98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Evaluación de un sistema de manejo integrado de Bactericera cockerelli y su relación con punta morada de la papa en Tumbaco, Pichincha Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma AUTORA: Dalgo Nicolalde María Soledad TUTOR: Ing. Agr. Jorge David Caicedo Chávez M.Sc. Quito, 2020

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Jorge Caicedo por tenerme en cuenta para sus proyectos, por compartir conmigo conocimiento y experiencias, le agradezco por cada momento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

    CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

    Evaluación de un sistema de manejo integrado de Bactericera cockerelli y su

    relación con punta morada de la papa en Tumbaco, Pichincha

    Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma

    AUTORA: Dalgo Nicolalde María Soledad

    TUTOR: Ing. Agr. Jorge David Caicedo Chávez M.Sc.

    Quito, 2020

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, MARÍA SOLEDAD DALGO NICOLALDE en calidad de autora y titular de los derechos

    morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE

    MANEJO INTEGRADO DE Bactericera cockerelli Y SU RELACIÓN CON PUNTA MORADA

    DE LA PAPA EN TUMBACO, PICHINCHA modalidad presencial, de conformidad con el Art.

    114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

    CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

    licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

    estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

    obra, establecidos en la normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realiza la digitalización

    y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

    dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

    Universidad de toda responsabilidad.

    ________________________

    María Soledad Dalgo Nicolalde

    C.C.: 1717970600

    Correo: [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, presentado por MARÍA SOLEDAD DALGO

    NICOLALDE, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; cuyo título es: EVALUACIÓN

    DE UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRADO DE Bactericera cockerelli Y SU RELACIÓN CON

    PUNTA MORADA DE LA PAPA EN TUMBACO, PICHINCHA, considero que dicho trabajo

    reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

    evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de mayo de 2020

    ________________________

    Ing. Agr. Jorge David Caicedo Chávez, M.Sc.

    DOCENTE-TUTOR

    C.C.: 1719050682

  • iv

    EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRADO DE Bactericera cockerelli Y SU RELACIÓN CON PUNTA MORADA DE LA PAPA EN TUMBACO, PICHINCHA

    APROBADO POR:El tEl

    Ing. Agr. Jorge David Caicedo Chávez, M.Sc. _________________________

    TUTOR

    Ing. Agr. Manuel Pumisacho Gualoto, M.Sc. _________________________

    TRIBUNAL LECTOR-EVALUADOR

    Ing. Agr. José Benjamín Ochoa Lozano, PhD. _________________________

    TRIBUNAL LECTOR- EVALUADOR

    2020

  • v

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a:

    En primer lugar, a Dios quien con su amor y su palabra me regalaba entendimiento, fuerza

    y paciencia para culminar cada meta que me proponía, y gracias a él tengo la oportunidad

    de gozar un triunfo más en mi vida.

    Y Jehová va delante de ti; él estará contigo, no te dejará, ni te desamparará; no temas ni

    te intimides. Dt 31:8

    A mis padres, María Augusta y Juan por haber inculcado en mí buenos valores y quién con

    su apoyo incondicional, sus consejos y su esfuerzo me ayudaron a la culminación de esta

    importante etapa.

    Especialmente se lo dedico a mi abuelito José María Nicolalde, con quién compartí

    momentos especiales y qué por voluntad de Dios hoy no está con nosotros, pero sé que

    dónde este, siente felicidad por mí.

  • vi

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios que me permitió despertar cada mañana llena de salud, fuerzas y empeño para la

    culminación de este proyecto.

    A mis padres, por ser los principales colaboradores y gracias a ellos por confiar y creer en

    mí y ayudarme a cumplir mis sueños.

    A mis hermanos, Miguel, Jair y Katherine quienes con su amor, bondad y apoyo han

    colaborado con el desarrollo de este proyecto.

    A mis sobrinos, Génesis. Andress, Carlita y José quienes con su inocencia, amor y ternura

    hicieron que las dificultades se noten menos.

    A José Francisco, quien con su amor, consejos y ayuda ha sido un apoyo incondicional.

    Al Ing. Jorge Caicedo por tenerme en cuenta para sus proyectos, por compartir conmigo

    conocimiento y experiencias, le agradezco por cada momento dedicado para aclarar mis

    dudas y por su colaboración para la realización de este proyecto.

    A las empresas, BASF, FarmAgro, Eurofert y CORTEVA quienes con la colaboración de

    insumos agrícolas ayudaron al desarrollo de esta investigación.

    A Franklin Lluglluna quien con su apoyo y disposición ayudó al cumplimiento de las

    actividades dentro de este proyecto.

    A los Ingenieros, Manuel Pumisacho y José Ochoa, quienes con su conocimiento y

    experiencia colaboraron dentro de la investigación.

    A mis amigos, Karen, Luis, Andrea y Jorge, además especialmente agradezco a Martitha y

    Dayana quienes me han brindado con sinceridad y entrega su amistad y han hecho que

    esta experiencia sea más llevadera.

    Al grupo de estudiantes de las cátedras de Cultivos de la Sierra, Manejo Integrado de

    plagas y Diseño Experimental, quienes con su apoyo colaboraron a la realización de todas

    las actividades agrícolas dentro de este proyecto.

    De manera especial a la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de Ciencias Agrícolas

    y a todo su personal docente y trabajador quiénes compartieron conocimientos y

    experiencias.

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    CAPÍTULOS PÁGINA

    DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................... iii

    TÍTULO APROBADO POR: ..................................................................................................... iv

    DEDICATORIA ........................................................................................................................ v

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. vi

    ÍNDICE DE FIGURAS ...............................................................................................................xi

    ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ xii

    ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................................. xiii

    RESUMEN ............................................................................................................................ xiv

    ABSTRACT ............................................................................................................................. xv

    1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

    2. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................ 3

    2.1. Generalidades del cultivo de papa (Solanum tuberosum) .................................. 3 2.1.1. Principales plagas y enfermedades del cultivo de papa en Ecuador ................ 4

    2.2. Punta morada de la papa (PMP) y Zebra Chip (ZC) ............................................. 5 2.2.1. Síntomas ............................................................................................................ 5 2.2.2. Agente causal de la PMP y ZC ............................................................................ 6

    2.3. Fitoplasmas y ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ (CaLso) ......................... 6

    2.4. Vector .................................................................................................................... 7 2.4.1. Taxonomía ......................................................................................................... 8 2.4.2. Ciclo de vida ....................................................................................................... 8

    2.5. Daños provocados por Bactericera cockerelli .................................................... 10

    2.6. Diseminación de Bactericera cockerelli ............................................................. 11

    2.7. Resistencia a insecticidas en Bactericera cockerelli .......................................... 11

    2.8. Alternativas para el manejo integrado de B. cockerelli .................................... 12 2.8.1. Control cultural ................................................................................................ 12 2.8.2. Control biológico ............................................................................................. 14 2.8.3. Control genético .............................................................................................. 14 2.8.4. Control químico ............................................................................................... 14

    3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 16

    3.1. Ubicación del sitio experimental ........................................................................ 16 3.1.1. Situación geográfica ........................................................................................ 16 3.1.2. Situación política ............................................................................................. 16

    3.2. Características climáticas .................................................................................... 17

    3.3. Características edáficas ...................................................................................... 17

  • viii

    3.4. Material ............................................................................................................... 17 3.4.1. Material de campo .......................................................................................... 17 3.4.2. Fertilizantes ..................................................................................................... 17 3.4.3. Insecticidas ...................................................................................................... 17 3.4.4. Fungicidas ........................................................................................................ 18 3.4.5. Herbicidas ........................................................................................................ 18 3.4.6. Material de laboratorio ................................................................................... 18

    3.5. Métodos .............................................................................................................. 18 3.5.1. Factor en estudio ............................................................................................. 18 3.5.2. Tratamientos ................................................................................................... 18 3.5.3. Diseño experimental........................................................................................ 19 3.5.4. Esquema del Análisis de la Varianza ................................................................ 19 3.5.5. Análisis funcional ............................................................................................. 19 3.5.6. Preparación del terreno .................................................................................. 19 3.5.7. Establecimiento del ensayo en campo ............................................................ 19 3.5.8. Esquema de la parcela total por variedad ....................................................... 20 3.5.9. Esquema de la parcela neta............................................................................. 21 3.5.10. Identificación de la plaga ............................................................................. 21 3.5.11. Plan de monitoreo y control de B. cockerelli ............................................... 21

    3.6. Definición de variables ....................................................................................... 23 3.6.1. Dinámica poblacional de huevos, ninfas y adultos ......................................... 23 3.6.2. Incidencia de Punta morada de la papa (PMP) ............................................... 23 3.6.3. Rendimiento y calidad ..................................................................................... 23 3.6.4. Análisis económico .......................................................................................... 24

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 25

    4.1. Dinámica poblacional de Bactericera cockerelli ................................................ 25 4.1.1. Variedad “Superchola” .................................................................................... 25 4.1.2. Variedad “INIAP-Suprema” .............................................................................. 26 4.1.3. Variedad “INIAP-Fripapa” ................................................................................ 28

    4.2. Manejo integrado de huevos, ninfas y adultos de Bactericera cockerelli ........ 29 4.2.1. Huevos ............................................................................................................. 30 4.2.2. Ninfas ............................................................................................................... 31 4.2.3. Adultos ............................................................................................................. 32

    4.3. Incidencia de la enfermedad PMP en las variedades “Superchola”, “INIAP-Suprema”, “INIAP-Fripapa” ............................................................................................ 33

    4.3.1. Variedad “Superchola” .................................................................................... 33 4.3.2. Variedad “INIAP-Suprema” .............................................................................. 34 4.3.3. Variedad “INIAP-Fripapa” ................................................................................ 35

