3
1 Introducción Más de alguna vez a alguien le ha tocado pedir folletos cuando ha viajado por Chile, y uno de los recuerdos con los que se queda es que no todos caben en el mismo bolsillo de la chaqueta, la mochila o el bolso que llevamos, y entonces debemos repartirlos en donde podamos. Algunos eran muy útiles y fáciles de usar, pero otros ni siquiera permitían escribir algún dato importante gracias al acabo brillante que tenían. Al momento de diseñar un sistema de folletos lo primero que se piensa es cómo hacerlo inteligible y sencillo para que lo pueda abordar cualquier persona. La folletería de Sernatur existente antes de este proyecto albergaba una gran diversidad de estilos y formatos, situa- ción que se explica por los distintos proveedores de diseño a lo largo de Chile. Cuando nos enfrentamos a este desafío, nos parecía increíble que esta institución por fin creara una política de pro- ducción de su material turístico con el fin de entregar información ordenada y consistente al usuario. Es una tarea que genera muchas interrogantes. Por ejemplo, ¿cómo una persona encargada del diseño va a de- terminar el tipo de folleto que requiere para presentar un determinado contenido de turismo?, ¿qué características deben considerarse para crear un sistema que permita variedad y se aleje de lo monótono o mecánico? Si en nuestra cultura la mayoría de las personas no acostumbra leer manuales para hacer algo que pareciera ser obvio, ¿cómo se pueden dar instrucciones de producción que no impliquen tedio o esfuerzo para llevarlas a cabo? Aquí presentamos algunas reflexiones en torno a estas preguntas y esperamos estar a la altura de las circunstancias con los resultados. Francisco Gálvez Diseñador gráfico IPEVE Universidad Diego Portales _ Docente e investigador Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile _ Diseñador de fuentes autodidacta, autor del libro «Educación tipográfica, una introducción a la tipografía». Graphic Designer IPEVE Universidad Diego Portales _ Professor and Researcher at the School of Design, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Self-taught Font Designer, Author of the book "Educación tipográfica, una introducción a la tipografía".. Ma. de los Ángeles Briones Diseñadora, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Docente e investigadora Escuela de Diseño y Escuela de Periodismo Pontificia Universidad Católica de Chile Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Professor and Researcher at the School of Design and School of Journalism, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coherencia y variedad en los folletos Sernatur los de servicios, las guías regionales, los planos de ciudades, los mapas de ruta y los promocionales al extranjero. CONSISTENCY AND VARIETY IN SERNATUR BROCHURES El siguiente texto presenta las decisiones de diseño y el proceso de clasificación y sistematización de los folletos que el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) entrega a los usuarios para difundir información turística sobre Chile. El proyecto se enmarca en el contexto de una dispersión y multiplicidad de lenguajes gráficos y formatos, diseñados por diversos proveedores a lo largo de nuestro país. En el proceso se intenta abordar la perspectiva de crear un sistema que sea simple y al mismo tiempo ofrezca flexibilidad en el momento que cada persona tuviese que diseñar un folleto. También documenta las reflexiones en torno a las decisiones de color, tipografía, tipo de fotografías y diagramación para ser aplicados por terceros y cómo esto se hace compatible con archivos digitales. The following text presents the design decisions and the classification and systemization process of the brochures that the National Tourism Service (SERNATUR) provides the users in order to spread touristic information about Chile. The project is framed within the context of dispersion and a variety of graphic languages and formats designed by different providers throughout the country. In the process, it was important to create a system that was both simple and flexible at the same time, in which each person had to design a brochure. The project also documented the reflections on the decisions in terms of colour, typography, type of photographs and diagramming that were to be applied by third parties and how this was made compatible with digital files. Sistema _ identidad gráfica _ folletería _ turismo _ manual. System _ graphic identity _ brochures _ tourism _ manual. Según la información levantada, se pudo reducir el espectro a seis tipos de folletos: los folletos de destinos «estrella»,

Universidad Católica de Chile Designer, Pontificia ...€¦ · El segundo usuario de este sistema de fo-lletería es el Informador Turístico. Él es el encargado de administrar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Católica de Chile Designer, Pontificia ...€¦ · El segundo usuario de este sistema de fo-lletería es el Informador Turístico. Él es el encargado de administrar

1

Introducción

Más de alguna vez a alguien le ha tocado pedir folletos cuando ha viajado por Chile, y uno de los recuerdos con

los que se queda es que no todos caben en el mismo bolsillo de la chaqueta, la mochila o el bolso que llevamos, y

entonces debemos repartirlos en donde podamos. Algunos eran muy útiles y fáciles de usar, pero otros ni siquiera

permitían escribir algún dato importante gracias al acabo brillante que tenían.

Al momento de diseñar un sistema de folletos lo primero que se piensa es cómo hacerlo inteligible y sencillo para

que lo pueda abordar cualquier persona.

