122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de primer año de Educación General Básica del Jardín de Infantes “Joaquín Mena Soto”, Quito, período 2014-2015 CARATULA Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Profesora Parvularia Sánchez Morillo Yolanda Beatriz TUTORA: Fádua del Rocío Jarrín Moncayo MSc. Quito, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Los Instrumentos.- ... RECOMENDACIONES ... Gráfico 4: P 4.- ¿Presta atención a los movimientos en el trazo de líneas en la clase?

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARATULA

Grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de primer

año de Educación General Básica del Jardín de Infantes “Joaquín Mena Soto”, Quito,

período 2014-2015

CARATULA

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título

de licenciada en Ciencias de la Educación

Mención: Profesora Parvularia

Sánchez Morillo Yolanda Beatriz

TUTORA: Fádua del Rocío Jarrín Moncayo MSc.

Quito, 2016

ii

DEDICATORIA

A mi madre que ha sido el pilar fundamental durante toda mi vida y me ha dado fuerzas para que

pueda lograr mis sueños uno a uno y me ha brindado su apoyo incondicional para que culminé

todos los proyectos que me he propuesto. A mi esposo que me ha dado todo su amor y

comprensión en cada etapa de esta meta y me ha brindado la estabilidad y confianza de una familia

para mi tranquilidad, a mis queridos hijos los que son el motor para luchar todos los días por ser

mejor ya que son lo más importante para, que con su sonrisa alegran mi vida y me dan la fuerza

para continuar.

Yolanda Beatriz Sánchez Morillo

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador que me ha abierto las puertas para ser una persona más

preparada brindándome el conocimiento en sus aulas de clase. A mi querida tutora Fádua Jarrín

que más que compartirme sus vastos conocimientos me ha brindado su cariño y respaldo en todo

este proceso con una gran calidad humana y mucha paciencia. A todas las autoridades y maestros

que forman parte de la Escuela de Parvularia.

A mí querida tía Paty que siempre ha estado presta a darme su apoyo en cualquier aspecto de mi

vida y ha desempeñado su papel de madrina, comadre de manera desinteresada y con el amor de

una segunda madre

A toda mi familia mis tías Silvia, Mary que siempre han estado prestas a colaborarme y brindarme

una palabra o un consejo cuando así lo he necesitado

Yolanda Beatriz Sánchez Morillo

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Yolanda Beatriz Sánchez Morillo, en calidad de autora del Trabajo de Titulación realizado

sobre “Grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de primer

año de Educación General Básica del Jardín de Infantes ”Joaquín Mena Soto”, Quito,

período 2014-2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 10 de Diciembre del 2015

Yolanda Beatriz Sánchez Morillo

CI. 1719372664

E-mail: [email protected]

v

APROBACIÓN DE LA TUTORA

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por YOLANDA BEATRIZ

SÁNCHEZ MORILLO, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación; cuyo

título es sobre “Grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de

primer año de Educación General Básica del Jardín de Infantes ”Joaquín Mena Soto”, Quito,

período 2014-2015”, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se digne.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de diciembre del 2015

Msc. Fadua del Roció Jarrín Moncayo

DOCENTE TUTORA

1705372611

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “Grafomotricidad en el

desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de primer año de Educación General

Básica del Jardín de Infantes “Joaquín Mena Soto”, Quito, período 2014-2015”, presentado

por: Sánchez Morillo Yolanda Beatriz

Para constancia certifican,

MSc. Rocío Marlene de Lourdes Burbano Dra. Ximena Lucía Tapia Pazmiño MSc.

PRESIDENTE VOCAL

MSc. Carlos César Condo Anchaluisa

VOCAL

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii

Agradecimiento ................................................................................................................................. iii

Hoja de autorización del Autor, para su publicación ....................................................................... iv

Hoja de Aprobación del Tutor/a ......................................................................................................... v

Hoja de Aprobación del jurado o Tribunal de grado ......................................................................... vi

Índice de Contenidos ........................................................................................................................ vii

Lista de Anexos ................................................................................................................................. xi

Lista de Cuadros ............................................................................................................................... xii

Lista de Gráficos ............................................................................................................................. xiv

Hoja de Resumen ............................................................................................................................ xvi

Hoja de Abstract ............................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 2

Planteamiento del Problema. .............................................................................................................. 2

Formulación del Problema ................................................................................................................. 2

Preguntas Directrices.......................................................................................................................... 3

Objetivos ............................................................................................................................................ 3

Objetivo General ................................................................................................................................ 3

Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 3

Justificación ........................................................................................................................................ 4

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 5

Antecedentes del Problema ................................................................................................................ 5

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 6

Grafomotricidad ................................................................................................................................. 6

Elementos Grafomotores .................................................................................................................... 7

El Niño ............................................................................................................................................... 7

Soporte y la posición .......................................................................................................................... 7

Soporte Horizontal-Posición tendido prono en el suelo.- ................................................................... 8

Soporte vertical- posición de pie ........................................................................................................ 9

Soporte horizontal-posición sedente sobre la mesa. ........................................................................... 9

Los Instrumentos.- ............................................................................................................................ 10

Los Instrumentos Naturales.- ........................................................................................................... 11

viii

Los Instrumentos Artificiales.- ......................................................................................................... 11

Los Trazos.- ...................................................................................................................................... 11

Elementos Psicomotores.- ................................................................................................................ 13

Esquema Corporal.- .......................................................................................................................... 13

Ley Cefalocaudal. ............................................................................................................................ 15

Ley Próximo-distal ........................................................................................................................... 16

Control Tónico.- ............................................................................................................................... 17

Coordinación Viso-motora.-............................................................................................................. 18

Relajación.- ...................................................................................................................................... 19

Motricidad Gráfica.- ......................................................................................................................... 19

La Grafía.- ........................................................................................................................................ 19

Características: ................................................................................................................................. 20

Factores que intervienen................................................................................................................... 20

Lecto-escritura .................................................................................................................................. 21

Fases de la lecto-escritura ................................................................................................................ 22

Etapas madurativas de la iniciación a la iniciación a la lecto-escritura ........................................... 22

Tipos de correspondencia silábica .................................................................................................... 22

Habilidades básicas para la adquisición de la lecto-escritura ........................................................... 23

Fases del proceso lecto-escritor ....................................................................................................... 24

Lectura Combinatoria ....................................................................................................................... 25

Lectura Alfabética 6 a 7 años. .......................................................................................................... 25

Conciencia Léxica ............................................................................................................................ 25

Actividades para desarrollar la conciencia léxica ............................................................................ 26

Conciencia Fonológica ..................................................................................................................... 26

Actividades para desarrollar la conciencia fonológica ..................................................................... 28

Conciencia Semántica ...................................................................................................................... 29

Definición de términos básicos ........................................................................................................ 29

Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 30

Caracterización de Variables ............................................................................................................ 33

Variable Independiente: ................................................................................................................... 33

Grafomotricidad.- ............................................................................................................................. 33

Variable Dependiente ....................................................................................................................... 34

Lecto-escritura.- ............................................................................................................................... 34

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 35

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 35

Diseño de la Investigación ............................................................................................................... 35

ix

Métodos de la Investigación: ............................................................................................................ 36

Población y muestra ......................................................................................................................... 36

Operacionalización de las variables ................................................................................................. 37

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 39

Validación y confiabilidad de Instrumentos ..................................................................................... 39

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados .................................................................. 40

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 41

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 41

INSTRUMENTO APLICADO A LAS DOCENTES PARVULARIAS ......................................... 41

CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 71

CONCLUSIONES: .......................................................................................................................... 71

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 72

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................. 73

PROPUESTA ................................................................................................................................... 73

Introducción ..................................................................................................................................... 73

Objetivos .......................................................................................................................................... 74

Objetivo General .............................................................................................................................. 74

Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 74

Grafomotricidad ............................................................................................................................... 74

Importancia ...................................................................................................................................... 75

Lecto-escritura .................................................................................................................................. 75

Fases de la lecto-escritura ................................................................................................................ 75

Etapas madurativas de la iniciación a la iniciación a la lecto-escritura ........................................... 76

Pre escritura ...................................................................................................................................... 76

Escritura ........................................................................................................................................... 77

CONTENIDO CIENTÍFICO ........................................................................................................... 79

EQUILIBRIO CORPORAL: ............................................................................................................ 79

EVALUACIÓN: .............................................................................................................................. 81

CONTENIDO CIENTÍFICO ........................................................................................................... 83

NARRACIÓN .................................................................................................................................. 83

RECURSOS ..................................................................................................................................... 83

EVALUACIÓN ................................................................................................................................ 83

CONTENIDO CIENTÍFICO ........................................................................................................... 87

CONCIENCIA SEMÁNTICA ......................................................................................................... 87

RECURSOS ..................................................................................................................................... 87

x

MATERIAL DE ESCRITORIO ...................................................................................................... 87

EVALUACIÓN ................................................................................................................................ 87

CONTENIDO CIENTÍFICO ........................................................................................................... 90

CONCIENCIA LÉXICA.................................................................................................................. 90

RECURSOS ..................................................................................................................................... 90

EVALUACIÓN ................................................................................................................................ 90

CONTENIDO CIENTÍFICO ........................................................................................................... 92

LATERALIDAD .............................................................................................................................. 92

RECURSOS ..................................................................................................................................... 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 94

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: ENCUESTA DOCENTES ............................................................................................... 97

Anexo 2: LISTA DE COTEJO......................................................................................................... 99

Anexo 3: VALIDACIONES .......................................................................................................... 101

Anexo 4: VALIDACION DE CORRESPONDENCIA ................................................................. 104

Anexo 5: VALIDACION DE CALIDAD Y REPRESENTATIVIDAD ....................................... 104

Anexo 6: VAIDACION DE LENGUAJE ...................................................................................... 105

Anexo 7: DATOS DEL VALIDADOR/A ..................................................................................... 105

xii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Muestra ............................................................................................................................ 36

Cuadro 2: Operacionalización de las Variables ............................................................................... 37

Cuadro 3: Técnicas e instrumentos .................................................................................................. 39

Cuadro 4: Datos de los Validadores ................................................................................................. 40

Cuadro 5: P 1.- ¿Atiende a las preguntas que los niños le hacen. Respondiendo de forma clara y

sencilla dejándolos satisfechos? ....................................................................................................... 41

Cuadro 6: P 2.- ¿Realiza actividades en su planificación que le permitan desarrollar la pinza

digital? .............................................................................................................................................. 42

Cuadro 7: P 3.- ¿Con que frecuencia aplica la técnica del punzado? ............................................... 43

Cuadro 8: P 4.- ¿Presta atención a los movimientos en el trazo de líneas en la clase? .................... 44

Cuadro 9: P 5.- ¿Realiza ejercicios dirigidos al desarrollo del esquema corporal?.......................... 45

Cuadro 10: P 6.- ¿Observa de forma sistemática la predominancia de ojo, pie, mano y oído? ...... 46

Cuadro 11: P 7.- ¿Aplica actividades motrices que ayuden al niño al desarrollo de la coordinación

viso-motora? ..................................................................................................................................... 47

Cuadro 12: P 8.- ¿Conoce y aplica actividades para desarrollar la motricidad gráfica durante las

clases? .............................................................................................................................................. 48

Cuadro 13: P 9.- ¿Deja tareas que le sirvan como refuerzo y práctica de lo visto en clase? ............ 49

Cuadro 14: P 10.- ¿Crea contextos significativos a partir de los dibujos? ....................................... 50

Cuadro 15: P 11.- ¿Aplica ejercicios que le permitan discriminar los sonidos de las letras? .......... 51

Cuadro 16: P 12.- ¿Lee cuentos, relatos e historias? ........................................................................ 52

Cuadro 17: P 13.- ¿Elabora material didáctico para desarrollar en los niños/niñas la conciencia

léxica? .............................................................................................................................................. 53

Cuadro 18: P 14.- ¿Lee cuentos, historias que le ayuden al niño/niña a discriminar e identificar

fonemas al inicio, final y medio de las palabras? ............................................................................. 54

Cuadro 19: P 15.- ¿Estimula al niño a que utilice nuevas palabras en su vocabulario? ................... 55

Cuadro 20: P 1.- ¿Expresa sus pensamientos mediante signos gráficos? ......................................... 56

Cuadro 21: P 2.- ¿Utiliza pinza digital? ........................................................................................... 57

Cuadro 22: P 3.- Aplica la técnica del punzado? ............................................................................. 58

Cuadro 23: P 4.- ¿Realiza rasgos simples?....................................................................................... 59

Cuadro 24: P 5.- ¿Señala y localiza las partes gruesas de su cuerpo? .............................................. 60

Cuadro 25: P 6.- ¿Señala en su imagen y en otra persona segmentos grandes y pequeños derechos e

izquierdos? ....................................................................................................................................... 61

Cuadro 26: P 7.- ¿Enhebra cuentas de varios colores y tamaños? ................................................... 62

Cuadro 27: P 8.- ¿Manipula correctamente crayones, pinceles, punzones y lápices? ...................... 63

Cuadro 28: P 9.- Ejecuta cenefas, trazos en diferentes direcciones ................................................. 64

xiii

Cuadro 29: P 10.- ¿Asocia imágenes con las palabras? ................................................................... 65

Cuadro 30: P 11.- ¿Discrimina sonidos en las palabras?................................................................. 66

Cuadro 31: P12. ¿Reconstruye la narración de un cuento? .............................................................. 67

Cuadro 32: P 13.- ¿Pinta un círculo por cada palabra que dice en la oración .................................. 68

Cuadro 33: P 14.- ¿Separa con palmadas los sonidos de las palabras y pinta un cuadrado por cada

sonido de la palabra? ........................................................................................................................ 69

Cuadro 34: P 15.- ¿Escucha con atención y completa oraciones con su propio código? ................. 70

Cuadro 35: PLAN DE CLASE DE LENGUAJE CORPORAL ....................................................... 78

Cuadro 36: PLAN DE CLASE DE ESCRITURA CON EL PROPIO CÓDIGO ............................ 82

Cuadro 37: PLAN DE CLASE DE CONCIENCIA SEMÁNTICA ................................................ 86

Cuadro 38: PLAN DE CLASE DE CONCIENCIA LÉXICA ......................................................... 89

Cuadro 39: PLAN DE CLASE DE LATERALIDAD ..................................................................... 91

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: P 1.- ¿Atiende a las preguntas que los niños le hacen. Respondiendo de forma clara y

sencilla dejándolos satisfechos? ...................................................................................................... 41

Gráfico 2: P 2.- ¿Realiza actividades en su planificación que le permitan desarrollar la pinza

digital? .............................................................................................................................................. 42

Gráfico 3: P 3.- ¿Con que frecuencia aplica la técnica del punzado? .............................................. 43

Gráfico 4: P 4.- ¿Presta atención a los movimientos en el trazo de líneas en la clase? .................... 44

Gráfico 5: P 5.- ¿Realiza ejercicios dirigidos al desarrollo del esquema corporal? ......................... 45

Gráfico 6: P 6.- ¿Observa de forma sistemática la predominancia de ojo, pie, mano y oído? ......... 46

Gráfico 7: P 7.- ¿Aplica actividades motrices que ayuden al niño al desarrollo de la coordinación

vi-mora? ........................................................................................................................................... 47

Gráfico 8: P 8.- ¿Conoce y aplica actividades para desarrollar la motricidad gráfica durante las

clases? .............................................................................................................................................. 48

Gráfico 9: P 9.- ¿Deja tareas que le sirvan como refuerzo y práctica de lo visto en cl .................... 49

Gráfico 10: P 10.- ¿Crea contextos significativos a parti de los dibujos? ........................................ 50

Gráfico 11: P 11.- ¿Aplica ejercicios que le permitan discriminar los sonidos de las letras? .......... 51

Gráfico 12: ....................................................................................................................................... 52

Gráfico 13: P 13.- ¿Elabora material didáctico para desarrollar en los niños/niñas la conciencia

léxica? .............................................................................................................................................. 53

Gráfico 14: P 14.- ¿Lee cuentos, historias que le ayuden al niño/niña a discriminar e identificar

fonemas al inicio, final y medio de las palabras? ............................................................................. 54

Gráfico 15: P 15.- ¿Estimula al niño a que utilice nuevas palabras en su vocabulario? .................. 55

Gráfico 16: P 1.- ¿Expresa sus pensamientos mediante signos gráficos? ........................................ 56

Gráfico 17: P 2.- ¿Utiliza pinza digital? ........................................................................................... 57

Gráfico 18: P 3.- Aplica la técnica del punzado? ............................................................................. 58

Gráfico 19: P 4.- ¿Realiza rasgos simples? ...................................................................................... 59

Gráfico 20: P 5.- ¿Señala y localiza las partes gruesas de su cuerpo? ............................................. 60

Gráfico 21: P 6.- ¿Señala en su imagen y en otra persona segmentos grandes y pequeños derechos e

izquierdos? ....................................................................................................................................... 61

Gráfico 22: Cuadro 26: P 7.- ¿Enhebra cuentas de varios colores y tamaños? ................................ 62

Gráfico 23: P 8.- ¿Manipula correctamente crayones, pinceles, punzones y lápices? ..................... 63

Gráfico 24: P 9.- Ejecuta cenefas, trazos en diferentes direcciones ................................................ 64

Gráfico 25: P 10.- ¿Asocia imágenes con las palabras? ................................................................... 65

Gráfico 26: P 11.- ¿Discrimina sonidos en las palabras? ................................................................. 66

Gráfico 27: P12. ¿Reconstruye la narración de un cuento?.............................................................. 67

Gráfico 28: P 13.- ¿Pinta un círculo por cada palabra que dice en la oración .................................. 68

xv

Gráfico 29: P 14.- ¿Separa con palmadas los sonidos de las palabras y pinta un cuadrado por cada

sonido de la palabra? ........................................................................................................................ 69

Gráfico 30: P 15.- ¿Escucha con atención y completa oraciones con su propio código? ................ 70

xvi

TITULO: Grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de primer año

de Educación General Básica del Jardín de Infantes “Joaquín Mena Soto”, Quito, período 2014-

2015

Autora: Sánchez Morillo Yolanda Beatriz

Tutora: Fádua del Rocío Jarrín Moncayo MSc.

