73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Influencia del tamaño de partícula y la humedad en la estimación rápida del tiempo de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Químico Farmacéutico Autor: Sinche Coyago Darwin Augusto Tutor: Santamaría Aguirre Javier Rodrigo DMQ, JULIO 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Influencia del tamaño de partícula y la humedad en la estimación rápida del tiempo

de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando

calorimetría diferencial de barrido

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Químico Farmacéutico

Autor: Sinche Coyago Darwin Augusto

Tutor: Santamaría Aguirre Javier Rodrigo

DMQ, JULIO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

iii

DEDICATORIA

A Cristina Coyago, la persona más importante en mi vida.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

iv

AGRADECIMIENTOS

Eternos agradecimientos a todos quienes conformaron mi vida universitaria, tanto a amigos,

como el Tutor, Tribunal, Universidad Central del Ecuador, Facultad Ciencias Químicas.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

v

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

vi

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

vii

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

viii

INDICE Resumen ......................................................................................................................................... xiv

Abstract ........................................................................................................................................... xv

Introducción ................................................................................................................................... xvi

Capítulo I. El Problema ................................................................................................................. 17

Planteamiento del problema ............................................................................................. 17

Formulación del problema................................................................................................ 17

Objetivos ............................................................................................................................. 18

Objetivo general. ............................................................................................................................. 18

Objetivos específicos. ...................................................................................................................... 18

Justificación e Importancia .............................................................................................. 18

Capítulo II. Marco Referencial...................................................................................................... 20

Antecedentes de la investigación ...................................................................................... 20

Fundamentación teórica ................................................................................................... 21

Estabilidad.......................................................................................................................... 21

Estudios de estabilidad ...................................................................................................... 22

Tiempo de vida útil ............................................................................................................ 22

Fecha de caducidad ........................................................................................................... 22

Métodos de ajuste a un modelo ........................................................................................ 22

Estudios de estabilidad acelerada. ..................................................................................... 23

Estudios de estabilidad a tiempo real (largo plazo). .......................................................... 23

Métodos por isoconversión ............................................................................................... 23

Método estándar de isoconversión. .................................................................................... 23

Método de Friedman. ......................................................................................................... 24

Ozawa Flyn y Wall. ............................................................................................................. 24

Método de Kissinger .......................................................................................................... 24

Efecto de la humedad ........................................................................................................ 25

Combinación del Efecto de la Temperatura y la Humedad Relativa ........................... 26

Calculo de vida útil experimental mínima (Hipérbolas de confianza). ........................ 27

Estabilidad del estado sólido............................................................................................. 28

Enfoque de isoconversion (tiempo hasta el límite de especificación). ............................. 29

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

ix

Ecuación de Arrhenius ajustada a la humedad. ............................................................... 29

Enfoque de no isotermal..................................................................................................... 29

Ácido acetil salicílico. ........................................................................................................ 30

Características. ................................................................................................................... 30

Ácido salicílico ................................................................................................................... 31

Características. ................................................................................................................... 32

Hidrólisis del ácido acetil salicílico ................................................................................................ 32

Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) ................................................................................. 32

Hipótesis: ............................................................................................................................ 33

Hipótesis de trabajo, Hi. ................................................................................................................. 33

Hipótesis nula, Ho. .......................................................................................................................... 33

Sistema de Variables....................................................................................................................... 33

Capítulo III. Metodología de Investigación .................................................................................. 34

Diseño de la Investigación ................................................................................................. 34

Paradigma de la Investigación. ........................................................................................ 34

Nivel de Investigación........................................................................................................ 34

Tipo de Investigación. ....................................................................................................... 34

Métodos y Materiales ........................................................................................................ 35

Diseño Experimental ......................................................................................................... 36

Matriz de Operacionalización de Variables .................................................................... 37

Procedimientos ................................................................................................................... 37

Cuantificación de ácido acetil salicílico y ácido salicílico mediante HPLC. .............................. 38

Proceso de tamizaje para la obtención de diferentes tamaños de partícula. ............................. 39

Preparación de las muestras a diferentes condiciones de humedad. .......................................... 39

Determinación de parámetros cinéticos de degradación del ASA en DSC. ............................... 40

Determinación de forma y tamaño de cristales de ASA por microscopía. ................................ 40

Técnicas de Procesamiento de Datos ............................................................................... 40

Tratamiento isotermal. ................................................................................................................... 41

Cálculo de la vida útil experimental mínima (Hipérbolas de confianza). ..................................... 41

Efecto de la temperatura y humedad............................................................................................... 41

Tratamiento no isotermal. .............................................................................................................. 42

Ecuación de Kissinger. .................................................................................................................... 42

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

x

Anova Simple. ................................................................................................................................. 42

Pruebas de rango múltiples. ........................................................................................................... 43

Método DMS (diferencia mínima significativa). ............................................................................ 43

Método Duncan. .............................................................................................................................. 43

Método Tukey. .................................................................................................................................. 44

Capítulo IV. Análisis y Discusión de Resultados ......................................................................... 45

Etapa 1. Caracterización de la materia prima. ................................................................................. 45

Etapa 2. Tratamiento isotermal. ....................................................................................................... 46

Etapa 3. Tratamiento no-isotermal. ................................................................................................. 56

Relación del tamaño de partícula y humedad relativa con el tiempo de vida útil. ........................ 61

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................. 64

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

xi

INDICE DE ANEXOS

ANEXO A. Árbol de problemas .................................................................................................... 70

ANEXO B. Categorización de Variables ...................................................................................... 71

ANEXO C. Instrumento de recolección de datos ......................................................................... 72

ANEXO D. Comparación de pendientes....................................................................................... 73

ANEXO E. Diagrama del procedimiento ..................................................................................... 74

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

xii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estudio de estabilidad de Largo Plazo (INVIMA, 2016) .................................................. 28

Figura 2.Curvas DSC para ASA y SA determinadas a 10°C/min. Fuente: : (Arteaga, Castillo,

Alcocer, & Santamaría, 2018) .......................................................................................................... 31

Figura 3. Productos de degradación del ASA. Fuente (Salgado, Torres, & Treeminio, 2014) ........ 32

Figura 4. Identificación por Infrarrojo de ASA. Fuente: (Sinche, 2018) .......................................... 45

Figura 5. Número de tamiz en función del porcentaje ...................................................................... 47

Figura 6. Contenido de ASA para cada tratamiento isotermal. ........................................................ 49

Figura 7. Contenido de SA para cada tratamiento isotermal. ......................................................... 49 Figura 8. Isotermas de sorción de vapor de agua para muestra de aspirina (Hancock & Zografi,

1996) ................................................................................................................................................. 50

Figura 9. Hipérbola de confianza ASA 43%. ................................................................................... 51

Figura 10. Hipérbola de confianza ASA 63%. ................................................................................. 52

Figura 11. Hipérbola de confianza SA 19%. .................................................................................... 52

Figura 12. Hipérbola de confianza SA 43%. .................................................................................... 53

Figura 13. Hipérbola de confianza SA 63%. .................................................................................... 53

Figura 14. Histograma del tiempo de vida útil del SA por el método de isconversión .................... 55 Figura 15. Gráfica de Kissinger para el primer paso de descomposición del ASA (Humedades

relativas) ........................................................................................................................................... 57 Figura 16. Gráfica de Kissinger para el primer paso de descomposición del ASA (Tamaños de

partícula) ........................................................................................................................................... 58

Figura 17. Diagrama de Arrhenius para muestras de ASA de diferentes tamaños de partícula y

diferentes condiciones de humedad relativa. .................................................................................... 60

Figura 18. Representación gráfica de la ecuación cuadrática a) vista frontal b) vista superior ........ 62

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Protocolo para ensayo de estabilidad acelerada de formas farmacéuticas sólidas ............. 27

Tabla 2. Características fisico-químicas del ASA ........................................................................... 31

Tabla 3. Sistemas de variables de acuerdo con su etapa .................................................................. 33

Tabla 4. Materiales y métodos ......................................................................................................... 35

Tabla 5. Diseño experimental del proyecto ..................................................................................... 36

Tabla 6. Diseño experimental del proyecto ..................................................................................... 37

Tabla 7. Descripción de la dimensión e indicador de las variables ................................................ 37

Tabla 8. Descripción del sistema HPLC ......................................................................................... 39

Tabla 9. Estadísticos descriptivos .................................................................................................... 41

Tabla 10. Valoración y Contenido de agua ...................................................................................... 46

Tabla 11. Dimensiones de los cristales de ASA .............................................................................. 46

Tabla 12. Distribución de cristales en base a su tamaño .................................................................. 47

Tabla 13. Valoración de ASA y SA a diferentes humedades y tiempos. ......................................... 48

Tabla 14. Tiempo de vida útil de ASA y SA ................................................................................... 54

Tabla 15. Resultados estadísticos de isoconversión de SA. ............................................................. 55

Tabla 16. Temperatura de degradación (Tm) del ASA, sometido a diferentes tratamientos

isotermales ........................................................................................................................................ 56

Tabla 17. Temperatura de degradación del ASA de diferentes tamaños de partícula. .................... 56

Tabla 18. Parámetros cinéticos del ASA con respecto a la humedad relativa. ................................ 58

Tabla 19. Parámetros cinéticos del ASA con respecto al tamaño de partícula. ............................... 59

Tabla 20. Comparación del area superficial especifica con investigaciones anteriores. ................. 59

Tabla 21.Parámetros isocinéticos .................................................................................................... 61

Tabla 22. Comparación de temperatura de degradación a velocidad de calentamiento isocinético. 61

Tabla 23. Comparación de la vida útil del SA (muestra 250-315 ) por tratamientos isotermales. . 62

Tabla 24. Categorización de variables ............................................................................................. 71

Tabla 25. Recolección de la temperatura máxima ........................................................................... 72

Tabla 26. Pendientes de la variable humedad .................................................................................. 73

Tabla 27. Pendientes de la variable tamaño de partícula ................................................................. 73

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

xiv

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA Y LA HUMEDAD EN LA

ESTIMACIÓN RÁPIDA DEL TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL ÁCIDO ACETIL

SALICÍLICO MEDIANTE TRATAMIENTOS NO ISOTERMALES EMPLEANDO

CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO

Autor: Sinche Coyago Darwin Augusto

Tutor: Santamaría Aguirre Javier Rodrigo

Resumen

Para determinar la estabilidad de principios activos, se deben tomar en cuenta factores que

afectan a la vida útil del ácido acetil salicílico como son la humedad y el tamaño de partícula.

Debido a esto en el presente proyecto se determinará la influencia del tamaño de partícula y la

humedad en la estimación del periodo de vida útil del ácido acetil salicílico mediante

tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido, y por

tratamientos isotermales con el método como hipérbolas de confianza y la ecuación del

efecto de la humedad y la temperatura. Como primera etapa se realizó la caracterización de

la materia prima, la cual cumplió con las especificaciones USP; la segunda etapa fue el

tratamiento isotermal en donde se determinaron los tiempos de vida útil para el ASA y SA,

la tercera etapa fue el tratamiento no isotemal en donde se calcularon los parámetros

cinéticos como energía de activación y factor preexponencial para estimar el tiempo de vida

útil del ASA. La influencia del tamaño de partícula y la humedad relativa en la vida útil del

ácido acetil salicílico puede representarse como una ecuación cuadrática. El incremento en

la vida útil se ve favorecido en cristales de alrededor de 200 um, almacenados a humedades

de entre 35 y 45 %.

Palabras Clave

TRATAMIENTOS NO ISOTERMALES, TRATAMIENTOS ISOTERMALES,

ASPIRINA, HUMEDAD, TAMAÑO DE PARTÍCULA, VIDA ÚTIL.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

xv

RAPID SHELF LIFE ESTIMATION OF ACETYL SALICYLIC ACID BY NON

ISOTHERMAL TREATMENTS USING DIFFERENTIAL SCANNING

CALORIMETRY. INFLUENCE OF PARTICLE SIZE AND RELATIVE HUMIDITY

Author: Sinche Coyago Darwin Augusto

Tutor: Santamaría Aguirre Javier Rodrigo

Abstract

To determine the proportion of active ingredients must be taken into account the factors that

affect the shelf life of acetylsalicylic acid, such as humidity and particle size. This project

will study the influence of the size of particle and relative humidity in the estimation of the

shelf life of acetylsalicylic acid by means of non-isothermal treatments using differential

scanning calorimetry; and by means of isothermal treatments with the method as confidence

hyperbolas and the equation of the effect of humidity and temperature. As a first stage, the

characterization of the raw material was carried out, which complied with the USP

specifications; the second stage was the isothermal treatment where the life times for the

ASA and SA were determined, the third stage was the non-isothermal treatment where the

kinetic parameters were calculated as activation energy and preexponential factor to estimate

the shelf life of the ASA. The influence of particle size and relative humidity on the shelf

life of acetylsalicylic acid can be represented as a quadratic equation. The increase in the

shelf life is favored in crystals of around 200 um, stored at humidities between 35 and 45%.

