174
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA LINEAMIENTOS ARCHIVÍSTICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DE GESTIÓN HUMANA DE BANCRECER S.A BANCO MICROFINANCIERO. Trabajo de licenciatura presentado como requisito parcial ante la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela para optar al título de Licenciada en Archivología Autora: Omayra Yisbely Saldaña Chosec Tutora: Isneida Riverol Caracas, enero 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ...saber.ucv.ve/bitstream/10872/18623/1/TESIS EBA OMAYRA...1 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

    ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA

    LINEAMIENTOS ARCHIVÍSTICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL

    ARCHIVO DE GESTIÓN HUMANA DE BANCRECER S.A BANCO

    MICROFINANCIERO.

    Trabajo de licenciatura presentado como requisito parcial

    ante la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la

    Universidad Central de Venezuela para optar al título de

    Licenciada en Archivología

    Autora: Omayra Yisbely Saldaña Chosec

    Tutora: Isneida Riverol

    Caracas, enero 2017

  • 2

    SALDAÑA, Omayra

    LINEAMIENTOS ARCHIVÍSTICOS PARA LA ORGANIZACIÓN

    DEL ARCHIVO DE GESTIÓN HUMANA DE BANCRECER S.A BANCO

    MICROFINANCIERO / Saldaña, Omayra, Tutora Prof. Riverol, Isneida –

    2006. – 172 h; il. ; 30 cm.

    Tesis (Licenciatura en Archivología) – Universidad Central de

    Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de

    Bibliotecología y Archivología, 2006.

    I. Título II. Saldaña, Omayra III. Lineamientos Archivísticos

    IV. Banco V. Organización

  • 3

    CONTENIDO

    Pág.

    RESUMEN i

    INTRODUCCIÓN 1

    CAPÍTULO I EL PROBLEMA…………………………………..................... 4

    1.1 Planteamiento del Problema…………………….................................. 4

    1.2 Objetivos.……………… ……………………………….......................... 7

    1.2.1 Objetivo General……….…………………...................................... 7

    1.2.2 Objetivos Específicos………………………................................... 7

    1.3 Justificación……………………………………………………………….. 7

    CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL................................... 9

    2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………..........……. 9

    2.2 Reseña Histórico Institucional……………………………................... 12

    2.2.1 Misión……………………….…………………………..........……… 13

    2.2.2 Visión……………………………………………….......................... 14

    2.2.3 Estructura Organizacional…………………………………………… 14

    2.2.4 Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana………………….. 15

    2.2.4.1 Archivo de Personal………………………............................. 15

    2.3 Bases Teóricas………………………………………..........…………… 15

    2.3.1 Archivo……………………….……….……….………..........………. 15

    2.3.1.1 Fases de los Archivos……………………………..........……. 17

  • 4

    2.3.1.2 Archivo Especializado..……………………………………….. 19

    2.3.2 Documento…………………………….……………………............. 20

    2.3.2.1 Documento de Archivo…………………………....................... 21

    . 2.3.2.2 Tipología Documental…………………………………………... 23

    2.3.2.3 Tradición Documental…………………………………………... 24

    2.3.2.4 Valores de los Documentos……………………………………. 25

    2.3.2.4.1 Valores Primarios…………………………………………… 25

    2.3.2.4.2 Valores Secundarios………………………………………. 26

    2.3.2.5 Agrupaciones Documentales……………………………….… 27

    2.3.3 Expediente……………………………………………………….……. 29

    2.3.4 Principios Archivísticos……………………………………………..... 30

    2.3.4.1 Principio de Procedencia……………………………………….... 31

    2.3.4.2 Principio de Orden Original…………………………….….…… 31

    2.3.5 Organización…………………….………………….…………………. 32

    2.3.5.1 Clasificación…………………….……………..…….................... 33

    2.3.5.1.1 Cuadro de Clasificación Documental…………………… 35

    2.3.6.1.1.1 Modelos de Cuadro de Clasificación………………. 36

    2.3.6 Ordenación…………………….……………………….................... 37

    2.3.6.1 Sistemas de Ordenación………………………..……………… 39

    2.3.6.1.1 Sistema de Ordenación Numérico..………………………. 39

    2.3.6.1.2 Sistema de Ordenación Alfabética………….…………… 39

    2.3.6.1.3 Sistemas de Ordenación Mixto……………………………. 40

  • 5

    2.3.7 Descripción……………….……………………..………….……….. 40

    2.3.7.1 Instrumentos de Descripción…………………………………. 42

    2.3.8 Valoración………………….…………………....……...................... 43

    2.3.8.1 Tabla de Retención Documental (TRD)……............................ 45

    2.3.9 Selección………………………………………………………………. 46

    2.3.10 Transferencia…………………….………………………..………… 47

    2.3.11 Eliminación…………………….…………………………..………… 49

    2.3.12 Conservación………………….………………....……................... 50

    2.3.12.1 Condiciones Ambientales……………………….……............. 52

    2.3.12.2 Siniestros…………….…………………………..…………….. 56

    2.3.13 Lineamiento………………………………………………………….. 60

    2.3.13.1 Lineamientos Archivísticos………......................................... 61

    CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO…………………………………. 62

    3.1 Tipo de Investigación……………………………………....................... 62

    3.1.1 Investigación Descriptiva………………..…………………………… 62

    3.2 Diseño de Investigación…………………………………...................... 62

    3.2.1 Diseño Documental…………………………….……...................... 63

    3.2.2 Diseño de Campo…….………………………………..……………. 63

    3.3 Fases de la Investigación………………………..……………………… 64

    3.3.1 Fase 1 Arqueo y Análisis Bibliográfico………..………….............. 64

    3.3.2 Fase 2 Diagnóstico………..………..……….……......................... 64

    3.3.3 Fase 3 Análisis de Resultados………..……….……..................... 65

  • 6

    3.3.4 Fase 4 Establecimiento de los Parámetros Referentes a la

    Organización (Clasificación, Ordenación y Descripción),

    Selección, Transferencia y Eliminación………………………....

    65

    3.3.5 Fase 5 Determinación de Condiciones Ambientales y criterios

    de limpieza idóneos para la Conservación del Fondo

    Documental…….…………………………………………………….. 65

    3.3.6 Fase 6 Diseño de la Propuesta……………………………............ 66

    3.4 Población y Muestra…………………….…………….……................... 66

    3.4.1 Población……..……………………………………………………….. 66

    3.4.2 Muestra……………..…………………………………………………. 67

    3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…….……………. 67

    3.5.1 Técnica de Investigación…………………………………………..... 67

    3.5.1.1 Observación Estructurada…………………………................... 67

    3.5.2 Instrumento……………………..………..…………………..………. 68

    3.5.2.1 Guión de Observación………………………………………….. 68

    CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS... 69

    4.1 Consideraciones Generales…………………………………………….. 69

    4.2 Resultados del Diagnóstico…………………………………………….. 70

    4.3 Fortalezas y debilidades del Archivo de Personal……………………. 84

    4.3.1 Fortalezas……………………………………………………………. 84

    4.3.2 Debilidades………………………………………………………….. 85

    CAPÍTULO V PROPUESTA DE LINEAMIENTOS ARCHIVÍSTICOS

  • 7

    PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DE GESTIÓN HUMANA

    DE BANCRECER S.A BANCO MICROFINANCIERO……………………

    87

    INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 88

    1- Objetivos…………………………………………………………………….. 89

    1.1 Objetivo General………………………………………………………. 89

    1.2 Objetivos Específicos………………………………………………… 89

    2- Base Legal………………………………………………………………….. 90

    3- Organización………………………………………………………………... 94

    3.1 Clasificación Documental...……………………………………………. 94

    3.1.1 Codificación del Cuadro de Clasificación………….……………. 95

    3.1.2 Cuadro de Clasificación del Archivo de Personal……………… 95

    3.2 Ordenación………………………………………………………………. 96

    3.2.1 Distribución de los Expedientes…………………………………. 96

    3.2.2 Distribución de los Documentos en los Expedientes………….. 97

    3.2.2.1 Clasificador Estructural……………………………………….. 97

    3.3 Descripción……………………………………………………………… 98

    3.3.1 Inventario Documental para el Archivo de Personal…………… 99

    4- Valoración…………………………………………………………..……… 102

    4.1 Establecimiento de la Junta Evaluadora de Documentos…………. 102

    4.1.1 Integrantes………………………………………………………… 102

    4.1.2 Funciones de la Junta Evaluadora de Documentos………….. 103

    5-Selección……………………………………………………………………. 103

  • 8

    5.1 Tabla de Retención Documental……………………………………... 104

    6- Transferencia……………………………………………………………… 108

    6.1 Indicaciones para la Disposición de la Documentación………….. 108

    6.2 Formato de Transferencia Documental…………………………….. 108

    6.3 Cajas Especiales para la Transferencia de Documentos……….. 112

    6.3.1 Etiquetas para Identificación de las Cajas…………………….. 113

    6.3.2 Disposición de los Documentos dentro de las cajas…………. 114

    6.4 Acta de Registro de Transferencia Documental…..……………… 114

    7- Eliminación………………………………………………………………….. 116

    7.1 Equipo Especial para la Destrucción de Documentos……………… 116

    7.2 Acta de Eliminación de Documentos. ……………………………… 117

    7.3 Registro de Eliminación……………………………………………… 120

    8-Conservación………………………………………………………………... 122

    8.1 Espacio Físico para el Archivo de Personal…………………………. 122

    8.2 Equipos de Protección para el Personal de Limpieza en los

    espacios del Archivo………………………………………………………. 123

    8.3 Equipos de limpieza para espacios del Archivo y documentos.…… 125

    8.4 Horario y supervisión de limpieza de Documentos y espacio físico

    del Archivo……………………………………………………………….. 126

    8.4.1 Procedimiento de Limpieza de los Documentos………………… 126

    8.4.2 Procedimiento de Limpieza del Mobiliario……..………………… 127

    8.4 Condiciones Ambientales………………………………………………… 127

  • 9

    8.5 Condiciones de Seguridad………………………………………………. 128

    CONSLUSIONES.……………………………………………………………. 130

    RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 132

    REFERENCIAS CONSULTADAS…………………………………………… 133

    ANEXOS……………………………………………………………………….. 151

    Anexo I Guión de observación……………………………………………… 151

  • 10

    LISTA DE FIGURAS

    Pág.

