220
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA LICENCIATURA EN INGENIERIA BIOMEDICA AREA DE CONCENTRACION CLINICA “OPTIMIZACION DE LA ESTERILIZACION EN LA CEYE” MEXICO, D.F. 2001 T E S I S P R E S E N T A : LIZBETH ORTIZ MAULEON ASESOR DE TESIS: ING. TEOFILA CADENA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI12993.pdf · aplicó los principios de Pasteur en la cirugía. Como las relaciones entre las ... formaldehído en gas

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

LICENCIATURA EN INGENIERIA BIOMEDICA AREA DE CONCENTRACION CLINICA

“OPTIMIZACION DE LA

ESTERILIZACION EN LA CEYE”

MEXICO, D.F. 2001

T E S I S

P R E S E N T A :

LIZBETH ORTIZ MAULEON

ASESOR DE TESIS:

ING. TEOFILA CADENA

Índice

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. I

INDICE 1. CAPITULO 1: Introducción Básica 1.1. Aspectos Generales de la Central de Equipos y Esterilización

1.1.1. Antecedentes Históricos 1.1.2. Microbiología 1.1.3. Acción de los Agentes Físicos y Químicos sobre las Bacterias

1.2. Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización

1.2.1. Ubicación de la Central de Equipos y Esterilización 1.2.2. Áreas Físicas que integran la Central de Equipos y Ester. 1.2.3. Flujo y manejo de material 1.2.4. Acondicionamiento Ambiental

1.3. Procedimiento General y Requerimientos de la C.E. y E.

1.4. Clasificación de material, instrumental y otros insumos 1.5. Lavado o Sanitización 1.6. Desinfección

1.6.1. Agentes desinfectantes y antisépticos de uso mas común

1.7. Secado y Clasificado 1.8. Empaquetado

Índice

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. II

1.9. Esterilización

1.9.1. Esterilización de Vapor 1.9.2. Esterilización de Oxido de Etileno 1.9.3. Esterilización de Plasma

1.10. Almacenaje y transporte de material estéril 2. CAPITULO 2: Situación Actual 2.1. Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización

2.1.1. Delimitación de Áreas 2.1.2. Acondicionamiento Ambiental 2.1.3. Iluminación 2.1.4. Suministros

2.2. Función de las Áreas

2.2.1. Área Negra 2.2.2. Área Gris 2.2.3. Área Blanca

2.3. Flujo dentro de las Áreas

2.3.1. Flujo de personal 2.3.2. Flujo de instrumental 2.3.3. Flujo de consumibles provenientes de almacén

3. CAPITULO 3. Objetivos 3.1. Objetivo 3.2. Objetivos específicos

Índice

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. III

4. CAPITULO 4. Recomendaciones 4.1. Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización

4.1.1. Delimitación de Áreas 4.1.2. Acondicionamiento Ambiental 4.1.3. Iluminación 4.1.4. Suministros

4.2. Función de las Áreas

4.2.1. Área Negra 4.2.2. Área Gris 4.2.3. Área Blanca

4.3. Flujo dentro de las Áreas

4.3.1. Flujo de personal 4.3.2. Flujo de instrumental 4.3.3. Flujo de consumibles provenientes de almacén

5. CAPITULO 5: Resultados 5.1. Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización 5.2. Función de las áreas

5.2.1. Área Negra o Roja 5.2.2. Área Gris o Azul 5.2.3. Área Blanca o Verde

5.3. Planteamiento Solucional

Índice

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. IV

Importancia de los Recursos Humanos Conclusión Apéndice A: Tratamiento de Instrumentos Apéndice B: Productos para el Lavado y Conservación del Instrumental Apéndice C: Artículos de interés Apéndice D: Guías de procedimientos Bibliografía

CAPITULO 1 Introducción Básica

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 1

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Antecedentes Históricos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 2

1.1 Aspectos Generales de la Central de Equipo y Esterilización

1.1.1 Antecedentes Históricos [2]

En la antigüedad, 450 años A.C ya se utilizaban compuestos químicos para embalsamar los cuerpos y preservarlos, con alto valor antiséptico, de la misma forma se usaban vapores de compuestos químicos con propósitos desinfectantes. La utilización del fuego se estableció como una forma de purificación en la eliminación de desechos en los leprosarios. Hipócrates, 460-370 años A.C reconoció la importancia de irrigar las heridas y limpiarse las manos y uñas con agua hervida o con vino. Galeno, 200-131 años A.C, médico griego fundador de la cirugía experimental, fue el más distinguido de la antigüedad después de Hipócrates. Practicó en Roma y sostuvo normas de un alto nivel técnico para su tiempo. Se sabe que hacía poner a hervir los instrumentos que usaba para atender a los gladiadores heridos. En la Edad Media, 500-1500 años D.C en Europa, la medicina tuvo un periodo de decadencia, problemas de plagas y epidemias que fueron atacadas por medio de la fumigación y con vapores de vinagre, sulfuro y arsénico. En ese entonces ya se tenía una idea intuitiva de la presencia de bacterias, auque no se había confirmado. Después de la Edad Media, se crearon métodos que mejoraban la técnica quirúrgica. Aunque algunos cirujanos de los siglos XII a XIX pensaban que las heridas no tenían necesariamente que supurar, el pensamiento aceptado universalmente era que la “pus laudable” era parte esencial del proceso de cicatrización. Algunos precursores de la cirugía encontraron que la ventilación aseo y tratamiento de la lencería con calor reducían la tasa de infección en sus pacientes. El concepto de contaminación por aire no surgió sino hasta que Girolama Francasoro, médico italiano (1546), sostuvo que el contagio se debía al paso de cuerpos diminutos capaces de automultiplicarse, del infectador al infectado. Fue

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Antecedentes Históricos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 3

el primero en describir el tifo, padecimiento muy frecuente en la época. Su teoría abrió el camino a los conceptos modernos sobre infección y enfermedades transmisibles de proporciones epidémicas. En 1683, año en que Anton Van Leeuwenhook diseñó el primer microscopio, se pudo observar y describir la gran variedad de formas microbianas en los fluidos corporales, iniciándose así las investigaciones para estudiar la vida de los microorganismos. Dennys Papin en 1680 ideó un equipo llamado “Digestor de vapor”, al cual más tarde añadió la primera válvula de la que se tiene registro, y que sirve para conocer cómo los puntos de ebullición de los líquidos varían con la presión y es el antecesor de las autoclaves de vapor que actualmente conocemos. En 1765, Lázzaro Spallanzani, naturista italiano, oponente líder de la teoría de la generación espontánea, demostró que los microbios podían vivir en ausencia de aire. Estudió la efectividad del calor en la destrucción de las bacterias y la esterilización de líquidos. En 1832, Willliam Henri, químico inglés, investigó las propiedades desinfectantes de las temperaturas elevadas y demostró que los lienzos infectados podían dejar de ser dañinos mediante el tratamiento con calor. Diseñó un estelizador sellado de calor seco (aire caliente). Oliver Wendell Homes, renombrado médico de Harvard, escribió en 1843 sobre la naturaleza contagiosa de la fiebre puerperal. Expresó la creencia de que se transmitía de una paciente a otra por enfermeras y médicos. Sin embargo, muchos médicos aún creían que la infección ocurría por un acto de la Providencia. Durante 1818-1865 el médico austriaco Ingaz Semmelweis prueba la etiología de la fiebre puerperal (en ese entonces una causa importante de mortalidad materna) mediante estudios epidemiológicos hospitalarios, así como verificación del efecto de medidas sanitarias de higiene (lavado de manos antes de examinar a cada paciente) por parte del personal del hospital. Falleció en un hospital, considerado como enfermo mental, sin que sus planteamientos fueran aceptados por la comunidad científica.

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Antecedentes Históricos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 4

Fueron necesarios los trabajos de investigación de Louis Pasteur (1866) químico y microbiólogo francés, quien estableció la validez de la teoría de las enfermedades producidas por gérmenes. Descubrió que la fermentación del vino era el resultado del desarrollo de organismos cinúsculos. Encontró que el calor podía detener el crecimiento de los microbios. También inició el procedimiento de pasteurización, postuló la participación de las bacterias en las enfermedades y contribuyó grandemente a la cimentación de la asepsia quirúrgica moderna. Demostró que algunos microbios, como Bacillus subtilis, resisten a la ebullición a 100° C. A la fecha se utiliza este bacilo como control biológico en el proceso moderno de esterilización. Este descubrimiento da pie al inicio de las investigaciones con vapor a temperaturas mayores de 120° C, y fue Charles Chamberland, discípulo y colaborador de Pasteur, el que hizo la primera autoclave de vapor a presión, en 1880. Lord Joseph Lister (1867), reconocido como el padre de la cirugía moderna, aplicó los principios de Pasteur en la cirugía. Como las relaciones entre las bacterias y la infección eran conocidas, realizó investigaciones en busca de agentes químicos para combatir dichos patógenos y las infecciones quirúrgicas. Inicialmente, usó solución de fenol en los apósitos y redujo el índice de mortalidad en sus pacientes en cierto grado. Lister pensó que las infecciones eran originadas por gérmenes que se encontraban en el aire, y su principio de antisepsia consistió en destruirlos tanto en las heridas como en el área circundante. Fue el primer cirujano que empleo desinfectantes químicos para manos y piel y una solución de ácido carbólico en nebulizaciones para purificar el aire. Las contribuciones de Lister llevaron directamente al establecimiento de la técnica estéril en la sala de operaciones. Pero no fue sino hasta 1879 que, en una reunión médica de Amsterdam, la profesión médica aceptó el principio antiséptico de Lister en las intervenciones quirúrgicas. A mediados del siglo XIX, Florence Nightingale recomendaba el uso de aire puro, agua pura, drenaje eficiente, limpieza y luz para lograr salud. Su experiencia de enfermería durante la guerra de Crimea probó la eficacia de estas prácticas.

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Antecedentes Históricos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 5

John Tyndall, físico ingles, demostró que el aire libre de polvo visible mediante un ingenioso aparato que empleaba un haz de luz, era incapaz de iniciar el crecimiento de gérmenes en tubos para infusiones. Posteriormente, y como su aportación más conocida, introdujo el método de la esterilización fraccional por calentamiento discontinuo (intermitente), que consistía en el calentamiento de las infusiones hasta el punto de ebullición en cinco ocasiones consecutivas , con los intervalos apropiados durante los cuales se mantenían a temperatura ambiente para permitir que las esporas bacterianas resistentes se transformaran en las formas vegetativas más susceptibles. En 1881 ampliamente aclamado como el padre de la técnica bacteriológica, Roberto de Koch descubrió el uso de medios de cultivo sólidos e investigó la etiología de las enfermedades infecciosas. También demostró la causa de la tuberculosis y recomendó el uso del bicloruro de mercurio como antiséptico. En el laboratorio de Koch se originaron muchas contribuciones importantes en el campo de la esterilización y la desinfección química, con la competente ayuda de Wolffhügez, Graffky y Loeffler. Los progresos alcanzados en la técnica estéril eran lentos y sin duda entorpecidos por la tradición, pero con la llegada de la esterilización, se pudo lograr un progreso continuo. Los cirujanos alemanes participaron en la transición de la antisepsia a la asepsia. Gustav Neuber exigía obligadamente que hubiera una limpieza absoluta en la sala de operaciones, recomendaba que se lavaran los muebles con solución desinfectante y exigía el uso de batas y gorras. Por último, pedía la esterilización de todo lo que fuera a tocar la herida. Las investigaciones de la escuela alemana tendieron al estudio de las diferencias en la utilización del calor húmedo y el calor seco, y descubrieron el formaldehído en gas para la desinfección de áreas y superficies. Ernest von Bergmann y colaboradores (1886) introdujeron el uso de un esterilizador por vapor, lo que constituyó un gran adelanto. Sin embargo, los cirujanos aprendieron pronto que el vapor por sí mismo no era suficiente para lograr la esterilización, el vapor debería estar a presión para aumentar la temperatura lo suficiente y destruir los microorganismos resistentes al calor. Kurt Schimmelbusch (1885) ideó los diversos detalles para la técnica aséptica. También se le dio el crédito de ser el primero en utilizar el esterilizador

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Antecedentes Históricos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 6

de vapor para la esterilización de campos quirúrgicos. Recomendó la adición de carbonato de sodio al agua en ebullición para aumentar su valor germicida y evitar la corrosión del instrumental. Publicó el libro Tratamiento aséptico de las heridas. Ervin von Esmarch (1888) investigó la eficacia esterilizadora del vapor insaturado o sobrecalentado. También recomendó el uso de pruebas bacteriológicas para la validación del proceso. La escuela estadounidense tiene precursores en el diseño de esterilizadores de vapor como lo fue J.J Kinyoun (1888), bacteriólogo estadounidense, quien hizo importantes contribuciones al proyecto de cámaras de vapor a presión y recomendó por vez primera el proceso de vació para aumentar la penetración del vapor a los objetos. También estudió los esterilizadores gaseosos, particularmente el formaldehído, y fue en mucho responsable del desarrollo de un aparato para desinfectar, al que llamó “desinfector de formaldehído” en vapor, utilizado en estaciones de cuarentena en hospitales y servicios municipales. Weeden Undeerwood (1933). Ingeniero estadounidense responsable de avances notables en el diseño y aplicación de esterilizadores de vapor a presión, realizó investigaciones que influyeron en el desarrollo del esterilizador moderno de temperatura controlada, y promovió el concepto moderno de centralización de insumos estériles en los hospitales. Publicó el libro Texto de esterilización. Frank L. Meleney (1948), cirujano estadounidense ampliamente conocido por muchas contribuciones a la bacteriología quirúrgica, estableció estándares para el control funcional y la supervisión continua de la técnica estéril de la sala de operaciones, promovió mejoras en el diseño y confiabilidad de los esterilizadores, y publicó el libro Tratado sobre infecciones quirúrgicas. En 1933 se comercializó en Estados Unidos el primer esterilizador de vapor a presión, en el cual el control global se centraba en la medición dela temperatura real del vapor aplicado a la carga, con un termómetro de mercurio localizado a la salida (línea de drenaje), en el fondo de la cámara. Anteriormente, los esterilizadores fabricados e instalados en los hospitales eran operados con la presión como el único indicador de control sin tener manera alguna de medir la temperatura desarrollada por el vapor ni el grado de eliminación del aire.

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Antecedentes Históricos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 7

El óxido de etileno, usado como fumigador para insectos a principios del siglo XX, fue reconocido como agente antibacteriano alrededor de 1939, se certificaron las propiedades esterilizadoras del óxido de etileno y, en 1949, estas propiedades empiezan a aplicarse para la esterilización realizada en equipos similares al autoclave de vapor, llamados carboxiclaves, empleando recipientes de acero inoxidable adaptados para su uso. Se buscaba un gas bactericida y esporicida que fuera realmente efectivo a bajas temperaturas y que pudiera penetrar a través de materiales porosos y no fuera corrosivo. El gas óxido de etileno se acercaba bastante a estas condiciones, aunque presentaba dos grandes inconvenientes : su gran poder explosivo y su alta flamabilidad, lo que hizo que se buscara mezclarlo para diluirlo, encontrando la mezcla ideal con el gas freón 12 (dicloro-difluoro-metano) en una proporción de más de 7 a 15 veces el óxido de etileno. Recientemente se describieron efectos adversos del freón sobre la capa de ozono de la atmósfera terrestre, lo que aunado a los efectos tóxicos del óxido de etileno en el ser humano, tiende a limitar cada día más sus aplicaciones. En 1979, F.S. Moore y L.R. Perkinson patentaron un sistema de esterilización con gas de peróxido de hidrógeno frío, y durante la siguiente década se realizaron investigaciones para el desarrollo de la tecnología que permitiera la aplicación, control y validación de este sistema. Se encontró que el vapor de peróxido de hidrógeno era esporicida a concentraciones menores de 10mg/L y a temperaturas hasta de 4° C, sin corrosión o degradación del material procesado (a excepción del nylon). A partir de 1990, con los trabajos de V.M. Griego(Washington), de Jones, Lrge, Stuart y Eagleson y de J. Suen (Atlanta), se crearon sistemas de esterilización con peróxido de hidrógeno, de creciente aplicación en diversas áreas industriales, así como en la esterilización en hospitales. En 1993, la Food and Drug Administration de Estados Unidos autoriza la comercialización del primer esterilizador para uso en hospitales, que usaba peróxido de hidrógeno en estado de plasma, cuarto estado de la materia que se genera aplicando energía de radiofrecuencia para crear un campo magnético. Otra alternativa en desarrollo es el plasma con ácido paracético. En la actualidad, los avances en equipos de esterilización con vapor se han enfocado a perfeccionar los sistemas y tener un control estricto de las variables

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Antecedentes Históricos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 8

que intervienen en el proceso de esterilización (temperatura, presión y tiempo) y al desarrollo de métodos para evaluar la eficacia de la esterilización con controles físicos, biológicos y químicos como parte del control de calidad, a así garantizar la seguridad del paciente y del personal de salud. Hoy en día en todos los hospitales es obligatorio contar con un departamento responsable de la obtención, limpieza, preparación, esterilización , control y suministro de todos los insumos que estarán en contacto con el paciente. Este departamento es la Central de Equipos y Esterilización (C.E. y E). En American College of Surgeons dio ímpetu para que este departamento se desarrollara, cuando hace unos años intentó estandarizar la ropa quirúrgica y centralizar la preparación de todos los suministros. Sin embargo, se dieron dos conceptos diferentes respecto a la organización y funcionamiento de las centrales de equipos y esterilización: 1) el suministro regional, en el que existen las denominadas subcentrales de equipos y esterilización (sub-C.E. y E.), y 2) el suministro central, en el que se tiene sólo una central de equipos y esterilización. El primero tuvo su origen en áreas que requieren del abasto constante de material y equipos estériles, como son el quirófano, la unidad de tococirugía, el banco de leches, el servicio de inhaloterapia y el laboratorio clínico. En la actualidad, la tendencia es recurrir al suministro central, que se encarga de abastecer totalmente al hospital, ya que están demostradas las ventajas de un sistema de este tipo, como son la eficiencia, la economía y la seguridad. La introducción de SISTEMAS COMPUTARIZADOS ha sido de gran ayuda al permitir que la Central de Equipos y Esterilización cumpla de manera más rápida y eficiente sus objetivos, ya que a través de sistemas computarizados con códigos de barras se logra un mejor control de las entradas, salidas y existencias de todos los artículos que se manejan en la C.E. y .E., lo que facilita su localización; el destino final de cada uno, y el registro de la fecha de su esterilización, autoclave y número de carga en la que se realizó la esterilización; el resultado de los controles físicos, químicos y biológicos aplicados a cada carga, y los datos de la persona que preparó y esterilizó cada artículo. Hay otras aplicaciones que dependen de las necesidades de simplificar tareas específicas en cada C.E. y. E. La tendencia actual es considerar al sistema de cómputo como parte del equipo que debe de haber en este servicio.

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Microbiología

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 9

1.1.2 Microbiología [2] Gracias a los avances y descubrimientos hechos por grandes hombres se han logrado mayores conocimientos sobre la microbiología que han contribuido poderosamente a aumentar las probabilidades de vida en el ser humano, ya que a través de esta ciencia se conoce la anatomía y fisiología de los gérmenes patógenos y se han descubierto sustancias y métodos con los cuales se puede lograr su destrucción total. La MICROBIOLOGÍA MÉDICA estudia los microbios en cuanto a su capacidad para producir enfermedad en el ser humano. Estos son seres vivos tan pequeños que no pueden estudiarse sin la ayuda del microscopio, extraordinariamente numerosos y abundantes en el medio ambiente. Los seres vivos están formados por una o varias unidades estructurales, funcionales y reproductivas llamadas células, cuya estructura básica consiste en una envoltura de lípidos y proteínas que las separa del exterior, la membrana plasmática, que contiene un complejo coloidal de proteínas, lípidos, carbohidratos, y minerales, el citoplasma. En este último se encuentra una zona central en la cual hay ácidos nucleicos que permiten que la célula sea capaz de autorreproducirse. En la naturaleza existen dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Las CÉLULAS PROCARIOTAS (del griego pro, antes, y karion, núcleo), figura 1, constituyen seres unicelulares (esto es, formados por una sola célula) que carecen de un núcleo delimitado por una membrana bien definida, así como de otros organelos citoplasmáticos como mitocondrias, retículo endoplásmico y aparato de Golgi (estructuras presentes en las células eucariotas), aunque sí poseen abundantes ribosomas, y contienen ácidos nucleicos libres en el citoplasma sin constituir cromosomas; cuando poseen flagelos, éstos no muestran el patrón de nueve fibrillas periféricas más dos centrales, y sí, en cambio, una proteína llamada flagelina. Las células procariotas están representadas por las bacterias, las rickettsias y las algas verdiazules, seres que constituyen el reino Monera. En el caso de las bacterias, por fuera de la membrana celular existe una pared rígida de celulosa que se semeja ala pared

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Microbiología

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 10

celular de los vegetales eucariotas, lo que hizo que en algún tiempo se agruparan en el mismo reino vegetal, lo cual no ocurre hoy en día.

Figura 1. Célula procariota.

Las CÉLULAS EUCARIOTAS (del griego eu, verdadero), figura 2, pueden constituir organismos tanto unicelulares como pluricelulares, estos últimos integrados por más de una célula. Los seres unicelulares eucariotas constituyen el reino Protista e incluyen las algas verdes, las algas verde amarillentas, las algas doradas, los protozoarios y las diatomeas. Tienen un núcleo delimitado por una membrana nuclear, así como otros organelos; los ácidos nucleicos se combinan con proteínas par formar cromosomas que se encuentran dentro de una membrana nuclear, y las funciones de respiración y fotosíntesis (esta última en el caso de seres autótrofos, capaces de utilizar la luz solar para sintetizar sustancias orgánicas) se llevan acabo, respectivamente, en mitocondrias y cloroplastos. La mayoría de los seres vivos son pluricelulares. Sus células son eucariotas, comprenden los reinos Animalia (o animales), Plantae (o vegetales) y Fungi (hongos). Las células que constituyen estos organismos están integradas en tejidos, órganos y sistemas con diferente especialización funcional. Para designar

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Microbiología

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 11

el nombre científico de las especies de seres vivos, incluyendo bacterias y otros microorganismos, se utilizan dos nombres en latín: el primero, con inicial mayúscula, designa el género al que pertenece, y el segundo, todo en minúsculas, la especie propiamente dicha. Suele escribirse en itálicas para distinguirlo del nombre común. Cuando se hace referencia las especies en conjunto dentro de un género, después del nombre del género se escribe “sp” (p. ej., Staphylococcus aureaus, que designa la estafilococo dorado; Salmonella sp., las especies del género slmonela). En Ocasiones se agrega un tercer término precedido de la abreviatura var., que indica una variedad dentro de la especie, como M. Tuberculosis, siempre que esto no genere confusión, como sería el caso de Escherichia coli y Entamoeba coli.

Figura 2. Célula eucariota. Los virus, figura 3, son partículas mucho más pequeñas que las células, constituidas por ácido nucleico y una cubierta proteínica, carecen de citoplasma y de “maquinaria” metabólica y requieren introducirse a una célula viva para replicarse.

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Microbiología

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 12

Figura 3. Virus

Los virus pueden actuar de dos formas distintas:

• Reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando todo el material y la maquinaria de la célula hospedante.

• Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo cambios genéticos en ella.

Por eso se pueden considerar los virus como agentes infecciosos productores de enfermedades o como agentes genéticos que alteran el material l hereditario de la célula huésped.

Reproducción de los virus. La única función que poseen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la de reproducirse o generar copias de sí mismos, necesitando utilizar la materia, la energía y la maquinaria de la célula huésped, por lo que se les denomina parásitos obligados. No poseen metabolismo ni organización celular, por lo que se les sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte.

Los virus una vez infectan a una célula, pueden desarrollar dos tipos de comportamiento, bien como agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte de la célula o bien como virus atenuados, que añaden material genético a la célula hospedante y por lo tanto resultan agentes de la variabilidad genética.

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Microbiología

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 13

Hay asociaciones entre especies diferentes de seres vivos, en las cuales una especie se beneficia de vivir con otra. Cuando ninguna de las especies se perjudica, la asociación constituyen un comensalismo (si sólo una de las especies, el comensal, tienen provecho) o mutualismo o simbiosis (cuando ambas especies obtienen ventaja). Cuando la otra especie, el huésped, se perjudica, la asociación se denomina parasitismo, y la especie beneficiada se denomina parásito. Esta situación se da en las enfermedades del ser humano provocadas por la presencia de microorganismos, que en este caso se denominan patógenos, a diferencia de la asociación simbiótica del ser humano con microorganismos, que se denominan saprófitos, y en la cual el huésped no sufre enfermedad a consecuencia de la asociación. Este fenómeno ocurre con ciertas bacterias que se encuentren en el intestino o la vagina del ser humano y que participan de múltiples maneras en procesos útiles al huésped, como la digestión de algunos alimentos o el control de gérmenes patógenos por competencia entre ellos mismos. La penetración de microorganismos al cuerpo humano se denomina infección, y no necesariamente implica enfermedad. Esta última resulta de la interacción entre el microorganismo y el hombre, en la cual el primero ha rebasado en cierta magnitud las barreras de defensa del segundo y ha alterado la fisiología normal de éste; la enfermedad habitualmente es producida por gérmenes catalogados como patógenos. Cabe señalar que en ocasiones la diferencia entre un germen patógeno y uno saprófito depende de las condiciones de defensa del huésped, ya que algunos microorganismos que normalmente se comportan como saprófitos, como Candida albicans, pueden producir enfermedad en un individuo con alguna inmunodeficiencia. Hay tres tipos de morfológicos de bacterias, figura 4, denominados COCOS (esféricos), BACILOS (cilíndricos) y ESPIRILOS (espiriloides). Hay además formas intermedias: cocobacilos y vibriones.

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Microbiología

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 14

Estreptococos

Cocos

Vibrios

Cocos: de forma esférica.

Estreptococos (en cadena)

• Diplococos (dobles)

• Estafilococos (en racimos).

Bacilos: en forma de bastón

Espirilos: en forma espiral.

Vibrios: en forma de coma

Espirilos

Bacilos

Figura 4. Bacterias.

Otro dato de interés es el modo de agruparse, lo que permite hacer la primera identificación del germen. Por ejemplo, cocos esféricos reunidos en pequeños grupos, que se comparan a un racimo de uvas, constituyen la especie de los estafilococos; otros cocos se disponen en filas más o menos largas y a manera de cuentas de rosario: los estreptococos. Algunos cocos que se presentan en pareja, y se llaman diplococos. Algunas bacterias poseen movimientos activos gracias a que tienen unos filamentos dispuestos de modo diverso en torno a su cuerpo, cuya agitación les permite desplazarse, llamados flagelos. Para observar mejor las bacterias al microscopio se emplean diversos métodos de tinción, de los cuales el más utilizado es el de Gram. De acuerdo con la composición de la pared celular y con su diferente afinidad por los dos

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Microbiología

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 15

colorantes que se usan en este método, algunas bacterias se observan teñidas de azul y se denominan GRAMPOSITIVAS y otras de color rojo brillante, llamándose GRAMNEGATIVAS. Se dispone de tinciones especiales para observar tipos particulares de bacterias, como las microbacterias que por las características químicas y tintoriales de su pared celular se denominan bacilos ácidorresistentes (tinción de B.A.A.R.). Es el caso de la bacteria que produce la tuberculosis pulmonar humana, Mycobacterium tuberculosis. Los microorganismos se clasifican también, desde el punto de vista de su metabolismo, en AEROBIOS cuando crecen en un medio que contiene oxígeno, y ANAEROBIOS cuando el ambiente en que se desarrollan carece de este elemento. Esta característica depende de la dotación de enzimas de la bacteria, y aunque pueden darse adaptaciones a los cambios en la concentración de oxígeno en el medio, éstas tienen límites y requieren de un periodo para producirse. La unidad de medida de los microorganismos es la micra (µ), que equivale a 0.001 mm. Los cocos tienen una micra de diámetro, en promedio, los bacilos varían de 0.3 a 0.6 micras. Los espirilos son los más grandes. Cuando las bacterias se ven forzadas a vivir en ambientes que les son hostiles (acción de la luz, cambios de temperatura, desecación, etc.), y esto suele suceder cuando salen del organismo que habían invadido, modifican algunas de sus propiedades comenzando por la forma. A esto se le llama PLEOMORFISMO. Ahora bien, estas modificaciones morfológicas desaparecen y la bacteria recobra su forma propia cuando cesan las condiciones hostiles. Las deformaciones desaparecen al colocar la bacteria en un medio óptimo, sea este un organismo vivo o un medio de cultivo adecuado. Algunas bacterias muestran este pleomorfismo cuando forman esporas, que tienen extraordinaria resistencia a la acción de agentes exteriores que se forman ante condiciones adversas, habitualmente cuando se encuentran fuera del huésped. Las esporas son corpúsculos redondeados u ovoides de diámetro variable (menor, igual o incluso mayor que el eje transversal de la bacteria original), que

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Microbiología

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 16

aparecen en un sitio variable en el cuerpo bacteriano, uno por cada bacteria. La especie bacteriana Clostridium tetani, por ejemplo, forma esporas que pueden permanecer en el suelo durante años resistiendo la desecación, la luz solar y otros agentes desfavorables y manteniendo su viabilidad, esto es su capacidad de transformarse nuevamente a la forma activa y reproducirse, una vez que alguna circunstancia las lleva de nuevo a las condiciones favorables de una herida abierta en un huésped susceptible. Las bacterias no necesariamente forman esporas en el medio ambiente. De hecho, algunas medidas aplicadas con la intención de eliminarlas, cuando se realizan de manera inadecuada (por ejemplo, al aplicar calor de intensidad o duración insuficiente), estimulan esta esporulación, disminuyendo la eficacia de los procedimientos seguidos posteriormente con el mismo objetivo. El peso en fresco de la célula bacteriana está constituido entre 75 a 80% por agua. Contiene sales minerales de sodio, potasio, magnesio, calcio, etc., así como compuestos orgánicos como proteínas, lípidos y carbohidratos. Entre las proteínas se encuentran las denominadas enzimas, cuya presencia se requiere para que la bacteria realice sus funciones metabólicas. Las enzimas transforman las sustancia nutritivas que la bacteria toma del medio, obteniendo energía en el proceso y eliminando hacia el medio productos de desecho. El estudio de la multiplicación bacteriana se ha favorecido por la creación de diversas técnicas microbiológicas, como la preparación y utilización de MEDIOS DE CULTIVO. En su formulación se toman en cuanta las necesidades nutricionales de las especies bacterianas. Hay técnicas para la identificación de la bacterias que se desarrollan en estos cultivos, así como para definir algunas de sus propiedades, y que son de aplicación práctica en el diseño de controles biológicos para validar la esterilización.

