54
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Trabajo de tesis para optar al título profesional de Ingeniero agropecuario Evaluación de sustratos orgánicos a base de lombrihumus para la producción de plántulas de repollo (Brassica oleracea) bajo invernadero en la comunidad de Tomatoya, Jinotega, 2015 Autores Julio César Centeno Rodríguez Julio César Casco López Tutor M.Sc. Allan Francisco Silva Benavides Estelí, septiembre del 2015

Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Trabajo de tesis para optar al título profesional

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda

    Trabajo de tesis para optar al título profesional de Ingeniero

    agropecuario

    Evaluación de sustratos orgánicos a base de lombrihumus para la

    producción de plántulas de repollo (Brassica oleracea) bajo

    invernadero en la comunidad de Tomatoya, Jinotega, 2015

    Autores

    Julio César Centeno Rodríguez

    Julio César Casco López

    Tutor

    M.Sc. Allan Francisco Silva Benavides

    Estelí, septiembre del 2015

  • ii

    INDICE

    Contenido Pág.

    DEDICATORIA .......................................................................................................... vi

    DEDICATORIA ......................................................................................................... vii

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................... viii

    RESUMEN ...................................................................................................................... ix

    I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

    I. OBJETIVOS ................................................................................................................. 3

    2.1. Objetivo general ..................................................................................................... 3

    2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 3

    III. HIPOTESIS ................................................................................................................ 4

    IV. MARCO TEORICO ................................................................................................... 5

    4.1. Agricultura orgánica .............................................................................................. 5

    4.2. El guano de murciélago .......................................................................................... 5

    4.2.1. Clasificación de los guanos ............................................................................. 6

    4.2.2. Formación del guano de murciélago ............................................................... 6

    4.2.3. Composición del guano ...................................................................................... 7

    4.2.4. Características del guano ................................................................................. 9

    4.3. Sustrato de lombrihumus ....................................................................................... 9

    4.3.1 Características del humus ............................................................................ 10

    4.3.2 El lombrihumus y su utilización..................................................................... 10

    4.4 Importancia de la etapa del semillero ................................................................... 11

    4.5 Producción de plántulas en bandejas .................................................................... 11

    4.6. Ventajas del sistema de germinación en bandejas con la utilización de abonos

    orgánicos ..................................................................................................................... 12

    4.7 Llenado de la bandeja con sustrato ....................................................................... 13

    4.8 Extracción de la plántula ....................................................................................... 13

    4.9 Características del aserrín como sustrato .............................................................. 14

    4.10 Granza de Frijol .................................................................................................. 15

    4.11Turba de bosque ................................................................................................... 16

    4.11.1 Clasificación de la Turba de Bosque ............................................................... 16

    V. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 18

    5.1 Ubicación del estudio ............................................................................................ 18

  • iii

    5.2 Población y muestra .............................................................................................. 18

    5.3 Variables ............................................................................................................... 18

    5.4 Tratamientos evaluados ........................................................................................ 21

    5.5 Selección de las técnicas o instrumento para recolección de datos ...................... 21

    5.6 Procedimiento para el análisis de resultados ........................................................ 21

    5.7 Materiales a utilizar .............................................................................................. 21

    5.8 Manejo del experimento ....................................................................................... 22

    Vl. RESULTADO Y DISCUSIÓN ................................................................................ 23

    6.1. Porcentaje de germinación. .................................................................................. 23

    6.2. Altura de la planta ................................................................................................ 24

    6.3. Número de hojas .................................................................................................. 25

    6.4. Peso fresco de la raíz............................................................................................ 27

    6.5. Peso Seco de la raíz ............................................................................................. 28

    6.6. Peso seco de las hojas y tallo ............................................................................... 29

    6.7. Peso fresco de hoja y tallo ................................................................................... 29

    6.8. Calidad del Pilón .................................................................................................. 30

    6.9 Grosor del tallo ..................................................................................................... 31

    6.10 Análisis Marginal ................................................................................................ 31

    VII. CONCLUSIONES .................................................................................................. 33

    VIII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 34

    IX. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 35

    X. ANEXOS ................................................................................................................... 37

  • iv

    INDICE DE TABLA

    Contenido Pág.

    Tabla 1. Caracterización química del guano .................................................................... 8

    Tabla 2. Composición del guano ...................................................................................... 8

    Tabla 3. Composición del lombrihumus......................................................................... 11

    Tabla 4. Composición del aserrín ................................................................................... 15

    Tabla 5. Composición de la Granza de Frijol ................................................................. 15

    Tabla 6. Composición de Turba de Bosque .................................................................... 17

    Tabla 7. Calidad del pilón............................................................................................... 31

    Tabla 8. Prueba de Kruskal Wallis para la variable grosor del tallo .............................. 31

    Tabla 9. Análisis Marginal del experimento .................................................................. 32

  • v

    INDICE DE FIGURAS

    Contenido Pág.

    Figura 1. Porcentaje de germinación .............................................................................. 23

    Figura 2. Altura de la planta ........................................................................................... 24

    Figura 3. Número de hojas ............................................................................................. 26

    Figura 4. Peso fresco de la raíz ....................................................................................... 27

    Figura 5. Peso seco de las raíces..................................................................................... 28

    Figura 6. Peso seco de hojas y tallo ................................................................................ 29

    Figura 7. Peso fresco de hoja y tallo ............................................................................... 30

  • vi

    DEDICATORIA

    Después de cinco largos años de estudio y sacrificio por llegar hacer un excelente

    profesional llegamos a la culminación de nuestra querida carrera que elegimos con tanto

    cariño y anhelo.

    Por lo tanto este trabajo investigativo se lo dedicamos:

    A Dios Padre y Creador que nos llena y ofrece cada día paz y amor. A nuestros padres

    por sus sacrificios, y por vernos triunfar. Por ser ellos quienes comparten nuestros

    sueños y metas con su amor y apoyo incondicional.

    A nuestros profesores pilares firmes del conocimiento, dando así un gran aporte a la

    sociedad y en especial a nosotros.

  • vii

    DEDICATORIA

    La presente tesis es dedicada a nuestra familia, que gracias a su apoyo hemos logrado

    concluir con nuestro trabajo, a nuestros padres y hermanos por su apoyo y confianza en

    todo lo necesario para cumplir con nuestros objetivos, como persona y estudiantes.

    A toda nuestra familia y amigos que de una u otra manera nos han llenado de sabiduría

    para terminar nuestra tesis.

    A todos en general por darnos el tiempo, para realizarnos profesionalmente.

  • viii

    AGRADECIMIENTO

    Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, Padre y Señor nuestro quien ha conducido

    nuestras vidas con amor y misericordia. Por estar con nosotros en cada paso que damos

    por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por habernos puesto en el

    camino a aquellas personas que han sido soporte y compañeros durante todo el periodo

    de estudio.

    A nuestros padres: quienes comparten y apoyan nuestros sueños y metas.

    A nuestros maestros que nos han enseñado a ser mejores en la vida y a realizarnos

    profesionalmente. Pilares firmes forjadores de nuestros conocimientos.

    En general quisiéramos agradecer a todos y cada una de las personas que han vivido en

    la realización de esta tesis que no se necesita nombrar, porque tanto ellas como nosotros

    sabemos que desde lo más profundo de nuestro corazón se les agradece el habernos

    brindado todo el apoyo, ánimo y colaboración.

