212
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRÍAS “Estudio comparativo del perfil neuropsicológico de niños de 7 a 12 años de edad rurales y céntricos afectados por la contaminación del plomo en la parroquia la Victoria Provincia de Cotopaxi”. Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias Psicológicas con mención en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica. Autora: Psi. Karla Pérez Lalama Directora: Dra. Martha de la Torre Promoción: 2011 2013 Quito - 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRÍAS

“Estudio comparativo del perfil neuropsicológico de niños de 7 a 12 años de edad rurales y céntricos

afectados por la contaminación del plomo en la parroquia la Victoria – Provincia de Cotopaxi”.

Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias

Psicológicas con mención en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica.

Autora: Psi. Karla Pérez Lalama

Directora: Dra. Martha de la Torre

Promoción: 2011 – 2013

Quito - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

ii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, por ofrecerme la oportunidad de impregnarme del conocimiento

en sus aulas universitarias y permitirme compartir uno de los ambientes intelectuales más vivificantes

que puedan brindarse.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas y dentro de ella al Dra. Martha de la Torre, quien como tutora

siempre conté con su disposición en las jornadas universitarias e intervinieron no sólo con su sabiduría

si no también con sus experiencias, contribuyendo en forma generosa a la fragua de mi pensamiento

científico humano.

A la Dra. Silvia Mancheno, coordinadora de la Maestría de Neuropsicología Clínica y Rehabilitación

Psicológica II Promoción, quién gestionó para que dentro de nuestro proceso de formación contemos

con neurocientíficos de talla internacional.

A la Cruz Roja Ecuatoriana – Junta Provincial de Cotopaxi por haberme dado la coyuntura necesaria

para realizar mi tesis, específicamente al Programa de Salud y Desarrollo Comunitario que fueron el

nexo necesario entre este trabajo de investigación y las instituciones educativas de la Parroquia la

Victoria, noble institución que contribuye día a día al grato cumplimiento del compromiso con la

comunidad.

A mi madre Pilar Lalama Álvarez por mostrarme, explicarme y permitirme tener una visión sobre las

cosas más importantes de la vida, entre ellas a proponerme metas y a no tener miedo de trabajar

demasiado para alcanzarlas, gracias por tu apoyo, comprensión y estímulo permanente, sin ti me

hubiese sido arduo alcanzar este propósito.

Y por supuesto, la culminación del presente trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y la

motivación de toda mi familia, quienes me han enseñado el valor de la constancia y la lucha para

alcanzar tan anhelada meta, y a todas esas personas que se ganaron mi reconocimiento, por ser fuente

de inspiración para superarme día tras día.

Lo mejor de este trabajo se debe a todos ellos.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

iii

DEDICATORIA

Me hubiese sido imposible la realización de este proyecto sin la contribución positiva de mi madre,

maestros y amigos que de una u otra forma destacaron en medida a este trabajo, a todos ellos quisiera

manifestarle mi agradecido reconocimiento por tan comprensiva ayuda, dedicándoles esta labor por su

merecida colaboración.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

iv

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

Yo, Karla Gioconda Pérez Lalama autora de la presente investigación con cédula de identidad N°

180315894-6, libre y voluntariamente DECLARO, que el presente Trabajo de Postgrado titulado:

“Estudio comparativo del perfil neuropsicológico de niños de 7 a 12 años de edad rurales y céntricos

afectados por la contaminación del plomo en la parroquia la Victoria – Provincia de Cotopaxi”.

es original y de mi autoría; de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales

pertinentes.

Atentamente,

Karla Pérez Lalama

C.C. 180315894-6

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Karla Gioconda Pérez Lalama, en calidad de autor de investigación realizado sobre:

“Estudio comparativo del perfil neuropsicológico de niños de 7 a 12 años de edad rurales y céntricos

afectados por la contaminación del plomo en la parroquia la Victoria – Provincia de Cotopaxi”,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, a hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los contenidos de esta obra, con fines estrictamente

estadísticos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8:19 y demás pertinentes de

la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 3 de diciembre del 2015

Karla Pérez Lalama

180315894-6

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Tesis sobre Neuropsicología Clínica, específicamente Desarrollo cognitivo en la Infancia. El objetivo

fundamental es conocer si se presentan retrasos en el desarrollo cognitivo en niños y niñas de la

Parroquia La Victoria de la Provincia de Cotopaxi. La hipótesis planteada dice “Si los niños y niñas de

las escuelas de la Parroquia La Victoria que viven en el sector rural y céntrico y que se encuentran

expuestos a contaminación por plomo del sector, entonces presentarán mayores deficiencias en el

desarrollo de los procesos cognitivos”. Se han aplicado los métodos científico, clínico, correlacional y

estadístico. La metodología contempla: entrevista y observación clínica, aplicación de la Escala

Wechsler de Inteligencia para niños IV (WISC – IV) y la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI)

(psicometría) a cuarenta y siete (47) niños y a cincuenta y tres niñas (53), con un total de cien (100)

niños y niñas evaluados y la evaluación de resultados. La conclusión general se refiere a que si existe

un retraso en el desarrollo cognitivo en los niños y niñas que se encuentran en el sector rural de la

Parroquia La Victoria y se conoce que están expuestos a la contaminación por plomo, con la

recomendación de realizar un programa de estimulación neuropsicológica que posibilite un

fortalecimiento de las funciones cognitivas, así como también un plan de prevención y control de

contaminación por plomo en el sector.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: DESARROLLO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS

DESCRIPTORES:

RETRASOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO

CONTAMINACIÓN POR PLOMO

SECTOR RURAL

PARROQUIA LA VICTORIA

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS

SIERRA, COTOPAXI.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

vii

DOCUMENT SUMMARY

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

viii

DOCUMENT SUMMARY

Thesis on Clinical Neuropsychology, specifically on Childhood Cognitive Development. The main

objective is to know if there are delays in cognitive development in children of “La Victoria” Parish,

Cotopaxi Province. The hypothesis States "If children of the Victoria parish schools living in rural and

central sector and who are exposed to lead contamination in the sector, then presented major

shortcomings in development of cognitive processes" . It has been applied scientific methods, clinical,

and statistical co-relation. The methodology ineludes: interview and clinical observation, application of

Wechsler Intelligence Scale for Children IV (WISC - IV) and Neuropsychological Assessment of

Children (ENI) (psychometrics) to forty seven (47) Fifty-three boys and girls (53 ), with a total of one

hundred (100) children and girls assessed and evaluation of results. The general conclusión States that

if there is a delay in cognitive development in children who are in rural sector of “La Victoria” parish

and is known that they are exposed to lead contamination, with the recommendation to carry on a

Neuropsychological stimulation program that enables cognitive functions strengthening, as well as a

plan for prevention and control of lead contamination in the sector

THEMATIC CATEGORIES:

PRIMARY: CLINICAL NEUROPSYCHOLOGY

SECONDARY: DEVELOPMENT OF COGNITIVE FUNCTIONS

DESCRIPTORS: COGNITIVE DEVELOPMENT DELAYS

LEAD CONTAMINATION

RURAL SECTOR

“LA VICTORIA” PARRISH

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS SIERRA, COTOPAXI.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

ix

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

Agradecimiento ........................................................................................................................................ ii

Dedicatoria .............................................................................................................................................. iii

Declaración de Originalidad.................................................................................................................... iv

Autorización de la Autoría Intelectual ..................................................................................................... v

Resumen documental .............................................................................................................................. vi

Document summary ............................................................................................................................... vii

Tabla de contenidos ................................................................................................................................. ix

Tabla de cuadros ..................................................................................................................................... xi

Tabla de gráficos ..................................................................................................................................... xi

Tabla de ilustraciones ............................................................................................................................. xii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE POSTGRADO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 2

Formulación del problema ............................................................................................................... 2

Preguntas de investigación ............................................................................................................... 2

Objetivos .............................................................................................................................................. 3

General ............................................................................................................................................. 3

Específicos ....................................................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 4 Posicionamiento teórico ....................................................................................................................... 4

TITULO I ................................................................................................................................................ 6 FUNCIONES NEUROPSICOLÓGICAS EN LA INFANCIA. .......................................................... 6

1.1 Funciones neuropsicológicas en la Infancia según Luria. ........................................................ 6

1.2 Desarrollo cognoscitivo dentro del contexto social. (Vigotsky) .............................................. 7

1.3 Relación entre la teoría de Vigotsky y de Luria ..................................................................... 10

1.4 Modelo de luria y su influencia en la neuropsicología infantil .............................................. 12

1.5 Desarrollo de las funciones neuropsicológicas en la infancia ................................................ 15

1.6 Habilidades viso espaciales .................................................................................................... 21

1.7 Percepción .............................................................................................................................. 22

1.8 Lenguaje ................................................................................................................................. 24

1.8.1 Componentes Corticales del Lenguaje ............................................................................... 26

1.8.2 Componentes Extracorticales del Lenguaje ....................................................................... 29

1.8.3 Componentes periféricos del Lenguaje .............................................................................. 30

1.8.4 Desarrollo del Lenguaje en la Infancia. .............................................................................. 31

1.8.5 Principales Hitos en la Adquisición del Lenguaje .............................................................. 32

1.9 Memoria ................................................................................................................................. 34

TITULO II ............................................................................................................................................ 39 TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO .......................................................................... 39

2.1 El desarrollo del pensamiento ................................................................................................ 39

2.2 Etapas del desarrollo .............................................................................................................. 42

2.3 Comparación de la Teoría de Piaget y la Teoría de Luria ...................................................... 46

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

x

TITULO III........................................................................................................................................... 47 CONTAMINACIÓN POR PLOMO Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO DEL SER

HUMANO .......................................................................................................................................... 47

3.1 Contaminación por plomo ...................................................................................................... 47

3.2 Plomo como materia prima para la elaboración de la cerámica en la parroquia de la Victoria

– provincia de Cotopaxi ......................................................................................................... 48

3.3 Efectos para la salud ............................................................................................................... 49

3.4 Efectos ambientales del Plomo .............................................................................................. 52

3.5 Medidas preventivas ............................................................................................................... 53

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 55 HIPÓTESIS ........................................................................................................................................ 55

Tipo y diseño de la investigación ....................................................................................................... 55

Técnicas e instrumentos ..................................................................................................................... 56

Población y muestra ........................................................................................................................... 56

Recolección y procesamiento de la información ................................................................................ 57

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................. 58

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 59 Análisis y Discusión de los resultados obtenidos ............................................................................... 84

Comprobación de la hipótesis ............................................................................................................ 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 87 Conclusiones ...................................................................................................................................... 87

Recomendaciones ............................................................................................................................... 89

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tangibles ............................................................................................................................................ 90

Virtuales ............................................................................................................................................. 91

ANEXOS ............................................................................................................................................... 93 Anexo A. Plan de investigación aprobado ........................................................................................ 93

Anexo B. Instrumentos ..................................................................................................................... 109

Anexo C. Modelo de TEST WISC – IV ........................................................................................... 112

Anexo D. Modelo de ENI ................................................................................................................ 148

Anexo E. Glosario técnico ............................................................................................................... 200

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

xi

TABLA DE CUADROS

Tabla A. Unidades o bloques funcionales de luria .................................................................................. 4

Tabla 1.1 Estructuras encefálicas implicadas en el lenguaje. ................................................................. 25

Tabla 1.2 Componentes corticales ......................................................................................................... 27

Tabla 1.3 Hitos alcanzados..................................................................................................................... 33

Tabla 1.4 Resumen de las estructuras neuroanatomía involucradas diferentes tipos de memoria. ........ 36

Tabla N° 1. Escuela ................................................................................................................................ 66

Tabla N° 2. Género ................................................................................................................................ 67

Tabla N° 3. Sector .................................................................................................................................. 68

Tabla N° 4 Compresión verbal ............................................................................................................... 69

Tabla N° 5. Razonamiento perceptual .................................................................................................... 70

Tabla N° 6. Memoria de trabajo ............................................................................................................. 71

Tabla N° 7. Velocidad de procesamiento ............................................................................................... 72

Tabla N° 8. Escala total .......................................................................................................................... 73

Tabla N° 9. Memoria ENI ...................................................................................................................... 74

Tabla N° 10. Percepción ENI ................................................................................................................. 76

Tabla N° 11. Lenguaje ENI .................................................................................................................... 77

Tabla N° 12. Habilidades espaciales ...................................................................................................... 78

Tabla N° 13. Atención ENI .................................................................................................................... 79

Tabla N° 14. Perfil ENI .......................................................................................................................... 80

Tabla N° 15. Perfil WISC – IV .............................................................................................................. 82

Tabla N° 16. Relación perfil ENI Y WISC –IV ..................................................................................... 83

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Escuela ............................................................................................................................. 66

Gráfico N° 2. Género ............................................................................................................................. 67

Gráfico N° 3. Sector ............................................................................................................................... 68

Gráfico N° 4 Compresión verbal ............................................................................................................ 69

Gráfico N° 5. Razonamiento perceptual ................................................................................................ 70

Gráfico N° 6. Memoria de trabajo .......................................................................................................... 71

Gráfico N° 7. Velocidad de procesamiento ............................................................................................ 72

Gráfico N° 8. Escala total ....................................................................................................................... 73

Gráfico N° 9. Memoria ENI ................................................................................................................... 75

Gráfico N° 10. Percepción ENI .............................................................................................................. 76

Grafico N° 11. Lenguaje ........................................................................................................................ 77

Gráfico N° 12. Habilidades espaciales ................................................................................................... 78

Gráfico N° 13. Atención ENI ................................................................................................................. 79

Gráfico N° 14. Perfil ENI ....................................................................................................................... 81

Gráfico N° 15. Perfil WISC - IV ............................................................................................................ 82

Gráfico N° 16. Relación perfil ENI Y WISC –IV .................................................................................. 83

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

xii

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Teoría socio – cultural Lev Vigotsky ............................................................................... 10

Ilustración 2. Modelos de los sistemas funcionales A.R. Luria ............................................................. 14

Ilustración 3. Pared ventral del surco lateral .......................................................................................... 16

Ilustración 4. Ritmo rápido de desarrollo cerebral prenatal ................................................................... 17

Ilustración 5. Embriología del sistema nervioso .................................................................................... 18

Ilustración 6. Desarrollo de la corteza en el humano ............................................................................. 19

Ilustración 7. Las etapas de la maduración............................................................................................. 20

Ilustración 8. Áreas funcionales de la corteza cerebral .......................................................................... 24

Ilustración 9. Brodmann Areas ............................................................................................................... 26

Ilustración 10. Piaget afirma que ............................................................................................................ 42

Ilustración 11. Contaminación por plomo .............................................................................................. 63

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE POSTGRADO

ESTUDIO COMPARATIVO DEL PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DE NIÑOS DE 7 A 12

AÑOS DE EDAD RURALES Y CÉNTRICOS AFECTADOS POR LA CONTAMINACIÓN

DEL PLOMO EN LA PARROQUIA LA VICTORIA – PROVINCIA DE COTOPAXI.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realizó en la parroquia la Victoria que forma parte del Cantón Pujilí,

provincia de Cotopaxi, donde el 90 por ciento de sus pobladores se dedica al arte de fabricar objetos de

cerámica utilizando como materia prima el plomo, metal pesado, como alternativa para proporcionar el

vidriado en las piezas de cerámica que realizan. Esto ha ocasionado un grado de contaminación que se

almacena en la sangre y produce alteraciones físicas, cognitivas y genéticas dentro de las personas de la

comunidad, siendo los más afectados los niños y mujeres embarazadas.

Por esta razón la investigación se enmarco en conocer las manifestaciones más precoces, conocer las

causas y comprender el desarrollo de alteraciones en el funcionamiento cognitivo que se presentan en

los niños y niñas de la comunidad, tomando en cuenta los procesos neuropsicológicos y

neurobiológicos y su relación con alteraciones comportamentales.

La investigación se la realizó en dos establecimientos educativos de la Parroquia la Victoria: Escuela

Vicente Rocafuerte y Escuela Carchi. A estas escuelas asisten niños y niñas de áreas rurales y céntricas

de la parroquia.

Dentro de los resultados más relevantes obtenidos, se evidencia que los investigados se encuentran en

un nivel de desarrollo neuropsicológico por debajo de la norma, así como también presentan un

coeficiente intelectual entre el promedio bajo y promedio, lo que puede indicar un retraso en el proceso

de maduración cerebral causada por la contaminación del sector.

La presente investigación se organizó en cinco capítulos, lo mismos que se detallan a continuación:

Capítulo 1: Funciones neuropsicológicas de la Infancia según Luria, en el que de describe el desarrollo

de las funciones neuropsicológica con los procesos básico del desarrollo en la infancia. Se hace una

relación además con la teoría de Luria.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

2

Capítulo 2: Desarrollo Cognitivo, en donde se describe la Teoría de Piaget, identificando las etapas del

desarrollo cognitivo, así también se hacer una comparación con la teoría de Luria.

Capítulo 3: Contaminación por plomo y sus efectos en el desarrollo del ser humano, en el que se

realiza una descripción de cómo se almacena el plomo en el organismo, los efectos que éste produce en

las funciones neuropsicológicas y de los riesgos en el desarrollo infantil. Además, de estrategias de

manipulación y prevención de la contaminación por plomo.

Capítulo 4: Análisis de las características socio culturales de las familias de estudio, en el que se

presentan los principales resultados de la encuesta realizada a las familias que se encuentran dentro de

la investigación.

Capítulo 5: Análisis y procesamiento de la información, en el que se realiza el análisis de los

resultados, comprobación de la hipótesis, conclusiones y recomendaciones

Anexos: en el que se presentan ejemplos de los test aplicados, del cuestionario realizado y el plan de

investigación aprobado.

Cabe mencionar que el apoyo y apertura de las familias de los niños investigados y las instituciones

educativos, fueron de mucha importancia para el desarrollo y culminación de esta investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del problema

¿Es posible establecer una comparación de un perfil neuropsicológico en niños y niñas de 7 a 12 años

de edad, en sectores rurales y céntricos de la Parroquia La Victoria – Provincia de Cotopaxi, que

sabemos existe contaminación con plomo?

Preguntas de investigación

¿El perfil neuropsicológico de niños y niñas entre 7 y 12 años de edad, puede ser diferente

según el sector donde viven, sea este rural o céntrico?

¿La contaminación con plomo que se conoce existe en la Parroquia La Victoria de qué manera

puede influir en el neurodesarrollo de las funciones cognitivas en los niños y niñas objeto de la

investigación?

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

3

¿Pueden ser identificadas las funciones neuropsicológicas que se encuentran más

comprometidas debido a la contaminación con plomo entre las edades de 7 años a 12 años, en

los establecimientos educativos que forman parte de la investigación?

Objetivos

General

Comparar los perfiles neuropsicológicos de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, que viven en áreas

rurales y céntricas en la Parroquia La Victoria – Provincia de Cotopaxi y la relación que puede existir

con la contaminación por plomo del sector.

Específicos

Identificar que funciones neuropsicológicas se afectan más producto de la contaminación del

plomo en los niños y niñas de los establecimientos educativos de la parroquia La Victoria.

Conocer de qué manera se afecta el desarrollo de las funciones cognitivas de los niñas y niños

al estar expuestos a la contaminación con plomo que existe en la Parroquia La Victoria.

Determinar el perfil neuropsicológico de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, que viven en el

sector rural y céntrico, que se encuentran expuestos a la contaminación por plomo.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

4

MARCO TEÓRICO

Posicionamiento teórico

Existen varias teorías al respecto, pero para esta investigación se tomará como referencia al Padre de la

Neuropsicología, Luria con la teoría del desarrollo cerebral.

La teoría del desarrollo cerebral surge hacia finales de los años 40 en la antigua Rusia, gracias a los

trabajos investigativos y clínicos de Alexander Romanovich Luria (1902 – 1977), profesor de

psicología de la Universidad de Moscú y miembro de la Academia de Ciencias Pedagógicas. Para

Luria la neuropsicología pertenece a la rama biológica de la psicología; sería entonces, parte de la

psicología.

Esta teoría también se la conoce como Modelo de las Funciones Psíquicas Superiores o Sistemas

Funcionales Complejos o de las Unidades Funcionales.

Tabla A. Unidades o bloques funcionales de luria

UNIDADES O BLOQUES FUNCIONALES DE LURIA, gracias a ellos el cerebro trabaja como un

todo, pero como un todo diferenciado

UNIDAD CRACTERÍSTICAS PATOLOGÍAS

Primera Unidad Funcional. Para la

producción, regulación y

mantenimiento del tono o

activación de la corteza cerebral

conducta instintiva para la

procreación y defensa,

necesaria para la vida y el

mantenimiento de la especie

animal

la regulación refleja de las

funciones vitales psico-neuro-

endocrino-inmunológicas que

mantienen la homeostasis del

organismo

la regulación del sueño, la

vigilia, y los diferentes grados

de activación cortical acorde

con las exigencias del entorno

y los intereses del individuo

Unidad para regular el tono o la

vigilia presenta alteraciones en la

atención voluntaria e involuntaria.

Segunda Unidad Funcional, para

recibir, analizar y almacenar

información.

La primera ley o de la estructura

jerárquica de las funciones de las

áreas corticales, expresa que en lo

referente a las funciones, las áreas

terciarias organizan el trabajo de

las secundarias y éstas a su vez el

de las primarias.

La segunda ley o de la

especificidad decreciente de las

funciones de las áreas corticales,

se refiere al hecho, de que a

Unidad para obtener, procesa y

almacenar información que llega

del mundo exterior, presenta

trastornos de reconocimiento, de

capacidad espacial, de las

relaciones espaciales apráxicos

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

5

medida que se “asciende” desde

las áreas primarias a las terciarias,

la organización funcional se hace

menos específica para una

modalidad sensorial en particular.

La tercera ley o de la lateralización

creciente de las funciones, expresa,

que a medida que se asciende en el

orden jerárquico, se produce una

creciente lateralización de las

funciones. Esto es causa de una

asimetría funcional entre los

hemisferios cerebrales de modo

que existe uno dominante, que es

generalmente el izquierdo, siendo

el derecho el subdominante.

Tercera unidad funcional, “para la

programación control y

verificación de las funciones

mentales.

La tercera unidad tiene una

organización similar a la segunda

unidad, presenta un extremo

cortical en la neocorteza del lóbulo

frontal donde se diferencian tres

áreas o regiones, la primaria o de

proyección, la secundaria o de

asociación y la terciaria de

integración

Unidad para programar, regular y

verificar la actividad mental

presenta deficiencias de la

atención y las funciones motoras

pueden verse afectadas; la

autoconciencia, la personalidad y

las emociones pueden ser

anormales; y las funciones

sensoriales-perceptivas y visuales-

espaciales, así como el habla y el

lenguaje, la memoria y las

funciones ejecutivas del sistema

pueden resultar dañadas

Por lo expuesto anteriormente, este postulado es el más adecuado dentro de la presente investigación

ya que toda actividad mental está sujeto a estas tres unidades funcionales del cerebro, además que al

alterarse alguna de estas unidades se desarrolla varios tipos de patologías, las mismas que se pueden

originar por la exposición a la contaminación por plomo.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

6

TITULO I

FUNCIONES NEUROPSICOLÓGICAS EN LA INFANCIA.

1.1 Funciones neuropsicológicas en la Infancia según Luria.

“Luria es conocido como uno de los pioneros con respecto a la comprensión del cerebro como un todo

funcional, no solamente en el campo del adulto sino además en la comprensión de los procesos del

desarrollo de las funciones intelectuales infantiles durante el proceso de la ontogénesis y defiende el

campo histórico – cultural desarrollado por Vigotsky.” (Cohelo, Fernandes, Ribeiro, & Perea, 2000).

Luria pone de manifiesto la “teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas” (Vigotsky),

considerando que al igual que el desarrollo genético de un individuo no es estático y unideterminado,

las funciones cognitivas a lo largo del desarrollo filo y ontogenético tiene dimensiones de un desarrollo

multifactorial, tomando en cuenta así la acción del desarrollo histórico – cultural del desarrollo el ser

humano.

“Luria y antes Vigotsky, demostraron la importancia del sustrato biológico y social en las diferentes

etapas el desarrollo, y revelaron como en un principio el cerebro es quien facilita la adquisición y

desarrollo del lenguaje como fundador de la conciencia y catalizador del posterior desarrollo de las

funciones y sistemas funcionales. Pero así mismo en las siguientes etapas la interiorización y posterior

apropiación del lenguaje que solo se adquiere en la interacción social, es lo que da paso a sistemas

funcionales más complejos, mediante la ley de estructuras jerárquicas.” (Molina González, 2014)

Es decir que en un primer momento el cerebro como estructura permite la adquisición de herramientas

sociales, y en un segundo momento las herramientas permiten y potencializan el correcto desarrollo del

sustrato biológico. Es así, como queda evidenciado que la génesis de los sistemas funcionales no puede

ser localizada de forma cuantitativa en la estructura cerebral. “Así todas las teorías reduccionistas

pierden su valides y queda demostrado que el psiquismo no se puede sujetar únicamente a un aspecto

del ser humano ya que Vigotsky y posteriormente Luria dejan claro que la génesis de las funciones

psíquicas solo se da en la interacción de lo social con lo biológico.” (Molina González, 2014)

Es así como el estudio de los postulados de Vigotsky son de importancia obligatoria para la

comprensión del desarrollo del lenguaje y del pensamiento, la influencia del contexto social en los

procesos cognitivos y el desarrollo socio histórico en los seres humanos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

7

1.2 Desarrollo cognoscitivo dentro del contexto social. (Vigotsky)

De acuerdo con Piaget, el niño es un “científico activo” que interactúa con el ambiente y aprende

estrategias de pensamiento cada vez más complejas. El niño activo y constructivista, a menudo da la

impresión de trabajar solo cuando resuelve problemas y se forma conceptos. Sin embargo, algunos

psicólogos sociales insisten cada vez más en que también es un ser social que juega con otros, habla

con ellos y además aprende de esas interacciones. “En la vida cotidiana los niños experimentan los

hechos en compañía de adultos y de compañeros de mayor edad, quienes los traduce y los interpretan

para ellos. En conclusión, el desarrollo cognoscitivo del niño es a menudo un aprendizaje en el que

compañeros más conocedores los guían en la comprensión y en las habilidades.” (Grace & Craig,

2009).