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Agentes Físicos y Químicos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 17

1.1.3 Acción de los Agentes Físicos y Químicos sobre las Bacterias [2]

La vida de las bacterias, como la de los demás seres vivos, está poderosamente influida y aun determinada por las condiciones del medio ambiente. Hay que tener presente, como se ha mencionado, que las únicas condiciones auténticamente óptimas de ambiente solamente las encuentran las bacterias en el organismo vivo en el que han logrado penetrar y al vivir. Fuera de él están a merced de la acción de una serie de agentes que en general les son hostiles. La separación de estos agentes en físicos y químicos es completamente artificial, pues muchas veces no se pueden diferenciar, ya que un agente químico puede comenzar su acción alterando las condiciones físicas, como ocurre con muchos desinfectantes, y así sucede al modificarse la permeabilidad de la pared celular, para que se lleve a cabo la acción química del desinfectante sobre la bacteria. Al contrario, las acciones físicas pueden determinar por sí solas modificaciones químicas, como en el caso de la rotura o lisis de la pared de la célula bacteriana. Para efectos de claridad en la exposición, no se puede prescindir de esta separación. Tiene gran importancia práctica la resistencia de las diferentes especies bacterianas a las diversas condiciones ambientales, esto explica hechos y mecanismos de contagio y transmisión de las enfermedades que las bacterias patógenas determinan. Además nos da medios para la lucha contra esas enfermedades, ya que suministran las bases del proceso de infección y esterilización. La biología de las bacterias está influida por los AGENTES FÍSICOS que consideran a continuación:

CALOR. La mayor parte de las bacterias patógenas se desarrollan a una temperatura alrededor de 37° C, pero otras no crecen más que en los límites de 20° a 30° C, según las especies. Esta zona de temperatura, en la cual las bacterias se desarrollan bien, se llama zona eugenésica.

En general, y por encima del punto óptimo, la vitalidad se ve afectada hasta llegar a una temperatura en que la vida se hace imposible y la bacteria sucumbe.

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Agentes Físicos y Químicos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 18

A esto se le llama punto térmico mortal. En cambio, cuando nos alejamos de la zona eugenésica en sentido contrario, provocando frío, es difícil alcanzar el punto térmico mortal, ya que la mayoría de las bacterias resiste temperaturas cercanas a 0° C y se somete a un estado de vida latente en el que su fisiología está suspendida, pero la vida se conserva. Cuando la temperatura aumenta hacia el punto óptimo, la vida se reanuda normalmente. El hecho de haber un punto térmico mortal nos permite provocarlo artificialmente y lograr la destrucción de las bacterias, es decir, la esterilización de objetos y medios en que los microorganismos se encuentran. En este caso, las cosas varían si se utiliza calor seco o húmedo. Debido al poco poder penetrante del calor seco, se requieren temperaturas muy altas en comparación con las que se necesitan con calor húmedo, para matar a las bacterias. El calor seco las elimina de modo general en las proximidades de los 80° C, actuando durante un tiempo más o menos largo, según las especies y el ambiente en que se encuentra la bacteria. A medida que aumenta la temperatura, disminuye el tiempo necesario para conseguir su muerte. Es lógico que siendo las esporas una forma de resistencia de las especies, se precise de altas temperaturas para matar a las bacterias capaces de formarlas; las esporas, en términos generales, necesitan de 2 a 3 horas a 140° C, y media hora a 180° C; aun en algunas especies es necesario llegar a los 200° C. El calor húmedo destruye las bacterias en sus formas vegetativas a temperaturas mucho más bajas; esto se logra a temperaturas de 55° a 58° C, actuando durante un tiempo que varía según la especie, la cantidad de gérmenes, la naturaleza del medio y la edad del cultivo. Las esporas resisten el calor húmedo, necesitándose generalmente de 120° c durante media hora. El punto térmico mortal se alcanza a una temperatura en que la coagulación de las proteínas del protoplasma determinen la cesación de la vida. Desde luego es obvia una relación entre la temperatura y el tiempo de su actualidad; a menos tiempo, el punto térmico mortal estará más alto, y viceversa.

FRÍO. Conservando una temperatura inferior al punto de congelación, un cultivo bacteriano no es capaz de multiplicarse, y hasta hay reducción del número de elementos vivos, pero nunca llega a su destrucción total.

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Agentes Físicos y Químicos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 19

LUZ. Esta perjudica la vitalidad de las bacterias. De todos los rayos del

espectro luminoso, los rayos ultravioleta son los que poseen mayor poder germicida; los amarillos, y después los rojos, son menos potentes.

DESECACIÓN. Un cierto grado de humedad es requisito indispensable

para la vida bacteriana. La desecación absoluta es incomparable con la vida de los microorganismos; el grado de desecación que toleran es muy variable, según las especies y las condiciones del ambiente.

ELECTRICIDAD. Carece de acción sobre los microorganismos. Su acción

no es fácil de determinar, ya que es imposible separarla del calor que produce la corriente de la radiación luminosa y de las modificaciones químicas que es capaz de determinar en los medios.

ULTRASONIDO. Ondas sonoras de una frecuencia del orden de 290 000

por segundo, tienen acción destructiva sobre las células y, por lo tanto, sobre los organismos unicelulares, como son las bacterias. Estas ondas sonoras de alta frecuencia, producidas por oscilaciones piezoeléctricas, reducen las células a fragmentos no viables.

AGENTES QUIMICOS. Una gran variedad de agentes químicos inorgánicos y orgánicos manifiestan diversas acciones sobre las bacterias, siendo la más destacada la muerte de la célula bacteriana. Aquí surgen términos que conviene destacar: el sufijo-cida, acción de matar, el sufijo-stasis, acción de inhibir el crecimiento de la célula bacteriana, evitando su multiplicación (p. ejemplo bactericidas o germicidas y bacteriostáticos, que se aplican a diversos compuestos químicos). Los antisépticos evitan el crecimiento bacteriano, y el término se emplea habitualmente para designar sustancias que se aplican en tejidos vivos. De acuerdo con lo expresado, es difícil separar la desinfección física de la desinfección química, ya que esta última está influida por modificaciones del ambiente en el que actúa, o sea por fuerzas de naturaleza física. En la acción de un agente químico sobre la célula bacteriana es preciso tener en cuenta la influencia de una serie de factores: la naturaleza del agente, su

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Agentes Físicos y Químicos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 20

concentración, el tiempo de acción, el pH, la temperatura, la especie y características de la bacteria. Hay que considerar también que estos factores pueden actuar aislados o combinados. La concentración incluye de tal manera que hay cuerpos químicos que a pequeñas concentraciones estimulan el crecimiento, y en las altas tienen acción bactericida. Un mismo agente puede estimular, retardar y anular el crecimiento de la bacteria, según la concentración en que se encuentre. Hay que tener en cuenta que la concentración efectiva no es aquella a la que se encuentra el agente en el medio, sino la que se logra en la superficie de la bacteria. El tiempo de contacto es fundamental y ha de considerarse igualmente en función de la concentración. A una concentración determinada, un agente químico necesita un tiempo también determinado para ejercer su función. Su acción es un proceso gradual dirigido por el tiempo de duración del contacto entre el agente y la célula bacteriana. El pH tiene una influencia decisiva. A un pH de 7, la célula tiene una carga eléctrica negativa, y cuando se es mayor, aumenta la carga; esto puede alterar la concentración efectiva del agente en la superficie de la célula. La temperatura actúa a la manera de otras reacciones químicas, la intensidad de la reacción aumenta con la temperatura. La presencia de materiales extraños en el medio ambiente capaces de interponerse entre el agente químico y la célula bacteriana, es otra circunstancia por considerar. Estos materiales pueden reaccionar con el agente, dando lugar a la formación de compuestos inertes que pueden absorberle y evitar así su acción sobre la célula. La acción bactericida o bacteriostática se ejerce sobre tres componentes de la célula: la pared, las enzimas y los ácidos nucleicos. El perfecto funcionamiento de cada uno de estos elementos es esencial par la fisiología de la bacteria. Los ácidos tienen, en general, acción letal sobre las bacterias; el ambiente ácido es incompatible con la vitalidad de las bacterias, las que requieren una reacción neutra o ligeramente alcalina de los medios para su crecimiento y desarrollo, y los ácidos alteran el pH. Los álcalis, como la sosa y la potasa, poseen radicales hidroxilos cuya concentración causa disociación iónica que tiene

Introducción Básica Aspectos Generales de la C.E. y E.: Agentes Físicos y Químicos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 21

gran poder germicida. Las sales actúan según la concentración; en algunos casos estimulan el crecimiento bacteriano, y en otros no lo inhiben en absoluto. El alcohol etílico absoluto no es germicida, pero es tóxico para las bacterias; cuando se diluye, la concentración útil es de 50% o más. La concentración germicida de los diferentes alcoholes aumenta con su peso molecular; el etílico es más activo que el metílico, y menos que el propílico. Los éteres poseen también propiedades germicidas.

Introducción Básica Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 22

1.2 Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización [4]

La efectividad de la esterilización no depende exclusivamente del control de calidad del proceso, sino también es importante contar con un diseño arquitectónico funcional, que permita implantar un control de infecciones y de calidad efectivo y otros aspectos de operación del proceso, antes, durante y después de la esterilización, cumpliendo con las normas establecidas por organizaciones internacionales como la AAMI, ANSI, IECEE, ASQC, OSHA y otras. Para lograr un diseño eficiente es importante la integración de un Comité de Planeación, que deberá ser de tipo interdisciplinario para analizar los diferentes aspectos que intervienen en el diseño, funcionamiento y control administrativo. El Comité de Planeación deberá estar integrado por:

♦ Responsable del área. ♦ Comité de infecciones.

♦ Consultores de los departamentos interactuantes.

♦ Departamento de Ingeniería Biomédica.

♦ Arquitectos especializados.

♦ Administradores

El comité es responsable de:

♦ Definir las funciones de C.E. y E. ♦ Determinar los requerimientos físicos y materiales de acuerdo con las

normas vigentes.

♦ Establecer las funciones de la C.E. y E. con los departamentos usuarios,

♦ Determinar los procedimientos para el control de calidad de los procesos

Introducción Básica Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Ubicación

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 23

1.2.1 Ubicación de la Central de Equipos y Esterilización [4]

La ubicación dentro de la planta física del hospital debe cumplir las siguientes características:

♦ Acceso directo a áreas quirúrgicas. ♦ Fácil acceso a la Unidad de Terapia Intensiva.

♦ Fácil acceso a Urgencias. ♦ Fácil acceso a Hospitalización.

♦ Fácil acceso a Servicios Auxiliares de Diagnóstico.

♦ Disponibilidad de sistemas de transporte vertical u horizontal y separada

físicamente de almacenes para prevenir la contaminación por insectos o roedores.

El diseño del área facilita la eficiencia del proceso, minimiza la contaminación ambiental y mantiene la esterilidad de los artículos procesados.

Introducción Básica Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Áreas Físicas

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 24

1.2.2 Áreas Físicas que integran la Central de Equipos y Esterilización [1][2][4]

Cuando el diseño y la organización de las Centrales de Equipos y Esterilización son los correctos, el sistema es eficiente y eficaz a través de una buena supervisión, y es económicamente más costeable porque evita una doble inversión en equipos e instalaciones; instrumental, aparatos y materiales duran mas porque se les da el manejo y cuidado debidos. Se puede cumplir correctamente con el control de calidad y el aseguramiento de la misma que se requiera para certificar el proceso de esterilización. Al igual que ha evolucionado el concepto de esterilización, también se ha dado un cambio en el diseño de las Centrales de Equipos y Esterilización mediante el establecimiento de áreas perfectamente definidas, flujo unidireccional en el proceso de materiales, delimitación de funciones de personal y eliminación de circulaciones cruzadas. Las dimensiones físicas de la C.E. y E. estarán en función del tipo y modelo de cada unidad médica. LA CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE LA C.E. y E., en las cuales se agrupan las distintas secciones, se basa en el grado de asepsia en que deben registrarse como fuentes de contaminación microbiológica. Se utilizan dos sistemas de nomenclatura para designar los tres tipos de áreas: en uno se usan nombres similares a los de las áreas del quirófano, negra , gris y blanca; en el otro sistema se emplea la codificación internacional de colores de la Comunidad Económica Europea: rojo, azul y verde. Estas áreas deben estar bien delimitadas entre sí y marcada claramente.

La clasificación de áreas vigente es la siguiente: ÁREA NEGRA O ROJA: Zona sucia de acceso al servicio en donde se realizan

las funciones de recepción de los insumos, la sanitización del material para curación e instrumental, el almacén, el baño y vestidores del personal del servicio. Su ubicación deberá permitir el acceso para la recepción de material para curación e instrumental del área quirúrgica y de los demás servicios de la unidad. Aquí deberá informarse si estos insumos han estado en contacto con microorganismos patógenos, causales de enfermedades infectocontagiosas.

Introducción Básica Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Áreas Físicas

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 25

ÁREA GRIS O AZUL: Zona limpia de acceso restringido, en donde se clasifica, ensambla, envuelve y esteriliza el instrumental, material para curación y lencería. En esta área preferentemente debe localizarse la oficina de la enfermera jefe de piso.

ÁREA BLANCA O VERDE: Zona destinada a la descarga de los

esterilizadores, así como al almacenaje de los artículos estériles. Debe contar con comunicación exclusiva y directa con el quirófano, así como con los demás servicios de la unidad médica, de modo que permita la entrega de material para curación e instrumental estéril.

Descripción interna de cada una de las áreas que integran la C.E. y E. Las áreas comprenden las siguientes secciones con sus respectivas funciones:

Área Negra o Roja

Recepción General. Lugar donde se recibe y clasifica el material para curación e instrumental utilizados en los servicios (y que deberá estar limpio y completo) y los procedentes del almacén.

Recepción de Quirófanos. Sitio donde se recibe el material para curación e

instrumental procedente del quirófano, mismo que deberá estar limpio y completo.

Lavado General (Sanitización). En esta sección se realiza el lavado mecánico o

manual de cada pieza y el secado y clasificación de las mismas. Está equipada con tarjas de acero inoxidable, mezcladora de agua, lavadora ultrasónica: lavadora, secadora y entalcadora de guantes; lebrillos, cepillos y germicidas en polvo o líquidos. En esta sección se limpian con alcohol los artículos estériles provenientes del almacén de la unidad, para posteriormente almacenarlos en el área blanca o verde.

Introducción Básica Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Áreas Físicas

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 26

Lavado de Quirófanos (Sanitización). Lugar donde se lleva a cabo el lavado mecánico o manual del material para curación e instrumental procedente de cirugía. Su equipo es similar al de la sección anteriormente descrita.

Almacén del Servicio. Espacio para recibir y guardar material para curación e

instrumental. Sus dimensiones deben ser acordes con las características de la unidad médica (tipos de servicios que la integran y número de camas), así como ala periodicidad con que se reabastece el servicio. El mobiliario consiste en anaqueles y vitrinas con cerradura de seguridad y escalera de aluminio de cuatro peldaños.

Vestidor y baño para el personal. Sitio destinado par que el personal

asignado a la C.E. y E. realice el cambio y la guarda del uniforme clínico por el uniforme quirúrgico. Debe contar con un lavado y un retrete para evitar el desplazamiento del personal fuera del departamento. Requiere dotarse de jabón y papel sanitario, y permanecer limpio y cerrado.

Área Gris o Azul

Preparación y Ensamble. Esta sección se utiliza para revisar que el material para curación e instrumental se encuentren en óptimas condiciones de uso y que estén debidamente sanitizados y se realiza una nueva clasificación, así como su ensamble y envoltura. Debe contar con mesas de trabajo sillas giratorias latas, aditamentos para cortar, envolver, sellar, membretar y trasladar paquetes, equipos y bultos.

Preparación de lencería quirúrgica. Es el lugar donde se hace la recepción,

selección, doblado, integración y guarda de lencería quirúrgica no estéril. Se requiere que sea un espacio cerrado y con un sistema de extracción de aire adecuado, para evitar la dispersión de pelusa hacia otras áreas. Su mobiliario consiste en anaqueles para la guarda clasificada por tipo de prenda, mesa de trabajo central de tamaño suficiente par realizar el doblado de las prendas, sillas giratorias y escalera de aluminio de cuatro peldaños.

Preparación de Guantes. Debe ser un cubículo cerrado con extracción de aire

para evitar la dispersión del talco a las secciones contiguas, y estar equipado

Introducción Básica Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Áreas Físicas

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 27

con lavadora, entalcadora, secadora, mesa de trabajo, sillas giratorias y tarja de acero inoxidable.

Esterilización. Sección esencial de la C.E. y E. donde se encuentran los

esterilizadores. Debe ser amplia para facilitar las maniobras con los montacargas. Es recomendable que los esterilizadores sean de doble puerta, para que se carguen en el área gris y se descarguen en el área blanca, y que estén empotrados: además, debe haber un espacio interior que permita dar mantenimiento a los esterilizadores.

Oficina de enfermera Jefe de piso. Se ubica en el área gris para verificar el

desarrollo de los procesos del departamento: por ello, es recomendable que sea un cubículo con cancel y cristal. Requiere de escritorio, computadora, sillas, archivero y extensión telefónica.

Área Blanca o Verde

Guarda Estéril General. Su ubicación debe ser contigua ala sección de esterilización, con acceso restringido de personal. Aquí se guardan en vitrinas con cerradura de seguridad los paquetes, equipos y bultos previamente esterilizados, que han de ser distribuidos a los diferentes servicios de la unidad médica.

Guarda Estéril para el Quirófano. Se encuentra contigua a la sección de

esterilización, con acceso restringido de personal. Aquí se guardan los paquetes, bultos y equipos estériles para el quirófano. Su sistema de ventilación debe estar diseñado para que el flujo de aire salga de esta área hacia el área gris, siendo indispensable observar las normas de controles de flujo de aire y limpieza establecidas para las áreas blancas (filtros de alta eficiencia), lo cual permite disminuir la carga bacteriana existente en el medio ambiente de estas áreas.

Entrega General. Esta sección se halla contigua a la de guarda de material

estéril general. Consiste en una barra mostrador con ventanilla a través de la cual se hará la entrega de material estéril.

Introducción Básica Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Áreas Físicas

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 28

Entrega al Quirófano. Se encuentra contigua a la sección de guarda estéril de quirófano y consiste en una barra mostrador con ventanilla, que se comunica con el área del quirófano. La ventanilla se mantendrá abierta únicamente durante la entrega de paquetes, equipos y bultos estériles.

Introducción Básica Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Flujo y manejo de material

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 29

1.2.3 Flujo y manejo de material [4]

El diseño de la Central de Equipos y Esterilización debe permitir la separación de las áreas de recepción y procedimiento de los artículos sucios, por un lado, de las áreas de almacenamiento de consumibles y artículos para ser empaquetados, y por otro, con el propósito de prevenir la contaminación ambiental o por contacto. Cada una de las áreas debe ser estrictamente utilizada para el fin que fue diseñada, de esta manera, la separación de áreas será efectiva.

Para la entrega y distribución de materiales estériles es recomendable el diseño de ventanas con sistemas de exclusión (doble ventana), para evitar la entrada de corrientes de aire que originen turbulencias y posible contaminación. Por otra parte, la delimitación funcional de las áreas debe ser respetada por el personal.

Introducción Básica Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Acondicionamiento Ambiental

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 30

1.2.4 Acondicionamiento Ambiental [1][4]

El sistema de ventilación y control ambiental tiene por objeto:

Evitar la proliferación de microorganismos.

Prevenir la transmisión de infecciones a través de la contaminación del aire.

Evitar niveles tóxicos por gas óxido de etileno y vapores generados por el

uso de desinfectantes químicos.

Brindar un ambiente de trabajo adecuado dada la disipación de calor de los equipos de esterilización.

Las características que debe cumplir el acondicionamiento ambiental son:

Filtración y control de Temperatura y Humedad.

En el área de limpieza y descontaminación, se debe considerar la extracción de aire.

El área de preparación y esterilización requiere de flujo vertical de aire

acondicionado.

Para el área de almacenamiento estéril los requerimientos son:

♦ Filtro absoluto ♦ 10 cambios por hora

♦ Presión positiva y sistema de aire sin recirculación

Introducción Básica Procedimiento General y Requerimientos de la C.E. y E.

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 31

1.3 Procedimiento General y Requerimientos de la Central de Equipos y Esterilización [1][4]

ÁREA

FUNCIÓN

REQUERIMIENTOS

Recepción

♦ Ingreso de artículos y materiales sucios para ser reprocesados.

• Acceso directo del corredor.

• Iluminación adecuada para la

separación de artículos e instrumental.

• Ventilación: Rejillas de

extracción.

Limpieza y

Descontaminación

♦ Limpieza y/o

descontaminación de artículos y materiales reusables.

• Área físicamente separada

del resto de las áreas de servicio.

• Tarjas para

descontaminación. • Tarjas para lavabo. • Control ambiental por

material contaminante. • Pisos, muros, techo y

muebles con superficies lisas, no porosas y lavables.

Introducción Básica Procedimiento General y Requerimientos de la C.E. y E.

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 32

Preparación

♦ Inspección,

preparación de bultos y empaquetamiento de los materiales a esterilizar

• Cuartos de preparación

exclusivos para textiles y guantes (en caso de reutilización).

• Iluminación apropiada para la

inspección de artículos y textiles.

• Condiciones ambientales

confortables para el personal.

Esterilización

♦ Esterilización de los

paquetes previamente preparados.

• Suministros e instalaciones

necesarias para los equipos de esterilización de vapor y gas (eléctricas, vapor, extracción, aire comprimido, drenaje y agua).

• Control y supervisión de la

efectividad de los procesos de esterilización de óxido de etileno y vapor.

• Espacios para mantenimiento

de los equipos. • Ventilación forzada para evitar

la acumulación de gases tóxicos.

Introducción Básica Procedimiento General y Requerimientos de la C.E. y E.

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 33

Almacén de

material Estéril

♦ Almacenamiento de

artículos y materiales estériles para su distribución

• Limpieza y desinfección diaria de superficies.

• Acceso controlado de

personal.

• Ventilación con presión positiva, filtrado absoluto 10 cambios/hora.

• Control de caducidad del material estéril.

• Ventana de distribución con sistema de exclusión (doble ventana).

• Muebles, techos, muros y piso con superficies lisas, no porosas y desinfectantes.

Áreas de soporte

De servicio

Almacén de equipos

Administrativa

Almacenes

♦ Sala de descanso,

baños y vestidores ♦ Limpieza y guarda de

equipo médico.

♦ Oficina del supervisor o jefe de departamento.

♦ Guarda de artículos y

materiales de consumo.

Introducción Básica Clasificación del material para curación, instrumental y otros insumos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 34

1.4 Clasificación del material para curación, instrumental y otros insumos [2][11]

La clasificación de los materiales utilizados en la atención médica se presentan en el siguiente orden:

ARTICULOS CRITICOS: Son aquellos que presentan un alto riesgo de infección si se contaminan con cualquier microorganismo, incluyendo esporas, ya que son artículos introducidos directamente al torrente sanguíneo o dentro de áreas estériles del cuerpo que pueden tener contacto con membranas mucosas o fluidos corporales. Esta categoría incluye instrumental quirúrgico, catéteres cardiacos, sondas urinarias, prótesis, material de osteosíntesis, agujas, etcétera. Por lo anterior a estos artículos debe aplicárseles algún método de esterilización.

ARTICULOS SEMICRITICOS: Son los que entran en contacto con las mucosas

o la piel lesionada. Estos artículos han de estar libres de todos los microorganismos, con la excepción de altos números de esporas bacterianas. Las mucosas intactas son generalmente resistentes a la infección por esporas bacterianas comunes, pero son susceptibles ala infección por otros microorganismos como el bacilo de la tuberculosis y los virus. En esta categoría se incluyen los accesorios de equipos médicos para terapia respiratoria y par anestesia, endoscopios, laringoscopios, tubos endotraqueales, etcétera. Requieren de una desinfección de alto nivel.

ARTÍCULOS NO CRÍTICOS: Estos entran en contacto con la piel, pero no con

mucosas. La piel intacta actúa como barrera contra la mayoría de los microorganismos y la esterilidad no es crítica. Esta categoría incluye cómodos, orinales, riñones, estetoscopios, lencería para cama, barandales, utensilios para la alimentación, etcétera. Requieren de una sanitización.

A pesar de esta clasificación, todos los instrumentos están expuestos a una contaminación por residuos biológicos-infecciosos.

Introducción Básica Lavado o Sanitización

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 35

1.5 Lavado o Sanitización [1][2]

El lavado o sanitización en la C.E. y E. se realiza para eliminar los restos de materia orgánica que están adheridos a los objetos, con lo que, además de disminuir la carga microbiana, facilita los procesos posteriores de desinfección y de esterilización. Aunque como procedimiento aislado sería el que menor margen de seguridad tendría, por otra parte, la esterilización no sustituye a un lavado adecuado. LAVADO MANUAL El lavado manual debe de realizarse de manera minuciosa, a fin de lograr su cometido. El lavado correcto debe llevarse a cabo siguiendo los siguientes pasos:

PRELAVADO. Consiste en la acción mecánica manual y agua para eliminar los restos de sangre y materia orgánica lo más posible. Debe realizarse inmediatamente después de utilizar el material, de ser posible en el mismo servicio del usuario.

LAVADO Y CEPILLADO. El lavado se realiza con agua tibia o fría utilizando

un detergente, así como un cepillo de cerdas de nylon.

ENJUAGUE FINAL. Se hace colocando los objetos directamente bajo el chorro de agua para eliminar totalmente el detergente.

Importancia del enjuague final: El enjuague final es muy importante ya que si quedaran restos de detergente puede provocar:

• Endurecimiento en las articulaciones del instrumental. • Puede ocasionar oxidación así como manchas sobre el instrumental.

Seria ideal poder utilizar agua destilada, o en su defecto agua desmineralizada.

Introducción Básica Lavado o Sanitización

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 36

LAVADO MECÁNICO MEDIANTE LAVADORA ULTRASÓNICA. Las lavadoras ultrasónicas se usan sobre todo para la limpieza efectiva del instrumental. El lavado se realiza mediante la producción de ondas vibratorias de frecuencia fuera del rango de percepción del oído humano. Las ondas ultrasónicas producen dentro del agua “cavitación”, pequeñas burbujas de vapor, gas o simplemente vacío, de diferentes tamaños. Las burbujas van aumentando de tamaño hasta que se rompen, o bien se colapsan y producen pequeñas áreas de vacío, que son las que realizan el proceso de limpieza. Toda la materia orgánica adherida al instrumento se desprende, quedando en suspensión en el agua o sedimentándose en el fondo del tanque. Los instrumento deben de colocarse abiertos, en pilas no mayores de 7 centímetros. Se agrega el detergente especial para este equipo de lavado y se activa el sistema de encendido. Al terminar el procedimiento se efectúa el aclarado final par eliminar residuos de detergente. Esto se pude lograr en la lavadora ultrasónica con únicamente agua, o en un fregadero limpio al chorro de agua.

Introducción Básica Desinfección

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 37

1.6 Desinfección [1][2] La desinfección es el conjunto de procedimientos a través de los cuales se logra eliminar la mayoría de los microorganismos patógenos que se encuentran sobre la superficie de objetos inanimados (instrumental y accesorios de equipo médico). Habitualmente no destruye esporas bacterianas; se recurre a esta medida para destruir bacterias vegetativas, hongos patógenos y algunos tipos específicos de virus. Se utilizan soluciones desinfectantes. E. H. Spaulding clasifica a los desinfectantes de acuerdo con su poder cidal en los siguientes tipos:

• DESINFECTANTES DE ALTO NIVEL: Destruyen todas las formas bacterianas, pero no elimina esporas.

• DESINFECTANTES DE NIVEL INTERMEDIO: Destruyen toda las bacterias

vegetativas, bacilo de la tuberculosis, hongos y algunos virus.

• DESINFECTANTES DE BAJO NIVEL: Logra la destrucción de algunas bacterias vegetativas, algunos hongos y virus.

Introducción Básica Desinfección: Agentes Desinfectantes y Antisépticos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 38

1.6.1 Agentes Desinfectantes y Antisépticos de Uso más Común [2][12]

CUATERNARIOS DE AMONIO AL 12% (Cloruro de benzalconio). Uso indicado:

Bajo Nivel. Inactivación de enzimas productoras de energía, desnaturalización de

proteínas y alteraciones en la membrana celular. Ventajas:

Bactericida, fungicida, viricida (lipofílicos). No irritante. No daña el equipo. Bajo costo.

Desventajas:

No destruye esporas, M. Tuberculosis, ni virus hidrofílicos. Su capacidad cidal se reduce con materia orgánica. No se sabe su tiempo de vida en uso: debe cambiarse con frecuencia. El agua para su dilución reduce la concentración activa. Se antagoniza con jabón, secreciones y restos tisulares.

Uso indicado:

Baja concentración: antiséptico (piel y mucosas). Alta concentración: desinfectante (objetos inanimados).

YODÓSFOROS (Yodo polivinilpirrolidona) Nivel y acción:

Nivel Intermedio. Penetra la pared celular de los microorganismos y altera la estructura de

ácidos nucleicos, proteínas y su síntesis. Ventajas:

Bactericida, micobactericida y viricida.

Introducción Básica Desinfección: Agentes Desinfectantes y Antisépticos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 39

Acción rápida en concentraciones adecuadas. Actividad residual.

Desventajas:

Mancha el equipo. Se neutraliza con materia orgánica. Inestable en agua dura y al calor. Requiere largo tiempo de exposición para destruir ciertos virus y hongos. Corrosivo. No debe usarse con caucho ni plástico. Irrita la piel. Se inactiva en piel húmeda.

Uso indicado:

Antiséptico cutáneo. HIPOCLORITO DE SODIO AL 5 A 6%. Nivel y Acción:

Nivel Intermedio. Inactivación enzimática.

Ventajas:

Bactericida, micobactericida (M. Tuberculosis), fungicida, viricida. No deja residuos irritantes. Bajo costo.

Desventajas:

Debe usarse a la concentración correcta. Se inactiva con materia orgánica. Corrosivo. Muy inestable. Olor intenso. No puede emplearse con instrumental.

