1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Anita Urbina, mujeres llenas de vida y dedicación a su profesión. A todo el grupo de la Granja Tumbaco, con diferencias abismales pero llenos

  • Upload
    hatu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO Y RALEO

MANUAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE RACIMOS EN EL CULTIVAR

DE UVA Marroo seedless. INIAP TUMBACO - PICHINCHA.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

AGRÓNOMA

MAYRA VERÓNICA SANGOTUÑA GONZÁLEZ

QUITO – ECUADOR

2016

ii

DEDICATORIA

A Dios, Padre Celestial, por no dejarme sola, y otorgarme el regalo más hermoso de la

vida Mi Familia.

A mi Virgen de El Quinche, Madre Santísima, guía espiritual de mi camino.

A mi amada madre Lucila González, más de una vez creí no poder continuar, fue su

infinito cariño que evito mi fallecer, su gran paciencia me supo guiar, su fe me hizo grande

desde siempre. Gracias por no dejar de apoyarme por más absurda decisión que haya

tomado.

A mi padre Jaime Sangotuña, la experiencia del campo reflejad en su temple y carácter, lo

han hecho en mi vida fuente de admiración.

A mis hermanos Jaime Adrián, mi amigo de carácter fuerte, y Danilo Javier, aún recuerdo

el día en que llegaste a casa, son y serán mis grandes amigos con quien he compartido

más de una travesura, más de un secreto, sonrisas y lágrimas de la vida, gracias por su

ayuda, cuando los necesite estuvieron conmigo, de igual manera estaré en su vida.

Decisiones en la vida hacen que los sueños y planes establecidos se modifiquen, las

consecuencias son el nacimiento de nuevas historias.

A mi nueva historia, Ariana y Jaime Andrés, mis amores preciosos, con ustedes encontré

lo que quizá faltaba en mi vida, mil y un razones para poder continuar sin desfallecer. La

llegada de cada uno ha sido sin duda el mejor regalo y la mayor bendición que he podido

recibir.

A mis seres queridos que fallecieron pero que siempre están en mis pensamientos Celia,

mi abuelita paterna, Juana mi bisabuelita y Papa Beto, las historias que alguna vez me

contaron me han hecho crecer y dar gracias por todo lo que tengo.

A mi mamita Laura, a mi abuelito Reinaldo, a mis padrinos Gerardo y Anita, a mis tíos y

tías y a mis primos que son parte de un capítulo más de mi vida.

Mayra Verónica Sangotuña González

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias Agrícolas por tener en sus aulas

tan grandiosos profesores, las experiencias compartidas hacen que la agronomía no solo sea una

carrera sino una forma de vida, diferente a otras pero no por ello menos importante.

Al Programa de Fruticultura del INIAP, al Ing. William Viera, gracias por permitirme realizar el

presente trabajo y la oportunidad brindada justo cuando más lo necesitaba. Al Ing. Pablo Viteri

coautor del presente trabajo, por su valioso apoyo, su búsqueda constante de mejoras en el

manejo de frutales lo hacen un buen profesional. A la Ing. Andrea Sotomayor, a Cristina Carrillo, a

Anita Urbina, mujeres llenas de vida y dedicación a su profesión. A todo el grupo de la Granja

Tumbaco, con diferencias abismales pero llenos de metas por cumplir.

Muy en especial al Ing. Juan León por el apoyo recibido en la ejecución de mi tesis y posterior

escritura. Así como los consejos oportunos y bien recibidos que fortalecen mis conocimientos y

desenvolvimiento profesional.

A los miembros de mi tribunal a los ingenieros Jorge Caicedo, por su gran ayuda en el análisis

estadístico, Valdano Tafur, Diego Salazar y Carlos Ortega, por su importante contribución en esta

investigación, profesionales llenos juventud, dignos de admiración.

A mi madre, a mi padre, a mis hermanos y a mis amores Ariana y Jaime Andrés su intensa lucha y

fortaleza han permitido mi desenvolvimiento y cumplimiento de cada una de mis metas, el

tiempo transcurrido junto a mi familia es sin duda mi mayor bendición.

A Alicia Villota, mi súper amiga, confidente y casi hermana, una conversación simple basto para

conocer la gran persona que eres, junto a Tatiana Quinga han hecho de nuestra amistad, el tesoro

más valioso; locuras, risas y esa chispa de alegría nos hace únicas y nos llenan de ganas para

conseguir nuestras metas y sueños. A Jhony Tipán, amigo incondicional, al conocerte tuve la

suerte de compartir grandes momentos, eventos que están muy presentes. A Henry Pinenla

amiguito lindo, son mis cuatro grandes amigos, más de una diferencia encontrada, pero siempre

estuvieron junto a mí, aun cuando creí no continuar, y por ello son lo más hermoso de mi vida

universitaria.

A ti, que me ayudaste cuando no creí ni siquiera entrar a esta gran aventura, recuerda nuestra

promesa aún no tiene fecha de caducidad.

A mis amiguitos John, Carlos, Marco, Fernando, Pablo, Edison. A mis amiguitas Mayita, Amanda,

Mirian, Sara, Betty, Natalia, por todos los momentos ya compartidos que con el tiempo me

robaran una sonrisa al recordarlos.

iv

v

vi

vii

viii

ix

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1 ORIGEN DE LA UVA 3 2.1.1 La uva en el mundo 3

2.2 PAÍSES EXPORTADORES E IMPORTADORES A NIVEL MUNDIAL 3

2.3 SITUACIÓN DEL CULTIVO EN EL ECUADOR 4 2.3.1 Superficie Cultivada 4 2.3.2 Exportación e importación en Ecuador 5

2.4 VARIEDAD EN ESTUDIO 6 2.4.1 Características del cultivar Marroo seedless 6 2.4.1.1 Planta 6 2.4.1.2 Sarmientos 6 2.4.1.3 Cepas 7 2.4.1.4 Hojas 7 2.4.1.5 Racimo 7 2.4.1.6 Baya 7 2.4.2 Técnicas 7 2.4.3 Aptitud 7 2.4.4 Observaciones 7

2.5 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA 8

2.6 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIEDADES DE UVA 8 2.6.1 En función de sus características botánicas 9 2.6.2 En función de su distribución u origen geográfico 9 2.6.3 En función del destino del producto 9 2.6.4 En función de la ausencia de semilla (variedades apirenas) 9 2.7

TÉCNICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL RACIMO 11

2.7.1 PODAS 11 2.7.1.1 Poda de producción 11 2.7.1.2 Poda en verde 11 2.7.1.2.1 Desbrotado 11 2.7.1.2.2 Deshojado 11 2.7.1.2.3 Despunte de brotes 12 2.7.1.3 Poda de racimos 12 2.7.2 Anillado 12

2.8 USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO 12

x

CAPÍTULO PÁGINAS

2.8.1 Giberelinas 12 2.8.2 Mecanismos de acción del ácido giberélico 13 2.8.3 Épocas de aplicación 13 2.8.3.1 Aplicación en prefloración 13 2.8.3.2 Aplicación en floración 14 2.8.3.3 Aplicación tras el cuajado 14 2.8.4. Ventajas de la aplicación de ácido giberélico 15 2.8.5 Desventajas de la aplicación de Ácido giberélico 15

2.9 FERTILIZACIÓN 15 2.10 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 16 2.11 RIEGO 16

3. MATERIALES Y MÉTODOS 17

3.1 UBICACIÓN 17 3.1.1 Características del Área Experimental 17 3.1.2 Características ambientales 17

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS 17 3.2.1 Material experimental 17 3.2.2 Material de campo 17 3.2.3 Equipos 18 3.2.4 Insumos 18 3.2.4.1 Fertilizantes 18 3.2.4.2 Fungicidas e Insecticidas 18

3.3 METODOLOGÍA 18 3.3.1 Factor en Estudio 18 3.3.2 Tratamientos 18

3.4 CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO 19 3.4.1 3.4.2

Características del área en estudio Diseño experimental

19 19

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 19

3.6 VARIABLES Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN 20 3.6.1 Variables fenológicas 20 3.6.1.1 Días después de la aplicación del Inductor hasta la cosecha 20 3.6.1.2 Días desde el inicio de la floración a la cosecha 20 3.6.1.3 Días desde la aplicación de Ácido giberélico hasta la cosecha 20 3.6.2 Curva de crecimiento del racimo 20 3.6.3 Variables de Rendimiento 20 3.6.3.1 Peso del racimo 20 3.6.3.2 Peso de bayas (g) 21 3.6.3.3 Peso del raquis (g) 21

xi

CAPÍTULO

PÁGINAS

3.6.3.4 Tamaño del racimo (cm) 21 3.6.3.5 Número de bayas por racimo (número) 21 3.6.3.6 Relación entre las variables peso de baya y número de bayas por

racimo 21 3.6.3.7 Tamaño de la baya (mm) 21 3.6.3.8 Largo del pedicelo (mm) 21 3.6.3.9 Rendimiento por planta y por hectárea 21 3.6.4 Variables de calidad de los frutos 21 3.6.4.1 Firmeza (lb/pulg) 21 3.6.4.2 Sólidos solubles (Grados Brix) 22 3.6.4.3 Acidez titulable (%). 22 3.6.5 Análisis Económico 22

3.7 MÉTODOS DE MANEJO DEL EXPERIMENTO 22 3.7.1 Análisis de suelos 22 3.7.2 Fertilización 22 3.7.3 Defoliación 22 3.7.4 Poda de producción 22 3.7.5 Aplicación del Inductor 22 3.7.6 Selección al azar de plantas y racimos 23 3.7.7 Aplicación de los tratamientos 23 3.7.8 Podas en verde 23 3.7.9 Riego 23 3.7.10 Labores culturales 23 3.7.11 Los controles fitosanitarios 23 3.7.12 Cosecha 23 3.7.13 Recolección de datos 23

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 24

4.1 VARIABLES FENOLÓGICAS 24 4.1.1 Crecimiento del racimo 29

4.2 VARIABLES DE RENDIMIENTO 30 4.2.1 Peso del racimo y peso de bayas 30 4.2.2 Peso del raquis (g) 31 4.2.3 Largo del racimo (cm) 32 4.2.4 Ancho del racimo (cm). 34 4.2.5 Número de bayas 35 4.2.6 Relación entre las variables peso de baya y número de bayas por

racimo 36 4.2.7 Tamaño de la baya 37 4.2.8 Largo del pedicelo (mm) 39 4.2.9 Rendimiento por tratamiento y por hectárea 41

xii

CAPÍTULO PÁGINAS

4.3 VARIABLES DE CALIDAD DE LOS FRUTOS 41 4.3.1 Firmeza de baya (lb/pulg) 41 4.3.2 Sólidos solubles (Grados Brix) 43 4.3.3 Acidez titulable (%) 44

4.4 ANÁLISIS MULTIVARIADO 44

4.5 ANÁLISIS ECONÓMICO 46

5. CONCLUSIONES 49

6. RECOMENDACIONES 50

7. RESUMEN 51

8. REFERENCIAS 53

9. ANEXOS 58

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Registro del crecimiento del Cultivar Marroo seedless 58

2. Enfermedades en el cultivar de uva Marroo seedless. (En hojas y

racimos). 59

3. Inicio de la etapa de envero o cambio de color. 59

4. Tipos de racimo en el cultivar de uva Marroo seedless. 59

5. Escala de Grados Brix 59

6. Tratamiento T1 (40 y 20 ppm de AG3), en la “Evaluación del efecto del

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el

cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 60

7. Tratamiento T2 (50 ppm de AG3) en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar

de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 60

8. Tratamiento T3 (10 /40 y 20 ppm de AG3) en la “Evaluación del efecto del

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el

cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 62

9. Tratamiento T4 (70 ppm de AG3) en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar

de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 63

10. Tratamiento T5 (100 ppm de AG3) en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar

de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 63

11. Tratamiento T6 (Raleo Manual) en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar

de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 64

12. Tratamiento T7 (Testigo) en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico

y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva

“Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 65

13. Datos obtenidos y registrados en el programa Infostat en la “Evaluación

del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de

racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-

Pichincha 2015.” 66

xiv

ANEXO

PÁG.

14. Rendimiento promedio para calcular los beneficios netos en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”. 67

15. Costo de la hormona en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y

raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva

“Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 67

16. Costos de Mano de obra en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico

y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva

“Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 68

xv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG.

1. Países importadores y exportadores de uva a nivel mundial. 4

2. Variedades apirenas de uva que se cultivan en Ecuador. 10

3. Concentraciones de AG3 para los cultivares de uva. 14

4. Fertilización de mantenimiento según los días después de la poda (DDP)

en el cultivo de la uva. 15

5. Ubicación geográfica y política del sitio experimental. 17

6. Características climáticas del sitio experimental. 17

7. Tratamientos en la “Evaluación de la aplicación de ácido giberélico y

raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva

“Marroo seedless”. INIAP Tumbaco – Pichincha, 2015. 19

8. Esquema del análisis de la varianza para la “Evaluación de la aplicación de

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el

cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP Tumbaco – Pichincha, 2015. 20

9. Código para identificar el número de días en las variables fenológicas

registradas 20

10. Prueba de normalidad (Shapiro Wilks) y varianzas constantes (Levene), en

la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar

la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”. 24

11. Análisis de la varianza para el número días después de aplicación del

inductor (DDAI), días después del inicio de floración (DDIF) y días después

de la aplicación de AG3 (DDAAG3) hasta la cosecha en la “Evaluación del

efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de

racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-

Pichincha 2015”. 25

12. Prueba de LSD al 5% para el número de días desde la aplicación del

inductor (DDAI) a la cosecha, en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar

de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

25

xvi

CUADRO PÁG.

13. 14.

Prueba de LSD al 5% para el número de días después del inicio de

floración (DDIF) hasta la cosecha, en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar

de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Prueba de Dunnet al 5% para el inicio de la floración (IF), en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”.

26

27 15. Prueba de LSD al 5% para el número de días desde la aplicación de AG3

hasta la cosecha (DDA AG3), en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar

de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 27

16. Prueba de Dunnet al 5% para días desde la aplicación de AG3 hasta la

cosecha (DDA AG3), en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y

raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva

“Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 28

17. Resumen de los días necesarios de los tratamientos para alcanzar la

cosecha en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual

para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo

seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

28 18. Análisis de la varianza para las variables peso de racimo y peso de bayas

en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para

mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”.

INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 30

19. Prueba de LSD al 5% para las variables peso de racimo y peso de bayas,

en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para

mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”.

INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 31

20. Análisis de la varianza para la variable peso de raquis en la “Evaluación

del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de

racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-

Pichincha 2015”. 31

21. Prueba de LSD al 5% la variable peso de raquis en la “Evaluación del

efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de

racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-

Pichincha 2015”. 32

xvii

CUADRO PÁG.

22. 23.

Análisis de la varianza para la variable largo de racimo (cm) en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”.

Prueba de LSD al 5% para las variable largo de racimo (cm) en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”.

32

33 24. Prueba de Dunnet al 5% para el inicio de la floración (IF), en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”. 34

25. Análisis de la varianza para el ancho de racimo (cm) en la “Evaluación del

efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de

racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-

Pichincha 2015”. 34 26. La prueba de LSD al 5% para la variable ancho de racimo (cm) en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”. 35

27. Análisis de la varianza para la variable número de bayas en la “Evaluación

del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de

racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-

Pichincha 2015 35

28. La prueba de LSD al 5% para el número de bayas en la “Evaluación del

efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de

racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-

Pichincha 2015”. 36 29. Análisis de la varianza para la relación entre peso y número de bayas

evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”. 36

30. Prueba de LSD al 5% significación para la variable relación entre peso y

número de bayas en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo

manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo

seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 37

xviii

CUADRO

PÁG.

31. 32.

Análisis de la varianza para el diámetro polar y ecuatorial en la baya

(mm) en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual

para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo

seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Prueba de LSD al 5% para la variable tamaño de baya (mm), en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”.

37

38 33. Prueba de Dunnet al 5% para el diámetro ecuatorial de la baya, en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”. 39

34. Análisis de la varianza para el largo de pedicelo (mm) en la “Evaluación

del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de

racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-

Pichincha 2015”. 39

35. Prueba de LSD al 5% para largo de pedicelo (mm), en la “Evaluación del

efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de

racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-

Pichincha 2015”.

40 36. Prueba de Dunnet al 5% para el inicio de la floración (IF), en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”. 40

37. Análisis de los promedios de peso de los tratamientos en la “Evaluación

del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de

racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-

Pichincha 2015”. 41

38. Análisis de la varianza para la variable firmeza de baya (lb/pulg) en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”. 41

39. Prueba de LSD al 5% para la variable firmeza de baya (lb/pulg) en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”. 42

xix

CUADRO

PÁG.

40. 41.

Análisis de la varianza para la variable sólidos solubles (Grados Brix) en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”.

Análisis de la varianza para la variable sólidos solubles (Grados Brix) en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”.

42

43 42. Prueba de LSD al 5% para la variable sólidos solubles (Grados Brix) en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP,

Tumbaco-Pichincha 2015”. 44

43. Porcentaje de acidez titulable en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar

de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 44

44. Resultados para realizar el análisis marginal en la “Evaluación del efecto

del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en

el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 46

45. Cálculo de los beneficios netos en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar

de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015 47

46. Análisis de dominancia en la en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar

de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 48

47. Tasa de retorno marginal entre tratamientos 48

xx

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.

1. Importaciones de uva fresca en Ecuador 5

2. Exportaciones de uva fresca en Ecuador 6

3. Curva de crecimiento en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y

raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva

“Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 29

4. Análisis Multivariado en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y

raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva

“Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”. 45

xxi

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA PÁG.

1. Cultivar Marroo seedless 6

xxii

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO Y RALEO MANUAL PARA

MEJORAR LA CALIDAD DE RACIMOS EN EL CULTIVAR DE UVA Marroo seedless. INIAP

TUMBACO - PICHINCHA.

RESUMEN

En la Granja Experimental Tumbaco, (INIAP), se evaluó el efecto del ácido giberélico con

diferentes esquemas de aplicación y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en

el cultivar de uva Marroo seedless. Se realizó el ANOVA por el método LSD (p<=0,05), la

prueba de Shapiro-Wilks, la prueba de Levene, la prueba de Dunnet, para su respectiva

comparación de tratamientos. Se evaluó variables: fenológicas, rendimiento y calidad de

los frutos. El tratamiento que influyó de mejor manera en la calidad de las bayas fue T1

(AG3 40-20 ppm-pos floración) que presentó los más altos promedios de tamaño y peso

de bayas, firmeza y sólidos solubles, respuesta positiva al realizar dos aplicaciones en pos

floración. Los tratamientos T2 (AG3 50 ppm pos floración), T4 (AG3 70 ppm pos floración)

y T5 (AG3 100 ppm pos floración) concentraciones altas con una sola aplicación

presentaron altos números de bayas, mayor peso de racimo y de bayas.

