101
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN Influencia de la orientación profesional en la elección de carreras universitarias como proyecto de vida de los estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato de la unidad educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016 2017 Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Psicología Educativa y Orientación. AUTOR: Quimbita Quimbita Edgar Fabian TUTOR: MSc. Nelson Bismarck Intriago Ugalde Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · A todas las personas que aportaron y guiaron en la elaboración del presente trabajo de investigación, a todos y cada uno de nuestros docentes

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Influencia de la orientación profesional en la elección de carreras universitarias como

proyecto de vida de los estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato de la

unidad educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo

2016 – 2017

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Psicología Educativa y Orientación.

AUTOR: Quimbita Quimbita Edgar Fabian

TUTOR: MSc. Nelson Bismarck Intriago Ugalde

Quito, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo EDGAR FABIAN QUIMBITA QUIMBITA en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Influencia de la orientación

profesional en la elección de carreras universitarias como proyecto de vida de los

estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato de la unidad educativa

Cardenal Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016 – 2017

modalidad PROYECTO, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en

su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Edgar Fabian Quimbita Quimbita

CC. 0503243669

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del trabajo de Titulación, modalidad Proyecto, presentado por

EDGAR FABIAN QUIMBITA QUIMBITA; para optar por el grado de Licenciado en

Ciencias de la Educación ,Mención Psicología Educativa y Orientación cuyo título es:

INFLUENCIA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA ELECCIÓN DE

CARRERAS UNIVERSITARIAS COMO PROYECTO DE VIDA DE LOS

ESTUDIANTES DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO

DE LA UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL SPÍNOLA DE FE Y ALEGRÍA DE LA

CIUDAD DE QUITO PERIODO considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 2 días del mes de Octubre del 2017.

___________________________________

Msc. BISMARCK INTRIAGO

DOCENTE - TUTOR

C.C.1710258524

iv

DEDICATORIA

A Dios, a mi Madre, que es y será un ejemplo de paciencia, amor, sacrificio y superación.

A mi padre, por inculcar en mí a ser una persona de bien ante la sociedad y por ensenarme

el camino del esfuerzo y constancia para cumplir mis objetivos, gracias por apoyarme. A

mi esposa por dedicarme y comprender el tiempo requerido, a mi Hijo Akeer Johan

Quimbita por ser la Base principal de mi fortaleza para continuar y no rendirme.

A mis hermanos y a toda mi familia por su apoyo incondicional, gracias por confiar y creer

en mí. Este trabajo lo dedico a todas aquellas personas que a pesar de las adversidades,

luchan día a día por alcanzar sus sueños.

Fabian

v

AGRADECIMIENTO

Dios: Creador de todo lo existente. A todas las personas que aportaron y guiaron en la

elaboración del presente trabajo de investigación, a todos y cada uno de nuestros docentes

y personal administrativo de esta prestigiosa Universidad de manera especial al Msc.

Bismarck Intriago tutor de tesis quien con sus conocimientos fue guía para la ejecución

del presente trabajo. Agradezco al personal docente y en especial a los estudiantes de

Bachillerato de la “Unidad Educativa Cardenal Spínola De Fe Y Alegría” quienes fueron

un gran aporte oportuno para este proceso.

Fabian

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ ix

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................ xi

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA................................................................................................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 3

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................................................. 4

1.4 OBJETIVOS .................................................................................................................... 5

Objetivo General. .............................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos. ....................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 7

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 7

2.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 7

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ................................................................................ 9

2.2.1 Orígenes de la Orientación ...................................................................................................... 9

2.2.2 Concepto de la orientación profesional. ................................................................................. 10

2.2.3 Enfoques de la orientación ..................................................................................................... 11

2.2.4 Enfoque de derechos .............................................................................................................. 12

2.2.5 Enfoque intercultural .............................................................................................................. 14

2.2.6 Enfoque pedagógico ............................................................................................................... 16

2.3 Ejes centrales del proceso de orientación vocacional y profesional .......................................... 17

2.3.1 Eje de Autoconocimiento ....................................................................................................... 17

2.3.2 Eje de información ................................................................................................................. 19

2.3.3 Eje de toma de decisiones....................................................................................................... 21

vii

2.4 Factores que intervienen en el proceso de orientación vocacional y profesional. ...................... 22

2.4.1 Factores internos .................................................................................................................... 23

2.4.2 Identidad................................................................................................................................ 23

2.4.3 Personalidad ........................................................................................................................... 23

2.4.4 Habilidades ............................................................................................................................. 24

2.4.5 Intereses ................................................................................................................................. 25

2.4.6 Experiencias significativas ..................................................................................................... 26

2.4.7 Factores externos .................................................................................................................... 26

2.4.8 Familia ................................................................................................................................... 26

Otras relaciones sociales ................................................................................................................. 27

2.5 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE OCUPACIONES .................................... 27

2.5.1 Clasificación Nacional de Ocupaciones.................................................................................. 28

2.5.2 Profesionales Científicos e Intelectuales ................................................................................ 28

2.5.3 Técnicos y Profesionales de Nivel Medio .............................................................................. 28

2.5.4 Operarios y Artesanos de Artes Mecánicas y de Otros Oficios .............................................. 29

2.5.5 Ocupaciones Militares ............................................................................................................ 29

2.6 Información escolar .................................................................................................................. 30

2.7 Bachillerato Técnico ................................................................................................................ 31

2.8 ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA CONSTRUIR GUÍAS

PROFESIOGRÁFICAS....................................................................................................... 32

INFORMACIÓN LABORAL ......................................................................................................... 34

Proyecto de vida .............................................................................................................................. 34

RECONOCER EL TERRENO........................................................................................................ 35

ENUNCIADO DE TU PROYECTO PERSONAL ......................................................................... 36

VISUALIZACIÓN Y METAS........................................................................................................ 36

La identificación de Roles y Metas ................................................................................................. 37

PRÁCTICA DEMOSTRATIVA ......................................................................................... 38

2.9 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................... 40

2.9.1 Constitución aprobada en Noviembre del 2008 Título VII del RÉGIMEN DEL BUEN

VIVIR. ............................................................................................................................................ 40

2.9.2 Ley Orgánica de Educación Superior. .................................................................................... 41

2.9.3 Estatuto de la Universidad Central del Ecuador ..................................................................... 41

Artículo 54. ..................................................................................................................................... 41

2.10 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......................................................... 43

2.10.1 Variable Independiente: Orientación Profesional. ................................................... 43

2.10.2 Variable Dependiente.-Carrera universitaria como proyecto de vida ................................... 43

viii

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 44

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 44

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................. 44

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 44

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................... 46

Variable Independiente: Orientación profesional. ............................................................... 46

Variable Dependiente: Carrera Universitaria como proyecto de vida ................................. 47

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ............. 48

3.4 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ................................................ 48

CAPITULO IV .................................................................................................................... 49

4. TABULACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 49

Tabla No. 22 Enfoque de la orientación Profesional ........................................................... 71

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 79

ANEXOS ............................................................................................................................. 81

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES................................................................................. 82

ix

LISTA DE TABLAS

_Toc505118279

Tabla No. 1 ................................................................................................................... 49

Tabla No. 2 ................................................................................................................... 50

Tabla No. 3 ................................................................................................................... 51

Tabla N° 4 .................................................................................................................... 52

Tabla N° 5 .................................................................................................................... 53

Tabla N° 6 .................................................................................................................... 54

Tabla Nº7 ...................................................................................................................... 55

Tabla N° 8 .................................................................................................................... 56

Tabla N° 9 .................................................................................................................... 57

Tabla N° 10 .................................................................................................................. 58

Tabla Nº 11 ................................................................................................................... 59

Tabla N°12 ................................................................................................................... 60

Tabla N° 13 .................................................................................................................. 61

Tabla Nº 14 ................................................................................................................... 62

Tabla Nº 15 ................................................................................................................... 63

Tabla Nº 16 ................................................................................................................... 64

Tabla Nº 17 ................................................................................................................... 65

Tabla Nº 18 ................................................................................................................... 66

Tabla Nº 19 ................................................................................................................... 67

Tabla Nº 20 .................................................................................................................. 68

x

TABLAS DE LOS CUADROS GENERALES

Tabla No. 21 ................................................................................................................. 69

Tabla No. 22 ................................................................................................................. 71

Tabla N° 23 .................................................................................................................. 72

Tabla N°24 ................................................................................................................... 73

Tabla N° 25 .................................................................................................................. 74

Tabla N° 26 .................................................................................................................. 75

Tabla N° 27 .................................................................................................................. 76

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° ........................................................................................................................... 49

Gráfico N° 2 ........................................................................................................................ 50

Gráfico N° 3 ........................................................................................................................ 51

Gráfico N° 4 ........................................................................................................................ 52

Gráfico N° 5 ........................................................................................................................ 53

Gráfico N° 6 ........................................................................................................................ 54

Gráfico N° 7 ........................................................................................................................ 55

Gráfico N° 8 ........................................................................................................................ 56

Gráfico N° 9 ........................................................................................................................ 57

Gráfico N° 10 ...................................................................................................................... 58

Gráfico N° 11 ...................................................................................................................... 59

Gráfico N° 12 ...................................................................................................................... 60

Gráfico N° 13 ...................................................................................................................... 61

Gráfico N° 14 ...................................................................................................................... 62

Gráfico N° 15 ...................................................................................................................... 63

Gráfico N° 16 ...................................................................................................................... 64

Gráfico N° 17 ...................................................................................................................... 65

Gráfico N° 18 ...................................................................................................................... 66

Gráfico N° 19 ...................................................................................................................... 67

Gráfico N° 20 ...................................................................................................................... 68

GRÁFICOS GENERALES

Gráfico N° 21 ...................................................................................................................... 70

Gráfico N° 22 ...................................................................................................................... 71

Gráfico N° 24 ...................................................................................................................... 73

Gráfico N° 25 ...................................................................................................................... 74

Gráfico N° 26 ...................................................................................................................... 75

Gráfico N° 27 ...................................................................................................................... 76

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1 .......................................................................................................................... 83

Anexo N° 2 .......................................................................................................................... 84

Anexo N° 3 .......................................................................................................................... 85

Anexo N° 4 .......................................................................................................................... 86

Anexo N° 5 .......................................................................................................................... 87

xiii

TEMA: Influencia de la orientación profesional en la elección de carreras universitarias

como proyecto de vida de los estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato de

la unidad educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016 –

2017

Author: Edgar Fabian Quimbita Quimbita

Tutor: MSc. Nelson Bismarck Intriago Ugalde

RESUMEN

La existencia de incertidumbres en el que hacer después de concluir los estudios de

bachillerato propicia la investigación sobre la Influencia de la orientación profesional en

la elección de carreras universitarias como proyecto de vida de los estudiantes de primero,

segundo y tercero de bachillerato de la unidad educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría

de la ciudad de Quito donde el objetivo planteado es determinar la influencia de la

Orientación Profesional en la elección de una carrera universitaria, como proyecto de vida.

El desarrollo del proyecto presenta un enfoque cuali-cuantitativo con un avance descriptivo

y correlacional, en los datos obtenidos refleja una desorientación profesional e inquietudes

relevantes en relación a la elección de una carrera acertada y de planificar su proyecto de

vida por ende se puede decir que la orientación profesional si influye en el desarrollo del

estudiante a su vez recomiendo al DECE dar seguimiento al tema investigado y priorizar los

enfoques y ejes de la orientación profesional para el trabajo con los estudiantes.

PALABRAS CLAVE: ORIENTACIÓN PROFESIONAL, INFLUENCIA,

INCERTIDUMBRE, ENFOQUE, CARRERA UNIVERSITARIA, PROYECTO DE

VIDA.

xiv

TITLE: Influence of professional orientation in the selection of University careers as life

projects among students coursing the first, second and third years of baccalaureate (10th

,

11th

and 12th

grade) at Cardenal Spínola de Fe y Alegría School, located in the city of

Quito, during the 2016-2017 period.

Author: Edgar Fabian Quimbita Quimbita

Tutor: MSc. Nelson Bismarck Intriago Ugalde

ABSTRACT

The existence of uncertainty as to what to do after concluding one’s secondary

studies calls for conducting a study on the influence of professional orientation in the

selection of University careers as life projects among students coursing the final three

years of secondary studies at Cardenal Spínola de Fe y Algría School, located in the city of

Quito. The goal is to determine the influence of professional orientation in the selection of

University careers as life projects. The development of this work falls under a qualitative

and quantitative approach with a descriptive and correlational focus. The data obtained

reflect a lack of professional orientation and a presence of uncertainty among students in

regards to selecting a proper University career and planning their life projects, which

allows suggesting that professional orientation does influence student development. This

work further suggests applying DECE in order to follow up on the subject covered herein

and prioritize the approaches and axes of professional orientation for students.

KEYWORDS: PROFESSIONAL ORIENTATION/ INFLUENCE/ UNCERTAINTY/

APPROACH/ UNIVERSITY CAREER/ LIFE PROJECT.

1

INTRODUCCIÓN

La profesión se constituye una actividad que aporta a la sociedad en todos los

aspectos, esta es remunerada y así, brindara una mejor calidad de vida al individuo y

su familia.

La carrera universitaria debe ser de la preferencia de cada ser humano acorde a

sus intereses vocacionales y profesionales ya que a futuro lo preparara para poder

ejercer y ser respaldado por un título que le acredite a dicha persona como apta para

desenvolverse en el área profesional.

Este proyecto es un documento de apoyo para estudiantes, padres de familia y

maestros que necesiten reforzar los procesos de orientación profesional y así poder

tomar la decisión más adecuada en la construcción de su proyecto de vida. Mediante, la

aplicación de métodos y técnicas apropiadas, y con el afán de ayudar a los futuros

bachilleres a través del desarrollo de actividades pedagógicas apropiadas; y conociendo

que la orientación profesional es una forma técnica para poder tomar las mejores

opciones en el ámbito educativo, ya que se encentran encaminadas hacia el desarrollo

general del estudiante, considerando sus aptitudes y actitudes, tanto de su aspecto

biológico, como intelectual.

Hay que tomar muy en cuenta que el ser humano es el único capaz de razonar y

actuar acorde a las circunstancias de la vida, el individuo siempre presenta distintas

formas de expresión y de relacionarse en sociedad. Lo que se busca con esta

investigación es indagar y descubrir sus potencialidades para que a futuro, sean

aprovechadas en el entorno social y laboral donde desarrolle sus actividades.

El concepto de lo profesional que posee el adolescente, de la unidad educativa

donde se realizó la investigación no es muy claro, debido a entre causas a las

deficiencias, en la metodología con que se imparte la orientación, ya que esta no es

oportuna y adecuada a su realidad, si esta se la realiza de una manera correcta y

eficiente se brindara una excelente herramienta, para que pueda acceder de manera

apropiada al enfoque profesional correcto.

2

El plan de la investigación consta de los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I, Se desarrolla el problema, el planteamiento del problema, la formulación del

problema, las preguntas directrices, los objetivos generales y específicos, la justificación e

importancia.

CAPÍTULO II, se plantea el marco teórico, sus antecedentes, la fundamentación científica, la

definición de términos técnicos, la fundamentación legal y la caracterización de variables. Para

resolver este capítulo se utilizaron distintos documentos afines a la investigación. Para el marco

teórico las fuentes de consulta fueron libros, revistas, internet, etc. Para la fundamentación legal

se basa en la Constitución de la República del Ecuador, código de la niñez y la adolescencia.

CAPÍTULO III, corresponde a la Metodología, se presenta el diseño, procedimientos y nivel

de investigación, la población expuesta a la investigación.

CAPÍTULO IV.- Procesamiento de datos y Análisis de Resultados: Se pone de evidencia

los resultados alcanzados en la investigación a través de cuadros estadísticos los cuales

constan de análisis e interpretación.

CAPITULO V.- Conclusiones y Recomendaciones. - Se plantea las conclusiones

obtenidas en la investigación y se plantean Recomendaciones que permitan superar la

problemática.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema propuesto a nivel global aporta al desarrollo profesional del ser humano

en nuestro continente la competencia profesional es muy elevada, ya que en

Latinoamérica se ha limitado a varias personas, debido a que probablemente, no han

recibido una orientación adecuada perdiendo oportunidades profesionales; a nivel del

Ecuador el tema planteado tiene relevancia ya que las reformas educativas actuales

obligan a una mayor y mejor seguridad en cuanto a una elección apropiada por ende

esta investigación tiene como objeto de estudio la orientación profesional y la elección

de una carrera Universitaria como proyecto de vida de los estudiantes de primero,

segundo y tercer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa

Cardenal Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito ya que como antecedente de la

presente investigación prioriza en el estudiantado, en orientar al ámbito profesional y

presentar la diversidad de opciones profesionales donde el estudiante pueda tomar

decisiones acertadas como proyecto de vida , en la Unidad educativa existen

estudiantes donde manifiestan no tener el panorama claro de que rumbo tomaran sus

vidas, después de culminar sus estudios secundarios. La investigación se enfocara a los

ámbitos más cercanos al estudiante como, padres de familia y docentes quienes pueden

ser factores que aportan a que esta problemática se mantenga. No se tomara en cuenta

ámbito extra escolar de los estudiantes.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la orientación profesional en la elección de carreras

universitarias como proyecto de vida de los estudiantes de primero, segundo y tercero

de bachillerato de la unidad educativa cardenal Spínola de fe y alegría de la ciudad de

quito periodo 2016 – 2017?

