75
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “EFECTO ANTIMICROBIANO DE Psidium guajava (GUAYABA) SOBRE CEPAS DE Streptococcus mutans. ESTUDIO IN VITRO” Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga Autor: Paola Vanessa Suárez Salgado Tutor: Dra. Patricia Álvarez Quito, octubre 2017.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

  • Upload
    vandieu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“EFECTO ANTIMICROBIANO DE Psidium guajava (GUAYABA) SOBRE

CEPAS DE Streptococcus mutans. ESTUDIO IN VITRO”

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Odontóloga

Autor: Paola Vanessa Suárez Salgado

Tutor: Dra. Patricia Álvarez

Quito, octubre 2017.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Paola Vanessa Suárez Salgado, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación, “EFECTO ANTIMICROBIANO

DE Psidium guajava (GUAYABA) SOBRE CEPAS DE Streptococcus mutans.

ESTUDIO IN VITRO”, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Nombres y Apellidos: Paola Vanessa Suárez Salgado

CC. 1724570161

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, PATRICIA ÁLVAREZ, en calidad de tutor del trabajo de titulación “EFECTO

ANTIMICROBIANO DE Psidium guajava (guayaba) SOBRE CEPAS DE

Streptococcus mutans. ESTUDIO IN VITRO”., elaborado por la estudiante, PAOLA

VANESSA SUÁREZ SALGADO, en calidad de autor del trabajo de investigación:

“EFECTO ANTIMICROBIANO DE Psidium guajava (guayaba) SOBRE CEPAS

DE Streptococcus mutans. ESTUDIO IN VITRO”., estudiante de la Carrera de

ODONTOLOGÍA, Facultad de ODONTOLOGÍA, de la Universidad Central del

Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico, en el campo epistemológico y ha superado el control anti plagio, para

ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que

lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de febrero del año 2017

--------------------------------------------------

Firma

Dra. Patricia Álvarez

C.C. N°1713108783

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Freire Andrade Alicia del Carmen, Dra. Caicedo

Breedy María Fernanda, Dr. Viteri Moya Juan Alberto.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontóloga, presentado por la señora Paola Vanessa Suárez Salgado.

Con el título:

“EFECTO ANTIMICROBIANO DE Psidium guajava (GUAYABA) SOBRE

CEPAS DE Streptococcus mutans. ESTUDIO IN VITRO”

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)____________________________

Fecha: _______________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Freire Andrade Alicia del Carmen __________ _______________

Vocal 1 Dra. Caicedo Breedy María Fernanda __________ _______________

Vocal 2 Dr. Viteri Moya Juan Alberto. __________ _______________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

v

DEDICATORIA

A mis queridos padres Paulo y Laura, porque día a día se han esforzado por darnos lo

mejor a mí y a mis hermanos. Gracias por comprenderme en mis momentos más

difíciles, apoyarme y cuidarme todos estos años, ahora es mi turno de cuidarlos con el

mismo amor, respeto y paciencia.

A mis hermanos menores Paulo y Richard, que les he enseñado con mi ejemplo que a

pesar de las adversidades jamás renuncien sus sueños y convicciones.

A mi querido esposo, amigo y confidente Justin Grabenbauer, gracias por tu apoyo

hasta en mis momentos más difíciles, este camino no hubiera sido lo mismo sin ti, te

amo.

Y por supuesto, a mi adorado, leal y mejor amigo Bruno.

Paola Suárez

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

vi

AGRADECIMIENTO

A mi familia por su compresión y cariño, gracias por ayudarme a culminar esta gran

meta.

A mi querida tutora Dra. Patricia Álvarez, por compartir sus conocimientos, por

guiarme y contribuir a concluir esta etapa en mi vida, es una excelente profesional y

ser humano.

A mi querida Dra. Rachide Acosta por su amabilidad y paciencia al realizar el estudio

microbiológico.

Paola Suárez

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................. ii APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR ...... iii DEDICATORIA ........................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. vi ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. ix

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ ix

ÍNDICE DE GRAFICOS .............................................................................................. x

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. x

RESUMEN ................................................................................................................. xii ABSTRACT .............................................................................................................. xiii CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

1 EL PROBLEMA .................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................. 1

1.2 OBJETIVOS ....................................................................................................... 2

1.2.2 Objetivo general ............................................................................................ 2

1.2.3 Objetivos específicos ..................................................................................... 2

1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 3

1.4 HIPÓTESIS .................................................................................................... 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 5

2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5

2.1 Prevención ....................................................................................................... 5

2.2 Biofilm ............................................................................................................ 7

2.3 Streptococcus mutans ..................................................................................... 10

2.4 Psidium guajava ............................................................................................ 12

2.4.4 Propiedades terapéuticas ............................................................................ 14

2.5 Clorhexidina ................................................................................................. 18

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 21

3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 21

3.1 Tipo de diseño de la investigación .................................................................... 21

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

viii

3.2 Población de estudio y muestra. .................................................................... 21

3.3 Criterios de inclusión .................................................................................... 22

3.4 Criterios de exclusión .................................................................................... 22

3.5 Criterios de eliminación ................................................................................ 22

3.6 Operacionalización de las variables ............................................................... 23

3.7 Procedimiento ............................................................................................... 24

3.8 Aspectos bioéticos. ........................................................................................ 35

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 36

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................ 36

4.1 Resultados:.................................................................................................... 36

4.2 Análisis estadístico ........................................................................................ 37

4.3 DISCUSIÓN ................................................................................................. 43

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 45

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................... 45

5.2 CONCLUSIONES: ....................................................................................... 45

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 46

6. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 47

7. ANEXOS ............................................................................................................ 49

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Usos etnomedicinales de el árbol de Psidium guajava ................................... 14

Tabla 2 Resultados del test antibacterial. .................................................................... 36

Tabla 3 Prueba de normalidad ................................................................................... 38

Tabla 4 Pruebas estadísticas ....................................................................................... 39

Tabla 5 Estadísticas de los datos de las muestras…………………………………..….42

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Niveles de prevención de Leavell y Clark ...................................................... 5

Figura 2 Concepto actual de los niveles de prevención ................................................. 7

Figura 3 Hojas de Psidium guajava…………………..……………………………….24

Figura 4 Aparato de agitación continua ..................................................................... 25

Figura 5 Dilusión del extracto de Psidium guajava………………………..........……….26

Figura 6 Extracto de Psidium guajava 12,5%, 25%, 50% .......................................... 27

Figura 7 Extracto en cámara de radiación ultravioleta………………………….…….27

Figura 8 Rehidratación de S.mutans ... ………………………………………………..28

Figura 9 Colocación de TSB en tubo de ensayo con S.mutans .................................... 28

Figura 10 Hisopado ................................................................................................... 29

Figura 11 Incubación en estufa……………………………... ………………..…..…...29

Figura 12 Crecimiento de colonias puras de S.mutans ................................................ 30

Figura 13 Turbidez 0,5 escala de Mac. Falard ………………………………………..30

Figura 14 Rotulación de cajas petri ............................................................................ 31

Figura 15 Sembrado de S.mutans ............................................................................... 30

Figura 16 Depósito de 20ul de las sustancias…………………………………………33

Figura 17 15 cajas petri con los discos. .................................................................... 332

Figura 18 15 cajas peti en jarra de Gaspack…………………………………………..34

Figura 19 Cajas petri en estufa ................................................................................... 33

Figura 20 Cajas petri tras incubación de 48 horas……….…………………………..34

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

x

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Resultados del efecto antibacterial de Psidium guajava .............................. 37

Gráfico 2 Prueba de kruskal- walls. ............................................................................ 40

Gráfico 3 Comparación de las sustancias. ................................................................... 41

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS 1. Solicitud para la realización del estudio en el Laboratorio Clínico y

Bacteriológico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador ...................................................................................................................... 49

ANEXOS 2 . Protocolo de manejo de desechos infecciosos, Laboratorio de Química de

la Facultad de Ingeniería Química de Universidad Central del Ecuador. ...................... 50

ANEXOS 3 Factura de la obtención de la cepa Streptococcus mutans ATCC 25175. .. 51

ANEXOS 4 Certificado de autenticidad de la cepa de Streptococcus mutans ............... 52

ANEXOS 5 Certificado del manejo de los desechos utilizados en la realización de la

presente tesis. .............................................................................................................. 53

ANEXOS 6 Certificado de participación del autor en la realización de la tesis junto a

Dra. Rachide Acosta. .................................................................................................. 54

ANEXOS 7 Certificado de atotizacion de uso de las instalaciones para el depósito de los

desechos producidos por el material utilizado en la presente tesis. ............................... 55

ANEXOS 8 Resultados del test antibacterial. .............................................................. 56

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

xi

ANEXOS 9 Certificado de la obtención de los extractos de hoja Psidium guajava ...... 57

ANEXOS 10 Certificado del análisis estadístico. ........................................................ 58

ANEXOS 11 Certificado de aprobación de finalización del proyecto por parte del tutor.

