84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRIA EN EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA VETERINARIA Análisis filogenético del Gusano Barrenador del ganado en regiones tropicales y subtropicales del Ecuador Trabajo de titulación (modalidad Proyecto de Investigación) previo a la obtención del Título de Magíster en Epidemiología y Salud Pública Veterinaria AUTOR: Lagos Recalde Johana Paola TUTOR: Richar Iván Rodríguez Hidalgo PH.D. Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MAESTRIA EN EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA VETERINARIA

Análisis filogenético del Gusano Barrenador del ganado en regiones tropicales y

subtropicales del Ecuador

Trabajo de titulación (modalidad Proyecto de Investigación) previo a la obtención del

Título de Magíster en Epidemiología y Salud Pública Veterinaria

AUTOR: Lagos Recalde Johana Paola

TUTOR: Richar Iván Rodríguez Hidalgo PH.D.

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Johana Paola Lagos Recalde, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación, Análisis filogenético del Gusano Barrenador del

ganado en regiones tropicales y subtropicales del Ecuador, modalidad Proyecto de

Investigación, de conformidad con el artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTO, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo

a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador que se realice la digitalización y

publicación de este trabajo de Titulación en el Repositorio Virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma:

Nombres y apellidos: Johana Paola Lagos Recalde

CC: 1720147881

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JOHANA PAOLA LAGOS

RECALDE, para optar por el del Título de Magister en Epidemiología y Salud Pública

Veterinaria, cuyo título es: ANÁLISIS FILOGENÉTICO DEL GUSANO BARRENADOR DEL

GANADO EN REGIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL ECUADOR, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de septiembre del 2019

Richar Ivan Rodríguez Hidalgo PH.D.

DOCENTE- TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CEDULA 1712051786

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

“Análisis filogenético del Gusano Barrenador del Ganado en regiones tropicales y

subtropicales del Ecuador”.

El tribunal constituido por:

MSc. Javier Vargas presidente del tribunal; PhD. Christian Vinueza, PhD. Alfonso Molina,

miembros del tribunal; PhD. Richar Rodríguez, como tutor.

Luego de receptar el Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación para la

obtención del Título de Magíster en Epidemiología y Salud Pública Veterinaria, presentado

por Johana Paola Lagos Recalde, MVZ con el título de “Análisis Filogenético del Gusano

Barrenador del Ganado en regiones tropicales y subtropicales del Ecuador”.

Ha emitido el siguiente veredicto: APROBADO

En la ciudad de Quito, a los 22 días de Octubre de 2019

Para constancia de lo actuado firman:

MSc. Javier Vargas Presidente de tribunal

PhD. Christian Vinueza Miembro del tribunal

PhD. Alfonso Molina Miembro del tribunal

PhD. Richar Rodríguez Tutor

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

v

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Johana Paola Lagos Recalde, con cédula de identidad N° 1720147881, declaro que

este trabajo de titulación “Análisis filogenético del Gusano Barrenador del Ganado en

regiones tropicales y subtropicales del Ecuador” ha sido desarrollado considerando los

métodos de investigación existentes, así como también se ha respetado los derechos

intelectuales de terceros considerándose en las citas bibliográficas.

Consecuentemente declaro que este trabajo es de mi autoría, en virtud de ello me declaro

responsable del contenido, veracidad y alcance de la investigación mencionada.

Quito, 30 de septiembre de 2019

Johana Paola Lagos Recalde

CC. 1720147881

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

vi

DEDICATORIA

A mi madre Carlota que con su amor, paciencia y sacrificio me ha permitido cumplir un

sueño más y ha sabido enseñarme que en la vida nada me detiene para ser feliz, a pesar

de las adversidades que se puedan presentar. Sin ella a mi lado, nada de esto hubiese sido

posible.

A mi hijo Damian por ser mi inspiración y alegrar cada día de mi vida con su sonrisa,

también por comprender las veces que no he podido estar a su lado mientras realizaba mis

estudios.

A mi compañero de vida Edwin, por apoyarme en cada meta que me planteo, por su amor y

comprensión.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

vii

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por apoyarme incondicionalmente en cada etapa de mis estudios.

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

quienes me formaron como profesional y cuyas aulas me permitieron cumplir metas

profesionales.

Al Dr. Richar Rodríguez por su tiempo y por haberme permitido formar parte del proyecto

“Epidemiologia molecular de parásitos y microorganismos de interés zoonósico: Gusano

Barrenador del Ganado y Garrapatas” y a la vez por ser tutor de esta investigación.

Al Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis por permitirme realizar mi

investigación en sus laboratorios.

A todo el equipo que forma parte del proyecto “Epidemiologia molecular de parásitos y

microorganismos de interés zoonósico: Gusano Barrenador del Ganado y Garrapatas” que

contribuyeron de forma directa o indirecta en la realización de esta investigación.

Al Ing. Luis Cartuche, Director de Desarrollo Pecuario del Ministerio de Agricultura y

Ganadería, por su ayuda con la logística en las diferentes provincias de país.

Al Dr. Francisco Flores, por guiarme con sus conocimientos para la realización de los

análisis bioinformáticos que forman parte de esta investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

viii

TABLA DE CONTENIDO

Contenido Pág.

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................... ii  

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................... iii  

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................................. iv  

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD ........................................................................................ v  

DEDICATORIA ....................................................................................................................... vi  

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ vii  

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................... viii  

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. xii  

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. xiii  

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................... xiv  

LISTA DE ABREVIACIONES ................................................................................................ xv  

RESUMEN ............................................................................................................................. xvi  

ABSTRACT .......................................................................................................................... xvii  

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1  

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4  

2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 4  

2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 4  

HIPOTESIS ............................................................................................................................. 4  

CAPITULO I. ............................................................................................................................ 5  

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................... 5  

3.1 Antecedentes ................................................................................................................. 5  

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

ix

3.2 Generalidades ................................................................................................................ 6  

3.3 Cochliomyia hominivorax ............................................................................................... 6  

3.4 Tratamiento para GBG ................................................................................................... 8  

3.5 Distribución Geográfica .................................................................................................. 8  

3.6 Epidemiología del Gusano Barrenador del Ganado ...................................................... 8  

3.7 Técnicas de diagnóstico de Cochliomyia hominivorax ................................................ 10  

3.7.1 Identificación morfológica ...................................................................................... 10  

3.7.2 Identificación mediante herramientas moleculares ............................................... 10  

3.8 Impacto Económico Cochliomyia hominivorax ............................................................ 10  

3.9 Erradicación de Cochliomyia hominivorax ................................................................... 11  

3.10 Estudios moleculares aplicados en Cochliomyia hominivorax .................................. 12  

3.11 Uso de marcadores mitocondriales ........................................................................... 13  

3. 12 Filogenética ............................................................................................................... 14  

CAPITULO II. ......................................................................................................................... 15  

4. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 15  

4.1 Diseño del estudio ....................................................................................................... 15  

4.2 Población y área de estudio ......................................................................................... 15  

4.3 Análisis de datos .......................................................................................................... 16  

4.4 Metodología ................................................................................................................. 17  

4.4.1Fase de campo ....................................................................................................... 17  

4.4.2 Fase de laboratorio: Unidad de Entomología Aplicada (UEA) .............................. 18  

4.4.2.1 Identificación morfológica de larvas y huevos de Cochliomyia hominivorax ...... 18  

4.4.2.2 Identificación morfológica de moscas adultas .................................................... 19  

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

x

4.4.3 Fase de laboratorio: Biología Molecular ................................................................ 20  

4.4.3.1 Extracción y Cuantificación de ADN ................................................................... 20  

4.4.3.2 Amplificación de ADN (PCR) .............................................................................. 22  

4.4.3.3 Electroforesis ...................................................................................................... 24  

4.4.3.4 Secuenciación .................................................................................................... 24  

CAPITULO III. ........................................................................................................................ 25  

5. RESULTADOS .................................................................................................................. 25  

5.1 Distribución Geográfica de Cochliomyia hominivorax ................................................. 25  

5.2 Identificación morfológica de especímenes colectados ............................................... 26  

5.3 Biología Molecular ....................................................................................................... 27  

5.4 Análisis filogenético ..................................................................................................... 29  

5.4.1 Filogenia con citocromo oxidasa subunidad I (COI) .............................................. 29  

5.4.2 Filogenia con 12S ARN ......................................................................................... 32  

5.4.3 Filogenia genes en conjunto ................................................................................. 34  

CAPITULO IV. ....................................................................................................................... 37  

6. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 37  

6.1 Discusión General ........................................................................................................ 37  

6.2 Distribución Geográfica ................................................................................................ 38  

6.3 Identificación Morfológica ............................................................................................ 39  

6.4 Análisis filogenético ..................................................................................................... 40  

CAPITULO V. ........................................................................................................................ 45  

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 45  

7.1 Conclusiones ............................................................................................................... 45  

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

xi

7.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 46  

8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 47  

9. ANEXOS ............................................................................................................................ 58  

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

xii

LISTA DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla 1 Secuencias de cebadores utilizados en este estudio .............................................. 22

Tabla 2 Componentes utilizados para la preparación del master mix del gen coi ............... 23

Tabla 3 Componentes utilizados para la preparación del master mix para el gen 12s arnr . 23

Tabla 4 Resultados de la identificación morfológica y molecular de las muestras colectadas

en cada provincia del ecuador ............................................................................................... 27

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

xiii

LISTA DE FIGURAS

Contenido Pág.

Figura 1. Distribución de Cochliomyia hominivorax, C. macellaria y otras moscas en

Ecuador ................................................................................................................................. 25

Figura 2. (A) Larva de C. hominivorax, (B) Adulto de C. hominivorax .................................. 27

Figura 3. Secuencias amplificadas con gen COI de los especímenes utilizados en este

estudio ................................................................................................................................... 29

Figura 4. Secuencias amplificadas con gen 12S ARN de los especímenes utilizados en este

estudio. .................................................................................................................................. 29

Figura 5. Árbol consenso de COI con el método bayesiano, se muestran valores de PPB en

cada rama. ............................................................................................................................. 30

Figura 6. Árbol consenso de COI con el método de máxima verosimilitud, se muestran

valores de bootstrap en cada rama. ...................................................................................... 31

Figura 7. Árbol consenso de 12S con el método de máxima bayesiano, se muestran valores

de bootstrap en cada rama. ................................................................................................... 32

Figura 8. Árbol consenso de 12S con el método de máxima verosimilitud, se muestran

valores de bootstrap en cada rama. ...................................................................................... 33

Figura 9. Árbol consenso de genes en conjunto, con el método bayesiano, se muestran

valores PPB en cada rama. ................................................................................................... 35

Figura 10. Árbol consenso de genes en conjunto con el método de máxima verosimilitud, se

muestran valores de bootstrap en cada rama. ...................................................................... 36

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

xiv

LISTA DE ANEXOS

Contenido Pág.

Anexo 1. Detalle de muestras colectadas por provincia ...................................................... 58

Anexo 2. Claves dicotómicas ............................................................................................... 61

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

xv

LISTA DE ABREVIACIONES

ADNmt: ADN mitocondrial

GBG: Gusano Barrenador del Ganado

MCMC: Markov Chain Monte Carlo

TIE: Técnica del Insecto Estéril

COPEG: Comisión Panamá Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del GBG

BLAST: Basic Local Alignment Search Tool

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

xvi

TÍTULO: Análisis filogenético del Gusano Barrenador del ganado en regiones tropicales y

subtropicales del Ecuador

Autora: Johana Paola Lagos Recalde

Tutor: Richar Iván Rodríguez Hidalgo PH.D.

RESUMEN

El gusano barrenador del ganado (GBG), es la forma larvaria de la mosca Cochliomyia hominivorax propia del continente Americano. Hasta la fecha la mosca del GBG permanece endémico en Sur America excepto Chile y algunas Islas del Caribe. El Ecuador como parte del proyecto regional del control y erradicación del GBG de América, necesita actualizar su información epidemiológica y genética del GBG. Es por esto que, este estudio tiene como objetivo determinar la variabilidad genética de Gusano Barrenador del Ganado en zonas tropicales y subtropicales del Ecuador en base a una identificación morfológica y molecular mediante la construcción de árboles filogenéticos. En total, se identificaron 29 moscas de las cuales, el 10,3% (3/29) correspondieron a Cochliomyia hominivorax, el 62% (18/29) se identificó como Cochliomyia macellaria, el 3,44% (1/29) identificada como Dermatobia hominis y el 24,13% (7/29) de las moscas fueron identificadas como moscas de diferentes especies (Dasyphora sp, Ravinia pernix e Hydrotaea aenescens). De igual manera se identificaron 690 larvas provenientes de 52 miasis resultando el 90.15% como Cochliomyia hominivorax y dos muestras de huevos el 100% (2/2) correspondiente a Cochliomyia hominivorax. Posteriormente se realizaron los análisis moleculares mediante el uso de dos marcadores mitocondriales: COI subunidad I y 12S ARN. Las secuencias fueron utilizadas para la elaboración de seis árboles filogenéticos, mediante el método bayesiano y método de máxima verosimilitud, mostrando topologias con tres clados definidos correspondientes a las agrupaciones de Cochliomyia hominivorax, Cochliomyia macellaria y el grupo externo conformado por otros dípteros que fueron colectados en este estudio. En conclusión, los resultados muestran poca variabilidad genética entre las muestras colectadas en diferente región y/o provincia.

PALABRAS CLAVES: COCHLIOMYIA HOMINIVORAX / ECUADOR / VARIABILIDAD

GENÉTICA / COI / 12S ARN

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

xvii

TITLE: Phylogenetic Analysis ot the Cattle Screwworm in tropical and subtropical regions of

Ecuador

Author: Johana Paola Lagos Recalde

Tutor: Richar Iván Rodríguez Hidalgo PH.D.

ABSTRACT

The cattle Screwworm (GBG) is the larval form of the fly Cochliomyia hominivorax specific to the American continent. Up to the present date the fly GBG remains endemic in South America, except for Chile and some Caribbean Islands. Ecuador as part of the regional project for the control and eradication of the GBG in America requires updating its epidemiological and genetic information. Whereby, the present study intends to determinate the genetic variability of the cattle screwworm in tropical and subtropical areas of Ecuador based on a morphological and molecular identification through the construction of phylogenetic trees. 29 flies were identified from which 10.3% (3/29) corresponds to Cochliomyia hominivorax, 62% (18/29) was identified as Cochliomyia macellaria, 3.44% (1/29) identified as Dermatobia hominis and 24.13% (7/9) were identified as flies from different species (Dasyphora sp, Ravinia pernix e Hydrotaea aenescens). Similarly 690 larvae coming from 52 myiasis were identified and 90.15% correspond to Cochliomyia hominivorax and two eggs samples from which 100% (2/2) correspond to Cochliomyia hominivorax. Subsequently, molecular analyses were carried out by means ot two mitocondrial markers COI subunit I and 12S ARN. Sequences were used to develop six phylogenetic trees through the Bayesian method and method of maximum likelihood, showing topologies with three defined clades corresponding to the group of Cochliomyia hominivorax, Cochliomyia macellaria and external group made up by other diptera collected in this study. In conclusion, the findings show low genetic variability among the samples collected in different region and or province.

KEY WORDS: COCHLIOMYIA HOMINIVORAX / ECUADOR / GENETIC VARIABILITY /

COI / 12S ARN

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

1

1. INTRODUCCIÓN

El gusano barrenador del ganado (GBG), es la forma larvaria de la mosca Cochliomyia

hominivorax (Coquerel,1858); el cual, es un parásito obligado de los animales de sangre

caliente. La forma larvaria de la mosca se alimenta de tejidos vivos, ocasionando miasis

múltiple, traumática o Cochliomyiasis (Espinoza & Garay, 2009; Rodríguez, Olivares,

Sánchez, & García, 2016). La parasitosis es de declaración obligatoria por ser una de la

enfermedades transfronterizas en las Américas (FAO, 1993; OIE, 2013).

