137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS A LA MICROEMPRESA, LAS MARGARITAS, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE PALMA AFRICANA UBICADA EN PICHINCHA, QUININDÉ, LAS GOLONDRINAS. AUTOR: CRISTIAN IVÁN ARMENDÁRIZ VACA [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO DIRECTORA: Dra. MARIA ANGÉLICA GARCÍA MDE [email protected] Quito D.M., septiembre 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS A LA

MICROEMPRESA, LAS MARGARITAS, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE PALMA

AFRICANA UBICADA EN PICHINCHA, QUININDÉ, LAS GOLONDRINAS.

AUTOR:

CRISTIAN IVÁN ARMENDÁRIZ VACA

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

DIRECTORA:

Dra. MARIA ANGÉLICA GARCÍA MDE

[email protected]

Quito D.M., septiembre 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

ii

Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos

Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las Margaritas, dedicada a la

producción de Palma Africana ubicada en Pichincha, Quinindé Las

Golondrinas. Trabajo de investigación para optar por el grado de Ingeniero en

Contabilidad y Auditoría, Contador Público Autorizado. Carrera de

Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 121 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

iii

DEDICATORIA

La culminación del presente trabajo que con esfuerzo y sacrificio constituye un logro en mi vida

profesional se lo dedico:

A Dios por las bendiciones que día a día me brinda y me da fuerza para poder emprender mis

tareas y haber podido culminar este trabajo con gran esfuerzo, sacrificio y sabiduría.

A mis padres ya que son el eje principal en mi vida, sus consejos y bendiciones que siempre día a

día me brindan y me ayudan ya que cuando decaía siempre estuvieron junto a mí llenándome de

energía y constancia que permitieron culminar mis estudios.

A mis abuelitos quienes tengo la dicha de poder tenerlos a mi lado, compartir este logro y

agradecerles por las bendiciones y buenos deseos que me regalan diariamente.

A mis hermanos Edwin y Juanito que gracias a su apoyo y consideración firme no dejaron que

desmaye y pueda culminar este trabajo

A mi novia Nelly Erazo quien por su apoyo incondicional en días difíciles supo brindarme energía

y dar ánimos para culminar este objetivo

A mis amigos y compañeros que estuvieron pendientes para poder lograr esta meta en mi vida.

Cristian Iván Armendáriz Vaca

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

iv

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo quiero agradecer a Dios por la sabiduría que me brindo a lo largo de mis

estudios, por la fuerza incondicional que me regala día a día para no dejarme vencer y haber

podido culminar este objetivo.

A mis padres y abuelitos por el sacrificio que hicieron y los consejos que nunca faltaron en días

difíciles para corregir errores y formar de mí una buena persona.

A mi novia por estar siempre pendiente y apoyándome en todo para cumplir este objetivo

profesional que es el inicio de muchos logros más.

A mi Directora de Tesis Dra. María Angélica García por el apoyo, dedicación y paciencia que

permitió guiar y poder culminar mi trabajo de titulación.

A los señores docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas por todos los conocimientos que

percibe en el transcurso de mi carrera.

A la familia García Gavilanes propietarios de Hacienda Las Margaritas, quienes permitieron

realizar este trabajo de investigación.

Cristian Iván Armendáriz Vaca

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Yo, CRISTIAN IVÁN ARMENDÁRIZ VACA, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis sobre “DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS A

LA MICROEMPRESA, LAS MARGARITAS, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE

PALMA AFRICANA UBICADO EN PICHINCHA, QUININDE LAS GOLONDRINAS”, por

la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 20 de septiembre del 2015.

Cristian Iván Armendáriz Vaca

CI: 172194879-0

E- mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentada por el Señor

CRISTIAN IVÁN ARMENDÁRIZ VACA para optar por el título profesional cuyo tema es:

“DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS A LA

MICROEMPRESA, LAS MARGARITAS, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE PALMA

AFRICANA UBICADO EN PICHINCHA, QUININDÉ LAS GOLONDRINAS” la misma que

reúne los requerimientos, y los méritos suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal

calificador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre de 2015

Dra. María Angélica García MDE

[email protected]

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

vii

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA MICROEMPRESA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................. v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS.............................................................................vi

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA MICROEMPRESA ................................................... vii

CONTENIDO .............................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. xiv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. xv

ABSTRACT .................................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 3

1 GENERALIDADES ................................................................................................................ 3

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 3

1.1.1 Palma Africana en el Ecuador ................................................................................... 4

1.1.2 Sector Agrícola .......................................................................................................... 6

1.1.3 Reseña Histórica ........................................................................................................ 8

1.1.4 Justificación ............................................................................................................... 9

1.2 ORGANISMOS DE CONTROL ....................................................................................... 9

1.3 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ..................................................................... 13

1.3.1 Misión ..................................................................................................................... 13

1.3.2 Visión ...................................................................................................................... 13

1.3.3 Objetivos de la Microempresa ................................................................................. 13

1.3.4 Políticas de la Microempresa ................................................................................... 13

1.3.5 Estrategias ............................................................................................................... 14

1.3.6 Principios y Valores................................................................................................. 14

1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................................................... 17

1.4.1 Organigramas .......................................................................................................... 17

1.4.2 Organigrama Estructural .......................................................................................... 17

1.4.3 Organigrama Funcional ........................................................................................... 18

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 20

2 ANÁLISIS SITUACIONAL ................................................................................................. 20

2.1 ANÁLISIS INTERNO .................................................................................................... 20

2.1.1 Aspectos Administrativos ........................................................................................ 20

2.1.2 Recurso Humano ..................................................................................................... 20

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

ix

2.1.3 Recursos Financieros ............................................................................................... 20

2.2 ANÁLISIS EXTERNO ................................................................................................... 21

2.2.1 Factor Político ......................................................................................................... 21

2.2.2 Factor Social ............................................................................................................ 22

2.2.3 Factor Económico .................................................................................................... 22

2.2.4 Factor Tecnológico .................................................................................................. 24

2.2.5 Factor Legal ............................................................................................................. 25

2.3 METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 25

2.3.1 Tipos de Estudio ...................................................................................................... 25

2.3.2 Métodos ................................................................................................................... 26

2.3.2.1 Método analítico .................................................................................................. 26

2.3.2.2 Método deductivo ................................................................................................ 26

2.3.2.3 Método sintético .................................................................................................. 27

2.4 DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS ........ 27

2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................................. 28

2.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO ............................................. 28

2.6.1 Tamaño del Universo............................................................................................... 28

2.6.2 Muestra Seleccionada .............................................................................................. 28

2.7 ENCUESTAS .................................................................................................................. 29

2.8 ENTREVISTAS .............................................................................................................. 39

2.8.1 Análisis de la Entrevista .......................................................................................... 41

2.9 ANÁLISIS FODA ........................................................................................................... 41

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 45

3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 45

3.1 LA MICROEMPRESA ................................................................................................... 45

3.1.1 Definición de la Microempresa ................................................................................ 45

3.1.2 Objetivos de la Microempresa ................................................................................. 45

3.1.3 Ventajas de la Microempresa ................................................................................... 46

3.1.4 Desventajas de la Microempresa ............................................................................. 46

3.1.5 Importancia de la Microempresa ............................................................................. 47

3.2 PLANIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS ADMINSITRATIVOS Y FINANCIEROS .. 47

3.2.1 Definiciones Planificación, Procedimientos Administrativos y Financieros ............ 48

3.2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 49

3.2.2 Procedimientos Administrativos .............................................................................. 49

3.2.3 Procedimientos Financieros ..................................................................................... 49

3.2.4 Evolución ................................................................................................................ 49

3.2.5 Origen Procedimientos Administrativos .................................................................. 49

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

x

3.2.6 Importancia de los Procedimientos Administrativos y Financieros ......................... 52

3.3 LA ADMINISTRACIÓN ................................................................................................ 52

3.3.1 Definición ................................................................................................................ 52

3.3.2 Objetivos de la Administración ............................................................................... 53

3.3.3 Importancia de la Administración ............................................................................ 53

3.3.4 Elementos de la Administración .............................................................................. 53

3.3.5 Tipos de Administración.......................................................................................... 56

3.3.6 Niveles de la Administración ................................................................................... 56

3.3.7 Administración de la Producción ............................................................................. 57

3.4 ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS ......................................................................... 59

3.4.1 Elementos de la Administración por Procesos ......................................................... 59

3.4.2 Diagramación de los Procesos ................................................................................. 61

3.5 LA ORGANIZACIÓN .................................................................................................... 63

3.5.1 Definición ................................................................................................................ 63

3.5.2 Importancia .............................................................................................................. 63

3.5.3 Elementos de la organización .................................................................................. 63

3.5.4 Definiciones de Estructura organizacional ............................................................... 64

3.5.5 Principios de una organización: ............................................................................... 64

3.5.6 Utilidad de la Estructura organizacional .................................................................. 65

3.5.7 Principios de la Organización Según Torres Sacarías .............................................. 65

3.5.8 Tipos de Organización ............................................................................................. 66

3.6 Control de Gestión........................................................................................................... 67

3.6.1 Definición ................................................................................................................ 67

3.6.2 Objetivos del Control de Gestión ............................................................................. 67

3.6.3 Limitaciones del Control de Gestión ....................................................................... 67

3.7 Sistema de Control de Gestión ........................................................................................ 68

3.7.1 Definición ................................................................................................................ 68

3.7.2 Factores que influyen sobre el control de gestión .................................................... 68

3.7.3 Los fines del control de gestión. .............................................................................. 68

3.7.4 Elementos del sistema de control de gestión. ........................................................... 69

3.8 Responsabilidad Social Empresarial ................................................................................ 69

3.9 CONTROL INTERNO .................................................................................................... 71

3.9.1 Definición ................................................................................................................ 72

3.9.2 Importancia .............................................................................................................. 73

3.9.3 Objetivos ................................................................................................................. 73

3.9.4 Componentes del Control Interno ............................................................................ 74

3.9.5 Limitaciones ............................................................................................................ 76

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

xi

3.9.6 Informe COSO II (ERM) ......................................................................................... 77

3.9.7 Importancia .............................................................................................................. 80

3.9.8 Objetivos ................................................................................................................. 80

3.9.9 Componentes ........................................................................................................... 82

3.10 LA CONTABILIDAD..................................................................................................... 83

3.10.1 Definición ................................................................................................................ 83

3.10.2 Objetivos de la Contabilidad.................................................................................... 83

3.10.3 Principios de la Contabilidad ................................................................................... 84

3.11 NIC 41 AGRICULTURA ................................................................................................ 84

3.11.1 Objetivo ................................................................................................................... 85

3.11.2 Activo Biológico ..................................................................................................... 85

3.11.3 Valor Razonable ...................................................................................................... 85

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 87

4 DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS .............................................. 87

4.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 87

4.2 OBJETIVOS.................................................................................................................... 87

4.3 PROCEDIMIENTOS DE REQUISICIÓN DE PERSONAL .......................................... 87

4.3.1 Políticas de Requisición de Personal ....................................................................... 87

4.3.2 Procedimiento de Requisición de Personal .............................................................. 88

4.4 PROCEDIMIENTO DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL .................................... 89

4.4.1 Políticas de Reclutamiento de Personal ................................................................... 90

4.4.2 Procedimiento de Reclutamiento de Personal .......................................................... 91

4.5 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL ................................................ 93

4.5.1 Políticas de Selección del Personal .......................................................................... 93

4.5.2 Procedimiento de Selección de Personal.................................................................. 93

4.6 PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN Y CONTRATACIÓN .......................................... 95

4.6.1 Políticas de Admisión y Contratación ...................................................................... 95

4.6.2 Procedimiento de Contratación de Personal............................................................. 96

4.7 PROCEDIMIENTO DE INDUCCIÓN AL NUEVO PERSONAL ................................. 98

4.7.1 Políticas de Inducción al Nuevo Personal ................................................................ 98

4.7.2 Procedimiento de Inducción del Nuevo Personal ..................................................... 98

4.8 DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS .................................................... 100

4.8.1 Procedimientos de Bancos ..................................................................................... 100

4.8.1.1 Políticas para el manejo de bancos .................................................................... 100

4.8.1.2 Procedimiento cuenta bancos ............................................................................. 100

4.8.2 Procedimientos de Cuentas por Cobrar .................................................................. 102

4.8.2.1 Políticas de cuentas por cobrar .......................................................................... 102

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

xii

4.8.2.2 Procedimiento de cuentas por cobrar ................................................................. 103

4.8.3 Procedimiento de Control de Inventarios ............................................................... 104

4.8.3.1 Políticas de control de inventarios ..................................................................... 104

4.8.3.2 Procedimiento de control de inventarios ............................................................ 105

4.8.4 Procedimiento de Cuentas por Pagar ..................................................................... 106

4.8.4.1 Políticas de cuentas por pagar ............................................................................ 106

4.8.4.2 Procedimientos de cuantas por pagar ................................................................. 107

4.8.5 Procedimiento de Compra ..................................................................................... 109

4.8.5.1 Políticas de compra ............................................................................................ 109

4.8.5.2 Descripción de procedimiento de compras ........................................................ 110

4.8.6 Procedimientos de Compras y Pagos por Adquisiciones de Suministros, Servicios,

Recursos y Materiales de Trabajo ......................................................................................... 111

4.8.6.1 Política de adquisiciones de suministros, servicios, recursos y materiales de trabajo .... 112

4.8.6.2 Procedimiento de adquisiciones de suministros, servicios, recursos y materiales de trabajo .... 112

4.8.7 Procedimiento de Ventas ....................................................................................... 115

4.8.7.1 Políticas de venta ............................................................................................... 115

4.8.7.2 Procedimiento de ventas .................................................................................... 116

CAPÍTULO V .............................................................................................................................. 118

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 118

5.1 CONCLUSIONES......................................................................................................... 118

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 119

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 120

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1: Comunicación ................................................................................................................ 29

Tabla 2.2: Seguridad en el trabajo (Campo) .................................................................................... 30

Tabla 2.3: Responsabilidades y funciones ....................................................................................... 31

Tabla 2.4: Capacitaciones a trabajadores ......................................................................................... 32

Tabla 2.5: Salario a percibir ............................................................................................................ 33

Tabla 2.6: Incentivos a trabajadores ................................................................................................ 34

Tabla 1.7: Cumplimiento de beneficios sociales ............................................................................. 35

Tabla 2.8: Procedimiento funciones ................................................................................................ 36

Tabla 2.9: Control y Supervisión..................................................................................................... 37

Tabla 2.10: Ambiente de trabajo ..................................................................................................... 38

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1: Palma Africana ............................................................................................................... 4

Figura 1. 2: Corte de Palma Africana ................................................................................................ 4

Figura 1. 3: Riesgos de la Palma Africana (Enfermedades) .............................................................. 5

Figura 1. 4: Partes de la fruta de Palma Africana .............................................................................. 5

Figura 1. 5: Derivados de la Palma Africana (Procesamiento) .......................................................... 6

Figura 1. 6: Logo del Servicio de Rentas Internas ........................................................................... 10

Figura 1. 7: Logo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social .................................................... 11

Figura 1. 8: Logo del Ministerio del Trabajo................................................................................... 12

Figura 1. 9: Organigrama estructural Hacienda Las Margaritas (Propuesto) ................................... 18

Figura 1. 10: Organigrama funcional Hacienda Las Margaritas (Propuesto) ................................... 19

Figura 2. 1: Tasa de interés activa ................................................................................................... 23

Figura 2. 2: Tasa de interés pasiva .................................................................................................. 24

Figura 2. 3: Comunicación empleador y trabajador ......................................................................... 29

Figura 2. 4: Seguridad en campo ..................................................................................................... 30

Figura 2. 5: Responsabilidades y funciones de la Hacienda Las Margaritas.................................... 31

Figura 2. 6: Capacitación a trabajadores.......................................................................................... 32

Figura 2. 7: Salarios propuestos (Quincenal. Mensual) ................................................................... 33

Figura 2. 8: Incentivos en los trabajadores ...................................................................................... 34

Figura 2. 9: Beneficios sociales a trabajadores ................................................................................ 35

Figura 2. 10: Procedimiento funciones ............................................................................................ 36

Figura 2. 11: Control y supervisión de parte del empleador ............................................................ 37

Figura 2. 12: Ambiente de trabajo ................................................................................................... 38

Figura 2. 13: Matriz FODA ............................................................................................................. 44

Figura 3. 1: Elementos de la organización ....................................................................................... 53

Figura 3. 2: Mapa de procesos ......................................................................................................... 60

Figura 3. 3: Responsabilidad Social Empresarial ............................................................................ 71

Figura 3. 4: Control interno ............................................................................................................. 71

Figura 3. 5: COSO I y COSO II ...................................................................................................... 77

Figura 3. 6: Componentes del ERM ................................................................................................ 82

Figura 4. 1: Flujograma requisición de personal ............................................................................. 89

Figura 4. 2: Flujograma reclutamiento de personal ......................................................................... 92

Figura 4. 3: Flujograma selección del personal ............................................................................... 94

Figura 4. 4: Flujograma admisión y contratación del personal ........................................................ 97

Figura 4. 5: Flujograma inducción al nuevo personal ...................................................................... 99

Figura 4. 6: Flujograma manejo de bancos .................................................................................... 101

Figura 4. 7: Flujograma manejo de cuentas por cobrar .................................................................. 103

Figura 4. 8: Flujograma control de inventarios .............................................................................. 105

Figura 4. 9: Flujograma manejo de cuentas por pagar ................................................................... 108

Figura 4. 10: Flujograma procedimiento de compra ...................................................................... 111

Figura 4. 11: Flujograma adquisición de suministros, materiales y servicios ................................ 114

Figura 4. 12: Flujograma procedimiento de ventas ....................................................................... 117

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

xv

RESUMEN EJECUTIVO

“DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS A LA

MICROEMPRESA, LAS MARGARITAS, DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE PALMA

AFRICANA UBICADA EN PICHINCHA, QUININDE LAS GOLONDRINAS.”

El presente trabajo tiene el propósito de ofrecer a la Institución y al personal de la microempresa,

un instrumento administrativo y financiero que permita orientar las actividades de una manera

eficiente.

Este trabajo se origina por la situación actual que atraviesa la microempresa Las Margaritas al no

contar con un documento formal que especifique las actividades por áreas al momento de

desempeñar sus funciones.

Hacienda Las Margaritas, en su gestión administrativa y financiera, con base al análisis realizado,

muestra inconsistencias en el entorno organizacional de la empresa, por lo que es necesario aplicar

un diseño de procedimientos administrativos y financieros ya que no existe una adecuada

segregación de funciones, que impida reducir el riesgo de irregularidad y errores.

Para Hacienda Las Margaritas, es indispensable establecer las políticas de la microempresa, las

cuales serán de cumplimiento obligatorio para una mejor administración, tanto interna como

externa. Esto permitirá orientar al personal mediante una guía de procedimientos que permita

mantener un orden en las actividades que se realizan en la microempresa permitiendo a cada

empleado, saber el camino que debe seguir para conseguir el resultado del procedimiento.

PALABRAS CLAVE:

PROCESOS

GESTIÓN

PROCEDIMIENTOS

MEJORAMIENTO

CONTROL

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

xvi

ABSTRACT

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

1

INTRODUCCIÓN

El mundo globalizado en el que vivimos actualmente existen variedad de herramientas

administrativas capaces de mejorar la participación de las organizaciones en el medio (Mercado) y

cada institución debe estar a la expectativa de conocer y aplicar estas herramientas. Los

procedimientos graficados de las actividades en las instituciones se consideran una herramienta

eficaz e idónea para dicha participación; porque optimizan los recursos al eliminar la duplicidad de

funciones y el desperdicio de tiempo, agilitando la entrega del bien o servicio enfocándose al

cliente.

El Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros en la Microempresa Hacienda Las

Margaritas; persigue establecer políticas y procedimientos, los cuales permitirán orientar las

actividades de manera formal las actividades desarrolladas en la Microempresa, con el afán de

cumplir los objetivos establecidos en la Institución, para lograr este propósito la investigación se ha

desarrollado en cinco capítulos.

Capítulo 1, En este capítulo se ha desarrollado una breve descripción del origen de la palma

africana, antecedentes en el Ecuador, sector agrícola, reseña histórica de la Microempresa,

organismos de control, misión, visión, objetivos, políticas generales, principios y valores de la

Hacienda, así como también de una propuesta de organigramas.

Capítulo 2, Contiene el diagnóstico interno y externo de la Microempresa, el mismo que permitirá

conocer sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las que se encuentra expuesta,

hecho que permitirá conocer de manera directa la situación que afronta y mediante el diseño de

procedimientos administrativos y financieros lograr optimizar las actividades desarrolladas en la

Hacienda con el fin de cumplir sus objetivos propuestos.

Capítulo 3, Este capítulo contiene las bases teóricas que sirven de guía para la implementación de

diseño de procedimientos administrativos y financieros de Hacienda Las Margaritas, donde se

detallan sus conceptos, importancia, procesos, procedimientos, componentes, entre otros.

Capítulo 4, Este capítulo propone el diseño de procedimientos administrativos y financieros de la

Microempresa Hacienda Las Margaritas dedicada a la producción de palma africana, tomando

como herramienta los procedimientos diseñados de los distintos flujogramas desarrollados en la

investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

2

Capítulo 5, En este capítulo se considera las conclusiones y recomendaciones que surgieron como

resultado de la investigación propuesta del diseño de procedimientos administrativos y financieros,

esperando sean tomados en cuenta por la Microempresa Hacienda Las Margaritas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

3

CAPÍTULO I

1 GENERALIDADES

El gran desafío del siglo XXI se perfila a la eliminación de la pobreza material y espiritual de los

seres que habitamos en este planeta, ante el fracaso de los grandes proyectos emancipadores

impulsados durante la era moderna de finales del siglo XX.

El grado de desarrollo de la civilización se medirá por la capacidad de búsqueda y aplicación de

nuevas alternativas de desarrollo para todas las sociedades que buscan caminos nuevos.

Desde su origen los seres humanos siempre recurrieron a la cooperación para defenderse de los

peligros, proteger la especie y lograr su realización material y espiritual.

Las empresas en la actualidad van al ritmo de la globalización, tienen que ser competitivas para

atraer y mantener a los clientes, deben ofertar productos de calidad, con precios razonables, abrir

sucursales para dar facilidad a los compradores y así mejorar la productividad y ser eficiente en sus

servicios, razón por la cual vamos a buscar la forma de que los procedimientos administrativos y

financieros estén acorde al avance de la tecnología y de la administración actual.

El objetivo central de este trabajo de investigación es bridar un aporte a la Microempresa Las

Margaritas, mediante el diseño de procedimientos administrativos y financieros.

Se pretende orientar a los empleados en los diferentes procesos que tienen que llevar a cabo y

optimizar los recursos de la microempresa en general.

1.1 ANTECEDENTES

El cultivo de la Palma Africana da su inicio según investigaciones y datos históricos, en las costas

del golfo de Guinea en África Occidental y se ha expandido en forma natural a lo largo de los

márgenes de los ríos.

La Palma Africana llegó a América Tropical debido a los colonizadores y comerciantes de esclavos

portugueses, quienes utilizaron los frutos de la palma africana como alimento en los viajes

transatlánticos, según la historia en el siglo XVI, de esta manera se estableció la palma africana por

primera vez de forma antrópica, detrás de la línea costera en la región de San Salvador, antigua

capital de Brasil.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

4

La palma de aceite es una planta tropical de climas cálidos que crece en tierras por debajo de los

500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en el golfo de Guinea en África Occidental,

de ahí su nombre científico Elaeis guineensis Jacq., y su denominación popular: palma africana de

aceite.