RESUMEN

El presente cometido de investigación tiene como objetivo principal, vincular la grafomotricidad

en el desarrollo de la lecto-escritura de los niños y niñas, brindando los instrumentos apropiados y

el empleo de técnicas grafos motrices, que le faculten para dominar desafíos y deseos de explorar y

descubrir el entorno en su camino hacia el entendimiento del principio alfabético. Este

descubrimiento no es natural al niño sino que debe ser estimulado, por esta razón fue de suma

importancia ejecutar una valoración previa para poder hacer la evaluación del problema desde

varias perspectivas. La metodología empleada se apoyó en los lineamientos que requiere la

investigación que incluye la indagación de campo, documental, bibliográfica y electrónica de

carácter descriptivo, las mismas que sirvieron para realizar el estudio con los 67 niños y niñas de la

Primer Año de Educación General Básica de la Institución Educativa” Joaquín Mena Soto”, que

fueron evaluados mediante lista de cotejo y también se hace constar las referencias bibliográficas

que se utilizó y como anexos los planes de clase que orientará a las Docentes en la aplicación de

actividades de la Institución.

PALABRAS CLAVE: GRAFOMOTRICIDAD / LECTO-ESCRITURA / TRAZOS.

xvii

TITLE: Grafomotricidad in the development of literacy in children first year of Education

General Bacic College “Joaquin Mena Soto” Quito, period 2014-2015.

Author: Sánchez Morillo Yolanda Beatriz

Tutora: Fádua del Rocío Jarrín Moncayo MSc.

ABSTRACT

The present research has as its fundamental purpose, graph motor relate to the development of

literacy in children by providing the right tools and techniques grafomotrices application, enabling

it to gradually overcome challenges and desire to explore and discover the world on their way to

understanding the alphabetic principle. This discovery is not natural to the child but should be

encouraged, for this reason it was important to make a previous diagnosis to complete the

assessment of the problem from various perspectives. The methodology was based on the

guidelines required research including field research, documentary, bibliographic and descriptive

electronics, they were also used to conduct the study with 97 children in the first year of General

Basic Education of School “Joaquin Mena Soto”, which were evaluated using checklist and also

notes the references to be used as exhibits and lesson plans that give guidance to teachers in the

implementation of the activities of the institution.

KEYWORDS: GRAFOMOTRICIDAD / LITERACY / EDUCATION GENERAL BASIC.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in

Spanish.

Firma Sello

Silvia Donoso Acosta

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos ha surgido un gran interés y preocupación en gran parte de los países por el

fracaso escolar, un problema determinado por varios factores como el contexto social, la familia, el

funcionamiento del sistema educativo, el trabajo de cada docente, la existencia de distintos ritmos

de aprendizaje, el tiempo de dedicación que cada uno de ellos presta al aprendizaje escolar, el

esfuerzo personal, el estilo individual de aprender, las estrategias personales de aprendizaje como

repetición, memorización no comprensiva, trabajo autónomo, etc., así como también los intereses y

motivación hacia las tareas escolares frente a los contenidos del aprendizaje.

Razón por la cual las y los docentes tienen la obligación de buscar estrategias y adaptar las a las

necesidades de los estudiantes para conseguir los objetivos deseados en cada ciclo o etapa

educativa. Estas estrategias deben adoptar cambios dirigidos todos ellos a lograr una

personalización de los aprendizajes en aquellos alumnos y alumnas que presentan dificultades.

El presente proyecto se concentró en las necesidades inmediatas que el niño/a requiere al presentar

dificultades en su aprendizaje en los grados superiores, dando soluciones preventivas que permitirá

que niño/a supere sus problemas y pueda desenvolverse en el sistema educativo de forma correcta.

En el capítulo I hace referencia al problema encontrado en la Institución, en el capítulo II se

presenta una amplia información teórica sobre la grafo motricidad, su definición, sus elementos, así

como también se ha tomado en cuenta la fundamentación legal, en el Capítulo III trata de la

metodología que se llevará a efecto y en su capítulo IV se encuentra el análisis y la interpretación

de resultados, métodos de los instrumentos técnicos de recopilación de datos y encuestas. Docentes

y observación de niños y niñas. Capitulo V. conclusiones y recomendaciones en el Capítulo VI la

Propuesta.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

En vista de que se ha podido detectar que existe un porcentaje elevado de los niños y niñas de la

Institución, que presentan problemas en la escritura y lectura, en los grados superiores, me he

permitido realizar el presente trabajo de investigación para desarrollar en los /as niños/as las

habilidades necesarias que ayuden a los niños y niñas a mejor el aprendizaje de la lectoescritura

desde el inicio de su vida escolar, siendo la grafomotricidad una de las fases más importantes

previas a la escritura, es sumamente necesario entrenar a los niños y niñas en forma correcta en los

elementos grafomotores, aspectos psicomotores, trazado de las letras y otros aspectos que

intervienen en el desarrollo grafo motor delos niños y niñas, así como también en las conciencias

previas a la lectura, el presente trabajo propone una serie de actividades grafo motrices dirigidas a

potencializar el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas, y de esta forma evitar

problemas en los grados superiores.

Cabe señalar cada uno de los elementos mencionados anteriormente se relacionan y son

indispensables en el proceso de la lecto-escritura; pues estos determinaran las dificultades o los

avances que el niño presentará en los aprendizajes posteriores, no es necesario establecer ejercicios

para trabajar cada área, basta con seguir un modelo básico y poner en juego nuestra creatividad,

para realizar actividades que cumplan con el objetivo del ejercicio que se plantee como modelo, así

cuando el niño comience a manejar los signos gráficos los realice con movimientos armónicos y

uniformes de su mano en una hoja de cuaderno y de esta manera evitar la mala letra, pues esta es el

resultado de la falta de estimulación de la motricidad fina.

Tanto docentes como padres de familia debemos tomar conciencia y durante este periodo tomar

mucha atención a diversos detalles que se presentan en los niños y niñas en el momento que

realizan los ejercicios con papel y lápiz y trabajar conjuntamente en beneficio de los niños y niñas

que asisten a esta Institución Educativa.

Formulación del Problema

¿Cómo influye la grafomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de

primer año de Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto”, DMQ,

período 2014-2015?

3

Preguntas Directrices.

¿Qué influencia tiene la grafomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas de

primer Año de Educación Básica?

¿Cuáles son los elementos psicomotores esenciales que se aplican en el desarrollo de la

lectoescritura?

¿De qué manera beneficia la grafomotricidad en el la confección de los trazos necesarios para

formar las letra?

¿Por qué es necesario proveer de información sobre la grafomotricidad y los beneficios que

propone para desarrollo integral del niño?

¿Cómo se puede aplicar actividades grafo motrices para fortalecer el aprendizaje de la

lectoescritura.

Objetivos

Objetivo General

Estipular la influencia de la grafomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y

niñas de primer Año de Educación Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” del

Distrito Metropolitano de Quito en el Período 2014-2015.

Objetivos Específicos

Establecer los elementos psicomotores esenciales que se aplican en el desarrollo de la

lectoescritura.

Reescribir los beneficios que proporciona la grafomotricidad en la confección de los trazos

necesarios para formas las letras

Proveer información sobre la grafomotricidad y los beneficios que propone para desarrollo

integral del niño.

Sugerir actividades grafomotrices que permitan fortalecer el aprendizaje de la

lectoescritura

4

Justificación

La motricidad fina y su aprendizaje en los niños son importantes porque favorece el desarrollo

motor; es esencial para la escolarización del mismo y tiene implicaciones en toda su vida, aun

cuando éste sea un adulto. Se trata de estudiar una conducta motriz humana orientada hacia

una tarea educativa como la de leer y escribir. La escritura representa una actividad grafo-

motriz común que requiere el control de esos movimientos, regulados por los nervios,

músculos y articulaciones del miembro superior. Está asociada a la coordinación viso manual.

La escritura requiere la organización de movimientos coordinados para reproducir los rasgos

propios de las letras que deseamos.

En esta edad el párvulo adquiere habilidades motrices, sociales y perceptivas básicas por lo

tanto el papel de las docentes es fomentar la práctica de actividades grafo-motrices, las cuales

variarán de acuerdo a la edad y el proceso de desarrollo del niño, para ello es necesario estar

informadas acerca de las características del niño en sus diferentes etapas.

Se ha encontrado varias teorías sobre grafomotricidad pero todas coinciden en que el control motor

asociado a la grafía, implica: direccionalidad, tono muscular, coordinación viso-motor, ubicación

espacial que debe iniciarse en edades tempranas.

El presente trabajo está dirigido a estudiantes, docentes, para a través de este documento dar a

conocer los problemas prioritarios que tienen los niños y las causas que influyen en el proceso

de lecto-escritura; la grafo-motricidad no orientada adecuadamente afecta en el desarrollo de la

lecto-escritura perjudicando de esta manera el rendimiento académico de los niños y niñas.

El desarrollo de la grafo-motricidad en la edad pre escolar es fundamental en el proceso

educativo .Por lo que es necesario que los docentes fomenten la aplicación de técnicas

adecuadas para promover y crear ambientes aptos para el desarrollo lecto-escritor, ello hace

factible realizar la investigación gracias al interés de los docentes y estudiantes de la institución

para concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la grafo-motricidad.

La psicomotricidad, que analiza los procesos de los movimientos gráficos, la manera de

automatizarlos y concientizarlos para crear al alumno una mejor fluidez, armonía tónica,

direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura. La educación

psicomotriz parte de las vivencias corporales, de descubrir el mundo, de la asimilación de los

conceptos fundamentales, para poder llegar a la expresión simbólica y gráfica. Las bases de la

lectura, la escritura y el cálculo tienen como eje fundamental el desarrollo psicomotor.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Durante los últimos seis años se han desarrollado un sin número de proyectos educativos sobre la

Grafomotricidad, en los cuales se ha destacado la importancia que esta implica en el proceso de la

enseñanza de la lectoescritura, así tenemos a, Miriam Isabel quien en su artículo: (“Estrategias

para el desarrollo de la grafomotricidad” , 2010), señala que: la grafomotricidad es todo

movimiento gráfico realizado con la mano al momento de escribir y que reeducarla nos permitirá

mejorar o corregir en los niños y niñas, los movimientos gráficos necesarios para la escritura.,

además toma como base de la educación grafo motora a la psicomotricidad fina por lo que

considera que las principales actividades que se deben realizar con los niños y niñas son aquellas

que nos permitan desarrollar las destrezas de las manos, dedos y la coordinación viso manual. Para

“Priscila Alexandra Montero Rios”2 en su tesis Titulada “Las Estrategias Metodológicas que

utilizan las maestras y los maestros Parvularios y su incidencia en el desarrollo de la

grafomotricidad de las niñas y niños del primer año de educación básica del centro infantil “Pio

Jaramillo “de la ciudad de Loja, periodo 2011-2012” menciona algunas estrategias que son muy

necesarias para aplicar en el aula para el desarrollo de la grafomotricidad en los niños y niñas.

(NAVAS, 2013), en su tesis Titulada “Grafomotricidad”, concibe a la grafomotricidad como un

elemento importante y esencial en el desarrollo de la lectoescritura. El tema de investigación tiene

relación con el proyecto puesto que se busca potencializar el desarrollo psicomotor de los niños y

niñas a través de la aplicación de distintas actividades grafo motrices.

(CARABAJO, 2009 ), en su artículo “La Grafomotricidad”, manifiesta “Gracias a la

grafomotricidad el niño va adquiriendo las destrezas necesarias para enfrentar el aprendizaje de la

letra cursiva, para lo cual el niño debe tener una posición cómoda con el dorso apoyada sobre el

respaldo, los pies apoyados en el suelo, los brazos descansando sobre la mesa y su posición debe

ser recta.” El artículo publicado tiene relación con el proyecto debido a que se considera que un

niño o niña adquiere las destrezas necesarias para el aprendizaje de la escritura siempre y cuando se

trabaje y desarrollo una buena grafomotricidad, mediante la aplicación de actividades grafo

motrices que permitan al niño y niña entrenarse para la realización de los movimientos básicos que

forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de letras y de esta manera aprenderá los

6

movimientos básicos y evitara los movimientos inútiles y logre un control grafo motriz en el

trazado de las letras.

(PONCE SANTOS, 2013), que en su tesis titulada: “Técnicas Grafo motoras para el

fortalecimiento de la escritura en los niños de 5 años de edad en el Centro de Educación Básica

Fiscal No 2 General “César Rohon Sandoval” de la Parroquia Anconcito, del Cantón Salinas, de la

Provincia de Santa Elena en el Año lectivo 2012-2013”, argumenta que: “La Grafomotricidad es la

técnica que induce a la lecto-escritura, donde existe un cambio en la adaptación y formulación de

ideas a base de estímulos, y que los niños y las niñas deberán asimilar y acogerse, por tal razón es

necesario que se potencialice y se explote ese aprendizaje en los niños y las niñas de 5 años de

edad.” la investigación realizada coincide con el proyecto planteado que se debe estimular en la

práctica motriz al niño y niña desde la primera infancia para prevenir desviaciones grafomotoras y

desarrollar las habilidades necesarias para una buena motricidad fluida y ágil, que le permita

graficar con rapidez lo que le pida.

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

Grafomotricidad

Respecto a la definición de grafomotricidad algunos autores manifiestan lo siguiente:

“AMASTAL, José Luis” menciona “Método de la psicomotricidad”, que analiza los procesos de

los movimientos gráficos, la manera de automatizarlos y concientizarlos para crear en el alumno

una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad

en su escritura.” (www.psicopedagogia.com/definición/grafomotricidad, s.f.)

CASTILLO, Alma.- “Actividad motriz vinculada a la realización de grafismos”. Su desarrollo es

un aspecto de la educación psicomotriz, cuya finalidad es la adquisición de destrezas motoras,

incluyendo las directamente relacionadas con la escritura.”

CARREÑO, Lourdes.- “Es la enseñanza de la escritura, a través de la psicomotricidad.”

BARRAEZ, Disnarda.- “Es unir la teoría con la praxis, para que se dé el producto grafico o la

escritura”.

Se puede definir a la grafomotricidad como un movimiento grafico esencial que se realiza con la

mano en el momento de escribir, cuyo objetivo fundamental es desarrollar en el niño las destrezas

7

necesarias, para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, hasta alcanzar una mejor

fluidez, rapidez y legibilidad en su escritura.

La grafomotricidad es un acto muy complejo que debe iniciarse en edades tempranas, analiza los

movimientos gráficos, la manera de automatizarlos y concientizarlos para crear en el niño una

mejor fluidez y legibilidad en su escritura.

Elementos Grafomotores

Una buena educación grafomotriz debe fundamentarse precisamente en el tratamiento de los

elementos grafomotores, pues son ellos los que regulan la actividad psicomotora referida al

movimiento de la mano, los que perciben las estimulaciones necesarias y las transmiten al cerebro,

los que a su vez crean reflejos espontáneos y conductas habituadas y, en fin, los que hacen posible

el proceso madurativo del niño y niña.

Los elementos importantes en el desarrollo grafomotor son:

EL NIÑO

EL SOPORTE Y LA POSICIÓN

LOS INSTRUMENTOS

LOS TRAZOS

El Niño

Es el elemento básico. Sin él no existe la escritura, salvo la especie humana ninguna otra especie

animal ha llegado a elaborar y a expresar pensamientos y mucho menos a representarlos mediante

la producción gráfica. En este aspecto, se ha considerado las ventajas que tiene el individuo de

pertenecer a una comunidad lingüística propia. Sin embargo, acelerar el proceso no significa

saltarse las etapas, esto sería romperlo.

Soporte y la posición

El soporte y la posición es otro elemento grafomotor esencial, que está directamente correlacionado

con el niño y que no pueden separarse uno del otro.

8

El soporte es el elemento receptor de la actividad grafomotriz. Los primeros soportes que le

ofrecieron al hombre su colaboración para expresar sus pensamientos fueron la arena en el suelo y

los muros de las cuevas.

Si la consecución del grafismo por el niño significa la puesta en marcha de un proceso de

desinhibición-inhibición, el soporte que utilice y la posición en que se coloque el niño frente a él

son precisamente separativos para crear este mecanismo pendular.

Soporte Horizontal-Posición tendido prono en el suelo.-

El niño cuando descubre que una barrita de cera, tienen la posibilidad de dejar una huella gráfica,

siente enormes alegrías y busca insistentemente practicar este maravilloso descubrimiento. Sentado

en el suelo raya con fuerza sobre un papel y si nos descuidamos, llena de osados garabatos el

mismo suelo, las paredes, los muebles y todo lo que cae a su paso.

Es un momento muy importante para su proceso madurativo, pero el niño realmente está en un

momento de vivencia corporal global y podríamos decir que escribe con todo su cuerpo.