    Figura N° 1. Estructura de la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana 14

    Figura N° 2 Plano del Archivo de Personal……………………………………... 77

    Figura N° 3. Etiqueta de Identificación en Expediente……………………….... 96

    Figura N° 4. Ubicación de Expedientes según el Sistema de Ordenación

    Numérico Ordinal…………………………………………………...

    97

    Figura N° 5 Modelo de Caja para Transferencia de Documentos……………. 112

    Figura N° 6 Destructora de Papel………………………………………………... 116

    Figura Nº 7 Plano del Espacio Físico para el Archivo de Personal………….. 122

    Figura N° 8 Guantes de Látex………………………………...………………….. 123

    Figura N° 9 Bata de Laboratorio………………………………………………….. 124

    Figura N° 10 Tapaboca…………………………………………………………... 124

    Figura N° 11 Aspiradora…………………………………………………………... 125

    Figura N° 12 Paño Amarillo………………………………………………………. 125

    Figura N° 13 Plumero……………………………………………………………… 125

  • 11

    LISTA DE GRÁFICOS

    Pág.

    Gráfico N° 1 Tipo de Documentos…………………………………………. 71

    Gráfico N° 2 Tipología Documental………………………………………… 71

    Gráfico N° 3 Tradición Documental………………………………………… 73

    Gráfico N° 4 Principios Archivísticos………………………………………. 73

    Gráfico N° 5 Clasificación…………………………………………………… 74

    Gráfico N° 6 Tipos de Ordenación…………………………………………. 75

    Gráfico N° 7 Presencia de deterioros Físicos en la Documentación…… 83

  • 12

    LISTA DE FORMATOS

    Pág.

    Formato N° 1 Inventario Documental……………………………………… 101

    Formato N° 2 Tabla de Retención Documental………………………….. 107

    Formato N° 3 Formato de Transferencia Documental…………………… 111

    Formato N° 4 Etiqueta para Caja……...…………………………………… 113

    Formato N° 5 Acta de Registro de Transferencia Documental…………. 115

    Formato N° 6 Acta de Eliminación de Documentos……………………… 121

    Formato N° 7.Registro de Eliminación…………………………………….. 122

  • 13

    RESUMEN

    Lineamientos Archivísticos Para La Organización Del Archivo De

    Gestión Humana De Bancrecer S.A Banco Micro financiero.

    Autora: Omayra Saldaña Tutora: Isneida Riverol

    La presente investigación tiene como objetivo la elaboración de lineamientos

    archivísticos para la organización del Archivo de Personal, adscrito a la

    Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana, de Bancrecer S.A Banco

    Microfinanciero. Principalmente este trabajo se desarrolló con base en

    principios y normas documentales, lo cual llevó a la elaboración de pautas y

    formatos que permitieran la clasificación, ordenación y descripción, selección

    transferencia y eliminación, así como el establecimiento de medidas para el

    manteamiento físico de la documentación y de los espacios del Archivo.

    Este estudio es de tipo descriptivo, ya que permitió describir y conocer de

    forma detallada la problemática presentada en el Archivo, apoyado además

    con un diseño de investigación documental que consistió en el arqueo

    bibliográfico de fuentes relacionadas a la teoría archivística tanto a nivel

    nacional como internacional; y de campo, ya que el levantamiento de

    información se realizó directamente en el lugar objeto de estudio, a través de

    la aplicación de un Guión de Observación.

    Palabras Clave: Organización de Archivos, Recursos Humanos,

    Lineamientos Archivísticos, Banco.

  • 14

    INTRODUCCIÓN

    Los Archivos son considerados instituciones de gran importancia

    desde la antigüedad, destinados a la guarda y custodia de documentación,

    ya sea que pertenezcan a una institución o persona, por lo que su contenido

    en información llega a ser tan variado que sorprende. La banca, ese sector

    que se ha desarrollado y evolucionado conjuntamente con la sociedad,

    produce a través de sus instituciones, documentación perteneciente a sus

    funciones administrativas y al proceso de nuevo ingreso de los nuevos

    trabajadores.

    La presente investigación representa una propuesta para la

    Organización del Archivo de Personal, perteneciente a la Vicepresidencia

    Ejecutiva de Gestión Humana de Bancrecer S.A Banco Microfinanciero;

    institución bancaria dedicada a ofrecer productos y servicios a las pequeñas

    empresas y microempresarios.

    Tal propuesta tiene como objetivo establecer lineamientos

    archivísticos referentes a los procesos de clasificación, ordenación,

    descripción, selección, transferencia y eliminación del acervo documental, e

    igualmente establecer criterios de conservación sobre éste; ya que

    actualmente presenta desorganización documental, lo cual genera falla en la

    toma de decisiones y vacíos de información, adicionalmente también expone

  • 15

    falta de espacio para almacenamiento de expedientes y deterioro físico de la

    documentación.

    El Archivo de Personal custodia expedientes de empleados activos y

    egresados no confidenciales, sin incluir vicepresidentes ni presidente

    ejecutivo, por ello más allá de dar solución al problema actual, la creación de

    tales lineamientos representa el cuidado de la memoria institucional, ya que

    además de custodiar expedientes de empleados, se encarga de recibir

    documentación referente a funciones y otros asuntos de trabajo de quienes

    laboran en el Banco.

    Esta investigación es de tipo descriptiva, basada en un diseño de

    investigación documental y de campo, cuya metodología consistió en el

    diagnóstico de la documentación del Archivo, mediante la aplicación de un

    instrumento de recolección de datos. Por otra parte, para su elaboración se

    apoyó en el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y

    Tesis Doctorales perteneciente a la Universidad Pedagógica Experimental

    Libertador (Normas UPEL); conjuntamente con el Manual para presentar

    Tesis de la Escuela de Bibliotecología y Archivología (EBA).

    El presente trabajo se divide en capítulos: el Capítulo I, se refiere al

    planteamiento del problema, los objetivos, la importancia de la propuesta y la

    línea de investigación. El Capítulo II, presenta los antecedentes de la

  • 16

    investigación, la historia institucional, misión y visión de la institución objeto

    de estudio y las bases teóricas relacionadas a la investigación desarrollada.

    El Capítulo III, explica la metodología que se utilizó, las fases de la

    investigación y las técnicas e instrumento de recolección de datos. En el

    Capítulo IV, se presentan los resultados de la aplicación de la Guía de

    observación y su respectivo análisis, el Capítulo V describe la propuesta para

    la organización, y por último, se exponen las conclusiones, recomendaciones

    y fuentes consultadas para esta investigación.

  • 17

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del problema

    El Sector Bancario constituye uno de los pilares de la sociedad,

    principalmente en el aspecto económico ya que se aboca a toda actividad

    monetaria y financiera. Dentro de éste se encuentran instituciones llamadas

    bancos que manejan parte de los recursos económicos de la sociedad; y los

    cuales, para llevar a cabo sus funciones se valen de uno de sus activos más

    importantes: el Capital Humano, de ahí que se vele por el bienestar de ellos y

    su buen desempeño.

    Quienes laboran en tales instituciones generan una gran cantidad de

    documentación desde el momento en que ingresan hasta que cesa o finaliza

    la relación laboral con éstas. Dichos documentos contienen información de

    mucha importancia para el banco y para el trabajador; por ello es necesaria

    su custodia, siendo el único lugar idóneo el Archivo, destinado a la guarda de

    los documentos, garantizando su recepción, organización y correcta

    conservación, estableciendo a su vez una serie de lineamientos que lleven a

    cabo sus objetivos, a fin de tener disponibilidad y control de la información

    para acciones específicas.

  • 18

    Bancrecer, es un Banco Microfinanciero; (proveniente del antiguo

    Banco de Venezuela-Grupo Santander), en su sede central contiene diversos

    Archivos; esta investigación se centró en el perteneciente a la

    Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana: el Archivo de Personal,

    encargado de custodiar expedientes de empleados activos y egresados no

    confidenciales (no incluye vicepresidentes de áreas ni presidente ejecutivo),

    y recibir constantemente documentación como: reposos, evaluaciones de

    desempeño, promociones, entre otros; producidos por el área en la que

    trabaja el empleado y por parte de la vicepresidencia a la que está adscrito,

    además de los solicitados a la persona al momento de ingresar a la

    institución, siendo estos los primeros en ubicarse dentro de su respectivo

    expediente.

