116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA La identidad lojana en la obra Con mi guitarra y mi canto de los poemas “Reencuentro” y “Añoranzas” de Benjamín Ortega Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

La identidad lojana en la obra Con mi guitarra y mi canto de los poemas “Reencuentro”

y “Añoranzas” de Benjamín Ortega

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención

del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación,

Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura

AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra

TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero

Quito, febrero 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Jossbell Alexandra Ochoa Ramon con C.I 1104214935, en calidad de autora y titular

de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de investigación titulado: LA

IDENTIDAD LOJANA EN LA OBRA CON MI GUITARRA Y MI CANTO DE

LOS POEMAS “REENCUENTRO” Y “AÑORANZAS” DE BENJAMÍN

ORTEGA, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Jossbell Alexandra Ochoa Ramon

CC. 1104214935

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Christian René Rivera Rosero en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad presencial, elaborado por JOSSBELL ALEXANDRA OCHOA RAMON;

cuyo título es: LA IDENTIDAD LOJANA EN LA OBRA CON MI GUITARRA Y

MI CANTO DE LOS POEMAS “REENCUENTRO” Y “AÑORANZAS”, DE

BENJAMÍN ORTEGA, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias de

la Educación, Mención Lenguaje y Literatura; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de Enero de 2020.

____________________________

M.Sc. Christian René Rivera Rosero

DOCENTE-TUTOR

CC. 1714233903

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

iv

DEDICATORIA

A mis padres, ejemplo de superación y constancia

A mi héroe, mi tío Juan Ochoa, mi colorado, que me cuida y guía mis pasos, un ser no

terrenal, pero sin duda presente día a día en mi vida, mi corazón se quedó vacío, pero él

me da las fuerzas para seguir.

A mi querido profe Chente, Vicente Sandoval. Su apoyo ha sido vital para este

proyecto.

Y a todos aquellos quienes confiaron en que sí era posible, en que con esfuerzo se logra

todo y que supieron darme ese empujoncito para no decaer.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco siempre a mis padres por todo su apoyo, nada hubiera sido posible sin ellos,

su confianza en mí es la mejor motivación, son mi orgullo y mi mayor tesoro. Este título

es por ustedes.

A mi querido profe Chente, sin sus consejos, apoyo, recomendaciones y sin duda su

calidad de persona, no hubiera podido acabar el proyecto, este triunfo es mío y suyo.

A todos los profes que siempre me dieron una mano para avanzar y para crecer, a

aquellos que más que profes se convirtieron en amigos y que sin duda las enseñanzas las

podré llevar a donde quiera que vaya con orgullo.

A toda mi familia, tanto materna como paterna, por siempre motivarme a ser mejor cada

día y por seguir esta lucha siempre de cerca.

.

A la gente que trató de transmitirme negatividad, porque fue un impulso importante

para no dejarme caer y mostrar que sí soy capaz.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... x

RESUMEN ...................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

Planteamiento del problema ......................................................................................... 3

Formulación del problema ............................................................................................ 5

Preguntas directrices ..................................................................................................... 5

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6

Objetivo general ........................................................................................................... 6

Objetivos específicos .................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9

Antecedentes del problema ........................................................................................... 9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 10

La identidad lojana ..................................................................................................... 10

Contexto Histórico – social .................................................................................... 12

Loja en la historia. .................................................................................................. 12

Situación geográfica. .............................................................................................. 13

Símbolos patrios ..................................................................................................... 16

La bandera y el escudo ........................................................................................... 16

El Himno ................................................................................................................ 18

CONTEXTO SOCIOCULTURAL ........................................................................ 20

Características de la sociedad lojana ...................................................................... 20

LA CULTURA EN LOJA ...................................................................................... 22

Literatura ................................................................................................................ 22

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

vii

Miguel Riofrío. ....................................................................................................... 22

Benjamín Carrión. .................................................................................................. 23

Pablo Palacio .......................................................................................................... 24

Ángel Felicísimo Rojas. ......................................................................................... 25

Leyendas ................................................................................................................. 26

El camino de los ahorcados. ................................................................................... 26

El cura sin cabeza. .................................................................................................. 26

Naún Briones. ......................................................................................................... 26

La música ................................................................................................................ 27

Festival de las Artes Vivas ..................................................................................... 30

Gastronomía ........................................................................................................... 31

El español en Loja, particularidades ....................................................................... 32

Benjamín Ortega y su obra con mi guitarra y mi canto en los poemas “Reencuentro”

y “Añoranzas”............................................................................................................. 34

BIOGRAFÍA DE BENJAMÍN ORTEGA .............................................................. 34

Premios y reconocimientos ..................................................................................... 36

VISIÓN LITERARIA ............................................................................................ 37

Análisis de los poemas “Reencuentro” y “Añoranzas” .......................................... 37

Letra ........................................................................................................................ 37

Análisis métrico ...................................................................................................... 62

POEMA REENCUENTRO .................................................................................... 62

POEMA AÑORANZAS ........................................................................................ 64

Definición de términos básicos................................................................................... 66

DEFINICIÓN DE VARIABLES ............................................................................... 67

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................ 68

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 71

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 71

Diseño de investigación .............................................................................................. 71

Enfoque de investigación............................................................................................ 72

Población y muestra ................................................................................................... 72

Matriz de operacionalización de variables ................................................................. 74

Técnicas e instrumentos de investigación .................................................................. 75

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 77

ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 77

Análisis crítico de los poemas .................................................................................... 98

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 99

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

viii

Conclusiones ............................................................................................................... 99

Recomendaciones ..................................................................................................... 100

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 102

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

ix

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Bandera y escudo de la ciudad de Loja (Municipio de Loja) ................... 16 Ilustración 2: Café lojano (Google, imágenes) ............................................................... 32 Ilustración 3: Benjamín Ortega (Google, imágenes) ...................................................... 34 Ilustración 4: Cecina con yucas ...................................................................................... 77 Ilustración 5: Bocadillos ................................................................................................. 78

Ilustración 6: Arverja con guineo ................................................................................... 78 Ilustración 7: Seco de chivo............................................................................................ 79 Ilustración 8: Proceso del café ........................................................................................ 80 Ilustración 9: Café de Alamor ........................................................................................ 80 Ilustración 10: Arepas de maíz ....................................................................................... 80

Ilustración 11: Sango de maíz ........................................................................................ 81 Ilustración 12: Majado de verde ..................................................................................... 81

Ilustración 13: Repe Lojano (Recetas de Laylita) .......................................................... 82 Ilustración 14: Fidigüelos (Google) ................................................................................ 82 Ilustración 15: Lidia de gallos ........................................................................................ 86 Ilustración 16: Chiriculapo ............................................................................................. 88

Ilustración 17: Cerro Ahuaca .......................................................................................... 89 Ilustración 18: Parque Jipiro ........................................................................................... 89

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Análisis métrico Poema Reencuentro Fuente: Sandoval, Vicente (2016) ..... 64 Tabla 2: Análisis métrico Poema Añoranzas .................................................................. 65 Tabla 3: Matriz de operacionalización de variables ....................................................... 74 Tabla 4: Ficha de observación (gastronomía) ................................................................ 76 Tabla 5: Ficha de observación (tradiciones, costumbres, artesanía y creencias) ........... 76

Tabla 6: Ficha de observación (lugares turísticos) ......................................................... 76 Tabla 7: Ficha de observación (lojanismos) ................................................................... 76 Tabla 8: Gastronomía ..................................................................................................... 77 Tabla 9: Tradición y costumbres .................................................................................... 86 Tabla 10: Artesanías ....................................................................................................... 86

Tabla 11: Creencias ........................................................................................................ 87 Tabla 12: Lugares turísticos ........................................................................................... 88

Tabla 13: Lojanismos (léxico lojano) ............................................................................. 89

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

xi

TEMA: La identidad lojana en la obra Con mi guitarra y mi canto de los poemas

“Reencuentro” y “Añoranzas” de Benjamín Ortega.

Autora: Jossbell Alexandra Ochoa Ramon

Tutor: M.Sc. Christian René Rivera Rosero

RESUMEN

El presente proyecto de investigación estuvo enfocado en realizar un análisis de la

identidad lojana en dos poemas propios de un escritor lojano, Benjamín Ortega. El

objetivo principal es analizar la identidad lojana en la obra “Con mi guitarra y mi canto”

en los poemas “Reencuentro” y “Añoranzas” de Benjamín Ortega. Ambos poemas fueron

sometidos a un análisis exhaustivo, verso por verso, para mostrar las características

propias de la Provincia de Loja. La variable independiente es la identidad lojana; y la

variable dependiente la obra Con mi guitarra y mi canto de los poemas “Reencuentro” y

“Añoranzas” de Benjamín Ortega. En el marco teórico se abarcan los diferentes rasgos

culturales presentes en los poemas: la gastronomía, las tradiciones y costumbres, la

artesanía, las creencias, los lugares turísticos y no podía faltar los lojanismos, aquel léxico

que solo un lojano utilizaría. El proyecto utiliza técnicas documentales y como

instrumento la ficha de observación para recabar la información de una forma organizada

y detallada. Finalmente, este proyecto quiere lograr que todo lojano lea estos poemas tan

propios de la Provincia y tan cercanos como marca cultural, que acompañará a aquel que

se siente orgulloso de sus raíces, que añora su tierra, y a la que siempre volverá.

PALABRAS CLAVE: IDENTIDAD LOJANA/ REENCUENTRO / AÑORANZAS/

RASGOS CULTURALES/ BENJAMÍN ORTEGA

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

xii

TOPIC: The identity of Loja in the literary work “Con mi guitarra y mi canto” of the

poems “Reencuentro” y “Añoranzas” by Benjamín Ortega.

Author: Jossbell Alexandra Ochoa Ramon

Tutor: M.Sc. Christian René Rivera Rosero

ABSTRACT

The present research project was focused on carrying out an analysis of the identity of the

Loja people in two poems of a writer from Loja, Benjamin Ortega. The main objective is

to analyze the identity of Loja in the work “Con mi guitarra y mi canto” in the poems

“Reencuentro” and “Añoranzas” by Benjamín Ortega. Both poems were subjected to an

in-depth analysis, verse by verse, to show the characteristics of the Province of Loja. The

independent variable is the identity of Loja; and the dependent variable is the work “Con

mi guitarra y mi canto” of the poems “Reencuentro” and “Añoranzas” by Benjamín

Ortega. Within the theoretical framework the different cultural features present in the

poems are covered: gastronomy, traditions and customs, crafts, beliefs, tourist places and

could not miss the “lojanismos”, that lexicon that only a person from Loja would use. The

project uses documentary techniques and as an instrument the observation sheet to gather

information in an organized and detailed way. Finally, this project wants to make every

person from Loja read these poems, which are so typical of the Province and so close as

a cultural brand that will accompany those who feel proud of their roots, who yearns for

their land and will always return to it.

KEY WORDS: IDENTITY OF LOJA/ REENCOUNTER / YEARNS/ CULTURAL

FEATURES/ BENJAMÍN ORTEGA

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in

Spanish.

Lucia Sandoval S.

Certified Translator

American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad identificar la identidad lojana que está presente

en dos poemas llenos de Lojanidad. Y es que Loja siempre se ha caracterizado por su

amor al arte, a la poesía, a la pintura, a su amabilidad. No hay nada más satisfactorio que

sentirse orgulloso de las raíces de las que cada ser humano proviene dependiendo del país

de origen.

Muchas personas conocen la ciudad de Loja, pero no han profundizado en sus rasgos

culturales que la diferencian del resto de Provincias. Sin duda cada una de las Provincias

tiene su magia, pero Loja es aquella que marca una diferencia, sobre todo en la cultura y

el arte. Loja es cuna de artistas. Su identidad viene marcada desde los antepasados y es la

gente la que permite enriquecer cada día esta cultura y la buena imagen que tiene la

Provincia ante los demás y no solo se habla de manera nacional si no también

internacional.

El CAPÍTULO I abarca el problema y la formulación del problema que en este caso es

¿Cuáles son los términos, lugares y vivencias cotidianas que marcan la identidad

lojana en la obra Con mi guitarra y mi canto, en los poemas: “Reencuentro” y

“Añoranzas” escritos por Benjamín Ortega? Además, se presentan las preguntas

directrices, los objetivos y la justificación del tema a investigar.

El CAPÍTULO II, presenta al Marco Teórico con toda la información obtenida para la

investigación. Los antecedentes son aquellos datos que se investigan en primera instancia,

buscando las diferentes investigaciones relacionadas a las variables. Después, en la

fundamentación teórica se teoriza toda la información obtenida es bases documentales

físicas o virtuales. Acto seguido se realiza la definición de términos que permite tener un

glosario con los vocablos desconocidos. Luego se define las variables, diferenciando la

variable independiente y dependiente con una definición de cada una de ellas. Finalmente,

se desarrolla el marco legal que permite saber bajo que leyes puede desarrollarse el

proyecto para que sea totalmente aceptado.

El CAPÍTULO III, presenta la metodología, con su diseño, enfoque y la población y

muestra de la que se recaba la información. También, en un cuadro se presenta la matriz

de operacionalización de variables con sus respectivas dimensiones e indicadores que son

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

2

la base para el desarrollo del marco teórico. Por último, se muestran las técnicas e

instrumentos utilizados en la presente investigación para obtener unos resultados óptimos.

El CAPÍTULO IV, muestra el Análisis de Resultados obtenido por medio de la técnica

e instrumento utilizado para recabar la información. Es un análisis crítico del objeto de

estudio, ya agrupado y detallado correctamente.

El CAPÍTULO V, muestra las Conclusiones y Recomendaciones que son la respuesta a

los objetivos de la presente investigación y a las preguntas directrices, planteadas como

base para la investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El lenguaje se da en todas las comunidades como medio de comunicación. Como bien

afirma Bram, (1967):

“es un don universal, lo hallamos con toda lozanía en las sociedades más aisladas y

tecnológicamente atrasas, y vemos que todos los niños biológica y psicológicamente

normales adquieren de modo totalmente espontáneo el dominio activo y pasivo del

lenguaje empleado en el medio social que los rodea”. (pág. 11).

Ferdinand de Saussure (1857 – 1913), padre de la lingüística estructural, logró que esta

se consolide como ciencia autónoma con sus propios métodos y objeto de estudio.

Presenta dos niveles del lenguaje oral, diferenciando entre lengua y habla. La lengua es

común entre individuos, heredada y supraindividual, mientras que el habla es un hecho

social, un acto individual que se rige por utilizar un código para expresar un pensamiento

personal. (Corrales Pascual, 2000).

El dialecto es la disciplina que estudia las variantes lingüísticas. Pero un dialecto puede

transformarse en una lengua, ya que, el léxico es el primer factor delimitante entre las

isoglosas, por sus rasgos fonéticos, morfológicos, sintácticos. El dialecto se forma por la

riqueza de una lengua, y cuando esta tiene literatura se la puede considerar como tal.

(Alvar, 1961).

El dialecto lojano es la característica clave y el símbolo identitario para reconocer a una

Persona Lojana, en cualquier parte del mundo, como bien asegura Félix Paladines,

escritor y ex presidente de La Casa de La Cultura Ecuatoriana. De tal manera que es muy

habitual escuchar que en Loja se habla el mejor castellano del Ecuador. (ANDES, 2003)

También Guerrero considera que por la forma de conversar, el lojano es reconocido en

todo el país, y que al migrar a otros países se llevan su patrimonio léxico y lo mantienen

con el paso de los años. (Arias, 2014). Es claro que la fidelidad lingüística de los lojanos

se puede asemejar a la de los costeños.

Guerrero afirma que los lojanismos son el producto de la mezcla del español y el quichua,

siendo así un aporte de los paltas y saraguros. El dialecto lojano no presenta muchas

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

4

variedades lingüísticas en cuanto a fonética, morfología y sintaxis. Afirma Marcelo

Aguilera, orador lojano, que el castellano de Loja no arrastra la r, no elimina fonemas al

momento de pronunciar las palabras ni habla de forma precipitada. Su habla es pausada

con una entonación clara. (ANDES, 2003) Esto no quiere decir que los demás dialectos

sean incorrectos, simplemente que en Loja se tiene menos rasgos lingüísticos marcados.

Pero en cuanto al léxico, Loja presenta muchas palabras totalmente desconocidas para

otros dialectos y que son exclusivamente de dicha provincia, siendo usadas en las

diferentes clases sociales y en las distintas generaciones.

El arte lojano se encuentra en las tradiciones, las costumbres, la pintura, la escritura y

sobre todo la música, contextos claves para reconocer la identidad lojana. La obra “Con

mi guitarra y mi canto”, muestra el miedo que tenía Benjamín Ortega a que se deje en el

olvido la identidad lojana, su léxico, sus costumbres. La razón de su obra radica en

conservar esta identidad y cada una de las palabras características del habla lojana,

añoranzas de cada una de las personas que migran a otro país o a otra ciudad. Estos

poemas han sido cantados por varios artistas a lo largo de la historia. Los poemas

“Reencuentro” y “Añoranzas” marcan el orgullo de Benjamín Ortega de ser Lojano.

Reencuentro, es un recorrido por los cantones, mostrando algunas experiencias y factores

vividos en cada uno de ellos de la vida cotidiana. En cambio, Añoranzas, recopila los

diferentes términos identitarios de la Provincia de Loja y las diferentes costumbres.

Permite rememorar los tiempos de la infancia y escuchar aquellas palabras que parecían

olvidadas e incluso conocer otras que habían sido escuchadas mucho tiempo atrás. Cada

una de las palabras se rige por una historia, ya que, han sido utilizadas cronológicamente

por cada uno de los miembros de la familia. Loja está cargada de un léxico muy variado

y peculiar, que solo aquellos que han vivido ahí o tienen familia de la provincia, han

escuchado y conocen el significado de dichos términos. Estas palabras marcan la cultura

Lojana de la que todos se sienten orgullosos y que sin duda aquel que está lejos añora.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

5

Formulación del problema

La identidad lojana se está perdiendo con el paso de los años, por la adquisición de

neologismos. Muchos lojanos han migrado fuera de su patria y otros de diferentes lugares

se han radicado en nuestro país. Los extranjeros traen nuevos términos que, sobre todo,

la población más joven adopta en sus círculos sociales y es así como van pasando de

persona a persona, dejando en el olvido aquellos términos con los que creció toda la

población lojana por generaciones. Cada uno de los cantones que componen la Provincia

de Loja, están marcados por términos, costumbres y tradiciones muy propios, que la

diferencia de las otras provincias del Ecuador. Se debe rescatar la identidad lojana,

aquellos momentos que tanto se añora cuando se abandona el lugar de nacimiento.

Aquellas prácticas cotidianas y aquellas palabras tan comunes entre la población.

¿Cuáles son los términos, lugares y vivencias cotidianas que marcan la identidad

lojana en la obra Con mi guitarra y mi canto, en los poemas: “Reencuentro” y

“Añoranzas” escritos por Benjamín Ortega?

Preguntas directrices

¿Cuáles son las expresiones propias de la provincia de Loja?

¿Qué particularidades tienen las diferentes expresiones que se utilizan en la provincia de

Loja?

¿Cuáles son los diferentes contextos que marcan la identidad lojana?

¿Cuáles son las características de la versificación que hay en los dos poemas en estudio?

¿Cuáles son los recursos retóricos, poéticos o estilísticos que se encuentran en los

poemas?

¿Cuál es el marco estrófico de los poemas en estudio?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

6

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar la identidad lojana presente en la obra “Con mi guitarra y mi canto”, de los

poemas “Reencuentro” y “Añoranzas”, escritos por Benjamín Ortega.

Objetivos específicos

- Explicar los diferentes rasgos culturares que marcan la identidad lojana en dichos

poemas.

- Describir los términos propios de la Provincia de Loja en los poemas Reencuentro y

Añoranzas.