Keywords

NON ISOTERMAL TREATMENTS, ISOTERMAL TREATMENTS, ASPIRIN,

RELATIVE HUMIDITY, PARTICLE SIZE, SHELF LIFE.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

xvi

Introducción

La estabilidad de las materias primas es crucial para garantizar su calidad, seguridad

y eficacia durante el tiempo de almacenamiento, con el objetivo de que pueda formar parte

de un medicamento apto para el paciente. En investigaciones anteriores ya se han realizado

ensayos de estabilidad de materias primas mediante tratamientos no isotermales, los

resultados sugieren que tanto el tamaño de partícula como la humedad relativa a la que están

expuestas durante su almacenamiento pueden influenciar en su tiempo de vida útil. En este

estudio se sometieron muestras de ASA a condiciones isotermales, a diferentes humedades,

seguido de tratamientos no isotermales en DSC, con el fin de estimar el periodo de vida útil

de las fracciones de ASA a partir de los datos cinéticos calculados.

En el presente proyecto se exponen los capítulos siguientes:

Capítulo I. El Problema, que contiene el planteamiento del problema, su formulación y

justificación, así como los objetivos, tanto el general como los específicos.

Capítulo II. Marco Referencial, donde se detallan los antecedentes de la investigación y la

fundamentación teórica, además de la descripción de las hipótesis y del sistema de variables.

Capítulo III. Metodología de Investigación, aquí se establece el diseño de la investigación

que contiene el paradigma, el nivel y los tipos de investigación empleados; a su vez se

describen los métodos, materiales y procedimientos, así como el diseño experimental, la

matriz de operacionalización de variables y el análisis estadístico.

Capítulo IV. Análisis y Discusión de resultados en donde se muestra los datos obtenidos y

los tratamientos realizados para cumplir con los objetivos propuestos

Capítulo V. Donde consta de las conclusiones y recomendaciones

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

17

Capítulo I. El Problema

Planteamiento del problema

Según la ICH, el propósito de un estudio de estabilidad es proporcionar la evidencia de cómo

varía la calidad de una sustancia medicamentosa a lo largo del tiempo bajo la influencia de

una serie de factores ambientales tales como la temperatura, humedad relativa y la luz, y

definir las condiciones recomendadas de almacenamiento, periodos de reensayo y semivida

(Anca, 2015)

Sin embargo, puede existir una limitante al generalizar los métodos tradicionales de análisis

de estabilidad a sistemas heterogéneos por motivo a que en una forma farmacéutica sólida

pueden coexistir varios componentes, y estos se encuentran en diversos estados cristalinos y

amorfos, en partículas de diverso tamaño y formas. Esta heterogeneidad produce una

dificultad, que las reacciones de degradación puedan ser representadas por un único modelo

de cinética de reacción, de orden cero, primero, segundo o tercero. (Alcocer, 2016)

La principal ruta de degradación para el ácido acetilsalicílico es la hidrólisis, en donde

representa uno de los tipos más comunes de inestabilidad de principios activos. La hidrólisis

de ésteres es catalizada ya sea por el ion hidrógeno o el ion hidróxido, aunque la catálisis es

importante desde el punto de vista de la estabilidad del principio activo, depende del

compuesto específico y del pH de la solución en la que se encuentra. (Salgado, Torres, &

Treeminio, 2014)

Las partículas con mayor superficie expuesta por unidad de volumen tienen una mayor

reactividad favoreciendo al proceso de degradación y disminuyendo por tanto su vida útil.

Mientras que, a menor superficie reactiva, se expresaría una vida útil mayor debido a que el

proceso de descomposición que toma lugar desde la superficie del sólido se atenúa. (Arteaga,

Castillo, Alcocer, & Santamaría, 2018)

Por tanto en el siguiente proyecto se buscó la relación entre el tamaño de partícula y la

humedad relativa con respecto a la vida útil del ácido acetil salicílico cristalino producido en

DanQuímica, con el fin contribuir a mejorar los procedimientos productivos.

Formulación del problema

Cuál es la relación entre el tamaño de partícula de la Aspirina y la humedad relativa a la que

está expuesta durante su almacenamiento, con su tiempo de vida útil

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

18

Objetivos

Objetivo general.

Determinar la influencia del tamaño de partícula y la humedad en la vida útil del

ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría

diferencial de barrido.

Objetivos específicos.

Caracterizar por HPLC, y seleccionar un lote de la materia prima proveniente de

DanQuimica que cumpla con las especificaciones de la USP.

Fraccionar mediante tamizaje una muestra de la materia prima a fin de obtener un

determinado rango de tamaño de partícula.

Determinar los parámetros cinéticos de degradación, energía de activación y factor

pre-exponencial mediante la aplicación de condiciones isotermales a diferente

humedad relativa 19%, 43%,63%.

Determinar los parámetros cinéticos de degradación, energía de activación y factor

pre-exponencial mediante la aplicación del método de Kissinger.

Estimar el periodo de vida útil de las fracciones de ASA a partir de los datos cinéticos

previamente calculados.

Justificación e Importancia

En el desarrollo de formas de dosificación farmacéutica, uno de los retos persistentes

es garantizar una estabilidad aceptable. Mientras que la estabilidad clásica consiste en la

capacidad de soportar la pérdida de un químico debido a la degradación, el término

"estabilidad" se refiere frecuentemente al tiempo de almacenamiento permitido antes de que

cualquier producto de degradación alcance llegue a su límite de especificación y pueda

representar un riesgo para el paciente (Kenneth &Roger, 2004)

No se encontraron muchos estudios con respecto a la influencia del tamaño de

partícula del ASA y la humedad relativa a la que está expuesto, con su vida útil,

constituyéndose en una pregunta de investigación válida y con aplicación industrial, a fin de

expandir el conocimiento.

Debido a que la síntesis de este principio activo es realizada por la única industria

nacional que sintetiza fármacos, todo aporte que contribuya a la optimización del proceso,

redunda en beneficios para la Empresa Nacional, los investigadores y la sociedad en general

pues se propende a fortalecer la industria nacional y disminuir la dependencia tecnológica.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

19

El presente trabajo representa la continuación de las tres investigaciones que sobre

este tema se ha realizado en la Facultad de Ciencias Químicas, rubricando el hecho de que

el conocimiento se va generando a pequeños pasos, pero direccionados a una meta definida.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

20

Capítulo II. Marco Referencial

Antecedentes de la investigación

Los estudios en donde se realizan investigaciones sobre la influencia de la humedad y el

tamaño de partícula son de mucha importancia debido a que proporcionan información ya

sea para nuevas investigaciones, o mejorar los procesos de síntesis del ácido acetil salicílico.

A continuación, se detallan algunas investigaciones relacionadas con la influencia de sus

propiedades y estabilidad del ácido acetil salicílico y sus productos de degradación.

Arteaga & otros, en la tesis de pregrado, (2018): “Drug shelf life estimation by non-

isothermal treatments in DSC: specific Surface área effect”, realiza estudios de estabilidad

en tres diferentes lotes de ácido acetil salicílico con edad diferente obteniendo similares

tiempos de vida útil del lote más nuevo con el de mayor edad, en contraste con el lote de

edad intermedia que posee un mayor tiempo de vida útil, lo que podría explicarse por la

diferente área superficial y por tanto reactividad de sus partículas.

Alcocer, (2016) en “Isoconversión, un Método Efectivo en la Estimación del Tiempo de

Vida Útil de Formas Farmacéuticas Sólidas”, basa su revisión en el hecho de poder

diferenciar entre la cinética de reacción de los sistemas heterogéneos, como la existente en

una forma farmacéutica sólida, y la de los sistemas homogéneos, encontradas en algunas

formas farmacéuticas líquidas. La heterogeneidad dificulta la representación de las

reacciones de degradación por un único modelo de cinética de reacción. En este contexto,

surgen métodos basados en la medición de la transformación de las sustancias por

isoconversión.

Campanella en (2011) “Kinetic investigation and predictive model for the isothermal

degradation time in two commercial acetylsalicylic acid-based pharmaceutical tablet

formulations”, se centró en el análisis cinético de la descomposición térmica de ASA puro,

utilizando dos métodos cinéticos libres de calentamiento múltiple conocidos: Kissinger y

Ozawa-Flynn-y Wall. El conocimiento de los parámetros de Arrhenius relacionados con este

proceso permite calcular los valores de tiempo de vida media (extrapolados a 25 ◦C) en

porcentajes fijos de producto degradado para ASA puro. Po último, la novedad de este

estudio fueron los resultados de mediciones isotérmicas a largo plazo, consistentes con

mediciones a corto plazo no isotérmicas, en donde se utilizó un modelo predictivo para la

estimación de los tiempos de degradación isotérmica, demostrando la confiabilidad de

tiempos de vida media extrapolados.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

21

Li, Zhan, Tao en “Evaluation of the Stability of Aspirin in Solid State by the Programmed

Humidifying and Non-isothermal Experiments” (2008), observa la influencia de la humedad

y el calor en la estabilidad de la aspirina que se investigó mediante un solo par de

experimentos, uno con control de humedad programado y el otro no isotérmico, en lugar de

muchos estudios isotérmicos estándar, cada uno a humedad relativa constante. Dado que los

experimentos programados de humidificación no isotermal ahorran tiempo, trabajo y

materiales, se sugiere que el nuevo método experimental se pueda utilizar para investigar la

estabilidad de fármacos inestables a la humedad y al calor, en lugar de muchos experimentos

isotermos clásicos a humedad constante.

En la actualidad, el método estándar utilizado para el análisis de estabilidad de un producto

farmacéutico de estado sólido es HPLC. La concentración cualquier compuesto secundario

producido se determina en función del tiempo de almacenamiento. El método tiene ciertos

inconvenientes, ya que a menudo debido a su sensibilidad a pequeños cambios en la

concentración, requiere de su validación y análisis de la muestra y se basa en la disolución

del producto sólido. Este último inconveniente puede causar distorsiones en un ensayo como

resultado de la rápida aceleración de la descomposición cuando un compuesto está en un

estado solvatado (Phipps & Mackin, 2000)

El DSC es una técnica que permite medir la respuesta física, por ejemplo, de fusión o

cristalización, o química, descomposición u oxidación, de una muestra a una determinada

temperatura; por lo tanto, por motivo su utilización puede ser cualitativa y cuantitativamente

para caracterizar cambios en la energía asociados con eventos térmicos proporcionando

información sobre el mecanismo, la cinética y la termodinámica de la reacción. (Arteaga,

Castillo, Alcocer, & Santamaría, 2018)

Fundamentación teórica

Estabilidad

Es la capacidad de un producto farmacéutico para mantener sus propiedades

químicas, físicas, microbiológicas y biofarmacéuticas dentro de límites especificados, a lo

largo de su tiempo de almacenamiento. (Lidiette & Lorena, 2004)

Es la característica de un medicamento contenido en un envase de determinado

material para conservar durante el tiempo de almacenamiento y uso las propiedades físicas,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

22

químicas, fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas entre los límites especificados.

(Lidiette & Lorena, 2004)

Estudios de estabilidad

Es una serie de pruebas diseñadas para determinar la información sobre la estabilidad

de un producto farmacéutico con el objetivo de definir su período de validez y el período de

utilización en condiciones determinadas de envasado y almacenamiento. (WHO, 1996)

Tiempo de vida útil

Es el período de tiempo durante el cual se espera que un medicamento, si se almacena

de manera óptima cumpla con la especificación, como lo determinan los estudios de

estabilidad en varios lotes del producto. La vida útil se utiliza para edefinir la fecha de

caducidad del lote (WHO, 1996).

Fecha de caducidad

Es la fecha en la que un producto no cumple con las especificaciones establecidas en

la Farmacopea o es el periodo máximo en el que el consumidor puede utilizar el producto

(WHO, 1996).

Métodos de ajuste a un modelo

Son métodos que involucran la utilización de diferentes modelos de curvas de

temperatura para el estudio de los datos experimentales, el modelo que proporcione el mejor

ajuste estadístico es usado para la determinación de la energía de activación y el factor

preexponencial o de frecuencia (Heydari, Rahman, & Gupta, 2015).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

23

Estudios de estabilidad acelerada.

Son estudios propuestos para aumentar la degradación química y el cambio físico de

un medicamento mediante la utilización de condiciones de almacenamiento exageradas. La

obtención de los datos puede usarse para evaluar efectos químicos a más largo plazo en

condiciones no aceleradas y para evaluar el impacto de excursiones a corto plazo fuera de

las condiciones de almacenamiento de la etiqueta, como podría ocurrir durante el envío.

(WHO, 1996).

Estudios de estabilidad a tiempo real (largo plazo).