    Es importante resaltar que hasta la fecha, no se han establecido

    lineamientos archivísticos necesarios para tener un debido estado de

    organización en el Archivo, lo cual genera que muchas de las funciones

    propias de la Vicepresidencia a la cual corresponde no se lleven a cabo; por

    ejemplo: dar información clara y precisa sobre el expediente de un empleado

    que labore en Gestión Humana o pertenezca a otra área, siempre y cuando

    la persona que desee consultar ésta información cuente con autorización

    correspondiente.

    Así mismo, al haber expedientes con documentación faltante se afecta

    y dificulta la correcta toma de decisiones de los entes consultantes, pues

  • 19

    habiendo vacío de información y propiciando conclusiones no acertadas

    sobre casos particulares de empleados, se ocasiona el llamado de atención a

    la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana como resultado de

    auditorías a expedientes, señalando que no han llevado a cabo la

    responsabilidad de mantener la documentación completa del personal, lo que

    dificulta el logro de la misión y visión institucional. De igual forma, no existen

    formatos para el debido registro de la documentación que ingresa al Archivo,

    por lo cual muchas veces no se da respuesta concreta sobre la fecha en que

    un documento específico se recibió, causando así insatisfacción por parte de

    quien realiza la solicitud de información.

    Sumado a esto, el Archivo no cuenta con espacio suficiente para

    almacenar los expedientes de personal activo y separarlos de aquellos

    egresados y demás carpetas con documentos sin clasificar. Se presenta

    además el deterioro de dichos expedientes debido a polvo acumulado que no

    puede limpiarse correctamente en las gavetas donde estos se ubican ya que

    están muy apretados, generándose así, contaminación de la documentación,

    la cual también afecta a expedientes de personal egresado; pues cuando

    estos ya no caben dentro del mobiliario se ubican encima de éste, quedando

    expuestos al polvo y a condiciones ambientales no favorables; lo cual

    también afecta a los legajos sin archivar.

    Con base en lo expuesto anteriormente, se plantea la siguiente

    interrogante:

  • 20

    ¿Cuáles lineamientos se deben implementar para la Clasificación,

    Ordenación, Descripción, Selección, Transferencia, Eliminación y

    Conservación del Acervo Documental?

    1.2 Objetivos

    1.2.1 Objetivo General:

    Diseñar lineamientos archivísticos para la Organización del Archivo de

    Personal de Bancrecer S.A, Banco Microfinanciero.

    1.2.2 Objetivos Específicos:

    Realizar un diagnóstico al Archivo de Personal de Bancrecer S.A

    Banco Microfinanciero.

    Establecer lineamientos archivísticos referentes a la Clasificación,

    Ordenación, Descripción, Selección, Transferencia y Eliminación del

    Fondo Documental.

    Determinar condiciones ambientales referentes a la Conservación del

    Fondo Documental.

    1.3 Justificación

    El Archivo de Personal, ubicado en la Vicepresidencia Ejecutiva de

    Gestión Humana custodia expedientes de empleados de Bancrecer a nivel

    nacional, proporcionando información de apoyo para los procesos de esta

  • 21

    área y de otras relacionadas, por lo cual una correcta organización

    aseguraría su buen funcionamiento, reflejando responsabilidad en las

    funciones de la institución, aprovechamiento y resguardo de la información,

    toma de decisiones acertadas y optimización de los tiempos de trabajo y

    respuesta. Garantizando que, en un futuro, cuando posiblemente crezca la

    plantilla laboral e ingresen más expedientes, se tengan parámetros acertados

    para procesar correctamente la información.

    Así mismo, la organización del Archivo, su cuidado y mantenimiento

    es clave para el buen estado de la documentación, pues representa parte de

    la memoria institucional, siendo también soporte y evidencia de las funciones

    llevadas a cabo en el pasado; procurando con esto que la imagen del Banco

    como institución financiera mejore en sus funciones.

    Igualmente, este trabajo se cree constituye un aporte a la

    Archivología, pues la institución donde se encuentra este Archivo es de tipo

    Microfinanciero, valiendo la pena ver el resultado de aplicarlo a un Banco de

    esta modalidad. Por supuesto, pudiese además, servir en un futuro de

    referencia a estudiantes de la carrera que deseen realizar sus

    investigaciones relacionándolos a los Archivos de Recursos Humanos en

    bancos; o bien, ser útil como modelo de propuesta para otras instituciones de

    este ámbito que deseen solucionar las problemáticas en sus respectivos

    Archivos de Personal.

  • 22

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

    2.1 Antecedentes de la Investigación

    A continuación se presentan trabajos de licenciatura relacionados al

    tema de investigación, los cuales representan aportes significativos para este

    trabajo. Es necesario señalar que todos estos pertenecen a la Escuela de

    Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela.

    Lamarca, Maxím. (2011). Propuesta de lineamientos Archivísticos para la

    organización del Archivo Administrativo del Centro de Computación de

    la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Tutor:

    Arcángel Sánchez. Titulo obtenido: Licenciado en Archivología.

    Esta investigación fue de tipo descriptivo, enmarcado dentro del

    modelo llamado Proyecto Factible, conjuntamente con un diseño de

    investigación documental y de campo. En este trabajo se desarrolló un

    modelo de organización para los Archivos Administrativos de la Facultad de

    Ciencias, lo cual fue base del diseño de pautas para la organización del

    fondo y el establecimiento de lineamientos para la identificación y valoración

    de las series documentales

    Mendoza, Miguelangel; Zerpa Perdomo, Fernando. (2008). Propuesta para

    la organización de los Archivos de Gestión de la Corporación de

  • 23

    Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA S.A). Tutor: José Luis

    Aguilera. Titulo obtenido: Licenciado en Archivología.

    Mendoza y Zerpa, plantearon la organización de los Archivos de

    Gestión que existen en La Corporación de Abastecimiento y Servicios

    Agrícolas (LA CASA S.A), para ello propusieron una serie de lineamientos y

    pautas a fin de facilitar la organización integral de los Archivos de Gestión.

    Resultando una propuesta de organización y una guía de lineamientos para

    estos. Este trabajo fue una investigación de tipo descriptiva conjuntamente a

    un diseño de investigación de campo, observación directa y de tipo

    documental.

    Carvallo, Susana; Esagui, Alicia. (2006). Propuesta técnico Archivística

    para la organización del fondo documental del Archivo Administrativo

    de la Gerencia General de litigio de la Procuraduría General de la

    República (PGR). Tutor: Arcángel Sánchez. Título obtenido: Licenciado en

    Archivología.

    Esta investigación propuso la organización del fondo documental del

    Archivo Administrativo de la Gerencia General de Litigio de la PGR,

    basándose en un tipo de investigación denominado Proyecto Factible y un

    diseño de investigación de campo no experimental. Obteniendo como

    resultado un Cuadro de Clasificación Documental, parámetros para la

    ordenación, diseño de una Tabla de Retención Documental e Inventario

  • 24

    Documental basado en la Norma Internacional General de Descripción

    Archivística (ISAD (G))

    Cumarín, Zullin; Vásquez, Osmery. (2003). Propuesta organizativa para el

    Archivo Administrativo de la Escuela de Comunicación Social de la

    Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. (1994-2002). Tutor:

    Andrés Linares. Titulo obtenido: Licenciado en Archivología.

    En la investigación se propuso la organización del Archivo

    Administrativo de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de

    Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela con el fin

    de facilitar el acceso y divulgación de la información producto de las

    actividades administrativas. Fue una investigación de tipo aplicada,

    bibliográfica y de campo; y su diseño de investigación: Revisión bibliográfica,

    y un diagnóstico junto a un trabajo de campo

    Fernández, Mary; Martínez Omaira; Rendón Leovigilda. (2000).

    Lineamientos para la preservación y conservación de la documentación

    de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) Electrificación del

    Caroní (EDELCA). Tutor: Carmen Alida Soto. Titulo obtenido: Licenciado en

    Archivología.

    El objetivo de esta investigación fue formular lineamientos para la

    preservación de la documentación histórica de CVG Electrificación Del

    Caroní (EDELCA), basado en un tipo de investigación bibliográfica y de

  • 25

    diagnóstico “in situ”; llevando finalmente a presentar una propuesta sobre

    lineamientos para la preservación y conservación de los documentos,

    conjuntamente a una serie de acciones para trabajar en la conformación de

    políticas en estos aspectos.

    2.2 Reseña Histórico Institucional

    Bancrecer S.A Banco Microfinanciero (2013), en su Informe Primer

    Semestre 2013, publicó que ésta empresa se constituyó el “16 de mayo de

    2006, (…) [con el propósito de] fomentar, financiar o promover las actividades

    de producción de bienes y servicios de las pequeñas empresas industriales y

    comerciales de la economía popular y alternativa, de los microempresarios y

    microempresas”. (pág. 36).

    Su origen se da cuando el Estado decide comprar el Banco de

    Venezuela durante el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez. Según

    el portal web Consumid (s.f), Bancrecer “no fue incluido en la operación con

    el Gobierno. Igual suerte corrieron la Fundación Banco de Venezuela y la

    empresa Valores Santander, Casa de Corretaje” (s.p). Además en acuerdo

    con el Estado, la empresa se quedó “con un poco más 10 agencias y la Sede

    Central ubicada en La Torre HP de la Urbanización Los Palos Grandes (….)

