101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA UBICADA EN EL SUR DE LA CIUDAD METROPOLITANA DE QUITO, BARRIO SOLANDA. TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AUTORA: ROSA MARÍA CATAÑA TORRES TUTOR: ING. JESÚS ELOY TAPIA LÓPEZ D.M. DE QUITO, SEPTIEMBRE DE 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN

RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA UBICADA EN EL SUR DE LA

CIUDAD METROPOLITANA DE QUITO, BARRIO SOLANDA.

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTORA: ROSA MARÍA CATAÑA TORRES

TUTOR: ING. JESÚS ELOY TAPIA LÓPEZ

D.M. DE QUITO, SEPTIEMBRE DE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

REFERENCIAS DEL AUTOR: Rosa María Cataña Torres,

[email protected]

REFERENCIAS DEL TUTOR: Ing. Jesús Eloy Tapia López,

[email protected]

REFERENCIAS INVESTIGATIVAS: Población económicamente activa de 15 a 64

años, segmentación de mercado.

Cataña Torres, Rosa María (2017). Proyecto de factibilidad para la creación de

un restaurante de comida rápida ubicada en el sur de la ciudad Metropolitana de

Quito, Barrio Solanda. Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de

investigación para la obtención del Título de Ingeniera en Administración de

Empresas. Carrera de Administración de Empresas Quito: UCE. 76 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Rosa María Cataña Torres en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de Titulación, PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA UBICADA EN EL

SUR DE LA CIUDAD METROPOLITANA DE QUITO, BARRIO SOLANDA

modalidad presencial de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de Octubre de 2017

Rosa María Cataña Torres

C.C. 100199241-9

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Ing. Jesús Eloy Tapia López, en calidad de tutor del trabajo de Titulación

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE

DE COMIDA RÁPIDA UBICADA EN EL SUR DE LA CIUDAD

METROPOLITANA DE QUITO, BARRIO SOLANDA, elaborado por la estudiante

Rosa María Cataña Torres, de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, en

consideración que el trabajo de titulación reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido al jurado examinador que se

designe en virtud de continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de Octubre de 2017

Ing. Jesús Eloy Tapia López

C.C. 1713391124

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Ing. Jesús Eloy Tapia López, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE

DE COMIDA RÁPIDA UBICADA EN EL SUR DE LA CIUDAD

METROPOLITANA DE QUITO, BARRIO SOLANDA., elaborado por la estudiante

Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, el nivel

de similitud en correspondencias con los parámetros establecidos considerando el

resultado del programa especializado para tal efecto, el análisis y revisión personal.

Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de Agosto de 2017

Ing. Jesús Eloy Tapia López

C.C. 1713391124

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

vii

DEDICATORIA

Este proyecto se la dedico especialmente a Jehová quién supo guiarme por el camino

correcto, darme la fuerza para seguir adelante y no flaquear en los problemas que se

presentaban en el transcurso del estudio, enseñándome afrontar las adversidades sin

perder jamás la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi mama quien por ella soy lo que soy, por sus consejos, comprensión, cariño, y

paciencia, me ha dado todo lo que soy como persona, mis valores, principios, carácter,

perseverancia, y agallas para conseguir mis objetivos. A mis hermanas por estar

siempre a mi lado, levantándome el ánimo en mis momentos de desmayar.

A mis sobrinos que siempre han estado a mi lado en especial a Sebastián, Eduardo,

Belén y Doménica que han estado dando apoyo para culminar este proyecto.

Rosa María Cataña Torres

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

viii

AGRADECIMIENTO

El presente Proyecto agradezco a mi Padre Celestial por bendecirme con este sueño

anhelado. A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, por darme la oportunidad

de estudiar y ser una profesional con éxito.

También agradezco a mis profesores durante toda mi carrera profesional por haber

aportado con un granito de arena a mi formación y agradezco a mi Tutor de

investigación de Tesis de Grado, Ingeniero Jesús Tapia por sus conocimientos

aportados en mi proyecto, por sus consejos, que ayudaron a formarme como persona e

investigadora. Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional

a las que les encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo en el

transcurso de mi carrera. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos, sin

importar en donde estén mil gracias por formar parte de mí carrera profesional, por

todo lo que me han deseado lo mejor y por todos sus anhelos y bendiciones.

Rosa María Cataña Torres

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

ix

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN ................................................................................................ v

DEDICATORIA ............................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... viii

CONTENIDO .................................................................................................................. ix

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... xv

ANEXOS ....................................................................................................................... xvi

GLOSARIO .................................................................................................................. xvii

RESUMEN .................................................................................................................. xviii

ABSTRACT .................................................................................................................. xix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. GENERALIDADES ............................................................................................. 2

1.1. Antecedentes ...................................................................................................... 2

1.2. Diferentes formas de comida rápida ................................................................... 2

1.3. Producción de comida rápida en Ecuador .......................................................... 3

1.4. Análisis del entorno político, económico, tecnológico y social (PETS) ............ 4

1.4.1. Escenario Político ............................................................................................... 4

1.4.1.1. Actual Situación Política del País ...................................................................... 4

1.4.1.2. Leyes y Normas que Afectan el Proyecto Propuesto ......................................... 5

1.4.2. Escenario Económico ......................................................................................... 6

1.4.2.1. Tasa de Inflación ................................................................................................ 6

1.4.2.2. Producto Interno Bruto ....................................................................................... 7

1.4.2.3. Riesgo País ......................................................................................................... 8

1.4.2.4. Tasa Activa del Sistema Financiero ................................................................... 8

1.4.3. Escenario Tecnológico ....................................................................................... 9

1.4.3.1. Avances en Ciencia y Tecnología de Comida Rápida Saludable ....................... 9

1.4.4. Escenario Social y Cultural .............................................................................. 10

1.4.4.1. Comportamiento del Consumidor Respecto al Consumo de Alimentos

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

x

Rápidos ............................................................................................................. 10

2. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................ 12

2.1. Objetivo general ............................................................................................... 12

2.1.1. Objetivos específicos ........................................................................................ 12

2.2. Segmentación de Mercado ............................................................................... 12

2.2.1. Segmentación Geográfica ................................................................................. 12

2.2.2. Segmentación Demográfica ............................................................................. 13

2.2.3. Segmentación Psicográfica............................................................................... 14

2.2.4. Segmentación según el Comportamiento ......................................................... 14

2.3. Universo de Estudio ......................................................................................... 15

2.4. Marco Muestral ................................................................................................ 16

2.5. Unidad Muestral ............................................................................................... 16

2.6. Tamaño de la Muestra ...................................................................................... 17

2.7. Diseño de la Encuesta....................................................................................... 17

2.8. Tabulación y análisis de los resultados ............................................................ 17

2.9. Análisis de la Demanda .................................................................................... 22

2.9.1. Demanda Histórica ........................................................................................... 22

2.9.2. Demanda Proyectada ........................................................................................ 22

2.10. Análisis de la Oferta ......................................................................................... 23

2.10.1. Oferta Proyectada ............................................................................................. 24

2.11. Balance entre Demanda y Oferta (Demanda Insatisfecha) .............................. 25

2.12. Marketing Mix .................................................................................................. 25

2.12.1. Producto............................................................................................................ 25

2.12.2. Precio ................................................................................................................ 26

2.12.3. Plaza ................................................................................................................. 27

2.12.4. Promoción ........................................................................................................ 27

3. ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................... 29

3.1. Macro Localización .......................................................................................... 29

3.2. Micro Localización........................................................................................... 29

3.3. Proceso Productivo ........................................................................................... 31

3.3.1. Diseño del Proceso Productivo......................................................................... 31

3.3.2. Maquinaria, Equipo y Herramienta .................................................................. 38

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

xi

3.3.3. Talento Humano ............................................................................................... 39

3.4. Distribución Física de la Planta de Producción ................................................ 41

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL ...................................................................... 42

4.1. Legalización del proyecto ................................................................................ 42

4.1.1. Requisitos de constitución ................................................................................ 42

4.2. Direccionamiento Estratégico .......................................................................... 43

4.2.1. Misión ............................................................................................................... 43

4.2.2. Visión ............................................................................................................... 44

4.2.3. Valores Corporativos ........................................................................................ 44

4.2.4. Principios Corporativos .................................................................................... 45

4.2.5. Objetivos Institucionales .................................................................................. 45

4.2.6. Políticas Institucionales .................................................................................... 46

4.3. Estructura Organizacional ................................................................................ 47

4.3.1. Organigrama Estructural .................................................................................. 47

4.3.2. Organigrama Funcional .................................................................................... 48

4.3.3. Organismos de Control ..................................................................................... 49

5. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ..................................................... 52

5.1. Estudio Económico........................................................................................... 52

5.1.1. Inversión en Propiedad Planta y Equipo (Activo Fijo) .................................... 52

5.1.2. Inversión en Capital de Trabajo ....................................................................... 54

5.1.3. Inversión Total ................................................................................................. 55

5.1.4. Financiamiento ................................................................................................. 56

5.1.5. Presupuesto de Producción ............................................................................... 57

5.1.6. Presupuesto Materia Prima ............................................................................... 57

5.1.7. Presupuesto de Mano de Obra .......................................................................... 59

5.1.8. Presupuesto del Costos Indirectos de Fabricación ........................................... 59

5.1.9. Presupuesto de Gastos Administrativo ............................................................. 60

5.1.10. Presupuesto de Gastos de Ventas ..................................................................... 60

5.1.11. Presupuesto de Costos y Gastos ....................................................................... 61

5.1.12. Presupuestos de Ingresos .................................................................................. 62

5.1.13. Estado de Resultados ........................................................................................ 63

5.1.14. Flujo de Fondos (Flujo de Caja) ....................................................................... 64

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

xii

5.1.15. Punto de Equilibrio ........................................................................................... 65

5.2. Estudio Financiero ............................................................................................ 67

5.2.1. Costo de Capital (TMAR) ................................................................................ 68

5.2.2. Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................ 68

5.2.3.

Tasa Interna de Rendimiento (TIR) 68

5.2.4. Periodo de Recuperación de la Inversión ......................................................... 69

5.2.1. Análisis Costo-Beneficios ................................................................................ 70

Evaluación Financiera ...................................................................................... 71 5.1.1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 72

Conclusiones ................................................................................................................... 72

Recomendaciones ........................................................................................................... 73

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 74

ANEXOS ........................................................................................................................ 78

Valor Actual Neto

AÑOS FE 14,44%

FIVP VALOR PRESENTE

0 (9.641,67) 1,00 (9.641,67)

1 2.043,06 0,87 1.785,33

2 3.928,16 0,76 2.999,59

3 6.183,69 0,67 4.126,27

4 8.228,23 0,58 4.797,93

5 24.386,78 0,51 12.426,20

Valor Actual Neto. 16.493,65

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Inflación año 2016 ............................................................................................... 7

Tabla 2 PIB per cápita ...................................................................................................... 7

Tabla 3 Riesgo País 2017 ................................................................................................ 8

Tabla 4 Tasa activa del sistema financiero ....................................................................... 9

Tabla 5 Estructura del Gasto Corriente de Consumo Monetario Mensual ..................... 11

Tabla 6 Segmentación Geográfica .................................................................................. 13

Tabla 7 Segmentación Demográfica............................................................................... 14

Tabla 8 Segmentación Psicográfica ................................................................................ 14

Tabla 9 Segmentación según el Comportamiento .......................................................... 15

Tabla 10 Población-Universo de Estudio ....................................................................... 15

Tabla 11 Marco Muestral por género ............................................................................. 16

Tabla 12 Marco Muestral por edades ............................................................................. 16

Tabla 13 Población entre 15 a 64 ................................................................................... 16

Tabla 14 Demanda histórica ........................................................................................... 22

Tabla 15 Resumen del modelo y estimaciones de los parámetros ................................. 23

Tabla 16 Establecimiento ............................................................................................... 24

Tabla 17 Oferta Proyectada ............................................................................................ 24

Tabla 18 Balance entre Oferta y Demanda ..................................................................... 25

Tabla 19 Características de los productos ..................................................................... 26

Tabla 20 Precio del producto .......................................................................................... 27

Tabla 21 Macro localización del Proyecto ..................................................................... 29

Tabla 22 Micro localización del Proyecto ...................................................................... 30

Tabla 23 Descripción del Procedimiento: Atención al cliente ....................................... 31

Tabla 24 Descripción del Procedimiento: Preparación de alitas bbq ............................. 33

Tabla 25 Descripción del Procedimiento: Preparación de pollo broster ........................ 35

Tabla 26 Descripción del Procedimiento: Preparación de pollo agridulce .................... 37

Tabla 27 Maquinaria y Equipo ....................................................................................... 39

Tabla 28 Talento Humano .............................................................................................. 40

Tabla 29 Composición de socios .................................................................................... 43

Tabla 30 Muebles y Enseres ........................................................................................... 52

Tabla 31 Equipos de computación.................................................................................. 53

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

xiv

Tabla 32 Maquinaria, Equipo y Herramienta ................................................................. 53

Tabla 33 Utensilios ......................................................................................................... 53

Tabla 34 Inversión Propiedad, Planta y Equipo ............................................................. 54

Tabla 35 Inversión Capital de Trabajo ........................................................................... 55

Tabla 36 Inversión Total................................................................................................. 56

Tabla 37 Financiamiento ................................................................................................ 56

Tabla 38 Presupuesto de Producción .............................................................................. 57

Tabla 39 Presupuesto Alitas BBQ .................................................................................. 57

Tabla 40 Presupuesto Pollo Broster................................................................................ 58

Tabla 41 Presupuesto Pollo Agridulce ........................................................................... 58

Tabla 42 Presupuesto Total de Materia Prima Directa ................................................... 59

Tabla 43 Presupuesto de Mano de Obra ......................................................................... 59

Tabla 44 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación ........................................... 59

Tabla 45 Presupuesto de Gasto de Administración ........................................................ 60

Tabla 46 Presupuesto de Gastos de Ventas ................................................................... 61

Tabla 47 Presupuesto de Costos y Gastos ...................................................................... 62

Tabla 48 Presupuesto de Ingresos .................................................................................. 63

Tabla 49 Estado de Resultados ....................................................................................... 63

Tabla 50 Estado de Flujo de Efectivo ............................................................................. 64

Tabla 51 Tasa Mínima Aceptable de Retorno ................................................................ 68

Tabla 52 Valor Actual Neto............................................................................................ 68

Tabla 53 Tasa Interna de Rendimiento ........................................................................... 69

Tabla 54 Periodo de Recuperación de la Inversión ........................................................ 70

Tabla 55 Evaluación Financiera ..................................................................................... 71

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Microlocalización ............................................................................................. 13

Figura 2 ¿Usted consume comida rápida? ...................................................................... 17

Figura 3 ¿Con qué frecuencia consume comida rápida? ................................................ 18

Figura 4 ¿Cuáles son sus platos favoritos? ..................................................................... 18

Figura 5 ¿Tiene la costumbre de comer fuera de casa? .................................................. 19

Figura 6 ¿Cuándo usted adquiere comida rápida, que factores toma en cuenta? ........... 19

Figura 7 ¿Dónde prefiere comprar la comida rápida? .................................................... 20

Figura 8 ¿Dónde le gustaría comer la comida rápida? ................................................... 20

Figura 9 ¿Cuáles son los medios a través de los cuales conoce de las ofertas de

comida rápida? .................................................................................................... 21

Figura 10 ¿Qué comida le gustaría servirse como comida rápida? ................................ 21

Figura 11 Demanda Histórica y Proyectada .................................................................. 23

Figura 12 Flujograma del Procedimiento: Atención al Cliente ...................................... 32

Figura 13 Flujogramas del procedimiento: Preparación de las alitas bbq ...................... 34

Figura 14 Flujogramas del procedimiento: Preparación del pollo agridulce.................. 36

Figura 15 Flujogramas del procedimiento: Preparación de pollo agridulce ................... 38

Figura 16 Distribución de la Planta de Producción ........................................................ 41

Figura 17 Organigrama estructural ................................................................................. 47

Figura 18 Organigrama funcional................................................................................... 48

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

xvi

ANEXOS

Anexo A Encuesta .......................................................................................................... 78

Anexo B Tabla Pregunta N°1- ¿Usted consume comida rápida? ................................... 79

Anexo C Tabla Pregunta N°2- ¿Con que frecuencia consume comida rápida? ............. 80

Anexo D Tabla Pregunta N°3-¿Cuál es su plato favorito? ............................................. 80

Anexo E Tabla Pregunta N°4- ¿Tiene usted la costumbre de comer fuera de casa? ...... 80

Anexo F Tabla Pregunta N°5- ¿Cuándo usted adquiere comida rápida, que

factores toma en cuenta? ..................................................................................... 80

Anexo G Tabla Pregunta N°6- ¿Dónde prefiere comprar la comida rápida? ................. 80

Anexo H Tabla Pregunta N°7- ¿Dónde le gustaría comer la comida rápida? ................ 81

Anexo I Tabla Pregunta N°8 – ¿Cuáles son los medios a través de los cuales

conoce las ofertas de la comida rápida?.............................................................. 81

Anexo J Tabla Pregunta N°9 - ¿Qué comida le gustaría servirse como comida

rápida? ................................................................................................................. 81

Anexo K Sueldos y Beneficios ....................................................................................... 81

Anexo L Distribución de Costos y Gastos ..................................................................... 82

Anexo M Tasa Media Sueldos........................................................................................ 82

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

xvii

GLOSARIO

“Capital de Trabajo: Diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo

circulante.” (Baca, 2012, pág. 145)

Consumidores: Son aquellas personas que quieren obtener un bien o servicio de

otras personas para satisfacer sus deseos, a cambio de otros bienes que poseen o

de servicios que están en disposición de prestar, a cambio de un dinero

denominado renta (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2012, pág. 15).