  • ix

    RESUMEN

    El objetivo de producir plántulas nos permite obtener mayor calidad a través del control

    proporcionado contra factores biológicos y ambientales. La investigación se realizó en

    las instalaciones de invernadero en la Cooperativa Agropecuaria de Servicios Chagüite

    Grande, R.L. (Tomatoya), ubicado en el municipio de Jinotega, en el kilómetro 174 de

    la carretera a San Rafael del Norte de Jinotega, en la comunidad de Tomatoya;. El

    ensayo consto de cuatro tratamientos y tres repeticiones (4X3) para un total de 12

    unidades experimentales (UE), que constará de una bandeja de polietileno con 128

    alveolos cada una, para totalizar 1536 plantas. El levantamiento de muestra se realizó

    una vez por semana después de la emergencia, donde se midieron datos como;

    germinación, altura, diámetro del tallo y número de hoja. Aquí tomamos una muestra

    del 30 % de las plantas por bandejas, estas plantas serán seleccionadas del centro de la

    bandeja (parcela útil). . Los tratamientos utilizados fueron: (50%) Aserrín + (50%)

    lombrihumus, (50%) Granza de frijol + (50%) lombrihumus, (50%) Guano + (50%)

    lombrihumus y (100%) Turba de bosque comercial, evaluándose las variables: altura de

    planta, diámetro del tallo, número de hojas, calidad del pilón, porcentaje de materia seca

    de plántula, porcentaje de materia seca de raíz y análisis económico. El tratamiento

    Turba de bosque comercial obtuvo los mejores resultados en la variable porcentaje de

    germinación con 96.67 %, el tratamiento Guano + (50%) lombrihumus y el tratamiento

    Turba de bosque comercial con alturas de la planta de 5.81 centímetro y 3.77 centímetro

    respectivamente, la variable número de hojas presentaron tres categorías estadísticas

    donde los mejores resultados los presentaron los tratamientos 50 % Guano + (50%)

    lombrihumus y (50%) Granza de frijol + (50%) lombrihumus con 4.61 y 3.91 hojas por

    planta respectivamente, en la variable peso fresco de la raíz se presentan dos categorías

    estadísticas donde los mejores resultados los obtuvo el tratamiento (100%) Turba de

    bosque comercial y (50%) Guano + (50%) lombrihumus con un peso de 1.40 y 1.07

    gramos presentándose estos de manera similar. En lo que respecta a la variable calidad

    del pilón (50%) Guano + (50%) lombrihumus y (100%) Turba de bosque comercial

    presentaron los mejores resultados en los que respecto a la variable calidad del pilón con

    medias de 2.37 y 2.10.

    Palabras claves: Sustratos, Testigo, Plántulas, Tratamientos, Porcentaje, variable

  • 1

    I. INTRODUCCIÓN

    Un sustrato debe sostener física y nutricionalmente a la planta, debe tener adecuado

    drenaje, para dejar pasar el agua con facilidad, pero conservando la capacidad de

    mantenerse húmedo, también debe contener aire, de ser posible, se debe controlar el

    pH., para darle un óptimo soporte a la planta debe ser compacto, con moderación

    (Clavijo, 2008). El mismo autor menciona que no obstante, debido al alto costo de los

    sustratos importados, surge la necesidad de disponer de opciones con materiales

    producido localmente, estable y de probada calidad e inocuidad, valiéndose para ello de

    sub productos de la agroindustria local. Esto además de ser importante para la

    competitividad de los agricultores, haciendo más rentable la actividad hortícola.

    Para el cultivo de repollo, uno de los puntos de mayor importancia para culminar el

    cultivo con éxito, es el manejo de los sustratos. La utilización de un sustrato de poca

    calidad, conlleva a resultados infructuosos y con seguridad bajos rendimientos. Es por

    ello que se debe seleccionar minuciosamente el sustrato que se vaya a usar (Terres,

    1997).

    El cultivo del repollo (Brassica oleracea) constituye una actividad con larga trayectoria

    y tradición en la región Centroamericana. Esta hortaliza es parte importante de la dieta

    en gran sector de la población, se consume en ensaladas, encurtidos, guisos, y otros. En

    el sistema de producción participan muchos pequeños agricultores, la venta

    generalmente la hacen en pie con un comerciante que compra el cultivo en el campo

    antes de la cosecha.

    Las principales limitantes para la producción de repollo son las condiciones

    agroecológicas, falta de insumos agropecuarios, problemas de crédito agrario, deficiente

    manejo del cultivo y una creciente problemática fitosanitaria presentada en la cadena de

    producción de la hortaliza (Bolaños, 1998)

  • 2

    Uno de los fines de este proyecto es para facilitarle al productor un medio en el cual

    pueda obtener plántulas óptimas para la producción agrícola. Por eso, la presente

    investigación tiene como propósito brindar al productor una alternativa de solución a

    sus posibles problemas de producción de plántulas de calidad y de fácil acceso a los

    productos ya que se obtienen de los recursos de la misma finca y por consiguiente el

    aprovechamiento de los recursos locales para mejorar la eficiencia productiva.

  • 3

    I. OBJETIVOS

    2.1. Objetivo general

    Evaluar la efectividad de sustratos alternativos a base de lombrihumus, para la

    producción de plántulas de repollo (Brassica oleracea) producidas en invernaderos en

    la comunidad Tomatoya, Jinotega

    2.2. Objetivos específicos

    Identificar el sustrato que presente resultados iguales o superiores al comercial, en

    cuanto a variables de desarrollo vegetativo durante el periodo de invernadero

    Determinar la rentabilidad económica de los sustratos alternativos con relación a la

    turba de bosque comercial

  • 4

    III. HIPOTESIS

    Al menos uno de los sustratos alternativos implementados en el ensayo igualará o

    superará al sustrato comercial (turba de bosque) en cuanto al desarrollo y eficiencia

    productiva de las plántulas de repollo (Brassica oleracea) durante la etapa de

    invernadero.

  • 5

    IV. MARCO TEORICO

    4.1. Agricultura orgánica

    El término agricultura orgánica nombre que se le da en los países de habla hispana a

    agricultura biológica, surgió con fuerza sobre todos los países del norte como

    respuesta a los excesos provocados por la llamada revolución verde que cambio los

    sistemas de producción en el agro, introduciendo el uso de agroquímicos en la

    obtención de las cosechas provocando graves perjuicios y contaminación tanto en el

    medio ambiente como de alimentos producidos, cuestionando la propia sostenibilidad

    del sistema productivo a largo plazo.

    4.2. El guano de murciélago

    Los guanos son compuestos orgánicos de origen animal con una composición química

    muy variable. Los residuos de murciélago son producto de las deyecciones de estos

    animales, que existen en gran abundancia en las distintas cuevas, en las que esos

    mamíferos voladores, mayoritariamente frugívoros e insectívoros suelen refugiarse

    (Ruiz, 2003)

    Las cuevas, vienen a ser la residencia de animales tales como murciélagos, pájaros,

    ratones e insectos. Los restos y excretas de estos animales constituyen la principal

    fuente de fósforo, nitrógeno y potasio, encontrados en las cuevas donde el guano se

    deposita. El agente principal para depositar materiales en el interior de las cuevas son

    los murciélagos, puesto que ellos frecuentan estas en cantidades incontables. El guano

    está compuesto por las excretas y restos de los cuerpos de los murciélagos que han

    poblado las cuevas por mucho tiempo, así como las excretas y restos de otros animales

    y que han ido combinando con los materiales que arrastran las aguas de infiltración,

    pueden presentar diferentes coloraciones (Ruiz, 2003).

  • 6

    4.2.1. Clasificación de los guanos

    Los guanos se pueden clasificar en tres categorías:

    a) Guanos Naturales amoniacales, ricos en nitrógeno y pobres en fósforo.

    b) Guanos Naturales térreos o fosfatados, pobres en nitrógeno y ricos en

    fósforo.

    c) Guanos Industriales son preparados por la industria con los guanos anteriores con

    materiales residuales de las industrias animales o excrementos diversos

    (Perozo, 2005)

    4.2.2. Formación del guano de murciélago

    Las excretas de los murciélagos van cayendo en el piso de las cuevas, depositándose

    junto a los restos de los que van muriendo, hasta formar gruesas capas o estratos.

    Durante miles de años se repite este proceso. Lo cual hace posible que alguna de estas

    capas llegue a tener más de 100m de espesor. Hay que añadir que además de las

    excretas, lleguen a estos depósitos las aguas aciduladas que penetran por las grietas

    ayudando a la formación de estalactitas y estalagmitas que forman parte importante de

    estos depósitos influyendo considerablemente en la calidad del guano por su contenido

    en carbonato de calcio. La proporción entre uno y otro elemento es lo que puede variar

    su calidad. Todo este proceso milenario da origen al llamado guano de murciélago

    (Perozo, 2005).

    Es lógico suponer que si el depósito de guano de murciélago es grande, se debe a que la

    colonia que lo forma en el lugar ha estado ahí durante cientos y miles de años, poseía

    las condiciones favorables para su desarrollo y permanencia.

