134
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del barrio 23 de Julio del Cantón Cayambe en el período julio-diciembre del 2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias Autor: Chicaiza Chamorro Daniela Estefanía Tutor: Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc. Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del barrio

23 de Julio del Cantón Cayambe en el período julio-diciembre del 2017

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada

en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

Autor: Chicaiza Chamorro Daniela Estefanía

Tutor: Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc.

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación, EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO,

AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DEL BARRIO 23 DE JULIO DEL CANTÓN

CAYAMBE EN EL PERÍODO JULIO-DICIEMBRE DEL 2017, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central de Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la universidad de toda

responsabilidad.

Firma: ………………………………...

Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

CC. 1724433311

Dirección electrónica:[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DANIELA ESTEFANÍA

CHICAIZA CHAMORRO, para optar por el Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria

y en Emergencias; cuyo título es: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO, AMENAZAS

Y VULNERABILIDADES DEL BARRIO 23 DE JULIO DEL CANTÓN CAYAMBE EN

EL PERÍODO JULIO-DICIEMBRE DEL 2017, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de abril del 2018

………………………………………

Ps.Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc

DOCENTE TUTOR

CI 180299104-0

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

iv

DEDICATORIA

Quiero tomarme un minuto para dar gracias a DIOS, tu amor y tu

bondad no tienen fin, me permites sonreír ante todos mis logros que han

sido resultados de tu ayuda, me has bendecido con mis padres a

quienes quiero dedicar este trabajo por siempre haberme brindado sus

consejos y amor incondicional en esta etapa de mi vida y aún más el

haberme apoyado para llegar a cumplir una de mis más grandes metas,

mi carrera profesional.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme cada día la oportunidad de seguir adelante y de

nunca perder la fé, gracias a ti estoy rodeada de personas que han influido en mi

vida para llenarla y darle sentido siempre.

Por eso quiero agradecer

A ti Papi, porque has sido la roca sólida de nuestra familia, demostrando con

acciones más que con palabras el gran amor a cada uno de tus hijos, gracias a eso

has sabido formarme con principios y valores a la mujer que ahora soy.

A ti mami, te debo mi vida entera porque nunca te has cansado de luchar por tu

familia, me has dado la seguridad y ánimos para salir adelante en todo lo que me

he propuesto, hoy y siempre te honro y te admiro y no me alcanzan las palabras

para agradecerte todo lo que has hecho por mí. Te amo mamita

A mis hermanos Daniel y David por creer en mí, han sido ustedes quienes me han

acompaño, protegido y cuidado en estos años de mi vida.

A mi novio Alejandro, quiero darte las gracias por todo lo que me has dado, tú

amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por

aceptarme tal y como soy.

A mis docentes que en estos años de estudio nos han impartido sus conocimientos,

enseñándonos a ver las cosas con optimismo, a descubrir nuestro potencial y a

realizarnos como seres humanos, gracias a todos Uds. por tener esta linda

vocación que es la de educar; y a mi tutor el Ps. Cl. Henry Ortiz por haberme

ayudado en esta investigación bajo su dirección, su apoyo y confianza en mi

trabajo y su capacidad para guiar mis ideas han sido un aporte invaluable, no

solamente en el desarrollo de mi tesis, sino también en mi formación como

profesional. Muchísimas gracias.

A mis amigos, Kesi, Sol, Vale, Alexander y Jairo, gracias por estos años de

amistad, ha sido con Uds. con quien he reído y llorado, hemos compartido muchas

aventuras juntos, es por eso que quiero decirles que son mi segunda familia los

quiero mucho.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS................................................................................................................. xi

LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................ xii

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................. xiii

RESUMEN ..............................................................................................................................xiv

ABSTRACT ............................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1

CAPÍTULO I ..............................................................................................................................3

PROBLEMA ...........................................................................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................................................4

HIPÓTESIS .............................................................................................................................4

PREGUNTAS DIRECTRICES................................................................................................5

OBJETIVOS ...........................................................................................................................5

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................5

CAPÍTULO II .............................................................................................................................7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................7

FUNDAMENTOS TEÓRICOS ...............................................................................................7

Cantón Cayambe .....................................................................................................................7

Historia del Barrio “23 de Julio” ..........................................................................................8

Delimitación del Barrio “23 de Julio” ...................................................................................9

Organización del Comité Local de Gestión de Riesgos ....................................................... 10

Integrantes de las Respectivas Brigadas Comunitarias ........................................................ 11

Gestión de Riesgos ................................................................................................................ 12

Nivel Mundial .................................................................................................................... 12

Nivel Nacional ................................................................................................................... 13

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

vii

Modelos de la Gestión de Riesgos ......................................................................................... 13

Gestión Prospectiva............................................................................................................ 13

Gestión Correctiva ............................................................................................................. 14

Gestión Reactiva ................................................................................................................ 15

Terminologías ....................................................................................................................... 16

Riesgo ................................................................................................................................ 17

Evento Adverso.................................................................................................................. 17

Incidente ............................................................................................................................ 17

Emergencia ........................................................................................................................ 17

Desastre ............................................................................................................................. 17

Áreas y Componentes del Riesgo .......................................................................................... 17

Riesgo ................................................................................................................................... 18

Riesgo y Desastre ............................................................................................................... 18

Riesgo Extensivo ............................................................................................................... 19

Riesgo Aceptable ............................................................................................................... 19

Riesgo Intensivo ................................................................................................................ 19

Riesgo Tecnológico............................................................................................................ 19

Riesgo de Origen Biológico ............................................................................................... 20

Análisis del Riesgo ................................................................................................................ 20

Amenaza ............................................................................................................................ 21

Tipos de Amenazas ............................................................................................................ 22

Amenazas Naturales ........................................................................................................... 22

Generados por Procesos Dinámicos en el Interior de la Tierra ............................................ 22

Sismos/ Terremotos............................................................................................................ 22

Sismicidad en Cayambe ..................................................................................................... 25

Actividad Volcánica ........................................................................................................... 26

Actividad Volcánica del Volcán Nevado Cayambe............................................................. 27

Generados por Procesos en la Superficie Terrestre ............................................................. 32

Movimientos en Masa ........................................................................................................ 32

Deslizamientos de Tierra .................................................................................................... 34

Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos y Oceanográficos.................................... 35

Inundaciones por Desbordamiento de Cuerpos de Agua ..................................................... 35

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

viii

Sequías .............................................................................................................................. 35

Precipitaciones ................................................................................................................... 35

Vientos Fuertes/Vendavales ............................................................................................... 36

Incendio ............................................................................................................................. 36

Incendio forestal ................................................................................................................ 37

El Clima del Cantón Cayambe ........................................................................................... 37

Amenazas de Origen Antrópicas ........................................................................................ 37

Incendio Estructural ........................................................................................................... 38

Contaminación Ambiental .................................................................................................. 39

Explosión ........................................................................................................................... 40

Amenaza Tecnológica ........................................................................................................ 40

Pérdida de Contención de Materiales Peligrosos ................................................................. 40

Amenazas Origen Socio-Natural ....................................................................................... 40

Delincuencia ...................................................................................................................... 41

Accidentes de Vehículos .................................................................................................... 41

Atentados Terroristas ......................................................................................................... 41

Secuestros .......................................................................................................................... 41

Vulnerabilidad ................................................................................................................... 42

Reducción del Riesgo ............................................................................................................ 45

Prevención del Riesgo ........................................................................................................ 46

Mitigación.......................................................................................................................... 46

Manejo de Eventos Adversos ................................................................................................. 47

Preparación ........................................................................................................................ 47

Alerta ................................................................................................................................. 48

Respuesta ........................................................................................................................... 49

Recuperación ......................................................................................................................... 49

Rehabilitación .................................................................................................................... 49

Reconstrucción .................................................................................................................. 50

Resiliencia ......................................................................................................................... 50

Grupos de Atención Prioritarios ............................................................................................ 51

Personas Adultas Mayores ................................................................................................. 51

Niños ................................................................................................................................. 51

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

ix

Mujeres Embarazadas ........................................................................................................ 52

Personas con Discapacidad................................................................................................. 52

FUNDAMENTOS LEGALES ............................................................................................... 53

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 58

METODOLOGÍA.................................................................................................................. 58

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 58

Analítica Descriptiva .......................................................................................................... 58

UNIVERSO Y POBLACIÓN MUESTRAL .......................................................................... 58

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................ 59

Variable Nivel de Riesgo ................................................................................................... 59

Variable Amenazas ............................................................................................................ 59

Variable Vulnerabilidades .................................................................................................. 59

Variable Grupos Prioritarios ............................................................................................... 59

Variable Nivel de Conocimiento ........................................................................................ 60

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................. 61

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................... 65

Método de Análisis del Riesgo por Colores ........................................................................ 65

Amenazas .............................................................................................................................. 65

Identificación, Descripción y Análisis de las Amenazas. .................................................... 65

Vulnerabilidades .................................................................................................................... 67

Interpretación de la Calificación para cada Respuesta......................................................... 67

Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Aspecto ......................................................... 68

Interpretación de la Vulnerabilidad total por cada Elemento ............................................... 69

Matrices de las Vulnerabilidades ........................................................................................ 69

Vulnerabilidad de Personas ................................................................................................ 69

Vulnerabilidad de Recursos ................................................................................................ 71

Vulnerabilidad de Sistemas y Procesos............................................................................... 73

Nivel de Riesgo ..................................................................................................................... 75

Interpretación del Nivel de Riesgo ..................................................................................... 76

Análisis del Riesgo ............................................................................................................ 77

Grupos Prioritarios ................................................................................................................ 78

Método de Identificación de Grupos Prioritarios ................................................................ 78

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

x

Nivel de Conocimiento .......................................................................................................... 79

Método para la Evaluación del Nivel de Conocimiento ...................................................... 79

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 83

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 83

Evaluación del Nivel de Riesgo, Amenazas y Vulnerabilidades del Barrio “23 de Julio” del

Cantón Cayambe ................................................................................................................... 83

Descripción y Análisis de las Amenazas del Cantón Cayambe/ Barrio “23 de Julio” .......... 83

Análisis de Vulnerabilidad del Barrio “23 de Julio” del Cantón Cayambe ......................... 88

Análisis del Nivel de Riesgo del Barrio “23 de Julio” ......................................................... 91

Análisis del Número de Habitantes e Identificación de los Grupos de Atención Prioritaria

del Barrio “23 de Julio” ...................................................................................................... 94

Análisis del Nivel de Conocimiento en Gestión de Riesgos a los Habitantes del Barrio “23

de Julio” ............................................................................................................................. 96

.......................................................................................................................................... 96

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 98

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 98

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 99

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 101

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Organización del Comité Local del Barrio “23 de Julio” .............................................. 10

Tabla 2: Brigada de Evacuación, Búsqueda y Rescate ............................................................... 11

Tabla 3: Brigada de Primeros Auxilios ...................................................................................... 11

Tabla 4: Brigada de Prevención de Incendios ............................................................................ 11

Tabla 5: Áreas y Componentes del Riesgo................................................................................. 17

Tabla 6: Escala de Intensidad de MERCALLI ........................................................................... 23

Tabla 7: Escala de Magnitud de RITCHER ............................................................................... 24

Tabla 8: Características de los Deslizamientos de Tierra............................................................ 34

Tabla 9: Clasificación de la Precipitación Pluvial ...................................................................... 36

Tabla 10: Tipos de Estado de Alertas ........................................................................................ 48

Tabla 11: Población del Barrio “23 de Julio” ............................................................................. 58

Tabla 12: Matriz de Variables ................................................................................................... 61

Tabla 13: Identificación de las Amenazas .................................................................................. 65

Tabla 14: Descripción de las Amenazas .................................................................................... 65

Tabla 15: Análisis de las Amenazas por Colores ....................................................................... 66

Tabla 16: Identificación, Descripción y Análisis de las Amenazas ............................................. 66

Tabla 17: Calificación para las Vulnerabilidades ....................................................................... 67

Tabla 18: Interpretación de las Vulnerabilidades por cada Aspecto ............................................ 68

Tabla 19: Interpretación de las Vulnerabilidades por cada Elemento ......................................... 69

Tabla 20: Matriz para la Vulnerabilidad de Personas ................................................................. 69

Tabla 21: Matriz para la Vulnerabilidad de Recursos ................................................................. 71

Tabla 22: Matriz para la Vulnerabilidades de Sistemas y Procesos ............................................ 73

Tabla 23: Matriz para la Interpretación del Nivel de Riesgo ...................................................... 76

Tabla 24: Matriz para el Análisis del Riesgo ............................................................................. 77

Tabla 25: Matriz para el Censo Poblacional del barrio “23 de Julio”.......................................... 78

Tabla 26: Rangos para la Calificación del Nivel de Conocimiento ............................................. 79

Tabla 27: Descripción y Análisis de las Amenazas del Cantón Cayambe y Barrio "23 de Julio" 83

Tabla 28: Análisis de la Vulnerabilidad de Personas del Barrio “23 de Julio” ............................ 88

Tabla 29: Análisis de la Vulnerabilidad de Recursos del Barrio “23 de Julio”............................ 88

Tabla 30: Análisis de la Vulnerabilidad de Sistemas y Procesos del Barrio “23 de Julio” .......... 89

Tabla 31: Análisis del Nivel de Riesgo del Barrio “23 de Julio” ................................................ 91

Tabla 32: Distribución de Habitantes del Barrio “23 de Julio” .................................................. 94

Tabla 33: Distribución de Grupos de Atención Prioritaria del Barrio “23 de Julio” ................... 95

Tabla 34: Nivel de Conocimiento del Barrio “23 de Julio” ........................................................ 96

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

xii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ruinas de la Antigua Planta de luz del Barrio “23 de Julio” ...................................8

Ilustración 2: Delimitación del Barrio “23 de Julio” ....................................................................9

Ilustración 3: Barrio “23 de Julio” Delimitado .......................................................................... 10

Ilustración 4: Esquema de la Gestión Prospectiva ...................................................................... 14

Ilustración 5: Esquema de la Gestión Correctiva........................................................................ 15

Ilustración 6: Esquema de la Gestión Reactiva .......................................................................... 16

Ilustración 7: Zona Sísmica del Ecuador .................................................................................... 25

Ilustración 8: Erupción Freática del Volcán Nevado Cayambe................................................... 28

Ilustración 9: Erupción Pequeña del Volcán Nevado Cayambe .................................................. 29

Ilustración 10: Erupción Moderada Tipo San Marcos del Volcán Nevado Cayambe ................. 30

Ilustración 11: Principales Drenajes Del Volcán Nevado Cayambe .......................................... 31

Ilustración 12: Factores para el Movimiento de un Talud........................................................... 33

Ilustración 13: Porcentaje de los Tipos de Vivienda del Cantón Cayambe ................................. 39

Ilustración 14: Componentes de la Reducción del Riesgo .......................................................... 45

Ilustración 15: Diamante de Riesgo ........................................................................................... 75

Ilustración 16: Población General del Barrio “23 de Julio” ........................................................ 94

Ilustración 17: Distribución de Grupos de Atención Prioritaria del Barrio “23 de Julio” ........... 95

Ilustración 18: Nivel de Conocimiento del Barrio “23 de Julio”................................................. 96

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Análisis de Vulnerabilidad, Test de Conocimiento y Censo Poblacional del Barrio "23

de Julio" .................................................................................................................................. 106

Anexo 2: Fotografías del Barrio “23 de Julio” ........................................................................ 117

Anexo 3: Fotografía Censo Poblacional y Evacuación de Conocimientos al Barrio “23 de Julio”

............................................................................................................................................... 119

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

xiv

TÍTULO: Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del barrio 23 de Julio del

Cantón Cayambe en el período julio-diciembre del 2017

Autora: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Tutor: Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc.

RESUMEN

La gestión de riesgos tiene como objetivo crear destrezas y capacidades y medidas orientadas a

la prevención y reducción del riesgo existente, construyendo de esta manera el fortalecimiento de

la resiliencia en la sociedad, por lo cual el presente trabajo de investigación tuvo como finalidad

evaluar del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del barrio “23 de Julio” del Cantón

Cayambe, mediante el Método de Evolución del Riesgo por colores determinando que el nivel de

riesgo es Medio para todas las amenazas posibles, probables e inminentes identificadas debido a

la vulnerabilidad media-alta a la que está expuesta la comunidad, principalmente por la falta de

recursos necesarios para la preparación ante una emergencia y por la presencia de un 37% del

total de la población de grupos prioritarios conformado por niños, personas adultas mayores,

mujeres embarazadas y personas con discapacidad , para el caso del nivel de conocimiento se

realizó una evolución en la cual el 58% de las personas que desarrollaron el test en

conocimientos básicos sobre gestión de riesgo pueden afrontar la existencia de un evento

adverso.

PALABRAS CLAVE

RIESGO, AMENAZA, VULNERABILIDAD, PREVENCIÓN, REDUCCIÓN, EVENTO

ADVERSO.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

xv

TITLE: Evaluation of the level of risk, threats and vulnerabilities of the neighborhood July 23 of

the Cayambe Canton in the period July-December 2017

Author: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Tutor: Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc.

ABSTRACT

Risk management aims to create skills and capacities and measures aimed at preventing and

reducing the existing risk, thus building the strengthening of resilience in society, for which the

present research work aimed to assess the level of risk, threats and vulnerabilities of the

neighborhood "23 de Julio" of the Cayambe Canton, by means of the Method of Evolution of the

Risk by colors determining that the level of risk is Medium for all the possible, probable and

imminent threats identified due to the vulnerability high to which the community is exposed,

mainly due to the lack of resources necessary for emergency preparedness and the presence of

37% of the total population of priority groups made up of children, elderly people, pregnant

women and people with disability, for the case of the level of knowledge, an evolution was made

in the which 58% of the people who developed the test in basic knowledge about risk

management can face the existence of an adverse event.

KEYWORDS:

RISK, THREAT, VULNERABILITY, PREVENTION, REDUCTION, ADVERSE EVENT.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

1

INTRODUCCIÓN

El mundo ha sido testigo de un alarmante aumento en la frecuencia y severidad de los desastres y

de las diferentes amenazas de origen natural, antrópico y socio-natural, debido en parte a factores

relacionados con el cambio climático, por lo que existe cada vez más voluntad en muchos países

de poner en marcha medidas políticas, legales, técnicas, económicas e institucionales con el fin

de reducir los efectos destructivos en la vida de las personas y las comunidades.

En los últimos años el Ecuador se ha visto expuesto a diferentes eventos adversos que de una u

otra forma han afectado la integridad del país, motivo por el cual el Gobierno en conjunto con la

Secretaría Nacional de Riesgos ha buscado minimizar las vulnerabilidades de las distintas

poblaciones así como consolidar una gestión de riesgos que reconozca no solo a la prevención,

mitigación y recuperación de desastres sino también el mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales aumentando las capacidades para resistir, absorber, adaptarnos y

recuperarnos a los efectos de estos eventos.

En el Cantón Cayambe se han identificado diferentes amenazas, constituyendo una de las

principales la erupción del volcán nevado Cayambe si esto ocurriera, el objetivo de esta

investigación es evaluar del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del barrio “23 de Julio”

debido a que esta población se encuentra ubicada en las riberas del río Blanco siendo este uno de

los principales drenajes del nevado, para realizar este análisis se utilizó el Método de Evaluación

del Riesgo por colores determinado que el barrio posee amenazas posibles como explosiones,

amenazas tecnológicas, perdida de contención de materiales peligroso, atentados y secuestros,

amenazas probables como sismos, actividad volcánica, deslizamiento de tierra, sequias, vientos

fuertes, accidentes de tránsito, incendios forestales y urbanos, amenazas inminentes siendo las

ultimas las más principales que son las lluvias fuertes acompañadas de inundaciones,

contaminación ambiental y la delincuencia afectando a la comunidad por presentar una

vulnerabilidad media-alta en los tres elementos evaluados que son personas, recursos, sistemas y

procesos debido a la falta de participación en programas de preparación ante una emergencia,

recursos necesarios y apoyo local razón por la cual el barrio se encuentra expuesto a un nivel de

riesgo medio para todas las amenazas identificadas en la investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

2

Para esta situación de riesgo es necesario recordar que cada población cuenta con grupos de

atención prioritaria (vulnerables) que por su condición de desventaja por la edad, sexo u origen

étnico se encuentran expuestos a los factores negativos de un evento adverso por lo cual deben

tener un manejo especial, la existencia de estos grupos en el barrio es notoria debido a que de la

población total 156 personas corresponden a niños, personas adultas mayores, mujeres

embarazadas y personas con discapacidad.

