24
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA Ciencias Biológicas y de la salud Area de Hidrobiología .- LKE~SC~ &TU U+ Variación temporal de la ficoflora de una escolleradelPuertodesalinacruz,Oaxaca (Pacífico Tropical Mexicano) Jorge Galindo Villegas 873295 1 1 Asesor: Biol. Kurt M. Dreckmann Estay C’ México, D.F. Febrero, 1997

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3991.pdf · Toni, difiere de ella, sin embargo, por poseer abundantes células nutrícias (en contraste con las escasas

  • Upload
    lamminh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

Ciencias Biológicas y de la salud Area de Hidrobiología .- LKE~SC~ &TU U+

Variación temporal de la ficoflora de una escollera del Puerto de salina cruz, Oaxaca (Pacífico Tropical Mexicano)

Jorge Galindo Villegas 873295 1 1

Asesor: Biol. Kurt M. Dreckmann Estay C’

México, D.F. Febrero, 1997

PRESENTACION DE SEMINARIO

Variaci6n temporal de la ficoflora de una escollera del

Puerto de Salina Cruz, Oaxaca, Pacífico tropical mexicano

Jorge Galindo Villegas

INTRODUCCION

Las escolleras son construcciones artificiales destinadas a defender a

las embarcaciones mercantes de la fuerza del oleaje, mientras

realizan maniobras portuarias. Con el mismo objeto, son levantadas en

playas de mucha afluencia turística o con actividad pesquera

artesanal relevante. Las primeras son las que dan lugar a las radas

portuarias más importantes de nuestro país. Dada su presencia en

ambientes en los que la descarga de solutos orgánicos e inorgánicos al

agua, marina es permanente, el estudio de la biota que soportan resulta

interesante para detectar los efectos que los contaminantes tienen

sobre la diversidad bentónica de dichos sustratos. Esto se torna más

atractivo y útil si resulta posible seguir los cambios de la misma a lo

largo de los años durante los cuales el ambiente físico se ha visto

afectado por las actividades humanas.

Existen pocos estudios ficológicos en ambientes de escolleras del

país; por ejemplo el de Garza et al. (1984) en Ciudad Madero,

Tamaulipas y el de Aguilar et al. (1 985) en la rada portuaria de

Ense,nada, Baja California. Estos, sin embargo, son de tipo

“instantáneo” pues hacen referencia a la flora algal presente a lo

2

largo de uno o, a lo mucho, dos años. Esta práctica es normal en la

ficoflorística nacional y, como se verá en enseguida, nos resultará de

gran ‘ayuda para realisar un estudio comparativo de la flora algal a lo

largo de 20 años.

Hoy día, en que los estudios de monitoreo e impacto ambiental son de

particular importancia para el manejo racional y desarrollo sostenido

de los recursos litorales, contar con la posibilidad de evaluar los

cambios bióticos en relación con los medioambientales, producto de

las actividades humanas, es de vital. importancia.

Así, el presente proyecto es de naturaleza básica.

Antecedentes

Asi, encontramos que Salina Cruz ha sido objeto de dos estudios

similares (“instantáneos”) en el pasado, pero con 10 años de

diferencia. El primero es el listado de Huerta y Tirado (1970),

resultado de colectas en 1968-1 969 (12 spp.) y el segundo es el

trabajo de Hurtado (1985), donde se reportan las especies colectadas

durante 1981 y 1982 (9 spp.). En ambos estudios las muestras algales

provienen de la misma escollera: Escollera E Faro Rojo (Véase la Fig.

1).

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

El objetivo general del presente trabajo es establecer la ficoflora

moderna de la Escollera E Faro Rojo del puerto de Salina Cruz.