    Es necesario dejar claro que la calidad del guano de murciélago nada tiene que ver con

    la colonia presente, pues pueden ser de una gama de colores muy diversos, se ha

    podido encontrar guano de color blanco, amarillo, pardo, café, gris, negro y rojo. Es

    posible que estos coloridos se deban a varios factores entre ellos: el tipo de roca donde

    se ha desarrollado la cueva, el régimen alimenticio de las variedades de murciélago le

  • 7

    dio el origen y el estado de mineralización del guano, pues este sufre un proceso de

    este tipo que no se define nunca. El colorido pudiera depender también del estado de

    añejamiento en que se encuentra el material, es por eso que no debemos asociar la

    calidad del guano a su color pues es el análisis químico quien lo determina (Ruiz,

    2003)

    Los compuestos orgánicos de las deyecciones contienen nitrógeno, fósforo y azufre

    que por descomposición forman sulfatos, nitratos y fosfatos de calcio. El nitrógeno

    muy soluble, se pierde por efecto del lavado; el sulfato es menos soluble y aún menos

    los fosfatos. Por eso a medida que pasa el tiempo y van perdiéndose los demás

    compuestos, los fosfatos cada vez más cálcicos van representando una mayor

    proporción del total, además de los fosfatos de calcio se forman los de hierro y

    aluminio. El contenido de materia orgánica también va disminuyendo a medida que

    ocurre la descomposición (Perozo, 2005)

    4.2.3. Composición del guano

    El guano tiene una composición muy variable, que depende de muchos factores,

    humedad, ventilación de la cueva, alimentación de los murciélagos, composición de la

    roca, etc. Podemos decir que es rico en fosforo y puede ser lo en nitrógeno, si posee

    más de un 4% de nitrógeno se llama nitro guano; en caso contrario fosfo guano, su

    contenido de potasio es bajo. Es pobre en materia orgánica ya que los murciélagos se

    alimentan de frutas o insectos, pobres formadores de compuestos que resistan la

    descomposición. El análisis de los distintos estratos es variable, como ejemplo:

    guano fresco presenta un porcentaje de nitrógeno de 9.5 %, fosforo 7.0 % y oxido de

    potasio 2.5 %; mientras que el guano viejo presenta un porcentaje de nitrógeno de

    0.94 %, de fosforo18.8 % y oxido de potasio 0.74 % (Clavijo, 2008)

    (Clavijo, 2008), el guano de murciélago tiene un contenido de nitrógeno(N) de7-9%,

    fósforo (P2O5) de 11-14 % y potasio (K2O) de .02-0.50 % (Ruiz, 2003), la

    composición del guano de murciélago varía en dependencia de los hábitos

    alimenticios de los mismos, tipos y formas de las cuevas entre otros factores. A

    continuación ofrecemos una caracterización (base húmeda).

  • 8

    Tabla 1. Caracterización química del guano

    Elemento Formula %

    Nitrógeno (N2) 2-6 %

    Fósforo (P2O5) 1.5-10 %

    Potasio (K2O) 1.0-3.0 %

    Magnesio (MgO) 1.5-8 %

    Calcio (CaO) 3.5-9 %

    Hierro (Fe2O3) 0.5-1.3 %

    Manganeso (MnO) 0.4-0.5 %

    Cobre (CuO) 0.2-0.5 %

    Zinc (ZnO) 0.2-0.4 %

    Ph (Agua) 4.0-5.6 %

    Materia orgánica 40-60 %

    Relación C/N 5/1-8/1

    Ácidos fúlvicos 15-20 %

    Flora microbiológica 30-45 x 107 U.F.C.

    Según (Ruiz, 2003)la composición del guano de murciélago encontrado en la cueva de

    Apagüají, ubicada en la reserva Tisey Estanzuela es de:

    Tabla 2. Composición del guano

    Elemento Formula %

    Nitrógeno (N2) 2.18 %

    Fósforo (P2O5) 2.88 %

    Potasio (K2O) 1 %

    Hierro (Fe) (Fe2O3) 8625 ppm

    Cobre (CuO) 500 ppm

    Manganeso (MnO) 250 ppm

    Zinc (ZnO) 5000 ppm

  • 9

    4.2.4. Características del guano

    El guano aporta N.P.K. (Nitrógeno amoniacal no nítrico).

    Alto porcentaje de flora microbiana, resultado de un proceso no inducido sino de forma

    natural donde predominan hongos, actinomicetos y bacterias benéficas.

    Es nematicida porque destruye los estadios primarios de los nematodos y con

    ello los limita. Eliminar nematodos es proteger el sistema radicular, que es

    proteger y mejorar la captación de alimentos para desarrollarse y producir frutos.

    Fungicida, porque microorganismos actúan contra los hongos y otros seres vivos

    que afectan las plantas y los frutos.

    Aporta un alto porcentaje de materia orgánica de un 40 % y más.

    Tiene efectos de retención de agua y fertilidad.

    Posee alto contenido de intercambio catiónico, aumentando la posibilidad de

    alimentación de la planta.

    Tiene una amplia gama de quelatos (compuestos naturales órgano minerales de

    alto peso molecular), que le infieren al guano una gran estabilidad estructural y

    elevado efecto residual en el suelo y en los sustratos donde se aplica (Perozo,

    2005)

    4.3. Sustrato de lombrihumus

    Los abonos orgánicos son de gran importancia para los cultivos, debido a que mejoran

    las condiciones físico, químicas, biológicas del suelo, su capacidad de absorber el aire

    y el balance de humedad. Todo lo cual es importante para los cultivos y de mayor

    importancia es para las hortalizas por ejemplo las chiltomas, que poseen un sistema

    radicular relativamente débil y con poca capacidad de extracción.

    El uso de abonos orgánicos se ve limitado en muchos casos, por la falta de información

    de las instituciones, hacia los pequeños y medianos productores, quienes pagan altos

    costos por los fertilizantes sintéticos, los abonos orgánicos son una alternativa

  • 10

    económica y viable para terminar paulatinamente con la dependencia de los abonos

    sintéticos (Galeano, 2001).

    Dentro de los abonos orgánicos, la lombricultura merece especial atención, debido a

    que: Es el mejor abono orgánico que existe, completo, equilibrado y de fácil manejo,

    concentra macro (NPK) y micronutrientes (Ca, Mg, Fe, Cu. Zn, Mn) y su carga

    microbiana es 1, 000,000 de veces superior al del estiércol (Chavarria, 2001).

    4.3.1 Características del humus

    Las lombrices conocidas desde tiempos remotos como el animal ecológico por

    excelencia. El humus de lombriz o lombrihumus, el cual es el producto final de su

    digestión y constituye un excelente regenerador orgánico del suelo. Es un mejorador de

    las características físico-químicas y biológica del suelo (Chavarria, 2001)

    4.3.2 El lombrihumus y su utilización

    El lombrihumus es un producto granulado, oscuro, liviano e inodoro; rico en enzimas y

    sustancias hormonales; posee un alto contenido de microorganismos, lo que lo hace

    superior a cualquier otro tipo de fertilizante orgánico conocido. El lombrihumus

    incorporado al suelo cumple un rol trascendente, al corregir y mejorar las condiciones

    químicas, físicas y biológicas del mismo (Chavarria, 2001)

    El lombrihumus como cualquier otro abono, sirve para ser incorporado en los surcos de

    labranza mínima o en las terrazas. También puede ser utilizado en hoyos de plantación

    de cultivos anuales y perennes. Además puede utilizarse en el establecimiento de

    viveros para las siembras de hortalizas. El mismo día que se aplica el abono se pueden

    sembrar las plantas, debido a que el abono está totalmente descompuesto y de ninguna

    manera afectará las semillas (Chavarria, 2001)

  • 11

    Tabla 3. Composición del lombrihumus

    Composición Contenido

    Humedad 30%

    C/E 0.84%

    Nitrógeno 1.5%

    Fósforo 1.35%

    Potasio 1.2%

    Calcio 8%

    Magnesio 0.87%

    Materia orgánica 25%

    Carbono orgánico 30%

    Ácidos fúlvicos 14%

    Ácidos húmicos 2.8%

    Sodio 0.02%

    Cobre 22.94%

    Hierro 1.12%

    Manganeso 0.92%

    Zinc 195,03

    Relación C/N 10%

    4.4 Importancia de la etapa del semillero

    El cultivo de repollo se establece por trasplante. De acuerdo a las condiciones que

    garanticemos para el trasplante y el cumplimiento de las normas, lograremos un área

    uniforme y un cultivo que nos dará alto rendimiento. Esto se debe que al trasplantar la

    postura, se rompe el equilibrio fisiológico de la planta, siempre se produce muerte y

    pérdidas parciales del sistema radical (Loasiga, 2002)

    4.5 Producción de plántulas en bandejas

    La tecnología actual recomendada para los productores de chiltoma es el uso de

    bandejas de plástico con sustrato prefabricado, la producción de plántulas se realiza con

  • 12

    protección de malla antivirus o en invernaderos especializados, y la siembra de

    almácigos en bandeja no requiere desinfección, pues el sustrato viene estéril, pero sí es

    necesario utilizar fertilizantes foliares con el propósito de compensar la poca fertilidad

    del sustrato.

