87
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE: estrategia discursivo- política para conflictos socio- ambientales en Ecuador Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional Daysi Vanessa Vinueza Morales TUTOR: Mst. Noé Tomás Quevedo Ramírez Quito, abril 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE: estrategia discursivo- política para conflictos socio- ambientales en

Ecuador

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional

Daysi Vanessa Vinueza Morales

TUTOR: Mst. Noé Tomás Quevedo Ramírez

Quito, abril 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

ii

DEDICATORIA

Julián Martín

Lorena y Víctor Hugo

Luis y Carlota

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por el apoyo incondicional, por la comprensión y por lo gratificante que es sentir su

apoyo y felicidad en cada paso que doy. A mi madre Lorena, por su amor sin medida, por ser mi

amiga y por enseñarme lo extraordinario de la sencillez. A mi padre Víctor Hugo, por su confianza

y por ser un ejemplo de lucha e ideales firmes. A mi Martini porque con tu presencia y sonrisa diaria

generas en mí amor y fortaleza. A mis abuelitos, Beatriz y Hermelito, por su cariño perenne. A mi

Danielita, por ser mi hermana.

A mis amigos y futuros colegas por vivir al máximo toda esta etapa junto a mí. A mis mejores amigos

colegiales por su constancia, por las sonrisas y por las interminables risas.

A mi tutor Tomás Quevedo, por haber sido una guía durante este proceso y en especial por su apoyo

en las dificultades que se presentaron. A los profesores que marcaron enseñanzas importantes. A la

FACSO que me permitió abrir mi perspectiva de las cosas.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Daysi Vanessa Vinueza Morales en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre “Comunicación en defensa del medio ambiente: estrategia discursivo- política para conflictos

socio- ambientales en Ecuador”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 12 abril de 2017

Daysi Vanessa Vinueza Morales

CI: 1721288858

Telf.: 0987722618

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii

Agradecimientos iii

Autorización de la Autoría Intelectual iv

Índice de contenido v

Índice de tablas vi

Índice de gráficos vi

Resumen vii

Abstract viii

Introducción 1

CAPÍTULO I 3

COMUNICACIÓN Y POLÍTICA, UN ESTUDIO PARA LA DEFENSA DEL MEDIO

AMBIENTE 3

1.1 Comunicación y nuevas convergencias 3

1.2 La Comunicación estratégica como herramienta organizacional 6

1.3 La comunicación política, una disciplina necesaria 9

1.3.1 El discurso vinculado a la acción política 10

1.4 Relación entre Comunicación y desarrollo 13

CAPÍTULO II 16

LA APOLOGÍA DEL DESARROLLO, EL EXTRACTIVISMO COMO CONTRADICCIÓN AL

BUEN VIVIR 16

2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16

2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el desarrollo 18

2.2 Marco histórico del extractivismo como práctica Latinoamericana 19

2.2.1 El recorrido del extractivismo en Ecuador 24

2.3 El papel del Estado 29

2.3.1 El Plan Nacional del Buen Vivir, Constitución 2008 30

2.4 Cronología de los conflictos ambientales en Ecuador (2013- 2016) 33

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

vi

2.4.1 Periodización de los principales conflictos 34

2.5 Síntesis del análisis: 35

2.6 El medio ambiente y su defensa 36

2.6.1 Ecología política 37

CAPÍTULO III 42

EL ANÁLISIS DEL DISCURSO COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DISCURSIVO- POLÍTICA 42

3.1 Explicaciones metodológicas 42

3.1.1 Análisis Crítico del Discurso (ACD) y Análisis del Discurso Político (ADP) 42

3.1.2 Categorías metodológicas del ACD y el ADP 45

3.1.3 Herramienta de aplicación 47

3.2 Estrategia discursivo- política 57

3.2.1 Fundamentos metodológicos de las estrategias de comunicación 57

3.2.2 Propuesta 58

CAPÍTULO IV 75

CONSIDERACIONES FINALES 75

BIBLIOGRAFÍA 77

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Principales vínculos entre corrupción y extractivismo 23

Tabla 2 Metas del cambio de matriz productiva 31

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Los proyectos mineros estratégicos 28

Gráfico 2. Contenido para redes sociales: Respeto a la resistencia 69

Gráfico 3. Contenido para redes sociales: Ecuador libre de Extractivismo 69

Gráfico 4 Contenido web: ecologistas ¿infantiles? 70

Gráfico 6. Contenido web: El extractivismo se opone al “Buen Vivir” 71

Gráfico 7 Contenido web: Doble discurso 72

Gráfico 8. Infografía 1: ¿Oponerse al extractivismo es oponerse al desarrollo? 73

Gráfico 9. Infografía 2: En Ecuador, defender la naturaleza es un delito 74

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

vii

TEMA: “Comunicación en defensa del medio ambiente: estrategia discursivo- política para

conflictos socio- ambientales en Ecuador”

Autor: Daysi Vanessa Vinueza Morales

Tutor: Mst. Noé Tomás Quevedo Ramírez

RESUMEN

El presente documento aborda el estudio del discurso oficial manejado desde el gobierno en el marco

de los conflictos socio- ambientales en el Ecuador, y cómo este discurso construye la idea de

enemigos políticos y además deslegitima el accionar de pueblos, ecologistas, movimientos y

organizaciones que se oponen. Esto con el fin de la construcción de una estrategia discursivo- política

que gire en torno a la legitimación del discurso en defensa de los Derechos Humanos y de la

Naturaleza proclamados en la Constitución del 2008. La investigación está focalizada en los últimos

tres años de gobierno de Rafael Correa, periodo en el cual los proyectos extractivos han sido

impulsados con mayor fuerza desde el ejecutivo. Se realiza un análisis del discurso oficial y se

determinan actores políticos que se encuentran involucrados en estos procesos, para sucesivamente

plantear una propuesta discursiva que puede ser utilizada o servir como base para cualquier conflicto

socio- ambiental dentro del país.

PALABRAS CLAVE: DISCURSO / COMUNICACIÓN POLÍTICA / ESTRATEGIAS DE

COMUNICACIÓN / EXTRACTIVISMO

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

viii

SUBJECT: “Communication focused to environment defense: speech- policy strategy to solve

socio- environmental troubles in Ecuador”

Author: Daysi Vanessa Vinueza Morales

Tutor: Mst. Tomás Quevedo Ramírez

ABSTRACT

The current document addresses the analysis of the official speech used by the Government regarding

socio- environmental conflicts in Ecuador, and how such speech builds the image of political enemies

and renders actions taken by peoples, ecologist groups, movements and opposed organizations,

baseless. All of it is made in order to build speech- political strategy intended to validate speech to

defend Human Rights and Nature, provided in the Constitution 2008. The investigation covers the

last three years of Rafael Correa's government, when extractive projects have been more strongly

promoted by the executive power. An analysis was made of the official speech and political

stakeholders involved in said processes were determined, and a speech proposal was proposed to be

used as a base for any socio- environment conflict in the country.

KEYWORDS: SPEECH/ POLITICAL COMMUNICATION/ COMMUNICATION

STRATEGIES / EXTRACTIVISM

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

1

INTRODUCCIÓN

Existe una variedad considerable en los conceptos de la comunicación, sin embargo, en el presente

trabajo será entendida como un proceso y el enfoque de su estudio está dirigido al contexto desde el

que se origina y los sujetos que la producen. Dentro de la comunicación se ha abierto campos de

estudio como el de la comunicación estratégica y política que se manifiestan como una apuesta para

comprender la complejidad del mundo actual porque aborda procesos políticos, sociales y culturales

que inciden en la sociedad.

Esta investigación tiene como fin el análisis del discurso político del oficialismo como parte de una

estrategia de deslegitimación del otro, aplicado a los conflictos socio- ambientales que se dan en el

país. Esto como base para la construcción de una estrategia discursivo- política que se propone una

contraposición al discurso gobiernista y puede ser utilizada desde las organizaciones que defienden

los Derechos Humanos y de la Naturaleza.

Se abarca el estudio de la relación que existe entre la comunicación y el desarrollo, además del

discurso que legitima o deslegitima procesos, opiniones y posturas en la esfera pública, en este caso

la de los opositores al extractivismo. Además se analiza los nuevos espacios en los que se desarrolla

la comunicación para que sea considerada un elemento trascendental en la construcción del

posicionamiento simbólico del discurso.

Se justifica la presente investigación puesto que en los últimos años los conflictos extractivos han

tenido mayor incidencia social, respondiendo al interés del gobierno de dar paso a proyectos de

explotación de recursos. Lo que ha provocado que organizaciones sociales, ambientalistas, de

Derechos Humanos y las comunidades locales involucradas en los conflictos mantengan una postura

de oposición a lo que el gobierno ha respondido con descalificación de su discurso y criminalización

de la lucha social.

Desde la reelección del presidente Rafael Correa, en el 2013, posicionó imaginarios negativos con

respecto a quienes se oponen al extractivismo. Lo que conllevó a que se den conflictos

socioambientales que siguen vigentes hasta la actualidad. El gobierno construye discursos que

provocan confrontaciones permanentes con los grupos opositores, en espacios como el enlace

ciudadano o las entrevistas con medios (casi siempre públicos) en donde se propone una campaña

política para desacreditar a dichos grupos. Por lo que es preciso focalizar que los mensajes políticos

que se presenten sean trabajados sobre la base de una estrategia discursiva que acoja sus

particularidades.

Es un aporte fundamental y relevante porque al tratarse de conflictos que se viven de manera similar

en toda la región, se vuelve indispensable la comunicación que genere mensajes con contenido

político que descubran la postura en contra del extractivismo de varios sectores de la población y se

genere opinión pública nacional e internacionalmente. Además que el presente puede significar un

manual de acción en casos de conflictos socio- ambientales que sea utilizado por organizaciones

afines a dichos casos.

La interrogante que guía esta investigación propone conocer: ¿En qué medida el discurso que maneja

el gobierno legitima el extractivismo? ¿Se puede proponer una estrategia discursiva que deslegitime

este discurso? Esto con la intención de generar una estrategia discursiva que logre posicionar en la

esfera pública la postura anti- extractiva, y el respeto a los Derechos Humanos y de la Naturaleza

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

2

amparados en la Constitución del 2008. La propuesta abre la posibilidad de implementar los mensajes

y discursos, tras el estudio de la coyuntura de los conflictos socio- ambientales para luego adaptarlos

a los actores políticos que se determinen.

La estructura en la que se desarrolló el trabajo es la siguiente: en el primer capítulo se trata a la

comunicación desde un enfoque post-estructuralista, que permite entenderla como un proceso,

dejando atrás las concepciones clásicas y lineales de la misma. Aborda la comunicación política y

estratégica como espacios que se han vuelto necesarios en los últimos años. También se establecen

las posibles relaciones que tienen la comunicación y el desarrollo. Esto con el objetivo de estudiar

cómo la comunicación puede ser una herramienta de criticidad a la idea impuesta del desarrollo y de

qué manera esta puede ser una base para otro desarrollo, entendido desde la postura de los pueblos.

El segundo capítulo abarca un contexto histórico que parte desde la idea del desarrollo, el papel de

los países de Latinoamérica frente a ese desarrollo, que ha definido procesos económicos, sociales y

culturales. Además se aborda el tema del extractivismo y con esto se realiza un marco coyuntural de

los conflictos socio- ambientales que se han dado en Ecuador en los últimos tres años del gobierno

de Rafael Correa. Lo propuesto es importante porque permite conocer de manera más concreta la

realidad a la que nos enfrentamos..

El tercer capítulo está dividido en dos aristas importantes, primero en el sentido metodológico se

realiza una análisis del discurso político que enuncia el oficialismo con respecto a los proyectos

extractivos que se impulsan en el país. Este análisis está trabajado utilizando las categorías de Van

Dijk y sirve para entender de qué manera Correa y las instituciones que se encuentran en el ejecutivo

deslegitiman a los opositores.

La segunda parte del tercer capítulo es la propuesta de una estrategia discursivo- política, en la que

se realiza un mapeo de actores y sectores políticos para conocer quiénes están involucrados en los

conflictos socio- ambientales, siguiendo por el planteamiento de posibles acciones, activaciones y

productos que se podrían llevar a cabo con cada sector. Y finalmente el planteamiento de baterías de

mensajes que resulte una contraposición al discurso de Correa, con el fin de que se legitime la

oposición al extractivismo en el país y el derecho a la resistencia.

En la última parte del trabajo se establecen las conclusiones, pensadas sobre la base de los

planteamientos teóricos, contextuales y metodológicos que deducen consideraciones finales acerca

de los conflictos socio- ambientales.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

3

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN Y POLÍTICA, UN ESTUDIO PARA LA DEFENSA

DEL MEDIO AMBIENTE

1.1 Comunicación y nuevas convergencias

La definición de la comunicación se entiende sobre la base de que este término es una construcción

polisémica, es decir, que cuenta con varias definiciones según elementos constitutivos de su área de

estudio y de la situación en la que se encuentre. Para fines de esta investigación se toma como

enfoque el post estructuralismo que trata a la comunicación más allá de la transmisión y recepción

de información sino que vista desde el contexto de la sociedad en la que se desarrolla.

La comunicación es entendida por Bouza como:

El proceso inevitable y constante entre los actores sociales (todo es comunicación), diversa (verbal,

no verbal), contextual (cada intercambio crea su contexto de interpretación, y el concepto del contexto

se hace dinámico y complejo), retroactiva (no lineal entre dos actores estables en su rol de

emisor/receptor, sino cometida a la modificación cibernética que producen sus propios efectos, no

necesariamente intencional (procesos de intercambio o interacción no buscada y no controlada), y

cultural (sometida las normas, reglas o creencias de los contextos culturales, pero creando también

ella esos contextos y esa cultura)”. (Bouza, 1998)

Esta definición de la comunicación es amplia y toma en cuenta el argumento desde el que se origina,

es importante mencionar que dentro la investigación se tratará a la comunicación desde la orientación

en la que “la comunicación va más allá de esta relación mediada. Es, antes que nada, una relación

interpersonal”. (Rizo; 2011, p.3) Vista desde los sujetos. En este sentido se plantea que “la

comunicación tiene la impertinencia de ser un proceso transversal, un proceso que cruza todas las

fronteras y se resiste a su delimitación en una u otra disciplina” (Vizer; 2003, p.13)

El post estructuralismo dirige su mirada hacia la función del sujeto en la significación y con esto

hacia la relación entre los discursos que dichos sujetos producen, entendido como parte del proceso

de comunicación, lo que conlleva además, el planteamiento de identidades. “El yo se construye

dentro del lenguaje, y con él la identidad, que como aquél es contingente, cambiante y sujeta a

evolución”. (Derrida; 1976) Se trata de un enfoque que se direcciona sobre la importancia del

lenguaje, visto como un modo de representación, que forma parte de la realidad.

Desde esta perspectiva el lenguaje, aparece como un factor trascendental, dentro del proceso de

comunicación, porque es un componente imprescindible en lo individual como en lo social. “Además

actúa como un factor determinante en el establecimiento de las relaciones de poder entre los grupos

y los individuos”. (De Pablos; 2001, p. 215) Todos los sujetos tienen la condición de actores sociales

por el conocimiento y saber que poseen y aplican en la producción y reproducción de encuentros

sociales cotidianos en un contexto determinado.

Para Vizer, la comunicación se ha desarrollado dejando atrás sus afirmaciones iniciales de

transmisión y recepción de información, porque llegó el momento histórico en el que no fueron

suficientes ni aplicables a la realidad actual. “La comunicación es vista desde las actividades de

control social, de integración y confirmación, donde el contexto pasa a ser mucho más importante

que el contenido y la información mucho menos que la significación social”. (Vizer 2003, p.113)

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

4

La comunicación es comprendida a través de las relaciones que existen entre los sujetos dentro de la

sociedad. Vizer, dice que se entiende a la comunicación como lenguaje y como conducta: “La

comunicación como lenguaje, como conducta, como interacción humana cargada de significación,

en la medida en que no solo responde a unas reglas sino que es reconocida por la colectividad a la

vez como iniciativa y como rutina, pues lo que media la acción humana es lo mismo que teje el lazo

social.” (Vizer; 2003, p.11)

Los lazos sociales que se presentan en la definición de Vizer, están determinados desde la idea de

que en la modernidad se crean nuevas construcciones de realidades sociales, culturales, técnicas y

subjetivas; en las que se producen cambios definidos por la variable tecnológica. Es el caso de las

nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), estas “representan su imaginario

distintivo de poder, de desarrollo y control sobre toda realidad, como un rasgo expansivo e ilimitado.

Y las TIC´s junto a la biotecnología, representan la fundación de una cultura tecnológica” (Vizer,

1982) Las TIC’s representan el hilo conductor a través del cual la comunicación dejó de ser lineal

para convertirse en un proceso producción de discursos y significación del lenguaje.

Los cambios que se plantean desde las nuevas convergencias en la comunicación modifican los

patrones culturales de las sociedades. La llamada sociedad del consumo se entiende desde Cuadra

como “un nuevo diseño socio-cultural que supone una consumación (¿renovación?) de la mitología

burguesa en el contexto de un hipercapitalismo libidinal”, (Cuadra, 2013, p.11) en el que la

comunicación juega un papel establecido desde la globalización como un mecanismo de

virtualización de la cultura y la sociedad. Estos procesos exigen que los problemas y conductas

sociales sean vistos desde una perspectiva distinta, con el fin de que se puedan superar los anteriores

análisis comunicacionales, convirtiéndolos en la mediatización.

Siguiendo a Cuadra, que a su vez toma como referencia a Verón “concibe la mediatización como un

aspecto de la globalización. (…) “En definitiva, el término mediatización no designa otra cosa que

lo que es ahora el cambio social de las sociedades post- industriales”. (Verón, citado por Cuadra,

2013, p.98) Es decir, el proceso de mediatización es un cambio que ha determinado la necesidad

social de nuevos modos de significación y por ende una nueva noción de la realidad.

“El concepto de mediatización solo posee sentido junto a los nuevos modos de significación, es decir

al ser contrastado con el salto semiósico que representan los nuevos dispositivos tecnológicos;

precisamente, lo que llamamos ciudad virtual”. (Cuadra, 2003, p.99) De acuerdo con esta concepción

es en este sentido en el que se deben plantear las nuevas demandas discursivas para cubrir los

procesos de virtualización de la sociedad y de la realidad. “El universo mediático- virtual responde,

en lo fundamental, a la lógica de flujos y redes, generando no sólo representaciones de lo real sino,

como ya hemos analizado, instituyendo realidades” (Cuadra, 2003, p.120)

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son las protagonistas de este nuevo

proceso mundial que conlleva múltiples significaciones. “Más allá de sus peculiaridades técnicas, su

verdadera innovación, estará apoyada en que sean portadores de unos lenguajes característicos, o si

se quiere decir de otra manera, las estrategias comunicativas que ponen en juego representan una

variación cualitativa respecto a las ya existentes. (De Pablos; 2001, p. 228)

“Los nuevos medios han introducido “nuevas formas de comunicación” entre los usuarios de los

mismos. (…) Estas nuevas situaciones traen como consecuencia una transformación del papel del

usuario y por extensión también una transformación del contexto y del entorno de aquel”. (De Pablos;

2001, p.228). Jesús Martín Barbero afirma “Esta nueva concepción de la comunicación, donde no

hay emisor ni receptor porque, en muchos sentidos, cualquier emisor es a la vez receptor, y cualquier

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

5

receptor tiene la posibilidad de ser emisor, cambia radicalmente lo que entendíamos por

comunicación” (Barbero, 2008, p. 16)

Se superan las anteriores propuestas y se crea la necesidad de pensar la comunicación desde una

perspectiva mucho más práctica y de resultados evidentes e inmediatos. “La nueva modalidad

comunicacional se instala en la pragmática: esto es en la relación signo-usuario; cuya expresión

concreta es lo interactivo”. (Cuadra, 2013, p.55) Por lo que se retoma a Vizer cuando habla de los

nuevos actores estratégicos: “Los que tienen acceso a las TIC´s y los medios y recursos necesarios,

pueden transformarse en actores estratégicos de nuevos procesos de producción, y lograr el acceso a

mercados mundiales; o bien pueden transformarse en nuevos actores con un grado creciente de

capacidad de expresión, y de generación de “comunidades virtuales”. (Vizer; 2003, p.86)

Según Cuadra (2013) existen dos momentos importantes en la nueva modalidad comunicacional; la

primera se refiere a que los cambios traen consigo un nuevo régimen de significación cultural; y

segundo, se habla de cibercultura como sistema de signos que contiene la característica de

homogeneidad y simetría. En Internet los usuarios son variables y no se pueden clasificar con

establecimientos rígidos, esta tiene como característica principal la posibilidad de presentar

audiencias diversas. Esta concepción cultural de los lenguajes se centra en la identificación de

diferentes formas de uso de éstos por parte de los individuos para presentarse y representarse

mutuamente los significados culturales que marcan y definen un contexto sociocultural (De Pablos;

2001, p. 230)

Uno de los elementos radicales de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación es

el desarrollo constante de las redes sociales. Las nuevas redes sociales se han convertido, con el paso

del tiempo, en transnacionales “el vasto proceso de virtualización de la cultura, cuya modalidad de

redes remite a la globalización de la semiósfera”. (Cuadra, 2013, p.121), es decir, cada vez tienen

mayor aceptación y sus contenidos se han convertido en globales. Lo que determina el cambio en el

proceso de comunicación, desde un sistema de Emisor- mensaje- receptor, que se considera lineal,

hacia la idea de la comunicación mediada por computadora (CMC) que conlleva un proceso más

complejizado que se lleva a cabo a través de las redes.

A decir de Barbero, “Se entiende esta construcción desde lo local, nacional y global. La

comunicación ha sido efectivamente entendida no solo como la posibilidad de denunciar, sino de

comunicar culturas y prácticas y reafirmar concepciones y formas de vida”. (Barbero, 2008, p. 83)

porque de esta manera se puede difundir todo lo que se considere necesario, por ello es importante

que la movilización social se encuentre inmersas en la ciudad virtual. “Se valoriza el rol de las redes,

de los procesos de comunicación y del lenguaje como recursos de los que se valen los individuos,

los grupos, las instituciones y las comunidades para "construir" su vida cotidiana y su propia

identidad social y cultural. (Vizer; 2003, p.102)

Se vuelve interesante, en el marco de esta investigación evidenciar cómo los actores y movimientos

sociales se están apropiando de las nuevas tecnologías de la comunicación, en la que se puede

posicionar un tema o provocar efectos en los receptores mediante nuevas visibilidades sociales y

políticas sociales. Esta nueva realidad de las redes sociales “nos obliga a reflexionar no en términos

de recepción, sino de apropiación y empoderamiento” (Barbero, 2008, p.18), es decir, de convertirlas

en una herramienta propia.

Con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación las redes sociales se potencian

en el contexto de la globalización. Manuel Castells define a la red como un “conjunto de nodos

interconectados. Los nodos pueden tener mayor o menor relevancia para el conjunto de la red, de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

6

forma que los especialmente importantes se denominan centros en algunas versiones de la teoría de

las redes [...] Los nodos aumentan en importancia para la red cuando absorben más información

importante y la procesan más eficientemente”. (Castells, 2010, p.45)

En este caso, las redes se convierten en relaciones de cooperación presentada por las organizaciones

sociales, que a su vez, mantienen la postura política de lo que representan. De esta manera se

entrelaza la comunicación y la política correspondiendo a la cultura. “Entonces, más que en cuanto

objetos de políticas, la comunicación y la cultura se convierten en un campo primordial de batalla

política: el estratégico escenario que le exige a la política recuperar su dimensión simbólica –su

capacidad de representar el vínculo entre los ciudadanos, el sentimiento de pertenencia de una

comunidad– para enfrentar la erosión del orden colectivo. (Barbero, 2001, p.72)

Las Tecnologías de la Información y Comunicación permiten de esta manera pensar en la política y

la cultura, y se convierten en el camino de mayor impacto en la actualidad para difundir información

y posturas, “La primera vez que este proceso se hace prácticamente instantáneo y global es por medio

de la tecnología, y en especial por las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación”.

(Vizer, 2003, p.52). Estas nuevas modalidades comunicativas proponen participación y debate “Las

vías de acción surgen al establecerse mayor comunicación y libre acceso a la información entre los

interesados” (Andrade, 2007, p.236).

“Los medios de comunicación constituyen una importante herramienta al servicio de la formación

de la opinión pública, y proveen un espacio que permite compartir información, experiencias y el

desarrollo de debates dirigidos a legitimar posiciones y tesis” (Andrade, 2007, p. 236). Sin embargo

es necesario recalcar que los medios de comunicación aún hoy en día solo informan acerca de los

casos de mayor impacto, y que otros asuntos medioambientales, no tienen el seguimiento, ni tienen

el tratamiento adecuado, no se contextualizan, no se da la información ni la explicación que requieren

los públicos para generar cambios de comportamiento. Esto deja un precedente de la falta de

información permanente acerca del tema de la investigación presente.

La comunicación se enmarca en procesos continuos que provocan cambios y nuevas formas de

entendimiento, por lo que es importante la definición de una corriente para tratar este tema, que se

considera relevante dentro de la sociedad. Además la necesidad de establecer el campo abierto que

representan las Tecnologías de la Información y Comunicación para la difusión permanente del

discurso político.

1.2 La Comunicación estratégica como herramienta organizacional

En los últimos años la comunicación se ha abierto a nuevas áreas y perspectivas de entendimiento y

aplicación, una de ellas es la comunicación estratégica, que se presenta como un campo de acción en

el que se piensan y se crean estrategias, políticas y se gestionan planes sobre la base de objetivos

determinados para lograr la reacción esperada del grupo de interés, es decir, se orienta a audiencias

diferenciadas y para que la organización obtenga un valor diferencial. “Es la práctica que tiene como

objetivo convertir el vínculo de las organizaciones con su entorno cultural, social y político en una

relación armoniosa y positiva desde el punto de vista de sus intereses y objetivos”. (Maldonado,

2012)

Pérez (2001) define a la comunicación estratégica como:

Esa forma de interacción simbólica que denominamos comunicación merece el calificativo de

estratégica cuando el emisor la decide y la preelabora conscientemente de antemano, de cara al logro

de unos objetivos asignados, teniendo en cuenta el contexto y las tendencias políticas, económicas,

socioculturales y tecnológicas, y, sobre todo, las posibles decisiones/reacciones de aquellos públicos

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

7

receptores que con sus cursos de acción puedan favorecer o perjudicar el logro de dichos objetivos

(antagonistas, competidores, empleados, aliados, compradores, usuarios etc.) (p.462)

Nieves a su vez considera que “La comunicación estratégica debe ser entendida como un proceso

participativo que permitirá trazar una línea de propósitos que determina el cómo se pretende lograr

objetivos” (Nieves, 2006). A la par del cumplimiento de objetivos se debe comprometer a todos los

actores (internos y externos) en la participación para legitimar el desarrollo de los mismos y por ende

su ejecución.

Los actores y las acciones comunicativas deben manejar la planificación desde un análisis previo del

contexto en el que se encuentran; esto ayudará además a que las estrategias tengan coherencia

simbólica y por ende correspondencia con los objetivos. Dice Pérez:

Merece el calificativo de estratégica cuando el emisor la decide y pre-elabora conscientemente de

antemano, de cara al logro de unos objetivos asignados, teniendo en cuenta el contexto de la partida y

las tendencias políticas, económicas, socioculturales y tecnológicas, y, sobre todo, las posibles

decisiones/reacciones de aquellos públicos-receptores que con sus cursos de acción pueden favorecer

o perjudicar el logro de dichos objetivos. (Pérez, 2001, p.462)

El fin principal de la comunicación estratégica es la proyección de los resultados que se esperan, este

es su curso de acción. “Cómo comunicar y persuadir a los demás para que ese curso de acción

compatible realmente se produzca constituirá la esencia de la estrategia de comunicación.” (Pérez;

2001, p. 459). Es decir, todas aquellas acciones que se realicen desde el área de la comunicación con

el fin de que la organización, institución o persona puedan llegar a los públicos esperados y

persuadirlos.