En 1932, Florentino Claes fue quien introdujo la palma africana de aceite en Colombia y fueron

sembrados con fines ornamentales en la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca). Pero el

cultivo comercial sólo comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una

plantación en la zona bananera del departamento del Magdalena, la expansión del cultivo en

Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido.

1.1.1 PALMA AFRICANA EN EL ECUADOR

La palma aceitera fue introducida en nuestro país en 1953, en la provincia de Esmeraldas, cantón la

Concordia, por Roscoe Scott; en esa época las plantaciones eran relativamente pequeñas.

No es sino hasta el año de 1967 cuando comienza a entrar en auge con más de 1.000 hectáreas

sembradas. En la actualidad, el cultivo de Palma Africana es uno de los principales cultivos en el

país debido a los múltiples usos de esta planta y así también a su uso como biocombustible. Se

cultiva principalmente en la provincia de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo y las

provincias Orientales de Sucumbíos y Orellana. (Fedepalma, 2014)

Su hábitat natural son las regiones tropicales calurosas, donde crece de mejor manera y puede

alcanzar su altura máxima. Es una planta perenne de tardío y largo rendimiento, su vida productiva

dura más de 50 años, aunque a partir de los 25 años el problema es recolectar los frutos por su

altura que puede llegar a ser de 20 metros.

Figura 1.1: Palma Africana

Figura 1. 2: Corte de Palma Africana

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

5

La producción inicia a partir de los 2 a 2.5 años de edad de la planta; las etapas iniciales después de

la siembra son las de mayor cuidado para evitar enfermedades que puedan presentarse incluso años

después. Las principales enfermedades que sufren es por los marchites y estrangulación por plantas

parasitas.

Figura 1. 3: Riesgos de la Palma Africana (Enfermedades)

Debido a que su hábitat es diferente al lugar de origen de La planta, esta sufre cierto tipo de

enfermedades en regiones tropicales de América Latina, tales como pudrición del cogollo por

Phytophtora palmivora, la Marchite sorpresiva asociada con protozoarios flagelados y el Anillo

Rojo causada por el nematodo Bursaphelenchus coocphilus.

Figura 1. 4: Partes de la fruta de Palma Africana

Los frutos de la palma aceitera son carnosos y forman un racimo. Estos racimos son cultivados y

llevados a las plantas extractoras de aceite dónde después de varios procesos físicos y químicos, se

logra extraer el aceite.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

6

Figura 1. 5: Derivados de la Palma Africana (Procesamiento)

Este se utiliza en la industria alimenticia para hacer manteca vegetal, utilizada como aceite para

freír o aliñar; se puede elaborar también derivados equivalentes al aceite de cacao y jabón.

Algunos de los subproductos resultantes en el proceso son utilizados como abono para las mismas

plantas y como fuente de extracción de un aceite mucho más fino.

1.1.2 SECTOR AGRÍCOLA

La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad. Se ha realizado modificaciones

en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los

factores naturales como también en función a los sistemas económicos y políticos.

El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de

productividad y diversificación de los productos agrícolas. Actualmente se enfocan dos tipos de

agricultura como modo de producción:

La agricultura como modo de vida, es decir la concepción más tradicional.

La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir con un punto de vista mucho más

económico.

La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de

los sectores de exportación, en la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de

los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos.

El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las

plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la

sierra hacia la costa y el aumento del número de trabajadores asalariados.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

7

La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la

costa, especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil. El auge bananero

(1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía

agraria, la población se distribuyó de manera similar entre las regiones principales, Sierra y Costa.

A partir de la década de 1960 se dieron cambios profundos en la economía de nuestro país. Como

consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los

conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la

Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los que permitieron la elaboración de un

proyecto político dirigido hacia la diversificación de la economía -industrialización- y la

transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.

La Reforma Agraria de 1964 fue claramente el eje que aglutinó las fuerzas modernizantes. Aunque

el impacto sobre la distribución de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno

para las formas feudales de producción como huasipungo y el inicio de cambios estructurales en el

uso de la tierra, los cultivos y la aplicación de tecnologías para la modernización del campo.

Por otro lado, el proceso de industrialización, fuertemente influenciado desde sus inicios en los

años 60 por las políticas estatales, deja su huella en el desarrollo del sector agrícola. Son estos

cambios el preludio de las transformaciones ocurridas en la economía ecuatoriana a causa del auge

petrolero. Con el auge de las exportaciones de petróleo se dio en el Ecuador un período de

crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del

país y en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.

Estos cambios pueden ser resumidos de la siguiente manera:

El eje de la generación de la riqueza económica es ahora la industria manufacturera

moderna concentrada en áreas urbanas.

La alta demanda de importaciones de este sector es principalmente satisfecha por la

generación de divisas a través de la exportación del petróleo crudo.

El sector agrario ha perdido su importancia crucial en este proceso.

Se observa un estancamiento relativo al sector agrícola especialmente en la producción de

alimentos básicos. Con el proceso acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60's, el lento

crecimiento de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

8

Los procesos de urbanización e industrialización y las condiciones de implantación de la Reforma

Agraria han incentivado la producción moderna de cultivos para la industria agraria y la expansión

de la ganadería.

Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades, el

acceso de estos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de

la tierra. La pobreza rural es extensa, profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso

promedio

1.1.3 RESEÑA HISTÓRICA

Microempresa Las Margaritas es una Hacienda dedicada al cultivo y producción de palma africana,

su propietario el Sr. Reynaldo García Rojas de nacionalidad colombiana culmina los estudios en su

país natal y emprende un proyecto propio adquiriendo varias hectáreas de terreno en Quinindé las

Golondrinas, comienza a cultivar palma africana y palmito que por el ambiente y la tierra fértil es

apto para este tipo de plantación.

Poco a poco sigue surgiendo de manera personal y va haciéndose conocer en el medio de la palma

africana que es más rentable por las extractoras que se encuentran en la provincia de Esmeraldas

como es INEXPAL, empezando a ser uno de los mejores y más reconocidos proveedores de palma

africana en la zona.

A medida que fue pasando el tiempo y el negocio cada vez iba creciendo más y la rentabilidad fue

mejorando, se emprendía nuevos negocios de expansión de tierras para hacer de la plantación un

mejor y más extenso cultivo de palma africana llegando a obtener 300 hectáreas de terreno en las

Golondrinas, Quinindé.

En 1999, inicia sus actividades bajo el nombre comercial Microempresa Las Margaritas

representada por la señora MARGARITA SUSANA GAVILANEZ GAIBOR, está ubica en la

provincia de Pichincha, Puerto Quito Km 36 Quinindé las Golondrinas, su oficina Principal, se

encuentra ubicada en la ciudad de Quito. Calle Julio Teodoro Salem N54-45 y los Pinos Cdla.

Kennedy, cuya actividad principal es la producción de palma africana.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

9

1.1.4 JUSTIFICACIÓN

La razón principal que motiva a realizar este proyecto es ayudar a resolver los diferentes problemas

que enfrenta la microempresa las Margaritas y de ésta manera contribuir al desarrollo de las demás

microempresas de este tipo.

El propietario tiene conocimientos sobre cómo manejar la parte técnica operativa y si bien en los

primeros años de afianzamiento del negocio pudo mantenerlo y hacerlo prosperar, en la actualidad

necesita de personal confiable y profesional que pueda hacer crecer los recursos. Esto ha dado

como resultado un deterioro de crecimiento económico y desinterés en el personal operativo,

quienes hacen el esfuerzo por obtener mejores resultados y finalmente la inseguridad en la

administración por las falencias de gestión contable, al no implementar un diseño de

procedimientos administrativos financieros.

La administración de la microempresa las Margaritas desde sus inicios hasta la actualidad ha

venido realizándose de manera empírica sin adoptar procesos y procedimientos administrativos, ni

contables en los que se establezcan metas que ayuden a asegurar el éxito y se identifiquen los

problemas, riesgos o eslabones débiles para escoger con cuidado y evaluar con precisión las

alternativas de probables costos y utilidades.

Para el desarrollo de sus actividades la microempresa no dispone de un documento normativo en el

cual consten los procedimientos administrativos y financieros para su registro y desarrollo en la

gestión administrativa.

Los directivos requieren conocer cuan eficiente, efectiva y económica es el manejo de sus recursos

humanos, materiales, financieros y disponer de una herramienta que le permita la captación de las

personas que se inserta laboralmente a la gestión administrativa financiera y para sus empleados de

control en el desarrollo de las tareas a ellos asignadas y la definición de funciones y

responsabilidades acordes a su cargo.

1.2 ORGANISMOS DE CONTROL

Organismo de control es una de las funciones propias del Estado y lo ejercen de una u otra

manera, todas las Instituciones que la conforman. En efecto, regular la actividad privada,

mediante normas, es uno de los cometidos estatales, pero resulta insuficiente si no viene

acompañado del ejercicio de funciones de control que aseguren el efectivo cumplimiento de

estas normas. (Aguilar, 2007)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

10

Con referencia a los organismos de control que supervisan y regulan las diferentes acciones que la

microempresa realiza tenemos los siguientes:

Servicio de Rentas Internas

Figura 1. 6: Logo del Servicio de Rentas Internas

Servicio de Rentas Internas (SRI)

El Servicio de Rentas Internas (SRI) nació el 2 de diciembre de 1997 basándose en los

principios de justicia y equidad, como respuesta a la alta evasión tributaria, alimentada por la

ausencia casi total de cultura tributaria.

Desde su creación se ha destacado por ser una institución independiente en la definición de

políticas y estrategias de gestión que han permitido que se maneje con equilibrio,

transparencia y firmeza en la toma de decisiones, aplicando de manera transparente tanto sus

políticas como la legislación tributaria. (Servicio de Rentras Internas, 2015)

Después de las consideraciones descritas anteriormente la microempresa se ve en la obligación de

cumplir las siguientes obligaciones tributarias:

Impuestos de IVA mensual

Retenciones en la fuente

Impuesto a la Renta

Anexo Transaccional Simplificado (ATS).

Anexo de Retenciones en la fuente por relación de dependencia (RDEP)

Anexo Patrimonial (DTP).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

11

Instituto de Seguridad Social (IESS)

Figura 1. 7: Logo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

El instituto de seguridad social es una entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta

en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización se fundamenta en

los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y

suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del

sistema nacional de Seguridad Social

El empleador tiene la obligación de afiliar a sus trabajadores al seguro social desde el primer día

que presta sus servicios a la empresa, en donde por medio del contrato de trabajo se declara que

existe acuerdo laboral.

El empleador y trabajador tiene la obligación de cubrir sus aportaciones mensuales ya que mediante

los aportes patronales y personales la entidad pueda proceder en caso de cualquier calamidad

laboral.

En lo que se refiere a los fondos de reserva el empleador debe realizar el pago mensual al

trabajador siempre y cuando el antes mencionado no haya realizado el trámite respectivo para que

sus fondos de reserva sean depositados en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

El seguro protegerá a sus afiliados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la

obtención de un ingreso acorde a su actividad habitual en caso de:

Enfermedad.

Maternidad.

Registro de trabajo.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

12

Vejez, muerte e invalidez que incluya discapacidad.

Cesantía

Afiliación de acuerdo a la tabla sectorial vigente.

Ministerio del Trabajo

Figura 1. 8: Logo del Ministerio del Trabajo

El ministerio del trabajo se basa en el Código de Trabajo que se encarga de regular los derechos y

obligaciones de patronos y trabajadores, por lo que tanto el empleador como el trabajador se deben

ajustar a lo dispuesto en el código de trabajo, de acuerdo a las leyes que rigen en nuestra

constitución del país.

El Ministerio del Trabajo tiene la función de mantener la paz social, mediante armónicas y justas

relaciones entre el empleador y trabajador, para el desarrollo de sus actividades de producción.

Precautelar y proteger la integridad física y mental de los trabajadores en el desempeño de sus

actividades dentro de su horario de trabajo, procurar que las empresas u organizaciones cumplan

con los objetivos y políticas de empleo de los recursos humanos.

En lo que respecta a las obligaciones de la microempresa con el ministerio del Trabajo tanto en

presentar y legalizar, tenemos las siguientes:

Décimo Tercer Sueldo

Décimo Cuarto Sueldo

Utilidades

Registro de Actas de finiquito.

Aviso de entrada y salida del personal

Registro de contrato de trabajo

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

13

1.3 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

1.3.1 MISIÓN

La misión es la razón de ser de una empresa, el motivo por la cual existe, también es la

determinación de las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado

para conseguir su misión.

Producir y comercializar palma africana, ofreciendo la más alta calidad de producción y haciendo

de esta actividad una oportunidad de desarrollo y auto realización con el compromiso de

cumplimiento de normas para la microempresa Las Margaritas, con el objetivo de dar satisfacción a

nuestros clientes y el bienestar de nuestros colaboradores.

1.3.2 VISIÓN

La visión fue creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien tiene que valorar e

incluir en su análisis mucha de las aspiraciones de los agentes que componen la empresa tanto

internos como externos.

Consolidarnos para el 2020 como una organización líder e innovadora en el mercado, ser

reconocidos como una empresa promotora del cultivo de palma africana y oferente, destacándonos

como los mejores palmicultores de la zona.

1.3.3 OBJETIVOS DE LA MICROEMPRESA

Mantener un ambiente de trabajo digno y participativo con programas de inducción,

capacitación a empleados con el fin de mejorar la producción de palma africana en la

Hacienda.

Satisfacer y superar las necesidades del cliente, suministrando producción de calidad.

Aumentar la extensión de tierras para una mejor cobertura de producción, de esta manera

ser líderes en producción de palma africana en la zona

Incrementar la producción en un 30% para el año 2016.

1.3.4 POLÍTICAS DE LA MICROEMPRESA

Entrega de producción de palma africana todos los días jueves y viernes de la semana.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

14

Corte, riego y control de la palma diariamente.

Envío de información semanal a oficina en quito para su registro contable.

Contablemente registro de documentación según información recibida a oficina Quito

Contablemente el 70% destinar al gasto y el 30% destinar al costo de producción palma.

Cotizar insumos agrícolas en tres locales antes de su compra.

Chequeo y mantenimiento de los vehículos de Hacienda Las Margaritas

1.3.5 ESTRATEGIAS

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones

planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La

estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno

o varios objetivos.

Hacienda Las Margaritas se orienta a la producción de palma africana generando fuentes de empleo

en la zona ya que al ser zona rural genera emprendimiento en las personas con un trabajo estable de

acuerdo a la ley vigente en el Ecuador.

Aprovechar el clima y superficie geográfica que se cuenta en la Hacienda lotizando nuevas

plantaciones de crecimiento de palma logrando equilibrar una producción constante en la entrega

del producto.

1.3.6 PRINCIPIOS Y VALORES

Valores

Los valores que caracterizan a la microempresa Hacienda las Margaritas tanto internas como

externas son los que se detallan a continuación:

Respeto

Para las personas que trabajan en Hacienda Las Margaritas mantienen una actitud de compresión y

educación hacia los demás, lo que permite entender su actuación y comportamiento con cordura y

tolerancia hacia los demás.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

15

Como esencia de la relación interpersonal, es evidente no sobrepasar la libertad de los demás, al

acatar las normas de convivencia y reconociendo con otras personas que tienen concepciones

diferentes de las propias.

Iniciativa

Toda empresa o negocio debería estar en constantes innovaciones, mejoramiento de las tareas

asignadas, adoptando tecnologías apropiadas con el medio ambiente desarrolladas con el talento

humano en mejoras de las necesidades sociales, es por eso que Hacienda Las Margaritas al mando

de su Gerente General mantienen un trabajo arduo para aprovechar las oportunidades encontradas

en el día a día con sus trabajadores.

Liderazgo

Es una parte fundamental para la creación de un ambiente adecuado en la microempresa que

propicia la satisfacción de los trabajadores promoviendo con ello la productividad y

competitividad.

Excelencia

Cumplir con estándares de calidad en todos los procesos de producción, le permite a Hacienda Las

Margaritas ofrecer producción de primera llegando a cumplir las expectativas y necesidades de sus

clientes.

Puntualidad

Este valor en Hacienda Las Margaritas es para exigir en los trabajadores el respecto a horarios de

entrada y salida de sus labores diarias, de esta manera se fomenta y respeta mucho el horario

familiar que cada empleado tiene en su hogar.

Honestidad

Tener una conducta recta, honrada que lleva a observar normas y compromisos, así como para

actuar con la verdad, lo que revela sinceridad en lo que hace, lo que piensa, lo que dice o lo que ha

dicho. Esta cualidad exige actuar teniendo en cuenta que los fines públicos excluyen cualquier

comportamiento que atente directamente contra el interés colectivo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

16

Responsabilidad

Cumplir con los compromisos y obligaciones adquiridas en Hacienda Las Margaritas y con la

sociedad en general, dando respuestas adecuadas a lo que se espera, yendo más allá de la

obligación estricta y asumiendo las consecuencias de los actos, resultado de las decisiones que

toma o acepta.

Compromiso

Este valor será prácticamente como una obligación del personal que trabaja en Hacienda Las

Margaritas con la responsabilidad de cumplir cabalmente con lo ofrecido, no se relaciona

únicamente con la responsabilidad que impone el deber, se relaciona más bien con la obligación

moral que impone el honor.

Compañerismo

Prácticamente es el apoyo que existe entre dos o más personas, a partir de la comprensión, del

respaldo, del trato digno y de la identificación que esta relación genera. La práctica de este valor

ayuda a las personas a descubrir habilidades y fortalezas que pueden desarrollarse y poder aprender

a valorar al resto de personas.

Trabajo en equipo

Unir talentos y esfuerzos para el logro de objetivos, valor que debe fomentar toda empresa o

negocio para obtener resultados óptimos por la experiencia, habilidades y conocimiento del equipo

que está trabajando.

Calidad

La calidad debe ser más que hacer el mejor producto, sino que debe extenderse a todos los aspectos

de su trabajo. Una persona que reconoce la calidad y se esfuerza para que todos los días tenga un

profundo sentido de respeto propio, el orgullo en sus logros, y la atención que afecta a todo, es una

persona rica en valores éticos. A partir de sus notas a sus presentaciones, todo lo que toque deben

comunicar profesionalidad y calidad.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

17

1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1.4.1 ORGANIGRAMAS

Por organigrama entendemos la representación gráfica de la estructura orgánica de las

corporaciones donde se sintetizan las funciones y el sistema de relación que las vinculan,

ordenándolas en términos de la dependencia que mantienen al interior de la empresa. No

existe uniformidad en cuanto su construcción, las lecturas existentes refieren a

aproximaciones conceptuales que los diversos tratadistas elaboran para instaurar un esquema

teórico determinado, por tal motivo, los convencionalismos encontrados se sujetan a los

lineamientos establecidos por quien los expone. (Armendáriz Barreiro, 2007)

Sin pretender esbozar una nueva formulación teórica considero que básicamente existen dos

criterios para catalogar los organigramas, esto es por las prestaciones que brindan y en función de

la disposición de los órganos y entre estos tendríamos.

Organigrama estructural

Organigrama Funcional

1.4.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Los organigramas estructurales constituyen el formato más difundido de las graficaciones

orgánicas y gira su instrumentación alrededor de la ubicación de las unidades

administrativas, las cuales se agrupan por sectores en función de convencionalismo

tipificados según el criterio del especialista. Este tipo de organigramas refiere de armazón

constitutivo que resume el andamiaje organizacional, la información que dispensa es amplia

por la cobertura integral de la institución, pero restringida en tanto los datos

complementarios que presente. En su construcción se utiliza polígonos regulares para aludir

a las diversas unidades cuya disposición grafica permite tener una idea de la diversidad

funcional cumplida en su interior. (Armendáriz Barreiro, 2007)

Representa un esquema básico de la empresa, mediante el mismo se aprecia rápidamente el ámbito

de control de cada unidad o sección, las relaciones formales y la cantidad de niveles jerárquicos

que componen la estructura de la empresa.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

18

Debido a que la microempresa Las Margaritas no cuenta con un organigrama estructural definido,

se propone el siguiente organigrama de lo que se pudo desarrollar en el presente trabajo de

investigación.

Figura 1. 9: Organigrama estructural Hacienda Las Margaritas (Propuesto)

1.4.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Estos organigramas incorporan a los gráficos estructurales una síntesis del contenido

operacional de cada unidad administrativa donde se anotan los puntos más sobresalientes de

las responsabilidades que tuvieron asignadas. Por las restricciones de espacio usualmente se

los presenta en forma desagregada, situación que limita la visión de conjunto pues la

amplitud de las tareas sobrepasa las disponibilidades físicas de cada casillero. En la práctica

se los utiliza como directorios de cada organismo donde los servidores pueden recordar

constantemente las atribuciones que les corresponde. (Armendáriz Barreiro, 2007)

Por lo que la microempresa no cuenta con un organigrama funcional a continuación se propone un

organigrama desarrollado en la investigación del presente trabajo.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

GERENCIA

DEP. FINANCIERO DEP. ADMINISTRATIVO Y R.R.H.H.

DEP. PRODUCCIÓN DEP. COMERCIALIZACIÓN

TESORERÍA

CONTABILIDAD

R.R.H.H.

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS SIEMBRA

RIEGO

FERTILIZANTES

CORTE DE PALMA

DISTRIBUCIÓN

VENTAS

BODEGA

SECRETARÍA

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

19

Figura 1. 10: Organigrama funcional Hacienda Las Margaritas (Propuesto)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ORGANIGRAMA FUNCIONAL HACIENDA LAS MARGARITAS (Propuesto)

GERENCIA

- PlanificaciónEstratégica- Control y Monitoreo Operativo- Proyecciones en venta- Negociaciones, expansión de mercado

DEP. FINANCIERO-Control de Contabilidad- Presupuetso - Gestión de costos y riesgos- Planes de inversión y financiamiento

DEP. ADMINISTRATIVO Y R.R.H.H.

- Organizar y controlar RRHH

- Controlar y tramitar RecursoHumano- Controlar Activo Fijo de la microempresa

DEP. PRODUCCIÓN- Coordinar operaciones de cultivo

- Incentivar la mano de obra- Coordinar compra de fertilizantes para plagas qeu dañen la planta

DEP. COMERCIALIZACIÓN- Coordinación logística de la entrega de la producción- Cuantificar la producción entregada en kg y monetario- Documentar la entrega- recepción de la palma

TESORERÍA- Emisión de facturas y comprobantes de retenció- Recepción de documentos contables para archivo en coordinación con el asistente

CONTABILIDAD- Registro Contable-DeclaraciónImpuestos SRI- Afiliación IESS empleados- Presentación de Balances

- Archivo de documentos

contables- Ingreso de produciión al sistema

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

- Cotizar mínimo compras en

3 establecimientos-Coordinar compra de producto de calidad

SIEMBRA- Preparación del campo para

siembra, con abono organico - Labrar terrero para siembra

RIEGO-Alimentará de agua a plantas según lotes de sembrío- Custodiará el desarrollo de tratamiento de la palma africana

FERTILIZANTES- Fumigación para

enfermedades que atacan a la planta- Tratamiento de plagas que afecten el desarrollo de la palma

CORTE DE PALMA- Cortará fruta de palma

africana- Corte de corteza de palma africana

DISTRIBUCIÓN- Flete en camión y volqueta

de fruta de palma africana hacia la extractora

BODEGA- Custodiará fruta de palma

africana para envío a extractora- Vigiliara instrumentos y herramientas de trabajadores

R.R.H.H.-Observar Relaciones Laborales-Contratación, desempeño personal y laboral de trabajadores

VENTAS- Entrega de fruta de palma a extractora- Recepción de nota de entrega por fruta de palma africana

SECRETARÍA-Atención a clientes, llamadas telefónicas, coordinación envío y recepción documentos.- Coordinación de agenda para gerencia

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

20

CAPÍTULO II

2 ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1 ANÁLISIS INTERNO

2.1.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos dentro de la empresa son fundamentales ya que son la base para poder

establecer equipos de trabajo multidisciplinario, por lo que se propondrá el diseño de

procedimientos administrativos que garanticen una mejor guía de las actividades que deberá

acogerse cada uno de los empleados según las secciones en las que desempeñen sus funciones.

