61
I COMPARACION DE NORMO E HIPERGLUCEMIA EN SANGRE COMO FACTOR PRONÓSTICO CLINICO DE MORTALIDAD EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO GRAVE AL INGRESO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO. ENERO 2010 - DICIEMBRE 2011 Autores: Dra. Lynda Elizabeth Loor Zavala Dr. Marco Mauricio Villegas Terán UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO Quito, Abril 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

I

COMPARACION DE NORMO E HIPERGLUCEMIA EN SANGRE COMO FACTOR PRONÓSTICO CLINICO DE MORTALIDAD EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO

GRAVE AL INGRESO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO. ENERO 2010 - DICIEMBRE 2011

Autores: Dra. Lynda Elizabeth Loor Zavala Dr. Marco Mauricio Villegas Terán

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

Quito, Abril 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO POSTGRADO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Quito, Abril 2015

COMPARACION DE NORMO E HIPERGLUCEMIA EN SANGRE COMO FACTOR PRONÓSTICO CLINICO DE MORTALIDAD EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO

GRAVE AL INGRESO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO. ENERO 2010 - DICIEMBRE 2011

Autores: Dra. Lynda Elizabeth Loor Zavala Dr. Marco Mauricio Villegas Terán

Trabajo de Tesis presentado como requisito parcial para optar por el Título de Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres

Director: Ricardo Arteaga

Tutor: Washington Paz C.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

III

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Nombre del autor(es):

Dra. Lynda Elizabeth Loor Zavala Dr. Marco Mauricio Villegas Terán

Correo electrónico personal:

[email protected]

[email protected]

Título de la obra:

COMPARACION DE NORMO E HIPERGLUCEMIA EN SANGRE COMO FACTOR PRONÓSTICO CLINICO DE MORTALIDAD EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO GRAVE AL INGRESO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO. ENERO 2010 - DICIEMBRE 2011

Tema del trabajo de investigación: Trauma craneoencefálico grave (TCE grave),

hiperglucemia, mortalidad, normoglucemia

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo Lynda Elizabeth Loor Zavala y Marco Mauricio Villegas Terán calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: COMPARACION DE NORMO E HIPERGLUCEMIA EN SANGRE COMO FACTOR PRONÓSTICO CLINICO DE MORTALIDAD EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO GRAVE AL INGRESO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO. ENERO 2010 - DICIEMBRE 2011, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

1.- Identificación del Documento y Autor

2.- Autorización

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

IV

artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

reglamento.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

V

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por los señores doctores Lynda Elizabeth Loor Zavala y Marco Mauricio Villegas Terán, para optar el Título o Grado de Especialista en Medicina de Emergencia y Desastre cuyo título es COMPARACION DE NORMO E HIPERGLUCEMIA EN SANGRECOMO FACTOR PRONÓSTICO CLINICO DE MORTALIDAD EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO GRAVE AL INGRESO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO. ENERO 2010 - DICIEMBRE 2011. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Mayo del 2014

Firma

Dr. Ricardo Arteaga

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

VI

DEDICATORIA

Nuestro trabajo está dedicado a nuestras familias que con su apoyo y comprensión incondicional, bajo la bendición de Dios, han sido el pilar fundamental para la

culminación de esta meta.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

VII

RECONOCIMIENTO

Nuestro merecido reconocimiento a cada uno de nuestros maestros, quienes aportaron con sus exigencias y conocimientos durante nuestra formación de especialidad.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

VIII

Contenido FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL .......................................................................... III

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................................................. V

DEDICATORIA ............................................................................................................................................... VI

RECONOCIMIENTO ...................................................................................................................................... VII

RESUMEN ...................................................................................................................................................... X

CAPITULO I ..................................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1

CAPITULOII..................................................................................................................................................... 2

2.2 PREGUNTA CIENTIFICA ........................................................................................................................... 2

2.3 HIPÓTESIS ........................................................................................................................................... 2

2.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 3

2.4.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................... 3

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 3

2.5 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 3

CAPITULO III ................................................................................................................................................... 5

3. MARCO TEORICO ....................................................................................................................................... 5

CAPITULO IV ................................................................................................................................................ 17

4. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................... 17

4.1 DISEÑO .......................................................................................................................................... 17

4.2 UNIVERSO ...................................................................................................................................... 17

4.3 CALCULO DE LA MUESTRA ............................................................................................................. 17

4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA GRUPO DE EXPUESTOS ........................................ 18

4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA GRUPO DE NO EXPUESTOS .................................. 18

4.6 MATRIZ DE VARIABLES .................................................................................................................. 19

4.7 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................... 20

4.8 TÉCNICAS INSTRUMENTOS Y ESTANDARIZACIÓN ......................................................................... 22

4.9 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ............................................................................................................ 23

4.10 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................ 23

4.11 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .................................................................................................... 23

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

IX

CAPITULO V ................................................................................................................................................. 24

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. .................................................................................. 24

5.1 Resultados: .................................................................................................................................... 24

CAPITULO VI ................................................................................................................................................ 29

6. DISCUSIÓN ........................................................................................................................................... 29

CAPITULO VII ............................................................................................................................................... 31

7. CONCLUSIONES. .................................................................................................................................. 31

CAPITULO VIII .............................................................................................................................................. 32

8. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 32

CAPÍTULO IX................................................................................................................................................. 33

9. RECURSOS ............................................................................................................................................ 33

9.1. RECURSOS HUMANOS .................................................................................................................. 33

9.2. RECURSOS FÍSICOS ....................................................................................................................... 33

9.3. RECURSOS FINANCIEROS .............................................................................................................. 33

CAPITULO X .................................................................................................................................................. 35

10. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES ...................................................................................................... 35

CAPITULO XI................................................................................................................................................. 39

11. ANEXOS.............................................................................................................................................. 39

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

X

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

COMPARACION DE NORMO E HIPERGLUCEMIA EN SANGRECOMO FACTOR PRONÓSTICO CLINICO DE MORTALIDAD EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO GRAVE AL INGRESO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO. ENERO 2010 - DICIEMBRE 2011

Autores: Lynda Elizabeth Loor Zavala Marco Mauricio Villegas Terán

Fecha: Mayo 2014

RESUMEN

El trauma craneoencefálico grave es la principal causa de muerte en adultos jóvenes.

En nuestro país según los últimos datos proporcionados por la Organización Mundial de

la Salud (OMS 2009), la tasa de mortalidad por trauma en el Ecuador es de 16,9 por

cada 100.000 habitantes, siendo en su mayor parte por trauma craneoencefálico grave.

La hiperglucemia por estrés forma parte de la respuesta hormono-metabólica adaptativa

a la injuria, y se le asocia con un aumento de la mortalidad en pacientes críticos en

general siendo esta, un predictor pronóstico que actúa como un marcador durante la

enfermedad crítica debido a que es capaz de inducir un estado pro inflamatorio,

producir una excesiva sobrecarga celular de glucosa y aumentar el estrés oxidativo

celular.

En el traumatismo craneoencefálico grave la hiperglucemia promueve la activación y

tras locación nuclear con la consiguiente formación de agentes pro inflamatorio, por lo

tanto se la ha asociado a mal control de la hemodinámica intracraneal, mal pronóstico

funcional, mayor estancia hospitalaria y mayor mortalidad. En varios estudios a nivel

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

XI

internacional se ha promovido el control de este fenómeno para disminuir los efectos

deletéreos, aunque se recomienda niveles de glucemia óptima entre 110 y 160 mg/dl o

180 mg/dl según otros estudios, para evitar la hipoglucemia y mayor daño celular.

Jeremitsky E, Omert LA, Dunham CM, Wilberg J, Rodríguez A. 2005, p. 47.

De esta premisa se desprende este estudio, el cual se basa en un diseño

observacional longitudinal prospectivo, en pacientes con trauma cráneo encefálico

grave que ingresan al área del emergencia del Hospital Eugenio Espejo, con dos

grupos de casos, el uno expuesto a la hiperglucemia por estrés siendo esta mayor de

160 mg/dl, y el otro grupo control con normo glucemia considerada entre 60 y 160

mg/dl, del análisis del comportamiento de estos casos se desprendió una serie de

conclusiones.

Se estudiaron 120 sujetos escogidos aleatoriamente, en su mayoría de sexo masculino,

como principal mecanismo de trauma el accidente de tránsito; el 20,8 % fallecieron

hasta las 72 horas; con una edad de 36,4 ± 2,3 años; Glasgow con una mediana de 7 y

un rango de 5; y una glicemia de 133,82 ± 43, 33 mg/100 ml, siendo el grupo de

hiperglicemia con mayor índice de mortalidad con un 50% en relación que de los que

presentaron normoglucemia fallecieron en un 7 %, lo que reflejo que quienes tienen

hiperglucemia tienen 11, 6 veces mayor probabilidad de fallecer, confirmando la

hipótesis de este estudio siendo de vital importancia para tomar en cuenta a la hora de

definir conductas ante trauma craneoencefálico grave desde el ingreso en las salas de

emergencia.

Palabras claves.- Trauma craneoencefálico grave (TCE grave), hiperglucemia,

mortalidad, normo glucemia.

SUMMARY

Severe Traumatic Brain Injury (TBI) is the leading cause of death in young adults. In our

country, according to the latest data provided by the World Health Organization (OMS,

2009), the mortality rate from trauma in Ecuador is 16.9 per 100,000 inhabitants, being

mostly for severe TBI.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

XII

Stress hyperglycemia is part of the hormone-metabolic response adapted to injury, and

is associated with the increased mortality rate in critical ill patients in general, being this

a predictable prognostic that acts as a marker during critical illness because it is able to

induce a pro-inflammatory state, produce excessive cellular glucose overload and

increase cellular oxidative stress.

In severe TBI, the hyperglycemia promotes the activation and nuclear translocation with

the consequent formation of pro-inflammatory agents; therefore, it has been associated

with poor control of intracranial hemodynamic, poor functional prognosis, longer hospital

stays, and higher mortality. Several international studies have promoted the control of

this phenomenon to reduce the deleterious effects, although optimal glucose levels is

recommended between 110 and 160 mg /dl or 180 mg/dl according to other studies, to

prevent hypoglycemia and further cell damage. Jeremitsky E, Olmert LA, Dunham CM,

Wilberg J, Rodriguez A. 2005, p. 47.

