174
101 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: EVALUACIÓN DE IMPACTO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GAD´S DE CALDERÓN, CON ÉNFASIS EN EL OBJETIVO NACIONAL 1: “AUSPICIAR LA IGUALDAD, COHESIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL EN LA DIVERSIDAD”, EN LOS BARRIOS MARGINALES DE CALDERÓN DEL DMQ DURANTE EL PERÍODO 2009 2013 AUTOR: ARTURO LUIS CORAL PAZMIÑO DIRECTOR: DR. DAVID VERDEZOTO CALERO 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

10

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

EVALUACIÓN DE IMPACTO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GAD´S

DE CALDERÓN, CON ÉNFASIS EN EL OBJETIVO NACIONAL 1:

“AUSPICIAR LA IGUALDAD, COHESIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Y

TERRITORIAL EN LA DIVERSIDAD”, EN LOS BARRIOS MARGINALES DE

CALDERÓN DEL DMQ DURANTE EL PERÍODO 2009 – 2013

AUTOR:

ARTURO LUIS CORAL PAZMIÑO

DIRECTOR:

DR. DAVID VERDEZOTO CALERO

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a “Elohim” por darme la vida por intermedio de mis padres, y

permitirme caerme y levantarme en el aprendizaje de cada etapa de mi vida. Como

también, permitirme transitar en este hermoso y corto camino de la vida, sabiendo que

Dios guía mis pasos y pensamientos.

Dedico también esta investigación de titulación a mis padres por su ejemplo y

perseverancia para dedicar su tiempo al cuidado, crianza y formación de sus hijos, en

especial de la mía. Este esfuerzo de investigación, es parte de su acompañamiento y

abnegada comprensión para culminar mis estudios universitarios. Gracias, padres por su

comprensión y apoyo incondicional, en esta fase de mi vida, reciban mi gratitud y amor

por siempre.

También dedico esta investigación para aquellos luchadores y forjadores de esperanza

de un país más justo, solidario y equitativo, en especial de aquellos líderes que están

invisibilizados en la lucha social, tratando de alcanzar un país que respete sus pactos

sociales y en especial los derechos del Buen Vivir, de aquellos sectores más vulnerables

de la sociedad.

ARTURO LUIS CORAL PAZMIÑO

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por la oportunidad de cursar mis

estudios por la “Alma Máter Studiorum” del conocimiento y la investigación, a sus

profesores que compartieron sus experiencias en cada cátedra que he recibido, a su

personal administrativo por su dedicación para facilitar la culminación de mis estudios.

Un especial agradecimiento al Dr. David Verdezoto Calero por su tiempo, experiencia y

paciencia para dirigirme en la culminación de la presente investigación; al Señor

Decano, Econ. René Puga Rosero, por sus orientaciones y capacidad para dirigir la

Facultad de Ciencias Económicas; al personal del Departamento de Tesis por sus

orientaciones generales para presentar la tesis.

Agradezco también a todo el personal y directivos que me brindarán su apoyo para

recolectar la información cuantitativa y cualitativa para mi investigación, como es el

caso del personal del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de

Pichincha, de la Junta Parroquial de Calderón, de la Administración Zonal de Calderón,

del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y, de la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo.

ARTURO LUIS CORAL PAZMIÑO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

v

INFORME DE FINALIZACIÒN DEL DIRECTOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

vi

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... iv

INFORME DE FINALIZACIÒN DEL DIRECTOR DE TESIS .................................... iv

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................ vi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xix

ÍNDICE DE MAPAS ...................................................................................................... xx

ÍNDICE DE INFOGRAFÍAS ........................................................................................ xxi

ÍNDICE DE FICHAS METODOLÓGICAS ................................................................ xxii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................ xxiii

ABSTRACT ................................................................................................................. xxiv

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

1. PLAN DE TESIS .......................................................................................................... 1

1.1. TEMA ........................................................................................................................ 1

1.2.1. JUSTIFICACION ................................................................................................... 1

1.2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................... 5

1.3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 7

1.3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 7

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................. 7

1.4. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 8

1.4.1. MARCO TEORICO ............................................................................................... 8

1.4.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 11

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xi

1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 16

1.6. VARIABLES E INDICADORES ........................................................................... 17

1.7. MARCO METODOLÓGICO.................................................................................. 17

1.7.1. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................................. 17

1.7.2. REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO .................................. 18

1.7.3. PROPUESTA METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO ......... 20

1.8. PLAN ANALITICO ................................................................................................ 22

CAPITULO II ................................................................................................................. 27

2. MATRIZ DE ESTRATEGIAS, POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS E

INDICADORES – METAS ............................................................................................ 27

2.1. ARTICULACIÓN PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR, PLANES DE

DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL .............................................. 27

2.1.1. PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............. 31

2.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EL OBJETIVO 1 DEL PLAN NACIONAL

DEL BUEN VIVIR 2009 – 2013 .................................................................................... 38

2.2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN ................ 38

2.2.1.1. Aspectos Físicos y Culturales ............................................................................ 38

2.2.2. NORMATIVA LEGAL PARA SERVICIOS PÚBLICOS EN EL DMQ ............ 47

2.2.3. COBERTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD .................................... 51

2.2.4. COBERTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN ......................... 56

2.2.5. INFRAESTRUCTURA PÚBLICA SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN

PARA ALIMENTOS ...................................................................................................... 63

2.2.6. COBERTURA, INFRAESTRUCTURA Y ACCESO AL AGUA SEGURA ..... 69

2.2.7. PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL ..................................... 82

2.3. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE POLÍTICAS,

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES – META EN LOS

DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO ................................................................... 89

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xii

2.3.1. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009 – 2013, QUE SE

RELACIONA CON EL PD Y OT DE CALDERÓN ..................................................... 89

2.3.2. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE PICHINCHA 2011 – 2025,

QUE SE RELACIONA CON EL PD Y OT DE CALDERÓN ...................................... 91

2.3.3. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO 2012 – 2022,

QUE SE RELACIONA CON EL PD Y OT DE CALDERÓN ...................................... 94

2.3.4. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN 2012 – 2025 ....................... 98

2.4. MATRIZ DE INTEGRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE POLÍTICAS,

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E INDICADORES – META PARA LA

PARROQUIA DE CALDERÓN .................................................................................... 99

2.5. ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS ............................................. 110

CAPITULO III .............................................................................................................. 113

3. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO EN EL

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GAD DE LA PARROQUIA DE

CALDERÓN ................................................................................................................. 113

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA EVALUACIÓN EX – POST ...... 113

3.1.1. MARCO REFERENCIAL METODOLÓGICO ................................................ 116

3.2. IDENTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DE LAS VARIABLES

SOCIOECONÓMICAS A INVESTIGAR EN UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO

EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL PD Y OT DE LA PARROQUIA DE

CALDERÓN ................................................................................................................. 118

3.2.1. IDENTIFICACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........... 118

3.2.2. PERTINENCIA Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................. 119

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xiii

3.2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................... 121

3.3. CONSTRUCCIÓN MATRICES DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE

POLÍTICAS E INDICADORES – METAS PARA LOS DIFERENTES NIVELES DE

GOBIERNO .................................................................................................................. 122

3.4. METODOLOGÍA O MATRIZ DE MARCO LÓGICO ........................................ 123

3.5. IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS POSITIVOS Y PREVISTOS ........... 124

3.6. IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, NEGATIVOS Y NO PREVISTOS. 124

3.7. ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS ............................................. 125

CAPITULO IV ............................................................................................................. 127

4. EVALUACIÓN DE IMPACTO ............................................................................... 127

4.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO ........... 127

4.2. AJUSTE Y VALIDACIÓN DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LOS

PROGRAMAS Y PROYECTOS EN LA MATRIZ DE INTEGRACIÓN Y

CONSOLIDACIÓN DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS E INDICADORES – METAS

...................................................................................................................................... 128

4.2.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA EN SALUD ..... 128

4.2.1.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META DE SALUD .......................................................... 129

4.2.1.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO .......................... 130

4.2.2. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

...................................................................................................................................... 131

4.2.2.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META EN EDUCACIÓN ................................................ 132

4.2.2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO .......................... 134

4.2.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA PARA

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS ................................................................ 135

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xiv

4.2.3.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META EN INFRAESTRUCTURA PARA

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS ................................................................ 137

4.2.3.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO .......................... 138

4.2.4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA Y ACCESO AL

AGUA SEGURA .......................................................................................................... 139

4.2.4.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META EN INFRAESTRUCTURA Y ACCESO AL AGUA

SEGURA ...................................................................................................................... 140

4.2.4.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO .......................... 141

4.2.5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA VIVIENDA DE

INTERÉS SOCIAL ....................................................................................................... 142

4.2.5.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META DE INFRAESTRUCTURA EN VIVIENDA DE

INTERÉS SOCIAL ....................................................................................................... 143

4.2.5.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO .......................... 144

4.3. ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS ............................................. 145

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 146

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 146

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................. 146

5.2. RECOMENDACIONES:....................................................................................... 147

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 148

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1: Población según género y la pobreza en la Parroquia de Calderón ............. 1

Tabla No. 2: Articulación de políticas territoriales entre el Plan Nacional del Buen Vivir

2009 – 2013 y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de

Calderón ............................................................................................................................ 3

Tabla No. 3: Planes de Desarrollo según el nivel de gobierno ......................................... 6

Tabla No. 4: Variables e Indicadores .............................................................................. 17

Tabla No. 5: Correspondencia entre Marco Lógico y criterios de evaluación ............... 19

Tabla No. 6: Estrategias y objetivos para el Buen Vivir ................................................ 30

Tabla No. 7: Competencias exclusivas en los distintos niveles de gobierno .................. 32

Tabla No. 8: Crecimiento Poblacional del DMQ por años censales 2001 – 2010 ......... 42

Tabla No. 9: Población parroquia de Calderón y proyección al 2020 ............................ 44

Tabla No. 10: Población Económicamente Activa, Inactiva y en Edad de Trabajar de la

Parroquia de Calderón .................................................................................................... 44

Tabla No. 11: Población Económicamente Activa, Ocupada y Desocupada en la

Parroquia de Calderón .................................................................................................... 45

Tabla No. 12: Comparativo Población Ocupada y Afiliada al IESS en la Parroquia de

Calderón en el año 2010 ................................................................................................. 46

Tabla No. 13: GAD'S e indicadores de pobreza Censo 2001 – 2010 ............................. 46

Tabla No. 14: Requerimiento de Equipamiento de Servicios Sociales y Públicos ......... 50

Tabla No. 15: Capacidad instalada de salud frente a la población y el número de camas

por habitantes en el DMQ al año 2010 ........................................................................... 52

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xvi

Tabla No. 16: Establecimientos Públicos del Primer Nivel de Salud en Calderón y

cobertura de salud al año 2013 ....................................................................................... 52

Tabla No. 17: Indicadores de Salud de la Parroquia de Calderón entre los años ........... 55

Tabla No. 18: Cobertura de Establecimientos Educativos en el DMQ por

Administración Zonal y distribución a escala según Ordenanza 3746 al año 2010 ....... 58

Tabla No. 19: Variación de Establecimientos Educativos por nivel de competencia entre

2010 y 2013 .................................................................................................................... 59

Tabla No. 20: Cobertura de Establecimientos Educativos Públicos y Privados para la

Administración Zonal de Calderón y distribución a escala según Ordenanza 3746 al año

2013 ................................................................................................................................ 60

Tabla No. 21: Cobertura de Establecimientos Estatales de Educación para la

Administración Zonal de Calderón y distribución a escala según Ordenanza 3746 al año

2013 ................................................................................................................................ 61

Tabla No. 22: Relación entre la población con edad de estudiar y alumnos inscritos en

instituciones públicas de la parroquia de Calderón para los años 2010 – 2013 .............. 63

Tabla No. 23: Cobertura de mercados de alimentos en Calderón .................................. 65

Tabla No. 24: Área de infraestructura de mercados públicos construidos en Calderón en

relación a la población estimada ..................................................................................... 68

Tabla No. 25: Porcentaje de viviendas con cobertura de agua potable y alcantarillado del

DMQ, y su incremento entre los años 2010 al 2013 ....................................................... 70

Tabla No. 26: Barrios regularizados en el DMQ, desde el año 2010 al 2013 ................ 72

Tabla No. 27: Porcentaje de viviendas con cobertura de agua potable y alcantarillado de

la parroquia de Calderón, y su incremento entre los años 2010 al 2013 ........................ 74

Tabla No. 28: Cálculo porcentaje de predios con cobertura de agua potable Calderón

para el año 2013 .............................................................................................................. 76

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xvii

Tabla No. 29: Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de

alcantarillado durante los años 2010 al 2013 .................................................................. 77

Tabla No. 30: Cálculo de porcentaje de predios con cobertura de alcantarillado de

Calderón para el año 2013 .............................................................................................. 82

Tabla No. 31: Demanda de viviendas de interés social del DMQ y Calderón por los años

2001 y 2010 .................................................................................................................... 83

Tabla No. 32: Costos del Proyecto Ciudad Bicentenario ............................................... 89

Tabla No. 33: Matriz de Políticas, Lineamientos de Política e Indicadores del Plan

Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, que se relaciona con el PD y OT de Calderón

2012 – 2025 .................................................................................................................... 90

Tabla No. 34: Proyectos e indicadores del PD y OT de la Provincia de Pichincha 2011 –

2025, en el Eje Desarrollo Humano y Ambiente ............................................................ 92

Tabla No. 35: Matriz de Políticas, Lineamientos de Política e Indicadores del PD y OT

de la Provincia de Pichincha 2011– 2025, que se relaciona con el PD y OT de Calderón

2012 – 2025 .................................................................................................................... 94

Tabla No. 36: Matriz de Políticas, Objetivos estratégicos, Programas, Objetivos de

Política e Indicadores– Meta del PD y OT del Distrito Metropolitano de Quito 2012 –

2022, que se relaciona con el PD y OT de Calderón 2012 – 2025 ................................. 95

Tabla No. 37: Matriz de Líneas Estratégicas, Programas, Proyectos, Indicadores– Meta

y Responsables del PD y OT de Calderón 2012 – 2025 ................................................. 98

Tabla No. 38: Matriz 1 de Integración y Consolidación del PNBV y PD y OT Provincial

y Metropolitano ............................................................................................................. 101

Tabla No. 39: Matriz 2 de Integración y Consolidación de los 4 niveles de gobierno . 104

Tabla No. 40: Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e Indicadores de los

diferentes Niveles de Gobierno en relación a la Parroquia de Calderón ...................... 109

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xviii

Tabla No. 41: Ciclo de las Políticas Públicas, evaluación, proyectos y los Instrumentos

de Gestión ..................................................................................................................... 115

Tabla No. 42: Variables, Indicadores – Meta y Fuentes Metodológicas ...................... 121

Tabla No. 43: Matriz de Marco Lógico ........................................................................ 123

Tabla No. 44: Matriz de Marco Lógico de Infraestructura en Salud del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón ..................................................... 128

Tabla No. 45: Método Comparativo entre lo planificado y lo logrado para la meta de

salud durante el período 2009 al 2013 .......................................................................... 131

Tabla No. 46: Matriz de Marco Lógico de Infraestructura en Educación del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón ..................................................... 132

Tabla No. 47: Método Comparativo entre lo planificado y lo logrado para la meta de

educación durante el período 2009 al 2013 .................................................................. 134

Tabla No. 48: Matriz de Marco Lógico de Infraestructura para Comercialización de

Alimentos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón ................ 136

Tabla No. 49: Método Comparativo entre lo planificado y logrado para la meta de

infraestructura para comercialización de alimentación ................................................ 138

Tabla No. 50: Matriz de Marco Lógico de Infraestructura y Acceso al Agua Segura del

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón ........................................ 139

Tabla No. 51: Método Comparativo entre lo planificado y lo logrado para la meta de

infraestructura y acceso al agua segura durante el período 2009 al 2013 ..................... 141

Tabla No. 52: Matriz de Marco Lógico de Infraestructura para Vivienda de Interés

Social del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón ....................... 142

Tabla No. 53: Método Comparativo entre lo planificado y lo logrado para la meta de

infraestructura en vivienda de interés social durante el período 2009 al 2013 ............. 144

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1: Ciclo de las Políticas Públicas .................................................................. 5

Gráfico No. 2: Del desarrollismo neoliberal al régimen de desarrollo para el buen vivir

........................................................................................................................................ 28

Gráfico No. 3: Insumos para alcanzar el Buen Vivir ...................................................... 29

Gráfico No. 4: Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa–SNDPP

........................................................................................................................................ 35

Gráfico No. 5: Articulación de los Planes en los Niveles de Gobierno .......................... 37

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xx

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa No. 1: Ubicación de la Parroquia de Calderón ..................................................... 40

Mapa No. 2: Ubicación y área de influencia Establecimientos de Salud ....................... 54

Mapa No. 3: Estructura mono–céntrica del DMQ .......................................................... 57

Mapa No. 4: Ubicación y área de influencia Establecimientos Educativos ................... 62

Mapa No. 5: Agua por red pública ................................................................................. 76

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xxi

ÍNDICE DE INFOGRAFÍAS

Infografía No. 1: Unidades de abastecimiento de alimentos en San Juan de Calderón .. 66

Infografía No. 2: Mejoramiento y ampliación de alcantarillado de Llano Grande ......... 78

Infografía No. 3: Trabajos alcantarillado cercanía quebrada Curiquingue ..................... 79

Infografía No. 4: Proyecto coordinado por la Junta Parroquial de Calderón ................. 80

Infografía No. 5: Proyectos de Vivienda de Interés Social ............................................. 87

Infografía No. 6: Los Cinco Criterios de Evaluación ................................................... 114

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xxii

ÍNDICE DE FICHAS METODOLÓGICAS

Ficha Metodológica No. 1: Densidad de infraestructura destinada a la comercialización

........................................................................................................................................ 68

Ficha Metodológica No. 2: Porcentaje de Predios con medidor de agua ....................... 75

Ficha Metodológica No. 3: Porcentaje de predios con servicio de alcantarillado .......... 81

Ficha Metodológica No. 4: Porcentaje de Hogares que habitan en Viviendas con

características físicas inadecuadas .................................................................................. 84

Ficha Metodológica No. 5: Porcentaje de hogares que viven en hacinamiento ............. 85

Ficha Metodológica No. 6: Porcentaje de predios con medidor de agua ..................... 120

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xxiii

EVALUACIÓN DE IMPACTO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GAD´S

DE CALDERÓN, CON ÉNFASIS EN EL OBJETIVO NACIONAL 1:

“AUSPICIAR LA IGUALDAD, COHESIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Y

TERRITORIAL EN LA DIVERSIDAD”, EN LOS BARRIOS MARGINALES DE

CALDERÓN DEL DMQ DURANTE EL PERÍODO 2009 – 2013

IMPACT ASSESSMENT OF ACHIEVING GOALS IN THE TERRITORIAL

DEVELOPMENT AND ORDERING PLAN OF CALDERON AUTONOMOUS

DECENTRALIZED GOVERNMENT, EMPHASIZING ON THE NATIONAL

OBJECTIVE 1: “PROMOTING EQUALITY, SOCIAL AND TERRITORIAL

COHESION AND INTEGRATION IN DIVERSITY”, IN MARGINAL

NEIGHBORHOODS OF CALDERON, MDQ, PERIOD 2009 – 2013

RESUMEN EJECUTIVO

La evaluación de impacto en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la parroquia de Calderón, es un mandato constitucional que

debe ser cumplido para valorar la implementación de políticas, estrategias y metas en el

marco de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. En esta perspectiva, todo

proyecto o programa de inversión pública debe tener objetivos, metas y un plazo

predeterminado para ser evaluado. En la presente investigación se realiza la evaluación

de impactos de los derechos del Buen Vivir para la superación de las desigualdades

socioeconómicas en salud, educación, alimentación, agua y vivienda en la parroquia

rural de Calderón, proponiendo una metodología que se ajuste a la evaluación en el

cumplimiento de metas de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial del

Ecuador.

PALABRAS CLAVES: EVALUACIÓN / IMPACTOS / PLAN / DESARROLLO /

INDICADOR / METAS.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

xxiv

ABSTRACT

Impact assessment of compliance of goals provided in the Territorial Development and

Ordering Plan in Calderón parish, is a constitutional mandate to be complied, in order to

assess implementation of policies, strategies and goals in the frame provided in the

National Development Plan. On referred perspective, all project or program for public

investment should be provided of objectives, goals and a given dead line to be assessed.

The current investigation is intended to assess impacts on the right to Good Living to

overcome socio-economic inequalities related to health, education, food, water and

housing in the rural parish of Calderón. A methodology to fit the assessment of

compliance of goals in the territorial development and ordering plans in Ecuador has

been proposed.

KEYWORDS: EVALUATION / IMPACTS / PLAN / DEVELOPMENT /

INDICATOR/ GOALS.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

1

10

1

CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1. TEMA

Evaluación de impacto en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del GAD´s de Calderón, con énfasis en el Objetivo Nacional

1: “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad”, en

los barrios marginales de Calderón del DMQ durante el período 2009 – 2013.

1.2. PROBLEMA

1.2.1. JUSTIFICACION

La parroquia de Calderón se ha convertido en polo de desarrollo industrial, urbanístico

y comercial, con una población de 152,242 habitantes según el censo del año 2010,

misma que se asienta mayoritariamente en el área consolidada de la parroquia.

A pesar de las oportunidades que presenta la industria, microempresas y

emprendimientos en artesanía y otras actividades como aserraderos, carpintería, compra

venta de cartón y plásticos, venta de material pétreo, restaurantes, etc., la pobreza

representa el 27.93% de su población, demostrándose que persiste inequidad en la

distribución de la riqueza.

Tabla No. 1: Población según género y la pobreza en la Parroquia de Calderón

Parroquia Población Total Hombres Mujeres Población Pobres

Calderón 152,242 74,682 77,560 42,521

% 100% 49.05% 50.95% 27.93%

FUENTE: CENSO INEC 2010.

ELABORACIÓN: Autor.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

2

En esta perspectiva, en la Constitución, (2008), Art. 241, establece que “La

planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los

gobiernos autónomos descentralizados”. Y en el Art. 275 se garantiza que:

“El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de

los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los

principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la

equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,

descentralizada, desconcentrada y transparente.” (Constitución, 2008).

Siendo el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir (PNBV) 2009 – 2013, el

instrumento que generó la Secretaria Nacional de Planificación SENPLADES, para

cumplir con el mandato Constitucional del Buen Vivir, y de esta manera lograr entre

otros objetivos la equidad social y territorial, con participación ciudadana.

Esta investigación se propone evaluar el impacto en el cumplimiento de las metas del

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Calderón, en el

cumplimiento del Objetivo Nacional 1: “Auspiciar la igualdad, la cohesión y la

integración social y territorial en la diversidad”, identificados en la matriz y

lineamientos de política que se establece detalladamente en los “indicadores–metas” del

citado Plan de Desarrollo de la Junta Parroquial de Calderón.

Una de las políticas nacionales que señala SENPLADES en la matriz de políticas es 1.1:

“Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades

(en especial salud, educación, alimentación, agua y vivienda)” (SENPLADES, s.f.),

(2009), cuya política nacional se articula a las políticas territoriales en el Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón de la siguiente manera:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

3

Tabla No. 2: Articulación de políticas territoriales entre el Plan Nacional del Buen

Vivir 2009 – 2013 y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de

Calderón

POLÍTICAS DEL PLAN DEL

BUEN VIVIR 2009 – 2013

POLÍTICAS DEL

GOBIERNO

PROVINCIAL

POLÍTICAS DEL GAD PARROQUIAL

Política 1.1. Garantizar los derechos

del Buen Vivir para la superación de

todas las desigualdades (en especial

salud, educación, alimentación, agua y

vivienda.)

Invertir en el desarrollo

humano

Promover la cobertura de servicios básicos,

equipamiento y acceso de los servicios

públicos (salud, educación, vivienda,

seguridad.)

Invertir en el desarrollo

humano

Garantizar un Sistema vial en buenas

condiciones facilitando la accesibilidad a los

asentamientos humanos y sector industrial.

FUENTE: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Calderón, 2012 – 2025.

ELABORACIÓN: Autor.

Se justifica realizar la evaluación de impacto de las políticas y metas del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD´s de Calderón, pues permite el control

de los recursos públicos como un derecho constitucional y una constante

retroalimentación de información para evaluar las políticas públicas que se implementan

con los recursos del Estado.

1.2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Constitución establece muy claramente en su artículo 275 cuáles son los objetivos y

deberes del Estado en la implementación del régimen de desarrollo, como un

“…conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos,

socio–culturales y ambientales, que garantizan la realización del Buen Vivir, del Sumak

Kawsay”. (Constitución, 2008).

Es así que la Constitución, (2008) en el Art. 279 crea el Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa, que tiene como función principal la de

organizar la planificación para el desarrollo, mediante el Plan Nacional de Desarrollo1

como el instrumento al que se sujetarán las siguientes acciones estatales que se

describen en el Art. 280:

1 / El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa –SNDPP. El sistema se conformará por el Consejo Nacional de Planificación,

que integra los diferentes niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría

técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objeto dictar los lineamientos y políticas, y lo presidirá

el Presidente de la República.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

4

a. Las políticas, programas y proyectos públicos;

b. La programación y ejecución del presupuesto del Estado;

c. La inversión y la asignación de los recursos públicos; y,

d. Coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los

gobiernos autónomos descentralizados (Constitución, 2008).

La Constitución, (2008), establece a las políticas públicas, servicios públicos y

participación ciudadana como una garantía constitucional, en la que la formulación,

ejecución, evaluación y control, se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones

del Art. 85:

a. “Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se

orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se

formularán a partir del principio de solidaridad”.

b. “Sin prejuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular,

cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de

bienes y servicios vulneren o amenacen con vulnerar derechos

constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán

medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto”.

c. “El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto

para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y

servicios públicos”.

d. “En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas

y servicios públicos se garantizará la participación de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades”.

El ciclo de las políticas públicas contemplan las siguientes fases:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

5

Gráfico No. 1: Ciclo de las Políticas Públicas

FUENTE: Constitución, 2008; Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010.

ELABORACIÓN: Autor.

Cada una de estas fases debe cumplirse de manera articulada en los diferentes niveles de

gobierno, permitiendo un nuevo modelo de equidad territorial, pues es el territorio

donde se concretizan las diferentes políticas públicas, es por esta razón que la parroquia

de Calderón tiene su propia configuración espacial en la que influyen los procesos

económicos, sociales, culturales e históricos de los diferentes actores que buscan

satisfacer sus necesidades humanas y alcanzar el pleno goce de los derechos del Buen

Vivir.

Lamentablemente la articulación de las fases de la política pública con los diferentes

niveles de gobierno, no ha logrado garantizar los derechos constitucionales de

participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y control de los

servicios públicos.

1.2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

Siendo la evaluación de las políticas públicas una garantía constitucional que debe ser

valorado para medir el cumplimiento de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir y

de los diferentes Planes de Desarrollo de los GAD´s en el territorio, se hace

imprescindible y necesaria establecer una metodología para su valoración en territorio

Planificación y Formulación de Política Pública

Dirección y Ejecución de la

Política

Evaluación de la Política Pública

Control de la Política Pública

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

6

de acuerdo a la realidad territorial y distribución de competencias de los gobiernos

autónomos descentralizados.

Para lo cual, la valoración de las políticas se debe realizar conforme a lo que establece

la Constitución, (2008), en el Art. 297: “Todo programa financiado con recursos

públicos tendrá objetivos, metas y un plazo predeterminado para ser evaluado, en el

marco de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo”, y de los Planes de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Calderón.

El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, obliga a los

distintos niveles de gobierno para que la participación ciudadana se articule en todas sus

fases, en este sentido se hace prioritario evaluar el impacto de las políticas públicas

implementadas por el gobierno central, provincial, municipal y parroquial de Calderón,

con el propósito de retroalimentar y reformular las políticas, programas o proyectos que

se realizan con los recursos públicos.

Tabla No. 3: Planes de Desarrollo según el nivel de gobierno

NIVEL DE GOBIERNO PLAN DE DESARROLLO

Gobierno Central Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013

Gobierno Provincial Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de

Pichincha 2011 – 2025

Gobierno Cantonal Plan Metropolitano de Desarrollo 2012 – 2022

Gobierno Parroquial Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de

Calderón 2012 – 2025

FUENTE: SEMPLADES – GADPP – GADMQ – GADP.

ELABORACIÓN: Autor.

La participación ciudadana en las fases de la políticas públicas es mandatorio de

acuerdo a la Constitución, (2008), establece en el Art. 204 que “el pueblo es el

mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la

participación”. Más, ahora se hace necesaria la evaluación y control de las políticas

públicas por la sociedad civil, tomando en cuenta que el gobierno nacional ha

presentado un proyecto de reforma constitucional a las funciones de la Contraloría

General del Estado, debilitándole en su función constitucional en el Art. 211 como

“…un organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos, y de los

objetivos de las instituciones del Estado…” (Constitución, 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

7

Es decir, la evaluación y control de los recursos públicos hoy más que nunca es una

tarea para todos los ciudadanos y estamentos de la sociedad, en especial de las

Universidades mediante la investigación, difusión y capacitación, permitiendo la

retroalimentación de conocimientos con la sociedad civil.

Por estas razones es necesario establecer una metodología desde la Universidad y

organismos de investigación para transparentar y valorar el impacto de las políticas en

territorio y de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Junta Parroquial de Calderón, como un derecho y garantía

constitucional para los habitantes que interactúan en territorio en la consecución del

Buen Vivir establecido en la Constitución.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la evaluación de impacto de las metas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del Gobierno Autónomo y Descentralizado de la Parroquia de Calderón, con

énfasis en el Objetivo Nacional 1 “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y

territorial en la diversidad”, en los barrios marginales de Calderón del DMQ durante el

período 2009 – 2013.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las principales políticas, lineamientos de políticas e “indicadores–

meta” socioeconómicos de la parroquia de Calderón que garantizan los derechos del

Buen Vivir para la superación de las desigualdades en especial en las variables de la

salud, educación, agua, alimentación y vivienda.

2. Proponer una metodología para la valoración de impacto de las metas del Plan

de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del GAD´s de la Parroquia de Calderón del

DMQ.

3. Evaluar el impacto de las políticas públicas, lineamientos estratégicos e

“indicadores–meta” propuestos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

GAD´s, en los programas y proyectos de la parroquia de Calderón del DMQ.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

8

1.4. MARCO REFERENCIAL

La Constitución de la República del Ecuador establece que el Plan Nacional de

Desarrollo es el marco referencial al que se sujetará la planificación participativa para el

desarrollo, como un proceso continuo y cíclico de planificación en sus diferentes fases

de intervención en el “…territorio con procesos permanentes de monitoreo, ajustes y

evaluación, cuyo objetivo busca orientar las intervenciones para mejorar la calidad de

vida de la población y definir políticas, programas y proyectos que sea de aplicación en

el territorio.” (SENPLADES, 2009, pág. 110).

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, manda a los diferentes

niveles de gobierno en el Art. 6, literal 4 que:

“…el seguimiento y evaluación de la planificación y las finanzas públicas

consiste en compilar, sistematizar y analizar la información sobre lo

actuado en dichas materias para proporcionar elementos objetivos que

permitan adoptar medidas correctivas y emprender nuevas acciones

públicas. Para este propósito, se debe monitorear y evaluar la ejecución

presupuestaria y el desempeño de las entidades, organismos y empresas del

sector público en función del cumplimiento de las metas de la programación

fiscal y del Plan Nacional de Desarrollo.” (COPFP, 2010).

1.4.1. MARCO TEORICO

La Secretaria Nacional de Planificación – SENPLADES, por intermedio de la

Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación ha publicado el documento conceptual

denominado “Metodologías de Evaluación de Impacto” elaborado sobre la base del

informe del consultor Hessel Oosterbeek,2 como un esfuerzo por contar con una

herramienta que permitan realizar el seguimiento y la evaluación de programas y

proyectos ejecutados por las diferentes instituciones que forman parte del Estado, y

determinar el cambio en el buen vivir de la población que genera la inversión pública.

2 / PhD en Economía, Profesor de Economía de la Educación, Universidad de Ámsterdam,

Blasiusstraat 34/2, 1091 CS Ámsterdam, +31 (0) 642 54231.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

9

Para realizar evaluaciones de impacto, Hessel Oosterbeek elabora una metodología que

me permito describir, en forma general, a continuación:

“…describe una serie de métodos cuantitativos que exige construir un grupo

de control que permita comparar con el grupo beneficiario de las acciones

del proyecto o programa que permite identificar, cuantificar y evaluar la

conveniencia y eficacia de la inversión pública. Sin embargo, al momento

de utilizar esta metodología, es importante considerar sus limitaciones,

como el hecho de no tomar en cuenta el contexto en el que se realizan las

intervenciones, los problemas técnicos y éticos en la selección del grupo de

control y el elevado costo requerido para la aplicación”. (SENPLADES, s.f.,

pág. 5).

Una limitante adicional en esta propuesta es:

“…la necesidad de información, pues el método se basa en la información

que resulta de aplicar el proyecto o programa a un grupo objetivo y que

sucedería si no reciben el beneficio de la inversión al mismo grupo de

intervención o análisis. Lo cual nos lleva a realizar preguntas

extremadamente difícil en entrevistas o grupos focales; por ejemplo, tratar

de preguntar a alguien que se encuentra participando en un programa social

lo siguiente: “¿qué haría si no hubiese recibido ayuda del programa?”

Hablar con participantes del programa puede ser muy valioso, pero es poco

probable que provean información creíble por sí solo”. (SENPLADES, s.f.,

pág. 16).

Este hecho nos lleva a preguntarnos si el diseño de evaluación propuesto permite

obtener estimadores de impacto confiables en un contexto determinado y en territorio,

por lo que es complicado realizar generalizaciones en cuanto a ampliar las coberturas de

un programa y replicar los resultados.

La propuesta de metodológica de SENPLADES concluye:

“…que la mayoría de veces se combinan varias metodologías para obtener

resultados más robustos y con mayor credibilidad. Buenas evaluaciones

requieren que el evaluador esté informado, desde el inicio, del

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

10

funcionamiento y características operativas del programa, que muchas veces

son una fuente crucial de información. Por esta razón, se debe considerar

que la evaluación no es el último paso por realizar una vez finalizadas las

actividades o acciones, si no que se integra desde el primer momento en que

estas se conciben y diseñan”. (SENPLADES, s.f., pág. 28).

Por esta razón, esta investigación también evaluará el cumplimiento del mandato

Constitucional en que la planificación sea participativa con los ciudadanos en todos los

niveles de gobierno.

Metodológicamente existen dos momentos en los cuales se puede evaluar:

a. Ex – ante: se trata de simular la implementación, se pregunta ¿Qué pasaría si…?

b. Ex – post: se evalúa una vez ocurrida la intervención.

“La evaluación ex – post no significa que deba empezar después de que el

programa termine, o una vez iniciado. Las evaluaciones ex – post que

entregan mejores resultados son aquellas que fueron diseñadas ex – ante,

por lo general, simultáneamente con el programa. Para evaluar el impacto se

requieren datos de uno o más indicadores de resultado. El indicador

seleccionado depende de lo que se quiera medir y de los objetivos que se

haya propuesto alcanzar a través de la intervención”. (SENPLADES, s.f.,

pág. 6).

Por este hecho la presente evaluación se propone evaluar los impactos logrados en el

cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir por medio

de los indicadores que se detallan en los respectivos planes nacionales, provinciales,

cantonales y parroquiales.