Esta sección aborda las funciones administrativas que se necesitan desarrollar en todos los sistemas

de registro. Destaca la importancia de la planeación previa para enfrentar los retos que surgen en el

desarrollo de un sistema de registro y advierte algunas dificultades inherentes para responder a

estos retos.

2.1.2 RECURSO HUMANO

Normalmente, se designa como recursos humanos al conjunto de trabajadores o empleados que

forman parte de una empresa o institución y que se caracterizan por desempeñar una variada lista

de tareas específicas a cada sector. Los recursos humanos de una empresa son, de acuerdo a las

teorías de administración de empresas, una de las fuentes de riqueza más importantes ya que son

las responsables de la ejecución y desarrollo de todas las tareas y actividades que se necesiten para

el buen funcionamiento de la misma.

En la actualidad, el recurso humano tiene una rotación alta, por la falta de incentivos para el

cumplimiento de sus actividades, permitiendo que exista un personal desmotivado y por ende

influya en la calidad de trabajo aplicado para la producción de palma africana en las tareas

asignadas razón por la que no se ha visto mejores resultados de los que se ha venido trabajando.

2.1.3 RECURSOS FINANCIEROS

Uno de los conceptos en cuanto a los Recursos financieros tenemos que son fuentes

utilizadas para la financiación de la sociedad, tales como créditos, préstamos, emisiones de

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

21

deuda, etc., que se asientan en el pasivo del balance y se utilizan para invertir o adquirir

activos. (La Caixa, 2015)

Uno de los objetivos que tiene la microempresa es la expansión de sus tierras, por lo que se vio en

la necesidad de adquirir un préstamo con la banca, de esta manera abarcar nueva y más amplia

producción de la que se cuenta, logrando mejores ingresos que sustentaran la deuda mantenida.

2.2 ANÁLISIS EXTERNO

Debido a los continuos cambios que existen en el diario vivir, es de gran importancia enfocarse no

solo lo que sucede dentro de la organización, sino que se debe mirar e identificar aspectos o

acontecimientos que se den de forma externa.

Este análisis tanto de aspectos y acontecimientos externos, nos van a permitir identificar algunos

factores relevantes que pueden beneficiar o perjudicar a la empresa, debido a la que las empresas

no tienen el control de lo que puede suceder.

Dentro del análisis externo podemos mencionar algunos factores que conllevan con el desempeño

de la empresa en el mercado nacional e internacional.

2.2.1 FACTOR POLÍTICO

Los gobiernos ocupan un lugar preferencial en el análisis del entorno, motivado por varios

aspectos, desde su poder de compra, pasando por su poder legislativo y su capacidad de apoyar a

nuevos sectores mediante políticas de subvenciones, sin olvidar la incidencia de sus políticas en

nuevas inversiones. Por ello es importante desde el punto de vista del análisis del entorno evaluar

las tendencias y sus posibles consecuencias para la empresa a corto y medio plazo.

Los cambios y reformas que plantea el gobierno en cuanto a las tierras ponen a la microempresa a

la expectativa por impuestos y tasas que se debe pagar. Para poder entablar situaciones que limiten

su producción.

La microempresa Las Margaritas se mantiene al margen de estas situaciones ya que sus socios no

están afiliados a ningún partido político y sus ideologías políticas no afectan al buen

funcionamiento de la microempresa.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

22

Para Hacienda las Margaritas el factor político influye en nuevos decretos establecidos por el

gobierno con el tema de tierras rurales y el pago de impuesto, afectación directa no se considera ya

que existe un acuerdo Ministerial N° 471 que mediante solicitud a la Dirección del Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se exonera del pago de dicho impuesto,

por lo que acogiéndose a este acuerdo.

2.2.2 FACTOR SOCIAL

El factor social se enfoca en las características culturales, creencias, religión, actitudes, etc., así

como a elementos que afectan los valores, los conocimientos, los gustos y los procederes básicos

de la sociedad ecuatoriana.

Debido a estas percepciones esta microempresa considera que los valores institucionales se ajusten

con los valores de los proveedores, empleados, clientes, es así que trata de concordar en sus

principales valores como la responsabilidad, respeto y lealtad.

En la actualidad las empresas del Ecuador han crecido puesto que se están realizando proyectos en

los cuales empleadores y trabajadores contribuyen con el bien social de las personas esto se destaca

en el sector público ya que se tiene como finalidad el brindar apoyo a la sociedad, por lo que esta

ayuda al desarrollo empresarial.

Para Hacienda Las Margaritas, pretende contribuir con la sociedad, logrando que los valores y

principios que tiene la empresa sean llevados a la práctica y florezcan una mejora a la sociedad, la

microempresa oferta oportunidades laborales a gente del sector incentivando al desarrollo técnico

de cultivo.

2.2.3 FACTOR ECONÓMICO

El aspecto económico es la coyuntura que determina el desarrollo económico o la recesión

económica. El estado de la economía afecta directamente la prosperidad y el bienestar general del

país. De dicha prosperidad depende que la empresa obtenga buenos resultados y los accionistas,

altos rendimientos. Las empresas deben estar atentas a los cinco pilares sobre los cuales se cimienta

una economía y a sus implicaciones en el desempeño de la economía nacional.

Las variables analizadas en el factor económico son:

1. Tasa Activa

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

23

2. Tasa Pasiva

TASA ACTIVA

La tasa de interés que reciben las instituciones financieras por parte de sus clientes por concepto de

préstamos otorgados a los mismos. Siendo este indicador económico muy importante ya que de

esta depende la inversión, el ahorro y la competitividad de un país.

Figura 2. 1: Tasa de interés activa

La tasa de interés activa vario en un 8.17% en diciembre del 2013 a 8.13% en diciembre del 2014,

en mayo del 2015 se ubica 8.45%. Si continúa con la política de regulación, se tendrá dificultades

para el desarrollo económico ya que nos sería imposible realizar préstamos nuevos para la

adquisición de materia prima, abonos, fertilizantes necesarios para la producción de palma africana.

Se puede observar en el grafico que en este año la tasa de interés activa tiende a subir un poco en

relación a años anteriores de aumentar este porcentaje representaría una AMENAZA ya que esto no

permitiría el acceso a préstamos por sus costos financieros altos.

TASA PASIVA

Es la tasa de interés que reciben los clientes de las instituciones financieras por el dinero captado.

Este indicador económico involucra a la empresa puesto que de ser la tasa de interés pasiva baja,

los intereses serán bajos, es decir, el costo de oportunidad de inversión vía intereses depende de las

fluctuaciones de esta tasa.

8,45

8,09

7,31 7,

41

7,84

8,19

8,13 8,

34

7,86

8,16 8,21

8,19

7,64

8,17

8,17

8,17

8,17

8,17

8,17

8,17

8,17

8,17

8,17

8,17

Serie 1

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

24

Figura 2. 2: Tasa de interés pasiva

La tasa de interés pasiva tuvo la siguiente fluctuación de 4.53% en diciembre del 2013, en

diciembre de 2014 5.18%, y se ubicó en mayo del 2015 5.51%. La perspectiva con respecto a las

regulaciones de tasas de interés y tarifas es que estas se mantengan, por lo cual las entidades

financieras están obligadas a buscar alternativas, diversificar sus productos y definir sus estrategias

de crecimiento apuntando a su segmento de mercado, de manera que puedan generar márgenes de

rentabilidad positivos derivados directamente de su negocio de intermediación financiera.

Mediante el gráfico de la tasa de interés pasiva se puede observar que esta tiene tendencia al alza,

por esta razón podemos decir que representa una oportunidad para la microempresa ya que

promueve el ahorro de la misma.

2.2.4 FACTOR TECNOLÓGICO

El factor tecnológico se ha convertido en una oportunidad para todo tipo de negocio; las

innovaciones en cuanto a maquinaria y comunicaciones han revolucionado las actividades

empresariales, proporcionando mejores resultados, optimización de tiempo y recursos, acortando

fronteras, facilitando el ingreso a nuevos mercados por medio del comercio electrónico y un sin fin

de beneficios para el desarrollo las organizaciones.

5,51

5,39

5,31

5,32

5,22

5,18

5,07

5,0

8

4,98 5,14

4,98 5,

19

5,11

4,53

4,53

4,53

4,53

4,53

4,53

4,53

4,53

4,53

4,53

4,53

0

1

2

3

4

5

6

% D

E T

AS

A

AÑO-MES

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

25

En el área agropecuaria, la tecnología de maquinaria, juega un papel fundamental para la ejecución

de operaciones, facilitando el trabajo en campo y agilitando recursos para entrega de la producción

con mejor calidad a los clientes.

La tecnología avanza a pasos agigantados por lo que Hacienda Las Margaritas se ve en la necesidad

de adquirir maquinaria que facilite el cultivo, cuidado, corte de la producción. Por lo que el gerente

propietario busca alternativas de adquisición para no dejar en alto y poder mejorar la producción en

calidad.

2.2.5 FACTOR LEGAL

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el

alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en

un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

La microempresa está sujeta al cumplimiento de las leyes y regulaciones constituidas por su

actividad económica. Las obligaciones legales que tiene la microempresa se detallan a

continuación:

En Materia Tributaria la empresa está obligada a presentar su declaración y pago del IVA dentro de

los plazos determinados por SRI, así como también el pago del impuesto a la renta, el cual se

pagará sobre su base imponible.

En cuanto a las Patentes Municipales la microempresa ha cumplido a cabalidad con los permisos

En Materia Laboral la microempresa cumple a cabalidad con lo dispuesto por el Código de Trabajo

y el IESS, pagando cumplidamente en los plazos acordados todos los beneficios de Ley que les

corresponden a los empleados.

2.3 METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

2.3.1 TIPOS DE ESTUDIO

El diseño de la investigación no es experimental, los tipos de estudio a utilizar son:

- Exploratorio

- Descriptivo

- Explicativo

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

26

2.3.2 MÉTODOS

Como sabemos el método depende de las circunstancias de cada uno de los productos y su

contexto, así como del objetivo que se ha planteado en el inicio del plan de investigación. En el

proceso de investigación se partirá de situaciones concretas y se analizará mediante un marco

teórico llegar a una realidad concreta.

Por lo cual se ha visto ha necesidad de basarse en los siguientes métodos:

2.3.2.1 Método analítico

Consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus elementos para observar las

causas, la naturaleza y los efectos.

Razones

Este será indispensable para dicha investigación ya que nos permitirá analizar todas las técnicas y

conocimientos que hemos recibido para ponerlos en práctica de una manera que nos permita llegar

a nuestros objetivos, así como nos permitirá analizar las distintas situaciones que afronte la

microempresa en el futuro, solucionando problemas y mejorando cada día lo que hemos fallado.

2.3.2.2 Método deductivo

Es aquel que parte de datos generales aceptados como valederos, para deducir, por medio del

razonamiento lógico, varias suposiciones. Es decir, parte de verdades previamente establecidas

como principio general para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su valides.

Razones

Este método presenta conceptos, principios, definiciones, leyes o normas de las que vamos a

extraer conclusiones que se aplicarán o examinarán en casos particulares que se establezcan en la

microempresa. De esta manera se podrá determinar todos los factores que se tiene y tomar las

decisiones correctas para su adecuado funcionamiento.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

27

2.3.2.3 Método sintético

La síntesis es el procedimiento contrario al análisis, en cuanto se reconstruye el todo uniendo sus

partes que estaban disociadas, facilitando la comprensión cabal del asunto que se estudia.

Razones

Este será necesario porque nos permitirá resumir todas las materias que hemos recibido

relacionándolas entre sí teniendo como resultado una aplicación en nuestro plan de una manera

precisa y eficiente.

2.4 DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

Para obtener la información necesaria que sustente esta propuesta, la obtención de información se

la hará directamente con las personas que trabajan en la microempresa.

Existen varios métodos para realizar la investigación de campo, los que se utilizaron son:

Encuesta: La encuesta es un instrumento de la investigación de mercados que consiste en

obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios

diseñados en forma previa para la obtención de información específica.

La encuesta fue planteada con preguntas cerradas y de selección múltiple.

Realizaremos encuestas directamente a los trabajadores de la microempresa, de esta

manera se logrará medir las actividades, tareas y asignaciones a cada área que comprende

la microempresa.

Entrevista: La entrevista tiene como objetivo recabar información, adiestrarse en los

recursos y modalidades de la misma y prepararse para la situación de ser entrevistado. En

orden a la evaluación la entrevista se puede hacer tanto individual, como a un grupo de

trabajo completo. Desde este punto de vista es una inmejorable técnica para conocer y

valorar el trabajo de un grupo y de cada uno de sus individuos.

La entrevista se realizará al propietario de la microempresa para ver la realidad en que se

encuentra el negocio.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

28

Observación: Consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo, como

técnica de investigación la observación tiene amplia aceptación científica. Permite al

análisis determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se

lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porqué se hace.

2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Consiste en el análisis e interpretación, a través de técnicas y métodos especiales, de información

económica y financiera de la empresa proporcionada básicamente por sus estados financieros. La

recopilación de la información necesaria para realizar un análisis financiero, así como el análisis

mismo se realizan de acuerdo a las necesidades del usuario.

2.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO

2.6.1 TAMAÑO DEL UNIVERSO

“Universo: se define como el conjunto de sujetos o elementos que tienen una característica común,

observable y susceptible de ser medida” (Quintero, 2008).

“Población: conjunto de todas las mediciones u observaciones hechas sobre una o varias de las

características de los elementos del universo” (Quintero, 2008).

2.6.2 MUESTRA SELECCIONADA

“Es el número de sujetos que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que

los datos obtenidos sean representativos de la población” (Documento Profesores de la Universidad

Rafael Landivar, 2011).

Una muestra es tomar una parte del Universo o todo, para obtener resultados que puedan ser

similares al universo de la población, estos datos deben reflejar lo que ocurre en el Universo, para

ser llamada muestra representativa, esta muestra contiene las características más significativas de la

población, para que el margen de error sea menor y se puedan obtener datos más veraces para la

empresa.

Para la aplicación de las encuestas no se consideró una muestra prudente ya que por el número de

personas activas que trabajan en la Hacienda se logró trabajar con cada uno. Las preguntas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

29

planteadas se muestran a continuación con sus respectivos análisis en función de los resultados

obtenidos.

2.7 ENCUESTAS

Encuesta dirigida a los empleados tanto administrativos y operativos en campo de la Microempresa

Hacienda Las Margaritas.

1.- ¿El tipo de comunicación que existe entre empleador y trabajador como lo determina?

Tabla 2.1: Comunicación

Opciones Respuesta Porcentaje

Excelente 16 53%

Muy Buena 7 23%

Buena 5 17%

Regular 2 7%

Total 30 100%

Fuente: Trabajadores Hacienda Las Margaritas

Figura 2. 3: Comunicación empleador y trabajador

Fuente: Encuesta

Interpretación:

La comunicación que existe en Hacienda Las Margaritas entre empleador y trabajadores es

excelente en cuanto a resultados obtenidos de la encuesta realizada a los empleados, razón por la

53%

23%

17%

7%

Excelente

Muy Buena

Buena

Regular

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

30

cual ha logrado obtener buenos resultados en el desempeño diario tanto a empleador como

empleados.

2.- ¿Cuentan los empleados con el equipo adecuado para realizar las labores de campo en

producción?

Tabla 2.2: Seguridad en el trabajo (Campo)

Opciones Respuesta Porcentaje

Completo 22 73%

Incompleto 4 14%

Poco 3 10%

Nada 1 3%

Total 30 100%

Fuente: Trabajadores hacienda Las Margaritas

Figura 2. 4: Seguridad en campo

Fuente: Encuesta

Interpretación:

Del resultado obtenido en las encuestas se pudo determinar que los trabajadores si cuentan con el

equipo necesario y completo para las lobares de campo a realizar. El propietario de la

microempresa previene de riesgos con sus empleados razón por la que todos los accesorios se les es

proporcionado en su momento

73%

14%

10% 3%

Completo

Incompleto

Poco

Nada

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

31

3.- ¿Conoce usted las responsabilidades y funciones que tiene para trabajar en Hacienda Las

Margaritas?

Tabla 2.3: Responsabilidades y funciones

Opciones Respuesta Porcentaje

SI 7 23%

NO 23 77%

Total 30 100%

Fuente: Trabajadores Hacienda Las Margaritas

Figura 2. 5: Responsabilidades y funciones de la Hacienda Las Margaritas

Fuente: Encuesta

Interpretación:

De los resultados obtenidos en la encuesta sobre Responsabilidades y funciones de cada trabajador

en Hacienda Las Margaritas se puede evidenciar que el 77% de los trabajadores desconoce sus

funciones específicas de esta manera estaría generar un mal resultado en cumplimiento de los

procesos por ende la propuesta de diseñar procedimientos.

23%

77%

SI

NO

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

32

4.- ¿Con qué frecuencia se realizan charlas de capacitación a los trabajadores de Hacienda Las

Margaritas?

Tabla 2.4: Capacitaciones a trabajadores

Opciones Respuesta Porcentaje

Siempre 11 37%

A veces 18 60%

Nunca 1 3%

Total 30 100%

Fuente: Trabajadores Hacienda Las Margaritas

Figura 2. 6: Capacitación a trabajadores

Fuente: Encuesta

Interpretación:

Se pudo evidenciar de los resultados de la encuesta que no existe capacitaciones frecuentes a los

trabadores, inconveniente que puede ocasionar malos resultados de los que se pretende lograr,

según las expectativas que espera recibir la microempresa en un futuro.

37%

60%

3%

Siempre

Aveces

Nunca

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

33

5.- ¿Cómo desearía que se cancele su salario percibido en Hacienda Las Margaritas?

Tabla 2.5: Salario a percibir

Opciones Respuesta Porcentaje

QUINCENAL 5 17%

MENSUAL 25 83%

Total 30 100%

Fuente: Trabajadores Hacienda Las Margaritas

Figura 2. 7: Salarios propuestos (Quincenal. Mensual) Fuente: Encuesta

Interpretación:

Para los trabajadores de Hacienda Las Margaritas según resultado obtenido en encuesta se pudo

evidenciar que prefieren recibir su salario completo al fin de mes, para cubrir sus deudas

contraídas, y como los trabajadores operativos son personas de campo esperan su remuneración

completa al fin de mes.

17%

83%

QUINCENAL

MENSUAL

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

34

6.- ¿Hacienda Las Margaritas realiza incentivos extras a la remuneración percibida para los

trabajadores en función al desempeño en sus labores?

Tabla 2.6: Incentivos a trabajadores

Opciones Respuesta Porcentaje

SI 26 87%

NO 4 13%

Total 30 100%

Fuente: Trabajadores Hacienda Las Margaritas

Figura 2. 8: Incentivos en los trabajadores

Fuente: Encuesta

Interpretación:

De los resultados obtenidos se pudo verificar que Hacienda Las Margaritas si realiza incentivos a

sus trabajadores por el buen desempeño en sus tareas asignadas generando de esta manera un

trabajo eficiente en la producción y entrega de su producto.

87%

13%

SI

NO

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

35

7.- ¿Hacienda Las Margaritas cumple con todos los beneficios de ley a los trabajadores?

Tabla 1.7: Cumplimiento de beneficios sociales

Opciones Respuesta Porcentaje

SI 28 93%

NO 2 7%

Total 30 100%

Fuente: Trabajadores Hacienda Las Margaritas

Figura 2. 9: Beneficios sociales a trabajadores

Fuente: Encuesta

Interpretación:

Según datos de la encuesta y revisión de información en base a formularios Hacienda Las

Margaritas se logró verificar que la microempresa si cumple con los beneficios sociales para sus

trabajadores.

93%

7%

SI

NO

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

36

8.- ¿Conoce de un procedimiento a seguir para sus funciones de trabajo (personal Administrativo)

en Hacienda las Margaritas?

Tabla 2.8: Procedimiento funciones

Opciones Respuesta Porcentaje

SI 1 20%

NO 4 80%

Total 5 100%

Fuente: Trabajadores Hacienda Las Margaritas

Figura 2. 10: Procedimiento funciones Fuente: Encuesta

Interpretación:

Según resultado obtenido en encuesta realizada al personal administrativo de Hacienda Las

Margaritas, se pudo verificar que no cuentan con procedimientos a seguir para sus funciones, lo

que ocasionaría un deficiente cumplimiento de trabajo por ende la propuesta de diseñar

procedimientos que ayuden al cumplimiento de tareas y asignaciones planteadas al personal que

labora en la microempresa.

20%

80%

SI

NO

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

37

9.- ¿Mantiene un control y supervisión constante de su jefe inmediato de las tareas realizadas en

cada proceso?

Tabla 2.9: Control y Supervisión

Opciones Respuesta Porcentaje

SI 2 40%

NO 3 60%

Total 5 100%

Fuente: Trabajadores Hacienda Las Margaritas

Figura 2. 11: Control y supervisión de parte del empleador

Fuente: Encuesta

Interpretación:

De los resultados obtenidos en la encuesta aplicada al personal administrativo de Hacienda Las

Margaritas se pudo verificar que no existe un correcto control y supervisión de las tareas asignadas

que permita un mejor rendimiento de las actividades asignadas, permitiéndose conocer tanto al

ejecutor como l ordenante de las tareas a realizar.

40%

60% SI

NO

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

38

10.- ¿El ambiente de trabajo al realizar las tareas encomendadas entre compañeros como lo

considera?

Tabla 2.10: Ambiente de trabajo

Opciones Respuesta Porcentaje

Muy Buena 16 53%

Buena 8 27%

Regular 5 17%

Malo 1 3%

Total 30 100%

Fuente: Trabajadores Hacienda Las Margaritas

Figura 2. 12: Ambiente de trabajo

Fuente: Encuesta

Interpretación:

De lo que se pudo verificar según resultado de la encuesta a los trabajadores de Hacienda Las

Margaritas que el ambiente de trabajo en el que desempeñan sus funciones es muy bueno ya que

existe compañerismo al momento de realizar las sus funciones creando un buen ambiente laboral

que se verá reflejado en el resultado de la producción.

53%

27%

17%3%

Muy Buena

Buena

Regular

Malo

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

39

2.8 ENTREVISTAS

ENTREVISTA AL GERENTE PROPIETARIO DE HACIENDA LAS MARGARITAS

Nombre de la Microempresa: Hacienda Las Margaritas

Nombre del propietario: Reynaldo García Rojas

Cargo: Gerente General

Fecha: lunes 4 de mayo del 2015

1.- ¿Hacienda Las Margaritas cuenta con un documento formal en donde se pueda visualizar

la estructura organizacional de la Microempresa?

No cuenta con un documento en donde se pueda visualizar las tareas asignadas al personal de

manera que facilite la ejecución de las labores diarias

2.- ¿La Microempresa cuenta con procedimientos administrativos y financieros para mejorar

el trabajo en función de objetivos planteados?

No tenemos un diseño de procedimientos para realizar las cosas hemos venido trabajando de

manera empírica y lo que hemos logrado obtener es en base al esfuerzo y sacrificio de cada una de

las personas que hacemos Hacienda Las Margaritas

3.- ¿Hacienda Las Margaritas cuenta con una misión para el trabajado realizado?

