118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA Diagnóstico de la participación de los adolescentes en el Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia- COMPINA, mayo a diciembre del 2014 Proyecto previo a la obtención del Título de: SOCIÓLOGA Autor: Cruz Muñoz María José Tutor: Msc. Dr. Johny Marcelo Bonilla Urbina Quito, mayo 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA,

CIENCIAS

POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

Diagnóstico de la participación de los adolescentes en el Consejo

Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia-

COMPINA, mayo a diciembre del 2014

Proyecto previo a la obtención del Título de:

SOCIÓLOGA

Autor: Cruz Muñoz María José

Tutor: Msc. Dr. Johny Marcelo Bonilla Urbina

Quito, mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María José Cruz Muñoz, en calidad de autor del Trabajo de Investigación:

“Diagnóstico de la participación de los adolescentes en el Consejo Metropolitano de

Protección Integral a la Niñez y Adolescencia - COMPINA, mayo a diciembre del 2014”,

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, a hacer uso del contenido

total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

María José Cruz Muñoz

C.I.: 100291045-1

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

iv

DEDICATORIA

A la vida, por permitirme cursar la carrera de Sociología y haberme dado la fortaleza para

terminar este proyecto de investigación, a Francisco y Manuela por ser la inspiración e

impulso de cada día.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

v

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por ser el pilar fundamental de mi vida.

A fundación Yupana y la Agencia de Comunicación de Niñas, Niños y Adolescentes

ACNNA, por darme alas para transitar en este viaje de vida.

A Marcelo Bonilla, tutor de esta investigación, por su apoyo incondicional.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix

LISTA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................ x

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

MARCO TEÓRICO: LA CIUDADANÍA MECANISMO DE INCLUSIÓN DE LOS

ADOLESCENTES ........................................................................................................... 2

1.1.Modelo teórico clave sobre la ciudanía

.......................................................................................................................................... 2

1.2. Criterios conceptuales de participación adolescente. ................................................ 9

1.2.1. Tipos de Participación ............................................................................................ 9

1.2.2. Características de la Participación ........................................................................ 11

1.2.3. Ámbitos de la Participación .................................................................................. 12

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 14

ORÍGENES, ESTRUCTURA Y FINALIDADES DEL CONSEJO METROPOLITANO

DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (COMPINA). ...... 14

2.1. Historia .................................................................................................................... 14

2.2. Ordenanzas Municipales.......................................................................................... 18

2.3. Estructura ................................................................................................................. 20

2.4. Plan de Protección Integral a la niñez y adolescencia del Distrito Metropolitano de

Quito ............................................................................................................................... 22

2.5. Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia ......................................................... 24

2.6. Aportes metodológicos del COMPINA, para la participación. ............................... 27

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

vii

2.7. Mecanismos para el ejercicio de derechos a la participación de adolescentes de las

políticas públicas y acciones políticas generadas desde el COMPINA.......................... 29

2.7.1. Garantías ............................................................................................................... 29

2.7.2. La Silla Vacía ....................................................................................................... 32

CAPITLO III .................................................................................................................. 34

LA PARTICIPACIÓN DESDE LOS ADOLESCENTES ............................................. 34

3.1. Planificación e Instrumentación de la Investigación ............................................... 34

3.1.1. Técnicas de Investigación ..................................................................................... 38

3.1.1.1 Grupos Focales ................................................................................................... 38

3.1.1.2 Entrevistas a Profundidad ................................................................................... 39

3.2. Clasificación de actores ........................................................................................... 39

3.2. Conceptualización y tipología de la participación adolescente ............................... 40

3.3. Espacios, representaciones y ubicación de la participación adolescente. ................ 43

3.4. Metodologías y estrategias de la participación adolescente. ................................... 44

3.5. Participación adolescente en el espacio de la Familia ............................................. 48

3.6. Participación adolescente en el espacio del Colegio. .............................................. 50

3.7. Participación adolescente en el espacio de las agrupaciones juveniles. .................. 54

3.8. Participación adolescente en el espacio de la Comunidad ...................................... 56

3.9. Participación adolescente en el espacio de los Medios de Comunicación .............. 57

3.10. Participación adolescente desde los Adultos. ........................................................ 58

3.11. Conclusiones sobre la participación adolescente en los diversos espacios de la vida

social. .............................................................................................................................. 61

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 66

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADOLESCENTES, DE LA

CONSTRUCCIÓN DE SUS REPRESENTACIONES Y SU IMPACTO EN LAS

DIVERSOS ÁMBITOS Y DIMENSIONES DE LA VIDA SOCIAL EN EL MARCO DE

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LAS ACCIONES POLÍTICAS GENERADAS DESDE

DEL COMPINA. ............................................................................................................ 66

4.1. En el Ámbito del Sector Público ............................................................................. 66

4.2. En el Ámbito de las Instituciones Educativas ........................................................ 70

4.3. Dimensión de los derechos de la Mujer.................................................................. 71

4.4. En el Ámbito del Sector Privado ............................................................................ 73

4.5. En el Ámbito de la Cooperación Internacional ....................................................... 74

4.6. En el Ámbito de las Organizaciones no Gubernamentales ONG’S ........................ 76

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

viii

4.7. En el Ámbito de la Familia ...................................................................................... 78

4.8. En el Ámbito del sector de los medios de comunicación ........................................ 79

4.9. Conclusiones del Capítulo ....................................................................................... 81

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 86

ANEXOS ........................................................................................................................ 89

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de participación ...................................................................................... 10

Tabla 2. Integrantes y Estructura del primer COMPINA ............................................... 21

Tabla 3. Estado de las garantías para el ejercicio del derecho a participar de la

adolescencia .................................................................................................................... 30

Tabla 4. Guía para los adultos de COMPINA ................................................................ 31

Tabla 5. Actores claves para investigación .................................................................... 35

Tabla 6. Preguntas formuladas a través de los Instrumentos de Investigación .............. 36

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

x

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Significado de la participación de los adolescentes en el Ámbito Público

........................................................................................................................................ 69

Ilustración 2. Lugares de participación de la adolescencia en el Ámbito Público ......... 69

Ilustración 3. Materialización de la participación de la adolescencia en el Ámbito Público

........................................................................................................................................ 70

Ilustración 4. Cómo es considerada la participación de la adolescencia en el Ámbito de

las Instituciones Educativas ............................................................................................ 71

Ilustración 5. Vinculación de la participación de la adolescencia en el Ámbito Privado73

Ilustración 6. ¿Bajo qué circunstancias es desarrollada la participación de la adolescencia

en el Ámbito de la Cooperación Internacional? ............................................................. 75

Ilustración 7. ¿Cómo es conceptualizada la participación adolescente en el Ámbito de la

Cooperación Internacional? ............................................................................................ 76

Ilustración 8. ¿Cómo es considera la participación adolescente en el Ámbito de las

ONG´s? ........................................................................................................................... 78

Ilustración 9. ¿En qué espacios se desarrolla la participación adolescente en el Ámbito de

las ONG’s? ..................................................................................................................... 78

Ilustración 10. ¿Qué es la participación adolescente en los medios públicos, privados y

comunitarios dentro del Ámbito de los medios de comunicación? ................................ 81

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. FOTOGRAFÍAS ............................................................................................. 89

Anexo 2. MAPAS CONCEPTUALES ........................................................................... 94

Anexo 2.1. Conceptualización ........................................................................................ 94

Anexo 2.2. Tipologías, estructuras y características de la participación de adolescentes

........................................................................................................................................ 95

Anexo 2.3. Espacios, representaciones y ubicación de la participación de adolescentes.

........................................................................................................................................ 96

Anexo 2.4. Forma de participación de adolescentes ...................................................... 97

Anexo 2.5. Metodologías y estrategias de la participación de adolescentes en la familia

........................................................................................................................................ 98

Anexo 2.6. Metodologías y estrategias de la participación de adolescentes en el colegio

........................................................................................................................................ 98

Anexo 2.7. Metodologías y estrategias de la participación de adolescentes en sus

agrupaciones ................................................................................................................... 99

Anexo 2.8. Metodologías y estrategias de la participación de adolescentes en la

comunidad ...................................................................................................................... 99

Anexo 2.9. Metodologías y estrategias de la participación de adolescentes en los medios

de comunicación ........................................................................................................... 100

Anexo 2.10. Promoción de participación de los adolescentes por los adultos ............. 100

Anexo 2.11. Rol del adulto ........................................................................................... 101

Anexo 2.12. Niveles de incidencia ............................................................................... 101

Anexo 2.13. Efectos sector público .............................................................................. 102

Anexo 2.14. Efectos en el sector privado ..................................................................... 102

Anexo 2.15. Mecanismos para el ejercicio de derechos a la participación de adolescentes

...................................................................................................................................... 103

Anexo 2.16. Recomendaciones para instituciones públicas ......................................... 103

Anexo 2.17. Recomendaciones para instituciones privadas ......................................... 104

Anexo 2.18. Recomendaciones para la adolescencia ................................................... 104

Anexo 2.19. Recomendaciones para los colegios ........................................................ 105

Anexo 2.20. Recomendaciones para los adultos .......................................................... 105

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

xii

TEMA: “Diagnóstico de la participación de los adolescentes dentro del Consejo

Metropolitano de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia COMPINA, de mayo a

diciembre de 2014”.

Autor: María José Cruz Muñoz

Tutor: Msc. Dr. Johny Marcelo Bonilla Urbina

RESUMEN

Reconocida la participación como un derecho fundamental de las y los adolescentes, es

primordial realizar un diagnóstico y dar cuenta si hoy en día estos derechos son parte de

la vida cotidiana de las niñas, niños y adolescentes, además de investigar cómo se ha

transformado hoy la sociedad, cuánto los escucha y deja participar, si están presentes y

activos en la toma de decisiones familiares, comunitarias y del país, sin manipulación y

con respeto, entender cuántos espacios se han abierto, construido y sostenido para que

participen activamente, se expresen y defiendan lo que ellas y ellos quieren, sueñan,

viven, demandan y esperan de la sociedad; por tanto el diagnóstico de la participación de

las y los adolescentes dentro del COMPINA es con el objeto de dar cuenta si existe una

participación efectiva de los mismos, si se promueven sus derechos y si existen las

garantías suficientes para que las y los adolescentes puedan acceder a los diferentes

espacios de participación; logrando analizar si la participación de las y los adolescentes

en este espacio es una auténtica y efectiva forma de expresión.

PALABRAS CLAVE: PARTICIPACIÓN/ ADOLESCENTES/ CIUDADANÍA/

DERECHOS/ TOMA DE DECISIONES / ESPACIOS/ ÁMBITOS

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

xiii

TITLE: “Diagnosis of participation of teenagers in the Metropolitan Council of Integral

Protection of Childhood and Adolescence (COMPINA), from May to December 2014”.

Author: María José Cruz Muñoz

Tutor: Msc.Dr. Johny Marcelo Bonilla Urbina

ABSTRACT

Acknowledging participation as a baseline right of teenagers, a diagnosis should be made

and state if such rights are observed in the daily life of children and teenagers.

Additionally, an investigation should be conducted on the extent of the transformation of

nowadays society, how far they are listened to and allowed to participate, if they are in

attendance and active in the family, communitarian and country decision-making process,

without being tampered and under respect. Necessary understands how many spaces have

been opened, built and held for active participation. What they want, dream or live and

expect from the society is allowed to be said and defended. Hence, the diagnosis on

participation of teenagers in COMPINA is intended to find out if they have an active

participation; if their rights are promoted; if sufficient warranties are provided for

teenagers to get access to diverse participation spaces. Is teenagers’ participation in this

space an authentic and effective expression?

KEYWORDS: PARTICIPATION/ TEENAGERS / COMMUNITY / RIGHTS /

DECISIONS-MAKING PROCESS / SPACES / FIELDS

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, es resultado de un diagnóstico realizado a la

participación de las y los adolescentes dentro del Consejo Metropolitano de Protección

Integral de la Niñez y Adolescencia COMPINA.

El proyecto, tiene como eje principal la investigación cualitativa sobre la participación

de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios,

representaciones, ubicaciones, metodologías, estrategias e instituciones vinculadas a la

participación, desde la mirada de actores claves.

En la investigación participaron 205 personas, 130 adolescentes y 75 adultos, con una

edad promedio de 15 años. Con los grupos de estudio se aplicaron entrevistas a

profundidad, grupos focales y encuestas.

El presente proyecto de investigación está organizado en cuatro capítulos: en el

CAPÍTULO I se sustenta el modelo teórico de la ciudadanía como mecanismo clave para

la inclusión de las y los adolescentes; dentro del CAPÍTULO II, se presenta los orígenes,

estructura y finalidades del Consejo Metropolitano de Protección Integral de Niñez y

Adolescencia COMPINA, el CAPÍTULO III muestra la participación desde la visión de

los adolescentes, su conceptualización, tipología, espacios, representaciones,

metodologías y estrategias y finalmente el CAPÍTULO IV realiza el análisis de la

participación de las y los adolescentes, la construcción de sus representaciones y su

impacto en los diversos ámbitos y dimensiones de la vida social en el marco de las

políticas públicas y las acciones políticas generadas desde el COMPINA.

La investigación se sustenta en los testimonios de los participantes que son presentados a

través de síntesis, reflexiones y conclusiones, desarrolladas como resultado del

procesamiento y análisis del material recabado.

Esperando que la presente investigación, ayude al COMPINA a fortalecer la participación

auténtica de la adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito; reconociendo a la

participación como derecho transformador de vidas al interior de sus entornos familiares,

estudiantiles, comunitarios y sociales.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO: LA CIUDADANÍA MECANISMO DE

INCLUSIÓN DE LOS ADOLESCENTES

1.1. Modelo teórico clave sobre la ciudanía

La ciudadanía es observada como la relación entre los ciudadanos y el Estado, constituida

por un conjunto de deberes y derechos mutuos, situación que genera un vínculo. El

sistema de derechos de la ciudadanía tiende a ampliarse (Marshall, 1992, pág. 37) debido

a las luchas realizadas por los diversos grupos sociales (trabajadores, mujeres, pueblos

indígenas, etc.) y las pequeñas minorías como la de las niñas, niños y adolescentes; las

cuales están de manera constante exigiéndole al Estado el mejoramiento de sus

condiciones de vida y garantías jurídicas que se merecen como ciudadanos, buscando así

una ciudadanía inclusiva.

La ciudadanía es un concepto que ha venido evolucionando; hoy en día se la puede definir

como el derecho a participar dentro de un estado democrático donde los ciudadanos gozan

de derechos, deberes y responsabilidades por tanto Guillermo Cabanellas en su

“Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual” define a la ciudadanía en su dimensión

política como el “vínculo que une a un individuo con el Estado; ya por nacimiento, ya

por voluntad o residencia prolongada…Conjunto de derechos y obligaciones de carácter

político” (Cabanellas, 1998, pág. 153).

El vínculo que desarrolla el ciudadano con el Estado conduce a que este participe en la

vida pública, haga uso de sus derechos y a su vez tenga plena conciencia de sus

responsabilidades; por tanto la ciudadanía se constituye como un nuevo sistema de cohesión

social formado por un conjunto de derechos, deberes y relaciones tejidas entre el pueblo y el

estado.

La ciudadanía es conocida como la institución político-jurídica que abarca y define los

derechos y deberes entre los ciudadanos y el Estado moderno, es la expresión y aplicación

más clara de la noción de contrato social que nace en el marco del desarrollo y

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

3

conformación del Estado – Nación en Occidente (siglos XVII y XVIII); por lo tanto, es

una representación de carácter histórico pues ha tendido a extenderse y perfeccionarse de

acuerdo a las luchas sociales y políticas que diversos grupos y movimientos sociales han

llevado adelante en miras a la institucionalización y desarrollo de las garantías civiles,

políticas y sociales que la conforman (Bonilla, 2015, pag. 236).

Para el Filósofo Alemán Jürgen Habermas tanto la ciudadanía como la participación de

los ciudadanos tuvieron una gran transformación dentro del estado:

Una participación democrática puesta en marcha lentamente creo con la ayuda del

estatuto de la ciudadanía un nuevo nivel de solidaridad mediada jurídicamente y,

simultáneamente, proporcionó al Estado una fuente secularizada de legitimación… Pero

la pertenencia al Estado no significaba nada más que la subordinación a un poder estatal.

Esta pertenencia organizativa de carácter adscriptivo se transformó solo con el tránsito a

un Estado democrático de derecho en una forma de pertenencia adquirida de los

ciudadanos que participaban en el ejercicio del poder político (Habermas, 1999, pág. 88)

Con este cambio se observa la pertenencia que adquiere el ciudadano con el Estado, ahora

ya no es solo el miembro de un Estado, sino que ya es un ciudadano.

Según Marcelo Bonilla, el status que va adquiriendo el ciudadano dentro del Estado y la

evolución de los derechos civiles, políticos y sociales van generando y convirtiendo a la

ciudadanía en un mecanismo de inclusión y exclusión social (2015, pág. 238-240) o como

lo considera TH. Marshall (1992, pág. 37) un mecanismo igualador por medio de la

construcción de los derechos sociales al interior del edificio de ciudadanía, edificio que

debe permitir la inclusión de las minorías por medio del ejercicio de sus derechos.

Para poder dar cuenta de la ciudadanía como un mecanismo de inclusión y exclusión es

necesario remitirse al estudio realizado por Marcelo Bonilla (2009, pág. 15) en su

investigación hace referencia al siguiente concepto de ciudadanía desarrollado por TH.

Marshall fundamentado en el concepto de status como la condición de igualdad de

derechos con el Estado y los miembros de la sociedad:

La ciudadanía es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una

comunidad. Sus beneficiarios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que

implica. Aunque no existe un principio universal que determine cuáles son los derechos

y obligaciones, las sociedades donde la ciudadanía es una institución en desarrollo crean

la imagen de una ciudadanía ideal que sirve para calcular el éxito y es objeto de

aspiraciones. Las conquistas que se producen en la dirección así trazada proporcionan una

medida más acabada de la igualdad, un enriquecimiento del contenido de ese estatus y un

aumento del número de los que disfrutan de él (Marshall & Bottomore, 1992, pág. 37).

A su vez Marshall analiza dicho mecanismo igualador dentro de lo que el describe como

la construcción del edificio de la ciudadanía en la Europa Occidental a lo largo de los

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

4

siglos XVIII, XIX y XX. Según Marshall este edificio está conformado por tres pisos: el

primero relativo a los derechos civiles (individuales), el segundo relativo a los derechos

políticos y el tercero relativo a los derechos sociales (1992, págs. 26-35). Dentro de este

marco en la presente investigación se hará referencia al segundo y tercer pisos del análisis

de Marshall. Dentro de su segundo piso trata sobre los derechos políticos que adquiere

el ciudadano en donde se les otorga el derecho al voto, derecho que para Marshall se va

extendiendo de forma gradual hasta llegar a todos los seres humanos. Es pertinente y

tomando en cuenta que la presente investigación se basa en la participación de

adolescentes, cabe resaltar que en el Ecuador a través de su actual Constitución, se otorga

el derecho al voto facultativo a los miembros de este grupo etario a partir de los 16 años,

logrando así que los adolescentes tengan injerencia y participación política a través del

uso de sus derechos políticos. De igual manera cabe resaltar el tercer piso del análisis de

ciudadanía de Marshall donde se hace referencia a los derechos sociales y de manera

especial el acceso a la educación ya que para los adolescentes el ámbito educativo es

donde obtienen el nivel más alto de participación.

En el desarrollo de los tres pisos de la ciudadanía que Marshall describe como elementos

de un mecanismo igualador, el mismo que Marcelo Bonilla interpreta como mecanismo

de inclusión y exclusión, coincido en el análisis realizado por éste último al referirse que

tanto el acceso al voto y a la educación, se dieron para obtener un alcance específico de

inclusión y exclusión social (Bonilla, 2015, pags. 240-244). Bonilla, interpretando a

Marshall, expresa que el derecho a la educación funcionaba tanto como un mecanismo

transmisor de la cultura nacional como también de construcción de la diferencia social

(Bonilla, 2015, pag. 241).

El derecho a la educación, como un derecho y deber social, que funcionaba como

mecanismo cohesionador, transmisor de una cultura nacional, que era sinónimo de una

forma de vida o estatus que él lo calificaba como “civilizado”. Durante el siglo XX, con

la extensión de la educación gratuita al nivel secundario y superior, la educación además

de mecanismo identitario de la nación se constituyó en una maquinaria de construcción

de los estratos sociales, a través de un complejo sistema de selección de estudiantes, cuyo

resultado final fue la formación de diversos tipos de profesionales calificados para los

diversos niveles de mercado ocupacional (Bonilla, 2009, pág. 9).

Construcción de derechos sociales que son y seguirán siendo parte de una clasificación,

con el objeto de pertenecer a una nación civilizada en donde el acceso igualitario a los

derechos se ha convertido en un sistema de ingreso en un campo de desigualdades.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

5

El ejercicio de los derechos a participar de las y los adolescentes es uno de los temas

analizados y reflexionados a través de investigaciones sociales y debates políticos y

públicos, especialmente por actores sociales considerados como los gestores de la

construcción y ejercicio de la democracia en el país. Pero, qué pasa con la participación

de los adolescentes como ciudadanos activos del sistema democrático nacional e

internacional.

Tomando en cuenta que los principales actores dentro la presente investigación serán las

y los adolescentes, es pertinente a modo general precisar una definición de adolescencia

y dentro de este marco observar qué significa para este grupo etário la participación y ser

considerados como sujetos de derechos.

Resaltando que en el Ecuador dentro del Código de la Niñez y Adolescencia se considera

niño o niña a la persona que no ha cumplido doce años, y adolescente a quien está entre

los doce y dieciocho años; es importante reconocer que la adolescencia no se puede

conceptualizar únicamente desde lo biológico ya que esta también llega a ser determinada

por el contexto cultural. En este sentido, resulta pertinente citar la definición desarrollada

por Uzaiz Fernando:

La adolescencia comienza en la biología y termina en la cultura, en el occidente

comienza de los 12 o 13 años y termina finalizando los 19 o comenzando los 20. Por una parte, los procesos de la maduración dan lugar a una rápida aceleración del

crecimiento físico, al cambio de las dimensiones del cuerpo, a modificaciones hormonales

y a unos impulsos sexuales más fuertes, al desarrollo de las características sexuales

primarias y secundarias, así como a un nuevo crecimiento y diferenciación de las

capacidades cognoscitivas. Estos desarrollos biológicos y la necesidad en que se ve el

individuo de adaptarse a los mismos dan a la adolescencia algunas características

universales y la separan de períodos anteriores al desarrollo. Por otra parte, la cultura

determina si el período de la adolescencia será largo o corto; si sus demandas sociales

representan un cambio brusco o tan sólo una transición gradual desde etapas anteriores al

desarrollo; y, ciertamente, el que se la reconozca explícitamente o no como una etapa

aparte; claramente perfilada, del desarrollo en el transcurso de la vida (Uzaiz & Chiriqui,

2002, pág. 1).

Participar activamente es poder intervenir en la toma de decisiones, principalmente en las

cuestiones que les atañen de manera directa a los adolescentes; en este caso de estudio es

primordial reconocer si esta participación es efectiva y logra transformar la vida de sus

participantes (adolescentes), a los cuales se los reconoce como sujetos de derechos por

tener las garantías otorgadas en las leyes, teniendo desde ya la oportunidad de ejercer su

derecho a la participación dentro de los espacios existentes, siendo los más comunes la

familia, la escuela y la comunidad.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

6

…por lo tanto la participación de los niños, niñas y los y las adolescentes no es importante

para que ellos y ellas aprendan a ser ciudadanos porque ya lo son. Su participación es

fundamental y necesaria para que la sociedad y nosotros los adultos construyamos nuestra

ciudadanía, porque sin esa participación nuestra ciudadanía no sería todo lo rica que

puede ser y no sería completa (Polit, 2007, pág. 17).