La Metodología que guiará la presente investigación es la publicada por las Naciones

Unidas – CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Social (ILPES) y por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón –(JICA) y el

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú– (MEF), que describen los diferentes

instrumentos metodológicos que se pueden emplear en la tarea de evaluar los sistemas

nacionales de inversión pública, permitiendo medir el cumplimiento de los objetivos y

metas propuestos en los diferentes planes de desarrollo, y realizando la evaluación Ex –

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

11

post en la formulación de políticas y ejecución de presupuestos con un mayor beneficio

para la población y una constante retroalimentación para la toma de decisiones,

tomando como marco referencial el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa que manda la Constitución del Ecuador.

1.4.2. MARCO CONCEPTUAL

A continuación describimos el Marco Conceptual y variables a utilizarse en la presente

investigación, en base a los lineamientos de la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES), organismo coordinador3 del Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa:

Criterios de evaluación: Categorías generales de análisis para juzgar el mérito o valor

de una intervención, que sirve de referencia para estructurar las cuestiones a las que la

evaluación debe dar respuesta. Los cinco criterios de evaluación recomendados por el

Comité de Asistencia para el Desarrollo (DAC) en la Organización para la Cooperación

Económica y el Desarrollo (OECD) son: pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y

sostenibilidad. Estos criterios pueden complementarse con otros, como coherencia,

apropiación, alineamiento, armonización, participación y cobertura.

Plan Nacional de Desarrollo: Es el instrumento al que se sujetarán las políticas,

programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del

Estado; la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las

competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos

descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e

indicativo para los demás sectores.

Planificación Gobiernos Autónomos Descentralizados: Para la formulación y

ejecución del presupuesto de los GAD´s se sujetarán a los planes regionales,

provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente en el marco del Plan Nacional

de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su autonomía.

Equidad: El concepto de equidad se enmarca en tres valores: igualdad, cumplimiento

de derechos y justicia social. En el contexto de políticas y programas sociales, se ha

3/ Ver Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP, 2010.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

12

asociado este concepto al de igualdad, específicamente al de “equidad vertical” o

tratamiento igualitario para todos los grupos e individuos que componen la sociedad y al

de “equidad horizontal” o igual tratamiento entre iguales. La equidad horizontal permite

el trato diferenciado (focalización), rescatando la individualidad y las diferencias entre

grupos que pueden ser tratados de forma diferente pero no injusta.

Estrategia: Conjunto de directrices y principios que orientan la aplicación, en

determinado territorio, sector o período, de un conjunto de intervenciones de carácter

operativo.

Evaluabilidad: Medida de la capacidad de evaluación de una intervención, o

determinación de su alcance, es decir, hasta qué punto las características de una

intervención tienen un rigor que permite evaluarla.

Evaluación: Es la valoración sistemática y objetiva del diseño, puesta en práctica,

resultados e impactos de una intervención. Emite juicios críticos sobre la validez,

bondad y utilidad de la intervención.

Evaluación cualitativa: Es un enfoque metodológico para el diagnóstico profundo y

detallado de intervenciones sobre los fenómenos sociales, concebidas como políticas,

programas, planes o proyectos. Estudia la pertinencia del diseño y las causas por las que

la gestión, los resultados e impactos de la intervención son exitosos o no, considerando

las categorías de pensamiento de los beneficiarios para la interpretación de la

información.

Evaluación de diseño: Analiza la racionalidad y la coherencia de la intervención,

verificar la calidad y realidad del diagnóstico realizado, constata la existencia de

objetivos claramente definidos, analizar su correspondencia con los problemas y

examina la lógica del modelo de intervención diseñado. El análisis de coherencia se

puede realizar tanto de forma interna como externa.

Evaluación ex ante: Evaluación que se realiza antes de la decisión de poner en marcha

la intervención, para analizar su viabilidad y adecuación a las necesidades que la

motivan. Se pronuncia sobre: coherencia interna de la planificación, funcionalidad de

los mecanismos de gestión y seguimiento diseñados y resultados e impactos previsibles.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

13

Evaluación ex post: Se realiza una vez finalizada la intervención. Su objetivo es emitir

un juicio sobre el éxito o fracaso de la intervención desarrollada, el acierto de la

estrategia, su eficacia y eficiencia, la adecuación de los mecanismos de gestión y

seguimiento y los resultados e impactos logrados.

Evaluación externa: Evaluación realizada por entidades o personal ajeno a los

organismos donantes, ejecutores y gestores de la intervención.

Evaluación de impacto: Es una metodología que tiene por objetivo encontrar los

efectos de una intervención sobre las necesidades de sus beneficiarios. Esta evaluación

permite identificar la causalidad de un programa hacia resultados concretos.

Evaluación intermedia: Evaluación a medio término, “a medio camino”, en el

desarrollo de la intervención. Es una valoración crítica de la información producida

sobre el comportamiento de las actuaciones en curso para determinar su validez,

explicando las diferencias respecto a lo esperado y estimando anticipadamente sus

resultados finales.

Evaluación interna o autoevaluación: Aquella realizada por el personal adscrito a la

entidad gestora de la intervención evaluada.

Evaluación participativa: Evaluación en la que los representantes de entidades y

partes interesadas (incluidos los beneficiarios) trabajan conjuntamente en su diseño,

implementación e interpretación.

Evaluación de proceso y de gestión: Analiza y valora la forma en que se gestiona y

aplica la política en sus diferentes formatos y niveles de planificación. Se trata de

analizar la capacidad de los centros de planificación y gestión de la intervención y de

examinar la implicación y coordinación determinando el rol de cada uno, la idoneidad

de la organización y la suficiencia en la dotación de recursos.

Evaluación de resultados: Analiza y valora hasta qué punto se pueden conseguir, se

están consiguiendo o se han conseguido los objetivos más inmediatos y directos

establecidos (eficacia); y examina a qué costo se alcanzan dichos objetivos en términos

de tiempo y recursos humanos, materiales y monetarios (eficiencia).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

14

Gestión para resultados: Enfoque para valorar el éxito o fracaso de las políticas de

desarrollo en función de los resultados obtenidos.

Indicador: Es la expresión cuantitativa o cualitativa de la realidad objeto de estudio,

permite describir algún aspecto de la intervención y ayuda a valorar lo alcanzado en

relación con un parámetro de referencia.

Indicador de base: Indicador que refleja el desarrollo real del programa de empleo en

cuanto a su realización, resultados e impactos.

Indicador de gestión: Indicador que mide la ejecución física y financiera de las

distintas medidas que encuadran los programas. Los indicadores físicos se refieren a la

ejecución de cada intervención y los financieros recogen los gastos realizados en el

transcurso de su ejecución.

Indicador de resultado: Indicador de medida de resultados obtenidos (directos o

indirectos) de las actuaciones. Mide los efectos directos o inmediatos, la calidad y el

rendimiento de la realización de una acción.

Impacto: Efectos de mediano y largo plazo, positivos y negativos, primarios y

secundarios, producidos directa, colateral o inducidamente por una intervención,

intencionalmente o no.

Indicador de impacto específico: Mide los efectos producidos después de transcurrido

un cierto tiempo, directamente relacionados con la acción realizada, por ejemplo, los

empleos que se crearon con apoyo de un programa y que se han mantenido a lo largo de

un determinado período.

Indicador de impacto global: Consiste en la medición de las consecuencias que

afectan en el mediano plazo a personas u organizaciones que no han sido destinatarias

directas de la política que se analiza.

Indicadores complementarios: Los que se determinan en relación con lo planificado

en el programa a base de parámetros de referencia.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

15

Indicador de eficacia: El que permite medir la capacidad o el poder de producir y

alcanzar los resultados esperados de una intervención medidos en términos de cantidad,

calidad y oportunidad.

Indicador de eficiencia: Mide el grado en que se logran los resultados definidos al

menor costo como erogación de dinero y como desgaste o deterioro de un recurso

tangible o intangible.

Línea de base: Descripción detallada de la situación de los comportamientos,

consumos, actitudes, conocimientos y dimensiones de vida por afectar.

Marco Lógico: Herramienta que se utiliza para diseñar las intervenciones. Comprende

la identificación de insumos, productos, efectos, impacto y sus relaciones causales,

indicadores y los supuestos o riesgos que pueden influir en el éxito o fracaso.

Meta: Cuantificación de un objetivo por lograrse en un determinado período. Meta de

impacto se asocia directamente con los grandes objetivos de desarrollo que se propone

lograr, de tal forma que evidencia cuantitativamente (mide) los cambios en el bienestar

que se prevé alcanzar.

Meta – evaluación: Consiste en la evaluación de una o varias evaluaciones y se centra

en el análisis de la calidad técnica y metodológica del proceso evaluativo y la valoración

del desempeño profesional de los evaluadores.

Meta de gestión: La meta de gestión es el compromiso de la institución sobre su

desenvolvimiento y se establece como punto de llegada en un tiempo determinado.

Meta de resultado: Es un compromiso que define el resultado esperado de una

determinada política, proyecto o programa de orden público.

Objetivo de desarrollo: Impacto intencional esperado que contribuye a generar

beneficios físicos, financieros, institucionales, sociales, ambientales o de otra índole en

una sociedad, una comunidad o un grupo de personas mediante una o más

intervenciones para el desarrollo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

16

Objetivo del proyecto o programa: Resultados físicos, financieros institucionales,

sociales, ambientales o de otra índole que se espera que el proyecto o programa

contribuya a lograr.

Pertinencia: medida de congruencia de los objetivos de una intervención con las

necesidades de los beneficiarios, los lineamientos estratégicos y el contexto

sociopolítico en el que se desarrolla la intervención.

Planificación: Determinación por anticipado de lo que se va a hacer y cómo se va a

hacer, lo cual involucra un proceso de diagnóstico, pronóstico, formulación, evaluación

y control de las operaciones que han de realizarse, siguiendo un orden continuo.

Política: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el

proceso económico y social de un país.

Programa: Es la forma de viabilizar una determinada política pública. Un programa se

origina en la identificación de problemas o necesidades a través de una planeación

estratégica. Los objetivos de un programa están encaminados al desarrollo. En general,

se puede considerar como un conjunto de proyectos.

Proyecto: Una solución inteligente a un problema o necesidad identificada. Es un

conjunto autónomo de recursos y medidas institucionales diseñadas para lograr una o

varias metas u objetivos en un periodo de tiempo determinado.

Resultados: Producto o efecto directo de una intervención.

1.5. HIPÓTESIS

1. La identificación de las principales políticas, lineamientos de estrategia e

indicadores–meta en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD´s

favorece la planificación y toma de decisiones para la superación de las desigualdades

en especial en las variables de la salud, educación, alimentación, agua y vivienda, en

el marco del Buen Vivir.

2. Una nueva propuesta metodología para la evaluación de impacto de las políticas,

lineamientos de estrategia e indicadores – meta de los programas y proyectos,

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

17

contribuye a la toma de decisiones y garantiza los derechos del Buen Vivir de la

población objetivo.

3. La evaluación de impacto de las principales políticas, lineamientos de estrategia

e indicadores – meta de los programas y proyectos contribuyen a la toma de decisiones

de los GAD´s y beneficiarios de los programas y proyectos.

1.6. VARIABLES E INDICADORES

Tabla No. 4: Variables e Indicadores

VARIABLES INDICADORES – META

Vivienda % hogares cuya vivienda es propia

Hacinamiento % hogares que viven en hacinamiento

Servicios saneamiento % viviendas con acceso a servicios de saneamiento

Déficit Habitacional % de viviendas con déficit habitacional cualitativo

Matrícula % de matrícula en educación básica

Asistencia a Clases % niños/as y adolescentes que no asisten a clases por razones económicas

Deserción escolar Tasa de deserción en séptimo de básica

Transición escolar Tasa de transición entre séptimo y octavo de básica

Satisfacción con la vida Incremento calificación de la población con respecto a su satisfacción con la vida

Desigualdad Económica Coeficiente GINI de consumo

Pobreza por Ingresos % Extrema pobreza por ingresos

Pobreza NBI % Extrema pobreza según NBI

Seguridad Social % personas con seguro de salud público

Seguridad Social % afiliados al IESS seguro general

Discapacidad % en la tasa de ocupación plena en personas con discapacidad

Calidad agua Tasa de mortalidad por enfermedades por mala calidad del agua

Vivienda Social % proyectos de vivienda interés social

Infraestructura Salud % cobertura salud

Infraestructura Educación % cobertura educación

Infraestructura Comercialización % cobertura comercialización

Infraestructura Servicios Básicos % cobertura servicios básicos

FUENTE: PNBV 2009 – 2013.

ELABORACIÓN: Autor.

1.7. MARCO METODOLÓGICO

1.7.1. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El levantamiento de la información cuantitativa y cualitativa para identificar las

principales políticas, lineamientos estratégicos e indicadores–meta que influyen en el

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

18

desarrollo de la parroquia de Calderón para superar las desigualdades socioeconómicas

de la población en relación con los derechos del Buen Vivir, se realizará mediante la

selección, análisis y validación de la “Matriz de Políticas y Lineamientos de Política”

del Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir y de la “Matriz de Políticas, Programas

y Proyectos” de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) del

GAD´s de la parroquia de Calderón, con énfasis en las variables de salud, educación,

alimentación, agua y vivienda.

Las variables de análisis para la posterior evaluación de impacto se sintetizarán en una

“Matriz de Consolidación de Políticas, Lineamientos de Política e Indicadores–meta”

que permitirá identificar la causalidad de un programa o proyecto hacia resultados

concretos.

Los criterios para la jerarquización y priorización de la Inversión Pública de los

programas y proyectos en la Parroquia de Calderón se sujetaran a la estrategia endógena

para el Buen Vivir propuesto por la Secretaría de Planificación SENPLADES, está

metodología incluye la generación de un Índice de Prioridades de la Inversión (IPI),

bajo esta estrategia valoraremos la pertinencia de los cuatro criterios de priorización que

utilizó el gobierno central y local, permitiendo elaborar la “Matriz de Consolidación de

Políticas, Lineamientos de Política e Indicadores–meta”, y estos criterios son:

1. Generación de empleo.

2. Equidad Regional (NBI).

3. Productividad Sistémica.

4. Sostenibilidad eco–sistémica.

1.7.2. REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO

Para la realización de evaluación de impacto se utilizará la metodología de Marco

Lógico ajustado a la “Matriz de Integración y Consolidación de Políticas, Lineamientos

de Política e Indicadores–metas” con el fin de elaborar un modelo lógico de los

programas y proyectos a ser evaluados.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

19

La Matriz de Marco Lógico se relaciona con los criterios de evaluación en la siguiente

correspondencia:

Tabla No. 5: Correspondencia entre Marco Lógico y criterios de evaluación

MARCO LÓGICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Fin

(Fin último, Fines directos e indirectos)

Evaluación de Impacto

(Efectos a largo y mediano plazo)

Propósito

(Objetivo Central)

Evaluación de Eficacia

(Resultados)

Componentes

(Medios Fundamentales)

Evaluación de Eficiencia

(Insumo / Producto)

Actividades

(Acciones)

Evaluación de Ejecución

(Recursos – Presupuesto)

FUENTE: Pautas Generales de Evaluación Ex Post, JICA – MEF.

ELABORACIÓN: Ajustada por el Autor.

La presente investigación se centrará en el Fin último del Marco Lógico y por tanto en

el criterio de Evaluación de Impacto, por lo que se refiere a los efectos a largo plazo que

son generados por los programas y proyectos; los efectos pueden ser “…positivos y

negativos, intencionales y no intencionales, previstos y no previstos, directos e

indirectos. (…) También se puede incluir efectos a mediano plazo”. (Agencia de

Cooperación Internacional del Japón – JICA y Ministerio de Economía y Finanzas del

Perú – MEF, 2012, pág.134).

En función a esta correspondencia la Evaluación de Impacto en esta investigación

responderá entre otras a las siguientes preguntas de evaluación, de acuerdo a las Pautas

Generales de JICA – MEF:

1. Impactos Positivos e Impactos Previstos

“¿Hasta qué punto los impactos previstos (los fines directos o cambios favorables y

previstos) fueron alcanzados?, ¿Cómo y hasta qué punto el proyecto contribuyó con

estos cambios?, ¿Hasta qué punto podemos atribuir estos cambios al proyecto?, ¿Qué

será necesario para poder maximizar los impactos previstos?

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

20

2. Impactos Negativos e Impactos No Previstos

¿Qué impactos negativos generó o genera el proyecto?, ¿El proyecto ha tomado algún

tipo de medida con el fin de minimizar los impactos negativos?, ¿Qué es necesario para

minimizar los efectos negativos?, ¿Existe algún impacto positivo no–previsto? ¿Qué

tendría que hacerse para maximizar estos efectos positivos?” (Agencia de Cooperación

Internacional del Japón – JICA y Ministerio de Economía y Finanzas del Perú – MEF,

2012, pág. 137–138).

Para la evaluación de impacto se utilizará el Método de Comparación dependiendo de la

disponibilidad de información en las siguientes dimensiones:

1. Comparación entre lo Planificado / Lo Logrado.

2. Comparación entre Antes / Después de Proyecto.

3. Comparación entre Con / Sin Proyecto.

También se utilizará los Métodos Cuantitativos cuyas opiniones están basadas en

comparaciones, tendencias y en análisis estadísticos de datos numéricos. Los Métodos

Cualitativos se basaran en informaciones cualitativas tales como descripciones,

categorías, diagramas, mapas, fotos etc. La información cualitativa se obtendrá a través

de entrevistas individuales o grupales, talleres, observaciones de campo etc. con el

propósito de entender el contexto, analizar las causas y relaciones así como los factores

que influyen y que no están representados de manera directa en la información

cuantitativa.

1.7.3. PROPUESTA METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO

La medición de los impactos en programas y proyectos nos permitirá evaluar las

políticas, lineamientos de políticas e indicadores–metas propuestos en la planificación

nacional y los diferentes planes de desarrollo de los GAD´s.

Por lo que la metodológica para la evaluación de impacto se ira validando y

contrastando con la realidad de la Parroquia de Calderón en función de las

publicaciones realizadas por las Naciones Unidas – CEPAL, Instituto Latinoamericano

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

21

y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) en el “Manual Metodológico

de Evaluación Multi–criterio para Programas y Proyectos” y “Meta–evaluación en

Sistemas Nacionales de Inversión Pública”, y por la publicación realizada por la

Agencia de Cooperación Internacional del Japón –(JICA) y el Ministerio de Economía y

Finanzas del Perú– (MEF), y también por las diferentes disposiciones que manda la

Constitución al evaluar las políticas públicas, servicios públicos y participación.

(Constitución, 2008, pág. 85).

Es importante resaltar que la propuesta de metodología de Evaluación de Impacto desea

contribuir al gobierno central, al gobierno local y a sus mandantes a tener un

instrumento práctico para cumplir con el Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa, y tomar las mejores decisiones de política para cumplir con

las garantías y derechos constitucionales del Buen Vivir, fundamentalmente con lo que

respecta a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Junta Parroquial de Calderón.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

22

1.8. PLAN ANALITICO

CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1. TEMA

1.2.1. JUSTIFICACION

1.2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.4. MARCO REFERENCIAL

1.4.1. MARCO TEORICO

1.4.2. MARCO CONCEPTUAL

1.5. HIPÓTESIS

1.6. VARIABLES E INDICADORES

1.7. MARCO METODOLÓGICO

1.7.1. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1.7.2. REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO

1.7.3. PROPUESTA METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO

1.8. PLAN ANALITICO

CAPITULO II

2. MATRIZ DE ESTRATEGIAS, POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS E

INDICADORES – METAS

2.1. ARTICULACIÓN PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR, PLANES DE

DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

23

2.1.1. PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EL OBJETIVO 1 DEL PLAN NACIONAL

DEL BUEN VIVIR 2009 – 2013

2.2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN

2.2.1.1. Aspectos Físicos y Culturales

2.2.2. NORMATIVA LEGAL PARA SERVICIOS PÚBLICOS EN EL DMQ

2.2.3. COBERTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD

2.2.4. COBERTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

2.2.5. INFRAESTRUCTURA PÚBLICA SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN

PARA ALIMENTOS

2.2.6. COBERTURA, INFRAESTRUCTURA Y ACCESO AL AGUA SEGURA

2.2.7. PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

2.3. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE POLÍTICAS,

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES – META EN LOS

DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO

2.3.1. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009 – 2013, QUE SE

RELACIONA CON EL PD Y OT DE CALDERÓN

2.3.2. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE PICHINCHA 2011 – 2025,

QUE SE RELACIONA CON EL PD Y OT DE CALDERÓN

2.3.3. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO 2012 – 2022,

QUE SE RELACIONA CON EL PD Y OT DE CALDERÓN

2.3.4. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN 2012 – 2025

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

24

2.4. MATRIZ DE INTEGRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE POLÍTICAS,

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E INDICADORES – META PARA LA

PARROQUIA DE CALDERÓN

2.5. ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS

CAPITULO III

3. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO EN EL

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GAD DE LA PARROQUIA DE

CALDERÓN

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA EVALUACIÓN EX – POST

3.1.1. MARCO REFERENCIAL METODOLÓGICO

3.2. IDENTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DE LAS VARIABLES

SOCIOECONÓMICAS A INVESTIGAR EN UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO

EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL PD Y OT DE LA PARROQUIA DE

CALDERÓN

3.2.1. IDENTIFICACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.2.2. PERTINENCIA Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.3. CONSTRUCCIÓN MATRICES DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE

POLÍTICAS E INDICADORES – METAS PARA LOS DIFERENTES NIVELES DE

GOBIERNO

3.4. METODOLOGÍA O MATRIZ DE MARCO LÓGICO

3.5. IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS POSITIVOS Y PREVISTOS

3.6. IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, NEGATIVOS Y NO PREVISTOS

3.7. ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS

CAPITULO IV

4. EVALUACIÓN DE IMPACTO

4.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

25

4.2. AJUSTE Y VALIDACIÓN DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LOS

PROGRAMAS Y PROYECTOS EN LA MATRIZ DE INTEGRACIÓN Y

CONSOLIDACIÓN DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS E INDICADORES – METAS

4.2.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA EN SALUD

4.2.1.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META DE SALUD

4.2.1.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO

4.2.2. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

4.2.2.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META EN EDUCACIÓN

4.2.2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO

4.2.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA PARA

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

4.2.3.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META EN INFRAESTRUCTURA PARA

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

4.2.3.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO

4.2.4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA Y ACCESO AL

AGUA SEGURA

4.2.4.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META EN INFRAESTRUCTURA Y ACCESO AL AGUA

SEGURA

4.2.4.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO

4.2.5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA VIVIENDA DE

INTERÉS SOCIAL

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

26

4.2.5.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META DE INFRAESTRUCTURA EN VIVIENDA DE

INTERÉS SOCIAL

4.2.5.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO

4.3. ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES:

BIBLIOGRAFÍA

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

27

CAPITULO II

2. MATRIZ DE ESTRATEGIAS, POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE

POLÍTICAS E INDICADORES – METAS

2.1. ARTICULACIÓN PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR, PLANES DE

DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, en la presentación del Plan

Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, explica que la construcción del plan se basó:

“…en el Plan de Gobierno del Movimiento Alianza País que presentó a la

ciudadanía4, en el marco de su participación electoral de los años 2006,

2007 y 2008, (…) Dichas apuestas de cambio también fueron orientaciones

para el proceso constituyente de 2008, que finalmente se plasmaron en el

nuevo pacto social reflejado en la nueva Constitución de la República del

Ecuador.” (SENPLADES, 2009, pág. 9).

Para comprender de mejor manera la estrategia planteada en el Plan Nacional para el

Buen Vivir, la agenda gubernamental planteo “una estrategia para una economía

endógena y sostenible como base para la satisfacción de las necesidades básicas”

(SENPLADES, 2009, pág. 59) cuyos condicionantes para la viabilidad de la estrategia

endógena, se definen en doce estrategias de cambio para el período 2009 – 2013.

La Constitución (2008), en su Art. 1 traza nuevos retos de convivencia social, como

“…un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”, disponiendo construir un

nuevo régimen de desarrollo nacional y que son deberes primordiales del Estado:

“Planificar el desarrollo del país, con el propósito de erradicar la pobreza,

promoviendo el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los

4 / El Plan o Programa de Gobierno es mandatorio en la Constitución y en el Código de la

Democracia para todos los movimientos y partidos políticos que se inscriban en el Consejo Nacional

Electoral, y se articula a la praxis gubernamental al ganar las elecciones presidenciales en el Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010), Sección II, Formulación del Plan, Art. 37, como

requisito para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

28

recursos y la riqueza, para acceder a lo que se denominó régimen para el

Buen Vivir; (…) promoviendo el desarrollo equitativo y solidario de todo el

territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y

descentralización”. (Constitución, 2008, Art.3).

Gráfico No. 2: Del desarrollismo neoliberal al régimen de desarrollo para el Buen Vivir

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ANTES DEL AÑO 2007

Modelo de Estado: Estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático,

pluricultural, multiétnico.

Modelo de Acumulación: Sistema de Economía Social de Mercado (Constitución 1988, Art. 244).

Descripción: Neoliberalismo, el sujeto potencial de cambio es el empresario, como agente encargado de

dinamizar la economía y distribuir los beneficios del desarrollo a través del mercado. Desarrollismo,

ajuste estructural y liberalización económica agroexportadora.

FUTURO DESEADO Y PROPUESTO AL AÑO 2013

Modelo de Estado: Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, unitario,

intercultural, plurinacional.

Modelo de Acumulación: Régimen de Desarrollo del Buen Vivir (Constitución 2008, Art. 275).

Descripción: El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin,

propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la

naturaleza; y, tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e

inmateriales que posibiliten el Buen Vivir (Art. 283).

FUENTE: Constitución 1998 y 2008. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.

ELABORACIÓN: Autor.

Con este nuevo pacto de convivencia social, el Plan Nacional se planteó una estrategia

endógena que busca construir en el mediano y largo plazo una sociedad de bio–

conocimiento y de servicios eco–turísticos comunitarios o “biópolis ecoturística”. Pero

sin descuidar la satisfacción de las necesidades básicas de la población en los territorios,

el desafío es concretar un nuevo modo de generación de riqueza y redistribución post–

petrolera.

Modelo de Estado: Estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural, multiétnico.

Modelo de Acumulación: Sistema de Economía Social de Mercado. (Constitución 1998, Art. 244)

Descripción: Neoliberalismo, el sujeto potencial de cambio es el empresario, como agente encargado de dinamizar la eco-

nomía y distribuir los beneficios del desarrollo a través del mercado. Desarrollismo, ajuste estructural y liberalización eco-

nómica agro-petro exportadora.

Modelo de Estado: Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, unitario, intercultural, plurinacional.

Modelo de Acumulación: Régimen de Desarrollo para el Buen Vivir. (Constitución 2008, Art. 275)

Descripción: El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación

dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la

producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibilitan el Buen Vivir. (Art. 283)

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ANTES DEL AÑO 2007

FUTURO DESEADO Y PROPUESTO AL AÑO 2013

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

29

Para la primera fase de aplicación del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, se

definen doce estrategias endógenas de cambio5 que permiten articular con un nuevo

modelo de siete Estrategias Territoriales Nacionales y de esta manera alcanzar los doce

Objetivos Nacionales que se formula en el Plan para el Buen Vivir.

A continuación se describe los insumos para alcanzar el Buen Vivir (Figura No. 3) y la

relación entre estrategias y objetivos (Cuadro No. 6).

Gráfico No. 3: Insumos para alcanzar el Buen Vivir

FUENTE: SENPLADES, 2009.

ELABORACIÓN: Autor.

A continuación se describe las 12 Estrategias Endógenas para la satisfacción de las

necesidades básicas, las 7 Estrategias Territoriales Nacionales y los 12 Objetivos

Nacionales para el Buen Vivir. Estrategias y Objetivos que se interrelacionan para

construir el Régimen del Buen Vivir.

5 / Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir (PNBV) 2009 – 2013, págs. 7–56.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

30

Tabla No. 6: Estrategias y objetivos para el Buen Vivir

ESTRATEGIA ENDÓGENA

SOSTENIBLE PARA LA

SATISFACCIÓN DE

NECESIDADES BÁSICAS

ESTRATEGIA

TERRITORIAL NACIONAL

OBJETIVOS NACIONALES

PARA EL BUEN VIVIR

1. Democratización de los medios

de producción, re–distribución de

la riqueza y diversificación de las

formas de propiedad y de

organización.

1. Propiciar y fortalecer una

estructura nacional poli

céntrica, articulada y

complementaria de

asentamientos humanos.

1. Auspiciar la igualdad, cohesión

e integración social y territorial en

la diversidad.

2. Transformación del patrón de

especialización de la economía a

través de la sustitución selectiva de

importaciones.

2. Impulsar el Buen Vivir en los

territorios rurales y la soberanía

alimentaria.

2. Mejorar las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía.

3. Aumento de la productividad

real y diversificada de las

exportaciones, exportadores y

destinos mundiales.

3. Jerarquizar y hacer eficientes

la infraestructura para la

movilidad, la conectividad y la

energía.

3. Mejorar la calidad de vida de la

población.

4. Inserción estratégica y soberana

en el mundo e integración

latinoamericana.

4. Garantizar la sustentabilidad

del patrimonio natural mediante

el uso racional y responsable de

los recursos naturales

renovables y no renovables.

4. Garantizar los derechos de la

naturaleza y promover un

ambiente sano y sustentable.

5. Transformación de la educación

superior y transferencia de

conocimientos en ciencia,

tecnología e innovación.

5. Potenciar la diversidad y el

patrimonio cultural.

5. Garantizar la soberanía y la paz,

e impulsar la inserción estratégica

en el mundo y la integración

latinoamericana.

6. Conectividad y

telecomunicaciones para construir

la sociedad de la información.

6. Fomentar la inserción

estratégica y soberana en el

mundo y la integración

latinoamericana.

6. Garantizar el trabajo estable

justo y digno en su diversidad de

formas.

7. Cambio de la matriz energética. 7. Consolidar un modelo de

gestión descentralizado y

desconcentrado con base en la

planificación articulada y la

gestión participativa del

territorio.

7. Construir y fortalecer espacios

públicos, interculturales y de

encuentro común.

8. Inversión para el Buen Vivir, en

el marco de una macroeconomía

sostenible.

8. Afirmar y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas,

la plurinacionalidad y la

interculturalidad.

9. Inclusión, protección social

solidaria y garantía de derechos en

el marco del Estado.

9. Garantizar la vigencia de los

derechos y la justicia.

10. Sostenibilidad, conservación,

conocimiento del patrimonio

natural y fomento al turismo

comunitario.

10. Garantizar el acceso a la

participación pública y política.

11. Desarrollo y ordenamiento

territorial, desconcentración y

descentralización.

11. Establecer un sistema

económico social, solidario y

sostenible.

12. Poder ciudadano y

protagonismo social.

12. Construir un Estado

democrático para el Buen Vivir.

FUENTE: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.

ELABORACIÓN: Autor.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

31

Con esta nueva metodología y desafíos técnicos y políticos que se planteó el Plan

Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, en su primera fase de la estrategia endógena

denominada: Acumulación para la transición y profundización de la redistribución6. Se

proyecta en profundizar la redistribución de la riqueza a través de los siguientes

procesos estratégicos:

“Sustitución selectiva de importaciones.

a. Impulso del sector turístico comunitario y de inversión pública estratégica que

fomente la productividad sistémica.

b. Se siente las bases para construir la industria nacional y producir cambios

sustanciales en la matriz energética, como motores de generación de riqueza.

c. Desagregación tecnológica a través de su transferencia.

d. Inversión en el extranjero para la formación de capacidades humanas.

e. Protección a sectores generadores e intensivos en trabajo y empleo, así como

aquellos asociados a iniciativas de la economía social y solidaria.

f. Evitar que el excedente se quede en la intermediación”.

g. “Estas son las prioridades dentro de esta primera fase de transición en términos

de acumulación y redistribución de riqueza”. (SENPLADES, 2009, págs. 57–

58).

2.1.1. PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Ecuador se organiza territorialmente en niveles de gobierno (central, regiones,

provincias, cantones, parroquias rurales y regímenes especiales), y se rigen por la

Constitución y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y

Descentralización – COOTAD y de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP (en

vigencia desde Agosto y Octubre del año 2010 respectivamente), que manda al

Gobierno Central y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD´s a

6 / SENPLADES plantea la construcción hacia un nuevo modo de acumulación y redistribución de

riqueza para el Buen Vivir, para consolidar una economía endógena y sostenible para el período 2009 –

2030, mediante la aplicación de cuatro fases de la estrategia endógena para la satisfacción de las

necesidades básicas, que se alcanzan de manera progresiva: 1) Acumulación para la transición y

profundización de la redistribución, 2) Distribución en la acumulación y consolidación estratégica de la

sustitución selectiva de importaciones, 3) Consolidación de la diversificación y sustitución de

exportaciones y distribución en la acumulación, y, 4) Reconversión productiva.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

32

“…establecer un Sistema Nacional de Competencias de carácter obligatorio y

progresivo que definirá las políticas y mecanismo para compensar los desequilibrios

territoriales en el proceso de desarrollo”. (Constitución, 2008, Art. 239).

Tabla No. 7: Competencias exclusivas en los distintos niveles de gobierno

GOBIERNO

CENTRAL

GOBIERNO

REGIONAL

GOBIERNO

PROVINCIAL

GOBIERNO

MUNICIPAL

GOBIERNO

PARROQUIAL

RURAL 1. La defensa

nacional,

protección interna

y orden público.

1. Planificar el

desarrollo regional

y formular los

correspondientes

planes de

ordenamiento

territorial, de

manera articulada

con la planificación

nacional,

provincial, cantonal

y parroquial.

1. Planificar el

desarrollo provincial

y formular los

correspondientes

planes de

ordenamiento

territorial, de manera

articulada con la

planificación

nacional, regional,

cantonal y

parroquial.

1. Planificar el

desarrollo cantonal

y formular los

correspondientes

planes de

ordenamiento

territorial, de

manera articulada

con la planificación

nacional, regional,

provincial y

parroquial, con el

fin de regular el uso

y la ocupación del

suelo urbano y rural.

1. Planificar el desarrollo

parroquial y su

correspondiente

ordenamiento territorial, en

coordinación con el

gobierno cantonal y

provincial.

2. Las relaciones

internacionales.

2. Gestionar el

ordenamiento de

cuencas

hidrográficas y

propiciar la

creación de

consejos de cuenca,

de acuerdo con la

ley.

2. Planificar,

construir y mantener

el sistema vial de

ámbito provincial,

que no incluya las

zonas urbanas.

2. Ejercer el control

sobre el uso y

ocupación del suelo

en el cantón.

2. Planificar, construir y

mantener la infraestructura

física, los equipamientos y

los espacios públicos de la

parroquia, contenidos en los

planes de desarrollo e

incluidos en los

presupuestos participativos

anuales.

3. El registro de

personas,

nacionalización de

extranjeros y

control migratorio.

3. Planificar,

regular y controlar

el tránsito y el

transporte regional

y el cantonal en

tanto no lo asuman

las

municipalidades.

3. Ejecutar, en

coordinación con el

gobierno regional,

obras en cuencas y

micro cuencas.

3. Planificar,

construir y mantener

la vialidad urbana.

3. Planificar y mantener, en

coordinación con los

gobiernos provinciales, la

vialidad parroquial rural.