................................................................................................................................... 59

ANEXOS 12. Certificado aprobación del Comité de Ética de la Universidad Central del

Ecuador. ..................................................................................................................... 60

ANEXOS 13. Certificado de la traducción. ................................................................. 61

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

xii

“Efecto antimicrobiano de Psidium guajava (guayaba) sobre cepas de Streptococcus

mutans. Estudio in vitro”

RESUMEN

Psidium guajava ha sido utilizada por nuestros ancestros empíricamente para controlar

el mal aliento y la gingivitis. La finalidad del estudio fue evaluar el efecto

antimicrobiano del extracto acuoso de las hojas de Psidium guajava al 12,5%, 25%,

50%. Se activó y sembró a Streptococcus mutans en 15 cajas petri, se colocó 5 discos

de papel filtro en cada una de las caja petri con cada una de las 5 diferentes sustancias:

extracto de hoja de Psidium guajava al 12,5%, 25% y 50%, el control negativo: agua

destilada estéril y el control positivo: clorhexidina al 0,12%. Las 15 cajas fueron

incubadas por 48 horas. Se valoró la efectividad de las propiedades antimicrobianas

midiendo halos de inhibición. Los resultados indican que el efecto antimicrobiano de los

extractos de P.guajava y agua destilada estéril es nulo ya que no se produjeron halos de

inhibición mientras que S.mutans fue sumamente sensible al control positivo

clorhexidina al 0,12% ya que produjo halos de inhibición entre 20mm a 22mm.

Términos Descriptivos: antimicrobiano, in vitro, Psidium guajava, Streptococcus

mutans.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

xiii

“Antimicrobial effect of the Psidium guajava (guava) over the strains of

Streptococcus mutans. In vitro study”

Author: Suárez Salgado Paola Vanessa

Tutor: Dra. Patricia Álvarez

ABSTRACT

Psidium guajava has been used by our ancestors to control the bad breath and gingivitis.

The purpose of this study was to assess the antimicrobial effect of the aqueous extract of

the leaves of Psidium guajava at 12.5%, 25%, 50%.The Streptococcus mutans was

activated and planted in 15 petry dishes, each with 5 different filter papers with different

substances: extract of the leave of Psidium guajava at 12.5%, 25% y 50%, the negative

control, sterile distilled water, and the positive control, chlorhexidine at 0.12%. all 15

dishes were incubated for 48 hours. The antimicrobial effect was assessed measuring

the inhibition halos. The results show that the effect of the extracts of P.guajava and the

distilled water is non-existent, as these did not produce inhibition halos; however it was

seen taht the S.mutans was extremely sensitive to chlorhexidine at 0.12%, as halos of 22

and 22mm were produced.

KEY WORDS: PSIDIUM GUAJAVA / STREPTOCOCCUS MUTANS /

ANTIMICROBIAL / IN VITRO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La caries es una enfermedad multifactorial que afecta a la mayoría de la población,

produciendo dolor, molestias, limitaciones, disminución de la capacidad social,

discapacidad funcional, reduciendo la calidad de vida de la población. El Streptococcus

mutans es una de las principales bacterias relacionadas con la caries dental, sabemos

que es susceptible a antibióticos como penicilina, eritromicina, o sustancias como la

clorhexidina, lastimosamente no están al alcance de toda la población y pueden producir

efectos no deseados cuando su uso es indiscriminado. (1)

Varios estudios científicos previos confirman que los extractos etanólicos, metanólicos,

de las hojas de Psidium guajava tienen actividad anti-cariogénica sobre Streptococcus

mutans, así como propiedades antifúngicas sobre Candida albicans. (2) El efecto

antibacteriano de Psidium guajava es un mecanismo de anti- adherencia que involucra a

la unión de la bacteria a la superficie dental. (3) Por su potencial antibacterial los

extractos de Psidium guajava podrían ser utilizados para crear nuevos productos

farmacéuticos e industriales. (4)

Es necesario investigar si el efecto antibacteriano es estrictamente producido por los

componentes activos de los extractos de las hojas Psidium guajava o si el efecto

antibacterial es producido por el solvente que se utilice. Sería beneficioso poder

aprovechar el potencial bioactivo de extractos de Psidium guajava ecuatoriana si estos

tienen efecto antibacteriano al realizar extractos acuosos, ya que son sencillos de

obtener, no requieren de sofisticada maquinaria, son ecoamigables y están disponibles

para todos los niveles socio económicos. Es preciso evaluar científicamente si el efecto

antibacteriano atribuido por nuestros ancestros es un efecto placebo o efecto

antibacteriano propiamente dicho.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

2

1.1.1 Formulación del problema: Por lo cual, la principal intención de este estudio es resolver la siguiente pregunta:

¿Cuál es el efecto del extracto de las hojas de Psidium guajava sobre cepas de

Streptococcus mutans?

1.2 OBJETIVOS

1.2.2 Objetivo general Evaluar el efecto antimicrobiano de Psidium guajava sobre cepas de

Streptococcus mutans ATCC 25175.

1.2.3 Objetivos específicos

Medir los halos de inhibición producidos por los extractos de hojas de Psidium

guajava al 12.5%, 25%, 50%, sobre Streptococcus mutans ATCC 25175.

Comparar la susceptibilidad de Streptococcus mutans a los extractos acuosos de

Psidium guajava, el control positivo clorhexidina al 0.12% y el control negativo

agua destilada estéril.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

3

1.3 JUSTIFICACIÓN

Mejorar y mantener la salud oral es una prioridad ya que esta influye en todo el

organismo. En Ecuador, así como en la mayoría de países en vías de desarrollo muchas

personas viven en condiciones de pobreza y no tienen acceso a métodos de preservación

y prevención de la salud oral.

El uso de sustancias de origen natural es una manera económica, asequible como

coadyuvante en la prevención y control de caries, es necesaria la búsqueda de nuevas

sustancias naturales beneficiosas para la salud bucal, más aún cuando nuestro país es

uno de los lugares más biodiversos del planeta. (2)

El propósito del presente estudio es dar un aporte científico a la comunidad partiendo

del conocimiento empírico de nuestros ancestros que dominaban las propiedades

antibacteriales y antifúngicas de cada una de las partes del árbol de Psidium guajava.

Uno de los mayores beneficios del uso extractos acuosos de Psidium guajava en el caso

de que tengan capacidad antibacterial, sería que el extracto podría ser usado por toda la

familia ya que no posee efectos adversos si lo usamos constantemente como otras

sustancias.

El proyecto tiene como principal inquietud investigar si los extractos acuosos de las

hojas de Psidium guajava inhiben el crecimiento de Streptococcus mutans, si su efecto

es igual, mayor o menor del grupo control positivo que es clorhexidina al 0.12%

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

4

1.4 HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación H1: Psidium guajava tendría efecto antimicrobiano

sobre cepas de Streptococcus mutans.

Hipótesis nula H0: Psidium guajava no tendría efecto antimicrobiano sobre

cepas de Streptococcus mutans.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

5

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Prevención

Según OMS, la prevención abarca no solo medidas encaminadas a prevenir la aparición

de la enfermedad sino también a detener su progresión y consecuencias. (1) Prevención

es cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una afección o

enfermedad, interrumpir o aminorar su progresión. (5) El propósito de la prevención es

evitar que ocurra la enfermedad, actuando cuando la enfermedad no se ha desarrollado,

es decir, se debe actuar en el periodo prepatogénico. (5)

La historia natural de la enfermedad es el curso que sigue la enfermedad a lo largo del

tiempo en ausencia de tratamiento. (5) Leavell y Clark 1983, dividen a la historia

natural de enfermedad en tres periodos: prepatogénico o de susceptibilidad, periodo

patogénico y el periodo de resultados. Cada periodo de la historia natural de la

enfermedad le corresponde un nivel de prevención según el momento de aplicación. (6)

Figura 1: Niveles de prevención Leavell y Clark

Fuente: Leavell y Clark, 1983. (6)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

6

Según Barrancos 2006, las actividades preventivas se clasifican en tres niveles:

2.1.1 Prevención primaria:

Son todas las medidas para asegurar que la enfermedad no se manifieste. Desde el punto

de vista costo-beneficio más efectivas y baratas, ya que eliminan la necesitad de

tratamiento. La prevención primaria disminuye la ocurrencia de enfermedades y

afecciones, desde el punto de vista epidemiológico pretende reducir su incidencia. (1)

2.1.2 Prevención secundaria:

Su objetivo es detener el proceso de la enfermedad cuando esta ha aparecido y reducir o

eliminar sus efectos sobre el organismo. Estas medidas están basadas en diagnóstico y

tratamiento de la enfermedad lo más precoz posible. (1)