La participación activa de los ciudadanos es fundamental en la toma de decisiones, siendo

claves su ejecución y el seguimiento de su cumplimiento como principal forma de

participación, Zicardi (1997) manifiesta que:

La clave para transformar el espacio de lo local en un espacio público y contribuir a crear

condiciones para consolidar una gobernabilidad democrática, la participación ciudadana

a diferencia de otras formas de participación, (Política, comunitaria, etc.) se refiere

específicamente a que los habitantes de las ciudades intervengan en las actividades

públicas representando intereses particulares (no individuales), ejerciéndose en primer

término en el ámbito de lo cotidiano y en el espacio local, que es donde se da mayor

proximidad entre autoridades y ciudadanos (Guillen, Sáenz, Badii, & Castillo, 2009, pág.

3).

Al ser los adolescentes considerados sujetos de derechos, en la actualidad se los observa

como ciudadanos competentes que actúan por sus sentidos propios, por su propio

proyecto de vida, teniendo presentes sus objetivos de vida actuales, buscando siempre

involucrarse en los proyectos de convivencia con la sociedad. Desde esta perspectiva para

los adolescentes la participación supone:

Colaborar, aportar y cooperar para el progreso común, así como generar en los niños,

niñas y jóvenes confianza en sí mismos y un principio de iniciativa. Además, la

participación infantil ubica a los niños y niñas como sujetos sociales con la capacidad de

expresar sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen directamente en la

familia, la escuela y la sociedad en general. De igual forma, la participación infantil nunca

debe concebirse como una simple participación de niños y jóvenes, sino como una

participación en permanente relación con los adultos, y debe ser considerada como un

proceso de aprendizaje mutuo tanto para los niños como para los adultos (Apud, 2002,

pág. 4).

Por lo tanto, los adolescentes comienzan a gozar de independencia en su

desenvolvimiento en la sociedad cuando forman parte de la dimensión colectiva de la

misma a través de su reconocimiento dentro de sus familias, sus colegios, dentro de su

comunidad y en la sociedad en general. En este sentido, la participación es considerada

como uno de los principales derechos por parte de los miembros de este grupo etário, pues

les abre la puerta hacia la ciudadanía, como medio idóneo para construir la democracia a

través del fortalecimiento del diálogo en la solución de las problemáticas que les afecta

de manera directa al convertirles en parte activa de la toma de decisiones, superando de

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

7

esta manera la función de simples receptores de las políticas públicas que

tradicionalmente les ha sido impuesta.

Y si bien se puede considerar a la participación como uno de los principales pilares para

impulsar a la democracia es importante entender también a la democracia como el proceso

de fortalecimiento de la ciudadanía con el Estado. En este sentido, la presente propuesta

de investigación parte del principio de la democracia radical, concebida como la forma

más acertada en la que los individuos logran ejercer plenamente su derecho a participar;

ya que desde esta noción se considera a la participación como la base del poder, el mismo

que se ejerce a través de la propia participación activa y real en todos los ámbitos de

decisión que les son competentes a los ciudadanos. Tovar precisa la definición de

democracia radical de la siguiente manera:

La democracia radical no se compromete con una búsqueda de la democracia real; es

decir, las tensiones entre lo privado y lo público, entre la libertad y la república siempre

van a existir. La democracia radical busca entender la lucha social y la política como

formas de concebir el orden social. La democracia radical es moderna en tanto que

reconoce la necesidad de establecer derechos individuales en la protección de las

libertades del individuo (Tovar, 2010).

En el Ecuador desde la Constitución del 98 se le otorgó gran importancia a la participación

y a la relación civil que mantenían los ciudadanos con el estado, dicha constitución en ese

entonces fue reconocida como una de las más avanzadas de Latinoamérica, sobre todo en

lo que se refiere al reconocimiento de los derechos de los grupos de género y de etnia.

Las garantías más importantes que se otorgaron en la Constitución ecuatoriana de 1998

fueron las siguientes.

En la Constitución del 98 se dieron varios avances en la participación: introduce la

participación como carácter y fin del Estado, abriendo varios mecanismos de democracia

directa como la consulta, el referéndum, la revocatoria de mandato. También genera

varios nexos institucionales entre Estado y sociedad civil mediante consejos de política

pública en torno a niñez, salud, ambiente, niñez, educación, etc. En general, se puede

establecer que reconoce múltiples derechos, y genera un marco institucional favorable

para la participación (Ortiz, 2008).

Si bien fueron grandes los avances y garantías que se otorgaron en ese entonces, es con

la promulgación y aprobación de la Carta Magna de 2008, aún vigente en el país, que se

logra ratificar los derechos, darles relevancia en cuanto a la participación y dar un giro a

la democracia con el cambio de la estructura de gobernanza, para lo cual se efectuó una

fuerte vinculación entre la sociedad civil y el Estado, siendo así que ahora los gobernantes

deben reconocer la participación de los ciudadanos para la elaboración de políticas

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

8

públicas y la rendición de cuentas sobre las labores que han ejecutado en su tiempo de

gobierno o gestión.

En su texto Santiago Ortiz resalta que la participación atraviesa totalmente a la

Constitución de 2008, inclusive es definida como una expresión de soberanía popular.

Ortiz indica que en esta última constitución se da un cambio y se profundiza la democracia

y la participación por tanto es importante resaltar que:

Otra renovación importante es el reconocimiento de la democracia participativa, la

democracia comunitaria y la democracia representativa, como formas de democracia.

Esta es una interesante expresión conceptual del momento de experimentación

democrática por el que atraviesa el país, incorporando las formas de decisión indígena así

como los nuevos procesos de participación como parte del concepto de democracia. …La

participación es reconocida como derecho, tal como ya constaba en la Constitución del

98, pero aquí con una noción clara: el Art. 95 la define como la “intervención protagónica

en la toma de decisiones en los asuntos públicos” lo cual implica intervención en la

planificación, la gestión y el control popular. En el Art. 61, cuando se plantean los

derechos políticos, se equipara el sufragio, la iniciativa popular, la consulta, el control

social y la revocatoria de mandato como derechos de participación política (Ortiz, 2008)

Con todo el reconocimiento que se le otorga a la participación en la máxima ley que es la

Constitución de la República se puede decir que se ha convertido en una de las piezas

principales para la construcción y ejercicio de los derechos individuales y colectivos de

los ciudadanos. El avance en cuanto a la participación de los ciudadanos a nivel de las

votaciones es muy importante, pero en cuanto a la participación representativa en la toma

de decisiones aún queda mucho por hacer.

Para la niñez y adolescencia la participación es una necesidad humana, fundamental para

sus vidas y su desarrollo personal. Ellas y ellos asimilan a la participación como derechos.

Una vez descrito el panorama general de los actores de este diagnóstico: los adolescentes,

y el marco jurídico que garantiza sus derechos, teniendo en cuenta que la sociedad actual

es democrática y que por el simple hecho de vivir y de pertenecer a una comunidad toda

persona tiene derecho a participar de los acontecimientos que se suscitan tanto al interior

como al exterior de la misma, es pertinente describir los tipos de participación y los

lugares donde se está dando dicha participación.

En este sentido a lo largo de la presente investigación, se entiende como participación al

proceso de aprendizaje mutuo, cuya principal meta es lograr el desarrollo democrático de

la sociedad junto a las niñas, niños y adolescentes; promoviendo los distintos espacios de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

9

comunicación. “….la participación puede considerarse un medio para la construcción de

la democracia, en tanto implica compartir decisiones que afectan la vida del individuo y

de la comunidad…” (Suriel, 2006, pág. 29).

Cuando los principales actores, son las niñas, niños y adolescentes, la participación debe

contener estrategias de comunicación mutua con los adultos, quienes deberán facilitar y

apoyar permanentemente el proceso.

1.2. Criterios conceptuales de participación adolescente.

1.2.1. Tipos de Participación

Son varios los tipos de participación que se aplican en las metodologías elaboradas para

las niñas, niños y adolescentes, tipos que se encuentran sistematizados en dos modelos

adoptados para el presente estudio: el primero de “Adolescencia y Participación” (Ricart,

Bonetti, & Artagaveytia, 2006), y el segundo de Hart Roger denominado “La

Participación de los Niños, de la Participación Simbólica a la Participación Auténtica”

(Hart, 1993).

Estos modelos caracterizan los dos tipos de participación distribuidos en ocho categorías

que representan las formas de participación de las y los niños y adolescentes en los

contextos sociales en los que se desenvuelven: La primera tipología denominada como

“forzada” que ha predominado en la historia de América Latina relacionada a la gestión

de la participación de niñas, niños y adolescentes a cargo de los adultos, y a partir de los

intereses de los adultos, para este tipo de participación los pensadores identifican tres

modalidades: Manipulada, Decorativa y Simbólica. En tanto que en la segunda tipología,

denominada como “natural-auténtica”, se agrupan categorías que identifican elementos

claves para la participación como: la elección, la información, la consulta, el ser parte de

la toma de decisiones, y otras categorías como: Asignados e Informados; Consultados e

Informados; Involucrados y Decisores; Iniciadores y Dirigentes; e Iniciadores y

Decisores.

Sobre lo expuesto, a continuación un cuadro que sintetiza los tipos de participación de

acuerdo a los modelos planteados por la UNICEF y Robert Hart:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

10

Tabla 1. Tipos de participación

CUADRO TIPOS DE PARTICIPACIÓN

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

UNICEF, Uruguay

“Adolescencia con derecho a

participar”

HART ROGER:

“La participación de los niños,

de la participación simbólica a

la participación auténtica”

FORZADA

NO GENUINA,

PROVOCADA

POR ADULTOS

PARA SUS

PROPIOS

FINES.

MANIPULACIÓN

Adultos, a modo de

portavoces, usan la voz de

niñez y adolescencia para

comunicar sus mensajes, con

un lenguaje que no les es

propio.

Niñez y adolescencia no

entiende el asunto en el que

participan, ni lo que hace

naturalmente.

DECORACIÓN

Presencia de niñez y

adolescencia en proyectos o

actividades sin haber sido

debidamente informados ni

involucrados en su

organización.

Se utiliza la participación de

niñez y adolescencia de forma

decorativa. Tampoco entienden

su participación

SIMBÓLICA

Niñez y adolescencia tienen

una oportunidad aparente de

expresarse. En realidad no

tienen posibilidad de elegir los

temas, transmitirlos ni

formular sus propias

opiniones.

Niñez y adolescencia participa

pero sus opiniones no tienen

incidencia y no se las toman en

cuenta.

NATURAL

AUTÉNTICA,

POR

ELECCIÓN,

CON

INFORMACIÓN,

CONSULTA Y

SER PARTE DE

LA TOMA DE

DECISIONES.

ASIGNADOS E

INFORMADOS

Los adultos deciden el

proyecto. Niñez y

adolescencia desempeñan

tareas como voluntarios. Están

informados y sus puntos de

vista son respetados.

Participación de niñez y

adolescencia son planificadas

al margen de ellos, pero las

comprenden y son conscientes

de las acciones que se les

propone.

CONSULTADOS

E INFORMADOS

El proyecto es diseñado y

dirigido por adultos que

consultan a niñez y

adolescencia quienes conocen

todo el proceso y sus

opiniones son tomadas en

cuenta.

A la niñez y adolescencia se

les solicita opinión sobre su

participación en determinado

proyecto. Sus ideas son

tomadas en cuenta.

INVOLUCRADOS

Y DECISORES

Proyectos iniciados por

adultos, que involucran a la

niñez y la adolescencia en la

planificación e

implementación. Sus

opiniones son tomadas en

cuenta y participan en la toma

de decisiones.

Participación en proyectos

iniciados por adultos pero

cuyas decisiones son

compartidas por la niñez y

adolescencia

INICIADORES Y

DIRIGENTES

Proyectos iniciados y dirigidos

por adolescentes: la iniciativa

es de ellos y deciden cómo

llevarla adelante. Los adultos

Los adultos participan

facilitando el proceso

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

11

brindan apoyo sin asumir

protagonismo.

INICIADORES Y

DECISORES

Proyectos iniciados por niñez

y adolescencia, son dueños de

las ideas diseñan el proyecto e

invitan a los adultos para

tomar decisiones conjuntas

Participación en proyectos

iniciados por niñez y

adolescencia compartiendo

decisiones con adultos.

Nota.- Lo importante para la participación es el principio de la elección. El tipo de

participación dependerá de la edad, gustos, intereses, experiencias y capacidades.

Fuente: (Hart, 1993), (Ricart, Bonetti, & Artagaveytia, 2006)

1.2.2. Características de la Participación

La participación de las y los adolescentes, se caracteriza por los diferentes niveles de

incidencia que este grupo etario logra en las diversas esferas de la vida social.

Caracterización que evidencia la asociación entre los grupos establecidos y el imaginario

que se ha creado en torno a ellos. Los espacios de incidencia pueden ser: culturales,

sociales, deportivos, ciudadanos, y otros en los que los adolescentes tienen algún tipo de

impacto y presencia a nivel político o social.

La participación, debe caracterizarse por su condición democrática, inclusiva, no

discriminatoria. Una verdadera participación es aquella que incorpora a las y los

adolescentes en la toma de decisiones, en la escucha de sus planteamientos y el respeto

de sus opiniones sobre temas que afectan sus vidas, logrando una verdadera inclusión que

lleve a los adolescentes hacia el ejercicio de su ciudadanía.

Se debe reflexionar como característica principal de la participación de las y los

adolescentes, el ser parte de la construcción de la ciudadanía, en los espacios cotidianos

de la vida social, participación que se convierte en imprescindible y en un derecho, que

logra incentivar a los adolescentes en la creación de sus proyectos de vida y convivencia

con sus pares, con la comunidad, en sus familias, en las instituciones educativas, en la

creación de políticas públicas, ejercicio que les transforma en sujetos sociales que se

relacionan en sus comunidades, en las instituciones públicas, privadas, logrando así que

tanto adultos como adolescentes construyan de la mano una participación auténtica y real,

lo cual incide en la elevación de los niveles de inclusión participativa.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

12

Una democracia participativa, va acompañada de una ciudadanía responsable, que influye

en su propio desarrollo, fomentando las diversas formas de participación y fortaleciendo

la democracia.

Finalmente, cabe mencionar como característica de la participación de las y los

adolescentes la necesidad, social y vital de iniciar un involucramiento colectivo y

democrático que les lleve a desarrollar un alto grado de pertenencia.

1.2.3. Ámbitos de la Participación

A continuación los ámbitos más comunes donde se evidencia la participación de la niñez

y adolescencia.

La familia, uno de los lugares más cotidianos y cercanos para los miembros de este

grupo etário, ya que es en este ámbito donde se desarrollan como seres autónomos, y

dónde se les otorga o no el derecho a participar, asignándoles ciertas

responsabilidades que los convierten en actores de sus familias.

El colegio, donde de manera cotidiana ejercen su derecho a la participación; que no

puede ser obligada sino más bien voluntaria, expresión colectiva de los actores

comprometidos; por tanto la escuela está en la obligación de generar espacios, talleres,

centros de estudiantes y demás, para el desarrollo de actividades juveniles, espacios

en los cuales la participación de niños, niñas y adolescentes, sea canalizada a través

de diversas formas de organización como por ejemplo son: los comités, concebidos

como una instancia “formal” donde participan en la toma de decisiones locales; y, los

parlamentos, concebidos como foros a nivel nacional, donde se pueden discutir

políticas y temas relacionados con sus derechos”.

La Comunidad es uno de los principales lugares de desarrollo y de participación

social de niños y adolescentes, por ejemplo a través de su inserción en los distintos

clubes barriales, lugares en donde por medio del juego aprenden a participar, logrando

un desarrollo personal y a la vez colaboran en actividades que benefician a su

comunidad, desarrollándose como líderes. Dentro de la comunidad se puede hablar

de varias redes y movimientos los mismo que logran expandirse de manera nacional

e incluso internacional como los movimientos u otras redes.

Los medios de comunicación, enfatizando que uno de los derechos que este grupo

etário tiene, se refiere al recibir información y poder difundirla, por ello es pertinente

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

13

que puedan acceder a los medios de comunicación para recibir y producir información

desde sus intereses y mirada crítica. Además los responsables de estos medios deben

otorgar a los adolescentes un trato digno conforme a sus derechos, incentivándoles a

la escritura y otorgándoles espacios para publicar sus pensamientos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

14

CAPÍTULO II

ORÍGENES, ESTRUCTURA Y FINALIDADES DEL CONSEJO

METROPOLITANO DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA (COMPINA).

2.1. Historia

En 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció a la participación

ciudadana como un derecho, definiéndola como na garantía fundamental de todos los

seres humanos sin distinción de género, raza, religión, nacionalidad, clase social, ni edad.

En 1959 éste se consolidó como un derecho de niños, niñas y adolescentes en la

Declaración de los Derechos del Niño.

El Estado Ecuatoriano a través de la suscripción y ratificación de la Convención de los

Derechos del Niño en 1990, incluyó a la participación ciudadana como parte de su sistema

de derechos. Posteriormente este derecho fue incluido en las Constituciones de 1998 y

del 2008, ésta última actualmente vigente, en la que se garantiza a las niñas, niños y

adolescentes el ejercicio pleno de una vida ciudadana, reconociéndoles como titulares de

derechos y obligaciones.

Éste marco legal supone cambios sustantivos en las relaciones públicas y privadas, de los

miembros de los grupos etarios de niños, niñas y adolescentes, en el contexto del Estado,

de las instituciones y las familias que asumen la corresponsabilidad y compromiso de

actuar y activar los mecanismos de vigilancia y exigibilidad para garantizar el disfrute de

estos derechos.

En este contexto, las organizaciones, instituciones y demás interesados e involucrados en

garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en la ciudad de Quito, vieron

la necesidad de impulsar la creación del Consejo Metropolitano de Protección Integral a

la Niñez y adolescencia (COMPINA). Según datos proporcionados por eta misma

institución, a inicios del año 2001 se organizó un Comité de Gestión Local por los

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

15

Derechos de las niñas, niños y adolescentes del Distrito Metropolitano de Quito, comité

que de la mano de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y organizaciones

involucradas con el fomento y garantía de los derechos de la niñez y adolescencia que

operaban en el ámbito local, lograron firmar el 01 de Junio de 2001, con el alcalde de

turno, Coronel en retiro, Paco Moncayo, un acta de compromiso para la creación de una

Ordenanza Municipal que dé paso al nacimiento del COMPINA, a la par de la aprobación

del “Código de la niñez y adolescencia”, es así que el 19 de febrero del 2002, a través de

la Ordenanza Municipal #062, se da paso a la creación del Consejo Metropolitano de

Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (COMPINA), ordenanza que fue sustituida

en enero de 2007, por la #202, debido a la necesidad de ampliar y fortalecer un marco

institucional y jurídico, que permita garantizar la protección integral de los derechos de

la niñez y adolescencia.

En cumplimiento a dicha ordenanza y en concordancia con lo estipulado por el Código

de la Niñez y Adolescencia, es importante resaltar que dentro de las competencias del

COMPINA se estableció la creación de comisiones para el fomento de actividades de

protección integral de derechos de la niñez y adolescencia, comisiones que a lo largo del

2008 y 2010 se fueron creando, entre las más destacadas se puede mencionar las

siguientes:

COMISIONES ESPECIALIZADAS DEL COMPINA1.-

Comisión de Fortalecimiento del Sistema de Protección Integral a la Niñez y

Adolescencia.- Encargada de analizar la nueva normativa constitucional y hacer una

propuesta de articulación del Sistema de Protección Integral a la Niñez y

Adolescencia (SPINA) de acuerdo al mandato y en el marco del Sistema de Inclusión

Social. En cumplimiento de esta tarea, esta comisión realizó reuniones con

autoridades de las entidades y organismos del poder central encargados de orientar

este tema, tales como: Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES),

Ministerio de Coordinación de la Política Social, Ministerio de Inclusión Económica

y Social (MIES) y Secretaría de Pueblos.

1 Datos proporcionados por el Consejo Metropolitano de Protección de Derechos a Niñez y Adolescencia, en la sistematización de su periodo 2002-2014.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

16

Comisión de Salud y Educación.- Encargada de analizar los aspectos que inciden en

la calidad de la educación y en temas de salud de los niños, niñas y adolescentes que

asisten a las entidades educativas. Los principales aspectos trabajados por esta

comisión fueron:

a) Las dificultades encontradas en los procesos de alfabetización llevados a cabo

por los estudiantes de quinto curso.

b) El sorteo de cupos para el ingreso a las entidades de mayor demanda.

c) Casos de maltrato y abuso sexual por parte de personal docente de las

entidades educativas.

d) Códigos de convivencia.

e) Seguridad en el transporte escolar.

f) Embarazo adolescente; entre otros temas.

Esta comisión tuvo un intenso trabajo y logró incidir en las autoridades locales y

nacionales y poner en discusión estos temas que afectan la seguridad de la infancia y

adolescencia, así como la calidad de los servicios que brindan. Realizaron una

propuesta para que el Ministerio de Educación analice la posibilidad de reemplazar la

alfabetización por otras modalidades de trabajo comunitario de los jóvenes de quinto

curso, propuesta que fue considerada por los Directores Provincial y Nacional de

Educación.

Comisión Especializada de Niñez Callejizada.- Conformada en 2008 mediante

resolución 041 del COMPINA con los representantes de la Fundación Patronato San

José, Centro Niña Trabajadora (CENIT), Plan Internacional y Fundación Proyecto

Salesiano Chicos de la Calle. En el 2009, con el liderazgo de la Fundación Patronato

Municipal San José, se promueve el debate alrededor de temas de interés para la

implementación de políticas; se realizan diálogos sobre los enfoques del trabajo

infantil: erradicación versus valoración crítica, la actuación de niños, niñas y

adolescentes trabajadores; metodologías de intervención con niñez callejizada; entre

otros temas. El liderazgo del COMPINA en los debates y producción conceptual y

metodológica sobre los temas abordados fue visible y reconocido en la Comisión.

En el 2010 se integran a la comisión el Plan Internacional, Centro del Muchacho

Trabajador, la Red de atención a niñez callejizada, que concluyeron el análisis de las

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

17

problemáticas de callejización y trabajo infantil. Finalmente, la Comisión presentó al

Pleno del Consejo el documento “Implementación de acciones para atender la

problemática de la niñez y adolescencia trabajadora en el DMQ”. Como resultado

adicional se establecieron acuerdos operativos para llegar con servicios concretos de

protección y/o restitución de derechos a la niñez callejizada.

Comisión Especializada de Educación.- En el año 2010, el Pleno del Consejo decide

reactivar la Comisión Especializada de Educación para redireccionar la política de

educación en el Distrito Metropolitano de Quito.

La coyuntura de conflictividad frente al ingreso de niños y niñas al 8vo año de

educación básica sirvió de punto de partida para el análisis de la problemática y la

elaboración de una propuesta de trabajo con visión estratégica. La comisión formuló

una política de educación a ser aprobada por el Concejo Metropolitano y estuvo

presidida por el concejal Fabricio Villamar, presidente del COMPINA y conformada

por el secretario Metropolitano de Educación, la directora Provincial de Educación y

la Secretaria Ejecutiva del COMPINA. Finalmente, no se logró el objetivo.

Comisión para el fortalecimiento de las Juntas de Protección de Derechos.-

Mediante resolución 039, en diciembre de 2009, el Consejo conformó una comisión

especializada para realizar el análisis integral de las Juntas de Protección de Derechos

y su relación con el Sistema de Protección.

