115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: REGALÍAS PETROLERAS Y CALIDAD DE VIDA EN LA AMAZONÍA DEL ECUADOR 2010-2014 AUTORES: GARCÍA BARRAGÁN CLAUDIA STEFANÍA SIMBAÑA MAROTO FRANCISCO JAVIER TUTOR: ECON. JORGE ALFREDO GRANDA AGUILAR 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

REGALÍAS PETROLERAS Y CALIDAD DE VIDA EN LA AMAZONÍA DEL

ECUADOR 2010-2014

AUTORES:

GARCÍA BARRAGÁN CLAUDIA STEFANÍA

SIMBAÑA MAROTO FRANCISCO JAVIER

TUTOR:

ECON. JORGE ALFREDO GRANDA AGUILAR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

ii

DEDICATORIA

A mi madre y hermanos pilares fundamentales de mi vida, sin ellos jamás hubiese podi-

do lograrlo, especialmente a mi madre, su sacrificio y esfuerzo, han sido un ejemplo a

seguir. También a mi abudina, por hacer el papel abuelita y tenernos siempre presente.

Para mi familia dedico este proyecto de investigación, sin ellos, no hubiese podido con-

seguirlo.

GARCÍA BARRAGÁN CLAUDIA STEFANÍA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

iii

DEDICATORIA

De manera especial a Dios por la vida, a mis padres, a mi novia y a mi familia que han

sido pilares fundamentales dentro de este gran logro, demostrándome que no existen

barreras que la voluntad y el esfuerzo no puedan superar.

SIMBAÑA MAROTO FRANCISCO JAVIER

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino correcto hasta ahora; en se-

gundo lugar a familia especialmente a mi madre, mis hermanos y mi abudina; por siem-

pre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me ha ayudado y llevado hasta

donde estoy ahora. Por último a mi compañero que con su ayuda lo hemos logrado y a

mi director de proyecto quién nos guio en todo momento

GARCÍA BARRAGÁN CLAUDIA STEFANÍA

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

v

AGRADECIMIENTO

Durante la elaboración de este proyecto un profundo agradecimiento al Econ. Jorge

Granda por su valiosa ayuda y contribución para culminar este proceso, y dentro de mi

formación profesional quiero expresar mis agradecimientos a los docentes de la Facul-

tad de Economía de la Universidad Central del Ecuador, por sus enseñanzas impartidas

SIMBAÑA MAROTO FRANCISCO JAVIER

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

vii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

viii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

ix

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

xi

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

xii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .............................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL .............................................. vii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ............................ viii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................ ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... xii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiv

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xv

RESUMEN ................................................................................................................... xvii

ABSTRACT ................................................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 6

1. CAPACIDADES Y LIBERTADES EN LA CALIDAD DE VIDA .................... 6

1.1.1 La pobreza y su medición desde un enfoque utilitarista ....................................... 7

1.1.2 Capacidades y libertades ...................................................................................... 9

1.1.3 Las capacidades en el estudio de la pobreza....................................................... 10

1.1.4 Medición de la pobreza desde un enfoque de Amartya Sen ............................... 12

1.1.5 Indicadores de desempeño .................................................................................. 18

1.1.6 Indicador de Eficacia .......................................................................................... 20

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 23

2. CALIDAD DE VIDA Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA, ECUADOR Y

LA AMAZONÍA ............................................................................................................ 23

2.1.1 Pobreza por ingreso o consumo .......................................................................... 28

2.1.2 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas ................................................... 30

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

xiii

CAPITULO III ................................................................................................................ 35

3. EFICACIA DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS POR ECUADOR

ESTRATÉGICO EP PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN

SUCUMBÍOS ................................................................................................................. 35

3.1.1 Ingresos por regalías petroleras .......................................................................... 37

3.1.2 Criterios de Asignación de Recursos .................................................................. 43

3.1.3 Priorización de la Zona de Influencia de los Proyectos en los Sectores

Estratégicos ..................................................................................................................... 52

Análisis de Eficacia por Resultados de la Cartera de Proyectos ejecutados en Sucumbíos

2012-2014 ....................................................................................................................... 57

3.1.4 Caso Práctico No. 1 ............................................................................................ 64

CAPITULO IV ............................................................................................................... 67

4. CONCLUSIONES .............................................................................................. 67

Bibliografía ..................................................................................................................... 69

APÉNDICES .................................................................................................................. 72

Apéndice 1: Formatos de Indicadores de Eficacia .......................................................... 73

Apéndice 1.1: Matriz de Análisis de Cartera de Proyectos ............................................ 73

Apéndice 1.2: Formato de análisis individual del caso práctico ..................................... 74

Apéndice 2: Cartera de proyectos ejecutados en la provincia de Sucumbíos por la

Empresa Pública Ecuador Estratégico 2010-2014 .......................................................... 74

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Dimensiones del Indicador de Pobreza por NBI .................................................. 14

Tabla 2. Ejemplos de Indicadores de Eficacia ..................................................................... 21

Tabla 3. América Latina: Variación anual de la tasa de pobreza ...................................... 26

Tabla 4. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas por provincias. ...................... 30

Tabla 5. Recursos generados por regalías petroleras 2011-2015 ...................................... 38

Tabla 6. Presupuesto y transferencias realizadas a Ecuador Estratégico ......................... 40

Tabla 7. Criterios de asignación de recursos empleado por Ecuador Estratégico EP .... 44

Tabla 8. Clasificación de prioridad según recursos económicos ...................................... 46

Tabla 9. Redistribución por sectores de intervención........................................................ 47

Tabla 10. Población demanda, demandante potencial y efectiva ...................................... 49

Tabla 11. Oferta y demanda para población sucumbíos .................................................... 49

Tabla 12. Viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior .................. 50

Tabla 13. Viviendas con un adecuado sistema de eliminación de excretas ..................... 50

Tabla 14. Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de

alcantarillado ............................................................................................................................ 50

Tabla 15. Situación actual de asistencia a la educación básica de la población rural en

edad de 5 a 14 años, 2010....................................................................................................... 51

Tabla 16. Hogares con condiciones de habitabilidad aceptable ........................................ 51

Tabla 17. Zonas de influencia por nivel de priorización ................................................... 53

Tabla 18. Población objetivo por necesidades básicas insatisfechas ................................ 53

Tabla 19. Población objetivo por etnia ................................................................................. 54

Tabla 20. Población objetivo por nacionalidad ................................................................... 54

Tabla 21. Cartera por factores de intervención en sucumbíos ........................................... 55

Tabla 22. Matriz de evaluación de la cartera de proyectos en Sucumbíos 2012-2014,

por montos ejecutados ............................................................................................................ 58

Tabla 23. Construcción de la planta de captación y optimización para el Sistema de

Agua Potable de Nueva Loja ................................................................................................. 65

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Método directo para medir el bienestar y la pobreza ........................................ 13

Figura 2. Factores de la Calidad de Vida ............................................................................. 16

Figura 3. Interpretación entre los procesos y los tipos de indicadores ............................. 18

Figura 4. América Latina: Evolución de la pobreza y la indigencia 1980-2015 ............. 25

Figura 5. Pobreza por consumo, ingresos y NBI en Ecuador 1995-2013 ........................ 28

Figura 6. Pobreza y Pobreza Extrema por Consumo a Nivel Nacional ........................... 29

Figura 7. Índice de pobreza por NBI según área de residencia y según región natural. 31

Figura 8. Pobreza por consumo a nivel regional del Ecuador 1998-2014 ....................... 32

Figura 9. Pobreza por NBI en las provincias de la Amazonía 2010 ................................. 33

Figura 10. Recursos generados por regalías petroleras 2011-2015 .................................. 39

Figura 11. Gasto en Inversión ejecutado por Ecuador Estratégico EP ............................. 41

Figura 12. Mapa de inversión a nivel nacional de Ecuador Estratégico EP ................... 41

Figura 13. Inversión ejecutada en la Amazonía por la Empresa Pública Ecuador

Estratégico ................................................................................................................................ 42

Figura 14. Representación geográfica de las áreas priorizadas ......................................... 52

Figura 15. Cartera de proyectos ejecutados por factores de prioridad en Sucumbíos .... 56

Figura 16. Interpretación de los resultados de la cartera de proyectos ejecutados en

Sucumbíos por monto. ............................................................................................................ 64

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

xvi

GLOSARIO

EEEP Ecuador Estratégico Empresa Pública

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

CEPAL Comisión Económica para América Latina

y el Caribe

IDH Índice de Desarrollo Humano

ECV Encuesta de Condiciones de Vida

CPV Censo de Población y Vivienda

PNBV Plan Nacional del Buen Vivir

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

xvii

REGALÍAS PETROLERAS Y CALIDAD DE VIDA EN LA AMAZONIA DEL

ECUADOR 2010-2014

Autores:

GARCÍA BARRAGÁN CLAUDIA STEFANIA

SIMBAÑA MAROTO FRANCISCO JAVIER

Tutor:

ECON. JORGE GRANDA

RESUMEN

Por décadas la Amazonía ecuatoriana ha vivido situaciones de pobreza, desigualdad y

exclusión. A pesar de ser una región rica en recursos no renovables tiene el índice de

pobreza más alto frente al promedio nacional. Ante esta situación, se han planteado re-

formas jurídicas y políticas con la finalidad de optimizar la redistribución de la riqueza.

En 2010 se reformó Ley de Hidrocarburos en su artículo 94, el cual establece que los

trabajadores solo recibirán el 3% del porcentaje de utilidades y el 12% restante será pa-

gado al Estado. La Empresa Publica Ecuador Estratégico EP (EEEP) fue creada con el

fin de hacer uso de esos recursos denominados regalías petroleras, que benefician a los

pueblos y comunidades amazónicas que se encuentran en las áreas donde se llevan a

cabo actividades de los sectores estratégicos. El enfoque teórico que se utilizó en la in-

vestigación fue la perspectiva de Amartya Sen sobre capacidades y libertades en la cali-

dad de vida y la metodología sobre el cálculo de indicadores de eficacia de la CEPAL

en montos, cobertura y focalización. La investigación encontró que los programas de

inversión social ejecutados por EEEP en Sucumbíos, muestran ineficacia en la utiliza-

ción de los montos ejecutados frente a los montos planificados, por otra parte mostró

que existe un nivel óptimo en la cobertura de los beneficiarios, concluyendo que se re-

quiere mejorar la planificación institucional con la finalidad de optimizar el uso de los

recursos en futuros proyectos a ejecutarse.

PALABRAS CLAVES: POBREZA / DESIGUALDAD / EXCLUSIÓN / SECTORES

ESTRATÉGICOS / EFICACIA / CALIDAD DE VIDA.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

xviii

OIL ROYALTIES AND QUALITY OF LIVE IN THE AMAZON REGION,

ECUADOR 2010-2014

Authors:

GARCÍA BARRAGÁN CLAUDIA STEFANIA

SIMBAÑA MAROTO FRANCISCO JAVIER

Tutor:

ECON. JORGE GRANDA

ABSTRACT

The Ecuadorian Amazon has lived poverty, inequality and exclusión for decades. In

spite the región in rich in non- renowable resources; it has the highest poverty average

index of the nation. Consedering such situation, legal and politic reforms has been pro-

posed, in order to enhance richness distribution. In 2010, the Hydrocarbon Law was

reformed in Art 94, providing that workers shall only recieve 3% of profit percentage,

and the other 12% shall be paid to State. The public company Ecuador Estrategico EP

(EEEP) was created in order to use such resources, so called oil royalties, which benefit

peoples and communities from the Amazon region, settled in the areas where activies os

strategic sectors are conduted. The theoretial focus used in the investigation was Am-

artya Sen’s perspective, on capacities and freedoms regarding quality of life and meth-

odology on calculation on CEPAL efficacy indicators, for amounst, cover and focusing.

The investigation found that social investment programs executed by EEEP in Sucum-

bíos, show inefficacy in the use of excuted amounts in relation to planned amounts. On

the other hand it was shown there is an optimum level on the beneficiaries cover. It was

concluded that improvement of institutional planning is needed, in order to enhace use

of resources in future projects.

KEYWORDS: POVERTY, INEQUALITY, EXCLUSION, STRATEGIC FACTORS,

EFFICACY, QUALITY OF LIFE.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo de conocer si la inversión pública reali-

zada en la Amazonía, mediante el uso de las regalías petroleras ha servido para mejorar

la calidad de vida de sus habitantes, analizando la ejecución presupuestaria y la cobertu-

ra de los proyectos ejecutados por parte de la Empresa Pública Ecuador Estratégico EP,

en la provincia de Sucumbíos durante el periodo 2010-2014.

La región amazónica ha vivido situaciones de pobreza y pobreza extrema, siendo la re-

gión ecuatoriana más afectada por esta condición socioeconómica. De esta manera los

datos en el 2001 reflejan un índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas

(NBI1) del 77.60% frente al promedio nacional del 61.6%. Para el 2010 según el censo

de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional

del 41,81%, lo que evidencia deficiencias en el acceso a salud, servicios básicos, educa-

ción e infraestructura. (INEC, Presentación de resultados Encuesta Condiciones de vida

2013-2014, 2015)

Por otra parte la pobreza por consumo en la región amazónica para el año 2006 fue del

59,70% frente al promedio nacional del 38,30% y en el año 2010 se redujo este indica-

dor al 47,70% frente al promedio nacional del 25,80%, donde hay una mejora en el ni-

vel de consumo de la población persistiendo aún la incidencia de pobreza en la región

Amazónica. (INEC, Metodología de construcción del agregado del consumo y

estimación de línea de pobreza en el Ecuador, 2015)

Ante esta problemática, la investigación se sustenta teóricamente en tres enfoques de

conceptualización de la calidad de vida: el utilitarista, la perspectiva de capacidades y

libertades según Amartya Sen y finalmente la postura de la CEPAL. En el aspecto me-

todológico se plantea la utilización de indicadores de desempeño por eficacia planteado

por la CEPAL, para la gestión pública en la ejecución de proyectos sociales, para efec-

tos de la investigación se aplicó a los proyectos ejecutados en Sucumbíos por parte de

la Empresa Pública Ecuador Estratégico EP.

1Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).- Es un indicador multidimensional que refleja condicio-nes estructurales de la pobreza, define a un hogar como pobre cuando adolece de carencias graves en el acceso a educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

2

El desarrollo del proyecto de investigación consta de cinco capítulos, en el primero se

detalla la propuesta de investigación en la que consta el porqué de la investigación, la

pregunta, el objetivo general, los objetivos específicos, el alcance, la metodología de

trabajo y el cronograma.

En el segundo capítulo se aborda los enfoques teóricos que fundamentaron el presente

trabajo. Por un lado se puso de manifiesto la visión utilitarista, donde se expone que la

calidad de vida está ligada a variables económicas como la renta nacional o el ingreso

per cápita; también se hizo referencia a la teoría de las capacidades y libertades de

Amartya Sen donde ya se incluyen aspectos sociales dentro de la medición de calidad

de vida mediante la pobreza por NBI; y, la perspectiva desde el enfoque de la CEPAL, y

también se explica la metodología a utilizarse que plantea la utilización de Indicadores

de desempeño para medir la eficacia de los proyectos sociales ejecutados determinada

por la CEPAL.

En el tercer capítulo se realiza un diagnóstico sobre la situación de América Latina,

Ecuador y la Amazonía referente a la calidad de vida y de la pobreza, que demuestran

que la región amazónica ha sufrido por décadas pobreza, exclusión y desigualdad.

En el cuarto capítulo se desarrolla la evaluación de la eficacia en los programas sociales

de la cartera de proyectos de la Empresa Pública Ecuador Estratégico, en base a la ob-

tención de indicadores de desempeño lo que nos permite conocer los niveles de eficacia

en relación a cobertura y ejecución presupuestaria de los recursos generados por los ex-

cedentes petroleros, y una análisis más profundo realizado a un proyecto emblemático

de esta institución.

Finalmente en el quinto capítulo se exponen las principales conclusiones de esta inves-

tigación, para complementar este esfuerzo, cada conclusión va direccionada a imple-

mentar nuevos mecanismos de planificación para que sean aplicados por esta institución

pública y permita que la utilización de recursos sea óptima en la ejecución de futuros

programas sociales.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

3

Pregunta de Investigación

¿Han sido efectivas las políticas implementadas por la Empresa Pública Ecuador Estra-

tégico EP respecto a la utilización de las regalías petroleras como mecanismo para me-

jorar la calidad de vida en las comunidades de la Amazonía en el periodo 2010-2014?

Objetivos

Objetivo General

Analizar la efectividad de las políticas implementadas por la Empresa Pública Ecuador

Estratégico EP mediante el uso de las regalías petroleras para mejorar la calidad de vida

de los habitantes de la Amazonía en el periodo 2010-2014.

Objetivos Específicos

Conocer los ingresos generados por la actividad petrolera en el Ecuador asignados a la

Empresa Pública Ecuador Estratégico EP.

Describir si las políticas implementadas por la Empresa Pública Ecuador Estratégico EP

para el desarrollo de la Amazonía han permitido mejorar la calidad de vida de sus habi-

tantes.

Analizar la eficacia de la ejecución de los proyectos de desarrollo local ejecutados a

través de la Empresa Pública Ecuador Estratégico EP.