From this premise this study draws on a prospective longitudinal observational design in

patients with severe traumatic brain injury, who are admitted in the Emergency Area of

Eugenio Espejo Hospital, with two groups of cases, one exposed to hyperglycemia

caused by stress, being this higher than 160 mg/dl, and the other control group

considered normoglycemia between 60 and 160 mg/dl. From the analysis of these

cases, several conclusions emerge.

A hundred and twenty people were randomly chosen, mostly male, and the main

mechanism of trauma was traffic accident. The 20.8% died up to 72 hours; with an age

of 36.4 ± 2.3 years; Glasgow with a median of 7 and a range of 5; and glycemia of

133.82 ± 43.33 mg/100 ml, showing the hyperglycemia group a higher mortality rate with

50% over that the group with normoglycemia, whose 7% died. It reflects that those with

hyperglycemia have 11.6 times more likely to die, confirming the hypothesis of this

study. It is of vital importance to take this into account before a procedure when

receiving patients with severe traumatic brain injury in the emergency rooms.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

XIII

Keywords -. Severe Traumatic Brain Injury (Severe TBI), hyperglycemia, mortality,

normoglycemia.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual el traumatismo craneal y la lesión cerebral traumática constituyen

un importante problema de salud tanto en los países industrializados como en los que

se encuentran en vías de desarrollo.

El trauma craneoencefálico grave es la principal causa de muerte en adultos jóvenes.

En nuestro país según los últimos datos proporcionados por la OMS (2009), la tasa de

mortalidad por trauma en el Ecuador es de 16,9 por cada 100.000 habitantes, siendo en

su mayor parte por trauma craneoencefálico grave.

El número de casos de accidentes de tránsito, laborales y domésticos aumentan

diariamente, y a pesar del perfeccionamiento en la atención de emergencias, para este

tipo de enfermos, como la constante creación de novedosos medios de diagnóstico y

monitorización neuro intensiva, el trauma cráneo encefálico presenta el mayor potencial

de mortalidad en trauma.

El daño traumático del sistema nervioso central es el resultado de la lesión mecánica

inmediata del tejido cerebral que ocurre en el momento del impacto y que no se puede

modificar, pero también de mecanismos indirectos y modificables que se desarrollan

posteriormente. En esta entidad clínica se generan diferentes mecanismos de

respuesta al daño como: hipertensión intracraneal, hipertensión o hipotensión arterial,

hipoxia, anemia, hipertermia, hipercapnia, hipocapnia, alteraciones hidroelectrolíticas,

hiperglucemia, hipoglucemia, y trastornos inflamatorios sistémicos.

Por lo anteriormente descrito, durante la reanimación inicial y el manejo intensivo en las

salas de emergencia de los pacientes con trauma craneoencefálico, la evaluación

clínica es marcadamente insuficiente, por ello se requieren medidas de monitorización y

factores predictivos de mortalidad, siendo motivo de este estudio, en particular la

hiperglucemia como uno de ellos.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

2

CAPITULOII

2. EL PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Hiperglucemias transitorias pueden causar alteraciones hidroelectrolíticas,

deshidratación (diuresis osmótica), acidosis láctica, disminución del flujo cerebral,

alteración del estado mental, retraso de la cicatrización de las heridas, retraso en el

vaciamiento gástrico, retarda el aclaramiento de drogas ( sobre todo narcóticos)

deterioro de la función leucocitaria, aumenta la frecuencia de bacteriemia y fungemia.

En pacientes con Trauma craneoencefálico grave es meritorio realizar un estricto

seguimiento y evitar todas las lesiones que puedan empeorar su diagnóstico entre ellas

la hiperglucemia, ya que según como se manifiesta puede acarrear el acentuar la

evolución crítica de los mismos lo cual es importante definir cuanto es ese valor en

relación a la mortalidad en 24 a 72 horas de sucedido el evento, mediante prueba

química sanguínea básica para ello hemos realizado este estudio en pacientes que

ingresan a la emergencia del Hospital Eugenio Espejo y de acuerdo a los resultados de

este estudio, definir a la glucemia como un factor pronóstico clínico vital, para lo cual

nos realizamos la siguiente pregunta científica.

2.2 PREGUNTA CIENTIFICA

¿Será que la hiperglucemia en comparación con la normoglucemia medida por química

sanguínea básica en pacientes que ingresan con trauma craneoencefálico grave sirve

como factor pronóstico clínico de mortalidad durante las primeras 24, 48 y 72 horas, en

el servicio de emergencia del Hospital Eugenio Espejo?

2.3 HIPÓTESIS

La hiperglucemia en comparación con la normoglucemia medida por química sanguínea

básica en pacientes que ingresan con trauma craneoencefálico grave sirve como factor

pronóstico clínico de mortalidad durante las primeras 24, 48 y 72 horas de ingreso al

servicio de Emergencia.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

3

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

Comparar normo e hiperglucemia en sangre como factor pronóstico clínico de mortalidad en trauma craneoencefálico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital Eugenio espejo. Enero 2010 - diciembre 2011

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los niveles de hiperglucemia en pacientes con trauma cráneo

encefálico grave al ingreso, considerando hiperglucemia mayor de 160 mg/dl.

Identificarlos niveles de normo glucemia en pacientes con trauma cráneo

encefálico grave en el ingreso, considerando normoglucemia valores

comprendidos entre 60 y 160 mg/dl.

Analizar la mortalidad en pacientes con trauma cráneo encefálico grave durante

las primeras 24, 48 y 72 horas de sucedido el trauma en relación con niveles de

glucosa.

Describir la etiología del trauma cráneo encefálico grave en los sujetos del

estudio.

Relacionar la incidencia de trauma craneoencefálico grave con el sexo del

paciente.

Precisar la incidencia de trauma craneoencefálico grave con la edad del

paciente.

Determinar la incidencia en trauma craneoencefálico grave en relación a la

escala de Glasgow de 3 a 8/15.

2.5 JUSTIFICACIÓN

La hiperglucemia aguda es frecuente en los pacientes en estado crítico. La ocurrencia

de la hiperglucemia se asocia con una mayor mortalidad, por lo que varios ensayos y

meta análisis han examinado los efectos de la manera más estricta encontrando

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

4

conflictos entre resultados, lo que ha dado origen a diferentes conclusiones. No

obstante, muchos profesionales y organizaciones recomiendan el control estricto de

glucosa en pacientes críticos, con una reducción de mortalidad de hasta el 32%.(Fahy

BG &Sheehy AM &Coursin DB, 2009, p. 1769)

Considerando la práctica médica de emergencias en nuestro medio, hemos observado

la falta inintencionada, de control glucémico en pacientes críticos no diabéticos y más

aún en aquellos con trauma cráneo encefálico grave. Lo que nos permite explorar esta

variable, para comprobar lo afirmado. Es importante resaltar que en esta investigación

se busca demostrar que los niveles de glucemia son una herramienta útil y fácil de

determinar para crear el impacto necesario en la neuro protección de un cerebro lábil

ante el evento del trauma, por lo que esperamos sea considerado como un factor clínico

protocolizado para manejo en este tipo de pacientes. De igual manera recalcando que

este estudio tiene una base local, ante el antecedente de que aparentemente no existen

estudios similares en nuestro medio, siendo el trauma cráneo encefálico grave una de

las patologías de que encabezan la mortalidad en trauma.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

5

CAPITULO III

3. MARCO TEORICO

3.1 GLUCOSA. ASPECTOS FISIOLÓGICOS

La Glucosa es un glúcido monosacárido formado por 6 carbonos. Es una de las

moléculas orgánicas más abundantes en los seres vivos; además de molécula

estructural, es utilizada como combustible universal y su oxidación produce energía en

forma de ATP, CO2 y H2O. Existen dos formas diferentes de glucosa denominadas α; y

β. La α-glucosa forma parte de disacáridos (sacarosa y lactosa) y de polisacáridos,

como el almidón y el glucógeno. La β-glucosa, en forma de polímero lineal, constituye la

celulosa (molécula con una función estructural en los vegetales).

La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es

decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está

en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Su rendimiento energético es de

3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar. Es un isómero de la fructosa,

con diferente posición relativa de los grupos -OH y =O.

La aldohexosa glucosa posee dos enantiómeros, si bien la D-glucosa es predominante

en la naturaleza, en terminología de la industria alimentaria suele denominarse dextrosa

a este compuesto.

3.1.1 Secreción de insulina y glucagón

El control y la regulación de la glucosa en el organismo dependen sustancialmente de la

interacción entre las hormonas pancreáticas glucagón e insulina secretadas por las

células α y β, respectivamente; sus acciones son antagónicas a nivel del metabolismo

energético y son claves para mantener un equilibrio de oferta y demanda, en especial

de la glucosa. El glucagón aumenta sus niveles sanguíneos y la insulina los disminuye

al ayudar a ingresar esta molécula al interior de las células. La insulina tiene como

tejidos efectores principales al músculo estriado, el hígado y el tejido graso, ejerciendo

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

6

acciones anabolizantes de almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno o

utilización de la misma en la fosforilación oxidativa. El glucagón, por el contrario, actúa

activando principalmente la glucogenólisis y la gluconeogénesis en asociación con el

cortisol.