La mosca es originaria de América y estuvo distribuida desde sur de Estados Unidos hasta

el norte de Argentina (Espinoza & Garay, 2009; FAO, 1993), especialmente en zonas

tropicales y subtropicales donde existen las condiciones óptimas para su desarrollo. Gracias

al programa de control y erradicación del GBG, la mosca Cochliomyia hominivorax ha sido

erradicada desde los EEUU hasta la frontera Colombo-Panameña (FAO, 2011); sin

embargo, el GBG continúa siendo endémico en Sudamérica y algunas islas del Caribe

(Sánchez, Calderón, Mora, & Troyo, 2014). Por su naturaleza de enfermedad transfronteriza

y por las grandes pérdidas económicas que ocasiona, en el año 2011 la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de

Sanidad Animal (OIE), mediante el Programa Global para el Control Progresivo de las

Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs), en colaboración con otras

instituciones conocedoras de esta parasitosis, desarrollaron una hoja de ruta para el control

y la erradicación de la mosca en todo el continente americano, hasta el año 2030 (GF-

TADs, 2007; FAO,2011). No obstante, el Organismo Internacional de Energía Atómica

(OIEA), presentó el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Regionales para la

Prevención y Control Progresivo del GBG”, donde consideran actualizar la hoja de ruta

elaborada por la FAO. Este proyecto contempla cinco etapas, las cuales incluyen diferentes

actividades, que ayudaran a controlar esta parasitosis hasta lograr su erradicación en cada

país endémico (OIEA, 2018).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

2

Si bien es cierto, la mosca del GBG afecta a todos los animales de sangre caliente, los

bovinos han sido los más estudiados (De la Ossa et al., 2009; Forero, Cortés, & Villamil,

2007a), debido a las importantes pérdidas económicas que produce a la ganadería y su

afectación al comercio internacional y a la inocuidad de los alimentos (Rodríguez et al.,

2016). Varios estudios han reportado cuantiosas pérdidas económicas a consecuencia de

los daños que provoca a los animales (Dupuis et al., 2018; Forero et al., 2007a; Grisi et al.,

2014). Estas pérdidas podrían alcanzar los 3.600 millones de dólares aproximadamente en

América del Sur (Forero, Cortés, & Villamil, 2008). Otras especies animales también son

afectadas como los perros, porcinos, ovinos, equinos, felinos y aves domésticas (Coronado

& Kowalski, 2009; Junquera, 2018; Pérez & Villa, 2017; Rodríguez et al., 2016), y el hombre

de manera accidental (De la Ossa et al., 2009; Dominguez, Cueva, & Cusco, 2016;

Visciarelli, García, Salomón, & Jofré, 2003).

Desde 1958, inicio el programa de erradicación creado por el Departamento de Agricultura

de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), utilizando el método del insecto estéril,

logrando la erradicación de la parasitosis desde los EEUU hasta Panamá (Forero, Cortés, &

Villamil, 2007b; COPEG, 2014). Sin embargo, en Jamaica, no se obtuvieron los resultados

esperados debido a falta de estudios sobre la ecología y la dinámica poblacional del GBG y

otros factores, como la logística en el país (Dyck et al., 2005; FAO, 2003).

En el Ecuador, se ha reportado, la presencia de las miasis en un 18.4% en la costa, 43.7%

en el oriente basado en una encuesta epidemiológica realizada en fincas del Ecuador (Miño,

Vinueza, & Falconí, 2005). Desde el 2012, el Instituto de Investigación en Salud Pública y

Zoonosis - CIZ ha reportado la presencia de GBG realizando diferentes estudios de

presencia de la mosca en diferentes localidades del país; así mismo, se realizaron estudios

de identificación morfológica y molecular de la mosca (Carrillo, 2015; Jervis, 2014; Morales,

2016; Tapia, 2016; Morejón, 2015).

Carrillo (2015), realizó un estudio para determinar la variabilidad genética de las moscas

C. hominivorax en las localidades Mindo y San Miguel de los Bancos utilizando dos genes

mitocondriales: COI subunidad I y 12S ARN. Esta investigación permite inferir que la mosca

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

3

del GBG demuestran varios patrones de adaptación medioambiental probablemente

relacionados con su variabilidad genética. Es por esto que, el fin del estudio es determinar

los patrones de variabilidad genética en Ecuador, país megadiverso en especies y nichos

ecológicos. Esta información podría ayudar a entender la epidemiología del GBG y los

procesos de adaptabilidad en función de los nichos ecológicos; de esta manera se podría

ayudar a mejorar el programa de erradicación de la mosca del GBG, adaptándolo a las

condiciones locales de cada uno de los nichos ecológicos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

4

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

• Determinar la variabilidad genética de especímenes de Cochliomyia hominivorax y

su relación con aspectos geográficos y ambientales principalmente de la regiones

tropicales y subtropicales del Ecuador mediante el uso de los genes mitocondriales

COI y 12S ARNr

2.2 Objetivos Específicos

• Identificar morfológicamente los especímenes de Cochliomyia hominivorax

colectados en las regiones tropicales y subtropicales de la Costa, Sierra y Oriente

Ecuatoriano, mediante el uso de claves dicotómicas

• Analizar la relación filogenética de especímenes de Cochliomyia hominivorax en las

diferentes localidades del Ecuador mediante el uso de herramientas bioinformáticas.

HIPOTESIS

Ho: No existe variabilidad genética de Cochliomyia hominivorax en las regiones

tropicales y subtropicales del Ecuador.

H1: Existe variabilidad genética de Cochliomyia hominivorax en las regiones tropicales y

subtropicales del Ecuador.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

5

CAPITULO I.

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Antecedentes

La mosca del GBG es un ectoparásito que causa las miasis múltiples y traumáticas en

zonas tropicales y subtropicales del continente americano. No obstante, en un estudio de

caso, la mosca fue reportada en una persona, en la comunidad rural de Tunipamba,

perteneciente al cantón Cotacachi de la provincia de Imbabura a 2.418 m.s.n.m. en

Ecuador, sugiriendo la posible adaptación de la mosca a otras condiciones diferentes a las

tropicales (Dominguez et al., 2016). La mosca ha sido erradicada desde los EEUU hasta la

frontera Colombo-Panameña y hasta el momento, sigue siendo endémica en América del

Sur, excepto Chile, y en algunos países del Caribe. Esta mosca, a lo largo de la historia ha

causado pérdidas económicas en la ganadería bovina ocasionadas por la disminución de

parámetros productivos, estrés, los costos para prevención y control, tratamiento del

ganado e infecciones secundarias pueden llegar a ser altos, sin considerar la muerte de los

animales (Rodríguez, Rojas, Álvarez, & Parra, 2011).

Varios estudios realizados en diferentes países, sobre la caracterización morfológica y

variabilidad genética de C. hominivorax, con el objetivo de conocer que tan aisladas se

encuentran estas poblaciones genéticamente (Carvalho, Torres, Paniago, & Azeredo-Espin,

2009; Fresia et al., 2007; Griffiths, Evans, & Stevens, 2009; Lyra, Klaczko, & Azedero-Espin,

2009). Por otro lado, en el Ecuador Miño et al. (2005), realizaron una encuesta

epidemiológica para determinar la presencia de la mosca en el país. Posteriormente, Lyra

(2008) y McDonagh et al. (2009) reportaron la presencia de larvas y moscas colectadas en

Napo, Guayas y Esmeraldas, las cuales se identificaron como C. hominivorax mediante

técnicas de biología molecular. Arteaga et al. (2012), pusieron en evidencia la presencia de

larvas de GBG basándose en características morfológicas de los huevos y de larvas en

instar tres. El Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis – (CIZ) de la

Universidad Central del Ecuador, ha desarrollado varios estudios tendientes a identificar la

mosca, determinar su distribución y riesgo y actualizar la información epidemiológica de la

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

6

mosca en el país; es así que, los estudios realizados permiten conocer la situación actual

de la mosca en Ecuador (Carrillo, 2015; Jervis, 2014; Morales, 2016; Tapia, 2016; Morejón,

2015).

3.2 Generalidades

Las moscas de la familia Calliphoridae, son dípteros, pertenecen al suborden Brachycera

(McAlpine, 1989) y al género Cochliomyia, que incluyen 4 especies: Cochliomyia

hominivorax (Coquerel 1858), Cochliomyia macellaria (Fabrícius 1775), Cochliomyia aldrichi

(Del Ponte 1938) y Cochliomyia minima (Shannon 1926) (FAO, 1993). De las 4 especies se

considera de gran importancia a C. hominivorax, debido a su impacto en la Salud Pública y

a las pérdidas económicas que produce (Forero et al., 2007a). Por otro lado, C. macellaria

está asociada a miasis secundarias en tejidos vivos, pudiendo llegar a confundirse con C.

hominivorax (FAO, 1993).

Taxonomía de Cochliomyia hominivorax (COPEG, 2016; Vargas, 1991).

Reino: Animal

Phylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Suborden: Brachycera

Familia: Calliphoridae

Género: Cochliomyia

Especie: C. hominivorax

3.3 Cochliomyia hominivorax

La mosca Cochliomyia hominivorax, en su forma larvaria conocida como Gusano

barrenador del Ganado del Nuevo Mundo, fue descrita por el Dr. Charles Coquerel en 1858,

quien en la Guyana Francesa identificó larvas en los orificios nasales de cinco hombres

prisioneros (Touré, 1994). El Dr. Coquerel al encontrar la existencia de esta mosca la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

7

reportó como Lucilia hominivorax que significa, la devoradora de hombres. Con el tiempo, la

larva fue conocida con varios nombres científicos: Calliphora infestans, Calliphora

antropophaga, Cochliomyia americana, hasta llegar a su nombre oficial actual Cochliomyia

hominivorax (Forero et al., 2008).

El nombre de Gusano Barrenador se debe a la forma en la que las larvas penetran

profundamente en las heridas, formando túneles o bolsillos en los tejidos de los que se

alimentan (Hendrix, Wohl, Bloom, Ostrowski, & Benefield, 1998). Por tal motivo a esta

infestación se le da el nombre de cochliomiasis que proviene del latin, Cochlio= en forma de

espiral o tornillo y Myia= mosca (FAO, 1993; Phillips, Welch, & Kramer, 2001). Los síntomas

y signos causados por esta parasitosis en los animales son: pérdida de peso, heridas con

olor fétido, decaimiento, se separan del rebaño (Vargas-Terán & Novy, 2000). Los animales

pueden morir por infección secundaria en 1 a 2 semanas si no se administra tratamiento

(CDFA, 2000). La presencia de las larvas ubicadas de manera profunda en los tejidos, es el

signo más característico, adicionalmente se ver puede observar secreciones de las heridas;

así como también, la presencia de huevos en las heridas en forma de empalizada (Drugeri,

2004).

El Ciclo de vida de C. hominivorax inicia cuando la mosca hembra pone huevos en heridas

frescas. La hembra coloca aproximadamente 200 a 500 huevos, los cuales eclosionan 12

horas después obteniendo así larvas en “instar” o estadio uno (Berkebile, Chirico, &

Leopold, 2000; Mangan & Welch, 1990). El ciclo de vida, en condiciones normales, es 21

días y en condiciones adversas su periodo puede prolongarse por 2 a 3 meses

dependiendo de la temperatura y humedad (CFSPH, 2007).

Las hembras adultas se aparean una sola vez; mientras que, los machos se aparean varias

veces. Los adultos alcanzan su madurez sexual 2 a 4 días de haberse convertido en

moscas (Petraccia, 1993). Las hembras pueden vivir hasta 30 días, durante este tiempo

pueden realizar hasta 10 ovoposiciones, a partir del quinto día está lista para ovipositar; se

alimenta de proteínas que encuentra en las heridas de los animales antes o después de su

oviposición y de néctar de las flores y agua. Por otro lado, el macho puede vivir 14 días,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

8

alcanzando su madurez sexual a las 24 horas de emerger y se alimenta de néctar de las

flores (FAO, 1993). En caso de no encontrar alimento, una mosca puede viajar de 10 a 20

Km en climas tropicales o 290 km en ambientes áridos (Vargas, 1991).

3.4 Tratamiento para GBG

Para tratar las gusaneras primero se debe extraer todas las larvas posibles, posteriormente

se puede aplicar tratamientos mediante productos conocidos como antimiásicos, que matan

a las larvas y aceleran la cicatrización; los cuales viene en diferentes presentaciones y

pueden contener larvicidas, desinfectantes y cicatrizantes (Junquera, 2018).

3.5 Distribución Geográfica

La mosca C. hominivorax pertenece a regiones tropicales y subtropicales de América, por

siglos estuvo presente en el centro y sureste de los EE.UU, México, Centroamérica, las

islas del Caribe y en Sudamérica hasta Uruguay y Argentina (Graham, 1985). Actualmente,

la parasitosis está presente en forma endémica en casi todos los países de América del

Sur, con excepción de Chile y en algunos países del Caribe (Cuba, República Dominicana,

Haití, Trinidad-Tobago y Jamaica) (Robinson, Vreysen, Hendrichs, & Feldmann, 2009;

Rodríguez et al., 2011). Fuera del continente americano, el gusano barrenador del ganado

fue introducido accidentalmente en Libia en 1988, logrando ser erradicado en 1991 (Ortiz,

2005).

3.6 Epidemiología del Gusano Barrenador del Ganado

La parasitosis causada por GBG es endémica en América del Sur y alguna islas del Caribe;

teniendo predilección por climas tropicales y subtropicales (Iñiguez & Quezada, 2014). Esta

infestación es de declaración obligatoria y se encuentra en la lista B de la Oficina

Internacional de Epizootias (Rodríguez et al., 2016).

Pese a que cualquier animal de sangre caliente puede infestarse por GBG, estudios indican

que los casos de miasis por GBG se presentan con mayor frecuencia en el ganado, debido

a actividades de manejo (castración, descorne, lastimados con alambres de púas, picaduras

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

9

de garrapatas entre otros), que permite a la mosca la ovoposición en tejidos vivos de una

herida (Forero et al., 2007b; Moya-Borja, 2003). Por otro lado, en los humanos las miasis

por GBG se presentan en personas que viven en areas rurales, que realizan actividades de

manejo de animales o que puedan tener algún tipo de enfermedad que causa discapacidad

impidiendo el cuidado de heridas , atrayendo a la mosca para que realice su ovoposición

(Dominguez et al., 2016; Gomez et al., 2003).

En el Ecuador, en el año 2005, se realizó una investigación por el Servicio Ecuatoriano de

Sanidad Agropecuaria (SESA), actualmente Agrocalidad, sobre la presencia de miasis en

ganaderías del Ecuador mediante una encuesta epidemiológica en 1255 predios ,

reportaron gusaneras el 42% de las fincas encuestadas (Miño et al., 2005). En el año 2012

se realizó un estudio en la provincia de Manabí para conocer el comportamiento de la

mosca C. hominivorax y su relación con otros agentes causantes de miasis, en donde se

encontró que las larvas de dicha mosca afectaron al 73.4% de bovinos, 13.7% porcinos, el

8.8% de ovinos, el 5.3% de equinos, el 1.8% de caprinos y el 0.4% de caninos; además se

encontró miasis secundaria asociada a C. macellaria, en bovinos, porcinos y ovinos

(Arteaga, Rodríguez, & Olivares, 2012).

Según Jervis (2014), en su estudio confirmó mediante claves dicotómicas, la presencia de

52 moscas que corresponden a C. hominivorax y 23 moscas correspondientes a C.

macellaria. Del mismo modo Carrillo (2015), en su estudio “Identificación morfológica y

molecular de Cochliomyia spp. de la colección científica del CIZ”, identificó morfológica y

molecularmente C. hominivorax y C. macellaria, estos insectos provenían de diferentes

zonas geográficas del Ecuador, este trabajo dio la pauta para sospechar que pueden existir

variabilidad genética de C. hominivorax.

Según Morejón (2016), en su estudio reportó la presencia de 7 hembras de C. hominivorax

y 127 especímenes de C. macellaria, adicionalmente en este estudio se obtuvo una

prevalencia aparente de miasis traumática del 66,25%, siendo la especie bovina las más

afectada, con un 14, 62%.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

10

En el año 2016, en la tesis titulada “Prevalencia e Incidencia de Cochliomyia hominivorax en

el cantón San Miguel de los Bancos” presentado por Tapia (2016), en el Instituto de

Investigación en Salud Pública y Zoonosis-CIZ de la Universidad Central del Ecuador,

realizó el seguimiento de los casos de miasis traumática causada por C. hominivorax, en

110 predios de este cantón durante un año.