    La producción de plántulas en bandejas es el método ideal para lograr plantas de

    calidad, con esta técnica se pretende producir plántulas libre de enfermedades como el

    mal del talluelo (Phytium, Rhizoctonia y Phytophthora) y problemas virales.

    Las bandejas para la germinación de semillas elaboradas con polietileno expandido,

    están compuestas por un conjunto de celdillas o alvéolos, ideales para cultivar plantas

    de distintas especies durante su primera etapa de desarrollo (IICA, 2004)

    4.6. Ventajas del sistema de germinación en bandejas con la utilización

    de abonos orgánicos

    Por estar las posturas en áreas pequeñas, se reduce la utilización de mano de

    obra, además, se le puede proporcionar las condiciones más favorables ya que

    muchas de las labores que se realizan son manuales.

    Facilidad para controlar las condiciones de germinación de la semilla que se

    desee cultivar.

    Mayor aprovechamiento del número de semillas por cultivo, disminuyendo los

    gastos económicos.

    Germinación de plantas sanas y nutricionalmente equilibradas.

    Ciclos vegetativos más cortos, incrementándose el número de cosechas por área

    cultivada.

    Mejora el índice de la relación entre el número de plantas trasplantadas y el

    número de plantas cosechadas.

    Facilidad para transportar y manejar las bandejas con las plántulas en el campo.

    El sistema de almácigos en bandejas permite escalonar, seleccionar y programar

    de forma eficiente los cultivos que se quieran cosechar en una determinada

    época del año.

    Para los agricultores con poca disponibilidad de tierra, la producción de

    almácigos en bandejas se constituyen en una opción económica, porque los

  • 13

    mismos pueden ser vendidos por encomienda entre agricultores de una

    determinada zona o región rural.

    Finalmente, los almácigos en bandejas permiten desarrollar rápidos ensayos de

    campo, a fin de probar la eficiencia y la calidad de los abonos orgánicos (IICA,

    2004).

    4.7 Llenado de la bandeja con sustrato

    La bandeja debe ser llenada con sustrato hasta un 50% de la capacidad de la celda,

    teniendo el cuidado de presionar el sustrato, sobreponiendo una bandeja vacía sobre

    ésta; enseguida se fertiliza, luego se llena la bandeja hasta un 90% de su capacidad,

    presionando nuevamente con otra bandeja vacía. La siembra se realiza a una

    profundidad de 0.5 a 1cm en el sustrato previamente humedecido, dependiendo del

    tamaño de la semilla según la variedad, y el tapado de la semilla se realiza esparciendo

    sustrato uniformemente sobre la bandeja, teniendo cuidado de no dejar muy profunda la

    semilla (IICA, 2004).

    Los sustratos son materiales sólidos distinto del suelo, cuyo origen puede ser, de síntesis

    o residual, mineral u orgánico. También son mezcla que se emplea para sustituir el suelo

    en la producción de plántulas en macetas, bandejas y bolsas de polietileno(Gallardo,

    2003).

    4.8 Extracción de la plántula

    Normalmente la plántula alcanzará su desarrollo óptimo para trasplante entre los 28 y

    32 días, teniendo una altura de 0.15 m y entre 4 a 6 hojas verdaderas, y para extraer la

    plántula de la bandeja, se recomienda suspender el riego un día antes, preparándola para

    resistir el estrés (Orellana, 2004).

    Las plántulas de repollo producidas con este método pueden ser trasladadas al campo a

    los 30 días como promedio (Orellana, 2004). Es necesaria la utilización de sustrato, que

    es el material que servirá de sustento a la plántula durante su desarrollo en almácigo,

    algunos sustratos son importados de Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y

    Sudáfrica, pero también puede elaborarse localmente, con algunos materiales como:

  • 14

    lombrihumus, aserrín, tierra, carbón de madera tamizado, fibra de coco molida o

    tamizada o cascarilla de arroz. Estas mezclas deben ser previamente desinfectadas para

    eliminar insectos plagas tanto adultos como huevos, semillas de malezas y algunos

    patógenos.

    4.9 Características del aserrín como sustrato

    El aserrín se define como la especie de polvo más o menos gruesa que se desprende de

    la madera cuando la asierran. Por este motivo las propiedades químicas del aserrín se

    asumen como la composición química de la madera. Durante el proceso de elaboración

    de madera se genera una cantidad de residuos superior al 30 %, entre estos: de aserrín

    de 5 – 8 % y de corteza de pino 10 – 14 %(Clavijo, 2008). Este sustrato posee una

    capacidad de retención de humedad de un 54%.

    Actualmente se comercializan sustratos de características y orígenes diversos, de forma

    pura o en mezclas de dos o más materiales, que buscan satisfacer las necesidades

    específicas de cada cultivo; sin embargo, sus altos precios (varios de ellos son de

    importación) limitan su acceso y uso a muchos productores. En las últimas décadas, se

    ha encontrado aplicación como medios de crecimiento a materiales que son

    subproductos o residuos de desecho de muy diversas actividades.

    El aserrín sólo, como fertilizante, es poco efectivo ya que posee bajo contenido de

    elementos nutritivos. Si se suministra fresco, sin compostar puede provocar carencia de

    nitrógeno en la planta en el primer y segundo año de haberlo suministrado al suelo

    (Clavijo, 2008). Para este proyecto se utilizará aserrín de caoba compostado, ya que es

    un árbol que crece en las zonas tropicales, por lo que es recomendable utilizarlo como

    sustrato en la incorporación con otro, puesto que por sí solo no aporta a la nutrición de

    las plántulas.

  • 15

    Tabla 4. Composición del aserrín

    Composición Contenido

    Celulosa 55%

    Hemicelulosa 35%

    Carbohidratos totales 60%

    Lignina 30%

    Extraíbles 20%

    Cenizas 2%

    4.10 Granza de Frijol

    La granza de frijol es un compuesto orgánico que viene de los residuos de la cosecha,

    generalmente este polvillo se utiliza para preservar los granos de frijol (Phaseolus

    vulgaris) aunque existen algunos productores que lo utilizan como abono para sus

    tierras y otros que lo utilizan como alimento para su ganado. (Terres, 1997)

    Tiene la finalidad de mantener y aumentar la materia orgánica y la vida biológica en el

    suelo. Se evita la pérdida de nutrientes y se mejora la estructura del suelo y su capacidad

    de retención de agua. Existen diferentes tipos de residuos:(a) Rastrojos maduros, secos

    y fibrosos como los rastrojos de maíz o sorgo tienen bajos contenidos de nitrógeno (N)

    y altos contenidos de carbón (C); estos rastrojos se descomponen y liberan sus

    nutrientes lentamente. (b) Residuos suculentos y frescos de leguminosas como del fríjol

    abono tienen altos contenidos de N y se descomponen y liberan sus nutrientes

    rápidamente.

    Tabla 5. Composición de la Granza de Frijol

    Composición Contenido

    Celulosa 30.64%

    Hemicelulosa 23.14%

    Lignina 9.35%

    Fibra 44.3%

  • 16

    4.11Turba de bosque

    La turba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado

    por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales

    que la originaron. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos.

    La formación de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la vegetación

    se transforma en carbón mineral. Se forma como resultado de la putrefacción y car

    bonificación parcial de la vegetación en el agua ácida de pantanos, marismas y

    humedales. La formación de una turbera es generalmente lenta como consecuencia de

    una escasa actividad microbiana, debida a la acidez del agua o la baja concentración de

    oxígeno. El paso de los años va produciendo una acumulación de turba que puede

    alcanzar varios metros de espesor, a un ritmo de crecimiento que se calcula de entre

    medio metro y diez centímetros cada cien años.