    4.4. Rendimiento ........................................................................................................ 36 4.4.1. Peso promedio por planta (g/planta) en las variedades: “Superchola”, “INIAP-Suprema” e “INIAP- Fripapa”....................................................................................... 39 4.4.2. Peso promedio de tubérculos (g/planta) en las variedades de papa con diferente nivel de precocidad, en un sistema de manejo de B. cockerelli y PMP ....... 41 4.4.3. Rendimiento (t/ha) .......................................................................................... 44

  • ix

    4.5. Calidad de tubérculos en las variedades: “Superchola”, “INIAP-Suprema” e “INIAP-Fripapa” ............................................................................................................... 45

    4.6. Análisis económico ............................................................................................. 46

    5. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 49

    6. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 51

    7. RESUMEN .................................................................................................................... 52

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 55

    9. ANEXOS ....................................................................................................................... 63

  • x

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Principales plagas que afectan al cultivo de papa en Ecuador. ............................ 4 Cuadro 2. Factores en estudio independientes. ................................................................. 18 Cuadro 3. Tratamientos del experimento. .......................................................................... 18 Cuadro 4. Análisis de Varianza (ANOVA) de los tratamientos a evaluarse. ........................ 19 Cuadro 5. Programa de fumigación complementaria para el manejo de PMP y B. cockerelli. ............................................................................................................................. 22 Cuadro 6. Programa de nutrición complementaria para el manejo de PMP y B. cockerelli. ............................................................................................................................................. 22 Cuadro 7. Clasificación del tubérculo por tamaño en función de su peso. ......................... 24 Cuadro 8. Porcentaje promedio de control de B. cockerelli en sus estadios en las tres variedades de papa estudiadas. .......................................................................................... 32 Cuadro 9. ANOVA para el rendimiento (g/planta) por categoría de tubérculo en tres variedades de papa (“Superchola”, “INIAP-Suprema”, “INIAP-Fripapa”). .......................... 36 Cuadro 10. ANOVA del peso promedio (g) de tubérculos por planta de cada variedad (“Superchola”, “INIAP-Suprema”, “INIAP-Fripapa”). ........................................................... 39 Cuadro 11. Peso promedio (g/planta) de las tres variedades bajo el sistema de manejo vs testigo absoluto. .................................................................................................................. 44 Cuadro 12. Rendimiento obtenido en la investigación (t/ha). ............................................ 44 Cuadro 13. Porcentaje promedio de hojuela quemada (Indeseable) de las tres variedades en estudio (Manejo integrado vs Testigo absoluto). ........................................................... 46 Cuadro 14. Producción, ganancia y costos de la variedad "Superchola" y testigo absoluto. ............................................................................................................................................. 47 Cuadro 15. Producción, ganancia y costos de la variedad "INIAP-Suprema" y testigo absoluto. .............................................................................................................................. 47 Cuadro 16. Producción, ganancia y costos de la variedad "INIAP-Fripapa" y testigo absoluto. .............................................................................................................................. 48

  • xi

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Huevos de B. cockerelli (Butler & Trumble, 2012) .................................................. 8 Figura 2. Huevos de B. cockerelli ........................................................................................... 8 Figura 3. Estadíos ninfales de B. cockerelli (Agroproductores, 2020) ................................... 9 Figura 4. Adultos de B. cockerelli (Butler & Trumble, 2012) ............................................... 10 Figura 5. Valvas genitales del macho de B. cockerelli ......................................................... 10 Figura 6. Ubicación del experimento en el CADET. ............................................................. 16 Figura 7. Esquema de monitoreo en plantas testigo de cada tratamiento. ....................... 23 Figura 8. Ninfas de B. cockerelli. A) Testigo absoluto; B) y C) Afectadas por Sulfoxaflor (apariencia seca). ................................................................................................................. 31

    file:///C:/Users/Jose%20Calan/Downloads/Tesis_Soledad_11.docx%23_Toc40857466file:///C:/Users/Jose%20Calan/Downloads/Tesis_Soledad_11.docx%23_Toc40857467file:///C:/Users/Jose%20Calan/Downloads/Tesis_Soledad_11.docx%23_Toc40857469file:///C:/Users/Jose%20Calan/Downloads/Tesis_Soledad_11.docx%23_Toc40857470file:///C:/Users/Jose%20Calan/Downloads/Tesis_Soledad_11.docx%23_Toc40857471file:///C:/Users/Jose%20Calan/Downloads/Tesis_Soledad_11.docx%23_Toc40857472

  • xii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Esquema del experimento en campo ................................................................. 20 Gráfico 2. Esquema de la parcela total por variedad. ......................................................... 20 Gráfico 3. Esquema de la parcela neta ................................................................................ 21 Gráfico 4. Dinámica poblacional de Bactericera cockerelli en variedad “Superchola” (Manejo Integrado). ............................................................................................................ 26 Gráfico 5. Dinámica poblacional de Bactericera cockerelli en variedad “Superchola” (Testigo absoluto). ............................................................................................................... 26 Gráfico 6. Dinámica poblacional de Bactericera cockerelli en variedad “INIAP- Suprema” (Manejo Integrado). ............................................................................................................ 27 Gráfico 7. Dinámica poblacional de Bactericera cockerelli en variedad “INIAP- Suprema” (Testigo absoluto). ............................................................................................................... 28 Gráfico 8. Dinámica poblacional de Bactericera cockerelli en variedad “INIAP- Fripapa” (Manejo Integrado). ............................................................................................................ 29 Gráfico 9. Dinámica poblacional de Bactericera cockerelli en variedad “INIAP- Fripapa” (Testigo absoluto). ............................................................................................................... 29 Gráfico 10. Porcentaje de incidencia de PMP en la variedad “Superchola” vs Testigo absoluto “Superchola”. ........................................................................................................ 34 Gráfico 11. Porcentaje de incidencia de Punta morada en variedad “INIAP-Suprema” vs testigo absoluto “INIAP-Suprema”. ..................................................................................... 34 Gráfico 12. Porcentaje de incidencia de PMP en la variedad “INIAP-Fripapa” vs Testigo absoluto “INIAP-Fripapa”. ................................................................................................... 35 Gráfico 13. Peso promedio (g) de tubérculos de primera categoría en las tres variedades (“Superchola”, “INIAP-Suprema”, “INIAP-Fripapa”). ........................................................... 37 Gráfico 14. Peso promedio (g) de tubérculos de segunda categoría en las tres variedades (“Superchola”, “INIAP-Suprema”, “INIAP-Fripapa”). ........................................................... 38 Gráfico 15. Peso promedio (g) de tubérculos de tercera categoría en las tres variedades (“Superchola”, “INIAP-Suprema”, “INIAP-Fripapa”). ........................................................... 39 Gráfico 16. Promedio del peso (g) del total de tubérculos/planta de cada variedad (“Superchola”, “INIAP-Suprema”, “INIAP-Fripapa”). ........................................................... 41

    file:///C:/Users/Jose%20Calan/Downloads/TRABAJO%20DALGO%20SOLEDAD_N_correcciones%20(1).docx%23_Toc40342087file:///C:/Users/Jose%20Calan/Downloads/TRABAJO%20DALGO%20SOLEDAD_N_correcciones%20(1).docx%23_Toc40342089

  • xiii

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo 1. Normalidad y homocedasticidad de peso promedio (g) de los tubérculos por cada clasificación en las tres variedades (“Superchola”, “INIAP-Suprema”, “INIAP-Fripapa”). ............................................................................................................................. 63 Anexo 2. Normalidad y homocedasticidad de peso promedio (g) de los tubérculos por planta en las tres variedades (Superchola, INIAP-Suprema, INIAP-Fripapa). ..................... 63 Anexo 3. Descripción de las estrategias de manejo integrado contra Bactericera cockerelli en variedad “Superchola”. ................................................................................................... 64 Anexo 4. Descripción de las estrategias de manejo integrado contra Bactericera cockerelli en variedad “INIAP-Suprema”. ............................................................................................ 65 Anexo 5. Descripción de las estrategias de manejo integrado contra Bactericera cockerelli en variedad “INIAP-Fripapa”. .............................................................................................. 66 Anexo 6. Fotografías de las labores realizadas durante todo el proceso de la investigación. ............................................................................................................................................. 66

  • xiv

    TÍTULO: Evaluación de un sistema de manejo integrado de Bactericera cockerelli y su relación con punta morada de la papa en Tumbaco, Pichincha.

    Autora: María Soledad Dalgo Nicolalde Tutor: Jorge David Caicedo Chávez

    RESUMEN

    La papa es un cultivo alimenticio muy importante en Ecuador y Sudamérica, sin embargo, durante los últimos años se ha visto afectado por una nueva plaga emergente llamada Bactericera cockerelli, vector de ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’, una bacteria causante de la enfermedad denominada “Zebra Chip” (ZC). El objetivo de esta investigación fue evaluar un sistema de manejo integrado de B. cockerelli, y su relación con punta morada (PMP) en tres variedades de papa con diferentes niveles de precocidad en condiciones naturales. Nuestros hallazgos indicaron un comportamiento similar de la dinámica de la población de B. cockerelli en las tres variedades de papa en todas las evaluaciones. Por otro lado, la variedad “INIAP-Fripapa” bajo el sistema de manejo integrado implementado en nuestra investigación mostró una menor incidencia de PMP (9.39 %) y hojuelas quemadas (ZC) (9.24%), en comparación de las otras variedades de papa (“Superchola” = 16.61 % y 19.32 %; “INIAP-Suprema” = 13.19 % y 22.28 %). La variedad “Superchola” bajo el mismo sistema de manejo integrado obtuvo el mejor peso de tubérculos/planta (1944,15 g/planta), sin embargo, esos tubérculos no presentaron buenas características comerciales debido a la presencia de la enfermedad ZC. PALABRAS CLAVE: PUNTA MORADA / BACTERICERA COCKERELLI / MANEJO INTEGRADO / VARIEDADES / RENDIMIENTO / CHIP QUEMADO

  • xv

    TITLE: Evaluation of an integrated management system of Bactericera cockerelli and its relationship with potato purple top disease in Tumbaco, Pichincha.