Costos Fijos de Producción: Son aquellos costos que intervienen en el proceso

de producción de un bien o servicio y que no varían al cambiar las unidades

producidas. Estos costos permanecen constantes a los diferentes niveles de

producción y estos variarán solamente si se aumenta o disminuye la capacidad

de producción. (Lara, 2014, pág. 179)

“Demanda: Es un producto el cual puede definirse como el volumen físico o monetario

que sería adquirido por un grupo de compradores en un lugar y tiempo dado, bajo unas

condiciones de entorno y un determinado esfuerzo comercial.” (Villacorta Tilve, 2013,

pág. 50)

Liquidez: Tal y como su nombre lo indica, estas razones reflejan el estado de solvencia

de la empresa para afrontar las obligaciones de corto plazo y sirven como un indicador

de si la misma está en condición o no de comprometerse con nuevas operaciones y

obligaciones (Palacio Salazar, 2013, pág. 75).

“Oferta: es la cantidad de bienes o servicios disponibles en un mercado a un

determinando precio y en ciertas condiciones.” (Lara, 2014, pág. 52)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

xviii

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN

RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA UBICADA EN EL SUR DE LA

CIUDAD METROPOLITANA DE QUITO, BARRIO SOLANDA

RESUMEN

El trabajo de titulación consiste en determinar la viabilidad económica y financiera para

su ejecución. Para lograr este objetivo se realiza un análisis político, económico,

tecnológico y social de la situación actual del país. Además, se lleva a cabo el análisis y

proyección de la oferta y demanda a fin de estimar la demanda insatisfecha y la

participación del proyecto en la misma. También se procede a realizar el diseño técnico

del proyecto, determinando su ubicación óptima, diseño de los procesos de producción e

identificando los recursos necesarios (material, humano y tecnológico). Concluido el

diseño del estudio técnico se propone la estructura legal y organizacional así, como su

direccionamiento estratégico. Finalmente se elabora el estudio económico-financiero

donde se determina la viabilidad a través de la aplicación y cálculo de la Tasa Interna de

Rendimiento (TIR), Valor Actual Neto (VAN), Periodo de Recuperación de la Inversión

(PRI) e Índice de Rentabilidad (IR).

PALABRAS CLAVES: INVESTIGACIÓN DE MERCADO / PROCESO DE

PRODUCCIÓN / ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL / VALOR ACTUAL NETO /

PROYECTO DE FACTIBILIDAD / VIABILIDAD FINANCIERA

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

xix

PROJECT OF FEASIBILITY FOR THE CREATION OF A QUICK FOOD

RESTAURANT LOCATED IN THE SOUTH OF THE METROPOLITAN CITY

OF QUITO, SOLANDA NEIGHBORHOOD

ABSTRACT

The titling work consists of determining the economic and financial viability for its

execution. To achieve this objective, a political, economic, technological and social

analysis of the current situation of the country is carried out. In addition, the analysis

and projection of supply and demand is carried out in order to estimate the unmet

demand and the participation of the project in it. The technical design of the project is

also carried out, determining its optimal location, design of the production processes

and identifying the necessary resources (material, human and technological). Once the

design of the technical study is completed, the legal and organizational structure is

proposed, as well as its strategic direction. Finally, the economic and financial study is

carried out, where feasibility is determined through the application and calculation of

the Internal Rate of Return (IRR), Net Present Value (NPV), Investment Recovery

Period (IRP) and Profitability Index. (GO).

KEYWORDS: MARKET RESEARCH / PRODUCTION PROCESS /

ORGANIZATIONAL STRUCTURE / CURRENT NET VALUE / FEASIBILITY

PROJECT / FINANCIAL FEASIBILITY

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

1

INTRODUCCIÓN

El proyecto de factibilidad para la creación de un restaurante de comida rápida

saludable ubicado en la parroquia de Solanda de la ciudad de Quito, tiene como objetivo

establecer si la inversión a realizarse generará la rentabilidad esperada para los

accionistas.

El punto de partida es realizar un análisis del entorno político, económico, tecnológico

y social; con la finalidad de identificar se existe las condiciones óptimas para ejecutar el

proyecto propuesto. Seguido se elabora un estudio de mercado con el propósito de

evaluar el nivel de aceptación de un restaurante de comida rápida saludable por parte del

consumidor. Además, se realiza un análisis y proyección de la oferta y la demanda con

el objetivo de establecer la existencia de una demanda insatisfecha.

Una vez concluido el Estudio de Mercado se procede a elaborar el estudio técnico o

ingeniería del proyecto para establecer la ubicación óptima de la planta de producción, e

identificar el recurso material, tecnológico, y humano que se requiere para su ejecución.

A continuación, se diseña el estudio administrativo y legal el cual contiene: constitución

de la empresa, direccionamiento estratégico, estructura organizacional, y organismos de

control.

Finalmente, se determina si la inversión a ser ejecutada tanto para la adquisición de

activos fijos como capital de trabajo brinda la rentabilidad esperada para los

inversionistas, para lograr este fin es necesario aplicar técnicas de valoración de capital.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

2

1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

La comida rápida es toda clase de comida preparada de manera rápida, cómoda y por lo

general económica. Este concepto apareció en Europa durante las Guerras Napoleónicas

en el siglo XIX los mercenarios cosacos del Ejército Ruso en Francia solicitaban a los

restaurantes que se les sirviera lo antes posible, desde este momento los restaurantes

franceses quedaron con esta denominación. Después de un siglo la industria de la

comida rápida causa un gran impacto a mediados del siglo XX, provocando un estilo de

alimentación en donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en

establecimientos especializados (generalmente callejeros o a pie de calle).

(Cocineando.com, 2017)

La característica principal de la comida rápida, es que puede consumirse sin el empleo

de cubiertos, por ejemplo: pizza, hamburguesa, pollo frito, tacos, sándwiches, papas

fritas, aros de cebolla, entre otros, lo que permite que se brinde diferentes tipos de

servicio como el consumo en local, recogida en local, consumo en la calle o entrega

domiciliaria. En estos lugares se da a anotar que no hay necesidad de camareros,

tampoco servicio de mesa, aunque suele haber personal encargado de recoger y limpiar

las mesas preparándolas para los nuevos comensales; las personas deben hacer una fila

para pedir y pagar su comida, que es entregada al instante u otras en un breve lapso de

tiempo para que posteriormente pueda ir a disfrutarla, sentado en el local o en otro

lugar. Hoy en día existen muchas opciones fáciles, ricas y al alcance de la mano para

elegir una comida rápida que puede comerse al paso. (Cocineando.com, 2017)

1.2. Diferentes formas de comida rápida

La comida rápida se prepara con ingredientes naturales para alcanzar un cierto sabor o

consistencia y preservar la frescura. Esto requiere un alto grado de ingeniería del

alimento, el uso de aliños y las técnicas de proceso que alteran substancialmente el

alimento de su forma original y reducen su valor alimenticio. Esto hace que sea

habitualmente calificada como comida basura o comida chatarra, entre su gran variedad

encontramos: choripán, hamburguesa, perrito caliente, sándwich, pollo frito, papas

fritas, pizzas, tacos, tortas, salchipapas, burritos, quesadilla, shawarma, nachos, arepas,

snack y sopas instantáneas.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

3

Hamburguesas

Es un alimento en forma de bocadillo de carne picada aglutinada en forma de filete,

cocinado a la parrilla o a la plancha, aunque también puede freírse u hornearse. Se

presenta en un pan ligero partido en dos que posee una forma de óvalo. Suele estar

acompañada de aros de cebolla, hojas de lechuga, alguna rodaja de tomate, láminas de

encurtidos, papas fritas etc., se alinea con algún condimento como puede ser: salsa de

tomate, mostaza, mayonesa, etc.

Pollo Frito

Es el alimento compuesto por trozos de carne de pollo tierno, a veces enharinados o

rebozados, y luego fritos. El empanado añade una corteza exterior crujiente que evita la

pérdida de los jugos, pero también absorbe la grasa usada al freír. Lo que distingue al

pollo frito de otras frituras de pollo es que habitualmente se corta por las articulaciones,

dejando los huesos y la piel intactos. La piel crujiente bien condimentada, sin exceso de

grasa, es el rasgo distintivo de un pollo bien frito.

Tacos

Es un plato que consiste en una tortilla con algún aliño dentro de ella, que puede ser

desde una simple espolvoreada de sal, hasta las preparaciones más complejas como los

tacos al pastor o las flautas que son tacos fritos.

1.3. Producción de comida rápida en Ecuador

En noviembre del año pasado, el Gobierno restringió el ingreso de algunos insumos de

la comida rápida al país y obligó a los empresarios a firmar acuerdos que beneficien a

más proveedores locales. McDonald’s, por ejemplo, se comprometió a sustituir USD 4,7

millones al año y KFC a bajar un 25% de sus importaciones, según información del

Ministerio de Industrias los productos que Ecuador se encontraba importando son papas

fritas y carne para estas cadenas Burger King y McDonald’s, es por este motivo que el

mandatario Rafael Correa tomo indicada decisión sobre las importaciones. (El

Comercio, 2017)

La meta del Régimen era que hasta julio pasado la carne de las grandes cadenas sea

100% nacional, pero el proceso fue más largo y complejo de lo esperado, directivos de

la planta industrial de faenamiento Agropesa de Corporación Favorita, aseguraron estar

listos, pero que dependerá de las cadenas (de comida rápida) su interés de adquirir carne

con Agropesa bajo los estándares de calidad requeridos. Cadenas como Los Hot Dogs

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

4

de la González Suárez lograron incorporar este insumo local, Macafri, una mediana

productora de carne localizada en Pichincha, se convirtió en uno de sus proveedores,

indicada firma le vende a esta cadena, que dispone de 21 locales, carne molida para

hamburguesa. Edison Romo, gerente de Macafri, indicó que, gracias a esto, sus ventas

aumentaron 15%. Antes de la medida, producían cinco toneladas de carne molida al mes

y hoy aumentó a siete. En cuanto a papas fritas, dos empresas ecuatorianas invirtieron

para producir este insumo en el país, pero, por el momento, las entregas se limitan a los

supermercados. (El Comercio, 2017)

El Ministerio Coordinador de la Producción explicó, vía correo, que está en proceso de

que los productores cumplan con todos los estándares de calidad que requieren las

cadenas de comida rápida. Christian Cisneros, director de la Cámara de la Pequeña y

Mediana Industria de Pichincha (Capeipi), señaló que este año la producción del sector

de alimentos de las pymes aumentó 37%, en parte por la restricción de importaciones.

(El Comercio, 2017)

1.4. Análisis del entorno político, económico, tecnológico y social (PETS)

1.4.1. Escenario Político

El escenario político se refiere al primer elemento del análisis PEST que se debe

estudiar, el cual está constituido por los factores políticos. Al momento de considerar

los factores políticos, se tiene que evaluar el impacto de todo cambio político o

legislativo que pueda afectar los negocios. Si uno está operando en varios países, es

necesario aplicar el análisis a cada uno de ellos y al bloque político o comercial de

naciones al que pertenecen. Los factores políticos incluyen la evaluación de aspectos

tales como: la aplicación del derecho internacional humanitario, el respeto de los

derechos civiles, las normas de protección al medio ambiente, el respeto de los derechos

constitucionales, la protección a la inversión, etc. (Fischer Laura, 2014)

1.4.1.1. Actual Situación Política del País

En la actual política que nos encontramos hoy, el Ministerio de Salud Publica

desarrolla acciones sobre educación alimentaria en niños y adolescentes donde el

gobierno establece programas de alimentación y capacitación a los administradores de

bares de todos los colegios y escuelas donde impulsa a la comida tradicional, con el fin

de disminuir el exceso de azúcar, sal y grasa; priorizando el consumo de frutas, yogurt,

leche y alimentos ricos en calcio y hierro, además el Gobierno impulso el semáforo

nutricional donde se da a conocer de una manera clara y sencilla la cantidad de calorías,

azúcares, grasa saturada y sal que la ración de consumo de un producto nos aporta. Las

decisiones políticas y regulaciones gubernamentales son de gran relevancia para las

empresas y son fuente de amenaza y oportunidades, permitiendo a las empresas mejorar

sus productos buscando mayores componentes nutritivos y saludables.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

5

1.4.1.2. Leyes y Normas que Afectan el Proyecto Propuesto

Ley Orgánica de Salud

El proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de comida rápida

saludable, debe cumplir con los requerimientos establecidos en la Ley Orgánica de

Salud, ya que establece una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional,

que promueva eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los

conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo de

alimentos propios de cada región y garantizar a las personas, el acceso permanente a

alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos (inofensivos) y suficientes; la misma que

es obligatoria para todas las instituciones, organismos y establecimientos públicos y

privados que realicen actividades de producción, importación, exportación,

almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y expendio de productos de

uso y consumo humano. (Asamblea Nacional, 2017)

Por lo consiguiente, se puede concluir que la Ley Orgánica de Salud representa una

OPORTUNIDAD en la ejecución del proyecto propuesto, dado que establece

lineamientos para la preparación de alimentos en un entorno saludable nutritivo y

variado.

Código Orgánico de la Producción

El Código Orgánico de la Producción tiene como finalidad implementar la

institucionalidad necesaria para la regulación, incentivo, promoción y seguimiento de

las actividades económicas y brindar toda su asistencia para que los inversionistas

puedan desarrollar sus iniciativas de inversión productiva conduciéndolas hacia

proyectos técnica, social y económicamente viables con alta incidencia en el empleo

nacional, al uso racional y sustentable de las materias primas y recursos no renovables,

al incremento de la capacidad competitiva del sector público y privado, al desarrollo,

uso y transferencia de tecnologías para la incorporación de valor agregado a los

procesos productivos. (Asamblea Nacional, 2016)

Se puede concluir que la actual situación es una VENTAJA en la elaboración del

proyecto propuesto, dado que promueve la competitividad productiva a través de

lineamientos que permiten el uso racional y sustentable de las materias primas y

recursos no renovables, lo cual contribuye a producir un bien con estándares de calidad

y respetando el medio ambiente.

Sistema de Etiquetado de Alimentos Procesados

El proyecto de factibilidad para la producción y comercialización de comida rápida

saludable, debe cumplir con los requerimientos establecidos en el Sistema de Etiquetado

de Alimentos Procesados, ya que su principal objetivo es evitar enfermedades crónicas

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

6

como: diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas mediante la información a la

ciudadanía sobre los contenidos de azúcar, grasas y sal. (Ministerio de Salud Pública,

2017)

Por lo indicado, se puede concluir que el Sistema de Etiquetado de Alimentos

Procesados representa una OPORTUNIDAD en la ejecución del proyecto propuesto

por el incentivo y la concientización del consumo de productos saludables.

1.4.2. Escenario Económico

El escenario económico está compuesto por el estudio de los factores económicos. Los

factores políticos no operan en el vacío, y las decisiones de política pública tienen

implicaciones económicas. Todas las empresas se ven afectadas por factores

económicos del orden nacional, internacional o global; así también el comportamiento,

la confianza del consumidor y su poder adquisitivo estarán relacionados con la etapa de

auge, recesión, estancamiento o recuperación por la que atraviese una economía.

(Casado & Sellers, 2012, pág. 53)

Los factores económicos afectan el poder de compra de los clientes potenciales y el

costo del capital para la empresa. En este escenario se puede encontrar los siguientes

aspectos económicos que se podría considerar para el análisis: la etapa del ciclo

económico, las tasas impositivas, las tasas de interés, los niveles de inflación, las tasas

de crecimiento económico actuales y potenciales, los niveles de deuda y ahorro, etc.

(Casado & Sellers, 2012, pág. 53)

1.4.2.1. Tasa de Inflación

La inflación, es una medida macroeconómica con la que se puede medir la variación de

los precios de un periodo a otro. Los efectos de la inflación en una economía son

diversos, y pueden ser por ejemplo la disminución del valor real de la moneda a través

del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión por la incertidumbre sobre el valor

futuro del dinero, y la escasez de bienes.

Según el Banco Central del Ecuador señala que la inflación sostenida está acompañada

por un rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados

déficits fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones salariales, y

resistencia a disminuir el ritmo de aumento de los precios (inercia). Una vez que la

inflación se propaga, resulta difícil que se le pueda atribuir a una causa bien definida.

(Banco Central del Ecuador, 2017)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

7

Tabla 1 Inflación año 2016

Inflación

Mes Índice Inflación

Mensual

Inflación

Anual

Inflación

Acumulada

ene-16 104,37 0,31% 3,09% 0,31%

feb-16 104,51 0,14% 2,60% 0,45%

mar-16 104,65 0,14% 2,32% 0,58%

abr-16 104,97 0,31% 1,78% 0,89%

may-16 105,01 0,03% 1,63% 0,92%

jun-16 105,38 0,36% 1,59% 1,29%

jul-16 105,29 -0,09% 1,58% 1,20%

ago-16 105,12 -0,16% 1,42% 1,04%

sep-16 105,28 0,15% 1,30% 1,19%

oct-16 105,2 -0,08% 1,31% 1,11%

nov-16 105,04 -0,15% 1,05% 0,96%

dic-16 105,21 0,16% 1,12% 1,12%

ene-17 105,3 0,09% 0,90% 0,09%

Nota En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Tomando en cuenta el comportamiento de la inflación se puede concluir que existe una

disminución los últimos meses especialmente en noviembre del 2016 lo que representa

una AMENAZA para el proyecto propuesto, en tanto que una disminución de la

inflación no representa un indicio positivo de la capacidad de compra en el mercado.

1.4.2.2. Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida macroeconómica, que analiza la

composición de la riqueza del país, es decir, el PIB es la sumatoria del consumo final, el

gasto del gobierno, la inversión, la balanza comercial y de servicios. Se puede concluir

que el ingreso destinado al consumo (del gobierno o de las familias) o a la inversión

genera un crecimiento en la riqueza nacional, es por esto que se ve en la necesidad de

analizar el PIB para el proyecto propuesto ya que el consumo mueve la economía,

mientras que la inversión prepara el futuro. (Banco Central del Ecuador, 2017)

PIB Per Cápita: Indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico,

usado para entregar una visión respecto al rendimiento de las condiciones económicas y

sociales del país, esto en consideración del crecimiento real y la fuerza laboral.