Si tenemos misión y es:

Producir y comercializar palma africana, ofreciendo la más alta calidad de producción y haciendo

de esta actividad una oportunidad de desarrollo y auto realización con el compromiso de

cumplimiento de normas para la microempresa Las Margaritas, con el objetivo de dar satisfacción a

nuestros clientes y el bienestar de nuestros colaboradores.

4.- ¿Hacienda Las Margaritas cuenta con una visión para el trabajado realizado?

Si contamos con una visión nuestra y es:

Consolidarnos para el 2020 como una organización líder e innovadora en el mercado, ser

reconocidos como una empresa promotora del cultivo de palma africana y oferente, destacándonos

como los mejores palmicultores.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

40

5.- ¿Qué valores son los que predominan en la Hacienda Las Margaritas?

Nuestros valores que practicamos día a día y fomentamos a desarrollar son los siguientes:

1. Respeto

2. Iniciativa.

3. Liderazgo.

4. Excelencia.

5. Puntualidad.

6. Honestidad.

7. Responsabilidad.

8. Compromiso

9. Compañerismo.

10. Trabajo en equipo.

11. Calidad

Valores que fomentamos a la práctica diaria con nuestros trabajadores para mejorar las condiciones

laborales y sociales en la Microempresa.

6.- ¿Hacienda Las Margaritas cuenta con objetivos a cumplir?

Como objetivos a cumplir hemos descrito los siguientes:

Uno de los objetivos planteados que tenemos como Microempresa es ampliar la

producción de palma africana y lograr abarcar nuevos mercados.

Mantener la estabilidad laboral productiva

Extender la plantación y poder innovar nuevos productos al mercado.

7.- ¿Cuál es el proceso al momento de contratar un nuevo empleado para Hacienda Las

Margaritas, existe algún documento que detalle los pasos a seguir para una nueva

contratación?

Con documentación específica no contamos, pero al momento de contratar una persona lo

realizamos con una entrevista formal y recomendaciones de parte de los trabadores.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

41

8.- ¿Hacienda las Margaritas cuenta con algún documento formal que detalle las

responsabilidades y funciones para las tareas asignadas?

No cuenta, no tenemos ningún documento, las tareas se ha venido trabajando bajo mi delegación de

funciones y mi responsabilidad con cada uno de las personas que trabajan para mi Hacienda

9.- Según su criterio con la propuesta de diseño de procedimientos administrativos y

financieros, ¿cuál sería el resultado que espera recibir?

Lo que espero recibir es un apoyo que pueda facilitar a la microempresa para el mejoramiento de

cada área, que ayude a facilitar los procedimientos y mejorar el desarrollo de Hacienda Las

Margaritas.

10.- ¿El manejo de dinero como se realiza existe un control establecido en la microempresa?

El manejo de dinero trabajamos en conjunto con el asistente contable y la chequera para realizar las

compras y pagos se la realiza según la necesidad de la Hacienda, control no existe más que la

confianza y verificación en los estados de cuentas sobre la emisión de los cheques girados.

2.8.1 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Lo que se puede concluir de la entrevista con el propietario de la Hacienda es necesario diseñar

procedimientos administrativos y financieros que permita a cada empleado conocer sus tares y

asignaciones encomendadas para un mejoramiento de los objetivos planteados en la Hacienda

2.9 ANÁLISIS FODA

Para desarrollar el análisis FODA, se ha tomado como base los análisis tanto internos como

externos, realizados anteriormente, de donde se ha podido establecer cada uno de los factores para:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas y poder determinar la Matriz FODA.

El análisis FODA es un estudio de los diferentes elementos que afectan el ambiente en donde se

desenvuelven los negocios. Además, permite definir la situación actual de la empresa u

organización, obteniendo de esta manera un diagnóstico que permite tomar decisiones adecuadas.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortaleza,

Oportunidades, Debilidades y Amenaza. De entre estas cuatros variables, tanto fortalezas como

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

42

debilidades son internas de la organización. En cambio, las oportunidades y amenazas son de

carácter externo.

El análisis FODA está diseñado para ayudar al gerente propietario de la Hacienda las Margaritas a

encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas y las

capacidades internas, fortalezas y debilidades de las Hacienda, es decir prevenir el efecto de sus

debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse al efecto de las amenazas.

Fortalezas

Son capacidades o conocimientos especiales que posee la empresa, y por los que cuenta con una

posición privilegiada frente a su entorno y están encaminados a la obtención de los objetivos

propuestos.

Oportunidades

Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el

entorno y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades

Constituye los recursos de los que carece, habilidades que faltan, habilidades que no se han

desarrollado positivamente, etc. Lo que significa un obstáculo al momento de lograr las metas.

Amenazas

Son aquellas situaciones que proviene del entorno y que puede llegar a afectar la permanencia de la

organización en el mercado.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

43

FODA HACIENDA LAS MARGARITAS

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:

Buena relación entre los trabajadores de la

Hacienda.

Localización geográfica de la Hacienda permite

buenos rendimientos de la producción.

Disponibilidad de mano de obra calificada por el

personal.

Canales de comercialización directamente con la

entrega de la producción.

Experiencia en el manejo técnico y productivo.

Producto de calidad.

Existencia de varios proveedores en la

industria con capacidad de ofrecer precios

competitivos, materiales e insumos de

calidad.

Aumento a nivel mundial de la demanda de

productos derivados de la palma africana.

Industria de cultivo de palma en el Ecuador

en crecimiento.

Conciencia mundial sobre responsabilidad

con el medio ambiente.

Acceso a tecnología que permite control de

eficacia en la producción.

Vías de primer orden que facilitan y agilitan

el transporte de la mercadería y producción.

Mercado estable a comparación de otros

productos agrícolas.

DEBILIDADES: AMENAZAS:

Falta de apoyo al trabajador en la toma de

decisiones y ejecución de las mismas.

La carencia de capacitación.

Personal desmotivado en sus funciones

encomendadas.

No existe un adecuado control contable interno.

No existe una estructura definida como empresa.

No cuenta con procedimientos administrativos y

financieros.

Falta de existencia de una cultura organizacional.

Falta de definición de objetivos estratégicos de

mediano y largo plazo.

Problemas en logística.

Inestabilidad política y económica del país

que pone en duda las inversiones.

Riesgo que representa el clima debido a que

eventualmente podría amenazar los

rendimientos de la producción.

Ingreso de competencia en el mercado.

Falta de capital humano en la zona.

Abuso de las comunidades en temas de

cooperación.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

44

Figura 2. 13: Matriz FODA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FACTORES 1Existencia de varios proveedores en la industria con capacidad de ofrecer

precios competitivos, materiales e insumos de calidad.1

Inestabilidad política y económica del país que pone en duda

las inversiones.

EXTERNOS 2Aumento a nivel mundial de la demanda de productos derivados de la

palma africana.2

Riesgo que representa el clima debido a que eventualmente

podría amenazar los rendimientos de la producción.

3Aumento a nivel mundial de la demanda de productos derivados de la

palma africana.3 Ingreso de competencia en el mercado.

FACTORES 4Vías de primer orden que facilitan y agilitan el transporte de la

mercadería y producción.4 Falta de capital humano en la zona.

INTERNOS 5 Mercado estable a comparación de otros productos agrícolas. 5 Abuso de las comunidades en temas de cooperación.

FORTALEZAS

1 Buena relación entre los trabajadores de la Hacienda.

2 Localización geográfica de la Hacienda permite buenos rendimientos de la producción.

3 Disponibilidad de mano de obra calificada por el personal.

4 Canales de comercialización directamente con la entrega de la producción

5 Experiencia en el manejo técnico y productivo.

DEBILIDADES

1 Falta de apoyo al trabajador en la toma de decisiones y ejecución de las mismas.

2 La carencia de capacitación.

3 No existe un adecuado control contable interno.

4 No existe una estructura definida como empresa.

5   Falta de diseño de procedimientos administrativos y financieros.

Elaborado: Autor

ESTRATEGIA D.O. ESTRATEGIA D.A.

D1, D3; O1, O3, O4. INCENTIVAR CAPACITACIONES FRECUENTES, MEJORANDO

LA PRODUCCIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL MERCADO

D2, D4: O3, O4. MEJORAMIENTO CONTINUO DE PROCESOS PRODUCTIVOS Y

REDUCCIÓN DE COSTOS

D3, D4; O1, O3, O4. DESARROLLAR COMPETENCIAS DEL PRODUCTO, DISEÑAR

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA FORTALECER Y

MEJORAR LA ESTABLILIDAD DE LA MICROEMPRESA

D1, D2; A1, A2. ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR EL

RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

D3, D4; A2, A3, A4. IMPLENTAR GESTIÓN DE MARKETING Y

COMERCIALIZACIÓN

F1, F2, F3, F4, F5; O1, O2, O3, O4, O5. CRECIMIENTO DE VENTAS A TRAVÉS DEL

DESARROLLO EN EL MERCADO ACTUAL

F1, F2; A1, A2, A3.GANAR POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO

DIFERENCIANDO EL PORDUCTO Y CALIDAD DE LA PALMA AFRICANA

F2, F3, F4; A4, A5. GENERAR UNA OFERTA ATRACTIVA PARA LOS

PREOVEEDORES

ESTRATEGIA F.O . ESTRATEGIA F.A.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

45

CAPÍTULO III

3 MARCO TEÓRICO

El Marco teórico de la presente investigación explicará aquellos términos y conceptos que ayuden a

una mejor comprensión del trabajo aquí desarrollado.

3.1 LA MICROEMPRESA

3.1.1 DEFINICIÓN DE LA MICROEMPRESA

La microempresa es una organización económica de hecho, administrada por una o más

personas que aplican la autogestión, con un máximo de 12 empleados y un capital de trabajo

que puede ser menor a USD $ 20000 (veinte mil dólares), sin contar edificios y terrenos.

Por lo tanto, podemos decir que la microempresa es una entidad productiva ya sea de bienes o

servicios, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes, buscando siempre el

crecimiento continuo.

3.1.2 OBJETIVOS DE LA MICROEMPRESA

a) Objetivo General

Consolidar el crecimiento de la microempresa.

Recuperar lo invertido mediante el funcionamiento y administración de la microempresa.

b) Objetivos Específicos

Brindar un servicio de calidad a los clientes mediante el buen desarrollo de las actividades.

Mejorar el valor de la microempresa a base de los resultados de la administración dada.

Superar la inversión puesta para la microempresa mediante la instalación de software, CD

y mantenimiento.

Sabe sobre atención al cliente, ya que esto permite tener más clientes satisfechos en

atención, como en el producto que se entrega. (Nuñiz, 2008)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

46

c) Metas

Desarrolla las actividades planeadas del equipo de la mejor manera posible mediante los

objetivos establecidos.

Rinde y avanza para una mejor motivación en el ámbito de trabajo y desarrollo de las

habilidades intelectuales.

Maximiza el valor de las utilidades.

Que el proyecto logre ser nos de los mejores gracias a la dedicación y desempeño otorgado.

Mantiene la microempresa trabajando de la mejor manera posible.

Los objetivos y metas de la microempresa. Es lo que lleva a una mejor productividad,

3.1.3 VENTAJAS DE LA MICROEMPRESA

Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.

Se transforma con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.

Es flexibles, adapta sus productos a los cambios del Mercado.

Brinda satisfacción y autonomía de trabajo al microempresario.

Se requiere de bajos niveles de inversión.

Existe una relación más directa y un mejor entendimiento entre el propietario con sus

empleados y clientes.

Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.

Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida. Son flexibles, adaptando sus

productos a los cambios del mercado

3.1.4 DESVENTAJAS DE LA MICROEMPRESA

Utiliza tecnología ya superada

Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una productividad más

eficiente.

Dificultad de acceso a crédito.

La producción generalmente, va encaminada solamente al mercado interno.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

47

La competitividad y productividad de las microempresas, sobre todo de las de tipo tradicional está

siendo amenazada por la incorporación de modernos conceptos de negocio

3.1.5 IMPORTANCIA DE LA MICROEMPRESA

Las microempresas abarcan una parte importante del empleo. Sea que representen un cambio

en la estructura del empleo o más bien una nueva manera de visualizarla, se les otorga una

creciente atención. Las microempresas son vistas como una nueva y potente alternativa para

enfrentar problemas de empleo, desigualdad y pobreza, a escala nacional y mundial.

La importancia de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es indiscutible, tanto por su importancia

numérica como por su capacidad de absorción de empleo.

3.2 PLANIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS ADMINSITRATIVOS Y FINANCIEROS

Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca

adaptarse a ellos. La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el

protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la

incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción

administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel

de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los

esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones.

Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de

la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como

el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la

dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos

de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán

ejecutarse las acciones planificadas.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la

organización.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

48

3.2.1 DEFINICIONES PLANIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y

FINANCIEROS

“La planificación estratégica puede definirse como un enfoque objetivo y sistemático para la toma

de decisiones en una organización”. (David, 1988, pág. 68)

“La planificación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección

estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus oportunidades

cambiantes de mercadeo”. (Kotler, 2008, pág. 197)

“La Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de

objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de

acción para alcanzar dichos objetivos”. (Armijo, 2011, pág. 40)

“La planificación estratégica es engañosamente sencilla: analiza la situación actual y la que se

espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la

misión”. (Koontz, 1994, pág. 464)

“La planificación estratégica es un proceso que antecede al control de gestión, el cual permite hacer

el seguimiento de los objetivos establecidos para el cumplimiento de la misión”. (Armijo, 2011,

pág. 41)

“El concepto de planificación estratégica está referido principalmente a la capacidad de

observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las

condiciones externas a una organización, como de su realidad interna”. (Muchnick, 1999, pág. 27)

Como ambas fuentes de cambio son dinámicas, este proceso es también dinámico. Así mismo, el

proceso de planificación estratégica se puede describir como el desarrollo de una visión para el

futuro de la organización. En principio esta visión de futuro debe contemplar dos aspectos:

describir lo que la organización debería ser en el futuro, usualmente dentro de los próximos 2 a 3

años.

Una de las funciones instrumentales de la planificación estratégica es hacer un balance entre tres

tipos de fuerzas, que responden a su vez a distintas preguntas: Las oportunidades y amenazas que

enfrenta la organización y que provienen del medio externo: ¿Cuáles serán las demandas que nos

planteará el entorno? ¿Qué tipo de dificultades y obstáculos pueden entorpecer nuestra capacidad

de respuesta?

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

49

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

Simplificar los métodos de trabajo eliminando operaciones y papelería innecesaria, para reducir

costos y dar fluidez y eficacia a las actividades.

3.2.2 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Se incluyen entre ellos los procedimientos de manejo de documentación, información,

proyectos, programas de trabajo, presupuestos, normas de trabajo, contabilidad, control de

producción y asuntos similares, y estos también pueden ser manuales o mecánicos.

3.2.3 PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS

Son los métodos utilizados para ejecutar las actividades financieras de la empresa, tales como la

obtención de un crédito, presupuestos, etc.

3.2.4 EVOLUCIÓN

3.2.5 ORIGEN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Primer Enfoque.- Está vinculada al trabajo y el único que trabaja es el hombre porque a través de

éste consigue su realización tanto física como psíquica desarrollando actividades; precisamente

desarrolla estas actividades porque individualmente no tiene todos los recursos y aunque quiera

satisfacer todas sus necesidades, no puede, entonces Sí o Sí tiene que generar algunas de ellas que

lo beneficie y que beneficie a otros para aumentar la posibilidad de satisfacer necesidades.

¿Cómo fue evolucionando éste concepto de Administración como sinónimo de trabajo?

Inicialmente, el hombre trabajaba en forma individual; en concepto prehistórico éste cazaba,

cultivaba, etc. para satisfacer sus necesidades básicas (la alimentación). Luego éste hombre

empieza a ver la necesidad de relacionarse y en ésas vinculaciones se van dando un nivel de

socialización formando una especie de organización.

Así como el hombre, entre ellos, se dividía; en las tribus hay una distribución más ordenada del

trabajo y ya se empieza a hablar de uno de los principios básicos de la Administración como es la

División del Trabajo, pero además de existir esto había también uno o varios hombres que tomaban

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

50

las decisiones o sea los que establecían ese subsistema político, decisorio y que estaba en cabeza de

un “cacique” o de un jefe de la tribu.

Luego estas tribus dejan de ser nómades y se generan asentamientos donde la nueva preocupación

para administrar el esfuerzo que hacia esta unidad era establecer un sistema de coordinación porque

el estado necesitaba coordinar recursos, personas y empezar a direccionar en mayor medida todas

esas actividades que se estaban generando en esa unidad organizacional.

Así, en la antigüedad existen otras formas de agrupaciones, donde también se administraba trabajo,

como el caso del esclavismo que en realidad se administraba trabajo a cambio de protección; se

daba protección pero existía sobre el protegido un alto grado de supervisión y control y el que

fijaba cuales eran las pautas que debían seguir otros, era seguramente el “señor” y él era quien

establecía el seguimiento del trabajo de aquel que lo ejecutaba.

Luego tenemos el feudalismo, también es un cuasi-esclavismo con la diferencia de que acá es un

sistema de protección mayor y también existía un alto grado de control.

Cuando estos señores feudales empiezan a empobrecerse, aparecen verdaderos sistemas laborales

que van marcando relaciones peculiares y uno de ellos es “el señor siervo trabajador”, en este tipo

de relación se empieza a marcar sistemas de delegación; delegar es entregar a otro la posibilidad de

que haga o decida por mí. Estos eran los primeros sistemas de delegación donde lo que primaba no

era el equilibrio sino era una desigualdad total, había algunos que eran dueños del capital y de todo

el poder para ordenar, otros que solamente debían ejecutar a cambios de necesidades básicas.

Cuando empieza a debilitarse éste sistema de “siervo trabajador”, aparece un nuevo sistema donde

a través de la realización de algunos oficios, aparecen aquellos que ejecutaban los oficios y otros

que entregaban el conocimiento de cómo hacer ese oficio y aquí tenemos “los artesanos y los

patrones”. Los patrones eran los que mantenían el capital, los artesanos los que ejecutaban los

oficios; también estaban los aprendices que eran a quienes los artesanos entregaban su oficio al

verse en la imposibilidad física y material de poder satisfacer todos los pedidos. Este era también

un proceso de delegación y de alguna manera se daba pié a entender que en ésta aplicación de

esfuerzos y de ésta transferencia de conocimiento, se estaba haciendo la aplicación de la

Administración.

Segundo Enfoque.-Habla de la evolución que tuvo el hombre y porque el hombre de ser un ser

individual pasa a ser un ser social.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

51

Recordando que la organización es una unidad social, entonces se analiza al hombre como

“Hombre sapiens” y quiere decir que el hombre a diferencia de otros seres vivos es racional y que

además tiene la posibilidad de discernir, de ejecutar, predecir, valiéndose de su inteligencia, razón.

De aquí pasamos al “Hombre Faber” que tiene que ver con lo técnico, con la posibilidad de

fabricar, hacer o sea que el hombre además de ser un ser racional es un ser que puede fabricar y

éste lo ubica en una concepción técnica.

Luego sigue la concepción “Hombre Judeo Cristiana”, quiere decir que éste persigue un dogma y

ese dogma se entiende que el hombre nace gracias a Dios y muere también por Dios. “Hombre

Esencia”, se entiende que cada hombre es único, tiene una identidad propia que pertenece a un

género que es común pero que es propio de su esencia(no existen dos iguales), hasta llegar a la

concepción social (Hombre social), donde éste no puede vivir en forma aislada, necesita, agruparse,

asociarse, complementarse, para poder desarrollarse y ahí es donde aparecen las organizaciones

finalmente, o sea por esa necesidad misma que tiene el hombre de agruparse o asociarse con otros.

Tercer Enfoque.- está en realidad lo que hace es accionarse, compararse con el conocimiento y esta

es la concepción actual. En algún momento se decía que nosotros administramos nuestras fuerzas,

nuestro tiempo, después que las organizaciones administraban a los hombres y hoy en realidad

nosotros vamos a valernos por el conocimiento que tenemos y eso habla de la administración como

aquellos que manejan el conocimiento y de ahí hablamos también de las tecnologías o los

conocimientos que cada uno de nosotros somos capaces de adquirir y aplicar.

El Now- how es otro de los conceptos nuevos que quiere decir “saber cómo” o sea saber aplicar

nuestros conocimientos sobre aquellos esfuerzos o sobre ésta unidad organizacional.

La Administración es importante porque es una de las actividades humanas que se aplica desde que

el hombre empieza a darse que cuenta que individualmente no podía satisfacer todas sus

necesidades y empieza a ver la posibilidad de asociarse con otros para aumentar la posibilidad de

satisfacción de las mismas. Así entonces aparecen las definiciones organizacionales como

verdaderas unidades sociales que buscan propósitos distintos a los perseguidos en forma individual

además de concretar esa necesidad o ese fin individual.

Análisis

Los mejoramientos a los procedimientos administrativos y financieros son de vital importancia ya

que permite el buen funcionamiento de la empresa para así poder optimizar al máximo los recursos,

y también permite el crecimiento a niveles óptimos de la empresa

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

52

3.2.6 IMPORTANCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y

FINANCIEROS

Es importante reconocer la importancia de los procesos orientados a objetivos específicos, sin

embargo, se debe dar la misma importancia a la ejecución de los procedimientos; una mala

ejecución es equivalente a unos cimientos defectuosos. Para que esto suceda, todos los empleados

deben ser capacitados adecuadamente en la ejecución y la importancia de los procedimientos que se

llevan a cabo, además, de que deben conocer la parte del proceso que realizan y cómo afecta éste a

las demás.

El Mejoramiento es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo

que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo, la importancia

radica en que con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las

fortalezas de la organización.

Análisis

A través del mejoramiento se logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual

pertenece la organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos utilizados,

de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resultado de la

aplicación de esta técnica puede ser que las organizaciones crezcan dentro del mercado y hasta

llegar a ser líderes

3.3 LA ADMINISTRACIÓN

3.3.1 DEFINICIÓN

“La Administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en

grupos, los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos”. (Koontz, Weihrich, &

Cannice, 2012)

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y

las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

53

3.3.2 OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Los objetivos de la administración son:

1.- Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social.

2.- Es permitirle a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en el cual se desarrolla.

3.- Asegurar que la empresa produzca o preste sus servicios.

Los objetivos son fundamentales para lograr ampliar la empresa y con el tiempo produzca un mejor

servicio administrativo.

3.3.3 IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración busca el logro de objetivos a través de las personas, mediante técnicas

dentro de una organización. Ella es el subsistema clave dentro de un sistema organizacional.

Comprende a toda organización y es fuerza vital que enlaza todos los demás subsistemas. La

administración es un órgano social indispensable.

Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de Índoles distintas, el

fenómeno administrativo es específico y distinto, la administración es vital e indispensable en la

sociedad.

3.3.4 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Los elementos de la administración comprenden: Planificación, organización, dirección y control,

los cuales se detallarán adelante cada uno de ellos para una mejor comprensión para la propuesta a

plantear a la microempresa.

Figura 3. 1: Elementos de la organización

PROCESO

ADMINISTRATIVO

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

54

Planificación

Consiste básicamente en elegir y fijar las misiones y objetivos de la organización. Después,

determinar las políticas, proyectos, programas, procedimientos, métodos, presupuestos,

normas y estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al

tener que escoger entre diversos cursos de acción futuros. En pocas palabras, es decidir con

anticipación lo que se quiere lograr en el futuro y el cómo se lo va a lograr.

Es la etapa en la cual se determina anticipadamente que es lo que se va a hacer, esto incluye el

establecimiento de objetivos, programas, políticas y procedimientos.