Al no practicar una orientación profesional eficiente previa a culminar los

estudios secundarios pueden desencadenar en problemas sociales como no seguir una

carrera universitaria del interés propio, falta de apoyo de los miembros de la familia,

4

falta de apoyo e información institucional y como resultado de un proyecto de vida

tendría falta de oportunidades en el desempeño laboral.

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo impacta la Orientación Profesional en la elección de una carrera

universitaria, como proyecto de vida de los estudiantes de primero, segundo y

tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría de

la ciudad de Quito periodo 2016 – 2017?

¿Qué enfoques se toma en cuenta la orientación profesional con los estudiantes de

primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Cardenal Spínola

de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016 – 2017.

¿ Cuáles son los ejes centrales de la orientación a trabajar con los estudiantes de

primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Cardenal Spínola

de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016 – 2017

¿Cómo identificar factores internos y externos que intervienen en la orientación

profesional en los estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato de la

Unidad Educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo

2016 – 2017.

¿ Cuáles son las ocupaciones más relevantes del SNNA como proyecto de vida

para los estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad

Educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016 –

2017.?

5

1.4 OBJETIVOS

Objetivo General.

Determinar la influencia de la Orientación Profesional en la elección de una

carrera universitaria, como proyecto de vida de los estudiantes de primero,

segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Cardenal Spínola de

Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016 – 2017.

Objetivos Específicos.

Describir los enfoques de la orientación profesional en los estudiantes de

primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Cardenal

Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016 – 2017.

Detectar los ejes centrales de la orientación profesional desarrollada en los

estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad

Educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016

– 2017.

Evaluar los factores internos y externos que intervienen en la orientación

profesional en los estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato de

la Unidad Educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito

periodo 2016 – 2017.

Detallar los tipos de ocupaciones más relevantes, Guía profesiógrafica del

SNNA como herramientas para la educación superior forma de orientar a

elaborar su proyecto de vida en los estudiantes de primero, segundo y tercero de

Bachillerato de la Unidad Educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría de la

ciudad de Quito periodo 2016 – 2017.

6

1.5 JUSTIFICACIÓN

En la unidad educativa donde se realizara la investigación necesita reforzar la

orientación profesional de los estudiantes en cuanto al acceso a una carrera encaminada

a la educación superior por lo cual los estudiantes no tienen un panorama claro de su

futuro universitario.

Los estudiantes de primeros, segundos y terceros años de Bachillerato General

Unificado deben tener una excelente orientación enfocada a la carrera profesional que

será de utilidad a lo largo de sus vidas. En algunas instituciones educativas le dan

prioridad a este proceso de orientación por los cambios que se ha dado a nivel

educativo.

En la actualidad las carreras universitarias que oferta el estado, presentan ciertas

dificultades, ya que no todas son accesibles por la competencia académica y por las

evaluaciones que requieren aprobar el acceso a las mismas, esta problemática se

evidencia en el ingreso al ámbito de la educación superior, esto conlleva muchas veces a

optar por una carrera que no va con su perfil de intereses profesionales y por no quedar

fuera del proceso académico optan por tomar una decisión desacertada.

La investigación se desarrollara de una manera favorable ya que se cuenta con

la autorización y recursos necesarios para este proceso.

Al final de la investigación se podrá mostrar el resultado, de la influencia de una

correcta orientación, en el perfil profesional de los estudiantes, en especial a nivel de

tercero de bachillerato los mismos que serán beneficiados en la elección de sus carreras

superiores y de esa manera poder aportar al desarrollo del ser humano.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

En primer, segundo y tercer año de Bachillerato general unificado de la Unidad

Educativa Cardenal Spínola de Fe y Alegría no tienen un conocimiento claro del rumbo

que tomaran sus vidas después de haber culminado el periodo lectivo, mucho no saben

qué carrera estudiar a nivel universitario.

Los Estudiantes de esta institución presentan dudas de acceso a una Educación

Superior, el enfocarse a una carrera determinada acorde a sus aptitudes profesionales.

Por ello el objetivo que busco es brindar una orientación adecuada para el estudiante y

tenga más herramientas de guía a una educación superior evitando así una deserción

educativa al culminar su etapa de estudios a nivel de Bachillerato, indagando en

referencia al tema se han encontrado las siguientes investigaciones ya realizadas en

relación al tema planteado.

LA OFICINA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

En el mes de setiembre de 1968 se dieron los primeros pasos tendientes a

organizar la Oficina de Orientación Profesional utilizando la ayuda de la Fundación

Ford. Es así, que aquello que significó un proyecto al servicio del estudiante de Derecho

se convirtió en una realidad concreta. A partir del año lectivo de 1969, la Oficina

desarrolló sus objetivos fundamentales:

a) Orientar al alumno y al egresado respecto al ejercicio de la carrera.

b) Ubicar al alumno a fin de que pueda practicar la carrera;

c) Controlar y evaluar la práctica profesional

d) Vincular a los ex-alumnos de Derecho con el medio profesional.

(Pásara, 1970)

8

SISTEMA EXPERTO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL UN

PROCEDIMIENTO INFORMATIZADO DE AYUDA

En esta sociedad de la que todos formamos parte, en la que se nos abren tantos

caminos y nos sentimos bombardeados con tantas posibilidades de respuesta, urge llevar

a cabo una orientación que sirva de cauce en el desarrollo integral de la persona. Las

personas que nos dedicamos a la docencia y a la formación de jóvenes, apreciamos lo

importante que es llevar a cabo una adecuada orientación que encauce sus vidas y

contribuya a llenarlas de sentido. Nos vamos centrar en la un tipo de orientación: la

orientación vocacional y profesional, entendida como un proceso continuo. Para ello,

nuestro objetivo es el diseño de un Sistema Experto de Orientación Vocacional-

Profesional que ayude en esta tarea.

Según (MENDOZA MARIA ISABEL, 1994)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION PROFESIONAL DE LOS

ALUMNOS DEL CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL.

Los seres humanos, a lo largo de nuestras vidas, nos vemos confrontados a hacer

elecciones en todos los ámbitos de nuestra existencia: elección desde la ropa que vamos

a usar, el alimento a ingerir, el camino para dirigirnos al trabajo, a la escuela, a un

centro de diversión. Asimismo elegimos a quienes serán nuestros amigos, a los

candidatos para representarnos en algún puesto público o actividad laboral.

(MENDOZA MARIA ISABEL, 1994)

9

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.2.1 Orígenes de la Orientación

Antecedentes.

Desde los orígenes de la humanidad se han dado situaciones en las cuales unos

individuos han ayudado a otros en momentos de necesidad. Los padres han orientado a

sus hijos desde la prehistoria. La mayoría de las personas han encontrado en su vida a

otras que les han ayudado en su desarrollo personal y profesional. Por eso puede

afirmarse que la orientación es tan remota como el género humano. (BISQUERRA

ALZINA, 1996, pág. 1)

El surgimiento de la orientación.

Se podría decir que su origen se remonta a la creación de la primera oficina

vocacional con el propósito de generar orientación de calidad y así poder tener una

integración curricular con el desarrollo de la orientación educativa, para tener en cuenta

cuales son los problemas o dificultades que un estudiante tiene.

Muchos autores apoyan el nacimiento de la orientación en 1908, con la

fundación en Boston del «Vocational Bureau» Oficina vocacional y con la

publicación de «Choosing a Vocation» elegir una vocación de Parsons

(1909), donde aparece por primera vez el término «Vocational Guidance»

(Orientación Vocacional). Su método se dividía en tres pasos: 1)

autoanálisis: conocer al sujeto; 2) información profesional: conocer el

mundo del trabajo; 3) ajuste del hombre a la tarea más apropiada.

(Bisquerra Alzina, 1996, pág. 3)

Podemos observar que para tener y conllevar una buena actitud con el

entrevistado debemos que respetar y saber sobrellevar todo lo que le está ocurriendo en

el trascurso de la terapia para así poder comprender la forma empática en la que actúa,

aceptar tal y como sea el proceso que quiera llevar.

Según (Ruiz, 2009) :

“Carl Rogers publica Counseling and Psychoterapy (1942),

obra en la que apuesta por un enfoque no directivo o terapia

centrada en el cliente, la cual parte de la necesidad de aceptar,

respetar incondicionalmente y comprender de forma empática

al otro”

10

2.2.2 Concepto de la orientación profesional.

El ser humano debe ser conocido por que lo que él es y no por lo que quieran

los demás que sea, puede tomar sus propias decisiones y tener un criterio propio, ser el

guía de su propia vida, si tener en cuenta que puede recibir ayuda para orientarse y darse

cuenta en que cosas es el bueno.

La es la transmisión de ideas que permiten al ser humano elegir entre

varias opciones. Es la transmisión de criterios de valor que ofrezcan

alguna guía a las personas en una cuestión esencial: qué hacer con sus

vidas. En esta concepción de la orientación se encuentra la

quintaesencia y la finalidad última de la Orientación Educativa. (Ruiz,

2009)

La orientación se refiere a todo incluido, ayuda para saber para qué tienes que

estar preparado. El orientador en si debe actuar de una forma muy colaborativa con los

estudiantes y con todo lo que conforma el eje de la educación. También tiene que saber

ayudar para tener una orientación firme de las profesiones. Por otro lado, el orientador

también debe incentivar a que todos interactúen entre si y tengas una participación

activa con la ciudadana

.

Por su parte, tras un estudio de las diversas definiciones expuestas, recoge los siguientes

puntos esenciales que, de una u otra forma, aparecen implícitos o explícitos en todas

ellas:

1) La orientación ha de ocuparse de la educación en su doble vertiente, de

enseñanza y de aprendizaje.

2) El orientador debe asumir un papel de total paridad y colaboración con el

resto de «prácticos» de la educación y con todos los estamentos que

conforman el sistema educativo.

3) La orientación tiene un carácter asistencial lo que la inscribe dentro de

las profesiones de ayuda.

11

4) Se pone énfasis en la auto-orientación, el aprendizaje autónomo, en la

formación de una ciudadanía caracterizada por una participación activa,

crítica y transformadora. (Sanchiz Ruiz, 2009, pág. 22)

2.2.3 Enfoques de la orientación

En si los derechos del ser humano deben ser respetados ya que así todos pueden

sobresalir con tus propios sentimientos, tienes que tener un enfoque en la investigación

profunda sobre la intercultural que conllevan todos los seres humanos, y saber dar una

orientación centrado en lo que él necesita.

La orientación profesional se desarrolla en base a una sistematización desde

diversos ámbitos, contextos o interpretaciones por ende en esta investigación he tomado

en cuenta los siguientes enfoques como prioritarios en la orientación profesional.

a. Enfoque de derechos

b. Enfoque intercultural

c. Enfoque pedagógico

El manual de orientación vocacional y profesional es un proceso para ayudar u

orienta a tomar una decisión de lo que quiere seguir o el profesional que quiere

ser, tiene un enfoque en algunas situaciones, como por ejemplo en los derechos: el

ser humano tiene derecho a tomar sus propias decisiones sin ser juzgado y

prohibirle que el siga sus metas.

La OVP es un proceso que puede ser comprendido simultáneamente desde

diversas perspectivas. Es decir, cada vez que llevamos a cabo una iniciativa de

OVP, esta puede ser mirada o analizada desde diferentes enfoques:

a. Enfoque de derechos

b. Enfoque de género

c. Enfoque intercultural

d. Enfoque intergeneracional

e. Enfoque de bienestar

f. Enfoque inclusivo

g. Enfoque pedagógico

(OVP, 2015, pág. 23)

12

2.2.4 Enfoque de derechos

Los niños, los adolescentes tienen los mismos derechos que debes ser

respetados, sin importar de que cultura o color sean, lo importante aquí es que ellos

pueden tener su propio pensamiento y ellos tienen garantizados el estudio como un

derecho obligatorio que lo debe respetar el Estado sin importar de que clase social sean.

Aplicar un enfoque de derechos significa, antes que nada, reconocer

que todo niño, niña y adolescente cuenta con derechos humanos,

independientemente de su sexo (género), orientación sexual, edad,

etnia cultura o condición social. Es deber del Estado, así como del

sistema de educación ecuatoriano, garantizar su aplicación y

cumplimiento. (OVP, 2015, pág. 23)

El orientador tiene como trabajo hacer conocer los tipos de carreras que existan,

y tener en cuenta los gustos o preferencias de los estudiantes para que así ellos puedan

tener una libertar de estudiar algo en lo que realmente sean buenas y en donde ellos se

sientan cómodos sin tener que ser juzgados por la demás gente.

Según (OVP, 2015)

“Tomar en cuenta, en el proceso, los gustos, preferencias,

inclinaciones e intereses vocacionales y profesionales de cada

estudiante como parte de su desarrollo personal, pues tienen derecho

a explorar estos aspectos con libertad y autonomía sin ser

discriminadas o discriminados.” pág. 23

El estudiante tiene derecho a tomar su propia decisión vocacional o profesional,

y por eso el orientador tiene que tener en cuenta toda la información sobre las

profesiones y tener la responsabilidad de orientar al estudiante para que así él sepa que

el proyecto de su vida va a ser bien llevado con un buen esfuerzo.

Según la (OVP, 2015)

“Respetar las decisiones que tomen en materia vocacional y

profesional, buscando que estas se adopten con la debida

información y en un marco de responsabilidad y autonomía,

para que así puedan ser articuladas con su proyecto de vida”

pág. 23

El ser humano es libre de tener pensamientos diferentes al de los demás, sin ser

discriminados, a pesar de las limitaciones personales el estudiante puede tener un

13

criterio que le haga sobresalir por ello, no puede ser juzgado por que es un derecho tener

libre expresión sin importar en qué lugar este.

Según (Ruiz, 2009):

“El principio antropológico está relacionado con el movimiento

filosófico del existencialismo, el cual defiende que el ser humano

es libre, a pesar de las limitaciones personales y los

condicionamientos ambientales. Dicha libertad reclama, a su

vez, la responsabilidad.”

El orientador tiene como obligación orientar sobre la decisión vocacional que el

estudiante quiere, mas no sobre lo que él que cree conveniente para el estudiante, tiene

que saber sobrellevar todo lo que conlleva las carreras nocionales y dar opciones sobre

las carreras para lo que él está destinado y le gusta no para algo que no le gusta.

Según (OVP, 2015)

“No imponer a un o una estudiante decisiones en materia

vocacional o profesional. Se deben escuchar y respetar sus

opciones otorgándoles el apoyo que necesitan para ir perfilando

su futuro” Pag.23

El orientador siempre tiene que buscar cómo llegar al estudiante para dar charlas

sobre todas las carreras vocacionales que hay, y también realizar test para visibilizar sus

competencias ver para que ellos están listos y puedan sobresalir en algo que les gusta y

en donde realmente se sientan cómodos, para así tener una buena responsabilidad

orientándolos y ayudándolos a tomar una decisión en la que estén de acuerdo los

estudiantes.

El desarrollo de un ser humano es el proceso de varios cambios a lo largo de su

vida, esto quiere decir que adquiera nuevas experiencias y tiene un criterio más formado

para poder desarrollar su personalidad y saber sobrellevar los que le realmente quiere

tener a lo largo de su vida, va a tener nuevas actitudes puede tener un cambio cualitativo

y ya poder tomar sus propias decisiones.

El principio de Desarrollo se fundamenta en el concepto de

Desarrollo; concepto éste que entiende la evolución del ser humano

como un proceso de continuo crecimiento, de cambios cualitativos

hasta convertirlo en un ser cada vez más complejo. Gracias a dichos

cambios, la persona adquiere nuevas experiencias, las integra y

14

amplía, posibilitando, de este modo, el desarrollo de la personalidad

(Ruiz, 2009)

2.2.5 Enfoque intercultural

Los estudiantes, las comunidades, los pueblos, y todos absolutamente todos

pueden gozar de sus derechos libremente, sin prejuicios, sin ser Discriminados juzgados

por hacer algo que les gusta, o por expresarse libremente hacia la sociedad.

Según (OVP, 2015)

“El reconocimiento de la coexistencia de diversidades culturales

en las sociedades actuales debe ser llevado con base en el

respeto de sus derechos humanos y derechos como pueblos.” Pag.26

El estudiante debe ser respetador por su color de PIE, etnia, costumbres ya que

gracias a eso el estudiante va a poder sobresalir sin sentirse juzgado por la sociedad y

sentir el orgullo de que forma parte de una comunidad donde le enseñaron lo importante

de cada una de sus costumbres

Según (OVP, 2015)

“El enfoque intercultural aplicado al campo de la educación busca

reflejar la diversidad cultural en alternativas de formación que

respondan a las particularidades culturales de los pueblos y

nacionalidades que habiten en Ecuador” Pag.26

Es muy importante dejar que la comunidad participe en actividades educativas

para así mejorar la calidad de la educación, ya que gracias a eso podemos convivir en

muy buena armonía y poder así cambiar en pensamiento de toda la sociedad, ya que una

comunidad debe ser respeta sin importar el tipo de costumbres que ellos tengan.