3.7 Técnicas de diagnóstico de Cochliomyia hominivorax

3.7.1 Identificación morfológica

El diagnóstico de Cochliomyia hominivorax se realiza en un laboratorio con un

estereoscopio tanto para moscas adultas como larvas. Es importante establecer un

diagnóstico diferencial con Cochliomyia macellaria por su parecido pudiendo confundir a

estas dos especies (OIE,1992). Del mismo modo, las larvas se las identifica mediante el uso

de claves dicotómicas. El estadio larvario L3 permite obtener las mejores estructuras

anatómicas para su diferenciación e identificación (FAO, 1993). Las principales estructuras

observables son los dos troncos traqueales fuertemente pigmentados entre el segmento

nueve hasta el segmento doce; además, las lavas aumentan de tamaño y cambian su

coloración de blanco a rosado, en cada segmento se observa espinas y los espiráculos se

los ve en la cara del último segmento, conjuntamente con el peritrema abierto (OIE, 2013a).

3.7.2 Identificación mediante herramientas moleculares

Las técnicas de biología molecular son usadas con mayor frecuencia en Entomología

(Vergel, Jaramillo, Castro, Vallejo, & Guhl, 2003). Para identificar C. hominivorax se han

aplicado técnicas como el uso de la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), mediante

el uso de pequeñas cantidades de ADN (Gil, 2016). Del mismo modo estudios mediante la

técnica de polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLPs) en ADN

mitocondrial, han dado buenos resultados en la identificación.

3.8 Impacto Económico Cochliomyia hominivorax

Varios investigadores describen al GBG como causante de grandes pérdidas económicas

en las ganaderías (Forero et al., 2007a; Grisi et al., 2014; Skoda, Figarola, Pornkulwat, &

Foster, 2013), debido a los daños que causan en los tejidos u órganos de los animales,

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

11

incluso pudiendo provocarles la muerte (Thomas, 1987). A pesar que GBG pueden afectar a

distindas especies de animales domésticos y silvestres es más común que afecte al ganado

bovino debido a las prácticas de manejo que se realiza en estos animales y por ser una

población grande en relación a las otras especies (Moya-Borja, 2003; Snow, Whitten,

Salinas, Ferrer, & Sudlow, 1985).

Las pérdidas económicas anuales por tratamiento y control de las miasis traumáticas oscila

entre 4,82 a 10,71 dólares por animal en varios países de Sudamérica, sin tomar en cuenta

la muerte de los animales (Forero et al., 2007a). En Estados Unidos la pérdidas por GBG

fueron de 1.065 millones de dólares, en América Central 43 millones de dólares, en Brasil

de 336.6 millones de dólares al año, en el Caribe 128 millones de dólares y en América del

sur 3.600 millones de dólares (Grisi et al., 2014; Parra, Rojas, & Gómez, 2011).

3.9 Erradicación de Cochliomyia hominivorax

Con la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), se ha logrado erradicar y controlar

a la mosca del GBG desde el sur de los Estados Unidos hasta la frontera Colombo-

Panameña (COPEG, 2016; Vargas-Terán, Hofmann, & Tweddle, 2005). A pesar que la

Técnica del Insecto Estéril para erradicar GBG fue un éxito en varios países excepto

Jamaica (Vreysen, Hendrichs, & Enkerlin, 2006).

En América del Sur y algunos países del Caribe, se continúa con la lucha para poder

erradicar y controlar GBG; es por eso que el Organismo Internacional de Energía Atómica

(OIEA) creo el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Regionales para la Prevención

y Control Progresivo del GBG”, con el fin de actualizar la hoja de ruta creada por la FAO,

para así controlar y suprimir GBG en lugares en donde continúa siendo endémico. Es así

que en el año 2016 el Departamento de Agricultura de EE. UU. (por sus siglas en inglés

USDA) y la COPEG iniciaron con la investigación de producir machos transgénicos de GBG

para el control y erradicación de esta parasitosis; Panamá continua con las pruebas de

laboratorio y ha considerado implementar la aplicación de pruebas de campo con este tipo

de mosca (OIEA, 2018).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

12

3.10 Estudios moleculares aplicados en Cochliomyia hominivorax

Se han utilizado técnicas moleculares como la PCR de ADN polimórfico amplificado

aleatoriamente (RAPD-PCR), para la identificación de etapas larvarias de GBG. Skoda et

al. (2013) en su estudio seleccionaron 40 cebadores decaméricos, de los cuales solo nueve

pudieron diferenciar cada una de las fases del ciclo de C. hominivorax. Tres “primers”

distintos mostraron polimorfismos para las muestras procedentes de varios países de

América Central; permitiendo así manifestar que la técnica RAPD-PCR puede llegar a ser

bastante útil en los programas de vigilancia para GBG. Otra investigación mediante la

técnica PCR real time, comparó entre géneros Cochliomyia y Chrysomya con el fin de

validar tres genes en tres especies: C. hominivorax, C. macellaria y Chrysomya albiceps,

permitiendo comparar estas especies y así utilizar como genes de referencia para

Califóridos (Cardoso, Matiolli, Azeredo-Espin, & Torres, 2014).

Mastrangelo et al. (2012), en su estudio, utilizaron tres marcadores de ADN mitocondrial

(ADNmt) y ocho microsatélites nucleares para poder determinar la diversidad genética de

GBG en toda la Amazonía de Brasil. Por otro lado, Christen et al. (2015), mediante PCR con

dos primers: CR92A1 y J1A2, lograron diferenciar entre C. hominivorax, C. macellaria y

ocho especies de la familia Calliphoridae. En el mismo sentido, Fresia et al. (2007) realizó la

técnica de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (RFLP), para determinar la

variabilidad genética de 240 individuos de GBG en cuatro localidades de Uruguay.

Continuado con sus investigaciones Fresia et al. (2011), utilizaron marcadores

mitocondriales para evidenciar variabilidad genética de GBG, mediante su distribución

espacial en varios lugares del Caribe y América del sur, colectando de 4 a 18 individuos de

GBG de 38 lugares diferentes.

La reacción en cadena de la polimerasa del polimorfismo de longitud del fragmento

amplificado (AFLP–PCR), permite la diferenciación de especies mediante la amplificación

específica de fragmentos de restricción. Se ha utilizado esta técnica para detectar la

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

13

similitudes y diferenciar 10 poblaciones de C. hominivorax provenientes de México,

Panamá, Jamaica y Costa Rica (Alamalakala, Skoda, & Foster, 2009).

3.11 Uso de marcadores mitocondriales

El ADN mitocondrial (ADNmt), es una molécula circular de ADN ubicada dentro de las

mitocondrias de las células animales que no posee histonas en su estructura, obteniendo de

esta forma ciertas características genéticas, como la predominancia de herencia materna, la

falta de recombinación y un alta tasa de mutación; este ADN tiene una estructura menos

compleja que el ADN nuclear (Coral, Salamanca, & Buentello, 1995; Fresia et al., 2007;

Lanteriy & Confalonieri, 2003). Puesto que, este genoma mitocondrial posee información

para la codificación de proteínas, genes de transferencia, ARN ribosomal y secuencias

reguladoras es utilizado para diversos estudios filogenéticos (Boore & Brown, 2000).

Lessinger et al. (2000), en su investigación indicaron que el ADNmt contiene 13 genes

codificantes de proteínas, 2 genes ARN ribosomal (ARNr), 22 genes de transferencia

(ARNt) y una significativa región no codificante, con un tamaño de 16 kb, lo que le da la

característica de un genoma con forma circular sólido.

El marcador universal usado en animales es el gen citocromo oxidasa (COI), es de tipo

mitocondrial y corresponde a la subunidad más importante del complejo citocromo C

oxidasa (complejo proteico transmembrana), su uso es común para análisis de filogenia, el

cual puede indicar si existe variación de la secuencia entre especies del mismo género

(Hebert, Ratnasingham, & De Waard, 2003;).

Investigaciones realizadas en varias especies animales, incluidos los insectos han

corroborado que el gen COI muestra una variación interespecífica bastante adecuada para

realizar identificación molecular en las diferentes especies animales (Borisenko, Lim,

Hanner, & Hebert, 2008; Hebert, Cywinska, & Ball, 2003; Ward, Zemlak, Innes, Last, &

Hebert, 2005).

Por otro lado, la subunidad 12S del ARN ribosomal (12S) se lo encuentra en los ribosomas

mitocondriales y el gen que lo codifica está formado de 819 a 975 pares de bases (pb), es

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

14

eficiente para discriminación genética entre especies (Vences, Thomas, Van der Meijden,

Chiari, & Vieites, 2005).

3. 12 Filogenética

La filogenética o filogenia es parte de la Biología la cual se encarga específicamente de

estudiar el origen, de donde proceden y se desarrollan las diversas poblaciones existentes.

El primer paso es establecer la morfología para poder encontrar perecido genético (Castillo-

Céron & Goyenechea, 2007). En el caso de filogenética molecular se encarga de estudiar

las mutaciones en ADN, ARN o proteínas de una población de especímenes con el objetivo

de inferir su historia evolutiva por medio de árboles filogenéticos (Valcárcel, 2011).

Un árbol filogenético está formado de ramas y nodos. Las ramas y sus ramificaciones

representan a los ancestros y los nodos indican si existe relación entre el ancestro y su

descendiente (Abascal & Irisarri, 2016).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

15

CAPITULO II.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Diseño del estudio

Este estudio fue de tipo observacional transversal descriptivo con fases de campo y

laboratorio. Se basa en buscar la frecuencia y distribución de eventos epidemiológicos, ya

sea el factor causal, en una población, durante tiempo y lugar determinados (Jaramillo &

Martínez, 2010).

El tipo de muestreo para esta investigación es a conveniencia, no probabilístico; el cual

permite incluir aquellos casos que se pueda colectar en las zonas de estudio. Esto,

fundamentado en la logística, conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el

investigador (Otzen & Manterola, 2017).

La fase de campo se realizó en diferentes meses tratando de encontrar el mayor número de

muestras de GBG en 15 provincias del Ecuador; el estudio se realizó entre febrero del 2018

a febrero del 2019. El procesamiento de las muestras se realizó en los laboratorios del

Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis y el trabajo fue divido en dos etapas.

En la primera etapa, se realizó la identificación morfológica de los especímenes colectados,

en la Unidad de Entomología Aplicada (UEA). Posteriormente se realizó la etapa de biología

molecular que incluye la extracción del ADN y obtención de amplicones de ADN del

espécimen en estudio.

4.2 Población y área de estudio

Para este trabajo se colectaron un total de 690 larvas de 52 miasis y se capturaron 29

moscas adultas y 2 muestras de huevos, en 15 provincias del Ecuador, sin considerar el

hospedador afectado. Del total de muestras que forman parte de este estudio, diecisiete

muestras forman parte de la colección de insectos del CIZ: 5 muestras (58 larvas) en

humanos y 12 muestras (126 larvas) muestras colectadas en la provincia de Pichincha en

perros, bovinos y cerdos (Datos no publicados).

La unidad muestral fue una población de larvas, huevos y adultos en 15 provincias

(Manabí, Guayas, Esmeraldas, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

16

Elena, Bolívar, Pichincha, Pastaza, Morona Santiago, Napo, Sucumbíos, Orellana y Zamora

Chinchipe) (ver Anexo 1).

4.3 Análisis de datos

El mapa de distribución de C. hominivorax se realizó en software QuantumGis versión 3.2.3

(QGIS). Previamente se realizó una base de datos con las coordenadas obtenidas en cada

lugar donde se realizó la colecta de especímenes, posteriormente se elaboró el mapa en el

software (QGIS), realizando las respectivas ediciones del mapa.

En cuanto los análisis de biología molecular, los amplicones fueron enviados a la empresa

MACROGEN (Corea del Sur), para su secuenciación. Una vez que se obtuvo las muestras

ya secuenciadas, mediante el programa Geneious Prime® 2019.1.1, se evaluó la calidad de

los cromatogramas de cada una de las secuencias de los dos genes empleados, con el

objetivo de hacer un ensamblaje de cada secuencia y así poder obtener una secuencia

consenso de buena calidad, libre de ruido y ambigüedades. Posteriormente se realizó un

alineamiento múltiple con las secuencias consenso de buena calidad, con el programa de

alineamientos múltiples Clustal W; de esta manera se puedo obtener alineamientos

homólogos entre las secuencias. Las secuencias consenso dieron una longitud de 327 pb

para el gen 12S y 484 pb para el gen citocromo oxidasa subunidad I (COI). Del mismo

modo, se verificó la identidad de las secuencias al analizar en línea con el BLAST

determinando la homología con secuencias registradas en su base de datos.

El Software MEGA v6.0 (Tamura et al., 2013), ayudo a identificar el mejor modelo de

evolución para cada uno de los genes; siendo TN93+G y T92+G los mejores modelos que

se adaptaron para los genes 12s y COI respectivamente. Posteriormente se procedió a la

elaboración de árboles filogenéticos mediante los métodos de análisis bayesiano y máxima

de verosimilitud. Para la elaboración del árbol filogenético bayesiano se utilizó el programa

BEASTv 1.8.4 (Drummond & Bouckaert, 2016). La extensión del mismo programa

TreeAnottator v1.8.4 eliminó la cantidad de árboles elaborados al inicio del análisis, y así

poder obtener un árbol consenso. Posteriormente, se procedió a observar el árbol consenso

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

17

en el programa FigTree v1.4.3 (Rambaut, 2014).

El árbol mediante el método de máxima verosimilitud de genes en conjunto fue elaborado

en el programa “on line” CIPRES (Miller et al, 2010).

El análisis bayesiano tomó en cuenta parámetros como: modelo de sustitución que fue el

TN93, modelo de heterogeneidad fue Gamma con 4 categorías y reloj molecular estricto. En

el caso de Markov Chain Monte Carlo (MCMC) el largo de cadena fue 10000000,

adicionalmente se realizó burnin o calentamiento para descartar los árboles que muestran

topologías con probabilidades posteriores bajas, eliminando el 10% de árboles. Finalmente

se obtuvo el árbol consenso  

Es importante mencionar que en los análisis filogenéticos se incluyen secuencias de

referencia de cada una de las especies consideradas en este estudio, obtenidas del

genbank, para el gen COI son las siguientes accesiones: MG089004.1 JQ246701.1

HM185574.1 KR067542.1 MF511743.1 MH401830.1 MF097391.1 GQ409354.1

 

Para el gen 12S ARN las siguientes accesiones: KM669713.1 FM866409.1

DQ656958.1 AY463155.1 KY977434.1 KT272854.1 KT272853.1 KM676414.1

4.4 Metodología

A continuación, se detalla los diferentes protocolos, materiales y reactivos para las fases de

campo y laboratorio.

4.4.1Fase de campo

Materiales

• Etanol al 100%

• Tubos tapa roja

• Pinzas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

18

• GPS (Garmin)

• Guantes de examinación

• Lápices

• Frascos de orina

• Medicamentos para curar miasis (cipermetrina 0,4% - organofosforado + piretroide)  

• Botas de caucho

• Overol

Georreferenciación

En los lugares donde se realizaron la colecta de larvas, huevos y se capturaron moscas, se

registraron las coordenadas mediante un GPS (Garmin), para posteriormente elaborar un

mapa de distribución de C. hominivorax en el Ecuador, el programa utilizado para la

elaboración del mapa fue Q GIS 3.2.3.

Colecta de muestras de larvas de Cochliomyia hominivorax

Protocolo

1. Identificar el tipo de miasis (múltiple y profunda).

2. Utilizar guantes y pinzas para extraer las larvas, tener cuidado de no romperlas.

3. Se deben recolectar las larvas de la herida y depositarlas en un frasco de orina o

tubo de tapa roja con etanol al 100%, para transportarlos al laboratorio.

4. Etiquetar la muestra

5. Una vez que se han extraído las larvas, se procede a curar la herida

4.4.2 Fase de laboratorio: Unidad de Entomología Aplicada (UEA)

4.4.2.1 Identificación morfológica de larvas y huevos de Cochliomyia hominivorax

Materiales

• Estereomicroscopio (Leica EZ4W)

• Pinzas entomológicas

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

19

• Cajas petri

Para la identificación, se utilizaron claves dicotómicas recomendadas por la (FAO, 1993) y

actualizadas por (Carrillo, 2015) (ver Anexo 2). Los especímenes se observaron mediante

un estereoscopio del laboratorio de Entomología del CIZ.