- Realizar un análisis literario de ambos poemas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

7

JUSTIFICACIÓN

La importancia de dicha investigación radica en rescatar la identidad lojana, con aquellos

términos que parecen olvidados a consecuencia de la adaptación del ecuatoriano a los

extranjeros que llegan a la Provincia de Loja, sobre todo por los más jóvenes, que, al estar

en continua interacción con otros estudiantes, hace que adopten términos que no son

propios de Loja y olvidar aquellos que se han usado por años. Cabe destacar que muchos

no los usan por cierta vergüenza, ya que, algunos términos no suenan muy bien para otras

personas o por su desconocimiento.

A su vez, es necesario dar a conocer a la población el significado y el contexto en los que

se suceden las variaciones y características dialectológicas de la lengua española en la

provincia de Loja, para que, al momento de escuchar una canción, leer una obra literaria,

o incluso tratar con una persona lojana, puedan comprender de manera pertinente el

significado de las expresiones propias del medio. La pretensión no es otra que la de

caracterizar con relevancia las características del dialecto lojano, como parte de la riqueza

cultural de Loja, a la que se la conoce en el argot popular como “La Castellana”

El poema “Añoranzas”, es el más adecuado para identificar el léxico usado por la

población lojana, desde aquellos viejecitos que representan la historia de Loja, hasta los

más pequeños que adquieren el dialecto de sus padres y repiten las palabras dichas en su

contexto, cada uno de estos términos ha sido usado por generaciones. La mayoría de

personas no pierden esa identidad y presentan fidelidad lingüística hacia su dialecto.

Añoranzas, como su propio nombre lo indica, sitúa al lector en el tiempo aquel de la

infancia, con los abuelitos, el campo, los parques, las reuniones familiares, los amores,

los animales, la amistad, el despertar, el amanecer, su café, sus comidas, sus frutos, etc.

Cada rinconcito de nuestra historia, está alojada en la canción, y sin duda permite vivir

de nuevo aquellos momentos. La letra que compone este poema y que incluso ha sido

cantando por el mismo autor y por Trotsky Guerrero, sin duda es digna de ser escuchada

y leída al menos una vez en la vida por todas las personas, pero sobre todo por aquellos

lojanos que viven lejos y cerca de la patria, ya que, esta es una poesía hecha canción. Su

rima tan peculiar, sus términos tan bien escogidos y la manera en que Benjamín Ortega

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

8

la canta, es la magia del arte. De esa forma se consigue apreciar la vida y como ella

trasciende a través de la riqueza lexical, particularmente en la comunicación oral.

Por otra parte, el poema Reencuentro, marca aquellas vivencias cotidianas con un

recorrido por todos los cantones, con sus costumbres y tradiciones que allí suscitan. Pasa

desde el Vilcabamba, valle de la longevidad, hasta Puyango, donde se encuentra el bosque

petrificado. Cabe recalcar que cada uno de los cantones tiene su peculiaridad y su magia.

Se dice que el arte de la poesía hecha música, ha logrado exteriorizar el dialecto lojano y

su pulcritud.

Loja, ciudad de las artes vivas, llena de cultura y tradición. Bien se ha dicho que “Quien

no conoce Loja, no conoce Ecuador, mi país”.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

Con el propósito de obtener información sobre el tema y objetivos que persigue esta

investigación, no se encontraron estudios acerca de las dos variables en conjunto, es decir,

es el primer estudio acerca de la Identidad Lojana en la obra Con mi guitarra y mi canto

de los poemas “Reencuentro” y “Añoranzas” de Benjamín Ortega.

De acuerdo con la variable independiente, Identidad Lojana, sí se encuentra una

investigación realizada por Cristhian Sarango Jaramillo (2018) titulada La identidad

lingüística lojana vista desde los lojanismos en El éxodo de Yangana de Ángel Felicísimo

Rojas, logra mostrar la riqueza del dialecto lojano sobre todo en su léxico. Marca la

identidad cultural usando los lojanismos, que son recabados en dicha investigación con

sus respectivas definiciones, con lo cual se da a conocer su significación e interpretación.

Como bien afirma Jaramillo (2018), “se entiende por lojanismos aquellos términos,

expresiones, modismos y giros que se consideran propios y exclusivos del habla de los

pobladores nativos de la ciudad y provincia de Loja” (p. 4). Y es que esta investigación

logra recabar aquellos términos lojanos presentes en la obra El Éxodo de Yangana, escrita

por un autor muy reconocido, Ángel Felicísimo Rojas, estos términos sirvieron como base

para la presente investigación.

Por otra parte, de Krejci, S & Ivanova, C. (2011), en su proyecto de investigación Rasgos

lingüísticos del castellano del Cantón Loja, muestra las diferentes particularidades

observadas en los pobladores lojanos, rasgos fonéticos, morfológicos (género y número),

sintáctico y semántico (léxico) con los llamados lojanismos propios de la Provincia de

Loja. Esta investigación muestra claramente todo lo relacionado con el dialecto lojano en

su hablar cotidiano, haciendo uso de una encuesta. Esta investigación es una base muy

importante para la presente investigación.

A su vez Fernando Aguirre y Mauricio Aguirre (2018), en el artículo El “Chazo Lojano”,

Una Aproximación a su Identificación, en la Revista Académica-Investigativa de la

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

10

Facultad Jurídica, Social y Administrativa, muestra ciertos rasgos importantes del lojano

como son las características psicológicas, el lenguaje, la religión y el concepto de chazo,

como aquella persona que se siente orgullosa de su descendencia española y de su

mestizaje. A su vez, muestra rasgos muy característicos como la creencia de los lojanos

en La Virgen del Cisne, también conocida como “La Churonita”. Culturalmente el chazo

y su guitarra son inseparables y sumado a ello la gastronomía, son elementos que atraen

a toda la población.

En cuanto a la otra variable, obra Con mi guitarra y mi canto de los poemas

“Reencuentro” y “Añoranzas”, de Benjamín Ortega, no hay una investigación con el

mismo nombre, pero María Rojas, María Bravo y Pablo Bravo (2005,) en su

investigación para la Obtención de la Licenciatura en Comunicación Social, titulada

Video documental: La música como forma de comunicación y recuperación de la

identidad en la ciudad de Loja, habla sobre la obra de Benjamín Ortega “Con mi guitarra

y mi canto” y hace alusión al poema “Añoranzas”, como marca de identidad cultural por

los diferentes términos que en dicho poema se usan, para que no queden en el olvido.

Estos términos caracterizan al dialecto lojano y cada uno de los lugares que se nombran,

muestra las andanzas de un muchacho que lleva al hombro su guitarra mientras recorre

los caminos.

Por todo lo mencionado, se puede apreciar que existen investigaciones que han tenido

como objetivo rescatar la identidad lojana con todas su particulares para que no quede en

el olvido. De una u otra manera se ha logrado documentar los elementos clave que abarcan

el dialecto lojano y todo lo que conlleva su cultura.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La identidad lojana

El concepto de identidad se enmarca en varios aspectos: nacional, sexual, personal y

cultural, siendo esta última la que interesa para el tema de investigación. Se irá paso por

paso, para poder entender correctamente la identidad que marca a una persona de un lugar

específico. La Real Academia Española define a la identidad como “conjunto de rasgos

propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás”,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

11

dichos rasgos son los que permiten formar una identidad, que logra posicionar en uno u

otro aspecto diferenciándolo de los demás.

Por otra parte, la cultura es definida por la Real Academia Española como “Conjunto de

modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,

industrial, en una época, grupo social, etc.”, es decir, la cultura marca un lugar mediante

ciertos rasgos que lo diferencian de otros. La cultura pasó por varias etapas no siempre

tuvo la misma significación, como bien afirma Molano (2007).

Antropológicamente, cultura se asocia básicamente a las artes, la religión y las

costumbres. Recién hacia mediados del siglo XX, el concepto de cultura se amplía a una

visión más humanista, relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual de un

individuo, que incluía todas las actividades, características y los intereses de un pueblo.

(p. 3).

La cultura es un término que ha tenido varias discrepancias y que ha pasado por varias

etapas, según todo lo acontecido se llegó a una sola conclusión.

Aunque existen diversas definiciones, en general, todas coinciden en que cultura es lo

que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento,

creencias, moral. Se podría decir que la cultura tiene varias dimensiones y funciones

sociales, que generan:

a. un modo de vivir,

b. cohesión social,

c. creación de riqueza y empleo,

d. equilibrio territorial (Molano, 2007, p.4)

Ahora bien, la identidad cultural, la constituyen aquellos rasgos propios de la cultura de

un grupo o de un lugar, que permite diferenciarlo de otros. Esta identidad está relacionada

al individuo junto al lugar donde vive o al que pertenece. En muchas ocasiones el lugar

donde se nace no es el mismo lugar de crianza, este es el que marca una identidad

diferenciadora y que con la forma de actuar se muestra al mundo los rasgos distintivos de

dicho lugar. Estos rasgos han sido heredados por el pasado o incluso adquiridos como

elementos externos (Molano, 2007). Por ejemplo: La religión católica recibida por los

españoles. Hay tantos elementos que marcan una identidad de un lugar: la gastronomía,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

12

la artesanía, los lugares turísticos, los diferentes vocablos, la fonética y pronunciación,

entre otros. Es de vital importancia conocer la identidad de un sitio, ello la hace única y

destaca ante las demás. No todos los lugares tienen las mismas costumbres o tradiciones,

ni la misma gastronomía. Cada uno es un mundo y tiene magia.

Contexto Histórico – social

Loja en la historia.

La Provincia de Loja y su ciudad se han caracterizado desde su fundación por Alonso de

Mercadillo en 1548, en el Valle de Cusibamba, como aquel lugar desde donde difundían

las diferentes actividades de la época hacia las gobernaciones de Oriente y a la extensión

de su provincia hasta Túmbez, Macará y Jubones pemitieron que la ciudad de Loja sea el

centro administrativo, pues, en ella residían don Juan de Salinas y Don Diego de Vaca de

Vega. (Jaramillo, 1982).

Cuando el país cayó en la anarquía, en el militarismo, Perú bloqueó las costas

ecuatorianas, pero Loja constituyó un papel fundamental en esta situación. Se estableció

en Gobierno Provincial Federal y mantuvo la defensa política y territorial con la creación

de instituciones. Su cooperación fue clave para hallar la forma en que concluyera el

bloque y la ocupación peruana. Loja logró subsistir gracias a la superación cultural por el

establecimiento del Colegio de Loja, los donativos de sus filántropos y las inmensas ganas

de vivir. Lograron superar su situación económica con la construcción de caminos,

incrementado la agricultura y la ganadería y dando actividad al comercio y a las industrias

con ferias cantonales. Esto evitó que desapareciera como ya sucedió con las ciudades

orientales de Valladolid y Santiago de las Montañas, que quedaron en el olvido.

(Jaramillo, 1982).

Los primeros pobladores que se asentaron en territorio Lojano fueron Los Paltas. Su

territorio se extendía entre Loja y Cañar. Aproximadamente hay diecisiete leguas desde

cañaris hasta Loja, encontrándose a medio camino la población de Los Paltas. Según

Jaramillo (1982) “Las paltas son de mediano cuerpo y otros no; todos andan vestidos con

sus camisetas y mantas y sus mujeres lo mismo”. (p. 29). Ese camino va desde “Las

Piedras” a “Tamboblanco” con una distancia de 10 leguas, hacia el río Catamayo. Según

Jaramillo (1982) “a la mano diestra, cerca de este mismo río, está asentada la ciudad de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

13

Loja, que también llaman “La Zarza” fundada por Alonso de Mercadillo” (p.29). Es en

ese lugar específico donde se encuentra la ciudad de Loja, ubicada ahí por su producción

y beneficio que traería a los pobladores. (Jaramillo, 1982). Según Jaramillo (1982), estos

fueron las fronteras marcadas para la provincia de Loja.

En la frontera Sur de nuestra República, la Provincia de Loja demarcó secularmente sus

fronteras entre los ríos Jubones, Túmbez, Macará, Santiago y Chinchipe. Siguiendo el

curso de estos dos últimos ríos, ensanchó los dominios territoriales don Juan de Salinas,

y los consolidó con la posesión don Diego Vaca de Vega. Las Gobernaciones de

Yaguarzongo y de Mainas representan históricamente la realización asombrosa de su

establecimiento, por el contingente de hombres de Loja, y se fundaron Zamora,

Valladolid, Loyola, Neiva, Santiago de las Montañas, y Borja a orillas del Marañón.

.

Juan de Salinas era la figura que más destacaba, ya que, organizó en la ciudad de Loja

una expedición, se lanzó con setenta hombres por el río Santiago, se lanzó por el salto del

Pongo, un lugar con gran volumen de agua, su torrente provoca vértigo, presenta grandes

rocas. Un abismo del que muy pocos pueden salir, pero Salinas, venció todos los peligros

y muchos más. Aparece en Loja sin haber perdido ningún hombre, gran hazaña que

sorprende al Virrey, el cual, le confirma la posesión del Gobierno de Yaguarzongo.

Gracias a su expedición llegaron después, Diego de Vaca y Borja, ya que, Salinas fue

quien abrió paso a esos terrenos poco conocidos. (Jaramillo, 1982).

Situación geográfica.

La Provincia de Loja está situada en Ecuador, país Sudamericano, que según los datos

proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) a nivel nacional,

el país tiene 14.483.499 millones de habitantes; pero la Provincia de Loja consta con 448.

966 millones de habitantes con una división de 228.172 del género femenino y 220.794

del género masculino, representando el 50,82 % y el 49,18% respectivamente. (INEC,

2010).

La Provincia de Loja forma parte de la Sierra ecuatoriana que limita al norte con la

Provincia del Azuay; al sur con el Estado del Perú; al este con la Provincia de Zamora y

al oeste con la Provincia del Oro. (Jaramillo, 1983).

La Provincia de Loja se encuentra dividida de las siguientes maneras en 16 cantones

(INEC, 2010).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

14

1) El Cantón Calvas, situado en el suroriente de la Provincia. Comprende la

parroquia urbana/rural con el mismo nombre: Cariamanga; y las parroquias

rurales: Colaisaca, El Lucero, Sanguillín, Utuana. Según Jaramillo (1983) “[…]

la mayor parte de la población se dedica al cultivo, comercio y ganadería […] la

mayor parte del cantón se encuentra bajo un clima tropical y subtropical seco”

(p.28). Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del 2010,

presenta una población de 28.185 habitantes.

2) El Cantón Catamayo, comprende a la parroquia urbana/rural con el mismo

nombre: Catamayo, también conocida como La Toma; y las parroquias rurales: El

Tambo, Guayquichuma, San Pedro de la Bendita y Zambi. Según el INEC (2010),

este cantón consta de 30.638 habitantes.

3) El Cantón Celica, según Jaramillo (1983), “se encuentra situado en la parte sur

occidental desde la cordillera del Hamaca hasta el río Chira en la frontera con el

Perú” (p. 27). Este cantón está comprendido por la parroquia urbana Celica y por

las parroquias rurales de: Cruzpamba, Pózul (San Juan de Pózul), Sabanilla,

Teniente Maximiliano Rodríguez. Según el INEC (2010), consta de 14.468

habitantes.

4) El Cantón Chaguarpamba, está comprendido por la parroquia urbana/rural con el

mismo nombre: Celica; y las parroquias rurales: Amarrillos, Buenavista, El

Rosario y Santa Rufina. Según el INEC (2010), este cantón consta de 7.161

habitantes.

5) El Cantón Espíndola, según Jaramillo (1983), “fue creado por Decreto No. 95 en

el mes de enero de 1971 por el Presidente José María Velasco Ibarra (p. 28).

Comprende la parroquia urbana/rural de Amaluza y las parroquias rurales de: 27

de abril, Bellavista, El Airo, El Ingenio. Jimbura y Santa Teresita. Según el INEC

(2010), la parroquia consta de 14.799 habitantes.

6) El Cantón Gonzanamá, según Jaramillo (1983), “situado en el centro de la

Provincia, fue fundado en 1943” (p. 27). Se encuentra dividido por la parroquia

urbana/rural con el mismo nombre Gonzanamá y las parroquias rurales de:

Changaimina (La Libertad), Nambacola, Purunuma (Eguiguren) y Sacapalca. Su

población según la INEC (2010) es de 12.716 habitantes.

7) El Cantón Loja, está dividida en la parroquia urbana/rural con el mismo nombre:

Loja; y las parroquias rurales de: Chantaco, Chiquiribamba, El Cisne, Gualel,

Jimbilla, Malacatos (Valladolid), Quinara, San Lucas, San Pedro de Vilcabamba,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

15

Santiago, Taquil (Miguel Riofrío), Vilcabamba (Victoria) y Yangana (Arsenio

Castillo). Su población según el INEC (2010), es de 214.855 habitantes.

8) El Cantón Macará, según Jaramillo (1983) “es el Cantón centinela de

ecuatorianidad, se encuentra situado en el extremo sur de la Provincia” (p. 27).

Comprende la parroquia urbana/rural con el mismo nombre Macará y las

parroquias rurales de: La Victoria, Larama y Sabiango (La Capilla). Según la

INEC (2010), consta de 19.018 habitantes.

9) El Cantón Olmedo, comprende la parroquia urbana/rural con el mismo nombre:

Olmedo; y la parroquia rural La Tingue. Su población según el INEC (2010), es

de 4.870 habitantes.

10) El Cantón Paltas, según Jaramillo (1983) “es uno de los cantones de mayor

producción agrícola y pecuaria, se encuentra situado en el sector sur-oriental de la

Provincia. Posee paisajes muy pintorescos y singulares y una gran variedad de

climas y productos” (p. 28). Está comprendido por la parroquia urbana/rural de

Catacocha; y las parroquias rurales de: Cangonama, Casanga, Guachanamá, Lauro

Guerrero, Orianga, San Antonio y Yamana. Según el INEC (2010), consta de

23.801 habitantes.

11) El Cantón Pindal, que comprende la parroquia urbana/rural con el mismo nombre:

Pindal; y las parroquias rurales de: 12 de diciembre y Chaquinal. Su población

según el INEC (2010) es de 8.645 habitantes.

12) El Cantón Puyango, según Jaramillo (1983) “es el más joven de la Provincia, fue

creado en 1947 y está situado en el cofín Sur – Occidental de la Provincia” (p.

28). Está conformada por la parroquia urbana/ rural de Alamor; y las parroquias

rurales de: Ciano, El Arenal, El Limo (Mariana de Jesús), Mercadillo y Vicentino.

Su población según la INEC (2010), es de 15.513 habitantes.

13) El Cantón Quilanga, está comprendida por la parroquia urbana/rural con el mismo

nombre: Quilanga; y las parroquias rurales de: Fundochamba y San Antonio de

las Aradas. Según el INEC (2010) consta de 4.337 habitantes.

14) El Cantón Saraguro, según Jaramillo (1983) “ubicado al norte de la Provincia,

posee tierras de clima frío y profundos y calurosos valles, un porcentaje de su

población son indígenas que habitan en la meseta que circunda la cabecera

cantonal” (p. 28). Esta comprendido por la parroquia urbana/rural con el mismo

nombre: Saraguro, que según Jaramillo (1983) “es un pueblo muy pintoresco por

la abundancia de las tradiciones y festividades indígenas de gran colorido” (p. 28);

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

16

y las parroquias rurales de: El Paraíso de Celén, El Tablón, Lluzhapa, Manu, San

Antonio de Quimbe, San Pablo de Tenta, San Sebastian de Yuluc, Selva Alegre,

Sumaypamba y Urdaneta (Paquishapa). Según el INEC (2010) consta de 30.183

habitantes.

15) El Cantón Sozoranga, situado en el centro de la Provincia está dividido en la

parroquia rural/urbana con el mismo nombre: Sozoranga; y las parroquias rurales

de: Nueva Fátima y Tacamoros. Según el INEC (2010), consta de 7.465

habitantes.

16) El Cantón Zapotillo, comprende la parroquia urbana/rural con el mismo nombre:

Zapotillo; y las parroquias rurales de: Bolaspamba, Cazaderos, Garzareal,

Limones y Paletillas. Su población según el INEC (2010), es de 12.312 habitantes.