Introducción Básica Desinfección: Agentes Desinfectantes y Antisépticos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 40

Uso indicado: Desinfectante de ropa, mobiliario (incluyendo cómodos y orinales) y

equipo médico o sus accesorios: muros. ALCOHOL ETÍLICO 70 A 90%. Nivel y Acción:

Nivel intermedio. Desnaturalización de las proteínas.

Ventajas:

Desinfectante y antiséptico a concentraciones de 70 a 90%. Bajo costo. Destruye bacterias vegetativas y M. Tuberculosis. No deja residuos. No emite vapores irritantes. No mancha.

Desventajas:

No destruye esporas, virus hidrofílicos ni algunos hongos. Deteriora el caucho y plástico con exposiciones prolongadas. No se conoce su tiempo de vida en uso. Flamable. Volátil, y al evaporarse pierde su actividad cidal. Se inactiva en presencia de materia orgánica. No es seguro en instrumentos con lentes.

Uso indicado:

Antiséptico cutáneo al 70%. Desinfectante para objetos, al 90%.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 3 A 6% (Agua Oxigenada).

Nivel y Acción: Nivel intermedio.

Introducción Básica Desinfección: Agentes Desinfectantes y Antisépticos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 41

Elementos radicales libres de hidroxilos destructivos que pueden atacar los lípidos de las membranas, DNA y otros componentes celulares.

Ventajas:

Bactericida, viricida, fungicida. Esporicida al 6% en combinación con ácido paracético al 24%. Se puede aplicar en superficies lisas y duras. Útil en tubos de goma y catéteres, tubos de polietileno e instrumentos con

lentes. Desventajas:

Al 6% corroe el cobre, el zinc y otros metales. El tiempo de inversión requerido es prolongado.

Uso indicado:

Antiséptico cutáneo al 3%. Desinfectante de objetos, al 6%.

FENOL AL 0.5% A 4%. Nivel y Acción.

Nivel intermedio. Alquilación de grupos amino y sulfídrilo de las proteínas.

Ventajas.

Desinfectante para superficies del medio ambiente. Bactericida, micobactericida (T.B.) fungicida. Retiene un nivel de actividad satisfactorio en presencia de materia

orgánica. Estable.

Desventajas:

No destruye esporas ni virus hidrofílicos y su actividad cidal depende de su concentración.

Mal olor. Irritante para la piel (se deben usar guante para su manejo)..

Introducción Básica Desinfección: Agentes Desinfectantes y Antisépticos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 42

Uso indicado:

Desinfectante en mobiliario, muros y otros objetos. GLUTARALDEHIDO AL 2%. Nivel y Acción:

Alto nivel y esterilizante químico. Actúa por alquilación, altera el RNA y el DNA, y la síntesis de proteínas.

Ventajas:

Amplio espectro de destrucción, incluyendo esporas. No se inactiva ante la presencia de materia orgánica. No corroe el acero inoxidable. Puede usarse para desinfección o esterilización (con tiempos prolongados

de inversión 10 horas) de instrumentos, equipos médicos de laparoscopia, endoscopía y terapia respiratoria.

Su tiempo de vida, una vez activado, es de 14 días. Desventajas:

La solución debe ser activada agregando un polvo o una solución. Deberá usarse en áreas bien ventiladas, ya que tiene olor penetrante. Irritante para piel y mucosas. No debe emplearse en instrumentos de acero al carbón. Todos los artículos deben enjuagarse antes de ser utilizados. Puede ser cancerígeno (en animales produce cáncer nasal con frecuencia 5

veces mayor a la provocada por formaldehído, aunque no hay estudios en seres humanos).

Uso indicado:

Objetos que permitan la inmersión en solución.

Introducción Básica Secado y Clasificado

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 43

1.7 Secado y Clasificado [2] En el área negra, además del proceso de lavado o sanitización, se realizan los procesos de clasificación inicial, de secado posterior al lavado, así como de clasificación del material antes de pasar al área gris par su ensamble y envoltura. CLASIFICACIÓN. La clasificación del material se realiza inicialmente al recibir el material en el área negra para su lavado o sanitización, desde donde pasa a diferentes secciones, dependiendo de su naturaleza. SECADO. El secado intenso y detallado, posterior al lavado, es de gran importancia, pues evita usar lubricantes y ayuda a que las articulaciones del instrumental funcionen. Cualquier tipo de lubricantes puede impedir la penetración del vapor, excepto el hidrosoluble. Para lograr un secado completo, el instrumento debe dejarse totalmente abierto. Por otra parte, hay algunos artículos procedentes del almacén o la lavandería que pueden no requerir el paso por los procesos de sanitización o desinfección en el área negra, sino que se llevan directamente al área gris para su preparación y envoltura; ello dependerá de las condiciones de limpieza en que se reciba el material.

Introducción Básica Empaquetado

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 44

1.8 Empaquetado [1][2]

El empaquetado es el proceso de envolver el material que se va a esterilizar, integrando un paquete, también se llama ensamble o embalaje. Todo artículo que se va a esterilizar, sea tela, instrumento, aparato, material para curación, debe ser empaquetado, excepto en casos de utilización inmediata (esterilización en ciclo rápido). El objeto de la envoltura es proteger el material después de esterilizado, y formar una barrera que impida la entrada de gérmenes, pero no del agente esterilizante, por lo que es necesario conocer el tamaño de las bacterias y contar con una envoltura que tenga un poro más pequeño que éstas, para que funcione realmente como una barrera. PROPIEDADES DE LA ENVOLTURA.

Permeable al vapor, pero con un poro no mayor de 0.1 micras (porosidad controlada). Esto es con el objeto de evitar la entrada de bacterias, ya que la más pequeña se considera que mide 0.2 micras.

Repelente a la humedad.

Suficiente fuerte para resistir el manejo normal y no romperse por las

diferentes presiones a las que se someten los paquetes durante la esterilización.

PH neutro, para dificultar el crecimiento bacteriano.

Flexible para hacer dobleces y envolver.

Capaz de resistir sin deteriorarse durante periodos relativamente largos de

almacenaje bajo diversas condiciones de temperatura y humedad.

Introducción Básica Empaquetado

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 45

TIPOS DE MATERIALES PARA ENVOLVER.

PAPEL GRADO MÉDICO: Es el más indicado par mantener y preservar la esterilidad de los artículos, ya que reúne casi todas las propiedades de la envoltura ideal, a excepción de que no es muy flexible. Se presenta en el mercado en bolsas de diferentes tamaños, combinado con plástico que permite ver se contenido.

PAPEL CREPADO: Papel grado médico que reúne todas las propiedades; el

flexible e ideal par envolver ropa, instrumental, aparatos, recipientes, etc.

LIENZOS: Es quizás la envoltura más usada en nuestro medio, sobre todo par instrumental, ropa, recipientes y aparatos. Todos los paquetes envueltos en tela deberán llevar doble envoltura para formar una barrera que evite la pronta contaminación.

Introducción Básica Esterilización

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 46

1.9 Esterilización [1][2][3] Es el proceso por el cual se destruye todo tipo de vida microbiana de un objeto inanimado. En este proceso se destruyen grandes concentraciones de esporas altamente resistentes al calor en poblaciones de 104 a 106. Es un proceso fácil de controlar y de verificar sus resultados. Es el proceso que nos brinda mayor seguridad de destrucción de organismos conocidos o esperados como de los no esperados. Al igual que en el proceso de desinfección la presencia de residuos puede afectar la esterilización. ESPORAS: Estructura ovalada y refringente que se forma en el interior de la célula bacteriana, como un estado de letargo fisiológico o latencia, altamente resistente a los agentes externos desfavorables (por ejemplo, calor, desecación, presión hidrostática, agentes químicos, etc.), durante el proceso denominado esporogénesis, inducido, en células que crecen activamente, por situaciones adversas como la depleción de nutrientes en el medio. Al inicio de este proceso, el material genético se duplica, y posteriormente la membrana forma un tabique que separa al protoplasto en dos partes desiguales, de las cuales la más pequeña formará la espora. Se observan en los bacilos de los géneros Clostridium y Bacillus, en los que cada bacteria puede formar una espora; cuando ésta aún se encuentra en su interior, muestra su eje longitudinal paralelo al del bacilo (que aquí se denomina célula vegetativa o esporangio), en ocasiones su anchura es mayor que la del bacilo, deformando su silueta hasta semejar un palillo de tambor. Las esporas no se tiñen con métodos convencionales, requiere calor para permitir la entrada de colorantes, y una vez teñidas es difícil decolorarlas. Al final de la esporogénesis, la espora se rodea de varias capas condensadas protectoras de peptoglicanos y proteínas complejas, que formarán el córtex y el exosporium protectores. Cuando la espora encuentra un ambiente propicio par las células vegetativas, se inicia el proceso de germinación, durante el cual se reinician las actividades metabólicas oxidativas y biosintéticas que estaban latentes, y al mismo tiempos pierden las propiedades de alta resistencia que tenía la espora.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Vapor

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 47

1.9.1 Esterilización por Vapor [1][2][3] La esterilización por vapor saturado bajo presión es el método más conocido par la destrucción de todas las formas de vida microbiana. El efecto biocida del vapor depende: Contenido de humedad: El vapor saturado tiene una humedad relativa de 100%, condición en la cual las esporas bacterianas son menos resistentes al calor. Contenido de calor: La cantidad de calor debe mantenerse constante par que el condensado permanezca a la misma temperatura del vapor y se alcance rápidamente la temperatura de esterilización. Penetración: La penetración del vapor a través de los poros de tela, papel y plásticos que envuelven el material a esterilizarse depende principalmente del desalojo de aire de la cámara, de los bultos y de volumen de material a esterilizarse. La efectividad del proceso de esterilización por vapor depende principalmente de tres parámetros:

1. Temperatura. 2. Presión. 3. Tiempo.

El rango de temperaturas para la esterilización en vapor es de 121°C a 134°C y en presión de 20-32 psig; los tiempos de esterilización son inversamente proporcionales a la temperatura y, aun cuando el fabricante de esterilizadores sugiera algunos tiempos, cada central de esterilización debe encontrar sus tiempos con base en protocolos establecidos con controles biológicos e indicadores físicos, debido a factores que afectan la esterilización, como: tipo de esterilizador (gravedad o pre-vacío), calidad del vapor, porosidad del material de envoltura, tamaño de los bultos a esterilizar, acomodo del material dentro de la cámara, etc.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Vapor

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 48

Aplicaciones: Ampliamente usada en hospitales y en la industria farmacéutica. Ofrece importantes ventajas, como fácil control de calidad , destrucción de las esporas bacterianas en un breve intervalo de tiempo de exposición.

Ventajas: No genera residuos tóxicos, es un medio de esterilización económico y permite la esterilización de grandes volúmenes de material en poco tiempo.

Desventajas: Este método no puede ser aplicado a equipo para uso endoscópico (guías de luz de fibra ótica, lentes y cámaras), transductores y equipo electrónico que son sensibles a presiones, humedad y temperatura.

Riesgos: Deficiente desalojo de aire en los sistemas gravitatorios, lo cual impide la expansión y penetración del vapor; disminución del poder microbicida por efecto del vapor sobrecalentado o por la mala calidad de éste.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Oxido de Etileno

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 49

1.9.2 Esterilización por Oxido de Etileno [1][2][3]

OXIDO DE ETILENO (C2H4O) Es un compuesto químico que no tiene color y es soluble en agua a una temperatura de 10°C. En concentraciones sobre los 700ppm tiene un olor como a ether. Reacciona con agua para formar glycol de etileno (refrigerante). Tiene un punto de ebullición de 10.7°C Y SE CONGELA A –111.3°c. Es altamente flamable y explosivo en concentraciones que van desde 0.4 hasta 100%. Una mezcla de aire y oxido de etileno puede ser encendida mediante el uso de una chispa eléctrica, electricidad estática, calor excesivo, una llama, et,. El oxido de etileno en su estado liquido puede causar quemaduras severas a la piel y en su estado gaseoso causa irritación en la piel, los ojos y en las mucosas, nauseas y mareos. COMO FUNCIONA En adición a las características para esterilizar en vapor, temperatura, tiempo y humedad, existe una cuarta característica que es la concentración del gas al esterilizar con oxido de etileno. El oxido de etileno ataca la célula y la destruye por un proceso llamado alcalinización. Mediante este proceso los sistemas enzimáticos de la célula son atacados y se inhiben la sintetización de los ácidos nucleicos en la célula. La temperatura es una de las variables más importantes en el proceso. Generalmente se le conoce a la esterilización con oxido de etileno como una esterilización fría. El oxido de etileno es mas efectivo en su penetración a mayor temperatura. Recordemos, sin embargo, que la razón par utilizar oxido de etileno es por materiales que no soportan la temperatura de esterilización con vapor. Debemos entonces determinar una temperatura ala cual no afectemos los materiales que vamos a procesar y la esterilización sea suficientemente rápida. La temperatura será también responsable de mantener la mezcla de oxido de etileno en su estado gaseoso. Una disminución importante en la temperatura hará que el gas se condense en la cámara.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Oxido de Etileno

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 50

El tiempo es otra de nuestras variables. Esta variable será afectada adversamente por la variable de la temperatura. A menor temperatura la penetración y la difusión del gas será más lenta que en ciclos a mayor temperatura. Los materiales a esterilizarse son otro factor importante pues diferentes materiales tienen diferentes capacidades de penetración. La cantidad de residuos en un material también afectará esta variable pues limita la capacidad de penetración del gas. Es de suma importancia que todos los materiales estén totalmente limpios, secos y empacados correctamente antes de ser expuestos a un ciclo de esterilización. Nuestra tercera variable es la humedad. Los materiales porosos necesitan muy poca humedad para lograr esterilizarse mientras los sólidos necesitan una humedad relativa de por lo menos 50% para lograrlo. Durante el proceso de humidificación logramos hidratar células que se encuentran en estado seco las cuales son sumamente difíciles de penetrar. Por ultimo la no menos importante variable de la concentración. Se ha determinado que la concentración menor determinada, que esterilice en un tiempo razonable, para esterilizar en oxido de etileno debe ser de 450 mg/L. Concentraciones de hasta 1000mg/L son beneficiosas y reducen el tiempo de esterilización hasta en la mitad. LIMITES DE EXPOSICIÓN SEGUROS (Reglamentación norteamericana). En 1951 la Asociación de Fabricantes de Químicos recomendó una exposición máxima permitida de 100ppm en un tiempo de exposición de 8 horas. Por primera ocasión en el año 1979 se establecieron los limites máximos permitidos de exposición al oxido de etileno. El limite máximo permitido (LMP) se estableció en 50ppm basado en una exposición promedio de 8 horas. Estudios llevados a cabo durante las décadas de los 70 y los 80 demostraron que la exposición extendida de oxido de etileno causaba cáncer en animales de laboratorio y fue reconocido por el Instituto Nacional de Seguridad en el Trabajo y Salud (NIOSH). Fuertes presiones se ejercieron sobre la Administración de Seguridad Ocupacional y Salud (OSHA) para que revisará los niveles máximos

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Oxido de Etileno

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 51

permitidos pero no fue hasta que se demando judicialmente a la agencia que esta se vio obligada a obedecer una orden del tribunal y revisó en 1983 los niveles máximos nuevamente. La “OSHA” determinó como niveles máximos permitidos en el año 1983 1ppm en una exposición promedio de 8 horas. Este nuevo nivel represento para la OSHA una reducción del riesgo de 98%. En 1988 se estableció lo que se conoce como nivel máximo para corta exposición (STEL) el cual es de 5ppm en un tiempo no mayor de 15 minutos. Los resultados obtenidos sobre los efectos del gas en humanos no son concluyentes pues el oxido de etileno fue solo uno de los químicos a los cuales los mismos estuvieron expuestos repetidamente. Es importante hace notar que la “OSHA” ha concluido que el oxido de etileno esta o puede estar asociado al desarrollo de las siguientes condiciones:

Cáncer en la sangre (leucemia). Cáncer del cerebro y otros órganos. Mutaciones genéticas. Aumento en la cantidad de aberraciones cromosóticas. Cambios no deseado en el DNA de las células. Efectos reproductivos adversos en hombres y mujeres. Depresiones del sistema nervioso central. Efectos al sistema neurológico central. Irritación de tejidos. Edema pulmonar. Bronquitis. Dolores de cabeza. Nauseas. Vómitos. Diarrea. Adormecimiento. Debilidad. Soñolencia. Perdida de coordinación.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Oxido de Etileno

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 52

CICLO DE ESTERILIZACIÓN CON GAS OXIDO DE ETILENO. VACIO INICIAL Para garantizar que el aire no impedirá el contacto de Oxido de Etileno con los objetos a esterilizar, así como las fugas de la mezcla del gas hacia el exterior, se evacua el aire de la cámara del esterilizador. PRECALENTADO Una vez completado el vacío inicial de aire se debe alcanzar una temperatura en el interior de la cámara (específica para cada autoclave según ciclo empleado frío o caliente). HUMIDIFICACIÓN Debido a las propiedades esterilizantes del OE son de naturaleza química principalmente, el gas reacciona a mayor velocidad en presencia de vapor de agua. Es por esto que la humidificación (vapor) y el vacío que se de en el interior de la cámara de esterilización asegurarán la penetración del agente esterilizante (mezcla OE) hacia las diferentes áreas difíciles de penetrar. Este efecto de humidificación se observa en los micro-organismos a esterilizar en dos fases:

1. Hinchazón de la célula, lo que la hace más permeable para el intercambio de gases.

2. Aceleración de l reacción alcalina del OE, la cual es letal para el micro-organismo.

Si el autoclave de gas no cuenta con este paso (ver Manual), será necesario que los artículos de plástico y las piezas con superficies duras, sean humidificadas previamente, lavándolas o enjuagándolas y secándola completamente.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Oxido de Etileno

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 53

Una vez completada la humidificación se debe seguir manteniendo la presión negativa (vació) en el interior de la cámara para lo cual se realiza una comparación de presiones en el interior de la cámara, y si es necesario efectúa la evacuación de aire. EXPOSICIÓN AL GAS OXIDO DE ETILENO. En esta parte del ciclo se libera la mezcla del OE, exponiéndose a este la carga a esterilizar. La duración de este paso dependerá del diseño del autoclave de la concentración del OE en la mezcla y la temperatura escogida, ciclo frío o ciclo caliente, con cualquiera de los dos el resultado es el mismo, la variante está en la duración del período.

CICLO DE EXPOSICIÓN DE GAS OXIDO DE ETILENO Temperatura (°C) Tiempo de exposición (min)

Caliente 63 100 Frío 29 250

EVACUACIÓN FINAL Una vez concluida la exposición de la carga al OE se realiza una evacuación de la mezcla de gases existente en el interior de la cámara, la cual concluye cuando la presión interior del esterilizador alcanza un valor inicial. PURGA DE AIRE Esta tiene como función evitar la exposición del personal a la mezcla de OE para lo cual lava con aire limpio el exterior de los paquetes y el interior de la cámara de esterilización. Este paso concluye con la igualdad de las presiones del interior de la cámara y exterior del esterilizador, lo que permite la apertura de la puerta del autoclave. AIREACIÓN Es indispensable para garantizar la eliminación de residuos de OE en la carga y así evitar el contacto directo de éste con los tejidos.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Oxido de Etileno

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 54

El tiempo de proceso, está en función de los grados de absorción del gas por los diferentes materiales. Este paso consiste en un lavado con una corriente de aire caliente, la cual elimina los residuos de gas atrapados en la carga antes de ser utilizados. Dependiendo del diseño del autoclave de gas, el proceso de aereación se puede realizar tanto en el mismo esterilizador como en equipos especiales de aereación, o a temperatura ambiente, como se observa en la siguiente tabla.

MATERIAL CAMARA DE AREACIÓN (HRS)

AEREACIÓN EN MEDIO AMBIENTE (HRS)

Vidrio, papel 3 24

Hule delgado 3 24

Metal 3 24

Plástico 6 7

Polivinilo 8 7

MATERIAL QUE DEBE ESTERILIZARSE EN GAS OXIDO DE ETILENO. ENDOSCOPIA DIAGNOSTICA

Broncoscopios. Citoscopios. Esofagoscopios. Laparoscopios. Oftalmoscopios. Otoscopios. Faringoscopios. Proctoscopios. Sigmoidescopios. Toroscopios. Uretroscopios.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Oxido de Etileno

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 55

PLASTICO GRADO MEDICO

Equipo par atención de sangre y transfusión Catéteres. Nebulizadores. Jeringas. Tubos. Tubos para pruebas. Cajas de petri. Pipetas. Catéteres endominados. Incubadoras para niños. Equipo para corazón y pulmón. Equipo para cirugía extracorpórea. Equipo para hemodiálisis.

EQUIPO ROJO PARA INTUBACIÓN

Mangueras. Bolsa de reinhalación. Catéteres. Drenajes y equipo para intubación. Extensiones.

INSTRUMENTAL Y EQUIPO.

Equipo de cauterización. Lámparas. Agujas. Instrumental neuroquirúrgico. Hojas para bisturí. Espejo. Microscopios quirúrgicos. Jeringas. Tanques de O2.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Oxido de Etileno

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 56

MISCELÁNEOS

Dilatadores. Tijeras para pelo. Sondas para alimentación. Bombas. Motores. Libros. Cámaras fotográficas. Juguetes. Baterías. Extensiones. Suturas. Goteros.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Plasma

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 57

1.9.3 Esterilización por Plasma [1][2][3] La esterilización por plasma es un método recién desarrollado usada para destruir a los microorganismos. Consiste en la generación de plasma a bajas temperaturas con peróxido de hidrógeno. El plasma gaseoso que es considerado como el cuarto estado de la materia consiste en un conjunto de iones, electrones y particularmente atómicas neutras. Se puede provocar este estado de la materia por medio de la acción de un fuerte campo eléctrico o magnético aplicado a una sustancia inestable a temperatura ambiente, el fenómeno que se propicia es la separación en sus componentes como iones reactivos, electrones y partículas neutras que al entrar en contacto con la materia viva reaccionan formando moléculas diferentes y por lo tanto inactivando al microorganismo. Los artículos a ser esterilizados son colocados en la cámara de esterilización, la cual es cerrada y se opera al vació para evitar pérdida de presión. Se inyecta y vaporiza una solución acuosa de peróxido de hidrógeno dentro de la cámara, se aplica energía de radio frecuencia (RF) mediante la creación de un campo eléctrico el cual cuando se activa inicia la generación de plasma. El estado plasma se mantiene por el tiempo suficiente para asegurar la esterilización. Al término del proceso, la energía de RF y el vacío se terminan y la cámara vuelve a la presión atmosférica por medio del aire filtrado con filtros HEPA; esta nueva tecnología está diseñada para procesar la mayoría de los artículos médicos que en la actualidad se esterilizan por medio del gas óxido de etileno y autoclave de vapor con la excepción de los textiles, otros elementos fabricados a base de celulosa, talco, líquidos y artículos que tienen lúmenes largos y angostos con extremo ciego. Los artículos están esterilizados y listos para su uso en aproximadamente una hora después de iniciar el ciclo de esterilización. La penetración de los instrumentos para esterilizar es similar a las técnicas usadas en vapor de oxido de etileno y el empaque debe ser del material recomendado o en contenedores diseñados par tal fin. La envoltura requiere del uso de polipropileno no tejido; empaque que está disponible en el comercio y un sistema de bandejas o cajas disponibles y fabricadoras especialmente para esto.

Introducción Básica Esterilización: Esterilización por Plasma

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 58

Aplicaciones: Particularmente útil para la esterilización de instrumentos sensibles a la temperatura y humedad ya que todo el proceso se realiza a una temperatura inferior a 50°C y con humedad mínima, el proceso dura alrededor de 90 minutos. Recomendaciones: Por un lado, definir con precisión los materiales y artículos que pueden ser sometidos a este proceso, por otro lado, mantener vigilancia estrecha sobre resultados. Ventaja: No deja residuos tóxicos en los artículos. Por ello, este proceso no requiere de aereación. Desventaja: Este proceso no es considerado como una alternativa a la esterilización por óxido de etileno y del formaldehído.

Introducción Básica Almacenaje y Transporte del Material Estéril

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 59

1.10 Almacenaje y Transporte del Material Estéril [1][2]

El almacenaje es la última fase del proceso general que se realiza en la C.E. y E. y muy frecuentemente es aquí donde los artículos se contaminan por lo que el área banca o verde, sitio donde se almacenan los insumos estériles, debe reunir condiciones especiales para que mantenga un bajo nivel de contaminación ambiental. La limpieza es quizás la condición más importante. Debe realizarse de manera sistemática, permanente y periódica. El suelo debe limpiarse diariamente con un trapo y agua estériles, al igual que las vitrinas, estantería, demás mobiliario y los muros. Los líquidos empleados para el aseo deben estar aprobados por el Comité de infecciones del hospital. Después de la limpieza, todas las superficies deben secarse, pues la humedad favorece la contaminación. La higiene personal de quienes laboran en esta área también es importante, y debe incluir las manos limpias, las uñas cortas y sin barniz, el cabello recogido y cubierto con un gorro, el uso de uniforme especial y botas, no portar joyas, y de preferencia no circular por el área negra o roja. El mobiliario para el almacenado debe ser de acero inoxidable. Las vitrinas deben tener techos inclinados que eviten el acumulamiento de polvo. También se pueden utilizar racks y cestas de varillas de acero inoxidable. El acceso de personal debe controlarse, y sólo se permitirá el paso de personal que porte el uniforme completo. La humedad ambiental debe ser igual o menor de 55% y la temperatura entre 18 y 20°C. La ventilación debe realizarse con presión positiva y filtrado absoluto de 10 cambios por hora con filtros de alta eficiencia. Debe contarse con ventana de distribución con sistema de exclusión (esto es, doble ventana).

Introducción Básica Almacenaje y Transporte del Material Estéril

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 60

Los muebles techos, muros y posos deben tener superficies lisas que no hagan ángulos en los que se acumule la mugre, no porosas, lavables y desinfectantes. Nunca debe dejarse el material estéril en el suelo. No deben mezclarse paquetes estériles y no estériles. La manipulación de los paquetes debe ser mínima. Los sistemas de transporte para la distribución de material estéril se tienen en el mercado desde los más sofisticados como los carros robot hasta carros manuales del tipo carritos de supermercado. En cualquier caso se tendrá siempre presente que los artículos estériles deben ir protegidos del polvo y la humedad par que conserven su esterilidad. Se recomiendan carros con cierre hermético que protegen mejor los artículos durante su distribución, y los cuales no deberán usarse para transportar material sucio o no estéril. Los carros deben mantenerse limpios y no deben utilizarse en su limpieza productos tóxicos, abrasivos u oxidantes que perjudiquen al personal, contaminen los paquetes o estropeen los carros. Esta área debe tener acceso directo con el área de quirófanos.

CAPITULO 2 Situación Actual

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 61

Situación Actual Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Delimitación de áreas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 62

2.1 Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización

2.1.1 Delimitación de áreas

Situación actual

1) El diseño está de acuerdo a las normas internacionales establecidas (AAMI, ANSI), en donde se recomienda delimitar la C.E. y E., en tres áreas, clasificadas por su nivel de asepsia, éstas son: área negra ó roja (zona sucia), área gris ó azul (zona limpia), área blanca ó verde (zona estéril) como se muestra en la Figura 5.

2) Operativamente no se está respetando la restricción de cada una de ellas,

por deficiencia de personal y falta de infraestructura.

3) Se detectó un paso cruzado entre las áreas, el personal no se delimita a su área de trabajo, sino que circula por todas las áreas. Algunas de las razones son las siguientes:

a) El área gris no cuenta una extensión telefónica, por lo que, el personal

del área gris, tiene que desplazarse al área negra para su uso.

b) No se cuenta con una intercomunicación entre áreas, por lo que el personal circula entre ellas para poder comunicarse, en caso de que su trabajo lo requiera. Por otro lado si se necesita tratar asuntos con la jefa de C.E. y E., también tienen que desplazarse hasta su oficina, que está ubicada en el área negra, de igual manera pasa si la jefa necesita tratar con su personal, porque tiene que trasladarse hasta el área correspondiente.

c) No se cuenta con suficientes carros-mesa para transportar el material,

por lo que estos circulan en todas las áreas, esto no solo implica contaminación entre áreas debido al carro, sino también por parte del personal, además ocasiona pérdida de tiempo.

Situación Actual Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Delimitación de áreas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 63

d) Apoyo entre áreas, aunque la ayuda entre el personal se ve con buenos ojos, ésto implica, que hay mezcla o incursión del personal a todas las áreas y eso nos lleva a un riesgo de contaminación entre ellas. Este problema se debe principalmente a que C.E. y E. abastece de consumibles esterilizados y limpios de fábrica, no sólo a quirófanos sino a servicios del hospital en general (Recuperación, UTI, UCC, Estancia Diurna, Urgencias, etc.) provocando lo siguiente:

i) En el área negra únicamente hay una persona encargada de la

recepción, del proceso de lavado y del proceso de desinfección, de tal modo, que cuándo el almacén surte a C.E. y E. (esto es cada 24 horas) el encargado de recibirlo y en ocasiones de transportarlo al área blanca, es la persona que se encuentra en área negra. Si tomando en cuenta la cantidad de consumibles que reciben al día debido a que tienen que abastecer al Hospital en general, es mucho el tiempo que tiene que aportar esta persona para poder realizar esa actividad, teniendo como consecuencia, que descuide su trabajo, debido a que no tiene el tiempo necesario para realizar una buena revisión, provocando que el instrumental incluso no salga bien lavado y por consiguiente el proceso de esterilización posterior no se cumple. Por otro lado durante todo el día llegan productos provenientes del almacén, debido a que son pedidos de emergencia por los servicios antes mencionados (hospital en general), y debido a que la persona de área negra esta siempre ocupada se le pasa avisar al personal de área blanca, debido a que no se cuenta con una intercomunicación y además no se cuenta con el tiempo para desplazarse hasta el área blanca para llevar el consumible, por estas razones se ocasionan conflictos con los servicios del hospital y además pérdida de tiempo para el personal de C.E. y E..

ii) Cuando el personal del área negra no puede con la tarea de

transportar los consumibles al área blanca, el personal de área gris los apoya, de tal forma que son ellos los encargados de realizar esa tarea, esto interfiere con sus funciones, ocasionando retardos en la esterilización de instrumental, tiempos largos de

Situación Actual Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Delimitación de áreas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 64

permanencia del instrumental en el esterilizador ya terminado el proceso de esterilización, rapidez en el proceso de acomodo y empaque de los paquetes ocasionando fallas, etc.

iii) El personal de área blanca, tiene que acomodar todos estos

consumibles además de entregarlos, como es tanta la carga de trabajo entregándolos se descuidan funciones propias de C.E. y E. como tener a tiempo las cirugías, atender rápido las ventanillas de entrega (tanto la de quirófanos como la de entrega para el hospital en general), se descuida también el acomodo rápido y adecuado del material estéril, etc.

e) El personal de la recepción (área negra) tiene que desplazarse hasta el

área blanca (atravesando el área gris) para recoger los menús del instrumental que fue sacado de C.E. y E. (en área blanca), para poder revisar en el momento de su recepción, si se entrega la misma cantidad que se entregó, esto no sólo implica la contaminación de áreas por circulación indebida entre ellas, sino que también provoca perdida de tiempo para el mismo personal de C.E. y E. y para el personal de quirófanos u otros servicios que realizan la entrega.