Lev Vigotsky (1896-1934) “científico ruso le interesaba el desarrollo de la mente dentro de un contexto

social, el desarrollo histórico del conocimiento y la comprensión de la comunidad, incorporando

conocimientos de la sociología, antropología y de la historia del conocimiento, llegó a la conclusión de

que interpretamos el mundo a través del aprendizaje de los significados compartidos de quienes nos

rodean, transfiriéndonos después por medio del lenguaje.”

El significado compartido se aplica así mismo a cosas mucho más complejas como el aprendizaje

sistemático de la historia, de las matemáticas, de la literatura y de las costumbres sociales.

“Adquirimos conocimiento y experiencia especialmente gracias al aprendizaje con personas más

conocedoras. Nos reunimos a otros, y éstos nos guían en nuestra participación, permitiéndonos así

conocer siempre más nuestro mundo y adquirir un número creciente de habilidades.” (Lemus, 2014)

Vigotsky definió dos niveles del desarrollo cognoscitivo, el primero es el nivel real de desarrollo del

niño, determinado por la solución independiente de problemas. “El segundo es su nivel de desarrollo

potencial determinado por el tipo de problemas que puede resolver bajo la guía de los adultos o en

colaboración con un compañero más capaz” (Grace & Craig, 2009). “Vigotsky llamo a la distancia

entre el nivel de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial como zona de desarrollo proximal.”

(Padilla, 2015)

Para Vigotsky el desarrollo cognoscitivo está integrado a los contextos social y cultural del niño. Su

desempeño optimo demuestra que lo que sabe proviene de la colaboración con compañeros o adultos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

8

Barbara Rogoff (1990) “explica este proceso como un “aprendizaje de pensamiento”, en la cual se da

una participación guiada a los niños y otros sujetos inexpertos en actividades de valor cultural que

comprenden desde adquirir las habilidades de autoayuda hasta comportarse correctamente en

situaciones sociales. Quienes los cuidan y los compañeros lo estructuran la participación, al mismo

tiempo que brindan soporte y proponen retos. Construyen puentes entre el conocimiento actual del niño

y los nuevos conocimientos y habilidades, con lo cual mejorar en forma paulatina su participación y

responsabilidad.

Si queremos comprender el desarrollo cognoscitivo del niño es preciso examinar los procesos que

favorecen la construcción social del conocimiento y su construcción física. “Es necesario, además,

considerar las características de las familias y la forma en que interactúan con el desarrollo

cognoscitivo y que a veces intervienes en él.” (Grace & Craig, 2009).

Los principales principios de Vigotsky son:

La Psicología en la época de Vigotsky, estudiaba los procesos psicológicos superiores en forma

aislada, y no se estudiaba a la conciencia como un principio integrador subyacente a todos los procesos

psicológicos. Para comprender el origen y desarrollo de la conciencia Vigotsky dentro de la actividad

humana estudió los procesos psicológicos en la filogenia y en la ontogenia humana buscando una

explicación sólida sobre las funciones psicológicas superiores y la conciencia que es lo que distingue al

hombre de los animales.

FILOGENIA: Son factores biológicos, son aquellas con las que nacemos, son todas nuestras

características y rasgos hereditarios físicos: sexo, color de pelo, altura etc. Las respuestas son

comportamientos que responden a una reacción del ambiente, los comparte animales y personas. Se

denominan procesos psicológicos inferiores.

ONTEGENIA: Son procesos que se adquieren y desarrollan por la interacción social. Se les denomina

funciones mentales superiores, éstas están determinadas por la forma de la sociedad y cultura a la que

el individuo pertenece. A mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar,

más robustas funciones mentales.

Con lo expuesto se evidencia como Vigotsky establece dos tipos de funciones mentales: inferiores y

superiores las mismas que fueron señaladas en los párrafos anteriores.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

9

La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después,

progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior,

primero es social (interpsicológica) y después es individual, personal (intrapsicológica).

Estableciéndose así un fenómeno psicológico denominado interiorización, que es la distinción entre las

habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas.

El desarrollo estas habilidades en el individuo llega a completarse en la medida en que se apropia e

interioriza las habilidades interpsicológicas. “En un primer momento, dependen de los otros; en un

segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí

mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.” (CIDEM, 2015)

Para Vygotsky el desarrollo en el ser humano es un proceso de desarrollo cultural, siendo la actividad

del hombre importante dentro del proceso de desarrollo humano. “Para él, el proceso de formación de

las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no

individual, sino en la interacción o cooperación social” (CIDEM, 2015). “La instrumentalización del

pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales, clarifica la relación entre el

lenguaje y el pensamiento”. (Frawley, 1997)

Vigotsky sostiene que el habla es un lenguaje para el pensamiento, no un lenguaje del pensamiento,

además propone que el sujeto actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y

transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que los denomina mediadores,

este fenómeno es llevado a cabo a través de:

Herramientas, que son mediadores simples y corresponden a los recursos materiales. Nos

ayuda para hacer el trabajo físico, Instrumentos concretos que facilitan las relaciones con la

naturaleza en el aspecto externo ejemplo: computadora, lápiz etc.

Signo, son mediadores más complejos, siendo el lenguaje el máximo representante de éstos.

Los signos ayudan a hacer el trabajo mental. Incluye distintos tipos de sistemas de signos:

sistemas de numeración, sistemas de símbolos algebraicos, trabajos de arte, esquemas,

diagramas, mapas, dibujos y lenguaje. Los signos son productos de las prácticas culturales

También establece que la actividad es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y

contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es

una actividad mediada socialmente.” (Meléndez H., 2014)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

10

Ilustración 1. Teoría socio – cultural Lev Vigotsky

Fuente: (Chero Valdivieso, 2008)

El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control

voluntario de nuestras acciones” (CIDEM, 2015). Con el desarrollo del lenguaje dejamos las respuestas

o conductas que son reacciones al ambiente de lado, ya que con el lenguaje adquirimos la posibilidad

de afirmar o negar una conducta, lo que es un claro signo de que el individuo va a adquiriendo

conciencia y empieza a actuar por voluntad propia no solo ante un estímulo del ambiente. Es así como

claramente empezamos a distinguimos de los objetos y animales.

1.3 Relación entre la teoría de Vigotsky y de Luria

Localización de la Función según Vigotsky

Vigotsky superó el problema de las localizaciones cerebrales rechazando tanto la visión holística

radical como la localizacionista estricta, en base a una teoría histórica de las funciones mentales

superiores. Su aportación se basa en tres hipótesis: (Peña Jordi y Pérez Monserrat, Nún.33 )

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

11

Primera Hipótesis. - Existencia de relaciones plásticas interfuncionales e intercambiables entre las

diversas áreas cerebrales. Cualquier función es producto de la actividad integrada de un complejo de

zonas separadas, conectadas jerárquicamente. Para Vigotsky el hecho más importante es que para

funciones distintas podemos suponer distintos tipos de relaciones interáreas.

La lesión de una parte de cerebro provoca la alteración de la función o funciones complejas a las que

sustenta. Y la función se verá alterada en un sentido determinado en base a la localización y número de

componentes lesionados.

La localización de las funciones en el cerebro humano no permanece constante, cambia esencialmente

durante el desarrollo infantil y según los estadios de cada aprendizaje. La actividad consciente

compleja requiere en sus inicios gran cantidad de ayudas externas, y la actividad de grandes zonas del

córtex. Progresivamente se van reduciendo e interiorizando las ayudas y la actividad pasa a ser más

automatizada. Llega a depender de zonas más restringidas del córtex que se has especializado a través

del aprendizaje, al reiterarse asociaciones funcionales.

El cerebro funciona como un todo, en el que cada elemento tiene valor en sí mismo y también en

función de las relaciones que establece con los demás. Son fundamentales las posibilidades de

conexión, que de hecho vas elaborándose durante la ontogenia, gracias a la plasticidad del sistema

nervioso, que se adapta a las demandas del organismo.

Procesos muy complejos como la comprensión de relaciones lógico gramaticales, el cálculo y la

orientación en el espacio, pasan por vías cerebrales comunes que poco tienen que ver con los procesos

en sí, pero proporcionan algún factor básico para su realización (en este caso la capacidad para valorar

simultáneamente gran número de datos y organizarlos “quasi espacial”).

Segunda Hipótesis: Existencia de sistemas dinámicos complejos que son el resultado de la integración

de funciones elementales. - Está hipótesis forjada en los estudios sobre el desarrollo intelectual en la

infancia, hallo su confirmación a través de estudio de las lesiones cerebrales y constituye uno de los

núcleos fundamentales del trabajo de Luria.

En este sentido, Luria estudió los sistemas que sustentan los procesos mentales y concibe a la actividad

cerebral como el producto de tres unidades funcionales que interactúan constantemente. Las mismas

que se encuentran descritas en el posicionamiento teórico de este trabajo de investigación.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

12

Tercera Hipótesis: Existencia del reflejo de la realidad en la mente humana. - Las funciones superiores

humanas se apoyan en una serie de ayudas externas como el lenguaje, o los sistemas de medida

formados por el hombre a lo largo de la historia social, hasta el punto en que no pueden concebirse sin

ellas. Estos artificios formados históricamente son elementos esenciales en el establecimiento de

conexiones funcionales entre zonas separadas del cerebro, llegando a integrarlas en un sistema

funcional. Las medidas adoptadas históricamente para la organización del comportamiento humano

crean conexiones nuevas en la actividad cerebral del individuo. Se establecen nudos funcionales que

conectan áreas del cerebro antes independientes estos nudos permites realizar con menos esfuerzo

tareas cada vez más complejas. Se incorporan al cerebro individual los logros de la historia social

humana.

Vigotsky habla de organización extracortical de las funciones mentales complejas, viéndola como una

característica clave que distingue al cerebro humano del cerebro animal y permite su constante avance.

El funcionalismo de un cerebro determinado depende de las experiencias que haya vivido, incluyendo

entre ellas, además del contacto directo con su realidad exterior, el legado histórico de la humanidad al

que tenga acceso (herramientas, símbolos, técnicas, ideas).

1.4 Modelo de luria y su influencia en la neuropsicología infantil

“La concepción Neuropsicológica de Luria (1973-1980), asume que el funcionamiento cerebral se lleva

a cabo con la participación conjunta e indispensable de las tres unidades o bloques funcionales básicos

del cerebro” (Manga & Ramos, 2015). El primero es el bloque o unidad funcional es de la activación,

encargado del tono cortical o estado óptimo de activación de la corteza cerebral, la estructura más

representativa de este bloque es la formación reticular, tanto ascendente como descendente, sobre todo

por sus conexiones con el córtex frontal. “La Neuropsicología Clínica Infantil considera que algunos

síntomas asociados a trastornos del aprendizaje, tales como la atención evolutivamente inapropiada y la

hiperactividad, pueden guardar relación con la disfunción o retraso madurativo de este bloque

funcional de la activación” (Manga & Ramos, 2015). Esta primera unidad se desarrolla entre el

nacimiento y el primer año de vida.

“El segundo bloque funcional o bloque del input, está al servicio de la recepción, elaboración y

almacenamiento de la información” (Manga & Ramos, 2015). Ocupa las regiones posteriores de la

corteza cerebral, concretamente los lóbulos parietal, temporal y occipital en los que respectivamente se

hallan zonas táctil-cenestésica, auditiva y visual. Así, esta unidad analizaría los estímulos del medio

exterior y estaría representada por las áreas posteriores primarias y de asociación de la corteza cerebral.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

13

Dentro de las áreas de asociación se distinguen las áreas secundarias, que tendrían una función de

integración intramodal (reconocimiento de un estímulo visual, una mesa), y las áreas terciarias que

cumplirían funciones más complejas de integración intermodal (leer requiere de información visual,

espacial y lingüística). Las estructuras de esta unidad se desarrollarían entre el nacimiento y los ocho

años de vida. Las áreas primarias presentarían un desarrollo máximo hacia los 12 meses, las áreas

secundarias de asociación alrededor de los cinco años, y las áreas terciarias solamente completarán su

desarrollo entre los siete y los doce años. “En el niño la formación adecuada de las áreas terciarias se

logra solamente después de la maduración de las áreas secundarias, y a su vez las áreas secundarias

requieren la maduración de las primarias.” (Rosselli, 1988)

“El tercer bloque, llamado bloque de programación y control de la actividad, abarca los sectores

corticales situados por delante de la cisura de Rolando o central” (Manga & Ramos, 2015). Esta unidad

está integrada por los lóbulos frontales que desempeñaría una función motora y ejecutiva: acción y

planeación. Los lóbulos frontales contienen al igual que las áreas corticales sensoriales, áreas

primarias, secundarias y terciarias. “Las áreas primarias y secundarias de los lóbulos frontales tendrían

una función motora y se desarrollarían paralelamente con las áreas primarias y secundarias sensoriales

dentro de los primeros cinco primeros años del niño” (Rosselli, Matute, & Ardilla, 2015). Las áreas

terciarias del lóbulo frontal, iniciarían su desarrollo más tarde y alcanzaría su madurez funcional en la

adolescencia o en la adultez temprana. Estas áreas tendrían funciones cognitivas complejas, dentro de

las que se cuentan la capacidad de análisis y la metacognición, y en consecuencia jugaría un papel muy

importante en el adulto.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

14

Ilustración 2. Modelos de los sistemas funcionales A.R. Luria

Fuente: (Canales G., 2012)

“Cabe recalcar que en el modelo de Luria las regiones corticales pertenecientes al bloque segundo y

tercero se organizan jerárquicamente en áreas primarias, secundarias y terciarias.” (Manga & Ramos,

2015)

En la teoría de Luria en resumen propone que dentro del desarrollo cerebral se distinguen dos ejes, uno

que e desarrolla desde las estructuras inferiores a las superiores, es decir se extiende desde el tallo

cerebral hacia la corteza y el otro que va desde las estructuras corticales posteriores a las anteriores.

Así también propone un desarrollo funcional progresivo que va desde las áreas primarias, a las

secundarias y estas a las terciarias.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

15

Otro de los conceptos importantes que desarrolla Luria dentro de su modelo funcional cerebral es la

noción de la lateralización progresiva de las funciones. Paralelamente con el desarrollo de las áreas

corticales secundarias y terciarias se va estableciendo la especialización hemisférica, es decir, la

diferenciación de funciones entre los dos hemisferios cerebrales.

Basados en las ideas de Luria, Das y cols (1979) “enfatizaron la existencia de dos tipos de

procesamiento de la información, así:

a. Procesamiento simultáneo: se refiere a la organización de las partes en un todo, utilizando

relaciones espaciales entre las partes. Estaría mediado por los lóbulos parietal y occipital

primordialmente del hemisferio derecho.

b. Procesamiento sucesivo: “las partes se organizan siguiendo una secuencia temporal, no

espacial. Se relaciona con los lóbulos frontales y temporal izquierdo.” (Rosselli, Matute, &

Ardilla, 2015)

En resumen, de acuerdo a este modelo, el niño estaría cambiando permanentemente la actividad de un

hemisferio a otro, dependiendo de la característica, intensidad y cualidad de los estímulos a los que se

encuentra expuesto.

1.5 Desarrollo de las funciones neuropsicológicas en la infancia

La Neuropsicología Infantil tiene como principal objetivo comprender cómo se adquiere la conducta y

las funciones cognoscitivas en relación con los sistemas cerebrales que las sustentan y conocer la forma

en la que se produce la organización de dichas funciones mediante la plasticidad neuronal.

Determinando así que la conducta infantil es el resultado de la actividad integrada de un cerebro que

está en proceso de desarrollo y por lo tanto en permanente cambio. Tras estas variaciones

comportamentales y cognoscitivas observadas durante la infancia subyace el proceso de maduración

cerebral y para entender este proceso de maduración es necesario conocer algunos procesos propios de

la misma.

Es así que a continuación se realizará una breve descripción de los aspectos más importantes

relacionados a la maduración cerebral y al desarrollo de las funciones neuropsicológicas en la Infancia.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

16

Dimensiones: El niño debe ser visto dentro de un contexto sociocultural que enmarca su desarrollo ya

que sus procesos son dinámicos y se encuentran en constante cambio en el que influye la relación con

el ambiente en el que se desarrolla, así se identifican tres dimensiones:

Neurológica: procesos maduracionales que fundamenten el desarrollo intelectual y

comportamental.

Cognoscitiva: formas en que se desarrolla y adquiere la percepción, la a tención, el lenguaje y

otros procesos cognoscitivos.

Psicosocial: ofrece una visión de la interacción del niño con su ambiente familiar, social y

cultural.

Maduración Cerebral: Dentro de este proceso se debe conocer que el desarrollo del sistema nervioso

tiene las siguientes características:

Es secuencial

Se rige por principios definidos

Genéticamente programados

Interacción con el ambiente.

Ilustración 3. Pared ventral del surco lateral

Fuente: (Becerril Guitiérrez, Castro López, & Lopez Lozada, 2012)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

17

“En la etapa prenatal, la maduración cerebral depende de la organización y diferenciación celular

caracterizados por el crecimiento axonal y dendrítico, la sinaptogénesis, la muerte axonal y celular y la

mielinización y arborización dendrítica; este proceso termina iniciada la adultez con la culminación del

proceso de mielinización axonal.” (Kolb & Fantie,1989).

Ilustración 4. Ritmo rápido de desarrollo cerebral prenatal

Fuente: (Jesen, 2003)

En la etapa post natal, se evidencia que en el momento del nacimiento solamente unas pocas áreas del

cerebro están completamente mielinizadas (tallo cerebral controlan los reflejos), una vez mielinizados

sus axones, las neuronas pueden alcanzar su funcionamiento completo presentando una conducción

rápida y eficiente.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

18

Ilustración 5. Embriología del sistema nervioso

Fuente: (Bedon Ascura, 2011)

La evaluación neuropsicológica se fundamente en que el desarrollo de las funciones cognoscitivas del

niño son paralelas a su maduración cerebral en un proceso dinámico que ocurre en dos ejes

direccionales:

La maduración cerebral sigue un eje u organización vertical, se produce de abajo hacia arriba.

Iniciándose en las estructuras subcorticales y continuando en las estructuras corticales.

Dentro de la corteza mantiene una dirección horizontal iniciándose en áreas primarias (de

asociación unimodal) y prosiguiendo a las áreas secundarias de asociación intermodal

(secundaria y terciaria). Dando como resultado dos tipos de organización que son:

Organización Intrahemisférica: Esta organización maduracional implica cambios

progresivos dentro del mismo hemisferio cerebral, hay áreas que maduran tardíamente

(POT) importantes en la lecto escritura y cálculo, y el área intermodal (información

auditivo – visual) entre los 7 y 9 años; y prefrontal (función de integración,

comportamiento social e inhibitorio), esta última madura hasta la adolescencia.

Organización Interhemisférica: Marca diferencias estructurales y funcionales entre los

dos hemisferios cerebrales y se refiere a la conexión entre hemisferios cerebrales,

relacionados con la asimetría cerebral. El cuerpo calloso crece entre los 2 y 15 años,

primero regiones anteriores (3 a 6 años) y luego las posteriores (itsmo esplenio). Los

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

19

niños presentan un crecimiento más acelerado de las regiones anteriores que las niñas.

Las niñas una forma abultada del esplenio desde el nacimiento.

A medida que el cerebro madura, cada hemisferio va desarrollándose con funciones más específicas, es

así, como el hemisferio izquierdo es más hábil en el reconocimiento de fonemas, mientras que el

hemisferio derecho es más hábil con la representación emocional de los sonidos (prosodia).

“Además la maduración Interhemisférica se relaciona con el desarrollo de las vías nerviosas que

integran el cuerpo calloso y que facilitan la comunicación entre las áreas de asociación de los dos

hemisferios cerebrales” (Rosselli, Matute, & Ardilla, 2015). “De hecho la mielinización del cuerpo

calloso se extiende con la edad del niño (Whitaker y cols., 2008) y se asocia con un mejor

funcionamiento cognitivo.” (Rosselli, Matute, & Ardilla, 2015)

Índices de Maduración del Sistema Nervios

Cambio estructural de las neuronas con incremento de los axones y de las arborizaciones

dendríticas.

Ilustración 6. Desarrollo de la corteza en el humano

Fuente: (Lamadrid Romero, Díaz Martínez, & Molina Hernández, 2013)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

20

Incremento en el proceso de mielinización de los axones que permite una conducción mucho

más rápida del impulso nervioso.

Desarrollo neuronal: mielinización, desarrollo axónico, arborización dendrítica, y medidas de

espesor de las capas corticales, pérdida neuronal.

Cambios en la relación entre la sustancia blanca (incremento) y la sustancia gris (decremento)

de la corteza cerebral.

Ilustración 7. Las etapas de la maduración

Fuente: (Galarza, 2006)

Según Luria la Maduración del Sistema Nervioso Central, se produce de forma jerárquica, es así:

1. Tallo cerebral y sistema reticular (sueño – vigilia). Corresponde a la primera unidad funcional

2. Áreas primarias motoras y sensoriales, en este orden y son unimodales.

3. Áreas secundarias motoras y sensoriales, se indica proceso de lateralización de funciones

4. Áreas terciarias corresponde a la segunda unidad funcional y son intermodales.

5. Áreas terciarias (supramodales), tercera unidad funcional (prefrontal).

Un aspecto importante en la Maduración Cerebral es la Plasticidad Cerebral.

“El metabolismo cerebral en la infancia es mucho más activo que en la edad adulta, esto guarda una

estrecha relación con la plasticidad neuronal, es decir, que los niños poseen mayor plasticidad cerebral

que les facilita la recuperación funcional tras alguna lesión.” (Fernández Viña, 2015)

“Por ejemplo una lesión en el hemisferio izquierdo implicaría una afasia en la edad adulta, mientras

que un niño con dicho hemisferio lesionado podrá recuperar el habla gracias a su mayor plasticidad

cerebral, ya que el hemisferio derecho asumirá las competencias lingüísticas” (Fernández Viña, 2015).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

21

Es así como el diagnóstico temprano de disfunciones o daños identificados a través de las evaluaciones

neuropsicológicas, y aplicando un plan de rehabilitación neuropsicológica, posibilitará una mejora en

la calidad de vida y recuperar las funciones, esto es gracias a la plasticidad cerebral.

1.6 Habilidades viso espaciales

Según la Organización Mundial de la Salud las habilidades viso espaciales son: “Las funciones

mentales implicadas en distinguir por medio de la vista, la posición relativa de los objetos (arriba,

abajo, a la derecha o a la izquierda) en relación a uno mismo”. “Estas funciones están presentes

prácticamente en cada minuto de nuestro día, las utilizamos cuando extendemos la mano para tomar un

objeto, para calcular distancia y profundidad cuando caminamos y situar los objetos que hay a nuestro

alrededor sin golpearnos o tropezarnos entre ellos; nos permiten calcular la distancia que hay entre un

punto y otro, trazar mapas mentales para explicar cómo llegar a cierto destino o calcular si el espacio

es suficiente para estacionar el auto” (Luna, 2015). Estas habilidades viso espaciales se incluyen

generalmente habilidades perceptuales no verbales, fundamentalmente visuales, que exigen memoria y

manipulación espacial.

Las habilidades viso-espaciales son importantes para el desarrollo de una buena coordinación motora,

equilibrio y sentido de la direccionalidad. Se suelen dividir en subáreas para su análisis:

-Integración bilateral: nos permite tener consciencia de las diferentes partes del cuerpo de forma

separada y simultánea.

-Lateralidad: nos permite diferenciar las partes derecha-izquierda de nuestro cuerpo y de otras

personas.

-Direccionalidad: es la habilidad de diferenciar las posiciones relativas de unos objetos con otros.

“Frecuentemente es difícil disociar las habilidades espaciales de las construccionales, definidas como

la capacidad para integrar elementos dentro de un todo organizado”. (Rosselli, Matute, & Ardilla,

2015)

Dentro de las características neuroanatómicas principales dentro del desarrollo de las habilidades viso

espacial y la relación con la maduración cerebral, podemos señalar las siguientes:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

22

“El procesamiento espacial parece estar menos lateralizado en el hemisferio derecho que el

lenguaje en el hemisferio izquierdo, al igual que la especialización Intrahemisférica es más

difusa para el procesamiento espacial que para el procesamiento verbal.” (Semmes, 1968).

El momento en que el hemisferio derecho se especializa en el reconocimiento espacial, no está

claramente establecido, pero parecería que ocurres después de que el hemisferio izquierdo se

ha estabilizado con el control de las habilidades verbales.

Antes de los tres años de edad el repertorio de respuestas del niño es limitado y la evaluación

de estrategias espaciales es difícil, sin embargo, la diferenciación funcional entre los dos

hemisferios cerebrales ha sido demostrada en niños de apenas unos meses de nacidos; por

ejemplo, entre los 18 y 30 meses de edad, los niños pueden completar satisfactoriamente tareas

de memoria que impliquen localización de los objetos (Lee y cols, 1983).

En niños de tres años en adelante se ha demostrado la superioridad de la mano izquierda

(hemisferio derecho) para el reconocimiento táctil y del campo visual izquierdo para la

percepción de caras familiares. La percepción de caras no familiares, no presenta una

superioridad del campo visual izquierdo sino hasta después de los 10 años de edad, sugiriendo

que se pueden presentar cambios de estrategias visuales durante el desarrollo. (Levine, 1985)

Después de los 10 años de edad parece producirse la lateralización de la discriminación de los

caracteres Braile, de algunos patrones espaciales y de la lectura de mapas. (Witelson y

Swallow, 1988).

La orientación derecha – izquierda parece organizarse entre los cinco y ocho años de la

siguiente manera (Clarck y Klonoff, 1990):

- Hasta los cinco años se observa una inexistencia del concepto de orientación derecha

– izquierda

- Entre los 6 y 8 años hay comprensión personal, interior, del concepto derecho –

izquierda.