La folletería de Sernatur existente antes de este proyecto albergaba una gran diversidad de estilos y formatos, situa-

ción que se explica por los distintos proveedores de diseño a lo largo de Chile.

Cuando nos enfrentamos a este desafío, nos parecía increíble que esta institución por fin creara una política de pro-

ducción de su material turístico con el fin de entregar información ordenada y consistente al usuario.

Es una tarea que genera muchas interrogantes. Por ejemplo, ¿cómo una persona encargada del diseño va a de-

terminar el tipo de folleto que requiere para presentar un determinado contenido de turismo?, ¿qué características

deben considerarse para crear un sistema que permita variedad y se aleje de lo monótono o mecánico? Si en nuestra

cultura la mayoría de las personas no acostumbra leer manuales para hacer algo que pareciera ser obvio, ¿cómo se

pueden dar instrucciones de producción que no impliquen tedio o esfuerzo para llevarlas a cabo? Aquí presentamos

algunas reflexiones en torno a estas preguntas y esperamos estar a la altura de las circunstancias con los resultados.

Francisco GálvezDiseñador gráfico IPEVE Universidad Diego Portales _ Docente e investigador Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile _ Diseñador de fuentes autodidacta, autor del libro «Educación tipográfica, una introducción a la tipografía».Graphic Designer IPEVE Universidad Diego Portales _ Professor and Researcher at the School of Design, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Self-taught Font Designer, Author of the book "Educación tipográfica, una introducción a la tipografía"..

Ma. de los Ángeles BrionesDiseñadora, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Docente e investigadora Escuela de Diseño y Escuela de Periodismo Pontificia Universidad Católica de ChileDesigner, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Professor and Researcher at the School of Design and School of Journalism, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Coherencia y variedad en los folletos Sernatur

los de servicios, las guías regionales, los planos de ciudades, los mapas de ruta y los promocionales al extranjero.