2.1.3 Prevención terciaria:

Se instaura una vez que ha fracasado la prevención secundaria. Sus objetivos son dos:

en primer lugar, reducir o incluso eliminar las limitaciones causadas por la enfermedad

y, por otra parte, poner en marcha las estrategias necesarias para que se produzca una

recurrencia de la enfermedad. (1)

Concepto actual de la prevención le da más importancia a las condiciones ambientales

en las que se desarrolla un individuo como influyentes decisivos, es por eso que la

prevención debe ser enfocada a mejorar los aspectos socio económico, social, mejorar

políticas sanitarias, condiciones ambientales y de esta manera favorecer los

comportamientos individuales. (7)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

7

Figura 2: Concepto actual de los niveles de prevención

Fuente: Sheilham, 2003. (7)

2.2 Biofilm

Biolifm o biopelícula es una capa delgada, que baña las superficies del esmalte cuyo

grosor varia de 1 a 2 um, se forma después de dos horas en una superficie limpia, se le

denomina película temprana cuando este carece de microorganismos y su composición

son proteínas y glucoproteínas. Una vez establecida la película adquirida por falta de

higiene oral adecuada se depositan las primeras bacterias específicas. (8)

Con el transcurrir del tiempo sufre modificaciones y se transforma en película tardía en

donde se encuentran componentes de la saliva, productos bacterianos y exudado

gingival. (8) La etapa de colonización secundaria y maduración dependerá de la

sacarosa, en presencia de sacarosa S. mutans sintetiza polisacáridos llamados mutanos

que son adhesivos extracelulares. (1)

Las condiciones acidogénicas aumentan facilitando el desarrollo de microrganismos

como Veillonella y Lactobacillus. El mutano producido por S. mutans permite la

maduración bacteriología y estructural. Los microorganismos presentes necesitan

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

8

energía para subsistir la cual es tomada de los carbohidratos provenientes de la dieta. El

metabolismo de los mismos produce ácidos que desmineralizan los cristales de

hidroxiapatita del esmalte dando inicio al proceso carioso. (1)

2.2.1 Caries

La caries es una enfermedad multifactorial que afecta a los tejidos calcificados del

diente, provocada por ácidos que resultan de la acción de los microrganismos sobre los

carbohidratos. (1) La caries dental es una alteración persistente en la cavidad oral,

debido a que los agentes etiológicos que favorecen la desmineralización predominan

sobre los que favorecen la remineralización. (9)

La caries dental es una enfermedad compleja y transmisible, en la que intervienen

factores biológicos, socioeconómicos y culturales, los que facilitan el establecimiento y

desarrollo de microorganismos cariogénicos que conforman la biopelícula dental. (3)

2.2.2 Etiología

Se produce por la secuencia de procesos de destrucción localizados en los tejidos duros

dentarios, los mismos que evolucionan en forma progresiva e irreversible, empieza en la

superficie del diente y luego avanza en profundidad. (10) La placa dental es un

prerrequisito indispensable para dar origen a la caries dental. La teoría quimioparasitaria

refiere que la caries inicia a partir de la acción de ácidos principalmente ácido láctico,

producido por los microorganismos bucales como consecuencia de la fermentación de

los carbohidratos de la dieta. (11)

Existen tres factores que intervienen en la formación de caries dental que representan la

triada de Keyes: un factor que está representado por el “microorganismo” que frente a

un factor “sustrato” consigue afectar a un tercer factor “hospedero” en este caso el

(diente). (10) Se necesita que transcurra un periodo considerable para la formación de

procesos cariosos, por lo que el tiempo forma parte de dichos factores de riesgo. (10)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

9

Existen otros factores adicionales: edad, salud general, grado de instrucción de los

padres especialmente la madre, nivel socioeconómico, experiencia pasada de caries,

grupo epidemiológico y variables de comportamiento. (12)

Según Negroni 2009, los principales microorganismos relacionados con la caries dental

son aquellos que participan en:

a) El desarrollo inicial de la enfermedad: numerosos estudios han demostrado

que S. mutans está relacionado con la biopelícula cariogénica desde el inicio, al

transcurrir del tiempo hay un aumento significativo de S. sobrinus en la saliva

que es la segunda especie en importancia. (10)

b) La progresión de las lesiones establecidas: se incluyen Lactobacilos spp.

Actinomyces spp y otros microorganismos capaces de sobrevivir y proliferar en

medios ácidos. Generalmente los microorganismos se ven favorecidos por las

condiciones promovidas por Streptococcus mutans. (10)

c) Otros estreptococos: S. salivarius, S. mitis, S. anginosus, S. gordonii, S. oralis,

S. sanguis, se consideran como estreptococos no mutans con baja capacidad de

descender el pH. (10)

d) Lactobacillus: se los consideran como invasores secundarios, aprovechan las

condiciones ácidas y la retentividad de la lesión cariosa, ya que tiene poca

afinidad sobre superficies dentarias lisas. (10)

e) Especies Actinomyces: tienen la capacidad de formar levanos que favorecen la

nutrición de las bacterias más no adherencia. (10)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

10

2.3 Streptococcus mutans

Es una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa que coloniza inicialmente la saliva

y forma parte de la placa bacteriana. Streptococcus mutans se caracteriza por ser

acidófilo, acidogénico y acidúrico, además tiene la capacidad de generar polisacáridos

extracelulares y por ende favorecer la adhesión del mismo a las piezas dentales. (13)

Es un microorganismo que forma parte permanente de la cavidad oral posterior a la

erupción dental, debido a que específicamente se requiere de tejido duro no descamativo

para su colonización. La vía de transmisión en niños es la saliva de sus madres, estas

evidencias provienen de varios estudios en los que muestran un patrón idéntico el ADN

cromosomal en las bacterias de los niños y sus madres. (10)

2.3.1 Estructura

De acuerdo a las especies pueden distinguirse, además del ADN cromosómico,

citoplasma, otros elementos de gran interés son:

a) Ácidos teicóicos y lipoteicóicos: Intervienen en procesos de adhesión. (12)

b) Carbohidratos de la pared celular: Intervienen en procesos de adhesión. (12)

c) Proteínas de la pared celular: Estos cumplen varias funciones como la

adhesión, actividad enzimática, algunas se portan como adhesinas fijándose a

superficies blandas, también puede actuar como elementos receptores de

glucanos y también tienen acción fagocitaria. (12)

d) Fimbrias: Intervienen en la adhesión, agregación y congregación. (12)

e) Capa mucosa: Es de gran importancia en los procesos de adhesión. (12)

2.3.2 Mecanismo de Virulencia

Produce ácido láctico, propiónico, acético y fórmico al metabolizar la sacarosa, glucosa

y fructosa. Los ácidos que circulan por la placa dental hasta el esmalte poroso, disuelven

el mineral del esmalte, tomando calcio y fósforo del esmalte, este proceso es

denominado como desmineralización. (14)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

11

Acidogénesis: metabolizan rápidamente los azúcares por la vía glicólica, hasta

alcanzar un pH crítico de 4,5 - 5,5. (10)

Acidofilia: produce la acidificación del biofilm, producto de la fermentación de

azúcares y puede sobrevivir en condiciones de estrés a las cuales se adapta. (10)

Síntesis de polisacáridos extracelulares: producen y segregan 3 tipos de

enzimas denominadas glucosiltransferasas. (10)

Síntesis de polisacáridos intratracelulares: la célula almacena glucógeno que

ante la falta de ingreso de azúcar por vía exógena es decir la dieta, puede

metabolizarse por la acción de la glucogenofosforilasa, ante un incremento de

productos intermediarios de la glucólisis. (10)

Síntesis de proteínas, lecitinas que ligan el glucano: S. mutans produce 4

distintos grupos de Glucan-binding proteins o Gbps, que son importantes para el

acumulo de S. mutans. Mantienen la estructura de la pared celular e influencia la

habilidad de los genotipos de S. mutans para desarrollarse en biofilm de bajo

estrés osmótico. (10)

Adhesinas: participan en el proceso de adherencia. (10)

Proteína asociada a la pared celular: permite la adhesión a las caras libres de

las piezas dentarias y participar en la adherencia dependiente de la sacarosa.

Bacterocinas: S. mutans produce diversas bacterocinas, mutacinas, que

participan en el proceso de competición bacteriana. (10)

2.3.3 Medios de cultivo

El Streptococcus mutans se desarrolla en medios de cultivo que contienen sacarosa.