4. La planificación

nacional.

4. Planificar,

construir y

mantener el sistema

vial de ámbito

regional.

4. La gestión

ambiental provincial.

4. Prestar los

servicios públicos

de agua potable,

alcantarillado,

depuración de aguas

residuales, manejo

de desechos sólidos,

actividades de

saneamiento

ambiental y aquellos

que establezca la

ley.

4. Incentivar el desarrollo de

actividades productivas

comunitarias, la

preservación de la

biodiversidad y la protección

del ambiente.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

33

5. Las políticas

económica,

tributaria,

aduanera,

arancelaria; fiscal

y monetaria;

comercio exterior

y endeudamiento.

5. Otorgar

personalidad

jurídica, registrar y

controlar las

organizaciones

sociales de carácter

regional.

5. Planificar,

construir, operar y

mantener sistemas de

riego.

5. Crear, modificar

o suprimir mediante

ordenanzas, tasas y

contribuciones

especiales de

mejoras.

5. Gestionar, coordinar y

administrar los servicios

públicos que le sean

delegados o descentralizados

por otros niveles de

gobierno.

6. Las políticas de

educación, salud,

seguridad social,

vivienda.

6. Determinar las

políticas de

investigación e

innovación del

conocimiento,

desarrollo y

transferencia de

tecnologías,

necesarias para el

desarrollo regional,

en el marco de la

planificación

nacional.

6. Fomentar la

actividad

agropecuaria.

6. Planificar, regular

y controlar el

tránsito y el

transporte público

dentro de su

territorio cantonal.

6. Promover la organización

de los ciudadanos de las

comunas, recintos y demás

asentamientos rurales, con el

carácter de organizaciones

territoriales de base.

7. Las áreas

naturales

protegidas y los

recursos naturales.

7. Fomentar las

actividades

productivas

regionales.

7. Fomentar las

actividades

productivas

provinciales.

7. Planificar,

construir y mantener

la infraestructura

física y los

equipamientos de

salud y educación,

así como los

espacios públicos

destinados al

desarrollo social,

cultural y deportivo,

de acuerdo con la

ley.

7. Gestionar la cooperación

internacional para el

cumplimiento de sus

competencias.

8. El manejo de

desastres

naturales.

8. Fomentar la

seguridad

alimentaria

regional.

8. Gestionar la

cooperación

internacional para el

cumplimiento de sus

competencias.

8. Preservar,

mantener y difundir

el patrimonio

arquitectónico,

cultural y natural

del cantón y

construir los

espacios públicos

para estos fines.

8. Vigilar la ejecución de

obras y la calidad de los

servicios públicos.

9. Las que le

corresponda

aplicar como

resultado de

tratados

internacionales.

9. Gestionar la

cooperación

internacional para

el cumplimiento de

sus competencias.

9. Formar y

administrar los

catastros

inmobiliarios

urbanos y rurales.

10. El espectro

radioeléctrico y el

régimen general

de

comunicaciones y

telecomunicacione

s; puertos y

aeropuertos.

10. Delimitar,

regular, autorizar y

controlar el uso de

las playas de mar,

riberas y lechos de

ríos, lagos y

lagunas, sin

perjuicio de las

limitaciones que

establezca la ley.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

34

11. Los recursos

energéticos;

minerales,

hidrocarburos,

hídricos,

biodiversidad y

recursos

forestales.

11. Preservar y

garantizar el acceso

efectivo de las

personas al uso de

las playas de mar,

riberas de ríos, lagos

y lagunas.

12. El control y

administración de

las empresas

públicas

nacionales.

12. Regular,

autorizar y controlar

la explotación de

materiales áridos y

pétreos, que se

encuentren en los

lechos de los ríos,

lagos, playas de mar

y canteras.

13. Gestionar los

servicios de

prevención,

protección, socorro

y extinción de

incendios.

14. Gestionar la

cooperación

internacional para el

cumplimiento de sus

competencias.

NOTA: El ejercicio de competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión y

complementariedad entre los niveles de gobierno.

FUENTE: Constitución de la República del Ecuador, 2008.

ELABORACION: Autor.

El nuevo régimen de desarrollo manda que:

“El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa –

SNDPP organiza la planificación para el desarrollo, y tiene como organismo

superior al Consejo Nacional de Planificación, que se integra por el

gobierno central, gobiernos autónomos descentralizados, con participación

ciudadana, y tendrá una Secretaria Técnica que lo coordinará. Este Consejo

tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al

sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo y será presidido por el

Presidente de la República”. (Constitución, 2008, Art. 279).

El Consejo Nacional de Planificación tiene la obligación de orientar y aprobar el Plan

Nacional de Desarrollo, como el instrumento al que se sujetarán:

1. “Las políticas, programas y proyectos públicos;

2. La programación y ejecución del presupuesto del Estado;

3. La inversión y la asignación de los recursos públicos; y,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

35

4. Coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos

autónomos descentralizados”. (Constitución, 2008, Art. 280).

Para la implementación de la planificación para el desarrollo, SENPLADES por

disposición del COPFP tiene la obligación de diseñar una Estrategia Territorial

Nacional como instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo con el

objeto de permitir la articulación de los procesos de planificación territorial con sus

respectivas competencias y niveles de gobierno.

La articulación entre el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa

que indica la Constitución del 2008 y los diferentes instrumentos de planificación

participativa que detalla el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, se

describe gráficamente a continuación:

Gráfico No. 4: Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa–

SNDPP

FUENTE: Constitución, 2008 y COPFP, 2010. Elaboración: Autor.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

36

La Constitución manda que la planificación garantice el ordenamiento territorial y el

Plan Nacional de Desarrollo sea de observancia obligatoria para el sector público.7

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP

establece que los Planes de Desarrollo (PD) “…son las directrices

principales de los gobiernos autónomos descentralizados – GAD´s respecto

de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una

visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus

competencias Constitucionales. Y los Planes de Ordenamiento Territorial

(OT) son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por

objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de

desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades

económico–productivas y el manejo de los recursos naturales en función de

las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la

materialización del modelo territorial de largo plazo, en el marco de las

competencias propias de cada nivel de gobierno. (COPFP, 2010, Art. 41 y

43).

Con el propósito de cumplir con los principios de solidaridad, subsidiaridad, equidad

territorial, integración y participación ciudadana y con el mandato Constitucional de que

“…el ejercicio de las competencias de cada GAD´s no excluirá el ejercicio concurrente

de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y

complementariedad entre los distintos niveles de gobierno”. (Constitución, 2008, Art.

260).

Los planes de desarrollo consideraran necesariamente los objetivos de los planes de

los niveles superiores e inferiores de gobierno, y, de igual manera, los planes de

ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí,

debiendo observar de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento

territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y

ocupación del suelo.

7 / Ver ampliamente los Art. 241 y 280 de la Constitución del 2008.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

37

Gráfico No. 5: Articulación de los Planes en los Niveles de Gobierno

PD y OT de la Junta Parroquial de Calderón 2025

PD y OT del Distrito Metropolitano de Quito 2022

PD y OT Provincial de Pichincha 2025

Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009 - 2013

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PD y

OT, son instrumentos de planificación a largo plazo. El Plan

Nacional de Desarrollo articula la acción pública de corto y

mediano plazo con una visión de largo plazo, en el marco del

Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir.

FUENTE: COPFP, Art. 34, 41, 43 y Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD´s.

ELABORACIÓN: Autor.

“La propuesta de los Planes de Desarrollo (PD) tomará en cuenta para su formulación,

la visión de mediano y largo plazo de sus objetivos, políticas, estrategias, resultados y

metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro

de sus objetivos. El modelo de gestión deberá precisar, por lo menos, los datos

específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos,

instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y

retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social”. (COPFP,

2010, Art. 42).

Los Planes de Ordenamiento Territorial (OT) para cumplir con su fin, deberán observar

los siguientes criterios que indica el COPFP:

a. “Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modelo

económico productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad,

correspondiente a su nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo

para la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de

ordenamiento territorial cantonal y/o distrital”.

b. “Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y

regularán el uso y ocupación del suelo que contiene la localización de todas las

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

38

actividades que se asienten en el territorio y las disposiciones normativas que se

definan para el efecto”.

c. “Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las

juntas parroquiales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales,

cantonales y/o distritales”. (COPFP, 2010, pág. 44).

Siendo los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PD y OT), referentes

obligatorios para la elaboración de los programas, proyectos, presupuestos, indicadores

y metas de los planes de inversión de los gobiernos autónomos descentralizados; el

COPFP, establece que, para efectos de seguimiento y evaluación de los PD y OT, los

GAD´s deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en los planes y

evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se

requieran.8

La Constitución y el COOTAD, establecen que para efectos de la evaluación de los PD

y OT, “…todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un

plazo predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan

Nacional de Desarrollo” (Constitución, 2008, Art. 297).

En consecuencia:

“…los informes sobre cumplimiento de metas de los PD y OT se reportarán

anualmente a SENPLADES, con el propósito de poder determinar los logros

en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y

cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de

desarrollo del GAD´s”. (COPFP, 2010, Art. 51).

2.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EL OBJETIVO 1 DEL PLAN

NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009 – 2013

2.2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN

2.2.1.1. Aspectos Físicos y Culturales

Ubicación – Altitud – Clima – Superficie 8 / Para mayor detalle ver COPFP, Art. 50.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

39

La parroquia rural de Calderón está ubicada en el centro de la Provincia de Pichincha, al

Nororiente de la ciudad de Quito Distrito Metropolitano, a poca distancia de la línea

equinoccial o latitud cero, al norte en la meseta conocida como de Guangüiltagua. La

altitud promedio es de 2610 m.s.n.m., con un clima templado y seco en la mañanas y las

noches son frías, y una superficie territorial aproximada de 79,17 Km2. (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Calderón, 2012, p.31)

Límite parroquial

Norte: Parroquia San Antonio

Sur: Parroquia Llano Chico

Este: Parroquia Guayllabamba

Oeste: Parroquia Pomásqui y D.M. Quito

Aspectos culturales

La población de Calderón:

“…celebra sus fiestas de fundación el 9 de agosto de 1897, en estas fiestas

se realizan desfiles cívicos, comparsas, corridas de toros, palo encebado,

bailes populares, danzantes, vaca loca, danza del curiquingue, bandas de

guerra, bandas de pueblo, comidas típicas, hornadas, caucaras, llapingachos,

carnes coloradas, caldo de patas, treinta y uno, fuegos pirotécnicos, castillos,

y venta de figuras de Mazapán, creadas en 1938 por Margarita Reza de

Bedoya.” (Wikipedia, 2015).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

40

Mapa No. 1: Ubicación de la Parroquia de Calderón

FUENTE: https://viajaconocevive.wordpress.com/category/san–antonio/

2.2.1.2. Aspectos Históricos

Históricamente la parroquia de Calderón fue habitada por:

“…la cultura de Cotocollao (1100 A.C. – 540 A.C.), antes de la llegada de

los Incas, (…) a los habitantes de este sector se les conocía con el nombre

de Carapungo, esta palabra quechua está formada por dos términos “Karas”

por el grupo indígena Quitu–Cara que vivió en este sector y “punku” que

significa puerta, dando como resultado el nombre "Puerta o Entrada de los

Caras". (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

Calderón, 2012, pág. 29).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

41

También es conocido con:

“…el nombre de “Puerta de Cuero”, (…) por cuanto los nativos hacían las

puertas de sus viviendas con cuero de chivo o res con marcos de

chahuarquero, ya que la madera escaseaba en dicho lugar, en razón del

clima árido prevaleciente en el sector”. (Wikipedia, 2015)

En honor al héroe ecuatoriano Abdón Calderón, que se asentó en este sector de

Carapungo con su ejército previo a la Batalla de Pichincha por la independencia del

Ecuador; este sector de Carapungo, “…durante la presidencia del General Eloy Alfaro,

fue elevado a la categoría de parroquia con el nombre de Calderón, el día 09 de agosto

de 1897”. (Ibídem).

2.2.1.3. Aspectos Demográficos

De acuerdo a la información censal del INEC, se demuestra que la distribución

poblacional, en el período intercensal 2001 al 2010, se ha incrementado

fundamentalmente en la periferia urbana de las Administraciones Zonales de La Delicia

y Quitumbe en +38,36% promedio, y en las zonas rurales de los valles de los Chillos,

Tumbaco y Calderón, han incrementado su población en +47,57% promedio; a

diferencia, la zona urbana consolidada de Quito ha desacelerado su crecimiento

poblacional en referencia a las otras administraciones zonales en +5,68% promedio.

Una tendencia significativa de la población del DMQ, en las 8 administraciones zonales,

es el decrecimiento poblacional en el Centro Histórico de Quito y sus alrededores en –

4,06%; en cambio, la mayor tendencia de crecimiento poblacional de todo la ciudad se

ha dado en la parroquia de Calderón, con el +73,33% de acuerdo al siguiente cuadro

intercensal 2001 – 2010.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

42

Tabla No. 8: Crecimiento Poblacional del DMQ por años censales 2001 – 2010

DISTRIBUCIÓN 2010 2001 Relación Poblacional

2001 - 2010

ADMINISTRACIÓN ZONAL Población % Población % ∆ - ∇ %

POBLACIÓN TOTAL DMQ 2,239,191 100.00 1,842,201 100.00 396,990 21.55

CIUDAD CONSOLIDADA 1,099,482 49.10 1,040,423 56.48 59,059 5.68

Administración Eloy Alfaro 453,092 20.23 412,297 22.38 40,795 9.89

Administración Eugenio Espejo 421,782 18.84 394,005 21.39 27,777 7.05

Administración Manuela Sáenz 224,608 10.03 234,121 12.71 (9,513) 4.06

PERIFERIA URBANA 652,624 29.15 471,702 25.61 180,922 38.36

Administración La Delicia 364,104 16.26 274,368 14.89 89,736 32.71

Administración Quitumbe 288,520 12.89 197,334 10.71 91,186 46.21

ZONA RURAL - VALLES 487,085 21.75 330,076 17.92 157,009 47.57

Administración Calderón (1) 162,915 7.28 93,989 5.10 68,926 73.33

Administración Los Chillos 166,812 7.45 116,946 6.35 49,866 42.64

Administración Tumbaco 157,358 7.03 119,141 6.47 38,217 32.08

Única Administración Zonal donde decrece la población.

Mayor crecimiento poblacional en el periodo intercensal.

(1) Administrativamente compone las parroquias de Calderón y Llano Chico.

Fuente: INEC, Censo 2001 y 2010. Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2020. Elaboración: Autor.

La población de la Administración Zonal de Calderón ha experimentado un crecimiento

desordenado, expansivo en todo su territorio con baja densidad y desarrollo inequitativo

en los barrios urbanos marginales, en relación con las áreas consolidadas de Carapungo

y la cabecera de Calderón que tiene una alta densidad poblacional lo que evidencia

varias ineficiencias funcionales y de articulación territorial.

Una de las ineficiencias funcionales es la zonificación realizada por el municipio de

Quito, pues no hay una coherencia entre las zonificaciones rurales municipales con las

juntas parroquiales de carácter constitucional, en consecuencia, la Administración Zonal

de Calderón es responsable de la aplicación de los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial en las parroquias de Calderón y Llano Chico.

Por lo tanto, existe mayor complicación para coordinar sus competencias y realizar

evaluación y seguimiento, esta situación solo sucede en Quito como Distrito

Metropolitano, pues el municipio de Quito es el único caso que tiene dentro de su

división administrativa a parroquias urbanas y rurales (Juntas Parroquiales), con

Población % Población % %

POBLACION TOTAL DMQ 2.239.191 100,00 1.842.201 100,00 396.990 21,55

CIUDAD CONSOLIDADA 1.099.482 49,10 1.040.423 56,48 59.059 5,68

Administración Eloy Alfaro 453.092 20,23 412.297 22,38 40.795 9,89

Administración Eugenio Espejo 421.782 18,84 394.005 21,39 27.777 7,05

Administración Manuela Sáenz 224.608 10,03 234.121 12,71 -9.513 (4,06)

PERIFERIA URBANA 652.624 29,15 471.702 25,61 180.922 38,36

Administración La Delicia 364.104 16,26 274.368 14,89 89.736 32,71

Administración Quitumbe 288.520 12,89 197.334 10,71 91.186 46,21

ZONA RURAL - VALLES 487.085 21,75 330.076 17,92 157.009 47,57

Administración Calderón (1) 162.915 7,28 93.989 5,10 68.926 73,33

Administración Los Chillos 166.812 7,45 116.946 6,35 49.866 42,64

Administración Tumbaco 157.358 7,03 119.141 6,47 38.217 32,08 Única Administración Zonal que decrece la población

Mayor crecimiento poblacional en el período intercensal (1) Administrativamente compone las parroquias de Calderón y Llano Chico

DISTRIBUCION

ADMINISTRACION ZONAL

2010 2001Relación Poblacional

2001- 2010

Población % Población % %

POBLACION TOTAL DMQ 2.239.191 100,00 1.842.201 100,00 396.990 21,55

CIUDAD CONSOLIDADA 1.099.482 49,10 1.040.423 56,48 59.059 5,68

Administración Eloy Alfaro 453.092 20,23 412.297 22,38 40.795 9,89

Administración Eugenio Espejo 421.782 18,84 394.005 21,39 27.777 7,05

Administración Manuela Sáenz 224.608 10,03 234.121 12,71 -9.513 (4,06)

PERIFERIA URBANA 652.624 29,15 471.702 25,61 180.922 38,36

Administración La Delicia 364.104 16,26 274.368 14,89 89.736 32,71

Administración Quitumbe 288.520 12,89 197.334 10,71 91.186 46,21

ZONA RURAL - VALLES 487.085 21,75 330.076 17,92 157.009 47,57

Administración Calderón (1) 162.915 7,28 93.989 5,10 68.926 73,33

Administración Los Chillos 166.812 7,45 116.946 6,35 49.866 42,64

Administración Tumbaco 157.358 7,03 119.141 6,47 38.217 32,08 Única Administración Zonal que decrece la población

Mayor crecimiento poblacional en el período intercensal (1) Administrativamente compone las parroquias de Calderón y Llano Chico

DISTRIBUCION

ADMINISTRACION ZONAL

2010 2001Relación Poblacional

2001- 2010

Población % Población % %

POBLACION TOTAL DMQ 2.239.191 100,00 1.842.201 100,00 396.990 21,55

CIUDAD CONSOLIDADA 1.099.482 49,10 1.040.423 56,48 59.059 5,68

Administración Eloy Alfaro 453.092 20,23 412.297 22,38 40.795 9,89

Administración Eugenio Espejo 421.782 18,84 394.005 21,39 27.777 7,05

Administración Manuela Sáenz 224.608 10,03 234.121 12,71 -9.513 (4,06)

PERIFERIA URBANA 652.624 29,15 471.702 25,61 180.922 38,36

Administración La Delicia 364.104 16,26 274.368 14,89 89.736 32,71

Administración Quitumbe 288.520 12,89 197.334 10,71 91.186 46,21

ZONA RURAL - VALLES 487.085 21,75 330.076 17,92 157.009 47,57

Administración Calderón (1) 162.915 7,28 93.989 5,10 68.926 73,33

Administración Los Chillos 166.812 7,45 116.946 6,35 49.866 42,64

Administración Tumbaco 157.358 7,03 119.141 6,47 38.217 32,08 Única Administración Zonal que decrece la población

Mayor crecimiento poblacional en el período intercensal (1) Administrativamente compone las parroquias de Calderón y Llano Chico

DISTRIBUCION

ADMINISTRACION ZONAL

2010 2001Relación Poblacional

2001- 2010

Población % Población % %

POBLACION TOTAL DMQ 2.239.191 100,00 1.842.201 100,00 396.990 21,55

CIUDAD CONSOLIDADA 1.099.482 49,10 1.040.423 56,48 59.059 5,68

Administración Eloy Alfaro 453.092 20,23 412.297 22,38 40.795 9,89

Administración Eugenio Espejo 421.782 18,84 394.005 21,39 27.777 7,05

Administración Manuela Sáenz 224.608 10,03 234.121 12,71 -9.513 (4,06)

PERIFERIA URBANA 652.624 29,15 471.702 25,61 180.922 38,36

Administración La Delicia 364.104 16,26 274.368 14,89 89.736 32,71

Administración Quitumbe 288.520 12,89 197.334 10,71 91.186 46,21

ZONA RURAL - VALLES 487.085 21,75 330.076 17,92 157.009 47,57

Administración Calderón (1) 162.915 7,28 93.989 5,10 68.926 73,33

Administración Los Chillos 166.812 7,45 116.946 6,35 49.866 42,64

Administración Tumbaco 157.358 7,03 119.141 6,47 38.217 32,08 Única Administración Zonal que decrece la población

Mayor crecimiento poblacional en el período intercensal (1) Administrativamente compone las parroquias de Calderón y Llano Chico

DISTRIBUCION

ADMINISTRACION ZONAL

2010 2001Relación Poblacional

2001- 2010

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

43

descoordinación entre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en los tres

niveles de gobierno, situación que se evidencia en el “celo” político entre autoridades de

elección popular de distintas vertientes políticas.

La parroquia de Calderón, en los últimos 30 años ha tenido un crecimiento promedio del

100% entre cada censo poblacional (1982–1990–2001–2010) (ver cuadro No. 9), que ha

sido producto de la migración interna en busca de trabajo y de vivienda en el DMQ.

Este fenómeno también se explica por la gran cantidad de barrios urbanos marginales en

proceso de regularización, que se han poblado por ofrecimiento de los “traficantes de

tierras” de dar una solución de vivienda a los migrantes, pero que a la fecha aún no se

les entrega las escrituras de sus terrenos, ocasionando un grave problema social y de

inequidad en la dotación de servicios básicos y equipamiento por los tres niveles de

gobiernos.

La proyección realizada por SENPLADES estima en 24,23% el crecimiento poblacional

para el año 2020 (ver cuadro No. 9), pero no toma en cuenta que la parroquia de

Calderón se ha convertido en un polo de desarrollo habitacional con gran demanda de la

clase media que ha crecido en la última década en el Ecuador; en consecuencia,

estimamos que el mínimo de crecimiento poblacional en Calderón para el año 2020,

debería ser el promedio del crecimiento intercensal de los últimos 7 censos nacionales

del INEC.

Como se demuestra en el Cuadro No. 9, el porcentaje de crecimiento poblacional

promedio sería de 71,33%, lo cual ubicaría a la población de Calderón en 260.836 y no

de 189.123 habitantes para el año 2020, de forma conservadora.

Bajo esta metodología, el crecimiento poblacional estimado al año 2013 sería de

184.820 habitantes, con un porcentaje de crecimiento poblacional promedio de 21,40%

entre el período 2010 al 2013.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

44

Tabla No. 9: Población parroquia de Calderón y proyección al 2020

Periodos Censales de acuerdo al INEC

Proyección

Poblacional

Intervalo Censal Año Base 12 años 12 años 8 años 8 años 11 años 9 años 10 años

Año del Censo 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 2020

Población Parroquia de

Calderón 6,931 8,854 13,358 18,059 36,297 84,848 152,242 (1) 189,123

Crecimiento Relación

Poblacional respecto al

año anterior (%)

0.00 27.74 50.87 35.19 100.99 133.76 79.43 24.23

Promedio Crecimiento

Poblacional 1950 - 2010 71.33% (2) 260,836

(1) Proyección SEMPLADES

(2) Proyección promedio del crecimiento intercensal 1950 – 2010.

FUENTE: INEC Y SENPLADES. ELABORACIÓN: Autor.

2.2.1.4. Aspectos económicos

El crecimiento de la población económicamente activa (PEA)9, de acuerdo al período

intercensal 2001 – 2010 en la parroquia de Calderón, es de 111,86%, demostrándose la

tendencia de crecimiento poblacional en edad de trabajar que están ocupados o

desocupados y que habitan en la parroquia (Cuadro No. 10).

Tabla No. 10: Población Económicamente Activa, Inactiva y en Edad de Trabajar de la

Parroquia de Calderón

Año Censo INEC 2001 2010 Crecimiento respecto año

anterior (%)

Población Económicamente Activa – PEA 34.623 73.351 111,86%

Población Económicamente Inactiva – PEI 38.107 48.929 28,40%

Población en Edad de Trabajar – PET 76.081 122.280 60,72%

FUENTE: Censo INEC 2010 y Plan de PD y OT de Calderón.

ELABORACIÓN: Autor.

9 / El INEC, 2010 define a la PEA a todas las personas de 10 años y más que trabajaron al menos

una hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas

personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados). La PEI son todas

aquellas personas de 10 años y más que no están ocupadas, tampoco buscan trabajo y no estaban

disponibles para trabajar, típicamente son jubilados, rentistas, estudiantes, amas de casa, incapacitados.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

45

Del total de la PEA según el censo del año 2010, la población desocupada es el 5,05%

en la parroquia de Calderón; es decir, no tienen empleo pero están disponibles para

trabajar, como evidencia el Cuadro No. 11.

Tabla No. 11: Población Económicamente Activa, Ocupada y Desocupada en la

Parroquia de Calderón

Año Censo INEC 2010 Porcentaje (%)

Población Económicamente Activa – PEA 73.351 100,00%

Población Ocupada 69.644 94,95%

Población Desocupada 3.707 5,05%

FUENTE: Censo INEC 2010 y SENPLADES. ELABORACIÓN: Autor.

Si analizamos la población ocupada10 en la parroquia de Calderón (Cuadro No. 11),

podemos identificar que el 47,60% está afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social – IESS y la diferencia, es decir el 52,40% se desempeñan en el sector informal11

de la economía (subempleo), como muestra el Cuadro No. 12.

10 / De acuerdo a la metodología del ENEMDU 2010, tiene dos componentes la variable población

ocupada: i) Personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o

pese a que no trabajaron tiene trabajo (vacaciones, enfermedad, etc.); ii) Personas que realizan actividades

dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas típicas de

trabajo asalariado o independiente.

11 / Se considera sector informal como un grupo de unidades de producción que, forman parte del

sector de los hogares y que no están constituidas en sociedad y comprenden: i) las “empresas informales

de personas que trabajan por cuenta propia”, ii) un componente adicional, constituido por las “empresas

de empleadores informales”. La duración de la actividad de la empresa informal puede ser indefinida,

estacional u ocasional. El sector informal no llevan registros contables completos o no tienen RUC.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

46

Tabla No. 12: Comparativo Población Ocupada y Afiliada al IESS en la Parroquia de

Calderón en el año 2010

1.– Población Ocupada 69.644 100,00%

1.1.– Población Ocupada y Afiliada al IESS 33.152 47,60%

1.1.1.– Población Ocupada y afiliada del Sector Privado y

afiliados independientes 25.660 36,84%

1.1.2.– Población Ocupada y afiliada del Sector Público 7.492 10,76%

1.2.– Población Ocupada y sin afiliación (trabajo en el hogar y

trabajadores autónomos) 36.492 52,40%

FUENTE: Censo INEC 2010 y SENPLADES.

ELABORACIÓN: Autor.

La población del sector formal de la economía, trabaja como mínimo la jornada laboral

y tienen ingresos regulados por el Código de Trabajo para el sector privado y, para el

sector público por la SENRES.

Tabla No. 13: GAD'S e indicadores de pobreza Censo 2001 – 2010

GAD PICHINCHA DMQ CALDERÓN

Año Censo INEC 2001 2010 2001 2010 2001 2010

POBLACIÓN 2.388.817 2.576.287 1.839.853 2.239.191 84.848 152.242

ÍNDICE

POBREZA

POR NBI

POBLACIÓN

POBRE 970.337 862.026 813.583 664.144 23.757 42.521

% 40,62 33,46 44,22 29,66 28,00 27,93

FUENTE: Censo INEC 2001 – 2010 y SENPLADES.

ELABORACIÓN: Autor.

Los indicadores de pobreza en los tres niveles de gobierno en los dos años intercensales

(2001 – 2010), demuestra que el índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas

(NBI) en la parroquia de Calderón tuvo un leve descenso de (–0,07%), mientras que a

nivel de la provincia de Pichincha y del Distrito de Quito el índice de pobreza por NBI

decreció en (–7,16%) y (–14,56%) respectivamente, lo que demuestra que no hubo

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

47

igualdad y equidad en la distribución de los recursos, de acuerdo al tamaño y densidad

poblacional (Cuadro No. 9) y del índice de pobreza por NBI (Cuadro No. 13).12

Esta situación se confirma al analizar las cifras de las parroquias urbanas y rurales del

DMQ (índice de pobreza 29,66%), pues el índice de pobreza por NBI a nivel urbano es

de 25,29% y rural de 40,76%, comprobándose los desequilibrios territoriales en la

planificación y en la implementación de políticas públicas para disminuir las

inequidades en el DMQ.

En el caso de la parroquia de Calderón se demuestra que la población creció el 79,43%

(ver Cuadro No. 9), y la población pobre por NBI creció en términos nominales de

23.757 a 42.524 habitantes entre el año 2001 y 2010, es decir el 79,90% según datos del

INEC; esta realidad contrasta con lo que sucede a nivel provincial y distrital al decrecer

en forma sostenida la pobreza, principalmente en la zona urbana de Quito, conforme se

demuestra en el Cuadro No. 13. Una de las causas de esta tendencia es la migración

interna del país desde el campo a la ciudad y en particular a parroquias rurales y zonas

suburbanas del DMQ, por razones laborales, estudios o incentivos de nuevos

asentamientos humanos en zonas marginales de la parroquia de Calderón.

2.2.2. NORMATIVA LEGAL PARA SERVICIOS PÚBLICOS EN EL DMQ

La Constitución (2008), declara a los servicios públicos como una garantía

constitucional y se regula por el Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización – COOTAD (2010).

El COOTAD dispone la competencia en la prestación de servicios públicos de acceso al

agua segura, en los siguientes términos:

“Las competencias de prestación de servicios públicos de agua potable, en

todas sus fases, las ejecutarán los GAD municipales con sus respectivas

normativas y dando cumplimento a las regulaciones y políticas nacionales

(…) y coordinarán con los GAD regionales y provinciales el mantenimiento

12 / La Constitución en el Art.272, manda que los criterios para la distribución de los recursos entre

los GAD´s será: i) Tamaño y densidad poblacional, ii) Relación NBI con la población, iii) Logros

mejoramiento niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y cumplimiento de las metas del PD y OT.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

48

de las cuencas hidrográficas que proveen el agua para consumo humano.”

(COOTAD, 2010, Art. 137).

La COOTAD dispone que el ejercicio de las competencias constitucionales de

infraestructura y equipamientos físicos de salud y educación:

“Es facultad exclusiva del gobierno central la rectoría y definición de las

políticas nacionales de salud y educación. El ejercicio de estas competencias

no excluirá la gestión concurrente con los GAD en la planificación,

construcción y mantenimiento de la infraestructura física, así como

actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles

de gobierno,…” (Op. Cit., Art.138).

Las competencias en las parroquias rurales se regularán por la siguiente disposición de

la COOTAD:

“A los GAD parroquiales rurales les corresponde, concurrentemente y en

coordinación, con los GAD provinciales y municipales, según corresponda,

planificar, construir, y mantener la infraestructura física, los equipamientos

y espacios públicos de alcance parroquial, contenidos en los planes de

desarrollo y acorde a los presupuestos participativos anuales. Para lo cual

podrán contar con la concurrencia y apoyo de los GAD provinciales y

municipales.” (Op. Cit., Art. 145).

Las competencias de hábitat y vivienda tienen las siguientes disposiciones en la

COOTAD:

“El Estado en todos los niveles de gobierno garantizará el derecho a un

hábitat seguro y saludable y una vivienda adecuada y digna, con

independencia de la situación social y económica de las familias y las

personas (…) Los planes y programas desarrollarán además proyectos de

financiamiento para vivienda de interés social y mejoramiento de la

vivienda precaria…” (Op. cit, Art. 147).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

49

El requerimiento de servicios públicos para el Distrito Metropolitano de Quito, se regula

por la Ley de Régimen Municipal. El Concejo Metropolitano expide mediante

Ordenanzas, las normas necesarias para la aplicación de esta ley.

Las Ordenanzas que regulan el Suelo, Ordenamiento y Planificación Territorial, que

propenden al mejoramiento de las condiciones del hábitat son las siguientes:

Normas de Arquitectura y Urbanismo para el Distrito Metropolitano de Quito,

correspondiente a la codificación de los textos de las Ordenanzas No. 3457,

3477, 3598 y la última Ordenanza No. 3746 de junio del 2008, publicada en el

R.O., Edición Especial, No. 83 de 24 de octubre de 2008.

La Ordenanza Municipal No. 3746 describe el objeto y el ámbito en los siguientes

términos:

“Objeto. La presente ordenanza establece las normas mínimas para diseño y

construcción de espacios que permitan habitar el suelo o edificación

garantizando su funcionalidad, seguridad y estabilidad.

Ámbito y sujeción. Toda obra de habilitación del suelo y edificación que se

desarrolle en el Distrito Metropolitano de Quito por personas naturales o

jurídicas, públicas o privadas, se sujetará a lo dispuesto en esta normativa, a

las regulaciones establecidas por el INEN que son referidas en este

instrumento y a las regulaciones vinculadas.

La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, a través de sus

entidades y Administraciones Zonales, hará cumplir lo dispuesto en esta

Ordenanza. La Dirección Metropolitana de Planificación Territorial y

Servicios Públicos se encargará de absolver consultas aclaratorias a esta

norma”. (Ordenanza Municipal No. 3746, 2008, Art.1 y 2).

En consecuencia, el mínimo de equipamiento de servicios sociales y públicos en la

parroquia de Calderón se regulará para el período en estudio (2009 – 2013), de la

presente investigación, por la Ordenanza No. 3746, que se detalla a continuación:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

50

“La Municipalidad a través de la Dirección Metropolitana de Planificación

Territorial y Servicios Públicos, definirá el tipo de equipamiento a

construirse en las áreas de equipamiento comunal mediante los estudios

técnicos correspondientes y en base al cuadro de requerimientos de

equipamiento de servicios sociales y de servicios públicos siguiente:” (Op.

Cit, Art. 12).

Tabla No. 14: Requerimiento de Equipamiento de Servicios Sociales y Públicos

CATEGORÍA TIPOLOGÍA ESTABLECIMIENTOS

RADIO DE

INFLUENCIA

m

NORMA

m2/hab.

LOTE

MININO

m2

POBLACIÓN

BASE

HABITANTES

Ed

ucació

n

Barrial Preescolar, escolar. (nivel

básico) 400 0.80 800 1.000

Sectorial

Colegios secundarios,

unidades educativas (nivel básico y bachillerato)

1.000 0.50 2.500 5.000

Zonal

Institutos de educación

especial, centros de

capacitación laboral, institutos técnicos, y centros

artesanales y ocupacionales, escuelas taller, centros de

investigación y

experimentación, centros tecnológicos e institutos de

educación superior.

2.000 1.00 10.000 10.000

Ciudad

Centros tecnológicos e

institutos de educación superior y universidades de

más de 20 aulas.

–––– 1.00 50.000 50.000

Sa

lud

Barrial Subcentros de Salud. 800 0.15 300 2.000

Sectorial

Clínicas con un máximo de

15 camas de hospitalización, centros de salud, unidad de

emergencia, hospital del día.

1.500 0.20 800 5.000

Zonal

Clínica hospital entre 15 y 25 camas de hospitalización,

consultorios mayores a 20

unidades.