Organización

“Consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde

cuentas a quién y dónde se toman las decisiones” (Thompson, 2006).

Dirección

“Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las

metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto

interpersonal de la administración” (Thompson, 2006).

Control

Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que

los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño con base en metas y

planes, la detección de desviaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección

de éstas. (Thompson, 2006)

Para tener una buena práctica administrativa se debe tener en cuenta la utilización de los elementos

de la administración ya que cada uno de ellos es importante para el desempeño y crecimiento de la

empresa.

Principios de la Administración

Las investigaciones de Henry Fayol en el área, se basaron en un enfoque sintético, global y

universal de la empresa, con una concepción anatómica y estructural de la organización. Uno

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

55

de sus resultados fue la creación de una serie de 14 principios que toda empresa debería

aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la disciplina, autoridad y

correcta delimitación de funciones. (Chiavenato, 2010)

a) Objetivo.- Se refiere a que todas las actividades establecidas en la organización deben

estar relacionadas con los objetivos y propósitos de la empresa.

b) Especialización.- El trabajo que realiza una persona debe limitarse, hasta donde sea

posible, a la realización de una sola actividad en actividades claramente relacionadas y

delimitadas.

c) Jerarquía.- Es necesario establecer centros de autoridad que emanen la comunicación

necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan

ininterrumpidamente, desde el nivel alto hasta el más bajo.

d) Responsabilidad.- Se refiere que cada grado de responsabilidad debe corresponder el

grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad.

e) Unidad de Mando.- Establece que al determinar un centro de autoridad y decisión

para cada función, debe asignarse un solo jefe y los subordinados se deberán reportar a

más de un superior. Esto evitará confusión, ineficiencia y falta de responsabilidad de

los empleados.

f) Difusión.- Las obligaciones de cada puesto que cubren autoridad y responsabilidad,

deben publicarse y ponerse por escrito, a disposición de todo el personal de la empresa

que tengan relación con dicha autoridad y responsabilidad.

g) Amplitud de control.- Debe limitarse el número de subordinados que deben reportar a

un ejecutivo, de manera que éste pueda realizar sus funciones con eficiencia.

h) Coordinación.- Siempre deberán mantenerse en equilibrio las unidades de una

empresa. El administrador debe buscar el equilibrio adecuado en todas las funciones.

i) Continuidad.- La organización debe mantenerse, ajustarse y mejorarse

constantemente.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

56

Toda empresa tiene que aplicar los principios de la administración para lograr altos índices de

eficiencia en los cuales se puede destacar la estructura emocional y la correcta delimitación de

funciones.

3.3.5 TIPOS DE ADMINISTRACIÓN

“La administración como actividad práctica existió desde que dos o más personas unieron

esfuerzos para el logro de objetivos común” (Reinoso, 2007).

Administración Privada.- La administración privada concierne a las actividades de los

particulares, y corresponde a personas naturales o jurídicas. Las industrias, las empresas

comerciales y de servicio son las ilustraciones más obvias de la empresa.

3.3.6 NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN

a) Nivel Directivo: Comprende los empleados a los cuales corresponden funciones de

dirección general, de formulación de políticas institucionales y de adopción de planes,

programas y proyectos.

b) Nivel Asesor: Agrupa a los empleados cuyas funciones consiste en asistir, aconsejar y

asesorar directamente a los empleados públicos del nivel directivo.

c) Nivel Ejecutivo: Comprende los empleados cuyas funciones consiste en la dirección,

coordinación, supervisión y control de las unidades o áreas internas encargadas de ejecutar

y desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos de las entidades

d) Nivel Administrativo: Agrupa a los empleados cuyas funciones implica el ejercicio de

actividades de orden administrativo, complementarias de las tareas propias de los niveles

superiores.

e) Nivel Operativo: El nivel operativo comprende los empleados con funciones que

implican el ejercicio de labores que se caracterizan por el predominio de actividades

manuales o tareas de simple ejecución.

“Agrupa a los empleados para una mejor coordinación, que cada uno ejerza sus funciones

correspondientes, sus actividades o tareas propias de cada personal” (Gitman & Zutter, 2007).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

57

3.3.7 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La Administración de la producción o la administración de operaciones es la administración

de los recursos productivos de la organización. Esta área se encarga de la planificación,

organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios. La

Administración de las Operaciones es un área de estudio o subciencia de la Administración.

Al remontarnos al pasado de la Administración de la Producción u Operaciones podemos darnos

cuenta de que existen muy pocos antecedentes sobre este tema. Algunos escritores remontan el

desarrollo de la administración a lo que ellos llaman “crear un cliente”, como es el caso de

Drucker.

Gestión y Administración de la Producción y Operaciones

“Sostiene que para conocer la naturaleza de la empresa hay que partir de su propósito, el cual es

“crear un cliente”. Los mercados son creación de los empresarios, cuya acción convierte el

requerimiento potencial de los hombres en demanda efectiva”. (Drucker, 2010)

a) El Cliente.- El cliente es quien determina la naturaleza de la empresa, qué producirá y

cómo prosperará. Lo que el cliente compra no es nunca un producto sino una utilidad,

lo que ese producto o servicio le aporta.

b) Comercialización.- Comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre

sí para cumplir los objetivos de determinada empresa.

El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o los servicios desde el productor hasta el

consumidor, es una función cuya responsabilidad incumbe a todos los integrantes de la empresa, no

a un departamento o sector especializado.

c) Innovación.- Es el proceso que abarca desde la generación de ideas, pasando por la

prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las ideas

pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso, mejoras

continuas de sus productos y procesos, reducción de los costos, creación de servicios

diferentes que ofrezcan un nuevo potencial de satisfacción. La innovación puede darse

en muchos campos: tecnológico, económico, social.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

58

d) Productividad.- Es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo

y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Por eso podemos definirla

como el empleo óptimo, con el mínimo posible de mermas, de todos los factores de la

producción, para obtener la mayor cantidad de producto de esos insumos, en las

cantidades planificadas, con la calidad debida, en los plazos acordados.

e) Ganancia.- Es la retribución implícita a los factores aportados por los propietarios de

la empresa, donde lo podemos obtener del valor del producto vendido, descontando el

costo de los insumos y la depreciación, pagos a los factores contratados, tales como

salarios, intereses y arriendos. Es la única prueba efectiva del buen desempeño y es

también un premio frente al riesgo de la incertidumbre. Es la fuente del capital

necesario para la inversión y el crecimiento de la actividad y del empleo, y también el

origen de los fondos fiscales que solventan a los servicios públicos y a la actividad

estatal en general.

f) Procesos.- Es el diseño del sistema de producción material. Donde se toma una

decisión del tipo de tecnología que se utilizará, la distribución de las instalaciones,

analizan el proceso, equilibrio de las líneas, control de proceso y análisis de transporte.

g) Capacidad.- Es la determinación de niveles óptimos de producción de la organización

—ni demasiado ni pocos—; las decisiones específicas abarcan pronósticos,

planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, planificación

de capacidad y análisis de corridas.

h) Inventario.- Es la administración de niveles de materias primas, trabajo en proceso y

productos terminados. Las actividades específicas incluyen ordenar, cuándo ordenar,

cuánto ordenar y el manejo de materiales.

i) Fuerza de Trabajo.- Es la administración de empleados especializados,

semiespecializados, oficinistas y administrativos. Las actividades a desempeñar las

podemos resumir en diseñar puestos, medición del trabajo, capacitación a los

trabajadores, normas laborales y técnicas de motivación.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

59

j) Calidad.- Es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios

que ofrece. Las actividades a desempeñar dentro de estas funciones son controlar la

calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos.

La aplicación de la administración de producción de cada empresa es partir de un propósito el cual

es crear un cliente que produzca y prospere y así poder garantizar la calidad de productos, servicios

que ofrece.

3.4 ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS

Comprende la planeación y el manejo de las actividades necesarias para lograr un alto nivel

de desempeño en los procesos de negocio clave, así como identificar las oportunidades de

mejorar la calidad y el desempeño operativo y, con el tiempo, la satisfacción del cliente.

(Longenecker, Moore, Petty, & Palich, 2007)

Alcance de la administración de procesos:

El manejo de los procesos comprende el diseño de los procesos para desarrollar y entregar los

productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes y el control diario, de modo que

el desempeño sea el esperado y su mejora continua. Las actividades para la administración de

procesos resaltan la importancia de la prevención y aprendizaje en toda la organización, ya que

todo trabajo en una empresa se realiza mediante algún proceso.

3.4.1 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS

La administración por procesos se considera como un sistema cuyos principales elementos son:

- Los procesos,

- La coordinación, el control de su funcionamiento,

- La gestión de mejora,

- La cadena de valor (Zaratiegui, 1999)

LOS PROCESOS

Los procesos son el conjunto de actuaciones, decisiones, actividades y tareas que se encadenan de

forma secuencial para conseguir un resultado que satisfaga los requerimientos y expectativas del

cliente o usuario; los cuales se clasifican en:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

60

Procesos de Dirección o Estratégicos.

Son procesos que brindan dirección a toda la organización, destinados a definir y controlar

las metas, políticas y estrategias. Los responsables de este proceso son las jefaturas. Se

suelen referir a las leyes y normativas, aplicables al servicio y que no son controladas por

el mismo. Son aquellos que proporcionan directrices a los demás procesos.

Procesos de Realización u Operativos.

Son actividades que agregan valor al cliente, usuarios y consumidores, la razón de ser de la

empresa, generan salidas y tienen alto impacto sobre la satisfacción del cliente.

Procesos de Apoyo o Soporte.

Son procesos de apoyo a los procesos de Dirección y Realización. Son procesos

responsables de proveer a la organización de todos los recursos necesarios, a partir de los

mismos se pueden generar valor para los usuarios.

La Administración por Procesos es hacer compatible la mejora de la satisfacción del cliente con

mejores resultados empresariales. En la figura a continuación se puede observar el mapa de

procesos donde se muestra la interrelación y la jerarquía que cada uno de ellos tiene con relación al

cliente o usuario.

Figura 3. 2: Mapa de procesos

NE

CE

SID

AD

DE

L

US

UA

RIO

SA

TIS

FA

CC

IÓN

DE

L

US

UA

RIO

PROCESOS DE DIRECCIÓN

PROCESOS DE REALIZACIÓN

PROCESOS DE APOYO

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

61

3.4.2 DIAGRAMACIÓN DE LOS PROCESOS

Los Diagramas constituyen hoy en día una herramienta de gran importancia para entender el

funcionamiento entre los procesos de la organización, representan las actividades que forman un

proceso.

“La Diagramación de flujos se define como un método de describir gráficamente un proceso

existente o uno nuevo propuesto mediante la utilización de símbolos, líneas y palabras simples,

demostrando las actividades y su secuencia en el proceso” (Harrington, 1993, págs. 96-103).

La diagramación de los procesos expresa gráficamente las distintas operaciones que componen un

procedimiento o parte de este, estableciendo su secuencia cronológica.

El propósito de los diagramas de flujo es tener una gráfica para que los involucrados en la unidad

puedan comprender y utilizarlo con facilidad.

Se utilizan símbolos estándares que:

Son ampliamente conocidos.

Son ayudas de diseño.

Indican la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables

de la ejecución.

Representa el flujo de información de un procedimiento.

Permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la distribución del

trabajo está equilibrada.

Ayudan en la definición, formulación, análisis y solución del problema.

En la construcción de un diagrama se utilizan símbolos estándares para mantener la consistencia

entre los procesos, los utilizados en la presente investigación se muestran a continuación.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

62

Símbolo Significado

Círculo Alargado (Límites): Indica el inicio y fin de un proceso.

Rectángulo (Operación): Se usa para representar cualquier clase de

actividad, evento o procedimiento determinado.

Rombo (Decisión): Se utiliza para representar una condición. Plantea la

posibilidad de elegir una alternativa para continuar en una u otra vía,

incluye una pregunta clave.

Círculo pequeño (Conector): Representa un punto de conexión entre

procesos. Se utiliza cuando es necesario dividir un diagrama de flujo en

varias partes, por ejemplo por razones de espacio o simplicidad; debe

señalarse una diferencia dentro del círculo, para distinguirlos de otros, la

mayoría de veces se utilizan números o letras.

Círculo Grande (Inspección): Involucra una inspección por alguien

diferente a quien desarrolla, adquiere una firma de autorización.

Rectángulo Obtuso (Espera): Representa un retraso o demora, ya sea por

congestionamiento, distancia o por espera de alguna provisión por parte de

otra persona.

Rectángulo con la parte inferior en forma de onda (Documentación):

Representa una actividad en la cual se deben elaborar documentos que

respalden la misma (factura, orden de compra, etc.).

Flecha Ancha (Movimiento/Transporte): Indica el movimiento del

output entre locaciones.

Triángulo (Almacenamiento): Muestra que el output se encuentra

almacenado, esperando al cliente

Flecha (Sentido de Flujo): Indica el sentido y trayectoria del proceso de

información o tarea.

Los diagramas ayudan a identificar las áreas en las cuales los procedimientos confusos interrumpen

la calidad y productividad.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

63

3.5 LA ORGANIZACIÓN

3.5.1 DEFINICIÓN

“Organizar es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada

grupo un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido

horizontal como vertical toda la estructura de la empresa”. (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2012)

La organización se basa en la obtención de eficiencia que sólo es posible mediante el ordenamiento

y coordinación racional de todos los recursos que forman parte de la empresa.

3.5.2 IMPORTANCIA

Procesos Administrativos

Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos

están sujetos a cambios constantes, lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios

en la organización.

Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del

grupo social.

Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente con

un mínimo esfuerzo.

Evitar la lentitud e eficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incremento de la

productividad.

Reduce o elimina la duplicación de esfuerzos, delimita funciones y responsabilidades.

(Perdomo, 2004)

3.5.3 ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

• Los objetivos deben ser verificables, precisos y realizables. Para que sean precisos deben ser

cuantitativos y para ser verificables deben ser cualitativos.

• Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y actividad de cada persona.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

64

• Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada actividad. Cada persona debe

saber dónde conseguir la información y le debe ser facilitada.

3.5.4 DEFINICIONES DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

• Estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan

formalmente las funciones que cada unidad deber cumplir y el modo de comunicación entre cada

unidad (Strategor, 1995, pág. 253).

• Estructura organizacional es el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas

distintas y la posterior coordinación de las mismas (Mintzberg, 1984, pág. 189).

La estructura organizacional es una estructura intencional de roles, cada persona asume un papel

que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible.

La estructura organizacional según Chiavenato es el patrón para organizar el diseño de una

empresa, con el fin de concluir las metas propuestas y lograr el objetivo.

Al escoger una estructura adecuada se da a entender que cada empresa es diferente, y toman la

estructura organizacional que más se acomode a sus prioridades y necesidades y se “Debe reflejar

la situación de la organización".

Es importante resaltar la mejor forma de organización de la empresa se han establecido cuatro

estructuras: lineal, matricial, circular por departamentalización e híbrida.

3.5.5 PRINCIPIOS DE UNA ORGANIZACIÓN:

• Eficacia: una estructura organizativa es eficaz si permite la contribución de cada individuo al

logro de los objetivos de la empresa.

• Eficiencia: una estructura organizativa es eficiente si facilita la obtención de los objetivos

deseados con el mínimo coste posible.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

65

• La organización formal: es el modo de agrupamiento social que se establece de forma elaborada y

con el propósito de establecer un objetivo específico. Se caracteriza por las reglas, procedimientos

y estructura jerárquica que ordenan las relaciones entre sus miembros.

• La organización informal: son las relaciones sociales que surgen de forma espontánea entre el

personal de una empresa. La organización informal es un complemento a la formal si los directores

saben y pueden controlarla con habilidad.

3.5.6 UTILIDAD DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Realizar productos organizacionales y lograr objetivos organizacionales

Se diseñan para disminuir o por lo menos regular el prestigio de las variaciones individuales sobre

la organización.

Las estructuras se imponen para asegurarse de que los individuos se ajustan a los requisitos de las

organizaciones y no viceversa

3.5.7 Principios de la Organización Según Torres Sacarías

Es el proceso de establecer el uso ordenado de todos los recursos del sistema administrativo.

El uso ordenado hace énfasis en el logro de las metas del sistema administrativo y contribuye

a los gerentes no solo hagan explícitas las metas sino aclaren los recursos que se utilizarán.

(Torres, 2008)

Objetivo

Especialización

Jerarquía

Responsabilidad

Unidad de mando

Difusión

Amplitud de control

Coordinación

Continuidad

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

66

3.5.8 TIPOS DE ORGANIZACIÓN

Organización Formal

Se denomina organización formal la estructura de relaciones profesionales entre las

personas, planeada para facilitar la consecución de los objetivos generales de la

organización. La organización formal es oficialmente adoptada y se caracteriza por

organigramas y manuales de la organización formal. (Chiavenato, 2010)

Los diferentes componentes se enumeran a continuación:

Órganos, departamentos, divisiones, secciones, sectores.

Cargos de directores, gerentes, supervisores, funcionarios, obreros.

Jerarquía de autoridad, con autoridad y responsabilidad previamente definidas.

Objetivos y planes definidos para alcanzarlos de manera adecuada.

Tecnología, que constituye el modo de realizar el trabajo en la organización”.

La organización formal refleja de manera lógica y racional su estructura; integra y coordina los

esfuerzos de todo el talento humano.

Organización informal

Es la red de relaciones espontáneamente desarrolladas entre las personas que ocupan posiciones en

la organización formal. En este tipo de organización existen actitudes favorables y desfavorables

frente a las prácticas administrativas. Las principales características son:

Grupos informales desarrollados de acuerdo a intereses comunes y la identificación de las personas.

Actitudes y comportamientos que manifiestan percepciones favorables o desfavorables

frente a las prácticas administrativas.

Normas de trabajo que los diversos grupos establecen como patrón de desempeño

aceptable en sus actividades, las cuales son impuestas a todo el personal,

independientemente de las normas formales y oficiales de la organización.

Patrones de liderazgo que pueden conferir autoridad informal a ciertas personas, sin

importar su posición en la organización formal.

La organización informal hay que saberla detectarla con cuidado, ya que existen actitudes

favorables y desfavorables frente a las prácticas administrativas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

67

3.6 CONTROL DE GESTIÓN

3.6.1 DEFINICIÓN

“Es un proceso que sirve para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización, es

decir el control debe servir de modelo para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el

mejor uso de los recursos disponibles”. (Anthony, 2008, pág. 258)

Por ello se define como un proceso de retroalimentación de información de uso eficiente de los

recursos disponibles de una empresa a fin de lograr los objetivos planteados.

3.6.2 OBJETIVOS DEL CONTROL DE GESTIÓN

Los objetivos del control de gestión se enfocan específicamente en:

Atribuir responsabilidad a los diferentes empleados mediante establecimientos de objetivos

y su posterior cumplimiento.

Controlar la evolución de la empresa desde un punto de vista de valores económicos e

indicadores de gestión.

Establecer un sistema de planificación estratégica en la empresa a largo plazo.

Optimizar el funcionamiento interno del sistema de información de la organización.

Desarrollar el sistema de control mediante una evaluación del control de gestión que

permita medir los aspectos clave del negocio.

Medir la eficacia en la gestión de las estructuras jerárquicas y funcionales de la empresa.

3.6.3 LIMITACIONES DEL CONTROL DE GESTIÓN

La forma o el tipo de objetivos plasmados en la planificación estratégica, lo cual

condiciona el control de gestión.

La estructura de la empresa, sus áreas, responsables, funciones.

El tipo de empresa según su tamaño y volumen, lo que implica que el control de gestión

sea más riguroso según exista mayor necesidad de control.

“La formación y capacitación del factor humano que hace que el control de gestión sea

altamente desarrollado” (Muñiz, 2003, pág. 38).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

68

3.7 SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN

3.7.1 DEFINICIÓN

El Sistema de control de gestión cuenta con el diagnóstico o análisis para entender las causas o

raíces que condicionan el comportamiento de los sistemas, permite también establecer los vínculos

funcionales que ligan las variables técnicas-organizativas-sociales con el resultado económico de la

empresa, y es el punto de partida para la mejora de los estándares; mediante la planificación

orienta las acciones en correspondencia con las estrategias trazadas, hacia mejores resultados; y

finalmente cuenta con el control para saber si los resultados satisfacen los objetivos trazados.

3.7.2 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL CONTROL DE GESTIÓN

Entorno: Puede ser un entorno estable o dinámico, variable cíclicamente o completamente atípico.

La adaptación al entorno cambiante puede ser la clave del desarrollo de la empresa.

Los objetivos de la empresa: Condicionan el sistema de control de gestión, según sean de

rentabilidad, de crecimiento, sociales y medioambientales, etc.

La estructura de la organización: Según sea funcional o divisional, implica establecer

variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de control también distintos.

Tamaño de la empresa: Está directamente relacionado con la centralización. En la medida que

el volumen aumenta es necesaria la descentralización, pues hay más cantidad de información y

complejidad creciente en la toma de decisiones.

Cultura de la empresa: En el sentido de las relaciones humanas en la organización, es un factor

determinante del control de gestión, sin olvidar el sistema de incentivos y motivación del personal.

3.7.3 LOS FINES DEL CONTROL DE GESTIÓN.

Los fines más específicos de un adecuado sistema de control de gestión son los siguientes:

Informar: Consiste en transmitir y comunicar la información necesaria para la toma de

decisiones

Coordinar: Trata de encaminar todas las actividades eficazmente a la consecución de los

objetivos.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

69

Evaluar: La consecución de las metas (objetivos) se logra gracias a las personas, y

su valoración es la que pone de manifiesto la satisfacción del logro.

Motivar: El impulso y la ayuda a todo responsable es de gran importancia para la

consecución de los objetivos.

3.7.4 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN.

Las herramientas básicas del control de gestión son la planificación y los presupuestos.

La planificación: Consiste en adelantarse al futuro eliminando el nivel de riesgos e incertidumbres,

está relacionada con el largo plazo y con la gestión corriente, así como con la obtención de

información básicamente externa, los planes se materializan en programas.

El presupuesto: Está más vinculado con el corto plazo. Consiste en determinar de forma más

exacta los objetivos, concretando cuantías y responsables. El presupuesto aplicado al futuro

inmediato se conoce por planificación operativa; se realiza para un plazo de días o semanas, con

variables totalmente cuantitativas y una implicación directa de cada departamento.

El presupuesto se debe negociar directamente con los responsables a fin de conseguir una mayor

implicación del personal en la consecución de los objetivos.

La comparación de los datos reales, obtenidos esencialmente de la contabilidad, con los previstos

puede originar desviaciones, cuando no coinciden, las causas principales pueden ser:

Errores de método: Debido a la poca descentralización y falta de coordinación entre contabilidad

y presupuestos, etc.

Errores en la relación medios–fines: Consiste en el incorrecto uso de los medios, etc., estas

desviaciones son analizadas para tomar decisiones, tanto estratégicas (revisión y/o cambio de plan

y programas), como tácticas u operativas (revisión y/o cambio de objetivos y presupuestos).

Podemos citar otras herramientas operativas como: la división de centros de responsabilidad, el

establecimiento de normas de actuación y la dirección por objetivos.

3.8 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un modelo de gestión empresarial que se replica a

nivel mundial respondiendo a la nueva tendencia global del desarrollo sostenible. En Alemania el

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

70

concepto se está consolidando en un grupo mayoritario de empresas, en Ecuador el tema de igual

manera está ganando importancia, y por supuesto, nuestra Cámara en respuesta a esta nueva

tendencia, ahora le ofrece la alternativa de crear valor agregado con RSE mediante sus actividades.