El papel de la comunicación estratégica, además de lo mencionado, recae no solo en el cumplimiento

de objetivos y todas las acciones comunicativas que ellos conllevan, sino también depende de la

reflexión que antecede para la toma de decisiones correctas. “Todos los comportamientos de una

organización son portadores de un mensaje; ya sea en forma explícita o implícita, todos ellos

comunican”. (Scheinsohn, 2009, p. 19) Por lo tanto, es necesario que todas las acciones sean pensadas

y planificadas para lograr la representación que queremos.

Las organizaciones e instituciones que mantienen una comunicación estratégica activa tienen un

vínculo directo con su entorno y su realidad, por ende, con los públicos a los que se dirigen. Por eso

deben establecerse parámetros de aceptación o persuasión que tienen frente a la sociedad. “El análisis

profundo de los procesos de comunicación en las organizaciones permiten comprender y facilitar los

procesos de cambio y crecimiento de las instituciones”. (Bisquert, 2006, p.155)

La comunicación estratégica se convierte en un campo indispensable para las organizaciones que

buscan crear o reforzar la imagen institucional, que convierte a la organización en un sujeto del que

se puede hablar. “Las entidades mediante el acceso a la dinámica de la imagen adquieren un yo

social” (Chaves, 2015).

Sin embargo, todo lo que el público ve acerca de la organización sigue siendo una labor primeramente

interna. “El diseño de un perfil de imagen institucional implica un planteamiento de la identidad

institucional pues la imagen es el efecto público de un discurso de identidad”. (Chaves, 2015). La

construcción de la identidad corporativa define la personalidad de la organización, “Entenderemos a

personalidad corporativa no sólo como un estado sino, además, como un proceso” (Scheinsohn, 2009,

p. 19).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

8

Con ello se puede concluir que la comunicación estratégica es un campo nuevo pero importante para

las organizaciones, en el que se desarrollan procesos internos y externos con el fin de cumplir con

los objetivos definidos. Además se trata también de estrategias comunicacionales, políticas y sociales

que ayuden a construir una imagen institucional que tenga bases sólidas para que permanezca en el

imaginario colectivo y se logre comunicar lo que se requiere.

<Todo comunica> nos enseña que todos los actores sociales, individuos y organizaciones (privadas o

públicas), nos comunicamos siempre con nuestro entorno. De forma explícita o implícita, voluntaria

e inconscientemente, estamos emitiendo mensajes (…) Es evidente que si no controla sus mensajes

tampoco controla su imagen, que se puede ir alejando de la que le hubiese convenido tener. El que no

tiene una estrategia o un plan también comunica, pero comunica peor (Pérez, 2001, p.466)

Es indispensable que las organizaciones trabajen sobre la base de acciones pensadas desde la

comunicación estratégica, y de esta manera se puedan generar discursos con lineamientos

fundamentados en el hacer de la organización para la construcción de una imagen correspondiente.

“la imagen no se difunde directamente, sino por intermedio de una gestión de las comunicaciones y

de la identidad corporativa”. (Scheinsohn, 2009, p.19).

Además, para fines de esta investigación, se precisa la creación de opinión pública sobre los

conflictos socio- ambientales pero también sobre las organizaciones que están encargadas de

tratarlos, para reforzar su imagen. “La imagen, en tanto registro y lectura pública, no ha de ser

entendida como un efecto netamente visual, ya que compromete a la totalidad de los

comportamientos de la empresa”. (Scheinsohn, 2009, p.19) De esta manera se pueden generar

estrategias comunicacionales y políticas que representen la identidad organizacional.

En el marco de este trabajo se entiende que las organizaciones que se encuentran relacionadas con

los conflictos socio- ambientales han desarrollado sus propias formas de comunicación, en la mayoría

de los casos está entendida como comunicación popular, refiriéndose a “aquellas experiencias de

comunicación vinculadas con acciones de protesta, resistencia y cambio social impulsadas desde

sectores populares y espacios comunitarios”. (Amati; Isella; Lois, 2014, p.9) Es decir, se busca a

través de la comunicación la resistencia o transformación de procesos sociales establecidos.

Jorge Huergo coincide con esta afirmación y plantea:

La comunicación comunitaria, educativa y popular es una estrategia dialógica que potencia la palabra y

la praxis popular y que avala y permite la expresión de “otras voces” más allá de las dominantes.

Vincula, a su vez, el campo comunicacional con el del trabajo político, que busca el protagonismo

popular, habida cuenta de los antagonismos sociales. Es así que la comunicación pertenece al orden del

campo de lucha por la significación de la experiencia y la democratización de la voz y la palabra.

(Huergo, J citado por Amati; Isella; Lois, 2014, p.11)

La comunicación popular, practicada desde las organizaciones sociales, tiene la capacidad de crear

nuevos discursos que permiten disputar el poder en el espacio público y a su vez defender los

derechos. Retomando lo planteado anteriormente con respecto a las TICs se afirma que estas nuevas

tecnologías cumplen un papel fundamental dentro de la comunicación popular puesto que abren

espacios de acceso y participación con los que no contaban anteriormente las organizaciones. En este

sentido la lucha por el espacio público se vuelve más sencilla. “la presencia de estos medios en la

Red de redes es un aporte significativo para hacer de ésta un espacio favorable a la democratización

en la medida que garantiza la existencia de una diversidad de fuentes”. (León, 2008)

Con estos recursos es indispensable que las organizaciones empiecen a trabajar sobre la base de un

proceso estratégico para interpelar a los públicos que se definan “En esta dinámica un factor clave es

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

9

la creciente revalorización de la comunicación en tanto espacio de disputa estratégica por parte de

las organizaciones populares”. (León, 2008) Además de las acciones político- reinvidicativas. “La

comunicación puede ser leída (…) como la manifestación de la actividad política –entendida como

acción de transformación- de los sujetos en la sociedad”. (Uranga, 2012)

Por lo planteado se piensa necesario y se propone en el marco de la presente investigación, la creación

de una comunicación popular estratégica aplicada a los conflictos socio-ambientales. Esto es pensado

sobre la base de un momento histórico, donde queda claro que la comunicación es estratégica para

encarar procesos de cambio y transformación social y política.

1.3 La comunicación política, una disciplina necesaria

La comunicación política se configura como el campo de la comunicación en el que, a través de

varias acciones estratégicas, se busca incidir en el entorno social, político y económico. “La

comunicación y la política han sido elementos fundamentales para el desarrollo del hombre, ya que

ambas han ayudado a la organización de la sociedad y al desarrollo de sus potencialidades políticas,

económicas y sociales”. (Reyes y otros, 2010, p.86)

Nimmo y Sanders (1981) afirman que la comunicación política tuvo que pasar por cinco etapas para

finalmente lograr el reconocimiento como disciplina.

La primera surgió de su reconocimiento como parte sustantiva de los procesos políticos; la segunda,

con el inicio de publicaciones de textos especializados en el tema; la tercera, a partir del

reconocimiento académico; la cuarta, con el reconocimiento profesional, y la última se ha generado

por una concurrencia multidisciplinaria (Sociología, Ciencia Política, Comunicación y Psicología) en

torno a ella. (Reyes, 2010, p.91)

De esta manera se reconoce la necesidad de la comunicación por relacionarse con la política con el

fin de que los mensajes políticos que se envían desde un sujeto o una institución repercutan en la

sociedad. Meadow afirma que la comunicación política se define como “el intercambio de símbolos

o mensajes que, con un significativo alcance, han sido compartidos por, o tienen consecuencias para

el funcionamiento del sistema político”, (citado por Ochoa, 1999, p.4) es decir, los individuos

participan, seleccionan e interpretan los mensajes que les provocan mayor atención, de tal manera

que los retienen y registran según sus actitudes previas y la cultura política. Mediante estos mensajes

impartidos se pueden determinar posturas, decisiones y visiones que incurren en la opinión pública.

Mendé y Smith definen, recogiendo planteamientos de Jurgen Habermas en Historia y Crítica de la

opinión pública, como: “La comunicación política se presenta como una esfera en la que los ámbitos

de lo público y lo privado están frente a frente. Aparece como ámbito de la opinión, contrapuesta a

los poderes públicos.” (Mendé y Smith, 1999, p.202)

En este sentido, Reyes, retomando a Habermas (1986), define a los espacios públicos de

comunicación como: “Un espacio público será el escenario en el que se presenten los diferentes

actores de la comunicación política para exponer sus puntos de vista; en él se observan las

confrontaciones de las opiniones, la forma de llegar a acuerdos y las decisiones que se toman por la

mayoría, al mismo tiempo que refleja los avances y problemas que una democracia tiene”. (Reyes y

otros, 2010, p.100)

Los actores y sectores que participan de la comunicación política, pretenden encontrar las decisiones

acertadas para incidir en la ciudadanía. Desde los actores es necesario definir los grupos de interés,

determinar los aliados estratégicos y analizar los intereses de los grupos opositores. Por lo que la

comunicación política es un ejercicio de amplio análisis y creación de estrategias que transgredan en

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

10

el imaginario social. La comunicación se convierte en un elemento trascendental en el pensar

político, ya que sus funciones son informar, interpretar y mediar intereses entre los sujetos “Con esto

se legitima su acción comunicativa, dado que los objetivos de los políticos pasan por una estrategia

de comunicación de sus acciones en forma de mensajes a la sociedad”. (Reyes y otros, 2010, p.87)

En tal sentido, la difusión de información es un elemento trascendental para la política. “La gestión

de la comunicación en el sector público se la ha definido en la práctica como un área de apoyo a las

áreas centrales de decisión y acción” (Riorda y Elizalde, 2013, p.7). Es decir, si se habla de política

se habla también de comunicación porque las acciones políticas se hacen sobre la base de acciones

comunicacionales. Sobre todo en los últimos años en los que existe, gracias a las TIC´s una

mediatización de la política, siguiendo a Cuadra “la irrupción de un diseño antropológico y social

llamado sociedad de consumidores, mediatización de la sociedad y de la actividad política, en fin,

expansión de una cultura más cosmopolita o global, como afirman algunos. (Cuadra, 2009, p.6)

La política se mueve en el ámbito de las redes porque “cualquier cambio posible sólo es pensable

desde el nuevo substrato histórico cultural, mundializado, mediatizado y postindustrial”, (Cuadra,

2009, p.16) es decir, cualquier acción comunicativa estratégica sólo existe dentro de la

mediatización; porque dentro de ésta se extiende un amplio campo de tensiones sociales “significa

que las democracias mediatizadas asimilan simbólicamente dichas tensiones y las administran como

lenguaje, como diferencia cultural” (Cuadra, 2009, p.24) que se ve reflejado en el proceso

complejizado y participativo de las redes.

En los últimos años la política, al igual que la comunicación ha sufrido cambios que tienen que ver

con la participación de nuevos actores dentro de espacios en los que se desarrollan ambas disciplinas.

“El aumento de la participación ciudadana y la exigencia de acceso a la información política requiere

de mayores estudios e investigación en este campo específico”. (Reyes y otros, 2010, p.91) Por lo

que se vuelve indispensable el hecho de que la comunicación política se inmiscuya en nuevos campos

de acción y análisis.

La comunicación política no solo se refiere al área en la que se encuentran los protagonistas de la

esfera pública, sino también está enfocada en el posicionamiento de la imagen de un sujeto o una

institución. “Se debe dejar claro que el contenido de la comunicación política es rico en enseñanzas

para precisar el funcionamiento de las instituciones, ya que permite que los ciudadanos se forman

una idea de éstas, las cuales nacen de una presentación del sistema político a través de los discursos”

(Reyes y otros, 2010, p. 99)

La comunicación política puede considerarse la base para la transgresión de los públicos y grupos de

interés, para lo cual las acciones de comunicación política deben mantenerse dentro del marco del

discurso político unificado. “La comunicación política es un espacio indispensable para el espacio

político contemporáneo; permite la confrontación de los discursos políticos” (Mendé, 1999, p. 201).

Dichos discursos deben ser pensados sobre la base de la postura política, con el fin de que se entienda

que el discurso representa a actores sociales que defienden o enuncian su postura política

1.3.1 El discurso vinculado a la acción política

El discurso se considera un aspecto diverso y amplio dentro de la comunicación y fundamental en la

política. Puesto que la comunicación es un proceso de confrontación constante de discursos y dentro

del marco de la comunicación estratégica y política se busca este tipo de confrontación. Se tomará

principalmente los aportes de Teun Van Dijk, quien concibe al discurso desde su contexto, en

términos de acción e interacción social, superando las concepciones que lo encerraban en niveles de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

11

estructura lingüística “se trata del hecho de que el discurso es, también, un fenómeno práctico, social

y cultural.” (Van Dijk, 2000, p.21).

Van Dijk, acerca del Análisis Crítico del Discurso (ACD) denomina: “es un tipo de investigación

analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el

dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos

y el habla en el contexto social y político”. (Van Dijk, 1999) Para el autor, el contexto determina

aspectos importantes de la interacción social: “En todos los niveles del discurso podemos encontrar

las «"huellas del contexto»" en las que las características sociales de los participantes juegan un rol

fundamental o vital tales como «"género»", «"clase»", «"etnicidad»", «"edad»", «" origen»", y

«"posición"» u otras formas de pertenencia grupal”. (Van Dijk, citado por Silva, 2002).

Los participantes del lenguaje y del proceso discursivo, no se consideran solamente hablantes sino

también miembros de grupos sociales, organizaciones, comunidades y demás. Es decir, tienen una

pertenencia grupal dentro de la sociedad. De esta manera, se establece que el discurso está

determinado por la cultura, desde el contexto de quien lo crea, por lo tanto es un fenómeno práctico,

social y cultural. “La utilización discursiva del lenguaje no consiste solamente en una serie ordenada

de palabras, cláusulas, oraciones y proposiciones, sino también en secuencias de actos mutuamente

relacionados.” (Van Dijk, 2000, p.21).

En concordancia con Van Dijk, Molina afirma que el discurso se reduce al contexto de enunciación

y la destinación del mismo. “Todo está cimentado en el discurso: las leyes, las ciencias, las creencias,

los prejuicios, los principios, etc. Desde antes de nacer, lo que somos depende en parte de la

“formación discursiva” en que nos toque interactuar” (Molina, 2012, p.13). Es decir, el discurso

depende del contexto en el que nos desarrollamos dentro de lo social.

Para Van Dijk, es indispensable entender los aspectos macro y micro que configuran lo social. “El

nivel micro describe generalmente los actores sociales y la interacción social entre ellos en el

contexto de las situaciones sociales. El nivel macro es más abstracto: incluye los grupos de actores

sociales, instituciones, organizaciones, estados y sociedades, así como sus relaciones, como las de

poder, etc.” (Van Dijk, 2003, p.42).

Además de estas definiciones también se considera importante entender el discurso desde el

cómo y no el qué se dice. En el texto “Ideología y Discurso”, el autor menciona “El discurso

juega un papel fundamental en la expresión y reproducción diarias de las ideologías” (Van Dijk,

2003, p.12), por lo que se puede considerar que también comunica creencias sociales.

Los aspectos individuales no son considerados en este análisis puesto que se toma en cuenta los

elementos sociales y políticos que afectan al colectivo y a la sociedad en general. “Las ideologías

son las creencias fundamentales de un grupo y de sus miembros” (Van Dijk, 2003, p.14). La ideología

también, y por consecuencia, tienen relación con la identidad de los grupos desde los que se produce,

“se asocian a las propiedades características de un grupo, como la identidad, la posición en la

sociedad, intereses y objetivos, relaciones con otros grupos, reproducción y medio natural” (Van

Dijk, 2003, p.20).

El discurso, puede ser entendido desde el enfoque del poder, lo que servirá para entender la posición

de la multinacional. Para Foucault “…en toda sociedad la producción del discurso está a la vez

controlada, seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función

conjurar sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible

materialidad”. (Foucault, 1973, p.14).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

12

El sujeto, para Foucault, está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado

independientemente de ellas. Dichas relaciones se articulan sobre la base de dos elementos: a) El

otro, aquel sobre el cual se ejerce dicho poder, y b) la relación de poder que se abre entre el

enunciador y el enunciatario con sus respuestas y reacciones. Estas relaciones de poder se expresan

también en las formas de hacer comunicación porque es a través de estos mecanismos que

transgreden o pueden ser cuestionados.

Quienes tienen el poder tienen la capacidad de “producir realidad”, lo que provoca que dicha realidad

este configurada por ellos. Este control sobre el discurso “y sus propiedades son formas de la

representación directa del poder social o institucional”. (Van Dijk, 1995, p.21) Al ser el discurso

“un tipo de interacción y acción social”, es evidente que en este se desenvuelve la disputa por la

interpretación de la realidad. (Van Dijk, 1999, p.28)

Foucault piensa el discurso desde el poder, dice: “Hay que cesar de describir siempre los efectos del

poder en términos negativos: ‹excluye›, ‹reprime›, ‹rechaza›, ‹censura›, ‹abstrae›, ‹disimula›,

‹oculta›. De hecho, el poder produce, produce realidad, produce ámbitos de objetos y rituales de

verdad” (Foucault, 1984, p.198) En este sentido el autor propone que el discurso crea realidades.

Con respecto a la apropiación del discurso se dice que: “el discurso no es simplemente aquello que

traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino es aquello por lo que, y por medio de lo cual

se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse”. (Foucault, 1973, p.15) De esta manera se podría

hacer uso del discurso como un arma de lucha dentro de otro tipo de contexto en el que éste sea el

poder en sí mismo. El discurso está vinculado a las prácticas sociales y de interacción en las cuales

los sistemas de dominación y hegemonía son recurrentes, es decir, mediante el discurso se abre la

posibilidad de cuestionar realidades.

Frente a este tipo de discurso dominante, ejercido desde quienes tienen el poder, los movimientos y

organizaciones sociales han proclamado estrategias discursivas que les han permitido desestructurar

los discursos hegemónicos para construir discursos alternativos. En este sentido se ha logrado

desarrollar un discurso “visto primordialmente como un tipo de acción política y como parte del

proceso político.” (Van Dijk, 1999, p.28)

De esta manera se deduce que el discurso de quienes no se encuentran moralmente aceptados es

excluido por quienes sí lo son, con correspondencia a los autores tratados anteriormente, el contexto

en el que se desarrollan los actores determina la importancia o la exclusión de su discurso, a la vez

que el poder es capaz también de excluir dichos discursos o de crearlos.

El discurso político permite que los actores, sean estos sujetos o instituciones, creen representaciones

en el imaginario colectivo que con el tiempo se reproduce. (Lozada, 2004, p.196) Por eso se considera

importante que el discurso que manejen tenga concordancia con el contexto en el que se desarrollan

y lo que se quiere decir. Molina habla del discurso como “un aspecto social, económico, cultura y

cotidiano donde convergen diferentes actores para socializar determinado evento, ya sea de forma

oral como escrita”. (Molina 2012, p.13)

Para concluir se puede afirmar que los aportes teóricos del discurso permiten ver más allá de las

concepciones lingüísticas del mismo. Se entiende que el discurso es un medio de dominación y de

construcción de una opinión pública que puede ser hegemónica en una sociedad, pero asimismo las

organizaciones pueden construir sus propias formas de discurso para disputar el sentido sobre la

construcción del medio ambiente.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

13

1.4 Relación entre Comunicación y desarrollo

Las políticas internacionales han relacionado la comunicación y el desarrollo, ligando su quehacer

con el fin de que se propongan cambios que orienten a que los países subdesarrollados alcancen el

desarrollo. Bajo esta lógica en 1949 se crea la Agencia de los Estados Unidos de América para el

Desarrollo Internacional (USAID), desde la cual se planteó un programa de mejoramiento y

cooperación internacional, sin embargo, se comprendió que era trascendental la creación de una

unidad dedicada a la información que beneficiara a los fines del respectivo sector. “Y esta medida

llegaría a constituir una de las raíces mayores de la actividad que sólo varios años después iría a

conocerse como “comunicación para el desarrollo”. (Beltrán, 2005, p.7)

La comunicación y el desarrollo mantienen una relación intrínseca puesto que cuando se habla de un

proceso de desarrollo, debe hablarse de comunicación. Es por eso que: “Varios estudiosos de la

comunicación, a la par con hacer proposiciones para el cambio del modelo de desarrollo, se

esmeraron en renovar la teoría sobre ella”. (Beltrán, 2005, p.17) Se dieron además aportes desde la

UNESCO, como la formulación de “Políticas Nacionales de Comunicación”, entendiéndose como:

“Una política nacional de comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas

parciales de comunicación armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a

guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de

comunicación de un país”. (Beltrán, 1971)

En consecuencia, “El papel de la comunicación no es independiente del modelo de desarrollo

escogido”. En efecto, el tipo y la función de la comunicación varían si el modelo es de simple

crecimiento económico, con o sin un régimen autoritario, que sirva de base, o el modelo es un cambio

estructural”. (Bordenave, 1978, p.39) La comunicación en relación a los procesos de desarrollo y

modernización de las sociedades latinoamericanas, está ligado con:

La integración nacional y la creación de infraestructura física de comunicaciones; la difusión y

extensión de valores modernos; el acceso a la información y a sus tecnologías; la libertad de expresión,

la ampliación de la democracia, el fortalecimiento de lo público y de la ciudadanía; las culturas

populares y los movimientos y luchas sociales; los procesos de recepción, el consumo cultural y la

globalización; además, ha estado articulada a la construcción de las políticas de comunicación y

cultura en América Latina (Bonilla, Benavides y Pereira, 1998, p.9)

En un principio se pensó que el papel de la comunicación en los estados de subdesarrollo, era el de

informar sobre el desarrollo, con el fin de crear una conciencia colectiva que presentara una salida a

la pobreza, desempleo y la baja calidad de vida; desde la imposición del desarrollo. “Es de suponer

que si se busca la adopción de un elemento específico, la información estará orientada a reforzar la

adopción de esa información”. (Bonilla, 1978, p.48) Por lo tanto afirma Assman:

Las comunicaciones son un instrumento dentro de una estrategia y si la estrategia de las áreas

desarrolladas es el desarrollo del subdesarrollo, mal pueden los medios masivos generar el cambio en

otra dirección. En estas condiciones la tarea más importante de los medios masivos de comunicación,

estaría orientada a difundir el carácter histórico del subdesarrollo y por lo tanto a aportar elementos

que formen conciencia no es un objetivo alcanzable y que es necesario que las regiones atrasadas

enrumben sus esfuerzos hacia otras metas (Assman, 1972, p.16)

Coincide Bordenave: “En el fondo, lo que determina el papel de la comunicación es el propio modelo

de sociedad, siendo el desarrollo apenas una opción que la sociedad toma un determinado momento

histórico”. (Bordenave, 1978, p.39) Es decir la comunicación es una herramienta que sigue el modelo

social que haya sido establecido.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

14

En un segundo momento el papel de la comunicación pasó a establecerse desde la participación.

”Esto significa que toda la población -o la mayor parte debe tener la posibilidad de participar e

influenciar en el proceso de desarrollo. Participación no sólo supone un cierto nivel de educación,

sino también una información y comunicación exhaustiva sobre todos los problemas existentes”.

(Murúa y van Wingerden, 1982, p.27)

Esta participación conlleva una conexión entre el campo y la ciudad, puesto que hasta este momento

histórico la información estaba establecida para las urbes que tenían mayor acceso a los medios

masivos de comunicación. “También la comunicación será esencial para la integración campo y

ciudad. Además los medios de comunicación pueden cooperar a la satisfacción de las necesidades

básicas de las más diversas' maneras”. (Murúa y van Wingerden, 1982, p.30)

“Los medios de comunicación deben considerarse no como medios de información sino como

intermediarios técnicos en las relaciones sociales. Lo cual lleva a establecer que el carácter específico

de estos medios dependerá del tipo de relaciones que ocurren en el todo social”. (Bordenave, 1978,

p.60) Con respecto a la participación, que se puede entender también como un proceso democrático,

depende del acceso que tenga la gente a la comunicación.

Sin embargo quienes tienen la capacidad de generar información y por ende participación, son las

élites, quienes definen al desarrollo como el modelo a seguir, y reproducen esa información como

única. “No se trata de producir más información. No es un problema de cantidad. […] Es un problema

de estructuras de producción de la información. Y en esa estructura de producción de la información

está implicada una concepción del poder, de la organización del poder”. (Barbero, 1983, p.7)

La comunicación para el cambio social, aparece como una reformulación de las proposiciones

anteriores, en esta se introducen nociones innovadoras a los modelos de modernización. “Lo esencial

es que cuestiona el concepto de un desarrollo que no cuente con la participación de los sectores

directamente afectados, y promueve una comunicación que haga efectiva la participación

comunitaria, particularmente de los sectores más pobres y aislados”. (Barranquero, 2014, p.21)

Gumucio coincide: “La comunicación para el cambio social es una comunicación ética, es decir de

la identidad y de la afirmación de valores; amplifica las voces ocultas o negadas, y busca potenciar

su presencia en la esfera pública. Recupera el diálogo y la participación como ejes centrales de los

procesos sociales” (Gumucio, 2002). En conclusión esta nueva modalidad de comunicación trabaja

sobre la base de la conservación de la identidad, pero más importante que eso, considera a la

participación de las comunidades incluidas en los conflictos como principal en el proceso de

comunicación. “La participación de los actores involucrados es esencial en las propuestas de

comunicación para el desarrollo, alternativa y participativa, que son las expresiones más reconocidas

de la comunicación para el cambio social”. (Bajoit, Houtart y Duterme, 2009, p.93)

Más allá de las posturas que se pueda tener desde el ámbito comunicacional hacia el desarrollo, Rosa

María Alfaro propone en 1993 “una comunicación para otro desarrollo” que percibe al desarrollo

como un fenómeno sociocultural, a pesar de su tinte económico evidente. “El desarrollo es una

intervención cultural, aunque el problema atendido sea económico y puntual. Y su identidad es más

bien moderna y racional, desde la cual nos relacionamos con las culturas populares”. (Alfaro, 1993,

p.33)

Se plantea desde esta perspectiva que “la comunicación como una relación de interlocución entre

sujetos, que influye en ambos, porque los compromete, en relación con su entorno, aceptaremos que

las acciones de desarrollo suponen actividades constantes, cambiantes y cotidianas entre sujetos,

aunque uno sea más fuerte que el otro”. (Alfaro, 1993, p.33) Por lo tanto, desde la comunicación se

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

15

debe inducir un diálogo que ponga como elemento primordial a los sujetos del desarrollo (LOS

OTROS1) y analizar cómo se manifiestan para trabajar desde sus necesidades y crear una dinámica

de intercambio intercultural. “No sólo nos motiva un respeto por las diferencias, sino posibilitar un

verdadero diálogo e intercambio cultural con menos entredichos”. (Alfaro, 1993, p.33)

Los proyectos de desarrollo deben intentar, desde la comunicación, que las heterogeneidades que

existen dialoguen, con el fin de que se pueda articular, mediar e integrar sin eliminar las diferencias.

“Los proyectos tienen que dar cuenta, permitir que se expresen y atender a esos múltiples sujetos y

sus identidades. No podemos unirlas bajo una denominación falsamente homogeneizadora, sino

garantizar el ejercicio de la autoestima y el diálogo”. (Alfaro, 1993, p.35) Con esto se respeta la

identidad y se plantea una dinámica de diálogo más amplia.

La comunicación para otro desarrollo tiene, por lo tanto, dos aplicaciones, en los proyectos de

desarrollo y en los procesos comunicativos; y es en los dos en los que se busca que exista diálogo

entre los sujetos que se encuentran involucrados en dichos procesos. “Cada proyecto de desarrollo

debe contener una estrategia comunicativa precisa que defina las relaciones a construir, los métodos,

sus etapas, sus posibles conflictos y soluciones, sustentados en diagnósticos no sólo sociales, sino

también comunicativos, abordando la intersubjetividad”. (Alfaro, 1993, p.39)

De esta manera la comunicación se convierte en una herramienta para la construcción subjetiva de

un desarrollo que contenga bases en las necesidades de los sujetos OTROS, pero también que respete

sus diferencias y heterogeneidad. Los proyectos de desarrollo que se plantean en la actualidad no

buscan la participación de los sujetos involucrados, sino que actúan sin analizar cómo funcionan las

dinámicas de estos grupos. Es importante, por lo tanto, que la comunicación trabaje como un campo

para la creación de discursos que planteen la importancia de la participación y la identidad de los

sujetos.