PALABRAS CLAVE: FLORACIÓN. FRUTICULTURA. CONCENTRACIÓN. VITÁCEAS. PRODUCCIÓN.

xxiii

ASSESSMENT OF APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID AND MANUAL THINNING TO

IMPROVE THE QUALITY OF GRAPE BUNCHES (Marroo seedless). INIAP, TUMBACO -

PICHINCHA

SUMMARY

This study assessed the effects of gibberellic acid, under different application schemes,

and manual thinning in the improvement of the quality of Marroo seedless grape bunches

at INIAP’s experimental farm in Tumbaco. The ANOVA test was carried out using the LSD

method (p<0.05), along with the Shapiro-Wilks test, the Levene test and the Dunnet test,

in order to compare the different treatments. Phenological variables, yield and quality of

the fruits were assessed. The treatment that best improved fruit quality was T1 (AG3 40-

20 ppm post-flowering), since it showed the highest averages in fruit size, weight,

firmness and soluble solids, and a positive response after two post-flowering applications.

Treatments T2 (AG3 50 ppm post-flowering), T4 (AG3 70 ppm post-flowering) and T5 (AG3

100 ppm post-flowering), high concentrations with only one application, presented high

number of berries and higher bunch and berry weight.

KEYWORDS: FLOWERING, FRUIT CROPPING, CONCENTRATION, VITACEAE, PRODUCTION.

xxiv

1

1. INTRODUCCIÓN

La vid (Vitis vinífera L.) es un cultivo perenne reproducido a través de semillas o, por vía vegetativa, estacas o injertos. Existen en el mercado muchas variedades de uva conforme al color, tamaño, sabor de la baya, con o sin semilla entre otras. La especie vinífera tiene entre sus características la de adaptarse a gran diversidad de situaciones, ello hace posible que se encuentre desde latitudes elevadas hasta zonas tropicales (Narváez, 2008).

En el Ecuador existen 120 a 130 hectáreas del cultivo de la uva incluyendo variedades de uvas sin semilla, distribuidas en Imbabura, Cotacachi, Valle del Chota, Tungurahua, El Oro, Santa Elena y Manabí, con baja producción, provocando por un lado que el país evite la salida de divisas por importaciones y por otro, que la uva sea un producto caro. Sin embargo una de las ventajas que tiene el Ecuador con el cultivo de la vid es que se cosecha en los meses que no se produce en Chile ni en Estados Unidos (Freire, 2002).

El cultivar Marro seedless, nuevo en Ecuador, reúne características de ausencia de semillas, distinta fecha de cosecha por las diversas condiciones climáticas, buenas características organolépticas y duración en post cosecha, por lo tanto, es muy interesante para productores y consumidores. Por otro lado, manejos productivos para el crecimiento de las bayas menos dañinos para las plantas que los usados tradicionalmente en este cultivar mantendrán y hasta mejorarán la calidad y condición de la fruta, haciendo más atractivo e interesante a este cultivar para la producción comercial (INIAP, 2014).

La necesidad de buscar nuevas tecnologías que permitan obtener productos de calidad e inocuidad, reducir los costos de producción y sean amigables con el ambiente, conlleva a realizar una investigación que permita encontrar productos que proporcionen beneficios específicos, es por esto que se viene utilizando productos de origen natural o sintético conocidos como biorreguladores o reguladores de crecimiento en base a hormonas como auxinas, giberelinas, citoquininas entre otros que influyen en los procesos fisiológicos del cultivo a concentraciones por debajo de las que los nutrientes o las vitaminas necesitan. (Agronenzymas, 2009).

En algunas variedades de uvas, el número excesivo de bayas por racimo (inflorescencia), pueden originar la excesiva compactación del mismo, lo cual propicia un ambiente adecuado para el desarrollo de la pudrición de la uva, haciendo a las plantas más susceptibles a las enfermedades, además, los productores de uva, normalmente reducen el número de bayas por racimo, particularmente en uvas de mesa, para permitir el desarrollo de uvas más grandes. La aplicación el ácido giberélico (AG3), que es un regulador natural del crecimiento, puede reducir la compactación del racimo, como consecuencia un menor número de uvas por racimo. (Fidelibus & Vasquez, 2011)

Estudios realizados por Valarezo, et al. (2002), determinaron el efecto positivo de ácido giberélico (AG3) sobre el crecimiento y calidad de racimo de uva en el cultivar Marroo seedless a comparación con el testigo absoluto. Con un recorte o poda y un aclarado razonable, este cultivar produce racimos grandes, de hasta 1 Kg de peso, con bayas de 5 g o pesos mayores y un diámetro medio de 21 mm (Antcliff, 1995).

El raleo o aclareo es una operación que consiste en suprimir algunas bayas del racimo, cuando el tamaño de estás aún no es muy grande, preferentemente del interior del mismo, reduciendo la compacidad. Se emplean pequeñas tijeras con bordes redondeados para evitar dañar las uvas (Hueso, 2012).

De las experiencias en la Granja Tumbaco sobre la calidad del cultivo de uva Marroo seedless, se puede manifestar que los racimos, de manera natural, son semi compactos y las bayas presentan

2

tamaño desuniforme, con calibre medio a pequeño (2 a 0,5 cm), lo cual afecta la calidad y reduce la competitividad del cultivar frente a otros cultivares como Red Globe, que presenta bayas de buen tamaño, que inciden en mayor aceptación en el mercado (Viteri, 2013).

Por lo expuesto, esta investigación se planteó como objetivo evaluar el efecto del ácido giberélico con diferentes esquemas de aplicación y raleo manual para mejorar calidad de racimos en el cultivar de uva Marroo seedless.

Específicamente se buscó comparar si las concentraciones de ácido giberélico y épocas de aplicación tienen algún efecto sobre las características de productividad en uva; contrastar si las diferentes concentraciones de la hormona y épocas de aplicación son diferentes al esquema de raleo manual; y realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ORIGEN DE LA UVA

La vid es originaria de las regiones meridionales del Mar Caspio. En Europa se encuentran vides silvestres en los bosques del Cáucaso y Cerdeña, y la multiplicación se debe a las aves que diseminan las semillas (Palma, 2006).

Por tanto, el género Vitis, es originario de las zonas templadas del Asia occidental. Su origen se remonta a la Era terciaria. La variedad V. vinífera, es la especie de la cual se derivan las principales variedades comerciales cultivadas (Almanza, 2011).

Durante el siglo XX el cultivo de la vid se ha diversificado en dos aspectos, por una parte en buscar plantas resistentes a la filoxera (plaga procedente de América del Norte que arrasó los viñedos europeos), con la utilización de patrones y por otra parte, en diferenciar clones dentro de cada variedad que cumplan con exigencias específicas del mercado. (Almanza, 2011).

2.1.1. La uva en el mundo

Mcgovern (1997) citado por Chipantiza (2012), determinaron que el cultivo de la vid es uno de los más importantes a nivel mundial, ya se trate de variedades de vinificación, uva de mesa o pasa, constituyéndose como una fuente importante de ingresos en ciertas zonas, especialmente Europa, considerada la cuna de la viticultura tal y como se la conoce hoy en día, alejada tecnológicamente de los primeros restos arqueológicos relacionados con el vino. Según la FAO (2012), registró 7 155 187 Ha cosechadas de uva a nivel mundial, con una producción de 77 181 122 t, siendo China el mayor productor con 11 550 024 t, representando el 15 % de la producción mundial. Lo siguen Italia, Estados Unidos, España, con una producción de 10 % cada uno y Francia con 7 %. El resto de países no supera el 5 % de la producción mundial.

En América del sur, según la FAO (2013), se cosechó 573 550 Ha de uva, 38 % del total correspondió a Chile, con una producción de 3 297 981 t representando el 4 % de la producción. De Argentina se cosechó el 41 % del total de área cosechada y su producción fue de 2 881 346 t (35 %), Brasil presentó 17 %, los demás países juntos representan el 8 % de producción de uva.

Para el 2014 la producción mundial de uva fue de 73 700 000 t, 41 % del total de uva en el mundo se produce en Europa, 29 % en Asia y 21 % en América, del total de uva producida para el 2014, 55 % se usó para la elaboración de vinos, 35 % fue para consumo de uva fresca, el 8 % fue para pasas y con lo restante se lo usó para jugos y demás productos (OIV, 2014).

2.2. PAÍSES EXPORTADORES E IMPORTADORES A NIVEL MUNDIAL

Según la FAO (2012), los principales países exportadores de uva en el 2012 fueron Chile seguido de Italia, Estados Unidos y otros. De igual manera los principales países importadores para esa fecha fueron Estados Unidos, seguido de Rusia, Países Bajos y otros.

4

Cuadro 1. Países importadores y exportadores de uva a nivel mundial.

Importaciones 2012 Exportaciones 2012

País Cantidad (t) País Cantidad (t)

Estados Unidos 486 474,00 Chile 812 566,00

Rusia 379 318,00 Italia 491 368,00

Países Bajos 351 755,00 Estados Unidos 422 296,00

Alemania 296 293,00 Países Bajos 275 512,00

Reino Unido 246 103,00 Sudáfrica 264 079,00

Canadá 177 104,00 Turquía 209 525,00

China 156 226,00 México 167 854,00

Francia 148 842,00 Perú 148 696,00

Fuente: FAO, 2012

2.3. SITUACIÓN DEL CULTIVO EN EL ECUADOR

Según la Revista Vinissimo (2005), el cultivar la vid fue muy importante para los evangelizadores en América. Cédulas reales ordenaban que los religiosos trajeran plantas de viña, así en 1544 en el río Guayllabamba, en la cuenca del río Mira, en el valle del Chota, había más de sesenta mil vides plantadas. De ahí, surge la cepa conocida como “de la misión”, por provenir de las primeras plantas traídas por los franciscanos a estas tierras. El mismo autor menciona que una nueva etapa en la historia de la viticultura en Ecuador, dio lugar con el Dr. Nicolás Martínez Vásconez, en su quinta La Liria en Ambato. Los primeros racimos de La Liria fueron cosechados en 1866. Romero & Sabando (2002), indican que las variedades de uva que tiene más demanda en el Ecuador son: Red globe, Thompson seedless, Flame seedless, Ribiera, Italia, Calmeria y Moscatel rosada. Las variedades sin semilla están en procesos de evaluación y adaptación por lo cual todavía no se puede recomendar ninguna de ellas para su siembra a nivel comercial. Se espera resultados a largo plazo.

2.3.1. Superficie Cultivada

Ecuador al estar ubicado en la zona tórrida presenta gran diversidad de climas con veranos cálidos y secos; por lo que el reposo vegetativo es corto e insuficiente para cubrir la necesidad de horas frío de la vid. La zona subtropical representa 476 000 Ha, es decir el 6 % del total mundial; se extiende principalmente en África (44,7 %), América (22,7 %), Asia (20,2 %) y Oceanía (14,1 %) (Almanza, 2011). Según la FAO (2012), se cosechó 63 Ha de uva en el país, la producción fue de 411 t, lo que significa una cantidad insuficiente para poder cubrir el consumo de una población en crecimiento.

En el 2014 la demanda local de uva en Ecuador fue entre 600 y 800 Ha, esto es alrededor de veinte y cuatro millones de kilos. Con 300 Ha, se lograría cubrir el 47% de la demanda interna de esta fruta y evitar la salida de alrededor de doce millones en divisas, en un momento en que Ecuador apunta a la sustitución de importaciones y a equilibrar su balanza comercial (El Telégrafo, 2014)

En los últimos años el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2015), registró que en la provincia de Santa Elena existe un incrementado el cultivo de la vid, una de las principales empresas importadoras en el país es Pura Vida del Grupo Rueda, posee 106 Ha, distribuidas en las siguientes variedades Red Globe con 80 Ha, fruto de gran tamaño, la piel gruesa, color rojo violáceo y el sabor afrutado, se puede cosechar a partir del segundo semestre

5

del año, esto cuando la uva de Chile empieza a escasear por el invierno y la fruta de Estados Unidos es de mayor precio; y la variedad Arra con 15 a 26 Ha, caracterizándose por ser de color verde y sin semilla.

Según Gonzalo Rueda propietario de Pura Vida citado en el Telégrafo (2014), indica que la producción es de 900 000 Kg de uva al año, que generan aproximadamente 2’500 000 USD. El 5% de la uva se exporta

Otra empresa es San Lucar de origen español, con 22 Ha de uva de mesa, las variedades que posee son: Thompson seedless (verde sin semilla), Cameron (roja sin semilla) y Superior (verde sin semilla). También se conoce de 5 Ha de cultivo en Zapotillo, provincia de Loja. Hay otras plantaciones pequeñas y huertos caseros de uva, principalmente en las zonas de Portoviejo, Santa Ana y Eloy Alfaro, en Manabí. (Telégrafo, 2014).

El Ministerio Cordinador de Producción, empleo y competitividad (2015), indica que con una inversión de aproximadamente $ 40,9 millones por parte de la compañía Agrícola Agrifrutti, se sembrará alrededor de 170 hectáreas de Uva de Mesa (sin semilla y con semilla). Este proyecto cubrirá alrededor de un 47% de la demanda local de uvas reduciendo a mediano plazo la importación de uva fresca.

2.3.2. Exportación e importación en Ecuador

Yánez (2011), menciona que los principales proveedores de uva para el país son Estados Unidos, Chile, Perú y Colombia

El consumo de uva es superior a la producción, por lo que el país requiere importar 21 141 t anuales de uva fresca, de ahí surge la importancia de fomentar el cultivo de la vid para el mercado interno (FAO, 2012).

Las importaciones en los últimos años han sufrido un constante cambio como se muestra en el (Gráfico 1), el 2014 se registró 28 484 t y hasta julio del 2015 se registró 13 513 t de uva fresca; 51,17 % fue de Perú, lo siguió Chile con 48,41%, Estados Unidos con 0,31% y de México con 0,10 % del total (BCE, 2015).

Gráfico 1. Importaciones de uva fresca en Ecuador

Fuente: BCE (cifras provisionales 2010 a 2015 acumulado a julio)

Las exportaciones de uva fresca (Gráfico 2), registra 244 t, 85,01 % del total se exporta a Colombia, lo realizó el Grupo Rueda; 14,51 % a Venezuela y 0,48 % a Antillas Holandesas. La uva en forma de pasa se registró para julio del 2015 en 4,47 t de exportaciones principalmente para Reino Unido (BCE, 2015).

19448

25001

21141 21554

28484

13513

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Peso (t)

Año

6

Gráfico 2. Exportaciones de uva fresca en Ecuador Fuente: BCE (cifras provisionales 2010 a 2014 acumulado a julio)

2.4. VARIEDAD EN ESTUDIO

2.4.1. Características del cultivar Marroo seedless

Fotografía 1. Cultivar Marroo seedless

El cultivar Marroo seedless es el resultado del cruzamiento entre Carolina Blackrose que presenta gran productividad, baya grande, buenas cualidades de consumo y resistencia a plagas y enfermedades con Ruby seedless que se caracteriza por la ausencia de semillas, gran resistencia, vigor y elevada productividad, desarrollada en Australia, presentado por la División de Horticultura del CSIRO, como variedad de uva de mesa, su obtentor fue Allan James Antcliff. (CSIRO, 1988).

Según CSIRO (1988), las características varietales, así como su descripción, distintivas de la nueva variedad de vid, se observaron ya desde su primera temporada de fructificación y se mantuvieron inalteradas posteriormente en las parcelas experimentales de cultivo de uva.

2.4.1.1. Planta

Vigor similar al de la variedad “Ruby seedless" con tronco recto y delgado, copa de follaje medio, permitiendo así una coloración uniforme de los frutos. Brotación media, caída de hojas media con coloración otoñal rojo-amarillento (CSIRO, 1988).

2.4.1.2. Sarmientos

De hábito semi erguido, verde con rayas rojas entre los nudos, nudos verdes y vigorosos, zarcillos o sarmientos discontinuos y fuertes, con florescencias en el cuarto, quinto y sexto nudos;

12

114

28 5

244

2010 2011 2012 2013 2014

Peso (t)

Años

7

florescencia media, con pedúnculo fuerte y corto, de estambres divergentes y filamentos rígidos (CSIRO, 1988).

2.4.1.3. Cepas

Cepas abiertas, con buena madurez de la madera, de color marrón-rojizo y con superficie lisa; ausencia de lenticelas, de sección transversal elíptica, con brotes medios puntiagudos y cerrados (CSIRO, 1988).

2.4.1.4. Hojas

De tamaño mediano, cortas, pentagonales, con la superficie superior verde normal, sin glabras, de dientes muy largos, de lado recto, seno peciolar de anchura media abierto en forma de “V", el peciolo, ligeramente rojizo, es más corto que la vena principal; ausencia de pelos procumbentes o erguidos y resistencia al “mildiu" (CSIRO, 1988).

2.4.1.5. Racimo

Grande, con un peso aproximado de 0,8 a 1 Kg, con una longitud total de 25 cm. desde el punto de unión y una anchura de 18 cm, pedúnculo corto con una longitud de 4 cm (CSIRO, 1988).

2.4.1.6. Baya

De diámetro medio de 21 mm, con un peso promedio de 4,5 a 6 g; uniforme, corta, elíptica, de sección transversal circular y color de la piel azul negro uniforme; con floración media; carne firme y jugosa, incolora, de sabor neutral y, cuyo jugo, exprimido, es transparente; ausencia de semillas, aunque ocasionalmente puede aparecer alguna semilla rudimentaria lignificada; la unión entre el pedícelo y la baya es fuerte. Las vides normales de Marroo seedless tienen una productividad superior a 20 Kg de uva por planta (CSIRO, 1988).

2.4.2. Técnicas de manejo

Se suele realizar poda del racimo, de la parte terminal y ala superior, y también se le aplica anillado, con la baya recién cuajada, para aumentar el tamaño de las bayas (CSIRO, 1988).

El mismo autor menciona para que adquiera mejor coloración se realiza otro anillado con el 25-35 % de bayas en inicio de envero, al cual responde de forma espectacular. La aplicación de ácido giberélico a 10 ppm cuando la baya tiene el tamaño de un guisante, o ligeramente más pequeña, se recomienda para aumentar el tamaño de ésta (CSIRO, 1988).

2.4.3. Aptitud

Las pruebas de almacenamiento en cámaras de frio realizadas en EE.UU. y Australia han demostrado que a temperatura de 0° C y con el uso de SO2, Marroo seedless puede almacenarse de dos a tres meses (CSIRO, 1988).

2.4.4. Observaciones

Tiene una buena aceptación en el mercado americano y europeo. Marroo seedless es con diferencia la mejor uva negra sin semilla disponible hasta ahora (CSIRO, 1988).

Estudios realizados por Valarezo, et al. (2002) determinaron el efecto positivo de Ácido giberélico (AG3) en el largo del racimo de Marroo seedless cuando se aplicaron los tratamientos 5 ppm en

8

prefloración y 40 ppm en pos floración alcanzando 10,94 cm y 10,99 cm respectivamente en comparación con el testigo absoluto que obtuvo 7,74 cm. En Tumbaco, se determinó que los tratamientos en que se aplicó AG3 en concentraciones de 40/20 ppm en pos floración (bayas de 5 mm y 10 mm), 50 ppm (bayas 5 mm) y 10/40 y 20 ppm (prefloración, en bayas 5 mm y bayas 10 mm) presentaron los mejores promedios en cuanto a largo y ancho de las bayas con 22.5 mm y 21 mm, respectivamente, frente al testigo absoluto que alcanzó 20 mm y 17 mm (INIAP, 2014).