CONSISTENCY AND VARIETY IN SERNATUR BROCHURES

Servicios turísticos

Servicios de transporte

Aeropuerto Estacionamientode Bicicletas

Estación de trenes

Terminal de buses

Aeródromo / Cancha de Aterrizaje

Embarcadero

Terminal de Cruceros

Rol 2

Túnel

Rol 3 Plaza peaje

Teleférico - Andarivel Transbordador

Rol 1

CabañasHospedaje rural

LodgeEstancia - Hacienda

HotelAlojamiento Refugio

Alimentación - Restaurant

Camping

Centro de Convenciones Centro de Esquí

Picnic

Servicios complementarios

Información complementaria

BasureroBanco - CambioAgua potable Bomberos Cajero automático

Carabineros Correo Correo electrónico - webCementerio Estación de servicio

Hospital / Primeros auxilios

InformaciónTurística Primeros auxilios Mecánica Precio

Servicios HigiénicosTelefono público wi-fi

Accesibilidad autónomaAccesibilidad asistida HorarioClima Extintor

No fumar

Culturales

Atractivos turísticos

Artesanía Ascensor

Feria - MercadoEstadio

Centro comercial Casino Degustación de Vinos

Folclore - Cultura tradicional

Fuerte

Galeria de Arte Gastronomía típica Iglesia Mirador Mina

MuseoCentro Cultural

Moai

Etnoturismo

Mirador fotográfico PalafitoObservatorio astronómico

Petroglifos Pueblo o Arquitectura interesante

Teatro Tren temático

Zoológico

Viñedos

Culturales

Atractivos turísticos

Artesanía Ascensor

Feria - MercadoEstadio

Centro comercial Casino Degustación de Vinos

Folclore - Cultura tradicional

Fuerte

Galeria de Arte Gastronomía típica Iglesia Mirador Mina

MuseoCentro Cultural

Moai

Etnoturismo

Mirador fotográfico PalafitoObservatorio astronómico

Petroglifos Pueblo o Arquitectura interesante

Teatro Tren temático

Zoológico

Viñedos

Naturales

Atractivos turísticos

Volcán

Acantilado Caverna Cascada Dunas Fauna

Flora Flora y Fauna Geología - formación geológica

Geiser Glaciar

Granja educativa - Turismo Rural

Lago o laguna Montaña - Cerro Parque Nacional

Parque o Plaza RíoPlaya Salar Termas

Áreas de Protección del Consejo de Monumentos Nacionales

Áreas de protección CONAF Medio Ambiente UNESCO

ArqueologíaCentro Arqueológico

Momumento Natural / Reserva Nacional / Reserva de Regiones

Vírgenes / Santuario de la Naturaleza / Reserva de la Biósfera

Parque Marino / Reserva Marina / Área Marina Costera Protegida

Monumento Histórico Monumento público Zona típica o pintoresca

Patrimonio de la Humanidad

Sitio Ramsar

Tranque - Represa

Humedal

Naturales

Atractivos turísticos

Volcán

Acantilado Caverna Cascada Dunas Fauna

Flora Flora y Fauna Geología - formación geológica

Geiser Glaciar

Granja educativa - Turismo Rural

Lago o laguna Montaña - Cerro Parque Nacional

Parque o Plaza RíoPlaya Salar Termas

Áreas de Protección del Consejo de Monumentos Nacionales

Áreas de protección CONAF Medio Ambiente UNESCO

ArqueologíaCentro Arqueológico

Momumento Natural / Reserva Nacional / Reserva de Regiones

Vírgenes / Santuario de la Naturaleza / Reserva de la Biósfera

Parque Marino / Reserva Marina / Área Marina Costera Protegida

Monumento Histórico Monumento público Zona típica o pintoresca

Patrimonio de la Humanidad

Sitio Ramsar

Tranque - Represa

Humedal

El siguiente texto presenta las decisiones de diseño y el proceso de clasificación y sistematización de los folletos que el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) entrega a los usuarios para difundir información turística sobre Chile. El proyecto se enmarca en el contexto de una dispersión y multiplicidad de lenguajes gráficos y formatos, diseñados por diversos proveedores a lo largo de nuestro país. En el proceso se intenta abordar la perspectiva de crear un sistema que sea simple y al mismo tiempo ofrezca flexibilidad en el momento que cada persona tuviese que diseñar un folleto. También documenta las reflexiones en torno a las decisiones de color, tipografía, tipo de fotografías y diagramación para ser aplicados por terceros y cómo esto se hace compatible con archivos digitales.The following text presents the design decisions

and the classification and systemization process

of the brochures that the National Tourism Service

(SERNATUR) provides the users in order to spread

touristic information about Chile. The project is

framed within the context of dispersion and a variety

of graphic languages and formats designed by

different providers throughout the country. In the

process, it was important to create a system that was

both simple and flexible at the same time, in which

each person had to design a brochure. The project

also documented the reflections on the decisions in

terms of colour, typography, type of photographs and

diagramming that were to be applied by third parties

and how this was made compatible with digital files.

Sistema _ identidad gráfica _ folletería _ turismo _ manual.System _ graphic identity _ brochures _ tourism _ manual.

Según la información levantada, se pudo reducir el espectro a seis tipos de folletos: los folletos de destinos «estrella», los de servicios, las guías regionales, los planos de ciudades, los mapas de ruta y los promocionales al extranjero.

DESPLEGABLES SERNATUR.indd 2 27-09-12 12:52

Page 2: Universidad Católica de Chile Designer, Pontificia ...€¦ · El segundo usuario de este sistema de fo-lletería es el Informador Turístico. Él es el encargado de administrar

Diseña PROyEcTOS 22

ridad en el diseño y ejecución de cada fo-lleto según su información y para que este objetivo sea cumplido es necesario que cuenten con un manual de normas gráfi-cas claro, preciso y ordenado. El manual de normas de folletería de Sernatur es una herramienta compleja en el sentido que contiene indicaciones de uso, especifi-caciones técnicas, detalles de producción, explicación e indicación de la ubicación de las plantillas digitales de los folletos. A pesar de ser una pieza compleja, debe ser sencilla en su estructura y lenguaje para facilitar su correcto uso. cada página del manual intenta explicar cómo ejecutar el diseño de un determinado folleto desde su layout, composición, recursos gráficos (paleta de color, estilos de texto, uso de las imágenes, librería de pictogramas de Sernatur), hasta su producción (especifi-caciones técnicas como tipo de papel, im-presión, plisados y encuadernación). Junto al manual de normas gráficas se entrega a Sernatur adicionalmente un archivo di-gital con todas las plantillas que han sido referidas en su interior y que son nece-sarias para el desarrollo de cada folleto. El segundo usuario de este sistema de fo-lletería es el Informador Turístico. Él es el encargado de administrar y entregar la folletería que el turista necesita. Durante el desarrollo de este proyecto fue impor-tante el trabajo en conjunto con los infor-madores turísticos, quienes evidenciaron problemas en la entrega de este material. Por ejemplo, muchos turistas pedían folle-tos sobre información que no necesitaban solo porque los veían expuestos con imá-genes y temas que no eran presentados con claridad. Esta observación se trans-formó en una oportunidad de diseño para que las portadas de los folletos tuvieran una codificación acorde a la división de servicios turísticos que manejan los infor-madores y que no fuera requerida por los turistas de manera caprichosa. El diseño de las portadas de los folletos es una clave

para que los informadores los adminis-tren de manera eficiente; de esta mane-ra no hay una fuga excesiva del material. El tercer y último usuario de los folletos es el turista. Se observó que quienes piden información turística son usuarios que ya tienen conocimientos previos sobre los lugares y atractivos. Son usuarios que buscan actualización y especificidad de in-formación. Vienen con una idea previa de lo que buscan; por lo tanto, los folletos de-ben ser más informativos que persuasivos. De esta manera se reduce la utilización de imágenes ornamentales, para dar más es-pacio a datos específicos, como por ejemplo horarios, direcciones y descripciones aco-tadas de los atractivos turísticos.

las primeras aproximacionesEn paralelo se hicieron dos grandes pro-

puestas de portadas que sostenían la idea de dividirla en módulos que permitieran fragmentar los distintos niveles de infor-mación que deben presentar. La estrategia es que el uso de franjas permita establecer un espacio para el título, para la informa-ción institucional, un espacio para el idio-ma en que se publica, para los logotipos de gobierno y regionales, entre otras cosas. La modulación se hizo combinando fran-jas verticales y horizontales, con fotogra-fías y paletas de colores distintos.