Alcance

El problema de investigación requiere conocer si la inversión de recursos por regalías

petroleras a la Empresa Pública Ecuador Estratégico EP para la ejecución de proyectos

de desarrollo local, han permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes en la

provincia de Sucumbíos durante los años 2010-2014.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

4

Si bien los recursos provenientes de regalías petroleras tiene el objetivo de beneficiar a

las comunidades aledañas donde se desarrollan actividades de los sectores estratégicos,

para la investigación se toma como referencia a la provincia de Sucumbíos que es la

zona con mayor número de bloques de extracción petrolera. Según datos de la Empresa

Ecuador Estratégico EP en Sucumbíos, las inversiones alcanzan un monto de $ 118,69

millones, es decir el 79% de la inversión se concentra en tres cantones Lago Agrio,

Shushufindi y Cuyabeno con un total de 189 proyectos que se desarrollan para mejorar

la calidad de vida de los ciudadanos en esta provincia.

Metodología de trabajo

Para el desarrollo del Proyecto de Investigación se utilizará el método de investigación

cualitativo, el cual permite explorar los fenómenos a profundidad; se conduce básica-

mente en ambientes naturales y los significados se extraen de los datos, también su pro-

ceso inductivo recurrente permite analizar múltiples realidades subjetivas, brinda pro-

fundidad de significados y riqueza interpretativa. (Hernández, 2014)

Por esta razón se fundamenta en una investigación descriptiva que según Bernal: “es

uno de los tipos o procedimientos investigativos más populares y utiliza-dos por los

principiantes en la actividad investigativa”, al ser un trabajo de pre-grado muestra

realidades empíricas como un nivel básico de investigación.

Con este propósito, la investigación propone analizar las políticas implementadas para

el uso de regalías petroleras en el periodo 2010-2014. Por consiguiente se utilizará una

metodología de evaluación de indicadores de desempeño por eficacia que permitirá eva-

luar en términos de montos ejecutados, focalización y cobertura la ejecución de los pro-

yectos de desarrollo local. Cabe mencionar que se tomará en cuenta los montos asigna-

dos a cada proyecto, el tiempo de ejecución, si terminaron en el tiempo planificado,

quienes fueron los beneficiarios. Dentro de este contexto se utiliza el indicador de po-

breza por NBI para conocer como las regalías petroleras ha contribuido a mejorar la ca-

lidad de vida de los habitantes de la Amazonía.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

5

Adicional también se utilizará técnicas de investigación como entrevistas, a fin de obte-

ner respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto, el

uso de esta técnica de investigación permite conocer directamente de los actores socia-

les los distintos puntos de vista que permitan desarrollar y conseguir esclarecer los obje-

tivos planteados.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

6

CAPÍTULO I

1. CAPACIDADES Y LIBERTADES EN LA CALIDAD DE VIDA

El presente capítulo aborda el marco teórico y la metodología. Está dividido en dos sec-

ciones, en la primera se muestra tres enfoques sobre calidad de vida, el utilitarista que

relaciona el bienestar o calidad de vida con variables como el ingreso o la renta, el de

Sen donde establece una relación entre calidad de vida, capacidades y libertades; y, por

último desde la perspectiva de la CEPAL, que realiza una conceptualización de calidad

de vida a partir de la teoría de Sen aplicándola al contexto latinoamericano.

En la segunda sección se esboza la metodología que será utilizada para determinar indi-

cadores de eficacia administrativa sobre los proyectos ejecutados por la Empresa Públi-

ca Ecuador Estratégico en la Amazonía durante el periodo 2010-2014 que determinarán

si el uso de los recursos asignados ha sido o no eficazmente utilizados.

Enfoque Utilitarista

El utilitarismo se fundó con los filósofos ingleses Jeremy Bentham y John Stuart Mill

en la primera mitad del siglo XIX, desde ese entonces, su objetivo fundamental fue ex-

plicar la lógica de la toma de decisiones individuales afirmando que en cuestiones de

gobierno había que elegir las opciones que, aparentemente, contribuyeran más a la feli-

cidad agregada de los afectados (Miller & Dagger, 2013), relacionadas con la moralidad

y la política pública. El utilitarismo tiene una fuerte base racional, pues busca las mejo-

res acciones para cumplir con los fines propuestos. Esta teoría postula que el bien de las

personas radica en la satisfacción de sus preferencias individuales, y que el bien social

se construye a partir de la agregación de esas preferencias. (Costa Castro , 2013)

En Gran Bretaña fue una filosofía muy reformista, que permitió introducir grandes

cambios en las políticas económicas, la práctica jurídica y la maquinaria política. Pero,

a finales del siglo XX fue duramente criticada y sustituida por el idealismo de Bradley,

Green y sus discípulos; aun así el utilitarismo siguió siendo una corriente poderosa entre

los economistas, especialmente útil para aquellos que estudiaban la “economía del bie-

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

7

nestar” y buscaban la forma de medir y lograr la mayor utilidad agregada posible. El

pensamiento utilitarista es clave para aquellos políticos y funcionarios de los sistemas

democráticos encargados de adoptar las políticas de bienestar que afectan a un gran nú-

mero de ciudadanos, en la primera mitad del siglo XX, el nuevo Liberalismo británico y

el New Deal estadounidense abogaron por una expansión de los poderes de gobierno y

la implementación de nuevos programas en salud y educación. (Miller & Dagger, 2013)

Para la visión utilitarista el concepto de preferencias surge de modelar el orden de las

distintas posibilidades de consumo de una persona, en forma gráfica se conocen como

curvas de indiferencia, y cada uno de sus puntos representa diferentes combinaciones de

cestas de consumo. (Varian, 1999)

Las preferencias también se interpretan utilizando el concepto de “utilidad”, principal

foco de estudio del enfoque utilitarista. Las funciones de utilidad se obtienen asignando

un número a cada cesta de consumo, el valor se determina según la elección preferida

por el individuo. La utilidad se define como el nivel de satisfacción experimentado por

las personas al consumir bienes o realizar actividades (Pindyck & Rubinfeld, 1998).

En este caso “la pobreza se definiría en términos de un nivel de bienestar mínimo a al-

canzar por parte de cada persona” (Larrañaga, 2007), sin embargo, existen problemas

claros dentro del enfoque utilitarista.

1.1.1 La pobreza y su medición desde un enfoque utilitarista

En el análisis de la pobreza, la economía tradicional identifica la noción de “nivel de

vida” con la de “utilidad” (Feres & Mancero, 2001). La utilidad de los individuos no es

una variable que se pueda cuantificar ni observar, no obstante, la utilidad es entendida

como una función de variables observables. Como el ingreso, que produce utilidad al

representar la capacidad de compra para adquirir bienes y servicios que satisfacen las

preferencias individuales (Larrañaga, 2007). Sin embargo, existen problemas claros

dentro del enfoque utilitarista.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

8

El primero tiene que ver con una función objetiva de bienestar, entendiendo como “ob-

jetiva” a que pueda ser evaluada socialmente con fines de políticas públicas. Las prefe-

rencias no consideran este aspecto. Por ejemplo, una persona con gustos caros podría

ser pobre aun cuando tenga ingresos altos, y viceversa, una persona con gustos baratos

podría no ser pobre a pesar de tener ingresos bajos. De tal manera, no existe un criterio

socialmente aceptable para transferir mayores recursos a los individuos con gustos ca-

ros, por lo que no habría una base política ni moral para representar a la pobreza

(Larrañaga, 2007)

Por tal motivo, el enfoque utilitarista se fundamenta en el método de cálculo de la po-

breza por ingreso, el mismo que corresponde al nivel de ingreso (o de gasto) que permi-

te alcanzar un consumo predeterminado de calorías. Las necesidades calóricas se obtie-

nen de estudios nutricionales, realizando supuestos sobre el nivel de actividad física.

Debe tenerse en cuenta que este procedimiento no es equivalente a la medición de des-

nutrición, la cual pasa por observar directamente si el consumo efectivo de calorías es

insuficiente, sin que se requiera conocer el ingreso correspondiente. (Feres & Mancero,

2001)

La discusión sobre la medición de la pobreza tiene que ver con la determinación de la

línea de pobreza.

La línea de pobreza (LP) tiene dos componentes; el primero es el valor de la canasta nu-

tricional (CN) y el otro es el coeficiente de Orshansky2 que corresponde a la relación

entre el gasto (G) y los alimentos (A). (González, 2011)

𝑳𝑷 = 𝑪𝑵 (𝑮/𝑨)

La LP tiene una relación directa con la capacidad de consumo de las familias. El índice

parte de la siguiente premisa: una vez que la familia ha solucionado sus necesidades

alimenticias, la relación entre el gasto y los alimentos debe ser aceptable desde un pos-

tulado normativo que se juzga adecuado; cuanto mayor sea el valor del coeficiente de

2 El coeficiente de Orshansky es el inverso del coeficiente de Engel. De acuerdo con los postulados de Engel, la participa-

ción de los alimentos en el ingreso disminuye a medida que el ingreso crece. En los bienes de lujo se presenta una situa-ción inversa, porque su participación aumenta cuando el ingreso crece.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

9

Orshansky más recursos tendrá la familia para adquirir bienes distintos a los alimentos.

La LP parte de una preocupación conceptual clara: el ingreso es un elemento sustantivo

del bienestar y de la calidad de vida. Cualquier aumento del ingreso es positivo. No hay

duda de que esta lógica responde a un espíritu claramente benthamiano y, entonces, se

puede afirmar que esta visión es utilitarista. (González, 2011)

Enfoque de Amartya Sen

1.1.2 Capacidades y libertades

Amartya Sen considera que la ampliación de la capacidad del ser humano tiene impor-

tancia directa e indirecta para conseguir el desarrollo; en este mismo sentido se pronun-

cia Morín quien plantea la necesidad de generar conciencia sobre el papel en toda socie-

dad de las capacidades humanas en búsqueda de su desarrollo. (Sanchez, 2016).

Un enfoque para interpretar las medidas de bienestar es el de las “capacidades”, el cual

difiere tanto de la postura utilitarista. Para Amartya Sen, el nivel de vida de un indivi-

duo se determina por sus “capacidades”, mas no por la utilidad que experimenta ni por

los bienes que posee. (Feres & Mancero, 2001)

Asimismo, el autor señala la diferencia con el enfoque utilitarista, la utilidad proviene

de la reacción mental subjetiva ante la realización de una capacidad, por lo tanto, no

puede utilizarse de manera objetiva para determinar el nivel de vida. Un hombre rico y

quejumbroso, puede tener un nivel de vida más alto que un campesino contento, pero

puede ser menos feliz (Feres & Mancero, 2001). ”Las funciones individuales pueden

prestarse con más facilidad a una comparación interpersonal que las comparaciones de

las utilidades (o de la felicidad, del placer o de los deseos)” (Sen, Desarrollo y Libertad,

2000) La facultad de realizar acciones es la que determina el bienestar de las personas,

más allá de los objetos, las características y las utilidades (Feres & Mancero, 2001).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

10

En las discusiones contemporáneas sobre justicia distributiva Sen introdujo la idea de

capacidades, la cual, tal como él mismo indica, tiene sus raíces en el pensamiento aristo-

télico; en esas controversias ha ocupado un lugar central y ha sido el foco de atención

de las políticas públicas, sobre todo de aquellas que intentan combatir la pobreza. Dicha

idea se refiere al hecho de que los seres humanos poseen un gran número de potenciali-

dades que las situaciones adversas nos impiden desarrollar; por esta razón, cualquier

principio de distribución debe centrarse en la mejora de las circunstancias que permiten

desarrollar las capacidades. (Dieterlen, 2009)

El enfoque de capacidades no se concibe solamente desde el punto de vista monetario

de acceso a recursos o capacidad de consumo, sino por el contrario, fundamenta su teo-

ría en la libertad, permitiendo que los individuos se realicen integralmente, sin limita-

ciones y favoreciendo el acceso a la toma de decisiones, poder y representación social.

(Sen, Desarrollo y libertad , 2000)

Asimismo Sen recalca que: “Las libertades políticas (en forma de libertad de expresión

y elecciones libres) contribuyen a fomentar la seguridad económica. Las oportunidades

sociales (en forma de servicios educativos y sanitarios) facilitan la participación eco-

nómica. Los servicios económicos (en forma de oportunidades para participar en el

comercio y la producción) pueden contribuir a generar riqueza personal y general, así

como recursos públicos para financiar servicios sociales". (Sen 1999).

Finalmente el enfoque de Sen mediante su disertación de capacidades y libertades, sus-

tenta la presente investigación y referencia el campo de estudio, en virtud que se apega

a la filosofía utilizada por el estado para desarrollar proyectos de inversión social.

1.1.3 Las capacidades en el estudio de la pobreza

Para hablar de pobreza, Sen se refiere a las capacidades básicas, es decir, aquellas que

nos permiten cumplir mínimamente con los funcionamientos más cruciales e importan-

tes. La identificación de los niveles mínimos aceptables de ciertas capacidades básicas

puede proporcionar un enfoque de la pobreza. De hecho, uno de los elementos más sig-

nificativos de la obra de Sen es su enfoque de las capacidades para detectar los casos de

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

11

pobreza extrema, criticando al tiempo las definiciones que se basan exclusivamente en

el ingreso. (Dieterlen, 2009)

La mayoría de los estudios sobre la pobreza parten de la desigualdad del ingreso y Sen

destaca que aun cuando éste sea uno de los factores que influyen en el número de opor-

tunidades que tienen las personas, no es de ninguna manera el único. Por ejemplo, una

persona puede ser más rica que otra en términos de ingreso y, sin embargo, gastar la

mayor parte de su salario en hospitales y medicinas porque padece una enfermedad in-

curable. Las oportunidades reales que disfrutan los individuos se encuentran sustan-

cialmente influidas con las circunstancias (por ejemplo, la edad, alguna discapacidad, la

propensión a enfermarse, los talentos especiales, el género, la maternidad) y por la di-

versidad del medio natural y social donde viven (por ejemplo, problemas epidemiológi-

cos, grado de contaminación, violencia local).

Además menciona que la falta de libertad de elección es una limitante y está directa-

mente relacionada con la pobreza, debido a que reduce la libertad de las personas para

satisfacer necesidades básicas que posibilitan al individuo a vivir dignamente como te-

ner acceso a la educación, salud, vivienda, entre otros. (Formichella, 2016)

Puede ser útil, para algunos ejercicios evaluativos, identificar un subconjunto de capaci-

dades crucialmente importantes que tratan de lo que se ha llegado a conocer como “ne-

cesidades básicas”. Es posible argumentar que la igualdad en la realización de ciertas

“capacidades básicas” proporciona un enfoque especialmente plausible para el igualita-

rismo en presencia de las privaciones elementales. La identificación de niveles mínimos

aceptables de ciertas capacidades básicas por debajo de los cuales se considera que las

personas padecen de privaciones escandalosas puede proporcionar un enfoque de la po-

breza. (Sen, Capacidad y Bienestar, 1996)

Si pasamos ahora al análisis de la pobreza, la identificación de la combinación mínima

de capacidades básicas puede ser una buena forma de plantear el problema del diagnós-

tico y medición de la pobreza. La conversión del ingreso en capacidades básicas puede

variar mucho entre los individuos y también entre sociedades, de modo que alcanzar

niveles de vida mínimamente aceptables puede estar relacionado con diferentes niveles

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

12

de ingreso. (Sen, Capacidad y Bienestar, 1996)

De esta manera se puede mencionar que la pobreza en palabras de Sen está ligada a una

medición de sus capacidades básicas, con las cuáles los seres humanos pueden tener

igualdad de oportunidades; de tal forma que uno de los métodos que se relaciona a la

filosofía planteada por Sen es el indicador de pobreza por necesidades básicas insatisfe-

chas y el índice de desarrollo humano.

1.1.4 Medición de la pobreza desde un enfoque de Amartya Sen

En lo que se refiere a la medición de la pobreza como un indicador del desarrollo eco-

nómico, Sen promueve la creación y aplicación de un método directo, que relaciona

una metodología de medición entre factores económicos y sociales, ya no solo se utili-

zan factores económicos como el nivel de producción nacional reflejado en el PIB, el

nivel de ingreso o consumo; sino también se involucran temas como acceso a servicios

básicos, acceso a salud, educación y demás variables que contribuyan a la generación de

capacidades para la población.

Para Sen, no es solo una alternativa a la metodología que emplea el método por consu-

mo que representa una definición distinta de pobreza. Bajo este enfoque se puede visua-

lizar directamente las condiciones de vida de la población y que tan lejos se encuentran

los estándares sociales que determinan la clasificación de un individuo entre pobre y no

pobre. (Feres & Mancero, 2001).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

13

Figura 1. Método directo para medir el bienestar y la pobreza

Fuente: CEPAL, (Feres & Mancero, 2001)

Elaborado por: Los Autores

La Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas corresponde al número de personas

que viven en condiciones de "pobreza", expresados como porcentaje del total de la po-

blación en un determinado año. Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un

hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas

incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo. (INEC, Indicadores del SIISE, 2015)

La metodología aplicada fue definida por la Comunidad Andina de Naciones

(CAN), según recomendaciones de la Reunión de expertos gubernamentales en Encues-

tas de Hogares; Empleo y Pobreza. Esta definición establece a un hogar como pobre si

presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si presen-

ta dos o más de las siguientes condiciones:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

14

Tabla 1. Dimensiones del Indicador de Pobreza por NBI

Dimensiones Indicadores

Capacidad económica El hogar se considera privado en esta dimensión si:

i) los años de escolaridad del jefe(a) de hogar es menor

o igual a 2 años y,

ii) existen más de tres personas por cada persona ocupa-

da del hogar.