RSE es un modelo de gestión empresarial, a través de cuyas actividades las empresas pueden rendir

su aporte para un mundo mejor y al mismo tiempo generar beneficios para su mismo. Las

actividades de RSE se basan en la iniciativa y responsabilidad propia de las empresas y van más

allá de sólo cumplir las leyes. Es un modelo de gestión empresarial que se basa en tres pilares: la

responsabilidad económica, social y ambiental. Implementar y practicar RSE puede generar los

siguientes beneficios:

Principios de Responsabilidad Social Empresarial

1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

Una sociedad justa puede ser realizada solamente en el respeto de la dignidad trascendente de la

persona humana. Ésta representa el fin último de la sociedad, que está ella ordenada.

2. EL BIEN COMÚN

Es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones, y a cada uno

de sus miembros, el logro más pleno y más fácil de la propia perfección

3. LA SOLIDARIDAD

Es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de

todos y cada uno, para que seamos verdaderamente responsables de todos, pretendiendo su

igualdad en dignidad y derechos.

4. LA SUBSIDIARIEDAD

Todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda por tanto de apoyo,

promoción, desarrollo y respecto a las menores.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

71

Importancia de Responsabilidad Social Empresarial

La importancia de la responsabilidad social empresarial se ve reflejada dentro de las empresas que

la practican y dentro de la sociedad en la que se desenvuelven. Podemos observar que las empresas

con mejor RSE tienen a trabajadores motivados y más comprometidos con la empresa. El

compromiso de los trabajadores hacia la empresa aumenta cuando esta tiene implementado

programas efectivos y creíbles de RSE. Esto es válido para trabajadores de todas las edades y en

todos los niveles de responsabilidad y muy especialmente entre las trabajadoras.

Figura 3. 3: Responsabilidad Social Empresarial

3.9 CONTROL INTERNO

Figura 3. 4: Control interno

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

72

3.9.1 DEFINICIÓN

El control interno es un proceso ejecutado por el concejo de directores, la administración y

otro personal de la entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable con miras de la

consecución de objetivos en las siguientes categorías:

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Confiabilidad en la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. (Mantilla, 2007)

El término “Sistema de control interno” significa todas las políticas y procedimientos

(controles internos) adaptados por la administración de una entidad para ayudar a lograr el

objetivo de la administración de asegurar, tanto como sea factible, la conducción ordenada y

eficiente de su negocio, incluyendo adhesión a las políticas de administración, la salvaguarda

de activos, la prevención y detección de fraude y error, la precisión e integralidad de los

registros contables, y la oportuna preparación de información financiera confiable. (Aguirre

& Fernández, 1996)

El control interno puede definirse como un conjunto de procedimientos, políticas, directrices y

planes de organización los cuales tienen por objeto asegurar una eficiencia, seguridad y orden en la

gestión financiera, contable y administrativa de la empresa (salvaguardia de activos, fidelidad del

proceso de información y registros, cumplimiento de políticas definidas, entre otros.)

Esta definición refleja que es un proceso que constituye un medio para un fin, que es el de

salvaguardar los bienes de la entidad. Es y debe ser ejecutado por todas las personas que conforman

una organización, no se trata únicamente de un conjunto de manuales de políticas y formas, sino de

personas que ejecutan actividades en cada nivel de una organización. El control interno

proporciona solamente seguridad razonable, no seguridad absoluta, acerca del desarrollo correcto

de los procesos administrativos y contables, informado a la alta gerencia y al consejo de una

entidad.

En conclusión, el control interno es un conjunto de principios procedimientos y métodos que sirven

como herramienta para la dirección y demás personal de una organización; en la consecución de

objetivos, además de la prevención de riesgos que impidan el logro de estos y el seguimiento de

actividades económicas, financieras y administrativas proporcionando seguridad razonable para

lograr metas de manera eficiente, confiable y legal.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

73

3.9.2 IMPORTANCIA

La importancia del control interno dentro de una organización es relevante en todas las actividades

ya sean administrativas, financieras, y de operaciones; permite administrar adecuadamente recursos

humanos, financieros, económicos, tecnológicos y materiales para obtener información confiable

sobre el correcto camino de la organización hacia la consecución de metas y objetivos planteados.

El control interno es un elemento fundamental de la administración que no debe dejarse de tomar

en cuenta en toda organización, cualquiera que sea su tipo o conformación. Su importancia se

aprecia ubicándolo desde el punto de vista básico de la acción de administrar hacia el interior de la

propia organización (de ahí el concepto de interno); no se puede desarrollar una planificación sin

control; no puede haber una obtención de recursos humanos, materiales y financieros sin control o

intercoordinados; y obviamente no se puede administrar sin control.

3.9.3 OBJETIVOS

Hay una relación directa entre los objetivos de la entidad y el control interno que la entidad

implementa para asegurar el logro de tales objetivos y que a través de estos se pueden identificar y

valorar los eventos potenciales que impedirían el logro de objetivos.

El control interno puede ser diseñado en primer lugar para prevenir que ocurran debilidades

materiales potenciales o para detectar y corregir las debilidades materiales luego de que hayan

ocurrido.

Los objetivos de control interno pueden ser agrupados en cuatro categorías:

Metas estratégicas, de alto nivel que respaldan la misión de la entidad.

Información financiera (control interno sobre la información financiera);

Operaciones (controles operacionales); y

Cumplimiento con leyes y regulaciones. (Mantilla, 2007, págs. 44-45)

Y a su vez aquellas categorías abarcan objetivos como:

Prevenir Fraudes

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

74

Descubrir robos y malversaciones

Obtener información administrativa, contable y financiera confiable y oportuna

Localizar errores administrativos contables y financieros

Proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades y demás activos de la empresa en

cuestión.

Promover la eficiencia del personal

Detectar desperdicios innecesarios de material, tiempo, etc.

Mediante su evaluación graduar la extensión del análisis comprobación (pruebas) y

estimación de las cuentas sujetas a auditoria, entre otros. (Perdomo, 2004)

3.9.4 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

El “control interno” abarca los cinco componentes de control interno los cuales son:

Ambiente de control;

El proceso de valoración del riesgo de la entidad;

El sistema de información, incluyendo los procesos de negocios relacionados, relevantes

para la información financiera, y la comunicación;

Las actividades de control; y

El monitoreo del control interno.

Esos componentes se relacionan principalmente con los objetivos de la información financiera de la

entidad, La manera como se diseña e implementa el sistema de control interno variará con base en

el tamaño y complejidad de la entidad. Las entidades más pequeñas a menudo usan medios menos

formales y procesos y procedimientos más simples para lograr este objetivo. Los cinco

componentes del control interno pueden entonces no ser distinguidos con claridad; sin embargo,

sus propósitos subyacentes son igualmente válidos.

A continuación, un resumen de los componentes:

Ambiente de Control

El ambiente de control es el fundamento para el control interno efectivo, proveyendo disciplina y

estructura para la entidad. Establece el tono de la organización, influyendo en el conocimiento o en

la conciencia de su gente.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

75

El ambiente de control incluye las funciones de gobierno y administración, así como las actitudes,

conciencia y acciones de quienes tienen a cargo el gobierno y la administración en lo que concierne

al control interno de la entidad y su importancia en la entidad.

Valoración del Riesgo

El proceso de valoración del riesgo le aporta a la administración la información que necesita para

determinar qué riesgos de negocio/fraude deben ser administrados y las acciones (si las hay) a

tomar. La entidad debe ser consiente de los riesgos y enfrentarlos también debe establecer

mecanismos para identificar analizar y administrar los riesgos relacionados.

Actividades de Control

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se

ejecutan las directivas de la administración. Por ejemplo, pueden incluir los controles para asegurar

que no se despachan bienes a quien tiene mal riesgo de crédito o para asegurar que solamente se

hacen compras que estén autorizadas. Esos controles cubren riesgos que si no se mitigan

amenazarían el logro de los objetivos de la entidad.

Las actividades de control, ya se trate estén en los sistemas de información o en sistemas manuales,

tienen diversos objetivos, y se aplican en distintos niveles organizacionales y funcionales. Los

ejemplos incluyen:

Autorización de transacciones;

Revisiones del desempeño;

Procesamiento de información;

Controles físicos; y

Segregación de funciones.

Sistemas de Información y Comunicación

El sistema de información (que incluye el sistema de contabilidad) consta de los procedimientos y

registros establecidos para iniciar, registrar, procesar y reportar las transacciones de la entidad (así

como los eventos y condiciones) y para mantener la accountability por los activos, pasivos y

patrimonio relacionados.

Supervisión o Monitoreo

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

76

Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un proceso que comprueba que se

mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante

actividades de supervisión continua, evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas.

La supervisión continua se da en el transcurso de las operaciones. Incluye a cabo por el personal en

la realización de sus funciones: El alcance y la frecuencia de las evaluaciones periódicas

dependerán esencialmente de una evaluación de los riesgos y de la eficiencia de los procesos de

supervisión continuada. Las diferencias detectadas en el control interno deberán ser notificadas a

niveles superiores, mientras que la alta dirección y el consejo de administración deberá ser

informados de los aspectos significativos observados.

Todo el proceso debe ser supervisado, introduciéndose las modificaciones pertinentes cuando se

estime necesario. De esta forma el sistema puede reaccionar ágilmente y cambiar de acuerdo a las

circunstancias.

Es preciso supervisar continuamente los controles internos para asegurarse de que el proceso

funciona según lo previsto. Esto es muy importante porque a medida que cambia los factores

internos y externos, controles que una vez resultaron idóneos y efectivos pueden dejar de ser

adecuados y de dar a la dirección la razonable seguridad que ofrecían antes.

3.9.5 LIMITACIONES

El Control Interno puede proporcionar solamente una seguridad razonable de que lleguen a

alcanzarse los objetivos de la administración a causa de limitaciones inherentes al mismo

control interno, tales como:

El concepto razonable está relacionado con el reconocimiento explícito de la

existencia de limitaciones inherentes del control interno.

La actividad de control interno depende de la separación de funciones, pueden ser

burladas por colusión entre empleados, es decir ponerse de acuerdo para dañar a

terceros.

En el desempeño de los controles pueden cometerse errores como resultados de las

interpretaciones erróneas de instrucciones, errores de juicio, descuido, distracción y

fatiga.

La extensión de los controles adoptados en una organización también está limitada

por consideración de costo, por lo tanto, no es factible establecer controles que

proporcionen protección absoluta del fraude y el despilfarro, sino establecer los

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

77

controles que garanticen una seguridad razonable desde el punto de vista de los

costos.

El requisito usual de la administración de que un control es eficaz en relación a su

costo; es decir, que el costo de un procedimiento de control no sea desproporcionado

a la pérdida potencial debida a fraudes o errores;

El hecho de que la mayoría de los controles tiendan a ser dirigidos a tipos de

operaciones esperadas y no a operaciones poco usuales;

El error humano potencial debido a descuido, distracción, errores de juicios o

comprensión equivocada de instrucciones;

La posibilidad de burlar los controles por medio de colusión con partes externas a la

entidad o con empleados de la misma;

La posibilidad de que los procedimientos pudieran llegar a ser inadecuados debido a

cambios de las condiciones y que el cumplimiento con esos procedimientos pudiera

deteriorar el control. (Berón Chafla, 2012, pág. 25)

3.9.6 INFORME COSO II (ERM)

Definición

Figura 3. 5: COSO I y COSO II

En 1987 la TREADWAY COMISIÓN emitió un reporte recomendando que sus organizaciones

patrocinadoras; American Accounting Association (AAA); American Institute of Certified Public

Accountants (AICPA); Financial Executive Institute (FEI); Institute of Internal Auditors (IIA);

Institute of Management Accountants (IMA) trabajaran juntas para integrar los diversos conceptos

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

78

y definiciones de control interno y desarrollar un punto de referencia en común. En respuesta a ello

el COMMITTEE OF SPONSORINZ

ORGANIZATIONS “COSO”, (Informe de Organismos Patrocinadores) emprendió un estudio

extensivo sobre el control interno para establecer una definición común que sirviera a las

necesidades de compañías, contadores públicos independientes, legisladores y agencias

reguladoras, y para proveer una estructura conceptual amplia de criterio frente al cual las

compañías evaluarían la efectividad de sus sistemas de control interno.

En 1992 se publicó su Internal Control – Integrated Framework (estructura conceptual integrada) la

estructura conceptual de COSO que definió al control interno como “un proceso”, efectuado por la

junta de directores la administración y otro personal de la entidad, diseñado para proveer seguridad

razonable en relación con el logro de los objetivos en tres categorías; efectividad y eficiencia de las

operaciones; confiabilidad del proceso de presentación de reportes financieros; y cumplimiento con

leyes y regulaciones aplicables.

Estructura del COSO II

En septiembre de 2004, se publica el informe denominado Enterprise Risk Management –

Integrated Framework, el cual incluye el marco global para la administración integral de riesgos. •

Enterprise Risk Management - Integrated Framework incluye el control interno, por lo que en

ningún caso reemplaza a Internal Control - Integrated Framework.

Los 8 componentes del coso II están interrelacionados entre sí. Estos procesos deben ser efectuados

por el director, la gerencia y los demás miembros del personal de la empresa a lo largo de su

organización.

Los 8 componentes están alineados con los 4 objetivos. Donde se consideran las actividades en

todos los niveles de la organización.

La administración de riesgos de la empresa (ERM) COSO describe en su marco basado en

principios tales como:

La definición de administración de riesgos de la empresa.

Los principios críticos y componentes de un proceso de administración de riesgo

corporativo efectivo.

Pautas para la empresa, para que ellas sean capaces de administrar sus riesgos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

79

Criterios para determinar si la administración de riesgo de la empresa es efectiva.

Conceptos claves del COSO II

Administración del riesgo en la determinación de la estrategia;

Eventos y riesgo

Apetito de riesgo

Tolerancia al riesgo

Visión de portafolio de riesgo

Administración de Riesgos

Proceso efectuado por el Directorio, Gerencia y otros miembros del personal, aplicado en el

establecimiento de la estrategia y a lo largo de la organización, diseñados para identificar eventos

potenciales que puedan afectarla y administrar riesgos de acuerdo a su apetito de riesgos, de modo

de proveer seguridad razonable en cuanto al logro de los objetivos de la organización.

Eventos y Riesgos

Se deben identificar eventos y riesgos potenciales que afectan la implementación de las estrategias

o el logro de los objetivos, con impactos positivos, negativos o ambos.

Apetito de Riesgo

Es la cantidad de riesgo en un nivel amplio que una empresa está dispuesta a aceptar para generar

valor Se considera en el establecimiento de la estrategia, permite el alineamiento de la

organización, las personas, procesos e infraestructura; Expresados en términos cualitativos o

cuantitativos.

Tolerancia al Riesgo

Es el nivel aceptable de desviación en relación con el logro de los objetivos. Se alinea con el

apetito de Riesgo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

80

Visión de portafolio de Riesgos

ERM propone que el riesgo sea considerado desde una perspectiva de la entidad en su conjunto o

de portafolio de riesgos. Permite desarrollar una visión de portafolio de riesgos tanto a nivel de

unidades de negocio como a nivel de la entidad.

Es necesario considerar como los riesgos individuales se interrelacionan.

Permite determinar si el perfil de riesgo residual de la entidad está acorde con su apetito de riesgo

global.

3.9.7 IMPORTANCIA

Las actividades de control conforman el elemento fundamental de los elementos de control interno.

Estas actividades están orientadas a minimizar los riesgos que dificultan la realización de los

objetivos generales de la organización.

Cada control que se realice dentro de la organización debe estar de acuerdo con el riesgo que

previene, teniendo en cuenta que demasiados controles son tan peligrosos como lo es tomar riesgos

excesivos, ya que las tareas engorrosas reducen la productividad del personal.

Aplicación global.

Información de la situación operativa.

Facilita la administración.

Identifica las causas de desviaciones.

Determina los responsables de la administración.

Establece medidas para corregir desviaciones.

3.9.8 OBJETIVOS

El control interno es un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de pesados mecanismos

burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la administración, la dirección y el

resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable

para el logro de los objetivos.

El control interno es un proceso, es decir un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí

mismo.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

81

Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles, no se trata solamente

de manuales de organización y procedimientos.

Sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la seguridad total, a la

conducción.

Está pensado para facilitar la consecución de objetivos en una o más de las categorías

señaladas las que, al mismo tiempo, suelen tener puntos en común.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

82

3.9.9 COMPONENTES

Figura 3. 6: Componentes del ERM

COMPONENTES DEL ERM

Ambiente de Control

Establece una filosofía respecto a la gestión de riesgos

en la organización. Reconocer que tantos eventos

esperados y no esperados pueden ocurrir.

Establecimiento de

Objetivos

Identificación de

Eventos/Sucesos

Evaluación de

Riesgos

Se aplica cuando el Management considera a la

estrategia de riesgos en la formulación de los objetivos.

Los eventos internos y externos que afectan a los

objetivos de la entidad deben ser identificados,

diferenciando entre riesgos y oportunidades. Estas

últimas revierten hacia la estrategia de la dirección o los

procesos para fijar objetivos.

Tener en cuenta su importancia y comprender el alcance

sobre cómo los eventos potenciales pueden impactar en

los objetivos.

Evaluar los riesgos desde 2 perspectivas: Probabilidad e Impacto

Respuesta al Riesgo

Actividad de Control

Información y

Comunicación

Identificar y evaluar las posibles respuestas al riesgo:

transferir, compartir, reducir, aceptar.

Las políticas y procedimientos se establecen e implantan

para ayudar a asegurar que las respuestas a los riesgos se

llevan a cabo efectivamente.

Monitoreo

La información es necesaria en todos los niveles de una

entidad para identificar, evaluar y responder al riesgo.

La totalidad de la administración de riesgos corporativos

es monitoreada y se efectúan las modificaciones

necesarias. Este monitoreo se lleva a cabo mediante

actividades permanentes de la dirección, evaluaciones

independientes o ambas actuaciones a la vez.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

83

3.10 LA CONTABILIDAD

3.10.1 DEFINICIÓN

Es la ciencia el arte y la técnica que permite el análisis, clasificación, registro, control e

interpretación de las transacciones que se realizan en una empresa con el objeto de conocer

su situación económica y financiera al término de un ejercicio económico o periodo

contable. (Bravo Valdivieso, 2009)

La contabilidad es un sistema de información que clasifica, registra, resume y presenta las

transacciones de entidades económicas, en cuanto tales transacciones constituyen movimientos de

dinero o bienes representables en dinero, para determinar los resultados del período contable.

El fin de la contabilidad es: determinar, interpretar y analizar sus resultados, proyectar las finanzas

de la empresa y controlar la veracidad de las operaciones realizadas y de su registro.

3.10.2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

“Su objetivo es proporcionar información a los dueños, accionistas, gerentes con relación a la

naturaleza del valor de las cosas que el negocio debe a terceros, las cosas poseídas por el negocio”

(Bravo Valdivieso, 2009).

También suministra información razonada, en base a los registros técnicos, de las operaciones

realizadas por un ente privado o público.

Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de

operaciones que pueda realizar un determinado ente.

Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.

Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Proporcionar información al propietario, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el

negocio deba a terceros, la cosas poseídas por el negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es

suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por

un ente privado o público.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

84

3.10.3 PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD

a) Adopción de los Principios de Contabilidad

Una vez adoptado un principio contable, éste sólo puede cambiarse en base a la regla de la

preferencia, es decir, cuando otro principio de general aplicación resulte en una mejor

medición y reconocimiento de ingresos, costos y gastos de la empresa. (Bravo Valdivieso,

2009)

La corrección de un error reflejado en los estados financieros no constituye un cambio de la política

contable.

b) Principios de Contabilidad Vigentes en el Ecuador

Los principios contables están divididos en tres grupos:

PRINCIPIOS BÁSICOS.- Son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto orientan la

acción de la profesión contable.

PRINCIPIOS ESENCIALES.- Tienen relación con la contabilidad financiera en general y

proporcionan las bases para la formulación de otros principios.

PRINCIPIOS GENERALES DE OPERACIÓN.- Son los que determinan el registro, medición y

presentación de la información financiera. (No constan en el presente capítulo) Según resolución

No. SC-90-1-5-3-009; R.O. 510, 29-8-90.

Los Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que

permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados

Financieros expresen una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados

de las empresas.

3.11 NIC 41 AGRICULTURA

Emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de

2012 pero no las NIIF que serán sustituidas.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

85

3.11.1 OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados

financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.

Actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y recolección de

activos biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o en otros

activos biológicos adicionales.

La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción y

procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos.

3.11.2 ACTIVO BIOLÓGICO

Un activo biológico es un animal vivo o una planta. Producto agrícola es el producto ya

recolectado, procedente de los activos biológicos de la entidad. La cosecha o recolección es la

separación del producto del activo biológico del que procede, o bien el cese de los procesos vitales

de un activo biológico.

La NIC 41 prescribe, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos biológicos a lo largo

del período de crecimiento, degradación, producción y procreación, así como la medición inicial de

los productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección. Se requiere la medición de estos

activos biológicos al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, a partir del

reconocimiento inicial realizado tras la obtención de la cosecha, salvo cuando este valor razonable

no pueda ser medido de forma fiable al proceder a su reconocimiento inicial. Esta Norma se aplica

a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad,

pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC

2 Inventarios, o las otras normas relacionadas con los productos. De acuerdo con ello, esta Norma

no trata del procesamiento de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el

que tiene lugar con las uvas para su transformación en vino por parte del viticultor que las ha

cultivado.

3.11.3 VALOR RAZONABLE

Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un

pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición. Los

costos en el punto de venta incluyen las comisiones a los intermediarios y comerciantes, los cargos

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

86

que correspondan a las agencias reguladoras y a las bolsas o mercados organizados de productos,

así como los impuestos y gravámenes que recaigan sobre las transferencias. En los costos en el

punto de venta se excluyen los transportes y otros costos necesarios para llevar los activos al

mercado. Tales transportes y otros costos son deducidos en la determinación del valor razonable

(esto es, el valor de razonable es el precio de mercado menos los transportes y otros costos

necesarios para llevar los activos al mercado).

La NIC 41 exige que los cambios en el valor razonable menos los costos de venta, de los activos

biológicos, sean incluidos como parte de la ganancia o pérdida neta del periodo en que tales

cambios tienen lugar. En la actividad agrícola, el cambio en los atributos físicos de un animal o una

planta vivos aumenta o disminuye directamente los beneficios económicos para la entidad.

La NIC 41 no establece principios nuevos para los terrenos relacionados con la actividad agrícola.

En lugar de ello, la entidad habrá de seguir la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, o la NIC 40

Propiedades de Inversión, dependiendo de que norma sea más adecuada según las circunstancias.

La NIC 16 exige que los terrenos sean medidos a su costo menos cualquier pérdida acumulada por

deterioro en su valor, o al importe revaluado. La NIC 40 exige que los terrenos, que sean

propiedades de inversión, sean medidos a su valor razonable, o al costo menos pérdidas por

deterioro del valor acumuladas. Los activos biológicos que están físicamente adheridos al terreno

(por ejemplo, los árboles en una plantación forestal) se miden, separados del terreno, a su valor

razonable menos los costos de venta.

La NIC 41 requiere que una subvención del gobierno incondicional, relacionada con un activo

biológico, valorado a su valor razonable menos los costos de venta, sea reconocida en el resultado

del periodo cuando, y solo cuando, tal subvención se convierta en exigible. Si la subvención del

gobierno es condicional, lo que incluye las situaciones en las que el gobierno exige que la entidad

no realice determinadas actividades agrícolas, la entidad debe reconocer la subvención como

ingreso cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones fijadas por el gobierno. Si la

subvención del gobierno se relaciona con activos biológicos medidos al costo menos la

depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, se aplicará la NIC 20

Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas

Gubernamentales.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

87

CAPÍTULO IV

4 DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 INTRODUCCIÓN

Para la Microempresa las Margaritas, dentro del planteamiento del desarrollo de un diseño de

procedimientos administrativos y financieros es de vital importancia establecer y detallar los

procedimientos más importantes, pues éstos serán necesarios para el manejo adecuado tanto del

personal y el segmento financiero del negocio.