4) El flujo entre área negra y gris es constante debido a que la persona de

área negra traslada el instrumental y equipo lavado, hasta el área de empaquetado. La contaminación entre áreas no se da únicamente por el paso del personal, sino también por el de carros (de área negra al área gris) que es utilizado para el traslado del instrumental y equipo.

5) Entre área gris y área blanca hay una puerta que siempre permanece

abierta, facilitando el flujo de personal entre las áreas, además provocando la entrada de pelusa hacia el área blanca (área estéril).

6) Falta de conciencia del personal, acerca de la importancia que tiene la

restricción de áreas, para garantizar la calidad en el proceso de esterilización.

Situación Actual Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Delimitación de áreas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 65

Figura 5: Clasificación de C.E. y E. en tres áreas.

ÁREA BLANCA Ó VERDE

ÁREA GRIS Ó AZUL ÁREA NEGRA Ó ROJA

Situación Actual Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Acondicionamiento Ambiental

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 66

2.1.2 Acondicionamiento Ambiental

Situación actual

1) Se observó, que C.E. y E. no cuenta con el acondicionamiento ambiental necesario en cada una de las áreas (negra, gris, blanca) a pesar de que se cuenta con la preparación para el sistema de aire acondicionado.

2) La temperatura en el área es de mayor a 28° C lo que ocasiona malas

condiciones de trabajo (sobre todo en área gris debido a los esterilizadores de vapor).

3) El no contar con acondicionamiento ambiental en la zona, no solo propicia

un ambiente contaminado sino que también representa un riesgo para el personal que labora en ella y un agotamiento físico.

4) El mal acondicionamiento ambiental ocasiona que se subutilicen los

esterilizadores de vapor para poder disminuir la generación de calor.

5) La ausencia de acondicionamiento ambiental, además de lo anterior puede provocar, situaciones que afectan considerablemente el proceso de esterilización, como las siguientes:

a) La proliferación de microorganismos. b) Transmisión de infecciones a través de la contaminación del aire.

c) Presencia de niveles tóxicos por gas óxido de etileno y vapores

generados por el uso de desinfectantes químicos.

d) Provocar un ambiente inadecuado e inseguro para el personal.

Situación Actual Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Iluminación

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 67

2.1.3 Iluminación Situación actual

1) El nivel de iluminación en el área gris (inspección y pruebas de

funcionamiento del instrumental) es necesario que sea mayor. Con una mejor iluminación el personal podrá realizar una mejor inspección y revisión de funcionamiento del instrumental para evitar que se esterilice material inoperante.

2) En el área negra (inspección, lavado y desinfección) se les colocó mejor

iluminación porque la existente era deficiente, pero en repetidas ocasiones se detectó que el personal no la utiliza. El uso de ellas es importante para obtener un trabajo de calidad.

Situación Actual Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Suministros

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 68

2.1.4 Suministros

Las fuentes de suministro como son el AGUA, VAPOR, ENERGIA ELECTRICA E INSTALACIÓN SANITARIA, deben ser instalados acorde a los requerimientos del esterilizador especificados en el manual de instalación.

Vapor El diámetro de la tubería de vapor que se encuentra instalado para el autoclave grande (3043) es de 33 mm, sobrepasando en 7.6 mm, el valor recomendado por AMSCO y para el autoclave chica (3023) se tiene un diámetro de 22 mm existiendo una diferencia por arriba de 9.3 mm del valor que recomienda AMSCO. Es importante mencionar que el diámetro de las tuberías, aunque no son las recomendadas por el fabricante, son las más adecuadas para el buen funcionamiento de los esterilizadores, ya que éstas fueron calculadas directamente por la compañía (AMSCO), tomando en cuenta las características del hospital y de los esterilizadores. En cuanto a la presión que se maneja en esta instalación se cuenta con una presión a la salida de la caldera de 7 Kg/cm2 (99.99 psi), posteriormente se tiene un REGULADOR DE VAPOR, cuya función es mantener la presión de trabajo (PRESIÓN DINÁMICA), que se requiere en el autoclave, que en este caso es de 3.5 a 5.6 Kg/cm2 para cualquiera de las dos autoclaves. La instalación de TRAMPAS DE AGUA estratégicamente distribuidas en las líneas que conducen vapor, es una planeación de importancia, ya que se aprovechan los condensados producidos por el vapor, al estar estos condensados a una temperatura de 70 a 80 °C se depositan en un tanque isotérmico y cuando la caldera requiere de consumo de agua se aprovechará precisamente de este depósito, al estar el agua a una temperatura promedio de 75 °C, repercutirá en un ahorro de consumo de energía en la caldera.

Agua El agua en el esterilizador es empleada como medio de enfriamiento o como medio para generar presión negativa (vacío) en la cámara. También esta agua se

Situación Actual Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Suministros

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 69

emplea para suministrar al depósito de condensados, cuando el nivel esté por un SUAVIZADOR con el fin de eliminar SALES y algunos METALES. Su empleo en los esterilizadores esta reglamentado por los estándares de United States Phrmacopea. La instalación de suministro de agua es de gran importancia para obtener un vapor saturado de excelente calidad, y con esto: Evitar la producción de sales, evitar que las cargas de la cámara salgan húmedas y alargar el periodo de vida útil de tuberías que conducen vapor (ya que con la eliminación de éstas sales, no se corroe tan fácilmente). El agua tiene que tener un tratamiento especial con el fin de eliminar la dureza con la que llega al hospital, debe de cumplir con ciertos valores de PH, DUREZA, TEMPERATURA, Y PRESIÓN. En lo referente a la instalación de la tubería de agua fría que llega a las autoclaves del hospital, el calibre del diámetro para el 3023 y el 3043 es de 25.8mm y especificado según normas es de 25.4 mm, existiendo una diferencia muy pequeña, lo cual no es representativa para repercutir en problemas de VACÍO o ENFRIAMIENTO. Periódicamente se realiza un análisis de las condiciones en que se encuentra el agua, para lo cual se llena un formato de revisión. En general el tratamiento de agua que se tiene instalado en el hospital para suministro a la caldera es el adecuado para los requerimientos de las autoclaves y de la propia C.E. y E..

Energía Eléctrica La instalación que se tiene en el hospital para las autoclaves es de 120 volts, no regulada a 60 Hz, polarizada, con tierra física.

Instalación Sanitaria Las líneas de drenaje no deben conectarse directamente a un drenaje sin rompimiento atmosférico, el cual, evita el riesgo sifonal.

Situación Actual Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Suministros

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 70

La instalación Sanitaria con la que cuenta el hospital (incluyendo la C.E. y E.), esta diseñada para que no existan retornos de gases y líquidos que pueden contaminar la cámara. Para lo cual se cuenta con filtros y sistema de rompimiento atmosférico.

Situación Actual Función de las áreas: Área Negra

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 71

2.2 Función de las áreas

2.2.1 Área negra En el área negra se realizan actualmente las siguientes funciones:

Recepción de material sucio y contaminado proveniente de quirófanos (prelavado).

Recepción de material esterilizado, no utilizado.

Recepción de material limpio (ya pasó por el proceso de lavado)

proveniente de Unidad Medica Láser (UML) y Ginecología (prelavado)

Recepción de consumibles provenientes del almacén.

Proceso de lavado ó sanitización (lavado manual o mecánico, cepillado, enjuagado y secado).

Lubricación de instrumental y equipo.

Actualmente el área negra está comprendida por las siguientes secciones con sus respectivas funciones:

Recepción: Recepción de material para curación, instrumental y equipos utilizados en clínicas, áreas médicas y quirófanos, así como los consumibles provenientes del almacén.

Lavado ó Sanitización: En esta sección se realiza el lavado mecánico ó

manual y el secado del instrumental. Se cuenta con una tarja de acero inoxidable, lavadora ultrasónica, toma de aire, jabón enzimático, cepillos de nylon y fibras para trastes (estas no deberían utilizarse).

Desinfección: Se cuenta con una tarja de acero inoxidable y desinfectantes

(no se utiliza).

Situación Actual Función de las áreas: Área Negra

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 72

Oficina de la Jefe de C.E. y E.: Es un cubículo con cristales, tiene un escritorio, intercomunicación, extensión telefónica, computadora, sillas y archivero.

Vestidor y baño para el personal: Aquí se realiza el cambio y guarda de

uniforme.

Situación actual Ventanilla de Recepción. En está zona se detectaron los siguientes problemas:

1) Tiempos de recepción prolongados, en ocasiones hasta de 15 minutos, esto debido a los siguientes motivos:

a) La instrumentista (área de quirófanos) en ocasiones no coloca el

instrumental en su correspondiente contenedor, de tal forma que cuando éste, se cuenta y se revisa hay faltante de instrumental, ocasionando pérdida de tiempo mientras aparece.

b) Al llenar los menús (área de quirófanos), no siempre se hace de

manera clara, provocando confusiones en el momento de su recepción, ocasionando así perdida de tiempo.

c) En el acomodo y empaquetado de instrumental en área gris (área de

C.E. y E.) no se tiene el cuidado de anotar si la cirugía va incompleta, debido a que el instrumental está en mantenimiento, esto ocasiona confusión en el momento de la recepción porque no se aclaró de ninguna forma el faltante de ese instrumental y mientras se averigua la ubicación del mismo se ocasiona pérdida de tiempo.

2) No se separa el material sucio (Quirófanos) del limpio (UML) en el

momento de su recepción ocasionando contaminación entre ellos.

3) El material e instrumental limpio no es llevado inmediatamente al área gris, ocasionando que este se contamine debido a que permanece en la

Situación Actual Función de las áreas: Área Negra

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 73

zona de lavado donde es salpicado durante el proceso de lavado del instrumental sucio.

Proceso de lavado. En este proceso se detectaron los siguientes problemas:

1) El instrumental proveniente de ginecología así como el preesterilizado no pasan por el proceso de lavado.

2) Se considera que el instrumental proveniente de Ginecología, llega limpio,

por tal razón no se le realiza el proceso de lavado, sin embargo, se detectó que en el área de Ginecología únicamente se les realiza el prelavado a su instrumental.

3) No se tienen los criterios necesarios para decidir si el lavado debe hacerse

manual o mecánico (lavadora ultrasónica). 4) El acomodo del instrumental en la lavadora ultrasónica no es el adecuado

(el instrumental articulado no se abre, se colocan grupos de instrumental unidos con ligas, etc), provocando que el lavado no sea el adecuado.

5) Para el lavado se utiliza un jabón enzimático y una de sus características

es que gracias a su eficacia, se puede eliminar, en la mayoría de los casos, el proceso de cepillado, el problema es que el personal no esta conciente de ello y no revisa que instrumento requiere o no el cepillado, pasando todos por el cepillado, provocando un desgaste innecesario tanto del instrumento como de ellos mismos. Además en algunos instrumentos se utiliza para el cepillado artículos inapropiados, en lugar de utilizar cepillos de nylon como se recomienda.

a) b) Figura 6. a) Uso de detergente enzimático. b) Uso de detergente enzimático en

lavadora ultrasónica.

Situación Actual Función de las áreas: Área Negra

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 74

6) El enjuague final es insuficiente y el secado agresivo.

7) Durante el proceso de lavado no se le realiza ningún tipo de revisión al instrumental.

8) En ésta área no debe llevase a cabo la lubricación del instrumental, sin

embargo se hace, pero se hace mal, no se lleva un control de ello y lo único que hacen es rociar al instrumental de lubricante, sin cerciorarse de que realmente se lubriquen las zonas que lo necesitan.

9) No se realiza la desinfección, ésta se lleva a cabo en el área de quirófanos.

El instrumental llega desinfectado y envuelto a C.E. y E., en donde es llevado a un ciclo normal de esterilización por vapor, para posteriormente llevarlo al área negra y entonces sí realizarle el proceso de lavado, y después nuevamente se esteriliza y se almacena.

10) El área actualmente no cuenta con control ambiental (extracción de aire),

no tiene intercomunicación y no cuenta con carros exclusivos y suficientes para trasladar el instrumental dentro del área. Además todas las funciones del área son realizadas por una sola persona.

11) No existe ningún tipo supervisón operativa para que las funciones del

área sean óptimas y confiables.

Función de las áreas Situación Actual : Área Gris

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 75

2.2.2 Área Gris Actualmente se realizan las siguientes funciones:

Revisión, doblado y preparación de ropa quirúrgica.

Preparación y empaque de bultos quirúrgicos, instrumental y equipo para

su esterilización

Esterilización por vapor, oxido de etileno y plasma de los paquetes previamente preparados.

Actualmente el área gris está comprendida por las siguientes secciones con sus respectivas funciones:

Preparación, ensamble y envoltura: Aquí se realiza el ensamble y envoltura de los materiales a esterilizar. Cuenta con mesa de trabajo y sillas giratorias altas, aditamentos para cortar y envolver, y selladora de bolsas.

Preparación de lencería quirúrgica: Se recibe, selecciona dobla y se

integra la lencería quirúrgica para su esterilización. Cuenta con mesa de trabajo y sillas giratorias altas.

Esterilización: En esta sección se encuentran los esterilizadores de vapor,

oxido de etileno y plasma. Situación Actual

1) No se realiza la inspección y pruebas de funcionamiento del instrumental y equipo. En esta zona debería de realizarse lo siguiente:

a) Revisión del instrumental para asegurarse de que fue bien lavado.

b) Revisar que no haya presencia de oxido, manchas y residuos

orgánicos en el instrumental y equipo.

Función de las áreas Situación Actual : Área Gris

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 76

c) Lubricación de instrumental y equipo.

d) Pruebas de funcionamiento de instrumental y equipo.

2) Como en el área gris no se realiza la inspección y pruebas de funcionamiento, esto ocasiona que la preparación de charolas de instrumental, en ocasiones se haga en el área negra llevándose únicamente al área gris para su empaquetamiento, provocando con esto que se esterilice instrumental inoperante. Además al brincarse esta parte tan importante dentro del proceso de esterilización, no se puede garantizar la esterilización del instrumental o equipo, ya que si estos llevaban residuos de materia orgánica o de jabón enzimático, porque estos no fueron bien enjuagados la esterilización no se cumple.

3) El abasto de ropa para la esterilización, generalmente es tardío, lo que

ocasiona que la preparación de los bultos se retrace provocando en ocasiones que se saturen las cargas de bultos de ropa en los siguientes turnos.

Figura 7. Preparación de ropa quirúrgica.

4) Cuando se realiza la preparación y empaquetamiento de alguna cirugía y ésta está incompleta, debido a que el instrumental se encuentra en mantenimiento, no se tiene el cuidado de anotarlo en el membrete, ocasionando conflictos en el momento de su recepción. Además implica un contratiempo importante durante la cirugía, no puede ser que el

Función de las áreas Situación Actual : Área Gris

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 77

médico no cuente con todo lo necesario para poder realizar su trabajo en condiciones optimas.

5) Se recibe material, instrumental y equipos provenientes de otros servicios

como: UML, Consultorios médicos, Laboratorio y Nutrición con empaque inadecuado para su correspondiente esterilización.

6) Se han encontrado fallas en la selección del tipo y ciclo de esterilización

que conviene utilizar, ocasionando abortos en los mismos. Para cada esterilizador y para cada ciclo se tienen bien definidos los artículos que conviene meter a cada uno, sin embargo, esto no siempre se respeta, algunos ejemplos son los siguientes:

a) En ocasiones, existe un acomodo incorrecto de los paquetes dentro de

la cámara del esterilizador de plasma provocando que el ciclo se aborte.

b) Los filtros de los ventiladores mecánicos pulmonares, son enviados

por inhaloterapia a esterilizarse en oxido de etileno, otro grave error porque no es posible eliminar los residuos del gas después de la esterilización.

c) La selección del ciclo o del tipo de esterilización, no es siempre

correcta, provocando un mal uso de los recursos que implican costos mas elevados, peligro para el usuario en caso de llevar residuos de gas y desgaste innecesario del instrumental.

Figura 8. Colocación del material en esterilizador de vapor.

Función de las áreas Situación Actual : Área Gris

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 78

7) Se observa agotamiento físico en el personal debido a la altas temperaturas que hay en el área, sobre todo por la presencia de los esterilizadores de vapor, además de que éstos se subutilizan, todo esto es debido al deficiente acondicionamiento ambiental.

Situación Actual Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 79

2.2.3 Área Blanca Actualmente se realizan las siguientes funciones:

Almacenamiento de materiales estériles.

Almacenamiento de consumibles limpios y estériles provenientes del almacén.

Distribución de materiales estériles.

Distribución de consumibles limpios y estériles provenientes del almacén

hacia quirófanos, UTI, UCC, Recuperación, Estancia Diurna, Urgencias, etc. Actualmente el área gris está comprendida por las siguientes secciones con sus respectivas funciones:

Guarda Estéril: Su ubicación es contigua a la sección de esterilización. Aquí se guardan en vitrinas paquetes, equipos y bultos previamente esterilizados.

Entrega General: Se entrega material estéril a los servicios generales del

hospital.

Entrega de Quirófanos: Se entrega material estéril al área de quirófanos. Situación Actual

1) Flujo constante del personal de las otras áreas (área negra y gris) hacia el área blanca debido a lo siguiente:

a) El esterilizador no cuenta con un transfer de doble puerta, por tal

motivo los paquetes estériles provenientes del mismo, tienen que ser trasladados al área blanca con un carro a través de una puerta que hay entre área blanca y área gris.

Situación Actual Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 80

b) El personal del área negra tiene que desplazarse hasta el área blanca para recoger los menús, que le son necesarios, para que el instrumental y equipo previamente entregados en área blanca sea el correcto en el momento de su recepción.

c) Apoyo para el acomodo de los consumibles provenientes del almacén.

2) Distribución de consumibles estériles o limpios de fábrica hacia las áreas

generales del hospital. Se ha generado un almacén provisional en área blanca que abastece a las áreas generales del hospital provocando lo siguiente:

a) Estos consumibles ocupan un 40% del espacio disponible en la

C.E. y E.. Dicho espacio es necesario para la realización de las tareas genuinas de la C.E. y E..

b) Debido a que C.E. y E. tiene que abastecer diferentes áreas del

hospital, la cantidad de consumibles provenientes del almacén (cada 24 horas) es muy grande, provocando que la zona se observe siempre en desorden ya que se genera una zona de almacenamiento muy grande.

c) La carga de trabajo por el acomodo de los consumibles y la

distribución de los mismos a las diferentes áreas del hospital (Recuperación, UTI, UCC, Estancia Diurna, Urgencias, etc.) es excesiva, provocando que se descuiden las funciones propias de la C.E. y E., teniendo como consecuencia fallas en el proceso de esterilización, debido a que el personal tiene que apoyar de la siguiente manera:

i) En el área negra únicamente hay una persona encargada de la

recepción y del proceso de lavado y desinfección, de modo, que cuándo el almacén surte a C.E. y E. (esto es cada 24 horas) el encargado de recibirlo y en ocasiones de transportarlo al área blanca es la persona que se encuentra en área negra, tomando en cuenta la cantidad de consumibles que reciben al día debido a que tienen que abastecer al Hospital en general, es mucho el tiempo que tiene que aportar esta persona, teniendo como

Situación Actual Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 81

consecuencia que descuide su trabajo, debido a que no tiene el tiempo necesario para realizar una buena revisión provocando que el instrumental incluso no salga bien lavado y por consiguiente el proceso de esterilización posterior no se cumple. Por otro lado durante todo el día llegan productos provenientes del almacén, porque son pedidos de emergencia por los servicios antes mencionados (hospital en general), y debido a que la persona de área negra esta siempre ocupada se le pasa avisar al personal de área blanca, debido a que no se cuenta con una intercomunicación y además no se cuenta con el tiempo para desplazarse hasta el área blanca, por estas razones se ocasionan conflictos con los servicios del hospital y además pérdida de tiempo para el personal de C.E. y E..

ii) Cuando el personal de área negra no puede con la tarea de

transportar los consumibles al área blanca, el personal de área gris apoya, de tal forma que son ellos los encargados de realizar esa tarea, esto interfiere con sus funciones, ocasionando retardos en la esterilización de instrumental, tiempos largos de permanencia del instrumental en el esterilizador ya terminado el proceso de esterilización, rapidez en el proceso de acomodo y empaque de los paquetes, ocasionando falla sen las funciones de esta área.

iii) El personal de área blanca, tiene que acomodar todos estos

consumibles además de entregarlo, como es tanta la carga de trabajo entregandolos se descuidan funciones propias de C.E. y E. como tener a tiempo las cirugías, atender rápido las ventanillas de entrega (tanto la de quirófanos como la de entrega para el hospital en general), se descuida también el acomodo rápido y adecuado del material estéril.

d) Por otro lado, también se provocan tiempos prolongados de espera en

las ventanillas de entrega, debido a que el personal se encuentra organizando los consumibles para abastecer los servicios de hospital.

Situación Actual Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 82

e) Se ocasionan conflictos entre el personal de área blanca de la C.E. y E. (almacenista) y los servicios involucrados, debido a que estos exigen que se cuente con los consumibles que necesitan, siendo que C.E. y E. no es un almacén y es imposible que cuente con todo lo necesario para cubrir sus necesidades, además hay que tomar en cuenta que la principal responsabilidad de C.E. y E. es abastecer las áreas quirúrgicas y si hay consumibles que en ese momento solo tenga uno en existencia y que algún otro servicio lo requiera, no se los puede dar, porque la C.E. y E. tiene la responsabilidad de que en caso de alguna emergencia debe tener todo lo necesario para dar apoyo a las áreas quirúrgicas. Además las áreas quirúrgicas de Ginecología y UML son abastecidas directamente por el almacén, siendo que quizás ellas si deberían ser responsabilidad de la C.E. y E., entonces no hay motivo del porque no se siga ese procedimientos con los otros servicios.

f) Además el hecho de que esos servicios (Recuperación, UTI, UCC,

Estancia Diurna, Urgencias, etc.) estén confiados en que la C.E. y E. cubrirá todas sus necesidades, provoca irresponsabilidad por parte de ellos y fallas en su funcionamiento. Por ejemplo, no es posible que se tenga una emergencia en UTI y tengan que correr a la C.E. y E. a pedir esos consumibles, sino que deberían de tenerlos a la mano, únicamente para agarrarlos y utilizarlos, si UTI tuviera la responsabilidad de pedir al almacén todo lo que necesita, entonces realmente se preocuparían por tener siempre lo necesario a la mano, y entonces la C.E. y E. únicamente les serviría como apoyo, en situaciones muy contadas.

3) Vitrinas inadecuadas para guarda de instrumental, equipo y material

estéril, las razones son las siguientes:

a) Insuficiente número de vitrinas y falta de espacio para otras. b) Distancias verticales desaprovechadas debido a que la distancia de

entrepaños y repisas son muy grandes.

c) Las vitrinas no cuentan con cajones que permitan acomodar en forma organizada artículos y paquetes pequeños.

Situación Actual Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 83

d) La limpieza en área blanca se ve limitada, debido a que no hay un

espacio entre las vitrinas y el piso.

e) Debido a que las vitrinas no tienen ruedas, no es posible ir adaptando el acomodo de las mismas de acuerdo a las necesidades de la C.E. y E. provocando que haya una nula versatilidad.

f) Debido a que el número de vitrinas es insuficiente, se utiliza masking

para etiquetar las mismas, de esta forma ese lugar puede ser utilizado para otra cirugía en cuanto el lugar sea desocupado, y podrá actualizarse la etiqueta. Sin embargo el uso de masking no es funcional y provoca acumulamiento de polvo en el mismo.

g) Debido a lo inapropiadas y escasas que son las vitrinas no es posible

establecer un acomodo práctico que facilite el trabajo del personal encargado, por consiguiente es muy difícil llevar un control optimo en el acomodo del material estéril.

Figura 9. Vitrinas utilizadas actualmente para el almacenamiento del material estéril.

4) Los carros de transporte para instrumental y material utilizados dentro del

área blanca son insuficientes e inadecuados debido a lo siguiente:

a) No se cuenta con carros destinados únicamente para esta área, estos carros son utilizados en cualquiera de las tres áreas dentro de C.E. y E. (área negra, área gris, área blanca). El área blanca, es una zona estéril

Situación Actual Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 84

por lo que su acceso debe ser restringido, así como el mobiliario utilizado para las actividades de la misma.

b) Hay un carro tipo canastilla “de supermercado” que es utilizado para el

transporte de los bultos, que son sacados de los esterilizadores, para su acomodo en las vitrinas, éste ocasiona maltratos y caídas de los bultos.

c) Cuando no se cuenta con algún carro disponible, tienen que utilizar

los carros de los esterilizadores, provocando su desgaste. Además estos son inadecuados y poco funcionales para el transporte entre las vitrinas.

d) La falta de carros dentro de esta área duplica el número de viajes que

tiene que realizar el personal de un lado a otro para trasladar todos los paquetes (ya sea para su acomodo, o para la realización de menús previamente solicitados por los servicios del hospital), aumentando así, el riesgo potencial de caída y daño de los mismos y de otros artículos delicados.

5) El volumen de material, equipo y bultos estériles dentro de ésta área se

distribuye de la siguiente manera:

a) 70% acomodado en un lugar fijo. b) 30% acomodado en un lugar provisional, por falta de espacio en las

vitrinas.

6) Empaquetado y guarda de instrumental y artículos de las Clínicas y Consultorios. En ocasiones, el almacenamiento de estos alcanzan hasta 3 semanas o más generando confusión en el control del propio material y en la ocupación del espacio, además de que no se puede garantizar de que después de todo ese tiempo, el material realmente siga estéril, ocasionando que tenga que volver a esterilizarse. Por otro lado las Clínicas y consultorios generan una gran carga de trabajo para el personal de la C.E. y E. dado que demandan desde el servicio de lavado, preparación, empaquetado, esterilización y guarda de instrumental y material

Situación Actual Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 85

propiedad de los médicos que tienen Consultorios o Clínicas dentro del Hospital.

7) Prolongada guarda de instrumental y material propiedad de los médicos

que operan en los quirófanos generales. Este instrumental y equipo ocupan de un 5% a un 10% del espacio disponible en la C.E. y E., y en ocasiones queda almacenado por varias semanas restando espacio, y finalmente termina en caducidad, requiriendo una nueva reesterilización.

8) Acumulamiento de pelusa en las vitrinas que se encuentran cerca de la

puerta que hay entre área blanca y área gris, debido a que la misma siempre se encuentra abierta.

9) Desgaste físico del personal debido a que la temperatura del área es muy

alta porque no se cuenta con un sistema de aire acondicionado.

10) Falta de archivero, por lo que tienen que improvisar guardando los papeles en cajas debajo de una mesa.

11) No existe ningún tipo supervisón para que las funciones de está área sean

óptimas y confiables.

Situación Actual Flujo dentro de las áreas: Flujo de personal

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 86

2.3 Flujo dentro de las áreas

2.3.1 Flujo de personal Situación actual

Mezcla o incursión del personal a todas las áreas: No se respeta la restricción de cada área, el personal circula continuamente entre ellas como se muestra en la figura 10, provocando contaminación entre ellas.

Figura 10: Flujo de personal.

Situación Actual Flujo dentro de las áreas: Flujo de instrumental

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 87

2.3.2 Flujo de instrumental Situación actual Flujo de instrumental y personal abierto: El instrumental del área negra es trasladado al área gris por el personal y carro del área negra, contaminando el área gris. El esterilizador de plasma no es de 2 puertas por lo que los paquetes provenientes de éste, son transportados en carros hacia el área blanca a través de la puerta existente entre área gris y blanca, contaminando el área blanca. El flujo de instrumental se muestra en la figura 11, líneas anaranjadas muestran el flujo de instrumental ya estéril que fue descargado de los esterilizadores para posteriormente trasladarlo al área de guarda, las líneas verdes muestran el flujo del instrumental durante todo el proceso de esterilización desde su recepción (área negra) hasta su almacenamiento en área blanca:

Figura 11. Flujo de instrumental.

Situación Actual Flujo dentro de las áreas : Flujo de consumibles

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 88

2.3.3 Flujo de consumibles provenientes de almacén

Situación actual Paso de insumos por área negra y área gris: Los consumibles provenientes del almacén son recibidos en área negra, en donde son desempacados, posteriormente se trasladan al área blanca, cruzando por el área gris, para finalmente llegar ala sección de guarda de los mismos en área blanca. El flujo en insumos se muestra en la figura 12, este flujo provoca contaminación entre áreas, necesidad de apoyo entre ellas y perdida de tiempo:

Figura 12. Flujo de consumibles.

CAPITULO 3 Objetivo

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 89

CAPITULO 3 Objetivo

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 90

Objetivo Optimización del proceso de Esterilización de la Central de Equipos y Esterilización para garantizar la eficiencia y eficacia del material procesado.

CAPITULO 4 Recomendaciones

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 91

En base a la situación actual revisada en el capitulo 2, los objetivos específicos de este proyecto son los siguientes:

Objetivos Específicos

Analizar el diseño arquitectónico y la infraestructura de la C.E. y E., para proponer mejoras físicas y funcionales de acuerdo a la normatividad vigente.

Garantizar la seguridad del personal de la Central de Equipos y

Esterilización mediante un ambiente adecuado de trabajo.

Garantizar que el mobiliario cubra las necesidades de cada una de las áreas que integran la Central de Equipos y Esterilización.

Disminuir la frecuencia de instrumental dañado por aplicación de técnicas

incorrectas de sanitización, desinfección y esterilización.

Evitar que los flujos de personal, instrumental y de consumibles dentro de la C.E. y E. no provoquen contaminación entre sus áreas.

