111
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Tipos de personalidad y adicción a sustancias en adolescentes internos. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de psicólogo clínico Autor: Puetate Rosero Henry Iván Tutor: Dra. Maritza del Rosario Paredes Escobar Quito 2019-2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Tipos de personalidad y adicción a sustancias en adolescentes internos”.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de psicólogo clínico

Autor: Puetate Rosero Henry Iván

Tutor: Dra. Maritza del Rosario Paredes Escobar

Quito – 2019-2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

ii

A. PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Henry Iván Puetate Rosero en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Tipos de personalidad y adicción a sustancias en

adolescentes internos, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: _____________________________

Henry Iván Puetate Rosero

C.C. 0401876651

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por HENRY IVÁN PUETATE

ROSERO, para optar por el Grado de Psicólogo Clínico; cuyo título es: TIPOS DE

PERSONALIDAD Y ADICCIÓN A SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES INTERNOS,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, al 15 días del mes de abril de 2019.

______________________________

Dra. Maritza del Rosario Paredes Escobar

DOCENTE-TUTOR

C.I. 170739325-9

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

iv

DEDICATORIA

A Dios, por bendecirme con sabiduría e inteligencia para cumplir esta meta en mi vida,

siempre con su gracia y su infinita bondad.

A mi familia, por ser siempre un pilar fundamental en mi proceso de formación, quienes

siempre estuvieron brindándome sabios consejos para trabajar arduamente día a día.

A mis maestros, quienes fueron mis guías en mi formación estudiantil, brindándome su apoyo,

motivación y su impulso en el desarrollo de mi formación profesional.

A mis amigos, que nos apoyamos mutuamente en nuestra mejora continua profesionalmente y

personalmente fortaleciendo el lazo de amistad y de manera particular a mi amigo que fue

como hermano DANIEL, que ahora me acompaña viéndome desde lo alto decirte que lo

logramos y esto es por ti.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, el motor fundamental que me acompaño durante toda esta gran aventura de vida, quien

conoce mis días alegres y mis días grises, llevándome de su mano a comprender lo infinito de su

fidelidad.

A todos mis docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Gloriosa Universidad

Central del Ecuador, por brindarme sus sabias enseñanzas, experiencias profesionales y

motivación para el diario vivir.

Al Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa, por abrirme las puertas de este gran centro para

poder llevar a cabo esta investigación y a la vez ayudar en el proceso de rehabilitación de los

adolescentes, sumando con un granito de arena en su arduo camino por recorrer.

A mí estimada Doctora Maritza Paredes, quien como maestra y tutora de investigación, me

apoyo desde mis primeros días de formación hasta verme culminar esta gran carrera

universitaria.

A mi familia por convertirse en un gran soporte en todo momento, por haberme dado el

privilegio de crecer a su lado y aprender de sus triunfos y fracasos.

A mis amigos que me acompañaron en los momentos de tristeza y alegría, siempre con un

consejo alentador para seguir trabajando por esta meta que ahora está siendo cristalizado.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

vi

Índice Lista de contenido

A. PRELIMINARES ................................................................................................................ ii

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................v

Resumen documental ................................................................................................................. ix

Documentary abstract ...................................................................................................................x

B. INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN ..................................................... 11

Título .......................................................................................................................................... 11

Introducción ............................................................................................................................... 11

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 12

Delimitación del problema ..................................................................................................... 12

Preguntas de Investigación ..................................................................................................... 13

Delimitación geográfica ......................................................................................................... 13

Delimitación espacio - temporal ............................................................................................. 13

Justificación ............................................................................................................................... 14

Resultados y beneficios esperados ......................................................................................... 15

Objetivos .................................................................................................................................... 16

Objetivo general ..................................................................................................................... 16

Objetivo especifico ................................................................................................................. 16

Marco teórico ............................................................................................................................. 17

Posicionamiento teórico ......................................................................................................... 17

Capítulo I – Personalidad ........................................................................................................... 18

Generalidades ......................................................................................................................... 18

Aportes del cognitivismo........................................................................................................ 18

Postulados de Millon sobre personalidad ............................................................................... 19

Capítulo II-Adicción a sustancias ............................................................................................... 25

Generalidades ......................................................................................................................... 25

Definición .............................................................................................................................. 25

Síntomas de consumo de drogas ............................................................................................. 30

Consecuencias de consumo .................................................................................................... 30

Clasificación de los tipos de drogas ....................................................................................... 31

Clasificación según su origen ................................................................................................. 31

Clasificación según la condición de sustancias legales e ilegales ........................................... 32

Clasificación según los efectos que causan en el organismo .................................................. 32

Variables .................................................................................................................................... 34

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

vii

Definición de variables ........................................................................................................... 34

Operativización de variables .................................................................................................. 35

Metodología ............................................................................................................................... 36

Enfoque de la investigación.................................................................................................... 36

Tipo de investigación ............................................................................................................. 36

Diseño de la investigación ...................................................................................................... 36

Población y muestra ................................................................................................................... 36

Población................................................................................................................................ 36

Tipo de muestreo .................................................................................................................... 36

Tamaño de muestra ................................................................................................................ 37

Criterios de inclusión ............................................................................................................. 37

Criterios de exclusión ............................................................................................................. 37

Recolección de datos .................................................................................................................. 38

Procedimiento ........................................................................................................................ 38

Instrumento de Investigación ................................................................................................. 38

Técnicas ................................................................................................................................. 39

Análisis de datos .................................................................................................................... 39

Resultados .................................................................................................................................. 40

Discusión de resultados .............................................................................................................. 48

Conclusiones .............................................................................................................................. 50

Recomendaciones ....................................................................................................................... 51

Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 52

Anexos ....................................................................................................................................... 56

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

viii

Lista de Tablas

TABLA 1 – Edad ....................................................................................................................... 40

TABLA 2 – Etnia ....................................................................................................................... 40

TABLA 3 - Población por nivel de instrucción .......................................................................... 41

TABLA 4 - ¿Con quién vivía antes de ingresar al centro de orientación? .................................. 41

TABLA 5 - ¿A qué clase socio-económica piensa que pertenecen? ........................................... 42

TABLA 6 - ¿Qué tipo de sustancias psicoactivas ha consumido? .............................................. 43

TABLA 7 - ¿Cuál de las sustancias psicoactivas era de su mayor preferencia? ......................... 44

TABLA 8 - ¿Con qué frecuencia ha consumido las sustancias que ha mencionado

anteriormente? ............................................................................................................................ 45

TABLA 9 - Tipos de personalidad ............................................................................................ 46

TABLA 10 - Edad y las sustancias psicoactivas que era de su mayor preferencia ..................... 46

Tabla 11- Edad y tipos de personalidad ...................................................................................... 47

Tabla 12 Sustancia de mayor preferencia- Personalidad ............................................................ 47

Lista de Anexos

Anexo 1- Aprobación de la institución ...................................................................................... 56

Anexo 2– Acuerdo de confidencialidad ..................................................................................... 57

Anexo 3– Inventario multiaxial de Millon ................................................................................. 58

Anexo 4- Encuesta sociodemográfica ....................................................................................... 66

Anexo 5– Declaración de confidencialidad ................................................................................ 67

Anexo 6- Idoneidad ética .......................................................................................................... 69

Anexo 7- Experticia del investigador ........................................................................................ 70

Anexo 8- Declaración de conflicto de intereses - investigador .................................................. 71

Anexo 9– Declaración de conflicto de intereses - tutor .............................................................. 72

Anexo 10– Plan de tesis aprobado .............................................................................................. 73

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

ix

TÍTULO: Tipos de personalidad y adicción a sustancias en adolescentes internos

Autor: Henry Iván Puetate Rosero

Tutor: Dra. Maritza del Rosario Paredes Escobar

Resumen documental

La investigación se realizó en el área de salud mental, el objetivo fue describir los tipos de

personalidad y su adicción a sustancias en adolescentes internos en el Centro de Orientación

Juvenil La Dolorosa. Existen factores externos e internos en los adolescentes que provocan una

adicción a sustancias y estos influyen en el desarrollo de la personalidad. La fundamentación

teórica en la teoría del aprendizaje cognoscitivo social propuesta por Bandura, (1986) destaca la

idea de que buena parte del aprendizaje humano se da en el medio social. Al observar a los

otros, la gente adquiere conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes.

Habla acerca de la utilidad y conveniencia de diversos comportamientos fijándose en modelos y

en las consecuencias de su proceder, el individuo actúa de acuerdo con lo que cree que debe

esperar como resultado de sus actos. Es una investigación de tipo descriptivo, no experimental y

cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una

encuesta sociodemográfica de 9 preguntas y el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon

(MACI). Los resultados muestran tipos de personalidad así: el 25% rudo, el 20% egocéntrica, el

17,5% rebelde, el 12,5% conformista, el 10% histriónica, el 5% oposicionista, el 5%

autopunitivo y finalmente el 2,5% pesimista.

PALABRAS CLAVE: PERSONALIDAD / ADICCIÓN A SUSTANCIAS

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

x

TITLE: Personality Types and Drug Addiction in Adolescents in a Residential Treatment

Program

Author: Henry Iván Puetate Rosero

Advisor: Dra. Maritza del Rosario Paredes Escobar

Documentary abstract

Research project focused on the field of mental health; the objective was to describe personality

types and drug addiction in adolescents participating in La Dolorosa Juvenile Orientation

Center´s residential treatment program. Internal and external factors can provoke drug addiction

in adolescence and these factors influence personality development. The theoretical foundation

of the investigation is Bandura´s social cognitive learning theory (1986); its main thesis is that a

large part of human learning takes place in a social context. Upon observing others, people

acquire knowledge and learn rules, abilities, strategies, beliefs and attitudes. It delves into the

utility and convenience of diverse behaviors concentrating on models and the consequences of

their use; individuals act according to what they believe will be the consequences of their

actions. The investigation is of a descriptive, non-experimental and quantitative nature. A nine

question sociodemographic survey and the Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI) were

applied to all of the 40 adolescents participating in the Center´s residential treatment program.

The results revealed the following personality types: 25% forceful, 20% egotistic, 17.5%

unruly, 12.5% conforming, 10% dramatizing, 5% oppositional, 5% self-demeaning, and finally

2.5% doleful.

KEYWORDS: PERSONALITY / DRUG ADDICTION

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

11

B. INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Título

Tipos de personalidad y adicción a sustancias en adolescentes internos.

Introducción

La investigación se centra en los tipos de personalidad y adicción a sustancias en

adolescentes internos en el Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa, la personalidad en la

adolescencia al vincularse con el uso de drogas puede verse distorsionada o alterada, por tratarse

de una población vulnerable y en constante riesgo de relacionarse con el consumo y adicción a

sustancias psicotrópicas. El consumo de drogas es un comportamiento complejo sobre el que

influyen multitud de variables: contexto (familia, comunidad, entorno socioeconómico y

sociocultural, amigos, ideologías, etc.), motivación personal para iniciarse en el consumo y

derivar a un consumo problemático (factores de riesgo) o no (factores de protección)

(Audikama, 2008).

En la investigación se describe los tipos de personalidad relevantes en adolescentes

internos por consumo problemático, el tipo de sustancia de mayor consumo y detallar el tipo de

personalidad y sustancia más consumida por los internos. Se manejó una metodología desde un

enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no experimental debido a que no se

manipulo las variables, los datos obtenidos son en un tiempo determinado siendo de corte

transversal para recolectar la información se empleó el Inventario Clínico para adolescentes de

Millon y una encuesta sociodemográfica elaborada por el investigador, a una población de 40

adolescentes a través de un tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador.

En el apartado del marco teórico se han expuesto dos capítulos, el primero se refiere a la

personalidad, en segunda instancia se habla de adicción a sustancias y sus características

principales de cada una de estas sustancias.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

12

Planteamiento del problema

Delimitación del problema

Al plantear esta problemática evidenciaremos como la juventud es vulnerable para caer

en el mundo del consumo llevado por curiosidad, moda y pertenencia de grupo; estamos en una

sociedad consumista y que motiva a este accionar. Las adicciones a sustancias son una gran

problemática de salud pública en Ecuador, pues las estadísticas lo ratifican de estar abusando de

su uso tanto de drogas legales como ilegales, en la ciudad de Quito según el informe del

Observatorio Ecuatoriano de Drogas (2005), menciona que 71% de la población en general

ingiere alcohol, 63% cigarrillo, e inhalantes 7,5%, marihuana 11%, cifras que nos llaman a ver

cuál es su origen.

Las drogas más consumidas en Quito son 3 drogas de las ilícitas: pasta básica,

marihuana y éxtasis, a más de estas, las socialmente aceptadas el alcohol y tabaco. (Jaramillo F.

N., Secretaria Tecnica de Drogas, 2017), incluso en el II estudio Epidemiológico Andino sobre

Consumo de Drogas en la población estudiantil del 2012, manifiesta excluyendo al alcohol,

tabaco y fármacos, un 10,1% de los estudiantes de Ecuador declaró haber usado alguna droga

ilícita o de uso indebido recientemente (en el último año) con diferencias significativas por sexo

(14% de los hombres versus 6,7% de las mujeres). Considerando este último indicador se

observa que las sustancias más consumidas son la marihuana con 9%, seguida de cocaína con

1,2%, hongos alucinógenos con 0,6% y pasta básica con 0,5%. El resto de las sustancias

muestran cifras inferiores. Entre los consumidores del último año de alguna droga ilícita como

marihuana, cocaína o pasta básica de cocaína, un 28% de ellos presentan signos de abuso o

dependencia asociados al consumo de estas drogas: 3 de cada 10 estudiantes. Por otra parte debe

considerarse que un 15,5% de los estudiantes que ha consumido alcohol en el último año

presenta signos de dependencia.

El consumo de drogas va a cambiar el comportamiento y pensamiento del individuo lo

que puede llegar a convertirse en un trastorno de personalidad. Existen factores que influyen

para el consumo como el contexto en el que se produce, familia, comunidad, entorno

socioeconómico y sociocultural, amigos, ideologías, motivos personales para iniciarse en el

consumo y hace que ciertos adolescentes lleguen a tener un consumo problemático siendo unos

factores de riesgo o no factores de protección (Turiégano, 2006).

En la revisión de la literatura sobre las investigaciones que se han realizado sobre

temáticas similares a lo planteado, sugieren que existen rasgos de personalidad vinculados con

el consumo de sustancias Elisardo Becoña, de la Universidad de Santiago de Compostela,

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

13

manifiesta en su investigación que “de 398 adolescentes con una media de edad de 16 años,

tienden a tener una personalidad histriónica, ruda, rebelde, oposicionista y tendencia limite”,

personalidades que podrían influir en un uso perjudicial de sustancias. Un conocimiento de

estos factores podría ser muy útil para comprender la etiología y la progresión del consumo, así

como para el desarrollo de estrategias de prevención e intervenciones más específicas en este

grupo vulnerable y prioritario como son los adolescentes (Delgado, 2003), entonces es factible

preguntarse.

Preguntas de Investigación

¿Cuál es el tipo de personalidad que destaca para desarrollar adicción a sustancias?

¿Qué sustancia es la de mayor adicción en el grupo de estudio?

Delimitación geográfica

La investigación se realizó en el Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa, está

ubicado en la Provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Ferroviaria Baja, en la calle

Mocha E6.113 y Guacaleo.

Delimitación espacio - temporal

Esta investigación iniciará en septiembre del 2018 hasta el mes de diciembre del 2018,

en el Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

14

Justificación

La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la misma tiene

que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía

e identidad son elementos definidores de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su

historia previa, por el apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la

misma, grupo de amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo período

de tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos

con el que se tiene que enfrentar y decidir la persona en función de su medio socio-cultural.

Debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha convertido en un

hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas y en desarrollo (Iglesias,

2000).

El consumo desmedido de drogas lícitas e ilícitas y sus consecuencias, tanto

emocionales como físicas representan y han representado un problema de salud pública a nivel

mundial (Americanos, 2005). Por lo tanto, es importante realizar una investigación a nivel local

e institucional, que pueda plasmar datos relevantes de la problemática en investigación, que

servirán como un antecedente para plantear nuevos temas de investigación o que sirva como una

guía para procesos psicoterapéuticos. Teniendo en cuenta que la etapa de adolescente, debido a

su búsqueda de identidad y la separación progresiva de sus padres influye en esta fase, así su

familia se convierte en una fuente de apoyo o en factor de riesgo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe realizado en el

2014, que los accidentes de tráfico son una de las causas de mortandad en adolescentes, mismos

que son consecuencia del abuso de alcohol y drogas. En Ecuador aproximadamente el 12.65%

de estudiantes en edades comprendidas 12 y 17 años, ha consumido alguna sustancia

psicoactiva durante el 2015, declarado por la Secretaria Técnica de Drogas (Seted). Asimismo,

se detectó de manera consistente un aumento importante en la edad promedio de 13 a 18 años y

que las drogas de uso ilegal tienen frecuencias de consumo menores a las legales (marihuana

4,32%, inhalantes 1,62%, cocaína 1,05% y drogas vegetales 0,88%) (Jaramillo F. N., Secretaria

Tecnica de Drogas, 2017).

Es importante mencionar el criterio de la Organización Mundial de Salud (2018), sobre

como la adolescencia es una etapa crucial, un periodo de preparación para la edad adulta durante

el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la

maduración física y sexual, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes

necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas con la capacidad de

razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

15

potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto

social puede tener una influencia determinante.

Muchos adolescentes se ven presionados para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y

para empezar a tener relaciones sexuales. Los patrones de conducta que se establecen durante

este proceso, como el consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas

de protección en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos

duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo.

Resultados y beneficios esperados

El estudio en adolescentes internos tendrá un impacto a nivel social, permitiendo

apreciar una realidad muchas veces desconocida por suponer que su personalidad y sus

comportamientos son normales al momento de ingresar al mundo de las drogas.

Con la realización de este estudio se pretende dejar un aporte científico a nivel

institucional, con el único fin de implementar estrategias de prevención y tratamiento en

adolescentes con problemas de adicción a sustancias, teniendo presente sus diferencias y

similitudes que comparte cada personalidad de cada individuo.

Esta investigación al ser una evaluación directa a los adolescentes internos por adicción

de drogas en el Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa, se convertirá en los beneficiarios

directos, y por la condición de plantear un proceso psicoterapéutico en base a su personalidad,

(sus terapeutas, educadores y familiares) se convierten en beneficiarios de forma indirecta.

Con respecto al ámbito técnico se tiene el acceso al test el cual será aplicado, en las

condiciones ambientales se cuenta con salas donde se puede realizar las evaluaciones, a nivel

económico este será cubierto de manera autofinanciada, finalmente autoridades de la institución

facilitan la apertura para realizar la investigación. Una vez que se evalúa el acceso técnico,

ambiental y económico se dice que es viable la investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

16

Objetivos

Objetivo general

Describir los tipos de personalidad y adicción a sustancias en adolescentes internos en el

Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa.

Objetivo especifico

Establecer los tipos de personalidad que se presentan en los adolescentes.

Identificar las sustancias de mayor adicción en los adolescentes.

Detallar el tipo de personalidad y sustancia más consumida por los internos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

17

Marco teórico

Posicionamiento teórico

La investigación tiene su fundamento en la teoría del aprendizaje cognoscitivo social

propuesta por Bandura, (1986) destaca la idea de que buena parte del aprendizaje humano se da

en el medio social. Al observar a los otros, la gente adquiere conocimientos, reglas, habilidades,

estrategias, creencias y actitudes. También aprende acerca de la utilidad y conveniencia de

diversos comportamientos fijándose en modelos y en las consecuencias de su proceder, y actúa

de acuerdo con lo que cree que debe esperar como resultado de sus actos.

EI aprendizaje por observaci6n de modelos sucede cuando se despliegan nuevas pautas

de comportamiento que, antes de la exposición a las conductas modeladas, no tenían posibilidad

de ocurrencia aun en condiciones de mucha motivación (Bandura, 1986).

La atención que presta el observador a los acontecimientos relevantes del medio, y que

se necesita para que estos sean percibidos en forma significativa. La retención, que requiere

codificar y transformar la información modelada para almacenarla en la memoria, así como

organizarla y repasarla cognoscitivamente. La producción, que consiste en traducir las

concepciones visuales y simbólicas de los sucesos modelados en conductas abiertas. La

motivación influye en el aprendizaje por observación puesto que la gente es más proclive a

atender, retener y producir las acciones modeladas que creen que son importantes. Esto se puede

ver reflejado en un adolescente que desarrollo adicción a sustancias psicotrópicas sin darse

cuenta que esto le afecta a su bienestar físico y psíquico.