La comunidad puede contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Para ello es preciso abrir las puertas del centro educativo y permitir

que los miembros de aquella participen del proceso educativo.

Consecuentemente, es necesario llevar a cabo un asesoramiento

comunitario (Ruiz, 2009)

Como podemos profundizar la OVP se refiere a la Orientación Vocacional o

Profesional que se da a los estudiantes para que sepan tomar un decisión adecuada con

lo que ellos se sientan cómodos para así tener una formación en el ámbito educativo,

también se debe considerar que ellos tienen que tomar sus decisiones personales por el

bien de ellos mas no por el de la sociedad, porque ellos no están obligados a seguir los

15

sueños de otras personas si no su propio sueño y conseguir llegar a la meta con una

buena orientación sobre su carrera profesional.

En el proceso de OVP que se lleve a cabo con un o una estudiante, se

debe considerar la influencia que, en sus decisiones personales, tengan

los aspectos culturales que engloban su experiencia de formación en el

ámbito educativo, en que, al aplicar este enfoque, es fundamental

efectuar un trabajo de contextualización que incorpore las variables

económicas sociales y culturales vinculadas a realidades no siempre

adaptables a una visión cultural occidental, para buscar una mejor

comprensión de su problemática, precisamente para efectivizar el

proceso de orientación. (OVP, 2015, pág. 26)

Al analizar el proceso por el cual los estudiantes atraviesan se toma muy en

cuenta el logro que se está concluyendo al largo de todo lo que se propuso ya que así

podemos profundizar en los aspectos más amplios que implican los aspectos racionales

y emocionales, ya que tienen la gran necesidad de sobresalir por lo que ellos escogieron.

En el mismo sentido se pronuncian cuando, al analizar el

planteamiento de observan cómo éste asocia el éxito del cambio en

educación a la superación de dos desafíos: profundización que implica

atender a los aspectos racionales y emocionales del cambio y mayor

amplitud en clara alusión a la necesidad de hacerlo extensible a la

comunidad. Margraves 2003 (Ruiz, 2009)

El orientador también tiene que tomar un rol muy importante al momento de dar

una explicación a los estudiantes para que tengan una buena toma de decisiones,

también saber llegar a ellos a través de sus padres porque son ellos los que pueden

ayudar y se van a sentir libres de hacer algo en lo que realmente se sienten cómodos sin

importar el rechazo de la sociedad.

Promover y reconocer la diversidad cultural, sus luchas y logros obtenidos a lo

largo de nuestra historia para evitar rechazo a ciertas decisiones que serán tomadas por

las y los estudiantes. Una persona rechaza lo que no conoce, así que involucrar a padres

y madres de las y los estudiantes y la comunidad permitirá acercarse al sistema laboral

desde una mirada contextualizada a las realidades de nuestras instituciones educativas.

Como está muy vista hay personas que no son buenas en ciertas actividades,

pero si para otras cosas en donde pueden demostrar sus habilidades, como por ejemplo

hay estudiantes que no pueden ser buenos en las Matemáticas, pero si en las Ciencias

16

sociales donde pueden convivir con una mejor actitud y sobresalir en lo que ellos son

buenos

Según (Ruiz, 2009)

“Inteligencia cultural: no hay personas incultas; unas son cultas

en una cosa, otras en otra. Muchas investigaciones han

demostrado que personas consideradas torpes en ambientes

académicos pueden demostrar grandes capacidades en contextos

laborales o familiares y viceversa.”

2.2.6 Enfoque pedagógico

El enfoque pedagógico ayuda a los estudiantes a una decisión personal para que

puedan elegir una carrera universitaria y que no se arrepienta de lo que escogieron ya

que el enfoque pedagógico les ayuda con sus gustos, habilidades, aptitudes y actitudes

formándolos para una buena decisión con sus planes de vida.

El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de Educación

para la vida, que posibilita la formación y el desarrollo humano

desde una visión integral, en donde: los estudiantes vivan

experiencias esenciales y afines a los intereses, aptitudes y actitudes

que fortalezcan la toma de decisiones personales (OVP, 2015, pág.

30)

Para ayudar a la toma de decisiones en los estudiantes en importante un guía

para saber cómo orientarlos en este caso podemos saber que en las escuelas y colegios

se encuentran los profesores y también un psicólogo educativo el cual se lo llama

cuando un estudiante está pasando por problemas emocionales el cual afecta su

rendimiento económico, también es importante tener un guía en casa en este caso son

los padres o quien este al cuidado del estudiante ya que son los principales en el cuidado

de los estudiantes.

Función educativa y evolutiva dirigida a trabajar estrategias y

procedimientos de resolución de problemas y desarrollo de

potencialidades. Es una función que integra esfuerzos de profesores,

padres, orientadores y administradores. «La adecuación al progreso

evolutivo normal es una pieza clave y el profesor es protagonista

fundamental del intercambio dinámico en este proceso que muchos

asocian o asimilan a una verdadera instrucción» (Ruiz, 2009)

En orientar a los estudiantes en sus diferentes decisiones primero se debe

enseñar a que ellos se conozcan que sepan sus gustos y sus destrezas a lo que ellos les

parezcan más fácil ya que cada joven es diferente no a todos les gusta lo mismo ,

17

también guiarles y ayudarles a dar información de sus intereses personales para que

ellos sepan lo que pueden reforzar y lo que ya tienen en común con la carrera que les

guste y de ahí darles seguridad para que tomen una decisión correcta y no se

arrepientan.

Reconocer la importancia de articular experiencias previas,

conceptos elaborados y recursos didácticos y tecnológicos dentro de

un clima mediado por el reconocimiento de las diferencias, la

solidaridad, el trabajo en equipo y la participación activa de la

comunidad educativa en la construcción de aprendizajes

significativos que potencien el desarrollo de cada proyecto de vida. (OVP, 2015, pág. 30)

2.3 Ejes centrales del proceso de orientación vocacional y profesional

La investigación se encaminara en los tres ejes:

a) Autoconocimiento

b) Información

c) Toma de decisiones

2.3.1 Eje de Autoconocimiento

Los estudiantes principalmente tienen que descubrirse ellos mismo ya que al

hacer eso se conocen mejor y saben lo que les va a gustar y lo que no, y va hacer más

fácil una decisión correcta a lo que ellos vaya a escoger para su vida en adelante, a los

estudiantes se les debe dar confianza para que ellos puedan tener seguridad.

Para que un o una estudiante pueda avanzar en la serie de factores

que reúne la OVP, es fundamental que lleve a cabo un trabajo

personal y sostenido de introspección que le permita examinarse a sí

mismo, reconocer los aspectos internos que lo o la determinan, sus

conflictos personales, sus fortalezas y debilidades, con el objetivo de

que llegue a comprender su particular modo de ser y responder a los

estímulos del mundo. (OVP, 2015, pág. 38)

El estudiante ante todo debe tener el apoyo de su alrededor ya que esto le da más

fortaleza y seguridad en la toma de sus decisiones, se debe trabajar en grupo profesores,

orientador vocacional, padres y estudiantes todos aquí cumplen una función ya que el

estudiante la mayoría de tiempo pase en el colegio y en su casa y están son las personas

que frecuenta más veces así como él va a poner de su parte para saber sus gustos y sus

destreza también va a necesitar de un apoyo para contar sus gustos y sus problemas.

18

Función educativa y evolutiva dirigida a trabajar estrategias y

procedimientos de resolución de problemas y desarrollo de

potencialidades. Es una función que integra esfuerzos de profesores,

padres, orientadores y administradores. «La adecuación al progreso

evolutivo normal es una pieza clave y el profesor es protagonista

fundamental del intercambio dinámico en este proceso que muchos

asocian o asimilan a una verdadera instrucción» (Ruiz, 2009)

El estudiante está en una etapa en la cual empieza a conocer ya que la

adolescencia es una etapa en el cual se dejan llevar por la sociedad una etapa en la cual

se debe tener cuidado aquí influye mucho el orientador vocacional porque puede

aconsejar y guiarle en una buena decisión y decirle las cosas que le van a perjudicar en

su vida.

El autoconocimiento es una tarea permanente en OVP, que no se limita a la

etapa de la adolescencia sino que se va forjando desde edades tempranas del

desarrollo. En cada etapa del desarrollo existirán tareas de autoconocimiento que

irán definiendo, poco a poco, una identidad vocacional o profesional. (OVP, 2015)

Las decisiones de los estudiantes son ya que a base de eso va a tener

experiencias que le van a enseñar a diferenciar el bien del mal, el estudiante tiene que

aprender aceptarse con sus cualidades y errores y poder mejorarlos para que puedan

tener una buena decisión no solo en una vocación si no en su vida después del colegio

ya que el estudiante está acostumbrado en algo y sale sin saber lo que es estar en el

colegio.

Para contribuir al desarrollo del autoconocimiento, se requiere de un

trabajo personalizado de acompañamiento por parte de las y los

profesionales de los DECE, que permita a la o el estudiante aprender

a conocerse, aceptarse, entender cómo una vivencia lo marca y

determina, valorarse a partir de su desempeño personal, superar sus

limitaciones, etc. (OVP, 2015, pág. 38)

El estudiante gracias a sus experiencia toma sus decisiones, se debe guiarlos

porque a veces las malas experiencia hacen que tomen una mala decisión como buena se

debe aconsejarlos de las cosas buenas y malas que va a pasar después de que salga del

colegio orientarlos y ser un amigo de ellos transmitir confianza y seguridad.

Según (OVP, 2015)

“Las paulatinas experiencias de autoconocimiento posibilitan un

ejercicio autobiográfico en la o el estudiante que permita ir

comprendiendo su historia personal, tomar conciencia sobre sus

vivencias y emociones y otorgarles un sentido con proyección hacia el

futuro.” Pag.39

19

El dialogo es fundamental ya que gracias a eso podemos aconsejar y trasmitir a

los estudiantes como se les puede ayudar mediante el diálogo y la escucha, la

comunicación entre el estudiante debe ser importante para saber lo que les gusta y los

problemas que tienen y pueden dificultarles en su vida lo que les asusta ya que cada

estudiante tiene miedo a algo pero así como tiene medio tiene una fortaleza que le puede

ayudar a vencer el miedo.

Aprendizaje dialógico. El aprendizaje dialógico, que se fundamenta

en las aportaciones que desde la pedagogía ha hecho Paulo Freire y

desde la sociología J. Habermas, tiene como base las reflexiones, los

debates, los argumentos, y también las experiencias de la vida

cotidiana de las personas participantes (Ruiz, 2009)

Gracias al colegio se puede decir que el estudiante aprende a cómo desarrollar su

mente en las diferentes materias que se dan, el estudiante aprende habilidades y también

a resolver problemas mediante la sociedad, se puede decir que también gracias al

colegio el estudiante conoce más sus habilidades.

Según (OVP, 2015)

“En las instituciones educativas se convierten en un espacio

privilegiado para incentivar al estudiantado a explorar diversas

opciones vinculadas con actividades académicas y no académicas,

que les permitan desarrollar su autoconocimiento” pag.39

2.3.2 Eje de información

El estudiante va a necesitar investigar y para eso está un orientador vocacional

ya que él le puede decir en lo que le gusta y lo que falla en la carrera que haya elegido le

puede decir en que puede reforzar mejorar para que al estudiante no le vaya mal al rato

de tomar su decisión en la toma de carrera y en su vida diaria.

En la vida, nadie lo sabe todo como para llegar a tomar decisiones,

sin antes, recopilar información que le pueda ser útil. Cuando

contamos con información, esta nos permite ampliar nuestra

comprensión sobre las cosas, podemos conocer mejor la realidad que

engloba algún tema y ubicarlo en un determinado contexto. (OVP,

2015, pág. 39)

Tenemos que investigar las carreras que crea que más le gusta a l estudiante ya

que sin una buena investigación el mismo va a estar perdido y va a confundirse en la

carrera que vaya a elegir , una buena información toma una buena decisión buenas

experiencias y malas influyen en las decisiones de los estudiantes sí que gracias a la

investigación de sus gusto pueden saber lo que quieren ser y también pueden investigar

de los problemas que tenga buscar soluciones y aplicarla en su vida el orientador deberá

20

aconsejar al estudiante ante sus decisiones para que ellos no se vayan a perjudicar y

tomar una mala decisión ya que esto puede ser una mala experiencia y puede perjudicar

en su vida.

Una buena información es imprescindible para la correcta

orientación profesional. Los gobiernos desempeñan un papel

fundamental financiando la recogida, organización, asociación,

sistematización y distribución de la información. Ocurre a veces,

como es el caso de Francia, que esto se realiza a través de agencias

centralizadas especializadas, pero normalmente lo hacen los

ministerios, ya sea de forma directa o mediante subcontratación.

También hay muchos servicios no gubernamentales que ofrecen

información profesional: instituciones de enseñanza; empresas;

medios de comunicación y el sector privado. (Triviño, 2017)

El individuo se interesara en investigar las carreras que quiere pero también el

orientador vocacional tiene que ayudarle con la información que tenga el estudiante ya

que no siempre la información que se busca es correcta y el estudiante puede

confundirse y tomar una mala decisión la información que busque tiene que ayudarle a

resolver los problema de su decisión.

Es importante que, como parte del acompañamiento que llevan a

cabo las y los profesionales de los DECE, se analice conjuntamente

con el estudiantado la calidad y la pertinencia de la información con

la que cuentan, en miras de que lleguen a tomar decisiones certeras y

sin desinformación (OVP, 2015, pág. 39)

Se deberá trabajar habilidades que el estudiante tiene y con las que tiene que

reforzar ya que esto le va ayudar a conocerse mejor y a poder tomar buenas decisiones,

el estudiante que investigue va a tener diferentes gusto tiene que practicar las diferentes

carreras saber lo que le gusta más y lo que no se le haga complicado para que sepa que

escoger y como esto le ayudo en la toma de decisiones y como le pude ayudar en su

vida diaria ya que va a salir a un mundo que es muy diferente al que está acostumbrado

y va a tener experiencias que pueden perjudicar en su vida o pueden mejor por eso es

importante la toma de sus decisiones en el colegio como después de que el salga de este.

La información que reciban las y los estudiantes debe ser lo más

englobante, actualizada y ajustada a su medio específico. En esta

línea, cada DECE debe llevar a cabo un trabajo que permita al

estudiante contar con datos de primera mano sobre las 5 diferentes

carreras disponibles, las características de cada ocupación u

profesión, las ventajas y desventajas de cada opción, todo esto,

ajustado al contexto económico, social y cultural que rodea la

experiencia particular de la o el estudiante, a la oferta académica y al

21

ámbito laboral vinculado con el cambio de la matriz productiva del

país. (OVP, 2015, pág. 39)

No es solo quedarse con una información sino investigar en diferentes lugares ya

que no es segura solo quedarse con una información que les den se necesita investigar a

personas que sepan del tema de cada carrera para informar al estudiante las cosas que va

a tener que afrontar en su vida diaria, para que el estudiante esté preparado y no tenga

conflicto consigo mismo y con la sociedad que va afrontar después del colegio.

Mejorar la información para la concepción e implementación de

políticas públicas recogiendo mejores datos sobre los recursos

humanos y financieros dedicados a la orientación, sobre las

necesidades y demandas de los clientes, sobre las características de

éstos, sobre su nivel de satisfacción y sobre los resultados y

rentabilidad de la orientación profesional. (Triviño, 2017)

2.3.3 Eje de toma de decisiones

Tomar una decisión es un proceso que se debe tener con calma porque a un

joven se le debe tener paciencia ya que está en una edad en el cual influye todo

alrededor del incluso influye más los sentimientos que la mente y puede confundirse,

una toma de decisión se debe analizar muchas veces porque a veces hay cosas que

quedan con la duda y se debe investigar hasta que todo esté de acuerdo para el

estudiante.

Tomar una decisión implica elegir entre alternativas, preferir una

cosa en vez de otra, formar un juicio sobre algo que genera duda y

adoptar una determinación al respecto. Se trata de un proceso

complejo, secuencial y no siempre consciente, que toma lugar a lo

largo de la vida y que se va sofisticando con el paso del tiempo,

pasando de decisiones de menor transcendencia a decisiones de

mayor trascendencia. (OVP, 2015, pág. 40)

El estudiante que va a salir del colegio es el que más dudas tiene ya que no sabe

lo que pueda pasar después de que salga del colegio tiene que ser guiado para que pueda

tomar una buenas decisiones y no se vaya arrepentir de la decisión que tome y pueda

resolver los problemas que se le presenten a lo largo de su vida.