Garantizar que todos el material que se procesa en la C.E. y E. permanezca

estéril hasta su utilización con los pacientes.

Garantizar la dotación segura y oportuna del material procesado.

CAPITULO 4 Recomendaciones

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 92

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 93

4.1 Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización

El diseño de la Central de Equipos y Esterilización facilita la eficiencia del

proceso, minimiza la contaminación ambiental y mantiene la esterilidad de los artículos procesados.

La efectividad de la esterilización no solo depende del control de calidad del

proceso de esterilización sino también es importante contar con un diseño arquitectónico funcional que permita implantar un control de prevención de infecciones y de calidad efectivo y otros aspectos de operación del proceso, antes, durante y después de la esterilización, cumpliendo con las normas establecidas por organizaciones internacionales como son:

• Association for the Advancenment of Medical Instrumentation (AAMI). • American National Standars Institute (ANSI)

Los cuales tienen potestad para elaborar normas de cumplimiento

obligatorio. El diseño eficiente resulta de la integración de un comité multidisciplinario,

el cual analizará los diferentes aspectos que intervienen en el diseño, funcionamiento y control administrativo. Algunas de sus funciones son las siguientes:

• Definir las funciones de la Central de Equipos y Esterilización. • Determinar los requerimientos físicos y funcionales de acordes a las

normas vigentes.

• Establecer las funciones de interrelaciones de la C.E. y E. con los departamentos usuarios.

• Determinar los procedimientos para el control de calidad de los procesos.

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Delimitación de áreas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 94

4.1.1 Delimitación de áreas Recomendaciones Para poder respetar la delimitación entre áreas, es necesario lo siguiente:

1) Personal fijo en cada área (Aunque se les puede rotar, para que trabajen

en las diferentes áreas, es importante que se queden fijos en el área asignada).

2) Para evitar la necesidad de recirculación entre áreas es importante cubrir

sus necesidades, para ello el área debe de contar con lo siguiente:

a) Extensión telefónica por área. b) Intercomunicación interna (interfón).

c) Carros-mesa exclusivos para cada área (se recomienda etiquetarlos

para evitar confusión, garantizando así que sean utilizados únicamente en el área asignada).

3) Para evitar el flujo del área negra hacia el área gris se recomienda la

delimitación física entre ellas, como se muestra en la figura 12, lo que se pretende es cerrar la comunicación entre estas dos áreas, colocando un transfer, que obligaría al personal del área negra, a pasar por ahí el instrumental y equipo previamente lavado sin que tenga que trasladarse hacia el área gris.

4) Se recomienda un transfer de doble ventana entre área negra y área blanca

(para evitar lo más posible la contaminación entre áreas, éste transfer debe tener como característica que en el área donde sea colocado se instale un inyector de aire , con flujo positivo, es decir, que inyecte aire del área blanca hacia el área negra, para evitar la entrada de contaminantes al área blanca) figura 13 (inciso A), con el fin de evitar cruce de contaminación debido a la recirculación entre áreas por el transporte de consumibles provenientes de almacén y debido al transporte de menús y

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Delimitación de áreas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 95

vales entre estas dos áreas, además se optimizarían los tiempos en todas las áreas evitando los problemas que anteriormente se mencionaron debido a éstos.

5) Se recomienda también un transfer entre área gris y área blanca, figura 13

(inciso B), para poder eliminar la puerta que existe entre estas dos áreas. El transfer es necesario para transportar el material estéril proveniente del esterilizador de plasma, hacia el área de almacén, debido a que éste no cuenta con un transfer de doble puerta, también es importante que el transfer se coloque cerca del esterilizador para disminuir la distancia entre ellos y sea mas rápido el traslado del material esterilizado. También se recomienda colocar una puerta pequeña de doble ala debajo del transfer, para permitir en caso de ser necesario el paso del personal. Debido a lo incomodo que representaría pasar por esa puerta, de alguna manera se estaría forzando a que el paso por el personal entre estas áreas disminuya.

6) Es de vital importancia que se lleve acabo una supervisión operativa

constante y estricta para garantizar que los procedimientos sean óptimos y que el personal se mantenga fijo en el área correspondiente.

7) Implementar cursos de educación continua, para concientizar al personal

acerca de la importancia de su trabajo.

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Delimitación de áreas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 96

Figura 12. Delimitación física en área negra. Ubicación del transfer.

ÁREA GRIS Ó AZUL

ÁREA NEGRA Ó ROJA

Áreas comunes para el personal de C.E. y E..

ÁREA BLANCA

Transfer

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Delimitación de áreas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 97

Figura 13. A. Transfer entre área negra y área blanca. B. Transfer entre área gris y área blanca.

.

PuertaA. Transfer

AREA BLANCA Ó VERDE

ÁREA NEGRA Ó ROJA

AREA GRIS Ó AZUL

B. Transfer

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: A. Ambiental

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 98

4.1.2 Acondicionamiento Ambiental Recomendaciones La instalación del sistema de aire acondicionado es de gran importancia, su instalación podría brindar las siguientes ventajas:

Evitar la proliferación de microorganismos.

Evitar niveles tóxicos por gas óxido de etileno y vapores generados por el uso de desinfectantes químicos.

Ayudar a prevenir la transmisión de infecciones a través de la

contaminación del aire.

Brindar un ambiente adecuado y seguro para el personal, aumentando su rendimiento.

Por tales motivos se recomienda que se instale un sistema de aire acondicionado la figura 5 muestra el sentido que debe tener el flujo de aire, con el fin de arrastrar los contaminantes hacia el área negra. El acondicionamiento ambiental deberá tener las siguientes características, de acuerdo a las necesidades de cada área:

AREA NEGRA: Extracción de aire.

AREA GRIS: Aire acondicionado.

• Temperatura de 20-22°C. • Humedad Relativa: 35-55%. • 8 cambios por hora.

AREA BLANCA: Para esta área los requerimientos son:

• Filtrado absoluto. • 10 cambios por hora.

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: A. Ambiental

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 99

• Presión positiva y sistema de aire sin recirculación.

La climatización deberá ser multizona, con el fin de regular la humedad independiente por áreas y la temperatura.

Debido a que existen ventanas en las áreas, estas deberán estar

selladas, con el fin de no crear presión negativa en las áreas.

La temperatura de las zonas debe ser de 20-22 °C.

La humedad relativa debe ser de 35-55 %.

Figura 14. Flujo de aire.

BARRERAS

AREA NEGRA

Personal exclusivo

AREA BLANCA

Personal exclusivo

AREA GRIS

Personal exclusivo

Primera Segunda Tercera

Flujo de Aire

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de C.E. Y E.: Iluminación

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 100

4.1.3 Iluminación Recomendaciones

1) Colocación de mayor iluminación en zona de inspección y pruebas de

funcionamiento del instrumental.

2) Supervisión, para que la iluminación en zona de lavado sea utilizada al 100%.

La iluminación de las áreas debe ser la adecuada para la realización de las diferentes funciones. Es importante sacarle el mayor provecho a la iluminación natural con la que se cuenta.

Figura 15. Zona de lavado sin la iluminación encendida.

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Suministros

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 101

4.1.4 Suministros Recomendaciones Problemas de óxido en el Instrumental El área de C.E. y E. reportó residuos de partículas de óxido en el instrumental esterilizado, por lo que la subdirección de Mantenimiento se dio a la tarea de realizar algunos muestreos de la tubería que va de la caldera hasta el cuadro de válvulas que va al Equipo de Esterilización, con la finalidad de detectar donde residía el problema. Los resultados del muestreo por parte del Laboratorio Química Abayol de México, de acuerdo al comentario de Mantenimiento, es que fueron negativos en lo que respecta a la presencia de fierro u óxido. Posteriormente, por parte de Ingeniería Biomédica y el Laboratorio, analizaron muestras de la unión de las tuberías de fierro negro, provenientes de Caldera y la tubería de cobre propia del equipo, donde se condensa el vapor al estar el equipo sin funcionar, y del residuo de la purga en la parte interna de la cámara del equipo, cuyos resultados fueron: Muestra de Condensado----Color amarillo y residuos de fierro y cobre, en cantidades mínimas. Muestra de Purga----Color incoloro y residuos de cobre, en cantidades mínimas. Cabe mencionar que el condensado genera una corrosión galvánica en el cambio de tubería de fierro negro a cobre, por lo que siempre existirá dicha corrosión. La solución a éste problema solo puede darse haciendo una purga antes de iniciar un ciclo con carga después de que el equipo ha estado por más de dos horas parado, ya que de acuerdo a los resultados, el residuo no es significativo.

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Suministros

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 102

Por otro parte el Área de C.E. y E. realizó pruebas con paquetes de Instrumental nuevo sin mezcla del pakistaní y no se observaron rastros de óxido. NOTA: El óxido fácilmente se amalgama al metal que tenga cerca generando la oxidación.

Cargas Húmedas Reportan cargas húmeda en ambos Esterilizadores. Esterilizador pequeño. Se revisa el equipo encontrando una fuga de vapor en la válvula de donde se tomó la muestra de condensado, se procede de inmediato a su reparación, se aprovecha para cambiar empaque de válvulas y tuberías con desgaste, quedando en funcionamiento completo el 26 de octubre. Este mismo día se reportó carga húmeda, encontrando que el tiempo que duró la carga después de la esterilización fue mayor a 1:30 min. Por lo que la carga absorbe la humedad de la cámara al enfriarse. Esterilizador Grande Se realiza pruebas de presión y vacío al Esterilizador encontrándose en condiciones adecuadas, se monitorizan los procedimientos encontrando húmedos en uno de los reportes que los paquetes son los que están cerca del drenaje, lo que implicó que la cámara se sobresaturó con carga, lo cual implica una inadecuada esterilización. En la segunda llamado se detecto aparte de la excesiva carga un mal acomodo de los paquetes, los grandes arriba y los pequeños abajo y en forma comprimida, por lo que la carga inferior salió húmeda.

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Suministros

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 103

Recomendaciones

PROCEDIMIENTO • Vigilancia de las condiciones de

Presión y calidad de vapor. • Purga manual de las válvulas de vapor

en cubo de instalaciones de C.E. y E.. • Después de estar parado el equipo por

más de 150 minutos volver a purgar los equipos.

• La carga una vez esterilizada deberá

se retirada máximo en 10 minutos. • No mezclar instrumental nuevo con

oxidado, en lo factible darlo de baja. • Bitácora de tipo ciclo, número tiempo

de proceso, tiempo en sacar las cargas y tiempo en standby entre ciclos. (Firma semanal del responsable del servicio e Ing. Biomédico).

• No sobresaturar la cámara de

cualquiera de los equipos. • Adecuado acomodo de paquetes y

charolas.

AREA RESPONSABLE • Mantenimiento. • Mantenimiento. • C.E. y E. • C.E. y E.. • C.E. y E.. • ING. BIOMENDICA. • C.E. y E.. • C.E. y E..

Recomendaciones Diseño Arquitectónico de la C.E. y E.: Suministros

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 104

Agua De acuerdo a los resultados obtenidos en las muestras de agua (tanto en laboratorio como en planta) las conclusiones a las que se llegaron: 1) No se detecto en ninguna muestra presencia de fierro libre en agua, lo cual

nos indica, que al no haber arrastre de fierro (a partir de la caldera hasta el retorno de condensado en C.E. y E.) no podemos formar oxido ferroso.

2) Los PH son alcalinos y las oxidaciones se dan en medios ácidos. 3) Tampoco se detecto fierro en el jabón de uso, ni en la jabonera. Por lo tanto no existen arrastres que puedan manchar el material esterilizado, ya que de la caldera estamos obteniendo vapor puro, y los componentes en contacto con este material tampoco contienen residuales para realizarlo, las líneas de vapor no desprenden óxidos.

Figura 16. Condiciones adecuadas de vapor, agua y aire para el esterilizador de vapor

Recomendaciones Función de las áreas: Área Negra

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 105

4.2 Función de las áreas

4.2.1 Área negra En el área negra se deben realizar las siguientes funciones:

Recepción y clasificación de material limpio, sucio, contaminado y esterilizado no utilizado.

Recepción de consumibles provenientes de almacén.

Proceso de lavado ó sanitización (lavado manual o automático, cepillado

enjuagado y secado).

Proceso de desinfección.

Recomendaciones Ventanilla de Recepción

1) Es importante pasar un escrito a la gente responsable de quirófanos para que le informe y supervise a su personal sobre lo siguiente:

a) Colocar el instrumental en su contenedor correspondiente. b) No se les recibirán menús confusos (tachoneados, sucios, etc) en

ventanilla de entrega (área negra) en el momento de su solicitud.

c) Mandar llamar al personal de C.E. y E. para que corrobore el faltante de algún instrumento, en el momento en el que el contenedor fue abierto (antes de la cirugía) para evitar conflicto durante su entrega.

2) En cuanto al personal de C.E. y E. se le debe informar y supervisar acerca

de lo siguiente:

Recomendaciones Función de las áreas: Área Negra

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 106

a) En la ventanilla de entrega (área blanca) no se deben recibir menús confusos.

b) En la zona de acomodo y empaquetado (área gris) se debe anotar

claramente si existe algún faltante de instrumental en la cirugía, así como nombre y firma para saber a quién dirigirse en caso de requerirse.

c) Durante la recepción se debe separar el material limpio del sucio para

darle un trato diferente, por ningún motivo debe permanecer material limpio en el área negra (área de lavado).

d) El material limpio inmediatamente después de su recepción debe ser

llevado al área gris para que siga su proceso de esterilización.

3) Al instrumental preesterilizado (se haya abierto o no) y al instrumental proveniente de Ginecología se le debe realizar todo el proceso de lavado, para poder garantizar una esterilización con éxito.

4) Al instrumental proveniente de Unidad Médica Láser es el único que debe

considerarse como limpio, y debe ser llevado inmediatamente después de su recepción, hacia el área gris.

Proceso de lavado

1) Para poder dar solución a los problemas existentes en el proceso de lavado, es importante programar un curso de capacitación, pero éste debe atacar directamente problemas específicos, tales como:

a) Manejo y trato de instrumental: Se recomienda traer una persona

especializada en el manejo de instrumental y trato adecuado que le permita al personal resolver todas sus dudas.

b) Manejo y trato de equipo: Hay mucho equipo que no conocen, por lo

tanto no saben que trato darle, por eso es importante un curso practico que les permita aprender de cada equipo lo siguiente:

Recomendaciones Función de las áreas: Área Negra

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 107

armar/desarmar, lavar, lubricar y la prueba de funcionamiento de cada uno.

c) Productos utilizados como: Jabón enzimático, lubricante y producto

para la eliminación de manchas y oxido (Endozime, Premix-Slip, Surgi-stain respectivamente): También es importante una platica acerca de sus características para que conozcan los beneficios que estos les brindan y su forma de preparación.

2) En área negra debe realizarse la desinfección (aunque también es

importante que se realice en quirófanos).

3) La lubricación no debe hacerse en área negra, esta debe realizarse en el área gris (zona de inspección y prueba de funcionamiento de instrumental y equipo).

4) Para tener control sobre estas propuestas, se recomienda colocar

señalizaciones en las zonas correspondientes.

5) 2 carros exclusivos para esta área: Uno para la recepción y otro para el transporte del material lavado por el transfer hacia el área gris.

6) Mantener una supervisión constante y estricta.

Figura 17. Sección de lavado. Lavadora Ultrasónica.

Recomendaciones Función de las áreas: Área Negra

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 108

El siguiente diagrama de flujo muestra el procedimiento que se recomienda seguir en el área negra. Procedimiento recomendado para área negra:

• Instrumental y equipo sucio: Proveniente de quirófanos y ginecología. • Instrumental limpio: Proveniente de ginecología. Nota: El procedimiento de lavado y desinfección recomendado se describen en el apéndice D.

Procedimiento para los consumibles proveniente de almacén:

Instrumental y equipo sucio (prelavado)

Instrumental Esterilizado no

utilizado

Instrumental y equipo

contaminado

Instrumental y equipo limpio

Ventanilla de Recepción

Clasificación

Proceso de

lavado

Proceso de

desinfección

Llevarlo inmediatamente al

área gris

UML Ginecología y quirófanos

Acceso por la puerta de entrada del área

negra

Limpieza de consumibles con solución de jabón

enzimático ó alcohol

Traslado de consumibles a través

del transfer entre área negra y área gris.

Recomendaciones Función de las áreas: Área Gris

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 109

4.2.2 Área Gris En esta área se deben realizar las siguientes funciones:

1) Clasificación, selección, inspección y pruebas de funcionamiento de instrumental y equipo.

2) Revisión, doblado y preparación de ropa quirúrgica.

3) Preparación y empaque de paquetes quirúrgicos, instrumental y equipo

para su esterilización

4) Esterilización por vapor, oxido de etileno y plasma. Recomendaciones 1) Se recomienda que se asigne una persona que realice la clasificación,

selección, inspección y pruebas de funcionamiento del instrumental y el equipo, de esta forma todo material que ha sido lavado y secado debe pasar a esta área con el fin de garantizar el buen funcionamiento del instrumental durante los procedimientos quirúrgicos, esta persona deberá llevar un programa de lubricación de tal forma que todo el instrumental y equipo sea lubricado una vez a la semana, esto no quiere decir que cada semana será revisado, al contrario todo instrumental y equipo debe ser revisado minuciosamente después de cada uso, con esto se obtendrán las siguientes ventajas en el instrumental y equipo:

a) Se tendrá la seguridad de que el proceso de lavado se realizó

correctamente.

b) Se garantizará que no haya presencia de oxido, manchas ni residuos de ningún tipo.

c) La conservación de los mismos será óptima, al lubricarlos

continuamente.

Recomendaciones Función de las áreas: Área Gris

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 110

d) Se garantizará esterilizar únicamente instrumental y equipo en condiciones óptimas (operable).

2) La preparación de charolas y bultos, así como su empaque debe realizarse

exclusivamente en el área gris (zona de preparación y empaquetamiento). 3) Establecer un horario de entrega de ropa limpia que sea respetado, con el fin

de hacer más eficiente el flujo de material a esterilizar y estandarizar los porcentajes de textiles e instrumental para lograr ciclos de esterilización eficientes.

4) Durante la preparación y empaquetamiento se debe anotar claramente en el

membrete el nombre y cantidad de instrumental que falta en la cirugía, una vez terminado de empaquetar éste debe llevar, nombre, firma, fecha y la anotación de que si va completo o no por parte de la persona que empaquetó. Esto con el fin, de poder aclarar cualquier conflicto que pueda presentarse, además de esta forma se responsabiliza a la persona a realizar bien su trabajo.

5) Se recomienda capacitar al personal de los diferentes servicios que llevan

material, instrumental y equipo ya preparado y empacado, sobre la forma correcta de hacer esto, incluyendo los materiales recomendados para su envoltura, para garantizar su esterilización.

6) En el caso del material, instrumental y equipo proveniente de los médicos, ya

sea de algún consultorio ó ya sea que operan en las áreas quirúrgicas del hospital, se les deberá informar que tendrán que enviar su material sin envoltura o deberán ajustarse al tipo y forma de envoltura que esté especificado de acuerdo al material y tipo de esterilización. En caso de no cumplir con estos requerimientos la C.E. y E. no aceptará su material.

Tipos de envolturas utilizadas en la C.E. y E.:

BBoollssaa ddee ppaappeell ddee CCeelluulloossaa.. PPoolliipprrooppiilleennoo.. TTyyvveekk.. CCoonntteenneeddoorreess mmeettáálliiccooss ppeerrffoorraaddooss ++ ffiillttrrooss ddeesseecchhaabblleess..

Recomendaciones Función de las áreas: Área Gris

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 111

7) Cada artículo o empaque que se use como producto estéril debe estar etiquetado con un número de lote de control. El número de control debe designar el número del esterilizador y el número del ciclo. Esto permite el rastreo de artículos en el caso de un reclamo o el rastreo de problemas desde su origen.

Figura 18. Inspección de instrumental.

Figura 19. Actualización de membretes. 8) A continuación se mencionan los tipos de esterilización, los ciclos y tipos de

materiales para cada uno de ellos: Esterilización por Vapor La esterilización por vapor en el proceso en el cual se procesará todo material, equipo e instrumental que soporte altas temperaturas (instrumental, textiles, lebrillos, riñones, cristal, etc.). En la C.E. y E. hay 2 esterilizadores de vapor (AMSCO 3023 Y AMSCO 3043), los ciclos utilizados en la esterilización por vapor son los siguientes:

Recomendaciones Función de las áreas: Área Gris

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 112

1) FLASH (EXPRESO) Tiempo de esterilización: 5 minutos. Tiempo de secado: 3 minutos. Temperatura: 132°C. USO: INSTRUMENTAL ESTERILIZADO, (CAÍDAS DE INSTRUMENTAL EN QUIRÓFANOS). NO BULTOS QUIRÚRGICOS, NO GASAS. 2) EXPRESO (CON PREVACIO) Tiempo de esterilización: 5 minutos. Tiempo de secado: 7 minutos. Temperatura: 132°C. USO: SOLO INSTRUMENTAL PREPARADO EN CHAROLA ABIERTA (INSTRUMENTAL URGENTE QUE NO HA SIDO ESTERILIZADO). NO BULTOS QUIRÚRGICOS NI GASAS 3) GRAVEDAD Tiempo de esterilización: 15minutos. Tiempo de secado: 6 minutos. Temperatura: 121°C. USO: CRISTAL, LATEX, BIBERONES. NO BULTOS QUIRÚRGICOS, NO GASAS, NO INSTRUMENTAL. 4) PREVACIO Tiempo de esterilización: 15 minutos. Tiempo de secado: 15 minutos. Temperatura: 132°C. USO: BULTOS QUIRÚRGICOS (INSTRUMENTAL + TEXTILES) TEXTILES: CAMPOS, GASAS, SÁBANAS, BATAS DE CIRUJANOS.

Recomendaciones Función de las áreas: Área Gris

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 113

NOTA: En la esterilización por vapor no se deben meter materiales termosensibles, electrónicos, cables, plásticos, grasas ni polvos. Esterilización por Oxido de Etileno

• Ciclo frío (37°C): Electrónicos, cables, fibras, cristal, vidrio. • Ciclo caliente (55°C): Electrónicos, cables, fibras, cristal, vidrio.

NOTA: No líquidos, textiles, grasas, polvos.

Esterilización por Plasma

• Ciclo corto: Electrónicos, cables, fibras, cristal, vidrio. Catéteres (Solo con adaptador).

• Ciclo largo: Endoscopios.

NOTA: No material de origen orgánico como textiles y papel. No grasas ni polvos.

a) b) c)

Figura 20. a) Esterilizador de vapor, b) Esterilizador de oxido de etileno, c) Esterilizador de plasma.

Recomendaciones Función de las áreas: Área Gris

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 114

Proceso recomendado para el área gris:

4.2.3 Área Blanca

Área Negra

Inspección y pruebas de funcionamiento

Esterilización de Oxido de Etileno

Preparación y empaquetamiento

Esterilización de Vapor

Área Blanca

Esterilización de Plasma

Recomendaciones Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 115

4.2.3 Área Blanca

En esta área deben de realizarse las siguientes funciones:

Almacenamiento y entrega de materiales estériles.

Almacenamiento y entrega de consumibles limpios y estériles provenientes del almacén.

Recomendaciones

1) Para solucionar el flujo constante del personal entre área blanca y área gris se recomienda lo siguiente:

a) Se recomienda colocar un transfer entre área gris y área blanca, figura

13, inciso B, para poder eliminar la puerta que existe entre estas dos áreas como se explicó anteriormente.

b) Se recomienda un transfer de doble ventana entre área blanca y área

negra figura 13, inciso A.

2) Para resolver los problemas ocasionados por la distribución de consumibles estériles o limpios de fabrica hacia las áreas generales del hospital como son: UTI, UCC, Recuperación, Estancia Diurna, Urgencias, etc, se recomienda eliminarle esta tarea a la C.E. y E., de tal forma que el almacén le surta directamente a estos servicios, de esta manera C.E. y E. únicamente abastecerá las necesidades del área de quirófanos, aunque seguirá dando apoyo a los otros servicios en caso de alguna emergencia. Lo anterior nos llevará a obtener los siguientes beneficios:

a) Se liberará un 40% del espacio que podrá ser utilizado para la

realización de las tareas genuinas de la C.E. y E..

b) Se disminuirá la contaminación entre áreas al eliminar la necesidad de tener que atravesar por todas las áreas para hacer llegar los consumibles al área de almacenamiento.

Recomendaciones Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 116

c) Brindará la oportunidad de poder realizarles una limpieza a estos

productos (ésta limpieza se realizará en área negra), sin correr el riesgo de contaminación hacia las otras áreas (principalmente al área blanca).

d) Al disminuir la cantidad de consumibles que llegarán a la C.E. y E., al

mismo tiempo se permitiría que el personal de las diferentes áreas pueda realizar sus tareas específicas sin distracción, y obtendremos como consecuencia una mejora notable en el proceso de esterilización.

e) Esto evitaría los conflictos que actualmente existen entre el personal

de la C.E. y E. y otros servicios de hospital.

3) Se recomienda la compra de mobiliario adecuado para el almacenamiento y acomodo organizado del instrumental, paquetes y bultos por especialidad y por cirugía. Estantes prácticos y versátiles que cumplan con las siguientes especificaciones:

a) Los estantes deben existentes en el Área Blanca deben cumplir con las

siguientes normas:

i) Fácilmente sanitizables. ii) Deben ser de materiales lisos y durables.

iii) No deben tener esquinas pronunciadas.

iv) No deben tener esquinas a 90°.

v) Entre piso y base debe tener como mínimo 20 cm libres para

facilitar su limpieza.

vi) Entre techo y tapa superior también debe tener como mínimo 20 cm libres para facilitar su limpieza.

Recomendaciones Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 117

b) Estantes configurables para que puedan integrarse de acuerdo a la necesidades y el crecimiento de la C.E. y E. debido a nuevas áreas del hospital, nuevos quirófanos, incremento de pacientes y cirugías, etc. Estos estantes deben ser configurables interna y externamente.

c) Los estantes deben contar con organizadores, para evitar confusiones

y pérdida de tiempo y mejorar el control de artículos y consumibles pequeños.

d) Los estantes deben estar debidamente etiquetados, por especialidad y

cirugía para tener un completo control y evitar confusiones en el momento de organizar algún menú previamente solicitado, con esto se disminuirían también los tiempos para su organización.

Figura 21. Almacenamiento de instrumental y paquetes.

4) Se recomienda que en área blanca se tengan 3 carros de transporte:

a) Uno para la descarga de los esterilizadores y el acomodo de paquetes en los estantes o vitrinas.

b) Uno para organizar los menús solicitados ya sea para el área de quirófanos o para algún otro servicio del hospital (ventanilla de entrega de quirófanos y ventanilla de entrega general respectivamente).

Recomendaciones Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 118

c) Uno para recibir, transportar y almacenar los consumibles provenientes del almacén, a través del transfer.

La asignación de los carros es importante, sin embargo, estos pueden apoyar cualquier actividad dentro del área blanca, pero por ningún motivo deben ser usados ni en área negra, ni en área gris.

Estos carros deben cumplir con las siguientes características

i) Configurables y sencillos. ii) Durables y de fácil sanitización.

iii) De fácil manipulación.

5) Se recomienda que para evitar la prolongada guarda de instrumental y

material, propiedad de médicos ya sea que operan en los quirófanos o que tienen Consultorios, se les avise que tienen tres días desde el momento de su recepción, para recoger su instrumental y material debidamente esterilizado, en caso de no recogerse en ese lapso, será desechado y la C.E. y E. no se responsabilizará de ello. Es importante que se les notifique por parte de las autoridades pertinentes para evitar confusiones.

6) Para eliminar el acumulamiento de pelusa en área blanca (aunque esta se

elimina en gran medida con la colocación del transfer y la eliminación de la puerta entre área blanca y gris) y el desgaste físico del personal debido a la alta temperatura que hay actualmente en el lugar, se recomienda la instalación de un sistema de aire acondicionado con las características descritas anteriormente en la sección de acondicionamiento ambiental.

7) Se recomienda la colocación de un mueble pequeño, que sirva como

archivero en el área del almacenista, para poder tener un control de los papeles que en determinado momento pueden ser requeridos. Este mueble debe de ser de un material que no provoque contaminación en el área.

Recomendaciones Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 119

8) Se recomienda un lector de código de barras en la ventanilla de entrega, para eliminar que las instrumentistas en el área de quirófanos, tengan que capturar en la computadora (a mano) los consumibles utilizados. El lector funcionaría de la siguiente manera: Se registran los consumibles de salida, después se registrarían los consumibles que sean regresados, de ese modo la diferencia sería la cantidad de consumibles utilizados.

9) Se recomienda mantener una supervisión constante y estricta.

Recomendaciones Función de las áreas: Área Blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 120

Procedimiento recomendado para el Área Blanca:

Esterilización de

plasma Transfer del

Esterilización de Vapor

Transfer del Esterilización de Oxido de Etileno

Carro exclusivo para transporte de bultos hacia su acomodo en

vitrinas

Acomodo de bultos por especialidad y cirugía, en su

correspondiente vitrina

Entrega General

Entrega Quirófanos

Carro de área gris

Transfer entre área gris y área

blanca

Recomendaciones Flujo dentro de las áreas: Flujo de personal

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 121

4.3 Flujo dentro de las áreas

4.3.1 Flujo de personal

Recomendaciones Se recomienda que el flujo de personal dentro de C.E. y E. (figura 22), cumpla con lo siguiente:

Circulación restringida. Personal fijo en cada área.

Figura 22: Flujo de personal.

Recomendaciones Flujo dentro de las áreas: Flujo de instrumental

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 122

4.3.2 Flujo de instrumental Recomendaciones Para el flujo de instrumental se recomienda lo siguiente:

Restricción de instrumental y personal por tipo de área. Utilizar ropa adecuada por área.

La siguiente figura muestra el proceso recomendado para el flujo de instrumental, figura 23:

Figura 23. Flujo de instrumental.

CAPITULO 5 Guías de Procedimientos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 123

4.3.3 Flujo de consumibles provenientes de almacén y los no utilizados en cirugía

Recomendaciones Se recomienda que los insumos sean trasladados a través del transfer (figura 24) entre el área negra y el área blanca como se muestra en la siguiente figura:

Figura 24. Flujo de consumibles.

Consumibles no utilizados durante la cirugía

Consumibles provenientes de almacén

CAPITULO 5 Guías de Procedimientos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 124

Resultados Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 125

5.1 Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL

RECOMENDACIONES

NORMATIVIDAD

Adecuada Cumple con normas establecidas por

organizaciones internacionales (AAMI, ANSI).