2.000 0.125 2.500 20.000

Ciudad Hospital de Especialidades, hospital general, más de 25

camas de hospitalización.

–––– 0.20 10.000 50.000

Infr

aest

ru

ctu

ra

Barrial Baterías sanitarias y

lavanderías públicas. 500 0.20 200 1.000

Sectorial Estación de bombeo, tanques

de almacenamiento de agua. –––– (*) –––– 5.000

Zonal Planta Potabilizadora y

subestaciones eléctricas. –––– (*) –––– 20.000

Ciudad Plantas de tratamiento y

estación de energía eléctrica. –––– (*) –––– 50.000

FUENTE: Municipio del D.M.Q., Ordenanza Municipal No. 3746 de junio del 2008.

ELABORACIÓN: Autor.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

51

2.2.3. COBERTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD

El Plan Metropolitano de Desarrollo 2012 – 2022, demuestra que la distribución y

equipamiento de salud en el DMQ es:

“…inequitativa y no cumple los estándares de cobertura necesarios para

garantizar el derecho a la salud. Esta distribución inequitativa dificulta el

acceso oportuno a los servicios de salud y aumenta los costos de transporte

y tiempo a los usuarios, especialmente de las zonas suburbanas y rurales.

Adicionalmente, dificulta la implementación de un sistema de atención de

salud al ciudadano de acuerdo al tipo, gravedad o especialidad que requiera

su estado y su continuidad de atención en los niveles adecuados” (Plan

Desarrollo de Quito, 2012, pág. 38).

El Plan de Desarrollo de Quito, también indica que “…la menor cobertura de

equipamiento de salud se registra especialmente en las zonas de Calderón y en las zonas

suburbanas de los Chillos, Tumbaco y Quitumbe que juntos albergan apenas el 11% del

total de los equipamientos de salud” (Op. Cit.).

Los estándares internacionales del número de camas por habitantes de acuerdo al OMS,

es de 25 a 40 camas por 10.000 habitantes, el Ecuador al año 2012 tiene “16 camas

hospitalarias por cada 10.000 habitantes”. (OMS, 2014, pág.130).

La capacidad instalada de infraestructura sanitaria al año 2010 medida en el número de

camas por habitante en el DMQ es de 16,40 camas/hab., y en el caso de la

Administración Zonal de Calderón de 1,17 camas/hab. (Cuadro No. 15). El índice de

1,17 camas/hab., indica que la cobertura de salud apenas representa el 4,68% del índice

de la OMS en su rango más bajo de 25 camas/hab. Demostrándose la baja cobertura de

infraestructura de salud en la Parroquia de Calderón y la inequidad en la distribución de

los recursos al año 2010.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

52

Tabla No. 15: Capacidad instalada de salud frente a la población y el número de camas

por habitantes en el DMQ al año 2010

ADMINISTRACIÓN

ZONAL NÚMERO DE CAMAS

POBLACIÓN

INEC 2010

NÚMERO DE CAMAS

POR 10.000

HABITANTES

Calderón (*) 19 162.915 1,17

Manuela Sáenz 1307 224.608 58,19

Chillos 123 166.812 7,37

Eloy Alfaro 1169 453.092 25,80

La Delicia 416 364.104 11,43

Eugenio Espejo 1110 421.782 26,32

Quitumbe 0 288.520 0,00

Tumbaco 15 157.358 0,95

TOTAL 4.159 2.239.191

Promedio camas/hab. 16,40

(*) Administración Zonal de Calderón (Parroquias de Calderón y Llano Chico).

FUENTE: Plan de Desarrollo Quito, 2012.

ELABORACIÓN: Autor.

La distribución de los servicios de salud en la parroquia de Calderón es la siguiente:

Tabla No. 16: Establecimientos Públicos del Primer Nivel de Salud en Calderón y

cobertura de salud al año 2013

Tipo de Establecimiento Público No. Unidades(1) Usuarios x Unidad(2) Cobertura

Poblacional

Centro de Salud y Centro Médico 2 5.000 10.000

Subcentro de Salud 4 2.000 8.000

Dispensario de Salud 1 1.000 1.000

Puesto de Salud 2 500 1.000

Total Cobertura Parroquia 9

20.000

Población Proyectada al 2013(3) 184.820

Población que accede a Servicios de Salud 10,82%

FUENTE: (1) Ministerio Coordinador de Desarrollo Social – 2013.

(2) Parámetro Ordenanza 3746.

(3) Cuadro No. 9 – Proyección Poblacional.13 ELABORACIÓN: Autor.

13 / El porcentaje de crecimiento poblacional promedio desde el año 2010 al 2013 es de 21,40%, en

base al porcentaje de crecimiento poblacional del Cuadro No. 9, de 71,33% al año 2020.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

53

Si aplicamos los parámetros de la Ordenanza Municipal No. 3746 del Cuadro No. 14,

para calcular la cobertura de servicios de salud para la parroquia de Calderón en el

primer nivel de salud, considerando que la población al año 2013 fue de 184.820

habitantes, se tiene una cobertura de salud del 10,82%; confirmándose la tendencia

decreciente desde el año base 2001 con el 24%, al año 2010 con el 13,14% de cobertura,

lo cual demuestra la falta de infraestructura de salud en comparación a la población.

Durante el período 2009 – 2013, se demuestra que no se cumplió con los parámetros de

la Ordenanza Municipal 3746, pues hay un déficit de infraestructura en el primer nivel

de atención de salud con una agravante adicional de una mala distribución geográfica de

los servicios de salud en particular la falta de establecimientos de salud en los sectores

más vulnerables, como son los sectores de los barrios marginales.14

De acuerdo a la red pública de salud del gobierno nacional y al sistema de referencia y

contra referencia del sistema de salud pública se requería un hospital general o

especializado en la parroquia de Calderón durante el período 2009 – 2013. El déficit en

la cobertura de camas y el déficit en la infraestructura de atención de salud demuestran

la falta de inversión en el segundo y tercer nivel.15

La inequidad en la distribución de los recursos y el no cumplimiento de las

competencias constitucionales16 y del COOTAD, demuestra que la población no estuvo

adecuadamente atendida fundamentalmente en el primer nivel de salud de acuerdo a la

normativa legal (Ordenanza 3746) y políticas del Ministerio de Salud (parámetros de la

red pública de salud y de la OMS).

Esta inobservancia ocasionó que la población recurra como una práctica común a la

medicina ancestral para atención primaria de salud, fundamentalmente en las

comunidades de Santa Anita, San Miguel, La Capilla y Churoloma, lo que hace que en

estas comunidades y sus alrededores la atención de salud sea muy precaria y con bajo

14 / Ver Mapa No. 2 - Ubicación y Área de influencia Establecimientos de Salud.

15 / Ver Cuadros No. 15 y 16.

16 / El gobierno nacional de acuerdo al Art. 261 de la Constitución tiene competencia exclusivas

sobre “Las políticas de educación, salud, seguridad social y vivienda.”, y los GAD Municipales de

acuerdo al Art. 264 tiene la competencia exclusiva de “Planificar, Construir y mantener la

infraestructura física y los equipamientos de salud y educación…”. La Asamblea Nacional está

tramitando la “Enmienda” a la Constitución en estos artículos, cambiando las competencias a favor del

gobierno nacional y quitando está competencia a los GAD. (2015).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

54

registro epidemiológico para planificar una adecuada atención de referencia y contra

referencia en todos los niveles de salud.

Mapa No. 2: Ubicación y área de influencia Establecimientos de Salud

Área de influencia año 2013.

FUENTE: IGM, IEE 2013 y Prefectura de Pichincha. ELABORACIÓN ÁREA DE INFLUENCIA: Autor.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

55

Los indicadores de salud respecto a número de camas y tasa de médicos por 10.000

habitantes en la parroquia de Calderón se mantienen constantes durante el período de

investigación, incluso desde el año 2001,17 como se demuestra en el siguiente cuadro:

Tabla No. 17: Indicadores de Salud de la Parroquia de Calderón entre los años

2009 – 2013

Indicadores Quito (%) Calderón (%)

Años Año 2013 Año 2013 Año 2009

Tasa de Médicos por 10.000 hab. 29.90 3.81 3.81

Número de camas por 10.000 Hab. 21.90 1,17 1,17

FUENTE: INEC – 2013, RIPS–2014, Plan de Desarrollo de Calderón 2012.

ELABORACIÓN: Autor.

Para el año 2015 el gobierno nacional inauguró el Hospital Docente de Calderón con

una capacidad de 156 camas, 34 consultorios de especialidades, 16 quirófanos, 4 salas

de parto y recuperación, 3 salas de rayos X, 10 consultorios odontológicos y un área

para investigación académica, con una inversión de 63 millones de dólares, con lo cual

mejoró los estándares de atención del segundo nivel de cobertura hospitalaria. (MSP,

2015).

Cumpliendo con la Ordenanza Municipal No. 3746, que estable por cada 50.000

habitantes se debe dotar de un “hospital general de más de 25 camas de

hospitalización”, mejorándose, ostensiblemente los estándares y parámetros de

cobertura en la parroquia de Calderón.

Para efectos de nuestra investigación, la evaluación de impacto se realiza desde el año

2009 al 2013, por lo que al momento no se efectuará el diagnóstico y evaluación del

Hospital Docente de Calderón, pero queda claro que esta obra emblemática del gobierno

nacional y muy esperada por la población de Calderón, mejorará incluso los índices de

pobreza por NBI de los habitantes y de las parroquias aledañas al proyecto, desde julio

del año 2015.

17 / SIISE – Censo de Población y Vivienda 2001.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

56

2.2.4. COBERTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN

De acuerdo al régimen de competencias en la legislación vigente se estable que los

gobiernos municipales son los responsables de “planificar, construir y mantener la

infraestructura física y los equipamientos de salud y educación…” (Constitución, 2008,

Art. 264), y el gobierno parroquial “planifica el desarrollo parroquial y su

correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y

provincial.” (Op. Cit., Art. 267).

El Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012 – 2022, concluye que la

distribución y equipamiento de servicios educativos en el DMQ, son inequitativos, pues

concentra en el “hipercentro”18 de Quito la infraestructura educativa. Esta desigualdad

entre los polos de crecimiento poblacional en las periferias y la concentración de

equipamiento e infraestructura en el centro urbano de Quito, demuestra la necesidad de

planificar ciudades más equitativas con una “infraestructura poli–céntrica, articulada y

complementaria para los asentamientos humanos”19, demostrándose una débil oferta

educativa pública en las zonas periféricas de la ciudad.

El (Plan Desarrollo de Quito, 2012, pág. 56), así lo demuestra:

“La cuarta parte de la oferta educativa (23%) se encuentra en el 5% del

territorio urbano del DMQ, conocido como el “hipercentro”. En el caso de

los centros educativos de educación media, la tercera parte (32%) se

encuentra ubicado en este mismo territorio. Tamaña situación trae consigo

largas movilizaciones cotidianas de estudiantes desde las zonas de sus

residencias hasta las respectivas escuelas y colegios”.

18 / Su delimitación estimada encierra el área que se extiende entre los ejes Tomás de Berlanga al

Norte; Alonso de Angulo, al Sur, América, Av. Universitaria y Av. Mariscal Sucre, al Oeste; y, Av. 6 de

Diciembre, Gran Colombia, Maldonado, al Oriente; sin ser estricta, sino referencial.

19 / De acuerdo al Plan del Buen Vivir 2009 – 2013, es la primera de la Estrategia Territorial

Nacional, que permite favorecer el desarrollo endógeno del país. Los territorios deben ser entendidos con

funciones específicas y articularse de manera complementaria, sin distinciones entre lo urbano y rural,

sino con políticas que promuevan la igualdad de oportunidades, asegurando el acceso equitativo a

servicios básicos, salud educación, nutrición, hábitat seguro, entre otros. (pág. 92).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

57

Mapa No. 3: Estructura mono–céntrica del DMQ

FUENTE: STHV 2010, Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012 – 2022. ELABORACIÓN: Autor.

De acuerdo al Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012 – 2022, la mayor

parte de población en edad preescolar (3–4 años), básica (5–11 años), y de nivel medio

(12–18 años) se distribuyen en mayor porcentaje en Calderón, Condado, Solanda y

Ferroviaria, además de todas las parroquias rurales del DMQ, seguida de las demás

parroquias urbanas, excluyendo las del “hipercentro” norte. El mapa No. 3, que

antecede contrasta gráficamente la realidad de la mala distribución del equipamiento

educativo.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

58

La inequidad en la distribución de los servicios de infraestructura se demuestra también

en el siguiente cuadro No. 18 de cobertura de establecimientos educativos, en que, se

puede identificar que las Administraciones Eugenio Espejo y Manuela Sáenz concentran

el 60% de establecimientos educativos, y la Administración de Calderón apenas el 6%

de establecimientos educativos en comparación al total; si consideramos el peso

poblacional de Calderón y si se les diera el mismo trato que el hipercentro de Quito se

debería contar como mínimo el 14% de establecimientos del total del DMQ. Esta

situación demuestra la falta de previsión y planificación en el ordenamiento territorial

de acuerdo a la tendencia de crecimiento poblacional y la dotación de infraestructura y

equipamiento educativo, para las parroquias rurales y urbanas periféricas.

Tabla No. 18: Cobertura de Establecimientos Educativos en el DMQ por

Administración Zonal y distribución a escala según Ordenanza 3746 al año 2010

ADMINISTRACIÓN

ZONAL

POBLACIÓN

INEC 2010

Cobertura

Metropolitana

(%)

Cobertura

Zonal (%)

Cobertura

Sectorial

(%)

Cobertura

Barrial

(%)

Total

Cobertura por

Administración

y peso

poblacional

(%)

(%)

Establecimientos

educativos en

comparación del

total DMQ

Calderón 162.915 0 22 29 20 71 6%

Manuela Sáenz 224.608 66 48 95 26 235 20%

Chillos 166.812 0 13 56 14 83 7%

Eloy Alfaro 453.092 0 9 50 21 80 7%

La Delicia 364.104 14 6 51 25 96 8%

Eugenio Espejo 421.782 279 51 107 26 463 40%

Quitumbe 288.520 0 7 21 10 38 3%

Tumbaco 157.358 21 0 49 15 85 7%

TOTAL 2.239.191 48% 20% 57% 20% 1.151 100%

FUENTE: Plan de Desarrollo Quito, 2012, STHV 2010, INEC 2010 Población y Vivienda. ELABORACIÓN: Autor.

La cobertura en infraestructura educativa al año 2010 es de 71% de la población en edad

de educación preescolar, básica y nivel medio, como se demuestra en el Cuadro No. 18.

(Plan Desarrollo de Quito, 2012, pág. 42).

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón 2012, parte como línea

base, para el cálculo de las metas del plan de desarrollo, que “el 70% de la población

educativa accede a infraestructura educativa”.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

59

Para el cálculo del índice de cobertura de infraestructura educacional se necesita saber

cuál es el número de establecimientos educativos a diciembre de 2013, y comparar con

la población a ese año.

Tabla No. 19: Variación de Establecimientos Educativos por nivel de competencia

entre 2010 y 2013

Nivel de Competencia Número de Establecimientos

2010 2013 Incremento

Fiscal 29 30 1

Municipal 2 2 (*) 0

Particular 23 46 23

Fisco misional 2 2 0

Total 56 80 24

(*) Unidad de Calderón y Centro de Educación Inicial Carapungo.

FUENTE: ETP–GADPP 2010 Y MINEDUC 2013.

ELABORACIÓN: Autor.

El número de establecimientos particulares al 2013, creció al 41,07% con respecto al

año 2010, y el sector estatal apenas creció el 1,78% es decir, se incrementó en una

unidad educativa, cuya obra emblemática es la Unidad Educativa Municipal de

Calderón. Del Cuadro No. 19 se puede apreciar que a pesar de que hubo un crecimiento

de 23 unidades educativas privadas, no se compara con la capacidad de cobertura de la

Unidad Municipal de Calderón, debido a que tiene una incidencia metropolitana.

Es necesario resaltar que en la Unidad Educativa Municipal de Calderón con una

capacidad de 4.000 estudiantes repartidos en jornada matutina y vespertina, se fusionó

con dos colegios de educación regular de la parroquia de Calderón, el Colegio

Municipal de Bachillerato “Calderón” con 180 estudiantes, y el Colegio Municipal de

Bachillerato “Bellavista” con 120 estudiantes de cobertura. Esta unificación de los 300

estudiantes de las dos unidades educativas municipales, se beneficiaron de las nuevas

instalaciones de la Unidad Municipal de Calderón, que por su dimensión es una unidad

con cobertura metropolitana de mínimo 50.000 habitantes de acuerdo a la Ordenanza

3746 del Concejo Municipal, beneficiando a parroquias aledañas como Llano Chico,

Guayllabamba, Nayón entre otros sectores de la zona de la meseta de Calderón.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

60

La Unidad Educativa se inauguró para el año electivo 2013 – 2014 y se edificó en un

área de terreno de 30.336,00 m2 y tiene un área de construcción de 17.577,18 m2, con

una inversión de 10 millones de dólares y demoró su construcción y equipamiento 255

días, inaugurándose el 09 de septiembre de 2013. (Secretaría de Comunicación Quito,

2013).

Esta obra metropolitana por su dimensión y cobertura para la ciudad, mejoró la

cobertura educativa de la población de Calderón de 0% al año 2010 a 27,05% al año

2013 con una población de 184.820 habitantes.

Tabla No. 20: Cobertura de Establecimientos Educativos Públicos y Privados para la

Administración Zonal de Calderón y distribución a escala según Ordenanza 3746 al año

2013

ADMINISTRACIÓN

ZONAL CALDERÓN

PO

BL

AC

IÓN

No

. E

sta

ble

cim

ien

tos

Cobertura

Ciudad (%)

No

. E

sta

ble

cim

ien

tos

Cobertura

Zonal (%)

No

. E

sta

ble

cim

ien

tos

Cobertu

ra

Sectorial

(%) N

o. E

sta

ble

cim

ien

tos

Cobertura

Barrial

(%)

Total

Cobertura

Estatal y

Privado (%)

To

tal

Est

ab

lecim

ien

tos

Ca

lder

ón

Proyección 2013 184.820 1 27,05% 3 16,23% 21 56,81% 55 29,76% 129,85% 80

FUENTE: MINEDUC 2013. ELABORACIÓN: Autor.

Como se demuestra en el Cuadro No. 20 la cobertura de establecimientos públicos y

privados, creció al 129,85%. Si consideramos que la infraestructura privada no se puede

tomar como una variable controlada por la planificación estatal para el cálculo de la

meta de cobertura al año 2025; seguidamente se calcula solo el impacto de la

infraestructura educativa estatal en la distribución a escala según Ordenanza 3746.

Para lo cual, se ha tomado en cuenta solo las variables de educación inicial, básica y

media, en comparación a la población del censo del año 2010 y de la población

proyectada al año 2013. Con la finalidad de medir la real incidencia de la infraestructura

estatal en la cobertura poblacional.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

61

Tabla No. 21: Cobertura de Establecimientos Estatales de Educación para la

Administración Zonal de Calderón y distribución a escala según Ordenanza 3746 al año

2013

ADMINISTRACIÓN

ZONAL CALDERÓN

PO

BL

AC

IÓN

No

. E

sta

ble

cim

ien

tos

Cobertur

a Ciudad

(%)

No

. E

sta

ble

cim

ien

tos

Cobertur

a Zonal

(%)

No

. E

sta

ble

cim

ien

tos

Cobertur

a

Sectorial

(%)

No

. E

sta

ble

cim

ien

tos

Cobertur

a Barrial

(%)

Total

Cobertura

Estatal (%)

To

tal

Est

ab

lecim

ien

tos

Est

ata

les

Cald

eró

n (

*)

INEC 2010 162.915 0 0,00% 3 18,41% 7 21,48% 26 15,96% 55,85% 36

Proyección 2013 184.820 1 27,05% 3 16,23% 5 13,53% 26 14,06% 70,87% 35

(*) Se incluye las instituciones fisco misionales.

FUENTE: MINEDUC 2013.

ELABORACIÓN: Autor.

Como se puede observar en el Cuadro No. 21, la incidencia de infraestructura estatal

(fiscal y municipal), tiene un impacto total de 55,85% en la población de Calderón al

año 2010, y después de la inauguración de la Unidad Educativa Municipal de Calderón

en el año 2013, la incidencia en la cobertura educativa poblacional fue del 70,87%.

Si comparamos con la meta planteada por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Parroquia Calderón, podemos observar que la construcción de la nueva

Unidad Municipal de Calderón, no logro mejorar en términos absolutos el 70% de meta

propuesta, pues el crecimiento poblacional de Calderón es del 7,13% anual, es decir la

población en los cuatro años desde 2010 al 2013 creció en 28,52%. Este

comportamiento demanda de una mayor inversión en infraestructura educacional, para

lograr llegar, al año 2025, al 100% de cobertura estatal. Pues, llegar al año 2025

dependiendo de la inversión privada, vulnera el derecho constitucional de acceso a la

educación, principalmente de los sectores marginales de la parroquia de Calderón.

En el Mapa No. 4 se aprecia el área de influencia de la Unidad Educativa Municipal de

Calderón, con un radio de 1 km de influencia directa20 y 5.000 habitantes como

parámetro mínimo para este tipo de infraestructura.

20 / La Secretaria de Educación de Quito, en su página web: http://www.educacion.quito.gob.ec,

establece el mismo criterio de 1 Km de radio o 2 Km de influencia de la Unidad Educativa Calderón, de

acuerdo a la Ordenanza 3746. Y para Unidades de educación inicial y básica el área de influencia es de

400 m de radio de influencia y 1.000 habitantes como parámetro mínimo de atención.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

62

Mapa No. 4: Ubicación y área de influencia Establecimientos Educativos

Área de Influencia Unidad Municipal Calderón año 2013.

FUENTE: IGM, IEE 2013 y Prefectura de Pichincha. ELABORACIÓN: Autor.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

63

Tabla No. 22: Relación entre la población con edad de estudiar y alumnos inscritos en

instituciones públicas de la parroquia de Calderón para los años 2010 – 2013

Población Estudiantil Edad 3 a 18 años Alumnos Inscritos % Cobertura Estudiantil

AÑO 2010 – INEC 47.577 17.399 36,57%

AÑO 2013 – PROYECCIÓN 58.496 21.399 (*) 36,58%

(*) 4.000 Estudiantes de la Unidad Educativa Calderón.

FUENTE: ETP – GADPP 2010, INEC 2010. ELABORACIÓN: Autor.

La relación entre alumnos inscritos en instituciones públicas y la población en edad de

estudiar para los rangos preescolar (3–4 años), básica (5–11 años), y nivel medio (12–18

años), demuestra que el porcentaje de cobertura estudiantil no varió significativamente,

pues se mantiene en 36,58% de alumnos inscritos en relación a la población estudiantil

en edad de formación educativa. El restante 63,42% de alumnos se inscriben en

instituciones privadas o busca cupo en el “hipercentro” de la ciudad de Quito, con sus

consecuentes problemas de movilidad, pérdida de tiempo en su traslado y destinar un

mayor porcentaje del ingreso familiar para la educación de la población estudiantil de

Calderón, perjudicándose, en mayor grado, las familias de los barrios marginales.

2.2.5. INFRAESTRUCTURA PÚBLICA SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN

PARA ALIMENTOS

El equipamiento y construcción de infraestructura para la comercialización de alimentos

en la parroquia de Calderón se relaciona con el uso del suelo y los sistemas de

comercialización públicos, privados y de la economía popular y solidaria.

La competencia de infraestructura de los mercados le pertenece al Distrito

Metropolitana de Quito, por medio de la Dirección Metropolitana de Mercados; para los

años 2009 al 2013 no se contempla en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del DMQ, nueva infraestructura para la parroquia de Calderón, a pesar de

reconocer que tiene uno de los más altos índices de crecimiento poblacional del orden

del 7,13% anual.

Esta falta de planificación de nuevos establecimientos de comercialización para

alimentos incide en el costo de vida de los habitantes de los barrios marginales de

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

64

Calderón, pues es indudable que los precios de los productos de primera necesidad se

encarecen más en los supermercados que en los mercados populares de competencia de

los GAD en particular del Municipio de Quito.

La expansión de los supermercados en Ecuador se comprueba con la tendencia a nivel

nacional, como lo demuestra la investigación de titulación para maestría denominada

“Creación de una microempresa ubicada en la ciudad de Quito (supermercado)” de la

Universidad Andina Simón Bolívar:

“El sector de supermercados ha incrementado su participación en el

mercado detallista del Ecuador. Según cifras de Blanco y Alarcón, la

participación de los supermercados en el mercado minorista aumentó de

35% en 1999 al 40% en el 2003, en los últimos cuatro años se ha producido

un crecimiento en la participación de los supermercados y una disminución

en la participación de los mercados populares y tiendas de abarroterías, en el

mercado detallista del Ecuador, (…) En el Ecuador las ventas totales del

Sector Moderno de Distribución de Abarroterías (SMDA), que incluye las

cadenas de supermercados, crecieron en 68% entre los años 2000 y 2008,

las ventas de alimentos del mismo crecieron en 66% y el número de tiendas

se incrementaron en el 57%”. (Martínez, 2009, pág. 38).

La tendencia de crecimiento poblacional en la parroquia de Calderón desde el año 2010

al 2013 es de 21,39% de crecimiento, es decir, 32.578 habitantes en solo tres años. Está

tendencia de crecimiento es la más alta del Distrito Metropolitano de Quito21;

lamentablemente la falta de políticas de comercialización para crear nuevos mercados

populares para alimentos, ha permitido que la empresa privada vea una oportunidad de

construir y ampliar los supermercados de las cuatro cadenas más grandes del país22,

como se demuestra en el siguiente cuadro:

21 / Esta tendencia de crecimiento es reconocido por el Plan Desarrollo del DMQ del año 2012.

22 / Corporación Favorita: Megamaxi, Supermaxi, Aki, para los tres sectores socioeconómicos altos,

medio y bajos respectivamente. Importadora El Rosado: Mi Comisariato, Mi Canasta, orientado al estrato

socio-económico medio y bajo respectivamente. Supermercados TIA, tercera cadena de supermercados.

Otras cadenas Santa María, El Conquistador, Exxon-Móvil, Santa Isabel y Magda Espinosa.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

65

Tabla No. 23: Cobertura de mercados de alimentos en Calderón

SEGMENTO SERVICIO 2009 2013

Mercados Públicos Municipales 3 3

Mercados Populares, Plataformas e informales 3 3

Camal Privado Llano Grande 1 1

Supermercados Privados 2 4

Comercio Privado de Abarrotes Alimentos 50 65

TOTAL 59 72

FUENTE: Administración Zonal Calderón, 2009, 2013.

PD y OT de Calderón 2012 – 2025. ELABORACIÓN: Autor.

Uno de los sectores marginales de Calderón es San Juan de Calderón con 63 barrios de

influencia, con los siguientes barrios marginales más populosos: San Juan Bajo,

Centinela del Sur, Los Geranios 1 y 2, El Madrigal 1 y 2, Nuevo Horizonte, Getsemaní,

San Francisco de San Juan, Pacpo Siglo XXI, Playas del Norte, Prados de San Juan, El

Edén de San Juan 1, La Tolita, Santa Clara de Pomasqui, Alborada de la Paz, El

Porvenir, Portal de San Juan, San Marcos, San Arsenio, Bello Horizonte primera,

segunda y tercera etapa, El Clavel, Bello Horizonte séptima etapa, Jesús del Gran Poder,

Divino Niño y Jardines de Babilonia, entre otros.

La investigación realizada por Aimacaña, Edison & Reyes, Rolando en su tesis de grado

denominada “Estudio del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo en los barrios

San Marcos, San Arsenio, Bello Horizonte primera, segunda y tercera etapa, El Clavel,

Bello Horizonte séptima etapa, Jesús del Gran Poder, Divino Niño y Jardines de

Babilonia de la parroquia Calderón, (2012)”, comprueba en su cuarta hipótesis que los

sistemas de aprovisionamiento de bienes y servicios (alimentos), y de infraestructura y

equipamiento es deficitario:

“El entorno del sector destaca un puntaje de 0,26 en infraestructura

calificando como malo o deficitario, lo que conlleva a visualizarse un

ambiente carente de aspectos básicos para la habitabilidad, por falta de

elementos importantes que componen la infraestructura básica para el sector

estudiado y que ofrezcan garantías necesarias en mejora de la calidad de

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

66

vida de los moradores; por otra parte el equipamiento de servicios tanto

sociales como públicos, se evidencia una variedad que se rige a las

ordenanzas vigentes en las normas de arquitectura y urbanismo para el

Distrito Metropolitano de Quito; estos servicios se encuentran dentro de la

demanda de los habitantes del lugar, pero implica que deben mejorar para

destacar su calidad para la colectividad de barrios.” (Reyes & Aimacaña,

2012, pág. 177).

Infografía No. 1: Unidades de Abastecimiento de Alimentos en San Juan de Calderón

FUENTE: (Aimacaña & Reyes, 2012).

Área de influencia: Barrios Populares de San Juan de Calderón. ELABORACIÓN: Autor.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón (2012), señala como

proyecto a ejecutarse hasta el 2015 el “Mejoramiento y ampliación de la infraestructura

de equipamiento urbano (Construcción de un espacio físico para la comercialización y

exposición de productos)” y como meta dotar el (…) “100% de infraestructura de

equipamiento urbano en buen estado”.

Lamentablemente no se ha construido ningún espacio físico para la comercialización y

exposición de productos, hasta el año 2013, máximo se ha reubicado la “Feria Popular

de la calle Carapungo” de Calderón a la plataforma ubicado en la calle La

Independencia conocida como “Feria la Pampa de Calderón”.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

67

Según se desprende del “Informe de Gestión” de agosto 2009 a julio 2013, del Ex

Alcalde Augusto Barrera, se demuestra que se Incumplió la planificación de los planes

de desarrollo y ordenamiento territorial, que deben ser acogidos por los diferentes

niveles de gobierno, pues durante los 4 años no se invirtió en “Construcción de un

nuevo espacio físico para comercialización”, solo se contempló el rubro de

“Mejoramiento Infraestructura de Mercados Populares” la cantidad de USD. 660.011

dólares americanos, para todo el DMQ, rubro con que se reubicó la “Feria Popular de la

Calle Carapungo”, (Informe de Gestión, Augusto Barrera, Junio 2013, pág. 85) sin que

se tome en cuenta a los sectores informales y barrios populares de Calderón.

Esta situación de exclusión a los barrios populares y marginales se explica por el

pronunciamiento del Ex Alcalde de Quito Augusto Barrera de aplicar una política social

a los asentamientos humanos informales que viola los derechos constitucionales de un

hábitat seguro y saludable sin distinción y con independencia de su situación social y

económica,23 al aplicar una política regresiva en derechos en todas las Secretarías del

Municipio de Quito de “barrio regularizado, barrio atendido”.

La cobertura de infraestructura para comercialización de alimentos se calcula con el

indicador de apoyo “Densidad de Infraestructura destinada a la comercialización” de

acuerdo a la siguiente ficha metodológica:

23 / Se vulneró los derechos constitucionales de los Art. 30 y 375 en vigencia.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

68

Ficha Metodológica No. 1: Densidad de infraestructura destinada a la comercialización

FUENTE: Subsecretaria de Información, SENPLADES, 2014. ELABORACIÓN: Autor.

Si aplicamos la fórmula de la Ficha Metodológica No. 1, obtenemos los siguientes

resultados:

Tabla No. 24: Área de infraestructura de mercados públicos construidos en Calderón en

relación a la población estimada

𝑫𝑰𝑫𝑪 = 𝑨𝑰𝑪

𝑷𝒐𝒃 2009 2013

AIC = Total área de infraestructura construida por el GAD (m2) 5.000 5.000

Pob. = Estimación de Población 141.387 184.820

DIDC = Densidad de infraestructura destinada a la comercialización 0,035 0,027

FUENTE: Administración Zonal Calderón, 2009, 2013. Elaboración: Autor.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

69

Como se puede observar el índice de “densidad de infraestructura destinada a la

comercialización”, disminuyó de 3,5% al 2,7% desde el año 2009 al 2013,

respectivamente, confirmándose que no se ha invertido en nueva infraestructura para

comercialización de alimentos en el período investigado.

2.2.6. COBERTURA, INFRAESTRUCTURA Y ACCESO AL AGUA SEGURA

La competencia de la dotación de agua potable y alcantarillado es exclusiva de los

gobiernos municipales,24 como un servicio público que garantiza a los ciudadanos un

servicio de calidad, eficiente y oportuno, pues del servicio de agua segura, alcantarillado

y manejo de residuos depende un saneamiento ambiental sustentable que impida

enfermedades del cuadro epidemiológico que afectan la salud de los habitantes de los

barrios.

Por esta razón la Administración Municipal de Augusto Barrera informa en su rendición

de cuentas del año 2009 al 2013, que:

“Si bien no tenemos problemas en la cobertura actual del servicio de agua

porque los sistemas de los que se abastece la ciudad garantiza el mismo,

para asegurar la dotación de agua potable de la ciudad para los próximos

años, estamos trabajando en el Proyecto Ríos Orientales, construimos e

inauguramos la Planta de Tratamiento de Paluguillo, estamos construyendo

la Línea de Transmisión Calderón – San Antonio, y la Línea Puluguillo –

Tumbaco. Por eso durante 2012 se concluyó los diseños definitivos de la

primera etapa del Proyecto Ríos Orientales (PRO): Ramal Chalpi –

Papallacta, que entregará nuevos caudales al sistema Papallacta para

garantizar el suministro de agua potable a Quito hasta 2022. Asimismo, la

Empresa (EPMAPS), está finalizando los estudios de factibilidad de la 2da

etapa del PRO: Ramal Quijos – Papallacta – Paluguillo, cuyas obras estarán

en capacidad de atender la demanda de agua potable en el DMQ hasta 2040,

aproximadamente.” (Informe de Gestión, Augusto Barrera, Junio 2013,

pág.67).

24 / Art. 264 literal 4, de la Constitución de la República del Ecuador.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

70

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, se determina que el Distrito

Metropolitano de Quito, tiene una alta cobertura de servicios de agua potable y

alcantarillado, como se demuestra a continuación:

Tabla No. 25: Porcentaje de viviendas con cobertura de agua potable y alcantarillado

del DMQ, y su incremento entre los años 2010 al 2013

Variable Cobertura 2010

(%) (1)

2013

(%) (2) y (3) Incremento Diferencia

Cobertura de Agua Potable (Red Pública) 95,41 98,43 3,02

Área Urbana 97,44 99,82 2,38 2,46

Área Rural 90,10 94,94 4,84

Cobertura de Alcantarillado (red pública) 89,99 91,82 1,83

Área Urbana 95,67 96,45 0,78 4,26

Área Rural 75,15 80,19 5,04

FUENTE: (1) Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010.

(2) Informe Anual EPMAPS, Diciembre 2013.

(3) Informe de Gestión Alcalde Barrera, 2013. ELABORACIÓN: Autor.

Los porcentajes de cobertura en el área rural de agua potable (90,10% a 94,94%) y

alcantarillado (75,15% a 80,19%), creció más rápidamente que el área urbana. Se

observa que en el DMQ al año 2013, el área rural creció porcentualmente en

comparación al urbano en 2,46% y 4,26% en más de incremento en cobertura de agua

potable y alcantarillado, respectivamente.