En las larvas colectadas, se tomó en cuenta características como: Dos troncos traqueales

dorsales fuertemente pigmentados, que van del segmento 9 al 12, espiráculos anteriores

que pueden tener de 9 a 11 branquias, espiráculos posteriores pigmentados con peritrema

abierto y espinas en cada anillo con una o dos puntas. Estas características se pueden

apreciar de mejor manera en larvas de instar dos o tres, las larvas en instar uno son muy

pequeñas lo hace que su identificación sea más compleja.

En el caso de los huevos, se colectaron pequeñas masas blancas ubicadas en los bordes

de heridas frescas y dispuestas en forma de tejas, ya en el laboratorio las características

observadas fueron: huevos de color blanco, redondeados en la parte posterior y aplanados

en la parte inferior, dispuestos en forma de masa, sutura dorsal extendida a lo largo del

huevecillo la cual se abre en la parte anterior del huevo rodeando por completo el micropilo

4.4.2.2 Identificación morfológica de moscas adultas

Los especímenes de Cochliomyia sp. fueron identificados por claves dicotómicas

recomendadas por (FAO, 1993) (ver Anexo 2). En el caso de adultos se observó en el

cuerpo de cada insecto, coloración azul o verde azulada, tres bandas longitudinales oscuras

sobre el tórax, la basicosta en el caso de las hembras es de color negro o marrón. Si bien

es cierto, estas características pueden ayudar a identificar C. hominivorax, pero no dan un

diagnóstico confirmatorio, ya que C. macellaria posee características similares que puede

crear confusión. Posterior a su identificación se procedió a cortar el tórax de cada mosca

para realizar la extracción de ADN.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

20

4.4.3 Fase de laboratorio: Biología Molecular

Los protocolos y materiales se detallan a continuación:

4.4.3.1 Extracción y Cuantificación de ADN

Para la extracción de ADN se utilizó el kit comercial DNeasy® Blood & Tissue Handbook

(Qiagen).

Materiales

• Cabina de bioseguridad (LABCONCO, PURIFIED® CLASS I SAFETY

ENCLOSURE).

• Micro – Tijeras entomológicas

• Micro mortero a batería (Kontes, Vineland, NJ).

• Centrífuga (Force Micro 1624).

• Pipetas calibradas (Med Plus).

• Vórtex (Labnet Vx 100).

• Shaking Micro Incubator (Provocell TM)

• Tubos de 1.5ml (Axygen®)

• NanoDrop 2000(Thermo Scientific)

Reactivos

• Proteinasa K

• Buffer ATL

• Buffer de hidratación (100mM Tris-HCl, 50mM EDTA, 100mM NaCl, 0.5% SDS,

200mM sacarosa)

• Buffer AL

• Buffer AW1

• Buffer AW2

• Buffer AE

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

21

Procedimiento

Hidratación

1. Agregar 50µL de Buffer de hidratación a las muestras

Preparación

1. Centrifugar a 13000rpm*10min y descartar el sobrenadante

2. Añadir 180µL de Buffer ATL, homogenizar

3. Agregar 20µL de proteinasa K y mezclar con vortex

4. Incubar a 56ºC hasta llegar a lisis completa ( 1 a 2 horas aproximadamente), vortex

de manera ocasional.

5. Vortex durante 15 segundos y pasar a protocolo general del Kit  

Protocolo general del kit

1. Añadir 200µl de Buffer AL, vortex por un par de segundos e incubar a 65ºC por 20

minutos

2. Añadir 200µL de etanol (96-100%), vortex para mezclar

3. Transferir toda la mezcla dentro de una columna previamente colocada en un tubo

colector de 2ml, centrifugar a 8000rpm por un minuto, descartar el líquido y el tubo

colector

4. Colocar la columna en un nuevo tubo colector de 2ml. Añadir 500µl de buffer AW1,

centrifugar a 8000rpm por 1minuto, descartar el líquido y el tubo colector

5. Colocar la columna en un nuevo tubo colector de 2ml. Añadir 500µl de buffer AW2,

centrifugar a 14000rpm por 3minutos, descartar el líquido y el tubo colector

6. Transferir la columna a un microtubo de 1.5-2ml

7. Eluir el ADN añadiendo 100µl de Buffer AE al centro de la membrana de la columna

e incubar a temperatura ambiente por 1minuto, centrifugar a 8000rpm por 1minuto

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

22

Cuantificación

1. Se tomo 2µl de cada muestra, para ser cuantificada en el equipo Nanodrop

posteriormente se almacenaron las muestras a -20°C, hasta su amplificación.

4.4.3.2 Amplificación de ADN (PCR)

La amplificación de ADN se realizó por medio de la reacción en cadena de la polimerasa

simple (PCR). Los cebadores y el protocolo de amplificación se tomaron de Arrivillaga et al.

(2003) y Simon et al. (1994) con las modificaciones que fueron adaptadas por Echeverria et

al. (2015).

Tabla 1

Secuencias de cebadores utilizados en este estudio

Gen Cebadores Secuencia Pb

COI CIJ1632 CIN2191

5' - TGATCAAATTTATAAT- 3' 5' -GGTAAAATTAAAATATAAACTTC- 3'

≈540pb

12S 12SBI 12SAI

5' -TACTATGTTACGACTTAT- 3' 5' -AAACTAGGATTAGATACCC- 3' ≈400pb

(Arrivillaga et al.,2003; Simon et al., 1994).

Materiales

• Tubos de 1.5ml (Axygen®)

• Tubos de 0.2ml (Bioplastics)

• Cabina de seguridad (LABCONCO, PURIFIED® CLASS I SAFETY ENCLOSURE).

• Vortex (HEIDOLPH, Reax top)

• Juego de Pipetas calibradas (BioPette)

• Termociclador Biorad (C1000 Touch Thermal Cycler)

Reactivos

• Ultra-PURE Distilled Water DNAse, RNAse Free (Invitrogen®)

• Cebadores CIJ1632, CIN2191, 12SBI, 12SAI (tabla x)

• Buffer 10X abm ™

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

23

• MgSo4 25um abm ™

• dNTP Mix abm ™

• HotStart DNA Polymerase abm ™

Procedimiento

• Se realizaron los cálculos para un volumen de reacción final de 30 µl/tubo de máster

mix, tomando en cuenta que por cada reacción se debía incluir un control positivo y

control negativo. Los componentes del máster mix fueron añadidos en el siguiente

orden como se puede observar en las Tablas 2 y 3.

Tabla 2

Componentes utilizados para la preparación del master mix del gen COI

Componente Concentración final

1Rx [µl]

Agua 12.58 Buffer 10X abm ™ 1X 3 MgSo4 25um abm ™ 4Mm 4.8 dNTP Mix abm ™ 0.2mM 0.6 Cebador C1N2191 0.6uM 1.8 Cebador C1J1632 0.6uM 1.8 HotStart DNA Polymerase abm ™ 0.07uM 0.42

Tabla 3

Componentes utilizados para la preparación del master mix para el gen 12S ARNr

Componente Concentración final 1X [µl]

Agua 14.41 Buffer 10X abm ™ 1X 3 MgSo4 25um abm ™ 4mM 4.8 dNTP Mix abm ™ 0.2nM 0.6 Cebador 12SAI 0.3uM 0.9 Cebador 12SBI 0.3uM 0.9 HotStart DNA Polymerase abm ™ 0.065uM 0.39

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

24

1. En tubos de 0.2ml, se colocó 25µl de master mix

2. Posteriormente a cada tubo se le agregó 5µl de muestra de ADN. Para el control

positivo se agregó 5µl de una muestra del estudio de Carrillo (2015), que presentó

amplicones adecuados para los dos fragmentos.

3. Ya en el termociclador se amplificaron las muestras para el gen COI, las condiciones

de amplificación fueron: Desnaturalización inicial a 95°C durante 3 minutos, 35 ciclos

de 95°C durante 30 segundos, 45°C un minuto y 72°C por un minuto y una extensión

final de 72°C por 7 minutos.

4. En el caso del fragmento de 12S ARNr, las condiciones fueron las siguientes:

Desnaturalización inicial a 94°C durante 5 minutos, 35 ciclos de 95°C durante 30

segundos, 48°C un minuto y 72°C un minuto y una extensión final de 72°C por 10

minutos.

4.4.3.3 Electroforesis

1. Para observar las bandas, se preparó un gel con agarosa al 2% (w/v) TBE 0.5X, se

utilizó SYBR® SAFE como intercalante de ADN.

2. Antes de colocar las muestras en el gel, se adiciono 5ul de colorante Blue/Orange

loading dye 2x.

3. Ya con el colorante, las muestras se colocaron en los pocillos del gel y

posteriormente, se observó y foto documentó las bandas que dieron una reacción

positiva.

4.4.3.4 Secuenciación

Para el trabajo de secuenciación de los amplicones a ser analizados, fueron enviadas a

MACROGEN en Corea del Sur. Para esto se enviaron 30µl de cada muestra, una vez

obtenidos los resultados de la secuenciación, se procedió a revisar la calidad de las

secuencias, para posteriormente obtener la secuencia consenso de cada muestra.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

25

CAPITULO III.

5. RESULTADOS

5.1 Distribución Geográfica de Cochliomyia hominivorax

En la Figura 1, se representa la distribución de muestras colectadas y su clasificación. Las

muestras de C. hominivorax se distribuyeron en el 31.91% (15/48), 40.42% (19/48) y

26.65% (12/48) en la región de la Costa, Oriente y Sierra, respectivamente. En el caso de

C. macellaria el 5.26% (1/18) en la Costa y el 94.73% (17/18) en el Oriente, siendo la

provincia de Zamora Chinchipe, donde se colectaron el mayor número de muestras. De

igual manera, se colectaron y capturaron otro tipo de moscas y larvas causantes de miasis

secundarias entre las cuales se encuentran Lucilia sericata 20% (2/10), Dasyphora sp 50%

(5/10), Hydrotaea aenescens 10% (1/10), Dermatobia hominis 10% (1/10) y Ravinia pernix

10% (1/10) distribuidas en la Costa y Oriente. Las muestras de humanos no se muestran en

este resultado.

Figura 1. Distribución de Cochliomyia hominivorax, C. macellaria y otras moscas en Ecuador .

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

26

5.2 Identificación morfológica de especímenes colectados

La identificación morfológica fue realizada a todos los especímenes, huevos, larvas y

adultos, en la Figura 2, se pueden observar ejemplos de especímenes colectados de C.

hominivorax. En total, se capturaron manualmente 29 moscas; de las cuales, el 10,3%

(3/29) correspondieron a C. hominivorax procedentes de Morona Santiago, Pichincha y

Zamora Chinchipe, el 62% (18/29) se identificó como C. macellaria provenientes de la

provincias de Zamora Chinchipe y Los Ríos, el 3,44% (1/29) correspondiente a Dermatobia

hominis proveniente de la provincia de Morona Santiago, el 24,13% (7/29) de las moscas

fueron identificadas como moscas de diferentes especies (Dasyphora sp, Ravinia pernix e

Hydrotaea aenescens), provenientes de la província de Zamora Chinchipe.

De la misma forma, se identificaron 690 larvas correspondientes a 52 miasis colectadas de

diferentes localidades y 2 muestras de huevos. De las 52 miasis, el 90.15% de las larvas

(622/690), fueron identificadas como GBG y el 9.85% (68/690) mostraban características

morfológicas diferentes y corresponden a las especies Lucilia sericata, 4 miasis (53 larvas)

e Hydrotaea aenescens, una miasis (15 larvas). En el caso de los huevos colectados se

observaron características como: huevos de color blanco, redondeados en la parte

posterior y aplanados en la parte inferior, sutura dorsal extendida a lo largo del huevecillo la

cual se abre en la parte anterior del huevo rodeando por completo el micropilo,

características que corresponden a C. hominivorax el 100% (2/2).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

27

Figura 2. (A) Larva de C. hominivorax, (B) Adulto de C. hominivorax .

5.3 Biología Molecular

Posterior a realizar la identificación morfológica se procedió a realizar los análisis de

identificación molecular. En la tabla 4 se detallan los códigos y resultados de la

identificación morfológica y molecular.

Tabla 4

Resultados de la identificación morfológica y molecular de las muestras colectadas en cada provincia del Ecuador.

Código Tesis Provincia Identificación morfológica

Identificación molecular

COI 12S S1-S2-S3-S4 Sucumbíos C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax N1-N2-N3-N4 Napo C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax MS1-MS2 Morona

Santiago C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax

B Bolívar C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax Sto1-Sto2-Sto3 Santo

Domingo C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax

P1-P3-P4-P5-P6-P7-P8-P9-P10-P11-P12

Pichincha C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax

P2 Pichincha C. hominivorax - - Ls1 Guayas Lucilia sericata Lucilia sericata Lucilia sericata Ls2 Guayas Lucilia sericata Lucilia sericata Lucilia sericata Ptz1-Ptz3 Pastaza C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax G1-G2 Guayas C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax SE Santa Elena C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax Ha1 Guayas - Hydrotaea Hydrotaea aenescens

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

28

aenescens MH1-MH2-MH3-MH4-MH5

- C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax

Ls3 Pichincha Lucilia sericata C. hominivorax C. hominivorax Ls4 Pichincha Lucilia sericata C. hominivorax C. hominivorax Ls5 Guayas Lucilia sericata C. hominivorax C. hominivorax Dh Morona

Santiago Dermatobia hominis Dermatobia

hominis Dermatobia hominis

LR1 Los Ríos C. hominivorax C. macellaria C. hominivorax LR2 Los Ríos C. macellaria C. macellaria C. macellaria LR3-LR4-LR5 Los Ríos C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax O1-O2-O3 Orellana C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax M Manabí C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax ZCH1-ZCH2-ZCH13-ZCH16

Zamora Chinchipe

C. macellaria C. macellaria C. macellaria

ZCH3-ZCH4-ZCH5-ZCH6-ZCH7

Zamora Chinchipe

C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax

D1-D2-D3-D4 Zamora Chinchipe

Dasyphora sp Dasyphora sp Dasyphora sp

ZCH8-ZCH9-ZCH10-ZCH11-ZCH12-ZCH14

Zamora Chinchipe

C. macellaria C. macellaria C. macellaria

ZCH15-ZCH16-ZCH17-ZCH18-ZCH19-ZCH20

Zamora Chinchipe

C. macellaria C. macellaria C. macellaria

Rp Zamora Chinchipe

Ravinia pernix Ravinia pernix Ravinia pernix

Ha2 Zamora Chinchipe

- Hydrotaea aenescens

Hydrotaea aenescens

EO1-EO2-EO3 El Oro C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax ES Esmeraldas C. hominivorax C. hominivorax C. hominivorax S(Sucumbíos), N(Napo), MS Morona, B(Bolívar), Sto(Santo Domingo), P(Pichincha), Ls(Lucilia sericata, Ptz(Pastaza), SE(Santa Elena), Ha(Hydrotaea aenescens), MH(Miasis humano), Dh(Dermatobia hominis), LR(Los Rios), O(Orellana), M(Manabí), ZCH(Zamora Chinchipe), D (Dasyphora), Rp(Ravinia pernix), EO(El Oro).

De las 83 muestras analizadas, realizadas la extracción, amplificación de ADN y enviadas a

secuenciación, solo 64 y 79 muestras presentaron cromatogramas de buena calidad para el

gen COI y 12S ARN respectivamente. Estas secuencias de calidad fueron utilizadas para

realizar los análisis filogenéticos. En las Figuras 2 y 3, se pueden observar las muestras

positivas al correr el gel de agarosa con cada uno de los genes

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

29

Figura 3. Secuencias amplificadas con gen COI de los especímenes utilizados en este estudio

.

Figura 4. Secuencias amplificadas con gen 12S ARN de los especímenes utilizados en este estudio.

5.4 Análisis filogenético

Los códigos que se observan en cada árbol filogenético se los describen en la Tabla 4.