Nuestra contraparte aceptó unáni-memente el diseño de franjas horizon-tales, debido a la riqueza cromática que presentaban nuestras maquetas. Ade-más esta propuesta que usa una paleta de colores dispuestos en 3 franjas hori-zontales en la mitad superior del folleto, daba la pista —de acuerdo al orden y combinación— para saber de qué tipo de folleto se trataba. El resto de los colores podía cambiar de acuerdo al criterio del diseñador para hacer diferencias sutiles entre folletos.

Dar importancia al color en la tapa de los folletos se pensó para dar colorido a las

el caso sernaturUno de los primeros inconvenientes al

momento de comenzar el proyecto fue el escaso conocimiento por parte nuestra de las categorías internas que tenía el personal de Sernatur para clasificar su información. En el fondo se trataba de un problema de incompatibilidad de lengua-je. Nos tomó tiempo asimilarlo.

Por citar un ejemplo, había folletos a los que se designaba como «cartillas», en circunstancias que el significado de este vocablo alude a los cuadernillos que contienen el alfabeto y que se usan para aprender a leer, también a los libritos que tratan brevemente sobre algún oficio o se aplica en diversos usos para el regis-tro, incluso en el dicho «leerle o cantarle la cartilla» a alguien como una forma de reprimenda. como este, había otros con-ceptos que se practican en el ejercicio diario e interno de Sernatur que tuvimos que asimilar para comprender la com-plejidad de los datos e información que administraban. Por otra parte Sernatur poseía una categorización muy general sobre algunos tipos de folletos según el tipo de información turística; esto apli-caba en el caso de las cartillas identifica-das para usos específicos, pero también existían muchos tipos de folletos que no respondían a ninguna necesidad de infor-mación concreta. No se logró constatar la cantidad exacta de tipos de folletos con los que trabajaba esta repartición hasta antes de este proyecto, lo cual hace evidente la dispersión en el tratamiento del material.

Parte del método de trabajo en diseño es compilar el material existente para analizarlo, y en este ejercicio pudimos darnos cuenta —fuera de las diferencias obvias de estilo y tamaño— de que había ciertos vicios en el uso de las fotografías y en la forma de redactar la información en función de las necesidades del turista en los contextos en donde iba a leerla.

Las fotografías empleadas en la mayoría de los folletos tenían un carácter orna-mental, es decir, eran fotos que mostraban paisajes y actividades realizadas en ellos, pero que no añadían información relevan-te al lector, varias no tenían pies de fotos e incluso se usaban de fondo para un texto.

Nuestra primera tarea fue clasificar los tipos de información y datos, lo cual nos permitió identificar cinco categorías: pá-rrafos, listados, tablas/recuadros, mapas/planos y simbología.

oficinas de Sernatur, que son principal-mente blancas acompañadas en porciones menores del color magenta y el negro.

Definir la tipografía y los formatos

Para aproximarse a un sistema gráfico exitoso se deben tomar decisiones que aseguren la consistencia visual de cada pieza. La tipografía es uno de los elemen-tos de este sistema que deben resguardar esta consistencia. Se decidió usar Minion (de Slimbach), una fuente romana de cor-te clásico, y Myriad (de Slimbach y Twom-bly), una Sans Serif con un buen paquete de pesos y proporciones. Se escogieron estas, además, porque se trata de fuen-tes que están disponibles por la compra de softwares de Adobe como InDesign e Illustrator y por este motivo no habría problemas en acceder a ellas y tener la excusa de emplear otras en su reemplazo.

En el entendido de que los diseñadores que produjeran los folletos podían encon-trarse en el extremo norte o sur del país se debía asegurar que la fuente no fuese un costo adicional al software. Sin embargo, las licencias de estas fuentes no son preci-sas respecto a la disponibilidad de uso de quien compra el software.

El formato es más bien angosto, de un tercio de una hoja carta horizontal. con ello cumplíamos dos propósitos. Uno, que fuera fácil de tomar con una sola mano y que pudiese caber en un bolsillo relativa-mente grande; el otro, que tuviese una pro-porción refinada y elegante para alejarse de un estilo más llano y corriente como los que tienen, en general, los formatos de proporción más ancha. Siguiendo con el objetivo de que sea sencilla la producción, el papel elegido fue el Bond, debido a su disponibilidad en el mercado de la impre-sión a lo largo de todo el país y porque per-mite escribir con cualquier lápiz sobre él. Los papeles opacos tienen el beneficio de no encandilar con el brillo de las fotos y los

10 Manual de folletería de Información Turística | Servicio Nacional de Turismo | Gobierno de Chile

Myriad Minion Pro

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadRegular

MyriadBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º· .,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProRegular

Minion ProBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Se utilizará la fuente Myriad en títulos y aplicaciones de tamaños grandes. Se utilizará la fuente Minion Pro en textos de lectura continua.