Mejorar los requerimientos físicos y funcionales acordes a las normas vigentes.

INFRAESTRUCTURA

Ubicación

Adecuada

Acceso directo a áreas quirúrgicas.

Acceso directo a sistemas de transporte vertical y horizontal.

Cuidado en el transporte de instrumental.

Energía Eléctrica

Adecuada

Acorde a los requerimientos especificados en el manual de instalación de los esterilizadores.

Pruebas de seguridad eléctrica.

Sistema Hidráulico

Adecuado

Condiciones de agua y vapor acorde a los requerimientos especificados en el manual.

Condensación de vapor por la unión

de tubería de fierro negro con tubería de cobre, provocando óxido en el instrumental.

Vigilancia de las condiciones de presión y calidad de agua y vapor (mantenimiento)

Después de estar parado el equipo por

más de 150 minutos purgar el equipo.

Instalación Sanitaria Adecuada Acorde a las necesidades del área. Telefonía insuficiente Extensión telefónica por área.

Resultados Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 126

Comunicaciones Inadecuada Intercomunicación insuficiente

Intercomunicación en todas las áreas.

Acondicionamiento Ambiental

Inadecuado

Únicamente inyección de aire en área gris.

AREA NEGRA: Extracción de aire.

AREA GRIS: Aire acondicionado • Temperatura: 20-22°C. • Humedad Rel: 35-55%. • 8 cambios por hora.

AREA BLANCA • Filtrado Absoluto. • 10 cambios por hora • Presión positiva y sistema de aire

sin recirculación.

OPERATIVIDAD

Inadecuada

Paso continuo entre áreas.

Necesidad de apoyo entre las diferentes áreas.

Cubrir sus necesidades de infraestructura (Telefonía intercomunicación, etc)

Delimitación física. Colocación de

transfers.

RECURSOS MATERIALES

Inadecuados Carros- mesa para transporte de instrumental insuficientes.

Carros- mesa exclusivos para cada área.

AREA NEGRA: 1 persona.

Una persona más en área negra.

Resultados Diseño Arquitectónico de la Central de Equipos y Esterilización

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 127

RECURSOS HUMANOS

Inadecuados

AREA GRIS: 2 personas.

AREA BLANCA: 3 personas.

TURNO NOCTURNO: 2 personas.

Una persona más en área gris.

Una persona más en el turno

nocturno.

Supervisor Operativo.

Resultados Función de las Áreas: Área Negra o Roja

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 128

5.2 Función de las Áreas 5.2.1 Negra o Roja

SECCIÓN

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL RECOMENDACIONES

VENTANILLA DE RECEPCIÓN

Inadecuada

Tiempos de recepción prolongados.

Clasificación inadecuada de instrumental.

Supervisión del personal de quirófanos.

Supervisión del personal de CEYE.

Capacitación sobre clasificación de instrumental de acuerdo a su naturaleza.

PROCESO DE LAVADO

Inadecuado

Manejo y trato de instrumental y equipo inadecuado.

Artículos para el cepillado inadecuado.

Curso de capacitación acerca del manejo de instrumental y equipo.

Uso de cepillos de nylon para el cepillado.

Uso de detergente enzimático en

quirófanos (prelavado).

Supervisión operativa.

PROCESO DE DESINFECCIÓN

Nulo La desinfección se realiza en el área de quirófanos.

Realización del proceso de desinfección.

Resultados Función de las Áreas: Área Gris o Azul

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 129

5.2.2 Área Gris o Azul

SECCIÓN DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL RECOMENDACIONES

INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE

FUNCIONAMIENTO

Nulo

No se realiza la inspección y pruebas de funcionamiento del instrumental y equipo.

La lubricación se realiza en el área

negra y ésta es deficiente.

Iluminación insuficiente.

Asignación de una persona dedicada únicamente a la realización de esta tarea.

Realizar un programa de mantenimiento

y conservación del instrumental y equipo.

Instalación de mayor iluminación en el área.

Capacitación constante.

Supervisión operativa.

PREPARACIÓN

Inadecuada

Uso inadecuado de membretes.

Actualización de membretes. Colocar nombre y firma de la persona que preparó.

Supervisión operativa.

ESTERILIZACIÓN

Inadecuada

Organización y selección del tipo de esterilización deficiente.

Capacitación constante.

Supervisión operativa.

Resultados Función de las Áreas: Área Blanca o Verde

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 130

5.2.3 Área Blanca o Verde

SECCIÓN DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL RECOMENDACIONES

ALMACÉN DE MATERIAL ESTÉRIL

Inadecuado

Mobiliario insuficiente e inadecuado.

Almacenamiento prolongado de

material estéril perteneciente a médicos.

Presencia de polvo.

Uso de racks.

Almacenar máximo 3 días el instrumental

de médicos.

Limpieza y desinfección diaria de superficies.

ALMACÉN DE CONSUMIBLES

PROVENIENTES DE FABRICA.

Inadecuado

Generación de un almacén provisional.

Mobiliario insuficiente e inadecuado

(40%).

Eliminación del abastecimiento por parte

de C.E. y E. a los servicios médicos (UTI, UCC, Urgencias, etc.)

Cubrir el mobiliario requerido (40%).

VENTANILLAS DE ENTREGA

Inadecuada

Tiempos prolongados de espera.

Conflicto entre personal.

Se mantiene abierta la ventanilla.

Para realizar las tareas genuinas de C.E. y E

es necesario no seguir abasteciendo de consumibles a los servicios médicos.

Supervisión Operativa.

Resultados Planteamiento Solucional

5.3 Planteamiento Solucional El siguiente diagrama de flujo muestra el procedimiento recomendado que debe seguir el instrumental, equipo y consumibles provenientes del almacén, desde el momento de su recepción hasta el momento de su entrega.

Instrumental y equipo sucio (prelavado)

Instrumental Esterilizado no

utilizado

Instrumental y equipo

contaminado

Instrumental y equipo limpio

Ventanilla de Recepción

Clasificación

Proceso de

lavado

Desinfección

UML

Ginecología y quirófanos

Inspección y pruebas de funcionamiento

Preparación y empaquetamiento

Viene Empaquetado

Contaminado

Transfer colocado entre área negra y área Gris

SI

NO

Insumos provenientes de almacén

Puerta de entrada al área

negra

Lavado con jabón

enzimático o alcohol

Transfer entre área negra y

blanca

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 131

Esterilización de Oxido de Etileno

Esterilización de Vapor

Esterilización de Plasma

Transfer del Esterilizador

de Vapor

Transfer del Esterilizador de Oxido de Etileno

Carro exclusivo para transporte de bultos hacia su

acomodo en vitrinas

Acomodo de bultos por especialidad y cirugía, en su

correspondiente vitrina

Ventanilla General Ventanilla Quirófanos

Carro de área gris

Transfer entre

área gris y área blanca

Área Negra o Roja Área Gris ó Azul Área Blanca ó Verde

Tipo de esterilización

Carro exclusivo para transporte de

insumos

Acomodo en gavetas (colocadas en vitrinas)

exclusivas para insumos

ENTREGA

Insumos provenientes de almacén Transfers

Importancia de los Recursos Humanos en la Central de Equipos y Esterilización

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 132

Importancia de los Recursos Humanos en la Central de Equipos y Esterilización

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 133

Importancia del Recurso Humano en la Central de Equipos y Esterilización La Central de Esterilización es un área muy importante del Hospital, en ella debe trabajar personal altamente capacitado, ya que la esterilización es determinante en cualquier tratamiento que se realice a un paciente. A la Central llegan diferentes clases de materiales y con ellos distintos interrogantes a responder, los cuales son únicos y a veces irrepetibles, debiendo ser resueltos de manera rápida y certera. La organización de un trabajo rápido y eficiente es responsabilidad del Jefe de la central, quien debe guiar a su personal y realizar docencia permanente. Es muy importante que la mayor parte del personal de la Central de Esterilización este formado por Técnicos en Esterilización, ya que como en toda profesión los conceptos básicos y teorías deben estudiarse a conciencia para que la aplicación práctica pueda resultar efectiva y productiva. Si el personal es inteligente, predispuesto y ha aprendido los conceptos básicos de la esterilización, con la práctica y una buena guía que le proporcione su Jefe pueden juntos llevar adelante con éxito una Central de Esterilización. Este método de trabajo en equipo es incentivante, pero, solo el comienzo de la tarea, puesto que hay que estimular de continuo el estudio y la investigación, ya que los cambios son rápidos y siempre hay novedades. Por otra parte, es menester recordar la importancia de evitar que el trabajo se tome como rutinario. Si la Esterilización se torna rutinaria se pierde el encanto, se deja de aprender y comienza a surgir los errores y problemas por falta de concentración. Frente a cada tarea que realiza el personal en la Central, este debe pensar cuales van a ser los pasos a seguir para que el producto final estéril llegue al usuario en forma segura garantizando su esterilidad y la conservación de la misma. Este ejercicio debe hacerse de manera habitual por más fácil que parezca la tarea a realizar. Actuando de este modo se presentan y resuelven varios interrogantes y problemas, ya que para aprender siempre hay que preguntar o preguntarse, cuestionando y revisando incluso, con criterio constructivo, las conductas ya establecidas.

Importancia de los Recursos Humanos en la Central de Equipos y Esterilización

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 134

Sin embargo a pesar de que la supervisión constante debiera ser realizada por el Jefe de CEYE, en este caso en particular no es así, teniendo como resultado algunos problemas que empezaron a surgir debido a descuidos operativos, por esta razón se recomienda la asignación de un supervisor operativo, éste tendrá como objetivo, supervisar y garantizar que el proceso de esterilización se cumpla en todo momento, ésta persona deberá tener conocimientos que le permitan entender la magnitud de la vida microbiana, así como las diferentes formas de su aniquilamiento, es por eso que se recomienda que esta persona sea un biólogo-farmacéutico. Es muy importante conformar un buen equipo de trabajo entre el Jefe, el personal y la gente relacionada con el proceso de Esterilización. Debe existir una buena relación de trabajo entre sus integrantes y la clara convicción de que todos trabajan por un mismo objetivo, para ello, es menester que cada miembro conozca la secuencia de tareas que se realizan en la central, de manera tal que el entrenamiento y atención personal permitan descubrir anomalías en alguna parte del proceso, de modo que el resultado final este garantizado, motivados con la firme convicción de estar haciendo lo correcto para la salud de las personas, mas allá de los problemas que en la actualidad a todos afectan, demostrando de esta forma una verdadera vocación de servicio. La esterilización depende de nosotros y la investigación permanente dentro de la Central destruye la rutina a la que nunca se debe llegar. Esta es nuestra participación dentro de la difícil tarea que se lleva a cabo en el hospital. Lo más importante es recordar siempre que debamos garantizar la llegada de material esterilizado a la persona que va utilizar el material que procesamos.

Conclusión

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 135

Conclusión

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 136

Conclusión El proceso de esterilización en la Central de Equipos y Esterilización (C.E. y E.) tiene un papel extraordinariamente importante en el funcionamiento adecuado de una Unidad Médica, ya que en ese departamento se tiene la responsabilidad de realizar las funciones de limpieza, preparación y esterilización del material para curación, instrumental, ropa y accesorios de equipo y otros artículos que se emplearán en la atención a pacientes y que, por lo tanto, estarán en contacto con su organismo. Por lo anterior, la optimización del proceso de esterilización adquiere gran importancia y lograr esto involucra el análisis de varios aspectos, entre ellos se encuentra, el diseño de la Central de equipos y Esterilización, su ubicación debe tener acceso directo a áreas quirúrgicas y a los servicios Médicos con disponibilidad de sistemas de transporte vertical y horizontal, además debe estar separada de almacenes para prevenir la contaminación por insectos o roedores. Es importante contar con un diseño arquitectónico funcional que facilite la eficiencia del proceso, minimice la contaminación ambiental y mantenga la esterilidad de los artículos procesados, para lograr esto se requiere el establecimiento de áreas perfectamente definidas, flujo unidireccional en el proceso de materiales y delimitación de funciones del personal. No se debe perder de vista la importancia que tienen sobre el proceso de esterilización, el cuidado y mantenimiento de la infraestructura como, energía eléctrica, instalación hidráulica, instalación sanitaria, comunicaciones y acondicionamiento ambiental, así como, recursos humanos calificados. Por otro lado es necesaria la selección y renovación de equipamiento y mobiliario que cubra las necesidades de acuerdo con los avances tecnológicos. Cuando el diseño y la organización son los correctos, es económicamente más costeable porque evita una doble inversión en equipos e instalaciones: instrumental, aparatos y materiales duran más porque se les da el manejo y cuidado debidos.

Conclusión

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 137

También es importante el establecimiento de un programa de control de calidad de los procesos e implantar programas de educación continua para el personal. En conclusión, lo más importante es recordar siempre que se debe garantizar que el material que llega al personal de quirófanos esté completamente estéril y en condiciones óptimas de funcionamiento.

Apéndice A Tratamiento de instrumentos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 138

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Agua para preparaciones

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 139

APÉNDICE A

Tratamiento de Instrumentos [6]

Agua para preparaciones

Los instrumentos han de cumplir determinadas funciones (aptitud de las tijeras para cortar, fuerza de presión de pinzas y elementos de sujeción). Los tipos de acero utilizados se adaptan a estos requisitos. Una composición inadecuada del agua puede influir perjudicialmente sobre estos aceros, por lo que será necesario prestar atención a las características del agua ya en el momento de planificar o proyectar la instalación sanitaria. Incluso en agua con calidad de agua potable puede darse una concentración excesiva de substancias (sales) para la preparación o tratamiento de instrumentos. Dichas substancias pueden dañar a los instrumentos.

Deberán considerarse como especialmente peligrosas las concentraciones

elevadas de iones de cloruros, ya que contribuyen a la formación de picaduras de corrosión.

La interrelación entre la concentración de cloruro en el agua y la corrosión

no resulta predecible en algunos casos. Por ello puede ocurrir que, incluso con una concentración baja de cloruro en el agua, cuando se den unas condiciones desfavorables, pueda verse provocada una corrosión. En estos casos especiales será necesario realizar análisis exactos.

La experiencia indica que hasta una concentración de cloruro de

aproximadamente 120 mg por litro (correspondiendo a 200 mg por litro NaCl = cloruro sódico) no hay que temer, por lo general, el que se produzcan picaduras de corrosión. A partir de una concentración de aproximadamente 240 mg de cloruro por litro (correspondiendo a 400 mg por litro NaCl = cloruro sódico) ha de contarse con corrosión.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Agua para preparaciones

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 140

Con el fin de impedir que puedan darse unas concentraciones excesivas de cloruro y evitar, consiguientemente, la corrosión, se recomienda utilizar agua totalmente desalinizada, especialmente par el enjuagado final realizado después de la desinfección y limpieza.

El acero especial puede, además, decolorarse al tratarlo dentro de soluciones acuosas (pardo, azúl, colores del arcoiris). Se habla generalmente, en tales casos de colores de revenido. Las decoloraciones pueden verse provocadas por concentraciones elevadas de hierro, cobre y manganeso dentro del agua. Pero tampoco pueden excluirse utilizando agua potable normal.

Las partículas de óxido procedentes de sistemas de tuberías inapropiadas,

oxidadas, pueden dar lugar, al depositarse en los instrumentos quirúrgicos, a oxidación provocada exteriormente y a corrosión.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Materiales

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 141

Materiales El número de aceros inoxidables que pueden utilizarse para la fabricación de instrumentos quirúrgicos resulta, teniendo en cuenta las características que se exigen para la utilización de los instrumentos, muy limitado. Algunas de la características fundamentales son:

Para instrumentos romos (por ejemplo Clamps, pinzas, etc.): Resistencia anticorrosiva, buena elasticidad y tenacidad, temple de muelles.

Para instrumentos cortantes (por ejemplo tijeras, escalpelos, cuchillos,

etc): Resistencia anticorrosiva, elevada dureza, buena elasticidad y tenacidad, elevada resistencia al desgaste, buen corte.

Toda una serie de estos requisitos solamente puede cumplirse mediante la elección de aceros inoxidables, templables. Estos instrumentos deberán templarse y presentar una superficie homogénea, lo más lisa posible. De esta forma serán resistentes a la corrosión en circunstancias como las que se presentan en los consultorios médicos y hospitales, es decir sobre todo frente al agua y el vapor. Para la fabricación de instrumentos quirúrgicos se utilizan, además de aceros especiales, también otros materiales tales como, por ejemplo aluminio anodizado, metales no férricos cromados, plata, titanio o plástico. Los endoscopios rígidos y flexibles se fabrican fundamentalmente de los materiales siguientes:

• Aceros especiales. • Aleaciones de metales no férricos con tratamiento de la superficies. • Metales ligeros (p. ej. Aluminio anodizado). • Plásticos, goma. • Vidrio. • Cerámica. • Metales barnizados. • Masillas y colas.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 142

Corrosión y alteraciones de las superficies

Colores de revenido y manchas de agua Los colores de revenido son unas coloraciones irisada de las superficies que no presentan unos límites claramente definidos. Surgen, entre otras causas, cuando en el agua de enjuagar o en el vapor de esterilizar se encuentran iones de metales pesados y/o silicatos. Las manchas de agua son fenómenos similares. Presentan , sin embargo, por lo general unos límites definidos y se originan cuando en el agua de lavado o en el vapor de esterilización se dan concentraciones, elevada de substancias minerales o de substancias orgánicas. El único remedio al respecto consiste en utilizar agua totalmente desalinizada para el lavado o enjuagado final y vapor limpio par la esterilización.

Figura 1a. Colores de revenido-capas de silicato con irisaciones de colores.

Figura 1b. Detalle ampliado de la figura 1a.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 143

Figura 2. Instrumento de parte superior: capa de silicato de color violeta azulado. Instrumento de parte inferior: dañado de la capa de pasivizado a causa de metales

pesados contenidos en el vapor de esterilización.

Figura 3. Colores de revenido- Capas de silicato de colorido pardo amarillento; Instrumento limpiado a fondo hasta la mitad.

Restos decolorados sobre la superficie Con frecuencia se designan de forma errónea como óxido unas manchas de color pardo-amarillento hasta pardo-oscuro que se presentan, en parte en forma de grumos, sobre instrumentos esterilizados.} Estos restos se encuentran sobre todo en aquellas zonas de los instrumentos que resultan difícilmente accesibles durante la limpieza. Generalmente se eliminan utilizando buen producto de limpieza o bien restregando a fondo, sin que dejen efectos corrosivos tales como mordeduras u hoyuelos sobre la superficie.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 144

En estos casos no se da corrosión alguna, sino que se trata generalmente de restos o residuos de operaciones en los que se contienen albúminas, habiéndose secado ya antes de la limpieza (incrustado) y/o que no han podido ser eliminados durante el proceso de limpieza. Sucede con frecuencia el que se vuelvan a utilizar erróneamente soluciones de productos desinfectantes y de limpieza que ya han sido utilizadas y que se encuentran sucias. Los residuos de estas soluciones se depositan y adhieren a los instrumentos. Lo dicho resulta igualmente aplicable a aquellos instrumentos que se mantienen durante mucho tiempo dentro de soluciones desinfectantes que no se han renovado. Si no se limpian los residuos que quedan sobre los instrumentos se generará, con el curso del tiempo, una corrosión en forma de mordeduras en la zona afectada, dando lugar finalmente a daños visibles en las superficies de los instrumentos. También los restos de productos desinfectantes y de limpieza que no se hayan lavado o enjuagado suficientemente pueden provocar decoloraciones de este tipo sobre las superficies. Este proceso se verá intensificado cuando se den temperaturas elevadas (esterilización).

Figura 4. Residuos orgánicos incrustados y con colorido pardusco.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 145

Figura 5. Residuos orgánicos incrustados y con colorido pardusco.

Figura 6. Residuos orgánicos incrustados y con colorido pardusco.

Figura 7. Decoloraciones, formaciones de óxido e incrustaciones en brocas y fresas preparadas inadecuadamente.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 146

Corrosión de superficies La corrosión de superficie se presenta en el acero para instrumentos únicamente en el caso de que se vea destruida la capa pasivizada a causa de la influencia de metales pesados o a causa de ácidos o productos caústicos fuertes. Los instrumentos y trays de aluminio anodizado, por el contrario, resultan especialmente propensos. Tanto soluciones ácidas fuertes como soluciones alcalinas fuertes o que contengan productos caústicos son causa de corrosión de superficies. Tratándose de piezas anodizadas con color puede apreciarse fácilmente el desprendimiento superficial de la capa anodizada observándose un efecto de “blanqueador”.

Figura 8. Espátula dental atacada. Instrumento que se ha tratado en un extremo con un producto de limpieza inapropiado, de contenido ácido fuente. Presenta un aspecto mate. Corrosión selectiva (picaduras) Este tipo de corrosión se observa con bastante frecuencia y se ve provocada por iones de halógenos que actúan sobre la superficie, por ejemplo a través de una solución de sal común o de otros cloruros. También las tinturas de yodo o residuos de operaciones, al igual que soluciones de productos desinfectantes y de limpieza sucias pueden provocar este tipo de corrosión selectiva. En el caso de que resulte inevitable el contacto de los instrumentos con estas substancias, deberá procederse inmediatamente a limpiarlos después de haberlos utilizado.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 147

También en restos de operaciones tales como sangre, secreciones o pus se encuentran contenidos iones de cloruros que dan lugar a corrosiones cuando permanecen largo espacio de tiempo sobre los instrumentos. La corrosión selectiva avanza de forma muy rápida, destruyendo los instrumentos en un breve espacio de tiempo. El nombre de corrosión selectiva o en forma de picaduras se debe a su forma de destruir el material formando pequeños agujeros.

Figura 9. Corrosión selectiva inducida por cloruro.

Figura 10. Corrosión selectiva inducida por cloruro.

Figura 11. Corrosión selectiva inducida por cloruro.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 148

Figura 12a. Corrosión selectiva en un cincel.

Figura 12b. Detalle ampliado de la Figura 12.

Figura 12c. Toma del agujero o picadura de corrosión realizada con un microscopio electrónico: 2000 aumentos con curva de medición del cloruro integrada.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 149

Figura 13a. Depósitos de un producto caústico conteniendo cloruro procedente de la medicina dental sobre unas pinzas de dentista.

Figura 13b. Detalle ampliado de la Figura 13.

Figura 13c. Corrosión selectiva y cloruros cristalizados en la zona de sedimentación del depósito. Detalle ampliado de la Figura 13b.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 150

Corrosión por tensofisuración La corrosión por tensofisuración se presenta únicamente, por regla general, en el acero de instrumentos y puede influir considerablemente sobre la duración de vida de los instrumentos. Las causas de este tipo de corrosión pueden encontrarse tanto en el procedimiento de fabricación como también en la manipulación incorrecta de los instrumentos. Con el fin de evitar daños de este tipo es básicamente necesario que todos los instrumentos se traten en estado abierto durante todo el proceso de limpieza. Con el fin de evitar el que se produzcan daños (grietas por tensiones en articulaciones, pérdida de fuerza de apriete o tensado) en los instrumentos quirúrgicos que lleven cierre de muescas a causa de la tensiones que se generan durante el calentamiento y el enfriamiento del proceso de esterilización, solamente deberán cerrarse estos instrumentos para la esterilización en la primera muesca.

Incluso unas pequeñas cantidades de iones diluidos en el agua pueden favorecer la formación de corrosión por tensofisuración. Este fenómeno no debe confundirse con las “grietas forzadas” que pueden producirse en un instrumento a causa de esfuerzos excesivos.

Figura 14. Corrosión por tensofisuración en un portaagujas, partiendo desde una zona con picaduras de corrosión; eflorescencias de óxido de una corrosión intercapa

penetrando en le cierre.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 151

Corrosión intercapa Se manifiesta generalmente en forma de eflorescencias de óxido que parten de piezas de instrumentos que se encuentran fijamente unidas.

La corrosión intercapa representa un ataque localizado. En la zona en la que se representa se produce una rotura en la capa natural pasivisada del instrumento de acero especial, la consecuencia es la corrosión del mismo. Con frecuencia se observa este tipo de corrosión en las juntas de unión de dos mitades de pinzas. Se confunde, sin embargo, fácilmente con eflorescencias de residuos de operaciones o restos de productos de limpieza de tales uniones. Solamente pueden identificarse de forma clara mediante análisis de laboratorio. Corrosión provocada por roce La corrosión por roce tiene causas similares a las de la corrosión intercapa. En contraposición a lo que ocurre en la corrosión intercapa, se presenta en ranuras o intersticios situados entre dos partes de los instrumentos que se mueven contrapuestamente, por ejemplo preferentemente en dispositivos de cierre. La causa de ello es una lubricación insuficiente. En acero para instrumentos da lugar ala formación de un desgaste metálico muy fino, dañándose la capa pasivizada y llevando a la formación óxido. Tratándose de metales ligeros se produce un desgaste de color gris negruzco o la formación de eflorescencias blancas y poco adheridas.

Figura 15. Corrosión por roce a causa de falta de mantenimiento o conservación con aceite.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 152

Corrosión por contacto La corrosión por contacto puede surgir cuando se encuentran en contacto dos materiales metálicos de distinta composición, viéndose al mismo tiempo humedicios por un electrolito, por ejemplo agua corriente que contenga cloruro. En los puntos de contacto se forman uno anillos de óxido. Una corrosión por contacto especialmente fuerte se da en el caso de que entren en contacto instrumentos inoxidables con instrumentos quirúrgicos de acero normal y que tengan dañada la capa protectora de la superficie (por ejemplo con instrumentos antiguaos, cromados, en los que se encuentre estropeada la capa de cromo y/o níquel). En tales casos pueden presentarse en el acero de instrumentos una decoloración de la superficie, con un colorido gris mate, que solamente puede quitarse de forma mecánica.

Figura 16. Corrosión por contacto en el cordón de soldadura de la plaquita de corte de unas tijeras de metal duro, favorecida por cloruros.

Oxido ligero o volátil, oxido derivado progresivo En algunos de los casos anteriormente mencionados se dan, en piezas de acero para instrumentos, formaciones de óxido en ranuras o intersticios, grietas y zonas de contactos. Si no se retiran los instrumentos que presenten eflorescencias de óxido, se verá reforzada la formación de óxido durante las posteriores operaciones de tratamiento.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 153

A través de la soluciones de productos de limpieza, así como durante el lavado y esterilizado, se verán transmitidas estas partículas de óxido a otros instrumentos y aparatos (óxido volátil) y provocarán posteriormente en ellos una corrosión de las superficies que se irá reforzando lentamente (corrosión derivada).

Figura 17. Una tijera de uso único y no inoxidable ha transmitido la corrosión a dos pinzas inoxidables.

Figura 18. Oxido en cuchillas de escalpelo no resistentes a máquinas de limpieza. Oxido del exterior o ajeno El óxido del exterior puede llegar, entre otras circunstancias o causas, a través del vapor del sistema de suministro que contenga óxido. Se presenta, después de la esterilización, en forma de precipitado corrosivo en la pared interior de la cámara de esterilización, en los envases de esterilización o sobre las superficies de los instrumentos.

Apéndice A Tratamiento para instrumentos: Corrosión y alteración de las superficies

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 154

Figura 19. Corrosión selectiva iniciada por partículas de óxido contenidas en el vapor de esterilización.

Apéndice A Variaciones del material en artículos de goma plástico

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 155

Variaciones del material en artículos de goma y plástico Variaciones del material en gomas y plásticos, tales como hinchamientos o resquebrajaduras por fragilidad, pueden presentarse debido al tratamiento con los siguientes productos:

• Aceite de parafina.

• Vaselina.

• Gas de impulsión de sprays.

• Productos inapropiados de limpieza o desinfectantes (por ejemplo a base de fenol).

Figura 20. Hinchamiento en la manguera de introducción de un fibroscopio debido a la utilización de un producto de desinfección y limpieza inadecuada.

Apéndice B Productos para el Lavado y Conservación del Instrumental

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 156

Apéndice B Detergente Enzimático: ENDOZIME

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 157

APÉNDICE B

Productos de Limpieza, Recuperación y Conservación de Instrumental Quirúrgico y Equipamientos Médico-

Hospitalarios, utilizados en la C.E. y E. [10]

Detergente Enzimático Endozime

1. Componentes.

Alcohol isopropílico. Enzimas amilasas. Enzimas proteasas. Detergente no iónico. Colorante. Perfume. Agua exc.

2. Presentación.

Embalaje de polietileno, translúcido, cilíndrico, de 470 ml. Embalaje de polietileno, translúcido, en forma de bidón, de 3.780 ml.

3. Características.

Líquido amarillo. Aroma floral. 100% soluble en agua. 100% biodegradable. Acción bacteriostática complementaria, que impide la proliferación de

microorganismos por la acción del alcohol isopropílico 10%.

Apéndice B Detergente Enzimático: ENDOZIME

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 158

4. Finalidad. Endozime es un detergente enzimático, a base de enzimas y detergente no iónico, destinado a disolver y digerir sangre, restos mucosos, materia fecal, vómitos y otros restos orgánicos del instrumental quirúrgico, endoscopios y artículos en general. El producto es especialmente empleado para limpieza de endoscopios (por ejemplo: gastroscopios, colonoscopios, broncoscopios, pinzas de biopsia, laparoscopia y demás accesorios ) y otros instrumentos quirúrgicos.

En el lavado de instrumentos ópticos, por no producir acción corrosiva sobre lentes, metales, gomas y material polimérico sintético. En el lavado de ropa hospitalaria en general.

5. Instrucciones de uso

Fibroscopios en general.

a) Adicione 30 ml de ENDOZIME para 4 litros de agua tibia o su equivalente.

b) Aspire y eyecte la solución por los canales del instrumento y

déjelo en contacto con la solución durante 2-3 minutos.

c) Enjuague los canales y las partes externas, preferentemente con agua corriente, a temperatura ambiente.

Endoscopios con dispositivos automáticos de limpieza.

a) Use el ENDOZIME directamente en el reservorio para detergente,

puro o diluido en una proporción de 30 ml para 4 litros de agua, conforme a las instrucciones del fabricante del equipamiento.

Instrumentos quirúrgicos.

Apéndice B Detergente Enzimático: ENDOZIME

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 159

a) Adicione 30 ml de ENDOZIME para 4 litros de agua tibia. En esta

proporción prepare la cantidad necesaria para sumergir completamente el material a limpiar.

b) Sumerja los instrumentos en la solución y déjelos en contacto

durante 2-3 minutos.

c) Exponga las zonas críticas: áreas de oclusión, ranuras, cremalleras, ópticas y articulaciones.

d) Enjuague abundantemente con agua.