El cuadro No. 25, demuestra que la Administración Municipal de Quito, tuvo que

invertir mayor porcentaje en los sectores que más crecimiento poblacional hubo, como

son las parroquias rurales de los valles de Calderón, Tumbaco y Los Chillos y, en las

parroquias suburbanas de Quito, en las administraciones zonales de Quitumbe y La

Delicia; este fenómeno se da principalmente por la gran cantidad de barrios no

regularizados o informales que no han sido dotados de servicios básicos durante

décadas.

Está situación de barrios “ilegales” ha provocado que los habitantes de estos sectores

sean utilizados por “traficantes de tierras” y “politiqueros”, que les vendieron la ilusión

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

71

de un lote de terreno para vivienda, pero que no se ha cumplido, pues la legalización de

la tenencia de la tierra, tiene una serie de problemas legales que a pesar de haber

normativa legal suficiente como es el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y

Autonomías (COOTAD, 2010), lamentablemente las Ordenanzas de regularización de

barrios de interés social tienen un trámite legal que demora años, por la lentitud de los

trámites burocráticos y varias razones como lo describe la Unidad Regula Tu Barrio en

el siguiente comunicado:

“…hay asentamientos que dependen de gestiones provenientes del

MIDUVI, MIES, y el IESS. La mayor parte de problemas de estos

asentamientos se refieren a escrituración global, escrituras individuales,

posesión efectiva de los predios, derechos y acciones, litigios de los comités

pro–mejoras, planos desactualizados de los barrios ilegales, asentamientos

de lotizaciones en zonas de riesgo y áreas de protección ecológica, escasos

recursos para elaboración de planos, falta de trazados viales y áreas verdes.”

(Secretaría de Comunicación Quito, 2010).

En el año 2010, se crea la Unidad Regula Tu Barrio25, instancia administrativa

encargada de regularizar al año 2010, 704 barrios mediante cuatro oficinas

desconcentradas y con las siguientes competencias zonales:

“Unidad Central – Secretaría de Coordinación Territorial y Participación –

atiende casos de las Zonas Manuela Sáenz, Valle de los Chillos, Valle de

Tumbaco.

Unidad La Delicia – Administración Zonal La Delicia – atiende casos de

las Zonas La Delicia y Eugenio Espejo.

Unidad Calderón – Administración Zonal Calderón – atiende casos de la

Zona Calderón.

Unidad Quitumbe – Administración Zonal Quitumbe – atiende casos de las

Zonas Eloy Alfaro y Quitumbe.” (Secretaría de Comunicación Quito,

2010).”

25 / La Alcaldía del Municipio de Quito, mediante resolución 0178, emitida el 19 de marzo del 2010,

creó la Unidad Especial “Regula Tu Barrio” como ente contable, dotada de autonomía económica,

financiera, administrativa y de gestión adscrita a la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación

con el fin de iniciar el proceso de regularización de barrios en el Distrito Metropolitano de Quito.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

72

Los resultados de la Unidad Regula Tu Barrio al año 2013 son los siguientes:

Tabla No. 26: Barrios regularizados en el DMQ, desde el año 2010 al 2013

ADMINISTRACION

ZONAL

Asentamientos

Humanos de Hecho

y Consolidados

hasta el año 2010 (1)

Barrios Regularizados

desde el año 2010 al

2013 (2)

Barrios No

Regularizados a

Diciembre del año

2013

Calderón 130 79 51

Quitumbe 285 71 214

Eloy Alfaro 44 20 24

La Delicia 102 24 78

Eugenio Espejo 39 17 22

Los Chillos 44 27 17

Manuela Sáenz 32 7 25

Tumbaco 28 20 8

TOTAL 704 265 439

FUENTE: (1) Datos Abiertos, DMQ, 2015.

(2) Informe de Gestión Alcalde Barrera, 2013. ELABORACIÓN: Autor.

Como se puede observar en el cuadro precedente durante la administración del Ex

Alcalde Augusto Barrera a diciembre 2013, se regularizó el 37,64% del total de

asentamientos humanos de hecho y consolidados. La meta de regularización de barrios

por la Unidad Regula Tu Barrio desde su creación fue de un promedio de 100 barrios

por año, es decir, la meta fue de 400 barrios desde marzo 2010 a marzo 2014.26

(Secretaría de Comunicación Quito, 2010)

Las Administraciones Zonales de Quitumbe y Calderón son las que tienen el mayor

número de barrios no regularizados al año 2010. Es así, que los barrios no regularizados

de la zona Quitumbe representan el 40,48%, y de Calderón el 18,46%, en comparación

al total del DMQ.

26 / La Unidad Regula Tu Barrio se creó en marzo de 2010, y su meta era regularizar 100 barrios por

año. Esta investigación no tiene por objetivo evaluar la gestión de la Unidad Regula Tu Barrio, pero es

importante analizar el cumplimiento de las metas planteadas en su creación, para determinar el

cumplimiento de la dotación de servicios básicos en los barrios marginales motivo de esta presente

investigación de tesis.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

73

La Unidad Regula Tu Barrio de la Administración Zonal de Calderón, legalizó 79

barrios hasta el año 2013, representando el 60,76% de los barrios regularizados con

asentamientos de hecho de la parroquia. Esta nueva situación legal frente al municipio

de Quito, permitió a los barrios marginales solicitar obra de servicios básicos, que antes

de su legalidad no podían acceder a los mismos, por la política municipal de “Barrio

regularizado, barrio atendido”, habiendo sectores que ni siquiera estaban catastrados.

En consecuencia, los barrios marginales de la Parroquia de Calderón eran in–

visibilizados por el censo de Población y Vivienda del año 2010, pues los catastros

municipales y cartografía digital constituyen la base para la planificación censal del

INEC.

Recién en el año 2010 se inicia el proceso de modernización y actualización catastral

del Distrito Metropolitano de Quito:

“El Municipio de Quito ya tiene en sus manos las fotografías digitales

aéreas de las 423.000 hectáreas que forman el Distrito Metropolitano,

material que fue procesado y transformado en cartografía digital y que

servirá de base para la ubicación geográfica, la actualización de la

información y el registro digitalizado de los 710.000 predios urbanos y

alrededor de 60.000 rurales. De esta forma se ha cumplido con la primera

fase del plan de modernización catastral de la capital que comenzó con la

actual administración municipal en el año 2010. Este trabajo de campo hasta

la presente fecha registra un 40% de avance. (…) y, se extenderá hasta el

mes de diciembre del 2013.” (Secretaria de Comunicación de Quito, 2012).”

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, y en base a la proyección de

viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado y de

abastecimiento de agua por red pública en su interior, se determina que la Parroquia de

Calderón, tiene los siguientes índices:

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

74

Tabla No. 27: Porcentaje de viviendas con cobertura de agua potable y alcantarillado de

la parroquia de Calderón, y su incremento entre los años 2010 al 2013

Variable Cobertura 2010

(%)

2013

(%) (1)

Cobertura de Agua Potable (Red Pública) 84,35 84,35 0,00

Cobertura de Alcantarillado (Red pública) 86,74 88,78 2,04

FUENTE: Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010.

(1) Proyección 2013 por el Autor. ELABORACIÓN: Autor.

Como se puede observar la cobertura de agua potable por red pública se ha mantenido

constante, durante los años 2010 al 2013, pues durante estos años el Municipio de Quito

no consideró nueva infraestructura para dotar de agua potable a los barrios de la

parroquia de Calderón, debido a que por prioridades y orden de planificación primero se

instala el alcantarillado y conectores de aguas servidas y después se instala las redes de

servicios de agua potable.

Este supuesto, técnico de ingeniería de servicios básicos, considera que los demás

sectores de Calderón se mantienen atendidos por el servicio de agua potable, pues no se

presupuestó y planificó ninguna obra de agua potable durante los años 2010 al 2013.

Como se había indicado en el Cuadro No. 26, el Municipio legalizo el 60,76% de los

barrios regularizados de hecho de la parroquia, lo que obligó al municipio a dotar

primeramente de alcantarillado a los 79 barrios legalizados de la parroquia de Calderón,

y no se planificó ni presupuestó para obras de agua potable. Esta información se verificó

en el Plan Operativo Anual (POA) y la Matriz de Evaluación del POA de la Empresa

Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento – EPMAPS, durante los años

2010, 2011, 2012 y 2013.27

27 / Información de los Planes y Programas - POA, Evaluaciones de la Matriz POA, de los años 2010

– 2011 – 2012 y 2013. Es necesario aclarar que el período evaluado por esta investigación coincide con

los ciclos políticos de elecciones electorales que inmovilizan la ejecución de los POA y presupuestos de

los años 2009 y 2014, es así que en agosto del año 2009 comienza la administración de Augusto Barrera y

termina en Mayo de 2014.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

75

Para calcular los predios con medidor de agua, se aplica la siguiente ficha de

SENPLADES:

Ficha Metodológica No. 2: Porcentaje de Predios con medidor de agua

FUENTE: Subsecretaria de Información, SENPLADES, 2014.

Como se puede observar en la ficha metodológica el denominador de la formula se

describe como el “Total de predios registrados en territorio”, y es justamente esta

variable la que mantiene el Municipio como sub registro en predios rurales.

Siguiendo la fórmula de cálculo para la cobertura de agua potable se describe a

continuación los valores:

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

76

Tabla No. 28: Cálculo porcentaje de predios con cobertura de agua potable Calderón

para el año 2013

VARIABLES CÁLCULO VALORES

Número de predios que cuentan con una conexión de medidor de agua 45.918 (1)

Total de predios registrados en catastro municipal 2013 54.436 (2)

RESULTADO ÍNDICE COBERTURA: 0,84352267

FUENTE: Datos Abiertos, DMQ, 2010, 2011, 2012, 2013.

(1) Proyección por índice de predios de barrios legales.

(2) Proyección por índice de predios registrados en Calderón. ELABORACIÓN: Autor.

Como ya se había indicado, el valor de cobertura de 84,35% de agua potable podría ser

menor, debido al crecimiento poblacional del 7,13% anual y al sub registro de los

predios rurales de Calderón, que hace que al aplicar la fórmula el porcentaje de

cobertura de predios sea mucho menor.

Mapa No. 5: Agua por red pública

FUENTE: Actualización PD y OT– GAD Calderón, 2015 – 2019.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

77

Por efectos metodológicos la forma de cálculo de la cobertura de alcantarillado se

realiza, con los siguientes insumos que se detalla a continuación:

Tabla No. 29: Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de

alcantarillado durante los años 2010 al 2013

Obras cumplidas y entregadas a la población de Calderón Extensión

Km

Conexiones

Domiciliarias

1.– Alcantarillado de la Zona Sur de la Parroquia de Calderón,

Etapa II – Llano Grande 30 520

2.– Alcantarillado para los barrios de San Juan 22 520

3.– Alcantarillado varios sectores con Presupuesto Participativo 3 71

TOTAL 55 1.111

FUENTE: Evaluación de Planes y Programas EPMAPS, 2010, 2011, 2012, 2013.

Informe Anual EPMAPS, Diciembre 2013.

Informe de Gestión Alcalde Barrera, 2013. ELABORACIÓN: Autor.

Como se demuestra en el cuadro No. 29 el total de red de alcantarillado que se instaló

en la Parroquia de Calderón es de 55 Km, representando el 10,05% del total de redes de

alcantarillado instalado en el DMQ28, con una inversión de USD. 6.848.847 de dólares

americanos.

La primera obra de alcantarillado, en comunicado de la E.P. Metropolitana de Agua

Potable y Saneamiento–EPMAPS, del 26 de marzo de 2014, el Ex Alcalde Augusto

Barrera informa en el sector de Llano Grande de la Parroquia de Calderón que:

“Con una inversión de 4’348.847,46 dólares, el Municipio de Quito

inauguró la obra de mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado

de Calderón Etapa 2, que ahora cuenta con 30 kilómetros de alcantarillado y

colectores. La obra beneficia a 75.000 habitantes de El Carmen 2, ‘Casa

28 / La instalación de redes de alcantarillado en todo el DMQ es de 547,02 Km., según el Informe de

Gestión de Augusto Barrera de julio 2013. El informe tiene una contradicción pues en la página 67 indica

“357 Km de redes de alcantarillado” y en la página 68 indica “Redes de alcantarillado 547,02 Km” desde

agosto 2009 a junio 2013. Verificado en otras fuentes como es la Secretaria de Comunicación del

Municipio de Quito del 23 de agosto de 2013 y de la Empresa Pública EPMAPS, se confirma el valor de

547 Km de redes de alcantarillado.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

78

Tuya’, Redín 1, Redín 2, Hicuhuaycu, San Juan Loma Alto, San Juan Loma

Bajo, Dos Puentes, Central y Candelaria 2. Finalmente, el gerente de la

EPMAPS, Othón Zeballos, indicó que en la zona se han instalado 26,72 km

de tuberías de diferentes diámetros, 3,77 km de colectores, 3 vertederos

laterales, 396 pozos de revisión, 5 descargas, 17 pozos de salto, 50

sumideros y 520 conexiones domiciliarias”. (EPMAPS, 2014)”.

Infografía No. 2: Mejoramiento y ampliación de alcantarillado de Llano Grande

FUENTE: EPMAPS, 2014, Infografía de las obras.

La segunda obra en redes de alcantarillado se realizó para 18 barrios de San Juan de

Calderón, como lo detalla el informe de gestión del EPMAPS:

“Alcantarillado para los barrios de San Juan, Nueva Generación, San

Francisco, Eucaliptos 3 y 4, los Algarrobos y Nuevo Amanecer de la

parroquia Calderón. Con una inversión aproximada de USD. 2´200.000, se

construyeron las redes de alcantarillado para los barrios Jesús del Gran

Poder 1; Divino Niño; Jardines de Babilonia; Bello Horizonte 1, 2,3; Bello

Horizonte 7ma etapa, San Marcos; San Arsenio; Los Ángeles; El Clavel 1;

San Martín, Pinos 1, (…) Tajamar, (…) en una extensión de 22 km de

tuberías de PVC de varios diámetros (300 mm a 1000 mm); se instalaron

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

79

520 conexiones domiciliarias, beneficiando a una población de 18.000

habitantes.” (EPMAPS, 2013, pág. 26).

“Adicionalmente, se benefician de manera indirecta todos los barrios

ubicados en las cercanías de la quebrada Curiquingue, en donde se

construirá un interceptor como parte del programa tratamiento de aguas

residuales y recuperación de quebradas del Distrito Metropolitano de Quito.

Estas obras resuelven los problemas de inundaciones e insalubridad

ocasionada por la falta de alcantarillado. Al respecto, Marco Cabezas,

morador del barrio Eucaliptos 1, asegura que “ahora la vida es diferente, el

agua de las lluvias ya no entra a las viviendas y las aguas servidas ya no van

a las calles.” (Secretaría de Comunicación de Quito, 2012).

Este proyecto fue financiado por el Banco del Estado como parte del crédito de 33,4

millones de dólares otorgado a la EPMAPS para la ejecución del Programa de Agua y

Saneamiento para las parroquias rurales y sectores urbano–marginales del DMQ.

Infografía No. 3: Trabajos alcantarillado cercanía quebrada Curiquingue

FUENTE: EPMAPS, 2012, y Secretaría de Comunicación de Quito.

La tercera obra en redes de alcantarillado se realizó para varios barrios de Calderón, con

presupuesto participativo, que se socializan en eventos con los diferentes líderes de la

comunidad.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

80

Proyectos como “Alcantarillado Landázuri”, prolongación de descarga principal en la

Quebrada del Tamahuco29 y “Alcantarillado Barrio San Juan Loma 2”, calle Calixto

Muzo y Fabián Báez, son algunos de las obras de alcantarillado que suma 3 Km con 71

conexiones domiciliarias. (Secretaría de Comunicación de Quito, 2012).

El proyecto de alcantarillado Landázuri es un proyecto que contribuye a la

descontamina y a la recuperación de la “Quebrada Landázuri”, cuyo propósito es un

objetivo del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) de Calderón,

2012, como se especifica a continuación:

“La descontaminación de la quebrada Landázuri, ya tiene su inicio con la construcción

de un gran colector de aguas servidas, que recoge todas las descargas directas a la

quebrada, llevando el agua a una planta de tratamiento; la coordinación de la Junta

Parroquial con el Distrito Metropolitano de Quito para la complementación del

alcantarillado sanitario en los barrios consolidados y legalizados y la construcción de un

tanque de agua potable para servir al sector Bellavista y las parroquias de Pomasqui, y

San Antonio.” (PD y OT 2015 – 2019 Calderón, 2015, pág. 39).

Infografía No. 4: Proyecto coordinado por la Junta Parroquial de Calderón

FUENTE: PD y OT Calderón, 2012.

El colector de aguas servidas se cumplió de acuerdo a la planificación del EPMAPS,

faltando el alcantarillado de los barrios que contaminan a la “Quebrada Landázuri o

Tamahuco”, y estos son: Landázuri, Mariana de Jesús, San Juan, Bellavista y Zabala.

De estos barrios se han ejecutado obras de redes de alcantarillado en San Juan y

Landázuri, de acuerdo a los POA 2012 – 2013 y al Plan Maestro de Alcantarillado 2010

del EPMAPS.

29 / A la “Quebrada de Tamahuco” se le conoce también como “Quebrada Landázuri.”

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

81

Para calcular el porcentaje de cobertura de predios con servicio de alcantarillado,

utilizaremos la ficha metodológica de SENPLADES:

Ficha Metodológica No. 3: Porcentaje de predios con servicio de alcantarillado

FUENTE: Subsecretaria de Información, SENPLADES, 2014.

Con la metodología de SENPLADES, se procedió en primer lugar a establecer el

número de conexiones domiciliarias con servicio de alcantarillado, durante los años

2010 al 2013, determinándose que:

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

82

Tabla No. 30: Cálculo de porcentaje de predios con cobertura de alcantarillado de

Calderón para el año 2013

VARIABLES CÁLCULO VALORES

Total de predios que cuentan con servicio de alcantarillado al 2013 48.329

Total de predios registrados en catastro municipal 2013 54.436

RESULTADO ÍNDICE COBERTURA: 0,88781321

FUENTE: Datos Abiertos, DMQ, 2010, 2011, 2012, 2013.

(1) Proyección por índice de predios de barrios legales.

(2) Proyección por índice que corresponde a Calderón. ELABORACIÓN: Autor.

Como ya se había indicado, el valor de cobertura de 88,78% en redes de alcantarillado

podría ser menor, debido al crecimiento poblacional del 7,13% anual y al sub registro de

los predios rurales de Calderón.

2.2.7. PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

La Constitución de la República del Ecuador establece que:

“El Estado central tendrá las competencias exclusivas sobre: Las políticas de

educación, salud, seguridad social, vivienda.” Y el Art. 264, dispone que los

gobiernos municipales tiene competencias exclusivas sobre “planificar,

controlar y regular el uso y ocupación del suelo urbano y rural.”

(Constitución, 2008, Art. 261).

La demanda de vivienda de interés social en el Distrito Metropolitano de Quito, tiene un

decrecimiento de acuerdo al censo de Población y Vivienda del año 2001 al 2010, como

se demuestra a continuación:

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

83

Tabla No. 31: Demanda de viviendas de interés social del DMQ y Calderón por los

años 2001 y 2010

INDICADOR

CALDERON DMQ

2001 2010 2001 2010

Hogares que habitan en viviendas con

características físicas inadecuadas 6.972 5.282 134.382 92.648

Hogares hacinados 3.229 3.265 74.420 52.884

TOTAL DEMANDA 10.201 8.547 208.802 145.532

FUENTE: CPV 2010.

ELABORACIÓN: Autor.

La explicación del indicador “Hogares que habitan en viviendas con características

físicas inadecuadas”, según SENPLADES se mide a través de las siguientes tres

preguntas de investigación:

“1) Material predominante del piso de la vivienda: se selecciona el ítem,

tierra; 2) Tipo de servicio higiénico con que cuenta el hogar: se selecciona

los ítems, excusado y pozo ciego, con descarga directa al mar…, letrina, y

no tiene; 3) De dónde obtiene el agua principalmente este hogar: de pozo, de

río…, carro repartidor, otro (agua lluvia…), excepto de red pública.” (SNI–

SENPLADES, 2012).

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

84

Ficha Metodológica No. 4: Porcentaje de Hogares que habitan en Viviendas con

características físicas inadecuadas

FUENTE: Subsecretaria de Información, SENPLADES, 2012.

La explicación del indicador “Hogares que viven en hacinamiento”, según

SENPLADES, se define de la siguiente manera:

“Hogar hacinado: Se considera que un hogar está hacinado si cada uno de

los dormitorios con los que cuenta sirve, en promedio, a un número de

miembros mayor a tres personas.” (Ibídem).

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

85

Ficha Metodológica No. 5: Porcentaje de hogares que viven en hacinamiento

FUENTE: Subsecretaria de Información, SENPLADES, 2013.

Estos dos indicadores explican la demanda de viviendas de interés social de los hogares

del Distrito Metropolitano de Quito – DMQ y en particular de Calderón; notándose que

la demanda de vivienda popular o de intereses social para el DMQ durante los años

2001 al 2010, disminuyo en mayor proporción (30,30%) que de la parroquia rural de

Calderón (16,21%), esta situación se explica porque los planes de vivienda de interés

social se ha realizado en mayor porcentaje en las parroquias urbanas de Quito.

Como se puede observar en el Cuadro No. 31, la demanda de vivienda de interés social

en Calderón es de 8.547 viviendas, que representan el 20,70% de hogares de la

parroquia rural de Calderón al año 2010.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón se propuso como meta al

2014 “cubrir la demanda de proyectos de interés social”, esto es al 100%, partiendo de

la línea base de los proyectos ejecutados hasta el año 2010, por lo que el PD y OT

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

86

plantea que a esa fecha hay el “40% de la existencia de proyectos de vivienda de interés

social” ejecutados.

Los proyectos de interés social que se ejecutaban 2010, son “Pueblo Blanco” en Llano

Grande y “Ciudad Bicentenario” en la ex hacienda de Tajamar, proximidad a Pomasqui,

como lo describe la Agencia de Noticias de Quito:

“Antecedentes: El Consejo Provincial a través de su empresa de vivienda

construyó en Pueblo Blanco (Llano Grande) un conjunto habitacional cuyas

viviendas perfectamente servirían para alojar a 77 familias. Estas viviendas

serán transferidas a los damnificados del Comité del Pueblo. El proyecto

tiene una inversión preliminar de 825 mil 774 dólares, a esta cantidad se

sumarán 300 mil dólares que invertirá la municipalidad para terminarlas.

Este tema se concretó con la suscripción del convenio entre el Consejo

Provincial y el Municipio el 27 de julio del 2010.” (Secretaría de

Comunicación de Quito, 2010).

“El Programa de Vivienda “Ciudad Bicentenario” se aprueba en el Concejo

Capitalino en diciembre del 2005 a través de la Ordenanza 006, (y se lo

complementa con reformas sustitutivas de marzo de 2007 y de mayo de

2009), como una propuesta que permitiría aportar con soluciones

habitacionales de interés social. A finales de 2008 se firman los contratos de

las primeras manzanas y se inician obras de la construcción de viviendas.”

(Secretaría de Comunicación de Quito, 2011).

Respecto a las 77 familias reubicadas del Comité del Pueblo, es evidente que no

corresponde al 20,70% de hogares con demanda de vivienda de interés social de la

parroquia de Calderón, que es de 8.547 nuevas viviendas. Por lo que no influiría en la

necesidad de vivienda de los habitantes de Calderón.

En cambio, el proyecto de interés social “Ciudad Bicentenario” proyecta construir 2.274

nuevas viviendas, que si influye en el déficit de vivienda de Calderón. A continuación

se describe los proyectos ejecutados a diciembre del 2013 por el Municipio de Quito, en

el Informe de Gestión de Augusto Barrera:

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

87

Infografía No. 5: Proyectos de Vivienda de Interés Social

FUENTE: (Informe de Gestión, Augusto Barrera, Junio 2013).

El PD y OT de Calderón (2012), plantea como línea de base el “40% de la existencia de

proyectos de vivienda de interés social”, por lo que, si analizamos la infografía No. 5,

de la “Ciudad Bicentenario” se observa que tiene concluido la ETAPA 1, con 968

viviendas construidas, que representa aproximadamente el 42% de viviendas

concluidas, es decir, la ETAPA 1 es la línea base del PD y OT de Calderón (2012).

Se puede identificar que existe un error en el Informe de Gestión de Augusto Barrera, a

junio del 2013, pues en el siguiente comunicado de la Agencia de Noticias de Quito,

aclara el avance de obra del proyecto “Ciudad Bicentenario”:

“En julio de 2009 el avance de obra en la construcción de la primera etapa

era del 40%, y no se había iniciado la construcción de la segunda etapa. A la

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

88

actualidad (informe de fiscalización de octubre 2011) el avance de obra de

la primera etapa es del 95% y de la segunda etapa del 33%; lo que refleja

el impulso dado por la actual gestión metropolitana a este programa

habitacional.” (Secretaría de Comunicación de Quito, 2011).”

Es decir, al inicio de la Administración del Gobierno Municipal de Augusto Barrera

(agosto, 2009) se recibe con el avanzado del 40 % en la primera etapa, es decir 387

viviendas construidas, en la Administración del ex – Alcalde Paco Moncayo, por lo que,

el número de viviendas construidas desde agosto 2009 a diciembre 2013 serían de 1.517

soluciones habitacionales de interés social.

Las 1.517 soluciones habitacionales construidas desde el 2009 al 2013, representa el

17,74% de la demanda de proyectos de interés social, de la parroquia de Calderón que al

año 2010 era de 8.547 viviendas de interés social.30 Y la línea base de acuerdo a los

indicadores de SENPLADES debió ser el valor de 4,52% (8.547 déficit cuantitativo y

cualitativo), y no el 40% que hace referencia a la capacidad de viviendas del proyecto

“Ciudad Bicentenario”.

El proyecto “Ciudad Bicentenario” se construyó con apoyo de diferentes instituciones

del Estado como se demuestra en la siguiente cita:

“El proyecto cuesta en total 38 millones de dólares con aportes del

municipio, créditos del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), y bonos

del Ministerio de Vivienda (MIDUVI). “80% de las familias han sido

beneficiadas con el bono. Hoy se entregarán 40 escrituras y un centenar de

minutas que formalizan la tenencia de las casas”, indicó Silvana Ruiz,

Gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda,

(EPMHV)” (Secretaría de Comunicación de Quito, 2011).”

30 / Ver Cuadro No. 30 “Demanda de viviendas de interés social del DMQ y Calderón por los años

2001 y 2010”.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

89

Tabla No. 32: Costos del Proyecto Ciudad Bicentenario

Detalle de costos Monto en dólares Porcentaje

Costo Total de Viviendas 24´132.982 62,25%

Infraestructura del Proyecto 6´135.616 15,83%

Costo del terreno 4´078.788 10,52%

Costos Administrativos, estudios, impuestos, costos

financieros e imprevistos (Fideicomiso) 4´422.180 11,41%

Costo Total del Proyecto 38´769.566 100%

FUENTE: Secretaría de Comunicación de Quito, 2011. ELABORACIÓN: Autor.

2.3. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE POLÍTICAS,

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES – META EN LOS

DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO

A continuación se procede a identificar las políticas, lineamientos estratégicos e

indicadores–metas del Objetivo 1: “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social

y territorial en la diversidad”, en especial las variables de la Política 1.1. Salud,

educación, acceso al agua, comercialización para alimentos y vivienda que influyen

para la consecución de las metas e indicadores del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial (PD y OT) de Calderón (2012), en los diferentes niveles de gobierno.

2.3.1. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009 – 2013, QUE

SE RELACIONA CON EL PD Y OT DE CALDERÓN

El “Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009 – 2013” realizado por SENPLADES a nivel

gubernamental,31 es de carácter obligatorio para todo el sector público.

El primer objetivo específico de esta investigación es “Identificar las políticas,

lineamientos de políticas e indicadores–meta socioeconómicos de la parroquia de

31 / Constitución 2008, Art. 261.- “El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: Las

políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda. (…) recursos hídricos…” Es criterio de esta

investigación que hace referencia al gobierno central y no al “Estado central” que tiene una connotación

más amplia y confundiría los niveles de gobierno en el desarrollo de la normativa.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

90

Calderón que garantizan los derechos del Buen Vivir para la superación de las

desigualdades en especial en las variables de salud, educación, acceso al agua,

comercialización para alimentos y vivienda”.

Por lo que la matriz se construye con las variables citadas y siempre tomando en cuenta

los indicadores del PD y OT de Calderón 2012. Es necesario indicar que las metas

propuestas en el Cuadro No. 33, tienen cobertura nacional, por lo que, la evaluación de

estos indicadores–metas se contrastará con los indicadores–metas de los Planes de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial a nivel Provincial, Cantonal y Parroquial.

Tabla No. 33: Matriz de Políticas, Lineamientos de Política e Indicadores del Plan

Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, que se relaciona con el PD y OT de Calderón

2012 – 2025

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Meta

Indicador

– Meta

Línea

Base

OBJETIVO

1: Auspiciar

la igualdad,

cohesión e

integración

social y

territorial en

la diversidad

POLÍTICA

1.1 Garantizar

los derechos

del Buen Vivir

para la

superación de

todas las

desigualdades

(en especial

salud,

educación,

alimentación,

agua y

vivienda).

E. a. Ampliar la cobertura y acceso

de los servicios públicos de salud y

educación para toda la población,

mejorando la infraestructura física y

la provisión de equipamiento, a la

vez que se eliminen barreras de

ingreso a grupos de atención

primaria, mujeres, pueblos y

nacionalidades. 1.1.5 Revertir

la desigualdad

económica, al

menos a

niveles de

1995, hasta el

2013.

Coeficiente

de Gini 0,46

E. b. Impulsar la prestación de

servicios de salud sobre la base de

principios de bioética y suficiencia,

con enfoque de género, intercultural

e intergeneracional.

E. c. Impulsar el acceso seguro y

permanente a alimentos sanos,

suficientes y nutritivos

preferentemente producidos a nivel

local, en correspondencia con sus

diversas identidades y tradiciones

culturales, promoviendo la

educación para la nutrición y la

soberanía alimentaria.

E. d. Universalizar el acceso al agua

segura para sus diversos usos como,

derecho humano, respetando las

prelaciones establecidas en la

Constitución.

1.1.4

Aumentar a 8

la calificación

de la

población con

Calificación

sobre 10 de

las

satisfacción

de la vida

7,3

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

91

E. e. Diseñar y poner en marcha

mecanismos para la condonación a

las usuarias y usuarios en extrema

pobreza de las deudas de agua de

consumo humano que hayan

contraído hasta la entrada en

vigencia de la Constitución.

respecto a su

satisfacción

con la vida

hasta el 2013

E. f. Establecer mecanismos

financieros y no financieros para

adquisición de vivienda, con énfasis

en población de los quintiles de

ingresos más bajos, mujeres, jefas

de hogar, pueblos y nacionalidades,

jóvenes, migrantes y sus familias,

personas de la tercera edad y

personas discapacitadas.

1.1.1

Aumentar a

71% el

porcentaje de

hogares cuya

vivienda es

propia al 2013

Porcentaje

de hogares

cuya

vivienda es

propia

67,70%

E. g. Ampliar la cobertura del

subsidio público para la

construcción, adquisición y

mejoramiento de vivienda

incorporando criterios de asignación

territorial y social en función al

déficit cualitativo y cuantitativo.

E. h. Asignar prioritaria y

progresivamente recursos públicos

para propender al acceso universal y

gratuito a la educación y a los

servicios de salud en función de

criterios poblacionales, territoriales

y de equidad social.

1.1.2 Alcanzar

el 98% de

matrícula en

educación

básica al 2013

Tasa neta

de

matrícula

en

educación

básica

93,19%

1.1.3

Incrementar a

66,5% la

matrícula de

adolescentes

en

bachillerato

hasta el 2013

Tasa neta

de

matrícula

en

bachillerato

53,17%

FUENTE: SENPLADES, 2009. ELABORACIÓN: Autor.

2.3.2. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE PICHINCHA 2011 – 2025,

QUE SE RELACIONA CON EL PD Y OT DE CALDERÓN

Las competencias de los gobiernos provinciales se definen en el Art. 263 de la

Constitución (2008), y “también por las funciones de los GAD Provinciales (artículo 41

del COOTAD literales e, g, h, i, j), grupos de atención prioritaria (artículo 249 del

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

92

COOTAD) y a los objetivos y metas del Plan Nacional del Buen Vivir”. (GAD de la

Provincia de Pichincha, 2011, pág. 112).

La competecia exclusiva del GAD Provincial de Pichincha, de “planificar el desarrollo

provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de

manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial”

(Constitución, 2008, Art. 263), corresponsabiliza por la aplicación de los planes y

proyectos de la Junta Parroquial de Calderón.

Es así que el PD y OT de la Provincia de Pichincha (2011 – 2025) se relaciona en forma

clara con el Objetivo 1 y en especial con las variables de la Política 1.1. “Salud,

educación, acceso al agua, comercialización para alimentos y vivienda” del Plan

Nacional del Desarrollo del Buen Vivir 2009 – 2013.

El GAD de la Provincia de Pichincha, divide los planes y programas en 4 ejes:

Económico, Desarrollo Humano y Ambiente, Integración Territorial y Gobernabilidad y

Reforma Institucional. De acuerdo a las competencias exclusivas del GAD Provincial de

Pichincha, no puede ejecutar directamente la política pública de salud, educación,

acceso al agua, comercialización para alimentos y vivienda.

Por lo que, las metas propuestas en el PD y OT de la Provincia de Pichincha (2011 –

2025) tiene una sola meta que se relaciona con la presente investigación, en el eje de

“Desarrollo Humano y Ambiente” con el proyecto de “Vivienda Solidaria”, como se

puede observar en el Cuadro No. 34, la meta del GAD de la Provincia de Pichincha es

“Incrementar el 0,5% anual el número de hogares con vivienda (180 unidades)”.

Tabla No. 34: Proyectos e indicadores del PD y OT de la Provincia de Pichincha 2011–

2025, en el Eje Desarrollo Humano y Ambiente

PROYECTO INDICADOR

META PNBV 2013 META PICHINCHA

EJE DESARROLLO HUMANO y AMBIENTE

Reforestación, Forestación y

Revegetación

4.1.3 Reducir en un 30% la tasa

de deforestación

Al menos el 10% de suelos

deteriorados en Pichincha serán

reforestados al 2016

Conservar y manejar

sustentablemente el patrimonio

natural y su biodiversidad

(proyecto 116 POT 2007–2020)

4.1.1 Incrementar en 5 puntos

porcentuales el área de territorio

bajo conservación o manejo

ambiental al 2013.

Estudios concluidos de la

valoración de los activos

ambientales de la provincia al

2014

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

93

Gestión Integral de las Micro de

Sub cuencas y Micro cuencas

(proyecto 118 POT 2007–2020)

Elaborada la Línea Base,

metodología y al menos 4 micro

cuencas con Planes de Manejo al

2014

Gestión Integral de Riesgos

Provincial

4.5.1. Reducir al 23 % el nivel

de amenaza alto del índice de

vulnerabilidad de ecosistemas a

cambio climático, y al 69% el

nivel de amenaza medio para el

2013

Sistema de Gestión de Riesgos

Naturales Provincial operando al

2013.

Control y manejo de Páramos

(proyecto 120 POT 2007–2020)

4.1.1 Incrementar en 5 puntos

porcentuales el área de territorio

bajo conservación o manejo

ambiental al 2013

Elaborada la línea base y al

menos el 5% del área de

paramos de la provincia con

Plan de control y manejo al

2014.