Minion ProBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

t i p o g r a f Í a

El uso consistente de familias tipográficas adecuadas reduce la complejidad del sistema, facilitando la lectura del usuario y simplificando los procesos productivos . La consistencia gráfica de los folletos considera la utilización de dos sistemas tipográficos: Myriad y Minion Pro . Ambos sistemas tipográficos vienen incluidos en el portafolio de fuentes OpenType

(compatibles con sistemas operativos Mac y PC) que se instalan automáticamente al descargar la última versión gratuita de Adobe Reader .

10 Manual de folletería de Información Turística | Servicio Nacional de Turismo | Gobierno de Chile

Myriad Minion Pro

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadRegular

MyriadBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º· .,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProRegular

Minion ProBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Se utilizará la fuente Myriad en títulos y aplicaciones de tamaños grandes. Se utilizará la fuente Minion Pro en textos de lectura continua.

Minion ProBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

t i p o g r a f Í a

El uso consistente de familias tipográficas adecuadas reduce la complejidad del sistema, facilitando la lectura del usuario y simplificando los procesos productivos . La consistencia gráfica de los folletos considera la utilización de dos sistemas tipográficos: Myriad y Minion Pro . Ambos sistemas tipográficos vienen incluidos en el portafolio de fuentes OpenType

(compatibles con sistemas operativos Mac y PC) que se instalan automáticamente al descargar la última versión gratuita de Adobe Reader .

10 Manual de folletería de Información Turística | Servicio Nacional de Turismo | Gobierno de Chile

Myriad Minion Pro

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadRegular

MyriadBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º· .,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProRegular

Minion ProBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Se utilizará la fuente Myriad en títulos y aplicaciones de tamaños grandes. Se utilizará la fuente Minion Pro en textos de lectura continua.

Minion ProBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

t i p o g r a f Í a

El uso consistente de familias tipográficas adecuadas reduce la complejidad del sistema, facilitando la lectura del usuario y simplificando los procesos productivos . La consistencia gráfica de los folletos considera la utilización de dos sistemas tipográficos: Myriad y Minion Pro . Ambos sistemas tipográficos vienen incluidos en el portafolio de fuentes OpenType

(compatibles con sistemas operativos Mac y PC) que se instalan automáticamente al descargar la última versión gratuita de Adobe Reader .

10 Manual de folletería de Información Turística | Servicio Nacional de Turismo | Gobierno de Chile

Myriad Minion Pro

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadRegular

MyriadBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º· .,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProRegular

Minion ProBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Se utilizará la fuente Myriad en títulos y aplicaciones de tamaños grandes. Se utilizará la fuente Minion Pro en textos de lectura continua.

Minion ProBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

t i p o g r a f Í a

El uso consistente de familias tipográficas adecuadas reduce la complejidad del sistema, facilitando la lectura del usuario y simplificando los procesos productivos . La consistencia gráfica de los folletos considera la utilización de dos sistemas tipográficos: Myriad y Minion Pro . Ambos sistemas tipográficos vienen incluidos en el portafolio de fuentes OpenType

(compatibles con sistemas operativos Mac y PC) que se instalan automáticamente al descargar la última versión gratuita de Adobe Reader .

10 Manual de folletería de Información Turística | Servicio Nacional de Turismo | Gobierno de Chile

Myriad Minion Pro

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadRegular

MyriadBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º· .,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProRegular

Minion ProBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Se utilizará la fuente Myriad en títulos y aplicaciones de tamaños grandes. Se utilizará la fuente Minion Pro en textos de lectura continua.

Minion ProBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

t i p o g r a f Í a

El uso consistente de familias tipográficas adecuadas reduce la complejidad del sistema, facilitando la lectura del usuario y simplificando los procesos productivos . La consistencia gráfica de los folletos considera la utilización de dos sistemas tipográficos: Myriad y Minion Pro . Ambos sistemas tipográficos vienen incluidos en el portafolio de fuentes OpenType

(compatibles con sistemas operativos Mac y PC) que se instalan automáticamente al descargar la última versión gratuita de Adobe Reader .

10 Manual de folletería de Información Turística | Servicio Nacional de Turismo | Gobierno de Chile

Myriad Minion Pro

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadRegular

MyriadBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

MyriadBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º· .,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProRegular

Minion ProBold

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Minion ProItalic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

Se utilizará la fuente Myriad en títulos y aplicaciones de tamaños grandes. Se utilizará la fuente Minion Pro en textos de lectura continua.