A esto se suma el criterio de (Beck A. , 1976) cuando menciona que el individuo

desarrolla un esquema desde el cual se ve a sí mismo y a otros en el medio ambiente, dicho

esquema va afectar lo que percibe, renombra y prioriza los hechos vividos. Se interpreta la

personalidad como una organización de sistemas integrados, cognitivos, afectivos,

motivacionales y conductuales cada uno englobando estructuras estables denominadas

esquemas y programas denominados modos, que trabajan juntos para mantener la homeostasis y

promover la adaptación al ambiente. La estabilidad de los esquemas en una persona se refleja en

la consistencia de sus respuestas sistémicas a lo largo de un rango de situaciones (Beck, 2004).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

18

Capítulo I – Personalidad

Generalidades

El estudio de la personalidad siempre ha sido controversial y amplio, supone todo el

conjunto de características del pensamiento, de la esfera afectiva y del repertorio de conductas

del individuo que contribuyen a conformarlo como un ser único. Se entiende a la personalidad

como el resultado final del psiquismo del individuo, si entendemos que el cerebro de los

individuos es el encargado de procesar toda la información e interpretan, así como de responder

ante el medio, el modo en que un sujeto se manifiesta es su personalidad. La personalidad no es

sólo lo que explica las diferencias individuales, sino principalmente lo que explica la

organización interna de la experiencia y la acción individual (Schultz, 2002).

Aportes del cognitivismo

Para los teóricos cognitivos, las diferencias de personalidad surgen de las diversas

formas en que los individuos representan mentalmente la información. Así Kelly realizo sus

trabajos sobre personalidad basado en las personas no responden pasivamente al ambiente.

Asimismo, piensan activamente acerca de sus propios procesos de pensamientos. Los procesos

cognitivos internos influyen en la conducta, tanto como la observación de las conductas ajenas y

del entorno en el que se desarrolla la conducta. Bandura, uno de los teóricos más destacados de

la actualidad en esta área, ha desarrollado la teoría socio-cognitiva.

Según ésta, los determinantes externos de la conducta (como las recompensas y los

castigos) y los determinantes internos (como las creencias, pensamientos y expectativas) forman

parte de un sistema de influencias que interactúan afectando a la conducta. Así, las teorías del

aprendizaje cognitivo-social sostienen que las personas organizan internamente sus expectativas

y valores para guiar su conducta. Este conjunto de estándares personales es único para cada uno

de nosotros y surge de la historia de nuestra vida.

Como expresa Bandura, las personas se valen de símbolos y previsiones para decidir

cómo actuar. Cuando se enfrentan a un nuevo problema, imaginan posibles resultados y

consideran la probabilidad de cada uno. A continuación, fijan y desarrollan estrategias para

lograrlos. Esta noción difiere bastante del condicionamiento mediante recompensa y castigo,

aunque, obviamente, las experiencias pasadas del individuo con recompensas y castigos

influyen en sus decisiones sobre conductas futuras. Las personas aprenden a comportarse

observando la conducta ajena o leyendo u oyendo algo sobre ella. No es necesario llevar

realmente a cabo las conductas observadas; basta con observar si dichas conductas han sido

recompensadas o castigadas, y almacenar dicha información en la memoria. Cuando surgen

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

19

nuevas situaciones, se puede actuar en función de las expectativas acumuladas sobre la base de

la observación de modelos. Nuestra conducta es el producto de la interacción de:

Factores cognitivos. Cómo pensamos acerca de una situación y cómo vemos nuestra

conducta en esa situación. Pensamiento, percepción selectiva, motivación, afectos, estrategias,

autoconcepto, autoeficacia.

Factores conductuales. Sistemas de respuesta gobernados por principios de

aprendizaje. Comprenden los aprendizajes y las experiencias previas (que incluyen el

reforzamiento, castigo y modelamiento).

Factores ambientales. El ambiente exterior inmediato. Según Bandura, las personas se

organizan ellas mismas, son proactivas, reflexivas y autorreguladoras, no simples organismos

reactivos moldeados y dominados por los sucesos externos. También destaca la importante

función de la planificación hacia adelante, puntualizando que nos fijamos metas, prevemos las

consecuencias probables de las acciones futuras, seleccionamos y creamos cursos de acción que

produzcan los resultados deseados y eviten los negativos (Noriega, 2000).

Postulados de Millon sobre personalidad

Millon señala que existen dos factores determinantes en la construcción del estilo de

personalidad: la constitución biofísica y las experiencias pasadas. Deduce que los principios de

la teoría de la evolución son esencialmente universales, expresados en función de una variedad

de áreas diferentes, como son aspectos físicos, químicos, biológicos y psicológicos que estos

influyen en la conducta humana

Es interesante mencionar como se interpreta la personalidad según Millon (1969), y

define a la personalidad como “un patrón complejo de características psicológicas

profundamente arraigadas, que surgen a través del desarrollo como producto de una compleja

matriz de determinantes biológicos y de aprendizajes”. Estas características se expresan en casi

todas las áreas del funcionamiento del individuo como modos preferentes de percibir, sentir,

pensar, actuar y relacionarse con otros, e incluyen tanto las estrategias normales de

funcionamiento personal como sus contrapartes más patológicas.

En este sentido, la teoría sería integradora en la medida en que propone una serie de

estilos y prototipos que son esencialmente nomotéticos dado que incorporan constructos

desarrollados por modelos evolutivos a los que suma un rango de subtipos de personalidad fruto

de un estudio más específico e idiográfico (Millon y Davis, 1996). Hay unas características

comunes a todas las personas, pero también hay un patrón individual de comportamiento y

reacción ante los acontecimientos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

20

Por tanto, una persona será resultado de una historia única de transacciones entre

factores constitucionales neurobiológicos y contextuales que nunca antes existió y que no

volverá a repetirse, puesto que la persona es única. Sin embargo, los constructos requieren la

comparación entre sujetos, ya que no podemos entender a la persona si no es por comparación

con su entorno y con conceptos bien definidos

Es decir, el desarrollo de la personalidad es función de una interacción compleja de los

factores biológicos y ambientales (Millon y Everly, 1994). El impacto relativo que cada grupo

de factores tendrá sobre el desarrollo de la personalidad de un individuo dependerá de la

potencia y cronicidad de la influencia de cada factor. Estas influencias variarán de individuo a

individuo, aunque es muy probable que los factores biológicos sean los que establezcan los

fundamentos que guíen el desarrollo de la personalidad, y los ambientales actúen para dar forma

a su expresión

También hace referencia a la adolescencia como un periodo no apacible, sino que está

lleno de intensas vivencias, sentimientos y actitudes contradictorias en diferentes ámbitos de la

vida del adolescente, los que van desde la propia conformación de la identidad personal a

ámbitos más externos como la relación con pares y con la sociedad mayor.

Para Millon, la personalidad está orientada en un continuo, en el cual encontramos en

un lado la personalidad normal y en el otro la patológica, insistiendo en que no existe una línea

que separe tajantemente lo normal y lo patológico, ya que la patología tiene los mismos

determinantes que el funcionamiento normal. Explica que la psicopatología está conformada

según los mismos procesos y principios que los que intervienen en el desarrollo normal y el

aprendizaje; sin embargo, debido a diferencias en el carácter, el tiempo, la intensidad o la

persistencia de determinadas influencias, algunos individuos adquieren hábitos y actitudes mal

adaptados, en tanto que otros no lo hacen.

Señala este autor que el criterio más común a la hora de distinguir entre normalidad y

anormalidad es el criterio estadístico, que indica que la normalidad está determinada por

aquellos comportamientos que son más frecuentes en el grupo social, y la anormalidad por las

características más infrecuentes en dicha población (Millon, 1981). Las distinciones entre

normalidad y patología son en parte construcciones sociales o artefactos culturales. Debido a su

carga social, los aspectos positivos de la normalidad están ejemplificados por los

comportamientos y las costumbres que son prototípicos para el grupo de referencia del

individuo. Por el contrario, la patología o la anormalidad se ejemplifican mediante

comportamientos poco frecuentes, irrespetuosos u hostiles con relación al grupo de referencia.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

21

Pese al carácter tenue y fluctuante de la distinción entre normalidad y patología, señala

que puede ser útil desarrollar algunos criterios que hagan viables estas distinciones (Millon,

1969). La personalidad emerge como resultante de dos procesos: cómo el individuo interactúa

con las demandas de su medio ambiente y cómo se relaciona consigo mismo. Cuando el

individuo exhibe la capacidad de enfrentarse a su medio ambiente en forma flexible y apropiada

y cuando sus percepciones y conductas características favorecen incrementos de satisfacción

personal, entonces puede decirse que posee un patrón de personalidad sano y normal. De este

modo, cuando se responden a las responsabilidades corrientes y a las relaciones diarias de forma

rígida o deficiente, o cuando las percepciones y las conductas características del individuo

favorecen un aumento de molestia personal o reducen sus oportunidades de aprendizaje y

desarrollo, entonces puede decirse que existe un patrón de personalidad patológico (Millon y

Davis, 1996).

El resumen de este desarrollo podría ser el siguiente (Millon y Everly, 1994): Un

individuo se puede considerar como normal y saludable cuando:

1. Muestra capacidad para relacionarse en su entorno de una manera flexible y

adaptativa.

2. Las percepciones características del individuo de sí mismo y del entorno son

fundamentalmente constructivas.

3. Los patrones de conducta manifiesta predominantes del individuo pueden ser

considerados como promotores de salud.

Un individuo se puede considerar que posee una personalidad anormal cuando:

1. La persona intenta afrontar las responsabilidades y relaciones cotidianas con

inflexibilidad y conductas desadaptativas.

2. Las percepciones características de sí mismo y del entorno son

fundamentalmente autofrustrantes.

3. Los patrones de conducta manifiesta del individuo tienen efectos perniciosos

para la salud.

Así, los patrones patológicos de personalidad se distinguen de los normales por su

escasa flexibilidad de adaptación, su tendencia a crear círculos viciosos y su escasa estabilidad

ante situaciones creadoras de estrés.

Resulta muy útil contar con un sistema teórico consistente en el que fundamentar una

clasificación coherente de la personalidad y se mencionara los diferentes estilos de personalidad

según Millon:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

22

Escala 1: Introvertido

Los adolescentes introvertidos carecen de capacidad para experimentar la vida tanto de

forma dolorosa como placentera. Estas personas tienden a ser apáticos, indiferentes, distantes y

poco sociables. Sus emociones y necesidades de afecto son escasas y el individuo funciona

como un observador pasivo, indiferente a las recompensas y afectos, así como a las demandas

que se derivan de las relaciones humanas. Los adolescentes introvertidos caracterizados por su

escasa capacidad de experimentar tanto el dolor como el placer no parecen estar interesados en

las satisfacciones personales o sociales, ni tampoco manifiestan excesiva incomodidad cuando

se ven enfrentados con las dificultades personales o las discordias sociales, también no luchan

por los premios ni intentan evitar los castigos.

Escala 2A: Inhibido

Este tipo de adolescentes presentan una capacidad disminuida para experimentar placer,

pero con unas inusuales características de anticipación del dolor psíquico y de sensibilidad

frente a él. Esperan a la vida que resulte dolorosa, con pocas gratificaciones y mucha ansiedad.

El desequilibrio derivado de la anticipación de dolor psíquico y la disminución de satisfacciones

psíquicas constituye el núcleo de este tipo de personalidad. Son incapaces de experimentar

placer, tienden a caer en situaciones de aislamiento y en comportamientos que favorecen la

propia alienación.

Escala 2B: Pesimista

Se presenta especialmente con abatimiento, falta de energía, incapacidad para

experimentar placer y una aparente torpeza motriz. Para el pesimista ha habido una pérdida

significativa, una sensación de abandono y la pérdida de la esperanza de poder encontrar la

alegría. También experimenta el dolor como algo permanente y no puede considerar el placer

como algo ni siquiera posible.

Escala 3: Sumiso

Son adolescentes orientados casi exclusivamente o bien hacia otros o bien hacia sí

mismos como una forma de experimentar el placer y evitar el dolor, han aprendido que el

sentirse bien, seguro y confiado deriva casi exclusivamente de su relación con los otros. En sus

comportamientos estos adolescentes muestran una gran necesidad de apoyo externo y de

atención. Un adolescente con una personalidad sumisa puede haber estado sobreprotegido y en

consecuencia haber fracasado en la adquisición de la capacidad de autonomía e iniciativa y por

lo general aprender a esperar pasivamente a que los otros tomen la iniciativa en cuanto a

suministrarles seguridad y sostén.

Escala 4: Histriónico

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

23

Estos adolescentes adoptan una postura de dependencia activa. Logran sus metas de

alcanzar el máximo de protección y cuidado ocupándose enérgicamente en una serie de

maniobras caracterizadas por la manipulación, seducción, el comportamiento gregario y la

búsqueda de atención. Bajo un disfraz de una aparente seguridad y confianza, se encuentra un

sujeto con temor a una autonomía auténtica y la necesidad de constantes señales de aprobación

y aceptación.

Escala 5: Egocéntrico

Es una personalidad independiente muestran también un desequilibrio en sus estrategias

de afrontamiento, sin embargo, existe una confianza primordial en sí mismo más que en los

otros. Han aprendido que el máximo placer y el mínimo dolor se logran confiando

exclusivamente en sí mismos. Se muestra con una gran seguridad, su arrogancia narcisista y un

egocentrismo explotador en contextos sociales.

Escala 6A: Rebelde

Presentan un estilo hostil y tramposo, embarcándose en un comportamiento ilegal

mediante el cual buscan el desquite o la explotación de otros. Muchos de ellos son

irresponsables e impulsivos y se sienten justificados de ser así porque juzgan que los demás no

son ni de fiar ni leales. La insensibilidad y la crueldad con los otros son los principales medios

que han aprendido a utilizar para atajar lo que ellos consideran abuso o victimización.

Escala 6B: Rudo

Este tipo de personalidad se caracteriza por considerar el dolor más bien como un

placer y como la forma preferida de relacionarse con los otros. Las acciones que humillan,

degradan y abusan de los otros las considera como placenteras. Dependiendo de la clase social y

de otros factores moderadores pueden ser semejantes a las características clínicas que en la

literatura se conoce como carácter sádico. Son generalmente hostiles y permanentemente

combativos, y se muestran indiferentes o incluso complacidos por las consecuencias

destructivas de su comportamiento amedrentador, conflictivo y abusivo.

Escala 7: Conformista

Este tipo generalmente indican que han estado sujetos a obligaciones y disciplina, pero

únicamente cuando habían transgredido las constricciones y expectativas parentales, existen

intensos deseos de rebelarse y de imponer sus sentimientos e impulsos orientados hacia sí

mismo. Para evitar la intimidación y el castigo, han aprendido a negar la validez de sus propios

deseos y emociones, adoptando los valores y preceptos establecidos por los otros.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

24

Escala 8A: Oposicionista

Este tipo de personalidad duda entre los otros y sí mismos, a veces se comportan de

manera obediente y otras reaccionan de forma desafiante. Con unos sentimientos muy intensos,

pero siendo incapaces de resolver su ambivalencia, se trazan una trayectoria errática que va

desde proclamar la desaprobación de sí mismos y su culpa por no ser capaces de cubrir las

expectativas de los otros hasta la expresión de un terco negativismo y de una fuerte resistencia a

estar sometidos a los deseos de los demás.

Escala 8B: Autopunitivo

Para los adolescentes de esta personalidad, el dolor puede haberse convertido en algo

preferible al placer y ser pasivamente aceptado, cuando no estimulado, en las relaciones íntimas.

Al centrar la atención sobre sus peores características, muchos de ellos sostienen que merecen

ser avergonzados y humillados. Para integrar su dolor y angustia, estos suelen recordar sus

pasados infortunios repetida y activamente y por otra parte transforman lo que podrían ser

circunstancias afortunadas en problemáticas.

Escala 9: Tendencia Límite

Es una personalidad con una orientación emocionalmente disfuncional que dificulta la

adaptación por su ambivalencia. Experimentan estados de ánimos intensos y endógenos, con

periodos recurrentes de abatimiento y apatía, frecuentemente con rachas de rabia, ansiedad o

euforia. Muchos de ellos expresan y pueden llegar a actuar a partir de pensamientos recurrentes

autolesivos y suicidas.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

25

Capítulo II-Adicción a sustancias

Generalidades

Al referirnos a la temática adicción a sustancias, se debe entender que durante mucho

tiempo el consumo de sustancias había sido una costumbre propia de nuestros ancestros, como

un acto de naturaleza, ritual cuya regulación y significado estaban enrumbados según sus

costumbres y tradiciones, hechos que por lo general se daban en prácticas ceremoniales

religiosas o espirituales (Paz, 2005).

Viéndole desde esta visión cultural y también en el área medicinal no eran una

problemática, pero con el pasar del tiempo, el uso y abuso aparecieron efectos adversos que

empezaron a surgir en diferentes ámbitos tanto psicológicos, médicos y sociales. No tardaría

mucho para convertirse la adicción a sustancias en una problemática de salud pública, así lo

manifiesta el informe mundial de la salud (OMS, 2002), el uso y dependencia de sustancias

psicoactivas represento y representa un factor significativo en el incremento de la carga total de

morbilidad a nivel mundial. Estableciendo que el 8,9% de la carga total de morbilidad se

atribuye al uso de sustancias psicoactivas, mismas que están asociadas en un 4% al tabaco,

alcohol 4,1% y 0,8% a las drogas ilícitas.

Definición

La Organización Mundial de la Salud define a la adicción como una enfermedad física y

psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

También definen como droga a toda sustancia que introducida en el organismo vivo

puede modificar una o varias de sus funciones alterando los pensamientos, emociones,

percepciones y conductas en una dirección que pueda hacer deseable repetir la experiencia,

pudiendo provocar mecanismos de tolerancia y dependencia.

Llegando a caracterizarse por un conjunto de signos y síntomas, en los que se

involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad

progresiva y crónica, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del

pensamiento y negación ante la enfermedad.

El proceso más habitual de desarrollo de la adicción pasa por cuatro fases consecutivas:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

26

1. Experimentación: es el caso donde la persona, guiada por la curiosidad,

se ánima aprobar una droga, pudiendo posteriormente continuar el consumo o

interrumpirlo.

2. Uso: el compromiso con la droga es bajo. Se consume los fines de

semana y en oportunidades casuales. No existe deterioro laboral, social o familiar. No

presenta episodios de intoxicación. El consumidor sólo busca un cambio de sensaciones.

Sin embargo, toda droga genera dependencia física o psíquica progresivamente y es

fácil caer en el abuso.

3. Abuso: el uso se hace regular durante casi todas las semanas y hay

episodios de intoxicación. La droga va dirigiendo progresivamente la vida, se presenta

deterioro académico, laboral, social y familiar. El estado de ánimo es cambiante una

vida normal y una vida adictiva y desconocida la mayor parte de veces por la familia.

4. Adicción: relación de amigos y familiares se rompe, dificultades

académicas y laborales. La búsqueda de la droga se realiza de forma compulsiva. Es

difícil la abstinencia. Hay compromiso orgánico. Hay conductas de riesgo como:

promiscuidad sexual, uso de drogas intravenosas o combinación de varias drogas

(Pérez, 2007).

El consumo de sustancias supone un grave problema biológico, psicológico y social que

durante estos últimos años se ha convertido en una auténtica epidemia en el mundo.