(10) Las colonias de S. mutans emiten un exudado acuoso en la superficie de este

medio. Puede adquirir una apariencia opaca, rugosa, blanca.Los medios de cultivos

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

12

idóneos para el crecimiento del Streptococcus mutans, necesitan albúmina acompañada

de suero de sangre. Después que se aclimate a estas sustancias puede desarrollarse en

agar común. En medios de cultivo sólidos se presentarán formando colonias pequeñas,

redondeadas, ligeramente convexas y opacas, son como pequeñas cadenas cortas. (15)

En medios de cultivos líquidos el aspecto que presentaran es granuloso, formándose

grupos que tienden a depositarse en el fondo de los tubos, al ser sometidos al medio

ambiente subsisten de 3 a 5 días y en caldo de cultivo perduran 8 días. (15)

2.4 Psidium guajava

2.4.1 Antecedentes

El árbol de guayabo es originario del Caribe, las hojas de este árbol se usan con fines

medicinales desde épocas muy remotas, actualmente se utiliza en lugares como China,

India, Filipinas, África central y América latina, el principal uso de Psidium guajava es

como remedio antidiarréico, así como otros padecimientos como cólicos menstruales,

flatulencia, inflamación abdominal. (16)

Nuestros antepasados la usaban para curar úlceras e infecciones en la piel. Fue

introducida a la medicina formal en el siglo XX, cuando se comenzaron a realizar

estudios de sus propiedades antibacterianas, los mismos que concluyeron que la

elaboración del té, se realiza colocando de 1 a 2 gramos de hojas frescas o secas en

250ml o 300 ml de agua caliente, se debe cernir y se endulza con miel o azúcar se

administra 3 a 4 veces al día durante tres días. Es bien aceptado por los pacientes porque

carece de toxicidad o efectos adversos como otros antibióticos. (16)

2.4.2 Descripción botánica

Su nombre científico es Psidium guajava, pertenece a la familia: Myrtaceae, subfamilia:

Myrtoideae, género: Psidium, especie: guajava. (17) Psidium Guajava es un árbol de 5

a 7 metros de altura, tronco grisáceo-café, corteza lisa, escamosa de color rojizo. (17)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

13

Ramas: las ramas son cuadrangulares de color pardo-verdoso con hojas de

forma desde elíptica hasta bolonga 4-12 cm de largo y 3-5 cm de ancho, el

peciolo es corto. (17)

Flores: forman cimas o son solitarias, pétalos 2 a 3 cm de longitud, color

blanco, perfumadas, de cáliz verdoso, filamentos blancos con antenas de color

amarillo. (17)

Fruto: es globuloso de color amarillo, cremoso, con numerosas semillas duras y

pequeñas, como piedrecillas, color rosado amarillento, el futo puede tener 4 a 10

cm florece en mayo y septiembre. (17)

Hábitat: Suelos poco drenados y calizos. (17)

2.4.3 Composición química

Dentro de los compuestos asociados a sus efectos terapéuticos se encuentran:

Vitaminas

Taninos

Flavonoides: quercetina y guaijaverin, la quercetina es conocida por sus efectos

espasmolítico, antioxidantes, antimicrobianos e anti-inflamatorios y guaijaverin

por su efecto antibacteriano.

Aceites esenciales

Alcoholes

Acidos sesquiterpénicas triterpenoides

Compuestos fenólicos

Isoflavonoides, ácido gálico, catequina, epicatequina, rutina, naringenina,

kaempferol, a los cuales se les han adjudicado efectos hepatoprotectores,

antioxidantes, anti-inflamatorios, antiespasmódicos, anticancerígenos,

antimicrobianos, anti-hiperglucémicos y analgésicos. (16)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

14

2.4.4 Propiedades terapéuticas País Usos ethnomedicinales

Amazonía

Disentería, trastornos menstruales, dolor de estómago y vértigo. (18)

Brasil

Anorexia, cólera, diarrea, problemas digestivos, disentería, insuficiencia

gástrica, mucosas inflamadas, laringitis, úlceras en la boca, problemas de

la piel, dolor de garganta y secreción vaginal (18)

Cuba

Disminuye el frío corporal, disentería y dispepsia (18)

Ghana

Tos, diarrea, disentería, dolor de dientes. (18)

Haití

Disentería, epilepsia, picazón, úlceras en la piel, dolor de garganta, dolor

de estómago, heridas, antisépticas y astringentes. (18)

India

Anorexia, enfermedades cerebrales, convulsiones, epilepsia, nefritis. (18)

México

Sordera, diarrea, picazón, sarna, dolor de estómago, hinchazón, úlceras,

gusanos, heridas. (18)

Perú

Conjuntivitis, tos, diarrea, problemas digestivos, disentería, edema, gota,

hemorragias, gastroenteritis, gastritis, problemas pulmonares, síndrome

premenstrual, vértigo, vómitos. (18)

Tabla 1 Usos etnomedicinales de el árbol de Psidium guajava

Fuente: Araujo, 2015. (18)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

15

2.4.5 Efecto de sobre la motilidad intestinal

El extracto metanólico inhibe la secreción intestinal de acetilcolina en el intestino

aislado de cobayos este mecanismo propone explicar el efecto antidiarreico. En China el

año 2000 (Wei) investigó la recuperación en los pacientes tras tres días de tratamiento

con té de hojas de guayaba, la misma que fue más rápida en hasta en un 87%, en

comparación con los pacientes del grupo control que fue 58%. (19)

2.4.6 Efecto antioxidante

La quercentina tiene potencial farmacológico con patologías relacionadas con el estrés,

varios estudios señalan que capta radicales libres, inhibe la peroxidación lipídica y

oxidación en la membrana mitocondrial. (19)

2.4.7 Efecto antimicrobiano de Psidium guajava

El efecto antimicrobiano se da gracias a la presencia de flavonoides en la composición

química de Psidium guajava, se cree que sus componentes tienen efecto sinérgico en

comparación a cada uno de ellos por separado. Existen dos grupos de flavonoides en

esta planta, los derivados de la quercetina y derivados de la morina; la acción de los dos

flavonoides tiene potente actividad antimicrobiana sobre Salmonella enteritidis,

Bacilluscereus, Staphylococcusaureus y Escherichiacoli. (19)

Los polifenoles presentes en las hojas de Psidium guajava son los responsables de la

actividad anticariogénica para que estos tengan efecto la concentración mínima

inhibitoria debe ser de 4mg/ml. (20)

La placa dental es un factor etiológico principal para la enfermedad periodontal, la

quercetina que se encuentra en las hojas de Psidium guajava ha mostrado excelentes

resultados antibacteriales frente a patógenos causantes de enfermedad periodontal:

Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella

intermedia, Fusobacterium nucleatum. La quercentina ha mostrado actividad

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

16

antibacteriana sobre Streptococcus mutans, Streptococcus sanguinis y Actinomyces. La

acción antibacteriana que realiza la quercentina probablemente es la interrupción de la

membrana celular y la inactivación de proteínas intracelulares. El guajaverin de las

hojas de Psidium guajava tiene doble efecto bacteriostático inhibiendo el crecimiento de

mutans y Staphylococcus aureus. (21)

Fathilah y Zubaidah 2003, sugieren que el efecto anti-cariogénico de Psidium guajava

es un mecanismo de anti- adherencia que podría involucrar a la unión hidrófoba entre la

bacteria, la saliva y los componentes los que cubren a la superficie dental. (3)

Gonzales y col. 2005, describen que los polifenoles que se encuentran en Psidium

guajava por sus propiedades de astringencia inhiben la adhesión de S.mutans. En su

estudio evaluaron la actividad antimicrobiana de varios extractos de Psidium guajava

y Psidium guineense, sobre Streptococcus mutans, aislada de un paciente y

Escherichia coli. A partir de 300 gramos de hojas y cáscara de Psidium guajava y de

Psidium guineense se obtuvieron extractos etanólicos crudos con la técnica de

maceración en frío, al finalizar el estudio concluyeron que los extractos etanólicos

tienen hasta 71% de actividad antibacterial contra S. mutas y los halos de inhibición

producidos por este tipo de extracto fueron de 13mm. (16)

Prabu 2005, realizó una investigación utilizando extracto de hojas jóvenes de Psidium

guajava con metanol como solvente, efectivamente demostró actividad antimicrobiana

con la CMI de 4mg/ml. (22)

Calixto 2006, señala que es beneficioso masticar las hojas de Psidium guajava porque

actúa como analgésico dental y mejora el aliento ya que es un antibiótico natural.