3.1.2 Metabolismo cerebral de la glucosa

La actividad cerebral requiere un alto consumo energético dependiente del aporte de

oxigeno (O2) y glucosa. El cerebro, aunque solo representa el 2% del peso corporal,

recibe el 15% del gasto cardiaco y consume el 20% de O2 y el 25% de glucosa del total

del organismo. Las fuentes energéticas son aportadas por el flujo sanguíneo cerebral

(FSC) a razón de 50 ml/100g/min, con un consumo cerebral de O2 de 50 cm3/min, y

una producción similar de dióxido de carbono, resultando en un cociente respiratorio

cercano a 1, que indica que los carbohidratos son el principal sustrato para el

metabolismo oxidativo. La cantidad de glucosa cerebral depende en forma lineal de la

plasmática, normalmente el 30% de esta última. El aporte sistémico debe ser continuo,

ya que el cerebro carece de reservas y los escasos depósitos de glucógeno se agotan

en un tiempo no superior a dos minutos. La glucosa no penetra libremente en el

cerebro, sino activamente mediante proteínas específicas denominadas GLUT, con dos

isoformas importantes: GLUT1, que transporta la glucosa hacia las células endoteliales,

glía y astrocitos; y GLUT3, que la lleva a las neuronas. Ambas proteínas, que poseen la

capacidad de adaptar su actividad al consumo cerebral de glucosa requerido, se

regulan por acción de citocinas y no dependen de la insulina para funcionar y

estimularse. El consumo de glucosa genera energía en forma de adenosín trifosfato

(ATP) de dos formas diferentes: una vía anaeróbica poco eficiente (2 mmol de ATP) y

otra aeróbica más eficiente, que origina 30 moles de ATP mediante el ingreso de

piruvato en el ciclo de Krebs. Aunque el metabolismo intermedio de la glucosa puede

generar metabolitos como lactato y piruvato, que en determinadas circunstancias

lograrían mantener la actividad neuronal, ambas moléculas no atraviesan la barrera

hematoencefálica, por lo que no pueden reemplazar a la glucosa como sustrato

energético en situaciones fisiológicas. En ciertos estados patológicos, como ayuno,

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

7

desnutrición y diabetes, los cuerpos cetónicos están muy elevados en el plasma y

pueden ser utilizados como sustratos metabólicos. La glucosa también participa en

otros procesos fundamentales para la actividad del sistema nervioso central (SNC),

como mantener el funcionamiento de los canales iónicos, imprescindibles en el

transporte transmembrana; producir ácidos nucleicos, aminoácidos y lípidos; y sintetizar

hormonas y neurotransmisores, como glutamato, acetilcolina y ácido γ-aminobutírico

(GABA). Dos nuevas técnicas, el método de la 2-deoxiglucosa (2-DG) y la tomografía

con emisión de positrones (PET), han revelado que el metabolismo de la glucosa se

caracteriza por heterogeneidad regional y tiene relación con la actividad desarrollada.

Así, la utilización de glucosa varía entre 5-15 mg en la sustancia gris y entre 1,5-2

mg/100 g/min en la sustancia blanca. Por otra parte, la activación funcional incrementa

de una a tres veces el consumo de glucosa basal.

El estudio simultaneo del Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC) con el consumo de glucosa y

O2 han contradicho las hipótesis clásicas que consideraban a las neuronas como el

único grupo celular metabólicamente activo, atribuyendo a los astrocitos, con

argumentos sólidos, un papel clave en el metabolismo energético. Estructuralmente

hablando, existen 10 astrocitos por neurona, ubicados alrededor de las sinapsis, con

receptores para una variedad de neurotransmisores y zonas de recaptación, los cuales

poseen múltiples prolongaciones, en íntimo contacto con la pared de los capilares. Esta

zona tiene la capacidad de expresar transportadores de glucosa, como los GLUT1. El

glutamato, principal aminoácido excitatorio, tras ejercer su función, es captado por los

astrocitos en la terminal post sináptica y convertido en glutamina, la cual es liberada y

captada por las neuronas para mantener el pool de neurotransmisores. Este proceso

estimula la glucolisis aeróbica y la producción de lactato mediante la activación de la

bomba Na/K ATPasa.

Se ha comprobado, mediante espectroscopia por resonancia magnética, que por cada

molécula de glutamato liberada y captada por los astrocitos, una molécula de glucosa

puede ser metabolizada a lactato. Como hemos señalado, el lactato, bajo ciertas

circunstancias: estimulación o actividad intensa, y generado dentro del parénquima

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

8

cerebral, ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica, puede utilizarse como fuente

energética. Vespa P, Boonyaputthikul BS, McArthur DL, Miller C, Etchepare M,

Bergsneider M, et al, 2006, p.850-6.

Los astrocitos, además de mantener la homeostasis del K+ extracelular y asegurar la

recaptación de neurotransmisores, intervienen en la regulación e intercambio de agua

mediante la acción de las acuasporinas, agrupadas densamente en las prolongaciones

que contactan con los capilares. Su forma y ubicación indican un papel clave en el

tránsito de glucosa desde el torrente sanguíneo y, por consecuencia, en el

acoplamiento del metabolismo energético a la actividad sináptica. Cuando las células

del SNC están activas y ávidas de energía, el principal mecanismo de aporte de esta es

el incremento del FSC. Esto se logra por una serie de diferentes señales, ya sean

metabolitos, como el lactato, adenosina, K+ o H+, neurotransmisores o el óxido nítrico.

De este modo existiría un acoplamiento fisiológico entre FSC y metabolismo energético,

que no siempre se mantiene durante la agresión.

En situaciones patológicas donde la producción de energía es deficiente, y las células

no pueden metabolizar el lactato en forma aeróbica, el empleo de glucosa adquiere una

enorme relevancia.

3.1.3 Análisis de glucosa en química sanguínea

El análisis de la glucosa mide la cantidad (concentración) de glucosa presente en la

sangre y sobre todo se realiza para estudiar la posible presencia de una diabetes

mellitus. Es un análisis muy discriminativo y útil que se realiza de forma bastante

rutinaria. La determinación de glucosa sanguínea es una prueba muy frecuente en

bioquímica y se puede llevar a cabo tanto por métodos químicos como enzimáticos,

siendo estos últimos los más específicos.

3.2 HIPERGLICEMIA Y TRAUMA CRANEOENCEFALICO

3.2.1 Antecedentes

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

9

La asociación entre hiperglucemia y lesión cerebral fue descrita en 1849 por Claude

Bernard. Desde entonces, la hiperglucemia se reconoce como un fenómeno frecuente,

asociado a incremento de la morbimortalidad en patologías neuro críticas, como ictus

isquémico, hemorragia subaracnoidea, traumatismo craneoencefálico grave,

hemorragia intracerebral, etc.Capes SE, Hunt D, Malmberg K, Pathak P, Gerstein HC,

2001, p. 2426-32.

Son múltiples los mecanismos fisiopatológicos implicados en la exacerbación o

producción de lesión cerebral por hiperglucemia, sin embargo, no se ha establecido si la

hiperglucemia per se es la responsable de la peor evolución o simplemente un

fenómeno más de la lesión cerebral. Por otra parte, estudios experimentales han

demostrado que la insulina, además de disminuir la glucemia, puede conferir cierto

grado de neuroprotección. (Ellger B, Debaveye Y, VanhorebeekI,Langouche L, Giulietti

A &VanEtten E, et al, 2006, p. 1096–1105)

En este contexto, recientemente, han finalizado estudios que muestran resultados

alentadores de la denominada ‘terapia insulínica intensiva’ (TII) en pacientes críticos

quirúrgicos, posiblemente debido a la reducción en la tasa de sepsis y disfunción

multiorgánica, al evitar la sobrecarga y toxicidad celular de la glucosa. Dos puntos

importantes deben considerarse. Por un lado, el cerebro consume glucosa

independiente de la acción de la insulina, asegurándose así una adecuada cantidad de

sustrato; por otro lado, el cerebro lesionado es muy vulnerable a la hipoglucemia,

peligro potencial del control estrecho de la glucemia. Por lo tanto, permanece por

dilucidar si el efecto positivo de la TII podría extrapolarse a pacientes neuro críticos.

(VandenBerghe G, Wouters PJ, Bouillon R, Weekers F, Verwaest C &Schetz M, et al.

Outcome benefit of intensive insulin therapy in the critically ill: Insulin dose versus

glycemic control; 31:359–66. CritCare Med.2003)

La evidencia disponible de hiperglucemia en el traumatismo craneoencefálico grave es

escasa y controvertida, por lo que no podemos afirmar que la hiperglucemia sea un

factor de riesgo independiente. Los pocos estudios existentes muestran que los

pacientes con glucemias > 170 mg/dl tienen peores resultados que los pacientes

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

10

normoglucémicos.(Jeremitsky E, Omert LA, Dunham CM, Wilberg J, Rodriguez A. The

impact of hyperglycemia on patients with severe brain injury.J Trauma 2005).

Salim et al (2009,p.25), en una serie retrospectiva de traumatismo craneoencefálico

grave con hiperglucemia ≥ 150 mg/dl durante la primera semana, hallaron que la

hiperglucemia prevalece en pacientes con mayor edad y gravedad del traumatismo

craneoencefálico y sistémico, y en el análisis multivariado predijeron en forma

independiente la mortalidad (OR = 4,91; IC 95% = 2,88-8,56; p < 0,0001). Dado que el

grado de hiperglucemia parece ser un factor pronóstico importante en el traumatismo

cráneo encefálico, algunos autores lo han incluido en un modelo de predicción de

resultados.

Desde el año 1995, asociaciones europeas y americanas como la Brain Trauma

Foundation publican recomendaciones que se actualizan. Todas las versiones resaltan

que la hiperglucemia es un factor de lesión secundaria que agrava el pronóstico. Sin

embargo, no se mencionan los valores para iniciar el tratamiento de la hiperglucemia.

3.2.2 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO:

La lesión cerebral traumática (TBI, traumatic brain injury) se define con la disfunción

cerebral que es consecuencia de la actuación de una fuerza mecánica. La gravedad

clínica varía desde leve a grave con base en la valoración clínica del nivel de conciencia

de la víctima, sin considerar la lesión real primaria. (Tintinalli, 2013, p.1692)

La clasificación se realiza teniendo en cuenta el nivel de conciencia medido según la

Escala de Coma Glasgow (ECG). Evalúa tres tipos de respuesta de forma

independiente: ocular, verbal y motora. Se considera que un paciente está en coma

cuando la puntuación resultante de la suma de las distintas respuestas es igual o menor

a 8. Existen factores que podrían dificultar la evaluación del paciente con este método

como el edema de párpados, afasia, intubación, sedación, etc.