Específicamente, veremos si ha habido un cambio temporal de la

ficoflora en un ambiente de escollera, y buscaremos su posible

3

correlación con el cambio medioambiental de dos parámetros

medioambientales (salinidad y temperatura) medidos desde finales de

los años sesenta a principios de los noventas. Si bien hay datos sobre

otros parámetros fisico-químicos en el área; como por ejemplo:

nitratos, sulfatos, pH, oxígeno disuelto, clorofilas, etc., el monitoreo

de &tos no ha sido constante ni a lo largo de los últimos 20 años, ni

en cuanto a la técnica y equipo utilizado. En cambio, tanto

temperatura como salinidad, son siempre (y, muchas veces, los

únicos) medidos con termómetro y refractómetro cada vez que se sale

al campo.

METODOLOGIA UTILIZADA

1) Para tener un tercer listado florístico y lograr una comparación de

un intervalo mayor de tiempo, se examinó material algal colectado en

la Escollera E Faro Rojo del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, almacenado

en líquido en la colección de muestras multialgales del Grupo de

Macroalgas Marinas Tropicales (UAM-I). Las fechas de colecta fueron

las siguientes: 16 y 17.11.89, 30.03.90, 21.03.92 y 11 y 12.03.93.

2) El análisis anatómico de los caracteres taxonómicos se realizó

recurriendo a cortes transversales y longitudinales hechos con navaja

de rasurar de doble filo. Dichas secciones fueron montadas en

glicerina y observados a travéz de un microscópio compuesto. Los

caracteres externos se estudiaron con la ayuda de un

estereomicroscópio.

4

3) El análisis de afinidad florística entre el listado resultante y los

antecedentes, se hizo usando el índice de Sarensen, de acuerdo a lo

sugerido por Sánchez y López (1 988). Los parámetros ambientales

(salinidad y temperatura) fueron tomados, para el período 1968-69, de

Huerta y Tirado (1970), para 1981-82 de la Secretaría de Marina

(1 982) y para 1990-92 se utilisaron los datos obtenidos en los

monitoreos de los autores..

4) Una vez identificados, los especimenes fueron prensados e

incorporados a la Colección de Macroalgas Tropicales del Herbario

Metropolitano (UAMIZ).

Area de estudio

La Escollera E Faro Rojo, separa el antepuerto del Puerto de Salina

Cruz de la Bahía La Ventosa, se localiza en el norte del Golfo de

Tehuantepec, Oaxaca, Pacífico tropical mexicano, entre los 16" 06' y

los 16" 11' de latitud norte y entre los 95" 15' y los 95" 07' de

longitud oeste (Fig. 1). En este Puerto, desde 1979, se encuentra en

operación la refinería "Antonio Dovalí Jaime" (Pica-Granados et a/.

1994). Actualmente, en el área se asientan industrias diversas,

plantas de refinamiento, boyas de almacenamiento y redes de

distribución de petróleo de carga y descarga, mismas que han generado

el crecimiento y desarrollo de centros hurbanos que requieren de un

gran volúmen de suministros básicos (Pica-Granados et a/. 1994).

5

ACTIVIDADES REALIZADAS

l . Fueron separadas, de la Colección Multialgal del Grupo de

Macroalgas Marinas Tropicales (muestras preservadas en líquido)

todas las correspondientes a la Escollera E Faro Rojo.

2. Con objeto de conocer el ambiente, los habitats algales y las

técnicas de colecta, se hizo una salida de campo a la localidad en

marzo de 1993.

3.. Se procedió a la identificación taxonómica de las especies.

4. Una vez identificada una especie, esta fué individualizada mediante

un ejemplar de herbario.

5. Así, fueron elaborados 65 ejemplares de herbario y,

posteriormente, incorporados a UAMIZ.

6. Se elaboró el elenco ficoflorístico moderno de la localidad y se

procedió al análisis de afinidad.

7. Se integraron los resultados y se elaboró el Informe Final de

Servicio Social.

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

Fueron identificadas 28 especies de macroalgas marinas bentónicas y

dos de cianobacterias (las que no se incorporaron al análisis de

afinidad por no haber antecedentes).

6

Se elaboraron 65 ejemplares de herbario, constituyendo el aval

taxonómico de referencia y significando una buena contribución a

UAMIZ.