Es de gran relevancia conocer un trasfondo estadístico para situarnos en la problemática

sobre uso de drogas, teniendo en cuenta la cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en

estudiantes de 12 a 1 7 años (CONSEP, 2012), quienes presentan estadísticas muy relevantes así

tenemos:

Cigarrillo. - El porcentaje de usadores de cigarrillos disminuye conforme aumenta la

frecuencia de su uso. El 5,24% de estudiantes presenta un uso ocasional y apenas un 1,16% de

estudiantes presenta un uso intenso de cigarrillos. Respecto de los usos por sexo, se observa un

mayor porcentaje de uso en los hombres que en las mujeres. En cada una de las categorías se

observa un mayor porcentaje de hombres, a tal punto que entre los usadores intensos de

cigarrillo 8 de cada 10 usadores es hombre. A partir de los 16 años se observa el mayor

porcentaje de usadores en cada categoría. Aproximadamente la mitad de los estudiantes que

presentan uso ocasional de cigarrillos está sobre esta edad, al igual que para aquellos estudiantes

que presentan un uso frecuente. Por otro lado, 8 de cada 10 estudiantes que presentan un uso

intenso de la sustancia son mayores a 16 años. A menor edad, el porcentaje de estudiantes en

cada categoría es menor. El 21,84% de los estudiantes no consideran al tabaco como una droga,

ya que está socialmente aceptado y existe un 10,07% de estudiantes que declaran usar tabaco

porque les gusta.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

27

Alcohol. - Existe una baja percepción de riesgo sobre el uso ocasional de bebidas

alcohólicas (de vez en cuando u ocasionalmente). El 31,87% de los estudiantes asocia un riesgo

leve a este uso de alcohol y el 25,87% lo asocia con un riesgo moderado. Un porcentaje bajo lo

reconoce como de gran riesgo. Respecto de ciertas dinámicas sociales atribuidas al uso de

alcohol, el 15,86% asegura que el alcohol es indispensable para pasar un buen rato. Un 9,01%

de estudiantes asegura que el alcohol le facilita tener amigos o amigas, el 6,97% asegura que

tomar alcohol le permite acceder o formar parte de su grupo de amigos. Y un 5,29% asegura que

el alcohol le hace sentir más grande e importante.

Otro grupo de representaciones sociales sobre el alcohol también son percibidas por

menos de la mitad de estudiantes. El 40,38% asegura que el alcohol es más dañino que el

cigarrillo y un 29,61% asegura que el alcohol no es una droga por la alta aceptación social que

tiene. El 2,03% de los estudiantes representados presentaría un uso intenso de alcohol. En esta

categoría sí se observa una marcada diferencia entre hombres y mujeres, en un grupo de 10

estudiantes, 7 hombres presentarían un uso intenso de alcohol, al igual que 3 mujeres. El

porcentaje de estudiantes en cada categoría de uso es mayor conforme avanza la edad de los

estudiantes.

El 41,31% de los estudiantes que presentan un uso ocasional de alcohol tienen más de

16 años. Se registra un porcentaje muy bajo de estudiantes que presentan uso regular de alcohol

en edades inferiores a los 13 años, por lo que el uso regular es más característico a partir de los

14 años y se intensifica a partir de los 16 años. El uso frecuente de alcohol se observa a

cualquier edad, aunque en mayor porcentaje a partir de los 16 años.

Inhalantes. - El 1,79% de estudiantes presenta un uso experimental de inhalantes. El uso

de estas sustancias en mayores frecuencias o mayor tiempo presenta porcentajes bajos. Es

notorio el bajo porcentaje de uso regular de inhalantes (0,12%). Respecto a las diferencias entre

hombres y mujeres en el uso de estas sustancias, se nota un mayor uso por parte de los hombres

en cada categoría. Sin embargo, existe una menor diferencia en el uso experimental de la

sustancia (56,62% hombres y 43,38% mujeres). Por otro lado, entre los estudiantes que

presentan un uso intenso de estas sustancias, 9 de cada 10 son hombres. Entre los 14 y 15 años

se observa el mayor porcentaje de estudiantes que presentan uso experimental de inhalantes. El

uso ocasional se observa en mayor porcentaje en estudiantes mayores a 16 años, al igual que el

uso regular.

Marihuana. - El 2,30% de los estudiantes representados presenta un uso experimental de

marihuana. El 1,63% presenta un uso ocasional y el 1,35% presenta un uso frecuente. De

manera general, se observa que los estudiantes mayores a 16 años presentan los porcentajes más

altos de uso en cada una de las categorías. El 58,6% de los usadores experimentales está en este

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

28

rango de edad. Así como el 77,54% de los estudiantes que presentan un uso regular de esta

droga.

El 15,0% de estudiantes representados asegura que le sería fácil conseguir marihuana y

un 7,0% aseguró que le sería difícil conseguir esta sustancia. Por otro lado, se investigó sobre el

último ofrecimiento de marihuana con la finalidad de conocer la “cercanía” que los estudiantes

pudieran tener frente a la misma. Según la escala CAST, aproximadamente el 1,29% de

estudiantes a nivel nacional podrían presentar un uso problemático de marihuana. Si se analizan

estos resultados entre los estudiantes que aseguran haber probado la sustancia durante el último

año el porcentaje representa el 32,33%. El 0,84% de los hombres a nivel nacional podrían

presentar un uso problemático de marihuana, casi el doble de las mujeres (0,43%). Respecto de

la edad, se observa un mayor porcentaje de posible uso problemático cuanto mayor es la edad.

El 0,15% de aquellos que presentarían un uso problemático de marihuana tiene menos de 13

años, el 0,20% está entre los 14 y 15 años. Y el 0,88% es mayor de 16 años.

Pasta Base. - Alrededor del 0,37% de los estudiantes representados presenta un uso

experimental de esta sustancia. Un 0,28% un uso ocasional y apenas un 0,03% presenta un uso

intenso de la misma. Respecto de las diferencias por sexo, en cada categoría se observa una gran

diferencia entre hombres y mujeres, la cual disminuye gradualmente desde el uso experimental

hasta el uso frecuente. Sin embargo, para el caso del uso intenso de pasta base el 100% son

hombres.

De manera general, los mayores porcentajes de usadores en cada categoría se los

observa en edades superiores a los 16 años. Existe una baja percepción de la facilidad de acceso

a esta sustancia. En efecto, tan solo un 4,0% de estudiantes asegura que le sería fácil

conseguirla. Por otro lado, un 2% de estudiantes asegura que alguien alguna vez le ofreció esta

sustancia, sea para comprar o probar.

Cocaína. - El 0,80% de estudiantes presenta un uso experimental. El 0,47% presenta un

uso ocasional y apenas un 0,08% un uso intenso de la sustancia. Al igual que en otras drogas,

existe una mayor presencia de los hombres en todas las categorías, de tal manera que 9 de cada

10 estudiantes que presentan uso intenso de cocaína son hombres. Respecto de la percepción de

la facilidad de acceso, el 7,0% de los estudiantes representados asegura que le sería fácil

conseguir cocaína. A un 2,0% le han ofrecido durante los últimos 30 días y al 5,0%, durante el

último año, ya sea para comprar o probar.

Heroína. - El 0,22% de los estudiantes representados presenta un uso experimental de

esta sustancia. El 0,19% de los estudiantes presenta un uso ocasional y un 0,31% presenta un

uso frecuente. Existe un bajo porcentaje de estudiantes que podría presentar un uso intenso de

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

29

heroína. Respecto de las diferencias por sexo, existe una marcada presencia de los hombres en

cada categoría. El uso regular presenta el mayor porcentaje de hombres. El 58,80% de los

estudiantes que presentan uso experimental de heroína son mayores a 16 años.

Las razones por las que los adolescentes se inician en mundo del consumo son muchas,

pero nos vamos a basar en tres modelos explicativos básicos de drogodependencia que plantea

(Galiano, 2009).

a) Modelo biológico: basado en modelos orgánicos también denominados modelos

médicos:

Modelo de enfermedad, planteado por Jellineck en 1952 para el alcohol y aplicado a

otras drogas, está basado en la predisposición genética.

Modelo de automedicación propuesto por Khantzian en 1985, plantea que se requiere de

un trastorno mental o trastorno de la personalidad previo, provocando esta psicopatía la

necesidad de la droga en un intento de aliviar la misma.

Modelo de exposición de Weiss y Bozarth en 1987, quienes consideran que la

dependencia se produce por la capacidad de las drogas de actuar sobre los centros

cerebrales de recompensa, lo cual explicaría las conductas de búsqueda y consumo.

b) Modelo psicológico, mismo que está basado en las teorías del aprendizaje.

Los postulados conductistas, siguiendo el modelo de condicionamiento operante,

defienden que el consumo se vería reforzado cuando la persona mejora su funcionamiento

social.

Modelo de aprendizaje social, en el que cobran importancia los patrones de conducta de

figuras a imitar.

Modelo de adaptación, los toxicómanos son deficientes en la utilización de recursos

personales y del contexto para dar solución a sus problemas.

Modelo social de efectos, señala que el consumo viene determinado por el modo como

la persona interpreta la experiencia de consumo y sus efectos.

c) Modelo sociológico, este tipo de modelos son pocos y la mayoría comparten elementos

con las teorías psicológicas.

Modelo de asociación diferencial, generalmente quien inicia el consumo es el mejor

amigo, esto a cambio de un sistema familiar debilitado.

Modelo de control parental, sostiene que las consecuencias a largo plazo de la carencia

de afecto de los padres y su falta de respeto a las normas se reflejan en una conducta

social desadaptada por parte de los hijos, es decir riesgo para el consumo.

Modelo de autoestima, la baja de autoestima en la familia es recuperada en el grupo de

sus pares y si estos consumen drogas, eso también replicara el adolescente.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

30

Síntomas de consumo de drogas

Los síntomas o las conductas de la drogadicción incluyen los siguientes:

Sentir que tienes que consumir la droga con frecuencia, ya sea diariamente o incluso

varias veces al día

Tener una necesidad tan intensa de consumir la droga que no puedes pensar en otra cosa

Con el tiempo, necesitar una dosis mayor de la droga para obtener el mismo efecto

Consumir mayores cantidades de la droga durante un período de tiempo más largo del

que tenías pensado

Asegurarte de tener droga disponible

Gastar dinero en la droga, incluso cuando no puedes pagarla

No cumplir con las obligaciones y responsabilidades laborales, o reducir el tiempo que

dedicas a actividades sociales o recreativas debido al consumo de la droga

Continuar con el consumo de la droga a pesar de que sabes que te está provocando

problemas en tu vida o daños físicos o psicológicos

Hacer cosas que normalmente no harías para conseguir la droga, como robar

Conducir o hacer otras actividades peligrosas cuanto estás bajo los efectos de la droga

Dedicar mucho tiempo a intentar obtener la droga, a consumirla o a recuperarte de sus

efectos

Fracasar en tus intentos de suspender el consumo de la droga

Experimentar síntomas de abstinencia cuando intentas suspender el consumo de la

droga.

Consecuencias de consumo

A veces es difícil distinguir el mal humor o la angustia normales de un adolescente de

los signos del consumo de drogas. Los posibles indicios de consumo son:

Problemas en la escuela o en el trabajo: ausencias frecuentes de las clases o del

trabajo, desinterés repentino en las actividades escolares o laborales, notas más bajas o

disminución del desempeño en el trabajo

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

31

Problemas de salud física: falta de energía y de motivación, adelgazamiento o aumento

de peso u ojos rojos

Aspecto desaliñado: falta de interés en la ropa, el aseo personal o la apariencia

Cambios de conducta: esfuerzos exagerados por prohibirles a los familiares la entrada

a su habitación o ser reservado con respecto a dónde va con sus amigos; o cambios radicales de

conducta y en las relaciones con familiares y amigos

Problemas de dinero: pedidos repentinos de dinero sin explicación razonable; o puedes

descubrir que falta o se ha robado dinero, o que han desaparecido objetos de tu hogar, lo que

indica que tal vez se hayan vendido para sustentar el consumo de drogas (Miller, 2005).

Clasificación de los tipos de drogas

Suelen ser clasificaciones referidas a sustancia, aunque no existe una única clasificación

pues cada día pueden surgir nuevos estudios o visiones diferentes de cómo interpretar esto, pero

las que siempre están presentes son:

Según su estructura química

Según su origen

Según su acción sobre el Sistema Nervioso Central

Según la condición de sustancias legales e ilegales

Teniendo en cuenta que los efectos que producen las drogas dependen mucho de la

persona y las circunstancias del consumo. También es importante saber que algunas drogas son

difíciles de clasificar, ya que pueden tener diferentes propiedades que las sitúan en más de un

grupo.

Clasificación según su origen

Esta clasificación agrupa a las drogas en función de cómo se sintetizan, el argentino

Eduardo Barreiro especialista nacional avanzado en la lucha contra el narcotráfico realiza esta

clasificación así tenemos:

Drogas naturales, corresponden aquellas que se originan de forma natural, sin la

intervención del hombre, incluso estas pueden tener subclasificación dependiendo del

Reino Natural en el que se origine y pueden ser: Drogas de origen vegetal, siendo

aquellas cuyos componentes activos se originan en células vegetales, ya sea la raíz, el

tallo, las hojas, las flores, frutos o semillas de las plantas. Drogas de origen fúngico, son

aquellos componentes activos se encuentran en los hongos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

32

Drogas semi-sintéticas, son aquellas sustancias obtenidas por medio de síntesis parcial

de otras drogas de origen natural. Mediante este proceso tiene como finalidad buscar

una mayor concentración de un componente activo en particular y eliminar o reducir la

concentración de otros.

Drogas sintéticas, se obtiene por medio de una síntesis química a partir de moléculas

sencillas este tiene la apariencia de componentes naturales, pero son originados

artificialmente en laboratorios.

Clasificación según la condición de sustancias legales e ilegales

La legislación de cada país clasifica las drogas dentro de las denominadas sustancias

controladas para definir y controlar la relación del ciudadano con estas. Esto es debido

principalmente a su poder adictivo y alterador del psíquico y el físico, que conlleva un conjunto

de repercusiones en la salud y en la sociedad. Debido precisamente su poder adictivo, también

es un mecanismo de control del individuo y de recaudación muy eficiente que se ha usado desde

el principio de las civilizaciones

Drogas legales

Se entiende por drogas legales aquellas cuyo uso no está penalizado por la justicia.

Generalmente, el alcohol, el tabaco, el café y los medicamentos son ejemplos de drogas legales.

Aun así, existen mecanismos de control y, por ejemplo, tanto el tabaco como el alcohol tienen

impuestos especiales, normalmente muy superiores a los normales, y su venta está controlada.

Otro ejemplo es el de algunos medicamentos que sólo pueden ser adquiridos bajo la

prescripción de un médico titulado.

Drogas ilegales

Son ilegales aquellas drogas cuyo uso está prohibido o penalizado por la justicia.

Generalmente son ejemplos la cocaína, la heroína, y aquellos medicamentos que han

demostrado ser nocivos para la salud del ser humano.

Clasificación según los efectos que causan en el organismo

Una clasificación de gran utilidad es la planteada por National Institute of Droug Abuse

la cual determina que los fármacos pueden tener efectos estimulantes o depresores de las

funciones del Sistema Nervioso Central, provocando ya sea efectos sedantes o de alerta en

mayor o menor medida (NIDA, 2009).

En este sentido, se puede clasificar las drogas en depresoras, estimulantes o

alucinógenas:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

33

a) Depresoras: estas drogas se unen al receptor y bloquean o inhiben las funciones

del organismo. Se le llaman sustancias depresoras del sistema nervioso, pues

causan efectos tales como disminuir el estado de alerta hacia el ambiente,

reducir la respuesta a la estimulación sensorial, reducir el funcionamiento

cognitivo, disminuir la espontaneidad y reducir la actividad física. Entre estas se

encuentran: alcohol, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, disolventes volátiles y

opiáceos como opio, morfina, heroína, entre otros.

b) Estimulantes: las drogas de este tipo al unirse al receptor producen acciones que

simulan o potencian las funciones del transmisor. Además, actúan bloqueando

la inhibición o produciendo excitación directa en las neuronas. Se les llaman

sustancias estimulantes del sistema nervioso, pues cambian el humor,

produciendo euforia, incrementa el estado de alerta, reducen la fatiga, producen

un sentimiento de mucha energía, disminuyen el apetito y quitan el

aburrimiento. Algunos de sus efectos secundarios pueden ser ansiedad,

insomnio e irritabilidad. Entre las drogas estimulantes se puede mencionar la

cocaína y anfetaminas.

c) Alucinógenos: Estas son sustancias naturales o fabricadas químicamente, que

alteran la percepción, el pensamiento, la orientación, la memoria y en algunos

casos producen comportamientos similares a los que se observan en los

pacientes psicóticos. Los efectos de los alucinógenos suelen notarse unos veinte

o treinta minutos después de haber sido ingeridos. Anteriormente se les llamaba

psicodélicos. Algunas de estas drogas son: LSD y el grupo de cannabinoides

(como la marihuana).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

34

Variables

Definición de variables

En el desarrollo de esta investigación intervienen dos variables, como variable uno,

tenemos a personalidad y como variable dos adicción a sustancias.

Personalidad

Para Millon los estilos de personalidad son como el individuo puede actuar o pensar de

determinada manera, un estilo de personalidad es inherente al desarrollo evolutivo de todo ser

humano e influye en la interacción de la persona con su entorno. Estas características no son

consideradas como patológicas, pues no están acentuadas y son lo suficientemente flexibles

como para permitir que la persona modifique y adapte sus respuestas a las demandas específicas

de la situación y el contexto. Es decir, son funcionales y no ocasionan ningún deterioro en algún

área vital (personal, social, profesional, etc.).

Adicción a sustancias en adolescentes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y

psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores

biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal,

caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación

ante la enfermedad.

Según la OMS, definen como droga a toda sustancia que introducida en el organismo

vivo puede modificar una o varias de sus funciones alterando los pensamientos, emociones,

percepciones y conductas en una dirección que pueda hacer deseable repetir la experiencia,

pudiendo provocar mecanismos de tolerancia y dependencia.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

35

Operativización de variables

Variables Indicador Unidad de medida Instrumento

Variable 1

La

personalid

ad

La personalidad que mayor

puntuación presente será la

que predomina y con la que

se identifica la persona

1. Introvertido

2. Inhibido

3. Pesimista

4. Sumiso

5. Histriónico

6. Egocéntrico

7. Rebelde

8. Conformista

9. Oposicionista

10. Autopunitivo

11. Tendencia limite

Puntuación mayor a 75 o 85

a ser tomada en cuenta para

cada personalidad

Inventario

Clínico para

Adolescentes

de Millon

(MACI).

Variable 2

Adicción a

sustancias

Tipo de sustancias que

tienen preferencia para

consumo según el grupo de

estudio

Depresoras

Estimulantes

Alucinógenas

Alcohol sedantes, hipnóticos,

ansiolíticos

Cocaína y anfetaminas

LSD y el grupo de

cannabinoides (como la

marihuana).

Encuesta

sociodemográf

ica

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

36

Metodología

Enfoque de la investigación

El enfoque de investigación es cuantitativo ya que se recolectaron los datos para la

medición en base numérica y un análisis estadístico con los datos obtenidos.

Tipo de investigación

La presente investigación es descriptiva, pues se recolectará la información con respecto

a los diferentes tipos de personalidad y las diferentes sustancias que causan adicción en el grupo

de estudio. La investigación se realizará con un corte transversal con la utilización de la

población adolescentes internos en un tiempo determinado.

Diseño de la investigación

El diseño con el cual se manejó esta investigación es no experimental. Debido a que no

se manipula o controla las variables, pues el fenómeno en estudio está en desarrollo o ya está

desarrollado. adicional a esto, se empleó el método deductivo bajo la premisa de parte de lo

general a lo particular, además tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen las

variables (Ruíz, 2007), para la búsqueda de una realidad concreta. Para lograr el cometido se

aplicó una encuesta sociodemográfica que permitió conocer información general de los

adolescentes participantes, adicionalmente se aplicó un reactivo psicológico para obtener los

tipos de personalidad.

Población y muestra

Población

La población en estudio es de 40 adolescentes aproximadamente, internos residentes en

el Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa en el periodo 2017-2018 en edades comprendidas

12 a 17 años, mismos que podrán participar los que cumplan los criterios de inclusión.

Tipo de muestreo

En la presente investigación se realizará un muestreo de tipo no probabilístico a

conveniencia según es la necesidad del investigador, pues se trabaja con toda la población para

que sean datos relevantes, debido a que el número de internos es de 40 adolescentes donde no se

ve la necesidad de aplicar una fórmula para calcular la muestra.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

37

Tamaño de muestra

Se trabajará con 40 adolescentes hombres internos que se encuentren residentes en el

Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa en el periodo 2017 – 2018, mismos que se serán

seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión

Adolescentes hombres que estén internos realizando un proceso de

rehabilitación por adicción a sustancias.

Adolescentes hombres en rangos de edad 12 y 17 años.