- Desde los 8 años en adelante el niño logra la generalización del concepto derecha –

izquierda al mundo exterior

Algunos autores relacionan el proceso cognitivo espacial de la orientación derecha – izquierda

con la mielinización de la formación reticular, de las comisuras cerebrales y de las áreas

intracorticales de asociación. (Spreen y cols, 1995)

1.7 Percepción

La percepción es la actividad mental que organiza la sensación crea la experiencia del mundo que nos

rodea. Mientras que la sensación es solo la actividad de los órganos sensoriales evocada por la

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

23

interacción del organismo con su medio, la percepción no resulta directamente de la actividad

sensorial, sino por la combinación de la sensación con la actividad interna del cerebro. (Lobos, Edith.

Fuentes, Patricio. Manes, Faculdo., 2008)

El desarrollo del hemisferio derecho principalmente de la circunvolución (giro) fusiforme está ligado a

la función de la percepción visual y el reconocimiento de rostros

Dentro de las características neuroanatómicas principales dentro del desarrollo de la percepción de

caras y la relación con la maduración cerebral, podemos señalar las siguientes:

La memoria de rostros familiares en niños se asocia con una activación incrementada de la

circunvolución fusiforme, incluso el tamaño de esta circunvolución occipito temporal aumenta

con la edad haciéndose más prominente en niños mayores.

Los niños desde que nacen pueden reconocer caras en forma rudimentaria, y va mejorando con

la edad

“El aprendizaje de rostros están intrínsecamente ligados con la percepción de expresiones

emocionales, aparentemente se da por el fortalecimiento de conexiones entre la circunvolución

fusiforme y las estructuras de sistema límbico del lóbulo temporal, particularmente de la

amígdala.” (Rosselli, Matute, & Ardilla, 2015)

Los adolescentes presentan una mayor activación en la amígdala derecha cuando perciben

caras tristes comparadas con niños pequeños o adultos. (Rosselli Mónica. Matute, Esmeralda.

Ardila, Alfredo, 2010)

A medida que el cerebro madura no solo las áreas cerebrales encargadas del reconocimiento de

rostros se hacen más grandes, sino que en aquellas conexiones que median la identificación de

expresiones emocionales también aumenta la mielinización, volviéndose con ellos más

eficientes. Estos cambios estructurales y funcionales se correlacionan con una mayor labilidad

perceptual y con un mayor control emocional.” (Rosselli, Matute, & Ardilla, 2015)

El reconocimiento de rostros mejora con la edad, está influida por la experiencia del individuo

y está orientado a un estímulo.

En resumen, el reconocimiento de los rostros familiares se vincula con la maduración de las áreas de

asociación occipito temporales, y el reconocimiento de emociones faciales con el mismo transcurso de

las vías que conectan estas áreas con las estructuras del sistema límbico. Este aprendizaje facial implica

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

24

no solo el aumento de la mielinización de las vías nerviosas sino la interacción directa con rostros que

se vuelven familiares, recalcando la capacidad adaptativa del cerebro.

1.8 Lenguaje

El lenguaje es uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta el desarrollo cognitivo infantil

es así, como se evidencia que la adquisición del lenguaje es un proceso lento y que se hace evidente

cuando él bebe empieza su interrelación con el adulto a escaso meses de vida.

Las bases neurobiológicas del lenguaje, se articulan mediante el funcionamiento sincronizado de

componentes centrales y periféricos distribuidos en el encéfalo y fuera de él. Los componentes

centrales son responsables de la gestión del lenguaje como actividad simbólica y se localiza en

diferentes estructuras del encéfalo, especialmente en la corteza cerebral asociativa. Los componentes

periféricos son los elementos auxiliares del lenguaje y están situados fuera del sistema nervioso,

incluyen los órganos fonatorios y los sistemas visual y auditivo.

Ilustración 8. Áreas funcionales de la corteza cerebral

Fuente: (Librosonline , 2014)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

25

Tabla 1.1 Estructuras encefálicas implicadas en el lenguaje.

Área Función

Área Prefrontal - Inicio de la motivación para el lenguaje

Área de Broca - Programación motora del habla

- Programación motora de la escritura

Área Motora primaria - Inicio de los movimientos bucofonatorios para pronunciar

palabras

- Inicio de los movimientos manuales para la escritura

Circunvolución de Heschi - Registra las propiedad físicas de los sonidos del habla

Área de Wernicke - Comprensión fonológica y semántica del lenguaje oral y

escrito.

Circunvolución

supramarginal

- Integración multimodal de la información sensorial,

permitiendo la comprensión del lenguaje lectoescritor

Circunvolución angular - Centro de la lectura

- Coordina las diversas informaciones sensoriales para

producir los modelos visuales de las letras y palabras

- Convierte los estímulos visuales en formas auditivas

adecuadas.

Fascículo arqueado - Conecta las áreas de Broca y Wernicke entre sí.

- Sincroniza el lenguaje comprensivo y expresivo

Tálamo - Forma parte de la red asociativa que conecta entre sí las

áreas de lenguaje receptivo y expresivo

- Coordina la actividad de las zonas corticales del habla,

integrando las aferencias visuales y acústicas

- Los núcleos geniculados son los responsables del

procesamiento inicial de los sonidos lingüísticos

Ganglios Basales - Regulación de la fluidez del lenguaje oral

- Coordinación de las secuencias motoras del lenguaje oral y

escrito

Cerebelo - Coordina la fluidez de los movimientos articulados del

lenguaje oral y de la escritura

- Regula la ejecución de movimientos precisos que

intervienen en la articulación de los sonidos del lenguaje.

Fuente: (Portellano, 2007)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

26

1.8.1 Componentes Corticales del Lenguaje

Ilustración 9. Brodmann Areas

Fuente: (Vázquez Gilces, 2012)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

27

Tabla 1.2 Componentes corticales

COMPONENTES CORTICALES

LENGUAJE EXPRESIVO

Los centros del lenguaje expresivo están situados en el polo

anterior del cerebro, en el área acopado por el lóbulo frontal; están

encargados de diversos procesos que se inician en la intención y

motivación lingüística y finalizan en la articulación verbal de las

palabras y la escritura.

LENGUAJE RECEPTIVO

Los centros para el lenguaje receptivo se localizan en la zona posterior del

córtex, por detrás de la cisura de Rolando; incluyen los lóbulos parietales,

temporales y occipitales, y su función cosiste en la regulación del lenguaje

comprensivo.

Áreas Implicadas Función Áreas Implicadas Función

Área

Prefrontal

Específicamente

la zona cingulada

anterior y dorso

lateral.

Responsable de la motivación

lingüística, generando estrategias

adecuadas para iniciar la

comunicación verbal, oral y

escrita. Esta región se encuentra

relacionada con el sistema

límbico, facilitando el control

consciente del habla.

Lóbulo

Temporal.

Está

especializado

en los

procesos de

análisis y

síntesis de los

sonidos del

habla.

Circunvolución de

Heschl, está situada en

el tercio posterior de

la cara externa del

lóbulo temporal y

corresponde al área

auditiva primaria

Su función consiste en la

recepción de las cualidades

primarias de los sonidos del

lenguaje (intensidad, tono y

timbre), garantizando la

audición de las palabras.

Área Motora

suplementaria,

situada en la cara

interna del córtex

prefrontal

Importante para el inicio del

habla ya que su estimulación

produce emisión de

vocalizaciones repetidas y

detención del habla. La lesión en

esta área puede provocar Afasia

transcortical motora.

Área de Wernicke, se

asienta sobre el plano

temporal, en la zona

posterio-superior del

lóbulo temporal

Su función consiste en codificar

los sonidos, dotando de

significado al lenguaje oral y

escrito, mediante el adecuado

análisis fonológico y semántico

que permite la transformación

auditiva en unidades de

significación o palabras.

Área 46 de

Brodman,

situada en la

corteza

dorsolateral

izquierda

Básica para realizar tareas de

decisión lexical y generación

intrínseca de vocablos. Esta área

también se activa en la

identificación visual y auditiva

de vocablos.

La información que

llega del plano

temporal izquierdo

también procede de su

homóloga en el

hemisferio derecho, y

lo hace a través del

esplenio, situado en la

zona posterior del

cuerpo calloso.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

28

Área de

Broca

Situada en la

zona posterior de

la tercera

circunvolución

frontal izquierda

(áreas 44,45 y 47

de Brodman).

Responsable de la preparación

de los programas motores

necesarios para la adecuada

expresión del lenguaje oral y

escrito. También coordina las

actividades de los músculos que

intervienen en el habla y la

escritura.

Lóbulo

Occipital,

permite la

identificación

visual de las

palabras

escritas.

Área 17 corresponde a

la corteza visual

primaria

Procesa las sensaciones visuales

que intervienen en los procesos

de identificación de la lectura y

escritura

El córtex visual

asociativo (áreas 18 y

19)

Realiza el análisis perceptivo de

las palabras escritas o leídas,

dotando de significado las

mismas.

Corteza

Motora

Primaria

Está sitruada por

delante de la

cisura central

(área 4 de

Brodman)

Responsable de inicia

movimientos bucofonatorios

para pronunciar con precisión las

palabras y los movimientos que

guían la escritura.

Lóbulo

Parietal, la

mitad de este

lóbulo

constituye la

zona de

integración de

los estímulos

visuales y

auditivos

La circunvolución

supramarginal (área

40)

Encargada de realizar la

integración de las informaciones

sensoriales que facilitan la

comprensión lectoescritora.

La circunvolución

angular (área 39)

Convirtiendo los

estímulos visuales en

formas auditivas

adecuadas.

Es el centro de la lectura ya que

coordina las informaciones

sensoriales para albergar los

modelos visuales de letras y

palabras.

Fuente: (Portellano, 2007)

Realizado por Karla Pérez

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

29

1.8.2 Componentes Extracorticales del Lenguaje

COMPONENTES EXTRA CORTICALES

Bajo la corteza cerebral y en otras áreas encefálicas se encuentran estructuras que son necesarias para la gestión del lenguaje. No solo participan

en actividades accesorias como la articulación del lenguaje, sino que también están implicadas en su elaboración simbólica.

Áreas Implicadas Funciones

Fascículo Arqueado Es un haz de fibras de sustancia blanca

situado bajo la corteza fronto-temporal que

interconecta las áreas de Broca y de

Wernicke.

- Facilita la sincronización del lenguaje

expresivo y comprensivo.

- Facilita las tareas de recepción y

expresión del lenguaje

- Lleva a cabo el control de la

producción fonológica

Tálamo, coordina las actividades del lenguaje

mediante una red asociativa que conecta entre

sí las ´pareas del lenguaje comprensivo y

expresivo a través de bucles córtico – tálamo

– corticales.

El núcleo Pulviar Responsable de coordinar la actividad de las

zonas corticales del habla, integrando las

aferencias visuales y acústicas.

Núcleos Geniculados Responsables del procesamiento inicial de los

sonidos lingüísticos.

Ganglios Basales Núcleo lenticular, el putamen y el núcleo

caudado

Intervienen en la coordinación de las

secuencias motoras del lenguaje oral, dando

fluidez al habla.

Cerebelo - Inhibe la actividad motora excesiva, coordinando la motoneurona inferior y la superior

para dotar de adecuado ritmo y sincronía al habla.

- Junto a los ganglios basales son responsables de la fluidez de los movimientos de

articulación del lenguaje oral y de la escritura.

- Intervine en la recuperación lexical y en la programación fonológica – semántica.

- El neocerebelo está especializado en la ejecución de los movimientos precisos que

intervienen en la articulación de los sonidos del lenguaje.

Fuente: (Portellano, 2007)

Realizado por Karla Pérez

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

30

1.8.3 Componentes periféricos del Lenguaje

COMPONENTES PERIFÉRICOS

La actividad lingüística requiere inicialmente de la entrada de información sensorial a través de los sitemas visuales y auditivos. Para culminar la actividad

lingüística expresiva, oral y escrita, es necesaria la plasmación motora, a través del site,a bucofonatorio y del control motor d la mano dominante.

SISTEMAS SENSORIALES

SISTEMA AUDITIVO SISTEMA VISUAL

Los sistemas auditivos del lenguaje son procesados inicialmente por el órgano

de Corti situado en el oído externo. De ahí la información es transmitida a

través de la rama auditiva VIII par craneal (nervio coclear), en dirección de

los tubérculos cuadragésimos posteriores situado en el tronco cerebral. Una

vez que los estímulos auditivos llegan a los cuerpos geniculados del tálamo a

través de los lemniscos laterales se proyectan a través de las radiaciones

auditivas, hasta alcanzar la circunvolución de Heschl del lóbulo temporal. En

esta zona, área auditiva primaria, se registran las propiedades físicas de los

sonidos que posteriormente van a ser elaborados por la corteza auditiva de

asociación del lóbulo temporal.

La lectura es un componente lingüístico que requiere inicialmente un

adecuado procesamiento por parte del sistema visual. La información

procedente de cada hemicampo visual se recibe en el lado opuesto de la

retina. Los estímulos situados en el campo visual izquierdo se reciben en la

zona temporal de la retina derecha y en la zona nasal de la retina izquierda.

Las prolongaciones de los ganglios basales dan lugar al nervio óptimo, hasta

alcanzar el quiasma óptico. Posteriormente la información visual alcanza los

cuerpos geniculados laterales del tálamo. Finalmente, las radiaciones ópticas

llegan al área 17 de la corteza occipital de ambos hemisferios. Para alcanzar

el hemisferio opuesto las fibras que transportan información visual lo hacen a

través del esplenio, situado en la zona posterior del cuerpo calloso.

SISTEMAS MOTORES

SISTEMA BUCOFONATORIO CONTROL MOTOR MANUAL

Los sistemas efectores situados en la cara y el cuello permiten finalmente que

se materialice la expresión lingüística. Diversas estructuras como lengua,

labios, dientes, paladar, laringe y faringe facilitan la correcta articulación de

las palabras, siguiendo las instrucciones que previamente ha dictado el área

premotora del córtex frontal.

La escritura es una actividad lingüística se requiere de números mecanismos

perceptivo – motores y cognitivos. En el homúnculo de Penfield, la mano es

el órgano corporal con mayor grado de representación en la especie humana.

La mano está dptado de una excepcional riqueza para la ejecución de

movimientos de precisión, entre ellos la capacidad para la expresión escrita.

Sin duda la mano es el órgano que mejor define el elevado grado de

corticalización alcanzado por nuestra especie.

Fuente: (Portellano, 2007)

Realizado: Karla Pérez

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

31

1.8.4 Desarrollo del Lenguaje en la Infancia.

El lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los humanos de las especies animales, ya

que este es el gran instrumento de hominización. El desarrollo del lenguaje se produce en paralelo con

el desarrollo neuromadurativo del niño, al mismo tiempo es un fiel reflejo de éste. (Gonzáles, 2003;

Pardal, 2003).

El desarrollo del lenguaje implica varios aspectos y se detallan a continuación:

1. El cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y elabora la información

y donde se ponen en marcha diversos procesos como la atención y la memoria.

2. El social-afectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras personas.

3. El auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje.

4. El motor (órganos fonoarticuladores) para la articulación de los sonidos y la adecuada

expresión verbal.

Dentro de las teorías del desarrollo del lenguaje se destaca la teoría del innatismo en la que Noam

Chomsky (1959) sostiene que las estructuras mentales internas están en la base de nuestra capacidad

para interpretar y generar lenguaje. Éste es un logro exclusivamente humano basado biológicamente

exclusivamente humano basado biológicamente.

Los principios que defiende esta teoría son que:

El aprendizaje del lenguaje es algo específico del ser humano.

La imitación tiene pocos efectos a la hora de aprender el lenguaje.

Las emisiones verbales de los niños no son repuestas aprendidas de otras personas.

En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos periodos, pre lingüístico que va hasta el final del

primer año de vida y el lingüístico a partir de ese momento.

Periodo Pre lingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie

de conductas y habilidades a través del espacio de relación. Es básicamente la interrelación entre el

niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por

el medio. Tiene dos fases que son:

1. Fase de la comunicación no verbal: Durante los tres primeros meses de vida el desarrollo del

lenguaje está estrechamente relacionado con el proceso de socialización. Aunque le niño solo

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

32

emites gritos y sonidos guturales de tipo vegetativo, desde las primeras semanas el niño

empieza a establecer contacto no verbal con sus familiares mediante gestos e interacción visual

y auditiva. Además, el niño va reconociendo como sus grito y llanto actúa en el medio que se

desarrolla y se conviertes en un instrumento de apelación más que de comunicación. Es así,

como el niño mucho antes de utilizar vocablos con significación ya interactúa con sus

familiares y entorno, a través de gestos, expresiones faciales, etc. (Portellano, 2007)

2. Fase de balbuceo: A partir de las 12 semanas aparecen los primeros sonidos vocálicos, así

como las respuestas a los adultos por medio de las sonrisas. Entre los 4 y 6 meses el niño

empieza con los sonidos consonánticos, el balbuceo puede aparecer en situaciones de reposo y

en ocasiones e produce como una respuesta a las palabras de la madre obteniendo así una

especie de conversación. Entre los 6 y 8 meses realiza el silabeo, caracterizado por la frecuente

repetición de patrones sonoros; algunos autores a este proceso lo denominan lalaismo, siendo

una etapa de gran importancia porque permite la adaptación social al medio. (Portellano, 2007)

Periodo Lingüístico: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir

el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado o persona

determinado. El lenguaje propiamente dicho, se inicia por lo regular hacia los 18 meses: solo cuando

el niño ha alcanzado esa edad se han desarrollado, funcionalmente, los centros o áreas corticales del

lenguaje. Se has identificado dos fases, que detallo a continuación:

1. Fase holofrástica: Se caracteriza por que el niño utiliza una sola palabra para referirse a objetos

o hechos distintos. Cada palabra del niño representa a una emoción en particular y el niño las

usa en diferentes situaciones. Una misma emisión con parecida entonación puede tener el

significado de verbo, adjetivo y sustantivo. (Portellano, 2007)

2. Fase locutoria: A partir de los 2 años el lenguaje del niño empieza a adquirir una progresiva

objetividad, ya que es capaz de emplear de manera diferencial los elementos de la frase, dando

comienzo la significación. Su vocabulario pasa de 100 palabras a los 20 meses, a más de 1000

a los tres años. A los 30 meses puede comprender numerosas órdenes y es capaz de preguntar

el nombre de las cosas. A los 3 años construye frases de más de dos palabras, lo que hace su

lenguaje entendible para el adulto. (Portellano, 2007)

1.8.5 Principales Hitos en la Adquisición del Lenguaje

Dentro de la adquisición del lenguaje, se establecen hitos importantes dentro del desarrollo evolutivo,

a continuación, se detalla:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

33

Tabla 1.3 Hitos alcanzados

EDAD HITOS ALCANZADOS

0 a 12 meses - Al mes presta atención a los sonidos

- A los dos meses reacciona a la voz y a la cara

- Susurros y llantos a los dos meses, cuyo significado puede ser interpretado por la

madre.

- Emite sonidos vocálicos a los 3 meses

- Emite respuestas de orientación ante estímulos verbales a los 4 meses

- Balbuceo y ecolalia a partir de los cuatro meses

- Emisión de sonidos consonámicos a los 4 – 6 meses

- A los 9 meses comprende algunas palabras dentro de un contexto específico y muestra

intención comunicativa mediante gestos no verbales

- Emisión de las primeras palabras a partir del primer año

- Al final del primer año comprende de 5 a 10 palabras.

12 a 24 meses - A los 12 meses utiliza algunas palabras comprensibles fuera de contexto

- A los 15 meses aparecen los verbos

- Lenguaje holofrásico, frases de una sola palabra a partir de los doce meses

- Progresivo aumente de léxico denominativo y coloquial

- Inicia el desarrollo de la conciencia fonológica

- A los 15 meses utiliza adjetivos y pronombres

- Dispone de un vocabulario de 100 palabras a los 20 meses

- A los 20 meses utiliza lenguaje telegráfico utilizando de 2 a 3 palabras generalmente

nombres.

- Comprende palabras que se refiere a objetos ausentes

- A los 2 años dispone de un vocabulario de 250 a 300 palabras.

2 a 3 años - Emplea frases de dos a tres palabras

- Desarrollo del sintagma nominal y sintagma verbal

- A los 30 meses enuncia frases utilizando 2 a 3 adjetivos

- A los 30 – 36 meses emplean adverbios y ejecutan ordenes de dos acciones

- A partir de los 30 meses empieza a utilizar artículos y pronombres personales

- A los 2 años y medio y 3 años utiliza el lenguaje para pedir información.

- Utiliza el singular y el plural a los 36 meses

- A los 3 años pregunta Que es? Y es capaz de señalar acciones en una lámina

- Aprendizaje de juegos verbales y pequeñas canciones a los 36 meses.

3 años - Dispone de un vocabulario de 900 a 1000 palabras

- Utiliza la tercera persona

- Experimenta un amplio desarrollo fonológico: emite sonidos y sílabas complejas, utiliza

diferentes tiempos verbales, empieza a utilizar adecuadamente los conceptos de

cuantificación.

- Utiliza adverbios y proposiciones de forma creciente.

- Realiza frases de 6 y 8 elementos

- Utiliza frases subordinadas

- Utiliza el pasado en los tiempos verbales

4 años - Inicio de la utilización de reglas gramaticales en frases simples

- Dispone de un vocabulario de 1500 a 2000 palabras

- Define objetos familiares por su uso

- Expresa bien sus necesidades

- Inicia la expresión de frases complejas

5 a 6 años - Su vocabulario oscila entre 2500 y 3000 palabras a los 5 años

- Consigue la articulación sistematizada de todos los sonidos del lenguaje

- El lenguaje se hace inteligible en su totalidad

- Dispone de un vocabulario de 4000 palabras a los 6 años

7 a 12 años - Desarrollo de la conciencia metalingüística

- Comprensión de la voz pasiva

- Comprensión de frases inusuales

- Enriquecimiento del léxico

- Aumento de la complejidad sintáctica.

Fuente: (Portellano, 2007)

Realizado por Karla Pérez

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

34

El lenguaje no es una acción aislada y tampoco tiene un desarrollo lineal ya que surge de la interacción

con otras habilidades y requiere de otros procesos cognoscitivos como la memoria, la atención,

razonamiento y categorización de objetos, habilidades motoras no lingüísticas, habilidades sociales.

Dentro del proceso de maduración cerebral se identifican algunas características correspondientes al

lenguaje:

Las áreas de Broca y Wernicke revelan un pico de mielinización rápida y simultáneamente

antes de los 18 meses, con una desaceleración del proceso de mielinización después de esta

edad. (Su y colaboradores 2008)

Incremento y decremento en la activación de regiones cerebrales específicas se asocian con el

desarrollo del lenguaje

No es lineal y dependes de la tarea.

- Decrementos con la edad: Corteza occipital bilateral

- Incrementos con la edad. Corteza frontal izquierda y regiones parietales

- Lateralización izquierda, comprensión y producción.

Engrosamiento de la corteza cerebral ocurre entre los dos a seis años (Kagan & Baird, 2005)

Incremento en la complejidad de las arborizaciones en la corteza de asociación entre los 2 y los

12 años

Incremento en el cuerpo calloso, ya que conecta áreas del lenguaje no verbal (prosodia) con el

verbal.

“La misma adquisición del lenguaje es en gran parte resultado del proceso de maduración

cerebral, tomando en cuenta que la estimulación ambiental es decisiva.” (Rosselli, Matute, &

Ardilla, 2015)

El control de los movimientos finos y el desarrollo de las habilidades simbólicas son

indispensables.

1.9 Memoria

La memoria es una de las funciones cognitivas más complejas y por lo tanto más sensibles al daño

cerebral (Ardila y Rosselli 2007). La adquisición e muchas habilidades cognitivas, como el lenguaje

están mediadas por la memoria, integradora de pensamientos, impresiones y experiencias; su

dimensión temporal la distingue de los sentimientos y las emociones (Mesulam, 2000).

Dentro del proceso temporal de la memoria se han identificado tres etapas, las mismas que se describen

a continuación:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

35

Codificación (retención) de la información: Se inicia con la llegada de un estímulo que ha sido

preseleccionado por el organismo, de acuerdo con el foco de la atención en el momento del

registro

Almacenamiento de la información: Esta comienza con la activación de la memoria a corto

plazo (memoria primaria). Esta memoria a corto plazo representa un almacenamiento

transitorio, frágil y sensible a agentes interferentes. El almacenamiento más permanente de la

información implica un proceso de consolidación, que determina una memoria de largo plazo

(memoria secundaria). Este proceso de consolidación de las huellas de memoria toma un

periodo de tiempo variable y se puede extender desde minutos a horas, quizá aún días, meses y

años. (Ardila y Rosselli, 2007).

Evocación (recuperación) de la información: Se refiere a la recuperación de la información que

ya ha sido consolidada; a la búsqueda de una huella de memoria en el momento en que la

necesitemos. La fase de recuperación de la información puede ser controlada directamente con

el individuo (existe una motivación para recuperar la información), o puede aparecer

automáticamente, desencadenada por un estímulo del medio ambiente (reminiscencia). (Ardila

y Rosselli, 2007).

La memoria según su contenido se ha clasificado de la siguiente manera:

Memoria declarativa o explicativa; se refiere a aprendizajes de los cuales tenemos conciencia

de su adquisición y pueden expresarse verbalmente. La información almacenada puede ser:

- Memoria Episódica: Memoria que implica un código temporal y espacial. Así hay autores

que sostienes que, en la Memoria Episódica, están aquellas memorias que tienen que ver con la

ocurrencia de un evento (memoria de contenido, por ejemplo reconocer la cara de una persona)

y está vinculada a las estructuras cerebrales mediales del lóbulo temporal, y la memoria

relacionada con el contexto del evento en la que se aprendió la nueva información, (por

ejemplo donde y cuando sucedió el evento). Relacionada con el funcionamiento frontal

(Cycowicz, y cols., 2001).