Monitoreo y control de la calidad

ambiental (proyecto 124 POT

2007–2020)

Plan de Manejo y Mejoramiento

del Bosque Protector y Parque

Jerusalén

7.3.1 Triplicar el porcentaje de

personas que realiza actividades

recreativas y/o de esparcimiento

en lugares turísticos nacionales

al 2013

Incrementar en 30% el número

de visitas al Parque al 2014

Sistema Meteorológico Provincial

(proyecto 131 POT 2007–2022)

Vivienda Solidaria

1.1.1. Aumentar a 71% el

porcentaje de hogares cuya

vivienda es propia al 2013.

Incrementar el 0,5% anual el

número de hogares con

vivienda (180 unidades)

Pichincha Net

2.7.1 Alcanzar el 55% de

establecimientos educativos

rurales con acceso a Internet y el

100% de los urbanos al 2013.

Fomento y Difusión de la Cultura

Física

7.3.1 Triplicar el porcentaje de

personas que realiza actividades

recreativas y/o de esparcimiento

en lugares turísticos nacionales

al 2013.

Incrementar en 10% anual de

Escuelas deportivas

Recuperación Plaza de la

República y Conclusión Teatro

7.4.1 Aumentar en 40% el

tiempo semanal dedicado a la

cultura al 2013.

Plaza y Teatro concluidos al

2013

FUENTE: GAD de la Provincia de Pichincha, 2011.

Vivienda Solidaria, es el único proyecto verificable para evaluación.

ELABORACIÓN: Autor.

De la revisión a los programas y proyectos del GAD Provincial de Pichincha 2011 –

2025, en sus 4 ejes, se concluye que el GAD Provincial al considerar solo una meta del

Plan de Desarrollo del Buen Vivir 2009 – 2013, no cumplió con el mandato

constitucional del Art. 263, numeral 1 sobre “planificar el desarrollo provincial y

formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada

con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial”, pues, si bien no es su

competencia exclusiva el “…construir y mantener la infraestructura física y los

equipamientos de salud y educación…”, se debió considerar un eje o programa de

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

94

seguimiento con metas e indicadores comprobables para cumplir con el mandato

constitucional de planificar y formular el desarrollo provincial en forma articulada con

todos los niveles de gobierno, en especial con el PD y OT de la Parroquia de Calderón

2012 – 2025.

Adicionalmente el PD y OT del GAD Provincial de Pichincha, no cuenta con los

sistemas de evaluación y retroalimentación que manda el Código Orgánico de

Planificación de las Finanzas Públicas:

“Para la elaboración del modelo de gestión, los GAD deberán precisar, por

lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas

estimados y presupuestos, instancias, responsables de la ejecución, sistema

de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de

cuentas y el control social” (COPFP, artículo 42).

Tabla No. 35: Matriz de Políticas, Lineamientos de Política e Indicadores del PD y OT

de la Provincia de Pichincha 2011– 2025, que se relaciona con el PD y OT de Calderón

2012 – 2025

Plan Buen Vivir 2009 – 2013 Plan GADPP – 2012 2025

OBJETIVO 1: Auspiciar la

igualdad,

cohesión e

integración

social y

territorial en la

diversidad

POLÍTICA 1.1 Garantizar los

derechos del

Buen Vivir para

la superación de

todas las

desigualdades (en

especial salud,

educación,

alimentación,

agua y vivienda).

LINEAMIENTOS DE

POLÍTICA: E. g.

Ampliar la cobertura del

subsidio público para la

construcción, adquisición

y mejoramiento de

vivienda incorporando

criterios de asignación

territoriales y sociales en

función al déficit

cualitativo y cuantitativo.

Meta: 1.1.1 Aumentar a

71% el

porcentaje

de hogares

cuya

vivienda es

propia al

2013

EJE: DESARROLLO

HUMANO Y

AMBIENTE

Proyecto: Vivienda

Solidaria

Meta

GADPP: Incrementar

el 0,5% anual

el número de

hogares con

vivienda (180

unidades)

FUENTE: GAD de la Provincia de Pichincha, 2011. ELABORACIÓN: Autor.

2.3.3. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO 2012 –

2022, QUE SE RELACIONA CON EL PD Y OT DE CALDERÓN

El GAD del Distrito Metropolitano de Quito, emitió el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial 2012 – 2022, mediante ordenanza 0170 y 0171, de fecha 30 de

diciembre 2011. Este instrumento de planificación, ejecución, seguimiento y control se

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

95

ajusta al Plan Nacional de desarrollo del Buen Vivir 2009 – 2013, mediante 7 ejes

estratégicos de planificación que permite su ejecución:

“Los ejes estratégicos del Plan permiten estructurar de manera integral,

articulada, sistémica y correspondiente con los diagnósticos de situación, las

proyecciones de desarrollo del Distrito hacia el 2022, con objetivos,

políticas, metas y programas, así como determinar las responsabilidades de

gestión de los mismos por parte de la institucionalidad Municipal.” (Plan

Desarrollo de Quito, 2012, pág 24).”

Tabla No. 36: Matriz de Políticas, Objetivos estratégicos, Programas, Objetivos de

Política e Indicadores– Meta del PD y OT del Distrito Metropolitano de Quito 2012 –

2022, que se relaciona con el PD y OT de Calderón 2012 – 2025

Plan de Desarrollo 2012 – 2022

EJES

ESTRATÉGICOS

PLANIFICACIÓN

Objetivo Estratégico Programa Objetivo Meta 2022

Eje 1: Quito Ciudad

– Capital, Distrito –

Región.

Avanzar hacia un

desarrollo urbano y

rural eficiente y

sustentable que

reduzca las

inequidades

territoriales y los

impactos ambientales

de los procesos

urbanos del DMQ en

el territorio inmediato

y regional.

Tratamiento del suelo

urbano y rural.

Incentivar y regular

la compactación y

densificación de

sectores con

capacidad de carga

apropiada, que

atienda la demanda

de suelo para

vivienda.

Reserva de suelo para

vivienda.

Eje 2: Quito para los

ciudadanos.

Servicios Básicos:

Garantizar el acceso,

disponibilidad y

calidad de los

servicios de agua

potable y saneamiento

a los ciudadanos del

DMQ.

Programa de

universalización de

cobertura del servicio

de agua potable.

Satisfacer la

demanda de agua

potable a través de

redes y conexiones

domiciliarias, en las

áreas urbanas, en

proceso de

consolidación y

rurales.

99% de cobertura de

servicios de agua

potable en el DMQ.

Servicios Básicos:

Alcanzar y mantener

la sostenibilidad de

los servicios de agua

potable y saneamiento

con Equidad Social.

Programa de

universalización de

cobertura del servicio

de alcantarillado.

Satisfacer la

demanda de

alcantarillado a

través de redes y

conexiones

domiciliarias, en las

áreas urbanas,

suburbanas y

rurales.

99% de cobertura de

servicios de

alcantarillado en el

DMQ.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

96

Salud: Propiciar el

equilibrio y la equidad

en la dotación de los

servicios de salud para

fomentar y mejorar su

acceso a servicios de

calidad y lograr la

universalización e

integralidad en el

cuidado de la salud.

(Racionalización entre

zonas, territorios y

distintos grupos de la

población).

Dotación y

distribución

equitativa de

servicios de salud en

el DMQ.

Garantizar la

dotación equilibrada

de equipamiento de

salud en todo el

territorio del DMQ,

a través de la

asunción de la

competencia de

infraestructura de

salud y el desarrollo

de alianzas para el

funcionamiento de

la red de base

territorial.

Al 2022, se ha logrado

la dotación equilibrada

y suficiente de

servicios de

emergencia, de

primero, segundo y

tercer nivel de

atención.

Promover el acceso

a servicios de salud

amigables y de

calidad.

Implementación de

nuevo equipamiento

público de salud:

Hospital Docente

Universitario de

Calderón y el Hospital

Gineco–Obstétrico en

Turubamba con más

de 300 camas.

Educación: Establecer

una equilibrada y

adecuada distribución

de las instituciones

educativas en todo el

territorio del Distrito

para consolidar las

centralidades urbanas,

la racionalización de

la oferta educativa y

su consiguiente

impacto positivo en la

calidad de los

aprendizajes de los

niños, niñas y jóvenes.

Territorialización

Educativa.

Garantizar una

relación equitativa

entre territorio,

población y oferta

de servicios

educativos en el

DMQ.

El DMQ cuenta con

servicios educativos

relacionados y

pertinentes con el

territorio, mediante la

gestión de la

infraestructura

educativa por parte del

DMQ.

Distritos y Circuitos

educativos funcionan

bajo un modelo de

concurrencia de

competencias entre el

DMQ y el nivel

central.

Implementación de

nuevos equipamientos

públicos municipales

educativos: Pomasqui,

Calderón, Los Chillos

y la programación de

tres colegios replica

en Quitumbe y

Calderón.

Eje 3: Quito Lugar

de vida y

convivencia.

Hábitat y Vivienda:

Impulso al acceso a

Vivienda de Interés

Social.

Vivienda de Interés

Social.

Atender la demanda

de sectores

populares carentes

de vivienda.

El DMQ promueve la

construcción de

10.000 viviendas

nuevas dirigidas a los

sectores de más bajos

ingresos.

Se han construido bajo

el modelo de

autogestión, 5.000

viviendas de calidad

para familias con

pocos ingresos,

generando trabajo y

comunidades

solidarias y

participativas.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

97

Relocalización.

Relocalización

familias que se

encuentran en

sectores de riesgo no

mitigables.

2.000 viviendas

nuevas dirigidas a

familias que deben ser

relocalizadas.

Regularización

Barrios: Regularizar

todos los barrios

informales en el

Distrito y trabajar

simultáneamente en el

control para evitar el

surgimiento de nuevos

asentamientos

informales, a través

del ejercicio de la

autoridad, en el marco

del plan de

ordenamiento

territorial y el plan de

uso del suelo.

Regula Tu Barrio.

Regularizar

progresivamente la

totalidad de barrios

informales del

Distrito, que cumple

con los requisitos

legales, técnicos y

socio organizativos.

La totalidad de barrios

informales del Distrito

que cumple con los

parámetros legales,

técnicos y socio

organizativos han sido

regularizados hasta el

año 2015.

Regularización

Barrios: Promover

planes integrales de

consolidación de los

barrios regularizados,

para que

paulatinamente

accedan a los

servicios públicos

básicos y

equipamiento

comunitario.

La totalidad de barrios

informales del Distrito

que han sido

regularizados cuentan

con planes integrales

de consolidación al

2022.

Se han ejecutado el

80% de los

componentes de los

planes integrales de

consolidación de los

barrios regularizados.

El 100% de familias

del Distrito tienen la

propiedad de su lote y

de su vivienda al

2022.

Eje 4: Quito

Productivo y

Solidario

Garantizar espacios de

comercialización

ligados a unidades

productivas que

reúnen las condiciones

requeridas para un

adecuado intercambio,

de productos

garantizando calidad,

precio y bienestar de

todos los actores en

concordancia con los

principios del Buen

Vivir y de la soberanía

alimentaria.

Economía Popular y

Solidaria.

Implementar

mecanismos de

promoción y

fortalecimiento de la

economía popular y

solidaria, la

inclusión económica

y social en el marco

de las

intervenciones

integrales en el

territorio.

Se promueven,

incentivan y apoyan

procesos estructurales

que fortalecen la

economía popular y

solidaria.

Al menos 2% del

presupuesto municipal

al 2022 destinado a la

inclusión económica

del sector asociativo

micro empresarial

Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2022

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

98

Eje 4.5 Fortalecer el

Sistema Distrital de

Centralidades

Urbanas y Rurales.

Fortalecimiento de

centralidades

parroquiales en zonas

rurales.

Consolidación de

centralidades

sectoriales

identificadas,

normadas y

gestionadas en

función de las

demandas y

potencialidades de los

barrios y sectores

atendidos a fin de

asegurar la dotación

descentralizada de

equipamiento e

infraestructura social

mínima.

Consolidación de

centralidades rurales

en asociación,

identificación,

normadas y

gestionadas en

función de las

demandas y

potencialidades de

las cabeceras

parroquiales y áreas

atendidas.

Equipamiento de

escala metropolitana y

zonal construidos y

aportando a la

consolidación de

centralidades nuevas y

existente (Hospitales

Calderón, Carapungo,

La Mena, Guamaní;

Unidades Educativas

Carapungo,

Benalcázar 2; Sucre;

Universidad Central

del SUR; Mercado

Comité del Pueblo,

Ofelia 2, Chiriyaku,

Martha Bucaram,

Centro Cultural

Amaguaña).

FUENTE: Plan Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Quito, 2012.

ELABORACIÓN: Autor.

2.3.4. MATRIZ DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E

INDICADORES DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN 2012 – 2025

Los gobiernos parroquiales rurales de acuerdo a la Constitución Art. 267 establecen

como una de sus competencias exclusivas “planificar el desarrollo parroquial y su

correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y

provincial”, por lo que a continuación se describirá la Matriz de Planificación que tiene

relación con el Objetivo 1.1 del Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, que tiene

relación con salud, educación, acceso al agua, comercialización para alimentos y

vivienda en la parroquia de Calderón.

Tabla No. 37: Matriz de Líneas Estratégicas, Programas, Proyectos, Indicadores– Meta

y Responsables del PD y OT de Calderón 2012 – 2025

Líneas

Estratégicas Programas Proyectos

Indicador Responsables (*)

Línea Base Meta GN

GA

DP

P

GA

DM

GA

DP

Asentamientos Humanos

Infr

aest

ruct

ura

de

serv

icio

s

bás

ico

s y

equ

ipam

ien

to

urb

ano

Eq

uip

amie

nto

Par

roq

uia

l y

Ser

vic

ios

bli

cos Mejoramiento y

ampliación de la

infraestructura de

los servicios básicos

80% de la

parroquia

cuentan con

servicios básicos

100% de la

parroquia servida

con servicios

básicos, hasta el

año 2014

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

99

Mejoramiento y

ampliación

infraestructura

equipamiento

urbano

(Construcción de un

espacio físico para la

comercialización y

exposición de

productos

(centralizado)

70% de

infraestructura

de equipamiento

urbano está en

mal estado

100% de

infraestructura de

equipamiento

urbano en buen

estado, hasta el

2015

Acc

eso

a l

os

serv

icio

s d

e sa

lud

, ed

uca

ció

n,

viv

ien

da

Ejecutar proyectos

de vivienda de

interés social

40% de la

existencia de

proyectos de

vivienda de

interés social

Cubrir la

demanda de

proyectos de

interés social,

hasta el año

2013.

Mejoramiento y

ampliación de la

calidad e

infraestructura de

los servicios de

salud y educación

(Unidad Educativa

del Milenio)

El 70% de la

población

educativa accede

a la

infraestructura

educativa. El

24% de la

población

accede a los

servicios de

salud.

El 100% de la

población accede

a la

infraestructura

educativa y de

salud, hasta el

2015.

FUENTE: PDyOT 2015 – 2019 Calderón, 2015. (*) GN = Gobierno Nacional; GADPP = GAD Provincia Pichincha; GADM = GAD Municipal; GADP =

GAD Parroquial.

ELABORACIÓN: Autor.

2.4. MATRIZ DE INTEGRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE POLÍTICAS,

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA E INDICADORES – META PARA LA

PARROQUIA DE CALDERÓN

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) son instrumentos de

planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar

las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, en

función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la

materialización del modelo territorial de largo plazo, en el marco de las competencias

propias de cada nivel de gobierno.

Para cumplir con los principios de solidaridad, subsidiaridad, equidad territorial,

integración y participación ciudadana, es mandatorio por la constitución que observen

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

100

los PD y OT de los diferentes niveles de gobierno en armonía con las competencias

constitucionales.32

Los planes de desarrollo necesariamente consideraran los objetivos de los niveles

superiores e inferiores de gobierno, y, de igual manera, los planes de ordenamiento

territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo

observar de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial

cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del

suelo.

Siendo la articulación obligatoria entre los PD y OT de los diferentes niveles de

gobierno, a continuación se desarrolla las Matrices de Integración y Consolidación No.

1 y No. 2 de Políticas, Lineamientos de Política e Indicadores – Meta para la Parroquia

de Calderón, como un paso previo al análisis de evaluación de impacto de las metas e

indicadores del PD y OT de Calderón:

32 / Constitución, 2008, Art. 260 “El ejercicio de las competencias de cada GAD´s no excluirá el

ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y

complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.”

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

101

10

1

Tabla No. 38: Matriz 1 de Integración y Consolidación del PNBV y PD y OT Provincial y Metropolitano

Matriz Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013

Matriz

Provincial

2011 – 2025

Matriz GAD – Distrito Metropolitano 2012 – 2022

OBJETIVO 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad

POLÍTICA 1.1 Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades (salud, educación, alimentación, agua y vivienda).

LINEAMIENTOS

POLÍTICA Meta

Indicador

–meta

Línea

Base Proyecto

Meta

GADPP Objetivo Estratégico Programa Objetivo Meta 2022

E. a.– Ampliar la cobertura y

acceso de los servicios públicos

de salud y educación para toda

la población, mejorando la

infraestructura física y la

provisión de equipamiento. 1.1.5 Revertir

la desigualdad

económica, al

menos a

niveles de

1995, hasta el

2013. Co

efic

ien

te d

e G

ini

0,4

6

Eje Desarrollo Humano Eje 2:

Salud: Propiciar el

equilibrio y la equidad en la

dotación de los servicios de

salud para fomentar y

mejorar su acceso a

servicios de calidad y lograr

la universalización e

integralidad en el cuidado

de la salud.

Do

taci

ón

y d

istr

ibuci

ón

equ

itat

iva

serv

icio

s sa

lud

Promover el acceso a

servicios de salud

amigables y de

calidad.

Implementación nuevo

equipamiento público

de salud: Hospital

Docente Universitario

de Calderón y Hospital

Gineco–Obstétrico en

Turubamba con más de

300 camas.

Educación: Establecer una

equilibrada y adecuada

distribución de las

instituciones educativas en

todo el territorio del Distrito

para consolidar las

centralidades urbanas y la

racionalización de la oferta

educativa.

Ter

rito

rial

izac

ión

Edu

cati

va

Garantizar una

relación equitativa

entre territorio,

población y oferta de

servicios educativos

en el DMQ

Implementación de

nuevos equipamientos

públicos municipales

educativos: Pomasqui,

Calderón, Los Chillos y

la programación de tres

colegios replica en

Quitumbe y Calderón.

E.c.– Impulsar el acceso seguro

y permanente a alimentos sanos,

suficientes y nutritivos

preferentemente producidos a

nivel local, promoviendo la

soberanía alimentaria.

Eje 4:

10

1

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

102

Garantizar espacios de

comercialización ligados a

unidades productivas que

reúnen las condiciones

requeridas para un adecuado

intercambio, de productos

garantizando calidad, precio

y bienestar.

Eco

no

mía

Pop

ula

r y

So

lidar

ia

Implementar

mecanismos de

promoción y

fortalecimiento de la

economía popular y

solidaria, la inclusión

económica y social en

el territorio.

Se promueven,

incentivan y apoyan

procesos estructurales

que fortalecen la

economía popular y

solidaria.

E.d.– Universalizar el acceso al

agua segura para sus diversos

usos como, derecho humano.

1.1.4 Aumentar

a 8 la

calificación de

la población

con respecto a

su satisfacción

con la vida

hasta el 2013

Cal

ific

ació

n s

ob

re 1

0 d

e la

s sa

tisf

acci

ón

de

la v

ida

7,3

Eje 2:

Servicios Básicos:

Garantizar el acceso,

disponibilidad y calidad de

los servicios de agua

potable y saneamiento a los

ciudadanos del DMQ.

Un

iver

sali

zaci

ón

co

ber

tura

serv

icio

de

agua

pota

ble

Satisfacer la demanda

de agua potable a

través de redes y

conexiones

domiciliarias, en las

áreas urbanas, en

proceso de

consolidación y

rurales.

99% de cobertura de

servicios de agua

potable en el DMQ.

Servicios Básicos: Alcanzar

y mantener la sostenibilidad

de los servicios de agua

potable y saneamiento con

Equidad Social.

Un

iver

sali

zaci

ón

cob

ertu

ra d

e

alca

nta

rill

ado Satisfacer la demanda

de alcantarillado a

través de redes y

conexiones

domiciliarias, en las

áreas urbanas,

suburbanas y rurales.

99% de cobertura de

servicios de

alcantarillado en el

DMQ.

E.g.– Ampliar la cobertura del

subsidio público para la

construcción, adquisición y

mejoramiento de vivienda

incorporando criterios de

asignación territorial y social en

función al déficit cualitativo y

cuantitativo.

1.1.1 Aumentar

a 71% el

porcentaje de

hogares cuya

vivienda es

propia al 2013

Porc

enta

je d

e hog

ares

cuy

a v

ivie

nda

es p

ropia

67

,70

%

Viv

ien

da S

oli

da

ria

Incre

men

tar

el 0

,5%

an

ual

el

mero

de

hog

ares

con

viv

ien

da

(18

0 u

nid

ad

es)

Eje 3:

10

2

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

103

Hábitat y Vivienda: Impulso

al acceso a Vivienda de

Interés Social

Viv

iend

a In

teré

s S

oci

al

Atender la demanda

de sectores populares

carentes de vivienda

El DMQ promueve la

construcción de 10.000

viviendas nuevas

dirigidas a los sectores

de más bajos ingresos.

FUENTE: PNBV 2009 – 2013; PD y OT Provincial, Municipal.

ELABORACIÓN: Autor.

10

3

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

104

10

1

Tabla No. 39: Matriz 2 de Integración y Consolidación de los 4 niveles de gobierno

Matriz Plan Nacional del Buen

Vivir 2009 – 2013

Matriz

GAD–

Provincial

2011 –

2025

Matriz GAD – Distrito

Metropolitano

2012 – 2022

Matriz GAD – Parroquial 2012 – 2025

OBJETIVO 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad

POLÍTICA 1.1 Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades (salud, educación, alimentación, agua y vivienda).

LINEAMIENT

OS POLÍTICA Meta

Indicado

r meta

Líne

a

Base

Proyect

o

Meta

GADP

P

Objetivo

Estratégico

Program

a Objetivo Meta 2022 Estrategia

Program

as Proyectos Línea Base

Indicador

Meta

E. a.– Ampliar la cobertura y

acceso de los

servicios

públicos de salud

y educación para

toda la población,

mejorando la

infraestructura física y la

provisión de

equipamiento.

1.1.5.

Revertir la

desigualda

d

económic

a, al menos a

niveles de

1995, hasta el

2013.

Coef

icie

nte

de

Gin

i

0,4

6

Eje Desarrollo Humano

Eje 2: Política: Promover la cobertura de servicios básicos, equipamiento y

acceso servicios públicos.

Salud: Propiciar

equilibrio,

equidad en la dotación

servicios de

salud para fomentar y

mejorar acceso

a servicios de calidad y

lograr

universalización e

integralidad en el cuidado de

la salud.

Do

taci

ón

y d

istr

ibuci

ón e

quit

ativ

a se

rvic

ios

salu

d

Promover el

acceso a

servicios de salud

amigables y

de calidad.

Implementaci

ón nuevo equipamiento

público de

salud: Hospital

Calderón y

Hospital Gineco–

Obstétrico en

Turubamba con más de

300 camas.

Acceso a los

servicios de salud,

educación,

vivienda (asentamient

os humanos)

Equ

ipam

ien

to P

arro

quia

l y

Ser

vic

ios

bli

cos

Mejoramiento y ampliación

de la calidad e

infraestructura de los

servicios de

salud y educación

(Unidad

Educativa del Milenio)

El 70% de la población

educativa

accede a la infraestructu

ra educativa.

El 24% de la población

accede a los

servicios de salud.

El 100% de la población

accede a la

infraestructura educativa

y de salud,

hasta el 2015.

10

4

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

105

Educación: Establecer

equilibrada

distribución de instituciones

educativas en

el territorio del DMQ para

consolidar

centralidades urbanas y

racionalización

oferta educativa.

Ter

rito

rial

izac

ión

Ed

uca

tiv

a Garantizar

una relación equitativa

entre

territorio, población y

oferta de

servicios educativos en

el DMQ

Implementaci

ón equipamientos

municipales

educativos: Pomasqui,

Calderón, Los

Chillos y programación

de 3 colegios

replica en Quitumbe y

Calderón.

E. c.– Impulsar el acceso seguro y

permanente a

alimentos sanos, suficientes y

nutritivos

preferentemente producidos a

nivel local,

promoviendo la soberanía

alimentaria.

Eje 4:

Infraestructu

ra de servicios

básicos y

equipamiento urbano

(asentamient

os humanos)

Mejoramiento y ampliación

infraestructura

equipamiento urbano

(Construcción

de un espacio físico para la

comercializaci

ón y exposición de

productos)

70% de

infraestructu

ra de equipamient

o urbano

está en mal estado

100% de

infraestructura de

equipamient

o urbano en buen estado,

hasta el

2015

Garantizar espacios de

comercializaci

ón ligados a unidades

productivas

que reúnen condiciones

requeridas para un adecuado

intercambio de

productos,

garantizando

calidad, precio

y bienestar.

Eco

no

mía

Po

pu

lar

y S

oli

dar

ia

Implementar

mecanismos

de promoción y

fortalecimien

to de la economía

popular y solidaria, la

inclusión

económica y

social en el

territorio.

Se

promueven,

incentivan y apoyan

procesos estructurales

que fortalecen

la economía popular y

solidaria.

E. d.– Universalizar el

acceso al agua

segura para sus diversos usos

como, derecho

humano.

1.1.4.

Aumentar a 8 la

calificació

n de la población

con

respecto a su

satisfacció

n con la

vida hasta

Cal

ific

ació

n s

ob

re 1

0 d

e la

s

sati

sfac

ció

n d

e la

vid

a

7,3

Eje 2:

Mejoramiento y ampliación

de la

infraestructura de los

servicios

básicos

80% de la

parroquia

cuentan con servicios

básicos

100% de la parroquia

servida con

servicios básicos,

hasta el año

2014

10

5

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

106

el 2013

Servicios Básicos:

Garantizar el

acceso, disponibilidad

y calidad de

los servicios de agua

potable y

saneamiento a los ciudadanos

del DMQ.

Un

iver

sali

zaci

ón c

ober

tura

ser

vic

io d

e

agu

a po

table

Satisfacer demanda

agua potable

a través de redes y

conexiones

domiciliarias, en áreas

urbanas, en

proceso de consolidació

n y rurales.

99% de

cobertura de servicios de

agua potable

en el DMQ.

Servicios

Básicos: Alcanzar y

mantener la

sostenibilidad de los

servicios de

agua potable y saneamiento

con Equidad

Social.

Un

iver

sali

zaci

ón c

ober

tura

de

alca

nta

rill

ado

Satisfacer

demanda de alcantarillado

a través de

redes y conexiones

domiciliarias,

en áreas urbanas,

suburbanas y

rurales.

99% de

cobertura de

servicios de alcantarillado

en el DMQ.

E. g.– Ampliar la

cobertura del

subsidio público para la

construcción,

adquisición y mejoramiento de

vivienda incorporando

criterios de

asignación territorial y social

en función al

déficit cualitativo y cuantitativo.

1.1.1.

Aumentar

a 71% el porcentaje

de hogares cuya

vivienda

es propia al 2013

Po

rcen

taje

de

ho

gar

es c

uya

viv

iend

a es

pro

pia

67,7

0%

Viv

ien

da

So

lidar

ia

Incr

emen

tar

el 0

,5%

anu

al e

l n

úm

ero d

e

hog

ares

con

viv

iend

a (1

80

unid

ades

)

Eje 3:

Acceso a los

servicios de salud,

educación, vivienda.

(asentamient

os humanos)

Ejecutar

proyectos de vivienda de

interés social

40% de la existencia de

proyectos de vivienda de

interés social

Cubrir la

demanda de

proyectos de interés

social, hasta el año 2013.

10

6

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

107

Hábitat y

Vivienda: Impulso al

acceso a

Vivienda de

Interés Social

Viv

ien

da

Inte

rés

Soci

al

Atender la

demanda de sectores

populares

carentes de

vivienda

El DMQ promueve la

construcción

de 10.000 viviendas

nuevas

dirigidas a los

sectores de

más bajos

ingresos.

FUENTE: PNBV 2009 – 2013; PD y OT Provincial, Municipal y Parroquial.

ELABORACIÓN: Autor.

10

7

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

108

10

1

La integración y consolidación de las matrices del Cuadro No. 38 y 39 se realiza en

función de las metas propuestas, permitiendo facilitar su relacionamiento entre

lineamiento de política, objetivos estratégicos, programas y proyectos, con las

particularidades de cada nivel de gobierno como es el caso del nivel provincial y

metropolitano que tiene ejes de planificación, y políticas en el caso parroquial.

La falta de articulación con la planificación nacional por los gobiernos autónomos

descentralizados,33 hace que no coincidan los objetivos, programas y proyectos en

relación con las metas planteadas.

Respecto al tiempo para alcanzar las metas del GAD Parroquial, en el Cuadro No. 39 se

observa que en el objetivo de política de vivienda de interés social, es el único caso que

plantea cumplir al año 2013. En el caso de cobertura de agua potable y alcantarillado se

proyecta cumplir al año 2014, y para los servicios de salud, educación y construcción de

infraestructura para comercialización de alimentos, planea cumplir al año 2015.

La integración y consolidación de las metas en los diferentes niveles de gobierno es

fundamental para realizar la evaluación de impacto del PD y OT de Calderón, debido a

que “todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un plazo

predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de

Desarrollo” (Constitución, 2008, Art.297), por lo que a continuación se describe la

“Matriz Integración y Consolidada de Metas e Indicadores de los 4 niveles de

gobierno”:

33 / Art. 263, literal 1, Constitución 2008.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

109

Tabla No. 40: Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e Indicadores de los

diferentes Niveles de Gobierno en relación a la Parroquia de Calderón

OBJETIVO 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad

POLÍTICA 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades.

POLÍTICA GOBIERNO PROVINCIAL 1.1.1 Invertir en Desarrollo Humano

POLÍTICA MUNICIPAL EJES 2, 3 y 4

Proyectos GAD

Parroquial

Indicador Responsable

Línea Base Meta GADP Meta GADM Meta GADPP Meta GN GN

GA

D

PP

G

AD

M

GA

D

P

Mejoramiento y

ampliación de la

infraestructura de

los servicios

básicos

80% de la

parroquia

cuentan con

servicios

básicos

100% de la

parroquia

servida con

servicios

básicos, hasta el

año 2014

99% de cobertura

de servicios de

agua potable en el

DMQ. Sin Dato

Calificación

de 7,3 a

sobre 10 de

las

satisfacción

de la vida

99% de cobertura

de servicios de

alcantarillado en

el DMQ.

Mejoramiento y

ampliación

infraestructura

equipamiento

urbano

(Construcción

espacio físico

comercialización y

exposición de

productos

(centralizado)

70% de

infraestructura

de equipamiento

urbano está en

mal estado

100% de

infraestructura

de equipamiento

urbano en buen

estado, hasta el

2015

Se promueven,

incentivan y

apoyan procesos

estructurales que

fortalecen la

economía popular

y solidaria, Hasta

el 2022.

Sin Dato

Revertir la

desigualdad

económica

de 0,46; al

menos a

niveles de

1995, hasta

el 2013.

Ejecutar proyectos

de vivienda de

interés social

40% de la

existencia de

proyectos de

vivienda de

interés social

Cubrir la

demanda de

proyectos de

interés social,

hasta el año

2013.

El DMQ

promueve la

construcción de

10.000 viviendas

nuevas dirigidas a

los sectores de

más bajos

ingresos.

Incrementar el 0,5% anual el

número de

hogares con vivienda (180

unidades)

Aumentar

de 67,70%

a 71% el

porcentaje

hogares

cuya

vivienda es

propia al

2013

Mejoramiento y

ampliación de la

calidad e

infraestructura de

los servicios de

salud y educación

(Unidad Educativa

del Milenio)

El 70% de la

población

educativa

accede a la

infraestructura

educativa. El

24% de la

población

accede a los

servicios de

salud.

El 100% de la

población

accede a la

infraestructura

educativa y de

salud, hasta el

2015.

Implementación

equipamientos

públicos

municipales

educativos:

Calderón y la

programación del

colegio replica en

Calderón. Sin Dato

Revertir la

desigualdad

económica

de 0,46; al

menos a

niveles de

1995, hasta

el 2013.

Implementación

equipamiento

público de salud:

Hospital Docente

Universitario de

Calderón.

FUENTE: PNBV 2009 – 2013; PD y OT Provincial, Municipal y Parroquial.

ELABORACIÓN: Autor.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

110

2.5. ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS

Hipótesis 1.5.1:

“La identificación de las principales políticas, lineamientos de estrategia e

indicadores–meta en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de

los GAD’s favorece la planificación y toma de decisiones para la superación de

las desigualdades en especial en las variables de la salud, educación,

alimentación, agua y vivienda, en el marco del Buen Vivir.”

La hipótesis se acepta por cuanto la identificación de las principales políticas,

lineamientos de estrategia e indicadores–meta favorecen la planificación y toma de

decisiones para la superación de las desigualdades en especial en el análisis de las metas

al año 2013 de las variables de salud, educación, alimentación, agua y vivienda, por las

siguientes razones:

a. En Aspectos Demográficos: Se demuestra en el Cuadro No. 9, que el porcentaje de

crecimiento poblacional promedio de Calderón es de 71,33% desde el año 1950 al

2010; en consecuencia, si proyectamos este indicador la población de Calderón para

el año 2020, se ubicaría en 260.836 y no de 189.123 habitantes (proyección INEC).

Bajo la metodología propuesta, el crecimiento poblacional estimado al año 2013

sería de 184.820 habitantes, con un porcentaje de crecimiento poblacional promedio

de 7,13% en forma anual34. Dato fundamental para calcular las coberturas de

servicios públicos en salud, educación, agua, alimentación y vivienda.

b. Cobertura y servicios públicos de salud: Con la metodología propuesta de la

Ordenanza Municipal No. 3746 detallada en el Cuadro No. 14, se demuestra, que la

cobertura de servicios de salud en el primer nivel, al año 2013 decreció al 10,82%;

confirmándose la tendencia decreciente de cobertura desde el año 2001 con el 24%,

y al año 2010 con el 13,14%, lo cual expresa la falta de infraestructura de salud en

comparación al crecimiento poblacional del 7,13 anual. Adicionalmente, se

demuestra una mala cobertura en la distribución geográfica de los servicios de salud

34 / El Ex Alcalde Augusto Barrera en discurso de inauguración del Hospital de Calderón indicó que

el crecimiento poblacional de la Parroquia de Calderón es del “7% anual, siendo la más alta de todas las

parroquias urbanas y rurales”, sin señalar metodología o fuente de respaldo. (Secretaria de Comunicación

de Quito, 2013).