Símbolos patrios

La bandera y el escudo

Ilustración 1: Bandera y escudo de la ciudad de Loja (Municipio de Loja)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

17

Los símbolos patrios tienen siempre una historia y marcan una etapa crucial de los

habitantes. Estos permiten diferenciarse de otros territorios e identificarse en cualquier

parte del mundo. La bandera de la ciudad de Loja fue adoptada por el Concejo Cantonal

de Loja, el 16 de octubre de 1963. Está compuesta por franjas con los colores amarillo,

azul y rojo, como admiración al Ecuador, a su fundador Don Alonso de Mercadillo y

como muestra del símbolo ecuatoriano. Los tres colores están distribuidos en cinco

franjas de la siguiente manera (Municipio de Loja):

El color rojo ocupará con la primera y la quinta franjas la mitad de la bandera,

significando simbólicamente la lealtad y el noble sacrificio de los hijos y habitantes de

Loja en las épicas jornadas coloniales de avanzada a la conquista y descubrimiento del

gran río Amazonas, además la heroica contribución de su sangre en defensa de la Patria.

El color amarillo ocupará la franja central con igual dimensión a una de las rojas, cuyo

significado será: "La ciudad de oro" del escudo, las doradas mieses y abundantes riquezas

naturales de nuestro suelo que han dado fama y gloria a nuestra ciudad desde los tiempos

coloniales. El color azul plateado ocupará dos franjas intermedias de igual dimensión,

colocadas a uno y otro lado del amarillo, equivalentes a la mitad de este último,

significando el azul plateado de nuestros ríos Zamora y Malacatos, que llevan sus aguas

a nuestro gran río Amazonas, como testimonio permanente, del espíritu heroico y

conquistador de los lojanos. (Municipio de Loja, s. p).

Cada uno de los colores tiene significación y sobre todo una semejanza con la bandera

ecuatoriana a la que dicha ciudad pertenece. Por otra parte, la ciudad de Loja como

reconocimiento a la audacia y tenacidad para el descubrimiento y conquista de los

territorios del sur y su lealtad al Gobierno español Loja es nombrada por el Rey Felipe II

el 11 de noviembre de 1567 como “MUY NOBLE Y MUY LEAL CIUDAD DE LOJA”.

Cuatro años más tarde, el 5 de marzo de 1571 se le concede el Escudo de Armas. El

simbolismo del Escudo es de la siguiente manera (Municipio de Loja):

El Campo Rojo: significa la sangre derramada por los lojanos para conseguir la victoria.

La Ciudad de Oro: representa a la ciudad de Loja y a sus atributos de nobleza, riqueza y

poder.

Los dos Ríos de Azul y Plata: representan a los ríos Malacatos y Zamora que en tiempos

de la Colonia fueron fuentes auríferas de primera clase.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

18

La Gente de Guerra: Representa la gran labor colonizadora realizada por los lojanos, con

ganas de lucha en la región Amazónica; además representa: fortaleza, firmeza y perenne

vigilancia.

La Bandera Blanca con las Armas Reales: simboliza la paz y el espíritu leal de los lojanos.

A cada escudo le caracterizan los símbolos y los colores, que determinan la historia de su

conquista marcada por la lucha, la muerte y la victoria.

El Himno

Según la Real Academia de la Lengua, himno es la “composición poética o musical cuyo

objeto es exaltar a una persona, celebrar una victoria y otro suceso memorable o expresar

júbilo o entusiasmo” o a su vez la define como la “composición musical emblemática de

una colectividad, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan”.

El himno de Loja fue oficializado mediante una resolución del Ilustre Concejo Municipal,

el 11 de noviembre de 1969. Escrita por el poeta Máximo Agustín Rodríguez, y su música

fue creada por el compositor Salvador Bustamante Celi. (Municipio de Loja)

HIMNO A LOJA

CORO

Saludemos el nombre bendito

de la Patria en cantar soberano;

gloria a Loja; procure el lojano

al impulso filial del amor

ESTROFAS

I

Arrullada por dulce murmullo

de los dos juguetones riachuelos,

duerme Loja, sin tristes desvelos;

que atormenten su leal corazón,

y los genios del bien complacidos,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

19

le derramen diluvios de flores,

mientras cantan sus tiernos amores

aves mil de variado color.

II

Somos hijos de Loja, y debemos

procurarle continuo adelanto;

que no cese el cantar sacrosanto

del trabajo, que es vida y honor.

Fomentemos las artes, la industria;

el saber tenga aquí su morada;

y la frente en sudor empapada,

sólo sepa inclinarse ante Dios.

III

Cuxibamba llamaron los Shyris,

al risueño vergel donde ahora,

entre arrullos del límpido Zamora,

alza Loja tu férvida voz;

hubo allí tantas aves y flores,

que en un rato de intensa alegría,

-surja aquí la Ciudad de María-

dijo el bravo y creyente español.

IV

En presencia del cielo ofrezcamos,

si es preciso, perder nuestra vida,

para dar gloria a la Patria querida,

do hemos visto la lumbre del sol.

Conseguir su adelanto juremos,

proscribir lamentables rencores,

endulzar los fraternos dolores,

y estrechar nuestros lazos de unión.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

20

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Características de la sociedad lojana

La gente lojana es muy conocida por su carisma, su atención y hospitalidad. Siempre

extenderán la mano a quien lo necesite. Bien lo afirma Jaramillo (1982) “es el lojano

respetuoso, leal y cumplidor de sus deberes, alegre en sus expansiones, devoto de Nuestra

señora del Cisne y celoso del respeto a su persona y a su tierra nativa” (p. 7). El lojano es

orgulloso de tu provincia, y de llevar su sangre, en cada una de sus formas de plasmar

arte, siempre tratan de marcar esa identidad lojana tan característica.

Según Ángel Felicísimo Rojas en su obra personifica al hombre lojano en el personaje de

Bartolomé y lo describe de la siguiente manera “campesino grave y reservado, chazo del

campo, rústico y mal presentado, hombre bueno y fornido…no tiene ni siquiera el antojo

de revelarse contra la injusticia… sus manazas llenas de callos… no saben amenazar al

cielo”. (Citado en Aguirre, M & Aguirre, F. 2018). Aquí nos muestra al lojano que vive

en la zona rural, que trabaja en el campo y que se vuelve conformista, ante todo, se ha

acostumbrado tanto a su vida ahí que no quiere luchar por sus derechos, solo trabaja en

el campo en agricultura y ganadora para subsistir junto a su familia. Por otra parte,

Benjamín Carrión también nos habla de la población lojana.

La hermana bondadosa y dulce como lo son las campesinas de esta tierra lojana, digna de

que en ella hubiera nacido el Niño Dios…dulce tierra en que gentes sencillas y buenas

descansaban convencidas de que convivían con Dios y con los santos” o también: “de

canciones en la noche, de heroico patriotismo fronterizo… la lejana provincia, el último

rincón del mundo, como lo llamábamos con cierto inocultable orgullo de saberla lejana

de todo y culta, sin embargo. (p. 3) (Citado en Aguirre, M & Aguirre, F. 2018).

Este autor muestra nuevamente a la población lojana del sector rural, pero con el adicional

de la creencia religiosa, ya que, los lojanos son muy devotos de los santos, en especial de

Dios y la Virgen del Cisne. Por último, Hernán Gallardo Moscoso, habla de Loja

reconociendo las características propias de los lojanos.

[…] reconoce dos o tres formas de ser la del norte, la del centro y la de la frontera en la

que son fogosos, llenos de coraje, resignación y estoicismo…recatados, aparentemente

hoscos, pero en el fondo ingenuos y cordiales. Los del centro Toman café con cubierto,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

21

viven mejor y sacando pecho para demostrar su robusta raza, sus injertos sanguíneos y su

floreciente cultura y en los pueblos del centro, sur y occidente donde se evidencian raíces

hispanas se ven pueblos, aunque no alegres como los puertos, pero si generosos con el

extranjero y babeles internas donde se destrozan, devoran honores, se funden, se mezclan,

se patean y se lamen […] Prima el liderismo como endemia y la exaltación religiosa como

forma de ser. (p. 3) (Citado en Aguirre, M & Aguirre, F. 2018).

Los lojanos según los tres autores coinciden en la bondad, la humildad, ingenuidad,

generosidad del lojano, pero sobre todo en su orgullo por ser lojano. Como bien plasma

Benjamín Ortega en su poema Reencuentro.

y cuando por el mundo me encuentro un nuevo

/amigo,

de esos con los que puedo compartir pan y

abrigo,

le entrego con cariño firmemente mi mano

y orgulloso le digo que también soy lojano. (Ortega, 1943)

El lojano siempre vive preocupado de su tierra y la tiene siempre presente, su vida es

volver siempre a Loja y relacionarse con las personas que ahí habitan. Se sabe claramente

que amar Loja es una obligación y un derecho, es una religión. Loja es una provincia de

familias donde el apellido es la mayor identificación de nuestra tierra. (Familia Carrión,

2015)

Al decir nuestro nombre familiar nos situamos: por él se sabe de qué cantón procedemos,

cuál es nuestra historia, qué clase de personas somos, para qué valemos. Todos llevamos

nuestros nombres con orgullo, así que los decimos con palabras claras y mirando a

nuestros interlocutores a los ojos: yo soy Carrión, ah! sí, usted es de Loja. Yo soy Núñez:

claro está, usted es de Puyango. Yo soy Apolo, sí, usted es de Celica. Yo soy Román, sí,

desde luego, usted es de Macará. Yo soy Cueva, por supuesto, usted es de Cariamanga.

Y yo soy Celi, claro, usted es de Catacocha. Y yo soy Ojeda, desde luego, de Gonzanamá.

Y yo soy Hidrobo, sí, de Saraguro. (Familia Carrión, 2015).

Cada uno de sus apellidos los ubica y relaciona con la Provincia de Loja. Y siempre es

un orgullo que la gente sepa diferenciarlo. Preocuparse por su tierra es un deber y un

orgullo.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

22

Decía que ser lojano es ser miembro de una religión. Es así: profesamos una fe, creemos

en Loja, en su porvenir. Y es también un deber, el de trabajar por ella todos los días de la

vida. Y es un honor, porque “soy lojano” es algo que se dice con orgullo. Y es un placer,

porque, ¡qué gusto da el ser lojano! Y es la lojanidad algo que se hereda. (Familia Carrión,

2015).

LA CULTURA EN LOJA

Literatura

Culturalmente Loja conocida como la cuna de los artistas presenta arte por todos lados,

es una de las ciudades con más representación artística del Ecuador. Cada uno de los

escritores se ha convertido en fuente de inspiración, muchos exponentes de la literatura

ecuatoriana han podido cruzar fronteras y tener reconocimiento internacional.

Antiguamente la literatura tenía un valor muy importante, ya que, no se usaban la radio y

la televisión porque no se contaba con ellos, por tal motivo la gente prefería leer. La

lectura fue la base de la literatura lojana, los periódicos eran aquellos medios que más se

valorizaba, por este medio se publicaba la poesía e incluso diarios de varios escritores

lojanos.

Los autores que más destacan en la literatura ecuatoriana son los siguientes:

Miguel Riofrío.

Miguel Riofrío Sánchez de Juanajuato, vivió 77 años, ya que nació el 7 de septiembre de

1822 en Malacatos – (Loja) y falleció en Lima (Perú) el 11 de octubre de 1879. Fue poeta,

educador, abogado, escritor y político. Realizó sus estudios en el convento de San

Francisco y después se graduó de abogado en la Universidad Central del Ecuador. Fue

amigo y adversario de García Moreno, por lo que fue desterrado y perseguido en varias

ocasiones por el dictador. Las importantes funciones que desempeñó fueron las de

empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores, diputado y miembro de la Corte

Suprema de Justicia. Viaja en 1860 a Piura (Perú) tras ser acosado por persecuciones

políticas, aquí se desempeñó en el magisterio y la prensa. Después se radicó en Lima,

donde formó su familia junto a su esposa Josefa Correa y Santiago, una dama muy

respetable en Perú. (Sandoval, 2015) Sus obras más destacadas son (Sandoval, 2015):

La Emancipada, publicada en (1863)

Nina (1847)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

23

Apuntes de viaje de un proscrito ecuatoriano (1863)

María (1867)

De la penumbra a la luz (1882)

“La Emancipada”, es una novela ecuatoriana considerada como la imagen de

prerromanticismo, a pesar de que Miguel Riofrío vivió en el Periodo Republicano donde

el Romanticismo estaba en pleno auge. (Sandoval, 2015). Según Nina (2007) considera

que La Emancipada es el “texto que funda la novela ecuatoriana, y que representa por

primera vez el territorio de esta nación” (p. 1). Nina da esta afirmación por que la novela

pone al lector en contexto con la realidad de ese tiempo, muestra los paisajes, los lugares

y las costumbres de un Ecuador poco conocido, por tal motivo afirma que es la primera

novela ecuatoriana. Otros autores tienen la misma opinión que Nina, como A. Carrión

afirma “por las coordenadas históricas entre las cuales se ubica La Emancipada,

constituye la primera novela de la república” (Citado Aguirre, 1992). También Letty

Boada señala “Digo que es probablemente la primera novela ecuatoriana escrita durante

la República, porque se trata de una época escasamente explorada y aun puede ser que

algún erudito afortuno encuentre otra anterior” (Citado Aguirre, 1992).

Benjamín Carrión.

Manuel Benjamín Carrión Mora nació en Loja el 20 de abril de 1897 y falleció el 8 de

marzo de 1979. Fue un escritor, crítico literario, ensayista, político y poeta. Él fue el

último de diez hermanos y por tal motivo recibió el nombre de Benjamín, Manuel

otorgado en honor a su padre. A muy temprana edad quedó huérfano y fue su madre la

que se hizo cargo de su educación, aprendió mucho con la ayuda de ella y de sus

hermanos. Después ingresó al Colegio Bernardo Valdivieso para culminar sus estudios

secundarios. (Sandoval, 2015). Y estudió en la Universidad Central del Ecuador donde

se tituló de Abogado y Doctor. En 1944, fundó La Casa de la Cultura Ecuatoriana, por su

gran desempeño en la literatura varias instituciones llevan su nombre. (Municipio de

Loja). Es considerado uno de los escritores más representativos de la cultura ecuatoriana

y el más reconocido a nivel internacional. Desempeño varios cargos, como Ministro de

Educación Pública, fue candidato a la Vicepresidencia de la República, liderando la

izquierda ecuatoriana, ya que, fue cofundador del Partido Socialista. Entre sus amistades,

están reconocidas personalidades, entre ellas Don Miguel de Unamuno y Gabriela

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

24

Mistral. Como reconocimientos obtuvo el Premio Benito Juárez en la ciudad de México

en 1968 y el Premio Eugenio Espejo en 1976. Entre sus obras destacan (Sandoval, 2015):

Los creadores de la nueva América

El desencanto de Miguel García.

Mapa de América

Atahuallpa

Índice de la poesía ecuatoriana

Cartas del Ecuador

El nuevo relato ecuatoriana

San Miguel de Unamuno

Santa Gabriela Mistral

García Moreno, el santo del patíbulo

Nuevas cartas del Ecuador

Por qué Jesús no vuelve

El cuento de la patria

Raíz y camino de nuestra cultura

El libro de los prólogos

América dada al diablo

Correspondencia (cartas a Benjamín Carrión)

Pablo Palacio

Pablo Arturo Palacio Suárez, nació en Loja el 25 de enero de 1906 y falleció en la ciudad

de Guayaquil el 7 de enero de 1947. Fue escritor, abogado, periodista y docente. Una gran

demencia afectó gravemente su salud que provocó su muerte con tan solo cuarenta años

de edad. Fue uno de los fundadores de la Vanguardia en Ecuador y en Hispanoamérica.

Un hecho que pudo marcar su vida fue al ser inscrito como hijo de un padre desconocido

y de una madre soltera, tiempo después su padre quiso otorgarle el apellido, pero por

orgullo y dignidad Pablo Palacio lo rechazó. Quedó huérfano a temprana edad y su tío se

hizo cargo de él. Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Bernardo Valdivieso

y sus estudios universitarios en la Universidad Central del Ecuador donde se gradúa de

abogado. Se desempeñó como Decano y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras en

la Universidad Central del Ecuador. Los temas que trataba Pablo Palacio eran: la

psicología del hombre, los seres y casos mórbidos, de antropófagos sádicos, huérfanos

con miedo, mujeres que contemplan las estrellas, comedias cotidianas, entre otros.

(Sandoval, 2015).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

25

“Su producción literaria del escritor lojano se resume en cuatro libros” (Sandoval, 2015,

p. 332):

Un hombre muerto a puntapiés (1927). Libro de cuentos.

Débora (1927). Novela

Comedia inmortal (1932)

Vida del ahorcado (1932)

El antropófago (1926)

Ángel Felicísimo Rojas.

Ángel Felicísimo Rojas Menéndez, nació en 1910 en Loja y falleció el 20 de Julio de

2003. Fue un reconocido académico, escritor, abogado y político. Gracias a su madre que

fue maestra en la zona rural aprendió las letras, su padre fue abogado. Realizó sus

estudios secundarios en el colegio Bernardo Valdivieso, donde obtuvo el premio “Álvaro

Eguiguren”, gran reconocimiento por obtener las mejores notas. Sus estudios

universitarios los realizó en la Universidad Nacional de Loja donde se graduó de abogado

y acto seguido ingresó a la Universidad de Guayaquil a estudiar leyes. Fue en esta ciudad

donde se unió al denominado “Grupo de Guayaquil”. Con quince años ingresó al Partido

Socialista de Loja, cargo que le costó algunos meses en la cárcel. (Sandoval, 2015).

“La producción literaria de Ángel Felicísimo Rojas es como sigue” (Sandoval, 2015, p.

298).

En Novela: Banca (Loja, 1938), El Éxodo de Yangana (Buenos Aires, 1949), Curipamba

(Loja, 1983), El club de los Machorros (Loja, inédita).

Cuento: Un idilio bobo (Quito, 1946), Las tetas de doña Leonor (Quito, 1997).

Ensayo: La novela ecuatoriana (México, 1948).

Obtuvo varios reconocimientos: En 1997 el Premio Nacional Eugenio Espejo. Y en 2002

el gobierno ecuatoriano le concedió la Orden Nacional al Mérito.

El Éxodo de Yangana es unas de las obras más reconocidas. Según Hernán Rodríguez

Castelo afirma “es una de las más hermosas novelas de la literatura ecuatoriana por su

originalidad de concepción, belleza de la lengua y tono épico” (Citado Sandoval, 2015).

Cuenta la historia de un pueblo que busca la libertad y que prefiere extinguirse antes de

verse privado de ser libre. Usa un lenguaje muy rico en lojanismos, es decir, usa el

dialecto lojano. (Municipio de Loja).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

26

Leyendas

El camino de los ahorcados.

Esta historia sucedió por los años 60 - 70. Cuenta la historia de dos enamorados que

deciden acabar con su vida. Ana María, queda huérfana porque su madre se contagia de

tifoidea y esta le quita la vida. Se enamora de un joven estudiante de Derecho, Luis Felipe.

Un día a Ana María se le desprende una uña y no siente ningún dolor, así que temiendo

lo peor se va al médico y descubre que tiene lepra, así que decide ir a lugar donde se

encontraba con su enamorado y decide suicidarse, ahorcándose en un árbol, pero antes

deja escrita una carta despidiéndose de su amado. Luis Felipe va a lugar a verse con su

amada y la encuentra muerta, lee la carta y decide también suicidarse. Los dos cadáveres

fueron encontrados juntos, por tal motivo ese camino se llama “de los ahorcados”, la gente

comenta que el alma de los dos enamorados siempre está penando. (Carrión, 2017).

El cura sin cabeza.

Cuenta la leyenda que después de las doce campanadas marcando la media noche se ve

salir a un jinete, con una sotana negra, sobre su caballo también del mismo color. Siempre

transitaba desde la calle Olmedo hasta el convento de Santo Domingo. La gente se

alarmaba porque no tenía cabeza, nunca era visible. Por tal motivo, un día un grupo de

jóvenes crearon un plan para salir de dudas y atrapar al jinete. Antes de la media noche,

tensaron una cuerda en la calle por donde siempre transitaba el jinete, al pasar por ahí

cayó al suelo. La sorpresa fue que era un muchacho joven, y claramente si tenía cabeza,

le preguntaron porque motivo hizo todo esto y él les contó que iba todos los días a buscar

a su amada, que estaba recluida en el convento, su intención era escaparse con ella, pero

siempre las cosas salían mal. En esa noche, los jóvenes le dieron la oportunidad de

cumplir su cometido. Tiempo después recibieron un correo que decía: “A los buenos

amigos que me ayudaron a escapar y conseguir mi felicidad.