Hay que tomar en cuenta que, el artículo 35 de la Constitución de la República del

Ecuador, señala las garantías que el Estado debe dar a los grupos de atención prioritaria

como son: los adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,

personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, adicionalmente la Constitución en su

disposición transitoria sexta, reconoce que:

Los consejos nacionales de niñez y adolescencia, discapacidades, mujeres, pueblos y

nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios, se constituirán en consejos

nacionales para la igualdad, para lo que adecuarán su estructura y funciones a la

Constitución (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Dicha transitoria transformó al Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez

y Adolescencia, en un organismo que abarca la atención de los grupos de atención

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

18

prioritaria para proteger sus derechos, entrando así el COMPINA en un proceso de

transición a Consejo de Protección de Derechos.

2.2. Ordenanzas Municipales

Las Ordenanzas Municipales constituyen actos normativos a través de los cuales se

expresa el Concejo Municipal para el gobierno de su respectiva sección de provincia en

temas que revisten interés general y permanente para la población y cuya aplicación y

cumplimiento es de carácter obligatorio desde su publicación (Machicado, 2012).

Como parte de las políticas públicas de los Municipios, las Ordenanzas Municipales

tienen como objetivo la organización y funcionamiento de la jurisdicción territorial y al

ser normas jurídicas estas pueden ser aplicadas sin alterar las disposiciones establecidas

en el Código de Niñez y Adolescencia, y adicionalmente, pueden otorgar funciones y

responsabilidades como es el caso del Consejo Metropolitano de Protección Integral de

Derechos a Niñez y Adolescencia COMPINA, como ente encargado de la rectoría y

promoción de los derechos de la niñez y adolescencia en Quito.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito como parte de sus políticas

municipales, el 19 de febrero de 2002 a través de la Ordenanza Municipal 062, expidió

la Ordenanza Metropolitana que incorporó en el Título II, del Libro Primero del Código

Municipal, a continuación del Capítulo IX, el mismo que trata “Del Consejo

Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia” creando así dicha

Instancia con el objeto de garantizar los principios constitucionales de interés superior,

motivados en la participación ciudadana de las niñas, niños y adolescentes, impulsando

la participación de las organizaciones relacionadas con la niñez y adolescencia, y

promoviendo la organización de los sistemas locales de protección integral en la materia.

La Ordenanza Municipal 062 fue sustituida por la Ordenanza 202, expedida el 4 de enero

de 2007, a través de la cual se reemplazó el Capítulo X, Título II, del Primer Libro del

Código Municipal, referente al Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez

y adolescencia por el siguiente Capítulo X: “Conformación, articulación y

funcionamiento del Sistema de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en el

Distrito Metropolitano de Quito”, con el objetivo de regular la conformación del Sistema

de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia COMPINA, en el Distrito Metropolitano

de Quito, el cual quedó integrado por organismos, entidades, instituciones públicas,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

19

privadas que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y

acciones dirigidas a garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia en el

Distrito Metropolitano de Quito.

Los siete principios que rigen a la Ordenanza Municipal 202, expedida el 4 de enero de

2007 por Paco Moncayo, en ese entonces Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito,

para garantizar el funcionamiento del COMPINA, están normados en el Código de la

Niñez y Adolescencia:

a) Participación social: base de todos los procesos de definición, ejecución,

control y evaluación de políticas, planes, programas y acciones, con el

propósito de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia en el

Distrito Metropolitano de Quito.

b) Legalidad: toda actuación de los organismos del Sistema de Protección

Integral de la Niñez y Adolescencia; sus actos, resoluciones y decisiones

deben estar enmarcadas en el Código de la Niñez y Adolescencia, su

Reglamento General y la presente ordenanza.

c) Economía Procesal: para posibilitar la tutela efectiva y oportuna de los

derechos, los organismos del sistema procurarán la tramitación y ejecución de

sus objetivos de manera ágil, de manera que se evite la obstaculización y

demora por causa de formalidades o prácticas procedimentales.

d) Motivación: todo acto administrativo y resolución jurisdiccional de los

organismos del Sistema de Protección debe ser debidamente argumentada.

e) Eficiencia y eficacia: la actuación de los organismos del Sistema de Protección

debe ser ágil y efectiva.

f) Corresponsabilidad: el Estado, el Gobierno Seccional, la familia y la sociedad

serán mutuamente responsables en el cumplimiento efectivo de los derechos

de niños, niñas y adolescentes.

g) Tutela de los derechos humanos: la interpretación de los derechos establecidos

en la Constitución Política, instrumentos internacionales, el Código de la

Niñez y Adolescencia, y otras leyes, serán realizadas de la manera que más

favorezca a su efectiva vigencia.

Adicionalmente según la citada Ordenanza 202, el COMPINA, para dar cumplimiento a

lo establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia, deberá desarrollar mecanismos

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

20

que permitan la implementación de las políticas públicas para la protección de los

derechos de la niñez y adolescencia, conformando comisiones consultivas, mixtas o

especiales para analizar las diferentes temáticas que surgen a su interior, siempre en

constante coordinación con los diferentes organismos que están involucrados en la

defensa de los derechos de la niñez y adolescencia; además de autorizar a las mismas para

que ejecuten programas y proyectos con la niñez y la adolescencia en el Distrito

Metropolitano de Quito. De acuerdo a la norma citada, el COMPINA también es el

responsable de hacer el seguimiento y control de los proyectos en este ámbito.

2.3. Estructura

Dando cumplimiento a lo establecido en la Ordenanza Municipal 202, se estableció la

integración del COMPINA con representantes del Estado y la Sociedad Civil.

En representación del Estado, está integrado de la siguiente manera:

a) El Alcalde o su delegado permanente, que necesariamente será un Concejal.

b) Un Concejal, o su delegado permanente, de la Comisión de Género y Equidad

del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

c) El responsable de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito o su delegado permanente.

d) El Director de Educación de la provincia de Pichincha o su delegado

permanente.

e) El Director de Salud de la provincia de Pichincha o su delegado permanente.

f) El Director del Área de niñez y adolescencia del Ministerio de Bienestar Social

o su delgado permanente; y,

g) Un representante de las Juntas Parroquiales de la jurisdicción o su delegado

permanente.

En representación de la Sociedad Civil, está integrado por:

a) El representante legal del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia o su

delegado permanente.

b) Seis representantes permanentes de organizaciones no gubernamentales

legalmente constituidas que tengan como finalidad la atención, protección y

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

21

defensa de los derechos de la niñez y adolescencia y ejecuten programas,

proyectos o servicios dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

c) Un representante de los sectores productivos.

Según la Ordenanza Municipal 062, que fue sustituida en el 2007 por la Ordenanza

Municipal 202, se integró el primer Consejo Metropolitano de Protección Integral de la

Niñez y Adolescencia COMPINA, de la siguiente manera:

Tabla 2. Integrantes y Estructura del primer COMPINA

REPRESENTANTES DEL ESTADO

CARGO NOMBRE FUNCIÓN EN EL COMPINA

Alcalde General Paco Moncayo Presidente

Consejalas

Metropolitanas

Margarita Carranco

María Eugenia Lema Delegadas por el Alcalde

Francisco Muñoz Delegado de la Fundación Patronato

Municipal San José

Gladys Montero Delegada del Ministerio de Bienestar

Social

Nelly Rosero Delegada de la Dirección Provincial de

Educación

Grace Vásquez Delegada de la Dirección Metropolitana

de Educación

Milton Vega Delegado del a Dirección Metropolitana

de Salud

REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL

CARGO NOMBRE FUNCIÓN EN EL COMPINA

ONGS QUE TRABAJAN CON NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES:

Alexandra Moncada Delegada por Plan Internacional

Santiago Pérez Delegado de Fundación Reencuentro

Adriana Monesterolo Delegada de ASA

María Augusta Orellano Delegada de CENIT

ORGANIZACIONES JUVENILES

Marco Quelal

David Téllez

Delegados del Comité de Gestión Local

de Jóvenes

ORGANIZACIONES JUVENILES

Jorge Morales Delegado de la Federación de Barrios del

Noroccidente

MOVIMIENTOS SOCIALES, NACIONALIDADES Y PUEBLOS

Ricardo Chacaguasay Delegado de Jatun Ayllu

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

22

IGLESIAS

Hugo Venegas IUNA

Padre Jose Antonio López OPAN

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Clemente Vivanco Delegado de AEDEP

INNFA

Wladimir Zúñiga Delegado del INNFA

Cuadro de elaboración propia

Además de las Instituciones del Estado y organizaciones de la Sociedad Civil, el

COMPINA, tiene como parte de su estructura:

a) El Pleno del Consejo.- Es la máxima instancia decisoria y administrativa del

COMPINA, se reúne ordinariamente cada dos meses y extraordinariamente

cuando fueren convocados sus miembros, quienes definirán políticas y

tomarán decisiones.

b) Las Comisiones Permanentes y Especiales.- Son las responsables de

presentar propuestas y asesorar al Consejo en temas específicos de carácter

técnico y político: conformarán Comisiones Especiales o Mixtas para atender

las diferentes temáticas

c) La Secretaría Ejecutiva.- Es una instancia de ejecución técnica,

administrativa y financiera, no decisoria del COMPINA.

2.4. Plan de Protección Integral a la niñez y adolescencia del Distrito

Metropolitano de Quito

Teniendo en cuenta que las políticas públicas son acciones que el Estado ejecuta, acorde

a los intereses de la sociedad civil, ya sea de manera general o para un grupo o sector

específico de la sociedad, que en este caso es la niñez y adolescencia del Distrito

Metropolitano de Quito. Con el objetivo de incluir, a estos dos grupos etarios, en los

escenarios públicos y privados surge la creación del Plan de protección integral a la niñez

y adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito, como parte de un proceso de

construcción de las Políticas Públicas que impulsa el Consejo Metropolitano de

Protección Integral a la Niñez y Adolescencia COMPINA, buscando la garantía y

protección de derechos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

23

Según datos proporcionados por el COMPINA, el proceso de construcción del Plan inició

a finales del año 2006, alrededor de varios debates con instituciones públicas, privadas y

ONG´s que están relacionadas con la protección de los derechos de la niñez y la

adolescencia, con el objeto de abarcar todas las garantía que beneficien a la niñez y

adolescencia, convirtiéndose el Plan en un pilar fundamental dentro de las políticas de

protección integral en la materia.

Para los representantes del COMPINA, el Plan de protección integral a la niñez y

adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito (Sistematización del COMPINA, 2014,

págs., 29-32), presenta algunas fortalezas y limitaciones, dentro de las que se mencionan:

El Plan logra ubicar líneas de políticas, metas y estrategias en el marco de los

grupos de políticas definidas por el Código de la Niñez; pero no logra establecer

claramente los mecanismos operativos para concretar dichas políticas.

Parte de la operativización del Plan pasa por la definición exacta de quiénes son

los responsables de la ejecución y puesta en marcha de una u otra política. Al final

de cada grupo de políticas se explicita quiénes serían las

instituciones/organizaciones responsables del grupo de políticas expuesto, pero es

necesario que las responsabilidades estén marcadas para cada política,

independientemente de que en la ejecución se vinculen muchas más instituciones.

Finalmente no se ven mecanismos de articulación entre las diferentes líneas de

políticas, mecanismos que hubiesen permitido enlazar los diferentes eslabones

construidos entre el SPINA y el DMQ permitiendo un mejor funcionamiento del

sistema.

El Plan de protección integral a la niñez y adolescencia del Distrito Metropolitano de

Quito, es la base del COMPINA, en la creación de las políticas públicas que dirigen la

protección y garantía de los derechos de la niñez y adolescencia, políticas que siempre

están enfocadas en la participación de las instituciones públicas, privadas y la sociedad

civil que aportan y orientan en la construcción y funcionamiento del sistema de

protección.

Dentro de los objetivos principales del Plan, se pueden destacar los siguientes2:

2 Plan de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito, 2006-2010

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

24

a) Crear las condiciones necesarias para la vigencia y cumplimiento de los

derechos de niños, niñas y adolescentes del Distrito Metropolitano de

Quito, en un marco de equidad y participación, a fin de lograr su pleno

desarrollo.

b) Garantizar la protección, defensa y exigibilidad de los derechos de niños,

niñas y adolescentes del DMQ y, en caso de que hayan sido violentados,

restituirlos de manera inmediata.

c) Propiciar que los niños, niñas y adolescentes, junto con sus familias y

comunidad, sean sujetos activos en la construcción de su ciudadanía y en

la organización de su ciudad como un espacio de historia, conservación y

desarrollo.

d) Establecer las directrices para la organización y funcionamiento del

Sistema de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia del Distrito

Metropolitano de Quito.

El Plan de protección integral a la niñez y adolescencia del Distrito Metropolitano de

Quito, en el marco del desarrollo de las políticas públicas, priorizó sus principales líneas

de acción de acuerdo a la realidad en la que se enmarca la niñez y adolescencia de Quito,

como son: políticas de construcción de ciudadanía, de discapacidad, consumo de alcohol

y drogas, embarazo adolescente y adolescentes infractores. En base a esta priorización de

las políticas públicas, el COMPINA creó varias comisiones para atender las

problemáticas citadas. Finalmente, cabe resaltar que el Plan de protección integral a la

niñez y adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito, para el efecto cuenta con un

marco normativo, de políticas y planes que permiten garantizar, potencializar y promover

los derechos de la niñez y adolescencia como son los planes de protección emergente,

protección especial, de defensa, protección y exigibilidad de derechos, de participación y

construcción ciudadana; normativas que cambian con la Constitución de la República del

2008 y la vigencia del nuevo COOTAD en el año 2010, cuando se inició la elaboración

de la Ley de los Consejos Nacionales para la Igualdad Intergeneracional.

2.5. Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia

La Participación de la niñez y adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito, se ve

reflejada a través del Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y

Adolescencia, COMPINA, instancia una de cuyas competencias es conformar el Consejo

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

25

Consultivo de Niñez y Adolescencia, como organismo representativo de la niñez y

adolescencia en el Distrito Metropolitano de Quito, el mismo que tiene que orientar sus

acciones de acuerdo al Plan de Protección Integral, promover políticas públicas y en este

caso específico de participación, apoyar la construcción y fomento de la ciudanía de la

niñez y adolescencia en los diferentes ámbitos de participación a los que estos grupos

etarios tienen acceso, sean públicos o privados, garantizando que las opiniones y

expresiones de niñas, niños y adolescentes sean tomadas en cuenta en los diferentes

procesos de toma de decisión y en el marco de las políticas públicas.

En este contexto y con el objetivo de fortalecer la participación de la niñez y adolescencia,

enmarcada en las diferentes realidades y características de la población adolescente del

Distrito Metropolitano de Quito, respetando sus particularidades políticas, sociales y

culturales, se dio paso a la conformación del Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia

en el año 2003, instancia que tiene la finalidad de incentivar el desarrollo de una

Participación Activa, de la niñez y adolescencia, en sus espacios cotidianos, públicos y

privados, fomentando la construcción de la ciudadanía de la niñez y adolescencia del

Distrito Metropolitano de Quito. Este Consejo Consultivo se ha convertido en el espacio

donde las opiniones de niños, niñas y adolescentes son valoradas e implementadas a

través de diversos tipos de proyectos (artísticos, comunicacionales, deportivos, etc.).

El Consejo Consultivo de la Niñez y la Adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito,

desde sus inicios estuvo integrado por: El Centro del Muchacho Trabajador-CMT, la

Asociación Quito Juvenil-AQJ, la Federación de Organizaciones por la niñez y

adolescencia de Pichincha- FONAP, la Asociación Solidaria y Acción- ASA, la Escuela

de ciudadanía de adolescentes, las Aldeas Infantiles SOS, Sistema de Orquestas y Coros

de Acción Social por la Música- FOSJE, las Escuelas vinculadas a Plan Internacional, y

la Fundación para la Infancia y Comunidad- FUNDIC.

En la Asamblea General del 10 de mayo de 2014, las Niñas, Niños y Adolescentes,

miembros del Consejo Consultivo de Quito, elaboraron una “Agenda Por Nuestros

Derechos”3, en la cual enmarcaron las acciones que se deberían tomar en cuenta en los

diferentes ámbitos de participación que fomenten y garanticen sus derechos; los aspectos

considerados en dicha agenda se fundamentaron en: propuestas al Gobierno Local del

3 Agenda Por Nuestros Derechos, Propuesta de los niños, niñas y adolescentes de Quito, Asamblea General del Consejo

Consultivo de Quito, 10 de mayo de 2014.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

26

Distrito Metropolitano de Quito, como responsable de garantizar y promover los derechos

de la niñez y adolescencia, propuestas en el ámbito comunitario por ser un espacio en

donde las opiniones y decisiones de la niñez y adolescencia contribuyen para mejorar las

relaciones comunitarias, propuestas en el ámbito familiar por ser el principal espacio de

participación que posee la niñez y adolescencia, propuestas en el ámbito de la salud con

el objeto de obtener mejor acceso y preferencia a los servicios de salud, propuestas en el

ámbito de educación por ser el espacio donde la niñez y adolescencia puede difundir sus

derechos.

Las propuestas en el ámbito de la participación, dentro de la Agenda antes mencionada,

enfatizaron en los siguientes aspectos4:

- Impulsar las Veedurías Ciudadanas.

- Que existan espacios de diálogo entre autoridades y los niños, niñas y

adolescentes.

- Que se nos permita expresar realmente nuestras ideas en espacios como los

consejos estudiantiles y otros espacios de participación ciudadana.

- Que los programas o planes de los Centros de Desarrollo Comunitario se

construyan con los aportes de los jóvenes.

- Que en los parques existan juegos para los más chiquitos.

- Que podamos contar con espacios de participación desde lo territorial que aporten

y fortalezcan al Consejo Consultivo de NNA.

Partiendo del principio que el Consejo Consultivo es un espacio en el que sus integrantes

sienten la libertad de expresar sus opiniones e ideas, sus miembros realizan propuestas en

apoyo al desarrollo de las políticas públicas que les competen, en coordinación con el

COMPINA, convirtiendo al Consejo en un espacio de formación y construcción

ciudadana.

Finalmente cabe resaltar las funciones que posee el Consejo Consultivo del Distrito

Metropolitano de Quito, con el fin de fortalecer la participación de la niñez y

adolescencia, así se mencionan las siguientes5:

4 Ibídem. 5 Ibídem.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

27

- Receptar los comentarios, sugerencias y propuestas de los procesos participativos

que se desarrollan en cada una de las Administraciones zonales.

- Interactuar con el COMPINA para que las sugerencias, propuestas y

requerimientos de los niños, niñas y adolescentes sean procesados en la

formulación de las políticas públicas definidas en el COMPINA.

- Realizar pronunciamientos públicos frente a temáticas que competan a la niñez y

adolescencia.

- Coordinar propuestas y actividades planteadas desde los espacios de participación

de las Administraciones zonales.

- Participar en los procesos de rendición de cuentas.

2.6. Aportes metodológicos del COMPINA, para la participación.

El Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, COMPINA,

enmarcado en los objetivos de garantizar los derechos de la niñez y adolescencia, ha

establecido ocho directrices metodológicas6 a hacer implementadas para el

fortalecimiento del trabajo que impulsa como organismo protector de derechos y garante

del desarrollo de la participación de la niñez y adolescencia:

1.- Localizar a las organizaciones e instituciones que trabajan en cada zona territorial

con niños, niñas y adolescentes, en especial en temporada de vacaciones (Colonias

y campamentos Vacacionales). Para esto, se sugiere articular a la Jefatura de

Educación de cada Administración con las entidades que desarrollan este trabajo

en cada barrio o comunidad, con el propósito de unificar recursos humanos y

financieros: instructores, promotores (adolescentes) de las diferentes

organizaciones y de la comunidad. En lo financiero, es necesario articular fondos

para materiales de trabajo para las colonias, refrigerios, buses e ingreso a sitios de

visitas, etc. Es necesario concertar acciones y sujetarse a criterios básicos, que

constituyen un mandato, como el enfoque de derechos y el Sistema de Protección.

2.- Iniciar las acciones con la preparación de instructores y promotores, para que

desarrollen destrezas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes. Realizar un

primer acercamiento al tema de derechos, al análisis y reconocimiento de los

niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, a los principios de la

protección integral, de la participación; vinculando de manera práctica a las

6 Aportes Metodológicos, Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en el Distrito Metropolitano de Quito, 2008.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

28

actividades que desarrollarán en las Colonias Vacacionales, campamentos u otras

actividades.

3.- Durante la preparación a instructores y promotores es necesario ubicar grupos

organizados de adolescentes en cada barrio, con el propósito de trabajar con ellos

-posteriormente- en torno a sus intereses sobre la base de una idea generadora a

aplicarse en estos espacios. Idea en la cual el objetivo debe ser: identificar las

relaciones que los niños, niñas y adolescentes viven en su cotidianidad, dentro de

su propio barrio, los derechos, las problemáticas existentes, etc., y generar,

alrededor de este espacio, propuestas concretas a ser canalizadas mediante el

cabildo zonal y el Consejo Consultivo de niños, niñas y adolescentes, en cada

Administración Zonal.

4.- Tener incidencia con estas asociaciones de adolescentes y jóvenes motivaría que

ellos sean los reproductores del trabajo con niños y niñas en sus barrios; de esta

manera se pueden articular acciones entre el cabildo zonal de niños y niñas y el

Consejo Consultivo, permitiendo cierto grado de sostenibilidad de las políticas.

5.- Existen organizaciones que han desarrollado su trabajo con adolescentes dentro

de los barrios, por lo que es importante integrar estos espacios de participación a

los desarrollados por las Administraciones zonales.

6.- Es importante generar espacios de coordinación entre las instituciones que

trabajan en los territorios de las Administraciones, y establecer acuerdos y

planificaciones conjuntas para dar sostenibilidad a la organización de los niños,

niñas y adolescentes desde cada uno de los espacios y proyectos que desarrollan

las instituciones.

7.- Los gobiernos estudiantiles, son un espacio del Sistema educativo en los que se

debe tener mayor incidencia para desarrollar la participación de niños, niñas y

adolescentes; por esta razón, se sugiere realizar procesos de acompañamiento a la

constitución de gobiernos estudiantiles.

8.- Hay que fortalecer o facilitar la constitución de espacios de participación de

grupos como niños, niñas y adolescentes con discapacidades, en situación de calle,

trabajadores, entre otros grupos que no son tomados en cuenta o que han sido

excluidos de las formas convencionales de participación.

Teniendo en cuenta los aportes metodológicos impartidos por el Consejo Metropolitano

de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, COMPINA, desde la presente

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

29

investigación se aporta con tres aspectos metodológicos para ser aplicados en el

fortalecimiento del derecho a la participación de la niñez y adolescencia:

1.- Los Estudios que realice el Consejo Metropolitano de Protección Integral a la

Niñez y Adolescencia, COMPINA, deben estar centrados en el grupo de estudio,

basándose en las reflexiones de los participantes acerca de sus sentimientos,

pensamientos y necesidades sobre el foco de estudio, para los cual es importante

utilizar técnicas y herramientas de investigación que facilitan el predominio de

dichos aspectos.

2.- Es importante tener en cuenta la metodología de la Educación Popular, que

permite desarrollar espacios adecuados para la discusión, el análisis y la reflexión,

a partir de procesos grupales e individuales que proyectan resultados fácilmente

aceptados y asumidos por todos los participantes. Esta propuesta metodológica

busca una mayor participación de los involucrados, así como la recreación de

alternativas y respuestas adecuadas en el marco de un proceso reflexivo.

3.- Se recomienda hacer uso de la metodología denominada el triple “A”

(Apreciación, Análisis y Aplicación), que indaga a partir de la apreciación del

grupo en cuanto a su situación, conocimientos, emociones, sentires, destrezas,

habilidades, así como limitaciones, y el grado de compromiso y responsabilidad

en torno a la participación. Esta información se debería analizar a la luz de los

resultados por grupos de estudio para identificar coincidencias y divergencias al

interno del grupo y respecto a los otros.