Son estudios sobre las propiedades físicas, químicas, biológicas, biofarmacéuticas y

microbiológicas de un producto farmacéutico, durante y después de la vida útil y los períodos

de almacenamiento de las muestras en las condiciones de almacenamiento previstas en el

mercado. Los resultados se utilizan para definir y confirmar la vida útil proyectada y así

recomendar condiciones de almacenamiento (WHO, 1996).

Métodos por isoconversión

La isoconversión es un método de evaluación creada por Kujirai y Akahira en 1925,

los cuales estudiaron la degradación de materiales de aislamiento mediante condiciones

isotérmicas, permitiendo el cálculo de la energía de activación en función de la pérdida de

masa; en 1948 Dakin propuso varios modelos cinéticos en la degradación de materiales

complejos; en los años 50, se produjo una instrumentación que logró el estudio de materiales

en condiciones no isotérmales (Alcocer, 2016).

Método estándar de isoconversión.

En este método se usa el logaritmo de la relación exponencial entre la degradación y

el tiempo de la Ecuación de Arrhenius, para datos de un proceso isotérmico, de la función

g(α), el cual expresa el grado de conversión (Khawan, 2006).

𝑙𝑛𝑔(∝) = 𝑙𝑛𝐴 −𝐸

𝑅𝑇+ ln 𝑡

(1)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

24

Método de Friedman.

Este es un modelo diferencial, en donde se usa el logaritmo presentada en la ecuación

2 (Khawan, 2006):

𝑙𝑛 (𝑑 ∝

𝑑𝑡) = 𝑙𝑛𝐴𝑓(∝) −

𝐸

𝑅𝑇

(2)

Ozawa Flyn y Wall.

Se aplica a datos de un proceso no isotérmico. Utilizando la siguiente ecuación

(Criado, 2008).:

𝑙𝑜𝑔𝑔(∝) = 𝑙𝑜𝑔𝐴𝐸

𝑅𝛽+ ln 𝑝(𝑥)

(3)

Donde

p(x) es la función integral de Arrhenius

x es igual a E/RT y β=dT/dt

Método de Kissinger

El método de Kissinger es uno de los enfoques más populares para el cálculo de

parámetros cinéticos por medio del análisis térmico. El enfoque de desplazamiento del pico

de Kissinger se aplica fácilmente con calorímetros de escaneo disponibles comúnmente, es

aplicable a tamaños de muestras muy pequeños, y rinde rápida y fácilmente los parámetros

cinéticos (E y A) asociados con pruebas de por vida, seguridad y transporte (Blaine &

Kissinger, 2012).

El método de Kissinger se basa en una serie de experimentos en los que pequeñas

cantidades de muestras en miligramos se los somete diferentes velocidades de calentamiento

registrando el pico exotérmico de la reacción. La temperatura máxima exotérmica (Tm), que

se toma como un punto de conversión constante, se lo determina a cada velocidad de

calentamiento.

𝑙𝑛 (𝛽

𝑇𝑚2) = 𝑙𝑛 (

𝐴𝑅

𝐸𝑎) −

𝐸𝑎

𝑅𝑇𝑚 (4)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

25

Se realiza una gráfico de ln(β/ T2 m) versus (1/Tm) y se realiza el ajuste obteniendo

una línea recta a los datos. La pendiente es igual a -Ea/R mientras que la intersección es

ln(AR / Ea) donde Ea es la energía de activación, A el factor preexponencial de Arrhenius y

R es la constante de los gases (= 8.314 J/molK). Suponiendo una orden de reacción de primer

orden (n = 1). (Blaine & Kissinger, 2012)

Estos parámetros cinéticos son usados para el cálculo de la estabilidad denominado

vida media (tD), siendo este el tiempo necesario para que el porcentaje de degradación (D)

sea del 50 % a una temperatura dada (Heydari, Rahman, & Gupta, 2015)

𝑔(𝐷) = 𝐴 𝑒−𝐸𝑎

𝑅𝑇 𝑡 ∴ 𝑔(𝐷) = −𝑙𝑛 (1 −𝐷

100) (5)

𝑡𝐷 =−𝑙𝑛(1−

𝐷

100)

𝐴𝑒−𝐸𝑎𝑅𝑇

(6)

T=Temperatura de referencia (298,15K)

Los parámetros termodinámicos de activación como cambios en la entropía (ΔS),

entalpia (ΔH) y energía libre (ΔG) se pueden determinar a partir de los parámetros cinéticos,

(Arteaga, Castillo, Alcocer, & Santamaría, 2018) así:

𝐴 𝑒−𝐸𝑎

𝑅𝑇 =𝑘𝐵 𝑇

ℎ 𝑒

−∆𝐺

𝑅𝑇

∆𝐺 = 𝑅𝑇 𝑙𝑛 (𝑘𝐵 𝑇

ℎ 𝐴) + 𝐸𝑎 (7)

kB

h

Constante de Boltzmann,

1.3806 x 10−23 J/K

Constante de Plank,

6.626 x 10-34 J s

∆𝐻 = 𝐸𝑎 − 𝑅𝑇 (8)

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

∆𝑆 =∆𝐻−∆𝐺

𝑇 (9)

Efecto de la humedad

La humedad tiene un efecto significativo sobre la estabilidad del principio activo

incluso si no existiera el involucramiento de moléculas de agua. Conforme incrementa la

temperatura, el contenido de agua en la atmósfera para un determinado valor de humedad

relativa, aumenta, sin embargo, la humedad relativa (%HR) es la responsable de la actividad

del agua (Huynh, 2009). Uno de los principales efectos del valor de humedad relativa, es la

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

26

pérdida o adición de moléculas de agua de hidratación en las formas cristalinas del principio

activo; en algunos la transformación del API al estado amorfo puede ser por la pérdida de

agua de hidratación, y esto puede producir una inestabilidad más alta que las formas

cristalinas (Alcocer, 2016).

Para una determinada temperatura, el efecto de la humedad sobre la constante cinética

puede representarse mediante la siguiente ecuación:

ln 𝑘 = 𝐵(%𝐻𝑅) + 𝐶

(10)

Esta es la ecuación de sensibilidad a la humedad. Donde B y C son constantes. El valor de

B, oscila entre 0.00 a 0.09. (Huynh, 2009).

Combinación del Efecto de la Temperatura y la Humedad Relativa

La combinación de las ecuaciones de Arrhenius y la de sensibilidad a la humedad

genera una ecuación que considera los efectos de la temperatura y la humedad sobre la

estabilidad del principio activo. (Alcocer, 2016)

ln 𝑘 = 𝑙𝑛𝐴 −𝐸

𝑅𝑇+ 𝐵(%𝐻𝑅)

(11)

Esta ecuación establece que la razón de degradación, o constante cinética, depende

de la Temperatura y de la Humedad Relativa.

Por motivo a que la ecuación posee tres constantes A, E y B; y tiene dos variables

independientes, el número mínimo de experimentos que se necesitan para resolver la

ecuación es tres, siendo necesario aumentar el número de puntos para mejorar la precisión

de las mediciones. En la mayoría de los estudios de dos a tres semanas pueden ser adecuados

para determinar la vida útil de un producto en condiciones ambientales. Para iniciar un

proceso de estudio, se realiza un protocolo base como se muestra en la tabla 1. (Alcocer,

2016)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

27

Tabla 1. Protocolo para ensayo de estabilidad acelerada de formas farmacéuticas sólidas

T °C %RH Días

(muestras 1) α1 exp.

Días

(muestras 2) α2 exp.

50 75 4 a1 14 a1´

60 5 14 a2 21 a2´

60 40 4 a3 21 a3´

70 5 4 a4 21 a4´

70 75 1/3 a5 2 a5´

80 40 1/3 a6 4 a6´

Tomado de (Alcocer, 2016)

Donde α1 exp y α2 exp, son los valores experimentales de degradación, que se

esperan obtener en las condiciones de temperatura y humedad dentro de un determinado

tiempo (Alcocer, 2016).

Las mediciones obtenidas pueden ser utilizadas para determinar el tiempo de

isoconversión en cada condición. Como primer punto, se puede trazar una línea por medio

de los datos para encontrar el intercepto con la especificación límite. Segundo, los dos puntos

más cercanos al límite de la especificación, pueden ser utilizados para interpolar o extrapolar

el tiempo de llegada a la especificación, Tercer, el único punto que se encuentra más cerca a

la especificación puede ser utilizado para estimar k= α/t (Alcocer, 2016).

Para estimar la relación entre las variables con la degradación, se pueden utilizar dos

metodologías, 1) transformar la ecuación de Arrhenius a la forma lineal y determinar las

constantes mediante regresión por mínimos cuadrados 2) realizar un ajuste por mínimos

cuadrados en la forma exponencial (Alcocer, 2016).

Calculo de vida útil experimental mínima (Hipérbolas de confianza).

Los estudios de estabilidad para establecer vida útil, fundamentados en los datos de

un solo lote se clasifican como “estudios de estabilidad concomitantes”. Una aproximación

aceptable para la estimación de la vida útil en referencia a las propiedades del principio

activo que se esperan decrementen con el tiempo, es determinar el tiempo al que el límite

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

28

inferior del 95% de confianza de una distribución de una cola trazado para la curva de

descomposición promedio, intersecta el límite de la menor especificación aceptable, en el

que para la mayoría de casos es un valor de 90% de la concentració. (INVIMA, 2016)

Carstensen y Nelson proponen una aproximación aceptable para determinar la vida

útil y el límite inferior del 95% de confianza, ilustrado en la figura 1. La vida útil se estima

sobre la base de una curva llamada "límite de predicción". En el ejemplo que se muestra en

la figura 1, el valor del límite de especificación se supone es del 90% de la concentración.

Sin embargo, si se usa la curva del límite de predicción indicado por Carstensen y Nelson,

el intercepto de esta paralela sobre la curva nos mostraría un tiempo de vida útil inferior a

cuatro años. (INVIMA, 2016)

Figura 1. Estudio de estabilidad de Largo Plazo (INVIMA, 2016)

Estabilidad del estado sólido.

Comúnmente se realizan estudios de estabilidad en condiciones aceleradas para

estimar la vida útil de los medicamentos sin esperar a que se produzca la degradación

completa en tiempo real. Sin embargo, los modelos cinéticos químicos utilizados para

describir los sistemas de estado sólido (muestras heterogéneas) son complejos. Los ejemplos

típicos son: modelos de difusión, modelos de frontera de fase, modelos de nucleación y

crecimiento.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

29

La determinación del modelo exacto puede ser difícil en sistemas heterogéneos debido a la

irreproducibilidad de los datos de velocidad. Para esto se usan diferentes enfoques. (Hertzler

& John, 2017)

Enfoque de isoconversion (tiempo hasta el límite de especificación).

El objetivo es diseñar un estudio de tal forma que, en cada condición de temperatura

y humedad, nos otorgue información sobre cuánto tiempo se necesita para lograr cierta

degradación fraccional (por ejemplo, 0.2%). Entonces se puede ignorar "cómo" llegó la

impureza al nivel del límite de especificación para la estimación de los parámetros cinéticos

que se utilizarán en el modelado posterior. (Hertzler & John, 2017)

Ecuación de Arrhenius ajustada a la humedad.

Si no ocurren cambios físicos en la forma de dosificación, se debe aplicar el modelo

de Arrhenius para las velocidades de reacción química.

Entonces es puede definir un rango de valores de temperatura (T) y humedad (H) dentro de

los cuales el modelo de Arrhenius extendido predice de mejor manera la vida útil:

𝑘𝑇,𝐻 = 𝐴 𝑒𝑥𝑝 (−𝐸

𝑅𝑇+ 𝐵𝐻) (12)

donde H es la humedad relativa de equilibrio y B es una constante, de susceptibilidad a la

humedad (Hertzler & John, 2017).

Enfoque de no isotermal.

Los recientes desarrollos en los estudios sobre la estabilidad de los medicamentos

han puesto la necesidad de predicciones confiables y rápidas. Hoy en día, los investigadores

han mostrado un mayor interés en los inconvenientes sobre la interacción fármaco-

excipiente.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

30

Los hallazgos de diferentes investigadores han sugerido la calorimetría diferencial de

barrido (DSC) para la determinación de la incompatibilidad fármaco-excipiente. El método

de exploración múltiple a diferentes velocidades de calentamiento mediante el uso de

procedimientos de cálculo de isoconversión se ha definido recientemente para estudios

cinéticos de estado sólido. Los métodos que se han utilizado ampliamente para estudiar la

energía de activación son (Ghaderi & Nemati, 2017):

Friedman (FR)

Kissinger-Akahira-Sunose (KAS)

Flynn-Wall-Ozawa (FWO)

Ácido acetil salicílico.

El ácido acetilsalicílico todavía es el analgésico, antipirético y antiinflamatorio más

utilizado y es la norma de referencia para comparar y evaluar a los demás (Goodman &

Gilman, 2012).

Características.

Es un fármaco que pertenece a la familia de los Salicilatos.

