95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS Evaluación del rendimiento, calidad y actividad antioxidante del aceite esencial de cáscara de naranja fresca de la especie Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, obtenido por dos métodos de extracción. Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de: Química de Alimentos Autor: Diana Estefanía Delgado Güiz Tutora: MSc. Dayana Paulina Borja Espín DMQ, septiembre, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS

Evaluación del rendimiento, calidad y actividad antioxidante del aceite esencial de cáscara

de naranja fresca de la especie Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, obtenido por

dos métodos de extracción.

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de:

Química de Alimentos

Autor: Diana Estefanía Delgado Güiz

Tutora: MSc. Dayana Paulina Borja Espín

DMQ, septiembre, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

I

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Diana Estefanía Delgado Güiz en calidad de autor del trabajo de investigación:

“Evaluación del rendimiento, calidad y actividad antioxidante del aceite esencial de la cáscara

de naranja fresca de la especie Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, obtenido por

dos métodos de extracción” autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de los

contenidos que me pertenece o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertenecientes a la Ley de propiedad Intelectual y su reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad con lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Diana Estefanía Delgado Güiz

CI: 1723617930

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

II

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Dayana Paulina Borja Espín, en calidad de tutora del trabajo de investigación

titulado “Evaluación del rendimiento, calidad y actividad antioxidante del aceite esencial de

la cáscara de naranja fresca de la especie Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae,

obtenido por dos métodos de extracción” elaborado por la estudiante Diana Estefania Delgado

Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico, por lo que lo APRUEBO, a fin de que sea sometido

a evaluación por parte del tribunal calificador.

En la ciudad de Quito a los cinco días del mes de septiembre del 2018.

MSc. Dayana Paulina Borja Espín

C.I: 1710993849

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

III

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TITULACIÓN

El tribunal constituido por: Msc. Dayana Borja, Ing Milene Diaz, Dra Guadalupe Jibaja,

luego de revisar el trabajo de investigación titulado: “Evaluación del rendimiento, calidad y

actividad antioxidante del aceite esencial de la cáscara de naranja fresca de la especie Citrus

maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, obtenido por dos métodos de extracción”, previo a

la obtención del título profesional de Química de Alimentos presentado por la señorita Diana

Estefania Delgado Guiz APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

IV

DEDICATORIA

Con amor, alegría y llena de regocijo en el corazón dedico este trabajo de investigación a

aquellas personas que estuvieron junto a mí en este largo, arduo, pero sin embargo gratificante

final, que con esmero y les consta que con mucho esfuerzo me lo he ganado.

Cada uno de ustedes sumaron muchas cosas y vivencias positivas en mi vida y merece la pena

mencionarlos.

A Dios el dueño de mi tiempo y de mi vida.

Al tesoro de mi vida, mi más grande amor, mis padres los amo infinitamente gracias por su

apoyo incondicional esto va por ustedes.

A mis hermanos David, Silvana, Geovanny y Pablo los amo familia.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

V

AGRADECIMIENTO

La vida es un regalo cada día, y lo bello de ella es que podemos compartirla con quienes

amamos.

Este trabajo de investigación ha sido una gran bendición y merece la pena mencionar y

agradecer a quienes aportaron para que culmine con éxito.

A Dios el dueño de mi tiempo y de mi vida.

Al tesoro de mi vida, mi más grande amor mis padres los amo infinitamente, gracias por su

apoyo incondicional y amor infinito.

A mis hermanos David y Silvana los amo gracias por estar siempre conmigo, por las regañadas

necesarias para seguir adelante son mis mejores amigos, Geovanny y Pablo gracias hermanos, los

amo familia.

A Bernardita Ulloa, madrina de mi corazón gracias por estar siempre pendiente de mí y de cada

paso que doy siempre motivándome a seguir adelante.

A la familia Ramos, Sr. Byrito, Joven Byron y su querida esposa Daniela Osorio gracias por ser

parte de esto, por verme crecer y acompañarme hasta culminar esta etapa importante en mi

educación.

A la familia Rocha - Delgado, Willy y mi querida prima Susi gracias por todo, las molestias

causadas, e infinita paciencia.

A mis amigas Verito, Gloria, gracias por su lealtad.

A mis amigos de Global English y New English World, sumaron mucho para que esto se dé,

los llevo en el corazón.

A mis profesores y tutora universitarios, gracias infinitas por sus enseñanzas y paciencia.

A mis compañeros y colegas universitarios gracias por su compañía fue grato formar parte en

esta aventura intelectual con ustedes.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

VI

Índice de contenido

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... VIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................ X

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 3

1. El problema ............................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 3

1.2 Formulación del problema ................................................................................. 4

1.2.1 Preguntas directrices de investigación: ............................................................... 4

1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................... 5

1.3.1. Objetivo general. ............................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos. ........................................................................................ 5

1.4 Justificación e importancia de la investigación................................................... 6

Capítulo II 2. Marco teórico ....................................................................................... 8

2.1. Antecedentes de la investigación ...................................................................... 8

2.2. Fundamentación teórica .................................................................................. 10

2.2.1. Aceite Esencial ................................................................................................ 10

2.2.2. Distribución de aceites esenciales en su estado natural ..................................... 12

2.2.3 Composición química de los aceites esenciales ................................................. 14

2.2.4. Rendimiento y naturaleza química de aceites esenciales .................................. 14

2.2.5. Propiedades físicas de los aceites esenciales .................................................... 15

2.2.6. Propiedades químicas de los aceites esenciales. ............................................... 15

2.2.7. Métodos de obtención de aceites esenciales. .................................................... 15

2.2.8. Uso de los aceites esenciales en la Industria Alimentaria ................................. 17

2.2.9. Naranja, materia prima en la industria cítrica ................................................... 18

2.2.10. Propiedades de los cítricos y beneficios ........................................................ 18

2.2.11. Actividad Antioxidante .................................................................................. 19

2.2.12 Descripción botánica de la naranja. ................................................................. 20

2.3. Fundamento legal. .......................................................................................... 21

2.4. Hipótesis ........................................................................................................ 22

2.4.1. Hipótesis alternativa (Hi): ................................................................................ 22

2.4.2. Hipótesis nula (Ho): ........................................................................................ 22

2.5. Sistema de variables ....................................................................................... 22

2.5.1. ETAPA 1: Extracción del aceite y perfil cromatográfico. ................................ 23

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

VII

2.5.2 ETAPA 2: Caracterización del aceite y evaluación de actividad antioxidante .... 23

Capítulo III ............................................................................................................... 24

3. Metodología de la investigación ............................................................................ 24

3.1. Diseño de la investigación .............................................................................. 24

3.2. Población: ................................................................................................. 24

3.3. Muestra: .................................................................................................... 24

3.4. Materiales y reactivos ..................................................................................... 25

3.4.1. Materiales. ....................................................................................................... 25

3.4.2. Equipos. .......................................................................................................... 25

3.4.3. Reactivos. ........................................................................................................ 25

3.5. Metodología .............................................................................................. 26

3.5.1. Procedimiento ................................................................................................ 26

3.5.2. Diseño experimental .................................................................................... 35

3.5.2.1. Etapa I. Extracción y caracterización del aceite ............................................. 36

3.5.2.2. Etapa II. Evaluación actividad antioxidante del aceite. .................................. 39

3.5.2.3. Técnicas de análisis e interpretación de resultados ........................................ 41

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos (IRD). .................................. 41

Capítulo IV ............................................................................................................... 42

4. Análisis y discusión de resultados ...................................................................... 42

4.1. ETAPA I: Extracción del aceite esencial. ........................................................ 42

4.1.1. Mililitros de aceite esencial obtenido en los diferentes métodos de extracción. 42

4.1.2. Porcentaje de aceite esencial extraído. ............................................................. 43

4.1.3. Caracterización del aceite esencial ................................................................... 45

4.1.4. Características fisicoquímicas. ........................................................................ 47

4.2. ETAPA II: Evaluación de la actividad antioxidante del aceite. .................. 53

4.2.1. Evaluación del porcentaje de inhibición en el estándar de referencia Trolox. ... 53

4.2.2. Evaluación del porcentaje de inhibición en el aceite obtenido por arrastre de

vapor con solvente orgánico. ..................................................................... 55

4.2.3. Evaluación del porcentaje de inhibición en el aceite obtenido por arrastre de

vapor sin solvente orgánico. ...................................................................... 56

4.2.4. Evaluación del porcentaje de inhibición en el aceite obtenido por expresión en

frío. ........................................................................................................... 57

4.2.5. Análisis estadístico de la actividad antioxidante ............................................... 60

Capítulo V ................................................................................................................ 62

5.1. Recomendaciones y conclusiones ....................................................................... 62

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

VIII

5.2. Conclusiones ................................................................................................. 62

5.3. Recomendaciones ........................................................................................... 63

6 Bibliografía ............................................................................................................ 64

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de aceites esenciales. .............................................................. 10

Tabla 2. Principales especies del género Citrus utilizadas en la industria de aceites

esenciales. ................................................................................................................. 11

Tabla 3. Métodos de extracción de aceite esencial. .................................................... 16

Tabla 4. Volúmenes para la curva de calibración con Trolox. .................................... 33

Tabla 5. Volúmenes de las muestras de aceite. .......................................................... 35

Tabla 6. Operacionalización de las variables Etapa I. ................................................ 36

Tabla 7. Factores y niveles experimentales de la etapa I. ........................................... 37

Tabla 8. Tabla para recolección de datos en la etapa I................................................ 38

Tabla 9. Operacionalización de las Variables Etapa IV .............................................. 39

Tabla 10. Factores y niveles experimentales de la etapa II ......................................... 40

Tabla 11. Tabla de recolección de datos de la etapa II ............................................... 40

Tabla 12. Modelo univariante .................................................................................... 41

Tabla 13. Mililitros de aceite esencial extraído. ......................................................... 42

Tabla 14. % Rendimiento de aceite esencial obtenido en cada método de extracción. 43

Tabla 15. Análisis de varianza de un factor. .............................................................. 44

Tabla 16. Características organolépticas del aceite esencial extraído por arrastre de

vapor. ........................................................................................................................ 45

Tabla 17. Características organolépticas del aceite esencial extraído por expresión en

frío. ........................................................................................................................... 46

Tabla 18. Determinación de densidad al aceite esencial ............................................. 47

Tabla 19. Determinación del índice de refracción. ..................................................... 48

Tabla 20. Determinación de peróxidos ...................................................................... 48

Tabla 21. Determinación de rotación óptica. .............................................................. 49

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

IX

Tabla 22. Compuestos determinados por CG-EM en aceite esencial de naranja

extraído por arrastre de vapor con solvente orgánico. ................................................ 50

Tabla 23. Compuestos determinados por CG-EM en aceite esencial de naranja

extraído por arrastre de vapor sin solvente orgánico. ................................................. 51

Tabla 24. Compuestos determinados por CG-EM en aceite esencial de naranja

extraído por expresión en frio. ................................................................................... 52

Tabla 25. Datos de la curva de calibración con Trolox............................................... 53

Tabla 26. Porcentaje de inhibición de Trolox............................................................. 54

Tabla 27. Resultados de absorbancias del aceite obtenido por arrastre de vapor con

solvente orgánico. ..................................................................................................... 55

Tabla 28. Resultados del porcentaje de inhibición del aceite obtenido por arrastre de

vapor con solvente orgánico. ..................................................................................... 56

Tabla 29. Resultados de absorbancias del aceite obtenido por arrastre de vapor sin

solvente orgánico. ..................................................................................................... 56

Tabla 30. Resultados del porcentaje de inhibición del aceite obtenido por arrastre de

vapor sin solvente orgánico. ...................................................................................... 57

Tabla 31. Resultados de absorbancias del aceite obtenido por expresión en frío......... 57

Tabla 32. Resultados del porcentaje de inhibición del aceite obtenido por expresión

en frío. ..................................................................................................................... 58

Tabla 33. Comparación de % de Inhibición de aceite obtenido de los tres tratamientos

vs estándar. ............................................................................................................... 58

Tabla 34. Datos del porcentaje de inhibición de las fuentes de actividad antioxidante.

................................................................................................................................. 60

Tabla 35. Análisis de varianza de un factor ............................................................... 61

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

X

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de aceites esenciales ........................................................ 13

Ilustración 2. Estructura del fruto cítrico (SPECIALE.IT, 2017) ................................ 20

Ilustración 3. Naranja (hydrofert.it) ........................................................................... 20

Ilustración 4. Muestra de la especie Citrus maxima (Burm,) Merr, Familia Rutaceae . 26

Ilustración 5. Preparación de la muestra para la extracción. ....................................... 27

Ilustración 6. Equipo Clevenguer .............................................................................. 28

Ilustración 7. Prensa hidráulica (Manomano, 2017) ................................................... 28

Ilustración 8. Equipo de cromatografía acoplado a espectrofotometría de gases. ........ 29

Ilustración 9. Picnómetro de 1mL vs 5mL ................................................................. 30

Ilustración 10. Refractómetro de Abbé acoplado a baño de 21°C. .............................. 31

Ilustración 11. Polarímetro con lámpara de sodio. ..................................................... 32

Ilustración 12. Longitud de onda máxima para el estándar Trolox. ............................ 34

Ilustración 13. Curva de calibración del estándar Trolox. .......................................... 54

Ilustración 14. Porcentaje de inhibición vs Volumen del Trolox µL. .......................... 55

Ilustración 15. Porcentaje de inhibición de aceite vs concentración (mg/mL). ............ 59

Ilustración 16. Porcentaje de inhibición de aceite y Trolox vs concentración (mg/mL).59

ANEXOS

Anexo 1. Esquema causa- efecto ............................................................................... 66

Anexo 2. Matriz de Operacionalización de Variables ................................................ 67

Anexo 3. Instrumento de Recolección de datos.......................................................... 69

Anexo 4. Validación de la matriz de datos ................................................................. 70

Anexo 5. Autorización de propiedad de la muestra .................................................... 72

Anexo 6. Certificación de la muestra ......................................................................... 73

Anexo 7. Perfiles cromatográficos de las muestras de aceite ...................................... 74

Anexo 8. Imágenes de la investigación por etapas. .................................................... 76

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

XI

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA DE ALIMENTOS

Tema: Evaluación del rendimiento, calidad y actividad antioxidante del aceite esencial de cáscara

de naranja fresca de Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, obtenido por dos métodos

de extracción.

Autor: Diana Estefanía Delgado Güiz

Tutora: MSc. Dayana Borja Espín

Resumen

Gran parte de los residuos orgánicos que provienen de la industria alimenticia no tienen un fin más

allá de ser un desecho. La cáscara de naranja queda como residuo en una cantidad considerable

después de realizar la extracción del jugo de la fruta. El objetivo del presente proyecto de

investigación fue lograr optimizar el uso de este residuo de manera eficaz. Se evaluó el

rendimiento, calidad y actividad antioxidante del aceite esencial de cáscara de naranja fresca de

Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, obtenido por dos métodos de extracción:

destilación por arrastre de vapor con y sin solvente orgánico y expresión en frio, descrito en 2

etapas. En la etapa 1 de realizó la caracterización del aceite mediante cualidades organolépticas

(color, textura, olor) y ensayos fisicoquímicos (densidad, índice de refracción, índice de peróxidos,

rotación óptica) y caracterización en cromatógrafo de gases acoplado a espectrofotometría de

masas. En la etapa 2 se analizó la actividad antioxidante mediante el método del radical DPPH. Se

identificó que el método de expresión en frío dio mayor rendimiento de extracción (1,89 ± 0,068

mL por cada 200 g de muestra) , así como también su composición se destacan la presencia de

limoneno, β- Mirceno, α- Pineno, linalol, siendo éstos los monoterpenos más representativos en el

aceite obtenido y posteriormente al analizar la actividad antioxidante por el método DDPH, se

determinó que el aceite obtenido por los dos métodos tiene actividad antioxidante representativa

en comparación al estándar, incluso mayor.