Un factor importante que debe poseer una comunidad al momento de enfrentar una amenaza es

el nivel de conocimiento sobre gestión de riesgo, tema fundamental que cada persona debería

conocer y para determinar este punto se realizó una evaluación a los representantes de las

brigadas que conforman el barrio y a sus habitantes, llegando a alcanzar un 58% un promedio de

7,00-8,99 significando que alcanzan el aprendizaje requerido, por lo que cuentan con las

capacidades de poder enfrentar la existencia de un evento adverso.

Con los resultados obtenidos se pudo concluir que el barrio “23 de Julio” se encuentra vulnerable

a todas las amenazas identificadas, por lo cual se recomendó socializar esta investigación con el

fin de que puedan adquirir más conocimientos, además de realizar gestiones para poder obtener

los recursos indispensables para la comunidad mismos que serán necesarios para la prevención y

reducción del riesgo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El barrio “23 de Julio” se encuentra ubicado al norte del Cantón Cayambe, ubicado a las

orillas del Rio Blanco con una población de 418 habitantes aproximadamente delimitado de la

siguiente manera al norte con el barrio la Remonta y el barrio 27 de Mayo, al sur el barrio la

Florida I y II, al este el barrio Primero de Mayo y al oeste el barrio Santa Laura de Changalá.

(Secretaría de Gestión de Riesgos de Cayambe, 2017)

Cayambe es un Cantón ubicado entre la zona interandina del Ecuador en la provincia

Pichincha a unos 75 km de la ciudad de Quito, asentando a 15km al oriente del Volcán Nevado

Cayambe, con una área de 1.350 km2 y una población de 85.795 habitantes (INEC-

2.10).Cayambe está ubicado en una zona de sismicidad debido a que el Ecuador tiene una

cercanía a las zonas de subducción entre las placas de Nazca y Sudamérica y ubicado en el

cinturón de Fuego del Pacífico hace que Ecuador esté expuesto a los efectos de volcanes y

sismos, además de recibir el impacto recurrente del Fenómeno de ENOS (Evento Natural de

Oscilación del Sur) el cual produce alternativamente cambios climatológicos en todo el territorio

ecuatoriano como intensas lluvias seguidos de períodos de sequías, debido a esto Cayambe está

expuesto a diferentes tipos de amenazas de origen natural y antrópico generado así riesgo y

vulnerabilidad al Comunidad en general.

En la historia de Cayambe se considera que han existido amenazas como la activación del

Volcán Cayambe en los últimos 11800 años, y con la última erupción registrada en los años de

1785-1786, en la actualidad la actividad volcánica ha sido relativamente baja según el informe

del Instituto Geofísico con 2 sismos de tipo volcánico-tectónico, podemos apreciar de igual

manera sismos a nivel de todo el territorio al encontrarnos en fallas tectónicas, el Cantón

Cayambe ha podido sentir sismos de baja intensidad debido a que se han registrado en puntos

cercanos al Cantón.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

4

Las temporadas invernales en Cayambe presentan parámetros climáticos como

precipitación, temperatura medias, máximas, mínimas, absolutas, nubosidad, velocidad del

viento y heliofanía provocando así intensas lluvias que provocan en ocasiones torrenciales,

inundaciones, deslizamientos de tierra y crecidas de los principales ríos del Cantón, en los meses

de enero a mayo y de octubre a diciembre. Las sequias como vientos fuertes y vendavales

provocados en los meses de verano de Junio a septiembre (GADIP CAYAMBE, 2015).

Por tal razón el propósito de la investigación es evaluar el nivel de riesgo que presenta el

Cantón Cayambe, para poder hacer el análisis respectivo del barrio, evaluando a que amenazas

está expuesto, las vulnerabilidades que presenta la comunidad tanto de personas, recursos,

sistemas y procesos, y al no existir este análisis con lleva a que la comunidad del barrio

desconozca sobre las situaciones de amenazas que los puedan afectar generando un aumento

considerable de vulnerabilidad que tiene relación con el nivel de riesgo.

Con esta evaluación aspiro que la comunidad del barrio “23 de Julio” conozca la

problemática que tiene ante las amenazas que están expuestos, que puedan diferenciar entre

peligro y amenazas, así como también de ayudar a que los habitantes puedan prevenir y

disminuir el riesgo existente actuando de una manera eficaz cuando estén expuestos a escenarios

de riesgo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del barrio “23 de Julio” del Cantón

Cayambe?

HIPÓTESIS

El Cantón Cayambe está expuesto a diversas amenazas de origen natural y antrópico que generan

un riesgo para la comunidad y para el barrio 23 de Julio y con la evaluación del nivel de riesgo,

amenazas y vulnerabilidades lograremos prevenir y disminuir el riesgo existente, contribuyendo

a que los habitantes del barrio aumenten la capacidad de respuesta ante cualquier evento.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

5

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Evaluar el nivel de riesgo en el barrio “23 de Julio” del Cantón Cayambe?

¿Cuáles son las principales amenazas que pueden afectar al barrio “23 de Julio” del

Cantón Cayambe?

¿Cuál es nivel de vulnerabilidad en el barrio “23 de Julio” del Cantón Cayambe?

¿Cuáles son los grupos prioritarios del barrio “23 de Julio” del Cantón Cayambe?

¿En qué nivel de conocimiento se encuentran los propietarios sobre el tema de Gestión de

Riesgos en el barrio “23 de Julio” del Cantón Cayambe”?

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar el nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del barrio “23 de Julio” del Cantón

Cayambe en el período julio-diciembre del 2017, para disminuir y prevenir un evento adverso.

Objetivos Específicos

1. Analizar las principales amenazas que pueden afectar al barrio “23 de Julio” del Cantón

Cayambe.

2. Analizar las principales vulnerabilidades del barrio “23 de Julio” del Cantón Cayambe.

3. Identificar los grupos de atención prioritaria en el área de estudio.

4. Evaluar el nivel de conocimientos que tienen las personas del barrio “23 de Julio” del

Cantón Cayambe sobre Gestión de Riesgos.

JUSTIFICACIÓN

Es importante saber que el mundo ha sido testigo de un aumento en la frecuencia y

severidad de los desastres ya sea por efectos climáticos, crecimiento demográfico o antrópicos,

por eso estos temas fueron tratados en un debate en la en la Conferencia Mundial sobre la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

6

Reducción de los Desastres en Hyogo Japón con el compromiso de afrontar la reducción del

riesgo de desastres y el aumento de la resiliencia a nivel mundial tomando en cuenta estas cinco

prioridades:

“Garantizar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad nacional y local, con

una sólida base institucional para su implementación”

“Identificar, evaluar y observar de cerca el riesgo de desastres y mejorar las alertas

tempranas”

“Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad

y de resiliencia a todo nivel”

“Reducir los factores subyacentes del riesgo”

“Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel”

(Secretaría de Gestión de Riesgos, 2014)

Desde el punto de vista, América Latina presenta gran vulnerabilidad por formar parte del

Cinturón de Fuego, por estar propenso a diversos eventos naturales como terremotos, tsunamis,

huracanes y erupciones volcánicas e incendios cobrando al vida de miles de personas en los

últimos tiempos, así como también la economía de los países afectados siendo uno de estos el

Ecuador, porque está considerado como un país de “multiamenzas”, tanto para provincias,

ciudades, cantones y pueblos que de una u otra forma están expuestos a estos eventos, afectando

la integridad física, emocional y social de los habitantes, por tal razón el “Gobierno Nacional

asumió la responsabilidad de la respuesta humanitaria y de los procesos de recuperación y

reconstrucción con un enfoque de reducción de riesgos” (Secretaría de Gestión de Riesgos, 2014)

en conjunto con la participación de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo quienes con la

ayuda de las diferentes organizaciones a nivel nacional para garantizar la protección de personas

y colectividades ante los efectos negativos de desastres de origen natural y antrópico, mediante la

generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a

identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para poder enfrentar y manejar eventos adversos;

así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicos y ambientales.

Con esta investigación se podrá conseguir que en el Cantón Cayambe, con el apoyo de la

Dirección Ejecutiva del Consejo de Seguridad Ciudadana se logre concientizar a la comunidad

mediante programas de prevención ante eventos adversos para que de esta forma sepan enfrentar

los impactos negativos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Cantón Cayambe

El cantón Cayambe se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Pichincha, al pie del

nevado que lleva su nombre; posee una extensión de 1.350 km2 y se encuentra a 75 km al

nororiente de la ciudad de Quito sobre los 2.800 m.s.n.m y está atravesado por la linera

ecuatorial. Sus límites son al norte la provincia de Imbabura, al sur el Distrito Metropolitano de

Quito, al este la provincia de Napo y Sucumbíos y al oeste el Cantón Pedro Moncayo.

Área: 1.350 km2

Población: 85.795 habitantes (INEC-2.10), urbana: 39.028 hab. Y rural: 46.767 hab.

Temperatura: 15 a 22 °C

El Cantón está compuesto por las siguientes 8 parroquias rurales y urbanas:

Rurales 5: Ascázubi, Cangahua, Otón, Santa Rosa de Cuzubamba y Olmedo

Urbanas 3: Ayora, Cayambe y Juan Montalvo

Siendo los más Poblados Cayambe y Cangahua. Donde se puede proveer un aumento

sostenido de la población, sin tomar en cuenta debido a la migración (GADIP CAYAMBE,

2015)

Según el Sr. (Quishpe, 2018) Coordinador del Consejo de Participación Ciudadana del

GAD Cayambe, afirma que desde el 2015 se crea la Unidad de Gestión de Riesgos en el

municipio de Cayambe el cual tiene como objetivo, recopilar la información histórica de eventos

adversos en el Cantón con el fin de evaluar todas amenazas con la ayuda de la Secretaria de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

8

Gestión de Riesgos del Ecuador, El Instituto Geofísico y con colaboración de las personas

adultas mayores existentes en Cayambe.

Historia del Barrio “23 de Julio”

Uno de los moradores quien tiene aportes valiosos para narrar la historia del barrio es Don

Gerardo Sandoval quien desde su niñez ha sido parte de este legendario barrio, cuenta que

en sus principios se llamaba barrio El Obraje el cual formaba parte de la hacienda Nápoles.

En el año 1965 los moradores del barrio por el abandono que atravesaban acuden a los

personeros Municipales y toman el nombre de Barrio 23 de Julio, pensando que quizá por

coincidir con la cantonización de Cayambe, van hacer tomados en cuenta, en esos tiempo,

con el apoyo de la Radio Ecos de Cayambe que motivaban a los barrios a organizarse

mediante un programa que tenía por nombre Barrio Lindo, realizan algunas gestiones.

En el conocido barrio El Obraje existía la antigua planta eléctrica que abastecía de energía al

cantón, así como también la existencia de un reservorio que se encontraba a un kilómetro

de dicha planta, camino a Santo Domingo N°1, este reservorio abastecía de agua para la

planta de luz y para las haciendas de la parte baja del barrio el Obraje (Secretaría de Gestión

de Riesgos de Cayambe, 2017)

Fuente: Foto tomada por el investigador el 6 de marzo del 2018

Ilustración 1: Ruinas de la Antigua Planta de luz del Barrio “23 de Julio”

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

9

En esa época la principal fuente de ingreso económica era la ganadería y la agricultura, la

misma que era trasladada hasta el mercado del centro de la ciudad para su venta y

distribución. También se dedicaban a la crianza de animales bovinos y menores, y a la pesca

en el río Blanco para consumo propio.

La creación del Comité Pro-Mejoras del barrio “23 de Julio” del Cantón Cayambe, con el

acuerdo Ministerial MBS N°. 002264 fue aprobado el 05 de mayo de 1992.

Delimitación del Barrio “23 de Julio”

Se encuentra ubicado al norte del Cantón Cayambe, es un barrio que está asentado a las

orillas del río “Blanco”, tiene una población de aproximadamente 380 personas según

información de la Secretaria de Riesgos del Cantón Cayambe.

Sus límites son:

Norte: Barrio la Remonta y Barrio 27 de Mayo

Sur: Barrio la Florida I y II

Este: Barrio Primero de Mayo

Oeste: Barrio Santa Laura de Changalá

Fuente: Foto tomada por el investigador de los archivos del Municipio de Cayambe

Ilustración 2: Delimitación del Barrio “23 de Julio”

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

10

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@0.0494013,-78.1374934,1509m/data=!3m1!1e3

El barrio “23 de Julio” cuenta con un Plan Comunitario para la organización de Gestión de

Riesgos, el cual cuenta con una directiva y con brigadas organizadas

Organización del Comité Local de Gestión de Riesgos

Tabla 1: Organización del Comité Local del Barrio “23 de Julio”

Nombre Nº de Cedula Dignidad Número de teléfono

Sr. Fausto Pablo Lara

Maldonado 1709823585 Presidente (a) 022364612

Sra. Ana Luisa Tamayo 1702982248 Vicepresidente (a) 0989842120

Sra. Geoconda Yolanda

Mosquera Ulcuango 1713543393 Secretario(a) 0939267354

Sra. Iveth Silvana Ulcuango

Quinatoa 1719436105 Vocal 0939766134

Fuente: Informe del Consejo de Seguridad Ciudadana del GAD Cayambe/ Plan Comunitario del barrio “23 de Julio”

Ilustración 3: Barrio “23 de Julio” Delimitado

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

11

Integrantes de las Respectivas Brigadas Comunitarias

Tabla 2: Brigada de Evacuación, Búsqueda y Rescate

Fuente: Informe del Consejo de Seguridad Ciudadana del GAD Cayambe/ Plan Comunitario del barrio “23 de Julio”

Tabla 3: Brigada de Primeros Auxilios

Nombre Teléfono Cédula

Adriana Maribel Lara Chancosi 0982678929 1516221609

Lucía Alexandra Troya Perugachi 0979090555 1754388450

Nicol Elizabeth Conlago Ulcuango 0989422065 1726104118

Doris Ulcuango Chancosi 0959418250 1716221625

Silvia Adriana Gualavisi Sánchez 0998870837 1002629705

Steeven Roberto Inlango Guacón 0984173117 1755584230

Saskia Patricia Lara Farinango 0997932453 1725305096

Erick Geovanny Ulcuango Pinango 2364265 ---

Jaquelin Jimena Solorzano Gualavisi 0939286434 1755313028

Fuente: Informe del Consejo de Seguridad Ciudadana del GAD Cayambe/ Plan Comunitario del barrio “23 de Julio”

Tabla 4: Brigada de Prevención de Incendios

Fuente: Informe del Consejo de Seguridad Ciudadana del GAD Cayambe/ Plan Comunitario del barrio “23 de Julio”

Nombres Teléfono Cédula

Joanna Elizabeth Quishpe Jarrin 0990685766 1724436959

Luis Alfredo Olmedo Tandayamo 0982149887 1714772686

Wilson Javier Lara Farinango --- 1753453685

Maricela Deyanira Zambrano Chavarria 0968715580 1312139791

Erick IsraelGuacán Lanchimba 0961643272 1728189897

Jaime Fernando Guacan Ulcuango 0990685766 1717857195

Kelly Gissela Quedal Molina 0993424549 1050176070

Nombre Teléfono Cédula

Italo Javier Granda Guacan 0959774626 ---

Antoni Joao Inlago Guaccín --- 1755584370

Robison Victor Chancosi Gualovisi 0981430759 1717936165

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

12

Gestión de Riesgos

La gestión de riesgos como anuncia Llavel,2006 “ hace referencia a un proceso social y

político a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creación o construcción de

riesgo o disminuir el riego existente con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo

sostenible y la seguridad integral de la población. Es una dimensión de la gestión del desarrollo y

de su institucionalidad” (Coca, 2010)

Otras definiciones sobre la Gestión de Riesgos.

Nivel Mundial

La Gestión de Riesgos según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastre de

las Naciones Unidas en sus siglas (UNISDR) se define como “El proceso sistemático de utilizar

directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar

políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso

de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre” (UNOOSSA, 2004).

Visión

Dentro de la visión de la UNISDR se fundamenta en las cuatro prioridades de acción que se

establecieron en el Marco de Sendai:

Prioridad 1: comprender el riesgo de desastre.

Prioridad 2: fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

Prioridad 3: invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.

Prioridad 4: aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta

eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la

reconstrucción (UNISDR, 2015).

Misión

La misión de la UNISDR es: “catalizar, facilitar, movilizar los recursos y el compromiso a

nivel nacional, regional e internacional de los actores de la Estrategia Internacional para la

Reducción de Desastres (ISDR), para construir resiliencia en las naciones y las comunidades ante

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

13

los desastres a través de la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de

Desastres 2015-2016” (UNISDR, s.f.).

Nivel Nacional

En el ámbito nacional la Secretaria de Gestión de Riesgo del Ecuador (SNGR) tiene como

objetivo “Garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de

desastres de origen natural o antrópico” (Secretaria Nacional de Riesgos, 2013).

Este tema a nivel internacional ha ido cobrando concientización e importancia sobre la

intervención oportuna sobre el riesgo y sus causas, por lo tanto se ha denominado como Gestión

de Riesgos según (PREDECAN, 2009) “Al conjunto de políticas, instrumentos y medidas

orientadas a la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de

desastre en la sociedad”

Por lo tanto podemos ver que estos conceptos tienen en común un solo objetivo la de

prevenir y reducir el riesgo frente a un evento adverso a nivel mundial, internacional, regional y

local con acciones de mitigación para así reducir dichos riesgos.

Modelos de la Gestión de Riesgos

1. Gestión Prospectiva

2. Gestión Correctiva

3. Gestión Reactiva

Gestión Prospectiva

Según (PREDECAN, 2009) “Busca anticiparse a la configuración del riesgo futuro que,

integrada a los procesos de desarrollo y a la planificación del territorio, exige a los nuevos

programas y proyectos incorporar criterios que consideren las condiciones de peligro/amenaza y

vulnerabilidad”.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

14

Otra conceptualización de Gestión Prospectiva es “El conjunto de acciones que se planifican

y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría organizarse

con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio” (INDECI)

Fuente: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1935/doc1935-2.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Gestión Correctiva

La Gestión del Riesgo Correctiva o compensatoria se fundamenta en la reducción de la

vulnerabilidad y de las amenazas que existen en el territorio como producto de una acumulación

histórica de patrones de desarrollo no adecuados al entorno. Las intervenciones compensatorias

como el reforzamiento de infraestructura, la estabilización de taludes y la reubicación de

viviendas, entre otros, son necesarias para reducir el riesgo existente (PREDECAN, 2009).

Según (Ulloa, 2011) se refiere a la “adopción de medidas y acciones de manera anticipada

para reducir las condiciones de riesgo ya existentes. Se aplica en base a los análisis de riesgos

teniendo en cuenta la memoria histórica de los desastres, buscando fundamentalmente revertir o

cambiar los procesos que construyen los riesgos” (p. 15).

Gestión Prospectiva

Evita y previene el riesgo futuro

Medidas estructurales

Medidas que evitan el riesgo en mediano y largo

plazo

Medidas no estructurales

Ilustración 4: Esquema de la Gestión Prospectiva

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

15

Fuente: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1935/doc1935-2.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Gestión Reactiva

Según (PREDECAN, 2009) son “Los procesos de reducción de riesgos para su gestión de

horizontes de tiempo de mediano y largo plazo; por ello; paralelamente, es preciso apoyar el

fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la población para una eficiente respuesta

en caso de desastre”. Generando así planes de respuesta, sistemas de alerta y capacidades.

Otra definición tenemos “La preparación y la respuesta a emergencias, de tal modo que los

costos asociados a las emergencias sean menores, se presente un cuadro de daños reducido y la

resiliencia sea alta.” (Ulloa, 2011).

Gestión Correctiva

Mitigación del Riesgo

Presente

Medidas para reducir los efectos del riesgo en

corto y mediano plazo

Reducción del Riesgo

Trasformador

a

Conservadora

Estimulan cambios en el ambiente, producción y población, transformando las

condiciones sociales de vida en áreas de

sostenibilidad

Estimulan cambios en el ambiente, producción y población,

transformando las condiciones sociales de vida en áreas de

sostenibilidad

Ilustración 5: Esquema de la Gestión Correctiva

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

16

Fuente: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1935/doc1935-2.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Estos tres componentes son fundamentales para que la administración, organización y

coordinación de la Gestión de Riesgos del Desastre prevengan y mitiguen eventos adversos que

la comunidad está expuesta día a día.