5.4.1 Filogenia con citocromo oxidasa subunidad I (COI)

Método Bayesiano

En la Figura 5, se muestra el árbol consenso con tres grupos bien definidos; el grupo de

C. macellaria, C. hominivorax y el grupo externo que corresponde a dípteros de

diferentes especies. Los valores de probabilidades posteriores bayesianas (PPB) para el

clado externo I es = 1, PPB= 0.98 para el clado II y para el clado III los valores de PPB=

0.5, que indica que carece de valor de soporte; en cuanto a los clados internos los

valores de PPB son superiores a 0.90. La mayoría de las secuencias tiene

comportamiento monofilético de acuerdo a su morfología, a excepción una secuencia

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

30

LR 1, la cual fue identificada morfológicamente como C. hominivorax, pero se observa

en el grupo de C. macellaria.

Cabe mencionar que la topología de este árbol bayesiano muestra una subagrupación

identificada morfológicamente como C. hominivorax, agrupada de forma distante a las

referencias de la mosca del GBG obtenidas del genbank.

Figura 5. Árbol consenso de COI con el método bayesiano, se muestran valores de PPB en

cada rama. No se muestran valores < 0.5%.

Método Máxima verosimilitud

El análisis de máxima verosimilitud para el gen COI, arrojó un árbol consenso con

los siguientes parámetros: Valor más alto de verosimilitud log= -1992.31, basado en

el modelo Tamura-Nei, y modelo evolutivo de distribución Gamma de tipo discreta

H aenescens-genbank Ha 1 S 1 BR-genbank ZCH 16 P 6 N 3 ZCH 2 MS 2 Ptz 3 S 4 MH 4 B SE Sto 2 MH 5 LR 5 P 3 CB-genbank IH2 MH 1 O 2 O 1 Sto 1 ZCH 9 ZCH12 ZCH 19 Cm-genbank ZCH 7 ZCH14 ZCH18 ZCH 4 ZCH 20 ZCH 17 ZCH 10 ZCH 8 ZCH 6 ZCH15 ZCH 5 LR 1 LR 2 EO 3 ZCH 3 ZCH 11 P 11 LR 3 ZCH 13 N 4 P 8 P 12 LR 4 P 10 S 3 G 1 EO 1 ZCH 1 Ls 2 Ls 1 Lsericata-genbank Ls 4 Ls 3 Ls 5 Rp Ravinia pernix-genbank Dasyphora sp-genbank Ha 2 D 2 D 3 D 1 D 4 Dh D hominis-genbank

0.02

Cochliomyia hominivorax

Cochliomyia macellaria

Cochliomyia hominivorax

Grupo externo

Grupo externo

0.98

1I

II

III 0.5

1 1

1

1 1

1

1

1

1

0.9

0.98

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

31

con 4 categorías (+G=0.7087), en el caso de los bootstrap fue de 1000

replicaciones.

En la Figura 6, se observa el árbol consenso que coincide con árbol bayesiano

formado tres grupos definidos y un subgrupo. Los valores de bootstrap en la clados

externos I y II tienen valores superiores a 90%. La agrupación de secuencias que

forman el clado interno que indica una posible subespecie diferente a C.

hominivorax tiene un soporte de bootstrap de 100%, lo que difiere del análisis

bayesiano que el valor de soporte es bajo.

 

 

Figura 6. Árbol consenso de COI con el método de máxima verosimilitud, se muestran valores de

bootstrap en cada rama. No se muestran valores < 70% .

Ptz 3 ZCH 2 P 6 O 2 O 1 MS 2 LR 5 MH 5 MHI MH 1 N 3 CB-genbank

S 4 CP-gengank

Sto 1 B MH 4 SE Sto 2 ZCH 16

P 3 S 1 LR 4

P 10 ZCH 1 P 8 ZCH13 N 4 P 12

LR 3 P 11

S 3 EO 1

G 1 ZCH 11

LR 2 ZCH 6

Cm-genbank El Oro2 LR 1 ZCH 3 ZCH 4 ZCH 5 ZCH 7 ZCH 8 ZCH 9 ZCH 10 ZCH12 ZCH 14 ZCH 15 ZCH 19 Zamora Ch18 ZCH 20 ZCH 17

Ls 5 L sericata-genbank Ls 4 Ls 3

Ls 1 Ls 2

Ravinia pernix-genbank Rp

D hominis-genbank Dh

Dasyphora sp-gengank D 4

D 1 D 2 D 3 Ha 2

Hydrotaea aenescens-genbank Ha 1

100

100

100

77

100

99

87

92

78

100 91

84

99

81

0.02

Cochliomyia hominivorax

Cochliomyia macellaria

Grupo Externo

I

II

III

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

32

5.4.2 Filogenia con 12S ARN

Método Bayesiano

La Figura 7, muestra la topología de árbol consenso, que identifica los tres grupos antes

mencionados sin evidencia de la formación del subgrupo de la especie diferente a C.

hominivorax; al igual que con el gen COI las secuencias muestran un comportamiento

monofilético; sin embargo, la secuencia de nombre LR 1 paso a formar parte del grupo de

C. hominivorax. Los valores de PPB en los clados externos I, II, III, IV son superiores a

0,99.

Figura 7. Árbol consenso de 12S con el método de máxima bayesiano, se muestran valores de

bootstrap en cada rama. No se muestran valores < 70%.

Dasyphora sp-genbank D 2 Ha 2 D 3 D 4 D 1 Ravinia pernix-genbank Rp EO 2 MH 4 ZCH 16 MH1 N 1 S 2 P 7 B N 2 O1 N 3 P 1 ZCH 1 G 2 P 10 ZCH 2 LR 4 LR 3 P 8 Sto 3 P 4 M IH 2 P 11 O 3 ZCH 13 LR 5 Ptz 2 S 4 P 3 P 12 SE P 5 CB-genbank LR 1 N 4 PTZ 3 Sto 1 CP-genbank MH 5 P 6 G 1 S 3 MS 2 O 2 EO 1 S 1 Ptz 1 Sto 2 MS 1 ZCH 17 ZCH15 ZCH 14 ZCH 7 EO 3 LR 2 ZCH 9 ZCH 3 ZCH 8 ZCH 5 ZCH 10 Zamora Ch18 Zamora Ch4 ZCH 6 Cm-genbank ZCH 20 ZCH 11 ZCH 12 ZCH 19 Ls 3 L sericata- genbank Ls 4 Ls 5 Ls 1 Ls 2 Ha 1 H aenescens-genbank D hominis-genbank Dh

0.01

Grupo externo

Grupo externo

1

1

1

1

1 1

1

1

0.99

0.98

0.77

I

II

III

IV

Cochliomyia hominivorax

Cochliomyia macellaria

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

33

Método Máxima Verosimilitud

El análisis de máxima verosimilitud con el gen 12S se obtuvieron los siguientes parámetros:

valor más alto de verosimilitud log= -625.94, modelo evolutivo de distribución Gamma con 4

categorías(+G=0.0635) y bootstrap de 1000 replicaciones. El árbol consenso Figura 8 solo

tiene los clados externos I y II con valores de soporte adecuados superiores a 0.95. Las

topologías de los dos árboles no evidencian variabilidad genética muy marcada de C.

hominivorax.

 

Figura 8. Árbol consenso de 12S con el método de máxima verosimilitud, se muestran valores de

bootstrap en cada rama. No se muestran valores < 70%.

Z 16 Z 13 N 2 N 1 Sto 2 Sto 1 SE S 4 S 3 S1 S 2 P 11 P 10 P 6 P 5 Ptz 3 Ptz 2 Ptz 1 O 3 O 2 O 1

N 4 MS 2 M MS 1 LR 5 LR 1 P 12 P 3 MH 4 MH 5 MHI MH 1 CP-genbank CB-gengank B EO 2 EO 1 G 1

N 3 P 1 G 2 LR 3 LR 4 P 4 P 10 P 8 Sto 3 Z 2 Z 1

Z 19 Cm-genbank EO 2 LR 2 ZCH 3 ZCH 4 ZCH 5 ZCH 11 ZCH 6 ZCH 7 ZCH 8 ZCH 9 ZCH 10 ZCH 12 ZCH 14 ZCH 15 ZCH 18 ZCH 20 ZCH 17

Ls 1 Ls 2

L. sericata-genbank Ls 5

Ls 3 Ls 4

Ravinia pernix-genbank Rp

Dasyphora sp-genbank D 1 D 2 D 3 D 4 Ha 2 Hydrotaea aenescens-gengank

Ha 1 D hominis-genbank Dh 100

95

98

99 74

85

78

89

0.02

Cochliomyia hominivorax

Cochliomyia macellaria

Grupo Externo

I

II

III

IV

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

34

5.4.3 Filogenia genes en conjunto

Método Bayesiano

El árbol consenso de genes combinados para el análisis bayesiano utilizó 64 secuencias de

buena calidad, estableciendo los mismos parámetros antes mencionados. Como se puede

observar en la Figura 9, se muestra un árbol consenso con tres grupos bien definidos; el

grupo de C. macellaria, C. hominivorax y el grupo externo. Los valores de soporte para los

clados externos I y II es PPB= 1, no así el clado III que solo tiene PPB=0.72; los subclados

internos en los cuales se encuentran los grupos de C. macellaria, C. hominivorax y el grupo

externo tiene valores PPB= 1.

La topología de este árbol consenso de genes combinados difieren con la topología de los

árboles consenso de los genes 12S y COI; sin embargo, se observa que el gen COI

predomina en esta topología de árbol combinado, ya que se puede observar el pequeño

grupo de C. hominivorax que se infiere como especie diferente, alejado de las muestras de

referencia.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

35

Figura 9. Árbol consenso de genes en conjunto, con el método bayesiano, se muestran valores PPB

en cada rama. No se muestran valores < 0.7%.

Método Máxima Verosimilitud

En cuanto al árbol combinado mediante máxima verosimilitud se elaboró en el portal on line

CIPRES Science Gateway V. 3.3 (Miller et al, 2010), mediante la extensión RAxML,

obteniendo de esta manera el mejor árbol con distribución Gamma (0.10808), bootstrap de

1000 replicaciones y valor más alto de verosimilitud log= 0.1000000000. En la Figura 10, se

observa que los clados I, II, III, IV presentan valores de soporte superior a 92, además se

observa los clados internos con valores superiores a 90, converge con la topología del árbol

bayesiano.

LR 1 LR 2 ZCH 3 EO 3 ZCH 11 ZCH 15 ZCH 5 ZCH 14 ZCH 7 Cm-genbank ZCH 10 ZCH 17 ZCH 20 ZCH 12 ZCH 4 ZCH 18 ZCH 9 ZCH 6 ZCH 19 ZCH 8 G 1 EO 1 P 10 LR 4 P 8 P 12 N 4 ZCH 13 P 11 LR 3 S 3 ZCH 1 S 1 S 4 Sto 2 B MH 4 SE O 2 O 1 P 3 LR 5 CB genbank MH 1 MHI MH 5 BR genbank MS 2 Ptz 3 ZCH 16 P 6 N 3 ZCH 2 Sto 1 L sericata-genbank Ls 3 Ls 4 Ls 5 Ls 1 Ls 2 Hydrotaea aenescens-genbank Ha 1 Rp Ravinia pernix-genbank Ha 2 D 2 D 3 D 1 D 4 Dasyphora sp-genbank D hominis-genbank Dh

0.02

1

0.77 1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

0.72

0.83

0.99

0.98

Grupo externo

Cochliomyia macellaria

Cochliomyia hominivorax

I

II

III

IV

V

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

36

 

 

Figura 10. Árbol consenso de genes en conjunto con el método de máxima verosimilitud, se

muestran valores de bootstrap en cada rama. No se muestran valores < 90%.

Dasyphora sp-genbank a Ha 2 D 3 D 2 D 4

Ls 1 Ls 2

L sericata-genbank Ls 4 Ls 3 Ls 5

LR 4 P 8

EO 1 N 4 P 12

G 1 ZCH 13 LR 3 P 11 S 3

ZCH 1 P 10

BR-genbank N 3 ZCH 2 LR 5 O 1 O 2 MH 5 CB-genbank MH 1 IH P 3 Sto 2

Sto 1 SE MH 4 B ZCH 16

S 1 Ptz 3 P 6 S 4

MS 2 ZCH 4 ZCH 14 ZCH 8 ZCH 12 ZCH 17 ZCH18 ZCH 20 ZCH 10 ZCH 15 ZCH 5 Cm-genbank ZCH 7 ZCH 9 ZCH 6 ZCH 19 ZCH 11 LR 2 EO 2 ZCH 3 LR 1

Hydrotaea aenescens-genbank Ha 1

Ravinia pernix-genbank Rp

D hominis-genbank D hominis

100

92

100

99

100

97

95

86

100

100

97

100

100

0.05

II

I

III

IV

Cochliomyia hominivorax

Cochliomyia macellaria

Grupo Externo

Grupo Externo

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

37

CAPITULO IV.

6. DISCUSIÓN

6.1 Discusión General

La mosca del gusano barrenador del ganado es una parasitosis que afecta a los animales

de sangre caliente y que causa pérdidas económicas afectando al mercado internacional al

ser considerada como una enfermedad transfronteriza. Es por esto que, desde los años 50

del siglo pasado, la mosca de GBG, por su comportamiento biológico, ha sido considerada

como una parasitosis potencialmente erradicable; hasta la fecha ha sido eliminada en

Centro y Norte América (FAO, 1993; Forero et al., 2008; OIEA, 2018). Desde el año 2012,

varios estudios han sido realizados en el Ecuador que evidencian la presencia de C.

hominivorax logrando profundizar en aspectos epidemiológicos, biológicos y genéticos de la

mosca del GBG (Carrillo, 2015; Jervis, 2014; Morales, 2016; Morejón, 2015; Tapia, 2016).

El Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Regionales para la Prevención y Control

Progresivo del GBG”, liderado por la OIEA ha propuesto una hoja de ruta para el estudio

eco-epidemiológico en zonas endémicas de América y algunas islas del Caribe. Dentro de

este proyecto el objetivo más relevante es el estudio poblacional de C. hominivorax

(genética de poblaciones) para identificar poblaciones similares o no y que permitan facilitar

y/o adaptar la implementación del programa de erradicación de la mosca GBG en el

continente americano. Hasta el momento, Fresia et al. (2011), han establecido que en

América existen cuatro poblaciones definidas, los grupos: (1) Cuba (CG); (2) República

Dominicana (DRG), (3) como parte del Caribe y en América del Sur, Jamaica, Trinidad y

Tobago, Colombia, Ecuador y Venezuela, definido como norte de la región amazónica (NAG

- North Amazon Group) y (4) sur de la región amazónica conformado por Uruguay,

Argentina, Paraguay y Brasil (SAG - South Amazon Group). No obstante, aún queda por

investigar el flujo génico de esta mosca en Colombia, Ecuador y Perú en el lado de costa

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

38

del Pacífico. Según Fresia et al. (2014), hipotetizaron a la cordillera de los Andes, como

barrera natural para la migración de moscas desde la Amazonia a la costa del Pacifico y

viceversa. No obstante, en este estudio, se evidencian especímenes de GBG en la

cordillera de los Andes, en alturas promedio de 2.800 m.s.n.m en la provincia de Pichincha

y con condiciones climáticas (humedad 50% a 60%, temperatura entre 12°C y 18°C,

precipitación 165 mm) adversas a las condiciones ideales de vida de la mosca (CFSPH,

2007). La OIE y la OMS reconocen esta parasitosis como una enfermedad transfronteriza,

afectando la inocuidad de alimentos, salud humana y ambiental es por eso que, es

necesario conocer la eco-epidemiologia, genética del GBG para poder establecer un

programa de control que incluye la liberación del moscas machos estériles en zonas

endémicas. (FAO, 1993; OIE, 2013a; OIEA, 2018).

Del mismo modo, en investigaciones previas realizadas por el CIZ ya se ha observado

algunas incoherencias genéticas en las secuenciaciones del COI y 12S ARN (datos no

publicados) que han permitido hipotetizar la presencia de una nueva especie, subespecie o

un grupo poblacional diferente.