Cuando el niño ingresa a la escuela, debe pensar que este gran descubrimiento le ha puesto en

condiciones para gozar de él, pero que para poder hacerlo necesita partir de sus movimientos tensos

e inhibidos y por tanto es preciso que consiga paulatinamente una posición relajada que le permita

expresarse creativamente.

El soporte horizontal y la posición tendida prona sobre el suelo permiten que el niño haga

necesariamente lo que necesita:

1. El contacto de todo su cuerpo con el soporte acerca la habilidad del niño a sus

motivaciones más profundas: la vivencia del cuerpo como una globalidad. Es todo su

cuerpo el que escribe.

2. La amplitud del soporte, puesto que en el suelo es posible utilizar papel de embalar de

grandes dimensiones, le invita a conquistarlo progresivamente, el niño comienza trazando

minúsculos garabatos en un rincón, pero el uso del mismo soporte en sucesivas ocasiones

le hace desplazar sus trazados hacia las zonas no garabateadas, hasta que descubre la

posibilidad de llenar el papel con sus trazos.

3. Las dos vivencias anteriores consiguen por fin una buena desinhibición del cuerpo y la

actividad del niño.

9

Soporte vertical- posición de pie

El soporte vertical nos indica que el niño se encuentra ya desinhibido para trazar múltiples

iconografías. Ahora debemos pues comenzar otro proceso paulatinamente: el de la inhibición.

Para ello es necesario partir de los presupuestos que el niño domina. El soporte vertical de grandes

dimensiones le permitirá seguir desinhibiendo su capacidad grafomotoras, pero a la vez lo

introducirá en una posición en la que el cuerpo ya se encuentra fuera: de pie frente al muro, el niño,

va vivenciando que su cuerpo es algo distinto al mundo externo. Sin embargo, la verticalidad del

soporte es totalmente paralela a la del cuerpo del niño y esto le permite asimilar mejor el campo de

referencias y posibilita una progresiva descentración sujeto-objeto.

El proceso inhibidor comienza con la disminución progresiva de las dimensiones del soporte:

1. El papel de embalar ocupando todo el muro de la clase, como un friso, puede ser el punto

de partida necesario para la experimentación y vivencia del plano vertical por parte del

niño.

2. Un mural de dimensiones más reducidas obliga al niño a descubrir límites que no puede

traspasar. El mecanismo inhibidor se pone en marcha.

3. La pizarra le hace experimentar sensaciones diferentes, pero su marco sigue ofreciéndole la

posibilidad de ceñirse a un espacio cerrado.

4. El póster de cartulina colocado en la pared o en un caballete le ayuda a conseguir la

inhibición deseada para iniciar otro proceso.

5. Por último debemos considerar que el soporte vertical regula la progresiva diversificación

de la independencia segmentaria del hombro.

Soporte horizontal-posición sedente sobre la mesa.

El niño está preparado para sentarse a escribir. La independencia de la cintura conseguida por la

actividad psicomotora y la del hombro, por la actividad grafomotoras son presupuestos necesarios

para experimentar un nuevo plano y una nueva posición.

En este momento, la posición sentada inmoviliza automáticamente medio cuerpo del niño y esto

debe ser considerado como el resultado de una buena maduración, cuando se produce como final de

un proceso des inhibitorio-inhibitorio, pero no es así sí se impone al niño sin haber pasado

paulatinamente por las fases anteriores.

10

Con el soporte horizontal y la posición sentada sobre la mesa comienza una nueva etapa: la

maduración de las independencias segmentarias:

1. El niño consigue tonicidad en el brazo para relajarlo y desinhibirlo y consigue también

tensionar el antebrazo segmentando el codo.

2. La actividad grafomotriz le lleva incluso a la independencia de la muñeca utilizando el

antebrazo como palanca.

3. Los dedos consiguen adecuarse al plano horizontal; primero, plano o soporte amplio:

cartulina, doble papel; después, poco a poco, plano o soporte reducido: papel ancho, papel

vertical.

4. En esta posición el niño va eliminando paulatinamente los movimientos que al principio

distorsionan su actividad y son fruto de la falta de control tónico de su organismo, pero

luego desaparecen gracias a la coordinación adecuada que se consigue.

El tratamiento adecuado de este segundo elemento grafomotor consigue poner en marcha los

mecanismos que necesita el niño como primer elemento grafomotor y de ello se deriva una segunda

hipótesis-fundamental.

La maduración neuromotriz espontánea del niño crea aprendizajes, siempre y cuando se estimule

los mecanismos de estos mismos aprendizajes. Los resultados del proceso grafomotor no están

condicionados por las maduraciones, ni éstas por los estímulos, sino que forman parte del proceso.

Los Instrumentos.-

Para (RIUS ESTRADA), en su Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores,

menciona lo siguiente: “A mayor número de instrumentos utilizados, mayor número de

posibilidades conseguidas. Pero es importante recalcar que el uso de los instrumentos es un

elemento más dentro del proceso y que su momento de introducción no es arbitrario”. (pág. 18).

Los instrumentos son aquellos que nos permiten conseguir y posibilitar el aprendizaje del niño en

base a la utilización de los segmentos de su cuerpo y otros de materia concreta, en base a esto los

instrumentos pueden ser: Naturales y Artificiales

11

Los Instrumentos Naturales.-

Son aquellos que pertenecen al propio cuerpo del niño y su especialización para el movimiento

grafomotor es una prolongación de la capacidad de instrumentalizar los segmentos corporales,

especialmente las manos y los dedos.

También el niño puede conseguir experiencias con la presión de los pies aprovechables para la

internalización de los elementos diferenciales y lateralizados.

Su uso debe establecerse por este orden: Manos del niño. Dedos del niño. Pies del niño.

Los Instrumentos Artificiales.-

Son los que permiten conseguir el grafismo propiamente dicho. Entre ellos podemos distinguir

varias clases que corresponden a los pasos que hay que seguir en su utilización:

Instrumentos que son prolongación de la mano del niño, y cuya prensión puede ser simplemente

palmar: esponjas, algodones, muñequillas de tela.

Instrumentos que exigen una prensión radio-palmar: brochas, pinceles

Instrumentos que exigen una prensión digital: tizas, tampones

Instrumentos que trabajan la prensión tridigital de índice-pulgar-medio: punzones, tijeras.

Instrumentos que exigen la prensión de pinza digital: ceras blandas, ceras duras, rotuladores, lápiz.

La graduación de los instrumentos y la asimilación de las posibilidades que ofrece cada uno de

ellos crea reflejos neuromotores que se trasforman en habituaciones grafomotoras correctas o

incorrectas según se haya hecho su introducción y tratamiento.

Los Trazos.-

Los trazos son el resultado de la actividad grafomotoras. El niño comienza a poner en

funcionamiento los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores que son de

tipo rectilíneos y curvos y sobre ello se debe controlar la educación grafomotriz, además para cada

12

trazo que el niño realiza se debe prestar atención pues los trazos deben ser ejecutados de izquierda

a derecha, los mismos que se los aplicará en una variedad de ejercicios.

Además los trazos ponen en marcha otras operaciones grafomotoras que son ya fruto de las

maduraciones neuromotoras de la estructuración espacial del niño y de su proceso de lateralización:

Antes de realizar las actividades de trazado de líneas sobre el papel, es importante realizar con el

niño ejercicios de desplazamiento; para que interiorice el conocimiento y luego lo aplique en el

papel.

Así consigue progresivamente el dominio perceptivo-motor en primer lugar de elementos analíticos

en segundo lugar y finalmente de totalidades globales.

Trazos tensos sincréticos.

Garabatos y manchas

Trazos distendidos sincréticos

Garabatos ondulantes

Trazos lineales tensos.

Líneas con angulaciones

Trazos lineales distendidos.

Líneas ondulantes

Trazos iconográficos.

Figuras abiertas

Figuras cerradas

Además los trazos deben considerarse no sólo desde el punto de vista de su resultado, sino desde la

propia ejecución. Entonces el trazo pone en marcha otras operaciones grafomotoras que son ya

fruto de las maduraciones neuromotoras de la estructuración espacial del niño y de su proceso de

lateralización:

La Posicionaldad

Vertical

Horizontal

Inclinada

La direccionalidad

Arriba-abajo

Abajo-arriba

Izquierda-derecha

13

Derecha-izquierda.

Los movimientos giratorios

Giros dextrógiros

Giros siniestró giros

El sentido

Sentido continúo

Sentido discontinuo

Cambio de sentido

La representación perceptivo-visual

Discriminación de formas

Discriminación de fondos

Discriminación alternante de forma y fondo

Los trazos emergen del interior del niño y son precisamente los indicadores válidos para señalizar

el momento exacto de maduración en el que se halla. Así considerados podemos ver que no son en

sí mismos contenidos de aprendizaje, sino más bien resultados de maduraciones.

Los trazos no son contenidos de trabajo grafomotor, sino más bien objetivos conseguidos. Su

realización depende en definitiva de la coordinación adecuada de los demás elementos

grafomotores y de su puesta en marcha en el momento oportuno.

La no consecución de los trazos no se modifican con más trazos sino con la estimulación correcta

proveniente de los restantes elementos grafomotores o bien del momento psíquico del niño y de su

motivación.

En las primeras edades el proceso se realiza de forma automática y está prevista en la evolución del

pensamiento. En edades más tardías o adultas constituye un proceso que ha de ser impuesto desde

fuera.

Elementos Psicomotores.-

Los principales elementos psicomotores son los siguientes:

Esquema Corporal.-

(PROAÑO).- En su Módulo de Psicomotricidad 2, menciona lo siguiente:” Consiste en una

representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus limitaciones y posibilidades de

acción.” (pág. 101).

14

Es muy importante que el niño y niña conozca su esquema corporal a través del movimiento y la

expresión de su cuerpo. Para el conocimiento del esquema corporal es necesario realizar

actividades que faciliten el aprendizaje de las distintas partes del cuerpo, cabeza, tronco y

extremidades hasta llegar al conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo

entero.

Respecto a los elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal en el artículo

publicado en internet del curso del Desarrollo-evolutivo-infancia se pudo extraer:

Podemos señalar los siguientes elementos que influyen en el desarrollo del esquema corporal:

Percepción: nos da información de nuestro cuerpo y del de los

otros, así como visión del espacio, de nuestras actividades,

distancias, dirección, peso de un objeto, etc.

Movimiento: nos da información sobre nuestras posibilidades y

limitaciones, lo que somos capaces de alcanzar con nuestro propio

cuerpo.

Cognitivos: nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo,

diferenciándonos de los demás, nos permite integrar y codificar

información de manera lógica y estructurada para poder dar una

respuesta.

Lenguaje: sirve para poner nombre a las partes del cuerpo

añadiéndole un significado.2

(www.cursosgratis.aulafacil.com/.../Desarrollo-Evolutivo-Infancia-

17 (esquema corporal), s.f.)

Es importante conocer que el desarrollo del esquema corporal en los niños y niñas se da a partir de

los dos años de edad, periodo en el cual el niño experimentara varias situaciones, las mismas que le

permitirán al niño tener conocimiento de su propio cuerpo, así como también de sus posibilidades y

limitaciones en el espacio en que se desenvuelve.

A medida que la niña y el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y

adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta

e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años, la niña y el niño ya

tomarán conciencia de sus manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá

descubriendo su imagen total.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción

y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de las niñas y los niños.

15

En la etapa de los dos a los cinco años, el esquema corporal se desarrolla de la siguiente manera:

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una

locomoción cada vez más coordinada.

La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular,

posición de nuestros miembros) permiten a la niña y al niño el conocimiento y la

utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.

La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al

niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

El desarrollo del esquema corporal tiene su fundamento en dos leyes neurológicas que regulan el

crecimiento, pues de ellas dependerá la coordinación de movimientos para la escritura.

Ley Cefalocaudal.

Según esta ley se sabe que el hombre consigue el control de su propio cuerpo en un orden

establecido: de la cabeza a los pies, pues el niño al nacer es un ser “yacente”, pero muy pronto la

actividad de su cerebro le permite progresar:

0 meses: posición fetal.

1 mes: levanta la cabeza.

2 meses: despega el pecho de la cama.

3 meses: extiende la mano sin llegar a atrapar.

4 meses: se sienta con ayuda.

5 meses: sentado en la falda sostiene objetos.

6 meses: sentado en su silla coge objetos que cuelgan.

7 meses: se sienta solo.

8 meses: se aguanta de pie con ayuda de alguien.

9 meses: se aguanta de pie sosteniéndose en los objetos.

10 meses: gatea.

11 meses: anda si le sostiene alguien.

12 meses: se pone de pie apoyándose.

13 meses: gatea por las escaleras.

14 meses: se sostiene de pie solo.

15 meses: anda solo.

16

Estas etapas de adquisición de la marcha descrita por Mussen en 1963 (J. DEFONTAINE; permiten

confirmar la formulación de la ley y nos dicen que son previas a cualquier actividad grafo motora

sistemática.

Pero quizá las conclusiones más importantes son:

1. Toda actividad grafo motriz en la escuela debe estar precedida de una buena actividad

psicomotriz.

2. El desarrollo céfalo caudal puede condicionar positiva o negativamente el proceso de la

escritura.

Ley Próximo-distal

De acuerdo con esta ley el control de las extremidades se hace progresivamente desde la parte más

cercana al cuerpo hasta la más lejana. La columna vertebral se extiende hasta las manos. El niño al

nacer tiene las manos pegadas a su cuerpo, siente al tronco como un todo; pero luego va tomando

conciencia de cada una de las partes del cuerpo que se van haciendo independientes, permitiéndole

experimentar las independencias de cada segmento antes de convertirlas en vivencias, las mimas

que representan un orden de consecución:

manos y brazos pegados al cuerpo.

brazos laterales al cuerpo, posición en jarras.

brazos despegados del cuerpo, posición en cruz.

brazos y piernas independientes del cuerpo.

Estos momentos hacen avanzar las posibilidades que tiene el niño con sus manos y pueden

correlacionarse con las etapas de prensión:

PRIMERA ETAPA: rastreo y búsqueda del objeto mediante movimientos incontrolados de la

mano.

SEGUNDA ETAPA: aproximación de la mano al objeto: contacto.

TERCERA ETAPA: prensión del objeto de forma cúbito-palmar: se coge el objeto con el puño

cerrado presionándolo sobre el suelo.

CUARTA ETAPA: prensión palmar: sostiene el objeto apretándolo con los dedos contra la palma

de la mano.

17

QUINTA ETAPA: prensión radio-palmar: sostiene el objeto con los dedos apoyándolo sólo

ligeramente sobre la palma.

SEXTA ETAPA: pinza digital: se utilizan para la prensión los dedos: pulgar, índice y corazón.

La relación de la ley proximodistal con los movimientos necesarios para la actividad grafomotriz es

total. Por ello conviene tener muy claro que, el control de la mano pasa por una maduración

adecuada del brazo y su extensión al exterior, y que en la actividad de la escritura debe existir en

primer lugar un proceso des inhibidor que haga posible la maduración del brazo.

Además de que en cada una de estas independencias necesitan de estimulaciones para crear los

reflejos neuromotores necesarios y en su avance se aumentan las posibilidades progresivas del niño

para la escritura.

Lateralidad.-“La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el

otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.”

(www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm, s.f.)

Lograr el dominio de uno de los lados del cuerpo en los niños es esencial para el aprendizaje de la

lecto-escritura, pues si el niño no tiene conciencia de su lado dominante, se le dificultará la

diferencia e identificación de las letras. Tomando en cuenta que la lectura y escritura son procesos

que se cumplen de izquierda a derecha.

Cuando el niño llega a dominar la lateralidad lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros

objetos. Por el contrario si no lo hace podría presentar dificultades de aprendizaje en algunas

materias como por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias

cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil

ubicarse frente al papel.

Es importante que como docentes Parvularia ayudemos a los niños y niñas a lograr el dominio de

uno de los lados del cuerpo es decir a definir su lateralidad puesto que esta se consolida en la

etapa escolar.

Control Tónico.-

El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde

una contracción exagerada (piratona) o fuerte (hipertonía) hasta una des

contracción en estado de reposo (hipotonía), en el que, aunque de forma

18

muy débil, todavía se percibe una tensión muscular. (Coste citado por

(BERRUEZO, 1990)

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento, ya que por cada movimiento

que se ejecuta se utiliza un grado de tensión, además es uno de los elementos fundamentales en la

construcción del esquema corporal, mediante el tono tenemos conciencia de nuestro cuerpo y nos

permite comunicarnos y expresar nuestros sentimientos; pues en ocasiones hemos experimentado

que mediante el lenguaje decimos una cosa mientras que nuestro cuerpo está sintiendo otra, además

está relacionado con los procesos de atención y percepción, lo cual resulta indispensable para

cualquier aprendizaje.

Coordinación dinámica general.- (PROAÑO), en su Módulo de Psicomotricidad 2, menciona lo

siguiente:

Implica la marcación de formas básicas desde la sedestación, gateo,

reptado, trepado, que permite la organización del tiempo y espacio,

logrando estructurar y discriminar nociones témpora-espaciales esenciales

para la ubicación en la hoja de trabajo. Mediante el movimiento y la acción

los niños/as lograrán identificar, esquinas del aula, centro del aula, arriba-

abajo, dentro-fuera, seguido-pausado, corto-largo y muchas más. TODAS

NOCIONES QUE SE APLICAN EN LA LECTO-ESCRITURA.