Ropa Blanca.

a) Deje la ropa sumergida durante 10-15 minutos en una solución

de 30 ml de ENDOZIME en 4 litros de agua. b) Enjuague con abundante agua.

NOTAS IMPORTANTES:

La solución de ENDOZIME puede ser usada en máquinas de limpieza y de ultrasonido.

Para que la remoción de la suciedad y de la materia orgánica no se

constituya en un riesgo para la persona que lo manipula, es imprescindible el uso de EPP (Equipamiento de Protección Personal) como se postula en los procedimientos de precauciones universales de seguridad.

6. Restricciones de uso y advertencia.

Endozime no debe ser manipulado por personas con antecedentes de hipersensibilidad a las enzimas y a los demás componentes de la fórmula, especialmente por pacientes asmáticos y portadores de rinitis alérgica.

Apéndice B Detergente Enzimático: ENDOZIME

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 160

Estando el producto compuesto por enzimas, inhalaciones repetidas en forma de aerosol pueden causar alergia en personas susceptibles.

Según la OSHA (Ocupational Safety Health Administration del Gobierno

de los Estados Unidos), no hay registros de componentes cancerígenos en la fórmula del producto.

En caso de contacto del producto con los ojos y la piel, lavar

abundantemente con agua corriente.

En caso de ingestión pueden ocurrir disturbios gastrointestinales como náuseas, vómitos y cólicos. El tratamiento es sintomático y de mantenimiento.

En caso de derramamiento y/o pérdidas, el lugar debe ser lavado con

bastante agua, no requiriéndose cuidados especiales para la destrucción e Inactivación del producto, siendo Endozime totalmente biodegradable.

Validez: La solución diluida de Endozime, sin la presencia de materia

orgánica, tiene una validez de 48 horas si es mantenida en un recipiente limpio y tapado.

Descarte la solución usada.

7. Plazo de validez.

2 años a partir de la fecha de fabricante

8. Cuidados de Conservación

En temperatura ambiente (10 a 35 °C) el producto debe ser almacenado en un lugar seco y aireado.

Apéndice B Detergente Enzimático: ENDOZIME

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 161

Económico

• Dilución al 0.75% (agua tibia). • Reduce el tiempo de limpieza y preparación.• Aumenta la vida útil de los materiales. • Disminuye el riesgo de problemas y

contaminación por dispensar de la acción mecánica (cepillado).

• Acción rápida y eficaz; se inicia al contacto. • Evita el relavado con otros productos. • Remoción de la materia orgánica y del

producto por simple enjuague.

Enzimático

• Degrada cualquier tipo de materia orgánica, aún en lugares de difícil acceso.

• Disminuye la carga microbiana. • Elimina olores biológicos.

PH neutro (no abrasivo)

• No causa reacciones químicas en los materiales.

• Aumenta la sobrevida del material.

Atóxico • No es irritante de la mucosa nasal.

Bacteriostático

• Inhibe el crecimiento de algunos microorganismos.

100% biodegradable • No agrede el medio ambiente.

ENDOZIME ACTUA EFICAZMENTE CON AGUA A TEMPERATURA AMBIENTE,

PERO EL AGUA TIBIA ES LA CONDICIÓN IDEAL PARA LA DILUCIÓN DEL PRODUCTO Y PARA EL ENJUAGUE DEL INSTRUMENTO.

Apéndice B Detergente Enzimático: ENDOZIME

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 162

Figura. ENDOZIME AW PLUS

NOTA: El Endozime es efectivo tanto en inmersiones simples, como en lavadoras automáticas y ultrasónicas, pero en el uso de éstas se recomienda el uso de Endozime AW por no propiciar la formación de espuma.

Figura: ENDOZIME AW

Apéndice B Lubricante: PREMIX-SLIP

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 163

LUBRICANTE PREMIX-SLIP

1. Componentes

Emulsificante no iónico. Lubricante mineral. Emulsificante neutro. Agua exc.

2. Presentación

Embalaje de polietileno, translúcido, cilíndrico, de 470 ml. Embalaje de polietileno, translúcido, en forma de bidón, de 3.780 ml.

3. Características

Solución banca de aspecto lechoso, con aroma a rosas.

4. Finalidad

PREMIX-SLIP es una mezcla lubricante no oleosa, no pegajosa, atóxica y sin siliconas. Es empleada como lubricante para instrumentos quirúrgicos, para prevenir corrosión, oxidación, manchas y endurecimiento del instrumental. PREMIX-SLIP es totalmente permeable a la esterilización por vapor de autoclave u óxido de etileno.

5. Instrucciones de uso

Usar sin diluir.

Tiempo de contacto: Sumergir los instrumentos previamente limpios en la solución y bañarlos completamente con el spray. Mover las articulaciones para una mejor penetración del producto.

Apéndice B Lubricante: PREMIX-SLIP

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 164

No enjuagar: dejar escurrir durante 30 segundos.

Residuo: El residuo debe ser mantenido, pues de ésto deriva la acción

protectora del producto contra la oxidación, siendo por eso totalmente inocuo.

Mantener siempre en recipiente limpio y tapado.

6. Restricciones de uso

El contacto con el producto no presenta riesgos por inhalación. El

contacto prolongado con la piel puede provocar enrojecimiento transitorio. En estos casos, lavar el lugar alcanzado con bastante agua. En caso de ingestión, remover el producto con lavaje estomacal y no inducir al vómito. Si fuera necesario, consultar al médico.

El producto es estable, por eso debe ser evitado el contacto con

oxidantes fuertes y ácidos.

7. Plazo de validez

Dos años a partir de la fecha de fabricante.

8. Cuidados de conservación

Almacenar el producto en un lugar fresco y seco, lejos de oxidantes fuertes y ácidos.

Económico

• Mejora la condición de uso de los instrumentos. • Reduce los gastos de reparación y reposición. • Mantiene la eficacia por 7 días, siempre que el recipiente esté

tapado. • Aumenta la vida útil del instrumental.

Apéndice B Lubricante: PREMIX-SLIP

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 165

• No daña el embalaje de papel tipo quirúrgico. • Previene los daños a los instrumentos causados por agentes

químicos y físicos.

Leche mineral

• Totalmente permeable a la esterilización a vapor y a óxido de

etileno. • Lubrica articulaciones y encajes. • Proporciona una protección uniforme sobre los instrumentos. • Previene daños. • Acción residual inocua. • No es pegajoso ni grasoso.

Resistencia

térmica

• Protección y lubricación permanente sin alteraciones físico-

químicas luego de la esterilización.

Atóxico

• No irrita la mucosa.

Figura: PREMIX-SLIP

Apéndice B Antioxidante: SURGI-STAIN

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 166

ANTIOXIDANTE SURGI-STAIN

1. Componentes

Ácido fosfórico 80%. Detergente no iónico. Propil glicol eter. Agua exc.

2. Presentación

Embalaje de polietileno, translúcido, cilíndrico, de 470 ml. Embalaje de polietileno, translúcido, en forma de galón, de 3.780 ml.

3. Características

Líquido incoloro. Aroma agridulce.

4. Finalidad

SURGI-STAIN es una solución revitalizadora, empleada para remover manchas y oxidación del instrumental quirúrgico de acero inoxidable. El instrumental debe ser inmerso en la solución de Surgi-Stain por 15 minutos. Se recomienda un programa de rutina inicial, aplicando SURGI-STAIN dos veces por semana durante el primer mes, para rescatar el estado normal de los instrumentos y un régimen de aplicación quincenal preventivo y conservador.

De esta forma, las articulaciones y mecanismos endurecidos serán liberados u las manchas de oxidación y placas minerales serán eliminadas.

Apéndice B Antioxidante: SURGI-STAIN

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 167

5. Instrucciones de uso

Dilución de uso: 1 parte de SURGI-STAIN para 7 partes de agua caliente (50 °C a 80 °C). Ejemplo: 150 ml de Surgi-Stain para 1 litro de agua.

Tiempo de contacto: Colocar la solución en un recipiente no poroso,

preferentemente de acero inoxidable o vidrio Pirex durante 15 minutos, en inmersión completa. Cepillar las mancas de óxido cada 5 minutos con un cepillo no metálico, de cerdas duras (tipo cepillo dental).

Enjuague: Enjuagar con bastante agua.

Residuos: Los residuos de SURGI-STAIN son rápidamente removidos a

través de enjuagues simples, con agua corriente, conforme al monitoreo por análisis cromatográfico de P2O5 que revela la no existencia de residuos luego del enjuague.

6. Restricciones para uso y advertencias

El contacto con el producto concentrado puede provocar irritación en la piel y los ojos, caracterizado por enrojecimiento, irritación y sensación de quemadura en el lugar alcanzado; en este caso lavar con agua corriente.

Se sugiere el uso de guantes de goma y anteojos de protección como

medidas de control de exposición, cuando se da la manipulación de grandes cantidades de producto.

No es necesaria la implantación de ningún tipo de ventilación especial

en los lugares de uso y/o almacenaje.

Descarte la solución usada: No recaliente la solución.

7. Plazo de validez

Dos años a partir de la fecha de fabricación.

Apéndice B Antioxidante: SURGI-STAIN

UAM-I: Optimización de la esterilización en la C.E y E. 168

8. Cuidados de conservación

Almacenar el producto en un lugar fresco y seco, lejos de sustancias alcalinas.

Económico • Dilución: 1 parte de SURGI-STAIN para 7 partes de agua

caliente (50 °C a 80 °C). • Recupera y revitaliza los instrumentos. • Evita la reposición y reparaciones frecuentes de los

instrumentos, ocasionando una reducción significativa de costos.

• Aumenta la vida útil del instrumental. • No disminuye el peso del instrumental.

Solución a base de Ácido Fosfórico

• Remueve el óxido, manchas y costras de instrumentales de acero inoxidable.

• Libera las articulaciones y mecanismos endurecidos. • No es corrosivo y no ataca el acero inoxidable.

Fórmula de alta penetración

• Acción rápida. • Deja el instrumental con apariencia de nuevo.

SURGI-STAIN DEBE SER USADO EN UTENSILIOS DE ACERO INOXIDABLE

Figura: SURGISTAIN

Apéndice C Artículos de interés

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 169

Apéndice C Normas Oficiales Mexicanas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 170

APÉNDICE C Artículos de interés

Normas Oficiales Mexicanas

En materia de aire

NOM-085-ECOL/1994, relativa a la contaminación atmosférica para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles, sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisiones de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

En materia de Agua

NOM-031-ECOL/1993, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano y municipal.

En materia de Residuos Peligrosos

NOM-052-ECOL/93, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-053-ECOL/93, que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Apéndice C Normas Oficiales Mexicanas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 171

NOM-054-ECOL/93, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma NOM-052-ECOL/1993.

Proyecto de NOM-087-ECOL/1994 que establece los requisitos para la clasificación separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológicos-infecciosos que se generen en establecimientos que presten atención médica, tales como hospitales y consultorios médicos, así como laboratorios clínicos, laboratorios de producción de biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios.

En materia de Riesgo y Seguridad e Higiene

NOM-001-STPS-1993 relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-1993 relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1993 relativa a las condiciones de seguridad en centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

En materia de Transporte

NOM-003-SCT2-1993 sobre características de las etiquetas de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos. •

NOM-004-SCT2-1993 sobre sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

NOM-005-SCT2-1993 sobre información de emergencia de transportación para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

Apéndice C Normas Oficiales Mexicanas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 172

NOM-006-SCT2-1993 sobre aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-007-SCT2-1993 sobre envases y embalajes destinados al transporte

de sustancias y residuos peligrosos.

NOM-009-SCT2-1993 sobre compatibilidad para el almacenamiento y transporte de materiales peligrosos de la clase 1 explosivos.

En materia de Salud Ley General de Salud

Título séptimo; promoción de la salud, Capitulo IV efectos del ambiente en la Salud, Art. 122: Queda prohibido la descarga de aguas residuales sin el tratamiento para satisfacer los criterios sanitarios emitidos de acuerdo a la fracción III del Art. 118, así como los residuos peligrosos que conlleven riesgos para la salud pública, a cuerpos de agua que se destinan para uso o consumo humano.

Catálogo de Normas técnicas vigentes en materia de salubridad general, al

31 de diciembre de 1991.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica, Capitulo IX, Art. 144, Fracción IV.

Reglamento de Ingeniería Sanitaria Relativa a Edificios, Capitulo VI, de las

instalaciones de albañales, conductores de desagüe y plantas de tratamiento de aguas negras.

Apéndice C Resistencia del acero quirúrgico a las variaciones de temperatura

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 173

Resistencia del acero quirúrgico a las variaciones de temperatura

Es frecuente recibir en las centrales de esterilización los comentarios

preocupados de los usuarios o propietarios de instrumentales de acero quirúrgico acerca del daño o pérdida de temple que puede provocar el calor generado en el autoclave a sus delicados implementos de trabajo. En este artículo se resumen las etapas de producción del acero y se mencionan las pautas fundamentales que permiten garantizar la inocuidad del proceso de esterilización por vapor húmedo sobre instrumentales fabricados con acero quirúrgico de buena calidad.

Marco de referencia: el acero es un material constituido principalmente por hierro al que se agrega una cierta proporción de carbono y de otras impurezas (en general metales como el manganeso, vanadio, cromo, níquel, y molibdeno), que le otorgan propiedades particulares. La variedad utilizada para la fabricación de instrumental de cirugía posee la cualidad de mantener el temple y la dureza a las temperaturas alcanzadas en el proceso de esterilización por calor húmedo.

1. El acero quirúrgico

El acero quirúrgico debe poseer una gran dureza y a la vez ser poco quebradizo, para lograr los niveles adecuados de estas propiedades, la composición de carbono de estos aceros se regula entre 0.75% y 1.5%. Sin embargo una propiedad fundamental del acero quirúrgico es la resistencia a la corrosión, los instrumentales fabricados con este tipo de acero se reconocen por la denominación stainless steel; esta cualidad es conferida por el agregado de cromo en la composición de la aleación y tiene por objeto permitir la utilización frecuente de agentes químicos en la limpieza de los elementos sin que ello altere rápidamente la superficie de los mismos. La resistencia a la corrosión se mantiene mientras el pulido de la superficie metálica del instrumental no se vea alterado por microfisuras surgidas de la limpieza con abrasivos o golpes, puesto que en las mismas pueden acumularse restos de suciedad que favorecen la oxidación del acero.

Apéndice C Resistencia del acero quirúrgico a las variaciones de temperatura

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 174

2. Fabricación del acero quirúrgico

La fabricación de este tipo de acero es un proceso que consta de varias etapas, en el cual se logra que la calidad de las piezas forjadas evolucionen adquiriendo primero la dureza y luego la flexibilidad adecuada. El instrumental forjado se somete primero a calentamiento a alta temperatura, alrededor de 900 °C, para que las partículas de carbono se disuelvan en el hierro; seguidamente este material es sumergido en agua fría o aceite, para provocar una bajada brusca en la temperatura, que resulta en la transformación del acero en una aleación con una estructura cristalina "inestable" denominada martensita. El acero así tratado, operación que se denomina TEMPLADO, posee una muy alta dureza, pero, una extrema fragilidad, que lo hace muy quebradizo e inútil para el uso quirúrgico. La siguiente etapa en la fabricación del instrumental recibe el nombre de REVENIDO, y consiste en el calentamiento del acero templado hasta temperaturas del orden de los 230 °C a los 300 °C proceso este que le otorga resistencia a la fractura (a mayor temperatura mayor resistencia) sin afectar significativamente la dureza del material. El proceso de revenido consiste en el nivel molecular en la transformación de los cristales de martensita que resultaron del proceso de templado, en mezclas de cristales de ferrita, cementita y perlita, formas cristalinas del acero que otorgan al instrumental dureza, resistencia y tenacidad.

3.Términos comunes en siderurgia Templado Se denomina templado al proceso por el cual el acero adquiere dureza; se realiza por enfriamiento brusco de las piezas de acero previamente calentadas por encima de 9000C, y deja como resultado un material duro, pero, muy quebradizo.

Revenido

Se denomina revenido al proceso por el cual el acero templado adquiere resistencia al stress físico (tenacidad), es decir, pierde la fragilidad adquirida durante el proceso de templado. Se realiza por calentamiento del acero a temperaturas comprendidas entre 230 y 3000C; no afecta la dureza o temple del

Apéndice C Resistencia del acero quirúrgico a las variaciones de temperatura

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 175

material. La exposición futura del acero revenido a altas temperaturas no tiene efecto sobre el material a menos que se supere la temperatura a la que fue revenido en fábrica.

Apéndice C Uso correcto del instrumental en cirugía

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 176

Uso Correcto del Instrumental de Cirugía

El Material de cirugía, se fabrica con distintas aleaciones metálicas siendo la más frecuente el acero inoxidable (hierro, cromo, molibdeno y otros). Sin embargo esta condición puede perderla si no se toman ciertas precauciones. El presente trabajo tiene por finalidad que este material tenga una prolongada y saludable vida útil Vayan para ello estas recomendaciones:

1. Darle a cada instrumento el uso para el cual fue diseñado: No usar un porta-agujas como pinza, ni una tijera como corta-alambre. El uso apropiado, asegurará que estas funcionen correctamente cuando sea necesario.

2. Tratar el instrumental delicadamente. No golpearlo, no arrojarlo en la

cubeta de lavado, no colocar objetos pesados sobre el mismo, proteger los filos.

3. Evitar el contacto innecesario y prolongado con líquidos agresivos:

material biológico; soluciones salinas ; antisépticos oxidantes.

4. Nunca exponerlo a soluciones de ácido sulfúrico, clorhídrico o nítrico, y no más del tiempo mínimo necesario a soluciones yodadas. Si hubiera sido inevitable el contacto con estos líquidos, el instrumental deberá ser lavado con abundante agua y enjuagado con agua desmineralizada o destilada.

Limpieza del material

La sangre y los tejidos no deben secarse sobre el instrumental, debiendo limpiarse tan pronto como sea posible. Inmediatamente de ser usados deben abrirse las ramas y desarmar aquellos que lo permitan. No deben usarse limpiadores con abrasivos ya que el instrumental se rayará creando una zona porosa que favorecerá la corrosión y eliminará la capa protectora de óxido de cromo (pasivisación).

Apéndice C Uso correcto del instrumental en cirugía

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 177

La elección del detergente debe hacerse considerando que aquellos casi neutros tendrán menos efectos adversos sobre el material.

Una vez lavado con detergente el material debe ser enjuagado un mínimo de dos veces para la remoción de toda traza de detergente. Si el lavado se hace mecánicamente, se seguirán las indicaciones del fabricante.

Si se emplea lavadora ultrasónica se puede remover hasta el 90% de la suciedad. Las microburbujas tienen mayor poder de penetración que el cepillo. No es aconsejable limpiar instrumentos delicados en lavadora ultrasónica. La vibración producirá contactos no deseados entre los filos y puntas deteriorándolos.

No Lavar el instrumental cromado en estos equipos, se acelerara el desprendimiento de la cubierta de cromo.

Lubricación

Se recomienda el uso de un lubricante hidrosoluble con acción antimicrobiana luego de cada proceso de limpieza En la lavadora ultrasónica todos los restos de lubricante son removidos. En consecuencia, se aplicará el lubricante luego del lavado, esterilizando en autoclave a continuación.

Sólo se usarán lubricantes hidrosolubles, con gran poder de penetración y normalmente con inhibidores de óxido en su formulación.

lnspección y control

Solo debe procesarse instrumental completamente limpio y funcionando correctamente. El mismo deberá inspeccionarse al salir del baño lubricante y antes de ser acondicionado para su esterilización.

Cómo realizar el control

Las tijeras de cirugía deben cortar cuatro capas de gasa en la punta de sus hojas, las pequeñas por lo menos dos capas de gasa.

Apéndice C Uso correcto del instrumental en cirugía

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 178

Los porta-agujas se probarán colocando una aguja y apretando con el

segundo diente, si la aguja se mueve con facilidad el instrumento necesita reparación.

Las gubias de Kerrison deben tener filo suficiente como para poder cortar una tarjeta de cartulina. Una gubia para disco intervertebral debe ser capaz de cortar limpiamente una esponja de goma.

Una gubia de hueso cortará un bajalenguas de madera.

Reparación

Para asegurar una prolongada vida útil, el mejor método es la prevención. El mantenimiento de rutina debe ser realizado por personal idóneo evitando esto costosas reparaciones y reemplazos.

Sin embargo cuando el instrumental ha sido usado y esterilizado repetidamente empieza a mostrar señales de desgaste. Cuando esto ocurre debe ser reparado por personal que sabe exactamente para que fue ese instrumento diseñado y como debe funcionar.

Algunos problemas y como resolverlos

La oxidación de estas aleaciones es rara pero puede producirse por transferencia de partículas de óxido provenientes de instrumental que no es de acero, razón por la cuál no debe estar en contacto instrumental de distintos materiales.

Es causa de corrosión el empleo de agua corriente, ya que aunque fueran aguas blandas contienen excesiva cantidad de sales.

A veces pueden observarse manchas blancas u oscuras que aparecen en el ciclo de secado del autoclave generalmente producidas por la calidad del vapor o fallas en las válvulas del equipo.

Apéndice C Uso correcto del instrumental en cirugía

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 179

Cuando se han cambiado cañerías o la construcción es nueva puede aparecer una película de óxido. La solución no es inmediata pudiendo persistir el problema durante 2 o 3 meses.

Por esta razón, muchos fabricantes recomiendan para lavadoras y autoclaves 50 ciclos antes de iniciar el uso.

En ocasiones las telas usadas para envolver el material no son bien enjuagadas y sustancias químicas se transfieren al instrumental.

La presencia de manchas púrpura-negras es causada por el empleo de detergentes amoniacales. Un correcto enjuague y el reemplazo del detergente solucionará ese inconveniente.

Apéndice C Uso, reparación y contaminación

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 180

Uso, reparación y contaminación

Resumen:

Los instrumentos de prueba laparoscópicos de tres sets de prueba fueron procesados 100 veces después de cada cirugía. En el 4% de las laparoscopías el índice de reparación estaba por debajo del previamente documentado en la investigación retrospectiva del periodo 1990/96 después de 6.000 laparoscopías. El uso fué menos importante comparado con la pérdida de partes. La graduación de la limpieza visual mostró diferencias significativas para el mango, punta y tubo de trabajo, el diseño, ultrasonido y presión de bomba del dispositivo de limpieza. Después de 100 ciclos clínicos y descontaminación se observaron trazas de material proteináceo en el eluido de cada 4 instrumentos inspeccionados. Una contaminación residual similar se ha encontrado en instrumentos usados en cirugía abierta convencional, actualmente sin signos de relevancia clínica. Los costos para tijeras, pinza, trócares reusables eran 10 veces menores que los de descartables.

Objetivos:

La difusión rápida de los métodos de cirugía laparoscópica desde fines de los 80 habla a favor de una reevaluación de las etapas del proceso en la preparación de dispositivos estériles con vista tanto hacia la descontaminación cómo hacia las propiedades de uso. Se prepararon tres conjuntos test con instrumentos laparoscópicos nuevos desarmables (Karl Storz, Tuttlingen) para realizar 100 ciclos, cada uno conteniendo tijera recta, pinzas rectas traumáticas (protegidas) y atraumáticas, Gancho monopolar y pinza bipolar; cada instrumento con marcación indeleble no permitiéndose la transferencia de instrumentos entre conjuntos, posibilitándose la documentación de signos individuales de uso y deterioro en cada instrumento (“envejecimiento”). El grado de contaminación postoperatorio visible y los resultados de limpieza visibles obtenidos en cada ciclo fueron identificados. Después de 100 ciclos la superficie de los instrumentos se diluyeron con dodecil sulfato de sodio (SDS) y se analizaron fotométricamente los residuos proteicos con el método OPA (ortoftaldialdehido) al mismo tiempo se analizaron tiras estandarizadas de eritrocitos.

Apéndice C Uso, reparación y contaminación

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 181

Adicionalmente se efectuó una comparación de costos entre instrumentos reusables y descartables.

Resultados

La mayoría de las reparaciones relacionadas con el filo de las tijeras y en menor extensión, la ruptura de puntas o articulaciones en las cuales existe el riesgo de quebrarse y caer en la cavidad peritoneal el porcentaje de incidencia estaba por debajo del 4% de los ciclos realizados. El efecto se hace más evidente, después de varios usos. Los componentes electromecánicos quemados aislados representan una segunda fuente de defectos e indican un uso inadecuado. La pérdida y partes dañadas juegan un rol significativamente creciente desde el advenimiento de instrumentos desarmables que requieren ser reensamblados durante la preparación para la esterilización [Fengler, H Pahlke. S. Bisson, W. Michels*, E. Kraas Instrumentación estéril y económica en cirugía laparoscopia-experiencias con 6.000 colecistectomias laparoscópicas 1990-96. Surg Endosc (12): 1275-1279 (1998)].

Llamativamente, solo en 185 (62%) de 300 intervenciones laparoscópicas se utilizaron tijeras, las pinzas traumáticas se usaron en un total de 235 intervenciones (78%), las pinzas rectas atraumáticas fueron elegidas 228 veces (76%). La pinza atraumática curva fue usada con poca frecuencia, en total 81 veces (27 %). La pinza bipolar se usó 238 veces (79%) y el gancho monopolar se usó en las otras laparoscopias quirúrgicas.

La contaminación postoperatoria visible después de 100 ciclos fue documentada después de la intervención (Contaminado en grado elevado, medianamente contaminado, levemente contaminado) y después de la etapa de limpieza (severamente sucio, ligeramente sucio, limpio). Pueden atribuirse diferencias significativas a la parte del instrumento examinado, su diseño, el uso de la movilización ultrasónica y la presión de la bomba del dispositivo de limpieza automático

Se midió la contaminación residual después de 100 ciclos en el eluido SDS mediante el método de OPA. En 25% de las partes examinadas (el 90% de todos los usados clínicamente)se encontró dentro de un rango de microlitros de albumida por mililitro de liquido eluido. Los instrumentos descartables son por lo

Apéndice C Uso, reparación y contaminación

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 182

menos 10 veces más caros que elementos comparables reusables (tijeras, pinzas, trocar) según detallamos en nuestro análisis retrospectivo [Fengler 1998].

Conclusiones :

Los instrumentos desarmables son más fáciles de limpiar pero la posibilidad de la coagulación térmica hace difícil apreciar la limpieza de la superficie visualmente lo cual es actualmente la única forma de control de calidad de la limpieza.

Los baños ultrasónicos pueden movilizar contaminaciones y posibilitar el subsiguiente transporte del detritus si es eluido. La presión de la bomba puede influir en los resultados si llega a todas las superficies.

El material proteináceo residual fue detectado en el 25% de los instrumentos estériles examinados la cual es comparable a los instrumentos de la cirugía abierta.

Es necesario disponer de más datos clínicos para saber qué significa estar limpio con propósito de esterilización.

Es necesario disponer de un Test Kit para la evaluación de la calidad.

Los instrumentos reusables continúan siendo la elección económica para los procedimientos quirúrgicos, aunque la eficacia de la limpieza, como paso más importante en la descontaminación y preparación para la esterilización, no es predecible.

Es más fácil encontrar residuos en instrumentos complejos con respecto a pinzas de menisco artroscópicas, así como mechas para huesos y no constituye un problema específico de la cirugía mínima invasiva.

Apéndice C Evaluación del envoltorio en la esterilización por vapor

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 183

Evaluación de envoltorio como barrera bacteriana usado en esterilización por vapor [8],[9].

Introducción

El objetivo del envoltorio es proteger los artículos esterilizados contra la contaminación hasta el momento de su empleo. Los materiales de utilidad para tal fin deben tener ciertas características para ser aceptables para su uso en procesos de esterilización. Para seleccionar el material barrera se debe tener en cuenta:

1) Debe poseer una permeabilidad adecuada y en aquellos procesos donde se produce vacío el envoltorio debe resistir sin comprometer la integridad del paquete.

2) Debe resistir tanto variaciones de temperatura, presión y niveles de

humedad según el proceso de esterilización utilizado. 3) Debe permitir una adecuada penetración del agente esterilizante, por

lo tanto, ser permeable a éste, facilitando que todo el contenido esté en contacto con el mismo.

4) Debe poseer efectividad probada como barrera para microorganismos

o sus vehículos, sirviendo de protección a la penetración de polvo que contamine el contenido antes de ser desenvuelto.

5) Debe ser lo bastante fuerte para no tener desgarros o pinchaduras

durante el normal manipuleo y transporte. 6) No debe introducir hilos o fibras en el contenido por ser

potencialmente contaminantes. 7) Debe estar libre de ingredientes tóxicos ya que estas sustancias

pueden pasar al contenido y dañar al paciente.

Apéndice C Evaluación del envoltorio en la esterilización por vapor

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 184

8) No debe ser material reciclado porque éste puede contener sustancias tóxicas y desprender hilachas o fibras.

9) Debe permitir su apertura aséptica. 11) Debe visualizarse su utilidad en análisis costo-eficiencia

Objetivos

En el presente trabajo nos proponemos evaluar la durabilidad de la integridad de cinco materiales diferentes como barrera bacteriana luego de un proceso de esterilización por vapor.

Materiales y método Se utilizaron como envoltorios los siguientes materiales: Pouch:

Envoltorios confeccionados con una cara transparente laminada por estar constituida por una lámina plástica de poliéster y polipropileno azul (en este caso), sin poros, muy resistente a la tracción, pinchazos, abrasiones y roturas.

La otra es un papel Grado Medico súper calandrado, de pulpa virgen y porosidad programada para funcionar como barrera microbiana.

La combinación de papel y plástico implica una buena permeabilidad por el lado del papel y una buena visibilidad del contenido por el lado del plástico.

Ambas caras están unidas por una soldadura resistente que permite la fácil apertura de las bolsas cerradas herméticamente por termosellado, el color azul facilita la detección de fallas en el cierre. Este embalaje es apto para la esterilización por autoclave y cumple con la premisa de resguardar el material de gérmenes reproductores tanto durante su traslado como durante su almacenamiento en condiciones adecuadas, y hasta el momento de su utilización.