    4.11.1 Clasificación de la Turba de Bosque

    Se pueden clasificar en dos grupos: turbas rubias (esfagno) y negras. Las turbas

    rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas.

    Las turbas negras están más mineralizadas y tienen un menor contenido en materia

    orgánica. En estado fresco alcanza hasta un 98% de humedad, pero una vez desecada

    puede usarse como combustible.

    La turba también se usa en jardinería para mejorar suelos por su capacidad de retención

    de agua. Es más frecuente el uso de turbas rubias en cultivo sin suelo, debido a que las

    negras tienen una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales solubles. Las

    turbas rubias tienen un buen nivel de retención de agua y de aireación, pero son muy

    variables en cuanto a su composición ya que depende de su origen. La inestabilidad de

    su estructura y su alta capacidad de intercambio catiónico interfieren en la nutrición

    vegetal, al presentar un pH que oscila entre 3,5 y 8,5. Se emplea en la producción

    ornamental y de plántulas.

  • 17

    Tabla 6. Composición de Turba de Bosque

    Composición Contenido

    Carbono 59%

    Hidrógeno 6%

    Oxígeno 33%

    Nitrógeno 2%

    Materias volátiles 60%

    (IICA, 2004)

  • 18

    V. MATERIALES Y MÉTODOS

    5.1 Ubicación del estudio

    El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de invernadero en la

    Cooperativa Agropecuaria de Servicios Chagüite Grande, R.L. (Tomatoya), ubicado en

    el municipio de Jinotega, en el kilómetro 174 de la carrera a San Rafael del Norte

    Jinotega, en la comunidad de Tomatoya; entre las coordenadas 13.1501 latitud y

    86.0642 longitud; se encuentra a una altura 950 msnm, con precipitación de 800mm

    anuales, temperatura de 23°C, humedad relativa de 48% a 68% (INETER, 2006).

    5.2 Población y muestra

    El ensayo consto de cuatro tratamientos y tres repeticiones (4X3) para un total de 12

    unidades experimentales (UE), que constará de una bandeja de polietileno con 128

    alveolos cada una, para totalizar 1536 plantas.

    El levantamiento de muestra se realizó una vez por semana después de la emergencia,

    donde se midieron datos como; germinación, altura, diámetro del tallo y número de

    hoja. Aquí tomamos una muestra del 30 % por bandejas (23 pts. /Bandeja), estas plantas

    fueron seleccionadas del centro de la bandeja (parcela útil) para evitar efectos de borde.

    5.3 Variables

    5.3.1 Porcentaje de germinación

    Es una prueba que se realizó con el objetivo de estimar el porcentaje de semillas con

    capacidad de emerger, esta se medirá después que el embrión emerja sobre la superficie.

    5.3.2 Altura de la plántula

    Es la distancia desde el cuello de la plántula hasta el ápice de la misma, se medió con

    una regla graduada en centímetro a cada plántula a muestrear, se comenzará a medir

  • 19

    después de una semana de emergencia de la plántula, la unidad de medida a utilizada

    será en centímetro.

    5.3.3 Diámetro del tallo

    Es el diámetro que posee la plántula, se medió con un instrumento conocido como pie

    de rey a cada plántula a muestrear, se comenzó a medir después de una semana de

    emergencia la plántula, la unidad de medida a utilizada será en milímetro.

    5.3.4 Número de hoja

    Es la cantidad de hojas verdaderas que posee la plántula, aquí contaremos el número de

    hojas a cada plántula a muestrear, la unidad de medida será numérica.

    5.3.5 Peso fresco de las hojas y tallo

    Es pesar las hojas y tallo fresco, esto quiere decir que se pesa toda la plántula menos la

    parte radical, aquí utilizamos una báscula electrónica, la unidad de medida fue en

    gramos, esta variable la mediremos en el último muestreo ya que extraemos la plántula

    de la bandeja.

    5.3.6 Peso fresco de la raíz

    No es más que pesar la raíz fresca de cada plántula a muestrear, en estas variables la

    unidad de medida fue en gramo, donde utilizamos una balanza electrónica que posee el

    laboratorio de la universidad, esta variable se midió en el último muestreo ya que

    tendremos que extraer la plántula de la bandeja.

  • 20

    5.3.7 Peso seco de las hojas y tallo

    Es pesar las hojas y tallo después de haber pasado por el proceso de secado en el horno

    durante 24 horas a temperatura de 85Cº, después se pesó en la balanza electrónica

    donde el peso fue en gramos. También esta variable se midió en el último muestreo ya

    que extraemos la plántula de la bandeja.

    5.3.8 Peso seco de la raíz

    No es más que pesar la raíz después de haber pasado por el proceso de secado o la

    reducción del contenido de agua a través de un horno durante 24 horas a una

    temperatura de 85Cº, después de esto se pesó en una balanza electrónica y la unidad de

    medida ha utilizado fue en gramo. También esta variable se realizó en el último

    muestreo ya que en esta extraemos la plántula de la bandeja.

    5.3.9 Calidad del pilón

    Se estimó la calidad del pilón a través de la observación y la medición donde le dimos

    un valor de cinco si es muy bueno ,esto es que a la hora de extraerlo de la bandeja salga

    completo (100%), sin sufrir ningún daño físico, un valor de cuatro que es bueno , esto

    es que debe tener un 80 % de su proporción, un valor de tres que es regular , esto es que

    debe tener el 60 % de su proporción, un valor de dos que es malo, esto es que debe tener

    el 40 % de su proporción, un valor de uno que es muy malo, esto es que debe tener el 20

    % de su proporción, la proporciones las medimos de acuerdo al diámetro y altura del

    pilón promedio.

    5.3.10 Rentabilidad

    La rentabilidad del sustrato se estimó a través del costo de producción de las plántulas

    en cada tratamiento, el precio y la utilidad resultante se dividirá por el costo, la unidad

    de medida en unidades monetarias.

  • 21

    5.4 Tratamientos evaluados

    Tratamiento 1: (50%) Aserrín + (50%) lombrihumus

    Tratamiento 2:(50%) Granza de frijol + (50%) lombrihumus

    Tratamiento 3: (50%) Guano + (50%) lombrihumus

    Tratamiento 4: (100%) Turba de bosque comercial

    5.5 Selección de las técnicas o instrumento para recolección de datos

    La técnica será observación utilizando el levantamientos de datos por medio de un

    muestreo semanal, días después de la siembra, hasta llegar a las tres semanas, la cual

    se utilizara como instrumento una hoja auxiliar de campo que cuenta con los acápites

    de: número de plántulas a muestrear, porcentaje de germinación, altura de la plántulas,

    grosor del tallo y el número de hoja verdaderas.

    5.6 Procedimiento para el análisis de resultados

    Para el análisis estadístico de datos, se utilizó el programa INFOSTAT.

    Primeramente, se realizó una prueba de normalidad con Shapiro Wilks, el resultado de

    normalidad para cada variable llevará al análisis de varianza (ANOVA) con un nivel

    de confianza de 95% y separación de medias con prueba de Duncan (p

  • 22

    Baldes.

    Semillas.

    Pie de rey.

    Plástico.

    Regadora.

    Actara.

    Computadora.

    Lápiz.

    Papel blanco.

    Impresiones.

    Fotocopias.

    Servicio de encolochado.

    5.8 Manejo del experimento

    Primeramente se recolecto el lombrihumus de la finca Santa Adelaida (UCATSE); esta

    misma pasó un proceso de compostaje al aire libre durante cinco días, con el propósito

    de reducir la presencia de patógeno su agentes causantes de enfermedades.

    Posteriormente se realizará las mezclas de los diferentes materiales. El siguiente paso

    fue el llenado de las bandejas de polietileno con su respectivo sustrato. Después del

    llenado se realizará la distribución aleatoria de cada tratamiento para formar el Diseño

    Completamente al Azar (DCA) y la siembra, y se introdujeran al invernadero.

    Por último se hará la siembra de nuestra semilla, la cual se le dará todo el manejo

    agronómico hasta la recolección de datos; cada semana hasta le evaluación final.