ESCALA DE COMA DE GLASGOW (GCS):

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

11

RESPUESTA MOTORA

6 Obedece órdenes

5 Localiza el dolor

4 Retirada Espontánea

3 Flexión anormal

2 Extensión anormal

1 Nula

RESPUESTA VERBAL

5 Conversación orientada

4 Conversación desorientada

3 Palabras inapropiadas

2 Sonidos incomprensibles

1 Nula

APERTURA OCULAR

4 Espontanea

3 A la orden

2 Al dolor

1 Nula

En función de esta escala diferenciamos:

- Trauma Craneoencefálico leves: GCS 15-14

- Trauma Craneoencefálico moderado: GCS 13-9

- Trauma Craneoencefálico grave: GCS 8 y menos

Trauma craneoencefálico leve (GCS 14-15):

La presencia de síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea holocraneal,

vómitos incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van a diferenciar un TCE

leve de un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomático tras el golpe

y durante la asistencia médica.

Los TCE leves deben permanecer bajo observación las 24 horas siguientes al golpe. Si

existen antecedentes de toma de anticoagulantes o intervención neuro quirúrgica, GCS

14, >60 años o crisis convulsiva tras el traumatismo, presentan mayor riesgo de lesión

intracraneal.

Trauma Craneoencefálico Moderado (GCS 13-9):

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

12

Requieren realizar TAC y observación hospitalaria a pesar de TAC normal

Trauma Craneoencefálico Grave (GCS < 9):

Tras reanimación, TAC y neurocirugía si la precisara, requieren ingreso en las unidades

de cuidados intensivos.

Trauma Craneoencefálico potencialmente grave.

Se consideran TCE potencialmente graves, a todo impacto craneal aparentemente leve

con probabilidad de deteriorarse neurológicamente en las primeras 48 horas posteriores

al trauma. Precisamente puede existir mayor mortalidad relacionada con este tipo de

traumatismos, ya que existe más probabilidad de que sean diagnosticados y tratados de

forma inadecuada. Se definen unos marcadores de gravedad en este tipo de TCE,

como serían: el mecanismo de la lesión (caídas, accidentes de tráfico, etc.), la edad (al

ser más frecuente en adultos sobre todo mayores de 60 años), pérdida transitoria de la

conciencia, la amnesia de duración superior a 5 minutos, agitación, signos de focalidad

neurológica, cefaleas y vómitos.

CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO

El trauma craneoencefálico grave es la principal causa de muerte en adultos jóvenes.

En Ecuador la tasa de mortalidad por trauma es de 16,9 por cada 100.000 habitantes

(OMS 2009), siendo en su mayor parte por trauma craneoencefálico grave.

En Ibero-América la incidencia de TEC es de 200 a 400 por cada 100.000 habitantes

por año, y es más frecuente en el sexo masculino, con una relación 2:1 a 3:1, afectando

a la población joven, económicamente activa. Esto genera un costo social y en la

atención hospitalaria e incide en la economía y progreso de la sociedad. La mortalidad

ronda el 30% en los centros especializados en trauma. Servicio de Neurocirugía

Hospital de Madrid.(2009)Factores pronósticos en el TEC grave.

http://http://www.revistaneurocirugia.com

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

13

3.2.4 CONTEXTO FISIOPATOLÓGICO

El TEC cursa con 2 fases. La primera es debida al impacto directo: fractura, contusión,

hemorragia puntiforme y subaracnoidea; y la segunda es debida a edema, hipoxia y

hemorragia subsecuente. El trauma directo, produce contusión del parénquima cerebral

y lesión axonal difusa en la sustancia blanca cerebral y del tronco encefálico. La lesión

primaria desencadena una serie de alteraciones en el metabolismo cerebral, que

comprometen la hemodinámica intracraneal y la homeostasis iónica. La injuria cerebral,

se acompaña de isquemia e hipoxia.

La hiperglucemia del estrés forma parte de la respuesta hormono-metabólica adaptativa

a la injuria / infección, no sólo es un fenómeno frecuente en pacientes diabéticos y no

diabéticos, sino que se asocia con un aumento de la mortalidad tanto en pacientes

hospitalizados por enfermedades varias como en una serie de patologías específicas:

infarto agudo de miocardio, evento cerebro vascular, quemados, cirugía cardiovascular,

trauma de cráneo y pacientes críticos en general.

Algunos de los factores predisponentes de la hiperglucemia de estrés son: diabetes,

obesidad, edad avanzada, uremia, cirrosis, administración de corticoides y

catecolaminas, hipoxemia, hipotermia, aporte excesivo de glucosa exógena y el grado

de severidad de las enfermedades que inducen a la respuesta inflamatoria sistémica

(trauma, sepsis, cirugía, pancreatitis, etc.).

La hiperglucemia por sí misma se asocia con una serie de efectos deletéreos, tales

como: inmunodepresión (por disminución de la quimiotaxia, adherencia, fagocitosis, y

lisis intracelular de polimorfo nucleares y macrófagos e inactivación de

inmunoglobulinas causada por la glucosidación), retraso de la cicatrización de heridas,

aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno con disfunción endotelial y

la inducción de efectos pro inflamatorios.

Van Den Berghe y col en 1548 pacientes de terapia intensiva observaron que el

mantenimiento de la normo glucemia (110 mg/dl) mediante el tratamiento intensivo con

insulina por EV se asoció con una disminución de la mortalidad y de los tiempos de

estadía en terapia intensiva y en el hospital, predominantemente en los pacientes con

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

14

tiempos de internación mayor de 5 días; además, observaron una menor incidencia de

septicemia, bacteriemias, fallas multiorgánica, tiempo de asistencia respiratoria

mecánica, incidencia de insuficiencia renal aguda y de uso de procedimientos dialíticos

y de antibióticos. Van DenBergheG,Wilmer A, Hermans G, Meersseman W, Wouters PJ

& MilantsI, et al.2006 Intensive insulin therapy in the medical ICU. The New England

Journal of Medicine (NEJM) 2006; (vol354) p.449–6.

La hiperglucemia de estrés, también denominada diabetes del estrés o diabetes por

lesión aguda, es aquella hiperglucemia (nivel de glucosa sanguínea >126 mg/dl en

ayuno o un valor superior a 160mg/dl medido en cualquier momento) que aparece en

un paciente crítico u hospitalizado por enfermedad no crítica sin antecedentes previos

de diabetes mellitus de tipo 1 o 2. Esta forma de hiperglucemia es la consecuencia de

una serie de alteraciones hormonales caracterizada por incremento de las hormonas

contra reguladoras de la insulina (glucagón, cortisol, catecolaminas y hormona del

crecimiento) y por respuesta inflamatoria sistémica.

Estos cambios son los causantes del incremento de la gluconeogenia y glucogenólisis

hepática y de la resistencia periférica a la acción de la insulina que caracterizan el

metabolismo glucocídico durante el estrés.

De acuerdo con Sakarova et al (2007), la hiperglucemia de estrés es el resultado de la

contraposición de efectos entre las hormonas contra reguladoras de la insulina y la

reserva funcional de las célulasβdel páncreas.

La hiperglucemia de estrés es un predictor pronóstico que actúa como un marcador de

mortalidad durante la enfermedad crítica. Actualmente existe evidencia creciente que

asocia el grado de hiperglucemia y la duración de ésta al pronóstico de morbi

mortalidad delos pacientes críticos.

Así, por ejemplo, en pacientes traumatizados, la hiperglucemia precoz se ha asociado a

un número creciente de complicaciones infecciosas, aumento de la estancia en la UCI y

de la estancia hospitalaria, así como a una mayor mortalidad. (CRASH Trial

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

15

Collaborators. 2008Predicting outcome after traumatic brain injury: practical prognostic

models based on large cohort of international patients. BMJ 23)

Recientemente, en una serie retrospectiva(n = 555), Kreutziger et al (2009) han

demostrado que la hiperglucemia al ingreso a la UCI (>135 mg/dl) es un predictor

independiente de mortalidad hospitalaria (p<0,0001).

Asimismo, en los pacientes con accidentes cerebro vasculares, la hiperglucemia

permite predecir una pobre recuperación funcional y riesgo aumentado de muerte, en

tanto que en el traumatismo craneoencefálico grave la hiperglucemia se ha asociado a

mal control de la hemodinámica intracraneal, mal pronóstico funcional, mayor estancia

hospitalaria y mayor mortalidad.

La hiperglucemia es un trastorno metabólico que se caracteriza por ser potencialmente

más tóxico en el paciente crítico con relación a los pacientes con diabetes mellitus

previa. La hiperglucemia per se, es capaz de inducir un estado pro inflamatorio.

Evidencia creciente permite afirmar que las razones causantes de la toxicidad atribuible

a la hiperglucemia son la excesiva sobrecarga celular de glucosa y el estrés oxidativo.

Celular Collier B &Dossett LA, May AK, Dıaz JJ.2008 Glucose control and the

inflammatory response, Nutrition in Clinical Practice 23, p.15.

En la célula la sobrecarga de glucosa promueve la activación y translocación nuclear

del factor de transcripción nuclear con la consiguiente expresión de genes pro

inflamatorios (IL-1, IL-2, IL-6, IL-8, FNT-a y óxido nítrico [NO] sintasa inducible. Por otra

parte, la hiperglucemia es causa de disfunción inmunitaria.

En tal sentido, la hiperglucemia afecta la inmunidad celular y provoca: a) reducción de

la activación de neutrófilos; b) disminución dela quimiotaxis, y c) disminución de la

fagocitosis, de la actividad bactericida intracelular.

Finalmente, los efectos de la hiperglucemia sobre la inmunidad humoral incluyen la

inactivación de las inmunoglobulinas por glucosilación y el estímulo de la síntesis de IL-

6 y FNT-a por los monocitos periféricos.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

16

En la enfermedad neurológica grave traumática o vascular, la hiperglucemia es un

predictor independiente de resultados negativos, por lo que el control de la glucemia se

recomienda ampliamente en la lesión encefálica estructural o metabólica. En el ACV

isquémico la hiperglucemia se ha asociado a un incremento de la mortalidad;

demostrado en estudios de experimentación animal, que han mostrado una expansión

en el tamaño del área de isquemia y de penumbra isquémica en presencia de

hiperglucemia. (BadjatiaN, et al.2005 Relationship between hyperglycemia and

symptomatic vasospasm after subarachnoid hemorrhage. Crit Care Medvol. 33, p.1603)

Garg R. at al (2006) evaluaron el perfil glucémico mediante monitorización continua de

la glucemia plasmática y capilar en 25 pacientes con ACV isquémico. El análisis de

regresión múltiple demostró que la hiperglucemia (evaluada por ambos métodos)

estuvo independientemente asociada a un mayor tamaño del área de infarto y a peor

resultado funcional.