Además expresa que tradicionalmente usamos muchas plantas medicinales y que la

mayoría no tiene respaldo científico es por esta razón que recomienda la investigación

de las mismas. La preparación de los extractos debe ser lo más cercana posible a la

forma tradicional. Se debe realizar la desecación de las hojas o frutos en estufa o al aire

libre, la temperatura no debe exceder los 37ªC para conservar los aceites esenciales

siguiendo métodos farmacéuticos como: maceración, infusión, decocción. Además

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

17

aconseja que al preparar los extractos acuosos o hidroalcohólicos de plantas

medicinales se debe realizar en concentraciones entre 30 y 80%. (19)

Zubaidah y col. 2006, en su informe final al estudiar las propiedades cariogénicas de

S.mutans, compararon los extractos crudos se Psidium guajava y extractos metanólicos

de Psidium guajava, concluyeron que los dos extractos reducen la síntesis de glucano

hasta en un 50%. En el presente estudio se encontró una gran diferencia antibacerial

entre los extractos crudos y metanólicos en concentraciones entre 5-15mg/ml ya que los

extractos metanólicos de Psidium guajava produjeron más halos de inhibición al

compararlos con extractos crudos. (23)

Saraya y col. 2008, elaboraron tabletas masticables de extracto crudo de Psidium

guajava en varias concentraciones 8%, 16%, 32% añadiendo ingredientes extras como

manitol, aerosil, mentol, entre otros. Todas las tabletas mostraron actividad

antibacteriana contra Streptococcus mutans por lo que los autores recomiendan la

creación de caramelos masticables, pasta e hilo dental con estos extractos. El conteo de

colonias alrededor de la tableta masticable al 32% fue cero en 2 a 3 horas, los autores

recomiendan realizar concentraciones menores a 32% ya que el sabor de la tableta fue

demasiado fuerte. (23)

Braga y col 2014, ejecutaron un estudio en el que muestran la actividad antibacterial de

los extractos etanólicos de Psidium guajava, al culminar su estudio concluyeron que la

CMI es 250ug/ml. (24)

Viral y col. 2014, efectuaron una investigación para comparar la eficacia de Punica

granatum, Nelumbo nucifera, Psidium guajava y Coffea Canephora sobre patógenos

orales realizando concentraciones de 1%, 5%, 10%, 15%, 20% de cada uno de ellos. La

eficacia fue medida utilizando el método de difusión en agar sobre las bacterias:

Streptococcus mutans, Streptococcus mitis, Porphyromonas gingivalis, Prevotella

intermedia y Candida albicans. Las 4 extractos tuvieron efecto antibacterial sobre

Streptococcus mutas y Streptococcus mitis, pero efecto máximo fue causado por el

extracto de granada y flor de loto. El extracto de guayaba, flor de loto y café fue eficaz

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

18

sobre Prevotella intermedia, y solo el extracto de café fue eficaz sobre Porphyromonas

gingivalis. (26)

Shyla H y col. 2011, realizaron un estudio utilizando extractos de hojas de Psidium

guajava provenientes de India empleando solventes como: metanol, etanol, etil acetato

y hexano. En el presente estudio los 4 extractos presentaron efecto antibacteriano sobre

S.mutans y Candida albicans. (2)

Garode y Waghode 2014, estudiaron el potencial bioactivo de los componentes de los

extractos de hoja de Psidium guajava, en busca de una sustancia que permita excelentes

resultados como la cloherxidina pero que no pigmente los dientes con su uso

prolongado. En su investigación comprobaron que el extracto de las hojas de Psidium

guajava más etanol al 95%, tiene resultados antibacterianos similares a la corhexidina

y que la CMI fue 2.5 mg/ml. De esta manera Psidium guajava podría ser utilizada para

crear nuevos productos farmacéuticos e industriales. (4)

Pralhad y col.2015, probaron la actividad anti-caries de los extractos etanólicos y

acuosos de Psidium guajava contra L. acidophilus. La concentración de los extractos

fue de 5% y 20% respectivamente. Los extractos etanólicos produjeron 11.2 mm y

14.1mm de halos de inhibición mientras que los extractos acuosos produjeron 1.6mm y

5.1mm de halos de inhibición. Los investigadores le atribuyen esta propiedad por la

presencia de flavonoides en su composición química y recomiendan realizar un estudio

in vivo. (25)

2.5 Clorhexidina

Es una sustancia antibacterial que a bajas concentraciones es bacteriostático, es uno de

los agentes antibacterianos más utilizados por su efectividad. Según Rojas y Fernández

2009, un producto ideal para el control de placa debe cumplir las siguientes

propiedades:

Amplio espectro antibacteriano

Alta sustantividad

Estabilidad química en su almacenamiento

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

19

No causar reacciones adversas en la mucosa

No producir resistencia (26)

La clorhexidina es un fármaco derivado del clorofenilbiguanido, es conocida por

presentar características como la propiedad de “alta sustantividad”, la cual le permite

unirse a la hidroxiapatita del esmalte, a la película adquirida y a las proteínas salivales y

se va liberando paulatinamente durante 8 a 12 horas por esta razón impide la

colonización de las bacterias durante periodos prolongados de tiempo. (29)

Se considera a la clorhexidina es un agente antibacteriano de segunda generación. Es

considerada como un antiséptico tópico potente con muy poca posibilidad de absorción

que tiene acción antibacterial sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas. (29)

Así mismo, presenta efecto antibacterial contra bacterias anaerobias facultativas y

aerobias, en menor medida contra hongos y levaduras. Baja actividad contra

microorganismos en forma de esporas. (30) Streptococcus mutans es altamente sensible

a la clorhexidina, con el uso de esta sustancia se logra la reducción significativa de

procesos cariosos. (31)

Actualmente es el agente antiplaca más eficaz disponible para el público, no tiene

toxicidad sistémica en su uso oral y no produce resistencia bacteriana, ni

sobreinfección. (30)

2.5.1 Mecanismo de Acción

El efecto antimicrobiano de la Clorhexidina se da ya que se une con fuerza a la

membrana plasmática bacteriana y en baja concentraciones, esto da como resultado un

aumento de la permeabilidad con pérdida de componentes intracelulares, incluido

potasio. En altas concentraciones causa la precipitación del citoplasma bacteriano y

produce la muerte celular. En la cavidad bucal actúa por más de 12 horas. (30)

La clorhexidina actúa contra la pared celular de los microorganismos ocasionando la

separación de las moléculas por medio del proceso conocido como electroforesis,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

20

modificando la integridad de la pared celular y logrando así la liberación de los

componentes intracelulares. (33)

2.5.2 Formas de administración de la Clorhexidina

La clorhexidina tiene varias presentaciones para su aplicación clínica: colutorios, geles

dentífricos, gel tópico y spray. Los geles dentífricos se usan de preferencia junto con los

colutorios. (26)

La clorhexidina en forma de gel tópico y spray, es utilizada cuando existen lesiones localizadas en la encía. Así mismo, se puede administrar clorhexidina a través de dispositivos de liberación lenta como los chips de clorhexidina los cuales son poco usados. (26)

2.5.3 Efectos adversos

Los efectos colaterales principalmente son problemas estéticos. Lindhe menciona la

idea de Arweiler y cool. 2006. “si no hay mancha no sirve”, ya que antiguamente se

evaluaba el uso de la clorhexidina por la tinción de los dientes. (30) El uso prolongado

de clorhexidina produce pigmentación marrón de los dientes, de algunos materiales de

restauración y de las mucosas sobre todo del dorso de la lengua. (34) Otro efecto

colateral puede ser la alteración del gusto, en grado variable lo que limita su aceptación

en los pacientes y su empleo a largo plazo en Odontología preventiva. (30)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

21

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de diseño de la investigación

Experimental (in vitro): Las variables fueron sometidas a experimentación en

condiciones controladas, y posteriormente se escribieron las causas por las que se

producen estos resultados.

3.2 Población de estudio y muestra. Se realizó la incubación de Streptococcus mutans en 15 cajas Petri, la variable de la

respuesta corresponderá a el tamaño de los halos de inhibición producidos con las

diferentes concentraciones de Psidium guajava al 12,5%, 25%, 50%, clorhexidina y el

control negativo agua destilada estéril.

Población de estudio:

El cálculo de la muestra se realizó con la siguiente fórmula:

Tabla 3: cálculo de la muestra

Fuente: investigación

Elaborador: autor

n= tamaño de la muestra.

Z= valores correspondientes al riesgo deseado.

s= varianza de la variable cuantitava (grupo de control observado)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

22

s= 1.75

d= valor mínimo de la diferencia que de desea redactar (datos cuantitativos)

d=2.30

3.3 Criterios de inclusión

Cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175, no contaminadas

Extracto acuoso de hojas de Psidium guajava al 12,5%, 25%, 50% estéril

3.4 Criterios de exclusión

Cajas petri en donde no haya crecimiento de Streptococcus mutans ATCC 25175

3.5 Criterios de eliminación Muestras contaminadas

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

23

3.6 Operacionalización de las variables T

IPO

Variable

Definición

Dimensión

Indicadores

Categórico

Escala de

Medición

Clasificación

IND

EPE

ND

IEN

TE

Extracto de

Psidium

guajava

(guayaba)

Psidium

guajava es

un árbol de 5

a 7 metros

de altura,

tronco

grisáceo-

café, corteza

lisa,

escamosa de

color rojizo.

(17)

Porcentajes

Concentración

del extracto

de Psidium

guajava

12,5%

25%

50%.