    [además de] mantener 4% de las acciones del Banco de Venezuela”. (Ibid).

  • 26

    Cabe destacar que Bancrecer no fue siempre Banco Microfinanciero,

    esto se manifiesta en el Informe Primer Semestre 2013, publicado por

    Bancrecer (2013), mencionado anteriormente, el cual informa que:

    “en Asamblea Extraordinaria de Accionistas de fecha 30 de marzo de 2011, los accionistas aprobaron la transformación de Bancrecer de banco de desarrollo a banco microfinanciero (…) [y] mediante comunicación enviada a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario en fecha 2 de mayo de 2011, Bancrecer solicitó la transformación de banco de desarrollo a banco microfinanciero (….). En fecha 16 de septiembre de 2011, la SUDEBAN (…) autorizó el cambio de denominación de Bancrecer, S.A. Banco de Desarrollo a Bancrecer, S.A. Banco Microfinanciero, de conformidad con lo aprobado en la Asamblea

    Extraordinaria de Accionistas” (p. 37)

    El Periódico El Nacional (2014), a través de su portal en línea, expuso

    que Bancrecer posee el 70% del mercado y cuenta con 40 oficinas en todo el

    territorio venezolano, además que a través de su eslogan atrévete se ha

    ubicado entre los bancos universales de pequeño y mediano tamaño,

    basando su relación con el cliente en proximidad, productividad, rapidez y

    eficiencia. (sec. Economía).

    2.2.1 Misión

    Bancrecer (2012), expone:

    “Ser una organización financiera líder y reconocida ampliamente por su aporte al crecimiento económico del país, su calidad de servicio y sus productos innovadores con tecnología de vanguardia, conformada por un equipo humano altamente capacitado, ético, motivado y comprometido con la Institución, sus clientes y la sociedad venezolana”. (sec. Quiénes somos)

  • 27

    2.2.2 Visión

    Según Bancrecer (2012):

    “Aportar soluciones financieras oportunas e innovadoras para impulsar

    el crecimiento de nuestros clientes, con eficiencia, transparencia y atención

    personalizada, logrando así el avance sostenido de nuestro equipo,

    relacionados y el desarrollo socioeconómico del país”. (sec. Quiénes somos).

    2.2.3 Estructura Organizacional

    Bancrecer S.A Banco Microfinanciero, está conformado por siete (7)

    Vicepresidencias; para este proyecto, se expone la estructura organizativa de

    la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana, en la cual se observa que

    está conformada por tres (3) Gerencias y tres (3) Coordinaciones, estando el

    Archivo de Personal, adscrito a una de estas tres últimas (Coordinación de

    Calidad de Vida).

    Figura N° 1. Estructura de la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana

  • 28

    2.2.4 Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión Humana

    Es la encargada de la administración y manejo del personal que labora

    en el banco, dando respuesta a sus necesidades y requerimientos. La

    preside un Vicepresidente Ejecutivo y constituyen tres gerencias

    (Administración de Nómina, Gestión de Talento y Compensación Salarial), y

    tres coordinaciones (Formación y desarrollo, Seguridad Laboral y Calidad de

    Vida).

    2.2.4.1 Archivo de Personal

    Se encuentra adscrito a la Vicepresidencia Ejecutiva de Gestión

    Humana, de quien depende directamente. Queda establecido cuando esta

    Vicepresidencia es trasladada de la Sede Central a un edifico aledaño. En él

    se recibe y resguarda la documentación laboral de cada empleado de

    Bancrecer (cajeros, coordinadores, gerentes, analistas y otros) cuyo cargo

    no sea vicepresidente o presidente.

    2.3 Bases teóricas

    2.3.1 Archivo

    Vázquez (2008) lo define como:

    “la institución o el órgano de una institución que conduce la política de la gestión y guarda de los documentos y su servicio a los usuarios como recursos y patrimonio de sus creadores, de los ciudadanos y de las comunidades municipal, provincial o nacional, según su jurisdicción.” (p. 82).

  • 29

    En efecto, el Archivo es el lugar de la guarda y custodia de la

    documentación, y el que implanta normativas en cuanto a su organización.

    En él, la información puede estar representada en diversos formatos, pues al

    ser cada institución un ente independiente dentro de un país o comunidad,

    también lo es su información. Relacionado a esto, una definición hecha por

    Heredia (1991), expone de manera más detallada el significado de Archivo:

    “uno o más conjuntos de documentos sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden para servir como testimonio e información para la persona o institución que los produce, para los ciudadanos o paras servir de fuentes de historia” (p. 89)

    El contenido de un Archivo, ciertamente es muy diverso en

    información y soporte; pudiendo pertenecer a una persona o institución ya

    sea pública o privada; algunos hasta son considerados patrimonio nacional,

    lo que Heredia llama fuente de historia, también como testimonio y fuentes

    de información; pues la documentación que albergan es el reflejo de lo que

    ha venido desarrollando su productor a través del tiempo.

    Con relación al tema, la Secretaría de Salud (2012), del Estado de

    México, considera el Archivo como el “Conjunto orgánico de documentos en

    cualquier soporte, que son producidos o recibidos por los sujetos obligados o

    los particulares en el ejercicio de sus atribuciones o en el desarrollo de sus

    actividades”. (p. 5) Esta tercera definición, aunque menos detallada, es

    precisa y resume lo señalado en las definiciones anteriores.

  • 30

    En numerosas ocasiones se ha desvirtuado la definición de lo que es

    un Archivo, refiriéndose a éstos como la documentación almacenada en un

    lugar determinado, sin hacer referencias a su orden o clasificación. Sin

    embargo, ante esto es necesario determinar que un Archivo, es una

    institución o unidad con directrices que adopta las particularidades de su

    productor documental y de la información que conserva; es fuente de historia

    y por ende, de información y testimonio de funciones, por ello también debe

    ser el responsable de dictar la normativa de organización sobre su fondo

    documental.

    2.3.1.1 Fases de los Archivos

    Existen diferentes etapas o fases de los archivos, en el cual cada uno

    tiene un objetivo en concreto relacionado con el Ciclo de Vida Documental,

    es decir, desde su creación hasta la eliminación o conservación permanente.

    En su Manual de Archivística, Cruz (1994) explica cada una de estas

    fases:

    “El Archivo de Gestión: En este se encuentran aquellos documentos “en fase de tramitación, así como los que son de uso frecuente para la gestión de los asuntos corrientes, están bajo la responsabilidad y manejo directo de las unidades administrativas (….)

    El Archivo Administrativo: Solamente en las organizaciones administrativas de gran volumen y complejidad se distinguen unos locales acondicionados como archivos administrativos (…) Esta es la etapa de concentración de los documentos cuyo uso para la gestión es hipotético, pero no seguro (…) transcurridos quince años desde su conclusión pasan a la etapa siguiente (….)

  • 31

    El Archivo Intermedio: Se encarga de “asegurar la instalación masiva de documentos a bajo coste. Durante otros quince años más, es decir hasta los treinta de antigüedad, se procede a la valoración, selección y expurgo, a fin de conservar lo pertinente (….)

    El Archivo Histórico: En esta última fase la documentación seleccionada por su valor informativo, histórico y cultural, se conserva a perpetuidad, en condiciones que garanticen su integridad y transmisión a las generaciones futuras, por cuanto constituye parte del patrimonio histórico de las naciones y, por ende, de la humanidad” (p.97)

    Cada fase o etapa, presenta características específicas por las

    cuales pasa desde el momento en que es producido por primera vez.

    Inicialmente, el Archivo de Gestión, después en el Archivo Administrativo e

    Intermedio, hasta el momento que es eliminado o conservado de manera

    permanente (Archivo Histórico).

    En cada uno de estos Archivos, el documento adquiere un diferente

    nivel de importancia para el usuario: Cuando se encuentra en el Archivo de

    Gestión su consulta es frecuente, por lo cual el documento está cerca del

    productor. Existen documentos que se mantienen en este archivo por tiempo

    prolongado, otros sin embargo, al disminuir su uso son transferidos a los

    Archivos siguientes, llegando al Archivo Histórico, más esto no quiere decir

    que no vayan a ser consultados, puesto que algunos reflejan históricos de

    procesos o actividades, importantes para la empresa o la persona.

    Dado que esta investigación se enfoca en el Archivo perteneciente a

    Gestión Humana, vale la pena exponer la siguiente definición, a fin de

    establecer una clasificación propia para este tipo de Archivo.

  • 32

    2.3.1.2 Archivo Especializado

    En palabras de Vásquez (2008), “son los que contienen los

    documentos sustantivos o característicos de un tipo de institución: archivos

    eclesiásticos, sindicales, universitarios, militares, etc.”. (p. 87)

    Lo expuesto por el autor hace referencia a la particularidad que tiene

    la documentación, en cuanto a contenido y formato se refiere, para cada

    institución. Un ejemplo de esto, es el Archivo de Personal, ya que la

    documentación contenida en los expedientes obedece a procesos y

    funciones, realizadas por las personas que laboran la entidad.