La aspirina es un derivado del ácido salicílico, con el que se ha conseguido aumento

de la efectividad analgésica disminuyendo los efectos irritantes sobre el aparato

digestivo.

Está formado por agujas blancas cristalinas.

Posee cristales alargados, con sabor ligeramente amargo, y color blanquecino; por

otra parte, se funden a 132ºC siendo insolubles en agua.

Es estable en aire seco, pero con la humedad se descompone lentamente en ácido

salicílico y en ácido acético.

La molécula de Aspirina contiene 9 átomos de carbono, 4 de oxígeno y 8 de

hidrógeno.

Sus efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios se deben a las asociaciones

de las porciones acetilo y salicilato de la molécula intacta, como también a la acción

del metabolito activo salicilato.

Soluble en 300 partes de agua destilada, en 7 partes de alcohol, en 17 partes de

cloroformo, en 20 partes de éter y en soluciones concentradas de acetato de amonio.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

31

En las soluciones concentradas de hidróxidos y de carbonatos alcalinos es soluble

con descomposición (Martínez, Barrios, Peláez, & López, 2016).

Tabla 2. Características fisico-químicas del ASA

Ácido acetil salicílico

Peso Molecular 180,16 g/mol

Punto de Ebullición 140°C

Punto de Fusión 136 °C

Densidad 1,40 g/cm3

Absorción UV 229 nm

Tomado de (Martínez, Barrios, Peláez, & López, 2016)

Figura 2.Curvas DSC para ASA y SA determinadas a 10°C/min. Fuente: : (Arteaga, Castillo, Alcocer, & Santamaría,

2018)

Ácido salicílico

Sólido, blanco y cristalino, de fórmula C6H4(OH)COOH. Es un compuesto

fenólico derivado del ácido benzoico involucrado en el metabolismo secundario de

plantas, además se ha identificado que el ácido benzoico y el ácido ortocumárico son

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

32

precursores o intermediarios del ácido salicílico. Los compuestos salicílicos

medicinales son empleados como queratolítico, antimicótico y antiséptico (Ramírez,

2012).

Características.

Sólido incoloro que suele cristalizar en forma de agujas.

Posee buena solubilidad en etanol y éter.

Industrialmente se obtiene a partir del dióxido de carbono y fenóxido de sodio.

El ácido salicílico es el aditivo clave en muchos productos para el cuidado de la piel

diseñados para tratar acné, psoriasis, callosidades (el endurecimiento de la piel por

presión persistente) y las verrugas (Martínez, Barrios, Peláez, & López, 2016).

Hidrólisis del ácido acetil salicílico

La hidrólisis de ésteres como la aspirina representa uno de los tipos más comunes de

inestabilidad de drogas. La hidrólisis de ésteres es catalizada ya sea por el ion hidrógeno o

el ion hidróxido, aunque la catálisis que es importante desde el punto de vista de la

estabilidad de la droga depende del compuesto específico y del pH de la solución. (Salgado,

Torres, & Treeminio, 2014)

El proceso hidrolítico de la aspirina a ácido salicílico y ácido acético fue estudiado por

Edwards:

Figura 3. Productos de degradación del ASA. Fuente (Salgado, Torres, & Treeminio, 2014)

Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC)

En la técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido se dispone de dos cápsulas. Una

de ellas contiene la muestra a analizar y la otra está generalmente se encuentra vacía

(cápsula de referencia). Se usan calefactores individuales para cada cápsula y un sistema

de control comprueba si se producen diferencias de temperatura entre la muestra y la

referencia. Cuando tiene lugar un proceso exotérmico o endotérmico, el instrumento

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

33

compensa la energía necesaria para mantener la misma temperatura en ambas cápsulas.

Generalmente, puede decirse que todas las transformaciones o reacciones donde se

produce un cambio de energía pueden medirse por DSC. Entre las diversas utilidades de

la técnica de DSC podemos destacar las siguientes (Suriñach, Baro, Bordas, &

Clavaguera, 1992):

Medidas de capacidad calorífica aparente (fenómenos de relajación estructural).

Determinación de temperaturas características de transformación o de transición

tales como: transición vítrea, transición ferro-paramagnética, cristalización,

transformaciones polimórficas, fusión, ebullición, sublimación, descomposición,

isomerización, etc.

Estabilidad térmica de los materiales.

Cinética de cristalización de los materiales.

Hipótesis:

Hipótesis de trabajo, Hi.

El tamaño y la humedad residual de las partículas de ASA afectan su tiempo de vida

útil.

Hipótesis nula, Ho.

El tamaño de partícula y la humedad que poseen estas, no afectan en el tiempo de

vida útil del ácido acetil salicílico.

Sistema de Variables

En el siguiente cuadro se detallan las variables dependientes e independientes.

Tabla 3. Sistemas de variables de acuerdo con su etapa

Etapa Variable independiente Variable dependiente

Caracterización por HPLC Tamaño de partícula Porcentaje de ASA y SA.

Tamizaje Luz de malla Tamaños de partícula

Tratamiento isotermal Humedad relativa Porcentaje de ASA y SA a

tiempo constante.

Tratamiento no Isotermal

Tamaño de partícula

Humedad relativa

Velocidad de

Calentamiento, β

Temperatura del primer paso

de degradación del ASA, Tm

Nota: Elaborado por Sinche, D. (2018)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

34

Capítulo III. Metodología de Investigación

Diseño de la Investigación

Paradigma de la Investigación.

La “Influencia del tamaño de partícula y la humedad en la estimación rápida del

tiempo de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales

empleando calorimetría diferencial de barrido” constituirá una investigación cuantitativa

debido que se determinará la temperatura de primer paso de degradación de diferentes

tamaños y sometidos a diferentes condiciones de humedad en función de la variación de la

velocidad de calentamiento, a fin de obtener los siguientes parámetros cinéticos, como son

energía de activación y factor preexponencial, con el propósito de estimar el tiempo de vida

útil y compararlos entre sí.

Nivel de Investigación.

Para la presente investigación se tomará un nivel de investigación predictivo debido

a que con los datos obtenidos mediante el tratamiento a diferentes variaciones de temperatura

se logra anticipar situaciones futuras, es decir, con la obtención de los parámetros cinéticos

del proceso de degradación obtenidos se logrará estimar el tiempo de vida útil de ácido acetil

salicílico.

Tipo de Investigación.

El tipo de investigación fue de tipo experimental, debido a que se llevará a cabo en

los laboratorios de Tecnología Farmacéutica, Nanoestructuras y OSP; siguiendo procesos

validados para la obtención de datos para su posterior análisis.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

35

Métodos y Materiales

Tabla 4. Materiales y métodos

Método Materiales Equipos

Cromatografía líquida de alta eficacia,

HPLC

Columna Zorbax Eclipse XDB - C8

Balón aforado 10, 25, 250, 1000 ml

Pipeta volumétrica 1 ml

Pipeta graduada 1, 10 ml

Micropipeta 100 – 1000 ul

Vasos de precipitación 50, 100, 250

ml

Probeta 100ml

Cajas Petri

Equipo de filtración al vacío

Jeringuillas 5 ml

Filtros de membrana PTFE 0.45 um

Filtros para jeringuilla PTFE 0.22

um

Espátula

HPLC Dionex Ultimate 3000

Balanza analítica Mettler

Toledo Modelo ML 204/01

Potenciómetro WTW inoLab

pH 720

Balanza halógena Mettler

Toledo Modelo HX 204

Ultrasonido

Reactivos

Fosfato monobásico de potasio 99.5%

Ácido fosfórico 85%

Acetonitrilo HPLC

Agua tipo I

Estándares secundarios Dan Química C. A.:

Ácido acetil salicílico y Ácido salicílico

Estándar ASA USP:

Materia prima Dan Química C.A.:

Ácido acetil salicílico USP, Lotes: LE7689.

Método Materiales Equipos

Calorimetría diferencial de barrido,

DSC

Tzero cápsulas de aluminio no

herméticas

Pinzas

Portaobjetos

TA DSC Q2000 – 1705

Tzero prensa para cápsulas

Microscopio invertido

AMScope con cámara

Reactivos

Estándar Indio 100%

Nitrógeno Ultra Puro Grado 5.0

Método Materiales Equipos

Tamizaje Tamiz 750um

Tamiz 500um

Tamiz 315um

Tamiz 250um

Tamiz 200um

Tamiz 160um

Balanza analítica

Scientech SA210

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

36

Reactivos

Materia prima Dan Química C.A.:

Ácido acetil salicílico USP, Lotes: LE7689

Método Materiales Equipos

Acondicionamiento humedades Cajas Petri plásticas

Balanza analítica Scientech

SA210

Estufa D-63450 Heraeus T12

Estufa Memmert 854

Schwabach

Reactivos

Carbonato de potasio

Cloruro de sodio

Sílica gel

Materia prima Dan Química C.A.:

Ácido acetil salicílico USP, Lotes: LE7689

Nota: Elaborado por Sinche, D. (2018)

Diseño Experimental

El diseño utilizado se realizó para que cada muestra de ASA de diferente tamaño, y

sometidas a diferentes condiciones de humedad relativa, sean tratadas a tres diferentes

velocidades de calentamiento utilizando Calorimetría diferencial de barrido (DSC); lo datos

obtenidos mediante la interpretación de los termogramas son las temperaturas de

degradación (Tm), para el posterior cálculo de la Ea y A, mediante el uso de la ecuación de

Kissinger.

Tabla 5. Diseño experimental del proyecto

Materia Prima Temperatura Humedad

relativa

Velocidad de calentamiento β

(°C/min)

5 10 20

MPT1

30°C 19% n=3 n=3 n=3

30°C 43% n=3 n=3 n=3

30°C 63% n=3 n=3 n=3

MPT1= Materia prima tamaño uno.

Nota: Elaborado por Sinche, D. (2018)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

37

Tabla 6. Diseño experimental del proyecto

Materia Prima Temperatura Humedad

relativa

Velocidad de calentamiento β

(°C/min)

5 10 20

MPT1 Ambiental Ambiental n=3 n=3 n=3

MPT2 Ambiental Ambiental n=3 n=3 n=3

MPT3 Ambiental Ambiental n=3 n=3 n=3

MPT1= Materia prima tamaño uno; MPT2= Materia prima tamaño dos; MPT3= Materia prima tamaño

tres

Nota: Elaborado por Sinche, D. (2018)

Matriz de Operacionalización de Variables

Tabla 7. Descripción de la dimensión e indicador de las variables

Etapa Variable independiente Dimensión Indicador

Caracterización

por HPLC

Tamaño de

partícula

Longitud Micrómetros, um

Tamizaje Luz de malla Longitud Micrómetros, um

Tratamiento

isotermal

Humedad

relativa

Humedad %

Tratamiento no

Isotermal

Tamaño de

partícula

Humedad

relativa

Velocidad de

Calentamiento,

β

Longitud

Humedad

Velocidad de

Calentamiento, β

Micrómetros

%

°C/min

Etapa Variable dependiente Dimensión Indicador

Caracterización

por HPLC

Porcentaje de ASA y

SA.

Concentración %ASA, %SA

Tamizaje Tamaños de partícula Longitud Micrómetros, um

Tratamiento

isotermal

Porcentaje de ASA y

SA a tiempo constante.

Concentración %ASA, %SA

Tratamiento no

Isotermal

Temperatura del primer

paso de degradación

del ASA, Tm

Temperatura, Tm °C

Nota: Elaborado por Sinche, D. (2018)

Procedimientos

El método HPLC descrito a continuación fue tomado de un estudio de pregrado (Arteaga,

Castillo, Alcocer, & Santamaría, 2018), al igual que el método para el DSC.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

38

Cuantificación de ácido acetil salicílico y ácido salicílico mediante HPLC.

Preparación de buffer KH2PO4, pH 2.25.

Se preparó una solución 20 mM de KH2PO4 disolviendo 2.40 g de reactivo en 1 litro

de agua tipo I; para ajustar el pH a 2.25, se utilizó ácido fosfórico al 85% de pureza.

Preparación de la fase móvil.

Para la fase móvil se mezcló buffer KH2PO4 de pH 2.25 con acetonitrilo HPLC en

proporción 75:25 filtrando al vacío, utilizando una membrana PTFE de 0.45 um.

Preparación de estándar de ácido acetil salicílico.

Se pesó 32.5 mg de estándar secundario de ácido acetil salicílico en un balón aforado

de 10 ml, se adicionó 0.5 ml de acetonitrilo y se agitó hasta disolver; finalmente se aforó con

fase móvil.

Preparación de estándar de ácido salicílico.

Se pesó 10.8 mg de estándar secundario de ácido salicílico en un balón aforado de 25

ml, se adicionó 0.5 ml de acetonitrilo, se agitó hasta disolver y se aforó con fase móvil.

Preparación de estándar combinado ASA / SA.