En este sentido se puede plantear desde la comunicación popular una nueva tendencia que la

enriquezca con elementos estratégicos y políticos, con el fin de que desde las comunidades y grupos

que no forman parte de la élite se puedan crear mensajes que impacten en los públicos de interés

determinados desde las propuestas estratégicas. Por lo que se pretende en este trabajo la construcción

de una estrategia de comunicación desde los sectores populares en los que se desarrollan las

principales ideas de oposición al desarrollo impuesto.

1 Rosa María Alfaro (1993) entiende a los OTROS desde la comunicación como: el reconocimiento de la

existencia de actores que se relacionan entre sí dinámicamente, a través de medios o no, donde existe un UNO

y otro, o varios OTROS, con quienes cada sujeto individual o colectivo establece interacciones objetivas y

principalmente subjetivas; es decir que se interpelan intersubjetivamente, lo que ocurre incluso a través hasta

de la entrega de una máquina de coser o de un tractor.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

16

CAPÍTULO II

LA APOLOGÍA DEL DESARROLLO, EL EXTRACTIVISMO COMO

CONTRADICCIÓN AL BUEN VIVIR

2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente

Para hablar de ambiente, es fundamental hablar en un primer momento del desarrollo y de lo que este

conlleva, lo que produce y lo que provoca en el medio ambiente. La noción de desarrollo aparece en

el siglo XIX y tiene su auge tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial, en este periodo los

países occidentales sufren cambios radicales. La División Internacional del Trabajo se considera el

punto de partida para determinar las formas de comercio intersectorial de bienes y costos

comparativos, lo que supone las diferencias estructurales entre los países desarrollados (denominados

centro) y los que no han alcanzado por completo el desarrollo (denominados periferia). (Castillo,

2011)

La Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho define al desarrollo como: “Un

proceso integral, socioeconómico, que implica la expansión continua del potencial económico, el

auto sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total de la sociedad. También se conoce

como proceso de transformación de la sociedad o proceso de incrementos sucesivos en las

condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o comunidad. (Castillo, 2011, p.2)

El desarrollo se presenta como la capacidad de los países para generar un aumento de capital que

responda al bienestar económico y social de sus habitantes; y que conlleva cambios políticos,

económicos y sociales. Los objetivos del desarrollo económico, se supone, no se reducen a lo

económico sino van más allá: “trascienden el ámbito de crecimiento económico para centrarse en la

mejora de calidad de los factores productivos y la calidad de vida de la población en general, en un

territorio determinado”. (Vallacanos, 2005, p.7) Devés (2003) define al desarrollo como:

Es crecimiento autosostenido que envuelve durante un periodo relativamente largo al conjunto de una

sociedad: es también un proceso donde confluyen, en primer lugar, elementos económicos, que irán

acompañados por factores sociales, políticos y culturales; también se lo ha identificado con una mejoría

en las condiciones de vida de las masas. En términos más precisos se lo ha asociado a la

industrialización, al progreso tecnológico- científico, a la urbanización, al aumento del ingreso per

cápita y a mejoras en las condiciones de vida: alimentación, vivienda, educación, salud. (Devés, 2003,

p.22)

Para la validación de la idea occidental del desarrollo, se establece la modernización de la sociedad,

determinando que ahora son más productivas y que deben estar en el camino del progreso constante.

El desarrollo se encuentra íntimamente ligado a la idea del progreso. Walter Benjamin concibe el

progreso como «la verdadera imagen del tren de la modernidad». A lo largo de la historia los países

han sido clasificados por el progreso del que han sido parte. “Una cierta concepción de la historia

solamente discierne el ritmo más o menos rápido según el cual hombres y épocas avanzan por la vía

del progreso”. (Benjamin, 1914)

La preocupación principal de Benjamin son las amenazas sobre los países con el progreso técnico y

económico impuesto por el capitalismo. El indicador principal del progreso es la técnica, porque esta

es impuesta utilizada por fuerzas productivas y eso permite el desarrollo económico. ”No podía ver

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

17

en la evolución de la técnica más que el progreso de las ciencias naturales y la regresión social (…)

Las energías que la técnica desarrolla más allá de este umbral son destructoras”. (Benjamin, 1937)

Este desarrollo con la aplicación de la técnica y le necesidad de recursos genera impactos en lo que

respecta al deterioro ambiental.

Sin embargo en esa época el progreso era considerado un elemento fundamental para lograr el Estado

de Bienestar de los países. “En los últimos 500 años, siempre ha habido al frente de todos, de todo el

mundo, un horizonte brillante, incluso resplandeciente para ciertas promesas y en ciertos momentos:

la modernidad, la racionalidad, el progreso, el liberalismo, el nacionalismo, el socialismo”. (Quijano,

2002, p.45)

El progreso consiste en un proceso “automático, continuo, infinito, fundado en la acumulación

cuantitativa, el desarrollo de las fuerzas productivas y el crecimiento del dominio sobre la

naturaleza”. (Löwy, 2014). Es decir, el desarrollo depende del conjunto de políticas que conlleven al

crecimiento económico de un país sobre la base del control que se tenga sobre la naturaleza y los

hombres. “El capital humano, el capital natural y la organización social, a la vez de contribuir a

modular un determinado estado de bienestar, constituyen los factores primarios de modulación de la

función de producción que determina el crecimiento económico”. (Castillo, 2011)

El progreso, para entonces, es sinónimo de “civilización” y por ende de bienestar; es así que se pasa

del Estado Liberal al Estado de Bienestar. Sin embargo el crecimiento económico no significaba la

solución a los problemas sociales. “La historia nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento

económico no se vio acompañado de un progreso similar en materia de desarrollo humano, sino que

se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto, el debilitamiento de la

democracia, la pérdida de la identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las

generaciones futuras”. (Castillo, 2011, p.4)

Esta es la razón por la cual para los años sesenta se empieza a cuestionar la concepción de desarrollo,

puesto que los niveles de pobreza, desempleo y desigualdad han empeorado, no se puede llamar a

ese proceso desarrollo aunque el ingreso por habitante se haya duplicado. Es por esto que el

desarrollo no se considera la meta que el mundo debería alcanzar, puesto que los niveles de calidad

de vida no han sido del todo rescatables en todos los países, sin embargo se sigue promulgando la

noción de desarrollo como la única salida ante las crisis.

En todo este proceso, el Estado se ha consagrado el árbitro del desarrollo, pero como es de esperarse

solo ha funcionado “bien” en países de occidente. Siguiendo a Weber (1994): “Occidente es el único

que ha conocido el Estado como organización política, con una constitución racionalmente

establecida, con un Derecho racionalmente estatuido y una administración por funcionarios

especializados guiada por reglas racionales positivas: las leyes” (Weber, 1994, p.8).

En los países occidentales (centro o industriales) el crecimiento económico fue notable pero en los

países que se encontraban en la periferia los niveles de pobreza, desempleo y desigualdad

aumentaron. “estos países tomaron conciencia que la balanza de poder se mantenía desigual: la

independencia política era formal mientras continuara la dependencia económica”. (Murúa, 1982).

Sin embargo, el Estado ha permitido que los países continúen en dependencia económica, siendo

productores únicamente de materias primas que son trabajadas mediante empresas transnacionales.

Gudynas afirma que el desarrollo “encierra un significado particular sobre el papel que deben

desempeñar nuestros países, la forma bajo la cual se entiende la calidad de vida, la defensa del

progreso económico y el lugar que se le otorga a la Naturaleza”. (Gudynas, 2011, p.89) En el marco

del desarrollo, los procesos comunicacionales tienden a transformarse o a invisibilizarse, y es

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

18

precisamente en los conflictos socio-ambientales por el papel que juegan nuestros países en donde

debe tener un rol trascendental.

2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el desarrollo

América Latina se constituyó como periferia, mientras que Europa Occidental y Estados Unidos se

mantuvieron como centro. En el caso de Latinoamérica el desarrollo no representó el crecimiento

económico de sus países y mucho menos mejoró la calidad de vida de sus habitantes; puesto que se

definiría como un dependiente económico de las potencias occidentales.

En América Latina la creación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

en 1950, consideró los primeros estudios formales acerca del desarrollo. “El concepto y el tema del

desarrollo han constituido lo que hoy entendemos por pensamiento latinoamericano”. (Devés, 2003,

p.21) De aquí se tomaron dos consideraciones:

De un lado, el reparto de los incrementos de productividad entre centros (generadores y propagadores

de progreso técnico y rectores de la especialización productiva mundial) y periferias (supeditadas a los

primeros en cuanto a absorción tecnológica y posicionamiento productivo internacional); y del otro, la

distribución de esas ganancias de productividad en el interior de los centros y periferias atendiendo a

las posiciones de los grupos sociales que inciden en el proceso productivo. (Di Filippo, 1998)

En este sentido, Raul Prebisch, precursor del cepalismo, consideró que “el atraso de nuestros países

no se debía a características intrínsecas de nuestra población, ni a deficiencias de nuestro medio

natural, sino a circunstancias históricas que podrían ser depuradas mediante la aplicación de políticas

económicas apropiadas”. (Prebisch, 1996, p.772). En estas políticas económicas supuestamente

apropiadas no se dejaba de lado la noción de que el desarrollo económico propuesto por occidente

era el más coherente.

En la definición del sistema centro-periferia tal como éste se presentaba afines de los años cuarenta, el

rasgo original del Estudio fue tomar como punto de partida el progreso técnico y combinar

analíticamente las asimetrías sectoriales inherentes al desarrollo económico del período, con las

posiciones centrales y periféricas en la economía mundial. Al aplicar las asimetrías sectoriales de aquel

proceso de desarrollo al plano internacional, nace efectivamente el sistema centro-periferia. (CEPAL,

1951, capítulo l).

La CEPAL trabaja sobre la base de la “Teoría de la Dependencia”, que se refiere al intercambio

injusto entre los países desarrollados (centro) y América Latina (periferia). Nos encargamos de

vender materia prima a los países industrializados y comprar los productos a un precio mayor. La

teoría defiende la idea de que cambiando la estructura de dependencia es posible llegar al desarrollo

con crecimiento económico y calidad de vida.

Define las estructuras “subdesarolladas” como aquellas que están conformadas por sectores o

departamentos dotados de comportamientos específicos. Las estructuras subdesarrolladas son

desarticuladas y heterogéneas, y no reaccionan ni se ajustan con la misma fluidez con que lo hacen

las desarrolladas. (Devés, 2003, p.31) La teoría dependentista que trata del subdesarrollo ha sido

considerada como “una teoría del imperialismo desde los países dependientes” (Solari, 1976) Porque

tratar de entender el porqué del subdesarrollo, en vez de cambiarlo o superarlo proponiendo políticas

más acercadas a la realidad de nuestros países constituye una contradicción. El Estado también

cumple un papel importante en la relación de dependencia, pues es quien permite que en nuestros

países se continúe produciendo materia prima que es extraída por transnacionales, que en muchos de

los casos, provocan daños ambientales y socioculturales significativos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

19

Una de las principales críticas que ha recibido la CEPAL, es que no se pensó en aspectos que hoy en

día tienen una magnitud apreciable como la cuestión ambiental, cultural, indigenistas entre otras,

éstas ponen en crítica la idea de desarrollo como progreso industrial y como teoría monocultural. Se

propone el post- desarrollo que plantea “la revaloración de las culturas vernáculas, las necesidades

de depender menos de los conocimientos de expertos y más de los intentos de la gente común por

construir mundos más humanos, así como cultural y ecológicamente sostenibles” (Fal y Oliveros,

2012, p.23)

En esencia, nada ha cambiado hasta el día de hoy en los planteamientos sobre el desarrollo. El

argumento central es que los países pobres necesitan tecnificarse, adquirir nueva tecnología para

mejorar su producción e incrementar su producto nacional bruto; y para ello tienen que renunciar a sus

tradiciones cuando éstas representan un freno para el concepto de desarrollo que quiere imponer

Occidente. (Pereira, 2014, p.10)

Este argumento desde el cual se plantea el desarrollo está sustentado, en un primer momento, desde

la difusión de la pobreza y con esto la creación subjetiva del Tercer Mundo. Siguiendo a Escobar

(2007) se define el discurso del desarrollo que se establece como “la interacción de

múltiples organizaciones internacionales y practicas institucionalizadas encaminadas en dirección

al desarrollo, creando un sistema hermético, hegemónico y cerrado desde el cual se representa la

realidad”. (Schiappa, 2013)

El desarrollo supone una teleología en la medida en que propone que los “nativos” serán reformados

tarde o temprano. Sin embargo, al mismo tiempo, reproduce sin cesar la separación entre los

reformadores y los reformados, manteniendo viva la premisa del Tercer Mundo como diferente e

inferior, y de sus pobladores como poseedores de una humanidad limitada en relación con el europeo

culto. Esta construcción cultural de la gente del Tercer Mundo como diferente pero inferior tiene

profundos efectos políticos. (Escobar, 2007, p.97)

Los países de América Latina, considerados del Tercer Mundo, perdieron, con esta clasificación

emprendida desde las instituciones internacionales que implantaron el desarrollo, varios preceptos

que caracterizaban su realidad e identidad. “la construcción de los “pobres” y “subdesarrollados”

como sujetos universales, preconstituidos, basándose en el privilegio de los representadores; el

ejercicio del poder sobre el Tercer Mundo posibilitado a través de esta homogeneización discursiva

(que implica la eliminación de la complejidad y diversidad de los pueblos del Tercer Mundo”.

(Escobar, 2013, p.99)

Todos los planteamientos anteriores acerca del desarrollo y la construcción de su discurso dejan

entrever que provocan conflictos ambientales por la forma en la que se gestionan los recursos

naturales. Dichos conflictos manifiestan diferentes concepciones de la Naturaleza, y ponen en tela

de duda el discurso de “desarrollo”. Con respecto a la relación de materias primas e industrias de

países subdesarrollados y desarrollados respectivamente, al haber un declive importante en la

actividad petrolera, que provocó la crisis en los países latinoamericanos (principales productores de

la materia prima). El discurso actual del desarrollo, está basado en los recursos naturales y esto ha

desencadenado un debate en torno al extractivismo, considerado por excelencia, la actividad que

responde al desarrollo.

2.2 Marco histórico del extractivismo como práctica Latinoamericana

Alberto Acosta define al extractivismo como una actividad de acumulación que tuvo sus inicios con

la colonización de América, África y Asia, configurándose la economía mundial que se mantiene

vigente hasta ahora. “Desde la conquista y la colonia, imbricada profundamente con el modelo de

acumulación primario-exportador, se consolidó una visión pasiva y sumisa de aceptación de este

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

20

posicionamiento en la división internacional del trabajo en muchos de nuestros países, ricos en

recursos naturales”. (Acosta, 2012) Esta acumulación se determina por la demandas de los países

capitalistas a las regiones que se constituyeron como especializadas en extracción y producción de

materias primas.

“El extractivismo, ha sido un mecanismo de saqueo y apropiación colonial y neocolonial. Este

extractivismo, que ha asumido diversos ropajes a lo largo del tiempo, se ha forjado en la explotación

de las materias primas indispensables para el desarrollo industrial y el bienestar del Norte global. Y

se lo ha hecho sin importar la sustentabilidad de los proyectos extractivistas, así como tampoco el

agotamiento de los recursos”. (Acosta, 2013, p.113)

La mayor parte de la producción de las transnacionales extractivistas está destinada a la exportación,

por lo que el mercado interno de los países productores de materia prima se ven beneficiados de

manera escasa por esta actividad. Existen varios sectores en los que se expresa el extractivismo, entre

ellos: la megaminería a cielo abierto, los bloques de hidrocarburos (petróleo y gas) o monocultivos

como la soja. No constituyen una industria, ya que se basan en materias primas. (Gudynas, 2014,

p.2) El extractivismo tiene implicaciones en distintas dimensiones nacionales e internacionales,

llamados por Gudynas como derrames a los que se hará referencia a continuación.

Existen los derrames naturales que se refieren a las discusiones acerca del desarrollo que conlleva la

mercantilización de la naturaleza. La modificación de las políticas y la gestión ambiental con el fin

de que estas no sean un impedimento en la mercantilización y apropiación de los recursos naturales.

(Gudynas, 2014, p.3) Los derrames sociales y territoriales se refieren a la flexibilización de las

políticas sociales para permitir las actividades extractivas. “En estos casos se minimizan o ignoran

derechos, e incluso grupos enteros (en particular pueblos indígenas), de donde este tipo de desarrollo

avanza gracias a la exclusión”. (Gudynas, 2014, p.4)

Lo que nos lleva a los derrames en tema de derechos y justicia, en el que se marca un enfoque en las

acciones de los gobiernos al imponer proyectos extractivos sin tomar en cuenta las resistencias de las

comunidades locales, que conlleva a violaciones constantes de los derechos humanos: y en el caso

de áreas protegidas y violaciones de los derechos de la Naturaleza. Las mencionadas resistencias a

los proyectos extractivos son criminalizadas, lo que impide la movilización y la libre expresión. De

este modo se recortan los derechos sociales y políticos. (Gudynas, 2014, p.7)

El sistema político y la flexibilización social, antes mencionada, son responsables de que poco a poco

comiencen a ser tolerados los distintos tipos de represión que llevan incluso a procesos judiciales a

líderes sociales, hechos que son utilizados para promover el extractivismo. Siguiendo la reflexión de

Gudynas, estos hechos serán llamados “extrahecciones” definidas como “la apropiación de los

recursos naturales por medio de la violencia (extrahección deriva del latín extraer, que significa tomar

con violencia)”. (Gudynas, 2014, p.6) Existe una mercantilización de la justicia, por lo tanto el

enfoque económico se convierte en un eje más importante incluso que las políticas en defensa de los

Derechos Humanos y de la Naturaleza.

Con respecto a los derrames económicos existen algunos casos en los que todo el proceso de

extracción y comercialización está en manos de corporaciones privadas, mientras que el papel del

Estado se limita a concesiones, flexibilizaciones ambientales y sociales, etc. En otros, el Estado es el

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

21

protagonista de todo el proceso. Lo que ha provocado, sobretodo en los últimos años, el nacionalismo

sobre los recursos naturales2. (Gudynas, 2014, p.4)

El extractivismo tiene efectos negativos múltiples, entre ellos:

Des-democratiza (en el sentido de que casi nunca existe una consulta previa sobre territorios destinados

a la explotación), destruye la naturaleza (contaminan la naturaleza en grandes magnitudes), desplaza

pueblos enteros (los nativos de estos territorios se ven obligados a migrar), modifica la estructura social

y cultural (divide comunidades, destruye la cohesión social), acapara el acceso al agua, deja suelos

contaminados (son imposibles otras actividades económicas), perpetúa la dependencia económica y

política (mantiene a los países en una posición subordinada internacional). (Fundación Rosa

Luxemburgo, 2013, p.30)

El extractivismo es una constante en los países de América Latina y ratifica la dependencia de dichos

países hacia las potencias capitalistas. Por lo tanto, siguiendo a Acosta (2011) se afirma que en

algunos países de América Latina la lógica del extractivismo ha cambiado, considerando la mayor

intervención del Estado en estas actividades. “Más allá de algunas diferenciaciones más o menos

importantes, la modalidad de acumulación extractivista parece estar en la médula de la propuesta

productiva tanto de los gobiernos neoliberales como de los gobiernos progresista”. (Acosta, 2011)

El derrame en la inserción internacional se refiere a que las actividades extractivas solo son posibles

si las materias primas que se extraen pueden ser vendidas en mercados globales, es decir, sirven para

cubrir necesidades casi siempre de otros países. “Entre las consecuencias de esta postura se encuentra

adherir a las reglas e institucionalidad de la Organización Mundial de Comercio (OMC), asegurar el

libre flujo de capitales o la asignación del precio de las materias primas en las bolsas de países

industrializados, y así sucesivamente”. (Gudynas, 2014, p.8)

Todo esto conlleva a pensar que la manera en la que está estructurada la sociedad extractiva impide

que haya una integración regional, puesto que los países latinoamericanos compiten por exportar

materias primas similares. Y también por ofrecer más flexibilizaciones con el fin de atraer la

inversión extranjera. “De esta manera, se vuelve casi imposible lograr acuerdos concretos de

complementación productiva y articulación de políticas económicas, y se estancan los bloques de

integración sudamericanos (como la Comunidad Andina o el MERCOSUR)”. (Gudynas, 2014, p.8)

En los primeros años del Siglo XXI, la consolidación de los denominados “gobiernos progresistas”

en Latinoamérica marcó una nueva perspectiva de la realidad social. En un principio sus

planteamientos y propuestas fueron acogidos con expectativa puesto que manejaban discursos

alternativos al desarrollo tradicional. Sin embargo, la realidad de los países latinoamericanos en los

últimos años no ha cambiado. “Así más allá de las retóricas industrialistas y emancipatorias en boga,

nuestros gobiernos tienden a aceptar como “destino” el “nuevo consenso internacional”, en nombre

de las “ventajas comparativas” o de la pura subordinación al orden geopolítico mundial”. (Svampa,

2011, p.185)

Los países latinoamericanos tienen abundancia de minerales y demás recursos naturales, lo que se

consideraría, tomando en cuenta los conceptos clásicos del desarrollo, como una base para el

2 Eduardo, define el nacionalismo de los recursos naturales en los gobiernos progresistas, siguiendo las palabras

de Bebbington (2009), donde no se cuestiona la extracción en sí misma sino su control privado y extranjero.

Esos gobiernos se mueven a tomar un control estatal sobre esos recursos, aunque con ellos terminen

reproduciendo los mismos procesos productivos, similares relaciones de poder y los mismos impactos sociales

y ambientales. En otra definición de Gudynas (2014) plantea que con el nacionalismo de recursos naturales se

intenta que el Estado se comporte como una empresa capitalista que maximice sus ganancias apelando al

extractivismo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

22

crecimiento económico. Sin embargo hasta la actualidad estos países continúan teniendo índices altos

de pobreza y desigualdad, lo que Acosta (2010) llamaría “La maldición de la abundancia”. Esta

abundancia no significa el desarrollo económico sino la mayor implantación de la desigualdad. “Así,

alegando los intereses de las clases oprimidas y la bandera de la lucha contra el imperialismo, los

gobiernos progresistas terminaron justificando la senda del “extractivismo” como una condición

necesaria para sostener los empleos, los salarios, las políticas sociales”. (Machado, 2016)

La realidad de los países cuya principal fuente de capital es la extracción de recursos naturales se

apega a la idea de que es la única manera con la que se puede alcanzar el desarrollo, aunque este

contenga políticas con ventajas exclusivas establecidas para países industrializados. “El

subdesarrollo de unos, ha sido la condición para el “desarrollo” de los otros”. (Fundación Rosa

Luxemburgo, 2013, p.40)

Al contrario de alejarse de los preceptos que conllevan el modelo de desarrollo implantado, los

gobiernos progresistas de América Latina han optado por el neoextractivismo: que se define desde

mediados del año 2000, en el que se empieza a cuestionar los procesos del extractivismo clásico, el

nuevo extractivismo se caracteriza por: “auge fuerte y prolongado en los precios de las materias

primas, particularmente mineras e hidrocarburíferas; tasas de crecimiento econó- mico relativamente

altas; y por último, surgimiento de movimientos políticos de carácter progresista en países como

Venezuela, Bolivia, Ecuador y Uruguay”. (Gudynas, 2012)

“Esto explica que con los progresismos enfrentemos bizarras expresiones sobre el desarrollo, donde

por un lado hay un fuerte discurso antiimperialista, y al mismo tiempo se acude a la globalización

para seguir exportando materias primas, o se cita a Marx pero se defienden inversiones de

transnacionales. Son actores que no logran plantear alternativas sustantivas al desarrollo, cayendo en

la renuncia a ellas, para defender los extractivismos como la única vía posible”. (Gudynas, 2014,

p.10)

Se sigue tratando de la explotación de recursos naturales pero con una diferencia: “Este modelo se

diferencia de la etapa previa por una mayor participación y regulación por parte del Estado:

incremento en regalías recibidas desde las empresas transnacionales y cambios en la redistribución

(principalmente a través de bonos sociales) de las ganancias de la extracción masiva de recursos

naturales no-renovables y no-procesados” (Hollander, 2012) Sin embargo se ha mantenido el

objetivo central: “proveer de recursos naturales para satisfacer las demandas de las economías

industrializadas tanto del norte, como de aquellas que están en pleno crecimiento, de manera

particular la de China”. (Chicaiza, 2012)

Las corporaciones transnacionales que son las encargadas de los proyectos extractivistas, marcan

acuerdos con el Estado en los que buscan la concesión por diferentes periodos de tiempo para la

explotación y exportación de recursos sin que el país vea directamente las ganancias reales de dicha

actividad. Las empresas consiguen condiciones óptimas para su operación, y esto es abalado por los

gobiernos de la región.

Con la consolidación de proyectos extractivistas ha traído consigo asimetrías políticas que giran en

torno a la cantidad de dinero que fluye alrededor de estos. “Las expectativas de remontar la pobreza

local, por cierto muy comprensibles en muchos casos, pero también las miserias humanas, hacen que

poco a poco penetre la racionalidad del mercado, y con ella la corrupción”. (Gudynas, 2016) La

corrupción está directamente relacionada con estas actividades. Gudynas (2016) habla de los tipos

de corrupción que se pueden denotar en los proyectos extractivos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

23

Las alegalidades “más conocidas sean las trampas tributarias que hacen las empresas extractivistas

para reducir los pagos de impuestos”. (Gudynas, 2016) También existe corrupción en los casos de

cohecho, en los que los funcionarios públicos modifican juicios para conceder una explotación

minera o petrolera. O “el tráfico de influencias para esconder las denuncias de impactos sociales o

ambientales, la prevaricación que ocurre cuando una autoridad judicial dicta una resolución

arbitraria, ilegal o incorrecta, a sabiendas de ello y con la finalidad, pongamos por caso, entorpecer

la investigación de la represión a comunidades locales”. (Gudynas, 2016)

Estos tipos de corrupción se encuentran en todos los países de la región. Gudynas (2016) plantea la

relación entre extractivismo y corrupción:

Tabla 1 Principales vínculos entre corrupción y extractivismo

Vínculos entre corrupción y extractivismos

1 Presente en todos los sectores extractivos

2 Ningún país sudamericano está a salvo

3 Ocurre bajo distintos regímenes de propiedad (privado, estatal y mixto)

4 Los promotores de proyectos la utilizan para asegurar sus actividades, ocultar sus

impactos, impedir controles, etc.

5 Se buscan beneficios personales pero cada vez más es una vía para financiar prácticas

político partidarias.

6 Afecta a todo tipo de actores (empresarios, políticos, funcionarios, periodistas, técnicos,

etc.)

7 Está penetrando en comunidades indígenas y campesinas

8 Se expresa en un amplio abanico, desde sobornos a cohecho, desde prevaricación a

tráfico de influencias.

Fuente: Tomada de Gudynas (2016)

La conclusión es que el extractivismo y la corrupción no son hechos aislados, sino que tanto las

empresas transnacionales como el Estado necesitan de la corrupción por diversos motivos, “como

puede ser el acceso a las concesiones, disfrutar ventajas tributarias, y muy especialmente, para ocultar

tanto sus impactos ambientales y sociales, y la criminalización violenta de las comunidades locales”.

(Gudynas, 2016) Coincide Chicaiza (2012) al mencionar que el modelo extractivista se vale de

estrategias para asegurarse el acceso a los recursos naturales como “suscripción de tratados

comerciales y la implementación de políticas que promueven la desarticulación de organizaciones,

la estigmatización y/o judicialización de las comunidades opuestas a dicho modelo”. (Chicaiza,

2012) Es decir, el extractivismo jamás será compatible con la defensa de los Derechos ni con el

respeto hacia las comunidades locales, porque siempre será un aliado de la corrupción.

En lo expuesto, se puede definir al extractivismo como una actividad que basa sus principios en el

desarrollo y crecimiento económico impuesto. “La importancia de esas actividades se debe a su

relevancia económica, sus diversos impactos, y más allá de ellos, la influencia que imponen sobre

otros ámbitos de la vida política, económica y cultural de cada país”. (Gudynas 2014, p.1) En

consecuencia, esta actividad no solo se desarrolla dentro del ámbito económico sino que tiene

incidencia también en los demás ámbitos, por lo que es necesario analizar el papel del Estado y los

elementos que tiene para defender el extractivismo. “El progresismo gobernante, más allá de sus

discursos, está reforzando aspectos como la fe en el crecimiento, el mito de la calidad de vida que se

compra por medio del consumo, o la ausencia de límites ecológicos. Ese núcleo básico se reformula

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

24

y adapta a circunstancias históricas y políticas, surgiendo como distintas variedades de desarrollo”.