  • 23

    Vl. RESULTADO Y DISCUSIÓN

    6.1. Porcentaje de germinación.

    En lo que respecta a la variable porcentaje de germinación se presentaron tres categorías

    estadísticas. El tratamiento Turba de bosque comercial obtuvo los mejores resultados en

    la variable porcentaje de germinación con 96.67% y en segundo lugar los tratamientos

    Guano + (50%) lombrihumus y Aserrín + (50%) lombrihumus con porcentaje de

    germinación 90 %, y 88.33%, presentándose estos de manera similar. El resultado más

    bajo lo obtuvo el tratamiento Granza de frijol + (50%) lombrihumus con 48.33% de

    porcentaje de germinación (Gráfico 1).

    Figura 1. Porcentaje de germinación

    Aunque no se encontraron porcentaje de germinación en semilleros de tomate, en

    investigaciones realizadas anteriormente, en otras investigaciones realizadas por Olivas

    (Aranago, 2002), utilizando solo lombrihumus en la producción de rábanos, obtuvieron

    resultados de 90 % de emergencia. (Fiallos, 2003) Obtuvo resultados de un 82.17% de

    emergencia, por lo que se demuestra que al realizar la mezcla de lombrihumus y turba

    en pesos iguales el porcentaje de emergencia aumenta a un 92.57 %, lo que significa

    que la mezcla de turba y lombrihumus presenta condiciones óptimas de emergencia.

  • 24

    Investigaciones realizadas por (Ruiz, 2003), utilizando guano con sustrato tierra, para

    evaluar el efecto del guano en la calidad de plántulas de tomate, se demostró que las

    semillas tratadas con guano presentaron un 84.37 % de emergencia

    6.2. Altura de la planta

    En el grafico 2 podemos observar que se presentan dos categorías estadísticas donde los

    mejores resultados lo obtuvieron el tratamiento Guano + (50%) lombrihumus y el

    tratamiento Turba de bosque comercial con alturas de plantas de 5.81 centímetro y 3.77

    centímetro respectivamente. El que presento los menores resultados fueron los

    tratamientos Granza de frijol + (50%) lombrihumus y Aserrín + (50%) lombrihumus

    con 2.50 y 1.88 centímetros respectivamente presentándose estas de manera similar.

    Figura 2. Altura de la planta

    En investigaciones realizadas por Molina (Olivas, 2008) utilizando purín en

    aplicaciones foliares a semilleros de tomate obtuvo resultados de 11.20 cm. (López,

    2002) a los 25 días después de emergidas obtuvo resultados de 3.65 cm. utilizando

    mezclas de lombrihumus. Estudios realizados por (Ruiz, 2003) obtuvieron resultados de

    8.58 cm. con tratamiento de lombrihumus a los 25 días, lo que significa que la mezcla

  • 25

    de lombrihumus y turba mejora significativamente los rendimientos obtenidos, porque,

    presenta propiedades que juntas influyen positivamente en el desarrollo vegetativo de

    las plántulas de tomate.

    En el caso del lombrihumus según (Sanzo, 1999) presenta hormonas del crecimiento

    como la auxina, que alarga las células de los brotes.

    En estudios realizados por (López, 2002) demostraron que la inclusión de un

    suplemento (biosólido) en sustratos para producción de tomate mejoró la calidad del

    mismo y provoca una mayor altura de las plántulas. La calidad del biosólido presentó

    mejores resultados con la adición de lombrihumus.

    Según (Sanzo, 1999) la utilización de lombrihumus se vuelve más efectiva, al utilizar

    otros ingredientes combinados, como son Turba y cascarilla de arroz, en proporciones

    de 25% cada una. Mostrando una mejor germinación, así como mayor crecimiento en

    altura como en diámetro, superando ampliamente al testigo.

    6.3. Número de hojas

    Para la variable número de hojas se presentaron tres categorías estadísticas donde los

    mejores resultados los presentaron los tratamientos 50 % Guano + (50%) lombrihumus

    y (50%) Granza de frijol + (50%) lombrihumus con 4.61 y 3.91 hojas por planta

    respectivamente, presentándose estas de manera similar. En segundo lugar lo ocupó el

    tratamiento (100%) Turba de bosque comercial con 3.68 hojas por planta, el tratamiento

    (50%) Aserrín + (50%) lombrihumus obtuvo los menores resultados con 2.83 hojas por

    planta. Ver gráfico 3.

  • 26

    Figura 3. Número de hojas

    En investigaciones realizadas por (Ruiz, 2003) utilizando purín en aplicaciones foliares

    a semilleros de tomate, obtuvo resultados de 3.62 hojas a los 18 días de emergidos, esto

    demuestra que esta adecuado para la edad de la plántula.

    En investigaciones realizadas anteriormente por (Gallardo, 2003) utilizando purín en

    aplicaciones foliares a semilleros de tomate obtuvo resultados de 3.78 hojas a los 24

    días después de emergidas.

    (Fiallos, 2003) en una investigación sobre el efecto de lombrihumus en el crecimiento

    de plántulas de tomates, obtuvo 4.25 hojas por planta a los 32 días después de la

    siembra, mientras que esta investigación a los 28 días obtuvo un promedio de 4.85 hojas

    utilizando la mezcla de turba y lombrihumus.

    Cuando se tiene una buena masa foliar, hay mayor superficie de exposición a la

    fotosíntesis, proceso mediante el cual se sintetizan complejas sustancias nutritivas para

    el sustento y desarrollo de las plántulas (Fiallos, 2003). Asimismo, señala que cuando

    falta nitrógeno no se puede formar la masa foliar necesaria para la alimentación normal

    de los órganos reproductores.

    (Aranago, 2002) en una investigación sobre el efecto de diferentes niveles de pollinaza

    en almacigo de tomate, obtuvo 5.6 hojas por plantas, en cambio en esta investigación se

    obtuvo 8 hojas por planta con la mezcla del 50 % corteza de pino. De acuerdo a los

  • 27

    resultados se puede observar que la mezcla del 50 % corteza de pino más tierra superó

    los resultados obtenidos por este autor por lo cual se consideran óptimos para el

    trasplante.

    6.4. Peso fresco de la raíz

    Para la variable peso fresco de la raíz se presentan dos categorías estadísticas donde los

    mejores resultados los obtuvo el tratamiento (100%) Turba de bosque comercial y

    (50%) Guano + (50%) lombrihumus con peso de 1.40 y 1.07 gramos presentándose

    estos de manera similar, los menores resultados los obtuvieron los tratamientos (50%)

    Aserrín + (50%) lombrihumus y (50%) Granza de frijol + (50%) lombrihumus con peso

    fresco de raíz de 0.47 y 0.40 gramos respectivamente.

    Figura 4. Peso fresco de la raíz

    (Moreno, 2012) En su experimento con humus de lombriz en plantas de maíz menciona

    que se obtuvo un peso de 0.27 gramos es decir que ayuda a que la planta obtenga o gane

    biomasa.

  • 28

    6.5. Peso Seco de la raíz

    En el grafico 5 se observa que el Tratamiento (50%) Guano + (50%) lombrihumus y

    (100%) Turba de bosque comercial, obtuvieron los mejores resultados con peso de 0.30

    y 0.27 gramos respectivamente presentándose estos de manera similar, los menores

    resultados los obtuvieron el tratamiento (50%) Aserrín + (50%) lombrihumus y (50%)

    Granza de frijol + (50%) lombrihumus, con peso de 0.17 y 0.13 presentándose estos de

    manera similar.

    Figura 5. Peso seco de las raíces

    Según (Ramos, 2014) una ventaja por la cual se hace de gran importancia del guano la

    representa el hecho de que los microorganismos benéficos presentes en la composta

    compiten por micro espacios y energía con los microorganismos patógenos que hay en

    la zona radicular de la planta.

  • 29

    6.6. Peso seco de las hojas y tallo

    Para la variable Peso seco de las hojas y tallo se presentan tres categorías estadísticas

    donde los mejores resultados los obtuvo los tratamiento (50%) Guano + (50%)

    lombrihumus, (100%) Turba de bosque comercial y (50%) Aserrín + (50%)

    lombrihumus con peso seco de hojas tallo de 0.40, 0.33 y 0.30 gramos respectivamente,

    el tratamiento que obtuvo los menores resultados fue el tratamiento :(50%) Granza de

    frijol + (50%) lombrihumus con 0,27 gramos.