Palabras claves: residuos orgánicos, cáscara de naranja, Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia

Rutaceae, aceite esencial, actividad antioxidante.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

XII

Abstract

A large part of the organic waste from the food industry do not have a purpose beyond being a

waste. The orange peel remains as residue in a considerable amount after the extraction of juice

from the fruit. The objective of this research project was to optimize the use of this residue in an

effective manner. We evaluated the performance, quality and antioxidant activity of the essential

oil of orange peel fresh Citrus maxima (Burm.) Merr. Family Rutaceae, obtained by two methods

of removal: steam distillation with and without organic solvent and expression in cold, described

in 2 stages. In stage 1 performed the characterization of the oil through the organoleptic qualities

(color, texture, smell) and physiochemical tests (density, refractive index, index of peroxides,

optical rotation) and characterization in gas chromatograph coupled to mass spectrometry. In stage

2 analyzed the antioxidant activity through the method of radical DPPH. It was identified that the

method of expression in cold gave greater extraction yield (1,89 ± 0,068 mL per 200 g sample) ,

as well as its composition highlights the presence of limonene, β- Myrcene, α-pinene, linalool,

being the most representative monoterpenes in the oil obtained and then to analyze the antioxidant

activity by the method of radical DPPH, it was determined that the oil obtained by the two methods

has a representative antioxidant activity in comparison to the standard, even greater.

Keywords: organic waste, orange peel, Citrus maxima (Burm.) Merr. Family Rutaceae, essential

oil, antioxidant activity.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

1

INTRODUCCIÓN

La industria alimenticia es un gran generador de residuos orgánicos, durante su actividad

diaria se generan toneladas que proceden del proceso al que productos como vegetales y frutas son

sometidos. La dificultad radica en como deshacerse de ellos de manera inteligente, puesto que

ocupan mucho espacio además como resultado de su descomposición se generan olores y gases.

El sector dedicado a la tecnología alimentaria busca soluciones para obtener beneficios de este tipo

de residuos, una de ellas es aprovechar los subproductos que provienen de los residuos mediante

la extracción de ingredientes que puedan aplicarse en la industria alimentaria, de esta manera los

residuos de frutas y vegetales cuyos restos contienen sustancias, tales como ácidos orgánicos o

aceites esenciales despiertan gran interés en la producción alimentaria.

Según el Ministerio del ambiente. (Ministerio del Ambiente, 2013): en el Ecuador se generan

alrededor de 11,341 toneladas diarias de residuo, es decir, un aproximado de 4’139,512 Tm/año,

de los cuales 61,4% son orgánicos. (pág. 2)

Al final del proceso industrial del jugo de naranja el sobrante es su cáscara, la cual puede ser

considerada como la materia prima ideal para la obtención de aceite esencial y las sustancias

derivadas de este.

Las industrias que utilizan aceites refinados o sus derivados se ven obligadas a importar estos

productos, debido a que en el Ecuador no se producen este tipo de aceites. La industria dedicada a

la confitería es un claro ejemplo en donde se utiliza aceites esenciales de menta refinado. De esta

manera se puede confirmar que los aceites esenciales provenientes de una materia prima residual,

producidos en el país pueden ser aprovechados de manera eficaz.

El desarrollo del presente trabajo de investigación se detalla en cada uno de los siguientes

capítulos.

En el primer capítulo se describe el problema del proyecto de investigación, en el cual

explica la importancia de los aceites esenciales de cítricos en la industria química en especial su

actividad antioxidante en el área de alimentos, su composición y métodos de obtención. Se detallan

factores importantes que influyen en la calidad del aceite esencial entre ellos: la especie, y como

identificarla correctamente, por consiguiente, se planteó los objetivos la justificación e importancia

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

2

del proyecto, con el objetivo de evaluar si el aceite esencial de cáscara de naranja fresca de la

especie Citrus (Burm.) Merr. Family Rutaceae, presenta actividad antioxidante y es de calidad.

El segundo capítulo detalla antecedentes referenciales en los cuales se fundamentó la teoría

que permitió ampliar información sobre el tema. Se describe el poco interés sobre manejos de

desechos agroindustriales, la cantidad de producción de estos en la industria, así como también los

métodos de extracción más usados para la obtención del aceite y las técnicas de análisis de la

actividad antioxidante.

El tercer capítulo describe el planteo del diseño y metodología, donde se establece el enfoque,

tipo y nivel de la investigación. Se describe también la muestra, materiales y equipos utilizados

durante toda la investigación. El diseño experimental, la matriz de operacionalización de variables

se encuentran detalladas también.

El cuarto capítulo puntualiza cuidadosamente los resultados obtenidos en las diferentes etapas

de investigación con la ayuda de cálculos, tablas y gráficos que favorecen a la adecuada

interpretación de los datos obtenidos durante la investigación.

El quinto y último capítulo específica las conclusiones obtenidas al culminar el desarrollo

experimental luego de la obtención del aceite esencial por arrastre de vapor con y sin solvente

orgánico y por expresión en frio. Se encuentran también resumidos los resultados obtenidos en

base a los objetivos y están planteadas las respectivas recomendaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

3

CAPÍTULO I

1. El problema

1.1.Planteamiento del problema

En el país existen industrias que procesan la naranja en la elaboración de jugo, la corteza o

cáscara es tomada como desecho por lo tanto no se aprovecha de manera eficaz. Algunas industrias

utilizan la cáscara en un porcentaje mínimo para la elaboración de mermeladas o simplemente la

desechan después de extraer el jugo de la fruta. Es decir, el subproducto del fruto no está siendo

aprovechado como es debido en especial los aceites esenciales, los mismos que tienen una

demanda mínima en el país, como se comprueba en los anuarios del Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO), en donde se detalla que: “los productos de naranja (naranja fresca, jugo

de naranja y aceite esencial de naranja) representan en conjunto el 14% del comercio mundial de

frutas y el 50% del comercio mundial de cítricos en 2004. La participación del Ecuador en el

mercado mundial de la naranja es muy poco significativa, dado que la producción de naranja en

Ecuador se destina fundamentalmente al abastecimiento interno, porque no se ha incursionado en

el procesamiento industrial de la fruta, su participación en el comercio de jugo de naranja y en el

caso del aceite esencial, es nula”. (Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), 2004, pág. 4)

El ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, en el boletín de situacional de

naranja de 2015, detalla que: “la producción nacional de naranja en el año 2015 aumentó pasando

de 114,308 toneladas a 116,809 toneladas, en relación con el año 2014, dicho comportamiento es

similar a la evolución de la producción internacional. Este aumento influyó en las importaciones,

ya que disminuyeron en 4,66%, además el alza de la producción tampoco se vio reflejada en los

precios a nivel mayorista ya que estos presentaron un aumento de 17,72%. (Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), 2016)

70 millones de toneladas de desechos de naranjas son producidas en todo el mundo, es una de

las frutas más consumidas lo que representa el tercer cultivo con mayor extensión después de los

plátanos y las uvas. Hoy en día su cultivo no tiene fronteras, sin embargo, se debe tener en cuenta

un clima favorable que cuente con: abundante sol, agua y baja humedad, como el clima de Brasil

que es productor mundial de naranjas gran parte de su producción es destinada a su consumo

interno y elaboración de jugo de naranja después de Brasil se encuentran ubicados Estados Unidos

y China. Estados Unidos tiene grandes campos de cultivo en Florida, California, Texas y Arizona.

En Europa España también se caracteriza por ser un gran productor de naranja. Otros países

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

4

productores son, en orden de importancia, México, que ha aumentado su producción

considerablemente en los últimos años, Italia, India, Egipto, Israel, Marruecos y Argentina.

(Botanical-Online, s.f)

La extracción de aceites esenciales que provienen de la cáscara de naranja necesita de un

procedimiento que no es conocido en el país, por lo tanto, se procede a la importar estos aceites en

consecuencia se genera gastos lo que se pueden evitar si la industria de producción nacional

aplicara procedimientos de extracción de aceites esenciales.

Los aceites esenciales son los responsables del aroma característico que emana la planta puesto

que en ellos está la concentración de activos naturales de la fruta por esta razón pueden ser usados

para múltiples beneficios, pero son tomados como desechos, por lo que se plantea concientizar

acerca de las propiedades que posee y sus beneficios.

La empresa alimenticia de donde se adquirió la materia prima (cáscara de naranja) para la

extracción de aceite esencial reporta que por cada producción de jugo de naranja entre 400-700

toneladas quedan como producto de desecho, este valor por cinco días a la semana que hay

producción es considerable, cantidad que no tiene otro destino más que el de desecho

agroindustrial.

Tomando en cuenta las características favorables de esta especie de naranja y el residuo de la

misma posterior a la elaboración de jugo de naranja, se considera realizar un estudio del residuo

para obtener un subproducto (aceite esencial) realizando la comparación de 2 métodos de

extracción uno oficial conocido como expresión (método para cítricos) y un método convencional

(por arrastre de vapor), para posteriormente evaluar el porcentaje de rendimiento y capacidad

antioxidante del subproducto que definen su calidad.

1.2 Formulación del problema

Debido a la problemática generada por la gran cantidad de residuos orgánicos provenientes de

la industria de alimentos, en donde hay una cantidad significativa de cáscara de naranja la misma

que queda como desecho sin ser aprovechada, posterior procesamiento en la elaboración de jugo

de naranja, se plantea las siguientes interrogantes:

1.2.1 Preguntas directrices de investigación:

¿Cómo garantizar la calidad de la (cáscara de naranja) materia prima?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

5

¿Cuáles son las características y propiedades que presenta el aceite esencial extraído de la

cáscara de naranja de la especie Citrus maxima (Burm) Merr? Familia Rutaceae?

¿Qué cantidad de aceite esencial se encuentra presente en la cáscara de naranja de la especie

Citrus maxima (Burm?) Merr. Familia Rutaceae?

¿Los métodos de extracción para la obtención del aceite esencial lograron un buen

rendimiento y calidad del aceite esencial?

El aceite esencial de la cáscara de naranja de la especie Citrus maxima (Burm) Merr. Familia

Rutaceae, obtenido como subproducto, ¿presenta capacidad antioxidante?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general.

● Comparar 2 métodos de extracción para evaluar rendimiento, y actividad

antioxidante del aceite esencial de cáscara de naranja de la especie Citrus maxima

(Burm.) Merr. Familia Rutaceae.

1.3.2. Objetivos específicos.

● Evaluar la calidad de la materia prima utilizada (cáscaras).

● Estimar el rendimiento del extracto obtenido de cáscara de naranja, es decir, la

cantidad máxima obtenida de aceite esencial, por medio de un proceso

convencional a escala de laboratorio (arrastre de vapor) y otro no convencional

(expresión).

● Caracterizar el aceite esencial obtenido por arrastre de vapor (con y sin solvente

orgánico) y expresión de cáscara de naranja de la especie Citrus maxima (Burm.)

Merr. Familia Rutaceae.

● Determinar la actividad antioxidante del aceite esencial obtenido de cáscara de

naranja de la especie Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, que fue

obtenido por los métodos anteriormente mencionados.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

6

1.4 Justificación e importancia de la investigación

La generación de biorresiduos en el subsector de transformados vegetales es importante sobre

todo en cuanto a su volumen o cantidad, ya que se incluyen en esta clasificación los restos de la

materia prima que son desechados en el proceso de elaboración de transformados vegetales bien

por destríos iniciales, bien por descartes en la adecuación del producto o materias primas agotadas,

además de productos que no tienen la calidad comercial. En resumen, el porcentaje de estos puede

ser elevado. (Moreno, 2015)

La industria alimentaria muestra un gran interés por el aprovechamiento de los residuos y

subproductos. “Los residuos agroindustriales poseen un alto potencial para ser aprovechados en

diferentes procesos que incluyen elaboración de nuevos productos, aportar valor agregado a los

productos originales y recuperar condiciones ambientales alteradas”. (Yury Alexandra Vargas

Corredor, 2017) El tratamiento de los subproductos representa una fuerte demanda para el

procesamiento de frutas industrial, que produce toneladas de material de desecho, tales como

cáscaras, semillas, fibras y hojas. Por otra parte, el tratamiento de residuos representa costos

significativos y a menudo se deducen mal por las empresas.

La obtención de una adecuada y basta tecnología que permita transformar estos residuos y

subproductos orgánicos en productos que generen un beneficio económico y medioambiental, es

clave para obtener su máximo potencial, y no simplemente la alimentación animal de forma

directa o su gestión final a vertedero.

Algunas tecnologías más destacables acorde a este tipo de residuos, se puede dirigir hacia

diversos tipos de industria como es la industria alimentaria (humana y animal), farmacéutica,

química etc., mediante la obtención de compuestos de interés a partir de los residuos y

subproductos (p.ej., polifenoles, vitaminas, compuestos aromáticos...).Algunos de estos son de

naturaleza conocida, aunque existen otros muchos que esperan su identificación y posterior

explotación por la industria para elaborar productos novedosos y competitivos en el mercado.

Desde el árbol de naranja las personas no sólo se benefician del fruto, este árbol produce una

serie de productos que son utilizados por la industria, así, a partir de flores de naranja, es producido

por destilación, un aceite esencial llamado neroli utilizado en perfumería, mezclado con esencias

de naranjas, limones y lavanda, que forma parte de la composición de las colonias. Otro

componente utilizado en la industria de perfume es un aceite esencial de Petitgrain, obtenido a

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

7

partir de las ramas y las hojas del árbol de naranja, y que también se utiliza en aromaterapia para

calmar dolores y proporcionar mayor claridad a la mente.

En la industria alimentaria, los aceites de cáscara de naranja son empleados como saborizantes.

Otros productos obtenidos son pectinas, corteza caramelizada y productos para la alimentación del

ganado. Las naranjas amargas no se utilizan para comer directamente porque no son sabrosas

debido a que son demasiado amargas. Ellas participan habitualmente en la mermelada de naranja

amarga. (Botanical-online, s.f.)

Muchos consumidores exigen alimentos sin lo que ellos perciben como productos químicos

artificiales y perjudiciales, incluyendo muchos usados como antimicrobianos y conservantes en

los alimentos. En consecuencia, el interés por los antimicrobianos más naturales, no sintéticos,

como posibles alternativas a los antimicrobianos convencionales para extender la vida útil y los

patógenos transmitidos por los alimentos ha aumentado.