Por otra parte, Badjatia at al (2009) en la hemorragia subaracnoidea, demostraron que

la hiperglucemia se asocia a una estancia más prolongada en la UCI, mayor número de

complicaciones neurológicas (infarto o hidrocefalia) y complicaciones extra neurológicas

(infecciosas o insuficiencia cardiaca), así como a riesgo de muerte o deterioro funcional.

En la actualidad existe suficiente evidencia que permite afirmar que el tratamiento

intensivo con insulina en pacientes con enfermedad neurológica aguda grave conduce a

neuroglucopenia relativa con disfunción energética neuronal, que es causa de lesión

encefálica secundaria, en particular cuando el nivel de glucemia sistémica es inferior a

80 mg/dl. Así pues, de acuerdo con estudios clínicos y de experimentación animal es

posible afirmar que el control estricto de la glucemia en el paciente neurocrítico es

deletéreo, por lo que el rango de glucemia óptima en esta categoría de pacientes

críticos debe ser de110–180 mg/dl1, 2.

1. VandenBerghe G, Wouters PJ, Bouillon R, Weekers F, Verwaest C &Schetz M, et al. Outcome benefit of intensive insulin therapy in the critically ill: Insulin dose versus glycemic control.; 31:359–66. Crit Care Med.2003

2. Kreutziger J, WenzelV&Kurz A, Constantinescu MA. Admission blood glucose is an independent predictive factor for hospital mortality in polytraumatisedpatients.; 35:1234–9. IntensiveCareMed. 2009

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

17

CAPITULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 DISEÑO

El presente estudio es un diseño epidemiológico de cohorte analítico transversal

prospectivo con observación del paciente por 24, 48 y 72 horas.

4.2 UNIVERSO

Para el siguiente estudio se utilizará un universo de pacientes que ingresan al servicio

de emergencia del hospital Eugenio Espejo con diagnóstico de TRAUMA

CRANEOENCEFALICO GRAVE (Glasgow de 8/15 y menos), dentro de las últimas 24

horas del evento, que no fueron intervenidos quirúrgicamente, durante Enero del 2010 a

Diciembre del 2011, con seguimiento durante las 24, 48 y 72 horas.

Este universo se usará en vista de no contar con reportes estadísticos específicos para

trauma craneoencefálico grave, por lo que se define el lapso de tiempo detallado.

4.3 CALCULO DE LA MUESTRA

Error Alfa Α 0,05

Nivel de Confianza 1-α 0,95

Z de (1-α) Z (1-α) 1,96

β = Error tipo II β = 0,20

1- β = Poder estadístico 1- β = 0,80

Z de (1-β) Z (1-β) 0,842

p0 = Proporción de no expuestos enfermos p0 0,03

P1 = Proporción de expuestos enfermos P1 0,23

Riesgo relativo RR 7,67

p1 = P1 ajustada p1 0,19

p* = P combinada p* 0,11

q* = q combinada q* 0,89

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

18

Tamaño de la muestra n = 59,21

4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA GRUPO DE EXPUESTOS

En cuanto los criterios de inclusión serán parte del estudio todos los pacientes que

ingresen al servicio de emergencia del Hospital Eugenio Espejo, con diagnóstico de

TRAUMA CRANEOENCEFALICO GRAVE, sin discriminación de sexo, ocupación,

mayores de 18 años, con tiempo de trauma no mayor de 24 horas, y con glucemia

mayor de 160 mg/dl, mediante prueba química sanguínea básica (método colorimétrico

y cinético)

Entre los criterios de exclusión, están pacientes con antecedentes de diabetes mellitus,

que estén recibiendo medicación basada en corticoide, que ameriten neurocirugía

urgente y hemodinámicamente inestables producto de otros traumas.

4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN PARA GRUPO DE NO EXPUESTOS

En cuanto los criterios de inclusión serán incluidos en el estudio todos los pacientes que

ingresen al servicio de emergencia del Hospital Eugenio Espejo, con diagnóstico de

TRAUMA CRANEOENCEFALICO GRAVE, sin discriminación de sexo, ocupación,

mayores de 18 años, con tiempo de trauma no mayor de 24 horas, y con glucemia no

mayor de 160 mg/dl y no menor de 60 mg/dl.

Entre los criterios de exclusión, están los pacientes con antecedentes de diabetes

mellitus, que estén recibiendo medicación basada en corticoides, que ameriten

neurocirugía urgente hemodinámicamente inestables producto de otros traumas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

19

4.6 MATRIZ DE VARIABLES

Variable Dependiente:

Comparación de normo e

hiperglucemia como factor

pronóstico de mortalidad en

las 24, 48 y 72 horas.

Variable Independiente:

TCE Grave medido por

escala de Glasgow.

Normo e

hiperglucemia.

Mecanismo de TCE.

Tiempo de control del

paciente desde su

ingreso.

Variables Moderadoras:

Sexo

Edad

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

20

4.7 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

INDEPENDIENTES:

Trauma cráneo encefálico grave medido por escala de Glasgow.

Normo e hiperglucemia.

Lesiones de distinta etiología sobre cráneo y encéfalo, que puede tener repercusiones neurológicas y se asocian con una escala de Glasgow igual o menor de 8 dado por parámetros visuales, verbales y motores.

Valores de glucemia medidas por laboratorio en que se considera normoglucemia rangos comprendidos entre 60 y 159 e hiperglucemia con valores por sobre 160 mg/dl.

- Con trauma cráneo encefálico.- Paciente con antecedente de trauma cráneo encefálico grave, con escala de coma de Glasgow igual o menor de 8

- Sin trauma cráneo encefálico grave.- Paciente con antecedente trauma cráneo encefálico, con escala de coma de Glasgow igual o mayor de 9.

- Con Normoglucemia.

- Con Hiperglucemia

Escala de coma de Glasgow igual o menor a 8

Glucemia medida por laboratorio.

Cuantitativo:

- Porcentaje de Presentes

- Porcentaje de Ausentes

Cuantitativo

- Porcentaje connormoglucemia

- Porcentaje con hiperglucemia.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

21

Mecanismo de TCE.

Tiempo de control del paciente desde su ingreso

Cinemática del efecto adverso que genera lesión craneoencefálica, para lo que se considerará accidentes de tránsito, caídas de altura, trauma contuso y otras etiologías menos frecuentes.

Consiste en el lapso de tiempo medido en horas desde el ingreso del paciente con rangos de control a las 24, 48 y 72 horas, en que se indicará la muerte o no del paciente.

- TCE por accidente de tránsito.

- TCE por caída de altura.

- TCE por trauma contuso.

- TCE por arma de fuego.

- TCE de otras etiologías

- Muerte dentro de las primeras 24 horas.

- Muerte entre las 25 y 48 horas.

- Muerte entre las 49 y 72 horas.

Mecanismo de trauma.

- Muerte o no del paciente a las 24, 48 y 72 horas.

Cuantitativo:

Porcentaje por cada mecanismo descrito.

Cuantitativo:

- Porcentaje de muertes en las 24 horas.

- Porcentaje de muertes en las 25 a 48 horas.

- Porcentaje de muertes en las 49 a 72 horas.

- Porcentaje de no muertos.

DEPENDIENTE:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

22

Comparación de

normo e

hiperglucemia

como factor

pronóstico de

mortalidad en las

24, 48 y 72

horas.

Relación entre número de muertes asociados a valores de glucemia en sangre considerado como normo e hiperglucemia

- Muertos con Hiperglucemia.- Valores de glucemia en pacientes críticos por sobre 160 mg/dl

- Muertos con Normoglucemia.- Valores de glucemia en pacientes críticos entre 60 y 160 mg/dl

Muertes por Glucemia

Cuantitativo:

- Número de Muertos con Hiperglucemia

- Número de Muertos con normoglucemia

MODERADORAS:

- Sexo

- Edad

Característica biológica y genética que divide a los seres humanos en hombre y mujer.

Periodo de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el presente.

- Pacientes masculinos

- Pacientes Femeninas

Edad en años en pacientes mayores de 18 años.

Género

Años calendarios cumplidos

Cualitativo

- Masculino

- Femenino.

Cuantitativo:

- Numérico

4.8 TÉCNICAS INSTRUMENTOS Y ESTANDARIZACIÓN

Para la realización del presente estudio el cual es de observación, descriptivo, se

realizó la recolección de datos en cuestionario (ver anexo 1) que se distribuyó en el

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

23

área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo y se aplicó en los pacientes con

diagnóstico de trauma craneoencefálico grave (Glasgow de 8/15 y menos), cuya

información fue plasmada en el programa estadístico de computación IBM SPSS

Statistics 22, para la tabulación de datos a su vez controlar y analizar los mismos una

vez concluido el estudio, y llevar a cabo un análisis descriptivo.

N= 60se considera sumar un 20% más por probable pérdida de sujetos

NT= 73 por cada grupo con normo glucemia e hiperglucemia

4.9 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencia y porcentaje, utilizando medidas

de tendencia central como media, mediana y moda; medidas de intervalo de confianza

con una significancia de p < 0,05; medidas de derivación estándar.

4.10 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

La información fue plasmada en el programa estadístico de computación IBM SPSS

Statistics 22, para la tabulación de datos a su vez controlar y analizar en forma

descriptiva los mismos una vez concluido el estudio.

4.11 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Para el presente estudio se tomaron en cuenta las normas éticas de la institución a

realizarse el mismo, que es el Hospital Eugenio Espejo, en el cual no se permiten

estudios experimentales y si de observación, para lo que, por medio de la

correspondiente solicitud dirigida al Director General y Líder del Servicio de Emergencia

de dicho hospital y su respectiva autorización, se nos permita cumplir con las normas

éticas y realizar la recolección de datos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

24

CAPITULO V

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

5.1 Resultados:

Se estudiaron 120 sujetos escogidos aleatoriamente, en su mayoría de sexo masculino

(Tabla 1), como principal mecanismo de trauma el accidente de tránsito (Grafico 1); el

20,8 % fallece hasta las 72 horas (Tablas 2 y 3); con una edad de 36,4 ± 2,3 años;

Glasgow con una mediana de 7 y un rango de 5; y una glicemia de 133,82 ± 43, 33

mg/100 ml. (Tabla 4 y 5).