2.7. Mecanismos para el ejercicio de derechos a la participación de

adolescentes de las políticas públicas y acciones políticas generadas desde el

COMPINA.

2.7.1. Garantías

De las entrevistas realizadas en la presente investigación, se ha elaborado el siguiente

cuadro sobre el estado de las garantías para el ejercicio del derecho a participar de la

adolescencia, a partir de las opiniones de los grupos de adolescentes de carácter público,

privado y las agrupaciones organizadas en razón del género, la identidad étnica y política

que forman parte del COMPINA, y adicionalmente, a partir de las perspectivas de los

representantes adultos del COMPINA.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

30

Tabla 3. Estado de las garantías para el ejercicio del derecho a participar de la adolescencia

DESDE LA

PERSPECTIVA DE

LOS GRUPOS DE

ADOLESCENTES

DE CARÁCTER

PÚBLICO QUE

PERTENECEN AL

COMPINA

Se está garantizando la participación desde los consejos

estudiantiles y a través de las autoridades.

Se garantiza la participación por medio del voto para elegir el

consejo estudiantil.

Las asambleas estudiantiles son los mejores mecanismos para

garantizar la participación.

Al interior de las organizaciones se asegura la participación

cuando se permite opinar a los jóvenes y éstos son escuchados.

Se asegura la participación de los adolescentes con los proyectos

que aprueban y ejecutan las autoridades de los ministerios,

consejos cantonales, etc.

En las comunidades no se está garantizando la participación.

Se desconocen si existen normas al interior del colegio que

garanticen la participación adolescente. Algunos representantes

piensan que es el director quien debe garantizar la inclusión

política de los jóvenes.

Las mejores garantías están en las leyes, las normas que incluye

la constitución y la ley de comunicación que protegen sus

opiniones.

DESDE LA

PERSPECTIVA DE

LOS GRUPOS DE

ADOLESCENTES

DE CARÁCTER

PRIVADO QUE

PERTENECEN AL

COMPINA

La participación de los adolescentes debe ser garantizada desde

el Estado en base de las leyes y normativas, generadas por el

mismo.

Para mejorar la participación de los adolescentes se busca crear

alianzas con entidades públicas y ONG’s.

La participación debe ser ejercida libremente por medio de la

socialización de los derechos adquiridos dentro de cada

institución (Consejos Cantonales, Consultivos y Estudiantiles),

en donde se desarrollen diversos tipos de participación como por

ejemplo enseñando a los adolescentes a asumir roles

protagónicos en el diseño e implementación de políticas

públicas.

DESDE LA

PERSPECTIVA DE

LOS GRUPOS DE

ADOLESCENTES

ORGANIZADAS EN

RAZÓN DEL

GÉNERO, LA

IDENTIDAD

ÉTNICA Y

POLÍTICA QUE

PERTENECEN AL

COMPINA

HOMBRES:

Existen los gobiernos estudiantiles en los colegios, que están

regidos por la ley de educación, pero estas instancias no

representan a los adolescentes ni constituyen un espacio propio

de participación.

La participación no está garantizando en los colegios, los

estudiantes no reconocen que es un derecho y no lo exigen.

En las diversas agrupaciones se debe garantizar la participación

creando una nueva cultura política (convivencia, igualdad,

integración y expresión).

INDÍGENAS

La participación está garantizada por las leyes en general.

Es un deber de las autoridades.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

31

MUJERES

La participación se debe garantizar teniendo siempre presente

en la inclusión de los adolescentes en la toma de decisiones, sin

discriminación, con respeto y con libertad de opinión).

LGBTI

La mejor garantía es participar en diversos espacios.

La Red NNACE permite y garantiza una participación libre.

AFROS

La mejor manera de garantizar la participación es asegurar

espacios para la recreación y expresión.

Cuadro de elaboración propia

Tabla 4. Guía para los adultos de COMPINA

DESDE LA

PERSPECTIVA DE

LOS

REPRESENTANTES

ADULTOS DEL

COMPINA

La mejor forma de garantizar la participación es permitiéndoles

ser adolescentes en sus propios espacios.

Las políticas públicas garantizan la participación (respaldada por

la voluntad política, institucional y por las organizaciones

sociales).

La participación se garantiza a través de las normativas que deben

ser modificadas y están sustentadas en la Constitución (vigilancia,

apoyo y respaldo).

Diferentes estamentos legales (Códigos e Instituciones) permiten

a la adolescencia exigir sus derechos.

El Estado es el primero en ser llamado a garantizar la

participación conjuntamente con los consejos de participación y

las distintas instituciones gubernamentales.

La participación no se está garantizando en la práctica, sólo está

en la Constitución y las normas, sólo existe desde las labores que

desempeñan los miembros de los consejos cantonales, consejos

consultivos y las autoridades en general.

La participación existe a través de las políticas públicas creadas de

manera especial para la adolescencia.

La garantizan los líderes de las organizaciones, movimientos y las

asambleas ciudadanas.

EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Las garantías de participación de la adolescencia dependen de los

adultos y de los espacios que estos les otorguen.

PARA LAS MUJERES

La forma más directa de garantizar es a través del voto facultativo

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

32

EN LA COMUNIDAD

La participación de los adolescentes pueden darse:

Socializando los derechos que les asisten en todas las instancias

legales para que los ejerzan libremente.

Enseñando a los adolescentes que asuman roles protagónicos en el

diseño e implementación de las políticas públicas.

Cuadro de elaboración propia

2.7.2. La Silla Vacía

La Constitución de la República, en su Título IV de “Participación y organización del

poder”, de manera especial en su capítulo sobre “Participación en los diferentes niveles

de Gobierno” estipula la creación de la Silla Vacía, como mecanismo de participación

ciudadana, a través del cual un representante de la ciudadanía, puede participar acorde a

los temas de interés público general y/o de las organizaciones sociales, con el objeto de

tener voz en los debates y toma de decisiones al interior de los organismos seccionales

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, págs. Art. 95-101).

El uso de la Silla Vacía, acorde a la garantía que otorga la Constitución vigente, se ha

enfocado en la participación ciudadana en las sesiones de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, las cuales deben ser públicas y deben otorgar el derecho a la silla vacía

para que un representante o varios representantes de la ciudadanía participen en el debate

y toma de decisiones, al interior de dichas sesiones. (COOTAD, 2010, Art. 311)7.

Si bien en la Constitución vigente no se menciona el derecho de los ciudadanos a

participar con voz y voto en el uso de la Silla Vacía, la Ley Orgánica de Participación

Ciudadana, menciona que:

En las asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la

persona que deberá intervenir en la sesión de acuerdo con el tema de interés de la

comunidad, quien se acreditará ante la secretaría del cuerpo colegiado. Su participación

en la sesión se sujetará a la ley, ordenanzas y reglamentos de los gobiernos autónomos

descentralizados. La persona acreditada que participe en los debates y en la toma de

decisiones lo hará con voz y voto (Ley orgánica de participación ciudadana, 2010, pág.

Art. 77).

Para los adolescentes que forman parte del COMPINA es familiar el uso de la silla vacía

y la definen como una garantía que los adolescentes tienen para participar y exigir sus

7 El Art. 311 del COOTAD establece, en lo pertinente: “Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados son públicas y en

ellas habrá una silla vacía que será ocupada por un representante de la ciudadanía (…) las personas que participen con voto serán responsables administrativa, civil y penalmente”.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

33

derechos, pero aseguran que un 90% no la utiliza, considerando que hacen uso de éste

mecanismo al interior de las organizaciones a las que pertenecen.

Los representantes del COMPINA consideran fundamental que los adolescentes tengan

conocimiento de dicho mecanismo por ser un instrumento para el empoderamiento de la

ciudadanía y de la participación a nivel local, un derecho para la divulgación de su

participación y el derecho a la información. La definen como una garantía que permite a

la adolescencia cumplir sus derechos o como la capacidad de los ciudadanos para

participar e incidir en diversos espacios. Este sector identifica a los gobiernos seccionales,

sectores sociales, agrupaciones, comisiones generales, asambleas, consejos consultivos,

cantonales, municipios, comunidades, movimientos y organizaciones sociales como los

lugares donde se hace uso de la silla vacía.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

34

CAPITLO III

LA PARTICIPACIÓN DESDE LOS ADOLESCENTES

3.1. Planificación e Instrumentación de la Investigación

El ejercicio de los derechos a participar de las y los adolescentes es uno de los temas

analizados y reflexionados a través de investigaciones sociales y debates políticos y

públicos, especialmente por actores sociales considerados como los gestores de la

construcción y ejercicio de la democracia en el país. Pero, ¿qué pasa con la participación

de la adolescencia como ciudadanos partícipes del sistema democrático nacional e

internacional?

La principal iniciativa para realizar estas entrevistas y grupos focales, tanto a expertos

como a los propios involucrados (adolescentes) es conocer los distintos niveles y tipos de

participación que existen; saber si son líderes o lideresas de los proceso impulsados por

el estado, organizaciones, fundaciones, etc. Conocer cuáles son las motivaciones para

ejercer su derecho a participar, en qué medida se da en las familias, en los barrios, en las

comunidades y en las organizaciones y por último cómo viven ellas y ellos esta

participación.

Partiendo de estas interrogantes, es necesario reflexionar y problematizar el derecho a la

participación de las y los adolescentes, con el fin de observar el nivel de participación en

las distintas iniciativas públicas o en los espacios familiares y sociales con los que se

relacionan o vinculan.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

35

Tabla 5. Actores claves para investigación

ÁMBITOS

TIP

O

FAMILIA INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

COMITÉ/

PARLAMENTO COMUNIDAD

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

AC

TO

RE

S

ADULTOS

Cantonales de Niñez

y Adolescencia.

de Protección de

Derechos

Barriales Noticias

Comunitarias locales

Nacional

Juventudes (Mies).

gremiales.

ADOLESCENTES

COMPINA

*Consejo

Consultivo Cantonal

de Niños, Niñas y

Adolescentes

Estudiantiles

Juveniles

CARAC-

TERÍS-

TICAS

Ecuatorianos

influencia y

participación.

CONDI-

CIÓN

Situación: estratégicos.

INSTANCIAS / ACTORES

Organizaciones Públicas Expertos / Asambleístas

Instituciones Privadas Directivos / Representantes del Área Social

ONG’s Expertos en participación

Organizaciones Sociales COMPINA, Consejos Cantonales, Consultivos, etc.

Dirigentes Indígenas, Montubios, Afros, etc.

Adolescentes Individuales, Colectivos, Foros, MiEspacios

*Entrevistas a profundidad y grupos focales

Cuadro de elaboración propia

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

36

Tabla 6. Preguntas formuladas a través de los Instrumentos de Investigación

PREGUNTAS GENERALES

1. ¿Qué es para usted la participación de las y los adolescentes?

2. ¿Qué tipos de participación de la adolescencia conoce?

3. ¿En dónde participan las y los adolescentes?

4. ¿Cómo y en qué participan las y los adolescentes?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

FAMILIAS

MADRES /PADRES HIJAS E HIJOS

1. Usted como madre o padre de familia,

¿cómo estimula la participación de sus hijas

e hijos?

2. ¿Cómo y en qué participan sus hijas e hijos

en su hogar?

3. ¿Las opiniones de sus hijas e hijos son

escuchadas y tomadas en cuenta en su hogar,

cuándo y en qué?

4. ¿Qué recomienda?

1. ¿En qué y cómo participas en tu hogar?

2. ¿Es escuchada tu opinión dentro de tu

hogar, cuándo y en qué?

3. ¿Qué recomienda?

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

DIRECTORES / PROFESORES ESTUDIANTES / CONSEJOS

ESTUDIANTILES

1. ¿Cómo se está promoviendo la

participación de la adolescencia en el

Colegio?

2. ¿Cómo y en qué participan las y los

estudiantes?

3. ¿Cómo y en qué las opiniones de las y los

estudiantes son escuchadas y tomadas en

cuenta en el Colegio?

4. ¿Qué rol cumplen las y los adultos en la

participación de las los estudiantes?

5. ¿Cómo se garantiza la participación de las

y los estudiantes en el Colegio?

6. Qué recomienda?

Estudiantes:

1. ¿En qué y cómo participas en el Colegio?

2. ¿Cómo y en qué es escuchada tu opinión

en el Colegio?

3. ¿Cómo se está promoviendo la

participación de la adolescencia en el

Colegio?

Miembros de Consejos Estudiantiles

1. ¿Participas en alguna organización

estudiantil? ¿En cuál?

2. ¿Qué hace tu organización al interior del

Colegio?

3. ¿Existen espacios para expresarse y

participar dentro del Colegio, cuáles?

4. ¿Cómo se está promoviendo la

participación de la adolescencia en el

Colegio?

5. ¿Cómo y en qué participan las y los

estudiantes?

6. ¿Cómo y en qué las opiniones de las y los

estudiantes son escuchadas y tomadas en

cuenta en el Colegio?

7. ¿Qué rol cumplen las y los adultos en la

promoción de la participación en el colegio?

8. ¿Cómo se garantiza el ejercicio a la

participación de la adolescencia en el

colegio?

COMITÉ Y PARLAMENTO

CCNA/JCDP/DC/CCNNA / ONGS/

ASAMBLEA / AGRUPACIONES

GREMIALES

CONSEJOS CONSULTIVOS,

AGRUPACIONES/ MIES(ESPACIOS

JUVENILES)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

37

ADULTOS ADOLESCENTES

1. ¿Cómo se está promoviendo la

participación en las agrupaciones de

adolescentes?

2. ¿Cuáles son los niveles de participación

de las y los adolescentes en las

agrupaciones?

3. ¿Qué tipo de incidencia han tenido estas

agrupaciones en el ámbito etario, social y

político?

4. ¿Cómo se garantiza la participación de las

y los adolescentes?

5. ¿Desde su rol, cómo incentiva la

participación de la adolescencia?

6. ¿Qué recomienda?

Integrantes de agrupaciones de

adolescentes

1. ¿Participas en alguna organización? ¿En

cuál?

2. ¿Qué hace tu agrupación?

3. ¿Existen espacios para expresarse y

participar dentro de tu agrupación, cuáles?

4. ¿Cómo tu agrupación está promoviendo la

participación de la adolescencia a nivel local

y nacional?

5. ¿Cómo y en qué participan las y los

adolescentes?

6. ¿Cómo y en qué las opiniones de las y los

adolescentes son escuchadas y tomadas en

cuenta en tu agrupación y fuera de ella?

7. ¿Qué rol cumplen las y los adultos en tu

agrupación?

8. ¿Cómo se garantiza el ejercicio a la

participación de la adolescencia en tu

agrupación?

9. Existen proyectos locales en los que

ustedes son protagonistas

10. ¿Qué recomienda?

COMUNIDAD

DIRIGENTES BARRIALES/

VECINOS/NEGOCIOS LOCALES GRUPOS JUVENILES

1. ¿Cómo se está promoviendo la

participación de adolescentes en la

comunidad?

2. ¿Cómo participan las y los adolescentes

en su comunidad?

3. ¿Cómo expresan su opinión las y los

adolescentes en la comunidad?

4. ¿Cree usted que la participación de los

adolescentes involucra a los adultos, cómo?

5. ¿Considera usted que su comunidad está

abierta a las propuestas de las y los

adolescentes?

6. ¿Recuerda algún evento o proyecto

protagonizado por adolescentes realizado en

su comunidad?

7. ¿Qué tipo de incidencia han tenido estas

agrupaciones en el ámbito etario, social y

político?

8. ¿Desde su rol, cómo incentiva la

participación de la adolescencia?

9. ¿Qué recomienda?

Adolescentes

1. ¿En qué y cómo participas en la

comunidad?

2. ¿Cómo y en qué es escuchada tu opinión

en la comunidad?

3. ¿Cómo se está promoviendo la

participación de la adolescencia en la

comunidad?

Agrupaciones

1. ¿Participas en alguna organización

comunitaria? ¿En cuál?

2. ¿Qué hace tu organización al interior de la

comunidad?

3. ¿Existen espacios para expresarse y

participar dentro de la comunidad, cuáles?

4. ¿Cómo se está promoviendo la

participación de la adolescencia en la

comunidad?

5. ¿Cómo y en qué participan las y los

adolescentes?

6. ¿Cómo y en qué las opiniones de las y los

estudiantes son escuchadas y tomadas en

cuenta en la comunidad?

7. ¿Qué rol cumplen las y los adultos en la

promoción de la participación en la

comunidad?

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

38

8. ¿Cómo se garantiza el ejercicio a la

participación de la adolescencia en la

comunidad?

9. ¿Qué recomienda?

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DIRECTIVOS/DIRECTORES DE

NOTICIAS/ REPORTEROS ADOLESCENTES

1. ¿Cómo se está promoviendo la

participación de adolescentes en el medio de

comunicación?

2. ¿Cómo participan las y los adolescentes

en el medio de comunicación?

3. ¿Qué tipo de espacios existen en el medio

de comunicación para las y los

adolescentes?

4. ¿Qué tipo de programación ofertan para

las y los adolescentes?

5. ¿Considera usted que el medio de

comunicación está abierto a las propuestas

de las y los adolescentes?

6. ¿Recuerda algún evento o proyecto

protagonizado por adolescentes difundido

por el medio de comunicación?

7. ¿Qué tipo de incidencia han tenido las y

los adolescentes en el ámbito etario, social y

político?

8. ¿Desde su rol, cómo incentiva la

participación de la adolescencia?

9. ¿Qué recomienda?

1. ¿En los medios de comunicación puedes

acceder a buscar, recibir y difundir

información e ideas?

2. ¿Participas en la producción de algún

medio de comunicación, de quién es la

idea y quién decide los contenidos?

3. ¿Haz analizado los programas y

contenidos que difunden los medios de

comunicación?

4. ¿Qué recomienda?

Cuadro de elaboración propia

3.1.1. Técnicas de Investigación

3.1.1.1 Grupos Focales

El grupo focal al ser una técnica de recolección de datos, vemos primordial realizarla

enfocando nuestra temática en conocer: qué es para los adolescentes la participación,

medir el conocimiento en cuanto a los tipos y niveles de participación, saber dónde están

participando y cómo lo hacen. Respuestas que deberán surgir desde la propia experiencia

como resultado de la interacción entre las y los participantes.

Con el afán de desarrollar estos grupos focales desde los espacios de participación

cotidiana de adolescentes y reconociendo que ellos se constituyen en sujetos sociales de

derechos en la medida que son actores de sus propios proyectos. Será indispensable

observar y ubicar la red de relaciones que gira en torno a ellos como la familia, los grupos

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

39

de amigos, el barrio, las organizaciones y clubes juveniles, las parroquias, municipios

hasta lograr una incidencia mayor de participación llegando su voz al Estado.

De tal manera los grupos focales que serán desarrollados en un nivel colectivo, busca

proporcionar a los participantes un diálogo donde puedan identificar y reflexionar su

incidencia y cómo se articulan los distintos grupos y actores en cuanto a la participación.

Tipos de Grupos Focales Adolescentes:

1. Adolescentes involucrados en procesos de participación directa.

2. Adolescentes de las organizaciones promovidos por COMPINA.

3. Adolescentes involucrados en procesos de participación comunitaria, escolar, grupos

de adolescentes (barriales, danza, baile, etc.)

4. Adolescentes involucrados en procesos de Liderazgo.

3.1.1.2 Entrevistas a Profundidad

Esta técnica de recolección de información es dedicada a una sola persona clave con quien

se establece un tipo de conversatorio en el que se aplican las preguntas, con el objeto de

poder receptar y registrar las respuestas. Para concretar las entrevistas se definirá el grupo

de interés y se establecerá una agenda de entrevistas.

Población entrevistada

Miembros y representantes del COMPINA

Asambleístas

Secretarios de Consejos Nacional y Cantonales; Juntas de Protección y

Defensorías Comunitarias

Director de Juventudes

Dirigentes indígenas, afros ecuatorianos y montubios

Representantes de Ong´s

3.2. Clasificación de actores

Para la presente investigación, se identificó a los adolescentes miembros del COMPINA,

según sus principales funciones, roles, acciones y estrategias, relacionadas a la

participación impulsada desde sus espacios. Además, se definió el nivel de participación

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

40

de cada uno, el tipo de información requerida según su vinculación con el objeto de

estudio, la participación y la técnica a utilizarse.

En este contexto se identificaron en el universo de estudio según los actores, sus

particularidades, tres tipologías de agrupación:

De carácter Público: Miembros del COMPINA, que pertenecen a grupos Públicos, es

decir adolescentes integrantes de diversas organizaciones vinculadas al sector

público, como Consejos Cantonales, Consultivos y Movimientos de Niñez y

Adolescencia.

De carácter Privado: Miembros del COMPINA, que pertenecen a grupos privados, es

decir adolescentes integrantes de agrupaciones privadas, vinculadas o no a

agrupaciones sociales.

Grupos organizados en razón del género, la identidad étnica y política: Miembros del

COMPINA, que también son parte de diversas agrupaciones, es decir organizados por

características socio-culturales, como: hombres, mujeres, mestizos, montubios, afro

ecuatorianos, indígenas, refugiados, LGBTI.

3.2. Conceptualización y tipología de la participación adolescente

Acorde al universo de actores estudiado, a continuación se dará a conocer el resultado del

análisis de la conceptualización y tipología de la participación, desde la visión de los

adolescentes:

Los miembros de grupos pertenecientes a las tres tipologías investigadas, la de carácter

Público, la de carácter Privado y a la relativa a organizaciones en razón del género, la

identidad étnica y política, coinciden en definir la participación de la adolescencia como

la posibilidad de opinar sobre los temas que les interesa, afecta y motiva, resaltan la

necesidad de que su opinión sea escuchada para lograr trascender e incidir en la

construcción de una participación activa y real.

“…La participación es opinar e integrarse en los distintos lugares que nos encontremos;

existen varios tipos de participación como la estudiantil, juvenil, comunitaria y familiar,

de manera general los adolescentes participamos en las opiniones familiares pero en muy

pocos casos, la mayoría de tiempo se participa en los espacios de jóvenes, opinando dando

mis puntos de vista en algunos temas y participar en reuniones juveniles a veces en los

colegios…”. Victoria Cargua, 16 años, COMPINA.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

41

Los grupos privados y públicos reconocen a la participación como un derecho que lo

deben ejercer como parte de su necesidad de expresar, ejercerla y tomar decisiones,

participar es la oportunidad que tienen para sentirse libres de hacerlo, al reconocer a la

participación como la posibilidad de proyectarse como personas libres, con voz y voto.

“…La participación para mi es aprender a crear ilusiones para vivir mi futuro, es conocer

e interpretar más cosas que aprendemos en un entorno con personas diferentes, creo que

el tipo de participación más común es la participación ciudadana pero los adolescentes

participamos más en el colegio, en los parques, en un espacio creativo; participamos

ayudando a muchas personas, escuchando a personas que no son escuchadas…”. Tatiana

Catucuamba, 13 años, COMPINA y ACNNA.

Para los miembros de los grupos organizados en razón del género, la identidad étnica y

política, la participación es “ser parte” de un grupo, donde se vivencian procesos de

aprendizajes que inciden en sus vidas. En este sentido coinciden con la postura de los

integrantes de los grupos de carácter privado, al definir que la participación es sentirse

incluidos y tomados en cuenta en las decisiones, sin precisar si se es o no parte de ellas.

“…La partición para los adolescentes es encontrar espacios donde ellos pueden

expresarse libre y activamente, buscan comunicar sus vivencias. El espacio como el lugar

donde proponen y movilizan actividades de su interés, proponiendo actividades,

alternativas que les ayuden al cambio, en definitiva es tener esos espacios y que los

incluyan en ellos para que los escuchen y los involucren en la toma de decisiones…”.

Camilo Herrera, 14 años, ACNNA, COMPINA y Red NNACE.