- Memoria Semántica: Memoria que implica un código verbal.

Memoria no declarativa implícita: Se refiere a los aprendizajes que no se tiene una conciencia

de adquisición, como serían los aprendizajes motores y perceptuales.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

36

Tabla 1.4 Resumen de las estructuras neuroanatomía involucradas en los diferentes tipos de

memoria.

SISTEMA ESTRUCTURAS ANATÓMICAS FUNCIONES

Memoria a Corto Plazo Fosforilación proteica en el termina

sináptico

La información se almacena por un

corto plazo, para luego desplazarse

la información hacia la memoria de

largo plazo

Memoria a Largo Plazo Síntesis de proteínas y

modificaciones anatómicas

conformacionales de la sinapsis.

Aquí la información se almacena

para ser recuperada cuando se

requiera.

Memoria Sensorial Sistemas sensoriales receptores La información recibida es

mantenida durante un periodo muy

breve de tiempo en el archivo

específico de cada modalidad

sensorial. De aquí se envía a la

memoria de corto plazo.

Memoria de Trabajo Compuesto por tres componentes:

bucle articulado utiliza el fasículo

arcuato, y la agenda viso – espacial el

occipital y el hemisferio derecho.

Sistema ejecutivo región dorsolateral

de la corteza pre frontal

Actividades cotidianas, como

sostener una conversación, retener

información verbal, escribir un

recado, etc, requieres de un sistema

mnésico temporario que mantiene la

información

Memoria Episódica Lóbulo temporal medial, tálamo,

cuerpos mamilares, fomix y corteza

prefrontal.

Es usada para recordar experiencia

personales, enmarcada en nuestro

propio contexto espacio temporal.

Memoria Verbal Circuitos izquierdos

Memoria Visual Circuitos derechos

Codificación Circuitos pre frontales Registro. Formación de los

recuerdos

Archivo Circuito Papez Mantenimiento de los recuerdos

Recuperación Circuitos pre frontales Planeación y elaboración de

estrategias de recuperación

Organización temporal de los

recuerdos

Componente emocional de

la memoria

Amígdala Asociación de una emoción con una

experiencia, memorizada como

agradable y desagradable

Memoria Semántica Lóbulo temporal inferolateral Se ocupa del archivo de nuestros

conocimientos conceptuales, fuera

de todo contexto temporo espacial

Memoria Procedural Ganglios basales, cerebelo, áreas

motoras suplentarias

Memoria de procedimientos.

Aprendizaje de habilidades motoras

y perceptivas.

Fuente: (Lobos, Edith. Fuentes, Patricio. Manes, Faculdo., 2008)

Realizado por Karla Pérez

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

37

Dentro del proceso de maduración cerebral se identifican algunas características correspondientes a la

memoria:

La maduración de las estructuras subcorticales y de los ganglios basales explican el desarrollo

temprano de la memoria procedural

El desarrollo del hipocampo y sus conexiones (talamocortical) se ha asociado con una mejor

capacidad de retención.

Mielinización de las fibras: el cerebro de los niños transmite la información más lentamente

La sinaptogénesis dada por la actividad neuronal es importante en el almacenamiento de nueva

información.

La capacidad de memoria se incrementa hacia los dos años de edad y presenta un pico entre los

cinco y nueve años.

Cada vez hay más integración del pasado con el presente.

“El desarrollo de la memoria declarativa se ha asociado con la maduración del lóbulo temporal

particularmente el hipocampo y el lóbulo frontal.” (Rosselli, Matute, & Ardilla, 2015)

“El hipocampo la estructura más importante para la retención de memoria de largo plazo, inicia

su desarrollo hacia el tercer mes de gestación, pero la maduración completa solamente se logra

después de varios años de nacido el niño.” (Rosselli, Matute, & Ardilla, 2015)

El relativo escaso crecimiento del hipocampo durante los primeros tres años de vida puede

estar asociado a la denominada amnesia de la infancia, que es la inhabilidad para recordar

eventos en la primera etapa de la vida.

El desarrollo del cerebelo del primer al segundo año de vida aumenta su volumen en un 240%,

este acelerado crecimiento se asocia con la adquisición rápida de aprendizajes motrices durante

los primeros años de vida del niño.

“Además de la maduración de las estructuras mediales del lóbulo temporal, la activación

progresiva de los lóbulos frontales es esencial para una capacidad adecuada en la evocación de

memorias explícitas.” (Rosselli, Matute, & Ardilla, 2015)

El desarrollo de la memoria se asocia no tanto con más capacidad sino con estrategias más

complejas de aprendizaje y evocación, es así, que existe una clara asociación entre el

desarrollo de la capacidad de la memoria verbal y la habilidad para utilizar asociaciones

semánticas (relación de palabra con su significado). Muy probablemente estas estrategias se

asocian con la madures de las regiones temporales mediales y sus conexiones con el lóbulo

frontal.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

38

“La consolidación de nuevas huellas de memoria se ha considerado un proceso interactivo que

involucra la maduración del hipocampo y otras estructuras corticales.” (Rosselli, Matute, &

Ardilla, 2015)

Los cambios más importantes a nivel cerebral que ocurren entre la niñez y la adolescencia se

refiere al incremento de la sustancia blanca con aumentos menos de la sustancia gris.

El mayor cambio de volumen de la sustancia gris ocurre a los cuatro años de edad, mientras

que el incremento de la sustancia blanca se continúa de manera contante hasta los 20 años.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

39

TITULO II

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO

La teoría del Desarrollo Cognoscitivo se concentra en el pensamiento, el razonamiento y la solución de

problemas, dando especial importancia a cómo se desarrollan esto procesos desde la infancia. Jean

Piaget (1896-1980) ejemplifica esta línea de investigación. Piaget pensaba que la mente no se limita a

responder a los estímulos, sino que crece, cambia y se adapta al mundo. Tiene además un gran interés

en la organización del pensamiento y la forma en que la mente, manipula la información, por lo que se

define como un estructuralista. (Grace & Craig, 2009).

Un aspecto central de la teoría piagetana es considerar a la mente como un participante activo en el

proceso de aprendizaje. La persona asimila la información o la experiencia si corresponde a su

estructura mental. En caso contrario, la rechaza o la acomoda. Así pues, la asimilación consiste en

interpretar las nuevas experiencias a partir de las estructuras actuales de la mente, llamadas esquemas,

sin modificarlas. Por lo contrario, la acomodación consiste en modificar los esquemas para integrar las

nuevas experiencias. En general, en las situaciones de aprendizaje se da una interacción entre ambos

procesos: interpretamos lo que experimentamos basándonos en lo que ya sabemos y, como las nuevas

experiencias pocas veces son idénticas a las anteriores, advertimos y procesamos también las

diferencias. (Grace & Craig, 2009).

Piaget explica y separa dos procesos el desarrollo y el aprendizaje:

“El desarrollo está relacionado con los mecanismos de acción y pensamientos que

corresponden a la inteligencia.” (Padilla, 2015)

“El aprendizaje se refiere a la adquisición de habilidades, datos específicos y memorización de

información. El aprendizaje sólo se produce cuando el niño posee mecanismos generales con

los que se pueden asimilar la información contenida en dicho aprendizaje, aquí la inteligencia

es el instrumento del aprendizaje.” (Padilla, 2015)

2.1 El desarrollo del pensamiento

De acuerdo con Piaget, nuestros procesos de pensamiento cambian de manera radical, aunque con

lentitud, desde nacimiento a la madurez, así también identificó cuatro factores: maduración biológica,

actividad, experiencias sociales y equilibrio.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

40

Maduración biológica: Son cambios programados a nivel genético que se presentan con el tiempo en

forma natural. Una de las influencias más importantes es la maduración, el desenvolvimiento de los

cambios biológicos que están programados a nivel genético en cada ser humano desde la concepción.

Se extiende de la exhibición de los cambios biológicos que desde la concepción están programados

genéticamente.

La actividad: Con la maduración física se presenta la creciente necesidad de actuar y en el entorno y

aprender de éste, conforme nos desarrollamos también interactuamos con las personas que nos rodean.

Según Piaget, nuestro desarrollo cognoscitivo se ve influido por transmisión social o el aprendizaje de

otros. Sin la transición social, necesitaríamos volver a inventar todo el conocimiento que nuestra

cultura y a nos ofrece.

“Así también, como resultado de sus investigaciones Piaget concluyó que todas las especies heredan

dos tendencias básicas o “funciones invariables” la primera de estas tendencias es hacia la

organización: combinar, ordenar, volver a combinar y volver a ordenar conductas y pensamientos en

sistemas coherentes; la segunda tendencia es hacia la adaptación o ajuste al entorno.” (Luna, 2015)

Organización: Es un proceso constante de colocar la información dentro de sistemas o

categorías mentales. Las personas nacen con una tendencia a organizar sus procesos de

pensamiento en estructuras psicológicas. Estas estructuras psicológicas son nuestros son

nuestros sistemas para comprender e interactuar con el mundo. Las estructuras simples se

combinan y coordinan para ser más complejas y, como consecuencia más efectiva. Es evidente

que también pueden utilizar cada estructura por separado. Piaget denominó a estas estructuras

esquemas. Los esquemas son elementos de construcción básicos del pensamiento. Son

sistemas organizados de acciones o pensamiento que nos permiten representar de manera

mental o pensar acerca de los objetos y eventos de nuestro mundo.

Adaptación: Las personas heredan la tendencia de adaptarse al entorno. Piaget creía que desde

el momento del nacimiento una persona comienza a buscar maneras de adaptarse de modo más

satisfactorio. En la adaptación participan dos procesos básicos: asimilación y acomodación. La

asimilación tiene lugar cuando las personas utilizan sus esquemas existentes para dar sentido a

los eventos de su mundo. La asimilación implica tratar de comprender algo nuevo arreglándolo

a lo que ya sabemos; es decir el sujeto actúa sobre el ambiente que lo rodea, lo utiliza para sí y

entonces ese medio se transforma en función del sujeto.

- La acomodación sucede cuando una persona debe cambiar esquemas existentes para

responder a una situación nueva; es decir, los sujetos a sus esquemas se transforman en

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

41

función del medio, el organismo debe someterse a las exigencias del medio. Reajusta sus

conductas en función de los objetos: el resultado es la imitación.

La asimilación y la acomodación actúan siempre juntas, son complementarias, se entrelazan y se

equilibran, según la etapa del desarrollo. Hay ocasiones en que no se utiliza ni la asimilación ni la

acomodación. Si las personas encuentran algo que no es muy familiar, tal vez lo ignoren. La

experiencia se filtra para ajustarse a la clase de pensamiento que una persona tiene en un momento

determinado.

Experiencias Sociales: Wallon coincide con Vigotsky al afirmar que “el niño es un ser social desde que

nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave del desarrollo. El niño se constituye

como individuo desde el escenario social ya que su interrelación aporta en el desarrollo del mismo,

aportando su aprendizaje a través de la experiencia. (Arrebillaga, 2012)

Equilibrio: Son las unidades de organización y construcción del sistema intelectual o cognitivo, regula

las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos de asimilación a través

de los cuales la nueva información es incorporada.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

42

Ilustración 10. Piaget afirma que

2.2 Etapas del desarrollo

Según Piaget, se establecen cuatro etapas en el desarrollo cognoscitivo, a estas etapas no se las puede

asignar una fecha cronológica precisa pues varías de una sociedad a otra, pero el orden de sucesión es

siempre igual y para llegar a una de ellas se requiere haber pasado por los procesos previos de las

etapas anteriores.

Etapa Sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los dos años). El niño descubre el mundo

observando, tomando las cosas con las manos, llevándolas a la boca o por medio de otras

acciones. La inteligencia se basa en los sentidos y en el movimiento corporal, comenzando con

los reflejos simples que dan origen a conductas voluntarias más complejas. (Grace & Craig,

2009). Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento. Empieza a

reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos. Cambia de las acciones

reflejas a actividades dirigidas hacia metas.

Etapa preoperacional (desde los dos años a los siete años aproximadamente). El niño se forma

conceptos y símbolos como el lenguaje para comunicarse mejor. Los conceptos se limitan a su

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

43

experiencia personal inmediata. En esta etapa poseen nociones muy estrechas, a veces

“mágicas”, de la causalidad y le es difícil clasificar los objetos o los hechos. No tiene teorías

globales y generales, sino que se sirve de sus experiencias diarias para crear conocimientos

específicos. No hace generalizaciones sobre las clases de objetos (por ejemplo, todas las

abuelas) ni percibe las consecuencias de una cadena de eventos. (Grace & Craig, 2009).

Desarrolla de manera gradual el uso del lenguaje y la habilidad para pensar en forma

simbólica. Es capaz de pensar de las operaciones de forma lógica y en una dirección. Tiene

dificultades para considerar el punto de vista de otra persona.

Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 11 años). El niño comienza a pensar de manera

lógica, a clasificar a partir de varias dimensiones y a entender los conceptos matemáticos, a

condición de que aplique estas operaciones a objetos o hechos concretos o por lo menos

imaginables en forma concreta. Empieza a utilizar la lógica en su pensamiento, pero le cuesta

mucho entender que un animal puede ser al mismo tiempo “perro” y “terrier”; solo llega a

realizar una clasificación a la vez. Sin embargo, un niño de 7 años sabe que los terriers son un

grupo más pequeño dentro del grupo más grande, el de todos los perros. Este tipo de

pensamiento se refleja el conocimiento de la jerarquía o clasificación. (Grace & Craig, 2009).

Es capaz de resolver problemas concretos (tangibles) en forma lógica. Comprender las leyes de

la conservación y es capaza de clasificar y establecer series.

Etapa de las operaciones formales (desde los 11 años en adelante). El niño puede analizar las

soluciones lógicas a los conceptos concretos y abstractos. También puede pensar en forma

sistemática en todas las posibilidades y encontrar soluciones lógicas; llega a realizar

proyecciones al futuro, recordar el pasado en la solución de problemas y razonar mediante la

analogía y la metáfora. Este tipo de pensamiento no necesitar estar ligado a objetos ni hechos

físicos. Permite preguntar y contestar preguntas hipotéticas, permite además “entrar en la

cabeza” de los otros y asumir sus roles e ideales. (Grace & Craig, 2009). Es capaz de resolver

problemas abstractos en forma lógica. Su pensamiento se pensamiento se vuelve más

científico. Desarrolla intereses por aspectos sociales y por la identidad.

PUNTOS CLAVES DE LA TEORÍA DE PIAGET

1. La teoría de Piaget es interaccionista, es decir, el crecimiento de la inteligencia se encuentra sujeto a

un mecanismo regulador, denominado “FACTOR DE EQUILIBRIO”, el cual interacciona las causas

del desarrollo de la inteligencia: la herencia, la maduración psicológica, el ambiente. Otro punto que

ilustra el carácter original de la teoría de Piaget, es el análisis crítico de las condiciones bajo las cuáles

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

44

la experiencia activa se convierte en fuente de desarrollo intelectual, para entender esta posición, hay

que comprender que toda actividad humana pasa a través del pensamiento, pero no en un nivel fijo.

El conocimiento de las cosas va adquiriendo más significado a medida que el niño crece, y éste puede

ser utilizado por un niño o por universitario, pero a diferentes niveles de comprensión. De acuerdo con

la teoría de Piaget, sólo aplicando el razonamiento e un alto nivel, es decir, alto en relación a la etapa

de desarrollo propia del niño, puede producirse el desarrollo intelectual.

2. También la teoría de Piaget relaciona el pensamiento y el lenguaje, dándole esencia al pensar y a su

desarrollo, sin tener que recurrir a un lenguaje social, porque el pensar es una actividad que se regula

así misma, comienza antes que el lenguaje y va más allá de dicho lenguaje; éste se utiliza con el

propósito de comunicarse y contribuye con la acción de pensar, pero sólo de manera periférica.

Piaget señala con claridad la diferencia que existe entre saber una palabra [conocimiento] y

comprender una situación [inteligencia] y la necesidad de contar con mecanismos “formales” de pensar

para dominar las dificultades del medio lingüístico.

“Es cierto que un niño sabe más de lo que dice”, es decir, que su pensamiento es más avanzado que su

lenguaje. Los niños pueden aprender las palabras, pero el significado de las oraciones no estimula su

pensamiento. Piaget señala además el papel del lenguaje dentro del marco del desarrollo y afirma que

el lenguaje puede convertir se en un medio adecuado para la estimulación del pensamiento y para su

posterior exploración, pero para que el lenguaje pueda desempañar este papel, el niño debe poseer

mecanismos formales para pensar, es decir, la capacidad de teorizar sobre las posibilidades y

situaciones hipotéticas y de combinar y retener en la mente el significado y las Interrelaciones de varias

hipótesis.

3. Para Piaget, la motivación para el desarrollo es intrínseca, constituye un importante antídoto a la

creencia en los objetivos de la conducta y la recompensa externa. La inteligencia de todo niño crece

durante sus primero s doce años de vida, ya sea niño rico o pobre, con un coeficiente intelectual bajo o

alto, o pertenezca a una sociedad desarrollada o en vía de desarrollo.

Este crecimiento uniforme, no se debe exclusivamente a causas externas (motivación extrínseca), es

intrínseco a la persona, esto significa, según los biólogos, características de una especie; en vez de

afirmar que el niño se encuentra bajo el control de los mecanismos humanos internos, es más correcto

decir, que las situaciones externas están bajo el control de los mecanismos humanos internos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

45

Así como Piaget distingue dos aspectos en la conducta del niño: el evolutivo y el del aprendizaje,

también señala los diferentes tipos de motivación para cada uno de estos.

De la misma manera que el desarrollo y el aprendizaje están mutuamente relacionados y se dan

simultáneamente, ambos tipos de motivación están presente en la adquisición de cualquier conducta.

4. En la teoría de Piaget pensamiento e inteligencia son sinónimos. Pensar significa el uso activo de la

inteligencia y la inteligencia implica el uso de los instrumentos mediante los cuales una persona piensa,

sostuvo que la inteligencia es siempre activa y constructiva que contribuye activamente en cualquier

situación con la que el individuo este en contacto.

5. Piaget rechaza la idea de una edad fija para cada período o estadio, cada uno de ellos se refiere

a las diferencias en la estructura del pensamiento, diferencias que no se deben únicamente a un

incremento de conocimientos. Cada vez que observaba la conducta de los niños, buscaba las

diferencias estructurales porque estaba interesado esencialmente en la estructura del

pensamiento, y no en el contenido de lo que el niño recordaba.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

46

2.3 Comparación de la Teoría de Piaget y la Teoría de Luria

PIAGET LURIA

El crecimiento de la inteligencia se encuentra

sujeto a un mecanismo regulador, denominado

“FACTOR DE EQUILIBRIO”, el cual

interacciona las causas del desarrollo de la

inteligencia: la herencia, la maduración

psicológica, el ambiente.

El habla es un factor importante en el desarrollo

de las estructuras y la formación de los conceptos.

Para este autor el lenguaje no es solo un medio de

generalización, sino al mismo tiempo la fuente del

pensamiento

La experiencia activa se convierte en fuente de

desarrollo intelectual, para entender esta posición,

hay que comprender que toda actividad humana

pasa a través del pensamiento.

El Lenguaje obtiene una función regulativa y

tiene el poder de coordinar, establecer y facilitar

formas de comportamiento

Relaciona el pensamiento y el lenguaje, dándole

esencia al pensar y a su desarrollo, sin tener que

recurrir a un lenguaje social, porque el pensar es

una actividad que se regula así misma, comienza

antes que el lenguaje y va más allá de dicho

lenguaje; éste se utiliza con el propósito de

comunicarse y contribuye con la acción de pensar,

pero sólo de manera periférica.

El lenguaje es la herramienta que posibilita el

cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el

control voluntario de nuestras acciones. Ya no

imitamos simplemente la conducta de lo demás,

ya no reaccionamos simplemente al ambiente.

Con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de

afirmar o negar, lo cual indica que el individuo

tiene conciencia de lo que es, y que actúa con

voluntad propia. En ese momento empezamos a

ser distintos y diferentes de los objetos y de los

demás.

Piaget identifica cuatro etapas de desarrollo:

Etapa Sensomotor

Etapa Pre operacional

Etapa Operaciones concretas

Etapa Operaciones formales

Luria afirma que el desarrollo, depende de tres

unidades funcionales:

Primera unidad funcional; para la

producción, regulación y mantenimiento

del tono o activación de la corteza

cerebral

Segunda unidad funcional; para recibir,

analizar y almacenar información.

Tercera unidad funcional; para la

programación, control y verificación de

las funciones mentales.

Para Piaget, pensamiento e inteligencia son

sinónimos. Pensar significa el uso activo de la

inteligencia y la inteligencia implica el uso de los

instrumentos mediante una persona piensa.

Con estos antecedentes se relaciona directamente

con la Baterías WISC – IV, escala de inteligencia.

Para Luria, demuestra la importancia del sustrato

biológico y social en las diferentes etapas del

desarrollo y afirma que el cerebro es quien facilita

la adquisición y desarrollo del lenguaje como

fundador de la conciencia y catalizador del

posterior desarrollo de las funciones y sistemas

funcionales.

Con estos antecedentes se relaciona directamente

con la Evaluación Neuropsicológica de la Infancia

(ENI).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

47

TITULO III

CONTAMINACIÓN POR PLOMO Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO DEL SER

HUMANO

3.1 Contaminación por plomo

El Plomo es un elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo forma

muchas sales, óxidos y compuestos órgano metálico.

Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El

plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte

de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto,

cadmio y sodio tienen importancia industrial.

El Plomo es una sustancia que se encuentran en forma natural en la corteza terrestre, éstos pueden

convertirse en contaminantes si su distribución en el ambiente es alterada debido a actividades

humanas.

Esta contaminación puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o

por la liberación al ambiente de efluentes industriales; así como, el manejo inadecuado de desechos

metálicos contaminando otros compartimientos ambientales como agua superficial, agua subterránea,

biota, sedimentos.

Las principales fuentes de emisión en Ecuador son:

Fundición de metales (placas de baterías y residuos de plomo)

Cerámica vidriada

Fabricación de pinturas

Industria electrónica y de cómputo

Cristal

Plásticos

Pilas

INDUSTRIA DE LA CERAMICA: en el proceso de fijar el barniz en las piezas para el acabado se

presenta en el ambiente vapores de plomo.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

48

La cerámica artesanal desarrollada en las Provincias de Azuay y Cotopaxi, algunos alfareros emplean

óxido de plomo para barnizar las piezas de barro, para lograr un acabado atractivo los artesanos

barnizan las piezas con esmaltes procesados a base de plomo. El plomo es obtenido de baterías

desechadas que son recicladas, por familias de escasos recursos económicos, que se dedican a esta

actividad informal de donde extraen las placas de plomo.

3.2 Plomo como materia prima para la elaboración de la cerámica en la parroquia de la Victoria

– provincia de Cotopaxi

La elaboración de piezas de cerámica decorativa incluye el proceso de barnizado y decoración

mediante barnices y pinturas en cuya formulación intervienen compuestos de plomo. Esta

circunstancia, unida a las deficiencias en áreas, limpieza, orden y procedimientos, provocan

importantes aportes de plomo al ambiente de trabajo.

Introducción al proceso

La confección de las piezas (platos, jarrones, tazas, azulejos, etc.) es artesanal, a base del clásico torno

de alfarería, o semi artesanal, desarrollándose en este caso algunas operaciones de moldeo, inyección,

etc., siendo siempre la arcilla la materia prima.

La pieza "cruda" o "verde", tras un primer cocido en horno, o bien secado al aire, será barnizada. El

barniz presenta contenidos en plomo que suelen oscilar entre un 5 y 60%, y es aplicado por inmersión

o bien a pistola.

Tras el barnizado, la pieza puede cocerse o simplemente secarse al aire, estando ya dispuesta para su

decoración. Las pinturas utilizadas suelen contener nuevamente compuestos de plomo, estando el

porcentaje de éste comprendido entre el 1 y el 10%.

El número de cocciones que sufre una determinada pieza puede variar en función del tipo de cerámica

de que se trate, y de los usos de la región.

El procedimiento de monococción supone secar las piezas al aire tras su elaboración en alfarería y

esmaltado, por lo que se habrá de utilizar una temperatura de cocción, tras el decorado, que permita el

procesado conjunto de arcilla, barniz y pinturas. Exige la adición de plomo como fundente en la

formulación de las pinturas.

La experiencia del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en lo referente a estudios de contaminación

de plomo es limitada debido a que no contamos con recursos para análisis biológicos y el seguimiento

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

49

correspondiente, por lo que a continuación presentamos un estudio de las tasas de exposición al plomo

en la Parroquia de la Victoria de la Provincia de Cotopaxi, que corresponde a la región sierra, realizado

por la Universidad San Francisco de Quito con el auspicio de la Universidad de Harvard, el Instituto de

Karolinska y la Universidad de Lund.

3.3 Efectos para la salud

El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este

puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%) y aire (15%).

Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener

cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de

plomo.

El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es más común

que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de los sistemas de tratamiento de

aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del

agua potable. Que nosotros sepamos, el Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo

humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire o agua.

El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia

Incremento de la presión sanguínea

Daño a los riñones

Abortos

Perturbación del sistema nervioso

Daño al cerebro

Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma

Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños

Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo

e hipersensibilidad.

El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios

daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

50

El plomo es probablemente el contaminante ambiental más estudiado del mundo. El plomo es un

neurotóxico potente que se difunde por el aire, el suelo, y el agua, y entra en los cuerpos humanos

principalmente a través de la ingestión. A niveles bajos de exposición, el plomo interfiere con procesos

bioquímicos, y provoca daños, a veces irreversibles, en el funcionamiento psicológico y neuro-

conductista.

Los niveles altos de exposición provocan daño, principalmente al sistema nervioso central. Niveles

severos de plomo resultan en el coma y la muerte. Los niños son especialmente vulnerables a la toxina

por su ritmo de absorción y de metabolismo más rápido que los adultos, además de su tendencia de

llevar las manos a la boca.