    Autor: María Soledad Dalgo Nicolalde

    Advisor: Jorge David Caicedo Chávez

    ABSTRACT

    The potato is a very important food crop in Ecuador and South America, however, during the last years this crop has been affected by a new emerging pest called Bactericera cockerelli, vector of ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’, a bacterium that causes the “Zebra Chip” (ZC) disease. The aim of this research was to evaluate an integrated management system of B. cockerelli, potato purple top (PPT) and ZC, in three potato varieties with different precocity levels, under natural conditions. Our findings indicated a similar population dynamics of B. cockerelli in the three potato varieties in all evaluations. Specifically, the “INIAP-Fripapa” variety under an integrated pest management system showed a lower incidence of PPT (9.39 %) and burnt chip (ZC) (9.24 %), compared with the other potato varieties (“Superchola” = 16.61 % y 19.32 %; and “INIAP-Suprema” = 13.19 % y 22.28 %). “Superchola” variety under an integrated management system obtained the best tuber weight/plant (1944.15 g/plant), however, those tubers did not present good commercial characteristics due the presence of “ZC” disease. Keywords: PURPLE TOP / BACTERICERA COCKERELLI / INTEGRATED MANAGEMENT / VARIETIES / TUBER WEIGHT / BURNT CHIP

    Yo, Jorge David Caicedo Chávez, certifico haber revisado y corregido el abstract del trabajo de titulación “Evaluación de un sistema de manejo integrado de Bactericera cockerelli y su relación con punta morada de la papa en Tumbaco, Pichincha”.

    Quito, 28 de mayo del 2020

    _________________________

    Ing. Jorge David Caicedo Chávez, M.Sc. DOCENTE-TUTOR C.I.: 1719050682

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    En Ecuador, la superficie con labor agropecuaria en el año 2018 fue de 5.3 millones de

    hectáreas, de las cuales 0.8 millones de hectáreas están siendo utilizadas con cultivos

    transitorios y de barbechos, considerando a la papa dentro de estos (ESPAC, 2019). En el

    año 2018, el tubérculo obtuvo una producción promedio a nivel nacional de 16.28

    toneladas por hectárea, concentrándose la mayor producción en las provincias de

    Pichincha (21.25 t/ha), Carchi (18.84 t/ha) y Bolívar (17.93 t/ha), dando a notar la

    importancia que tiene este cultivo en todo el país (MAG, 2019).

    Pese a la importancia del cultivo a nivel nacional, el mismo se ha visto seriamente

    afectado por varios factores bióticos durante los últimos años. En ese sentido, se puede

    mencionar la presencia de insectos plagas que provocan pérdidas en campo y

    almacenamiento, tales como el gusano blanco (Premnotrypes vorax) y el complejo de

    polillas de la papa (Tecia solanivora, Phthorimaea operculella y Symmetrischema

    tangolias) (Castillo Cuesta, 2017); a esto se le suma el aparecimiento de una nueva

    plaga llamada comúnmente “Paratrioza” (Bactericera cockerelli), un insecto del orden

    Hemíptera, de la familia Triozidae, que se asocia con la aparición de enfermedad conocida

    como “Papa rayada” y “Papa manchada” (en español), y “Zebra Chip” (en inglés) en otras

    partes del mundo (Castillo et al., 2019; Rubio-Covarrubias et al., 2013).

    Adicionalmente, esta plaga se encuentra asociada al aparecimiento de síntomas similares

    a los de la enfermedad conocida como “Punta Morada de la Papa” (PMP), y a su vez la

    afectación de esta puede llegar a alcanzar pérdidas de hasta el 100 % si la misma no es

    controlada (Schaper, 2012; Cuesta et al., 2018). De esta manera, entre los años 2014 y

    2018 las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha y Cotopaxi se vieron negativamente

    afectadas por la PMP registrando pérdidas de hasta del 80 % (Castillo, 2019), y gracias a la

    presencia de B. cockerelli y a su asociación con la enfermedad “Zebra chip” se han

    registrado pérdidas en producción, rendimiento comercial y calidad de tubérculos hasta

    el 50 %, 90 % y 35 %, respectivamente, en patosistemas donde la plaga es el vector de la

    enfermedad ZC (Ramírez Figueroa, 2013).

    Dentro de los microorganismos identificados y relacionados con la PMP en Ecuador, se

    encuentran los fitoplasmas como ‘Candidatus Phytoplasma aurantifolia’ y ‘Candidatus

    Phytoplasma asteris’, reportes realizados por Caicedo et al. (2015) y Castillo et al. (2018),

    respectivamente. Asimismo, a nivel mundial a esta enfermedad también se la ha

    relacionado con la presencia de bacterias endófitas tales como ‘Candidatus Liberibacter

    solanacearum’ (CaLso), debido a la sintomatología similar que ocasiona esta bacteria; que

    es transmitida por B. cockerelli, causando en conjunto la enfermedad denominada “Zebra

    Chip” (Rubio-Covarrubias et al., 2013). De esta manera, Caicedo et al. (2020),

    identificaron por primera vez en Ecuador la presencia del haplotipo A de CaLso, en

    cultivos de papa seriamente infestados con B. cockerelli en la provincia de Pichincha. Los

  • 2

    síntomas que CaLso ocasiona en el cultivo de papa, depende mucho del periodo en que se

    infecta la planta, es decir, si las plantas son infectadas durante el período vegetativo, la

    planta deja de crecer y muere prematuramente, pero si la infección ocurre al inicio de la

    tuberización (aproximadamente 40 días después de la siembra), la planta muere antes de

    completar su ciclo; sin embargo, si las plantas se infectan entre tres y cinco semanas

    antes de la defoliación pueden completar el ciclo, pero los tubérculos estarán afectados

    por la bacteria y no tendrán ningún valor comercial (Espinoza et al., 2014).

    En ese sentido, es importante mencionar que hasta el momento en Ecuador no existe

    información con respecto al control de la plaga y existencia de genotipos de papa

    resistentes y/o tolerantes a la enfermedad; sin embargo, experiencias preliminares (no

    publicadas) realizando un control convencional de B. cockerelli en la variedad INIAP-

    Fripapa llevadas a cabo en la provincia de Pichincha, en parcelas de papa seriamente

    afectados por la plaga y las enfermedades PMP y ZC, se observó características de mayor

    tolerancia de la variedad, principalmente por su mayor producción y menor manchado en

    los tubérculos, en comparación de otras variedades de índole comercial. Por otro lado,

    desde el aparecimiento de este insecto en el Ecuador en el 2018, se observó una

    disminución en la eficacia de control del insecto por parte de insecticidas del grupo

    químico perteneciente a los neonicotinioides, tal como ya se ha descrito por Cerna et al.

    (2013a) y Delgado et al. (2019).

    Debido a la necesidad de mitigar las cuantiosas pérdidas económicas que ha generado la

    PMP y B. cockerelli en Ecuador, se ha buscado generar alternativas que ayuden a retrasar

    el avance potencial de dicha enfermedad hacia zonas donde no se la ha identificado,

    inclusive hacia nuevos hospederos como pimiento, tomate de mesa, tomate de árbol,

    uvilla, etc. El establecimiento de monitoreos constantes del insecto vector implantando

    trampas cromáticas para detectar los adultos migrantes dentro del cultivo, han sido

    positivas para la determinación de tiempos óptimos de acción que ayuden a tomar

    decisiones efectivas para obtener resultados favorables para el agricultor.

    Con la finalidad de impulsar un manejo óptimo de B. cockerelli y la PMP en Ecuador, el

    presente trabajo buscó evaluar un sistema de manejo integrado de B. cockerelli y PMP,

    monitoreando la dinámica poblacional de huevos-ninfas-adultos en tres variedades de

    papa con diferente nivel de precocidad. Adicionalmente, se buscó determinar la eficacia

    de control químico del insecto basado en la aplicación de nuevas moléculas de

    insecticidas tanto sistémicos como de contacto; y a su vez determinar la afectación en el

    rendimiento y calidad de tubérculos por el ataque de estas plagas, evaluando los costos

    de producción que implica el manejo integrado del insecto y las enfermedades, buscando

    de esta manera, ofrecer una alternativa viable al agricultor para producir papas a nivel

    comercial, en lugares donde la presencia del insecto y la bacteria son un problema.

  • 3

    2. REVISIÓN DE LITERATURA

    2.1. Generalidades del cultivo de papa (Solanum tuberosum)

    El cultivo de papa en el Ecuador es considerado uno de los rubros más importantes de la

    sierra ecuatoriana, debido a la participación económica y social en la generación de

    ingresos de las familias productoras, y sobre todo por la presencia del tubérculo en la

    dieta diaria de la población (MAG, 2019). Según Pumisacho et al. (2002), manifiestan que

    en el Ecuador el número de familias dedicadas a la producción de papa es de

    aproximadamente 42.000 y que, a nivel nacional un 90 % consume el tubérculo en estado

    fresco, y sus usos son variados.