La coordinación dinámica general sirve de base a todos los movimientos, que son resultado del

buen funcionamiento del sistema nervioso central, está presente en todas las habilidades básicas

que implican movimiento y coordinación como el gateo, reptado, trepado, caminata, marcha, etc.

Y todas las nociones esenciales en el aprendizaje de la lecto-escritura.

Coordinación Viso-motora.-

Según (GARCÍA NIETO & YUSTE HERNANZ, 2004), en la tercera edición del Libro Esquema

Corporal

Entendida como el desarrollo de la capacidad de aunar y coordinar

distintos miembros de cuerpo necesarios para realizar una tarea común,

siendo imprescindible la cooperación entre la intencionalidad, la vista y las

manos.

Para la consecución de este objetivo se propone una amplia variedad de

ejercicios que pretenden la misma finalidad y son susceptibles de ser

realizados con papel: colorear, recortar ”pinchar”, repasar pautas,

pegar…A los que se deben añadir otros para los que se necesita plastilina,

cuerdas, botones, aguja, hilo…

19

La coordinación viso motora implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que

requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera

simultánea el ojo, mano y dedos como por ejemplo en el momento de rasgar, colorear, picar,

recortar, enhebrar, escribir, etc. Es importante para el aprendizaje, sobre todo de la escritura, ya sea

de números o de letras.

Relajación.-

Ayuda al niño a disminuir la tensión muscular y se convierte en un condición elemental para la

lecto- escritura, para esto es necesario realizar con el niño juegos de respiración profunda y pausada

que dará paso a una relajación adecuada, permitiendo al niño relajar los diferentes segmentos de su

cuerpo, y se evidenciará en distintas acciones como: en la toma del lápiz, la prensión para marcar la

letra y la precisión en el rasgo.

De acuerdo con el artículo escrito por Bárbara Skutz. “Con esto conseguiremos que alcance un

estado óptimo que mantenga un equilibrio entre el movimiento y el reposo.”

Motricidad Gráfica.-

Definición.-

Es una de las destrezas más importantes que el niño va a necesitar y desarrollar para la adaptación

al medio en el que vive. Es la capacidad de escribir o de manipular determinados útiles

(comenzando por las propias manos, crayones, pinceles y punzones gruesos, hasta llegar a la finura

del lápiz) que dejan huellas o trazos sobre el soporte, (comenzando por espacios grandes y

materiales suaves hasta llegar a espacios reducidos y el papel). Estos trazos en un principio solo

responde a un simple placer motor posteriormente van a adquirir significado, van a ser precisos y

significativos.

La Grafía.-

Es el trazo resultante de un movimiento. Si podemos repetirlo de manera idéntica, entonces se ha

interiorizado, se ha creado una estructura neuronal, un hábito. Este es un ejercicio de control motor

que surge como resultante de una gran cantidad de ajustes perceptivos y motores, su regulación

nerviosa y la implicación afectiva del niño.

20

Sin el desarrollo de determinados condiciones perceptivas y neuromotoras no hay estructura para

asentar el gesto gráfico. Por otra parte, si no se interioriza la grafía en su adecuada direccionalidad,

tanto en su movimiento de avance (de izquierda a derecha) como en sus giros en el espacio

(levógiro: hacia la izquierda; dextrógiro: hacia la derecha y mixto), tampoco podrá producirse su

evolución.

El Grafismo.-

“Conjunto de particularidades gráficas de la letra de una persona”. Definición que ha sido tomada

del diccionario. (http://www.wordreference.com/definicion/grafismo, s.f.)

El grafismo requiere el desarrollo de la coordinación óculo manual, lateralización bien afirmada,

buen equilibrio y adecuada percepción visual, manejo de pinza en aprehensión, presión y precisión.

Características:

Entre las principales características se destacan:

Es una de las destrezas más importantes que el niño/a necesita desarrollar para adaptarse al

medio en el que vive.

Son trazos en un principio solo responden a un simple placer motor, para posteriormente

adquirir significado.

El gesto gráfico ira desarrollándose perfeccionándose a medida que evolucionan otras áreas

como la cognitiva, afectiva y social

Factores que intervienen

En la actividad gráfica intervienen Los siguientes factores:

MOTOR: determinado por el nivel de maduración, hace referencia a la capacidad del control

neuromuscular (presión del instrumento, postura del cuerpo, independencia funcional del

brazo - mano y coordinación -óculo manual).

PERCEPTIVO: hace referencia a la forma y características del trazo (posición, orientación,

tamaño, proporción, etc.) para poder reproducirlo. Es importante que haya adquirido algunas

nociones espacio temporales, que te permitan diferenciar, por ejemplo: lo que está arriba o

abajo delante o detrás, derecha o izquierda, grande o pequeño para que pueda así diferenciar

entre los signos d - q- b-q i-l etc.

21

REPRESENTATIVO: hace referencia al significado del trazo.

Estos tres niveles pueden aparecer en las manifestaciones gráficas según el grado de

desarrollo del niño, obligación de las maestras Parvularia la observación, seguimiento,

refuerzo y fichaje adecuado y ágil. (blogatenciontemprana.blogspot.com/.../la-motricidad-

grafica, s.f.)

Los trazos emergen del interior del niño y son precisamente los indicadores válidos para señalizar

el momento exacto de maduración en el que se halla. Así considerados podemos ver que no son en

sí mismos contenidos de aprendizaje, sino más bien resultados de maduraciones.

Los trazos no son contenidos de trabajo grafomotor, sino más bien objetivos conseguidos. Su

realización depende en definitiva de la coordinación adecuada de los demás elementos

grafomotores y de su puesta en marcha en el momento oportuno.

La no consecución de los trazos no se modifica con más trazos sino con la estimulación correcta

proveniente de los elementos grafomotores.

Lecto-escritura

Definición

Es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer año

de educación básica, los educadores preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas

lecto-escritura, que a través de actividades llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un

desenvolvimiento adecuado posterior.

Ya que según la teoría de Vygotsky el alumno haya logrado que su constructo de compresión

lectora sea el correcto, o que los constructos sobre cada concepto de la lectura sean bien adquiridas

ya que la lectura comprende una enseñanza continua es decir no únicamente en la escuela si o en

sus hogares, ya que los niños/as están sujetos aprender el modo en que está codifica la información,

cuando los niños/as ingresen a la escuela están expuesto a la lectura y a la escritura aunque varía en

calidad y cantidad.

22

Fases de la lecto-escritura

Fase previa: Consiste en la posible discriminación y conocimiento de algunas letras.

Vocabulario Visual: Reconocimiento visual de palabras de algunas letras, pero a un no existe la

capacidad de analizar la palabra escrita.

Alfabética: En esta fase los niños aprenden a relacionar letras con sonidos, esta es la fase que

identifican palabras no similares o palabras que nunca han visto.

Etapas madurativas de la iniciación a la iniciación a la lecto-escritura

El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso largo en el que cada niño/a lleva un diferente

ritmo de aprendizaje el cual debe respetar, porque cada individuo tiene un desarrollo madurativo

propio y que los educadores deben tratar de favorecer atendiendo de manera individual a cada uno

de los distintos ritmos de desarrollo.

Escritura no diferenciada.- se caracteriza por una expresión de garabateo, continuo o sueltos,

zigzags.

Escritura diferenciada.- comienza a diferenciar el dibujo de la escritura, utilizan una cantidad de

letras, números, sin correspondencias entre lo escrito y lo oral, prueban diversas posibilidad para

encontrar una relación entre lo oral y lo escrito.

Escritura silábica.- la primera reacción oral-escrito que establece es la de la silaba, es a primera

unidad oral que son capaces de segmentar. Escriben una grafía para cada golpe de vos o silaba.

Tipos de correspondencia silábica

Sin valor convencional, para cada silaba escriben una letra cualquiera es decir S E M para PA TA

TA.

Con valor convencional, para cada silaba escriben una letra que si está en la silaba puede ser I U A

para PINTURA en la vocales, para las consonante P T para PATO y finalmente para la vocales y la

consonantes P A T para PA TA TA.

Escritura silábico-alfabética.- los niños/as se dan cuenta que la silaba tiene más de una letra.

23

Escritura alfabética.- a cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.

Actividades para favorecer a la iniciación a la lecto-escritura

El niño/a percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a través de todo lo que lo rodea: Es

importante realizar actividades que les permiten desarrollar, entender y expresar.

Aprender contando lo que ocurre y observan. Es importante que los niños expresen libremente lo

que viven y observen día a día, ya que esto favorece a las relaciones sociales, describir, relatar y

contar favorecerá que se expresen, escuchan y desarrollen el lenguaje de forma extensa.

Construir un juego o un cuento, los niños/as aprenden en contexto, proponer, elaborar rincones,

proyectos en los que ellos deban resolver el problema, permita fabricar su material de textos,

clasifique elementos y formule preguntas.

Descubrir el mundo escrito construyendo afiches, aprendiendo con los cuentos.

Fabricar objetos a partir de textos escritos, la experimentación es parte esencial en la formación

integral del niño/a ya que es la base para desarrollar su pensamiento científico y reflexivo es decir

que resuelva problemas, o formule hipótesis.

Leer y cantar canciones, los niños pueden codificar u decodificar textos es importante por medio de

la música.

Habilidades básicas para la adquisición de la lecto-escritura

Habilidades sociales: aceptación social, madure social, juicios de valor.

Habilidades motoras gruesas: arrastrarse, rodar, sentarse, gatear, caminar, correr, saltar.

Habilidades senso-motrices: equilibrio, ritmo, direccionalidad, lateralidad, orientación en el

tiempo.

Habilidades perceptivo-motrices: agudeza, coordinación y seguimiento visual, discriminación

visual de formas, diferencias visuales de figura/fondo, memoria visual y secuencia auditiva.

Habilidades conceptuales: clasificación comparación, información, general, conceptos numéricos,

procesos aritméticos y en serie.

Habilidades lingüísticas: vocabulario, fluidez y codificación, articulación, análisis fonético de las

palabras, comprensión.

24

Existen varias definiciones sobre la lecto-escritura pero todas establecen que es un proceso cuyo

objetivo es que los niños desarrollen las habilidades necesarias para aprender a leer y escribir.

Sin embargo podemos encontrar una definición más completa en la página de internet

(www.definicionabc.com, s.f.)

Se llama lecto-escritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir

adecuadamente, pero también, la lecto-escritura constituye un proceso de

aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la

educación inicial poniendo a los niños diversas tareas que implican

actividades de lectoescritura.

Dentro del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura hay que tomar muy en cuenta las diversas

formas con las que un niño llega a adquirir un aprendizaje, para lo cual será muy necesario analizar

lo siguiente:

Fases del proceso lecto-escritor

José Joaquín Pérez Gamero en su folleto de Psicología de la Instrucción Lecto-escritura, analiza

las producciones infantiles definiéndolas en fases, las mismas que se corresponden con distintos

momentos del desarrollo de las operaciones cognitivas, que intervienen en el proceso de

construcción lecto-escritor.

La nominación que se le ha dado a estas fases está determinada fundamentalmente por tipo de

operaciones que ponen en juego los niños para leer:

Fase perceptiva: 2 a 4 1/2 años

Fase asociativa-combinatoria: 4 años 1/2 años a 5 años 1/2.

Fase alfabética: 5 años 1/2 a 7 años. - Fase universal: 7 a 8 años.

Lectura Perceptiva.-

La lectura que el niño realiza en esta etapa es una lectura de identificación, en donde el niño centra

toda su atención en el significado. Por lo que su lectura responder a la pregunta:

¿Qué dice aquí?

25

La estrategia que utiliza en esta fase es la de la asociación de imagen - palabra para facilitar la

lectura identificación., lo que permitirá que el niño mediante la relación de la palabra con una

imagen decodifique su significado y una vez que la palabra haya sido trabajada, el niño la

conceptualizará y se podrá retirar el apoyo visual. A partir de ese momento el niño será capaz de

leer esa palabra.

Al final de esta fase el niño podrá leer perceptivamente de 100 a 150 palabras.

Lectura Combinatoria

En esta etapa el niño lee por medio de estrategias asociativas y deductivas entre las percepciones de

la etapa anterior y el código de la lengua. Las asociaciones y combinaciones son distintas en cada

niño. En esta etapa establecen su fijación en los significantes. Su lectura responde a la pregunta

¿Dónde dice...?

Lectura Alfabética 6 a 7 años.

El niño es capaz de utilizar el código alfabético de los adultos. Por primera vez relaciona el

Significante y significado. Realiza las mismas operaciones lingüístico - formales que un lector

adulto, aunque con una serie de limitaciones determinadas por los contenidos, los continentes y su

carencia de autonomía.

Conciencia Léxica

La conciencia léxica es la primera reflexión sobre la producción verbal.

Con ella conseguimos que los niños y niñas tomen conciencia de la oración

como la unidad de expresión de ideas, y manipulen las palabras dentro del

contexto de la misma. A través de varios ejercicios, llegan a reconocer que

la lengua está formada por una serie determinada de palabras que se

relacionan entre sí, para estructurar las ideas que necesitamos expresar.

Esto permite, al mismo tiempo, desarrollar la noción de la necesidad de

mantener un orden en su construcción para que la oración tenga sentido.

(www.codigoalfabetico.webcindario.com, s.f.)

En este proceso se da cuenta que las ideas tienen un número determinado de palabras que siguen un

orden en su construcción para tener sentido.

También se debe ofrecer a los niños y niñas oportunidades de construir oraciones y cambiar el

orden de las palabras que forman las mismas, para que se den cuenta que al cambiar el orden,

puede o no modificarse el sentido y que muchas ocasiones las nuevas ideas carecerán de él.

26

Para trabajar la conciencia léxica se utilizará como apoyo, distintos elementos gráficos como

láminas, cuentos sin palabras, recortes, dibujos realizados por los y las estudiantes y docentes, así

como también una variada selección de canciones, trabalenguas, rimas y cuentos.

Actividades para desarrollar la conciencia léxica

Las actividades propuestas para la conciencia léxica permiten desarrollar diversas destrezas

referidas al lenguaje oral y escrito, así como la creatividad de niñas y niños.

Entre ellas están:

Contar, representando en la pizarra o en una tira gráfica, el número de palabras de las oraciones.

Mover las palabras en una oración, conservando el sentido.

Añadir más palabras a frases u oraciones, modificando su significado.

Descubrir un segmento oral diferente en el contexto de una palabra o una frase:

Iniciar estos ejercicios con frases de dos palabras, luego hacerlo con frases de tres, de cuatro, y así

sucesivamente. (www.codigoalfabetico.webcindario.com, s.f.)

Conciencia Fonológica

La Conciencia Fonológica es “la habilidad metalingüística que permite comprender que las

palabras están constituidas por sílabas y fonemas.”

(http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_fonologica, s.f.)

Cuando se trabaja la conciencia fonológica, es necesario estimular la

identidad y segmentación de sonidos en función de combinar los mismos y

formar nuevas palabras. Identificar sonidos que forman las palabras

constituye un desafío para los estudiantes porque los sonidos no se

encuentran en el habla en forma separada unos de otros. (BORZONE &

ROSENBERG, 2008)

Una estrategia importante para desarrollar la conciencia fonológica es trabajar con los nombres de

los estudiantes, pues es importante que los niños y niñas discriminen los sonidos que componen su

nombre, y luego relacionar cada sonido con su respectiva grafía hasta lograr que escriba su nombre

correctamente.

27

Es indispensable que los docentes ejercitemos a diario la conciencia fonológica utilizando algunas

de las estrategias metodológicas.

(RODAS), en su libro “Guía para el Docente Preescolar y Primer Grado” cita las siguientes

estrategias:

Hacer ejercicios de lectura ambiental, la misma que consiste en que los

niños y niñas busquen en libros, revistas, envases, paquetes, etc., palabras

que ya conocen y que por lo tanto ya pueden leer a primera vista. Se trata

de marcas de productos, nombres de instituciones, letreros, avisos, señales

de tránsito, etc. Rotular el aula para ejercicios de lectura, esta técnica

consiste en colocar tarjetas con los nombres sobre diversos objetos y

elementos de la clase: puerta, silla, ventana, armario, escritorio, etc.

Construir listas de palabras en las que comparen sonidos iniciales, medios

y finales.

Sonidos Iniciales:

Agua

Araña

Árbol

Anillo

Ardilla

Sonidos medios:

Zapato

Caparazón

Apagar

Compañero

Empanada

Sonidos finales:

Mano

Palo

Caballo

Debajo

Hermano

Construir una lista de palabras que riman y leer cada palabra. Se pueden escribir carteles

que resalten la escritura de estas palabras:

Pa Li llo

Ce Pi llo

Mar Ti llo

Fuente: Master Raquel Rodas Morales.

28

Descomposición y composición de un texto o frases:

Fuente: Master Raquel Rodas Morales.

Actividades para desarrollar la conciencia fonológica

La conciencia fonológica permite que las y los estudiantes identifiquen y reconozcan los sonidos

que conforman las palabras. Es importante advertir que estos ejercicios son únicamente orales, sin

utilizar la traficación de las letras. Tampoco debemos utilizar los nombres de las letras sino

solamente su sonido, por ejemplo: para el sonido de “j” diremos solamente /j/1, pero no

mencionaremos su nombre, “jota”, ya que lo que importa aquí es que las y los estudiantes logren

identificar y diferenciar los distintos sonidos del castellano.