Fue evidente un incremento en más del doble en la diversidad en los

últimos 20 años. Esto parece estar relacionado a la construcción de la

presa "Benito Juarez" y consecuente cierre de la boca del río

Tehuantepec alrededor del año 1967.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Lista sistemática de las especies encontradas durante el período 89-

93 en la Escollera E Faro Rojo del puerto de Salina Cruz, Oaxaca.

Chlorophyceae

Ulvales

Ulvaceae

1. Enteromorpha intestinalis (Linnaeus) Link

UAMIZ-200 (J.A. Gamboa, 30.03.90), UAMIZ-447 (J. Galindo, 11.03.93).

Asociada a Cladophora sericea, Bangia enteromorphoides y

Rhizoclonium implexum.

7

Cladophorales

Cladophoraceae

2. Chaetomorpha antennina (Bory) Kützing

UAMIZ-182 y 440 (Dreckmann, 16.1 1.89), -424 (J.A. Gamboa,

21.03.92).

3. Cladophora sericea (Hudson) Kützing

UAMIZ-168 y 198 (J.A. Gamboa, 30.03.90). Asociada a Bang ia

enteromorphoides., Enteromorpha intest inal is y Rhizoc lon ium

implexum. Epi f i tas: Diatomeas diversas (especialmente

Grammatophora marina).

4. Rhizoclonium implexum (Dillwyn) Kützing

UAMIZ-201 (J.A. Gamboa, 30.03.90). Asociada a B a n g i a

enteromorphoides, Enteromorpha intestinalis y Cladophora sericea.

Bryopsidaceae

5. Bryopsis pennatula J . Agardh

UAMlZ-427 (J.A. Gamboa, 21.03.92).

Caulerpales

Caulerpaceae

6. Caulerpa sertularioides (S. Gmelin) M. Howe

UAMIZ-191 y 431 (Dreckmann, 17.1 1.89), -419 (J.A. Gamboa,

21.03.92), -444 (J. Galindo, 11.03.93).

8

I

Phaeophyceae

Dictyotales

Dictyotaceae

7. Padina crispafa Thivy in Taylor

UAMIZ-437 (Dreckmann, 17.1 1.89).

Rhodophyceae

Bangiales

Bangiaceae

0. Bangia enferomorphoides E. Y. Dawson

UAMIZ-159 y 199 (J.A. Gamboa, 30.03.90). Asociada a Cladophora

sericea, Enteromorpha sp. y Rhizoclonium sp. Epifitas: Diatomeas

diversas (especialmente Grammatophora marina).

Gelidiales

Gelidiaceae

9. Gelidium isabelae W.R. Taylor

UAMIZ-441 (Dreckmann, 17.1 1.89), -422 (J.A. Gamboa, 21.03.92), -426

(J.A. Gamboa, 21.03.93). Asociada a Amphiroa misakiensis (sobre la

que crece) y Herposiphonia tenella.

10. Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis

UAMIZ-190 (Dreckmann, 17.1 1.89). Asociada a Herposiphonia tenella y

Tayloriella dictyurus.

9

11. Gelidium sclerophyllum W.R. Taylor

UAMIZ-192 (Dreckmann, 16.1 1.89).

Corallinales

Corallinaceae

12. Amphiroa beauvoisii Lamouroux

UAMIZ-166, 183, 196 y 430 (Dreckmann, 17.11.89). Asociada a A .

misakiensis, A. beauvoisii y Jania tenella. Epífitas: Herposiphonia

plumula.

13. Amphiroa misakiensis Yendo

UAMIZ-2, 181, 193 y 433 (Dreckmann, 17.1 1.89), -421 (J.A. Gamboa,

21.03.92). Asociada a A. beauvoisii y Jania tenella. Epífitas:

Herposiphonia plumula.

14. Amphiroa valonioides Yendo

UAMIZ-167 y 185 (Dreckmann, 17.11.89). Asociada a A. misakiensis, A.

beauvoisii y Jania tenella. Epífitas: Herposiphonia plumula.