Acceso a educación

básica

El hogar se considera privado en esta dimensión si: exis-

ten en el hogar niños de 6 a 12 años de edad que no asis-

ten a clases.

Acceso a vivienda

El hogar está privado si:

i) El material del piso es de tierra u otros materiales o,

ii) El material de las paredes son de caña, estera u otros.

Acceso a servicios

básicos

El hogar es pobre si:

i) La vivienda no tiene servicio higiénico o si lo tiene es

por pozo ciego o letrina o,

ii) Si el agua que obtiene la vivienda no es por red pú-

blica o por otra fuente de tubería.

Hacinamiento El hogar se considera pobre si la relación de personas

por dormitorio es mayor a tres.

Fuente: INEC, http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza/

Elaborado por: Los Autores

La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas

para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña,

plástico u otros materiales de desecho o precario; con piso de tierra. Se incluyen las

móviles, refugio natural, puente similares)

La vivienda tiene servicios inadecuados (Viviendas sin conexión a acueductos o tubería,

o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

15

El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3 miembros por

persona ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de

educación primaria)

En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (Aquellos con al menos un

niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela)

El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres

personas en promedio por cuarto utilizado para dormir)

Mientras que el Índice de Desarrollo Humano3, se creó para hacer hincapié en que las

personas y sus capacidades —y no el crecimiento económico por sí solo— deben ser el

criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país. El IDH también puede

usarse para cuestionar las decisiones normativas nacionales, comparando cómo dos paí-

ses con el mismo nivel de ingreso nacional bruto (INB) per cápita obtienen resultados

diferentes en materia de desarrollo humano. Estos contrastes pueden impulsar el debate

sobre las prioridades normativas de los gobiernos.

El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios

obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una

vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El

IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres dimen-

siones. (PNUD, 2016)

Enfoque de la CEPAL

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la definición

de calidad de vida es un “término multidimensional de las políticas sociales que signifi-

ca tener buenas condiciones de vida y un alto grado de bienestar y también incluye la

satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satis-

facción individual de necesidades”. (Rossella, Calidad de Vida: Conceptos y medidas,

2002).

3 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

16

El nivel de vida se refiere al grado en que las personas satisfacen sus necesidades hu-

manas fundamentales. Las necesidades humanas son de variada naturaleza, pudiendo

ser de carácter material y no material. Una clasificación amplia de las necesidades in-

cluye las de subsistencia, fundamentalmente materiales, y las de protección, afecto, en-

tendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, esencialmente no mate-

riales

Este concepto hace alusión al bienestar considerado como sinónimo de calidad de vida

según Well Being “es la cualidad de obtener satisfacción a través del disfrute de los

recursos disponibles o los de su mera posesión” (Rossella, Calidad de Vida: Conceptos

y medidas, 2002)

En este contexto la calidad de vida tiene dos dimensiones: la primera en una evaluación

de indicadores del nivel de vida y la segunda en una perspectiva individual relacionada

con el bienestar. En la calidad de vida de una sociedad se incluyen aspectos de bienestar

y de políticas sociales, tales como: materiales y no materiales, objetivos y subjetivos,

individuales y colectivo.

Figura 2. Factores de la Calidad de Vida

Fuente: CELADE/CEPAL, Santiago, Chile, Calidad de Vida: Conceptos y medidas

Elaborado por: Los Autores

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

17

Según la gráfica, se visualiza que la Calidad de Vida en su núcleo central se encuentra

articulada por cinco ejes fundamentales que son determinantes para una mejor calidad

de vida. Estos ejes fundamentales relacionados a la calidad de vida son:

Factores ambientales.- Son las características del ambiente donde se desarrolla el indi-

viduo, aquí se combinan las características que pueden influir en la calidad vida como:

acceso a servicios, grado de seguridad, transporte, y movilización, acceso a las nuevas

tecnologías.

Factores de relacionamiento.- Son las características de la integración a la sociedad o

ambiente donde viven los individuos, aquí se combinan las organizaciones sociales, re-

ligiosas, familiares, amigos y el rol social después del retiro de las actividades laborales

que influyen en la calidad de vida.

Bienestar subjetivo.- Incluye la felicidad, la satisfacción con la vida y el afecto positi-

vo para alcanzar condiciones de vida satisfactorias.

Política gubernamental.- Debe ser considerada no solo desde la perspectiva individual,

sino también la perspectiva social, en el cual el estado participa activamente en el desa-

rrollo de la sociedad por medio de programas, proyectos y políticas que mejoren la cali-

dad de vida de las personas dentro de un territorio. (Palomba, 2002)

Indicadores de desempeño de la Gestión Pública

La metodología inicia con la clasificación de los indicadores según el ámbito de medi-

ción y evaluación desde el punto de vista del desempeño. Enfocando la investigación en

los indicadores de evaluación en las dimensiones de eficiencia, eficacia, calidad y eco-

nomía; por medio de la interpretación entre los procesos y los tipos de indicadores, del

cual surge la definición de indicador de desempeño. Bajo esta perspectiva la investiga-

ción busca evaluar el desempeño por eficacia en el manejo de los recursos asignados

según los aspectos de cobertura, focalización y resultado final. Finalmente se describe la

utilización de la matriz de evaluación del programa y del caso práctico.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

18

1.1.5 Indicadores de desempeño

Los indicadores de desempeño tienen una clasificación variada, pero en el ámbito del

sector público existen dos clasificaciones específicas, la primera según el ámbito de

medición, que entrega información de los resultados desde el punto de vista de la actua-

ción pública en la generación de productos como insumos (inputs), procesos o activida-

des, productos (outputs) y resultados finales (outcomes); y, la segunda según su evalua-

ción mediante el desempeño de las políticas públicas en dimensiones de eficiencia, efi-

cacia, calidad y economía. (Bonnefoy, Indicadores de Desempeño en el Sector Público,

2005)

Figura 3. Interpretación entre los procesos y los tipos de indicadores

Fuente: CEPAL, Indicadores de desempeño en el Sector Público, 2005.

Elaborado por: Los Autores

Los indicadores que miden el desempeño de una gestión o aplicación de programas so-

ciales, viene dado bajo un procedimiento semejante a un proceso de producción, donde

se combinan factores de entrada como costo y recursos, y posterior al proceso o desarro-

llo del proceso generan los respectivos productos y resultados, para objetos del presente

proyecto de investigación la medición del desempeño se realizará enfocados en los pro-

ductos entregados mediantes proyectos de inversión ejecutados en la Amazonía por la

Empresa Pública Ecuador Estratégico.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

19

Por consiguiente para la CEPAL, los indicadores de desempeño son instrumentos de

medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a

su vez constituyen una expresión cualitativa o cuantitativa concreta de lo que se preten-

de alcanzar. (Bonnefoy, Indicadores de Desempeño en el Sector Público, 2005). Tam-

bién se definen como una herramienta que entrega información cuantitativa respecto del

logro o resultado en la entrega de productos (bienes o servicios) generados por la insti-

tución, cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos. (Armijo, Lineamientos

metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño, 2009)

Bajo esta conceptualización, estos indicadores buscan evaluar el desempeño bajo las

dimensiones de eficiencia, eficacia, economía y calidad, para determinar si han sido efi-

caces o no las acciones ejecutadas por una entidad pública, bajo las siguientes dimen-

siones:

Eficiencia.- se refiere a cuál es la productividad de los recursos utilizados, es decir

cuánto recursos públicos se utilizan para producir un determinado bien o servicio;

Eficacia.- se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos, a cuántos usuarios o

beneficiarios se entregan los bienes o servicios, qué porcentaje corresponde del total de

usuarios como la capacidad de cumplir con la producción prometida y la obtención de

resultados planificados;

Economía.- se entiende como los recursos utilizados para la producción de los bienes y

servicios que son administrados adecuadamente, y;

Calidad.- se refiere a cuán oportunos y accesibles a los usuarios son los bienes y

servicios entregados. (Armijo, Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en

el Sector Público, 2012)

En resumen, los indicadores sirven para determinar el cumplimiento de objetivos, me-

tas, políticas o programas de una entidad, por consiguiente proporciona la información

que agrega valor a un dato en unidades de información que pueden incluir observacio-

nes o cifras, que están ligadas al contexto para su análisis e interpretación y capacidad

que tiene una institución para gestionar adecuadamente sus recursos y dar cumplimiento

a las metas establecidos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

20

De esta manera, para construir indicadores es recomendable identificar pasos claves pa-

ra evidenciar el nivel de cumplimiento de los objetivos, metas y políticas; tales como

identificación de los productos o servicios que se desea medir; establecer medidas de

desempeño claves como eficiencia, eficacia, calidad y economía; identificar los factores

relevantes o el logro esperado; definir el indicador que se va a utilizar y determinar la

fórmula de cálculo; y sobre todo validar los indicadores para asegurar la transparencia y

confiabilidad que constituyen en una herramienta para la toma de decisiones, (Guinart

Josep María, 2003) situada en esta conceptualización, la investigación busca evaluar el

desempeño de la eficacia en la gestión pública.

1.1.6 Indicador de Eficacia

Se refiere al grado de cumplimiento de un objetivo planteado, un ejemplo de ello, en

qué medida la institución pública ésta está cumpliendo con sus objetivos estratégicos.

Este tipo de indicador mide la forma como se utilizaron los recursos durante el proceso

o generación de un servicio o productos. (Guinart, 2003)

Así mismo y en referencia al párrafo anterior, los indicadores de eficacia buscan en qué

medida la institución pública está cumpliendo con sus objetivos, políticas, programas y

metas planeadas. Las medidas clásicas de eficacia corresponden a la información que

permita conocer sobre los aspectos básicos de la gestión a ser evaluada, para los cuales

se menciona: cobertura, focalización y el resultado final. (Bonnefoy Juan, 2005)

Cobertura – se define como una expresión numérica del grado en que las actividades o

servicios que realiza una institución pública son capaces de cubrir o satisfacer la de-

manda que tiene. Por ejemplo el porcentaje de cobertura de actividades, servicios o

usuarios atendidos o bien zonas geográficas cubiertas, respecto del universo o una de-

manda potencial a cubrir. (Cubillos, 2012)

Focalización – está vinculada con el nivel de precisión de como los servicios o presta-

ciones están llegando a la población o comunidad ya establecida previamente. (Cubillos,

2012)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

21

Resultado Final–Permite comparar los resultados obtenidos respecto de un óptimo o

máximo posible, es decir que va más allá de mostrar los resultados obtenidos respecto

de los esperados. También se entiende como el resultado final las acciones de una enti-

dad pública para medir metas, objetivos, planes y programas. En este caso la investiga-

ción se centra sobre la evolución de los montos ejecutados y presupuestados. (Cubillos,

2012)

En resumen, lo que busca medir los indicadores de eficacia es proporcional información

del grado de cumplimiento de los objetivos de la gestión institucional o programa; bajo

esta perspectiva, expresa en términos de resultado (coberturas logradas, grado de focali-

zación cumplida y resultados finales) los efectos logrados a nivel de la política pública

que interviene en un ámbito específico como social y económico que se relaciona direc-

tamente con el proceso de asignación de recursos, rendición de cuentas o como la enti-

dad le interese conocer. A continuación se detalla algunos ejemplos de indicadores de

eficacia:

Tabla 2. Ejemplos de Indicadores de Eficacia

Indicador Aspecto Asociado

Número de desempleados capacitados / Total de desem-

pleados inscritos en Sistema de Reconversión Laboral

Focalización

Porcentaje de Egresados de programa de reinserción / Total

inscritos programas de reinserción.

Cobertura

Porcentaje de alumnos que se emplean después de finalizar

los cursos de capacitación

Resultado final

Conflictos colectivos solucionados / conflictos colectivos

planteados

Resultado final

Incremento total de puestos de trabajo abiertos con el sec-

tor público de empleo.

Resultado final

Fuente: CEPAL, Indicadores de Desempeño en el Sector Público, 2005

Elaborado por: Los Autores

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

22

De esta manera, definido que son los indicadores de eficacia y dados algunos ejemplos,

para la investigación se elaboró una matriz que permite evaluar la eficacia administrati-

va en la ejecución de programas sociales mediante los montos planificados por el pro-

grama de inversiones de la Empresa Pública Ecuador Estratégico en la provincia de Su-

cumbíos durante el periodo 2010-2014.

A continuación se presenta en qué consiste la matriz de evaluación de eficacia de la car-

tera de proyectos según el monto planificado y monto devengado correspondientes al

periodo 2010-2014: (Apéndice 1.1)

1. Detalle del objetivo del cumplimiento de la meta sobre el cual se fundamenta la investi-

gación.

2. Puntualizar los ejes necesarios para la evaluación.

3. Indicador de eficacia por resultados, aplicación de la fórmula (monto ejecutado/ monto

presupuestado), el cual servirá para evaluar y determinar si existe eficacia, ineficacia o

un nivel óptimo e uso de recursos.

4. Interpretación de los resultados (óptimo, eficacia e ineficiencia).

Así mismo, de manera detallada se analiza un proyecto ejecutado por la Empresa Pú-

blica Ecuador Estratégico EP por cobertura, focalización y resultado final (Apéndice

1.2)

Mediante este análisis individual se puntualiza los alcances de la evaluación por eficacia

en cobertura, focalización y resultado final; en cada análisis se detalla la fórmula para la

obtención de los resultados e interpretación de los mismos, de tal forma, se busca de-

terminar si existe eficacia, ineficacia o el nivel óptimo en la planificación y uso de re-

cursos que tienen estos proyectos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

23

CAPÍTULO II

2. CALIDAD DE VIDA Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA, ECUADOR

Y LA AMAZONÍA

Luego de haber revisado en el capítulo anterior las concepciones teóricas sobre los con-

ceptos que fundamentan este proyecto de investigación y la metodología que se utilizará

para determinar la eficacia administrativa en la ejecución de proyectos en la Amazonía

por parte de Ecuador Estratégico EP durante el periodo 2010-2014.

En este capítulo se realiza un análisis sobre la incidencia de la pobreza en la concepción

de calidad de vida de las personas en América Latina, Ecuador y la Amazonía. Inician-

do con una descripción del panorama de la pobreza en América Latina, conociendo es-

tadísticas, causas y medidas entorno a esta problemática social; posterior se desarrolla

un análisis de las políticas implementadas en el Ecuador para atender y combatir la po-

breza y sus consecuencias frente a la búsqueda de una mejor calidad de vida en la po-

blación dentro del nuevo modelo de desarrollo, y finalmente conocer la actual situación

social y económica de la Amazonía.

Calidad de vida y pobreza en América Latina

El significado de calidad de vida toma fuerza a partir de los años 40 del siglo pasado en

virtud que los gobernantes priorizaban el desarrollo económico y el progreso social de

sus países, apareciendo por primera vez el concepto de calidad de vida y con esto varios

indicadores que permitían cuantificar el desarrollo, como lo era el PIB en el caso de

producción a escala total de un país o el PIB per cápita el cual se obtiene dividiendo el

PIB para la cantidad de habitantes de un país.

En consecuencia, la ONU en 1961 publica un informe sobre la “Definición y medición

internacional sobre el nivel de vida”, en el cual se definió al nivel de vida como “las

condiciones reales en que vive un pueblo”, además de establecer que la forma más efi-

ciente de medirla es a través de indicadores estadísticos de salud, nutrición, vivienda,

condiciones de empleo, educación, seguridad social, vestido, libertades humanas y es-

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

24

parcimientoo. (ONU, 1961)

Actualmente uno de los determinantes que influye en el tema de la calidad de vida, es la

pobreza, siendo la pobreza un fenómeno multidimensional y de gran interés para los

gobiernos, organismos internacionales y la sociedad civil a nivel mundial, por tal razón,

la formulación de políticas económicas y sociales están estrechamente relacionadas con

el objetivo de reducir y erradicar la pobreza; sabiendo que los indicadores económicos

no son suficientes para determinar si una persona es o no pobre, es necesario también

incluir indicadores sociales como el nivel de desigualdad social, la falta de oportunida-

des laborales, el bajo acceso a la educación y la poca disponibilidad de servicios bási-

cos.

El tratamiento de la pobreza ha dejado de ser un tema exclusivamente nacional, las Ins-

tituciones Financieras Internacionales (IFI) como: el Banco Mundial (BM), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI),

en el transcurso de las largas décadas de ajuste económico que ha vivido América Lati-

na desde los ochenta, se han visto forzadas a considerar los costos sociales de ese ajuste

y diseñar políticas –inadecuadas e insuficientes– para manejarlos, internacionalizando

de esta manera lo que hasta entonces habían sido políticas –mayormente– domésticas.

