14
UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA UNIDAD: IZTAPALAPA DIVISI~N: CIENCIAS BIOL6GICAS Y DE LA SALUD CARRERA: - c\ C . - DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACI6N TíTULO: “IDENTIFICACIÓN TAXON6MICA DEL ZOOBENTOS EN EL LAGO HUAYAMILPAS, MÉXICO, D. F. FECHA: OCTUBRE DE 1996 ALUMNA: OLlVlA RAMÍREZ CASTELL MATRíCULA: 90336353 A ASESOR: AN

UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM4100.pdf · Tambikn se presentan derrames ... en donde cada muestra colocada sobre vanos ... en la capa adyacente entre

  • Upload
    voliem

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA

UNIDAD: IZTAPALAPA

DIVISI~N: CIENCIAS BIOL6GICAS Y DE LA SALUD

CARRERA: - c\ C.- DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACI6N

TíTULO: “IDENTIFICACIÓN TAXON6MICA DEL ZOOBENTOS EN EL

LAGO HUAYAMILPAS, MÉXICO, D. F. “

FECHA: OCTUBRE DE 1996

ALUMNA: OLlVlA RAMÍREZ CASTELL

MATRíCULA: 90336353 A

ASESOR: AN

El Lago Huayamilpas se encuentra localizado dentro del Parque Ecológico del mismo

nombre, corresponde a la Delegación Coyoacán y de acuerdo a su formacidn pertenece a la

región volcánica de los Pedregales de San Angel: en el Sur de la Ciudad de México.

La zona de los Pedregales del Sur de la Ciudad de México se orind por la erupción

del voldn Xffle y conos adyacentes, hace aproximadamente 2 500 millones de años.

La zona del Pedregal cubre una extensidn irregular de unos 80 kilómetros cuadrados,

la cual abarca desde las faldas del Ajusco hasta los alrededores de Huipilco. Puede ser que

las lavas del Pedregal corresponden al tipo del volcanismo islándico, caracterizado por la

efusión lenta de la lava fluida. En el &rea de la Ciudad Universitaria la superficie del Pedregal

esta intimamente quebrada, es irregular y corresponde al tipo de solidificacidn pahoehoe

dermolítico principalmente y la lava aa; este tipo de solidificacidn de lava presenta una sene

de formas superficiales caprichosas, tales como lavas acordonadas, fragmentos torcidos de

lava y s u m s acordonados vesicularidades y oquedades. Tambikn se presentan derrames

compactos, masivos y vesicularidades en la parte superior. Pequeñas chimeneas y tubos de

explosión son comunes. En el área adyacente a la sala Netzahuala5yotl están expuestas

algunas formas dbmicas, conocidas como tumulus. Estas partes superficiales de lavas

presentan pequefias cavidades irregulares, de orientacibn horizontal u otras más grandes

con incipientes desarrollos de lavaestalactitas y lava-estalagmitas.

Las fracturas en estas zonas son principalmente de compresión y de apertura

superficial es hasta de unos dos metros disminuyendo a profundidad. Este sistema de

fracturas tiene longitudes hasta de 40 m y esta asociado principalmente a crestas de

presión. Diversos estudios reconocieron otras estructuras como lavas plateaux, que son

superficiales casi planas de lava de estructura acordonada. Depresiones de colapso, que

son ondonadas cerradas, de forma semicircular, con bordes asociados a crestas de

depresión y cavernas lava caves, que llegan a alcanzar unos 3 m de profundidad.

Las lavas basálticas del Pedregal sobreyacen a suelos y depdsitos post-Becerra; en

algunas partes donde la base de los depdsitos están expuestos, puede observarse

evidencias de un metamorfismo de contacto, producidas por lavas al escurrir sobre rocas y

suelos mAs antiguos.

El espesor de las lavas basálticas del Pedregal varían unos 50 cm y un poco más de

10 m (Enciso, 1979).

A este tipo de formación geoldgica se le ha denominado malpaís, y sobre este tipo se

establecen muchos tipos de asociaciones vegetales características, debido a a la gran

riqueza de hábitat con micro y macroclimas.

