221
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE MANTA INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO. AUTOR: DANIEL LEONARDO RECALDE SUÁREZ [email protected] DIRECTOR DE TESIS: ING. FABIO LUGMANIA EGAS [email protected] QUITO, DM. MAYO 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, DANIEL LEONARDO RECALDE SUÁREZ en calidad de autor del trabajo de investigación ... 5.2. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

EN LA CIUDAD DE MANTA

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO.

AUTOR:

DANIEL LEONARDO RECALDE SUÁREZ

[email protected]

DIRECTOR DE TESIS:

ING. FABIO LUGMANIA EGAS

[email protected]

QUITO, DM. MAYO 2014

ii

DEDICATORIA

Todo mi esfuerzo y perseverancia se la dedico a Dios, porque me ha permitido crecer y darme ese

impulso necesario para comenzar y terminar la carrera, con plena convicción de mis conocimientos.

A mi familia quien ha estado impulsándome cada decisión que he tomado para poder culminar con

éxito, también han estado convencidos de mis propósitos.

A todas las personas que han estado a mi lado y he tenido la oportunidad de conocerlos, también me

han estado dando ese aliento de optimismo y motivación para seguir con lo propuesto.

iii

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento a la Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela de Contabilidad y

Auditoría de la Universidad Central del Ecuador, por brindarme todo el apoyo profesional y personal

para mi crecimiento; también por abrirme las puertas al aprendizaje y conocimiento.

A mi Director de Tesis Ingeniero Fabio Lugmania Egas quien me ha brindado su apoyo y

conocimiento para el desarrollo del trabajo, de igual forma me ha facilitado la ejecución del tema de

tesis con su dirección y adecuada orientación.

A todas las personas que han estado a mi lado y me han permitido seguir con el desarrollo de este

trabajo permitiendo seguir hasta el final.

iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Fabio Lugmania Egas, certifico haber revisado la tesis del Sr. Daniel Leonardo Recalde

Suárez, con el tema “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE MANTA”, la misma que ha sido

culminada satisfactoriamente de acuerdo a las disposiciones emitidas por la Universidad Central del

Ecuador y la Facultad de Ciencias Administrativas.

Atentamente,

Ing. Fabio Lugmania Egas

DIRECTOR DE TESIS

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DANIEL LEONARDO RECALDE SUÁREZ en calidad de autor del trabajo de investigación

o tesis realizada sobre “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE MANTA”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito DM, 10 de Junio del 2014

DANIEL RECALDE

CI: 171645015-8

[email protected]

vi

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................... v

CONTENIDO .................................................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ xii

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xiv

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ xvi

ABSTRACT .................................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA – ANTECEDENTES DEL PROYECTO ....................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO. ............................................................................................................... 2

1.2. FORMULACIÓN. ................................................................................................................... 3

1.3. SISTEMATIZACIÓN. ............................................................................................................. 3

1.4. OBJETIVOS. ........................................................................................................................... 3

1.5. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................... 4

1.6. METODOLOGÍA. ................................................................................................................... 4

1.7. ANÁLISIS SOCIECONÓMICO DEL ECUADOR. ............................................................... 6

1.8. EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL TEMA DE TESIS ..................................................... 17

1.9. IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 19

1.10. ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL TEMA ............................................... 24

CAPITULO II ................................................................................................................................... 26

2. ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................................... 26

2.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL ........................................................... 26

2.1.1. Segmentación del mercado de negocios.......................................................................... 27

2.1.1.1. Macrosegmentación del mercado ............................................................................. 27

2.1.1.2. Microsegmentación del mercado ............................................................................. 28

vii

2.2. IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO, POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

....................................................................................................................................................... 30

2.2.1. Población o Universo ...................................................................................................... 30

2.2.2. Tamaño de la muestra ..................................................................................................... 31

2.3. DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECUPERACIÓN DE DATOS ................... 32

2.3.1. Levantamiento de la información .................................................................................... 32

2.4. REALIZACIÓN DE ENCUESTAS, DE ACUERDO AL OBJETIVO DEL PROYECTO .. 33

2.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 34

2.6. ANÁLISIS DEL MIX DE MARKETING ............................................................................. 53

2.6.1. SERVICIO ...................................................................................................................... 53

2.6.1.1. Estrategia del servicio .............................................................................................. 53

2.6.1.1.1 Políticas .............................................................................................................. 54

2.6.1.1.2. Seguridad Técnica ............................................................................................. 54

2.6.1.1.3. Postventa .......................................................................................................... 54

2.6.1.1.4. Promoción Postventa ........................................................................................ 54

2.6.1.1.5. Personal............................................................................................................. 54

2.6.1.2. Gestión del Servicio .............................................................................................. 55