La conceptualización de la participación también registró definiciones que no coinciden

entre los grupos investigados. Es así que, para el grupo privado, participación son los

espacios con los que cuentan, en los cuales se sienten activos por la relación entre pares

y por el diálogo que promueven con los adultos.

En tanto que para los grupos organizados en razón del género, la identidad étnica y

política, participar es sentirse revalorizados como adolescentes, para los grupos de

carácter público la participación constituye un símbolo de reconocimiento de su

condición de sujetos sociales de derechos, y por lo tanto, de personas importantes para sí

mismas y su entorno. Además los grupos de carácter público, reconocen el potencial de

la participación en relación a la incidencia que pueden generar hacia la población e

incluso hacia sí mismos al renovarse como adolescentes. Adicionalmente señalan que

ellos también deben aprender a escuchar a sus pares y a los adultos.

“…La participación es poder dar a conocer las distintas opiniones que tienen los

adolescentes ante las distintas situaciones; participar es poder dar a conocer sus

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

42

inquietudes, criterios; siempre desde un dialogo con respeto porque son parte de la

sociedad y es su derecho. La participación para los adolescentes es conocer más personas,

estar dentro de un ambiente donde todas las personas tengan las mismas oportunidades

de participar de ser escuchados siempre de manera voluntaria…”. Antonio Carvajal, 17

años, ACNNA, COMPINA y Red NNACE.

Para todos los grupos de estudio, participar es ejercer derechos que les permite

potencializarlos a todos, pero también, citan las obligaciones caseras como parte de la

conceptualización de la participación de la adolescencia.

Para los grupos de adolescentes investigados los tipos de participación se relacionan a las

formas y contextos en los que participan cotidianamente, vinculados sin duda a sus

entornos sociales especialmente.

Los grupos privados y públicos, convergen en reconocer a la familia como su espacio

inmediato y cercano donde inician la experiencia de participación, en el día a día con sus

padres, sus hermanos, compartiendo ideas y decidiendo en conjunto.

“…La participación de los adolescentes es muy importante porque si ellos participan se

pueden expresar y no sentir temor de hablar, los adolescentes participamos en nuestras

casas y en los colegios y etc., ayudando de manera social y cultural, dentro de las casas

abiertas y talleres…”. Brithany Calderón, 13 años, COMPINA.

Otra aspecto en el que coinciden estos grupos se relaciona al espacio estudiantil que sin

duda guarda relación a la cercanía de éste ámbito para ellos, especialmente como campo

de la relación entre pares, donde pueden expresarse, dar a conocer sus ideas e inquietudes,

y de alguna manera se sienten escuchados y respetados. Estos grupos también citan la

importancia de la participación en los Consejos Estudiantiles a través de proyectos que

son orientados por profesores y autoridades.

Los grupos de carácter público y privado coindicen en la importancia de la participación

política, porque es donde aprenden derechos y deberes e inciden políticamente. Pero de

estos dos grupos, solo el privado, caracteriza la participación ciudadana porque se

reconocen como gestores de ciudadanía al identificar al derecho como un tipo de

participación que involucra el ejercicio de otros derechos y deberes.

“…La participación para los adolescentes es tener voz y voto en todas las decisiones

principalmente en todas las que les afecten de manera directa, tener voz y voto en las

tomas de decisiones del gobierno, en la casa en el colegio por ser parte de dichos lugares,

participar es tener distintos espacios para expresarse y distintos lugares para poder

encontrarse con más adolescentes, es que te escuchen y poder dar tu opinión en los

distintos lugares y formar parte de esos lugares, hay muchos tipos de participación como

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

43

la ciudadana, estudiantil y política pero la as importante para mí es la familiar. La

participación es el ejercicio de sus derechos y deberes como niños y adolescentes y como

el derecho a participar en colectivos, en organizaciones, en grupos culturales, debatir en

la familia, en el colegio, con enfoques de género y derecho…”. Andrés Amores, 15 años,

ACNNA, COMPINA, Red NNACE y FUNDIC.

Adicionalmente los grupos organizados en razón del género, la identidad étnica y política,

caracterizan a la participación como social, deportiva y comunitaria por su vinculación

barrial y comunitaria; la social la ejemplifican con su participación artística en programas

y festividades del barrio. En cuanto a lo deportivo, refieren a su participación futbolística

materializada en las canchas barriales.

“…La participación se la ve dentro de espacios recreativos, de interés, espacios donde

sientan son escuchados, tomados en cuenta en la toma de decisiones pequeñas y grandes,

en un ambiente equitativo y no adultocentrico, espacios donde se es miembro, en espacios

netamente de jóvenes, lo más importante para los adolescentes es poder participar en

espacios que estén de acuerdo a sus gustos (cultura, arte, medio ambiente). Los

adolescentes se encuentran participando dentro de los distintos grupos principalmente

donde consideran que tienen voz y voto, en grupos de amigos, grupos juveniles,

instituciones públicas como ACNNA, CCNNA, COMPINA, FUNDIC, MIESPACIO

JUEVNIL…”. Matheo Pozo, 17 años, COMPINA.

3.3. Espacios, representaciones y ubicación de la participación adolescente.

Todos los grupos investigados coinciden en que sus propias organizaciones son los

espacios para participar de forma espontánea, libre y autónoma. Hay que destacar que

para las agrupaciones de carácter público y de carácter privado, los colegios y las

organizaciones no gubernamentales (Ong´s) constituyen otros espacios de participación,

enfatizando que al interior de los colegios la participación más valorada es la que se

produce entre sus pares. Los grupos públicos apuntan a las organizaciones que

representan en el ámbito público y que a su vez les sirve para relacionarse con los grupos

privados para participar.

Por otra parte, las agrupaciones de carácter público y de carácter privado coinciden en

identificar a los consejos estudiantiles como espacios apropiados para participar. Las

agrupaciones de carácter público añaden adicionalmente como espacios aptos para la

participación a los consejos consultivos, movimientos y redes de niñez y adolescencia.

“…La participación es dentro de mi colegio, se trabaja siempre con los presidentes del

curso, luego trabajamos con los tutores, luego trabajamos con profesores, de ahí con las

inspectoras generales tanto de la mañana como de la tarde vamos ahí si al rector, o sea es

una reunión donde todos aportamos donde todos trabajamos con un granito de arena y

con cada idea ya que cada persona tiene pensamiento diferente, también trabajamos con

los presidentes de padres de familia, o sea cada persona trabaja de una manera muy

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

44

importante, de una manera muy eficaz para las actividades dentro de nuestra

institución…”. Isamel Juárez, 15 años, Red NNACE y COMPINA.

Todos los grupos pertenecientes a las tres tipologías de agrupación ya explicadas, no

coinciden en identificar un tipo de actividad de participación común y predominante. Las

agrupaciones de carácter público y de carácter privado mencionan a la formación como

la actividad de participación central, junto a los foros, donde se sienten parte e involucran

activamente, mientras que los grupos organizados en razón del género, la identidad étnica

y política se suman para señalar a las expresiones culturales como sus formas auténticas

de participación.

Los miembros de agrupaciones de carácter público precisan que su participación está

dirigida a facilitar la relación entre pares y con los adultos con quienes trabajan.

Especifican que estas relaciones entre pares y con los adultos, se plantean a través de los

proyectos que promueven desde sus espacios de representación como son los consejos

consultivos y los movimientos de la niñez y adolescencia.

En tanto, que los grupos organizados en razón del género, la identidad étnica y política,

ligan a los deportes como las actividades que impulsan la participación, además de las

tareas domésticas y comunitarias. Especifican como otras actividades, las que realizan al

interior de sus hogares, el cuidado de hermanos menores, y los quehaceres domésticos. A

nivel comunitario subrayan la importancia de la participación en mingas.

Las agrupaciones de carácter privado, mencionan su participación en encuentros y

seminarios donde se aprende y comparte entre pares. Estas mismas agrupaciones señalan

que participan aprendiendo y promocionando sus derechos y deberes como una forma de

ejercicio ciudadano.

3.4. Metodologías y estrategias de la participación adolescente.

El COMPINA, plantea el interés de promover la participación, de los tres diferentes tipos

de agrupaciones de adolescentes, desde sus necesidades y espacios. Incluso hacen

esfuerzos para provocarla rompiendo la formalidad para que el grupo proponga

alternativas que sean incluidas en las decisiones, para ello se conciencia y se sensibiliza

a los adolescentes para que se apropien y cambien de actitudes. De esta manera se

incentiva la participación adolescente a través de las escuelas de la democracia que son

espacios de formación política dirigida a la adolescencia. Formación que pretende generar

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

45

una red que fortalezca e incida etaria y socialmente a través de espacios abiertos, directos

y democráticos para que la participación ciudadana sea efectiva y práctica.

Por tanto, la estrategia para incentivar la participación, se enfoca a través de los consejos

de participación y de las organizaciones sociales que convocan y promueven asambleas

y marchas, buscando incentivar una participación directa, abierta sin anonimatos que

vinculen a los adolescentes directamente a la vida comunitaria, social y política para que

paulatinamente vayan asumiendo roles a nivel de la dirigencia. Es necesario subrayar que

los miembros de los tres tipos de agrupaciones son conscientes que estas formas de

participación se enmarcan en la normativa del COMPINA y no necesariamente responden

a las condiciones y características de la comunidad.

Desde la Secretaria Nacional se está promoviendo la participación, a través de los

Consejos Consultivos y agrupaciones convocadas por los propios adolescentes, de

acuerdo a la institucionalización reconocida y respetada constitucionalmente por el

Estado, lo cual otorga un nivel mínimo de autonomía a los tres tipos de agrupaciones de

adolescentes. Para los entrevistados esta es una escuela de participación.

Para los representantes del COMPINA, la participación de los adolescentes se debe

promover a través de procesos de capacitación, por medio de proyectos y programas que

se impulsan en la gestión institucional, como son por ejemplo la participación en

veedurías y el recurso de la silla vacía. Estos proyectos relacionados a la capacitación

buscan consultar y tomar en cuenta la opinión de la juventud, en el ámbito educativo se

aplican a nivel de los consejos estudiantiles en la construcción de los códigos de

convivencia.

Sobre la capacitación un grupo de representantes de adolescentes, los entrevistados

subrayan la importancia de la escuela de ciudadanía donde se les capacita en el

conocimiento de sus derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades. El resultado

de esta capacitación ha devenido en la participación de líderes de los adolescentes en

diversos tipos de grupos y organizaciones juveniles además, puntualizan que este tipo de

formación se ha desarrollado a pesar de los presupuestos reducidos. También mencionan

como relevante la motivación generada desde estos procesos para receptar criterios de sus

pares y autoridades.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

46

Otra estrategia empleada por el COMPINA, para incentivar la participación de los

adolescentes se relaciona a la necesidad de “brindar” espacios para promover su

responsabilidad a través de propuestas dirigidas a superar el ámbito de la diversión y

materializarse en compromisos con sus pares y familiares. El objetivo es potencializar su

capacidad de liderazgo.

Otra acción promovida desde el COMPINA se refiere a receptar solicitudes de la

ciudadanía y del sector educativo para incidir en el nivel de participación de la

adolescencia. Adicionalmente, desde esta instancia institucional se plantea la necesidad

de llegar a acuerdos a través de reuniones, conversaciones y actividades planeadas en las

agendas y cronogramas construidas por los mismos adolescentes.

El COMPINA, es un espacio para la opinión y consulta sobre temáticas de interés, espacio

que promueve la participación política de la adolescencia al hacer escuchar su voz,

construir políticas públicas y elaborar agendas para los gobiernos locales sobres las

problemáticas de la adolescencia y posibles alternativas para solucionarlas. Uno de los

principales objetivos es generar una participación significativa de la adolescencia, a través

de convocatorias abiertas y al interior de las instituciones educativas, a través de charlas

para la sensibilización de maestros, así como tallares para estudiantes sobre participación

ciudadana, actoría social y temas de su interés.

También se motiva la participación de los jóvenes desde diversas instituciones públicas,

con el objetivo de aplicar y hacer cumplir las políticas, ya que la promoción de la

participación se la hace a través del empoderamiento de la adolescencia, para que sus

ideas se materialicen en hechos positivos.

Para el COMPINA, las instituciones educativas incentivan la participación a través de

clases participativas, basadas en la guía del maestro y la predisposición del estudiante,

sustentada en el nuevo conocimiento que se está impulsando. Así los adolescentes tienen

una participación más activa; resaltan que la promoción de la participación se da desde

las instituciones públicas a través de los gobiernos estudiantiles, sus elecciones, los clubes

que se conforman en el marco del desarrollo educativo, espacios que han contribuido para

que la adolescencia sea más activa, dinámica y espontánea, y que han permitido que

disminuya la timidez de este grupo etário en su forma de actuar. Desde el COMPINA

también se implementa un programa de voluntariado para incidir en el buen trato de la

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

47

adolescencia, y promover actividades de prevención del uso de drogas, para lo cual se

gestiona clubes en los colegios, obras sociales comunitarias y charlas dirigidas a la niñez

a cargo de adolescentes.

El COMPINA, considera que a nivel de instituciones privadas que están relacionadas con

la participación de los adolescentes no se ha logrado fomentar procesos de participación

de la adolescencia, ya que no se han construido agendas en este campo. A pesar de que

existen instituciones privadas que profesan en su discurso la participación de los

adolescentes, en los hechos reales no hay espacios para el efecto, a esta situación se suma

la falta de liderazgos de este grupo etário en estas instituciones.

Desde el COMPINA se considera que las instituciones privadas deben fomentar más su

gestión como promotores de la participación de los adolescentes, a través de talleres,

actividades lúdicas, procesos que deberían consolidarse en la conformación de una red

nacional con representación en el estado, y que además incluya la formación de

facilitadores que replican hacia sus pares.

El COMPINA, plantea tres estrategias para incentivar la participación de la adolescencia:

1. Conocer el estado en el que está la participación.

2. Fortalecer y politizar los espacios de los adolescentes autónomos, que pueden

establecer mecanismos de cooperación. Redes que pueden ocupar los espacios

y se incluya la diversidad étnica del país, apoyando además a quienes se

constituyen en grupos vulnerables.

3. Fortalecer a las organizaciones que trabajan con los adolescentes para que su

gestión sea efectiva.

En síntesis, el COMPINA, busca promover la participación a través de sus espacios, y

otros legítimos de orden público y privado. Participación basada en proyectos y

programas implementados con diversos grupos sociales, geográficos y etarios, que

responden a los intereses, necesidades y requerimientos de la adolescencia, especialmente

en la edificación de su proyecto de vida. Esta acción del COMPINA articula proyectos

del Estado, Políticas Públicas, y sistemas de formación pública y privada, tomando en

cuenta la proyección laboral de los jóvenes. En último término, todas las formas de

participación de los adolescentes generadas desde el COMPINA, están diseñadas para

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

48

derivar en la institucionalización de una Asamblea Nacional para la adolescencia, como

el foro adecuado para la demanda de los derechos de este grupo etario.

3.5. Participación adolescente en el espacio de la Familia

Al consultar a la adolescencia sobre su participación en la familia, los integrantes de las

agrupaciones de tipo privado y público, coinciden en mencionar a las opiniones y la toma

de decisiones al interior de sus hogares como una de las formas de participación,

asimismo citan al diálogo con sus padres que les retribuye en una buena relación. Mientras

que para los integrantes de agrupaciones organizados en razón del género, la identidad

étnica y política, la participación en sus hogares se puntualiza en las tareas domésticas.

Es evidente que los miembros de este tipo de agrupación tienen una muy escasa

oportunidad de participar al interior de sus familias. Los integrantes de los tres tipos de

agrupaciones estudiadas, coinciden en que la adolescencia participa en sus hogares a

través del cumplimiento de tareas domésticas, que incluyen el cuidado de hermanos

menores, actividades que para todos son impuestas por sus padres.

“…Yo participo cuidando a mis hermanos, brindándoles buen ejemplo a mis hermanos,

nos reunimos para ver a quien le toca arreglar la casa, a quien le toca recoger la mesa, a

quien le toca lavar los platos y así sucesivamente somos organizados para poder hacer las

actividades que están dentro de nuestra casa; en mi hogar mi familia hace diferentes

actividades, ayudo a limpiar la casa a lavar los platos y así hasta que se acaba la

semana…”. Anthony Matailo, 13 años, COMPINA.

Los miembros de las agrupaciones de tipo público y privado, resaltan su participación en

el diálogo con sus padres y la toma de decisiones al interior de sus hogares, posibilidad

que únicamente se da cuando sus padres solicitan y permiten su participación.

Únicamente los miembros de las agrupaciones de tipo público, mencionan que su

participación incide en el ambiente familiar y mejora la comunicación entre parientes; lo

cual les ha posicionado al interior de sus familias, logrando su respeto y atención al ser

escuchados.

Sobre lo expuesto todos los tres tipos de agrupaciones coinciden en que su participación

en el ámbito familiar no es verdaderamente activa, inclusiva y permanente, pues depende

de las decisiones de sus padres. Los integrantes de las agrupaciones de tipo privado, no

se sienten escuchados al interior de sus hogares. En tanto que los integrantes de las

agrupaciones de carácter público mencionan que participan tomando decisiones y

conociendo sus derechos.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

49

En cuanto a los miembros de las agrupaciones organizadas en razón del género, la

identidad étnica y política se evidencia que no todos participan en el hogar, en tareas

domésticas, como quehaceres, ayudar a sus padres y cuidado de hermanos menores,

actividad que si la identifican como relevante los miembros de los grupos montubios,

afros ecuatorianos e indígenas, lo cual sin duda refuerza sus estereotipos machistas.

Los miembros de grupos de mestizos y de mujeres concuerdan que su participación al

interior de los hogares se produce a través de debates y acuerdos, en el momento de

plantear sus opiniones y la toma de decisiones relevantes en el núcleo familiar. El grupo

mestizo también se vincula al de hombres cuando responde que su participación se refiere

a la toma de decisiones sobre asuntos especialmente cotidianos y creando acuerdos de

convivencia.

“…Hay muchas formas de participación, dentro del hogar, la principal es creando

acuerdos de convivencia que te pueden ayudar a vivir mejor en un acuerdo armónico con

tus padres y el resto de tu familia, la participación se ejerce en el hogar de una manera un

poco más simple tomando las decisiones de lo que se va a hacer el fin de semana y así

cosas más cotidianas que también son importantes para conseguir una voz ante su hogar;

en cada decisión que las familias quieran tomar así por ejemplo en el simple hecho de

cambiarse de casa o en el hecho de la repartición algunas cosas que solo le compran a uno

por ejemplo nosotros somos 3 entonces ahí no dividimos pues y cosas así; siempre me

escuchan en mi casa en todo momento, cuando tenemos una pelea también me escuchan,

cuando soy mediador me escuchan o cuando no me aparece algo como yo lave hace tres

días los platos y ya no me toca me escuchan, a donde queremos salir de vacaciones o

cosas así, a mí me escuchan es todo pero no tan cercanamente como en temas de pareja

o temas con mi hermano o temas un poco ajeno a mi interés…”. Nancy Vásquez, 17 años,

Red NNACE y COMPINA.

Los miembros de grupos de refugiados y LGBTI, expresaron que su participación en los

hogares, excepcionalmente, se produce en un ambiente que facilita la libertad de

expresión y su inclusión. En tanto que los miembros de los grupos de montubios cita al

diálogo con sus padres como su forma de participan al interior de sus familias.

Respecto al ser escuchados al interior de sus hogares, los miembros de las agrupaciones

de tipo privado y los miembros de las agrupaciones organizadas en razón del género, la

identidad étnica y política diversas agrupaciones, responden “a veces” y solo los

miembros de las agrupaciones de grupo público “frecuentemente”.

La expresión “a veces”, pronunciada por los miembros de las agrupaciones de tipo

privado y los miembros de agrupaciones organizados en razón del género, la identidad

étnica y política, se relaciona con asuntos en los que tienen voz y voto que no son de su

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

50

interés, por ejemplo sobre viajes o la alimentación familiar. Al contrario, explican que en

los asuntos que si son de su interés, como por ejemplo el estilo de su vestimenta, son muy

censurados en sus hogares.

En los miembros de este mismo tipo de agrupaciones, la respuesta “a veces”, también se

refiere a la demanda de sus padres para que expliquen asuntos relativos a su desempeño

escolar o a los problemas que tienen en el colegio, temas en los que según ellos, no son

escuchados y no logran acuerdos familiares. Al contrario, los miembros de las

agrupaciones de tipo público, se sienten escuchados y respetados, en los procesos

familiares de toma de decisiones o resolución de conflictos, se sienten reconocidos como

promotores de la integración familiar.

3.6. Participación adolescente en el espacio del Colegio.

Los miembros de las agrupaciones de tipo público y privado investigados indican que

participan en su colegio a través de su opinión. Los miembros de las agrupaciones de tipo

privado, expresan que participan siempre y cuando los adultos les brinden la oportunidad,

en este caso esta posibilidad depende de profesores y/o autoridades educativas.

Los miembros de los tres tipos de agrupaciones coinciden en que los espacios de

participación al interior de los colegios se estructuran a través de los Consejos

Estudiantiles, y para el efecto se utilizan las aulas, siempre y cuando los profesores así lo

soliciten. Puntualizan que los Consejos Estudiantiles impulsan proyectos que se alinean

a los criterios de las autoridades educativas, quienes son las que permiten o no, de forma

discrecional, la expresión y participación del alumnado. Por ello todos los grupos

coinciden en que los colegios generan un tipo de participación excluyente, poco

espontánea y muy jerárquica, lo cual limita la participación estudiantil.

“…En ninguna forma creo yo, porque ellos tienen el discurso de que nosotros te

escuchamos y todo pero de nada sirve porque eso pasa cuando hacemos el Código de

Convivencia, vamos hablamos pero la rectora dice no es no va y punto y prácticamente

dejan así y no participamos en ningún sentido; a mí me parece que solo te limitan, en mi

colegio por ejemplo hay las comisiones en las que tú puedes participar, dar a conocer tus

ideas pero es como creado a la ligera y que no es muy importante para el rectorado y para

las decisiones que se tomen en el colegio ya que ahí se hay una pirámide en el rectorado

y los alumnos ya que lo que se supone que es el colegio es que el profesor te enseña, tu

aprendes y punto. Solo te limitan a dar ideas y nadas más, no participamos realmente, lo

único que nos dicen es que el gobierno estudiantil nos va a hacer participar pero no hacen

nada solo tenemos como una fiestita cuando se presenta el gobierno estudiantil y no nos

hacen participar en nada, los profesores mismo arman nuestros diálogos cuando

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

51

necesitamos hablar en público y eso es feo y malo…”. Martina Rodríguez, 14 años,

COMPINA.

Los miembros de las agrupaciones de tipo público y privado, coinciden en que su

participación se produce a través de la opinión, en el contexto de eventos en los que

interactúan con adultos, o con sus pares como en el caso de los consejos estudiantiles. Por

otro lado, los miembros de las agrupaciones de tipo público mencionan los proyectos, la

escucha al interior del aula y las actividades lúdicas, como elementos clave de la

participación y libre expresión. En tanto que para los miembros de las agrupaciones de

tipo privado su participación se centra en obligaciones como el aseo al colegio, el estudio

para obtener buenas notas y la interacción académica en las aulas. Adicionalmente,

afirman que al interior de sus colegios, no hay una verdadera participación.

Particularmente en el marco de las agrupaciones organizadas en razón del género, la

identidad étnica y política, los miembros de los grupos montubios, afros ecuatorianos e

indígenas manifiestan que su participación se relaciona a la solidaridad y ayuda que

brindan a sus compañeros, especialmente afros y montubios reconocen que su

participación se da entre pares, por afinidad e interés.

Los integrantes de grupos de mestizos, mujeres y hombres se refieren a los Consejos

Estudiantiles como los lugares donde participan, espacios de representación en los que se

construyen los códigos de convivencia a los que no necesariamente tienen acceso y los

representa.