La cima de las masas basátticas es una superficie de erosión, en la que se ha

desarrollado una escasa cubierta de suelo y donde la superficie lávica esta desprovista de

suelo, la vegetación tiende a desarrollarse en zonas de fractura.

Los primeros colonizadores de este hhbitat fueron los líquenes, los cuales junto con

el viento y la lluvia, erosionaron la roca comenzando a formarse el primer suelo acumulado

en gritas y hondonadas. AsÍ se establecieron especies vegetales mfts evolucionadas, como

gramíneas, pastos y otras hierbas. Y mfts adelante arbustos y áholes.

La formación del suelo en un pedregal corresponde a un proceso de sucesión, del

establecimiento de plantas pioneras, que conforme la materia orghnica y el polvo se acumula

darán paso a las plantas menos resistentes que se adaptarhn a condiciones distintas. Este

proceso lleva mucho tiempo, durante el cual se van sustituyendo unas especies por otras,

las condiciones ambientales se transforman por estas mismas causas, y desde luego no

todas las especies llegan a desarrollarse, el medio actúa como un filtro (Leyva, 1987).

Dentro de este paraíso rocoso se establecieron originalmente distintas asociaciones

vegetales: matorrales “Palo loco” y encinos; bosque de encino, pino, oyamel, matorrales

xerófilos, etc.

En general la riqueza del Pedregal se debe a que como d territorio nacional se haya

en la zona limítrofe entre los dominios biogeogrAficos Holartico y Neotrópical, aquí se unen y

mezclan especies de plantas y animales de diversos orígenes, tanto del Norte como de

Sudamérica. Así esta zona esta considerada como una de las regiones más rica en flora del

mundo.

Actualmente un intenso proceso de urbanización ha alterado profundamente este

ecosistema, los terrenos del Pedregal adquirieron un atractivo comercíal, y en un lapso de 30

años a partir de la década de los ~ O ’ S , desapareció el 90% de la superficie correspondiente a

la comunidad Senecio Llraecox y comunidades de partes altas. Así a principios de los 80s el

Pedregal se vio fraccionado en porciones de distintos tamaiíos y aisladas entre si; y con

gran amenaza de desaparición debido al acelerado crecimiento de la mancha urbana .

Ante este crítica situación, se propuso crear una Reserva Ecológica en la zona y el 30

de septiembre de 1983 se dedar6 Zona Ecológica lnafectable (Carabias y Meave, 1987).

El Parque Ecol6gico de Huayamilpas es una de las zonas que se han quedado

aisladas del resto del Pedregal por una intensa concentración urbana. Este se encuentra

rodeado de unidades habitacionales con una alta densidad de población. Parte del Parque

ha sido utilizado para construir canchas deportivas, &reas recreativas y existe una casa de la

cultura. Esta situación ha provocado una akeraci6n del habitat del Parque así como de la

flora y de la fauna.

ANTECEDENTES

El Lago Huayamilpas que se encuentra dentro del Parque esta sufriendo fenómenos

de Impacto Ambiental considerable, que hacen necesario efectuar un diagnóstico profundo

del estado actual. La influencia humana se presenta de diversas maneras: como la Cuenca

del Lago se encuentra en una cantera. Este se ha tratado de rellenar con deshechos de

materiales de construccidn; existe una depredaadn intensiva de la vida que aún existe; y el

Lago sufre un ligero proceso de eutrofización, agravando este problema la poca profundidad

del Lago y su reducido tamaiio.

Esta situación crea la necesidad de una rehabilitacidn inmediata y la toma de

medidas de prevención, por lo que un estudio diagndstico es vital. Dicho estudio debe

considerar parámetros abidticos tales como la hidrologia e impacto ambiental, que junto con

parámetros fisicoquímicos, investigaciones bidticas permite un diagndstico completo del

ecosistema acuático. El entendimiento de la variacidn e integracidn de estos parámetros

conduce a proponer opiniones sobre la rehabilitacidn y aprovechamiento óptimo de este

cuerpo de agua (Máquez, 1994).