Concentración

de la

Clorhexidina

0.12%

Agua destilada

estéril

Nominal

1

2

3

Nominal

4

Nominal

5

Cuantitativa

DE

PEN

DIE

NT

E

Inhibición de

Streptococcus

mutans

Milímetro de

los halos de

inhibición

alrededor de

los discos en

los cultivos

de

Streptococcu

s Mutans

(2).

Milímetros

Diámetro de

halo de

inhibición en

milímetros

mm según

Duraffaurd:

Nula (-) ≤

8mm

Sensible (+) =

9-14 mm

Muy

sensible(++) =

15-19mm

Sumamente

sensible (+++)

≥ 20mm

Ordinal

Cuantitativa

Tabla 2 : Operazonalización de las variables

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

24

3.7 Procedimiento

3.7.1 Preparación de los extractos acuosos de hojas de Psidium guajava.

Se recolectaron las hojas del árbol de Psidium guajava ecuatoriano, las cuales fueron

donaciones de huertos familiares de Zámbiza, las hojas fueron mantenidas en bolsas de

plástico.Para obtener el extracto previamente se lavó las hojas con agua corriente, se

desinfectó y secó con papel absorbente. La cantidad de hojas de Psidium guajava

utilizadas en el presente estudio fue de 300 gramos de hojas desecadas al aire libre a no

más de 37ºC para conservar los aceites esenciales por 24 horas. (19) (16)

Figura 3: Hojas de Psidium guajava

Fuente: investigación

Elaboración: autor

Se utilizó en una proporción de 1: 2, 1 parte de planta y 2 partes de solución extractora

que fue agua. La planta junto con la solución extractora fue colocada en un recipiente de

vidrio ámbar, se sometió a maceración con agitación controlada por 72 horas en el

aparato de agitación continua. Maceración es un proceso mediante el cual la solución

extrae los principios activos presentes en la planta la cual al estar en contacto continuo

con la solución extractora (agua) logra que se produzca el fenómeno de difusión de los

activos de la planta hacia el solvente, hasta que se alcance un equilibrio entre la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

25

solución extractora y los componentes activos de las hojas de Psidium guajava, este

equilibrio se logra entre las 60 y 72 horas de extracción. (19)

Figura 4: aparato de agitación continua

Fuente: investigación

Elaboración: autor

Una vez obtenido el extracto se sometió a calentamiento por 30 minutos a temperatura

de alrededor de 50°C para concentrar el extracto; se lo filtro y luego lo dejamos en

reposo. Se procedió a realizar las diluciones correspondientes del extracto concentrado.

Fórmula:

10ml de extracto concentrado de Psidium guajava + 10 ml de agua destilada estéril = 20 ml de extracto de Psidium guajava al 50%.

5ml de extracto concentrado de Psidium guajava + 15 ml de agua destilada estéril = 20 ml de extracto de Psidium guajava al 25%.

2.5ml de extracto concentrado de Psidium guajava + 17,5 ml de agua destilada estéril = 20 ml de extracto de Psidium guajava al 12,5 %.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

26

Figura 5: Dilución del extracto de hojas de Psidium guajava

Fuente: investigación

Elaborador: autor

Los extractos en sus diferentes concentraciones: 12,5%, 25%, 50% fueron colocados en

frascos de vidrio oscuro y para garantizar que obtuvimos las concentraciones deseadas

realizamos la siguiente fórmula:

Figura 6: Extractos de Psidium guayaba al 12,5%, 25%, 50%.

Fuente: investigación

Elaboración: autor

20ml 100% 2,5 X = 12 5%

20ml 100% 5ml X = 25%

20ml 100% 10ml X = 50%

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

27

Los extractos de Psidium guajava fueron sometidos a irradiación con el fin de eliminar

la contaminación bacteriana. El proceso se lo realizó en cámara de radiación ultravioleta

por 1 hora, para ser utilizados en el laboratorio de microbiología posteriormente.

Figura 7: Extracto en cámara de radiación ultravioleta

Fuente: investigación

Elaboración: autor

Los extractos se realizaron bajo la responsabilidad técnica del personal Bioquímico

Farmacéutico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador controlando los parámetros de calidad que estos productos requieren. (33) Ver

anexo-9

3.7.2 Activación de las Cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175

El microorganismo Streptococcus mutans ATCC 25175, fue adquirido en “Medibac”

importador de insumos de laboratorio clínico en la ciudad de Quito, en estado

liofilizado y mantenido a bajas temperaturas. Ver Anexo 3-4.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

28

La activación de las cepas de Streptococcus mutans se realizó de acuerdo a las

instrucciones del fabricante una semana antes del test microbiológico en el Laboratorio

Clínico y Bacteriológico de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central

del Ecuador. Ver Anexo-1

El microorganismo fue colocado en un tubo de ensayo, en el tubo de ensayo se colocó

un 1ml de caldo de cultivo TSB (Tryptip Soy Broth), la suspensión fue pipeteada en 4

ml de caldo de TSB para rehidratar y nutrir al microorganismo. (2) (34)

Las condiciones de incubación fueron a temperatura de 35°C y atmósfera anaerobia

durante 48 horas. (34) (2)

Figura 5: rehidratación de Figura 6: Colocación de TSB S. mutans tubo de ensayo con S. mutans.

Fuente: investigación Fuente: investigación

Elaboración: autor Elaboración: autor

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

29

Figura 7: Hisopado

Fuente: investigación

Elaboración: autor

Figura11: incubación en estufa +/- 35-2°C

Fuente: investigación

Elaboración: autor

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

30

A las 48 horas de incubación se encontró el crecimiento de colonias puras, fue necesario

diluir la suspensión en agua destilada estéril, la dilución se realizó hasta alcanzar la

turbidez de 0,5 en la escala de Mc. Falard. La confirmación de la turbidez se realizó

comparando visualmente entre la solución obtenida y una solución sulfato de bario

previamente elaborada al 0,5 en escala de Mc. Falard (1,5x108UFC/ml). (14)

Figura12: Crecimiento de colonias puras de S. mutans.

Fuente: investigación

Elaboración: autor

Figura13: Turbidez 0,5 escala de Mac. Falard

Fuente: investigación

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

31

Elaboración: autor

3.7.3 Siembra y Test antibacterial utilizando el método de difusión en agar (Kirby-Bauer)

Se realizó la rotulación de las cajas petri enumerando cada una de las cajas en su parte

posterior con los números del 1 al 15, se colocaron las siguientes iniciales para

identificar a los discos posteriormente:

1. G1: extracto de Psidium guajava al 12,5%

2. G2: extracto de Psidium guajava al 25%

3. G3: extracto de Psidium guajava al 50%

4. C: Clorhexidina 0.12% (control positivo)

5. A: agua destilada estéril (control negativo)

3.7.4 Siembra y Test antibacterial utilizando el método de difusión en agar (Kirby-Bauer)

Figura14: rotulación cajas petri

Fuente: investigación

Elaboración: autor

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

32

Se colocaron las 15 cajas petri estériles dentro de la cámara de flujo laminar,

Streptococcus mutans fue sembrado en las cajas petri enriquecidas con agar sangre de

cordero 5%, realizando un hisopado en tres direcciones y los bordes para obtener una

uniforme distribución de la bacteria en toda la superficie de la caja petri. (34)

Figura15: Sembrado de S. mutans

Fuente: investigación

Elaboración: autor

El efecto antimicrobiano de los extractos de la hoja Psidium guajava fueron evaluados

utilizando el método de difusión en agar, en el que determinamos la susceptibilidad que

tiene Streptococcus mutans a los extractos de Psidium guajava de la siguiente manera:

Los discos de papel filtro estériles de 6mm fueron previamente impregnados con cada

una de las 5 sustancias utilizando puntas desechables estériles, la cantidad depositada en

cada una fue 20ul (microlitros) calibrados con una micropipeta, con las diferentes

concentraciones: Extracto de hoja de guayaba al 12,5% 25%, 50%, el control positivo

clorhexidina al 0.12% y el control negativo agua destilada estéril, tomando los discos

con una pinza estéril. (2)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

33

Figura16: depósito de 20ul de cada una de Figura17: 15 cajas Petri con los diferentes sustancias. discos.

Fuente: investigación Fuente: investigación

Elaboración: autor Elaboración: autor

Las 15 cajas petri sembradas fueron colocadas en la Jarra de Gaspack o jarra de

anaerobiosis. Las cajas petri fueron incubadas en la estufa a 35+/-2 °C y una atmósfera

de CO2 al 5%. A las 48 horas se midieron los halos de inhibición alrededor de los

discos con ayuda de una regla en mm. (2)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

34

Figura18: cajas petri en Jarra de Figura 19: cajas petri en estufa

Gaspack o Jarra de anaerobiosis. Fuente: investigación

Fuente: investigación Elaboración: autor

Elaboración: autor

Figura20: caja petri tras incubacion de 48 horas.