Criterios de exclusión

Adolescentes que presenten alguna discapacidad física o mental previamente

diagnosticada por un especialista.

Adolescentes que no se encuentre dentro del rango de edad anteriormente

establecido.

Adolescentes que hayan optado por no participar en la investigación.

Adolescentes que durante la aplicación del instrumento hayan optado por no

continuar contestando las preguntas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

38

Recolección de datos

Procedimiento

Para recabar la información se asiste al Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa, se

presentó el investigador se estableció los objetivos, propósitos y justificación del estudio. Se

establece los criterios para los adolescentes que respondieron al Inventario Clínico para

Adolescentes de Millon y una encuesta sociodemográfica, también se comenta del

consentimiento informado y la forma como deben responder dichos instrumentos. Luego de las

indicaciones se procedió a repartir los documentos a cada uno de los adolescentes.

Instrumento de Investigación

El test que se empleara es el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (Maci),

Instrumento comprendido por 24 escalas que en su conjunto pueden dar interpretaciones

dinámicas y comprensivas de las relaciones sintomatológicas, conducta de afrontamiento, estilo

interpersonal y estructura de la personalidad. En su versión española mantiene coeficientes de

alfa de Cronbach oscilante entre 0,65 hasta 0,88. Es aplicable en menores de edad, su tiempo de

administración varía entre 30 y 60 minutos. Este instrumento no ha sido estandarizado para

nuestro contexto ecuatoriano en la actualidad; por lo que se trabajara con la baremación

original. Consta de un cuadernillo que contiene 160 preguntas las mismas que pueden ser

respondidas por verdadero / falso en la hoja de respuestas; se debe indicar solo una contestación

y tomarse en cuenta que él hecho debe suceder la mayoría de las veces en su vida (Millon,

2007).

La corrección es totalmente computarizada para evitar la posibilidad de errores en los

cálculos; además, se elabora una gráfica dividida en 5 áreas donde se distribuyen los datos.

Cuenta con ítems que ayudan a dar valores de validez, sinceridad, deseabilidad social y

devaluación. Las puntuaciones de prevalencia iguales a 75 y 85 son considerados puntos de

corte, en las 12 escalas de personalidad una prevalencia igual a 75 indica la presencia del rasgo

y la prevalencia de 85 indica la presencia de trastorno. Como se menciona anteriormente tan

solo da como resultados indicadores más no diagnósticos definitivos. Suman 24 escalas

diagnósticas y 4 escalas de validez.

A. Escalas de patrones de personalidad: 1. Introvertido, 2a Inhibido, 2b Pesimista, 3

Sumiso, 4 Histriónico, 5 Egocéntrico, 6A Rebelde, 6B Rudo, 7 Conformista, 8A

Oposicionista, 8B Autopunitivo, 9 Tendencia límite

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

39

B. Preocupaciones expresadas: Difusión de la identidad, desvalorización de sí mismo,

desagrado por el propio cuerpo, incomodidad respecto al sexo, inseguridad con los

iguales, insensibilidad social, discordancia familiar, abuso en la infancia.

C. Síndromes: trastornos de la alimentación, inclinación al abuso de sustancias,

predisposición a la delincuencia, propensión a la impulsividad, sentimientos de

ansiedad, afecto depresivo, tendencia al suicidio.

D. Índices modificadores: X Transparencia, Y Deseabilidad, Z Alteración, W Fiabilidad.

Técnicas

La observación directa será aplicada en el primer contacto con los adolescentes, con el

fin de identificar información no verbal obtenida en los comportamientos visibles del grupo en

estudio.

Para la investigación, fue necesaria la aplicación de una encuesta sociodemográfica con

9 ítems, compuesto por preguntas de opción múltiple y numéricas.

Análisis de datos

Para la sistematización de datos se usó las herramientas informáticas Microsoft Excel,

SPSS y Microsoft Word, esto con el fin de realizar el análisis de datos, creando tablas y

gráficos, obteniendo bases estadísticas de pruebas aplicadas en el grupo de estudio.

El análisis de los datos se realizó mediante un análisis univariable describiendo las

características de cada personalidad del grupo de estudio y el tipo de sustancia, tomando en

cuenta los resultados del Inventario Multiaxial de Millon (MACI) y variables dadas por la

encuesta sociodemográfica.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

40

Resultados

TABLA 1 – Edad

FRECUENCIA PORCENTAJE

Válido <15 6 15,0

15-16 22 55,0

>16 12 30,0

Total 40 100,0

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica Puetate, 2019)

INTERPRETACIÓN

La edad de 15 a 16 años es la más representativa con el 55,0%, seguida por la de 16 años en

adelante, esto debido a que el Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa acoge a adolescentes

en edades de 12 a 17 años aproximadamente.

TABLA 2 – Etnia

FRECUENCIA PORCENTAJE

Válido Mestizo 32 80,0

Indígena 5 12,5

Afro ecuatoriano 1 2,5

Montubio 2 5,0

Total 40 100,0

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica Puetate, 2019)

INTERPRETACIÓN

De los participantes encontramos que el 80,0% corresponde a la etnia mestizo, el 12,5% etnia

indígena, el 2,5% etnia afro ecuatoriano, el 5% son montubios.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

41

TABLA 3 - Población por nivel de instrucción

FRECUENCIA PORCENTAJE

Válido Primaria 4 10,0

Primaria incompleta 9 22,5

Secundaria 5 12,5

Secundaria incompleta 22 55,0

Total 40 100,0

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica Puetate, 2019)

INTERPRETACIÓN

Los participantes en cuanto a su nivel de instrucción encontramos que el 55,0% tienen

secundaria incompleta, 22,5% primaria incompleta, 12,5% secundaria completa y finalmente el

10,0% primaria completa, lo que llama la atención que la mayoría de casos se vinculan en el

consumo en sus instituciones escolares viéndose truncados las actividades académicas.

TABLA 4 - ¿Con quién vivía antes de ingresar al centro de orientación?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Válido Padres y hermanos/as 18 45,0

Sólo madre y hermanos/as 18 45,0

Otros familiares 3 7,5

Otro 1 2,5

Total 40 100,0

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica Puetate, 2019)

INTERPRETACIÓN

Referente a con quien vivía antes de ingresar al centro, se encuentra en la población que el 45%

vivían con sus padres y hermano/as, 45% vivían con solo madre y hermano/as, 7,5% vivían con

otros familiares y el 1% otros que eran centros de acogida. Teniendo en cuenta estos resultados

nos permite entender que el tener una familia estructurada o no ya no es un factor protector esto

por el deterioro de los lazos familiares.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

42

TABLA 5 - ¿A qué clase socio-económica piensa que pertenecen?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Válido Clase social baja 9 22,5

Clase social media 31 77,5

Total 40 100,0

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica Puetate, 2019)

INTERPRETACIÓN

La clase socio-económica a la que pertenece el 77,5% a la clase social media y el 22,5% a la clase

social baja. Así se puede descartar que la clase social influya para vincularse en las drogas, pues

esta problemática no respeta clase social y todos están expuestos a caer en ello.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

43

TABLA 6 - ¿Qué tipo de sustancias psicoactivas ha consumido?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Válido Alc-Mar-Tab-Coc 11 27,5

Alc-Mar-Her 1 2,5

Alc-Mar-Her-Tab-

Coc 6 15,0

Alc-Mar 3 7,5

Alc-Mar-Tab 9 22,5

Alc-Mar-Her-Tab 2 5,0

Marihuana 2 5,0

Heroína 1 2,5

Alc-Mar-Coc 2 5,0

Mar-Tab-Coc 1 2,5

Marihuana_Cocaína 1 2,5

Alc-Her-Tab 1 2,5

Total 40 100,0

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica Puetate, 2019)

INTERPRETACIÓN

En la población el tipo de sustancias psicoactivas que ha consumido, 27,5% indican haber

consumido alcohol-marihuana-tabaco-cocaína, el 22,5% dicen haber consumido alcohol-

marihuana-tabaco, el 15% dicen haber consumido alcohol-marihuana-heroína-tabaco-cocaína, el

7,5% indican haber consumido alcohol-marihuana, el 5% indican haber consumido alcohol-

marihuana-heroína-tabaco, el 5% dicen haber consumido solo marihuana, el 5% dicen haber

consumido alcohol-marihuana-cocaína, el 2,5% indican haber consumido alcohol-marihuana-

heroína, el 2,5% indica haber consumido solo heroína, el 2,5% indica haber consumido

marihuana-tabaco-cocaína, el 2,5 dice haber consumido marihuana-cocaína, el 2,5 indica haber

consumido alcohol-heroína-tabaco.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

44

TABLA 7 - ¿Cuál de las sustancias psicoactivas era de su mayor preferencia?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Válido Alcohol 4 10,0

Marihuana 22 55,0

Heroína 2 5,0

Tabaco 4 10,0

Cocaína 8 20,0

Total 40 100,0

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica Puetate, 2019)

INTERPRETACIÓN

En cuanto a la sustancia psicoactiva de su mayor preferencia, el 55% dicen haber tenido

preferencia por la marihuana, el 20% indican haber tenido preferencia por la cocaína, el 10%

indican haber tenido preferencia por alcohol, el 10% dicen haber tenido preferencia por el tabaco,

el 5% indican haber tenido preferencia por la heroína. La marihuana es la de mayor preferencia

por todos los efectos que causa en la persona, también ahora es más fácil acceder a esta droga.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

45

TABLA 8 - ¿Con qué frecuencia ha consumido las sustancias que ha mencionado

anteriormente?

FRECUENCIA PORCENTAJE

Válido cada mes 1 2,5

cada semana 6 15,0

A diario o casi a diario 33 82,5

Total 40 100,0

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica Puetate, 2019)

INTERPRETACIÓN

Haciendo referencia con qué frecuencia ha consumido las sustancias que ha mencionado

anteriormente encontramos que el 82,5% a diario o casi a diario, el 15% consumía las sustancias

cada semana y finalmente el 2,5% consumía cada mes. Teniendo en cuenta estos datos se puede

evidenciar un consumo problemático de drogas.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

46

TABLA 9 - Tipos de personalidad

FRECUENCIA PORCENTAJE

Válido Pesimista 2 5,0

Histriónico 4 10,0

Egocéntrico 8 20,0

Rebelde 7 17,5

Rudo 10 25,0

Conformista 5 12,5

Oposicionista 2 5,0

Autopunitivo 2 5,0

Total 40 100,0

FUENTE: (Inventario Clínico para adolescentes de Millon. MACI)

INTERPRETACIÓN

La personalidad el 25% rudo, el 20% egocéntrica, el 17,5% rebelde, el 12,5% conformista, el

10% histriónica, el 5% oposicionista, el 5% autopunitivo y finalmente el 2,5% pesimista.

TABLA 10 - Edad y las sustancias psicoactivas que era de su mayor preferencia

Alc Mar Her Tab Coc TOTAL

Edad <15 1=2,50% 4=10,00% 1=2,50% 0=0,00% 0=0,00% 6

15-16 2=5,00% 11=27,50% 0=0,00% 2=5,00% 7=17,5% 22

>16 1=2,50% 7=17,50% 1=2,50% 2=5,00% 1=2,50% 12

Total 4 22 2 4 8 40

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica e Inventario Clínico para adolescentes de Millon.

MACI, Puetate 2019)

INTERPRETACIÓN

La edad con cuál de las sustancias psicoactivas era de su mayor preferencia, donde el 10,00%

corresponde a la marihuana y son edades < 15 años, el 27,50% corresponde a la marihuana y

son edades entre 15-16 años, el 17,50% corresponde a la marihuana en edades > de 16 años.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

47

Tabla 11- Edad y tipos de personalidad

Pesi Hist Ego Reb Rud Confor Oposic Autop Total

Ed

ad <15 1=2,5% 0=0,0% 1=2,5% 0=0,0% 2=5,0% 2=5,0% 0=0,0% 0=0,0% 6

15-16 0=0,0% 2=5,0% 5=12,5% 3=7,5% 7=17,5% 2=5,0% 2=5,0% 1=2,5% 22

>16 1=2,5% 2=5,0% 2=5,0% 4=10,0% 1=2,5% 1=2,5% 0=0,0% 1=2,5% 12

Total 2 4 8 7 10 5 2 2 40

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica e Inventario Clínico para adolescentes de Millon.

MACI, Puetate 2019)

INTERPRETACIÓN

Los tipos de personalidad y la edad tenemos que el 17,5% poseen una personalidad rudo y

corresponden a las edades entre 15-16 años, el 10,0% tienen una personalidad rebelde y

corresponden a las edades > de 16 años y finalmente el 5,0% poseen una personalidad rudo

comparten los mismos valores y porcentaje la personalidad conformista y corresponden a las

edades < 15 años.

Tabla 12 Sustancia de mayor preferencia- Personalidad

FUENTE: (Encuesta sociodemográfica e Inventario Clínico para adolescentes de Millon.

MACI, Puetate 2019)

INTERPRETACIÓN

Los tipos de personalidad y la sustancia de mayor preferencia tenemos que el 15% corresponde

a egocéntrico, el 12,50% corresponde a rebelde estas personalidades prefería la marihuana y un

10% correspondiente a rudo prefería la cocaína.

Resultados prueba MACI

Pes Hist Ego Reb Rud Conf Opos Aut Total

¿Cuál de

ellas era

de su

mayor

preferenc

ia?

Alc 0 1 0 0 1 2 0 0 4

Mar 2 3 6=15% 5=12,50% 3 2 1 0 22

Her 0 0 0 1 1 0 0 0 2

Tab 0 0 1 1 1 0 0 1 4

Coc 0 0 1 0 4=10% 1 1 1 8

Total 2 4 8 7 10 5 2 2 40

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

48

Discusión de resultados

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo describir los tipos de personalidad

y adicción a sustancias en adolescentes internos en el Centro de Orientación Juvenil La

Dolorosa.

Una vez recabada la información total y analizada estadísticamente, se logró identificar

que: El 55% de la población prefiere consumir sustancias alucinógenas (marihuana), el 30 % de

la población con prefiere consumir sustancias estimulantes (cocaína), y finalmente el 10 % de la

población se inclina al consumo de sustancias depresoras (alcohol). Datos que son similares al

estudio de Mogrovejo & Torres (2016), en la ciudad de Cuenca, quienes manifiestan que, de 45

casos estudiados, 27 de ellos han consumido y tienen preferencia sustancias alucinógenas, 13 de

ellos sustancias estimulantes. Estos datos también son muy similares a los que se obtuvo en la

encuesta realizada por el (CONSEP, 2012), la cual señalo una prevalencia del consumo de la

marihuana (alucinógena), en adolescentes de 12 a 17 años, siendo la más usada a nivel nacional

como sustancia preferida, el uso de inhalables ocupa el segundo lugar, al igual que el uso de

cocaína, pasta de base y heroína, además señalaron que la droga de inicio es el alcohol.

Relacionado al tipo de personalidad según el reactivo aplicado que fue el Inventario

clínico para adolescente Millon obteniendo como resultados: el 25 % de la población

identificada como rudo, el 20% de la población identificada como egocéntrica, el 17,5 de la

población identificada como rebelde, el 12,5% de la población identificada como conformistas,

el 10 % de la población identificada como histriónica, el 5% de la población identificada como

oposicionista, el 5% de la población identificada como autopunitivo y finalmente el 2,5% de la

población identificada como pesimista. Se han encontrado datos similares relacionados a la

investigación, en el estudio de (Fantín, 2004), quien evaluó los prototipos de personalidad en

203 jóvenes chilenos consumidores en edades comprendidas de 15 a 19 años, se obtuvieron

rasgos de personalidad antisocial en mayor porcentaje 61%, relacionando con nuestro estudio

tanto las personalidades rudo, rebelde y egocéntrico obtiene un total de 62%.

También tenemos la sustancia de mayor preferencia fue la marihuana y era preferida por

la personalidad egocéntrica con 15%, el 12,50% corresponde a rebelde y un 10%

correspondiente a rudo prefería la cocaína, hechos que son corroborados en la investigación de

Acosta (2018), donde da a conocer que la droga más comúnmente consumida por su grupo de

estudio que eran adolescentes fue la marihuana en un 95,1% de los 41 casos, seguida de cocaína

en un 78%. La personalidad puede ser utilizada como herramienta para evaluación de la

problemática del consumo de sustancias adictivas en adolescentes, como lo señalo Fantín

(2006), por lo tanto para el proceso de rehabilitación tener en cuenta el tipo de personalidad y la

sustancia que consumía puede ser primordial para iniciar una desintoxicación.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

49

Según el postulado de (Millon, 2007), refiere que existirían ciertos rasgos de

personalidad que podrían llevar a un adolescente a vincularse en comportamientos ilegales o

conductas de riesgo como es el consumo de sustancias, estas características serían predictores de

comportamientos o conductas de mayor patología en el futuro. Dentro de estas características el

autor menciona los rasgos de rudo, rebelde y egocéntrico, mismos que se confirman por los

resultados encontrados en la presente investigación.

Dependiendo de la clase social, en este caso se muestra el 77,5% de la población

pertenece a una clase social media y de otros factores moderadores como el saber que 45% de la

población vivían antes de ingresar al Centro con padres y hermano/as, asimismo el 45% vivían

solo con su madre y hermano/as. En la actualidad se ha descuidado el dar la importancia a la

familia como un factor relevante en la prevención del uso de sustancias psicoactivas, tal como lo

afirman Hawkins & Miller (2014), quienes coinciden en la importancia que tiene el manejo

familiar en la probabilidad del consumo de drogas de los hijos e hijas. Estos resultados nos

orientan a considerar la necesidad de volver al ámbito familiar, para reconocer esta estructura

una de las primeras y más importantes para la prevención y que por lo tanto más atención sobre

su participación activa en el desarrollo de los jóvenes en la sociedad.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

50

Conclusiones

1. La población de adolescentes internos investigados del Centro de Orientación Juvenil

La Dolorosa en su mayoría se reflejó que 25% de la población tienen una personalidad

ruda, 20% egocéntrico y 17,5% rebelde. Quienes se caracterizan por considerar el dolor

más bien como un placer y como la forma preferida de relacionarse con los otros.

2. La droga de preferencia de los adolescentes consumidores es la marihuana, siendo la

sustancia que tiene como efectos alucinógenos, alcanzando un 55 % de su uso en la

población de estudio. También se observa que, junto a la marihuana, existe un consumo

moderado de droga estimulante que es la base de cocaína y en menor cantidad de

consumo de drogas depresoras se encuentra el alcohol y la heroína.

3. Teniendo en cuenta que la personalidad que más resalto es rudo, quien se caracteriza

por el dolor el cual expresa un placer y la forma preferida de relacionarse con los otros

se sienten identificado con las acciones que humillan, degradan y abusan de los otros las

considera como placenteras, a esto se suma la adicción de marihuana que alteran la

percepción, el pensamiento, la orientación y la memoria.

4. Del estudio de las características sociodemográficas se pudo determinar que el 77,5% se

identifican con una clase social media y un inicio de consumo es de 15 a 16 años con un

55% de los adolescentes quienes están en la posibilidad de adquirir con facilidad

consumo por tener recursos económicos.

5. El grupo familiar con los que viven los adolescentes el 45% viven con padres y

hermana/os y 45% solo madre y hermano/as, dando a entender que ahora ya no es un

factor protector debido a la falta de orden en el hogar así mismo la clase social influye

considerablemente para poder adquirir la sustancia según son sus posibilidades o se ven

obligados a delinquir para obtener recursos con el fin de gastarlos en su consumo.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

51

Recomendaciones

1. La prevalencia de personalidades rudo, rebelde y egocéntrico en los adolescentes

determina una necesidad de crear protocolos de intervención con el fin de trabajar

procesos psicoterapéuticos en base a las características de cada una de estas

personalidades.

2. Con el aporte de la investigación elaborar un programa de prevención y promoción de la

salud en adolescentes del Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa, impartido a sus

familiares y obtengan conocimientos de como las drogas causan adicción afectando

directamente al adolescente y por ende a su familia.

3. Con los resultados de personalidad y sustancia más consumida se plantea la iniciativa

de realizar talleres de capacitación al personal de salud en temas relacionados a lo

planteado con la finalidad tener un correcto abordaje y adherencia al proceso de

rehabilitación.

4. Se sugiere a los adolescentes internos reciban talleres psicoeducativos encaminados

hacia la adicción y personalidad buscando de esta manera que se puedan empoderar de

su enfermedad y así saber sobrellevarla.