    Figura 6. Peso seco de hojas y tallo

    (Chavarria, 2001) Menciona que en el uso de lombrihumus obtuvo un peso de 2,1

    gramos en lo que respecta al peso seco de la parte aérea de plántulas de tomate.

    6.7. Peso fresco de hoja y tallo

    La variable peso fresco de hoja y tallo presentó los mejores resultados obteniendo el

    tratamiento, (50%) Guano + (50%) lombrihumus y (100%) Turba de bosque comercial

    con 2.37 y 2.10 gramos respectivamente presentándose estos de manera similar, los

  • 30

    menores resultados los presentó los tratamientos (50%) Aserrín + (50%) lombrihumus y

    (50%) Granza de frijol + (50%) lombrihumus con peso de 0.93 y 0.87 gramos

    respectivamente presentándose estos de manera similar.

    Figura 7. Peso fresco de hoja y tallo

    (Sequeira, 2004), mencionas que obtuvo 0.74 gr de peso seco radicular, con el

    tratamiento de 100% de lombrihumus, llegando a la conclusión que el lombrihumus

    induce a la producción de biomasa.

    Según (Ramos, 2014), una ventaja por la cual se hace de gran importancia del guano la

    representa el hecho de que los microorganismos benéficos presentes en la composta

    compiten por micro espacios y energía con los microorganismos patógenos que hay en

    la zona radicular de la planta.

    6.8. Calidad del Pilón

    En lo que respecta a la variable (50%) Guano + (50%) lombrihumus y (100%) Turba de

    bosque comercial presentaron los mejores resultados en los que respecto a la variable

    calidad del pilón con medias de 2.37 y 2.10 presentándose estos de manera similar, los

    menores resultados los presentó (50%) Aserrín + (50%) lombrihumus (50%) Granza de

    frijol + (50%) lombrihumus con medias de 0.93 y 0.87 presentándose estas de manera

    similar.

  • 31

    Tabla 7. Calidad del pilón

    Tratamiento Medias n E.E.

    Granza 0.87 3 0.16 A

    Aserrin 0.93 3 0.16 A

    Guano 2.10 3 0.16 B

    Turba 2.37 3 0.16 B

    Según los resultados proporcionados por (Olivas, 2008) el tratamiento lombrihumus no

    demostró tener malos resultados debito a que su calidad en adobe es aceptable con un

    88.50 % de calidad ante los demás sustratos utilizados.

    6.9 Grosor del tallo

    La variable grosor del tallo se presentó como una variable no normal, por lo que se

    realizó un análisis de variable de varianza no paramétrica como variable no normal con

    la prueba de Kruskal Wallis, donde los mejores resultados los presentó el tratamiento

    (50%) Guano + (50%) lombrihumus y (100%) Turba de bosque comercial con 11

    milímetros, los menores resultados los presento el aserrín + (50%) lombrihumus y

    (50%) Granza de frijol + (50%) lombrihumus con 3.9 y 0.90 milímetros.

    Variable TRATAMIENTO N Medias D.E. Medianas H p

    Grosor del Tallo Aserrin 3 3.90 5.28 0.90 7.86 0.0370

    Grosor del Tallo Granza 3 0.90 0.00 0.90

    Grosor del Tallo Guano 3 11.00 1.00 11.00

    Grosor del Tallo Turba 3 11.00 0.00 11.00

    Tabla 8. Prueba de Kruskal Wallis para la variable grosor del tallo

    6.10 Análisis Marginal

    El análisis marginal realizado a los tratamientos no dominados se presenta en la tabla 9.

  • 32

    Tabla 9. Análisis Marginal del experimento

    O Concepto U. Medida Turba Guano Granza Aserrín

    1 Cantidad de

    plántula

    Plántulas 14,400 14,400 14,400 14,400

    2 Costo Total Plántulas 19957.24 20034.87 20045.84 20227.24

    3 Costo Unitario Plántulas 1.3 1.3 1.3 1.3

    4 Precio de venta Plántulas 1.6 1.6 1.6 1.6

    5 Utilidad

    marginal

    Plántulas 0.3 0.3 0.3 0.3

    6 Relación

    Costo/Beneficio

    1.30 1.30 1.30 1.30

    Significa que los rendimientos marginales, las diferencias de costos y de utilidades de

    cada tipo de producción de plántulas de repollo obedece a los costos de los sustratos

    utilizados en cada experimento; así se observa que el costo de cada uno se diferencia

    siendo de: guano es C$ 77.63, granza C$ 88.59, aserrín C$ 270.00.

    Esta tabla nos refleja que el costo de cada plántula es de C$1.30 para ello dividimos el

    costo total de las plántulas entre la cantidad de plántulas a utilizar, esto nos da el valor

    de cada plántula y el precio de venta lo estimamos en CS1.60 por lo que la utilidad

    marginal es de C$0.30. Lo que nos indica que la relación Costo/Beneficio es de C$

    1.30.

  • 33

    VII. CONCLUSIONES

    En cuanto a los resultados obtenidos podemos destacar que el sustrato de Guano más la

    incorporación de lombrihumus, supera a los demás sustratos incluyendo al testigo

    absoluto, generando plántulas de mayores características agronómicas aptas para el

    trasplante.

    Las plántulas a las cuales se les aplico el sustrato de Guano más la incorporación de

    lombrihumus, superaron en la mayoría a todas las variables agronómicas más

    importantes, en comparación al testigo absoluto y los demás sustratos.

    Es de suma importancia el dar a conocer los beneficios que se obtienen al hacer la

    aplicación de este sustrato a las plántulas, ya que el estudio realizado nos reflejó

    ganancias de C$ 0.30 por cada planta por lo que se aplica de una manera muy positiva a

    las mejoras de la calidad de estas, obteniendo mejores productos y a menor costo.

  • 34

    VIII. RECOMENDACIONES

    Recomendamos hacer más estudios con aserrín de maderas tropicales, para determinar

    un tiempo óptimo de compost, ya que se obtuvieron mejores resultados bastante

    significativos.

    Recomendamos la aplicación de sustratos de guano más la incorporación de

    lombrihumus, ya que obtenemos mejores plántulas de calidad y a un bajo costo por lo

    que representa una rentabilidad para el productor.

    Una vez que los productores hayan experimentado los beneficios que aporta el guano,

    será necesario motivarlos para que incursionen en el campo de la producción de

    plántulas a partir de guano más la incorporación de lombrihumus.

  • 35

    IX. BIBLIOGRAFÍA

    Aranago. (2002). Evaluación de diferentes niveles de pollinaza como abono orgánico

    en almácigos de tomate (Lycopersiculm esculentum mill). Estelí: Pág 53.

    Bolaños, A. (1998). Introducción a la olericultura. San Jose Costarica: Universidad

    Estatal a distancia.

    Chavarria. (2001). Investigación sobre lombricultura. UNA Managua.

    Clavijo, J. (2008). Sustratos Universidad de Almeria. Servicio de Publicaciones.

    Cruz, A. S. (2004). Evaluación de abonado con lombrihumus en papa (solanum

    tuberosum L,) en el municipio de san rafael del norte.

    Fiallos. (2003). Efecto de lombrihumus y gallinaza en la calidad de las plántulas de

    tomate. Estelí: Pág 53.

    Galeano, M. C. (2001). Evaluación preliminar de niveles y momentos de bocashi y

    zeolita, en el cultivo del frijol (phaseolus vulgaris). UNA Managua.

    Gallardo. (2003). Sustrato para plantas tipos y principales características. Argentina:

    Universidad Nacional de entre rios.

    IICA. (2004). (Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura). En Cultivo y

    comercialización del tomate de mesa en túneles. Managua.

    INETER. (2006). (Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales). Nicaragua.

    Loasiga, J. L. (2002). Texto de olericultura, cultivo de pimiento. UNA Managua.

    López. (2002). Próducción de plántulas de tomate (Lycopersicum esculentum mill) en

    bandejas utilizando diferentes mezclas de lombrihumus. Estelí: Pág 72.

    Martinez. (2005). Abonos orgánicos foliares, lombrihumus y estiercol fresco de bovino

    en viveros de café caturra. Estelí.