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

111

en particular a los sectores marginales. En el tercer nivel de salud, recién en el año

2015 se inaugura el Hospital Docente de Calderón mejorando la referencia y contra

referencia de los pacientes que requieren de este servicio especializado, pues según

los parámetros de servicios de salud de la Ordenanza Municipal No. 3746, se

establece que por cada 50.000 habitantes se debe dotar de un “hospital general de

más de 25 camas de hospitalización”.

c. Cobertura y servicios públicos de educación: Con la misma metodología

propuesta para el caso de salud, se demuestra en el Cuadro No. 21 la incidencia de

infraestructura estatal (fiscal y municipal) que en la educación, tiene un impacto

total de 55,85% en la población de Calderón al año 2010, y después de la

inauguración de la Unidad Educativa Municipal de Calderón en el año 2013, la

incidencia en la cobertura educativa fue del 70,87%.

d. Infraestructura pública servicios de comercialización para alimentos: Se

demuestra que no se cumplió con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

de Calderón (2012), en la construcción de un espacio físico para la

comercialización y exposición de productos, al no construirse en la parroquia de

Calderón infraestructura pública para la comercialización de alimentos. Como se

demuestra en el Cuadro No. 24, el índice de “densidad de infraestructura destinada a

la comercialización”, disminuyo de 3,5% al 2,7% desde el año 2009 al 2013,

respectivamente.

e. Cobertura, infraestructura y acceso al agua segura: Se comprobó con la

metodología propuesta (SENPLADES) que el acceso a los servicios de agua potable

se mantuvo constante y el alcantarillado tuvo un incremento del 2,04%, en los

barrios urbanos marginales de la parroquia de Calderón, poniéndose al descubierto

la grave problemática de los barrios no regularizados.

f. Proyectos de vivienda de interés social: Durante el período 2009 al 2013 se

construyeron 1.517 soluciones habitacionales, representando el 17,74% del total de

demanda de viviendas de interés social en la parroquia de Calderón, que al año 2010

el déficit era de 8.547. Demostrándose que la línea base del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial (PD y OT) de Calderón, al año 2010 debió ser el 4,52% de

cobertura de soluciones habitacionales (respecto al total del déficit cuantitativo y

cualitativo de 8.547), y no del “40% de existencia de proyectos de interés social”

que, equivocadamente, asume como línea base el PD y OT de Calderón, pues este

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

112

40% hace referencia al número de viviendas que tiene capacidad de ofrecer el

proyecto “Ciudad Bicentenario” al año 2010.

Con la metodología propuesta de la Matriz 1 y 2 de “Integración y Consolidación del

PNBV 2009 – 2013 y PD y OT Provincial, Metropolitano y Parroquial” y Matriz 3 de

“Integración y Consolidación de las Metas e Indicadores de los diferentes niveles de

gobierno”, se demuestra que se puede retroalimentar y evaluar el PD y OT de la

Parroquia de Calderón, por lo que se acepta la hipótesis 1.5.1., pues, favorecen la

planificación, conocimiento y toma de decisiones para la superación de las

desigualdades en los servicios de salud, educación, alimentación, agua y vivienda.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

113

CAPITULO III

3. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO EN

EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GAD DE LA PARROQUIA DE

CALDERÓN

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA EVALUACIÓN EX – POST

Como ya se definió en el marco teórico, metodológicamente existe dos momentos para

evaluar la gestión pública:

a. Evaluación Ex–ante: se trata se simular la implementación, se pregunta ¿Qué

pasaría si…?

b. Evaluación Ex–post: se evalúa una vez ocurrida la intervención, el programa,

proyecto o plan de desarrollo.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA define a la evaluación Ex –

post y precisa dos objetivos importantes:

“Una evaluación en general, es la recolección y análisis sistemático de

evidencias con el propósito de mejorar el entendimiento del objeto evaluado,

así como tener la capacidad de emitir opiniones respecto al mismo (…) y tiene

dos objetivos principales: i) Retroalimentación a través de las lecciones y

recomendaciones para mejorar la administración y desempeño de la inversión

pública, para el mismo proyecto evaluado, proyectos similares y política del

sector. ii) Transparencia del proceso y los resultados de la inversión pública.”

(JICA – MEF Perú, 2012, pág.13).

En el ámbito de la evaluación Ex – post, a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial (PD y OT), se debe distinguir entre proyectos y programas concluidos, y

planes de desarrollo con períodos concluidos.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

114

Siguiendo la metodología de JICA, la evaluación Ex – post para planes de desarrollo de

inversión pública adopta cinco criterios de evaluación35:

Infografía No. 6: Los Cinco Criterios de Evaluación

FUENTE: JICA y MEF Perú, 2012.

De acuerdo a la metodología de JICA, la evaluación o estudio de impactos es el cuarto

momento en la evaluación Ex – Post de un proyecto de inversión pública (PIP), en

nuestro caso en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento

territorial (PD y OT), como se explica en la siguiente Cuadro:

35 / Metodología propuesta originariamente en 1991 por el Comité de Asistencia para el Desarrollo

(DAC) en la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD). (Agencia de

Cooperación Internacional del Japón–JICA y Ministerio de Economía y Finanzas del Perú - MEF, 2012).

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

115

Tabla No. 41: Ciclo de las Políticas Públicas, evaluación, proyectos y los Instrumentos

de Gestión

Ciclo Políticas

Públicas (1) Ciclos de Evaluación

Ciclo de Proyecto

y Programas

Instrumentos de Gestión

Pública

Formulación Evaluación Ex Ante Pre–inversión

Plan Nacional de Desarrollo

Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial

Ejecución Seguimiento y Evaluación Inversión

Plan Anual de Inversión y

Cuatri–anual

Plan Operativo Anual

Presupuesto General del

Estado e institucional

Plan Anual de Contratación

Evaluación Evaluación Ex Post Post inversión

Evaluación de Culminación

Seguimiento Ex Post

Evaluación de Resultados

Estudio de Impactos

Control (2) Seguimiento y Evaluación

Ex Post

Inversión y Post

inversión

Auditorías a los Estados

Financieros y Especiales

Auditorías de Gestión

Auditorías de Proyectos y

Ambientales

FUENTE: JICA y MEF Perú, 2012. (COPFP, 2010). (LOCGE, 2009).

(1) Constitución 2008, Art. 85 Políticas Públicas.

(2) Funciones de la Contraloría General del Estado36, Art. 211, 212 Constitución

2008.

ELABORACIÓN: Ajustada por Autor.

Para efectos de nuestra investigación el “Estudio de Impactos” se define así:

36 / Objeto del Sistema de Control.- Mediante el sistema de control, fiscalización y auditoria, se

examinarán verificarán y evaluarán las siguientes gestiones: administrativas, financiera, operativa; y,

cuando corresponda gestión medio ambiental de las instituciones del Estado y la actuación de sus

servidores. En el examen, verificación y evaluación de sus gestiones, se aplicarán los indicadores de

gestión institucional y de desempeño, y se incluirán los comentarios sobre la legalidad, efectividad,

economía y eficiencia de las operaciones y programas evaluados. (LOCGE, 2009, pág. 9).

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

116

“Es un estudio centrado en algunos temas que proporcionan información para

la mejora de las estrategias y políticas para el desarrollo socioeconómico. Se

aplica a proyectos con especial importancia, en los que se esperan efectos de

sinergia a mediano y largo plazo. En este estudio se mide el impacto indirecto

y final de un PIP o un grupo de PIP relacionados con una determinada política

para analizar la contribución a los cambios generados” (JICA y MEF Perú,

2012, pág. 28).”

La presente investigación tiene como objetivo principal realizar la evaluación de

impacto de las metas del PD y OT del GAD de la Parroquia de Calderón; es decir,

siguiendo la definición anterior, se realizará la evaluación de impacto buscando

determinar el cumplimiento de las metas en salud, educación, alimentación, agua y

vivienda, en los plazos determinados en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Por lo cual, también se evaluará el impacto de las políticas públicas y lineamientos

estratégicos en la situación socioeconómica de la población de Calderón en especial de

los habitantes de los barrios marginales.

3.1.1. MARCO REFERENCIAL METODOLÓGICO

La presente investigación evalúa el impacto en el cumplimiento de las metas del PD y

OT del GAD´s de Calderón, de uno de los lineamientos de política del PNBV 2009 –

2013 denominado “Política 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la

superación de todas las desigualdades (en especial salud, educación, alimentación, agua

y vivienda)” (SENPLADES, 2009), y su articulación con la política del GAD Parroquial

de Calderón denominado “Promover la cobertura de servicios básicos, equipamiento y

acceso de los servicios públicos (salud, educación, vivienda).

En el Ecuador la evaluación Ex – post, tiene su marco referencial en la Constitución de

la República y las diferentes leyes orgánicas, ordenanzas y normas que reglamentan la

formulación, ejecución, evaluación y control, de las políticas públicas, estableciendo

principalmente los siguientes principios de regulación:37

37 / Constitución, 2008, Garantías Constitucionales, Título III, Art. 85. Estos principios de

regulación se convierten en principios de evaluación.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

117

a. Principio de solidaridad: Las políticas públicas y la prestación de bienes y

servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los

derechos, y se formularan a partir del principio de solidaridad.

b. Principio de protección a los derechos constitucionales: Cuando la ejecución

de las políticas públicas o prestación de bienes y servicios vulneren o amenacen

los derechos constitucionales, la política pública deberá reformularse o se

adoptará medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

c. Principio de distribución equitativa y solidaria: El Estado garantizará la

distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las

políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

La Constitución y el COOTAD, indica que para efectos de la evaluación de los PD y

OT, “…todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un

plazo predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan

Nacional de Desarrollo” (Constitución, 2008, Art.297).

En la evaluación de impacto en el cumplimiento de las metas del PD y OT del GAD´s

de Calderón, se deberá tomar en cuenta las competencias constitucionales y legales que

le asignan competencias exclusivas de gestión; también se debe verificar su relación de

subsidiaridad y coordinación que manda el Art. 238 y 280 respectivamente de la

Constitución del Ecuador.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP, establece que las

instituciones, para efectos de seguimiento y evaluación de los PD y OT, los GAD´s

deberán realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en los planes y

evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se

requieran.38

En este caso la evaluación corresponde a un período de 5 años (2009 – 2013) con una

característica en particular, por cuanto, si bien la Constitución entró en vigente desde

octubre del año 2008, las leyes que desarrollan y permiten su aplicación entraron en

vigencia después de la publicación en el Registro Oficial, como es el caso del Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD y

del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP (en vigencia desde

38 / Para mayor detalle ver COPFP, Art. 50.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

118

Agosto y Octubre del año 2010, respectivamente). Esta particularidad se tiene que tomar

en cuenta para realizar la evaluación de impacto del PD y OT de la Parroquia de

Calderón 2012 – 2025, pues no coinciden con los años de inicio del Plan Nacional de

Desarrollo para el Buen Vivir 2009 – 2013.

Sin embargo, del análisis del PD y OT de la Parroquia de Calderón 2012–2025, se

observa que los GAD´s de Calderón y de Pichincha inician el proceso de construcción

del plan de desarrollo desde el año 2010, mediante talleres de Diagnóstico–Inspección,

como se demuestra en las diferentes citas y fuentes realizadas para el levantamiento de

información del PD y OT de Calderón.

Respecto a la falta de coincidencia de los períodos de los PD y OT Parroquial,

Metropolitano y Provincial, influye en la coordinación y ejecución de los programas y

proyectos a ejecutarse a mediano plazo39; por ejemplo, en el caso de vivienda de interés

social el GAD Parroquial plantea la meta al año 2013, coincidiendo la culminación con

el PNBV 2009 – 2013, pero a nivel del GAD Provincial plantea la meta al 2025 y el

nivel Metropolitano plantea la meta al 2022.

3.2. IDENTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DE LAS VARIABLES

SOCIOECONÓMICAS A INVESTIGAR EN UNA EVALUACIÓN DE

IMPACTO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL PD Y OT DE LA

PARROQUIA DE CALDERÓN

La metodología propuesta en esta sección se divide en tres etapas:

3.2.1. IDENTIFICACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Primeramente se procede a realizar el levantamiento de la información cuantitativa y

cualitativa para identificar, el Objetivo Nacional, Lineamientos de Política e Indicadores

– Metas, de todos los planes de desarrollo, que en este caso es del PNBV 2009 – 2013, y

de los tres PD y OT de los GAD. Siempre tomando en cuenta los objetivos de la

investigación, en este caso se evalúa el impacto en el cumplimiento de las metas del PD

y OT de la Parroquia de Calderón con los siguientes parámetros de investigación:

39 / Ver las fechas de inicio y culminación en el Cuadro No. 3 “Planes de desarrollo según el nivel de

gobierno” y Cuadro No. 39 “Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e Indicadores de los

diferentes Niveles de Gobierno en relación a la Parroquia de Calderón”.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

119

a. Objetivo Nacional 1: “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y

territorial en la diversidad”.

b. Política 1.1: “Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de

todas las desigualdades (en especial salud, educación, alimentación, agua y

vivienda)” y sus diferentes “Lineamientos de Política o Estrategias de Política”.

c. Indicadores – Meta: De las variables de investigación (salud, educación,

alimentación, agua y vivienda).

Las fuentes de información a recolectar de las variables de investigación son diversas

como son las fuentes primarias:

― Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009 – 2013.

― Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial, Distrital y

Parroquial.

― Informes de cumplimiento de metas de los PD y OT de todos los niveles de

gobierno.40

― Informes de gestión y rendición de cuentas de las instituciones de gobierno

central y seccional.

― Evaluación de POA y presupuestos anuales de las instituciones de gobierno

central y seccional.

― Censo de Población y Vivienda 2010 y de Condiciones de Vida del INEC.

― Sistema Nacional de Información de SENPLADES.

Las fuentes secundarias de información, son todas las informaciones de apoyo que se

identifica en instituciones adscritas al gobierno central y a los gobiernos seccionales,

como ejemplo: Informes de labores de las Empresas de Agua Potable y Alcantarillado,

de la Secretaría de Hábitat y Vivienda, de la Agencia de Comercialización y otras

instituciones con información secundaria como las páginas web, mapas, diagramas,

infografías, fotos, entrevistas, entre otras fuentes de información de apoyo.

3.2.2. PERTINENCIA Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Como segundo etapa se debe procesar la información en contraste a la normativa legal y

reglamentaria, como son: leyes, códigos, ordenanzas, resoluciones, normas e 40 / COPFP, 2010, Art.51.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

120

instructivos emitidos por el INEC, SENPLADES, Consejo Nacional de Planificación y

Competencias, entre otras instituciones con potestad normativa.

De acuerdo a esta normativa la identificación y levantamiento de la información se

procesa en función a las variables de investigación, en este caso: salud, educación,

acceso al agua, comercialización para alimentos y vivienda.

Por ejemplo, para procesar información pertinente y confiable para la variable:

“porcentaje de predios con medidor de agua”, utilizamos la siguiente ficha

metodológica de SENPLADES, (ver Ficha Metodológica No. 2):

Ficha Metodológica No. 6: Porcentaje de predios con medidor de agua

FUENTE: SNI – SENPLADES.

Como se puede observar la fórmula de cálculo requiere investigar dos variables de

apoyo, como es:

i. Número de predios que cuentan con una conexión de medidor de agua, y,

ii. Total de predios del territorio.

La aplicación de la metodología propuesta permite medir la cobertura de servicios

básicos como se demuestra en esta investigación en el Cuadro No. 27, información que

de forma procesada permite su posterior análisis. Es así, que la pertinencia de la

información debe ser contrastada y verificada con metodologías y fuentes primarias y

secundarias, antes de llegar a presentar resultados del procesamiento.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

121

Esta metodología debe ser aplicada en todos los casos de investigación de variables, que

se proponga una investigación de evaluación de impacto en el cumplimiento de las

metas de los PD y OT de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

A continuación detallamos los indicadores de apoyo y su fuente metodológica para el

procesamiento de la información en las 5 variables de investigación de la Política 1.1:

Tabla No. 42: Variables, Indicadores – Meta y Fuentes Metodológicas

VARIABLES POLÍTICA

1.1 INDICADORES – META FUENTE METODOLÓGICA

Infraestructura o cobertura de

Salud % cobertura salud Ordenanza Municipal No. 3746,

publicada en el R.O. Edición Especial

No. 83 de 24 de octubre de 2008. Infraestructura o cobertura de

Educación % cobertura educación

Infraestructura de

Comercialización para

Alimentación

% cobertura comercialización

Ficha Metodológica de SENPLADES

No. 1 "Densidad de infraestructura

destinada a la comercialización".

Infraestructura Servicios

Básicos % cobertura servicios básicos

Ficha Metodológica de SENPLADES

No. 2 "Porcentaje de predios con

medidor de agua".

Ficha Metodológica de SENPLADES

No. 3 "Porcentaje de predios con

servicio de alcantarillado".

Infraestructura Vivienda de

interés Social % proyectos de vivienda interés social

Ficha Metodológica de SENPLADES

No. 4 “Porcentaje de hogares que

habitan en viviendas con

características físicas inadecuadas”.

Ficha Metodológica de SENPLADES

No. 5 “Porcentaje de hogares que

viven en hacinamiento”.

FUENTE: Ordenanza Municipal DMQ No. 3746; SIN – SENPLADES.

ELABORACIÓN: Autor.

3.2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez que se ha construido la pertinencia de las variables y su procesamiento por

medio de la aplicación de metodologías que permitan evaluar las metas del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón, como se demuestra en el Cuadro

No. 42, se requiere analizar e interpretar la información de acuerdo a los principios de

evaluación o regulación detallados en el Marco Referencial Metodológico.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

122

En esta fase es necesario analizar los datos e interpretar los resultados en cada variable

de investigación de la Política 1.1 es decir salud, educación, acceso al agua,

comercialización para alimentos y vivienda.

En nuestra investigación se refiere a la comprobación de la hipótesis 1.5.1.; es decir, si

la identificación y pertinencia de los resultados alcanzados “…favorece la planificación

y toma de decisiones para la superación de las desigualdades en especial de las variables

salud, educación, acceso al agua comercialización para alimentos y vivienda en el

marco del Buen Vivir”.

En consecuencia se requiere realizar la interpretación de los resultados, analizando los

factores que influyen en la consecución de las metas propuestas en los tiempos y

alcances logrados en el cumplimiento de los objetivos propuestos en cada variable en

estudio.

3.3. CONSTRUCCIÓN MATRICES DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS DE

POLÍTICAS E INDICADORES – METAS PARA LOS DIFERENTES NIVELES

DE GOBIERNO

Metodológicamente la construcción de las matrices debe tener un orden deductivo, en la

identificación de las variables a ser evaluadas, por lo que, se debe primeramente

construir la Matriz de Políticas, Lineamientos de Política e Indicadores – meta del

Gobierno Central (SENPLADES) en las variables de salud, educación, acceso al agua,

comercialización para alimentos y vivienda.

Posteriormente en ese orden se va construyendo las Matrices a nivel Provincial, Distrital

y Parroquial. Esta revisión exhaustiva de los PD y OT de los diferentes niveles de

gobierno permite analizar las coincidencias y divergencias en las políticas, lineamientos

e indicadores metas de las fases de formulación de los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial.

Esta construcción de matrices permite realizar la primera aproximación o validación de

las Políticas y Lineamientos de Política, que influye en los Indicadores – metas del PD y

OT de la Parroquia de Calderón.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

123

Las variables de análisis para la posterior evaluación de impacto se sintetizarán en una

“Matriz de Integración y Consolidación de Políticas, Lineamientos de Política e

Indicadores–meta” que permitirá identificar la causalidad de un programa o proyecto

hacia resultados concretos.

3.4. METODOLOGÍA O MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Una vez que se ha integrado y consolidado en una “Matriz de Políticas, Lineamientos de

Política e Indicadores–meta”, es necesario verificar que la información de los PD y OT

tengan consistencia con los indicadores metas a evaluarse, por lo que se utilizará una

herramienta que permite evaluar la consistencia de las políticas, lineamientos e

indicadores–meta, llamado “Matriz de Marco Lógico”.

Para la realización de evaluación de impacto se utilizará la metodología de Marco

Lógico ajustado a la “Matriz de Integración y Consolidación de Políticas, Lineamientos

de Política e Indicadores–metas” con el fin de elaborar un modelo lógico en el

cumplimiento de las metas a ser evaluadas.

La Matriz de Marco Lógico se relaciona con los criterios de evaluación de acuerdo al

Cuadro No. 5 “Correspondencia entre Marco Lógico y Criterios de Evaluación”,

relacionándose la evaluación de impacto con el fin del “Marco Lógico”. A continuación

un ejemplo de “Matriz de Marco Lógico”:

Tabla No. 43: Matriz de Marco Lógico

Resumen de

Objetivos Indicadores

Medios de

Verificación Supuestos

Fines

Propósito (Objetivo

Central)

Componentes

Acciones

FUENTE: JICA y MEF–PERÚ, 2012.

Elaboración: Autor.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

124

La Matriz de Marco Lógico “comprende la identificación de elementos estratégicos

tales como acciones, componentes, propósitos, fin y sus relaciones causales,

indicadores, medios de verificación y los supuestos o riesgos que pueden influir en el

éxito o el fracaso. (…) facilitando la planeación, ejecución y evaluación…” (JICA y

MEF – Perú, 2012).

3.5. IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS POSITIVOS Y PREVISTOS

Los resultados de la “Matriz de Marco Lógico”, pueden ser directos, positivos y

previstos.

En función a esta correspondencia la Evaluación de Impacto en esta investigación

responderá entre otras a las siguientes preguntas de evaluación, de acuerdo a las Pautas

Generales de JICA – MEF:

Impactos Directos, Positivos y Previstos

“¿Hasta qué punto los impactos previstos (los fines directos o cambios

favorables y previstos) fueron alcanzados?, ¿Cómo y hasta qué punto el

proyecto contribuyó con estos cambios?, ¿Hasta qué punto podemos atribuir

estos cambios al proyecto?, ¿Qué será necesario para poder maximizar los

impactos previstos? (JICA y MEF – Perú, 2012, Pág. 23).

Para la evaluación de impacto se utilizará el Método de Comparación, dependiendo de

la disponibilidad de información en las siguientes dimensiones:

1. Comparación entre lo Planificado / lo Logrado.

2. Comparación entre Antes / Después de Proyecto.

3. Comparación entre Con / Sin Proyecto.

3.6. IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS, NEGATIVOS Y NO PREVISTOS

De igual forma los efectos o resultados de la “Matriz de Marco Lógico”, pueden ser

indirectos, negativos y no previstos.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

125

En función a esta correspondencia la Evaluación de Impacto en esta investigación

responderá entre otras a las siguientes preguntas de evaluación:

Impactos Indirectos, Negativos y No Previstos

¿Qué impactos negativos generó o genera el proyecto?, ¿El proyecto ha

tomado algún tipo de medida con el fin de minimizar los impactos negativos?,

¿Qué es necesario para minimizar los efectos negativos?, ¿Existe algún

impacto positivo no–previsto? ¿Qué tendría que hacerse para maximizar estos

efectos positivos?” (Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA y

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú – MEF, 2012, p 137–138).

También en este caso se utilizará el Método de Comparación, dependiendo de la

disponibilidad de información en las siguientes dimensiones:

1. Comparación entre lo Planificado / lo Logrado.

2. Comparación entre Antes / Después de Proyecto.

3. Comparación entre Con / Sin Proyecto.

Es necesario indicar que en el Estudio de Impactos “… se mide el impacto indirecto y

final de un PIP41 o un grupo de PIP relacionados con una determinada política para

analizar la contribución a los cambios generados” (JICA y MEF Perú, 2012, pág. 28),

por lo que al aplicarse el Método Comparativo a la Matriz de Marco Lógico en nuestra

investigación será exclusivamente para la evaluación de los impactos indirectos en las

políticas de desarrollo.

3.7. ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS

Hipótesis 1.5.2:

“Una nueva propuesta metodología para la evaluación de impacto de las

políticas, lineamientos de estrategia e indicadores–meta de los programas y

proyectos, contribuye a la toma de decisiones y garantiza los derechos del

Buen Vivir de la población objetivo”.

41 / PIP: Proyecto de Inversión Pública.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

126

La hipótesis se acepta por cuanto una nueva propuesta metodológica para la evaluación

de impacto de las políticas, lineamientos de estrategia e indicadores–meta, favorecen la

planificación y toma de decisiones y garantiza los derechos del Buen Vivir, por la

siguiente razón:

a. Permite analizar las relaciones “causa” – “efecto” de las políticas públicas y sus

resultados logrados por la aplicación de un proyecto o programa de inversión.

b. Permite realizar recomendaciones para mejorar la política pública y a su vez

retroalimentar la toma de decisiones.

c. Permite mejorar las estrategias y políticas para el desarrollo socioeconómico.

Valorando el impacto indirecto y final de los proyectos y programas,

relacionados con una determinada política.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

127

CAPITULO IV

4. EVALUACIÓN DE IMPACTO

4.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO

Siguiendo la metodología propuesta de Matriz de Marco Lógico, en esta sección se

procederá a verificar la consistencia de las Matrices de Políticas, Lineamientos de

Política e Indicadores–Meta de los siguientes cuadros:

1. Tabla No. 33: Matriz de Políticas, Lineamientos de Política e Indicadores del

Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013.

2. Tabla No. 34 y 35: Matriz de Políticas, Lineamientos de Política e Indicadores

del PD y OT de la Provincia de Pichincha 2011 – 2025.

3. Tabla No. 36: Matriz de Políticas, Objetivos estratégicos, Programas, Objetivos

de Política e Indicadores – Meta del PD y OT del Distrito Metropolitano de

Quito 2012 – 2022.

4. Tabla No. 37: Matriz de Líneas Estratégicas, Programas, Proyectos, Indicadores

– Meta y Responsables del PD y OT de Calderón 2012 – 2025.

La metodología de Marco Lógico, permite evaluar la consistencia y el impacto

indirectos y final de los proyectos y programas en el cumplimiento de las metas de las

variables de investigación, fundamentalmente los impactos a mediano y largo plazo.

Como también nos permite evaluar la consistencia de las políticas propuestas para la

superación de las desigualdades en las variables de investigación.

Las preguntas42 que guían la construcción del Marco Lógico para evaluar el impacto en

el cumplimiento de las metas del PD y OT de Calderón son:

1. Por qué y Para qué se requiere “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración

social y territorial en la diversidad”, en la Parroquia de Calderón.

2. Qué se necesita para alcanzar el objetivo de “Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad” en la Parroquia de Calderón.

42 / Las preguntas se ajustan a la propuestas de JICA y MEF Perú, 2012.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

128

4.2. AJUSTE Y VALIDACIÓN DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LOS

PROGRAMAS Y PROYECTOS EN LA MATRIZ DE INTEGRACIÓN Y

CONSOLIDACIÓN DE POLÍTICAS, LINEAMIENTOS E INDICADORES –

METAS

4.2.1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA EN SALUD

El Marco Lógico permite encontrar las relaciones de causa y efecto en la intervención

de objetivos, políticas, y resultados en las metas propuestas. A continuación se

construye el modelo lógico de salud:

Tabla No. 44: Matriz de Marco Lógico de Infraestructura en Salud del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón

Resumen de

Objetivos

Indicadores (Línea

base y Meta)

Medios de

Verificación Supuestos

Fin

Auspiciar la igualdad,

cohesión e

integración social y

territorial en la

diversidad

Se incrementa del 24 %

al 100% la población

que accede a los

servicios de salud desde

el año 2010 al 2015

1. PD y OT de la

Parroquia de

Calderón, Distrito Metropolitano

2. MSP, Ministerio

Coordinador de

Desarrollo Social

1. Aplicación de la

Ordenanza 3746–DMQ

2. Se cumple con los

principios de

Regulación o

Evaluación del Art.

85 de la Constitución

Propósito

(Objetivo

Central)

Garantizar los

derechos del Buen

Vivir para la

superación de todas

las desigualdades en

especial salud

Número de

establecimientos de

salud nuevos

construidos entre el

2009 y 2013

1. Rendición de Cuentas

2. Informes

3. Mapas

4. Periódicos,

Noticias, Web

1. Cumplimiento de

los PD y OT de los

diferentes niveles de

gobierno

Componente

Promover la cobertura

de servicios básicos

de salud

Hospital Docente de

Calderón en

funcionamiento al año

2015, con 156 camas

1. Inauguración del Hospital

2. Hospital

atendiendo a la

comunidad

1. Asignación del Presupuesto

Acciones

Construcción del

nuevo Hospital

Docente de Calderón

Hospital en

construcción y

ejecución

2. Fecha inicio

septiembre 2012, Fecha

finalización marzo

2014.

1. Fotos

2. Reportes

3. Informes de

fiscalización

1. Transferencia de Recursos financieros

FUENTE: JICA y MEF Perú, 2012.

ELABORACIÓN: Ajustada por Autor.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

129

4.2.1.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META DE SALUD

1. ¿Por qué y para qué se requiere “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social

y territorial en la diversidad”, en la Parroquia de Calderón?

Siguiendo el análisis y respuesta a la pregunta del modelo lógico se puede resumir que

“Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad”, es

un objetivo nacional que tiene pertinencia para la parroquia de Calderón, pues, se

identificó que había apenas una cobertura de infraestructura de salud del 13,14% de la

población al año 2010.

Por consiguiente, la segunda pregunta responde a que el PD y OT de Calderón se

planteó la meta de incrementar al 100% de población con acceso a los servicios de salud

al año 2015. Meta que no se cumplió por el crecimiento poblacional de Calderón del

7,13% anual, que provocó que baje el índice al 10,82% de cobertura de salud al año

2013.

También se verificó que existe un error en la línea base de la meta del PD y OT de

Calderón, pues como se demuestra en el procesamiento de la información, el 24% de

población con acceso a la salud corresponde al año 2001, pues al año 2010 la cobertura

infraestructura de salud es de 13.14%.

2. ¿Qué se necesita para alcanzar el objetivo de “Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad” en la Parroquia de Calderón?

Continuando las preguntas de evaluación de impacto del modelo lógico, para alcanzar el

objetivo propuesto se requiere cumplir con lo establecido en la Ordenanza 3,746 que

establece que por cada 50,000 habitantes debe haber un hospital general de 25 camas;

en el presente caso, la construcción de un Hospital General de 156 camas, comenzó en

septiembre de 2012 y se inauguró en junio de 2015, lo que demuestra que no se cumplió

con el objetivo de “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la

diversidad”, durante el período 2009 al 2013, incumpliéndose los principios de

regulación o evaluación que determina la Constitución en el Art. 85.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

130

Se demuestra, que las metas propuestas por los PD y OT de la Parroquia de Calderón y

del Distrito Metropolitano de Quito,43 no estuvieron acordes con la necesidad

poblacional de atención de salud en el primer nivel, durante el período 2009 al 2013,

pues, se debería dar atención preferencial a la salud preventiva y no a la curativa que, si

bien hay déficit en este nivel de atención, debe ser priorizado el primer nivel; es decir,

cubrir el déficit de Sub–centros y Centros de Salud, en especial en los sectores más

vulnerables y sin infraestructura de salud por varias décadas.

La inversión en el tercer nivel de atención de salud, se sobre dimensionó, frente a la

necesidad poblacional de la parroquia de Calderón, pues, el diseño del Hospital Docente

de Calderón permitirá cubrir la demanda de atención de salud en el tercer nivel con el

68% en más en relación a la población, si consideramos que al 2013 la población fue de

184.820 habitantes. Las 156 camas atenderían a 312.000 habitantes, es decir a la

población de Calderón se le podría atender hasta el año 2023. La justificación del

gobierno Central y Municipal es que este Hospital es de referencia para 500.000

habitantes de las parroquias aledañas al sector, esta justificación podría ser analizada

con una “Evaluación de Resultados”44 que permita evaluar la población atendida en las

diferentes parroquias bajo el sistema de referencia y contra referencia, en base a la

información estadística de ingresos y egresos hospitalarios, tarea pendiente para las

próximas investigaciones de “Evaluación Ex Post”, pues la técnica recomienda realizar

este tipo de evaluación a los dos o tres años de funcionamiento.

Adicionalmente, se demuestra una mala cobertura en la distribución geográfica de los

servicios de salud, en particular a los sectores marginales45.

4.2.1.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO

Los efectos indirectos o impactos de las metas o logros en salud se miden en magnitud

de acuerdo a la “Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e Indicadores de los

43 / Ver Cuadro No. 40 “Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e Indicadores de los

diferentes Niveles de Gobierno en relación a la Parroquia de Calderón”. 44 / Ver Cuadro No. 41 “Ciclo de las Políticas Públicas, Evaluación, Proyectos y los Instrumentos de

Gestión”. 45 / Ver Mapa No. 2 “Ubicación y área de influencia Establecimientos de Salud”.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

131

diferentes Niveles de Gobierno en relación a la Parroquia de Calderón”, durante el

período 2009 al 2013.

Tabla No. 45: Método Comparativo entre lo planificado y lo logrado para la meta de

salud durante el período 2009 al 2013

Proyecto Línea Base Meta GAD Parroquial Logro GAD Parroquial y

Municipal

Mejoramiento y

ampliación de la calidad

e infraestructura de los

servicios de salud.

El 24% de la

población accede a

los servicios de

salud, al año 2010.

El 100% de la población

accede a la infraestructura

educativa y de salud, hasta

el 2015.

El 10,82 % de la población

accede a los servicios de

salud, al año 2013.

FUENTE: Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e Indicadores.

ELABORACIÓN: Autor.

Comparativamente entre la meta propuesta y el logro, se puede concluir que los

Gobiernos Autónomo Descentralizado Parroquial y Municipal46 no cumplieron con la

meta propuesta de dotar al 100% de la población de Calderón con acceso a la

infraestructura de salud, pues el logro alcanzado al año 2013 se ubicó en el 10,82%.

Este resultado impacta en la población de manera negativa, pues la formulación de la

meta propuesta debió considerar en primer lugar la atención del primer nivel de salud,

para el período 2009 – 2013 y no directamente a la atención del tercer nivel de salud,

que no tiene impactos positivos en la medicina preventiva de la población de Calderón y

de las parroquias aledañas, que, como es conocido, se inauguró recién en julio del 2015,

con un atraso de 16 meses a lo inicialmente planificado.

4.2.2. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA EN

EDUCACIÓN

A continuación se construye el modelo lógico de educación, para evaluar los efectos

directos e indirectos en el cumplimiento de las metas propuestas:

46 / Art. 264 de la Constitución 2008, la competencia de “planificar, construir y mantener la

infraestructura física y los equipamientos de salud…”, es del gobierno municipal o distrital.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

132

Tabla No. 46: Matriz de Marco Lógico de Infraestructura en Educación del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón

Resumen de

Objetivos

Indicadores (Línea

base y Meta)

Medios de

Verificación Supuestos

Fin

Auspiciar la

igualdad, cohesión

e integración social

y territorial en la

diversidad.

Se incrementa del 70

% al 100% la

población que accede

a los servicios de

educación desde el

año 2010 al 2015.

1. PD y OT de la

Parroquia de

Calderón, Distrito

Metropolitano.

2. MINEDUC,

Ministerio

Coordinador de

Desarrollo Social

1. Aplicación de la

Ordenanza 3746–

DMQ.

2. Se cumple con

los principios de

Regulación o

Evaluación del

Art. 85 de la

Constitución.

Propósito

(Objetivo

Central)

Garantizar los

derechos del Buen

Vivir para la

superación de todas

las desigualdades

en especial

educación.

Número de

establecimientos

nuevos de Educación

construidos entre el

2009 y 2013.

1. Rendición de

Cuentas.

2. Informes.

3. Mapas.

4. Periódicos,

Noticias, Web.

1. Cumplimiento

de los PD y OT de

los diferentes

niveles de

gobierno.

Componente

Promover la

cobertura de

servicios básicos de

educación.

Unidad Educativa

Municipal de

Calderón en

funcionamiento al

año 2015, con

capacidad de 4.000

alumnos matutina y

vespertina.