El eje toma de decisiones cobra especial importancia durante la

adolescencia, sobre todo cuando la o el estudiante se va acercando a

su efectiva salida del sistema educativo, pues en este período es

22

cuando deberá deliberar hacia dónde se dirigen sus intereses y

cristalizarlos en decisiones puntuales (OVP, 2015, pág. 40)

Es importante guiar en una toma de decisión a su gusto a lo que el prefiera

porque a veces el estudiante no toma una buena decisión ya que influye bastante lo que

su alrededor piense el estudiante debe tener seguridad en las decisiones que tomen ya

que gracias a estas decisiones va a depender la carrera que el elija para su vida en

adelante.

El proceso de OVP está encaminado a que las y los estudiantes tomen

sus propias decisiones, con libertad y responsabilidad, sin dejarse

llevar por las motivaciones o imposiciones que provengan de otras

personas. En ocasiones, resulta un trabajo difícil y duro para una o

un estudiante el afirmarse en sus decisiones, sobre todo cuando estas

no coinciden con lo que espera su familia, sus amigos y amigas, la

institución educativa o la sociedad. (OVP, 2015, pág. 40)

Tiene que estar seguro de las carreras que tenga en elección ya que esto depende

de su decisión final, el estudiante tiene que saber sus habilidades ya que una mala

decisión puede influir mucho en su vida puede perder el tiempo y desanimarse y dañarse

psicológicamente.

“La Orientación para la elección de una Carrera tiene como

objetivos ayudar, guiar en la toma de decisiones más apropiadas en

relación a la inserción socio-profesional-personal, la cual se la haga

de una manera responsable y autónoma” (Anonimo, 2009)

Estar seguro y haber investigado va a tener una buena decisión y el resultado de

todo esto va a hacer beneficiado para el en su vida después del colegio también va hacer

beneficiado para poder tomar decisiones va a saber que tiene que investigar y no dejarse

llevar por las decisiones que tomen los demás porque cada persona piensa diferente.

Una correcta toma de decisiones en OVP, obedece al progresivo paso

por diferentes momentos, a partir de los cuales una o un estudiante

define una situación, se informa y busca alternativas, valora sus

efectos o consecuencias, trabaja en generar opciones y elegir la mejor

alternativa posible, para después aplicar dicha alternativa y

comprobar sus resultados. (OVP, 2015, pág. 40)

2.4 Factores que intervienen en el proceso de orientación vocacional y profesional.

Va a tener muchos factores en el cual van a influir en la toma de decisiones,

puede confundirse mucho y no saber que elección tomar es importante guiarlo para que

ellos sepan lo que deben hacer en un problema, buscar sus habilidades y ponerlos en

23

práctica incluso buscar en las cosas que no sean buenas y reforzarlas para tener una

buena decisión.

Las y los profesionales de los DECE deben tomar en cuenta la

influencia de una serie de factores (internos y externos) que

intervienen en el proceso de construcción de la vocación y en los

procesos de toma de decisiones de una o un estudiante en materia

ocupacional o profesional (OVP, 2015, pág. 40)

Esto se refiere a que las personas posen ciertas características, formadas atreves

de factores de su vida privada y se las puede percibir por la manera de comportarse ante

estímulos y a medida que el individuo experimente a lo largo de su vida, fortalecerá

dichas características.

2.4.1 Factores internos

El ser humano es único, un ser social pero también un ser bilógico donde sus

características internas e individuales influyen como factores predisponentes para una

acertada elección de una carrera profesional

Según (OVP, 2015)

“Los factores internos comprenden una serie de aspectos

intersubjetivos que se desarrollan y manifiestan en cada persona,

determinando ciertas características particulares que la hacen

única.” pag.48

2.4.2 Identidad

Todas las personas poseemos una identidad propia la cual permite que se nos

diferencies de otras, son rasgos únicos que nos determina ante la gente que nos rodea e

interactúa con nosotros, la identidad es eso que tenemos desde el día de nuestro

nacimiento y se forjara a lo largo de nuestra vida.

La identidad puede ser entendida como el conjunto de rasgos propios

de un individuo que lo diferencian de los otros a partir de la

referencia hacia un yo, que le permite tener consciencia de “ser

único” frente a los demás. La identidad es algo que se va

configurando desde el nacimiento y a lo largo de las distintas etapas

de la vida. (OVP, 2015, pág. 48)

2.4.3 Personalidad

La personalidad se crece a medida de nuestras experiencias, con cada situación y

hecho que cambia el ritmo de nuestra vida será un implemento nuevo que aportara al

desarrollo de nuestras características personales e influirá en la manera de reaccionar

ante situaciones de la vida cotidiana.

24

Según (Millon, 1998)

“La personalidad comprende un patrón complejo de características

psicológicas profundamente enraizadas, en su mayor parte

inconsciente y difícil de cambiar, que se expresan de forma

automática en casi todas las áreas del funcionamiento del individuo”

Los pensamientos, sentimientos y emociones del ser humano influye en la

integración social, lo cual la personalidad puede verse afectada en el desarrollo del

individuo además sería muy influyente en la toma de decisiones, limitando de esta

manera una elección acertada.

Según (OVP, 2015)

“La personalidad incluye los pensamientos, sentimientos, actitudes,

hábitos y comportamientos de cada individuo, a partir de los cuales

se presenta cierta forma persistente o estable de interpretar su

realidad.” Pag.49

Es importante tomar en cuenta las características personales por individual de

cada estudiante para descubrir su vocación y saber que actividades le resultara más fácil

realizar porque ya tendría bases establecidas con su manera de ser, esto se toma en

cuenta para obtener la mejor elección con respecto al desarrollo profesional.

Las y los profesionales del DECE, en su análisis sobre la situación de

cada estudiante, deben considerar cómo aquellos rasgos que

caracterizan su forma de ser se ajustan o no al contexto que engloba

su elección profesional, facilitando o dificultando su desarrollo

personal. (OVP, 2015, pág. 49)

2.4.4 Habilidades

Todas las persona tenemos habilidades, son nuestras destrezas para realizar

ciertas actividades con mayor facilidad y se determina que son acciones que las

personas son buenas realizando son complicaciones, esto es muy importante saber para

escoger una profesión se la consideraría como una fortaleza.

Según (OVP, 2015)

“Las habilidades tienen que ver con la disposición y facilidad que

tiene un individuo para la ejecución de determinada actividad o

tarea, a partir de un proceso de aprendizaje o de la experiencia.”

Pag.50

Todos las personas nos diferenciamos en absolutamente todos los aspectos y eso

conlleva también en que algunas personas son buenas para realizar algún tipo de

25

actividad con facilidad mientras habrá otras personas se les hará muy difícil realizarlas y

les tomas más tiempo y más empeño.

Cada persona cuenta con ciertas habilidades, competencias y

aptitudes para llevar a cabo ciertas tareas con facilidad y sin tener

que hacer mayores esfuerzos. Otras, en cambio, le exigen un mayor

grado de esfuerzo y empeño para poder ser llevadas a cabo de modo

eficiente o con éxito. (OVP, 2015, pág. 50)

Para descubrir las actividades en las cuales algunos son buenos se debe

interactuar en el aspecto académico y analizar la manera en la cual se desarrolla el

estudiante e investigar las actividades para las cuales poseen habilidades concretas. La

mejor manera de encontrar las destrezas de los estudiantes es mediante las experiencias

en espacios que simulen acciones de una vida cotidiana profesional y eso es lo que debe

ofrecer a los estudiantes.

Según (OVP, 2015)

“Es importante que el proceso de OVP ofrezca espacios

complementarios que permitan a las y los estudiantes desarrollar sus

habilidades y destrezas en su máximo potencial.” Pag.51

2.4.5 Intereses

Se debe tomar en cuenta los intereses que los estudiantes se establecieron.

Cuáles son sus aspiraciones, sus objetivos y las metas que se plantearon, desde este

conocimiento se parte para encontrar la mejor alternativa de ocupación profesional.

Según (OVP, 2015)

“El interés es un concepto que mantiene una importante carga

afectiva, a partir del cual algo nos atrae o entusiasma, en contraste

con aquellas cosas que nos desagradan o nos son indiferentes” Pag.51

Dándole la importancia a alguna actividad o algo que les llame la atención a los

estudiantes, es de suma importancia conocer para tener un punto de partida. Saber los

valores de los estudiantes es un aporte importante para la decisión de elegir una carrera

un ejemplo claro: si un estudiante elije medicina, debemos conocer sus valores los

cuales seria la bondad y respeto sin esto su carrera será un fracaso.

Es fundamental tomar en cuenta cómo los valores se vinculan con la

vocación y la elección profesional, pues tendrán que ver con la

mirada ética que aplicará cada estudiante en el desarrollo de sus

actividades a futuro, actuando en coherencia con sus principios.

(OVP, 2015, pág. 51)

26

2.4.6 Experiencias significativas

Refiere a que todas las experiencias vividas sean traumáticas o hecho positivos,

que hayan cambiado nuestra forma de vivir, sacándonos del ritmo cotidiano nos afecta e

influye en un cambio para la persona.

Una experiencia significativa es una circunstancia o vivencia por la

que atraviesa una persona, cuya relevancia impacta y marca su

modo de ver la vida. Las experiencias significativas no solo incluyen

vivencias consideradas como positivas o satisfactorias, sino que

también pueden establecerse con base en vivencias negativas,

dolorosas o, inclusive, traumáticas. (OVP, 2015, pág. 53)

2.4.7 Factores externos

Todo lo vivido y todo lo que nos rodea a diario influye en nuestra manera de

actuar ante circunstancias adversas, cambia la manera en la que se desarrollan y actúan

en el ámbito educativo, social, familiar.

Según (OVP, 2015)

“Los factores externos son circunstancias que provienen del entorno

que rodea a la persona, los mismos que ejercen una importante

influencia en su desarrollo personal y social” pag.54

2.4.8 Familia

Las personas que conviven con los estudiantes los cuales serían los miembros de

su familia influyen en su desarrollo personal, la manera en que sean tratados por estas

personas será la manera en que ellos traten a los demás de su entorno.

La familia comprende la agrupación social de personas que

comparten vínculos de parentesco y/o afinidad con la niña, niño y

adolescente (madre, padre o representante legal, hermanas y

hermanos y demás parientes o personas cercanas a la niña, el niño o

el adolescente) (OVP, 2015, pág. 54)

Si en la vivienda del estudiante existen conflictos familiares esto creara

problemas para el enfoque correcto de una elección profesional pues el estudiante no

pondría todo su empeño en el proceso.

Según (OVP, 2015)

“La existencia de conflictos familiares alrededor de temas como la

elección de carrera, representa una dificultad importante en la

adecuada concreción del proceso de orientación vocacional en una o

un estudiante.” Pag.54

27

Un factor importante para el progreso es la educación y esto se debe fomentar en

los ámbitos académicos en los cuales se desarrolle el estudiante, si es de manera

positiva se obtendrá buenos resultados pero será viceversa en caso de ser negativo.

Según (Ruiz, 2009)

“La educación es un medio para el desarrollo de los individuos y de

la sociedad en su conjunto, es una palanca de progreso que debe ser

activada en el seno familiar y en el escolar, principalmente.” Pag.54

Otras relaciones sociales

Todas las personas que se relacionan con los estudiantes, juegan un papel importante en

la vida de ellos pues se determina su estado de ánimo, partiendo desde el

comportamiento o los hechos hagan estas personas y que afecten al estudiante se

determinara sus problemas en caso de ser negativos.

Según (OVP, 2015)

“Existen otras personas (pares, docentes, amistades, entre otros) que

forman parte del círculo cercano o cotidiano de la o el estudiante y

que pueden ejercer una influencia determinante sobre ella/él.”

Pag.55

La manera en que influyen los compañeros, con los cuales comparte un entorno

social afectara en el estado emocional del estudiante e incluso determinara si el

estudiante tiene inseguridades, su manera de comportarse y de cómo se desempeña.

El grupo de pares, sus compañeras y compañeros de la misma edad,

ofrece a la o el estudiante una red de apoyo social y emocional frente

a las circunstancias de la vida y frente a los otros y otras (familia,

personas adultas, etc.) (OVP, 2015, pág. 55)

2.5 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE OCUPACIONES

Es importante que las personas accedan a toda la información posible para tener

una base de donde guiarse, como realizar o en que consiste etc. Estos datos deben ser

presentados de una manera fácil de comprender al igual que específica, de esta manera

servirá para una investigación avanzada, así como información normal.

Según (Hernández Cristina, 2014)

“Permitir la presentación de los datos internacionales bajo una

forma que se adecue tanto a la investigación como a la adopción de

decisiones, y sirve de modelo a los países que deseen desarrollar o

revisar su propia clasificación.”

28

2.5.1 Clasificación Nacional de Ocupaciones.

Todas las personas deben mantenerse informadas sobre temas que refieren a

profesiones a nivel nacional de esta manera ayudara a que los jóvenes tenga

características de un trabajo y así elegir una ocupación profesional que se adecue a sus

aspiraciones y objetivos, esta información debe tener temas importantes y claros.

Es un sistema de organización de datos e informaciones sobre las

diferentes ocupaciones de la población económicamente activa de un

país, región, empresa o sector; facilita un marco para el análisis, la

agregación y la descripción de los contenidos del trabajo en una serie

de grupos definidos claramente en función de las tareas que

comporta cada empleo (Hernández Cristina, 2014, pág. 10)

2.5.2 Profesionales Científicos e Intelectuales

Se necesita un nivel superior de conocimiento para ciertas profesiones y para

ello es necesario aún más empeño y esfuerzo de parte del estudiante que desee acceder a

estos tipos de conocimiento, además de que para tener un grado de vocación y

compromiso muy grande pues se necesita un desempeño excelente, es importante el

conocimiento pero sirve más la práctica y aumentar la efectividad del aprendizaje.

Este gran grupo comprende las ocupaciones cuyas funciones

principales requieren para su desempeño conocimientos

profesionales de alto nivel y experiencia en materia de ciencias físicas

y biológicas o ciencias sociales, de informática y humanas. Sus

funciones consisten en ampliar el acervo de conocimientos científicos

o intelectuales, aplicar conceptos y teorías para resolver problemas

por medio de la enseñanza, asegurar la difusión sistemática de esos

conocimientos. (Hernández Cristina, 2014)

Ciertas carreras universitarias necesitan más el conocimiento técnico y la

importancia de tener experiencia es fundamente para conseguir los resultados que se

deseen, para esto los estudiantes deben poner de todo empeño, aunque no será difícil si

es la decisión correcta, es decir, si es su vocación y posee habilidades.

2.5.3 Técnicos y Profesionales de Nivel Medio

Según (Hernández Cristina, 2014)

“Este gran grupo comprende las ocupaciones cuyas funciones

principales requieren para su desempeño los conocimientos

técnicos y experiencia de una o varias disciplinas de las ciencias

físicas y biológicas o de las ciencias sociales y las humanas.”

29

Los estudiantes que deseen una carrera profesional deben poner todo sus

capacidades intelectuales y desarrollarlas aún más con esto se lograra el novel de

aprendizaje que se requiere para ejercer la profesión que escogieron y pueda

desenvolverse en cualquier espacio de manera positiva.

“Sus funciones consisten en llevar a cabo labores técnicas

relacionadas con la aplicación de conceptos y métodos en relación

con las esferas ya mencionadas y en impartir enseñanza de cierto

nivel”. (Hernández Cristina, 2014)

En estas ocupaciones la experiencia es fundamental pero se necesita más que eso

se basa en la creatividad esto se deriva de las habilidades que desarrollaron durante toda

la vida de los jóvenes, para utilizar maquinaria o herramientas se necesita más la

experiencia usando dichos objetos y con un grado de conocimiento sobre consecuencia

de usarlos de una manera incorrecta, áreas como la extracción de materia prima se

necesita conocer los efecto en la naturaleza que podrían ser negativos.

2.5.4 Operarios y Artesanos de Artes Mecánicas y de Otros Oficios

Este gran grupo comprende las ocupaciones, cuyas tareas principales requieren

para su desempeño los conocimientos y la experiencia necesarios para ejercer oficios de

artesanía y artes mecánicas, así como de otros fines, lo cual entre otras cosas, exige la

capacidad de utilizar máquinas y herramientas y el conocimiento de cada una de las

etapas de la producción y de la naturaleza y las aplicaciones de los productos

fabricados. Sus tareas consisten en extraer materias primas del suelo, construir edificios

y otras obras, y fabricar diversos productos y artesanías.

Los jóvenes que elijan una profesión militar necesitan está en buenas

condiciones físicas y mentales para defender a la comunidad como

debe ser, y estar dispuestos a ejercer el rango al que se lo atribuyan

mediante sus esfuerzos. Esta ocupación profesional también se basa

en grandes esfuerzos y sacrificios para lograr metas planteadas

(Hernández Cristina, 2014)

2.5.5 Ocupaciones Militares

Las fuerzas armadas se componen de las personas que, por decisión propia o por

obligación, prestan normalmente servicios en las diferentes ramas y en los servicios

auxiliares y no disfrutan de la libertad de aceptar un empleo civil.