2.5. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Clasificación de las variedades más cultivadas en la actualidad, propuesta por Planchón (1973) citado por Salazar & Melgarejo (2005).

División: Espermatofitas Subdivisión: Angiospermas Clase: Dicotiledóneas Subclase: Archiclamideas Orden: Rhamnales Familia: Vitaceas Género: Vitis Subgénero: Euvitis Especie: Vitis vinifera L.

Vitis silvestris Vitis riparia Vitis labrusca

Vitis rupestris Vitis berlandieri

Subgénero: Muscadinea Especie: Vitis rotundifolia

El orden Rhamnales incluye distintas familias entre las que figuran las vitáceas, con 14 géneros y más de 140 especies. Dentro del género Vitis se han clasificado más de 60 especies con distinta distribución en el mundo. Unas especies son utilizadas como patrones (V. rupestris), otras para producción de uva de mesa o para la agroindustria (V. rotundifolia) y las que se emplean para consumo en fresco (mesa) o elaboración de vino (V. vinifera) (Almanza, 2011).

2.6. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIEDADES DE UVA

Las variedades que se cultivan en los viñedos actuales se han originado mediante la evolución natural, la selección y adaptación de vides silvestres y el cruzamiento de plantas perfectas de origen asiático con las poblaciones dioicas europeas. Las uvas contienen un 80% de agua, fibra, glucosa y fructosa (hidratos de carbono), vitaminas A, C, B6, B1, B2 Y E, minerales como K, Ca, Mg, P, Fe, Na además de ácido fólico, antocianinas, flavonoides, taninos antioxidantes, ácido oxálico (Almanza et al. 2012).

Según Rodríguez et al. (2005), citado por Hernández (2014), la calidad de las uva de mesa está representada por una combinación de características tales como el tamaño adecuado de los racimos, longitud uniforme, bayas con el color distintivo, sabor agradable y consistencia típica, algunos factores responsables de la calidad del fruto son: el clima, el tipo de suelo, las técnicas del cultivo, el control de plagas y enfermedades

9

La viticultura moderna se agrupa en una amplia diversidad de variedades que, según Chomé et al. (2003), citado por Almanza et al. (2012), son utilizadas para consumir en fresco (de mesa), para elaborar vinos, para los dos propósitos y como uva pasa. A su vez, se suelen clasificar por el color de la epidermis en: verdes o blancas, rosadas y en tintas, o negras, y dentro de ellas, por su fenología en la maduración, desde muy tempranas a muy tardías.

Según Galet, (1983), citado por Hernández (2014), las variedades de Vitis vinifera pueden clasificarse de la siguiente manera:

2.6.1. En función de sus características botánicas

Se basa en la descripción de hojas, de ramas o de racimos y se llama ampelografía.

2.6.2. En función de su distribución u origen geográfico

Variedades francesa, alemanas, españolas, americanas, etc. Cuando se limita a la geografía vitícola por nación o por regiones naturales.

2.6.3. En función del destino del producto

El conjunto de todas las variedades del mundo puede ser repartido en las diferentes especies en los países de producción.

2.6.4. En función de la ausencia de semilla (variedades apirenas)

Las variedades apirenas se produce una fecundación normal en la floración, comienza a desarrollarse la semilla pero pronto se detiene su crecimiento, alcanzando finalmente un peso de unos 5 a 10 mg de peso fresco y de color verde (apirena estenospermocárpica) o la ausencia total de semilla (apirena partenocárpica), mientras que las semillas normales de una variedad con semillas pesan entre 30 y 70 mg y se lignifican, son muy duras, de color marrón y perceptibles al comer la uva, actualmente para el consumo fresco se comercializan las de primer grupo (Carreño, 2004). Esta variedad es conocida desde hace años atrás, posiblemente por una o varias mutaciones que afectan al desarrollo normal de la semilla. La primera variedad cultivada de este tipo es la Sultanina, habiéndose arraigado en algunos países, como Grecia, Turquía y Estados Unidos, principalmente para la producción de pasas sin semillas En estas variedades al detenerse el crecimiento de las semillas, biosintetizan menos ácido giberélico, produciendo por ello bayas más pequeñas que las variedades con semillas. Por ello la aplicación de ácido giberélico permite aumentar el tamaño de las bayas (Carreño, 2004).

10

Cuadro 2. Variedades apirenas de uva que se cultivan en Ecuador.

Variedad Cruzamiento Color Racimo Baya

Fertilidad Poda Aplicación AG3 Forma Tamaño Sabor Pulpa Piel

Fla

me

seed

less

Cruce múltiple de (Cardinal x Sultanina) x [(Red Málaga x Tifafihi Ahmer) x (Moscatel de Alejandría x Sultanina)].

Roja.

Medio a grande, cilíndrico cónico o piramidal, alado, con una o dos alas y de semicompacto a compacto

Esférica Pequeño Neutro, aromático

Crujiente, consistente e incolora.

Media a baja y pruinosa.

Muy alta (1,35) Con hábito de fructificación en yemas basales.

Poda corta. 2-3 yemas

Floración, dos o tres veces a razón de 7-10 ppm. En el cuajado 30-40 ppm, que se repite a los siete días.

Cri

mso

n

seed

less’

Emperador x C33-199

Roja Grande, cónico y compacto.

Cilíndrico elipsoidal.

Pequeño Neutro Crujiente Gruesa Muy alta Poda corta. 6-8 yemas

El AG3 no superan al anillado para el aumento del tamaño de la baya

Au

tum

n

seed

less’

Calmeria x (Moscatel de Alejandría x Sultanina).

Amarilla verdosa.

Grande, cónico, alado y compacto.

Cilíndrico elipsoidal.

Medio Neutro Carnosa Gruesa Muy alta Poda media. 5-6 yemas

Floración: 2-3 ppm para aclareo

Ma

rro

o s

eed

less

Carolina Blackrose y Ruby seedless.

Negra azulada.

Medio, cónico y semicompacto.

Esférica Media Neutro Crujiente Media

Alta fertilidad en todas las yemas, incluso en las yemas basales.

Poda media. 5 yemas

10 ppm cuando la baya tiene el tamaño de un guisante, o ligeramente más pequeña

Tho

mp

son

see

dle

s

cruce natural entre Sultanina y otra vinifera no identifica

Verde clara, amarilla.

Medio a grande, cilíndrico cónico, alado y compacto.

Elipsoidal.

Pequeño Neutro. Crujiente.

Media a delgada, consistente y poco pruinosa.

Media (0,74) Las yemas más fructíferas están entre la 5ª y la 12ª.

Poda larga, las yemas de la base del sarmiento no son fructíferas

Es el cultivar que mejor responde a las aplicaciones de AG3 para aclareo de flores y para incrementar el tamaño de las bayas

Fuente: Adaptación de Guía Verde (2003).

11

2.7. TÉCNICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL RACIMO

La principal problemática que existe dentro de los parámetros de calidad, es el alto grado de compactación que presentan los racimos debido al gran número de flores que se forman en cada uno de ellos; lo cual acarrea deformidad, atrofiamiento, decoloración y susceptibilidad a algunos insectos plaga y enfermedades (Orozco et al. 2011).

En la mayoría de las variedades apirenas o sin semillas (seedless) las bayas presentan en su interior esbozos seminales de consistencia herbácea imperceptibles al comerlas, los racimos suelen ser muy compactos, mantienen un elevado número de bayas y éstas, en general, no alcanzan un tamaño adecuando. Para conseguir racimos con calidad comercial, sueltos, con bayas grandes (>17-18 mm) y bien conformados. (Hueso, 2012).

2.7.1. PODAS

Hueso (2012) indica que el objetivo principal de la poda de fructificación es conseguir una producción en cantidad y calidad que se mantenga constante en el tiempo, campaña tras campaña. Para ello hay que asegurar un equilibrio entre el crecimiento vegetativo (brotes y hojas) y la fase reproductiva (cosecha).

2.7.1.1. Poda de producción

Sánchez (2013), indica que la vid produce uva en sarmiento formado el año anterior, por lo tanto, la poda siempre consiste en renovar cargadores. En las variedades con índices de fertilidad buenos, cercanos a una uva por yema, no es necesario dejar tantas yemas por cargador, pudiendo dejar entre 4-7 yemas. Cariola (2004), citado por Palma (2006), identifica lo siguiente:

Variedades de poda corta (4-5 yemas): Perlette; Red Globe, Princess, Flame; Crimson y Autum seedless Variedades de poda media (6-8 yemas): Superior seedless.; Black seedless y Crimson seedless Variedades de poda larga (8-15 yemas): Thompson y Superior seedless.

2.7.1.2. Podas en verde

Según Hueso (2012), las tareas que se llevan a cabo tras la brotación de las yemas durante el crecimiento vegetativo se denominan operaciones en verde. El cultivo de la uva de mesa es muy exigente en podas en verde, realizadas tras la brotación, si se quiere obtener una calidad adecuada, y siendo tanto más exigente, cuanto mayor sea la producción de la parcela; para Sánchez (2013), las principales operaciones de podas en verde son:

2.7.1.2.1. Desbrotado

Eliminación de brotes no productivos de los cargadores, excepto los de la base del cargador, que puedan servir para la poda de producción siguiente. También, la eliminación de chupones o brotes de la madera vieja (tronco, brazos o sub-brazos, que no sean útiles en podas de rejuvenecimiento futuras). Esta tarea se hace una vez terminada la brotación y cuando los racimos sean bien visibles.

2.7.1.2.2. Deshojado

Próximo a la floración, antes, durante o después, en función de la variedad, se deben eliminar las hojas próximas al racimo, sobre todo del racimo hacia abajo del sarmiento, para que los racimos estén bien expuestos a la luz y bien ventilados, facilitando también los tratamientos fitosanitarios

12

y nutricionales hacia los racimos, mejorando la coloración y maduración de las bayas y evitando que haya un microclima próximo a los racimos (si estuvieran con muchas hojas cercanas) propicio al desarrollo de enfermedades fúngicas tales como oídio y botrytis principalmente

2.7.1.2.3. Despunte de brotes

Consiste en dos tipos de práctica: primero un despunte leve esto antes de eliminar 5 cm o menos de la punta del brote, esto antes de la floración; después se realiza un despunte más fuerte entre el amarre del fruto y el envero con el propósito de mejorar las aplicaciones de productos químicos.

2.7.1.3. Poda de racimos

Consiste en la eliminación del tercio inferior y la eliminación o despunte de las alas u hombros, así como algunas ramificaciones, hasta dejar un racimo bien conformado, con el adecuado número de bayas. En la mayoría de los casos se eliminan uno o dos hombros (o alas) y la extremidad del racimo (despunte o descole). En algunas variedades también se puede intervenir en la zona media del racimo eliminando algunas ramificaciones laterales del raquis para aclarar y reducir la compacidad. Es aconsejable realizar esta operación tras el cuajado debido a las numerosas incidencias que pueden sobrevenir durante la fase previa de floración, como el corrimiento (Hueso, 2012).

2.7.2. Anillado

Consiste en la eliminación de un anillo de corteza y vasos liberianos (floema), con el objetivo de interrumpir durante un corto periodo de tiempo (no más de 20 días) el flujo de savia y acumular azúcares en las partes de la planta situadas por encima de la incisión, principalmente racimos, para favorecer su desarrollo. El anillado se lleva a cabo tras el cuajado, en tamaño guisante, con el objetivo de incrementar el tamaño de las bayas (Hueso, 2012).

Además en numerosos trabajos recogen incrementos del tamaño de hasta el 30 %. En variedades apirenas con racimos grandes y compactos en las que se desee realizar anillado es imprescindible aclarar previamente para favorecer el crecimiento y evitar que los racimos se aprieten. El anillado es imprescindible en variedades apirenas que no responden a las giberelinas para engorde, y también puede realizarse como complemento a la aplicación de ácido giberélico (Hueso, 2012).

2.8. USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO

Los fitorreguladores son una serie de productos que se emplean en la producción de uva de mesa apirena, y que van a incidir, tanto en la cantidad de la cosecha, como en la calidad de la misma. Existe un grupo de cinco fitohormonas que son las más empleadas. Así, la cianamida de hidrógeno, va a suplir la falta de frío invernal e influye en la brotación de las yemas. El ácido giberélico va a disminuir la compacidad de los racimos, el porcentaje de cuajado, va a influir en el aumento del tamaño de las bayas y disminuye el tamaño de los esbozos seminales. Las citoquininas van a favorecer el alargamiento de los racimos y aumentar el tamaño de las bayas. Y por último el etefón y el ácido abscísico (ABA) influye en el color de las bayas. (Sánchez, 2013).

2.8.1. Giberelinas

Las giberelinas son hormonas vegetales producidas en el ápice de los brotes, frutos y semillas. Una de sus funciones principales es promover el desarrollo de los frutos favoreciendo el transporte de los fotoasimilados sintetizados por las plantas en las hojas. Hueso (2012)

13

Inducen específicamente el alargamiento del raquis y se relacionan con la división y alargamiento celular, fecundación, crecimiento de los frutos y fenómenos de partenocarpia y estenospermia. Se conocen 68 tipos de giberelinas de estas el AG3 es la hormona que más se utiliza (Hernández, 2014).

Según Pérez (2014). Las giberelinas efectivamente producen crecimiento pero hay que tener presente que es mayoritariamente vía expansión celular. Si bien también inducen un poco de división celular, el efecto mayoritario de la giberelina viene dado por la expansión celular. Pero también es un potente anti senescente o retardador del envejecimiento, lo que posiblemente tiene relación con su interacción con la madurez normal de la fruta

2.8.2. Mecanismos de acción del ácido giberélico

En variedades apirenas el aborto de las semillas reduce el tamaño de las bayas, cesa la síntesis de giberelinas y el transporte de azúcares al fruto es menor. La caída de frutos por competencia también es mucho menor y las bayas no engordan. Cuanto más temprano es el aborto de las semillas menor es el tamaño de las bayas y más compactos son los racimos. (Hueso, 2012).

Godoy (2006) y Hewstone et al. (2006), citado por Orozco et al. (2011), hacen referencia a un tipo de metodología basada en las aplicaciones del ácido giberélico (AG3) con el objeto de reducir significativamente la compactación del racimo, gracias a su acción elongante a nivel del raquis y raleante sobre las flores; garantizando de esta manera menos bayas por racimo

Según Turner, (1972), citado por Hernández (2014), postula que las aplicaciones de ácido giberélico aumentan los contenidos de ARN, con el consiguiente aumento de enzimas como amilasas, proteasas y celulosas.

Las aplicaciones de giberelinas se realiza mojando los racimos teniendo en cuenta que no se trasloca por lo que solo hace efecto en las partes mojadas, se aplica con atomizador o se lo sumerge (Carreño, 2004).

La aplicación exógena de giberelinas (ácido giberélico) favorece la caída de frutos y el desarrollo de las bayas. No todas las variedades responden de igual manera al tratamiento con giberelinas, incluso algunas no lo toleran. Los efectos dependen del momento en que se aplican y las concentración suministradas (Hueso, 2012).

2.8.3. Épocas de aplicación

2.8.3.1. Aplicación en prefloración

Contribuye al alargamiento del raquis de la inflorescencia, aumentando la longitud de los racimos y reduciendo así la compacidad. La mayoría de las variedades no la toleran. (Hueso, 2012).

Según Carreño (2004), aplicando cuando los racimos tienen desde 7 cm hasta la prefloración produce un ligero alargamiento del racimo que en algunas variedades permite que al engordar las bayas no se compacten mucho. La concentración más usuales están entre 10 y 20 ppm. Algunas variedades no toleran este tratamiento por las siguientes razones:

- Induce un mal cuajado - Produce muchas bayas sin fecundar que no son expulsadas (granillo) - Produce un engrosamiento, retorcimiento y endurecimiento del raquis

tornándolas uvas no comerciales

14

2.8.3.2. Aplicación en floración

Reduce el número de frutos por racimo, aclareo de bayas, lo que producirá racimos más sueltos y con bayas más grandes. El tratamiento se realiza cuando la parcela se encuentra al 40% de floración o cuando se observan los primeros racimos en plena floración. (Hueso, 2012).

Según Carreño (2004), la variedad Thompson seedless necesita dos o tres aplicaciones de ácido giberélico en floración a una concentración de 10 ppm por tratamiento, aplicadas aproximadamente al 15, 40 y 80% de la floración; Flame seedless se le suele aplicar dos tratamientos de 5 o 7 ppm aproximadamente al 40 y 80 % de la floración.

El mismo autor menciona los factores que se deben tener en cuenta para elegir la concentración de ácido giberélico en floración:

- Temperatura: A mayor temperatura menor concentración - Vigor de la planta (Vegetación): A mayor vigor menor concentración - Iluminación de la parcela: A menor iluminación menor concentración - Número de aplicaciones: A mayor número ir disminuyendo las concentración - Fertilización Nitrogenada: A mayor Nitrógeno menor concentración - Cantidad de cosecha: A mayor cosecha mayor concentración

Cuadro 3. Concentraciones de AG3 para los cultivares de uva.

Variedad Concentraciones de AG3

Thompson seedless 10-15 ppm Flame seedless 7 ppm Autum royal 1-2 ppm Crimson seedless 0,5 -0,8 ppm Sugarone 0,2 -0,5 ppm Princess 0,1- 0,2 ppm

Fuente: Carreño, 2004.

2.8.3.3. Aplicación tras el cuajado

El AG3 es el regulador de crecimiento más importante que se usa en la producción de uva de mesa, y el que mejores resultados ha obtenido. Según Benavente (1988), la aplicación se realizar en bayas de 4 a 5 mm en adelante para provocar un mayor crecimiento de ésta. Después de la cuarta aplicación ya no hay contribución al peso de la baya.

Favorece el crecimiento de las bayas aumentando su tamaño, engorde. El tratamiento se realiza tras la floración cuando los pequeños frutitos tienen entre 4-6 mm de diámetro (tamaño guisante) (Hueso, 2012).

Según Carreño (2004), se realiza dos aplicaciones a la misma concentración con una semana de rango. En variedades exigentes como Thompson seedless o Flame seedless, la concentración puede llegar hasta 40 ppm de ácido giberélico, mientras que en las variedades poco exigentes como Crimson seedless se aplican entre 5-10 ppm.

En mismo autor acota, los tratamientos deben ser dirigidos a los racimos y no a las yemas o al follaje debido a que existen variedades sensibles a la aplicación de ácido giberélico disminuyendo la fertilidad de la cosecha. En la variedad Sugraone recomienda realizar la aplicación de ácido giberélico por inmersión

15

Kasimatis et al. (1971), citado por Sepúlveda, R & Valenzuela, J (1974), observaron un incremento en el tamaño de los granos en el cv. Perlette, usando concentración de 50 y 80 ppm de ácido giberélico, aplicando al momento del cuajado.

2.8.4. Ventajas de la aplicación de ácido giberélico

Según Dokoozlian (2000), citado por Traviesa (2006), las ventajas en el uso de AG3 en el momento de floración son:

- Reducir el costo en mano de obra y tiempo necesario para raleo manual. - Mejor condición y calidad de la fruta al tener un racimo más suelto que será menos

intervenido. - Mayor potencial de calibre por efecto de eliminar tempranamente la competencia entre

las bayas. - En general cuando se realiza este tipo de aplicaciones en floración, se busca un 25% de

raleo de bayas.