    Moreno. (2012). Efecto de la aplicación de humus de lombriz en el crecimiento y

    rendimiento del cultivo del grano de maíz. México.

    Olivas. (2008). Trabajo de tesis en la evaluación de dos abonos orgánico en el

    almácigo de cebolla. Pág 32.

    Olivas. (2008). Trabajo de tesis en la evaluación de dos abonos orgánicos en el

    almácigo de cebolla. Pág 32.

    Olivas. (2008). Trabajo de tesis en la evaluación de dos abonos orgánicos en el

    almácigo de cebolla. Pág 32.

  • 36

    Orellana, B. F. (2004). CENTA (centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal).

    En Cultivo de Chile dulce (pág. 50).

    Perozo. (2005). Evaluación de diferentes tipos de compost como sustratos para la

    producción de plántulas de pimentón (capsicum anuum L.).

    Ramos. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi como

    alternativa nutricional para suelos y plantas. La Habana.

    Ruiz, P. T. (2003). Evaluación de tres abonos orgánicos: Guano de murciélago,

    lombrihumus, y gallinza, en semillero de tomate (Lycopersicum esculentum

    Mill). Estelí.

    Sanzo, D. (19 de Noviembre de 1999). Como criar lombrices roja californiana.

    Obtenido de www.elanzuelo.com/pesca_básica/lombrices2.htm.

    Sequeira. (2004). Evaluación de diferentes porcentajes de lombrihumus y suelos, como

    sustratos en la producción de posturas de chiltoma (Capsicum anum L) en

    bandejas para trasplante. Managua.

    Terres, A. B. (1997). Caractrización física de los sustratos de cultivo.

  • 37

    X. ANEXOS

    Anexo 1. Diseño de DCA

    T1 T0 T2 T4 T3

    T0 T2 T3 T4 T1

    T1 T3 T0 T2 T4

    T2 T1 T4 T0 T3

  • 38

    Anexo 2. Hoja auxiliar de muestreo

    Tratamiento: Repetición: Fecha de recolección:

    Nº de

    plántula

    Porcentaje de

    germinación

    Altura de

    la

    plántula

    ( cm)

    Grosor del

    tallo

    ( mm)

    Número de

    hoja

    Peso

    fresco

    de la

    raíz

    ( gr)

    Peso seco

    de la

    raíz

    ( gr)

    Peso

    fresco

    de la

    hojas

    y tallo

    ( gr)

    Peso

    seco

    de

    las

    hojas

    y

    tallo

    (gr)

    Calidad de

    pilón

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

  • 39

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    Total

    Media

  • 40

    Anexo 3: Salidad en infostad

    Nueva tabla : 26/08/2015 - 01:09:50 p.m. - [Versión : 28/10/2013]

    Shapiro-Wilks (modificado)

    Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D)

    PORC. GERMINACIÓN 12 80.83 19.98 0.71 0.0004

    ALTURA 12 3.49 1.83 0.89 0.2398

    Grosor del Tallo 12 6.70 5.16 0.67

  • 41

    Modelo. 27.15 3 9.05 7.38 0.0108

    TRATAMIENTO 27.15 3 9.05 7.38 0.0108

    Error 9.81 8 1.23

    Total 36.95 11

    Test:Duncan Alfa=0.05

    Error: 1.2258 gl: 8

    TRATAMIENTO Medias n E.E.

    Aserrin 1.88 3 0.64 A

    Granza 2.50 3 0.64 A

    Turba 3.77 3 0.64 A B

    Guano 5.81 3 0.64 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

    NUM. DE HOJAS

    Variable N R² R² Aj CV

    NUM. DE HOJAS 12 0.79 0.71 10.81

    Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

    F.V. SC gl CM F p-valor

    Modelo. 4.85 3 1.62 9.80 0.0047

    TRATAMIENTO 4.85 3 1.62 9.80 0.0047

    Error 1.32 8 0.16

    Total 6.16 11

    Test:Duncan Alfa=0.05

    Error: 0.1648 gl: 8

    TRATAMIENTO Medias n E.E.

    Aserrin 2.83 3 0.23 A

    Turba 3.68 3 0.23 B

    Granza 3.91 3 0.23 B C

    Guano 4.61 3 0.23 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

    PESO FRESCO DE LA RAIZ

    Variable N R² R² Aj CV

    PESO FRESCO DE LA RAIZ 12 0.82 0.75 29.19

    Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

    F.V. SC gl CM F p-valor

    Modelo. 2.09 3 0.70 11.79 0.0026

    TRATAMIENTO 2.09 3 0.70 11.79 0.0026

    Error 0.47 8 0.06

    Total 2.57 11

    Test:Duncan Alfa=0.05

    Error: 0.0592 gl: 8

    TRATAMIENTO Medias n E.E.

    Granza 0.40 3 0.14 A

    Aserrin 0.47 3 0.14 A

  • 42

    Guano 1.07 3 0.14 B

    Turba 1.40 3 0.14 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

    PESO SECO DE LA RAIZ

    Variable N R² R² Aj CV

    PESO SECO DE LA RAIZ 12 0.74 0.64 23.08

    Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

    F.V. SC gl CM F p-valor

    Modelo. 0.06 3 0.02 7.56 0.0101

    TRATAMIENTO 0.06 3 0.02 7.56 0.0101

    Error 0.02 8 2.5E-03

    Total 0.08 11

    Test:Duncan Alfa=0.05

    Error: 0.0025 gl: 8

    TRATAMIENTO Medias n E.E.

    Granza 0.13 3 0.03 A

    Aserrin 0.17 3 0.03 A

    Turba 0.27 3 0.03 B

    Guano 0.30 3 0.03 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

    PESO FRESCO DE HOJAS Y TALLO

    Variable N R² R² Aj CV

    PESO FRESCO DE HOJAS Y TAL.. 12 0.89 0.86 18.05

    Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

    F.V. SC gl CM F p-valor

    Modelo. 5.45 3 1.82 22.69 0.0003

    TRATAMIENTO 5.45 3 1.82 22.69 0.0003

    Error 0.64 8 0.08

    Total 6.09 11

    Test:Duncan Alfa=0.05

    Error: 0.0800 gl: 8

    TRATAMIENTO Medias n E.E.

    Granza 0.87 3 0.16 A

    Aserrin 0.93 3 0.16 A

    Guano 2.10 3 0.16 B

    Turba 2.37 3 0.16 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

    PESO SECO DE LAS HOJAS Y TALLO

    Variable N R² R² Aj CV

    PESO SECO DE LAS HOJAS Y T.. 12 0.47 0.27 19.86

  • 43

    Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

    F.V. SC gl CM F p-valor

    Modelo. 0.03 3 0.01 2.33 0.1504

    TRATAMIENTO 0.03 3 0.01 2.33 0.1504

    Error 0.03 8 4.2E-03

    Total 0.06 11

    Test:Duncan Alfa=0.05

    Error: 0.0042 gl: 8

    TRATAMIENTO Medias n E.E.

    Granza 0.27 3 0.04 A

    Aserrin 0.30 3 0.04 A B

    Turba 0.33 3 0.04 A B

    Guano 0.40 3 0.04 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

    CALIDAD DEL PILON

    Variable N R² R² Aj CV

    CALIDAD DEL PILON 12 1.00 1.00 0.00

    Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

    F.V. SC gl CM F p-valor

    Modelo. 8.25 3 2.75 sd sd

    TRATAMIENTO 8.25 3 2.75 sd sd

    Error 0.00 8 0.00

    Total 8.25 11

    Error: 0.0042 gl: 8

    TRATAMIENTO Medias n E.E.

    Granza 0.27 3 0.04 A

    Aserrin 0.30 3 0.04 A B

    Turba 0.33 3 0.04 A B

    Guano 0.40 3 0.04 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

  • 44

    FOTOS

    Foto 1- Germinacion. Foto 2- Muestra de Germinacion

    Foto 3- Monitoreo Foto 4- Calidad de Plantulas.

  • 45

    Foto 5– Diferenciacion de Plantulas. Foto 6- Sistema Radicular.

    Foto 7- Grosor de tallo. Foto 8- Peso Fresco de Hoja y Tallo.

    Foto 9- Monitoreo. Foto 10- Monitoreo