5. Se considera que la Academia genere nuevos vínculos con centros o instituciones como

el Centro La Dolorosa para llevar nuevos planes, modelos de prevención, promoción e

intervenciones psicoterapéuticas, generando más plazas de prácticas para los

estudiantes.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

52

Referencias bibliográficas

Aburto Aguilar, A., & Urgate, E. (2015). Causas y consecuencias del consumo de alcohol y

marihuana en la juventud. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

.

Adolescencia, C. D. (2014). CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Ecuador.

Adolescencia, L. c. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento. Instituto Nacional de

Salud España, 36.

American Psychologycal Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American

Psycholo gical Association (6 ed.). México: El Manual Moderno.

Americanos, O. d. (2005). El problema de las drogas en las Américas.

Arbex, C., Mora, C., & Moreno, G. (2002). Guìa de Intervenciòn: menores y consumo. Madrid:

JUMA.

Audikama, G. d. (2008). Siete claves para entender lo que ha pasado en estos 25 años con el

consumo de drogas entre nuestors escolares. Universidad de Deusto.

Bandura. (1986). Aprendizaje Cognoscitivo Social. Teoría Cognoscitivo Social.

Beck, A. (1976). El estudio de la personalidad en el modelo cognitivo de Beck .

Beck, A., & Haigh, E. (2014). Modelo Cognitivo Genèrico. Clinical Psychol., 1-24.

Beck, A., Newman, & Liese. (1999). Terapia Cognitiva de las drogodependencias. En A. Beck,

Newman, & Liese, Terapia Cognitiva de las drogodependencias. Barcelona España:

Editorial Paidòs Ibèrica.

Becoña Iglesias, E., Cortès Tomàs, M., Pedrero Pèrez, E., Casete Fernandez, L., Bermejo

Gonzàlez, M., Secades Villa, R., & Tomàs Gradolí, V. (2008). Guìa Clìnica de

Intervenciòn Psicològica en Adicciones. Barcelona: Socidrogalcohol.

BLANCAS, A. R. (2002). La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo

de drogas en los adolescentes de la Ciudad de Mexico. Obtenido de Tesis para obtener

el título de licenciado en psicología:

http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/tesis/tesis_alma_garcia.pdf

Bonilla, A., Valero, D., Prieto, E., & Buitrago, L. (2017). Check List para identificar

Distorsiones cognitvas en vicitma de violencia conyugal. Universidad Católica de

Colombia , 77.

Burger. (2008). Personality (Personalidad). Estados Unidos: Thomson-Wadsworth.

Camacho, J. M. (2003). El ABC de la terapia Cognitiva. 17.

Campaign, N. D. (s.f.). Las drogas: Los hechos reales. Department of Health and Ageing, 16.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

53

Casseres, F., Ludeña, M., & Suarez, G. (2017). Niveles de Violencia Intrafamiliar en

Adolescentes con consumo de sustancia psicoaciva. Universidad de San Buenaventura,

1-59.

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educación.

Cohen, J., & Pérez, M. (2016). Consumo problemático de drogas en adolescentes y vínculo

familiar como agente socializador preventivo. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

COMPINA. (2014). Ruta de Protecciòn de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes . Quito.

CONSEP. (2012).

Contreras, D., & Jorge, S. (2009). Distorsiones Cognitivas en Adultos farmacodependientes en

proceso de rehailitación. Universidad Rafael Urdaneta, 77.

Delgado, M. M. (2003). Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la

adicción a opiáceos.

Ecuador, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

España, M. d. (2006). Realidades, mitos, efectos y tipos de drogas. Guía sobre drogas, 90.

Fantín. (2004). Jovenes consumidores .

Farmacodependencia, I. s. (2015). Las drogas y sus efectos. Proceso de Investigación, 44.

Frágola, A. O. (2002). Adolescencia, vulnerabilidad y adicciones.

Galiano, M. d. (2009). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adolescente toxicómano.

Bogota.

Gálligo, F. C. (2007). Drogas. Obtenido de Conceptos, epidemiología y valoración de consumo:

http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Drogodependencias/Dro

gas,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia%20y%20valoracion%20del%20co

nsumo.pdf

González, G. A. (2012). Teorias de la personalidad. México: Red Tercer Milenio.

Ibañez, C., & Ruiz, S. (2007). Trastornos de los hàbitos y el control de los impulsos. tratado de

psiquiatria , 580-601.

Iglesias, E. B. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 25-32.

Inmaculada Santiago Aguilera. (2014). Efectos del consumo de drogas sobre la Salud del

adolescente y sus consecuencias en el ámbito familiar y social. Universidad de

Granada.

Insulza , J. (2013). El problema de Drogas en America. Organizaciòn de los Estados

Americanos, 1-84.

Insulza, J. M. (2006). El problema de drogas en las Americas. Drogas y Salud Pública, 84.

Jaramillo, F. N. (2017). Secretaria Tecnica de Drogas. Quito.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

54

Jaramillo, F. N. (2017). Secretaria Técnica de Drogas . Quito.

Loor , W., Hidalgo, H., Macias, J., Garcìa, E., & Scrich, V. (2018). Causas de las adicciones en

adolescentes y jóvenes en Ecuador. med Camaguey.

Miller, W. (2005). Mejorando la motivación para el cambio en el tramiento de abuso de

sustancias.

Millon. (2007). Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III). . Madrid: TER .

Moreno, B. (2007). Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson.

Musayón, Y., & Caufield, C. (2005). CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA EN EL

TRABAJO FEMENINO ZAPALLAL – LIMA/PERÚ. Latino-am Enfermagem, 13.

NIDA. (2009). Instituto nacional de drogas.

Noriega. (2000). La personalidad. Filoteka, 1-24.

OMS. (1992). CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento.Décima Revisión de la

Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para

el diagnóstico. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

OMS. (2002). Informe mundial de la salud.

Orellana, W. (2017). El 39% de consumidores probò màs de una droga. El telégrafo.

Organización Mundial de la Salud . (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de

sustancias psicoactivas. Washington: D.C: OPS.

Organización de los Estados Americanos (OEA). (S.F). Drogas y salud pública. En O. d.

(OEA), El problema de las Drogas en las Américas (pág. 79). OEA.

Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS). (04 de 10 de 2018). rganizaciòn Mundial de la Salud

(OMS). Obtenido de rganizaciòn Mundial de la Salud (OMS):

www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

PANCARDO, D. C. (2006). Adicciones en el Adolescente. Iztacala: UNAM.

Paz, S. c. (2005). Abuso de sustancias.

Pérez, M. y. (2007). Nuevas adicciones . Guadalajara: Intermedio.

Personalidad, C. d. (2000). Teorías de la personalidad. La personalidad, 177.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos

. Liberabit. Revista de Psicología, vol. 13, 71-78.

Salud, O. M. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de

la Salud: http://www.who.int/topics/obesity/es/

Schultz, S. y. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thomson.

Scoppetta, O. (2004). Consumo de Drogas en Colombia . Bogota.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

55

Touzé, G. D. (2010). Prevención del consumo problemático de Drogas. Buenos Aires: Troquel.

Turiégano, E. C. (2006). Rasgos de personalidad implicados en el consumo de drogas en

adolescentes. Universidad de Zaragoza.

UNICEF. (2013). MODULO 1 La construcción social de la problemática de las drogas .

Prevención del consumo problemático de drogas, 9-11.

Vila, S. B. (2008). Enfoque cognitivo-conductual. Universidad Autónoma de Barcelona.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

56

Anexos

Anexo 1- Aprobación de la institución

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

57

Anexo 2– Acuerdo de confidencialidad

Consentimiento Informado

Por medio de la presente, quisiéramos su consentimiento para incluirlo como participante en la

investigación a realizarse para un estudio en el campo de psicología propuesto por los

estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Central del Ecuador. La investigación se

llevará a cabo en la ciudad de Quito. La investigación tiene por título: “Prevalencia de tipos de

personalidad y adicción a sustancias en adolescentes que se encuentran internos en Centro de

Orientación Juvenil La Dolorosa”.

El objetivo de esta investigación es Determinar la prevalencia de los tipos de la personalidad en

los adolescentes y adicción a sustancias.

Por ello, en esta presentación le pedimos su autorización como representante legal del

adolescente para participar en esta investigación, así como para utilizar los resultados con fines

científicos. Los datos proporcionados servirán exclusivamente para que, mediante diversos

análisis, se logre dar respuesta a los objetivos y preguntas que se han planteado en este estudio.

Por último, le informamos que usted podrá dejar de responder a este cuestionario en el momento

que lo desee, sin que esto implique alguna sanción de cualquier tipo. Por otra parte, si usted

acepta participar, le pedimos de favor llene los datos de este consentimiento (En el párrafo final)

y una vez finalizado el cuestionario devuelva la copia a la persona que le solicita la

autorización. Si tuviese cualquier duda al momento de dar respuesta a los Ítems que forman este

cuestionario, no dude en solicitar ayuda a la persona presente.

Al firmar esta hoja en físico, doy mi consentimiento libre e informado como representante legal

de ____________________________para que el adolescente participe en la investigación

descrita.

Firma del representante Legal: _______________________

Nombres y apellidos:

____________________________________________________C.I._____________________

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

58

Anexo 3– Inventario multiaxial de Millon

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

59

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

60

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

61

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

62

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

63

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

64

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

65

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

66

Anexo 4- Encuesta sociodemográfica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Psicológicas

Encuesta Sociodemográfica

En la presente encuesta permite conocer algunos factores sociodemográficos relevantes para

esta investigación. Teniendo en cuenta que no existen respuestas buenas ni malas. Por favor,

conteste cada pregunta con una “X” en la respuesta que usted considere. Recuerde responder

con la mayor sinceridad posible ya que todos los datos son confidenciales.

1. Sexo

1. Hombre……..

2. Mujer…….

3. Intersexual …….

2. Edad (años):……

3. Etnia

1. Blanca……………

2. Mestiza ………..

3. Indígena………..

4. Afro

ecuatoriana……….

5. Montubia…………

6. Otro:……………

4. Nivel de instrucción:

1. Ninguna……….

2. Primaria……….

3. Primaria Incompleta…………

4. Secundaria……………

5.Secundaria Incompleta…………

5. ¿Con quienes vivía antes de ingresar al Centro?

1. Padres y hermanos/as…………

2. Sólo madre y hermanos/as…….

3. Sólo padre y hermanos/as..……

4. Sólo madre…….

5. Sólo padre…….

6. Otros familiares……..

7. Una institución…….

8. Otro…….

6. ¿A qué clase socio-económica piensa que pertenece basándose en sus ingresos

familiares?

1. Clase social baja………….

2. Clase social media…………

Clase social alta…………..

7. ¿Qué tipo de sustancias psicoactivas ha consumido?

1. Alcohol………. 4. Tabaco………

2. Marihuana……… 5. Cocaína……

3. Heroína……… 6. Otros……………

8. ¿Cuál de ellas era de su mayor preferencia?

1. Alcohol………. 4. Tabaco………

2. Marihuana……… 5. Cocaína……

3. Heroína……… 6. Otros……………

9. ¿Con qué frecuencia ha consumido las sustancias que ha mencionado

anteriormente? 1. Cada mes……….

2. Cada semana………

3. A diario o casi a diario……….

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

67

Anexo 5– Declaración de confidencialidad

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

NOMBRE DE LA

INVESTIGACIÓN

Prevalencia de tipos de personalidad y adicción a sustancias en

adolescentes que se encuentran internos en Centro de Orientación

Juvenil La Dolorosa.

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR

Henry Iván Puetate Rosero

DESCRIPCIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su

informe realizado en el 2014, que los accidentes de tráfico son una

de las causas de mortandad en adolescentes, mismos que son

consecuencia del abuso de alcohol y drogas. En Ecuador

aproximadamente el 12.65% de estudiantes en edades comprendidas

12 y 17 años, ha consumido alguna sustancia psicoactiva durante el

2015, declarado por la Secretaria Técnica de Drogas (Seted). El

consumo de drogas va a cambiar el comportamiento y pensamiento

del individuo lo que puede llegar a convertirse en un trastorno de

personalidad. Existen factores que influyen para el consumo como el

contexto en el que se produce, familia, comunidad, entorno

socioeconómico y sociocultural, amigos, ideologías, motivos

personales para iniciarse en el consumo y hace que ciertos

adolescentes lleguen a tener un consumo problemático siendo unos

factores de riesgo o no factores de protección (Turiégano, 2006).

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de tipos de personalidad y su adicción a

sustancias en adolescentes internos en el Centro de Orientación

Juvenil La Dolorosa.

OBJETIVO

ESPECÍFICOS

Establecer los tipos de personalidad que se presentan en los

adolescentes.

Identificar las sustancias de mayor consumo en los adolescentes

según su personalidad.

Relacionar el tipo de personalidad y sustancia de consumo

BENEFICIOS Y

RIESGOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Este estudio beneficiará a los profesionales en el tratamiento o

prevención de adicciones, puesto que, teniendo el conocimiento

previo y objetivo del tipo de personalidad presente en los pacientes

consumidores, se puede generar planes de intervención terapéuticas

enfocadas según sea la necesidad. No existe ningún riesgo físico,

emocional ni psicológico para los participantes.

CONFIDENCIALIDAD Toda la información obtenida de los participantes será manejada con

absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos

serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

68

mismos y a estos tendrán acceso solamente los investigadores y

organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

DERECHOS

La realización de la presente investigación no proporciona ningún

derecho a los investigadores, a excepción de los de tipo estrictamente

académico.

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, Henry Iván Puetate Rosero, portador/a de la Cédula de Identidad No. 040187665-1,

en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de que he proporcionado de manera

veraz y fidedigna toda la información referente a la presente investigación; y que utilizaré los

datos e información que recolectaré para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga

de la investigación con fines académicos, de acuerdo con la descripción de confidencialidad

antes detallada en este documento.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra

finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los

participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor/a de la

investigación

NOMBRE

INVESTIGADORA

CÉDULA IDENTIDAD FIRMA

Henry Iván Puetate Rosero 040187665-1

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

69

Anexo 6- Idoneidad ética

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Yo, Maritza Paredes con CI 1707303259, docente de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad Central del Ecuador, con 7 años de experiencia como docente y 30 años de

experiencia profesional, y más de 13 tesis de pregrado dirigidas, certificando la capacidad de

tutorar al señor Henry Iván Puetate Rosero en el presente estudio “Prevalencia de tipos de

personalidad y adicción a sustancias en adolescentes que se encuentran internos en Centro de

Orientación Juvenil La Dolorosa”.

___________________________ ______________________

Maritza Paredes Fecha

C.I. 1707303259

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

70

Anexo 7- Experticia del investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Yo, Henry Iván Puetate Rosero, con CI 0401876651, egresado de la carrera de Psicología

Clínica de la Universidad Central del Ecuador, primera vez que realizo una investigación de este

tipo, sin embargo cuento con los conocimientos teóricos bastos para emprender el mismo.

___________________________ ______________________

Henry Iván Puetate Rosero Fecha

C.I. 0401876651

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

71

Anexo 8- Declaración de conflicto de intereses - investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Declaración de conflicto de intereses

El autor de la investigación “Prevalencia de tipos de personalidad y adicción a sustancias en

adolescentes que se encuentran internos en Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa” declara

no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni ninguna relación económica, personal, política,

interés financiero ni académico que pueda influir en su juicio. Declara, además, no haber

recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios de alguna fuente que pudiera

tener interés en los resultados de esta investigación.

_____________________________ __________________

Henry Iván Puetate Rosero Fecha

C.I. 040187665-1

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

72

Anexo 9– Declaración de conflicto de intereses - tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Declaración de conflicto de intereses

Conforme a lo estipulado por el Consejo de Investigación de la de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, es necesario comunicar por escrito la

existencia de alguna relación entre el autor del proyecto de investigación y la tutora de la cual se

pudiera derivar algún posible conflicto de interés.

Yo, Maritza del Rosario Paredes Escobar, tutora del estudiante Henry Iván Puetate Rosero; con

cédula de identidad número 1707303259, declaro que no existe ningún tipo de relación que

pueda generar un conflicto de interés entre el estudiante y mi persona, aclaro que la relación

estudiante-tutora es expresamente académica y no existe ningún convenio adicional sea verbal o

escrito que nos relacione más allá del proceso de tutorías y seguimiento respecto del proyecto de

investigación.

Esto es cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

--------------------------------------------------

Maritza del Rosario Paredes Escobar

C. I.: 1707303259

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

73

Anexo 10– Plan de tesis aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PSICOPATOLOGÍA SOCIAL

Estudiante: Henry Iván Puetate Rosero

Tutor: Dra. Maritza Paredes Escobar

2018

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

74

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PERFIL DEL PROYECTO

Carrera:

o Psicología Clínica

Área de conocimiento:

o Ciencias Sociales y del comportamiento

Línea de Investigación:

o Psicopatología Social

Investigadores proponentes:

o Nombre del estudiante:

Henry Iván Puetate Rosero

o Nombre del tutor:

Dra. Maritza Paredes.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

75

Título

Prevalencia de tipos de personalidad y adicción a sustancias en adolescentes que se encuentran

internos en Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa.

1. Planteamiento del problema

Delimitación del problema

Al plantear esta problemática evidenciaremos como la juventud es vulnerable para caer

en el mundo del consumo llevado por curiosidad, moda y pertenencia de grupo; estamos en una

sociedad consumista y que motiva a este accionar. Las adicciones a sustancias son una gran

problemática de salud pública en Ecuador, pues las estadísticas lo ratifican de estar abusando de

su uso tanto de drogas legales como ilegales, en la ciudad de Quito según el informe del

Observatorio Ecuatoriano de Drogas (2005), menciona que 71% de la población en general

ingiere alcohol, 63% cigarrillo, e inhalantes 7,5%, marihuana 11%, cifras que nos llaman a ver

cual es su origen.

Las drogas más consumidas en Quito son 3 drogas de las ilícitas: pasta básica,

marihuana y extasis, a más de estas, las socialmente aceptadas el alcohol y tabaco. (Jaramillo F.

N., Secretaria Tecnica de Drogas, 2017), incluso en el II estudio Epidemiológico Andino sobre

Consumo de Drogas en la población estudiantil del 2012, manifiesta excluyendo al alcohol,

tabaco y fármacos, un 10,1% de los estudiantes de Ecuador declaró haber usado alguna droga

ilícita o de uso indebido recientemente (en el último año) con diferencias significativas por sexo

(14% de los hombres versus 6,7% de las mujeres). Considerando este último indicador se

observa que las sustancias más consumidas son la marihuana con 9%, seguida de cocaína con

1,2%, hongos alucinógenos con 0,6% y pasta básica con 0,5%. El resto de las sustancias

muestran cifras inferiores. Entre los consumidores del último año de alguna droga ilícita como

marihuana, cocaína o pasta básica de cocaína, un 28% de ellos presentan signos de abuso o

dependencia asociados al consumo de estas drogas: 3 de cada 10 estudiantes. Por otra parte debe

considerarse que un 15,5% de los estudiantes que ha consumido alcohol en el último año

presenta signos de dependencia.

El consumo de drogas va a cambiar el comportamiento y pensamiento del individuo lo

que puede llegar a convertirse en un trastorno de personalidad. Existen factores que influyen

para el consumo como el contexto en el que se produce, familia, comunidad, entorno

socioeconómico y sociocultural, amigos, ideologías, motivos personales para iniciarse en el

consumo y hace que ciertos adolescentes lleguen a tener un consumo problemático siendo unos

factores de riesgo o no factores de protección (Turiégano, 2006).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

76

En la revisión de la literatura sobre las investigaciones que se han realizado sobre

temáticas similares a lo planteado, sugieren que existen rasgos de personalidad vinculados con

el consumo de sustancias.. Elisardo Becoña, de la Universidad de Santiago de Compostela,

manifiesta en su investigación que “de 398 adolescentes con una media de edad de 16 años,

tienden a tener una personalidad histriónica, ruda, rebelde, oposicionista y tendencia limite”,

personalidades que podrían influir en un uso perjudicial de sustancias. Un conocimiento de

estos factores podría ser muy útil para comprender la etiología y la progresión del consumo, así

como para el desarrollo de estrategias de prevención e intervenciones más especificas en este

grupo vulnerable y prioritario como son los adolescentes (Delgado, 2003), entonces es factible

preguntarse.