2.8.5. Desventajas de la aplicación de Ácido giberélico

Según Dokoozlian (2000) citado por Traviesa (2006), a medida que aumenta la cantidad de AG3 usado para el crecimiento de las bayas de la uva de mesa, varios problemas se acentúan así como:

- Se retrasa la madurez de la fruta, con una menor acumulación de sólidos solubles, mayor acidez y menor coloración de las bayas, todo esto medido al momento de la cosecha.

- Se debilita la zona de unión baya pedicelo, debido al aumento en el tamaño del pincel no es proporcional al aumento en tamaño de la baya. Esto se traduce en mayores desgranes en cosecha y post cosecha.

- Disminución de la fertilidad de las yemas en la siguiente temporada El índice de fertilidad, brotación, número de racimos y yemas brotadas tienen valores más altos cuando se hace tratamientos de AG3 por inmersión, los valores son menores cuando se hace aplicación dirigida al racimo, y mucho menor cuando se asperja la totalidad del follaje. El problema es que la inmersión es un manejo muy lento, y por lo tanto no es económicamente rentable, por esto se recomienda aplicaciones dirigidas a los racimos como satisfactorios, (Muñoz & Ruiz, 2002)

2.9. FERTILIZACIÓN

Según Romero & Sabando (2002), la fertilización tiene la finalidad de remplazar los nutrientes que el cultivo absorbió durante su desarrollo inicial, las cantidades y concentraciones serán recomendadas por los resultados de los análisis foliares, efectuados en laboratorios pertinentes, presenta un modelo básico de distribución de fertilización de acuerdo con la fase del cultivo.

Cuadro 4. Fertilización de mantenimiento según los días después de la poda (DDP) en el cultivo de la uva.

N P K Micro elementos Estiércol

Fertilización básica 25% 80% 100% 100%

15 DDP 35% 20% 10% - -

40 DDP 25% - 15% - -

60 DDP 15% - 20% - -

100 DDP - - 20% - -

Fuente: Romero & Sabando, 2002.

16

2.10. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El inicio de control del Oidio, Mildiu, debe ser preventivo realizando el tratamiento en el estado fenológico (hojas extendidas, racimos visibles y racimos separados, con azufre ajustando otras aplicaciones en función del riesgo y las condiciones climáticas (Albujer, 2009).

2.11. RIEGO

Las necesidades de agua en la vid están entre 300 a 600 mm disponibles durante todo el año. La distribución del agua del riego en el tiempo deberá realizarse en función de las lluvias, de las temperaturas, de la humedad ambiental y de la demanda de la planta. La experiencia de cultivo en la zona, con la variedad y el agua de riego, son muy importante para ajustar bien el riego (Sánchez, 2013).

Se constató que después del “cuajado” de las bayas, su multiplicación celular es favorecida por las aportaciones de agua y nutrientes, lo que es deseable para conseguir tamaño de bayas (Albujer, 2009).

Respecto a la distribución del agua en base al requerimiento del total de agua (%) durante el ciclo del cultivo, Palma (2006) plantea lo siguiente:

- Brotación (2 a 7%): exceso de agua provocan síntomas de amarillamiento en las hojas.

- Floración a cuajado (10%): estrés por agua conduce a una cuaja pobre; el exceso de agua provoca un sobre vigor y raleo excesivo de bayas (Thompson y Superior seedless).

- Cuaja a pinta (43%): el estado de división celular durante los 40 días luego de cuaja determina el calibre, se requiere suficiente agua / crecimiento, efecto detrimental es irreversible.

- Pinta a madurez (44%): el desarrollo de azúcar se retrasa debido a una falta de agua, un exceso de riego puede causar sobrevigor y retraso en la maduración y cosecha.

- Post cosecha a dormancia: exceso de agua provoca rebrotación (zonas tempranas) y condiciones secas limitan brotación.

17

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN

La investigación se implementó y ejecutó en la provincia de Pichincha, en la Granja Experimental Tumbaco del INIAP.

3.1.1. Características del Área Experimental

Cuadro 5. Ubicación geográfica y política del sitio experimental.

Ubicación

Provincia: Pichincha Cantón: Quito

Parroquia: Tumbaco Altitud: 2348 msnm Latitud: 00° 13´ 00´´ Sur

Longitud: 78° 24´ 00´´ Oeste

3.1.2. Características ambientales

Cuadro 6. Características climáticas del sitio experimental.

Características

Temperatura promedio anual: 17.0 °C Precipitación promedio anual: 800 mm Humedad relativa: 75% Clasificación climática: subhúmedo templado Clasificación ecológica: bosque seco Montano Bajo (bs – MB)

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Material experimental

Población de plantas del cultivar de uva Marroo seedless de aproximadamente seis años en la Granja Experimental Tumbaco- INIAP

3.2.2. Material de campo

- Soportes de madera - Herramientas de campo - Agroquímicos - Fertilizantes - Fundas plásticas/papel - Libro de campo - Letreros de identificación - Ácido giberélico (AG3) - Tijeras de podar - Sistema de goteo - Bomba de fumigar - Guantes - Regla y cinta métrica - Balanza - Pintura

18

- Rótulos - Grapas

3.2.3. Equipos

- Licuadora - Penetrómetro tipo Effegi (émbolo de 3 mm, para fruta delicada) - Refractómetro - pH metro - Calibrador digital - Balanza digital - Agitador - Cámara fotográfica

3.2.4. Insumos

3.2.4.1. Fertilizantes

- Yaramila (Nitrógeno 27% + Fósforo 5% + Potasio 5%) - Urea (46% Nitrógeno) - Sulpomag (Potasio 22% +Magnesio 18%+ Azufre 22%) - Abono orgánico (Gallinaza)

3.2.4.2. Fungicidas e Insecticidas

- Topas (Triazol) (Penconazol 19.4% p/p , 200 g/l) - Score (Triazol) (Difenoconazol 23.58% p/p , 250 g/l) - Captan (Ptalamidas) (Captan 47.5% p/v, 0.25-0.30% cc/hl) - Ridomil (Fenilamina) (Mefenoxam 2.5% p/p - equivalente a 2,4% p/p Metalaxil-M (25

g/Kg) y cobre en forma de Oxicloruro 40% p/p (400 g/Kg))

3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. Factor en Estudio

Aplicación de ácido giberélico a distintas concentraciones para mejorar el tamaño, peso y uniformidad de las bayas.

3.3.2. Tratamientos

En el Cuadro 7, se presenta los tratamientos evaluados.

19

Cuadro 7. Tratamientos en la “Evaluación de la aplicación de ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva Marroo seedless, Tumbaco – Pichincha, 2015.

Código Descripción Época de aplicación del tratamiento

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración Primera aplicación en bayas de 4-5 mm Segunda aplicación en bayas de 8- 10 mm

T2 AG3 50 ppm- pos floración Aplicación en bayas de 4-5 mm

T3 AG3 10 ppm-prefloración /40 ppm y 20 ppm pos floración

Primera aplicación en racimos de 2-3 mm Segunda aplicación en bayas de 4- 5 mm Tercera aplicación en bayas de 8-10 mm

T4 AG3 70 ppm- pos floración Aplicación en bayas de 4-5 mm

T5 AG3 100 ppm- pos floración Aplicación en bayas de 4-5 mm

T6 Raleo manual Cuando las bayas tengan de 4 a 5 mm de diámetro

T7 Testigo Absoluto Sin aplicaciones

Fuente: Granja Experimental Tumbaco. INIAP.

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO

3.4.1. Características del área en estudio

Número de unidades experimentales (plantas) 28 Sistema de Plantación Marco Real Distancia entre plantas 4 m Distancia entre hileras 4 m Superficie unidad experimental: 16 m² Superficie unidad experimental neta: 64 m² Superficie total del ensayo: 336 m² Número total de plantas en el ensayo 48

3.4.2. Diseño Experimental

Se utilizó un Diseño completamente al azar, con 7 tratamientos y 4 observaciones.

3.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico de los resultados se realizó utilizando el programa Infostat versión estudiantil 2015, a través de ANOVA comparación de medias por el método LSD (p<=0,05).

Los datos recolectados se ingresaron en una base de datos en Excel. Se realizó pruebas de Shapiro-Wilks modificada para conocer la distribución normal de las variables en estudio, así como pruebas de Levene para conocer la homocedasticidad de las varianzas, no todas las variables presentaron estas características por lo que se realizaron pruebas de Dunnet, para su respectiva comparaciones de los tratamientos. Se observa en el Cuadro 8, el esquema de análisis de varianza para la “Evaluación de la aplicación de ácido giberélico y raleo manual en el cultivar de uva Marroo seedless para mejorar la calidad de racimos.

20

Cuadro 8. Esquema del análisis de la varianza para la “Evaluación de la aplicación de ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedles”, INIAP Tumbaco – Pichincha, 2015.

Fuente de variabilidad Grados de libertad

Total 27

Tratamientos 6

Error experimental 21

3.6. VARIABLES Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

3.6.1. Variables fenológicas

3.6.1.1. Días después de la aplicación del Inductor hasta la cosecha

Se contabilizó el número de días desde el 21 de febrero cuando se aplicó el inductor (Dormex al 2 %) hasta el día de la cosecha, esto en tres racimos al azar de cada tratamiento para conocer el ciclo de producción que necesita Marroo seedless bajo las condiciones subtropicales del valle Tumbaco.

3.6.1.2. Días desde el inicio de la floración a la cosecha

Se contabilizó el número de días a la cosecha de tres racimos al azar de cada tratamiento, desde el inicio de floración es decir a inicios del mes de mayo hasta la cosecha del cultivar Marroo seedless.

3.6.1.3. Días desde la aplicación de Ácido giberélico hasta la cosecha

Se contabilizó el número de días desde la aplicación de AG3 es decir cuando la baya tuvo un diámetro de 4 a 5 mm de diámetro ecuatorial hasta el día de la cosecha, para conocer la influencia de la hormona en el cultivar Marroo seedless.

Cuadro 9. Código para identificar el número de días en las variables fenológicas registradas

3.6.2. Curva de crecimiento del racimo

Se registró el crecimiento de un racimo por tratamiento y se obtuvo un gráfico con la fecha y la longitud en centímetros para diferenciar la elongación entre tratamientos

3.6.3. Variables de Rendimiento

3.6.3.1. Peso del racimo

Se pesaron en una balanza digital 5 racimos de cada tratamiento al momento de la cosecha y se obtuvo el promedio.

Variables Fenológicas Código Unidad

Días después de la aplicación del Inductor hasta la cosecha DDAI Días Días desde el inicio de la floración a la cosecha DDIF Días Días desde la aplicación de Ácido giberélico hasta la cosecha DDAAG3 Días

21

3.6.3.2. Peso de bayas (g)

Se pesaron al momento de la cosecha en una balanza digital las bayas de los racimos seleccionados de los diferentes tratamientos y se obtuvo un promedio por tratamiento. 3.6.3.3. Peso del raquis (g)

En una balanza digital se pesaron los raquis de cada racimo al momento de la cosecha, se registró un promedio por tratamiento

3.6.3.4. Tamaño del racimo (cm)

Se usó el calibrador digital para determinar la longitud y ancho de los racimos marcados por planta en la cosecha, desde la base del racimo (pedúnculo) hasta el ápice del mismo y se registró un promedio de estas variables expresado en cm.

3.6.3.5. Número de bayas por racimo (número)

De los racimos marcados, se contabilizó el número de bayas en el momento de la cosecha y se registró un promedio por cada tratamiento 3.6.3.6. Relación entre las variables peso de baya y número de bayas por racimo

Se registró la relación entre los promedios de las variables peso de bayas y número de las mismas para conocer el peso promedio de baya por tratamiento, expresado en gramos/baya.

3.6.3.7. Tamaño de la baya (mm)

Se registró los datos del diámetro ecuatorial (ancho de baya) y diámetro polar (largo de baya) de dos bayas de la parte alta, media y baja por racimo y se obtuvo el promedio. Las bayas seleccionadas se midieron con un calibrador en la parte media del fruto. Los datos generados producto de esta variable se expresaron en milímetros.

3.6.3.8. Largo del pedicelo (mm)

Se usó el calibrador digital para medir el largo del pedicelo de las bayas en la cosecha y se obtuvo un promedio por tratamiento

3.6.3.9. Rendimiento por planta y por hectárea

En cada tratamiento se determinaron y registraron el peso total de racimos cosechados por planta expresándolo en kilogramos, luego se hizo la transformación a Kg/Ha, tomando en cuenta las perdidas pos cosecha que se tuvo es decir (bayas partidas, presencia de Botrytis cinérea, picado de pájaros así como deshidratación de bayas)

3.6.4. Variables de calidad de los frutos

3.6.4.1. Firmeza (lb/pulg)

Se midió la firmeza mediante el uso del penetrómetro, y se registró el promedio de los tratamientos en evaluación expresado en lb/pulg.

22

3.6.4.2. Sólidos solubles (Grados Brix)

Con el jugo de seis bayas en madurez de consumo, se midió el porcentaje de grados Brix, por observación en cada tratamiento, para ello se empleó el refractómetro y se obtuvo un promedio en el momento de la cosecha

3.6.4.3. Acidez titulable (%)

Se midió en porcentaje de ácido tartárico presente en la pulpa en una muestra de 15 g por observación de cada tratamiento

3.6.5. Análisis Económico

Se obtuvo los costos que varían y beneficios netos de cada tratamiento para determinar los tratamientos no dominados y finalmente las tasas de retorno marginal empleando la metodología de Perrín, et al. (1988).

3.7. MÉTODOS DE MANEJO DEL EXPERIMENTO

El cultivar de uva Marroo seedless, se encontró establecido en el lote N°2 de la Granja Experimental Tumbaco y presentó el siguiente manejo:

3.7.1. Análisis de suelos

Se tomó muestras de suelos del sitio experimental y se envió al Laboratorio de Suelos del INIA*P- Santa Catalina.

3.7.2. Fertilización

Se realizó de acuerdo con las recomendaciones del Departamento de Suelos del INIAP, en base a los contenidos del suelo y necesidades del cultivo. Para ello se aplicó: Yaramila 70 gr por planta, urea 50 gr por planta cada dos meses, Sulpomag en envero y cerca de cosecha; y abono (Gallinaza) 10 kilos por planta dividido en dos aplicaciones, al inicio de floración y envero de frutos.

3.7.3. Defoliación

Se aplicó un defoliante el mismo que no tuvo gran efecto por lo que se tuvo que extraer las hojas de forma manual a los 8 días de la aplicación

3.7.4. Poda de producción

Se realizó la poda según el sistema de conducción de espaldera empleado en la Granja Tumbaco. Se consideró el número de ramas que presenta la planta así como el número de yemas que cada una de estas presentó, las ramas más vigorosas se dejó de 6 a 8 yemas (variedad de poda media) por lo que en ensayos anteriores los racimos empezaron aparecer a la tercera o cuarta yema; y las de menos grosor hasta tres yemas, las mismas que servirán para la siguiente producción.

3.7.5. Aplicación del Inductor

Después de la poda y un riego abundante se realizó la aplicación de Dormex al 2%.

23

3.7.6. Selección al azar de plantas y racimos

Se identificaron plantas que presentaron diámetros uniformes, de estas se escogieron 28 plantas al azar, posteriormente en tres fechas se identificaron 15 racimos por cada observación.

3.7.7. Aplicación de los tratamientos

Los tratamientos se aplicaron según las concentraciones y las etapas en las que indica el Cuadro 7.

3.7.8. Podas en verde

Se realizó cuando los racimos eran visibles, eliminando brotes no productivos en los cargadores, brotes en la parte vieja de la planta, también se realizó el deshojado cuando las lluvias aumentaron para evitar aparición de enfermedades fungosas, y también para que los racimos se encuentren ventilados evitando la formación de microclimas. Finalmente se hizo un despunte de los brotes en el inicio de la etapa de envero, para que el crecimiento de ramas disminuya y los nutrientes se dirijan a los racimos.

3.7.9. Riego

Se realizó riegos permanentes, mediante el empleo del sistema de riego por goteo para mantener el suelo cercano de la capacidad de campo. 3.7.10. Labores culturales

Se realizaron controles de malezas, cada 30 días hasta concluir con el presente estudio.

3.7.11. Los controles fitosanitarios

Se realizaron de manera preventiva cada 21 días, mediante el empleo de productos sistémicos para enfermedades. En el periodo de 8 meses se aplicó: Topas 50 g hl-1, Score 50-100 cm3 hl-1, Captan 250-300 g hl-1, Ridomil 200-300 g hl-1 y Fitoraz 259 g hl-1, los productos mencionados se rotaron.

3.7.12. Cosecha

Se realizó la cosecha de veinte racimos por tratamiento de acuerdo con las variables propuestas y en el tiempo establecido anteriormente.

3.7.13. Recolección de datos

Se registraron los datos necesarios de acuerdo con las variables propuestas de cinco racimos con características homogéneas.

24

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La prueba de normalidad (Shapiro-Wilks modificada) (Cuadro 10), indicó que los residuos (RDUO) de todas las variables estudiadas en esta investigación tuvieron una distribución paramétrica. Por otro lado, para analizar el supuesto de varianzas constantes, la prueba de Levene indicó que los residuos absolutos (RABS) de las variables ancho de baya, largo de racimo, aplicación de AG3 hasta la cosecha, inicio de la floración y relación entre el peso y número de bayas, no tuvieron varianzas constantes, por lo que fue necesario aplicar una prueba de Dunnet al 5%, cuando el análisis de la varianza haya detectado diferencias estadísticas.

Cuadro 10. Prueba de normalidad (Shapiro Wilks) y varianzas constantes (Levene), en la “Evaluación

del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Prueba Shapiro Wilks Levene

*p-valor1 *p-valor

2

Variables Fenológicas

DDAI hasta la cosecha 0,9190 0,0734

DDIF hasta la cosecha 0,4109 0,0469

DDAAG3 hasta la cosecha 0,4786 0,0281

Variables de rendimiento

Peso de racimo(g) 0,3097 0,7097

Peso de Baya(g) 0,0804 0,8239

Peso de raquis(g) 0,7680 0,3617

Largo de racimo(cm) 0,1979 0,0012

Ancho de racimo(cm) 0,8590 0,0689

Número de bayas 0,7680 0,3182

Peso de baya/número de baya 0,4978 0,1910

Diámetro ecuatorial de baya(mm) 0,9800 0,0108

Diámetro polar de baya(mm) 0,3936 0,0745

Largo de Pedicelo(mm) 0,9732 0,0132

Variables de calidad

Firmeza(lb/pulg) 0,0812 0,0028

Grados Brix (%) 0,7428 0,4368

1 *p-valor >0.05 indica normalidad de los residuos 2 *p-valor >0.05 indica varianza constante de los residuos absolutos

4.1. VARIABLES FENOLÓGICAS

En el análisis de varianza (Cuadro 11) para las variables, número de días desde la aplicación del inductor (DDAI), días desde el inicio de floración (DDIF) y días desde la aplicación de la hormona en pos floración (DDAAG3) hasta el día de la cosecha, detectó diferencias altamente significativas, como indica Benavente (1988), citado por Hernández (2014), los estados fenológicos más usuales en lo que se utiliza el ácido giberélico son: prefloración (para la elongación del escobajo), durante la floración (provoca un aborto de las flores del racimo), cuaje de frutos (aumento del tamaño de la baya).