1’5. Jania tenella (Kützing) Grunow

UAMIZ-189, 203, 340 y 434 (Dreckmann, 17.1 1.89), -428 (J.A. Gamboa,

21.03.92). Asociada a la tres especies de A m p h i r o a . Epífita:

Herposiphonia plumula.

10

Gigartinales

Hallymeniaceae

16. Grateloupia versicolor (J. Agardh) J. Agardh

UAMIZ-169, 184 y 432 (Dreckmann, 17.1 1.89).

Gymnophoeaceae

17. Predaea subpeltata E.Y. Dawson

Dawson (1961 :197, PI. 4, figs. 1-3). UAMIZ-194 y 443 (Dreckmann,

17.1 I .89), -425 (J.A. Gamboa, 21.03.93). Talos femeninos y

masculinos. Aunque el talo recuerda a Predaea olivieri J. Feldmann

(Verlaque 1990:491, Figs. 36 y 37), y comparte con ella los caracteres

corticales y reproductivos, P. olivieri es una especie restrigida al

Mediterraneo (Kajimura 1987, Verlaque 1990). Un especie con la que

coincide en distribución es Predaea masonii (Setchell et Gardner) De

Toni, difiere de ella, sin embargo, por poseer abundantes células

nutrícias (en contraste con las escasas presentes en nuestras plantas)

y venas en las láminas. P. masonii es la única especie de las 13

descritas que tiene venaciones (Véase Kraft 1984, Kajimura 1987,

Millard y Guiry 1989, Verlaque 1990). Los talos que crecen en la

escollera de Salina Cruz, coinciden con P. subpeltata, excepto en el

hábito infundibuliforme y subpeltado. Tanto P. subpeltata como P .

m a s o n i i forman parte del grupo de especies en las que el

gonimoblasto se forma lateral a la célula auxiliar sin la participación

aparente de un filamento conectivo (Kajimura 1990). La localidad tipo

11

de P. subpeltata es el Muelle de Bahía Huatulco (i?) en Oaxaca, unos

kilómetros al norte de la escollera de Salina Cruz.

Rhodymeniales

Champiaceae

18. Champía parvula (C. Agardh) Harvey

UAMIZ-438 (Dreckmann, 17.1 1.89).

Ceramiales

Ceramiaceae

19. Antithamnion sublíttorale Setchell & Gardner

UAMIZ-418 (J.A. Gamboa, 21.03.92). Crece sobre Polysiphonia

flaccidisima.

20. Callithamnion uncinatum E.Y. Dawson

UAMIZ-188 (Dreckmann, 17.1 1.89).

21. Ceramium byssoideum Harvey

UAMIZ-446 (J. Galindo, 1 1.03.93).

22. Pleonosporium mexicanum E.Y. Dawson

UAMIZ-160 y 439 (Dreckmann, 17.1 1.89).

Rhodomelaceae

23. Herposíphonia plumula (J. Agardh) Hollenberg

UAMIZ-341 y 436 (Dreckmann, 17.1 1.89). Crece sobre Amphiroa

beauvoisii y Jania tenella.

12

24. Herposiphonia tenella (C. Agardh) Hollenberg

UAMIZ-342 (Dreckmann, 17.1 1.89).

25. Herposiphonia verticillata (Harvey) Kylin

UAMIZ-442 (Dreckmann, 17.1 1.89), UAMIZ-429 (J.A. Gamboa, 21.03.92).

Crece sobre Jania tenella.

26. Polysiphonia confusa Hollenberg

UAMIZ-187 (Dreckmann, 17.1 1.89). Asociada a Gelidium sclerophyllum.

27. Polysiphonia. flaccidisima Hollenberg

UAMIZ-420 y 423 (J.A. Gamboa, 21.03.92), -445 (J. Galindo, 11.03.93),

Crece sobre Caulerpa sertularioides.

28. Tayloriella dictyurus (J. Agardh) Kylin

UAMIZ-180 (Dreckmann, 17.1 1.89). Crece sobre Jania tenella.