Los representantes del grupo montubio también puntualizan que su participación en el

colegio se relaciona al trabajo en equipo que realizan como parte de las tareas escolares,

junto al grupo de los indígenas, refieren su participación en las actividades de limpieza,

específicamente en relación a la recolección de basura. En tanto que los integrantes de los

grupos de mujeres, mestizos e indígenas citan la relevancia de actividades culturales como

la danza. Los miembros de las agrupaciones de mujeres, mestizos y afro ecuatorianos,

mencionan al fútbol como otro tipo de participación de la adolescencia relevante a nivel

colegial.

Los integrantes de los grupos de mestizos y de mujeres plantean la importancia de los

clubes, especialmente los artísticos, como parte de las actividades extracurriculares que

ofertan los colegios. Adicionalmente citan a la opinión como otra forma de participación,

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

52

ubicada al interior de las horas clase, y motivada principalmente a través de las preguntas

realizadas por el profesor al alumno.

“…En mi colegio si hay espacios donde nos podemos expresar con los estudiantes, porque

hay muchas áreas como teatro, deporte, música, pintura, arte y profesores asignados para

estas distintas áreas, la semana pasado recién se abrió el área de las artes y cada área pudo

dar a conocer sus expresiones que fueron teatro, música, pintura y muchas cosas más,

también en lo material el colegio cuenta con un salón audiovisual, cuando un estudiante

quiere dar a conocer sus inquietudes, inclusive como formación en el colegio hay libertad

de expresión, entonces los estudiantes tienen una inquietud y pueden dar a todo el colegio

se tomaran las medidas necesarias para resolver su inquietud, en el colegio si podemos

expresarnos, es un colegio muy bueno….”. Rafael Grijalva, 16 años, Red NNACE y

COMPINA.

En tanto que las actividades de estudio para obtener buenas notas constituyen la forma

como los miembros del grupo afro ecuatoriano participan, los integrantes del grupo

LGBTI, responden que en el colegio no hay participación de ningún tipo, porque desde

su vivencia se han sentido excluidos y discriminados.

Solo un participante del grupo de hombres y la mayoría de los miembros de las

agrupaciones de tipo público, se reconocen como parte del Consejo Estudiantil, para ellos,

esta instancia, vela por los derechos y el bienestar de los estudiantes a través del

aseguramiento y vigilancia del cumplimiento de las reglas internas del colegio, la

organización de eventos, clubes, mingas y minutos cívicos de la Institución Educativa.

Una buena parte de los integrantes de los tres tipos de agrupaciones estudiadas, aseguran

que al interior de los colegios, los Consejos Estudiantiles son una “pantalla de

participación” generada por los adultos, quienes no les permiten participar en los asuntos

trascendentales, por ejemplo los políticos, limitando su participación a los eventos y

fiestas, que para la adolescencia no son relevantes.

Los integrantes de los tres tipos de agrupaciones estudiadas coinciden en que la máxima

promoción y motivación para la participación estudiantil se da durante las elecciones de

los Consejos Estudiantiles, para ello las autoridades proporcionan espacios, y procuran

que los candidatos electos generen incidencia al interior de los colegios.

Al interior de las agrupaciones organizadas en razón del género, la identidad étnica y

política, algunos de sus miembros detallaron la relevancia de la promoción de la

participación en los colegios, a continuación el detalle de las opiniones por grupo:

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

53

Integrantes del grupo de hombres: en los colegios se promueve la participación a

través de actividades extra curriculares relacionadas al deporte, organizadas en

diferentes tipos de clubes, actividades que han cambiado por la presencia de

representantes del Ministerio de Educación que controlan la asistencia de los

alumnos. También los miembros de este grupo mencionan un tipo de participación

simbólica de la adolescencia, a través de discursos y la recepción de opiniones del

alumnado, participación que la califican como insana e inadecuada para la vida

estudiantil, en tanto son acciones direccionadas desde los adultos que impiden la

autonomía del desarrollo de los jóvenes.

Integrantes del grupo de montubios: piensan que en los colegios se promueve la

participación a través de la interacción entre pares durante los recreos. Asimismo

cuando desarrollan trabajos de investigación donde aprenden y comparten con sus

compañeros.

Integrantes del grupo indígena: expresan que en los colegios se promueve la

participación a través de las oportunidades para asistir y acceder a eventos, y que

en reciprocidad la adolescencia debería apoyar a la institución.

Integrantes del grupo de mujeres: explican que en los colegios no se promueve la

participación, ya que las autoridades están más preocupadas por mantener el nivel

académico, por ello la adolescencia esta por fuera de un proyecto educativo de

tipo inclusivo.

Integrantes del grupo LGBTI: indican que no existe promoción de la participación

en las instituciones educativas, porque solo se promueve la participación

decorativa donde participan de las decisiones siempre y cuando hayan sido

invitados a las reuniones; en este caso si desarrollan actividades culturales o son

miembros de los consejos estudiantiles, con posturas políticas ya establecidas y

normadas por las autoridades colegiales, de acuerdo a rendimientos o conductas

prefijadas, en espacios sin cabida para otras posiciones o representaciones

Integrantes del grupo afro ecuatoriano: afirman que las autoridades de los colegios

promueven la participación de la adolescencia, a través de espacios de recreación

y diversión, lo hacen principalmente con el objetivo de promocionar sus

instituciones educativas a nivel local.

En relación al derecho de ser escuchados, todos los integrantes de los tres tipos de

agrupaciones concuerdan que sus opiniones no son tomadas en cuenta en los colegios, y

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

54

menos aún durante la toma de decisiones sobre temas que les interesa y afecta como

estudiantes. Algunos de los integrantes del grupo de tipo público expresan que son

escuchados, respetados y tomados en cuenta: en la implementación de sus proyectos, y

en la recepción de sus opiniones sobre problemas que perjudican a alumnos y profesores.

3.7. Participación adolescente en el espacio de las agrupaciones juveniles.

Las respuestas de los miembros de los tres tipos de agrupaciones estudiadas sobre la

participación de la adolescencia en sus organizaciones son diversas, a los integrantes de

las agrupaciones de tipo privado le interesa involucrarse a pesar de la falta de promoción

y accesibilidad, citan como ejemplo agrupaciones vinculadas a instituciones particulares

(diversos tipos de ONG’s) organizadas por edades, identidades e interés. En tanto que

para los miembros de las agrupaciones del tipo público son de vital importancia las

instancias como son: los consejos de niñez y adolescencia, consejos estudiantiles y los

llamados “Mi espacios”, instancias creadas por el Ministerio de Inclusión Social y

Económica, para fomentar la participación de los adolescentes.

“…Participo en la Red NNACE, aquí realizamos producciones audiovisuales, hacemos

debates, también hablamos de temas sobre esto de la participación y todo en general,

nuestro objetivo es la comunicación y la participación, les damos más voz a los jóvenes

y es aquí donde se promueve el conocernos y se d más el hecho de ser participativos,

considero que la radio y la televisión son un medio para participar y además todos los

productos que hacemos, hablar entre adolescentes fomenta la participación y las charlas

que nos dan los facilitadores, en los debates logramos dar vida a nuestras ideas, aportamos

en nuestro grupo y también a otras provincias en los encuentros nacionales donde

participamos entre todos y se crea un grupo más fortalecido que puede lograr grandes

cosas y participar mejor. Yo creo que fuera de las organizaciones que fortalecen la

participación, debe haber mucha gente que debe tener problemas de comunicación y

participación con sus padres, en el colegio, en el barrio, yo creo que la mayoría tenemos

ese problema de participación en la escuela de que realmente no somos escuchados o

evidenciados o no saben lo que queremos realmente…”. Daniela Bermeo, 16 años, Red

NNACE y COMPINA.

Los integrantes de las agrupaciones de carácter privado reconocen a sus organizaciones

como los mejores espacios de participación, porque se sienten involucrados, protagonistas

y decidores de sus proyectos y actividades. En tanto que para los integrantes de las

agrupaciones de carácter público, sus ámbitos de acción, sus organizaciones son espacios

donde desarrollan proyectos enmarcados en lo público y en las cuales muchas veces su

participación se limita a ser voluntaria.

Para los integrantes de los tres tipos de agrupaciones investigadas, sus organizaciones son

espacios para desarrollar habilidades donde expresan ideas, opiniones e inquietudes a

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

55

través del diálogo, la toma de decisiones valoradas por todos, tanto por adolescentes como

por los adultos. También reconocen a sus organizaciones como espacios de defensa de

derechos de la niñez y adolescencia.

Sobre su derecho a ser escuchados los integrantes de los grupos de carácter privado

afirman que son escuchados por las autoridades de forma neutral, sin ningún tipo de

prejuicio ni manipulación, en tanto que para los integrantes de agrupaciones de tipo

público, afirman que son escuchados, pero exclusivamente en relación a sus proyectos en

los procesos de aprobación por parte de los adultos.

En relación a la importancia del involucramiento directo con sus organizaciones, todos

los integrantes de los tres tipos de agrupaciones estudiadas, explican la relevancia de sus

espacios de participación, algunos de sus integrantes, especialmente los vinculados a los

consejos consultivos, identifican a su participación como de carácter políticos y otros

ponen más énfasis en su participación como el carácter deportivo, cultural o

comunicacional.

Los integrantes de los grupos vinculados a la comunicación promueven debates,

participación y procesos creativos, además precisan que la participación es abierta. En

tanto que los políticos promueven la capacitación dentro de las comunidades, velan por

los derechos de la niñez y adolescencia y motivan la inclusión de los niños a través de

juegos. Por otra parte los que se identifican como miembros de los grupos culturales,

especialmente los grupos afro ecuatoriano, expresan la importancia de su cultura, y la

necesidad de defenderse de la discriminación. Específicamente, los integrantes del grupo

LGBTI reconocen que en su agrupación se expresan libremente y que sus acciones se

vinculan a la defensa y exigencia de sus derechos y necesidades como grupo.

Los integrantes de los tres tipos de agrupaciones investigadas subrayan la importancia de

sus proyectos organizacionales (de comunicación, políticos o culturales). Los

comunicadores señalan los talleres que imparten como facilitadores y los debates que

provocan a través de redes sociales y los encuentros que organizan, presenciales tanto a

nivel local como nacional. Los miembros de agrupaciones culturales señalan la

importancia de sus actividades como monitores de talleres de los proyectos. Por último,

los integrantes de las agrupaciones políticas mencionan que son protagonistas del voto

facultativo, de talleres dirigidos a la niñez y adolescencia, charlas barriales, programas de

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

56

radio, se consideran los promotores en la construcción de infraestructura y el desarrollo

de programas de gobierno, e incluso se reconocen como consejeros de instancias públicas.

3.8. Participación adolescente en el espacio de la Comunidad

Los miembros de las agrupaciones de tipo privado y de las agrupaciones organizadas en

razón del género, la identidad étnica y política, coinciden que en las comunidades no hay

una verdadera participación, no hay presencia de organizaciones de adolescentes, pues

los adultos constituyen el centro de estos espacios, cerrando cualquier posibilidad de

participación a la adolescencia. Mientras que para los miembros de las agrupaciones de

tipo público si existe participación, por ejemplo a través de talleres que se imparten al

interior de las comunidades donde incluso los jóvenes son parte de la toma de decisiones.

“…La participación en la comunidad, creo que dentro de los aspectos urbanos en general

hay muy poca participación, bueno eso más se da en ciudades que no son tan grandes,

mientras en los pueblos y ciudades pequeñitas como Ambato, ahí la gente es más unida,

hay celebraciones que la gente se pone de acuerdo para hacer comida, bebida, etc.,

entonces en el aspecto urbano es muy difícil encontrar participación. Dentro de la

comunidad no hay espacios para participar como jóvenes y si hubiera no tendríamos el

apoyo porque al menos en mi bario se enfoca mucho en lo físico, en hacer calles, en

mejorar veredas y eso, pero en lo cultural no tenemos mucho apoyo…”. Jeannine

Cevallos, 17 años, COMPINA.

Sobre al derecho de ser escuchados, las agrupaciones de tipo privado y las agrupaciones

organizadas en razón del género, la identidad étnica y política, mencionan que no existe

una participación de los adolescentes en las comunidades, no son escuchados, lo que los

desmotiva y provoca que se alejen de estos espacios. En cambio para los representantes

de las agrupaciones de tipo público, los adolescentes si son escuchados en las reuniones

y comités convocados, con el objetivo de presentar sus ideas y proyectos; adicionalmente

dicen ser escuchados en el marco de talleres que se imparten en la comunidad.

“…En la comunidad, mi familia y yo participamos yendo a reuniones, organizando si se

vienen las fiestas del barrio, planificando que se va a hacer, coordinar con todos nosotros

sí está mal el foco de alguna esquina, mandar oficios a la alcaldía para que nos ayuden, si

tenemos algún problema con alguien para poder atender las necesidades y problemas del

barrio, también si tenemos alguna persona discapacitada, alguna persona de bajos

recursos, nuestra obligación o más nuestra amabilidad para cada una de estas personas no

solo en el barrio sino también en la ciudad, tenemos que ser sensibles ante estos

problemas. En mi barrio tenemos una organización de ayuda y defensa animal que

pertenece a jóvenes y adolescentes que se encargan de velar por el respeto y el derecho

animal porque hay muchos que son abandonados y maltratados…”. Jimena Taco, 16 años,

Red NNACE y COMPINA.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

57

3.9. Participación adolescente en el espacio de los Medios de Comunicación

En relación a la participación en los medios de comunicación los hombres, mujeres,

mestizos y LGBTI de los tres tipos de agrupaciones estudiados, expresan que participan

en los medios de comunicación, a través de espacios para sus programas y proyectos,

donde se sienten protagonistas. Estos mismos integrantes, opinan que son los creadores y

gestores de los contenidos. Es necesario subrayar que según los entrevistados, tan solo

los grupos públicos tienen financiamiento para la publicidad de sus programas.

Todos los miembros de los tres tipos de agrupaciones estudiadas concuerdan en que la

radio es el medio con mayor presencia de adolescentes, seguido por las redes sociales e

internet. La televisión es un espacio lejano para estas agrupaciones.

En relación al derecho de ser escuchados en los medios de comunicación los miembros

de las agrupaciones de tipo público y privado, se sienten tomados en cuenta, y afirman

que existe apertura para sus propuestas e ideas. Consideran que éstos son espacios donde

pueden expresar, informar y difundir sus derechos; experiencia de la que se sienten ser

protagonistas.

Sobre los contenidos y las ideas de los programas impulsados por la adolescencia, los

miembros de los tres tipos de agrupaciones estudiadas, coinciden en ser los artífices. En

tanto que para los miembros de las agrupaciones de carácter público, los adultos también

son partícipes en el proceso de creación de contenido e ideas de este tipo de programación.

En relación a la percepción de los miembros de los tres tipos de organizaciones

estudiadas, los miembros que pertenecen a las organizadas en razón del género, la

identidad étnica y política opinan que por un lado existe una oferta educativa, y por otro

una de carácter farandulero. Para los miembros de las agrupaciones de tipo privado, la

programación de los medios de comunicación tiene un sesgo discriminante, con pocos

espacios destinados a los jóvenes y de carácter puramente comercial. En tanto que para

los miembros de las agrupaciones de tipo público, son relevantes los programas de tipo

político.

Todas estas respuestas evidencian una oferta limitada de programación de la

comunicación para y desde la adolescencia.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

58

“…Para acceder, buscar, recibir y difundir información e ideas no siempre te puedes

apoyar en los medios de comunicación, tal vez los medios comunitarios sean un poco más

accesibles ya que al ser comunitarios están abiertos a mayor cantidad de ideas pero en los

medios privados y muy famosos no se logra mucho porque te piden muchos requisitos

para poner tu programa o tu opinión que en realidad no es muy tomada en cuenta, ni en

las noticias o tienes que pagar, en los medios públicos hay un poco de apertura pero es

muy limitada su apertura ya que solo escogen a un grupo de gente que opinen lo que

quieren que opinen. Yo creo que uno de los medios más importantes es que estemos en

interacción continua todos los jóvenes y los adolescentes y es el medio del internet, las

redes sociales y este tipo de cosas es un lugar donde tú podrías hacer muchísimas cosas

en cuanto a participación tanto indirecta tuya como indirectamente puedes promover

muchas cosas utilizando este medio de comunicación y puedes estar abierto a las ideas de

los demás entonces el internet es una grandísima red de información que tú quieras y eso

te da una gran libertad por eso no se debe restringir mucho para los cibernautas y se debe

abrir mucho más este espacio…”. Cristhian Pillalaza, 17 años, Red NNACE y

COMPINA.

Específicamente para las mujeres, afros ecuatorianos y LGBTI, de las organizaciones de

carácter público y las organizadas en razón del género, la identidad étnica y política, muchos

de los contenidos de los programas son de carácter discriminatorio, pues trasgreden su

condición social, así por ejemplo el grupo LGBTI afirma que gran parte de los contenidos

de los programas de los medios constituyen una burla y un manejo estereotipado de la

información relativa a su grupo, situación que incluso llega a niveles de violencia

simbólica. Esta respuesta se liga a la opinión de las mujeres y afros ecuatorianos

adolescentes, que identifican contenidos que los discrimina. Así por ejemplo las mujeres

puntualizan la práctica de uso de su imagen a través de los medios como objeto sexual y

comercial. Empero el grupo afro ecuatoriano reconoce que los contenidos también son

informativos pues en algunas ocasiones se reconoce a varios miembros de su grupo en

calidad de luchadores de sus derechos.

Los miembros de las agrupaciones de carácter público, puntualizan que en general no hay

contenidos de calidad, y reconoce la existencia de ciertos espacios críticos e inclusivos.

3.10. Participación adolescente desde los Adultos.

Respecto a la participación de las y los adolescentes al interior de la Familia, para la

mayoría de madres y padres las opiniones de sus hijos son escuchadas y tomadas en

cuenta cuando tienen problemas, o cuando los padres les preguntan sobre su día, sus

necesidades o inquietudes. Esto evidencia que la capacidad de escuchar está condicionada

por los adultos. Un grupo muy reducido de padres menciona la necesidad de que los

adolescentes sean escuchados en la toma de decisiones al interior del hogar, lo cual sin

duda es un avance en relación al respeto de las opiniones de los jóvenes.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

59

Muy pocos adultos relacionan el derecho de ser escuchados de los adolescentes, la toma

de decisiones y la dimensión afectiva. La mayoría afirman que escuchan a sus hijos y

toman en cuenta sus opiniones excepcionalmente cuando ellos “necesitan amor”.

En relación al rol que los adultos deberían desempeñar al interior del hogar, los

integrantes de las agrupaciones de tipo privado y público consideran que el rol de los

adultos debería estar dirigido a permitirles participar en la toma de decisiones para

resolver los problemas del hogar y del colegio. En tanto que para los miembros de las

agrupaciones organizadas en razón del género, la identidad étnica y política los adultos

deberían abrir más espacios de diálogo pues en la realidad cotidiana éstos se circunscriben

a decidir exclusivamente sobre sus peticiones y autorizar o no sus salidas. También

mencionan que los adultos les ayudan a resolver sus problemas, afirmación que se

contradice a la percepción que tienen de sus padres como una autoridad con la que no

mantienen una relación de confianza.

Según los adultos, la participación de las y los adolescentes en los Colegios se relacionan

a las normas que regulan la asistencia y el cumplimiento de sus deberes académicos, la

resolución de problemas al interior del colegio y la familia, la dinámica de preguntas y

respuestas durante las horas de clase, y en la toma de decisiones en las instancias como

son los consejos estudiantiles.

Los adolescentes de las agrupaciones de tipo privado, identifican a los profesores como

los adultos que fomentan la participación en los colegios y quienes están capacitados para

ayudar y escuchar a los estudiantes, apoyar y ayudar a los miembros de los consejos

consultivos a elaborar y presentar propuestas.

En cambio para los miembros de las agrupaciones de tipo público, los psicólogos

constituyen el soporte para la resolución de a sus problemas de carácter familiar, y la

intermediación en relación a sus requerimientos ante las autoridades educativas.

Los miembros de las agrupaciones organizadas en razón del género, la identidad étnica y

política, afirman que las autoridades de las instituciones educativas, incluidos los

profesores, no escuchan sus opiniones e inclusive interfieren “mucho” al interior de los

consejos estudiantiles. Según ellos esta situación adulto céntrica, limita su participación

libre y espontánea.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

60

Los miembros de los tres tipos de agrupación citados concuerdan en que las autoridades

escolares están más centradas en el nivel educativo y descuidan la promoción de la

participación estudiantil.

De todo lo expuesto se concluye que el derecho de los adolescentes a ser escuchados por

los adultos, se vincula directamente con la capacidad de participación de los jóvenes. En

este sentido, los adolescentes, sienten que son escuchados a través de los productos que

elaboran, la apropiación de los espacios en los que plantean sus ideas y opinan.

Específicamente los miembros de las agrupaciones de carácter público, sostienen que los

adultos escuchan sus opiniones exclusivamente en los momentos en los cuales “les toca

hablar”, cuando se les ha solicitado sus criterios o se les permite hablar.

Los representantes de los diversos tipos de agrupaciones específicamente los afro

ecuatorianos, afirman que son escuchados cuando se les preguntan específicamente sobre

su cultura. Lo que evidencia que el derecho a ser escuchados depende de un interés

particular del adulto, situación que condiciona los niveles de participación de los jóvenes.

Sobre la pregunta “¿Cuál es el rol que cumplen los adultos en relación a sus proyectos?”,

algunos afirman que los adultos cumplen un rol de supervisión y que a veces les imponen

sus posiciones, en otros casos aprueban, apoyan y orientan las propuestas. Solo los

miembros de grupos que desempeñan una labor de comunicación expresan que los adultos

cumplen un rol de guía y acompañamiento de los proyectos, en el marco de una relación

equilibrada, sin matices de superioridad.

La participación de las y los adolescentes en la comunidad, también se identifica por el

vínculo entre el derecho de ser escuchados y la posibilidad de ser tomados en cuenta por

los adultos, y especialmente por las autoridades, en diversos ámbitos: reuniones de barrio,

organizaciones comunitarias, entre otros.

Sobre la pregunta “¿Cuál es el rol de los adultos en el nivel de las comunidades?”, las

agrupaciones de carácter público relacionan este rol al ámbito barrial y local expresando

que adultos y autoridades no les toman en cuenta en este nivel. Esta respuesta se

contrapone a la expresada por los integrantes de las agrupaciones organizadas en razón

del género, de identidad étnica y política, que reconocen que los adultos de sus

comunidades están dispuestos a brindarles ayuda y a solucionar sus problemáticas en el

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

61

contexto de la comunidad. Los miembros de las agrupaciones de tipo privado no han dado

respuesta alguna a esta pregunta.

Sobre la pregunta “¿Cuál es el rol de los adultos en el marco de los medios de

comunicación?”, los miembros de las agrupaciones de carácter privado y público

consideran que el papel más importante que tienen los adultos involucrados con el acceso

a los medios de comunicación es el control del acceso de espacios a la adolescencia, sobre

todo tomando en cuenta la participación mayoritaria de los jóvenes en programas de tipo

radial.

Por otro lado, para los miembros de las agrupaciones de carácter privado, el rol de los

adultos en el que hacer comunicativo, se centra en la guía y acompañamiento de los

programas, situación que muchas veces deriva en la imposición de criterios e intereses de

los adultos sobre los contenidos.

Para los integrantes de las agrupaciones en razón del género, la identidad étnica y política,

el rol de los adultos en los procesos de comunicación debería respetar las decisiones de

los adolescentes sin imponer ningún tipo de criterio o direccionamiento sobre los

contenidos, de esta respuesta se deduce que para éste grupo, en los hechos reales, el rol

de los adultos en el ámbito de la comunicación es sinónimo de manipulación.