    Según datos del INEN-ESPAC (2017), las provincias de Carchi, Pichincha y Chimborazo son

    las que sobresalen en la superficie cosechada con 19.11 %, 18.29 % y 14,59 %,

    correspondientemente; por otro lado, las provincias que presentan mayor producción son

    Pichincha, Carchi y Tungurahua con 101.865, 97.389 y 52.313 toneladas métricas,

    respectivamente, lo que equivale a una participación en la producción nacional de 27 %,

    25.82 % y 13,87 % (ESPAC, 2017). Por otra parte, según el INEN en la ESPAC (2019), se

    registra que en el año 2018 la producción nacional de papa-tubérculo fresco fue de

    269.201 toneladas métricas, encontrándose la mayor producción en la provincia del

    Carchi con el 49.5 %. Para dar a conocer algunos antecedentes durante el ciclo productivo

    del 2017 sobre el rendimiento promedio de papa a nivel nacional, se obtuvo un dato de

    18.9 toneladas por hectárea (MAG, 2019).

    Gracias al informe de “Rendimientos Objetivos de papa en el Ecuador 2018” realizado por

    el MAG (2019), se reporta que el rendimiento objetivo promedio nacional de papa fue

    16.28 toneladas por hectárea (t/ha), donde Pichincha, Carchi, Bolívar y Tungurahua se

    ubican como las zonas productoras con mayor rendimiento en el año 2018, dando a

    conocer que las variedades más usadas a nivel nacional fueron: Superchola (62 %), ICA-

    Única (8 %), Yema de huevo (5 %) y Fripapa (3 %), con rendimientos promedio de 15.8,

    15.4, 9.2 y 13.2 toneladas por hectárea, respectivamente.

    Se considera a la provincia de Pichincha como la zona con mayor rendimiento de las

    variedades Superchola (21.30 t/ha) e ICA-Única (17.72 t/ha), seguida de la provincia del

    Carchi que de igual manera cultivan variedades Superchola e ICA-Única, produciendo

    rendimientos de 18,99 y 15.83 t/ha (MAG, 2019), respectivamente; por otro lado, en la

    provincia de Tungurahua las variedades Superchola y Uvilla presentaron rendimientos de

    19.60 y 18.05 t/ha, respectivamente (MAG, 2019). Estos índices de rendimiento son el

    resultado de las diferentes características y prácticas de los productores, sin dejar por alto

    la influencia que tienen los factores externos que se presenten durante el ciclo del cultivo

    (MAG, 2019).

  • 4

    2.1.1. Principales plagas y enfermedades del cultivo de papa en Ecuador

    En el Ecuador, el cultivo de papa se encuentra en constante convivencia con el

    aparecimiento de varias plagas y enfermedades de gran importancia económica que

    disminuyen la producción e incrementan los gastos de inversión en el cultivo. Entre los

    principales patógenos y plagas insectiles que afectan de manera considerable a los

    sembríos de papa se encuentran: tizón tardío o lancha causado por el oomiceto

    Phytophtora infestans, pudriciones bacterianas y fúngicas por Pectobacterium spp., y

    Rhizoctonia solani, roñas por Spongospora subterránea y carbón por Tecaphora solani

    (Pumisacho Sherwood, 2002).

    Adicionalmente, entre las plagas de mayor relevancia por el daño que ocasionan están:

    polilla identificando a tres especies (Symmestrischema tangolias, Tecia solanivora,

    Phthorimaea operculella) que en sus diferentes estados dañan a la planta y tubérculo,

    gusano Blanco (Premnotrypes vorax), donde el estado más dañino es larva debido a que

    disminuye la calidad del tubérculo, pulguilla (Epitrix spp.), que es considerable por los

    daños que ocasiona conforme crece los foliolos en la planta (Montesdeoca et al., 2013);

    asimismo, encontramos a Empoasca spp., y mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)

    (Egúsquiza, 2000).

    Según el Informe de “Rendimientos Objetivos de papa en el Ecuador 2018”, se considera

    que los principales factores externos que han influido en el rendimiento de papa son las

    plagas y enfermedades, especialmente tizón tardío, polilla, bacterias y gusano blanco

    (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Principales plagas que afectan al cultivo de papa en Ecuador.

    Provincia Plaga principal

    Pichincha Tizón tardío o lancha (92 %)

    Carchi Polilla (30%) y Bacterias (30 %)

    Bolívar Gusano Blanco (100 %)

    Tungurahua Tizón tardío o lancha (95 %)

    Imbabura Polilla (50 %)

    Sucumbíos Bacteria (83 %)

    Chimborazo Tizón tardío o lancha (92 %)

    Cañar Tizón tardío o lancha (60 %)

    Azuay Tizón tardío o lancha (70 %)

    Cotopaxi Tizón tardío o lancha (84 %)

    Nacional Tizón tardío o lancha (73 %)

    Fuente: (MAG, 2019)

  • 5

    Adicionalmente, el aparecimiento de una nueva plaga emergente llamada comúnmente

    “Paratrioza” (Bactericera cockerelli) y su estrecha relación con la enfermedad PMP y la

    “Zebra Chip” en Ecuador, han ocasionado cuantiosas pérdidas económicas en campos de

    papa, debido a su afectación en el rendimiento y calidad de los tubérculos,

    principalmente por causa del manchado interno ocasionado por “Candidatus Liberibacter

    solanacearum” (haplotipo A), identificado en parcelas de papa en la provincia de

    Pichincha, provocando que los tubérculos sean inaceptables para la industria y consumo

    en fresco (Castillo et al., 2019; Caicedo et al., 2020).

    2.2. Punta morada de la papa (PMP) y Zebra Chip (ZC)

    La punta morada y la Zebra Chip, son enfermedades que han afectado a varios campos de

    cultivo de papa en nuestro país. Ambas enfermedades están asociadas con la presencia

    de fitoplasmas y/o bacterias endófitas, respectivamente, que pueden ser a su vez

    trasmitidos por insectos saltones o voladores de hoja (Munyaneza et al., 2007; Liefting et

    al., 2008; Rubio et al., 2013). Estos microorganismos son muy difíciles de detectar y

    controlar, por lo que estos han causado grandes pérdidas económicas en el rendimiento y

    la calidad del tubérculo a nivel mundial tal como lo menciona (INIAP, 2018).

    Específicamente en Ecuador, el mismo autor, señala que desde el año 2014 se observó

    síntomas que describían una posible afectación por fitoplasmas en la provincia del Carchi,

    y a partir de ello se ha ido trabajando con la identificación del agente causal y su posible

    insecto vector, sin tener resultados concluyentes hasta el momento.

    2.2.1. Síntomas

    Generalmente, ambas enfermedades se caracterizan por provocar un achaparramiento

    de la planta, abultamiento del tallo en los lugares de inserción de las hojas, formación de

    tubérculos aéreos y las hojas superiores tienden a enrollarse, y adquieren una coloración

    amarilla que se torna morada con el tiempo en algunas variedades. Los tubérculos-semilla

    provenientes de plantas con ZC y en muy aisladas ocasiones por PMP, desarrollan un

    pardeamiento interno que generalmente no llegan brotan, o sí lo hacen sus brotes son

    muy delgados o ahilados, lo cual no desarrolla una planta normal o en el peor de los casos

    la misma termina muriendo antes de llegar a la floración (Rubio-Covarrubias et al., 2013).

    Por otro lado, si el tubérculo producido está destinado para la industria, el manchado

    interno de los mismos causados por la ZC en forma de estrías, se intensifica

    significativamente después de freír los tubérculos, ese patrón de coloración es muy típico

    de la enfermedad conocida en español como “papa rayada” o “ papa manchada” en

    México (Rubio-Covarrubias et al., 2013). Esta última, ha provocado millones de dólares en

    pérdidas para la industria de la papa, lo que a menudo lleva al abandono de campos

    enteros. Los tubérculos que tienen esta enfermedad, han demostrado tener niveles

    elevados de azúcares reductores y compuestos fenólicos, ambos de los cuales se han

  • 6

    sugerido como posibles causas del oscurecimiento general y otros síntomas observados

    en crudo y tubérculos fritos procesados (Buchman et al., 2012).

    2.2.2. Agente causal de la PMP y ZC

    En estudios realizados de Maramorosch (1998), citado por Rubio et al. (2013) se ha

    demostrado que los síntomas descritos previamente en la parte aérea y tubérculos de las

    plantas, pueden estar asociados con la presencia de fitoplasmas y una bacteria endófita

    fitopatógena llamada ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ (CaLso).

    2.3. Fitoplasmas y ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ (CaLso)

    Los fitoplasmas son estados intermedios de bacterias fitopatógenas pero sin pared

    celular, perteneciente a la clase Mollicutes, que habitan en los tubos cribosos del floema

    en plantas hospederas y son transmitidos de una planta a otra por insectos

    pertenecientes al orden Hemíptera (Himeno et al., 2014). Por otra parte, ‘Candidatus

    Liberibacter spp.’ son bacterias Gram negativas no cultivables, que se transmiten de

    plantas infectadas a plantas sanas por injertos e insectos vectores como los psílidos, se

    encuentran limitadas al floema y están relacionadas con enfermedades importantes de

    papa, cítricos, entre otros cultivares (Bové, 2006; Munyaneza et al., 2007).

    Estudios realizados en México, confirman que el principal agente causal de la ZC en

    tubérculos es la bacteria CaLso (Rubio-Covarrubias et al., 2013); de manera que, si las

    plantas son infectadas de esta bacteria durante el periodo vegetativo, esta deja de crecer

    y muere prematuramente, pero si la inoculación ocurre al inicio de la tuberización

    (alrededor de 40 días después de la siembra), la planta muere antes de completar su ciclo.

    Las plantas infectadas entre tres y cinco semanas antes de la defoliación, pueden

    completar el ciclo del cultivo pero los tubérculos afectados por la bacteria no tienen valor

    comercial (Espinoza et al., 2014).