25

Cuadro 11. Análisis de la varianza para el número días después de aplicación del inductor (DDAI), días

después del inicio de floración (DDIF) y días después de la aplicación de AG3 (DDAAG3) hasta la cosecha en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Fuente de

Variabilidad Gol

Cuadrados medios

DDAI hasta la cosecha

DDIF hasta la cosecha

DDA AG3 hasta la cosecha

Tratamientos 6 446,33** 568,43** 608,3**

Error 14 29,76 27,19 24,29

CV (%)

2,99 4,93 4,65

p valor

<0,0001 <0,0001 <0,0001

Promedio

182,67 112,19 99,91

*p-valor<0.05 indican diferencias estadísticas significativas al 5% DDAI: Días Después Aplicación Inductor DDIF: Días Después Inicio Floración DDA: Días Después Aplicación

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 12), para la variable días después de aplicación del inductor (DDAI) a la cosecha, identificó dos rangos de significación. La mejor respuesta a esta variable se alcanzó con los tratamientos T6 (raleo manual) con 167 DDAI, T3 (10/40/20 ppm de AG3) con 171 DDAI y T7 (testigo absoluto absoluto) con 173 DDAI, los cuales se ubicaron en el mismo rango estadístico.

Los tratamientos que no se aplicaron AG3 o se aplicó concentraciones bajas del mismo presentan menor número de días para la cosecha, al comparar el tratamiento T4 (70 ppm AG3) con el testigo absoluto, se observa un aumento de 22 días para la cosecha y comparando con T6 (Raleo manual) presentando un aumento de 28 días para la cosecha, esto por el empleo de concentraciones altas de AG3. De acuerdo a los resultados las dosis altas de giberélico retardan los ciclos fenológicos, lo que concuerda con información de Navarro et al (1999) donde el raleo empleado en uva Sultanina, provocó un adelanto en maduración (11 a 18 días) y disminuyó notoriamente el desgrane, además la aplicación de giberelinas provocó un retraso en la fecha de cosecha de la fruta (5 a 12 días).

Cuadro 12. Prueba de LSD al 5% para el número de días desde la aplicación del inductor (DDAI) a la

cosecha, en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos DDAI hasta la cosecha

Medias Rango de Significancia

T1 192 A* T2 188 A T3 171 B T4 195 A

T5 193 A

T6 167 B

T7 173 B

*Letras iguales no indican diferencias significativas al 5% DDAI: Días Después Aplicación Inductor

26

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 13), para la variable días después inicio de floración (DDIF), identificó dos rangos de significación. La mejor respuesta a esta variable se alcanzó con los tratamientos T6 (raleo manual) con 96 DDIF, T7 (testigo absoluto absoluto) con 98 DDIF y T3 (10/40/20 ppm de AG3) con 99 DDIF, los cuales se ubicaron en el mismo rango estadístico

Los tratamientos T6, T7 y T3 presentaron menor cantidad de días después del inicio de floración hasta la cosecha en comparación con los tratamientos T1, T2, T4 y T5, esto por la aplicación de altas concentraciones de AG3 cuando la baya presentó 4 a 5 mm de diámetro ecuatorial.

Cuadro 13. Prueba de LSD al 5% para el número de días después del inicio de floración (DDIF) hasta la

cosecha, en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos DDIF hasta la cosecha

Medias Rango de Significancia

T1 122 A*

T2 124 A

T3 99 B

T4 124 A

T5 122 A

T6 96 B

T7 98 B

*Letras iguales no indican diferencias significativas al 5% DDIF: Días Después Inicio Floración

Para la variable días desde el inicio de floración (DDIF), la prueba de Dunnet al 5% para varianzas heterogéneas (Cuadro 14), mediante el análisis del valor de probabilidad (*p-valor), se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos T1 (40/20 ppm AG3), T4 (70 ppm AG3), T5 (100 ppm AG3) en relación a los tratamientos T6 (raleo manual) y T7 (testigo absoluto absoluto) en los cuales no se aplicaron AG3.

27

Cuadro 14. Prueba de Dunnet al 5% para el inicio de la floración (IF), en la “Evaluación del efecto del

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos *p-valor Tratamientos *p-valor

T1

T2 0,999

T5

T1 0,956

T3 0,123 T2 1

T4 0,998 T3 0,142 T5 0,956 T4 1 T6 0,003 T6 0,005 T7 0,014 T7 0,021

T2

T1 0,999

T6

T1 0,003 T3 0,282 T2 0,122 T4 1 T3 0,651 T5 1 T4 0,004 T6 0,122 T5 0,005 T7 0,207 T7 0,396

T3

T1 0,123

T7

T1 0,014 T2 0,282 T2 0,207 T4 0,115 T3 1 T5 0,142 T4 0,011 T6 0,651 T5 0,021 T7 1 T6 0,396

T4

T1 0,998 T2 1 T3 0,115 T5 1 T6 0,004 T7 0,011

*p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% entre los tratamientos contrastados

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 15), para la variable días desde la aplicación de AG3 hasta la cosecha (DDA AG3), identificó dos rangos de significación. La mejor respuesta a esta variable se alcanzó con los tratamientos T6 (raleo manual) con 80 días, T7 (testigo absoluto absoluto) con 87 DDA AG3 y T3 (10/40/20 ppm de AG3) con 89 DDA AG3, los cuales se ubicaron en el mismo rango estadístico.

Cuadro 15. Prueba de LSD al 5% para el número de días desde la aplicación de AG3 hasta la cosecha

(DDA AG3), en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos DDAAG3 hasta la cosecha

Medias Rango de Significancia T1 113 A* T2 109 A T3 89 B T4 111 A T5 111 A T6 80 B T7 87 B

*Letras iguales no indican diferencias significativas al 5%

De la misma manera, para la variable días desde la aplicación de AG3 hasta la cosecha (DDA AG3), la prueba de Dunnet al 5% para varianzas heterogéneas (Cuadro 16), mediante el análisis del valor se probabilidad (*p-valor), así como en la variable días después de inicio de la floración (DDIF), se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos T1 (20/40 ppm AG3), T4 (70 ppm AG3), T5 (100 ppm AG3) en comparación de los tratamientos T6 (raleo manual) y T7 (testigo absoluto absoluto).

28

Las aplicaciones de AG3 cuando las bayas presentaron entre 4 a 5 mm de diámetro ecuatorial presentaron mayor número de días en comparación con los tratamientos que no se aplicó la hormona y con el tratamiento T3 (10 / 40 y 20 ppm de AG3) que se aplicó la primera concentración de AG3 en prefloración.

Cuadro 16. Prueba de Dunnet al 5% para días desde la aplicación de AG3 hasta la cosecha (DDA AG3),

en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos *p-valor Tratamientos *p-valor

T1

T2 1 T5

T1 1

T3 0,137 T2 1

T4 0,996 T3 0,16

T5 1 T4 0,978

T6 0,013 T6 0,009

T7 0,016 T7 0,021

T2

T1 1 T6

T1 0,013

T3 0,182 T2 0,131

T4 1 T3 0,997

T5 1 T4 0,003

T6 0,131 T5 0,009

T7 0,146 T7 0,999

T3

T1 0,137 T7

T1 0,016

T2 0,182 T2 0,146

T4 0,111 T3 1

T5 0,16 T4 0,006

T6 0,997 T5 0,021

T7 1 T6 0,999

T4

T1 0,996 T2 1 T3 0,111 T5 0,978 T6 0,003 T7 0,006

*p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% entre los tratamientos contrastados

Cuadro 17. Resumen de los días necesarios de los tratamientos para alcanzar la cosecha en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamiento

DDAI hasta la cosecha

DDIF hasta la cosecha

DDA AG3 hasta la cosecha

T1 192 122 113 T2 188 124 109 T3 171 99 89 T4 195 124 111 T5 193 122 111 T6 167 96 80 T7 173 98 87

29

4.1.1. Crecimiento del racimo

El 21 de marzo, 28 días después de la aplicación del inductor de votación se registra un crecimiento medio de 2 a 3 cm de largo en todo el ensayo, la primera aplicación del tratamiento T3 (10 ppm en prefloración), influyó en el alargamiento celular del racimo registrando 28 cm a diferencia de los otros tratamientos que tienen un crecimiento medio de 11,33 cm hasta el 7 de mayo.

La siguiente aplicación de AG3 se la realizó cuando la baya presentó entre 4-5 mm de diámetro. Al 21 de mayo los tratamientos presentaron un crecimiento medio de 1,93 cm; a partir del 4 de junio se registra un crecimiento medio 1,28 cm; el crecimiento en el ensayo se detiene a inicios de julio y finalmente hasta la cosecha presenta un crecimiento medio de 0,21 cm.

Según Carreño (2004), aplicando a racimos desde 7 cm hasta la prefloración produce un ligero alargamiento del racimo que en algunas variedades permite que al engordar las bayas no se compacten mucho. Las concentraciones más usuales son entre 10 y 20 ppm.

Benavente (1988), citado por Hernández (2014). Indica que el AG3 es un regulador de gran uso en la producción de uva de mesa siendo los estados fenológicos mas usuales en lo que se utiliza prefloración (para elongación del escobajo), durante la floración (provoca un aborto de las flores del racimo), cuaje de frutos (aumento del tamaño de la baya). Según el gráfico coincido con Benavente, que al aplicar el ácido giberélico en la etapa de prefloración, se logra incrementar el tamaño del racimo en altos porcentajes

Gráfico 3. Curva de crecimiento en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

21-mar 07-may 21-may 04-jun 06-jul Cosecha

T1 3 13.5 15 16.5 16.5 16.5

T2 2 16 18 19 19.5 20

T3 3 31 32 32 32 32.5

T4 2 13 14 16 16.5 16.5

T5 3 14.5 16.5 18.5 20 20

T6 2 15 17 18 18.5 18.5

T7 3 12.5 16.5 19 20 20.5

0

5

10

15

20

25

30

35

Lon

gitu

d d

e r

acim

o (

cm)

30

4.2. VARIABLES DE RENDIMIENTO

4.2.1. Peso del racimo y peso de bayas

El análisis de varianza (Cuadro 18) para las variables peso de racimo y de bayas, detectó diferencias altamente significativas para tratamientos.

El peso de las bayas está determinado por el número de células, el volumen y densidad de ellas. Este peso final parece estar mayormente determinado por la división celular antes de la antesis y la elongación celular después de la antesis. Adicionalmente, pero en menor proporción, contribuye la división celular después de la antesis y el aumento de la concentración de solutos lo indica Rivera & Devoto (2003), citado por Almanza (2011).

Cuadro 18. Análisis de la varianza para las variables peso de racimo y peso de bayas en la “Evaluación

del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Fuente de Variabilidad Gl

Cuadrados medios

Peso de racimo (g)

Peso de bayas (g)

Tratamientos 6 31055,09 * 22253,23 *

Error 14 8949,43 5605,89

CV (%)

8,57 7,66

p valor

0,0258 0,0157

Promedio

590,26 g 522,87 g

*p-valor<0.05 indican diferencias estadísticas significativas

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 19), para las variables peso de racimo y de bayas, identificó tres rangos de significación. La mejor respuesta para la primera variable se alcanzó con los tratamientos T5 (100 ppm) con 683,35 g, T4 (70 ppm) con 667,87 g y T2 (50 ppm) con 665,62 g ubicándose en el mismo rango estadístico. Para el siguiente variable peso de baya la mejor respuesta se alcanzó en los tratamientos T2 (50 ppm) con 602,80 g, T5 (100 ppm) con 588,58 g y T4 (70 ppm) con 587,84 g que se ubican en un mismo rango estadístico. Se observa que con la aplicación de AG3, el tamaño de la baya incrementa y por ello el peso de cada racimo aumenta, volviendo a las plantas más productoras en relación a los tratamientos donde no se aplicó la hormona o se lo hizo en dosis bajas. En el ensayo realizado en el cultivar Marroo seedless, en INIAP Portoviejo según Valarezo, et al. (2002), en post floración (40 ppm) presentó mayores valores en todas las variables, en comparación con otras concentraciones y testigo absoluto, obteniendo mayor peso promedio de racimo (253,88 g). Observando los tratamientos, la variable peso de racimo T5 (100 ppm AG3) produce racimos más pesados (28,04%) que el testigo absoluto. Para la variable peso de baya el tratamiento T2 (50 ppm AG3) tiende a aumentar 28,23 % en comparación con el testigo absoluto.

31

Cuadro 19. Prueba de LSD al 5% para las variables peso de racimo y peso de bayas, en la “Evaluación

del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Descripción

Peso de racimo (g) Peso de baya (g)

Medias Rango de

Significancia Medias

Rango de Significancia

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración 625,92 AB* 551,49 AB T2 AG3 50 ppm- pos floración 665,62 A 602,80 A

T3 AG3 10 ppm prefloración / AG3 40 ppm y 20 ppm pos floración

582,27 AB 517,38 AB

T4 AG3 70 ppm- pos floración 667,87 A 587,84 A T5 AG3 100 ppm- pos floración 683,35 A 588,58 A T6 Raleo manual 415,07 C 379,38 C T7 Testigo Absoluto 491,69 BC 432,64 BC

* Letras iguales no indican diferencias significativas al 5%

4.2.2. Peso del raquis (g)

En el análisis de varianza (Cuadro 20) para la variable, peso de raquis, detectó diferencias altamente significativas entre tratamientos. Cuadro 20. Análisis de la varianza para la variable peso de raquis en la “Evaluación del efecto del

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Fuente de Variabilidad Gl Cuadrados medios

Tratamientos 6 61,12 ** Error 14 6,71

CV (%) 20,26 p valor 0,0004

Promedio 12,79

*p-valor<0.05 indican diferencias estadísticas significativas

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 21), para la variable peso de raquis, identificó tres rangos de significación. La mejor respuesta a esta variable se alcanzó con el tratamiento T3 (10/40/20 ppm de AG3) con 18,22 g que fue el único en el que se aplicó la hormona en prefloración (10 ppm cuando el racimo tuvo de 2 a 3 cm de longitud), mientras que los tratamientos sin hormona que se ubican en último rango presentan pesos del raquis un tanto mayores a 6 g, presentando incrementos mayores a 11 g, lo que representa el 176,48 % más que el testigo absoluto. El tratamiento T3 (10/40/20 ppm AG3) como ya se vio anteriormente, influye en el aumento de la longitud de los racimos y también en el mayor peso de los raquis. Colapietra, et al, (2001) citado por Traviesa (2006) indica que después de la floración, la inflorescencia queda suspendida del pedúnculo a causa del peso de los frutos, recibiendo el nombre de racimo, el cual está compuesto por el raquis (su peso al momento de la cosecha representa entre un 3 a 4 % del peso del racimo). La respuesta de Princess seedless en las variables peso de raquis y desgrane tuvo efecto en la concentración de crecimiento (10 y 20 ppm), existiendo un aumento de estas variables a medida que aumentaba la concentración de ácido giberélico (Núñez, 2004).

32

Cuadro 21. Prueba de LSD al 5% la variable peso de raquis en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Descripción Medias Rango de Significancia

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración 13,78 AB* T2 AG3 50 ppm- pos floración 13,94 AB T3 AG3 10 ppm prefloración / AG3 40

ppm y 20 ppm pos floración 18,22 A

T4 AG3 70 ppm- pos floración 13,60 B T5 AG3 100 ppm- pos floración 16,65 AB T6 Raleo manual 6,75 C

T7 Testigo Absoluto 6,59 C * Letras iguales no indican diferencias significativas al 5%

4.2.3. Largo del racimo (cm)

En el análisis de varianza (Cuadro 22) para la variable largo de racimo, detectó diferencias significativas para tratamientos.

Cuadro 22. Análisis de la varianza para la variable largo de racimo (cm) en la “Evaluación del efecto del

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Fuente de Variabilidad Gl Cuadrados medios

Tratamientos 6 11,24* Error 14 1,12

CV (%) 6,52 p valor 0,0002 Promedio 16,26

*p-valor < 0.05 indican diferencias estadísticas significativas

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 23), para la variable largo de racimo, identificó tres rangos de significación. La mejor respuesta a esta variable se alcanzó con el tratamiento T3 (10/40/20 ppm de AG3) con 19,97 cm que se diferencia del resto de tratamientos, la hormona se aplicó en prefloración. La diferencia de los promedios del largo del racimo entre T3 y el testigo absoluto es de 21,84 %, lo que indica que aplicar 10 ppm en prefloración influye en el crecimiento del raquis y por ende el largo del racimo. Según Márquez, et al, (2004), citado por Hernández, (2014) la finalidad del alargamiento del racimo es crear un mayor espacio para que las bayas crezcan libremente y así obtener racimos mas sueltos aun con uvas más grandes, Carreño (2004) indica que cuando los racimos son muy largos, conviene despuntarlos dejándolos de 15 a 20 cm de longitud.

33

Cuadro 23. Prueba de LSD al 5% para las variable largo de racimo (cm) en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Descripción Medias Rango de Significancia

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración 14,64 C*

T2 AG3 50 ppm- pos floración 16,05 BC T3 AG3 10 ppm prefloración / AG3 40 ppm y 20

ppm pos floración 19,98 A

T4 AG3 70 ppm- pos floración 15,44 C T5 AG3 100 ppm- pos floración 17,43 B

T6 Raleo manual 14,29 C T7 Testigo Absoluto 16,00 BC * Letras iguales no indican diferencias significativas al 5%

Para esta variable, la prueba de Dunnet al 5% para varianzas heterogéneas (Cuadro 24), mediante el análisis del valor de probabilidad (p-valor), se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos T3 (10/40 y 20 ppm AG3) en comparación de los tratamientos T1 (40/20 ppm AG3), T2 (50 ppm AG3) y T5 (100 ppm AG3). Esto probablemente se debe a que en el tratamiento T3 se realizó una aplicación de 10 ppm en prefloración a diferencia de los otros tratamientos donde se aplicó la hormona cuando la baya tuvo de 4 a 5 mm de diámetro. También existen diferencias estadísticas entre T1 (40/20 ppm AG3) con el T5 (100 ppm AG3), esto se debe a que en el primer tratamiento se realizaron dos aplicaciones en distintas etapas de la baya a diferencia de T5 donde se aplicó una sola concentración y esta fue superior al del tratamiento anterior.

34

Cuadro 24. Prueba de Dunnet al 5% para el inicio de la floración (IF), en la “Evaluación del efecto del

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos *p-valor Tratamientos *p-valor

T1

T2 0,240 T5

T1 0,002 T3 0,004 T2 0,220 T4 0,925 T3 0,016 T5 0,002 T4 0,368 T6 1 T6 0,253 T7 0,962 T7 0,950

T2

T1 0,024 T6

T1 1,000 T3 0,004 T2 0,599 T4 0,986 T3 0,089 T5 0,220 T4 0,966 T6 0,599 T5 0,253 T7 1 T7 0,961

T3

T1 0,004 T7

T1 0,962

T2 0,004 T2 1

T4 0,088 T3 0,376

T5 0,016 T4 1

T6 0,089 T5 0,950

T7 0,376 T6 0,961

T4

T1 0,925

T2 0,980

T3 0,088

T5 0,368

T6 0,966

T7 1

*p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% entre los tratamientos contrastados

4.2.4. Ancho del racimo (cm)

En el análisis de varianza (Cuadro 25) para la variable ancho de racimo, no hay diferencias estadísticas entre tratamientos.