Se transfirió 1 ml de solución estándar de ASA a un balón aforado de 10 ml, después

se adicionó 0.225 ml de solución estándar de ácido salicílico y se aforó con fase móvil.

Concentración Ácido acetil salicílico: 0.325 mg/ml

Concentración Ácido salicílico: 0.00975 mg/ml

Preparación de las muestras.

Se pesó 32.5 mg de muestra ASA en un balón aforado de 10 ml, adicionar 0.5 ml de

acetonitrilo, se agitó durante 1 minuto y se aforó con fase móvil. Se tomó una alícuota de 1

ml de la solución preparada y se diluyó a 10 ml en un balón aforado. Tanto las muestras

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

39

como los estándares se prepararon por duplicado y se filtraron a través de un filtro PTFE de

0.22 um, antes de ser inyectadas.

Concentración muestras: 0.325 mg/ml

Análisis de estándares y muestras en el sistema cromatográfico.

El orden de inyección y el número de repeticiones tanto para los estándares como

para las muestras se realizó de acuerdo con la Aptitud del Sistema descrita en el método

⟨621⟩ Cromatografía de la USP 39; las características del método HPLC se describen en la

Tabla 7.

Tabla 8. Descripción del sistema HPLC

Columna Zorbax Eclipse XDB-C8 4.6mm ID x 5cm x 3.5um

Temperatura columna 30°C

Fase móvil Buffer KH2PO4 pH 2.25 : Acetonitrilo (75:25)

Método isocrático

Flujo 0.8 ml/min

Tiempo de corrida 7 minutos

Detector DAD, 235 nm

Volumen de inyección 10 ul

Temperatura muestras 5°C

Método de cuantificación Área mínima

Tiempos de retención ASA: 2.40 minutos

SA: 3.50 minutos

Nota: Elaborado por Sinche, D. (2018)

Proceso de tamizaje para la obtención de diferentes tamaños de partícula.

Se utilizó tamices de diferentes siendo estos de 750 um, 500 um, 315 um, 250 um,

200 um, 160 um, en el cual se procedió con un tamizaje manual durante 30 minutos, de los

cuales se seleccionaron tres tamaños de partículas, los cuales fueron los cristales de tamaño

250 -315 um, 200 -250 um, 160 -200 um.

Preparación de las muestras a diferentes condiciones de humedad.

Del proceso de tamizaje se escogió un tamaño de partícula, al cual se lo sometió a la

misma condición de temperatura (30°C) y a diferentes condiciones de humedad: 19%, 43%,

63%, para lo cual se introdujeron en desecadores que contienen sílica gel, solución

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

40

sobresaturada de carbonato de potasio y cloruro de sodio respectivamente, a continuación,

se los colocaron en una estufa durante 31 días.

Determinación de parámetros cinéticos de degradación del ASA en DSC.

Calibración de constante de celda y temperatura.

En el software del DSC, se seleccionó el modo de calibración que incluye la prueba

de constante de celda y temperatura empleando estándar de indio y cápsulas de aluminio;

para este fin se preparó dos cápsulas, la primera se pesó y cerró conteniendo

aproximadamente 7 mg de estándar de indio y la segunda cápsula, vacía y cerrada, se pesó

para usarla como referencia. Las dos cápsulas se colocaron sobre la plataforma del

calorímetro y se calentaron desde 90 hasta 300°C a una velocidad de 10°C/min empleando

atmósfera de nitrógeno a un flujo de 25 ml/min.

Determinación de Tm de degradación del ASA mediante tratamiento no isotermal.

En función a los tratamientos especificados en el diseño experimental, las cápsulas

de aluminio se pesaron y cerraron conteniendo aproximadamente 5 mg de muestra de ASA,

cada cápsula se sometió a su respectiva velocidad de calentamiento, 5, 10 y 20 °C/min, desde

90 hasta 300°C empleando atmósfera de nitrógeno a un flujo de 25 ml/min. Del termograma

obtenido, se determinaron los valores de Tm a partir del punto máximo del pico de

degradación.

Determinación de forma y tamaño de cristales de ASA por microscopía.

Los cristales de ASA de los distintos lotes se colocaron en portaobjetos y se

observaron en el microscopio invertido con el lente 4x; utilizando el software AMScope para

medir la longitud de los lados de cada cristal y registrar su forma.

Técnicas de Procesamiento de Datos

Se emplearon parámetros estadísticos de medida de tendencia central y dispersión

para describir cada conjunto de datos de temperatura (Tm) generado a partir del diseño

experimental respectivo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

41

Tabla 9. Estadísticos descriptivos

Estadístico descriptivo Medida Definición Fórmula

Medida de tendencia

central

Media

Promedio aritmético de todos los

datos.

�̅� =∑ 𝑥𝑖

𝑛𝑖=1

𝑛

Medida de dispersión Desviación

estándar

Raíz cuadrada de la varianza

(promedio de los cuadrados de las

desviaciones con respecto a la

media aritmética).

𝜎 =∑ (𝑥𝑖 − �̅�)2𝑛

𝑖=1

𝑛 − 1

Coeficiente de

variación

Cociente entre la desviación

estándar y la media.

𝐶𝑉 =𝜎

�̅� 100

Nota: Elaborado por Sinche, D. (2018)

Tratamiento isotermal.

Cálculo de la vida útil experimental mínima (Hipérbolas de confianza).

Se calculó la línea de regresión a partir de todos los pares de valores, por el método

de los mínimos cuadrados. Para cada valor YR el punto correspondiente YC sobre la curva

de límite de confianza inferior, se puede calcular utilizando la siguiente ecuación:

(INVIMA, 2016)

𝑌𝑐 = 𝐴 + 𝐵(𝑥 − �̅�) ± 𝑡∝,𝑔𝑙 × √∑(𝑌𝑅−𝑦)2

𝑛−2× √1 +

1

𝑛+

(𝑥−�̅�)2

∑(𝑥−�̅�)2 (13)

y = Concentración remanente obtenida al tiempo x

YR = Punto correspondiente sobre la línea de regresión en el tiempo x.

A = Intercepto de la recta de regresión

�̅� = Tiempo.

B = Pendiente de la línea de regresión.

n = Número de parejas de valores (x, y)

t = Valor de la distribución de estudent para (n-2) grados de libertad y una probabilidad

P=95% (de una sola cola).

Efecto de la temperatura y humedad.

De los datos obtenidos de la cuantificación de HPLC, se realizó una regresión

lineal múltiple, se obtiene un ajuste de lnK en función de 1/T y %HR, para lo cual se

realizó una aproximación que es el método Monte Carlo, que proporciona variaciones

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

42

a cada temperatura y humedad relativa, dentro de cierto rango, y realiza un ajuste de

mínimos cuadrados con todas las combinaciones posibles (Huynh, 2009). En la

aplicación de la simulación con el método Monte Carlo, se asume una distribución

Normal y su desviación estándar. El software realiza 5000 simulaciones

experimentales, con el fin de construir límites de confianza para la degradación y

obtener datos de tiempo de vida útil. (Alcocer, 2016)

ln 𝑘 = 𝑙𝑛𝐴 −𝐸

𝑅𝑇+ 𝐵(%𝐻𝑅) (11)

Tratamiento no isotermal.

Ecuación de Kissinger.

Del ajuste de los datos de velocidad y Tm a la forma de la ecuación (4) y de la gráfica

resultante 1 𝑇𝑚⁄ versus 𝑙𝑛 (𝛽 𝑇𝑚2⁄ ), se obtuvieron los parámetros cinéticos de Arrhenius; de la

pendiente, 𝑏 = −𝐸𝑎 𝑅⁄ , se calculó la energía de activación y reemplazando este valor en el

intercepto, 𝑎 = 𝑙𝑛 (AR 𝐸𝑎⁄ ), el factor preexponencial.

𝑙𝑛 (𝛽

𝑇𝑚2) = 𝑙𝑛 (

𝐴𝑅

𝐸𝑎) −

𝐸𝑎

𝑅𝑇𝑚 (4)

Anova Simple.

Mediante ANOVA simple se determinaron si la variable respuesta energía de

activación, depende o no del grupo (factor) a partir del cual fue calculada, fracciones de

materia prima; esto a través de la aplicación de una prueba de hipótesis basada en el valor

del estadístico p.

𝐻0 : 𝜇1 = 𝜇2 = ⋯ = 𝜇𝑖

𝐻1 : 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛𝑎 𝜇𝑖 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑎

μi → Media correspondiente

a cada nivel del factor

Donde, aceptar 𝐻0 implica que en todos los casos la media (𝜇𝑖) es la misma

independientemente del valor del factor; mientras que, si esta se rechaza, esto no implica que

todas las 𝜇𝑖 sean distintas entre sí, sino que alguna o algunas de ellas son diferentes de las

demás y por lo tanto el factor introducido explica las diferencias observadas entre los valores

de la variable respuesta, Ea.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

43

Pruebas de rango múltiples.

Después de que se rechaza la hipótesis nula en un análisis de varianza, es necesario

ir a detalle y ver cuales tratamientos son diferentes. A continuación, veremos tres estrategias

distintas para ir a ese detalle (Gutiérrez, 2008).

Método DMS (diferencia mínima significativa).

Es la menos estricta de todas las pruebas y se la emplea en los siguientes casos cuando

se comparan dos medias de tratamientos que tiene igual número de repeticiones; dos medias

de tratamiento con diferente número de repeticiones; o cuando se desea realizar la

comparación múltiple entre todos los tratamientos con igual número de repeticiones por

tratamiento (Barragán, 2014).

𝐷𝑀𝑆 = (𝑔. 𝑙. 𝑒. 𝑒)(𝛼)(𝑆𝑑̅̅̅̅ ) (14)

Donde:

g.l.e.e. = grados de libertad del error experimental

𝛼 = Nivel de significancia, que puede ser al 5% y 1% tomado de la tabla t.

𝑆𝑑̅̅̅̅ = Error estándar de la diferencia de dos medias =√2𝐶𝑀𝐸𝐸

𝑟

CMEE =Cuadrado medio del error experimental

r = número de repeticiones por tratamiento

Método Duncan.

Esta prueba declara como significativas a las medias de los tratamientos cuando los

valores de las deferencias son pequeños por lo que no se la considera como muy estricta.

Esta prueba no tiene un valor tabular único y estos están de acuerdo con el número de

tratamientos involucrados en el estudio se la utiliza cuando se tiene más de dos tratamientos

(Barragán, 2014).

𝑉. 𝐷. = (𝑝 𝑓)(𝛼)(𝑆𝑥̅̅̅̅ ) (15)

Dónde:

p = número de tratamientos desde 2 hasta n.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

44

f = grados de libertad del error experimental

𝛼 = Nivel de significancia, que puede ser al 5% y 1% tomado de la tabla

Duncan.

𝑆𝑥̅̅ ̅ = Error estándar de la media =√𝐶𝑀𝐸𝐸

𝑟

CMEE =Cuadrado medio del error experimental

r = número de repeticiones

Método Tukey.

Se la considera como una prueba estricta, debido a que para declarar como

significativas a las medias de los tratamientos necesita calores más grandes, esta prueba es

peleada cuando se tiene experimental con más de dos tratamientos (Barragán, 2014).

𝑉. 𝑇. = (𝑝 𝑓)(𝛼)(𝑆𝑥̅̅̅̅ ) (16)

Donde:

p = número de tratamientos desde 2 hasta n.

f = grados de libertad del error

𝛼 = Nivel de significancia, al 5% tomado de la tabla de Tukey.

𝑆𝑥̅̅ ̅ = Error estándar las medias =√𝐶𝑀𝐸𝐸

𝑟

CMEE =Cuadrado medio del error

r = número de repeticiones por tratamiento

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

45

Capítulo IV. Análisis y Discusión de Resultados

Etapa 1. Caracterización de la materia prima.

Para confirmar la identidad y pureza de la materia proveniente del DanQuímica, se

realizaron diferentes procedimientos entre los que incluyen, Identificación por Infrarrojo,

Valoración mediante HPLC y contenido de agua.

Figura 4. Identificación por Infrarrojo de ASA. Fuente: (Sinche, 2018)

Como criterio para la identificación de un principio activo mediante el método de

infrarrojo es el de obtener un factor de correlación mayor a 0.9800, en el cual para el ASA

utilizado se obtuvo un valor de 0.9897 como se observa en la figura 4, lo cual corrobora que

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

46

el principio utilizado en el presente proyecto de investigación es efectivamente ácido acetil

salicílico, y se prosiguió con los ensayos de caracterización.

El principal producto de degradación del ASA es el ácido salicílico y por tanto es

necesario la cuantificación de estos dos activos, para esto se siguió una metodología validada

por estudios anteriores, descrito en “Drug shelf life estimation by non-isothermal treatments

in DSC: specific Surface área effect” por (Arteaga, Castillo, Alcocer, & Santamaría, 2018),

en el cual se utiliza una columna C8 4.6 mm ID x 5 cm x 3.5um, cumpliendo con los criterios

de eficiencia, selectividad, resolución y de simetría establecidos en la Farmacopea

Estadounidense USP39.