Al elegir una carrera militar automáticamente se diferenciara de un

empleado civil pues no obtiene los mismos beneficios, un ejemplo

30

claro es que un civil debe respetar y acatar sus órdenes a una

autoridad militar o de cualquier rama, ya que se sabe que será para

la defensa de la comunidad. (Hernández Cristina, 2014)

Las integran los miembros permanentes del ejército, la marina, la aeronáutica u

otras ramas o servicios así como las personas reclutadas por conscripción en el servicio

armado por un período reglamentario para adquirir formación militar o cumplir otros

servicios. Quedan excluidas las personas que ocupan un empleo civil en los

establecimientos públicos, relacionados con la defensa.

2.6 Información escolar

¿Qué es el BGU?

Es una nueva forma de educación que se atribuye a los estudiantes. De esta

manera ya no eligen especialidad, al culminar su educación básica, sino que reciben las

materias escolares a un mismo nivel, es decir, de manera general con esto se logra que

los estudiantes accedan a mayores posibilidades al acabar el bachillerato.

“El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el

Ministerio de Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un

mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan

aprobado la Educación General Básica (EGB).” (Hernández

Cristina, 2014, pág. 3)

La creación del BGU tiene propósitos especifico y que son positivos para los

estudiantes que lo estén cursando pues se busca que los estudiantes de desarrollen

ampliamente en la vida profesional sin tener dificultades pero también busca que los

bachilleres accedan a un educación superior con mayor facilidad.

“El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a)

para la vida y la participación en una sociedad democrática, (b)

para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar

con sus estudios universitarios.” (Hernández Cristina, 2014, pág. 3)

Los estudiantes de bachillerato deben recibir todos los conocimientos de las

materias escolares por igual para adquirir un conocimiento más amplio, importantes

para el desarrollo de formación superior, al igual que son básicos, es decir,

conocimiento de cultura general.

En el BGU, todos los estudiantes deben estudiar un grupo de

asignaturas centrales denominado tronco común, que les permite

31

adquirir ciertos aprendizajes básicos esenciales correspondientes

a su formación general. Además del tronco común, los estudiantes

pueden escoger entre dos opciones en función de sus intereses: el

Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico. (Hernández

Cristina, 2014, pág. 4)

¿Por qué un Bachillerato unificado y no uno por especializaciones?

Para tener una igualdad en las oportunidades de todos los jóvenes bachilleres es

necesario impartir los mismos conocimientos y de esta manera accedan a las mismas

oportunidades y se garantiza que los estudiantes fueron formados de una correcta e

igualitaria manera para que logren acceder a nivel de educación superior y

posteriormente accedan a profesiones y ejerzan sus conocimientos en empleos.

Porque es la única manera de garantizar equidad a todos los

bachilleres ecuatorianos y a la vez multiplicar sus opciones

postgraduación. La base común de conocimientos y destrezas que

adquirirán todos los bachilleres, independientemente del tipo de

Bachillerato que elijan, les habilitará por igual para continuar

estudios superiores en cualquier área académica, o ingresar

directamente al mundo laboral o del emprendimiento. (Hernández

Cristina, 2014)

¿El título de Bachiller servirá para que los estudiantes ingresen a la universidad?

Es un requisito indispensable para lograr acceder a niveles de educación

superior, claro que después de aprobar un examen de admisión que disponga las

universidades que sean elegidas por los estudiantes, esto se hace para evaluar el grado

de conocimiento que fue adquirido cuando se cursó el BGU. Si el estudiante aprobó

positivamente podrá acceder sin problema alguno a la universidad de su preferencia.

Desde luego que sí. En septiembre del 2014, las universidades

estuvieron listas para recibir a la primera promoción graduada

del BGU con un nuevo examen de admisión único nacional que

evalúa destrezas de pensamiento similares a las desarrolladas en

el BGU. Para entonces, las universidades debían haber realizado

las adecuaciones necesarias a sus currículos para recibir a

estudiantes que cuentan con sólidas bases de conocimientos

generales y firmes destrezas de pensamiento. (Hernández Cristina,

2014)

2.7 Bachillerato Técnico

El bachillerato en la actualidad es el principal requisito que debe tener toda

persona para conseguir un trabajo pues en este se enseñan las cosas principales en las

cuales se desarrollan a lo largo de la vida como son las matemáticas, lenguaje, ciencias

32

naturales y ciencias sociales que son las materias más importantes que debe saber cada

persona.

El Bachillerato Técnico es una opción del Bachillerato General

Unificado (Art. 43 LOEI), que los estudiantes pueden elegir para

recibir una formación técnica en la figura profesional que

seleccionen. En este bachillerato los educandos, además de las

asignaturas del Tronco Común, estudian los módulos formativos

técnicos, para lo cual la malla curricular establece una carga

horaria mínima de 10 períodos semanales en el primer curso, 10 en

el segundo y 25 en el tercero (Art.34 Reglamento General a la

LOEI). (Hernández Cristina, 2014)

¿Qué se espera de los graduados del BT?

Después de acabar el bachillerato técnico lo que todo joven desea es poder

conseguir un trabajo ya que aquí pudo aprender lo necesario y desarrollar las

habilidades que cada persona tiene y poder trabajar en lo que elijan y ganar un sueldo

que le pueda servir para su vida diaria.

Se espera que los graduados del BT, al haber desarrollado en el

proceso formativo competencias laborales propias de las figuras

profesionales que estudian, puedan incorporarse al campo

laboral, de forma independiente, asociativa o en relación de

dependencia, y aportar, en su nivel, en el cadenas de producción

de los diferentes sectores económicos. (Hernández Cristina, 2014)

2.8 ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA CONSTRUIR GUÍAS

PROFESIOGRÁFICAS

Guía Profesiográfica

Eligiendo la profesión adecuada

En el transcurso de la vida estudiantil el joven va a prendiendo diferentes

materias y va a sacando sus habilidades los gusto y sus intereses personales que son

diferentes en cada persona, cada estudiantes se desempeña en una diferente cosa y

gracias a esos nacen sus gusto por la carrera que ellos quieran elegir para su vida diaria.

“Lo que se pretende en una guía profesiográfica es que el

estudiante una vez que ha logrado identificar sus cualidades,

aptitudes, intereses y características de personalidad, reconozca

cómo puede utilizarlas para el desempeño de la carrera

profesional de su interés.

El estudiante tiene que saber lo que son sus habilidades para elegir una carrera

correcta ya que gracias a eso va a conseguir un trabajo y tiene que ser más responsable y

se le va hacer más sencillo si es un trabajo con las habilidades que tienen por eso es

33

importante elegir una carrera que le guste y que sepa que no se va arrepentir ya que a

veces los estudiantes no saben y se confunden a la hora de elegir una carrera y pierden

el tiempo.

Orientación Profesiográfica ayudara a optar por una carrera que

responda a las necesidades, intereses y actitudes de los futuros

profesionales. Es importante que el estudiante conozca sobre los

procesos administrativos, académicos y normativos para

facilitarles cada uno de los trámites que tenga que realizar según

sus necesidades educativas y evitar pérdida de tiempo y dinero.

(Hernández Cristina, 2014, pág. 16)

Es importante que el estudiante conozca sus habilidades en lo que ellos son

buenos y les gusta para que no se confundan a la hora de elegir una carrera que puedan

investigar en lo que son buenos o también buscar lo que les gusta y poner en práctica las

habilidades que le falta para la carrera y se le haga más sencillo al momento que ya

estén estudiante las diferentes carreras que hayan elegido.

Los objetivos del Bachillerato, contribuyen al desarrollo del perfil de egreso, ya

que a través de ésta se le brinda al estudiante las herramientas que le permitirán conocer

y tomar la decisión más adecuada para una elección profesional. La elección de una

carrera profesional es un factor importante como objetivo de la finalización del

bachillerato general unificado, bachillerato técnico y bachillerato internacional.

INFORMACIÓN ESCOLAR

1.- Académica

Instituciones en donde se imparte

Plan de estudios

INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

El estudiante tiene que investigar los costos ya que también influye la elección

de una carrera por el estatus económico que tengan ya que no todas las carreras que se

le presenten cuestan lo mismo hay carreras que se necesitan un poco más de precio que

otras el estudiante tiene que elegir una carrera que tenga sus habilidades y lo le exija

tanto en economía.

34

Realiza una estimación aproximada de los costos que tendrás que realizar por

concepto de: inscripción, libros, materiales escolares, laboratorios, prácticas, transporte,

y la importancia social.

INFORMACIÓN LABORAL

1.- Campo de trabajo

2.- Lugares para el desempeño profesional

3.- Mercado profesional

El estudiante también puede elegir una beca o un préstamo económico ya que

ahora el gobierno ofrece eso para las diferentes carreras que existen en el ecuador y se

les puede facilitar, pero el estudiante tiene que tener en cuenta que tiene que estar

capacitado ya que también se le puede perder por no rendir en la carrera que eligió por

eso es importante que el estudiantes este seguro de lo que él quiere para su vida escolar.

Toda la oferta de carreras técnicas, tecnológicas, de tercer y cuarto

nivel de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador está

disponible en el Buscador de Oferta Académica Vigente de la

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT), el cual permite conocer la modalidad y la

ciudad donde se ofertan las mismas, además de contar con toda la

información necesaria para que los ecuatorianos y ecuatorianas

pueda contactarse con las universidades y escuelas politécnicas.

(Secretaría de Educación Superior, 2013)

El estudiante antes de pedir un préstamo o una beca tiene que investigar bien lo

que desea para su vida las habilidades que apoyen a la carrera que haya elegido para que

después pueda conseguir un trabajo y se le facilite pagar los préstamos o becas que tuvo

y no tenga deudas en un futuro, el estudiante tiene que ser responsable de lo que vaya

hacer después del colegio saber lo que le beneficia y lo que le perjudica.

La herramienta posibilita realizar búsquedas bajo tres parámetros:

nivel de estudios, subárea del conocimiento y ciudad en la que se

oferta la carrera. La Oferta Académica permite conocer más

información como: Categoría de las instituciones que ofertan las

carreras, dirección, teléfonos de contacto, página web, tipo de

financiamiento y la fecha de autorización de la carrera o programa

de estudios. (Secretaría de Educación Superior, 2013)

Proyecto de vida

Para que el estudiante pueda realizar un proyecto de vida tiene que conocerse el

mismo saber lo que a él le gusta y lo que no que habilidades tiene y cuales le falta para

35

que él sepa lo que tiene que practicar para la carrera que el eligió para su vida ya que

gracias al proyecto de vida va a saber cómo guiarse y plantearse metas y poder

alcanzarlas gracias al esfuerzo que ponga en cada cosa que se le ponga al frente.

Un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno

y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para

satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para

alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar,

pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la

capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la

persona. (Quevedo Barragán, Proyecto de vida, 2006)

RECONOCER EL TERRENO

El estudiante va a experimentar una vida diferente a la que tuvo cuando estuvo

en el colegio va a mirar una realidad en la cual no se le presento en el colegio ya que

aquí él va a depender de el mismo y va a conseguir algo con su propio esfuerzo, se le va

a presentar situaciones dura la cual el tendrá que asumirlas por su propia cuenta.

El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la

contemplación de realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar

la temática partiremos del momento de la vida en el que ustedes se

encuentran. Este momento tiene dos características fundamentales.

(Quevedo Barragán, Cómo elaborar un Proyecto de Vida, 2018)

El proyecto de vida es muy importante, ya que gracias a eso podemos conseguir

lo que queremos y mantenernos firmes en la decisión que tomemos, es muy necesario

tener un proyecto de vida, así como un ingeniero tiene su plano ya que podemos

tomarnos un espacio para hacer algo con lo que nos sentimos cómodos y así poder

planear bien e futuro que nos espera.

Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los

planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. Una obra

de este tipo sin un proyecto está amenazada de ruina. Por esos para

un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira

para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás,

contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es

relativamente fácil. (Quevedo Barragán, Proyecto de vida, 2006)

Hay que tener en cuenta que antes de tomar cualquier decisión, hay que estar

seguros de dar ese paso, y tener la seguridad de que es algo con lo que vamos a poder

sobresalir, hay que conocer el espacio en el que queremos trabajar

“Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo:

reconocer el terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena o

tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que

36

sobre un terreno quebrado.” (Quevedo Barragán, Proyecto de Vida,

2016)

Hay que enfocarse diariamente en que somos, en que es lo que queremos, en

que sentimos, o como estamos. Hay que fijarnos mucho porque así podremos resolver

algunos de nuestras dudas para algo que nosotros queramos ser en un furo, y tener un

proyecto de vida bien planteado.

Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es,

preguntarnos: ¿Quién soy yo?, ¿cómo estoy yo? Las respuestas a estas preguntas les

deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.

ENUNCIADO DE TU PROYECTO PERSONAL

Todo individuo se centra en algo que quiere, que tiene el carácter de hacerlo,

algo donde pueda aportar logros e incentivaciones, también en todos los valores con los

que ha tenido que crecer y sus principios para tener un buen fundamento de lo que

quieren. Saber sobresalir por lo que ellos se esfuerzan y no esperar que otras personas

tomen decisiones por ellos.

Un modo muy efectivo de empezar con el fin en mente consiste en

elaborar un enunciado de la misión, filosofía o credo personales. Se

centra en lo que uno quiere ser (carácter) y hacer (aportaciones y

logros), y en los valores o principios que dan fundamento al ser y al

hacer. (Quevedo Barragán, Proyecto de vida, 2006)

Mucha gente ya no se siente motiva para realizar algo que les gusta en realidad

ya que se dejan llevar por comentarios de la sociedad, no se sienten en confianza de

expresar su criterio personal por miedo de ser juzgados y es por eso que se privan de

hacer algo con lo que se sientan cómodos y mantenerse firmes en la decisión que ya

habían tomado para el proyecto personal de su vida.

Nuestro ambiente personal también está cambiando a ritmo

acelerado. Ese cambio rápido es un clavo ardiendo en las manos de

muchas personas que sienten que no pueden manejarlo, que no

pueden afrontar con éxito la vida. Se vuelven reactivas y en lo

esencial se rinden, confiando en que las cosas que les sucedan habrán

de ser buenas. (Quevedo Barragán, Proyecto de vida, 2006)

VISUALIZACIÓN Y METAS

Podemos considerar que el liderazgo personal se refiere una misión personal que

están dispuestos a realizarla, con esto trata de decir que hay que mantenerse firme con la

37

visión que ya tenía antes y mantener los valores intactos, también hay que mantener la

vida organizada para qua si mejore el planteamiento de proyecto de vida. Hay que saber

integrarse a la vida cotidiana.

El liderazgo personal no consiste en una sola experiencia. No

empieza y termina con la redacción de un enunciado de la misión

personal. Se trata más bien de un proceso que consiste en mantener

en mente la propia visión y los propios valores, y en organizar la vida

para que sea congruente con las cosas más importantes. Y en ese

esfuerzo la poderosa capacidad del cerebro derecho puede ser de

mucha ayuda para el trabajo cotidiano tendiente a integrar en la

vida el enunciado de la misión personal. (Quevedo Barragán, Proyecto

de vida, 2006)

La identificación de Roles y Metas

Todos tienen un rol diferente en la vida, como ser madre o padre los cuales

tienen que saber guiar a sus hijos por un camino recto, claro que se van a equivocar,

pero madre tanto como padre tiene el deber de saberlos ayudar a superar cualquier

dificultad que se les presente. Igual todos contamos con habilidades distintas y cada una

de ellas aporta a la sociedad.

Cada uno de nosotros tiene cierto número de roles diferentes en su

vida, diferentes áreas o capacidades en las que puede ejercer cierta

responsabilidad. Por ejemplo, los roles de persona, hijo o hija,

hermano o hermana, novio o novia, amigo o amiga, estudiante,

miembro de la iglesia, miembro de un equipo deportivo, etc.

(Quevedo Barragán, Proyecto de vida, 2006)

Hay que tener siempre un objetivo planteado, tratar de cumplirlo ya que gracias

a eso uno se puede guiar y saber que si está bien tomada la decisión que ya tenía vista

para que el proyecto de vida que se había planteado salga de acuerdo a todas sus

expectativas esperadas.

Una meta efectiva se centra en los resultados más que en la actividad.

Identifica el lugar en el que uno quiere estar, y mientras tanto ayuda

a identificar donde se encuentra uno. Proporciona información

importante sobre cómo llegar, y nos dice que hemos llegado, cuando

llega el momento. Unifica los esfuerzos y la energía. Otorga

significado y propósito a todo lo que se hace. (Quevedo Barragán,

Proyecto de vida, 2006)

38

PRÁCTICA DEMOSTRATIVA

Siempre hay que tener muy en cuenta todo lo que pueda pasar en el transcurso

de tu vida, y por esa razón es que hay que tener muy visto todo lo que queremos realizar

como personas, en que hay que centrarnos más y a que no hay que darle mucha

importancia ya que eso es lo que no ayudara a sentirnos bien con nosotros mismos.