    Consultando otra definición, se tiene la presentada por Sánchez (s.f),

    quien considera los Archivos Especializados como “aquellos archivos

    universitarios, en los cuales predomina un determinado tipo documental, por

    el carácter específico de su temática e independientemente de su soporte”

    (s.p). Aunque este concepto haga referencia solamente a Archivos

    Universitarios, un Archivo Especializado puede estar presente en otro tipo de

    instituciones como Bancos, Museos o Instituciones Públicas; además dentro

    de éstos, predomina más de un solo tipo documental, independientemente

    del tipo de soporte.

  • 33

    2.3.2 Documento

    Según el Grupo Iberoamericano de Tratamiento de Archivos

    Administrativos (GITAA) (1997), un documento es: “Toda expresión en

    lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o

    en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los

    soportes informáticos” (p.51)

    Por su parte, Domínguez y Khan (1998), lo definen como “Toda

    información que guarda una empresa en forma de correspondencia, tarjetas,

    cintas o microfotografías” (p. 115)

    Estas dos definiciones coinciden en cuanto a la diversidad de soportes

    en que puede conseguirse un documento, y también en que éstos son

    testimonio de actividades, por lo cual es posible decir que desde los inicios

    de la historia han existido documentos.

    Alberch (2003), define documento como:

    “Toda expresión textual, gráfica, sonora o en imágenes, en lenguaje oral o escrito –natural o codificado- presentada en cualquier tipo de soporte material (papel, pergamino, tela, cartulina, disco, película, cliché, ficha perforada, cinta, disco magnético y óptico, videodisco) que constituya un testimonio de las funciones y actividades individuales y colectivos de la humanidad” (p. 79)

    Este autor presenta un significado similar con los dos primeros

    conceptos en cuanto al soporte, ciertamente todo puede ser considerado un

    documento, inclusive aquellos ubicados en la internet; de hecho, una

  • 34

    persona además de ser productora de documentos puede ser considerada

    uno en sí, de igual manera una institución.

    Sobre la base de lo expuesto anteriormente, un documento puede ser

    varias cosas en determinado contexto, pues cada uno refiere información

    particular. Ahora bien, en el ámbito institucional, es necesario enfocar

    directamente el campo archivístico y la relación del documento como parte y

    resultado de procesos institucionales y funciones administrativas. Es así

    como se procede a exponer la definición de Documento de Archivo.

    2.3.2.1 Documento de Archivo

    En referencia a esto, Fuster (1999), expone que el Documento de

    Archivo es aquel que tiene una:

    “relación con la entidad productora, así como las demás circunstancias que condicionan sus caracteres externos e internos, su finalidad y el medio por el cual han llegado al Archivo. Por esto, tan solo considerado como ligado a los demás documentos que forman el conjunto documental es como tiene sentido científico archivístico. (p. 104)

    Fuster prosigue describiendo tal concepto como aquel con:

    “carácter auténtico, objetivo e imparcial, esencialmente administrativo y/o jurídico, generado en cualquier fecha de forma automática y espontánea, conservado íntegro en forma original, indivisible, seriado o unido a otros de su especie por un vínculo originario y necesario, interdependiente o interrelacionado (condicionando a los demás y siendo por ellos condicionado), y formando parte de un fondo o conjunto orgánico (…) producido recibido y acumulado, como resultado del proceso natural de la actividad o gestión de una persona o entidad pública o privada, en cumplimiento de sus funciones o fines jurídicos y/o

  • 35

    administrativos y conservado como prueba, información y continuidad de gestión”. (Ob. Cit. p. 105)

    Cualquier cosa se puede considerar documento, mas no todo

    Documento de Archivo. La definición dada por Fuster delimita y expone lo

    distintivo de este: su origen, pues está relacionado exclusivamente con la

    institución que lo produce y es reflejo de sus actividades y funciones

    administrativas; por ello su valor como fuente de información y memoria

    institucional.

    Para Hermida e Iglesias (2014), este tipo de documento “es aquel que

    se crea para servir de prueba de alguna actividad. Es un documento único y

    original, validado por una firma o sello, por lo que su conservación es

    fundamental” (p.83).

    En esta segunda definición, se expresa otra característica del

    Documento de Archivo: la unicidad. De igual manera se reitera que su

    producción obedece a fines particulares que le da la entidad que los produce.

    Por su parte Martín (2009) considera al Documento de Archivo como

    “producto de una acción continuada y forma parte de una secuencia de

    producción documental, al tiempo que refleja sus funciones y las actividades

    de los individuos y de las instituciones que lo han generado” (p. 4).

    Relacionando las definiciones anteriores, un Documento de Archivo no

    está aislado, sino que tiene una interrelación con otros documentos; pues

    como ya se expuso, responde a actividades de la institución. En definitiva,

  • 36

    este tipo documento es reflejo de información, desarrollo o finalización de

    una actividad administrativa, sea de la organización o persona; y presenta

    características específicas, independientemente de su soporte.

    2.3.2.2 Tipología Documental

    Para Vázquez (2008)

    “Es el carácter o atributo (de un documento de archivo), que: se origina en la función y actividad administrativa para la que nació el documento; se manifiesta en una diagramación, formato y contenido distintivos; sirve para ordenarlo, describirlo y, en general procesarlo” (p. 31)

    El soporte en que puede encontrarse un documento es variado, así

    como su tipología. Dentro de una empresa se producen a diario bastantes

    tipos documentales: solicitudes, comunicados, oficios, entre otros,

    obedeciendo cada uno a un tipo de función, naturaleza de su redacción y

    fines de su producción. Esto último es próximo a la definición dada por la

    Resolución de Dirección Ejecutiva N° 121 (2014), del Ministerio de Desarrollo

    e Inclusión Social, de Perú, el cual expresa: “Es una característica que

    distingue a un determinado documento según su naturaleza. Por ejemplo:

    Informes, Oficios, Resoluciones, Planillas”. (p.10)

    Es así como la tipología documental, en pocas palabras, podría

    describirse como los diferentes tipos de documentos que pueden

    encontrarse. Por ello, entre tanta diversidad, es importante saber que existe

  • 37

    una clasificación establecida para saber diferenciar el tipo de documento, la

    cual expone Vázquez (2008), de la siguiente forma:

    “Documentos Dispositivos o imperativos: Son aquellos en los que la autoridad asienta su voluntad con intención de ser obedecida, Ejemplos: Del Poder Legislativo: Leyes, Del Poder Ejecutivo: decretos, resoluciones, ordenanzas (…)”

    Documentos Testimoniales o Registrales: Son aquellos en que la autoridad asienta o acepta una información de modo que haga fe y tenga valor legal. Estos documentos son la verdad jurídica. Ejemplos, los Registros del Estado: Civil, de la Propiedad (mueble e inmueble), de patentes y señales, de graduados universitarios (…)

    Documentos meramente probatorios: Son aquellos en los que un sujeto cualquiera sustenta con su firma la información de un dato o hecho relacionada con una tramitación, o una concesión, o una solicitud. Ejemplo: Documentos contables no avalados con requisitos legales (….) todo tipo de correspondencia, cartas, notas, oficios (…)”. (p. 27)

    2.3.2.3 Tradición Documental

    Según el Archivo General de La Nación (1990), de Venezuela, es “el

    carácter o atributo de un documento que se origina en el objetivo que

    persigue cada uno de sus ejemplares y permite clasificar tales ejemplares en

    original, copia, borrador y minuta”. (p. 230)

    La producción documental puede estar en diferentes ejemplares

    según la función administrativa, además representa el paso de información

    desde que se originó el documento. Para entender un poco más acerca de

    este concepto, Vázquez (2008), presenta los diferentes ejemplares dentro de

    este concepto.

  • 38

    “Original: Es el ejemplar de un documento auténtico, cuyo texto presenta todos los requisitos que lo habilitan (habilitaron) para cumplir el objetivo al que está (estaba) destinado. (….)

    Copia: Es el ejemplar de un documento que contiene el texto del original pero que no ha sido producido para cumplir el objetivo para el cual es documento se creó (….)

    Borrador: Es un documento provisional, preparatorio, previo al ejemplar original. (….)

    Minuta: Es un boceto, esquema o enumeración de asuntos que habrán de volcarse al documento original” (p. 33-34)

    Al igual que la Tipología Documental, la prueba de actividades o

    funciones está reflejada en la Tradición Documental. Las empresas y

    personas consideran de alto valor el documento original, por ser producto

    inmediato de su productor; de ahí su resguardado con sumo cuidado; en

    otras instancias las copias también adquieren valor significativo ya que

    reflejan la información del documento original, y muchas veces son

    manejados más que éstos últimos por medidas de protección.

    2.3.2.4 Valores de los Documentos

    Son propios de todo documento desde el momento de su creación

    hasta el fin de su ciclo de vida, guardando relación con la función que lo

    originó. Existen dos tipos de valores:

    2.3.2.4.1 Valores Primarios.

    Para Hermida e Iglesias (2014), estos son:

    “Valores Administrativos: “Todas las organizaciones durante el ejercicio de sus funciones producen documentos que reflejan

  • 39

    trámites administrativos y mientras esa acción administrativa esté vigente, los documentos conservan este valor (….)

    Valor Legal: documentos con este tipo de valor serían los utilizados como pruebas en los tribunales” (….)