Las industrias alimentarias intentan evitar la oxidación de los alimentos utilizando diferentes

técnicas, que van desde el envasado hermético al vacío hasta el uso de sustancias con propiedades

antioxidantes. La mayoría de los productos grasos tienen sus propios antioxidantes naturales,

aunque muchas veces estos se pierden durante el procesado (refinado de los aceites, por ejemplo),

pérdida que debe ser compensada de forma artificial. (C & Torre, 2003). Los aceites esenciales

son productos naturales que pueden tener actividad antioxidante, su composición y actividad

contribuyen a mejorar la calidad de los alimentos y extender la vida útil de éstos, retardando la

oxidación lipídica y producción de la rancidez. (Olmedo A. y., 2015)

En el presente estudio se pretendió añadir un valor agregado a la naranja, por la aplicación

potencial que se puede dar a la cáscara a partir de la extracción y comercialización de su aceite

esencial. Se comparó entre dos métodos de extracción que permitan aprovechar de manera más

favorable la cáscara residual de la elaboración de jugo de naranja todo esto con el fin de obtener

un subproducto de aceite esencial de cáscara de naranja y así aportar con datos estadísticos que

contribuyan a la comunidad científica y lograr extender el campo de investigación demostrando

que se puede obtener beneficios económicos y ambientales para la industria.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

8

Capítulo II

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

La industria de los cítricos genera un residuo constante representado en las cáscaras.

Tradicionalmente se hacen tratamientos para extracción de pectina del albedo, que se emplea

como gelificante en otras industrias, pero muchas empresas simplemente desechan las

cáscaras por medios tradicionales. “Las técnicas de extracción de aceites esenciales, además

de ofrecer una alternativa adicional de aprovechamiento del producto para fines comerciales,

disminuyen la carga de compuestos hidrófobos en las aguas residuales, entre otras clases de

descargas de residuos. Se emplean técnicas de arrastre con vapor de agua, presión en frío,

destilación al vacío e incluso extracción supercrítica”. (Villa, 2004)

Con respecto a la producción de cítricos en Ecuador durante el año 2015, tenemos la

cantidad de 47,075,000 toneladas producidas, con una disminución de 3.81% con relación a

2014, según los últimos datos de producción mundial publicados por USDA (2012- 2015),

el punto máximo se alcanza en 2013, con 52,082,000 toneladas producidas, mientras que

2015 compone el año de menor producción del período analizado. Brasil sigue siendo el

principal productor de naranja en el mundo. La tendencia de la producción es a la baja,

durante todo el período de análisis. (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca (MAGAP), 2016)

En la actualidad la industria alimentaria elabora jugo de naranja el mismo que al finalizar

su elaboración solo se aprovecha el jugo resultante del prensado del fruto. La cáscara

resultante considerada como residuo se da en gran cantidad, se suele amontonar al aire libre,

para emplearlo como abono, el cual no es aprovechado o industrializado, pudiendo ser

tomado en cuenta como material de estudio.

La variedad de naranja utilizada en la Corporación La Favorita C.A especie identificada

como Citrus máxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, es oriunda de Colombia, la misma

que posee gran cantidad de jugo obteniendo un mayor porcentaje de rendimiento comparado

con la naranja nacional aproximadamente un 45% más de jugo y 10°Brix.

Los cítricos en todo su contexto constituyen un género de plantas rico en contenido de

vitaminas, carotenoides, fibra y compuestos fenólicos, flavanonas, antocianinas y ácido

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

9

hidrocinámico, los cuales están distribuidos en las plantas que ofrecen propiedades

funcionales y son responsables del color, flavor y sabor de muchas plantas. (Ordoñez-

Gomez, Reátegui-Díaz, & Villanueva-Tiburcio, 2017). Residuos de cáscara de naranjas

dulces y amargas, limones y mandarinas han probado ser fuente importante de ácidos

fenólicos y flavonoides, principalmente polimetoxiflavonas (PMFs), flavanonas, y

flavanonas glicosiladas. De otro lado, algunos estudios han argumentado que los flavonoides

agliconas exhiben una mayor capacidad antioxidante y eficiencia para captar radicales que

sus respectivos glucósidos. (Domínguez, 2016)

El aceite esencial de naranja tiene una marcada estabilidad antioxidante y antimicrobiana

que se atribuye a la presencia de α-tocoferol y D-limoneno; pero esta actividad antioxidante

no sólo puede atribuirse exclusivamente a un componente especifico, sino a una actividad

sinergista de los compuestos que tiene este aceite. (R. Solís-Silva, 2018)

Las flavanonas, flavonas y flavonoles son los flavonoides presentes en los cítricos.

Aunque las flavonas y los flavonoles se han encontrado en bajas concentraciones en

comparación con las flavononas, han mostrado ser potentes antioxidantes, secuestradores de

radicales libres o agentes que contribuyen a la acción anticancerígena y cardioprotectora,

entre otras. Para sustituir aditivos sintéticos tales como hidroxianisol butilado (BHA) y

hidroxitolueno butilado (BHT), debido a sus efectos cancerígenos (Ak y Gülcin, 2008) y

efectos tóxicos, los compuestos naturales han recibido mucho interés en los últimos años.

Entre estos compuestos, el extracto fenólico de cáscara de naranja parecía ser una interesante

alternativa. En efecto, los cítricos deben su actividad biológica en gran medida a la presencia

de fenoles y flavonoides, metabolitos secundarios de las plantas que se oxidan fácilmente,

por lo que constituyen potentes antioxidantes. (Domínguez, 2016)

Los aceites esenciales de cítricos se aplican ampliamente en la industria alimentaria como

la columna vertebral de sabores cítricos. Dentro de los usos como antioxidante natural de los

aceites mejorar la calidad de los alimentos y extender la vida útil de éstos, retardando la

oxidación lipídica y producción de la rancidez. Resultando un alimento con las mismas

propiedades iniciales por mayor tiempo. Otorgando un mínimo e imperceptible cambio en el

sabor, flavor y valor nutricional.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

10

Desafortunadamente, debido a la composición química relativamente simple y enormes

contradicciones de precios entre las especies de cítricos, la adulteración ha estado plagando

la industria desde sus inicios.

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. Aceite Esencial

Es una mezcla de componentes, producto del metabolismo secundario de las plantas, en

cuya composición intervienen fracciones volátiles, como son: terpenos (C5H8), compuestos

oxigenados (alcoholes, ésteres, éteres, aldehídos) y compuestos fenólicos, todos estos son

los que transmiten a los aceites el aroma que los caracteriza.

Por otro lado, las esencias comprenden dos fracciones, una volátil y otra no volátil; por

lo tanto, se habla de esencia en el caso del producto obtenido por el método de expresión, y

de aceite esencial al producto obtenido mediante destilación por arrastre de vapor.

(Stashenko, 2009). La tabla 1 recoge la clasificación de los aceites esenciales.

Tabla 1. Clasificación de aceites esenciales.

Criterio Clasificación Definición

Origen

Naturales

Se obtienen directamente de

la planta y no se someten

posteriormente a ninguna

modificación física o

química: p.e esencias de

plantas aromáticas y flores.

Artificiales

Se obtienen a través de los

procesos de enriquecimiento

de la misma esencia con uno

de sus componentes

principales, o son la mezcla

de varias esencias naturales,

por ejemplo, esencia de anís

enriquecida con anetol.

Sintéticos Mezclas de diversos

productos químicos

obtenidos sintéticamente.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

11

Calidad

Crudos

No se les ha agregado mayor

valor y se utilizan como

materia prima para velas,

artículos de aseo y limpieza e

incluso insecticidas,

papelería o juguetería de

plástico.

Refinados

Los aceites esenciales

purificados o de alta calidad,

tienen mayor valor agregado

y son utilizados en la

industria alimentaria,

farmacéutica, cosmética y de

perfumes.

Fuente: (Albaladejo Meroño, 1999)

Tabla 2. Principales especies del género Citrus utilizadas en la industria de aceites

esenciales.

ESPECIE ORIGEN CARACTERÍSTICAS

BOTÁNICAS

CULTIVARES

Limoneno

Citrus limón, (L)

Burman.

Birmaria

septentrional

Árbol de la talla media o grande,

ramas con espinas fuertes. Hojas

de color verde pálido. Flores de

color rosa-violáceo. Frutos

alargados o más o menos

redondeados de corteza

ligeramente rugosa. Pulpa de

tono amarillo rica en zumo de

sabor ácido. Presenta semillas.

Feminello: común,

sfusato, continella,

flor de naranjo,

Sta. Teresa,

Monachello,

Lunario e

interdonato

Naranjo amargo

Citrus aurantium,

L.

Sureste

asiático

Árbol de mediana talla, con

ramas espinosas, hojas medianas,

ovales y provistas de pecíolo

alado.

Flores grandes blancas,

hermafroditas y muy

perfumadas. Frutos de piel espesa

rugosa de intenso color naranja

Bouquetier

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

12

en la madurez con numerosas

semillas y pulpa ácida amarga.

Naranjo dulce

Citrus sinensis, L.

Osbeck

Indochina Árbol de altura media cima

redondeada, ramas con espinas

delgadas, flexibles

Pigmentadas:

Moro, Taroco,

Sanginela,

Sangrina.

Rubias: Común,

Belladona,

Navelina, Oval,

Valencia late,

Salustiana y

Navelate.

Naranjo

clementina

Citrus clementine,

Hort.

Argelia Común, Monreal y

Oroval.

Mandarino

Citrus reticulata,

Blanco.

Asia Avana y Tardío

Pomelo

Citrus paradisi,

McFayden

Duncan, Ruby,

Thompson y

Marsh seedless

Lima dulce

Citrus limetta,

Risso.

Dulce romana y

Palestina

Cidra

Citrus medica, L.

India Cedro de diamante

Bergamoto

Citrus bergamia,

Risso.

Canarias Fantástico,

Femminello,

Castagnaro.

Fuente: (Albaladejo Meroño, 1999)

2.2.2. Distribución de aceites esenciales en su estado natural

Los aceites esenciales se encuentran muy difundidos en el reino vegetal, de las 295

familias de plantas, de 60 a 80 producen Aceites Esenciales, entre las cuales 38 crecen en los

trópicos, 8 en los climas templados y tropicales, 17 en clima templado y 24 familias de

plantas habitan en diferentes climas.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

13

Los aceites esenciales se obtienen tanto de plantas cultivadas como de plantas silvestres,

principalmente las plantas que contienen aceites esenciales se encuentran en las fanerógamas

distribuidas en unas sesenta familias como: compuestas, labiadas, lauráceas, mirtáceas,

rosáceas, rutáceas, umbelíferas, pináceas.

La cantidad y la composición del aceite esencial varían de una especie a otra y dentro de

los mismos géneros de la planta. Se encuentran en la planta entera o en diferentes partes de

la planta, como se encuentra en la ilustración 1.

Ilustración 1. Distribución de aceites esenciales

En forma más extensa se muestra la distribución de los aceites esenciales en diferentes partes

de la planta, y en diferentes plantas así:

● En flores: árnica, clavo de olor, manzanilla, pietro, tomillo, geranio, jazmín, rosa,

ylang-ylang, neroli, lavanda, albahaca, etc.

● En cáscara (pericarpio) de frutos: limón, mandarina, naranja, bergamota.

● En tallo y hojas: ajenjo, canela, caparrapi, cedrón, citronela, eucalipto, hierbabuena,

limoncillo, patchouli, quenopodio, toronjil, albahaca, mejorana, menta, romero,

salvia, petitgrain, etc.

● En las raíces: angélica, azafrán, cúrcuma, galanga, jengibre, sasafrás, cálamo,

sándalo, valeriana, vetiver, etc.

● En la corteza: canela, cedro, pino, eucalipto, abeto, ciprés.

● Frutos: alcaravea, cilantro, laurel, nuez moscada, perejil, pimienta, etc.

● En semillas: comino, anís, cardamomo, eneldo, hinojo, cítricos etc. (Cadavid, 2010,

pág. 17)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

14

2.2.3 Composición química de los aceites esenciales

La composición química de los aceites esenciales cítricos está influenciada por varios

factores, como las diferencias genéticas entre variedades y especies, que son los principales

determinantes de la composición y el contenido de aceites esenciales. Los factores

ambientales, tales como el tipo de suelo, las prácticas agronómicas, etapas de madurez, y

tipos de clima pueden contribuir a las variaciones cuantitativas en el contenido de aceites

esenciales; además, podrían afectar la actividad biológica de los aceites (Jing, 2014). Los

aceites esenciales cítricos contienen una gran cantidad de terpenos hidrocarbonados; sin

embargo, estos compuestos no contribuyen mucho al sabor y aroma del aceite. Además, son

inestables cuando se exponen al calor o la luz y la solubilidad del todo el aceite en el alcohol

disminuye. A causa de esto, a fin de estabilizar el producto final, estos tipos de compuestos

deben ser eliminados. Además, la fracción oxigenada proporciona mucho el sabor intenso

característico de aceites esenciales de cítricos los cuales se componen principalmente de

alcoholes, aldehídos, cetonas, y ésteres (Lopez, 2003).

2.2.4. Rendimiento y naturaleza química de aceites esenciales

La producción de esencias tiene un rendimiento muy bajo, de hecho, para obtener unos

gramos de esencia, se necesita gran cantidad de vegetal. Cuando se hace uso de un aceite

esencial se debe tener en cuenta que se trata de un producto extractivo (obtenido por

extracción directa de la planta) cuya concentración rara vez supera el 1 % del peso de la

planta seca. Ello significa que sí se va a emplear 1 g de aceite esencial, en realidad se está

empleando cerca de 100 g de planta seca, lo cual representa una dosis muy considerable. La

mayoría de las plantas contienen de 0,01 a 10% de contenido de aceite esencial. (Cadavid,

2010, pág. 18) La mayoría de ellos, son mezclas muy complejas de sustancias químicas. La

proporción de estas sustancias varía de un aceite a otro, y también durante las estaciones, a

lo largo del día, bajo las condiciones de cultivo y su genética. El término quimiotipo alude a

la variación en la composición del aceite esencial, incluso dentro de la misma especie. Un

quimiotipo es una entidad químicamente distinta, que se diferencia en los metabolitos

secundarios. (Anonimo, s.f)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

15

2.2.5. Propiedades físicas de los aceites esenciales

✓ Los aceites esenciales son volátiles y son líquidos a temperatura ambiente.

✓ Recién destilados son incoloros o ligeramente amarillos.

✓ Su densidad es inferior a la del agua.

✓ Casi siempre son dotados de poder rotatorio, tienen un índice de refracción

elevado.

✓ Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos habituales, como éter o

cloroformo, y alcohol de alta gradación.

✓ Son liposolubles y muy poco solubles en agua, pero son arrastrables por el

vapor de agua. (Anónimo, s.f)

2.2.6. Propiedades químicas de los aceites esenciales.

Los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides.

➢ No terpenoides. En este grupo están presentes sustancias alifáticas de

cadena corta, sustancias aromáticas, sustancias con azufre y sustancias

nitrogenadas. No son tan importantes como los terpenoides en cuanto a sus usos

y aplicaciones.

➢ Terpenoides. Son los más importantes en cuanto a propiedades y

comercialización.

2.2.7. Métodos de obtención de aceites esenciales.

Según la variedad del material vegetal, parte de la planta a emplear y estabilidad del aceite

esencial que se pretenda obtener, se emplean diversos procedimientos físicos y químicos de

extracción, donde su correcta aplicación será lo que determine la calidad del producto final.