¿Cuál es la personalidad de mayor predisposición para desarrollar adicción a sustancias?

¿Qué sustancia es la de mayor uso y abuso del grupo de estudio?

Delimitación geográfica

La investigación se realizará en el país de Ecuador, provincia de Pichincha, cantón

Quito, Distrito Metropolitano de Quito, Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa.

El Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa, está ubicado en la Provincia de

Pichincha, cantón Quito, parroquia Ferroviaria Baja, en la calle Mocha E6.113 y Guacaleo.

Ilustración No. 1: Ubicación del Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa

Fuente: Google maps.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

77

Delimitación espacio temporal

Esta investigación iniciará en septiembre del 2018 hasta el mes de diciembre del 2018,

en el Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa.

Objetivos

Objetivo general

Determinar la prevalencia de tipos de personalidad y su adicción a sustancias en

adolescentes internos en el Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa.

Objetivo especifico

Establecer los tipos de personalidad que se presentan en los adolescentes.

Identificar las sustancias de mayor consumo en los adolescentes según su personalidad.

Relacionar el tipo de personalidad y sustancia de consumo.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

78

Justificación

La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la misma tiene

que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía

e identidad son elementos definidores de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su

historia previa, por el apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la

misma, grupo de amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo período

de tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos

con el que se tiene que enfrentar y decidir la persona en función de su medio socio-cultural.

Debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha convertido en un

hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas y en desarrollo (Iglesias,

2000).

El consumo desmedido de drogas lícitas e ilícitas y sus consecuencias, tanto

emocionales como físicas representan y han representado un problema de salud pública a nivel

mundial (Americanos, 2005). Por lo tanto es importante realizar una investigación a nivel local

e institucional, que pueda plasmar datos relevantes de la problemática en investigación, que

servirán como un antecedente para plantear nuevos temas de investigación o que sirva como una

guía para procesos psicoterapéuticos. Teniendo en cuenta que la etapa de adolescente, debido a

su búsqueda de identidad y la separación progresiva de sus padres influye en esta fase, así su

familia se convierte en una fuente de apoyo o en factor de riesgo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe realizado en el

2014, que los accidentes de tráfico son una de las causas de mortandad en adolescentes, mismos

que son consecuencia del abuso de alcohol y drogas. En Ecuador aproximadamente el 12.65%

de estudiantes en edades comprendidas 12 y 17 años, ha consumido alguna sustancia

psicoactiva durante el 2015, declarado por la Secretaria Técnica de Drogas (Seted). Asimismo,

se detectó de manera consistente un aumento importante en la edad promedio de 13 a 18 años y

que las drogas de uso ilegal tienen frecuencias de consumo menores a las legales (marihuana

4,32%, inhalantes 1,62%, cocaína 1,05% y drogas vegetales 0,88%) (Jaramillo F. N., Secretaria

Tecnica de Drogas, 2017)

Es importante mencionar el criterio de la Organización Mundial de Salud (2018),

sobre como la adolescencia es una etapa crucial, un periodo de preparación para la edad

adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia.

Más allá de la maduración física y sexual, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las

aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas con la

capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

79

excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables,

durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante.

Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u

otras drogas y para empezar a tener relaciones sexuales. Los patrones de conducta que se

establecen durante este proceso, como el consumo o no consumo de drogas o la asunción de

riesgos o de medidas de protección en relación con las prácticas sexuales, pueden tener

efectos positivos o negativos duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo.

Resultados y beneficios esperados

El estudio en adolescentes internos tendrá un impacto a nivel social, permitiendo

apreciar una realidad muchas veces desconocida por suponer que su personalidad y sus

comportamientos son normales al momento de ingresar al mundo de las drogas.

Con la realización de este estudio se pretende dejar un aporte científico a nivel

institucional, con el único fin de implementar estrategias de prevención y tratamiento en

adolescentes con problemas de adicción a sustancias, teniendo presente sus diferencias y

similitudes que comparte cada personalidad de cada individuo. Esta investigación al ser una

evaluación directa a los adolescentes internos por abuso y dependencia de drogas en el

Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa, se convertirían en los beneficiarios directos, y

por la condición de plantear un mejor proceso psicoterapéutico teniendo en cuenta su

personalidad, sus terapeutas, educadores y familiares se convierten en beneficiarios de

forma indirecta.

Con respecto al Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa, recibe y residen cerca

de 60 adolescentes hombres en el año 2018, es factible la realización de la investigación,

con respecto al ámbito técnico se tiene el acceso a diferentes tests los cuales serán

aplicados, en las diferentes condiciones donde se podrá realizar cada evaluación y

finalmente a nivel económico esto será cubierto de manera autofinanciada, aprovechando

que las autoridades dan la apertura para realizar la investigación. En vista que se ha

evaluado el acceso técnico, ambiental y económico se puede decir que es viable llevarse

acabo esta investigación.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

80

2. Marco teórico

Posicionamiento teórico

La presente investigación tiene como fundamento el modelo conductual-

cognitivo, propuesta por Santiago Batlle Vila (2008), quien manifiesta en su postulado

la teoría del aprendizaje con aspectos del procesamiento de la información, en su intento

de explicar cómo se instauran las conductas durante la infancia y la adolescencia, de

esta manera al integrar estos dos postulados teóricos, la teoría conductual y la cognitiva,

se estaría integrando factores internos y externos del sujeto. El uso de modelos

explicativos de tipo cognitivo responde a la idea de que cognición, conducta y

emociones suelen estar fuertemente interconectadas y retroalimentadas, pudiendo ser

indispensables para promover cambios incidiendo en aspectos cognitivos sin dejar de

lado los factores causales.

A esto se suma el criterio muy acertado de Aaron Beck (1976) cuando

menciona que el individuo desarrolla un esquema desde el cual se ve a sí mismo y a

otros en el medio ambiente, dicho esquema va afectar lo que percibe, renombra y

prioriza como importante e indispensable dando como resultado a una persona puede

sistemáticamente mostrar errores en el procesamiento de la información, de manera que

puede generalizar, tener una atención selectiva, magnificar o minificar, personalizar o

hacer arbitrariamente referencias sobre la información que recibe y de la cual se

empodera para luego actuar.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

81

Capítulo I – PERSONALIDAD

Generalidades

El estudio de la personalidad siempre ha sido controversial y amplio, supone todo el

conjunto de características del pensamiento, de la esfera afectiva y del repertorio de conductas

del individuo que contribuyen a conformarlo como un ser único. Se entiende a la personalidad

como el resultado final del psiquismo del individuo, si entendemos que el cerebro de los

individuos es el encargado de procesar toda la información e interpretan, así como de responder

ante el medio, el modo en que un sujeto se manifiesta es su personalidad. La personalidad no es

sólo lo que explica las diferencias individuales, sino principalmente lo que explica la

organización interna de la experiencia y la acción individual (Schultz, 2002).

Al revisar la literatura se puede encontrar diferentes definiciones e interpretaciones de

personalidad, Burger (2008), manifiesta que los psicólogos no se han logrado poner de acuerdo

en una sola definición de personalidad, por esto mismo es que existen varios enfoques de

personalidad, de los cuales 6 son los más importantes y relevantes. Estos enfoques son: el

enfoque psicoanalítico, el enfoque biológico, el enfoque humanístico, el enfoque de aprendizaje

social y conductual, el enfoque cognitivo y el enfoque de rasgos.

El enfoque psicoanalítico menciona que es el inconsciente individual de cada persona el

que es el responsable de las diferencias conductuales entre los seres humanos. El enfoque

biológico dice que son las predisposiciones hereditarias y los procesos fisiológicos los que

explican estas diferencias. El enfoque humanista identifica la responsabilidad personal y los

sentimientos de auto aceptación como las causas de las diferencias entre los seres humanos. La

teoría de aprendizaje social y conductual dice que los patrones consistentes de conducta son

resultantes del condicionamiento y expectativas. La teoría cognitiva se enfoca en las diferencias

que existen en la manera en que las personas procesan la información para explicar las

diferencias en la conducta. Finalmente, la teoría de los rasgos, se enfoca en identificar dónde se

encuentra una persona en un continuo de diversas características de la personalidad (Burger,

2008).

Definiciones de personalidad

Conceptualizar la personalidad es un gran reto para todo estudioso de esta temática,

resultando indispensable el comprender que existe una diferenciación individual entre todo ser

humano, por ello a lo largo de la línea de tiempo han surgido diferentes postulados teóricos, así

nombraremos las definiciones más representativas:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

82

Según Gordon Allport (1940), la personalidad es la organización dinámica de los

sistemas psicofísicos que determinan una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en

su proceso de adaptación al medio.

Sigmund Freud, quien es considerado el padre del psicoanálisis, sostuvo que la

personalidad es el resultado de la lucha constante entre tres fuerzas que interactúan entre si y

definen el comportamiento del ser humano (ello, yo y supero).

Más tarde Morris (1997), señala que la personalidad es un patrón característico de

pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo, que persiste a lo largo del tiempo y

también las situaciones a las que se enfrenta el sujeto.

Buscando una conceptualización más actual mencionaremos a Robbins (2004),

estableciendo a la personalidad como la suma total de las formas en que el individuo reacciona y

se relacionan con los demás.

Elementos de la personalidad

Al tratar de explicar qué es la personalidad, tenemos en cuenta que contiene elementos

de origen hereditario (temperamento) y ambiental (carácter), los más relevantes.

Temperamento

Se puede entender que los factores biológicos se reúnen, por lo general, bajo el término

de temperamento. Buscando una definición acertada presentamos la de Allport quien define así:

"Los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de un individuo, incluyendo su

susceptibilidad emocional, la fuerza y la velocidad con que acostumbran a producirse las

respuestas, su estado de humor preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e

intensidad en el estado de humor, considerándose estos fenómenos como dependientes en gran

parte de la estructura constitucional y predominantemente hereditarios". El temperamento

depende de la constitución física y especialmente de los factores hereditarios de la misma.

Carácter

Etimológicamente el término carácter proviene del griego y significa "marca" o "sello"

que distingue inconfundiblemente a una persona. El carácter es el que determina formas

constantes y típicas de actuar de una persona. Siendo el conjunto de rasgos de personalidad,

relativamente perdurables, que tienen importancia moral y social. La niñez y adolescencia son

etapas muy importantes en la formación del carácter, tanto positiva como negativamente. Las

experiencias traumáticas, así como las costumbres, vivencias felices y satisfactorias, normas y

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

83

prácticas morales y éticas van señalando y matizando el carácter. El hogar, la escuela los grupos

de amistad, son los ambientes más influyentes en la formación del carácter. Todas las teorías del

carácter tienen en común la idea de que no se manifiesta de forma total y definitiva en la

infancia, sino que pasa por distintas fases hasta alcanzar su completa expresión al final de la

adolescencia. Todos los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se

conoce como estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en

sus manifestaciones, con los cambios lógicos que ocurren a lo largo de la vida. En él intervienen

principalmente las funciones psíquicas, así como la acción del ambiente. A partir de esos

elementos se desarrollan los factores individuales, que conforman el particular modo de

reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona.

Teoría cognitiva-conductual en la personalidad

En la búsqueda de poder entender e interpretar la personalidad Santiago Batlle Vila

(2008), en su intento de integrar estos dos postulados teóricos, la teoría conductual y la

cognitiva, se estaría integrando factores internos y externos del sujeto. El uso de modelos

explicativos de tipo cognitivo responde a la idea de que cognición, conducta y emociones suelen

estar fuertemente interconectadas y retroalimentadas, pudiendo ser indispensables para

promover cambios incidiendo en aspectos cognitivos sin dejar de lado los factores causales.

El ser humano durante toda su vida desarrolla nuevos aprendizajes y con el paso del

tiempo se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticos o funcionales. Este

enfoque cognitivo-conductual fue desarrollado como un método para prevención de recaídas en

el tratamiento de problemas de consumo de sustancias psicoactivas. El aprender a identificar y

corregir conductas problemáticas mediante la aplicación de varias destrezas que pueden usarse

para interrumpir el abuso de drogas y abordar muchos otros problemas que suelen presentarse

simultáneamente.

Este enfoque es muy práctico, donde se explora las consecuencias positivas y negativas

del consumo, el automonitoreo para reconocer la compulsión por las drogas en una etapa

temprana y para identificar situaciones de riesgo para el uso y la elaboración de estrategias de

afrontamiento de esta manera evita situaciones de riesgo o el deseo de usar drogas (Principios

de tratamientos para la drogadicción, 2010).

Aportes del conductismo

Según este modelo, la personalidad se expresa por la conducta y la conducta depende

del ambiente. La conducta se entiende en sentido restrictivo de conducta observable y está

sujeta en su adquisición y modificación a las leyes del aprendizaje. Es un error buscar las

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

84

explicaciones de la conducta en el interior del organismo (estados internos, rasgos), las variables

relevantes para estudiar la conducta están en su medio ambiente (Montaño, 2009).

Para los autores conductistas la personalidad es producto de la historia, exclusiva, de

reforzamiento de cada individuo, está formada por un conjunto de hábitos que se muestran más

o menos estables y permanentes y que provocan respuestas similares ante una agrupación de

estímulos determinados. Por tanto, según esta teoría la personalidad se puede cambiar

(Cloninger, 2003). Los cambios se logran cambiando el ambiente, valiéndose del refuerzo. Las

variables de la personalidad son etiquetas que se ponen a la persona en función de la conducta

que expresa. Aunque la personalidad humana puede ser muy modificable según los

conductistas, no deja de ser pasiva ya que viene determinada por el ambiente. La persona sigue

siendo modelada principalmente por fuerzas que escapan a su control.

Aportes del cognitivismo

Para los teóricos cognitivos, las diferencias de personalidad surgen de las diversas

formas en que los individuos representan mentalmente la información. Así Kelly realizo sus

trabajos sobre personalidad basado en las personas no responden pasivamente al ambiente. Ellas

piensan actualmente acerca de este. Asimismo, piensan activamente acerca de sus propios

procesos de pensamientos. Los procesos cognitivos internos influyen en la conducta, tanto como

la observación de las conductas ajenas y del entorno en el que se desarrolla la conducta.

Bandura, uno de los teóricos más destacados de la actualidad en esta área, ha desarrollado la

teoría socio-cognitiva.

Según ésta, los determinantes externos de la conducta (como las recompensas y los

castigos) y los determinantes internos (como las creencias, pensamientos y expectativas) forman

parte de un sistema de influencias que interactúan afectando a la conducta. Así, las teorías del

aprendizaje cognitivo-social sostienen que las personas organizan internamente sus expectativas

y valores para guiar su conducta. Este conjunto de estándares personales es único para cada uno

de nosotros y surge de la historia de nuestra vida.

Como expresa Bandura, las personas se valen de símbolos y previsiones para decidir

cómo actuar. Cuando se enfrentan a un nuevo problema, imaginan posibles resultados y

consideran la probabilidad de cada uno. A continuación, fijan y desarrollan estrategias para

lograrlos. Esta noción difiere bastante de la de condicionamiento mediante recompensa y

castigo aunque, obviamente, las experiencias pasadas del individuo con recompensas y castigos

influyen en sus decisiones sobre conductas futuras. Las personas aprenden a comportarse

observando la conducta ajena o leyendo u oyendo algo sobre ella. No es necesario llevar

realmente a cabo las conductas observadas; basta con observar si dichas conductas han sido

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

85

recompensadas o castigadas, y almacenar dicha información en la memoria. Cuando surgen

nuevas situaciones, se puede actuar en función de las expectativas acumuladas sobre la base de

la observación dé modelos. Nuestra conducta es el producto de la interacción de:

Factores cognitivos. Cómo pensamos acerca de una situación y cómo vemos nuestra

conducta en esa situación. Pensamiento, percepción selectiva, motivación, afectos, estrategias,

autoconcepto, autoeficacia.

Factores conductuales. Sistemas de respuesta gobernados por principios de

aprendizaje. Comprenden los aprendizajes y las experiencias previas (que incluyen el

reforzamiento, castigo y modelamiento).

Factores ambientales. El ambiente exterior inmediato. Según Bandura, las personas se

organizan ellas mismas, son proactivas, reflexivas y autorreguladoras, no simples organismos

reactivos moldeados y dominados por los sucesos externos. También destaca la importante

función de la planificación hacia adelante, puntualizando que nos fijamos metas, prevemos las

consecuencias probables de las acciones futuras, seleccionamos y creamos cursos de acción que

produzcan los resultados deseados y eviten los negativos (Noriega, 2000).

Postulados de Millon referente a personalidad

Es interesante mencionar como se interpreta la personalidad según Millon (1969), y

define a la personalidad como “un patrón complejo de características psicológicas

profundamente arraigadas, que surgen a través del desarrollo como producto de una compleja

matriz de determinantes biológicos y de aprendizajes”. Estas características se expresan en casi

todas las áreas del funcionamiento del individuo como modos preferentes de percibir, sentir,

pensar, actuar y relacionarse con otros, e incluyen tanto las estrategias normales de

funcionamiento personal como sus contrapartes más patológicas. También hace referencia a la

adolescencia como un periodo no apacible sino que está lleno de intensas vivencias,

sentimientos y actitudes contradictorias en diferentes ámbitos de la vida del adolescente, los que

van desde la propia conformación de la identidad personal a ámbitos más externos como la

relación con pares y con la sociedad mayor.

Resulta muy útil contar con un sistema teórico consistente en el que fundamentar una

clasificación coherente de la personalidad y se mencionara los diferentes prototipos de

personalidad según Millon:

Escala 1: Introvertido

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

86

Los adolescentes introvertidos carecen de capacidad para experimentar la vida tanto de

forma dolorosa como placentera. Estas personas tienden a ser apáticos, indiferentes, distantes y

poco sociables. Sus emociones y necesidades de afecto son escasas y el individuo funciona

como un observador pasivo, indiferente a las recompensas y afectos, así como a las demandas

que se derivan de las relaciones humanas. Los adolescentes introvertidos caracterizados por su

escasa capacidad de experimentar tanto el dolor como el placer no parecen estar interesados en

las satisfacciones personales o sociales, ni tampoco manifiestan excesiva incomodidad cuando

se ven enfrentados con las dificultades personales o las discordias sociales, también no luchan

por los premios ni intentan evitar los castigos.

Escala 2A: Inhibido

Este tipo de adolescentes presentan una capacidad disminuida para experimentar placer

pero con unas inusuales características de anticipación del dolor psíquico y de sensibilidad

frente a él. Esperan a la vida que resulte dolorosa, con pocas gratificaciones y mucha ansiedad.

El desequilibrio derivado de la anticipación de dolor psíquico y la disminución de satisfacciones

psíquicas constituye el núcleo de este tipo de personalidad. Son incapaces de experimentar

placer, tienden a caer en situaciones de aislamiento y en comportamientos que favorecen la

propia alienación.

Escala 2B: Pesimista

Se presenta especialmente con abatimiento, falta de energía, incapacidad para

experimentar placer y una aparente torpeza motriz. Para el pesimista ha habido una pérdida

significativa, una sensación de abandono y la pérdida de la esperanza de poder encontrar la

alegría. También experimenta el dolor como algo permanente y no puede considerar el placer

como algo ni siquiera posible.

Escala 3: Sumiso

Son adolescentes orientados casi exclusivamente o bien hacia otros o bien hacia sí

mismos como una forma de experimentar el placer y evitar el dolor, han aprendido que el

sentirse bien, seguro y confiado deriva casi exclusivamente de su relación con los otros. En sus

comportamientos estos adolescentes muestran una gran necesidad de apoyo externo y de

atención. Un adolescente con una personalidad sumisa puede haber estado sobreprotegido y en

consecuencia haber fracasado en la adquisición de la capacidad de autonomía e iniciativa y por

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

87

lo general aprender a esperar pasivamente a que los otros tomen la iniciativa en cuanto a

suministrarles seguridad y sostén.

Escala 4: Histriónico

Estos adolescentes adoptan una postura de dependencia activa. Logran sus metas de

alcanzar el máximo de protección y cuidado ocupándose enérgicamente en una serie de

maniobras caracterizadas por la manipulación, seducción, el comportamiento gregario y la

búsqueda de atención. Bajo un disfraz de una aparente seguridad y confianza, se encuentra un

sujeto con temor a una autonomía auténtica y la necesidad de constantes señales de aprobación

y aceptación.