Apéndice C Evaluación del envoltorio en la esterilización por vapor

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 185

Papel Creppe (Quirúrgico)

Papel Grado Médico de celulosa pura (100%), blanqueada químicamente sin contener ningún componente tóxico que pueda liberarse durante su uso, ni desprender partículas ni fibras al abrir el paquete. Tiene un peso superior a los 60 g/m2. Es permeable al vapor durante el procesado y luego a presión ambiente es impermeable impidiendo la penetración de microorganismos. Es material hidrófugo lo que impide que los fluidos lo atraviesen. Este envoltorio es apto para la esterilización por vapor. Papel Kraft (Grado Médico):

Contiene un gramaje de 60 a 65 g/m2 de color blanco sin blanqueadores ópticos, ni sustancias tóxicas. Tiene alta resistencia a la roturas por tracción y desgarro. Es material hidrófugo.

Forma una efectiva barrera bacteriana que impide la inclusión de todo tipo de microorganismo pero de óptima circulación del agente esterilizante así como la adecuada aireación del envase. Papel Sulfito:

Papel de color blanco para embalaje de 81 cm x 115 a 118 cm de 50 a 60g/m2. Contiene blanqueadores ópticos. Tela

Algodón 100 %, trama cerrada o apretada de 28 / 50 hilos por cm2 (36±2% hilos por cm y 14 ± 5% pasadas por cm s/normas IRAM 7537 y peso de 209 ± 5% g/m2 s/normas IRAM 7508). Resistencia a la tracción en urdimbre y trama: 30 kg ± 20%, mercerizado, teñido, apretado y pre-encogido.

Con los distintos materiales se realizaron paquetes en forma de sobre envolviendo dos gasas de tipo tubular de 15 cm x 15 cm. Colocando entre la superficie de estas y el envoltorio un control consistente en una porción rectangular de gasa tipo Cambric de 0,5 cm x 2 cm. De cada material se

Apéndice C Evaluación del envoltorio en la esterilización por vapor

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 186

realizaron paquetes con un envoltorio simple y doble, y se almacenaron en las Centrales de Esterilización.

Los paquetes fueron divididos en dos grupos: (A) aquellos que estuvieron en contacto con el medio ambiente y (B) los que fueron resguardados en bolsas de polietileno.

Los mismos fueron esterilizados en autoclaves de vapor automáticos, con doble vacío, marca Longhi y Hogner, en un ciclo de 15' a 134 0C en las Centrales de Esterilización del Hospital de Quemados de la Municipalidad de Buenos Aires y del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires. El control microbiológico de esterilidad fue llevado a cabo en la Sección Bacteriología de la Unidad Laboratorio del Hospital de Quemados. Para ello se procedió a la apertura de los paquetes, sembrando los controles en 5 ml de caldo cerebro-corazón (Merck).

Se incubaron durante siete días a 37 °C efectuando luego de este tiempo la lectura de los mismos. La frecuencia con que se repitió el estudio fue: tiempo 0,7 días, 15 días, 21 días, 30 días, 45 días, 60 días, continuando cada 30 días, hasta completar 1 año. A los 18 meses se realiza una última siembra. En cada lote sembrado se adicionó un tubo con un control no sometido al proceso de esterilización.

Resultados

Los datos obtenidos del control microbiológico se muestran en los cuadros 1,2 y 3. Discusión

En el cuadro 1 se observan resultados positivos que no presentan una distribución al azar que no sigue un patrón de frecuencia.

Apéndice C Evaluación del envoltorio en la esterilización por vapor

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 187

En el primer semestre del cuadro 2 se observa un comportamiento similar

al del 1. A partir del control microbiológico efectuado a los 240 días se comienza a observar un incremento del desarrollo bacteriano en los paquetes envueltos en papel sulfito y tela.

Apéndice C Evaluación del envoltorio en la esterilización por vapor

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 188

En el cuadro 3 este incremento se hace más notable obteniéndose a los 360 días un desarrollo en la totalidad de los paquetes envueltos en papel sulfito y tela.

En el último control realizado a los 540 días de comenzado nuestro

estudio no se evidencian diferencias significativas (P< 0.05) en los datos con respecto a los obtenidos en el año.

Los datos obtenidos con los paquetes del grupo A (aquellos que estuvieron en contacto con el medio ambiente) y el grupo B (aquellos que fueron resguardados en bolsas de Polietileno) no mostraron diferencias significativas (P< 0.05). Los datos positivos encontrados azarosamente en paquetes envueltos con papel kraft quirúrgico y Pouch en distintos momentos del estudio puede obedecer a deficiencias en la técnica de siembra y de confección del control.

Conclusiones

Las recomendaciones del CDC (Centers for Disease Control) para papel o pouch es que deben mantener la esterilidad del contenido hasta un año. Con los datos obtenidos es fácil inferir que los únicos envoltorios que no cumplen con las recomendaciones del CDC son el papel sulfito y la tela.

Apéndice C Evaluación del envoltorio en la esterilización por vapor

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 189

Si bien es cierto que el tiempo no es un contaminante por si y la contaminación necesita de la pérdida de integridad del envoltorio, es también una realidad que es función del tiempo de almacenamiento, entre otros factores, que los eventos responsables de esta pérdida ocurra en frecuencia creciente. En nuestro estudio el modelo experimental no permite evaluar los otros factores entre los cuales los más sobresalientes son: biocarga del medio ambiente, movimiento del aire, transporte, ubicación, temperatura, humedad, etc. Esto requeriría de un modelo con un estudio importante del relevamiento en el lugar final de uso del paquete.

Apéndice C Monitoreo de óxido de etileno en ambientes de trabajo

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 190

Monitoreo de óxido de etileno en ambientes de trabajo [1]

El diseño del área de trabajo y la adecuada normatización de los

procedimientos son fundamentales a la hora de reducir la exposición a óxido de etileno, sin embargo, la implementación de un monitoreo racional de la concentración de gas ambiente en el curso del día laboral resulta de suma importancia en la prevención de la exposición crónica y aguda frente a posibles fallas en algún componente del sistema.

El óxido de etileno continúa siendo el agente esterilizante más utilizado en nuestro país para el procesamiento de material termosensible. Sus virtudes microbicidas a baja temperatura se ven contrastadas con los riesgos de efectos tóxicos que pueden aparecer sobre los pacientes, a consecuencia de una remoción insuficiente de residuos de gas en el material esterilizado, o sobre los técnicos que operan los equipos de óxido de etileno cuando las medidas de seguridad para renovación de aire de los ambientes de trabajo fallan o se encuentran subdimensionadas. Los riesgos de exposición del paciente pueden reducirse a partir de un estudio adecuado de las curvas de desorción del gas para cada tipo de material esterilizado, que permitirán con una serie de ensayos calcular las condiciones óptimas (tiempo, temperatura) de aireación. El nivel de exposición al gas por parte de los técnicos que operan los equipos de óxido de etileno puede ser monitoreado de diversas maneras, y debería implementarse en forma rutinaria y de manera adicional cada vez que se realiza un trabajo de reparación o mantenimiento del equipo esterilizador o de los sistemas de renovación de aire del ambiente donde este se encuentra.

La OSHA (Occupational Safety and Heaíth Administration), una división del departamento de trabajo de los Estados Unidos ha establecido limites de tolerabilidad para exposición a óxido de etileno en ambiente laboral que se definen en función de la concentración y de los tiempos que el individuo puede permanecer en contacto con el gas sin que se corra el riesgo de sufrir intoxicación crónica o aguda por óxido de etileno.

Apéndice C Monitoreo de óxido de etileno en ambientes de trabajo

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 191

Valores establecidos para exposición a oxido de etileno en jornada laboral

Durante el periodo de 8 horas el promedio de concentración de ETO no debe ser superior a 1 ppm.

En ningún momento de la jornada laboral debe registrarse una

concentración de ETO superior a 5 ppm.

En forma ideal el monitoreo de los niveles de óxido de etileno en ambientes debería realizarse de manera continua durante el horario de trabajo para evitar la exposición accidental a concentraciones del gas superiores a los límites establecidos por la norma de OSHA. En lo que respecta a los equipos de monitoreo existentes en el marcado, se dispone de varias opciones, cada una de ellas ofrece prestaciones particulares, debiendo el usuario decidir cual tomará tras evaluar la relación costo / beneficio. Analizador de aire

Permiten cuantificar el ETO ambiental con monitoreo continuo. Lectura instantánea de resultados. Costo elevado. No se puede realizar el seguimiento del personal durante la jornada laboral

Monitor personal con revelado químico

Adaptados a normas OSHA. Permiten medir el TWA y el STEL. Bajo costo. Lectura inmediata de resultados. La lectura debe realizarla personal entrenado.

Monitor personal con revelado cromatográfico

Adaptados a normas OSHA. Permiten medir el TWA y el STEL. Bajo costo.

Apéndice C Monitoreo de óxido de etileno en ambientes de trabajo

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 192

Retraso de la lectura de 48 a 72 horas. Se requiere procesar la muestra y sembrarla en un cromatógrafo para

realizar lectura.

El momento de máximo riesgo para el operador del equipo de óxido de etileno es aquel en que realiza la apertura de la cámara de esterilización para retirar el material procesado y disponerlo para su aireación posterior.

Los monitores personales se cuelgan de la solapa del técnico, lo más cerca posible de la boca o de la toma de aire de la máscara que utilice, para determinar de este modo los niveles de ETO más elevados a los que realmente estaría expuesto, aunque sea por cortos intervalos, y que representan el gas que podría ser inhalado durante el procedimiento. Resulta interesante considerar que un monitor colocado en un punto distante de la compuerta del equipo de óxido de etileno puede dar resultados que de hecho no interesa medir y por lo tanto constituiría un desperdicio de recursos. El gas que abandona la cámara en el momento de la apertura de la puerta alcanza su máxima concentración en los primeros centímetros, diluyéndose rápidamente con la distancia, en especial si se considera que debería existir una extracción de aire forzada en las salas de esterilización en las que se encuentran los equipos de ETO.

¿Por qué monitorear?

Los efectos tóxicos por exposición laboral al óxido de etileno pueden prevenirse a partir de acciones directas de los usuarios de esterilizadores por gas. La normatización de las operaciones, la provisión de máscaras, antiparras y ropa protectora, la colocación de equipos de extracción de aire adecuadamente dimensionados, y el entrenamiento del personal son las mejores medidas para la prevención. Sin embargo, la eficacia de estas medidas solo puede verificarse mediante un monitoreo racional y repetido de los niveles de óxido de etileno en el ambiente; además, aun en el sistema mejor controlado pueden registrarse accidentes debidos a fallas en los sellos, tubuladuras, perforación de cartuchos, etc., que expondrían al personal a concentraciones excesivas de gas.

Apéndice C Monitoreo de óxido de etileno en ambientes de trabajo

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 193

Gráficos : El gráfico exhibe los perfiles de concentración de ETO obtenidos por toma de muestras puntuales de ETO durante una jornada laboral (8 horas). La franja roja representa la zona de concentraciones superiores al máximo permitido para exposición a ETO

a) En este esquema se observa que los requerimientos de OSHA se cumplen, puesto que la concentración máxima de ETO no supera las 5 ppm y el promedio de la concentración en 8 horas no supera 1ppm.

b) Este esquema muestra que durante unos pocos minutos la

concentración máxima de ETO superó 5 ppm. Obsérvese que en este caso los requerimientos de OSHA no se cumplen a pesar de que el promedio de concentración en 8 horas fue inferior a 1 ppm.

Apéndice C Monitoreo de óxido de etileno en ambientes de trabajo

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 194

c) Este esquema muestra un perfil que no responde a los requerimientos de OSHA debido a que el promedio de concentraciones de ETO supera 1 ppm, aun sin que se registre en ningún momento una elevación abrupta del nivel de gas ambiental.

(Ref: ppm = partes por millón; h = horas)

En los Estados Unidos la AAMI (Asociation for Advanced Medical Instrumentation) recomienda el uso de monitores personales, y se ha reglamentado en dicho país la obligatoriedad del monitoreo, de manera similar a como se realiza en el personal que trabaja en servicios de Radiología.

En la mayor parte de los lugares de nuestro medio donde se implementan estos monitoreos de forma rutinaria es usual realizar una determinación tipo TWA o STEL cada uno a dos meses; además, como regla, debería realizarse un control de este tipo cada vez que se realizan trabajos de reparación sobre los equipos.

Apéndice C Enzimas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 195

Enzimas [7]

A comienzos del ciclo veinte Otto Rohm tenía que resolver un problema

complejo trataba de encontrar una mejor forma para suavizar cuero previo a su curtido.

El proceso usual era drástico: se utilizaba excrementos de perro y palomas. Pero el Dr. Rohm comprobó que la sustancia activa era la proteasa (enzima que digiere las proteínas).

Por lo tanto pensó que los extractos de órganos de animales que producían enzimas similares, podían ser usados para lograr el mismo efecto. Su hipótesis probó ser efectiva y alrededor de 1905 obtuvo enzimas a partir de páncreas de cerdos y de vacas, una fuente más rentable y agradable.

Rohm continuó con su investigación y en 1913 logró una patente alemana para el uso de extractos pancreáticos para la limpieza de ropa muy manchada. En el mismo año la compañía comenzó a comercializar el primer detergente enzimático del mundo denominado BURNUS, aunque desgraciadamente este producto no tuvo aceptación y quedó la duda sobre la eficacia, ya que su composición consistía en hidróxido de sodio con sólo una pequeña cantidad de extracto pancreático.

El hidróxido de sodio generaba un PH muy alcalino, a tal punto que redujo enormemente la actividad y la estabilidad de la enzima.

El Dr. F. Jaag, inspirado en las ideas de Rohm en tiempos de la primer guerra mundial fabricó un producto que era previsible que por su contenido enzimático pudiera reemplazar al jabón, que entonces era considerado, un artículo de lujo. Sin embargo Jaag tuvo que esperar que terminara la guerra antes de poder continuar con su proyecto, ya que todos los páncreas de animales eran reservados para la producción de insulina.

En 1959 el Dr. Jaag junto con la "Swiss Ferment Company" fabricó un producto denominado 310-40 que contenía una proteasa bacteriana cuyo rendimiento era óptimo a PH neutro. Aunque mejor que las enzimas pancreáticas,

Apéndice C Enzimas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 196

no era la enzima ideal para combinarla con detergentes, ya que era poco estable al PH entre 9 y 10.

Mientras tanto la NOVO INDUSTRY de Copenhagen realizó una investigación independiente con el objetivo de desarrollar un tratamiento enzimático para ropa muy manchada de la industria pesquera donde la indumentaria además de las manchas, después del proceso de lavado conservaba un olor intenso a pescado que hacía más evidente a través del planchado.

En 1961 NOVO INDUSTRY logró ; producir una proteasa bacteriana que se conservaba activa y estable al PH normalmente alcalino del proceso de lavado.

Confiando en tener un mejor producto que la proteasa de la SWISS COMPANY, NOVO Y Jaag se asociaron para incorporar alcalasa al BlO-40, aunque este producto no tuvo el éxito esperado, debido a la fuerte competencia de los fabricantes de jabones locales.

NOVO-SCHNYDER se unió con una compañía holandesa y dinamarquesa para fabricar un polvo enzimático de origen holandés BIOTEX.

En 1963 se lanzó el BIOTEX que en poco tiempo capturó un 20% del mercado holandés de jabones.

Después de 50 años de la Patente de Rohm, comenzaron a usarse los polvos enzimáticos de lavar, y actualmente el mercado es de un 15 % en Europa del Oeste y un 50% en todo el mundo.

De 1966 a 1969 el uso de enzimas asociado a detergentes se expandió rápidamente pero entre 1969 y 1970 se retraso drásticamente a causa de la publicidad desfavorable a los productos enzimáticos que se originaban en la producción de reacciones alérgicas de algunos operarios en las fábricas de detergentes.

Afortunadamente, esta dificultad fue superada con rapidez gracias a una estrecha colaboración entre la industria de detergentes y los fabricantes de enzimas, lográndose productos enzimáticos granulados.

Apéndice C Enzimas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 197

Desde entonces, el uso de detergentes enzimáticos se continuo incrementando en el mercado.

El estudio de las enzimas (enzimología) es una rama importante de la bioquímica y gracias a la gran cantidad de investigaciones actualmente conocemos mucho sobre la naturaleza, actividad catalítica y secuencia de reacciones degradativas y sintácticas, en las cuales las enzimas actúan como catalizadores de las células vivas.

Usamos enzimas con fines terapéuticos: estreptoquinasa, estreptodornasa, L-asparaginasa, Neuraminidasa y las betalactamasas; además se utilizan enzimas en test para la determinación de carcinogenicidad y mutagenicidad, sin olvidar que también usamos enzimas microbianas para testificar la esterilidad en productos farmacéuticos.

Sabemos que las enzimas son catalizadores biológicos contenidos en células vivas y que encuentran aplicación también fuera del organismo actuando sobre diferentes sustratos.

En este número revisaremos el rol de las enzimas en el ser vivo, en este caso, el hombre.

Las células y organismos vivos constituyen transductores de energía, siendo sistemas isotérmicos. Un organismo vivo es un sistema abierto que intercambia materia y energía con su entorno. Sabemos que en todas las transducciones energéticas de las células se movilizan electrones de una molécula a otra por distintas reacciones químicas.

En una reacción química la trayectoria entre reactivo y producto debe transcurrir a través de un estado de transición en donde se producen doblamientos o estiramientos, rotura y formación de enlaces. Este estado de transición tiene mayor energía libre que los reactivos y los productos.

Las enzimas son catalizadores biológicos capaces de provocar un gran incremento en la velocidad de las reacciones químicas por consecuencia de la disminución de la barrera energética. (Figura N° 1)

Apéndice C Enzimas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 198

La energía de activación necesaria para sobrepasar esta barrera podría, en principio obtenerse por calentamiento, pero esta posibilidad no puede contemplarse en las células vivas. El rol de la enzima es disminuir la energía de activación, uniéndose al reactivo, aumentando la velocidad de reacción en forma exponencial.

Las enzimas están estructuradas para catalizar una reacción especifica siendo cada una de las reacciones celulares catalizadas por una enzima diferente siguiendo un determinado orden. Esta secuencia se denomina ruta donde el producto de una reacción pasa a ser reactivo de la siguiente. En algunas de estas secuencias las enzimas degradan nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales simples, con el fin de extraer de ellos energía química y convertirla en forma útil para la célula, proceso denominado catabolismo. Otras rutas parten de pequeñas moléculas precursoras convirtiéndolas en moléculas mayores y de mayor complejidad, este proceso es el denominado anabolismo. Esta compleja red de reacciones catalizadas por enzimas constituye el metabolismo celular. El adenosin trisfosfato es el portador universal de energía catabólica y el nexo de unión de catabolismo y anabolismo.

Las enzimas claves de cada ruta metabólica están reguladas de manera que cada tipo de molécula precursora se sintetiza en la cantidad adecuada a las necesidades circunstanciales de cada célula por un mecanismo de retroalimentación negativa.

Todos sabemos que el médico para confirmar un diagnostico sobre el normal funcionamiento del organismo se puede servir de resultados de múltiples determinaciones enzimáticas, en forma similar en el ámbito de los servicios de esterilización debemos llegar a practicar métodos para la determinación de las enzimas contenidas en las soluciones utilizadas en e l lavado y limpieza de dispositivos médicos, a fin de certificar la eficacia de su acción resultando de ello la elección del producto mas adecuado para cada uso.

Apéndice C Enzimas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 199

Figura N° 1: Las enzimas incrementan la velocidad de una reacción química especifica. En presencia de una enzima especifico para la conversión del reactivo A en el producto B, la velocidad de la reacción puede aumentar en un millón de veces o más en comparación con la reacción no catalizada. El enzima no se consume en el proceso; una molécula de enzima puede actuar de modo repetido en la conversión de moléculas de A en B.

Figura N° 2: El ATP es el intermedio químico que conecta los procesos que liberan energía con aquellas que requieren aporte de energía.

Apéndice C Enzimas

UAM-I: Optimización de la Esterilización en la C.E. y E. 200

Su papel en la célula es análogo al del dinero en las relaciones comerciales: se “gana / produce” en reacciones exergónicas y se “gasta/consume” en las endergónicas.

Apéndice D Guías de Procedimientos

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 201

Apéndice D Lavado y desinfección en Área Negra

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 202

APÉNDICE D Guías de Procedimientos Procedimiento para el Lavado ó Sanitización y para la desinfección en Área Negra.

111 Recibir del turno anterior el área de trabajo y el material par curación, instrumental y otros artículos por sanitizar que se encuentren en la misma.

222 Lavar el área de trabajo con agua y jabón.

333 Preparación de las soluciones necesarias para la realización del lavado y la desinfección. ENDOZIME AW PLUS: 30 ml de Endozime para 4 litros de agua tibia.

444 Recibir en la ventanilla de entrega el material para curación, instrumental y otros artículos de los diferentes servicios verificando:

Que los equipos se encuentren completos, de acuerdo al membrete correspondiente.

Que vengan limpios (prelavados).

Que vengan íntegros.

NOTA: Se recomienda que el prelavado se realice inmediatamente después de que el material ha sido utilizado, por lo que se hará en el servicio usuario. Para la realización del prelavado se recomienda que se utilicen el detergente enzimático ENDOZIME AW PLUS, para aumentar el tiempo de vida útil del instrumental y reducir el tiempo de limpieza.

Apéndice D Lavado y desinfección en Área Negra

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 203

555 Clasificar los artículos para lavar (Quirófanos, Ginecología, otros servicios), los limpios (UML) y los contaminados y colocarlos en el lavabo correspondiente (los limpios llevarlos inmediatamente al área gris).

666 Realizar el proceso de lavado y desinfección según se requiera.

777 Secar el instrumental y verificar su correcta limpieza.

888 Trasladar los artículos a la sección de inspección y pruebas de funcionamiento (área gris ó azul).

Apéndice D Guías de procedimientos: Lavado manual

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 204

Procedimiento para el Lavado Manual

111 Abrir los instrumentos articulados y sumergirlos de 2 a 3 minutos en el recipiente que contiene la solución de ENDOZIME AW PLUS (30 ml de Endozime para 4 litros de agua tibia).

222 Sacar el material del recipiente y cepillar con cepillo de cerdas de nylon, únicamente si es necesario, poniendo particular interés en la articulación o bisagra, en los dientes y estrías.

333 Enjuagar con abundante agua.

444 Secar el instrumental de manera eficaz y minuciosa. Verificar su correcta limpieza.

555 Trasladar los artículos a la sección de inspección y pruebas de funcionamiento (área gris o azul).

NOTA: En caso de que el instrumental esté manchado u oxidado, utilizar el producto SURGI-STAIN, para su eliminación.

Apéndice D Guías de procedimientos: Lavado Mecánico

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 205

Procedimiento para el Lavado Mecánico (Lavadora Ultrasónica)

111 Llenar la lavadora ultrasónica con la solución de ENDOZIME AW (30 ml de Endozime par 4 litros de agua tibia o su equivalente).

222 Abrir los instrumentos articulados y depositarlos en la bandeja de la lavadora ultrasónica. Se debe tener cuidado en colocación de los instrumentos dentro de la bandeja, considerando lo siguiente:

Separar los instrumentos con filo y punta , de las paredes de la bandeja para evitar daños en su superficie.

No mezclar los objetos de acero inoxidable con los de aluminio, latón o cobre.

Colocar los instrumentos en pilas menores de 7 cm de altura.

333 Colocar la bandeja o charola con el instrumental dentro de la lavadora ultrasónica.

444 Accionar el botón de POWER en posición de encendido (“ON”) y dejar el instrumental de 2 a 3 minutos.

555 Accionar el botón de POWER en posición de apagado (“OFF”).

666 Sacar el material del recipiente y cepillar con cepillo de cerdas de nylon, únicamente si es necesario, poniendo particular interés en la articulación o bisagra, en los dientes y estrías.

777 Enjuagar con abundante agua.

Apéndice D Guías de procedimientos: Lavado Mecánico

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 206

888 Secar el instrumental de manera eficaz y minuciosa. Verificar su correcta limpieza.

999 Trasladar los artículos a la sección de inspección y pruebas de funcionamiento (área gris o azul).

NOTA: En caso de que el instrumental esté manchado u oxidado, utilizar el producto SURGI-STAIN, para su eliminación.

Apéndice D Guías de procedimientos: Desinfección

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 207

Procedimiento para la Desinfección

111 Previamente antes de llegar el instrumental contaminado a C.E. y E., este debió haber sido desinfectado en el servicio usuario, para evitar contaminación durante su traslado a C.E. y E. A pesar de eso, por seguridad, también en C.E. y E. será desinfectado.

222 Después del lavado manual ó automático, sumergir el instrumental en la solución desinfectante (Cidex).

333 Sacar con mucho cuidado el instrumental del recipiente.

444 Enjuagar con abundante agua.

555 Secar el instrumental de manera eficaz y minuciosa.

666 Trasladar los artículos a la sección de inspección y pruebas de funcionamiento (área gris o azul).

NOTA: El personal deberá usar los utensilios necesarios para su protección, ropa, gorra, guantes.

Apéndice D Guías de procedimientos: Lubricación

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 208

Procedimiento para la lubricación del instrumental

111 Utilizar el lubricante PREMIX-SLIP. Usar sin diluir.

222 Sumergir los instrumentos previamente limpios en la solución y bañarlos completamente con el spray.

333 Colocar el lubricante directamente en las articulaciones o bisagras del instrumental.

444 Abrir y cerrar tres o cuatro veces el instrumental para permitir una mejor penetración del lubricante.

555 Dejar escurrir durante 30 segundos.

666 El residuo debe ser mantenido, pues de esto deriva la acción protectora del producto contra la oxidación, siendo por eso totalmente inocuo.

777 Realizar la lubricación del instrumental cada siete días.

Apéndice D Guías de procedimientos: Integración paquetes

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 209

Procedimiento para la integración de paquetes

111 Revisión del funcionamiento correcto del instrumental poniendo especial atención en las articulaciones y partes móviles (Zona de inspección y pruebas de funcionamiento).

222 Lubricación del instrumental (Zona de inspección y pruebas de funcionamiento).

333 Reunir el instrumental indicado en los membretes.

444 Abrir todos los instrumentos con articulación o bisagra (pinza de anillos o Forester).

555 El instrumental se coloca en la charola perforada dentro del contenedor para favorecer la penetración de vapor.

666 Agregar torundas, gasas y agujas, si éstas se incluyen en el equipo.

777 Colocar en cada equipo el membrete con el número y nombre del instrumental que contiene y firma de la persona. Señalando si el paquete se integro completo no, indicando que pieza falta.

888 Pasar el equipo a la mesa para envoltura.

Apéndice D Guías de procedimientos: Envoltura de paquetes

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 210

Procedimiento para la envoltura de paquetes

111 Abrir los instrumentos para permitir que el agente esterilizante haga contacto con todas las superficies.

222 Colocar una compresa de una sola capa en el fondo del contenedor, que sobresalga minimamente alrededor del mismo.

333 Colocar los instrumentos sobre la compresa, distribuyéndolos para que ocupen toda la extensión del contenedor.

444 Doblar sobre el instrumental la parte de la compresa que sobresale a los lados.

555 Envolver el instrumental colocando doble envoltura.

666 Asegurar con cinta testigo identificando el equipo con su nombre, fecha en que se esterilizó y nombre de la persona que realizó el procedimiento.

777 Verificar que el peso total del equipo no exceda de 7.0 kilogramos.

888 Pasar el equipo de instrumental a la sección de esterilización del área gris o azul.

Apéndice D Guías de procedimientos: Manipulación de material estéril

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 211

Procedimiento para la manipulación del material estéril

111 Descargar el autoclave por el área blanca (vapor y oxido de etileno).

222 Descargar el autoclave de esterilizador de plasma por el área gris y transportarlo por el transfer hacia el área blanca.

333 Guardar los paquetes, bultos y equipos en sus vitrinas correspondientes.

444 Supervisar que la limpieza exhaustiva sea realizada y mantener las secciones de guarda estéril limpias diariamente.

555 Acomodar los equipos de tal manera que los recién esterilizados vayan quedando atrás para que se utilicen los que fueron esterilizados en fechas anteriores (en caso de ser necesario).

666 Reesterilizar los artículos envueltos en papel grado médico cada tres meses.

777 Proteger los paquetes, bultos y equipos contra la humedad y el polvo durante su traslado, y conservarlos así hasta que sean utilizados.

888 Utilizar la técnica aséptica correcta para abrir el paquete, bultos o equipo y extraer e o los objetos que contiene.

Bibliografía

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 212

Bibliografía 1. AAMI Good Hospital Practice: Steam sterilization and sterility

assurance. AAMI recommended practice.

Association for the advencement of medical instrumentation. Aprobada en ero de 1980.

2. Esterilización. Manual de Procedimientos de la Central de Equipos y esterilización. Enf. María de Lourdes Meléndez Sotelo. Editorial AUROCH S.A. de C.V. IMSS, 1996-1997.

3. Esterilización: Seguridad o medio de transmisión. Amador Vázquez, Lucía y Teófila Cadena Alfaro. Nueva Cardiología I, enero de 1993.

4. Diseño médico y arquitectónico de una C.E. y E.. Cadena Alfaro Teófila. CIESS 1995. México D.F.

5. Protocolo de validación para esterilización de materiales de un

hospital. Paz Oropeza Javier. Proyecto Terminal UAM-I 1995 México D.F.

6. Tratamiento de instrumentos método correcto.

Grupo de trabajo tratamiento de instrumentos. 4.edición ampliada 1990.

Bibliografía

UAM-I: Optimización de la Esterilización de la C.E. y E. 213

7. Principios de Bioquímica. Lehninger, Albert L., Nelson, David L. y Michael M. Segunda Edición Editorial Omega.

Cox (1993).

8. Sterile SheIf Life and Expiration Dating. Copyright 1984. Mayworm Association Libertyville. Illinois. Rprinted from the Journal of Hospital supply, processing and distribution, November-December; 1984, VoI.2, Nº 6,

9. CSR wrapping and packaging. Journal of healthcare material

management, August-september 1989, Vol 7, Nº 6.

10. Sistema Ruhof de Limpieza, Recuperación y Conservación de Instrumental Quirúrgico y Equipamientos Médico-Hospitalarios. Manual Técnico. THE RUFO CORPORATION.

11. Dosis Médica. Residuos Peligrosos en la Atención Médica

Prehospitalaria. TUM Jorge Aco Colín. Revista Cruz Roja Mexicana

12. The Dirt on Disinfectants

HEALTH & MEDICINE FOR PHYSICIANS HIPPOCRATES. February 1998.