Fuente: investigación

Elaboración: autor

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

35

El manejo de desechos se realizará de acuerdo al protocolo del Laboratorio Clínico y

Bacteriológico de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del

Ecuador. Ver Anexo-2

3.8 Aspectos bioéticos.

La investigación no tiene riesgo ya que es un estudio in vitro, no se utilizó ninguna

sustancia que sea peligrosa para la salud o integridad de las personas. Se dio a conocer

al Comité de Investigación de la Facultad de Odontología. El estudio fue sometido a

revisión y aprobación del Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador.

Se solicitaron los certificados de realización del estudio Laboratorio Clínico y

Bacteriológico de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del

Ecuador (Ver anexos 5,6,7)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

36

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Resultados:

En la muestra en estudio se usó 15 cajas petri, para que la prueba tenga 95% de

confianza y 0,5% de margen de error, se colocó 5 discos de papel filtro impregnado con

cada una de las 5 sustancias, los halos de inhibición se midieron con ayuda de una regla

en mm, y los resultados se detallan en la siguiente tabla: Ver anexo 8

Tabla 2 Resultados del test antibacterial.

EXTRACTO DE GUAYABA CLORHEXIDINA AGUA

50% 25% 12,5% 0,12%

REPETICIÓN HALOS DE INHIBICIÓN (mm)

1 6 6 6 22 6

2 6 6 6 20 6

3 6 6 6 20 6

4 6 6 6 22 6

5 6 6 6 20 6

6 6 6 6 22 6

7 6 6 6 22 6

8 6 6 6 20 6

9 6 6 6 20 6

10 6 6 6 20 6

11 6 6 6 22 6

12 6 6 6 20 6

13 6 6 6 20 6

14 6 6 6 20 6

15 6 6 6 22 6

Elaborador: autor

Fuente: investigación

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

37

Gráfico 1 Resultados del efecto antibacterial de Psidium guajava.

Elaborador: autor

Fuente: Investigación

4.2 Análisis estadístico

Los datos de los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS.

Prueba de Normalidad:

Se debe verificar que las muestras tomadas provienen de una población con distribución

Normal, esto se realiza con las pruebas de Ko:lmogorov - Smirnov o con la prueba de

Shapiro - Wilk (menor a 20 datos).

Si las muestras provienen de poblaciones con distribución normal entonces se realizan

pruebas paramétricas (media, desviación estándar): T student, ANOVA.

Si las muestras No provienen de poblaciones con distribución normal entonces se

realizan pruebas no paramétricas (orden, signos): Mann Whitney, Kruskal Wallis,

Wilcoxon

Hipótesis a demostrar:

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

22 20 20 22 20 22 22 20 20 20 22 20 20 20 22

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Resultados del Efecto Antibacterial de Psidium guajava

EXTRACTO DE GUAYABA (50%) EXTRACTO DE GUAYABA (25%)

EXTRACTO DE GUAYABA (12,5%) CHLORHEXIDINA (0,12%)

AGUA

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

38

Ho (Hipótesis inicial): La muestra proviene de una población con distribución

Normal

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con

distribución Normal

Advertencias

GUAYABA_50 es constante.

GUAYABA_25 es constante

GUAYABA_12,5 es constante.

AGUA.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico Gl Sig.

CLORHEXIDINA_0

12 0,385 15 0,000 0,630 15 0,000

Tabla 4Prueba de normalidad

Fuente: investigación

Elaborador: autor

Prácticamente la mayoría de muestras de las sustancias son constantes y no tienen

variabilidad, la CLORHEXIDINA 0,12% que es la única que varía tiene en la prueba de

Normalidad un valor de significación 0.000, el mismo que es menor que 0.05 (95% de

confiabilidad), por tanto, luego para la comparación estadística se utilizan pruebas de

Hipótesis no paramétricas: Kruskal Wallis

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

39

Tabla 4 Estadísticas de los datos de las muestras:

Descriptivos

HALOS_mm

N Media

Desviació

n

estándar

Error

Estánda

r

95% del intervalo de

confianza para la

media

Míni

mo

Máxi

mo

Límite

inferior

Límite

superior

GUAYABA 50% 15 6,00 0,000 0,000 6,00 6,00 6 6

GUAYABA 25% 15 6,00 0,000 0,000 6,00 6,00 6 6

GUAYABA

12,5% 15 6,00 0,000 0,000 6,00 6,00 6 6

CLORHEXIDIN

A 0,12% 15 20,80 1,014 0,262 20,24 21,36 20 22

AGUA 15 6,00 ,000 0,000 6,00 6,00 6 6

Total

75 8,96 5,976 0,690 7,59 10,33 6 22

Fuente: investigación

Elaborador: autor

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

40

Pruebas no paramétricas: Kruskal Wallis

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad (similar tendencia central)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de

las poblaciones y puede ser direccional o no.

Gráfico 2 Prueba de kruskal- walls.

Elaborador: autor

Fuente: investigación

Elaborador: autor

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

41

Fuente: investigación

De la Prueba de Kruskal-Wallis Sig. asintótica. = 0,000 (p) este valor es menor a 0,05

(95% de confiabilidad), luego existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones. No todas son similares, luego para verificar cuales son similares se hacen

pruebas dos a dos:

Gráfico 3 Comparación de las sustancias.

Elaborador: autor

Fuente: investigación

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

42

Tabla 5: Pruebas estadísticas Fuente: investigación

Elaborador: autor

Con las pruebas dos a dos se verifica que NO son similares entre:

La CLORHEXIDINA 0,12% no es similar a GUAYABA 50%, GUAYABA 25%,

GUAYABA 12,5% y AGUA, esto es la CLORHEXIDINA 0,12% está muy por encima

de todas las muestras. Todas las concentraciones de GUAYABA son similares al efecto

que produce el agua destilada estéril.

Se acepta la hipótesis nula, Psidium guajava no tiene efecto antimicrobiano sobre

cepas de Streptococcus mutans.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

43

4.3 DISCUSIÓN La aplicación de la fitoterapia en Odontología se ha ido incrementando en los últimos

años, cada vez es más común preferir usar sustancias de origen natural. En Ecuador, así

como en varios países usamos tradicionalmente varias plantas medicinales, muchas de

ellas no tienen respaldo científico es por esta razón que es necesaria la investigación de

las mismas. El propósito de la investigación fue evaluar el efecto de Psidium guajava

sobre Streptococcus mutans ya que ancestralmente le han atribuido propiedades

antibacteriales y antimicóticas, varios autores recomiendan masticar hojas de Psidium

guajava para prevenir el mal aliento, caries y enfermedad periodontal. (19) (2)

Los grupos de estudio en la investigación fueron extractos acuosos de Psidium guajava

en concentraciones al 12,5%, 25%, 50%, preparados siguiendo las recomendaciones de

Calixto 2006, que encomienda realizar la preparación lo más cercana posible a la

forma tradicional, siguiendo métodos como: maceración, infusión, decocción, etc.

Además aconseja realizar los extractos acuosos o hidroalcohólicos de plantas

medicinales en concentraciones entre 30% y 80%. (19) Varios estudios previos

utilizando extractos acuosos de Psidium guajava en diferentes concentraciones

orientan a que existe un efecto antibacterial sobre S.mutans. (19) (23) (24) (26)

Los resultados de la presente investigación no coinciden con los estudios previos ya

que en el presente estudio los extractos acuosos de Psidium guajava en concentraciones

al 12,5%, 25%, 50%, no produjeron halos de inhibición en comparación con los 20 mm

a 22 mm de halos de inhibición producidos por el control positivo que fue clorhexidina

al 0,12% donde la susceptibilidad de Streptococcus mutans fue evidente. Por lo tanto,

se acepta la hipótesis nula que establece que Psidium guajava no tiene efecto

antimicrobiano sobre Streptococcus mutans..

Uno de los hallazgos más interesantes de este estudio fue que al incrementar la

concentración de extracto de Psidium guajava al 50% no se obtuvo un mayor efecto

antibacterial al contrario los azúcares presentes en los compuestos del extracto

favorecieron el crecimiento de Streptococcus mutans, no se evidencio desarrollo de

S.mutans alrededor de los discos impregnados con concentraciones de 12,5% y 25%.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

44

Una de las limitaciones del estudio fue que no se incorporaron a los extractos solventes

como metanol, etanol, hexano, cloroformo, etc, que en varias investigaciones previas

han demostrado tener efecto antibacteriano excelente sobre S.mutans, una de ellas

comparables con la eficacia de la cloherxidina. (16) (22) (23) (4) (25) Este tipo de

extractos puede ser aprovechado en la creación de nuevos productos industriales o

farmacéuticos pero no pueden ser usados en la cavidad oral por ser citotóxicos. (4)

Es imprescindible mencionar que los solventes como metanol, etanol, cloroformo, etc,

tienen efecto antibacteriano por sí mismos, es necesario diferenciar quien produce el

efecto antibacteriano si el solvente o los componentes activos de Psidium guajava o si a

su vez podría ser que según el solvente se obtiene diferentes componentes activos de la

hoja de Psidium guajava. Otra de las debilidades del estudio fue que no se incorporaron

métodos químicos sofisticados, se prefirió utilizar métodos tradicionales para así poder

buscar una explicación científica al efecto antibacteriano atribuido ancestralmente a

Psidium guajava.