Tabla N 1: Frecuencia por sexo

Sexo Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Varones 93 77,5

Mujeres 27 22,5

Total 120 100,0

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

25

Grafico N 1

Tabla N 2: Frecuencia por tiempo de fallecimiento

Tiempo de fallecimiento Frecuencia (n) Porcentaje (%)

0- 24H 7 5,8

25-48H 9 7,5

49-72H 9 7,5

NO FALLECE 95 79,2

Total 120 100,0

55,8

20,818,3

5,0

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

ACCIDENTE DETRANSITO

CAIDA DE ALTURA TRAUMA CONTUSO OTROS

Fre

cue

nci

a (%

)

Mecanismo del trauma

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

26

Tabla N 3: Frecuencia por condición al alta

Condición al alta Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Fallece 25 20,8

No fallece 95 79,2

Total 120 100,0

Tabla N 4: Indicadores

Edad (años) Glasgow de ingreso Glicemia de ingreso

(mg/100 ml)

N 120 120 120

Media 36,38 6,29 133,82

D. estándar 14,274 1,469 43,328

Mínimo 18 3 68

Máximo 72 8 305

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

27

Tabla N 5: Indicadores de edad, Glasgow y glicemia por condición al alta

Condición al alta Fallece Vivo Total

N Media S N Media S N Media S p

Edad 25 33,12 16,027 95 37,24 13,739 120 36,38 14,274 0,2

Glasgow de ingreso 25 4,44 ,917 95 6,78 1,169 120 6,29 1,469 0,000

Glicemia de ingreso 25 183,40 46,045 95 120,77 31,771 120 133,82 43,328 0,000

Tabla N 6: Comparación de glicemia y condición al alta

Condición al alta N Glicemia (mg/100 ml)

Fallece 25 183,40 ± 46,045

Vivo 95 120,77 ± 31,771

T de Student: 7,928; GL: 118; p 0,000…

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

28

Tabla N 7: Comparación de glicemia y condición al alta

Glicemia Condición al alta Total

Fallece Vivo

Hiperglucemia 19 19 38

50% 50% 100%

Normoglucemia 6 76 82

7% 93% 100%

Total 25 95 120

21% 79% 100%

OR: 12,667; IC 95%: 4,448 – 36,07; Xi²: 28,683; GL: 1; p 0,000…

Quienes tienen hiperglicemia tienen 11, 6 veces mayor probabilidad de fallecer que

quienes tienen glicemia normal (p 0,000…).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

29

CAPITULO VI

6. DISCUSIÓN

Existe en la actualidad suficiente evidencia científica para afirmar que la hiperglucemia

de estrés forma parte de la respuesta hormono metabólica a la injuria y que es

determinante para el pronóstico y la mortalidad del paciente crítico entre ellos el trauma

craneoencefálico grave. Predicting outcome after traumatic brain injury: practical

prognostic models based on large cohort of international patients. BMJ 2008

La frecuencia de la mortalidad en el presente estudio luego de las 72 horas de

observación fue del 20,8 %. Dentro de ese porcentaje se evidenció que la edad en

relación a mortalidad no tuvo significancia estadística, a diferencia del Glasgow que

reflejó el aumento de mortalidad en concordancia con los valores más bajos, y por

último la glicemia más alta se presentó en este grupo (promedio de 183,4). Lo

anteriormente descrito tiene relación con los estudios: Analysis of prognostic factors of

mortality in severe head injury. Proyecto poliguitania, Persistent hyperglycemia in

severe traumatic brain injury: an independent predictor of outcome. Am Surg 2009.

En el estudio los pacientes que presentaron hiperglicemia fallecieron 50% más en

relación a los que presentaron normoglucemia fallecieron en un 7 %, lo que

estadísticamente nos dice que quienes tienen hiperglicemia tienen 11, 6 veces mayor

probabilidad de fallecer. El resultado de éste estudio es similar a los encontrados en

otros estudios como en Persistent hyperglycemia in severe traumatic brain injury: an

independent predictor of outcome. Am Surg 2009y es una de las aseveraciones del

estudio The Glycemia in Acute Stroke (GLIAS) Study 2009

En cuanto a la etiología más frecuente los accidentes de tránsito presentó mayor

porcentaje con 55.8% seguido de caída de altura con un 20.8 %. En relación con el

género, los hombres tienen mayor frecuencia con un 77,5 %. Dichos resultados tienen

relación con los datos obtenidos de European Brain Injury Consortium (EBIC) (Murray y

col. 1999) y con la actualidad que vive el país en que los accidentes de tránsito se han

incrementado en frecuencia y cuya mortalidad pendiente de ello también. Según el

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

30

informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2010), Ecuador es el segundo

país en Sudamérica con el mayor índice de muertes por accidentes de tránsito. Esta

cifra la corroboran estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC

2010) que identifican estos siniestros como la primera causa de fallecimiento en los

hombres y como la quinta a nivel general.

En cuanto al resultado de los valores de la escala de Glasgow obtenido en los

pacientes del estudio la mortalidad aumentaba en los grupos de menor Glasgow, así

obtuvimos en Glasgow de ingreso la media entre los fallecidos fue de 4.4 y la glicemia

de 183,4. En el grupo de vivos la media del Glasgow fue de 6,7 y en este grupo la

glicemia fue de 120,7. Este resultado coincide con varios estudios publicados en la

revista electrónica “revistaneurocirugia.com”, en que reportan factores pronósticos en el

TEC grave del servicio de neurocirugía hospital de Madrid, que indican la misma

conducta fisiopatológica en trauma cráneo encefálico grave, demostrando que la

glucemia es directamente proporcional a la gravedad del trauma así como en lo descrito

en Analysis of prognostic factors of mortality in severe head injury. Proyecto poliguitania

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

31

CAPITULO VII

7. CONCLUSIONES.

Los pacientes con diagnóstico de trauma craneoencefálico grave que al ingreso

en el servicio de Emergencias del Hospital Eugenio Espejo presentaron

hiperglucemia con un valor promedio de 183,4 mg/dl, tuvieron mayor incidencia

de mortalidad que los que presentaron normoglucemia y que junto con el análisis

de estudios internacionales sobre pacientes neurocríticos e hiperglucemia se

concluye que si es un factor pronostico clínico vital con lo que se comprueba la

hipótesis.

En los pacientes que fallecieron se evidencia una relación inversamente

proporcional en cuanto a glicemia y Glasgow en relación a mortalidad en el lapso

de tiempo considerado en el estudio (24, 48, 72 horas), es decir los de menor

Glasgow en su mayoría se ubicaron en el grupo de hiperglucemia y estos tenían

a su vez menor tiempo de transcurrido del evento y la muerte.

La mayor causa de trauma craneoencefálico fue los accidentes de tránsito.

El sexo masculino tuvo la mayor incidencia de trauma craneoencefálico grave y

por lo tanto mayor mortalidad.

La escala de Glasgow mientras menor sea su valor total mayor es la incidencia

de mortalidad.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

32

CAPITULO VIII

8. RECOMENDACIONES

Establecer como parte del protocolo para los pacientes con trauma cráneo

encefálico grave la toma de glucemia de ingreso, con seguimiento de 24, 48 y 72

horas.

Correlacionar los resultados obtenidos en este estudio con otras investigaciones

en busca de definir pautas para esquemas de tratamiento apropiados en trauma

cráneo encefálico grave.

Considerar el presente estudio de apoyo para nuevos donde se pueda realizar

intervención como el manejo de la glucemia en busca del mejor manejo

protocolizado basado en evidencia de los pacientes con lesión cerebral aguda

por trauma.

Fomentar el estudio de otras variables que interfieran en la disminución de

morbilidad y mortalidad en trauma cráneo encefálico grave.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

33

CAPÍTULO IX

9. RECURSOS

9.1. RECURSOS HUMANOS

Autores (Dra. Lynda Loor, Dr. Marco Villegas).

Director de Tesis Dr. Ricardo Arteaga

Asesor Metodológico Dr. Washington Paz

9.2. RECURSOS FÍSICOS

Se utilizaron las instalaciones del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito,

historias clínicas y los archivos correspondientes a los pacientes que ingresaron

con diagnóstico de trauma craneoencefálico grave desde Enero del 2010 a

Diciembre del 2011.

Computador HP Pavilion g4-1388Intel Core Duo processor T2300E (1.66GHz,

667MHz FSB, 2MB L2 cache) 15.4‖ WXGA LCD (16ms)

Intel Graphics Media Accelerator 950 120GB HDD 1GBDDR2

Software IBM SPSS Statistics 22

9.3. RECURSOS FINANCIEROS

DETALLE CARACTERISTICAS $ V. UNITARIO $ V. TOTAL

Resma de Papel A4 0.1 35

Impresiones Negro- Color 0.3 70

Copias Xerox - 0.2 30

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

34

Carpetas Plásticas 0.40 8

Empastados Papel – Plástico 25 150

Bibliografía 100

Imprevistos 100

TOTAL 552

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

35

CAPITULO X

10. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES

1. Badjatia N, Topcuoglu MA, Buonanno FS, Smith EE, Nogueira RG, Rordorf GA,

et al. Relationship between hyperglycemia and symptomatic vasospasm after

subarachnoid hemorrhage. Crit Care Med 2005; 33: 1603

2. Bernard C. Chivesrendus diabetiques. CR SocBilo (Paris) 1849; 1: 10.

3. Bochicchio GV, Sung J, Joshi M, Bochicchio K, Johnson SB, Meyer W, etal.

Persistent hyperglycemia is predictive of outcome in critically ill trauma patients.;

58:921–4. JTrauma.2005

4. Broderick JP, Hagen T, Brott T, Tomsick T. Hyperglycemia and hemorrhagic

transformation of cerebral infarcts. Stroke 1995; 26: 484-7.