El Laboratorio de Geología y Limnologia de la Universidad Autdnoma Metropolitana,

ha realizado algunos estudios preliminares sobre el Lago, estando a cargo el M. C. Antonio

2. MArquez Garcia. Se han realizado estudios de Geología e Hidrología, así como la

medición de algunos par¿#metros físicoquímicos del mismo. Tambih la cuantificación de

contaminantes han sido prioridad en estos primeros estudios. Con estos datos y con

posteriores investigaciones de parbmetros bidticos se espera tener un panorama más amplio

de la dinámica ecológica del Lago.

En el estudio del bentos se considera a todas aquellas especies bentdnicas a las que

viven en relación ítnima con el fondo del Lago, ya sea para fijarse en éI, para escavado, para

marchar sobre su superficie o para nadar en sus vecindades sin alejarse de él. Los

animales bentónicos que habitan un Lago de agua dulce la mayoria son protozoarios y

crustAceos ostrácodos. Sin embargo, se encuentran también oligoquetos, insectos,

platelmintos, briozoarios, hirudíneos, nemdtodos, etc.

OBJETIVOS

1 ) Analizar el zoobentos del Lago Huayamilpas

2) Identificar los grandes grupos taxonómicos (Phylla) del zoobentos del Lago Huayamilpas

METODOLOGíA

El Lago fue dividido en siete estaciones en las cuales, se realizaron tres muestreos

correspondientes a las siguientes fechas:

27 de febrero de 1996: se realizó el muestreo de las estaciones 1 , 2 , 3 y 4

13 de abril de 1996: se muestre6 Únicamente la estación 2 (ubicada en el centro del

Lago)

18 de mayo de 1996: se muestrearon las estaciones I, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (alrededor del

Lago)

La recolección de las muestras del bentos se realizó mediante una draga;

posteriormente se colocó en un tamiz para lavarlas a chorro de agua.

Una vez colectado el zoobentos, se fijaron las muestras en solución de formo1 al 1 O%,

cada bolsa fue etiquetada con la fecha de muestreo y la estación correspondiente.

Posteriormente fueron procesadas en el Laboratorio de Geología y Limnología de la

Universidad Autónoma Metropolitana, en donde cada muestra colocada sobre vanos

tamices con los números de abertura 4,8,10, 16,24 y 80; y fueron lavadas a chorro de

agua para separar cuidadosamente los organismos.

Una vez lavados fueron colocados en pequeños frascos en una solución de alcohol

etílico al 70%, debidamente etiquetados.

Se observaron al microscopio para identificarlos al nivel de Phyllum.

RESULTADOS

Los organismos del zoobentos del Lago Huayamilpas corresponden a los siguientes

Phyllum:

1) Phyllum: Mollusca

Clase: Gasteropoda

2) Phyllum: Anellida

Clase: Oligochaeta

3) Phyllum: Arthropoda

Subphyllum: Euarthropoda

Superclase: Mandibulata

Clase: Crustacea

Subclase: Eubranchiopoda

Orden: Conchostraca

Subclase: Ostracoda

Clase: Insecta

Subclase: Ptetygota

Orden: Odonata

(Ver Cuadro 1 .)

o C 9)

3

v m m . a a.

DIAGNOSIS

PHYLLUM: Mollusca

Los moluscos de agua dulce viven generalmente en las regiones templadas, su ciclo

de vida tiende a ser anual, su período reproductor puede darse en primavera o en otoño, o

bien pueden darse dos o más periodos reproductores a lo largo del verano al final del cual

queda suplementada o completamente substituida la población original. Algunas especies

pasan el invierno en forma de j6venes y alcanzan la madurez en la primavera y en el verano

siguiente. Muchas espectes tienden a tener ciclos de vida en dos, tres y hasta cuatro años

de duración.

El caracol más común de las charcas en regiones templadas es, Physa avrina, la

cópula de este organismo se efectúa en abril.

Los caracoles gasterópodos alcanzan su maxima biomasa por área a principios de

verano (en junio), antes de alcanzar su m&ma densidad estival, algo más tardía (a mitad de

agosto) (Vegas, 1971).

PHYLLUM: Anellida

En las aguas dulces se hayan representados dos de los principales grupos de

anélidos o gusanos segmentados. Los oligoquetos o lombrices acuH~cas, a menudo forma

un componente importante de la fauna bentónica, en particular de los lagos.