La intoxicación por plomo es asociada con bajas en el cociente intelectual, y es ligada al déficit de

atención, la irritabilidad y la agresión en niños, todos ellos ocurriendo incluso a niveles de plomo en

sangre debajo del umbral internacional “de acción”.

Una población en riesgo es aquel grupo o segmento de una población definida que tiene características

asociadas con una probabilidad significativamente mayor de desarrollar una enfermedad o algún estado

o condición anormal.

Las poblaciones de alto riesgo son entonces aquéllas en donde son mayores las probabilidades de que

existan exposiciones a niveles de concentración peligrosos o de que los efectos producidos por el

plomo sean más graves que en el resto de la población. Entre ellas podemos señalar a las siguientes:

Trabajadores de industrias donde haya plomo.

Personas residentes en zonas cercanas a fuentes mineras o industriales emisoras de plomo.

Residentes vecinos a vías o carreteras con alto tránsito vehicular.

Personas oriundas de regiones donde haya contaminación elevada del ambiente por plomo.

Familiares de trabajadores de industrias que utilizan plomo.

Mujeres embarazadas.

Niños menores de 5 años.

Personas con enfermedades de la sangre, principalmente anemias.

Personas con enfermedades neurológicas.

Personas con deficiencias nutricionales, principalmente de hierro, calcio, fósforo y proteínas.

Alcohólicos.

Fumadores.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

51

Los problemas de salud derivados de la exposición al plomo se han reconocido y estudiado extensiva y

clásicamente en el ambiente laboral, constituyéndose para el trabajador adulto del plomo,

especialmente hombre, como el prototipo del ocupacionalmente expuesto. No obstante, la información

más actualizada sobre el comportamiento del plomo en el ambiente, los niveles de contaminación

habituales en los grandes conglomerados urbano-industriales y la toxicocinética del plomo en el

organismo humano, han llevado a concluir que los niños, especialmente los menores de 6 años, se han

constituido, en cambio o además, en uno de los más importantes grupos con condiciones de exposición

de alto riesgo.

Debido a las malas condiciones de trabajo, la exposición crónica al plomo inorgánico es una

enfermedad insidiosa, lenta, con manifestaciones variadas. La fatiga, la apatía, la irritabilidad y

síntomas gastrointestinales vagos, son algunos signos tempranos de intoxicación crónica por plomo.

Los síntomas de intoxicación moderada, son: fatiga general, dificultad para concentrarse, agotamiento

muscular, temblor, cefalea, dolor abdominal difuso, vómitos, pérdida de peso, estreñimiento.

La continua exposición aumenta los síntomas en el SNC: insomnio, confusión, deterioro de la

concentración y problemas de memoria. polineuropatia distal. La evolución a encefalopatía franca con

convulsiones y coma es rara.

Pérdida de la libido, esterilidad en varones, trastornos menstruales y abortos, aparición de una línea

azul gris de pigmentación en las encías (ribete saturnino o de Burton); se destaca además que el plomo

atraviesa la placenta.

Los síntomas de intoxicación por plomo alquilo son neurológicos. Los tempranos son anorexia,

insomnio, fatiga, debilidad, cefalea, depresión, irritabilidad que progresan a la confusión, deterioro de

la memoria, excitabilidad y disestesias, manía y psicosis tóxica. La anemia es rara en adultos.

La exposición de la mujer embarazada es importante en la medida que contribuye al alto riesgo para el

niño en cuanto a una exposición temprana de un organismo en gestación con alta susceptibilidad a la

toxicidad del plomo.

Los niños captan más plomo en relación con los adultos sobre una base de unidad de peso corporal,

una mayor absorción tanto a nivel digestivo como respiratorio y también retienen una mayor

proporción del plomo absorbido. Por otro lado, el niño representa la etapa del desarrollo

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

52

metabólicamente más vulnerable del ciclo vital ante los efectos del plomo, especialmente respecto a los

sistemas nervioso y óseo.

Por último, las condiciones de insuficiencia nutricional, tan frecuente y extendida en las poblaciones

infantiles de bajo nivel socio-económico en los países en desarrollo, son elementos favorecedores en

tales grupos de una absorción digestiva aumentada de plomo, así como de una mayor retención de éste

por el organismo.

El plomo traspasa fácilmente la placenta y su concentración en la sangre del recién nacido es similar a

la de la madre. También traspasa la barrera cerebral, pero el cerebro no acumula plomo de manera

significativa.

El plomo inorgánico se acumula en el organismo preferentemente en los huesos, luego en el hígado, los

riñones y el músculo estriado. Los compuestos orgánicos (tetra metilo y tetra etilo de plomo) tienden a

acumularse en el hígado.

La eliminación del plomo ingerido se hace principalmente por las heces. En cambio, la eliminación del

plomo absorbido se hace principalmente por la orina (75%), por las secreciones gastrointestinales

(16%) y por el cabello, uñas y sudor (8%). También es excretado a través de la leche, en una

concentración similar a la de la sangre.

La vida media del plomo en el organismo es en general largo y variable según los tejidos. La

eliminación de la mitad de la carga corporal de plomo llevaría años. No obstante, se conocen valores de

vida del plomo en la sangre, tejidos blandos y huesos de aproximadamente 3-4 semanas, 4 semanas y

20-27 años, respectivamente.

3.4 Efectos ambientales del Plomo

El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son

encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.

Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar. En los

motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros, bromuros, óxidos) se

originarán.

Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches. Las partículas

grandes precipitarán en el suelo o la superficie de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

53

distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre

la tierra cuando llueva. Este ciclo del Plomo causado por la producción humana está mucho más

extendido que el ciclo natural del plomo. Este ha causad contaminación por Plomo haciéndolo en un

tema mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el ambiente. Otras

actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuos

sólidos, también contribuyen.

El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de Plomo en los

sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen Plomo. No puede ser roto,

pero puede convertirse en otros compuestos.

El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo. Estos

experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos sobre la salud de los

crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas concentraciones de Plomo presente.

Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbadas cuando interfiere con el Plomo. El fitoplancton

es una fuente importante de producción de oxígeno en mares y muchos grandes animales marinos lo

comen. Este es por qué nosotros ahora empezamos a preguntarnos si la contaminación por Plomo

puede influir en los balances globales. Las funciones del suelo son perturbadas por la intervención del

Plomo, especialmente cerca de las autopistas y tierras de cultivos, donde concentraciones extremas

pueden estar presentes. Los organismos del suelo también sufren envenenamiento por Plomo.

El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en organismos

individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.

3.5 Medidas preventivas

Para controlar la contaminación es necesario conocer cuál es su origen, identificar la o las fuentes y

actuar sobre ellas.

Podemos contribuir a controlar la contaminación en el hogar mediante las siguientes medidas.

· Realizar la limpieza con paños húmedos o agua, evitando levantar polvo.

· Frecuente lavado de manos. Siempre antes de ingerir alimentos.

· Lavado frecuente de juguetes infantiles, sobre todo aquellos que se llevan directamente a la boca.

· Estar atento y evitar que el niño se lleve a la boca restos de pinturas descascaradas.

· No utilizar agua caliente directamente de la canilla para beber o cocinar.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

54

· Lavado de frutas y verduras crudas

· Dieta con aporte de hierro y calcio

DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA de la FACULTAD DE MEDICINA - CIAT (Centro de

Información y Asesoramiento Toxicológico).

El principio fundamental es prevenir la inhalación de plomo y en segundo lugar evitar su ingestión. La

forma más eficaz de alcanzar estos objetivos es sustituir los compuestos de plomo por sustancias

menos tóxicas, tal es el caso de uso de poli silicatos de plomo en alfarería, del abandono del uso de

pinturas de policarbonato de plomo para interiores, para reducir la exposición de los pintores.

Cuando no es posible evitar el uso de plomo, puede evitarse el polvo del metal; se puede rociar con

grandes cantidades de agua para evitar la formación de polvo y su dispersión en el aire.

Los trabajadores que estén expuestos al plomo en cualquiera de sus formas, deberán contar con un

equipo de protección adecuado, que debe lavarse o cambiarse regularmente. Los equipos de protección

individual deben guardarse en compartimentos separados de los de la ropa de calle.

En cuanto a las ropas de trabajo deben utilizarse siempre que las condiciones de trabajo lo permitan,

evitar que tengan vueltas, pliegues y bolsillos en los que pueda acumularse el polvo.

Debe haber instalaciones sanitarias con ducha de agua caliente.

Se dará a los trabajadores el tiempo necesario para lavarse antes de comer. Deberá estar prohibido

comer, fumar, etc., en la proximidad de las áreas en que se procesa el plomo. Deberán existir zonas

adecuadas para comer.

La limpieza del lugar de trabajo es esencial, ya sea por un proceso húmedo o con aspiradores. Cuando

a pesar de estas medidas los trabajadores siguen estando expuestos deberán contar con un equipo de

protección respiratoria adecuadamente mantenida.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

55

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

Si los niños y niñas de las escuelas de la Parroquia La Victoria que viven en el sector rural y céntrico y

que se encuentran expuestos a contaminación por plomo del sector, entonces presentaron mayores

deficiencias en el desarrollo de los procesos cognitivos.

Tipo y diseño de la investigación

Tipo de estudio

El presente trabajo de Investigación fué de tipo descriptivo y correlacional.

a) Descriptivo, ya que se procedió a describir a profundidad los aspectos investigados desde el

ámbito de la neuropsicológica clínica.

b) Correlacional, ya que se midió el grado de relación existente entre dos o más conceptos o

variables, como son el desarrollo neurocognitivo y la relación con la contaminación por plomo.

Diseño de la investigación

La presente investigación fue comparativa, cualitativa y cuantitativa.

a) Comparativa, ya que se estableció el estudio comparativo entre las variables: sector (rural y

céntrico),

b) Cualitativa, ya que se evaluó clínicamente a los niños y niñas, acerca de los aspectos

neuropsicológicos.

c) Cuantitativo, mediante la psicometría, se determinó el nivel de las funciones cognitivas del

menor.

La presente investigación se basó en el Método Científico, ya que es el procedimiento o conjunto de

procedimientos que se utilizaron para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta

general que orienten a la investigación.

Además, en el desarrollo de la investigación se aplicó el Método Clínico, enfocado en buscar

información específica mediante la exploración, estudio y análisis de la sintomatología y biografía del

sujeto investigado, facilitando el estudio del caso. Consistió en estudiar con gran profundidad y detalle

la historia de una sola persona, para descubrir los orígenes de su conducta actual.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

56

El Método Comparativo, que me permitió estudios comparativos entre los sujetos de la investigación

y las condiciones en las que se desarrollan. Y, finalmente, Método Estadístico, como una herramienta

para relacionar y analizar la información cualitativa y cuantitativa proporcionada por la investigación.

Técnicas e instrumentos

Técnicas

Dentro de la Investigación se utilizó la Entrevista, que inicialmente permitió la recolección de

información, esta entrevista fue de tipo dirigida, estructurada directa e indirecta, con el objeto de

buscar información de terceras personas relacionadas con los menores.

Finalmente, se aplicó técnicas de evaluación psicológica y psicométrica enfocadas a la

neuropsicología, con la finalidad de registrar el desarrollo de las funciones cognitivas en los niños y

niñas.

Instrumentos

Encuesta, para establecer la línea base inicial.

Historia Clínica Neuropsicológica

Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), que evalúa los siguientes dominios:

atención, memoria, habilidades construccionales, percepción, lenguaje oral y escrito, cálculo,

habilidades viso espaciales, capacidades de planeación, organización y conceptualización.

Evalúa niños de 5 a 16 años.

El WISC-IV es un instrumento clínico completo que evalúa la inteligencia de niños y

adolescentes.

Población y muestra

La población fueron los estudiantes entre 7 y 12 años de edad que acuden a las dos instituciones

educativas de la Parroquia La Victoria, así:

Escuela Carchi: 26 niños y niñas

Escuela Vicente Rocafuerte: 74 niños y niñas

Los niños y niñas cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión:

Tener entre 7 y 12 años de edad

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

57

Asistir a clases regularmente a las instituciones educativas antes mencionadas.

Consentimiento informado firmado por el/la representante legal o apoderado.

Vivir en la Parroquia la Victoria, sea rural o céntricamente.

Criterios de Exclusión:

Haber sido evaluado neuropsicológicamente antes.

No vivir en la Parroquia La Victoria

No asistir a las instituciones educativas antes mencionadas.

Estar en tratamiento neurológico

PLAN DE ANÁLISIS

Análisis de los datos obtenidos en la encuesta inicial

Análisis de los resultados obtenidos de la entrevista individual y familiar

Análisis de los resultados obtenidos de la Batería ENI.

Análisis de los resultados del Test WISC-IV.

Recolección y procesamiento de la información

La recolección y el procesamiento de la información se obtuvo de:

Datos proporcionados de la encuesta inicial para establecer la línea base.

Datos proporcionados de la entrevista individual y familiar inicial

Datos proporcionados por la Batería ENI

Datos proporcionados por el Test WISC-IV

Finalmente, la información recolectada se procesará mediante el método estadístico.

Procedimiento del levantamiento de la información

En el levantamiento de la información se siguió el siguiente procedimiento:

1. Autorización por parte de la dirección distrital de educación de Pujilí para realizar la

investigación dentro de las escuelas Carchi y Rocafuerte.

2. Socialización del proyecto con las autoridades de las escuelas.

3. Socialización del proyecto con docentes y padres de familia.

4. Planificación y cronograma consensuado con padres de familia, docentes y autoridades.

5. Abordaje individual para la toma de datos de la historia clínica con los padres de familia,

6. Abordaje individual para aplicar los reactivos neuropsicológicos, la aplicación se realizó en

tres y cuatro sesiones de dos horas aproximadamente.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

58

MARCO REFERENCIAL

Después de tomar varias investigaciones como referencia para el presente trabajo de investigación, se

evidencia que los científicos afirman que entre 3 y 4 millones de niños menores de 6 años tienen

demasiado plomo en sus cuerpos. La Organización Mundial de la Salud calcula que entre 15 y 18

millones de niños, de países en desarrollo, padecen lesiones cerebrales permanentes debido al

envenenamiento con plomo. (OPS/OMS) .

“En la Universidad de Cincinnati, en Estados Unidos, el profesor Kim Dietrich, lleva tres décadas

estudiando los efectos en la salud de la exposición al plomo en la infancia e, incluso, durante la etapa

de la gestación” (Krisaltis-Crisaltis Diamantis, 2014). “La exposición al plomo durante la gestación y

la infancia afecta al comportamiento en la edad adulta, propiciando una mayor agresividad” (Krisaltis-

Crisaltis Diamantis, 2014). “Aunque este hecho ya se sospechaba, ahora han aparecido evidencias

científicas derivadas de un estudio de campo llevado a cabo durante treinta años” (Krisaltis-Crisaltis

Diamantis, 2014). “El seguimiento de más de 300 individuos durante este tiempo demostró que, a

mayor grado de concentración de plomo en sangre durante la infancia, mayor proporción de arrestos

criminales durante la edad adulta” (Krisaltis-Crisaltis Diamantis, 2014). “Pero el problema no acaba

ahí: el plomo en sangre puede producir una reducción de la masa gris del cerebro de hasta un 1%,

aseguran los científicos.” (Krisaltis-Crisaltis Diamantis, 2014)

“Aunque está en muchos lugares, las vías más frecuentes de contaminación son el agua del grifo y el

polvo del suelo” (Romanillos, 2015). “Las pinturas antiguas son otra fuente de este metal que puede

encontrarse en el polvo del hogar y, a consecuencia, en muchos de los objetos que el niño tiene a su

alcance.” (Romanillos, 2015)

Los niños pequeños tienen mayor riesgo “por dos razones: en primer lugar, porque su sistema

nervioso es más sensible por ser inmaduro; y, en segundo lugar, por el hábito de llevarse las manos y

los objetos a la boca” (Romanillos, 2015). “Esto facilita la ingesta involuntaria, tanto si se halla en la

pintura del juguete como si está en otros objetos o en el polvo del ambiente.” (Romanillos, 2015)

Según datos del Laboratorio de Higiene Industrial del IESS, en 1982, más de medio millar de

industrias, es decir, un 65% del parque industrial, utilizaban plomo en sus procesos productivos.

Además, el 53% de los trabajadores expuestos no tienen protección. Una vez diseminado, el plomo

permanece en el ambiente y puede contaminar a personas que no necesariamente trabajan con plomo.

(MSP)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

59

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de las características socio culturales de las familias en el estudio

Es importante referirse al contexto local de la comunidad en la que se realizó la investigación.

DATOS INFORMATIVOS DE LA ZONA

PARROQUIA: LA VICTORIA

CANTÓN : PUJILI

PROVINCIA : COTOPAXI

ANTECEDENTES, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES:

La parroquia La Victoria fue creada el 10 de junio de 1935, lleva su nombre en coincidencia con la

victoria del Dr. José María Velasco Ibarra en las elecciones para presidente de la República del

Ecuador.

Está constituida por tres comunas, Tejar, Calvario y Collantes Chucutisi y, por los siguientes barrios:

Mulinliví

Santa Rosa

San José

Centro (cabecera parroquial)

Paraíso

Santo Domingo

Santa Rosa de Chilcaloma

Se encuentra ubicada en la parte centro Occidental de la Provincia de Cotopaxi,

Límites:

Al Norte por la Parroquia Poaló del cantón Latacunga,

Al Sur y Occidente por la parroquia Matriz del cantón Pujilí y

Al Oriente por la parroquia Once de noviembre del cantón Latacunga.

La Parroquia se caracteriza por tener una tendencia a la desertificación, así se observa en las partes

altas de los barrios Chilcaloma, El Calvario (Sector culaguango), en la comunidad de Collantes

Chucutisí.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

60

Sectores en los que centra el desarrollo de la parroquia infraestructura local

Vialidad

La Parroquia cuenta con una carretera de acceso de 6 Km., que conduce desde Quisacumbe punto de

referencia tomado en la carretera Latacunga – Pujilí, esta carretera es asfaltada y se encuentra

completamente deteriorada, carece de cunetas. Se requiere el lastrado para las vías de segundo y tercer

orden en una extensión de 10Km., En adoquinado se requiere unos 9.000m2. La falta de puentes tanto

en la quebrada de Picisí, así como en la quebrada de Tacche dificulta el transporte vehicular. Los

barrios carecen de planificación urbana

Salud

Disponen un Sub centro de salud que beneficia a la población de la Parroquia y sectores aledaños. El

personal profesional que atiende está conformado: por un médico que generalmente es pasante, una

enfermera, un odontólogo y auxiliar de odontología. Se dificulta la situación en este ámbito por la

infraestructura reducida y por la atención que no es permanente.

Vivienda

Los materiales predominantes utilizados en la construcción son el bloque, adobe, ladrillo para las

paredes, para las cubiertas utilizan teja, planchas de asbesto, zinc, losa, generalmente las ventanas son

de madera, hierro y unas pocas de aluminio.

Existen unas 700 viviendas habitadas, la mayoría son propias. En la actualidad se ha construido 20

casas de 36m.2 con el aporte del MIDUVI de los siguientes materiales: cemento, hierro, cubierta,

correas, y planchas de asbesto. La contraparte del beneficiario consiste en material pétreo, puerta,

ventana y mano de obra.

Socio cultural (Población y Demografía)

Cuenta con una población total de 2.806 habitantes según datos del INFOPLAN 2001 de los cuales

1.336 pertenecen a la población masculina que representa el 4,7% a nivel cantonal, y 1,470 pertenecen

a la población femenina que representa el 4,6% a nivel del cantón. La Tasa de crecimiento demográfico

a nivel provincial es 2,14 mientras que la tasa de crecimiento cantonal es de 2,86 y la tasa de

crecimiento parroquial es de 0,36 con estos datos se concluye que la tasa de crecimiento cantonal es

mayor que la tasa de crecimiento provincial y la tasa de crecimiento parroquial.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

61

Uso del suelo

Tomando en consideración los datos del INFOPLAN 2001 del Uso del suelo en Cotopaxi y el cantón

Pujilí se determina: el mayor porcentaje se encuentra en el uso de Páramos con un 27,5%; seguido del

uso con cultivos transitorios y barbecho que corresponde al 20,5%, el tercer lugar de uso del suelo lo

ocupa Pastos naturales con el 15,4%, el porcentaje mínimo en el uso del suelo les corresponde a los

cultivos permanentes con el 0,7%. Se concluye que en el cantón el mayor porcentaje de Uso del suelo

corresponde a los Páramos.

En la parroquia los suelos son arenosos y están dedicados a cultivos anuales, es una zona muy propensa

a la influencia de las bajas de temperatura “heladas” acostumbran, luego de las cosechas dejar el

terreno en descanso “barbecho” y lo abonan con estiércoles de diferentes animales tanto mayores como

menores.

Instituciones Públicas presentes en la parroquia

Junta Parroquial

Tenencia Política

Policía Nacional

Subcentro de Salud.

Instituciones Educativas.

Ambiental

Uno de los problemas que afronta la parroquia es la erosión de los suelos en las zonas altas, claramente

se observa que está tendiendo a la desertificación, se deben realizar correctivos inmediatamente para

atenuar esta situación, otra forma de deterioro del suelo se ha constituido el uso indiscriminado de uso

de pesticidas en la actividad agrícola.

A partir del año 2.000, la provincia de Cotopaxi emprende el nuevo milenio con un nuevo proceso de

gestión para el desarrollo provincial. Por primera vez en la historia de la provincia, un indígena es

elegido Prefecto de Cotopaxi. Para el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, este hecho no

significa un simple cambio de personas, sino que implica la generación de un nuevo modelo de gestión

para el desarrollo provincial de Cotopaxi, que tiene como objetivo crear las condiciones para pasar de

una administración provincial tradicional hacia la construcción de un gobierno provincial, basado en la

transparencia, la democratización y la gestión para el desarrollo provincial.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

62

El Plan Participativo de Desarrollo Provincial de Cotopaxi es uno de los ejes claves dentro del nuevo

modelo de gestión de la provincia, pues por un lado permite crear las condiciones para transparentar la

gestión pública, ya que las decisiones sobre qué hacer, cómo hacerlo y en dónde invertir ya no

dependen únicamente de las relaciones personales o de los criterios subjetivos de las autoridades

provinciales, sino que son parte de un proceso de consulta y discusión permanente con la población de

la provincia. Es la sociedad civil organizada quien toma estas decisiones y la plasma en el Plan

Participativo de Desarrollo Provincial, que se constituye en un documento orientador para el desarrollo

de la provincia.

La característica socio-demográfica del país es la convivencia de grupos poblacionales pertenecientes a

varias nacionalidades y pueblos. En este contexto, la población de Cotopaxi, de acuerdo a la

proyección para el año 2000, representa el 2.41% del total nacional, con población blanco – mestiza e

indígena.

En los períodos del 2000 al 2010 hay un crecimiento poblacional del país del 19.69%, en cambio en

Cotopaxi decrece en 0.5%. El decrecimiento podría explicarse por los fenómenos migratorios de la

población a las grandes ciudades del país y por la negativa de la población indígena de participar en el

censo de 1990, de ahí que en las ciudades no se observa el decrecimiento señalado.

Según las proyecciones para el año 2020, se estima un incremento del 31% de la población a nivel

nacional y del 10% en Cotopaxi. La población rural de Cotopaxi representa el 73%, frente al 41% a

nivel nacional. Sin embargo, el mayor crecimiento poblacional se da en el área urbana, en 2010 el 24%

de la población vivía en áreas urbanas, en contraste con 1950 cuando sólo el 11% de la población era

urbana (CEPAR, 2010). Una de las causas de este crecimiento es la creación de nuevas parroquias y

cantones que pasan de ser consideradas rurales a ser catalogadas como urbanas.

El crecimiento desordenado de las ciudades trae consigo una serie de problemas sociales y ambientales.

En cuanto a la distribución de la población por sexo se constata una mínima ventaja para la población

femenina, con un margen de 0.58% a nivel nacional y 2.14% en Cotopaxi. El 41% de la población es

menor de 15 años y más de la mitad (51%) es menor de 20 años. Del censo del 2010 se desprende que

la razón de dependencia en Cotopaxi es de 880 dependientes por cada 1000 personas en edad

productiva.

En cuanto a la adscripción lo étnica, según el SIISE a nivel nacional, el 14% de la población es

indígena y en Cotopaxi la población indígena es el 29%. En los talleres parroquiales se realizaron

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

63

estimaciones con la población sobre la adscripción étnica, considerando básicamente el uso del idioma

Kichwa, según esta información el 36% de la población de Cotopaxi es indígena. Esta cifra

probablemente sea mayor si se consideran otros factores como el uso del idioma Kichwa por

padres/madres o abuelos/as, el auto reconocimiento étnico, la pertenencia a organizaciones indígenas,

etc. En los cantones de Latacunga, Pujilí, Saquisilí, Sigchos y Salcedo se concentra la mayor cantidad

de población indígena de la provincia. La Victoria es una parroquia rural del cantón Pujilí, Provincia de

Cotopaxi, con aproximadamente 2698 habitantes, distribuidos en diez kilómetros cuadrados. Más de la

mitad de las viviendas no cuentan con servicios básicos. Tradicionalmente los pobladores se dedican a

actividades agropecuarias y a la alfarería de cerámica decorativa y utilitaria, conjuntamente con la

elaboración de tejas. En estas parroquias existen alrededor de 150 microempresas familiares, las que

utilizan plomo como material para producir el vidriado de las artesanías y las tejas.

De las 150 microempresas familiares dedicadas a la alfarería se conoce que el 70% se encuentran

dentro del área urbana, ya que en los hogares se encuentran los hornos y los almacenes para la

comercialización de los productos obtenidos.