    Estudios realizados en Ecuador, identificaron mediante la secuenciación del gen 16S

    ribosomal, que la PMP es causada por el fitoplasma ‘Candidatus Phytoplasma aurantifolia’

    perteneciente al subgrupo 16SrII en la localidad de San Gabriel en la Provincia del Carchi

    (Caicedo et al., 2015). De acuerdo con estos resultados, este fitoplasma perteneciente al

    grupo 16SrII, ha sido detectado también en México en muestras de papa con síntomas de

    la enfermedad tanto en tubérculos como en follaje. Al menos ocho variantes distintas del

    fitoplasmas pertenecientes al grupo del amarillamiento del áster ‘Candidatus

    Phytoplasma asteris’ y ‘Candidatus Phytoplasma aurantifolia’ del grupo de la escoba de

    bruja del maní, han sido asociados con la enfermedad de punta morada de la papa en

    dicho país (Crizón, 2017). Concordando con lo anterior, Castillo et al. (2018) sostiene que

    la epidemiología de PMP en los campos ecuatorianos es correspondiente a un conjunto

    de nuevos patógenos emergentes considerados como fitoplasmas que se encuentran en

  • 7

    el floema vegetal, y puede ser diseminado por semilla infectada e insectos vectores; que

    han causado síntomas en más del 80 % de los campos paperos de nuestros país; sin

    embargo, este estudio ha verificado la presencia de otro fitoplasma que se encuentra en

    el subgrupo 16Srl-F, siendo el primer reporte en papas; sin embargo, a nivel mundial a

    estos organismos no se los ha podido asociar a un determinado género y especie de

    insectos que los transmiten, por lo que en Ecuador, es necesario dar continuidad a los

    trabajos antes mencionados, para conocer asertivamente qué insectos vectores están

    asociados al aparecimiento de la PMP.

    Por otro lado, tras los síntomas observados en follaje y tubérculos en el cultivo de papa

    en la provincia de Pichincha en junio de 2019, Caicedo et al. (2020), reportaron por

    primera vez la presencia del haplotipo A de CaLso en cultivos de papa, donde se

    realizaron análisis moleculares de tejidos de papas infectadas y tejidos de insectos

    mediante una PCR convencional, confirmando así la existencia de la bacteria en tan

    importante producto agrícola, lo cual afecta de manera considerable a los agricultores

    debido a las cuantiosas pérdidas económicas que causa ya que se obtiene producción no

    comerciable.

    2.4. Vector

    Se ha identificado que los fitoplasmas y bacterias como CaLso, pueden ser transmitidos

    por insectos saltones o voladores de hoja. En Ecuador, no existen investigaciones

    relacionadas con insectos vectores de fitoplasmas causantes de la PMP, sin embargo,

    Castillo et al. (2018), confirmó la presencia de B. cockerelli en campos de papa afectados

    por la mencionada enfermedad. Este último autor, indica que son desconocidas las vías

    de introducción de la plaga al Ecuador, sin embargo, los resultados indicaron que este

    psílido está genéticamente relacionado a los encontrados en Texas y México. De cierta

    manera, se podría pensar que la movilización de este insecto se puede dar por transporte

    pasivo, por vientos o migración activa, o también gracias al comercio informal de papa, ya

    que es altamente activo entre los países del norte de Sudamérica; no obstante, también

    se menciona que el movimiento del psílido migra de sitios de hibernación en altitudes

    más bajas en Arizona y México, a sitios más al norte en altitudes más altas donde pasan el

    verano, estas migraciones se explican por la disponibilidad estacional de plantas

    hospedadoras del insecto (Butler & Trumble, 2012).

    En este sentido, Caicedo et al. (2020) en una investigación ampliada, confirmó por

    primera vez en Ecuador la presencia de CaLso en B. cockerelli y su relación con las

    enfermedades de la PMP y la ZC. Los efectos que el insecto causa sobre las plantas de

    papa, se deben principalmente a su mecanismo de alimentación en sus diferentes estados

    de desarrollo, ya que por tener un aparato bucal de tipo picador-chupador, las ninfas y/o

    adultos introducen su estilete hasta el floema, donde por un conducto succiona la savia y

  • 8

    por otro inyecta su saliva causando daños indirectos transmitiendo en este caso CaLso

    (Bujanos & Ramos, 2013).

    2.4.1. Taxonomía

    Bactericera cockerelli es conocido como el psílido de la papa y el psílido del tomate. Sulc

    (1909), describió a este insecto originalmente como Trioza cockerelli; posteriormente en

    1910 Crawford erigió un nuevo género de psílidos como Paratrioza, y en 1911, Trioza

    cockerelli fue asignado a Paratrioza. En 1997, cuando el género Paratrioza fue

    sinonimizado con el género Bactericera como se define en las combinaciones de estadios

    adultos, ninfales y huevos. B. cockerelli también cambió las familias de Psyllidae a

    Triozidae, por ello hoy en día se conoce como B. cockerelli del orden Hemíptera y la

    familia Triozidae (Butler & Trumble, 2012).

    2.4.2. Ciclo de vida

    Los triózidos hemimetábolos presentan tres etapas de vida: huevos, ninfas y adultos.

    Huevos: Son muy pequeños, tienen forma ovalada y van de color amarillo a naranja, se

    encuentran generalmente en el envés y a lo largo de los márgenes de las hojas (Cadenas,

    2007). Los huevecillos tardan entre tres y siete días para eclosionar (Rubio-Covarrubias et

    al., 2013).

    Ninfas: Presenta cinco estadios de desarrollo ninfal:

    Primer estadio ninfal: Es aplanada dorsoventralmente de forma oval, cabeza y

    cefalotórax redondeada, definido con segmentación poco evidente, setas a la

    periferia del segmento y la división del cuerpo no está bien diferenciada.

    Segundo estadio ninfal: Es aplanado dorsoventralmente las divisiones entre

    cabeza, tórax y abdomen son evidentes. La cabeza de color amarillento con

    antenas con segmentación no diferenciada, antenas con segmentos basales

    cortos, paquetes alares poco visibles y el abdomen bien definido, los ojos

    Figura 1. Huevos de B. cockerelli (Butler & Trumble, 2012)

    Figura 2. Huevos de B. cockerelli (Butler & Trumble, 2012)

  • 9

    presentan un color anaranjado oscuro, el tórax de color verde-amarillento y los

    paquetes alares se hacen visibles.

    Tercer estadio ninfal: Aplanada dorsoventralmente las divisiones parecidas al

    segundo estadio, pero la diferenciación entre cabeza tórax y abdomen es más

    notoria. Los ojos son rojos el tórax de color verde amarillento, se distingue los

    paquetes alares y se presenta la segmentación en las patas.

    Cuarto estadio ninfal: Ojos de color rojo oscuro, antenas adelgazadas y la parte

    media terminando las dos setas sensoras, la segunda segmentación de las patas

    está definida, se puede apreciar en la parte terminal de las tibias posteriores tres

    espuelas, así como dos segmentos tarsales y un par de uñas. El tegumento del

    psílido se observa integro, los paquetes alares y la segmentación están bien

    definidos.

    Quinto estadio ninfal: Cuerpo aplanado dorsoventral, cabeza, tórax y abdomen

    bien definidos, la cabeza con antenas engrosadas en su base, reduciéndose

    sucesivamente hacia su parte terminal, en esta se encuentran dos setas sensoras

    insertadas a diferentes niveles. Los paquetes alares anteriores presentan los

    ángulos humerales proyectadas hacia la parte anterior del cuerpo (Marín et al.,

    1995)

    Figura 3. Estadíos ninfales de B. cockerelli (Agroproductores, 2020)

    Adulto: Al emerger presenta un color verde amarillento, es inactivo, alas blancas, al pasar

    3 o 4 horas las alas se tornan transparentes. La coloración del cuerpo pasa de ligeramente

    ámbar a café oscuro y negro, el adulto mide alrededor de 2 mm (Marín et al., 1995).

    Cabeza: Mide 1/10 de la longitud total del largo del cuerpo, con una mancha de

    color café que marca la división del tórax, ojos grandes de color café y antenas

    filiformes.

  • 10

    Tórax: Blanco amarillento con manchas café bien definidas, la longitud de las alas

    es aproximadamente 1.5 veces más largo del cuerpo.

    Abdomen: En las hembras con cinco segmentos visibles más el segmento genital,

    éste es de forma cónica en vista lateral, en la parte media dorsal se presenta una

    mancha en forma de “Y” con los brazos hacia la parte terminal del abdomen

    (Marín et al., 1995).

    Su periodo de pre-cópula varía de 3.8-5 días, el periodo de pre-ovoposición oscila entre

    los 5.9 a 8.0 días. El período de incubación para la etapa de huevo es de 6.7 días (5.7 - 8.2

    días), con un período ninfal de 21.9 (19.1 - 23.8 días), teniendo un período total de

    desarrollo en promedio de 28 días. El ciclo de vida completo a 26 °C requiere 35 días. En

    lo que respecta a la fecundidad, los psílidos femeninos pueden llegar a ovipositar hasta

    500 huevos, con mínimos de 250 y máximo de 1300 huevos, viviendo la hembra un

    promedio de 45 días, mientras que el macho solo 22 días (Abdullah, 2008).

    2.5. Daños provocados por Bactericera cockerelli

    Según Padilla et al. (2010), B. cockerelli es una plaga que se alimenta de la savia de las

    plantas hospederas y puede ocasionar dos tipos de daños:

    Daño directo: Es provocado por la inyección de una toxina en su saliva, la cual es

    transmitida únicamente por las ninfas. Esta ocasiona amarillamiento y debilita las plantas,

    debido a lo cual se afecta el rendimiento y la calidad de frutos y tubérculos, sin embargo,

    no hay manchado interno en los tubérculos.

    Figura 4. Adultos de B. cockerelli (Butler & Trumble, 2012)

    Figura 5. Valvas genitales del macho de B. cockerelli (Schaper, 2012)

  • 11

    Daño indirecto: Se considera más importante que el daño directo, ya que es ocasionado

    por la bacteria CaLso, causante de la enfermedad ZC que transmite tanto la ninfa como el

    adulto.