Cuadro 25. Análisis de la varianza para el ancho de racimo (cm) en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Fuente de Variabilidad Gl Cuadrados medios

Tratamientos 6 2,52 ns

Error 14 1,61

CV (%) 11,56

*p valor 0,2302

Promedio 11,62 cm

*p-valor<0.05 indican diferencias estadísticas significativas al 5%

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 26), para la variable ancho de racimo, identificó dos rangos de significación. La mejor respuesta a esta variable se logró con los tratamientos T5 (100 ppm de AG3) con 12,63 cm y T2 (50 ppm de AG3) con 12,17 cm ubicándose en el mismo rango estadístico. El tratamiento T6 (raleo manual) presenta los racimos de menor anchura (9,72 cm) debido a que

35

por lo general se podan los hombros del racimo al momento del raleo, como lo indica Márquez, et al, (2004), el tamaño que se pretende tener es de 14 cm de longitud a partir de los hombros. Cuadro 26. La prueba de LSD al 5% para la variable ancho de racimo (cm) en la “Evaluación del efecto

del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015.”

Tratamientos Descripción Medias Rango de Significancia

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración 11,49 AB* T2 AG3 50 ppm- pos floración 12,17 A T3 AG3 10 ppm prefloración / AG3 40 ppm y

20 ppm pos floración 11,79 AB

T4 AG3 70 ppm- pos floración 11,79 AB T5 AG3 100 ppm- pos floración 12,63 A T6 Raleo manual 9,72 B T7 Testigo Absoluto 11,76 AB

*Letras iguales no indican diferencias significativas al 5%

4.2.5. Número de bayas

En el análisis de varianza (Cuadro 27) para número de bayas, detectó diferencias significativas.

Cuadro 27. Análisis de la varianza para la variable número de bayas en la “Evaluación del efecto del

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015.”

Fuente de Variabilidad Gl Cuadrados medios

Tratamientos 6 844,96* Error 14 292,45

CV (%) 13,45 p valor 0,0478

Promedio 127,14

*p-valor<0.05 indican diferencias estadísticas significativas al 5%

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 28), para la variable número de bayas identificó tres rangos de significación. La mejor respuesta a esta variable se alcanzó con el tratamiento T6 (raleo manual) con 100 bayas en el rango estadístico C. Entonces el mejor tratamiento para esta variedad es aquel que posee menos cantidad de bayas., como lo indica Carreño (2004), el número de bayas para una óptima calidad depende de las variedades y puede ir de 100 a 150 bayas. El promedio encontrado en distintos tratamientos de este ensayo se encuentra dentro del rango anterior, sin embargo el tamaño y peso de las bayas determinara la aceptación en el mercado.

36

Cuadro 28. La prueba de LSD al 5% para el número de bayas en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Descripción Medias Rango de Significancia

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración 110 BC*

T2 AG3 50 ppm- pos floración 130 AB T3 AG3 10 ppm prefloración / AG3 40 ppm y 20

ppm pos floración 146 A

T4 AG3 70 ppm- pos floración 127 ABC T5 AG3 100 ppm- pos floración 140 AB T6 Raleo manual 100 C T7 Testigo absoluto 138 AB

*Letras iguales no indican diferencias significativas al 5%

4.2.6. Relación entre las variables peso de baya y número de bayas por racimo

En el análisis de varianza (Cuadro 29) para la variable relación entre peso y número de baya, se detectó diferencias altamente significativas.

Cuadro 29. Análisis de la varianza para la relación entre peso y número de bayas en la “Evaluación del

efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Fuente de Variabilidad Gl Cuadrados medios

Tratamientos 6 1,33**

Error 14 0,17

CV (%) 5,31

p valor 0,0008

Promedio 4,15

*p - valor <0.05 indican diferencias estadísticas significativas al 5%

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 30), para la variable relación entre peso y número de bayas, identificó cuatro rangos de significación. La mejor respuesta a esta variable se alcanzó con el tratamiento T1 (40/20 ppm de AG3) con 5,02 g/baya en el rango estadístico A. Las características de la variedad indican que el peso promedio de baya va de 4,5 a 6,0 g; en el presente ensayo se obtuvo el mayor peso de 5,02 g /baya en el tratamiento T1 (40/20 ppm de AG3) que esta dentro del rango, entonces la aplicación de concentraciones altas de AG3 mejora el peso de las bayas a diferencia de T6 (raleo manual) con 3,82 g; T3 (concentraciones bajas) con 3,55 g; o T7 (Testigo absoluto) con 3,17 g.

37

Cuadro 30. Prueba de LSD al 5% significación para la variable relación entre peso y número de bayas

en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Descripción Medias Rango de Significancia

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración 5,02 A* T2 AG3 50 ppm- pos floración 4,65 AB T3 AG3 10 ppm prefloración / AG3 40 ppm y 20

ppm pos floración 3,55 CD

T4 AG3 70 ppm- pos floración 4,63 AB T5 AG3 100 ppm- pos floración 4,25 BC T6 Raleo manual 3,82 CD T7 Testigo Absoluto 3,17 D

*Letras iguales no indican diferencias significativas al 5%

4.2.7. Tamaño de la baya

En el análisis de varianza (Cuadro 31) para las variable tamaño de la baya (diámetro polar y diámetro ecuatorial de la baya), detectó diferencias altamente significativas. Sachs & Weaver (1968), citado por Sepúlveda & Valenzuela (1974), indican que el aumento del tamaño de las bayas es el resultado del desarrollo de tejidos en la región del pericarpio, entre lóbulos y tejidos vasculares periféricos, estos tejidos aumentan en tamaño dentro de las 48 horas después de los tratamientos con ácido giberélico. Cuadro 31. Análisis de la varianza para el diámetro polar y ecuatorial en la baya (mm) en la

“Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Fuente de Variabilidad Gl

Cuadrados medios

Diámetro polar de baya (mm)

Diámetro ecuatorial de baya (mm)

Tratamientos 6 5,13** 2,64** Error 14 0,53 0,20

CV (%)

1,68 1,22 p valor

0,0003 0,0001

Promedio

23,27 mm 19,41 mm

*p-valor<0.05 indican diferencias estadísticas significativas al 5%

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 32), para la variable tamaño de baya (mm), identificó para diámetro polar de la baya cuatro rangos de significación. La mejor respuesta alcanzó en el tratamiento T1 (40/20 ppm de AG3) con 25,35 mm. Para el diámetro ecuatorial de la baya se identificó cuatro rangos de significancia siendo los mejores tratamientos T4 (70 ppm de AG3) con 20,57 mm y T1 (40/20 ppm de AG3) con 20,56 mm ubicados en el rango estadístico A. Es importante destacar que el tratamiento T1 se realizó dos aplicaciones con 40 y 20 ppm de AG3 cuando la baya tuvo de 4 a 5 mm y de 8 a 10 mm de diámetro respectivamente, presentando similar respuesta a T4 con concentraciones altas aplicadas cuando la baya tuvo de 4 o 5 mm de diámetro. La diferencia del diámetro polar entre el tratamiento T1 con el raleo de manual fue de 2,21 mm y con el testigo absoluto fue de 3,90 mm. Se observó que al realizar una segunda aplicación de AG3 cuando las bayas tenían entre 8 a 10 mm de diámetro influye en el alargamiento de la baya, lo que no sucedió con los otros tratamientos.

38

Para el diámetro ecuatorial T4 y T1 presentan diferencias entre si de un mm, pero con el testigo absoluto la diferencia es de 2,35 mm y 2,34 mm respetivamente; con el raleo manual presentan diferencias de 0,59 mm y 0,58 mm, demostrando que la practica de raleo manual, puede mejorar el ancho de la baya no así el largo de la misma. Es un hecho que las condiciones de los valles subtropicales influyen en el tamaño de la baya, debido a que en condiciones de origen de la variedad puede llegar a medir hasta 21 mm. Sánchez, (2013) señala que las cadenas de comercialización exigen para cada variedad unos calibres (diámetro de la zona ecuatorial de la baya) mínimos, que suelen ser superiores a 17 mm para variedades apirenas (sin semillas) y de unos 20 mm para variedades con semillas. De acuerdo con aquello la variedad de uva Marro seedless puede alcanzar calibres superiores a 17 mm con la aplicación de los diferentes tratamientos, sobre todo con el T4 y T1 que superan los 20,5 mm. Por otro lado, estas aplicaciones atrasan y reducen el desarrollo de color, especialmente cuando se usan concentración altas de AG3 lo indica Peacock (2003), citado por Traviesa (2006).

Cuadro 32. Prueba de LSD al 5% para la variable tamaño de baya (mm), en la “Evaluación del efecto

del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos

Descripción

Diámetro polar de baya (mm)

Diámetro ecuatorial de baya (mm)

Medias Rango de Significancia

Medias Rango de Significancia

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración 25,35 A* 20,56 A* T2 AG3 50 ppm- pos floración 23,38 B 19,62 B

T3 AG3 10 ppm prefloración / AG3 40 ppm y 20 ppm pos floración

22,03 CD 18,39 CD

T4 AG3 70 ppm- pos floración 24,29 AB 20,57 A

T5 AG3 100 ppm- pos floración 23,24 BC 19,44 B T6 Raleo manual 23,14 BC 19,08 BC

T7 Testigo Absoluto 21,45 D 18,22 D

*Letras iguales no indican diferencias significativas al 5%

Para la variable diámetro ecuatorial de la baya, la prueba de Dunnet al 5% para varianzas heterogéneas (Cuadro 33), mediante el análisis del valor de probabilidad (p-valor), se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos T1 (40/20 ppm de AG3) en comparación de los tratamientos T3 (10/40 y 20 ppm de AG3) y T7 (testigo absoluto absoluto); y entre T5 (100 ppm de AG3) en comparación con T3 (10/40 y 20 ppm de AG3).

39

Cuadro 33. Prueba de Dunnet al 5% para el diámetro ecuatorial de la baya, en la “Evaluación del

efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos *p-valor Tratamientos *p-valor

T1

T2 0,824 T5

T1 0,137 T3 0,031 T2 1,000

T4 0,985 T3 0,026 T5 0,137 T4 0,773 T6 0,072 T6 0,896 T7 0,019 T7 0,168

T2

T1 0,824 T6

T1 0,072

T3 0,600 T2 0,983 T4 1 T3 0,183 T5 1 T4 0,605 T6 0,983 T5 0,896 T7 0,535 T7 0,292

T3

T1 0,031 T7

T1 0,019

T2 0,600 T2 0,535 T4 0,263 T3 1,000 T5 0,026 T4 0,207 T6 0,183 T5 0,168 T7 1,000 T6 0,292

T4

T1 0,985 T2 1,000 T3 0,263 T5 0,773 T6 0,605 T7 0,207

*p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% entre los tratamientos contrastados

4.2.8. Largo del pedicelo (mm)

En el análisis de varianza (Cuadro 34) para la variable largo del pedicelo (mm), detectó diferencias altamente significativas.

Cuadro 34. Análisis de la varianza para el largo de pedicelo (mm) en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Fuente de Variabilidad GL Cuadrados medios

Tratamientos 6 3,06** Error 14 0,07

CV (%) 2,05 p valor <0,0001

Promedio 6,72 mm

*p-valor<0.05 indican diferencias estadísticas significativas al 5%

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 35), para la variable largo de pedicelo, identificó cuatro rangos de significación. La mejor respuesta a esta variable se alcanzó en el tratamiento T3 (10/40/20 ppm de AG3) con 8,87 mm en el rango estadístico A. Se puede mencionar que el largo de los pedicelos des compacta las bayas, lo cual permite mayor crecimiento de las mismas, la diferencia que existe entre el tratamiento T3 y los tratamientos con concentraciones altas van de 2,15 mm a 2,60 mm, siendo menor si se compara con el testigo absoluto es de 2,79 mm pero con el raleo manual la diferencia es aun mas siendo 3,87 mm.

40

Cuadro 35. Prueba de LSD al 5% para largo de pedicelo (mm), en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Descripción Medias Rango de Significancia

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración 6,27 BC*

T2 AG3 50 ppm- pos floración 6,59 B T3 AG3 10 ppm prefloración / AG3 40 ppm y 20

ppm pos floración 8,87 A

T4 AG3 70 ppm- pos floración 6,72 B T5 AG3 100 ppm- pos floración 6,70 B T6 Raleo manual 5,80 D T7 Testigo Absoluto 6,08 CD

*Letras iguales no indican diferencias significativas al 5%

Para esta variable, la prueba de Dunnet al 5% para varianzas heterogéneas (Cuadro 36), mediante el análisis del valor de probabilidad (*p-valor), se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos T1 (40/20 ppm de AG3) en comparación de los tratamientos T4 (70 ppm de AG3) y T6 (raleo manual); y entre el tratamiento T3 (10/40 y 20 ppm de AG3) con T4 (70 ppm de AG3). Cuadro 36. Prueba de Dunnet al 5% para el inicio de la floración (IF), en la “Evaluación del efecto del

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos *p-valor Tratamientos *p-valor

T1

T2 0,636 T5

T1 0,427 T3 0,058 T2 1,000 T4 0,007 T3 0,050 T5 0,427 T4 1 T6 0,014 T6 0,106 T7 0,929 T7 0,304

T2

T1 0,636 T6

T1 0,014 T3 0,044 T2 0,141 T4 0,992 T3 0,040 T5 1 T4 0,001 T6 0,141 T5 0,106 T7 0,473 T7 0,707

T3

T1 0,058 T7

T1 0,929 T2 0,044 T2 0,473 T4 0,083 T3 0,026 T5 0,050 T4 0,213 T6 0,040 T5 0,304 T7 0,026 T6 0,707

T4

T1 0,007 T2 0,992 T3 0,083 T5 1 T6 0,001 T7 0,213

*p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% entre los tratamientos contrastados

41

4.2.9. Rendimiento por tratamiento y por hectárea. Como se indica (Cuadro 37), el tratamiento con mayor rendimiento lo presentó T5 (100 ppm de AG3) con 683,35 g/racimo, la aplicación se realizó en pos floración cuando la baya tuvo entre 4 a 5 mm de diámetro ecuatorial similar aplicación pero con menor concentración se realizó en los tratamientos T2 (50 ppm de AG3) y T4 (70 ppm de AG3). El rendimiento de la variedad en Australia es de 20 Kg/planta, con peso de racimos que van desde los 0,8 a 1 Kg, dando por planta 20 a 25 racimos. Al comparar con los rendimientos obtenidos (0,4 a 0,7 Kg), presentan un peso promedio inferior a los valores de la variedad en las condiciones de origen, se debe tomar en cuenta que el promedio de racimos obtenido en Australia son de 20 racimos/planta y en condiciones de los valles subtropicales el promedio es de 50 racimos/planta. La diferencia entre el T5 y los tratamientos donde se aplicó la hormona van desde 435 Kg/Ha a 2843 Kg/Ha, sin embargo la diferencia con el testigo absoluto es de 5390 Kg/Ha y con el raleo manual la diferencia es de 7545 Kg/Ha.

Cuadro 37. Análisis de los promedios de peso de los tratamientos en la “Evaluación del efecto del

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos

Peso promedio por

racimo (g)

Peso promedio por planta

(g)

Peso promedio por planta

(Kg)

Rendimiento

(Kg/ha)

Rendimiento ajustado (Kg/ha)

T1 625,92 31296,00 31,30 19560,00 17604,00 T2 665,62 33281,00 33,28 20800,63 18720,56 T3 582,27 29113,50 29,11 18195,94 16376,34 T4 667,87 33393,50 33,39 20870,94 18783,84

T5 683,35 34167,50 34,17 21354,69 19219,22

T6 415,07 20753,50 20,75 12970,94 11673,84 T7 491,69 24584,50 24,58 15365,31 13828,78

4.3. VARIABLES DE CALIDAD DE LOS FRUTOS

4.3.1. Firmeza de baya (lb/pulg)

En el análisis de varianza (Cuadro 38) para la variable firmeza de baya, detectó diferencias altamente significativas.

Cuadro 38. Análisis de la varianza para la variable firmeza de baya (lb/pulg) en la “Evaluación del

efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Fuente de Variabilidad Gl Cuadrados medios

Tratamientos 6 0,0040** Error 14 0,0003

CV (%)

4,74

p valor

0,0001 Promedio

0,21 lb/pulg

*p-valor<0.05 indican diferencias estadísticas significativas al 5% La prueba de LSD al 5% (Cuadro 39), para la variable firmeza de la baya, identificó cuatro rangos de significación. La mejor respuesta a esta variable se alcanzó con el tratamiento T1 (40/20 ppm de AG3) con 0,28 lb/pulg, en comparación con T7 (testigo absoluto) que es de 0,19 lb/pulg. Según Sánchez (2013), las variedades con pulpa firme, son apreciadas por el consumidor y además

42

tienen ventajas porque suelen aguantar más el manipulado, el transporte y todo el proceso de comercialización. Cuadro 39. Prueba de LSD al 5% para la variable firmeza de baya (lb/pulg) en la “Evaluación del efecto

del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Descripción Medias Rango de Significancia

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración 0,28 A*

T2 AG3 50 ppm- pos floración 0,21 CD T3 AG3 10 ppm prefloración / AG3 40

ppm y 20 ppm pos floración 0,19 D

T4 AG3 70 ppm- pos floración 0,24 B T5 AG3 100 ppm- pos floración 0,22 BC

T6 Raleo manual 0,18 D T7 Testigo Absoluto 0,19 D

*Letras iguales no indican diferencias significativas al 5

Para esta variable, la prueba de Dunnet al 5% para varianzas heterogéneas (Cuadro 40), mediante el análisis del valor de probabilidad (*p-valor), se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos T7 (testigo absoluto) en comparación de los tratamientos T4 (70 ppm AG3) y T5 (100 ppm AG3). Cuadro 40. Prueba de Dunnet al 5% para la firmeza de baya (lb/pulg), en la “Evaluación del efecto del

ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos *p-valor Tratamientos *p-valor

T1

T2 0,290

T5

T1 0,410 T3 0,168 T2 0,675 T4 0,740 T3 0,458 T5 0,410 T4 0,096 T6 0,149 T6 0,495 T7 0,195 T7 0,049

T2

T1 0,290

T6

T1 0,149 T3 0,877 T2 0,819 T4 0,113 T3 1 T5 0,675 T4 0,238 T6 0,819 T5 0,495 T7 0,427 T7 1

T3

T1 0,168

T7

T1 0,195 T2 0,877 T2 0,427 T4 0,182 T3 1 T5 0,458 T4 0,003 T6 1 T5 0,049 T7 1 T6 1

T4

T1 0,740 T2 0,113 T3 0,182 T5 0,096 T6 0,238 T7 0,003

*p-valor <0.05 indican diferencias significativas al 5% entre los tratamientos contrastados

43

4.3.2. Sólidos solubles (Grados Brix)

En el análisis de varianza (Cuadro 41) para la variable sólidos solubles, no existen diferencias significativas.