Minion ProBold Italic

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz¿?ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ$1234567890º·.,:; (áéíóú)/!?*+@&

t i p o g r a f Í a

El uso consistente de familias tipográficas adecuadas reduce la complejidad del sistema, facilitando la lectura del usuario y simplificando los procesos productivos . La consistencia gráfica de los folletos considera la utilización de dos sistemas tipográficos: Myriad y Minion Pro . Ambos sistemas tipográficos vienen incluidos en el portafolio de fuentes OpenType

(compatibles con sistemas operativos Mac y PC) que se instalan automáticamente al descargar la última versión gratuita de Adobe Reader .

Se decidió usar Minion (de Slimbach), una fuente romana de corte clásico, y Myriad (de Slimbach y Twombly),

una Sans Serif con un buen paquete de pesos y proporciones.

Sello de Calidad Turística.

En el caso de la categoría «párrafos» se asignaba un nombre de acuerdo al tipo de contenido, tales como introducción, resumen de tema o tópico, descripción de acceso al lugar, horas de visitas, notas aclaratorias o recomendaciones, descrip-ción de la administración, etc. En el caso de la categoría «listados», teníamos las subcategorías de índice, características generales del lugar, equipamiento del lu-gar, alojamientos/refugios, días feriados, valores de ingreso a parques, etc. y así del mismo modo con la categoría «tablas/re-cuadros» en la parte textual.

En el caso de la información visual, la categoría de «mapas/planos» contenía subcategorías referidas al tipo de mapa: esquemático de Sudamérica señalando chile, esquemático de chile señalando todas las regiones, esquemático de chile señalando una región, esquemático del lugar turístico con rutas, senderos, circui-tos, etc., y por último la categoría «simbo-logía», que se refiere a la aplicación de pic-togramas y sus textos complementarios.

En total se hizo un catastro de 85 tipos de información tanto de texto como de imagen.

Todo este trabajo nos fue de bastante uti-lidad, pues estas categorías sirvieron para determinar en conjunto con el personal de Sernatur qué tipo de información y en qué cantidad se distribuiría en el sistema final.

Según la información levantada, se pudo reducir el espectro a seis tipos de folletos: los folletos de destinos «estrella», los de servicios, las guías regionales, los planos de ciudades, los mapas de ruta y los pro-mocionales al extranjero. En una tabla de doble entrada fuimos marcando por cada tipo de folleto qué tipo de información de-bía contener de acuerdo con su perfil. Es importante señalar que cada tipo de folle-to podía tener uno o más perfiles según su tipo de información. Por lo tanto los folle-tos debían ser lo suficientemente versáti-les para ajustarse a esta característica.

los destinatarios internos y externos a la institución

Otro factor relevante del proceso con-sistió en evaluar quiénes usarían la infor-mación y en qué contexto practicarían su lectura. Los primeros destinatarios son el diseñador y los editores que participarán en la producción de los folletos o dípticos. Estos primeros usuarios deben tener cla-

REVISTA DISEÑA 4.indd 22-23 27-09-12 11:59

Page 3: Universidad Católica de Chile Designer, Pontificia ...€¦ · El segundo usuario de este sistema de fo-lletería es el Informador Turístico. Él es el encargado de administrar

Diseña PROyEcTOS 24 25

textos al leer como sucede con los papeles estucados como el couché brillante. Aquí nos referiremos al genérico de folletos —en cuanto a forma—, independiente del tipo de contenido, así se trate de una guía, un plano, un mapa o un listado, pero este folleto puede adoptar distintas formas; por ejemplo, un díptico, un tríptico, un cua-dernillo o un desplegable, con la única res-tricción de que al estar cerrado deba ser de un tercio de una hoja carta en sentido ho-rizontal. Esto lo hicimos pensando en dar posibilidades al diseñador para que pudie-ra decidir qué forma se adaptaba mejor al contenido que debía diseñar.

normar la edición y el estilo gráfico

Desde el punto de vista editorial, reco-mendamos reducir la cantidad de foto-grafías en todos los folletos, excepto en la categoría de material promocional al extranjero, cuyo objetivo es mostrar para seducir con la maravilla y diversidad que tiene chile en cuanto a paisajes.

Hay dos razones con las cuales argu-mentamos este criterio. La primera es que la calidad de las fotos a las que se accede no siempre es de lo mejor (fotos oscuras, desenfocadas, quemadas, muy pequeñas, mala composición, etc.) y, por otro lado, no siempre se puede obtener una foto de buena calidad que grafique lo que se desea complementar o documentar respecto a lo que se menciona en el texto. Estas con-diciones determinaron que concentrára-mos las fotografías en un par de páginas que se reiteraran e intercalaran entre las páginas de texto con el fin de hacer pau-sas en la información y que la selección de fotos se concentrara en hacer un relato vi-

sual del lugar incluyendo sus pies de tex-to. con esto evitaríamos que se colocaran fotos sin mucho contenido, como sucedía con las fotografías de folletos relaciona-dos con el tema de esquí, la mayoría de las cuales eran de personas saltando con es-quíes y con un fondo nevado que podrían ser de cualquier lugar del mundo. Estas fotos reiterativas en contenido se repe-tían en los diferentes tipos de folletos.