Naún Briones.

Es una leyenda que cuenta una historia real sobre Naún Briones, o también conocido

como el Robin Hood Ecuatoriano, “El Bandolero Romántico” o “El Bandolero Lojano”,

a pesar de ser un bandolero, que dedicó su vida a robar a los ricos, es recordado por los

pobladores de bajos recursos por su ayuda económica. Briones nació el 8 de septiembre

de 1912, en Cangonamá, un pequeño pueblo lojano, perteneciente al cantón Paltas. Tras

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

27

una niñez muy pobre y con fuerte represión decide irse de la casa de sus padres e

involucrase con los bandoleros. Se convirtió en un personaje muy importante por sus

acciones frente a los pobladores de los sectores rurales, a los más necesitados, por la ayuda

y protección que día tras día les brindaba. El 13 de enero de 1935, fue emboscado y lo

mataron en una quebrada muy cerca de la ciudad de Sozoranga, por las tropas del Mayor

Morocho, tenía tan solo 30 años de edad. Loja siempre recuerda su vida y hazañas. Llegó

a ser unos de los bandoleros con más fama de Loja. (Diario La Hora, 2005).

La música

Loja mayormente conocida como “Cuna de artistas”, es el suelo natal de connotados

artistas. Es reconocida como la capital musical del Ecuador. Loja es el rincón del mundo

donde nacen hombres y mujeres con el amor de la poesía y pasión en el arte musical

alimentan el alma y la inspiración del ser humano para explayar sus sentimientos.

Proclamar al mundo el valor y el coraje del Lojano.

La música y la poesía son parte de la cultura lojana, siendo uno de los tesoros más

emblemáticos de Loja.

En 1548, se torna la segunda fundación de Loja, desde ese tiempo vienen los curas

Franciscanos, padres del convento San Francisco que enseñan la música por nota, la

música técnica, de aquí ha ido avanzando la música lojana.

La canción que se ha vuelto himno en Loja es “Alma Lojana” escrita por el padre de

Benjamín Ortega, Emiliano Ortega.

Orillas del Zamora

tan bellas

de verdes saucedales

tranquilos

campiña de mi tierra

risueña

casita de mis padres

mi amor.

Tristeza del recuerdo

me mata,

casita de mis padres,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

28

mi amor.

A orillas del Zamora

como te añora mi corazón.

Sino cruel

hoy en extraños lares

bogo en los mares de la aflicción.

Sino cruel

sobre las recias olas

bogando a solas va mi dolor.

Oh, dolor

en donde está la madre

la buena anciana, todo dulzor.

Oh, dolor

en donde está el encanto

de aquel primero y ferviente amor

Cuando retorne

llorando decepciones,

en pos de un seno

en donde sollozar,

tal vez la muerte

todo lo habrá́ acabado,

seres extraños

mi Loja habitarán,

sólo el Zamora

conmigo llorará.

.

Un grupo muy destacado desde hace muchos años es La Orquesta Sinfónica de Loja que

se fundó en octubre de 1997 como un gran sueño, aspiración, anhelo por parte de todos

los lojanos. Esta Orquesta se ha ido profesionalizando poco a poco, ha tenido

presentaciones en Loja, en el país e incluso internacionalmente. Siempre ha vinculado la

colectividad. Actualmente, gracias al impulso y dedicación de los músicos y de su

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

29

directora, Andrea Vela, la Sinfónica de Loja está reconocida como la mejor Orquesta

Sinfónica del País. Llevan 22 años deleitando al Ecuador entero y al mundo con su bella

música.

Loja siempre ha estado ligada a las artes, a la cultura y más aún a la música, que viene de

la mano de la poesía.

“El que no toca la guitarra puede cantar una canción, el que no canta una canción puede

escribir un verso, el que no escribe un verso se lee en un libro”, dicen a menudo los

lojanos. Y es que Loja ha sido cuna de los artistas más emblemáticos de Ecuador:

músicos, literatos, intelectuales... quienes han hecho de esta provincia un referente

cultural. Entre ellos: Benjamín Carrión, Eduardo Kingman, Cristóbal Ojeada Dávila,

Ángel Felicísimo Rojas, Pablo Palacio, José Riofrío, Segundo Cueva Celi o Matilde

Hidalgo de Prócel. (Diario La Hora, 2017).

No cabe duda, que al nombrar arte viene a la mente Loja. Es la ciudad que más promueve

la cultura, la lectura, la música, la danza, la pintura, el arte en general.

Entre los artistas también reconocidos son:

Salvador Bustamante Celi, uno de los más distinguidos músicos de Loja. Nació

en Loja el 1 de marzo de 1876. Su pasión era la música desde muy temprana edad,

pero en esa época, no estaba bien visto y su padre se opuso rotundamente.

Segundo Cueva Celi. Nació el 10 de enero de 1901. Desde muy joven manifestó

su pasión por la música. Según el Municipio de Loja “lo que mayor difusión

popular ha alcanzado son sus pasillos. Entre sus temas tenemos: Vaso de lágrimas,

Corazón que no olvida, Amargos resabios, Pequeña Ciudadana, Para tus ojos,

María, Mi último recuerdo, Mi anhelo, Tardes del Zamora, vals Sobre las olas,

Vals patético”.

Tulio Bustos. Es más que un músico, es amante de las flores. Ingeniero agrónomo

apasionado de las orquídeas.

Destaca el poema de Romelia María, dedicado a su tía, quien lo crío desde

pequeño y a la única que la reconoce como madre. A ella, le atribuye su

gusto por las plantas. Recuerda que desde siempre estaba rodeado de

flores. (Diario La Hora, 2019)

Santiago Erráez, tiene una trayectoria de más de 20 años. Ha compartido escenario

con artistas reconocidos en el país como: Américo, Gilberto Santa Rosa, Grupo

Niche, Grupo Gale, entre otros. Afirma en el video LOJA INMORTAL CUNA

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

30

DE ARTISTAS DOCUMENTAL (2013) “La música es un camino muy bonito,

de la música se puede vivir […] Loja se ha caracterizado por tener siempre buenos

músicos, […] Los lojanos nos jactamos de ser lojanos”. Santiago Erráez afirma

que los lojanos se sienten orgullosos de serlo, y que la música corre por sus venas,

es parte de la vida y sin duda se puede vivir de ella. Antiguamente no era buen

vista la profesión, pero hoy en día tiene muy buenas salidas laborales.

Máximo Escaleras: Nació en Alamor, perteneciente al Cantón Puyango. Joven

muy humilde, de padre agricultor y su madre, ama de casa. Desde los 5 años ya

sentía ese anhelo por estar en un escenario, tanto así que lo inventaba y se

presentaba. Tiene 32 discos compactos. Una gran familia conformada por su

mujer y sus hijos, entre ellos la conocida Nathaly Silvana. Tiene una canción

llamada Alamor tierra querida, en honor a su tierra natal

Alamor tierra querida,

donde vi la luz primera,

tierra donde todos cantan,

viva la felicidad.

Orgullo de los lojanos,

frontera de mi país,

sus bosques petrificados,

orgullo de mi ecuador.

Tierra donde las mujeres,

aman con sinceridad,

y los hombres con franqueza

siempre dicen la verdad (Escaleras, 2014)

Festival de las Artes Vivas

El Festival Internacional de las Artes Vivas (FIAVL) es uno de los eventos que más

destacan en la ciudad de Loja, fue creado el 18 de noviembre del 2016, dirigido por Raúl

Vallejo. Ha tenido una gran acogida por la población, no solo lojana si no de todas las

provincias. La finalidad de este festival es poder estrechar los lazos entre los diferentes

países del mundo. Tiene una duración de once días donde la gente puede disfrutar de una

fiesta llena de colores, sabores por su gastronomía y muchas emociones. Se utilizan

diversos espacios como las calles, los teatros, las plazas. Cada uno de estos escenarios

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

31

están llenos de arte y cultura, por el que desde esa fecha ha venido repitiendo durante

estos años. Predomina la música, los desfiles, la danza, los murales, las calles llenas de

arte y cultura por todos lados. No solo participan gente lojana también de otras

nacionalidades que ahí habitan. Este festival es una manera de expresar nuestros

pensamientos y mostrar nuestros talentos. Es una manera de manifestarse a través del arte.

Este año se realizó la 4ta edición de la FIAVL, que fue inaugurada el 15 de noviembre,

donde participaron más de 27 países.

El director artístico del FIAVL, Patricio Vallejo, afirmó:

En la tradición escénica de nuestra América Latina y de nuestro país, una de las

tradiciones más arraigadas ha sido la de la creación colectiva. Yo quiero pensar que este

festival ha sido modelado y cuidado como una creación colectiva de decenas de hombres

y mujeres, que pusieron todo su esfuerzo y todo su saber hacer para que se produzca este

encuentro mágico entre el artista y el espectador […] Hace tiempo yo decía que Loja es

una ciudad de leyendas. La ciudad del cura sin cabeza, la ciudad de Naún Briones. Y

decía también que el Festival de Artes Vivas se está construyendo como una nueva

leyenda. Así que invito a todos a seguir escribiendo esta nueva leyenda en una ciudad de

leyendas. (Cholakian, 2019)

La creación de las Artes Vivas sin duda quedará latente en la memoria de todos los lojanos

y de todos aquellos que pudieron disfrutar de al menos una de las ediciones. Será el

recuerdo vivo de que Loja es arte, de que Loja es cultura.

Gastronomía

Loja es una provincia rica y muy conocida por su gastronomía. Existen varios platos que

marcan la identidad de Loja, como son el repe hecho a base de guineo, la arverja con

guineo, el cuy asado, tamales, ají de pepa, la cecina, las humitas de dulce y de sal, la

fritada, el sango de maíz, la gallina cuyada, el chivo al hueco y los quimbolitos.

Otros manjares que se pueden degustar son los bocadillos de maní y de azúcar, las

empanadas de viento, la miel con quesillo y los bizcochuelos.

Por otra parte, en cuanto a las bebidas destaca la horchata, la chicha y el café lojano muy

conocido en todas las provincias, por su aroma y su sabor.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

32

Siendo Loja el lugar donde más producción de café se da a lo largo de los tiempos, ahí se

cultiva, se tuesta, se muele y se distribuye.

Ilustración 2: Café lojano (Google, imágenes)

El español en Loja, particularidades

Loja es considerada como la Provincia donde se hace el uso correcto de lenguaje español,

es decir, se habla el mejor castellano que lo diferencia de las otras provincias:

De Loja se dice que es castellana y que su hablar es castizo haciendo alusión a una mayor

claridad y mejor pronunciación de ciertas letras como las jotas, las elles y las eres, asunto

que es más acentuado precisamente hacia el sur de la provincia. A ello se suma el

vocabulario que incluye palabras propias que se califican como “lojanismos (Aguirre, M.

& Aguirre, F. 2018, p. 5).

En varias provincias se evidencia el arrastre de la vibrante en la manera de hablar, el

yeísmo y lleísmo, pero en Loja no sucede así, en lugar de predominar cambios fonéticos,

lo que se evidencia es el uso de léxico variado y propio del dialecto lojano. A su vez

Benjamín Carrión también afirma:

Nosotros hablamos con claridad y corrección, es cierto, pero con un poquitín de altanería,

por las elles y las jotas bien claras… Es posible que estemos un poco más cerca del

antepasado español, y desgraciadamente más lejos del abuelo indio… Loja es una tierra

de gentes que se sienten iguales. En la que no hay esa tremenda humildad de los

campesinos…Tierra en la que normalmente nadie se trata de tú” (Citado en Aguirre, M.

& Aguirre, F. 2018).

El lojano se siente orgulloso de su dialecto, de su patria, de su manera de desenvolverse

y de hablar, porque siente que habla de manera correcta, aunque en ocasiones muestra

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

33

altanería. En el artículo el Chazo lojano (2018) nos habla de aquel lojano que acepta sus

raíces europeas por la conquista y por tal motivo acepta el uso del castellano “correcto”

por sus raíces españolas. Obviamente aquellos indígenas que viven en la zona rural no se

consideran chazos, por su cultura y costumbres, porque ellos sí manifiestan ciertos

cambios en su pronunciación, pero no por eso se sienten menospreciados si no que

prefieren mantener las raíces puras de su cultura.

En una investigación realizada por Jaramillo (2018) se evidencia el uso del registro lojano

en la obra el éxodo de Yangana de Ángel Felicísimo Rojas. Rodríguez afirma:

La construcción es el esqueleto de la novela; la carne y la piel es la lengua. Y por lo que

hace a la lengua, pocas novelas ecuatorianas si alguna la tendrán tan sabrosa por castiza,

por su léxico El éxodo de Yangana es dentro del campo lingüístico la gran novela lojana.

(Citado en Jaramillo, 2018).

El Éxodo de Yangana marca la cultura lojana con el uso de sus lojanismos, queda

plasmado cada uno de los términos que solo se usan en Loja, y que, sin una explicación

previa, no se logran entender fácilmente. Algunos términos por su contexto se logran

aproximar a su significación, pero la mayoría tienen un grado de complejidad para

entenderlas.

Se ha realizado una investigación que analiza los rasgos lingüísticos del castellano de

Loja, donde se evidencian las siguientes particularidades (de Krejci, S., & Ivanova, C.

2011):

Relajación de /b/ antes de /s/: Por ejemplo: [asol'uto] por absoluto.

Cambio de /b/ labial por /g/. Ejemplo: [agwu'elo] por abuelo.

Pérdida de /k/ ante los fonemas /s/ o /z/: Ejemplo: [diresi'on] por dirección, [cosi'on] por

cocción.

Pronunciación de /λ/ por /ј/, es decir, de /ll/ y /y/. Por ejemplo: caballo se pronuncia

[kaƀ'ajo], cabello se pronuncia [kaƀ'ejo], llave se pronuncia [jaƀe]. Los mayores de 41

años pronuncian: de aquellos [ake'λos]. Las mujeres entre 26 a 40 años pronuncian calle

[ka'λe]. Los jóvenes de 15 a 20 años pronuncian: llegar [jegar'], ellos [ejos].

Cambio del fonema /m/ por /n/. Por ejemplo: En lugar de álbumes ['alƀunes], [est'aƀanos]

por estábamos.

Pérdida de la oclusiva bilabial /p/: Se da este caso cuando el fonema siguiente es /s/. Por

ejemplo: En lugar de eclipse se pronuncia [ekl'ise] por eclipse, en lugar de autopsia se

pronuncia [aut'osia].

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

34

El cambio de /t/ en posición final por el fonema /d/. Por ejemplo: adlas, ridmo, admósfera.

Cierre de la vocal o por la u. Por ejemplo: en lugar de columpio por [kul'umpio].

Diptongación de oa por ua. Por ejemplo: [tuaλa] en lugar de toalla, [ku'ete] por cohete.

El cambio de género masculino por femenino. Ejemplos: La agua por el agua, la hada por

el hada, el águila por el águila.

Flexión verbal como: “Sale” por “sal”

Usar “pone” en lugar de “pon”. (p. 29 – 47).

También se puede apreciar en el habla lojana los dichos, las expresiones y los apodos que

se ponen a las personas con mucha facilidad, es una de las formas de comunicación más

utilizada por los lojanos, en muchas ocasiones no se recuerda ni se trata a la persona por

su nombre real, el sobre nombre marca su identidad a todo lado donde vaya. A su vez se

puede apreciar en el dialecto lojano la exageración en el uso de superlativos, por ejemplo,

rapidisísimo, lindisísimo, entre otros, (Rojas, Bravo & Bravo. P 2005).

Benjamín Ortega y su obra con mi guitarra y mi canto en los poemas “Reencuentro”

y “Añoranzas”

BIOGRAFÍA DE BENJAMÍN ORTEGA

Ilustración 3: Benjamín Ortega (Google, imágenes)

El cantautor lojano Benjamín Ortega, o

también conocido como el “gato ortega”,

tuvo una gran trayectoria artística dentro y

fuera del país. Sus composiciones superan

las 100. Empezó a tocar la guitarra desde los

doce años y a cantar desde muy joven. Su

magnífico talento le permitió realizar giras

artísticas por: Perú, Chile, Bolivia,

Colombia, Venezuela, Panamá, República

Dominicana, Holanda, Estados Unidos, Japón y Cuba, dejando en todo lo alto al Ecuador.

Tiene grabados cuatro LP (long play) discos de larga duración, o también conocidos como

discos de vinil, que, con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, fueron grabados

en CD, posteriormente grabó seis discos más, por lo que en total constan de una

producción de 10 discos de su autoría.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

35

En la revista Red Voltaire (2009), Benjamín Ortega da una entrevista a Alfonso Murriagui

y se define de la siguiente manera:

- ¿Quién es Benjamín Ortega?

“Un hombre sencillo y querendón, buen amigo, muy sentimental y, sobre todo,

un hombre de izquierda total. Amante de la familia, de los amigos, de las mujeres,

pues todas son hermosas, de la buena música y de la guitarra, que me ha

acompañado toda la vida; pero, sobre todo, amo la vida: los paisajes, la bella

sensación que uno vive cuando escucha el trino de un ave, el sonido de un río”

(s.p)

Benjamín, era un hombre apasionado por la vida, la música y el verso. Su guitarra su

mejor compañía. Estudió periodismo en la Universidad Estatal de Guayaquil, y a pesar

de ser un gran profesional, porque trabajó como relacionador público en algunas

instituciones como el INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias),

Petroecuador, Leersa, entre otras, nunca abandonó su guitarra. En la misma entrevista

mencionada anteriormente, reconoce por qué no se dedicó de lleno a la música y estudió

el periodismo (Red Voltaire, 2009):

- ¿Por qué te hiciste periodista siendo tan buen guitarrista y gran cantante?

“Lo que sucede es que es muy difícil vivir solo de la música; a mí me han gustado las

relaciones públicas y pude llegar a ellas mediante el periodismo, que lo estudié en

Guayaquil; sin embargo, nunca he dejado de cantar y componer canciones”.

La música corre por sus venas y es un arte que logró llevar a la par con su profesión.

Aprendió a tocar la guitarra a los 12 años, junto a sus hermanos gracias a una tía llamada

Teresa Carrión que le enseñó a uno de los hermanos Ortega, Rubén, de esa manera todos

los hermanos empezaron a tener una afición por dicho instrumento y aprendieron a tocar

la guitarra. Su padre era poeta, pero no tocaba este instrumento, él compuso la letra “Alma

Lojana” y Cristóbal Ojeda Dávila, compositor quiteño, la hizo música. (Red Voltaire,

2009). Falleció en diciembre del 2011.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

36

Premios y reconocimientos

Benjamín Ortega se hizo acreedor de varios premios y reconocimientos, estos son los

principales organizados de manera cronológica, proporcionados por el Museo de la

Música de Loja.

1961: El Colegio La Dolorosa de Loja, le otorga el Primer Premio en el Festival

de la Canción Popular.

1971: El Colegio Mariana de Jesús le otorga el Primer Premio en el Festival

Carioca. Primera Mención Honorífica en el VII Festival de la Música Nacional en

Cuenca.

1973: Primer premio de composición social, segundo premio de interpretación de

canción folclórica y tercer premio de interpretación de canción social en el XI

Festival de la Lira y la Pluma a nivel Nacional organizado por la UNL

(Universidad Nacional de Loja).

1974: Tercer premio en el Festival Folclórico organizado por la UNL.

1977: Segundo premio de interpretación en el Primer Festival del Pasillo,

organizado por el Banco Central, a nivel Nacional.

1988: Obtuvo una condecoración y acuerdo por haber ganado el concurso a nivel

nacional del himno del Colegio Nocturno Catamayo de Loja.