1. Inauguración

de la Unidad

Educativa.

2. Unidad

Educativa

atendiendo a la

comunidad.

1. Asignación del

Presupuesto.

Acciones

Construcción de la

Unidad Educativa

Municipal de

Calderón.

1. Unidad Educativa

en construcción y

ejecución.

2. Fecha inicio

noviembre 2012,

Fecha finalización

septiembre 2013.

1. Fotos,

2. Reportes,

3. Informes de

fiscalización.

1. Transferencia de

Recursos

financieros.

FUENTE: JICA y MEF Perú, 2012.

ELABORACIÓN: Ajustada por Autor.

4.2.2.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META EN EDUCACIÓN

1. ¿Por qué y Para qué se requiere “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social

y territorial en la diversidad”, en la Parroquia de Calderón?

Al plantearse la pregunta: por qué se requiere “Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad”. Se puede identificar que este objetivo

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

133

nacional tiene pertinencia para la parroquia de Calderón, pues, se identificó que había

una cobertura de infraestructura estatal en educación del 55,85% de la población al año

2010.

Y la pregunta, para qué, se explica en el PD y OT de Calderón que se planteó la meta de

incrementar al 100% de población con acceso a los servicios de educación al año 2015.

Meta que no se cumplió, por no tomarse en cuenta el incremento poblacional durante el

período en estudio. El crecimiento poblacional de Calderón es del 7,13% anual, lo que

provocó que el índice de cobertura de educación estatal se ubique en el 70,87% al año

2013, es decir, desde el año 2010 hubo un crecimiento de 15,02% en cobertura estatal

de educación47, como efecto directo de la construcción de la Unidad Educativa

Municipal de Calderón.

El indicador de línea base de la cobertura estatal de educación al año 2010, del PD y OT

de Calderón no es el valor correcto, pues del cálculo realizado y sistematizado en el

Cuadro No. 21, se puede colegir que el valor correcto como línea base es del 55,85 % de

cobertura estatal de educación.

2. ¿Qué se necesita para alcanzar el objetivo de “Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad” en la Parroquia de Calderón?

Continuando las preguntas de evaluación de impacto del modelo lógico, para alcanzar el

objetivo propuesto se requiere cumplir con lo establecido en la Ordenanza 3746 que

establece por cada 5.000 habitantes debe haber una unidad educativa de nivel básico y

bachillerato.

La construcción de la Unidad Educativa Municipal de Calderón, comenzó en noviembre

de 2012 y se inauguró en septiembre de 2013. Por lo que, se demuestra que se cumplió

con el objetivo de “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la

diversidad”, durante el período 2009 al 2013, en un 15,02% de cobertura poblacional

adicional al año 2010.

También se demuestra que se cumplió parcialmente con el “Principio de Solidaridad”

para garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de las desigualdades en

47 / Ver Cuadro 21: “Cobertura de establecimientos estatales de educación para la Administración

Zonal de Calderón y distribución a escala según Ordenanza 3746 al año 2013”.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

134

la Parroquia de Calderón, por efecto de la construcción de la Unidad Educativa

Municipal de Calderón, sin alcanzar la meta del 100% de cobertura educativa.

Por el contrario, en el segundo “Principio de Distribución Equitativa y Solidaria” no se

cumplió, de acuerdo al Art. 272 de la Constitución, pues, como se demuestra, en el PD y

OT de la Parroquia de Calderón se debió iniciar la construcción de la “Unidad

Educativa del Milenio”, y en el PD y OT del Municipio Metropolitano se identifica que

se debió iniciar con el “Colegio Replica de Calderón”. Lo que hubiera permitido

cumplir con la meta del 100% de cobertura educacional de la población de Calderón al

año 2015.

4.2.2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO

Los impactos indirectos o efectos de las metas y logros en educación se miden en

magnitud de acuerdo a la “Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e

Indicadores de los diferentes Niveles de Gobierno en relación a la Parroquia de

Calderón”, durante el período 2009 al 2013.

Tabla No. 47: Método Comparativo entre lo planificado y lo logrado para la meta de

educación durante el período 2009 al 2013

Proyecto Línea Base Meta GAD Parroquial Logro GAD Parroquial y

Municipal

Mejoramiento y

ampliación de la calidad

e infraestructura de los

servicios de educación.

El 70% de la

población educativa

accede a la

infraestructura

educativa, al año

2010.

El 100% de la población

accede a la infraestructura

educativa, hasta el 2015.

Después de la inauguración

de la Unidad Educativa

Municipal de Calderón en

el año 2013, la incidencia

en la cobertura educativa

poblacional fue del

70,87%.

FUENTE: Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e Indicadores.

ELABORACIÓN: Autor.

Comparativamente entre la meta propuesta y el logro, se puede concluir que el Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial y Municipal no cumplió con la meta propuesta

de dotar al 100% a la población de Calderón con acceso a la infraestructura educativa,

pues el logro alcanzado al año 2013 fue del 70,87%.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

135

El resultado indirecto en la población se siente en la falta de cupos para matricular a sus

hijos en edad de estudio, en la Parroquia de Calderón, incidiendo en la igualdad y

equidad en la distribución de los recursos estatales, pues, a falta de oferta estatal los

padres de familia se ven obligados a matricular a sus hijos en instituciones de educación

privados, vulnerando el derecho constitucional de “…garantizar el acceso universal y

laica en todos sus niveles, y gratuidad hasta el tercer nivel de educación superior

inclusive”.48

Al año 2013 el porcentaje de cobertura de alumnos inscritos en instituciones públicas en

la parroquia de Calderón es de 36.58%, es decir 21,399 estudiantes49 que no tienen

cobertura estatal, por lo que se matriculan en unidades educativas privadas, como se

demuestra en el Cuadro No. 19.50 Se crearon 23 nuevos establecimientos educativos

particulares en la Parroquia de Calderón durante el período en estudio, y en pocos casos

se matriculan en zonas céntricas de la ciudad de Quito.

4.2.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA PARA

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

A continuación se construye el modelo lógico de infraestructura para comercialización

de alimentos, para evaluar los efectos directos e indirectos en el cumplimiento de las

metas propuestas:

48 / Ver Constitución de la República del Ecuador 2008, Art. 28. 49 / Ver Cuadro No. 22 “Relación entre la población con edad de estudiar y alumnos inscritos en

instituciones públicas de la parroquia de Calderón para los años 2010 – 2013”. 50 / Ver Cuadro No. 19 “Variación de establecimientos educativos por nivel de competencia entre

2010 y 2013 en Calderón”.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

136

Tabla No. 48: Matriz de Marco Lógico de Infraestructura para Comercialización de

Alimentos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón

Resumen de

Objetivos

Indicadores (Línea

base y Meta)

Medios de

Verificación Supuestos

Fin

Auspiciar la

igualdad, cohesión

e integración social

y territorial en la

diversidad.

Mercados, se cambia

del 70 % de

infraestructura de

equipamiento urbano

en mal estado, a

100% de

infraestructura en

buen estado. Y se

construye un nuevo

espacio físico para la

comercialización, al

2015.

1. PD y OT de la

Parroquia de

Calderón, Distrito

Metropolitano.

2. Informes

Administración

Zonal de

Calderón.

1. Aplica ficha

Metodológica 1

Densidad de

infraestructura

destinada a la

comercialización.

2. Cumple con

principios de

Evaluación del

Art. 85 de la

Constitución.

Propósito

(Objetivo

Central)

Garantizar los

derechos del Buen

Vivir para la

superación de todas

las desigualdades

en especial

alimentación.

Número de

establecimientos de

comercialización

construidos, e

infraestructura en

buen estado entre el

2009 y 2013.

1. Rendición de

Cuentas.

2. Informes.

3. Mapas.

4. Periódicos,

Noticias, Web.

1. Cumplimiento

de los PD y OT de

los diferentes

niveles de

gobierno.

Componente

Promover la

cobertura para

servicios de

comercialización

de alimentos.

Construcción de un

espacio físico para la

comercialización y

exposición de

productos, y

mercados de

alimentos en buen

estado al 2015.

1. Inauguración

de nuevos centros

Comercialización.

2. Informes

Mercados de

alimentos en buen

estado.

1. Asignación del

Presupuesto.

Acciones

Construcción de un

nuevo centro de

comercialización

de alimentos.

1. Centro de

Comercialización en

construcción y

ejecución.

1. Fotos,

2. Reportes,

3. Informes de

fiscalización.

1. Transferencia

de Recursos

financieros.

FUENTE: JICA y MEF Perú, 2012.

ELABORACIÓN: Ajustada por Autor.

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

137

4.2.3.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META EN INFRAESTRUCTURA PARA

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

1. ¿Por qué y Para qué se requiere “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social

y territorial en la diversidad”, en la Parroquia de Calderón?

Al plantearse la pregunta: por qué se requiere “Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad”, se puede identificar que este objetivo

nacional tiene pertinencia para la parroquia de Calderón, pues, se identificó que el índice

de “densidad de infraestructura destinada a la comercialización”, disminuyo de 3,5% al

2,7% desde el año 2009 al 201351, respectivamente, confirmándose que no se ha

invertido en nueva infraestructura para comercialización de alimentos en el período

investigado.

Y la pregunta ¿para qué?, se explica en el PD y OT de Calderón que se planteó la meta

de dotar al 100% de infraestructura de equipamiento urbano en buen estado, y construir

un nuevo espacio físico para la comercialización y exposición de productos al año 2015.

Metas que no se cumplió, pues, no se ha construido ningún espacio físico para la

comercialización y exposición de productos hasta el año 2013, y tampoco se ha

invertido en infraestructura de equipamiento urbano para comercialización hasta el año

2013.

Máximo, se ha reubicado la “Feria Popular de la Calle Carapungo” de Calderón a la

plataforma ubicado en la calle La independencia conocida como “Feria la Pampa de

Calderón”, con lo cual se reubicó a 270 comerciantes de alimentos de la Asociación

“Calle Carapungo”, con lo cual se dotó de un nuevo lugar para expendio de alimentos,

pero no se construyó ni se mejoró la infraestructura para comercialización.

2. ¿Qué se necesita para alcanzar el objetivo de “Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad” en la Parroquia de Calderón?

Continuando las preguntas de evaluación de impacto del modelo lógico, para alcanzar el

objetivo propuesto se requiere cumplir con las garantías establecidas en el Art. 85 de la

51 / Ver Cuadro No. 24 “Área de infraestructura de mercados públicos construidos en Calderón en

relación a la población estimada”.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

138

Constitución, fundamentalmente con el “Principio de Equidad y Solidaridad”, pues no

se ha distribuido equitativamente los recursos de acuerdo a las necesidades y tamaño y

densidad de la población.

4.2.3.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO

Los impactos indirectos o efectos de las metas y logros en infraestructura para

comercialización de alimentos se miden en magnitud de acuerdo a la “Matriz 3 de

Integración y Consolidación de Metas e Indicadores de los diferentes Niveles de

Gobierno en relación a la Parroquia de Calderón”, durante el período 2009 al 2013.

Tabla No. 49: Método Comparativo entre lo planificado y logrado para la meta de

infraestructura para comercialización de alimentación

Proyecto Línea Base Meta GAD Parroquial Logro GAD Parroquial y

Municipal

Mejoramiento y

ampliación

infraestructura

equipamiento urbano

(Construcción del

espacio físico para la

comercialización y

exposición de productos

centralizado)

70% de

infraestructura de

equipamiento

urbano está en mal

estado

100% de infraestructura de

equipamiento urbano en

buen estado, hasta el 2015

Índice de "densidad de

infraestructura destinada a

la comercialización",

disminuyó de 3,5% al 2,7%

desde el año 2009 al 2013.

Y Tampoco se mejora la

infraestructura de

equipamiento para

comercialización.

FUENTE: Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e Indicadores.

ELABORACIÓN: Autor.

Comparativamente entre la meta propuesta y el logro, se puede concluir que el Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial y Municipal no cumplió con la meta propuesta

de dotar al 100% de infraestructura de equipamiento urbano en buen estado, ni tampoco

se construyó espacio físico para comercialización y exposición de productos

centralizado.

La falta de infraestructura y equipamiento para comercialización de alimentos, influye

en la economía familiar, pues se evidencia que desde el año 2009 al 2013 se incrementó

la actividad privada al tener oportunidad de construir dos nuevos supermercados y 15

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

139

distribuidoras de abarrotes52 en diferentes barrios de la Parroquia de Calderón, con el

consecuente costo por la intermediación de los productos.

4.2.4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA Y ACCESO

AL AGUA SEGURA

A continuación se construye el modelo lógico de infraestructura para infraestructura y

acceso al agua segura, para evaluar los efectos directos e indirectos en el cumplimiento

de las metas propuestas:

Tabla No. 50: Matriz de Marco Lógico de Infraestructura y Acceso al Agua Segura del

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón

Resumen de

Objetivos

Indicadores (Línea

base y Meta)

Medios de

Verificación Supuestos

Fin

Auspiciar la

igualdad, cohesión

e integración social

y territorial en la

diversidad.

Se incrementa del

80% al 100% los

servicios básicos de la

Parroquia, al año

2014.

1. PD y OT de la

Parroquia de

Calderón, Distrito

Metropolitano.

2. Informes

Administración

Zonal de

Calderón.

3. Informes de

EPMAPS.

1. Aplica ficha

Metodológica 2 y

3 de Porcentaje de

predios con

servicios de agua

potable y

alcantarillado.

2. Cumple con

principios de

Evaluación del

Art. 85 de la

Constitución.

Propósito

(Objetivo

Central)

Garantizar los

derechos del Buen

Vivir para la

superación de todas

las desigualdades

en especial

infraestructura y

acceso al agua.

Número de viviendas

con eliminación de

aguas servidas por red

pública de

alcantarillado durante

los años 2010 al

2013.

1. Rendición de

Cuentas.

2. Informes.

3. Mapas.

4. Periódicos,

Noticias, Web.

1. Cumplimiento

de los PD y OT de

los diferentes

niveles de

gobierno.

2. Cumplimiento

Plan EPMAPS.

Componente

Promover la

cobertura para

servicios de

comercialización de

alimentos.

1.111 viviendas con

conexión domiciliaria

para aguas servidas,

desde el año 2010 al

2013.

1. Inauguración

de obra de

alcantarillado.

2. Informes

EPMAPS.

1. Asignación del

Presupuesto.

Acciones

1. Alcantarillado de

la Zona Sur de la

Parroquia de

Calderón, Etapa II

– Llano Grande.

2. Alcantarillado

55 Km de instalación

de alcantarillado en

ejecución, desde el

año 2010 al 2013.

1. Fotos,

2. Reportes,

3. Informes de

fiscalización.

1. Transferencia de

Recursos

financieros.

52 / Ver Cuadro No. 23 “Cobertura de mercados de alimentos en Calderón”.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

140

para los barrios de

San Juan.

3. Alcantarillado

varios sectores con

Presupuesto

Participativo.

FUENTE: JICA y MEF Perú, 2012.

ELABORACIÓN: Ajustada por Autor.

4.2.4.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META EN INFRAESTRUCTURA Y ACCESO AL

AGUA SEGURA

1. ¿Por qué y para qué se requiere “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social

y territorial en la diversidad”, en la Parroquia de Calderón?

Al plantearse la pregunta: por qué se requiere “Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad”. Se puede identificar que este objetivo

nacional tiene pertinencia para la parroquia de Calderón, pues, se identificó que el

porcentaje de predios con medidor de agua y el de predios con servicio de alcantarillado

es de 84,35% y 88,78% respectivamente; es decir, el índice de cobertura de agua

potable se mantuvo constante en referencia al 2010, en contraste, el índice de cobertura

de alcantarillado se incrementó de 86,74% a 88,78% durante el periodo 2010 al 2013.

El incremento de 2,04% en cobertura de alcantarillado se focalizó en los barrios

marginales de la Parroquia de Calderón.

Y la pregunta ¿para qué? se explica en el PD y OT de Calderón que se planteó la meta

de dotar del 80% al 100% de cobertura de servicios básicos, durante el período 2012 al

2014. Metas que no se cumplió, pues, en cobertura de agua potable se mantuvo

constante, en el 84,35% y la cobertura de alcantarillado se incrementó en el 2,04% hasta

el año 2013, inversión que se realizó en 35 de los 79 barrios regularizados53 desde el

año 2010 al año 2013, como se demuestra en el Cuadro No. 26, y su detalle explicativo

por sector beneficiado.

53 / Ver Cuadro No. 26 “Barrios regularizados en el DMQ, desde el año 2010 al 2013”.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

141

2. ¿Qué se necesita para alcanzar el objetivo de “Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad” en la Parroquia de Calderón?

Continuando las preguntas de evaluación de impacto del modelo lógico, para alcanzar el

objetivo propuesto se requiere cumplir con las garantías establecidas en el Art. 85 de la

Constitución, fundamentalmente para que en la formulación de la política pública se

garantice el Buen Vivir bajo los “Principio de Solidaridad”, “Principio de Equidad y

Solidaridad” y “Protección de los Derechos Constitucionales”, pues durante el período

del 2009 al 2013 el gobierno municipal aplico la política de “Barrio regularizado, barrio

atendido”, vulnerando el derecho constitucional de atención de servicios básicos sin

distinción de su situación socioeconómica.54

4.2.4.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO

Los impactos indirectos o efectos de las metas y logros en la infraestructura y acceso al

agua segura, se miden en magnitud de acuerdo a la “Matriz 3 de Integración y

Consolidación de Metas e Indicadores de los diferentes Niveles de Gobierno en relación

a la Parroquia de Calderón”, durante el período 2009 al 2013.

Tabla No. 51: Método Comparativo entre lo planificado y lo logrado para la meta de

infraestructura y acceso al agua segura durante el período 2009 al 2013

Proyecto Línea Base Meta GAD Parroquial Logro GAD Parroquial y

Municipal

Mejoramiento y

ampliación de la

infraestructura de los

servicios básicos

80% de la parroquia

cuentan con

servicios básicos

100% de la parroquia

servida con servicios

básicos, hasta el año 2014

Cobertura de Agua Potable

y Alcantarillado por Red

Pública es de 84,35% y

88,78% respectivamente, al

año 2013

FUENTE: Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e Indicadores.

ELABORACIÓN: Autor.

Comparativamente entre la meta propuesta y el logro, se puede concluir que el Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial y Municipal no cumplió con la meta propuesta

de dotar al 100% de infraestructura y acceso al agua segura, pues el promedio alcanzado

54 / Ver Constitución 2008 Art. 30.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

142

de cobertura agua potable y alcantarillado es de 86,56%, lo que deja al 13,44% sin

servicios básicos fundamentalmente en los barrios marginales de Calderón.

4.2.5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE INFRAESTRUCTURA VIVIENDA

DE INTERÉS SOCIAL

A continuación se construye el modelo lógico de infraestructura para vivienda de interés

social, para evaluar los efectos directos e indirectos en el cumplimiento de las metas:

Tabla No. 52: Matriz de Marco Lógico de Infraestructura para Vivienda de Interés

Social del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calderón

Resumen de

Objetivos

Indicadores (Línea

base y Meta)

Medios de

Verificación Supuestos

Fin

Auspiciar la

igualdad, cohesión

e integración social

y territorial en la

diversidad.

Se incrementa del

40% al 100% la

demanda de

proyectos de interés

social para la

Parroquia, al año

2014.

1. PD y OT de la

Parroquia de

Calderón, Distrito

Metropolitano.

2. Informes de

gestión DMQ.

3. Informes de la

Empresa de

Hábitat y

Vivienda.

1. Aplica ficha

Metodológica 4 y

5 de Porcentaje de

hogares que

habitan en

viviendas

inadecuadas, y

hogares con

hacinamiento.

2. Cumple con

principios de

Evaluación del

Art. 85 de la

Constitución.

Propósito

(Objetivo

Central)

Garantizar los

derechos del Buen

Vivir para la

superación de todas

las desigualdades

en especial

vivienda.

Cubrir la demanda de

8.547 viviendas de

interés social para la

Parroquia de

Calderón, al año

2010.

1. Rendición de

Cuentas.

2. Informes.

3. Mapas.

4. Periódicos,

Noticias, Web.

1. Cumplimiento

de los PD y OT de

los diferentes

niveles de

gobierno.

2. Cumplimiento

Plan EPMHV.

Componente

Ejecutar proyectos

de vivienda de

interés social.

Construir 2.274

viviendas de interés

social, al año 2014.

1. Inauguración

de obra de

alcantarillado.

2. Informes

Empresa de

Hábitat y

Vivienda.

1. Asignación del

Presupuesto.

Acciones

Construcción

proyecto de

vivienda Ciudad

Bicentenario.

Construir 1.517

viviendas de interés

social en Ciudad

Bicentenario durante

1. Fotos,

2. Reportes,

1. Transferencia de

Recursos

financieros.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

143

2009 y 2013. 3. Informes de

fiscalización.

FUENTE: JICA y MEF Perú, 2012.

ELABORACIÓN: Ajustada por Autor.

4.2.5.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA META DE INFRAESTRUCTURA EN VIVIENDA DE

INTERÉS SOCIAL

1. ¿Por qué y para qué se requiere “Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social

y territorial en la diversidad”, en la Parroquia de Calderón?

Al plantearse la pregunta: por qué se requiere “Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad”. Se puede identificar que este objetivo

nacional tiene pertinencia para la parroquia de Calderón, pues, se identificó que la

demanda de vivienda de interés social en Calderón es de 8.547 viviendas55, que

representan el 20,70% de hogares de la parroquia rural de Calderón al año 2010.

Y la pregunta ¿para qué?, se explica en el PD y OT de Calderón que se planteó la meta

de incrementar del 40% al 100% la demanda de viviendas de interés social, al año 2014.

Meta que no se cumplió, pues, al año 2010 los “hogares que habitan en viviendas con

características físicas inadecuadas” son 5.282 hogares y los “hogares con hacinamiento”

son 3.265 hogares, por lo que la sumatoria de estos déficits representa el 20,70 de

hogares con demanda vivienda de interés social.

La municipalidad del DMQ, construyo 1.517 soluciones habitacionales desde el 2009 al

2013, representando el 17,74% de la demanda de proyectos de interés social, de la

parroquia de Calderón que al año 2010 era de 8.547 viviendas de interés social. Con

este impulso del gobierno nacional y del municipio del DMQ, se contribuyó a generar

empleo y equidad en los barrios marginales de Calderón.

2. ¿Qué se necesita para alcanzar el objetivo de “Auspiciar la igualdad, cohesión e

integración social y territorial en la diversidad” en la Parroquia de Calderón?

55 / Ver Cuadro No. 31 “Demanda de viviendas de interés social del DMQ y Calderón por los años

2001 y 2010”.

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

144

Continuando las preguntas de evaluación de impacto del modelo lógico, para alcanzar el

objetivo propuesto se requiere cumplir con las garantías establecidas en el Art. 85 de la

Constitución, fundamentalmente para que en la formulación de la política pública se

garantice el Buen Vivir bajo los “Principio de Solidaridad”, “Principio de Equidad y

Solidaridad” y “Protección de los Derechos Constitucionales”, pues durante el período

del 2009 al 2013 el gobierno municipal aplico la política de “Barrio regularizado, barrio

atendido”, vulnerando el derecho constitucional de atención de servicios básicos sin

distinción de su situación socioeconómica.

La línea base de acuerdo a los indicadores de SENPLADES debió ser el valor de 4,52%,

y no el 40% que hace referencia a la capacidad de viviendas del proyecto “Ciudad

Bicentenario”.

4.2.5.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO INDIRECTO Y EL MÉTODO

COMPARATIVO ENTRE LO PLANIFICADO Y LO LOGRADO

Los impactos indirectos o efectos de las metas y logros en la infraestructura de vivienda

de interés social, se miden en magnitud de acuerdo a la “Matriz 3 de Integración y

Consolidación de Metas e Indicadores de los diferentes Niveles de Gobierno en relación

a la Parroquia de Calderón”, durante el período 2009 al 2013.

Tabla No. 53: Método Comparativo entre lo planificado y lo logrado para la meta de

infraestructura en vivienda de interés social durante el período 2009 al 2013

Proyecto Línea Base Meta GAD Parroquial Logro GAD Parroquial

y Municipal

Ejecutar proyectos de

vivienda de interés social

40% de la existencia

de proyectos de

vivienda de interés

social

Cubrir la demanda de

proyectos de interés social,

hasta el año 2013.

El 17,74% de la demanda de

proyectos de interés social se

ejecuta durante el período de

2009 al 2013.

FUENTE: Matriz 3 de Integración y Consolidación de Metas e Indicadores.

ELABORACIÓN: Autor.

Comparativamente entre la meta propuesta y el logro, se puede concluir que el Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial y Municipal no cumplió con la meta propuesta

de cubrir la demanda de proyectos de interés social al año 2013, pues el único proyecto

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

145

que se construye en Calderón de vivienda social es “Ciudad Bicentenario” con

capacidad de 2.274 viviendas. Logrando el GAD Municipal construir durante el período

2009 – 2013, 1.517 viviendas de interés social que representa el 17,74% de la demanda

total de viviendas. El déficit de proyectos de interés social, en la parroquia agudiza el

“tráfico de tierras” vulnerando el derecho de una vivienda digna y segura. La falta de

proyectos de interés social es una de las causas del engaño que han sufrido muchos

hogares ecuatorianos por los “traficantes de tierras”, que, en Calderón, suman 79 barrios

al año 2013, sin regularizarse.

4.3. ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA HIPÓTESIS

Hipótesis 1.5.3.:

“La evaluación de impacto de las principales políticas, lineamientos de

estrategia e indicadores–meta de los programas y proyectos contribuyen a la

toma de decisiones de los GAD´s y beneficiarios de los programas y proyectos”.

La hipótesis se acepta por cuanto la evaluación de impacto de las políticas, lineamientos

de estrategia e indicadores–meta, de los programas y proyectos contribuyen a la toma de

decisiones, de los GAD, por la siguiente razón:

a. La evaluación de impacto como un instrumento de gestión en el ciclo de la

política pública, permite valorar el impacto final a largo plazo de las metas

propuestas en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los

diferentes niveles de gobierno, en especial de la Parroquia de Calderón.

b. El Marco Lógico permite evaluar la consistencia de las políticas y su alcance a

mediano y largo plazo, de los diferentes proyectos y programas de las variables

de investigación (Salud, educación, alimentación, agua y vivienda).

c. La evaluación de impacto en el cumplimiento de las metas del PD y OT de

Calderón, permite retroalimentar y actualizar las metas, estrategias y políticas

formuladas en la planificación, posibilitando el cumplimiento del Objetivo

Nacional 1 de auspiciar la igualdad en los barrios marginales de Calderón.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

146

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. Se acepta la primera hipótesis formuladas en el Plan de Trabajo, por cuanto la

identificación y la pertinencia de las políticas, lineamientos de estrategia e

indicadores – meta de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de

Calderón, favorecen la planificación y toma de decisiones para la superación de las

desigualdades en especial en el análisis de las metas al año 2013 de las variables de

salud, educación, alimentación, agua y vivienda.

2. Se acepta la segunda hipótesis del Plan de Trabajo, por cuanto la nueva propuesta

metodológica para la evaluación de impacto de las políticas, lineamientos de

estrategia e indicadores–meta, favorecen la planificación y toma de decisiones y

garantiza los derechos del Buen Vivir para la superación de las desigualdades en

salud, educación, alimentación, agua y vivienda.

3. Se acepta la tercera hipótesis del Plan de Trabajo, por cuanto la evaluación de

impacto de las políticas, lineamientos de estrategia e indicadores–meta, de los

programas y proyectos contribuyen a la toma de decisiones, del Gobierno

Autónomo Descentralizado de Calderón y de los beneficiarios de los programas y

proyectos, que se ejecutan en la parroquia.

4. Los barrios marginales de Calderón son los más vulnerables en cuanto a lograr las

metas propuestas en los planes de desarrollo debido a su condición de no

regularidad, lo que impacta en la consecución de infraestructura de servicios básicos

y en la calidad de vida de sus habitantes.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

147

5.2. RECOMENDACIONES:

1. Es necesario que el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia de

Calderón, se reformule de acuerdo a su nivel de competencias exclusivas, tomando

en cuenta los principios que regulan las políticas públicas en el Artículo 85 de la

Constitución de la República del Ecuador, cuyos principios se vuelven directrices de

evaluación, pues las políticas públicas y servicios públicos se formulan y reformulan

de acuerdo al principio de solidaridad, protección a la vulneración de derechos, y

distribución equitativa y solidaria del presupuesto. Cumpliendo, de esta manera, los

derechos del Buen Vivir en salud, educación, alimentación, agua y vivienda.

2. Las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PD y OT) de la

Parroquia de Calderón, no guardan relación con las metas del PD y OT del nivel

Municipal, Provincial y Nacional, impidiendo una valoración y evaluación de los

indicadores que se formulan, por tanto, no permiten evaluar el principio de

subsidiaridad y coordinación entre las distintas competencias de los Gobiernos

Autónomos. Estos principios de evaluación o regulación permiten mayor eficiencia

y eficacia en la inversión pública, por tanto, mayor logro en el cumplimiento de las

políticas y estrategias de gobierno.

3. La metodología de evaluación de impacto que se propone en este estudio, tiene su

aplicación y posible réplica para los demás PD y OT de las parroquias rurales del

Distrito Metropolitano de Quito, con la premisa de obtener información de base

cuantitativa y cualitativa confiable y pertinente, de los distintos niveles de gobierno.

4. La parroquia de Calderón al tener el índice más alto en crecimiento poblacional del

Distrito Metropolitano de Quito, se recomienda que, de acuerdo a la normativa

legal, pueda formar mancomunidades, con el objetivo de optimizar los recursos y

sus competencias, pues la Administración Zonal de Calderón, de nivel municipal

tiene a su cargo también la parroquia rural de Llano Chico, dificultando la ejecución

de los presupuestos y su correspondiente evaluación.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

148

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA y Ministerio de Economía y

Finanzas del Perú – MEF. (2012). Pautas Generales para la Evaluación Ex –

Post de Proyectos de Inversión Pública. Perú: Depósito Legal en la Biblioteca

Nacional del Perú, No. 2012 – 02669.

Aimacaña & Reyes. (2012). Repositorio Digital, UCE. Recuperado el 2015, de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19/

Constitución. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Publicada en Registro

Oficial No. 449, 20 de Octubre de 2008.

Contraloría General del Estado. (2009). Ley Orgánica de la Contralortía General del

Estado (LOCGE y Reformas). Quito: CGE, R.O. 595, 12 junio 2002; R.O. 1, 11

agosto 2009.

COOTAD. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización. Quito: R.O. No. 303 del 19 Octubre del 2010.

COPFP. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP).

QUITO: Publicado en Registro Oficial 306, de 22 de Octubre de 2010.

EPMAPS. (2013). Informe de Buen Gobierno Corporativo 2013. Quito.

EPMAPS. (26 de Marzo de 2014). Mejoramiento y ampliación de alcantarillado para

75.000 personas de Llano Grande. Recuperado el Diciembre de 2015, de

http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/

EPMAPS Programa de Saneamiento Ambiental. (2011). Estudios de Actualización del

Plan Maestro Integrado de Agua Potable y Alcantarillado para el DMQ. Quito:

Hazen and Sawyer, P.C.

GAD de la Provincia de Pichincha. (diciembre de 2011). Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha 2011–2025. Recuperado

el 2015, de http://www.pichincha.gob.ec/

Informe de Gestión, Agusto Barrera. (Junio 2013). Informe de cuatro años de gestión

Agosto 2009 a Junio 2013. Quito: DMQ.

JICA – MEF Perú. (2012). Pautas Generales Para la Evaluación Ex – Post de

Proyectos de Inversión Pública. Lima, Perú: JICA – MEF.

Martínez, D. (Octubre de 2009). UASB–DIGITAL Repositorio. Recuperado el

Diciembre de 2015, de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1235

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

149

MSP. (Julio de 2015). HOJA VOLANTE APERTURA HOSPITAL GENERAL

DOCENTE DE CALDERON. Quito.

OMS. (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Suiza: Organización Mundial de la

Salud.

Ordenanza Municipal No. 3746. (2008). Normas de Arquitectura y Urbanismo del

DMQ . Quito: R.O. Edición Especial No. 83 24 de octubre de 2008.

Pacheco, J. F. (2008). Manual Metodológico de Evaluación Multicriterio para

Programas y Proyectos. Santiago de Chile: Serie Manuales No, 58, CEPAL.

Pacheco, J. F. (2010). Metaevaluación en Sistemas Nacionales de Inversión Pública.

Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidadas – CEPAL, ILPES,

Serie Manuales No. 64.

PDyOT 2015 – 2019 Calderón. (2015). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO CALDERÓN. Quito.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Calderón. (2012). Plan

de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Calderón 2012 –

2025. Edición y Supervición Técnica, Prefectura de la Provincia de Pichincha.

Plan Desarrollo de Quito. (2012). Plan Metropolitano de Desarrollo 2012 – 2022.

Quito: DMQ.

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012 – 2022. (2012). Quito: Secretaría

de Territorio, Hábitat y Vivienda.

Registro Social – RIPS. (2014). Registro Interconectado de Programas Sociales –

RIPS. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de http://www.rips.gob.ec/

Secreatria de Comunicación de Quito. (31 de enero de 2012). Calderón de fiesta para

recibir 24 obras comunitarias. Recuperado el diciembre de 2015, de

http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/

Secretaría de Comunicación de Quito. (11 de agosto de 2010). Proyecto "Pueblo

Blanco" fue aprobado por el Concejo Metropolitano . Recuperado el 8 de

diciembre de 2015, de http://prensa.quito.gob.ec/Noticias/

Secretaría de Comunicación de Quito. (01 de diciembre de 2011). 117 familias

recibieron escrituras en Ciudad Bicentenario. Recuperado el diciembre de 2015,

de http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/

Secretaria de Comunicación de Quito. (23 de Agosto de 2012). Concluye primera fase

de modernización del catastro. Recuperado el Diciembre de 2015, de

http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · evaluaciÓn de impacto en el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del gad´s de calderÓn, con Énfasis

150

Secretaria de Comunicación de Quito. (12 de septiembre de 2012). Se construye

alcantarillado para 9 barrios de Calderón. Recuperado el diciembre de 2015, de

http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/

Secretaría de Comunicación Quito. (24 de 03 de 2010). Municipio creó unidad especial

"Regula tu Barrio". Obtenido de www.noticiasquito.gob.ec/Noticias

Secretaría de Comunicación Quito. (09 de 09 de 2013). Noticias Quito. Recuperado el

05 de 12 de 2015, de www.noticiasquito.gob.ec/Noticias

SENPLADES. (2009). Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009 – 2013:

Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito.

SENPLADES. (s.f.). Metodologías de Evaluación de Impacto, Documento Conceptual

N.–2. Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación.

SENPLADES. (s.f.). Notas para Discusión, Definiciones conceptuales del subsistema

de seguimineto y evaluación, Documento Conceptual N.– 1. Quito:

Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación.

SNI–SENPLADES. (febrero de 2012). Ficha Metodológica, Porcentaje de hogares que

habitan en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas. Recuperado el 7

de diciembre de 2015, de

app.sni.gob.ec/visorseguimiento/multimedia/seguimiento/.../3.6.3.1.pdf

Wikipedia. (01 de Octubre de 2015). Calderón – Parroquia. Recuperado el 20 de

Octubre de 2015, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Calder%C3%B3n_%28parroquia%29