Generalmente también se utiliza como indicador de bienestar social. Es la relación que

hay entre el PIB y la cantidad de habitantes de un país. (Banco Central del Ecuador,

2017)

Tabla 2 PIB per cápita

PIB per cápita

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015

valor Anual 14,9 6,7 18,2 2,6 4,8 18,8

Nota En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Tomando en cuenta el comportamiento del PIB per cápita, se observa que el país ha

presentado comportamientos que no marcan ninguna tendencia, lo que representa una

AMENAZA ya que no existe certeza sobre el desarrollo de la economía nacional.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

8

1.4.2.3. Riesgo País

El riesgo país se lo define como una deuda que los países emiten en moneda extranjera

para financiar una parte de sus presupuestos, si esa deuda tiene una calificación de

riesgo baja, entonces la diferencia entre el tipo de interés y el de los bonos del país será

más grande o, lo que es lo mismo, los mercados los penalizan con una prima de riesgo.

En consecuencia, esos bonos sólo podrán ser colocados a un costo financiero mayor,

afectando así la inversión en esa economía.

Según el Banco Central del Ecuador el riesgo país es un concepto económico que ha

sido abordado académica y empíricamente mediante la aplicación de metodologías de la

más variada índole: que vienen desde la utilización de índices de mercado como son el

índice EMBI (indicador principal del riesgo de un país) hasta sistemas que incorpora

variables económicas, políticas y financieras. (Banco Central del Ecuador, 2017)

Tabla 3 Riesgo País 2017

RIESGO PAÍS

FECHA VALOR

Julio-31-2017 684,00

Agosto -31-2017 643,00

Septiembre-06-2017 645,00

Nota En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Por lo citado y a la luz de los resultados, se puede concluir que el riesgo país representa

una AMENAZA en la ejecución del proyecto propuesto por un endeudamiento en

crecimiento que disminuye las expectativas de inversión extranjera.

1.4.2.4. Tasa Activa del Sistema Financiero

La tasa activa del sistema financiero es aquella con la que la empresa se provee de

fondos ajenos. La tasa activa es la que nos cobra el Banco cuando pedimos un préstamo.

Normalmente la tasa activa es más alta que la tasa pasiva. La diferencia entre la tasa

activa y la pasiva se le conoce con el nombre de margen de intermediación.

El Banco Central establece que :"La Tasa Activa Efectiva Referencial corresponde a la

tasa de interés activa efectiva referencial del segmento comercial prioritario

corporativo", que se ilustra continuación: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

9

Tabla 4 Tasa activa del sistema financiero

Nota En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Por lo citado, se puede concluir que la tasa activa del sistema financiero representa una

OPORTUNIDAD en la ejecución del proyecto propuesto ya que permite que posibles

inversionistas sean beneficiarios del otorgamiento de un crédito, del riesgo de

incumplimiento y de los costos económicos de operación del sistema financiero.

1.4.3. Escenario Tecnológico

El escenario tecnológico está representado por los diferentes factores tecnológicos, es

importante para casi la totalidad de las empresas de todos los sectores industriales. La

tecnología es una fuerza impulsora de los negocios, mejora la calidad y reduce los

tiempos para mercadear productos y servicios. Los factores tecnológicos pueden reducir

las barreras de entrada, los niveles mínimos para producir eficientemente e influir en la

decisión de producir directamente o contratar a terceros. (Proyecto Empresarial, 2016)

1.4.3.1. Avances en Ciencia y Tecnología de Comida Rápida Saludable

Los avances en el tema de ciencia y tecnología que se pueden utilizar en el proyecto de

producción y comercialización de comida rápida saludable son los siguientes:

Cocinas industriales. - Se trata de un tipo de cocina especial y de gran tamaño que se

instala para llevar a cabo el proceso y preparación de alimentos en gran volumen, las

estufas suelen ser de 8 o más hornillas y compuesta por un enorme horno principal que

ayude a la fácil cocción de una gran cantidad de alimentos simultáneamente. Inclusive

el tipo de extractor de grasa que se instala en este tipo de cocinas es especial, pues están

compuestos por una campana extractora conectada a un conducto tipo chimenea que

tiene la función de llevar hacia el exterior el humo resultante a la hora de cocinar.

Cámaras de refrigeración. - Las mismas se encargarán de extraer la energía expresada

TASA ACTIVA DEL SISTEMA FINANCIERO 2017

FECHA VALOR

Enero 31-2017 8,02%

Febrero 28-2017 8,25%

Marzo 31-2017 8,14%

Abril 30 -2017 8,13%

Mayo-31-2017 7,37%

Junio-30-2017 7,72%

Julio-31-2017 8,15%

Agosto -31-2017 7,58%

Septiembre -30-2017 8,19%

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

10

en calor contenida en su interior por medio de un sistema frigorífico. Las cámaras

tendrán como función principal tener los alimentos en una temperatura apropiada y libre

de olores.

Asador. - Un Asador es muy similar a una parrilla, excepto por el mecanismo de

calefacción en la parte superior, se usa un asador para asar los alimentos directamente a

altas temperaturas y dar un acabado carbonizados o glaseado a los alimentos. La

mayoría de los pasos y consejos que se pueden aplicar a la comida en parrilla también se

puede utilizar en un asador.

Freidora. - Las freidoras modernas cuentan con un cestillo para sacar los alimentos del

aceite y escurrirlos. También pueden incluir cronómetros con alarma audible, con

mecanismos automáticos para elevar y sumergir el cestillo en el aceite, con dispositivo

para evitar que los restos de harina y rebozado se quemen en el fondo de la cubeta, con

sistemas de ventilación para mitigar el olor, con filtros de aceites para ampliar su vida

útil y controles de temperatura mecánicos o electrónicos.

Tomando en cuenta lo indicado, se puede concluir que la ciencia y tecnología disponible

para el proyecto representa una OPORTUNIDAD, ya que permite cumplir con la

función principal que es preparar alimentos en un tiempo mínimo, brindando al

consumidor productos sanos y frescos al deleite de todas las edades y gustos.

1.4.4. Escenario Social y Cultural

El escenario social y cultural se enfoca en las fuerzas que actúan dentro de la sociedad y

que afectan las actitudes, intereses y opiniones de la gente e influyen en sus decisiones

de compra. Los factores sociales varían de un país a otro e incluyen aspectos tan

diversos tales como: las religiones dominantes, las actitudes hacia los productos y

servicios extranjeros, el impacto del idioma en la difusión de los productos en los

mercados, el tiempo que la población dedica a la recreación y los papeles que los

hombres y las mujeres tienen en la sociedad. Los cambios en la estructura de la

población afectan la oferta y la demanda de bienes y servicios en una economía.

(Mercado, 2013, pág. 36)

1.4.4.1. Comportamiento del Consumidor Respecto al Consumo de Alimentos

Rápidos

En la actualidad la sociedad a traviesa una etapa de transformación de los hábitos

alimenticios ya que las responsabilidades diarias no brindan el tiempo suficiente para

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

11

preparar alimentos nutritivos en el hogar, razón por la cual surge la necesidad de

alimentarse en lugares como restaurantes, cafeterías, heladerías, entre otros; sitios en los

cuales lamentablemente no preparan desayunos, almuerzos, o meriendas nutritivas

perjudicando de esta manera la salud de sus comensales. En el anterior Gobierno del

Econ. Rafael Correa a través de incrementos tributarios así como la incorporación del

semáforo alimenticio en los productos de consumo masivo tenían como objetivo

concientizar la adquisición de productos nutritivos.

De acuerdo a las estadísticas del INEC el 24,4% del gasto de los hogares es destinado a

la adquisición de Alimentos (entre ellos la comida chatarra) y Bebidas no alcohólicas,

seguido por transporte con el 14,6% del gasto. Por otro lado, se menciona que el

consumo de esta comida se debe a que suele ser un poco económica y es más común en

los hombres que en las mujeres, ya que estas últimas cuidan más su alimentación por la

estética. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

Tabla 5 Estructura del Gasto Corriente de Consumo Monetario Mensual

Estructura del Gasto Corriente de Consumo Monetario Mensual

Divisiones

Gasto Corriente

mensual (en

dólares)

%

Alimentos y bebidas no alcohólicas 584.496.341 24,4

Transporte 349.497.442 14,6

Bienes y servicios diversos 236.381.682 9,9

Prendas de vestir y calzado 190.265.816 7,9

Restaurantes y hoteles 184.727.177 7,7

Salud 179.090.620 7,5

Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 177.342.239 7,4

Muebles, artículos para el hogar y para la conservación

ordinaria del hogar

142.065.518 5,9

Comunicaciones 118.734.692 5,00

Recreación y cultura 109.284.976 4,6

Educación 104.381.478 4,4

Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes 17.303.834 0,7

Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes 2.393.571.816 100,00

Nota En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

Tomando en cuenta lo indicado, el comportamiento del consumidor sobre el proyecto

tiene una aceptación favorable por lo que representa una OPORTUNIDAD para poder

brindar productos saludables al consumo de los ecuatorianos ya que existe una gran

problemática relacionada con el consumo de comida chatarra.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

12

2. ESTUDIO DE MERCADO

La investigación de mercados en un proceso a través de la cual se obtiene información

relevante para la toma de decisiones relacionada con: comportamiento de la oferta y

demanda, así como gustos y preferencias del consumidor. Con esta información se

puede diseñar estrategias que permitan introducir un producto o un servicio de forma

exitosa en el mercado.

2.1. Objetivo general

Identificar y analizar la demanda y oferta, así como la aceptabilidad de la comida rápida

saludable por parte del consumidor mediante la aplicación de encuestas en la parroquia

Solanda del DM. Quito

2.1.1. Objetivos específicos

Definir las características del producto

Entender el poder adquisitivo del consumidor, considerando tendencias, hábitos

en la compra.

Especificar el punto de servicio, la participación de factores para su

comercialización, mediante procesos que orienten la prestación del servicio.

Determinar los medios a través de los cuales se dará a conocer el producto en el

punto de servicio.

2.2. Segmentación de Mercado

La segmentación del mercado es determinar las características (edad, sexo, raza,

ubicación, ingresos) de los mercados y dividirlos en varias variables. Es una de las

herramientas de mercadotecnia que nos permite realizar un análisis del mercado, en

donde, un universo heterogéneo, es dividido en grupos con al menos una característica

homogénea. (Lara, 2014, pág. 23)

2.2.1. Segmentación Geográfica

Este tipo de segmentación a decir de los expertos es muy útil dentro de la segmentación

del mercado ya que a través de ella se puede seleccionar de forma eficiente el punto

geográfico donde se va a ejecutar el proyecto. (QuestionPro, 2017)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

13

Por lo tanto esta segmentación es relevante, ya que se encarga de analizar unidades

geográficas como, por ejemplo: el país, provincia, cantón y parroquia, donde se

pretende ofrecer el producto al consumidor. Estas variables no son medibles, pero

establecen cualidades.

Tabla 6 Segmentación Geográfica

Figura 1 Microlocalización

En: (Google Maps, 2017)

2.2.2. Segmentación Demográfica

La segmentación demográfica se basa en el supuesto de que las necesidades de los

consumidores/compradores están condicionadas por sus diferentes perfiles

sociodemográficos. Es un método indirecto porque asume que la observación estadística

de la edad, sexo, ingresos, ubicación geográfica, educación, profesión, clase social y

tamaño de la familia; puede dar información sobre las razones de consumo o compra.

(Rivera & De Garcillán, 2012, pág. 99)

Región del mundo o país Ecuador

Región del país Sierra

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Parroquia Solanda

Densidad Urbana

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

14

Tabla 7 Segmentación Demográfica

2.2.3. Segmentación Psicográfica

Esta segmentación se caracteriza por realizar un análisis de la psicología del cliente, es

decir identificar cuáles son los motivos que tiene el comprador para adquirir un

determinado bien o pagar un servicio (Rivera & De Garcillán, 2012, pág. 101)

Tabla 8 Segmentación Psicográfica

Clase social Alta, media, baja

Estilo de vida Todas

Personalidad Todo tipo de personalidad

Cultura Sin distinción

Grupo de referencia Sin distinción

2.2.4. Segmentación según el Comportamiento

En este tipo de segmentación se toma en cuenta el comportamiento del consumidor ante

un determinado bien o servicio, dado que según la cultura, costumbres y tradiciones se

establecen patrones de conducta que influyen directa e indirectamente en la oferta y

demanda. (Rivera & De Garcillán, 2012)

Edad 15 – 64 años

Género Masculino y Femenino

Nivel de ingresos Sueldo básico unificado 2017

Nivel de educación Sin distinción alguna

Profesión/ Educación Sin distinción alguna

Religión Sin distinción alguna

GeneraciónDirigida a todas las

generaciones

Nacionalidad Sin distinción alguna

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

15

Tabla 9 Segmentación según el Comportamiento

Ocasiones Almuerzo y cena

Motivo de compra Gustos y preferencias

Frecuencia de compraPor lo menos 2 veces a la

semana

2.3. Universo de Estudio

El universo de estudio comprende la Parroquia Solanda, en donde se realizó una

zonificación y sectorización, tomando como referencia los datos del INEC, del Censo

Nacional del 2010. Como se detalla a continuación:

Tabla 10 Población-Universo de Estudio

No.

OrdenNOMBRE DE PARROQUIAS

ZONAS

CENSALES

POBLACIÓN

POR

PARROQUIAS

HOMBRES MUJERES TOTAL

1 EL CONDADO L.1 1 A LA 4 85.845 41.546 44.299 85.845

L. 2 5 A LA 25 - - -

2 CARCELÉN 26 A LA 40 54.938 26.588 28.350 54.938

3 COMITÉ DEL PUEBLO 41 A LA 52 46.646 22.575 24.071 46.646

4 PONCEANO 53 A LA 65 53.892 26.082 27.810 53.892

5 COTOCOLLAO 66 A LA 72 31.263 15.130 16.133 31.263

6 COCHAPAMBA 73 A LA 87 57.679 27.915 29.764 57.679

7 CONCEPCIÓN 88 A LA 96 31.892 15.435 16.457 31.892

8 KENEDY 97 A LA 111 70.041 33.898 36.143 70.041

9 SAN ISIDRO DE EL INCA 112 A LA 122 42.071 20.361 21.710 42.071

10 JIPIJAPA 123 A LA 131 34.677 16.783 17.894 34.677

11 IÑAQUITO 132 A LA 146 44.149 21.367 22.782 44.149

12 RUMIPAMBA 147 A LA 155 31.300 15.148 16.152 31.300

13 BELISARIO QUEVEDO 156 A LA 170 45.370 21.958 23.412 45.370

14 MARISCAL SUCRE 171 A LA 176 12.976 6.280 6.696 12.976

15 SAN JUAN 177 A LA 191 54.027 26.147 27.880 54.027

16 ITCHIMBÍA 192 A LA 200 31.616 15.301 16.315 31.616

17 PUENGASÍ 201 A LA 218 62.628 30.310 32.318 62.628

18 CENTRO HISTÓRICO 219 A LA 229 40.870 19.780 21.090 40.870

19 LA LIBERTAD 230 A LA 237 28.376 13.733 14.643 28.376

20 CHILIBULO 238 A LA 251 48.729 23.583 25.146 48.729

21 SAN BARTOLO 252 A LA 267 63.771 30.863 32.908 63.771

22 LA MAGDALENA 268 A LA 274 30.288 14.658 15.630 30.288

23 CHIMBACALLE 275 A LA 284 40.557 19.628 20.929 40.557

24 FERROVIARIA 285 A LA 302 64.480 31.206 33.274 64.480

25 LA ARGELIA 303 A LA 321 57.657 27.904 29.753 57.657

26 SOLANDA L 2 322 A LA 335 78.279 37.885 40.394 78.279

SOLANDA L 1 325 A LA 339 - - -

27 LA MENA 340 A LA 350 43.860 21.227 22.633 43.860

28 CHILLOGALLO 351 A LA 367 57.253 27.709 29.544 57.253

29 LA ECUATORIANA 368 A LA 385 62.313 30.158 32.155 62.313

30 QUITUMBE L 1 386 A LA 399 79.057 38.261 40.796 79.057

L 2 400 A LA 409 - - -

31 TURUBAMBA 410 A LA 428 56.169 27.184 28.985 56.169

32 GUAMANI L 1 440 A LA 448 65.065 31.489 33.576 65.065

L 2 429 A LA 439 - - - LOCALIDADES DISPERSAS

DEL ÁREA AMANZANADA 903, 904 y 951 2.297 1.112 1.185 2.297

ZONAS NO DELIMITADAS 999 9.115 4.411 4.704 9.115

1.619.146 783.616 835.530 1.619.146

VII CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA 2010

PARROQUIAS URBANAS DE QUITO

TOTAL

Nota En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

16

2.4. Marco Muestral

El marco Muestral está representado por una lista de elementos que componen el

universo que se estudiara, para la presente investigación se tomó en cuenta los

siguientes elementos:

Tabla 11 Marco Muestral por género

Sexo Población %

Hombres 37.885 48%

Mujeres 40.394 52%

Total 78.279 100%

Población Total Parroquia Solanda

Nota En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

Tabla 12 Marco Muestral por edades

Sexo Edad Población %

Hombres 15-64 25.112 48%

Mujeres 15-64 26.776 52%

Total 66% 51.888

Nota En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

2.5. Unidad Muestral

Es la unidad seleccionada de la población o universo sobre la cual se realizará la

aplicación de la técnica de investigación. Para el presente proyecto de factibilidad, la

unidad muestral no es identificable en primera etapa, el primer nivel de levantamiento

es el hogar y en segunda instancia se contempla la población económicamente activa de

hombres y mujeres entre las edades de 15 a 64 años como se indica a continuación:

Tabla 13 Población entre 15 a 64

Sexo Edad Población

Hombres-Mujeres 15-64 51.888

PEA 67,80% 35.180

3,6

9.772

N° de miembros por familia

N° de Hogares

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

17

2.6. Tamaño de la Muestra

𝑛 =𝑍2𝑁𝑃𝑄

𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑃𝑄

2.7. Diseño de la Encuesta.

La encuesta es considerada por muchos investigadores como el principal instrumento

para la recolección de la información dado su versatilidad y facilidad de aplicación.

Contiene preguntas que pueden ser abiertas o cerradas según la necesidad del

investigador así permite optimizar los recursos ya que se puede aplicar de forma masiva.