El lote de ASA usado fue el LE7689 el cual fue comparado frente a un estándar USP

de una potencia al 100%, el cuál fue previamente secado a condiciones que establece la USP

39. Los resultados obtenidos para el lote del ASA utilizado, se muestra en la taba 10.

Tabla 10. Valoración y Contenido de agua

Lote % ASA % SA %Humedad

LE7689 99,4 0,048 0,2

ASA1 100% - 0,0

SA2 2,256 98,8693 0,40 1Ácido acetilsalicílico Estándar USP 2Ácido salicílico Lote:B16D080PUR Dato tomado de Arteaga(2018)

Etapa 2. Tratamiento isotermal.

Para fraccionar mediante tamizaje la materia prima a fin de obtener un determinado

rango de tamaño de partícula, se realizó la medición de 50 cristales en un microscopio

invertido utilizando el programa AMScope, los resultados se muestran en la tabla 11.

Tabla 11. Dimensiones de los cristales de ASA

Muestra Lote n4 a1, um b2, um A3, mm2

ASA LE7689 50 1141,17 330,88 0,417

1 largo del cristal, 2 ancho del cristal, 3 área de cristal, 4 número de cristales medidos.

En función de los resultados anteriores se seleccionaron los tamices con los cuales

realizar la distribución del tamaño de partícula, cuyos resultados se muestran en la tabla 12

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

47

Tabla 12. Distribución de cristales en base a su tamaño

Tamiz

(mm) PESO (g)

PORCENTAJE

(%)

Base 0,9555 1,10

0,160 1,9523 2,24

0,200 5,2727 6,04

0,250 15,4832 17,75

0,315 62,2172 71,32

0,500 0,7049 0,81

0,750 0,6500 0,75

87,2358 100,00

En la figura 5 se muestra los porcentajes obtenidos de cada fracción, en donde se

puede observar que existe mayor porcentaje de cristales en la fracción que va en un rango de

315 – 500 um, sin embargo, no se toma en cuenta esta fracción para la realización del

proyecto, debido a que es un rango muy amplio y no se aseguraría la homogeneidad de

tamaño de partícula que se requiere; por ello se optó por tomar las siguientes tres fracciones

con mayor porcentaje. Las columnas de color verde fueron las fracciones seleccionadas para

el proyecto.

Figura 5. Número de tamiz en función del porcentaje

Las tres fracciones fueron almacenadas por separado hasta la etapa no isotermal. La

fracción 250 – 315 um se sometió, en condiciones isotermales, a tres Humedades relativas:

19%, 43% y 63%.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Base 0,160 0,200 0,250 0,315 0,500 0,750

PO

RC

ENTA

JE, %

TAMIZ, MM

ASA

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

48

Durante el tratamiento isotermal, se cuantificó, por duplicado, ASA y SA por método

HPLC descrito, a los tiempos 0, 11 y 31 días, en la tabla 13 se muestra el promedio de los

datos obtenidos.

Tabla 13. Valoración de ASA y SA a diferentes humedades y tiempos.

Tiempo

Humedad

19% 43% 63%

ASA

0 99,4 99,4 99,4

11 99,6 98,8 98,4

31 98,7 98,3 98,0

SA

0 0,048 0,048 0,048

11 0,074 0,080 0,079

31 0,226 0,237 0,237

Los resultados obtenidos para ASA muestran que, excepto para la condición 19% de

Hr, el contenido disminuye a medida que transcurre el tiempo. El resultado anómalo para el

tiempo 11 días de la condición antes mencionada, podría deberse a una posible disminución

en la humedad residual del sólido por la baja humedad relativa a la que estuvo sometido.

En la Figura 6, se puede observar más claramente que el comportamiento del

contenido del ASA es diferente para cada condición de humedad residual.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

49

Figura 6. Contenido de ASA para cada tratamiento isotermal.

Para determinar si los datos obtenidos presentan diferencias estadísticamente

significativas se realizó un ANOVA simple; con un nivel de confianza del 95%, el valor p

fue de 0,3072 y 0,6995 (p ≥ 0,05) para los días 11 y 31 respectivamente, lo que implica que

los datos corresponden a un mismo conjunto para cada tiempo, es decir, no existe diferencia

entre ellos.

La Figura 7 muestra el contenido de SA durante el tiempo del estudio.

Figura 7. Contenido de SA para cada tratamiento isotermal.

97,8

98,0

98,2

98,4

98,6

98,8

99,0

99,2

99,4

99,6

99,8

0 5 10 15 20 25 30 35

% A

SA

Tiempo, días

ASA

19%

43%

63%

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0 5 10 15 20 25 30 35

% S

A

Tiempo, días

SA

19%

43%

63%

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

50

A un nivel de confianza del 95%, el valor p fue de 0,8283 y 0,5836 (p ≥ 0,05), para

los días 11 y 31 respectivamente, al igual que los resultados anteriores indican que tampoco

existen diferencias significativas entre las tres condiciones, es decir, que el incremento en la

degradación de SA es independiente de las condiciones de humedad relativa a la que fueron

expuestas.

Las Isotermas presentadas en la figura 8 publicada en el trabajo “Effects of Solid-

State Processing on Water Vapor Sorption by Aspirin” (Hancock & Zografi, 1996), muestran

que la humedad residual de la Aspirina, casi no presenta variación en humedades relativas

entre 0 y 80%; lo que podría explicar que no hayan diferencias estadísticamente

significativas en los valores de ASA y SA obtenidos a las tres humedades relativas antes

descritas.

Figura 8. Isotermas de sorción de vapor de agua para muestra de aspirina (Hancock & Zografi, 1996)

Cálculo de la vida útil experimental mínima (hipérbolas de confianza).

Como menciona el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA, 2016) : “No es aceptable determinar el período de vida útil permitido, utilizando el

punto de intersección sobre la línea obtenida por el método de los mínimos cuadrados y el límite de

la especificación en estudio. Este procedimiento puede tanto sobreestimar como subestimar el

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

51

período de vida útil; por motivo que, solo se puede tener el 50% de confianza de que el promedio de

vida útil del lote está dentro de las especificaciones cuando llegue a su fecha de expiración.”

De acuerdo con las recomendaciones para el diseño de estudio de estabilidad de largo

plazo que plantea la autoridad sanitaria de Colombia, el cálculo del tiempo de vida útil

permitido en base a los datos de un lote individual; se determinó mediante la ecuación 13.

Para poder aplicar dicha ecuación se transformó, mediante el logaritmo natural, la

variable dependiente de las condiciones 63% para ASA y 19, 43 y 63% para SA. La regresión

lineal con tales valores generó las siguientes gráficas.

En la Figura 9, no se necesitó realizar dicha transformación debido a que los

resultados obtenidos tienen una tendencia lineal, y al realizar el cálculo respectivo de las

hipérbolas de confianza se obtuvo un tiempo de vida útil de 84,8 días.

Figura 9. Hipérbola de confianza ASA 43%.

Para la figura 10, se realizó la linealización mediante el uso de logaritmo natural (Ln)

en el eje Y, logrando un resultado de tiempo de vida útil de 99,6 días.

y = -0,034x + 99,308R² = 0,9772

94,0

95,0

96,0

97,0

98,0

99,0

100,0

0 5 10 15 20 25 30 35 40

%A

SA

Tiempo, días

ASA 43%

Linealización

Hiperbola

Especificación

Lineal (Linealización)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

52

Figura 10. Hipérbola de confianza ASA 63%.

A continuación, se presenta las hipérbolas de confianza para el ácido salicílico a las

diferentes humedades relativas. En el gráfico 11 se observa que existe una intersección entre

la hipérbola de confianza y la línea de especificación, consiguiendo un resultado de 32,1 días

para el tiempo vida útil.

Figura 11. Hipérbola de confianza SA 19%.

y = -0,0004x + 4,5966R² = 0,8114

4,5500

4,5550

4,5600

4,5650

4,5700

4,5750

4,5800

4,5850

4,5900

4,5950

4,6000

4,6050

0 5 10 15 20 25 30 35

Ln %

ASA

Tiempo, días

ASA 63%

Linealización

Hiperbola

Especificación

y = 0,0508x - 3,0893R² = 0,9935

-3,5

-3,0

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Ln %

SA

Tiempo, días

SA 19%

Linealización

Hiperbola

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

53

En la figura 12, se puede observar que no existe intersección entre la hipérbola de

confianza y la línea de especificación, siendo necesario extrapolar los datos para conseguir

un tiempo de vida útil, el resultado en esta ocasión fue de 46,9 días.

Figura 12. Hipérbola de confianza SA 43%.

Del mismo modo que la figura anterior en la figura 13, es necesario extrapolar,

obteniendo así un tiempo de vida útil de 43,2 días.

Figura 13. Hipérbola de confianza SA 63%.

y = 0,052x - 3,0638R² = 0,9987

-3,50000

-3,00000

-2,50000

-2,00000

-1,50000

-1,00000

-0,50000

0,00000

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Ln %

SA

Tiempo, días

SA43%

Linealización

Hiperbola

Especificación

Lineal (Linealización)

y = 0,052x - 3,0688R² = 0,998

-3,5000

-3,0000

-2,5000

-2,0000

-1,5000

-1,0000

-0,5000

0,0000

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Ln %

SA

Tiempo, días

SA 63%

Linealización

Hiperbola

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

54

La Tabla 14 resume los resultados de las dos substancias a las tres condiciones.

Tabla 14. Tiempo de vida útil de ASA y SA

%HR Tiempo

(días)

ASA 43 84,8

63 99,6

SA

19 32,1

43 46,9

63 43,2

El motivo por el que no aparecen los resultados de ASA expuesto a una humedad

relativa del 19%, fue su comportamiento anómalo al día 11 del almacenamiento, como se

explicó anteriormente, existe una posible disminución de la humedad residual con un

incremento aparente de la concentración.

Como puede visualizarse, los tiempos de vida útil calculados con los datos de ASA

son más del doble de los obtenidos con el SA. Los incrementos de la substancia de

degradación son más evidentes que los decrementos del ASA durante el estudio. Para

métodos isotermales se debe privilegiar el monitoreo de las substancias de degradación.

Efecto de la temperatura y humedad.

Debido al objetivo principal del proyecto de investigación se realizó la estimación de

tiempo de vida útil por el método de isoconversión, mediante la combinación del efecto de

la temperatura y humedad relativa aplicando la ecuación 11, originada de las ecuaciones de

Arrhenius y de sensibilidad a la humedad, en donde se establece que la razón de degradación,

o constante cinética, depende de la Temperatura y de la Humedad Relativa (Alcocer, 2016).

Con los resultados obtenidos de la valoración de ASA se realizó una regresión lineal

múltiple de acuerdo a la ecuación (11), determinando sus constantes. Los valores de las

constantes están asociadas a un valor de imprecisión proveniente de las mediciones (Alcocer,

2016), por lo que se utiliza el método de Monte Carlo, el cual consiste en 5000 simulaciones

al azar de los parámetros Temperatura y Humedad residual, estos resultados se los representa

en un histograma en la figura 14.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

55

Figura 14. Histograma del tiempo de vida útil del SA por el método de isconversión

A partir de los datos de la simulación se realizó el cálculo estadístico, determinando

un tiempo de vida útil de 41,01 días para el SA, mostrado en la tabla 15.

Tabla 15. Resultados estadísticos de isoconversión de SA.

SA

Media 41,01

Error típico 0,01

Mediana 41,01

Moda 41,21

Desviación estándar 0,67

Varianza de la muestra 0,45

Curtosis -0,54

Coeficiente de asimetría 0,09

Rango 3,12

Mínimo 39,49

Máximo 42,61

Suma 205046,08

Cuenta 5000

Los valores obtenidos para la media aritmética, el número central (mediana), y el

número con mayor frecuencia (moda) de la simulación de Monte Carlo son similares, esto

genera una mínima desviación estándar y por ende una dispersión muy baja.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

39

,5

39

,6

39

,8

39

,9

40

,0

40

,2

40

,3

40

,4

40

,6

40

,7

40

,8

41

,0

41

,1

41

,2

41

,4

41

,5

41

,6

41

,8

41

,9

42

,0

42

,2

42

,3

42

,4

42

,6

Fre

cue

nci

a

Tiempo, Días

Histograma

Frecuencia

% acumulado

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

56

Etapa 3. Tratamiento no-isotermal.

Para el cálculo de los parámetros cinéticos, la energía de activación y el factor

preexponencial, el método de Kissinger es uno de las más populares, basándose en el

desplazamiento del pico en los termogramas a diferentes velocidades de calentamiento (β)

utilizando Calorimetría diferencial de barrido (DSC) (Blaine & Kissinger, 2012).