1991: Obtuvo el primer premio en el Concurso de Testamentos del Año viejo,

promovido por el diario El Comercio, Canal Teleamazonas y el Programa La

Televisión. Al año siguiente obtuvo el segundo premio en el mismo concurso.

1992: El primer premio de composición e interpretación, en el Primer Festival de

la Canción Petrolera, organizado por Petroproduccion en Lago Agrio.

1994: Obtuvo el diploma por su actuación artística y coordinación en la Elección

de la Reina de la Feria de Integración Ecuatoriano – Peruana, acontecido en Loja.

1996: Obtuvo el Diploma de Honor entregado por el Comando General de la

Fuerza Terrestre, por sus actuaciones y participación en los campamentos

militares fronterizos suscitados en el conflicto bélico en el Alto Cenepa.

2000: Condecoración Nacional y acuerdo al Mérito Cultural de Primera Clase y

pensión vitalicia como Compositor; otorgados por el Ministerio de Educación y

Cultura.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

37

2001: Obtuvo el Tercer premio de interpretación en el Festival de la Canción

organizada por el CEDIC (Centro de Difusión Cultural) y la Orquesta Sinfónica

de Loja.

2003: Obtuvo la Condecoración José María Arguedas, en el XII encuentro

Nacional de Escritores y IX Encuentro Internacional de Escritores en Piura – Perú.

A su vez, en este mismo año obtuvo la Condecoración Miguel Cortés del Castillo,

en Trujillo – Perú.

2006: Obtuvo una condecoración al Mérito por su labor cultural al servicio de

Loja, dada por el Municipio de Loja. En este mismo año, en el Festival Dr. Alfredo

Palacios, se le otorgó la condecoración al mejor compositor e intérprete lojano.

2007: La Condecoración del Municipio de Nueva Loja por la autoría del Himno

a Nueva Loja.

VISIÓN LITERARIA

Análisis de los poemas “Reencuentro” y “Añoranzas”

Letra

REENCUENTRO

Como una tierna madre con su piel arrugada,

donde empieza la patria, altiva y olvidada,

la provincia lojana, en las mismas fronteras,

se duerme y se despierta, siempre entre cordilleras.

Con mi guitarra al hombro, me gusta recorrerla,

en toda la extensión de la misma palabra…

Salgo de Vilcabamba y antes de mi partida,

con un baño en el río, me prolongo la vida.

Me compro en Malacatos un tanque de aguardiente,

de sabor exquisito y de olor penetrante,

buquet de caña pura, óptima calidad,

y a mi paso por Loja, me bebo la mitad.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

38

Un poncho y una jerga llevo de Saraguro,

para este largo viaje que inició sin apuro.

Me regreso hacia el sur por el mismo camino

Y para el Catamayo enrumbo mi destino.

Alzando la cabeza, con su verdoso traje,

erguido el Villonaco, me desea buen viaje.

La cecina y las yucas me esperan en La Toma

y una promesa trunca en la cruz de la loma.

Con una hermosa criolla de labios celestiales,

me pierdo dulcemente por los cañaverales.

Y luego en Catacocha, me brindan un manjar:

maní con bocadillos, gratos al paladar.

Desde el Chiriculapo mi corazón se aferra,

a los bellos paisajes tan propios de mi tierra.

A una lidia de gallos asisto en Cariamanga,

y admiro a un gallo fino del valle de Casanga.

Amanezco cantando al imponente Ahuaca,

cosas que desde el fondo de mi corazón saca.

Una grata sorpresa en mi mente se cruza,

y es porque me doy cuenta que estoy en Amaluza.

Me sirvo en un instante con el hambre de un reo,

un exquisito plato de alverjas con guineo.

Arribo a Macará y a mi llegada espero

el brazo afectuoso del amigo sincero.

Después se arma la fiesta y asoman presurosas,

como ángeles del cielo, mujeres primorosas.

Pido un seco de chivo, con arroz macareño

y un barril de cerveza me bebo con empeño.

Para seguir gozando de esta tierra tan rica,

arepas de maíz me ofrecen en Celica.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

39

Hasta el río Puyango, llego desde Alamor

por lavar la tristeza que me dejó un amor.

Tomo un café caliente, producto del lugar

y luego un aguardiente que es bueno para olvidar.

En Sozoranga curo para siempre mis males,

porque aquí existen muchas plantas medicinales:

pal vientre canchalagua y para el mal de amores,

agua de chuquirangua, recetan los doctores.

Aquí cuentan que a veces, en algunos rincones,

en su caballo blanco asoma Naún Briones.

Dos hermosas alforjas en Gonzanamá adquiero,

porque lo que hay en mi alma, pasar a ellas prefiero;

cargo en una alegría, en la otra meto penas,

no se cual pesa más, pero las dos van llenas.

Y termino mi viaje, llegando a Zapotillo,

debajo de una palma, fumando un cigarrillo,

cosechado y envuelto por la gente de acá,

que generosa siempre, todo lo bueno da.

Agradezco a la vida haberme permitido,

nacer en esta tierra, sin haberme advertido.

Aquí tras las montañas se oculta la ternura

y en cada pueblo habita una amistad muy pura,

de todos los caminos que transito en mis viajes;

por tener la alegría de vivir con mi gente

y poder compartir su mesa alegremente.

Después de recorrer mi provincia querida,

salgo con mucha fuerza para afrontar la vida;

y cuando por el mundo me encuentro un nuevo

/amigo,

de esos con lo que puedo compartir pan y abrigo,

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

40

le entrego con cariño firmemente mi mano

y orgulloso le digo que también soy lojano. (Ortega, 2005)

AÑORANZAS

Anduve en pueblos pequeños

y en ciudades populosas;

me perdí por los caminos,

y en las calles rumorosas,

me envolvieron de cariño

mil chiquillas buenasmozas.

Mi corazón se ha quedado

de tanta emoción y olvido,

como arnero perforado

por las flechas de Cupido.

Y en esto de andar y andar

con mi guitarra y mi canto,

tuve pena y dicha al par;

y por si quieren saberlo,

hallé corazón de amigos,

ternura y afecto firme;

pero un rato sin quererlo,

hice mi quipe para irme.

Mi alma quedó de repente

repartida entre la gente,

por eso con gran tristeza,

crucé senderos de abrojos;

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

41

y agachando la cabeza

la pena sequé en mis ojos.

En verdad, de todo lado

me alejo con gran congoja;

más se adormece el costado

cuando me regreso a Loja.

Donde al nacer la mañana

nos despierta algún chilalo

y envidiosa la sucaca

desde una planta de luma

le contesta ronca y tosca;

y entre las ramas esbeltas

de una pomarrosa en flor

se oyen trinar las chirocas

en las mañanas de sol.

Suipes, güishcos y bichauches

revuelan por todo lado;

y se oye un coro distante

de tordos que han despertado

dándole la bienvenida

al hermoso amanecer.

Oigo la voz de mi madre,

siento sobre mi cabeza

su caricia como un sueño

viéndola con dulce empeño

cómo nos sirve la mesa.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

42

Venga el tacho de agua hirviendo

y el chucho para filtrar

ese café de mi tierra

como en ninguna se da.

Venga el sango, venga el molo

también la buena cecina

aunque el cuchillo motolo

ya no lo pueda cortar.

Algunos cuentos en versos

nos brindaban los abuelos;

y a la hora del almuerzo

un buen repe y fidigüelos.

Y como en la abuela impera

su manía de chancar

sobre su batán, nos muele

con la múchica ligera

algunas hierbas que suelen

dar buen gusto al paladar.

Se cocinaba con leña

con árbol o con astillas,

y se hacía todo en casa,

el pan y la mantequilla.

Con unos chantes pendía

la escusa desde el tumbado,

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

43

pues en ella se ponía

el pollo bien adobado,

el queso, carne y morcillas,

para que nunca el mishico

melindroso y avispado

pueda meter el hocico.

Con el afán de mashar

las gallinas recorrían

nuestro huerto familiar;

cuando raspaban, comían

toda clase de gusanos,

súnguros y algunos granos;

urusungos no tenían,

por eso en su gallinero

muy tranquilas dormían.

Había un patojo guaco

que hacía de mandadero,

por ser filático y flaco

le decían fifirriche;

era tispo el majadero,

y su pelo negro y duro

como los de un chinicuro;

muy lento para el mandado,

para el tirajebe un as,

a los llangaches al vuelo

se los bajaba en un tas;

en los árboles subía

con muchísima destreza

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

44

y las cushas destruía

sin que le diera tristeza;

un día le dieron beta

le chinieron el trasero

porque le quebró el guargüero

al mejor gallo guarico,

él se bañó de despecho

viringuito en el molino,

se secó con un gangocho

y prosiguió su camino.

Pantalón cutungo y ketas,

usábamos de chiquillos;

y entrábamos en las huertas

abriendo grandes portillos.

Aún en mi boca existe

dulzor de frutas silvestres,

que Dios nos dio sabiamente

y sin que nada nos cueste;

se cogía a manos llenas

los quiques y las joyapas.

también eras muy buenas,

las moras y las salapas.

Con Luis Pineda una tarde

nos comimos frutas verdes

zúparas, sosas y gamas,

pero como eran ajenas

nos parecieron muy buenas;

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

45

por poco me voy al nicho,

me dio tremenda lipidia,

él casi muere con güicho,

por comer panela y media.

Recuerdo muy claramente,

que en una noche muy fría,

mientras estaba la gente

ocupada en el rosario:

un hombre de mala traza,

andaba rondando el barrio

y con sus llaves hechizas

quiso robar en la casa;

como había sido virolo

abrió la puerta del sastre;

me lo dejó sin un traste,

se le llevó las camizas,

los bujingos y la plancha;

y si es que no se la arrancha

se la lleva a su señora,

que se levantó a esa hora

a pichir para ir a misa.

Lluste, descalzo y sin fiambre,

asomó un niño verraco;

para mitigar su hambre,

le dimos bollos y shungos;

y un pantalón con un saco,

para que no ande curungo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

46

Para hacer un buen abono

de huertos y de floreros,

los campesinos sacaban

shusha de los gallineros;

como crecían las plantas

las jícamas, los arupos,

era hermoso ver con flores

todos los alrededores.

Se me viene a la cabeza

la negra que me gustaba,

que con una gran destreza

su cabello destampaba.

Viven en mi pensamiento,

los chazos que tanto quiero

gente de agua, sol y viento

buenos, nobles y sinceros;

son personas sin complejos,

sin prejuicios ni temores;

y si quieren insultarnos

nos dicen los alcanfores.

También recuerdo a Contento

con su aguardientosa tropa,

buchido de la llashipa,

brincando de cocha en cocha

pisaba los jimbiricos;

y a su facón mangulero

en alguna piedra tocha,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

47

lo afilaba y lo volvía

navaja de peluquero,

Traía el coche más gordo

de la cunga con un lazo,

le desarmaba el tramojo

y le hundía el cuchillazo;

por el aire se esparcía

un berrinchar tan penoso

que al más sordo estremecía.

El animal no podía

moverse a ningún costado

porque estaba apicotado

contra una estaca muy fuerte;

después del largo alarido

Contento ponía a su cliente

una piedra entre los dientes.

Nos sentábamos al ruedo

del coche que lo chaspaban;

y después que lo raspaban

era una delicia el cuero.

Un espectáculo hermoso

para todos los glotones

era ver entre las brasas

la paila de chicharrones.

Se alistaban las chiquillas

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

48

para embutir las morcillas,

otras, con cantos y risas,

rellenaban longanizas;

y entre chanfaina y fritada

tomaba puro la hinchada

para evitar que en la noche

los vaya a patear el coche.

Luego sonaban vihuelas

y voces tan delicadas,

que por ser tan afinadas

nos destemplaban las muelas.

El compadre se ha enojado,

pues lo llamaron tataco,

dejando a un lado su saco

peleó, como un condenado;

y después de un buen cocacho,

un ñeco y un alapanche

hinchado y con mala traza

se marchó para su casa.

Una guanchaca ligera

camina sobre un tapial,

con un pollo güitiringo

que robó de algún corral.

Todo el mundo se acurruca,

hace dar chirincho el frío,

se escucha en la noche obscura

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

49

sólo el murmullo del río.

Se levantan como locos

los mashos de su guarida,

sobre las jergas se tiende

hecho surullo la gente

para quedarse dormida.

Amaneció el tío Shalva

changado de su guitarra,

chinchoso de haber nacido

guapo y con tan linda voz,

por todo el mundo querido,

era el mimado de Dios.

Un amigo de la casa,

que recibió un heredad

para darnos la luyanza

nos llevó a su propiedad,

en su mansión de bahareque

había comida y orquesta,

y alegría en todas partes

para comenzar la fiesta.

Se percibían los sambates

desde el suelo al soberado,

y se olía penetrante

el náparo en todo lado.

En la cocina ese día,

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

50

una chica atolondrada

con la marmita que hervía,

se pringó por descuidada;

con la sopa chirle, chuya

que era la merienda,

se sollamó las dos changas

y aunque estaba muy oronda,

salió corriendo ese rato

sólo con chulla zapato.

En la calle un cuto orate

irlingo y de mala traza

insultaba a todo el mundo

tratándoles de soquetes;

hasta al pobre sacristán,

que fue a dar de un sopetón

a un cucho lleno de piles,

allí quedó avergonzado,

medio muerto y azorado.

Se salió de los carriles,

el cura y entró al relevo,

le dio el descharche al orate

tomándolo de la jimba

y golpeándolo en el mate;

el loco le chantó un huevo

que chuleco había estado

y el huevo huero quedó

en la calva del prelado;

con jaboncillo y lejía

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

51

le lavaron la cabeza,

pero el dolor persistía

con muchísima agudeza.

A gozar por un momento

del agua fresca del río

nos íbamos a Jipiro

o también al Boquerón

y con las tulpas del río

se formaban un buen fogón,

para hacer la carne asada

mazmorra, mermelada,

el arroz – seco sin cushmas

y freír las empanadas,

hábilmente repulgadas.

Para atizar el brasero

y para unir los tizones

usaban un hurgunero,

y soplaban los carbones;

la llama tomaba fuerza

y se cocían los granos,

que sacaban con las manos

desamarrando torzales

de talegas y morrales.

En una shicra venía

para aguantar el ayuno,

máchica, tintura, chuno,

alfeñíquez, bocadillos,

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

52

mazapanes y quesillos,

zarandajas y cuajada.

Se revenían las melcochas,

la comida nos mishaba

todo se desperdiciaba.

A escondidas los pelados

y sin que nadie lo note,

se comían, por puñados

la mapagüira con mote.

Después de comer, jugaban

con jurupes a la moña

y aunque tenían por montones

por un chereco peleaban

porque el más guincho ganaba.

Arrastrándose en el suelo

rejuntando las tapillas

rompían los pantalones

y enseñaban las rodillas.

Se enfermaron dos mocosos

porque comieron piñón,

y torcidos como cusos

lamentaban su dolor.

Un muchacho taroso

regó dos potos de puro

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

53

y con un chirrión bien grueso

sus padres le dieron duro.

Apenas cantan los gallos,

se mira a los campesinos

en esmirriados caballos

cruzando por los caminos.

Fumándose un buen chamico

distraen sus soledades

y tocando el rondador

sueñan un tiempo mejor.

Usan un pantalón joto,

un poncho rojo encendido,

y un sombrerito de paja

sobre su rostro sufrido.

Se bajan en las vertientes,

toman agua con la mano;

y quedan como chirotes

cuando mojan su cabeza,

para quitar la pereza.

A veces llevan tarallas

maní, café o caña bravas

y atadas como soberna

de repente van las habas.

En la oficina reunidos,

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

54

de noche los campesinos

contaban de aparecidos

que vieron por los caminos.

Dijo un cholo al relatar

que vio tan de cerca un shiro

que le pudo hasta contar

los dientes y cuchiquiros.

Contó un paisano miedoso,

que un chiflón lo tiró al suelo

al pasar frente a la casa

donde hace tiempo hubo un duelo.

Otro dijo, por su lado,

que al pasar por una tranca

aguaitó por un costado

y miró arder una huaca.

También contó otro fulano,

que con un tridente güiro

pasó el diablo por su lado

suazándolo todo el cuero.

En la curva antes del puente

donde murió un chulío,

dicen que se oye un lamento

que hace dar escalofrío.

Y otro dijo muy seguro

que miró a la luterana

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

55

con un pañolón obscuro

pasar frente a su ventana.

Se habló del carro del diablo

y del cura sin cabeza

que a mucha gente del pueblo

la tomaron por sorpresa.

Dijo un petaco asustado:

me chuqué con un picante

al ver un duende metido

en un rangalido estante.

Al final gritó un valiente:

endúrense, compañeros,

aquí no hay que ser maletas;

crucen de noche las huertas

adivinando el sendero;

no hay que asustarse de nada,

los muertos duermen en calma,

canten a la madrugada,

que el canto alegra las almas.

Si en la noche cruza un lapo,

corre un tumulle, un cusumbo,

brinca un añango o un sapo,

un perro negro y shalshungo,

un macanche o un colambo,

un chucurillo o un cuchucho;

el miedo nos hace presa,

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

56

vemos alucinaciones,

se nos mete en la cabeza,

que hemos visto a los gagones.

En mi provincia es costumbre

dar un trago, pan y lumbre,

brindar abierta la mano,

a todo el que va pasando.

Es lindo mirar la gente,

caminar alegremente,

y en los parques amishcados

ver a los enamorados.

Un charro con su trinar

queriendo al mundo alegrar

y un cholo con un chicote

poner su caballo a trote,

mientras se nos pierde el sol

entre nubes de arrebol.

Las puruhaes con sus ventas,

bajo el portal hacen cuentas.

En un terrible aguacero,

bajando al barrio alverjero,

el Cubanito se apura

con su carro de dulzura.

En Macará en sol radiante,

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

57

acharau dice la gente,

y en Saraguro caray,

la gente dice achachay.

Hijitico esta es la vida

en mi provincia querida,

hay de todo en el lugar

climas del cerro y del mar.

El 18 de noviembre

por orden municipal

se pintan las paredes

y la puerta principal.

Con sapolín y lechada,

relucían las fachadas

y se adornaban las calles

desde el cuartel hasta El Valle.

En el mercado las compras

nos pesaban bien tirante,

daban vendajes y yapas

porque todo era abundante.

En ese tiempo votaban

el cungatullo y las patas,

muchas cosas regalaban

y hasta sobraba la plata.

Hoy por cerveza dan mishque,

nos dan gato por conejo,

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

58

puro diciendo que es wisky,

sonsonetes por boleros

y venden muebles Luis XV

hechos de los chaguarqueros.

Lindas épocas pasadas,

hoy ya no hay carne ni fruta,

y las vacas asustadas

ya no nos dan ni la shucta.

Hoy, quisiera entretenerme

pichoneando algún caballo;

entre los faiques perderme

y atravesar como un rayo

por invernas y caminos.

Volver fatigado a casa,

con niguas, huros, iñucos,

trayendo en las argarillas

amarradas por bejucos:

ramas secas, leña y yescas,

que no se encuentras tan frescas

para poderlas quemar

y la chamiza saltar.

A todos darles paltana

y correr a ver quien gana;

esconderme en algún troje

y entre las cujas brincar

hasta hacerlas desarmar.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

59

Con un cungapaño viejo,

unas telas percudidas

y con una media rota,

fabricarme una pelota.

Llegar de una cacería,

con un quillillico al hombro

y un patillo en el bolsillo,

el pantalón hecho escombros

sucho ya de tanto andar,

venir con disentería

con arcada y calentura;

y luego de la retada

que papá solía darme,

ver salir como tintura

el agua tibia del baño;

y antes de que yo me seque

mi madre vendrá a brindarme

leche caliente y un queque

para lograr consolarme.

Vestir la mejor parada,

y recibir las medidas,

luego salir a chontear

y con piropos en verso

muchas chicas conquistar.

Yo sé que esto sólo es sueño;

ya no volverá el pasado

feliz, tranquilo y risueño

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

60

que el tiempo lo ha sepultado.

Para consolar mis males

yo recorro a la distancia

las calles y los portales

por donde cruzó mi infancia.

Veo en mi loco delirio

a la Shananga y su quipe,

a la Chinchina y Macario,

al Viejo Vago, al Ishipipe.