(Bernal, 2010, pág. 194)

2.8. Tabulación y análisis de los resultados

Figura 2 ¿Usted consume comida rápida?

Análisis de resultados:

Tomando en cuenta los resultados, 281 de 370 entrevistados manifiesta consumir

comida rápida. Por lo tanto, se concluye que este factor representa una FORTALEZA

para el proyecto, ya que existe una gran demanda del producto propuesto.

N= 9772 Tamaño del universo o población objetivo

Z= 1,96 Coeficiente Asociado a una Distribución Normal Estándar

P= 0,50 El porcentaje de probabilidad de éxito

Q= 0,50 El porcentaje de probabilidad de fracaso

E= 0,05 Error de estimación

n= 370 Tamaño de la muestra con respecto al universo.

22%

78%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

No

Si

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

18

Figura 3 ¿Con qué frecuencia consume comida rápida?

Análisis de resultados:

Tomando en cuenta los resultados, el 70% manifiesta que consume comida rápida al

menos semanalmente, se identifica entonces una FORTALEZA para el proyecto

propuesto.

Figura 4 ¿Cuáles son sus platos favoritos?

Análisis de resultados:

La tercera parte prefiere el pollo broster, el producto de menor interés es el hot dog, si

analizamos en conjunto cerca de la mitad de entrevistados prefieren algún plato que

contenga pollo (pollo broster y pollo agridulce). El proyecto propuesto debe inclinarse a

producir y comercializar pollo broster, alitas bbq y hamburguesas ya que son los platos

de mayor aceptabilidad por parte del consumidor

26%

34%

40%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Diario

Mensual

Semanal

12%

16%

20%

20%

32%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Hot dog

Pollo agridulce

Alitas bbq

Hamburguesas

Pollo broster

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

19

25%

75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Siempre

A veces

Figura 5 ¿Tiene la costumbre de comer fuera de casa?

Análisis de resultados:

Solo una cuarta parte come fuera de casa en todas las ocasiones, sin embargo, si

referenciamos los resultados de figura 3 se infiere que existe demanda del servicio.

Figura 6 ¿Cuándo usted adquiere comida rápida, que factores toma en cuenta?

Análisis de resultados:

Ocho de cada diez entrevistados consideran el precio y calidad al momento de adquirir

comida rápida, destacando el precio. El proyecto propuesto debe posicionar precios

competitivos que se adapten al cliente

8%

10%

20%

62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Variedad

Atención

Calidad

Precio

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

20

Figura 7 ¿Dónde prefiere comprar la comida rápida?

Análisis de resultados:

Del total de entrevistados, algo más del 60% prefiere restaurantes y food truck al

momento de adquirir comida rápida. El proyecto debe utilizar la figura de restaurant

para la venta de comida rápida.

Figura 8 ¿Dónde le gustaría comer la comida rápida?

Análisis de resultados

Solo cerca de uno de cada cinco prefiere consumir comida rápida en el sur. Esta

información es relevante en términos de preferencias y presenta una oportunidad de

mejora.

16%

18%

22%

44%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Ventas ambulantes

Centros Comerciales

Food Truck

Restaurantes

10%

18%

72%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Norte

Sur

Centro

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

21

Figura 9 ¿Cuáles son los medios a través de los cuales conoce de las ofertas de comida rápida?

Análisis de resultados:

Cerca del 70% obtiene información de ofertas a través de publicidad y dos de cada diez

por redes sociales, por lo tanto, se debe usar los dos medios priorizando la publicidad

impresa.

Figura 10 ¿Qué comida le gustaría servirse como comida rápida?

Análisis de resultados:

El 46% manifiesta que le gustaría servirse pollo broster que en conjunto con las alas bbq

obtienen cerca de un 70% de preferencia por platos que contengan este tipo de carne. El

proyecto debe privilegiar la preparación de alimentos con carne de pollo sin descartar a

las hamburguesas como producto sustituto.

4%

10%

20%

66%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Radio

Televisión

Redes Sociales

Publicidad impresa

8%

22%

24%

46%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Tacos mexicanos

Alitas al bbq

Hamburguesas

Pollos broster

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

22

2.9. Análisis de la Demanda

La cantidad demandada está representada por los bienes y servicios que está dispuesto a

adquirir o pagar el consumidor a un determinado precio. En el caso particular de la

investigación llevada a cabo, la cantidad demandada es calculada tomando en cuenta

una segmentación del mercado que consiste en el sexo masculino y femenino, en edades

comprendidas entre 15 a 49 años de la ciudad de Quito y con un 42.07% que equivale a

la población económicamente activa. (PEA)

2.9.1. Demanda Histórica

Se determina a través del análisis de fuentes secundarias de la información como:

folletos, libros, revistas, internet, investigaciones realizadas entre otros. Para la presente

investigación se tomó como referencia el Censo Poblacional llevado a cabo en el año

2010 para lo cual se tomó en cuenta exclusivamente el sexo masculino y femenino en

edades que se encuentran entre los 15 a 64 años.

Tabla 14 Demanda histórica

c Quito Solanda

dic-10 779.625 37.692

dic-11 756.922 36.594

dic-12 809.359 39.129

dic-13 824.690 39.870

dic-14 841.720 40.694

dic-15 869.166 42.021

dic-16 912.077 44.095

Nota En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

2.9.2. Demanda Proyectada

Para proyectar la demanda es necesario tomar en cuenta los datos históricos que

comprenden el período entre el año 2010 al 2016 y usando una estimación curvilínea en

función del tiempo se obtienen las siguientes opciones de ajuste:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

23

Tabla 15 Resumen del modelo y estimaciones de los parámetros

Resumen del modelo y estimaciones de los parámetros

Ecuación Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros

R

cuadrado

F gl1 gl2 p-

valor

Constante b1 b2 b3

Lineal 0,92 54 1 5 0 35.495,30 1.129,60

Logarítmica 0,75 15,2 1 5 0,01 36.078,00 3.231,50

Inversa 0,51 5,2 1 5 0,07 42.236,10 -6.000,20

Cuadrático 0,95 34,8 2 4 0 36.921,90 178,5 118,9

Cúbico 0,95 17,9 3 3 0,02 37.510,90 -492,3 315,2 -16,4

Compuesto 0,91 53,4 1 5 0 35.699,40 1

Potencia 0,76 15,7 1 5 0,01 36.204,30 0,1

S 0,52 5,3 1 5 0,07 10,7 -0,2

Crecimiento 0,91 53,4 1 5 0 10,5 0

Exponencial 0,91 53,4 1 5 0 35.699,40 0

Logística 0,91 53,4 1 5 0 0 1

De la tabla anterior se observa que las curvas que mejor se ajustan a los datos son la

cúbica, cuadrática y lineal, por simplicidad usaremos la estimación lineal, con lo que

nuestra demanda proyectada viene dada por: 𝑃𝐸𝐴 = 35.495,3 + 1.129,6𝑡. La demanda

proyectada sería la que se muestra en el siguiente gráfico:

Figura 11 Demanda Histórica y Proyectada

2.10. Análisis de la Oferta

Son productos y servicios que van a producir y ofrecer al mercado las personas o

empresas a cambio de un valor monetario. Para la presente investigación la oferta se

37.692 36.594 39.129 39.870 40.694 42.021

44.095 44.532 45.661 46.791 47.921 49.050 50.180

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022

Demanda

Histórica Proyectada

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

24

encuentra representada por las empresas o personas naturales que ofrecen un similar

producto.

Tabla 16 Establecimiento

EstablecimientosN° Personas

que atienden%

1.- Pollos Al Carbon 240 1%

2.- Asado Super Pollo 50 2%

3.- La Casta Pizza Restaurante Y Cafeteria 60 6%

4.- El Original Super Pollo 28 6%

5.- Pollos De La Tri 35 5%

6.- Chifa Guien Long 55 6%

7.- Restaurante Mar Y Sol 34 2%

8.- Restaurante Reina Del Cisne 45 3%

9.- Restaurante Tasty Food 25 5%

10.- Mini Burguer 67 2%

11.- Pollos La Llama Roja 45 5%

12.- Pollos Gus 481 2%

13.- Menestras Del Negro 721 3%

14.- Kfc 6011 25%

15.- Pllos Promocion 5530 23%

16.- Asadero Super Pollo 962 4%

Totales 24045 100%

Nota En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

2.10.1. Oferta Proyectada

Para realizar la oferta proyectada se tomó en cuenta la investigación de campo realizada

a cada una de las empresas y personas que se dedican a la producción y

comercialización de comida rápida saludable los cuales manifestaron que dado la

situación económica actual el país la oferta de este producto tiene un incremento

mínimo de alrededor del 1,5% anual.

Tabla 17 Oferta Proyectada

AñosN° Personas que

atienden

2017 24.045

2018 24.526

2019 25.016

2020 25.517

2021 26.027

OFERTA PROYECTADA

Nota En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

25

2.11. Balance entre Demanda y Oferta (Demanda Insatisfecha)

La demanda insatisfecha se obtiene de la diferencia entre la demanda y oferta

proyectada, la misma que identifica que existe consumidores que aún no tienen a

disposición un determinado producto o servicio.

Tabla 18 Balance entre Oferta y Demanda

2.12. Marketing Mix

Es un análisis de la estrategia interna desarrollada comúnmente por las empresas. Se

analizan cuatro variables básicas de su actividad: producto, precio, distribución y

promoción. Para que tenga éxito, el marketing mix debe mantener la coherencia entre

sus elementos (no tiene sentido posicionar un producto en el sector de lujo y luego tratar

de competir con un precio bajo).

2.12.1. Producto

El producto es en toda empresa un pilar fundamental para alcanzar el éxito, por lo tanto,

debe contar con altos estándares de calidad para satisfacer plenamente las necesidades

del consumidor. En ese sentido, las características principales del producto a ser

ofrecido al consumidor se detallan a continuación:

Balance entre Oferta y Demanda

Años Demanda Oferta Demanda Insatisfecha

2017 44.532 24.045 20.487

2018 45.661 24.526 21.135

2019 46.791 25.016 21.775

2020 47.921 25.517 22.404

2021 49.050 26.027 23.023

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

26

Tabla 19 Características de los productos

Características del producto 1

Nombre del producto Alitas BBQ

Preparación Alitas salteadas en aceite Girasol

Acompañado Salsa bbq

papas cocidas

ensalada

Características del producto 2

Nombre del producto Pollo broster

Preparación pollo cocido y frito

Acompañado papas cocidas

ensalada

Características del producto 3

Nombre del producto Pollo agridulce

Preparación pollo salteado

Acompañado salsa agridulce

papas cocidas

ensalada

Es importante señalar que el producto principal a ser transformado en el proceso de

producción constituye el pollo, razón por la cual se seleccionara un proveedor que

cumpla con altos estándares de calidad como es el caso de la empresa PRONACA, la

misma que tiene reconocimiento en el mercado por la frescura de sus productos. Así

también los proveedores de legumbres y hortalizas son productores que se caracterizan

por no emplear insumos químicos, dado que su producción es 100% orgánica.

2.12.2. Precio

Una empresa que produce y comercializa bienes o presta servicios tiene que cubrir sus

costos y gastos operativos a través de un precio de venta que es asumido por el

consumidor en la adquisición de los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus

necesidades. Es importante que exista un acuerdo tanto de la oferta y la demanda en la

fijación de precios para evitar la especulación.

En este contexto para la fijación de precios para los productos que se van a ofrecer al

consumidor se debe tomar en cuenta a más del costo de producción, el precio de venta

que se encuentra en el mercado, es decir el precio que actualmente tiene a competencia.

A continuación, se ilustra los resultados de la investigación realizada respecto a los

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

27

precios que actualmente mantiene la competencia en productos similares a los que se va

a ofrecer.

Tabla 20 Precio del producto

Precio

Descripción Cantidad Precio

Alitas BBQ 4 alitas BBQ ,una porción de papas y

ensalada

$3,75

Solo 8 Alitas BBQ $8,00

Pollos Brouster Una presa de Pollo, una porción de

Pasa y ensalada

$2,75

Solo Pollos Brouster con 9 presas $9,00

Pollos Agridulce Plato del Pollo agridulce que viene

con papas y ensalada o con una

porción de arroz

$4,75

Solo el plato de pollo agridulce $2,50

2.12.3. Plaza

Toda empresa desea que su volumen de ventas al final del mes alcance la meta

establecida para lograr este fin es necesario tomar en cuenta varios aspectos entre los

que destaca la plaza o punto geográfico donde se llevara a cabo la comercialización del

producto o prestación del servicio, de ahí surge la necesidad de llevar a cabo una

selección adecuada tomando en cuenta la zona comercial, capacidad de pago del

consumidor, acceso vial, nivel de delincuencia entre otros.

Tomando en cuenta los factores que inciden en la selección de la plaza se considera que

el sitio más idóneo para la apertura de un local o punto de venta es en la Parroquia de

Solanda, la cual se encuentra ubicada en el sur de Quito, este sector se caracteriza por

tener una alta actividad comercial en especial en la calle principal llamada la ‘’J’’, en

donde existen restaurantes grandes y pequeños, entre ellos: KFC, Gus, Menestras del

negros, Pizza Hot y entre otros como también heladerías , panaderías , farmacias etc.

2.12.4. Promoción

El éxito de la actividad empresarial radica en el volumen de ingresos que se puede

obtener por la venta de un determinado producto o la prestación de un servicio de ahí la

necesidad de contar con estrategias de promoción que permitan dar a conocer al

consumidor los bienes o servicios ofertados por parte de las empresas. Actualmente la

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

28

promoción ha evolucionado, ya que los tradicionales medios como la televisión, radio,

prensa, flayers, entre otros, han quedado relegados a segundo plano por la presencia de

las redes sociales, existiendo incluso carreras académicas como es el caso del comercio

electrónico.

Para el proyecto propuesto se promocionará el producto por redes sociales y hojas

volantes y también se dará combos de los platos que vamos a ofrecer sea de alitas,

pollos broster o agridulces se le hará elegir al cliente si desea más papas o ensalada y al

mismo tiempo se le dará un postre que puede ser un helado o una torta helada con el

objetivo de captar clientes.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

29

3. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico conocido también como ingeniería del proyecto, tiene como finalidad

establecer la macro y micro localización más óptima para su ejecución, adicionalmente

se elabora el proceso productivo, se establece los activos fijos necesarios, así como el

recurso humano que va intervenir en la elaboración del producto. (Baca, 2012, pág. 91)

3.1. Macro Localización

‘’La macro localización, tiene por objetivo determinar el territorio o región en la que el

proyecto será ejecutado, describiendo las características geográficas. La región

seleccionada puede ser en el ámbito nacional o internacional.’’ (Lara, 2014, pág. 89)

Tabla 21 Macro localización del Proyecto

Nota En: (Lara, 2014)

3.2. Micro Localización

Partiendo de la información de la macrolocalización se procede a establecer de manera

minuciosa y especifica el sector que puede ser una parroquia, una ciudad o un barrio en

especial donde se establecerá el proyecto propuesto a esta actividad se la denomina

Microlocalización. (Lara, 2014, pág. 102)

MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Factores: Descripción:

País Ecuador

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Solanda

Sector: Sur de Quito

Actividades Comerciales de

la zona:

Centro Comercial

Terminal Terrestre

Instituciones Bancarias

Instituciones Educativas

Instituciones Públicas

Servicios varios

Servicios Básicos

Agua Potable

Alcantarillado

Energía Eléctrica

Telecomunicación

Transporte

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

30

Tabla 22 Micro localización del Proyecto

Nota En: (Lara, 2014)

Por lo tanto, para el presente proyecto “Alitas al BBQ, la ubicación más idónea es la

parroquia Solanda en la dirección es Av. José María Alama (J) y Cardenal de la Torre,

siendo un lugar muy cercano, ya que en esta área se encuentran varios locales

comerciales de toda índole, existen varios restaurantes de distinto tamaño,

convirtiéndose en un sitio estratégico para el proyecto señalado.

Solanda está ubicado en el sector sur de la ciudad de Quito, esta administración zona

está comprendida por 370 barrios, extendiéndose desde la Av. Moran Valverde hasta el

límite con el Cantón Mejía, por lo tanto, su ubicación es: al Norte: Solanda y La

Argelia, al Sur: Guamaní y Turubamba, al Oeste: La Ecuatoriana y Chillogallo, y al

Este: el Valle de los Chillos.

Las principales vías del sector son: la Av. Quitumbe Ñan la más extensas con 4.6

kilómetros, luego se unen las Av. Rumichaca Ñan, Cóndor Ñan, Guayanay Ñan, Lira

Ñan, Amaru Ñan y Otoya Ñan. Los lugares más destacados y de mayor dinamismo de

esta zona son el Terminal Terrestre Quitumbe, el Centro Comercial “Quicentro Sur”

uno de los más grandes de Quito y la Plaza Quitumbe.

MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

FACTORES

PESO

PARROQUIAS

SOLANDA LAS ORQUÍDEAS RUMIÑAHUI Calificación Ponderació

n Total

Calificación Ponderación

Total

Calificación Ponderació

n Total

Zona

comercial

0,15 8 1,20 7 1,05 8 1,20

Transporte 0,14 10 1,40 10 1,40 9 1,26

Vías de

comunicación

0,14 9 1,26 8 1,12 7 0,98

Capacidad de

pago del

habitante

0,14 8 1,12 9 1,26 8 1,12

Nivel de

seguridad

(baja

delincuencia)

0,14 6 0,84 6 0,84 6 0,84

Calidad de

vida

0,14 8 1,12 8 1,12 9 1,26

Clientes

potenciales

0,15 9 1,35 8 1,20 9 1,35

TOTALES 1,00

8,29

7,99 8,01

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

31

3.3. Proceso Productivo

Es un conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores

productivos en bienes o servicios. Para el proceso productivo es importante la

tecnología y el talento humano. Los tres elementos que aparecen en el proceso de

producción son:

Los factores productivos de los que debe disponer la empresa para poder llevar a

cabo su actividad.

La tecnología, por este factor se entiende que es la forma de combinar los

medios humanos y materiales para elaborar bienes y servicios.