(ww.codigoalfabetico.webcindario.com/ paginas/actividades_primer_momento., s.f.)

Una clave importante para estos ejercicios es que, al pronunciarlos aislados, se los alargue para

hacerlos más notorios (/aaaa/, /nnnn/, etc.). Cuando se trata de una palabra completa, no se la debe

fragmentar en cada uno de los sonidos o sílabas, sino pronunciarlos alargados, a fin de no perder la

unidad de la palabra y evitar tanto la segmentación en fonemas como la fragmentación en sílabas.

Por ejemplo, la palabra “mano” la pronunciaremos /mmaannoo/, pero evitaremos decir /m/ /a/ /n/

/o/ (fragmentación en fonemas) o /ma/ /no/ (fragmentación en sílabas).

Los ejercicios que presentamos a continuación los realizaremos, primero, con palabras

seleccionadas por nosotros o tomadas de rimas, canciones, trabalenguas, etc., para luego hacerlo

con las nueve palabras que recogen todos los fonemas del castellano. Estas nueve palabras están

organizadas en tres series:

Primera serie: mano, dedo, uña, pie.

Tercera serie: queso, leche, galleta/yogur.

Recordemos avanzar desde lo más simple a lo más complejo. Al inicio, emplearemos palabras

cortas, para luego trabajar palabras más largas y complejas.

Pinto, pinto

en el elefante

un dragón en el dragón

un tirante en el tirante

un pantalón

29

Conciencia Semántica

Es aquella que permite reflexionar sobre el significado de las palabras,

oraciones y párrafos. Mediante el diálogo se busca que los/as niños/as

encuentren el sentido de las palabras en la formulación de las oraciones, y

descubran la variedad de las palabras al reconocer los múltiples

significados y usos de las mismas. El desarrollo de la conciencia semántica

permite que las y los estudiantes desarrollen primero las ideas y luego

busquen, elijan y negocien los significados de las palabras y oraciones que

permiten expresar dichas ideas y comunicarlas de la mejor manera posible,

apelando a la estructura semántica de la lengua. (www.codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/conciencia_semántica, s.f.)

Segunda serie: lobo, ratón, jirafa.

El desarrollo constante de la conciencia semántica es una característica fundamental que invita al

docente a mediar con las y los niños/as en el proceso de producción de sentido acerca de las cosas y

las situaciones.

Ejercicios

Decir palabras opuestas

calor – frío

grande – pequeño

Decir palabras semejantes

linda - bonita

grande - enorme

Hacer familias de palabras

pan - panadero - panadería

libro - librería - librero – libraco

Definición de términos básicos

Grafomotricidad.- es el movimiento realizada con la mano que tiene como objetivo potenciar

habilidades que se fundamenta en el tratamiento de los elementos grafomotores que hacen posible

un proceso madurativo en el equilibrio, postura, la lateralidad, control tónico y la coordinación

viso-motriz.(elementos psicomotrices) ( wwwwww.bebesymas.com/)

Esquema Corporal.-Consiste en una representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos,

de sus limitaciones y posibilidades de acción. (aulas-virtualess.blogspot.com/)

30

Lateralidad.-Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado

por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

(https://www.thatquiz.org/es/previewtest/)

Trazo.-Un trazo es una línea o raya. El término se utiliza para nombrar a las rectas y curvas que

forman un carácter o que se escriben a mano sin levantar el instrumento de escritura (lápiz, birome,

etc.) de la superficie. (definiciones de/trazo/)

Lecto-escritura.- Lectoescritura es un proceso donde el niño produce ciertos caracteres similares

que le permiten plasmar el lenguaje en diferentes fases y que está condicionada a la conciencia

léxica, fonológica y semántica. (www.definicionabc.com › Comunicación)

Motricidad Gráfica.-Es una de las destrezas más importantes que el niño va a necesitar y

desarrollar para la adaptación al medio en el que vive. (dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/)

La Grafía.-Es el trazo resultante de un movimiento. (www.wordreference.com/definicion/grafía/)

El Grafismo.- Conjunto de particularidades gráficas de la letra de una persona.

(es.thefreedictionary.com/grafismos)

Conciencia fonológica.-Es la habilidad metalingüística que permite comprender que las palabras

están constituidas por silabas y fonemas.

(creena.educacion.navarra.es/recursos/.../habilidades_fonologicas)

Conciencia semántica.- Es aquella que permite reflexionar sobre el significado de las palabras,

oraciones y párrafos. (codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/conciencia_semántica.htm.)

Conciencia léxica.-Es la primera reflexión sobre la producción verbal. Con ella conseguimos que

los niños y niñas tomen conciencia de la oración como la unidad de expresión de ideas, y

manipulen las palabras dentro del contexto de la misma. (logopediayeducacion.blogspot.com/)

Fundamentación Legal

De acuerdo con la (Constitución de la República del Ecuador , 2008), en su Título VII, del

Régimen del Buen Vivir, Capítulo primero, Inclusión y equidad, Sección primera, Educación Art.

350 hace referencia a lo siguiente:

31

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de

los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas

del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Para la fundamentación legal tomamos de la Constitución de la República del Ecuador los

siguientes artículos:

Art. 27

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del

respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el

arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción

de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28

La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y

corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que

aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive

Art. 44

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las

niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio

de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso

de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este

entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales,

con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

32

Art. 45

Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los

específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,

nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y

recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los

asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales

propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos

estudiantiles y demás formas asociativas”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

“Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la educación Son

derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los niños, niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles educativos;

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les proporciona el Estado y

la sociedad;

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles

educacionales;

8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan conocimiento.” Código de la Niñez y

Adolescencia, 2013)

Currículo Institucional para el Nivel inicial

En el 2014 se pública la reforma del Currículo Institucional para el nivel inicial.

“Currículo Institucional (2014 Ecuador) El Currículo de Educación Inicial surge y se

fundamenta en el derecho a la educación, atendiendo a la diversidad personal, social y

cultural. Además, identifica con criterios de secuencialidad, los aprendizajes básicos de

33

este nivel educativo, adecuadamente articulados con el primer grado de la Educación

General Básica. Además, contiene orientaciones metodológicas y de evaluación

cualitativa, que guiarán a los docentes de este nivel educativo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje ¨1 (pg. 11).

La Constitución de la República del Ecuador, establece la obligatoriedad del estado en calidad de

responsable de que la Educación a nivel Nacional sea de calidad, integrando a toda la comunidad

educativa y social con el apoyo de docentes, los que están en permanente capacitación.

El Código de la Niñez y la Adolescencia en los artículos citados demuestra que el niño debe tener

un desarrollo social, afectivo, educativo y que se integre en todas las etapas a la educación

brindando los cuidados necesarios para que se potencialicé sus capacidades.

La alimentación es un factor predominante en el aprendizaje, por lo que se han establecido políticas

alimentarias para estudiantes de educación inicial procurando estimular su desarrollo psicomotor.

Es importante que se tenga una secuencia en su aprendizaje, cumpliendo con el Currículo Nacional

del Nivel Inicial. Se debe tomar en cuenta que todos los infantes pueden acceder a la educación

inicial y/o estimulación temprana.

El currículo es una guía para el docente de educación inicial para fortalecer el aprendizaje de los

niños.

Caracterización de Variables

Variable Independiente:

Grafomotricidad.-

Es el movimiento realizada con la mano que tiene como objetivo potenciar habilidades

que se fundamenta en el tratamiento de los elementos grafomotores que hacen posible un

proceso madurativo en el equilibrio, postura, la lateralidad, control tónico y la

coordinación viso-motriz.(elementos psicomotrices)

1Currículo Nacional del Nivel Inicial (pg. 11). Reproducido dehttp://educacion.gob.ec/educacion-inicial/

34

Variable Dependiente

Lecto-escritura.-

Lectoescritura es un proceso donde el niño produce ciertos caracteres similares que le

permiten plasmar el lenguaje en diferentes fases y que está condicionada a la conciencia

léxica, fonológica y semántica.

35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Enfoque de la Investigación

Para esta investigación el enfoque es cuanti cualitativo ya que describe registros narrativos de los

fenómenos, cualidades, necesidades del objeto de estudio que son realizados mediante técnicas

como observación y encuesta y cuantitativa por que la información fue recolectada, procesada,

analizada e interpretada, con términos estadísticos.

La modalidad es socio-educativa porque se caracteriza por ser planificada y organizada

Bibliográfica documental, porque esta investigación tomó como punto de partida del conocimiento

basado en libros, revistas, módulos y documentos relacionados con la investigación. Como dice el

Autor Leiva Zea Francisco (2003), la que se realiza en libros, lo cual presupone la utilización de

las bibliotecas, e investigación documental a la que se realiza en los archivos, museos y lugares

similares, donde se encuentran los documentos.

Por el lugar, es una investigación de campo, porque para la recolección de la información se realizó

tomando en cuenta a toda la comunidad educativa. Como dice el autor Leiva Zea Francisco

(2003),Es la que se realiza en lugares no determinados específicamente para ello, si no que

corresponden al medio en donde se encuentran los sujetos o el objeto de la investigación, donde

ocurren los hechos o fenómenos investigados.

El nivel es descriptivo ya que se refiere a situaciones o actitudes predominantes porque la

investigación requiere de análisis de datos obtenidos en la investigación como dice Leiva Zea, Es la

que analiza o describe la realidad presente, actual, en cuanto a hechos, personas, situaciones, etc.

Esta se puede emplear en: Estudio de comunidades, estudio de costumbres, análisis de

documentos, estudios comparativos-causales, análisis de casos.

De acuerdo a lo señalado este tipo de investigación tiene como propósito aplicado para resolver o

solucionar el problema que actualmente existe en la Institución Educativa.

36

Métodos de la Investigación:

De acuerdo a lo diseñado en este proyecto se aplicará los métodos Inductivo y Deductivo que me

permitirá realizar un diseño operativo, realizable, dirigido solucionar el problema.

Se debe evitar tener ideas preconcebidas durante la recolección de datos, para que se lleve a cabo el

proceso inductivo correctamente, solamente así, se van a descubrir nuevas teorías o bien se pueden

redefinir las hipótesis.

Población y muestra

El Jardín de Infantes “Joaquín Mena Soto” tiene una población de 171 personas distribuidas de

la siguiente manera:

• 87 niños y niñas

• 2 maestras Parvularias

• 1 Autoridad Directora

• 1 auxiliares de Parvularia

• 80 padres de familia

Esta investigación, está dirigida a los niños y niñas de alumnas de primer año de educación

básica y las Docentes Parvularias de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto”.

Muestra: 87 niños/as del primer año de Educación General Básica.

Cuadro 1: Muestra

MUESTRA NÚMERO LUGAR

Niñas y niños de primer año de EGB

Niñas 39

Institución Educativa

“Joaquín Mena Soto”

Parroquia

Quito Sur

Niños 48

Total: 87

Docentes 3

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Población y muestra Institución Educativa “Joaquín Mena Soto”.

37

Operacionalización de las variables

Cuadro 2: Operacionalización de las Variables

Definición Dimensiones Indicadores de logro Ítems

Lista

de

cotejo

Ítems

Encuesta

Técnicas

e

Instrumentos

VARIABLE INDEPENDIENTE

Grafomotricidad es el movimiento realizada con la mano que

tiene como objetivo potenciar habilidades que se fundamenta

en el tratamiento de los elementos grafomotores que hacen

posible un proceso madurativo en el equilibrio, postura, la

lateralidad, control tónico y la coordinación viso-

motriz.(elementos psicomotrices)

Elementos

grafomotores

El niño

Mantiene el equilibrio

Define Lateralidad

Controla la Postura

Mantiene controlo Tónico

Presenta independencia

Segmentaria

Soporte y posición

Instrumentos

Trazos

1

2

3

4

1

2

3

4

Técnica:

observación

Instrumento:

Lista de

Cotejo

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Elementos

Psicomotores

Conoce su esquema

corporal

Define lateralidad

Realiza coordinación

Viso-matriz

5

6

7

5

6

7

38

Motricidad Gráfica

Definición

Evolución

8

9

8

9

VARIABLE DEPENDIENTE

Lectoescritura es un proceso donde el niño produce ciertos

caracteres similares que le permiten plasmar el lenguaje en

diferentes fases y que está condicionada a la conciencia léxica,

fonológica y semántica.

Fases del proceso

lecto-escritor

Perceptiva

Combinatoria

Alfabética

10

11

12

10

11

12

Conciencia léxica

Identifica el número de

palabras que compone

una cadena sonora

13

13

Conciencia

fonológica

Escucha narraciones para

discriminar, identificar

fonemas al inicio, al final

y al medio de las palabras

14

14

Conciencia

semántica

Comprende el significado

de palabras, frases y

expresiones en la

comunicación oral

15

15

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: investigación sobre la grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura, 2015.

39

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Cuadro 3: Técnicas e instrumentos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación

Encuesta

Lista de Cotejo

Cuestionario

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: investigación sobre la grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura, 2015.

Validación y confiabilidad de Instrumentos

La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación, se realizó a través

de la validez de contenido, es decir, se determinó hasta donde los ítems que contiene el instrumento

fueron representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea medir.

(TAMAYO & TAMAYO, 1998), consideran que validar es “determinar cualitativa y/o

cuantitativamente un dato”.

Esta investigación requirió de un tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que

pudiera ser apreciado por la comunidad científica como tal.

La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se logró a través del

análisis de la información, lo cual permitió internalizar las bases teóricas, el cuerpo de ideas y la

realidad.

Los expertos emitieron su criterio sobre la validez del contenido, la pertinencia y la relevancia de

los indicadores a investigar del instrumento a aplicase, la relación de los ítems con los objetivos de

la investigación y por último la concordancia y utilización del lenguaje en relación con los ítems

que contiene el instrumento.

40

Cuadro 4: Datos de los Validadores

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

El procesamiento de la información se realizó por medio del programa Excel, hoja electrónica, la

cual permitirá la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos para el análisis de los datos.

Se utilizará como herramienta de análisis, la estadística descriptiva, utilizando porcentajes y

promedios.

Para la recolección de datos e información, se utilizará las técnicas:

Lista de cotejo

Cuestionario

41

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Una vez aplicados los instrumentos, se obtuvo información precisa sobre el conocimiento que

tienen las Docentes Parvularias con respecto al tema, además de reorientar el trabajo escolar desde

su forma actual, predominante discursiva y basada en destrezas, a una modalidad centrada en

actividades de exploración, de búsqueda de información, de construcción y comunicación de

nuevos conocimientos por parte de los alumnos, tanto individual como colaborativamente.

INSTRUMENTO APLICADO A LAS DOCENTES PARVULARIAS

P 1.- ¿Atiende a las preguntas que los niños le hacen. Respondiendo de forma clara y sencilla

dejándolos satisfechos?

Cuadro 5: P 1.- ¿Atiende a las preguntas que los

niños le hacen. Respondiendo

de forma clara y sencilla

dejándolos satisfechos?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer

Año de Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 1: P 1.- ¿Atiende a las preguntas que los niños le

hacen. Respondiendo de forma clara y sencilla dejándolos satisfech

os?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad den el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo con el gráfico, las docentes encuestadas, es decir, el 100% si atienden a las preguntas

que los niños lo hacen respondiéndoles de forma clara y sencilla dejándolos satisfechos.

Por lo tanto la gráfica demuestra que las docentes si están manteniendo una comunicación eficiente

que les ayuda a identificar los problemas a tiempo.

¿Atiende a las preguntas que los niños le hacen. Respondiendo de forma clara y sencilla

dejándolos satisfechos?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 3 100%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

100%

42

P 2.- ¿Realiza actividades en su planificación que le permitan desarrollar la pinza digital?

Cuadro 6: P 2.- ¿Realiza actividades en su planificación

que le permitan desarrollar la pinza digital?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 2: P 2.- ¿Realiza actividades en su planificación

que le permitan desarrollar la pinza digital?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo con el grafico las docentes encuestadas el 66,7% realizan actividades en su

planificación que le permitan desarrollar la pinza digital y el 33,3% casi siempre realizan

actividades en su planificación que le permitan desarrollar la pinza digital.

Por lo tanto la gráfica que las docentes en su mayoría realizan actividades en su planificación que

le permitan desarrollar la pinza digital

66.7%

33.3%

¿Realiza actividades en su planificación que le permitan

desarrollar la pinza digital?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 2 66.7%

CASI SIEMPRE 1 33.3%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

43

P 3.- ¿Con que frecuencia aplica la técnica del punzado?

Cuadro 7: P 3.- ¿Con que frecuencia aplica la

técnica del punzado?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 3: P 3.- ¿Con que frecuencia aplica la técnica

del punzado?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo con la tabla de frecuencia y el gráfico, se demuestra que el 66, 7% de las docentes

encuestadas, casi siempre aplican la técnica del punzado y el 33,3% responde que a veces y siendo

el punzado una técnica esencial para desarrollar en el niño aplican la técnica del punzado,

En base a este resultado considero que es importante que los maestros utilicen frecuentemente la

técnica del punzado

66,7%

33.3%

¿Con que frecuencia aplica la técnica del punzado?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 2 66.7%

A VECES 1 33.3%

TOTAL 3 100%

44

P 4.- ¿Presta atención a los movimientos en el trazo de líneas en la clase?