Adicionalmente, se encontraron, muy abundantes, las siguientes

cianobacterias: Microcoleus lyngbyaceus (Kützing) Crouan (UAMIZ-

170 y 197, J.A. Gamboa, 30.03.90) y Phormidium ambiguum Gomont

(UAMIZ-196, Dreckmann, 17.1 1.89). Estas no fueron contempladas en

el análisis de afinidades.

Algas encontradas por Huerta y Tirado (1970), durante colectas

hechas en 1968-69, en la misma escollera:

Chlorophyceae

01. Enteromorpha flexuosa (Wulfen) J. Agardh (E. tubulosa, tambien

reportada por los autores, es un sinónimo de esta especie)

02. Enteromorpha lingulata J. Agardh

03. Ulva lactuca Linnaeus

04. Chaetomorpha antennina (Bory) Kützing

13

Phaeophyceae

05. Padina crispata Thivy in Taylor

Rhodbphyceae

06. Erythropeltis subintegra (Rosenvinge) Kormann & Sahling (como

Erythrocladia subintegra )

07. Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis

08. Hildenbrandia rubra (Sommerfelt) Meneghini (como H. prototypus )

09. Amphiroa mexicana W.R. Taylor

10. Hypnea cervicornis J. Agardh

11. Tayloriella dictyurus (J. Agardh) Kylin

Algas encontradas por Hurtado Moreno (1 985), durante colectas hechas

en 1981-82, en la misma escollera:

Chlorophyceae

01. Enteromorpha flexuosa (Wulfen) J. Agardh

02. Chaetomorpha linum (O.F. Müller) Kützing

03. Bryopsis plumosa (Hudson) C. Agardh

04. Caulerpa sertularioides (S.G. Gmelin) M. Howe

05. Codium dichotomum S.F. Gray (este binomio es un sinónimo

nomenclatural de C. tomentosum, una especie restringida al este del

Atlántico Norte. Muy probablemente se trate de una foma de C. geppii.

Sin embargo, mientras no se estudie el material mexicano, lo

mantenemos como un registro dudoso.

Rhodophyceae

06. Amphiroa dimorpha Lemoine

07. Jania pacifica J.E. Areschoug (como J. mexicana )

08. Pleonosporium mexicanum E .Y. Dawson

14

Tabla l. Cambio de la diversidad algal en los últimos 20 años en la Escollera del Puerto de

Salina Cruz.

I # de especies 2 8 8 1 1

Tabla 2a. Variación de la salinidad y temperatura en los últimos 20 años en la Escollera

del Puerto de Salina Cruz.

52 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53

Sal. (ppm)

26.37 26.22 26.17 26.65 27.28 26.74 26.28 26.95 26.10 26.24 26.43 Tem. ("C)

33.75 34.20 33.98 34.17 33.67 34.32 33.92 33.87 34.31 34.43 33.66

Tabla 2b. Variación de la salinidad y temperatura en los últimos 20 años en la Escollera

del Puerto de Salina Cruz (Cont.).

63 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64

Sal. (ppm)

26.75 27.62 27.97 25.26 23.90 26.11 25.61 26.22 26.76 26.36 26.37 Temp. ("C)

33.71 34.01 34.03 34.61 34.24 35.70 34.25 33.95 34.36 34.21 34.04

15

Gráficá l. Variación de la salinidad y temperatura desde 1952 a 1973.

36 - 35.5 --

33 --

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73

Tabla 3. Afinidad (S~rrensen) entre tres colectas hechas en la Escollera del f

Salina Cruz.

1 9 6 8 - 1 9 6 9 1 9 9 0 - 1 9 9 2 1 9 8 1 - 1 9 8 2

1 9 6 8 - 1 9 6 9

0.1 1 0.25 ~ 1 9 9 0 - 1 9 9 2

0.1 1 0 .10 L 1 9 8 1 - 1 9 8 2

O .25 0 . 1 0

'I uerto de

La ficoflora de los años 1968-1969, aunque mixta en su composición,

es eminentemente estuarina, ya que sólo 5 de 12 especies tienen una

marcada afinidad marina. Cuatro de estas últimas (Chaetomorpha

antennina, Padina crispata, Gelidium pusillum y Taylor ie l la

dictyurus), se vuelven a presentar, incluso, en 1990-1992 (Véase la

afinidad en la Tabla 3).