(Gudynas 2014, p.15)

De acuerdo a lo anterior, la experiencia en los países de la región es casi la misma. Existen algunos

países en los que la incidencia del Estado es mayor que otros, sin embargo lo que cabe mencionar es

que los discursos de alternativas al desarrollo imperante tuvieron lugar únicamente en los primeros

años de gobierno, mientras que ahora se defienden preceptos de crecimiento económico, incluso

cuando las consecuencias del extractivismo sean la afectación de los Derechos Humanos y de la

Naturaleza.

2.2.1 El recorrido del extractivismo en Ecuador

Desde la independencia del Ecuador en 1830, la matriz productiva se estableció en un modelo

primario- exportador, es decir, que la base de la economía y el patrón de acumulación son

dependientes del mercado internacional mediante materias primas. En el gobierno de Rafael Correa

se propuso un cambio a esta matriz con industrialización y un campo energético sustentable. Sin

embargo al pasar de los años solo se ha acentuado el modelo extractivista. (Villavicencio, 2014)

En Ecuador el extractivismo se ha convertido en un tema de controversia nacional, tomando en cuenta

que el gobierno del presidente Rafael Correa se presentaba, en un principio, con un discurso

alternativo. Con el paso de los años adoptó políticas que apoyan a la explotación de recursos

naturales: Esto provocó que las izquierdas, que en un principio dieron soporte al gobierno, se

encuentren en contraposición a su postura considerada neoliberal, con esto se han provocado dos

argumentos antagónicos:

– Desde el gobierno: La extracción y aprovechamiento de los recursos naturales es el

mecanismo para la superación de la pobreza y la desigualdad, así como la garantía de derechos

ciudadanos.

– Desde la oposición de izquierdas: El gobierno ha profundizado el esquema extractivista, que

profundiza las asimetrías sociales y no permite salir del esquema primario exportador.

(Vintimilla, 2015)

El gobierno tiene intereses expuesto en la Reforma de Ley del campo minero con el fin de facilitar

la explotación de recursos naturales y la entrada de corporaciones transnacionales al país. “El

Ecuador depende de los hidrocarburos y de los vaivenes del mercado internacional”. (El Comercio,

2013) Lo ideal, desde el punto de vista gubernamental, es que se proceda al extractivismo con el fin

de que se llegue al desarrollo económico. Existe también un interés nacionalista frente a la mayor

intervención del Estado en las concesiones de proyectos extractivos.

Mientras que los sectores directamente afectados (comunidades locales) y demás sectores sociales

ambientalistas no aprueban este proceso. Siguiendo con Acosta (2009), en “Maldición de la

Abundancia” se señala: “Estas actividades extractivas –petrolera o minera– promueven relaciones

sociales clientelares, que benefician los intereses de las propias empresas transnacionales, pero

impiden el despliegue de planes de desarrollo adecuados” (Acosta, 2009, p.12 citado en Vintimilla,

2015)

El papel clientelar que proyecta el gobierno frente a las corporaciones transnacionales y países

inversores anula las propuestas que tuvo al inicio de su gestión, acerca de la inclusión social y el

respeto a varios derechos de la ciudadanía. “Para poder sostener el modelo extractivista, se recurre a

la criminalización de la protesta social persiguiendo por lo pronto a líderes populares defensores de

la vida y la naturaleza, a los que se acusa de terrorismo y sabotaje” (Acosta, 2012) También cabe

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

25

mencionar que hay un constante ataque político hacia los movimientos sociales y ecologistas que se

oponen a las políticas del gobierno. Es pertinente citar las palabras de Rafael Correa planteó acerca

de dichos líderes y organizaciones, el 1 de diciembre del 2007: “no crean a los ambientalistas

románticos, pues todo el que se opone al desarrollo del país es un terrorista” (Cit. por Isch, 2014)

Esto comprueba que la mayor arma de defensa del presidente es la criminalización y enjuiciamiento

de sus opositores.

La estructura de acumulación de los proyectos extractivistas no ha cambiado, a pesar de la idea del

neo-extractivismo generada desde el ejecutivo. En este sentido el país se encuentra a sabiendas del

capitalismo transnacional (que con las actividades extractivas difícilmente cambiará). Esto se

encuentra en contraposición con la Constitución del 2008, que defiende a la Naturaleza como sujeto

de derechos; además de las violaciones constantes de los derechos de las comunidades locales, con

el fin de expandir el territorio minero y petrolero. “Así, este neo-extractivismo, a la postre, mantiene

y reproduce elementos clave del extractivismo de raíces coloniales”. (Acosta, 2012)

En el marco histórico del manejo de los proyectos extractivistas dentro del país, se puede hablar

desde el primer periodo de gobierno del Economista Rafael Correa, en el que como propuesta

novedosa de gobierno, elaborada por Alberto Acosta, Ministro de Energía y Minas de ese entonces,

se planteaba la iniciativa Yasuní ITT que consistía en “conservar in situ el crudo del campo Ishpingo,

Tambococha, Tiputini (ITT), a cambio de un pago por servicios ambientales por cobrar a la

comunidad internacional. (Reinoso, 2012, p.49) Otra de las iniciativas del gobierno fue el reingresar

a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que implica someterse a una cuota

determinada de producción, sobretodo en los periodos en los cuales el precio del crudo es bajo.

En el 2008 se da la publicación de la Ley orgánica para la recuperación del uso de los recursos

petroleros del Estado racionalización administrativa de los procesos de endeudamiento. Esta ley

propuso la eliminación de fondos hidrocarburíferos que permitía reducir las inflexibilidades fiscales

del presupuesto general del Estado “en un entorno en el cual el gobierno central aumenta el gasto

público de inversión, particularmente en infraestructura y sector social”. (Ruiz, 2009, p.11)

Es importante mencionar que con los ingresos provenientes del extractivismo, se han atendido

algunas demandas sociales. Sin embargo también se ha visto un proceso acelerado de endeudamiento

externo desde China. (Acosta, 2012) Esto debido a que los gastos del gobierno central superaron los

límites establecidos, por lo que se obgptó por China como inversor, “una de las particularidades del

crédito chino es que este no condiciona el destino de inversión del dinero”3. (Acosta, 2009, p.23)

En el 2010 ocurre un evento importante que es el proyecto de reforma a la Ley de Hidrocarburos,

que propone los siguientes cambios:

Se remplaza a Petroecuador por las Empresas Públicas como representantes del Estado en la explotación

de los hidrocarburos, además se crea la Secretaría de Hidrocarburos como entidad administradora del

sector, de tal forma que en la actualidad el desarrollo, ejecución y aplicación de la política

hidrocarburífera le corresponde al Ministerio del Ramo y a la Secretaria de Hidrocarburos. Se cambia a

la Dirección Nacional de Hidrocarburos por la Agencia de regulación y control hidrocarburífero

(ARCH) confiriéndole a esta personalidad jurídica, autonomía administrativa, técnica económica

financiera y patrimonio propio. (Ley de Hidrocarburos, 2010)

En los siguientes dos años los avances en materia de políticas alternativas al extractivismo fueron

nulos, no hubo acciones que estén enfocadas en lograr un cambio en la matriz económica. Decio

3 Actualmente la deuda externa con china es de “USD 8 395 millones, lo que representa un 8% del Producto

Interno Bruto (PIB) del país”. (El comercio, 2016)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

26

Machado (2012) concluyó que: “En Ecuador no se ha transformado el sistema de acumulación

tradicional, todo lo contrario, este se ha profundizado y su matriz primario exportadora también…

En síntesis y como conclusión final, Ecuador vive una readecuación de su capitalismo interno

(atrasado y ocioso). Los grupos económicos poderosos nunca estuvieron mejor, y en todo caso, los

más excluidos del país nunca estuvieron menos peor.” (Machado, 2012)

Sin encontrar una salida para superar el modelo extractivista, con el Plan Nacional de Desarrollo del

Sector Minero 2011- 2015, el gobierno promueve la idea de una “minería sustentable”. Cuando se

plantea la idea de oposición al extractivismo y a la minería “sustentable”, el gobierno siempre defenderá

a la explotación de recursos. “Siempre dirá el valor del mineral estimado y demandará que se le diga

de qué otra actividad se puede obtener más dinero que ese. Lo que en esa lógica no pueden entender

es que el valor de cambio comercial corresponde a las mercancías reales y que en otros casos es

mucho más importante el valor de uso que nos habla de la utilidad y de valoraciones no económicas

a las cosas. (Isch, 2011)

Ahora las campañas de explotación minera se concentran en la Cordillera Oriental. “Dicha zona es el

territorio ancestral de los pueblos indígenas Shuar, Arutam, Cofan, Siona, Secoya y Waorani.

También es el territorio de los Napo-Quichuas y de varias familias Shuar que se establecieron allí

durante el auge del caucho”. (CLAES, 2013) También ha habido un impulso importante de la

Megaminería principalmente en los proyectos de: San Carlos Panantza, Loma Larga, Mirador, Fruta

del Norte.

Tras la revocatoria de la iniciativa Yasuní ITT, la postura gubernamental se mostró cada vez más

afín a los proyectos extractivos. Lo que ha provocado que los conflictos socio- ambientales sean más

frecuentes y por ende: violaciones a Derechos Humanos y de la Naturaleza constantes.

2.2.1.1 Extractivismo petrolero en Ecuador

Desde los años setenta, el Ecuador entró en el mercado mundial por el volumen de las exportaciones

petroleras, después de las crisis económicas que habían arremetido al país, esta época constituyó “el

revitalizador de la economía, otorgándole a Ecuador la imagen de “nuevo rico”. (Acosta, 2012) Con

esto el país se posó en la mirada de los bancos y compañías extranjeras que buscaban la inversión

para la explotación de recursos naturales.

La inversión de países y transnacionales en el país provocó el endeudamiento externo, sin embargo,

una situación de abundancia de recursos financieros. “Hay que destacar que el masivo flujo de

recursos financieros hacia los países subdesarrollados en los años setenta del siglo XX se debió, sobre

todo, a la existencia de importantes volúmenes de recursos financieros en el mercado mundial”.

(Acosta, 2012) En este periodo la extracción petrolera significó que el Estado se constituya un

instrumento de los grupos dominantes y de los países inversores. 4

En esta fase de extracción petrolera existía falta de control sobre las concesiones a empresas

multinacionales. Es el caso de Chevron- Texaco, que provocaría uno de los casos de contaminación

ambiental más grandes del mundo. Operaron en Ecuador por veinte y seis años en los que el Estado

no obligó a cumplir las normas necesarias de cuidado ambiental. Lo que provocó que los afectados

por la contaminación de la empresa, realizaran una demanda internacional para la remediación, este

juicio sigue en pie hasta la actualidad, a pesar de que la empresa salió del país en 1992 (CLAES,

2013)

4 En esos años el principal inversor era Estados Unidos. Ahora son China, Canadá, España, Países Bajos,

Uruguay y Suiza. (El Comercio, 2015)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

27

Después de este periodo siguió una etapa marcada por el nacionalismo. En este período, el petróleo

fue nacionalizado y se creó la petrolera estatal CEPE. Los gobiernos siguientes aplicaron políticas

neoliberales en sus contratos con compañías privadas, debilitando así a la compañía estatal. (CLAES,

2013)

Luego empezó la crisis de la deuda externa, desde ese momento el petróleo se transformó en el

recurso fundamental para que el país pueda solventar la gran deuda externa. Ecuador empezó el siglo

XXI con una de las mayores crisis de la historia, seguido de la dolarización en el año 2000. “Para

sostener la dolarización, el petróleo se consolidó como la fuente de divisas que ha permitido paliar

las tensiones que provoca un déficit comercial crónico en la cuenta de exportaciones e importaciones

no petroleras”. (Acosta, 2012)

En los últimos años el Ecuador no se ha podido desligar de la actividad petrolera porque es una de

los recursos en los que se basa la economía del país. “Ecuador es un país pobre a pesar de —o a causa

de—- ser rico en petróleo. Su economía depende fuertemente de la exportación de crudo: el

rendimiento petrolífero constituye el 22% del producto interior bruto y el 63% de las exportaciones.

La destrucción humana y ambiental causada por este modelo económico en la Amazonía es

verdaderamente impactante. (De Sousa Santos, 2010, p.123)

Ahora la empresa encargada de la explotación de petróleo en el país es Petroecuador. “En el 2010

se produjeron cambios en lo que tiene que ver con la estructura de Petroecuador, a partir del 6 de

abril se creó una empresa pública de hidrocarburos: EP Petroecuador, para que intervenga en todas

las fases de las actividades hidrocarburíferas, se constituye con los activos y derechos que fueron de

propiedad de Petroecuador S.A”. (Serrano, 2011)

2.2.1.2 Megaminería a cielo abierto

La minería ha crecido en los últimos años en los países en los que ya se practicaba como en los países

que son nuevos en esta actividad. La expansión territorial minería se ha expandido en zonas en los

que los ecosistemas se ven afectados “Poner la noción del territorio como uno de los ejes centrales

del análisis, permite entender cómo se configuran los procesos sociales, económicos y jurídicos en

esos territorios y cómo estos enfrentan la expansión de una actividad que se impone desde fuera”.

(OCMAL, 2014)

Las experiencias mundiales de la Megaminería arrojan daños en el ecosistema y violaciones de

Derechos Humanos, sobretodo en las comunidades locales. Con respecto al ámbito económico

tampoco se ha visto avances importantes, puesto que las condiciones de los países continúa siendo

igual que en la época petrolera. “En América Latina, la megaminería constituye una nueva forma de

colonialismo, saqueo, dominación territorial y degradación ambiental”. (Viale, 2016)

Tras haber aprovechado casi todas las reservas petroleras posibles en el país, el gobierno ha

posicionado su mirada en la nueva actividad de la minería a gran escala. Con el fin de introducir la

minería y a pesar de no ser compatible con varios artículos de la Constitución del 2008, se han

impuesto reformas legales que permiten la introducción de esta actividad en el país. “El gobierno,

sin ninguna capacidad para superar el modelo extractivista, a través del Plan Nacional de Desarrollo

del Sector Minero 2011-2015, promueve la imagen de “una minería sustentable”. (Acosta, 2012)

El discurso de gobierno de Rafael Correa se jacta de preparar “condiciones de desarrollo sustentable”

en el que se ofrece prácticas adecuadas con tecnologías que sean “amigables” con el medio ambiente.

Además se propone que el Estado pague los tributos que se encuentran en la Ley con el fin de que se

pueda reinvertir en el desarrollo de los territorios que estén destinados para esta actividad. Acosta

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

28

plantea una crítica a esta propuesta porque se contrapone a los planteamientos del Plan Nacional del

Buen Vivir:

Con todo este paquete de ofrecimientos se quiere convertir a la actividad minera en “uno de los pilares

del desarrollo, económico, social y ambiental”, para que “con la distribución equitativa de sus

beneficios, [esta actividad] genere nuevas zonas de desarrollo y contribuya al modelo del Buen Vivir”.

¿Es posible creer en la realización de tal proyecto? ¿Será la minería metálica a gran escala la que

provoque el ansiado desarrollo y que se constituya en la senda para el Buen Vivir? La realidad, la terca

realidad, se encargará de contradecir este mensaje oficial copiado de la propaganda de las empresas

mineras transnacionales. (Acosta, 2012)

El gobierno ha adoptado políticas que se han adaptado a los cambios de la economía mundial, por lo

que propone la megaminería como una salida a la crisis económica y además del precio del crudo,

“con el fin de cristalizar uno de los procesos más profundos de modernización capitalista

experimentados en este país andino”. (Acosta, 2012) Los proyectos megamineros generará recursos

para la economía nacional, sin embargo, la inversión que demandará la construcción de los

principales proyectos mineros a gran escala bordeará los USD 600 millones y vendrá desde mineras

privadas Ecuacorriente y Junefield (China); Lundin (Suecia – Canadá) y Codelco (Chile). (Araujo,

2016)

Gráfico 1. Los proyectos mineros estratégicos

Fuente: El Comercio, 2016

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

29

Ecuador es un país nuevo en la generación y exportación de minerales a gran escala, sin embargo el

avance de estos proyectos ha resultado rápido en los últimos años, el gobierno ha hecho uso de todos

sus recursos para dar paso a las transnacionales, Chinas en este caso, y para pasar por encima de las

peticiones colectivas que rechazan la minería.

2.3 El papel del Estado

Los primeros años de gobierno de Rafael Correa representaron un avance importante en la región,

en lo que respecta al extractivismo, con la Asamblea Constituyente y la Constitución del 2008 se

percibía un adelanto en el tema ambiental y de derechos en toda la región.

Así, cuando la Constitución de Ecuador habla de los derechos de la Pachamama configura una mestizaje

conceptual entre el mundo moderno de los derechos y el mundo andino de la Pachamama, a quienes

nadie «puede dar derechos» una vez que ella sería la fuente misma de todos los deberes y de todos los

derechos si tales conceptos perteneciesen a su cosmovisión. Asimismo, cuando las Constituciones de

Ecuador y de Bolivia establecen el buen vivir (Sumak Kawsay o Suma Qamaña) como principio

orientador de la organización económica, política y social, recurren a un dispositivo conceptual y

normativo híbrido que junta en el texto jurídico matricial de la modernidad occidental —la Carta

Política— recursos lingüísticos y conceptuales no coloniales y no occidentales. (de Sousa Santos, 2010,

p.65)

También existió un avance en el reconocimiento y respeto de los pueblos no contactados cuando se

habla de la plurinacionalidad en la Constitución. “En el lenguaje de los derechos humanos, la

plurinacionalidad implica el reconocimiento de derechos colectivos de los grupos sociales en

situaciones en que los derechos individuales de las personas que los integran resultan ineficaces para

garantizar el reconocimiento y la persistencia de su identidad cultural”. (De Sousa Santos, 2010,

p.81)

A pesar de estos avances consagrados en la Constitución de la República, en los últimos años el papel

que ha manejado el Estado bajo el mandato de Rafael Correa ha generado varias críticas con respecto

a los conflictos socioambientales, puesto que se cuestiona la falta de institucionalidad para regular

las concesiones a las empresas multinacionales y velar por las poblaciones locales. Pero se considera

más importante “la definición del objetivo programático de transformar las situaciones y

condicionamientos estructurales que dan origen a una serie de problemas sociales, como la exclusión

social, el deterioro ambiental y los procesos de aculturación y dependencia de las poblaciones

indígenas de los "beneficios" del negocio extractivista, como se apuntó arriba. (López Acevedo,

2003, p.20)

Una de las decisiones que dejó entrever las intenciones del gobierno, y que significó el fin de un

periodo en el que se pensaba que existía un respeto al medio ambiente y más que todo a la

Constitución del 2008 fue la decisión de explotar el Yasuní.

“El parque Yasuní ilustra de manera trágica la incapacidad del Estado de llevar a cabo una política de

conservación coherente con la delimitación de áreas protegidas. Esta decisión judicial abrió el campo a

la administración privada del medio ambiente y las relaciones comunitarias en los bloques petrolíferos,

lo cual constituye un obstáculo a la institucionalización de los arreglos en los conflictos ambientales.

(Fontaine, 2009, p.2)

La forma de actuar del Estado frente al proyecto del Yasuní y demás proyectos mineros y petroleros

en el país corresponde al pensamiento de Anibal Quijano (2000) que afirma que los gobiernos

latinoamericanos continúan respondiendo al estado- nación de occidente, es decir, no responde a los

intereses y necesidades de los grupos que fueron considerados en la Constitución y tampoco presenta

respeto por los Derechos de la Naturaleza. “La construcción de la nación y sobre todo del Estado-

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

30

nación han sido conceptualizadas y trabajadas en contra de la mayoría de la población, en este caso,

de los indios, negros y mestizos. La colonialidad del poder aún ejerce su dominio, en la mayor parte

de América Latina, en contra de la democracia, la ciudadanía, la nación y el Estado-nación moderno”.

(Quijano, 2000, p.142)

Hoy en día las políticas económicas de Rafael Correa siguen pesando más que las políticas públicas

“Para Correa, el país está constituido en su base por ciudadanos y no por pueblos, y la justicia social

consiste en un reparto más igualitario de la riqueza nacional del que se beneficiarán todos los ciudadanos

y muy especialmente los indígenas porque son, en general, los más pobres. Para lograr ese objetivo hay

que desarrollar el país y en el Plan económico eso no es posible sin el extractivismo, sin la explotación

de la inmensa riqueza natural del país para beneficio de todos y no para enriquecer indebidamente a las

empresas extranjeras o a la oligarquía nacional”. (De Sousa Santos, 2010, p.121)

Es así que las concesiones mineras y petroleras ahora han avanzado a pesar de la resistencia de los

pueblos que se encuentran en las zonas afectadas, como por colectivos, movimientos y líderes

sociales que han mostrado su rechazo a las políticas gubernamentales que presentan al extractivismo

como la salida a la crisis económica que presenta el país desde hace varios años. A continuación se

realizará una especie de periodización de eventos importantes que han ocurrido bajo los conflictos

socioambientales.

2.3.1 El Plan Nacional del Buen Vivir, Constitución 2008

Durante el primer periodo de gobierno del Economista Rafael Correa, Ecuador inicia un proceso

constituyente el 15 de Enero de 2007, se instala la Asamblea Constituyente en Montecristi, que

empieza un camino de reformas institucionales y legislativas que tienen como consecuencia la

creación de la Constitución de la República del Ecuador (2008). Dentro de esta constitución se

encuentran dos aspectos considerables en el marco de esta investigación: El Plan Nacional del Buen

Vivir y la Naturaleza como sujeto de derechos.

El Buen Vivir, retomando a Acosta y Gudynas, no tiene una definición exacta. “El Buen Vivir es una

propuesta en plena construcción que incorpora y está abierto a una pluralidad de conceptos donde

los saberes indígenas se encuentran con la sociedad occidental”. (Gudynas, 2012) Sin embargo se

pueden encontrar puntos clave que servirían para definirlo: “el enfoque en el bienestar de las personas

y una “plenitud de vida”, la necesidad de convivir con un nuevo tipo de relación con la Naturaleza

que reconoce su valor intrínseco y limitaciones físicas, y cambiar el rol, posición y mecanismos del

mercado y las formas de relacionarnos económicamente”. (Hollender, 2012)

Propone Hollender (2012) que para entender lo que es el Buen Vivir, es necesario y lo convierte más

sencillo definir lo que no es:

El Buen Vivir no es un nuevo modelo de desarrollo, sino una alternativa al desarrollo que va más allá

del mismo concepto de desarrollo, concepto que ha sido degradado y manipulado en los últimos 40 años

hasta llegar a su extremo perverso actual, en el cual sirve como herramienta de empresas

transnacionales, instituciones multilaterales, gobiernos y la elite económica para defender y justificar el

consumismo y crecimiento económico a todo costa. (Hollender, 2012)

Coincide Acosta (2011) al mencionar que el Buen Vivir no se trata de un desarrollo “alternativo”

sino es una “alternativa al desarrollo”, “Por lo tanto, el buen vivir sintetiza una oportunidad para

construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano, en diversidad y armonía con la

Naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en cada país y

en el mundo”. (Acosta, 2011)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

31

Teniendo en cuenta que el Plan Nacional del Buen Vivir es el que recoge todo el accionar del

gobierno en distintas áreas, sus metas, objetivos, estrategias, mecanismos, avances en pro de una

transformación tanto económica como social. Se constituye el Plan Nacional de Desarrollo que es el

instrumento al que se sujetaran las políticas, programas y proyectos públicos, siendo su observancia

de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (Art. 280). Por lo

tanto las políticas que se implementen al manejo de recursos naturales tienen que tener una relación

con el la situación del sector económico, político y socio-ambiental.

Eso quiere decir que tiene que, además, ser coherente con el Plan Nacional del Buen Vivir que

“Implica un pacto ambiental y distributivo que considere el impacto ambiental y social que tiene el

uso de los recursos naturales y las acciones y decisiones económicas que se toman en el presente”

(PNBV, 2009-2013). Según la Secretaria de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) se busca,

desde las políticas gubernamentales, que el progreso tecnológico pueda ser coherente con un

desarrollo sostenible. El Plan Nacional de Desarrollo se encuentra íntimamente relacionado con el

Plan Nacional del Buen Vivir, en el que se plantean metas para la transformación de la matriz

productiva:

Tabla 2 Metas del cambio de matriz productiva

Metas para el cambio de matriz productiva

1 Incrementar la participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta,

media, baja y basado en recursos naturales al 50,0%.

2 Reducir las importaciones no petroleras de bienes primarios y basados en recursos naturales

en un 40,5%.

3 Aumentar la participación de la industria manufacturera al 14,5%.

4 Alcanzar el 49,4% de participación de mano de obra capacitada en la ocupación plena.

5 Disminuir la concentración de la superficie regada a 60 veces.

6 Reducir la intermediación de productos de pequeños y medianos productores en 33%.

7 Revertir la tendencia en la participación de importaciones en el consumo de alimentos

agrícolas y cárnicos y alcanzar el 5,0%.

8 Aumentar a 64,0% los ingresos por turismo sobre las exportaciones de servicios totales.

9 Reducir a 12 días el tiempo necesario para iniciar un negocio

Fuente: Tomada de Plan Nacional del Buen Vivir (2013- 2017)

Estas metas deben trabajar sobre la base la estrategia de acumulación, distribución y redistribución

que considera cuatro ejes, en el largo plazo: a) cierre de brechas de inequidad; b) tecnología,

innovación y conocimiento; c) sustentabilidad ambiental, y d) matriz productiva y sectores

estratégicos. (Vicepresidencia, 2016)

El cambio de la matriz productiva debe asentarse en el impulso a los sectores estratégicos, (…) en el

impulso a las exportaciones y su expansión en productos y destinos, en la sustitución de importaciones,

en la inclusión de actores, en la desconcentración de la producción de los polos actuales hacia los

territorios, y en la mejora continua de la productividad y la competitividad, de forma transversal en

todos los sectores de la economía. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

32

El sector de la economía más importante es el de las industrias básicas, dentro de las que se

encuentran las actividades extractivas, por lo tanto, se busca que la explotación de estas industrias

sea máxima para que la producción sea mayor.

El Plan Nacional de Desarrollo se diseñó para los próximos 16 a 20 años con el fin de que la economía

sea sostenible y endógena, para lo cual se plantearon cuatro fases: La primera fase trata de la

sustitución selectiva de importaciones, el impulso a otros sectores como el turístico, la inversión

pública estratégica. La segunda fase busca “la generación de ingresos para la economía nacional

mantiene una dependencia de la extracción responsable y sustentable de recursos naturales no

renovables como los hidrocarburos y eventualmente minería” (SENPLADES, 2009, p.97). La tercera

fase llamada de consolidación de la sustitución de exportaciones y distribución en la acumulación

apunta a la exportación de bienes con mayor valor agregado y no exclusivamente de origen

extractivo, finalmente en la cuarta etapa se alcanzaría la reconversión productiva. (SENPLADES,

2009, p.96-7)

A pesar de las líneas bases constituidas en el Plan Nacional del Buen Vivir, el manejo de los recursos

naturales han sido reorientado para los intereses gubernamentales y estatales, cada vez más distintos

de la defensa inicial a la Naturaleza. Los Derechos de la Naturaleza, son uno de los puntos más

importantes incluidos en la Constitución del 2008. Puesto que ubicaría al Ecuador en uno de los

primeros países en convertir a la Naturaleza en un sujeto de derecho. Esto incluye la

desmercantilización de la misma y de los servicios ambientales. La restauración de los ecosistemas

que han sido degradados y la recuperación de la biodiversidad como patrimonio nacional.

Se plantea también la soberanía alimentaria y energética con un equilibrio ecológico. “Es necesaria

una nueva ética para reorganizar la vida en el planeta, resulta indispensable agregar a la justicia social

y la justicia ambiental, la justicia ecológica. En otras palabras, los Derechos Humanos se

complementan con los Derechos de la Naturaleza, y viceversa”. (Acosta, 2012:3). En general se trata

de que la Naturaleza tenga derecho “el respeto integral a su existencia, mantenimiento y regeneración

de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. (Arts. 10, 71-4 ver anexo tabla 4).