5. Capes SE, Hunt D, Malmberg K, Pathak P, Gerstein HC. Stress hyperglycemia

and prognosis of stroke in nondiabetic and diabetic patients. Stroke 2001; 32:

2426-32.

6. Collier B &Dossett LA, May AK, Dıaz JJ. Glucose control and the inflammatory

response; 23:3–15. NutrClinPract.2008

7. Corstjens AM, VanderHorstI C, Zijlstra JG, Groeneveld AB, Zijlstra F&Tulleken

JE, et al. Hyperglyc anemia incritically ill patients: Marker or mediator of

mortality?10:216. Crit Care.2006

8. Ecuador Times ABTag: Agencia Nacional de Tránsito, Ecuador @e, INEC @es

9. Egi M, Bellomo R, Stachowski E, French CJ, Hart GK &Hegarty C, et al. Blood

glucose concentration and out come of critical illness: The impact of diabetes.Crit

36: 2249–55. Care Med. 2008;

10. Ellger B, Debaveye Y, VanhorebeekI, Langouche L, Giulietti A &VanEtten E, et

al. Survival benefits of intensive insulin therapy in critical illness: Impact of

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

36

maintaining normoglycemia versus glycemia-independent actions of insulin; 55:

1096–1105. Diabetes.2006

11. Fahy BG &Sheehy AM &Coursin DB. Glucose control in the intensive care unit. Crit; 31:1769–76. CareMed.2009

12. Finney SJ, Zekveld C, Elia A &Evans TW. Glucose control and mortality in

critically ill patients; 290:2041–7 JAMA.2003

13. Frontera JA, Fernandez A, Claassen J, Schmidt M, Schumacher CH, Wartenberg

K, et al. Hypeglycemia after subarachnoid hemorrhage. Predictors, associated

complications and impact on outcome. Stroke 2006; 37: 199-203.

14. Gabbanelli V, Pantanetti S, Donati A, Principi T &Pelaia P. Correlation between

hyperglycemia and mortality in a medical and surgical intensive care unit.; 71:

717–725. Minerva Anestesiol.2005

15. Garg R, Chaudhuri A, Munschauer F, Dandona P. Hyperglycemia, insulin and

acute ischemic stroke. A mechanistic justification for a trial of insulin infusion

therapy. Stroke 2006; 37: 267-73.

16. Godoy DA, Pinero G, Svampa S, Papa F, Di Napoli M. Hyperglycemia and short-

term outcome in patients with spontaneous intracerebral hemorrhage.

NeurocritCare 2008; 9: 217-29.

17. Gray CS, Hildreth AJ, Alberti GK, O’Connell JE. Poststroke hyperglycemia:

natural history and immediate management. Stroke 2004; 35: 122-6.

18. http://http://www.revistaneurocirugia.com Factores pronósticos en el TEC grave

servicio de neurocirugía hospital de Madrid 2009

19. Jeremitsky E, Omert LA, Dunham CM, Wilberg J, Rodriguez A. The impact of

hyperglycemia on patients with severe brain injury. J Trauma 2005; 58: 47-50.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

37

20. Kreutziger J, WenzelV&Kurz A, Constantinescu MA. Admission blood glucose is

an independent predictive factor for hospital mortality in polytraumatised patients;

35:1234–9. IntensiveCareMed. 2009

21. Krinsley JS. Effect of an intensive glucose management protocol on the mortality

of critically ill adult patients.; 79:992–1000. Mayo ClinProc. 2004

22. Langouche L, VanhorebeekI&VandenBerghe G. Therapy insight: effect ftight

glycemic control inacute illness. NatClinPractEndocrinol; 3:270–8. Metab.2007

23. Magistretti PJ, Pellerin L. Cellular mechanisms of brain energy metabolism and

their relevance to functional brain imaging. Phil Trans R SocLond B 1999; 354:

1155-63.

24. MRC CRASH Trial Collaborators. Predicting outcome after traumatic brain injury:

practical prognostic models based on large cohort of international patients. BMJ

2008 23; 336: 425-9.

25. Oddo M, Schmidt M, Carrera E, Badjatia N, Sander-Connolly E, Presciutti M, et

al. Impact of tight glycemic control on cerebral glucose metabolism after severe

brain injury Amicrodialysis study. CritCareMed 2008; 36: 3233-8.

26. Passero S, Ciacci G, Ulivelli M. The influence of diabetes and hyperglycemia on

clinical course after intracerebral hemorrhage. Neurology 2003; 61: 1351-6.

27. Pittas AG, Siegel RD &Lau J. Insulin therapy and in-hospital mortality in critically

ill patients: A systematic review and meta-analys is of randomized controlled

trials. JPENJ; 30:164–72. Parenter Enteral Nutr.2006

28. Rovlias A, Kotsou S. The influence of hyperglycemia on neurological outcome in

patients with severe head injury. Neurosurgery 2000; 46: 335-43.

29. Sakharova OV &Inzucchi SE. Endocrine assessments during critical illness;

23:467–90. CritCareClin.2007

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

38

30. Salim A, Hadjizacharia P, Dubose J, Brown C, Inaba K, Chan LS, et al. Persistent

hyperglycemia in severe traumatic brain injury: an independent predictor of

outcome. Am Surg 2009; 75: 25 - 9.

31. Tintinalli medicina de urgencias 7ma edicion mc grawhillpag 1692-1693

32. Van den Berghe G. How does blood glucose control with insulin save lives in

intensive care? J ClinInvest 2004; 114: 1187-95.

33. Van Den BergheG,Wilmer A, Hermans G, Meersseman W, Wouters PJ &MilantsI,

et al.2006 Intensive insulin therapy in the medical ICU. The New EnglandJournal

of Medicine (NEJM) 2006; (vol354) p.449–61.

34. VanDenBerghe G, Schoonheydt K, Becx P, Bruyninckx F &Wouters PJ. Insulin

therapy protects the central and peripheral nervous system of intensive care

patients. 64: 1348–1353. Neurology.2005;

35. VanDenBerghe G, Wouters PJ, Bouillon R, Weekers F, Verwaest C &Schetz M,

et al. Outcome benefit of intensive insulin therapy in the critically ill: Insulin dose

versus glycemic control; 31:359–66. Crit Care Med.2003

36. Vespa P, Boonyaputthikul BS, McArthur DL, Miller C, Etchepare M, Bergsneider

M, et al. Intensive insulin therapy reduces microdialysis glucose values without

altering glucose utilization or improving the lactate/piruvate ratio after traumatic

brain injury. Crit Care Med 2006; 34: 850-6.

37. Yendamuri S, Fulda GJ &Tinkoff GH. Admission hyperglycemia as a prognostic

indicator in trauma.; 55:33–8. JTrauma.2003

38. Zauner A, Daugherty WP, Bullock RM, Warner DS. Brain Oxygenation and

Energy Metabolism: Part I-Biological function and pathophysiology. Neurosurgery

2002; 51: 289-302.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

39

CAPITULO XI

11. ANEXOS

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

No PACIENTE:

HISTORIA CLINICA /No 008

PACIENTE:

EDAD.

SEXO: M F

MECANISMO DEL TRAUMA :

ACCIDENTE DE TRANSITO

CAIDA DE ALTURA

TRAUMA CONTUSO

OTROS

GLASGOW DE INGRESO: OCULAR /4 VERBAL /5 MOTOR /6

GLICEMIA DE INGRESO: <159 >160

FALLECE EN: 24 HORAS 48 HORAS 72 HORAS

NO FALLECE:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

40

CURRICULUM VITAE

NOMBRES: MARCO MAURICIO

APELLIDOS: VILLEGAS TERAN

C.I.: 171296779-1

EDAD: 32 AÑOS

FECHA DE NACIMIENTO: 15 DE AGOSTO DE 1981

ESTADO CIVIL: DIVORCIADO

RESIDENCIA: MACAS

DIRECCION: MACAS, 5 DE AGOSTO Y 9 DE OCTUBRE ESQUINA

TELEFONO: 0998941939, 0991147161

EMAIL: [email protected], [email protected]

IDIOMAS: INGLES NIVEL INTERMEDIO, ITALIANO NIVEL BASICO

INSRUCCION PRIMARIA:

JARDIN -. 2° GRADO, LA ALBORADA (CUENCA)

3° GRADO, ESCUELA DR. WENSESLAO OLLAYA (STA. ROSA)

4° - 5° GRADO, ESCUELA LEON BECERRA (AMBATO)

6° GRADO, ESCUELA LA SALLE (QUITO)

INSTRUCCIÓN SECUNDARIA:

1°-2° CURSO, COLEGIO MILITAR “ELOY ALFARO” (QUITO)

3° CURSO, COLEGIO MILITAR ABDON CALDERON (CUENCA)

4°-5° CURSO, COLEGIO HERMANO MIGUEL LA SALLE (CUENCA)

6° CURSO, COLEGIO PADRE MIGUEL GAMBOA (FCO DE ORELLANA)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

41

TITULO OBTENIDO: CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

SUPERIOR:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS,

ESCUELA DE MEDICINA.

TITULO OBTENIDO: DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA

ESPECIALIDADES:

DIPLOMADO DE CUARTO NIVEL EN SALUD Y DESARROLLO LOCAL,

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA (UTPL).

ESPECIALISTA EN GERENCIA Y PLANIFICACION ESTRATEGICA EN SALUD, UTPL.

EGRESADO DE MAESTRIA EN GERENCIA Y SALUD PARA EL DESARROLLO

LOCAL, UTPL.

EGRESADO DEL POSGRADO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES, UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN "ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS

SERVICIOS SOCIO-SANITARIOS TERRITORIALES" 2011-2012, UNIVERSIDAD DE

BOLOGNA – ITALIA (PENDIENTE ENVIO DE TIUTLO DESDE ITALIA).