Las muestras sometidas a tratamiento no isotermal fueron las tres fracciones de

diferentes tamaños de partícula, y la fracción de mayor tamaño, sometida previamente a

diferentes tratamientos isotermales; el propósito del tratamiento no isotermal es la obtención

de las temperaturas de degradación a tres diferentes velocidades de calentamiento (5, 10 y

20 °C/min), para el posterior cálculo de los parámetros cinéticos, dichas temperaturas se

muestran en las tablas 16 y 17.

Tabla 16. Temperatura de degradación (Tm) del ASA, sometido a diferentes tratamientos isotermales

B

°C/min

19% 43% 63%

Tm

(°C)

SD

(°C)

CV

(%)

Tm

(°C)

SD

(°C)

CV

(%)

Tm

(°C)

SD

(°C)

CV

(%)

5 171,67 1,72 1,005 171,59 1,72 1,005 170,34 2,13 1,249

10 181,24 0,59 0,323 184,49 0,59 0,318 179,15 3,06 1,708

20 193,67 2,08 1,074 190,22 2,08 1,093 191,49 2,79 1,457

Tabla 17. Temperatura de degradación del ASA de diferentes tamaños de partícula.

B

°C/min

160-200 um 200-250 um 250-315 um

Tm

(°C)

SD

(°C)

CV

(%)

Tm

(°C)

SD

(°C)

CV

(%)

Tm

(°C)

SD

(°C)

CV

(%)

5 171,14 2,00 1,167 174,11 1,78 1,020 168,68 0,81 0,478

10 178,50 0,52 0,294 179,61 1,63 0,908 178,65 1,39 0,775

20 190,12 1,83 0,964 187,99 1,45 0,770 188,28 4,76 2,527

Los Tm mostrados en las tablas son los promedios de tres determinaciones, para

evaluar la dispersión de los resultados se calculan la desviación estándar (SD) y el coeficiente

de variación porcentual (CV). Por otra parte, se puede observar que a medida que se duplica

la velocidad de calentamiento, Tm aumenta en aproximadamente 10°C, esto coincide con

los resultados obtenidos en investigaciones previas dentro de la misma línea investigativa

(Arteaga, Castillo, Alcocer, & Santamaría, 2018) “Drug shelf life estimation by non-

isothermal treatments in DSC: specific Surface area effect”.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

57

Una vez ajustado los datos utilizando la ecuación 4, se obtiene la figura 15 y 16. En

donde se observa las distribuciones de los datos empleados en el cálculo de regresión y las

líneas de tendencia de cada muestra con diferente tamaño de partícula y de diferentes

condiciones de humedad relativa.

En la figura 15 se observar el grafico de Kissinger de muestras de ASA a diferente condición

de humedad relativa.

Figura 15. Gráfica de Kissinger para el primer paso de descomposición del ASA (Humedades relativas)

Se puede apreciar que la pendiente de la muestra de ASA sometida a una condición

de 43% de humedad relativa es diferente a las pendientes de 19% y 63%. Para confirmar o

negar dicha observación se realizó un ensayo de t, determinando que todas las pendientes

son similares, puesto que los valores de t calculado fueron menores al valor del t tabulado

(ANEXO D).

En la figura 16, existe una pendiente más pronunciada para el rango de tamaño de

200-250 um, en comparación con las otras dos pendientes; a pesar de ello el ensayo t indicó

que todas las pendientes son similares (ANEXO D).

-10,80

-10,60

-10,40

-10,20

-10,00

-9,80

-9,60

-9,40

-9,20

-9,00

2,12 2,14 2,16 2,18 2,20 2,22 2,24 2,26 2,28

Ln(B

/Tm

2 )

1000/T K-1

19%

43%

63%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

58

Figura 16. Gráfica de Kissinger para el primer paso de descomposición del ASA (Tamaños de partícula)

Mediante la ecuación 4 podemos observar que la pendiente está relacionada con la

energía de activación, y por ende va a afectar directamente a los tiempos de vida útil. En la

tabla 18 se observa los resultados de las energías de activación y los tiempos de vida útil de

las muestras sometidas a diferentes condiciones de humedad relativa.

Tabla 18. Parámetros cinéticos del ASA con respecto a la humedad relativa.

19% 43% 63%

Energía de activación KJ/mol 98,05 113,39 102,35

Factor preexponencial min-1 1,03x1011 6,80x1012 3,81x1011

Velocidad de degradación 25°C min-1 6,84x10-7 9,27x10-8 4,47x10-7

Tiempo de vida útil teórico1, t95 días 27,0 180,6 40,2

Tiempo de vida útil remanente2, t95 días 23,7 158,4 35,4

Coef. De correlación 0,9957 0,9426 0,9919

1 Considerando que la potencia del ASA es el 100% 2 Considerando la potencia real del ASA.

Para el ASA a una humedad de 43% se necesitarían 5,28 meses para que la potencia

del principio activo baje a 95%, esto debido a que tiene los valores más altos de Ea y A, a

diferencia del ASA a humedades de 19% y 63%, en los cuales se necesitaría un tiempo de

0,79 y 1,18 meses, respectivamente.

En la tabla 19 se observa los resultados de las energías de activación y tiempos de

vida útil de las muestras de ASA de diferente tamaño de partícula.

-10,80

-10,60

-10,40

-10,20

-10,00

-9,80

-9,60

-9,40

-9,20

-9,00

2,14 2,16 2,18 2,20 2,22 2,24 2,26 2,28

Ln(B

/Tm

2 )

1000/T K-1

250-315

200-250

160-200

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

59

Tabla 19. Parámetros cinéticos del ASA con respecto al tamaño de partícula.

160-200 um 200-250um 250-315 um

Energía de activación KJ/mol 115,70 161,62 112,47

Factor preexponencial min-1 1,50x1013 3,86x1020 6,82x1012

Velocidad de degradación 25°C min-1 8,02x10-8 1,86x10-8 1,34x10-7

Tiempo de vida útil teórico1, t95 días 444,0 1917,0 265,2

Tiempo de vida útil remanente2, t95 días 390,0 1680,0 232,5

Coef. De correlación 0,9844 0,9865 0,9994

1 Considerando que la potencia del ASA es el 100% 2 Considerando la potencia real del ASA.

Para el ASA a un tamaño de partícula de 200-250 um se necesitarían 56 meses para

que la potencia del principio activo se reduzca a un 95%, diferencia notoria con los tamaños

de partícula de 250-315 y 160-200 um, en los cuales se necesitarían 7,75 y 13 meses,

respectivamente.

Los coeficientes de correlación para cada tratamiento ya sea el de las muestras

sometidas a diferentes condiciones de humedad relativa o las muestras con tamaño de

partícula diferente, son muy cercanos a uno, lo que nos indica que existe un buen ajuste a la

ecuación de Kissinger.

Con fines comparativos, en la tabla 20 se muestran las dimensiones de los cristales

de ASA de un estudio anterior (Arteaga, 2018) y los del lote seleccionado para el presente

estudio.

Tabla 20. Comparación del area superficial especifica con investigaciones anteriores.

Lote n1 a2, um b3, um c4, um c/a c/b a/b A5,

mm2

V6,

mm3

SSA7,

mm2/mm3

MP 28 7510 77 306,47 284,63 1357,67 4,43 4,77 1,08 1,88 0,139 15,99 ± 4,27

ASA9 7689 50 425,14 283,42 1141,17 2,7 4,1 1,5 2,00 0,169 14,87 ± 4,92 1 Número de cristales usados en la medición, 2 Ancho, 3 Espesor, 4 Largo, 5 Área, 6 Volumen, 7 Área superficial

específica, 8 Datos tomados de Arteaga 2018, 9 Datos del presente estudio.

Los datos de las dimensiones presentadas fueron realizados antes del proceso de

tamizaje, es decir, tal cual como llegaron del proveedor, por lo que puede ser comparable

con la materia prima de estudios anteriores, y se puede observar que existe una semejanza

en el área superficial específica.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

60

Parámetros isocinéticos

Para comparar todas las muestras estudiadas, se elaboró el diagrama de Arrhenius en

la figura 17, en el cual se puede observar un punto en donde todas las rectas coinciden, tanto

las muestras de ASA de diferente tamaño de partícula, como las de diferentes condiciones

de humedad relativa. Este punto es denominado punto isocinético (Khawan, 2006).

Figura 17. Diagrama de Arrhenius para muestras de ASA de diferentes tamaños de partícula y diferentes

condiciones de humedad relativa.

El punto isocinético como menciona (Arteaga, Castillo, Alcocer, & Santamaría,

2018) “Representa la temperatura a la cual la constante de velocidad de degradación es la

misma para todas las muestras”, para este estudio se obtuvo un valor de Tiso= 173,94 °C, de

igual forma mediante la ecuación 4, se realizó el cálculo de una velocidad de calentamiento

isocinético, βiso= 6,26 ± 0,78 °C/min y una constante de degradación isocinética, Kiso=

0,4365 ± 0,0612 min-1, estos valores no difieren significativamente de los obtenidos en

estudios anteriores, tal como se observa en la tabla 21.

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

0,0015 0,0017 0,0019 0,0021 0,0023 0,0025 0,0027 0,0029 0,0031 0,0033 0,0035

LnK

min

-1

1/T K-1

1/T vs LnK

250-315 um

200-250 um

160-200 um

19%

43%

63%

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

61

Tabla 21.Parámetros isocinéticos

Parámetros cinéticos (Sinche, 2018) (Arteaga, 2018)

Temperatura isocinética Tiso (°C) 173,94 177,67

Velocidad de calentamiento isocinético βiso (°C/min) 6,26 ± 0,78 7,17 ± 0,88

Constante de degradación isocinético Kiso (min-1) 0,4365 ± 0,0612 0,4659 ± 0,2474

Una vez encontrada la velocidad de calentamiento isocinético se realizó corridas a

dicha velocidad, a diferentes muestras obteniendo una relación de temperatura de

degradación de 0,99, como se muestra en la tabla 22.

Tabla 22. Comparación de temperatura de degradación a velocidad de calentamiento isocinético.

ASA

Velocidad de

calentamiento Tratamientos Tm Promedio

Porcentaje

del error

(%)

Relación

6,26 °C/min

63% Hr 159,66

160,71

0,64 0,99 161,76

200 -250 um 163,28

161,74 160,2

La estrecha relación de las temperaturas de degradación podría indicar que este punto

isocinético es una característica físico-química propia del ácido acetilsalicílico, o al menos

de la molécula sintetizada por el mismo fabricante.

Relación del tamaño de partícula y humedad relativa con el tiempo de vida útil.

Para explicar de mejor manera la influencia de la humedad y el tamaño de partícula

en el tiempo de vida útil, fue necesario realizar una regresión cuadrática, con la que

obtuvimos la ecuación 17.

𝑡95 = −0,0116%𝐻𝑅2 − 0,0230∅2 + 0,9609%𝐻𝑅 + 9,3378∅ − 913,262 (17)

En los gráficos 18 a y b, podemos observar que para obtener un mayor tiempo de

vida útil se debería mantener el proceso y el almacenamiento del producto en un rango de

humedad entre 35 - 45 %, y el tamaño de partícula debería ser alrededor de 200 um.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

62

a)

b)

Figura 18. Representación gráfica de la ecuación cuadrática a) vista frontal b) vista superior

Los tiempos de vida útil del SA para el tratamiento isotermal se resumen en la tabla 23:

Tabla 23. Comparación de la vida útil del SA (muestra 250-315 ) por tratamientos isotermales.

Método

Humedad Relativa

(%)

19 43 63

Hipérbolas de

confianza 32,1 46,9 43,2

Isoconversión 41,01

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

63

Los valores obtenidos mediante hipérbolas de confianza son similares a los del

método de Isoconversión. Si bien el tiempo de análisis es similar, la Isoconversión es más

económica pues solo requiere de la valoración al inicio y al final del estudio.

Se podrían también comparar la vida útil de la fracción 250 – 315, sometida a 43%

Hr durante un mes, calculada por el método de Kissinger y por hipérbolas de confianza. En

el primer caso, el valor obtenido fue de 158,4 días, en el segundo 84,8 días.

Si bien el tiempo requerido para aplicar el método de Kissinger es más corto,

aproximadamente dos semanas, los datos generados son el doble que el estimado por

Hipérbolas de confianza.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

64

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

La caracterización del ácido acetil salicílico por HPLC determinó un contenido de ASA del

99,4%, y de su producto de degradación (SA) 0,048%; la identificación por Infrarrojo nos

arrojó un factor de correlación de 0,9897 con respecto al estándar USP; y una humedad

residual de 0,2%, cumpliendo con las especificaciones de la USP39.

Luego del proceso de tamizaje se seleccionaron tres fracciones de diferentes tamaños de

partícula: 160-200 um, 200–250 um, 250-315 um; de ellas la muestra seleccionada para ser

sometida a las diferentes humedades relativas en el tratamiento isotermal fueron las de mayor

tamaño (250-315 um), pues estaba presente en mayor porcentaje relativo.