Dedica tiempo para registrar las impresiones que puedas recoger al pensar en tu

propio funeral. Tal vez prefieras utilizar el formulario siguiente para organizar tus

pensamientos. Toma unos momentos y describe por escrito tus roles, tal como los ves.

Un joven tiene una energía extraordinaria para seguir todos sus sueños, ser joven

es una aventura que hay que saber aprovecharla, ser joven costa de muchas puertas

abierta para saber qué quieres seguir en un fututo o que es lo que quieres ser, ser joven

está lleno de éxitos y fracasos, pero de eso se trata de saber salir adelante sin importar

cuentas errores uno cometa para ser feliz.

El ser joven es una aventura, un reto, una oportunidad, una puerta abierta hacia

el futuro y hacia la vida adulta, es decidir lo que será cada uno de nosotros, es recibir la

oportunidad de decidir entre lo bueno y lo malo, entre el éxito o el fracaso.

Una manera en la que el individuo se sienta bien y se sienta protegido es

recibiendo el afecto y apoyo de las personas que el más aprecia, tener una buena actitud

con sus compañeros y tener muy buena relación con las personas.

Área afectiva: manera en que deseamos satisfacer nuestras necesidades de afecto

y pertenencia, nuestras relaciones sociales y personales. Tiene que ver con dar y recibir

amor, tener familia y una pareja.

En el trascurso del bachillerato, ya todo individuo está planteando un proyecto

de vida, ya que ahí es cuando se dan cuenta en que tienen que sobresalir en algo, tener

un trabajo, estudiar o hasta ser el mejor jugador del mundo, siempre buscan algo que

39

realmente les guste y se sientan cómodos. Como muchos jóvenes también pueden

planear tener su propio negocio y sobresalir por su propia creatividad.

Área profesional: planeación de la carrera o actividad laboral

donde deseamos desarrollarnos en un futuro, aquí figuran

objetivos como tener una ocupación, tener una carrera

profesional, una ocupación y desarrollar ciertas habilidades en el

trabajo, recibir capacitación y adiestramiento, obtener un estatus

como trabajador, tener un negocio propio o ser gerente de una

empresa. (Quevedo Barragán, Proyecto de vida, 2006)

Siempre nos ponemos a pensar en que opinan los demás de nosotros, en como

ellos nos quisieran ver en el futuro o como ellos nos proyectan, en cómo mantener una

relación buena con tus amigos y como nos relacionaríamos con la sociedad.

“Área social: se refiere a la forma en que nos relacionamos y

proyectamos con los demás, tiene que ver con los amigos, la

aprobación social y con hacer nuevas amistades.” (Quevedo

Barragán, Proyecto de vida, 2006)

Todo joven tiene derecho a creer en lo que él está seguro de que existe, a tener

su propia religión si es lo que quiere, él no puede ser juzgado por algo que es tachado

por la sociedad ya que él tiene derecho al libre pensamiento y a tener un criterio

personal.

“Área espiritual: comprende la forma en que proyectamos

nuestra vida interior, valores, ideales, creencias religiosas y la

forma en que manifestamos nuestra religiosidad.” (Quevedo

Barragán, Proyecto de vida, 2006)

Todo joven, al saber qué es lo que quiere seguir o estudiar, también tiene

pensado en su mente que es lo que van a conseguir estudiando tal carrera. Como por

ejemplo un joven quiere seguir medicina y lo que quiere obtener con eso es el bienestar

de la persona a la que está ayudando.

“Área material: son los bienes materiales y físicos que deseamos

lograr en un futuro, los cuales pueden ser uno de los motivos por

los cuales trabajamos y nos esforzamos, tales como, una casa,

automóvil, ropa, calzado, viajes, diversiones, dinero, etc.“

(Quevedo Barragán, Proyecto de vida, 2006)

Hoy en día el joven quiere mantenerse bien con su físico para lucir bien, pero

por otro lado hay jóvenes que les gusta mantenerse sanos y ejercitados no para llamar la

atención si no para mantener bien su salud.

40

“Área física: se refiere a lo que queremos lograr con nuestro

bienestar físico y personal, como lo es la salud y hacer ejercicio.”

(Quevedo Barragán, Proyecto de vida, 2006)

2.9 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La presente investigación tiene sus bases legales en primer lugar, en la

Constitución de la República del Ecuador (2008), en el Régimen del buen vivir, Sección

primera, El Art. 343 donde se menciona que:

“El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

habilidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibilite el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionara de manera

flexible y dinámica, incluyente eficaz y eficiente.”

Según la LOEI en el ART. 2 los principios de la educación, Literal u,

menciona que:

“Se establece a la investigación construcción y desarrollo permanente de

conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de

conocimiento, promoción de la investigación y la experimentación para la innovación

educativa y la formación educativa”

En el acuerdo ministerial 069, ART. 8 en los deberes y atribuciones de los

profesionales de los departamentos de consejería estudiantil, literal e:

“Planificar y desarrollar actividades tendientes a prevenir y atender

problemas de comportamientos, rendimiento escolar…”

2.9.1 Constitución aprobada en Noviembre del 2008 Título VII del RÉGIMEN

DEL BUEN VIVIR.

Artículo 350. “El sistema de Educación Superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes

41

y las culturas, la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con

los objetivos del régimen de desarrollo”.

2.9.2 Ley Orgánica de Educación Superior.

Artículo 13. Funciones del Sistema de Educación Superior, literal C: “Formar

académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de

generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y

promoción cultural y artística”.

2.9.3 Estatuto de la Universidad Central del Ecuador

Artículo 54. Egresados, títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador

concede a sus egresados los títulos y grados correspondientes, previo el cumplimiento

de todos los requisitos establecidos en la Ley de Educación Superior, su Reglamento

General, este Estatuto y reglamentos pertinentes.

Artículo 55. Servicios comunitarios de los estudiantes. Para obtener el título o

grado, los estudiantes acreditan servicios comunitarios de conformidad con la Ley de

Educación Superior, su Reglamento General y el Reglamento respectivo.

Artículo 56. Suficiencia de los egresados de la Universidad Central. La

Universidad Central del Ecuador proporciona los medios e instrumentos para que

quienes egresen de las carreras acrediten suficiencia de un idioma extranjero, manejo de

herramientas informáticas y conocimiento de la realidad socio económico, cultural y

ecológico del país.

Artículo 124. Requisito previo al título. Los estudiantes, antes de obtener su

título profesional, deben prestar servicios a la comunidad a través de prácticas o

pasantías pre profesionales, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias.

42

TERMINOS BÁSICOS

Orientación: Proceso de acción continuo, dinámico, integral e integrador,

dirigido a todas las personas, en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo largo de todo

su ciclo vital y con un carácter fundamentalmente social y educativo. (Martínez Clarés,

2002).

Este término hace referencia al medio o camino que utilizamos para llegar a

nuestro objetivo.

Consejería Estudiantil: Servicio educativo que consiste en acompañar,

informar, orientar y capacitar al estudiante en la toma de decisiones personales respecto

a su experiencia educativa global, a partir de sus necesidades particulares y siempre

considerando su bienestar integral. También comprende un espacio para orientar al resto

(Ministerio de Educación, 2015)

Plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que

aseguran una decisión óptima en cada momento.

DECES: Organismo dentro de las instituciones educativas que apoya y

acompaña la actividad educativa mediante la promoción de habilidades para la vida y la

prevención de problemáticas sociales, fomenta la convivencia armónica entre los

actores de la comunidad educativa y promueve el desarrollo humano integral bajo los

principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. A su vez, busca que la

experiencia educativa trascienda de la adquisición y acumulación de conocimientos a la

construcción del propio conocimiento enfocado en principios, valores y herramientas

reflexivas para el desarrollo personal, la autonomía, la participación ciudadana y la

construcción de proyectos de vida en el marco del Buen Vivir. La es una facultad que le

permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. (Ministerio de Educación,

2015)

Proyecto de Vida: plan que una persona construye en torno a lo que quiere

hacer con su vida en el futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales, profesionales

y sociales.

43

Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

posibilitado mediante el estudio. (Ministerio de Educacion , 2015)

2.10 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

2.10.1 Variable Independiente: Orientación Profesional.

La orientación es un proceso de ayuda secuencial al individuo, inmerso en la

actividad educativa y dirigido a todas las personas sin distinción alguna, trata del

asesoramiento personal, académico y profesional, con un determinado fin el de

contribuir a la toma de decisiones, para la participación activa, crítica y transformadora

de su entorno social y laboral.

Dimensiones.

1. Enfoques de la Orientación profesional

2. Ejes centrales de la orientación profesional

3. Factores internos y externos que intervienen en la orientación profesional

2.10.2 Variable Dependiente.-Carrera universitaria como proyecto de vida

Serie de estudios que una persona debe cursar para acceder a un título y así estar

habilitada a ejercer una cierta profesión. Las carreras universitarias pueden cursarse en

universidades públicas o privadas.

Dimensiones.

1. Clasificación nacional de ocupaciones

2. Guía profesiógrafica oferta académica

3. Proyecto de vida

44

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación se enmarca dentro del enfoque cuali-cuantitativo ya que

dicho enfoque manifiesta que no pretende explicar ni comprender, sino aportar la

información que guíe en la toma de decisiones.

Entonces se puede decir que la finalidad de la ciencia no es solamente comprender y

explicar la realidad, sino contribuir a su modificación. Además es bibliográfica

tomando en cuenta la naturaleza del problema Todos los aspectos de estudio serán

diseñados antes de recoger los datos, El método de investigación empleado es la

encuesta.

El tipo de indagación y exploración de este tema es de campo, a realizarse en la

Unidad Educativa Cardenal Spínola de la ciudad de Quito. Además es Bibliográfica –

Documental.- ya que se basa en documentos o archivos bibliográficos que están

relacionados con la naturaleza del tema.

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador

obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. (Arias Fidias G, 2006,

pág. 31)

El nivel de profundidad que se espera alcanzar a través de los resultados

obtenidos en la presente investigación es descriptiva.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.- Una población está determinada por sus características definitorias.

Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina

población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las

45

unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a

los datos de la investigación

¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar

donde las unidades de población posee una característica común la

cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨ (Tamayo T

y Tamayo, 1997, pág. 114)

Esta investigación se efectuó y se tomó como población o universo a todos los

estudiantes de segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Cardenal

Spínola de la ciudad de Quito conformada por estudiantes entre hombres y mujeres, y

los describo en el siguiente cuadro, cuya fuente son los registros de asistencia.

Población estudiantes Número Porcentaje

Primero de BGU

Hombres 19 20,43%

Mujeres 14 15,05%

Segundo de BGU

Hombres 12 12,90 %

Mujeres 17 18,28%

Tercero de BGU

Hombres 11 11,83 %

Mujeres 20 21,51 %

Total 93 100%

Muestra.- La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les

capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.

Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y

delimitadas las variables se hace necesario determinar los elementos o individuos con

quienes se llevó a cabo la investigación. Estudio de los procesos de Orientación

Vocacional en los estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato de la

Unidad Educativa Cardenal Spínola de la ciudad de Quito, puesto que la población no

es tan numerosa no se requiere de la técnica de muestreo, se trabajara con toda la

población.

“La muestra es el grupo de individuos que se toma de la población,

para estudiar un fenómeno estadístico¨ (Tamayo T y Tamayo, 1997,

pág. 38)

46

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente: Orientación profesional.

Variable

Dimensiones

Indicadores

Ítems

Instrumentos

La

orientación es

un proceso de

ayuda

secuencial al

individuo,

inmerso en la

actividad

educativa y

dirigido a todas

las personas sin

distinción

alguna, trata del

asesoramiento

personal,

académico y

profesional, con

un determinado

fin el de

contribuir a la

toma de

decisiones, para

la participación

activa, crítica y

transformadora

de su entorno

social y laboral

Enfoques de la

Orientación

profesional

Ejes centrales de

la orientación

profesional

Factores

internos y

externos que

intervienen en la

orientación

profesional

Enfoque de

derechos

Enfoque

intercultural

Enfoque

pedagógico

Autoconocimient

o

Información

Toma de

decisiones

Actitudes

Aptitudes

Habilidades.

Intereses.

Familia.

11

2

3

5-5

1-7-12

4-6-8

9

9

9

2-9

10-11

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

47

Variable Dependiente: Carrera Universitaria como proyecto de vida

Variable

Dimensiones

Indicadores

ítems

Técnicas /

Instrumentos

Serie de

estudios que

una persona

debe cursar

para acceder

a un título y

así estar

habilitada a

ejercer una

cierta

profesión.

Las carreras

universitarias

pueden

cursarse en

universidade

s públicas o

privadas.

Tipos de

ocupaciones

Guía

profesiógrafica

Oferta

académica de

SNNA

Proyecto de vida

Profesionales científicos e

intelectuales

Técnicos y profesionales de

nivel medio oficiales

Operarios y artesanos de artes

mecánicas y de otros oficios

Ocupaciones militares

Información escolar

información económica y

social

Información laboral

Reconocer el terreno

Enunciado proyecto persona

Visualización y metas.

Practica demostrativa.

13

14

15

16

17

17

17

18

19-20

20

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

48

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos a utilizar en la presente investigación será.

1. Encuesta

2- Cuestionario.

3.4 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Se construyó un cuestionario que responda a mis necesidades de investigación,

también me asesorare con expertos en el tema investigado, los mismo que expondrán

sus criterio técnicos para validar el presente cuestionario investigativo.

3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DEL RESULTADO

Después haber aplicado el instrumento , para presentar la información

recolectada en la investigación, se utilizarán cuadros estadísticos y gráficos que

permitirán ilustrar los problemas de estudio,Para esto se empleó el siguiente proceso:

- Construcción del Instrumento en base a la Operacionalización de Variables,

una encuesta con su instrumento el Cuestionario

- Revisión del instrumento y que esté acorde con las variables establecidas.

- Validación del instrumento por un experto.

- Aplicación del instrumento a los estudiantes los estudiantes de primero,

segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Cardenal Spínola de

Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016 – 2017.

- Diseño y elaboración de cuadros con los resultados obtenidos de acuerdo a los

objetivos planteados en la investigación mediante los programas informáticos Excel

2013.

49

CAPITULO IV

4. TABULACIÓN DE RESULTADOS

Para la presente investigación se ha tomado en cuenta como participantes a 33

estudiantes de primero de BGU, 29 estudiantes de segundo de BGU y 31 estudiantes de

Tercero de BGU dando un total poblacional de 93 estudiantes encuestados, siendo que

la población no es muy grande no se ha visto en la necesidad de realizar la técnica del

muestreo, por lo cual a continuación se realizara la tabulación e interpretación de

resultados.

ANALISIS GENERALDE RESULTADOS

1.- En su experiencia educativa ¿Ha tenido la oportunidad de dialogar con docentes,

tutores u orientadores sobre sus inquietudes de qué va realizar al terminar el colegio?

Tabla No. 1 Ha tenido la oportunidad de dialogar con docentes, tutores u

orientadores sobre sus inquietudes de qué va realizar al terminar el colegio?

SIEMPRE A VECES NUNCA

15 65 13

16% 70% 14%

TOTAL 93

Gráfico N° 1 Ha tenido la oportunidad de dialogar con docentes, tutores u

orientadores sobre sus inquietudes de qué va realizar al terminar el colegio?

Un 16% responden que siempre han dialogado de estos temas, mientras que el 70 %

respondieron que a veces, son los más altos y corresponde un déficit de dialogado de

este tema y presentan incertidumbre en relación a la orientación , por último en un 14

% respondieron que nunca, y se destaca la poca confianza de algunos estudiantes en sus

docentes para dialogar de orientación profesional..

16%

70%

14%

SIEMPRE A VECES NUNCA

50

2 ¿Considera que sus gustos, preferencias, intereses como parte del desarrollo personal

pueden ser con libertad, autonomía y sin discriminación?

Tabla No. 2 ¿Considera que sus gustos, preferencias, intereses como parte del

desarrollo personal pueden ser con libertad, autonomía y sin discriminación?

SIEMPRE A VECES NUNCA

60 33 0

65% 35% 0%

TOTAL 93

Gráfico N° 2 ¿Considera que sus gustos, preferencias, intereses como parte del

desarrollo personal pueden ser con libertad, autonomía y sin discriminación?

En un 65% respondieron que siempre, esto nos afirma que el desarrollo personal es

positivo en la mayoría de casos, en cambio en un 35% respondieron que a veces, así que

un desarrollo personal no es posible sin tomar en cuenta sus gustos, preferencias,

intereses.

65%

35%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

51

3 ¿Recibió orientación profesional durante su formación educativa?

Tabla No. 3 ¿Recibió orientación profesional durante su formación educativa?

SIEMPRE A VECES NUNCA

33 51 9

35% 55% 10%

TOTAL 93

Gráfico N° 3 ¿Recibió orientación profesional durante su formación educativa?