El criterio editorial se centró en la in-formación simple y eficiente, y en evitar la pirotecnia gráfica o los adornos, ya que se trata de información y datos que re-quieren de la habilidad del redactor. No por esto se iba a descuidar el atractivo y la armonía del diseño, lo que se podía con-seguir a través de los aspectos tipográfi-cos, algo difícil de lograr cuando se trata de ajustes finos. Sin embargo, mediante la automatización de estilos que ofrece el software, pudimos fijar cada detalle y que no quedaran a la interpretación de quien los aplicara, algo sumamente útil cuando hay tiempos que corren en contra y la re-visión de estos pasa a un segundo plano. Así las fotografías tomarían realmente protagonismo —según nuestra aspira-ción— y no se usarían como un fondo.

Se creó una retícula con bastantes mó-dulos para determinar el número de carac-teres promedio que se podían ocupar se-gún el tipo de información y con ello tener el control de su extensión; se desarrolló una nomenclatura para identificar los ti-pos de información tanto para los detalles en los párrafos como en los caracteres. Un ejemplo de esto es el espaciado entre nú-meros de teléfonos, en donde al aplicar el estilo que diseñamos, automáticamente se aumenta la separación para leerlos más có-

modamente (los números apretados cues-ta leerlos, pues no son como las palabras, que basta con unas fracciones de segundo para saber de qué se trata).

Las fotografías tienen tamaños fijos (4) y algunas posibilidades de combinatoria en la retícula, lo cual se debe nuevamen-te a reducir la complejidad de las decisio-nes de diagramación.

Para la mayoría de los folletos, se deci-dió que las fotos de portada fuesen mono o bicromáticas tratando de atenuar el protagonismo de estas y que los colores de la paleta definida fueran el elemento de atracción.

El trabajo de selección de colores fue bastante complejo, porque al existir tanta variedad de contenidos había que crear una paleta de colores que permi-tiese diferenciarlos y al mismo tiempo identificarlos en sus respectivas líneas temáticas (guías, servicios, planos, ma-pas, etc.). Primero se hizo un levanta-miento de colores por región, usando el software en línea Kuler de Adobe (http://kuler.adobe.com), un programa que es compatible con InDesign e Illustrator que permite componer una serie de 5 colores según el patrón de combinato-ria que uno desee (por relación de colo-res análogos, monocromáticos, tríadas, complementarios, etc.). Es una muy bue-na base, pero su gran problema es que los colores se ven en pantalla, lo cual nos deja a mucha distancia de la impresión en offset. Los colores se determinaron por fotografías de paisajes y una vez clasifi-cados se procedió a compararlos con un Pantone de cuatricromía haciendo el ejer-cicio de calibrar el monitor del modo más cercano posible al papel. En el período en

que realizamos este trabajo Kuler técni-camente generaba colores de cuatricro-mía matemáticamente precisos, pero en un impreso esas diferencias son imper-ceptibles (por ejemplo un rojo oscuro lo definía como c=0, M=74, y=93 K=34) a di-ferencia de Pantone, que tiene escalas de colores con rangos más restringidos. Así se fue definiendo cada uno de los colores, sumando un total de 125, divididos en 25 paletas de 5 colores cada una.

el diseño de mapasLa folletería que Sernatur entregaba

hasta antes de este proyecto contenía mapas de diversas escalas, estilos gráfi-cos y niveles de información. En muchos casos se encontraban folletos que tenían mapas poco útiles para el tipo de informa-ción que complementaban y, por el con-trario, folletos que no tenían mapas, en circunstancias que eran necesarios para comprender los contenidos. Por ejemplo, el folleto de Vinos de chile no incluía nin-gún mapa sobre los valles vitivinícolas de nuestro país. Es evidente que no basta con una somera descripción de los valles pro-ductores de vino, es necesario entender la ubicación de estos para comprender sus características geográficas.