    Valor fiscal: “muchos de los documentos generados por la empresa permiten justificar el dinero que ha recaudado o gestionado durante un tiempo determinado y durante el tiempo que tiene que justificar sus gastos, esos documentos cuentan con valor fiscal” (p. 117)

    El Glosario Ilustrado de Terminología Costarricense (s.f) agrega un

    valor más a este grupo

    Valor Contable: es la “utilidad o aptitud de los documentos que

    soportan el conjunto de cuentas, registros de los ingresos y egresos y

    de los movimientos económicos de una entidad pública o privada”

    (s.p)

    El documento posee valor primario desde su nacimiento, ya que tiene

    como objetivo la función administrativa para la cual fue creado. Estos valores

    no son autoexcluyentes, es decir un documento puede tener dos o más

    valores al mismo tiempo.

    2.3.2.4.2 Valores Secundarios

    Muñoz y Mostacilla (2014), exponen:

    “Valor Evidencial: Es el valor que revela el origen, organización y desarrollo de una entidad

    Valor Testimonial: Refleja la evolución y los cambios más importantes desde el punto de vista legal que sufre la institución (políticas reglamentos procedimientos, decretos, leyes)

  • 40

    Valor Informativo: La documentación histórica por lo regular posee valores informativos en tanto revelan fenómenos particulares de las instituciones”. (p.19)

    Al ir finalizando su período de vida útil o uso continuo, y con el paso

    del tiempo; el documento adquiere valor secundario para la institución o

    persona. Este valor representa el hecho de que el documento sirve ahora

    como fuente de información histórica y cultural; los documentos conservados

    con estos valores reflejan la memoria institucional y permiten conocer cómo

    ha evolucionado la empresa a través del tiempo.

    2.3.2.5 Agrupaciones Documentales

    Son los distintos documentos producidos por una institución o

    persona, los cuales van conformando conjuntos documentales que

    constituyen la estructura del fondo documental.

    La Dirección General de Archivo Nacional (2010), de Costa Rica, las

    define de la siguiente forma:

    “Fondo: “Conjunto de documentos, con independencia de su tipo documental o soporte, producidos orgánicamente y/o acumulados y utilizados por una persona física, familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones como productor (….)

    Sub-fondo: “Subdivisión del fondo consistente en un conjunto de documentos relacionados entre sí que se corresponde con las subdivisiones administrativas de la institución u organismo que lo origina (….)

    Serie: Documentos organizados de acuerdo con un sistema de archivo o conservados formando una unidad como resultado de una misma acumulación, del mismo proceso archivístico, o de la misma actividad; que tienen una forma particular; o como

  • 41

    consecuencia de cualquier otra relación derivada de su producción, recepción o utilización (….)

    Unidad Documental Compuesta: Unidad organizada de documentos reunidos bien por el productor para su uso corriente, bien durante el proceso de organización archivística, porque se refieren al mismo tema, actividad o asunto

    Unidad Documental Simple: La unidad archivística más pequeña intelectualmente indivisible” (p. 8-10)

    Sobre la base de estas definiciones, se entiende que el fondo es el

    total de la documentación producida como resultado de las funciones

    administrativas o actividades llevadas a cabo por la entidad o persona; por

    ello, éste suele denominarse de la misma manera que la institución. Como

    por ejemplo, el fondo documental del Archivo General de La Nación

    Francisco de Miranda, el cual lleva el mismo nombre de su Institución;

    ocurriendo lo mismo con el fondo documental de Bancrecer S.A Banco

    Microfinanciero.

    Tal entidad, se divide en unidades administrativas, por lo cual el Fondo

    se divide a su vez en sub-fondos correspondiente a cada una de estas

    unidades; cuando la entidad tiene una estructura compleja y existen más

    divisiones administrativas; los sub-fondos se dividen nuevamente.

    Sin embargo, aunque la fuente citada no lo mencione, al haber una

    división dentro de los sub-fondos, estos se denominan secciones, las cuales

    según el diccionario del portal web Mundo archivístico (s.f), son: “ la

    producción documental de una unidad o división administrativa o funcional de

    la institución que produce el fondo. La sección es, pues, el conjunto de

  • 42

    documentos generado en razón de la actividad de esa subdivisión orgánica o

    funcional”. (s.p)

    Ahora, dentro de cada sub-fondo o sección, existen las series

    documentales, tal como expone la definición son aquellas agrupaciones de

    documentos correspondientes a una labor administrativa recurrente, los

    cuales son archivos consecutivamente a su producción, por lo cual se

    relaciona con el principio de orden original.

    Por su parte, la unidad documental compuesta como bien se define,

    hace referencia a la agrupación de documentos sobre un mismo tema, lo

    cual puede ser considerado como la historia del asunto tratado y el reflejo del

    proceso administrativo relacionado. En tanto, la unidad documental simple es

    el documento en sí, por ello se le conoce como la unidad archivística más

    pequeña, puede ser una carta o una fotografía, entre otros.

    2.3.3 Expediente

    Hermida e Iglesias (2014), consideran que un expediente “es un

    conjunto de documentos relacionados con un tema concreto; es una unidad

    documental que se utiliza en todos los archivos” (p.84).

    Ciertamente, el expediente es el resultado de la conformación de un

    conjunto de documentos relacionados a un asunto en particular, si se habla

    de un expediente Judicial, los documentos que conforman este expediente

  • 43

    estarán relacionados con temas legales; así mismo si se habla de un

    expediente de Recursos Humanos, los documentos estarán relacionados con

    un empleado de la empresa donde labore.

    La Universidad de Cádiz (s.f), describe este concepto como el

    “conjunto ordenado de documentos generados o recibidos por una unidad u

    oficina (productor) en la resolución administrativa de un mismo asunto”. (s.p)

    Dentro de un expediente, se cumple lo expuesto por esta universidad, ya que

    los documentos que reúne son Documentos de Archivo, por lo cual el

    expediente en su totalidad representa la evidencia de procesos

    administrativos.

    De manera concisa, el expediente es un conjunto de documentos

    referidos a un mismo asunto, entidad o persona, que representan un

    procedimiento administrativo y se encuentran ordenados bajo un criterio

    particular.

    2.3.4 Principios Archivísticos

    Universalmente aceptados y establecidos en toda unidad archivística,

    los dos principios expuestos a continuación son la base para todo proceso y

    actividad archivística, representan el origen de pautas y normas para la

    organización documental.

  • 44

    2.3.4.1 Principio de Procedencia

    Según Gómez (2012); este principio consiste en que “Los documentos

    deben guardarse de acuerdo con el origen, lo cual comprende tanto los

    documentos generados en un área o división de la empresa, como los

    recibidos de empresas o instituciones externas” (p. 57)

    Con relación a este concepto, el Principio de Procedencia es el

    respeto a quien creó el documento y permite de primera mano establecer el

    proceso de organización. Esta definición es aplicable, no sólo cuando se

    reciben documentos sino cuando se busca reconstituir el orden en caso de

    que se hayan desarticulado con el tiempo. De manera más precisa expone

    Mendo (2004), para él este principio “establece que los fondos de archivo

    deben conservarse en su organización original, no debiendo mezclarse los

    fondos procedentes de un organismo con los de otro.” (p. 37)

    Adicionalmente, cabe destacar que este principio mantiene la

    integridad de las agrupaciones documentales y ubicar de forma precisa el

    documento en el fondo que le corresponde.

    2.3.4.2 Principio de Orden Original

    Para Acevedo (s.f), tal principio consiste en que “los documentos de

    un fondo deben mantenerse, a lo largo de su vida, en el orden otorgado por

  • 45

    su entidad de origen, o sea, clasificados de acuerdo a las acciones

    desarrolladas por la entidad o a sus propias estructuras administrativas” (s.p)

    Tal como el principio anterior, es base para la organización; facilita la

    localización de los documentos, pues se mantiene el orden que les fue

    asignado según su función administrativa; permitiendo la secuencia y orden

    del documento. Según Mendo (2004), “Las series, unidades o piezas

    documentales, deben conservarse en el mismo orden que se les asignó

    durante su vida administrativa”. (p. 57)

    Una entidad produce documentos en todo momento como parte de

    sus funciones administrativas, mientras que en el principio de procedencia se

    respeta el origen del documento, este principio tiene en cuenta la fecha de

    producción, permitiendo mantener una secuencia lógica y natural de la

    documentación.

    2.3.5 Organización

    Según el Glosario Ilustrado de Terminología Archivística Costarricense

    (s.f), la organización se define como la manera en que:

    “se disponen los documentos para su localización y recuperación inmediata de la información (…) La organización de documentos archivísticos, consiste en el desarrollo de un conjunto de acciones o procedimientos orientados a la clasificación, la ordenación y la signatura o codificación de los documentos, teniendo en cuenta los principios de procedencia y de orden original. (s.p)

  • 46

    Efectivamente, tal como expone el Glosario, la organización garantiza

    la localización oportuna y control físico de la documentación, pues es el

    primer paso para ubicar fácilmente la información, además un Archivo

    desorganizado no lleva a cabo sus funciones de manera correcta.