Un 35% respondieron que siempre, aun así no es suficiente para los alumnos, en un

55% seleccionaron a veces siendo los más altos porcentajes reflejando q pocas

ocasiones se ha priorizado en el trabajo de orientación profesional. Por último en un

10% respondieron nunca, con esto consta que falta reforzar la orientación profesional.

35%

55%

10%

SIEMPRE A VECES NUNCA

52

4 ¿Considera que las experiencias personales compartidas con docentes y/o compañeros

influyen en sus decisiones?

Tabla N° 4 Considera que las experiencias personales compartidas con docentes

y/o compañeros influyen en sus decisiones?

SIEMPRE A VECES NUNCA

30 46 17

32% 49% 18%

TOTAL 93

Gráfico N° 4 Considera que las experiencias personales compartidas con docentes

y/o compañeros influyen en sus decisiones?

Siempre seleccionaron en un 32%, demostrando que si causa efecto, en un 50%

manifiestan que a veces influyen siendo los más altos así que se comprueba que las

experiencias personales de docentes influyen en la toma de decisiones, un mínimo de

18% manifiesta que nunca.

32%

50%

18%

SIEMPRE A VECES NUNCA

53

5. Está de acuerdo con esta frase “si quieres conocer a los demás debes conocerte a ti

mismo”

Tabla N° 5 Está de acuerdo con esta frase “si quieres conocer a los demás debes

conocerte a ti mismo”

SIEMPRE A VECES NUNCA

74 14 5

80% 15% 5%

TOTAL 93

Gráfico N° 5 Está de acuerdo con esta frase “si quieres conocer a los demás debes

conocerte a ti mismo”

En siempre un 80% afirman la importancia de conocerse a sí mismo pues son los más

altos porcentajes, un 15% seleccionaron a veces y por último en nunca con un 5%

siendo la minoría de quienes manifiestan la no importancia de conocerse a sí mismo.

80%

15% 5%

SIEMPRE A VECES NUNCA

54

6 ¿Considera usted que conocer sus capacidades, fortalezas y debilidades le ayudan a

tomar decisiones en su vida?

Tabla N° 6 ¿Considera usted que conocer sus capacidades, fortalezas y debilidades

le ayudan a tomar decisiones en su vida?

SIEMPRE A VECES NUNCA

85 8 0

91% 9% 0%

TOTAL 93

Gráfico N° 6 ¿Considera usted que conocer sus capacidades, fortalezas y

debilidades le ayudan a tomar decisiones en su vida?

Los resultados reflejan el 91% respondieron Siempre siendo el más alto porcentaje, se

interpreta que la mayoría de los estudiantes necesita conocer sus capacidades, fortalezas

y debilidades para tomar las mejores decisiones, la minoría de personas con el 9%

respondieron a veces pero aun confiando en esta afirmación.

91%

9%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

55

7 ¿En su formación educativa considera que tiene la suficiente información sobre las

ocupaciones y profesiones como para tomar una decisión adecuada?

Tabla Nº7 ¿En su formación educativa considera que tiene la suficiente

información sobre las ocupaciones y profesiones como para tomar una decisión

adecuada?

SIEMPRE A VECES NUNCA

15 68 10

16% 73% 11%

TOTAL 93

Gráfico N° 7 ¿En su formación educativa considera que tiene la suficiente

información sobre las ocupaciones y profesiones como para tomar una decisión

adecuada?

En esta pregunta seleccionaron un 16% que siempre, mientras que un 73% escogieron a

veces, a esto se lo interpreta que falta reforzar el conocimiento de los estudiantes sobres

las profesiones. Por último con un 11% solo afirman la falta información del tema.

16%

73%

11%

SIEMPRE A VECES NUNCA

56

8 ¿El proceso de orientación profesional se llevó acabo con el suficiente tiempo y

facilitó el espacio de reflexión necesaria como para sentirse seguro sobre su elección?

Tabla N° 8 ¿El proceso de orientación profesional se llevó acabo con el suficiente

tiempo y facilitó el espacio de reflexión necesaria como para sentirse seguro sobre su

elección?

SIEMPRE A VECES NUNCA

29 54 10

31% 58% 11%

TOTAL 93

Gráfico N° 8 ¿El proceso de orientación profesional se llevó acabo con el suficiente

tiempo y facilitó el espacio de reflexión necesaria como para sentirse seguro sobre

su elección?

Siempre seleccionaron en un 31% respectivamente, con un 58% seleccionaron a veces

siendo los más altos y se interpreta que la mayoría de jóvenes no está convencido con su

elección, por último eligieron nunca con un 11%

31%

58%

11%

SIEMPRE A VECES NUNCA

57

9. Cuando recibió orientación profesional ¿Trabajó en pruebas de aptitudes, actitudes,

habilidades o intereses profesionales?

Tabla N° 9. Cuando recibió orientación profesional ¿Trabajó en pruebas de

aptitudes, actitudes, habilidades o intereses profesionales?

SIEMPRE A VECES NUNCA

19 44 30

21% 47% 32%

TOTAL 93

Gráfico N° 9 Cuando recibió orientación profesional ¿Trabajó en pruebas de

aptitudes, actitudes, habilidades o intereses profesionales?

Analizando los porcentajes siempre respondieron en un 21% y a veces en un 47%

siendo los más altos y evidenciando la poca prioridad en trabajo de aptitudes aptitudes,

actitudes, habilidades o intereses profesionales y nunca respondieron en un 32% siendo

también un valor considerable.

21%

47%

32%

SIEMPRE A VECES NUNCA

58

10 ¿Sus padres le dan el apoyo para que pueda acceder a una educación superior?

Tabla N° 10 ¿Sus padres le dan el apoyo para que pueda acceder a una educación

superior ¿

SIEMPRE A VECES NUNCA

85 7 1

91% 8% 1%

TOTAL 93

Gráfico N° 10 ¿Sus padres le dan el apoyo para que pueda acceder a una

educación superior?

En el análisis de la pregunta refleja un porcentaje de siempre 91% y dicen que si

reciben apoyo de sus padres mientras que en un 8% a veces y 1% de estudiantes no

percibe el apoyo necesario.

91%

8%

1%

SIEMPRE A VECES NUNCA

59

11 ¿Considera que los padres influyen sobre su elección ocupacional?

Tabla Nº 11 ¿Considera que los padres influyen sobre su elección ocupacional?

SIEMPRE A VECES NUNCA

19 49 25

20% 53% 27%

TOTAL 93

Gráfico N° 11 ¿Considera que los padres influyen sobre su elección ocupacional?

Siempre responden a un 20% y a veces en un 53% los porcentajes más altos significa

que a la mayoría estudiantes si les afecta la opinión de los padres nunca en un 27%

20%

53%

27%

SIEMPRE A VECES NUNCA

60

12 ¿Posee información y conocimiento detallado sobre la ocupación que le gustaría

aplicar en un futuro?

Tabla N°12 ¿Posee información y conocimiento detallado sobre la ocupación que

le gustaría aplicar en un futuro?

SIEMPRE A VECES NUNCA

45 38 10

48% 41% 11%

TOTAL 93

Gráfico N° 12 ¿Posee información y conocimiento detallado sobre la ocupación que le gustaría aplicar en un futuro?

En un 48% seleccionaron siempre seguidos por un 41 % quienes dicen que muy pocas

veces han recibido información y conocimiento detallado sobre la ocupación que le

gustaría aplicar en un futuro y 15% manifiesta que nunca a recibido información y

conocimiento sobre profesiones de su interés.

48%

41%

11%

SIEMPRE A VECES NUNCA

61

13 ¿Al culminar sus estudios de Bachillerato optaría por seguir estudios superiores ya

sea en la universidad o institutos?

Tabla N° 13 ¿Al culminar sus estudios de Bachillerato optaría por seguir estudios

superiores ya sea en la universidad o institutos?

SIEMPRE A VECES NUNCA

84 9 0

90% 10% 0%

TOTAL 93

Gráfico N° 13 ¿Al culminar sus estudios de Bachillerato optaría por seguir

estudios superiores ya sea en la universidad o institutos?

Siempre manifiestan en un 90% con la mayoría de respuestas positivas se confirma el

deseo de los estudiantes el querer acceder a estudios superiores. y 10% dice que a veces

siendo una minoría.

90%

10%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

62

14 ¿La educación superior en la actualidad es muy competitiva, de no acceder a un cupo

universitario se inclinaría a una educación técnica o profesiones de nivel medio?

Tabla Nº 14 ¿La educación superior en la actualidad es muy competitiva, de no

acceder a un cupo universitario se inclinaría a una educación técnica o profesiones

de nivel medio?

SIEMPRE A VECES NUNCA

60 20 7

69% 23% 8%

TOTAL 33

Gráfico N° 14 ¿La educación superior en la actualidad es muy competitiva, de no

acceder a un cupo universitario se inclinaría a una educación técnica o profesiones

de nivel medio?

La respuesta más seleccionada con 69% manifiesta de no acceder a un cupo

universitario se inclinaría a una educación técnica o profesiones de nivel medio , un

21%, responde que a veces y 8% manifiestan que nunca.

69%

23%

8%

SIEMPRE A VECES NUNCA

63

15 ¿La educación superior en la actualidad es muy competitiva por diversos factores de

no acceder a un cupo universitario se inclinaría a una profesión de artesanía, operarios

mecánicos gastronomía u otros oficios?

Tabla Nº 15 ¿La educación superior en la actualidad es muy competitiva por

diversos factores de no acceder a un cupo universitario se inclinaría a una

profesión de artesanía, operarios mecánicos gastronomía u otros oficios?

SIEMPRE A VECES NUNCA

18 46 29

19% 50% 31%

TOTAL 93

Gráfico N° 15 ¿La educación superior en la actualidad es muy competitiva por

diversos factores de no acceder a un cupo universitario se inclinaría a una

profesión de artesanía, operarios mecánicos gastronomía u otros oficios?

La respuesta más seleccionada con 59% en ocasiones manifiesta de no acceder a un

cupo universitario se inclinaría a una profesión de artesanía operarios mecánicos

gastronomía u otros oficios como otra alternativa de ocupación. 19 %, responde que

siempre y 31% manifiestan que nunca .

19%

50%

31%

SIEMPRE A VECES NUNCA

64

16 ¿Considera que las ocupaciones militares o policiales son una segunda opción de

vida profesional ya que brinda estabilidad económica y laboral?

Tabla Nº 16 ¿Considera que las ocupaciones militares o policiales son una segunda

opción de vida profesional ya que brinda estabilidad económica y laboral?

SIEMPRE A VECES NUNCA

38 42 13

41% 45% 14%

TOTAL 93

Gráfico N° 16 ¿Considera que las ocupaciones militares o policiales son una segunda opción de vida profesional ya que brinda estabilidad económica y laboral?

Siempre, con un 41% y a veces 45% a esto se lo interpreta que la opinión de los

estudiantes es afirmativa con respecto que las ocupaciones militares o policiales son una

segunda opción de vida profesional. Dejando al último un 14% que nunca.

41%

45%

14%

SIEMPRE A VECES NUNCA

65

17 ¿Considera que es importante recibir información detallada en cuanto a la oferta

académica de la profesión de su interés?

Tabla Nº 17 ¿Considera que es importante recibir información detallada en cuanto

a la oferta académica de la profesión de su interés?

SIEMPRE A VECES NUNCA

85 8 0

91% 9% 0%

TOTAL 93

Gráfico N° 17 ¿Considera que es importante recibir información detallada en

cuanto a la oferta académica de la profesión de su interés?

Con un 91% confirman que esta pregunta es de mucha ayuda para los estudiantes recibir

información detallada en cuanto a la oferta académica. Mientras que solo un 9%

manifiesta que a veces.

91%

9%

0%

SIEMPRE A VECES NUNCA

66

18 ¿Sabe que es un proyecto de vida?

Tabla Nº 18 ¿Sabe que es un proyecto de vida?

SIEMPRE A VECES NUNCA

69 21 3

74% 23% 3%

TOTAL 93

Gráfico N° 18 ¿Sabe que es un proyecto de vida?

Seleccionaron siempre un 74% siendo el más alto porcentaje confirmando que los

estudiantes conocen sobre proyectos de vida, o han escuchado hablar del tema mientras

que un 23% dice a veces y un 3% desconoce sobre este tema.

74%

23%

3%

SIEMPRE A VECES NUNCA

67

19 ¿En su institución educativa le dieron a conocer o informaron que es un proyecto

vida?

Tabla Nº 19 ¿En su institución educativa le dieron a conocer o informaron que es

un proyecto vida?

SIEMPRE A VECES NUNCA

40 45 8

43% 48% 9%

TOTAL 93

Gráfico N° 19 ¿En su institución educativa le dieron a conocer o informaron que es

un proyecto vida?

Seleccionaron siempre un 43% y un 48 no tendrían claro acerca de la interrogante

siendo el porcentaje más alto y el cual se debe priorizar a futuro, mientras que en un 9%

manifiesta que nunca le informaron que es un proyecto vida.

43%

48%

9%

SIEMPRE A VECES NUNCA

68

20 ¿Considera importante visualizar a futuro una profesión, plantearse metas para

generar un proyecto de vida?

Tabla Nº 20 ¿Considera importante visualizar a futuro una profesión, plantearse

metas para generar un proyecto de vida?

SIEMPRE A VECES NUNCA

87 4 2

94% 4% 2%

TOTAL 93

Gráfico N° 20 ¿Considera importante visualizar a futuro una profesión, plantearse metas para generar un proyecto de vida?

En un 94 % demuestras que el plantearse metas es de suma importancia y necesario para

el desarrollo de proyecto de vida por lo cual se debería priorizar esta temática con el

estudiantado un 4% dice que a veces y solo un 2% dice que nunca

94%

4% 2%

SIEMPRE A VECES NUNCA

69

Tabla No. 21 ANÁLISIS GENERAL DE LAS ENCUESTAS

Nª OPCIONES SIMPRE A VECES NUNCA TOTAL PORCENTAJE

1

Ha tenido la oportunidad de dialogar con docentes, tutores u orientadores sobre sus inquietudes de qué va realizar al

terminar el colegio?

15 65 13 93 100%

16% 70% 14%

2

¿Considera que sus gustos, preferencias, intereses como

parte del desarrollo personal pueden ser con libertad,

autonomía y sin discriminación?

60 33 0 93 100%

65% 35% 0%

3 ¿Recibió orientación profesional durante su formación educativa?

33 51 9 93 100%

35% 55% 10%

4 Considera que las experiencias personales compartidas

con docentes y/o compañeros influyen en sus decisiones?

30 46 17 93 100%

32% 49% 18%

5 Está de acuerdo con esta frase “si quieres conocer a los demás debes conocerte a ti mismo”

74 14 5 93 100%

80% 15% 5%

6 ¿Considera usted que conocer sus capacidades, fortalezas

y debilidades le ayudan a tomar decisiones en su vida?

85 8 0 93 100%

91% 9% 0%

7

¿En su formación educativa considera que tiene la suficiente información sobre las ocupaciones y

profesiones como para tomar una decisión adecuada?

15 68 10 93 100%

16% 73% 11%

8

¿El proceso de orientación profesional se llevó acabo con

el suficiente tiempo y facilitó el espacio de reflexión necesaria como para sentirse seguro sobre su elección?

29 54 10 93 100%

31% 58% 11%

9

Cuando recibió orientación profesional ¿Trabajó en

pruebas de aptitudes, actitudes, habilidades o intereses

profesionales?

19 44 30 93 100%

21% 47% 32%

10 ¿Sus padres le dan el apoyo para que pueda acceder a una

educación superior ¿

85 7 1 93 100%

91% 8% 1%

11 ¿Considera que los padres influyen sobre su elección

ocupacional?

19 49 25 93 100%

20% 53% 27%

12 ¿Posee información y conocimiento detallado sobre la ocupación que le gustaría aplicar en un futuro?

45 38 10 93 100%

48% 41% 11%

13

¿Al culminar sus estudios de Bachillerato optaría por

seguir estudios superiores ya sea en la universidad o

institutos?

84 9 0 93 100%

90% 10% 0%

14

¿La educación superior en la actualidad es muy

competitiva, de no acceder a un cupo universitario se inclinaría a una educación técnica o profesiones de nivel

medio?

16 60 17 93 100%

69% 23% 8%

15

¿La educación superior en la actualidad es muy

competitiva por diversos factores de no acceder a un cupo

universitario se inclinaría a una profesión de artesanía,

operarios mecánicos gastronomía u otros oficios?

18 46 29 93 100%

19% 50% 31%

16

¿Considera que las ocupaciones militares o policiales son

una segunda opción de vida profesional ya que brinda estabilidad económica y laboral?

38 42 13 93 100%

41% 45% 14%

17

¿Considera que es importante recibir información

detallada en cuanto a la oferta académica de la profesión de su interés?

85 8 0 93 100%

91% 9% 0%

18 ¿Sabe que es un proyecto de vida?

69 21 3 93 100%

74% 23% 3%

19 ¿En su institución educativa le dieron a conocer o

informaron que es un proyecto vida?