Por otro lado pasean,

Güililín y la Lechuza

y el Guagúa con su correa

produce una escaramuza.

Todo esto sólo es recuerdo

y me embarga la añoranza,

pero pienso en el retorno

y tengo nueva esperanza.

Cuando veo algún paisano

en la cosa o en la sierra,

lo saludo con la mano

y me acerco a ver si puede

contarme algo de mi tierra.

Mi corazón siempre ausente

de la ciudad que yo anhelo,

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

61

y mi alma en ella presente

porque en ella está mi cielo. (Ortega, 2005).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

62

Análisis métrico

POEMA REENCUENTRO

Reencuentro S. G S. M L.P RIMA C/V

Co mo u na tier na ma dre con su piel a rru ga da, 15 14 1 A PRX

Don de em pie za la pa tria, al ti va y ol vi da da, 16 13 3 A PRX

la pro vin cia lo ja na, en las mis mas fron te ras, 14 13 1 B PRX

se duer me y se des pier ta, siem pre en tre cor di lle ras. 16 14 2 B PRX

Con mi gui ta rra al hom bro, me gus ta re co rrer la, 15 14 1 - PRX

en to da la ex ten sión de la mis ma pa la bra… 14 13 1 - PRX

Sal go de Vil ca bam ba y an tes de mi par ti da, 15 14 1 C PRX

con un ba ño en el rí o, me pro lon go la vi da. 15 14 1 C PRX

Me com pro en Ma la ca tos un tan que de a guar dien te, 16 14 1 D PRX

de sa bor ex qui si to y de o lor pe ne tran te, 15 13 2 - PRX

Bu quet de ca ña pu ra, óp ti ma ca li dad, 13 12 + 1 2 E OX

y a mi pa so por Lo ja, me be bo la mi tad. 14 13+1 2 E OX

Un pon cho y u na jer ga lle vo de Sa ra gu ro, 15 14 1 F PRX

Pa ra es te lar go via je que i ni ció sin a pu ro. 16 14 2 F PRX

Me re gre so ha cia el sur por el mis mo ca mi no 15 13 2 G PRX

y pa ra el Ca ta ma yo en rum bo mi des ti no. 15 13 2 G PRX

Al zan do la ca be za, con su ver do so tra je, 14 14 - H PRX

Er gui do el Vi llo na co, me de sea buen via je. 15 14 1 H PRX

La ce ci na y las yu cas me es pe ran en La To ma 16 14 2 I PRX

y u na pro me sa trun ca en la cruz de la lo ma. 15 13 2 I PRX

Con u na her mo sa crio lla de la bios ce les tia les, 15 14 1 L PRX

me pier do dul ce men te por los ca ña ve ra les. 14 14 - L PRX

Y lue go en Ca ta co cha, me brin dan un man jar: 14 13 + 1 2 M OX

Ma ní con bo ca di llos, gra tos al pa la dar. 13 13 + 1 1 M OX

Des de el Chi ri cu la po mi co ra zón se a fe rra, 16 14 2 N PRX

a los be llos pai sa jes tan pro pios de mi tie rra. 14 14 - N PRX

A u na li dia de ga llos a sis to en Ca ria man ga, 16 14 2 O PRX

y ad mi ro a un ga llo fi no del va lle de Ca san ga. 17 15 2 O PRX

A ma nez co can tan do al im po nen te A hua ca, 15 13 2 P PRX

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

63

Co sas que des de el fon do de mi co ra zón sa ca. 15 14 1 P PRX

U na gra ta sor pre sa en mi men te se cru za, 14 13 1 Q PRX

y es por que me doy cuen ta que es toy en A ma lu za. 16 13 3 Q PRX

Me sir vo en un ins tan te con el ham bre de un re o, 16 14 2 R PRX

un ex qui si to pla to de al ver jas con gui ne o. 15 14 1 R PRX

A rri bo a Ma ca rá y a mi lle ga da es pe ro 16 13 3 S PRX

el bra zo a fec tuo so del a mi go sin ce ro. 14 13 1 S PRX

Des pués se ar ma la fies ta y a so man pre su ro sas, 16 14 2 T PRX

Co mo án ge les del cie lo, mu je res pri mo ro sas. 15 14 1 T PRX

Pi do un se co de chi vo, con a rroz ma ca re ño 15 14 1 U PRX

y un ba rril de cer ve za me be bo con em pe ño. 15 14 1 U PRX

Pa ra se guir go zan do de es ta tie rra tan ri ca, 15 14 1 V PRX

A re pas de ma íz me o fre cen en Ce li ca. 14 13 1 V PRX

Has ta el rí o Pu yan go, lle go des de A la mor 15 12 + 1 4 W OX

por la var la tris te za que me de jó un a mor. 14 13 + 1 2 W OX

To mo un ca fé ca lien te, pro duc to del lu gar 14 13 + 1 2 X OX

y lue go un a guar dien te que es bue no pa ra ol vi dar. 17 14 + 1 4 X OX

En So zo ran ga cu ro pa ra siem pre mis ma les, 14 14 - Y PRX

Por que a quí e xis ten mu chas plan tas me di ci na les: 16 14 2 Y PRX

pal vien tre can cha la gua y pa ra el mal de a mo res, 16 13 3 Z PRX

A gua de chu qui ran gua, re ce tan los doc to res. 17 17 - Z PRX

A quí cuen tan que a ve ces, en al gu nos rin co nes, 15 14 1 AA PRX

en su ca ba llo blan co a so ma Na ún Brio nes. 14 13 1 AA PRX

Dos her mo sas al for jas en Gon za na má ad quie ro, 15 14 1 BB PRX

Por que lo que hay en mi al ma, pa sar a e llas pre fie ro; 17 14 3 BB PRX

Car go en u na a le grí as, en la o tra me to pe nas, 17 14 3 CC PRX

no se cual pe sa más, pe ro las dos van lle nas. 13 13 - CC PRX

Y ter mi no mi via je, lle gan do a Za po ti llo, 15 14 1 DD PRX

De ba jo de u na pal ma, fu man do un ci ga rri llo, 16 14 2 DD PRX

Co se cha do y en vuel to por la gen te de a cá, 15 14 + 1 2 - OX

que ge ne ro sa siem pre, to do lo bue no da. 13 13 + 1 1 - OX

A gra dez co a la vi da ha ber me per mi ti do, 15 13 2 EE PRX

Na cer en es ta tie rra, sin ha ber me ad ver ti do. 15 14 1 EE PRX

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

64

A quí tras las mon ta ñas se o cul ta la ter un ra 15 14 1 FF PRX

y en ca da pue blo ha bi ta u na a mis tad muy pu ra, 17 13 4 FF PRX

de to dos los ca mi nos que tran si to en mis via jes; 15 14 1 GG PRX

por te ner la a le grí a de vi vir con mi gen te 15 14 1 GG PRX

y po der com par tir su me sa a le gre men te. 14 13 1 D PRX

Des pués de re co rrer mi pro vin cia que rida, 13 13 - C PRX

Sal go con mu cha fuer za pa ra a fron tar la vi da; 15 14 1 C PRX

y cuan do por el mun do me en cuen tro un nue vo 14 12 2 - PRX

/a mi go, 3 3 - HH PRX

de e sos con lo que pue do com par tir pan y a bri go, 16 14 2 HH PRX

le en tre go con ca ri ño fir me men te mi ma no 15 14 1 II PRX

y or gu llo so le di go que tam bién soy lo ja no. 15 14 1 II PRX

Tabla 1: Análisis métrico Poema Reencuentro Fuente: Sandoval, Vicente (2016)

Elaborado: Ochoa Jossbell

POEMA AÑORANZAS

SG SM LP RIMA CV

An-du-ve en pue-blos pe-que-ños 9 8 1 - PRX.

y en ciu-da-des po-pu-lo-sas; 9 8 1 a PRX

me per dí por los ca mi nos, 8 8 _ - PRX

y en las ca lles ru mo ro sas, 9 8 1 a PRX

me en vol vie ron de ca ri ño 9 8 1 - PRX

mil chi qui llas bue nas mo zas. 8 8 - a PRX

Mi co ra zón se ha que da do 9 8 1 b PRX

de tan ta e mo ción y ol vi do, 10 8 2 c PRX

Co mo ar ne ro per fo ra do 9 8 1 b PRX

por las fle chas de Cu pi do. 8 8 - c PRX

Y en es to de an dar y an dar 10 7+1 3 d OX

con mi gui ta rra y mi can to, 9 8 1 e PRX

tu ve pe na y di cha al par; 9 7+1 3 d OX

y por si quie ren sa ber lo, 8 8 - f PRX

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

65

ha llé co ra zón de a mi gos, 9 8 1 - PRX

ter nu ra y a fec to fir me; 9 8 1 g PRX

pe ro un ra to sin que rer lo, 9 8 1 f PRX

hi ce mi qui pe pa ra ir me. 9 8 1 g PRX

Mi al ma que dó de re pen te 9 8 1 h PRX

re par ti da en tre la gen te, 9 8 1 h PRX

por eso con gran tris te za, 8 8 1 i PRX

cru cé sen de ros de a bro jos; 9 8 1 j PRX

y a ga chan do la ca be za 9 8 1 i PRX

la pe na se qué en mis o jos. 9 8 1 j PRX

En ver dad, de to do la do 8 8 - b PRX

me e le jo con gran con go ja; 9 8 1 k PRX

más se a dor me ce el cos ta do 10 8 2 b PRX

cuan do me re gre so a Lo ja. 9 8 1 k PRX

Don de al na cer la ma ña na 9 8 1 - PRX

nos des pier ta al gún chi la lo 9 8 1 - PRX

y en vi dio sa la su ca ca 9 8 1 - PRX

des de u na plan ta de lu ma 9 8 1 - PRX

le con tes ta ron ca y tos ca; 9 8 1 - PRX

y en tre las ra mas es bel tas 9 8 1 - PRX

de u na po ma rro sa en flor 9 8 3 - OX

se o yen tri nar las chi ro cas 9 8 1 - PRX

en las ma ña nas de sol. 7 8 1 - OX

Tabla 2: Análisis métrico Poema Añoranzas

Fuente: Sandoval, Vicente (2016)

Elaborado: Ochoa Jossbell

Las palabras marcadas con el color morado son aquellas que representan al verso

oxítono

OXÍTONO

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

66

Definición de términos básicos

Según la Real Academia Española (2020) los siguientes términos se definen de la

siguiente manera:

Modismos: Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce

de las palabras que la forman.

Filántropos: Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras

en bien de la comunidad.

Vergel: Huerto con variedad de flores y árboles frutales.

Inocultable: Que no se puede ocultar.

Cofundador: Dicho de una persona: Que, juntamente con otra u otras, funda algo.

Lepra: Enfermedad infecciosa crónica, caracterizada principalmente por síntomas

cutáneos y nerviosos, sobre todo tubérculos, manchas, úlceras y anestesias.

Tifoidea: Perteneciente o relativo al Tifus. Género de enfermedades infecciosas,

graves, con alta fiebre, delirio o postración, aparición de costras negras en la boca

y a veces presencia de manchas punteadas en la piel.

Connotados: Distinguido, notable.

Explayar: Ensanchar, extender. Difundirse, dilatarse. Explayarse en un discurso.

Arraigados: Que posee bienes raíces.

Yeísmo: Desaparición de la diferencia fonológica entre la consonante lateral

palatal y la fricativa palatal sonora, de manera que, en la pronunciación, no se

distinguen palabras como callado y cayado.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

67

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Variable independiente. - Según Rivera Adela, define a la variable dependiente con las

siguientes características.

Explica, condiciona, o determina el cambio en los valores de la variable

dependiente. Actúa como factor condicionante de la variable dependiente. Se le

llama también causal o experimental porque es manipulada por el investigador.

Se utilizan para describir o medir los factores que se supone son la causa o

influyen en el problema. (s.f)

La Identidad Lojana

La Real Academia de la Lengua define a Identidad como “Conjunto de rasgos propios de

un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”. Así que esta

variable se puede definir como aquellos rasgos propios que marcan la cultura lojana.

Variable Dependiente. - Según Cortés (2015) define a la variable dependiente como “la

característica que se investiga y que siempre debe ser evaluada” (p. 32). En la presente

investigación es:

La obra Con mi guitarra y mi canto de los poemas “Reencuentro” y “Añoranzas”

de Benjamín Ortega

Benjamín Ortega es un poeta lojano que escribió los poemas Reencuentro y Añoranzas

para que los términos y los recuerdos lojanos queden siempre en nuestra memoria. De

alguna manera trata con esta obra de marcar la identidad lojana. Cada verso de ambos

poemas es un cúmulo de recuerdos tan cotidianos como la vida misma. El lojano siempre

va con su guitarra a todo lado y los poemas de Benjamín se hicieron canción por medio

del mismo instrumento. Loja es arte y cultura y las coplas marcan esta identidad.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

68

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Para estructurar el trabajo de investigación, se toma en cuenta varios documentos de

carácter legales.

El art. 11 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), Título II, Capítulo

primero, respecto a los Principios de aplicación de los derechos; menciona que:

Art. 2._Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

oportunidades.

El artículo manifiesta que no habrá ninguna distinción ni discriminación ni de religión,

sexo, cultura, idioma, estado civil. Todos los seres humanos tienen el derecho de la

igualdad y equidad, y no ser juzgados bajo ningún concepto.

El art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), Título II, Capítulo

segundo, Sección quinta;

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad y de la inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir.

El artículo hace referencia al derecho a la educación para todas las personas. El Estado

debe invertir en educación para que todos puedan hacer uso de este derecho sin

distinciones.

El Art 27 afirma:

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática incluyente y

diversa, de calidad y calidez: impulsará la equidad de género, la justicia la solidaridad y

la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

69

El artículo menciona que la educación nos permitirá desarrollarnos correctamente a lo

largo de la vida fomentando los derechos humanos, siendo de calidad y calidez, logran

que todos los seres humanos desarrollen correctamente sus competencias y capacidades

para desempeñarse muy bien en todos los ámbitos.

Por otra parte, el artículo 28 determina que:

La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales

y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en

sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

El artículo hace referencia a que la educación tras responder al interés público, permitirá

que todo trabajo esté enmarcado en el impulso de la cultura, ya que, es muy importante

este lineamiento como base en la educación. Fomentar la cultura y la interacción entre

ellas. Por otra parte, el aprendizaje significativo se puede dar en los colegios y también

fuera de ellos, una educación laica es la base de una buena educación y al ser gratuita

permitirá que todos puedan acceder fácilmente a ella, sin limitaciones económicas.

El Art.3.afirma:

Se entenderá por proyecto Socio-educativo a las investigaciones en base al método

científico que pueden ser de carácter cuantitativo, cualitativo, para generar propuestas

alternativas de solución a los problemas de la realidad social y/o educativa en los niveles

macro, meso o micro.

El artículo manifiesta que los proyectos deben tener como objetivo solucionar un

problema y poder conseguir un cambio en la sociedad

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

70

El artículo 350 del Régimen del Buen vivir (Régimen del buen vivir) dice:

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo. En este artículo se promueve la formación académica con visión humanista,

lo que coadyuva a la elaboración de investigación cultural para su difusión y para el

desarrollo de la misma.

Por otra parte, en el artículo 2, literal u de la Ley Orgánica de Educación Intercultural

(LOEI) se determina que:

La investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos. Se establece a

la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos como garantía

del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la

investigación y la experimentación para la innovación educativa y la formación científica.

Finalmente, el artículo 146.- Garantía de la libertad de cátedra e investigativa, de la Ley

Orgánica de Educación Superior (LOES) establece que:

En las universidades y escuelas politécnicas se garantiza la libertad de cátedra, en pleno

ejercicio de su autonomía responsable, entendida como la facultad de la institución y sus

profesores para exponer, con la orientación y herramientas pedagógicas que estimaren

más adecuadas, los contenidos definidos en los programas de estudio.

La libertad de cátedra permite que la educación esté mejor direccionada, porque cada

docente podrá preparar sus clases de acuerdo a lo que él estipule correcto para estudiantes.

Si la educación es más flexible permitirá que se desarrolle el aprendizaje significativo.

Aunque claramente siempre se sigue unos lineamientos para que no haya una

desorganización total, siempre con una planificación bien estructurada.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

71

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de investigación

La investigación es parte de la vida, presente siempre en todos los ámbitos, sobre todo en

el educativo. Como bien afirma Morales (2013) “La investigación es un elemento esencial

para quienes hacemos vida académica en el ámbito universitario. Además de la docencia,

los profesores universitarios deben desarrollar actividades de investigación, es decir, la

producción de conocimientos, la interpretación, la explicación de la realidad (p. 1). Y es

que visiblemente sin la investigación no se logra avanzar, se busca constantemente

información como autoeducación, en las bases de datos más cercanas, los libros y el

internet. Claramente se debe determinar el diseño que se va a desarrollar en el proyecto,

ya que este nos permite guiarlo correctamente y conocer que elementos se van a usar para

investigar, es una especie de esquematización, como bien afirma Cerda (2000) “la

expresión diseño de investigación sirve para designar el esbozo, esquema, prototipo,

modelo o estructura que indica el conjunto de decisiones, pasos, fases y actividades para

realizar en el curso de una investigación”. (Citado en Rojas, 2011).

De acuerdo al Diseño de investigación del presente proyecto es documental. Según

Alfonso (1995):

La investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de

indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en

torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente

a la construcción de conocimientos. (Citado en Morales, 2013).

Este diseño es totalmente bibliográfico, pues, utiliza diversas fuentes documentales como

libros físicos o digitales, periódicos, internet, revistas, artículos científicos, entre otros.

Cada uno de ellos permite enriquecerse de toda la información posible y recabar cada uno

de los detalles que ahí se presentan, para tener una investigación óptima.

La investigación documental tiene un grado de complejidad muy amplio, pues, un

proyecto siempre está expuesto al plagio.

La investigación documental no es un culto al plagio; la monografía no es una copia

textual, una yuxtaposición de párrafos. Por el contrario, requiere un gran nivel de

creatividad y originalidad, además de una gran capacidad de análisis, síntesis y reflexión.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

72

Aunque fueron otros quienes produjeron inicialmente gran parte de la información, el

investigador documental vive una experiencia de investigación similar a las que vivieron

los otros: busca información, descubre la naturaleza del problema, establece conexiones,

analiza, sintetiza e interpreta, para apropiarse de la información y convertirla en

conocimiento. Reconstruye de manera diferente y original la información que es producto

de muchos otros. Es, en ese sentido, un ser creador, en sus relaciones, estructura, estilo,

tono, tratamiento, variedad. (Morales, 2013, p. 4)

Sin duda alguna usar las fuentes de manera correcta es muy complejo, pero demuestra

una gran hazaña, al buscar información en diversas fuentes y poder compararlas y

solidificar en una idea propia o basada en autores, pero formando siempre nuestro propio

criterio. Al final cada uno de nosotros construye su opinión basándose en la opinión de

otros, usando cada una de ellas de forma crítica.

Enfoque de investigación

El enfoque del presente proyecto de investigación es cualitativo, es decir, recaba datos,

pero no de manera cuantitativa, no utiliza una medición numérica. (Hernández Sampieri,

2006).

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades,

relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o

problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto, es, que intenta

analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

(Hernandez, 2013)

La investigación cualitativa trata de indagar de una manera más profunda la información

que obtiene del objeto de estudio. Al no utilizar datos cuantificables, todo se puede

recabar mediante datos que mediante la observación se pueden describir y explicar.

Población y muestra

Toda investigación necesita un objeto de estudio que nos permita recabar los datos a

analizar. Pero el enfoque de investigación cuantitativa es el que más presenta la población

y muestra porque requiere de datos cuantitativos, totalmente numéricos. Estos elementos

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

73

hacen que la investigación sea totalmente válida y verídica. Según Pineda define a la

población como: López (2004) los define de la siguiente manera:

a) Población. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales,

registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales

entre otros". (Citado en López, 2004).

Por tanto, la población son aquellos fenómenos de estudio de los que se necesita conocer

y sacar información para realizar la respectiva investigación. No necesariamente deben

ser personas, también puede ser películas, libros, programas, entre otros.