    2.6. Diseminación de Bactericera cockerelli

    Se ha observado que este insecto es capaz de moverse a grandes distancias

    aprovechando las corrientes de aire, pudiendo alcanzar vuelos hasta de 1.5 km de altura.

    Este insecto, se presenta con mayor incidencia en zonas agrícolas de monocultivos de

    especies de la familia solanácea, donde su rango de temperatura para vivir esta entre 7 a

    32 °C, de manera que temperaturas más bajas o más altas del rango pueden ocasionar

    mortalidad en los estados inmaduros (FHIA, 2014).

    Este insecto posee la habilidad de alimentarse de muchas plantas u hospederos alternos,

    donde es importante conocerlos para realizar los monitoreos preventivos. Entre las

    principales especies hospederas donde el insecto desarrolla su ciclo de vida, están la

    hierba mora (Solanum nigrum) Padilla et al. (2010), chamico (Datura metel) y uvilla

    (Physalis peruviana) (comunicación personal con Ing. Jorge Caicedo).

    2.7. Resistencia a insecticidas en Bactericera cockerelli

    La resistencia a insecticidas en la mayoría de los casos es debido a la presencia de

    enzimas detoxificativas (Benbrook, 1986). En estudios realizados por Yang et al. (2001),

    señalan que las esterasas, glutatión S-transferasas (GTS) y las monooxigenasas

    dependientes del citocromo P450, son enzimas de detoxificación comunes que

    metabolizan los pesticidas en los artrópodos.

    Por otro lado, Cerna et al. (2013b), mencionan que las enzimas más representativas

    presentes en B. cockerelli son las - esterasas y oxidasas responsables de la resistencia

    metabólica a ciertos compuestos organofosforados, neonicotinoides y carbamatos, así

    como también a los piretroides. Adicionalmente, Byerne et al. (2003), señalan que el

    metabolismo del neonicotinoide imidacloprid es por enzimas oxidasas; más sin embargo,

    se encontró que para mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) existió alta

    concentración de enzimas esterasas. A su vez, en estudios realizados por Dávila et al.

    (2012), indican que poblaciones de B.cockerelli presentan una alta tasa de detoxificación

    del insecticida imidacloprid, debido a la existencia de enzimas oxidasas, lo cual explica el

    posible grado de tolerancia del psílido; asimismo para el caso del escarabajo de la papa

    (Leptinotarsa decemlineata), se encontró que las enzimas oxidasas eran el principal factor

    de resistencia a imidacloprid, mientras que las enzimas esterasas tienen un papel

    complementario para la detoxificación del insecticida (Zhao et al., 2000).

  • 12

    2.8. Alternativas para el manejo integrado de B. cockerelli

    2.8.1. Control cultural

    Realizar buenas prácticas culturales para la prevención o el retardo de la llegada y

    diseminación de la bacteria y el psílido en los cultivos de papa (Espinoza et al., 2014), son

    la base para realizar un correcto manejo integrado de plagas. En este sentido, las

    prácticas necesarias para cumplir este objetivo están basadas en el monitoreo, nutrición y

    defensa autónoma de la planta frente a factores abióticos que amenazan el cultivo.

    2.8.1.1. Monitoreo

    Se lo puede realizar con trampas amarillas con el fin de detectar los psílidos migrantes

    que llegan al campo monitoreado. El monitoreo de adultos en el follaje nos permite

    estimar el número de triózidos activos en el follaje, y debe realizarse por lo menos una

    vez por semana desde la emergencia hasta el aporque, después del aporque hasta una

    semana antes de la defoliación realizarlo dos veces por semana. Monitoreo de huevos y

    ninfas en el follaje, este es un dato indicador de la eficacia de las prácticas realizadas, este

    muestreo se realiza junto con el anterior (Espinoza et al., 2014).

    2.8.1.2. Nutrición

    La nutrición es uno de los componentes más importantes de las prácticas del manejo de

    los cultivos, ya que se la puede usar como una herramienta para un adecuado control

    fitosanitario. El estado nutricional de las plantas define la aparición, crecimiento y

    supervivencia de algunas plagas o enfermedades en mayor o menor severidad; así como

    también la respuesta al estrés que le causa estar expuesta a estos organismos dañinos al

    cultivo. Según Salazar (1991), manifiesta que es importante el equilibrio entre N/K en la

    resistencia de la planta a plagas y enfermedades, ya que deduce que los elementos

    desequilibrados como el exceso de nitrógeno y carentes de potasio, pueden sensibilizar a

    la planta frente a ácaros, insectos y enfermedades, como consecuencia del

    enriquecimiento de sus tejidos en aminoácidos y azúcares reductores.

    Además, con la nutrición se presentan resultados del efecto antioxidante frente a la PMP,

    donde la respuesta de la aplicación de ácido dehidroascórbico a una concentración de

    600 ppm en plantas infectadas, mostró un aumento en la biomasa, incrementando la

    altura foliar, el número de hojas y foliolos en plantas enfermas, y además la disminución

    del daño producido por la enfermedad; por otro lado, con respecto a la aplicación de

    peróxido de hidrógeno (1 milimol/litro), luego de ser infestadas las plantas sanas con

    psílidos, la protección de la misma se redujo causando la muerte de la planta (Gonzalez,

    2012). De esta manera, se puede inferir que las aplicaciones de antioxidantes pueden

    ayudar a estimular la capacidad de defensa de la planta en presencia de PMP, debido a la

    inducción de cambios morfológicos y fisiológicos en las plantas; adicionalmente es posible

  • 13

    que la aplicación de antioxidantes combinado con insecticidas, proporcionan mayor

    protección contra PMP, y de esta manera obteniendo mayor número de tubérculos sin el

    síntoma de ZC (Gonzalez, 2012).

    2.8.1.3. Inducción de resistencia por la aplicación de fosfitos

    El uso de los fosfitos en la agricultura ha permitido el control de agentes bióticos, y

    también han sido considerados como una fuente de nutrición de plantas (Yáñez et al.,

    2018). El fosfito de potasio presenta un efecto directo e indirecto sobre las plantas; el

    directo se origina por el efecto fungicida que este tiene, ya que restringe el crecimiento e

    inhibe la esporulación de algunos hongos patógenos y, considerando el efecto indirecto,

    como un inductor a la Resistencia Sistémica Adquirida (SAR por sus siglas en inglés), el

    cual consiste en un proceso natural desarrollado por las plantas, con el fin de defenderse

    ante el ataque de microorganismos fitopatógenos e insectos plaga (Monsalve et al.,

    2012). Al ser aplicado, este estimula la producción de fitoalexinas, compuestos fenólicos,

    enzima fenil amoniacasa, coenzima A-4 ligasa, enzima oxidasa peroxidasa, deposición de

    lignina y aumento de quitinasa, las cuales participan en la respuesta de defensa de la

    planta ante la entrada de un agente patógeno (Camacho et al., 2018). Gracias a las

    ventajas que brinda la aplicación de estos compuestos, se considera como una alternativa

    de control contra la PMP y la ZC, mismas que como fue mencionado anteriormente son

    causados por organismos endófitos, tales como los fitoplasmas y CaLso, respectivamente.

    2.8.1.4. Efecto del ácido salicílico (AS)

    El ácido salicílico es participe en la regulación de respuesta de protección de la planta a

    distintos estreses de tipo bióticos y abióticos (Sánchez-Rojo et al., 2011). Este compuesto

    es considerado un candidato ideal para las aplicaciones exógenas siendo un activador del

    SAR; estas aplicaciones inducen la expresión de genes relacionados con la patogénesis

    (PR) que promueven la resistencia contra distintos patógenos virales, fúngicos y

    bacterianos, en diversas plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas (Sánchez-Rojo et al.,

    2011). Además, se considera que los efectos de la aplicación de AS afectan la fisiología de

    la planta, como emergencia, densidad de tallos, vigor y floración, respondiendo el cultivo

    a concentraciones bajas del compuesto (Contreras et al., 2017). Según Sánchez et al.

    (2011), determinaron que el ácido salicílico asperjado a una concentración de 0.001 mM,

    activó la respuesta de defensa de plantas con síntomas típicos de PMP en el Estado de

    México. El tratamiento con AS redujo los síntomas de la infección, abarcando los síntomas

    de longitud del entrenudo, altura de la planta, peso del tubérculo y pardeamiento interno

    favoreciendo la translocación de fotosintatos e incrementando la calidad de los

    tubérculos.

  • 14

    2.8.2. Control biológico

    Los enemigos naturales de B. cockerelli incluyen dos parasitoides primarios: Metaphycus

    psyllidis (Hymenoptera: Encyrtidae), y Tamarixia triozae (Burks) (Hymenoptera:

    Eulophidae). El parasitismo de las ninfas de B. cockerelli por T. triozae fue observado por

    primera vez en el sur de Arizona. T. triozae ataca el tercer, cuarto y quinto estadio ninfal

    de B. cockerelli, y la dispersión de este parasitoide puede ser rápida. Además, también se

    considera a los hongos entomopatógenos, Beauveria bassiana, Verticillium lecanii y

    Metarhizium anisopliae que son conocidos por afectar adultos y ninfas de B. cockerelli

    (Butler & Trumble, 2012).