2.6.2. DISTRIBUCIÓN / PLAZA ............................................................................................. 56

2.6.2.1. Canal de distribución................................................................................................ 56

2.6.3. COMUNICACIÓN ......................................................................................................... 56

2.6.3.1. Informar ................................................................................................................... 57

2.6.3.2. Persuadir ................................................................................................................... 57

2.6.4. PRECIO .......................................................................................................................... 57

2.6.4.1. Estrategia de precios ................................................................................................ 58

2.6.5. PROCESOS .................................................................................................................... 58

2.6.5.1. Estrategia de procesos .............................................................................................. 59

2.6.5.2. Estrategia de Calidad en los procesos ...................................................................... 59

2.6.5.3. Estrategia de almacenamiento .................................................................................. 60

2.6.6. PERSONAS .................................................................................................................... 60

2.6.6.1. Entrenamiento .......................................................................................................... 60

2.6.6.2. Capacitación ............................................................................................................. 60

2.6.6.3. Motivación ............................................................................................................... 60

2.6.7. ELEMENTOS FÍSICOS ................................................................................................. 60

2.6.7.1. Estrategia del Physical (entorno) ............................................................................. 61

2.6.8. ENTREGA ...................................................................................................................... 63

viii

2.7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA Y SUS PROYECCIONES. .............................. 63

2.7.1. Análisis de la Demanda ................................................................................................... 63

2.7.1.1. Demanda Histórica ................................................................................................... 63

2.7.1.2. Demanda Actual ....................................................................................................... 64

2.7.1.3. Cálculo de la demanda ............................................................................................. 64

2.7.1.4. Proyección de la demanda ........................................................................................ 65

2.7.2. Análisis de la Oferta ........................................................................................................ 66

2.7.2.1. Oferta Histórica ........................................................................................................ 67

2.7.2.2. Oferta Actual ............................................................................................................ 67

2.7.2.3. Calculo de la Oferta ................................................................................................. 67

2.7.2.4. Proyección de la oferta ............................................................................................. 68

2.7.3. Demanda Insatisfecha ..................................................................................................... 69

2.8. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ........................................................................... 70

2.8.1. Estrategia Básica ............................................................................................................. 71

2.8.2. Estrategia de Crecimiento ............................................................................................... 71

2.8.3. Estrategia de Competencia .............................................................................................. 71

2.8.4. Estrategia Operativa ........................................................................................................ 71

2.8.5. Estrategia para la empresa de Logística y Transporte ..................................................... 71

CAPITULO III .................................................................................................................................. 73

3. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................................... 73

3.1. ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN .................................................................................. 73

3.1.1. MACROLOCALIZACIÓN ............................................................................................ 74

3.1.1.1. Cercanía al mercado .......................................................................................... 75

3.1.1.2. Competidores .................................................................................................... 75

3.1.1.3. Infraestructura ................................................................................................... 75

3.1.1.4. Cercanía a las fuentes de abastecimiento .......................................................... 76

3.1.1.5. Servicios básicos y complementarios ................................................................ 76

3.1.1.6. Seguridad .......................................................................................................... 76

3.1.1.7. Inversión ............................................................................................................ 76

3.1.2. MICROLOCAIZACIÓN ................................................................................................ 76

3.2. DISEÑO TÉCNICO DEL PROYECTO ................................................................................ 80

3.2.1. Tamaño del Proyecto....................................................................................................... 80

3.2.2. Capacidad Instalada ........................................................................................................ 81

3.2.3. Capacidad Utilizada ........................................................................................................ 84

3.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO .......................................................................................... 86

ix

3.4. DISEÑO DEL PROCESO ..................................................................................................... 94

3.4.1. Cadena de Valor .............................................................................................................. 94

3.4.2. Mapa de Procesos ............................................................................................................ 95

3.4.3. Estructura Organizacional por Procesos ......................................................................... 96

3.4.4. Requerimiento de Personal ............................................................................................. 98

3.4.4.1. Personal Directo ....................................................................................................... 98

3.4.4.2. Personal Indirecto..................................................................................................... 98

3.4.5. Requerimiento de Insumos y Servicios ........................................................................... 99

3.4.6. Requerimiento de Galpón y Estructura ......................................................................... 100

3.4.7. Requerimiento de Vehículos ......................................................................................... 101

3.4.8. Requerimiento de Equipos de Seguridad ...................................................................... 101

3.4.9. Seguros .......................................................................................................................... 101

3.4.10. Terreno ........................................................................................................................ 101

3.4.11. Requerimiento de Equipos de Oficina ........................................................................ 102

3.4.12. Requerimiento de Muebles y Enseres ......................................................................... 103

3.3.13. Requerimiento Financiero ........................................................................................... 103