El acuerdo logrado bajo el auspicio de las Naciones Unidas para alcanzar los Objetivos

del Milenio crea las bases para generar políticas sobre pobreza acordadas internacio-

nalmente, pero dejadas al libre diseño de cada país, de acuerdo con sus prioridades y

preferencias. Igualmente, existe una creciente e intensa cooperación internacional entre

agencias estatales para el desarrollo y organizaciones. (Andrade & Puyana, 2010)

La tasa de pobreza en América Latina se situó en el 28,2% en 2014 y la tasa de indigen-

cia alcanzó al 11,8% del total de la población, por lo que ambas mantuvieron su nivel

respecto del año anterior. El número de personas pobres creció en 2014, alcanzando a

168 millones, de las cuales 70 millones se encontraban en situación de indigencia. Este

crecimiento tuvo lugar básicamente entre las personas pobres no indigentes, cuyo núme-

ro pasó de 96 millones en 2013 a 98 millones en 2014. (CEPAL, 2015)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

25

Figura 4. América Latina: Evolución de la pobreza y la indigencia 1980-2015

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015)

Elaborado por: Los Autores

La tasa de pobreza cayó en la gran mayoría de los países en el período 2010-2014 según

las estimaciones propias de la CEPAL. Las mayores variaciones se registraron en el

Uruguay (a una tasa equivalente anual del -14,9%), el Perú (-9,8%), Chile (-9,1%) y el

Brasil (-7,9%). En Honduras, México y Venezuela, la tasa de pobreza se elevó a un rit-

mo anual de entre un 2% y casi un 5%. (CEPAL, 2015).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

26

Tabla 3. América Latina: Variación anual de la tasa de pobreza

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015)

Elaborado por: Los Autores

Estos avances en la disminución de pobreza a nivel regional se ven enmarcados por un

cambio en las políticas sobre redistribución de la riqueza, generando programas de desa-

rrollo social enfocados a cambiar o mejorar el nivel de vida de sus habitantes, en las dos

últimas décadas la asunción al poder de gobiernos definidos ideológicamente como de

izquierda o socialistas han dado un giro en la construcción de políticas económicas de

sus países, así tenemos que se han dado importantes logros a nivel de reducción de de-

sigualdad, desempleo, salud, tasa de escolaridad y más condiciones elementales y bási-

cas para una mejor calidad de vida o al menos alcanzar una vida digna.

En los últimos 20 años la reducción de la pobreza en América Latina ha sido significati-

va en cuanto al promedio mundial, las economías regionales han logrado alcanzar

Calidad de vida y pobreza en el Ecuador

En la última década una nueva tendencia ideológica ha tomado fuerza a nivel regional

en América Latina, conocida como el Socialismo del Siglo XXI, que como sostiene

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

27

Heinz Dieterich es causado en virtud que ni el capitalismo tradicional o el socialismo

aún existente de Marx y Engels “han podido resolver los apremiantes problemas de la

humanidad, entre ellos la pobreza, el hambre, la explotación y la opresión de tipo eco-

nómico, sexista y racista; la destrucción de la naturaleza y la ausencia de la democra-

cia real participativa” (Dieterich, 2015).

En el Ecuador bajo esta ideología y con la aparición en el ámbito político del actual

mandatario Eco. Rafael Correa se da un giro en la planificación pública destacando co-

mo principal referente la formulación del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, este

documento guarda estrecha relación respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010

y a los Objetivos del Milenio de la ONU para el 2020 y busca consolidar 4 ejes funda-

mentales: desarrollo democrático regional, economía de equivalencia, democracia parti-

cipativa y las organizaciones de base (Dieterich, 2015).

La democracia participativa y la economía de equivalencia son ejes fundamentales para

los gobiernos progresistas en América Latina, tal es el caso que en el Ecuador se crea

una quinta función del Estado que es Transparencia, donde a su vez se crea la Consejo

de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para que la ciudadanía juegue un

rol importante en el proceso de veeduría del accionar del gobierno.

Por otra parte le economía de equivalencia en el Ecuador se manifiesta a través de leyes

y reformas tributarias inclinadas al beneficio social y común donde se busca buscar un

línea homogénea entre las personas, que no se agiganten las brechas entre los ricos y

pobres, que el coeficiente de Gini reflejen niveles de desigualdad más bajos. Este cam-

bio únicamente será posible mediante formulación de políticas, programas, planes y

proyectos encaminados a un solo objetivo erradicar la pobreza y pobreza extrema en el

Ecuador.

El concepto de pobreza que se utiliza en Ecuador se lo precisa como: “Una situación

que impide al individuo o a la familia satisfacer una o más necesidades básicas y parti-

cipar plenamente en la vida social” (PNUD-200O). El Instituto Nacional de Estadística

y Censos (INEC) es la institución pública en el Ecuador encargada de brindar datos es-

tadísticos oficiales para la estimación de indicadores sociales, económicos, laborales y

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

28

demás información de interés social y económico; esta institución realiza la medición de

la pobreza mediante diferentes métodos: por consumo o ingresos y por necesidades bá-

sicas insatisfechas.

Figura 5. Pobreza por consumo, ingresos y NBI en Ecuador 1995-2013

Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, INEC. 2014

En el Ecuador la pobreza ha tenido resultados favorables en relación a las políticas eco-

nómicas y de inclusión social implementadas a partir del 2007, la pobreza por consumo

en 1995 era de 39,6% y para el 2006 se redujo al 38,3%; mientras que la pobreza por

ingresos en el 2000 es de 64.6% y al 2013 se reduce a 25.6%; por otro lado la pobreza

por NBI en el 2005 es de 51,6 % y al 2013 se reduce al 38,7%. Adicional el gasto públi-

co en relación con el PIB en el 2006 va del 4.2% al 9,6 en el 2013, siendo un aumento

considerable y primordial para reducir las brechas de pobreza en Ecuador.

2.1.1 Pobreza por ingreso o consumo

La categorización de pobre o no pobre basado en una medición de consumo tiene varios

enfoques, en virtud de que la pobreza se define como un fenómeno social difícil de de-

finir y difícil de medir; de esta manera se define como pobre a una persona u hogar

cuando su gasto en consumo total no logra superar el umbral de la línea de pobreza, en

este caso el umbral de la línea de pobreza es el costo monetario de la canasta básica de

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

29

alimentos con la cual un individuo pueda su requerimiento energético y alimenticio con

el cual el individuo no pierda su masa corporal. (INEC, Metodología de construcción

del agregado del consumo y estimación de línea de pobreza en el Ecuador, 2015)

En el Ecuador para la estimación de la pobreza por consumo se emplean los datos obte-

nidos a través de la Encuesta de Calidad de Vida que se realizan mediante rondas anua-

les que permiten establecer líneas de pobreza, pobreza extrema y aproximaciones al cos-

to de la canasta básica familiar.

Figura 6. Pobreza y Pobreza Extrema por Consumo a Nivel Nacional

Fuente: INEC - Encuesta de Condiciones de Vida ECV

Elaborado por: Los Autores

Según datos del INEC en base a la Encuesta de Condiciones de Vida en el Ecuador se

observa que la pobreza extrema por consumo ha tenido una reducción considerable pa-

sando en 1998 del 18,8% al 5,7% y la pobreza por consumo del 44,8% en 1998 al

25,8%; reflejando que la capacidad para consumir o los ingresos necesarios para que

una persona cubra sus necesidades de consumo en bienes alimenticios y no alimenticios

se ha incrementado; posterior a los fuertes niveles de crecimiento de la pobreza extrema

por consumo y pobreza por consumo en 1999 donde los registros de la inflación había

llegado al 60,7% la economía logra reducir la pobreza en el orden del 3% anual.

(Castillo Añazco & Andrade Santacruz, 2015)

18,812,9

5,7

44,8

38,3

25,8

1998 2006 2014

Pobreza Extrema por Consumo Pobreza por Consumo

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

30

2.1.2 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Otro método utilizado y más apegado a la realidad social es el cálculo de la pobreza por

Necesidades Básica Insatisfechas (NBI), metodología desarrollada en los años 80 por la

CEPAL e implementada en el Ecuador por el INEC, combinando variables como haci-

namiento en el hogar, saneamiento y agua potable, materiales de la vivienda, depen-

dencia económica y asistencia de niños a la educación básica.

En este sentido, un hogar se considera pobre por NBI si tiene una o más privaciones en

las dimensiones descritas como: Capacidades económicas, acceso a educación, servicios

básicos, salud y hacinamiento. (Castillo Añazco & Andrade Santacruz, 2015).

Tabla 4. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas por provincias.

Fuente: INEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Elaborador por: Los Autores

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

31

El censo de población y vivienda del 2010, nos da el indicador de medición de pobreza

por Necesidades Básicas Insatisfechas. De acuerdo a estos datos, el índice de pobreza

por NBI a nivel nacional es del 60,1% al 2010 mientras que al 2001 fue del 69,3%.

Siendo así que la provincia con el índice de pobreza por NBI más alta es Sucumbíos con

el 87,0% y la más baja Pichincha con el 33,5%.

Sin embargo según lo indica la tabla 4, Sucumbíos muestra el promedio más alto en po-

breza por NBI a nivel nacional con el 87% de su población determinada como pobre, es

decir, con poco acceso a servicios básicos, educación e infraestructura vial y de salud.

Figura 7. Índice de pobreza por NBI según área de residencia y según región

natural.

Fuente: INEC, Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2015

En la figura 7, se evidencia que en el Ecuador el indicador por NBI según área de resi-

dencia en porcentaje de población tiene mayor presencia en el área rural pasando del

88,7% en 1995 al 59,8% en el 2014, mostrando un leve decrecimiento en la década de

los 90, donde se produjo la crisis en el sistema financiero y una inestabilidad política

constante, es a partir del año 2006 que la pobreza por NBI en el Ecuador se reduce de

manera favorable, siendo así que en el año 2006 la pobreza por NBI en el área rural

disminuye 10 puntos porcentuales a comparación de la década anterior que solo se pudo

reducir 2 puntos, de la misma forma según la región natural tenemos que en la Amazo-

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

32

nía la incidencia de la pobreza es mayor que en el promedio nacional, de esta forma el

NBI en la Amazonía pasa del 76,9% en 1995 al 54,2% en el 2014. (INEC, Metodología

de construcción del agregado del consumo y estimación de línea de pobreza en el

Ecuador, 2015)

Calidad de vida y un panorama actual de la Amazonía

En el apartado anterior la Amazonía en la medición de la pobreza por consumo y por

necesidades básicas insatisfechas muestran cifras de alerta en cuanto a la incidencia de

la pobreza, mostrando indicadores por encima del promedio nacional, en esta última

sección del presente capítulo se aborda el tratamiento de la Amazonía y la calidad de

vida de sus habitantes, analizado desde un contexto histórico los determinantes de su

desarrollo económico y social como región y las políticas que se han implementado en

los últimos años cuyo objetivo principal se ha enfocado en la erradicación de la pobreza.

En la actualidad la Amazonía y su población viven en condiciones de pobreza siendo la

región que menos ha superado este fenómeno social, esto se debe a la desigualdad que

por años ha vivido la Amazonía tanto en la asignación de recursos como en la desaten-

ción de los gobiernos locales y nacionales

Figura 8. Pobreza por consumo a nivel regional del Ecuador 1998-2014

Fuente: INEC, Encuesta de Calidad de Vida 2015

Elaborado por: Los Actores

44,8

38,3

25,8

46,440,3

24,7

42,2

33,8

24,5

50,1

59,7

47,7

1 2 3

Nacional Costa Sierra Amazonía

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

33

Como se observa mediante la ECV2015 la Amazonía es una región que dista en grandes

proporciones con las demás regiones del país, muestra que la reducción de la pobreza

por consumo ha sido en menor proporción que en la Sierra y la Costa, reduciendo en 20

años del 50,1% en 1998 al 47,7% en 2014, por encima del promedio nacional del 25,8%

en 2014.

A nivel provincial la Amazonia vive la paradoja del pobre sentado en una mina de oro,

puesto que cada una de sus provincias guarda bajo sus tierras riquezas naturales que son

explotadas y aprovechadas por los sectores estratégicos del actual gobierno, provincias

que reflejan alta incidencia de la pobreza por uno de los métodos que es de utilidad en la

presente investigación, la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas.

Figura 9. Pobreza por NBI en las provincias de la Amazonía 2010

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010

Elaborado por: Los Autores

24,4%21,4%

15,0%

30,3%

13,0%

26,2%

75,6%78,6%

85,0%

69,7%

87,0%

73,8%

MoronaSantiago

Napo Orellana Pastaza Sucumbios ZamoraChinchipe

% Población No pobres % Población pobres

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

34

Bajo esta medición es alarmante los índices de pobres que viven en la Amazonía, sin

embargo esta es uno de los problemas que actualmente se esboza en la planificación es-

tatal como objetivo y propuesta de campaña del actual gobierno de entregar a la Ama-

zonía como la primera región del país sin pobreza extrema o mendicidad. Razón por la

cual y para beneficiar el desarrollo de planes de inversión a escala nacional y local se da

la modificatoria a la Ley de Hidrocarburos en el año 2010, el mismo que modifica el

destino de las utilidades petroleras, las mismas que ya no serán repartidas en su totali-

dad a los trabajadores sino se divide en 3% participación de los trabajadores y 12% a las

comunidades locales para proyectos de desarrollo local, los mismo que son canalizados

a través del Banco del Estado.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

35

CAPITULO III

3. EFICACIA DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS POR ECUADOR

ESTRATÉGICO EP PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN

SUCUMBÍOS

El presente capítulo aborda el análisis de eficacia de los proyectos ejecutados por EEEP;

bajo esta perspectiva se inicia con el marco reformatorio donde surgen instrumentos pa-

ra generar recursos que dan origen a los fondos para el desarrollo de los proyectos en

los sectores estratégicos, por este motivo se crea la Empresa Pública Ecuador Estratégi-

co EP como encargada de canalizar estos fondos. A partir de esto y con la reforma a la

Ley de hidrocarburos en el 2010, se generan los ingresos por regalías petroleras, la ra-

zón de la investigación, dichos ingresos forman parte del presupuesto de inversión de

EEEP para financiar obras de desarrollo.

A continuación se describe los criterios de asignación de estos recursos, los sectores

prioritarios y la cartera de proyectos de Sucumbíos por sector de intervención, monto

presupuestado y ejecutado; los mismo que son objeto de análisis por eficacia, al igual

que el caso práctico, permitirá establecer si hubo un nivel óptimo, eficacia o ineficacia

en la asignación de los fondos utilizados para ejecutar los proyectos.

Fondo para el Desarrollo de Proyectos en los Sectores Estratégicos en la Amazonía

El marco reformatorio empieza en el 2008, con la nueva constitución del Ecuador, en su

artículo 313 marca la gestión de los Sectores Estratégicos definiendo que: “deberán

orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social”. (Constitución, 2008).

Bajo esta interpretación surgen varios instrumentos enfocados en la generación de re-

cursos para el desarrollo social:

a) Reforma a la Ley de Minería y sucesivo Reglamento (2009).- las utilidades (12%) y

las regalías mineras se destinen a proyectos de Desarrollo Territorial Integral.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

36

b) Reforma a la Ley de Hidrocarburos (2010).- se norma que las utilidades de los

trabajadores petroleros (12%) se destinen a Proyectos de Desarrollo Territorial Integral.

c) Política Pública.- se promulga que el 12% de los excedentes (generados por las

Empresas Públicas Petroecuador, Petroamazonas y Río Napo) se destinen a Proyectos

de Desarrollo Territorial Integral.

d) Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (2014): determina que hasta

el 30% del superávit y el 12% de las utilidades (de la generación privada) serán destina-

dos al financiamiento de proyectos de Desarrollo Territorial. (Ecuador Estratégico,

2015)

De esta manera la canalización y aprobación de proyectos de desarrollo local elaborados

por los Gobiernos Autónomos Descentralizados estará a cargo del Banco de Desarrollo

de Ecuador (Ex- Banco del Estado), sin embargo, no existía una institución del Go-

bierno Central encargada de la ejecución y supervisión a nivel nacional de estos recur-

sos públicos.

En este sentido, en septiembre del 2011 mediante Decreto Ejecutivo No. 870 y en con-

cordancia con el artículo No. 315 de la Constitución de la República del Ecuador que

establece que: “…El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de estos sec-

tores…”, se crea la Empresa Pública Ecuador Estratégico EP, como entidad de derecho

público, con personería jurídica y patrimonio propio, dotada de autonomía administrati-

va, financiera y de gestión; con la finalidad de materializar la política pública del go-

bierno nacional de redistribución de la riqueza con eficiencia, justicia y equidad.

(Ecuador Estratégico, 2015)

Posterior, se emite el Decreto Ejecutivo No. 1135 donde se expide el “Reglamento de

Asignación de Recursos para Proyectos de Inversión Social y Desarrollo Territorial en

las áreas de influencia donde se ejecutan proyectos de los Sectores Estratégicos”, men-

cionando que los proyectos o programas a desarrollarse deben estar alineados con el

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

37

De este modo, en el 2015 se emite el Decreto Ejecutivo No. 753, donde se reforma el

numeral 1 del artículo 2 del Decreto de creación de la Empresa Pública Ecuador Estra-

tégico, expresando que será objeto de la Institución: “1. Planificar, diseñar, evaluar,

priorizar, financiar y ejecutar los planes, programas y proyectos de inversión social en

ámbito de: construcción de centros integrales del Buen Vivir, unidades de Policía Co-

munitaria, y edificaciones de salud y educación, y otras que fueran dispuestas por el

Presidente de la República en las zonas de influencia de proyectos en los sectores es-

tratégicos. (Correa, 2015)

Ante lo descrito, la investigación centra su análisis en los ingresos generados mediante

la Reforma a la Ley de Hidrocarburos sobre las utilidades de los trabajadores de las

Empresas Petroleras, que se destinan para la ejecución de proyectos de Desarrollo Te-

rritorial Integral, en la provincia de Sucumbíos.