Ecuador está considerado como un país de multiamezas por los diferentes eventos adversos

que han venido sucediendo desde los últimos tiempos según el siguiente enunciado “EL Ecuador

presenta un alto grado de exposición y vulnerabilidad ante diversas amenazas naturales. En los

últimos 25 años los países de la región andina han sido afectados por grandes desastres”

(Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2014).

Según la CEPAL en un estudio realizado afirma que en el Ecuador hay aproximadamente un

33% de pérdidas directas e indirectas de vidas humanas, infraestructura social y productiva fue

causado a consecuencia de eventos naturales en el año 2003 (Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgos, 2014).

Terminologías

Debemos diferenciar ciertas terminologías para comprender la Gestión de Riesgo

Gestión Reactiva

Enfrentar Riesgos y Desastres

Medidas para reducir el riesgo en situaciones de

emergencia

Respuesta

Asistencia

Rehabilitación

Acciones inmediatas de asistir y facilitar ayuda, el abrigo, techo y

alimentación

Intervenciones que buscan rehabilitar los servicios básicos

dañados o afectados

Ilustración 6: Esquema de la Gestión Reactiva

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

17

Riesgo

Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos,

en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado.

Evento Adverso

Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso

natural o generado por la actividad humana.

Incidente

Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de

servicios de emergencia para proteger vidas, bienes y ambiente (EDAN-TD, 2007).

Emergencia

Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones

normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o

por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de

las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general

(UNGRD, 2017).

Desastre

Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas

humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la

capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus

propios recursos (EIRD, 2004)

Áreas y Componentes del Riesgo

Tabla 5: Áreas y Componentes del Riesgo

ÁREAS COMPONENTES

Análisis del riesgo Estudio de amenazas y vulnerabilidades

Reducción del riesgo Prevención, Mitigación

Manejo de eventos adversos Preparación, Alerta y Respuesta

Recuperación Rehabilitación, Reconstrucción

Fuente: https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/MR_EDANTD_2007.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

18

Riesgo

Al riesgo se le considera como una condición latente es decir que al no ser modificada o

mitigada por el ser humano o por medio de un cambio del entorno físico-ambiental, el riesgo

anuncia un nivel de impacto social y económico para el futuro, este nivel de riesgo estará

condicionado por “la intensidad o magnitud posible de los eventos físicos, y el grado de la

exposición y de la vulnerabilidad” (Lizardo Narváez, 2009).

Se define como riesgo a “la probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales,

ambientales y económicos, en un ligar especificó y durante un tiempo de exposición

determinado” (EDAN-TD, 2007).

En conclusión se dice que el riesgo según (Ulloa, 2011) es:

La suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre u otro evento adverso en

términos de vida, condiciones de salud, medios de sustento, bienes y servicios, en una

comunidad o sociedad particular en un periodo especifico de un tiempo futuro. Está en

función de la amenaza-peligro y la vulnerabilidad, y es directamente proporcional a es estos

dos factores, por lo que se puede afirmar que el riesgo es dinámico y que puede aumentar o

disminuir en la medida que ambos factores o uno de ellos varíen.

En base a esto determinamos que el riesgo se lo va a expresar mediante la siguiente fórmula.

Riesgo y Desastre

Al hablar de desastre nos referimos a que no son más que la materialización de unas

condiciones de riesgo existentes, las cuales no solo dependen de la posibilidad que se

presenten eventos o fenómenos intensos, sino también de unas condiciones de

vulnerabilidad, que son los factores que favorecen o facilitan que se desencadene el

desastre ante la ocurrencia de los eventos adversos, pues un desastre hace referencia a

R: f (A.V)

R: riesgo

A: amenaza

V: vulnerabilidad

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

19

aquellas situaciones de anormalidad grave que afectan la vida, salud, bienes y habitad de

poblaciones humanas más allá de los umbrales de resistencia y de autoprotección de los

sistemas implicados. (EDAN-TD, 2007)

Riesgo Extensivo

La UNISDR, 2009 afirma que “el riesgo generalizado que se relaciona con la exposición de

poblaciones dispersas a condiciones reiteradas o persistentes con una intensidad baja o

moderada, a menudo de naturaleza altamente localizada, lo cual puede conducirá un impacto

acumulativo muy debilitante de los desastres”.

Riesgo Aceptable

“Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable,

dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales por las

cuales se puede recuperar de un evento destructor” (MISION SUCRE, s.f.)

Riesgo Intensivo

La UNISDR, 2009 afirma que “el riesgo asociado con la exposición de grandes

concentraciones poblacionales y actividades económicas a intensos eventos relativos a las

amenazas, los cuales pueden conducir al surgimiento de impactos potencialmente

catastróficos de desastres que incluirán una gran cantidad de muertes y la perdida de

bienes”.

Riesgo Tecnológico

Según la UNGRD, Resolución 1770 de 2013 el riesgo tecnológico son los “daños o

pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos mayores generados por

el uso y acceso a la tecnología, originados en sucesos antrópicos, naturales, socio-

naturales y propios de la operación”.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

20

Riesgo de Origen Biológico

Como afirma UPV, 2012 este riesgo “es aquel susceptible de ser producido por la

exposición no controlada a agentes biológicos; entendiendo agente biológico como

cualquier microorganismo, cultivo celular o endoparásito humano capaz de producir

enfermedades, infecciones, alergias o toxicidad” (UNGRD, 2017).

Análisis del Riesgo

“Es un proceso de comprender la naturaleza del riesgo para determinar el nivel de riesgo, es

la base para la evaluación de riesgos y las decisiones sobre la medidas de reducción del riesgo y

preparación para respuesta” (UNGRD, 2017).

Para el análisis de riesgo tenemos actividades como:

Identificar la naturaleza, extensión, intensidad y magnitud de la amenaza.

Determinar la existencia y gado de vulnerabilidad.

Identificar las medidas y recursos disponibles.

Construir escenarios de riesgo probable.

Determinar niveles aceptables de riesgos así como consideraciones costo-beneficio

de posibles medidas dirigidas a evitarlo o reducirlo. (EDAN-TD, 2007)

Entonces se concluye que el Análisis de Riesgo o Evaluación de riesgos se define como el

proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada

severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.

Para la adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de

acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y

población expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y

sus consecuencias, para de esta manera, definir medidas que permitan minimizar los

impactos que se puedan generar (FOPAE, 2002).

Para el análisis de riesgo se deberá realizar el siguiente procedimiento:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

21

1. Identificación de la Amenaza: Identificación de actividades o amenazas que impliquen

riesgos.

2. Estimación de Probabilidades: Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos

iniciadores de eventos, se debe realizar la estimación de su probabilidad de ocurrencia del

incidente o evento, en función a las características específicas.

3. Estimación de Vulnerabilidades: Estimación de la severidad de las consecuencias sobre

los denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar afectados como

personas, medio ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos.

4. Cálculo del Riesgo: Se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo. El

Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto

entre Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario.

5. Priorización de Escenarios: Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar

los escenarios en los que se debe priorizar la intervención.

6. Medidas de Intervención: Establecer la necesidad de la adopción de medidas de

planificación para el control y reducción de riesgos. (FOPAE, 2002)

Dentro del Análisis de Riesgo tenemos dos componentes importantes que estudiaremos a

continuación; amenazas y vulnerabilidad.

Amenaza

El términos amenaza se describe como “Un fenómeno, sustancia, actividad humana o

condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos en la salud, al

igual que daños a la propiedad, la perdida de medios de sustento y de servicios, trastornos

sociales y económicos, o daños ambientales” (ISDR, 2009).

Sobre la descripción anterior podemos decir que la amenaza es el “Factor externo al sujeto,

objeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen

natural o generado pos actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una

intensidad y duración determinadas” (EDAN-TD, 2007).

Entonces podemos definir a la amenaza como condición latente derivada de la posible

ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

22

puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía

pública y privada (FOPAE, 2002).

Tipos de Amenazas

1. Amenazas de Origen Natural

2. Amenazas de Origen Antrópico

3. Amenazas de Origen Socio-Naturales

Amenazas Naturales

El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América

Central (CEPREDENAC) afirma lo siguiente.

Las amenazas naturales derivan de la misma dinámica de la naturaleza y comprenden

fenómenos como sismos, huracanes, tsunamis y erupciones volcánicas entre otras, pero cabe

aclarar que solamente la presencia de estos eventos no son a causa de la amenaza ya que se

han venido presentando desde la formación misma del planeta, su transformación en

amenaza sucede cuando existen asentamientos en lugares inadecuados y con baja resiliencia,

elasticidad y altos niveles de vulnerabilidad (LIZARDO, 2007)

Las amenazas naturales más comunes son:

Generados por Procesos Dinámicos en el Interior de la Tierra

Sismos/ Terremotos

“Los sismos, temblores o terremotos son vibraciones de la corteza terrestre causada por la

liberación abrupta de energía acumulada en la litosfera de la Tierra. El movimiento causado por

el sismo puede variar desde un movimiento violento en algunos lugares hasta un movimiento

imperceptible en otros” (LIZARDO, 2007).

Para cuantificar o medir el tamaño de un temblor se utilizan las escalas de intensidad y

magnitud.

Para medir la intensidad de un terremoto debemos saber el significado del mismo, entonces

podemos definir que es la cantidad de impacto negativo del terremoto en áreas circundantes, este

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

23

varía con la ubicación y no es un valor numérico único, es decir cuanto más lejos este el área

desde el epicentro, más baja es la intensidad del terremoto (Geniolandia, 2018)

La Escala de Intensidad o MERCALLI

Es una evaluación cuantitativa de la clase de daños causados por un sismo, generalmente un

terremoto producirá valores de mayor intensidad que uno pequeño pero hay otros factores

capaces de afectar como la cantidad de energía liberada, la distancia del epicentro, a

profundidad focal del sismo, la densidad de la población, la geología local del área, el tipo

de construcción de los edificios así como la duración del sacudimiento. Consta de 12 grados

de intensidad donde se muestran también las características de cada grado expresados en

números romanos del I al XII (gob.mix, 2017).

Tabla 6: Escala de Intensidad de MERCALLI

I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables. II Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los

edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar. III Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios,

muchas personas no lo asocian como un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden

moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable

IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior.

Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor

estacionados se balancean claramente. V Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajillas, vidrios

de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen

relojes de péndulo. VI Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos

muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

VII Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen

diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; ruptura de algunas chimeneas. Estimado por las

personas conduciendo vehículos en movimiento. VIII Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios

ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas,

columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en

pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que guían carros de motor.

IX Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

24

planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los

edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.

X Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras

de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del

terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes

XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el

terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en

terreno suave. Gran torsión de vías férreas. XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel. Objetos

lanzados en el aire hacia arriba.

Fuente:https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Informacion_complementaria/Escalas-sismos.html

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Para la medición de la magnitud al igual que la intensidad, debemos saber que magnitud es

“un valor cuantificado de la energía sísmica producida durante un terremoto. Es un valor

específico sin correlación alguna con la distancia desde el epicentro es decir la magnitud es el

tamaño del terremoto en la fuente” (Geniolandia, 2018).

La Escala de Magnitud o de RITCHER

Esta medición es cuantitativa, de la energía sísmica liberada en cada sismo

independientemente de la intensidad, esta se basa en la amplitud de la onda registrada en un

sismograma, teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivale a un grado XII en

MERCALLI, es decir una destrucción total (gob.mix, 2017).

Tabla 7: Escala de Magnitud de RITCHER

MAGNITUD EFECTOS

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5-5.4 A menudo se siente, pero solo causa daños menores

5.5-6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios

6.1-6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente

7.0-7.9 Terremoto mayor causa graves daños

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas

Fuente:https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Informacion_complementaria/Escalas-sismos.html

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Con respecto a la descripción de sismicidad el Cantón Cayambe está expuesto a esta amenaza:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

25

Sismicidad en Cayambe

El Ecuador se encuentra dentro de la zona de alta sismicidad, por la cercanía de las zonas de

subducción entre las placas Nazca y Sudamericana. La presencia de las cordilleras es una

muestra de la intensa actividad que se genera al interior de la Tierra. La sismicidad puede

tener dos tipos de origen: tectónico y volcánico. Es así que el cantón Cayambe no solo está

expuesto a sismicidad de tipo alto por el movimiento de las placas tectónicas que

desestabilizan las fallas geológicas locales, sino también está expuesto a sismos generados

por la actividad del volcán Cayambe.

En base a la cartografía generada por la Universidad San Francisco de Quito para el nuevo

código de la construcción ecuatoriana, el cantón Cayambe se encuentra en la zona sísmica

IV, que es la más alta en la escala referencial, como lo demuestra el siguiente gráfico

(GADIP Cayambe, 2015).

Fuente: http://municipiocayambe.gob.ec/ordenamiento-territorial/

La escala con la que se evaluó la sismicidad del cantón Cayambe es la escala de MERCALLI.

Ilustración 7: Zona Sísmica del Ecuador

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

26

Actividad Volcánica

Una amenaza volcánica es un peligro latente de que un evento de origen volcánico se

presente con una severidad suficiente para causar pérdidas de vidas, lesiones u otros impactos n

la salud, así como también dalos y perdidas en los bines, la infraestructura, los medios de

sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales (Servicio Geológico Colombiano,

2018)

Una erupción volcánica es la descarga de lava y gases por la chimenea de un volcán. Su

consecuencia más común es el desplazamiento de poblaciones, pues es frecuente que el flujo de

lava en movimiento obligue a huir a una gran cantidad de personas. Muchas veces se produce

una escasez de alimento temporal. Pueden producirse flujos de ceniza conocidos como lahares

(Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, s.f.).

Las erupciones volcánicas tienen algunas características como:

Caída de Piroclásticos: los volcanes como consecuencia de las erupciones explosivas

expiden a la atmósfera partículas fragmentadas que, de acuerdo a su tamaño, se conoce

como ceniza (menor de 2mm); lapilli (2 a 64 mm); bloques y bombas (mayor de 64 mm).

Piroclastos Transportados por el Viento: La ceniza y el lapilli son transportados por el

viento hasta zonas alejadas del volcán y depositados por el efecto de gravedad, formando

capas que cubren áreas muy extensas, pues en la mayoría de la erupciones volcánicas habrá

caídas piroclásticas y su distribución dependerá de la dirección y velocidad del viento

predominante.

Domos y Flujos de Lava: estos son corrientes de roca fundida emitidas por el cráter o por

grietas en los flancos del volcán, que al salir del cráter forman lóbulos que tienden a

canalizarse a lo largo de los valles y esto dependerá de la velocidad y alcance de su

composición. Los flujos de lava se mueven relativamente lento, de manera que las personas

pueden alejarse de su trayectoria, sin embargo, todo lo que está en su camino será derribado,

sepultado y quemado debido a las altas temperaturas.

Lahares/ Flujos de Lodo y de Escombros Volcánicos: es una mezcla de fragmentos de

roca, arena, arcilla, biomasa y agua que se desplazan por los causes de las quebradas y ríos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

27

que pueden llegar a medir más 10 metros en diámetro, un lahar va a variar en tamaño y

velocidad ya que estos flujos se pueden generar durante (primarios) o después ( secundarios)

de las erupciones volcánicas, las fuentes de agua pueden contribuir a la formación de estos

lahares que provienen de nieve, de hielo, de lagos cratéricos de lluvia, de corrientes fluviales

o de reservorios de agua en el interior del volcán.

Ondas de Choque: es una onda de presión que se propaga a una velocidad mayor que la del

sonido, producida durante la actividad explosiva de un volcán

Caída de Ceniza: la ceniza volcánica es roca que ha sido convertida en polvo o arena por la

actividad volcánica, por ello la columna eruptiva las eleva a gran altura donde son

arrastradas por el viento a grandes distancias antes de caer al suelo, es muy caliente cerca

del volcán, pero es fría cuando cae a distancias mayores, además bloquea la luz de sol,

reduciendo la visibilidad causando algunas veces la oscuridad. . (Servicio Geológico

Colombiano, 2018)

Actividad Volcánica del Volcán Nevado Cayambe

El volcán Cayambe es un volcán activo en la parte de la Cordillera Real del Ecuador, a 60

km al norte de Quito y a 15 km al Oriente de la cuidad de Cayambe, la parte del volcán está

formada por unos domos que constituyen varias cumbres, el volcán está cubierto por un

casquete glaciar que cubre una área 17,73 km2 aprox.

Se han identificado en los últimos 400 años 18 a 20 eventos eruptivos de los cuales el más

reciente fue entre 1785-1786, en base a los estudios geológicos, estadísticamente el volcán

Cayambe tiene un período de recurrencia de sus erupciones de aproximadamente 200 años.

La actividad sísmica de base del volcán está caracterizada por sismos asociados al

movimiento de fluidos los cuales son comunes en volcanes activos y a partir del 2001-2003

se empezó a detectar sismos asociados al fracturamiento de rocas, denominado Volcano

Tectónicos y en el 2001-2005 se notó incrementos en la actividad sísmica del volcán sin que

desencadene en una erupción ya que después esta actividad retorno a su nivel de base

Los escenarios eruptivos del volcán Cayambe están basados en conocimientos geológicos,

geofísicos, geoquímico y geo cronológico del volcán y en observaciones de comportamientos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

28

de otros volcanes similares al volcán Cayambe, y tenemos (Instituto Geofísico Ecuador,

2017)

1. Erupción Freática muy pequeña: este escenario eruptivo alcanzaría hasta 2 km sobre el

nivel del cráter, con caída de bloques balísticos cerca del cráter, ceniza en la parte alta del

volcán dependiendo de la dirección y velocidad del viento, pues estas erupciones

freáticas son comunes en volcanes con casquete glaciar como lo es el Cayambe y son por

naturaleza imprevisibles, además no se espera que ocurran lahares primarios aunque

lahares secundaros si pueden ser posibles.

A continuación podemos observar como sería el escenario de este tipo de erupción

freática del volcán Cayambe.

Fuente: Informe de la Unidad de Gestión de Riesgos de Cayambe/ actualización del mapa de amenazas por lahares

para la zona occidental del volcán Cayambe.

Ilustración 8: Erupción Freática del Volcán Nevado Cayambe

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

29

2. Erupción Pequeña: este escenario se podrían formar columnas eruptivas de hasta 5km

snc, caída de bloques balísticos limitados a la parte alta del volcán, caída de ceniza y

lapilli que podrían alcanzar zonas pobladas de Cayambe, Ayora , Olmedo y Pesillo si la

dirección del viento es hacia el occidente, además se podría formar lahres secundarios por

los drenajes occidentales y orientales del volcán, es posible la formación de un nuevo

domo de lava o flujo de lava probablemente hacia el Note o el Oriente, posible

generación de nubes ardientes; se considera que este escenario representa el periodo

eruptivo del Cayambe de los años 1785-1786 reportados por Ascázubi en Humbolt.

En esta imagen podemos observar este escenario de erupción pequeña del Volcán

Cayambe

Fuente: Informe de la Unidad de Gestión de Riesgos de Cayambe/ actualización del mapa de amenazas por lahares

para la zona occidental del volcán Cayambe.

Ilustración 9: Erupción Pequeña del Volcán Nevado Cayambe

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

30

3. Escenario Moderada Tipo San Marcos: se podría formar una columna eruptiva de hasta

11 km snc, aunque esta columna podría llegar a mayor altura al momento de la apertura

del conducto, caída de bloque balístico podría alcanzar los flancos medios del volcán a ≤

de 8 de alcance, caída de ceniza y lapilli en zonas como Cayambe, Ayora, Olmedo y

Pesillo si el viento es hacia el Occidente a demás podría legar a zonas más lejanas como

Otavalo, en los drenajes occidentales como el rio La Chimba, Cariacu, Blanco, Monjas,

Sayaro y Guachalá podrían ocurrir lahares secundarios de tamaño modera provocado por

las lluvias o el derretimiento paulatino del glaciar debido a la acumulación de ceniza en

las partes altas y la removilización de grandes volúmenes de ceniza y material suelto en

las partes altas del volcán.

Este podría ser el escenario de esta erupción moderada del volcán nevado Cayambe.

Fuente: Informe de la Unidad de Gestión de Riesgos de Cayambe/ actualización del mapa de amenazas por lahares

para la zona occidental del volcán Cayambe.

Ilustración 10: Erupción Moderada Tipo San Marcos del Volcán Nevado Cayambe

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

31

Sin embargo, si se lo observa desde el Norte por ejemplo desde la Laguna de San Marcos

observamos que se trata de un volcán compuesto, formado por varias cumbres, entre las que

se destacan la cumbre máxima (5 790 msnm) que es la más occidental y una cumbre

secundaria u Oriental (5487 msnm), ubicada a solo 1.5kmal Oriente de la cumbre máxima.