6.2 Distribución Geográfica

La literatura científica ha reportado que las condiciones ideales de supervivencia de la

mosca es: Temperatura entre 20°C y 30°C y Humedad entre 70% y 80% (CFSPH, 2007);

las cuales, se encuentran en zonas tropicales y subtropicales del continente americano. Sin

embargo, en el Ecuador, en este estudio, se demostró la presencia de miasis en perros,

cerdos, bovinos y humanos a alturas promedio a los 2.800 m.s.n.m y en las estribaciones

interandinas con condiciones de tipo subtropical. La provincia de Pichincha, en especial la

ciudad de Quito ha demostrado el mayor número de casos de C. hominivorax en perros

locales sin evidencia de haberse movilizado a zonas tropicales o subtropicales endémicas

para el GBG (datos no publicados). La presencia de la mosca de GBG en estas regiones

con condiciones diferentes hace pensar que la mosca se adapta a nuevos territorios y que

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

39

podría presentar dificultades a los programas de erradicación de la mosca GBG en Sur

América.

6.3 Identificación Morfológica

La identificación morfológica de huevos y larvas no generó ninguna dificultad y estuvo en

concordancia con lo reportado por Carrillo ( 2015) y otras descripciones realizadas en

países como Brasil, Venezuela y Uruguay (Carzola & Morales, 2017; Fresia et al., 2007;

Lyra, 2008); sin embargo, la identificación morfológica en moscas adultas de C. hominivorax

y C. macellaria se dificulta debido a que estas especies son cripticas. Para confirmar su

diagnóstico es necesario la aplicación de estudios de biología molecular. Las características

morfológicas del género Cochiomyia son diferenciables con otro tipo de moscas causantes

de miasis secundarias como larvas de Lucilia sericata e Hidrotaea aenescens y otras

moscas (Dasyphora sp, Dermatobia hominis y Ravinia pernix); por lo que no hubo dificultad

en el diagnóstico.

Un caso de miasis en la provincia de Los Ríos, cuyo diagnóstico morfológico fue C.

hominivorax, presentó resultados ambiguos con los análisis filogenéticos en el gen COI, en

el que se reportó como C. macellaria. Muy probablemente, este resultado sea producto de

un error de manejo de la muestra.

Varios estudios han reportado que la identificación morfológica es suficiente para identificar

GBG a nivel de larva, especialmente L3 (Rodríguez et al., 2016; Figarola et al.,2001). Sin

embargo, a la observación las moscas C. hominivorax y C. macellaria son similares y

poseen características que puede confundir entre estas dos especies (FAO,1993). Según

Arteaga et al. (2012), la putrefacción en la superficie de las heridas podría permitir la

ovoposición de moscas de C. macellaria en zonas tropicales e incluso otros dípteros (miasis

secundaria), en el momento de la recolección de larvas podrían mezclarse confundiendo el

diagnóstico; es por esto que, se sugiere se realice la observación microscópica en todos los

especímenes colectados. Del mismo modo, Morales (2011), en su investigación, mencionó

a C. macellaria como referente en la entomología forense; por lo cual, la mosca de C.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

40

macellaria se alimenta de tejido necrótico y donde realiza su reproducción y ciclo evolutivo,

facilitando el diagnóstico forense de un cadáver.

Si bien es cierto las claves dicotómicas son herramientas útiles para identificación de

estructuras en insectos; sin embargo, existen ciertas características en adultos del género

Cochliomyia, como la basicosta, que sirve para diferenciar hembras entre C. hominivorax y

C. macellaria, no sirve para diferenciar machos entre estas especies, haciendo difícil una

correcta identificación morfológica (GilArriortua, Saloña, Cainé, Pinheiro, & Pancorbo,

2013). Adicionalmente la coloración de los adultos entre especies es un tanto similar lo cual

puede crear confusión, es por esto que resulta indispensable confirmar la identificación

mediante técnicas moleculares. (Azeredo-Espin & Lessinger, 2006; Saigusa, Takamiya, &

Aoki, 2005; Wells, Goff, Tomberlin, & Kurahashi, 2002).

6.4 Análisis filogenético

Los Resultados de filogenia de este estudio identifican tres grupos diferenciales, C.

hominivorax y C. macellaria y otro tipo de especímenes. Varios trabajos realizados por

Fresia et al. (2007); Fresia et al. (2013); Fresia et al. (2011) y Mc Donagh et al. (2009), en

genes mitocondriales han obtenido resultados similares a los reportados por este estudio.

La aplicación de marcadores mitocondriales para estudios de diferenciación interespecífica

o intraespecífica, puede resultar útil, ya que no se encuentran sometidos a procesos de

recombinación como sucede como los marcadores nucleares, además de su alta tasa de

mutación y por su herencia materna (Cardoso, Palencia, & Lizasu, 2011). En este estudio

se realizaron seis arboles filogenéticos consensos mediante método bayesiano y el método

de máxima verosimilitud.

Al analizar los árboles filogenéticos, los resultados indicaron que los especímenes de C.

hominivorax, que provienen de la Costa, Sierra y Oriente Ecuatoriano tienen una afinidad

entre si a pesar de pertenecer a distintos lugares geográficos, esto concuerda con el estudio

realizado por McDonagh et al. (2009), quienes hicieron referencia a la similitud genética

evolutiva de especímenes de C. hominivorax provenientes de distintos lugares geográficos

de la República Dominicana.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

41

En las topologías de análisis bayesiano y máxima verosimilitud, con gen COI y 12S ARN se

puede diferenciar claramente C. hominivorax, C macellaria y otros insectos (Lucilia sericata,

Dasyphora sp, Hydrotaea aenescens, Dermatobia hominis y Ravinia pernix). Con gen COI,

sin embargo, se observa un subgrupo identificado morfológicamente como C. hominivorax,

el cual se dispone en el árbol de forma alejada a las secuencias de referencias de C.

hominivorax obtenidas del genbank, infiriendo que se puede tratar de otra subespecie o un

híbrido; este resultado se debe a la rápida evolución del gen, lo que permite una adecuada

identificación molecular, lo que concuerda con lo reportado por McDonagh et al. (2009), que

indicaron que COI tiene un mayor grado de diferenciación debido a su rápida evolución.

Adicionalmente, cabe indicar que la secuencia proveniente de la Provincia de Los Ríos

“LR1” fue identificada morfológicamente como C. hominivorax y en base al análisis

filogenético 12S ARN; sin embargo, al análisis filogenético utilizando el gen COI, se la

observa en el clado de C. macellaria. Estudios indican que este fenómeno se debe al

número de muestras con taxa emparentados, haciendo que disminuya la confiabilidad de

gen COI para identificar una especie, pudiendo existir solapamiento entre la variación inter e

intraespecífica (Meyer & Paulay, 2005; Moritz & Ciceroc, 2004). En particular, los hallazgos

encontrados no son confirmatorios y dan lugar a muchas hipótesis que deberán ser

resueltas en futuros estudios como los propuestos en la hoja de ruta del proyecto

“Fortalecimiento de las Capacidades Regionales para la Prevención y Control Progresivo

del GBG”. Esta característica ya fue evidenciada por Carrillo (2015), quien reportó que el

uso de marcadores mitocondriales es adecuado para identificación molecular; sin embargo,

dejan ciertas hipótesis de que tan relacionadas se encuentran las especies de Cochliomyia.

Las relaciones de los genes de acuerdo a la localidad se manifiestan en los árboles

filogenéticos mediante la formación de subclados con muestras de C. hominivorax. En el

primer subclado se agrupan de forma cercana muestras provenientes de las provincias de

Zamora Chinchipe, Orellana, Santa Elena, Santo Domingo, Pichincha; en otro clado se

puede evidenciar muestras provenientes de las provincias de Napo, Sucumbíos, Los Ríos,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

42

Pichincha, Guayas. De manera, que es importante señalar que a pesar de que las

provincias pertenecen a distintas regiones ecuatorianas, se puede ver la relación

filogenética entre sí, lo que hace suponer que la cordillera de los Andes no parecería

comportarse como una barrera natural en la distribución de la mosca del GBG. Muy

probablemente, este flujo genético se deba a la movilización de los animales, ya sea por

trashumancia y/o por comercialización de animales dentro de un territorio. De igual manera,

no se descarta la posibilidad que la mosca viaje varios kilómetros por medio de áreas

boscosas y ríos que puedan tener conexión entre provincias y entre regiones, como ejemplo

el Río Blanco, el cual nace en las faldas del volcán Pichincha y recorre por el noroccidente

de la provincia de Pichincha uniéndose al Río Guayllabamba para desaguar y formar parte

del río Esmeraldas llegando de así a la provincia de Esmeraldas (Orellana, 2015). En el

estudio realizado por Tapia (2016), en el cantón San Miguel de los Bancos, hipotetizaron

geográficamente el desplazamiento de la mosca 290 km en dos semanas de acuerdo a lo

reportado por Hightower et al.(1965), pudiendo llegar a las provincias de Manabí,

Esmeraldas y Los Ríos.  

Varios estudios hipotetizan que la cordillera de los Andes actúa como barrera natural

geográfica (Fresia et al., 2014; Toledo, 2007), sin embargo en este estudio se obtuvieron

muestras de C. hominivorax en la provincia de Pichincha, que se encontraban a una altura

de 2.800 m.s.n.m dejando como hipótesis de cómo se movilizan estas moscas a esa altura,

es importante señalar que se deben realizar estudios tendientes a develar esta hipótesis.

Por otro lado, al combinar los dos genes en al análisis bayesiano se observa la formación

del subgrupo de C. hominivorax pero con valores de probabilidades posteriores bayesianas

no lo suficientemente fuertes para inferir que se trata de otra especie, de igual forma en el

análisis de máxima verosimilitud el valor de bootstrap para el clado externo donde se ubican

los grupos de C. hominivorax es de 81%, indicando la falta de robustez para inferir que se

trate de otra especie diferente a C. hominivorax. La combinación de los genes es

indispensable para verificar la variación genética de una especie; sin embargo, en este

estudio solo fueron incorporando dos genes. En el estudio de Caterino et al. (2000), quienes

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

43

reportaron que para inferir variabilidad genética de una especie es necesario realizar

análisis con mayor número de genes mitocondriales. Los análisis filogenéticos de los seis

arboles son congruentes de forma parcial, por lo que se tiene claro que lo genes tienen

historias de evolución diferentes, COI recupera a C. hominivorax como parafilética y C.

macellaria con un comportamiento monofilético; sin embargo, no resuelve si el subgrupo de

C. hominivorax es de una especie diferente. En el estudio de (Yusseff-Vanegas &

Agnarsson, 2016), reportan a C. hominivorax como monofilético con gen COI, identificando

la fuerte relación entre especímenes de Cochliomyia sp. Por otro lado, el gen 12S recupera

a C. hominivorax y C. macellaria como monofiléticas.

Se puede decir que el resultado más importante de este estudio es la baja variabilidad

genética que se evidencia. En este contexto la hoja de ruta sugiere hacer análisis de

distribución de poblaciones, para entender como es la dinámica y genética de la mosca del

GBG en países endémicos de América del sur (OIEA, 2018). En el estudio de Fresia et al.

(2011), definieron 4 poblaciones de C. hominivorax; para América del Sur y algunas Islas

del Caribe están definidos los grupos NAG (Jamaica, Trinidad y Tobago, Colombia,

Ecuador y Venezuela) y SAG (Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil), a pesar que estas

poblaciones no comparten haplotipos, se manifiesta baja variabilidad entre algunas

poblaciones de estos grupos, sugiriendo que estas poblaciones de moscas de los grupos

mencionados se separaron recientemente. Varios estudios, mencionan que, para evidenciar

variabilidad genética en forma más amplia, se requiere establecer una estructura filo

geográfica, tomando como referencia aspectos temporales y ecológicos, para de esta forma

obtener respuestas de la divergencia existente de C. hominivorax (Fresia et al., 2011; Fresia

et al., 2013; Toledo, 2007). Es por eso que resulta indispensable establecer estudios en los

que se tome en cuenta la estructura geográfica del país, en donde se analice si la cordillera

de los Andes, la selva amazónica y los ríos puedan actuar como barreras geográficas o

faciliten el flujo de especímenes de un lugar a otro (Fresia et al., 2014). Todos estos

aspectos ayudarían a entender cuál es la distribución genética de C. hominivorax en las

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

44

diferentes localidades de Ecuador, en forma ecológica y así poder establecer programas de

control y erradicación. En tal sentido, en el estudio realizado por Lyra et al., (2009),

reportaron que el aislamiento geográfico puede ser causa de la diferenciación de

poblaciones de C. hominivorax y que en cada región se debe realizar estudios de

poblaciones genéticas para conocer cuál es la diversidad genética y de esta manera poder

utilizar la TIE acorde a la situación ambiental y geográfica de cada país.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

45

CAPITULO V.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

• Mediante el uso de claves dicotómicas se logró identificar morfológicamente

especímenes de C. Hominivorax en 15 provincias del Ecuador. En el caso de las

moscas se identificó el 10,3% (3/29) correspondieron a C. hominivorax, el 62%

(18/29) se identificó como C. macellaria. De igual manera se identificaron 690 larvas

provenientes de 52 miasis resultando el 90.15% como C. hominivorax y las dos

muestras de huevos el 100% (2/2) identificados como C. hominivorax; sin embargo,

existen ciertas características que pueden confundir entre especies para lo cual es

indispensable confirmar mediante métodos moleculares.

• Los análisis filogenéticos realizados con los marcadores mitocondriales COI y 12S

ARN, identifican claramente las especies de C. hominivorax y C. macellaria,

provenientes de las diferentes localidades del Ecuador, aportando información útil de

la evolución de la especies.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

46

7.2 Recomendaciones

• Se requiere realizar estudios con mayor número de marcadores moleculares y

mayor polimorfismo, para poder evidenciar la variabilidad genética de GBG.

• Plantear estudios de filogeografía que complementen a la filogenia realizada en este

estudio, para así poder determinar la relación geográfica y ambiental de C.

hominivorax.

• Realizar un muestreo más amplio por localidad, con el mayor número de

especímenes de C. hominivorax, tomando en cuenta la cordillera de los Andes y la

presencia de ríos, los cuales pueden ser barreras geográficas. De forma se pueda

establecer un programa de control y erradicación de GBG en el Ecuador.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

47

8. BIBLIOGRAFÍA

Alamalakala, L., Skoda, S. R., & Foster, J. E. (2009). Amplified fragment length

polymorphism used for inter- and intraspecific differentiation of screwworms (Diptera:

Calliphoridae). Bulletin of Entomological Research, 99(2), 139–149.

https://doi.org/10.1017/S0007485308006202

Arteaga, F., Rodríguez, J., & Olivares, J. L. (2012). Comportamiento de Cochliomyia

hominivorax (coquerel) y relación con otros agentes causantes de myasis, en un

cantón de la región de manabí, Ecuador, 34(1), 19–24.

Arrivillaga, J., Mutebi, J., Piñango, H., Norris, D., Alexander, B., Feliciangeli, M., & Lanzaro,

G. (2003). The taxonomic status of genetically divergent populations of Lutzomyia

longipalpis (Diptera: Psychodidae) based on the distribution of mitochondrial and

isozyme variation.Journal of medical entomology, 40(5), 615-627.

Azeredo-Espin, A. M., & Lessinger, A. C. (2006). Genetic approaches for studying myiasis-

causing flies: Molecular markers and mitochondrial genomics. Genetica, 126(1–2),

111–131. https://doi.org/10.1007/s10709-005-1439-y

Abascal, F., & Irisarri, I. (2016). Capitulo 3 Filogenia y evolucion molecular.

https://doi.org/10.1016/j.coi.2006.11.009

Berkebile, D., Chirico, J., & Leopold, R. (2000). Permeabilization of Cochliomyia hominivorax

(Diptera: Calliphoridae). Journal of Medical Entomology, 6, 968–972.

Boore, J. L., & Brown, W. (2000). Mitochondrial genomes of Galathealinum, Helobdella and

Platynereis: sequence and gene arrangement comparisons indicates that Pogonophora

is not a phylum and Annelida and Arthropoda are not sister taxa. Mol Biol Evol, 17, 87 –

106.

Borisenko, A., Lim, B., Hanner, R., & Hebert, D. (2008). DNA Barcoding in Surveys of Small

Mammal Communities: A Field Study in Suriname. Molecular Ecology Resourch., 8(3),

471–479.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

48

Cardoso, G., Matiolli, C., Azeredo-Espin, A., & Torres, T. (2014). Selection and validation of

reference genes for functional studies in the calliphoridae family. J Insect Sci, 14.