Por otro lado, López (2004) define a la muestra como:

b) Muestra. Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo

la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de

la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una

parte representativa de la población.

En la presente investigación, el elemento de investigación es la obra “Con mi guitarra y

mi canto” una obra que tiene poemas y coplas lojanas. De este libro se recabará aquellos

datos necesarios que permitirán identificar la identidad lojana.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

74

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 3: Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Identidad lojana

Contexto Histórico-social

Loja en la historia.

Situación geográfica

Símbolos patrios

La bandera y el

escudo

El himno

Contexto Sociocultural

Características de la

sociedad lojana.

La cultura en Loja

Literatura

Leyendas

Gastronomía

El español en Loja,

particularidades

VARIABLE DEPENDIENTE

Benjamín Ortega y su obra “Con mi

guitarra y mi canto” los poemas

“reencuentro” y “añoranzas”

Contextual Biografía deBenjamín

Ortega

Premios y

reconocimientos

Literaria Análisis métrico de

los poemas

“Reencuentro” y

“Añoranzas”

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

75

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas son los procedimientos que nos permiten recabar la información necesaria

para lograr nuestros objetivos. “Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos,

medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los

fenómenos sobre los cuales se investiga” (abril, 2008, p. 3). Son los medios de los que se

vale el investigador para poder acercarse a cada uno de los hechos presentes y adquirir

los conocimientos requeridos para dicha investigación.

La técnica pretende los siguientes objetivos:

Ordenar las etapas de la investigación.

Aportar instrumentos para manejar la información.

Llevar un control de los datos.

Orientar la obtención de conocimientos. (Chagoya, 2008, pp. 18-19).

Según la clasificación de las técnicas podemos distinguir a las que se basan en una

investigación de campo y recogen una información, es decir, un acercamiento directo con

el objeto que se va a estudiar, por otra parte, están las que se basan en la investigación

bibliográfica o documental (libros, revistas, periódicos, entre otros) que recogen

información secundaria, es decir, de fuentes secundarias, no hay una relación directa con

el objeto de estudio. (Abril, 2008).

La técnica usada para la presente investigación es el fichaje y el análisis de documentos

que nos permite recabar y documentar toda la información de una forma más organizada,

registra cada uno de los datos con ayuda de su instrumento.

Por otra parte, cada técnica siempre presenta un instrumento, ya que, “las técnicas

proporcionan instrumentos y medios para la recolección, concentración y conservación

de los datos (fichas, escalas, cuestionarios, inventarios, registros, cassettes, etc.). (Abril,

2008, p. 4). La presente investigación usará como instrumento la ficha de observación,

elemento donde se registrará y se plasmará cada una de las características y

particularidades que marcan la identidad lojana. Los poemas de Benjamín Ortega

presentan diferentes elementos que nos permiten recoger un pedacito de la ciudad de Loja,

entre ellos términos que marcan el dialecto lojano.

Para agrupar la información se usarán las siguientes fichas

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

76

Para gastronomía:

Verso Definición Descripción

Tabla 4: Ficha de observación (gastronomía)

Para las tradiciones y costumbres, la artesanía y las creencias:

Verso Descripción

Tabla 5: Ficha de observación (tradiciones, costumbres, artesanía y creencias)

Para los lugares turísticos:

Lugar Descripción

Tabla 6: Ficha de observación (lugares turísticos)

Para el léxico (lojanismos):

Palabra Definición de la RAE Definición coloquial

Tabla 7: Ficha de observación (lojanismos)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

77

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tras realizar una lectura global y selectiva de los poemas a analizar, se ha podido recabar

rasgos culturales para identificar la identidad Lojana.

Tabla 8: Gastronomía

Verso Definición Descripción

“La cecina

y las yucas

me esperan

en la Toma”

Según la RAE

(2020): la cecina es

“Carne salada, enjuta

y seca al aire, al sol

o al humo”.

Para preparar la cecina se filetea la carne del lomo del cerdo, se la

aliña, y se le pone achiote. Después se la seca al sol para que no se

haga dura. Uno de sus mejores acompañantes es la yuca.

Ilustración 4: Cecina con yucas

Por otra parte, la Toma es uno de los cantones de la Provincia de

Loja. Por lo que la cecina con yucas es uno de los platos típicos del

lugar. Es considera la segunda ciudad más poblada de la Provincia.

Situada al sur del Ecuador.

“Y luego en

Catacocha

me brindan

un manjar;

maní con

bocadillos

gratos al

paladar”

Es un dulce que se lo

puede consumir

como aperitivo o

postre.

Se prepara con miel de caña y maní. En una paila se remueve la

jalea hasta que se haga una especie de caramelo, se cambia de

recipiente y rápidamente se agrega el maní, ya tostado, triturado y

molido. Se debe remover bien la mezcla y así queda totalmente

compacta

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

78

Ilustración 5: Bocadillos

Por otra parte, Catacocha es una de las parroquias que pertenece al

cantón Paltas. Presenta un excelente clima de 20°C

aproximadamente como temperatura promedio.

“Y es

porque me

doy cuenta

que estoy en

Amaluza.

Me sirvo en

un instante

con el

hambre de

un reo, un

exquisito

plato de

alverjas con

guineo”

Según la Real

Academia española la

alverja es “la semilla

del guisante”. Está

cubierta por una

vaina comestible.

El guineo es un tipo

de plátano, de corteza

verde, llamado

también guineo seda

o banano verde, con

una forma algo

encorvada.

La sopa de arverja con guineo es una variación del repe lojano. Sus

ingredientes son la cebolla, el ajo, el comino. Achiote, el quesillo y

no podría faltar el quesillo. Se suele acompañar siempre con

aguacate.

Ilustración 6: Arverja con guineo

Amaluza es una de las parroquias que pertenece al Cantón

Espíndola. Es la cabecera cantonal, que ha experimentado un

desarrollo en el área urbana. Los extranjeros y turistas lo han

convertido en un destino fijo para su visita.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

79

“Arribo a

Macará […]

pido un seco

de chivo,

con arroz

macareño”

Plato exquisito

propio del Cantón

Macará y Zapotillo.

El seco hace

referencia un guiso.

Según la Real

Academia Española

define a chivo como

“Cría de la cabra,

desde que no mama

hasta que llega a la

edad de procrear.

El seco chivo o también llamado “Chivo al hueco” es un estofado o

guiso preparado a fuego lento para que la carne se ablande. Tiene

los siguientes ingredientes: ajo, comino, achiote, cebolla, cilantro,

tomate, pimiento, jugo de naranjilla, otros usan cerveza y especería

(Pujol. s.f). Suele ir acompañado de arroz amarrillo.

Ilustración 7: Seco de chivo

Macará es uno de los dieciséis cantones de la Provincia de Loja. Se

encuentra muy cerca de la frontera peruana. Muy conocido por la

utilización de sus terrenos para la producción de arroz.

“Hasta el río

Puyango,

llego desde

Alamor, por

lavar la

tristeza que

me dejó un

amor. Tomo

un café

caliente

producto del

lugar.

La Real Academia

Española define al

café como “Bebida

que se hace por

infusión con la

semilla tostada y

molida del cafeto”.

El café Alamoreño es muy conocido en el ecuador por su aroma y

sabor. Para que este rico producto llegue a la mesa, tiene un largo

proceso y cuidado. Se empieza abonando la tierra con productos

orgánicos, cascaras y desechos de alimentos que ayudan al

crecimiento de la planta como un abono natural. Todo esto se

realiza en un vivero para que las plantas, vayan creciendo y la raíz

este ya lista. Después de un tiempito considerable se hace el

trasplante y se siembra. Se debe regar y cuidar la planta y darle una

especie de mantenimiento limpiando toda la maleza que se junta a

su alrededor. Pasado un año tenemos ya el café listo para

cosecharlo. Se limpia y se tamiza para sacar la corteza del café. Si

se realiza en fábrica para producción se hace en máquinas, pero si

se realiza en casa con una batea se va golpeando el café y va

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

80

saliendo la cáscara. Una vez está sin cáscara, se lo tuesta y se lo

muele. Ahora sí estará listo para tomarlo.

Ilustración 8: Proceso del café

Ilustración 9: Café de Alamor

“Para seguir

gozando de

esta tierra

tan rica,

arepas de

maíz me

ofrecen en

Celica”

Según la Real

Academia Española

define a la arepa

como “Especie de

pan de forma circular,

hecho con maíz

ablandado a fuego

lento y luego molido,

o con harina de maíz

precocida, que se

Las arepas de maíz se preparan a base de pan hecho de maíz y puede

estar relleno de queso. Se tuestan por ambos lados las arepas, se

agrega el queso y se vuelve a poner en el sartén.

Ilustración 10: Arepas de maíz

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

81

cocina sobre un

budare o una plancha.

Celica, también conocida como “La Celestial” pertenece a uno de

los dieciséis cantones de la Provincia de Loja. Ubicada a 7.500

metros sobre el nivel del mar, en la falda del cerro Pucará.

“Venga el

sango”

Según el Diccionario

de la Lengua

Española, define al

sango como sanco

“Comida a base de

harina o maíz tierno

que usualmente se

cocina junto a un

sofrito de cebolla y

ajo”.

El sango se prepara con harina de maíz, se hace un refrito de cebolla

con ajo, un poquito de aceite y achiote. Se le agrega agua y se le

añade el queso.

Ilustración 11: Sango de maíz

“venga el

molo”

Es un acompañante a

los diferentes platos

lojanos, a base de

banano verde.

Se cocina el banano verde, Se escurre el agua y se le pone un refrito

de cebolla con un poquito de aceite. Y se lo aplasta con el mazo de

madera.

Ilustración 12: Majado de verde

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

82

“un buen

repe y

fidigüelos”

El repe es una sopa

típica de la provincia

de Loja.

Los fidigüelos o

figuelos son

legumbres secas o

frescas. Tienen un

corazón de color

negro.

El repe es una sopa cremosa se prepara a base de guineo o banano

verde, quesillo y ajo. Suele ir acompañado de unas tajadas de

aguacate o chicharrones.

Ilustración 13: Repe Lojano (Recetas de Laylita)

Los fidigüelos se pueden preparar como una menestra y

acompañante de los platos. Se prepara con un refrito de cebolla, ajo,

comino y color y a su elección un poco de pimiento. Se le agrega

en una olla el refrito y los fidigüelos ya previamente cocinados, un

poco de agua y sal.

Ilustración 14: Fidigüelos (Google)

“Se

alistaban las

chiquillas,

para

El Diccionario de la

Lengua Española

define a morcilla

como “Trozo de tripa

Las morcillas pueden ser de dos sabores: Las de sal que lleva sangre

de chancho, col, manteca de la tripa del chancho, comino, cebolla,

perejil y ajo.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

83

embutir las

morcillas”

de cerdo, carnero o

vaca, o materia

análoga, rellena de

sangre cocida, que se

condimenta con

especias y,

frecuentemente,

cebolla, y a la que

suelen añadírsele

otros ingredientes

como arroz, piñones,

miga de pan

En cambio, las de dulce, llevan sangre de chancho, col, miel de

panela, arroz, clavo de olor y canela.

Ilustración 15: Morcillas

“máchica” El Diccionario de la

Lengua Española

define la máchica

como “Harina de

cebada tostada”.

La máchica nos permite hacer colada con leche y panela (dulce

típico que se prepara a base del jugo de la caña).

Ilustración 16: Máchica

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

84

“chuno” Es una harina de papa

de achira (planta que

tiene hojas grandes),

el tubérculo que

produce en la tierra,

permite sacar su

harina.

El chuno permite hacer bizcochuelos y colada. Es una harina que

hace las coladas cremosas.

Ilustración 17: Harina de chuno

“zarandajas

Es una legumbre que

se cultiva en

diferentes partes de

los continentes. En el

Ecuador se vende en

la ciudad de Loja.

La zarandaja en Loja comúnmente se consume como un

acompañante de los platos. Puede consumirse en menestra o frito.

Ilustración 18: Zarandajas

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

85

Verso Descripción

“Salgo de Vilcabamba y antes de mi partida,

con un baño en el río, me prolongo la vida

Vilcabamba situada a 30 minutos de la ciudad de Loja,

mayormente conocido como el “Valle de la

Longevidad”, ya que, su gente supera fácilmente los 100

años. Existen varias teorías sobre la longevidad de este

hermoso valle. Algunos lo atribuyen al clima tan cálido

que presenta, llegando a 20 grados centígrados. A su vez

afirman que la alimentación es la mayor razón para que

sus habitantes logren la longevidad, ya que, es a base de

productos vegetales y orgánicos sin químicos ni

conservantes. Aunque la teoría que toma más fuerza es la

del poder del agua, es decir, de los diferentes minerales

que llevan los ríos, entre ellos destaca la planta medicinal

Huilco. ( Ciuffardi, 2014)

“Me compro en Malacatos un taque de

aguardiente”

“Hasta el río Puyango llego desde Alamor […]

y luego un aguardiente que es bueno para

olvidar”.

La Real Academia Española define al aguardiente como

“Bebida espiritosa que, por destilación, se saca del vino

y de otras sustancias; es alcohol diluido en agua”.

Malacatos es una de las parroquias que pertenece al

cantón Loja. En esta parroquia ese puede disfrutar de

vistas maravillosas y de un clima subtropical. Malacatos

es muy conocido por su calidad del aguardiente, ya que,

ahí se produce y se destila, para su comercialización.

Alamor pertenece al Cantón Puyango, su temperatura es

de 20°C a 26 “se fundó el 23 de enero de 1947. Los

principales productos que se producen son el café, muy

reconocido en el país, el maíz, la zarandaja, arroz. El

aguardiente es muy reconocido en Alamor, por ser aquí

donde se prepara, se destila y se comercializa.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

86

Tabla 9: Tradición y costumbres

Tabla 10: Artesanías

Verso Descripción

“Un poncho y una jerga llevo de Saraguro” Según el Diccionario de la Lengua Española define a

poncho como “Prenda de abrigo que consiste en una

manta, cuadrada o rectangular, de lana de oveja, alpaca,

vicuña, o de otro tejido, que tiene en el centro una

abertura para pasar la cabeza, y cuelga de los hombros

generalmente hasta más abajo de la cintura”. Por otra

parte define a jerga como “Tela gruesa y tosca”

“ A una lidia de gallos asisto en Cariamanga” Cariamanga es una de las parroquias lojanas que

pertenece al cantón Calvas. Destaca por sus lugares

turísticos, sus eventos, costumbres, su clima variado.

Una de las costumbres más famosas de Cariamanga es la

lidia de gallos, aquella que trata de una pelea de gallos en

la que los pobladores apuestan, por la victoria de uno de

ellos. Estos gallos son de pelea y tienen una actitud

agresiva.

Ilustración 15: Lidia de gallos

“Recuerdo muy claramente, que en una noche

muy fría mientras estaba la gente ocupada en el

rosario”

La población lojana tiene como costumbre en las noches

reunirse y rezar el rosario. Esto acontece en mayor

medida en las zonas rurales.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

87

Saraguro es uno de los dieciséis cantones que pertenecen

a la Provincia de Loja. Proviene del nombre Kichwa Sara

que significa maíz y guru que significa olla. El poncho y

la jerga es la vestimenta típica del lugar, la mayoría de

sus pobladores la utilizan, ya que, el clima es frío en

Saraguro.

“Dos hermosas alforjas en Gonzanamá

adquiero” (Poema Reencuentro)

Según el Diccionario de la Lengua Española define a

alforja como “Especie de talega abierta por el centro y

cerrada por sus extremos, los cuales forman dos bolsas

grandes y ordinariamente cuadradas, donde, repartiendo

el peso para mayor comodidad, se guardan algunas cosas

que han de llevarse de una parte a otra”

Gonzanamá es uno de los cantones de la Provincia de

Loja. Destaca la fe religiosa a la Virgen de la Caridad y

al señor del Buen Suceso. Presenta un clima primaveral,

totalmente cálido. La artesanía y el tejido forman la

identidad del Cantón, ya que, la población a lo largo de

los años mantiene este oficio como método de trabajo

para sustentar a su familia. Las mujeres son las que más

se dedican a este oficio y presentan varias cosas: bolsos,

ponchos, ropa para dama, hamacas, entre otras. (Crónica,

2015).

Tabla 11: Creencias

Verso Descripción

“Y una promesa trunca en la cruz de la Loma” Es una creencia que al poner una cruz en la loma

(montaña), rezas y pasas una misa como plegaria para que

no haya fuertes vientos y tempestades.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

88

En Sozoranga curo para siempre mis males,

porque aquí existen muchas plantas

medicinales: pal vientre canchalagua y para

el mal de amores agua de chuquirangua,

recetan los doctores”.

El cantón Sozoranga forma parte de la Provincia de Loja,

como uno de los dieciséis cantones que la conforman.

Cuna de cultura y arte. Lugares y vistas paradisiacas.

Presenta un gran clima entre 18 y 23 °C. Es conocido

por su producción y creencia en las plantas curativas y su

gran devoción en Dios.

Tabla 12: Lugares turísticos

Lugar Descripción

Chiriculapo El Shiriculapo (nombre originario) es un mirador que

también recibe el nombre de “Balcón del Rey Inca” ya

que, su nombra dota de dos hipótesis: la primera porque

la palabra Shiry significa Jefe y Culapo, balcón. Pero

otros afirman que su nombre viene de unas aves míticas

que se llamaba “Shyros”. (Crónica, 2017)

Ilustración 16: Chiriculapo

Ahuaca Es un cerro Ahuaca se encuentra situado en el cantón

Calvas (Loja). Una vista maravillosa en las alturas,

seguido de un gran sendero. (Carlos, 2017)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

89

Ilustración 17: Cerro Ahuaca

Jipiro Es un parque que se encuentra en la ciudad de Loja,

también conocido como “Universalidad Cultural”. Su

nombre tiene la significación de “descanso”. Su

composición es tan peculiar que es considerado como

único en el país. Presenta un zoológico, monumentos

reconocidos como réplica, y una hermosa laguna con

patos y gansos.

Ilustración 18: Parque Jipiro

Como conocemos Loja presenta cantidad de léxico propio de la Provincia que marca su

identidad cultural. Este léxico tiene el nombre de Lojanismos.

Tabla 13: Lojanismos (léxico lojano)

Palabra Definición de la RAE Definición coloquial

Abrojos “Planta espinosa de la familia de

las cigofiláceas, perjudicial para

los sembrados”. (Real Academia

Española, 2020).

En las huertas o sembríos se encuentran

este tipo de plantas que tienen muchas

espinas.

Acharau - Calor

Alapanche - Golpe en la oreja

Apicotado - Amarrado

Arnero - Es una especie de sernidera, con

muchos huecos.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

90

Atizar “Remover el fuego o añadirle

combustible para que arda más”

(Real Academia Española,

2020).

-

Bahareque - Pared de carrizo cubiero de barro

Batán “Piedra plana en que, con el

movimiento oscilatorio de otra de

base curva, se muelen los granos,

café, ají”. (Real Academia

Española, 2020).

Al no existir un molino se usaba una

piedra plana y por medio de una piedra

más pequeña se aplastaba aquello que

quisiéramos triturar.

Beta “Correa enteriza sacada de toda

la piel de una res vacuna.

Retorcida y curada sirve para

enlazar las reses y sujetarlas”

(Real Academia Española,

2020).

-

Bichauches - Pájaro pequeñito de color café claro.

Buchidos - Cargado

Chamico “Arbusto silvestre de la familia

de las solanáceas, variedad de

estramonio, de follaje sombrío,

hojas grandes dentadas, blancas y

moradas, y fruto como un huevo

verdoso, erizado de púas, de olor

nauseabundo y sabor amargo. Es

narcótico y venenoso, pero lo

emplean como medicina en las

afecciones del pecho”. (Real

Academia Española, 2020).

-

Chamiza - Hoguera en la que se tiene costumbre

saltar.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

91

Chancar “Triturar, machacar, moler,

especialmente minerales”. (Real

Academia Española, 2020).

Coloquialmente este término se utiliza

para aquel momento en que se va a

triturar algo, ya sea, un alimento, una

hoja, etc.