De esta manera, en el presente capítulo se tiene una descripción de políticas y procedimientos que

Hacienda Las Margaritas deberá tomar en cuenta para ejecutar cada una de las funciones tanto

administrativas como financieras.

4.2 OBJETIVOS

Definir y documentar los procedimientos que sustentan las operaciones del área

administrativa en cuanto a la requisición, reclutamiento, selección, contratación e

inducción del personal a fin de establecer el control eficiente y transparente a las

actividades.

4.3 PROCEDIMIENTOS DE REQUISICIÓN DE PERSONAL

Título del Procedimiento Requisición de Personal

Dirección: Recursos Humanos

Objetivo: Describir los pasos para la requisición de personal

Alcance: Aplica al Departamento Administrativo y R.R.H.H.

4.3.1 POLÍTICAS DE REQUISICIÓN DE PERSONAL

En todo formulario de requisición de personal debe constar el nombre y la firma del

responsable del área solicitante, caso contrario el Departamento Administrativo y R.R.H.H,

no receptará la petición a realizar.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

88

Toda requisición de personal se deberá presentar al Departamento Administrativo y

R.R.H.H., el mismo que tendrá un plazo de tres días para analizar y revisar las necesidades

que tenga el departamento para la creación de una nueva plaza, e informar la respuesta.

Si la necesidad del personal tiene como objetivo cubrir un puesto vacante por renuncia o

despido, el Departamento Administrativo y R.R.H.H., tendrá 15 días para reclutar al nuevo

personal.

Es importante que el formulario contenga las respectivas autorizaciones (creación de nuevo

puesto: aprobación del Departamento Administrativo y R.R.H.H., y reemplazo de alguna

posición: aprobación del gerente de área)

4.3.2 PROCEDIMIENTO DE REQUISICIÓN DE PERSONAL

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1

Gerente de Área

Llenar el formulario de Requerimiento de Personal, en el cual

se incluyen datos y competencias que debe reunir el aspirante,

para identificar el perfil idóneo para el cargo y contar con

elementos de análisis para la justificación de la contratación.

2 Departamento

Administrativo y

R.R.H.H.

A partir de la fecha de recepción, este Departamento contará

con tres días laborables para la evaluación de dicho

requerimiento.

3 Departamento

Administrativo y

R.R.H.H.

Comunicar al Departamento solicitante la decisión del caso

4 Departamento

Administrativo y

R.R.H.H.

Una vez aprobada la solicitud, el Departamento Administrativo

y R.R.H.H., contará con 15 días laborables para reclutar al

personal del nuevo cargo en caso de renuncia de un empleado.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

89

Figura 4. 1: Flujograma requisición de personal

4.4 PROCEDIMIENTO DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

Título del Procedimiento Reclutamiento de Personal

Dirección: Recursos Humanos

Objetivo: Describir los pasos para reclutamiento de personal

Alcance: Aplica Departamento Administrativo y R.R.H.H.

NO

SI

Gerente de Área

Llenar el Formulario Requerimiento nuevo Personal

Departamento Administrativo y R.R.H.H.

Comunicación al departamento solicitante de la vacante

15 Días

Reclutar nuevo personal

FIN

INICIO

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

90

4.4.1 POLÍTICAS DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

El Reclutamiento de Personal se realiza interna y externamente, con un lapso máximo de

15 días después de la fecha de recepción del requerimiento de solicitud de personal.

Los aspirantes deberán ser analizados de acuerdo al perfil de competencias necesarias para

el cargo vacante.

Todo aspirante deberá pasar por un proceso de evaluación previo a su selección, y por

ningún concepto se admitirá uno de los puntos establecidos.

Se realizará reclutamiento interno, de acuerdo al perfil del aspirante para el cargo vacante.

Las hojas de vida serán receptadas en la oficina de la microempresa Las Margaritas, sea en

planta (Quinindé) u oficina matriz (Quito).

Para poder publicar un anuncio de oportunidad de empleo, el Departamento Administrativo

y R.R.H.H., deberá haber agotado la búsqueda interna y pondrá a consideración el número

y tamaño de las publicaciones de empleo, quedando a decisión final del área de Recursos

Humanos.

Las vacantes deberán difundirse por el tiempo que sea necesario, a través de anuncios que

se publicarán en medios impresos, electrónicos hasta que las vacantes sean cubiertas.

Todo anuncio o publicación de empleo, deberá especificar la descripción del puesto, los

requisitos que debe cumplir para dicha vacante, los teléfonos y dirección a dónde acudir.

Así mismo, la publicación deberá hacerse una vez que se cumplan las búsquedas internas,

de acuerdo a lo señalado en la política anterior.

Toda persona que acuda a solicitar trabajo en Hacienda Las Margaritas, deberá dirigirse al

Departamento Administrativo y R.R.H.H., llenar únicamente la solicitud interna para ser

considerado en el proceso de selección.

El personal de Recursos Humanos, deberá entrevistar a todas las personas que hayan

llenado la solicitud, siempre y cuando exista una vacante para un puesto específico. La

entrevista tiene por objetivo obtener información adicional que sirva para definir si el

solicitante tiene el perfil de la vacante solicitada.

Toda área que necesite reclutar a personal adicional al que tiene autorizado en su

presupuesto, deberá dirigirse al personal de Recursos Humanos, haciendo la petición con

oficio y correo electrónico, mismo que contenga la información necesaria y suficiente de

acuerdo a la vacante solicitada (cargo, perfil, responsabilidades, salario e impacto

presupuestal).

El Departamento Administrativo y R.R.H.H., será quien fije la duración de cada

reclutamiento y esta variará dependiendo el tipo de la vacante a ocupar y del número de

solicitudes recibidas para el puesto convocado.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

91

4.4.2 PROCEDIMIENTO DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1 Departamento

Administrativo y

R.R.H.H.

Realizar impresos con el anuncio de la vacante a buscar, con

los requisitos y especificaciones necesarias para el cargo

2 Secretaria Entrega solicitud de empleo al aspirante al momento que

ingrese a las oficinas de Hacienda Las Margaritas

3 Aspirante Llena la solicitud de empleo y entrega a la secretaria que la

atendió.

4

Secretaria

Recibe personalmente al aspirante con solicitud de empleo y

además documentos solicitados en el anuncio y entrega al

analista del área que requiere el personal

5

Analista

Recibe documento del aspirante con Solicitud de Empleo y

demás documentos requisitos, revisa y determina el tipo de

prueba que aplicará (Idoneidad de trabajo), fecha y hora de la

evaluación e informa al personal de Recursos Humanos

6

Analista

Aplicará las pruebas a los aspirantes, clasifica, revisa, califica

y emitirá un informe de evaluación y entrega al personal de

Recursos Humanos

7 Recursos Humanos Recibe y revisa expedientes de aspirantes e informe de

evaluación y lo entregará al Gerente General

8 Gerente General Recibe informe, analiza y entrega al analista

9

Analista

Recibirá expedientes de aspirantes e informes de evaluación;

registra en control de Elegibles y No Elegibles y archiva

expedientes por orden alfabético

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

92

Figura 4. 2: Flujograma reclutamiento de personal

NO

SI

SI

NO

Colocación de anuncios solicitando

personal

Área de Recepción y Secretaría

Entrega Solicitud de empleo

Aspirante al cargo llena solicitud

Gerente GeneralRecursos Humanos Revisa y entrega al Gerente de Área

Informe y Resultado de las Pruebas

Aplica prueba a los aspirantes

Analista Especializado

Solicitud de Empleo

Analiza Informe

Archiva Resultados y Selección

Aprueba

Aptos

Recibe documentación y

solicitud de empleo

INICIO

FIN

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

93

4.5 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL

Título del Procedimiento Selección del Personal

Dirección: Recursos Humanos

Objetivo: Describir los pasos para la selección de personal

Alcance: Aplica el Departamento Administrativo y R.R.H.H.

4.5.1 POLÍTICAS DE SELECCIÓN DEL PERSONAL

La selección de personal para Microempresa Hacienda Las Margaritas, considerará como

aspectos importantes de los aspirantes, su potencial, habilidades, destrezas y su capacidad

de adaptación.

Todas las pruebas realizadas a los candidatos deberán enfocarse en identificar las

competencias más importantes con las que cada uno de ellos cuenta, las mismas que se

comparan con el perfil idóneo para el cargo.

Hacienda Las Margaritas no admitirá por ninguna razón, algún indicio de racismo o

discriminación a ninguna persona. Todos los aspirantes al cargo vacante, deberán gozar de

las mismas posibilidades y facilidades para rendir cada una de las pruebas a realizar.

4.5.2 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1 Recursos Humanos Revisa los expedientes registrados en el control de legibles y

escoge al mejor aspirante.

2 Recursos Humanos Llamará al espirante escogido y concretará una entrevista con

fecha y hora.

3 Analista

Realizará las preguntas, teniendo en cuenta que se trata de una

entrevista, que deberá enfocarse en identificar comportamientos

pasados de la persona, que sean exitosos y que sirvan de pre

directores del desempeño actual para el cargo vacante.

4

Analista y Gerente

Finalizada la entrevista se analizará con el Gerente y el personal

de Recursos Humanos y se decide la contratación del nuevo

empleado.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

94

Procedimiento de Selección de Personal (Continua)

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

5 Recursos Humanos Informa al nuevo empleado sobre los documentos requeridos para

el cumplimiento de sus nuevas funciones (Documentos para la

Contratación) así como la fecha de ingreso a la Microempresa

Hacienda Las Margaritas.

6 Nuevo Empleado Tiene como plazo máximo ocho días laborables contados a partir

de la fecha de ingreso a la Microempresa para entregar al

Departamento Administrativo y R.R.H.H., la documentación

solicitada para la apertura de su expediente y elaboración del

contrato de trabajo.

Figura 4. 3: Flujograma selección del personal

SI

NO

INICIO

Recursos Humanos llamará a las

personas idoneas

AnalistaEspecpializado

Revisiónde los aspirantes elegidos

Eentrevistará a las personas

seleccionadas

AspiranteSeleccionado

PersonadaSalecionada

Acepta

RecursosHumanos

indicará fecha y hora de

incorporacion a la Hacuenda

FIN

Analista dara a conocer horaiors y polñiticas de la

Hacienda y especificaciones

adicionales al cargo

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

95

4.6 PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN Y CONTRATACIÓN

Título del Procedimiento Admisión y Contratación

Dirección: Administración y Recursos Humanos

Objetivo: Describir las políticas para la admisión y contratación del

personal

Alcance: Se aplica al Departamento Administrativo y R.R.H.H.

4.6.1 POLÍTICAS DE ADMISIÓN Y CONTRATACIÓN

Todo empleado que desee optar por un puesto de trabajo en Hacienda Las Margaritas

deberá someterse a entrevistas y demás pruebas de capacidad y verificación de referencias

que efectúe la Microempresa.

Todo contrato laboral celebrado entre Hacienda Las Margaritas y un nuevo empleado,

deberá contener una cláusula que estipule un tiempo de prueba de 90 días, período durante

el cual, la relación laboral puede finalizar por pedido de cualquiera de las dos partes, esto

se regirá a los establecido en el código de Trabajo.

Todo empleado contará con un archivo personal con documentos que deberán ser

entregados en el Departamento de Recursos Humanos en el transcurso de los ocho

primeros días laborables de la persona contratada, que serán:

o Hoja de vida

o Copia a color de cédula de identidad

o Copia a color de certificado de votación

o Copia de la libreta militar de ser el caso

o Record Policial

o Dos fotos tamaño carné

o Copia de historial del IESS (si anteriormente fue afiliado)

o Certificado de estudios y/o título académico

o Certificado de trabajos anteriores

Por su parte el Departamento de Recursos Humanos deberá elaborar el archivo del personal

nuevo en Hacienda Las Margaritas con todos los documentos entregados y adicionará los

siguiente:

o Solicitud de empleo, con información relacionada con fecha y lugar de nacimiento,

estado civil, número de cargas familiares, dirección, teléfono, cargo, fecha de

ingreso, remuneración inicial.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

96

o Aviso de entrada el que deberá ser tramitado durante los 15 primeros días de

integración del empleado en Hacienda Las Margaritas.

o Copia del Contrato de Trabajo, el mismo que será firmado en un original y tres

copias, una de ellas se adjuntará al archivo personal de cada empleado.

o El archivo personal contará con toda la información de trayectoria del empleado

tales como registros de memorandos, multas, permisos, atrasos, vacaciones y

evaluaciones de desempeño, etc.

4.6.2 PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1 Recursos Humanos El mejor puntaje seleccionado de las entrevistas mantenidas

para el puesto de trabajo se tomará la mejor y Recursos

Humanos coordinará fecha y hora para inicio de labores.

2

Analista

Recursos Humanos

Alertará a la persona seleccionada sobre los documentos que

necesita presentarse a su primer día de trabajo como son: Hoja

de vida, cedula de identidad, papeleta de votación, record

policial, referencias de trabajos anteriores, historial de

afiliación al IESS (si lo tuviere).

3 Analista de Recursos

Humanos

Recibirá todos los documentos solicitados, una vez

clasificados si tiene todo completo procederá a formalizar el

contrato de trabajo a prueba, caso contrario regresará los

documentos o tendrá un tiempo máximo de tres días para

completarlos.

4 Recursos Humanos Elaborará el contrato de trabajo con su respectivo aviso de

entrada en la página del IESS

5 Analista de Recursos

Humanos

Clasificará y ordenará la documentación con el fin de generar

una carpeta archivo que regirá a la nómina de los empleados

de la Hacienda.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

97

Figura 4. 4: Flujograma admisión y contratación del personal

SI NO

Elaborado por: Cristian Armendáriz

Información completa y correcta?

Sol icitar al candidato que

corri ja y/o complete la documentación requerida.

Elaborar contrato de trabajo e ingresar aviso de entrada al IESS y hacer firmar al candidato.

Conformar la carpeta de personal, archivar y registrar en el sistema la información del nuevo colaborador.

Carpeta

Personal

Información

nuevo empleado

(s i stema)

Contrato de

Trabajo

Aviso de entrada

al IESS (Sistema

IESS)

Candidato

SeleccionadoDocumentos de

contratación

Recibir y veri ficar que los

documentos de contratación

estén correctos y completos.

INICIO

Recursos Humanos

coordinará día y

fecha de la persona

a contratar

INICIO

Anal ista clasificará y ordenerá la documentación con el fin de determinar archivo personal en la

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

98

4.7 PROCEDIMIENTO DE INDUCCIÓN AL NUEVO PERSONAL

Título del Procedimiento Inducción del nuevo personal

Dirección: Recursos Humanos

Objetivo: Describir los pasos para la inducción del personal

Alcance: Se aplica al Departamento Administrativo y R.R.H.H.

4.7.1 POLÍTICAS DE INDUCCIÓN AL NUEVO PERSONAL

Se deberá informar a todo el equipo de trabajo de Hacienda Las Margaritas, el ingreso de

un nuevo integrante, el área en el que trabajará y sus funciones.

La inducción al nuevo personal se deberá realizar el primer día de inicio de sus labores en

la Microempresa, por parte de su jefe inmediato.

En el tiempo de prueba al que está regido el nuevo personal se llevará a cabo una

evaluación constante por su jefe inmediato, resultados que serán comunicados a Recursos

Humanos para continuar con el proceso.

El personal de Recursos Humanos deberá asegurarse que el personal recién contratado

conozca la estructura, atribuciones, políticas y objetivos de Hacienda Las Margaritas, así

como las funciones y recomendaciones dentro de su puesto de trabajo.

4.7.2 PROCEDIMIENTO DE INDUCCIÓN DEL NUEVO PERSONAL

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1 Recursos Humanos Dará la bienvenida al nuevo empleado en su primer día de

labores e iniciará el proceso de inducción

2

Departamento

Administrativo y

R.R.H.H.

Proporcionará al nuevo empleado capacitación sobre:

*Estructura Orgánica y Cultura Organizacional

*Condiciones generales de trabajo, prestaciones,

sistemas de pago, horario de trabajo.

3

Recursos Humanos

Presentará al nuevo empleado con su futuro jefe, quien es el

responsable de seguir con la inducción, en el que lo ubica en su

espacio físico de trabajo y explica las funciones específicas del

área, enfatizando en las actividades que debe realizar.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

99

Procedimiento de inducción del nuevo personal (Continua)

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

4

Jefe Inmediato del

nuevo empleado

Facilitará el acceso al material documental necesario, como

manuales, procedimientos que amplíen la información

proporcionada, así como todo lo referente a las funciones y

responsabilidades que le competen al puesto.

5

Jefe Inmediato

Aplicará las evaluaciones necesarias para valorar los

conocimientos adquiridos por el nuevo empleado.

6

Jefe Inmediato

Entregará los resultados de las evaluaciones a Recursos

Humanos para su integración al expediente personal.

Figura 4. 5: Flujograma inducción al nuevo personal

INICIO

Nuevo Empleado

Área de Recursos Humanos

Bienvenida a la Microempresa

DepartamentoAdminsitrativo

Jefe Inmediato

FIN

Capacitación

* Estructura de la Microempresa*Condiciones Generales del Trabajo*Sistema de pago*Horaios

Ubicación

* Espacio Físico de Trabajo*Funciones del área*Actividades a realizar*Funciones y Responsabilidades

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

100

4.8 DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS

4.8.1 PROCEDIMIENTOS DE BANCOS

La cuenta Bancos, representa la existencia monetaria que posee Hacienda Las Margaritas que se

encuentran en sus cuentas bancarias.

En esta cuenta se reflejan las entradas de los medios monetarios en el banco por concepto de los

depósitos efectuados a la entidad.

La cuenta Bancos es una de las cuentas más importantes que se maneja dentro del sistema contable

de Hacienda Las Margaritas, por tanto, es necesario conocer el procedimiento de su manejo.

Título del Procedimiento Bancos

Dirección: Área Contabilidad

Objetivo: Describir los pasos para el registro de la cuenta Bancos

Alcance: Aplica área Contabilidad

4.8.1.1 Políticas para el manejo de bancos

El Departamento Contable, velará por la recepción del estado de cuenta enviado por el

banco en donde tiene habilitada la cuenta de la Microempresa

Revisar cada una de las transacciones realizadas, tanto en depósitos, como en retiros o

transferencias bancarias.

A través del sistema contable que maneja la microempresa, realizar las conciliaciones

bancarias.

Verificar que todos y cada uno de los cheques emitidos, consten en el estado de cuenta, con

el fin de que se puedan justificar todos los movimientos realizados.

4.8.1.2 Procedimiento cuenta bancos

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1 Asistente contable Verificar que los cheques en tránsito aparezcan en el estado de

cuenta enviado por el banco

2 Asistente contable Verificar que los depósitos consten en el estado de cuenta enviado

por el banco

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

101

Procedimiento cuenta bancos (Continua)

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

3 Asistente contable Comprobar que se hayan registrado todas transacciones del mes en

el estado de cuenta bancario.

4 Asistente contable Ejecutar la conciliación de saldos en el sistema contable

5 Asistente contable Cuadrar mayores y disponibilidad de saldos

6 Asistente contable Enviar la conciliación al Contador

7 Contador Aprobará la conciliación bancaria

Figura 4. 6: Flujograma manejo de bancos

NO

SI

INICIO

Asistente Contable

Aprobación

Controla el moviemiento de la cuenta bancaria

Comparación de asientos contables

Verificación de Saldos en el sistema contable

CONTADOR

Asistente Contable

Conciliación Bancaria

CONTADOR

FIN

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

102

4.8.2 PROCEDIMIENTOS DE CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar, representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados y

otorgamiento de préstamo, son créditos o pagos de clientes y otros deudores, que continuamente se

convierten o pueden convertirse en bienes o valores más líquidos como en efectivo, y que por lo

tanto pueden ser cobradas.

Estas constituyen una función dentro de los ingresos que se encarga de llevar el control de los

clientes y deudores para reportarlas al departamento de Crédito y cobranza.

Título del Procedimiento Cuentas por Cobrar

Dirección: Área Contabilidad

Objetivo: Describir los pasos para la recuperación de cartera a través de las

cuentas por cobrar

Alcance: Aplica al área Contable

4.8.2.1 Políticas de cuentas por cobrar

Vigilar el comportamiento de los vencimientos de la cobranza y la antigüedad de las

cuentas por cobrar.

Dar seguimiento a los programas de venta durante todo el ciclo comercial.

Promover planes para agilizar la cobranza de cartera de clientes.

Promover la difusión de las políticas de crédito y cobranza de las transacciones

comerciales.

Atender las quejas y sugerencias de los clientes en relación a sus pagos, intereses,

ampliación de créditos, etc.

Verificar físicamente junto con la persona responsable de la cuenta por cobrar los

documentos que respalden dichas cuentas.

Comprobar físicamente la existencia de títulos, cheques, letras y documentos por cobrar.

Verificar que el monto de la cantidad que debe ser cobrada, sea igual a la cancelada por el cliente.

Verificar que los datos de los deudores sean los correctos.

Comprobar la validez de los documentos.

Verificar qué cuentas por cobrar han sido canceladas oportunamente, con atrasos, o si no

han sido pagadas o protestadas.

Examinar las facturas de clientes, así como otros documentos justificativos de las cuentas

por cobrar.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

103

Se deberá recuperar el pago de los créditos que no han sido liquidados, estableciendo un

control de la cartera pendiente de cobro y que por diversas causas no se han efectuado la

recuperación oportuna de los créditos otorgados, llevando a cabo las acciones

administrativas pertinentes.

Se considera cartera vencida todos aquellos créditos que no se hayan cubierto dentro del

siguiente mes a partir de que reciba la producción.

4.8.2.2 Procedimiento de cuentas por cobrar

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1 Asistente Contable Solicitud de soporte de ventas a las Extractoras de la Región

2 Facturación Generar las facturas con un plazo máximo de 60 días

3 Beneficiario Aprobación de facturas para Extractora (INEXPAL)

4 Asistente Contable Verificar la emisión de la transferencia según el plazo del crédito es

notificada por los clientes

5 Asistente Contable Confirmación de la transferencia y monto cobrado

6 Contabilidad Cancelación de las facturas en el módulo clientes del sistema

contable DESCIÖN WIN

Figura 4. 7: Flujograma manejo de cuentas por cobrar

Asistente Contable

Reporte de Ventas a Estractoras

Aprobación de Facturas

Confirmaciónde transferencias bancarias cobradas

Cancelación de facturas

FIN

INICIO

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

104

4.8.3 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE INVENTARIOS

Objetivo

Establecer un instrumento administrativo que permita agilizar el proceso de registro y control de

los inventarios de productos en la bodega de Hacienda Las Margaritas a través de la distribución

adecuada de tareas y responsabilidades entre las áreas que participan en este proceso, además de

mantener el registro y documentación oportuna y suficiente de los movimientos que se realicen

durante el proceso.

A continuación, se propondrá la descripción del procedimiento que se realiza para el registro y

control de inventario que se debe manejar en Hacienda Las Margaritas, cabe recalcar que el

inventario físico se realizará cada tres meses.