3.4. DISTRIBUCIÓN (LOYOUT) ............................................................................................. 104

3.4.1. Tipos de Almacenamiento ............................................................................................. 105

3.5. IMPACTOS SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL .................................................... 109

3.5.1. Impacto Social ............................................................................................................... 109

3.5.1.1. Beneficios Directos ......................................................................................... 109

3.5.2. Impacto Económico ...................................................................................................... 110

3.5.2.1. Fase de construcción ....................................................................................... 110

3.5.2.2. Fase de funcionamiento ................................................................................... 111

3.5.3. Impacto Ambiental ........................................................................................................ 112

3.5.3.1. Fase de Construcción ...................................................................................... 112

3.5.3.2. Fase de Funcionamiento .................................................................................. 112

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 115

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO – LEGAL ........................................................................... 115

4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................................... 115

4.2. CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN .................................................................... 117

4.2.1. Compañía de Responsabilidad Limitada ....................................................................... 119

4.2.2. Características de la Compañía de Responsabilidad Limitada ...................................... 119

4.2.3. Procedimientos para la Constitución de la Compañía ................................................... 120

4.2.4. Documentos a presentar por la Compañía..................................................................... 121

x

4.3. FILOSOFÍA DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................................. 122

4.3.1. Misión ........................................................................................................................... 123

4.3.2. Visión. ........................................................................................................................... 123

4.3.3. Principios ...................................................................................................................... 124

4.3.4. Valores .......................................................................................................................... 124

4.3.5. Objetivos estratégicos ................................................................................................... 125

4.3.5.1. Objetivo General ............................................................................................. 125

4.3.5.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 125

4.3.6. Plan de Acción .............................................................................................................. 125

4.3.7. Mapa Estratégico ........................................................................................................... 126

CAPITULO V ................................................................................................................................. 128

5. ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO ......................................................................... 128

5.1. PRESUPUESTO DE INVERSIONES ................................................................................. 128

5.1.1. Inversión en activos fijos .............................................................................................. 129

5.1.2. Inversión en Activos Diferidos ..................................................................................... 132

5.1.2.1. Gastos de Constitución .................................................................................... 132

5.1.3. Capital de Trabajo ......................................................................................................... 133

5.1.4. Financiamiento .............................................................................................................. 134

5.2. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS ....................................................................... 136

5.2.1. Costos Directos ............................................................................................................. 136

5.2.2. Mano de Obra Directa ................................................................................................... 137

5.2.3. Costos Indirectos ........................................................................................................... 137

5.2.4. Otros costos indirectos .................................................................................................. 137

5.2.5. Gastos Operativos ......................................................................................................... 137

5.2.6. Gastos Financieros ........................................................................................................ 137

5.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS ....................................................................................... 138

5.4. ESTADOS FINANCIEROS INICIALES Y PROYECTADOS .......................................... 140

5.4.1. Balance General ............................................................................................................ 140

5.4.2. Estado de Pérdidas o Ganancias .................................................................................... 141

5.4.3. Flujo de efectivo ............................................................................................................ 143

5.5. ANÁLISIS DEL TIR, VAN, PERIODOS DE RECUPERACIÓN Y PUNTO DE

EQUILIBRIO .............................................................................................................................. 144

5.5.1. Tasa Interna de Retorno ................................................................................................ 145

5.5.2. Valor Actual Neto ......................................................................................................... 147

5.5.3. Período de Recuperación............................................................................................... 148

xi

5.5.4. Punto de Equilibrio ....................................................................................................... 149

5.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................................................... 152

5.7. APLICACIÓN CONTABLE ............................................................................................... 155

5.7.1. Contabilidad .................................................................................................................. 155

5.7.2. Estado de Situación Inicial ............................................................................................ 156

5.7.3. Estados Financieros ....................................................................................................... 156

5.7.3.1. Balance General ..................................................................................................... 157

5.7.3.2. Estado de Resultados ............................................................................................. 157

5.7.3.3. Estado de Cambios en el Patrimonio ..................................................................... 157

5.7.3.4. Estado de Flujo de Efectivo ................................................................................... 157

5.7.3.5. Notas a los Estados Financieros ............................................................................. 159

5.8. MANUAL DE CONTABILIDAD ....................................................................................... 160

5.8.1. Importancia ................................................................................................................... 161

5.8.2. Aspectos Administrativos ............................................................................................. 161

5.8.3 Normatividad Contable .................................................................................................. 166

5.8.3.1. Políticas Contables ................................................................................................. 166

5.8.3.2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados ............................................ 167

5.8.3.3. Normas Contables .................................................................................................. 169