Cuadro 8: P 4.- ¿Presta atención a los movimientos en

el trazo de líneas en la clase?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 4: P 4.- ¿Presta atención a los movimientos

en el trazo de líneas en la clase?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la gráfica, se concluye que un alto porcentaje de las docentes encuestadas opina que siempre

prestan atención a los movimientos de los trazos de las líneas en las clases. Así el 66,7%

demuestra que si pone atención a los movimientos de los trazos de las líneas, el 33,3% manifiestan

que casi siempre pone atención a los movimientos de los trazos de las líneas

Para el efecto se establece que si un porcentaje mayor de las docentes encuestados ponen atención a

los movimientos de los trazos de los niños ayuda para reforzar el conocimiento en los temas

aprendidos dentro del aula .y evitar problemas posteriores.

67%

33%

¿Presta atención a los movimientos en el trazo de

líneas en la clase?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 2 66.7%

CASI SIEMPRE 1 33.3%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

45

P 5.- ¿Realiza ejercicios dirigidos al desarrollo del esquema corporal?

Cuadro 9: P 5.- ¿Realiza ejercicios dirigidos al

desarrollo del esquema corporal?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 5: P 5.- ¿Realiza ejercicios dirigidos al

desarrollo del esquema corporal?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo con el cuadro y la gráfica, de las docentes encuestadas, al 66,7%, responde que siempre

realizan ejercicios dirigidos al desarrollo del esquema corporal, el 33,3% manifiestan que casi

siempre realizan ejercicios dirigidos al desarrollo del esquema corporal

Por lo tanto se recomienda que todas las maestras siempre deben realizar ejercicios dirigidos al

desarrollo del esquema corporal.

66.7%

33,3%

¿Realiza ejercicios dirigidos al desarrollo del esquema corporal?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 2 66.7%

CASI SIEMPRE 1 33.3%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

46

P 6.- ¿Observa de forma sistemática la predominancia de ojo, pie, mano y oído?

Cuadro 10: P 6.- ¿Observa de forma sistemática

la predominancia

de ojo, pie, mano y oído?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 6: P 6.- ¿Observa de forma sistemática la

predominancia de ojo, pie, mano y oído?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al considerar el cuadro y su respectiva gráfica se puede ver que el 66,7% de las docentes

encuestadas responden que casi siempre observan de forma sistemática la predominancia de ojo,

pie, mano y oído en los niños y niñas, el 33,3% responde que siempre lo hace.

Por consiguiente se recomienda que las docentes siempre observen de forma sistemática la

predominancia de uno de los lados del cuerpo de los niños y niñas.

33.3

66.7%

¿Observa de forma sistemática la predominancia de ojo, pie, mano

y oído?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 33.3%

CASI SIEMPRE 2 66.7%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

47

P 7.- ¿Aplica actividades motrices que ayuden al niño al desarrollo de la coordinación viso-

motora?

Cuadro 11: P 7.- ¿Aplica actividades motrices que

ayuden al niño al desarrollo de la coordinación viso-motora?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 7: P 7.- ¿Aplica actividades motrices que

ayuden al niño al desarrollo de la coordinación vi-mora?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al considerar el cuadro y su respectivo grafica se puede ver que el 66.7% de las docentes

encuestadas responden que casi siempre ayudan al niño a desarrollar la coordinación viso-motora,

el 33.3% responde que siempre lo hace.

Por lo tanto la gráfica demuestra que pocas docentes ayudan al niño a desarrollar la coordinación

viso-motora

33.3%

66.7%

¿Aplica actividades motrices que ayuden al niño al desarrollo de la

coordinación viso-motora?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 33.3%

CASI SIEMPRE 2 66.7%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

48

P 8.- ¿Conoce y aplica actividades para desarrollar la motricidad gráfica durante las clases?

Cuadro 12: P 8.- ¿Conoce y aplica actividades

para desarrollar la motricidad gráfica durante las clases?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 8: P 8.- ¿Conoce y aplica actividades para

desarrollar la motricidad gráfica durante las clases?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

A las docente se les preguntó si conocen y aplican actividades para desarrollar la motricidad gráfica

durante las clases y este fue el resultado el 66,7% si conocen sobre el tema, el 33,3% conoce el

tema pero no siempre lo aplica.

Por consiguiente se recomienda a las docentes que siempre apliquen actividades para desarrollar la

motricidad grafica durante las clases.

66.7%

33.3%

¿Conoce y aplica actividades para desarrollar la motricidad gráfica

durante las clases?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 2 66.7%

CASI SIEMPRE 1 33.3%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

49

P 9.- ¿Deja tareas que le sirvan como refuerzo y práctica de lo visto en clase?

Cuadro 13: P 9.- ¿Deja tareas que le sirvan como

refuerzo y práctica de lo

visto en clase?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 9: P 9.- ¿Deja tareas que le sirvan como

refuerzo y práctica de lo visto en cl

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En lo que respecta a las tareas que sirven como refuerzo de lo visto en la clase se les pregunto a las

docentes si dejan tareas para reforzar lo aprendido en clases 100% respondió que siempre.

Por lo tanto la gráfica demuestra que todas las docentes dejan tareas para reforzar lo aprendido en

clase.

100%

¿Deja tareas que le sirvan como refuerzo y práctica de lo visto en

clase?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 3 100%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

50

P 10.- ¿Crea contextos significativos a partir de los dibujos?

Cuadro 14: P 10.- ¿Crea contextos significativos a

partir de los dibujos?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 10: P 10.- ¿Crea contextos significativos a parti

de los dibujos?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según se muestra en el cuadro y la gráfica, un alto porcentaje de las docentes, es decir el 66,7%

dice que si crea contextos significativos a partir de los dibujos y el 33,3% que si lo hace pero no

siempre. Por lo tanto las docentes si crean contextos significativos partir de los dibujo y una

minoría no lo pone en práctica en sus aulas de clase.

66.7%

33.3%

¿Crea contextos significativos a partir de los dibujos?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 2 66.7%

CASI SIEMPRE 1 33.3%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

51

P 11.- ¿Aplica ejercicios que le permitan discriminar los sonidos de las letras?

Cuadro 15: P 11.- ¿Aplica ejercicios que le permitan

discriminar los sonidos de las

letras?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 11: P 11.- ¿Aplica ejercicios que le permitan

discriminar los sonidos de las letras?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el cuadro y la gráfica se observa que el 100% de las docentes manifiestan que si realizan

ejercicios que les permita discriminar los sonidos de las letras.

Por lo tanto se demuestra que las docentes en su totalidad realiza ejercicios que les permite

discriminar los sonidos de las letras.

100%

¿Aplica ejercicios que le permitan discriminar los sonidos de las letras?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 3 100%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

52

P 12.- ¿Lee cuentos, relatos e historias?

Cuadro 16: P 12.- ¿Lee cuentos, relatos e historias?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 12:

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las docentes encuestadas consideran en su mayoría 66,7%, que definitivamente si les gusta leer

cuentos, relatos e historias, el 33,3% manifiesta que casi siempre lo hacen, de esta forma se

estimula al niño el gusto hacia la lectura

Por lo tanto se demuestra que solo un porcentaje de maestras lee historias, cuentos para estimular

en sus niños el gusto por la lectura.

66.7%

33.3%

¿Lee cuentos, relatos e historias?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 2 66.7%

CASI SIEMPRE 1 33.3%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

53

P 13.- ¿Elabora material didáctico para desarrollar en los niños/niñas la conciencia léxica?

Cuadro 17: P 13.- ¿Elabora material didáctico para

desarrollar en los niños/niñas la conciencia léxica?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

Gráfico 13: P 13.- ¿Elabora material didáctico para

desarrollar en los niños/niñas la conciencia léxica?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se muestra en el cuadro y la gráfica el 66,7% manifiesta que casi siempre elabora material

didáctico para desarrollar en los niños y niñas la conciencia léxica y el 33,3% manifiesta que

siempre, lo que resulta muy importante para los niños y niñas.

Por lo tanto se demuestra que solo una pequeña parte de las docentes elabora material didáctico

para que los niños y niñas tengan un mejor proceso de aprendizaje

66.7%

33.3%

¿Elabora material didáctico para desarrollar en los niños/niñas la

conciencia léxica?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 2 66.7%

CASI SIEMPRE 1 33.3%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

54

P 14.- ¿Lee cuentos, historias que le ayuden al niño/niña a discriminar e identificar fonemas

al inicio, final y medio de las palabras?

Cuadro 18: P 14.- ¿Lee cuentos, historias que le ayuden

al niño/niña a discriminar e

identificar fonemas al

inicio, final y medio de las

palabras?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 14: P 14.- ¿Lee cuentos, historias que le ayuden

al niño/niña a discriminar e identificar fonemas al inicio, final y medio de las palabras?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se puede observar en el gráfico existe un 66,7% de las docentes que casi siempre leen

cuentos, historias que ayuden a los niños y niñas a discriminar fonemas al inicio, medio y final de

las palabras, el 33,3%, responde que siempre lo hace,

por ende solo un pequeño porcentaje de docentes ayudan al niño a discriminar sonidos en las

palabras en la lectura de cuentos.

33.3%

66.7%

¿Lee cuentos, historias que le ayuden al niño/niña a discriminar e identificar fonemas al inicio, final y

medio de las palabras?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 33.3%

CASI SIEMPRE 2 66.7%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

55

P 15.- ¿Estimula al niño a que utilice nuevas palabras en su vocabulario?

Cuadro 19: P 15.- ¿Estimula al niño a que utilice

nuevas palabras en su vocabulario?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 15: P 15.- ¿Estimula al niño a que utilice

nuevas palabras en su vocabulario?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al preguntarles a las docentes sobre si estimula al niño a que utilice las nuevas palabras en su

vocabulario mediante un gráfico el 66,7% manifiesta que siempre lo realiza, el 33,3% que casi

siempre.

Se ha demostrado que un pequeño porcentaje no estimula a los niños a tener nuevas palabras en su

vocabulario aunque esto es de suma importancia.

33.3%

66.7%

¿Estimula al niño a que utilice nuevas palabras en su

vocabulario?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

FRECUENCIA PORCENTAJES

SIEMPRE 1 33.3%

CASI SIEMPRE 2 66.7%

A VECES 0 0%

TOTAL 3 100%

56

INSTRUMENTO APLICADO A LAS NIÑAS Y NIÑOS DE PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

LISTA DE COTEJO

P 1.- ¿Expresa sus pensamientos mediante signos gráficos?

Cuadro 20: P 1.- ¿Expresa sus pensamientos mediante

signos gráficos?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 16: P 1.- ¿Expresa sus pensamientos mediante

signos gráficos?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Es necesario que los niños y niñas expresen sus pensamientos mediante signos gráficos, según el

resultado obtenido un 94,3% de los niños si lo saben hacer, el 5,7%, no lo hace

Esto demuestra que el conocimiento en relación a este tema es muy bueno pero si es necesario

reforzar con los niños que tienen problemas.

94%

6%

¿Expresa sus pensamientos mediante signos gráficos?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 82 94.3%

NO 5 5.7%

TOTAL 87 100%

57

P 2.- ¿Utiliza pinza digital?

Cuadro 21: P 2.- ¿Utiliza pinza digital?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 17: P 2.- ¿Utiliza pinza digital?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.nmmm jg

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el cuadro y la gráfica se puede ver que el 100%, es decir todos los niños y niñas pueden

utilizar la pinza digital, dato que resulta sumamente importante para el tema en estudio.

Por esta razón podemos decir que todos los niños y niñas saben utilizar la pinza digital

100%

¿Utiliza pinza digital?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 87 100%

NO 0 0%

TOTAL 87 100%

58

P 3.- Aplica la técnica del punzado?

Cuadro 22: P 3.- Aplica la técnica del punzado?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 18: P 3.- Aplica la técnica del punzado?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la gráfica obtenida como resultado del instrumento aplicado en los niños y niñas, se

puede observar que el 100%, es decir todos los niños y niñas aplican la técnica del punzado, lo que

resulta muy importante para el tema en estudio.

Podemos concluir que todos los niños y niñas saben usar técnicas para punzar ya que han pasado

por un proceso adecuado de aprendizaje

100%

Aplica la técnica del punzado?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 87 100%

NO 0 0%

TOTAL 87 100%

59

P 4.- ¿Realiza rasgos simples?

Cuadro 23: P 4.- ¿Realiza rasgos simples?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 19: P 4.- ¿Realiza rasgos simples?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los rasgos simples es un ejercicio muy importante y según la tabla de frecuencia y la gráfica se

demostró que el 100% es decir todos los niños y niñas definitivamente si realizan rasgos simples.

Está demostrado por la presente que en el 1er año de educación básica saben realizar rasgos

simples para aprestarse ya a la escritura más compleja.

100%

¿Realiza rasgos simples?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 87 100%

NO 0 0%

TOTAL 87 100%

60

P 5.- ¿Señala y localiza las partes gruesas de su cuerpo?

Cuadro 24: P 5.- ¿Señala y localiza las partes gruesas

de su cuerpo?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 20: P 5.- ¿Señala y localiza las partes gruesas

de su cuerpo?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En lo que se refiere al esquema corporal el niño/a señala y localiza las partes gruesas de su cuerpo,

las respuestas fueron definitivamente un 90.8%, si reconocen y un 9.2 % no lo hacen,

Lo que significa que hay un porcentaje pequeño de niños y niñas que las docentes tienen que

ayudar a superar las dificultades.

90.8%

9.2%

¿Señala y localiza las partes gruesas de su cuerpo?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 79 90.8%

NO 8 9.2%

TOTAL 87 100%

61

P 6.- ¿Señala en su imagen y en otra persona segmentos grandes y pequeños derechos e

izquierdos?

Cuadro 25: P 6.- ¿Señala en su imagen y en otra persona

segmentos grandes y pequeños derechos e izquierdos?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 21: P 6.- ¿Señala en su imagen y en otra persona

segmentos grandes y pequeños derechos e izquierdos?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el cuadro y la gráfica se puede ver que un 87,4% de los niños y niñas señalan en su imagen y

en otra persona segmentos grandes y pequeños derechos e izquierdo, un 12,6% no lo saben hacer.

Después de realizar esta lista de cotejo nos podemos dar cuenta que solo un pequeño porcentaje de

niños y niñas necesita ayuda para reconocer partes pequeñas y grandes, derecha e izquierda.

87.4%

12.6%

¿Señala en su imagen y en otra persona segmentos grandes y

pequeños derechos e izquierdos?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 76 87.4%

NO 11 12.6%

TOTAL 87 100%

62

P 7.- ¿Enhebra cuentas de varios colores y tamaños?

Cuadro 26: P 7.- ¿Enhebra cuentas de varios colores y

tamaños?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 22: Cuadro 27: P 7.- ¿Enhebra cuentas de

varios colores y tamaños?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se puede observar en el gráfico existe el 100% de los niños y niñas pueden enhebrar cuentas

de varios colores y tamaños, por ende los niños y niñas no presentan problemas con respecto a este

punto.

Demuestra que todos en el aula tiene su motricidad fina desarrollada ya que pueden enhebrar

cuentas de varios colores.

100%

¿Enhebra cuentas de varios colores y tamaños?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 87 100%

NO 0 0%

TOTAL 87 100%

63

P 8.- ¿Manipula correctamente crayones, pinceles, punzones y lápices?

Cuadro 28: P 8.- ¿Manipula correctamente crayones,

pinceles, punzones y

lápices?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 23: P 8.- ¿Manipula correctamente crayones,

pinceles, punzones y lápices?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al observar en los niños y niñas la manipulación de crayones, pinceles y lápices se obtuvo como

resultado que el 97,7% lo hace correctamente, y el 2,3% no lo hace

Lo que se considera un dato importante ya que permitirá identificar a los niños y niñas que

necesitan de ayuda para dominar estos instrumentos del aprendizaje

97,7%

2,3%

¿Manipula correctamente crayones, pinceles, punzones y

lápices?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 85 97.7%

NO 2 2.3%

TOTAL 87 100%

64

P 9.- Ejecuta cenefas, trazos en diferentes direcciones

Cuadro 29: P 9.- Ejecuta cenefas, trazos en diferentes

direcciones

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 24: P 9.- Ejecuta cenefas, trazos en diferentes

direcciones

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se muestra en el cuadro y la gráfica el 97,7% de los niños y niñas ejecutan cenefas, trazos en

diferentes direcciones lo que es muy importante y el 2,3% no lo ejecutan, dato que se tomará en

cuenta para el refuerzo del mismo.

La mayoría de niños ejecutan cenefas, trazos en diferentes direcciones

97.7%

2,3%

Ejecuta cenefas, trazos en diferentes direcciones

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 85 97.7%

NO 2 2.3%

TOTAL 87 100%

65

P 10.- ¿Asocia imágenes con las palabras?

Cuadro 30: P 10.- ¿Asocia imágenes con las

palabras?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 25: P 10.- ¿Asocia imágenes con las palabras?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se puede observar en el gráfico existe el 98, 9% de los niños y niñas asocian imágenes con

las palabras, y un pequeño porcentaje que corresponde al 1,1% no lo puede hacer,

Por lo que se deberá considera que los niños y niñas que se encuentran en ese porcentaje son los

que necesitan de la ayuda de las docentes para superar la dificultad con respecto a este punto.

98,9%

1,1%

¿Asocia imágenes con las palabras?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 86 98.9%

NO 1 1.1%

TOTAL 87 100%

66

P 11.- ¿Discrimina sonidos en las palabras?

Cuadro 31: P 11.- ¿Discrimina sonidos en las palabras?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 26: P 11.- ¿Discrimina sonidos en las palabras?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según se muestra en el cuadro y la gráfica, un alto porcentaje de niños y niñas, es decir el 86,2%

discrimina sonidos en las palabras, el 13,8% de niños y niñas no lo hacen, lo que se tomará en

cuenta para realizar las ayudas correspondientes según el caso.