Por otro lado, la flora presente en los años 1981 a 1982 es

francamente marina, ya que aunque con tan sólo 8 especies, 7 de estas

son característica de ambientes marinos. De estas últimas, 2

(Caulerpa setularioides y Pleonosporium mexicanum ) se vuelven a

16

presentar en 1990-1992 (Véase la afinidad en la Tabla 3). Sin

embargo, es interesante observar que, de las 8, sólo Enteromorpha

flexuosa (especie eminentemente estuarina) estaba presente en 68-

69 (Véase la afinidad en la Tabla 3).

Como se puede apreciar en el listado obtenido en este estudio, la

ficoflora actual es, practicamente, marina en su composición.

En un intento por generar un marco ambiental que permitiera definir el

efecto de las actividades humanas y petroleras, Pica-Granados et al.

(1994), durante el período 19904991 , analizaron muestras de agua,

sedimentos y organismos (Crassostrea iridescens y P e n a e u s

stylirostris ) para determinar la presencia de hidrocarburos del

petróleo, metales pesados (Pb, Ni, Cr, V) y bacterias coliformes

(Salmonella spp.). Ellos encontraron elevadas concentraciones de

compuestos poliaromáticos como los pirenos, fluorantenos y benzo-

pirenos. Asimismo, con respecto a la microbiología, obteniendo

conteos que exceden las normas sanitarias hdicadas para aguas de

contacto primario y de productos pesqueros, concluyen que la región

refleja una grave contaminación ocasionada por descargas de aguas

residuales urbanas y un alto riesgo para la salud pública. Con relación

a lo anterior, pudieron identificar colonias tipo de Salmonella sp., S .

tiphy y S. paratiphy, bacterias patógenas conocidas. Por el contrario,

las concentraciones de metales pesados tanto en columna de agua,

sedimentos y organismos de consumo humano, dieron valores por abajo

de los límites permisibles establecidos por la FAO.

17

Resulta sorprendente, entonces, encontrarnos con una ficoflora actual

dos veces más diversa que la presente hace 20 años. En la que, como

hemos visto, no solo destaca la riqueza especifica, sino la alta

afinidad marina de la misma, en contraste a la de hace dos décadas,

más própia de ambientes con marcada estuarinidad. Datos que hablan

de un fuerte impacto por contaminantes (Pica-Granados et al. 1994),

nos llevarían, lógicamente, a esperar una disminución abrupta en el

número de especies.

En la cuenca del Golfo, destaca el río Tehuantepec, que desemboca en

la Bahía de La Ventosa (un poco al sur de la escollera estudiada), como

el más caudaloso de la región hidrográfica. Antes de la construcción

de la Presa "Benito Juarez", poco tiempo antes de las colectas de 1968

y 1969 (Huerta y Tirado 1970), que divide, bruscamente, la cuenca

alta de la salida al mar, el río Tehuantepec arrojaba cerca de 5 Mm3

de azolve al Océano Pacífico; para finales de esa misma década, la

desembocadura estaba cerrada (Huerta y Tirado 1970). La drástica

modificación de este sistema fluvial redujo sustancialmente su

capacidad de acarreo y, por lo tanto, de sus funciones energéticas en

la zona costera (Toledo 1994).

Como podemos apreciar, un evento de consecuencias importantes en el

sistema costero aledaño al área de estudio, tuvo lugar en un momento

previo a las tres colectas.

Si calculamos los promedios anuales de la variación de la salinidad y

temperatura desde el año 1952 a 1973 (período que incorpora la

18

inauguración de la presa "Benito Juarez"), en la Escollera del Puerto de

Salina Cruz (Secretaría de Marina 1978), obtenemos los datos de la

Tabla 2. AI graficar ambos parámetros (Gráfica I ) , vemos claramente

un incremento en la salinidad durante finales de 1967 y comienzo de

1968. Dicha elevación se sostuvo durante cerca de 12 meses, con una

baja sensible durante los meses de lluvias (septiembre a noviembre).