Los bienes o servicios que la empresa produce, los cuales pueden ser finales

(destinados al consumo inmediato).

3.3.1. Diseño del Proceso Productivo

Diseñar el proceso productivo requiere conocer a profundidad cada una de las fases o

actividades que se requieren ya sea para producir y comercializar un bien o a su vez

para brindar un servicio. Por lo tanto, es necesario realizar un levantamiento de

información que permite identificar los responsables asi como las actividades que deben

ejecutarse para poner a disposición del consumidor final un determinado bien o servicio.

Tabla 23 Descripción del Procedimiento: Atención al cliente

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN A

CLIENTES

Responsable Descripción

Cliente Solicita la carta de menú

Cajera Le da la carta del menú al cliente

Cliente Toma la carta del menú

Elige el menú que desea servirse.

Cajera Da la bienvenida al cliente y le invita a pasar para brindar el

servicio

Chef Prepara el menú solicitado por el cliente.

Ayudante de Cocina Brinda un aperitivo (canguil, chifles) al cliente mientras se alista

su orden.

Chef Culmina la preparación del menú que el cliente solicitó.

Ayudante de Cocina Lleva el pedido a la mesa del cliente.

Cliente

Degusta el menú

Finaliza de servirse lo solicitado

Pide a la cajera factura

Cajera Emite factura

Cliente Cancela Factura

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

32

Figura 12 Flujograma del Procedimiento: Atención al Cliente

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

33

Tabla 24 Descripción del Procedimiento: Preparación de alitas bbq

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE LAS

ALITAS BBQ

Responsable Descripción

Chef Alista todos los ingredientes para la preparación de las alitas al

bbq.

Ayudante de Cocina

Agrega en una olla todos los ingredientes para la elaboración de

la salsa bbq y lo lleva al fuego hasta que hierva.

Coloca las especias necesarias para la preparación del alimento.

Divide las alitas por la articulación y las condimenta.

Coloca las alitas en un sartén y las lleva al fuego para realizar

el semi cocinado.

Coloca las alitas en un pírex.

Agrega la salsa bbq a las alitas

Lleva al horno el pírex de alitas para dorarlas a 180 grados

durante 15 minutos.

Chef Supervisa que el alimento este bien preparado.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

34

Figura 13 Flujogramas del procedimiento: Preparación de las alitas bbq

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

35

Tabla 25 Descripción del Procedimiento: Preparación de pollo broster

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE POLLOS

BROASTER

Responsable Descripción

Chef Alista todos los ingredientes para la preparación del pollo broster

Ayudante de Cocina

Limpia y lava el pollo

Coloca el pollo en una olla a fuego medio hasta que este

blando.

Retira el pollo del fuego y lo condimenta.

Bate los huevos y los coloca al pollo condimentado.

Dejar reposar el pollo por media hora hasta que adquiera sabor.

Calienta el aceite e introduce el pollo hasta que se esté se dore y

tome un aspecto crocante.

Chef Supervisa que el alimento este bien preparado.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

36

Figura 14 Flujogramas del procedimiento: Preparación del pollo agridulce

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

37

Tabla 26 Descripción del Procedimiento: Preparación de pollo agridulce

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR POLLO

AGRIDULCE

Responsable Descripción

Chef Enlista los ingredientes necesarios para la preparación

del pollo agridulce.

Ayudante de cocina

Prepara la salsa en un sartén, le coloca agua, kétchup,

salsa de soya, vinagre y azúcar morena y lo mezcla hasta

que esté listo.

Marina el pollo en un bol grande con la salsa de soya,

vino y huevo y lo deja reposar con maicena.

Fríe el pollo en aceite muy caliente.

Saltea las verduras en un sartén y le incluye pedazos de

piña.

Finalmente incorpora al pollo la salsa ya preparada

anteriormente.

Chef Supervisa que el alimento este bien preparado.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

38

Figura 15 Flujogramas del procedimiento: Preparación de pollo agridulce

3.3.2. Maquinaria, Equipo y Herramienta

La maquinaría equipo y herramienta conforman el activo fijo el cual es utilizado en el

área administrativa, producción o venta cuya finalidad es ofrecer un servicio producir o

comercializar un bien. Cabe señalar que este tipo de activos tiene una vida útil mayor de

un año, son relevantes en la toma de decisiones y están sujetos a depreciación. (Lara,

2014, pág. 115)

ALITAS BBQQ

DELICIAS PARA TU PALADAR

Procedimiento: Preparación del pollo agridulce

Ayudante de ChefChef

Fase

INICIO

Solicita la carta de menú

FIN

Supervisa que el alimento este bien

preparado.

Prepara la salsa en un sartén, le

coloca agua, kétchup, salsa de soya,

vinagre y azúcar morena y lo mezcla

hasta que esté listo.

Enlista los ingredientes necesarios

para la preparación del pollo

agridulce.Marina el pollo en un bol grande con

la salsa de soya, vino y huevo y lo

deja reposar con maicena.

Frie el pollo en aceite muy caliente.

Saltea las verduras en un sarten y le

incluye pedazos de piña.

Finalmente incorpora al pollo la

salsa ya preparada anteriormente.

¿Decisión? NO

SI

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

39

Tabla 27 Maquinaria y Equipo

3.3.3. Talento Humano

El Talento Humano, está representado por el conjunto de personas que a través de sus

conocimientos y experiencia contribuyen a producir y comercializar un bien o presentar

un servicio. Para la ejecución del proyecto es indispensable contar con personal

altamente calificado dado que de ellos depende la calidad del producto y del servicio

ofrecido al cliente. (Alles, 2012, pág. 15)

REQUERIMIENTO MAQUINARIA Y EQUIPO

NOMBRE

DEL

EQUIPO

IMAGEN DEL

EQUIPO

CANTIDAD VALOR

UNIT.

VALOR

TOTAL

UTILIDAD DEL

EQUIPO

Freidora

eléctrica

profesional

de acero

inoxidable

2 $750,00 $1.500,00 Sistema digital ,la

temperatura y el

tiempo son

controlados por el

sistema de ordenador

exactamente

Peladora de

papas

Industrial

1 $1850.00 $1850,00 Peladora de papas de

15 a 20 libras /minuto

Picadora de

papas

Industrial

$3700,00 $3700,00 Picadora de Papas que

nos facilita para el

negocio

Vajilla de

Platos

4 $420,00 $1.680,00 La vajilla se emplea

para servir los

alimentos de los

clientes.

Cubiertos

Tenedor y

cuchillo

4 docenas $185,00 $370,00 Emplea los clientes

para servirse los

alimentos.

Vasos

4 docenas $220,00 $660,00 Se emplea para servir

la bebidas frías.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

40

Tabla 28 Talento Humano

REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

CARGO FUNCIÓN

PRINCIPAL

PERFIL

Chef

Preparar las

salsas.

Título de Chef Profesional o

carreras afines

Estudios y conocimientos

Gastronomía

Mínimo 1 años de experiencia

Ayudante

de cocina

Freír las Papas

Estudiante de Gastronomía

No tiene conocimiento, pero

se le da la oportunidad para

que tenga experiencia

Cajera

Atender al

cliente y

realizar el

cobro de la

factura.

Especialista en atender los

pedidos de los clientes

Es amable y delicada

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

41

3.4. Distribución Física de la Planta de Producción

Figura 16 Distribución de la Planta de Producción

El proyecto propuesto se ubica en la calle principal conocida como la ‘’J’, este lugar es

activo comercialmente, ya que a su alrededor se encuentra una variedad de negocios

como: restaurants, indumentaria, entretenimiento y diversión.

La distribución de la planta está divida en las siguientes áreas: administración

producción y comercialización, adicional se encuentra la bodega y el servicio higiénico

para el uso de los clientes. Cabe recalcar que cada área cuenta con el espacio adecuado

para brindar un servicio de calidad que satisfaga al consumidor.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

42

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

4.1. Legalización del proyecto

4.1.1. Requisitos de constitución

La Compañía de Responsabilidad Limitada, es la que se constituye con un mínimo de

dos personas, y pudiendo tener como máximo un número de quince. En este tipo de

compañías sus socios responden únicamente por las obligaciones sociales hasta el

monto de sus aportaciones individuales, y hacen el comercio bajo su razón social o

nombre de la empresa acompañado siempre de una expresión peculiar para que no

pueda confundiese con otra compañía. Los requisitos para constituir este tipo de

compañía son: (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2017)

Solicitud de Aprobación: Presentar al menos 3 testimonios originales de la escritura

pública de constitución.

Números mínimo y máximo de socios: La compañía se constituirá con dos socios,

como mínimo y con un máximo de quince, y si durante su existencia jurídica llegare a

exceder este número deberá transformarse en otra clase de compañía o deberá

disolverse. Cabe señalar que este tipo de compañía no puede subsistir con un solo

socio.

Capital mínimo: El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía de

Responsabilidad Limitada, es de cuatrocientos dólares. El capital deberá suscribirse

íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación y su

saldo deberá cancelarse en un plazo no mayor a doce meses. Las aportaciones pueden

consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes) muebles o inmuebles e

intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez. En cualquier caso, las especies

deben corresponder a la actividad o actividades que integren el objeto de la compañía.

El socio que ingrese con bienes, se hará constar en la escritura de constitución, el bien,

su valor, la transferencia de dominio a favor de la compañía, y dichos bienes serán

avaluado por los socios o por los peritos. (Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros, 2017)

Registro Mercantil

Presentar al menos 3 testimonios originales de la escritura pública de constitución.

Todos los testimonios deben tener el mismo número de fojas y todas deben estar

rubricadas por el notario ante el que se otorgó la escritura (Art. 41 de la Ley Notarial).

Cada testimonio deberá tener el original de su Resolución aprobatoria emitida ya sea

por la Superintendencia de Compañías o por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Cada testimonio deberá contar con la razón de marginación de la Resolución

aprobatoria, sentada por el notario ante el cual se otorgó la escritura de constitución. En

la razón de marginación, se debe verificar que los datos de la Resolución que se

margina sean correctos.

Tratándose de compañías de responsabilidad limitada, se deberá presentar el certificado

de publicación por la prensa del extracto de la escritura pública de constitución (Art.

136 de la Ley de Compañías).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

43

Si los socios o accionistas son extranjeros, en la escritura deberá indicarse si son o no

residentes en el Ecuador, o en su defecto deberán adjuntar copia certificada de su visa,

con la finalidad de determinar si tienen o no la obligación de presentar el RUC (Art. 3

de la Ley de Registro único de Contribuyentes, Art. 9.1 de la Ley de Régimen

Tributario Interno, y Circular NAC-DGECCGC12-0011, publicada en el Registro

Oficial Segundo Suplemento 735 del 29 de junio de 2012).

Si la compañía se constituyere con la aportación de algún inmueble, la escritura deberá

inscribirse en el Registro de la Propiedad antes de la inscripción en el Registro

Mercantil. La inscripción en el Registro Mercantil no podrá efectuarse luego de los 90

días de realizada la inscripción en el Registro de la Propiedad (Art. 10 de la Ley de

Compañías).

Las fechas de los documentos contenidos en la escritura de constitución deben constar

en el siguiente orden: a) Certificado de reserva del nombre; b) Certificado de apertura

de la cuenta de integración de capital; c) Escritura pública de constitución; d)

Otorgamiento de los testimonios de la escritura (debe ser al menos igual a la fecha de la

escritura); e) Resolución aprobatoria; f) Razón de marginación (debe ser al menos igual

a la de la Resolución aprobatoria); g) Publicación por la prensa (puede ser antes o

después de la razón de marginación). (Registro Mercantil, 2017)

El restaurante ALITAS BBQ se constituye como una unidad económica de derecho, de

carácter privado y con finalidad de lucro, es una empresa de servicios, dedicada a

brindar servicios de restaurante, en la ciudad de Quito.

El restaurante se constituirá como una Compañía de Responsabilidad Limitada,

conformada por tres socios cuya composición es la siguiente:

Tabla 29 Composición de socios

Nombre Nacionalidad Domicilio Edad

Beatriz Cataña Torres Ecuatoriana Ciudad de Quito 40

Carmela Cataña Torres Ecuatoriana Ciudad de Quito 47

Rosa Cataña Torres Ecuatoriana Ciudad de Quito 44

4.2. Direccionamiento Estratégico

4.2.1. Misión

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u

organización porque define: lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el

que actúa, lo que pretende hacer, y el para quién lo va a hacer; y es influenciada en

momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las

preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno,

los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas. (Serna, 2011, pág. 10)

La misión para la creación del Restaurante Alitas BBQQ es:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

44

‘’Proporcionar un servicio de calidad en la elaboración y comercialización de

alimentos rápidos y saludables, tomado en cuenta los gustos y preferencias de

nuestros clientes’’

4.2.2. Visión

La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo

plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas

tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición

de nuevas condiciones del mercado, etc. (Martínez & Milla, 2012, pág. 21)

La visión para la creación de creación del Restaurante Alitas BBQQ es:

“Ser el mejor restaurante de comida rápida saludable del país, cuya filosofía sea la

excelencia y participación a nivel nacional, creando una nueva forma de

alimentación, a fin de obtener la aceptación y fidelidad de nuestros clientes”

4.2.3. Valores Corporativos

“Constituyen guías de conducta humana para una convivencia afable y cordial con todas

las personas, empresas e instituciones que mantiene una relación comercial con la

empresa.” (Slide Share, 2016).

La declaración de los valores corporativos para la creación del Restaurante Alitas

BBQQ está compuesta por:

Responsabilidad: Sentido de realizar el compromiso asumido consigo mismo y

con los demás.

Cooperación: Facilitando y valorando el trabajo de los demás y el trabajo en

equipo.

Igualdad: De derechos y deberes, oportunidades.

Interculturalidad: Respeto y a la vez acceso a personas de diferentes culturas.

Eficiencia: Utilización óptima de todos los recursos humanos, tecnológicos,

materiales, económicos, etc.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

45

Aptitud proactiva: La organización capacitará y motivará en forma permanente

a su recurso humano para que actúe de una manera proactiva en todas las

actividades que ellos realizan.

Perseverancia: Mediante la lucha constante para generar mayor satisfacción a

los clientes.

Profesionalidad: Se contará con excelente talento humano que realizará su

trabajo eficientemente y buscará siempre generar valor al servicio

4.2.4. Principios Corporativos

“Los principios corporativos son aquellos valores gestores que la empresa se caracteriza

por aplicar y los da a conocer a los demás a través de sus productos como imagen

principal dela compañía.” (Slide Share, 2016)

La declaración de los principios corporativos para la creación del Restaurante Alitas

BBQQ está compuesta por:

Participación: Gestión compartida entre los miembros que conforman el

Restaurante, directivos, asistentes, personal operativo, etc., para fortalecer el

desenvolvimiento de la empresa.

Respeto: Hacia las demás personas.

Solidaridad: Con todo aquel que se encuentre en situaciones difíciles, la

ayuda mutua y el afecto entre los compañeros, para el mejor desarrollo de las

actividades.

Cultura de servicio: Actitud positiva hacia el cliente, a fin de satisfacer con

eficiencia y eficacia sus necesidades.

Orientación a la innovación y al desarrollo: Realizando actividades que

permitan la introducción de nuevo menú al restaurante.

4.2.5. Objetivos Institucionales

Son aquellos que permiten especificar los propósitos de la organización e identificar los

aspectos que necesariamente se deben controlar y tomar en cuenta para que se puedan

lograr las metas, con el fin de colaborar al cumplimiento de la misión de la institución.

(Dobles, 2012, pág. 251)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

46

Los objetivos institucionales para la creación del Restaurante Alitas BBQQ son:

Mercado de volumen: Incrementar el nivel de producción de forma anual a

razón del 5% de acuerdo al presupuesto de producción que se encuentran en

el estudio económico y financiero.

Producto: Posicionar el producto en el mercado en un plazo de cinco años en

base a calidad y un servicio personalizado.

Ventas: Incrementar de forma anual las ventas a razón del 5% de acuerdo al

presupuesto de ingresos que constan en el estudio económico y financiero.

Utilidad: Incrementar el margen de utilidad de forma anual a razón del 2%

de acuerdo al estado de resultados que consta en el estudio económico y

financiero.

4.2.6. Políticas Institucionales

Las políticas son decisiones corporativas mediante las cuales se definen los

criterios y se establecen los marcos de actuación que orientan la gestión de todos

los niveles de la Sociedad en aspectos específicos. Una vez adoptadas, se

convierten en pautas de comportamiento no negociables y de obligatorio

cumplimiento, cuyo propósito es reducir la incertidumbre y canalizar todos los

esfuerzos hacia la realización del objeto social. (Elezear Libreros Salamanca, 2016)

Las políticas institucionales para para la creación del Restaurante Alitas BBQQ son:

Gestionar correctamente los residuos generados y llevando a cabo buenas

prácticas que permitan una minimización de su incidencia en el medio

ambiente.

Implicar a nuestros proveedores en nuestros procesos, compartiendo planes,

información y experiencia.

Garantizar la máxima calidad en la elaboración de nuestros platos.

Promover la Mejora Continua en los aspectos relacionados con la calidad de

nuestros servicios.

Asegurar el orden, higiene y mantención de las instalaciones.

Capacitación continua del Talento Humano.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

47

4.3. Estructura Organizacional

4.3.1. Organigrama Estructural

Distribuir entre todo el personal autoridad, funciones y responsabilidades, constituye

una de las actividades más importantes dentro de la gestión administrativa, la misma

que debe ser realizada de forma cuidadosa y tomando en cuenta el nivel de preparación

académica y experiencia laboral de todos los colaboradores, para posteriormente diseñar

el organigrama estructural.(Vásquez, 2010, pág. 56)

Figura 17 Organigrama estructural

JUNTA GENERAL DEL

SOCIOS

PRESIDENTE

GERENTE GENERAL

DPTO. DE PRODUCCIÓNDPTO. FINANCIERO DPTO. DE VENTAS

CONTABILIDAD COCINA

BODEGA

LIMPIEZA

CAJA

SERVICIO AL CLIENTE

Dpto: Departamento

Fecha de Realización: 17-05-2017

Elaborado por: Rosa Cataña

Restaurante ALITAS BBQ

Organigrama Estructural

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

48

4.3.2. Organigrama Funcional

Cuando una persona es contratada para ser parte de un equipo de trabajo la empresa

debe asignarle de forma clara sus funciones, tanto principal como secundaria a fin de

que el empleado conozca a plenitud cuál es su participación dentro de la organización.