Los oligoquetos son anélidos típicamente segmentados, de simetría bilateral,

hermafrodita, a n la boca en la posicih anterior ventral y d ano posterior. El tamaiio del

cuerpo varia desde menos de 1 mm hasta alrededor de los 40 cm, pero la mayoria de las

formas dulceacuícolas son menores de 5 cm de longitud. Cada segmento, excepto el

primero y un número pequeño y variable de segmentos terminales lleva 4 grupos o haces de

quetas cortas. Los oligoquetos sexualmente maduros poseen en la primera mitad del cuerpo

una región diferenciada cuya pared engrosada tiene función glandular, secretando un moco

que se utiliza para la ovoposición y formaciópn del capullo.

La distribución vertical de los oligoquetos en los sedimentos dentro de un mismo lago

permite la coexistencia de un gran número de espeues en el mismo sustrato. La distribución

y abundancia de estos animales tiene correlación con la composición y contenido de materia

orgánica de los sediementos. La nutrición y alimento son factores que influyen en la

distribución y abundancia.

Los oligoquetos ingieren los sedimentos superficiales que contienen materia orgánica

de origen alóctono o autóctono y que se hayan colonizados por bacterias y otros

microorganismos.

Muchos de estos animales, excavan galerías en los sedimentos pero dejan la parte

posterior del cuerpo, donde llevan branquias o apéndices respiratorios, libre y en movimiento

en la capa adyacente entre los sedimentos y el agua.

El tiempo de vida de estas especies puede alcanzar los 5 años o m&. La mayoría de

los oligoquetos aduttos mueren después de la reproducción sexual.

Las distintas especies de oligoquetos viven separadas dentro de los sedimentos

(Wetzel, 1981).

PHYLLUM: Arthropoda

Clase: Crustacea

Orden: Conchostraca

Presentan caparacho bivalvo que encierra la cabeza y el cuerpo. Los ojos

compuestos son sksiles y se acercan mucho entre sí. Las antenas son birramias y

natatorias. Tienen 10 a 27 pares de ap&ndices en el tronco, de los cuales los primeros 16

son postgénitales. La rama furcal tiene forma de gancho. Generalmente se desarrollan por

metamorfosis.

Se les encuentra principalmente en lagos pequeiios y charcos de lluvia. Se

desarrollan dentro de huevecillos y las larvas que salen de ellos no presentan todavía

segmentación alguna en el tronco. Durante el crecimiento el animal no cambia de concha,

sino que 6sta va aumentando de tamafio por series de líneas de crecimiento durante cada

muda (Vázquez, 1987).

Subclase: Ostracoda

Esta subclase comprende crustáceos libres, microscdpicos, caracterizados por la

presencia de un caparazón bivalvo que los encierra por completo. En su gran mayoría están

comprimidos lateralmente. El cuerpo carece de segmentación o esta ligeramente

segmentado y termina en una furca caudal doblada en direccidn ventral. Presentan una gran

variabilidad en sus apthdices, los cuales no se encuentran en la parte posterior. La abertura

genital estA detrfrs del Mimo par de apéndices. Su desarrollo se efectúa con metamorfosis y

las larvas emergen del huevecillo bajo la forma de nauplio.

Se encuentran en abundancia tanto en aguas dulces como marinas, bajo formas

pelágicas o de fondo. Muchas de las formas marinas pertenecen al planctón. No existen

realmente formas parfrsitas, aunque algunas especies se encuentran en las cámaras

branquiales de algunos cmstfrceas superiores (Vkquez, 1987).

Clase: Insecta

Orden: Odonata

Dentro de los insectos acuáticos, casi todos son de agua dulce. El exoesqueleto

quitinoso de los artrópodos debe sufrir cierto número de mudas para permitir el crecimiento

en tamaño del animal. A este orden pertenecen las libélulas y caballitos del diablo, que son

insectos alados que sufren una metamorfosis gradual. Las alas aparecen con expansiones

insectos alados que sufren una metamorfosis gradual. Las alas aparecen con expansiones

externas de la pared del cuerpo de los jóvenes o ninfas y van aumentando de tamaAo con

cada muda.