Del mismo modo, vemos una baja en la temperatura durante el mismo

intervalo. Esta anomalía hidrológica corresponde a la puesta en

marcha de la presa y subsecuente cierre de la boca del río.

Así, 'podemos apreciar que Huerta y Tirado (1970) colectaron los

últimos elementos de una flora sujeta a fluctuaciones diarias y

mensuales tanto en la temperatura como en la salinidad; en otras

palabras, inventariaron una flora de tipo estuarina. Notese, como se

mencionó un párrafos más arriba, que los únicos elementos de afinidad

marina son los que vuelven a aparecer en la flora moderna.

En cualquier sistema de estuarinidad marcada, las poblaciones algales

presentes estan adaptadas a las violentas fluctuaciones en salinidad y

temperatura en intervalos de horas. Es muy diferente, por otro lado,

sopottar una elevación de 33-34 pmm a 35-36 pmm durante 12 meses.

El resultado, lógicamente, es la desaparición de las poblaciones.

La boca del río Tehuantepec sólo se habriría, y de manera efímera en

el futuro, como resultado de precipitaciones pluviales de

consideración en la cuenca alta. La consecuencia es un ambiente

marino cada vez más estable alrededor de la escollera, sobre todo del

lado expuesto.

19

El elenco ficoflorístico reportado por Hurtado Moreno (1985) para los

años 1980-81 , constituye una flora de transición entre la

estuarinidad de los sesentas y la "marinidad" de los noventas. Nótese

que, a pesar de su predominancia marina, solo dos elementos son

comunes a la flora marina moderna. Veinte años pasaron para que los

efectos de la construcción de una presa, en la cuenca alta, fueran

evidentes en los sistemas marinos asociados.

RECOMENDACIONES

Dados los objetivos del presente estudio, no se hicieron

sectorizaciones en cuanto a grados de exposición de las poblaciones

en ambos lados de la escollera; la flora algal fue considerada en su

totalidad en las tres fechas comparadas. Sin embargo, es evidente la

diferencia ecológica entre el lado expuesto al Golfo de Tehuantepec

(Bahía La Ventosa) (Véase Molina-Cruz y Martinez-López 1994) y el

borde protegido que da hacia el antepuerto. Ambos ambientes, sin

duda, deben propiciar una estructura comunitaria especial. Dada la

diversidad actual en la localidad, se recomienda iniciar estudios

encaminados a entender la dinámica de las poblaciones involucradas.

Asimismo, y dado que ahora, gracias al presente estudio, contamos

con una excelente capacidad de comparación temporal, se recomienda

no dejar de monitorear la diversidad algal de la localidad con el

objeto de detectar cambios diagnósticos de la calidad ambiental del

área de manera rápida y segura. Por último, resultaría conveniente

iniciar estudios sobre los efectos de los diversos contaminantes en la

20

biología de la algas, pues éstas han probado ser de gran ayuda como

indicadores ecológicos en otras latitudes (Shubert 1984).

Agradecimientos

A los siguientes colegas, miembros del Dpto. de Hidrobiología de la

UAM-I: Alejandro Gamboa por su excelente colecta en la escollera;

muy especialmente a Francisco Contreras Espinoza y Aroldo Garcia

Nagaya por sus valiosos comentarios y ayuda bibliográfica; a

Margarito Tapia por su invitación a participar en el Crucero FIQUIMBI-

I, gracias a lo cual surgió la primera colecta en 1989.

BlBLlOGRAFlA

Aguilar Rosas, L.E., E. Baltazar Valenzuela y Y. Pacheco Ruíz. 1985. Las

algas marinas bentónicas de la rada portuaria de Ensenada, Baja

California. Ciencias Marinas 11 (3):121-126.