No todas las sustancias naturales producen efectos antibacterianos. Es necesario

continuar investigando los efectos de Psidium guajava ecuatoriana sobre patógenos

orales, incorporar cada una de sus partes, realizar los extractos de una forma diferente,

utilizar brotes jóvenes de hojas o frutos, incorporar métodos más sofisticados, así como

mayores concentraciones en los extractos. Es nuestra obligación como Odontólogos

motivar, educar a nuestros pacientes para que no se reemplace las terapias de

Odontología restauradora y preventiva por tradiciones del folclore popular que no tienen

evidencia científica.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

45

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

5.2 CONCLUSIONES:

Los extractos acuosos de las hojas de Psidium guajava ecuatoriana de la zona

de Zámbiza, en las concentraciones 12,5%, 25%, 50%, no tienen efecto

antibacteriano sobre cepas de Streptococcus mutans.

La susceptibilidad de Streptococcus mutans al control positivo clorhexidina al

0,12%, fue evidente ya que los halos de inhibición fueron de 20mm a 22mm,

mientras que la susceptibilidad de Streptococcus mutans utilizando extractos

acuosos de Psidium guajava en concentraciones de 12,5%, 25%, 50% y agua

destilada estéril fue nula ya que no se produjeron halos de inhibición.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

46

5.2 RECOMENDACIONES

Se debería continuar con el estudio del efecto antimicrobiano de los extractos de

Psidium guajava en mayores concentraciones ya que podría tener mayor número

de compuestos activos.

Se recomienda realizar un recuento de colonias para comprobar el efecto anti-

adherente que producirían los extractos de Psidium guajava sobre cepas de

Streptococcus mutans.

Sería beneficioso estudiar el efecto antibacteriano de cada una las partes del

árbol de Psidium guajava: semillas, fruto, hojas, etc. Así mismo, incorporar

métodos más actuales y sofisticados para la obtención de extractos.

Es recomendable incorporar otros patógenos de la cavidad oral para el estudio de

los de los efectos antibacterianos de Psidium guajava.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

47

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Barrancos M. Operatoria Dental. In.: Editorial Médica panamericana; 2006. 2. Shyla J., Antimicrobial Activity of Few Medicinal Plants against Clinically Isolated

Human Cariogenic Pathogens.. ISRN Dentistry. 2011. 3. Fathilah A. Razar ZHR. The anti-adherence effect of Piper betle and Psidium

guajava extracts on the adhesion of early settlers in dental plaque to saliva-coated glass surfaces.. Journal of Oral Science. 2003; 4 (45).

4. Garode A. WS. Antibacterial Activity of guava leaves extraxts against S. mutans. Internacional Journal of Bioassays. 2014.

5. Cuenca E. VP. Odontología preventiva y comunitaria. Principios métodos y aplicaciones. 3rd ed. masson , editor. Barcelona; 2005.

6. Leavell R. CH. Libro de Medicina preventiva Hill M, editor. New York; 1983. 7. Sheiham A FO. Control de Caries en Poblaciones. La enfermedad y el manejo

Clínico. Oxford: Blakwell Munksgaard; 2003. 8. Periodoncia SEd. Manual de higiene Bucal. In. Buenos Aires Argentina: Editorial

Médica Panamericana; 2009. 9. Mount G. Conservación y restauración de la estructura dental. In. Madrid, España:

Madrid: HarcourtBrace; 1999. 10. Negroni. Microbiología estomatólogica: Fundamentos y guía práctica Buenos Aires:

Medica Panamericana; 2009. 11. Escobar G. Experiencia de la caries dental en niños. In. Medellín, Colombia; 2009. 12. Henostroza G. Caries Dental. Principios y procedimientos para diagnóstico. In.

Madrid, España: Editorial Medica Ripano; 2007. 13. Ojeda J. Streptococcus Mutans y caries dental. 2003; 26(1). 14. Gualli M.. Estudio in vitro de la eficacia en la inhibición del Streptococcus Mutans

de 6 pastas dentales de uso pediátrico. Tesis para la obtención del Título de Especialista en Odontología. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.

15. Totora. Introducción a la Microbiología. (9 ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana. 2007. In ed 9, editor.. Buenos aires : médica panamericana; 2007.

16. Gonzales M., Neira R. Estudio fitoquímico y actividad antibacterial de Psidium guineense (choba) frente a Streptococcus mutans, agente causal de caries dentales. Revista cubana de plantas medicinales. 2005; (10).

17. Rivera E. La hoja de guayabo en el tratamiento de afecciones gastrointestinales. Revista de fitoterapia. 2003 Feb; 3.

18. Arraujo E. Diana L. Psidium guayaba en el tratamiento de enfermedad periodontal. 2015.

19. Calixto M. Plantas medicinales utilizadas en odontologia. 2006. 20. Gianmaria F. Plant Polyphenols and their anti-cariogenic propieties a review. MPDI

journal. 2010 Noviembre; 1420-3039. 21. Kavi K. DP. Psidium guajava: A review on its potential as an adjunt in treating

periodontal disease. Pharmacoqn. 2014 julio; 8(16). 22. Prabu G. Guajaverin a plant flavonoid as potenticial antiplaque agent against

Sreptococcus mutans. Journal of Applied Microbiology. 2005 Agosto.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

48

23. Saraya S. Development of Guava Extract Chewable tablets for anticariogenica Activitu against Streptococcus mutans. Journal of Farmaceutical Sciences. 2008 enero; 35(4).

24. Braga T. Antioxidant, antibacterial, and antitumor activity of etanolic extract of the Psidium guajava leaves. Americal Journal of plant and Sciences. 2014 octubre; 5.

25. Deepika J. In vitro activity of ethanolic and water extract of guava leaves at various concentrations against Lactobacillus acidophilus. Journal Indian Association. 2006.

26. Enrile de Rojas F. FV. Manual de Higiene Bucal Panamericana Em, editor. España; 2009.

27. Gonzales T. Efecto antimicrobiano del digluconato de clorhexidina al 0.5%,aplicado por aspersión,en la contaminación bacteriana de los cepillos dentales. Visión Dental. 2011; 24.

28. Maya J. Papel de la clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud.. Revista de la Asociación Colombiana de Infectología. 2011.

29. Herrera H. Gluconato de clorhexidina al 0.12% como estrategia preventiva, para evitar la reinoculación de Stretptococcus mutans, presentes en cepillos dentales, pepes y biberones. Imbiomed. 2005.

30. Lindhe J.Periodoncia Clínica e Implantología Odontológica. Panamericana Em, editor. Madrid; 2000.

31. Torres D&A. La clorhexidina, bases estructurales y aplicaciones en la estomatología. Gaceta Médica Espirituana. 2009.

32. Bascones A MS. Antisépticos orales. Revisión de la literatura y perspectiva actual.. In.; 2006. p. 30-56.

33. Quevedo O. RC,GP. Usos de extractos acuosos y etanólicos de plantas. Maracay: Universidad Central de Venezuela; 2010.

34. Microbiologics. [Online].; 2016 [cited 2017 1 16. Available from: www.microbiologics.com.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

49

7. ANEXOS

1. Solicitud para la realización del estudio en el Laboratorio Clínico y

Bacteriológico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del

Ecuador

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

50

2 . Protocolo de manejo de desechos infecciosos, Laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería Química de Universidad Central del Ecuador.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

51

3. Factura de la obtención de la cepa Streptococcus mutans ATCC 25175.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

52

4. Certificado de autenticidad de la cepa de Streptococcus mutans ATCC 25175

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

53

5. Certificado del manejo de los desechos utilizados en la realización de la

presente tesis.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

54

6. Certificado de participación del autor en la realización de la tesis junto a Dra.

Rachide Acosta.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

55

7. Certificado de atotizacion de uso de las instalaciones para el depósito de los

desechos producidos por el material utilizado en la presente tesis.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

56

8. Resultados del test antibacterial.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

57

9. Certificado de la obtención de los extractos de hoja de Psidium guajava.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

58

10. Certificado del análisis estadístico.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

59

11. Certificado de aprobación de finalización del proyecto por parte del tutor.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

60

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

61

12. Certificado aprobación del Comité de Ética de la Universidad Central del

Ecuador.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ... en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, ... Niveles de prevención

62

13. Certificado de la traducción