3.1.1 Ingresos por regalías petroleras

Los ingresos generados por regalías petroleras forman parte del presupuesto del Estado;

al inicio existía una diferenciación entre fondos para estos proyectos; así era con el Ins-

tructivo Sustitutivo para Distribuir los Recursos; publicado en el Registro Oficial Su-

plemento 673 de marzo 2012; los ingresos provenientes del 12% de las utilidades por la

participación laboral generadas en el sector petrolero, establecida en la Reforma de la

Ley de Hidrocarburos. (Jarrín, 2013)

Estos ingresos se canalizaban de la siguiente forma:

a) Banco del Estado, era el encargado de receptar, calificar y aprobar la asignación y/o

financiamiento, también de suscribir convenios de asignación o financiamiento con los

GAD beneficiarios y desembolsar los recursos.

b) Ministerios Sectoriales, como el Ministerio de Recursos No Renovables, Ministerio de

Finanzas; encargados de determinar la viabilidad de los proyectos, listado de beneficia-

rios y transferencia de fondos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

38

c) Gobiernos Autónomos Descentralizados, encargados de ejecutar mediante contratación

pública los proyectos financiados con los recursos transferidos.

(Acuerdo_Ministerial_673, 2012)

Sin embargo, este instructivo solo contemplaba las provincias donde existe explotación

petrolera, por eso y debido a la necesidad de distribuir equitativamente los recursos ge-

nerados se crea la Empresa Pública Ecuador Estratégico EP y se expide en mayo 2012

el “Reglamento para la asignación de recursos para proyectos de inversión social y

desarrollo territorial en las áreas de influencia donde se ejecutan actividades de los sec-

tores estratégicos”, tomando en cuenta los aspectos mencionados, esta institución pasa a

manejar los montos percibidos mediante regalías petroleras durante los años siguientes.

Tabla 5. Recursos generados por regalías petroleras 2011-2015

Fuente: Ministerio de Finanzas, PGE 2011, 2012, 2013,2014

Elaborado por: Los Autores

AÑO MONTO PORCENTAJE

2011 327.287.445,60 25%

2012 651.390.000,00 49%

2013 176.565.454,09 13%

2014 112.959.673,00 9%

2015 55.450.000,00 4%

TOTAL 1.323.652.572,69 100%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

39

Figura 10. Recursos generados por regalías petroleras 2011-2015

Fuente: Ministerio de Finanzas, PGE 2011, 2012, 2013,2014, 2015

Elaborado por: Los Autores

A partir de la vigencia de la Reforma a la Ley de Hidrocarburos, comienzan a generarse

regalías petroleras en el 2011 con una recaudación inicial de $327.287.445; para el año

2012 considerado el año del nuevo boom petrolero por los altos precios del petróleo,

aumentan los ingresos en un 50% y asciende a $651.390.000; mientras que en el 2013

decrece en un 300% a $176.565.454 dándose en este año el comienzo de la caída de los

precios, para el 2014 y 2015 refleja una tendencia a la baja y solo se percibe un ingreso

de $55.450.000.

Como se observa en la figura 10, del total de ingresos recibidos por regalías petroleras

aproximadamente 1.324 millones de dólares, el 49% se recaudó en el 2012 y en los de-

más años se registra una tendencia decreciente hasta la actualidad.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

40

Presupuesto de Ecuador Estratégico EP

Ecuador Estratégico EP recibe la asignación presupuestaria anualmente y por planes de

inversión social con el objetivo de satisfacer las necesidades de las comunidades ubica-

das en las áreas de influencia de los sectores estratégicos; a continuación se detalla el

presupuesto y la inversión ejecutada:

Tabla 6. Presupuesto y transferencias realizadas a Ecuador Estratégico

Fuente: Subgerencia de Planificación EEEP

Elaborado por: Los Autores

En la tabla 6 se muestra que el presupuesto de Ecuador Estratégico EP, en el 2012 fue

de 246 millones de dólares de este monto solo el 36.58% fue transferido para su ejecu-

ción, para el 2014 se incrementa al 92.13% mientras que para el 2015 disminuye el

presupuesto transferido al 51.49%.

AÑO PRESUPUESTO TRANSFERIDO PORCENTAJE

2012 246.063.463,00 90.000.000,00 36,58

2013 232.577.686,00 193.868.863,48 83,36

2014 185.000.000,00 170.440.459,11 92,13

2015 150.999.999,52 77.752.503,99 51,49

TOTAL 814.641.148,52 532.061.826,58 65,31

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

41

Figura 11. Gasto en Inversión ejecutado por Ecuador Estratégico EP

Fuente: Subgerencia de Planificación EEEP

Elaborado por: Los Autores

Al igual que en los montos percibidos por regalías petroleras, los gastos de inversión de

Ecuador Estratégico EP muestran un pico máximo de inversión durante el año 2012,

donde se invirtió 173 millones de dólares de un presupuesto de 232 millones de dóla-

res, y en los años posteriores registra una disminución en los proyectos de inversión,

considerando que la ejecución de los proyectos se realiza por periodos de tiempo no de

forma anual.

Figura 12. Mapa de inversión a nivel nacional de Ecuador Estratégico EP

Fuente: Ecuador Estratégico EP y Rendición de cuentas de los Sectores estratégicos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

42

El monto total invertido es de 740 millones de dólares entre el 2011-2014 a nivel nacio-

nal, también se puede apreciar que la región amazónica es la más beneficiada, registran-

do que las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza al ser las localidades que

más actividad de sectores estratégicos poseen son las que con mayor inversión estatal

han contado.

Cabe resaltar que estos proyectos han sido ejecutados durante el periodo comprendido

del 2011-2015 en virtud de que la creación de la institución se dio en el 2010, mediante

entrevista con el Ing. Pablo Ortiz Gerente Subrogante de la Empresa Pública Ecuador

Estratégico mencionó que la potencialización de los sectores estratégicos coadyuvarán a

conseguir el objetivo de erradicar la pobreza en la Amazonía.

Figura 13. Inversión ejecutada en la Amazonía por la Empresa Pública Ecua-

dor Estratégico

Fuente: Portal Web de Ecuador Estratégico EP

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

43

En la figura 13, se evidencia que solo en la región Amazónica se ha invertido 551.2 mi-

llones de dólares en un total de 806 obras ejecutadas. En Sucumbíos el monto de inver-

sión asciende a 130.2 millones de dólares con 181 proyectos en ejecución hasta el 2017,

obras efectuadas en educación, saneamiento ambiental, viabilidad, electrificación, sa-

lud, telecomunicaciones, cultura, turismo, comunidades del milenio, apoyo productivo,

protección del medio ambiente, desarrollo urbano, deportes y vivienda.

3.1.2 Criterios de Asignación de Recursos

Los criterios de asignación de recursos están determinados de la siguiente manera:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

44

Tabla 7. Criterios de asignación de recursos empleado por Ecuador Estratégico EP

1. Según las zonas de influencia

a) Zonas de influencia

i. Priorización Amazónica

Criterios de

Asignación

de Recursos

ii. Priorización no Amazónica

b) Social

c) Economía

i. Prioridad 1

ii. Prioridad 2

iii. Prioridad 3

d) Redistribución

saneamiento ambiental, salud,

educación, electrificación, tele-

comunicaciones, vialidad, vi-

vienda, turismo, protección al

medio ambiente y comunidades

del milenio

2. Según el indicador de CPV-2010

a) Población Demanda

b) Según el sector de intervención

i. Agua potable

ii. Alcantarillado

iii. Educación

iv. Energía Eléctrica

v. Vivienda

Fuente: Portal Web Ecuador Estratégico 2016

Elaborado por: Los Autores

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

45

Según la zona de influencia.- Son determinadas de acuerdo a la ubicación del proyecto

estratégico y según las necesidades básicas de la población, tales como agua potable,

saneamiento ambiental, electricidad, salud, educación, vivienda y seguridad.

Para entender el alcance de la problemática en las zonas de influencia, se utiliza el Ín-

dice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Censo de Población y Vivienda 2010

(CPV2010), Encuesta sobre Condiciones de Vida (ECV), Sistema Nacional de Informa-

ción (SIN), todo alineado al Plan Nacional del Buen Vivir para cumplir las metas pro-

puestas.

Bajo esta referencia, las zonas de intervención son provincias, cantones, parroquias y

localidades; que se encuentran relacionados con los sectores estratégicos como petrole-

ro, minería a gran escala, pequeña minería, proyectos hidroeléctricos y multipropósitos.

(EEEP, Programa de Inversión Ecuador Estratégico EP, 2015)

Por esta razón, se prioriza cuatro factores que se describen a continuación:

a) Zonas de influencia.-Se determina de acuerdo a la ubicación de los proyectos estratégi-

cos en este caso Sucumbíos y para el identificador de priorización está dado por tres ni-

veles: prioridad 1: alta; prioridad 2: media y prioridad 3: baja, sobre estos tres niveles se

prioriza dos regiones:

i. Priorización Amazónica: Prioridad 1: Que tiene relación con las localidades

del circuito y/o parroquia de intervención. Prioridad 2: Que tiene relación con las loca-

lidades del distrito y/o cantón de intervención. Prioridad 3: Que tiene relación con las

localidades de la provincia de intervención.

ii. Priorización no Amazónica: Prioridad 1: Un área definida por un radio de 10

km del punto o zona de explotación. Prioridad 2: Se establece con las localidades del

circuito y/o parroquia de intervención. Prioridad 3: Se establece con las localidades de

la provincia de intervención.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

46

b) Social.- Nivel de conflictividad existente en las zonas de influencia de los proyectos

de los sectores estratégicos.

c) Económico.- Nivel de ingreso que el proyecto estratégico genera al país; por esta

razón los proyectos se priorizan de acuerdo: Prioridad 1: Proyectos Petroleros

y Proyectos Mineros a Gran Escala. Prioridad 2: Proyectos de pequeña exploración pe-

trolera y de gran producción de energía eléctrica. Prioridad 3: Proyectos Hidroeléctri-

cos, multipropósito y Pequeña Minería.

Tabla 8. Clasificación de prioridad según recursos económicos

Fuente: Programa de Inversiones de EEEP, 2012

d) Redistribución.- Es la intervención en las localidades pertenecientes a las zonas de

influencia que no han sido atendidas en su totalidad, con el fin de disminuir las brechas

de necesidades en los sectores de influencia.

Bajo este contexto, los sectores de intervención para el fomento del desarrollo local son

determinados y priorizados en función de sus necesidades básicas, por lo que abarca

principalmente: saneamiento ambiental, salud, educación, electrificación, telecomunica-

ciones, vialidad, vivienda, turismo, protección al medio ambiente y comunidades del

milenio. (EEEP, Programa de Inversión Ecuador Estratégico 2012, 2016).

PROYECTOS

ESTRATÉGICOSFUENTES

Petroleros Utilidades-Excedentes

Mineros a gran escala Utilidades-Excedentes

Eléctricos Presupuesto General del Estado

Multipropósitos Presupuesto General del Estado

Pequeña Minería Utilidades

PRIORIDAD POR

RECURSOS

ECONÓMICOS

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

47

Por consiguiente a continuación se presenta una descripción de los sectores de interven-

ción:

Tabla 9. Redistribución por sectores de intervención

Sector de

Intervención

Descripción

Saneamiento Ambien-

tal

Acceso de los hogares a servicios de agua potable para el

consumo humano y a un sistema de eliminación de excretas

incide en forma directa en la salud de sus habitantes y en el

impacto sobre el ecosistema circundante a la vivienda.

Salud

Los servicios de salud se han concentrado en las ciudades

más importantes del país, mientras que las zonas rurales y

las ciudades más pequeñas han quedado en grave desaten-

ción

Educación

Derecho social que orienta el desarrollo individual, poten-

cia la inclusión y construye ciudadanía, es también uno de

los movilizadores sociales más importantes y el único me-

dio que permite el desarrollo social.

Electrificación El acceso al servicio eléctrico define, en gran medida, la

forma y la calidad de vida de la población.

Telecomunicaciones

Es la herramienta que puede asegurar el acceso al conoci-

miento, el desarrollo de las ciencias, la investigación y la

aplicación de las tecnologías.

Vialidad

Constituye una de las infraestructuras que requiere la po-

blación para el desarrollo de sus actividades productivas y

mejoramiento de su calidad de vida.

Vivienda

Según la Constitución del Ecuador, manifiesta que “las per-

sonas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a

una vivienda adecuada y digna, con independencia de su

situación social y económica”.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

48

Turismo

Actividad económica que tiene la capacidad de contribuir a

la conservación de los ecosistemas y aportar al bienestar

humano.

Protección al Medio

Ambiente

Debido a su ubicación geográfica, el Ecuador es uno de los

países con más alto riesgo a sufrir desastres naturales, ya

que está ubicado sobre las fallas del pacífico y la cordillera

de los andes.

Comunidades del Mi-

lenio

Es una unidad territorial de base, ubicada en el área de in-

fluencia de los proyectos estratégicos, en la que sus habi-

tantes, asumen la responsabilidad de ejercer su derecho a la

participación ciudadana, para organizadamente y en coor-

dinación con el estado hacer realidad el Buen Vivir, fun-

damentado en los principios de la función social y ambien-

tal de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el

particular y la distribución equitativa de las cargas y los

beneficios. (EEEP, Programa de Inversión Ecuador

Estratégico 2012, 2016)

Fuente: Programa de Inversiones EEEP-2012

Elaborado por: Los Autores

1. Según el indicador de CPV-20104

A continuación se puntualiza el criterio de asignación de recursos según el indicador

CPV-2010 en la provincia de Sucumbíos:

a) Población demanda.- se refiere al total de los habitantes de la provincia, también la

población demandante potencial constituye la parte de la población de referencia que

potencialmente requiere los bienes o servicios a ser ofertados por el proyecto y pobla-

ción demandante efectiva considera a la población que requiere efectivamente los bie-

nes o servicios ofrecidos. (EEEP, Programa de Inversiones 2012, 2016).

4 CPV-2010.- Censo de Población y Vivienda efectuado por el INEC en el año 2010

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

49

Tabla 10. Población demanda, demandante potencial y efectiva

Fuente: CPV-2010 y Programa de Inversión 2012 EEEP

Elaborado por: Los Autores

b) Según el sector de intervención.- la oferta puede ser determinada como la capacidad

actual, proyectada y optimizada para que mejoren los servicios básicos necesarios para

garantizar la calidad de vida de las poblaciones en la zona de influencia de los proyectos

en los sectores estratégicos. (EEEP, Programa de Inversiones 2012, 2016).

Bajo este contexto, cabe mencionar que no se detalla todos los sectores de prioridad de-

bido a que no existe datos concretos en esta provincia, por tanto se describe una muestra

que consta en la cartera de inversión de Sucumbíos.

Tabla 11. Oferta y demanda para población sucumbíos

Fuente: CPV-2010, Tomado del Programa de Inversión EEEP, 2012

Elaborado por: Los Autores

A continuación el detalle según el sector de intervención:

i. Agua potable.- Se establece como oferta el número de habitantes que cuentan

con agua entubada o de pozo, y como demanda (insatisfecha) el número de habitantes

que se abastecen por medio de otras soluciones.

PROVINCIAPOBLACIÓN

DEMANDA

POBLACIÓN

DEMANDANTE

POTENCIAL

POBLACIÓN

DEMANDANTE

EFECTIVA

SUCUMBÍOS 188,008 176,472 176,472

PROVINCIATOTAL DE

VIVIENDAS

VIVIENDAS CON

CONEXIÓN RED

PÚBLICA DE AGUA

POTABLE -CPV

2010-

VIVIENDAS CON

CONEXIÓN RED

PÚBLICA DE

ALCANTARILLADO -

CPV 2010-

VIVIENDAS CON

SERVICIOS CPV

2010

TOTAL

VIVIENDAS CON

ENERGÍA

ELÉCTRICA CPV-

2010

TOTAL

VIVIENDAS CON

CARRO

RECOLECTOR DE

BASURA CPV-

2010

SUCUMBÍOS 53,758 17,366 17,035 42,782 35,929 27,194

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

50

Tabla 12. Viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior

Fuente: Sistema Nacional de Información-S.N.I. (CPV2010)

Elaborado por: Los Autores

ii. Alcantarillado.- Se establece como oferta el número de habitantes que cuentan

con conexión de sus acometidas de las aguas servidas al alcantarillado o a pozos sépti-

cos, y como demanda (insatisfecha) el número de habitantes, según enfoque NBI.

Tabla 13. Viviendas con un adecuado sistema de eliminación de excretas

Fuente: Sistema Nacional de Información-S.N.I. (CPV2010)

Elaborado por: Los Autores

Tabla 14. Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcanta-

rillado

Fuente: Sistema Nacional de Información-S.N.I. (CPV2010)

Elaborado por: Los Autores

iii. Educación.- Se establece como demanda educativa a la totalidad de los habitan-

tes a nivel rural de Sucumbíos que consta en el Programa de Inversión EEEP 2012 y

que se encuentran en una edad de 5 hasta 14 años, en teoría este grupo poblacional de-

bería estar cursando la educación básica. Como se observa en la Tabla Nº con datos del

CPV-2010:

PROVINCIA TOTAL URBANO RURAL

SUCUMBÍOS 13,103 9,516 3,587

PROVINCIA TOTAL URBANO RURAL

SUCUMBÍOS 27,662 17,749 9,913

PROVINCIA TOTAL URBANO RURAL

SUCUMBÍOS 17,035 14,353 2,682

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

51

Tabla 15. Situación actual de asistencia a la educación básica de la población rural

en edad de 5 a 14 años, 2010

Fuente: Sistema Nacional de Información-S.N.I. (CPV2010)

Elaborado por: Los Autores

iv. Energía Eléctrica.- Se estable como oferta el número de habitantes que cuentan

con provisión de electricidad a su vivienda a través del tendido eléctrico o paneles foto-

voltaicos, y como demanda insatisfecha el número de habitantes no cuentan con ningún

tipo de provisión o que acuden a otras soluciones.

v. Vivienda.- Se establece como oferta el número de habitantes que cuentan con

una vivienda digna, y como demanda insatisfecha el número de habitantes que cuentan

con tipo de vivienda: mediagua, covacha, choza y otras. Bajo el criterio del indicador de

NBI.