Cuadro 41. Análisis de la varianza para la variable sólidos solubles (Grados Brix) en la “Evaluación del

efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Fuente de Variabilidad Gl Cuadrados medios

Tratamientos 6 0,10 ns Error 14 0,08

CV (%) 1,80

p valor 0,3249 Promedio 15,64 Grados Brix

*p-valor<0.05 indican diferencias estadísticas significativas al 5%

La prueba de LSD al 5% (Cuadro 42), para la variable sólidos solubles, identificó un rango de significación. Todos los tratamientos se ubicaron en el mismo rango estadístico siendo la mejor respuesta el tratamiento T1 (40/20 ppm AG3) con 15,84 con minina diferencia del siguiente tratamiento. Según Hueso (2012), en la normativa vigente, se considera que el grado de madurez en uva de mesa es satisfactorio cuando el contenido en sólidos solubles totales es superior a 16 Grados Brix. Variedades tempranas como ‘Superior’ o ‘Flame seedless’ llegan con dificultad a alcanzar estos niveles. En cambio, variedades más tardías como ‘Crimson’ alcanzan los 18 a 19 Grados Brix en recolección, mientras que ‘Autumn seedless’ puede superar fácilmente los 20 Grados Brix. Curtis (1972), citado por Sepúlveda & Valenzuela (1974), trabajando con el cv. Sultanina obtuvieron un contenido más alto de sólidos solubles con aplicaciones efectuadas en el periodo de floración.

Al aplicar AG3 en las distintas épocas, parcialidades y concentraciones, o al realizar una incisión anular, se afectaría de igual forma la acumulación y posterior metabolización de ácidos málico y tartárico en la baya, principales constituyentes de los sólidos solubles en ésta fruta lo indica Coombe, (1992) citado por Traviesa, (2006).

En el ensayo no se cumple con los grados que la norma vigente considera madurez, según Gil (2000), citado por Traviesa (2006), puede deberse a la menor acumulación de sólidos solubles en la baya medidos al momento de cosecha, y producto de aplicaciones de AG3, se deben a un transporte acropetalo de la hormona que estimula una mayor división y elongación celular en los ápices activos y hojas chicas, aumentando su capacidad de sumidero, que va a afectar la disponibilidad de carbohidratos para las bayas, las cuales tienen su máxima capacidad de sumidero desde el envero hasta la madurez esto según Gil, (2000) citado por Traviesa, (2006).

44

Cuadro 42. Prueba de LSD al 5% para la variable sólidos solubles (Grados Brix) en la “Evaluación del

efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Descripción Medias Rango de Significancia

T1 AG3 40-20 ppm-pos floración 15,84 A*

T2 AG3 50 ppm- pos floración 15,40 A

T3 AG3 10 ppm prefloración / AG3 40 ppm y 20 ppm pos floración

15,56 A

T4 AG3 70 ppm- pos floración 15,43 A

T5 AG3 100 ppm- pos floración 15,65 A

T6 Raleo manual 15,82 A

T7 Testigo Absoluto 15,80 A

*Letras iguales no indican diferencias significativas al 5%

4.3.3. Acidez titulable (%)

Para esta variable (cuadro 43), las diferencias detectadas se observo la aproximación de rango en uva según Infoagro (2014), que va de 0,4 a 0,9 de ácido tartárico. Con los datos obtenidos se puede decir que todos los tratamientos se encuentran dentro de los rangos óptimos para el cultivo de uva.

Cuadro 43. Porcentaje de acidez titulable en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo

manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos % Ácido tartárico

T1 0,63 T2 0,64 T3 0,58 T4 0,55 T5 0,56 T6 0,65 T7 0,60

4.4. ANÁLISIS MULTIVARIADO

El análisis de componentes principales realizado para todas las variables en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”, presentó las siguientes variables relacionadas.

En cuanto a variables fenológicas, el tratamiento T6 (96 días) y testigo absoluto (98 días) presentaron la menor cantidad de días desde la floración hasta la cosecha. Además los tratamientos T6 con 80 días y T7 con 87 días presentaron menor número de días después de la aplicación del AG3 hasta la cosecha.

El tratamiento T3 (10/40 y 20 ppm de AG3) destacó en las variables peso de raquis (18,22 g), largo de racimo (19,97 cm) y largo de pedicelo (8,87 mm) esto por la aplicación de la hormona en la etapa de prefloración (10 ppm cuando el racimo tuvo de 2 a 3 cm), permitiendo la elongación del racimo y aumentando el peso del raquis.

Las variables que se destacan para los tratamientos T2 (50 ppm de AG3), T4 (70 ppm de AG3) y T5 (100 ppm de AG3) son peso de racimo (T2 con 665,62 g; T4 con 667,87 g y T5 con 683,35 g) y peso de baya (T2 con 602,8 g; T4 con 58,84 g y T5 con 588,58 g), las mismas que se diferencian de los

45

demás tratamientos en cuanto a concentración de aplicación y etapa de la misma. En T5 (100 ppm de AG3) tuvo influencia en el ancho de racimo.

El tratamiento T1 (40 y 20 ppm de AG3) se destacó en las siguientes variables relación del peso (5,02 g) y número de bayas de los tratamientos donde se aplicó la hormona (110 bayas), tamaño de baya (diámetro polar (25,35 mm) y ecuatorial (20,56 mm)) que al comparar con los datos de diámetro ecuatorial en el país de origen de la variedad (21 mm) es menor con 0,43 mm; también

se destaca en parámetros de calidad, firmeza con 0,28 lb/pulg y sólidos solubles con 15,84 grados Brix. La influencia la genera la segunda aplicación de concentración bajas cuando la baya tiene de 8 a 10 mm de diámetro, según Benavente (1988), citado por Hernández (2014) afirmó que las bayas incrementan su tamaño cuando se realiza aplicaciones durante la etapa fenológica de cuajado de fruto.

Se debe tener en cuenta que la variabilidad en la respuesta de los cultivares sin semillas a las aplicaciones de AG3 hace necesario una completa caracterización de las distintas épocas y dosis de aplicación antes de una recomendación comercial lo indica Dokoozlian & Peacock (2001), citado por Traviesa (2006). Según Sánchez (2013), para consumo en fresco, el consumidor prefiere racimos con bayas gruesas (más de 4 gramos de peso y más de 17 mm de diámetro) y que no lleguen a compactarse unas bayas con otras. Son racimos que pesan entre 500 gramos y un kilo y que tienen entre 100 y 200 bayas, comparando con los resultados obtenidos en el tratamiento T1 (40 y 20 ppm de AG3) se encuentran dentro de las exigencias que el consumidor prefiere. Lo sigue T4 y T5, es decir cantidades altas de AG3 influyen en la calidad de los racimos.

Gráfico 4. Análisis Multivariado en la en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

46

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO

El análisis económico esta determinado por la cantidad de ácido giberélico usado en los diferentes tratamientos, así como el talento humano que se utilizó para la preparación y aplicación de las concentraciones de la hormona esto en una hectárea. Como se indica en el Cuadro 44.

Cuadro 44. Resultados para realizar el análisis marginal en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015.”

Tratamientos Concentración de AG3

Preparación (USD)

Aplicación (l/Ha)

Rendimiento promedio (Kg/Ha)

T1 40 ppm 40,00 100,00 19560,00 20 ppm 40,00 120,00

T2 50 ppm 40,00 100,00 20800,63

T3 10 ppm 20,00 60,00 18195,94 40 ppm 40,00 100,00

20 ppm 40,00 120,00

T4 70 ppm 40,00 100,00 20870,94

T5 100 ppm 40,00 100,00 21354,69

T6 Raleo manual 0,00 0,00 12970,94

T7 Testigo 0,00 0,00 15365,31

De los datos obtenidos el tratamiento con mayor rendimiento promedio es el T5 (100 ppm de AG3

en pos floración) con 21354,69 Kg/Ha, lo sigue el tratamiento T4 (70 ppm de AG3 en pos floración) con 20870,94 Kg/Ha; con una diferencia de 70,31 Kg/Ha lo T2 (40 y 20 ppm de AG3 en pos floración).

47

Cuadro 45. Cálculo de los beneficios netos en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva

“Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Rendimiento promedio (Kg/ha)*

Rendimiento ajustado (Kg/ha)

Beneficios brutos en

campo (USD/Ha)

Costo de AG3

(USD/Ha)

Costos de Mano de Obra (USD/Ha)

Costos Totales que

Varían (USD/Ha)

Beneficio neto

(USD/Ha) Preparación Aplicación

T1 19560,00 17604,00 35208,00 131,25 80,00 220,00 431,25 34776,75

T2 20800,63 18720,56 37441,13 98,44 40,00 100,00 238,44 37202,69

T3 18195,94 16376,34 32752,69 144,38 100,00 280,00 524,38 32228,31

T4 20870,94 18783,84 37567,69 277,81 40,00 100,00 417,81 37149,88

T5 21354,69 19219,22 38438,44 336,88 40,00 100,00 476,88 37961,56

T6 12970,94 11673,84 23347,69 0,00 0,00 781,25 781,25 22566,44

Testigo 15365,31 13828,78 27657,56 0,00 0,00 0,00 0,00 27657,56

48

Cuadro 46. Análisis de dominancia en la en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo

manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Costos totales que varían (USD/Ha)

Beneficios brutos (USD/Ha)

Beneficios netos (USD/Ha)

Análisis

Testigo 0,00 27657,56 27657,56 ND

T2 238,44 37441,13 37202,69 ND

T4 417,81 37567,69 37149,88 D

T5 431,25 38438,44 38007,19 ND

T1 476,88 35208,00 34731,13 D

T3 524,38 32752,69 32228,31 D

T6 781,25 23347,69 22566,44 D

ND = No dominado D = Dominado

Después de realizar el análisis de dominancia se obtuvo que los tratamientos T7 (testigo), T2 (50 ppm de AG3) y T5 (100 ppm de AG3), no son dominantes, es decir que al realizar la diferencia entre los costos totales que varían y los beneficios brutos, los valores obtenidos como beneficios netos fueron superiores a los otros tratamientos, Cuadro 46. La mejor tasa de retorno marginal fue el tratamiento T5 (100 ppm de AG3), una sola aplicación en pos floración, con 417 % más que el tratamiento T2 (50 ppm de AG3) como se indica en el Cuadro 47.

Cuadro 47. Tasa de retorno marginal entre tratamientos en la “Evaluación del efecto del ácido

giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos Costos totales que varían Beneficios Tasa de retorno marginal

(USD/Ha) (USD/cambio) (USD/Ha) (USD/cambio) (%)

Testigo 0,00 0,00 27657,56 0 0

T2 238,44 238,44 37202,69 9545,13 4003

T5 431,25 192,81 38007,19 804,50 417

49

5. CONCLUSIONES

- La calidad de racimos en la variedad Marroo seedless bajo condiciones subtropicales de

los valles presentaron una respuesta positiva en las diferentes variables con la aplicación de AG3 con respecto al raleo manual y al testigo absoluto.

- El raleo manual por si solo no produce efectos positivos en el incremento de la calidad de las bayas, pero al igual que el testigo absoluto presentaron la menor cantidad de días para la cosecha en comparación con los tratamientos aplicados de AG3, además esta práctica presentó los mayores costos debido a la gran cantidad de mano de obra que necesita.

- La aplicación de AG3 en la etapa de prefloración produjo un alargamiento de las células

del raquis y pedicelo, mejorando la longitud de los racimos y la distribución de las bayas, lo cual redujo la compactación en el racimo a diferencia de los otros tratamientos.

- El tratamiento que influyó de mejor manera en la calidad de las bayas fue T1 (40 y 20 ppm de AG3 en pos floración) que presentó los más altos promedios en cuanto a tamaño de las bayas, peso de la baya, firmeza y sólidos solubles, por lo que existe una respuesta positiva al hacer dos aplicaciones en pos floración (4 mm y 10 mm de diámetro de la baya).

- Los tratamientos con concentración altas en una sola aplicación (T2, T4 Y T5) presentaron alto número de bayas, mayor peso de racimo y de bayas, por lo tanto los mas altos rendimientos.

- En el análisis económico de presupuesto parcial, los tratamientos con concentraciones altas y una sola aplicación presentaron las mayores tasas de retorno marginal.

50

6. RECOMENDACIONES

- Para mejorar la calidad del racimo se recomienda una dosificación de 40 y 20 ppm de AG3 en pos floración debido a que incrementa el tamaño de la baya.

- De acuerdo a los resultados obtenidos para mejorar la calidad de las bayas en tamaño y peso se recomienda una dosificación de 40 y 20 ppm de AG3 en pos floración cuando las bayas presentan entre 4 y 5 mm para la primera aplicación, y entre 8 y 10 mm la segunda.

- Para obtener mayor número de bayas, el mayor peso de racimos y de bayas se

recomiendan los tratamientos en concentraciones altas con una sola aplicación (T2, T4 Y T5) ya que se obtiene los más altos rendimientos.

- Continuar con el trabajo de investigación para afinar las concentraciones tanto de los tratamientos con dos aplicaciones y dosis altas de ácido giberélico. Además, adicionar tratamientos en floración para mejorar el raleo de bayas.

51

RESUMEN

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO Y RALEO MANUAL PARA MEJORAR LA

CALIDAD DE RACIMOS EN EL CULTIVAR DE UVA Marroo seedless. INIAP TUMBACO - PICHINCHA.

En la Granja Experimental Tumbaco, (INIAP) ubicada en las coordenadas 00° 13´ 00´´ latitud sur y

78° 24´ 00´´ longitud oeste, a una altura de 2348 msnm, se evaluó el efecto del ácido giberélico

con diferentes esquemas de aplicación y raleo manual para mejorar el tamaño de las bayas y

calidad de los racimos en el cultivar de uva Marroo seedless. Se evaluaron siete tratamientos,

para el análisis estadístico se empleó un diseño Completamente al Azar con cuatro observaciones

y comparación de medias mediante la prueba LSD (p ≤ 0,05), utilizando el programa InfoStat 2015.

Se realizó la prueba de Shapiro-Wilks modificada para conocer la distribución normal de las

variables en estudio, así como la prueba de Levene para conocer la homocedasticidad de las

varianzas. No todas las variables presentaron estas características por lo que se realizó la prueba

de Dunnet, para la respectiva comparación de los tratamientos.

Las variables evaluadas fueron catalogadas como fenológicas, de rendimiento y de calidad de los

frutos. Los resultados determinaron que el tratamiento que influyó de mejor manera en la calidad

de las bayas fue T1 (AG3 40-20 ppm-pos floración) que presentó diferencias estadísticas y los más

altos promedios en cuanto a tamaño de las bayas, peso de la baya, firmeza y sólidos solubles, por

lo que existe una respuesta positiva al hacer dos aplicaciones en pos floración (4 y 10 mm de

diámetro de la baya). Por otro lado, los tratamientos T2 (AG3 50 ppm-pos floración), T4 (AG3 70

ppm-pos floración) y T5 (AG3 100 ppm-pos floración) en concentraciones altas, con una sola

aplicación, presentaron el mayor números de bayas, peso de racimo y de bayas, obteniendo los

más altos rendimientos. El tratamiento T5 presentó la mayor tasa de retorno marginal. El

tratamiento T6 (raleo manual) no mejoró el tamaño y peso de las bayas, además fue el más

costoso de los tratamientos por la alta cantidad de mano de obra requerida.}

PALABRAS CLAVES: FLORACIÓN, FRUTICULTURA, CONCENTRACIÓN, VITÁCEAS, PRODUCCIÓN.

52

SUMMARY

ASSESSMENT OF APPLICATION OF GIBBERELLIC ACID AND MANUAL THINNING TO

IMPROVE THE QUALITY OF GRAPE BUNCHES (Marroo seedless). INIAP, TUMBACO –

PICHINCHA

In Tumbaco Experimental Farm (INIAP), located at coordinates 00 ° 13' 00'' south latitude and 78 °

24' 00'' west longitude, at an altitude of 2348 meters; the effect of gibberellic acid using different

schemes application and manual thinning to improve berry size and quality of clusters grapes

(cultivar ‘Marroo’) was assessed. Seven treatments were evaluated, using a completely

randomized design with four replications and mean comparison by LSD test (p ≤ 0.05) using the

software InfoStat 2015. It was carried out Shapiro-Wilks modified test to set the normal

distribution of the variables, Levene test was also done to determine variance homoscedasticity.

Not all variables showed these features, thus, Dunnet test was carried out to contrast treatments.

The variables assessed were categorized as phenologicals, yield and fruit quality. The results

showed that the treatment which influenced better in berry quality was T1 (AG3 40-20 ppm post-

flowering) that showed statistical differences and the highest average in berry size, berry weight ,

firmness and soluble solids, thus there is a positive response making two applications after

flowering (4 and 10 mm in berry diameter). On the other hand, the treatments T2 (AG3 50 ppm

post-flowering), T4 (AG3 70 ppm post-flowering) and T5 (AG3 100 ppm post-flowering) at high

concentrations, with a single application, showed the largest number of berries, cluster and berry

weight, and higher yield. Treatment T5 showed the highest marginal rate of return. Treatment T6

(manual thinning) did not improve the size and weight of berries, besides it was the most

expensive treatment because of the high amount of labor required.

KEY WORDS: FLOWERING, FRUIT CROPPING, CONCENTRATION, VITACEAE, PRODUCTION.

53

7. REFERENCIAS

- Albujer, E. (2013). Cuaderno de Viticultura: Uva de mesa. España: s.n.

- Almanza, P. (2011). Determinación del crecimiento y desarrollo del fruto de vid (Vitis

vinifera L.) bajo condiciones de clima frío tropical. Trabajo de Grado presentado como

requisito parcial para optar al Título de Doctor en Ciencias Agropecuarias. Colombia:

Universidad Nacional de Colombia, Facultad Agronomía.

- Almanza, P.; Serrano, P.; & Fischer, G. (2012). Manual de Viticultura Tropical. Colombia:

Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

- Agroenzymas. (2009). Biorreguladores Vs Bioestimulantes: Usos y efectos de los

compuestos a base de hormonas disponible en URL:

http://www.agroenzymas.com.mx/esp/artman2/publish/tecnilasas/Biorreguladores_Vs_

Bioestimulantes.php [Consulta 17 de febrero de 2016]

- Antcliff, J. (1995). Una variedad nueva y distinta de vid. Madrid: Editorial Opal Europa.

- Banco Central del Ecuador (2015). Exportaciones e importaciones de uva. Quito: s.n.

- Benavente, E. (1988). El uso del Ácido giberélico en uva de mesa. Chile: Aconex.

- Carreño, J. (2004). Técnicas de producción de uva de mesa sin semilla. Murcia: Editorial

Eumedia.

- Cariola, L. (2004). Nuevos sistemas de conducción en uva de mesa. Santiago de Chile:

Primer Seminario Internacional Alternativas Técnicas en Uva de Mesa. Organizado por

Exportadora Subsole S.A.