Otra característica importante del Cayambe es que no existe un cráter visible, lo cual se

explica por el tipo de erupciones que han ocurrido en este volcán: en cada ocasión se abre

una nueva chimenea o conducto volcánico, el cual al final del ciclo eruptivo es sellado por

el nuevo magma que se enfría en el cráter formando lo que se denomina un domo de lava.

En esta imagen podemos observar los principales drenajes en el flanco occidental del volcán

Cayambe.

Fuente: Informe de la Unidad de Gestión de Riesgos de Cayambe/ actualización del mapa de amenazas por lahares

para la zona occidental del volcán Cayambe.

Ilustración 11: Principales Drenajes Del Volcán Nevado Cayambe

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

32

Los drenajes mostrados en colores en la figura 12 representan las quebradas y ríos más

importantes hacia el flanco occidental de los cuales, las quebradas de: La Chimba,

Tunas, Río Blanco, Purlugara y Guachalá, tienen mayores probabilidades de producir

lahares secundarios voluminosos puesto que sus drenajes nacen en zonas más altas del

Cayambe, donde existe mayor probabilidad de acumular ceniza durante un periodo

eruptivo. (Vasconez, 2017)

Generados por Procesos en la Superficie Terrestre

Movimientos en Masa

Según Cruden y Varnes como se citó en (GADIP Cayambe, 2015) define que los

movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la superficie de la

tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometereologicos,

químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera

y la atmosfera.

Se entiende además que es un “desplazamiento del terreno que constituye una ladera o un

talud, hacia el exterior del mismo y en sentido descendente, estas laderas o taludes pueden ser

naturales o bien conformados de manera artificial al efectuar excavaciones en el terreno o incluso

terraplene” (Universidad Nacional de Colombia, 2017).

Para entender un poco más sobre los movimientos en masa tenemos los siguientes términos:

Ladera: Pendiente de una montaña o elevación del terreno por cualquiera de sus lados.

Talud: se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que

hayan de adoptar permanentemente las estructuras de la tierra, cuando el talud se forma de

manera natural sin intervención humana se lo conoce como ladera natural y cuando son

hechos por el hombre se denomina como cortes o taludes artificiales que son los lados

inclinados de los terraplenes. (Matteis, 2003)

Para que haya un movimiento de un talud debe haber tres factores que son:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

33

Erosión: es el “conjunto de procesos del modelado de la superficie terrestre por parte de los

distintos agentes, esto incluye el transporte de material pero no la meteorización ni el

deslizamiento por gravedad” (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, s.f.).

Saturación: se refiere al “contenido de agua del suelo cuando prácticamente todos los

espacios están llenos de agua”

Vibración: son “causadas por fuerzas dinámicas en la zona de contacto entre un objeto y el

talud, por irregularidades en las superficies o simplemente por la variación del punto de

aplicación” (FAO, s.f.).

Fuente:http://www.cenapred.unam.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/SerieFasciculos/fasciculoladeras2.pdf

Esquema de factores de inestabilidad

Terraplene: se denomina a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y

formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra, los terraplenes son estructuras

construidas siguiendo un diseño previamente elaborado, en sitios definidos, con suelos

seleccionados y utilizando métodos y recursos determinados.

Ilustración 12: Factores para el Movimiento de un Talud

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

34

Para el Cantón Cayambe se denota el tipo de movimiento de masa que se presenta como un

evento adverso son los deslizamientos de tierra.

Deslizamientos de Tierra

Un desplazamiento de suelo o rocas controlado por la gravedad, la velocidad de

desplazamiento puede ser lenta o rápida pero nunca muy lenta además pueden ser

superficiales o profundos. El material está constituido por una masa correspondiente a una

porción de la ladera o a la propia ladera, este desplazamiento se produce cuesta abajo y

hacia afuera, para caer sobre un plano despejado (Federación Internacional de Sociedades de

la Cruz Roja y la Media Luna RoJA, s.f.).

Tabla 8: Características de los Deslizamientos de Tierra

CARACTERÍSTICAS REPRESENTACIÓN

Hundimiento de terreno: es el movimiento hacia abajo de la

superficie terrestre en relación con un plano de comparación

ejemplo el nivel del mar.

Desprendimiento de rocas: esto se refiere a la caída libre de

rocas o piedras de la pared de un corte vertical en el terreno que se

produce por debilitamiento o meteorización del suelo o de la

degradación del suelo permanentemente helado.

Avalanchas o áludes: se refiere a una cantidad de nieve o hielo

que se desliza ladera abajo por fuerza de la gravedad, se produce

cuando la carga sobre las capas superiores de nieve exceden las

fuerzas de cohesión de la masa total de nieve.

Fuente:http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-

peligro/deslizamientos-y-avalanchas/

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

35

Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos y Oceanográficos

Inundaciones por Desbordamiento de Cuerpos de Agua

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, 2014) las

inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes y potencialmente destructivos, que

hacen parte de la dinamia de evolución de una corriente esto se produce por lluvias

persistentes y generalizadas que producen un aumento progresivo del nivel de las aguas

contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales

ocasionando así un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de

inundación y zonas aledañas a los curos de agua normalmente no sumergidas.

Sequías

Las sequías es un fenómeno engañoso que evoluciona a lo largo del tiempo y destruye

gradualmente la región afectada y en casos agudos la sequía puede durar muchos años y

causar efectos devastadores en la agricultura y las reservas de agua, esto se debe a que es

una situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en un territorio

afectando la falta de disponibilidad de agua para el consumo humano, actividades

productivas y otras para el normal desenvolvimiento de una sociedad en un medio natural

concreto.

Entonces podemos definir que la sequía es producto del déficit de lluvia durante un periodo

prolongado o temporal, un año o varios años. (Federación Internacional de Sociedades de la

Cruz Roja y la Media Luna RoJA, s.f.)

Precipitaciones

Se conoce como precipitación a la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre y

proviene de la humedad atmosférica, ya sea en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado

sólido (escarcha, nieve, granizo).

Si queremos estudiar el comportamiento de la lluvia en el tiempo, debemos fijarnos en cómo

se distribuye la intensidad a lo largo del mismo. Usualmente se usa el concepto de intensidad

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

36

para referirnos a valores medios, es decir, a una cierta cantidad de precipitación registrada en

un tiempo determinado: una hora, un minuto, o bien el paso entre dos oscilaciones del

balancín de una estación automática (Monjo i Agut)

Tabla 9: Clasificación de la Precipitación Pluvial

Intensidad Acumulación en 1/h

Débil entre 0,1 y 2 mm

Modera entre 2,1 y 15 mm

Fuerte entre 15,1 y 30 mm

Muy Fuerte entre 30,1 y 60 mm

Torrencial más de 60 mm

Fuente: http://www.divulgameteo.es/uploads/indice-n.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Vientos Fuertes/Vendavales

El viento es el aire en movimiento, que se produce por las diferencias de temperatura y

presión en la atmósfera, cuando el aire se calienta asciende y al enfriarse desciende. El aire

caliente se dilata, ocupa más espacio, y tiende a subir; el espacio que queda libre es ocupado por

el frío más denso y cuando baja produce una corriente que llamamos viento. Sí el fenómeno es

extremo, es decir la corriente es muy fuerte, se presenta el 1 vendaval.

Un vendaval es un viento sumamente impetuoso que a modo de remolinos gira a grandes

círculos derribando árboles, postes, puentes, destruyendo edificaciones; arrasando cultivos y

hasta causando la muerte a las personas y animales que se encuentran a su paso. (CISP, 2003)

Incendio

El incendio es “un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual

puede presentarse de manera instantánea gradual, pudiendo provocar daños materiales,

interrupción de los procesos de producción, pérdidas de vidas humanas y afectación al

ambiente”.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

37

Incendio forestal

En la cita de (“Incendios forestales”, 2015) define al incendio forestal al fuego que afecta

vegetación en bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas y áreas preferentemente

forestales, ya sea por causas naturales o inducidas, con una ocurrencia y prolongación no

controlada o programada.

Un incendio forestal puede afectar desde una superficie incipiente hasta miles de hectáreas,

ocasionando diversos efectos al suelo, flora y fauna, así como a los bienes y servicios como

agua disponibles en el subsuelo, captura de carbono, emisión de oxígeno, alimentación,

recreación y composición de la biodiversidad (Quesada, 2017)

El Clima del Cantón Cayambe

Se encuentra denotado por los siguientes parámetros climáticos como: precipitación, temperatura

media, temperaturas medias máxima y mínima, temperaturas máximas y mínimas absolutas,

nubosidad, velocidad del viento, humedad relativa y heliofanía.

La precipitación del Cantón Cayambe y su caracterización pluviométrica se realizó mediante el

análisis de la variabilidad mensual o distribución intra-anual (régimen de precipitación), donde

se identificó que la pluviosidad mensual del cantón es desde 1350mm a 1500mm, además que los

meses más lluviosos en el cantón son de Enero a Mayo y de Octubre a Diciembre, mientras que

las épocas más secas se identificaron en los meses de junio, julio agosto y septiembre (GADIP

CAYAMBE, 2015)

Amenazas de Origen Antrópicas

“Esta amenaza se relaciona con las actividades humanas, a partir de tensiones sociales por

conflictos de interés, o por la mala aplicación de tecnologías, o porque están han sido mal

concebidas y son potencialmente generadoras de daños a la sociedad o al ambiente” (Alcaldía de

Piedecuesta).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

38

La amenaza antrópica al ser provocada por el hombre contribuye “al deterioro de los

ecosistemas, la producción, la distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como

la construcción y el uso de edificaciones” (MISION SUCRE, s.f.).

Entre las amenazas antrópicas más comunes tenemos:

Incendio Estructural

El incendio es “un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual

puede presentarse de manera instantánea gradual, pudiendo provocar daños materiales,

interrupción de los procesos de producción, pérdidas de vidas humanas y afectación al

ambiente”.

Esto se produce debido al crecimiento demográfico, uso frecuente de sustancias inflamables

peligrosas y a falta de precauciones en su manejo, transporte y almacenamiento, estos son

los principales factores que han propiciad el aumento significativo en la magnitud y

frecuencia de los incendios. (ADMD, 2010)

Clases de incendios de origen antrópico son:

Incendio Urbano

Este es “causado, principalmente, por fallas en las instalaciones eléctricas, fugas de gas,

manejo inadecuado de materiales inflamables, velas encendidas, mantenimiento deficiente de

tanques contenedores de gas, entre otras” (INDECI, s.f.)

En el Cantón Cayambe la infraestructura de las viviendas son de diferentes tipos según él

(GADIP CAYAMBE, 2015). Y son:

Vivienda Tipo A: construidas con pisos de buena calidad tales como porcelana mármol,

entre otros, paredes y techos de hormigón, ladrillo o cemento.

Viviendas Tipo B: Con pisos de madera sin tratar, paredes de adobe, tapia o madera y

techos de asbesto o teja.

Viviendas Tipo C: Con pisos de ladrillo o cemento, paredes de caña, y techos de zinc,

palma o paja.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

39

Viviendas Tipo D: Con pisos de caña, tierra u otros, paredes y techos con materiales de

menor calidad.

Con esta clasificación el Cantón Cayambe tiene un porcentaje del 78,82% de tipo B como se

observa en la ilustración siguiente:

Ilustración 13: Porcentaje de los Tipos de Vivienda del Cantón Cayambe

Fuente: Informe del Consejo de Participación Ciudadana del GAD Cayambe / Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Cantón Cayambe

Incendio Industrial

Son aquellos incendios no controlados de grandes proporciones, que pueden presentarse en

forma súbita, gradual o instantánea en plantas e industrias que emplean agentes químicos, en

el tránsito de vehículos con tanques líquidos inflamables y/o tóxicos, la generada por

cableado eléctrico de alta tensión, en bodegas de material combustibles o por combustión

espontánea y que requieren para su eliminación o control de métodos acordes al tipo de

agente que lo origina (CRID, 2008)

Contaminación Ambiental

La contaminación es un cambio perjudicial en las características físicas, químicas o

biológicas del aire, la tierra o el agua, que puede afectar nocivamente la vida humana o la de

78,82%

14,29%

6,90%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

VIVIENDA TIPO B

VIVIENDA TIPO C

VIVIENDA TIPO A

VIVIENDA TIPO B

VIVIENDA TIPO C

VIVIENDA TIPO A

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

40

especies beneficiosas, los procesos industriales, las condiciones de vida del ser humano y puede

malgastar y deteriorar los recursos naturales renovables. (Eduardo)

Explosión

Es una súbita liberación de gas a alta presión en el ambiente. Según su naturaleza las

explosiones se pueden clasificar en físicas y en químicas

Amenaza Tecnológica

“Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos

peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte

o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación

ambiental”(UNGRD, 2017).

Pérdida de Contención de Materiales Peligrosos

El derrame de materiales peligrosos, tales como sustancias químicas peligrosas, agentes

biológicos y combustibles líquidos como gasolina o diésel, así como las emanaciones o perdida

de gases peligrosos al ambiente, son situaciones de alto riesgo que pueden poner en peligro la

salud y seguridad de toda la comunidad. Algunos derrames o emanaciones pueden ser detectados

e identificados fácilmente, otros en cambio pueden pasar desapercibidos en sus inicios, para ello

se debe estar alerta a señales como olores anormales, y síntomas que experimentan las personas

como irritación de los ojos, piel y sistema respiratorios entre otros (UAEH)

Amenazas Origen Socio-Natural

La amenaza Socio-Natural según (Alcaldía de Piedecuesta) es cuando se originan en

fenómenos que comúnmente se asocian a la naturaleza, pero en los que el ser humano ha

intervenido en su ocurrencia y/ o magnitud a partir de procesos insostenibles de ocupación y

uso del territorio que se reconocen como degradación ambiental.

Como ejemplos de este tipo de amenazas tenemos la tala de bosques, que como

consecuencia suele aumentar la probabilidad de ocurrencia de inundaciones y

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

41

deslizamientos, o el uso indiscriminado de agroquímicos que puede provocar plagas y

desequilibrios ecológicos al eliminar organismos benéficos que controlan a otros que causan

daños a los cultivos o a la salud humana y animal.

También se incluyen amenazas de carácter global relacionadas con los procesos de cambio

climático global o la generación de epidemias globales o pandemias, condición en la que

algunas enfermedades afectan a los diferentes grupos de poblaciones de todo el planeta.

Delincuencia

“La delincuencia se lo conoce como el acto de delinquir o cometer actos fuera de los

estatutos impuestos por la sociedad, es decir es el conjunto de delitos observables en un grupo

social determinado” (Figueroa Tesina).

Accidentes de Vehículos

Los accidentes de tránsito son uno de los principales problemas de salud pública y de

desarrollo en el mundo, afectando de forma desproporcionada a determinados grupos vulnerables

de usuarios de la vía pública, esto se produce a consecuencia de una acción riesgosa,

irresponsable o negligente de un conductor, pasajero o peatón, ya sea en las vías de una cuidad o

carretera, sin embargo estos accidentes se transitó son predecibles y evitables, por eso es

importante incidir en las campañas de prevención contra estos eventos (MINSA, 2009)

Atentados Terroristas

El terrorismo es el uso de la fuerza o la violencia contra las personas o los bienes materiales

en violación de las leyes penales de cada país con fines de intimidación, coerción o petición de

dinero de rescate. Estos actos de terrorismo varían desde amenazas de terrorismo, asesinatos,

secuestros, piratería aérea, amenazas o detonaciones de bomba como lo afirma la (Cruz Roja

Americana, 2013)

Secuestros

El término secuestro según (CRIN, 2006) significa rapto, es decir cuando se llevan a alguien

empleando la fuerza o el engaño, sin el consentimiento de esa persona o en contra de su voluntad

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

42

con el propósito de exigir una ganancia como dinero o para obligar a alguien a hacer o a no hacer

algo.

Vulnerabilidad

El concepto “vulnerabilidad” a lo largo del tiempo ha tenido varias definiciones como los

mencionan varios autores.

Como dice la cita de Adrew Maskrey (1993) define a la vulnerabilidad como “una relación

compleja entre población, medio ambiente, relaciones, formas y medios de producción, es decir

que la vulnerabilidad es siempre distinta según las circunstancias de cada persona o grupo social

y de como ellos se comportan o sufren de manera distinta entre sí ante el riesgo. (Ayuntamiento

de Puebla, 2011)

Cardona (2001a) describe que la vulnerabilidad es la predisposición, susceptibilidad o

factibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de

sufrir daños en caso de que un fenómeno desestabilizador de origen natural o antrópico se

manifieste. Dicha comunidad carece entonces de la capacidad para adaptarse o ajustarse a

determinadas circunstancias. (Chardon & Gonzales , 2002)

La UNISDR (2015), afirma según el Marco de acción de Hyogo, que la vulnerabilidad como

las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales

que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas. (Jurado

Falconí, Benavides Cavero, & Sáenz Yaya , 2016)

Entonces podemos definir como vulnerabilidad al factor de riesgo interno que tiene una

población, infraestructura o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su

predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir unos daños y a la

probabilidad de que se produzcan daños sobre un sistema por la acción de un fenómeno natural o

antrópico y esta sea mayor cuanto más sea su intensidad y la vulnerabilidad del mismo, y

viceversa. (Alcaldía de Piedecuesta)

Entre los factores de la vulnerabilidad tenemos los siguientes

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

43

Factores Físicos: Se refiere a la ubicación o asentamientos humanos, producción e

infraestructura en zonas de riesgo, es decir a la relación con la calidad y tipo de material

utilizado en la construcción de viviendas y donde estas se ubican como laderas.

Ubicación

Factores Ambientales o Ecológicos: Son aquellos que se relacionan con la manera de

cómo una comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, con lo

cual debilita la capacidad de los ecosistemas para absorber sin traumatismo las amenazas

naturales.

Naturaleza del fenómeno y su magnitud

Ecosistemas frágiles

Erosión

Deforestación

Deterioro del Ambiente

Factores Económicos: Se refieren a la ausencia o poca disponibilidad de recursos

económicos de los miembros de una localidad.

Recursos

Pobreza

PIB y su Crecimiento

Estructura productiva

Poca diversidad económica

Dependencia de situaciones económicas externas

Endeudamiento de los países

Factores Sociales: Se refiere a las relaciones, creencias y formas de organización y

manera de actuar de las localidades e instituciones que las colocan en condiciones de

mayor o menor vulnerabilidad.

Población

Mortalidad al nacer

Mortalidad infantil

Densidad poblacional

Crecimiento poblacional

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

44

Incapacidad física

Capacidad de recuperación

Factores Políticos: es el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede

tener las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para

una mejor gestión de los desastres.

Gobernabilidad

Estructuras democráticas débiles

Inequidad

Falta de voluntad política

Capacitación del personal

Distribución del presupuesto

Normas y tipos de Normas

Factores Educativos: es el grado de preparación, formación o instrucción que recibe o no

la población para enfrentar las amenazas, prevenir y actuar adecuadamente en situaciones

de desastres.

Tasa de Alfabetismo

Insuficiente fomento de una cultura de la prevención

Acceso a la información

Factores Ideológicos y Culturales: Se refieren a la visión concepto y perjuicios que

poseen hombres y mujeres sobre sí mismo y sobre el mundo y la manera como se

interpretan los fenómenos. Imágenes estereotipadas.

Historia

Religión

Etnicidad

Ideología

Falta de ética

Factores Organizativos: En la medida en que las comunidades se encuentran organizadas

articuladas y con una visión clara de su situación de vulnerabilidad y amenaza.

Capacidad de Respuesta de emergencia

Capacidad de evacuación

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

45

Factores Institucionales: Se refieren a que las instituciones cuenten con una estrategia

eficaz y eficiente para la gestión del riesgo a fin de actuar debidamente. (Jurado Falconí,

Benavides Cavero, & Sáenz Yaya , 2016) (INDECI) (Chardon & Gonzales , 2002)

Puedo decir que la vulnerabilidad es un producto social y se lo conoce como el elemento

externo del riesgo y potencializa la condición de la amenaza.

En conclusión se dice que las amenazas y las vulnerabilidades coexisten es decir no hay

elemento amenazado si no existe la vulnerabilidad.

Reducción del Riesgo

La reducción del riesgo tiene como meta reducir el nivel de riesgos que enfrentan varias

comunidades, tal y como lo indica el marco de Acción Hyogo que el punto de partida para la

reducción de los desastres y para promover una cultura de resiliencia en torno a los desastres

yace en el conocimiento sobre las amenazas y las vulnerabilidades físicas, económicas y

medioambientales a los desastres que las mayoría de las sociedades deben de afrontar.