Sin embargo, en materia de rendimiento es importante establecer que ninguna cantidad de

mejoras en los aspectos tecnológicos compensará la mala calidad del material vegetal.

(Cadavid G. d., 2010)

Industrialmente, el aceite esencial de naranja se produce a partir de la cáscara de naranja

a través del método de prensado en frío. Existen diferentes procedimientos para la reducción

de compuestos indeseables, como terpenos hidrocarbonados (incluyendo limoneno), que

convencionalmente puede reducirse mediante destilación al vacío. La extracción por

solventes, y cromatografía de adsorción (O’Bryan, 2008).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

16

Durante la destilación al vacío, es difícil indicar límites generales definidos para la

obtención de las propiedades fisicoquímicas de las fracciones concentradas porque estos

dependen del grado de concentración, las condiciones de funcionamiento, la tecnología

aplicada, las proporciones relativas de los componentes oxigenados de origen, y los factores

económicos (Lopez, 2003). Comercialmente, los principales grados de doblado disponibles

son de 2 a 5 veces para aceites de mandarina y lima, 2-10-veces de limón y pomelo, aceites,

y 2-20 veces para aceite de naranja. Los aceites doblados son menos propensos a la

oxidación, tienen una alta solubilidad en agua, y tienen cualidades organolépticas altas

(López-Muñoz, 2014). La tabla 3 reporta los métodos de extracción utilizados para obtención

de aceite esencial.

Tabla 3. Métodos de extracción de aceite esencial.

Tipo de Método Procedimiento Productos obtenidos

➢ Métodos

directos

- Expresión (Extrusión)

- Exudación

Aceites esenciales cítricos

Gomas, resinas, bálsamos

➢ Destilación - Directa

- Arrastre de vapor de agua

- Destilación-maceración

(liberación enzimática de

agliconas en agua caliente)

Aceites esenciales y aguas

aromáticas

➢ Extracción

con solventes

- Solventes volátiles

- Solventes fijos (grasas y

aceites)

- Extracción con fluidos en

estado supercrítico.

Infusiones y resinoides

alcohólicos

Concretos y absolutos

Absolutos de pomadas

Absolutos de enflorados

(Cadavid G. d., 2010, pág. 55)

2.2.7.1 Destilación por arrastre de vapor de agua

Se lleva a cabo con la vaporización selectiva del componente volátil que se encuentra

en una mezcla. Se logra a través de la inyección de vapor de agua directamente en la mezcla,

denominándose, vapor de arrastre. En realidad, el componente volátil se condensa en el

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

17

matraz formando otra fase inmiscible que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para

lograr su evaporación.

La condición más importante en este tipo de destilación es que el componente volátil sea

insoluble en agua ya que el producto destilado formará dos capas al condensarse (orgánica y

acuosa), lo cual permitirá la separación del producto y del agua fácilmente. (H. A. Peredo-

Luna, 2009, pág. 26)

2.2.7.2. Método por expresión en frío

También conocida como Técnica del Prensado. Usada para obtener los aceites

esenciales cítricas, que se obtienen de cáscaras y cortezas, se puede mencionar la naranja,

mandarina, pomelo, limón, etc. En la actualidad se usan máquinas especializadas que

ejercen presión sobre estos frutos.

2.2.8. Uso de los aceites esenciales en la Industria Alimentaria

Se emplean para condimentar carnes preparadas, embutidos, sopas, helados, queso, etc.

Los aceites más empleados por esta industria son el Cilantro, Naranja y Menta, entre otros.

También son utilizados en la preparación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas,

especialmente refrescos. Con respecto a esta utilidad se puede citar las esencias extraídas del

naranjo, limón, mentas e hinojo, entre otros. Estas esencias también se emplean en la

producción de caramelos, chocolates y otras golosinas. (Anónimo, s.f)

Además, la aplicación de antioxidantes juega un papel importante en la inhibición de las

reacciones oxidativas en diversos productos como es la oxidación de lípidos en productos

cárnicos, se puede citar el salami (Luis Eduardo Cardona Henao, 2009). Las consecuencias

de la oxidación de lípidos en los alimentos pueden afectar de manera directa a la calidad del

producto como la modificación en el sabor, aroma y textura, rancidez oxidativa de las grasas,

producción de sustancias tóxicas, disminuir su valor nutricional, por lo que reduce la

seguridad de consumo del alimento. Por otra parte, estos podrían prevenir enfermedades

relacionadas con el estrés oxidativo en el cuerpo humano (Liu, 2012). La aplicación de

antioxidantes sintéticos, como el butilhidroxianisol (BHA), hidroxitolueno butilado (BHT),

ha provocado la aparición de efectos secundarios significativos, por ejemplo: El

butilhidroxianisol (BHA) ó E320 es capaz de modular el efecto de ciertos carcinógenos sobre

animales de experimentación, potenciando o inhibiendo su acción, en función del

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

18

carcinógeno de que se trate. Butilhidroxitoluol (BHT) ó E321 es capaz de modificar la acción

de ciertos carcinógenos. El BHT a dosis muy altas, produce lesiones hemorrágicas en ratas

y ratones, esto puede ser debido fundamentalmente a que interfiere con el metabolismo de la

vitamina K, cuya carencia son especialmente sensibles estos roedores. Tertbutil-

hidroquinona (TBHQ) o E319 5 dosis de 5g es letal para el humano, tiene efectos en el hígado

a dosis muy bajas. Debido a esto se explica el creciente interés en la búsqueda de

antioxidantes naturales (Olmedo R. N., 2014).

2.2.9. Naranja, materia prima en la industria cítrica

La naranja, fruta de alto contenido vitamínico, se cosecha en un lapso de cerca de seis

meses; al principio de la temporada su sabor es relativamente ácido y al final muy dulce. Las

plagas y enfermedades que atacan a las plantaciones de naranjo son muy diversas y afectan

las hojas, ramas, frutos, troncos e incluso las raíces.

Los derivados principales del cítrico son los siguientes:

a) aceites esenciales: se emplean en las industrias de perfumes, dulces, alimentos y

farmacéutica;

b) jugo: por su alto contenido de nutrientes, se comercializa como jugo fresco,

pasteurizado, concentrado, pulposo y clarificado, así como concentrado en polvo, de una

tonelada de naranja se obtienen, por ejemplo, 20 galones de concentrado a 65 grados Brix;

1.95 kg de aceite esencial;

c) mermeladas y jaleas,

d) cáscara deshidratada para alimento de ganado (100 kg de alimento para ganado de

una tonelada de naranja);

e) Obtención de pectinas.

2.2.10. Propiedades de los cítricos y beneficios

Los cítricos se caracterizan por sus frutos grandes que contienen grandes cantidades de

vitamina C, limonoides, flavonoides y ácido cítrico. El ácido cítrico- C3H4OH(COOH)3-es

un componente que proporciona su característico sabor amargo.

La presencia de los limonoides (limonin y nomilin) y flavonoides (limoneno, el citral,

citronelal, linalol, nerol, etc.) les dan los sabores profundos. Por ejemplo, las flores de naranja

son conocidos por su peculiar aroma conocido como aroma de azahar. Estos aromas naturales

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

19

pueden ser extraídos y utilizados en un uso industrial para la preparación de los perfumes y

aromas.

Son precisamente estos fitoquímicos que dan a estas plantas sus propiedades medicinales

características, son reconocidos como muy buenos antioxidantes capaces de neutralizar los

radicales libres y prevenir el desarrollo de células cancerosas.

Dentro de los cítricos, la mayoría de los fitoquímicos son numerosos flavonoides con altas

cantidades de carotenoides (como el betacaroteno), la rutina, la hesperidina, luteína,

zeaxantina, licopeno, etc. La vitamina C que la mayoría de estas frutas proporcionan, además

de ser un potente antioxidante, ha sido utilizado desde siempre por sus propiedades

antiescorbúticas y para mejorar la recuperación y síntomas en enfermedades tales como

resfriados y gripe. (Botanical-online, s.f.)

2.2.11. Actividad Antioxidante

Las flavanonas, flavonas y flavonoles son los flavonoides presentes en los cítricos.

Aunque las flavonas y los flavonoles se han encontrado en bajas concentraciones en

comparación con las flavononas, han mostrado ser potentes antioxidantes, secuestradores de

radicales libres o agentes que contribuyen a la acción anticancerígena y cardioprotectora,

entre otras. Estos compuestos tienen aplicación en la estabilización de los alimentos debido

a su habilidad de protegerlos contra la peroxidación, dadas estas propiedades que pueden

aportar dichos compuestos, se plantea la alternativa de utilizarlos como antioxidantes

naturales en grasas y aceites. Por su actividad antioxidante y sus excelentes funciones

biológicas, algunos autores los refieren como sustitutos de los antioxidantes sintéticos

existentes, pudiendo aportar beneficios tecnológicos, científicos, nutricionales y

medicinales. La propiedad antioxidante de algunos flavonoides es determinada por la

estructura o-dihidroxi en el anillo B, el 2,3 doble enlace en conjunción con la función 4-oxo

y la presencia de ambos grupos hidroxilados en posición 3 y 5 (Mario José Moreno Álvarez,

2004)

Butilhidroxianisol (BHA)®y butilhidroxitolueno (BHT)®, son antioxidantes sintéticos

tradicionalmente utilizados en la industria alimenticia con una gran demanda por contar con

características de efectividad, bajo costo y alta estabilidad. Sin embargo, en los últimos años

su uso se ha visto disminuido debido a la sospecha de ser carcinogénicos y a su posible

mutagenicidad (Namiki, 1990).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

20

Recientemente se ha presentado un gran interés en la industria alimenticia y en la

medicina preventiva por la búsqueda de antioxidantes naturales principalmente por aquellos

obtenidos de extractos vegetales. La tendencia de los consumidores por adquirir productos

naturales que para tener esta característica requieren de antioxidantes naturales que

sustituyan a los tradicionalmente utilizados (Cuvelier y col., 1994).

Actualmente la industria alimenticia puede disponer de un antioxidante natural obtenido

de extractos de Rosmarinus officinallis L. El aceite esencial de naranja tiene una marcada

estabilidad y oxidación que se atribuye a la presencia de a-tocoferol encontrado en el flavedo

(L Vargas-Arispuro). La ilustración 2 detalla la estructura del cítrico.

Ilustración 2. Estructura del fruto cítrico (SPECIALE.IT, 2017)

2.2.12 Descripción botánica de la naranja.

Ilustración 3. Naranja (hydrofert.it, s.f.)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

21

La ilustración 3, corresponde al fruto de naranja.

★ Nombre científico: Citrus maxima (Burm.) Merr.

★ Nombre vulgar: Naranja dulce

★ Familia botánica: Rutaceae

★ Origen: Asia tropical y subtropical

★ Características del fruto: Frutos de color anaranjado verdoso, ovoide. Su fruto es

un hesperidio, característico del género. Fruto carnoso de cubierta más o menos

endurecida. (GBIF, 2018)

2.3. Fundamento legal.

Para el desarrollo de esta investigación se hizo uso de la siguiente reglamentación.

➢ Constitución de la República del Ecuador

Expedida por la Asamblea Constituyente-Montecristi 2008

Publicada: Registro Oficial No. 440

Fecha de publicación 20-oct-2008

Sección segunda

Ambiente sano

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La

soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el

derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,

importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares,

de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente

prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos

genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la

soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y

desechos tóxicos al territorio nacional.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

22

➢ Ministerio del Ambiente

Libro VI del texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente de la

calidad ambiental

Almacenamiento de residuos/desechos no peligrosos. - Toda operación conducente al

depósito transitorio de los desechos y/o residuos sólidos, en condiciones que aseguren la

protección al ambiente y a la salud humana. Acumulación de los desechos y/o residuos

sólidos en los lugares de generación de estos o en lugares aledaños a estos, donde se

mantienen hasta su posterior recolección.

Aprovechamiento de residuos no peligrosos.- Conjunto de acciones o procesos

asociados mediante los cuales, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, se

procura dar valor a los desechos y/o residuos reincorporando a los materiales recuperados a

un nuevo ciclo económico y productivo en forma eficiente, ya sea por medio de la

reutilización, el reciclaje, el tratamiento térmico con fines de generación de energía y

obtención de subproductos o por medio del compostaje en el caso de residuos orgánicos o

cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis alternativa (Hi):

El aceite esencial, subproducto de la cáscara de naranja de la especie Citrus maxima

(Burm.) Merr., tiene mayor rendimiento y actividad antioxidante obtenido por el método de

expresión en comparación al método por arrastre de vapor.

2.4.2. Hipótesis nula (Ho):

El aceite esencial, subproducto de la cáscara de naranja de la especie Citrus maxima

(Burm.) Merr., tiene menor rendimiento y actividad antioxidante obtenido por el método de

expresión en comparación al método por arrastre de vapor.

2.5. Sistema de variables

El presente plan de investigación consta de dos etapas:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

23

2.5.1. ETAPA 1: Extracción del aceite y perfil cromatográfico.

La extracción de aceite esencial de cáscara de naranja fresca de la especie Citrus maxima

(Burm.) Merr. Familia Rutaceae, se dio mediante dos métodos: destilación por arrastre de

vapor (con y sin solvente orgánico) y expresión en frío, posteriormente se analizó el extracto

en cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas.

2.5.1.1. Variables dependientes.

• Rendimiento del aceite

• Calidad del aceite: parámetro determinado por el proceso de cromatografía de

gases.

• Caracterización organoléptica y fisicoquímica del aceite extraído.

2.5.1.2. Variables independientes.

• Tiempo de extracción

• Tipo de solvente

• Tamaño de la muestra

• Método de extracción

2.5.2 ETAPA 2: Caracterización del aceite y evaluación de actividad antioxidante

El análisis de parámetros de caracterización del aceite extraído incluye las propiedades

sensoriales (color, olor y textura) dentro de las características fisicoquímicas se consideró

densidad, índice de refracción, índice de peróxidos y rotación óptica.

Al aceite extraído se le evaluó la actividad antioxidante para cada método de extracción

realizado, mediante el método del radical DPPH en el cual se utilizó al Trolox como estándar

de referencia.

2.5.2.1. Variable dependiente.

Porcentaje de inhibición

2.5.2.2 Variables independientes.

• Tipo de muestra (aceite obtenido de los diferentes métodos)

• Concentración de la muestra

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

24

Capítulo III

3. Metodología de la investigación

3.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación tuvo un enfoque científico experimental denominado

paradigma cuantitativo o positivista, debido a que representó una serie de procesos

secuenciales. En las preguntas de investigación se planteó las hipótesis y variables, se

estableció un diseño para comprobarlas, se midieron las variables y analizaron las

mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, lo cual ayudo a concluir con respecto

a las hipótesis.

El nivel de investigación se definió como correlacional, ya que se deseaba conocer la

relación existente entre dos o más variables en un problema en particular y medir, cuantificar

y analizar la relación de las distintas variables.