Después de la fertilización los huevos de las libélulas y caballitos del diablo

(odonatos), son depositados en el agua, en el sustrato de las orillas o en las partes

sumergidas de la macrovegetau6n. El desarrollo de los huevos, como en la mayoría de los

invertebrados, dependen de la temperatura; las ninfas eclosionan al cabo de 2 o 5 semanas.

El crecimiento de las ninfas es muy variable, especialmente en relacidn con la temperatura y

el alimento disponible. En un espacio de tiempo que varía entre unas 5 semanas y 5 años,

sufren de 10 a 20 mudas y pasan su último estadio en el agua, sobre sustratos emergidos,

como adultos a6reos. Las ninfas de odonatos son de habitat casi exclusivamente litoral,

viviendo entre la mamvegetacibn y los sediementos, y a veces excavando en sus capas

superficiales. Las ninfas tienen demandas respiratorias muy altas, y grandes requerimientos

de oxígeno (Wetzel, 1981).

CONCLUSIONES

Los animales bentónicos que habitan masivamente entre y en la superficie de los

sedimentos son los crustáceos ostracodos.

La extrema heterogeneidad de la distribución espacial vertical y la dinámica

estacionalidad de la fauna de invertebrados hace difícil realizar estudios de

productividad de la fauna bentónica.

Es indudable que los organismos bentónicos tienen una dinemica estacionalidad

variable, ya que en los primeros muestreos no había abundancia de los

organismos tales como los odonatos y los gasterópodos, tal vez por la estación a

que correspondieron los muestreos, que era en &poca de invierno; sin embargo,

en estaciones como la primavera existía una marcada abundancia de larvas de

odonatos. En la &poca de invierno se encontfd una relativa abundancia de

ostracodos, lo que hace pensar que parhmetros como temperatura y

estacionalidas tienen relación con la abundancia y distribuci6n de los animales

bentónicos.

La fauna bent6nica es muy variada, sin embargo, en el Lago Huayamilpas sólo se

encontraron algunos grupos corno los ostracodos, gasterópodos y odonatos. Esto

tiene relación con que el Lago es muy pequeño y por lo tanto existe poca

diversidad de organismos.

Debido a que el Lago sufre un proceso de eutrofizaci6n es probable que este

decreciendo la productividad animal, además de que puede existir mortalidad de

los organismos debido a causas naturales y a la depredación que es compleja y

esta relacionada con los cambios de tipo e intensidad de depredación, puesto que

los macroínvertebrados varían su tamaño y distribución a lo largo de tos ciclos

vitales.

BIBLIOGRAFíA

Bermudéz, G. 1987. “La roca pródiga”. Información cientifica y tecnológica. (9) 125: 23-

25.

Carabias, J., y J. Meave. 1987. “La reserva ecológica del Pedregal de San Angel”.

Información científica y tecnológica. (9) 125: 16-1 9.

Leyva, J. A. 1987. “El rescate del Malpaís de San Angel“. Información científica y

tecnológica. (9). 125: 13-15.

Márquez, G. A. 1994. “Proyecto de investigación sobre la Geología e Hidrología del Lago

Huayamilpas, Delegación Coyoadn, D. F. y su relación con el deterioro ambiental”.

Universidad Autónoma Metropoliana-lztapalapa. Departamento de Hidrobiología.

Mbxico, D. F.

Rivas, A. S. 1995. ”Estudio cualitativo y cuantitativo del zooplanctón que habita el Lago

de Huayamilpas, México, D. F.”. Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa.

México, D. F. 9 pp.

Soberón, J. 1991. “Ecología hipot6tica de la Reserva del Pedregal de San Angel”.

Ciencia y desarrollo. (17) 99: 25-38.

Vázquez, L. 1987. “Zoología del Phyllum Arthropoda”. Interamericana. México, D. F. 381

PP.

Vegas, V. M. 1971. “Introducción a la Ecología del Bentos Marino”. Secretaría General de

la Organización de los Estados Americanos. 5-7, 67-68 pp.

Wetzel. G. R. 1981. “Limnoloaía”. Omeaa. EsDaña. 442-480 DD.