(Vásquez, 2010, pág. 65)

Figura 18 Organigrama funcional

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

49

4.3.3. Organismos de Control

SRI: El Servicio de Rentas Internas es la entidad técnica cuya responsabilidad es

administrar, controlar y regular los tributos de las rentas generadas de fuente

ecuatoriana, estableciendo de esta manera así una relación transparente entre el Fisco y

el contribuyente a través de la difusión y la capacitación respecto a las obligaciones

tributarias, atención y resolución de sus reclamos y consultas que se presenten de

conformidad a la Ley. La identificación que aplica el Servicio de Rentas Internas a cada

uno de sus contribuyentes es el Registro Único de Contribuyentes ya que éste es un

instrumento que tiene por función registrar e identificar a los contribuyentes con fines

impositivos y como objeto proporcionar información a la administración tributaria.

(Servicio de Rentas Internas, 2017)

Obligaciones Tributarias de la Empresa.

Anexo de compras y retenciones en la fuente por otros conceptos

Anexo relación de dependencia

Declaración de impuesto a la renta –sociedades

Declaración de Retenciones en la fuente

Declaración mensual de IVA.

Superintendencia de Compañías: Institución encargada de regular el accionar

societario, es decir, las personas jurídicas anónimas y limitadas. Además, regula el

mercado de valores a través del Consejo Nacional de Valores. Cuenta con direcciones

dedicadas tanto al tema societario como al de mercado de valores. Ejerce el control de

compañías, requiriendo la presentación de información de manera anual. (Registro

Mercantil, 2017)

Obligaciones de la empresa con la Superintendencia de Compañías

Presentación de Estados Financieros, dependiendo si su compañía está

obligada a prestar su información financiera bajo normas NIIF o NEC. (Suscrito

por el Representante Legal y el contador).

Informe presentado por el representante legal a la Junta de Accionistas o

Socios.

Informe de Comisario: Si los estatutos de la compañía limitada, establecen la

existencia del comisario.

Informe de Auditoría Externa (Dependerá del monto total de activos del

ejercicio económico 2011. Si la compañía tiene socios o accionistas del Estado o

si sus activos son superiores a 1.000.000 de dólares).

Nómina de Administradores y personal ocupado (La información que se

presente en la nómina deberá estar acorde con la información que consta en el

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

50

sistema de la Superintendencia de Compañías. Adjuntar copia de cédula y

certificado de votación de los administradores).

El Ministerio de Trabajo: Es el organismo del Estado que se encarga de regular las

actividades y políticas laborales y protege los derechos fundamentales de los empleados

y trabajadores que prestan sus servicios en las distintas instituciones legalmente

constituidas tanto del sector público y privado. Las relaciones de carácter laboral en el

Ecuador están reguladas por el Código de Trabajo, tendientes a precautelar, proteger y

mantener la armonía entre empleadores y trabajadores; así como el cumplimiento de los

derechos y obligaciones del recurso humano que mantiene cada empresa legalmente

constituida de acuerdo a la Ley. (Ministerio de Trabajo, 2017)

Obligaciones Ministerio de Trabajo

Obtención de clave

Registro de contratos

Registro de acta de finiquito

Registro de décimo tercero

Registro de décimo cuarto

Presentar, legalizar el Reglamento de Higiene y Seguridad.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. - El IESS tiene la misión de proteger a la

población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, contra las

contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía,

invalidez, vejez y muerte, en los términos que consagra la Ley de Seguridad Social.

(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2017)

Obligaciones de la empresa con el IESS

Afiliación a todos sus empleados

Dar aviso de entrada y salida de los empleados

Presentación y pago de planillas de aportes al IESS de forma mensual

Reportar ingresos adicionales (Horas extras, comisiones y bonos)

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria: Su misión es

garantizar la salud de la población mediante la regulación y el control de la calidad,

seguridad, eficacia e inocuidad de los productos de uso y consumo humano; así como,

las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos sujetos a vigilancia y

control sanitario en su ámbito de acción. (Agencia Nacional de Regulación, Control y

Vigilancia Sanitaria, 2017)

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: Organismo de control que cumple la

tarea legislativa para la aprobación de ordenanzas, resoluciones y acuerdos en

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

51

el Distrito Metropolitano de Quito. (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito:,

2016)

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito: Es un organismo

eminentemente técnico, destinado específicamente a la prevención de incendios, a

defender a las personas y a las propiedades contra el fuego, rescate, salvamiento o en

siniestros, así como la capacitación a la ciudadanía para prevenir los flagelos, rigiéndose

en los aplicable a por las disposiciones de la Ley de Defensa contra Incendios. (Cuerpo

de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, 2017)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

52

5. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

5.1. Estudio Económico

Se obtiene la información necesaria de carácter económico referente al proyecto que va

hacer ejecutado. Se inicia identificando la inversión total la cual está representada por la

inversión en activos fijos y capital de trabajo. Posterior mente se realiza la proyección

de presupuestos que se emplean para elaborar los estados de resultados y el flujo de

fondos. (Baca, 2012, pág. 105)

5.1.1. Inversión en Propiedad Planta y Equipo (Activo Fijo)

“Se determina como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso

normal de sus operaciones, representan un conjunto de activos fijos tangibles sujetos a

depreciación y que permiten producir un bien o prestar un servicio.”(Baca, 2012, pág.

121)

Tabla 30 Muebles y Enseres

MUEBLES Y ENSERES

Administración

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

1 Escritorios 300,00 300,00

1 Sillas Ejecutivas 150,00 150,00

2 Sillas Apilables 45,00 90,00

2 Archivadores 150,00 300,00

1 Sala Reuniones 300,00 300,00

1 Teléfono 45,00 45,00

Subtotal 1.185,00

Ventas

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

5 Mesas 150,00 750,00

20 Sillas 15,00 300,00

1 Caja 200,00 200,00

1 Vitrina 100,00 100,00

Subtotal 1.350,00

Producción

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

2 Mesas de Trabajo 150,00 300,00

2 Estantes 100,00 200,00

4 Sillas 15,00 60,00

Subtotal 560,00

TOTAL GENERAL 3.095,00

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

53

Tabla 31 Equipos de computación

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Administración

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

1 Computadoras 600,00 600,00

1 Impresora 200,00 200,00

Subtotal 800,00

Ventas

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

1 Computador 600,00 600,00

1 Impresora 200,00 200,00

Subtotal 800,00

TOTAL GENERAL 1.600,00

Tabla 32 Maquinaria, Equipo y Herramienta

MAQUINARIA , EQUIPO Y HERRAMIENTA

Producción

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

1 Freidora eléctrica 750,00 750,00

1 Peladora de papas 1.850,00 1.850,00

1 Picadora de Papas 3.700,00 3.700,00

2 Esterilizador de cubiertos 189,00 378,00

1 Congelador y refrigerador 960,00 960,00

TOTAL GENERAL 7.638,00

Tabla 33 Utensilios

UTENSILIOS

Producción

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

2 Sartenes steel coat 35,00 70,00

2 Pozuelos para mesclar 22,00 44,00

4 Vajilla platos docenas 30,00 120,00

2 Tenazas multiuso 15,00 30,00

4 Cubiertos docenas 8,00 32,00

1 Rallador 17,00 17,00

4 Vasos docernas 12,00 48,00

5 mini saleros- pimenteros 1,50 7,50

2 Jarras latino 9 10,00 20,00

2 Cucharas de madera 5,00 10,00

3 Espátulas termoplásticas 17,00 51,00

3 Cuchillos para cortar 9,00 27,00

3 Coladores de malla 5,00 15,00

3 Ollas unco 10,00 30,00

TOTAL GENERAL 521,50

12.854,50

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

54

Tabla 34 Inversión Propiedad, Planta y Equipo

5.1.2. Inversión en Capital de Trabajo

“La inversión en capital de trabajo está compuesto por un conjunto de recursos necesarios,

en la forma de activos corrientes, para la operación comun del proyecto durante un ciclo

productivo, para una capacidad y tamaño determinados.” (Sapag, 2013, pág. 263)

INVERSIÓN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (ACTIVO FIJO)

Descripción Valor Vida

Útil

Depreciación

Anual

Valor

Libros

Administración

Muebles y Enseres 1.185,00 10 118,50 592,50

Equipos de Computación 800,00 3 266,67 266,67

Sub Total 1.985,00 385,17 859,17

Ventas

Muebles y Enseres 1.350,00 10 135,00 675,00

Equipos de Computación 800,00 3 266,67 266,67

Sub Total 2.150,00 401,67 941,67

Producción

Muebles y Enseres 560,00 10 56,00 280,00

Maquinaria Equipo y Herramienta 7.638,00 10 763,80 3.819,00

Utensilios 521,50 5 104,30 -

Sub Total 8.719,50 819,80 4.099,00

Total 12.854,50 1.606,63 5.899,83

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

55

Tabla 35 Inversión Capital de Trabajo

5.1.3. Inversión Total

“Comprende la inversión necesaria para adquirir todos los activos fijos en el área de

producción y ventas, así como la inversión en capital de trabajo la cual es necesaria para

cubrir los costos y gastos operativos.” (Sapag, 2013, pág. 268)

Inversión Capital de Trabajo.

COSTO DIRECTO 47.358,93

(+) Materia Prima Directa 35.016,48

(+) Mano de Obra Directa. 12.342,45

COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN 4.167,80

(+) Suministros de Oficina 72,00

(+) Útiles de Aseo 300,00

(+) Servicios Básicos 336,00

(+) Arriendos 2.400,00

(+) Publicidad 240,00

(+) Depreciaciones 819,80

(=) COSTO DE PRODUCCIÓN 51.526,73

(=) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 16.666,97

(+) Sueldos y Beneficios Sociales. 9.349,80

(+) Suministros de Oficina 180,00

(+) Útiles de Aseo 120,00

(+) Servicios Básicos 252,00

(+) Honorarios Profesionales 2.400,00

(+) Arriendos 1.800,00

(+) Publicidad 180,00

(+) Constitución de la Compañía 2.000,00

(+) Depreciaciones 385,17

(=) GASTOS DE VENTAS 14.890,17

(+) Sueldos y Beneficios Sociales. 11.968,50

(+) Suministros de Oficina 108,00

(+) Útiles de Aseo 180,00

(+) Servicios Básicos 252,00

(+) Arriendos 1.800,00

(+) Publicidad 180,00

(+) Depreciaciones 401,67

(=) GASTOS OPERACIONALES 31.557,13

(=) GASTOS FINANCIEROS 1.100,00

(+) Gasto Interés 1.100,00

(=) COSTO TOTAL 84.183,86

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

56

Tabla 36 Inversión Total

5.1.4. Financiamiento

“Es un motor importante para el desarrollo de la economía, pues permite que las empresas

puedan acceder a los recursos para llevar a cabo sus actividades, planificar su futuro o

llevar a cabo un proyecto.” (Sapag, 2013, pág. 274)

Tabla 37 Financiamiento

Financiamiento

CONCEPTO VALOR %

(+) Capital propio 9.641,67 49%

(+) Deuda 10.000,00 51%

(=) Inversión Total. 19.641,67 100%

Capital

10.000,00

Interés 11,00%

Plazo 5 años

𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 = 𝐶 𝑖 ( 1 + 𝑖 )𝑛

( 1 + 𝑖 )𝑛 − 1

𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 = 10.000,000,11 ( 1 + 0,11)5

( 1 + 0,11 )5 − 1

𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 = 10.000,000,185356397

0,685058155

𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 = 2.705,70

Inversión Total

Concepto Valor

(+) Inversión en Activo Fijo 12.854,50

(+) Inversión en Capital de Trabajo 6.787,17

(=) INVERSIÓN TOTAL 19.641,67

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

57

Periodo Saldo

Inicial

Interes Amortización Dividendo Saldo Final

1

10.000,00

1.100,00

1.605,70

2.705,70

8.394,30

2

8.394,30

923,37

1.782,33

2.705,70

6.611,97

3

6.611,97

727,32

1.978,39

2.705,70

4.633,58

4

4.633,58

509,69

2.196,01

2.705,70

2.437,57

4

2.437,57

268,13

2.437,57

2.705,70

0,00

5.1.5. Presupuesto de Producción

“Es el que determina el número de unidades por cada producto a fabricarse para satisfacer

las ventas planeadas a través de inventarios apropiados y tomando en cuenta la demanda

del mercado.” (Sapag, 2013, pág. 248)

Tabla 38 Presupuesto de Producción

Presupuesto de Producción

Productos Diaria Semanal Mensual Anual

A las bbq 34 204 816 9792

Pollos broster 34 204 816 9792

Pollo agridulce 26 156 624 7488

5.1.6. Presupuesto Materia Prima

“Este presupuesto asegura que la materia prima se tendrá disponible en las cantidades

necesarias y en el momento requerido para el proceso de producción evitando de esta

manera que exista faltantes o excedentes.” (Polimeni, 2011, pág. 350)

Tabla 39 Presupuesto Alitas BBQ

Presupuesto Alitas bbq

Ingredientes Cantidad Unidad de

Medida

Costo

Unitario

Costo Total

Alas de pollo 4 und 0,20 0,80

Aceite 2 cdts 0,02 0,04

Salsa de tomate 20 mil 0,01 0,20

Naranjas 1 und 0,01 0,01

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

58

Limón 0,25 cdts 0,01 0,003

Salsa de soya 20 mil 0,01 0,10

Salsa inglesa 20 mil 0,01 0,10

Vinagre de vino blanco 20 mil 0,00 0,06

Azúcar morena 10 grms 0,01 0,05

Café en polvo 0,50 cdt café 0,02 0,01

Jengibre 1 cdt jeng 0,04 0,04

Pimienta negra 1 1cdt pta negr 0,07 0,07

Pimienta dulce 1 cdt pta dlc 0,02 0,02

Tomillo 1 cdta tml 0,01 0,01

Ajo en polvo 1 cdts ajo 0,05 0,05

Comino 1 cdst com 0,02 0,02

Sal 1 cdst sal 0,01 0,01

Costo Unitario 1,59

Tabla 40 Presupuesto Pollo Broster

Presupuesto Pollos Broster

Ingredientes Cantidad Unidad de

Medida

Costo

Unitario

Costo Total

Pollo 2 und 0,35 0,70

Huevos 1 und 0,15 0,15

Mostaza 1 cdst 0,03 0,03

Harina 0,25 tasa 0,04 0,01

Pimienta 0,50 cdts 0,10 0,05

Aceite 25 mil 0,01 0,25

Sal 1 cdst 0,03 0,03

Costo Unitario 1,22

Tabla 41 Presupuesto Pollo Agridulce

Presupuesto Pollos Agridulce

Ingredientes Cantidad Unidad de

Medida

Costo

Unitario

Costo Total

Pechuga de pollo 1 kg 0,5 0,50

Cebolla 1 und 0,01 0,01

Pimentón Rojo y verde 1 kg 0,03 0,03

Caldo de Pollo 0,50 tasa 0,04 0,02

Maicena 3 cdts 0,05 0,15

Salsa de Tomate 3 cdts 0,01 0,03

Azúcar 3 cdts 0,01 0,03

Salsa de soya 3 cdts 0,03 0,09

Sal 0,50 cdts 0,02 0,01

Piña 1 tasa 0,05 0,05

Pimienta 0,50 cdts 0,01 0,01

Vinagre Balsámico 4 cdts 0,02 0,08

Costo Unitario 1,01

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

59

Tabla 42 Presupuesto Total de Materia Prima Directa

Presupuesto Total Materia Prima Directa

Productos Producción

Anual

Costo

Unitario

MPD

Costo Total

A las bbq 9792 1,59 15.593,76

Pollos broster 9792 1,22 11.897,28

Pollo agridulce 7488 1,01 7.525,44

Totales $ 35.016,48

5.1.7. Presupuesto de Mano de Obra

“El presupuesto de Mano de Obra está compuesto por los salarios y beneficios sociales

que perciben los trabajadores quienes tienen contacto con la materia prima que se

encuentra en proceso de producción, como también la mano de obra indirecta.” (Sapag,

2013, pág. 231)

Tabla 43 Presupuesto de Mano de Obra

5.1.8. Presupuesto del Costos Indirectos de Fabricación

“Este rubro esta c compuesto por los insumos y materiales, mano de obra indirecta y costos

generales de fabricación los cuales son indispensables en el proceso de producción y tienen

la misma importancia que los costos directos.” (Baca, 2012, pág. 58).

Tabla 44 Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación

DESCRIPCIÓN.SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

APORTE

PATRONAL

TOTALES

MENSUALTOTAL ANUAL

Cocinero 400,00 33,33 31,25 - 16,67 48,60 529,85 6.358,20

Ayudante de cocina 375,00 31,25 31,25 - 15,63 45,56 498,69 5.984,25

TOTAL 775,00 64,58 62,50 - 32,29 94,16 1028,54 12342,45

Presupuesto de Mano de Obra

Presupuesto de Costos Indirecto de Fabricación

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021

(+) Suministros de

Oficina

72,00 75,60 79,38 83,35 87,52

(+) Útiles de Aseo 300,00 315,00 330,75 347,29 364,65

(+) Servicios

Básicos

336,00 352,80 370,44 388,96 408,41

(+) Arriendos 2.400,00 2.520,00 2.646,00 2.778,30 2.917,22

(+) Publicidad 240,00 252,00 264,60 277,83 291,72

(+) Depreciaciones 819,80 819,80 819,80 819,80 819,80

Total 4.167,80 4.335,20 4.510,97 4.695,53 4.889,31

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

60

5.1.9. Presupuesto de Gastos Administrativo

“Este presupuesto realiza una proyección del gasto que está relacionado con la gestión,

administrativa, financiera y talento humano dentro de las cuales se encuentra honorarios

profesionales, arriendos de oficina, servicios básicos, sueldos y entre otros.”(Lara, 2014,

pág. 165)

Tabla 45 Presupuesto de Gasto de Administración

Presupuesto de Gasto de Administración

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021

(+) Sueldos y Beneficios

Sociales.