- Chipantiza, G. (2012). Evaluación de dosis de hormonagro en estacas de la vid (Vitis

vinífera) para la producción de plántulas. Trabajo de Grado presentado como requisito

Parcial para optar al Título de Ing. Agr. Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Facultad

de Ingeniería Agronómica.

- Chomé, P.; V. Sotes, F. Benayas, M. Cayuela, M. Hernández, F. Cabello & J. Ortiz, I. (2003).

Variedades de uvas. Madrid: s.n.

- CSIRO, (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization) (1988). Grape

variety named Marroo seedless. US PP7377 P. disponible en URL.

www.google.com/patents/USPP737. [Consulta 17 de Febrero de 2016]

- Colapietra, M. & Sicuro, G. (2001). L´ impiego dei fitoregolatori per migliorare la

produzione italiana di Thompson Sedles (Sultanina). Italia: Rivista di frutticoltura e di

Ortofloricoltura.

- Coombe, B. (1995). Growth stages of the grape vine. California: Rev. Grape and Wine Res.

- Curtis, D. & Lynn, L. (1966). Thinning effects of bloomtime Gibberellin sprays on Thompson

seedless table grapes, Amer. California: Journal on Enology and Viticulture.

- Dokoozlian, N. (2000). Plant growth regulators use for table grape production in

California. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. La Serena: Cuarto

simposio Internacional de Uva.

- Dokoozlian, N. & Peacock, W. (2001). Gibberellic acid applied at bloom reduces fruit set

and improves size of “Crimson seedless” table grapes. Hort science.

54

- El Telégrafo. 2014. La Tierra y el clima de la península son ideales para sembrar vid

disponible en URL. http://www.eltelégrafo.com [Consulta 17 de Febrero de 2016]

- FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Statistics Division. (2012)

disponible en URL. http://faostat3.fao.org/home/. [Consulta 17 de Febrero de 2016]

- Fidelibus, M., & Vasquez, S. (2011). Extension disponible en URL.

http://www.extension.org/pages/31154/uso-del-ácido-giberelico-para-

reducirlacompactacin-del-racimo-de-uvas -using-gibberellic-acid-to-re [Consulta 17 de

Febrero de 2016]

- Freire, C. (2002). Propuesta estratégica para el cultivo de uva en la cuenca baja del rio

Guayas. Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de Ing.

Agr. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral, Instituto de Ciencias Humanísticas

y Económicas.

- Galet, P. (1983). Precis de Viticulture. 4° Editión. Imprimerie Déahn, Montpellier. France

- Gil, G. (2000). Fruticultura: La producción de fruta. Chile: Ediciones Universidad Católica

de Chile.

- Godoy, Y. (2006). Efecto de dos tecnicas de raleo para mejorar la calidad del racimo del

cultivar de uva de mesa Red Globe (Vitis vinifera L.). Trabajo de Grado presentado como

requisito Parcial para optar al Título de Ing. Agr. Barquisimeto: Universidad Centro

Occidental Lisandro Alvarado.

- Guía verde. La uva de mesa de la Región de Murcia, (2003) disponible en URL:

http://www.guiaverde.com/files/company/20100609070626_UVAS%20DE% 20MESA%

20APIRENAS- MURCIA.pdf/. [Consulta 17 de Febrero de 2016]

- Hernández, R. (2014). Efecto de la dosis y el numero de aplicaciones de Ácido giberélico y

citocininas sobre la producción y calidad de la uva de mesa en la variedad Canner (Vitis

vinifera L.). Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de

Ing. Agr. México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, División

de Carreras Agronómicas.

- Herwstone, N.; Valenzuela, J. & Muñoz, C. (2006). Isela- INIA, Nueva Vaariedad de uva de

mesa. Instituto de Investigaciones agropecuarias, Centor Regional de Investigación La

Platina, Santiago.

- Hueso, J. (2012). Manual de Manejo y técnicas de cultivo en uva de mesa apirena. España:

Editorial Fundación Cajamar

- INIAP, (2014). Ensayo Evaluación de Ácido giberélico y prácticas agronómicas para

mejorar el tamaño de bayas del cultivar de uva Marroo seedless en el valle de Tumbaco.

Ecuador: Programa de fruticultura. Granja Tumbaco.

55

- Infoagro, (2014) disponible en URL:

http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/medidor.asp?id=7576 [Consulta 17 de

Febrero de 2016]

- Kasimatis, A., Weaver, R., Pool, R. & Halsey, O. (1971). Respose of “Perlette”grape berries

to gibberellic acid applied during-bloom or at fruit set. Amer.Journal of Enology and

Viticulture 22(I), pp. 19-23

- Márquez, J., Osorio, G., & Martínez, G. (2004). Vid de mesa. Establecimiento y manejo del

viñedo en la costa de Hermosillo y Pesquera. Folleto técnico N° 27. INIFAP.

- Mcgovern, E. (1997), Industria Vinícola, Nebraska, USA: s.n.

- Ministerio Cordinador de Producción, empleo y competitividad. (2015). Ecuador aprueba

$90 millones más en nuevos contratos de inversión privada disponible en URL:

http://www.produccion.gob.ec/. [Consulta 17 de Febrero de 2016]

- Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2015) disponible en URL:

http://www.produccion.gob.ec/. [Consulta 17 de Febrero de 2016]

- Muñoz, I. & Ruiz, R. (2002). Efecto de la forma de aplicar el ácido giberélico sobre la

brotación, fertilidad de yemas y algunos aspectos nutricionales en el cv. Thompson

seedless (Sultanina). Aconex . 74, pp. 14 - 16

- Narváez, J. (2008). Comportamiento del rendimiento de uva (Vitis vinifera) variedad Flame

sometida a cuatro dosis de fertilización química. NPK. Sector Uyama, Cantón Mira,

Provincia de Carchi. . Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al

Título de Ing. Agr. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias

Agropecuarias.

- Navarro, M., Retamales, J., & Defilippi, B., (1999). Efecto del arreglo de racimo y aplicación

de citoquinina sintética (CPPU) en la calidad de uva de mesa variedad sultanina tratada

con dos fuentes de giberelinas. Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para

optar al Título de Ing. Agr. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias

Superior y forestales.

- Núñez, L., (2004). Determinación del ciclo fenológico y del efecto del ácido giberélico en la

vid (Vitis vinifera L.) cv. Princess seedless. Comuna de Calle Larga, Provincia de los Ángeles.

Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de Ing. Agr. Chile:

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía.

- OIV (International Organisation of Vine and Wine). (2015). World vitiviniculture situation

disponible en URL:http://www.icom. [Consulta 17 de Febrero de 2016]

- Orozco, L.; Méndez, F., Linares, W., Urdaneta, T., Gómez, A. & Martínez, J. (2011) Efecto

del ácido giberélico y nitrato de potasio sobre la calidad física de la uva. Maracaibo:

Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia (LUZ)

56

- Palma, J. (2006). Guía Nutricional en Uva de Mesa, Chile disponible en URL:

www.sqm.com. [Consulta 17 de Febrero de 2016]

- Planchón , J. (1873). Flore of the Serres et of the Jardins de l'Europe.

- Peacock, B. (2003). A review of vine girdling disponible en URL:

http://cetulare.ucdavis.edu/pubgrape/tb1400.pdf

- Pérez, A. (2014). Uso de giberelinas y citoquininas en uva de mesa sin semilla. Chile:

Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía y Forestal.

- Perrín, Richard, Anderson J., Winkelmann D., & Moscardi E. (1988). From Agronomic Data

Farmer Recommendations: An Economic Training Manual. CIMMYT: Mexico, D.F.

disponible en URL: http://www.cimmyt.org. [Consulta 17 de Febrero de 2016]

- Rivera, C. & Devoto, L. (2003). Desarrollo Fenológico de 20 clones de Vitis vinífera. Bloque

Fundación Vivero AgroUC, Pirque. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Pontificia

Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía.

- Rodríguez J. & Chaves. (2003). Variedades de vid. Registro de variedades comerciales.

Madrid: MAPA.

- Rodríguez, A., Damián, R., Andrade, E., Mendoza, D., López, D. Hernández, S. & Guzmán,

M. (2005). Evaluación de la Calidad de Cinco líneas de uva de mesa, Variedad Los

Mexicanos Adaptada en la Zona de Felipe Carrillo Puerto, Michoacán. Instituto

Tecnológico de Celaya. Departamento Ingeniería Bioquímica.

- Romero, M., & Sabando, R. (2002). Estudio de pre factibilidad para productos con

potencial agroindustrial en la Península de Santa Elena: Uva de mesa. Trabajo de Grado

presentado como requisito Parcial para optar al Título de Economista en Gestión

Empresarial, Especialización Finanzas. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral,

Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas.

- Salazar, D. & Melgarejo, P. (2005). Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la

uva y atributos de los vinos. Madrid; Mundi-Prensa.

- Sánchez, J. (2013). Tendencias innovadoras de la uva de mesa en la Región de Murcia.

Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de Ing. Agr.

Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Agronómica

- Sepúlveda, R. & Valenzuela, J. (1974). Efectos del ácido giberélico en la producción de vid

(Vitis vinifera L.) cultivar Moscatel Rosada. Instituto de investigaciones agropecuarias.

Chile

- Traviesa, S. (2006). Descripción morfológica, fenológica y efecto del ácido giberélico sobre

la condición y calidad de la uva de mesa en el cultivar Fire seedless. Trabajo de Grado

presentado como requisito Parcial para optar al Título de Ing. Agr. Chile: Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso.

- Turner J. (1972). Practice uses of gibberellin in Agriculture and Horticulture. Outlook on

Agriculture.

57

- Valarezo, A.;Bravo, B. & Alvarez, H. (2002). Desarrollo de prácticas y manejo de huertos

frutales. Informe Técnico Anual – INIAP. Portoviejo Ecuador

- Vinissimo. (2005). Historia y evolución del vino en Ecuador. Quito: Revista de la Asociación

Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador.

- Yánez, G. (2011). Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa

productora y comercializadora de uva para la ciudad de Quito ubicada en el sector de

Tumbaco. Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Título de Ing.

Comercial. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, Carrera Administración de Empresas

- Viteri, P. (2013). Informe anual. INIAP. Ensayos en el cultivar uva Marroo seedless en el

valle de Tumbaco. Ecuador. INIAP.

58

8. ANEXOS

Anexo 1. Registro del crecimiento de el Cultivar de uva Marroo seedless.

(MARZO 2015)

Después de la aplicación del Inductor de brotación

Crecimiento de los primeros racimos.

(ABRIL 2015)

Inicio de la floración.

Floración completa de racimos en el cultivar Marroo seedless.

59

Anexo 2. Enfermedades en el cultivar de uva Marroo seedless. (En hojas y racimos)

Anexo 3. Inicio de la etapa de envero o cambio de color

Anexo 4. Tipos de racimo en el cultivar d e uva Marroo seedless

Alado Cónico Racimoso Cilíndrico

Anexo 5. Escala de Grados Brix

60

Anexo 6. Tratamiento T1 (40 y 20 ppm de AG3), en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

(Julio 2015)

(Agosto 2015)

Anexo 7. Tratamiento T2 (50 ppm de AG3) en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y

raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

(Junio 2015)

61

(Julio 2015)

(Agosto 2015)

Anexo 8. Tratamiento T3 (10 /40 y 20 ppm de AG3) en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Abril (2015)

Efecto en el tratamiento T3 (Primera dosis 10 ppm en prefloración)

62

(Junio 2015)

(Julio 2015)

(Agosto 2015)

63

Anexo 9. Tratamiento T4 (70 ppm de AG3) en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

(Julio 2015)

(Agosto 2015)

Anexo 10. Tratamiento T5 (100 ppm de AG3) en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico

y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

(Junio 2015)

64

(Julio 2015)

(Agosto 2015)

Anexo 11. Tratamiento T6 (Raleo Manual) en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

(Junio 2015) (Julio 2015)

(Agosto 2015)

65

Anexo 12. Tratamiento T7 (Testigo) en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

(Julio 2015)

(Agosto 2015)

66

Anexo 13. Datos obtenidos y registrados en el programa Infostat en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la

calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015 Tr

atam

ien

tos

Ob

serv

ació

n

DD

AI h

asta

la

cose

cha

DD

A A

G3

a la

cose

cha

DD

IF h

asta

la

cose

cha

Pe

so d

e

raq

uis

(g)

me

ro d

e

bay

as

Larg

o d

e

raci

mo

(cm

)

An

cho

de

raci

mo

(cm

)

Pe

so d

e

raci

mo

(g)

Diá

me

tro

ecu

ato

rial

de

la b

aya

(mm

)

Diá

me

tro

po

lar

de

la

bay

a (m

m)

Pe

so d

e

Bay

a(g)

Larg

o d

e

Pe

dic

elo

(mm

)

Pe

so/N

um

er

o d

e b

aya

Firm

eza

(lb

/pu

lg)

Gra

do

s B

rix

(%)

1 1 193 111 123 12,75 100,00 14,88 13,23 581,36 20,60 26,03 517,20 6,25 5,17 0,24 16,00

1 2 188 113 117 16,65 135,00 14,70 11,00 729,40 20,95 24,36 650,25 6,33 4,82 0,30 15,75

1 3 196 114 125 11,93 96,00 14,34 10,25 567,00 20,14 25,66 487,03 6,22 5,07 0,30 15,76

2 1 179 116 131 16,20 127,00 16,28 12,90 753,00 20,71 24,71 670,20 6,48 5,28 0,22 15,58

2 2 199 113 128 12,13 125,00 16,00 11,60 551,25 19,12 22,37 504,60 6,88 4,04 0,20 14,93

2 3 185 99 114 13,48 137,00 15,88 12,00 692,60 19,03 23,07 633,60 6,40 4,62 0,20 15,70

3 1 172 90 101 20,93 138,50 19,95 12,55 644,28 18,58 21,73 547,50 8,30 3,95 0,17 15,85

3 2 163 81 91 15,03 135,00 20,00 11,68 512,14 18,37 22,85 456,70 9,25 3,38 0,21 15,30

3 3 177 95 106 18,70 165,00 19,98 11,13 590,40 18,21 21,51 547,93 9,07 3,32 0,18 15,54

4 1 193 114 122 13,60 113,00 16,33 11,20 594,43 20,30 23,75 498,63 6,65 4,41 0,25 15,39

4 2 194 107 123 9,43 134,00 15,75 11,25 657,02 20,69 23,98 610,40 6,73 4,56 0,24 15,18

4 3 199 112 128 17,78 133,00 14,25 12,93 752,15 20,72 25,15 654,50 6,77 4,92 0,24 15,71

5 1 194 112 123 19,38 141,00 17,24 11,62 663,13 19,45 23,70 587,75 6,79 4,17 0,22 15,41

5 2 194 112 123 13,50 168,00 17,33 12,38 825,88 19,52 23,45 683,25 6,90 4,07 0,22 15,50

5 3 192 110 121 17,08 110,00 17,73 13,90 561,04 19,34 22,56 494,73 6,41 4,50 0,22 16,05

6 1 170 83 99 7,53 106,50 15,80 9,90 429,38 19,36 22,90 375,30 5,82 3,52 0,15 15,79

6 2 165 78 94 6,03 86,00 13,88 9,58 356,20 19,04 23,18 331,60 5,86 3,86 0,19 16,06

6 3 165 78 94 6,70 106,00 13,18 9,68 459,63 18,84 23,34 431,25 5,71 4,07 0,20 15,60

7 1 169 87 98 7,54 137,00 14,74 13,85 513,12 18,61 21,66 467,68 6,07 3,41 0,19 15,60

7 2 177 83 94 6,03 126,00 14,76 12,24 591,00 18,24 21,31 466,25 6,34 3,70 0,18 15,80

7 3 172 90 101 6,20 151,00 18,50 9,20 370,95 17,82 21,37 364,00 5,84 2,41 0,19 16,00

Total 3836,00 2098,00 2356,00 268,60 2670,00 341,50 244,07 12395,36 407,64 488,64 10980,35 141,07 87,25 4,51 328,50

Promedio 182,67 99,90 112,19 12,79 127,14 16,26 11,62 590,26 19,41 23,27 522,87 6,72 4,15 0,21 15,64

67

Anexo 14. Rendimiento promedio para calcular los beneficios netos en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamientos

Peso promedio

por racimo (g)

Peso

promedio por

planta (g)

Peso

promedio por

planta (Kg)

Rendimiento

(Kg/ha)

Rendimiento

ajustado (Kg/ha)

T1 625,92 31296,00 31,30 19560,00 17604,00

T2 665,62 33281,00 33,28 20800,63 18720,56

T3 582,27 29113,50 29,11 18195,94 16376,34

T4 667,87 33393,50 33,39 20870,94 18783,84

T5 683,35 34167,50 34,17 21354,69 19219,22

T6 415,07 20753,50 20,75 12970,94 11673,84

T7 491,69 24584,50 24,58 15365,31 13828,78

Anexo 15. Costo de la hormona en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamiento Etapa Concentración

de AG3

Cantidad

de Agua

(l/ha)

Total de

AG3 (ppm)

Total

de AG3

(g)

Cantidad

de frascos

(10 g)

Costo de

frasco

de AG3

T1 4-5 mm 40 ppm 937,50 37500,00 375,00 37,50 78,75

8-10 mm 20 ppm 1250,00 25000,00 250,00 25,00 52,50

T2 4-5 mm 50 ppm 937,50 46875,00 468,75 46,88 98,44

T3 prefloración 10 ppm 625,00 6250,00 62,50 6,25 13,13

4-5 mm 40 ppm 937,50 37500,00 375,00 37,50 78,75

8-10 mm 20 ppm 1250,00 25000,00 250,00 25,00 52,50

T4 4-5 mm 70 ppm 937,50 65625,00 656,25 65,63 137,81

T5 4-5 mm 100 ppm 937,50 93750,00 937,50 93,75 196,88

T6 4-5 mm Raleo manual 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T7 Testigo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

68

Anexo 16. Costos de Mano de obra en la “Evaluación del efecto del ácido giberélico y raleo manual para mejorar la calidad de racimos en el cultivar de uva “Marroo seedless”. INIAP, Tumbaco-Pichincha 2015”.

Tratamiento Etapa Cantidad de

AG3

Jornal para

preparación

Costo

jornal

(USD)

Agua

(l/planta)

Cantidad

de agua

(l/ha)

Jornal

para

aplicación

Costo

jornales

(USD)

T1 4-5 mm 40 ppm 2 40,00 1,50 937,50 5 100,00

8-10 mm 20 ppm 2 40,00 2,00 1250,00 6 120,00

T2 4-5 mm 50 ppm 2 40,00 1,50 937,50 5 100,00

T3 prefloración 10 ppm 1 20,00 1,00 625,00 3 60,00

4-5 mm 40 ppm 2 40,00 1,50 937,50 5 100,00

8-10 mm 20 ppm 2 40,00 2,00 1250,00 6 120,00

T4 4-5 mm 70 ppm 2 40,00 1,50 937,50 5 100,00

T5 4-5 mm 100 ppm 2 40,00 1,50 937,50 5 100,00

T6 4-5 mm Raleo manual 0 0,00 0,00 0,00 0 0,00

T7 Testigo 0 0,00 0,00 0,00 0 0,00