Declara también que los recursos naturales no renovables constituyen un sector estratégico del

Estado, reservándose éste, el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar mediante la

creación de empresas públicas (Arts. 313-7). Aun cuando incluye a los derechos de la naturaleza y

amplia algunas protecciones a los pueblos ancestrales en aislamiento voluntario, no descarta la

posibilidad de emprender proyectos extractivos a petición del Presidente de la República y previa

declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional (Arts. 57, 407). (SENPLADES,

2012)

La Constitución del 2008, junto con el Plan Nacional del Buen Vivir y la Defensa de los Derechos

de Naturaleza, resultó revolucionaria puesto que “nos infunda a transitar de visiones antropocéntricas

a visiones socio-biocéntricas, con las consiguientes consecuencias políticas, económicas y sociales”.

(Acosta, 2011) Sin embargo, en la práctica, ha habido varias violaciones a la Constitución en el

accionar gubernamental puesto que las actividades extractivistas continúan generando conflictos

socio-ambientales. Es decir, las políticas constituidas desde el gobierno han sido contrapuestas a los

Derechos Humanos y de la Naturaleza y además no son coherentes con el Buen Vivir. Además la

matriz productiva del Ecuador continua manejándose en una relación primario- exportadora en la

que el extractivismo de recursos naturales es la base de la economía.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

33

2.4 Cronología de los conflictos ambientales en Ecuador (2013- 2016)

2013 2014 2015 2016

Junio. Se

presentan

las

reformas a

la Ley

Minera.

Abril.

Apresamiento

de Javier

Ramírez,

dirigente de

la comunidad

de Junín.

Intag

Septiembre.

Inicia

exploración del

proyecto

Llurimagua en

Intag. Los

pobladores

denuncian

contaminación.

Agosto. Se

denuncian

desalojos de

indígenas de la

comunidad de

San Carlos de

Panantza, en la

provincia de

Morona

Santiago.

Noviembre. Se

dan

enfrentamientos

entre los

comuneros de

Nankitz (que se

oponen al

proyecto

Pananzta) y el

personal de

seguridad.

Diciembre.

Se inaugura

proyecto

Mirador en

Zamora

Chinchípe.

Febrero.

Javier

Ramírez es

dejado en

libertad pero

con

sentencia

culposa por

rebelión.

Diciembre.

Enami

(Ecuador) y

Codelco

(Chile) firman

contrato para

explotación

minera en

Intag.

Septiembre.

Pobladores de

Tundayme

denuncian

desalojos para

que

Ecuacorriente

inicie sus

labores en el

proyecto

Mirador.

Agosto. Se

invalida la

propuesta de

reunión de

firmas para la

consulta de

explotación del

Yasuní ITT.

Agosto.

El

gobierno

pone fin

a la

iniciativa

YASUNI

ITT

Mayo.

Simpatizantes

del gobierno y

opositores al

proyecto

minero Loma

Larga

protagonizan

un

enfrentamiento.

Agosto.

Represión

a

defensores

del Yasuní

en Quito.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

34

2.4.1 Periodización de los principales conflictos

Abril de 2014- Intag, vida o extractivismo

El 10 de abril fue apresado en Nanegalito, el dirigente campesino Javier Ramírez, presidente de la

Comunidad de Junín en Intag. Él regresaba de una reunión en Quito convocada por el Ministro del

Interior, José Serrano, antiguo abogado y “amigo” de los comuneros de dicha región andina. Hoy

Javier Ramírez se encuentra en la cárcel de Ibarra enfrentando cargos de rebelión, sabotaje y

terrorismo: procesos legales activados a raíz de un enfrentamiento entre comuneros de Intag y

funcionarios de la empresa minera estatal, ENAMI, que está empeñada en entrar a la zona en contra

de la voluntad de una gran mayoría de sus habitantes (Zorrilla, Álvarez, & Acosta, 2014).

Abril de 2014- recolección de firmas para consulta popular

El colectivo Yasunidos y el Frente de Defensa Total de la Amazonía, trabajaron en la recolección de

firmas para convocar a una consulta popular para evitar la explotación petrolera en el ITT. Estos

grupos estaban al amparo de Acción Ecológica y de 29 alcaldes amazónicos que pretendían

suspender la explotación del Yasuní en las urnas.

24 de Mayo de 2014- La promesa del extractivismo amable

El Presidente Rafael Correa anunció que Ecuador superará el extractivismo en forma inteligente y

soberana durante su Informe a la Nación ante la Asamblea Nacional, indicó que la forma inteligente

de superar el extractivismo es invirtiendo en talento humano, ciencia, tecnología e innovación. Para

ello, aseguró, será necesario pasar de la economía de recursos finitos a la economía de recursos

infinitos, aquella basada en la mente y el conocimiento del ser humano, pero sin el absurdo de

rechazar el aprovechamiento de nuestros recursos naturales y ser mendigos sentados en costales de

oro. Ratificó también su decisión de explotar, con todos los cuidados ambientales del caso, esas

reservas probadas de petróleo, afectando apenas una milésima parte del Yasuní, ante el fracaso de la

iniciativa que pretendía dejar el petróleo bajo tierra a cambio de una compensación económica

internacional (Gallegos, 2014).

Agosto de 2014- La presión social no frenó al régimen en la explotación del ITT

Los grupos ecologistas que en el 2006 apoyaban al Gobierno decidieron salir a las calles para

recolectar firmas y plantear una consulta popular. Se formó el colectivo Yasunidos liderado por

jóvenes. Pero las 730 000 firmas que reunieron no pasaron el filtro del CNE. Esta instancia solo

validó 359 000 (se requerían 584 000). La consulta se esfumó. Durante este proceso, la Función

Electoral denunció el permanente incumplimiento de los protocolos de revisión, por parte de los

peticionarios. La activista Esperanza Martínez dice que en este año hubo una doble decepción. La

primera, el fracaso mismo de la Iniciativa. La segunda, “la arremetida del Gobierno contra nuestro

derecho a la participación ciudadana”

Enero de 2015- La cooperación SUR-SUR

Si los USD 70 mil millones que ofreció China en 2014 nos dejaron asombrados, estos lucen pálidos

frente a los 250 mil millones que el presidente Xi Jinping ofreció durante en Foro China-Celac

(Cumbre de Estados de Latinoamérica y el Caribe) en Beijing. Los presidentes cerraron el Foro

diciendo que la “cooperación Sur-Sur ha dado un salto al próximo nivel”.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

35

Julio de 2015- Intag contra la minería

Se trata de una respuesta de parte de la comunidad al proyecto minero Llurimagua, que impulsa el

Gobierno de Ecuador, en la comunidad de Junín, en Intag. Según la página web, de la Empresa

Nacional Minera (ENAMI-EP), en un área de concesión que comprende 4 839 hectáreas, en Intag,

se realiza un trabajo científico –que busca causar el menor impacto- orientado a la búsqueda de cobre

principalmente y molibdeno. El Festival Alternativas Vivas, que incluyó un foro sobre el

extractivismo, una feria de productos de la localidad, proyección de videos, recorridos por los

bosques y cascadas y un concierto musical, concluyó hoy, 19 de julio del 2015, tras dos días del

encuentro. La cita se realizó en el marco de la jornada mundial contra la minería a cielo abierto.

Octubre de 2015- La minería genera división en Zamora Chinchipe

La minería genera división en Zamora Chinchipe y en la visita que realizó el 5 de octubre del 2015

a esta provincia el presidente de la República, Rafael Correa, priorizó en sus discursos los beneficios

que ofrecería esta actividad. La llegada de Correa se dio cinco días después que la Comunidad

Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (Cascomi) denunciara el desalojo de 13

familias de los sectores de San Marcos y Vía Cóndor (parroquia Tundayme), que está dentro del área

de concesión minera del proyecto Mirador. Eso generó reacciones de grupos sociales y ambientalistas

y de la Federación Internacional de Derechos Humanos.

Marzo de 2016- Prefectos desean su propio bloque legislativo

Los prefectos de la Amazonía tienen su agenda lista: exigir los desembolsos atrasados, finalizar la

recolección de firmas para que se tramite una ley especial de la Amazonía e impulsar un bloque

legislativo regional para 2017. En la región, el mayor problema, uno de larga tradición, constituye el

conflicto por los recursos estratégicos, según Bolívar Beltrán, de la Red Jurídica Amazónica, y

Alexandra Almeida, de Acción Ecológica. Uno de los casos más emblemáticos es el de Chevron,

apunta Beltrán, que con sus secuelas generó un rechazo hacia el extractivismo, especialmente en las

comunidades cuya supervivencia peligra. Y, pese a los ingresos que generaba el petróleo, Almeida

señala que la Amazonía no ha recibido atención porque no representa votos. La ecologista acepta

que este Gobierno sí ha hecho obras. Pero insiste en que la “suerte de chantaje” sigue presente;

explica que el Estado exige la aceptación de la extracción a cambio de sus obligaciones. El presidente

Rafael Correa repite que “no podemos ser mendigos sentados en un saco de oro”. Y pese a las

movilizaciones y el intento de consulta popular por el Yasuní, se decidió iniciar la explotación.

Incluso en el suroriente existen tres proyectos mineros que están en marcha.

2.5 Síntesis del análisis:

Cuando Alianza País llegó al gobierno en el año 2007, fue evidentemente con el apoyo, entre otros

grupos de izquierdas, de grupos y colectivos ambientalistas que se oponían a las actividades

extractivistas y por ende a las prácticas de transnacionales que destruían la naturaleza sin tregua en

pro de las actividades de explotación de recursos. Este macro escenario que engloba el objeto del

presente análisis, se ha ido transformando a lo largo de diez años para amoldarse a una serie de

circunstancias económicas y políticas que surgen mediante las medidas de gobierno.

Inicialmente, se dio inicio a las actividades para cumplir con el plan de gobierno, denominado el

“Plan Nacional del Buen Vivir”, una de las más importantes fue la Reforma Jurídica e Institucional

reflejada en la Constitución de 2008. En esta se estableció que la naturaleza también era sujeto de

derechos lo cual constituyó un hito en la región.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

36

Con el paso de los años, el gobierno cambió su discurso inicial e incluso la parte pragmática, llevando

a cabo la ejecución de actividades donde resulta primordial la necesidad de explotar los recursos para

destinarlos a finalidades que tienen que ver con la obra social aun cuando eso implicaba renunciar

no solo al discurso con el que Alianza País ganó en las urnas, sino en efecto generar grupos de

oposición del grupo ambientalista que antes lo apoyaba. La correlación de fuerza de ambos sectores:

el gobierno y los movimientos sociales se expresaba mediante la dominación y silenciamiento de

todo tipo de protesta.

En ese sentido las autoridades emitieron por ejemplo el decreto 16 para ejercer control sobre las

organizaciones no gubernamentales. Se apresaron dirigentes en esos años, estos son indicios de

atentados a un régimen democrático donde no se debe silenciar las voces de oposición. A pesar de

eso esas intenciones y acciones también van limitando poco a poco la capacidad de acción de la

sociedad civil.

Esas formas del régimen de acallar a quienes se oponen a las actividades del extractivismo se

amparan bajo el precepto de gobernabilidad de los pueblos, en la que es necesario eliminar la

dispersión político administrativa y someter a autoridades hasta que logren unirse a las decisiones

del oficialismo lo cual pone en peligro la autonomía de sectores como el mundo indígena y produce

su debilitamiento, lo cual construye un camino de fácil acceso para ejercer el extractivismo.

2.6 El medio ambiente y su defensa

En la década de los setenta se empieza a pensar el medio ambiente, por la inminente preocupación

de la salud y la utilización de recursos naturales. Es por esto que la Naciones Unidas, en 1972,

convoca a la Conferencia sobre el Medio Humano, en Estocolmo. (ONU, 2016) En la que se define

al medio ambiente como: “El conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales,

capaces de afectar de forma directa o indirecta, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las

actividades humanas”. (ONU, 1972) Esta es la definición más aceptada del medio ambiente que hay

hasta la actualidad.

Otra definición es la proporcionada por la PHD María Eschenhagen, quien plantea: “El conjunto de

seres y de cosas que constituyen el espacio próximo o lejano del hombre, sobre los que puede actuar,

pero que recíprocamente pueden actuar sobre él y determinar, total o parcialmente, su existencia y

modos de vida” (Eschangen, 1972)

En estas palabras se puede entender que el ambiente, visto como un elemento importante dentro del

proceso de desarrollo, no es únicamente el entrono adyacente, más bien se amplía hasta incluir todas

las interacciones e interconexiones que existen entre todos los entornos. Así mismo, incluye todas

las influencias de entornos externos y más extensos, tomando en cuenta las consecuencias de dichas

interacciones y en cómo afectan el comportamiento de los seres humanos, en su manera de

desenvolverse en una zona determinada.

Se piensa que la relación que tienen los individuos con el medio ambiente está definida por todas la

interacciones tanto físicas, biológicas, culturales y sociales, tanto entre las personas, animales plantas

y demás elementos que se desenvuelvan en ese medio; ya sean naturales, transformados o creados

por la humanidad. (Rodríguez, 2009) De esta manera se consigue establecer la importancia de la

relación de la sociedad con la naturaleza, y de cómo los procesos socioculturales de desarrollo la

afectan, es decir, de cómo el uso contante de recursos, que sirven para el avance de la civilización y

la evolución tecnológica, terminan desgastando el entorno.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

37

La valoración que se da al medio ambiente y a la naturaleza, está definida por Castillo como: “La

valoración vendrá dada por el valor en uso cuando la persona o colectivo se ve afectado directamente,

porque utilizan directamente de ese recurso y se benefician de él. La “valoración de no-uso”, dentro

de esta valoración se encuentra, el “valor de opción”, es aquel valor que se le asigna a un recurso

natural, aunque no lo esté utilizando, ya que posiblemente en el futuro piense en las posibilidades de

lo que podría disfrutar si lo utiliza”. (Castillo, 2011, p.10)

En consecuencia, el uso que se le da a los recursos extraídos de la naturaleza define el valor que tiene

para el hombre, la naturaleza. Es decir, la valoración sólo se establece en los beneficios que

representen para el desarrollo económico de un colectivo. Por lo tanto es imprescindible pensar al

ser humano como un elemento natural más dentro del entorno, donde cumple una función bilógica y

social al momento de generar cultura y su propio desarrollo evolutivo, posicionándolo como el eje y

centro de la correlación Sociedad-Naturaleza. De esta manera se pueden generar cambios en la

conciencia colectiva acerca de la conservación del medio ambiente.

Es necesario cambiar la percepción que se tiene sobre el problema, no se debe examinar únicamente

las repercusiones de causa y efecto, sino también las implicaciones que estas tiene, ver el problema

como un todo y no como partes aisladas, porque aunque no lo parezca, estas trascienden y se

expanden como una epidemia (Cano Sterling, 2012). La humanidad necesita de nuevos procesos

formativos que le permitan entender que no solo es importante el ahorro de recursos, lo que realmente

detendrá el desgaste ecológico y natural es la formación de conciencia ambiental que conlleve ética

humana y desde los gobiernos, políticas ambientales que respeten y sean amigables con el entorno.

2.6.1 Ecología política

La ecología política es una disciplina que se ha ampliado en los últimos años, cuyo campo de estudio

son los conflictos socio- ambientales. Martínez- Alier (2014) dice: “La Ecología Política estudia los

conflictos socio- ambientales. Al mismo tiempo, el término designa un amplio movimiento social y

político por la Justicia Ambiental que es más fuerte en América Latina que en otros continentes”.

(Martínez- Alier, 2014)

Sin embargo la ecología política tiene sus límites demarcados, en lo que concierne a solucionar los

conflictos ambientales que trata, su objetivo no es ese, sino provocar en la sociedad el entendimiento

de dichos conflictos, la concienciación y la apropiación para de esta manera generar desde el poder

político un cambio social. “La Ecología Política estudia cómo el poder político incide en los

conflictos socio- ambientales”. (Martínez- Alier, 2014)

Con respecto al ámbito político, la ecología política trata de entender las relaciones de poder que se

dan en la sociedad con respecto a la concepción de desarrollo y la globalización que este conlleva.

“A la ecología política le conciernen no sólo los conflictos de distribución ecológica, sino el explorar

con nueva luz las relaciones de poder que se entretejen entre los mundos de vida de las personas y el

mundo globalizado”.(Leff, 2003, p.18)

En los últimos años, los proponentes de la “ecología política” y la “economía ecológica” han

denunciado la imposibilidad intrínseca de conceptos como el “desarrollo humano”, de acuerdo con

las directrices que marca el sistema económico global, hipercapitalista y “occidentalizante” (Banco

Mundial, Fondo Monetario Internacional, G-8) (Barranquero,2014, p.83)

La ecología política, a diferencia de la política anteriormente explicada, no solo actúa en el campo

del poder, sino que hace necesario repensar la política desde una visión más acercada al plano

ambientalista de naturaleza, cultura y tecnología. “Más allá de estudiar los conflictos ambientales,

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

38

está constituida por un conjunto de movimientos sociales y prácticas políticas que se manifiestan

dentro de un proceso de emancipación. La ecología política se funda en un nuevo pensamiento y en

una nueva ética: una ética política para renovar el sentido de la vida”. (Leff, 2002)

La ecología política trabaja sobre la base de refutar las ideologías de la racionalidad y del desarrollo

que han sido impuestas. No sólo porque el ambientalismo crítico combate las ideologías que fundan

la racionalidad de la modernidad insustentable sino porque implica una reconstrucción social en la

que se destruyen las legitimidades de las acciones y procesos que han provocado los daños y

conflictos ambientales.

Cuando se habla de ecología política, se trata de los lenguajes de valoración que se crean en torno a

los conflictos socio- ambientales por parte de los movimientos sociales que se encuentran

inmiscuidos en la situación. Se pretende que los conflictos se resuelvan de tal manera que se respeten

estos lenguajes tras una discusión entre empresas, gobiernos, afectados e interesados. De tal manera

que se cree una apropiación de conceptos.

Dice Leff: “La ecología política es la política de la reapropiación de la naturaleza. Pero como toda

política, no es meramente una estrategia práctica; su práctica no sólo está mediada por procesos

discursivos y por aplicaciones del conocimiento, sino que es esencialmente una lucha que se da en

la producción y apropiación de los conceptos”. (Leff, 2002)

Las acciones que se crean se conciben como estrategia de reapropiación de la naturaleza, con lo que

se pretende la construcción de sociedades más sustentables en las que existe la politización de

conceptos para explicar los conflictos y las luchas de mejor manera. “Así, los conceptos de

biodiversidad, territorio, autonomía, autogestión, están reconfigurando sus significados en el campo

conflictivo de las estrategias de reapropiación de la naturaleza”. (Leis, 2001)

La ecología política, pretende que los recursos naturales y culturales sean valorizados para luego ser

internalizados con el fin de que desde la economía se creen nuevas visiones de dichos recursos. “La

ecología política enraíza el trabajo teórico de desconstrucción del logos en el campo político, donde

no basta reconocer la existencia de la diversidad cultural, de los saberes tradicionales, de los derechos

indígenas, para luego intentar resolver el conflicto que emana de sus diferentes formas de

valorización de la naturaleza por la vía del mercado y sus compensaciones de costos”. (Leff, 2003,

p.25)

Otro de los conceptos incluidos por la ecología política es la de justicia ambiental, para los conflictos

ambientales que no han sido concluidos aún. “La ecología se fue haciendo política y la política se

fue ecologizando, pero a fuerza de abrir la totalidad sistémica fuera de la naturaleza, hacia el orden

simbólico y cultural, hacia el terreno de la ética y de la justicia (Borrero, 2002). Se estima

fundamental el incidir en los poderes de la sociedad para crear no solo conceptos que se refieran a

los temas ambientales, sino la valorización de la naturaleza que provoque también una incidencia en

la postura que se mantiene frente al desarrollo.

2.6.2 Organizaciones no gubernamentales y movimientos ecologistas en defensa del medio

ambiente

Las Organizaciones no gubernamentales (ONG) son parte del llamado Tercer Sector. “El tercer

sector está formado por las organizaciones con personalidad jurídica e inscritas en un registro público

que no tienen ánimo de lucro (y, por lo tanto, reinvierten sus beneficios en la propia actividad) y que

son de titularidad privada”. (Observatorio del Tercer Sector, 2009).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

39

Existen varias definiciones para las Organizaciones No Gubernamentales, pero coinciden en que son

organizaciones sin fines de lucro que trabajan por mejorar las condiciones sociales. “En general,

existe cierto consenso en señalar que se trata de organizaciones privadas, no gubernamentales, sin

fines de lucro, de asociación voluntaria y con mecanismos de autogobierno” (González Bombal y P.

Krotsh: 1998, p.16)

Las ONG se caracterizan por realizar y poner su mira en proyectos y programas que traten

principalmente en temas referidos a educación, salud, servicios y bienestar social. Lo que quiere

decir que están relacionados con políticas sociales. “Las ONG han acumulado experiencias que

constituyen un material básico para un mejor conocimiento de los efectos de programas y proyectos

sociales y una mejor comprensión de la dinámica del cambio social”. (Cabrera y Vallejo, 1997, p.38)

Sin embargo existen también varias críticas a las ONG, Rey Marcos plantea algunas enfocadas

principalmente a la falta de independencia política y económica. Pero más importante, la falta de

reconocimiento de que el surgimiento de las mismas parte de la sociedad civil y de individuos

organizados, por lo tanto su trabajo no se enfoca, únicamente, en la realización de proyectos sino

también en la postura crítica y política que tengan los sectores a los que representan tomando en

cuenta sus aspectos culturales, identitarios, históricos. (Rey Marcos, 2004)

Por lo tanto es importante que las organizaciones sociales logren empoderar procesos a los sectores

a los que representan. “Las organizaciones producen significados, símbolos, mensajes y en ese

proceso van descubriendo su capacidad de intervenir en su comunidad y en el espacio público en

general a través de distintos proyectos y actividades. Su capacidad está en la posibilidad de producir

información valiosa para su comunidad y a la vez construir con otros y otras espacios de diálogo y

participación”. (Amati, Isella & Lois, 2014, p.7) Se puede concluir que las ONG tienen un papel

significativo dentro del proceso de la democracia.

Se desarrollan un conjunto de organizaciones no gubernamentales que van a fundamentar y apoyar

los procesos en el Tercer Mundo creando una relación conjunta con algunos movimientos sociales.

En este sentido se plantea el tratamiento de los movimientos sociales desde sus procesos históricos

hasta su papel en la defensa del medio ambiente y sus alcances internacionales.

Los movimientos sociales, se pueden definir los clásicos que se engloban en el movimiento obrero,

agrario y campesino; además del movimiento de los negros, hippie, feminista, entre otros, que están

bajo el movimiento social de los obreros pero ya tienen una manifestación distinta. Logran tener su

visibilización en los años 90 toman mayor iniciativa en la lucha política. Y en las últimas décadas de

los llamados nuevos movimientos sociales que conllevan los ecológicos, feministas, pacifistas, etc.

Para definir un movimiento social se plantea la definición de Castells, que a su vez, retoma los tres

criterios de Alain Touraine: a) La identidad del movimiento, referido a su autodefinición, lo que es,

en nombre de quién habla. b) El adversario, que hace referencia al principal enemigo del movimiento,

según lo identifica éste de forma explícita. c) El objetivo social, relacionado con la visión del

movimiento del tipo de orden social, u organización social, que desearía obtener en el horizonte

histórico de su acción colectiva”. (Castells, 1996, p. 93-94).

Los nuevos movimientos sociales nacen como propios de las sociedades modernas, tienen en común

con los anteriores movimientos los criterios planteados anteriormente. Estos movimientos buscan

“desarrollar formas de contrapoder “de base” para transformar hondamente la vida social, e incluso

disolver o destruir el poder de tipo estatal, mediante el otorgamiento de cada vez más poder a la

sociedad civil”. (Riechmann y Fernández Buey, 1995, p. 62-63).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

40

“El surgimiento de nuevos movimientos sociales y la transformación de los movimientos

tradicionales en el contexto contemporáneo hacen entrever nuevas maneras de comprender el espacio

público, la política y las formas de ciudadanía. Los medios de comunicación se convierten así en

lugares estratégicos para el fortalecimiento de procesos alternativos de participación democrática y

de la sociedad civil”. (Universidad Santo Tomás, 2004, p. 8)

Por su origen, tienden a tener una orientación “antimodernista” que critica a las sociedades modernas

y los diferentes procesos que se llevan a cabo:

Industrialización (proponen una desindustrialización o una industrialización alternativa), centralización

(procesos de descentralización y “recomunalización” de la vida política, cuestionando el Estado-nación

como marco idóneo para ésta), institucionalización (una desinstitucionalización de la vida político-

social, recuperando para la sociedad civil zonas de las que se había apoderado el welfare state),

secularización, profesionalización (una desprofesionalización de la actividad política), democratización

(un modelo alternativo de democracia) y diferenciación funcional (un proceso de “desdiferenciación”

funcional en el cual, en particular, la autonomizada esfera económica sería parcialmente reabsorbida

por otras esferas sociales) (Riechmann y Fernández Buey, 1995, p.64).

En este sentido, para esta investigación es prudente tratar el caso específico de los movimientos

ecologistas o ambientalistas, tomando en cuenta la definición de Ryan (2001) que plantea:

Bajo el término de “ambientalismo” se comprende a una diversidad de organizaciones, asociaciones y

formas de acción colectiva dedicadas a la protección y promoción del ambiente, desde diferentes

perspectivas y con objetivos, agendas y estilos diversos. Esta heterogeneidad se manifiesta en diferentes

tipos de tareas y roles, diversos grados de complejidad institucional y de conocimiento técnico, de

modalidades y estilos de acción, etc; presentes en el universos de las ONGs ambientalistas. (Ryan, 2001,

p.37)

Profesan y ejercen de forma asociada y organizada la participación ciudadana, con la finalidad de

promover y defender la naturaleza. Estas organizaciones son una expresión colectiva, con la

preocupación de detener el riesgo constante que se cierne sobre el ambiente, por lo que estiman como

necesario la generación de cambios en el sistema social dominante, no solo de forma superficial sino

a gran escala (Beck, 1999).

Las ONG ambientalistas se preocupan por los impactos ambientales negativos provocados por las

actividades económicas que se realizan como respuesta al crecimiento económico; estas situaciones

además se consideran conflictivas porque incluyen intereses políticos y económicos. En este sentido

el trabajo realizado por estos movimientos se considera aún más importante por su papel en la

participación, debates con el fin de provocar decisiones públicas. “Hoy se cuentan por centenares los

movimientos sociales que desafían el “desarrollismo” desde las vivencias mismas: indigenistas,

posfeministas, queer, ambientalistas, posdesarrollistas, etc. La única característica que une estos

cuadros es precisamente la heterogeneidad y su apuesta por los múltiples sentidos por los que

discurren las necesidades e intereses humanos”. (Barranquero, 2014, p.97).

Las acciones realizadas por el movimiento ecologista presume la movilización social de manera que

tiene una repercusión no solo territorial (desde donde se produce), ni nacional sino también

internacional. “el horizonte del movimiento social es una internacional de la resistencia al

neoliberalismo y a todas las formas de conservadurismo” (Bordieu, 2010, p.48) Esto manifiesta la

importancia de dichos movimientos para crear una conciencia ambiental más grande. En general el

objetivo máximo de las ONG y movimientos ambientales se enfoca en que la relación ambiental,

proponiendo que se defiendan los derechos humanos y de la naturaleza, mejoraría cuando se rompan

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

41

las lógicas de mercado establecidas desde el desarrollo económico propuesto por los países

occidentales.