    López (2004), considera la Organización como el “Procedimiento

    intelectual y físico, así como los resultados de analizar y organizar los

    documentos de acuerdo con los principios archivísticos” (p. 276). Por su

    parte, Jiménez (2014) define: “Consiste en el desarrollo de un conjunto de

    acciones o procedimientos orientados a la clasificación, ordenación y la

    signatura o codificación de los documentos, teniendo en cuenta los principios

    de procedencia y de orden original”. (p.409)

    Relacionando estos dos conceptos con el primero, se observa la

    mención de los principios universales archivísticos a partir de los cuales se

    tiene que basar todo proceso en un Archivo, así mismo la referencia a otros

    procesos dentro de la organización, pues esta es el inicio para el manejo de

    la documentación y satisfacción de las necesidades de información, dando

    pie a establecer criterios uniformes para acceder a ésta.

    2.3.5.1 Clasificación

    El Diccionario de Terminología Archivística, publicado por el Ministerio

    de Cultura de Madrid (1995), define clasificación como la “operación

    archivística que consiste en el establecimiento de las categorías y grupos

  • 47

    que reflejan la estructura jerárquica del fondo. Es el primer paso del proceso

    de organización, dentro de la fase del tratamiento archivístico denominada

    identificación” (s.p)

    Con base en esta definición, vale considerar la clasificación como el

    proceso que estructura el fondo documental, es decir, va estableciendo

    grupos con características en común, es sinónimo de distribuir. Es el primer

    paso dentro del proceso organizativo, pues se necesita tener un panorama

    inicial de orden que permita visualizar qué tipo de documentación ésta en el

    Archivo.

    Jaén (2006), define clasificación como “una operación intelectual que

    permite aglutinar la documentación de forma jerárquica, por medio de grupos

    o clases. Es condición básica para realizar esta actividad, el respeto al

    principio de procedencia de los documentos”. (p. 94)

    Efectivamente esta operación es intelectual, pues se necesita analizar

    aspectos como las funciones o estructura de la entidad, teniendo en cuenta

    los requerimientos de la empresa. En congruencia con esto, Godoy y López

    (2001), definen Clasificación como “la labor intelectual mediante la cual se

    identifican y establecen las series que componen cada agrupación

    documental (fondo, sección y subsección), de acuerdo con la estructura

    orgánico-funcional de la entidad”. (p. 8-9)

  • 48

    El resultado de Clasificar son las diversas agrupaciones

    documentales que necesitan ser visualizadas y reflejadas para el buen

    manejo de la documentación y para ello se vale de un instrumento

    archivístico, expuesto a continuación:

    2.3.5.1.1 Cuadro de Clasificación Documental

    Para Sierra (2006), este cuadro es “La herramienta que nos permite

    codificar, identificar y organizar cada una de las series, subseries y tipologías

    documentales en cada unidad administrativa” (p. 87)

    Lo expuesto por Sierra, refleja la ventaja de aplicar este instrumento

    archivístico, pues al codificar las distintas agrupaciones documentales no

    solo permite la organización, sino que facilita la localización de documentos,

    control y manejo del Archivo; ya que la producción documental suele

    aumentar, y de no tener identificado qué contiene cada agrupación se vuelve

    un estado de desorganización.

    Godoy y López (2001) exponen: “Son esquemas que reflejan la

    jerarquización y clasificación dada a la documentación producida por una

    institución. En ellos se registran jerárquicamente las Secciones,

    Subsecciones, las Series, Subseries Documentales”. (p. 22). Con base en lo

    expuesto a la jerarquización, quiere decir que se representará de lo general a

    lo específico, en donde se indica en primer lugar el nombre del fondo y a

    partir de ahí los subfondos y series que se derivan de él.

  • 49

    El Cuadro de Clasificación Documental es una herramienta clave en el

    proceso de Gestión Documental que permite tener una visión general de lo

    que compone al fondo, considerando en este aspecto lo particular de su

    composición para cada institución, ya que es el reflejo de lo producido por

    ésta y la documentación de cada entidad es diferente.

    2.3.5.1.1.1 Modelos de Cuadro de Clasificación

    Según la particularidad de cada institución se construye el Cuadro de

    Clasificación, buscando la manera que mejor se adapte a sus funciones y

    permita tener el control documental. Por esta razón, Sierra (2006) expone

    sus diferentes modelos.

    “Cuadro de Clasificación Orgánico: este modelo tiene como base la estructura orgánica y el orden jerárquico preestablecido para cada organización (organigramas) en el cual se parte de la idea que cada unidad administrativa define las unidades mayores (seccione y subsecciones) (….)

    Cuadro de Clasificación Funcional: Este modelo se encuentra ligado con las funciones de la entidad y de las unidades mayores (secciones y subsecciones). (….)

    Cuadro de clasificación Orgánico-Funcional: Este modelo ha sido trabajado por diversos archivistas en el ámbito mundial, (…), como la opción más válida al interactuar conjuntamente con los modelos anteriores y caracterizarse por ser las unidades mayores (secciones y subsecciones) definidas por la estructura orgánica y las unidades intermedias (series y subseries) por las unidades recomendadas por norma o reglamento a cada unidad administrativa. (….)

    Cuadro de Clasificación uniforme-integral de documentos: Este último modelo se caracteriza por ser una variación del Cuadro funcional, cuya flexibilidad permite la interacción de todas las unidades administrativas al ser un único cuadro, presenta el consolidado de series (generales y específicas).” (p. 89-90)

  • 50

    Con base en lo expuesto anteriormente, el Cuadro de Clasificación

    Documental, es una herramienta valiosa para la empresa o persona que

    desee organizar los Documentos de Archivo, sus diferentes tipos de cuadro

    permiten a la institución escoger el que mejor se adecue a ellos, pues este

    debe servir para todo el Sistema de Archivos; facilitándoles la localización

    física de cada documento.

    2.3.6 Ordenación

    El Diccionario del Grupo Iberoamericano de Tratamiento de Archivos

    Administrativos (GITAA) (1997), (citado por el Sistema Nacional de Archivos

    de Colombia, 2003), expone el concepto de ordenación definiéndolo como la

    “Operación Archivística realizada dentro del proceso de organización que

    consiste en establecer secuencias naturales cronológicas y/o alfabéticas,

    dentro de las categorías o grupos definidos en la clasificación” (p. 6)

    Es el proceso posterior a la clasificación, al tener ya agrupada la

    documentación se establece dentro de cada una, un método de relacionar

    los documentos entre sí, lo cual se logra a través de la ordenación,

    estableciendo secuencias específicas bajo un criterio determinado.

    Para Ardila y Triana (2012), la ordenación:

    “Es la forma como al interior de cada grupo documental establecido se van a conservar los documentos dentro de las carpetas. Obedecerá necesariamente a uno de los sistemas de ordenación conocidos universalmente. (Alfabético, numérico y cronológico) de acuerdo a las características de los documentos.

  • 51

    Aquí se aplica el principio archivístico de orden original. El cual establece que los documentos deben archivarse en el orden en

    que fueron generados”. (p. 38)

    El método de ordenación está relacionado con la empresa donde esté

    el Archivo, por ello hay distintos tipos de ordenamientos, mencionados en el

    concepto anterior: alfabético, numérico y cronológico que pueden utilizarse

    según la necesidad de la empresa o persona. Un aspecto importante es la

    aplicación del Principio de Orden Original, pues de nada sirve establecer un

    sistema de ordenamiento si no se archivan bajo este principio

    Martos, Desongles, Santos y Carrillo (2005), consideran la ordenación

    como:

    “la segunda operación archivística (…) Consiste básicamente en unir los elementos (documentos) dentro de un conjunto (la serie documental) de acuerdo a una unidad-orden establecida de antemano. La ordenación relaciona los documentos entre si y proporciona a cada uno de ellos una situación determinada un número de orden dentro de las unidades de instalación, es decir

    dentro de los legajos, libros o cajas que contienen documentos”. (p. 515)

    Esta última definición, es similar a lo expuesto por los autores

    anteriores en referencia a la interrelación de documentos que establece la

    ordenación. De manera precisa la ordenación es aquel proceso que

    determina la disposición física y coherente de los documentos según la

    dinámica administrativa de la organización, facilitando el acceso a la

    información y la rápida localización.

  • 52

    2.3.6.1 Sistemas de Ordenación

    La ordenación se divide en tres sistemas o tipos de ordenación, lo cual

    se detalla a continuación con base en lo expuesto por el Archivo General de

    la Nación (2003) de Colombia:

    2.3.6.1.1 Sistema de Ordenación Numérico

    “Ordinal: Consiste en disponer los documentos en forma consecutiva, progresivamente, obedeciendo a la numeración que los identifica (….)

    Cronológico: “Consiste en colocar un documento detrás del otro en forma secuencial de acuerdo con la fecha en que la documentación ha sido tramitada, teniendo en cuenta en primer lugar el año, seguido del mes y al final el día” (p. 13)

    En este sistema, la numeración asignada debe ser un número que

    identifique al fondo y sea conocido por todo aquel que maneje el Archivo, en

    ocasiones puede ser un código o serial de identificación

    2.3.6.1.2 Sistemas de Ordenación Alfabética

    “Onomástico: “Se utiliza para series documentales compuestas por expedientes que permanecen abiertos por lapsos grandes de tiempo (….)

    Toponímico (o Alfabético-Geográfico): “Se ordena la serie documental alfabéticamente por nombres de lugares. Este tipo de ordenación puede basarse en el país, el departamento, el municipio, la localidad, el barrio, etc. (….)