Retrieved from http://www.insectscience.org/14.2.

Cardoso, S., Palencia, L., & Lizasu, A. G. (2011). Análisis de adn mitocondrial en los restos

humanos de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia) , 383–391.

Carrillo, J. (2015). Identificación Morfológica y Molecular de Cochliomyia spp. de la

colección científica del Centro Internacional de Zoonosis”.

Carvalho, R. A., Torres, T. T., Paniago, M. G., & Azeredo-Espin, A. M. L. (2009). Molecular

characterization of esterase E3 gene associated with organophosphorus insecticide

resistance in the New World screwworm fly, Cochliomyia hominivorax. Medical and

Veterinary Entomology, 23(SUPPL. 1), 86–91. https://doi.org/10.1111/j.1365-

2915.2008.00788.x

Carzola, D., & Morales, P. (2017). Miasis Traumñatica por Cochliomyia hominivorax

(Díptera: Calliphoridae) en un gallo. Nota técnica. Revista Científca, FCV-LUZ, 1, 13–

16. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/959/95950495002.pdf

Castillo-Céron, J. M., & Goyenechea, I. (2007). Conceptos básicos en sistemática

filogenética  : los deuterostomados como ejemplo. La Sistemática, Base Del

Conocimiento de La Biodiversidad, 1, 145–158.

Caterino, M. S., Cho, S., & Sperling, F. A. H. (2000). T HE C URRENT S TATE O F I

NSECT M OLECULAR S YSTEMATICS  : A Thriving Tower of Babel, 1–54.

CDFA: California Department of Food and Agriculture. (2000). Screwworm. Retrieved from

https://www.cdfa.ca.gov/

CFSPH: The Center for Food Security and Public Health. (2007). Miasis por el gusano

barrenador. Veterinary Medicina Iowa University, 1–4. Retrieved from

http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/miasis_por_el_gusano_barrenador.pdf

COPEG: Comisión Panamá Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del GBG

(2016). Gusano Barrenador del Ganado, 1–5. Retrieved from

http://www.copeg.org/?page_id=241

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

49

Coral, R., Salamanca, F., & Buentello, L. (1995). Aportación del ADN mitocondrial en el

estudio filogenético de las poblaciones indígenas de América. Anales de Antropología,

32, 73–82.

Coquerel, C. (1958). Note sur les larves appartenant a une espéce nouvelle de diptére

(Lucilia hominivorax ) . Annales de la Societé Entomologique de France, 27, 171-176.

Coronado, A. ., & Kowalski, A. (2009). Current status of the New World screwworm

Cochliomyia hominivorax in Venezuela. Medical and Veterinary Entomology, 23(1),

106–110.

De la Ossa, N., Castro, L., Visbal, L., Santos, A., Díaz, E., & Romero, C. (2009). Miasis

cutánea por Cochliomyia hominivorax ( Coquerel ) ( Díptera  : Calliphoridae ) en el

Hospital Universidad del Norte ,. Biomédica, 12–17.

Dominguez, J., Cueva, J., & Cusco, C. (2016). Miasis orbital severa causada por

Cochliomyia hominivorax en la región andina de Ecuador, 90(1), 43–47.

https://doi.org/10.1016/j.mexoft.2015.05.008

Drugeri, L. (2004). Cochliomyia hominivorax Miasis por gusano barrenador.

Zoetecnocampo. Retrieved from

http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/miasis/cochliomyia.htm

Drummond, J., & Bouckaert, R. (2016). Bayesian Evolutionary Analysis with BEAST.

https://doi.org/DOI:10.1093/ve/vey016

Dupuis, J. R., Guerrero, F. D., Skoda, S. R., Phillips, P. L., Welch, B., Schlater, J. L., …

Geib, S. M. (2018). Population Biology / Genetics Molecular Characterization of the

2016 New World Screwworm ( Diptera  : Calliphoridae ) Outbreak in the Florida Keys,

55(May), 938–946. https://doi.org/10.1093/jme/tjy078

Dyck, V. A., Flores, J. R., Vreysen, M. J., Fernández, E. R., Teruya, T., Barnes, B., &

Loosjes, M. (2005). Management of area-wide integrated pest management

programmes that integrate the sterile insect technique. In Sterile Insect Technique.

Espinoza, A., & Garay, O. (2009). MIASIS EN CAVIDAD ORAL POR Cochliomyia

hominivorax: REPORTE DE UN CASO, 26(4), 573–576.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

50

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (1993).

Manual Para el Control de la Mosca del Gusano Barrenador del Ganado – Guía para la

Identificación de las moscas del Género Cochliomyia (Díptera: Calliphoridae) (Vol. 2),

Roma. Recuperado el 24 de Julio del 2013,

de:http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/miasis/pdf/doc2.pdf

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2003).

Technical cooperation programme — control of New World screwworm in Dominican

Republic, Haiti and Jamaica. Terminal statement report.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura . (2011). Hoja

de Ruta para la Supresión y Erradicación Progresiva del Gusano Barrenador del

Ganado Cochliomyia hominivorax en las Zonas Endémicas del Continente Americano.

Panamá.

Forero, Cortés, J., & Villamil, L. (2008). Problemática del gusano barrenador del ganado,

Cochliomyia hominivorax (Coquerel, 1858) en Colombia. Revista MVZ Cordoba, 13(2),

1400–1414.

Forero, G., Cortés, J., & Villamil, L. (2007a). Aspectos econóicos de la erradicación del

Gusano Barrenador del Ganado, Cochliomyia hominivorax ( Coquerel , 1858 ), en

Colombia. Medidcina Veterinaria y Zootecnia, 54(324–341). Retrieved from

file:///C:/Users/PAOLA/Downloads/10699-38450-1-PB.pdf

Forero, G., Cortés, J., & Villamil, L. (2007b). Ecología y epidemiología del Gusano

Barrenador del Ganado, Cochliomyia hominivorax (Coquerel, 1858). Revista de

Medicina Veterinaria, 37–49.

Fresia, P., Azeredo, A. M. L., & Lyra, M. L. (2013). The Phylogeographic History of the New

World Screwworm Fly , Inferred by Approximate Bayesian Computation Analysis, 8(10),

1–12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0076168

Fresia, P., Lanzzeri, S., Martínez, E., Carballo, M., Goñi, B., & Gama, S. (2007). MPrimer

análisis de la variabilidad del ADN mitocondrial de Cochliomyia hominivorax en

animales domésticos del Uruguay. Article. Genome, 42(165–166), 9–13.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

51

https://doi.org/10.1139/gen-2015-0169

Fresia, P., Lyra, M. L., Coronado, A., & Azeredo-Espin, A. (2011). Genetic Structure and

Demographic History of New World Screworm Across Its Current Geographic Range,

48, 280–290. https://doi.org/10.1603/ME10153

Fresia, P., Silver, M., Mastrangelo, T., Azeredo-Espin, A. M. L. D., & Lyra, M. L. (2014).

Applying spatial analysis of genetic and environmental data to predict connection

corridors to the New World screwworm populations in South America. Acta Tropica,

138, 34–41. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2014.04.003

Gil, M. (2016). Entomología molecular: Diversidad y filogenia de dípteros de interés médico-

legal y veterinario, y su aplicación en situaciones reales. Maite. Universidad del País

Vasco Euskal. Retrieved from

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26251/TESIS_GIL_ARRIORTUA_MAITE

AMALIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GilArriortua, M., Saloña, M., Cainé, L., Pinheiro, F., & Pancorbo, M. (2013). Cytochrome b

as a useful tool for the identification of blowflies of forensic interest (Diptera:

Calliphoridae). Forensic Science International, 228, 132–136.

Gomez, R., Perdigão, P., Pimenta, F., Rios, A., Tanos De Lacerda, J., & Custódio Neto, A.

(2003). Oral myiasis by screwworm Cochliomyia hominivorax. British Journal of Oral

and Maxillofacial Surgery, 41, 115–116.

Graham, O. (1985). Symposium Erradication of the Screwworm from the United States and

Mexico. Entomological Society of America, 62.

Griffiths, A. M., Evans, L. M., & Stevens, J. R. (2009). Characterization and utilization of

microsatellite loci in the New World screwworm fly, Cochliomyia hominivorax. Medical

and Veterinary Entomology, 23(SUPPL. 1), 8–13. https://doi.org/10.1111/j.1365-

2915.2008.00770.x

Grisi, L., Andreotti, R., Henrique, P., Cançado, D., Angel, A., & León, P. De. (2014).

Resucitacion-Cerebral-Y-Pronostico-De-La-Rcp @ Www.Cuidados-Intensivos-

Sedar.Es. Vet. Parasitol., Jaboticabal, 2961, 150–156.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

52

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1984-29612014042

Hebert, D. N., Cywinska, A., & Ball, S. L. (2003). Barcode of Life: Identifying Species with

DNA Barcoding Biological identifications through DNA barcodes. Biological Sciences,

270(1512), 313–321.

Hebert, P., Ratnasingham, S., & De Waard, J. (2003). Barcoding Animal Life: Cytochrome c

Oxidase Subunit 1 Divergences Among Closely Related Species. Biological Sciences,

270(S11), S96–S99.

Hendrix, C., Wohl, J., Bloom, B., Ostrowski, S., & Benefield, L. (1998). Hendrix CM, Wohl

JS, Bloom BC, Ostrowski SR, Benefield LT, 29(11), Hendrix CM, Wohl JS, Bloom BC,

Ostrowski SR, Benef.

Hightower, B., Adams, A., & Alley, D. (1965). Dispersal of Re- lease Irradiated Laboratory–

Reared Screw–Worm Flies. Journal of Economic Entomology, 52(2), 373–374.

Iñiguez, M., & Quezada, R. (2014). Primer reporte ecuatoriano de debridación en miasis

gingivo-maxilar, 21–29.

Jaramillo, J., & Martínez, J. (2010). Epidemilogía Veterinaria.

Jervis, M. (2014). “Dinámica poblacional del Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomyia

hominivorax) en el periodo lluvioso de marzo a mayo, en el cantón Los Bancos,

provincia de Pichincha. Universidad Central del Ecuador. Quito -Ecuador

Junquera, P. (2018). Gusano barrenador del ganado, caballos, perros y gatos: gusaneras,

bicheras. Biología, prevención y control. Parasitipedia, 1. Retrieved from

https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Itemid=10

5

Lanteriy, A., & Confalonieri, V. (2003). Filogeografia: Objetivos, Métodos y Ejemplos.

Retrieved from

http://dna.ac/filogeografia/PDFs/phylo/Lanteri&Confalo_03_filogeografia.pdf

Lyra, M. (2008). Variabilidade mitocondrial e morfológica em populações naturais da mosca

da bicheira, Cochliomyia hominivorax. Tese de Doutorado. Universidade Estadual de

Campinas de São Paulo. Instituto de Biología, Sao Paulo, Brasil.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

53

Lyra, M., Klaczko, L., & Azedero-Espin, A. (2009). Complex patterns of genetic variability in

populations of the New World screwworm fly revealed by mitochondrial DNA markers.

Medical and Veterinary Entomology, 23, 32–42.

Mangan, R., & Welch, J. (1990). ClassiÀcation of Screwworms (Diptera: Calliphoridae) by

Larval Spine Morphology. Journal of Medical Entomology, 3, 295–301.

Mastrangelo T, Chaudhury MF, Skoda SR, Welch JB, Sagel A, Walder JM (2012). Feasibility

of using a caribbean screwworm for SIT campaigns in Brazil. J Med

Entomol.;49(6):1495-1501.

Mc Donagh, L., García, R., & Stevens, J. (2009). Phylogenetic analysis of New World

screwworm fly , Cochliomyia hominivorax , suggests genetic isolation of some

Caribbean island populations following colonization from South America. Medical and

Veterinary Entomology, 23, 14–22.

McAlpine, J. (1989). Phylogeny and classification of the Muscomorpha. (N. . WOOD, D.;

BORKENT, A.; WOODLEY & J. McALPINE, Eds.) (Vol. 3). Ontanario, Canadá.

Meyer, C., & Paulay, G. (2005). DNA Barcoding: Error Rates Based on Comprehensive

Sampling. PLoS Biol, 3(12), e422.

Miller, M., Pfeiffer, W., & Schwartz, T. (2010). CIPRES. Retrieved from

http://www.phylo.org/index.php/portal/cite_us

Miño, G., Vinueza, R., & Falconí, F. (2005). ESTUDIO SOBRE LA PRESENCIA DE MIASIS

( GUSANERAS ) EN. Ministerio de Agricultura y Ganadería COMEXA, SESA.

Retrieved from

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/animal/miasis/p

df/estumia.pdf

Morales, C. (2011). Desarrollo y curvas de crecimiento de Lucilia silvarum y Cochliomyia

macellaria. Universidad autónoma agraria Antonio Narro. Retrieved from

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2936/ESTEBAN

OVIEDO SANTIAGO.pdf?sequence=1

Morales, S. (2016). Morfometría geométrica aplicada al diagnóstico diferencial de

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

54

Cochliomyia spp. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Quito – Ecuador.

Morejón, L. (2015). Georeferenciación de Cochliomyia spp. Y factores de riesgo asociados a

su prevalencia en la provincia de Bolivar. Universidad Central del Ecuador, Quito-

Ecuador.

Moritz, C., & Ciceroc. (2004). DNA Barcoding: Promise and Pitfalls. PLoS Biol, 2(10), 354.

Moya-Borja, G. (2003). Erradicaçao ou manejo integrado das miíases neotropicais das

Américas. Pesquisa Veterinária Brasileira, 23(32), 131–138.

OIE: Organización mundial de sanidad animal (2013). Screwworm (Old World and New

World). Retrieved from

http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Animal_Health_in_the_World/docs/pdf/Disease_

cards/SCREWWORM.pdf

OIEA: Organización Internacional de Energía Atómica. (2018). Hoja de Ruta para la

Supresión y Erradicación Progresiva del Gusano Barrenador del Ganado Cochliomyia

hominivorax en las Zonas Endémicas del Continente Americano. Panamá., 1–77.

Orellana, C. (2015). Escenarios Hidrologicos en la Cuenca del rio Guayllabamba:

Modelacion del Caudales Minimos. Escuela Politénica Nacional. Retrieved from

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/10641

Ortiz, M. (2005). Evaluación de cuatro tipos de leche en la dieta larvaria de Cochliomyia

hominivorax. Universidad de la Salle.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio,

35(1), 227–232.

Parra, C. A., Rojas, F. J., & Gómez, M. d. (2011). Control Integrado de Plagas. Experiencias

en el control integrado de Gusano Barrenador del Ganado. Revista Peruana de

Entomología, 13(1), 45–62.

Pérez, R., & Villa, L. (2017). Identificación de larvas productoras de miasis obtenidas del

cepario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca con importancia en salud

pública Identification. Nova, 15(27), 119–129. Retrieved from

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

55

http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v15n27/1794-2470-nova-15-27-00119.pdf

Petraccia, C. (1993). Miasis cutánea por Cocliomyia hominivorax. Enfermedades

parasitarias de importancia económica en bovinos, bases epidemiológicas para su

prevención y control., 423–440.

Phillips, P., Welch, J., & Kramer, M. (2001). Seasonal and Spatial and Distributions of Adult

Screwworms (Diptera). Med Entomol, 41(1), 121–129.

Robinson, A., Vreysen, M., Hendrichs, J., & Feldmann, U. (2009). Enabling technologies to

improve area-­‐wide integrated pest management programmes for the control of

screwworms. Medical and Veterinary Entomology, 23, 1–7.

Rodríguez, H., Rojas, F., Álvarez, L., & Parra, A. (2011). Epidemiología y control de

Cochliomyia hominivorax (Coquerel) gusano barrenador del ganado del nuevo mundo.

Revista Salud animal, 403 – 416.

Rodríguez, J., Olivares, J., Sánchez, Y., & García, J. A. (2016). Cochliomyia hominivorax El

gusano barrenador del ganado: Un problema en la salud animal y humana. Revista

Salud animal, 38(26), 1–16. Disponible en:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-

570X2016000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0253-570X.