Los tipos de investigación considerados son:

Investigación bibliográfica o documental; que estudia los procesos con el propósito de

profundizar y ampliar el conocimiento sobre un tema en particular con el apoyo de trabajos

de investigación previos e información de medios electrónicos o impresos. (PNP, 2013)

Investigación de laboratorio; desarrollada en un lugar donde se puede controlar las

variables de forma artificial. (sf, 2017)

3.2. Población:

En el presente estudio se describió como población a la especie Citrus maxima (Burm.)

Merr. Familia Rutaceae, la muestra fue la cáscara de naranja del fruto de dicha especie.

La muestra fue tomada de una población de 400-700 toneladas de cáscara por día de

producción.

3.3. Muestra:

Grupo de unidades extraídas de un lote, que sirva para obtener la información necesaria

que permita apreciar una o más características del lote, lo cual servirá de base para tomar una

decisión sobre dicho lote o sobre el proceso que lo produjo. (INEN 1 750, 2012). La muestra

entregada fue de 2 a 3 kg.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

25

3.4. Materiales y reactivos

3.4.1. Materiales.

● Vaso de precipitados de 50 mL.

● Balones de aforo de 100 mL, 10 mL.

● Tubos de ensayo.

● Gradilla

● Probeta de 10 mL.

● Papel aluminio.

● Papel film

● Guantes

● Frascos ámbar de 50 mL.

3.4.2. Equipos.

● Balanza analítica.

● Balanza de platos.

● Equipo de extracción por arrastre de vapor para aceites esenciales.

● Cocineta.

● Refrigerador.

● Cromatografía de gases acoplado a masas (cg-em). Agilent Tecnologies.

● Refractómetro de abbé

● Polarímetro

● Espectrofotometro (Varian Cary ® 50 Bio UV-vis)

3.4.3. Reactivos.

● Hexano 96%.

● Agua destilada.

3.4.3.1. Actividad antioxidante

● Metanol 96%

● DPPH (1,1-difenil-2-picril-hidracilo)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

26

3.5. Metodología

El proyecto de investigación se encuentra dividido en dos etapas:

Etapa 1:

Obtención de aceite esencial de cáscara de naranja fresca de la especie Citrus maxima

(Burm.) Merr. Familia Rutaceae, por dos métodos de extracción: arrastre de vapor (con y sin

solvente orgánico) y expresión en frío.

Caracterización del aceite obtenido por métodos como: características organolépticas

(color, olor y textura) y fisicoquímicas (densidad, índice de peróxidos, índice de refracción,

rotación óptica) y cromatografía de gases acoplado a espectrofotometría de gases.

Etapa 2:

Evaluación de la actividad antioxidante del aceite esencial de cáscara de naranja fresca de

la especie Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, a partir del aceite de mejor

calidad, mediante el método del radical DPPH en el cual se utilizó como estándar de

referencia Trolox.

3.5.1. Procedimiento

3.5.1.1. Etapa I: Extracción del aceite esencial.

• Obtención de la muestra.

Se utilizó como materia prima 200g de 3 kg en cada extracción de cáscara de naranja

fresca de la especie Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, recolectada del proceso

posterior de elaboración de jugo de naranja de una empresa de alimentos. La inlustración 4

detalla la muestra antes de ser sometida al proceso de producción.

Ilustración 4. Muestra de la especie Citrus maxima (Burm,) Merr, Familia Rutaceae

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

27

• Identificación de la especie.

Se obtuvo el fruto de naranja proveniente de una empresa de alimentos para

posteriormente ser entregado al Herbario Alfredo paredes de la UCE y obtener la

identificación de la especie. (Anexo 5)

• Preparación de la muestra para extracción

Posterior recepción de la cáscara luego de la producción de jugo de naranja se procedió

a retirar el endocarpio ya sin pulpa, luego se cortó para pesar e introducir la muestra en el

balón del equipo de extracción por arrastre de vapor. La ilustración 5, describe la

preparación de la muestra para la extracción.

Ilustración 5. Preparación de la muestra para la extracción.

• Extracción por arrastre de vapor

El material vegetal fresco fue sometido al siguiente proceso:

● Se armó el equipo de extracción.

● Antes de comenzar la extracción, se agregó 2mL de hexano en el embudo de

separación del equipo Clevenguer, el cual recolectará el aceite esencial.

● Se colocó la muestra en un balón de 1L añadiendo además 800mL de agua destilada

junto con núcleos de ebullición.

● Se extrajo el aceite esencial por 2 horas aproximadamente.

● Durante la extracción se extrajo el agua en exceso, evitando que el equipo se llene.

● Al finalizar la extracción se midió y recolectó en un frasco ámbar el hexano con el

aceite esencial.

● Se evaporó el solvente orgánico a temperatura ambiente.

● Se almacenó a 8 °C.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

28

● El porcentaje de rendimiento se determinó después de que el proceso recolecto

aproximadamente 20 fracciones del aceite esencial.

● Repetir el proceso anterior sin utilizar solvente orgánico.

• Método de expresión

El material vegetal fresco se sometió al siguiente proceso:

● Se eliminó de manera manual el endocarpio y material extraño de la cáscara evitando

perder flavedo (donde se encuentran las glándulas oleíferas).

● Se pesó la muestra (cáscara fresca) antes de iniciar la expresión.

● Se realizó el prensado en placas de acero inoxidable.

● Se recolectó el aceite esencial obtenido en frascos ámbar de tapa rosca.

● Se almacenó el extracto a 8 C.

● El porcentaje de rendimiento se determinó después de que el proceso recolectó

aproximadamente 20 fracciones de aceite esencial.

La ilustración 7, muestra la prensa hidráulica para el proceso de expresión en frío.

Ilustración 7. Prensa hidráulica

Ilustración 6. Equipo Clevenguer

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

29

• Porcentaje de rendimiento

Se tomó en cuenta los mililitros extraídos de aceite esencial hasta agotamiento de la

muestra en cada proceso y se relacionó con la cantidad de cáscara inicial.

Ecuación 3.1: cálculo del porcentaje de rendimiento.

• Análisis cromatográfico

La ilustración 8, muestra el equipo de cromatografía de gases acoplado a

espectrofotometría de masas.

Ilustración 8. Equipo de cromatografía de gases acoplado a espectrofotometría de

masas.

• Una vez obtenido el aceite, se ajustó el equipo de cromatografía de gases

acoplado a espectrofotometría de masas a las condiciones de aceites esenciales.

• Las muestras se agregaron en frascos de cromatografía en 2 mL de hexano y se

realizaron las corridas durante una hora aproximadamente.

• Se determinó los componentes en el aceite, mismos que se observan en las

tablas 4.8, 4.9 y 4.10 respectivamente.

• Características organolépticas

En cada frasco de aceite esencial mediante análisis sensorial se determinó olor, color

y textura mediante el uso de los sentidos.

%R =𝑚L 𝑜 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎í𝑑𝑜

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙∗ 100

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

30

• Características fisicoquímicas

• Densidad: Se realizó la determinación de la densidad en un picnómetro de 1

ml de capacidad. En donde se pesó el picnómetro vacío, posteriormente con

muestra y se realizó el cálculo respectivo finalmente. La ilustración 9, expone

a un picnómetro de 1mL y 5mL respectivamente.

Ilustración 9. Picnómetro de 1mL vs 5mL

• Índice de peróxidos: se pesó de cada muestra de aceite 0,5 g en un matraz

erlenmeyer. Posteriormente se adicionó 30 mL de una mezcla ácido acético

glacial: cloroformo (3:2), se agitó bien la disolución y se agregó 0,5 mL de una

solución saturada de yoduro de potasio. Se dejó reposar por 1 min con

agitación, y se añadió 30 mL de agua destilada. Se procedió a titular con

tiosulfato de sodio 0,0956 N con agitación vigorosa, se añadió 0,5 mL de

almidón se continuó la titulación agitando vigorosamente hasta que

desaparezca el color azul. Se corrió un blanco de reactivos. Finalmente se

calculó el índice de peróxidos de acuerdo con la ecuación 3.2.

Ecuación 3.2: cálculo del índice de peróxidos.

Donde:

1000 = Referencia de 1000 g de muestra.

M = Molaridad de la solución de tiosulfato de sodio.

a = Mililitros de solución de tiosulfato de sodio gastados en la titulación de la muestra.

b = Mililitros de solución de tiosulfato de sodio gastados en la titulación del blanco.

m = Peso de la muestra en gramos.

𝟏𝟎𝟎𝟎𝑴[(𝒂 − 𝒃)/𝒎]

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

31

• Índice de refracción: se utilizó un refractómetro de ABBÉ, se ajustó la escala

colocando de 1 a 2 gotas de agua destilada con la ayuda de una jeringa en la

superficie del prisma principal. Posteriormente se realizó la medición de índice

de refracción colocando la muestra en el centro de la superficie del prisma

secundario, se cerró cuidadosamente y se observó por el ocular. Con cuidado

se giró la perrilla de compensación de color hasta observar una línea clara y

definida en el campo de visión. Finalmente se lee la escala. La ilustración 10,

muestra al refractómetro de Abbé acoplado a baño de 21°C.

Ilustración 10. Refractómetro de Abbé acoplado a baño de 21°C.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

32

• Rotación óptica: para la determinación se utilizó un polarímetro, en primera

estancia se calibró el equipo llenando un tubo de1 dm con agua destilada y se

realizó la lectura hasta observar 0.00°. Se realizaron diluciones con una

concentración de (10g/100mL), previamente a la realización de la lectura. Se

lleno un tubo de 1 dm con cada dilución de las muestras respectivamente. Se

procedió a la lectura con cada de las muestras para determinación de la rotación

óptica a una temperatura de 21 °C. Se efectuó 3 lecturas por cada muestra. La

ilustración 11, exhibe al polarímetro con lámpara de sodio.

Ilustración 11. Polarímetro con lámpara de sodio.

Ecuación 3.3. Determinación de rotación óptica

Donde:

a = Rotación observada corregida, en grados, a la temperatura t, a la longitud de onda λ.

l = Longitud del tubo del polarímetro en decímetros.

c = Concentración de la solución expresada en gramos de la sustancia por cada 100 mL de

la solución.

[𝜶]𝝀𝒕 =

100𝑎

𝑙𝑐

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

33

3.5.1.2. Etapa II: Evaluación de la actividad antioxidante del aceite esencial.

• Método del radical DPPH.

Se preparó una solución patrón de 2,2-difenil-1-picril hidrazilo (DPPH) en metanol

grado analítico por lo que se pesó 3mg del reactivo y se aforó a 50mL, se conservó en la

oscuridad durante 15 min hasta su uso. Se realizó un barrido espectral con la solución

preparada para determinar la longitud de onda máximo, la cual fue de 517 nm.

• Curva de calibración

Preparación del estándar Trolox

Se realizó una solución madre para lo cual se pesó 0,9 mg de reactivo Trolox y se

aforó a 10 ml con metanol grado analítico, a continuación, para la curva de calibración se

realizaron diluciones tomando alícuotas de la solución madre presentados en la tabla 3.1 en

tubos de ensayo cubiertos de papel aluminio.

Tabla 4. Volúmenes para la curva de calibración con Trolox.

Volumen Trolox

(uL) (0,09 mg/mL)

Volumen DPPH

(mL)

(0,06 mg/mL)

Volumen metanol

(mL)

0 Blanco 1,5 2,500

1 25 1,5 2,475

2 75 1,5 2,425

3 100 1,5 2,400

4 150 1,5 2,350

Los tubos preparados se sometieron agitación a 200 rpm durante 30 minutos y se

realizó las lecturas de absorbancia a 517nm, este procedimiento se repitió hasta encontrar

una curva de calibración con coeficiente de correlación lo más cercano a 1.

• Condiciones espectrofotométricas

El estándar para la calibración del método es el TROLOX (6-hydroxy2,5,7,8-

tetramethylchroman-2-carboxylic acid) el solvente utilizado fue metanol.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

34

Posterior a la obtención de la longitud de onda máxima se procedió a realizar la curva

de calibración obteniendo los datos de la tabla 4.11, los mismos que sirvieron más adelante

de base para el uso de las muestras de aceite obtenidas por arrastre de vapor con y sin solvente

y expresión en frío.

Barrido espectrofotométrico

La curva de calibración se realizó utilizando el Trolox en una concentración de 0,09

mg/mL a un rango de longitud de onda de barrido de 400-600 nm, obteniendo la longitud de

onda máxima de 517 nm (Ilustración 4.1), rango de luz visible del espectro electromagnético.

Ilustración 12. Longitud de onda máxima para el estándar Trolox.

Preparación de la muestra de aceite esencial.

Previo al análisis del aceite se preparó una solución con cada una de las muestras

provenientes de los distintos tratamientos. De cada muestra se pesó 20 mg y se aforo a 100

mL con metanol de grado analítico y posteriormente se tomaron alícuotas de 5mL y fueron

aforadas a 10 mL (se repitió este paso 2 veces más, para lograr concentraciones de 100, 50,

25 mg/mL). Posteriormente cada disolución fue colocada en tubos de ensayo cubiertos con

papel aluminio para evitar exposición a la luz y se siguió el orden que muestra la tabla 3.2.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

35

Tabla 5. Volúmenes de las muestras de aceite.

Soluciones Volumen de aceite

(mL)

Volumen DPPH

(mL)

Volumen metanol (mL)

0 Blanco 3 1,5

1 1 3 1,5

2 1 3 1,5

3 1 3 1,5

4 1 3 1,5

Los tubos ya preparados se agitaron a 200 rpm durante 30 minutos, posteriormente se

realizó la lectura de las absorbancias utilizando celdas de cuarzo. Se realizaron 7 lecturas

por cada muestra para veracidad de los resultados.

Finalmente se realizó el cálculo del porcentaje de inhibición con la formula a continuación:

Ecuación 3.4 Cálculo del porcentaje de inhibición.

3.5.2. Diseño experimental

En el presente proyecto de investigación se pretende aplicar un ADEVA, ya que en la

etapa 1 para la obtención del aceite esencial la muestra (cascara de naranja) pasa por tres

tratamientos (arrastre de vapor con y sin solvente orgánico) y expresión en frio, luego se

realiza una caracterización organoléptica y fisicoquímica, finalmente se realizó un análisis

en cromatografía de gases acoplado a espectrofotometría de gases. Posteriormente en la etapa

2, se realizó el análisis de actividad antioxidante del aceite obtenido por los tres tratamientos

antes mencionados.

% 𝐼𝑁𝐻𝐼𝐵𝐼𝐶𝐼O𝑁=%𝐼= (𝐴− 𝐴1) /𝐴 *100 A = Absorbancia del blanco

A1 = Absorbancia del sistema (muestra)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

36

3.5.2.1. Etapa I. Extracción y caracterización del aceite

En esta etapa el aceite esencial de naranja fue extraído por tres métodos los cuales

fueron: extracción por arrastre de vapor con y sin solvente orgánico, y expresión en frío. Se

realizó una comparación de sus niveles haciendo uso de análisis de varianzas (ADEVA).

La hipótesis nula establece que la media del rendimiento es igual que la hipótesis

alternativa establece que es diferente con respecto a cada método de extracción.

• Arrastre de vapor con y sin solvente orgánico.