Se toma de Maristella Svampa la conjugación de redes de organizaciones a nivel mundial, “el

horizonte colectivo de las luchas y la generación de un diagnóstico común ha apuntado a la creación

de una red densa de organizaciones y a la multiplicación de lugares de cruce, que se sitúa en

continuidad con el nuevo internacionalismo de las luchas.” (Svampa, 2011, p.189) La importancia

de este sistema de redes es inigualable, puesto que de esta manera se desarrollan denuncias y luchas

que se reproducen a nivel mundial. Afirma Svampa:

El tema no es menor, pues es a partir de esta articulación, que las diferentes organizaciones y

movimientos han ido elaborando diagnósticos comunes que exceden la problemática local y nacional,

así como han diversificado las estrategias de lucha, combinando la movilización de base y la articulación

de redes sociales, con la generación y aplicación de diferentes instrumentos técnicos y legales (amparos

colectivos, nuevas ordenanzas y leyes de protección del ambiente y de los derechos de los pueblos

originarios). (Svampa, 2011, p. 189)

Al hablar de temas socioambientales en América Latina se introduce además un lenguaje común de

valoración sobre la territorialidad y su defensa, en la que se unen la cosmovisión indígena y

comunitaria y el discurso ambientalista, opuestos ambos al desarrollo a través de la explotación de

recursos naturales. Esta convergencia es llamada por Maristella Svampa como un giro ecoterritorial

“(…) desde las organizaciones y movimientos sociales, cuando hablamos de giro ecoterritorial nos

referimos a la construcción de marcos de la acción colectiva, que funcionan como estructuras de

significación y esquemas de interpretación contestatarios o alternativos”. (Svampa, 2011, p.191)

Otro elemento importante de defensa desde las organizaciones y movimientos ambientalistas está

determinado por el “territorio originario”, que se refiere a: “el derecho de autodeterminación de los

pueblos indígenas, expresado a nivel internacional en el convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas”. (Svampa, 2011, p.193)

Todo lo planteado deja entrever que el extractivismo como práctica de los gobiernos de la región y

nuestro país, ha provocado conflictos socioambientales en los que se disputa, entre el Estado y los

movimientos sociales, ambientalistas y afectados directos de la explotación, la defensa de los

Derechos Humanos y de la Naturaleza y por ende el respeto de la Constitución. En este sentido, los

conflictos socioambientales se desenvuelven en un estado en el que se pone en tela de duda que el

extractivismo sea una salida a la crisis y represente más bien la intención del gobierno de seguir con

el modelo de desarrollo eurocéntrico.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

42

CAPÍTULO III

EL ANÁLISIS DEL DISCURSO COMO HERRAMIENTA

METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS

DISCURSIVO- POLÍTICA

3.1 Explicaciones metodológicas

Para fines de esta investigación el enfoque metodológico es cualitativo. “El enfoque cualitativo se

selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (…) acerca de los

fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados,

es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad”. (Sampieri, 2006,

364) Se hace uso de este enfoque porque se busca, en un primer momento, determinar cuál es el

discurso sobre el cual se maneja el tema de los conflictos socio- ambientales en el país, y en un

segundo plano, la construcción de una estrategia discursivo- política para la defensa del medio

ambiente en estos conflictos.

Este método posibilitará el alcance de los objetivos planteados, ya que permite generar un contexto

de lo sucedido en los últimos tres años en tema de conflictos socio- ambientales. Y a la vez estudiar

los sujetos que se encuentran partícipes en estos procesos. Lo que facilitará el entendimiento de las

características de los conflictos y los escenarios en los que se maneja la legitimación del discurso

extractivista y la deslegitimación del discurso ecologista.

Para entender las estructuras significativas se hace una análisis del discurso de algunos enlaces

ciudadanos y entrevistas del presidente Rafael Correa y entidades gubernamentales. “El AD se

presenta como una herramienta dotada de un aparato conceptual que permite relacionar la

complejidad semiótica del discurso con las condiciones objetivas y subjetivas de producción,

circulación y consumo de los mensajes”. (Sayago, 2013) con el uso del análisis del discurso se

En el Análisis del Discurso, como investigación cualitativa, es fundamental el estudio de los elementos del

contexto para dar explicaciones a la realidad estudiada. Veremos en términos de la Investigación Cualitativa

(como participantes, por ejemplo) se toman en cuenta también el Análisis del Discurso y con las mismas

finalidades: estudiar el contexto y sus elementos (entre ellos los participantes) para dar explicaciones a la

realidad investigada. (Núñez, 2013)

Por lo tanto, se vuelve necesaria la aplicación del enfoque cualitativo para realizar un análisis del

discurso oficial que defiende al extractivismo en el país. La delimitación temporal son los últimos

tres años (2013- 2016) ya que en éstos se han llevado a cabo los procesos más drásticos de proyectos

extractivistas impulsados desde el gobierno y por lo tanto también ha crecido la oposición a los

mismos.

3.1.1 Análisis Crítico del Discurso (ACD) y Análisis del Discurso Político (ADP)

El análisis del discurso desde el punto de vista de Blancaffor y Valls (2001) se define como “un

instrumento que permite entender las prácticas discursivas que se producen en todas las esferas de la

vida social en las que el uso de la palabra -oral y escrita- forma parte de las actividades que en ellas

se desarrollan. (Blancaffor y Valls, 2001, p.26) Dentro del análisis del discurso, se construye el

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

43

Análisis Crítico del Discurso (ACD)5 que se presenta como una tendencia enfocada en un estudio

profundo de los discursos en el que se pueden definir ideologías e intereses de los productores del

discurso. Se tomará en cuenta los aportes de algunas obras de Teun Van Dijk, uno de los principales

teóricos del ACD.

“El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia

primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados,

reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político”.

(Van Dijk, 1999, p. 23). En este sentido se plantea que el ACD no solo trata las formas de dominación

del discurso sino que también pretende estudiar cómo a través de él se trata de empoderar y contribuir

de alguna manera a la resistencia contra la desigualdad social. Es precisamente esto, lo que lo

caracteriza como un análisis crítico ya que “supone un compromiso explícito con los sujetos sociales

más desfavorecidos, así como un interés por generar formas de conocimiento que contribuyan a la

democratización y emancipación de la sociedad”. (Van Dijk, 1999, p. 23) Fairclough y Wodak,

citador por Van Dijk (1999, p.25) plantean que los principios básicos del ACD son:

1. El ACD trata de problemas sociales.

2. Las relaciones de poder son discursivas.

3. El discurso constituye la sociedad y la cultura.

4. El discurso hace un trabajo ideológico.

5. El discurso es histórico.

6. El enlace entre el texto y la sociedad es mediato.

7. El análisis del discurso es interpretativo y explicativo.

8. El discurso es una forma de acción social.

El ACD contribuye al entendimiento y análisis de las relaciones entre el discurso y la sociedad; la

reproducción del poder y la desigualdad; a su vez las formas de resistencia que se presentan en contra.

(Van Dijk, 1999, p. 24) Por lo tanto se afirma que el discurso está implícito en varios procesos

sociales. “Lo discursivo es un momento de la vida social que incide en los otros momentos o

elementos no discursivos”. (Van Dijk, 2003b; Wetherell, 2001). Se establece que los analistas del

discurso buscan relacionar las estructuras discursivas con las estructuras de la sociedad. Se debe

tomar en cuenta el contexto desde el que parte la producción del discurso con el fin de que se pueda

relacionarlo con propiedades sociales, políticas y culturales.

El autor afirma que dentro del orden social existen dos niveles: micro, que está constituido por actores

sociales y macro, por instituciones, grupos y relaciones de grupos. Por lo tanto dentro del ACD se

busca la relación entre los dos niveles, “pueden ser articulados a partir de las dimensiones superiores

de los acontecimientos de comunicación: los Actores, sus Acciones (incluyendo el discurso) y

Mentalidades, y sus Contextos. Ellas proporcionan el marco que nos permitirá explicar cómo los

actores sociales y los usuarios del lenguaje consiguen ejercer, reproducir o desafiar el poder social

de los grupos y de las instituciones”. (Van Dijk, 1999, p. 26)

El poder es una categoría central en el ACD, definido en términos de control. “Así, los grupos tienen

(más o menos) poder si son capaces de controlar (más o menos), en su propio interés, los actos y las

mentes de los (miembros de) otros grupos”. (Van Dijk, 1999, p.26) En este sentido, se produce en la

sociedad capitalista moderna una explotación del poder, y por tanto, del control del discursos con el

fin de beneficiar los intereses de los grupos dominantes. “El abuso de esto es el dominio que es el

ejercicio ilegítimo del poder”. (Van Dijk, 1999, p.26)

5 A continuación se utilizará las siglas ACD, para referirse al Análisis Crítico del Discurso.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

44

El discurso que se ejerce desde los grupos dominantes tiende a ser considerado legítimo. “Los

receptores tienden a aceptar las creencias (conocimientos y opiniones) transmitidas por el discurso

de las fuentes que consideran autorizadas, fidedignas o creíbles”. (Nesler, 1993) Es decir, si el

gobierno plantea un discurso acerca de un tema específico, lo más probable es que el pueblo crea lo

que está diciendo porque es una fuente fidedigna de información por ser una autoridad elegida. En

el caso de esta investigación, la idea del extractivismo es aceptado por la mayor parte de la ciudadanía

porque el gobierno es una fuente fidedigna de información. Esto es producto de la falta de

conocimiento que tienen los receptores acerca del tema que se está tratando, por lo tanto no pueden

desafiar el discurso dominante al que están expuestos. (Wodak, 1987 en Van Dijk, 1999, p. 26)

Van Dijk afirma que una vez que se logra influenciar las creencias sociales de un grupo, por medio

del discurso, se puede controlar indirectamente las acciones de sus miembros. “Este es el núcleo de

la reproducción del poder y la base de la definición de la hegemonía”. (Van Dijk, 1999, p. 31) Esta

hegemonía, conlleva un proceso de discriminación tanto de los sujetos como de los discursos, porque

no los considera válidos. La discriminación es también un ámbito importante que trata el autor para

definir los prejuicios, estereotipos y demás concepciones mentales eurocéntricas que se tiene acerca

de los otros y su posición en la sociedad. (Van Dijk, 1999, p. 33)

Lo que requiere un análisis es cómo las representaciones e ideas negativas, que se tienen de los otros,

son reproducidas por el grupo dominante en un nivel simbólico socialmente compartido. Es en este

sentido en el que el ACD trata de entender la lógica de esta reproducción, “cómo el discurso de la

mayoría contribuye a las creencias etnocéntrica y racista, y las reproduce, entre los miembros del

grupo dominante”. (Van Dijk, 1999, p.33)

Las minorías, en este caso pueblos y comunidades locales, tienen escaso acceso a los discursos

públicos de élite. Mientras que la población en general dispone, en cambio, de reducida información

alternativa sobre los grupos minoritarios y propende a adoptar el discurso de la élite y por ende, a

reproducirlo. (Van Dijk, 1999, p. 34) Sin embargo, existen varios grupos que se oponen al discurso

legitimado que impulsa la discriminación, pero estos grupos tienen limitaciones en los recursos

simbólicos y en el discurso público, controlado por las élites.

Este análisis acerca del control del poder y la discriminación que se produce a partir de este, puede

ser aplicado al discurso político que confirma o influencia en los otros. En “Análisis del Discurso

Social y Político” (1999) Van Dijk afirma que el discurso crítico político consiste en “el estudio de

las formas de reproducción del poder político, la dominación o el abuso de poder mediante el discurso

político, incluyendo las diversas formas de resistencia o las muestras de poder contra tales formas de

predominio discursivo. En particular, este tipo de análisis tiene que ver con las condiciones

discursivas y las consecuencias de la desigualdad política y social que resulta de esta dominación.

(Van Dijk, 1999, p. 10)

Van Dijk piensa a los actores políticos y sociales como un eje en el análisis, sin embargo no piensa

a la política como un campo excluyente o destinado a un solo grupo. “Los políticos no son los únicos

participantes en el terreno de la política. Desde el punto de vista interaccional del análisis del

discurso, deberíamos incluir también a los diversos receptores de sucesos comunicativos políticos,

tales como la gente, el pueblo, los ciudadanos, las “masas” y otros grupos o categorías”. (Van Dijk,

1999, p.13) Por lo que es importante analizar desde donde parte el discurso político.

El autor plantea que dentro del discurso político y la acción política se encuentran inmersos varias

aristas que tienen el fin de reconocer procesos, escenarios, participantes que generan y receptan este

discurso y estos son: sistemas políticos, ideologías políticas, instituciones, organizaciones y grupos,

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

45

actores políticos, procesos y relaciones políticas, acciones y discurso político. (Van Dijk, 1999, p.

19-25) Por lo tanto, el discurso político se sustenta en todos los elementos que conforman el contexto

en el que se desenvuelve.

Lo que caracteriza al discurso político es que existe una relación entre las estructuras de discurso y

las estructuras contextuales políticas. Las estructuras del discurso político pueden también satisfacer

criterios de persuasión. “Los ítems léxicos no solamente pueden seleccionarse por criterios oficiales

de decoro, sino también porque, efectivamente, enfatizan o no a las opiniones y actitudes políticas,

acopian apoyos, manipulan la opinión pública, fabrican el consenso político o legitiman el poder

político”. (Van Dijk, 1999, p.38)

Lo que quiere decir que con el discurso político además de implantar ideas en la opinión pública, con

el fin de ejercer un control que haga que la ciudadanía respalde, rechace o se muestre pasivo frente a

procesos pensados desde los grupos dominantes. Incluso se puede entender que el discurso es capaz

de normalizar fenómenos sociales que se basan en la desigualdad, con el establecimiento de una

ideología determinada.

La ideología tiene una importante relación con el discurso. “El discurso juega un papel fundamental

en la expresión y reproducción diarias de las ideologías” (Van Dijk, 2003, p.12). Dentro de un grupo

la ideología se puede plantear como las creencias fundamentales sobre las cuales se plantean y se

posicionan sus miembros, de ahí que “las ideologías son creencias socialmente compartidas no

opiniones personales”. (Van Dijk, 2003, p. 20) Esto quiere decir que la ideología se maneja sobre la

base de aspectos políticos y sociales de un grupo, y sus características de relación, identidad,

posición, intereses, etc.

Como se había mencionado, el discurso se maneja en el campo de los grupos dominantes que ejercen

control, en este sentido las ideologías planteadas por estos grupos se implantan en la sociedad y por

lo tanto apoyan a la legitimación del dominio de los grupos de élite. “El discurso influye en la mente

de los receptores, los grupos poderosos también pueden controlar indirectamente (p. ej: medios de

comunicación) la mente de otras personas. Entonces hablamos de persuasión y manipulación”. (Van

Dijk, 2003, p. 47) Sin embargo, la relación existente entre el poder social, el discurso, la política y la

ideología no solo están marcados por la legitimación de este discurso, sino también la resistencia y

la oposición a la ideología dominante.

En este marco, se entenderá que tanto el ACD y el análisis del discurso político APD, sirven como

base teórica pero también metodológica, en el sentido de que se pueden aplicar para analizar los

contextos, actores sociales y políticos; y la ideología que se desprende del discurso oficial acerca del

extractivismo, como fenómeno social a analizar. También se conciben una herramienta para plantear

una estrategia comunicacional como empoderamiento y resistencia al discurso dominante.

3.1.2 Categorías metodológicas del ACD y el ADP

Dentro del ACD, Van Dijk plantea varias categorías con las cuales, de ser pertinentes, se puede

analizar un determinado discurso político.

El elemento principal que se debe considerar dentro del análisis crítico y político del discurso es el

contexto desde el que parte. Es decir, es importante mencionar que los participantes se encuentran y

actúan en situaciones sociales en los que se usa el lenguaje, por lo tanto, los discursos dependen

muchas veces de la situación social en la que se produzcan. “La situación social (…) parte de un

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

46

«entorno » social más vasto, tal como las instituciones, los períodos cronológicos, los lugares, las

circunstancias sociales, y los sistemas”. (Van Dijk, 1999, p.26)

El contexto se puede definir por categorías como la definición de la situación, su espacio y el tiempo.

Además de los participantes y los roles que ejercen (comunicativos, sociales o institucionales) y sus

objetivos, conocimientos, opiniones, actitudes e ideologías. “El contexto se considera como la

estructura (mentalmente representada) de aquellas propiedades de la situación social que son

relevantes para la producción y la comprensión del discurso (Duranti y Goodwin, 1992; Van Dijk,

1998, p. 27)

En el discurso político se pueden atender varias estrategias discursivas que son utilizadas para

implantar ideologías y crear opinión pública “La estrategia de conjunto de toda ideología, parece ser

la auto-presentación positiva y la presentación negativa de los otros”. (Van Dijk 1995) Por lo que se

va a utilizar la categoría de estrategia ideológica para definir el pensamiento que el productor del

discurso quiere legitimar.

Una categoría central dentro del ACD y el ADP es el tema que son llamados las macroestructuras

semánticas y definen el significado global del discurso, Van Dijk (2004) afirma:

Son quizás las estructuras más importantes del discurso ya, que controlan la coherencia total,- los significados

locales, la comprensión total y nuestra memoria del discurso; son generalmente lo que mejor recordamos del

discurso y, lo que por tanto, también tiene más impacto en nuestra mente tal como los modelos mentales y las

representaciones sociales que se forman o cambian gracias a la comprensión del discurso. (Van Dijk, 2004: 21)

Los temas están destinados a organizar la información que se considera más importante, desde el

punto de vista del productor del discurso, “pueden influenciar la organización de un modelo: las

proposiciones relevantes serán colocadas en una posición más alta, en la jerarquía del modelo, que

las proposiciones menos importantes. Lo mismo sucede con la organización de las representaciones

sociales más generales”. (Van Dijk, 1991, p. 31)

Dentro del discurso político los temas suelen ser determinados dependiendo de los intereses del grupo

social al que pertenezcan. Suelen ser netamente políticos. “Debemos esperar manifestaciones típicas,

relacionadas con los sistemas políticos, ideologías, instituciones, procesos y actores políticos y

eventos políticos”. (Van Dijk, 1999, p.39) Sin embargo estos temas incluyen también aspectos

sociales que tienen que ver con la acción política. Pueden existir, además, temas que traten del propio

discurso o del discurso de los opositores.

En este sentido, se pueden definir cuáles actores se encuentran inmiscuidos en el proceso de

producción del discurso político. “Los participantes temáticos son todos los actores que son capaces

de contribuir al proceso político. (…) Generalmente, los participantes temáticos o tópicos son los

actores públicos”. (Van Dijk, 1999, p.41) Esto quiere decir que por lo general se excluye a quienes

no son actores políticos o públicos, porque es manejado desde la gestión pública. Otro aspecto

importante es que los temas son considerados evaluaciones, es decir, dentro de estos se puede hacer

una revisión del accionar de organizaciones, instituciones, actores políticos o de sí mismo.

Entre los temas evaluativos se genera una polarización semántica6 definida por las concepciones de

NOSOTROS y ELLOS. En las que las acciones de nosotros como actor político productor del discurso

son pensadas en el beneficio mientras que las de ellos no lo son. Y también se puede recurrir a la

6 Esto será entendido, por Van Dijk (1999), como la semántica local que se refiere a la denotación de los

políticos al tener un discurso positivo de sí mismos y negativo de los otros, según la estrategia discursivo

político que se esté llevando a cabo.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

47

polarización para la minimización de temas en los que se ha cometido errores. Es decir, con esto se

establece que todo lo que se encuentra dentro del discurso político ha sido pensado para el beneficio

del grupo. “La dimensión evaluativa de macroproposiciones semánticas es funcional y efectiva en el

proceso político”. (Van Dijk, 1999, p. 45)

La segunda categoría importante son los esquemas discursivos que son superestructuras o esquemas

textuales que, a diferencia de los temas, estos son menos relevantes en la construcción de modelos.

“Sin embargo, como sucede con todas las estructuras formales, las categorías esquemáticas pueden

enfatizar o subrayar información específica”. (Van Dijk, 1999, p.32) Es decir, algunas veces los

esquemas pueden ser tomados en cuenta como información más importante. “A veces las categorías

relevantes se borran enteramente si la información en esa categoría no es preferida por razones

políticas”. (Van Dijk, 1999, p. 47)

La tercera categoría que se utilizará es la de léxico que se refiere, básicamente, a las palabras que se

usen en el discurso político. “Podemos componer así un léxico del habla-informativa, del habla-

heroica, del habla de doble sentido, o del habla-política, simplemente grabando las palabras que nos

describen (y de nuestros aliados) y las de ellos (y sus defensores)”. (Van Dijk, 1999, p. 55) Esto con

el fin de que se reconozca que el uso de las palabras en el discurso es importante y tiene una

significación.

La retórica: El discurso político fue hecho sobre la retórica, esto conlleva que su presencia

comúnmente tiene funciones persuasivas, y por lo tanto importancia política. Es considerada “una de

las estrategias importantes que merecen atención respecto de significados preferidos y para mejorar

los significados en modelos mentales y su memorización en intentos de procesos de persuasión y

recordación”. (Van Dijk, 1999, p. 58). Por último los actos del habla e interacción: Se refiere al

análisis pragmático en el que se examina los distintos actos del discurso. Es lo que hace el sujeto

dentro del discurso (enunciar, afirmar, etc.)

En este sentido, para realizar el análisis del discurso oficial acerca del extractivismo se hará uso de

estas categorías planteadas por Van Dijk, con el fin de conocer cómo el discurso gubernamental

legitima sus políticas extractivas a través de la deslegitimación del otro. Por lo tanto se propone una

herramienta trabajada sobre la base de matrices con categorías del ACD y del ADP.

3.1.3 Herramienta de aplicación

La herramienta se piensa en el contexto de que en el Ecuador, como en Latinoamérica, el discurso

del gobierno está construido desde la perspectiva occidental e impuesta del desarrollo. A pesar de

que en un principio se mantenía un discurso en correspondencia con los Derechos Humanos y de la

Naturaleza; en los últimos años la idea del extractivismo es cada vez más legitimada desde el Estado.

Por lo tanto, es necesario el análisis de los elementos claves que se enuncian en el discurso que

legitima el extractivismo como salida a la crisis y al subdesarrollo. En este sentido se toman las

categorías planteadas anteriormente y definidas de la siguiente manera:

En primer lugar se va a tomar en cuenta el contexto desde el que se produce el discurso. En este

sentido se pretende determinar los actores políticos, es decir, quién lo emite (sujetos, instituciones,

gobernantes, todos aquellos que se desenvuelven en el campo del discurso político). También las

circunstancias sociales y el entorno en el que se desarrolla. Para definir el fin con el que se ejecuta el

discurso, se planteará la categoría de estrategia ideológica, para entender qué se quiere legitimar o

deslegitimar en el discurso. Y quiénes legitiman dichos discursos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

48

Se definirá el tema de los discursos, para entender cuáles son las proposiciones que responden al

interés del productor del discurso, puesto que los temas se refieren a las ideas fuertes que se quiere

que impacten en los receptores. Además dentro de esto se determinará la denotación del discurso,

como proposición evaluativa de los temas, es decir, cómo el productor del discurso se refiere a sí

mismo y a los otros y qué temas son minimizados para beneficio propio. También los esquemas como

partes del discurso que no son tomadas en cuenta o que no se consideran importantes en el discurso.

En la segunda parte se analizará el discurso en su unidad semántica. Primero el léxico con el que se

produce el discurso, con el fin de reconocer de qué forma se expresa el discurso, es decir, qué palabras

utiliza el productor del discurso para referirse a los otros. En este sentido también se analizará la

retórica con respecto a la definición de los recursos sintácticos que se están utilizando para transmitir

significaciones. Por último se definirán los actos del habla y la interacción.

La matriz en la que se analizarán los discursos está establecida de la siguiente manera:

DISCURSO #

Discurso que se va a analizar

CONTEXT

O

El contexto se refiere al lugar y la fecha en la que

se produjo el discurso. También la fuente de la que

se obtuvo, por ejemplo un enlace ciudadano o una

entrevista.

ESTRATEGIA IDEOLÓGICA:

Cuál es la idea o ideología que se

quiere legitimar con el discurso.

ACTOR

POLÍTICO:

El actor político que enuncia el discurso. Y

el rol que tiene (por ejemplo presidente,

ministro, etc.) ACTORES

QUE

LEGITIMA

ACTORES QUE

DESLEGITIMA

CIRCUNSTANCIA

SOCIAL:

La circunstancia social en la que

se enuncia el discurso. En este

espacio se habla de una manera

breve de la coyuntura en la que se

genera el discurso.

Qué actores

se legitima a

través del

discurso.

Qué actores se trata

de deslegitimar a

través del discurso.

TEMA:

Las proposiciones que el enunciador del discurso considera relevantes.

SEMÁNTICA LOCAL DEL DISCURSO ESQUEMATIZACIÓN Y

ARGUMENTACIÓN

Se determina la polarización del discurso.

Lo qué dicen ELLOS, se deslegitima y se plantea como incorrecto.

Lo que decimos NOSOTROS, es correcto.

Se tomarán en cuenta más enunciados dentro del mismo discurso

que fundamenten la polarización

Los esquemas son proposiciones

que se consideran importantes pero

no entran dentro de los temas del

discurso. La argumentación es

utilizada para desacreditar el otro.

Tomando en cuenta más aspectos

de su accionar.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

49

UN

IDA

D S

EM

ÁN

TIC

A

LÉXICO / SINTAXIS DISPOSITIVOS

RETÓRICOS

ACTOS DEL

HABLA

Léxico: En el léxico se analizan las palabras

utilizadas en el habla política del discurso.

Sintaxis: El uso político de nosotros o

nuestros. Para incluir a los receptores en el

discurso.

Los dispositivos retóricos

a los que alude el

productor del discurso

para persuadir a los

receptores.

Se refiere a qué

está haciendo el

enunciador del

discurso

(informar, acusar,

enunciar, etc.)

Partiendo de esto, a continuación se va a realizar el análisis de seis discursos planteados por el

Presidente Rafael Correa, acerca del extractivismo. En el periodo definido desde el 2013, en el que

se pone fin a la iniciativa Yasuní ITT, y provoca la tendencia opositora de varios grupos ecologistas

y defensores de los Derechos Humanos, hasta el 2016 en que se presentaron conflictos socio

ambientales que se relacionaron con comunidades y grupos que habitan en donde se realizarán los

proyectos mineros y petroleros.

En este sentido, se han tomado en cuenta enlaces ciudadanos en los que el Presidente, Vicepresidente

y Ministros toman una postura frente a la extracción de recursos naturales que resulta en un ataque

constante a los opositores y en algunas ocasiones a la criminalización de la lucha social.

Los discursos a analizar, son:

1. “Quien se opone a la minería se opone al desarrollo”

2. “No podemos caer en infantilismos de ser mendigos sentados en minas de oro”

3. “Ecologistas infantiles”

4. “Hacen bulla por todo y no representan a nadie”

5. “Atrasa pueblos”

Se han considerado estos discursos porque son los más constantes en enlaces ciudadanos, entrevistas,

e información en general impartida desde el gobierno. Y porque mediante estos se determinan temas

discursivos que cubren los intereses del grupo de poder al que representan, por lo tanto imparten una

estrategia ideológica que resulta en legitimar las actividades extractivas.

Los discursos serán analizados mediante matrices trabajadas sobre la base de las categorías del

Análisis Crítico del Discurso y Análisis del Discurso Social y Políticos de Van Dijk, mencionadas

anteriormente.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

50

3.1.3.1 Matrices del análisis

DISCURSO # 1

“Quienes se oponen a la minería se oponen al desarrollo”

CONTEXTO Entrevista con medios de comunicación en Esmeraldas. 19 de agosto,

2016

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=eJYtqHUWLaI

ESTRATEGIA IDEOLÓGICA:

Legitimar la idea de que la minería conlleva al desarrollo.

Los opositores solo quieren demorar el desarrollo minero. ACTOR POLÍTICO: Presidente Rafael Correa.

ACTORES QUE LEGITIMA ACTORES QUE DESLEGITIMA

CIRCUNSTANCIA SOCIAL: El Alcalde de Cuenca, pide estudios técnicos que

demuestren que el Proyecto Minero Río Blanco no

afectará ambientalmente la condición de las aguas.

Gobierno Alcalde de Cuenca. Marcelo Cabrera

Partidos políticos: Pachakutik. MPD

TEMA:

Quienes se oponen a la minería se oponen al desarrollo.

Se oponen por fundamentalismos e ignorancia.

SEMÁNTICA LOCAL DEL DISCURSO ESQUEMATIZACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

Minimiza el discurso de los actores políticos que se oponen a la minería (ELLOS).

Afirma “Agenda de perdedores de elección que quieren impedir el desarrollo de la minería

y más bien por fundamentalismos ideológicos porque no tienen elementos concretos”.

Correa dice que los estudios del impacto ambiental ya están elaborados y

aprobados, sin embargo ataca al Alcalde y comunidad por pedirlos.