La reducción del riesgo de desastres se realiza implementando medidas que tienen como meta:

Reducir el nivel de exposición a amenazas;

Reducir el grado de vulnerabilidad de la población, comunidades, infraestructura, bienes,

procesos, servicios entre otras

Aumentar el nivel de preparación de las comunidades. (UN-SPIDER, 2014)

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Reducción del Riesgo

Prevención

Mitagación

Ilustración 14: Componentes de la Reducción del Riesgo

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

46

Tenemos 3 estrategias orientadas a la Reducción del riesgo:

1. Fortalecer la preparación y la capacidad de las comunidades de manera que puedan

responder adecuadamente a los desastres.

2. Mitigar los efectos adversos de éstos promoviendo actividades y acciones específicas.

3. Proteger proyectos de desarrollo frente al impacto de los desastres.

Prevención del Riesgo

La prevención del riesgo de desastre “es un conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o

evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen eventos adversos”

(EDAN-TD, 2007) y que estos eventos adversos no se conviertan en desastre, esto procura un

control de los elementos conformantes del riesgo, por lo que, una parte de las acciones se

orientan al manejo de los factores de amenaza y por otra a los factores que determinan la

condición de vulnerabilidad. (La Gaceta , 2006)

Mitigación

La mitigación del riesgo son todas la medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir

el riesgo existente, pues asume que muchas circunstancias no es posible, ni factible, controlar

totalmente el riesgo existente; sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles, así, las

medidas de mitigación o reducción que se adoptan en forma anticipada a la manifestación de un

fenómeno físico tienen el fin de:

1. Evitar que se presente un fenómeno peligroso, reducir su peligrosidad o evitar la

exposición de los elementos ante el mismo.

2. Disminuir sus efectos sobre la población, la infraestructura, los bienes y servicios,

reduciendo la vulnerabilidad que exhiben.

Medidas de mitigación:

Medidas Mitigantes Estructurales: Se refiere al desarrollo de obras de infraestructura física o

reforzamiento, para la protección de la población y sus bienes.

1. Construcción de presas de retención de sedimentos.

2. Construcción de obras para la estabilización de taludes

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

47

3. Reforzamiento de estructuras ya existentes.

4. Mejoramiento de viviendas

5. Reasentamiento de familias.

Medidas de Mitigación no Estructurales: La mitigación no estructural proporciona una serie de

medidas básicas de reducción del riesgo, que la gente común puede empezar a aplicar de

inmediato.

1. Los sistemas de alerta temprana.

2. Capacitación comunitaria constante. (Eduriesgo Chacao)

Manejo de Eventos Adversos

Esta área del riesgo “es justamente donde se prevén como enfrentar de la mejor manera el

impacto de los eventos y sus efectos, abarca también la ejecución misma de aquellas acciones

necesarias para una oportuna respuesta como evacuación, atención de los afectados y reducción

de las pérdidas en las propiedades” (EDAN-TD, 2007)

Preparación

La preparación del riesgo es una actuación oportuna y eficaz en caso de desastre o situación

de peligro así como acciones del planeamiento, desarrollo de capacidades y organización de la

comunidad para anticiparse a reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta al impacto de

una amenaza a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la

sociedad. (MISION SUCRE, s.f.) (INDECI)

Entre las medidas de preparación incluye:

Emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana

Evacuación temporal de la población

Creación o reforzamiento de capacidades

Planes operativos

Protección de propiedades del área amenazada

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

48

Alerta

El estado de alerta según la (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la

Media Luna RoJA, s.f.) es la comunicación de información oportuna que permite a las personas

adoptar medidas para reducir los efectos de los peligros, y como lo menciona (CIDBIMENA,

2006) es un estado anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar

precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.La

(Secretaría de Gestión de Riesgos, 2017) declara a los estado de alerta a la manifestación o

proximidad de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo

fenómeno, con el fin de que la población active los procedimiento de acción que previamente

hayan establecido, salvo que eventos que por su naturaleza no permitan esta preparación.

Para determinar una alerta existen cuatro tipos de alerta manifestada en colores

Tabla 10: Tipos de Estado de Alertas

Nivel de alerta

BLANCO Condiciones normales

Probabilidad de ocurrencia nula o muy baja de

un evento peligroso. Este estado NO necesita

una declaratoria.

AMARILLO Activación de la

amenaza

El monitoreo de los parámetros indican una

activación significativa de la amenaza. Las

condiciones y parámetros indican que puede

presentarse un evento que produzca afectaciones

en la población

NARANJA Evento inminente

Las condiciones y parámetros indican que la

materialización es inminente. La probabilidad de

ocurrencia del evento peligroso es muy elevada.

ROJA Evento en curso.

El evento está en desarrollo y se monitorean su

evolución, manejo e impactos

Fuente:http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/09/Manual-del-COE.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

49

Estos cambios de alerta pueden ser emitidos por medios de comunicación de acuerdo a la

gravedad de la situación y ser identificados por medios de colores como podemos observar en la

ilustración, en algunos lugares estos cambios son trasmitidos por medio de un sistema alarmas

que se encuentran en la zonas de riesgo; este es un aviso o señal que se da para que sigan

instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso

(CIDBIMENA, 2006).

Respuesta

“Es el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre,

inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo”. En ella se reacciona

inmediatamente para la atención oportuna de una población que sufre un severo cambio en sus

patrones de vida, provocado por la emergencia.

Entre las actividades de una correcta respuesta tenemos:

Búsqueda y rescate de personas afectadas

Asistencia médica

Evaluación de los daños

Alojamiento temporal

Suministro de alimento

Recuperación

“El proceso de recuperación implica la reactivación de la dinámica social, económica,

institucional y ambiental posterior a una situación de desastres. Esto representa además una

importante oportunidad para la transformación de los procesos de desarrollo orientándolo a

modelos más sostenibles” (PNUD, 2014).

Rehabilitación

El termino rehabilitación después de un desastre es básicamente la recuperación a corto

plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico y

una vez superada la etapa de atención, se inicia la rehabilitación de la zona afectada siendo

esta la primera etapa de recuperación y desarrollo, es importante que en la rehabilitación,

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

50

posterior a la ocurrencia de un desastre y basados en un análisis de la amenaza, de

vulnerabilidad y de los daños producidos, se incluyan en todas las actividades, medidas que

eviten en lo posible los daños(prevención), que reduzcan las perdidas(mitigación) o que se

tengan previos los recursos respectivos para preparar los daños que se pudiera presentar

(preparación).

Entre las actividades de la rehabilitación tenemos:

Promoción de actividades productivas en la comunidad afectada.

Restablecimiento de los servicios de salud.

Restablecimiento de los programas escolares.

Restablecimiento de los sistemas de comunicación.

Evaluación anticipada de daños potenciales sobre servicios básicos. (CIDBIMENA,

2006)

Reconstrucción

La reconstrucción es un proceso, a mediano y largo plazo del daño físico, social y

económico, esto son las acciones para establecer condiciones de desarrollo en las áreas afectadas

para así reducir el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación de las comunidades

afectadas.

Esta etapa tiene tres objetivos simultáneos

1. La creación de nuevas fuentes de trabajo

2. La recuperación de daños materiales, en especial material de vivienda e infraestructura

3. La consideración de las medidas de prevención y mitigación del riesgo en el proceso de

desarrollo (CIDBIMENA, 2006)

Resiliencia

El término de resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad, comunidad

o sociedad expuesto a una amenaza para resistir, absorber, adaptase, y recuperarse de sus efectos

de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y a restauración de sus estructuras y

funciones básicas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

51

Grupos de Atención Prioritarios

Hablamos de grupos de atención prioritaria a las personas que son más vulnerables o

también conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja, que por su

condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encentran en condición de riesgo

que les impiden incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

El grado de vulnerabilidad de una persona está determinado por su exposición a los factores

de riesgo y su capacidad para afrontar o resistir situaciones problemáticas. (Cámara de

Diputados)

Entre los grupos de mayor vulnerabilidad en el barrio son:

Personas Adultas Mayores

Se considera personas adultas mayores a quienes han cumplido o superan los 60, estas

personas necesitan una atención prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privados, ya

que viven una situación riesgosa definida por circunstancias que pueden ser exclusiones sociales,

económicas, culturales, familiares, genéticas, de género y por supuesto de edad.

Puesto que las personas adultas mayores no siempre tienen las capacidades o habilidades

para hacer frente a las situaciones o condiciones de riesgo (PNUD, 2015)

Niños

Se dice que por diversas razones los niños y las niñas son el grupo social más vulnerables a las

amenazas ambientales, ya que por su conducta normal y como parte de su desarrollo, la y los

niños suelen llevarse las manos y los objetos a la boca, ocasionado un riesgo de ingerir agentes

contaminantes, esto se debe a que son curiosos por lo que no tiene la información de una persona

adulta, lo que ocasiona menores posibilidades de prevenir riesgos.

Los niños y niñas tienen los mismos derechos humanos básicos que los adultos y también

derechos concretos que reconocen sus necesidades especiales, las mismas que determina su

mayor vulnerabilidad, y que esta mediada por la vulnerabilidad de los espacios en que se

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

52

desarrollan y la capacidad de adaptarse a las modificaciones y alteraciones de este medio en

que se desenvuelven.

A lo largo de su desarrollo físico y psicológico, el acceso a los recursos y conocimientos y la

adquisición de capacidades modifican esta vulnerabilidad. Los niños y niñas se encuentran

en pleno desarrollo de estas capacidades y son más susceptibles a ser alterados por las

condiciones adversas que los desastres y las emergencias generan, en especial los niños y

niñas más pequeños o con alguna deficiencia que limite su normal desempeño (UNICEF,

2008)

Mujeres Embarazadas

Las mujeres embarazas también constituyen un grupo vulnerable debido a que están

cursando una etapa de gestión, por lo que las situaciones de emergencia incluyendo los desastres

naturales sus repercusiones interrumpen servicios que son importantes en el cuidado de las

embarazadas tales como cuidado prenatal, soporte social y económico, además de causar estrés

psicológico los cuales tienen consecuencias en su propia salud y en los recién nacidos. (Carvajal

& Oletta, 2011)

Personas con Discapacidad

Según el (Ministerio de Salud Publica, 2015)…en el Art. 6 se considera persona con

discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado,

ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer

una o más actividades esenciales de la vida diaria, en la proporción que establezca la

normativa vigente

En una situación de desastre, emergencia o un conflicto las personas con discapacidad son

más vulnerables, debido al impacto que estas situaciones pueden tener sobre su salud y sean

mayores. Las dificultades de comunicación y movilidad y la autonomía limitada que estas

personas tienen hacen necesario pensar en soluciones y alternativas específicas para ellas

reciban la ayuda que necesitan durante una emergencia, a largo plazo, su recuperación puede

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

53

verse complicada por factores como la exclusión, la falta de conocimiento y las barreras

físicas (OPS & OMS, 2017)

FUNDAMENTOS LEGALES

Constitución del Ecuador

Capítulo 4

De los derechos económicos, sociales y culturales

Sección cuarta

De la salud

Art. 42.- El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del

desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el

fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso

permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.

Sección quinta

De los grupos vulnerables

Art. 47.- En el ámbito público y privado recibirán atención prioritaria, preferente y especializada

los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad, las que

adolecen de enfermedades catastróficas de alta complejidad y las de la tercera edad. Del mismo

modo, se atenderá a las personas en situación de riesgo y víctimas de violencia doméstica,

maltrato infantil, desastres naturales o antrópicos.

Sección sexta

De la seguridad social

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

54

Art. 55.- La seguridad social será deber del Estado y derecho irrenunciable de todos sus

habitantes. Se prestará con la participación de los sectores público y privado, de conformidad con

la ley.

Art. 56.- Se establece el sistema nacional de seguridad social. La seguridad social se regirá por

los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad y

suficiencia, para la atención de las necesidades individuales y colectivas, en procura del bien

común.

Gestión de Riegos del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador garantiza que “el Estado protegerá a las

personas, colectividades y la naturaleza de los efectos negativos de los desastres de origen

natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la

recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el

objeto de minimizar la condición de vulnerabilidad.”

Fuente: Artículo 389, Constitución de la República, 2008

La Constitución de la República (2008) estableció que el Sistema Nacional Descentralizado

de Gestión de Riesgos tenga un órgano rector creado por ley. La Ley de Seguridad Pública y

del Estado (2010) estableció que el órgano rector es la Secretaría de Gestión de Riesgos.

Fuente: Ley de Seguridad Pública y del Estado, 2010

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados deben incluir la identificación de amenazas, niveles de riesgo para

asentamientos humanos e infraestructura y evaluación de medidas de gestión de riesgos.

Complementariamente, los Gobiernos Autónomos Descentralizados avanzan en la

conformación de sus Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) y en la construcción de

Agendas de Reducción de Riesgos (ARR).

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo/ Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017;

Secretaría de Gestión de Riesgos, 2013

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

55

De conformidad con el mandato constitucional los ministerios y secretarías definen e

implementan políticas públicas para reducir los riesgos frente a amenazas de origen natural o

antrópicas. La política de escuelas y hospitales seguros son fundamentales pues se trata de

edificaciones esenciales vitales para dar respuesta a las emergencias y la recuperación frente

a desastres.

Fuentes: Acuerdo Ministerial No. 0443-12, Ministerio de Educación; Acuerdo

Ministerial No. 550 (2007), Ministerio de Salud Pública.

Desde 2008 se empezó a implementar un sistema de información geográfico –como parte del

Sistema Nacional— que permite consolidar y difundir información relacionada con la gestión

de riesgos cumpliendo con el acceso a la información verificada, validada y pública para una

adecuada actuación de las instituciones y de la sociedad. Las Salas de Situación de la SGR

funcionan como una red interconectada de trabajo que cubre el país para analizar, integrar y

sistematizar la información. Otros Ministerios también cuentan con Salas de Situación.

Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) cuentan con una Metodología para

estimar la vulnerabilidad cantonal frente a riesgos de desastres. Este instrumento es clave

para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial con enfoque de reducción de

riesgos y de ciudades resilientes.

Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)

Durante el período 2008-2013 se han conformado 665 Comités Comunitarios de Gestión de

Riesgos, en los que se han realizado 321 Planes Comunitarios de Gestión de Riesgos, 181

han ejecutado simulacros y existen 67 Redes Comunitarias de Gestión de Riesgos. Los

Planes Familiares de Emergencia involucran la participación de las familias de los niños,

niñas y adolescentes de las instituciones educativas del país. Hasta 2013 en 701 Centros

Educativos se han realizado simulacros.

Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

56

Educación Superior

Capítulo 1

De los fines y objetivos

Artículo 3: La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica,

profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura

nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y

desarrollar las actividades y valores que requiere la formación de personas responsables, con

conciencia ética y solidaria, reflexiva, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar

el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden

democrático.

Artículo 4: Son objetivos de la Educación Superior, además de los que establece la ley 24.195

en sus artículos 5to, 6to, 19 y 22:

a. Formar científicos, profesionales y técnicos, que se caractericen por la solidez de su

formación y por su compromiso con la sociedad de la que forman parte;

b. Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades del sistema

educativo;

c. Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas, contribuyendo al

desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación;

d) Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones institucionales

del sistema;

d. Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior, contribuir a la

distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades; Articular la

oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que la integran; Promover una

adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que atienda tanto a las

expectativas y demandas de la población como a los requerimientos del sistema cultural y de

la estructura productiva;

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

57

e. Propender a un aprovechamiento integral de los recursos humanos y materiales asignados;

Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización, perfeccionamiento y

reconversión para los integrantes del sistema y para sus egresados;

f. Promover mecanismos asociativos para la resolución de los problemas nacionales,

regionales, continentales y mundiales.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

58

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Analítica Descriptiva

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo ya que explica el nivel de riesgo,

amenazas y vulnerabilidades que puede estar expuesto el barrio “23 de Julio” del Cantón

Cayambe ante eventos natural y antrópico, además de explicar cuáles serían las recomendaciones

a tomar para la prevención y disminución del riesgo tomado en cuenta de que existen grupos de

vulnerabilidad en la comunidad.

UNIVERSO Y POBLACIÓN MUESTRAL

Población

En el presente trabajo de investigación mi población de estudio, es la suma total de sujetos que

intervienen de forma directa en la investigación, esto quiere decir que la población del barrio “23

de Julio” del Cantón Cayambe está constituida por: 418 personas entre niños, adultos, adultos

.mayores

Tabla 11: Población del Barrio “23 de Julio”

Número de habitantes del barrio “23 de Julio”

Hombres 149

Mujeres 148

Niños 121

Total 418

Fuente: Censo poblacional del barrio 23 de Julio, información reunida por el investigador

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

59

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Nivel de Riesgo

El Riesgo es la suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre u otro evento adverso

en términos de vida, condiciones de salud, medios de sustento, bienes y servicios, en una

comunidad o sociedad particular en un periodo específico de un tiempo futuro. Está en función

de la amenaza-peligro y la vulnerabilidad, y es directamente proporcional a es estos dos factores,

por lo que se puede afirmar que el riesgo es dinámico y que puede aumentar o disminuir en la

medida que ambos factores o uno de ellos varíen (Ulloa, 2011).

Variable Amenazas

Es “Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la

muerte, lesiones u otros impactos en la salud, al igual que dalos a la propiedad, la perdida de

medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales”

(ISDR, 2009).

Variable Vulnerabilidades

Es un factor de riesgo interno que tiene una población, infraestructura o sistema expuesto a una

amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a

sufrir unos daños y a la probabilidad de que se produzcan daños sobre un sistema por la acción

de un fenómeno natural o antrópico y esta sea mayor cuanto más sea su intensidad y la

vulnerabilidad del mismo, y viceversa. (Alcaldía de Piedecuesta)

Variable Grupos Prioritarios

Hablamos de grupos prioritarios a las personas que son más vulnerables o también conocidos

como grupos sociales en condiciones de desventaja, que por su condición de edad, sexo, estado

civil y origen étnico se encentran en condición de riesgo que les impiden incorporarse al

desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. (Cámara de Diputados)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

60

Variable Nivel de Conocimiento

En nivel de conocimiento se hace referencia a una forma simplificada, el resultado del

proceso de aprendizaje. Justamente es aquel producto final que queda guardado en el

sistema cognitivo, principalmente en la memoria, después de ser ingresado por medio de la

percepción, acomodado y asimilado a las estructuras cognitivas y a los conocimientos previos

con los que el sujeto cuenta (Concepto).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

61

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 12: Matriz de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA T.C.D INSTRUMENTO

DE T.C.C FUENTE

1. Nivel de

Riesgo

Probabilidad de

exceder un valor

específico de daños

sociales, ambientales

y económicos, en un

lugar específico y

durante un tiempo de

exposición

determinado

Alto

Nivel de Riesgo

ALTO del barrio “23

de Julio”

Cuantitativa Ficha de

evaluación

Diamante del

riesgo, evaluación

por colores

Primaria Medio

Nivel de Riesgo

MEDIO del barrio

“23 de Julio”

Bajo

Nivel de Riesgo

BAJO del barrio “23

de Julio”

2. Amenazas

Un fenómeno,

sustancia, actividad

humana o condición

peligrosa que pueden

ocasionar la muerte,

lesiones u otros

impactos en la salud,

al igual que dalos a la

propiedad, la perdida

de medios de sustento

y de servicios,

trastornos sociales y

Amenazas naturales

Sismo/ terremotos- erupción volcánica-deslizamientos de tierra-

lluvias fuertes/ inundaciones- sequías

Posible

Nivel de una

POSIBLE amenaza

natural en el barrio

“23 de Julio” Cuantitativa

Ficha de

evaluación

Metodología por

colores (Matriz) Primaria

Probable Nivel de una

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

62

económicos, o daños

ambientales

PROBABLE

amenaza natural en

el barrio “23 de

Julio”

Inminente

Nivel de una

INMINENTE

amenaza natural en

el barrio “23 de

Julio”

Amenazas antrópicas

Incendios- contaminación ambiental- delincuencia

Posible

Nivel de una

POSIBLE amenaza

antrópica en el en el

barrio “23 de Julio”

Cuantitativa Ficha de

evaluación

Metodología por

colores (Matriz) Primaria

Probable

Nivel de una

PROBABLE

amenaza antrópica

en el barrio “23 de

Julio”

Inminente

Nivel de una

INMINENTE

amenaza antrópica

en el barrio “23 de

Julio”

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

63

3. Vulnerabili

dades

Factor de riesgo

interno que tiene una

población,

infraestructura o

sistema expuesto a

una amenaza y de ser

susceptible a sufrir

unos daños y a la

probabilidad de que se

produzcan daños.