40 45 8 93 100%

43% 48% 9%

20 ¿Considera importante visualizar a futuro una profesión,

plantearse metas para generar un proyecto de vida?

87 4 2 93 100%

94% 4% 2%

70

Grafico 21. Representación gráfica general

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Simpre

A Veces

Nunca

Total

Porcentaje

71

REPRESENTACIÓN GENERAL

Tabla No. 22 Enfoque de la orientación Profesional

OPINIÓN SIEMPRE A VECES NUNCA

¿Considera que sus gustos, preferencias, intereses como parte del desarrollo personal pueden ser con libertad, autonomía y sin discriminación?

60 33 0

65% 35% 0%

¿Recibió orientación profesional durante su formación educativa?

33 51 9

35% 55% 10%

¿Considera que los padres influyen sobre su elección ocupacional?

19 49 25

20% 53% 27%

Gráfico N° 22

Tomando en cuenta los datos más relevantes de la preguntas se puede evidenciar un alto

porcentaje en los estudiantes la falta de trabajo de los enfoques ya que presentan

incertidumbres en la orientación profesional

0

10

20

30

40

50

60

70

¿Considera que sus gustos,preferencias, intereses

como parte del desarrollopersonal pueden ser conlibertad, autonomía y sin

discriminación?

¿Recibió orientaciónprofesional durante suformación educativa?

¿Considera que los padresinfluyen sobre su elección

ocupacional?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

72

Tabla N° 23. Ejes de la Orientación profesional

OPCIONES SIEMPRE A VECES NUNCA Ha tenido la oportunidad de dialogar con docentes, tutores u orientadores sobre sus inquietudes de qué va realizar al terminar el colegio?

15 65 13

16% 70% 14%

Considera que las experiencias personales compartidas con docentes y/o compañeros influyen en sus decisiones?

30 46 17

32% 49% 18%

Está de acuerdo con esta frase “si quieres conocer a los demás debes conocerte a ti mismo

74 14 5

80% 15% 5%

¿Considera usted que conocer sus capacidades, fortalezas y debilidades le ayudan a tomar decisiones en su vida?

85 8 0

91% 9% 0%

¿En su formación educativa considera que tiene la suficiente información sobre las ocupaciones y profesiones como para tomar una decisión adecuada?

15 68 10

16% 73% 11%

¿El proceso de orientación profesional se llevó acabo con el suficiente tiempo y facilitó el espacio de reflexión necesaria como para sentirse seguro sobre su elección?

29 54 10

31% 58% 11%

¿Posee información y conocimiento detallado sobre la ocupación que le gustaría aplicar en un futuro?

45 38 10

48% 41% 11%

Gráfico N° 23

Los datos obtenidos reflejan una necesidad de trabajo en los ejes como el de

información que refleja un 73% en a veces evidenciando una clara necesidad de reforzar

dicho enfoque.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

73

Tabla N°24. Factores que intervienen en la Orientación Profesional

OPINIÓN SIEMPRE A VECES NUNCA

Cuando recibió orientación profesional ¿Trabajó en pruebas de aptitudes, actitudes, habilidades o intereses profesionales?

19 44 30

21% 47% 32%

¿Sus padres le dan el apoyo para que pueda acceder a una educación superior?

85 7 1

91% 8% 1%

Gráfico N° 21

Con los datos obtenidos se analiza un alto índice en la necesidad de Trabajó en pruebas

de aptitudes, actitudes, habilidades o intereses profesionales tomando en cuenta que un

47% manifiesta que a veces y un 37 que nunca han trabajado en los factores internos de

la orientación profesional.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Cuando recibió orientación profesional¿Trabajó en pruebas de aptitudes, actitudes,

habilidades o intereses profesionales?

¿Sus padres le dan el apoyo para que puedaacceder a una educación superior?

SIEMPRE A VECES NUNCA

74

Tabla N° 25. Tipos de Ocupaciones

OPINIÓN SIEMPRE A VECES NUNCA

¿Al culminar sus estudios de Bachillerato optaría por seguir estudios superiores ya sea en la universidad o institutos?

84 9 0

90% 10% 0%

¿La educación superior en la actualidad es muy competitiva, de no acceder a un cupo universitario se inclinaría a una educación técnica o profesiones de nivel medio?

16 60 17

69% 23% 8%

¿La educación superior en la actualidad es muy competitiva por diversos factores de no acceder a un cupo universitario se inclinaría a una profesión de artesanía, operarios mecánicos gastronomía u otros oficios?

18 46 29

19% 50% 31%

¿Considera que las ocupaciones militares o policiales son una segunda opción de vida profesional ya que brinda estabilidad económica y laboral?

38 42 13

41% 45% 14%

Gráfico N° 25

Al culminar su etapa de estudios a nivel de Bachillerato la gran mayoría manifiesta el

deseo de ingresar a una entidad de educación superior pero también de no acceder a esta

entidad optarían por otros tipos de profesiones que pueda aportar a su desarrollo

integral.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

¿Al culminar sus estudiosde Bachillerato optaría

por seguir estudiossuperiores ya sea en la

universidad o institutos?

¿La educación superioren la actualidad es muy

competitiva, de noacceder a un cupo

universitario se inclinaríaa una educación técnicao profesiones de nivel

medio?

¿La educación superioren la actualidad es muy

competitiva por diversosfactores de no acceder aun cupo universitario se

inclinaría a una profesiónde artesanía, operariosmecánicos gastronomía

u otros oficios?

¿Considera que lasocupaciones militares o

policiales son unasegunda opción de vida

profesional ya quebrinda estabilidad

económica y laboral?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

75

Tabla N° 26. Guía Profesiográfica SNNA

OPINIÓN SIEMPRE A VECES NUNCA

¿Considera que es importante recibir información detallada en cuanto a la oferta académica de la profesión de su interés?

85 8 0

91% 9% 0%

Gráfico N° 26

A la gran mayoría reflejada en un 91% la factibilidad de tener una guía profesiografica

para tener claro el panorama encaminada a una decisión.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

¿Considera que es importante recibir información detallada en cuanto ala oferta académica de la profesión de su interés?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

76

Tabla N° 27. Proyecto de Vida

OPINIÓN SIEMPRE A VECES NUNCA

¿Sabe que es un proyecto de vida?

69 21 3

74% 23% 3%

¿En su institución educativa le dieron a conocer o informaron que es un proyecto vida?

40 45 8

43% 48% 9%

¿Considera importante visualizar a futuro una profesión, plantearse metas para generar un proyecto de

87 4 2

94% 4% 2%

Gráfico N° 27

Los porcentajes más altos refleja que los estudiantes tienen una idea de que es un

proyecto de vida pero en concreto falta mucho por trabajar porque no es lo mismo tener

una noción de un proyecto de vida que crear tener un proyecto de vida que le facilite su

desenvolvimiento en el ámbito laboral y mejora de calidad de vida.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

¿Sabe que es unproyecto de vida?

¿En su institucióneducativa le dieron aconocer o informaron

que es un proyecto vida?

¿Considera importantevisualizar a futuro unaprofesión, plantearse

metas para generar unproyecto de

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

77

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al culminar el presente trabajo investigativo se concluyó lo siguiente.

• La orientación profesional es influyente en la toma de decisiones para la

elección de una carrera universitaria como proyecto de vida en los estudiantes de

bachillerato de la unidad educativa Cardenal Spínola ya que se a podido evidenciar

dudas e inquietudes en relación al que hacer con sus vidas después de la etapa de

bachillerato, se observa las consecuencias de no trabajar de una manera adecuada y

oportuna en estos temas con los estudiantes por parte del departamento del DECE.

• De acuerdo a los datos obtenidos de forma general se evidencia la carencia de un

trabajo oportuno en el enfoque de orientación profesional con los estudiantes ya que en

su mayoría expresa que en ocasiones ha dialogado acerca de este tema y de la misma

manera a veces han recibido orientación profesional.

• Se ha podido evidenciar que los estudiantes tienen un conocimiento moderado

de que es muy importante el autoconocimiento para su desarrollo profesional pero por

otro lado la falta de información les dificulta la toma de decisiones de manera acertada.

• Los estudiantes de la unidad educativa no han desarrollado de manera clara sus

actitudes, aptitudes e intereses profesionales ya que en su valoración manifiestan que

en las pocas ocasiones que han recibido orientación profesional no se ha trabajado en

estos factores, además Sabemos que los padres son el pilar y apoyo importante de los

estudiantes pero el obstáculo es donde en algunos casos los padres inculcan opciones

de profesión sin permitirlos que el estudiante lo haga de manera libre .

• En la investigación he detallado los tipos de ocupaciones más importantes en

nuestro medio educativo como opciones de proyecto de vida ya que con el modelo de

educación superior actual muchos de nuestros estudiantes no acceden a una universidad

sino optan por estilos y fuentes de vida diferente por otro lado los mismos manifiestan

de no acceder a una carrera universitaria podrían optar por otras opciones.

78

Recomendaciones

Es importante plantear las siguientes recomendaciones en fortalecimiento de la

orientación profesional en la Unidad educativa donde se ha desarrollado la

investigación.

• Recomiendo al personal del DECE , autoridades y Docentes realizar un

seguimiento de esta investigación para trabajar y fortalecer la orientación profesional de

mejor manera con los estudiantes para que tengan herramientas y opciones al momento

de tomar una decisión encaminada a su futuro académico y laboral .

• Trabajar de manera prioritaria en los enfoque y de la orientación

profesional, implementar talleres, charlas , entrevistas tanto individuales como grupales

en temas relacionadas a su orientación , las autoridades de la institución debe gestionar

para que este proceso se desarrolle de mejor manera .

• Al departamento del DECE Desarrollar estrategias y técnicas de trabajo

para fortalecer el autoconocimiento e información de los estudiantes y de esta manera

perfeccionar los ejes de la orientación profesional como herramienta para una correcta

toma de decisiones.

• Trabajar con los estudiantes en el descubrimiento y fortalecimiento de

actitudes, aptitudes y habilidades en las áreas de conocimiento que más dificultad

presenten además trabajar en talleres o charlas de información para padres e hijos

donde concienticen sobre la importancia de su participación en la toma de decisiones de

sus hijos.

• Al profesional del DECE al inicio cada periodo lectivo elaborar material

informativo y guías profesiograficas sobre la oferta educativa en el País. Para ser

facilitados a los estudiantes de Bachillerato especialmente a los de Tercero de BGU

para que la información aporte en la elaboración de sus proyectos de vida.

79

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Arias Fidias G. (2006). En F. G. Arias, El proyecto de investigación Introducción a la metodología

científica. Caracas: Sexta.

BISQUERRA ALZINA, R. (1996). Origenes y Desarrollo de la Orientación. Obtenido de

http://www.uvirtual.net/sites/default/files/2016-11/bXVdos-

Unidad01_LC_01_BISQUERRA.pdf

Bisquerra Alzina, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la Orientación. Obtenido de

http://www.uvirtual.net/sites/default/files/2016-11/bXVdos-

Unidad01_LC_01_BISQUERRA.pdf

Hernández Cristina. (2014). LA ORIENTACIÓN PROFESIOGRAFICA DE LOS ESTUDIANTES PARA

OPTAR POR UNA CARRERA UNIVERSITARIA. Obtenido de

http://ri.ues.edu.sv/5449/1/La%20orientaci%C3%B3n%20profesiografica%20de%20los

%20as%20estudiantes%20de%20nuevo%20ingreso%20para%20optar%20por%20una

%20carrera%20universitaria%20en%20el%20Departamento%20de%20Ciencias%20de

%20la%20Educaci%C3%B3n%20de%20la%20U

MENDOZA MARIA ISABEL. (1994). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION PROFESIONAL DE

LOS ALUMNOS DEL CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL.

Ministerio de Educacion . (2015). Manual de Orientacion Vocacional y Profesional para los

Departamentos de Consejeria Estudiantil. Quito.

Ministerio de Educación. (2015). Modelo Integral de Atención de los Departamentos de

Consejeria Estudiantil. Quito.

OVP. (2015). Orientacion Vocasional y Profesional . Quito: © Ministerio de Educación del

Ecuador, 2015.

Quevedo Barragán, A. J. (18 de Julio de 2006). Proyecto de vida. Obtenido de

monografias.com: https://matemaniacos.files.wordpress.com/2015/07/como-

elaborar-un-proyecto-de-vida.pdf

Quevedo Barragán, A. J. (2016). Proyecto de Vida. Obtenido de

https://matemaniacos.files.wordpress.com/2015/07/como-elaborar-un-proyecto-de-

vida.pdf

Quevedo Barragán, A. J. (2018). Cómo elaborar un Proyecto de Vida. Obtenido de

http://www.academia.edu/7106817/COMO_ELABORAR_UN_PROYECTO_DE_VIDA

Ruiz, M. L. (2009). Modelos de Orientacion e intervencion psicopedagogica. Publicacions de la

Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions Campus del Riu Sec. Edifici

Rectorat i Serveis Centrals. 12071 Castelló de la Plana.

Sanchiz Ruiz, M. (2009). Modelos de Orientación e intervención pedagógica. Obtenido de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/23882/s4.pdf?sequence=6

80

Secretaría de Educación Superior. (29 de Mayo de 2013). La oferta académica de las

universidades y escuelas politécnicas al alcance de todos los ecuatorianos y

ecuatorianas. Obtenido de http://www.educacionsuperior.gob.ec/la-oferta-

academica-de-las-universidades-y-escuelas-politecnicas-al-alcance-de-todos-los-

ecuatorianos-y-ecuatorianas/

Tamayo T y Tamayo, M. (1997).

81

ANEXOS

82

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

La encuesta que se presenta a continuación es de carácter confidencial lo cual será

utilizada con fines investigativos.

Agradecemos su grata participación en este proceso, de antemano se solicita que

responda con absoluta honestidad, las respuestas que usted nos aporte no le afectaran su

integridad.

Responsable: Edgar Fabian Quimbita

CURSO……………..………….FECHA…………...GENERO……….M……….F

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

Orientación profesional y la elección de carreras universitarias como proyecto de

vida.

Objetivo: Explicar la influencia de la Orientación Profesional en la elección

de una carrera universitaria como proyecto de vida con los estudiantes de

primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Cardenal

Spínola de Fe y Alegría de la ciudad de Quito periodo 2016 – 2017.

En cada pregunta marque con una X la opción que más relevancia tenga en usted.

N Cuestionario

Opciones de respuesta

Siempre A veces Nunca

1 En su experiencia educativa ¿Ha tenido la oportunidad

de dialogar con docentes, tutores u orientadores sobre

sus inquietudes de qué va realizar al terminar el colegio?

2 ¿Considera que sus gustos, preferencias, intereses como

parte del desarrollo personal pueden ser con libertad,

autonomía y sin discriminación?

3 ¿Recibió orientación profesional durante su formación

educativa?

4 ¿Considera que las experiencias personales compartidas

con docentes y/o compañeros influyen en sus

decisiones?

5 Está de acuerdo con esta frase “ si quieres conocer a los

demás debes conocerte a ti mismo”

6 ¿Considera usted que conocer sus capacidades,

fortalezas y debilidades le ayudan a tomar decisiones en

su vida?

7 ¿En su formación educativa considera que tiene la

suficiente información sobre las ocupaciones y

83

profesiones como para tomar una decisión adecuada?

8 ¿El proceso de orientación profesional se llevó acabo

con el suficiente tiempo y facilitó el espacio de reflexión

necesaria como para sentirse seguro sobre su elección?

9 Cuando recibió orientación profesional ¿Trabajó en

pruebas de aptitudes, actitudes, habilidades o intereses

profesionales?

10 ¿Sus padres le dan el apoyo para que pueda acceder a

una educación superior?

11 ¿Considera que los padres influyen sobre su elección

ocupacional?

12 ¿Posee información y conocimiento detallado sobre la

ocupación que le gustaría aplicar en un futuro?

13 ¿Al culminar sus estudios de Bachillerato optaría por

seguir estudios superiores ya sea en la universidad o

institutos?

14 ¿La educación superior en la actualidad es muy

competitiva, de no acceder a un cupo universitario se

inclinaría a una educación técnica o profesiones de nivel

medio?

15 ¿La educación superior en la actualidad es muy

competitiva por diversos factores de no acceder a un

cupo universitario se inclinaría a una profesión de

artesanía, operarios mecánicos gastronomía u otros

oficios?

16 ¿Considera que las ocupaciones militares o policiales

son una segunda opción de vida profesional ya que

brinda estabilidad económica y laboral?

17 ¿Considera que es importante recibir información

detallada en cuanto a la oferta académica de la profesión

de su interés?

18 ¿Sabe que es un proyecto de vida?

19 ¿En su institución educativa le dieron a conocer o

informaron que es un proyecto vida?

20 ¿Considera importante visualizar a futuro una profesión,

plantearse metas para generar un proyecto de vida?

Anexo N° 1

84

Anexo N° 2

85

Anexo N° 3

86

Anexo N° 4

87

Anexo N° 5