Ilustración 11. Contaminación por plomo

Fuente: (Ocio Ultimate Magazine, 2015)

Resumen del análisis socio económico de las familias de la Parroquia la Victoria

Al inicio de la investigación se desarrolló la aplicación de encuestas en relación a las condiciones socio

económico de las familias que integraron la investigación, a continuación, se detalla los datos

obtenidos más importantes:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

64

En las instituciones educativas Vicente Rocafuerte y escuela Carchi pertenecientes a la

Parroquia La Victoria, los grupos etarios están entre 7-12 años con 32,96% de la Escuela

Vicente Rocafuerte, mientras que las familias de la escuela Carchi el 36,11 % corresponden a

un intervalo de edades de 7 – 12 años.

Las familias de la Escuela Vicente Rocafuerte el 51,85% de ellas habitan en una zona céntrica,

mientras el 48,15% de ellas habitan en zonas rurales. De igual manera las familias de la

Escuela Carchi el 52% de las familias habitan en una zona rural mientras que el 48% habitan

en una zona rural dónde la carencia de transporte y de acceso a servicios de salud es deficiente.

De acuerdo con los resultados encontradas mediante la aplicación de las encuestas el 92,59%

de las familias pertenecientes a la Escuela Vicente Rocafuerte el nivel cultural en bajo, es decir

que tienen un nivel educativo solamente hasta la primaria, mientras que el 7,41% de padres de

familia son analfabetos es decir su nivel educativo es muy bajo. De la misma manera los

padres de familia de la Escuela Carchi el 88% tienen estudios bajos es decir que sus estudios

han culminado hasta la primaria, mientras que el 12% de los padres de familia son analfabetos.

En lo referente a la actividad económica y tipo de ocupación se evidencia que el 42%

representa a la ocupación de Alfarero y el 66% corresponde a amas de casa, y el 25%

corresponde a albañil.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

65

TIPO DE

OCUPACIÓN

ESCUELA VICENTE

ROCAFUERTE

ESCUELA

CARCHI

TOTAL.

N° % N° %

Agricultor 6 3,30 3 8,10 9

Jornalero 16 8,79 5 13,50 21

Ama de casa 66 36,26 12 32,42 78

Chofer 4 2,20 0 0 4

Albañil 25 13,74 3 8,10 28

Alfarero 42 23,10 12 39,61 54

Pintor 1 0,55 0 0 1

Chofer 7 3,85 0 0 7

Panadero 1 0,55 0 0 1

Empelado privado 3 1,65 1 2,70 4

Comerciante 2 1,10 0 0 2

Guardia 4 2,20 0 0 4

Costurera 1 0,55 0 0 1

Carpintero 4 2,20 0 0 4

Cocinero 0 0 1 2,70 1

TOTAL 182 100% 37 100% 219

Fuente: Encuesta de diagnóstico aplicada a padres de familia y estudiantes de las Instituciones

Educativas de la parroquia La Victoria.

El universo de niños y niñas es de 133, sin embargo, para la investigación se tomaron 100

niños y niñas.

En anexos se encuentra los resultados de la encuesta de diagnóstico aplicada, con el análisis de cada

una de las preguntas.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Dentro del análisis de los resultados obtenidos a partir del cuestionario de diagnóstico constan 133

niños y niñas, se debe aclarar que desde aquí en adelante se consideran 100 niños y niñas, los 33

faltantes corresponden a los niños y niñas que por las siguientes razones no se incluyeron dentro de la

investigación:

No cumplieron con los criterios de inclusión

Se retiraron del establecimiento educativo

No se contó con la autorización por parte de los padres para ser parte de esta investigación.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

66

Tabla N° 1. Escuela

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Carchi 18 18,0 18,0 18,0

Rocafuerte 82 82,0 82,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

TOMADO DE: Test ENI y WISC IV

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: El 82% del total de los niños investigados pertenecen a la Escuela Rocafuerte la

misma que se encuentra ubicada en el centro de la Parroquia la Victoria, el 18% del total de los

niños/as investigados pertenecen a la Escuela Carchi la misma que se encuentra en un sector rural de la

parroquia la Victoria.

Gráfico N° 1. Escuela

Carchi; 18

Rocafuerte; 82

ESCUELA

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

67

Tabla N° 2. Género

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido f 47 47,0 47,0 47,0

m 53 53,0 53,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

TOMADO DE: Test ENI y WISC IV

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: Se evidencia que el 53% de los investigados son de género masculino y el 47%

son de género femenino.

Gráfico N° 2. Género

FEMENINO; 47MASCULINO; 53

GÉNERO

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

68

Tabla N° 3. Sector

ESCUELA URBANOS RURAL

CARCHI 6 12

ROCAFUERTE 47 35

TOMADO DE: Test ENI y WISC IV

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: Del total de los investigados el 53% residen en el sector urbano y el 47% residen

en el sector rural de la Parroquia La Victoria.

Gráfico N° 3. Sector

WISC – IV

6

12

47

35

U R B A N O S R U R A L

SECTOR

CARCHI ROCAFUERTE

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

69

Tabla N° 4 Compresión verbal

Tabla de contingencia COMPRENSIÓN VERBAL * SECTOR

Recuento

SECTOR

Total R U

COMPRENSIÓN VERBAL Extremadamente bajo 2 0 2

Límite 12 8 20

Promedio 23 21 44

Promedio Bajo 10 24 34

Total 47 53 100

TOMADO DE: Test WISC IV

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: Del total de investigados se evidencia que en la variable Comprensión Verbal se

presentan los siguientes resultados:

En el sector urbano el 45% presenta mayoritariamente un CI Promedio Bajo y CI promedio,

mientras que el sector rural 33% de los niños y niñas evaluadas presentan un CI Promedio Bajo

y Promedio

Los niños/as evaluados presentan un CI Extremadamente bajo y Bajo en las siguientes

proporciones: en el sector rural el 14% y en el sector urbano el 8%.

Los resultados representan que la mayor parte de investigados tienen dificultades en la

formación de conceptos, capacidad de razonamiento verbal y el conocimiento adquirido del

entorno individual. Así como también en la comprensión y uso del lenguaje, conocimiento

sobre el lenguaje.

Así, desde un análisis funcional de los recursos e información que tiene el niño para interactuar

con su entorno los resultados demuestran dificultad.

Gráfico N° 4 Compresión verbal

2 12

23

10

47

0 8

2124

53

EXTREMADAMENTE BAJO LÍMITE PROMEDIO PROMEDIO BAJO

COMPRENSION VERBAL TOTAL

COMRENSIÓN VERBAL

SECTOR R SECTOR U

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

70

4 16 6 19 2

47

8 18 8 19 0

53

EXTR

EMA

DA

ME

NTE

BA

JO

LÍM

ITE

PR

OM

EDIO

PR

OM

EDIO

BA

JO

SUP

ERIO

R

RAZONAMIENTO PERCEPTUAL TOTAL

RAZONAMIENTO PERCEPTUAL

SECTOR R SECTOR U

Tabla N° 5. Razonamiento perceptual

Tabla de contingencia RAZONAMIENTO PERCEPTUAL * SECTOR

Recuento

SECTOR

Total R U

RAZONAMIENTO

PERCEPTUAL

Extremadamente bajo 4 8 12

Límite 16 18 34

Promedio 6 8 14

Promedio Bajo 19 19 38

Superior 2 0 2

Total 47 53 100

TOMADO DE: Test WISC IV

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: Del total de investigados se evidencia que en la variable Razonamiento

Perceptual los siguientes resultados:

La mayor parte de investigados se encuentran con CI entre límite y promedio bajo dentro de la

escala, con un 35% en el sector rural y un 37% en el sector urbano, demostrando así que no es

una diferencia significativa dentro de los resultados.

El resto de los niños y niñas investigados se encuentran con CI extremadamente bajo,

promedio y superior, en el sector rural representa un 12% y en el sector urbano 16%.

Sin embargo, se evidencia que los investigado presentan dificultades en el razonamiento

perceptivo que se manifiesta en la dificultad de realizar tareas que requieren manejar conceptos

abstractos, reglas, generalizaciones, relaciones lógicas, es importante el procesamiento espacial

y de la integración visomotora.

Gráfico N° 5. Razonamiento perceptual

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

71

0 2 4

36

2 2 1

47

2 0 0 24 14 10 3

53

EXTR

EMA

DA

MEN

TE

BA

JO

LÍM

ITE

PR

OM

EDIO

PR

OM

EDIO

ALT

O

PR

OM

EDIO

BA

JO

SUP

ERIO

MEMORIA DE TRABAJO TOTAL

MEMORIA DE TRABAJO

SECTOR R SECTOR U

Tabla N° 6. Memoria de trabajo

Tabla de contingencia MEMORIA DE TRABAJO * SECTOR

Recuento

SECTOR

Total R U

MEMORIA DE

TRABAJO

0 2 2

Extremadamente bajo 2 0 2

Límite 4 0 4

Promedio 36 24 60

Promedio alto 2 14 16

Promedio Bajo 2 10 12

Superior 1 3 4

Total 47 53 100

TOMADO DE: Test WISC IV

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: Del total de investigados se evidencia que en la variable Memoria de Trabajo se

encuentran en un CI promedio siendo el 36% del sector rural y el 24 % del sector urbano, también se

evidencia que el 14% en el sector urbano se encuentra en CI con un nivel promedio alto, mientras que

en el sector rural se encuentra 10% de Ci en un nivel de promedio bajo, principalmente. Lo que

muestran los resultados es que la capacidad para retener temporalmente en la memoria cierta

información, trabajar u operar con ella y generar un resultado se encuentra en nivel promedio dentro de

los investigados, lo que implica atención sostenida, concentración, control mental y razonamiento.

Siendo este un componente esencial de para otros procesos cognitivos superiores y está muy

relacionada con el rendimiento académico y de aprendizaje.

Gráfico N° 6. Memoria de trabajo

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

72

Tabla N° 7. Velocidad de procesamiento

Tabla de contingencia VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO * SECTOR

Recuento

SECTOR

Total R U

VELOCIDAD DE

PROCESAMIENTO

Extremadamente bajo 0 4 4

Muy superior 4 0 4

Promedio 27 27 54

Promedio alto 2 8 10

Promedio Bajo 10 12 22

Superior 4 2 6

Total 47 53 100

TOMADO DE: Test WISC IV

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: Del total de investigados se evidencia que en la variable Velocidad de

Procesamiento el 54% tiene un valor equivalente a CI Promedio siendo en el sector rural y urbano un

27% respectivamente, el 22% tiene un valor equivalente a CI Promedio Bajo lo que se representa en el

sector rural en 10% y en el sector urbano 12%. Los resultados evidencian que los niños y niñas

evaluadas tienen un nivel promedio en la capacidad para explorar, ordenar o discriminar información

visual simple y de forma rápida y eficaz. Así como también mantienen una correlación significativa

entre velocidad el procesamiento y la capacidad cognitiva general. La velocidad de procesamiento

rápida puede ahorrar recursos de memoria e trabajo, mide además memoria visual a corto plazo y

visomotora.

Gráfico N° 7. Velocidad de procesamiento

0 4 27 2 10 4

47

4 0 27 8 12 2

53

EXTR

EMA

DA

MEN

TE

BA

JO

MU

Y SU

PER

IOR

PR

OM

EDIO

PR

OM

EDIO

ALT

O

PR

OM

EDIO

BA

JO

SUP

ERIO

VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO TOTAL

VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO

SECTOR R SECTOR U

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

73

Tabla N° 8. Escala total

Tabla de contingencia ESCALA TOTAL * SECTOR

Recuento

SECTOR

Total R U

ESCALA TOTAL Límite 8 8 16

Promedio 15 21 36

Promedio Bajo 24 24 48

Total 47 53 100

TOMADO DE: Test WISC IV

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: Dentro de la Escala Total del Test, se evidencia que del total de los investigados

el 48% tienen un valor equivalente a CI Promedio Bajo representando por el 24% tanto en el sector

rural como urbano. Seguido del 36% tienen un valor equivalente a CI Promedio representado por el

21% en el sector urbano y el 15% en el sector rural. Y el 16% tiene un valor equivalente a CI Límite

representado en el 8% en el sector rural y urbano. En términos generales podemos evidenciar que los

investigados en su mayoría se encuentran dentro del desarrollo del coeficiente intelectual entre el nivel

promedio bajo y promedio. Teniendo mayor representación el nivel promedio bajo. Y eso representa la

media global del coeficiente intelectual.

Gráfico N° 8. Escala total

815

24

47

8

2124

53

LÍMITE PROMEDIO PROMEDIO BAJO

ESCALA TOTAL TOTAL

ESCALA TOTAL

SECTOR R SECTOR U

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

74

Tabla N° 9. Memoria ENI

MEMORIA

CODI

VERBAL

AUDITIVA

MEMORIA

COD VISUAL

MEMORIA

EVOCACIÓN

AUDITIVA

MEMORIA

EVOCACIÓN

VISUAL

R U R U R U R U

PROMEDIO BAJO 8 10 19 13 8 4 7 5

LIMITE 30 30 1 1 2 4 2 4 EXTREMADAMENTE

BAJO 9 13 27 39 37 45 38 44

TOTAL PARCIAL 47 53 47 53 47 53 47 53

TOTAL 100 100 100 100

TOMADO DE: Test ENI

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: Dentro del Test ENI se evalúa cuatro aspectos de memoria y los resultados

evidenciados son:

En Codificación Verbal - Auditiva se evidencia que el 60% se encuentra en un promedio

Límite, representado con el 30% tanto en el sector rural como urbano, El 22% es

Extremadamente Bajo y el 18% es Promedio Bajo representado en su mayoría en el sector

urbano.

En Codificación Visual, se evidencia que 66% es Extremadamente Bajo representado con el

39% en el sector urbano y el 27% en el sector rural. El 32% es Promedio Bajo representado

por 19% en el sector rural y 13% en el sector urbano.

En Evocación Auditiva, se evidencia que el 82% es Extremadamente Bajo representado por el

45% en el sector urbano y el 37% en el sector rural, el 23% en Promedio Bajo y el 6% Límite,

siendo el sector rural de menor desarrollo.

En Evocación Visual, se evidencia que el 78% es Extremadamente Bajo, representado en 44%

en el sector rural y el 38% en el sector urbano. El 12% es Promedio Bajo y el 10% es Límite,

siendo el sector rural de menor desarrollo.

En lo referente a la función de la memoria dentro de los investigados se evidencia dentro de los valores

más representativos en todas las áreas de avaluación de esta función, que su desarrollo se encuentra

entre un nivel extremadamente bajo y un promedio límite, lo que podría ser un indicador de retraso

dentro de la maduración cerebral.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

75

Así también se observó intrusiones y perseveraciones durante la aplicación del test. Así también como

el uso de la estrategia de agrupación semántica.

Gráfico N° 9. Memoria ENI

8 10

19

13

8

4

7 5

30

30

1 1 2 4 2 4

9

13

27

39

37

45

38

44

R U R U R U R U

M E M O R I A C O D I V E R B A L A U D I T I V A

M E M O R I A C O D V I S U A L

M E M O R I A E V O C A C I Ó N

A U D I T I V A

M E M O R I A E V O C A C I Ó N V I S U A L

MEMORIA

PROMEDIO BAJO LIMITE EXTREMADAMENTE BAJO

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

76

0 0

11

25

2 4

0

4

19 2

3

45 4

9

36

24 2

8 30

R U R U R U

P E R C E P C I Ó N T A C T I L P E R C E P C I Ó N V I S U A L P E R C E P C I Ó N A U D I T I V A

PERCEPCIÓN

PROMEDIO BAJO LIMITE EXTREMADAMENTE BAJO

Tabla N° 10. Percepción ENI

PERCEPCIÓN

TACTIL

PERCEPCIÓN

VISUAL

PERCEPCIÓN

AUDITIVA

R U R U R U

PROMEDIO BAJO 0 0 11 25

LIMITE 2 4 0 4 19 23

EXTREMADAMENTE BAJO 45 49 36 24 28 30

TOTAL PARCIAL 47 53 47 53 47 53

TOTAL 100 100 100

TOMADO DE: Test ENI

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: El Test ENI evalúa tres aspectos de percepción y los resultados evidenciados

son:

En Percepción Táctil, se evidencia que el 94% es Extremadamente Bajo representado en el en

el sector urbano 49% y en el sector rural el 45%. Y el 6% es Límite.

En Percepción Visual, se evidencia que el 60% es Extremadamente Bajo representado en el

36% en el sector rural y el 24% en el sector urbano. El 36% es Promedio Bajo representado

por el 25% en el sector urbano y el 11% en el sector rural. Y el 4% es Límite y se encuentra

únicamente en el sector urbano.

En Percepción Auditiva, se evidencia es 58% es Extremadamente Bajo representado el 30% en

el sector urbano y el 28% en el sector rural. Y el 42% es Límite representado por el 23% en el

sector urbano y el 19 % en el sector rural.

En lo referente a la función de percepción dentro de los investigados se evidencia dentro de los valores

más representativos en todas las áreas de avaluación de esta función, que su desarrollo se encuentra

entre un nivel extremadamente bajo, lo que podría ser un indicador de retraso dentro de la maduración

cerebral entre los investigados, así como también falta de estimulación en esta función, tanto a nivel

académico como familiar.

Gráfico N° 10. Percepción ENI

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

77

36

36

0 0

27

17

4

0 0 0

7

17

3

13

34

46

4 64 4

13

7 9

13

R U R U R U

R E P E T I C I Ó N C O M P R E N S I Ó N E X P R E S I Ó N

LENGUAJE

EXTREMADAMENTE BAJO PROMEDIO PROMEDIO BAJO LIMITE

Tabla N° 11. Lenguaje ENI

REPETICIÓN COMPRENSIÓN EXPRESIÓN

R U R U R U

EXTREMADAMENTE

BAJO 36 36

0 0 27 17

PROMEDIO 4 0 0 0 7 17

PROMEDIO BAJO 3 13 34 46 4 6

LIMITE 4 4 13 7 9 13

TOTAL PARCIAL 47 53 47 53 47 53

TOTAL 100 100 100

TOMADO DE: Test ENI

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: El Test ENI evalúa tres aspectos del Lenguaje, y se evidencian los siguientes

resultados:

Repetición, se evidencia que el 72% es Extremadamente Bajo está representado tanto en el

sector urbano como rural con el 36%, el 16% es Promedio bajo, con el 13% representando al

sector urbano y el 3% al sector rural. El 6% es Límite y el 4% es Promedio.

Comprensión, se evidencia que el 80% es Extremadamente Bajo representado con el 46% en el

sector urbano y el 34% en el sector rural. y el 20% es Límite representado por el 13% en el

sector rural y el 7 % en el sector urbano.

Expresión, se evidencia que el 44% es Extremadamente Bajo representado por el 27% en el

sector rural y el 17% en el sector urbano, el 24% es Promedio representado por el 17% en el

sector urbano y el 7% en el sector rural, el 22% es Límite representado por el 13% en el sector

urbano y el 9 % en el sector rural y el 10% es Promedio Bajo.

En lo referente a la función de lenguaje dentro de los investigados se evidencia dentro de los valores

más representativos en todas las áreas de evaluación de esta función, que su desarrollo se encuentra

entre un nivel extremadamente bajo, lo que podría ser un indicador de retraso dentro de la maduración

cerebral entre los investigados, así como también falta de estimulación en esta función, tanto a nivel

académico como familiar. Se evidencia problemas articulatorios e hipofonía dentro de la evaluación de

los niños y niñas

Gráfico N° 11 Lenguaje

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

78

Tabla N° 12. Habilidades espaciales

HABILIDADES ESPACIALES

R U

EXTREMADAMENTE BAJO 42 42

LIMITE 1 11

POMEDIO BAJO 4 0

TOTAL PARCIAL 47 53

TOTAL 100

TOMADO DE: Test ENI

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: En Test ENI en lo referente a las Habilidades Espaciales se evidencia que el

84% de los investigados en la escala Extremadamente Bajo representado por el 42% tanto en el sector

urbano como rural, el 12% en Límite siendo el 11% el sector urbano y el 1% en el sector rural y el 4%

en Promedio Bajo en el sector rural. En lo referente a la función de las habilidades espaciales dentro de

los investigados se evidencia dentro de los valores más representativos en todas las áreas de evaluación

de esta función, que su desarrollo se encuentra entre un nivel extremadamente bajo, lo que podría ser

un indicador de retraso dentro de la maduración cerebral entre los investigados, así como también falta

de estimulación en esta función, tanto a nivel académico como familiar, evidenciando que el principal

inconveniente entre los evaluados es la comprensión entre derecha e izquierda.

Gráfico N° 12 Habilidades espaciales

42

1

4

42

11

0

E X T R E M A D A M E N T E B A J O L I M I T E P O M E D I O B A J O

HABILIDADES ESPACIALES

HABILIDADES ESPACIALES R HABILIDADES ESPACIALES U

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

79

Tabla N° 13. Atención ENI

ATENCIÓN

VISUAL

ATENCIÓN

AUDITIVA

R U R U EXTREMADAMENTE

BAJO 13 11 0 0

LIMITE 4 4 0 0 POMEDIO BAJO 14 6 6 8

PROMEDIO 16 32 41 45

TOTAL PARCIAL 47 53 47 53

TOTAL 100 100

TOMADO DE: Test ENI

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: En Test ENI, evalúa dos aspectos de la Atención, y se evidencian los siguientes

resultados:

Visual, se evidencia que el 48% es Promedio representado por el 32% en el sector urbano y el

16% en el sector urbano, el 24% Extremadamente Bajo representado por el 13% en el sector

rural y el 11% en el sector urbano, el 20% es Promedio Bajo representado por el 14% en el

sector rural y el 6 % en el sector urbano y el 8% es Límite.

Auditiva, se evidencia que el 86% es Promedio representado por el 45% en el sector urbano y

el 41% en el sector rural y el 14% es Promedio Bajo, representado por el 8% en el sector

urbano y el 6% en el sector rural.

Gráfico N° 13 Atención ENI

En lo referente a la función de atención dentro de los investigados se evidencia dentro de los valores

más representativos en todas las áreas de evaluación de esta función, que su desarrollo se encuentra

entre un nivel promedio, lo que indica que esta función está dentro de los parámetros normales de

desarrollo neuropsicológico.

13

4

14 1

6

11

4 6

32

0 0

6

41

0 0

8

45

E X T R E M A D A M E N T E B A J O

L I M I T E P O M E D I O B A J O P R O M E D I O

ATENCIÓN

ATENCIÓN VISUAL R ATENCIÓN VISUAL U

ATENCIÓN AUDITIVA R ATENCIÓN AUDITIVA U

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

80

Tabla N° 14. Perfil ENI

PERFIL ENI

RURAL URBANO

MEMORIA DE EVOCACIÓN AUDITIVA 25,25 30,07

MEMORIA DE EVOCACIÓN VISUAL 34,61 37,71

MEMORIA CODIFICACIÓN VERBAL AUDITIVA 73,85 70,01

MEMORA CODIFICACIÓN VISUAL 44,79 58,55

HABILIDADES PERCEPTUALES TÁCTIL 35,53 31,21

HABILIDADES PERCEPTUALES VISUALES 12,63 7,47

HABILIDADES PERCEPTUALES AUDITIVAS 2,46 3,66

LENGUAJE REPETICIÓN 42,83 38,94

LENGUAJE EXPRESIÓN 85,97 74,13

LENGUAJE COMPRENSIÓN 8,34 15,32

HABILIDADES ESPACIALES 22,06 32,24

ATENCIÓN VISUAL 73,63 80,92

ATENCIÓN AUDITIVA 95,93 94,88

TOMADO DE: Test ENI

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: Según los resultados obtenidos el perfil difiere mínimamente entre el sector

urbano y el sector rural, el desarrollo de las funciones cognitivas , es así como realizado un análisis

global se pude determinar que en cada uno de los sectores hay funciones que se encuentran más

desarrolladas que otras, es decir, en el sector rural se encuentran menos desarrolladas las funciones:

percepción, lenguaje y atención cognitiva, mientras que en el sector urbano se encuentras menos

desarrolladas las funciones de: memoria, habilidades espaciales y atención visual.

Este análisis se lo realizó tomando los valores de interpretación que corresponden a los porcentajes de

cada uno de los totales de las funciones evaluadas.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

81

Gráfico N° 14 Perfil ENI

0

20

40

60

80

100

120PERFIL ENI

ENI RURAL ENI URBANO

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

82

Tabla N° 15. Perfil WISC – IV

RURAL URBANO

COMPRENSIÓN VERBAL 29,67 24,98

RAZONAMIENTO PERCEPTUAL 82,42 78

MEMORIA DE TRABAJO 40,97 53,77

VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO 49,87 43,92

TOMADO DE: Test WISC - IV

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: Los resultados obtenidos demuestran que en la Batería de Inteligencia WISC –

IV, en el sector rural se encuentra un CI menor en las siguientes áreas. Comprensión verbal,

razonamiento perceptual y velocidad del procesamiento, mientras que en el sector urbano el CI en la

Memoria de Trabajo está por debajo del sector rural.

Este análisis se lo realizó tomando los valores de interpretación que corresponden a los porcentajes de

cada uno de los totales de las áreas evaluadas

Gráfico N° 15 Perfil WISC - IV

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

COMPRENSIÓNVERBAL

RAZONAMIENTOPERCEPTUAL

MEMORIA DETRABAJO

VELOCIDAD DEPROCESAMIENTO

PERFIL WISC -IV

RURAL URBANO

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

83

Tabla N° 16 Relación perfil ENI Y WISC –IV

RURAL URBANO

ESCALA TOTAL WISC –IV 21,91 23,81

ESCALA TOTAL ENI 42,91 44,23

TOMADO DE: Test WISC – IV y ENI

REALIZADO POR: Karla Pérez

INTERPRETACIÓN: En relación a las dos escalas aplicadas al universo de la población se evidencia

que existe un mayor desempeño en la Evaluación Neuropsicológica Infantil que en la Escala de

Inteligencia WISC – IV, en los dos sectores.