3.11. Conclusiones sobre la participación adolescente en los diversos espacios

de la vida social.

En la familia.-

La mayoría de representantes de los tres tipos de organizaciones de adolescentes

estudiadas coinciden al enunciar a los quehaceres domésticos y la ayuda a los hermanos

como una de las formas más frecuentes en las que participan en sus hogares. Actividades

que por lo general son impuestas por los padres. Es relevante citar que los quehaceres

domésticos y cuidado de hermanos se reflejaron como actividades importantes de los

miembros de los grupos montubios, afro ecuatorianos y de mujeres.

Otra coincidencia se relaciona a la toma de decisiones al interior del hogar, siempre y

cuando sea permitida por los padres, y en ámbitos relativos al bienestar del adolescente,

el desempeño escolar, al mejoramiento del ambiente familiar o a la comunicación. En

muy pocos grupos se citó su participación con voz y voto en la toma de decisiones en

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

62

ámbitos de interés de los adolescentes relativos a: viajes, alimentación familiar y al tipo

de vestimenta que usa este grupo etário.

La diferencia entre los adolescentes de las agrupaciones de tipo público con los

adolescentes pertenecientes a los otros dos grupos estudiados, parte de la percepción de

los primeros en sentirse mayormente escuchados en la toma de decisiones y la resolución

de los problemas familiares.

En general la mayoría de los adolescentes pertenecientes a los tres tipos de agrupaciones

estudiadas menciona que no participa activamente en sus hogares y que son excluidos en

los procesos de tomas de decisiones familiares, tildados por ellos como “temas

exclusivamente de adultos”. Por lo tanto sienten que no son escuchados y que sus

opiniones muy pocas veces llegan a transformarse en consensos familiares.

En el Colegio.-

La mayoría de adolescentes entrevistados pertenecientes a los tres tipos de

organizaciones, coinciden en que la participación al interior de los colegios, se suscita en

las aulas, entre compañeros. Luego citan a los consejos estudiantiles como los espacios

relevantes de participación y a los proyectos que impulsan en conjunto y bajo supervisión

de las autoridades, como los elementos clave de sus acciones políticas. Esta aseveración

hay que analizarla y contrastarla con la afirmación de que los consejos, en muchas

ocasiones constituyen “espacios pantallas” en los que los adultos y las autoridades

imponen sus criterios, en algunas ocasiones “muy cerrados” ante sus propuestas y

opiniones. De lo expuesto se deduce, que en el fondo los representantes de los tres tipos

de agrupaciones no se sienten escuchados y mucho menos respetados a pesar que los

adultos conocen sus derechos.

Otra coincidencia de la mayoría de los representantes de los grupos estudiados, se refiere

a catalogar como excluyente a la participación de la adolescencia en los colegios, en razón

de la inexistencia de mecanismos reales de participación, la falta de espontaneidad, la

limitación de la libre expresión y el reforzamiento de las jerarquías internas.

La última coincidencia de la mayoría de representantes de los grupos estudiados se

relaciona a la falta de participación al interior de los colegios sobre asuntos de

trascendencia política, que para ellos son relevantes y antes los cuales las autoridades

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

63

colegiales no les brindan su atención. Adicionalmente, critican los eventos y fiestas

organizados por los adultos y autoridades para ellos, los califican de actos banales e

intrascendentes.

Los miembros de la agrupación organizada en razón del género, la identidad étnica y

política, consideran que la participación estudiantil en términos prácticos y reales se da

en el área deportiva, al interior de las canchas, jugando futbol o básquet.

En sus agrupaciones.-

En cuanto a la participación de los miembros de los tres tipos de agrupaciones, los

adolescentes expresan que sus organizaciones se constituyen como “espacios libres”, de

respeto a su derecho de ser escuchados, de diálogo y toma de decisiones. Ésta situación

hace que la mayoría de adolescentes aprecien y valoren su pertenencia a una agrupación

y la relación entre pares.

En general dentro de algunas agrupaciones, la adolescencia participa a través de procesos

de comunicación en distintos clubes en lo que desarrollan habilidades (cocina,

manualidades, bailo terapia, fútbol, apicultura, avicultura, inglés), y en otro tipo de

agrupaciones, como por ejemplo las que se encargan de velar por los derechos de la niñez

y adolescencia y crear espacios para la expresión de las ideas e inquietudes de los jóvenes.

La diferencia entre los adolescentes pertenecientes a las organizaciones privadas y

públicas, se relaciona al tipo de participación, los primeros reconocen a sus

organizaciones como “los mejores espacios de participación” ya que en estos llevan

adelante programas que involucran a todos los miembros, los lideran, gestionan e

implementan. En tanto que los miembros de agrupaciones públicas se limitan a participar

en proyectos dentro de los consejos consultivos, donde inclusive participan como

voluntarios. Resaltan que a través de estos proyectos logran mayor incidencia porque los

consejos funcionan a nivel nacional y a través de ellos, se implementan acciones

conjuntas, ventajas que se refuerzan por el respaldo que estas instancias reciben del

Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

Los adolescentes vinculados a las agrupaciones de tipo privada mencionan como campos

relevantes de participación a la Red de Niños, Niñas y Adolescentes Comunicadores

(NNACE), Fundación de las Américas y la Fundación Azúcar. Mientras que los

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

64

adolescentes que forman parte de las organizaciones públicas citan como campos

relevantes de participación a los Consejos Consultivos de la Niñez y Adolescencia, al

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y los “Mi Espacios”.

En la comunidad.-

La mayoría de los adolescentes de los tres tipos de agrupaciones estudiadas coinciden en

que al interior de las comunidades no participan de forma real y efectiva, ya que no existen

los espacios apropiados ni el interés de los adultos para escucharles, incluirles y promover

sus acciones y propuestas. Esta situación de bloqueo se suscita a pesar de que los

adolescentes buscan ser escuchados dentro de sus comunidades y hacer que se defiendan

sus derechos. Los adolescentes pertenecientes a organizaciones privadas subrayan su

persistencia para involucrarse en proyectos dentro de sus comunidades, a pesar de la falta

de resultados prácticos.

La mayoría de representantes de las agrupaciones organizadas en razón del género, la

identidad étnica y política, sienten que “no son escuchados” dentro de sus comunidades,

prefieren desligarse de ellas y participar por fuera de las mismas. Especialmente las

mujeres sienten no ser tomadas en cuenta en sus comunidades; también puntualizan la

carencia de organizaciones de jóvenes en las que puedan involucrase y la centralización

de cualquier tipo de gestión por parte de las autoridades y los adultos. Los adolescentes

indígenas se identifican como agrupación y resaltan su participación comunitaria a través

de talleres para rescatar su cultura.

Un espacio de participación efectiva que hay que destacar es el relativo a las acciones de

los miembros de las organizaciones públicas en el ámbito de la comunidad. Los miembros

de este grupo se sienten involucrados en los procesos de tomas de decisiones en la

comunidad a través de la impartición de talleres formativos y desarrollo. La adolescencia

de los grupos privados también menciona su participación comunitaria a través de talleres.

Medios de Comunicación.-

Los miembros de los tres tipos de adolescentes estudiados coinciden en definir a la radio

como el mejor medio para recibir, buscar y difundir ideas, en el que actúan como

protagonistas de programas a través del planteamiento de sus inquietudes. Explican que

a través de este medio hacen escuchar su voz y logran expresarse, dan a conocer sus ideas,

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

65

informan sobre los procesos que impulsan y difunden sus derechos. Pero sobre todo,

reconocen a la radio como un espacio de apertura para la adolescencia, también citan al

internet y a las redes sociales como espacios alternativos para acceder a la información y

difundir sus propuestas.

En cuanto a la televisión la identifican como un medio que no informa, en el que se

manejan muchos estereotipos, indican que el más generalizado es el de identificar a la

imagen de la mujer como objeto sexual y comercial. Además identifican a este medio

como de naturaleza principalmente comercial, cuya última finalidad es la venta.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

66

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ADOLESCENTES, DE

LA CONSTRUCCIÓN DE SUS REPRESENTACIONES Y SU

IMPACTO EN LAS DIVERSOS ÁMBITOS Y DIMENSIONES DE LA

VIDA SOCIAL EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y

LAS ACCIONES POLÍTICAS GENERADAS DESDE DEL

COMPINA.

4.1. En el Ámbito del Sector Público

En este primer ámbito, la mayoría de los representantes de los grupos de carácter público

concuerdan en que la participación de la adolescencia se vincula especialmente a la

gestión que promueven, es decir que la reconocen como un derecho ganado y generado

por ellos mismos. Para la mayoría de los entrevistados, la participación se materializa a

través de la conformación de espacios para la discusión, la consulta desde las y los adultos

y la representación de sus grupos etarios. Los representantes encuestados pertenecientes

a estos grupos de carácter público suman un total 27% de la muestra.

Un 30% de los consultados, reconocen a la participación como un mecanismo para

propiciar la inclusión y, a su vez, como una forma de expresión de opiniones de los y las

adolescentes acerca de las situaciones que los involucran. Otro 30% de entrevistados

sostienen que la participación implica la toma de decisiones sobre los aspectos que son

de su interés y que estas sean incluidas en sus comunidades. El 20% de los investigados

mantienen que participar es una inclusión de ideas, gustos, tendencias y puntos de vista

de la adolescencia, sin discriminación alguna. Finalmente, un reducido porcentaje de

investigados sustenta que las opiniones de la adolescencia deben tomarse en cuenta dentro

del ámbito familiar.

El 13% de los representantes de estos grupos, definen a la participación de la adolescencia

como un “espacio” para escuchar opiniones, un entrevistado acotó que para que dicha

participación se efectivice, se debe aprender a “escuchar”.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

67

Sólo un 7% del total de encuestados, reconoció a la participación como un derecho

adquirido. Un porcentaje igual, reconoce que la participación debe ser construida sobre

la base de sus intereses, y debe permitir la convivencia y la comunicación, entre sus pares

y familiares, como un “espacio” para compartir y transmitir sus ideas, y así transformar

dicha convivencia.

Cabe resaltar que únicamente una de las personas entrevistadas, acotó que la participación

de la adolescencia, dentro de la comunidad, es el “reconocimiento de su condición

ciudadana”.

Con relación a los lugares de participación de los y las adolescentes, el 38% de los

entrevistados supo manifestar que la adolescencia participa en lugares públicos y

políticos, por ejemplo: Asambleas, Instancias de participación Ciudadana, Consejos

Cantonales, Consultivos, Municipios y otras instancias gubernamentales. Otros espacios

de participación reconocidos, en el ámbito comunitario, son las escuelas de formación,

comisiones generales e instituciones. También se mencionaron formas de participación

materializadas en las marchas, foros y eventos públicos.

El 25% de quienes conformaron esta entrevista manifiestan que la participación se da en

espacios recreativos, artísticos y deportivos a través de clubes. Mientras que para un 18%

existe participación en los espacios educativos como escuelas, colegios y consejos

estudiantiles.

Por otro lado existe un 12,5% de entrevistados que plantean que la participación se ejerce

en reuniones de la comunidad, del barrio y también a través de redes sociales. Un escaso

6,3% de investigados mencionan que la participación se la vive dentro de la familia, en

las organizaciones no gubernamentales y servicios de salud. Similar porcentaje reconoce

que la adolescencia participa entre sus pares mediante agrupaciones que han sido creadas

por ellos mismo.

Este grupo reconoce que existen espacios para propiciar la participación de la

adolescencia, pero deben ser modificados, por ejemplo en las instituciones educativas, los

consejos estudiantiles deben realmente representarlos, algo que no sucede pues los

adultos son los principales decisores. Otro cambio que este grupo propone se refiere a los

Consejos Consultivos, con el objeto de que estos no sean únicamente de consulta, sino de

real participación y garantía de sus derechos. Manifiestan que estos Consejos deberían

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

68

promover la inserción de otros adolescentes, incluso como parte de la dirigencia. También

expresan que la comunidad debería ser otro espacio que se debe modificar para propiciar

la participación.

Recomiendan también que se debe tomar en cuenta a los espacios públicos para la

construcción de normativas, propuestas, debates e incluso cuestionamientos (incluidas las

juntas de protección de derechos).

Para el 25% de los entrevistados la participación se materializa en las instancias

especialmente públicas, como los consejos consultivos, en donde van aprendiendo y

fomentando su participación, algunos mencionaron también a la Asamblea Nacional

como otro espacio público de participación. Afirmando así que estos grupos participan en

temas coyunturales y profundos principalmente sobre violencia juvenil.

Un 20% de los entrevistados plantean que la adolescencia participa a través de

expresiones artísticas y culturales como: dibujo, grafiti, danza, literatura y música; así

como también a través de actividades recreativas como: los deportes y las prácticas

agrícolas en los huertos. Otro tipo de participación según el 18% de encuestados, se

relaciona a la comunicación social desde su visión y lenguaje, que se materializa en

productos y propuestas como: programas de radio, actividades de prensa, etc.

Para un 16% de los investigados, los y las adolescentes participan a través de redes

sociales e internet; e incluso con los teléfonos celulares, pero puntualizan en los riesgos

que corren al dar un mal uso a estos recursos (por ejemplo ser víctimas de actividades

ilícitas como la pornografía y el acoso sexual, a través del internet). Otro 9% plantean que

la educación es otra forma de participación de la adolescencia a través de espacios como

la biblioteca y los gobiernos estudiantiles, lugares donde hacen escuchar su voz y

defienden sus derechos. Sin embargo los entrevistados señalan que éstos lugares de la

educación también son los espacios donde se manipula su opinión por parte de los adultos.

Otra forma de participación planteada por este grupo hace referencia a las campañas,

intervenciones, consultas, reuniones, debates y actividades convocadas por los adultos.

Actividades con las que no se sienten identificados totalmente, a pesar de que en algunas

ocasiones son impulsadas por ellos. Según muchos de los líderes de los adolescentes la

intervención de los adultos en estas actividades a veces deriva, en muchas ocasiones, en

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

69

manipulación, lo cual concluye en una falta de compromiso e interés por parte de los

jóvenes.

Un reducido porcentaje de 5,8% de entrevistados especificaron una participación basada

en formas y espacios propios, con actitud positiva. Este mismo porcentaje sostiene que

hay una preocupante ausencia de participación.

Ilustración 1. Significado de la participación de los adolescentes en el Ámbito Público

Ilustración 2. Lugares de participación de la adolescencia en el Ámbito Público

30%

30%

20%

13%

7%Mecanismo para propiciar la

inclusionImplica la toma de decisiones

Es una inclusion de ideas,

gustos y tendenciasEspacio para escuchar

opinionesEs un derecho adquirido

38%

25%

18%

13%

6%

Lugares Publicos y Politicos

Espacios recreativos

Espacios educativos

Reuniones en la comunidad

Dentro de la familia

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

70

Ilustración 3. Materialización de la participación de la adolescencia en el Ámbito Público

4.2. En el Ámbito de las Instituciones Educativas

Con el objetivo de comprender la construcción de la participación ciudadana de los

adolescentes en el ámbito de las Instituciones Educativas, se entrevistaron a

representantes estudiantiles de grupos de carácter público y a adultos-autoridades y

docentes de Instituciones Educativas Públicas.

De los entrevistados el 100% reconoce a la participación de la adolescencia como el

ejercicio, el cumplimiento y la defensa de sus derechos. Poder, que como supo manifestar

un entrevistado, se les otorga y es una oportunidad importante para que los adolescentes

como colectivo, comprendan y ejerzan sus acciones como ciudadanos.

Un 33% de los entrevistados sostienen que la participación de los adolescentes

principalmente incluye la toma de decisiones, la expresión libre de sus necesidades e

inconformidades para exigir y defender sus derechos, asumiendo liderazgos. Para otro

grupo de entrevistados con el mismo porcentaje, la participación es un espacio abierto

para realizar propuestas en relación a los derechos y obligaciones del grupo etario en

cuestión.

En tanto que el otro 33% reconoce a la participación como un derecho para ser partícipes,

ser escuchados y estar activos.

Consejos

Consultivos; 25%

Clubes de Dibujo,

Danza, Música;

20%

Programas de

radio y prensa;

18%

Redes sociales e

internet; 16%

Biblioteca y

gobiernos

estudiantiles; 9%

Espacios propios;

6%

No hay

participación

alguna; 6%

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

71

En el universo de los entrevistados, el segmento referente a las autoridades de las

Instituciones Educativas, identifican a la participación de la adolescencia con las

actividades al interior de las aulas escolares y en un menor porcentaje, con las actividades

políticas en los consejos cantonales, congresos, directivas y juntas. Los integrantes de

este segmento también citan otros espacios de participación como los familiares,

culturales y deportivos. Por lo tanto, muy pocos de los entrevistados de este segmento,

vinculan esta participación, al liderazgo que los adolescentes desarrollan como resultado

de su experiencia política. Al contrario mencionan las capacidades de liderazgo de los

jóvenes, como circunscritas a los ámbitos institucional, artístico y cultural.

Ilustración 4. Cómo es considerada la participación de la adolescencia en el Ámbito de las

Instituciones Educativas

4.3. Dimensión de los derechos de la Mujer

Con el objetivo de comprender la construcción de la participación ciudadana de los

adolescentes en términos de los derechos de la mujer, se entrevistaron a representantes

femeninas de los tres tipos de agrupaciones abordadas por la presente investigación

(agrupaciones de carácter público, de carácter privado y las organizadas en razón del

género, la identidad étnica y política).

El 100% de las entrevistadas pertenecientes a las agrupaciones de carácter público, que

participaron de esta entrevista, supieron manifestar que la participación depende del grado

de involucramiento y la forma en que las opiniones de la adolescencia son tomadas en

cuenta en las decisiones de los adultos. Reconocen que a través de la participación, los

33%

33%

34%Espacio para la toma de

decisiones y expresión libre

Espacio para realizar

propuestas en relacion a

derechos y obligaciones

Espacio con derecho para ser

partícipes, escuchados y

activos

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

72

adolescentes aprenden y conocen los derechos y obligaciones que tienen que cumplir en

todos los ámbitos.

Las integrantes de este mismo segmento, relacionaron a la participación con dos áreas: el

hogar y el colegio. En relación a esta última, las entrevistadas señalan la importancia de

las formas de involucramiento en las propuestas extracurriculares sobre temas como

política, problemáticas sociales, territorio, economía, etc.

Este grupo focal planteó que la participación se la ejerce a través de diversas formas de

expresión como el arte, la música, danza, festivales y programas artísticos; otra forma de

participación hace alusión al deporte específicamente al fútbol, participación que se da

solo si el adulto lo permite. Así como también mencionaron los espacios temporales con

los que cuentan los adolescentes para participar, como son los cursos y eventos

vacacionales, a pesar de que estos no generan un impacto en los jóvenes. Finalmente

manifiestan que para que exista participación es necesario que se involucre a los jóvenes

en la sociedad, que conozcan sus derechos y que los adultos creen espacios para que los

adolescentes puedan desarrollar sus talentos.

Este segmento femenino que se encuentra vinculado a la comunidad, identifica como

espacios de participación a los foros culturales y comunicativos, a los que caracterizan

como de tipo esporádico y en los que la participación de los jóvenes no es un hecho

permanente ni progresivo. También reconocen la existencia de espacios en el área urbana

y su fuerte ausencia en el área rural. Situación que limita las potencialidades de los

adolescentes y unas mejores relaciones de convivencia.

En general las integrantes de este segmento desconocen en qué y cómo participa la

adolescencia, incluso reconocen que existen muy pocos espacios, no adecuados ni

pertinentes para la participación de los jóvenes, como por ejemplo: los construidos al

interior de las instituciones educativas como son por grupos que proponen alternativas de

vida (clubes de cocina, lectura, manualidades, deportes, etc.), incentivados por los

profesores u otros adultos relacionados con el ámbito educativo.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

73

4.4. En el Ámbito del Sector Privado

Con el objetivo de comprender la construcción de la participación ciudadana en el ámbito

del Sector Privado, se entrevistaron a representantes adolescentes de grupos de carácter

privado y autoridades de Instituciones Educativas Particulares.

El 50% de los entrevistados de este segmento vinculan la participación de la adolescencia

con la voz, acción e involucramiento de este grupo etario en todos los ámbitos de su vida.

Mientras que para el otro 50% se vincula con la posibilidad de que los adolescentes

expresen sus inquietudes y razones en el seno de la familia y la sociedad. Esta

participación se efectiviza a través de espacios de formación.

En tanto que para los entrevistados pertenecientes a fundaciones vinculadas a empresas,

donde los adolescentes colaboran como voluntarios, la participación se concreta a través

de proyectos que benefician a la sociedad, fortalecen los gustos y capacidades de los

jóvenes, por ejemplo proyectos en torno a expresiones artísticas como el grafiti o de

carácter comunicacional a través de las redes sociales. Señalan que esta participación

requiere del acompañamiento y guía adulta, se manifiesta entre pares, grupos e incluso en

pandillas porque es ahí donde los jóvenes se sienten cómodos, debido a que en sus

familias hay carencia de vínculos de unión y diálogo, condición que demanda una

regeneración social urgente.

Ilustración 5. Vinculación de la participación de la adolescencia en el Ámbito Privado

Vinculada con la

voz, acción e

involucramiento

en todos los

ámbitos de su vida

50%

Vinculada con la

posibilidad de

expresión de

inquietudes y

razones en el seno

de la familia y la

sociedad

50%

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

74

4.5. En el Ámbito de la Cooperación Internacional

Con el objetivo de comprender la construcción de la participación ciudadana en el ámbito

de la cooperación Internacional, se entrevistaron a representantes adultos de las diversas

Instituciones Internacionales.

La totalidad de los entrevistados de este segmento, vincula el concepto de participación a

la visibilización de la niñez y adolescencia. De este grupo el 66% de investigados la

supeditan a la condición de los adolescentes como sujetos sociales de derechos; en tanto

que para el 33,5% la supeditan al ejercicio de liderazgo por parte de los jóvenes.

El 33% de entrevistados conceptualizan a la participación como un derecho que los

adolescentes deben ejercer y exigir para que su voz sea escuchada. Al conceptualizar a la

participación como un derecho, este grupo lo relaciona con sus atribuciones ciudadanas

y con las potencialidades políticas que puedan desarrollar.

Por su lado, un 27% de entrevistados reconoce que la participación debe adaptarse a la

edad de la niñez y adolescencia por lo tanto es progresiva y equitativa sin distinción de

género, condición social y cultura. Por lo tanto, la participación debe promover la

inclusión social.

Mientras que para un 24%, la participación es una oportunidad para el desarrollo integral

de la adolescencia, pues es una manera de potencializar su desarrollo emocional,

cognitivo y político, lo cual contribuye a la reducción de su estado de vulnerabilidad, en

este sentido la participación constituye una forma de aprendizaje en el marco de los

proyectos de vida de los adolescentes.

Finalmente el 16% de los investigados vincula a la participación de la adolescencia con

el desarrollo de sus proyectos institucionales, resaltando su gestión y la proactividad de

los beneficiarios.

Para los entrevistados de la cooperación internacional, la adolescencia participa en la

elaboración de agendas relacionadas al buen vivir, un tercio de los entrevistados critica la

distorsión del proceso de institucionalización de los espacios, especialmente los de los

Consejos Consultivos, ya que la representación está centrada en el parentesco y

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

75

privilegios más no en un liderazgo sustentado en las capacidades. Por lo tanto enfatizan

que en estas instancias no se forman agentes políticos del cambio.

Para los miembros de este segmento, los espacios de participación son públicos o

privados. En los públicos citan a los Consejos Consultivos, Defensorías, Juntas,

Municipios y GAD´s. En los privados mencionan a los Consejos Estudiantiles, clubes

deportivos, Organizaciones No Gubernamentales y grupos religiosos.