Argumenta su postura con el caso de Minería en República Dominicana en

donde esta actividad tuvo un gran impacto económico.

UN

IDA

D

SE

NT

ICA

LÉXICO / SINTAXIS DISPOSITIVOS RETÓRICOS ACTOS DEL HABLA

Léxico: “Perdedores de elección” para referirse a

opositores.

Sintaxis: NUESTRO. “una de nuestras grandes

oportunidades es la minería”. “nos quieren demorar el

desarrollo minero”.

Hipérbole

“No atrasemos el porvenir, el desarrollo, el futuro”

Acusación

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

51

DISCURSO #2

“No podemos caer en infantilismos de ser mendigos sentados en minas de oro”

CONTEXTO Enlace ciudadano 375. La Ofelia, Pichincha. 31 de mayo, 2014

Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=fNZm5yQcIzg&t=7409s

ESTRATEGIA IDEOLÓGICA:

Legitima la idea de que la minería va a sacar al país de la miseria y la

pobreza. Además los beneficios en cuanto a ingresos económicos y la

remediación que se puede hacer. ACTOR POLÍTICO: Presidente Rafael Correa.

ACTORES QUE LEGITIMA ACTORES QUE DESLEGITIMA

CIRCUNSTANCIA SOCIAL: Se da un taller minero para los estudios de diagnóstico

de los proyectos mineros Llurimagua, Panantza y

Mirador.

Gobierno

Ministerio de Sectores Estratégicos

Opositores mineros

TEMA:

No podría existir la vida moderna sin la minería

Se necesitan los recursos mineros para superar rápidamente la pobreza.

SEMÁNTICA LOCAL DEL DISCURSO ESQUEMATIZACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

Correa deslegitima el discurso de quienes se oponen a los proyectos mineros (ELLOS) al

referirse a las estrategias utilizadas para defender el medio ambiente: “están confundiendo

la miseria con folclor”. Afirma un discurso como movimiento (NOSOTROS): “No nos

gusta la minería, pero menos nos debe gustar la miseria”

Ejemplifica “¿Qué obra humana no tiene impacto?” para referirse a los

impactos de la minería.

Argumenta que se han cometido errores por la falta de experiencia que tiene

el país en el campo minero. (Cuestiones fiscales).

UN

IDA

D

SE

NT

ICA

LÉXICO / SINTAXIS DISPOSITIVOS RETÓRICOS ACTOS DEL HABLA

Léxico: “antimineros” “izquierdismo infantil” para

referirse a opositores de los conflictos sociales.

Sintaxis: NUESTRO. “Nuestra naturaleza siempre

transparente y frontal”

Símil.

“La minería es feísima pero peor es la miseria”

Comparación: la no explotación minera = la miseria.

Información

Acusación

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

52

DISCURSO # 3

“Ecologistas infantiles”

CONTEXTO

(Lugar y

fecha)

Enlace ciudadano 350. Arenillas, El Oro. 30 de noviembre, 2013.

Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=EIc_OSry0gk&t=12959s

Enlace ciudadano 337.Atucucho, Pichincha. 31 de agosto. 2013.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BmMcwn37khk

Enlace ciudadano 3777. Quito, Pichincha. 14 de junio, 2014. Recuperado

de: https://www.youtube.com/watch?v=pNyYD4Cr0Rs&t=10082s

Enlace ciudadano 379. Tonchigue, Esmeraldas. 28 de junio, 2014.

Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=7ENgsOWLrWc&t=12230s

Enlace ciudadano 469. Conocoto, Pichincha. 2 de abril, 2016

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZI7VmPgcxoY

ESTRATEGIA IDEOLÓGICA:

Legitima la idea de que la explotación del Yasuní es necesaria y que el

impacto será mínimo.

Los ecologistas no tienen fundamentos concretos.

Los politiqueros se aprovechan de la coyuntura.

ACTORES QUE LEGITIMA ACTORES QUE DESLEGITIMA

Gobierno

Ministerio del Ambiente

Actores participantes de

manifestaciones opositoras.

Colectivo Yasunidos

CONAIE

Pachakutik: Lourdes Tibán, Pepe

Acacho, Klever Jimenez

MPD: Luis Villacís, Lady Morales

Ecuarunari: Carlos Pérez

Marcelo Larrea

Alberto Acosta

Enrique Ayala Mora (UASB)

Esperanza Martínez (Acción

Ecológica).

ACTOR POLÍTICO:

Presidente Rafael Correa.

Vicepresidente Jorge Glas

CIRCUNSTANCIA SOCIAL:

En la coyuntura de la decisión del ejecutivo de la

explotación al Yasuní ITT, se presentan varias

manifestaciones de oposición (protestas, entrevistas).

Este es un tema transversal desde el 2013 hasta la

actualidad.

TEMA:

Los ecologistas que defienden el Yasuní solo buscan desestabilizar.

Los “seudo ecologistas” mienten.

7 Este enlace ciudadano no se encuentra en el canal de Youtube de la Presidencia de la República (solo existen extractos) y tampoco en la página web de enlaces

ciudadanos (el video no se encuentra disponible).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

53

SEMÁNTICA LOCAL DEL DISCURSO ESQUEMATIZACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

Deslegitima el discurso de los ecologistas y actores que se manifestaron en contra de la

explotación al Yasuní con acusaciones políticas (ELLOS)

“Yasunidos politiqueros”, “Los ecologistas infantiles ya no saben qué inventarse”,

“Protestan por cualquier cosa con el fin de desestabilizar”, “Lo único que tienen de

ecologistas es haber reciclado al MPD”.

Correa y Glas dicen que las protestas y afirmaciones de grupos y colectivos

ecologistas son infundadas.

Argumentan sus posturas con imágenes de las protestas en las que se ve a

jóvenes atacando a los policías. Y con imágenes de cómo se encuentran los

“senderos ecológicos” en el Yasuní.

UN

IDA

D

SE

NT

ICA

LÉXICO / SINTAXIS DISPOSITIVOS RETÓRICOS ACTOS DEL HABLA

Léxico: “Así actúan los violentos” “Los de siempre” para

referirse a opositores.

Sintaxis: “Los honestos somos más, muchísimos más”.

Paradoja, ironía: “Quienes dicen ser ecologistas, llegan

en sus carros de lujo”.

Acusación

DISCURSO # 4

“Hacen bulla por todo y no representan a nadie”

CONTEXTO

(Lugar y

fecha)

Enlace ciudadano 341. Salitre, Guayas. 28 de septiembre, 2013.

Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=erY798pEyZI&t=887s

Enlace ciudadano 351. Zámbiza, 7 de diciembre, 2013.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6A3kK8PRjqo

Enlace ciudadano 355. Llano Chico. 4 de enero, 2014. Recuperado

De: https://www.youtube.com/watch?v=1ymXA3U3E-s

Enlace ciudadano 374. La Merced, Quito.

https://www.youtube.com/watch?v=JZZgAZ6c69M&t=4035s

ESTRATEGIA IDEOLÓGICA:

Legitimar que la minería en la zona de Intag ha sido apoyada por la mayoría

de habitantes en las urnas y que quienes se oponen son extranjeros

financiados por el exterior.

ACTORES QUE LEGITIMA ACTORES QUE DESLEGITIMA

Gobierno

ENAMI

CODELCO

DECOIN

Carlos Zorrilla

Javier Ramírez

Pocho Alvarez

ACTOR POLÍTICO:

Presidente Rafael Correa.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

54

CIRCUNSTANCIA SOCIAL:

El gobierno ha decidido dar paso a los procesos de

exploración y exportación en la zona de Intag. Las

comunidades, especialmente de Junín se han opuesto y

han recibido apoyo internacional.

Estudiantes chilenos que se opusieron

al Honoris Causa

CIDH

TEMA:

Acusación de violencia a ENAMI en Intag.

Redes internacionales de opositores a la minería para desestabilizar gobiernos progresistas.

Manuales de resistencia a la minería.

SEMÁNTICA LOCAL DEL DISCURSO ESQUEMATIZACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

Deslegitima a los actores políticos (ELLOS) que defienden el medio ambiente en Intag,

acusándolos de violentos. “Ahí hay gente violenta, en Intag, como en Yasunidos, etc”.

“Después dicen que hay criminalización de la lucha social”.

(NOSOTROS) Afirma que la lucha contra los opositores a la minería es: “Parte de la lucha

contra el subdesarrollo”.

Correa dice que hay gente extranjera que maneja los procesos en contra de

la minería

Argumenta su discurso con un supuesto “Manual de cómo boicotear

proyectos extractivistas” realizado por Carlos Zorrilla. Y critica la respuesta

realizada por el Pocho Alvarez.

También en sus discursos repite que los grupos opositores fueron “derrotados

en las urnas”

UN

IDA

D

SE

NT

ICA

LÉXICO / SINTAXIS DISPOSITIVOS RETÓRICOS ACTOS DEL HABLA

Léxico: “Tirapiedras de siempre” “Como ellos son la

mamá de Tarzán” “extranjeros desubicados” para referirse

a opositores.

Sintaxis: NUESTRO. “Nos sentimos importantes, ya

tenemos contra hasta en el exterior” “Los honestos somos

muchísimos más”

Paradoja, ironía: “No pueden reunir ni a tres” “Ni la

familia les hace caso”

Acusación

DISCURSO # 5

“Atrasa pueblos”

CONTEXTO

(Lugar y

fecha)

Enlace ciudadano 407. Quito, Pichincha. 17 de enero, 2015. Recuperado

De: https://www.youtube.com/watch?v=qI7D_Bl0RWU

Carpa explicativa del Parque Minero Mirador, Zamora Chinchípe. 3 de

marzo, 2016. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=IYcnG2NV1FU&t=623s

ESTRATEGIA IDEOLÓGICA:

Legitimar la idea de que la minería es gran parte del futuro del país.

Las tierras defendidas por los Shuar, nunca fueron ancestrales.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

55

Enlace ciudadano 502. Catamayo, Loja. 26 de noviembre, 2016.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=o007mWztTzs

Enlace ciudadano 505. Quito, Pichincha. 17 de diciembre, 2016

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DCTnOJun0oA

ACTORES QUE LEGITIMA ACTORES QUE DESLEGITIMA

Gobierno

Jairo Herrera, Alcalde de Tundayme

ECSA Ecuacorrientes

ExplorCobres S.A (EXSA)

Diego Fuentes, Ministro del Interior

Comunidades Shuar

Tomás Jimpikit

CONAIE

Jorge Herrera, Presidente de la

CONAIE

Radio Arutam

Alberto Acosta

Comunidad Nankits

ACTOR POLÍTICO:

Presidente Rafael Correa.

Ministro Coordinador de Seguridad. Cesar Navas

CIRCUNSTANCIA SOCIAL:

En la coyuntura de la aprobación de la construcción de

la mina en el Proyecto Mirador (Zamora Chinchípe) que

conllevó el desalojo de familias, y los conflictos sociales

a causa de la situación en el Proyecto Panantza San

Carlos (Morona Santiago)

TEMA:

Quienes se oponen a la minería son grupos minúsculos atrasa pueblos.

No son pueblos ancestrales.

SEMÁNTICA LOCAL DEL DISCURSO ESQUEMATIZACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

Deslegitima a la toma del campamento minero primero con un ataque a la comunidad

Nankits (ELLOS) “es una comunidad artificial, no está reconocida” “cuando les conviene

son ancestrales” “victimizándose como pueblos ancestrales quieren negar la democracia”.

Ataque a los representantes (ELLOS): “Grupo minúsculo de extremistas de la nacionalidad

Shuar con dirigentes irresponsables que siempre han demostrado comportamientos

violentos”. “Dicen que son perseguidos, que son ancestrales, busquen otro presidente, no

hagan el ridículo”.

Correa dice que el territorio en el que se dan los proyectos no es ancestral y

que el extractivismo minero generaría progreso, que ha sido demorado por

grupos opositores. “Aquí estuvo siempre la geología, el mineral, el recurso;

lastimosamente siempre estuvieron aquí también los atrasa pueblos, los que

se oponen a todo, todo el tiempo”.

Argumenta su discurso: “Usamos el extractivismo para salir de él”

UN

IDA

D S

EM

ÁN

TIC

A

LÉXICO / SINTAXIS DISPOSITIVOS RETÓRICOS ACTOS DEL HABLA

Léxico: “Criminales” “disfrazados de pueblos ancestrales”

“sin vergüenzas” “a- morales” para referirse a opositores.

“Extremadamente torpe” para referirse al Presidente de la

CONAIE.

“Grupos paramilitares y semidelincuenciales” “los

bacanes del barrio” refiriéndose a los Shuar.

“Demagogos” para referirse a anteriores gobiernos.

Sintaxis:. “Somos profundamente democráticos” “Nos

quieren mantener en el pasado”.

Paradoja: “Insulto a nuestra inteligencia” Acusación

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

56

3.1.3.2 Resultados del análisis

El discurso del Presidente Rafael Correa se produce, principalmente, en enlaces ciudadanos y en

otros espacios que han sido determinados por el gobierno mismo. Es decir, el discurso del

extractivismo y en general el que se imparte desde el ejecutivo siempre se enuncia en espacios que

han sido aprobados por él, no se pudieron encontrar entrevistas en medios privados y mucho menos

comunitarios. Se concluye que el gobierno busca espacios en los que la audiencia se encuentre de

acuerdo o se vea obligada a estarlo. Dice Van Dijk “En algunas ocasiones, los participantes están

obligados a ser receptores del discurso” (Van Dijk, 1999, p.25)

El contexto en el que se produce el discurso está dado por situaciones de conflicto y oposición a la

extracción de recursos naturales. Por lo tanto lo que se busca en la estrategia ideológica, es legitimar

estas actividades desde el gobierno. Además, también se legitiman actores, en este caso el gobierno

en sí mismo y personas o instituciones que se encuentran dentro del gabinete. Se deslegitiman a todas

las organizaciones, comunidades y personas que mantengan una postura de oposición al

extractivismo y a las políticas de Correa.

Los temas que se manejan se refieren principalmente a la postura que el gobierno quiere mostrar

frente a los opositores, se incluyen afirmaciones acerca del desarrollo, del extractivismo como

solución a la pobreza y de lo que conlleva estar en contra del extractivismo, es decir, estar en contra

del progreso o a su vez tener intenciones de desestabilizar al gobierno. Dentro de la semántica local

del discurso de Correa, se denota ataques a los otros, que en este caso son los opositores. Se maneja

ideas fuertes para deslegitimarlos, por ejemplo minimizando su ideología y manifestación con

enunciados como “Agenda de perdedores de elección que quieren impedir el desarrollo de la minería

y más bien por fundamentalismos ideológicos porque no tienen elementos concretos”. En este caso

se puede entrever que los argumentos que presenta la oposición nunca serán válidos; es lo que busca

el gobierno, que la audiencia crea que lo que dicen los otros es inválido y por lo tanto un rechazo al

otro.

Dentro de la esquematización que son enunciados que se suponen menos importantes dentro un

discurso, según la perspectiva del productor del mismo. Rafael Correa, trata en este sentido

situaciones que llamarían a la audiencia a cuestionarse el discurso, por lo tanto después de tratar un

enunciado que puede ser considerado un esquema, repite constantemente “Derrotados en las urnas”,

o simplemente trata de estadísticas en las que se afirma como gran triunfador en las elecciones. “Esto

también implica varios movimientos para mitigar, esconder o negar nuestras propiedades o actos

negativos y los buenos de ellos. (Van Dijk, 1999, 49)

En cuanto al léxico el discurso de Correa, conlleva a ataques y agresiones verbales como “violentos”

“tirapiedras” “los de siempre” e incluso en uno de los discursos llamó “extremadamente torpe” al

Presidente de la CONAIE. Esto devela un clima de tensión entre el gobierno y los opositores. “Los

actos negativos de los otros pueden ser enfatizados con hipérboles, descripciones concretas y

detalladas, advertencias y escenarios condenatorios que produzcan miedo”. (Van Dijk 1995).

Con respecto a la sintaxis se refuerza en su discurso la idea del nosotros lo que le permite crear un

vínculo entre él y la audiencia, cuando enuncia frases que conllevan la idea de él junto al pueblo, los

vuelve partícipes del proceso, por ejemplo: “los honestos somos más, muchísimos más”. Además

estos enunciados están cargados de emotividad que transmite confianza a los seguidores.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

57

Entre los dispositivos retóricos utiliza constantemente paradojas e ironías, lo que le ayuda a que su

discurso se encuentre más llamativo, y pueda a su vez, deslegitimar al otro. Cuando dice “no pueden

reunir ni a tres” acentúa su discurso refiriéndose a que la oposición no tiene capacidad de provocar

un impacto mayor en temas socio-ambientales, por lo que se genera una legitimación de su postura.

En los actos del habla, por lo general, Correa recurre a la acusación, porque siempre denuncia

públicamente las “malas acciones” de los grupos opositores. En uno de los discursos, se encarga,

además, de informar acerca del estado de unos de los proyectos mineros. Sin embargo sus

acusaciones son constantes, por lo tanto dentro de su discurso se busca la deslegitimación del

discurso ambientalista que se opone al extractivismo.

El análisis realizado al discurso del Presidente Rafael Correa deja entrever que el proceso de los

proyectos extractivos siempre se ven envueltos en acusaciones que conllevan un estado de

deslegitimación del otro constante. En el que quien se opone a dichos proyectos es considerado un

“enemigo” no solo del gobierno sino del pueblo en general, puesto que el ejecutivo enuncia varias

veces la necesidad de rechazo a los opositores. El discurso oficial del extractivismo trabaja sobre la

base de entender que estas actividades son las únicas que sacarán al país de la pobreza, y que quienes

se oponen simplemente no tienen fundamentos o buscan otros intereses. De esta manera se concluye

que el discurso, en este caso, es un medio para legitimar la postura oficial. Por lo tanto en este trabajo

se planteará una estrategia discursiva que permita que los actores políticos involucrados en conflictos

socio-ambientales cubran la necesidad de exposición pública de su postura anti- extractivista.

3.1.3.3 Ejes discursivos para la propuesta

Con las matrices presentadas en el análisis de la construcción de enunciación del gobierno acerca del

extractivismo, se pueden determinar cinco ejes discursivos:

- Eje 1: El oponerse a proyectos extractivos mineros significa oponerse al desarrollo que

resulta el objetivo buscado por el gobierno.

- Eje 2: Es necesaria la explotación de recursos naturales como salida a la pobreza y a la

situación económica del país.

- Eje 3: Las organizaciones o actores sociales que se presentan como oposición son

“ecologistas infantiles” porque solo buscan desestabilizar al gobierno.

- Eje 4: Quienes se oponen al extractivismo solo se aprovechan de la coyuntura, porque no

representan a la mayoría de la población.

- Eje 5: Oposición entre mentalidad atrasada y desarrollo. Deslegitimar la idea de que son

territorios ancestrales.

A partir de estos ejes que conforman el discurso oficial del extractivismo, se planteará a continuación

una estrategia discursivo- política con el fin de que se pueda hacer una contraposición a este discurso

mediante la construcción de baterías de mensajes que se puedan utilizar en cualquier conflicto socio-

ambiental, en defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza.

3.2 Estrategia discursivo- política

3.2.1 Fundamentos metodológicos de las estrategias de comunicación

Se ha hablado anteriormente de la comunicación estratégica, sin embargo, se considera necesario

determinar las bases para la construcción de una estrategia de comunicación; ya que: “La estrategia

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

58

es una elaboración teórica pero debe tener efectos en la realidad”. (Izurieta y otros, 2012, p.37) Por

lo tanto se toman planteamientos de Felipe Santos Rodríguez (2013, p.33), con respecto a los

elementos fundamentales que deberían contener las estrategias de comunicación en conflictos. Son

los siguientes:

- Coordinación. La comunicación estratégica supone una coordinación de políticas o de acciones

de comunicación que antes estaban dispersas.

- Planificación a medio y largo plazo. La comunicación es estratégica porque se pretende

conseguir un resultado determinado en un plazo concreto. Por eso sus acciones se planifican en

el tiempo en función de las audiencias y del contexto social.

- Objetivos claros y medibles.

- Informar, influir y persuadir. Las tres acciones más importantes de una comunicación proactiva.

- Audiencias globales.

- Información veraz.

- Evaluación de resultados. Toda política de comunicación estratégica ha de medir sus resultados

y analizar las circunstancias en que se han producido.

Es indispensable que en las estrategias de comunicación consten estos elementos. Sin embargo

cuando las estrategias buscan un resultado vinculado con la acción política de organizaciones se

deben considerar, además de los anteriores, componentes que respondan a los objetivos que se

buscan. En este sentido, se parte de los planteamientos de Izurieta, Perina y Artenton (2012) quienes

establecen diez mandamientos sobre estrategias de comunicación política, de los cuales se han

tomado en cuenta los que son aplicables a esta investigación:

- Importancia de tener una estrategia: debe llevársela por escrito y ser una sola para todos,

este compromiso es ineludible. Debe ser pública y comunicada interna/externamente.

- Conocer el contexto: hay que mapear, conocer quién está en cada parte del mapa y dónde

quisiéramos estar, por lo que es importante actualizar ese mapa pero empapados en el

contexto histórico.

- Inventariar recursos: Es un diagnóstico interno que posibilita anticiparse a los puntos

flacos del opositor para cuando sea necesario.

- Desarrollar la propuesta: Es el mensaje unificado con el alma de la estrategia.

- Los otros también juegan: No hay que subestimar a los rivales políticos. (Izurieta y otros,

citado en Monteros, 2016, p.25)

Estos factores metodológicos resultan claves para la propuesta de la estrategia de comunicación que

se planteará a continuación. De la que se busca una contra campaña que se oponga y rechace los ejes

discursivos sobre los que trabaja el gobierno en los conflictos socio- ambientales.

3.2.2 Propuesta

Lo que se busca con la construcción de esta estrategia, es que se convierta en una guía que contenga

los lineamientos adecuados para el desarrollo de una deslegitimación del discurso del desarrollo. En

la coyuntura actual, el discurso del extractivismo está arraigado en las políticas gubernamentales por

lo que se considera importante que quienes defienden en medio ambiente y los Derechos Humanos

cuenten con un material (estrategia discursivo- política) creado con el fin de que se obtenga una

importante difusión de los conflictos socio- ambientales. Esta estrategia se enfoca en el plano

discursivo trasladado a acciones estratégicas y por ende a activaciones y productos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

59

3.2.2.1 Objetivos

Objetivo general:

Construir de una estrategia en el marco del discurso político que cubra la necesidad de la exposición

pública de los conflictos socio- ambientales en Ecuador.

Objetivos específicos:

- Determinar los actores y sectores políticos que se encuentran involucrados en los conflictos

socio- ambientales.

- Definir las estrategias discursivas para cada sector.

- Elaborar una propuesta de plantillas de mensajes para la matriz de línea argumental.

3.2.2.2 Mapeo de actores

Esta herramienta permite que dentro de la estrategia se reconozcan cuáles son los actores o sectores

que se encuentran inmiscuidos en los procesos que se estudian. En el mapeo de actores, se pueden

determinar intereses, roles, relaciones, etc. (Pozo-Solis (2007) Lo que permitirá que se definan los

grupos de interés, determinación de aliados estratégicos y los intereses de grupos opositores.

En este sentido, se han establecido los actores y sectores extractivistas y opositores que se suponen

comunes en todos los conflictos socio- ambientales. Con el fin de crear estrategias discursivas por

sector social. A continuación las matrices de mapeo:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

60

SEC

TOR

ACTOR

ANTECEDENTES POSTURA

POLÍTICA

INTERESES NECESIDADES EXPOSICIÓN

MEDIÁTICA

INFLUENCIA

DEBILIDADES

DE GESTIÓN E

jecu

tivo

Presidente

Rafael Correa

En sus inicios se autodefinía

como defensor de los Derechos

de la naturaleza y Humanos.

Su propuesta se basaba en la

reforma a la Constitución en la

que estos derechos sean los

protagonistas. El Gobierno de

Rafael Correa ha mantenido

una postura pro extractivista en

los últimos años de su

gobierno. En 2006 comenzó

una campaña pública para

establecer una legislación que

abriría al Ecuador hacia el

trabajo de las corporaciones

mineras.

Extractivista

Dar paso a los

proyectos

extractivistas

(mineros y

petroleros) con

inversión

extranjera con el

fin de que los

ingresos cubran

las necesidades

económicas del

país.

Recursos

económicos

Permanente

Alta

La principal

debilidad en la

gestión de Correa es

el doble discurso

que maneja. Al

principio apoyando

a la responsabilidad

ambiental y el

respeto a la

naturaleza y

posteriormente

proyectos

extractivistas. Esto

denota la debilidad

de gestión en el

gobierno porque

crea una imagen de

deshonestidad y

falta de

compromiso.

Min

iste

rio

s

Min

i

Ministerio del

Ambiente

En el 2013 el Ministerio del

Ambiente simplificó el

proceso de licenciamiento

ambiental, con el objetivo de

dar paso a mega proyectos de

manera más ágil y fácil. En los

últimos tres años el Ministerio

del Ambiente ha concedido

licencias ambientales para los

proyectos extractivos

impulsados por el gobierno.

Extractivista

Otorgar las

licencias

necesarias a

empresas

transnacionales

con el fin de que

se puedan realizar

los estudios

pertinentes en la

zona.

Sostener proceso

político

Casi permanente

Alta

Los estudios

presentados por el

Ministerio del

Ambiente, carecen

de varios elementos

como por ejemplo,

qué harán con los

residuos de la

explotación

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

61

Ministerio

Coordinador de

Sectores

Estratégicos

Se crea el Ministerio

Coordinador de Sectores

Estratégicos el 22 de octubre

del 2014 con el fin de que

promueva, junto al ejecutivo,

la inversión extranjera en

proyectos estratégicos,

sobretodo minero.

Extractivista

Realización de

planes y proyectos

que aseguren la

explotación

“responsable” de

recursos naturales

en el país.

Sostener proceso

político

Recursos

económicos.

Casi permanente

Alta

Los sectores

estratégicos

determinados por el

ministerio, siguen

cumpliendo un rol

extractivista que no

deja ver el cambio

de matriz

productiva.

Ministerio de

Minería y

Ministerio de

Hidrocarburos

El anterior Ministerio de

Recursos Naturales no

Renovables desaparece, y se

procede a la creación del

Ministerio de Hidrocarburos,

sin embargo desde el gobierno

se prevee que la actividad

minera va a ser elevada por lo

que este ministerio solo se

dedicará al petróleo y al gas. El

presidente Rafael Correa crea,

mediante Decreto Ejecutivo

578, al Ministerio de Minería.

En el 2015.

Extractivista

Promover la

inversión nacional

y/o extranjera para

la extracción de

recursos mineros

y petroleros en

Ecuador.

Sostener el

proceso político.

Recursos

económicos.

Casi permanente

Alta

Aunque el objetivo

principal de los

ministerios es

gestionar las

políticas públicas

mineras e

hidrocarburíferas.

No se han visto

ahora cambios en lo

que concierne a la

explotación

petrolera que se

daba anteriormente.

Em

pre

sas

ENAMI-

CODELCO

Mediante decreto ejecutivo

No.203 publicado el 14 de

enero del 2010, se determina la

creación de la Empresa

Nacional Minera, ENAMI EP,

que trabaja en sociedad con

Codelco desde el 2011.

Extractivista

Llevar a cabo los

proyectos

extractivos sin

importar las

manifestaciones

de las poblaciones

locales.

Rédito económico

Casi permanente

Baja

Aunque las

empresas han

intentado convencer

a la población con la

entrega de apoyos

económicos con

antelación, no todas

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

62

Ecuacorrientes

(Tongling y

CRCC)

Ecuacorrientes se trata de un

consorcio Chino, iniciado con

el Proyecto Mirador y ahora se

encuentra a cargo del proyecto

Panantza- San Carlos.

Extractivista

Llevar a cabo los

proyectos

extractivos sin

importar las

manifestaciones

de las poblaciones

locales.

Poder económico

Casi permanente

Baja

las comunidades se

han visto

beneficiadas.

Petroecuador

(Sinopec)

Petroecuador es la empresa

estatal encargada de la

explotación petrolera en el

país. Se realizó un contrato con

la empresa china Sinopec para

la prestación de servicios

tecnológicos y económicos en

el Yasuní ITT.

Extractivista

Constituirse como

la empresa

petrolera del

Ecuador con la

explotación del

Yasuní ITT.