Vulnerabilidad

Personas

Recursos

Sistemas y procesos

Alta

0.0-1.00

Vulnerabilidad

ALTA de Personas,

Recursos, Sistemas y

Procesos del barrio

“23 de Julio”

Cuantitativa Ficha de

evaluación

Metodología,

cuantitativa y por

análisis de colores

Primaria Media

1.01-2.00

Vulnerabilidad

MEDIA de Personas,

Recursos, Sistemas y

Procesos del barrio

“23 de Julio”

Baja

2.01-3.00

Vulnerabilidad

BAJA de Personas,

Recursos, Sistemas y

Procesos del barrio

“23 de Julio”

1. Grupos

Prioritarios

Hablamos de grupos

prioritarios a las

personas que son más

vulnerables o también

conocidos como

grupos sociales en

condiciones de

desventaja, que por su

condición de edad,

sexo, estado civil y

Niños

Grupos vulnerables Cuantitativa Ficha de

Evaluación

Censo poblacional

del barrio “23 de

Julio”

Primaria

Mujeres

Embarazadas

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

64

origen étnico se

encentran en

condición de riesgo. Personas

Adultas

mayores

Personas con

Discapacidad

2. Nivel de

Conocimiento

Se hace referencia a

una forma

simplificada, el

resultado del proceso

de aprendizaje.

Justamente es aquel

producto final que

queda guardado en el

sistema cognitivo,

principalmente en la

memoria, después de

ser ingresado por

medio de la

percepción,

acomodado y

asimilado a las

estructuras cognitivas

y a los conocimientos

previos con los que el

sujeto cuenta

Domina los

aprendizajes

requeridos.

9,00-10,00

Cuantitativa Prueba de

conocimiento

Cuestionario

cerrado Primaria

Alcanza los

aprendizajes

requeridos.

7,00-8,99

Está próximo

a alcanzar los

aprendizajes

requeridos.

4,01-6,99

No alcanza los

aprendizajes

requeridos.

≤ 4

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

65

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Método de Análisis del Riesgo por Colores

Esta metodología permite el análisis de amenazas y vulnerabilidad a personas, recursos y

sistemas para determinar el nivel del riesgo a través de la combinación de variables con códigos

de colores, a continuación se detalla el proceso de la metodología del análisis del riesgo.

Amenazas

Identificación, Descripción y Análisis de las Amenazas.

Identificación

Tabla 13: Identificación de las Amenazas

Fuente: http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

Descripción

Tabla 14: Descripción de las Amenazas

Amenaza Descripción

Nombre de la Amenaza Incluye datos históricos o estudios que sustenten la

ocurrencia del evento.

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

De origen natural

De origen antrópico Socio-natural

• Incendios Forestales

• Fenómenos de Remoción en

Masa • Movimientos Sísmicos

• Eventos atmosféricos

(vendavales, granizadas, tormentas eléctricas)

• Inundaciones por

desbordamiento de cuerpos de

agua (ríos, quebradas, humedales)

• Avenidas torrenciales.

• Incendios (estructurales, eléctricos,

por líquidos o gases inflamables)

• Perdida de contención de materiales peligrosos (derrames, fugas)

• Explosión (gases, polvos, fibras)

• Inundación por deficiencias de la infraestructura hidráulica (redes de

alcantarillado, acueducto)

• Fallas en sistemas y equipos

• Comportamientos no

adaptativos por temor

• Accidentes de Vehículos • Accidentes Personales

• Revueltas / Asonadas

• Atentados Terroristas • Hurtos

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

66

Análisis de la Amenaza: en esta fase se calificara por medio de colores a la amenaza

dependiendo de su comportamiento.

Tabla 15: Análisis de las Amenazas por Colores

Evento Comportamiento Color asignado

POSIBLE Es aquel fenómeno que nunca ha sucedido, puede

suceder o es factible porque no existen razones

históricas y científicas para decir que esto no sucederá,

es decir que no se descarta su ocurrencia

PROBABLE Es aquel fenómeno que ya ha ocurrido en el lugar o en

unas condiciones similares, es decir que existen

razones y argumentos técnicos científicos para creer

que sucederá

INMINENTE Es aquel fenómeno esperado que tiene alta

probabilidad de ocurrir o con información que lo hace

evidente o detectable.

Posible: nunca ha sucedido color: verde

Probable: ya ha ocurrido color: amarrillo

Inminente: evidente, detectable color: rojo

Fuente:file:///C:/Users/HOME/Downloads/METODOLOGIA_DIAMANTE_ANALISIS_DE_VULNERA.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Para determinar el Nivel de Riesgo se relacionan las amenazas identificadas el lugar de estudio y

se ubican en el siguiente recuadro:

Tabla 16: Identificación, Descripción y Análisis de las Amenazas

Amenaza Interno Externo Descripción de la

amenaza

Calificació

n Color

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

En esta columna se

describe todas las

posibles amenazas

de origen natural,

antrópico y socio-

natural, lo más

detallado posible

En la segunda y tercera

columna se debe poner

un a X si la amenaza

es identificada es de

origen interno o

externo, no importa

que sea el mismo tipo de amenaza.

En la cuarta columna se

debe describir la

amenaza tomando en

cuenta la fuente que lo

generaría, datos

históricos y estudios que

sustenten la posibilidad de generación del evento

En la quinta

columna se

califica a la

amenaza

En la sexta

columna se coloca

el color que

corresponda a la

calificación de la

amenaza

Fuente:file:///C:/Users/HOME/Downloads/METODOLOGIA_DIAMANTE_ANALISIS_DE_VULNERA.pdf /

https://issuu.com/elder02/docs/metodolog__a_de_an__lisis_de_riesgo

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

67

Vulnerabilidades

Una vez determinada si la amenaza es posible, probable o inminente, se procede a

determinar la vulnerabilidad entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene la

organización a ser afectada o a sufrir una pérdida, para éste análisis se debe tomar en cuenta

estos elementos.

Personas: organización, capacitación, dotación.

Recursos: materiales, edificación, equipos

Sistemas y procesos: servicios públicos, sistemas alternos, recuperación.

Para la calificación de las vulnerabilidades de los elementos presentados, nos basaremos

en la siguiente tabla el cual nos permitirá calificar como mala, regular o buena, la

vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su organización ante

cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza

a cada amenaza identificada (FAVA & SENA).

A continuación se detalla las diferentes interpretaciones para calificar el análisis de

vulnerabilidad.

Interpretación de la Calificación para cada Respuesta

Tabla 17: Calificación para las Vulnerabilidades

Criterio de

respuesta Interpretación Calificación

SI

Cuando existe o tiene un nivel bueno o Cuando se

dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan

los procedimientos de manera parcial, entre otros.

1

PARCIAL

Cuando la implementación no está terminada o tiene un

nivel regular o Cuando se carece de los elementos,

recursos o cuando no se realizan los procedimientos,

entre otros.

0.5

NO Cuando no existe o tiene un nivel deficiente.

0

Fuente:file:///C:/Users/HOME/Downloads/METODOLOGIA_DIAMANTE_ANALISIS_DE_VULNERA.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

68

Al final de la cada evaluación se obtendrá un valor de cada pregunta el cual se divide por el

nuero de preguntas:

Una vez valorado cada aspecto se procede a determinar la interpretación de la vulnerabilidad por

cada aspecto, ubicando según corresponda.

Interpretación de la Vulnerabilidad por cada Aspecto

Tabla 18: Interpretación de las Vulnerabilidades por cada Aspecto

Calificación Condición

BUENO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1

REGULAR Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67

MALO Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Fuente:file:///C:/Users/HOME/Downloads/METODOLOGIA_DIAMANTE_ANALISIS_DE_VULNERA.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Una vez calificado cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar el grado de

vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos es decir a menor valor, mayor

vulnerabilidad, de la siguiente manera:

Promedio= Suma de las calificaciones / Número total de preguntas

2/7= 0.29

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

69

Interpretación de la Vulnerabilidad total por cada Elemento

Tabla 19: Interpretación de las Vulnerabilidades por cada Elemento

Rango Interpretación Color

0.0-1.00 ALTA Rojo

1.01-2.00 MEDIA Amarillo

2.01-3.00 BAJA Verde

Fuente:file:///C:/Users/HOME/Downloads/METODOLOGIA_DIAMANTE_ANALISIS_DE_VULNERA.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Una vez conocido las calificaciones y valores con el cual se califican las vulnerabilidades,

comenzamos a evaluar las vulnerabilidades de personas, recursos, sistemas y procesos a

continuación:

Para el análisis de vulnerabilidad no existe un diseño estandarizado, por lo que se utilizan

modelos como el de (FAVA & SENA) (ISSUU, 2016) (FOPAE, 2002), no obstante para el

presente documento se desarrollará una adaptación realizada por el autor.

Matrices de las Vulnerabilidades

Vulnerabilidad de Personas

Tabla 20: Matriz para la Vulnerabilidad de Personas

Punto a evaluar

Respuesta

Calificación Observaciones SI

(1)

NO

(0)

PAR

(0.5)

1. Gestión organizacional

¿Existe una política general en Gestión del

Riesgos donde se indican lineamientos de las

emergencias?

¿Existe un Comité de Emergencias y brigadas

con funciones específicas asignadas?

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

70

¿Promueve activamente la participación de sus

habitantes en los programas de preparación

para emergencias?

¿Los habitantes han adquirido

responsabilidades específicas en caso de

emergencia?

¿Existen formatos o folletos como material de

difusión en temas de prevención y control de

Emergencias?

¿Existe y se mantiene actualizado todos los

componentes del Plan de Emergencias y

Contingencias?

Deberá periódicamente actualizar

los planes de emergencia.

Promedio de Gestión Organizacional

Punto a evaluar

Respuesta

Calificación Observaciones SI

(1)

NO

(0)

PAR

(0.5)

2. Capacitación

¿Se cuenta con un programa de capacitación

en prevención y respuesta a emergencias?

¿Los miembros del Comité de Emergencias y

de las brigadas se encuentran capacitados

según los planes de acción con temas de

prevención y control de emergencias?

¿Promueve activamente la participación de sus

habitantes en un programa de preparación para

emergencias?

¿Las personas han recibido capacitación

general en temas básicos de emergencias y en

general saben las personas auto protegerse?

¿Está divulgado el Plan Comunitario y los

distintos planes de acción?

¿Se cuenta con manuales, folletos como

material de difusión en temas de prevención y

control de Emergencias?

Promedio de Gestión de Capacitaciones

Punto a evaluar

Respuesta

Calificación Observaciones SI

(1)

NO

(0)

PAR

(0.5)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

71

3. Recursos y seguridad

¿Existen recursos y suministros para el

personal de las brigadas y del Comité de

Emergencias?

¿Se tiene elementos básicos para el plan de

acción de primeros auxilios en caso de

requerirse?

¿Se cuenta con implementos básicos para el

plan de acción contra incendios, tales como

herramientas, manuales, extintores, palas,

entre otros, de acuerdo con las necesidades

específicas y reales para las instalaciones de

su organización?

¿Se cuenta con elementos de protección

personal para la respuesta a emergencias, de

acuerdo con las amenazas identificadas y las

necesidades de su barrio?

Promedio de Gestión de Recursos y Seguridad

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Vulnerabilidad de Recursos

Tabla 21: Matriz para la Vulnerabilidad de Recursos

Punto a evaluar

Respuesta

Calificación Observaciones SI

(1)

NO

(0)

PAR

(0.5)

1. Materiales y suministros

¿Se cuenta con implementos básicos para la

respuesta de acuerdo con la amenaza

identificada? ?

¿Se cuenta con implementos básicos para la

atención de heridos, tales como: camillas,

botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo

con las necesidades de su barrio?

¿Se cuenta con extintores portátiles?

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

72

¿Existen rutas de evacuación señaladas en el

barrio?

¿Se cuenta con carpas, para la organización de

albergues?

Promedio de Gestión de Materiales y Suministros

Punto a evaluar

Respuesta

Calificación Observaciones SI

(1)

NO

(0)

PAR

(0.5)

2. Edificación

¿El tipo de construcción de las viviendas del

barrio son sismo resistente e o cuenta con un

refuerzo estructura?

¿Tiene protección física como barreras,

diques, puertas y muros cortafuego?

¿Existe más de una salida de emergencia para

su barrio?

¿Están definidas las rutas de evacuación y

salidas de emergencia, debidamente

señalizadas y con iluminación alterna en al

barrio?

¿Se tienen identificados espacios para la

ubicación de instalaciones de emergencias

(puntos de encuentro, puestos de mando,

Módulos de estabilización de heridos, entre

otros)?

¿Los vehículos de emergencia de apoyo

pueden ingresar con facilidad al barrio para la

atención de la emergencia?

¿Las salidas están sin bloqueos y siempre

disponibles?

Promedio de Gestión de Edificación

Punto a evaluar

Respuesta

Calificación Observaciones SI

(1)

NO

(0)

PAR

(0.5)

3. Equipos

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o

monitoreo de la amenaza identificada?

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

73

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en

caso de emergencia?

¿Se cuenta con sistemas de control o

mitigación de la amenaza identificada?

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones

internas para la respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de transporte para el

apoyo logístico en una emergencia?

¿Se cuenta con programa de mantenimiento

preventivo y correctivo para los equipos de

emergencia?

¿Existen hidrantes públicos y/o privados?

Promedio de Gestión de Equipos

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Vulnerabilidad de Sistemas y Procesos

Tabla 22: Matriz para la Vulnerabilidades de Sistemas y Procesos

Punto a evaluar

Respuesta

Calificación Observaciones SI

(1)

NO

(0)

PAR

(0.5)

1. Servicios públicos

¿Se cuenta con buen suministro de energía?

¿Se cuenta con buen suministro de agua?

¿Se cuenta con un buen programa de

recolección de basuras?

¿Se cuenta con buen servicio de buen servicio

en general radio comunicaciones?

Promedio de Gestión de Equipos

Punto a evaluar

Respuesta

Calificación Observaciones SI

(1)

NO

(0)

PAR

(0.5)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

74

2. Sistemas alternos

¿Cuentan con sistemas redundantes para el

suministro de agua (tanque de reserva de agua,

pozos subterráneos, carrotanque, entre otros)?

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de energía (plantas eléctricas,

acumuladores, paneles solares, entre otros?

¿Se cuenta con hidrantes, exteriores?

¿Se cuenta con un sistema de iluminación de

emergencia?

¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia

física?

¿Se cuenta con un sistema de comunicación

diferente al público?

Promedio de Gestión de Sistemas alternos

Punto a evaluar

Respuesta

Calificación Observaciones SI

(1)

NO

(0)

PAR

(0.5)

3. Recuperación

¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los

habitantes del barrio?

¿Se cuenta con un plan de continuidad de los

negocios del barrio?

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los

bienes en general para cada amenaza

identificada?

¿Se encuentran asegurados los equipos y la

información digital y análoga de la

organización?

Promedio de Gestión de Sistemas alternos

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

75

Nivel de Riesgo

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el

análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el

nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades

utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación (FOPAE, 2002).

Fuente:http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

Como se explicó anteriormente cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de

acuerdo con el análisis para la amenaza y los tres elementos vulnerables desarrollado

respectivamente, de esta manera los colores de cada rombo darán el análisis del riesgo y se

califica de la siguiente manera:

Amenazas

Recursos

Personas

Sistemas y

procesos

Ilustración 15: Diamante de Riesgo

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

76

Interpretación del Nivel de Riesgo

Tabla 23: Matriz para la Interpretación del Nivel de Riesgo

Número de Rombos Niveles de Riesgo Porcentaje

3 o 4 rombos rojos

Riesgo ALTO representa una amenaza

significativa que requiere la adopción de

acciones prioritarias e inmediatas en la gestión de riesgo. Es importante que este plan considere los

aspectos de prevención, mitigación y

contingencias que contempla cada uno de estos escenarios.

Del 66% al 100%

1-2 rombos rojos

3-4 rombos amarillos

El Riesgo MEDIO O TOLERABLE debería implementar medidas para la gestión del riesgo.

Para el nivel de planificación, un plan de carácter

general es suficiente para tomar las medidas preventivas correspondientes. Son situaciones

que pueden ocurrir, por tanto se requiere

capacitar, entrenar a la brigada para poder

superar cualquier situación de emergencia que se pueda presentar en las instalaciones de centro.

Del 40% al 65%

0 rombos rojos

1-2 rombos amarillos

El riesgo es BAJO, significa que el escenario

NO representa una amenaza significativa y consecuentemente no requiere un plan especial.

Del 0% al 39%

Fuente:file:///C:/Users/HOME/Downloads/METODOLOGIA_DIAMANTE_ANALISIS_DE_VULNERA.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

A continuación se determina el NIVEL DE RIESGO utilizando el diamante de riesgo para

las amenazas presentes en de la zona de estudio teniendo en cuenta la calificación y asignación

de colores realizadas anteriormente, tanto para las amenazas como para la vulnerabilidad, el cual

se realiza en el Consolidado del Análisis del Riesgo que se presenta a continuación:

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

77

Análisis del Riesgo

Tabla 24: Matriz para el Análisis del Riesgo

Fuente: http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Análisis de

Amenazas

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

NIVEL DEL RIESGO

Cal

ific

ació

n

Colo

r R

om

bo

PERSONAS RECURSOS SISTEMA Y

PROCESOS

AMENAZA

1.O

rgan

izac

ion

2.C

apac

itac

ion

3.R

ecurs

os

y S

eguri

dad

Tota

l de

V. de

per

sonas

Co

lor

Rom

bo

per

son

as

1.S

um

inis

tro

2.E

dif

icac

ión

3.E

qu

ipo

s

Tota

l de

V.

de

Rec

urs

os

Co

lor

Rom

bo

Rec

urs

os

1.S

ervic

ios

bli

cos

2.S

iste

mas

Alt

ern

os

3. R

ecu

per

ació

n

Tota

l de

V.

Sis

tem

as y

Rec

urs

os

Co

lor

Rom

bo

Sis

tem

as y

R. Resultado del

Diamante

Interpretaci

ón

Sismo/

Temblores

TOTAL

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

78

Grupos Prioritarios

Método de Identificación de Grupos Prioritarios

Para realizar esta identificación se realizó una matriz, con el cual se censará al barrio “23 de

Julio”, para así determinar la población general del barrio, así como también el número de los

grupos prioritarios que existen como niños/niñas, personas adultos mayores, mujeres

embarazadas y personas con discapacidad.

CENSO POBLACIONAL

GESTION DE RIESGOS CAYAMBE

BARRIO: ____________________________ FECHA: ____________________

Tabla 25: Matriz para el Censo Poblacional del barrio “23 de Julio”

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

N° DE

CASA

N° DE

FLIA HOMBRES MUJERES NIÑOS

PERSONAS CON DISCAPACIAD

MUJES EMBARAZADAS

PERSONAS TERCERA

EDAD TOTAL

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

79

Nivel de Conocimiento

Método para la Evaluación del Nivel de Conocimiento

Para la evaluación el nivel de conocimiento del barrio “23 de Julio” del Cantón Cayambe,

se evaluará mediante un cuestionario sobre los temas de Gestión de Riesgos y Primeros Auxilios

a los dirigentes así como también a las brigadas.

La calificación se realizara según (Ministerio de Educacion, 2016) y Según el Art. 193, del

Reglamento General a la LOEI para superar cada nivel, el estudiante debe demostrar que logró

“aprobar” los objetivos de aprendizaje definidos en el programa de asignatura o área de

conocimiento fijados para cada uno de los niveles y subniveles del Sistema Nacional de

Educación. En el siguiente recuadro se expresa la escala de calificaciones con el cual

calificaremos a las personas del barrio:

Tabla 26: Rangos para la Calificación del Nivel de Conocimiento

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Domina los aprendizajes requeridos. 9,00-10,00

Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00-8,99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 4,01-6,99

No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤ 4

Fuente:https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-

evaluacion-estudiantil.pdf

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

A continuación presentaremos el cuestionario que será evaluado a los respectivos

representantes del comité organizacional y de las brigadas del barrio “23 de Julio”.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

80

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres

Carrera de Atención Prehospitalaria y Emergencias

Evaluación de Conocimientos

Seleccione y subraye la respuesta correcta

1. ¿Qué es gestión de riesgos?

a. Proceso a través del cual la sociedad busca disminuir el riesgo existente.

b. Proceso que crea un riesgo existente.

c. Proceso que genera amenazas, vulnerabilidades y riesgo.