Dawson, E.Y. 1962. Marine red algae of Pacific Mexico. Part 7.

Ceramiales: Ceramiaceae, Delesseriaceae. Allan Hancock Pacific

Expeditions 26( 1): 1-26.

Eubank, L.L. 1946. Hawaiian representatives of the genus Caulerpa . University of California Publications in Botany 18( 18):409-432.

Garza Barrientos, M.A., S. Martinez Lozano y M.A. Escalante. 1984.

Contribución al conocimiento de las algas marinas bentónicas de

Ciudad Madero, Tamaulipas, México. Phycol. lat.-amer. 2:103-125.

21

Huerta, L.M. y J. Tirado. 1970. Estudio florístico-ecológico de las algas

marinas de la costa del Golfo de Tehuantepec, México. Bol. Soc. Bot.

México 31 1 15-1 37.

Hurtado Moreno, E.F. 1985. Ficoflora de las escolleras del puerto de

Salina Cruz, Oaxaca. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias,

UNAM. México, D.F. 152 p.

Kajimura, M. 1987. Two new species of Predaea (Nemastomataceae,

Rhodophyta) from the Sea of Japan. Phycologia 26:419-428.

Kajimura, M. 1990. Morphological study of Predaea japonica

(Gymnophloeaceae, Rhodophyta) from the Sea of Japan. Botanica

Marina 33529-532.

Kraft, G.T. 1984. The red algal genus Predaea (Nemastomataceae,

Gigartinales) in Australia. Phycologia 23:3-20.

Millard, A.J.K. y M.D. Guiry. 1989. Morphology and life history of

Predaea kraftiana sp. nov. (Gymnophloeaceae, Rhodophyta) from

Australia. Phycologia 28:409-421.

Molina-Cruz, A. y M. Martinez-López. 1994. Oceanography of the Gulf of

Tehuantepec, Mexico, indicated by Radiolaria remains.

Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 11 O: 179-1 95.

22

Norris, J.N. y H.W. Johansen. 1981. Articulated coralline algae of the

Gulf of California, México, I: Amphiroa Lamouroux. Smithsonian

Contribution to the Marine Sciences 9:l-29.

Pica-Granados, Y . , A.V. Botello y S.F. Villanueva. 1994. La

contaminación por actividades petroleras en el Puerto de Salina Cruz,

Oaxaca (1990-1991). Serie Grandes Temas de la Hidrobiología: Los

Sistemas Litorales. UAMI, UNAM. 2:127-140.

Sánchez, O. y G. López. 1988. A theoretical analysis of some indices of

similarity as applied to biogeography. Folia Entomológica Mexicana

7511 19-145.

Secretaría de Marina. 1978. Temperatura y salinidad de los puertos de

México en el Océano Pacífico. Dirección General de Oceanografía.

México, D.F. 46 pp.

Secretaría de Marina. 1982. Comportamiento de la circulación de las

corrientes oceánicas en el Golfo de Tehuantepec durante el período de

agosto de 1981. Dirección General de Oceanografía. México, D.F. 59 pp.

Sentíes, G.A. 1993. Evaluación taxonómica del género Polysiphonia

Greville (Ceramiales, Rhodophyta) en el Pacífico tropical mexicano.

Tesis de Maestría en Ciencias, Facultad e Ciencias, UNAM. México, D.F.

79 p.

23

Shub'ert, L.E. (Ed.). 1984. Algae as ecological indicators. Academic

Press. London. 434 pp.

Toledo, A. 1994. Las dimensiones estructurales. I n : (A. Toledo,

Coordinador) Riqueza y pobreza en la costa de Chiapas y Oaxaca. pp17-

40. Centro de Ecología y Desarrollo. México, D.F. 492 pp.

Verlaque, M. 1990. Contribution a I'étude du genre P r e d a e a

(Rhodophyta) en Mediterranée. Phycologia 29:489-500.

Womersley, H.B.S. 1978. Southern australian species of Ceramium

Roth (Rhodophyta). Aust. J . Mar. Freshwater Res. 29:205-257.

24