Para un tercio de los representantes adultos de la Cooperación Internacional, la

participación de la adolescencia es decorativa ya que los adolescentes son consultados

pero no incorporados en los procesos de toma de decisiones. Opinan que la participación

adolescente no es efectiva, ya que no se potencializan las habilidades participativas en la

vida cotidiana de este grupo etario. Expresan que en este contexto la participación debería

desarrollar la identidad y la autonomía, por lo tanto podría ser potencializada en espacios

como la familia, escuela, comunidad e internet.

Un igual porcentaje de investigados, opinan que la adolescencia participa en los espacios

llamados “ámbitos de participación” que son naturales y espontáneos, como los grupos

de barrio, deportivos, pero no necesariamente son representativos. Este grupo señala que

en el ámbito político la participación es más institucionalizada u organizacional, y que de

alguna manera puede generar mecanismos de inclusión política.

Ilustración 6. ¿Bajo qué circunstancias es desarrollada la participación de la adolescencia en el

Ámbito de la Cooperación Internacional?

66%

34%

Supeditada a la condición de los adolescentes como sujetos sociales de

derechos

Supeditada al ejercicio de liderazgo de los jóvenes

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

76

Ilustración 7. ¿Cómo es conceptualizada la participación adolescente en el Ámbito de la

Cooperación Internacional?

4.6. En el Ámbito de las Organizaciones no Gubernamentales ONG’S

Con el objetivo de comprender la construcción de la participación ciudadana de los

adolescentes en el ámbito de las Organizaciones No Gubernamentales ONG’s, se

entrevistaron tanto a adolescentes como a autoridades que forman parte de dichas

entidades privadas.

Para la mayoría de representantes de Organizaciones No Gubernamentales, tanto adultos

como adolescentes, el concepto de participación ciudadana del grupo etario objeto de la

presente investigación es de carácter diverso.

Para el 25%, es un derecho consagrado en las normativas incluidas en la Constitución, el

Código de la Niñez y Adolescencia y otros cuerpos legales que reconocen a los

adolescentes como ciudadanos que deben ejercer sus derechos libre, voluntaria y

democráticamente, con acceso a la esfera pública conformada por distintos espacios

donde deben ser escuchados y tomados en cuenta.

Un 25% de los entrevistados, define la participación de los adolescentes como una

combinación limitada entre la asistencia por parte del Estado y la participación de los

jóvenes, materializada en los Consejos Consultivos que funcionan como canales formales

muy poco efectivos. Este mismo porcentaje relaciona a la participación adolescente con

la definición de políticas públicas, señalando que las mismas no han sido “participativas”.

33%

27%

24%

16%

Derecho para ejercer y exigir que su voz sea escuchada

Debe adaptarse a la edad, es progresiva y equitativa. Debe promover la inclusión social.

Es la oportunidad para el desarrollo integral de la juventud

Es vinculada al desarrollo de proyectos institucionales

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

77

Para un porcentaje igual de 25% de entrevistados, la participación es brindar a los jóvenes

un espacio donde tengan su propia voz y voto sobre problemáticas e intereses propios;

sin injerencia de los adultos en la determinación de los temas de debate, tomando en

cuenta que a veces muchos de ellos están desactualizados en cuanto a las necesidades de

los adolescentes. Sugieren superar el “adultocentrismo” y las relaciones de poder desigual

especialmente hacia la mujer. Además proponen generar espacios para que los

adolescentes desarrollen propuestas propias, a través del diálogo permanente, la

comunicación y formación en escenarios abiertos “sin discriminación” que trasciendan lo

local y lo nacional políticamente.

Otro porcentaje similar, conceptualiza a la participación de la adolescencia como un

conjunto de acciones de los jóvenes en la arena política sobre temáticas proyectadas a

través de redes a nivel nacional, lo cual implica el derecho de los jóvenes a expresar su

voz y la obligación de la sociedad de oír y tomar en cuenta sus opiniones.

Un 25% de los investigados de las ONG´s, mencionan que la participación de la

adolescencia se da en espacios propios e innovadores que facilitan las instituciones.

Similar porcentaje citan como espacios adecuados para la participación adolescente, a los

gobiernos estudiantiles, consejos consultivos o cantonales. El otro 25% de entrevistados

sitúan la participación de la adolescencia en las instituciones que propician actividades

lúdicas y formativas para la juventud.

El 25% de investigados mencionan que la adolescencia participa en espacios

instrumentalizados y dirigidos por los adultos, a través de proyectos o programas con

tiempo delimitado, lo cual rompe la continuidad y los procesos generados, a pesar de lo

cual los jóvenes reconocen como legítimos a estos lugares de participación, ya que son

significativos en razón de las posibilidades de aprendizaje que se pueden desarrollar en

los mismos, y su poder de incidencia sobre la vida de los jóvenes. También mencionan

espacios partidistas y políticos que se materializan en Consejos Consultivos y

estudiantiles.

El otro 25% de participantes reconoce que la adolescencia participa en lo cultural donde

fomenta sus iniciativas, y toma sus propias decisiones a través de la articulación de

organizaciones vinculadas. Un igual porcentaje sitúan a la participación en la gestión

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

78

económica, para este grupo la participación se logra por medio de instituciones que den

un real acompañamiento a los adolescentes.

Ilustración 8. ¿Cómo es considera la participación adolescente en el Ámbito de las ONG´s?

Ilustración 9. ¿En qué espacios se desarrolla la participación adolescente en el Ámbito de las

ONG’s?

4.7. En el Ámbito de la Familia

Con el objetivo de comprender la construcción de la participación ciudadana de los

adolescentes en el ámbito de la Familia, se entrevistaron tanto a adolescentes como a sus

padres.

Desde el ámbito familiar, los adultos entrevistados consideran que la participación de los

adolescentes es importante y la relacionan específicamente con las tareas domésticas y

25%

25%25%

25%

Derecho consagrado en la Constitución, Código de la Niñez y adolescencia y otros cuerpos

Combinación limitada entre la asistencia del Estado y la participación de los jóvenes,

materializada en Consejos Consultivos

Es brindar un espacio donde los jóvenes puedan ser escuchados

Conjunto de acciones en la arena política sobre temáticas proyectadas a nivel nacional

25%

25%25%

12%

13%

En espacios propios e innovadores que facilitan las instituciones

En Instituciones que propician actividades lúdicas y formativas

En escenarios instrumentalizados y dirigidos por adultos a través de proyectos con tiempo

delimitado

En actividades culturales donde fomentan sus iniciativas

En la gestión económica dentro de instituciones que dan real acompañamiento a los jóvenes

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

79

colegiales, que ayudan a los jóvenes a no caer en el contexto del consumo de alcohol y

las drogas. Adicionalmente identifican éstas actividades con la identidad femenina, lo

cual refleja una visión machista compartida por los miembros de este segmento.

En cuanto a la participación en los colegios la relacionan con la responsabilidad en el

cumplimiento de las tareas escolares. Además señalan la importancia de la relación de

aprendizaje alumno-profesor en el marco de un sistema de preguntas y respuestas. En este

sentido, indican que son claves los procesos de capacitación de los jóvenes dirigidos a

generar la réplica de éstas iniciativas en diversas comunidades, como por ejemplo las

iglesias y grupos religiosos en general.

4.8. En el Ámbito del sector de los medios de comunicación

Con el objetivo de comprender la construcción de la participación ciudadana de los

adolescentes en el ámbito de los medios de comunicación, se entrevistaron a los directivos

de dichos medios.

Los entrevistados correspondientes a los medios de comunicación públicos, relacionan a

la participación de la adolescencia directamente con los espacios que los medios

construyen para el efecto. El 50% de entrevistados concuerdan en que la participación de

la adolescencia debería plantearse desde programas organizados por los adolescentes

dirigidos a sus pares, bajo la dirección de los adultos, quienes son los que detectan los

conocimientos y las capacidades de transmisión y enseñanza. Una entrevistada sostuvo

que estos programas de adolescentes, podrían convertirse en formas de “populismo

brutal” si éstos no son construidos apropiadamente.

En tanto que el otro 50%, reconoce que los medios públicos son los espacios adecuados

para la participación ciudadana de los adolescentes, a través de la discusión y debate de

sus ideas en el marco de una programación adecuada, con contenidos que se adapten a

sus necesidades. Con esta participación se podría lograr que el público adolescente se

adentre y se reconozca a través de los medios.

Para un 33% de entrevistados los medios tanto públicos, privados como comunitarios, la

participación de la adolescencia se fundamenta en el involucramiento de los jóvenes en

las actividades en las que “tengan que participar”, valga la redundancia. Por su lado para

el otro 33% la participación es el ejercicio pleno de sus derechos en el marco de los

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

80

objetivos del buen vivir. En tanto que para el restante 33% no existe un concepto definido

de la misma y reconocen a la participación como un conjunto de acciones interesantes.

Para los entrevistados de los medios comunitarios, la participación de la adolescencia se

vincula a los espacios que pueden abrirse en los medios de comunicación y en la misma

sociedad de acuerdo a las necesidades de este grupo etario, sin imposiciones. Para ello

los medios deben generar espacios para que los jóvenes se sientan cómodos. Este grupo

sostiene que la participación adolescente está determinada y delimitada por instituciones

que plantean proyectos con objetivos y plazos que afectan el desarrollo y sostenibilidad

de dicha participación.

Para los entrevistados de los medios públicos, la adolescencia participa en un tipo de

comunicación farandulera y decorativa, a pesar de tener derechos, pensamientos y

posiciones políticas. En este contexto, los medios deben explorar nuevos espacios.

Además, para este grupo la adolescencia solo es tomada en cuenta por su “voto” en épocas

de elecciones. Este grupo menciona que la participación de la adolescencia en los medios

de comunicación debería organizarse en base de franjas etarias-horarias que incluyan

tanto música como tecnología.

Dentro de los representantes de los medios privados, la participación adolescente se

produce en espacios deportivos, mientras que para un porcentaje similar la participación

se da en instituciones públicas y colegios, en tanto que para el porcentaje restante se

conforma espacios comunitarios, especialmente religiosos. Este grupo puntualiza que la

participación deberá ser permanente para que se logre una presencia habitual de los

adolescentes en los diversos tipos de audiencias.

Los entrevistados de los medios comunitarios expresan que la adolescencia participa

principalmente en los medios de comunicación, colegios y en los proyectos de

organizaciones o empresas, su participación es de tres tipos: activa, propia e institucional,

los cuales, en algunas situaciones se fusionan y combinan.

Para los representantes de los medios públicos, la adolescencia participa primordialmente

en proyectos de las organizaciones no gubernamentales y en los espacios de los medios

públicos, a través de programas, en redes sociales, tecnología y comunicación.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

81

En síntesis, la participación en medios de comunicación se materializa a través de

proyectos radiales que involucra a los jóvenes en la producción de sus programas en

cuanto a sus contenidos y la búsqueda de equipos y financiamiento para su

implementación.

Ilustración 10. ¿Qué es la participación adolescente en los medios públicos, privados y comunitarios

dentro del Ámbito de los medios de comunicación?

4.9. Conclusiones del Capítulo

En conclusión los representantes, tanto adultos como adolescentes, de las instituciones

públicas y privadas, coinciden en que la participación adolescente puede concretarse en

la realidad cuando los jóvenes logran realizar sus acciones, plasmar sus inquietudes,

experiencias y desarrollar habilidades. Adicionalmente, éstos representantes de los

sectores público y privado, citan a los Consejos Cantonales y Consultivos como los

espacios para la participación donde deben promocionarse los deberes y derechos de los

adolescentes, también coinciden en señalar a los colegios como los espacios adecuados

para la participación.

Los representantes, adultos y adolescentes, de las organizaciones de carácter público

recalcan que para que exista participación es y fue necesaria la creación de Consejos

Se fundamenta en

el

involucramiento

en actividades que

son obligatorias

34%

Es el ejercicio

pleno de sus

derechos en el

marco del buen

vivir

33%

No existe

definición

específica, la

toman como un

"conjunto de

acciones

interesantes"

33%

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

82

Consultivos, Consejos Estudiantiles, Asambleas y movimientos de la niñez y

adolescencia. En ese contexto, los diversos actores del sector público vinculan a la

participación adolescente al ámbito de la gestión, en las diversas instancias citadas en

líneas anteriores. Además señalan a las organizaciones barriales especialmente a las del

ámbito deportivo y a las redes sociales como espacios apropiados de difusión de los

discursos contra la violencia.

Para los representantes, tanto adulto como adolescentes, de las instituciones de tipo

público estudiadas, la adolescencia debe generar sus propios espacios de participación y

no esperar que las autoridades o adultos los generen y los convoquen a participar, sino

que deben apropiarse de estos y llevar propuestas, proyectos y desarrollarlos tanto al

interior de los Consejos Consultivos como las organizaciones vinculadas a su sector. Los

adolescentes están participando e involucrados con las instituciones públicas como los

Consejos Consultivos o los foros convocados por los GAD´s, espacios donde se discute

sobre participación ciudadana. Además de los citados escenarios de debate, se menciona

la importancia de los Consejos Estudiantiles de los colegios y finalmente a los espacios

deportivos de los barrios.

En tanto que para los representantes, adultos y adolescentes, de organizaciones de carácter

privado, se evidencia la falta de espacios de participación adolescente, en especial

“espacios propios”. Los miembros de este segmento reconocen como un gran logro la

conformación de los Consejos Consultivos, sin embargo señalan que éstos son manejados

por organismos públicos, situación que algunas veces se deriva en una participación

adolescente que no es auténtica y se presta a manipulaciones. Otro espacios de

participación que este grupo menciona como relevantes, constituyen los creados por sus

instituciones, en los cuales la adolescencia se involucra voluntariamente de acuerdo a sus

capacidades, necesidades y gustos. Además identifican a la participación adolescente con

el desarrollo integral de los jóvenes dirigido a la transformación de sus vidas. Subrayan

que por el momento la participación de la adolescencia está limitada a los grupos

deportivos, único lugar donde se desarrollan. Algunos representantes de este segmento

social citan a la participación de los adolescentes en la comunidad a través de la

realización de mingas y asambleas, donde se proponen y debaten ideas. Otra forma de

participación para los miembros de estas agrupaciones se da mediante las prácticas

artísticas: teatro, danza, pintura y además las acciones de ayuda social, especialmente

promovidas desde las iglesias. Para este grupo el proceso de participación debe ser más

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

83

directo y efectivo, debe estar enmarcado en un proceso cotidiano de desarrollo integral

de la adolescencia.

Para los directivos entrevistados de los medios de comunicación es necesario proveer a

la adolescencia de herramientas y espacios de comunicación indispensables para

participar y generar proyectos desde sus intereses etarios, citan la importancia de los

espacios creados por ellos. Los directivos de los medios públicos informan que son muy

estrictos en relación a la participación de la adolescencia en sus programas, por los altos

estándares de calidad requeridos, lo cual exige la implementación de un proceso de

capacitación especializada para los jóvenes, en este sentido especifican que para incluirlos

en los espacios comunicacionales no es suficiente “abrirles las puertas” del plató de la

televisión o de la radio, pues hay que dotarles de herramientas adecuadas para que

participen en ellos. Los directivos expresan: “hay que saber hacer comunicación, no

farandulear la comunicación utilizando a los adolescentes”. Los directivos de los medios

privados y comunitarios coinciden en su disponibilidad y apertura de espacios para las

propuestas generadas desde la adolescencia.

En general para los directivos de los medios de comunicación (públicos, privados y

comunitarios), deberían generarse los espacios adecuados donde se permita participar a

los adolescentes de forma libre, con sus propias ideas sobre los temas que son de su

interés.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

84

CONCLUSIONES

En conclusión se pudo evidenciar que los miembros de los tres tipos de agrupaciones

entrevistadas, no tienen una idea clara acerca de lo que la participación ciudadana

significa, ya que en sus respuestas se notó que no lograron conceptualizar a la

participación como tal, algunos la significan como transformadora de vidas, y como parte

del desarrollo integral de la adolescencia y muy pocos concuerdan en que éste es un

derecho.

La mayoría de entrevistados pertenecientes a los tres tipos de organizaciones estudiadas,

relaciona a la participación adolescente con espacios de expresión que facilitan el

ejercicio de sus derechos de manera progresiva; reconocen que el ejercicio de este derecho

de participación, propicia su desarrollo integral al reconocerse como ciudadanos que

inciden socialmente.

El desarrollo de la participación de los adolescentes, se da en mayores proporciones, en

las áreas deportiva, comunicativa y cultural, las cuales no corresponden a una verdadera

representación del “ejercicio de su derecho a participar”. Los espacios de participación

son muy reducidos lo cual provoca que la adolescencia se refugie en las prácticas

cibernéticas, específicamente la de las redes sociales.

La adolescencia ejerce un tipo de participación muy poco activa, porque no está

empoderada de los espacios existentes y de los temas que le pertenecen. Dicho fenómeno

se suscita por el desinterés tanto de los adolescentes como de los adultos en potenciar,

incentivar y fortalecer los procesos participativos.

Los adolescentes no se interesan ni en reforzar los espacios de participación existentes ni

en proponer nuevos espacios, además se evidencia el poco apoyo de los adultos en la

proporción de herramientas para generarlos, desconociendo intereses y proyectos que

motivan a los adolescentes, convirtiendo así a la participación en una especia de simulacro

limitado y manipulado.

Los padres de familia no promueven la participación de la adolescencia, es necesario que

cambien su actitud hacia ella, mantener un rol de guías y apoyo a los procesos de

participación más no obligando e impositivo, sin imponer criterios. Además las familias

deben incorporar las opiniones de la adolescencia en sus actividades.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

85

En los hogares no se evidencian canales adecuados de comunicación que fomenten la

participación de los adolescentes, por ende es necesario mejorar el tiempo de calidad

entre padres e hijos para fomentar la confianza entre todos los miembros del hogar,

romper el autoritarismo y proteger los derechos de la adolescencia.

Los adultos, no han desarrollado un alto nivel de confianza con los adolescentes, por ende no

se ha desarrollado una “cultura de escucha”, que les permita incorporar a la adolescencia

sus opiniones; los adultos mantienen su actitud adulto céntrica en la sociedad, perdiendo su

rol de guías y facilitadores de procesos de participación que deberían estar dirigidos a la

formación de liderazgo entre los jóvenes.

En relación a las leyes y políticas públicas, la adolescencia necesita más formación sobre

sus derechos y que se les brinde más apertura para participar en la creación de

reglamentos, códigos, códigos de convivencia y demás asuntos que les afecta e

interesa, sin limitación o restricción.

Por último, cabe señalar que las autoridades y docentes de las instituciones educativas

no fomentan suficientes espacios de participación, diálogo y de escucha de la voz de los

estudiantes para la incorporación de sus opiniones en los procesos de toma de decisiones.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

86

BIBLIOGRAFÍA

Bonilla, M. (2004). Globalización, migración y derechos humanos. Quito. ABYA-

YALA.

Bonilla, M. (2009). La construcción político-jurídica del otro en la España de la

globalización. En M. Bonilla, Génesis de la ciudadanía: eje ordenador de las

relaciones de fuerza y dominación: desde un modelo monocultural hacia un

modelo intercultural. Barcelona. Jaume Bofill.

Bonilla, M. (2015). Génesis de la ciudadanía: mecanismo ordenador de las relaciones

de fuerza y dominación. Quito. Universtaria.

Cabanellas, G. (1998). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos Aires.

ELIASTA.

Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M., & Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de

participación ciudadana. En A. Zacardi, & H. Saltalamacchia, Metodología de

evaluación del desempeño de los gobiernos locales en ciudades mexicanas.

México. D.F. ISSUNAM.

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona. PAIDOS.

Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la

participación auténtica. UNICEF.

Marshall, T., & Bottomore, T. (1992). Citizenship and social class. Londres. Pluto

Press.

Polit, D. La importancia de la Participación de las niñas, los niños y adolescentes en la

construcción de la Ciudadanía. Cartagena de Indias, Colombia. Instituto

interamericano del niño, la niña y el adolescente.

Ricart, Q., Bonetti, J., & Artagaveytia, L. (2006). Adolescencia y participación.

Montevideo. UNICEF.

Suriel, A. (2006). Derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes: guía

práctica para su aplicación. Santo Domingo, República Dominicana.UNICEF.

Tovar, C. ( 2010). La ciudadanía desde la perspectiva de la democracia radical: La

salida propuesta por Chantal Mouffe. Perspectivas internacionales, ciencia

política y relaciones internacionales , 179-204.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

87

LEGISLACIÓN

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad

Alfaro: Publicaciones de la Asamblea Constituyente de la República del

Ecuador.

Asamblea Nacional. (2010). Ley orgánica de participación ciudadana. Quito, Pichincha,

Ecuador.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

88

LINKOGRAFÍA

SENAME. Servicio nacional de menores- Chile. Disponible en la U.R.L:

http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf.

Fecha de Consulta: 25 de Mayo de 2014

Apuntes jurídicos. Disponible en la U.R.L:

https://jorgemachicado.blogspot.com/2012_02_01_archive.html.

Fecha de consulta: 25 de Noviembre de 2015

I'IRG. Institut-gouvernance. Disponible en la U.R.L: http://www.institut-

gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-461.html.

Fecha de consulta: 27 de Julio de 2015

Instituto cultural tampico. ICT EDU: Disponibel en la U.R.L:

http://www.ict.edu.mx/acervo_humanidades_psicologia_Adolescencia.pdf

Fecha de consulta: el 23 de Julio de 2015

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

89

ANEXOS

Anexo 1. FOTOGRAFÍAS

Entrevistas con adolescentes que pertenecen al COMPINA, 2014.

Grupo focal con adolescentes que pertenecen al COMPINA, 2014.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

90

Grupo focal con adolescentes que pertenecen al COMPINA, 2014.

Grupo focal con adolescentes que pertenecen al COMPINA, 2014.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

91

Entrevista con madre de familia, su hijo pertenece al COMPINA, 2014.

Grupo focal con adolescentes que pertenecen al COMPINA, 2014.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

92

Grupo focal con adolescentes que pertenecen al COMPINA, 2014.

Grupo focal con representantes de instituciones públicas que trabajan con adolescentes, 2014.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

93

Grupo focal con representantes de instituciones públicas que trabajan con adolescentes, 2014.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

94

Anexo 2. MAPAS CONCEPTUALES

Anexo 2.3. Conceptualización

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

95

Anexo 2.4. Tipologías, estructuras y características de la participación de adolescentes

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

96

Anexo 2.5. Espacios, representaciones y ubicación de la participación de adolescentes.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

97

Anexo 2.6. Forma de participación de adolescentes

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

98

Anexo 2.7. Metodologías y estrategias de la participación de adolescentes en la familia

Anexo 2.8. Metodologías y estrategias de la participación de adolescentes en el colegio

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

99

Anexo 2.9. Metodologías y estrategias de la participación de adolescentes en sus agrupaciones

Anexo 2.10. Metodologías y estrategias de la participación de adolescentes en la comunidad

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

100

Anexo 2.11. Metodologías y estrategias de la participación de adolescentes en los medios de

comunicación

Anexo 2.12. Promoción de participación de los adolescentes por los adultos

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

101

Anexo 2.13. Rol del adulto

Anexo 2.14. Niveles de incidencia

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

102

Anexo 2.15. Efectos sector público

Anexo 2.16. Efectos en el sector privado

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

103

Anexo 2.17. Mecanismos para el ejercicio de derechos a la participación de adolescentes

Anexo 2.18. Recomendaciones para instituciones públicas

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

104

Anexo 2.19. Recomendaciones para instituciones privadas

Anexo 2.20. Recomendaciones para la adolescencia

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · de la adolescencia en cuanto a tipologías, estructuras, características, espacios, representaciones, ubicaciones, metodologías,

105

Anexo 2.21. Recomendaciones para los colegios

Anexo 2.22. Recomendaciones para los adultos