Changar - Persona que abraza con la pierna a otra.

Changas - Pierna

Chantes - Es la hoja seca del guineo que sirve para

amarrar o enrredar.

Chantó “Clavar”. (Real Academia

Española, 2020).

-

Chaspaban - Quemar al cerdo

Chazos - Aquella persona que acepta sus raíces

colizanoras y su mestizaje-

Chilalo - Es un ave, también llamado llangache,

es de color amarillo y pecho blanco.

Todas las mañanas canta con un sonido

como una alarma de reloj.

Chinicuro - Es un gusano con una especie de

espinas. Si toca la piel provoca alergia.

Chinir - Expresión que hace referencia a una

persona que se le va a pegar con correa

o con la planta “chine”.

Chirincho - Sentir escalofrío o sensación de frío.

Chirocas - Es un pájaro amarillo y negro. Tiene un

silbido muy melodioso

Chucar - Atrangantarse

Chucho - Utensilio que sirve para filtrar el café.

Es un trozo de tela envuelto en un

alambre la parte de la boquilla.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

92

Chuleco - Es un huevo dañado. También se utiliza

huero.

Chulío - Ayudante del chofer

Cocacho Coscorrón (Real Academia

Española, 2020).

Golpe en la cabeza con los nudillos de

los dedos.

Cocha “Laguna, charco” (Real

Academia Española, 2020).

-

Cungapaño - Pañuelo que se usaba como pañal para

los bebés

Cungatullo - Es la espina dorsal

Curungo - Persona desnuda. Otro término con la

misma significación es lluste.

Cushas “Cama” (Real Academia

Española, 2020).

Coloquialmente este término se utiliza

al lugar donde se duerme, ya sea, de un

animalito o de una persona.

Cusos - Gusano de la papa

Cuto “Dicho de un vestido: Muy

corto” (Real Academia Española,

2020).

Vestimenta corta

Esmirriados “Flaco, extenuado, consumido”.

(Real Academia Española,

2020).

-

Faiques “Árbol de la familia de las

mimosáceas.” (Real Academia

Española, 2020).

-

Fifirriche “Raquítico (‖ muy delgado)”

(Real Academia Española,

2020).

-

Gallo guarico - Gallo que no tiene plumas en el cuello.

Gamas - Que está desabrido

Gangocho - Costal de trapos viejos.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

93

Guaco - Referencia a alguien que no tiene

diente.

Guanchaca “Zarigüeya”. (Real Academia

Española, 2020).

-

Guargüero “Garganta de una persona”. (Real

Academia Española, 2020).

-

Güiscos - Pájaro que come la carroña de cualquier

animal muerto. Mayormente conocido

como buitre. En otras partes de Loja se

los conoce como Gallinazos.

Huaca “Tesoro escondido o enterrado.”

(Real Academia Española,

2020).

-

Huros - Espinas muy pequeñas que

encontramos en las cañas de azúcar

Jerga “Tela gruesa y tosca”

(Real Academia Española,

2020).

Tela que se usaba para poner en la

montura del caballo o como una estera

para descansar.

Jícamas “Tubérculo comestible o

medicinal, sobre todo el de forma

parecida a la cebolla aunque más

grande, duro, quebradizo, blanco

y jugoso, que se come aderezado

con sal y limón” (Real Academia

Española, 2020).

-

Jimba - Trenza

Jimbiricos

- Son los renacuajos

Joyapas - Es un fruto muy parecido a la uva y es

muy agradable al paladar.

Ketas - Zapatos deportivos

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

94

Lipidia - Malestar estomacal

Llashipa - Planta que se utiliza para quemar las

cerdas de los chanchos.

Mashar - Significa tomar el sol o abrigarse. Por

ejemplo la gente que mashaba cerca de

la leña o el fogón.

Mashos - Murciélago

Mate “Cabeza de una persona”. (Real

Academia Española, 2020).

-

Melindroso - Aquella persona de poco apetito.

Escoge lo mejor para comer.

Mishar - Vencer

Mishico - Hace referencia al gato.

Mocosos “Dicho de un niño: Atrevido o

malmandado”. (Real Academia

Española, 2020).

-

Motolo - Que algo no está afilado, no sirve para

cortar. Otro término que también se

utiliza es mangulero.

Náparo - Sangre de chivo

Niguas “Insecto afaníptero originario de

América y muy extendido

también en África, parecido a la

pulga, pero mucho más pequeño

y de trompa más larga, cuyas

hembras fecundadas penetran

bajo la piel de los animales y del

ser humano, principalmente en

los pies, donde depositan sus

huevos, lo que ocasiona picazón

-

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

95

y úlceras graves”. (Real

Academia Española, 2020).

Ñeco “Coscorrón (‖ golpe dado en la

cabeza con los nudillos)”. (Real

Academia Española, 2020).

-

Orate “Persona que ha perdido el

juicio”. (Real Academia

Española, 2020).

-

Pantalón cutungo - Pantalón corto que llega a las rodillas.

Patojo “Que tiene las piernas o pies

torcidos o desproporcionados, e

imita al pato en andar meneando

el cuerpo de un lado a otro” (Real

Academia Española, 2020).

“Niño, muchacho” (Real

Academia Española, 2020).

Hace referencia a una persona que está

coja de una de las piernas. También

hace referencia un niño. Término

despectivo ante un niño inquieto y

malcriado.

Pichir - Orinar

Piles - Piojo

Planta de luma Árbol chileno, de la familia de las

mirtáceas, que crece hasta 20 m

de altura. (Real Academia

Española, 2020).

Árbol grande de color verde. Su fruto es

comestible y es por dentro de color

amarillo y pepas de color café.

Portillos “Abertura en una muralla, pared

o tapia” (Real Academia

Española, 2020).

-

Pringar - Quemar

Quipe - Es una especie de mochila, donde se

utiliza una tela bien amarrada a la

espalda.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

96

Rangalido - Torcido y viejo

Sambates “Humita”. (Real Academia

Española, 2020).

-

Shusha - Excrementos de las gallinas.

Soberado - Es un desván para almacenar cosas.

Sopetón “Pronta e impensadamente, de

improviso”. (Real Academia

Española, 2020).

-

Sucaca - Es un pájaro de color plomo con blanco.

Hace su casita con todo lo que

encuentra y lleva a su nido.

Sucho - Persona coja

Suipes - Pájaro de un color entre plomo y

azulado con el pico de color amarillo.

Súnguros - Animal muy parecido a los catzos. De

color negro, patudo y con alas.

Talegas “Saco o bolsa anchos y cortos, de

lienzo basto u otra tela, que

sirven para llevar o guardar las

cosas”. (Real Academia

Española, 2020).

-

Taroso - Sucio

Tataco - Pequeño

Tirajebe Se encuentra como tirachinas

“Horquilla con mango a cuyos

extremos se unen los de una

goma para estirarla y disparar así

piedrecillas, perdigones” (Real

Academia Española, 2020).

-

Tispo - Persona malcriada

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

97

Tordos “Pájaro de la familia de los

ictéridos, de pico cónico, recto y

robusto en la base, alas alargadas

y plumaje eréctil, negro brillante

el macho y negro grisáceo la

hembra”. (Real Academia

Española, 2020).

Pájaro que tiene un silbido muy

melodioso.

Torzales “Cordoncillo delgado de seda,

hecho de varias hebras torcidas,

empleado para coser y bordar”.

(Real Academia Española,

2020).

-

Tramojo “Vencejo hecho con mies para

atar los haces de la siega”. (Real

Academia Española, 2020).

Se realiza una horqueta en el cuello de

los animales para que no dañen la cerca.

Urusungos - Pequeños animalitos que tienen las

gallinas en todo su cuerpo, parecidas a

los piojos pero más pequeñas.

Viringuito - Persona desnuda

Zúparas - Fruta ácida

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

98

Análisis crítico de los poemas

El poema Reencuentro utiliza versos de trece a quince sílabas. La mayoría de sus versos

son paroxítonos y presentan de una a tres licencias poéticas. Marcados siempre por una

rima en cada uno de sus versos, con una significación bastante peculiar, ya que, hace un

recorrido por los diferentes cantones que componen la Provincia de Loja. Nos muestra su

gastronomía, los lugares turísticos, las artesanías, las tradiciones y costumbres que allí

suscitan, las creencias, pero sobre todo nos marca una identidad tan peculiar de Loja como

es la amabilidad de su gente.

En cuanto al Poema Añoranzas, se han escogido las seis primeras estrofas por la extensión

del poema. En estas, se puede evidenciar que son versos octosílabos, que tienen el

objetivo de que los lojanos no olviden las palabras que son características de la Provincia

de Loja, que quede una huella en cada uno de los lectores. Este poema fue hecho canción,

fundamental para que sea eterno. Añoranzas es un recorrido al pasado más recóndito, a

los recuerdos ya casi olvidados, permite despertar y recorrer sin duda cada espacio de lo

que es Loja y sobre todo aquellos momentos cotidianos vividos en sus calles. La

gastronomía está presente, sus leyendas, las diferentes aves, ciertos elementos de

vestuario, entre otros.

La finalidad de ambos poemas es situarnos en nuestra Provincia Lojana y que cada

persona que vive lejos pueda tener un pedacito de ella leyendo estos poemas o al menos

sentirse más cerca.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

99

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La identidad Lojana marca los diferentes rasgos culturales de la Provincia de Loja.

Cada uno de estos rasgos la diferencia de otros cantones y de otras Provincias,

logrando así que sea única.

La gente Lojana se siente orgullosa de sus raíces a donde quiera que va. Su

importancia radica en que todo ser humano necesita conocer sus raíces y más aún

su cultura. El estar lejos hace que esa pequeña identidad se vaya borrando y

adquiriendo otra que no nos pertenece.

Los diferentes rasgos culturales que se han podido apreciar en los poemas son:

Lugares turísticos, su gastronomía tan característica, sus tradiciones y costumbres;

sus artesanías, sus creencias. Loja es conocida como la cuna de los artistas y más

aún por los diferentes platos tan exquisitos que tiene en cada uno de sus cantones.

Logra sin duda llamar la atención del ecuatoriano para visitar la Provincia.

Loja es considera la ciudad con el mejor español y, sin duda, con pocas

variaciones fonéticas. Destaca más por la cantidad de léxico que presenta en los

diferentes contextos lojanos. Algunos términos si existen en la Real Academia de

la Lengua y tiene prácticamente la misma significación contextual, pero hay otros

que a pesar de que están en la RAE, de acuerdo al contexto varía la significación.

Otros en cambio, no aparecen en la RAE, pero todo poblador lojano conoce su

significado ya sea por el contexto, por su experiencia o porque en algún momento

escuchó ese término. Aunque cabe recalcar que al ser un poema antiguo tiene

términos usados en la Loja de antaño, que quizá actualmente ya no se usan, al

menos no la generación actual.

En cuanto al análisis métrico de los poemas, se pudo apreciar que el poema

Reencuentro hace uso de la rima consonante perfecta para enlazar cada verso. Sus

sílabas métricas están comprendidas entre tridecasílabos, alejandrinos y

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

100

pentadecasílabos, es decir, sus versos son de Arte Mayor, ya que, superan las 9

sílabas. Predomina la rima pareada ya que presenta un esquema AABBCC. Por

otra parte, en cuanto al poema Añoranzas se puede observar que presenta rima de

verso libre, rima alterna (ABAB). Algunos versos se entrelazan por rima

consonante perfecta, mientras que los otros son de verso libre. En cuanto a las

sílabas métricas están comprendidos por verso octosílabos, es decir, de arte

menor.

Recomendaciones

Es necesario conocer más sobre la identidad lojana sobre todo aquellos que han

nacido en la Provincia de Loja y por diferentes motivos han tenido que viajar fuera

de su país. Con el paso del tiempo, se puede ir perdiendo nuestra identidad cultural

lojana y que mejor manera que recordarla leyendo los poemas y coplas de

Benjamín Ortega.

El poema Reencuentro y Añoranzas es para todo público y sin duda todo aquel

amante de la poesía, orgulloso de sus raíces, debe leerlo. Cada uno de sus versos

cuenta una historia que permite revivir cada momento en la bella Provincia de

Loja, sobre todo en la Loja de antaño. Sin duda alguna, no hay mayor disfrute que

recordar la variedad de léxico, las diferentes tradiciones y costumbres, los lugares

turísticos de la Provincia, cada una de las creencias. Todo ello permite un

acercamiento al lugar que nos vio crecer y que sin duda alguna es parte de cada

uno de los lojanos.

Conocer Loja, hablar con su gente y visitar las calles es el mejor disfrute y

acercamiento a esta Provincia tan maravillosa. Solo estando en contexto son sus

pobladores uno podrá adquirir y aprender la significación de cada uno de los

términos que allí se habla, llamados lojanismos, ya que, son propios de la

Provincia de Loja. Algunos se logran predecir de manera contextual, pero otros

en cambio necesitan ser definidos por los pobladores del lugar para conocer su

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

101

significación. Como los idiomas se aprende yendo al país natal, es igual con el

dialecto lojano si uno quiere entender bien y aprender a usar esos nuevos términos

necesita viajar a Loja e interactuar con la gente que allí habita.

Leer estos poemas sirven de base para entender la cultura y la identidad lojana.

Reencuentro usa una rima poco común actualmente, ya que, hoy en día se prefiere

usar el verso libre. Su manera de ligar cada uno de los versos es magnífica. Por

otra parte, el poema Añoranzas, como su propio nombre lo indica, logra que aquel

que lo lea añore cada uno de los momentos vividos en su Provincia, y lo hace con

versos octosílabos fáciles y asequibles para todo público. Leerlo permite un

acercamiento quizá no terrenal, pero si sentimental y espiritual. Todo lojano debe

leer este poema y más aún escuchar su versión acústica.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

102

BIBLIOGRAFÍA

Abril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. Recuperado de http://s3.

amazonaws. com/academia. edu. documents/41375407/Tecnicas_e_Instru

mentos_Material_de_clases_1. pdf.

Alvar, M. (1961). Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas. Nueva Revista de Filología

Hispánica, 15(1/2), 51-60.

Aguirre, F., & Riofrío, M. (1992). La emancipada. Libresa.

Aguirre, M. F. A., & Aguirre, F. P. A. (2018). El “Chazo Lojano”, Una Aproximación a su

Identificación. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica,

Social y Administrativa, 5(10), 8-16. Pdf.

ANDES. (7 de enero de 2003). La claridad y entonación del ‘habla lojano’ tiene raíces judías-

españolas. EcuadorUniversitario.com.

Arias, L. (18 de diciembre de 2014). Los lojanos rescatan el valor de sus palabras. El comercio,

pág. s.p.

CARIAMANGA DIGITAL PRODUCTIONS. (2013, Agosto, 26). LOJA INMORTAL CUNA

DE ARTISTAS DOCUMENTAL. [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=HrudsUkY9Qw

Carrión, A. (2017, Mayo, 29). El camino de los ahorcados. [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=lEjNstU_QyI

Carlos E. Cerón Martínez, MSc. Herbario Alfredo Paredes (QAP). (2017). El cerro Ahuaca es

admirado por propios y extraños en Loja. Recuperado de:

https://micariamanga.com/noticias/1190-el-cerro-ahuaca-es-admirado-por-propios-y-

extranos-en-loja

Cholakian. D. (2019). Ecuador: con el comiendo de la FIAVL Las Artes Vivas toman la ciudad

de Loja. Nodal Cultura. Recuperado de: https://www.nodalcultura.am/2019/11/ecuador-

con-el-comienzo-del-fiavl-las-artes-vivas-toman-la-ciudad-de-loja/

«Conversando con Benjamín Ortega», por Alfonso Murriagui, Red Voltaire , 20 de mayo de

2009. Recuperado de: https://www.voltairenet.org/article160208.html

Corrales Pascual, M. (2000). Iniciación a la Fonética ya la Fonología del Español.

Bram, J. (1961). Lenguaje y sociedad.

Ciuffardi, T. (2014). Un viaje al Valle de la Longevidad. BBC Mundo. Vilcabamba – Ecuador.

Recuperado de:

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

103

https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2009/03/090326_1643_esp_tips_vilcaba

mba_sao.shtml?print=1

Cortés, M. E. C., & León, M. I. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación.

Universidad Autónoma del Carmen.

Crónica. (2015). Artesanías y tejidos de Gonzanamá, una forma de vida. Crónica: Las noticias al

día. Recuperado de : https://www.cronica.com.ec/entretenimiento/item/6648-artesanias-

y-tejidos-de-gonzanama-una-forma-de-vida

Crónica. (2017). Paltas, tierra del histórico Shiriculapo y el patrimonio cultural. Crónica: Las

noticias del día. Recuperado de:

https://www.cronica.com.ec/entretenimiento/repo/item/18650-paltas-tierra-del-

historico-shiriculapo-y-el-patrimonio-cultural

Diario La Hora. (2005, Febrero, 9). Naún el bandolero más famoso del sur. Recuperado de

https://lahora.com.ec/noticia/1000306479/nan-el-bandolero-ms-famoso-del-sur

Diario La Hora (2017, Noviembre, 17). Loja, “la cuna del arte, las letras y la música”.

Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1102114726/loja-la-cuna-del-arte-las-

letras-y-la-musica

Diario La Hora (2019, Enero, 27). Tulio Bustos, más que “Muñequita morena”. Recuperado de:

https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102217919/tulio-bustos-mas-que-munequita-morena

de Krejci, S., & Ivanova, C. (2011). Rasgos lingüísticos del castellano del Cantón Loja,

Ecuador (Doctoral dissertation, uniwien).

Escaleras,M. (2014, Noviembre, 14). Máximo Escaleras- Alamor tierra querida (Video Oficial).

[Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-lno3YMCkhw

Familia Carrión Eguiguren. (2015). Alejandro Carrión, Obras completas y más. Recuperado de:

http://www.alejandrocarrion.org/index.html

INEC (2010). Población por área, según provincia, cantón y parroquia de empadronamiento.

[Excel]

Jaramillo, R. (1983). Loja cuna de artistas. Monografía sobre la música de la provincia de Loja.

Jaramillo, P. (1982). Historia de Loja y su Provincia. Loja: H. Consejo Provincial de Loja.

Jaramillo, C. S. (2018). La identidad lingüística lojana vista desde los lojanismos en El éxodo de

Yangana de Ángel Felicísimo Rojas. Ianua. Revista Philologica Romanica, (18), 2.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · AUTORA: Ochoa Ramon Jossbell Alexandra TUTOR: M.Sc. Christian René Rivera Rosero Quito, febrero 2020. ii DERECHOS DE

104

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. Recuperado de:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1815-

02762004000100012&script=sci_arttext

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, (7), 69-84.

Recuperado de:

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187/1126

Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para

la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los

Andes.Recuperado de:

http://www.webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo18.pdf

Municipio de Loja. Loja para todos. En línea: https://www.loja.gob.ec/

Nina, F. (2007). La letra con sangre entra La emancipada (1863) de Miguel Riofrío, primera

novela ecuatoriana. Kipus: Revista Andina de Letras, (22), 5.

Ortega, B., Tirado, F. A., & Celi, E. V. (2005). Con mi guitarra y mi canto: añoranzas.

Universidad Técnica Particular de Loja. Pujo, L. (s.f) Seco de chivo. Recetas de Laylita. Recuperado de:

https://www.laylita.com/recetas/seco-de-chivo/

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Consultado

en https://dle.rae.es/

Rivera. A. (s.f). Las variables en la investigación. Recuperado de:

http://www.urp.edu.pe/pdf/clase_variablesdeinvestigacion.pdf

Rojas, M. A., Bravo, M. M., & Bravo, P. (2005). Video documental: La música como forma de

comunicación y recuperacion de la identidad en la ciudad de Loja (Bachelor's thesis).

Rojas, V. M. N. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U, 2011.

Recuperado de:

http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%2

0INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf

Saussure, F. d. (s.f.). Curso de Lingüística General.

Sandoval, V. (2015). Literatura Ecuatoriana. Apuntes para la explicación de textos literarios.

Quito – Ecuador. IMPPRESOSMIRAFLORES.