El tiempo de vida útil calculado para el tratamiento isotermal, por hipérbolas de confianza,

muestra que la condición 63% Hr es la mejor para disminuir la degradación de ASA; sin

embargo, considerando el incremento del producto de degradación, la mejor condición fue

43%. Para el establecimiento de las condiciones de almacenamiento se considera este último

valor puesto que el producto de degradación alcanza en menor tiempo el límite de

especificación en comparación con la degradación del activo; teniendo el producto de

degradación implicaciones con la seguridad, mientras que el contenido de activo con la

eficacia.

Por el método de Isoconversión, que considera la influencia de la Temperatura y la Humedad

en el incremento de la substancia de degradación, el tiempo de vida útil calculado para la

fracción 250 – 315 um fue de 41,01 días, similares a los obtenidos por el método de

hipérbolas de confianza.

Los tiempos de vida útil calculados para el tratamiento no isotermal con la ecuación de

Kissinger, indica que las condiciones de 43% Hr y un tamaño de partícula de 200-250 um

son las mejores disminuir la velocidad de degradación del principio activo.

Aplicando la velocidad de calentamiento, β iso, a muestras dispares se obtiene una

superposición de las temperaturas de degradación, Tm; esto sugiere que el punto isocinético

podría ser una característica físico-química propia de la molécula de ácido acetilsalicílico, o

del producto sintetizado por este fabricante en particular. Se deben realizar más estudios para

confirmar lo antes mencionado.

La influencia del tamaño de partícula y la humedad relativa en la vida útil del ácido acetil

salicílico puede representarse como una ecuación cuadrática (ecuación 17). El incremento

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

65

en la vida útil se ve favorecido en cristales de alrededor de 200 um, almacenados a

humedades de entre 35 y 45 %, coincidiendo con lo determinado en el tratamiento isotermal:

43% Hr.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

66

Recomendaciones

Para posteriores estudios en DSC se deberá incrementar el número de

determinaciones a cada velocidad de calentamiento, a fin de disminuir la dispersión

de los resultados y tener datos más precisos para las Energías de activación.

Para los cálculos de vida útil en los métodos de isoconversión y de hipérbolas de

confianza se debe considerar el incremento del producto de degradación en lugar del

decremento de principio activo; si el método analítico es lo suficientemente sensible,

los cambios en el contenido del producto de degradación se evidencian más

rápidamente que los de la degradación del activo.

Con la finalidad de confirmar el significado real del Punto Isocinético, se debe

determinar este parámetro en Aspirina proveniente de diferentes fabricantes.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

67

Bibliografía

Alcocer, R. (2016). Isoconversión, un método efectivo en la estimación del tiempo de vida útil de

formas farmacéuticas sólidas - Revisión. Química Central, 41-58.

Arteaga, A. (2017). Estimación rápida del tiempo de vida útil del ácido acetil salicílico mediante

tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido. Quito.

Arteaga, A., Castillo, L., Alcocer, R., & Santamaría, J. (2018). Drug shelf life estmation by non-

isothermal treatments in DSC: specific surface area effect. Biointerface Research in

Applied Chemistry, 3289-3293.

Barragán, J. (2014). Pruebas de rango múltiple. En J. Barragán, Métodos estadísticos aplicados al

Diseño de Experimentos (págs. 30-36). Ibarra: Universitaria.

Blaine, R., & Kissinger, H. (2012). Thermochimica Acta. Elsevier, 1-6.

Brown, M., & Brown, R. (2000). Kinetic aspects of the thermal stability of ionic solids.

Thermochim Acta, 133 – 140.

Campanella, L., Micieli, V., Tomassetti, M., & Vecchio, S. (2011). Kinetic investigation and

predictive model for the isothermal degradation rime in two commercial acetylsalicylic

acid-based pharmaceutical tablet formulations. Thermochimica Acta , 151 - 156.

Criado, J. (2008). CRITICAL STUDY OF THE ISOCONVERSIONAL METHODS OF KINETIC

ANALYSIS. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 199-203.

Freed, A. (2014). Regulatory responses to the use of various, lean stability strategies in early drug

development. Regulatory Rapporteur-vol 11 N° 7/8, 5-8.

Ghaderi, F., & Nemati, M. (2017). Evaluation of activation energy conformity deriveed from

model-free non-isthermal predictions and Arrhenius isthermal results. CrossMark.

Goodman, & Gilman. (2012). Antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos; farmacoterapia de la

gota. En Las bases farmacológicas de la terapéutica (pág. 966). México: Mc Graw Hill.

Gutiérrez, H. (2008). Pruebas de rangos múltiples. En H. Gutiérrez, Análisis y diseño de

experimentos (págs. 74-78). México: Mc Graw Hill.

Hancock, B., & Zografi, G. (1996). Effects of Solid-State Processing on Water Vapor Sorption by

Aspirin. Journal Pharmaceutical Sciences, 246-248.

Hertzler, R., & John, S. (2017). Experiences and Challenges with Isoconversional Kinetics Stability

Modeling of Packaged Amorphous Solis Dispersions.

Heydari, M., Rahman, M., & Gupta, R. (2015). Kinetic Study and Thermal Descomposition

Behavior of Lignite Coal. International Journal of Chemical Engineering.

Huynh, K. (2009). Handbook of Stability Testing in Pharmaceutical Development (primera ed.).

New York: Springer.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

68

Huynh, K. (2009). Impact of Solid-State Charateristics to the Physical Stability of Drug Substance

and Drug Product. En K. Huynh, Handbook of Stability Testing in Pharmaceutical

Development (págs. 241-255). New York: Springer.

INVIMA. (2016). Ministerio de Proteccíon Social. En INVIMA, Documento Técnico Guía de

Estabilidad de Medicamentos (págs. 61-63). Colombia.

Khawam, A. (2007). Application of solid-state kinetics to desolvation reactions. Iowa: University

of Iowa.

Khawam, A., & Flanagan, D. R. (2005). Role of isoconversional methods in varying activation

energies of solid-state kinetics II. Nonisothermal kinetic studies. Thermochimica Acta, 101-

112.

Khawan, A. (2006). Basics and Applications of Solid-State Kinetics:. JOURNAL OF

PHARMACEUTICAL SCIENCES, VOL. 95, NO. 3, MARCH 2006, 472-500.

Lidiette, F., & Lorena, B. (2004). Definiciones. En F. Lidiette, & B. Lorena, Cinética Química

Aplicada (págs. 50-52). San José: de la Universidad de Costa Rica.

Martínez, J., Barrios, F., Peláez, O., & López, C. (2016). La Aspirina. Carabobo: Univesidad José

Antonio Páez.

Phipps, M. A., & Mackin, L. A. (2000). Application of isothermal microcalorimetry in solid state

drug development. PSTT, 9 - 17.

Porter, W. (2013). Degradation of Pharmaceutical Solids Accelerated by Changes in Both Relative

Humidty and Storage Temperature and Combined Storage Temperature and Storage

Relative Humidity Design Space for Solid Products. Institute of Validation Technology, 73-

92.

Ramírez, R. (2012). Efecto del Ácido Salicpilico en el Crecimiento y Desarrollo de un Cultivo de

Acelga (Beta vulgaris L. var. fordhook). Saltillo: Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro.

Salgado, S., Torres, G., & Treeminio, Y. (2014). Validación del Método Analítico para la

cuantificación de Aspirina y Ácido Salicílico libre en tabletas de 100 mg por

Cromatografía Líquida de Alta Resolución. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Suriñach, Baro, Bordas, & Clavaguera. (1992). La calorimetría diferencial de barrido y su

aplicación a la Ciencia de Materiales. Bol. Soc. Esp. Ceram, 11-17.

Tao, J. L., Zhan, X. C., & Li, L. L. (2008). Evaluation of the Stability of Aspirin in Solid State by

the Programmed Humidifying and Non-isothermal Experiments. Archibes of Pharmacal

Research, 381 - 389.

The United States Pharmacopeial Convention. (2016). Farmacopea de los Estados Unidos de

América, USP 39 - NF 34. Maryland: United Book Press Inc.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

69

Vyazovkin, S. (2015). Thermal Descomposition of Solids. En S. Vyazovkin, Isoconversional

Kinetics of Thermally Stimulated Processes (págs. 221-222). London: Springer.

Waterman, e. a. (2007). Improved Protocol and Data Analysis for Accelerated Shelf-Life

Estimation of Solid Dosage Forms. Pharmaceutical Research, 24(4), 780-790.

Waterman, K. (2014). A Scientific and Statistical Analysis of Part 1: Accuracy of Fitting Methods.

Journal of Pharmaceutical Sciences, 3000-3006.

WHO. (1996). Definitions. Geneva.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

70

ANEXOS

ANEXO A. Árbol de problemas

Se desconoce la relación entre el tamaño de partícula del ASA y la

humedad relativa a la que está expuesto durante su almacenamiento con el

tiempo de vida útil

Un gran rango de tamaños de partícula y la influencia de la humedad relativa

que posee el ácido acetil salicílico dan como resultado una variabilidad en el

tiempo de vida útil.

La superficie expuesta de la

partícula tiene relación con su

reactividad.

En la obtención del ASA por

síntesis existe un gran rango de

tamaños de partícula

El efecto de la humedad

relativa en el ASA es una

degradación por hidrólisis.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

71

ANEXO B. Categorización de Variables

Tabla 24. Categorización de variables

Variables Dimensión Indicador

Tamaño de cristal Longitud nm 250-315

200-250

160-200

Contenido de ASA y SA Concentración %ASA 90-110

%SA 0-5

Velocidad de calentamiento

del DSC

Velocidad de calentamiento,

β

°C/min 5

10

20

Humedad Concentración %HR 19

43

63

Temperatura de primer paso

de degradación del ASA

Temperatura, Tm °C °C

Nota: Elaborado por Sinche, D. (2018)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

72

ANEXO C. Instrumento de recolección de datos

Tabla 25. Recolección de la temperatura máxima

Materia Prima Temperatura Humedad

relativa

Velocidad de calentamiento β (°C/min)

5 10 20

MPT3

30°C 19% 169,68 172,54 172,78 181,28 181,81 180,64 194,63 191,28 195,09

30°C 43% 171,44 169,69 173,63 182,34 184,23 186,89 191,40 190,13 189,14

30°C 63% 169,21 169,01 172,79 180,24 175,69 181,51 194,68 189,49 190,31

MPT1 Ambiental Ambiental 173,00 169,03 171,39 177,90 178,87 178,73 188,02 190,97 191,38

MPT2 Ambiental Ambiental 176,14 173,37 172,83 181,49 178,57 178,77 189,66 187,21 187,10

MPT3 Ambiental Ambiental 169,58 168,03 168,42 178,67 177,25 180,02 193,60 186,81 184,43

Nota: Elaborado por Sinche, D. (2018)

MPT1: 160 – 200 um

MPT2: 200 – 250 um

MPT3: 250 – 315 um

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

73

ANEXO D. Comparación de pendientes

Tabla 26. Pendientes de la variable humedad

Ensayo F F calc F tab Ensayo t T calc T tab

19% vs 43% 4,48 647,8 Varianzas

Homogéneas

19% vs 43% 0,29 2,78 Pendientes

iguales

63% vs 43% 13,56 647,8 Varianzas

Homogéneas

63% vs 43% 0,10 2,78 Pendientes

iguales

63% vs 19% 3,03 647,8 Varianzas

Homogéneas

63% vs 19% 0,06 2,78 Pendientes

iguales

Tabla 27. Pendientes de la variable tamaño de partícula

Ensayo F F calc F tab Ensayo t T calc T tab

315 um vs 250um 184,6 647,8 Varianzas

Homogéneas

315 um vs 250um 1,07 2,78 Pendientes

iguales

160 um vs 250um 383,5 647,8 Varianzas

Homogéneas

160 um vs 250um 0,65 2,78 Pendientes

iguales

160 um vs 315 um 2,07 647,8 Varianzas

Homogéneas

160 um vs 315 um 0,07 2,78 Pendientes

iguales

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …de vida útil del ácido acetil salicílico mediante tratamientos no isotermales empleando calorimetría diferencial de barrido Proyecto

74

ANEXO E. Diagrama del procedimiento

CARACTERIZACIÓN

TAMIZAJE

Fracción 1

160-200 um

Fracción 2

200-250 um

Fracción 3

250-315 um

Humedad 1

19%

Humedad 2

43%

Humedad 3

63%

β 3 20 °C/min

β 2 10 °C/min

β 1 5 °C/min

Etapa 1. Caracterización

Etap

a 2

.

Trat

amie

nto

iso

term

al

Etap

a 3

. Tra

tam

ien

to n

o

iso

term

al

Estimación del tiempo de vida útil