Por lo que se demuestra que gran cantidad de niños y niñas discrimina sonidos en las palabras que

le ayudara en lo posterior a el proceso de la lecto-escritura.

86.2%

13.8%

¿Discrimina sonidos en las palabras?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 75 86.2%

NO 12 13.8%

TOTAL 87 100%

67

P12. ¿Reconstruye la narración de un cuento?

Cuadro 32: P12. ¿Reconstruye la narración de un

cuento?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 27: P12. ¿Reconstruye la narración de un

cuento?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En lo que respecta a esta pregunta se obtuvo los siguientes datos el 93,1 % reconstruye la narración

de un cuento y el 6.9% no lo puede hacer,

Los docentes deberán tener en cuenta para identificar los niños y niñas que necesitan ayuda para

superar los problemas.

93.1%

6.9%

¿Reconstruye la narración de un cuento?

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 81 93.1%

NO 6 6.9%

TOTAL 87 100%

68

P 13.- ¿Pinta un círculo por cada palabra que dice en la oración

Cuadro 33: P 13.- ¿Pinta un círculo por cada palabra

que dice en la oración

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 28: P 13.- ¿Pinta un círculo por cada palabra

que dice en la oración

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede interpretar que existe una alta posibilidad de que todos los niños y niñas pinten un círculo

por cada palabra que dice en la oración, ya que el 87,4 % puede pintar un círculo por cada palabra

que dice en la oración y el 12, 6% no lo puede hacer.

Los docentes deberán ayudar al pequeño porcentaje que aún no puede distinguir el número de

palabras que conforman la oración.

87.4%

12.6%

Pinta un círculo por cada palabra que dice en la

oración

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 76 87.4%

NO 11 12.6%

TOTAL 87 100%

69

P 14.- ¿Separa con palmadas los sonidos de las palabras y pinta un cuadrado por cada sonido

de la palabra?

Cuadro 34: P 14.- ¿Separa con palmadas los sonidos

de las palabras y pinta un

cuadrado por cada sonido de

la palabra?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 29: P 14.- ¿Separa con palmadas los sonidos de

las palabras y pinta un cuadrado por cada sonido de la palabra?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la tabla y el gráfico, se puede interpretar que existe una alta posibilidad de que todos los

niños y niñas, separan con palmadas los sonidos de las palabras y pinta un cuadrado por cada

sonido de la palabra, ya que 85,1 % lo hace y el 14,9% no lo puede hacer.

Podemos decir que los niños y niñas tienen conciencia léxica y el grupo pequeño que aun no

domina la separación de silabas la maestra deberá ayudarles.

85.1%

14.9%

Separa con palmadas los sonidos de las palabras y pinta un cuadrado por cada sonido

de la palabra

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 74 85.1%

NO 13 14.9%

TOTAL 87 100%

70

P 15.- ¿Escucha con atención y completa oraciones con su propio código?

Cuadro 35: P 15.- ¿Escucha con atención y completa

oraciones con su propio código?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Gráfico 30: P 15.- ¿Escucha con atención y completa

oraciones con su propio código?

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede interpretar que existe una alta posibilidad de que todos los niños y niñas, escuchen con

atención y completa oraciones con su propio código, ya que el 96,6% lo pueden hacer, mientras

que tan solo el 3,4% no escucha con atención y completa oraciones con su propio código.

La mayoría escucha con atención y completa oraciones con su propio código esto le dará una

noción para escribir y lograr la madurez.

96,6%

3,4%

Escucha con atención y completa oraciones con su propio código

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

SI 84 96.6%

NO 3 3.4%

TOTAL 87 100%

71

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Luego de la investigación realizada se ha podido establecer que la grafomotricidad mejora

la lecto-escritura y que toda actividad grafomotriz debe estar precedida de una buena

actividad psicomotriz.

Los beneficios que proporciona la grafomotricidad en las confecciones de los trazos para

formar las letras están encamidas al conocimiento del esquema corporal, a desarrollar la

pinza digital, la direccionalidad de los trazos, la coordinación viso-motriz y la motricidad

grafica para incluir en las planificaciones diarias y así optimizar su trabajo en el aula y

ayudar a los/as niños/as a superar sus dificultades en el desarrollo de la lecto-escritura de

los estudiantes.

Al realizar el análisis del instrumento aplicado a los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica se ha podido establecer que las docentes están realizando un

buen trabajo ya que existe un mínimo porcentaje de niños y niñas que presentan

dificultades en el desarrollo de las conciencias: semántica, léxica y fonológica.

Mientras más aplicación de los elementos grafo motrices se utilicen; mayor será el

desarrollo de la lecto-escritura

72

RECOMENDACIONES

Es necesario que las maestras incrementen actividades de grafomotricidad en las

planificaciones diarias

Es recomendable que las docentes siempre estén alerta en todas las actividades grafo

motriz que realizan los niños y niñas pues un dibujo por más sencillo que parezca puede

significar mucho para ellos.

Es esencial valorar el esfuerzo y trabajo grafomotriz de cada uno de los niños y niñas, las

mismas que se analizarán en el momento de valorizar los trabajos individuales, y sobre

todo ayudarlos a superar sus problemas.

Es recomendable motivar a las docentes a actualizarse constantemente sus conocimientos,

en beneficio de los niños y niñas.; para ello sugerimos las actividades presentadas en la

propuesta

Recordar a la comunidad educativa que directa o indirectamente está involucrada en el

cuidado y en la atención de las niñas y los niños, la utilización de actividades grafo

motrices, así como también la lectura de cuentos, relatos, historias, fabulas y leyendas.

73

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

La guía metodológica para aplicar la grafomotricidad y desarrollar la lecto-escritura se basó en

los datos obtenidos de los resultados de los instrumentos que se aplicó a los niños y docentes

de primer año de educación básica del Jardín de Infantes “Joaquín Mena Soto “ del Distrito

Metropolitano de Quito período lectivo 2014-2015.

Introducción

El propósito de elaborar está guía es brindar a la comunidad educativa un aporte didáctico que

oriente a la utilización de los elementos grafo-motrices, sencillos pero de gran contenido que

ayudarán a adquirir el dominio del lápiz a dibujar y escribir su propio nombre.

El desarrollo de la grafo-motricidad es decisivo para el niño. Sus logros en este campo abren la

puerta a la experimentación y al aprendizaje sobre su entorno y como consecuencia la grafo-

motricidad juega un papel importante en los trazos gráficos que con su mano realizará

movimientos, voluntarios y armónicos.

La grafo-motricidad comprende todas aquellas actividades de las niñas y niños que necesitan

de una precisión y un nivel elevado de coordinación, que son requeridos especialmente en

tareas donde se utiliza de manera simultánea el ojo, manos, dedos, en interacción con el medio.

El desarrollo de la grafo-motricidad es fundamental antes del aprendizaje de la lecto escritura.

El gran número de niños y niñas con digrafías (mala letra) se debe simplemente a la falta de

una adecuada educación de la motricidad fina.

Está guía cuenta con actividades detalladas que brinden al niño experiencias significativas para

su aprendizaje, una exitosa lecto-escritura depende de una buena base en la motricidad fina.

74

Objetivos

Objetivo General

Proveer a los docentes una guía de actividades de grafo- motricidad que ayuden en el

desarrollo de la lecto-escritura a los niños de primer año de educación básica.

Objetivos Específicos

Determinar las actividades que se deben realizar para desarrollar la grafo-motricidad

Promover el desarrollo de la grafo-motricidad en los niños mediante la práctica de ejercicios

que estimulen el movimiento gráfico.

Socializar la guía de actividades de grafo-motricidad con los padres y madres de familia del

Jardín de Infantes “Joaquín Mena Soto”.

Grafomotricidad

Definición.- Es un acto muy complejo que debe iniciarse en edades tempranas, analiza los

movimientos gráficos, la manera de automatizarlos y concientizarlos para crear en el niño una

mejor fluidez y legibilidad en su escritura.

La grafo-motricidad implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la

adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y

precisión.

Esta la desarrollaremos a través de una serie de actividades ejercicios muy sencillos pero que a los

niños se les presenta algo difícil que con la ejercitación diaria la técnica la irán perfeccionando. La

pinza digital tiene relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos es la capacidad

motora que tiene el niño para manipular objetos, crear nuevas figuras y formas entrando al

perfeccionando de la habilidad manual, habilidad que más adelante será esencial para lograr tomar

el lápiz y realizar trazos en el proceso de pre escritura, movimientos que requieren de coordinación

y precisión.

75

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es

capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más

complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

Importancia

El desarrollo de la grafo-motricidad tiene gran importancia dentro del esquema educativo e

influye de manera directa en el desarrollo integral de los niños y niñas.

Siendo la grafo-motricidad una de las actividades de mayor importancia, esta contribuirá en el

desarrollo de las destrezas del niño o la niña para realizar los movimientos y habilidades que

vayan surgiendo a medida del tiempo en su entorno.

Lecto-escritura

Definición.- Es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el

primer año de educación básica, los educadores preparan desde educación infantil a sus alumnos

para las tareas lecto-escritura, que a través de actividades llevan a desarrollar las capacidades

necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.

Ya que según la teoría de Vygotsky el alumno haya logrado que su constructo de compresión

lectora sea el correcto, o que los constructos sobre cada concepto de la lectura sean bien adquiridas

ya que la lectura comprende una enseñanza continua es decir no únicamente en la escuela si o en

sus hogares, ya que los niños/as están sujetos aprender el modo en que está codifica la información,

cuando los niños/as ingresen a la escuela están expuesto a la lectura y a la escritura aunque varía en

calidad y cantidad.

Fases de la lecto-escritura

Fase previa: Consiste en la posible discriminación y conocimiento de algunas letras.

Vocabulario Visual: Reconocimiento visual de palabras de algunas letras, pero a un no existe la

capacidad de analizar la palabra escrita.

Alfabética: En esta fase los niños aprenden a relacionar letras con sonidos, esta es la fase que

identifican palabras no similares o palabras que nunca han visto.

76

Etapas madurativas de la iniciación a la iniciación a la lecto-escritura

El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso largo en el que cada niño/a lleva un diferente

ritmo de aprendizaje el cual debe respetar, porque cada individuo tiene un desarrollo madurativo

propio y que los educadores deben tratar de favorecer atendiendo de manera individual a cada uno

de los distintos ritmos de desarrollo.

Actividades para favorecer a la iniciación a la lecto-escritura

El niño/a percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a través de todo lo que lo rodea: Es

importante realizar actividades que les permiten desarrollar, entender y expresar.

Aprender contando lo que ocurre y observan. Es importante que los niños expresen libremente lo

que viven y observen día a día, ya que esto favorece a las relaciones sociales, describir, relatar y

contar favorecerá que se expresen, escuchan y desarrollen el lenguaje de forma extensa.

Construir un juego o un cuento, los niños/as aprenden en contexto, proponer, elaborar rincones,

proyectos en los que ellos deban resolver el problema, permita fabricar su material de textos,

clasifique elementos y formule preguntas.

Descubrir el mundo escrito construyendo afiches, aprendiendo con los cuentos.

Fabricar objetos a partir de textos escritos, la experimentación es parte esencial en la formación

integral del niño/a ya que es la base para desarrollar su pensamiento científico y reflexivo es decir

que resuelva problemas, o formule hipótesis.

Leer y cantar canciones, los niños pueden codificar u decodificar textos es importante por medio de

la música.

Pre escritura

Definición.- La pre escritura se entiende como unas actividades (trazos) que el niño y la niña

deben mecanizar antes de ponerse en contacto con la escritura propiamente dicha (letras o

palabras). Pero la pre escritura no es solo eso, se trata de una fase de maduración motriz y

perceptiva del niño para facilitarle el posterior aprendizaje de esa otra forma de expresión, la

escritura sin grandes esfuerzos ni rechazos afectivos.

77

El de análisis y deducción del elemento que continúa.

Por consiguiente hemos de posibilitar que el niño analice el ritmo de la serie y que reproduzca

la secuencia que le planteamos.

Escritura

La reproducción de unos gestos que configuran las letras que el niño hará para expresar un

pensamiento, es un trabajo que, tal como decíamos constituye una cenefa, pero que no es para

facilitar el dominio global de la mano, sino para que aprenda, domine y automatice los gestos,

movimientos y direccionalidad de los signos gráficos que le permitirán escribir.

Estos gestos se pueden y se han de realizar a diferentes niveles:

En primer lugar en el suelo o pizarra, para hacer movimientos amplios y concienciar la

direccionalidad.

78

Cuadro 36: PLAN DE CLASE DE LENGUAJE CORPORAL

DATOS INFORMATIVOS

BLOQUE CURRICULAR: “Mi comunidad y yo”

EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación verbal y no verbal

COMPONENTES DEL EJE DE APRENDIZAJE: Expresión corporal

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE:

FECHA:

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

D.C.D.

OBJETIVO

TIEMPO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN /

INDICADORES DE

LOGRO

DESTREZA

Expresar

movimiento con

lenguaje corporal

añadiendo

estabilidad y

equilibrio

Dominar

los desplazamientos

en estabilidad/

equilibrio

10 minutos

8 minutos

22 minutos

1.-Experiencia concreta

Técnica: Juego de las estatuas

Actividad didáctica: Realizar ejercicios

utilizando elementos del entorno

2.-Observación Reflexiva

Técnica: Juego

Actividad didáctica: Utilizar los juegos

infantiles para realizar movimientos

corporales

3.-Conceptualización Abstracta

Técnica: Expresión corporal

Actividad didáctica: Desplazar

movimientos con consignas

4.-Experimentación (aplicación) Activa:

- Técnica: Expresión corporal

- Actividad didáctica: Explorar los

movimientos corporales en distintos juegos.

Material

concreto

Patio

INDICADOR

ESENCIAL DE

EVALUACIÓN

Coordina sus

movimientos corporales,

marcha, salta, corre,

camina y salta en un pie

INDICADOR DE

LOGRO

Domina

los desplazamientos en

estabilidad/

equilibrio

Fuente: Fortalecimiento Curricular para Primer Año

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

79

CONTENIDO CIENTÍFICO

EQUILIBRIO CORPORAL:

El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en

reposo o en movimiento.

La capacidad de mantener una postura en forma equilibrada se debe desarrollar junto con todas las

demás capacidades psico-físicas. Sin embargo, es frecuente encontrar niños con dificultad para

lograr un buen equilibrio y que pierden, con mayor facilidad de lo esperado, el control de su

postura. Son niño que a menudo chocan con los muebles, se les caen los útiles escolares o no

pueden permanecer en una buena posición en la fila.

El objetivo con relación con el desarrollo integral de niño, es favorecer el logro del control de sí

mismo que le permita llegar a la independencia de sus movimientos y/o la disponibilidad de su

cuerpo con vistas a la acción.

El presente trabajo abordará temas desde la definición del equilibrio hasta lo que nos provoca en

nuestro cuerpo.

El objetivo fundamental en relación con el desarrollo psicomotor y postural del niño, es mejorar el

dominio del equilibrio ya que es fundamental que el niño adquiera capacidad de equilibrio para

manejar diferentes posturas que le permitan un juego motor armónico.

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

80

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución

81

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

MATERIAL CONCRETO

MAESTRA - ESTUDIANTES.

EVALUACIÓN:

REALIZAR MOVIMIENTOS CORPORALES PARA MANTENER LA ESTABILIDAD Y EL

EQUILIBRIO.

http://adrianalizbeth-estimulaciontemprana.blogspot.com

82

Cuadro 37: PLAN DE CLASE DE ESCRITURA CON EL PROPIO CÓDIGO

DATOS INFORMATIVOS

BLOQUE CURRICULAR: “Mi comunidad y yo”

EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación verbal y no verbal

COMPONENTES DEL EJE DE APRENDIZAJE: Comprensión y expresión oral y escrita

FECHA: Abril

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: C.1 Escribe con su propio código palabras que le son familiares.

DESTREZA

CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

D.C.D.

OBJETIVO

TIEMPO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO

DESTREZA

Escribir con su

propio código

narraciones del

entorno en que

vive con un

propósito

comunicativo y

leerlas en clase

Disfrutar de la

lectura de imágenes,

los relatos contados,

el arte y la música,

demostrando interés

y participando en las

actividades diarias

para el desarrollo de

su creatividad

10 minutos

10 minutos

20 minutos

1.-Experiencia concreta

Técnica: Canción

Actividad didáctica: Cantar la canción

los oficios.

2.-Observación Reflexiva

Técnica: Lluvia de ideas

Actividad didáctica: Narrar sobre

lugares de expendio del entorno en que

vive.

3.-Conceptualización Abstracta

Técnica: Sol didáctico

Actividad didáctica: Completa el sol

con su propio código

4.-Experimentación (aplicación) Activa:

Técnica: Escritura y lectura

Actividad didáctica: Escribir y leer con

su propio código Pág. 181, 192, 193

Grabadora

Cd.

Libro de

trabajo

Material de

escritorio

INDICADOR ESENCIAL DE

EVALUACIÓN

Escribir texto con su propio código

aplicando la direccionalidad de la

escritura y con precisión en los

trazos

INDICADORES DE LOGRO

Escribe con su propio código

narraciones del entorno en que

vive con un propósito

comunicativo y leerlas en clase

Fuente: Fortalecimiento Curricular para Primer Año

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

83

CONTENIDO CIENTÍFICO

NARRACIÓN

Relato oral o escrito en el que se cuenta algo que ha sucedido realmente o un hecho o una historia

ficticios.