2. ¿Qué es una amenaza?

a. Probabilidad de que un evento ocurra.

b. Condición que genera crisis a la población

c. Condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones al igual que daños a la

propiedad y daños ambientales.

3. ¿Qué es vulnerabilidad?

a. Factor de riesgo interno que tiene una población o infraestructura al ser susceptible a

sufrir daños ante una amenaza.

b. Factor que disminuye el peligro.

c. Factor de Riesgo externo que tiene una población o infraestructura al ser susceptible a

sufrir daños ante una amenaza

4. ¿Cuáles son grupos los prioritarios de una comunidad?

a. Estudiantes, maestros, trabajadores.

b. Niños(as), hombres, mujeres, animales domésticos.

c. Niños(as), mujeres embarazadas, personas adultas mayores, personas con discapacidad.

5. ¿Qué es estado de alerta ante una amenaza?

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

81

a. Es la información que se da a las autoridades para que evacuen a las personas ante una

amenaza.

b. Es la comunicación de información oportuna que permite a las personas adoptar medidas

para reducir los efectos de los peligros.

c. Es cuando las personas deben evacuar de sus casas a sitios seguros.

6. Una con una línea a la respuesta correcta.

7. ¿Qué son los primero auxilios?

a. Consisten en la atención técnica, inmediata y oportuna que se le da a una persona

enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos.

b. Consiste en el traslado de personas heridas.

c. Consiste en la atención de las personas de forma adecuada y tranquila

8. ¿Qué es un sismo?

a. Desplazamiento ladera debajo de suelo o roca.

b. Es la liberación de energía de un volcán.

c. Son vibraciones de la corteza terrestre causada por la liberación abrupta de energía

acumulada en la litosfera de la Tierra.

9. ¿Qué debe hacer después de un sismo?

a. Quedarse en el lugar cerca de las ventanas o balcones, no use ascensores ni escaleras

durante el sismo.

b. Mantener la calma, y evacuar de una manera ordenada mirando por el bienestar de los

demás, verificar si alguien falta.

c. Evacuar el lugar de manera rápida, y gritando con el fin de salvar su vida.

a. Alerta amarilla

b. Alerta naranja

c. Alerta roja

1. La probabilidad de ocurrencia del evento peligroso es

muy elevada

2. El evento está en desarrollo

3. Los parámetros indican una activación significativa

de la amenaza

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

82

10. ¿Qué es un plan comunitario de emergencia

a. Es el conjunto de pasos que permiten el análisis y reducir el riesgo que enfrenta una

comunidad a corto, mediano y largo plazo.

b. Es el conjunto de pasos que observa el peligro de una aérea que puede afectar a los

miembros de la comunidad.

c. Es el conjunto de procedimientos para disminuir el peligro de una comunidad.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

83

CAPÍTULO IV

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

Evaluación del Nivel de Riesgo, Amenazas y Vulnerabilidades del Barrio “23 de Julio” del

Cantón Cayambe

Descripción y Análisis de las Amenazas del Cantón Cayambe/ Barrio “23 de Julio”

Tabla 27: Descripción y Análisis de las Amenazas del Cantón Cayambe y Barrio "23 de Julio"

Amenazas

Inte

rno

Exte

rno

Descripción Calificación Color

Amenazas Naturales

1.

Sis

mos

X

Los sismos, temblores son vibraciones de la corteza terrestre causada por la liberación abrupta de energía acumulada en la

litosfera de la Tierra.

El Ecuador se encuentra dentro de la zona de alta

sismicidad, por la cercanía de las zonas de subducción entre

las placas Nazca y Sudamericana, por esta razón el Ecuador

puedo presenciar el sismo suscitado el 16 de abril del 2016

en tres provincias de la costa ecuatoriana, desde esa fecha en

adelante existen réplicas de menor intensidad.

El cantón Cayambe se encuentra expuesto a dos tipos de

sismicidad de tipo alta por el movimiento de las placas

tectónicas que desestabilizan las fallas geológicas locales, y también está expuesto a sismos generados por la posible

actividad del volcán Cayambe, en la fecha de 16 de abril del

terremoto de la costa ecuatoriana, el Cantón Cayambe pudo

sentir dicho evento con una intensidad de III en la escala de

MERCALLI y 3.5-5.4 de magnitud en la escala de

RITCHER, siendo esto un sismo de origen tectónico.

En el Cantón Cayambe se recuerda el terremoto ocurrido en

el año de 1987.

De origen volcánico el Cantón Cayambe está expuesto a la

actividad volcánica del volcán nevado Cayambe que desde

1995 hasta junio 2016 ha mostrado una baja intensidad de

sismicidad dentro del cráter volcánico por lo que en el último informe del Instituto Geofísico del Volcán Cambe se

ha registrado desde el 16 al 25 de marzo del 2108, un

promedio de 2 sismos volcánico tectónico, registrados a

través de los equipos sismógrafos instalados en el sitio.

Probable

C

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

84

2.

Acti

vid

ad

Vo

lcá

nic

a

X

Una erupción volcánica es la descarga de lava y gases por la

chimenea de un volcán.

El ecuador se encuentra ubicado en el cinturón de fuego del

pacifico, por tal razón en la serranía contamos con

numerosos volcanes activos y pasivos, entre los más

importantes activos están Volcán Tungurahua, Cotopaxi,

Reventador y Chiles.

En el Cantón Cayambe se encuentra el ubicado el Volcán

Nevado del mimo nombre, el cual ha presentado actividad volcánica en los últimos 11800 años. El registro de la

actividad más reciente del Cayambe incluye 18 a 20

erupciones en los últimos 4000 años, las mismas que están

distribuidas en tres periodos de actividad volcánica.

Primer periodo se habría dado entre 3800 y 3500 años AP

Segundo entre 2500 y 1700 años AP

Tercero hace 1100 años.

La última erupción del Cayambe ocurrió en los años 1785-

1786.

El 6 de junio de 2016 se observó una anomalía que

incremento la sismicidad dentro del cráter correspondiente a eventos de fractura.

En la actualidad se ha registrado un promedio de 2 sismos

volcánico-tectónico, registrados a través de los equipos

sismógrafos instalados en el sitio de acuerdo al informe

emitió por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica

Nacional el 22 de marzo del 2018.

Probable

3

. D

esl

izam

ien

to

de T

ierra

X

Es un desplazamiento de suelo o rocas controlado por la

gravedad, la velocidad de desplazamiento puede ser lenta o

rápida pero nunca muy lenta además pueden ser

superficiales o profundos.

En el Cantón Cayambe se han registrado distintos

deslizamientos de leve desplazamiento los lugares

despoblados, el último deslizamiento se registró en el mes de enero del 2018 en el sector de Convalecencia según el

informe de la Unidad de Gestión de Riesgos de Cayambe

que a su vez informo que en el barrio 23 de julio no se ha

registrado este tipo de evento en los últimos 5 años.

Probable

4.

Llu

via

s

inte

nsa

s/In

un

da

cio

nes

X X

Son fenómenos hidrológicos que se produce por lluvias

persistentes y generalizadas que producen un aumento

progresivo del nivel de las aguas.

En Cayambe se identificó que la pluviosidad mensual del

cantón es desde 1350mm a 1500mm en los meses más

lluviosos que son Enero a Mayo y de Octubre a Diciembre,

por lo que está expuesto a esta manaza climática, por lo que

la Unidad de Gestión de Riesgos de Cayambe indica que por en cada temporada invernal estamos expuestos a un episodio

de lluvia torrencial (> de 60mm), combinado con granizo

con son los agravantes apara las inundaciones de las

viviendas.

La última inundación se registró el 4 de enero del 2018 con

afectaciones a la localidad, en el barrio 23 de Julio si se ha

identificado 3 viviendas inundaciones por el crecimiento del

caudal del Rio Blanco en el mes de enero del presente año

Inminente

C

C

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

85

5.

Seq

uía

s

X

Es una situación climatológica anormal que se da por la falta

de precipitación en un territorio afectando la falta de

disponibilidad de agua para el consumo humano, actividades

productivas y otras para el normal desenvolvimiento de una

sociedad en un medio natural concreto.

En el Cantón Cayambe esta situación climatológica está

dada en los meses de junio, julio, agosto y septiembre,

provocando así erosión de los suelos, afectación de la

agricultura

Probable

6.

Vie

nt

os

Fu

ert

es

X

Según la Unidad de Gestión de Riesgos de Cayambe afirma que el Cantón Cayambe está expuesto a esta amenaza en la

temporada de verana en los meses de julio y agosto, los

lugar más afectado es la parroquia de Cangahua (sector

Pambamarca). El último vendaval registrado en la provincia

de Pichincha, se suscitó el pasado miércoles 1 de octubre del

2016 en la parroquia Juan Montalvo del Cantón Cayambe

Probable

7.

Incen

dio

s fo

rest

ale

s

X

El incendio es un fuego de grandes proporciones que se

desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera

instantánea gradual, pudiendo provocar daños materiales,

interrupción de los procesos de producción, pérdidas de

vidas humanas y afectación al medio ambiente, el incendio

forestal se define al fuego que afecta vegetación en bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas y áreas preferentemente

forestales, ya sea por causas naturales o inducidas, con una

ocurrencia y prolongación no controlada o programada.

Esta amenaza afecta al Cantón Cayambe, especialmente en

la temporada de verano en el mes de septiembre, teniendo

gran magnitud en los páramos que se encuentran alrededor,

y en lugares donde existe vegetación seca del Cantón

Cayambe, el año pasado se registraron 5 incendios forestales

de gran magnitud, y el ultimo el 13 de Febrero del 2018 en

sector de Cangahua que se afectó aprox. 500 hectáreas de

paramo, según la Unidad de Gestión de Riesgos de Cayambe.

Probable

Amenazas Antrópicas

1.

Incen

dio

urb

an

o

(est

ru

ctu

ra

l)

X

El incendio es un fuego de grandes proporciones que se

desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera

instantánea gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdidas de

vidas humanas y afectación al medio ambiente. Dentro de

esta amenaza tenemos al incendio urbano que es causado,

principalmente, por fallas en las instalaciones eléctricas,

fugas de gas, manejo inadecuado de materiales inflamables,

velas encendidas, mantenimiento deficiente de tanques

contenedores de gas, entre otras.

En el Cantón Cayambe el 78,82% de viviendas es de Tipo

de B (Con pisos de madera sin tratar, paredes de adobe, tapia

o madera y techos de asbesto o teja) es decir es una

construcción mixta, Por lo que son más propensos a sufrir incendios estructurales, se ha registrado incendios en los dos

últimos años, siendo el más actual el 4 de febrero del 2018

en el barrio Paco Jarrín del Cabecera Cantonal.

Probable

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

86

2.

Co

nta

min

ació

n

Am

bie

nta

l

X X

La contaminación es un cambio perjudicial en las

características físicas, químicas o biológicas del aire, la

tierra o el agua, que puede afectar nocivamente la vida

humana o la de especies beneficiosas, las condiciones de

vida del ser humano y puede malgastar y deteriorar los

recursos naturales renovables.

Según la Unidad de Gestión de Riesgos de Cayambe, el

Cantón está expuesto a un a contaminación ambiental a nivel

general, debido a las fincas florícola que utilizan pesticidas, contaminación de los diferentes ríos de la localidad debido

al mal uso de desechos, es decir botan la basura hacia los

ríos, contaminación del aire originado por el humo de las

industrias y esmog que emanan los vehículos viejos,

provocando de esta manera daños a nivel urbano y rural.

Inminente

3

.

Exp

losi

ón

X X

Es una súbita liberación de gas a alta presión en el ambiente.

Según su naturaleza las explosiones se pueden clasificar en

físicas y en químicas.

En explosiones químicas puede existir este tipo de amenaza

debido a los diferentes materiales que utilizan las fábricas

ubicadas en Cayambe

Posible

4.

Am

en

aza

Tecn

oló

gic

a

X

Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o

industriales, procedimientos peligrosos, fallos de

infraestructura o de ciertas actividades humanas.

En el Cantón Cayambe hasta el momento no se ha

presentado este tipo de amenaza.

Posible

5.P

érd

ida d

e

con

ten

ción

de

mate

riale

s

pel

igro

sos

X

El derrame de materiales peligrosos, tales como sustancias

químicas peligrosas, agentes biológicos y combustibles

líquidos son situaciones de alto riesgo que pueden poner en

peligro la salud y seguridad de toda la comunidad. En el

Cantón Cayambe no ha existido perdidas de contención de

materiales peligros, debido a que las empresas del Cantón

manejan con precaución este tipo de sustancias

Posible

Amenazas Socio-Natural

1.

Deli

ncu

en

cia

X X

Cayambe a nivel general está amenazado por la delincuencia

en los diferentes barrios, debido al aumento de migrantes de

otras localidades, según la Policía Nacional de la cabecera

Cantonal afirma que existe una alta delincuencia en los

barrios, florida 1 y 2 situados a 100m del barrio 23 de julio

Inminente

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

87

2.

Accid

en

tes

de

Veh

ícu

los

X

Este tipo de accidentes es habitual en el Cantón Cayambe

debido a la impericia de los conductores en las diferentes

calles. El barrio “23 de Julio cuenta con una calle principal

en la cual circulan carros de transporte público y privado.

Probable

3.

Ate

nta

do

s

Terro

ris

tas

X X No se ha registrado este tipo de amenazas en el Cantón

Cayambe y en el barrio 23 de Julio hasta el momento. Posible

4.

Secu

est

ros

X Este tipo de amenaza no se ha evidenciado en el Cantón

Cayambe y en el barrio 23 de Julio Posible

Fuente: Análisis realizado por el investigador

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Interpretación:

En el análisis de las amenazas que se realizó en el Cantón Cayambe, especialmente en el barrio

23 de Julio se pudo determinar lo siguiente:

En el barrio 23 de Julio se identificó, que las explosiones, amenazas tecnológicas, pérdida de

contención de materiales peligrosos, atentados terroristas y secuestros son amenazas posibles que

no se han originado en el barrio, indicando que hasta el momento no generan un tipo de

amenaza importante para la comunidad pero que no están exentas de suscitarse en el barrio.

Las amenazas probables de que se desarrollen son las siguientes: sismos y actividad volcánica

que sí se materializan, provocarían una gran afectación para Cayambe debido a los

antecedentes ocurridos en tiempos anteriores y más para el barrio 23 de Julio por ubicarse en una

zona de alto riesgo ya que se encuentra en la ribera río Blanco por el cual descendería los efectos

laháricos del nevado Cayambe en caso de originarse una erupción volcánica; por otra parte

tenemos las amenazas por deslizamientos de tierra, sequias, vientos fuertes, incendios forestales

que afectan de manera general al Cantón en las diferentes estaciones climáticas.- Los accidentes

de vehículos en el barrio presentan una amenaza porque en la calle principal circulan varios

vehículos de transporte público y privado en donde la impericia de ciertos conductores

amenazan la integridad de los transeúntes y de otros conductores. Los Incendios estructurales

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

88

también serían una amenaza para los habitantes porque la mayoría de las viviendas son de

construcción Tipo B es decir mixta (madera, adobe, teja).

En caso de las amenazas Inminentes que tiene el Cantón Cayambe, tenemos lluvias intensas e

inundaciones que para la comunidad, y especialmente para el barrio 23 de Julio generan una gran

amenaza que por su ubicación y la infraestructura de las viviendas que se encuentran en la

quebrada del río pueden provocar pérdidas estructurales y humanas debido a la creciente del rio

en las temporadas invernales a las que habitualmente están expuestos.- La contaminación

ambiental por la presencia de aguas servidas y por las florícola adyacentes que presenta el barrio

y la delincuencia que se suma a las amenazas que generan un riesgo coexistirán hasta que estas

se controlen.

Análisis de Vulnerabilidad del Barrio “23 de Julio” del Cantón Cayambe

Tabla 28: Análisis de la Vulnerabilidad de Personas del Barrio “23 de Julio”

Aspectos vulnerables a

calificar

Riesgo Calificación Interpretación Color

Bueno Malo Regular

Organización X 0.58 Regular

Capacitación X 0.75 Bueno

Recursos y Seguridad X 0.13 Malo

SUB TOTAL --- --- --- 1.46 MEDIA

Fuente: Análisis realizado por el investigador

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Tabla 29: Análisis de la Vulnerabilidad de Recursos del Barrio “23 de Julio”

Aspectos vulnerables a

calificar

Riesgo Calificación Interpretación Color

Bueno Malo Regular

Materiales y suministros X 0.2 Malo

Edificación X 0.5 Regular

Equipos X 0.21 Malo

SUB TOTAL --- --- --- 0.91 ALTA

Fuente: Análisis realizado por el investigador

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

89

Tabla 30: Análisis de la Vulnerabilidad de Sistemas y Procesos del Barrio “23 de Julio”

Aspectos vulnerables a

calificar

Riesgo Calificación Interpretación Color

Bueno Malo Regular

Servicios públicos X 0.75 Bueno

Sistemas alternos X 0.25 Malo

Recuperación X 0.12 Malo

SUB TOTAL --- --- --- 1,12 MEDIO

Fuente: I Análisis realizado por el investigador

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Interpretación:

En el análisis de las vulnerabilidades que se realizó en el barrio 23 de Julio en los 3 elementos

(personas, recursos, sistemas y procesos) se pudo determinar que:

En el elemento que corresponde a Personas, se encuentra medianamente disminuida ya que:

Existe una vulnerabilidad de nivel Medio debido a que el barrio cuenta con un comité

organizacional conformado con sus respectivas brigadas de primeros auxilios, prevención de

incendios, evacuación, búsqueda y rescate las cuales han sido capacitadas para solucionar las

situaciones de amenazas que puedan presentarse en el barrio.

Pero es importante señalar que por falta de recursos, prácticas, participación de los habitantes y

las brigadas en los programas de preparación para emergencias, hacen que en que la sumatoria

total de como resultado 1,46/3 que de acuerdo a la matriz de interpretación de cada elemento

correspondiente da un nivel Medio y los puntos evaluados son:

Organización nivel regular con 0,58/1.

Capacitación nivel bueno con 0,75/1.

Recursos y seguridad nivel malo con 0,13/1.

En el elemento de Recursos, se encuentra muy disminuido debido a que se pudo observar que

el barrio no cuenta de manera total con implementos básicos necesarios (señaléticas, botiquines,

carpas, sistemas de alarmas, comunicaciones) para poder actuar frente a una amenaza que pueda

suscitarse; sin embargo es importante mencionar que el barrio cuenta con accesos viales para la

entrada y salida de vehículos de emergencia.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

90

De acuerdo a lo evaluado se determina que el nivel de vulnerabilidad es Alto con un promedio

de 0.91/3 en los siguientes ámbitos:

Materiales y suministros nivel malo con 0,20/1.

Edificación nivel regular con 0,50/1.

Equipos nivel malo con 0,21/1

En el último elemento Sistemas y Procesos, se encuentra medianamente disminuido por lo que

se determinó que el nivel de vulnerabilidad es Medio, porque el barrio cuenta con todos los

servicios públicos básicos (agua, luz, línea telefónica, recolección de basura) en cada vivienda,

sin embargo se puede indicar que en caso de una emergencia en donde estos sistemas se priven,

la comunidad no dispone con sistemas alternos como almacenamientos de agua o plantas

eléctricas para abastecer las necesidades del barrio de tal manera que la recuperación no es

favorable, dado a que la sumatoria total de este elemento evaluado es de 1,12/3 correspondiente

a:

Servicios públicos nivel bueno con 0,75/1.

Sistemas alternos nivel malo con 0,25/1

Recuperación nivel malo con 0,12/1

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

91

Análisis del Nivel de Riesgo del Barrio “23 de Julio”

Tabla 31: Análisis del Nivel de Riesgo del Barrio “23 de Julio”

Análisis de

Amenazas

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

NIVEL DEL RIESGO

Cal

ific

ació

n

Colo

r R

om

bo

PERSONAS RECURSOS SISTEMA Y

PROCESOS

AMENAZA

1.O

rgan

izac

ion

2.C

apac

itac

ion

3.R

ecurs

os

y S

eguri

dad

Tota

l de

V. de

per

sonas

Co

lor

Rom

bo

per

son

as

1.S

um

inis

tro

2.E

dif

icac

ión

3.E

qu

ipo

s

Tota

l de

V.

de

Rec

urs

os

Co

lor

Rom

bo

Rec

urs

os

1.S

ervic

ios

bli

cos

2.S

iste

mas

Alt

ern

os

3. R

ecu

per

ació

n

Tota

l de

V.