El principal desajuste que se intentó conciliar con este sistema fue la aplica-ción moderada y justificada de mapas desarrollados con estilos gráficos con-sistentes entre ellos. Para el desarrollo de mapas se usó la base de dibujos de mapas diseñados para las Oficinas de Información Turística. Se definieron criterios de escala, color y encuadre para ajustar a los folletos los mapas que fueron pensados originalmente para los muros de las OIT (Oficina de Informa-ción Turística). La estandarización in-cluyó una edición de contenidos, valores de línea y sobre todo la interpretación de mapas en alto contraste (blanco, negro y magenta) a una paleta de color acotada. Se decidió trabajar con tres tipos de ma-pas según su escala, los cuales debían funcionar como un sistema. cada tipo de mapa tiene niveles de información compleja que debe adaptarse al formato y sobre todo a su función. Por ejemplo, un mapa de ciudad tiene mayor grado de detalle que un mapa rutero y esto se tra-duce en una trama urbana concentrada. Sin embargo, para un mapa rutero es de vital importancia representar el relieve

Dna

de la geografía regional; de esa manera se entienden la ubicación de cuestas, curvas, distancia de parques naciona-les respecto de ciudades, bahías, etc. En este segundo caso se incluye la variable del relieve que debe tener un lenguaje visual fiel a la realidad, a diferencia del mapa de ciudad, que puede hacer omi-sión de esta variable.

un manual complejo que pretende ser simple en su implementación

Todos estos detalles debieron ser re-sumidos e indicados en un manual, cuya redacción debe ser imperativa y prag-mática cuando se trata de la producción, es decir, con indicaciones y sin expli-caciones de los argumentos que la defi-nieron; complementariamente, debe ser didáctico, para disminuir las interpreta-ciones incorrectas.

Esto ahorra y simplifica la extensión del contenido de un manual.

Nuestro objetivo es que quien lo use pueda navegar fácilmente en contrapunto con la cantidad de instrucciones que posee y en este sentido es vital leer las primeras páginas para saber cómo aprovecharlo.

El éxito de este sistema es visible en la folletería que ha sido diseñada en re-giones a partir del manual de normas gráficas y sus plantillas. Desde la fecha en que se entregó el manual se han im-preso diferentes folletos con los criterios de diseño que fueron explicitados. Re-visar el material que se ha generado es una comprobación de la consistencia del sistema pensado. Folletos que han sido diseñados e impresos en Arica mantie-nen la misma consistencia gráfica que aquellos ejecutados en Valdivia, chiloé o Puerto Natales. El resultado es satis-factorio, dado que independientemente de los lineamientos que da el manual, se aprecia en los folletos de quienes los han desarrollado una sutil marca perso-nal, dentro de ciertos límites que hacen que se siga manteniendo el sistema. Hay folletos en que se han añadido pictogra-mas de Sernatur como parte del texto o acompañamiento de imágenes; este tipo de decisiones no están en el manual; sin embargo, son añadiduras que incorpo-ran quienes hacen estos folletos. Es gra-tificante comprobar cómo se diseñó un sistema que hoy toma vida en manos de otros diseñadores y mantiene su consis-tencia, con orden y diversidad.

Efecto Multiply

21 Manual de folletería de Información Turística | Servicio Nacional de Turismo | Gobierno de Chile

t r a t a m i e n t o d e L a f o t o g r a f Í a d e p o r t a d a

Al elegir una fotografía para la portada del folleto, es necesario verificar que ésta cuente con una resolución mínima de 300 dpi al tamaño real en que será utilizada . En primer lugar, la fotografía elegida debe ser convertida a escala de grises (excepto en el caso de los folletos de destino, donde la fotografía se utilizará a color) . Luego, se debe aumentar el

contraste y la luminosidad de la fotografía para evitar que se vea muy oscura al aplicarle algún color . Al elegir colores para teñir la fotografía, es importante elegir colores claros para que no se oscurezca demasiado la imagen . Los colores deben ser aplicados en el programa de diagramación Adobe InDesign con efecto “Multiply” que se encuentra en la paleta “Effects” .

Efecto Multiply

Fotografía original Fotografía covertida en escala de grises Fotografía en escala de grises, con mayor luminosidad y contraste

21 Manual de folletería de Información Turística | Servicio Nacional de Turismo | Gobierno de Chile

t r a t a m i e n t o d e L a f o t o g r a f Í a d e p o r t a d a

Al elegir una fotografía para la portada del folleto, es necesario verificar que ésta cuente con una resolución mínima de 300 dpi al tamaño real en que será utilizada . En primer lugar, la fotografía elegida debe ser convertida a escala de grises (excepto en el caso de los folletos de destino, donde la fotografía se utilizará a color) . Luego, se debe aumentar el

contraste y la luminosidad de la fotografía para evitar que se vea muy oscura al aplicarle algún color . Al elegir colores para teñir la fotografía, es importante elegir colores claros para que no se oscurezca demasiado la imagen . Los colores deben ser aplicados en el programa de diagramación Adobe InDesign con efecto “Multiply” que se encuentra en la paleta “Effects” .

Efecto Multiply

Fotografía original Fotografía covertida en escala de grises Fotografía en escala de grises, con mayor luminosidad y contraste

Para la mayoría de los folletos, se decidió que las fotos de portada fuesen mono o bicromáticas tratando de atenuar el protagonismo de estas y que los colores de la paleta definida fueran el elemento de atracción.

El éxito de este sistema es visible en la folletería que ha sido diseñada en regiones a partir del manual

de normas gráficas y sus plantillas.

REVISTA DISEÑA 4.indd 24-25 27-09-12 11:59