    Temático: Se ordenan las series y subseries documentales por el asunto o tema de su contenido.” (Ob. Cit. p.14)

    La Ordenación Alfabética, tal como se expone puede ser adecuada

    para algunos Archivos. Sin embargo, para otros representa un sistema

    generalizado y poco viable, por ejemplo: en Archivos de Recursos Humanos,

  • 53

    donde al utilizar el orden alfabético basado en el nombre de un trabajador,

    puede presentarse coincidencias al ir aumentando la documentación.

    Como tercer y último sistema se presenta:

    2.3.6.1.3 Sistema de Ordenación Mixto

    “Ordinal Cronológico Aplica este sistema de ordenación también a series documentales cuyas unidades documentales son numéricas simples y a la vez cronológicas (Resoluciones, Acuerdos y Decretos), las cuales se controlan en primer lugar por el número de la unidad documental y después por el cronológico” (Ob. cit. p. 14-15)

    Una combinación de dos tipos de ordenación puede ser adecuada ya

    que ofrece las ventajas de cada uno. De manera general, es importante

    saber reconocer el sistema de Ordenación necesario, evaluando cuál es

    mejor según la de documentación contenida en el Archivo, pues este será

    una herramienta útil al momento de requerir una información de manera

    precisa.

    2.3.7 Descripción

    Según el Consejo Internacional de Archivos (CIA) (1999), en la Norma

    Internacional General de Descripción Archivística (ISAD-G, por sus siglas en

    inglés) se expone:

    “es una representación exacta de la unidad de descripción y, en su caso, de las partes que la componen la recopilación, análisis, organización y registro de la información que sirve para identificar, gestiona, localizar y explicar los documentos de archivos, así como su contexto y el sistema que los ha producido” (p. 16).

  • 54

    Tercer y último proceso de la organización, tal como expone esta

    definición, la descripción refleja el contenido del documento apoyando en la

    transmisión de información al usuario. Pues un Archivo puede estar

    clasificado y ordenado, pero si no es descrito el contenido de su

    documentación se dificulta acceder a éste. Por ello, en concordancia con

    esta definición, la descripción además de facilitar el control archivístico físico

    e intelectual, permite la eficaz localización de los documentos.

    Por su parte López (2004), expone:

    “Fase del tratamiento archivístico que permite el acceso a los fondos documentales o a sus partes (….) facilitando la localización de los documentos, revelando su carácter e indicando su contenido. Creación de una representación exacta de una unidad de descripción y de las partes que la componen, en caso de haberlas, por el procedimiento de captación, cotejo, análisis y organización de cualquier información que sirva para identificar la documentación del archivo y explicar el contexto que la produjo.” (p.422)

    Con base en este significado, la Descripción Documental identifica y

    explica el contenido de los documentos, facilitando al usuario la comprensión

    del contexto de éstos, su procedencia, las funciones de las que deriva su

    producción y los asuntos que trata, pues esta es su finalidad: informar.

    Relacionado a lo anterior, Rubio (1964), lo expresa de forma breve: “Proceso

    de análisis de los documentos de archivo o de sus agrupaciones,

    materializado en representaciones que permitan su identificación y

    localización y la recuperación de su información para la gestión o la

    investigación” (p. 42).

  • 55

    El resultado de la función archivística son diversos instrumentos de

    información, los cuales constituyen el vínculo entre el Archivo y los usuarios,

    facilitan el acceso a la documentación e identifican y localizan en diferente

    nivel de amplitud el fondo, series y unidades documentales.

    2.3.7.1 Instrumentos de Descripción

    Guía

    Para Ferriol, Pedierro, Mesa y Maza (2008):

    “Instrumento de búsqueda informativa que suministra una panorámica del conjunto o parte de los fondos de uno o varios archivos. Su función es la de informar panorámicamente sobre el conjunto documental. Pueden ser de diversos tipos: general, especiales, de fuentes, de archivo, entre otras” (p. 34)

    Inventario: Según Rubio (1964), “Describe breve y globalmente las

    series documentales que conforman el fondo documental, haciendo

    referencia a las unidades de instalación para su localización”. (p.42).

    Catálogo: Para Rojas (2014), “Los catálogos incluyen información

    detallada de piezas documentales, es decir, de expedientes o

    documentos simples, siempre que pueda relacionárselos con los

    niveles descriptivos superiores a los que pertenecen (series,

    secciones y fondos)”.(p.54)

    Índice: Rubio (1964) expone: “Indican la localización de los

    documentos que contienen una información sobre la que estamos

  • 56

    interesados y (…) servirán de documento indispensable a los otros

    instrumentos de descripción” (p.43)

    Cabe destacar que todo el proceso archivístico, incluyendo la

    elaboración de un instrumento de descripción; obedece a un proceso

    normado y a un conjunto de reglas que establecen los parámetros

    adecuados y guían al archivólogo a realizar labores descriptivas de forma

    unificada. Un ejemplo de esto: es La Norma Internacional General de

    Descripción Archivística: ISAD-G, definida por El Consejo Internacional de

    Archivos (CIA) (1999) como:

    “constituye una guía general para la elaboración de descripciones archivísticas. Debe utilizarse juntamente con las normas nacionales existentes o como base para el desarrollo de normas nacionales (…) contiene reglas generales para la descripción archivística que pueden aplicarse con independencia del tipo

    documental o del soporte físico de los documentos de archivo”. (p. 12).

    2.3.8 Valoración

    Para Cruz (1994), la valoración es:

    “el estudio de las series documentales una por una: su origen funcional, la naturaleza de los actos que recogen, la tipología documental, el valor que han tenido o puedan conservar en adelante para la entidad que los ha creado, el que puedan ofrecer para su propia historia, para la investigación en general y para la difusión cultural; es decir, su valor administrativo, legal e histórico, de formación y de investigación”. (p. 211)

    Con relación a la definición de Cruz, la valoración se basa en el

    análisis exhaustivo del documento, saber qué lo ha producido, bajo qué

    circunstancias y con qué objeto. Se lo considera uno de los procesos bases

  • 57

    de la conservación, ya que evalúa la importancia del documento para la

    entidad que lo produjo, como prueba de las gestiones administrativas.

    Según López (2004) la Valoración es:

    “Fase segunda del proceso de expurgo cuyo objetivo es determinar para cada una de las series documentales sus valores primarios y secundarios y, en función de los mismos, calificarlas, fijando su destino final y estableciendo los plazos de trasferencia, acceso y conservación o eliminación total o parcial” (p. 539)

    Ciertamente, en concordancia con este significado, al realizar el

    análisis de valores para fijar el destino, es indispensable tomar en cuenta el

    valor primario para la institución y también su valor secundario pues muchas

    veces los documentos suelen ser consultados después de un largo período

    aun cuando se creía que no.

    Con base en lo anterior, la valoración puede definirse como el proceso

    de analizar la documentación tanto en valores primarios como secundarios.

    Al valorar no se busca precisamente la eliminación de información, sino

    conservar y respetar el fondo documental; la memoria de la institución o de

    una persona. La Valoración apoya a su vez procesos archivísticos

    posteriores como la Transferencia Documental, incluso el Expurgo, y facilita

    el acceso a los documentos

  • 58

    2.3.8.1 Tabla de Retención Documental (TRD)

    De modo general, es el instrumento que establece los tiempos de retención de los documentos dentro de cada Archivo, refleja el resultado del análisis realizado en la Valoración.

    Palacios (2014), expone que dicha tabla es

    “un listado de series o subseries, con sus correspondientes tipos documentales, a las cuales se le asigna el tiempo de permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos (Archivo de Gestión y Archivo Central) y establece la disposición final de los documentos de acuerdo a la normatividad aplicable a cada caso particular”. (p. 3)

    La realización de estos listados, tal y como define Palacios permite

    tener una idea clara del tiempo que estarán los documentos en cada archivo

    dentro de su ciclo de vida, y el tiempo de conservación de ellos una vez

    terminada su vigencia, facilitando el control y acceso a estos. Lo anterior

    también es expuesto por Grupo Iberoamericano de Tratamiento de Archivos

    Administrativos (GITAA), de manera muy similar:

    “Listado de series y sus correspondientes tipos documentales, producidos o recibidos por una unidad administrativa en cumplimiento de sus funciones, a los cuales se asigna el tiempo de permanencia en cada fase de archivo” (p. 117)

    Así pues, de forma puntual se considera la Tabla de Retención

    Documental como instrumento archivístico, que refleja el tiempo de

    conservación y los valores de los documentos, trayendo como consecuencia

    el establecimiento de criterios para las transferencias documentales, orden y

    control de la información. Cabe destacar que al momento de establecer los

    tiempos de permanencia del documento se debe tomar en cuenta las leyes,

  • 59

    ya que algunos documentos deben ser conservados bajo tiempos específicos

    según basamentos legales.

    2.3.9 Selección

    Para el Sistema Integrado de Gestión de la Presidencia de la

    República (SIGEPRE) (2016), de Colombia, “Es la decisión resultante de la

    valoración hecha en cualquier etapa del ciclo de vida de los documentos,

    registrada en las tablas de retención o tablas de valoración documental con

    miras a su conservación total, eliminación, selección y/o reproducción” (p. 23)

    Ciertamente, este proceso sigue a la Valoración; ya que es

    indispensable reali