Saigusa, K., Takamiya, M., & Aoki, Y. (2005). Species identification of the forensically

important flies in Iwate prefecture, Japan based on mitochondrial cytochrome oxidase

gene subunit I (COI) sequences. Legal Medicine, 7, 175–178.

Sánchez, R., Calderón, Ó., Mora, N., & Troyo, A. (2014). Miasis nosocomiales en América

Latina y el Caribe  : ¿ una realidad ignorada  ?, 36(3), 201–205.

Simon, C., Frati, F., Beckenbach, A., Crespi, B., Liu, H., & Flook, P. (1994). Evolution,

weighting, and phylogenetic utility of mitochondrial gene sequences and a compilation

of conserved polymerase chain reaction primers. Annals of the entomological Society of

America, 87(6), 651-701.

Skoda, S. R., Figarola, J. L., Pornkulwat, S., & Foster, J. E. (2013). Inter- and intraspecific

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

56

identification of the screwworm, Cochliomyia hominivorax, using random amplified

polymorphic DNA-polymerase chain reaction Steven. Journal of Insect Science:, 13, 1–

15.

Snow, J., Whitten, C., Salinas, A., Ferrer, J., & Sudlow, W. (1985). The Screwworm,

Cochliomyia hominivorax (Diptera: Calliphoridae), in Central America and Proposed

Plans for its Eradication South to Darien Gap in Panama. Journal of Medical

Entomology;, 22(4), 353–360.

Tapia, A. (2016). Prevalencia e incidencia de Cochliomyia hominivorax en el cantón San

Miguel de los Bancos. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Quito – Ecuador.

Thomas, D. (1987). Incidence of Screwworm (Dip- tera: Calliphoridae) and Torsalo (Diptera:

Cu- terebridae) Myiasis on the Yucatan Peninsula of Mexico. Journal of Medical

Entomology, 24, 498–502; 1.

Toledo, C. (2007). Caracterización Molecular de 6 cepas del gusano barrenador del ganado

Cochliomyia hominivorax (Coquerel) y de la especie Cochlíomyia macellaria (Fabricius)

(Diptera: Calliphoridae).

Touré, M. (1994). Les myiases d’importance économique. Rev Sci Tech Off Int Epiz, 13(4),

1053–1073.

Valcárcel, V. (2011). Manual para análisis filogenéticos moleculares, 1. Retrieved from

https://formacion.uam.es/pluginfile.php/122717/mod_resource/content/1/1_W_Text_1.p

df

Vargas-Terán, M., Hofmann, H. C., & Tweddle, N. E. (2005). Impact of screwworm

eradication programmes using the sterile insect technique. Sterile Insect Technique:

Principles and Practice in Area-Wide Integrated Pest Management, 629–650.

https://doi.org/10.1007/1-4020-4051-2_24

Vargas, T. (1991). El Gusano Barrenador del Ganado en México y América Central. Revista

Mundial de Zootecnia, 28–35.

Vences, M., Thomas, M., Van der Meijden, A., Chiari, Y., & Vieites, D. R. (2005).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

57

Comparative performance of the 16S rRNA gene in DNA barcoding of amphibians, 2,

1–12.

Vergel, C., Jaramillo, C., Castro, L., Vallejo, G., & Guhl, F. (2003). Técnicas moleculares

como herramientas en la epidemiología: Análisis de la dispersión y posibilidad de

reinfestación por Rhodnius colombiensis(Hemiptera: Reduviidae). Revista Colombiana

de Entomología, 29(2), 137–142.Retrieved from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012004882003000200004

&lang=pt%5Cnhttp://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v29n1/v29n1a04.pdf

Visciarelli, E. C., García, S. H., Salomón, C., & Jofré, C. (2003). Un caso de miasis humana

por Cochliomyia hominivorax ( Díptera  : Calliphoridae ) asociado a pediculosis en

Mendoza , Argentina, 670(8000), 166–168.

Vreysen, M., Hendrichs, J., & Enkerlin, W. (2006). The Sterile Insect Technique As a

Component of Sustainable Area-Wide Integrated Pest Management of Selected

Horticultural Insect Pests. Journal of Fruit and Ornamental Plant Research J. Fruit

Ornam. Plant Res, 14(14), 107–131.

Ward, R. D., Zemlak, T. S., Innes, B. H., Last, P. R., & Hebert, P. D. N. (2005). DNA

barcoding Australia’s fish species. Philosophical Transactions of the Royal Society.

Biological Sciences, 360(1462), 847–1857.

Wells, J., Goff, M., Tomberlin, J., & Kurahashi, H. (2002). Molecular systematics of the

endemic Hawaiian blowfly genus Dyscritomyia Grimshaw (Diptera: Calliphoridae).

Medical Entomology and Zoology, 53, 231–238.

World Organization for Animal Health(OIE). (1992). Code zoo-sanitaire international,

mammifères, oiseaux et abeilles, 6, 562.

Yusseff-Vanegas, S., & Agnarsson, I. (2016). Molecular phylogeny of the forensically

important genus Cochliomyia (Diptera: Calliphoridae). ZooKeys, 609, 107–120.

https://doi.org/10.3897/zookeys.609.86.38.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

58

9. ANEXOS

Anexo 1. Detalle de muestras colectadas por provincia

N° Código de

tubo Código Tesis

Provincia Localidad Número de muestras Altitud m.s.n.m

Hospedero

Larvas Huevos

Adulto

1 S001 S1 Sucumbíos Gonzalo Pizarro

9 490 Bovino

2 S002 S2 Sucumbíos Putumayo 7 229 Bovino 3 S3 S3 Sucumbíos LagoAgrio 4 30 Bovino 4 S4 S4 Sucumbíos LagoAgrio 8 30 Bovino 5 T001 N1 Napo Tena 14 1.010 Bovino 6 T002 N2 Napo Tena 20 1.020 Bovino 7 CH003 N3 Napo El Chaco 11 1.508 Bovino 8 M MS1 Morona

Santiago Macas 1 604 Bovino

9 B_001 B Bolivar Echeandia 30 883 Bovino 10 STO002 Sto2 Santo

Domingo Valle hermoso

16 307 Bovino

11 Et_B P1 Pichincha Sangolqui 5 2.748 Bovino 12 Fl_C - Pichincha Sangolqui 1 2.748 Bovino 13 Est01 Ls1 Guayas - 15 Ave 14 Est02 Ls2 Guayas 8 Ave 15 PTZ_001 Ptz1 Pastaza Santa

Clara 14 595 Bovino

16 PTZ003 Ptz3 Pastaza Puyo 20 950 Canino 17 PTZ_002 Ptz2 Pastaza Puyo 19 950 Canino 18 G_001 G1 Guayas Juján 25 9 Bovino 19 G_002 G2 Guayas Alfredo

Baquerizo 18 9 Bovino

20 STO_001 Sto1 Santo Domingo

Valle hermoso

49 307 Canino

21 STO_003 Sto3 Santo Domingo

Santo Domingo de los Tsáchilas

3 600 Bovino

22 STE_001 SE Santa Elena La Libertad

10 43 Canino

23 I_001 P3 Pichincha Sangolqui 1 2.748 Bovino 24 N_004 N4 Napo Archidona 13 Bovino 25 Jujan Ha1 Guayas - 15 Bovino 26 H1 MH1 - - 10 Humano 27 H2 MH2 - - 12 Humano 28 H3 MHI - - 12 Humano 29 H4 MH4 - - 14 Humano 30 H5 MH5 - - 10 Humano

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

59

31 Q1 Ls3 Pichincha Quito 15 2.790 Canino 32 Q2 P4 Pichincha Quito 12 2.770 Canino 33 Q3 P5 Pichincha Quito 10 2.750 Canino 34 Q4 P6 Pichincha Quito 13 2.765 Canino 35 QEC P7 Pichincha Quito 14 2.730 Canino 36 QP Ls4 Pichincha Quito 15 2.790 Canino 37 QS P8 Pichincha Quito 10 2.724 Canino 38 QB P9 Pichincha Quito 10 2.776 Canino 39 QO P10 Pichincha Quito 13 2.755 Canino 40 QC P11 Pichincha Quito 13 2770 Canino 41 IASA P12 Pichincha Sangolqui 15 2748 Bovino 42 Gallo Ls5 Guayas - 1 Ave 43 MNC Dh Morona

Santiago Macas 1 Bovino

44 MC MS2 Morona Santiago

Macas 1 Bovino

45 LR1_larva LR1 Los Ríos Valencia 15 72 Bovino 46 LR1_mosc

a LR2 Los Ríos Valencia 1 72 Bovino

47 LR3 LR3 Los Ríos Valencia 8 73 Bovino 48 LR4 LR4 Los Ríos Palenque 1 73 Canino 49 LR5 LR5 Los Ríos Palenque 18 72 Bovino 50 O1 O1 Orellana Francisco

de Orellana

4 215 Canino

51 O2 O2 Orellana Francisco de Orellana

4 300 Canino

52 O3 O3 Orellana El Coca 7 309 Canino 53 Ma1 M Manabí Chone 5 215 Bovino 54 Z1 ZCH1 Zamora

Chinchipe Zamora 1 922 Bovino

55 Z01 ZCH2 Zamora Chinchipe

Zamora 1 1.307 Bovino

56 Z2 ZCH3 Zamora Chinchipe

Yantzaza 1 1.307 Bovino

57 Z2,2 ZCH4 Zamora Chinchipe

Yantzaza 1 1.204 Bovino

58 Z3 ZCH5 Zamora Chinchipe

Yantzaza 1 1.204 Bovino

59 Z3,2 ZCH6 Zamora Chinchipe

Yantzaza 1 1.204 Bovino

60 Z3.1 D1 Zamora Chinchipe

Yantzaza 1 1.204 Bovino

61 Z3.3 ZCH7 Zamora Chinchipe

San Carlos 1 1.204 Bovino

62 Z3.4 ZCH8 Zamora Chinchipe

San Carlos 1 1.204 Bovino

63 Z3.5 ZCH9 Zamora Chinchipe

San Carlos 1 1.204 Bovino

64 Z3,6 D2 Zamora Chinchipe

San Carlos 1 1.204 Bovino

65 Z3.7 ZCH10 Zamora San Carlos 1 1.204 Bovino

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

60

Chinchipe 66 Z3.8 D3 Zamora

Chinchipe San Carlos 1 922 Bovino

67 Z3.11 ZCH11 Zamora Chinchipe

San Carlos 1 1.204 Bovino

68 Z4 ZCH12 Zamora Chinchipe

San Carlos 1 1020 Bovino

69 Z5 ZCH13 Zamora Chinchipe

San Carlos 20 1 920 Bovino

70 Z5.2 ZCH14 Zamora Chinchipe

San Carlos 1 920 Bovino

71 Z5,4 ZCH15 Zamora Chinchipe

San Carlos 1 920 Bovino

72 Z5,3 D4 Zamora Chinchipe

San Carlos 1 920 Bovino

73 Z5,5 Rp Zamora Chinchipe

San Carlos 1 920 Bovino

74 Z7 ZCH16 Zamora Chinchipe

Centinela del Cóndor

18 858 Canino

75 Zgato ZCH17 Zamora Chinchipe

Centinela del Cóndor

1 840 Felino

76 Z8,2 ZCH18 Zamora Chinchipe

Centinela del Cóndor

1 910 Bovino

77 Z8 ZCH19 Zamora Chinchipe

Centinela del Cóndor

1 840 Bovino

78 Z9 ZCH20 Zamora Chinchipe

Centinela del Cóndor

1 840 Bovino

79 Z9,1 Ha2 Zamora Chinchipe

Centinela del Cóndor

1 858 Bovino

80 EO1 EO1 El Oro Machala 8 75 Bovino 81 EO2 EO2 El Oro Machala 19 70 Porcino 82 EO3 EO3 El Oro Santa

Rosa 15 70 Porcino

83 Es1 ES Esmeraldas 16 50 Bovino TOTAL 690 2 29

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

61

Anexo 2.

Claves dicotómicas

Identificación de huevos mediante claves dicotómicas (FAO, 1993)

El huevo de C. hominivorax (Fig. 4) mide 1,04 mm de largo y 0,22 mm de ancho

aproximadamente. Es de color blanco cremoso brillante. No es sensiblemente curvo, sino

cilíndrico e igualmente redondeado en ambos extremos, aunque la zona que rodea el

micrópilo está un poco aplastada. La sutura dorsal se extiende del micrópilo casi hasta el

extremo posterior y tiene lados prácticamente paralelos pero que divergen en, ambos

extremos particularmente en el anterior, donde se separan para rodear casi completamente

el micrópilo. Visto con gran aumento, el corion de C. hominivorax tiene una apariencia

reticulada o de encaje. Los huevos se depositan en una masa característica, todos

orientados en una misma dirección (Fig. 5).

Los huevos de Cochliomyia macellaria pueden distinguirse de los de Cochliomyia

hominivorax por una sutura dorsal más estrecha que rodea en menos de la mitad al

micrópilo.

Fig. 4 C. hominivorax - superficie dorsal y extremo anterior del huevo (m, micrópilo; d,

sutura dorsal)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

62

Fig. 5 C. hominivorax orientación típica de los huevos en la masa de huevos.

Identificación de larvas

La larva del primer estadio

La larva del primer instar de C. hominivorax tiene la forma típica del gusano (Fig.

6). Al salir del huevo mide en promedio 1,2 mm de largo y 0,23 mm de ancho, y

cuando se ha desarrollado completamente unos 3,6 mm y 0,57 mm, varia según

su alimentación.

Figura 6. C. hominivorax - larva del primer estadio, aspecto dorsal.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

63

Figura 7. C. hominivorax - esqueleto cefalofaríngeo de la larva del primer estadio (h,

ganchitos orales)

Larva en segundo estadio

La larva en segundo instar mide 3,5 mm de largo y 0,6 mm de ancho, en el

momento de la muda, a 6,3-7,4 mm de largo y 1,5 mm de ancho, en el momento

en que ha completado su desarrollo (Fig. 8) . El cuerpo posee espinas oscuras

de 55 m de largo, que suelen tener una, dos y hasta tres puntas. La parte

posterior del segmento 11 está rodeado de una estrecha banda de espinas más

pequeñas que apuntan hacia adelante. En el margen posterior del segmento 10

hay filas ventrales y laterales irregulares de espinas y unas pocas espinas

dispersas que se extienden por el dorso, pero sin rodear el segmento.

Figura 8. C. hominivorax - larva del segundo estadio, aspecto dorsal

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

64

Figura 9. Esqueleto cefalofaríngeo de larva de la segunda etapa de Cochliomyia:

a - C. hominivorax; b - C. macellaria (según Laake et al.,1936).

Larvas del tercer estadio

En el tercer estadio la larva es un gusano de 6 -17 mm de largo y de 1,6-3,5 mm

de ancho. Tiene color blanco cremoso, pero previo a pupar adquiere un color

rosado.

Figura10. C. hominivorax larva del tercer estadio, aspecto dorsal(a, espiráculos

anteriores; m, gancho oral; l, zona lateral fusiforme; s, espinas; 1-12

segmentos)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

65

Figura 11. Aspecto dorsal de los segmentos posteriores de Cochlíomyia sp: a -

C. hominivorax, mostrando la pigmentación de los troncos traqueales dorsales; b

- C. macellaria, mostrando la ausencia de pigmentación.

Figura 12. Esqueleto cefalofaríngeo: a - C. hominivorax; b – C. macellaria (según

Laake et al., 1936).

Identificación adultos (FAO,1993)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

66

Cochliomyia hominivorax: Placas frontorbitales de la cabeza con pelos negros;

setas postgenales (de color amarillo dorado; basicosta oscura en la hembra;

cuerpo normalmente de color negro azulado intenso, con reflejos parciales verdes

o violetas, 8 a 10 mm

Cochliomyia macellaria: Placas frontorbitales de la cabeza con pelos pálidos;

setas postgenales de color amarillo claro; basicosta amarilla en la hembra; cuerpo

normalmente verde metálico intenso, 6-9 mm

Figura 13. Cabeza de mosca Califórida típica (f, placa frontoorbital; p, postgena)

Figura 14. C. hominivorax adulta con las tres listas longitudinales oscuras del

t6rax (f, fémur; ta, tarso; ti, tibia).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA · 2019. 11. 21. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado

67