Hipótesis nula: 𝑯𝒐: 𝑈1 = 𝑈2 = 𝑈3 = 𝑈4 = 𝑈5 = 𝑈6. . . . . . . . . . . . . . . = 𝑈16

Hipótesis alternativa: 𝑯𝒊: 𝑈1 ≠ 𝑈2 ≠ 𝑈3 ≠ 𝑈4 ≠ 𝑈5 ≠ 𝑈6. . . . . . . . . . . . . . . . . . ≠ 𝑈16

• Expresión en frío

Hipótesis nula: 𝑯𝒐: 𝑈1 = 𝑈2 = 𝑈3 = 𝑈4 = 𝑈5 = 𝑈7

Hipótesis alternativa: 𝑯𝒊: 𝑈1 ≠ 𝑈2 ≠ 𝑈3 ≠ 𝑈4 ≠ 𝑈5 ≠ 𝑈7

3.5.2.1.1. Operacionalización de las variables Etapa I.

Tabla 6. Operacionalización de las variables Etapa I.

FACTOR O

VARIABLE

NIVELES INDICADOR

(VARIABLE

DEPENDIENTE)

Cascara de naranja ✓ Tratamiento 1

✓ Tratamiento 2

✓ Tratamiento 3

Cantidad de extracción

(mL de aceite por cada

100g de muestra).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

37

3.5.2.1.2. Factores y dominio experimental de la etapa I.

Codificación factores (variable independiente)

✓ Cáscara de naranja: FACTOR A

Tipos de extracción:

✓ Arrastre de vapor con solvente orgánico = AS

✓ Arrastre de vapor sin solvente orgánico = AW

✓ Expresión en frio = EX

Tabla 7. Factores y niveles experimentales de la etapa I.

FACTOR CODIFICACIÓN

Niveles

A Cáscara de naranja AS

AW

EX

El factor y niveles son analizados mediante un análisis de varianzas (ANOVA) en

cada bloque, siendo el factor la cáscara de naranja con sus niveles.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

38

Tabla 8. Tabla para recolección de datos en la etapa I.

Aceite esencial extraído por los siguientes métodos:

Arrastre de vapor con solvente

orgánico.

(mL/100 g de muestra)

Arrastre de vapor sin solvente

orgánico.

(mL/100 g de muestra)

Expresión en frio.

(mL/100 g de muestra)

AS1 AW1 EX1

AS2 AW2 EX2

AS3 AW3 EX3

AS4 AW4 EX4

AS5 AW5 EX5

AS6 AW6 EX6

AS7 AW7 EX7

AS8 AW8 EX8

AS9 AW9 EX9

AS10 AW10 EX10

AS11 AW11 EX11

AS12 AW12 EX12

AS13 AW13 EX13

AS14 AW14 EX14

AS15 AW15 EX15

AS16 AW16 EX16

AS AW EX

DESV.S DESV.S DESV.S

✓ Caracterización del aceite

En esta etapa no se aplicó un diseño experimental debido a que se consideró parámetros

de caracterización tales como: densidad, índice de refracción, rotación óptica, índice de

peróxidos y cromatografía de gases acoplado a espectrofotometría de masas. También se

consideró los mg de aceite por cada 100 gramos de muestra obtenidos el cálculo del

porcentaje de rendimiento.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

39

3.5.2.2. Etapa II. Evaluación actividad antioxidante del aceite.

El método del radical DPPH se realizó teniendo como variable independiente la

muestra de análisis (cáscara de naranja) y como variable respuesta la actividad antioxidante

(porcentaje de inhibición frente al radical DPPH), se realizó una comparación entre los

porcentajes de inhibición del radical libre del aceite (las muestras de aceite obtenidas por los

distintos métodos de extracción) y el estándar de referencia utilizado como es el Trolox

mediante el diseño de varianza univariante.

3.5.2.2.1. Operacionalización de las Variables Etapa IV

Tabla 9. Operacionalización de las Variables Etapa IV

FACTOR O VARIABLE NIVELES INDICADOR

(VARIABLE

DEPENDIENTE)

FUENTE DE ACTIVIDAD

ANTIOXIDANTE

• Aceite esencial

obtenido por arrastre

de vapor con

solvente orgánico.

• Aceite esencial

obtenido por arrastre

de vapor con

solvente orgánico.

• Aceite obtenido por

expresión en frio.

Porcentaje de inhibición

frente al radical DPPH

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

40

3.5.2.2.2. Factores y dominio experimental de la etapa II

Codificación factor (variable independiente)

✓ Fuente de actividad antioxidante: FACTOR A

La fuente de actividad antioxidante a comparar es:

• Aceite esencial obtenido por arrastre de vapor con solvente orgánico: M

• Aceite esencial obtenido por arrastre de vapor sin solvente orgánico: N

• Aceite obtenido por expresión en frio: O

• Estándar de referencia Trolox: P

Tabla 10. Factores y niveles experimentales de la etapa II

FUENTE DE

VARIACIÓN

CODIFICACIÓN

Aceite de arrastre de

vapor con solvente

orgánico

Aceite de arrastre

de vapor sin

solvente orgánico.

Aceite de

expresión

en frio.

Estándar de

referencia

de Trolox.

Comparación M N O P

Tabla 11. Tabla de recolección de datos de la etapa II

ACEITE ESENCIAL

(Arrastre de vapor con y sin solvente orgánico

y expresión en frío) (% de inhibición de

radicales)

ESTÁNDAR DE REFERENCIA

Trolox

(% de inhibición de radicales)

Curva de

calibración

V(uL) Repeticiones Media V(uL) Repeticiones Media

Blanco 1 2 3 4 5 6 7 - Blanco 1 2 3 4 5 6 7 -

25 - - - - - - - - 25 - - - - - - - -

50 - - - - - - - - 50 - - - - - - - -

100 - - - - - - - - 100 - - - - - - - -

200 - - - - - - - - 200 - - - - - - - -

Se realizó en cada tratamiento una repetición de siete veces para veracidad de resultados y

se aplica un diseño univariante que compara la actividad antioxidante de los aceites

esenciales obtenidos frente a un estándar de referencia (trolox).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

41

3.5.2.3. Técnicas de análisis e interpretación de resultados

Se realiza un análisis de variación unifactorial con un nivel de confianza del 95%.

Tabla 12. Modelo univariante

F.V. S.C. G.L. C.M. Fexp.

Factor A SCA a-1 CMA CMA/CMR

Residual SCR ab (r-1) CMR

TOTAL SCT abr - 1 CMT

La hipótesis nula establece que no hay diferencia significativa entre las fuentes de

actividad antioxidante (aceite esencial obtenido de arrastre de vapor con y sin solvente

orgánico y expresión en frio) y el estándar (trolox), mientras que la hipótesis alternativa

establece que si hay diferencia significativa.

Hipótesis nula: 𝑯𝒐: 𝑈1 = 𝑈2 = 𝑈3 = 𝑈4 = 𝑈5 = 𝑈6 = 𝑈7

Hipótesis alternativa: 𝑯𝒊: 𝑈1 ≠ 𝑈2 ≠ 𝑈3 ≠ 𝑈4 ≠ 𝑈5 ≠ 𝑈6 ≠ 𝑈7

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos (IRD).

Técnica de observación: Principalmente establece la relación de una señal emitida por un

instrumento utilizado durante la experimentación.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

42

Capítulo IV

4. Análisis y discusión de resultados

En los resultados obtenidos durante las etapas de extracción, la recepción se realizó el

respectivo control de calidad de la materia prima (cáscara de naranja de la especie Citrus

maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae), la misma que debía ser fresca sin presentar

irregularidades y estar previamente limpia.

4.1. ETAPA I: Extracción del aceite esencial.

4.1.1. Mililitros de aceite esencial obtenido en los diferentes métodos de extracción.

La cantidad de aceite esencial, en mililitros obtenida por los métodos de extracción por

arrastre de vapor con y sin solvente orgánico y por expresión en frío se relacionan

respectivamente en la tabla 13.

Tabla 13. Mililitros de aceite esencial extraído.

Aceite esencial extraído por los siguientes métodos:

Arrastre de vapor con solvente

orgánico.

(mL/200 g de muestra)

Arrastre de vapor sin solvente

orgánico.

(mL/200 g de muestra)

Expresión en frio.

(mL/200 g de muestra)

AS1 1,8 AW1 1,8 EX1 1,9

AS2 1,9 AW2 1,7 EX2 1,8

AS3 1,7 AW3 1,8 EX3 1,9

AS4 1,8 AW4 1,9 EX4 1,9

AS5 1,9 AW5 1,7 EX5 1,9

AS6 1,8 AW6 1,8 EX6 2,0

AS7 1,9 AW7 1,8 EX7 2,0

AS8 1,9 AW8 1,9 EX8 2,0

AS9 1,8 AW9 1,8 EX9 1,9

AS10 1,7 AW10 1,8 EX10 1,8

AS11 1,8 AW11 1,9 EX11 1,9

AS12 1,8 AW12 1,8 EX12 1,8

AS13 1,8 AW13 1,7 EX13 1,8

AS14 1,7 AW14 1,8 EX14 1,9

AS15 1,9 AW15 1,8 EX15 1,9

AS16 1,7 AW16 1,8 EX16 1,9

AS 1,80 AW 1,80 EX 1,89

DESV.S 0,077 DESV.S 0,063 DESV.S 0,068

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

43

4.1.2. Porcentaje de aceite esencial extraído.

El cálculo del rendimiento se realizó mediante el uso de la ecuación 3.1. en donde se

obtuvieron los resultados reportados en la tabla 14.

Tabla 14. Porcentaje Rendimiento de aceite esencial obtenido en cada método de

extracción.

Aceite esencial extraído por los siguientes métodos:

Arrastre de vapor con solvente

orgánico.

(% Rendimiento)

Arrastre de vapor sin solvente

orgánico.

(% Rendimiento)

Expresión en frío.

(% Rendimiento)

AS1 0,90 AW1 0,90 EX1 0,95

AS2 0,95 AW2 0,85 EX2 0,90

AS3 0,85 AW3 0,90 EX3 0,95

AS4 0,90 AW4 0,95 EX4 0,95

AS5 0,95 AW5 0,85 EX5 0,95

AS6 0,90 AW6 0,90 EX6 1,00

AS7 0,95 AW7 0,90 EX7 1,00

AS8 0,95 AW8 0,95 EX8 1,00

AS9 0,90 AW9 0,90 EX9 0,95

AS10 0,85 AW10 0,90 EX10 0,90

AS11 0,90 AW11 0,95 EX11 0,95

AS12 0,90 AW12 0,90 EX12 0,90

AS13 0,90 AW13 0,85 EX13 0,90

AS14 0,85 AW14 0,90 EX14 0,95

AS15 0,95 AW15 0,90 EX15 0,95

AS16 0,85 AW16 0,90 EX16 0,95

AS 0,90 AW 0,90 EX 0,95

DESV.S 0,038 DESV.S 0,031 DESV.S 0,034

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

44

El análisis estadístico se realizó con un nivel de confianza del 95%, en donde se indica

que las medias de los distintos tratamientos difieren entre sí. Se realizó un análisis de

varianzas (ANOVA).

Ho: Las medias de los tratamientos son iguales.

Hi: Las medias de los tratamientos difieren entre sí.

Tabla 15. Análisis de varianza de un factor.

Origen de

las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados

de

libertad

Promedio

de los

cuadrados F Probabilidad

Valor

crítico

para F

Entre

grupos 0,022 2 0,011 9,043 0,000 3,204

Dentro de

los grupos 0,055 45 0,001

Total 0,077 47

El análisis de varianzas muestra una diferencia significativa en cuanto al rendimiento

de aceite esencial por arrastre de vapor y el método de expresión en frío, en donde prima este

último. La hipótesis nula se rechaza al ser Fcal>Ftab (F= 9,043, p>0.05), al demostrarse que las

medias de los tratamientos difieren entre sí, por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

45

4.1.3. Caracterización del aceite esencial

4.1.3.1. Características organolépticas

Posterior a la extracción por arrastre de vapor y expresión en frío y recolección del aceite

esencial se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 16. Características organolépticas del aceite esencial extraído por arrastre de vapor.

Aceite extraído por arrastre de vapor con

solvente orgánico.

Aceite extraído por arrastre de vapor sin

solvente orgánico.

Color Olor Textura Color Olor Textura

AS1 Amarillo

pálido

Característico

Naranja

aceitosa AW1 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS2 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW2 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS3 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW3 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS4 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW4 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS5 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW5 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS6 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW6 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS7 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW7 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS8 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW8 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS9 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW9 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS10 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW10 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS11 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW11 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS12 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW12 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa

AS13 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW13 Amarillo

pálido Característico

Naranja aceitosa

AS14 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW14 Amarillo

pálido Característico

Naranja aceitosa

AS15 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW15 Amarillo

pálido Característico

Naranja aceitosa

AS16 Amarillo

pálido

Característico

Naranja aceitosa AW16 Amarillo

pálido Característico

Naranja aceitosa

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

46

Los aceites obtenidos por arrastre de vapor con y sin solvente orgánico tienen las

mismas características tanto en color, olor y textura.

Tabla 17. Características organolépticas del aceite esencial extraído por expresión en frío.

Aceite extraído por expresión en frío.

Color Olor Textura

EX1 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX2 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX3 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX4 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX5 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX6 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX7 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX8 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX9 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX10 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX11 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX12 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX13 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX14 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX15 Amarillo Característico Naranja aceitosa

EX16 Amarillo Característico Naranja aceitosa

El aceite obtenido por expresión en frío difiere en características organolépticas del

aceite obtenido por arrastre de vapor únicamente en el color, ya que este tiende a ser más

amarillento, en olor y textura mantienen similitud con el otro método.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

47

4.1.4. Características fisicoquímicas.

Para cada análisis se tomó una muestra representativa del aceite extraído por cada

proceso.

4.1.4.1. Densidad

Para el cálculo de densidad se utilizó un picnómetro de 1 mL de capacidad y se

calibró previamente con agua destilada antes de iniciar la determinación.

La fórmula de cálculo fue la ecuación 4.1.

Ecuación 4.1 Determinación de densidad con picnómetro

Tabla 18. Determinación de densidad al aceite esencial

La densidad del aceite obtenido por arrastre de vapor con solvente orgánico es más

cercana al valor teórico que reporta la farmacopea de los Estados Unidos de México, siendo

este valor comprendido entre 0,842-0,850. Los valores por arrastre de vapor sin solvente

orgánico y expresión en frío se alejan mucho del rango, posiblemente debido a impurezas.

Peso de

picnómetro +

muestra (g)

Aceite obtenido por

arrastre de vapor con

solvente orgánico (g)

Aceite obtenido por

arrastre de vapor sin

solvente orgánico (g)

Expresión

en frío

(g)

Peso de picnómetro

vacío

4, 91

Determinación 1 5,77 5,82 5,82

Determinación 2 5,77 5,83 5,81

Determinación 3 5,76 5,82 5,82

Determinación 4 5,78 5,82 5,82

Media 5,77 5,82 5,82

Densidad (g/mL) 0,86 0,91 0,91

ρ =(𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) − 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

48

4.1.4.2. Índice de refracción

Con las distintas muestras obtenidas se procedió a determinar el índice de refracción

en un refractómetro de ABBÉ, logrando los siguientes resultados:

Tabla 19. Determinación del índice de refracción.