9.349,80

10.462,74

11.002,38

11.569,86

12.166,60

(+) Suministros de Oficina

180,00

189,00

198,45

208,37

218,79

(+) Útiles de Aseo

120,00

126,00

132,30

138,92

145,86

(+) Servicios Básicos

252,00

264,60

277,83

291,72

306,31

(+) Honorarios Profesionales

2.400,00

2.520,00

2.646,00

2.778,30

2.917,22

(+) Arriendos

1.800,00

1.890,00

1.984,50

2.083,73

2.187,91

(+) Publicidad

180,00

189,00

198,45

208,37

218,79

(+) Constitución de la Compañía

2.000,00

- -

-

-

(+) Depreciaciones

385,17

385,17

385,17

385,17

385,17

(=) Totales 16.666,97 16.026,50 16.825,08 17.664,43 18.546,65

5.1.10. Presupuesto de Gastos de Ventas

“Presupuesto que está conformado por gastos de comercialización que pueden ser fijos y

variables que son sueldos, beneficios sociales, comisiones, bonos, capacitaciones entre

otros.”(Lara, 2014, pág. 167)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

61

Tabla 46 Presupuesto de Gastos de Ventas

5.1.11. Presupuesto de Costos y Gastos

Costos son aquellos que empresa incurre con el fin de producir un bien, mientras que el

gasto es salida de dinero que tiene como objetivo administrar adecuadamente el proceso de

producción por lo tanto el presupuesto de costos y gastos presenta en forma resumida los

costos y gastos incurridos en el área administrativa ventas y producción. (Baca, 2012, pág.

68)

Presupuesto de Gastos de Venta

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021

(+) Sueldos y Beneficios

Sociales.

11.968,50

13.374,18

14.063,98

14.789,37

15.552,17

(+) Suministros de Oficina

108,00

113,40

119,07

125,02

131,27

(+) Útiles de Aseo

180,00

189,00

198,45

208,37

218,79

(+) Servicios Básicos

252,00

264,60

277,83

291,72

306,31

(+) Arriendos

1.800,00

1.890,00

1.984,50

2.083,73

2.187,91

(+) Publicidad

180,00

189,00

198,45

208,37

218,79

(+) Depreciaciones

401,67

401,67

401,67

401,67

401,67

(=) Totales

14.890,17

16.421,84

17.243,95

18.108,25

19.016,92

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

62

Tabla 47 Presupuesto de Costos y Gastos

5.1.12. Presupuestos de Ingresos

“Dinero que la empresa espera recibir por concepto de las ventas del producto. El mismo

que proviene de la cantidad de ventas realizadas.” (Baca, 2012, pág. 70)

Presupuesto de Costos y Gastos

2017 2018 2019 2020 2021

COSTO DIRECTO

47.358,93

52.311,82

56.875,08

61.860,21

67.307,64

(+) Materia Prima Directa 35.016,48 38.518,13 42.369,94 46.606,93 51.267,63

(+) Mano de Obra Directa. 12.342,45 13.793,69 14.505,14 15.253,28 16.040,01

COSTO INDIRECTO DE

FABRICACIÓN

4.167,80

4.335,20

4.510,97

4.695,53

4.889,31

(+) Suministros de Oficina 72,00 75,60 79,38 83,35 87,52

(+) Útiles de Aseo 300,00 315,00 330,75 347,29 364,65

(+) Servicios Básicos 336,00 352,80 370,44 388,96 408,41

(+) Arriendos 2.400,00 2.520,00 2.646,00 2.778,30 2.917,22

(+) Publicidad 240,00 252,00 264,60 277,83 291,72

(+) Depreciaciones 819,80 819,80 819,80 819,80 819,80

(=) COSTO DE PRODUCCION 51.526,73 56.647,02 61.386,05 66.555,74 72.196,95

(=) GASTOS DE ADMINISTRACION 16.666,97 16.026,50 16.825,08 17.664,43 18.546,65

(+) Sueldos y Beneficios Sociales. 9.349,80 10.462,74 11.002,38 11.569,86 12.166,60

(+) Suministros de Oficina 180,00 189,00 198,45 208,37 218,79

(+) Útiles de Aseo 120,00 126,00 132,30 138,92 145,86

(+) Servicios Básicos 252,00 264,60 277,83 291,72 306,31

(+) Honorarios Profesionales 2.400,00 2.520,00 2.646,00 2.778,30 2.917,22

(+) Arriendos 1.800,00 1.890,00 1.984,50 2.083,73 2.187,91

(+) Publicidad 180,00 189,00 198,45 208,37 218,79

(+) Constitución de la Compañía 2.000,00 - - - -

(+) Depreciaciones 385,17 385,17 385,17 385,17 385,17

(=) GASTOS DE VENTAS 14.890,17 16.421,84 17.243,95 18.108,25 19.016,92

(+) Sueldos y Beneficios Sociales. 11.968,50 13.374,18 14.063,98 14.789,37 15.552,17

(+) Suministros de Oficina 108,00 113,40 119,07 125,02 131,27

(+) Útiles de Aseo 180,00 189,00 198,45 208,37 218,79

(+) Servicios Básicos 252,00 264,60 277,83 291,72 306,31

(+) Arriendos 1.800,00 1.890,00 1.984,50 2.083,73 2.187,91

(+) Publicidad 180,00 189,00 198,45 208,37 218,79

(+) Depreciaciones 401,67 401,67 401,67 401,67 401,67

(=) GASTOS OPERACIONALES 31.557,13 32.448,34 34.069,03 35.772,68 37.563,56

(=) GASTOS FINANCIEROS 1.100,00 923,37 727,32 509,69 268,13

(+) Gasto Interés 1.100,00 923,37 727,32 509,69 268,13

(=) COSTO TOTAL 84.183,86 90.018,74 96.182,39 102.838,12 110.028,65

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

63

Tabla 48 Presupuesto de Ingresos

5.1.13. Estado de Resultados

“El estado de resultados conocido también como estado de situación económica presenta

en forma ordenada los ingresos y gastos operacionales de un determinado periodo contable

con la finalidad de identificar si existe utilidad o pérdida operacional.” (Instituto Superior

de Estudios a Distancia, 2016, pág. 70)

Tabla 49 Estado de Resultados

Presupuesto de Ingresos

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021

A las bbq

(.) Cantidad 9.792 10.282 10.796 11.335 11.902

(x) Pvp 4,00 4,20 4,41 4,63 4,86

(=) Sub Total 39.168,00 43.182,72 47.608,95 52.488,87 57.868,97

Pollos broster

(.) Cantidad 9.792 10.282 10.796 11.335 11.902

(x) Pvp 3,00 3,15 3,31 3,47 3,65

(=) Sub Total 29.376,00 32.387,04 35.706,71 39.366,65 43.401,73

Pollo agridulce

(.) Cantidad 7.488 7.862 8.256 8.668 9.102

(x) Pvp 2,50 2,63 2,76 2,89 3,04

(=) Sub Total 18.720,00 20.638,80 22.754,28 25.086,59 27.657,97

Total General 87.264,00 96.208,56 106.069,94 116.942,11 128.928,67

ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTO 2017 2018 2019 2020 2021

(+) Ventas 87.264,00 96.208,56 106.069,94 116.942,11 128.928,67

(-) Costo de Ventas 51.526,73 56.647,02 61.386,05 66.555,74 72.196,95

(=) Utilidad Bruta 35.737,27 39.561,54 44.683,89 50.386,36 56.731,72

(-) Gastos Administración 16.666,97 16.026,50 16.825,08 17.664,43 18.546,65

(-) Gasto Ventas 14.890,17 16.421,84 17.243,95 18.108,25 19.016,92

(+) Gasto Interés 1.100,00 923,37 727,32 509,69 268,13

(+) Utilidad Operativa 3.080,14 6.189,82 9.887,55 14.103,99 18.900,02

(-) 15% Participación

Trabajadores

462,02 928,47 1.483,13 2.115,60 2.835,00

(-) 22% Impuesto a la Renta 575,99 1.157,50 1.848,97 2.637,45 3.534,30

(=) Utilidad Neta $ 2.042,13 $ 4.103,85 $ 6.555,44 $ 9.350,94 $12.530,72

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

64

5.1.14. Flujo de Fondos (Flujo de Caja)

“Es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Está

compuesto por el flujo de beneficios, flujo costos, flujo económico y flujo financiero.” (Lara, 2014, pág. 95)

Tabla 50 Estado de Flujo de Efectivo Estado de Flujo de Efectivo.

Concepto. 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujo de Beneficios

(+) Ventas 87.264,00 96.208,56 106.069,94 116.942,11 128.928,67

(+) Recuperación del capital de trabajo. 6.787,17

(+) Valor Residual. 5.899,83

(=) Total Flujo de Beneficios. - 87.264,00 96.208,56 106.069,94 116.942,11 141.615,67

Flujo de Costos y Gastos

(-) Inversión Activo Fijo 12.854,50 533,33

(-) Inversión Capital Trabajo. 6.787,17

(-) Costo de Ventas 51.526,73 56.647,02 61.386,05 66.555,74 72.196,95

(-) Gastos Administración 16.666,97 16.026,50 16.825,08 17.664,43 18.546,65

(-) Gastos Ventas. 14.890,17 16.421,84 17.243,95 18.108,25 19.016,92

(-) Gastos Financieros 1.100,00 923,37 727,32 509,69 268,13

Total Flujo de Costos y Gastos 19.641,67 84.183,86 90.018,74 96.182,39 103.371,45 110.028,65

(+) Depreciaciones y Amortizaciones 1.606,63 1.606,63 1.606,63 1.606,63 1.606,63

(=) Flujo Económico (19.641,67) 4.686,77 7.796,46 11.494,18 15.177,29 33.193,66

(+) Crédito 10.000,00

(-) Amortización de la Deuda 1.605,70 1.782,33 1.978,39 2.196,01 2.437,57

(-) 15% Participación Trabajadores 462,02 928,47 1.483,13 2.115,60 2.835,00

(-) 22% Impuesto a la Renta 575,99 1.157,50 1.848,97 2.637,45 3.534,30

(=) Flujo Financiero (9.641,67) 2.043,06 3.928,16 6.183,69 8.228,23 24.386,78

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

65

5.1.15. Punto de Equilibrio

COSTO TOTALCOSTOS

VARIABLES

COSTOS

FIJO

COSTO DIRECTO 47.358,93 47.358,93 -

(+) Materia Prima Directa 35.016,48 35.016,48

(+) Mano de Obra Directa. 12.342,45 12.342,45

COSTO INDIRECTO DE FABRICACION 4.167,80 - 4.167,80

(+) Suministros de Oficina 72,00 72,00

(+) Útiles de Aseo 300,00 300,00

(+) Servicios Básicos 336,00 336,00

(+) Arriendos 2.400,00 2.400,00

(+) Publicidad 240,00 240,00

(+) Depreciaciones 819,80 819,80

(=) COSTO DE PRODUCCION 51.526,73 47.358,93 4.167,80

(=) GASTOS DE ADMINISTRACION 16.666,97 - 16.666,97

(+) Sueldos y Beneficios Sociales. 9.349,80 9.349,80

(+) Suministros de Oficina 180,00 180,00

(+) Útiles de Aseo 120,00 120,00

(+) Servicios Básicos 252,00 252,00

(+) Honorarios Profesionales 2.400,00 2.400,00

(+) Arriendos 1.800,00 1.800,00

(+) Publicidad 180,00 180,00

(+) Constitucion de la Compañía 2.000,00 2.000,00

(+) Depreciaciones 385,17 385,17

(=) GASTOS DE VENTAS 14.890,17 - 14.890,17

(+) Sueldos y Beneficios Sociales. 11.968,50 11.968,50

(+) Suministros de Oficina 108,00 108,00

(+) Útiles de Aseo 180,00 180,00

(+) Servicios Básicos 252,00 252,00

(+) Arriendos 1.800,00 1.800,00

(+) Publicidad 180,00 180,00

(+) Depreciaciones 401,67 401,67

(=) GASTOS OPERACIONALES 31.557,13 - 31.557,13

(=) GASTOS FINANCIEROS 1.100,00 - 1.100,00

(+) Gasto Interés 1.100,00 1.100,00

(=) COSTO TOTAL 84.183,86 47.358,93 36.824,93

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

DESCRIPCION

Punto

Equilibrio= CF

1 - CV

V

= 36.824,93

1 - 47.358,93

87.264,00

= 36.824,93

0,457291323

= 80.528,39$

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

66

ProductosCantida

Vendida% Ventas PE Ventas

PE por

Linea ($)PVP

PE por

Linea (Q)

A las bbq 9792 36% 80.528,39$ 29.127,29$ 4,00 7.282

Pollos broster 9792 36% 80.528,39$ 29.127,29$ 3,00 9.709

Pollo agridulce 7488 28% 80.528,39$ 22.273,81$ 2,50 8.910

Total 27072 100% 80.528,39$

Q Cvu CV CF CT PVP IT B

- 13.319,74 13.319,74 (13.319,74)

4.455 1,01 4.477,04 13.319,74 17.796,77 2,50 11.136,90 (6.659,87)

8.910 1,01 8.954,07 13.319,74 22.273,81 2,50 22.273,81 -

13.364 1,01 13.431,11 13.319,74 26.750,85 2,50 33.410,71 6.659,87

Punto de Equilibrio Pollo Agridulce

Q Cvu CV CF CT PVP IT B

- 17.330,74 17.330,74 (17.330,74)

4.855 1,22 5.898,28 17.330,74 23.229,01 3,00 14.563,64 (8.665,37)

9.709 1,22 11.796,55 17.330,74 29.127,29 3,00 29.127,29 -

14.564 1,22 17.694,83 17.330,74 35.025,57 3,00 43.690,93 8.665,37

Punto de Equilibrio Pollo Broster

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

67

5.2. Estudio Financiero

Se obtiene la información necesaria de carácter financiero del proyecto, para poder

evaluar su viabilidad, que consiste en analizar las condiciones de rentabilidad, solvencia

y liquidez necesarias del proyecto para llevarlo a cabo.

Q Cvu CV CF CT PVP IT B

- 17.530,99 17.530,99 (17.530,99)

3.641 1,59 5.798,15 17.530,99 23.329,14 4,00 14.563,64 (8.765,49)

7.282 1,59 11.596,30 17.530,99 29.127,29 4,00 29.127,29 -

10.923 1,59 17.394,45 17.530,99 34.925,44 4,00 43.690,93 8.765,49

Punto de Equilibrio Alistas bbq

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

68

5.2.1. Costo de Capital (TMAR)

“La TMAR es la tasa mínima de ganancia esperada para la inversión propuesta. Al

realizar una inversión en cierto proyecto siempre se tendrá en cuenta cual será la tasa

mínima de ganancia que se obtendrá por dicha inversión.” (Lara, 2014, pág. 152)

Tabla 51 Tasa Mínima Aceptable de Retorno

5.2.2. Valor Actual Neto (VAN)

“El VAN es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado

número de flujos originados por una inversión a través de una tasa de descuento

conocida también conocida como costo de oportunidad, costo de financiamiento o

TMAR.” (Lara, 2014, pág. 170)

Tabla 52 Valor Actual Neto

Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Refleja los rendimientos futuros esperados de una inversión, que implica una

oportunidad para invertir, es decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto. En

este sentido si la tasa de rendimiento es mayor que el costo de capital el proyecto es

viable caso contrario deberá ser rechazado. (Lara, 2014, pág. 173)

Tasa Mínima Aceptable de Retorno

Concepto Valor % Costo de

Capital

TMAR

(+) Capital Propio 9.641,67 49% 18% 8,84%

(+) Deuda 10.000,00 51% 11% 5,60%

(=) Inversión Total 19.641,67 100% TMAR 14,44%

Valor Actual Neto

AÑOS FE 14,44%

FIVP VALOR PRESENTE

0 (9.641,67) 1,00 (9.641,67)

1 2.043,06 0,87 1.785,33

2 3.928,16 0,76 2.999,59

3 6.183,69 0,67 4.126,27

4 8.228,23 0,58 4.797,93

5 24.386,78 0,51 12.426,20

Valor Actual Neto. 16.493,65

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

69

Tabla 53 Tasa Interna de Rendimiento

𝑇𝐼𝑅 = 𝑟𝑙 + 𝑟2 − 𝑟𝑙 𝑉𝐴𝑁 1

𝑉𝐴𝑁 1 − 𝑉𝐴𝑁 2

𝑇𝐼𝑅 = 0,50 + 0,51 − 0,50 135,18

135,18 − (80,62)

𝑇𝐼𝑅 = 0,50 + 0,01 𝑋 0,62642399

𝑇𝐼𝑅 = 50,63%

5.2.3. Periodo de Recuperación de la Inversión

“Esta técnica permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos

de efectivo de una inversión sean recuperados. Para su cálculo es necesario acumular los

ingresos hasta igualar o superar el monto de la inversión.” (Lara, 2014, pág. 183)

Tasa Interna de Rendimiento

AÑOS FE 50% 51%

FIVP VALOR

PRESENTE

FIVP VALOR

PRESENTE

0 (9.641,67) 1,0000 (9.641,67) 1,0000 (9.641,67)

1 2.043,06 0,6667 1.362,04 0,6623 1.353,02

2 3.928,16 0,4444 1.745,85 0,4386 1.722,80

3 6.183,69 0,2963 1.832,20 0,2904 1.796,04

4 8.228,23 0,1975 1.625,33 0,1924 1.582,70

5 24.386,78 0,1317 3.211,43 0,1274 3.106,49

VAN 135,18 VAN (80,62)

r VAN

r1 0,50 135,18 VAN 1

r2 0,51 (80,62) VAN 2

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

70

Tabla 54 Periodo de Recuperación de la Inversión

𝑷𝑹𝑰 = 𝒂 + 𝒃 − 𝒄

𝒅

𝑃𝑅𝐼 = 2 + 9.641,67 − 5.971,22

6.183,69

𝑃𝑅𝐼 = 2 + 0,59

𝑃𝑅𝐼 = 2,59 𝑎ñ𝑜𝑠

𝑃𝑅𝐼 = 2 𝑎ñ𝑜𝑠 7 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

5.2.4. Análisis Costo-Beneficios

Es una herramienta financiera que nos permite calcular la rentabilidad de cada dólar

invertido.