Tabla 16. Hogares con condiciones de habitabilidad aceptable

Fuente: Sistema Nacional de Información-S.N.I. (CPV2010)

Elaborado por: Los Autores

PROVINCIA TOTAL

POBLACIÓN QUE

ASISTE A

EDUCACIÓN

BÁSICA

POBLACIÓN QUE

NO ASISTE A

EDUCACIÓN

BÁSICA

SUCUMBÍOS 26,478 24,070 2,408

URBANO RURAL URBANO RURAL

SUCUMBÍOS 20.284 22.772 8.921 4.541

VIVIENDAS EN

CONDICIONES DE

HABITABILIDAD

ACEPTABLEPROVINCIA

TOTAL DE HOGARES

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

52

3.1.3 Priorización de la Zona de Influencia de los Proyectos en los Sectores Estra-

tégicos

La priorización de las zonas de influencia de los proyectos en los sectores estratégicos

se divide en cuatro características:

a) Población Objetivo por Nivel de Priori-

zación

Priorización de la

Zona de Influencia

de los Proyectos

en los Sectores

Estratégicos

b)Población Objetivo por Necesidades Básicas Insatisfechas

c) Población Objetivo por Etnia

d) Población Objetivo por Nacionalidad

Cabe mencionar que en referencia a los criterios mencionados, existe una priorización

que se articula en tres niveles las zonas de influencia de los proyectos en los sectores

estratégicos, que a continuación se detalla:

Figura 14. Representación geográfica de las áreas priorizadas

Fuente: Programa de Inversiones EEEP-2012

Elaborado por: Los Autores

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

53

a) Población Objetivo por Nivel de Priorización

Se representa de acuerdo a su priorización en términos de cantones, parroquias, circui-

tos y distritos:

Tabla 17. Zonas de influencia por nivel de priorización

Fuente: Gerencia de Planificación EEEP

Elaborado por: Los Autores

b) Población Objetivo por Necesidades Básicas Insatisfechas

El método directo o de los indicadores sociales conocido por las siglas NBI, se ba-

sa en la clasificación de los hogares como pobres o no pobres de acuerdo a la satis-

facción de sus necesidades básicas descubierta por el CPV 2010 y se presenta a

continuación, para la población (Sucumbíos) en la zona de influencia en términos

de viviendas:

Tabla 18. Población objetivo por necesidades básicas insatisfechas

Fuente: Gerencia de Planificación EEEP y CPV-2010

Elaborado por: Los Autores

c) Población Objetivo por Etnia

Se presenta la segregación de la población de las provincias en zona de influencia a

intervenirse en el Programa de Inversión 2012, de acuerdo a su etnia:

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA DISTRITOS CIRCUITOS DIRECTA INDIRECTA NACIONAL TOTAL

SUCUMBÍOS 7 33 4 21 23 4 6 33

PROVINCIA VIVIENDA CB.TEL_FIJA DEF.TEL_FIJA CB.INTERNET DEF.INTERNET CB.TEL_MOVIL DEF.TEL_MOVIL

SUCUMBIOS 53.758 15% 65% 5% 75% 59% 21%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

54

Tabla 19. Población objetivo por etnia

Fuente: Gerencia de Planificación EEEP y CPV-2010

Elaborado por: Los Autores

d) Población Objetivo por nacionalidad

Se refiere a la población de las provincias a intervenirse de acuerdo a los rasgos cultura-

les, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, etc.

Tabla 20. Población objetivo por nacionalidad

Fuente: Gerencia de Planificación EEEP y CPV-2010

Elaborado por: Los Autores

Cartera de Proyectos de Ecuador Estratégico EP en Sucumbíos

La cartera ejecutada por Ecuador Estratégico EP en Sucumbíos por factores de interven-

ción en el periodo 2012-2015 se detalla a continuación: (Anexo 3)

PROVINCIA BLANCO INDIGENA MESTIZO NEGRO MONTUBIO OTRO TOTAL

SUCUMBÍOS 7.654 26.806 129.853 6.262 1.823 4.034 176.472

Nº NACIONALIDADES POBLACIÓN (hab)

1 ANDOA 800

2 ACHUAR 5.440

3 COFAN 800

4 SECOYA 380

5 SHIWIR 697

6 SHUAR 110.000

7 SIONA 360

8 WAORANI 3.000

9 KICHWA 80.000

10 ZÁPARA 1.300

TOTAL 202.777

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

55

Tabla 21. Cartera por factores de intervención en sucumbíos

Sector de inversión

Número

de Pro-

yectos

Monto ejecuta-

do Porcentaje

Comunidades del Mile-

nio 19

$

11.602.738 11

Cultura 1 $

842.656 1

Educación 12 $

26.677.255 26

Electrificación 50 $

6.194.926 6

Deporte 2 $

2.430.800 2

Productivo 2 $

1.807.620 2

Salud 1 $

653.402 1

Saneamiento Ambiental 25 $

38.457.429 38

Telecomunicaciones 40 $

2.434.618 2

Vialidad 5 $

8.747.846 9

Vivienda 1 $

2.200.905 2

Total 158 $

102.050.195 100

Fuente: Gerencia de planificación EEEP

Elaborado por: Los Autores

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

56

Figura 15. Cartera de proyectos ejecutados por factores de prioridad en Su-

cumbíos

Fuente: Gerencia de planificación EEEP

Elaborado por: Los Autores

Como se observa en los gráficos la inversión de proyectos ejecutados en la provincia de

Sucumbíos asciende a 102 millones de dólares desde el 2011 al 2015, del cual el 32%

de proyectos son de electrificación donde se han ejecutado 50 proyectos conjuntamente

con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, para este estudio solo se tomó lo

financiado por Ecuador Estratégico EP.

Así también el 25% de inversión fue en educación, permitiendo el acceso a escolaridad

en la región amazónica con el objetivo de bajar la tasa de analfabetismo; el 16% en Sa-

neamiento Ambiental dotando de agua potable, una recolección adecuada de excretas y

alcantarillado y el 12% en Comunidades del Milenio, beneficiando a las poblaciones

ubicadas cerca de las áreas de influencia de los proyectos estratégicos.

12% 1%

7%

32%

1%1%

1%

16%

25%

3% 1% Comunidades delMilenio

Cultura

Educación

Electrificación

Deporte

Productivo

Salud

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

57

Análisis de Eficacia por Resultados de la Cartera de Proyectos ejecutados en Su-

cumbíos 2012-2014

El objetivo de Ecuador Estratégico alineado al PNBV en su objetivo No. 3: “Mejorar

la calidad de la vida de los habitantes asentados en las zonas de influencia de los pro-

yectos de los sectores estratégicos mediante la dotación y mejora de los servicios de

salud, saneamiento ambiental, educación, electricidad, telecomunicaciones, vivienda,

desarrollo urbano, desarrollo social, cultura, deportes, turismo, etc. en concordancia

con los objetivos y políticas del Plan Nacional del Buen Vivir gracias a los recursos

procedentes del aprovechamiento responsable de los recursos naturales estratégicos.”

Punto de partida de Ecuador Estratégico EP para el cumplimiento de las metas fijadas

con la finalidad de mejorar la calidad de vida en las zonas de influencia de los sectores

estratégico.

Ante lo señalado, los resultados obtenidos mediante la evaluación por indicadores de

desempeño a la gestión pública en la ejecución de los proyectos sociales desarrollados

por la Empresa Pública Ecuador Estratégico, señala que existe un grado de ineficacia

del 7% en la utilización de los montos asignados en relación a los planificados en la

formulación de estos proyectos.

Esto debido a la mala planificación al inicio del proceso, causando la generación de

contratos complementarios, o a la solicitud de aumento del presupuesto asignado debido

a factores como el cambio de proveedor, el costo de los insumos de la producción o qui-

zá deficiencia en los términos de la negociación en el proceso de contratación.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

58

Tabla 22. Matriz de evaluación de la cartera de proyectos en Sucumbíos 2012-2014, por montos ejecutados

Objetivos Estratégicos

alineados al PNBV

Sector de In-

versión Objetivo

Número

de

Proyectos

Periodo Estado Indicador Monto

Ejecutado

Monto

Planificado Resultado

Mejorar la calidad de la

vida de los habitantes

asentados en las zonas de

influencia de los proyec-

tos de los sectores estra-

tégicos mediante la dota-

ción y mejora de los ser-

vicios de salud, sanea-

miento ambiental, educa-

ción, electricidad, tele-

comunicaciones, vivien-

da, desarrollo urbano,

desarrollo social, cultura,

deportes, turismo, etc. en

concordancia con los

objetivos y políticas del

Plan Nacional del Buen

Vivir gracias a los recur-

Comunidades

del Milenio

Dotar de infraes-

tructura básica

para solucionar

problemas que

poseen los habi-

tantes asentados

en las zonas de

influencia de los

proyectos de los

sectores estraté-

gicos.

19 2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

11,602,738.70 7,170,310.10 1.62

Cultura

Proveer de infra-

estructura para

fortalecer el

desarrollo cultu-

ral, la identidad

nacional y la

interculturalidad.

1 2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

842,656.65 1,161,678.47 0.73

58

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

59

sos procedentes del

aprovechamiento respon-

sable de los recursos

naturales estratégicos.

Educación

Fortalecer la in-

fraestructura

educativa de las

zonas de influen-

cia de los proyec-

tos en los secto-

res estratégicos

de acuerdo a las

necesidades más

urgentes deter-

minadas por el

Ministerio de

Educación

12 2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

26,677,255.07 22,858,914.17 1.17

Electrificación

Construir obras

de infraestructura

para acercar los

servicios estata-

les en beneficio

de los habitantes

de las zonas de

influencia de los

proyectos de los

sectores estraté-

gicos

50 2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

6,194,926.23 6,064,936.28 1.02

59

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

60

Deporte

Dotar y ampliar

la infraestructura

necesaria para el

fomento de acti-

vidades físicas y

deportivas para

la población ubi-

cada en las zonas

de influencia de

los proyectos de

los sectores es-

tratégicos

2 2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

2,430,800.89 2,428,548.55 1.00

Productivo

Fomentar el

desarrollo y cre-

cimiento del sec-

tor productivo

territorial del

Ecuador, a través

de la ejecución

de proyectos de

apoyo que permi-

tan el crecimien-

to de la Matriz

Productiva.

2 2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

1,807,620.00 1,807,620.00 1.00

60

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

61

Salud

Fortalecer la ca-

pacidad de asis-

tencia del servi-

cio nacional de

salud, a través de

la intervención

en infraestructura

y equipamiento

del sector (con

prioridad deter-

minada por el

MSP).

1 2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

653,402.61 1,264,646.00 0.52

Saneamiento

Ambiental

Ampliar y mejo-

rar la cobertura

de los servicios

básicos más rele-

vantes para la

higiene ambien-

tal, particular-

mente en la pro-

visión de agua

segura y el mane-

jo de desechos

líquidos y sóli-

dos.

25 2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

38,457,429.53 38,931,410.11 0.99

61

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

62

Telecomuni-

caciones

Proveer de equi-

pamiento infor-

mático, conecti-

vidad para el

acceso a internet

y adecuaciones

de obra civil en

instituciones

educativas, info-

centros comuni-

tarios y en uni-

dades de salud,

para beneficio de

los habitantes en

zonas de influen-

cia de los proyec-

tos de los secto-

res estratégicos.

40 2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

2,434,618.53 2,434,618.53 1.00

Vialidad

Dotar y ampliar

la infraestructura

vial a los habi-

tantes asentados

en las zonas de

influencia.

5

2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

8,747,846.99 8,747,846.99 1.00

62

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

63

Vivienda

Atender a los

principales casos

de necesidad de

satisfacción de

este derecho con-

siderando debi-

damente el con-

texto dictado por

el principio de

intervención in-

tegral que es

mandatorio para

las inversiones

de la Empresa.

1 2011-2014 FINALI-

ZADO

Monto Eje-

cutado /

Monto Pre-

supuestado

2,200,905.08 2,200,905.08 1.00

Total 102,050,200.28 95,071,434.28 1.07

Fuente: Gerencia de Planificación EEEP

Elaborado por: Los Autores

63

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

64

Figura 16. Interpretación de los resultados de la cartera de proyectos ejecu-

tados en Sucumbíos por monto.

Fuente: Gerencia de Planificación EEEP

Elaborado por: Los Autores

Según la figura 15, se observa más presencia en cuanto a la ejecución de los proyectos

en comunidades del milenio, electrificación y educación (44% de ineficacia), quienes

también tienen una notable presencia son los sectores productivos, vialidad, vivienda,

telecomunicaciones y deporte (39% nivel óptimo), y, por otro lado en cuanto a sanea-

miento ambiental, salud y cultura (17% eficacia); estos resultados corresponden al total

de la cartera de proyectos ejecutados por Ecuador Estratégico EP en Sucumbíos.

3.1.4 Caso Práctico No. 1

Proyecto de captación y optimización de la conducción de la planta de tratamiento con-

vencional para el mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Nueva Loja,

del cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos a cargo de Ecuador Estratégico EP.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

65

Tabla 23. Construcción de la planta de captación y optimización para el Sistema de

Agua Potable de Nueva Loja

Eje: Saneamiento Ambiental

Valor del Contrato: $ 13.557.478,78*

Inicio de la obra: 9 de Octubre del 2012

Inauguración: 26 de mayo del 2015

Estado: Finalizado

Beneficiarios: Cascales, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro, Lago Agrio, Putumayo y Shushufindi.

Indicador Detalle Resultado Explicación

Cobertura:

Número de usuarios aten-

didos por servicio / Núme-

ro potencial de usuarios

por servicio

170.000 habi-

tantes / 170.000

habitantes

1.00 Número de beneficiarios es

óptimo.

Focalización:

Tiempo ejecutado / Tiem-

po programado

1305 días / 865

días 1.51

Existe ineficacia el tiempo utili-

zado para la ejecución del pro-

yecto es más de lo planeado,

por lo que no se cumplió con la

entrega.

Resultado final:

Recurso utilizado / Recur-

so planteado

9.381.771,27 /

13.557.478,78

0,69

Existe eficacia en el uso de los

recursos de este proyecto, debi-

do a que el monto utilizado es

menor al planeado, cabe men-

cionar que cuando se licita un

proyecto está sujeto a descuen-

to. En este caso hubo retraso en

la entrega de la obra incurriendo

en multas para el proveedor.

*El valor del contrato es la suma del contrato original más los complementarios.

Nota: Los datos fueron tomados de las evaluaciones de la Contraloría General del Ecuador.

Fuente: Contraloría General del Estado, Planillas de avance de entrega de obra

Elaborado por: Los Autores

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

66

La construcción de la planta de captación y optimización para el Sistema de Agua Pota-

ble de Nueva Loja, provincia de Lago Agrio; con esta obra se garantiza el servicio de

agua potable y se beneficia a los cantones Cascales, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro, Lago

Agrio, Putumayo y Shushufindi.

Esta obra forma parte de las políticas de inversión social que impulsa el Gobierno Na-

cional a través de la Empresa Ecuador Estratégico EP, la cual haciendo uso de las rega-

lías petroleras ejecuta obras en las zonas donde se desarrollan proyectos de los sectores

estratégicos.

Según la tabla 21, se puede observar que el indicador de cobertura denota que existe un

nivel óptimo en el número de usuarios atendidos; en el caso de focalización existe inefi-

cacia en el tiempo utilizado para la ejecución del proyecto, extendiéndose más del plani-

ficado, por lo que no se cumplió con la entrega a tiempo; y, en el resultado final hay efi-

cacia en el uso de los recursos de este proyecto con un 69%, debido a que el monto uti-

lizado es menor al planeado, cabe mencionar que cuando se licita un proyecto está suje-

to a descuento. En este caso hubo retraso en la entrega de la obra incurriendo en multas

que generan una disminución en el valor del contrato.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

67

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES

El objetivo principal de la presente investigación se basó en conocer si la ejecución de

proyectos sociales ejecutados mediante la inversión de los recursos generados por las

regalías petroleras sirvieron para mejorar la calidad de vida enfocados desde la eficacia

de estos proyectos en la población de la región amazónica durante el periodo 2010-2014

específicamente en la provincia de Sucumbíos obteniendo las siguientes conclusiones:

- La dotación de recursos a la empresa pública Ecuador Estratégico mediante las activi-

dades petroleras, son inciertas por cuanto se ha observado que dependen netamente del

precio del petróleo y la rentabilidad de las empresas públicas y privadas que se rigen a

la normativa vigente.

- La transferencia de recursos por parte del gobierno central a la institución encargada de

ejecutar proyectos sociales en los sectores vulnerables donde se desarrollan actividades

de los sectores estratégicos debe ser integra y completa para que se puedan ejecutar de

acuerdo a su planificación operativa y estratégica.

- La planificación operativa y estratégica de los proyectos sociales a desarrollarse en los

sectores prioritarios de acción por focalización de necesidades en la Amazonía deben

ser óptimos en la determinación de los presupuestos a emplearse, evitando la contrata-

ción complementaria de servicios dentro de la ejecución que conlleve a un aumento del

presupuesto planificado y no permita un eficaz uso de los recursos.