T= 20,2 °C

Aceite obtenido por

arrastre de vapor con

solvente orgánico

Aceite obtenido por

arrastre de vapor sin

solvente orgánico

Expresión en frío

Determinación 1 1,454 1,472 1,471

Determinación 2 1,454 1,471 1,470

Determinación 3 1,445 1,470 1,471

Media 1,451 1, 471 1,470

Desv.S. 0,005 0.001 0.0006

Los índices de refracción obtenidos denotan una similitud entre el método por arrastre

de vapor sin solvente orgánico y por expresión en frio, estando estos valores comprendidos

en el rango de 1,470 – 1,476 reportado en la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos

Mexicanos, mientras que el método por arrastre de vapor con solvente orgánico se aleja del

rango.

4.1.4.3. Índice de peróxidos

Para la determinación de índice de peróxidos se utilizó la ecuación 3.2. El índice de

peróxido expresa los miliequivalentes de oxígeno activo, la cantidad de peróxido contenido

en 1000 g de muestra.

Tabla 20. Determinación de peróxidos

Aceite obtenido por

arrastre de vapor con

solvente orgánico

Aceite obtenido por

arrastre de vapor sin

solvente orgánico

Expresión en frío

Masa muestra (g) 0,52 0,51 0,25

V(Na2S2O3) (mL) 0,25 0,30 0,19

V(blanco) (mL) 0,12 0,12 0,12

Índice de peróxidos 11,89 16,95 13,44

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

49

Los índices de peróxido obtenidos indican cierta variación en los aceites obtenidos en

los diferentes procesos, sin embargo, están dentro de las especificaciones en donde no se

permite más de 20, según la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.

4.1.4.4. Rotación óptica.

Las determinaciones de rotación óptica de las muestras se realizaron a una T= 22°C

utilizando tubos de polarímetro de 1dm. Se aplico la ecuación 3.3.

Tabla 21. Determinación de rotación óptica.

Aceite obtenido por

arrastre de vapor con

solvente orgánico

Aceite obtenido por

arrastre de vapor sin

solvente orgánico

Expresión en frío

Temperatura de

lectura (°C)

22

Rotación observada

a 1 9,4 9,8 9,7

a 2 9,4 9,7 9,7

a 3 9,5 9,8 9,8

Media 9,4 9,8 9,7

Rotación específica

[𝜶]𝝀𝒕

+94° +98° +97°

Los resultados obtenidos de las muestras de aceite reportan cumplir con el valor de

rotación óptica para aceite esencial de naranja que reporta (de +94° a +99°) según la

Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.

4.1.4.5. Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas.

Se realizó el perfil cromatográfico en muestras de aceite esencial obtenidas de los distintos

métodos de extracción (Anexo 6), de las cuales se logró separar los compuestos constituyentes

del aceite esencial. La tabla 22, detalla los compuestos determinados por CG-EM en aceite

esencial de naranja extraído por vapor con solvente orgánico.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

50

Tabla 22. Compuestos determinados por CG-EM en aceite esencial de naranja

extraído por arrastre de vapor con solvente orgánico.

Aceite esencial extraído por arrastre de vapor con solvente orgánico

Comp.

Tiempo

de

retención

(min)

Probabilidad

(%)

Nombre

Formula

Estructura

1

4,53

0,78

α- Pineno

C10H16

2

5,39

0,55

Sabineno

C10H16

3

5,87

2,7

β- Mirceno

C10H16

4 6,20 0,88 Octanal C8H16O

5

7,43

91,65

Limoneno

C10H16

6 8,22 0,64 1-Octanol C8H18O

7

8,95

2,85

linalol

C10H18O

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

51

Tabla 23. Compuestos determinados por CG-EM en aceite esencial de naranja

extraído por arrastre de vapor sin solvente orgánico.

Aceite esencial extraído por arrastre de vapor sin solvente orgánico

Comp.

Tiempo

de

retención

(min)

Probabilidad

(%)

Nombre

Formula

Estructura

1

4,55

0,88

α- Pineno

C10H16

2

5,42

0,74

Sabineno

C10H16

3

5,90

2,71

β- Mirceno

C10H16

4

6,22

2,71

β- Mirceno

C10H16

5

7,70

90,67

Limoneno

C10H16

6 8,38 0,94 1-Octanol C8H18O

7

9,08

2,86

linalol

C10H18O

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

52

Tabla 24. Compuestos determinados por CG-EM en aceite esencial de naranja

extraído por expresión en frio.

Aceite esencial extraído por expresión en frio

Comp.

Tiempo

de

retención

(min)

Probabilidad

(%)

Nombre

Formula

Estructura

1

4,56

1,30

α- Pineno

C10H16

2

5,42

0,98

Sabineno

C10H16

3

5,90

4,30

β- Mirceno

C10H16

4

7,72

90,91

Limoneno

C10H16

5 8,35 0,45 1-Octanol C8H18O

6

9,03

1,41

linalol

C10H18O

7

11,79

0,65

Decanal

C10H20O

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

53

Los compuestos mayoritarios del aceite esencial corresponden a los monoterpenos,

es decir unidades terpénicas de 10 carbonos (C-10), tal como se observa en las tablas 22, 23

y 24 respectivamente, donde los monoterpenos limoneno, β- Mirceno, α- Pineno, linalol son

los más representativos, contribuyendo aproximadamente al 98% del total del aceite. Cabe

resaltar que la técnica de extracción por arrastre de vapor tiene un porcentaje relativamente

alto de monoterpenos los cuáles causan que el aceite se degrade de manera rápida. Es

importante considerar evaluar métodos en donde se obtengan sustancias volátiles de mayor

peso molecular, es decir aceites ricos en sesquiterpenos, unidades terpénicas de 15 carbonos

(C-15).

4.2. ETAPA II: Evaluación de la actividad antioxidante del aceite.

Para la evaluación de la actividad antioxidante se procedió a utilizar el método DPPH

descrito en el capítulo 3 en la sección 3.5.1.2.

4.2.1. Evaluación del porcentaje de inhibición en el estándar de referencia Trolox.

Tabla 25. Datos de la curva de calibración con Trolox

Volumen de Trolox

(µL)

Absorbancias de Trolox

1 2 3 Media

1 BLANCO 0,291 0,29 0,291 0,291

2 25 0,283 0,282 0,283 0,283

3 75 0,271 0,273 0,271 0,272

4 100 0,265 0,269 0,265 0,266

5 150 0,254 0,252 0,254 0,253

La media de las tres curvas de calibración dio como resultado un alto coeficiente de

correlación igual a R2 = 0,9979.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

54

Ilustración 13. Curva de calibración del estándar Trolox.

El cálculo del porcentaje de inhibición se realizó mediante la ecuación 3.4, con los

datos obtenidos en la tabla 25.

Tabla 26. Porcentaje de inhibición de Trolox.

Volumen de Trolox (µL) Absorbancia % Inhibición

0 BLANCO 0,291 0,000

1 25 0,283 2,749

2 75 0,272 6,529

3 100 0,266 8,591

4 150 0,253 13,058

y = -0,0002x + 0,2895R² = 0,9979

0,25

0,255

0,26

0,265

0,27

0,275

0,28

0,285

0,29

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Ab

sorb

an

cia

Volumen (µL)

Curva de Calibracion estándar Trolox

Curva de Calibracion estándar Trolox

Lineal (Curva de Calibracion estándar Trolox)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

55

Ilustración 14. Porcentaje de inhibición vs Volumen del Trolox µL.

4.2.2. Evaluación del porcentaje de inhibición en el aceite obtenido por arrastre

de vapor con solvente orgánico.

La muestra de aceite extraída por arrastre de vapor con solvente orgánico arrojó los

siguientes resultados que se observan en la tabla 27, las muestras fueron leídas en 7 repeticiones.

Tabla 27. Resultados de absorbancias del aceite obtenido por arrastre de vapor con

solvente orgánico.

Concentración

Muestra (µg/mL)

Absorbancias de muestras de aceite obtenido por

arrastre de vapor con solvente orgánico.

REPETICIONES

1 2 3 4 5 6 7

1 BLANCO 0,731 0,662 0,692 0,647 0,691 0,607 0,713

2 25 0,362 0,327 0,283 0,324 0,336 0,299 0,360

3 50 0,363 0,321 0,279 0,320 0,345 0,301 0,358

4 100 0,355 0,329 0,278 0,325 0,349 0,296 0,353

5 200 0,362 0,328 0,273 0,323 0,341 0,301 0,360

Se realizó el cálculo del porcentaje de inhibición mediante el uso de la ecuación 3.4

y = 0,0825x + 0,5154R² = 0,9979

0,0002,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,000

0 20 40 60 80 100 120 140 160

% I

nh

ibic

ion

Volumen de Trolox (uL)

% Inhibición vs Volumen de Trolox (uL)

% Inhibición vs Volumen de Trolox (uL)

Lineal (% Inhibición vs Volumen de Trolox (uL))

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

56

Tabla 28. Resultados del porcentaje de inhibición del aceite obtenido por arrastre de vapor

con solvente orgánico.

Cálculo de % Inhibición por arrastre de vapor con solvente orgánico

%

Inhibición

Concentración

Muestra

(µg/mL)

REPETICIONES

1 2 3 4 5 6 7

1 25 50,48 50,60 59,10 49,92 51,37 50,74 49,51 51,68

2 50 50,34 51,51 59,68 50,54 50,07 50,41 49,79 51,76

3 100 51,44 50,30 59,83 49,77 49,49 51,24 50,49 51,79

4 200 50,48 50,45 60,55 50,08 50,65 50,41 49,51 51,73

4.2.3. Evaluación del porcentaje de inhibición en el aceite obtenido por arrastre de

vapor sin solvente orgánico.

Tabla 29. Resultados de absorbancias del aceite obtenido por arrastre de vapor sin solvente

orgánico.

Concentración

Muestra (µg/mL)

Absorbancias de muestras de aceite obtenido por arrastre

de vapor sin solvente orgánico.

REPETICIONES

1 2 3 4 5 6 7

1 BLANCO 0,731 0,662 0,692 0,647 0,691 0,607 0,713

2 25 0,349 0,319 0,286 0,318 0,341 0,297 0,349

3 50 0,363 0,310 0,271 0,289 0,323 0,288 0,339

4 100 0,361 0,325 0,284 0,293 0,326 0,303 0,334

5 200 0,351 0,326 0,279 0,316 0,344 0,300 0,350

Se realizó el cálculo del porcentaje de inhibición mediante el uso de la ecuación 3.4

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

57

Tabla 30. Resultados del porcentaje de inhibición del aceite obtenido por arrastre de vapor

sin solvente orgánico.

Calculo del % Inhibición por arrastre de vapor sin solvente orgánico

%

Inhibición

Concentración

Muestra

(µg/mL)

REPETICIONES

1 2 3 4 5 6 7

1 25 52,26 51,81 58,67 50,85 50,65 51,07 51,05 52,34

2 50 50,34 53,17 60,84 55,33 53,26 52,55 52,45 53,99

3 100 50,62 50,91 58,96 54,71 52,82 50,08 53,16 53,04

4 200 51,98 50,76 59,68 51,16 50,22 50,58 50,91 52,18

4.2.4. Evaluación del porcentaje de inhibición en el aceite obtenido por expresión en frío.

Tabla 31. Resultados de absorbancias del aceite obtenido por expresión en frío.

Concentración

Muestra (µg/mL)

Absorbancias de muestras de aceite obtenido por

expresión en frío.

REPETICIONES

1 2 3 4 5 6 7

1 BLANCO 0,731 0,662 0,692 0,647 0,691 0,607 0,713

2 25 0,356 0,323 0,278 0,321 0,329 0,305 0,349

3 50 0,354 0,300 0,277 0,310 0,304 0,286 0,312

4 100 0,360 0,328 0,257 0,322 0,343 0,300 0,348

5 200 0,359 0,325 0,271 0,320 0,338 0,299 0,352

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

58

Tabla 32. Resultados del porcentaje de inhibición del aceite obtenido por expresión en frío.

Calculo de porcentaje de inhibición obtenido por expresión en frío.

%

Inhibición

Concentración

Muestra

(µg/mL)

REPETICIONES

1 2 3 4 5 6 7

1 25 51,30 51,21 59,83 50,39 52,39 49,75 51,05 52,27

2 50 51,57 54,68 59,97 52,09 56,01 52,88 56,24 54,78

3 100 50,75 50,45 62,86 50,23 50,36 50,58 51,19 52,35

4 200 50,89 50,91 60,84 50,54 51,09 50,74 50,63 52,23

Tabla 33. Comparación de porcentaje de inhibición de aceite obtenido de los tres

tratamientos vs estándar.

Porcentaje de inhibición de aceite

Estándar

Trolox

Concentración

Muestra (µg/mL)

Arrastre de

vapor con

solvente

orgánico (%)

Arrastre de

vapor sin

solvente

orgánico (%)

Expresión en

frío (%)

1 25 51,68 52,34 52,27 2,749

2 50 51,76 53,99 54,78 6,529

3 100 51,79 53,04 52,35 8,591

4 200 51,73 52,18 52,23 13,058

Los resultados reportan que no existe diferencia significativa entre la actividad antioxidante

del aceite esencial de naranja obtenido por tres métodos de extracción en la Ilustración 15, se

observa que las concentraciones utilizadas exceden el 50% de inhibición. La Ilustración 16

muestra, que el aceite tiene una gran capacidad antioxidante, especialmente los aceites obtenidos

por arrastre de vapor sin solvente orgánico y expresión en frío a la concentración de 50 µg/mL.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

59

Ilustración 15. Porcentaje de inhibición de aceite vs concentración (µg/mL).

Ilustración 16. Porcentaje de inhibición de aceite y Trolox vs concentración (µg/mL).

50

51

52

53

54

55

56

0 50 100 150 200 250

% I

nh

ibic

ión

Conc (ug/mL)

Arrastre vapor con solv organico Arrastre vapor sin Solv Organico

Expresion en frio

0

10

20

30

40

50

60

0 50 100 150 200 250

% I

nh

ibic

ión

Conc (ug/mL)

Arrastre vapor con solv organico Arrastre vapor sin Solv Organico

Expresion en frio % inhibición Trolox

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

60

4.2.5. Análisis estadístico de la actividad antioxidante

El análisis de la actividad antioxidante tuvo como finalidad evaluar el comportamiento de los

aceites obtenidos por diferente método de extracción y el estándar de referencia Trolox.

Tabla 34. Datos del porcentaje de inhibición de las fuentes de actividad antioxidante.

Arrastre de

vapor con

solvente

orgánico (%)

Arrastre de

vapor sin

solvente

orgánico (%)

Expresión en

frío (%)

Estándar de

referencia

Trolox

1 51,68 52,34 52,27 2,749

2 51,76 53,99 54,78 6,529

3 51,79 53,04 52,35 8,591

4 51,73 52,18 52,23 13,058

Promedio 51,74 52,89 52,91 7,73

Desv. St. 0,05 0,82 1,25 4,30

El análisis estadístico se realizó con un nivel de confianza del 95%, en donde se observa que

las medias de porcentaje de inhibición de los distintos tratamientos no difieren entre sí, pero sí del

estándar siendo el porcentaje de inhibición del aceite mayor al estándar de referencia. Se realizó

un análisis de varianzas (ANOVA).