Sis

tem

as y

Rec

urs

os

Co

lor

Rom

bo

Sis

tem

as y

R. Resultado del

Diamante

Interpretaci

ón

Sismo/

Temblores Probable 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12 Medio

Actividad

Volcánica Probable 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Deslizamiento

de Tierra Probable 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Lluvias

intensas/

Inundaciones

Inminente 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

92

Sequias Probable 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12 Medio

Vientos

Fuertes Probable 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Incendios

Forestales Probable 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Incendios

Urbanos Probable 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Contaminació

n Ambiental Inminente 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Explosión Posible 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12 Medio

Amenaza

Tecnológica Posible 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Pérdida de

contención de

materiales

peligrosos

Posible 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Delincuencia Inminente 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12 Medio

Accidentes de

Vehículos Probable 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Atentados

Terroristas Posible 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12

Medio

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

93

AUTOR: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Interpretación:

Para la evaluación del Nivel de Riesgo, una vez analizadas las amenazas y las vulnerabilidades se pudo determinar que el barrio

presenta un nivel Medio de acuerdo al Método de Evolución del Riesgo empleado.

El riesgo es el resultado de la combinación de las amenazas y vulnerabilidades, para lo cual se analizó a las amenazas que de acuerdo

a la aparición en el lugar de investigación se las pudo clasificar en posibles, probables e inminentes, de igual forma se observó las

vulnerabilidades que presenta el barrio estableciendo un riesgo alto en los recursos y medio en personas, sistemas y procesos

determinando que:

En este análisis del riesgo podemos mencionar algo importante que aunque existan amenazas que no representan un riesgo, se puede

decir que el barrio se encuentra un nivel de riesgo alto, debido al grado de vulnerabilidad a la que la comunidad está expuesta lo que

representa que en caso de presentarse estas amenazas con mayor intensidad el barrio no cuenta con las capacidades para poder

afrontar este tipo de riesgo.

Secuestros Posible 0.58 0.75 0.13 1.46 0.20 0.50 0.21 0.91 0.75 0.25 0.12 1.12 Medio

TOTAL

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

94

Análisis del Número de Habitantes e Identificación de los Grupos de Atención

Prioritaria del Barrio “23 de Julio”

Tabla 32: Distribución de Habitantes del Barrio “23 de Julio”

Distribución del Barrio “23 de Julio” del Cantón Cayambe

Población general 262 63%

Grupos prioritarios 156 37%

TOTAL DE

HABITANTES 418 100%

Fuente: Censo poblacional del barrio “23 de Julio”, información recogida por el investigador

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Fuente: Censo poblacional del barrio “23 de Julio”, información recogida por el investigador

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Interpretación:

En el censo poblacional que se realizó en el barrio se pudo determinar que el número total de

habitantes es de 418 aproximadamente, mencionando que el 37% corresponde a los grupos

prioritarios con 156 personas, denotando una alta vulnerabilidad para el barrio.

156

262

0

50

100

150

200

250

300

GRUPOS PRIORITARIOS POBLACIÓN GENERAL

n

Población

Distribución de la Población del Barrio "23 de Julio" del

Cantón Cayambe

Ilustración 16: Población General del Barrio “23 de Julio”

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

95

Tabla 33: Distribución de Grupos de Atención Prioritaria del Barrio “23 de Julio”

Grupos Prioritarios Número %

Niños 121 78

Personas Adultas Mayores 29 19

Mujeres Embarazadas 4 2

Personas con Discapacidad 2 1

Total 156 100

Fuente: Censo poblacional del barrio “23 de Julio”, información recogida por el investigador Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Fuente: Censo poblacional del barrio “23 de Julio”, información recogida por el investigador

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Interpretación:

Dentro de la población que corresponde a los grupo de atención prioritaria se investigó que el

grupo mayoritario está conformado por niños con un total de 121 mismos que necesitan una

atención especial sin descuidar al restante grupo prioritario, 29 personas de la tercera edad, 4

mujeres embarazadas y 2 personas con discapacidad.

1 2

19

78

0

20

40

60

80

100

120

140

PERSONAS CONDISCAPACIDAD

MUJERESEMBARAZADAS

PERSONAS ADULTASMAOYES

NIÑOS

%

GRUPOS PRIORITARIOS

Distribución de los Grupos Prioritarios del barrio 23 de Julio

del Cantón Cayambe en el periodo julio a diciembre de 2017

Ilustración 17: Distribución de Grupos de Atención Prioritaria del Barrio “23 de Julio”

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

96

Análisis del Nivel de Conocimiento en Gestión de Riesgos a los Habitantes del

Barrio “23 de Julio”

Tabla 34: Nivel de Conocimiento del Barrio “23 de Julio”

Fuente: evaluación realizada a los habitantes por el investigador

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Fuente: evaluación realizada a los habitantes por el investigador

Autor: Daniela Estefanía Chicaiza Chamorro

Interpretación:

Las pruebas que se realizó a los representantes de las 3 brigadas y a las personas que

asistieron de manera voluntaria a participar de esta evaluación con un total de 52 personas, se

determinó que 30 de ellas, 18 pertenecen a las brigadas y 12 a los voluntarios alcanzan los

Nivel de Conocimiento Brigadas Habitantes = %

9,00-10,00 2 2 4 8

7,00-8,99 18 12 30 58

4,01-6,99 10 4 14 27

≤ 4 4 4 8

TOTAL 34 18 52 100

8

58

27

8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

9,00-10,00 7,00-8,99 4,01-6,99 ≤ 4

%

Rangos cuantitativos

Nivel de Conocimiento de los Habitantes del Barrio "23 de

Julio"

total

Ilustración 18: Nivel de Conocimiento del Barrio “23 de Julio”

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

97

aprendizajes requeridos del tema evaluado en una escala cuantitativa de 7,00-8,99 de

conocimiento con un 58% del total de evaluados.

Un 27% están próximos de alcanzar los aprendizajes requeridos 10 personas de las brigadas y

4 personas voluntarias con un total de 14 personas, señalando que el 16% restantes

corresponden a 4 personas que dominan los aprendizajes requeridos con un total de 8%, y 4

personas de las brigadas que no alcanzan los aprendizajes requeridos con el otro 8%.

De esta manera determinamos que el barrio se encuentra en las capacidades de defenderse

ante un evento adverso.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

98

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

1. Con la evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades que se realizó al

barrio 23 de Julio del Cantón Cayambe, de acuerdo al método de análisis utilizado

por colores se determinó que el nivel de riesgo es medio para todas las amenazas

posibles, probables e inminentes identificadas debido al grado vulnerabilidad a la que

están expuestos, mencionando que este riesgo puede convertirse en un nivel alto si no

se implementa las medidas preventivas en el barrio.

2. Las principales amenazas de origen natural, antrópico y socio-natural que se

identificó en el barrio 23 de Julio son las lluvias fuertes e inundaciones, delincuencia

y contaminación ambiental que de acuerdo a su descripción se clasificaron como

inminentes debido a la alta probabilidad de ocurrencia, demostrando una mayor

intensidad y afectación a la integridad física y estructural del barrio.

3. En el análisis de las vulnerabilidades que presenta el barrio se pudo determinar que la

principal vulnerabilidad es el elemento Recurso constituido por materiales y

suministros, edificación y equipos dando como resultado un nivel alto debido a la

deficiencia de implementos básicos para una respuesta tales como botiquines,

camillas, carpas, y sistemas de alarmas entre otros, además de la identificación de

puntos de mando y encuentro, razón por la cual el barrio no tendría la capacidad de

enfrentar oportunamente la existencia de un evento adverso.

4. En la identificación de grupos prioritarios del barrio 23 de Julio que se realizó

mediante el censo poblacional se observó que existe 156 personas del total de la

población general aproximadamente, donde se determinó la existencia de 121 niños,

29 personas adultas mayores, 4 mujeres embarazadas y 2 personas con discapacidad,

concluyendo que el barrio presenta un número mayoritario de personas expuestas y

vulnerables ante la existencia de una amenaza, demostrando así la importancia de

establecer acciones que favorezcan el manejo adecuado para estas personas.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

99

5. En la evaluación del nivel de conocimiento que se realizó a los habitantes y las

distintas brigadas del barrio sobre Gestión de Riesgos se encuentran en un nivel

aceptable dentro de la escala de calificaciones, alcanzando el aprendizaje requerido,

lo que significa que el barrio está instruido en estos temas debido a que fueron

capacitados oportunamente.

RECOMENDACIONES

1. Socializar la investigación realizada con el fin de que los habitantes puedan conocer a

que peligro están expuestos y de esta manera estén preparados para enfrentar las

amenazas identificadas debido a que el barrio presenta un riesgo medio para todas

ellas.

2. Solicitar a los entes correspondientes la elaboración de un plan de contingencia para

la actuación del barrio 23 de Julio de las amenazas identificadas en la investigación,

con el fin de que realicen un simulacro general en donde participen todos los

habitantes con el apoyo de bomberos y policía nacional de Cayambe.

3. Plantear una propuesta a la directiva del barrio con el fin de gestionar al municipio

de Cayambe, la de adquisición de implementos necesarios para las brigadas de

primeros auxilios, prevención de incendios, evacuación, búsqueda y rescate, de igual

manera la realización de una inspección general para crear rutas de evacuación,

puntos de encuentro, señaléticas y la implementación de una alarma comunitaria, con

el fin de precautelar la integridad física de los habitantes del barrio.

4. Realizar la socialización y elaboración del plan familiar de emergencias en cada

vivienda con el propósito de que cada integrante de la familia adquiera

responsabilidades, tomando en cuenta la existencias de grupos de atención prioritaria

y que tomen las acciones necesarias para el manejo y evacuación debido a que por las

desventajas mencionadas necesitan una atención especial y pueda la familia estar

preparados ante la existencia de un evento adverso.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

100

5. Mantener el programa de capacitaciones, no solo a las brigadas sino a todos los

habitantes del barrio en temas de gestión de riesgo y primeros auxilios con el objetivo

de aumentar sus conocimientos, destrezas y habilidades en las acciones de respuesta a

un evento adverso.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

101

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

ADMD. (2010). Asociacion Dominicana de Mitigacion de Desastre. Obtenido de

http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=129:los-

incendios&catid=39:gestion-de-riesgo

Alcaldia de Piedecuesta. (s.f.). Obtenido de

http://www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co/Transparencia/PlanesProgramasyProyectos/

POT%20Anexo%202%20-%20Glosario%20Gesti%C3%B3n%20del%20Riesgo.pdf

ASSE.or. (s.f.). www.asse.org. Obtenido de

http://www.asse.org/assets/1/7/028_034_F1Lyon_1212.pdf

Ayuntamiento de Puebla. (2011). Obtenido de

http://www.oumpuebla.com.mx/documents/descarga2.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s.f.). Recuperado el 9 de Marzo de 2018, de

https://www.bcn.cl/siit/glosario/index_html

Camara de Diputados. (s.f.). gob.mx. Obtenido de

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico_old_1406201

1/9_gvulnerables_archivos/G_vulnerables/d_gvulnerables.htm

Carvajal, A., & Oletta, J. F. (8 de Marzo de 2011). Obtenido de

file:///C:/Users/HOME/Downloads/5.39embarazadas_en_situacion_de_emergencia.pd

f

Chardon, A. C., & Gonzales , J. L. (16 de Diciembre de 2002). unalmzl. Obtenido de

http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf

CIDBIMENA. (Febrero de 2006). cidbimena.desastres.hn. Obtenido de

http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Febrero2006/CD-

2/pdf/spa/doc12256/doc12256-contenido.pdf

CISP. (Febrero de 2003). cidbimena. Obtenido de

http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Educacion/pdf/spa/doc14715/doc14715-

contenido.pdf

Coca, C. (Septimbre de 2010). UNGRD. Obtenido de

http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/18425

Concepto. (s.f.). Obtenido de http://concepto.de/conocimiento/

CRID. (2008). Obtenido de http://vcd.cridlac.org/index.php/INCENDIOS_INDUSTRIALES

EDAN-TD. (2007). Usaid.gov. Obtenido de

https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/MR_EDANTD_2007.pdf

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

102

Edicionimpresa. (s.f.). edicionimpresa.elcomercio.com. Obtenido de

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/07230000c4cdcea6-0bd6-40f6-8d61-

706e6f6f9b09

Eduardo, I. A. (s.f.). UNCA. Obtenido de

http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/

007-contaminacion.pdf

Eduriesgo Chacao. (s.f.). eduriesgo. Obtenido de

http://www.chacao.gob.ve/eduriesgo/prevencion_archivos/prevencion_y_mitigacion_

del_riesgo_en_la_comunidad.pdf

EIRD. (31 de Marzo de 2004). eird.org. Obtenido de http://www.eird.org/esp/terminologia-

esp.htm

FAO. (s.f.). fao.org/docrep. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/008/y4690s/y4690s02.htm

FAVA & SENA. (s.f.). Obtenido de

file:///C:/Users/HOME/Downloads/METODOLOGIA_DIAMANTE_ANALISIS_DE

_VULNERA.pdf

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (s.f.). ifrc.

Obtenido de ifrc: http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-

desastres/definicion--de-peligro/erupciones-volcanicas/

Federacion Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna RoJA. (s.f.). IFRC.

Obtenido de http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-

desastres/definicion--de-peligro/peligros-geofisicos-desplazamiento-de-masas/

Figueroa Tesina, L. (s.f.). http://tesis.uson.mx. Obtenido de

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19617/capitulo2.pdf

FOPAE. (Marzo de 2002). ridsso.com. Obtenido de

http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

GADIP Cayambe. (20015). Obtenido de http://municipiocayambe.gob.ec/ordenamiento-

territorial/

GADIP CAYAMBE. (2015). Plan de Desarrolo y Ordenamiento Territorial del Canton

Cayambe. Seguridad Ciudadana y Gestion de Riesgo.

Geniolandia. (1 de Febrero de 2018). geniolandia.com. Obtenido de

https://www.geniolandia.com/13104386/cual-es-la-diferencia-entre-magnitud-e-

intensidad

gob.mix. (8 de Febrero de 2017). Servicio Geologico Mexicano. Obtenido de

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Informacion_complementaria/Escalas-

sismos.html

IDEAM. (2014). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

103

INDECI. (s.f.). bvpad. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1935/doc1935-

2.pdf

INDECI. (s.f.). Instituto Nacional de Defensa Civil de Peru. Obtenido de

https://www.indeci.gob.pe/prevencion.php?item=OA==

Instituto Geofisico Ecuador. (2017). ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE AMENAZAS POR

LAHARES PARA LA ZONA OCCIDENTAL DEL VOLCÁN CAYAMBE. GADIP

Cayambe, Departamento de Gestion de Riesgos de Cayambe.

ISDR. (2009). UNISDR. Obtenido de

http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

ISDR. (s.f.). unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish. Obtenido de

http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

ISSUU. (31 de Agosto de 2016). issuu.com. Obtenido de

https://issuu.com/elder02/docs/metodolog__a_de_an__lisis_de_riesgo

Jurado Falconí, E., Benavides Cavero, O., & Sáenz Yaya , D. (2016). usmp.edu.pe. Obtenido

de

http://www.usmp.edu.pe/contabilidadyeconomia/images/pdf/instituto/Vulnerabilidad.

pdf

La Gaceta . (11 de Enero de 2006). cne.go.cr. Obtenido de

https://www.cne.go.cr/Documentos/legal/LEY%20NACIONAL%20DE%20EMERG

ENCIA%208488.pdf

Lizardo Narváez, A. L. (2009). comunidadandina.org. Obtenido de

http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdf

LIZARDO, J. F. (2007). Obtenido de

http://cienciagora.com.co/imgs2011/imagenes/Tesis_Diana_Juan_U_Piloto.pdf

Matteis, A. F. (Agosto de 2003). fceia.unr.edu.ar. Obtenido de

http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.pdf

Ministerio de Educacion. (Julio de 2016). educacion.gob.ec. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-

aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf

Ministerio de Salud Publica. (15 de Mayo de 2015). salud.gob.ec. Obtenido de

http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-discapacidades/

MISION SUCRE. (s.f.). pcsucre.jimdo.com. Obtenido de

https://pcsucre.jimdo.com/amenazas-vulnerabilidades-riesgos-emergencias-y-

desastres/

Monjo i Agut, R. (s.f.). divulgameteo. Obtenido de

http://www.divulgameteo.es/uploads/indice-n.pdf

MUNICIPIO CAYAMBE. (s.f.). municipiocayambe.gob.ec/ordenamiento-territorial/.

Obtenido de http://municipiocayambe.gob.ec/ordenamiento-territorial/

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

104

OPS & OMS. (2017). Obtenido de

http://www.paho.org/dor/index.php?option=com_content&view=article&id=1432:la-

inclusion-personas-discapacidad-necesidad-reduccion-desastres-barreras-

fisicas&Itemid=362

PNUD. (2014). Obtenido de

http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publi

cations/Crisis%20Prevention%20and%20Recovery/Brochure_Desastres_sp.pdf

PNUD. (Diciembre de 2015). dipecholac.net. Obtenido de

http://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-dipecho/el-salvador/C1-

CONCEPTOS-BASICOS-DE-GRD.pdf

PREDECAN. (27 de Noviembre de 2009). La Gestion del Riesgo en los paises de la

Comunidad Andina. Obtenido de

http://www.comunidadandina.org/predecan/predecan.html

Quesada, I. C. (2017). Universidad de Manizales. Obtenido de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3226/MEJIA_CAR

LOS_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quishpe, S. A. (27 de Marzo de 2018). Gestion de Riesgos del Canton Cayambe. (S. D.

Chicaiza, Entrevistador) Cayambe, Pichincha.

Rischio. (s.f.). www.rischio.ec. Obtenido de http://www.rischio.ec/index.php/articulos-

tecnicos/11-ordenamiento-territorial-y-gr-en-gad

Secretaria de Gestion de Riesgo. (2017). Obtenido de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/Manual-

del-COE.pdf

Secretaria de Gestion de Riesgos de Cayambe. (2017). Plan Comunitario del barrio 23 de

Juio.

Secretaria Nacional de Gestion de Riesgos. (Junio de 2014). SNGR. Obtenido de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/Proyecto-SND.pdf

Secretaria Nacional de Riesgos. (2013). Obtenido de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/valores-mision-vision/

Servicio Geológico Colombiano. (7 de Marzo de 2018). sgc.gov.co. Obtenido de

https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanGaleras/Paginas/Mapa-de-

amenaza.aspx

Ulloa, F. (2011). MANUAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE PARA

COMUNICADORES SOCIALES . Obtenido de UNESCO:

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf

UNGRD. (2017). Obtenido de file:///C:/Users/HOME/Downloads/Terminologia-GRD-

2017.pdf

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

105

UNICEF. (2008). Obtenido de https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-

_derechos_de_la_ninez_en_emergencias_y_desastres.pdf

UNISDR. (2015). Obtenido de

http://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

UNISDR. (s.f.). Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccion del Riesgo de Desastres.

Obtenido de http://www.eird.org/americas/we/mision-y-objetivos.html

Universidad Nacional de Colombia. (2017). Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/33/erosionymovimientosenmasa.pdf

UNOOSSA. (2004). Obtenido de http://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres/gestion-

del-riesgo-de-desastres

UN-SPIDER. (2014). UNOOSA. Obtenido de http://www.un-spider.org/es/riesgos-y-

desastres/gestion-del-riesgo-de-desastres/gestion-informacion

UN-SPIDER. (s.f.). www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres/gestion-de-desastres-y-

emergencias. Obtenido de http://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres/gestion-

de-desastres-y-emergencias

Vasconez, F. (2017). MEMORIA TÉCNICA (resumida) ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE

AMENAZAS POR LAHARES PARA LA ZONA OCCIDENTAL DEL VOLCÁN

CAYAMBE. Quito.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

106

Anexo 1: Análisis de Vulnerabilidad, Test de Conocimiento y Censo Poblacional del

Barrio "23 de Julio"

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

107

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

108

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

109

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

110

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

111

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

112

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

113

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

114

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

115

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

116

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

117

Anexo 2: Fotografías del Barrio “23 de Julio”

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

118

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · amor, tú apoyo y tu comprensión incondicional estos años, gracias negrito por aceptarme tal y como soy. A mis docentes que en estos años de

119

Anexo 3: Fotografía Censo Poblacional y Evacuación de Conocimientos al Barrio “23 de

Julio”