    2.8.3. Control genético

    El desarrollo de variedades que posiblemente puedan presentar cierta resistencia y/o

    tolerancia mediante métodos de mejoramiento genético tradicional o ingeniería genética,

    es una estrategia de control importante a considerar para el manejo (Munyaneza et al.,

    2011). En investigaciones realizadas por Rashidi et al. (2017), mencionan la existencia de

    clones reproductores (A07781-3LB, A07781-4LB y A07781-10LB; derivados de la especie

    S. chacoense), que presentan características de alta tolerancia con respecto a la expresión

    de síntomas en el tubérculo a causa de CaLso. Estos clones han sido previamente

    identificados como resistentes/tolerantes a “Zebra Chip”. Por otro lado, Rizo (2018),

    indican el desarrollo de una variedad de papa “CITLALI”, considerada tolerante a la PMP,

    puesto que obtuvo los mejores resultados en comparación con otras variedades

    comerciales en México, y a su vez presenta buenos estándares de comercialización. Sin

    embargo, Levy & Tamborindeguy (2014), mencionan que la resistencia de la planta no

    sería suficiente para proteger a las solanáceas, pero ayuda a minimizar el riesgo general

    de transmisión bacteriana.

    2.8.4. Control químico

    El uso de insecticidas sistémicos principalmente de bajo impacto y largo poder residual

    ayudan a prevenir la infestación de ninfas y adultos de B. cockerelli (Espinoza et al., 2014).

    Los insecticidas más comunes para el manejo del psílido de la papa son: thiametoxam,

    permetrina, esfenvalerato, imidacloprid, cyfluthrin, methamidophos, endosulfan,

    imidacloprid, disulfoton, phorato, spiromesifen, ciflutrin, omeotato, aldicarb y thiacloprid

    (Delgado et al., 2019); son los que han mostrado un mayor impacto en reducir la

    transmisión de CaLso; sin embargo, para disminuir ciertas probabilidades de resistencia a

    insecticidas, se aconseja no realizar más de dos o tres aplicaciones del mismo grupo

    químico por ciclo (Espinoza et al., 2014).

    En estudios realizados por Cerna et al. (2013a), mencionan que la población de B.

    cockerelli presenta resistencia a ciertos ingredientes activos tales como, imidacloprid que

  • 15

    muestra la mayor proporción de resistencia en los psílidos, por lo que es recomendable

    restringir su uso; asimismo, señalan que endosulfan y la amabectina presentaron valores

    altos superando el umbral de resistencia (10X), por lo tanto no es recomendable realizar

    más de dos o tres aplicaciones de estos productos por ciclo de producción, a diferencia de

    la cipermetrina y profenofos que indican una baja resistencia en poblaciones de este

    insecto. Adicionalmente, Cerna et al. (2015) observaron poblaciones de B. cockerelli con

    una baja susceptibilidad a la amabectina, es por eso que es importante considerar a la

    resistencia metabólica como un factor importante al momento de realizar controles

    direccionados al psílido.

  • 16

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1. Ubicación del sitio experimental

    El proyecto de investigación se realizó en el Campo Docente Experimental “La Tola”, en el

    Lote Número 4.5 que tiene una dimensión total de 2.5 ha, de las cuales 2500 metros

    cuadrados fueron destinados para la investigación.

    3.1.1. Situación geográfica

    Latitud: 00° 15´40” S

    Longitud: 78° 22´24” O

    Altitud: 2465 m.s.n.m.

    3.1.2. Situación política

    Provincia: Pichincha

    Cantón: Quito

    Parroquia: Tumbaco

    Barrio: Tola Chica

    Sitio: Campo Académico Docente Experimental “La Tola” (CADET)

    Figura 6. Ubicación del experimento en el CADET.

  • 17

    3.2. Características climáticas

    El sector donde se realizó la investigación, presenta una temperatura media anual de 16.4

    °C, con una precipitación de 952 mm al año, una humedad relativa de 73 % y una

    velocidad del viento 10 m/seg.

    3.3. Características edáficas

    Tiene suelos con textura, franco areno limoso, topografía plana, pH de 6.8 casi neutro, y

    un drenaje natural bueno.

    3.4. Material

    3.4.1. Material de campo

    Semilla de papa variedad “Superchola”, “INIAP-Suprema”, “INIAP-Fripapa” (5

    qq, 5 qq y 3 qq, respectivamente)

    Bombas de mochila

    Estacas de madera

    Plástico amarillo

    Piola plástica

    Lupa

    Aceite

    Brochas

    Baldes

    Fundas de papel

    3.4.2. Fertilizantes

    Fosfato diamónico (18-46-0)

    Úrea (46-0-0)

    Muriato de potasio (0-0-60)

    Metalosatos de K, Ca, Zn y B.

    3.4.3. Insecticidas

    Thiocyclam y Hexythiazox

    Spirotetramat + Thiacloprid

    Spinetoram

    Sulfoxaflor

    Aceite mineral

    Carbaryl

    Dimetoato

  • 18

    3.4.4. Fungicidas

    Pyraclostrobin

    Methiram

    Dimetomorph

    3.4.5. Herbicidas

    Glifosato

    Glufosinato de amonio

    3.4.6. Material de laboratorio

    Estereoscopio

    Frascos de vidrio

    Marcador

    3.5. Métodos

    3.5.1. Factor en estudio

    El principal factor en estudio de esta investigación fue el nivel de precocidad de 3

    variedades de papa, y como factor secundario el sistema de manejo, el cual esta anidado

    a su correspondiente variedad. Es importante mencionar que los factores en estudio no

    están estuvieron en interacción.

    Cuadro 2. Factores en estudio independientes.

    Factor 1: Variedades de papa con diferente

    nivel de precocidad

    Variedad “Superchola” (180 días)

    Variedad “INIAP-Suprema” (120 días)

    Variedad “INIAP-Fripapa” (150 días)

    Factor 2: Sistema de manejo

    Con manejo integrado

    Sin manejo integrado (testigo absoluto)

    3.5.2. Tratamientos

    Cuadro 3. Tratamientos del experimento.

    Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

    Variedad “Superchola” con Manejo Integrado

    Variedad “INIAP-Suprema” con Manejo Integrado

    Variedad “INIAP-Fripapa” con Manejo Integrado

    Variedad “Superchola” Testigo absoluto

    Variedad “INIAP-Suprema” Testigo absoluto

    Variedad “INIAP-Fripapa” Testigo absoluto

  • 19

    3.5.3. Diseño experimental

    Para la evaluación de la respuesta de las variedades de papa a la influencia de B.

    cockerelli, PMP y ZC, el experimento fue dispuesto en un Diseño Completamente

    Aleatorizado (DCA) con 4 observaciones por variedad.

    3.5.4. Esquema del Análisis de la Varianza

    Se establecieron un total de tres tratamientos principales (variedades de papa), bajo un

    sistema de manejo integrado y sin manejo, cada uno de ellos anidado a su

    correspondiente variedad. Los tratamientos bajo el sistema de manejo obtuvieron 4

    observaciones cada uno, donde se analizó las variables rendimiento por categoría (g) y

    peso promedio por planta (g/planta).

    Cuadro 4. Análisis de Varianza (ANOVA) de los tratamientos a evaluarse.

    3.5.5. Análisis funcional

    Al encontrar significación estadística entre los diferentes tratamientos, se procedió a

    realizar una prueba de diferenciación de medias DMS al 5 %, para las variables

    rendimiento por categoría (g) y peso promedio por planta (g/planta). Por otra parte, para

    analizar la reducción del peso entre las variedades bajo el sistema de manejo y el testigo

    absoluto, se realizó una prueba t-student para muestras independientes.

    3.5.6. Preparación del terreno

    Antes de la implantación del ensayo en el sitio experimental, se realizó un pase de arado,

    rastrado y surcado, adicionalmente se aplicó una mezcla de dos herbicidas Glufosinate

    ammonium 400 cc/200L y Glyphosate Isoprpylamine salt 750 cc/200L más un insecticida

    de contacto Dimetoato 250 cc/200L. Esta aplicación se realizó con una bomba de mochila

    capacidad de 20 L, y una bomba de motor con capacidad de 14 L, dos semanas antes de la

    siembra.

    3.5.7. Establecimiento del ensayo en campo

    La superficie total destinada para el experimento fue de 2457 m2; dónde se dividió el

    terreno en 3 parcelas aproximadamente de 800 m2 cada una, cada parcela fue destinada

    a 1 variedad de papa con diferente nivel de precocidad (tardía: “Superchola”; semiprecoz:

    “INIAP-Fripapa” y precoz: “INIAP-Suprema”). La superficie señalada a cada parcela fuer

    dividida en 500 m2 para la implementación del tratamiento con manejo integrado, y 300

    Fuente de variación Grados de libertad

    Total 11

    Variedades 2

    Error 9

  • 20

    m2 correspondieron al testigo absoluto en cada variedad, en el que no se aplicó ningún

    producto, salvo la fertilización de base para el cultivo de papa.

    3.5.8. Esquema de la parcela total por variedad

    La superficie destinada para el sistema bajo manejo integrado fue de 500 m2; donde se

    ubicaron cuatro parcelas netas (cuadros azules); por otro lado, para el testigo absoluto se

    estableció 300 m2 aproximadamente y se ubicaron 3 parcelas netas, el área total fue de

    800 m2. Dentro de esta parcela se evaluaron las variables: Incidencia de PMP y

    rendimiento por categoría y a su vez rendimiento total por cada tratamiento.

    Gráfico 2. Esquema de la parcela total por variedad.

    87.05 m m

    28

    .23

    m

    Área total: 2457 m2

    Gráfico 1. Esquema del experimento en campo

  • 21

    3.5.9. Esquema de la parcela neta

    El área total de la parcela neta fue de 9 m2, donde se contabilizó 20 plantas por parcela,

    obteniendo 80 plantas monitoreadas dentro del sistema de manejo; y asimismo para

    testigo absoluto se seleccionaron 20 plantas en cada parcela, donde se obtuvo 60 plantas

    monitoreadas; evaluando dentro de cada variedad un total de 140 plantas. Las variables

    evaluadas en la parcela neta fueron: dinámica poblacional de huevos-ninfas-adultos;

    eficiencia de control en función del monitoreo; rendimiento de cada variedad por

    categoría (g/categoría); peso promedio por planta (g/planta) y calidad (pruebas de

    fritura).