Imagen

institucional

Poder económico

Casi nula

Media

En la Amazonía las

empresas

transnacionales

significaron

contaminación

ambiental. La

imagen de

Petroecuador se

construye como la

empresa

continuadora de esa

contaminación.

Org

aniz

acio

nes

soci

ales

y a

mbie

nta

list

as

Org

aniz

acio

nes

am

bie

nta

list

as

CONAIE

La CONAIE fue creada en

1986, agrupa a todas las

nacionalidades indígenas del

Ecuador. Ha sido parte de

procesos políticos importantes

en la historia del país. En la

coyuntura de estos conflictos

extractivos. El gobierno trató

de frenar sus acciones con la

finalización del comodato de

su sede en Quito en 2015, sin

embargo el desalojo fue

suspendido. Constantemente

reciben ataques del gobierno

en los enlaces ciudadanos

como en entrevistas.

Opositora

Oposición a

proyectos

extractivos que

pongan en peligro

el modo de vida de

las nacionalidades

indígenas

Defensa de

nacionalidades

indígenas

Casi permanente

Media

Fraccionamiento

desde el gobierno

con el fin de que no

se produzcan

procesos de

empoderamiento.

La Coordinadora Zonal de

Intag agrupa a comunidades,

organizaciones y gobiernos

Aunque algunas de

las acciones

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

63

Coordinadora

Zonal de Intag

locales de Intag. Dentro de las

Asambleas que se han

realizado con las juntas

parroquiales de la zona, las

comunidades y asociaciones

organizadas, se define la

postura definitiva de NO A LA

MINERÍA EN INTAG,

resolución que firman las 7

juntas parroquiales y se

adhieren las organizaciones y

comunidades.

Opositora

La defensa del

territorio de Intag

ante las

explotaciones

mineras.

Defensa de los

derechos humanos

y de la naturaleza,

vigentes en la

constitución

ecuatoriana.

Exposición

mediática de la

explotación

minera en la zona,

que ya es una

realidad.

Casi nula

Baja

realizadas por la

Coordinadora y por

la DECOIN tienen

impacto

internacional

(principalmente en

Chile) a nivel

nacional, no se

conoce acerca de la

organización.

Movimiento

ecologista

ecuatoriano

(Acción

ecológica)

El Movimiento ecologista

ecuatoriano fue fundado en

1987, una de sus aristas más

importantes es Acción

Ecológica, que se ha

convertido en los últimos años

en una institución protagonista

en los conflictos extractivistas.

El gobierno ha hecho esfuerzos

por su clausura pero han sido

fallidos.

Opositora

Oponerse a los

proyectos

extractivistas que

tendrán una

afectación

importante sobre

la naturaleza.

Legitimación

como movimiento

ambientalista

Casi nula

Media

No contar con

estrategias que

tengan una masiva

convocatoria de los

demás sectores de la

sociedad.

Org

aniz

acio

nes

d

e

Der

echo

s H

um

anos

INREDH

La Fundación Regional de

Asesoría en Derechos

Humanos, INREDH, es un

organismo de Derechos

Humanos, no gubernamental,

no partidista; fue reconocido

por el gobierno ecuatoriano

mediante acuerdo ministerial

Nº 5577 del 28 de septiembre

de 1993

Opositora

Realizar informes

acerca de las

violaciones a los

Derechos

Humanos que

existen dentro de

Reconocimiento

de los informes en

las Cortes

Casi nula

Media

Aunque presentan

informes como

veeduría de

Derechos Humanos

no representan una

ayuda en acciones

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

64

CEDHU

Comisión Ecuménica de

Derechos Humanos nace a raíz

de la masacre de un centenar de

trabajadores del Ingenio Aztra.

La Organización fue

reconocida por el gobierno

mediante acuerdo ministerial

Nº 119 del 1º de febrero de

1980.

los procesos

extractivos en

Ecuador. Sobre

todo en términos

de criminalización

de la lucha social

Internacionales de

Derechos

Humanos

concretas para

afectados por

conflictos socio-

ambientales o los

criminalizados.

Com

unid

ades

loca

les

Colonos y

Nacionalidades

Indígenas

Dentro de las comunidades

locales se encuentran los

colonos que son quienes han

llegado desde otras provincias

hacia las zonas involucradas y

las nacionalidades indígenas

propios habitantes de los

territorios ancestrales en los

que se dan la mayor parte de

proyectos extractivistas.

Opositora

Mantener la

postura en contra

de los proyectos

extractivos que

conllevan una

afectación social,

económica y

cultural. Además

defender su

cosmovisión

frente al discurso

de desarrollo

occidental.

Respeto y

reivindicación de

la cultura y

defensa de la

Naturaleza

Casi nula

Baja

Rupturas

estratégicas con la

población de la

comunidad que es

convencida del

desarrollo de los

proyectos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

65

3.2.2.3 Acciones comunicacionales para cada sector

En una estrategia discursiva es importante determinar las acciones que se van a realizar con cada

actor o sector determinado en el mapeo de actores y sobre la base de las debilidades de gestión de

cada uno, se proponen activaciones y productos que se pueden utilizar. En este caso y para fines de

esta investigación se dejan planteadas algunas activaciones y productos que se podrían aplicar, sin

embargo, están sujetas a cambios dependiendo de los intereses particulares de la organización o

conflicto del que se trate.

SECTOR ACCIONES POSIBLES ACTIVACIONES Y PRODUCTOS DE

COMUNICACIÓN

Ejecutivo:

Rafael Correa

Alianzas con los

medios de

comunicación (de

preferencia locales).

Infografías clave.

Campaña en redes sociales

Concepto: Unión, verdad.

Descripción: Se trabajan infografías en las que se

muestran datos claves acerca de la explotación minera y

petrolera, la situación real de los territorios con la

implementación de esta actividad y se promueve a través

de estas la solidarización con la causa.

MINISTERIOS:

Ambiente

Espacios para el

diseño de políticas y

acciones conjuntas.

Contenidos para Portal web.

Concepto: Transparencia

Descripción: Portal en el que se puedan encontrar la

rendición de cuentas de la organización y el ministerio en

cuanto a la responsabilidad en los estudios de impacto

ambiental y la acción realizada en conjunto en el

seguimiento de los procesos. Además pueden hacer

conocer sus actividades.

MINISTERIOS:

-Coordinador de

Sectores

Estratégicos

-Minería

-Hidrocarburos

Difusión mediática

del accionar de los

ministerios

Campaña de deslegitimación.

Concepto: Transparencia, verdad.

Descripción: Generar contenido de difusión vía redes y

medios de comunicación contrarios al gobierno en el que

se evidencie que la rectoría de las políticas mineras y

petroleras responden solo a la inversión extranjera y la

búsqueda de recursos económicos. La creación de estos

ministerios evidencia la permanencia en la matriz

productiva actual.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

66

EMPRESAS:

Ecuacorrientes

ENAMI-

CODELCO

Asambleas

comunitarias.

Bitácora.

Concepto: Transparencia.

Descripción: Informe detallado de lo sucedido dentro de

las asambleas y la información clave para el desarrollo de

los programas comunitarios. Sirve como un mecanismo de

transparencia de la información y de respaldo para futuras

deslegitimaciones.

PROGRAMA:

Programa micro de concientización ecológica desarrollado

en las comunidades con el fin de crear conciencia en los

habitantes. El mensaje es sobre la base de que no hay

explotación minería ni petrolera responsable para el medio

ambiente.

Organizaciones

sociales y

ambientalistas

Desarrollo de

acciones conjuntas.

Foros.

Concepto: Juntos en defensa de la Pacha Mama.

Descripción: Foros en los que se traten temas de defensa

de los Derechos de la Naturaleza y de los pueblos

ancestrales. Se compartan intereses comunes sobre los que

se puedan plantear estrategias de deslegitimación del poder

y la reivindicación del territorio.

Organizaciones de

Derechos Humanos

Desarrollo de

espacios

informativos en los

que se evidencia la

criminalización de la

lucha y la resistencia

social.

Conversatorios.

Concepto: Reivindicación de derechos.

Descripción: Conversatorios en los que los criminalizados

o presos políticos cuenten sus experiencias, y que estas

sirvan como una forma de afirmar su lucha y la

criminalización de la misma por parte del gobierno.

Comunidades

locales

Difusión de

proyectos

alternativos.

Feria de proyectos alternativos.

Concepto: participación

Descripción: Feria de presentación de proyectos

alternativos que se puedan realizar en las zonas de

conflicto.

PROGRAMA:

Programa de reivindicación de la lucha en los que se

presente casos de resistencia en otros países.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

67

3.2.3.4 Plantillas de mensajes como estrategia discursiva

Para la estrategia discursiva se hará uso de plantillas de mensajes, que sirvan de base para la

construcción de un discurso opuesto al oficial del extractivismo. Este discurso opositor es trabajado

sobre la base de la deslegitimación, el desmontaje, la articulación y el bloqueo.

- Deslegitimación:

La explotación minera y petrolera no es una alternativa al “Buen Vivir”. Exigimos respeto

constitucional a los Derechos de la Naturaleza y su población. Evidenciamos la situación que se vive

en la zona a propósito del inicio del proyecto.

- Deslegitimación:

El doble discurso manejado por el gobierno, con respecto al inicio de su mandato, hace evidencia de

su falta de compromiso con la causa ambiental. Y demuestra los verdaderos intereses tanto

económicos y de poder que determinan su accionar.

- Deslegitimación:

El gobierno acusa de “mendigos sentados en minas de oro” a quienes se oponen al extractivismo.

Ponemos en manifiesto la falta de conocimiento acerca de la cultura y cosmovisión de los pueblos

ancestrales. Exigimos que el gobierno respete las decisiones del pueblo.

- Deslegitimación:

No existe explotación minera o petrolera que no tenga impacto en la naturaleza y en la población. El

extractivismo va de la mano con la contaminación, destrucción y desaparición de pueblos. Ecuador

libre de extractivismo.

- Bloqueo:

El desarrollo es una concepción planteada desde los países capitalistas. Nos oponemos a la minería

en defensa de nuestros derechos. El impulso de proyectos extractivos pone en evidencia los intereses

económicos del gobierno.

- Bloqueo:

Quien se opone al extractivismo no se opone al desarrollo. Se opone a la falta de respeto de los

Derechos Humanos y de la Naturaleza planteados en la Constitución de la República. El gobierno

debe retractar su posición a favor de la explotación de recursos.

- Bloqueo:

El atraso de los pueblos es fruto de la explotación de recursos naturales que históricamente ha sido

la base de la matriz productiva del Ecuador. Es inconcebible que el gobierno acuse de “atrasa

pueblos” a quienes se oponen al extractivismo. Se evidencia que el desarrollo que se quiere alcanzar

responde a próximos beneficios propios.

- Desmontaje:

Quienes representamos a pueblos aislados que defienden su territorio ancestral exigimos el respeto a

los Derechos Humanos y de la Naturaleza. Además del respeto a la resistencia y a la lucha social que

se mantiene vigente en oposición a los proyectos extractivos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

68

- Desmontaje:

Para los pueblos ancestrales es fundamental el respeto a la naturaleza. No se puede ser indiferente a

las raíces de estos pueblos a pesar del avance tecnológico y el desarrollo. Exigimos que el gobierno

deje de faltar al derecho de la resistencia y defensa de su territorio.

- Desmontaje (Plantilla 1x3)

1.- Los ecologistas tienen pleno derecho constitucional de mantener una postura opositora al

extractivismo.

2.- Los ataques constantes del gobierno no van a doblegar las acciones a favor de los pueblos

ancestrales.

3.- Los proyectos extractivistas no son correspondientes a políticas ambientales responsables.

- Articulación

Estamos convencidos de la rigurosidad exigida desde el Ministerio del Ambiente para la entrega de

concesiones ambientales. Sin embargo expresamos nuestra preocupación con la aprobación de los

proyectos extractivos. Confiamos en la conciencia ambiental propuesta por el Ministerio y por ende

en la reevaluación de dichos proyectos.

- Articulación:

Manifestamos nuestra solidaridad con los criminalizados y sus familias. Estamos convencidos de su

labor constante como defensores de los Derechos Humanos y de la Naturaleza. Esperamos que la

justicia y la lucha social se antepongan a los intereses gubernamentales.

- Articulación:

Convencidos de la labor de organizaciones sociales y ambientalistas. Manifestamos nuestro apoyo a

acciones en defensa de los pueblos y la Naturaleza. Estamos seguros de la toma de conciencia y

respeto al ambiente.

3.2.3.5 Detalle de la estrategia discursiva

Deslegitimación: Se utilizó esta estrategia discursiva en cuanto permite utilizar información clave

que permite hacer énfasis en los reales intereses y doble discurso manejado por el gobierno e

instituciones afines, en diferentes tiempos sobre los temas de defensa y apoyo a la explotación de

recursos naturales.

Bloqueo: Esta estrategia permite bloquear el discurso opuesto, con varias acusaciones que ponen en

evidencia la inconsistencia de las enunciaciones del gobierno.

Desmontaje: Esta estrategia discursiva permite comprobar las irregularidades en el proceso de

impulso de proyectos extractivistas, así como demostrar las verdaderas intenciones y los intereses

ocultos tras el mismo.

Articulación: Se muestra como un recurso para el establecimiento de alianzas estratégicas en el

proceso y de consensos que permitan el flujo de las acciones comunicativas.

Las estrategias utilizadas para la construcción de un discurso político están elaboradas sobre la base

de que dentro del discurso se puede legitimar o deslegitimar enunciados. El fin de esta investigación

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

69

se enfoca en que esta metodología pueda ser aplicada a cualquier conflicto socio ambiental, por lo

tanto, puede servir como una base sobre la cual se propondrán, además de estos, más acciones

comunicativas y estrategias discursivas con diferentes mensajes según las particularidades que

conlleve el conflicto.

3.2.3.6 Posibles productos con las plantillas discursivas.

- Imágenes para redes sociales: El contenido para redes sociales está diseñado con imágenes

de las protestas que se han generado en torno a los proyectos extractivos impulsados, tiene

poco texto pero argumentos importantes en defensa del derecho a la resistencia y en contra

de la explotación minera y petrolera justificando la postura con argumentos de la

contaminación ambiental que producen.

Gráfico 2. Contenido para redes sociales: Respeto a la resistencia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3. Contenido para redes sociales: Ecuador libre de Extractivismo

Fuente: Elaboración propia.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

70

- Contenido web: El contenido tiene imágenes y texto. En primer lugar nos referimos a un

cuestionamiento al discurso oficial en el que se llama, a las organizaciones sociales y

ambientalistas, como ecologistas infantiles. Se hace uso de los mensajes expuestos

anteriormente con el fin de deslegitimar al gobierno y legitimar la labor de estas

organizaciones.

Gráfico 4 Contenido web: ecologistas ¿infantiles?

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

71

- Contenido web: En este caso se trata de deslegitimar el discurso del gobierno, con respecto

al “Buen Vivir”, que fue planteado en la Constitución del 2008, puesto que el extractivismo

no es compatible con este proyecto. En este sentido se exponen los intereses económicos del

gobierno y se exige respeto a los Derechos Humanos y de la Naturaleza, que constan también

la Constitución del 2008.

Gráfico 5. Contenido web: El extractivismo se opone al “Buen Vivir”

- Fuente: Elaboración propia

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

72

- Contenido web: Se plantea el doble discurso del gobierno para deslegitimar los proyectos

extractivistas, con respecto al principio de su mandato en el que se planteaba como un

promotor de las causas ambientales. Se utilizan imágenes en las que se deja ver el cambio de

postura del Presidente. Este producto puede ser utilizado para redes sociales.

Gráfico 6 Contenido web: Doble discurso

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

73

- Infografías clave: Se plantea un cuestionamiento del discurso de gobierno acerca del

desarrollo, para lo cual primero se trata los antecedentes. Se hace uso de datos acerca de los

proyectos vigentes. Para trazar impactos ambientales y sociales que provocan y provocarán

estos proyectos. Al final se hace uso de los mensajes propuestos para concluir la infografía.

Gráfico 7. Infografía 1: ¿Oponerse al extractivismo es oponerse al desarrollo?

Fuente: Elaboración propia

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

74

- Infografías clave: En esta infografía se trabaja sobre la base de la criminalización impartida

desde el gobierno a quienes se oponen al extractivismo. Se hace uso de datos de los casos de

criminalización para plantear los mensajes de las plantillas expuestas anteriormente.

Gráfico 8. Infografía 2: En Ecuador, defender la naturaleza es un delito

Fuente: Elaboración propia

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

75

CAPÍTULO IV

CONSIDERACIONES FINALES

- La comunicación juega un papel trascendental en los conflictos socio- ambientales, puesto

que logra cuestionar los fundamentos establecidos e impuestos acerca del desarrollo. Y

además permite entender desde otras lógicas la interacción y procesos de significación,

enfocados en el sujeto y en el contexto social desde el que se parte; lo que propone una

variedad extensa de perspectivas y visiones distintas a las establecidas.

- A partir de la coyuntura en la que se desarrollan los conflictos extractivos, se pueden definir

contradicciones en la gestión gubernamental. En un principio se definía como un gobierno

ambientalista, sin embargo ahora el modelo económico, social y político del país responde a

lineamientos internacionales. El extractivismo sigue siendo la actividad base de la matriz

productiva relegando al país a continuar con el rol que ha desempeñado desde hace varias

décadas como primario exportador.

- Es importante el análisis del cambio del discurso de Rafael Correa acerca de los recursos

naturales, con respecto a su campaña y al inicio de su mandato. De esta manera se puede

determinar la manera en la que, mediante el discurso, se puede tener el control de la mente

de los públicos a los que se dirige, se crean imaginarios que respondan a los intereses que se

quieran obtener.

- El discurso político es capaz de legitimar o deslegitimar a actores, organizaciones o posturas.

En este sentido se legitima, mediante el discurso oficial la idea, de que el extractivismo

significa desarrollo, posicionando en el imaginario social que quienes se oponen a los

proyectos impulsados desde el gobierno están oponiéndose a que el país logre el desarrollo

económico. El discurso gobiernista legitima, además, las acciones concretas que se han

llevado a cabo, en este sentido plantea como positivas las realizadas por el grupo de poder,

mientras que rechaza constantemente el accionar de la oposición, calificándolo como

negativo. Esto como una estrategia de bloqueo, en la que el discurso es capaz de construir

imaginarios frente a acciones, es decir, lo material convertido en capital simbólico.

- Para entender el discurso y el poder de legitimación y deslegitimación que conlleva se debe

analizar: quién lo enuncia, el escenario, el contexto y la manera en qué lo haces, entiéndase

léxico utilizado, sintaxis, recursos retóricos y temas que se consideran importantes para el

grupo de poder. Se evidencia que la legitimación del discurso oficialista se basa en la

deslegitimación del otro. En este punto se puede entender que dentro la opinión pública, el

discurso del gobierno trabaja con el desmontaje y bloqueo de los actores opositores y se

busca que sus discursos no tengan el mismo peso en el espacio público del que tiene el

oficial.

- Dentro de la comunicación política se crean espacios en los que se hace uso de estrategias

que se enfocan en los intereses del sujeto. En este caso, el grupo de poder, que es el gobierno,

construye estrategias que le permiten reconocer a los actores o sectores políticos que estén

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

76

disputándose la lucha por el capital simbólico en la esfera pública. Por lo tanto se definen

acciones para cada uno de estos.

- Las estrategias de comunicación política, le permiten al gobierno posicionarse como un actor

legítimo, lo que conlleva que tenga incidencia en la esfera pública. Esto quiere decir que se

ha llevado a cabo un proceso de mapeo de actores que se encuentran involucrados, y una

segmentación de audiencias en las que se reconoce necesidades e intereses y le permite

inferir en la mente de los públicos determinados, que al ser un actor legitimo quien enuncia

el discurso, aceptan el modelo económico, social o político que proponga.

- El posicionamiento político es trabajado sobre la base del conocimiento de la coyuntura y un

análisis exhaustivo de los elementos que se deben tratar en el discurso con el fin de que logre

legitimarse. En este sentido la comunicación política juega un papel trascendental porque

debe conocer los espacios en los que el gobierno puede desenvolverse sin un conflicto. Es el

caso de los enlaces ciudadanos y entrevistas con medios que son escogidos por sí mismo. En

estos espacios no existe la oportunidad de confrontación directa.

- En estos espacios de comunicación escogidos por el gobierno, se crea una imagen de apoyo

y sin cuestionamientos; lo que conlleva a que los demás públicos asuman que todos los

enunciados oficialistas son aceptados por la gente. Por lo tanto se legitima el discurso de una

manera más fuerte. En este sentido el ejercicio primordial dentro del discurso es el diseño de

mensajes que puedan deslegitimar lo establecido, en este caso el extractivismo, y legitimar

las posturas opuestas, es decir, la defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

77

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, Alberto. (2012). Ecuador: del extractivismo al neo-extractivismo. Recuperado de

http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article2361

2. Alfaro, Rosa María. (1993). Comunicación para otro desarrollo. Recuperado de:

http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/LA_COMUNICACI%C3%93N_COM

O_RELACI%C3%93N_PARA_EL_DESARROLLO.pdf?revision_id=56270&package_id

=37242

3. Amati, Mirta; Isella, Juan & Lois, Ianina. (2014). Comunicación popular, educativa y

comunitaria. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:

http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2015/07/6-Comunicacion-B.pdf

4. Araujo, Alberto. (2016). Ecuador: inversión minera en 2016: US$ 600 millones.

Recuperado de: http://extractivismo.com/2016/01/ecuador-inversion-minera-en-2016-us-

600-millones/

5. Beltrán, Luis. (2005). La comunicación para el desarrollo en América Latina: un recuento

de medio siglo. Recuperado de

http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf

6. Cabrera, Carlos; Palomeque, Edison. (1997). El mito al debate. Quito: ABYA-YALA.

7. Castells, Manuel. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

8. Castillo, Patricia. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo

económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del

Derecho. Volumen III. Págs. 1-12

9. Cuadra, Álvaro. (2003). De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Santiago de Chile:

ARCES.

10. Cuadra, Álvaro. (2013). La Brecha Digital. Recuperado de:

http://www.labrechadigital.org/labrecha/elahoradechile.pdf

11. De Pablos Pons, Juan. (2001). Comunicación y nuevas tecnologías: el jardín de senderos

que se bifurcan. Sevilla: Universidade Aberta. Recuperado de:

http://repositorioaberto.uab.pt/bitstream/10400.2/4137/1/Juan%20de%20Pablos%20Pons.p

df

12. De Santos Sousa, Boaventura. (2010). Perspectivas desde una epistemología del sur.

Buenos Aires: Antropofagia.

13. Devés, Eduardo. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL

al neoliberalismo. Recuperado de:

https://sociologiaunad.files.wordpress.com/2009/03/deves.pdf

14. Di Filippo, Armando. (1998). La visión centro-periferia hoy. De Revista de la CEPAL.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

78

15. Escobar, Arturo. (2007). La invención del tercer mundo. Caracas: Fundación editorial el

perro y la rana. Recuperado de: http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf

16. Focaoult, Michel. (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

17. Fontaine, Guillarme. (2009). Los conflictos ambientales por petróleo y la incidencia del

movimiento ambientalista en el Ecuador. FLACSO- Ecuador.

18. González Bombal; P. Krotsh (1998) “IV Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector:

hacia un nuevo contrato social para el siglo XXI. Reflexiones finales”, Buenos Aires:

Alicia Justo Editorial.

19. Gudynas, Eduardo. (2003). Incertidumbre, riesgo y conocimiento experto: implicaciones

para las políticas ambientales. En Dujisin, R. ECOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.

Escenarios y actores para la participación ciudadana en asuntos ambientales. Chile:

FLACSO.

20. Gudynas, Eduardo. (2011) Sentidos, opciones y ámbitos de las transiciones al

postextractivismo. En Más allá del desarrollo. Quito: Abya- Yala

21. Gudynas, Eduardo. (2013). Los derechos de la naturaleza después de la caída de la

moratoria petrolera en la Amazonia. Recuperado de: http://extractivismo.com/2013/08/los-

derechos-de-la-naturaleza-despues-de-la-caida-de-la-moratoria-petrolera-en-la-amazonia/

22. Gudynas, Eduardo. (2016). Corrupción y extractivismos: mutuamente asociados.

Recuperado de: http://extractivismo.com/2016/12/corrupcion-y-extractivismos-

mutuamente-asociados/

23. Herrera, Stalin; Sánchez, Paola; Iturralde, Pablo & Latorre, Sara. (2013). A quién le

importan los guayacanes. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos.

24. Hollender, Rebecca. (2012). Buen vivir vs. Neo-extractivismo. Recuperado de:

http://extractivismo.com/2012/11/buen-vivir-vs-neo-extractivismo/

25. Isch, Edgar. (2011). Extractivismo, despojo y violencia. Recuperado de:

https://lalineadefuego.info/2011/10/27/extractivismo-despojo-y-violencia-por-edgar-isch/

26. Isch, Edgar. (2013). El extractivismo como negación de la constitución de la República.

Recuperado de: https://lalineadefuego.info/2013/08/27/el-extractivismo-como-negacion-

de-la-constitucion-de-la-republica-por-edgar-isch-l/

27. Izurieta, Roberto. (2001). Estrategias de comunicación para gobiernos. Quito: F.B.T.

28. Leff, Enrique. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción.

Revista de la Universidad Bolivariana. No. 5.

29. Martín Barbero, Jesús (2008). Políticas de la comunicación y la cultura: claves de la

investigación. Barcelona: CIDOB.

30. Martín Barbero, Jesús. (2001). Al sur de la modernidad: globalización, comunicación y

multiculturalidad. Pittsburgh: Nuevo Siglo.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1 El desarrollo como imposición contraria a la defensa medio ambiente 16 2.1.1. El papel de los países latinoamericanos en el

79

31. Martínez-Alier, Joan. (2014). Entre la economía ecológica y la ecología política. La Linea

de Fuego. Recuperado de: https://lalineadefuego.info/2014/11/18/entre-la-economia-

ecologica-y-la-ecologia-politica-por-joan-martinez-alier/

32. Monteros, Karina. (2016). Construcción de los medios de comunicación como enemigos

ideológicos en la estrategia política del gobierno de Rafael Correa en el periodo de mayo

2012 a junio 2014. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6168

33. OCMAL. (2015). Conflictos mineros en América Latina: extracción, saqueo y agresión.

Estado de situación en 2014. Recuperado de: http://extractivismo.com/2015/05/conflictos-

mineros-en-america-latina-extraccion-saqueo-y-agresion-estado-de-situacion-en-2014/

34. Pereira, Miguel ; Cadavid, Amparo. (2014). Comunicación, desarrollo y cambio social. En

línea. Recuperado de: http://www.portalcomunicacio.cat/uploads/pdf/49_esp.pdf

35. Quijano, Anibal. (2000). El regreso del futuro y las cuestiones de conocimiento. En Walsh,

C; Schiwy, F y Castro- Gómez, S, edit. Indisciplinar las ciencias sociales. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar.

36. Ryan, Daniel. (2001).Democracia participativa, ambiente y sustentabilidad. En Ecología

de la Información: escenarios y actores para la participación en asuntos ambientales.

FLACSO/Chile - Nueva Sociedad.

37. Santos, Felipe. (2013) La comunicación estratégica (Stratcom) en los conflictos modernos:

el caso de Afganistán. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos

38. Svampa, Maristella (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un

giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En Más allá del desarrollo. Quito: Abya-

Yala.

39. Uranga, Washington. (2012). Comunicación popular y universidad: para invitar a la

reflexión sobre la intervención. Artículo en Revista Territorio.

40. Van Dijk, Teun A. (1999). Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Arthropos

41. Van Dijk, Teun A. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del

discurso. Barcelona: Gedisa Editorial

42. Van Dijk, Teun A; Mendizábal, Iván (1999) Análisis del discurso social y político. Quito:

Abya-Yala,

43. Vintimilla, Diego. (2015). Ecuador, ¿extracción de recursos o extractivismo? Recuperado

de: http://elordenmundial.com/2015/03/31/ecuador-extraccion-de-recursos-o-

extractivismo/

44. Vizer, Eduardo. (2003).La trama (in) visible de la vida social: comunicación, sentido y

realidad. Buenos Aires: La Crujia.