Escala 5: Egocéntrico

Es una personalidad independiente muestran también un desequilibrio en sus estrategias

de afrontamiento, sin embargo existe una confianza primordial en sí mismo más que en los

otros. Han aprendido que el máximo placer y el mínimo dolor se logran confiando

exclusivamente en sí mismos. Se muestra con una gran seguridad, su arrogancia narcisista y un

egocentrismo explotador en contextos sociales.

Escala 6A: Rebelde

Presentan un estilo hostil y tramposo, embarcándose en un comportamiento ilegal

mediante el cual buscan el desquite o la explotación de otros. Muchos de ellos son

irresponsables e impulsivos y se sienten justificados de ser así porque juzgan que los demás no

son ni de fiar ni leales. La insensibilidad y la crueldad con los otros son los principales medios

que han aprendido a utilizar para atajar lo que ellos consideran abuso o victimización.

Escala 6B: Rudo

Este tipo de personalidad se caracteriza por considerar el dolor más bien como un

placer y como la forma preferida de relacionarse con los otros. Las acciones que humillan,

degradan y abusan de los otros las considera como placenteras. Dependiendo de la clase social y

de otros factores moderadores pueden ser semejantes a las características clínicas que en la

literatura se conoce como carácter sádico. Son generalmente hostiles y permanentemente

combativos, y se muestran indiferentes o incluso complacidos por las consecuencias

destructivas de su comportamiento amedrentador, conflictivo y abusivo.

Escala 7: Conformista

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

88

Este tipo generalmente indican que han estado sujetos a obligaciones y disciplina, pero

únicamente cuando habían transgredido las constricciones y expectativas parentales, existen

intensos deseos de rebelarse y de imponer sus sentimientos e impulsos orientados hacia sí

mismo. Para evitar la intimidación y el castigo, han aprendido a negar la validez de sus propios

deseos y emociones, adoptando los valores y preceptos establecidos por los otros.

Escala 8A: Oposicionista

Este tipo de personalidad duda entre los otros y sí mismos, a veces se comportan de

manera obediente y otras reaccionan de forma desafiante. Con unos sentimientos muy intensos,

pero siendo incapaces de resolver su ambivalencia, se trazan una trayectoria errática que va

desde proclamar la desaprobación de sí mismos y su culpa por no ser capaces de cubrir las

expectativas de los otros hasta la expresión de un terco negativismo y de una fuerte resistencia a

estar sometidos a los deseos de los demás.

Escala 8B: Autopunitivo

Para los adolescentes de esta personalidad, el dolor puede haberse convertido en algo

preferible al placer y ser pasivamente aceptado, cuando no estimulado, en las relaciones íntimas.

Al centrar la atención sobre sus peores características, muchos de ellos sostienen que merecen

ser avergonzados y humillados. Para integrar su dolor y angustia, estos suelen recordar sus

pasados infortunios repetida y activamente y por otra parte transforman lo que podrían ser

circunstancias afortunadas en problemáticas.

Escala 9: Tendencia Límite

Es una personalidad con una orientación emocionalmente disfuncional que dificulta la

adaptación por su ambivalencia. Experimentan estados de ánimos intensos y endógenos, con

periodos recurrentes de abatimiento y apatía, frecuentemente con rachas de rabia, ansiedad o

euforia. Muchos de ellos expresan y pueden llegar a actuar a partir de pensamientos recurrentes

autolesivos y suicidas.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

89

Capítulo II-Adicción a sustancias

Generalidades

Al referirnos a la temática adicción a sustancias, se debe entender que durante mucho

tiempo el consumo de sustancias había sido una costumbre propia de nuestros ancestros, como

un acto de naturaleza, ritual cuya regulación y significado estaban enrumbados según sus

costumbres y tradiciones, hechos que por lo general se daban en prácticas ceremoniales

religiosas o espirituales (Paz, 2005).

Viéndole desde esta visión cultural y también en el área medicinal no eran una

problemática pero con el pasar del tiempo, el uso y abuso aparecieron efectos adversos que

empezaron a surgir en diferentes ámbitos tanto psicológicos, médicos y sociales. No tardaría

mucho para convertirse la adicción a sustancias en una problemática de salud pública, así lo

manifiesta el informe mundial de la salud (OMS, 2002), el uso y dependencia de sustancias

psicoactivas represento y representa un factor significativo en el incremento de la carga total de

morbilidad a nivel mundial. Estableciendo que el 8,9% de la carga total de morbilidad se

atribuye al uso de sustancias psicoactivas, mismas que están asociadas en un 4% al tabaco,

alcohol 4,1% y 0,8% a las drogas ilícitas.

Definición

La Organización Mundial de la Salud define a la adicción como una enfermedad física y

psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

También definen como droga a toda sustancia que introducida en el organismo vivo

puede modificar una o varias de sus funciones alterando los pensamientos, emociones,

percepciones y conductas en una dirección que pueda hacer deseable repetir la experiencia,

pudiendo provocar mecanismos de tolerancia y dependencia.

Llegando a caracterizarse por un conjunto de signos y síntomas, en los que se

involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad

progresiva y crónica, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del

pensamiento y negación ante la enfermedad.

El proceso más habitual de desarrollo de la adicción pasa por cuatro fases consecutivas:

5. Experimentación: es el caso donde la persona, guiada por la curiosidad,

se ánima aprobar una droga, pudiendo posteriormente continuar el consumo o

interrumpirlo.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

90

6. Uso: el compromiso con la droga es bajo. Se consume los fines de

semana y en oportunidades casuales. No existe deterioro laboral, social o familiar. No

presenta episodios de intoxicación. El consumidor sólo busca un cambio de sensaciones.

Sin embargo toda droga genera dependencia física o psíquica progresivamente y es fácil

caer en el abuso.

7. Abuso: el uso se hace regular durante casi todas las semanas y hay

episodios de intoxicación. La droga va dirigiendo progresivamente la vida, se presenta

deterioro académico, laboral, social y familiar. El estado de ánimo es cambiante una

vida normal y una vida adictiva y desconocida la mayor parte de veces por la familia.

8. Adicción: relación de amigos y familiares se rompe, dificultades

académicas y laborales. La búsqueda de la droga se realiza de forma compulsiva. Es

difícil la abstinencia. Hay compromiso orgánico. Hay conductas de riesgo como:

promiscuidad sexual, uso de drogas intravenosas o combinación de varias drogas

(Pérez, 2007).

El consumo de sustancias supone un grave problema biológico, psicológico y social que

durante estos últimos años se ha convertido en una auténtica epidemia en el mundo.

Las razones por las que los adolescentes se inician en mundo del consumo son muchas,

pero nos vamos a basar en tres modelos explicativos básicos de drogodependencia que plantea

(Galiano, 2009).

d) Modelo biológico: basado en modelos orgánicos también denominados modelos

médicos:

Modelo de enfermedad, planteado por Jellineck en 1952 para el alcohol y aplicado a

otras drogas, está basado en la predisposición genética.

Modelo de automedicación propuesto por Khantzian en 1985, plantea que se requiere de

un trastorno mental o trastorno de la personalidad previo, provocando esta psicopatía la

necesidad de la droga en un intento de aliviar la misma.

Modelo de exposición de Weiss y Bozarth en 1987, quienes consideran que la

dependencia se produce por la capacidad de las drogas de actuar sobre los centros

cerebrales de recompensa, lo cual explicaría las conductas de búsqueda y consumo.

e) Modelo psicológico, mismo que está basado en las teorías del aprendizaje.

Los postulados conductistas, siguiendo el modelo de condicionamiento operante,

defienden que el consumo se vería reforzado cuando la persona mejora su funcionamiento

social.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

91

Modelo de aprendizaje social, en el que cobran importancia los patrones de conducta de

figuras a imitar.

Modelo de adaptación, los toxicómanos son deficientes en la utilización de recursos

personales y del contexto para dar solución a sus problemas.

Modelo social de efectos, señala que el consumo viene determinado por el modo como

la persona interpreta la experiencia de consumo y sus efectos.

f) Modelo sociológico, este tipo de modelos son pocos y la mayoría comparten elementos

con las teorías psicológicas.

Modelo de asociación diferencial, generalmente quien inicia el consumo es el mejor

amigo, esto a cambio de un sistema familiar debilitado.

Modelo de control parental, sostiene que las consecuencias a largo plazo de la carencia

de afecto de los padres y su falta de respeto a las normas se reflejan en una conducta

social desadaptada por parte de los hijos, es decir riesgo para el consumo.

Modelo de autoestima, la baja de autoestima en la familia es recuperada en el grupo de

sus pares y si estos consumen drogas, eso también replicara el adolescente.

Síntomas de consumo de drogas

Los síntomas o las conductas de la drogadicción incluyen los siguientes:

Sentir que tienes que consumir la droga con frecuencia, ya sea diariamente o incluso

varias veces al día

Tener una necesidad tan intensa de consumir la droga que no puedes pensar en otra cosa

Con el tiempo, necesitar una dosis mayor de la droga para obtener el mismo efecto

Consumir mayores cantidades de la droga durante un período de tiempo más largo del

que tenías pensado

Asegurarte de tener droga disponible

Gastar dinero en la droga, incluso cuando no puedes pagarla

No cumplir con las obligaciones y responsabilidades laborales, o reducir el tiempo que

dedicas a actividades sociales o recreativas debido al consumo de la droga

Continuar con el consumo de la droga a pesar de que sabes que te está provocando

problemas en tu vida o daños físicos o psicológicos

Hacer cosas que normalmente no harías para conseguir la droga, como robar

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

92

Conducir o hacer otras actividades peligrosas cuanto estás bajo los efectos de la droga

Dedicar mucho tiempo a intentar obtener la droga, a consumirla o a recuperarte de sus

efectos

Fracasar en tus intentos de suspender el consumo de la droga

Experimentar síntomas de abstinencia cuando intentas suspender el consumo de la

droga.

Consecuencias de consumo

A veces es difícil distinguir el mal humor o la angustia normales de un adolescente de

los signos del consumo de drogas. Los posibles indicios de consumo son:

Problemas en la escuela o en el trabajo: ausencias frecuentes de las clases o del

trabajo, desinterés repentino en las actividades escolares o laborales, notas más bajas o

disminución del desempeño en el trabajo

Problemas de salud física: falta de energía y de motivación, adelgazamiento o aumento

de peso u ojos rojos

Aspecto desaliñado: falta de interés en la ropa, el aseo personal o la apariencia

Cambios de conducta: esfuerzos exagerados por prohibirles a los familiares la entrada

a su habitación o ser reservado con respecto a dónde va con sus amigos; o cambios radicales de

conducta y en las relaciones con familiares y amigos

Problemas de dinero: pedidos repentinos de dinero sin explicación razonable; o puedes

descubrir que falta o se ha robado dinero, o que han desaparecido objetos de tu hogar, lo que

indica que tal vez se hayan vendido para sustentar el consumo de drogas (Miller, 2005).

Clasificación de los tipos de drogas

Suelen ser clasificaciones referidas a sustancia, aunque no existe una única clasificación

pues cada día pueden surgir nuevos estudios o visiones diferentes de cómo interpretar esto, pero

las que siempre están presentes son:

Según su estructura química

Según su origen

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

93

Según su acción sobre el Sistema Nervioso Central

Según la condición de sustancias legales e ilegales

Teniendo en cuenta que los efectos que producen las drogas dependen mucho de la

persona y las circunstancias del consumo. También es importante saber que algunas drogas son

difíciles de clasificar, ya que pueden tener diferentes propiedades que las sitúan en más de un

grupo.

Clasificación según su origen

Esta clasificación agrupa a las drogas en función de cómo se sintetizan, el argentino

Eduardo Barreiro especialista nacional avanzado en la lucha contra el narcotráfico realiza esta

clasificación así tenemos:

Drogas naturales, corresponden aquellas que se originan de forma natural, sin la

intervención del hombre, incluso estas pueden tener subclasificación dependiendo del

Reino Natural en el que se origine y pueden ser: Drogas de origen vegetal, siendo

aquellas cuyos componentes activos se originan en células vegetales, ya sea la raíz, el

tallo, las hojas, las flores, frutos o semillas de las plantas. Drogas de origen fúngico, son

aquellos componentes activos se encuentran en los hongos.

Drogas semi-sintéticas, son aquellas sustancias obtenidas por medio de síntesis parcial

de otras drogas de origen natural. Mediante este proceso tiene como finalidad buscar

una mayor concentración de un componente activo en particular y eliminar o reducir la

concentración de otros.

Drogas sintéticas, se obtiene por medio de una síntesis química a partir de moléculas

sencillas estos tiene la apariencia de componentes naturales pero son originados

artificialmente en laboratorios.

Clasificación según la condición de sustancias legales e ilegales

La legislación de cada país clasifica las drogas dentro de las denominadas sustancias

controladas para definir y controlar la relación del ciudadano con estas. Esto es debido

principalmente a su poder adictivo y alterador del psíquico y el físico, que conlleva un conjunto

de repercusiones en la salud y en la sociedad. Debido precisamente su poder adictivo, también

es un mecanismo de control del individuo y de recaudación muy eficiente que se ha usado desde

el principio de las civilizaciones

Drogas legales

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

94

Se entiende por drogas legales aquellas cuyo uso no está penalizado por la justicia.

Generalmente, el alcohol, el tabaco, el café y los medicamentos son ejemplos de drogas legales.

Aun así existen mecanismos de control y, por ejemplo, tanto el tabaco como el alcohol tienen

impuestos especiales, normalmente muy superiores a los normales, y su venta está controlada.

Otro ejemplo es el de algunos medicamentos que sólo pueden ser adquiridos bajo la

prescripción de un médico titulado.

Drogas ilegales

Son ilegales aquellas drogas cuyo uso está prohibido o penalizado por la justicia.

Generalmente son ejemplos la cocaína, la heroína, y aquellos medicamentos que han

demostrado ser nocivos para la salud del ser humano.

Clasificación según los efectos que causan en el organismo

Una clasificación de gran utilidad es la planteada por National Institute of Droug Abuse

la cual determina que los fármacos pueden tener efectos estimulantes o depresores de las

funciones del Sistema Nervioso Central, provocando ya sea efectos sedantes o de alerta en

mayor o menor medida (NIDA, 2009).

En este sentido, se puede clasificar las drogas en depresoras, estimulantes o

alucinógenas:

a) Depresoras: estas drogas se unen al receptor y bloquean o inhiben las funciones

del organismo. Se le llaman sustancias depresoras del sistema nervioso, pues

causan efectos tales como disminuir el estado de alerta hacia el ambiente,

reducir la respuesta a la estimulación sensorial, reducir el funcionamiento

cognitivo, disminuir la espontaneidad y reducir la actividad física. Entre estas se

encuentran: alcohol, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, disolventes volátiles y

opiáceos como opio, morfina, heroína, entre otros.

b) Estimulantes: las drogas de este tipo al unirse al receptor producen acciones que

simulan o potencian las funciones del transmisor. Además, actúan bloqueando

la inhibición o produciendo excitación directa en las neuronas. Se les llaman

sustancias estimulantes del sistema nervioso, pues cambian el humor,

produciendo euforia, incrementa el estado de alerta, reducen la fatiga, producen

un sentimiento de mucha energía, disminuyen el apetito y quitan el

aburrimiento. Algunos de sus efectos secundarios pueden ser ansiedad,

insomnio e irritabilidad. Entre las drogas estimulantes se puede mencionar la

cocaína y anfetaminas.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

95

c) Alucinógenos: Estas son sustancias naturales o fabricadas químicamente, que

alteran la percepción, el pensamiento, la orientación y la memoria y en algunos

casos producen comportamientos similares a los que se observan en los

pacientes psicóticos. Los efectos de los alucinógenos suelen notarse unos veinte

o treinta minutos después de haber sido ingeridos. Anteriormente se les llamaba

psicodélicos. Algunas de estas drogas son: LSD y el grupo de cannabinoides

(como la marihuana).

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

96

3. Variables

Definición de variables

En el desarrollo de esta investigación intervienen dos variables, como variable uno,

tenemos a la personalidad y como variable dos adicciones a sustancias.

Personalidad

Para Beck la formación o desarrollo de la personalidad inicia cuando destaca el papel

del procesamiento de la información para activar las respuestas cognitivas, afectivas,

motivacionales y conductuales de una persona a los ambientes físicos y sociales.

Adicción a sustancias

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y

psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores

biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal,

caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación

ante la enfermedad.

Según la OMS, definen como droga a toda sustancia que introducida en el organismo

vivo puede modificar una o varias de sus funciones alterando los pensamientos, emociones,

percepciones y conductas en una dirección que pueda hacer deseable repetir la experiencia,

pudiendo provocar mecanismos de tolerancia y dependencia.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

97

Operativización de variables

Variables Definición Indicador Unidad de

medida

Instrumento

Variable 1

La

personalidad

Para Beck la

formación o

desarrollo de la

personalidad

inicia cuando

destaca el papel

del

procesamiento

de la

información

para activar las

respuestas

cognitivas,

afectivas,

motivacionales

y conductuales

de una persona

a los ambientes

físicos y

sociales

La personalidad

que mayor

puntuación

presente será la

que prevalece y

con la que se

identifica la

persona.

Nominal punto

de corte 85 para

cada

personalidad

1. Esquizoide;

2A. Evitativo;

2B. Depresivo;

3. Dependiente;

4. Histriónico;

5. Narcisista;

6A. Antisocial;

6B. Agresivo

(sádico); 7.

Compulsivo;

8A. Negativista

(pasivo-

agresivo); 8B.

Autodestructivo

Inventario

multiaxial de

Millon (Maci).

Variable 2

Adicción a

sustancias

Según la

Organización

Mundial de la

Salud (OMS) es

una enfermedad

física y

psicoemocional

que crea una

dependencia o

necesidad hacia

Tipo de

sustancias que

tienen

preferencia para

consumo según

el grupo de

estudio

Nominal

Depresoras

Estimulantes

Alucinógenas

Encuesta

sociodemográfica

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

98

una sustancia,

actividad o

relación. Se

caracteriza por

un conjunto de

signos y

síntomas, en los

que se

involucran

factores

biológicos,

genéticos,

psicológicos y

sociales. Es una

enfermedad

progresiva y

fatal,

caracterizada

por episodios

continuos de

descontrol,

distorsiones del

pensamiento y

negación ante la

enfermedad.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

99

4. Metodología

Enfoque de la investigación

El enfoque de investigación es cuantitativo ya que se recolectarán datos para la

medición en base numérica y un análisis estadístico con los datos obtenidos.

Tipo de investigación

La presente investigación es descriptiva, pues se recolectará la información con respecto

a los diferentes tipos de personalidad y las diferentes sustancias que causan adicción en el grupo

de estudio. La investigación se realizará con un corte transversal con la utilización de la

población adolescentes internos en un tiempo determinado.

Diseño de la investigación

El diseño con el cual se va a manejar esta investigación es no experimental. Debido a

que no se manipula o controla las variables, pues el fenómeno en estudio esta en desarrollo o ya

esta desarrollado.

Población y muestra

Población

La población en estudio es de 50 adolescentes aproximadamente, internos residentes en

el Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa en el periodo 2017-2018 en edades comprendidas

12 a 17 años, mismos que podrán participar los que cumplan los criterios de inclusión.

Tipo de muestreo

En la presente investigación se realizará un muestreo de tipo no probabilístico a

conveniencia según es la necesidad del investigador, pues se trabaja con toda la

población para que sean datos relevantes, debido a que el número de internos por lo

general es de 50 adolescentes donde no se ve la necesidad de aplicar una formula para

calcular la muestra.

Tamaño de muestra

Se trabajará con un aproximado de 50 adolescentes hombres internos que se

encuentren residentes en el Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa en el periodo

2017 – 2018, mismos que se serán seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión

y exclusión.

Criterios de inclusión

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

100

Adolescentes hombres que estén internos realizando un proceso de

rehabilitación por consumo y abuso de sustancias.

Adolescentes hombres entre 12 y 17 años.

Criterios de exclusión

Adolescentes mujeres que estén internas y realicen proceso de rehabilitación

por consumo y abuso de drogas.

Adolescentes que presenten alguna discapacidad física o mental previamente

diagnosticada por un especialista.

Que no esté bajo efectos de fármacos de antidepresivos o ansiolíticos.

Adolescentes mayores de 18 años.