AÑOS FE INGRESO ACUMULADO

0 (9.641,67)

1 2.043,06 2.043,0608

2 3.928,16 5.971,2169

3 6.183,69 12.154,9059

4 8.228,23 20.383,1393

5 24.386,78 44.769,9217

Beneficios FIVPBeneficios

DescontadosFIVP

Costos

Descontados

0 1,00 - 19.641,67 1,00 19.641,67

1 87.264,00 0,87 76.255,62 84.183,86 0,87 73.564,05

2 96.208,56 0,76 73.466,14 90.018,74 0,76 68.739,51

3 106.069,94 0,67 70.778,71 96.182,39 0,67 64.180,91

4 116.942,11 0,58 68.189,58 103.371,45 0,58 60.276,45

5 141.615,67 0,51 72.159,77 110.028,65 0,51 56.064,71

360.849,83 342.467,31

Análisis Costo-Beneficio

Costos

14,44% 14,44%

Años

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

71

Evaluación Financiera 5.1.1

“La evaluación financiera determina la viabilidad del proyecto. A través de la aplicación

de las técnicas de valoración de capital como es el caso la tasa interna de rendimiento,

valor actual neto y periodo de recuperación de la inversión.” (Lara, 2014, pág. 186)

Tabla 55 Evaluación Financiera

=

=

= 1,05

342.467,31

Costo- Beneficio Beneficios Descontados

Costos Descontados

360.849,83

CONCEPTOTASA INTERNA

DE RETORNO

VALOR ACTUAL

NETOCOSTO-BENEFCIO PRI

RESULTADO 50,63% 16.493,65 1,05 2,59

TMAR 14,44% 14,44% 14,44% 14,44%

ACCION Aceptar Aceptar Aceptar Aceptar

RAZON TIR>Ko VAN >0 IR<1PRI < VIDA

PROYECTO

Evalucion Financiera

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La evaluación del entorno político, económico, tecnológico y social determinó

que la ejecución del proyecto es viable de acuerdo a las variables anteriormente

indicadas, especialmente en el aspecto político y económico, dado que existen

expectativas de crecimiento, a consecuencia del dialogo nacional propuesto por

el gobierno del Lic. Lenin Moreno cuyo objetivo es reactivar la economía

nacional.

El Estudio de Mercado permite identificar que la comida rápida saludable será

aceptada por parte del consumidor, en tanto que las personas tienen una mayor

conciencia y cuidado con sus hábitos alimenticios, por esta razón existe una

mayor demanda de productos altos en nutrientes y bajos en calorías. Además, la

carne de pollo orgánico tiene menos grasa, más sabor y proteínas de mejor

calidad, por lo tanto, mantiene todas las cualidades nutricionales que debe tener

el pollo y no le aporta al cuerpo químico peligrosos para la salud.

El Estudio Técnico determina que la ubicación óptima para ejecutar el proyecto

es la Parroquia urbana de Solanda ubicada al sur de la ciudad de Quito, este

sector es conocido por su alta actividad comercial lo cual favorece al momento

de incursionar un nuevo producto al mercado.

El estudio administrativo legal permite identificar los requisitos necesarios para

constituir legamente una empresa, así como las responsabilidades que tendrá

ante el Organismo de Control como el Servicio de Rentas Internas, Ministerio de

Trabajo, Instituto de Seguridad Social y Superintendencia de Compañías.

El estudio económico y financiero determina que el proyecto para la creación de

un Restaurante de Comida Rápida, es factible dado que la tasa interna de

rendimiento es mayor que el costo de capital, el valor actual neto en mayor a

cero y el periodo de recuperación de la inversión es menor que la vida del

proyecto.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

73

Recomendaciones

Motivar el consumo de comida rápida en el sector de Solanda a través de la

formulación y ejecución de estrategias competitivas, de liderazgo, crecimiento y

diferenciación. Además, realizar un monitoreo constante para evaluar la calidad

del producto y la eficiencia del servicio brindado a los clientes, por medio de la

aplicación de las encuestas.

Evaluar de forma periódica la eficiencia en la utilización de los recursos que se

emplean en el proceso productivo, valorar la eficacia a través de la consecución

de los objetivos y medir el grado de economía de los procesos de producción, así

como la productividad del personal por medio de la formulación y aplicación de

indicadores de gestión que permitan identificar áreas críticas que requieran

medidas correctivas.

Cumplir de forma oportuna y fiable los requerimientos y responsabilidades ante

los organismos de control como el Servicios de Rentas Internas, Ministerio de

Trabajo, Seguridad Social y la Superintendencia de compañías. Con la finalidad

de evitar sanciones, multas o clausuras del establecimiento.

Realizar de forma semestral una evaluación económica por medio de la

aplicación de razones financieras que permitan valorar el nivel de liquidez,

deuda y rentabilidad. Además, revisar de forma mensual el cumplimiento del

presupuesto de ingresos, costos y gastos con la finalidad de evitar un déficit

presupuestario.

De forma anual se aplicara indicadores de eficiencia, eficacia , economía y

rentabilidad a fin de identificar áreas críticas donde no se cumpla con lo

establecido para formular las respectivas estrategias que permitan superar las

deficiencias detectadas, esto estará bajo la responsabilidad del gerente general

con los respectivos jefes departamentales.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

74

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (31 de Enero de 2017).

Direccionamiento Estrátegico. Quito, Pichincha, Ecuador: N/A.

Alles, M. (2012). Desarrollo del Talento Humano basado en competencias. México:

Granica.

Asamblea Nacional. (11 de Marzo de 2016). Código Orgánico de la Producción.

Recuperado el 25 de Marzo de 2017, de www.pichincha.gob.ec:

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_a/normasd

eregulacion/codigo_organico_de_produccion_comercio_inversiones.pdf

Asamblea Nacional. (10 de Marzo de 2017). Ley Orgánica de Salud. Recuperado el 19

de Mayo de 2017, de www.todaunavida.gob.ec:

http://www.todaunavida.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/SALUD-

LEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf

Baca, G. (2012). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

Banco Central del Ecuador. (12 de Marzo de 2017). La inflación. Recuperado el 12 de

Mayo de 2017, de contenido.bce.fin.ec:

https://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Casado, A., & Sellers, R. (2012). Introducción al Marketing. España: Club

Universitario.

Cocineando.com. (05 de Marzo de 2017). Comida rápida o fast food: orígenes,

evolución, ventajas y desventajas. Recuperado el 26 de Agosto de 2017, de

www.cocineando.com: http://www.cocineando.com/03-Gastronomia/info-

gastro/Comida-rapida-origenes-evolucion-calorias.html

Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. (17 de Enero de 2017).

¿Quienes somos? Recuperado el 25 de Mayo de 2017, de

www.bomberosquito.gob.ec/: https://www.bomberosquito.gob.ec/quienes-

somos/

Diario El Telégrafo. (10 de Marzo de 2017). Ecuador Gasta más de $ 48,27 Millones en

Comida Rápida al mes. Recuperado el 16 de Mayo de 2017, de anfab.com:

https://anfab.com/wp/ecuador-gasta-mas-de-4827-millones-en-comida-rapida-al-

mes/

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

75

Dobles, R. (2012). Métodos,técnicas y recursos básicos para acciones educativas. San

José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

El Comercio. (04 de Febrero de 2017). Producción de comida rápida en Ecuador.

Recuperado el 20 de Agosto de 2017, de www.elcomercio.com:

http://www.elcomercio.com/actualidad/comidarapida-ecuador-insumos-

productos-importaciones.html

Elezear Libreros Salamanca. (12 de Octubre de 2016). ¿Qué son las políticas

institucionales? Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de ieels.jimdo.com:

http://ieels.jimdo.com/pol%C3%ADticas-institucionales/

Fischer Laura. (16 de Febrero de 2014). Factores políticos y legales. Recuperado el 15

de Febrero de 2017, de prezi.com: https://prezi.com/i-lcvjnbrz2k/factores-

politicos-y-legales/

Google Maps. (25 de Enero de 2017). Ubicación Geográfica. Recuperado el 26 de Abril

de 2017, de www.google.es: https://www.google.es/maps/

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (17 de Marzo de 2017). Responbilidades del

IESS. Recuperado el 22 de Mayo de 2017, de www.iess.gob.ec:

https://www.iess.gob.ec/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (21 de Diciembre de 2010). Censo

Poblacional. Recuperado el 12 de Marzo de 2017, de

www.ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-

estratificacion-del-nivel-socioeconomico/

Instituto Superior de Estudios a Distancia. (27 de Diciembre de 2016). Control de

Costos II. Presupuestos. Quito, Pichincha, Ecuador: N/A.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una Perspectiva

GLobal y Empresarial. México: McGraw-Hill.

Lara, B. (2014). Cómo elaborar proyectos de inversión paso a paso. Quito, Ecuador:

Oseas Espín.

Martínez, D., & Milla, A. (2012). Metas Estrátegicas. Madrid: Ediciones Diaz de Santo.

Mercado, S. (2013). Mercadotecnia Programada. México D.F.: Limusa.

Ministerio de Salud Pública. (20 de Marzo de 2017). Sistema de Etiquetado de

alimentos procesados. Recuperado el 28 de Abril de 2017, de

www.salud.gob.ec: http://www.salud.gob.ec/sistema-de-etiquetado-de-

alimentos-procesados/

Ministerio de Trabajo. (17 de Julio de 2017). Responsabilidades del Ministerio de

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

76

Trabjo. Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de www.trabajo.gob.ec:

http://www.trabajo.gob.ec/

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito:. (31 de Enero de 2016).

Direccionamiento Estrátegico. Quito, Pichincha, Ecuador: N/A.

Palacio Salazar, I. (2013). Guia practica para la identificacion, formulacion y

evaluacion de proyectos. Bogotá: Universidad del Rosario.

Polimeni, R. (2011). Contabilidad de Costos. Bogotá: Quebecor Word Bogotá.

Proyecto Empresarial. (10 de Noviembre de 2016). Entorno Tecnológico. Recuperado el

10 de Marzo de 2017, de proyectoempresarial.wordpress.com:

https://proyectoempresarial.wordpress.com/2012/11/17/entorno-tecnologico/

QuestionPro. (16 de Febrero de 2017). Segmentación geográfica. Recuperado el 19 de

Mayo de 2017, de www.questionpro.com:

http://www.questionpro.com/es/Segmentacion-geografica.html

Registro Mercantil. (27 de Enero de 2017). Requisitos para registro. Recuperado el 27

de Julio de 2017, de registromercantil.gob.ec: http://registromercantil.gob.ec/

Rivera, J., & De Garcillán, M. (2012). Dirección de Marketing. Madrid: Esic.

Sapag, N. (2013). Prepración y evaluación de de proyectos. Bogotá: McGraw-Hill.

Serna, G. H. (2011). Planeacion y gestion estrategica. Bogotá: Legis Editores S.A.

Servicio de Rentas Internas. (14 de Enero de 2017). Responsabilida del Servicio de

Rentas Internas. Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de www.sri.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/home

Slide Share. (12 de Octubre de 2016). Principios o valores corporativos. Recuperado el

19 de Marzo de 2017, de es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/ponceguillermo71/principios-o-valores-corporativos

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (20 de Abril de 2017). Requisitos

para constituir una Compañía Limitada. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de

www.supercias.gob.ec: http://www.supercias.gob.ec/portal/

Vásquez, V. (2010). Organización Aplicada (3a ed.). Quito: Gráficas Vásquez.

Villacorta Tilve, M. (2013). Introducción al Marketing Estratégico. Madrid: N/A.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

77

ANEXOS

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

78

ANEXOS

Anexo A Encuesta

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

79

Anexo B Tabla Pregunta N°1- ¿Usted consume comida rápida?

Pregunta N°1 Resultados

¿Usted consume comida rápida?

Si No Totales

289 81 370

Porcentualizacion

Si No Totales

78% 22% 100%

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

80

Anexo C Tabla Pregunta N°2- ¿Con que frecuencia consume comida rápida?

Pregunta N°2 Resultados

¿Con que frecuencia consume

comida rápida?

Diario Semanal Mensual Totales

96 148 126 370

Porcentualizacion

Diario Semanal Mensual Totales

26% 40% 34% 100%

Anexo D Tabla Pregunta N°3-¿Cuál es su plato favorito?

Pregunta N° 3 Resultados

¿Cuál es su

plato favorito?

Alitas

bbq

Pollo

agridulce

Pollo

broster

Hamburguesas Hot

dog

Totales

74 59 118 74 44 370

Porcentualizacion

Alitas

bbq

Pollo

agridulce

Pollo

broster

Hamburguesas Hot

dog

Totales

20% 16% 32% 20% 12% 100%

Anexo E Tabla Pregunta N°4- ¿Tiene usted la costumbre de comer fuera de casa?

Pregunta N°4 Resultados

¿Tiene usted la costumbre de comer

fuera de casa?

Siempre A veces Totales

93 278 370

Porcentualizacion

Siempre A veces Totales

25% 75% 100%

Anexo F Tabla Pregunta N°5- ¿Cuándo usted adquiere comida rápida, que factores toma en

cuenta?

Pregunta N°5 Resultados

¿Cuándo usted adquiere

comida rápida, que

factores toma en cuenta?

Variedad Atención Calidad Precio Totales

30 37 74 229 370

Porcentualizacion

Variedad Atención Calidad Precio Totales

8% 10% 20% 62% 100%

Anexo G Tabla Pregunta N°6- ¿Dónde prefiere comprar la comida rápida?

Pregunta N°6 Resultados

¿Dónde prefiere

comprar la

comida rápida?

Food

Truck

Centros

Comerciales

Restaurantes Ventas

ambulantes

Totales

81 67 163 59 370

Porcentualizacion

Food

Truck

Centros

Comerciales

Restaurantes Ventas

ambulantes

Totales

22% 18% 44% 16% 100%

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

81

Anexo H Tabla Pregunta N°7- ¿Dónde le gustaría comer la comida rápida?

Pregunta N°7 Resultados

¿Dónde le gustaría comer la

comida rápida?

Sur Norte Centro Totales

67 37 266 370

Porcentualizacion

Sur Norte Centro Totales

18% 10% 72% 100%

Anexo I Tabla Pregunta N°8 – ¿Cuáles son los medios a través de los cuales conoce las ofertas

de la comida rápida?

Pregunta N°8 Resultados

¿Cuáles son los medios a

través de los cuales conoce

las ofertas de la comida

rápida?

Redes

Sociales

Radio Televisión Publicidad

impresa

Totales

74 15 37 244 370

Porcentualizacion

Redes

Sociales

Radio Televisión Publicidad

impresa

Totales

20% 4% 10% 66% 100%

Anexo J Tabla Pregunta N°9 - ¿Qué comida le gustaría servirse como comida rápida?

Pregunta N°10 Resultados

¿Qué comida le

gustaría servirse

como comida rápida?

Alitas al

bbq

Tacos

mexicanos

Pollos

broster

Hamburguesas Totales

81 30 170 89 370

Porcentualizacion

Alitas al

bbq

Tacos

mexicanos

Pollos

broster

Hamburguesas Totales

22% 8% 46% 24% 100%

Anexo K Sueldos y Beneficios ROL DE SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES AÑO 2017

DESCRIPCIÓN. SUELDO

MENSUA

L

DECIMO

TERCER

O

DECIMO

CUARTO

FONDO

DE

RESERVA

VACACION

ES

APORTE

PATRONA

L

TOTALES

MENSUA

L

TOTAL

ANUAL

ADMINISTRACION

Gerente General 600,00 50,00 31,25 25,00 72,90 779,15 9.349,80

TOTAL

600,00

50,00

31,25

-

25,00

72,90

779,15

9.349,80

PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA

Cocinero 400,00

33,33

31,25

16,67

48,60

529,85

6.358,20 Ayudante de

cocina 375,00

31,25

31,25

15,63

45,56

498,69

5.984,25

TOTAL 775,00 64,58 62,50 - 32,29 94,16 1028,54 12342,45

VENTAS

Cajera 375,00

31,25

31,25

15,63

45,56

498,69

5.984,25 Mesero 375,00

31,25 31,25

15,63

45,56

498,69

5.984,25

TOTAL

750,00

62,50

62,50

-

31,25

91,13

997,38

11.968,50

TOTAL

GENERAL

2.125,00

177,08

156,25

-

88,54

258,19

2.805,06

33.660,75

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Rosa María Cataña Torres , de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central

82

Anexo L Distribución de Costos y Gastos Distribución de Costos y Gastos

Descripción Valor

Anual

Administración Ventas Producció

n

Total

% Valor % Valor % Valor

Suministros de Oficina 360,00

50% 180,00

30% 108,00

20% 72,00

360,00

Útiles de Aseo

600,00

20%

120,00

30%

180,00

50%

300,00 600,00

Servicios Básicos

840,00

30%

252,00

30%

252,00

40%

336,00 840,00

Honorarios Profesionales 2.400,00

100% 2.400,00

0% - 0% - 2.400,00

Arriendos

6.000,00

30%

1.800,00

30%

1.800,00

40%

2.400,00 6.000,00

Publicidad 600,00

30% 180,00

30% 180,00

40% 240,00

600,00

Constitución de la

Compañía

2.000,00

100%

2.000,00

0% - 0% - 2.000,00

Total 12.800,00 6.932,00 2.520,00 3.348,00 12.800,00

Anexo M Tasa Media Sueldos

Variación

Año Sueldo Básico

Unificado

Absoluta %

2012 292,00

2013 318,00 0,089041096 8,90%

2014 340,00 0,06918239 6,92%

2015 354,00 0,041176471 4,12%

2016 366,00 0,033898305 3,39%

2017 375,00 0,024590164 2,46%

Total 25,79%

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∑ 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑛 − 1

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 25,79%

5

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 5,16%