MENSIONES HONORIFICAS OBTENIDAS:

PRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE IMBABUREÑOS ESTUDIANTES DE

MEDICINA

DIPLOMA DE HONOR CATEDRA DE HISTOLOGIA

PRESIDENTE Y SECRETARIO ANAMER (ASOCIACION NACIONAL DE MEDICOS

RURALES) CHIMBORAZO

MIEMBRO DEL COE CANTONAL QUIMIAG – CHIMBORAZO, EN ERUPCIÓN DEL

TUNGURAHUA

GANADOR BECADO MSP EN CONCURSO POSGRADO DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES UCE

JEFE DE GUARDIA DURANTE 4 AÑOS DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

42

MEJOR NOTA EN EXAMEN FINAL GLOBAL R1-R4 POSGRADO DE EMERGENCIAS

Y DESASTRES

MIEMBRO DEL COE HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

ORGANIZADOR, EXPOSITOR Y ASISTENTE DE MULTIPLES CONGRESOS

MEDICOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

AUTOR DE CAPITULO EPID, EN EL LIBRO DE GUIA DE LAS ENFERMEDADES

NEUMOLÓGICAS MAS PREVALENTES.

AUTOR ARTICULOS REVISTA HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

CURSOS:

APROBACION CURSO BASIC Y GW-BASIC AMBATO

APROBACION CURSO DE MICROSOFT OFFICE ESPE CUENCA

APROBACION CURSO DE COMPUTACION EN WORD, EXCEL, POWER POINT,

INTERNET, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

APROBACION CURSO DE INGLES MEDICO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

APROBACION CURSOL ALSO (ADVANCE LIFE SUPORT OBSTETRIC)

APROBACION CURSO APT (ATENCION PREHOSPITALARIA EN TRAUMA)

APROBACION DE CURSO BLS (BASIC LIFE SUPORT) Y ACLS (ADVANCE

CARDIOLOGY LIFE SUPORT) EN BUENOS AIRES, AVALADOS POR LA AHA

(AMERICAN HEART ASOCIATION) Y POR LA SOCIEDAD ARGENTINA DE

CARDIOLOGIA

ASISTENCIA A TALLERES Y CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

EXPERIENCIA LABORAL:

EXTERNADO-INTERNADO: HOSPITAL EUGENIO ESPEJO, HOSPITAL GINECO

OBSTETRICO MATENIDAD ISIDRO AYORA, HOSPITAL BACA ORTIZ, HOSPITAL

CARLOS ANDRADE MARIN.

DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD QUIMIAG POR 1 AÑO

MEDICO FUNDACION BIENESTAR FAMILIAR

MEDICO RESIDENTE CLINICA VIDA SANA (RIOBAMBA)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

43

MEDICO FUNDACION VISION MUNDIAL (RIOBAMBA)

MEDICO RESIDENTE CLINICA DAME (QUITO)

DURANTE POSGRADO PASANTE EN LOS SERVICIOS DE: HOSPITAL EUGENIO

ESPEJO (SERVICIO DE EMERGENCIAS, MEDICINA INTERNA, CIRUGIA

CARDIOTORACICA, NEUROCIRUGIA, CARDIOLOGIA, NEUROLOGIA, UNIDAD DE

TERAPIA INTENSIVA), HOSPITAL CLINICAS PICHINCHA (SERVICIO DE

EMERGENCIA E IMAGENOLOGIA), UNIDADES MOVILES CUERPO DE BOMBEROS,

HOSPITAL N1 DE LA POLICIA NACIONAL (SERVICIO DE EMERGENCIAS),

HOSPITAL BACA ORTIZ (UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO EMERGENCIAS),

HOSPITAL GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (SERVICIO DE NEUMOLOGIA).

MEDICO TRATANTE QUITO TENIS Y GOLF CLUB

DIRECTOR MEDICO EMERMEDIC POR 6 AÑOS (2006-2012)

PROFESOR ADJUNTO ESCUELA DE TECNOLOGIA DE EMERGENCIAS,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL (UTE).

MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL DE LOS VALLES 2010-2011

DIRECTOR MEDICO Y EMERGENCIOLOGO DEL SERVICIO MEDIHOME DEL

HOSPITAL DE LOS VALLES 2010-2011

MEDICO EMERGENCIOLOGO DE LLAMADA CLINICA PASTEUR. 2010-2011

MÉDICO EMERGENCIÓLOGO, JEFE DE EMERGENCIAS Y UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL MACAS. 2011-2014

SUBDIRECTOR MEDICO DE DOCENCIA E INVESTIGACION DEL HOSPITAL

GENERAL MACAS. 2013-2014.

DIRECTOR ASISTENCIAL ENCARGADO HGM EN VARIOS PERIODOS EN 2013-

2014.

GERENTE SUBROGANTE DEL HGM POR VARIOS PERIODOS EN EL 2014.

MEDICO TRATANTE CLINICA “SANTA FE”.

MEDICO TRATANTE CLINICA “SANTA LUCIA”.

ACTUALMENTE DIRECTOR MEDICO ASISTENCIAL ENCARGADO DESDE 17 JULIO

2014, HASTA LA PRESENTE.

EXPRECIENCIA INTERNACIONAL:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

44

UNICO MEDICO EMERGENCIOLOGO DE LA BRIGADA MEDICA ECUATORIANA DE

AYUDA VOLUNTARIA HUMANITARIA EN DESASTRE DE TSUNAMI EN CHILE 2010.

PASANTIA LABORAL INTERNACIONAL EN BUENOS AIRES-ARGENTINA EN EL

HOSPITAL DE TRAUMA Y AGUDOS “JOSE FERNANDEZ” 2010.

DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN "ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

SOCIO-SANITARIOS TERRITORIALES" 2011-2012, UNIVERSIDAD DE BOLOGNA -

ITALIA

REFERENCIAS FAMILIARES:

NOMBRE DEL PADRE: CRNL. MARCO VILLEGAS CRUZ

TELEFONO: 086007345, 062644776

NOMBRE DE LA MADRE: DRA. RUTH TERAN ARCENTALES

TELEFONO: 062644776

REFERENCIAS PROFESIONALES:

DR. ALEX CAMACHO, DIRECTOR NACIONAL DE TAMIZAGE NEONATAL DE SALUD

MSP, 0998596117.

DRA. IUSRA JALKH, MEDICO ESPECIALISTA COORDINADORA DE PLAN RETORNO

0997670342.

ING. MARTIN QUITO, GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE PASTAZA, 0995758004.

DR. RICARDO LOPEZ, MEDICO INTERNISTA, SUBDECANO UCE, JEFE CLINICO

DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL H.E.E. TELEFONO 0995003255.

DR. JORGE VELEZ, INTENSIVISTA, COORDINADOR POSGRADO DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES UCE, TELEFONO 0999195676.

DR. MARTINEZ HECTOR, INTENSIVISTA, MEDICO TRATANTE UCI DE HDLV.

TELEFONO 0998405568.

DR PATRICIO HIDALGO, MEDICO HEMATOLOGO DEL HOSPITAL MILITAR Y HEE.

TELEFONO 0984605601.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

45

C U R R I C U L U M V I T A E

PERSONALES

Nombres : LOOR ZAVALA LYNDA ELIZABETH

Cedula de Identidad : 1308731536

Fecha de Nacimiento: 25 de Noviembre de 1977

Lugar de nacimiento : Jipijapa, Manabí, Ecuador

Edad : 36 años

Estado Civil : Casada

Dirección : Urbanización Villaventura MzE #7

Teléfono : 05-2677270 / 05-2626997

0984584520

E-mail : [email protected]

EXPERIENCIA

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Nov. 2002 - Nov 2003

SUBCENTRO DE SALUD “SAN ISIDRO”

Cargo

Médico General Rural

CLINICA CENTENO Nov. 2003 – Enero 2005

Cargo

Médico Residente

HOSPITAL RODRIGUEZ ZAMBRANO Dic. 2003 – Diciembre 2006

Cargo

Médico Residente Área de Emergencia

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

46

EMPRESA TECOPESCA S.A. Mayo 2005 - Diciembre 2006

Cargo

Medico Ocupacional

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO QUITO Enero 2007 – Dic. 2010

Cargo

Medico Postgradista de Emergencia y Desastre

HOSPITAL GENERAL FRANCISCO DE ORELLANA

Junio 2011 – Mayo 2012

Cargo

Médico Tratante Devengante de Beca del servicio de Emergencia

HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS

Junio 2012 – Septiembre 2013

Cargo

Médico Tratante Devengante de Beca del Servicio de Emergencia

HOSPITAL RODRIGUEZ ZAMBRANO MANTA

Agosto 2013 – Mayo 2014

Cargo

Médico Tratante Devengante de Beca del servicio de Emergencia

UNIVERSIDA LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

Abril 2014 hasta la actualidad

Cargo

Docente de la cátedra de Semiología a medio tiempo

HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS

Agosto 2014 – hasta la actualidad

Cargo

Médico Tratante del Servicio de Emergencia

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

47

FORMACION

PRIMARIA Escuela “Fe y Alegría” N° 1 Ciudad Manta

Primero a Sexto Grado

SECUNDARIA Colegio Nacional “Manta”

Bachiller en Químico Biólogo

SUPERIOR Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Medicina:

Título Obtenido: Doctor en Medicina y Cirugía

POSTGRADO

Universidad Central del Ecuador

Instituto Superior de Postgrado

Postgrado en Medicina de Emergencia y Desastre

SEMINARIOS Y/O CURSOS

BLS (BASIC LIFE SUPPORT)

Asistente

TALLER DE ULTRASONIDO EN EMERGENCIA (UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Y ELITE MEDICA)

Asistente

FCCS (FUNDAMENTAL CRITIC CARE SUPPORT) SOCIETY OF CRITICAL CARE MEDICINE CALIFORNIA

Asistente

CURSO TALLER TRAQUEOSTOMIA PERCUTANEA (SOCIEDAD ECUATORIANA DE CUIDADOS INTENSIVOS)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2015-11-04 · pronÓstico clinico de mortalidad en trauma craneoencefalico grave al ingreso en el servicio de emergencias del hospital eugenio

48

Asistente

SEMINARIO TALLER PROCEDIIENTOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA CRITICA

Expositor

REFERENCIAS PERSONALES

Dra. Anita Vera LIDER DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

HOSPITAL RODRIGUEZ ZAMBRANO DE MANTA

0984153367

Dr. Danny Flores COORDINADOR DEL POSTGRADO DE EMERGENCIA Y DESASTRE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

0990534226

DR. Victor Arias MEDICO EMERGENIOLOGO SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITAL RODRIGUEZ ZAMBRANO DE MANTA

00987843486