5. Recolección de datos

Procedimiento

Para recabar la información que requiere esta investigación, se asiste al Centro de

Orientación Juvenil La Dolorosa, se explicara cual es el objetivo de la investigación que se

está llevando a cabo, se les informa sobre el consentimiento informado para los

participantes y sus representantes legales, se empleará el reactivo Inventario Multiaxial de

Millon y una encuesta sociodemográfica, donde se les explicará cómo desarrollar. La

aplicación fue de forma individual con un tiempo estimado de 30 minutos por persona.

Para la sistematización de datos se usó las herramientas informáticas Microsoft

Excel, SPSS y Microsoft Word, esto con el fin de realizar el análisis de datos, creando

tablas y gráficos, obteniendo bases estadísticas de pruebas aplicadas en el grupo de estudio

Instrumento de Investigación

El test que se empleara es el Inventario multiaxial de Millon (Maci), Instrumento

comprendido por 24 escalas clínicas que en su conjunto pueden dar interpretaciones dinámicas y

comprehensivas de las relaciones sintomatológicas, conducta de afrontamiento, estilo

interpersonal y estructura de la personalidad. En su versión española mantiene coeficientes de

alfa de Cronbach oscilante entre 0,65 hasta 0,88. Es aplicable en menores de edad, su tiempo de

administración varía entre 30 y 60 minutos. Este instrumento no ha sido estandarizado para

nuestro contexto ecuatoriano en la actualidad; por lo que se trabajara con la baremación

original. Consta de un cuadernillo que contiene 175 preguntas las mismas que pueden ser

respondidas por verdadero / falso en la hoja de respuestas; se debe indicar solo una contestación

y tomarse en cuenta que él hecho debe suceder la mayoría de las veces en su vida (Millon,

2007).

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

101

La corrección es totalmente computarizada para evitar la posibilidad de errores en los

cálculos; además, se elabora una gráfica dividida en 5 áreas donde se distribuyen los datos.

Cuenta con ítems que ayudan a dar valores de validez, sinceridad, deseabilidad social y

devaluación. Las puntuaciones de prevalencia iguales a 75 y 85 son considerados puntos de

corte, en las 14 escalas de trastornos de personalidad una prevalencia igual a 75 indica la

presencia del rasgo y la prevalencia de 85 indica la presencia de trastorno. Como se menciona

anteriormente tan solo da como resultados indicadores más no diagnósticos definitivos. Suman

24 escalas diagnósticas y 4 escalas de validez.

E. Escalas de patrones clínicos de la personalidad: 1. Esquizoide; 2A. Evitativo; 2B.

Depresivo; 3. Dependiente; 4. Histriónico; 5. Narcisista; 6A. Antisocial; 6B. Agresivo

(sádico); 7. Compulsivo; 8A. Negativista (pasivo-agresivo); 8B. Autodestructivo.

F. Escalas de patología grave de la personalidad: S. Esquizotípico; C. Límite; P. Paranoide.

G. Escalas de síndromes clínicos: A. Trastorno de ansiedad; H. Trastorno somatomorfo; N.

Trastorno bipolar; D. Trastorno distímico; B. Dependencia de alcohol; T. Dependencia

de sustancias; R. Trastornos de estrés postraumático.

H. Escalas de síndromes clínicos graves: SS. Trastorno del pensamiento; CC. Depresión

mayor; PP. Trastorno delirante.

I. Escalas de índices modificadores: X. Sinceridad; Y. Deseabilidad social; Z.

Devaluación; V. Validez.

Técnicas

La observación directa será aplicada en el primer contacto con los adolescentes, con el

fin de identificar información no verbal obtenida en los comportamientos visibles del grupo en

estudio.

Para la realización de la presente investigación, fue necesaria la aplicación de una

encuesta sociodemográfica con 9 ítems, compuesto por preguntas de opción múltiple y

numéricas.

Análisis de datos

El análisis de los datos se realizará mediante un análisis univariable describiendo las

características de cada personalidad del grupo de estudio y el tipo de sustancia, tomando en

cuenta los resultados obtenidos del Inventario Multiaxial de Millon (MACI) y la encuesta

sociodemográfica.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

102

6. Consideraciones éticas

Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio

La población de estudio está dentro de los grupos considerados atención prioritaria

puesto que son adolescentes de acuerdo a como lo establece la constitución de la República

del Ecuador, por lo tanto se requiere el consentimiento informado aprobado por los

representantes legales de los adolescentes internos, así como la propia aprobación de los

adolescentes, teniendo en cuenta el principio de no maleficencia.

Autonomía

De igual forma cada individuo y representante legal serán libres y autónomos de

decidir si participan o no en la investigación y puede retirarse de la investigación en

cualquier momento cumpliendo así el principio de autonomía (anexo 1), también en esta

investigación se cuenta con la aprobación por parte de la Directora del Centro de

Orientación Juvenil La Dolorosa (Anexo 2).

Beneficencia

Todo lo contrario el estudio beneficiará en forma general al tratamiento de

rehabilitación a los cuales los participantes son intervenidos, de tal manera que antes de su

participación en el estudio, a cada sujeto se le hablará de manera introductoria y breve el

tema de investigación, objetivos, beneficios, riesgos involucrados y los procedimientos a

seguir acompañado de un consentimiento informado.

Confidencialidad

Se garantiza la confidencialidad absoluta de los datos individuales, como se ratifica

en la declaratoria de confidencialidad que acompaña el presente protocolo de investigación,

y se garantiza que el estudio de tipo descriptivo no representa ningún riesgo para los

investigados. Todos los datos de los participantes serán cuidadosamente guardados e

ingresados en la base con un código de identificación alfanumérico cuya relación con la

identidad del sujeto se conocerá sólo por el investigador. Bajo ningún concepto será

revelada información personal de ningún participante a personas diferentes del investigador

sin permiso escrito del participante involucrado (Anexo 3).

Aleatorización equitativa de la muestra

En la aplicación de los reactivos como la participación en la investigación es

equitativo para todos los adolescentes, sin excepción de ningún determinante

sociodemográfico (principio de justicia).

Riesgos potenciales del estudio

Este estudio no presenta para el adolescente y familia ningún riesgo físico,

emocional ni psicológico.

Beneficios potenciales del estudio.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

103

Los beneficiarios directos son los profesionales de la salud mental que están en el

Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa, además de las personas que puedan tener

acceso a esta investigación. Los beneficiarios indirectos son los adolescentes internos que

están en proceso de rehabilitación.

Idoneidad ética y experiencia del investigador

Sobre este apartado se encuentra en (Anexo 4 Y 5)

Declaratoria de conflicto de intereses

Sobre este apartado se encuentra en (Anexo 6 y 7)

7. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE 1

Revisión

Bibliográfica

X X

Propuesta y

Aceptación de la

Institución

X

Estructuración

del Plan del

Proyecto de

Investigación

X X X

Revisión del Plan

del Proyecto de

Investigación

X X

Aprobación del

Plan del Proyecto

de Investigación

X

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

104

FASE 2

Solicitud de

Permiso a la

Institución

X X

Selección y

Análisis de casos

X X

Procesamiento y

cuantificación de

la información

encontrada

X X

Descripción de

los resultados

finales

X

Conclusiones y

Recomendaciones

X

FASE 3

Elaboración del

Informe Final

X

Revisión del

Informe Final

X

Presentación y

Evaluación del

Informe Final

X

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

105

8. Recursos

Talento humano

Adolescentes internos residentes en Centro de Orientación Juvenil La Dolorosa

Estudiante de la facultad de Psicología Clínica

Recursos materiales

Materiales de escritorio

Infraestructura

Recursos Tecnológicos

Computadoras

Inventario multiaxial de Millon (MACI)

Presupuesto

RUBRO

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

APORTE

COMUNIDAD

APORTE

UNIVERSIDAD

CENTRAL

APORTE

PERSONAL

VALOR

TOTAL

Recursos

Humanos

Tutor

Interno

Horas

Tutorías 10 horas $ 15 $ 150,00 $ 150,00

Estudiante Horas

Proyecto 240 horas

$ 0

$ 0,00

Materiales

Copias USD 500 0,02 ctvs. $10,00 $10,00

Impresiones USD 200 0,05ctvs $10,00 $10,00

Hojas de USD 1500 0,02ctvs $30,00 $30,00

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

106

papel

Hojas de

registro USD 100 0,05ctvs $5,00 $5,00

Internet USD/Horas 100 horas 0,50ctvs/h $50,00 $50,00

Tinta USD 1 $20 $20,00 $20,00

Imprevistos USD $15 $15,00 $15,00

Movilización

y

Alimentación

Almuerzos USD 150 $3,00 $60,00 $60,00

Pasajes USD 400 0,25ctvs $100,00 $100,00

Total $840,00

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

107

Referencias bibliográficas

Arpa Gámez, Á., & González Sotolongo, O. (2009). Diferentes formas de valorar el sobrepeso o

la obesidad y su relación con el síndrome metabólico. Instituto Superior de Medicina

Militar, 1-8.

Moreno G, M. (2012). Definición y clasificación de obesidad. Revista Médica Clínica Condes,

124-128.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) . (2013). Abuso de

drogas en asolecente y jóvenes y vulneralidad familiar. Lima: Industria Gráfica

MACOLE S.R.L.

Pérez Vásquez, E., & Rosario Quiroz, F. (2017). Propiedades psicométricas del Inventario de

Pensamientos Automáticos para estudios vinculados a la conducta antisocial y delictiva

en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Comas, 2017.

PsiqueMag, 3-5.

Aburto Aguilar, A., & Urgate, E. (2015). Causas y consecuencias del consumo de alcohol y

marihuana en la juventud. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

.

aciprensa. (09 de 23 de 2011). aciprensa. Obtenido de

https://www.aciprensa.com/recursos/signos-principales-de-un-joven-drogadicto-348

ADOLESCENCIA, C. D. (2014). CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Ecuador.

adolescencia, L. c. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento. Instituto Nacional de

Salud España, 36.

American Psychologycal Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American

Psycholo gical Association (6 ed.). México: El Manual Moderno.

Americanos, O. d. (2005). El problema de las drogas en las Américas.

Arbex, C., Mora, C., & Moreno, G. (2002). Guìa de Intervenciòn: menores y consumo. Madrid:

JUMA.

Audikama, G. d. (2008). Siete claves para entender lo que ha pasado en estos 25 años con el

consumo de drogas entre nuestors escolares. Universidad de Deusto.

Baile Ayensa, J., & González Calderón, M. (2013). Intervención psicológica en obesidad.

Madrid: Ediciones Pirámide.

Batle Vila, S. (2009). Trastornos del control de impulsos. universidad autònoma de Barcelona.

Beck, A. (1976). El estudio de la personalidad en el modelo cognitivo de Beck .

Beck, A., & Haigh, E. (2014). Modelo Cognitivo Genèrico. Clinical Psychol., 1-24.

Beck, A., Newman, & Liese. (1999). Terapia Cognitiva de las drogodependencias. En A. Beck,

Newman, & Liese, Terapia Cognitiva de las drogodependencias. Barcelona España:

Editorial Paidòs Ibèrica.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

108

Becoña Iglesias, E., Cortès Tomàs, M., Pedrero Pèrez, E., Casete Fernandez, L., Bermejo

Gonzàlez, M., Secades Villa, R., & Tomàs Gradolí, V. (2008). Guìa Clìnica de

Intervenciòn Psicològica en Adicciones. Barcelona: Socidrogalcohol.

BLANCAS, A. R. (2002). La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo

de drogas en los adolescentes de la Ciudad de Mexico. Obtenido de Tesis para obtener

el título de licenciado en psicología:

http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/tesis/tesis_alma_garcia.pdf

Bonilla, A., Valero, D., Prieto, E., & Buitrago, L. (2017). Check List para identificar

Distorsiones cognitvas en vicitma de violencia conyugal. Universidad Católica de

Colombia , 77.

Burger. (2008). Personality (Personalidad). Estados Unidos: Thomson-Wadsworth.

Cadena, J., & Acosta, M. (2015). Influencia de los factores de riesgo familiares en la gravedad

del consumo de drogas en los adolescentes de la Comunidad Terapéutica “Luis Amigó.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, 92.

Camacho, J. M. (2003). El ABC de la terapia Cognitiva. 17.

Campaign, N. D. (s.f.). Las drogas: Los hechos reales. Department of Health and Ageing, 16.

Casseres, F., Ludeña, M., & Suarez, G. (2017). Niveles de Violencia Intrafamiliar en

Adolescentes con consumo de sustancia psicoaciva. Universidad de San Buenaventura,

1-59.

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educación.

Cohen, J., & Pérez, M. (2016). Consumo problemático de drogas en adolescentes y vínculo

familiar como agente socializador preventivo. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

COMPINA. (2014). Ruta de Protecciòn de Derehcos de Niños, Niñas y Adolescentes . Quito.

Consejo Estatal de Jalisco. (2010). Sobrepeso y Obesidad. Una Perspectiva Sociodemográfica,

13-35.

CONSEP. (2012).

Contreras, D., & Jorge, S. (2009). Distorsiones Cognitivas en Adultos farmacodependientes en

proceso de rehailitación. Universidad Rafael Urdaneta, 77.

Curiacos. (2008). Efectos de la Gimnasia Laboral en la Calidad de Vida de los Trabajadores.

Ciencia & Trabajo, 100-105.

Delgado, M. M. (2003). Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la

adicción a opiáceos.

Ecuador, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

España, M. d. (2006). Realidades, mitos, efectos y tipos de drogas. Guía sobre drogas, 90.

Fantín. (2004). Jovenes consumidores .

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

109

farmacodependencia, I. s. (2015). Las drogas y sus efectos. Proceso de Investigación, 44.

Frágola, A. O. (2002). Adolescencia, vulnerabilidad y adicciones.

Galiano, M. d. (2009). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adolescente toxicómano.

Bogota.

Gálligo, F. C. (2007). Drogas. Obtenido de Conceptos, epidemiología y valoración de consumo:

http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso%20Drogodependencias/Dro

gas,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia%20y%20valoracion%20del%20co

nsumo.pdf

González, G. A. (2012). Teorias de la personalidad. México: Red Tercer Milenio.

Ibañez, C., & Ruiz, S. (2007). Trastornos de los hàbitos y el control de los impulsos. tratado de

psiquiatria , 580-601.

Iglesias, E. B. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 25-32.

Inmaculada Santiago Aguilera. (2014). Efectos del consumo de drogas sobre la Salud del

adolescente y sus consecuencias en el ámbito familiar y social. Universidad de

Granada.

Insulza , J. (2013). El problema de Drogas en America. Organizaciòn de los Estados

Americanos, 1-84.

Insulza, J. M. (2006). El problema de drogas en las Americas. Drogas y Salud Pública, 84.

Jaramillo, F. N. (2017). Secretaria Tecnica de Drogas. Quito.

Jaramillo, F. N. (2017). Secretaria Técnica de Drogas . Quito.

Jaramillo, J. (2011). Distorsiones cognitivas en víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.

Universidad Central del Ecuador, 238.

Jodorowsky, A. (2003). Psicomagia. España : Siruelas.

Jodorowsky, A. (s.f.). Psicomah.

Libertad, M. A. (17 de 04 de 2017). Revista Cubana Salud Pùblica. Obtenido de Acerca del

concepto de adherencia terapéutica:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_4_04/spu08404.htm

Loor , W., Hidalgo, H., Macias, J., Garcìa, E., & Scrich, V. (2018). Causas de las adicciones en

adolescentes y jóvenes en Ecuador. med Camaguey.

Madrid, C. O. (2015). Còdigo Deontològico del Psicològo. España.

Maldonado, D. (2013). Relación entre las distorsiones cognitivas y la Autoestima. universidad

Politecnica Salesiana.

Miller, W. (2005). Mejorando la motivación para el cambio en el tramiento de abuso de

sustancias.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

110

Millon. (2007). Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III). . Madrid: TER .

Montaño, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su

medición Psychologia, 81-107.

Moreno, B. (2007). Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson.

Muñoz y Peiró. (2001). Material y métodos en un artículo científico. Enfermería en Cardiología

N° 23, 37-41.

Musayón, Y., & Caufield, C. (2005). CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA EN EL

TRABAJO FEMENINO ZAPALLAL – LIMA/PERÚ. Latino-am Enfermagem, 13.

NIDA. (2009). Instituto nacional de drogas.

Noriega. (2000). La personalidad. Filoteka, 1-24.

OMS. (1992). CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento.Décima Revisión de la

Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para

el diagnóstico. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

OMS. (2002). Informe mundial de la salud.

Orellana, W. (2017). El 39% de consumidores probò màs de una droga. El telégrafo.

Organización Mundial de la Salud . (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de

sustancias psicoactivas. Washington: D.C: OPS.

Organización de los Estados Americanos (OEA). (S.F). Drogas y salud pública. En O. d.

(OEA), El problema de las Drogas en las Américas (pág. 79). OEA.

Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS). (04 de 10 de 2018). rganizaciòn Mundial de la Salud

(OMS). Obtenido de rganizaciòn Mundial de la Salud (OMS):

www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Organización Panamericana de la Salud y Organizaciòn Mundial de la Salud. (2014). Siete

órganos se afectan con frecuencia por el alcohol. Paho.org.

PANCARDO, D. C. (2006). Adicciones en el Adolescente. Iztacala: UNAM.

Parreño, T. (2011). La obesidad una enfermedad Crónica. Repositorio SENESCYT, 1-129.

Paz, S. c. (2005). Abuso de sustancias.

Perez, E., & Rosario, F. (2017). Propiedades psicométricas del Inventario de Pensamientos

Automáticos para estudios vinculados a la conducta antisocial y delictiva en estudiantes

de secundaria de instituciones educativas del distrito de Comas, 2017. psique Meg.

Pérez, M. y. (2007). Nuevas adicciones . Guadalajara: Intermedio.

Pèrez, T. A. (S.F.). La cleptomanìa. salud de la A a la Z.

Personalidad, C. d. (2000). Teorías de la personalidad. La personalidad, 177.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …cuantitativa. Se trabajó con toda la población que es de 40 adolescentes internos, se aplicó una encuesta sociodemográfica de 9 preguntas

111

Polo, I., & Amar, J. (2006). Distorsiones cognitvas en los grupos de drogodependientes con

diagnòstico Dual. Psicogente, 119-134.

Principios de tratamientos para la drogadicción. (2010). Advancing Addiction Science.

Ramòn, L. (2016). Bioètica para Todos. Mèxico: Trillas.

Rodríguez y Valldeoriola. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de

Catalunya. Barcelona: Eureca Media SL.

Rodríguez y Valldeoriola. (2009). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de

Catalunya. Barcelona: Eureca Media SL.

Rojas Zarraga, M. E. (2013). Distorsiones Cgnitivas y conducta agresiva en Jòvenes y

Adolescentes: Anàlisis en Muestras comunitarias y de delicuentes. Universidad

Complutense de Madrid, 26-33.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos

. Liberabit. Revista de Psicología, vol. 13, 71-78.

Salud, O. M. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de

la Salud: http://www.who.int/topics/obesity/es/

Schultz, S. y. (2002). Teorías de la personalidad. México: Thomson.

Scoppetta, O. (2004). Consumo de Drogas en Colombia . Bogota.

Silvestri, E., & Stavile, A. ( 2005 ). Aspecto psicológicos de la Obesidad. Posgrado en

Obesidad a Distancia- Universidad Favaloro , 1-37.

Silvia, M. (2017). Violencia familiar y distorsiones cognitivas en adolescentes mujeres .

Universidad César Vallejo, 68.

tapia. (2013). Relaciòn entre las Distorsiones cognitivas y la Autoestima en mujeres con

experiencia de separaciòn de pareja consultantes del subcentro de salud Cumbayà.

Universidad Politècnica Salesiana SEDE Quito, 18-23.

Touzé, G. D. (2010). Prevención del consumo problemático de Drogas. Buenos Aires: Troquel.

Turiégano, E. C. (2006). RASGOS DE PERSONALIDAD IMPLICADOS EN EL CONSUMO DE

DROGAS EN ADOLESCENTES. Universidad de Zaragoza.

UNICEF. (2013). MODULO 1 La construcción social de la problemática de las drogas .

Prevención del consumo problemático de drogas, 9-11.

Vila, S. B. (2008). Enfoque cognitivo-conductual. Universidad Autónoma de Barcelona.