- La creación de la Empresa Pública Ecuador Estratégico ha permitido dinamizar el

manejo de los recursos generados por la actividades de los sectores estratégicos, permi-

tiendo ejecutar proyectos de desarrollo social enfocados en la superación de pobreza,

inequidad y mejorar el nivel de vida de la población potencialmente beneficiaria y de la

población indirectamente beneficiada.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

68

- Las políticas implementadas por la Empresa Pública Ecuador Estratégicos han sido

eficaces en los temas de focalización y cobertura de los proyectos sociales ejecutados en

la Amazonía, bajo la determinación por incidencia social, por necesidades declaradas y

por demás características que permiten brindar soluciones a la población mayoritaria-

mente excluida por décadas en la región amazónica.

- El plan de inversión de la empresa pública Ecuador Estratégico mostró ineficacia en la

utilización de recursos por la inadecuada planificación presupuestaria, en virtud que los

montos ejecutados fueron mayores a los planificados; esto influye que se requiera re-

plantear la formulación de proyectos desde su origen contemplando los contratiempos

presentados en proyectos finalizados para que la utilización de recursos sea óptima.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

69

Bibliografía

Acuerdo_Ministerial_673. (2012). Distribucción Banco del Estado Participaión

Laboral Hidrocarburos. Quito: Registro Oficial.

Andrade, P., & Puyana, A. (2010). La Pobreza en América Latina ¿Una dimensión

olvidada de la integración económica regional? (E. Sader, Ed.) Buenos Aires,

Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Armijo, M. (2009). Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de

desempeño. Costa Rica: ILPES/CEPAL.

Armijo, M. (2012). Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector

Público. Chile: ILPES-CEPAL .

Bonnefoy Juan, A. M. (2005). Indicadores de Desempeño en el sector Público. Santiago

, Chile: CEPAL, Pag, 24.

Bonnefoy, J. (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Chile: CEPAL.

Castillo Añazco, R., & Andrade Santacruz, J. (2015). INEC. Recuperado el 26 de

Septiembre de 2016, de INEC: http://190.152.152.74/documentos/web-

inec/Estudios%20e%20Investigaciones/Pobreza_y_desdigualdad/3.Reporte-

Pobreza_en_Ecuador.pdf

CEPAL. (2015). http://repositorio.cepal.org/. Recuperado el 13 de 09 de 2016, de

http://repositorio.cepal.org/:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39965/S1600227_es.pdf;jses

sionid=31BE87627235C5D119C06B748FCF0AE7?sequence=1

Constitución. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi.

Correa, R. (2015). Decreto Ejecutivo N. 753. Quito.

Costa Castro , S. I. (noviembre de 2013). Repositorio Digital PUCE. Recuperado el 01

de octubre de 2016, de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6868/7.36.001451.pdf?seq

uence=4&isAllowed=y

Cubillos, M. (2012). Guía para la Construcción de Indicadores de Gestión. Bogotá:

Departamento Administrativo de la Función Pública.

Dieterich, H. (2015). www.rebelion.org. Recuperado el 13 de 09 de 2016, de

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

70

www.rebelion.org: http://www.rebelion.org/docs/121968.pdf

Dieterlen, P. (2009). Amrtya Sen y el enfoque de las capacidades. Madrid: Trotta S.A.

Ecuador Estratégico. (2015). Rendición de cuentas. Quito.

EEEP. (2015). Programa de Inversión Ecuador Estratégico EP. Quito: Pag. 7.

EEEP. (2016). Programa de Inversión Ecuador Estratégico 2012. QUITO: Ecuador

Estrategico EP.

EEEP. (2016). Programa de Inversiones 2012. Quito: Pag. 31.

Feres, J. C., & Mancero, X. (Enero de 2001). CEPAL. Recuperado el 01 de octubre de

2016, de CEPAL:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4740/1/S01010056_es.pdf

Formichella, S. L.–M. (2016). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la

Educación. Economía y Sociedad, Tomado del sitio web:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=510017020.

González, J. (2011). Utilitarismo y mediciones de pobreza. Revista de Economía

Institucional, 13(25), 89-103.

Guinart Josep María. (2003). VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma

del Estado y de la Administración Pública. Panamá: Tomado del sitio web:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047601.pdf

(13/08/2016).

Guinart, J. (2003). Indicadores de gestión para las entidades públicas. Panamá: VIII

Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: The McGraw-Hill

Companies, Inc.

INEC. (abril de 2015). Ecuador en cifras. Recuperado el 13 de junio de 2016, de

Ecuador en cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-ingresos-

resultados-2010/

INEC. (Marzo de 2015). http://www.ecuadorencifras.gob.ec. Recuperado el 26 de

Septiembre de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/POBREZA/2015/Pobreza%20por%20Consumo-

2015/2.%20150410%20ECVMetodologia.pdf

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

71

INEC. (2015). http://www.siise.gob.ec/. Recuperado el 01 de octubre de 2016, de

http://www.siise.gob.ec/:

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/ficpob_P05.htm

Jarrín, J. J. (2013). Generación y Distribuición de Ingresos Petroleros durante el 2012.

Quito: Grupo Faro.

Larrañaga, O. (octubre de 2007). Repositorio Digital CEPAL. Recuperado el 04 de

octubre de 2016, de http://cepal.org.com

Miller, D., & Dagger, R. (2013). Utilitarismo y más allá: La teoría política analítica

contemporánea. En T. Ball , & R. Bellamy, Historia del pensamiento político del

siglo XX (pág. 779). Madrid: Ediciones Akal.

ONU. (1961). Organización de las Naciones Unidas . Recuperado el 22 de 09 de 2016,

de http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesE/SeriesE_cn3_270_rev1S.pdf

Palomba, R. (2002). Calidad de Vida: Conceptos y Medidas. Santiago, Chile: CELADE

/ División de Población, CEPAL , .

PNUD. (05 de octubre de 2016). Human Developmen Reports . Obtenido de

http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh

Rossella, P. (2002). Calidad de Vida: Conceptos y medidas. CELADE / División de

Población, CEPAL , Santiago, Chile: Taller sobre calidad de vida y redes de

apoyo de las personas adultas.

Rossella, P. (2002). Calidad de Vida: Conceptos y medidas. CELADE / División

de Población, CEPAL , Santiago, Chile: Institute of Population Research and

Social Policies Roma, Italia.

Sanchez, L. F. (09 de 09 de 2016). Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y

Economia Social . Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/oidles/16/crecimiento-economico.html

Sen, A. (1996). Capacidad y Bienestar. En M. Nussbaum, & A. Sen , La Calidad de

Vida (pág. 575). México: Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. (E. R. Toharia, Trad.) Barcelona, España:

Planeta S.A.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad . Obtenido de

http://www.cdh.uchile.cl/media/publicaciones/pdf/5/260.pdf

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

72

APÉNDICES

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

73

Apéndice 1: Formatos de Indicadores de Eficacia

Apéndice 1.1: Matriz de Análisis de Cartera de Proyectos

OBJE-

TIVOS

ES-

TRA-

TEGI-

COS

ALI-

NEA-

DO AL

PNBV

SE

CT

OR

EE

EP

OB-

JETI-

VO

ES-

TRA-

TE-

GICO

EEEP

PRO

YE-

CTO

S

PE

RIO

DO

ES

TA

DO

MON-

TO

PRE-

SU-

PUES-

TADO

MON

TO

EJE-

CU-

TA-

DO

IN-

DI-

CA-

DOR

RE-

SUL

TA-

DO

FI-

NAL

RE-

SUL

TA-

DO

INTER-

PRE-

TACI-

ON

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

74

Apéndice 1.2: Formato de análisis individual del caso práctico

Eje:

Valor del Contrato:

Inicio de la obra:

Inauguración:

Estado:

Beneficiarios:

Indicador Detalle Resultado Explicación

Cobertura:

No. usuarios atendidos por servicio /

No. potencial de usuarios por servicio

Focalización:

Tiempo ejecutado /

Tiempo programado

Resultado final:

Recurso utilizado /

Recurso planteado

*Notas explicativas

Apéndice 2: Cartera de proyectos ejecutados en la provincia de Sucumbíos por la

Empresa Pública Ecuador Estratégico 2010-2014

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

75

Nombre del programa, proyecto

Origen de

Recursos

Monto

inicial

Monto

utilizado Sector Fecha

Fecha

inicio

Fecha

culminación Estado Avance

Construcción de Sede Distrital de

Educación Shushufindi Fiscales 680.456,50 837.656,05 Educación 2012-2013 21/11/2012 18/12/2013 Finalizado 100%

Construcción de Sede Distrital de

Educación Cáscales-Gonzalo Piza-

rro

Fiscales 945.443,00 773.126,22 Educación 2012-2013 20/11/2012 30/03/2013 Finalizado 100%

Estudio y Diseño de Agua Potable

para los barrios San Francisco, La

Primavera y Reina del Cisne

Fiscales 903,51 903,51 Saneamiento

ambiental 2012-2013 06/11/2012 24/02/2013 Finalizado 100%

Construcción del Alcantarillado

Pluvial y Sanitario Cabecera Parro-

quial de Lago San Pedro

Fiscales 18.632,01 18.632,01 Saneamiento

ambiental 2012-2013 05/12/2012 04/04/2013 Finalizado 100%

Proyecto de apertura y lastrado de

16,28 Km del camino vecinal

Wachiyacu Chico-Santa Rosa de

Yanayacu-Empate vía de los Zorros

Fiscales 5.527,14 5.527,14 Vialidad 2012-2013 07/08/2012 04/10/2013 Finalizado 100%

Proyecto Museo del Petróleo (*) Fiscales 1.161.678,47

842.656,65

Cultura 2012-2014 21/11/2012 15/05/2014 Finalizado 100%

75

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

76

Construcción, planta de tratamiento

convencional para el mejoramiento

del sistema de agua potable de la

ciudad de Nueva Loja, etapa

Fiscales 4.723.108,15 2.525.918,43 Saneamiento

ambiental 2012-2015 24/10/2012 16/03/2015 Finalizado 100%

Alcantarillado Pluvial y Sanitario

de la Parroquia Vida Nueva Fiscales 128.950,06 1.996.101,36

Saneamiento

ambiental 2013-2014 11/11/2013 29/07/2014 Finalizado 100%

Comunidades del Milenio (estu-

dios) Fiscales 1.239.217,14 778.845,21

Comunidades

del milenio 2013-2015 15/02/2013 05/12/2015 Contratado 99%

Construcción del Alcantarillado

Sanitario y Pluvial con Planta de

Tratamiento de Aguas Servidas

Parroquia 7 de Julio-Cantón Shus-

hufindi

Fiscales 1.696.800,00 2.704.066,62 Saneamiento

ambiental 2013-2014 04/04/2013 21/05/2014 Finalizado 100%

Construcción de Estadio de Nanga-

ritza (*) Fiscales 9.953,09 9.953,09 Infraestructura 2013-2014 07/03/2013 14/11/2013 Finalizado 100%

Construcción del sistema de alcan-

tarillado sanitario de Mushuk Kau-

say.

Fiscales 99.801,10 233.602,32 Saneamiento

ambiental 2013-2014 13/11/2013 19/07/2014 Finalizado 100%

76

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

77

Construcción del sistema de alcan-

tarillado sanitario de Puerto el Ma-

dero.

Fiscales 339.360,00 345.234,82 Saneamiento

ambiental 2013-2014 13/11/2013 13/03/2014 Finalizado 100%

Construcción del sistema de alcan-

tarillado sanitario de San José. Fiscales 282.939,00 238.990,00

Saneamiento

ambiental 2013-2014 13/11/2013 13/03/2014 Finalizado 100%

Construcción del sistema de alcan-

tarillado sanitario de Taruka. Fiscales 357.630,00 250.990,79

Saneamiento

ambiental 2013-2014 04/11/2013 03/03/2014 Finalizado 100%

Construcción Embaulado Gonzalo

Pizarro/Sistema Integral de aguas

lluvias

Fiscales 791.840,00 1.064.713,53 Saneamiento

ambiental 2013-2014 12/03/2013 08/09/2013 Finalizado 100%

Construcción redes de distribución

Cañaveral Fiscales 112.602,00 108.223,54

Saneamiento

ambiental 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción redes de distribución

en Santa Rosa de Manguila Fiscales 51.294,05 51.294,05 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción redes de distribución

para Cañaveral III Fiscales 112.602,00 41.587,91 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

77

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

78

Construcción redes de distribución

y alumbrado público 23 de Marzo Fiscales 92.664,90 42.415,15 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción redes de distribución

y alumbrado público Comunidad

Las Palmas, vía Colombia Km 14,

margen derecho, segunda línea,

parroquia Nueva Loja.

Fiscales 26.012,12 99.155,82 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción redes de distribución

y alumbrado público desde el barrio

la pista a la cooperativa los Orenses

Fiscales 630.385,50 224.073,49 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción redes de distribución

y alumbrado público Iluminación

San Pedro de los Cofanes y 7 de

Julio

Fiscales 98.752,21 345.938,51 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción redes de distribución

y alumbrado público Precooperativa

Luz y Progreso, ubicado en la vía la

pista Parahuaco, segunda línea,

Parroquia Nueva Loja.

Fiscales 76.415,32 192.114,12 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción redes de distribución

y alumbrado público Santa Lucia Fiscales 35.580,97

119.857,61 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

78

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

79

Construcción y Equipamiento del

Centro de Salud Parroquia 7 de

Julio

Fiscales 1.264.646,00 653.402,61 Salud 2013-2014 01/04/2013 24/08/2014 Finalizado 100%

Electrificación para el Recinto Mal-

vinas Uno, El Recreo, Pre-

Cooperativa Manuel Franco, ubica-

do en la Parroquia Jambelí, quinta

línea, Cantón Lago Agrio.

Fiscales 48.356,02 71.976,66 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Estudios y Diseños del Sistema de

Agua Potable y Unidades Básicas

de Saneamiento, Brisas del Putu-

mayo

Fiscales 3.337,17 20.720,48 Saneamiento

ambiental 2013-2014 02/05/2013 02/05/2013 Finalizado 100%

Unidad del Milenio Victoria del

Portete Fiscales 3.048.950,20 3.048.950,20

Comunidades

del milenio 2013-2015 16/09/2013 28/02/2015 Finalizado 100%

Estudios de la Apertura y lastrado

de 15 km de la vía interparroquial

Río Blanco - San Gabriel y mejo-

ramiento de 15 km adicionales

Fiscales 167.634,24 167.634,24 Vialidad 2013-2015 10/01/2013 30/09/2015 Finalizado 100%

Estudios definitivos para la recupe-

ración y nuevos usos de los espa-

cios de playa y bordes del estero de

Bajo Alto

Fiscales 2.129.067,85 2.129.067,85 Intervención

integral 2013-2015 17/10/2013 12/11/2015 Finalizado 100%

79

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

80

Electrificación para la Comunidad

Flor de Los Ríos perteneciente a la

Parroquia Dureno.

Fiscales 28.554,62 126.123,56 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Estudio y diseños definitivos de

agua potable y unidades básicas de

saneamiento para las comunidades

Rayayacu, Wachiyacu Chico, Ru-

nashitu, Yuralpa Derecha, Virgen

de los Sanos, Guacamayos, Mango

Playa, Hatun Urku.

Fiscales 9.262,90 9.262,90 Saneamiento

ambiental 2014-2015 21/02/2014 30/08/2015 Finalizado 100%

Ampliación de red del sistema de

agua potable de la Comunidad San

Carlos hacia barrios Los Laureles y

San Pedro.

Fiscales 120.512,88 153.570,62 Saneamiento

ambiental 2014-2015 07/01/2014 30/08/2015 Contratado 99%

Construcción de la Unidad Educati-

va por estándar: Dr. Camilo Galle-

gos Domínguez de la Parroquia

Nueva Loja del Cantón Lago Agrio.

Fiscales 1.730.294,91 5.958.820,39 Educación 2014-2015 28/02/2014 30/09/2015 Finalizado 100%

Construcción de unidades básicas

de saneamiento ambiental con sis-

tema de agua segura.

Fiscales 526.434,80 2.519.391,97 Saneamiento

ambiental 2014-2015 25/02/2014 15/01/2015 Finalizado 100%

80

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

81

Construcción del Alcantarillado

sanitario y pluvial de la Parroquia

Jambelí.

Fiscales 7.660.386,40 3.557.250,24 Saneamiento

ambiental 2014-2015 12/05/2014 13/08/2015 Finalizado 100%

Construcción del plan maestro de

agua potable para la cuidad de Ta-

rapoa cantón Cuyabeno.

Fiscales 1.258.486,65 1.693.644,18 Saneamiento

ambiental 2014-2015 23/01/2014 01/09/2015 Contratado 80%

Construcción redes de distribución

y alumbrado público en San Sebas-

tián

Fiscales 5.367,54 5.367,54 Electrificación 2014-2015 01/06/2014 25/09/2015 Finalizado 100%

Plan Ecuador Sucumbíos (Cons-

trucción del Colegio San Miguel-

Putumayo)

Fiscales 5.894.803,31 5.882.270,07 Educación 2014-2015 01/07/2014 25/07/2015 Finalizado 100%

Plan Ecuador, Construcción del

Colegio Lumbaqui (Gonzalo Piza-

rro)

Petroama-

zonas 2.929.847,33 2.547.313,22 Educación 2014-2016 01/09/2014 15/05/2016 Contratado 99%

Sistema integral de agua potable la

troncal parroquia Sevilla cantón

cáscales.