    3.5.10. Identificación de la plaga

    Una vez recolectadas los especímenes insectiles de la plaga en cada muestreo, se llevaron

    al Laboratorio de Entomología General del Campo Docente Experimental La Tola, para

    hacer las respectivas evaluaciones de las prácticas realizadas (eficacia de aplicación de

    insecticidas) sobre huevos y ninfas de la plaga.

    3.5.11. Plan de monitoreo y control de B. cockerelli

    Los monitoreos se realizaron 3 veces por semana, en los que se monitoreo la presencia de

    huevos, ninfas y adultos que estuvieron en las muestras de cada variedad de papa, y en

    base a los datos obtenidos, se estableció las aplicaciones de los insecticidas específicos

    para controlar los diferentes estados de desarrollo del insecto (Cuadro 5). El monitoreo se

    realizó con una población de 20 plantas por cada observación, realizando un muestreo

    sistemático. Se monitoreó el estrato bajo de la planta, observando el envés de cada

    foliolo, donde se contó el número de huevos, ninfas y adultos.

    Gráfico 3. Esquema de la parcela neta en cada observación.

    Área total: 9 m2

  • 22

    La estrategia de manejo se basó en un programa de fumigación en función del monitoreo,

    es decir que, si en el monitoreo se registró presencia de huevos, se aplicó los insumos

    específicos para este estado de la plaga, y de la misma forma se realizó con la presencia

    de ninfas y adultos. Para evaluar la eficacia después de cada aplicación de insecticida, se

    recolectaron muestras después de 3 días de realizada la aplicación, y fueron llevadas al

    Laboratorio de Entomología General donde se observó la existencia de cambios en los

    diferentes estados del insecto, comparando con las muestras del testigo absoluto de cada

    variedad; además, se tomó en cuenta los parámetros pH y conductividad (S) de la

    solución de fumigación antes de ser aplicada a los tratamientos, para así ganar eficacia en

    cada aplicación. En base al desarrollo de la planta, se realizaron fertilizaciones

    complementarias de nutrientes conjuntamente con fungicidas e inductores a la

    resistencia (Cuadro 6).

    Cuadro 5. Programa de fumigación complementaria para el manejo de PMP y B.

    cockerelli.

    Estadío Ingrediente

    activo Complementos1

    pH fumigación

    Frecuencia* Tipo de

    Fumigación

    Huevos Thiocyclam

    6 a 7 7 días

    Foliar

    Hexythiazox 5 a 9 7 a 15 días

    Ninfas

    Spirotetramat + Thiacloprid

    Productos siliconados

    Beauveria bassiana

    5 a 9 7 a 15 días Spinetoram

    Sulfoxaflor

    Adultos Carbaryl 5 a 9 15 días

    *Depende del monitoreo 1Complementa el efecto de control del insecticida

    Cuadro 6. Programa de nutrición complementaria para el manejo de PMP y B. cockerelli.

    Estado de desarrollo

    Producto Días Precocidad Tipo de

    Fumigación

    Emergencia Fosfito de potasio1 + ácido salicílico1

    30-45

    Precoz y semiprecoz Foliar

    Pyraclostrobin2

    Desarrollo vegetativo

    Metalosatos K, Ca y Zn + Fosfito de potasio + Ácido salicílico

    45

    Metalosatos K, Ca y Zn + Pyraclostrobin 60

    Floración y tuberización

    Metalosatos K, Ca y B + Fosfito de potasio + Ácido salicílico 60-90

    Pyraclostrobin

    Llenado del tubérculo

    Metalosato de K y Ca + Fosfito de potasio + ácido salicílico 90-120

    Maduración Metalosato de K y Ca + Pyraclostrobin 120-180 Tardía

  • 23

    1 Inductores de resistencia en la planta. 2Acelera el metabolismo de protección dentro de la planta (Resistencia Sistema Adquirida), aumenta el rendimiento, mejora la eficiencia fotosintética y nutricional de la planta (BASF, 2013).

    3.6. Definición de variables

    3.6.1. Dinámica poblacional de huevos, ninfas y adultos

    Para el análisis de la dinámica poblacional de B. cockerelli, se realizó un monitoreo

    constante en las plantas ubicadas aleatoriamente dentro de cada tratamiento, en las

    variedades “Superchola”, “INIAP-Suprema” e “INIAP-Fripapa” se estableció los

    monitoreos durante 176 días, 104 días y 133 días, respectivamente. En el estrato superior

    de la planta, se visualizó la presencia de insectos adultos, y en el estrato medio e inferior,

    se monitoreó la aparición de huevos y ninfas en el envés de las hojas con la ayuda de una

    lupa entomológica.

    3.6.2. Incidencia de Punta morada de la papa (PMP)

    A partir del aparecimiento de las primeras plantas con PMP, En cada tratamiento se

    evaluó el porcentaje de incidencia de la enfermedad en base al número de plantas que

    presenten los síntomas de PMP dentro de cada variedad estudiada, tomando en cuenta

    que mi población total de plantas por cada lote fue el 100 %.

    3.6.3. Rendimiento y calidad

    Se determinó el rendimiento en gramos por planta. Para el efecto, se cosecharon los

    tubérculos de 10 plantas por cuadrante de cada tratamiento, una vez cosechados se

    procedió a clasificar los tubérculos en función de su tamaño y peso (primera, segunda y

    tercera categoría), y luego se pesaron en una balanza digital, conociendo así el peso de

    tubérculos por planta tanto del tratamiento de manejo integrado como del testigo

    absoluto de cada variedad (Cuadro 7). Para la obtención del rendimiento en t/ha se

    multiplicó el peso promedio por planta de cada variedad (“Superchola”:1944.15 g/planta;

    Figura 7. Esquema de monitoreo en plantas testigo de cada tratamiento.

  • 24

    “INIAP-Suprema”: 928.77 g/planta; “INIAP-Fripapa”: 1437.63 g/planta) por el número de

    plantas que existen en una hectárea (número de plantas/hectárea en Ecuador es de

    19.687) (MAG, 2019). Una vez obtenido el resultado se extrapoló los resultados a

    toneladas/ha. Adicionalmente, se registró la producción total de cada variedad en

    qq/superficie de cada parcela neta, tomando en cuenta los quintales por categoría

    obtenidos al momento de la cosecha.

    Por otro lado, para la calidad se realizaron pruebas de fritura, donde se tomó una

    muestra de 10 kilos de primera categoría de cada cuadrante (repetición) en cada

    tratamiento (manejo integrado y testigo absoluto), y así se determinó la presencia de

    azúcares quemados por efecto de la cocción.

    Cuadro 7. Clasificación del tubérculo por tamaño en función de su peso.

    Tamaño (Categoría) Peso

    Primera 70 a 100 g y > 100 g

    Segunda 40 a 70 g

    Tercera o cuchi menor a 40g

    Fuente: (INIAP, 2013)

    3.6.4. Análisis económico

    Para realizar el análisis económico de cada tratamiento, se identificó los costos de los

    insumos para el establecimiento del experimento; es decir, se tomó en cuenta los gastos

    de preparación de suelo, semilla, fertilizantes, mano de obra, entre otros,

    correspondiente a los costos directos de cada tratamiento. Se registró el rendimiento en

    quintales (qq) de cada tratamiento, y a su vez esta producción se extrapoló a una

    hectárea, obteniendo así la producción en quintales/hectárea.

    Se registró el precio oficial de la papa en el mercado por variedad al momento de la

    cosecha. Se calculó el Beneficio Bruto (BB), multiplicando el rendimiento total por tamaño

    y variedad por el precio actual comercializable.

    𝑩𝑩 = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑞𝑞) × 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜)

    Luego se calculó el Beneficio Neto (BN), restando el Beneficio Bruto (BB) menos los Costos

    Directos por tratamiento,

    𝑩𝑵 = 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝐵𝐵) − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠

    Seguidamente, con los datos obtenidos se calculó la Tasa Marginal de Retorno, dónde:

    𝑻𝑨𝑴𝑨𝑹 =𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

    𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑥 100

  • 25

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1. Dinámica poblacional de Bactericera cockerelli

    4.1.1. Variedad “Superchola”

    Para el estudio de la dinámica poblacional de B. cockerelli en la variedad “Superchola”, se

    realizó 17 monitoreos de la plaga en 176 días desde la siembra hasta la cosecha,

    registrando el primer monitoreo a los 51 días después de la siembra. En este sentido, en

    el Gráfico 4 y 5 se muestra el número promedio de huevos, ninfas/planta y

    adultos/planta, respectivamente, correspondiente al tratamiento con manejo integrado y

    el testigo absoluto. El promedio general de la dinámica poblacional de B. cockerelli en el

    tratamiento con manejo integrado fue de 0.30 huevos/planta y 0.02 ninfas/planta, y se

    observó presencia esporádica de adultos en los monitoreos, debido a su hábito

    migratorio. Es importante mencionar que, pese a que no se registró una alta población de

    la plaga con y sin manejo integrado, si hubo presencia importante de las enfermedades

    PMP en el follaje y ZC en los tubérculos, indicando una mayor susceptibilidad de esta

    variedad a las dos enfermedades antes mencionadas.

    Por otro lado, para el tratamiento testigo absoluto, se registró un promedio de 0.27

    huevos/planta, 0.13 ninfas/planta, y ausencia de adultos, probablemente la mayor

    población de huevos encontrados en el tratamiento con manejo se dio por la llegada de

    adultos ocasionales que no fueron controlados en el momento de las aplicaciones, o que

    se pudieron encontrar en cultivos aledaños; sugiriendo que el control de la plaga basado

    en aplicación de insecticidas químicos y bio