RECURSOS

MATERIAL DE ESCRITORIO LIBRO DE TRABAJO GRABADORA

http://ecole.coloritou.com/materiel-scolaire/ Texto para estudiantes 1er año de http://www.imagui.com/a/radios

Educación básica

EVALUACIÓN

Escribir y leer con su propio código Pág. 181

Texto para estudiantes 1er año de educación básica

84

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

85

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

86

Cuadro 38: PLAN DE CLASE DE CONCIENCIA SEMÁNTICA

DATOS INFORMATIVOS

BLOQUE CURRICULAR: “Mi comunidad y yo”

EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación verbal y no verbal

COMPONENTES DEL EJE DE APRENDIZAJE: Comprensión y expresión oral y escrita

FECHA: Marzo-Abril

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: A.1 Reconoce el significado de palabras, frases, gestos y movimientos

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

D.C.D.

OBJETIVO

TIEMPO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACIÓN /

INDICADORES DE LOGRO

DESTREZA

Comprender el

significado de las

palabras frases y

expresiones en la

comunicación oral

(conciencia

semántica)

Disfrutar de la

lectura de

imágenes, los

relatos contados,

el arte y la música,

demostrando

interés y

participando en las

actividades diarias

para el desarrollo

de su creatividad

minutos

8 minutos

10 minutos

15 minutos

1.-Experiencia concreta

Técnica: Narración

Actividad didáctica:

Narrar un cuento no tradicional

2.-Observación Reflexiva

Técnica: Análisis

Actividad didáctica:

Sacar personajes, escenarios

3.-Conceptualización Abstracta

Técnica: Arte literario

Actividad didáctica:

Realizar juegos de palabras para

conocer el significado

4.-Experimentación (aplicación) Activa:

Técnica: Dramatización

Actividad didáctica: Dramatizar el

cuento y dejar que el niño de su final

Material de

escritorio

Material

didáctico

Material

concreto

INDICADOR ESENCIAL DE

EVALUACIÓN

Reconocer personajes,

escenarios u acciones

principales en un texto leído por

un adulto

INDICADORES DE LOGRO

Comprende el significado de

palabras, frases y expresiones de

la comunicación oral.

Fuente: Fortalecimiento Curricular para Primer Año

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

87

CONTENIDO CIENTÍFICO

CONCIENCIA SEMÁNTICA

Es la reflexión sobre el significado de las palabras, oraciones y párrafos. A partir del

diálogo se busca que las y los estudiantes encuentren el sentido de las palabras en el

contexto de las oraciones, y descubran la polisemia de las palabras al reconocer los

múltiples significados y usos de las mismas.

RECURSOS

MATERIAL DE ESCRITORIO

http://ecole.coloritou.com/materiel-scolaire/

EVALUACIÓN

Dramatizar el cuento

http://cycomparte.com/cuentos-para-ninos/

88

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

89

Cuadro 39: PLAN DE CLASE DE CONCIENCIA LÉXICA

DATOS INFORMATIVOS

BLOQUE CURRICULAR: “Mi comunidad y yo”

EJE DE APRENDIZAJE: Comunicación verbal y no verbal

COMPONENTES DEL EJE DE APRENDIZAJE: Comprensión y expresión oral y escrita

FECHA: Marzo-Abril ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: C.2 Produce textos escritos literarios 13 y no literarios de poca extensión, para narrar, describir y elaborar

instrucciones.

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO D.C.D.

OBJETIVO

TIEMPO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN /

INDICADORES DE

LOGRO

DESTREZA

Escuchar narraciones

relacionadas con la

comunidad, para diferenciar e

identificar el número de

palabras que componen una

cadena sonora (conciencia

léxica)

Desarrollar su autonomía mediante el

reconocimiento de su identidad y el

desempeño en las actividades

cotidianas y colectivas para fomentar la

seguridad, confianza en sí mismo, el

respeto la integración y la socialización

con sus compañeros

10

minutos

10

minutos

10

minutos

1.-Experiencia concreta

Técnica: Narración

Actividad didáctica:

Narra características

de la comunidad

2.-Observación

Reflexiva

Técnica: Análisis

Actividad didáctica:

Elegir un párrafo de

la narración

3.-Conceptualización

Abstracta

Técnica: La palabra

clave

Pictograma

Material de

escritorio

INDICADOR

ESENCIAL DE

EVALUACIÓN

Identificar el número de

palabras que componen

una cadena sonora

INDICADORES DE

LOGRO

Tiene conciencia léxica

Fuente: Fortalecimiento Curricular para Primer Año

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

90

CONTENIDO CIENTÍFICO

CONCIENCIA LÉXICA.

Es la primera reflexión sobre la producción verbal. Con ella conseguimos que los niños y niñas

tomen conciencia de la oración como la unidad de expresión de ideas, y manipulen las palabras

dentro del contexto de la misma. A través de varios ejercicios, llegan a reconocer que la lengua está

formada por una serie determinada de palabras que se relacionan entre sí, para estructurar las ideas

que necesitamos expresar.

RECURSOS

Materiales de escritorio Pictogramas

http://ecole.coloritou.com/materiel-scolaire/ http://ecole.coloritou.com/materiel-scolaire/

EVALUACIÓN

Identificar el número de palabras en una frase u oración

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

91

Cuadro 40: PLAN DE CLASE DE LATERALIDAD

DATOS INFORMATIVOS

BLOQUE CURRICULAR: “Mi comunidad y yo”

EJE DE APRENDIZAJE: Conocimiento del medio natural y cultural

COMPONENTES DEL EJE DE APRENDIZAJE: Relaciones lógico - matemática

FECHA: Abril

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: A.1 Observa, compara, relaciona y clasifica objetos según sus características. DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

D.C.D.

OBJETIVO

TIEMPO ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN /

INDICADORES DE

LOGRO

DESTREZA

Identificar la derecha y

la izquierda en los

demás.

Desarrollar las funciones

básicas para desenvolverse y

resolver problemas de la

vida cotidiana

10

minutos

10

minutos

20

minutos

1.-Experiencia concreta

Técnica: Canción la mano

derecha y la mano izquierda

Actividad didáctica: Entonar la

canción.

2.-Observación Reflexiva

Técnica: Observación

Actividad didáctica: Ejercicios

de identificación de izquierda

derecha de su cuerpo frente al

espejo.

3.-Conceptualización Abstracta

Actividad didáctica: Identificar

lateralidad derecha – izquierda

en los demás.

Grabadora

Cd

Espejo

Tiza

Patio

INDICADOR ESENCIAL

DE EVALUACIÓN

Reconocer y ubicar objetos

que están a la izquierda y

derecha de su cuerpo.

INDICADORES DE

LOGRO

Identifica la derecha y la

izquierda en los demás.

Fuente: Fortalecimiento Curricular para Primer Año

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

92

CONTENIDO CIENTÍFICO

LATERALIDAD

El concepto de lateralidad hace referencia a la predilección que nace de manera espontánea en

un ser vivo para utilizar con mayor frecuencia los órganos que se encuentra en el lado derecho o

en el lado izquierdo del cuerpo.

RECURSOS

GRABADORA CD ESPEJO

http://www.imagui.com/a/radios http://us.bestgraph.com/cliparts/cd-1.html http://imgarcade.com/1/espejo-animado/

Elaborado por: SÁNCHEZ Yolanda

Fuente: Estudio sobre grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas de Primer Año de

Educación General Básica de la Institución Educativa “Joaquín Mena Soto” Quito, 2014-2015.

93

EVALUACIÓN

En parejas delinearse con tizas el contorno de su cuerpo e identificar derecha – izquierda

http://europes.es/

94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

ALEGRÍA C., R. (s.f.). Módulo de Investigación. Universidad Central del Ecuador.

BERRUEZO. (1990).

BORZONE, & ROSENBERG. (2008).

COMELLAS, M., & PERPINYÁ, A. (s.f.). La Psicomotricidad en Preescolar. . Perú, 164-

Barcelona-España, 20 : Ediciones CEAC S.A.

Constitución de la República del Ecuador . (2008). Quito: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

ESMILL. (s.f.). Hacia una Educación de Calidad del Departamento de Investigación y Doctrina .

GARCÍA NIETO, N., & YUSTE HERNANZ, C. (2004). Esquema Corporal, tercera edición.

PONCE SANTOS, F. E. (2013). Tesis: “Técnicas Grafo motoras para el fortalecimiento de la

escritura en los niños de 5 años de edad en el Centro de Educación Básica Fiscal No 2

General César Rohon Sandoval de la Parroquia Anconcito, del cantón Salinas Prov. de

Sta. Elena , 2012-2013. Salinas.

PROAÑO, G. (s.f.). Módulo de Psicomotricidad 1 y 2. Quito: Universidad Central del Ecuador.

RIUS ESTRADA, M. D. (s.f.). Enciclopedia del Desarrollo de los Procesos Grafomotores.

RODAS, R. (s.f.). Guía para el Docente Preescolar y Primer Grado.

SAPAG CH., R. (s.f.). Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición.

TAMAYO, & TAMAYO. (1998).

TAYLOR, & BODGAN. (1986).

TERÁN A., G. (s.f.). El Proyecto de Investigación Cómo elaborar. Quito-Ecuador: Ediciones del

Departamento de Investigación y Doctrina ESMILL.

95

Fuentes electrónicas:

blogatenciontemprana.blogspot.com/.../la-motricidad-grafica. (s.f.).

http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_fonologica. (s.f.).

http://www.wordreference.com/definicion/grafismo. (s.f.).

ww.codigoalfabetico.webcindario.com/ paginas/actividades_primer_momento. (s.f.).

www.codigoalfabetico.webcindario.com. (s.f.).

www.codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/conciencia_semántica. (s.f.).

www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm. (s.f.).

www.cursosgratis.aulafacil.com/.../Desarrollo-Evolutivo-Infancia-17 (esquema corporal). (s.f.).

www.definicionabc.com. (s.f.).

www.eumed.net. (s.f.).

www.monografías.com. (s.f.).

www.psicopedagogia.com/. (s.f.).

www.psicopedagogia.com/definición/grafomotricidad. (s.f.).

www.tecnicas-de-estudio.org. (s.f.).

96

97

Anexo 1: ENCUESTA DOCENTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

DEL JARDÍN DE INFANTES “JOAQUÍN MENA SOTO”

OBJETIVO:

El presente cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de la grafomotricidad en

el desarrollo de la lecto-escritura del Jardín de Infantes “Joaquín Mena Soto”

INSTRUCCIONES:

A continuación se presenta una serie de ítems para que sean respondidos en términos de

frecuencia. Lea detenidamente cada enunciado y marque una sola alternativa con una

EQUIS (X) dentro de la casilla correspondiente.

La escala de frecuencia consta de cuatro (4) opciones de la siguiente manera:

S = SIEMPRE

CS = CASI SIEMPRE

AV = A VECES

N = NUNCA

Como usted podrá notar las categorías se identifican por medio de sus iniciales.

98

ÍTEMS S CS AV

N

1.- Atiende a las preguntas que los niños le hacen.

Respondiendo de forma clara y sencilla dejándolos

satisfechos

2. ¿Realiza actividades en su planificación que le permitan

desarrollar la pinza digital?

3. ¿Con que frecuencia aplica la técnica del punzado?

4. ¿Presta atención a los movimientos en el trazo de líneas

en la clase?

5. ¿Realiza ejercicios dirigidos al desarrollo del esquema

corporal?

6 ¿Obserava de forma sistemática la predominancia de ojo,

mano, pie y oído?

7. ¿Aplica actividades motrices que ayuden al niño al

desarrollo de la coordinación viso-motora?

8. ¿Conoce y aplica actividades para desarrollar la

motricidad grafica durante las clases?

9. ¿Deja tareas que le sirvan como refuerzo y practica de lo

visto en clase?

10. ¿Crea contextos significativos a de los dibujos?

11. ¿Aplica ejercicios que le permitan discriminar los sonidos

de las letras?

12. ¿Lee cuentos, relatos e historias?

13. ¿Elabora material didáctico para desarrollar en los niños

y niñas la conciencia léxica?

14. ¿Lee cuentos, historias que le ayudan al niño/niña a

discriminar e identificar fonemas al inicio, final y medio de

las palabras?

15. ¿Estimula al niño a que utilice nuevas palabras en su

vocabulario?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

99

Anexo 2: LISTA DE COTEJO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJOS PARA

NIÑOS/AS DEL JARDÍN DE INFANTES “JOAQUÍN MENA SOTO”

OBJETIVO:

La presente ficha de observación tiene como propósito recolectar información de la

grafomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura de los niños/as de preparatoria del Jardín de

Infantes “Joaquín Mena Soto”

INSTRUCCIONES:

A continuación se presenta una serie de ítems para que sean respondidos en términos de

frecuencia. Lea detenidamente cada enunciado y marque una sola alternativa con una EQUIS (X)

dentro de la casilla correspondiente.

La escala de frecuencia consta de cuatro (4) opciones de la siguiente manera:

SI

NO

100

ÍTEMS SI NO

1. ¿Expresa sus pensamientos mediante signos gráficos?

2. ¿Utiliza pinza digital?

3. ¿Aplica la técnica del punzado?

4. ¿Realiza rasgos simples?

5. ¿Señala y localiza las partes gruesas de su cuerpo?

6. ¿Señala en su imagen y en otra persona segmentos grandes y

pequeños derechos e izquierdos?

7. ¿Enhebra cuentas de varios colores y tamaños?

8. ¿Manipula correctamente crayones, pinceles, punzones y

lápices?

9. ¿Ejecuta cenefas, trazos en diferentes direcciones?

10. ¿Asocia imágenes con las palabras?

11. ¿Discrimina sonidos en las palabras?

12. ¿Reconstruye la narración en un cuento?

13. ¿Pinta un circulo por cada palabra que dice en la oración?

14. ¿Separa con palmadas los sonidos de las palabras y pinta un

cuadrado por cada sonido de la apalabra?

15 Escucha con atención y completa oraciones con su propio

código?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

101

Anexo 3: VALIDACIONES

Quito D.M. junio 29 del 2015

Magister

Jorge Antonio Piedra Rosales

Presente

De mis consideraciones

En vista de su comprobada capacidad profesional, me permito dirigirme a usted para solicitar su

valiosa colaboración validado los instrumentos que forman parte de la investigación:

“GRAFOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES “JOAQUÍN MENA

SOTO”, QUITO PERIODO 2014-2015

Para eso se anexan los siguientes documentos:

a) Los objetivos

b) La matriz de Operacionalización de Variables

c) Los instrumentos, cuestionarios y fichas de observación

De antemano agradezco infinitamente su colaboración, segura estoy que sus apreciaciones

enriquecerán significativamente esta investigación.

Atentamente

Yolanda Beatriz Sánchez Morillo

1719372664

102

Quito D.M. Junio 06 del 2015

Magister

Ramón Humberto Flores Pozo

Presente

De mis consideraciones

En vista de su comprobada capacidad profesional, me permito dirigirme a usted para solicitar su

valiosa colaboración validado los instrumentos que forman parte de la investigación:

“GRAFOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES “JOAQUÍN MENA

SOTO”, QUITO PERIODO 2014-2015

Para eso se anexan los siguientes documentos:

a) Los objetivos

b) La matriz de Operacionalización de Variables

c) Los instrumentos, cuestionarios y fichas de observación

De antemano agradezco infinitamente su colaboración, segura estoy que sus apreciaciones

enriquecerán significativamente esta investigación.

Atentamente

Yolanda Beatriz Sánchez Morillo

1719372664

103

Quito D.M. Mayo 09 del 2015

Magister

Elsa Salazar Escobar

Presente

De mis consideraciones

En vista de su comprobada capacidad profesional, me permito dirigirme a usted para solicitar su

valiosa colaboración validado los instrumentos que forman parte de la investigación:

“GRAFOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES “JOAQUÍN MENA

SOTO”, QUITO PERIODO 2014-2015

Para eso se anexan los siguientes documentos:

a) Los objetivos

b) La matriz de Operacionalización de Variables

c) Los instrumentos, cuestionarios y fichas de observación

De antemano agradezco infinitamente su colaboración, segura estoy que sus apreciaciones

enriquecerán significativamente esta investigación.

Atentamente

Yolanda Beatriz Sánchez Morillo

1719372664

104

Anexo 4: VALIDACIÓN DE CORRESPONDENCIA

(A)CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS Y VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P= PERTINENTE NP= NO PERTINENTE

ÍTEMS A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Anexo 5: VALIDACIÓN DE CALIDAD Y REPRESENTATIVIDAD

(B) CALIDAD Y REPRESENTATIVIDAD

O= OPTIMA B= BUENA R= REGULAR D= DEFICIENTE

ÍTEMS B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

105

Anexo 6: VALIDACIÓN DE LENGUAJE

(C) LENGUAJE

A= ADECUADO I= INADECUADO

ÍTEMS C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Anexo 7: DATOS DEL VALIDADOR/A

NOMBRES Y APELLIDOS

CÉDULA DE IDENTIDAD

TITULO

CAMPO ESPECIALIZADO

TELÉFONO

CELULAR

TRABAJO

INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORA

TELÉFONO

FUNCIÓN

FECHA DE VALIDACIÓN

OBSERVACIONES GENERALES