Gráfico N° 16 Relación perfil ENI Y WISC –IV

21

,91

23

,81

42

,91

44

,23

R U R A L U R B A N O

RELACIÓN DOS ESCALAS

ESCALA TOTAL WISC -IV ESCALA TOTAL ENI

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

84

Análisis y Discusión de los resultados obtenidos

Durante las primeras investigaciones se considera a los daños producidos de la contaminación por

plomo solamente a los daños físico, sin contemplar en mayor medida los efectos producidos en las

etapas de neurodesarrollo y desarrollo de la niñez, hace pocos años ya se incrementan los estudios que

contemplan los daños dentro del desarrollo y que puede producir retrasos importantes en el

neurodesarrollo. En el Ecuador no se conocen investigaciones relacionadas a los efectos por

contaminación por plomo en la Provincia de Cotopaxi, en la presente investigación se evidencia que

los niños y las niñas de la parroquia La Victoria y que se conoce se encuentran expuestos a la

contaminación por plomo producida por la actividad económica del sector, si hay un retraso en algunos

parámetros del desarrollo neurocognitivo evidenciados en los reactivos aplicados.

En relación con la investigación realizada en la Universidad de Cincinnati, en Estados Unidos, afirma

que el plomo en sangre puede producir una reducción de la masa gris del cerebro de hasta un 1%,

aseguran los científicos que estuvieron realizando seguimiento durante 3 años a 300 sujetos de estudio.

Los pequeños, que tienen su organismo en pleno desarrollo, son más sensibles a sus efectos tóxicos.

Este metal puede inducir lesiones en el sistema nervioso, con problemas de comportamiento y

aprendizaje, como la hiperactividad. Asimismo, puede provocar crecimiento lento, retardo de la

pubertad, sordera, cefaleas y pérdida de memoria y de concentración. El problema no es irrelevante ya

que, según un estudio efectuado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 13% de los casos

de retraso mental en la infancia podrían ser atribuidos a contaminación por plomo.

En niños, se ha asociado la exposición al plomo con ausencias más frecuentes a la escuela, menor

rendimiento escolar, intervalos de reacción prolongados y coordinación mano-ocular disminuida. La

inmadurez fisiológica de fetos e infantes (hasta la edad de 36 meses) aumenta el riesgo de que el plomo

penetre al sistema nervioso central, lo que puede resultar en alteraciones neurológicas o de conducta

permanentes. Algunos estudios sugieren que el plomo continúa ejerciendo efectos negativos en la

conducta social juvenil. La exposición al plomo también está asociada con otros problemas

neurosicológicos, disminución de la atención con hiperactividad, sordera, alteraciones del balance y de

los nervios periféricos. Algunos de estos defectos persisten en la edad adulta. Anales de la Facultad de

Medicina. versión impresa ISSN 1025-5583. An. Fac. med. v.69 n.2 Lima jun. 2008

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

85

Según datos del Laboratorio de Higiene Industrial del IESS, en 1982, más de medio millar de

industrias, es decir, un 65% del parque industrial, utilizaban plomo en sus procesos productivos.

(MSP)

Para evitar por siempre el problema en La Victoria, los habitantes deberían abandonar el oficio de la

alfarería: esto es imposible, pues toda la organización social y económica de la comunidad gira en

torno a esta actividad.

Sin embargo, tomando en cuenta todas las características propias del desarrollo, si existe un programa

de estimulación adecuado, se puede disminuir significativamente el retraso en el desarrollo

neurocognitivo en esta población y así contribuir para un adecuado funcionamiento cognitivo en el

futuro.

Comprobación de la hipótesis

Hipótesis general

Planteamiento de la Hipótesis General

Hi: Si los niños y niñas de las escuelas de la Parroquia La Victoria del sector rural que los del sector

urbano por lo que existe diferencias en el desarrollo de los procesos cognitivos.

Hi:µA≠µB

H0: Si los niños y niñas de las escuelas de la Parroquia La Victoria del sector rural que los del sector

urbano por lo que existe igual desarrollo de los procesos cognitivos.

H0: µA=µB

Nivel de significancia

Se trabajará con el 5% de error

Criterios de aceptación o rechazo de la Hipótesis

Se aprueba la hipótesis nula si el valor de z normalizado es mayor que 1.96 o menor de -1.96

Se aprueba la Hipótesis de investigación si el valor de z normalizado no se encuentra entre los

siguientes parámetros; mayor que 1.96 o menor de -1.96

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

86

Cálculos

RURAL URBANO

WISC - IV 21,91 23,81

ENI 42,91 44,23

PROMEDIO 32,41 34,02

VARIANZA 220,5 208,4882

nb

b

na

a

XbXaz

47

5.220

53

02.34

41.3202.34

z

69.493.3

61.1

z

625.8

61.1z

93.2

61.1z

548.0z

Decisión

Como el valor de z es 0.548 y se encuentra en la zona de aceptación de la hipótesis de investigación

implica que el desarrollo neurocognitivo está relacionado con el sector en el que viven los niños y

niñas de la Parroquia la Victoria.

Interpretación:

Se conoce que en el sector urbano de la Parroquia La Victoria, existe mayor contaminación por plomo

que el sector rural, es así, como al comprobar la hipótesis de la investigación se evidencia que si existe

diferencia en el desarrollo de los niños y de las niñas en el sector rural y urbano. Siendo el sector

urbano en el que el desarrollo cognitivo es menor. Esto se evidencia además en los reactivos

aplicados.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez culminada la presente investigación se concluye lo siguiente:

Los niños y niñas de las Escuelas Carchi y Rocafuerte de la Parroquia la Victoria y que se conoce están

expuestos a la contaminación por plomo del sector, producto de la actividad económica presentan un

desarrollo cognitivo entre el Promedio y Límite, según los datos obtenidos y explicados a

continuación:

En lo referente a los resultados obtenidos en el Test WISC – IV, las conclusiones obtenidas son las

siguientes:

Las áreas que se encuentran un menor nivel de coeficiente intelectual en el sector rural son:

comprensión verbal, razonamiento perceptual y velocidad del procesamiento.

El área que se encuentra menor nivel de coeficiente intelectual en el sector urbano es: memoria

de trabajo.

Es así como en la Escala Total del Test se concluye que la mayor parte de los investigados con

un 48% corresponden al nivel de Promedio Bajo, el 36% corresponden al nivel Promedio y el

16% corresponden al nivel Límite, evidenciando así que los niños y niñas evaluadas se

encuentran según los parámetros establecidos por la prueba por debajo del Promedio.

En lo referente a los resultados obtenidos en la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), y con el

objeto de mantener una concordancia en los resultados, se utilizó la misma escala del WISC –IV con el

fin de convertir cualitativamente lo obtenido, se obtiene las siguientes conclusiones:

Las funciones neuropsicológicas que se encuentran por debajo del promedio en el sector rural

son: percepción, lenguaje y atención auditiva.

Las funciones neuropsicológicas que se encuentran por debajo del promedio en el sector

urbano son: memoria, habilidades espaciales y atención verbal.

Como conclusión general del ENI se puede decir que los resultados arrojados del análisis

realizado el desarrollo cognitivo de los investigados se encuentra en su mayoría en un

Promedio Bajo.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

88

Por lo antes expuesto se logra confirmar que los resultados obtenidos de las dos escalas se encuentran

equitativos, demostrando que los niños y niñas de la Parroquia la Victoria se encuentran por debajo del

desarrollo cognitivo.

Así también, se pude considerar el contexto en el que se desarrollan los investigados, ya que, al estar en

una Parroquia Rural, la educación podría no ser de la misma calidad que en otros sectores de la

provincia.

En lo referente a la comprobación de la Hipótesis, se concluye que si existe diferencia en el desarrollo

de los niños y de las niñas en el sector rural y urbano. Siendo que en el sector urbano el desarrollo

cognitivo es menor en algunas funciones y el sector rural en otras funciones.

El deficiente desarrollo de las funciones neuropsicológicas en el sector urbano se debe a la exposición

al plomo ya que se conoce que el 70% de los negocios familiares alfareros se encuentran en las

viviendas de este sector.

El deficiente desarrollo de las funciones neuropsicológicas en el sector rural se debe principalmente a

la falta de estimulación de estas áreas, sin olvidar que el puede influir en menor medida la exposición

al plomo, ya q se conoce que el 30% de los negocios alfareros familiares se encuentran en este sector.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

89

Recomendaciones

Tras la investigación realizada se ha creado la necesidad de realizar un programa de

neuroestimulación cognitiva desarrollando estrategias enfocadas a facilitar el proceso de

neuroplasticidad cerebral propia de la edad, estableciendo así una ventaja dentro del desarrollo

cognitivo de los niños y niñas de la Parroquia la Victoria.

Las causas de los resultados obtenidos se deben a la exposición a la contaminación por plomo

que se conoce los habilitantes del sector se encuentran, para remediar un poco el impacto de

los efectos de la contaminación, la población de la Parroquia la Victoria debería cambiar de

actividad económica y sabiendo que esto no va a suceder se debería desarrollar programas

preventivos, con el objeto de aplacar de alguna manera los efectos.

Realizar un seguimiento neurocognitivo anual de los niños y niñas con la posibilidad de

evaluar avances.

Es importante involucrar a la familia de los niños y niñas tanto en los programas de

neuroestimulación como en programas de prevención de contaminación ambiental por plomo

con el objeto de disminuir los efectos sobre el desarrollo cognitivo de los habitantes de la

Parroquia La Victoria

Así también es importante que la comunidad educativa de la Parroquia participe en el

desarrollo y ejecución de los programas de neuroestimulación y prevención de contaminación

por plomo en el sector.

Se recomienda a la Facultad de Ciencia Psicológicas continuar con otras variables que

pudieron no ser contempladas en esta investigación.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

90

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Arango, L. (2014) Manual Modermo. México: Paidos

Ajuriaguerra, J. (1976) Manual de psiquiatría infantil Madrid: Toray-Masson.

Arrebillaga, M. E. (2012). Neuropsicología Clínica Infantil. Buenos Aires: Brujas.

Auzias, M. (1978) Los trastornos de la escritura infantil. Sevilla: Laia

Avanzini, G. (1969) El fracaso escolar. Sevilla: Herder.

Cohelo, L.; Fernandes, C.; Ribeiro, C.; Perea, M. (2007). El modelo de Alexander Rovanovich Luria

(revisado) y su aplicación a la evaluación Neuropsicológica. Galego: Portuguesa de Psicoloxía

e Educación

Fernanda Fernández, B.; LLopis Paret, A.M.; Carmen, P. (1978) La dislexia, origen, diagnóstico,

recuperación. Bogotá: CEPE

Grace J. & Craig, D. (2009). Desarrollo Psicológico. México: Pearson.

Kaplan, H.; Sadock, B. J. (1989) Tratado de psiquiatría. Madrid: Salvat

Lobos, E. (s.f.). Tratado de Neuropsicología Clínica. En Tratado de Neuropsicología Clínica.

Madrid: Ariel

Lobos, E.; Fuentes, P.; Manes, F. (2008). Tratado de Neuropsicología Clínica.

Buenos Aires: Librería Akadia

Lobrot, Michel (1974) Alteraciones de la lengua escrita y remedios. La Paz: Fontanella

Manga, D. & Ramos, F. (2008). El legado de Luria y la neuropsicología escolar. New York:

Psycology,

Society & Education

Molina, D. (2010) La génesis de los procesos psíquicos, una aproximación desde el modelo

Neuropsicológico de Luria. Paris: Poiésis.

Peña, J. & Pérez, M. (2009). La Neuropsicología de Vigotsky y Luria: El cerebro Lesionado. Madrid:

Anuario de Psicología

Portellano, J. A. (2007). Neuropsicología Infantil. Bilbao: Sintesis

Pain, S. (1978) Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires: Nueva

Visión

Rosselli, M.; Matute, E.; Ardila, A. (2010). Neuropsicología del Desarrollo Infantil.

México: Manual Moderno.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

91

Thomson, M. E. (1984) Dislexia: su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza Psicología

Toro, J.; Cervera, M. (1980) Test de análisis de la Lecto-Escritura. Madrid: Trillas

Velasco, P. (2006). Recuperación y reutilización de componentes químicos provenientes de pilas y/o

baterías por vía húmeda. Quito: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Ventral del

Ecuador.

Virtuales

Alex. (16 de Mayo de 2014). Las tres unidades funcionales básicas. Obtenido de Neuropsicología -

TDE: http://alexander-neuropsicologias.blogspot.com/

Becerril Guitiérrez, C., Castro López, Z. B., & Lopez Lozada, V. (22 de Septiembre de 2012). Pared

ventral del surco lateral. Obtenido de SlideShare:

http://es.slideshare.net/acquapendente/corteza-cerebral-14407210

Bedon Ascura, D. (26 de Julio de 2011). Embriologia del sistema nervioso. Obtenido de SlideShare:

http://es.slideshare.net/dediego/embriologa-uph-teora08

Canales G., R. (23 de Julio de 2012). Los motivos humano. Obtenido de SlidePlayer:

http://slideplayer.es/slide/3426193/

Chero Valdivieso, E. (14 de Abril de 2008). Corrientes Pedagógicas Contemporáneas II . Obtenido de

SlidePlayer: http://slideplayer.es/slide/23476/

CIDEM. (4 de Marzo de 2015). Constructivismo. Obtenido de Aspectos psicopedagógicos de la

docencia: http://cidem08.blogspot.com/2008/11/constructivismo.html

El enfoque genetico de Piaget. (6 de Abril de 2014). Obtenido de

http://www.toscana.edu.co/pdfs/v_piaget.pdf

Fernández Viña, A. L. (14 de Febrero de 2015). Plasticidad del sistema nervioso central. Obtenido de

http://www.grupopraxis.com.ar/novedades_files/PLASTICIDAD%20DEL%20SISTEMA%20

NERVIOSO%20CENTRAL.pdf

Galarza, E. (25 de Marzo de 2006). Las etapas de la maduración. Obtenido de Clarín.com:

http://edant.clarin.com/diario/2006/03/25/sociedad/s-05401.htm

Jesen, E. (24 de Abril de 2003). Ritmo rápido de desarrollo cerebral prenatal. Obtenido de

https://books.google.es/books?id=wUWqnQi6meEC&pg=PA38&dq=desarrollo+cerebro+ni%

C3%B1o&hl=es&sa=X&ei=NF44UuW6E4TT7AbKyoGQAw#v=onepage&q&f=false

Krisaltis-Crisaltis Diamantis. (2 de Septiembre de 2014). La exposición al plomo durante la infancia

propicia agresividad en la edad adulta. Obtenido de La Multidimensionalidad:

http://lamultidimensionalidad.blogspot.com/2009/11/un-nuevo-estudio-confirma-que-el-

plomo.html

Lamadrid Romero, M., Díaz Martínez, F., & Molina Hernández, A. (3 de Diciembre de 2013).

Desarrollo de la corteza en el humano. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-53372014000300005&script=sci_arttext

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

92

Lemus, L. (12 de Junio de 2014). Desarrollo lingüístico del niño. Obtenido de Slideshare:

http://es.slideshare.net/wenhakevin/desarrollo-lingstico-del-nio

Librosonline . (12 de Mayo de 2014). Áreas funcionales de la corteza cerebral. Obtenido de

YouBioit.com: http://www.youbioit.com/es/article/20973/areas-funcionales-de-la-corteza-

cerebral

Luna, L. (3 de Junio de 2015). Habilidades Visoespaciales. Obtenido de Problemas de aprendizaje y

visión : https://aprendizajeyvision.wordpress.com/2014/08/11/habilidades-visoespaciales/

Manga, D., & Ramos, F. (5 de Mayo de 2015). El legado de Luria y la neuropsicología escolar.

Obtenido de http://www.psye.org/articulos/1-13.pdf

Meléndez H., J. (21 de Julio de 2014). Argumentos del aprendizaje desde el enfoque de la psicología

cognitiva. Obtenido de http://www.redes-

cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/E-

A/EL%20APRENDIZAJE%20DESDE%20LA%20PSICOLOGIA%20COGNITIVA.htm

Molina González, D. A. (2 de Noviembre de 2014). La génesis de los procesos psíquicos, una

aproximación desde el modelo neuropsicológico de Luria. Obtenido de ResearchGate:

http://www.researchgate.net/publication/277811352_La_gnesis_de_los_procesos_psquicos_un

a_aproximacin_desde_el_modelo_neuropsicolgico_de_Luria

Ocio Ultimate Magazine. (2 de Junio de 2015). Contaminación por plomo. Obtenido de

http://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/contaminacion-por-plomo/

OPS/OMS. (s.f.). OPS/OMS. Obtenido de www.who.int/countryfocus/cooperation

Padilla, H. (22 de Febrero de 2015). ¿Que son? Obtenido de Teorías del desarrollo humano:

http://teoriasdeldesarrollohumanohapb106.blogspot.com/

Piaget. (5 de Agosto de 2014). Teoria de Piaget pensamiento. Obtenido de

https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Piaget/2413767.html

Romanillos, T. (5 de Julio de 2015). Efectos del plomo sobre la salud. Obtenido de Eroski Consumer:

http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2013/01/04/215274.php

Rosselli, M., Matute, E., & Ardilla, A. (4 de Junio de 2015). Neuropsicología del desarrollo infantil.

Obtenido de https://fb.docs.com/1N6G2#!

Vázquez Gilces, F. I. (5 de Noviembre de 2012). Brodmann Areas. Obtenido de SlideShare:

http://es.slideshare.net/frankvazqzgilces/areas-corticales-frontal-y-parietal

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

93

ANEXOS

Anexo A. Plan de investigación aprobado

ESTUDIO COMPARATIVO DEL PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DE NIÑOS DE 7 A 12

AÑOS DE EDAD RURALES Y CÉNTRICOS AFECTADOS POR LA CONTAMINACIÓN

DEL PLOMO EN LA PARROQUIA LA VICTORIA – PROVINCIA DE COTOPAXI.

1. INTRODUCCIÓN

La Victoria es una parroquia del Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, donde el 90 por ciento de sus

pobladores se dedica al arte de fabricar objetos de cerámica utilizando como materia prima el plomo,

metal pesado, como alternativa para proporcionar el vidriado en las piezas de cerámica que realizan.

Esto ha ocasionado un grado de contaminación que se almacena en la sangre y produce alteraciones

físicas, cognitivas y genéticas dentro de las personas de la comunidad, siendo los más afectados los

niños y mujeres embarazadas.

Después de tomar varias investigaciones como referencia para el presente trabajo de investigación, se

evidencia que los científicos afirman que entre 3 y 4 millones de niños menores de 6 años tienen

demasiado plomo en sus cuerpos. La Organización Mundial de la Salud calcula que entre 15 y 18

millones de niños, de países en desarrollo, padecen lesiones cerebrales permanentes debido al

envenenamiento con plomo.1 (OPS/OMS) Según datos del Laboratorio de Higiene Industrial del IESS,

en 1982, más de medio millar de industrias, es decir, un 65% del parque industrial, utilizaban plomo en

sus procesos productivos.2 (MSP)

El 53% de los trabajadores expuestos no tienen protección. Una vez diseminado, el plomo permanece

en el ambiente y puede contaminar a personas que no necesariamente trabajan con plomo.3 (MSP).

Para evitar por siempre el problema en La Victoria, los habitantes deberían abandonar el oficio de la

alfarería: esto es imposible, pues toda la organización social y económica de la comunidad gira en

torno a esta actividad.

Por esta razón es importante conocer las manifestaciones más precoces, conocer las causas y

comprender el desarrollo de alteraciones en el funcionamiento cognitivo que se presentan en los niños

1 www.who.int/countryfocus/cooperation 2 www.msp.gob.ec 3 www.msp.gob.ec

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

94

y niñas de la comunidad, tomando en cuenta los procesos neuropsicológicos y neurobiológicos y su

relación con alteraciones comportamentales.

La investigación se la realizará en dos establecimientos educativos de la Parroquia la Victoria: Escuela

Vicente Rocafuerte y Escuela Carchi. A estas escuelas asisten niños y niñas de áreas rurales y céntricas

de la parroquia.

Características de la Investigación: El presente trabajo presenta las siguientes características:

1.1. Originalidad: La presente investigación es original ya que presentará datos que nos

proporcionará un perfil neuropsicológico de los niños y niñas que viven en el área

rural y céntrica de la parroquia La Victoria y que se conoce están bajo los efectos de la

contaminación de plomo.

Este tipo de investigaciones se han realizado en países como México, Colombia y

Perú, por lo que se hace imperativo profundizar este tipo de conocimientos en nuestro

país.

1.2. Factibilidad: La presente investigación es factible ya que se va a realizar en dos

instituciones educativas de la Parroquia La Victoria, los padres de familia y los

profesores van a participar y colaborar en todo el proceso de investigación. Para este

proceso se cuenta con la autorización y el apoyo de los establecimientos educativos y

de los padres de familias.

1.3. Utilidad: La principal utilidad de la investigación es la de visualizar las afectaciones

en el neurodesarrollo de las funciones cognitivas por la presencia de plomo en el

sector, que detectados a tiempo permitirá mediante un plan de estimulación mejorar las

funciones neuropsicológicas en los niños y niñas de las Escuelas que van a formar

parte de la Investigación.

1.4. Impacto Científico: La investigación contribuirá en el desarrollo científico para el

conocimiento de los aspectos cognitivos afectados por la contaminación por plomo en

los niños y niñas, así como también, diseñar planes terapéuticos y de estimulación

acorde a las afectaciones.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

95

1.5. Impacto Social: Es importante porque al socializar el conocimiento y los resultados

obtenidos de la investigación, la comunidad puede organizarse y tomar las medidas de

bio seguridad e implementarlas en su actividad artesanal disminuyendo a largo plazo

los efectos de la contaminación.

1.6. Impacto Bioético: Considero que la presente investigación no presentará ningún

impacto negativo en el ámbito psíquico, físico o emocional entre los niños y niñas

objeto de estudio y sus familias, ya que con la investigación no se manipula las

emociones, sino más bien, se realiza un re organización neuronal que actué como

factor de protección y prevención de trastornos más complejos.

1.7. Impacto Ambiental: Al socializar los resultados de la investigación en la comunidad,

así como también a entidades gubernamentales de Salud y Educación se intentará

sensibilizar sobre el problema con el objeto de concientizar a tomar medidas de

protección para disminuir los efectos de la contaminación a largo plazo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible establecer una comparación de un perfil neuropsicológico en niños y niñas de 7 a 12 años

de edad, en sectores rurales y céntricos de la Parroquia La Victoria – Provincia de Cotopaxi, que

sabemos existe contaminación con plomo?

2.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿El perfil neuropsicológico de niños y niñas entre 7 y 12 años de edad, puede ser diferente

según el sector donde viven, sea este rural o céntrico?

¿La contaminación con plomo que se conoce existe en la Parroquia La Victoria de qué manera

puede influir en el neurodesarrollo de las funciones cognitivas en los niños y niñas objeto de la

investigación?

¿Pueden ser identificadas las funciones neuropsicológicas que se encuentran más

comprometidas debido a la contaminación con plomo entre las edades de 7 años a 12 años, en

los establecimientos educativos que forman parte de la investigación?

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

96

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Comparar los perfiles neuropsicológicos de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, que viven en áreas

rurales y céntricas en la Parroquia La Victoria – Provincia de Cotopaxi y la relación que puede existir

con la contaminación por plomo del sector.

3.2. ESPECÍFICOS

Identificar que funciones neuropsicológicas se afectan más producto de la contaminación del

plomo en los niños y niñas de los establecimientos educativos de la parroquia La Victoria.

Conocer de qué manera se afecta el desarrollo de las funciones cognitivas de los niñas y niños

al estar expuestos a la contaminación con plomo que existe en la Parroquia La Victoria.

Determinar el perfil neuropsicológico de niños y niñas de 7 a 12 años de edad, que viven en el

sector rural y céntrico, que se encuentran expuestos a la contaminación por plomo.

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. POSICIONAMIENTO TEÓRICO

Existen varias teorías al respecto, pero para esta investigación se tomará como referencia al Padre de la

Neuropsicología, Luria con la teoría del desarrollo cerebral.

La teoría del desarrollo cerebral surge hacia finales de los años 40 en la antigua Rusia, gracias a los

trabajos investigativos y clínicos de Alexander Romanovich Luria (1902 – 1977), profesor de

psicología de la Universidad de Moscú y miembro de la Academia de Ciencias Pedagógicas. Para

Luria la neuropsicología pertenece a la rama biológica de la psicología; sería entonces, parte de la

psicología.

Esta teoría también se la conoce como; Modelo de las Funciones Psíquicas Superiores ó Sistemas

Funcionales Complejos o de las Unidades Funcionales.

Los postulados que se presentan en esta teoría, son:

Unidades o bloques Funcionales: gracias a ellos el cerebro trabaja como un todo, pero como un todo

diferenciado.

Primera Unidad Funcional. Para la producción, regulación y mantenimiento del tono o activación de

la corteza cerebral.

1) la conducta instintiva para la procreación y defensa, imprescindible para la vida y el

mantenimiento de la especie animal

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

97

2) la regulación refleja de las funciones vitales psico-neuro-endocrino-inmunológicas que

mantienen la homeostasis del organismo

3) la regulación del sueño, la vigilia, y los diferentes grados de activación cortical acorde con las

exigencias del entorno y los intereses del individuo.

Segunda Unidad Funcional, para recibir, analizar y almacenar información.

La primera ley o de la estructura jerárquica de las funciones de las áreas corticales, expresa que en lo

referente a las funciones, las áreas terciarias organizan el trabajo de las secundarias y éstas a su vez el

de las primarias, trayendo como consecuencia, que a medida que se “asciende” el trabajo de análisis

más elemental correspondiente al realizado en el área primaria es modificado por un trabajo de síntesis

cada vez más complejo, primero en el ámbito de una misma modalidad sensorial, correspondiente al

área secundaria de cada uno de los analizadores, y finalmente por un trabajo de integración funcional

de todas las modalidades sensoriales a nivel del área terciaria.