Fiscales 27.751,71 98.588,11 Saneamiento

ambiental 2014-2015 07/01/2014 30/08/2015 Contratado 99%

81

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

82

Construcción de la red de distribu-

ción y alumbrado público de las

comunidades de Cerro Colorado,

Cisne, Coangos, Triunfo Alto 2,

Yuzas, Zarambiza 1, parroquia de

San Antonio (Cab en San Antonio).

Fiscales 49.620,09 49.620,09 Electrificación 2014-2015 01/06/2014 25/09/2015 Contratado 98%

Electrificación en el sector La Deli-

cia Fiscales 7.793,64 7.793,64 Electrificación 2014-2015 01/09/2014 20/01/2015 Finalizado 100%

Mejora de Sistemas Fotovoltaicos

en Bajo Rodríguez, Buen Samari-

tano, Mushuk Sallari, Nuevo Sinaí,

Puerto Rodríguez, Tres Fronteras

Fiscales 289.527,61 291.779,95 Intervención

integral 2014-2015 21/02/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

Construcción del sistema de agua

potable en la comunidad de San

Gabriel, de la parroquia de Chau-

cha.

Fiscales 240.565,50 240.565,50 Saneamiento

ambiental 2014-2015 14/04/2014 30/09/2015 Contratado 98%

Construcción del sistema de agua

potable para la comunidad de San

Agustín, en la parroquia de Victoria

del Portete.

Fiscales 465.494,00 465.494,00 Saneamiento

ambiental 2014-2015 03/02/2014 30/08/2015 Finalizado 100%

82

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

83

Estudio de agua para siete comuni-

dades en el Cantón Cuyabeno. Fiscales 55.820,30 200.772,63

Saneamiento

ambiental 2014-2015 07/01/2014 30/08/2015 Contratado 99%

Estudios y diseños definitivos de

los sistemas de agua potable y uni-

dades básicas de saneamiento para

las comunidades: Dicaro, Kawi-

meno de la parroquia Cononaco del

cantón Aguarico y la comunidad

Guillero de la parroquia Alejandra

Fiscales 128.436,30 128.436,30 Saneamiento

ambiental 2014-2015 19/03/2015 17/07/2015 Finalizado 100%

Construcción del proyecto integral

Comunidad del Milenio Dureno. Fiscales 2.730.331,24 7.623.131,77

Comunidades

del milenio 2014-2016 23/07/2015 14/11/2016 Contratado 40%

Construcción de alimentado trifási-

co Patria Nueva-La Vicentina, Pa-

tria-Unión Balzareña La Vicentina,

alimentador monofásico

Fiscales 784.097,00 784.097,00 Electrificación 2012-2013 18/09/2012 27/05/2013 Finalizado 100%

Construcción de redes de distribu-

ción y alumbrado público para las

comunidades Piedra Dura, Comuni-

dad San Lorenzo

Fiscales 28.091,79 36.674,81 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

83

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

84

Construcción de redes de distribu-

ción y alumbrado público para las

comunidades 10 De Marzo

Fiscales 69.819,80 77.307,56 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción de redes de distribu-

ción y alumbrado público para las

comunidades La Gran Vía

Fiscales 149.150,97 149.150,97 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción de redes de distribu-

ción y alumbrado público para las

comunidades Naranjito Dulce

Fiscales 64.086,03 64.086,03 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción de redes de distribu-

ción y alumbrado público para las

comunidades Unión Bolivarense

Fiscales 48.200,63 48.200,63 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en El

Sudor, Puyango 3, Santa Mónica,

Las Nieves, Unión Amazónica, El

Triunfo

Fiscales 119.857,61 119.857,61 Electrificación 2013-2015 05/09/2015 01/01/2013 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en

Kukush, 24 de Mayo, Los Olivos Fiscales 296.767,00 296.767,00 Electrificación 2.012 04/09/2012 02/11/2012 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en La

Ceiba, Real Cuembi, La Bocana de

Cuembí

Fiscales 340.353,00

340.353,00 Electrificación 2012-2013 18/09/2012 16/01/2013 Finalizado 100%

84

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

85

Construcción redes eléctricas en La

Chispa Fiscales 22.234,00 22.234,00 Electrificación 2.012

04//09/201

2 17/10/2012 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en

Papayu Fiscales 83.226,00 83.226,00 Electrificación 2.012

04//09/201

2 13/11/2012 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en

San Gregorio Fiscales 74.961,00 74.961,00 Electrificación 2.012

04//09/201

2 02/11/2012 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en

San José de Dumbique y el Arenal Fiscales 149.884,00 149.884,00 Electrificación 2.012

04//09/201

2 13/13/2012 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en

San Pablo Fiscales 124.132,00 124.132,00 Electrificación 2.012

04//09/201

2 13/13/2012 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en

Santa Cecilia y Cuchapamba Fiscales 209.151,00 209.151,00 Electrificación 2.012

04//09/201

2 03/12/2012 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en

Tipis Chanague Fiscales 88.495,00 88.495,00 Electrificación 2.012

04//09/201

2 02/11/2012 Finalizado 100%

85

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

86

Proyecto eléctrico El Chirimoyo Fiscales 29.026,00 29.026,00 Electrificación 2014-2015 19/09/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

Proyecto eléctrico Pachakutik Fiscales 28.015,34 28.015,34 Electrificación 2014-2015 19/09/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

Proyecto eléctrico para la Comuni-

dad Aguas Turbias Fiscales 35.657,02 35.657,02 Electrificación 2014-2015 19/09/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

Proyecto eléctrico para la Comuni-

dad Coop. 28 de Julio Fiscales 21.559,00 21.559,00 Electrificación 2014-2015 19/09/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

Proyecto eléctrico para la Comuni-

dad Domingo Dahua Fiscales 35.657,02 35.657,02 Electrificación 2014-2015 19/09/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

Proyecto eléctrico para la Comuni-

dad El Porvenir Fiscales 26.670,00 26.670,00 Electrificación 2014-2015 19/09/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

Proyecto eléctrico para la Comuni-

dad El Porvenir II Fiscales 35.657,02 35.657,02 Electrificación 2014-2015 19/09/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

86

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

87

Proyecto eléctrico para la Comuni-

dad Recinto Monterrey Fiscales 34.698,00 34.698,00 Electrificación 2014-2015 19/09/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

Proyecto eléctrico para la Comuni-

dad San Eduardo Fiscales 17.569,00 17.569,00 Electrificación 2014-2015 19/09/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

Proyecto eléctrico para la Comuni-

dad Zamona Fiscales 35.657,02 35.657,02 Electrificación 2014-2015 19/09/2014 30/06/2015 Finalizado 100%

Construcción de sede Distrital de

Educación Cuyabeno-Putumayo Fiscales 838.109,21 838.109,21 Educación 2.013 24/07/2013 10/12/2013 Finalizado 100%

Estudio de varias vías del cantón

Lago Agrio: Vía Rivereños Fiscales 523.466,97 523.466,97 Vialidad 2016-2017 26/05/2016 21/01/2017 Contratado 15%

P. Electrificación Brisas de Aguari-

co Fiscales 31.039,00 31.039,00 Electrificación 2.013 30/09/2013 30/09/2013 Finalizado 100%

P. Electrificación Chanangue Sozo-

ranga Fiscales 58.656,00 58.656,00 Electrificación 2013-2014 01/04/2013 17/01/2014 Finalizado 100%

87

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

88

P. Electrificación Comunidad Yan-

tzaza Fiscales 168.997,00 168.997,00 Electrificación 2013-2014 01/04/2013 17/01/2014 Finalizado 100%

P. Electrificación Coop. Flor del

Valle Fiscales 124.857,00 124.857,00 Electrificación 2013-2014 01/04/2013 17/01/2014 Finalizado 100%

P. Electrificación Kichwa Playas de

Oro Fiscales 81.876,00 81.876,00 Electrificación 2013-2014 01/04/2013 17/01/2014 Finalizado 100%

P. Electrificación Nuevo Paraíso Fiscales 163.839,00 163.839,00 Electrificación 2013-2014 01/04/2013 17/01/2014 Finalizado 100%

P. Electrificación Recinto El Cisne Fiscales 86.238,00 86.238,00 Electrificación 2013-2014 01/04/2013 17/01/2014 Finalizado 100%

Estudios Mancomunidad Rio Due-

Cuyabeno Fiscales 188.901,44 188.901,44

Saneamiento

ambiental 2012-2016 14/11/2012 30/08/2016 Contratado 95%

Programa de Acceso a Tecnologías

de la Información y Comunicación Fiscales 232.276,57 232.276,57

Telecomunica-

ciones 2.013 25/01/2013 30/07/2013 Finalizado 100%

88

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

89

Programa de Acceso a Tecnologías

de la Información y Comunicación Fiscales 90.246,03 90.246,03

Telecomunica-

ciones 2.013 25/01/2013 30/04/2013 Finalizado 100%

Programa de Acceso a Tecnologías

de la Información y Comunicación Fiscales 229.292,13 229.292,13

Telecomunica-

ciones 2.013 04/02/2013 30/04/2013 Finalizado 100%

Programa de Acceso a Tecnologías

de la Información y Comunicación Fiscales 443.582,48 443.582,48

Telecomunica-

ciones 2.013 25/01/2013 30/07/2013 Finalizado 100%

Programa de Acceso a Tecnologías

de la Información y Comunicación Fiscales 396.838,53 396.838,53

Telecomunica-

ciones 2012-2013 21/06/2012 30/07/2013 Finalizado 100%

Programa de Acceso a Tecnologías

de la Información y Comunicación Fiscales 110.479,24 110.479,24

Telecomunica-

ciones 2012-2013 21/06/2012 30/04/2013 Finalizado 100%

Programa de Acceso a Tecnologías

de la Información y Comunicación Fiscales 25.349,50 25.349,50

Telecomunica-

ciones 2012-2013 21/06/2012 30/08/2013 Finalizado 100%

Tecnología II Centro Los Cofanes Fiscales 42.772,24 42.772,24 Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

89

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

90

Tecnología II Centro de Educación

Básica "Jorge Añasco Castillo" Fiscales 39.571,33 39.571,33

Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Centro de Educación

Básica "Vilcabamba" Fiscales 51.373,53 51.373,53

Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Centro de Educación

Básica "Tnt. Hugo Ortiz Garcés" Fiscales 36.706,13 36.706,13

Telecomunica-

ciones 2013-2014 26/12/2013 04/05/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Centro de Educación

Intercultural Bilingüe "Remigio" Fiscales 43.677,55 43.677,55

Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Colegio 26 de Octu-

bre Fiscales 44.581,33 44.581,33

Telecomunica-

ciones 2013-2014 26/12/2013 30/10/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Colegio Fiscal Mixto

" Santa Rosa" Fiscales 36.557,96 36.557,96

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Colegio Fiscal San

Gabriel Fiscales 44.627,53 44.627,53

Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 30/10/2014 Finalizado 100%

90

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

91

Tecnología II Colegio Fiscal Hum-

berto Fierro Fiscales 36.829,49 36.829,49

Telecomunica-

ciones 2013-2014 26/12/2013 30/10/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Colegio Escuela de

Educación Básica "9 de Octubre" Fiscales 49.486,60 49.486,60

Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Colegio Escuela de

Educación Básica "Consejo Provin-

cial"

Fiscales 39.876,12 39.876,12 Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Colegio Escuela de

Educación Básica "Leopoldo Luce-

ro"

Fiscales 39.557,63 39.557,63 Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Colegio Escuela de

Educación Básica "Santos Avelino

Sánchez"

Fiscales 36.829,49 36.829,49 Telecomunica-

ciones 2013-2014 26/12/2013 30/10/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Colegio Escuela de

Educación Básica "Ismael Pérez

Pazmiño"

Fiscales 50.018,43 50.018,43 Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Infocentro 10 de

Agosto Fiscales 31.392,21 31.392,21

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

91

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

92

Tecnología II Infocentro Kichwa

Shayari Fiscales 31.411,07 31.411,07

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Infocentro San Pedro

de los Cofanes Fiscales 21.033,58 21.033,58

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud 10

de Agosto Fiscales 6.288,10 6.288,10

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud Ab-

dón Calderón Fiscales 13.310,69 13.310,69

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud Dr

Marco Vinicio Iza Fiscales 13.310,69 13.310,69

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud El

Cóndor Fiscales 6.288,10 6.288,10

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud La

Victoria Fiscales 6.288,10 6.288,10

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

92

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

93

Tecnología II Unidad de Salud Li-

moncocha Fiscales 8.332,53 8.332,53

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud Miss

Ecuador Fiscales 6.288,10 6.288,10

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud

Palma Roja Fiscales 6.288,10 6.288,10

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud

Puerto Libre Fiscales 6.288,10 6.288,10

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud

Shushufindi Fiscales 13.310,69 13.310,69

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud Sie-

te de Julio Fiscales 6.288,10 6.288,10

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad de Salud

Unión y Progreso Fiscales 6.288,10 6.288,10

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

93

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

94

Tecnología II Unidad de Salud Ya-

manunca Fiscales 6.288,10 6.288,10

Telecomunica-

ciones 2013-2014 30/10/2013 31/08/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad Educativa

Nacional Napo Fiscales 40.596,89 40.596,89

Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad Educativa

Temporal Pacayacu Fiscales 42.827,03 42.827,03

Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

Tecnología II Unidad Educativa

Temporal Rafael Rodríguez Pala-

cios

Fiscales 41.970,41 41.970,41 Telecomunica-

ciones 2.014 05/03/2014 04/05/2014 Finalizado 100%

Proyecto de vivienda Puka Peña 1 Fiscales 2.200.905,08 2.200.905,08 Vivienda 2.013 12/03/2013 28/10/2013 Finalizado 100%

Rehabilitación y Asfalto de la Ca-

rretera La Primavera-Aguarico III Fiscales 5.793.214,55 5.793.214,55 Vialidad 2012-2013 05/12/2012 02/08/2013 Finalizado 100%

Unidad Educativa del Milenio Al-

fredo Pareja Diezcanseco Fiscales 5.314.463,61 5.314.463,61 Educación 2.015 26/02/2015 22/08/2016 Contratado 93%

94

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

95

Estudios Integrales para el Desarro-

llo de las comunidades del Milenio Fiscales 151.811,52 151.811,52

Comunidades

del milenio 2013-2016 28/10/2013 22/08/2016 Finalizado 100%

Estudios y diseños definitivos para

los sistemas de agua potable me-

diante la implementación de un

tanque elevado.

Fiscales 231.381,53 231.381,53 Saneamiento

ambiental 2014-2016 02/05/2014 29/07/2016 Finalizado 100%

Convenio 10-2014005 (2012029)

Diseño y Asfalto de las vías delos

barrios aledaños a la Refinería la

Libertad, Shushuufindi

Fiscales 2.258.004,09 2.258.004,09 Vialidad 2012-2013 26/11/2012 12/05/2013 Finalizado 100%

Convenio 11- Programa de Desarro-

llo en las Provincias Amazónicas

2014

Fiscales 307.620,00 307.620,00 Productivo 2.014 13/02/2014 05/05/2014 Finalizado 100%

Convenio 9- Programa de Desarro-

llo en las Provincias Amazónicas Fiscales 1.500.000,00 1.500.000,00 Productivo 2.013 11/01/2013 18/06/2013 Finalizado 100%

Electrificación para el Recinto El

Recreo ubicado en Parroquia Jam-

belí

Fiscales 199.274,87 199.274,87 Electrificación 2013-2015 27/12/2013 30/03/2015 Finalizado 100%

95

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

96

Construcción, planta de tratamiento

convencional para el mejoramiento

del sistema de agua potable de la

ciudad de Nueva Loja, etapa II

Fiscales 19.462.072,70 19.462.072,70 Saneamiento

ambiental 2012-2016 24/10/2012 21/06/2016 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en

Villa Hermosa, San Martín, La Pro-

videncia, Cochas del Betano, Fron-

teras del Oriente

Fiscales 700.611,00 700.611,00 Electrificación 2012-2013 18/09/2012 05/04/2013 Finalizado 100%

Construcción redes eléctricas en

Unión Chimboracense Fiscales 81.513,00 81.513,00 Electrificación 2012-2014 04/09/2012 03/12/2012 Finalizado 100%

Estudios y diseños para la amplia-

ción del sistema de alcantarillado

pluvial y sanitario para las comuni-

dades, Luz de América

Fiscales 151.964,18 151.964,18 Electrificación 2.014 12/02/2014 02/05/2014 Finalizado 100%

Unidad Educativa "Atahualpa" Fiscales 191.918,39 191.918,39 Educación 2013-2014 12/02/2013 02/05/2014 Finalizado 100%

Unidad Educativa "Miguel Tanka-

mash" Fiscales 191.918,39 191.918,39 Educación 2013-2014 16/12/2013 12/09/2014 Finalizado 100%

96

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de población y vivienda no mejoró ya que tenemos un 63% frente al promedio nacional del 41,81%, lo que evidencia deficiencias

97

Unidad Educativa "Canjansie" Fiscales 191.918,39 191.918,39 Educación 2013-2014 16/12/2013 12/09/2014 Finalizado 100%

Unidad Educativa "Charles" Fiscales 191.918,39 191.918,39 Educación 2013-2014 16/12/2013 12/09/2014 Finalizado 100%

Intervención integral educativa en

la zona de influencia de Coca Codo

Sinclair

Fiscales 3.757.822,74 3.757.822,74 Educación 2.016 01/12/2016 30/09/2016 Contratado 67%

95.071.434,28 102.050.200,28

97