Título del Procedimiento Control de Inventarios

Dirección: Departamento de Producción

Objetivo: Describir los pasos para el control de inventarios

Alcance: Área de Producción

4.8.3.1 Políticas de control de inventarios

Realizar un reporte de la producción nueva que adquiere la Microempresa

Verificar físicamente la cantidad de materia prima (plantas de palma) versus reporte de

producción para ver la existencia de las mismas

Consolidar lo físico con el kardex de existencia de materia prima (Palma Africana) en

conjunto con el área Contable

Verificar las salidas de producción descrito en el reporte que mantendrá el área de

Producción

Reportar el detalle de la producción enviada a comercialización

En contabilidad registrará la salida de producción con el kardex de materia

Registrar el área Contable la salida de producción

Realizar el inventario coordinado el área de producción y contable

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

105

4.8.3.2 Procedimiento de control de inventarios

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1 Producción Reporte de adquisiciones materia prima (plantas palma africana)

2 Producción Verificar físicamente la existencia de materia con reporte de

inventario

3 Asistente

Contable

Se realizará un cuadre de registro de las existencia de materia con el

Kardex control de materia

4 Producción Reportar el detalle de existencia de producción a comercialización

para continuar con la venta

5 Asistente

Contable

Registro de materia tanto de existencia y salida de la producción en

kardex y sistema contable

6 Producción y

Contabilidad

El inventario físico lo controla y verifica la microempresa cada tres

meses

Figura 4. 8: Flujograma control de inventarios

NO

SI

INICIO

Producción

Reporte de Existencia Materia Prima

Confirmaciónfísica de materia vs reporte

Asistente Contable

Registro en sistema contable según Kardex

Inventario cada tres meses Aprobación

Verificación Produccióny Contabilidad

FIN

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

106

4.8.4 PROCEDIMIENTO DE CUENTAS POR PAGAR

Las cuentas por pagar surgen por operaciones de compra de bienes materiales (Inventarios),

servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición de activos fijos o contratación de inversiones en

proceso que realiza Hacienda Las Margaritas.

Si son pagaderas a menos de doce meses se registran como cuentas por pagar a corto plazo y si su

vencimiento es a más de doce meses, en cuentas por pagar a largo plazo.

Es preciso analizar los pasivos por cada proveedor por cada documento origen (fecha, número del

documento e importe) y por cada pago efectuado. También deben analizar por temporalización para

evitar el pago de mora e intereses.

En este caso las cuentas por pagar son las cuentas que se generan por la adquisición de los

productos para la producción de Hacienda Las Margaritas y que los adquirentes a sus proveedores,

es por eso la importancia de describir el manejo del siguiente procedimiento propuesto que se

muestra a continuación.

Título del Procedimiento Cuentas por pagar

Dirección: Área Contable

Objetivo: Describir los pasos para la cancelación de cuentas por

pagar o cuentas pendientes hacia los proveedores

Alcance: Área Contable

4.8.4.1 Políticas de cuentas por pagar

Establecer fechas de pago a proveedores y verificar que sean las reales.

Mantener los saldos de cada uno de los proveedores, con los correspondientes

vencimientos.

Registrar los abonos realizados, con detalle de día, hora, información de persona de quién

recibió el pago.

Verificar constantemente el saldo disponible en la cuenta bancaria, para evitar sobregiros o

incumplimientos con los pagos que se deben realizar.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

107

Guardar un registro de todos y cada uno de los movimientos bancarios realizados, mediante

transferencia para el pago de obligaciones.

Realizar una llamada de confirmación de la recepción del dinero o de la transferencia

bancaria, con el proveedor con el que se mantenía la cuenta por pagar.

4.8.4.2 Procedimientos de cuantas por pagar

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1 Asistente Contable Generar la partida en base a los estados de cuenta con un crédito

de 60 días

2 Gerente General Aprobación del monto a pagar

3 Asistente Contable Emisión de documentos para realizar la transferencia bancaria

4 Asistente Contable Confirmación del pago o transferencia

5 Asistente Contable Actualizar módulo Proveedores en el sistema contable

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

108

Figura 4. 9: Flujograma manejo de cuentas por pagar

NO

SI

INICIO

Asistente Contable

Genera crédito de 60-90 días

Gerente General

Aprobación

Asistente Contable

Emisión de documentos para pago

Transferencia del valor de la factura adeudada

Confirmación del pago

Verificación de Transacción (Respaldo)

FIN

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

109

4.8.5 PROCEDIMIENTO DE COMPRA

Propósito

Consiste en proporcionar los mecanismos mediante los cuales la Hacienda Las Margaritas, bajo su

propia responsabilidad, gestionará la adquisición de los productos, materia para la producción de la

Palma Africana.

Objetivos:

Propiciar el ordenamiento de la gestión de abastecimientos de productos.

Orientar adecuadamente los esfuerzos de gestión de adquisición de los productos para la

producción de palma africana de manera que ésta responda a las necesidades reales.

Formular y difundir una guía práctica de procedimientos a seguir para la adquisición de los

productos

Título del Procedimiento Compras

Dirección: Departamento Administrativo

Objetivo: Describir los pasos para las compras

necesitadas para la Microempresa

Alcance: Administrativa

4.8.5.1 Políticas de compra

Para Hacienda Las Margaritas, deberá ser imprescindible establecer varias políticas de compras que

le permitan tener un manejo adecuado de este procedimiento dentro de la Microempresa como se

detallan continuación:

El área de producción no podrá procesar una compra o importación alguna si los datos para

realizar la misma no se encuentran claramente detallados, entre los datos requeridos son:

área solicitante, nombre del producto, marca, cantidad, especificaciones técnicas entre

otros.

Todo tipo de adquisición o importación se llevará acabo solo si está autorizada. Sin hacer

excepción alguna.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

110

La Microempresa deberá mantener un registro de control general de las adquisiciones e

importaciones (Productos Colombianos)

4.8.5.2 Descripción de procedimiento de compras

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1

Área de Producción

Realizar la solicitud de compra a través de correo electrónico,

indicando claramente la razón de la compra y los siguientes

datos:

*Nombre de los productos, marcas, cantidades, tiempo que se

necesita y requerimientos técnicos específicos

2

Jefe de Producción

Evalúa la información y verifica que sea correcta, si la

información de adquisición no es la correcta regresa en

comentarios informando que sean corregidas

3 Área

Administrativa y

Gerencia General

Revisará proformas y junto con Gerencia General aprobará o

desaprobará la adquisición de los productos

4 Gerente General Aprobará la mejor de las tres proformas de compra de productos

a ejecutarse y serán enviadas a la planta de producción

5 Área

Administrativa

Realizara la documentación correspondiente de la compra y

adquisición de los productos necesarios, facturas, retenciones

para ser entregados en contabilidad.

6

Contabilidad

Registrará todo valor de pago, anticipo, manteniendo

independencia de cuentas, es decir: cada valor será gestionado

para la producción y el área que está adquiriendo productos para

evitar malos registros de costo y gasto en la Hacienda Las

Margaritas

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

111

Figura 4. 10: Flujograma procedimiento de compra

4.8.6 PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS Y PAGOS POR ADQUISICIONES DE

SUMINISTROS, SERVICIOS, RECURSOS Y MATERIALES DE TRABAJO

Es necesario considerar que para el adecuado funcionamiento de Hacienda Las Margaritas, debe

adquirir suministros, recursos y materiales de trabajo para la producción de Palma Africana

SI

NO

INICIO

Área de Producción

Coordinador de Compras (Planta

Hacienda las Margaritas)

Punto de embarque Confirmación de Productos

Revisa Información

Área Adiministrativa y Gerencia General

Área Contable

Planta (Hacienda las Margaritas)

Cumplimiento y Seguimiento del

proceso de adquisición

Aprobación

FIN

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

112

Título del Procedimiento Adquisición de suministros, servicios, recursos y

materiales de trabajo

Dirección: Área Administrativa

Objetivo: Describir los pasos para la adquisición de suministros,

servicios, recursos y materiales de trabajo

Alcance: Se aplica en el departamento necesitado

4.8.6.1 Política de adquisiciones de suministros, servicios, recursos y materiales de trabajo

Determinar la necesidad de acurdo a insumos utilizados por las distintas áreas para solicitar

la adquisición de los mismo

Analizará la solicitud el Área Administrativa en conjunto con a Gerencia para su

Aprobación

Aprobará la Gerencia y enviará a contabilidad para su desembolso

Registrará contabilidad las compras descritas en solicitud

4.8.6.2 Procedimiento de adquisiciones de suministros, servicios, recursos y materiales de

trabajo

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1

Solicitante

Cuando en cualquier área de la microempresa se necesite algún

material o suministro, debe gestionar el formulario de Solicitud de

Materiales o servicios, solicitud que deberá ser aprobada y firmada por

el superior del área o departamento.

2

Solicitante

Esta solicitud de materiales se enviará al jefe de planta si hay

existencia del material o suministro solicitado y este enviará al

Departamento Administrativa, para su verificación.

3

Área

Administrativa

Estudiará la solicitud y agilitará su aprobación si es el caso, si no se

encuentra aceptable, se informará inmediatamente, por escrito, al

solicitante la negación de la solicitud o se lo solicitará las explicaciones

o datos adicionales necesarios para estudiar nuevamente la requisición.

4 Área

Administrativa

Si es aprobada se enviará al área Administrativa

5 Enviará las requisiciones de materiales y suministros a los proveedores

para solicitar cotización

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

113

Procedimiento de adquisiciones de suministros, servicios, recursos y materiales de trabajo

(Continua)

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

6

Analizará por lo menos tres cotizaciones dadas por los proveedores y

preparará una planilla de comparación de precios, en donde se

compararan las distintas propuestas y se recomendará la más adecuada.

7

Enviará la documentación pertinente al área administrativa para su

consideración y aprobación, esta pasará a la Gerencia General si la

requiere

8 Área

Administrativa

Una vez aprobada la compra, se pasará toda la documentación a

Contabilidad para la elaboración de la Orden de Compra

9

Preparará la orden de compra, pre-numerada, con original y tres copias,

en donde se identificará claramente: Proveedor identificación clara,

dirección, teléfonos, representante, las cantidades y precios de los

productos o servicios que Hacienda Las Margaritas desea adquirir, el

valor total de la orden de compra, lugar y las fechas de pago.

10

Hará llegar el original oportunamente al proveedor, la primera copia la

enviará a Contabilidad y la segunda copia la archivará en compras y

suministros para luego comparar las facturas y las mercancías

entregadas con la orden respectiva y la tercera copia para el proveedor,

que debe acompañar con su factura.

11

Para el recibo de suministros en la Microempresa se confrontará la

calidad y cantidad de los productos y los documentos de quien entrega,

con los documentos, requerimientos y orden de compra, de acuerdo con

los documentos existentes en su archivo

12

Proveedor

Enviará una remisión, detallando los productos que entrega junto con la

factura y el mensajero sellará y firmará indicando el recibo de la

mercancía

13

Deberá la copia de la nota de recibo de suministros y la remisión del

proveedor añadir a la compra y procede a la entrega o despacho de la

mercancía al área solicitante

14

Una vez hecha la entrega y firmada la Nota de entrega de Mercancías,

o la Nota de remisión de Suministros, estos documentos se adicionan a

la compra y se enviarán a contabilidad junto con la factura para su

cancelación, conservando las notas de entrega

15

Contabilidad

Aprobación de la Factura, esta debe constar con todos los requisitos

exigidos por el SRI

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

114

Procedimiento de adquisiciones de suministros, servicios, recursos y materiales de trabajo

(Continua)

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

16 Contabilidad Ingreso de la Factura al Sistema DESICIÓN WIN

17 Contabilidad Generará la partida del pago

18 Contabilidad Emisión de la retención

19 Contabilidad Emisión del Comprobante de Egreso

20 Contabilidad Emisión del Cheque

21 Área

Administrativa

Aprobación y firma del Cheque

22 Contabilidad Firmará comprobantes

23 Contabilidad Entregará cheques a proveedores los días viernes de cada semana

Figura 4. 11: Flujograma adquisición de suministros, materiales y servicios

INICIO

Llenar solicitud

Área Adiministrativa Analisis de Adquisición

Analiza las Solicitud

Aprobación

Orden de compra

Aprobación Adquisiciones *Cotizaciones a Proveedores*Comparación de Ofertas*Envía la mejor Oferta

Preparación de orden de compra

Proveedor

Departamentocontabilidad

Cheque enviado por el Área Administrativa

Firma de Comprobantes

Entrega de cheque

FIN

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

115

4.8.7 PROCEDIMIENTO DE VENTAS

El procedimiento de ventas que realiza Hacienda Las Margaritas debe estar correctamente

estructurado, de manera que cada una de las personas que intervienen en el desarrollo del proceso

tenga conocimiento de las funciones y responsabilidades que debe cumplir.

Objetivo

Describir los sistemas y procedimientos propuestos para Hacienda Las Margaritas.

La conveniente valoración de la Producción de Palma Africana

Un adecuado desarrollo de las actividades productivas y los servicios relacionados

con la producción de Palma Africana de acuerdo a las necesidades de cliente.

El análisis para el procedimiento de ventas se realiza de la siguiente manera:

Título del Procedimiento Ventas

Dirección: Comercialización

Objetivo: Describir los pasos para la comercialización de

la producción

Alcance: Aplica para el Área Comercialización

4.8.7.1 Políticas de venta

Las ventas de la producción se realizarán según la cantidad entregada a las extractoras

El envío de la producción tendrá un costo adicional según la distancia a la que vaya a ser

entregada la fruta de palma africana.

La producción de palma se entregará bajo pedido.

Se trabajará estrictamente mediante transferencias bancarias, salvo emergencias

imprevistas

Se concederá créditos a clientes que mantengan un alto grado de confiabilidad y

compromiso con la microempresa bajo consentimiento de la Gerencia

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

116

4.8.7.2 Procedimiento de ventas

N° ÁREA/CARGO DESCRIPCIÓN

1 Producción Asignará al personal y detallara en reporte la cantidad de

producción para venta de Palma Africana las Extractoras

(INEXPAL)

2 Producción Visitará a Industrias Extractoras de Palma Africana de la Región

3 Mediante folletos promocionales dar a conocer la calidad de

producción de Hacienda Las Margaritas

4 Clientes Generarán pedidos de producción

5 Producción Receptará pedidos de la cantidad de producción requerida

6 Establecer condiciones de pago y realizará el contrato

especificando la cantidad de producción requerida y fechas de

entrega

7 Realizar la solicitud de pedido a Hacienda Las Margaritas

(Producción)

8

Área Producción

Receptará el pedido y ejecutará las actividades con su personal a la

fecha de acuerdo a la entrega de la cantidad de la producción

requerida en solicitud

9 Comercialización Entregará el pedido mediante transporte a clientes, extractoras

10 Emitirá la factura correspondiente de acuerdo a la producción

entregada al cliente

11

Asistente Contable

Una vez entregado la producción y emitida la factura

correspondientes, esta hará llegar a Contabilidad para el respectivo

registro

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

117

Figura 4. 12: Flujograma procedimiento de ventas

INICIO

Jefe de Planta (Producción)

Representante de Ventas Hacienda las Margaritas

Cartera de Clientes (Estractoras de Palma)

Ventas

Revisa la Producción (Pesada)

Condiciones de pago Transporte Producción

Emite Factura Correspondiente

Visita a Estractoras de Palma

Cliente solicita producción

Entrega factura a Contabilidad

FIN

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

118

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Según se pudo evidenciar a lo largo de la investigación del presente trabajo, Hacienda Las

Margaritas desde su constitución ha venido trabajando de manera empírica y ha logrado

mantenerse en el mercado bajo la dirección de su Gerente Propietario

Si bien es cierto los objetivos planteados para la Microempresa han dado frutos y metas

logradas para Hacienda Las Margaritas, lo que ha permitido generar fuente de trabajo en la

zona donde se encuentra ubicada y emprendimiento al desarrollo de la producción de

palma africana.

Para Hacienda Las Margaritas, el realizar un diseño de Procedimientos Administrativos y

Financieros constituye un esfuerzo entre el Gerente Propietario y el personal que trabaja en

la Microempresa, pues la finalidad es optimizar los recursos y lograr los objetivos

institucionales que permitan mejorar el funcionamiento interno de la organización

Hacienda Las Margaritas actualmente no cuenta con un diseño de Procedimientos

Administrativos y Financieros pues el funcionamiento de las actividades internas no se

encuentra enmarcado bajo ninguna estructura ni control de actividades, de tal forma se ve

necesario el planteamiento de objetivos, políticas y procedimientos para la microempresa.

Para el diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros para la Hacienda Las

Margaritas, se tomó en cuenta los procesos de mayor importancia que rigen en la

microempresa así por ejemplo la administración del personal, el proceso de compras, el

proceso de ventas, el proceso de las cuentas más relevantes como son: Bancos, Cuentas por

Cobrar, Cuentas por Pagar y control de Inventarios que requieren un orden adecuado para

su ejecución.

Para el diseño de los Procedimientos Financieros se consideró en primer lugar el

desenvolvimiento del proceso contable que actualmente está vigente en la microempresa,

de tal forma que se establecieron nuevos procedimientos desagregados que permitan el

mejoramiento de las funciones financieras y contables de ésta área.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

119

5.2 RECOMENDACIONES

Proponer el presente documento formal realizado en la presente investigación a la Gerencia

de la Microempresa Hacienda Las Margaritas para que sea fuente y guía para la ejecución

de los diseños de procedimientos Administrativos y Financieros que necesita la

Microempresa.

Fomentar la elaboración de un Manual respecto a los Diseños de Procedimientos

Administrativos y Financieros realizados en la presente investigación de Hacienda Las

Margaritas, que permita optimizar tiempos y recursos respecto a las actividades

desarrolladas por cada uno de sus empleados mediante un documento formal, en el que se

especifique las funciones y responsabilidades a desarrollarse.

Establecer políticas de Administración del personal que sean claras y oportunas, tanto para

su comportamiento y manejo a nivel interno como el cumplimiento de sus funciones, pues

resulta de vital importancia que el personal conozca sus atribuciones y restricciones a las

que está sujeto el desempeño de su trabajo dentro de la Microempresa.

En lo que respecta para la Hacienda Las Margaritas es indispensable realizar un

levantamiento de procesos a nivel administrativo y financiero de forma que se pueda armar

y mejorar las actividades que se desarrollan a nivel administrativo y financiero dentro de la

Microempresa.

Implementar un sistema o tecnología de información dentro de la microempresa, que

permita al personal responsable de cada procedimiento, encontrar de forma automática los

requerimientos para el cumplimento del mismo, siempre enfocados a la eficiencia y

eficacia del procedimiento ejecutado.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

120

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, J. P. (20 de Noviembre de 2007). Compromiso Político y Organismos de Control.

Recuperado el 17 de junio de 2015, de www.repositorio.uasb.edu.ec:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1670/1/RF-07-TC-Aguilar.pdf

Aguirre, J., & Fernández, A. (1996). Auditoría normas técnicas, control interno, planificación del

trabajo, objetivos y procedimientos (ültima a ed.). Madrid: Cultural de ediciones.

Anthony, R. N. (2008). Sistema de Control de Gestión (12a ed.). Madrid: Mc Graw Hill.

Armendáriz Barreiro, R. (2007). Sociedad Instituciones y Procesos Organizacionales. Ecuador:

Editorial Universitaria.

Armijo, M. (2011). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño. Chile:

ILPES.

Berón Chafla, M. (26 de Junio de 2012). Control Interno para Administradores Principiantes.

Recuperado el 21 de Octubre de 2015, de www.dspace.uce.edu.ec:

www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/735/1/T-UCE-0003-62.pdf

Bravo Valdivieso, M. (2009). Contabilidad general (9a ed.). Quito: Escobar Impresores.

Chiavenato, I. (2010). Introducción A la Teoría General de la Administración (5a ed.). México:

McGraw-Hill.

David, F. R. (1988). La Gerencia Estratégica. Bogota: Fondo Editorial Legis.

Documento Profesores de la Universidad Rafael Landivar. (10 de Agosto de 2011). Tamaño de la

muestra. Recuperado el 25 de Abril de 2015, de www.wikipedia.org:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tama%C3%B1o_de_la_muestra

Drucker, P. (05 de Noviembre de 2010). Introducción a la Teoría de la Administración.

Recuperado el 23 de Julio de 2015, de www.buenastareas.com:

http://www.buenastareas.com/materias/administracion-de-la-produccion-peter-drucker/0

Fedepalma. (10 de Octubre de 2014). Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

Recuperado el 17 de marzo de 2015, de www.fedepalma.org:

http://www.fedepalma.org/palma.htm

Gitman, L., & Zutter, C. (2007). Principios de Administración Financiera (12a ed.). México:

Pearson.

Harrington, J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. México: McGraw-Hill

Interamericana.

Koontz, H. y. (1994). Administración. Una perspectiva global (12a ed.). Mexico D.F.: McGraw-

Hill.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración, una perspectiva global y

empresarial. México: McGraw-Hill.

Kotler, P. (2008). Fundamentos de Marketing (8a ed.). Mexico D.F.: Prentice Hall.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Armendáriz Vaca, Cristian Iván (2015). Diseño de Procedimientos Administrativos y Financieros a la Microempresa, Las

121

La Caixa. (10 de Agosto de 2015). Recursos Financieros. Recuperado el 21 de Diciembre de 2015,

de www.portal.lacaixa.es:

https://portal.lacaixa.es/docs/diccionario/R_es.html#RECURSOS-FINANCIEROS

Longenecker, J., Moore, C., Petty, W., & Palich, L. (2007). Administración de pequeñas empresas

(14va ed.). México: Cengage Learning.

Mantilla, S. (2007). Auditoría financiera de PYMES. Bogotá: Ecoe.

Mintzberg, H. (1984). La Estructuración de las Organizaciones. Barcelona: Editorial Ariel.

Muchnick, E. (1999). Planificación Estratégica para Centros de Gestión. Chile: Fundación Chile.

Muñiz, L. (2003). Cómo implementar un Sistema de Control de Gestión en la Práctica (3a ed.).

Barcelona: Ediciones Gestion 2000.

Nuñiz, R. (2008). Marketing en el siglo XXI (5a ed.). Madrid: Centro de Estudios Financieros.

Perdomo, A. (2004). Fundamentos del control interno (9a ed.). México, México: Cengage

Learning.

Quintero, H. (8 de Febrero de 2008). Conceptos Básicos de la Estadística. Recuperado el

Noviembre de 2014, de www.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/hectorquintero/conceptos-bsicos-de-la-estadstica

Reinoso, V. (23 de Julio de 2007). El proceso administrativo. Recuperado el 25 de Octubre de

2015, de www.es.scribd.com: https://es.scribd.com/doc/92443568/EL-PROCESO-

ADMINISTRATIVO-Y-SU-APLICACION-EN-LAS-LABORES-DE-SECRETARIADO-

GERENCIAL

Servicio de Rentras Internas. (25 de Mayo de 2015). ¿Qué es el SRI? Recuperado el 13 de

septiembre de 2015, de www.sri.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/67;jsessionid=CiiuV4WczgtDHHX9P+OAVCzt

Strategor. (1995). Estrategia, Estructura, Decisión, Identidad: Política General de la Empresa. (2a

ed.). Barcelona, España: Editorial BIBLIO Empresa.

Thompson, M. (03 de Septiembre de 2006). El Proceso Administrativo. Recuperado el 16 de

Noviembre de 2015, de www.promonegocios.net:

http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.html

Torres, Z. (2008). Teoría General de la Administración (2a ed.). México: Grupo Editorial Patria.

Zaratiegui, J. (27 de Agosto de 1999). La gestión por procesos: Su papel e importancia en la

empresa. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de www.minetur.gob.es:

http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Rev

istaEconomiaIndustrial/330/12jrza.pdf