La segunda ley o de la especificidad decreciente de las funciones de las áreas corticales, se refiere al

hecho, de que a medida que se “asciende” desde las áreas primarias a las terciarias, la organización

funcional se hace menos específica para una modalidad sensorial en particular. Lo que justifica el que

las lesiones en las áreas primarias y en parte de las secundarias, producen alteraciones selectivas de la

modalidad sensorial correspondiente al analizador afecto: visual, auditivo, táctil, etc., mientras, por el

contrario, las lesiones en las áreas terciarias, producen, trastornos diferentes, relacionados con la

síntesis de varias modalidades sensoriales y no con una en específico.

La tercera ley o de la lateralización creciente de las funciones, expresa, que a medida que se asciende

en el orden jerárquico, se produce una creciente lateralización de las funciones. Esto es causa de una

asimetría funcional entre los hemisferios cerebrales de modo que existe uno dominante, que es

generalmente el izquierdo, siendo el derecho el subdominante. Aquellas funciones relativamente más

sencillas, vinculadas directamente a una modalidad sensorial específica se encuentran representadas

por igual o en forma muy semejante en ambos hemisferios cerebrales, mientras que las funciones más

superiores no vinculadas directamente a una modalidad sensorial se lateralizan hacia uno u otro

hemisferio como ocurre con el lenguaje y las funciones muy relacionadas a éste, que se lateralizan al

hemisferio dominante.

Tercera unidad funcional, para la programación control y verificación de las funciones mentales.

La tercera unidad tiene una organización similar a la segunda unidad, presenta un extremo cortical en

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

98

la neocorteza del lóbulo frontal donde se diferencian tres áreas o regiones, la primaria o de proyección,

la secundaria o de asociación y la terciaria de integración. La corteza cerebral del área primaria

corresponde al área 4 de Brodmann localizada en la circunvolución frontal ascendente inmediatamente

por delante de la cisura central de la que forma su pared anterior y la mitad anterior del fondo, se

caracteriza por el notable desarrollo de la quinta capa de neuronas piramidales (piramidales gigantes de

Betz) que dan origen al haz córticoespinal, córticonuclear y córticobulbar que constituyen la vía

piramidal motora para los movimientos voluntarios.

Por lo expuesto anteriormente, este postulado es el más adecuado dentro de la presente investigación

ya que toda actividad mental está sujeto a estas tres unidades funcionales del cerebro, además que al

alterarse alguna de estas unidades se desarrolla varios tipos de patologías, las mismas que se pueden

originar por la exposición a la contaminación por plomo, así:

1.- Unidad para regular el tono o la vigilia: alteraciones en la atención voluntaria e involuntaria.

2.- Unidad para obtener, procesa y almacenar información que llega del mundo exterior: Trastornos de

reconocimiento, de capacidad espacial, de las relaciones espaciales apráxicos.

3.- Unidad para programar, regular y verificar la actividad mental: deficiencias de la atención y las

funciones motoras pueden verse afectadas; la autoconciencia, la personalidad y las emociones pueden

ser anormales; y las funciones sensoriales-perceptivas y visuales-espaciales, así como el habla y el

lenguaje, la memoria y las funciones ejecutivas del sistema pueden resultar dañadas

5. MARCO TEÓRICO (Capítulos y subcapítulos)

Capítulo 1: Funciones neuropsicológicas en la Infancia según Luria.

• Memoria

• Lenguaje

• Habilidades perceptuales

• Habilidades viso espaciales

• Inteligencia

Capítulo 2: Desarrollo Cognitivo.

Teoría según Piaget:

Etapa sensomotora: de 0 a 2 años de edad

Etapa Pre operacional: de 2 a 7 años de edad

Etapa Operaciones concretas: de 7 a 12 años de edad

Etapa Operaciones formales: desde los 12 años de edad

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

99

Comparación con la teoría de Luria

Capítulo 3: Contaminación por plomo y sus efectos en el desarrollo del Ser Humano

Cómo se realiza la contaminación por plomo

Efectos de la contaminación por plomo en las funciones neuropsicológicas en la infancia:

memoria, atención, lenguaje, percepción.

Estrategias de manipulación y convivencia entre la población en estudio y el Plomo.

Capítulo 4: Análisis de las características socio culturales de las familias en el estudio

Estudio socio cultural de las familias que viven en el sector rural

Estudio socio cultural de las familias que viven en el sector urbano

Análisis correlacional entre las familias del sector rural y las familias del sector urbano.

Capítulo 5: Análisis y procesamiento de la Información.

Análisis de los resultados

Comprobación de la hipótesis

Conclusiones

Recomendaciones

Instrumentos de Valoración

Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): La valoración neuropsicológica implica el

diagnóstico de problemas del desarrollo; la detección de alteraciones cognitivas y

comportamentales, así como de condiciones no demostrables a través de un neurodiagnóstico

estándar; establecimiento de asociaciones entre dificultad y trastorno de aprendizaje; detección

de una alteración cognitiva generalizada, de déficit específicos en atención, memoria, lenguaje,

percepción y habilidades viso espaciales. El objetivo es evaluar las características

neuropsicológicas de niños y jóvenes en edad escolar.

Valorar las características de las habilidades cognoscitivas y conductuales que se considera

reflejo de la integridad del Sistema Nervioso Central.

Escala de inteligencia de Weschler para niños (WISC- IV): prueba para la exploración de las

capacidades cognoscitivas. Este es un instrumento imprescindible en el diagnóstico del retraso

mental (discapacidad intelectual), trastornos de aprendizaje, trastornos del espectro autista,

trastorno de déficit de atención con hiperactividad, etc. Así como en numerosos casos de

diagnóstico diferencial. Es también un test necesario en cualquier supuesto de evaluación

neuropsicológica (traumatismos craneoencefálicos, infecciones del sistema nervioso central,

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

100

déficits neurocognitivos tras el tratamiento de un tumor cerebral o una leucemia linfoblástica

aguda etc.). También es de uso habitual en el contexto educativo, en cuanto que permite

conocer la capacidad intelectual global, así como capacidades generales y un perfil específico,

y es un instrumento importante para basar una intervención educativa. Finalmente, también es

imprescindible en el contexto forense dado su reconocido prestigio y su excelente validez y

fiabilidad.

6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

6.1. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

Si los niños y niñas de las escuelas de la Parroquia La Victoria que viven en el sector rural y céntrico y

que se encuentran expuestos a contaminación por plomo del sector, entonces presentarán mayores

deficiencias en el desarrollo de los procesos cognitivos.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

101

6.2. VARIABLES. Definición Operacional

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Si los niños y niñas de las escuelas

de la Parroquia La Victoria que

viven en el sector rural y céntrico

y que se encuentran expuestos a

contaminación por plomo del

sector, entonces presentarán

mayores deficiencias en el

desarrollo de los procesos

cognitivos.

Variable Dependiente:

Desarrollo de las funciones

cognitivas

• Memoria

• Atención

• Lenguaje

• Habilidades perceptuales

• Habilidades viso espaciales

• Inteligencia

Observación

Entrevista Clínica

Psicométricos

Evaluación Neuropsicológica Infantil

(ENI).

Memoria: Lista de palabras, recuerdo de

una historia, lista de figuras, etc.

Atención: Cancelación de dibujos y

letras, dígitos de progresión y regresión.

Habilidades perceptuales: Mano derecha

e izquierda, Imágenes sobrepuestas y

borrosas, etc.

Habilidades espaciales: Comprensión y

expresión derecha e izquierda, dibujos de

ángulos diferentes, orientación de líneas.

Inteligencia:

Batería de WISC IV.

Variable Independiente:

Exposición al Plomo

Nivel de exposición a la

contaminación por plomo

Observación

Entrevista Clínica

Cuestionario Inicial

Cuestionario para verificar la

contaminación por plomo

Variable independiente:

Alteración de los procesos

cognitivos

• Memoria

• Atención

• Lenguaje

• Habilidades perceptuales

• Habilidades viso espaciales

• Inteligencia

Observación

Entrevista Clínica

Psicométricos

Evaluación Neuropsicológica Infantil

(ENI).

Memoria: Lista de palabras, recuerdo de

una historia, lista de figuras, etc.

Atención: Cancelación de dibujos y

letras, dígitos de progresión y regresión.

Habilidades perceptuales: Mano derecha

e izquierda, Imágenes sobrepuestas y

borrosas, etc.

Habilidades espaciales: Comprensión y

expresión derecha e izquierda, dibujos de

ángulos diferentes, orientación de líneas.

Inteligencia:

Batería de WISC IV.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

102

6.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Cognición: “El término cognición en su sentido más amplio abarca aquellos procesos involucrados en

la adquisición, retención y/o manipulación de la información, es decir el procesamiento de la

información (funciones corticales superiores) y la conducta adaptativa que de tal procesamiento

depende. Las esferas más importantes de la cognición incluyen: atención, memoria, lenguaje,

percepción, funciones ejecutivas y praxis”4 (Lobos & col.).

Funciones Cognitivas: “La función cognitiva es la estructura personal interiorizada, cuyos

componentes son de índole energético e intelectual. Es decir, son sistemas de funcionamiento del

individuo adquirido durante su evolución y como hábitos de funcionamiento personal y mental y se

consideran como prerrequisitos del correcto funcionamiento mental.” (De Zubiria, J, 2002:71)

Plomo: es un elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo forma

muchas sales, óxidos y compuestos órgano metálico. Industrialmente, sus compuestos más importantes

son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en

general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas

con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial.

El Plomo es una sustancia que se encuentran en forma natural en la corteza terrestre, éstos pueden

convertirse en contaminantes si su distribución en el ambiente es alterada debido a actividades

humanas. Esta contaminación puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos

mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales; así como, el manejo inadecuado de

desechos metálicos contaminando otros compartimientos ambientales como agua superficial, agua

subterránea, biota, sedimentos.

Las principales fuentes de emisión en Ecuador son:5 (Velasco., Julio 2006)

Fundición de metales (placas de baterías y residuos de plomo)

Cerámica vidriada

Fabricación de pinturas

Industria electrónica y de cómputo

Cristal

Plásticos

4 Labos, Edith. Slachevsky, Andrea y col. Tratado de Neuropsicología Clínica. 5Patricia Velasco. Recuperación y reutilización de componentes químicos provenientes de pilas y/o baterías por vía húmeda. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Ventral del Ecuador. Julio 2006

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

103

Pilas

INDUSTRIA DE LA CERÁMICA: en el proceso de fijar el barniz en las piezas para el acabado se

presenta en el ambiente vapores de plomo. La cerámica artesanal desarrollada en las Provincias de

Azuay y Cotopaxi, algunos alfareros emplean óxido de plomo para barnizar las piezas de barro, para

lograr un acabado atractivo los artesanos barnizan las piezas con esmaltes procesados a base de plomo.

El plomo es obtenido de baterías desechadas que son recicladas, por familias de escasos recursos

económicos, que se dedican a esta actividad informal de donde extraen las placas de plomo.

Efectos del Plomo en la Salud: El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto

dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%),

agua (20%) y aire (15%).Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino

pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene

pequeñas cantidades de plomo.

El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es más común

que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de los sistemas de tratamiento de

aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del

agua potable. Que nosotros sepamos, el Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo

humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire o agua.

El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia

Incremento de la presión sanguínea

Daño a los riñones

Abortos

Perturbación del sistema nervioso

Daño al cerebro

Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma

Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños

Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo

e hipersensibilidad.

El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios

daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer. El plomo es probablemente el

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

104

contaminante ambiental más estudiado del mundo. El plomo es un neurotóxico potente que se difunde

por el aire, el suelo, y el agua, y entra en los cuerpos humanos principalmente a través de la ingestión.

A niveles bajos de exposición, el plomo interfiere con procesos bioquímicos, y provoca daños, a veces

irreversibles, en el funcionamiento psicológico y neuro-conductista.

Los niveles altos de exposición provocan daño, principalmente al sistema nervioso central. Niveles

severos de plomo resultan en el coma y la muerte. Los niños son especialmente vulnerables a la toxina

por su ritmo de absorción y de metabolismo más rápido que los adultos, además de su tendencia de

llevar las manos a la boca. La intoxicación por plomo es asociada con bajas en el cociente intelectual, y

es ligada al déficit de atención, la irritabilidad y la agresión en niños, todos ellos ocurriendo incluso a

niveles de plomo en sangre debajo del umbral internacional “de acción”.

Una población en riesgo es aquel grupo o segmento de una población definida que tiene características

asociadas con una probabilidad significativamente mayor de desarrollar una enfermedad o algún estado

o condición anormal. Las poblaciones de alto riesgo son entonces aquéllas en donde son mayores las

probabilidades de que existan exposiciones a niveles de concentración peligrosos o de que los efectos

producidos por el plomo sean más graves que en el resto de la población. Entre ellas podemos señalar a

las siguientes:

Trabajadores de industrias donde haya plomo.

Personas residentes en zonas cercanas a fuentes mineras o industriales emisoras de plomo.

Residentes vecinos a vías o carreteras con alto tránsito vehicular.

Personas oriundas de regiones donde haya contaminación elevada del ambiente por plomo.

Familiares de trabajadores de industrias que utilizan plomo.

Mujeres embarazadas.

Niños menores de 5 años.

Personas con enfermedades de la sangre, principalmente anemias.

Personas con enfermedades neurológicas.

Personas con deficiencias nutricionales, principalmente de hierro, calcio, fósforo y proteínas.

Alcohólicos.

Fumadores.

Los problemas de salud derivados de la exposición al plomo se han reconocido y estudiado extensiva y

clásicamente en el ambiente laboral, constituyéndose para el trabajador adulto del plomo,

especialmente hombre, como el prototipo del ocupacionalmente expuesto. No obstante, la información

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

105

más actualizada sobre el comportamiento del plomo en el ambiente, los niveles de contaminación

habituales en los grandes conglomerados urbano-industriales y la toxicocinética del plomo en el

organismo humano, han llevado a concluir que los niños, especialmente los menores de 6 años, se han

constituido, en cambio o además, en uno de los más importantes grupos con condiciones de exposición

de alto riesgo.

Debido a las malas condiciones de trabajo, la exposición crónica al plomo inorgánico es una

enfermedad insidiosa, lenta, con manifestaciones variadas. La fatiga, la apatía, la irritabilidad y

síntomas gastrointestinales vagos, son algunos signos tempranos de intoxicación crónica por plomo.

Los síntomas de intoxicación moderada, son: fatiga general, dificultad para concentrarse, agotamiento

muscular, temblor, cefalea, dolor abdominal difuso, vómitos, pérdida de peso, estreñimiento.

La continua exposición aumenta los síntomas en el SNC: insomnio, confusión, deterioro de la

concentración y problemas de memoria, poli neuropatía distal. La evolución a encefalopatía franca con

convulsiones y coma es rara. Pérdida de la libido, esterilidad en varones, trastornos menstruales y

abortos, aparición de una línea azul gris de pigmentación en las encías (ribete saturnino o de Burton);

se destaca además que el plomo atraviesa la placenta.

Los síntomas de intoxicación por plomo alquilo son neurológicos. Los tempranos son anorexia,

insomnio, fatiga, debilidad, cefalea, depresión, irritabilidad que progresan a la confusión, deterioro de

la memoria, excitabilidad y disestesias, manía y psicosis tóxica. La anemia es rara en adultos. La

exposición de la mujer embarazada es importante en la medida que contribuye al alto riesgo para el

niño en cuanto a una exposición temprana de un organismo en gestación con alta susceptibilidad a la

toxicidad del plomo.

Los niños captan más plomo en relación con los adultos sobre una base de unidad de peso corporal,

una mayor absorción tanto a nivel digestivo como respiratorio y también retienen una mayor

proporción del plomo absorbido. Por otro lado, el niño representa la etapa del desarrollo

metabólicamente más vulnerable del ciclo vital ante los efectos del plomo, especialmente respecto a los

sistemas nervioso y óseo.

Por último, las condiciones de insuficiencia nutricional, tan frecuente y extendida en las poblaciones

infantiles de bajo nivel socio-económico en los países en desarrollo, son elementos favorecedores en

tales grupos de una absorción digestiva aumentada de plomo, así como de una mayor retención de éste

por el organismo. El plomo traspasa fácilmente la placenta y su concentración en la sangre del recién

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

106

nacido es similar a la de la madre. También traspasa la barrera cerebral, pero el cerebro no acumula

plomo de manera significativa.

El plomo inorgánico se acumula en el organismo preferentemente en los huesos, luego en el hígado, los

riñones y el músculo estriado. Los compuestos orgánicos (tetra metilo y tetra etilo de plomo) tienden a

acumularse en el hígado. La eliminación del plomo ingerido se hace principalmente por las heces. En

cambio, la eliminación del plomo absorbido se hace principalmente por la orina (75%), por las

secreciones gastrointestinales (16%) y por el cabello, uñas y sudor (8%). También es excretado a través

de la leche, en una concentración similar a la de la sangre.6 (angloecuatoriana.com)

La vida media del plomo en el organismo es en general largo y variable según los tejidos. La

eliminación de la mitad de la carga corporal de plomo llevaría años. No obstante, se conocen valores de

vida del plomo en la sangre, tejidos blandos y huesos de aproximadamente 3-4 semanas, 4 semanas y

20-27 años, respectivamente.

7. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de Investigación es de tipo descriptivo y correlacional.

c) Descriptivo, ya que se procederá a describir a profundidad los aspectos a investigarse desde el

ámbito de la neuropsicológica clínica.

d) Correlacional, ya que al medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o

variables, como son el desarrollo neurocognitivo y la relación con la contaminación por plomo.

7.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es comparativa, cualitativa y cuantitativa.

d) Comparativa, ya que establece el estudio comparativo entre las variables: sector (rural y

céntrico),

e) Cualitativa, ya que, al evaluar clínicamente a los niños y niñas, acerca de los aspectos

neuropsicológicos.

f) Cuantitativo, mediante la psicometría, se determinará el nivel de las funciones cognitivas del

menor.

6angloecuatoriana.com

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

107

8. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

8.1. METODOLOGÍA

La presente investigación se basará en el Método Científico, ya que es el procedimiento o conjunto de

procedimientos que se van a utilizar para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o

pauta general que orienten a la investigación.

Además, en el desarrollo de la investigación se aplicará el Método Clínico, enfocado en buscar

información específica mediante la exploración, estudio y análisis de la sintomatología y biografía del

sujeto investigado, facilitando el estudio del caso. Consiste en estudiar con gran profundidad y detalle

la historia de una sola persona, para descubrir los orígenes de su conducta actual.

El Método Comparativo, que me permitirá estudios comparativos entre los sujetos de la investigación

y las condiciones en las que se desarrollan. Y, finalmente, Método Estadístico, como una herramienta

para relacionar y analizar la información cualitativa y cuantitativa proporcionada por la investigación.

8.2. TÉCNICAS

Dentro de la Investigación se utilizará la Entrevista, que inicialmente permitirá la recolección de

información, esta entrevista será de tipo dirigida, estructurada directa e indirecta, con el objeto de

buscar información de terceras personas relacionadas con los menores.

Se aplicará, además, la Observación, que es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se

utilizan para obtener conocimientos científicos que orienta la investigación.

Finalmente se aplicarán técnicas de evaluación psicológica y psicométrica enfocadas a la

neuropsicología, con la finalidad de registrar el desarrollo de las funciones cognitivas en los niños y

niñas.

8.3. INSTRUMENTOS

Encuesta, para establecer la línea base inicial.

Historia Clínica Neuropsicológica

Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), que evalúa los siguientes dominios:

atención, memoria, habilidades construccionales, percepción, lenguaje oral y escrito, cálculo,

habilidades viso espaciales, capacidades de planeación, organización y conceptualización.

Evalúa niños de 5 a 16 años.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

108

El WISC-IV es un instrumento clínico completo que evalúa la inteligencia de niños y

adolescentes.

8.4. POBLACIÓN

La población son los estudiantes entre 7 y 12 años de edad que acuden a las dos instituciones

educativas de la Parroquia La Victoria, así:

Escuela Carchi: 26 niños y niñas

Escuela Vicente Rocafuerte: 80 niños y niñas

Los niños y niñas deberán cumplir con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión:

Tener entre 7 y 12 años de edad

Asistir a clases regularmente a las instituciones educativas antes mencionadas.

Consentimiento informado firmado por el/la representante legal o apoderado.

Vivir en la Parroquia la Victoria, sea rural o céntricamente.

Criterios de Exclusión:

Haber sido evaluado neuropsicológicamente antes.

No vivir en la Parroquia La Victoria

No asistir a las instituciones educativas antes mencionadas.

Estar en tratamiento neurológico

8.5. PLAN DE ANÁLISIS

Análisis de los datos obtenidos en la encuesta inicial

Análisis de los resultados obtenidos de la entrevista individual y familiar

Análisis de los resultados obtenidos de la Batería ENI.

Análisis de los resultados del Test WISC-IV.

8.6. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La recolección y el procesamiento de la información se obtendrá de:

Datos proporcionados de la encuesta inicial para establecer la línea base.

Datos proporcionados de la entrevista individual y familiar inicial

Datos proporcionados por la Batería ENI

Datos proporcionados por el Test WISC-IV

Finalmente, la información recolectada se procesará mediante el método estadístico.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

109

Anexo B. Instrumentos

ENCUESTA ESCUELA CARCHI

PARROQUIA LA VICTORIA – PROVINCIA DE COTOPAXI Nombre y Apellidos del alumno: Fecha y lugar de Nacimiento: Domicilio: Nombre Y Apellido del representante o Tutor, especificar parentesco: Grado: 1.- Estructura Familiar

Nombre Parentesco Edad Estudios Profesión Observaciones

Padre

Madre

Alumno

Hermano

2.- Datos del entorno físico familiar: Vivienda

Vivienda: ( ) Propia ( ) Alquilada ( ) Cedida ( )Otras:___________

Condiciones de habitabilidad: ( ) Adecuadas ( ) Inadecuadas

El niño tiene dificultades de acceso a la vivienda familiar: ( )Si ( )No

Es suficiente para que el alumno disponga de un lugar exclusivo de estudio: ( ) Si ( ) No

Hay espacio suficiente para todos los miembros de la familia: ( ) Sí ( ) No

Cambios frecuentes de vivienda:

( )No

( ) Sí. Razones:

Otros aspectos a destacar:

3.- Datos del entorno físico familiar: Barrio

Zona: ( ) Rural ( ) Céntrica ( ) Integrada ( ) Comunicada

( ) Urbana ( ) Periférica ( ) Marginal ( ) Incomunicada

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

110

Hay zonas donde el niño pueda jugar y/o interactuar con amigos: ( ) Sí ( ) No

Existen servicios cercanos o de fácil transporte para recibir atenciones complementarias: ( ) Sí ( ) No

Emplea mucho tiempo en desplazamientos a servicios médicos, sociales, etc.: ( )Si ( )No

Cambios frecuentes de barrio y/o localidad:

( ) No

( ) Sí. Razones:

Otros datos a destacar:

4.- Situación socioeconómica y cultural

Situación laboral: ( ) Todos en paro ( ) Trabaja el padre ( ) Trabaja la madre

( ) Trabaja algún hermano ( ) Otra:

Ingresos económicos: ( ) Suficientes ( ) Insuficientes ( ) Otros:

Nivel cultural: ( ) Muy bajo (Analfabetismo) ( ) Bajo (Estudios Primarios)

( ) Medio (Enseñanzas Medias) ( ) Alto (Enseñanza Superior)

5.- Red social de apoyo a la familia (Integración en la comunidad)

La familia cuenta con una red social de apoyo: ( ) Si ( ) No

Formada por: ( ) Otros familiares que viven lejos ( ) Vecinos ( ) Conocidos

( ) Otros familiares que viven cerca ( ) Amigos ( ) Otros:

Con los que se cuenta de forma: ( ) Sólo en casos de emergencia ( ) Esporádica ( ) Habitual

Para actividades como:

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

111

6.- Red social de apoyo al alumno (Integración en el grupo de iguales)

El/La niño/a cuenta con una red social de apoyo: ( )Si ( )No

Formada por: ( ) Hermanos ( ) Familiares cercanos ( ) Familiares que viven lejos

( )Vecinos ( )Amigos del colegio ( ) Hijos de familias amigas

( ) Otros:

Con los que cuenta y se relaciona de forma: ( )Esporádica ( )Habitual

Para actividades como: ( ) Jugar ( ) Hacer deberes ( ) Salir los fines de semana

( ) Otras:

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

112

Anexo C. Modelo de TEST WISC – IV

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

113

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

114

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

115

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

116

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

117

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

118

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

119

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

120

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

121

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

122

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

123

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

124

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

125

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

126

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

127

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

128

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

129

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

130

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

131

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

132

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

133

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

134

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

135

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

136

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

137

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

138

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

139

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

140

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

141

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

142

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

143

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

144

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

145

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

146

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

147

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

148

Anexo D. Modelo de ENI

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

149

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

150

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

151

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

152

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

153

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

154

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

155

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

156

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

157

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

158

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

159

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

160

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

161

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

162

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

163

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

164

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

165

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

166

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

167

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

168

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

169

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

170

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

171

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

172

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

173

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

174

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

175

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

176

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

177

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

178

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

179

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

180

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

181

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

182

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

183

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

184

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

185

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

186

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

187

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

188

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

189

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

190

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

191

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

192

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

193

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

194

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

195

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

196

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

197

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

198

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

199

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Informe Final del Trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias ... Wechsler de Inteligencia

200

Anexo E. Glosario técnico

a) OMS: Organización Mundial de la Salud

b) SNC: sistema nervioso central

c) M1: Área motora

d) AMP: Área motora primaria

e) AMS: Área motora suplementaria

f) AS: Área somatosensorial

g) GB: Ganglios Basales

h) CPF: Corteza Prefrontal

i) CPOT: Córtex Parieto-Occipital-Temporal

j) COF: Córtex Orbitofrontal

k) CFM: Córtex fronto-medial

l) CFDL: Córtex fronto-dorso-lateral

m) POT: Parietal, Occipital y Temporal

n) WISC- IV: Escala Wechsler de Inteligencia para niños IV

o) ENI: Evaluación Neuropsicológica Infantil.