En donde se platearon las siguientes hipótesis:

Ho: El % de inhibición del aceite de cáscara de naranja obtenido por arrastre de vapor con y sin

solvente orgánico y por expresión en frío es igual al estándar Trolox.

Hi: El % de inhibición del aceite de cáscara de naranja obtenido por arrastre de vapor con y sin

solvente orgánico y por expresión en frío es igual al estándar Trolox.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

61

Tabla 35. Análisis de varianza de un factor

Origen de las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio

de los

cuadrados F Probabilidad

Valor

crítico para

F

Entre

grupos 6019,30 3,00 2006,43 387,66 0,00 3,49

Dentro de

los grupos 62,11 12,00 5,18

Total 6081,41 15,00

El análisis de varianzas evidencia una diferencia significativa en cuanto al porcentaje de

inhibición del aceite esencial con respecto al % de inhibición del estándar Trolox, en donde, el

porcentaje de inhibición del aceite es superior al % de inhibición del estándar Trolox. La hipótesis

nula se rechaza al ser Fcal>Ftab (F= 387,66, p>0.05), al demostrarse que las medias de los tratamientos

difieren entre sí, por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

62

Capítulo V

5.1. Conclusiones y Recomendaciones

5.2. Conclusiones

• En la determinación de la calidad de la materia prima de cáscara de naranja fresca, los parámetros

resultaron cumplir con lo requerido de acuerdo con la farmacopea herbolaria de los Estados Unidos

Mexicanos (tablas 16 y 17).

• La extracción del aceite se llevó a cabo con un rendimiento aproximado del 0,95 % (1,89 ± 0,068

mL/200 g) para el método de expresión en frío, mientras que para arrastre de vapor con solvente

resultó 0,90% (1,806 ± 0,077 mL/200 g) y sin solvente 0,90% (1,80 ± 0,063 mL/200 g)

respectivamente. Por lo tanto, el método de expresión en frío dio mayor rendimiento de aceite

esencial, en comparación con el método por arrastre de vapor.

• El aceite extraído se caracterizó midiendo la densidad, índice de refracción, índice de peróxidos y

rotación óptica (tablas 18,19,20 y 21). Los métodos de arrastre de vapor y expresión en frío

reportaron valores similares a la farmacopea herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.

• La caracterización de los aceites mediante cromatografía de gases acoplado a espectrometría de

masas (tablas 22 – 24) donde se evidenció la presencia de limoneno, β- Mirceno, α- Pineno,

linalol, siendo éstos los monoterpenos más representativos en el aceite obtenido por los tres

tratamientos.

• El análisis de actividad antioxidante mediante el método 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH),

(tabla 33) determinó que el aceite obtenido por arrastre de vapor sin solvente orgánico y

expresión en frío tienen el mayor porcentaje de inhibición con respecto al estándar Trolox,

siendo incluso superior. El porcentaje de inhibición del aceite obtenido por arrastre de vapor

con solvente orgánico también superó al porcentaje de inhibición del estándar.

• La actividad antioxidante del aceite obtenido por los dos métodos de extracción resulto

mayor al Trolox, utilizado como referencia, en cualquier concentración que se aplicara no

se observó diferencia significativa; por lo tanto, tiene la misma capacidad antioxidante a

cualquier concentración utilizada.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

63

5.3. Recomendaciones

• Clarificar el aceite obtenido por el método de expresión en frío mejoraría la calidad de este, como

la densidad y color.

• Realizar un estudio de la actividad antimicrobiana del aceite extraído y posible aplicación en un

producto terminado, como antimicrobiano natural en la industria Alimenticia.

• Evaluar el efecto del aceite extraído como antioxidante natural en un producto terminado, pudiendo

utilizarse como conservante.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

64

6. Bibliografía

Anónimo. (s.f). UPM.ES. Obtenido de UPM.ES: http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-

industrial-de-plantas-aromaticas-y-medicinales/contenidos/material-de-clase/tema7.pdf

Bars-ca. (2017). Obtenido de https://www.bars-ca.com/destiladores/

Botanical-Online. (s.f). Obtenido de https://www.botanical-online.com/english/orange-

characteristics.htm

C, D. F., & Torre, D. P. (03 de 2003). Nutrición.org. Obtenido de Nutrición.org:

http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_agosto_03/Funcionales/aditivos.pdf

Cadavid, G. d. (06 de 2010). unal.edu.co. Obtenido de unal.edu.co:

http://bdigital.unal.edu.co/50956/7/9588280264.pdf

Domínguez, M. T. (26 de 04 de 2016). Scielo.org. Obtenido de Scielo.org:

http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v7n4/a07v7n4.pdf

GBIF. (04 de 03 de 2018). Obtenido de GBIF: https://www.gbif.org/species/3190160

google. (s.f.).

H. A. Peredo-Luna, E. P.-G.-M. (s.f de 2009). udlap.mx. Obtenido de udlap.mx:

https://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No3-Vol-1/TSIA-3(1)-Peredo-Luna-et-al-2009.pdf

hydrofert.it. (s.f.). Obtenido de http://www.hydrofert.it/es/cuida-de-los-cultivos/arboles-

frutales/abonos-fertilizantes-para-citrico/

Jing, L. Z. (2014). Antifungal activity of citrus essential oils. Journal of Agricultural and Food

Chemistry, 62.

L Vargas-Arispuro, B. i.-T.-Y. (s.f.). Grasas y Aceites. En Actividad antioxidante de compuestos

aislados del residuo no-volátil (págs. 159-164). España.

Liu, K. C. (2012). Isolation and biological activities of decanal, linalool, valencene, and octanal

from sweet orange oil. Journal of Food Science,, 77.

Lopes, D. R. (2003). Journal of Essential Oil Research, 15.

Lopez, D. R. (2003). Influence of vacuum distillation parameters on the chemical composition of

a five-fold sweet orange oil (Citrus sinensis Osbeck). Journal of Essential Oil Research,

15.

López-Muñoz, G. &.-L. (2014). Photothermal characterization of citrus essential oils and their

derivatives. . Thermochimica Acta, 40-44.

Luis Eduardo Cardona Henao, L. F. (2009). EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIOXIDANTE

DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS DE Eugenia caryophyllata, Origanum

vulgare Y Thymus vulgaris. En C. Manizales, Biosalud, Volumen 8 (págs. 58-70).

Colombia.

Marialajudia. (23 de 11 de 2017). Obtenido de Marialajudia:

https://marialajudia.com/blog/item/8-como-se-extraen-los-aceites-esenciales

Mario José Moreno Álvarez, D. R. (2004). Evaluación de la actividad antioxidante de extractos de

flavonoides de cáscara de naranja en el aceite de soja desodorizado. Scielo.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). (s.f de 2016). Sinagap.

Obtenido de Sinagap:

http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2016/boletin_situacional_nar

anja%202015.pdf

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

65

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO). (s.f de 2004). ISSU. Obtenido de ISSU:

https://issuu.com/mipro/docs/naranja

Ministerio del Ambiente. (2013). Programa Nacional de Gestion Integral de desechos. Obtenido

de

http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/254996/Informe+Gestion+detallado+MAE-

PGNIDS+2010-2013.pdf/0b66f1c8-98bc-430a-bdab-75f8e7afeed0

Moreno, A. B. (09 de 2015). rai.UPC Biblioteca. Obtenido de rai.UPC Biblioteca :

http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5401/abmm.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

O’Bryan, C. C. (2008). Orange essential oils antimicrobial activities against Salmonella spp.

Journal of Food Science, 73.

Olmedo, A. y. (2015). Actividad antioxidante de aceites esenciales.

Olmedo, R. N. (2014). Antioxidant activity of fractions from oregano essential oils obtained by

molecular distillation. Food Chemistry, 156.

Ordoñez-Gomez, Reátegui-Díaz, D., & Villanueva-Tiburcio, J. (26 de 09 de 2017). Scielo.

Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v9n1/a12v9n1.pdf

PNP. (1 de Julio de 2013). Obtenido de PNP: http://mtu-pnp.blogspot.com/2013/07/la-

investigacion-bibliografica.html

R. Solís-Silva, A.-M. A.-P.-M.-G. (2018). Evaluación de la actividad antifúngica y antioxidante

de una nanoemulsión W/O de Opuntia oligacantha y aceite esencial de Citrus X sinencis.

FCB, 182-187.

SPECIALE.IT. (22 de 11 de 2017). Obtenido de SPECIALE.IT:

http://www.speciale.it/espanol/citricos.html

Stashenko, E. E. (10 de 2009). uis.edu.co. Obtenido de uis.edu.co:

http://cenivam.uis.edu.co/cenivam/documentos/libros/1.pdf

Villa, A. A. (04 de 2004). Bdigital.unal. Obtenido de Bdigital.unal:

http://www.bdigital.unal.edu.co/1173/1/angelaandreagonzalezvilla.2004.pdf

Yury Alexandra Vargas Corredor, L. I. (10 de 2017). Revista Facultad de Ciencias Básicas.

Obtenido de Revista Facultad de Ciencias Básicas: file:///C:/Users/HP/Downloads/3108-

13312-1-PB.pdf

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

66

7. ANEXOS

Anexo 1. Esquema causa- efecto

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

67

Anexo 2. Matriz de Operacionalización de Variables

OBJETIVO GENERAL

Comparar 2 métodos de extracción para evaluar rendimiento, y actividad antioxidante del aceite esencial de cáscara de naranja de la

especie Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae.

ETAPAS DE ANÁLISIS

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Evaluar la calidad de la Materia prima utilizada (cáscaras).

PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE ACEITE ESENCIAL

CARACTERÍSTICAS PARÁMETROS

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

• Color

• Olor

• Textura

ENSAYOS FISICOQUÍMICOS • Densidad

• Índice de refracción

• Índice de peróxidos

• Rotación óptica

• CG-EM

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Estudiar el aceite esencial obtenido por arrastre de vapor (con y sin solvente orgánico) y expresión de

cáscara de naranja de la especie Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Estimar el rendimiento del extracto obtenido de cáscara de naranja, es decir, la cantidad máxima por

medio de un proceso convencional a escala de laboratorio (arrastre de vapor) y otro no convencional (expresión).

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

68

FACTOR O VARIABLE DIMENSIÓN NIVEL INDICADOR

MÉTODO DE EXTRACCIÓN

Sistemas de extracción

(sólido-líquido)

• Arrastre de

vapor con y

sin solvente

orgánico

• Expresión en

frío.

TAMAÑO DE MUESTRA Peso capacidad del

balón de ebullición.

Unidad de medida

• 200 g

Rendimiento de extracción (mL de aceite

por cada 200 g de muestra).

OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Determinar la actividad antioxidante del aceite esencial obtenido de cascara de naranja de la especie

Citrus maxima (Burm.) Merr. Familia Rutaceae, que fue obtenido por los métodos anteriormente mencionados.

FUENTE DE ACTIVIDAD

ANTIOXIDANTE

Grado de eficacia

comparativa

• Aceite

obtenido por

arrastre de

vapor con y

sin solvente

orgánico

• Aceite

obtenido por

expresión en

frío.

• Estándar de

referencia

Trolox.

Porcentaje de inhibición frente al radical

DPPH.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

69

Anexo 3. Instrumento de Recolección de datos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GUÍA DE OBSERVACIÓN

PROYECTO: Comparar 2 métodos de extracción para evaluar rendimiento, y actividad

antioxidante del aceite esencial de cáscara de naranja de la especie Citrus maxima (Burm.) Merr.

Familia Rutaceae. Objetivo: Recolección de datos para evaluación posterior de efectos y estadísticas relacionadas con

las variables propuestas.

Fecha

Nombre de

investigador

Muestra

Tratamiento

CONDICIONES DE EXTRACCIÓN

Arrastre de vapor con

solvente orgánico

Arrastre de vapor sin

solvente orgánico

Expresión en frío

Peso de la muestra Solvente

Tiempo de extracción Cantidad de aceite

(mL)

Porcentaje de rendimiento (%)

CONTROL DE CALIDAD

Color Olor

Textura

Índice de refracción Índice de peróxidos

Rotación óptica CG-EM

Actividad antioxidante (% de inhibición frente al radical DPPH)

MUESTRA DE ACEITE ESENCIAL (Arrastre de vapor con solvente orgánico) (absorbancias)

Referencia TROLOX (Absorbancias)

V(µL) Repeticiones Media V(µL) Repeticiones Media

V1 V1

V2 V2

V3 V3

V4 V4

V5 V5

Parámetros de calidad de materia prima

Definición

Descripción

Otras observaciones: ________________________________________________________

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

70

Anexo 4. Validación de la matriz de datos

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

71

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

72

Anexo 5. Autorización de propiedad de la muestra

Quito, 10 de noviembre de 2017.

Sr. Jorge Regalado

Sub Jefe de Aseguramiento de Calidad C.A. LA FAVORITA.

Presente. -

Yo Diana Estefanía Delgado Güiz con C.I. 1723617930 estudiante de la Universidad Central del

Ecuador de la Facultad de Ciencias Químicas solicito se me autorice tomar muestra de cáscara de

naranja posterior producción de jugo de la fruta perteneciente a la especie Citrus maxima (Burm.)

Merr. Familia Rutaceae, proveniente de su empresa, para utilizarla con fines investigativos.

Por la atención prestada al presente anticipo mis agradecimientos.

Srta. Diana Delgado Sr. Jorge Regalado

C.I. 1723617930 C.I. 1721324562

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

73

Anexo 6. Certificación de la muestra

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

74

Anexo 7. Perfiles cromatográficos de las muestras de aceite

Ilustración 7.1 Perfil cromatográfico del aceite esencial obtenido por arrastre de vapor con solvente orgánico.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

75

Ilustración 7.2 Perfil cromatográfico del aceite esencial obtenido por arrastre de vapor sin solvente orgánico.

Ilustración 7.3 Perfil cromatográfico del aceite esencial obtenido por expresión en frío.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

76

Anexo 8. Imágenes de la investigación por etapas.

ETAPA I

Ilustración 1. Tratamiento de la muestra previo a la extracción por arrastre de vapor.

Ilustración 2. Equipo de extracción Clevenger.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

77

Ilustración 3. Aceite extraído por arrastre de vapor con y sin solvente orgánico.

Ilustración 4. Recuperación del solvente en equipo rotavapor.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

78

Ilustración 5. Expresión en frío de la cáscara de naranja fresca.

Ilustración 6. Frascos ámbar para almacenamiento del aceite extraído.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

79

Ilustración 7. Frascos ámbar para almacenamiento del aceite extraído.

Ilustración 8. Picnómetro de 1mL. Determinación de densidad del aceite extraído.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

80

Ilustración 9. Determinación de índice de peróxidos.

Ilustración 10. Refractómetro de Abbé. Determinación de índice de refracción.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

81

Ilustración 11. Polarímetro. Determinación de rotación óptica.

Ilustración 12. Equipo de CG-EM (Cromatografía de gases acoplado a

espectrofotometría de masas). Caracterización de los aceites.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · Guiz con CI: 1723617930 de la carrera de Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

82

ETAPA 11

Ilustración 13. Preparación de diluciones de estándar y muestras.

Ilustración 14. Agitación de tubos. Lectura de absorbancias.