5.8.4. Plan de Cuentas ............................................................................................................. 170

5.8.5. Instructivo para el uso del Plan de Cuentas................................................................... 172

5.8.7. Procedimientos Contables ............................................................................................. 177

5.8.8. Informes Contables. ...................................................................................................... 182

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 183

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 183

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 185

GLOSARIO .................................................................................................................................... 186

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 192

ANEXOS ........................................................................................................................................ 196

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Proyección y crecimiento de la población. ....................................................................... 15 Tabla 2.1 Clasificación de las empresas de acuerdo al tamaño ........................................................ 30 Tabla 2.2 Población objetivo. ........................................................................................................... 30 Tabla 2.3 Empresas grandes. ............................................................................................................. 34 Tabla 2.4 Empresas medianas. .......................................................................................................... 35 Tabla 2.5 Empresas pequeñas ........................................................................................................... 36 Tabla 2.6 Tamaño de las empresas ................................................................................................... 37 Tabla 2.7 Necesidad de transportar carga ......................................................................................... 38 Tabla 2.8 Servicios de almacenamiento. ........................................................................................... 39 Tabla 2.9 Servicio de transporte de carga. ........................................................................................ 40 Tabla 2.10 Uso de infraestructura o flotas. ....................................................................................... 41 Tabla 2.11 Calificación de los servicios. .......................................................................................... 42 Tabla 2.12 Nueva empresa de logística. ............................................................................................ 43 Tabla 2.13 Frecuencia de uso del servicio. ....................................................................................... 44 Tabla 2.14 Peso aproximado de carga empresas grandes ................................................................. 45 Tabla 2.15 Peso aproximado de carga empresas medianas ............................................................... 46 Tabla 2.16 Peso aproximado de carga empresas pequeñas ............................................................... 47 Tabla 2.17 Distancias a transportar ................................................................................................... 48 Tabla 2.18 Precio por transporte ....................................................................................................... 50 Tabla 2.19 Oferta de servicios .......................................................................................................... 51 Tabla 2.20 Elementos del servicio .................................................................................................... 52 Tabla 2.21 Distancias entre ciudades del Ecuador ............................................................................ 58 Tabla 2.22 Demanda histórica........................................................................................................... 64 Tabla 2.23 Método de regresión lineal (demanda) ............................................................................ 65 Tabla 2.24 Proyección de la demanda ............................................................................................... 65 Tabla 2.25 Oferta histórica ................................................................................................................ 67 Tabla 2.26 Método de regresión lineal (oferta) ................................................................................. 68 Tabla 2.27 Proyección de la oferta .................................................................................................... 68 Tabla 2.28 Demanda insatisfecha ..................................................................................................... 69 Tabla 3.1 Método cualitativo por puntos otras provincias ................................................................ 77 Tabla 3.2 Método cualitativo por puntos en Manabí. ....................................................................... 78 Tabla 3.3 Tamaño del proyecto - vehículos ...................................................................................... 81 Tabla 3.4 Tamaño del proyecto - almacenamiento ........................................................................... 81 Tabla 3.5 Ingresos promedios anuales .............................................................................................. 84 Tabla 3.6 Infraestructura y tecnología. ............................................................................................. 85 Tabla 3.7 Capacidad instalada del proyecto ...................................................................................... 86

xiii

Tabla 3.8 Actividades y tiempos call center ..................................................................................... 87 Tabla 3.9 Actividades y tiempos del transporte ................................................................................ 89 Tabla 3.10 Actividades y tiempos servicio de almacenamiento ....................................................... 91 Tabla 3.11 Requerimiento de personal.............................................................................................. 99 Tabla 3.12 Requerimiento de insumos y servicios .......................................................................... 100 Tabla 3.13 Requerimiento de combustible...................................................................................... 100 Tabla 3.14 Requerimiento de galpón y estructura .......................................................................... 100 Tabla 3.15 Requerimiento de vehículos .......................................................................................... 101 Tabla 3.16 Requerimiento de equipos de seguridad ....................................................................... 101 Tabla 3.17 Requerimiento de terreno .............................................................................................. 102 Tabla 3.18 Requerimiento de equipos de oficina ............................................................................ 102 Tabla 3.19 Requerimiento de muebles y enseres ............................................................................ 103 Tabla 3.20 Requerimiento financiero .............................................................................................. 103 Tabla 3.21 Planeación sistemática de la distribución ...................................................................... 104 Tabla 3.22 Medición de impacto social .......................................................................................... 110 Tabla 3.23 Medición de impacto económico .................................................................................. 111 Tabla 3.24 Medición de impacto ambiental .................................................................................... 114 Tabla 4.1 Participación de socios .................................................................................................... 118 Tabla 4.2 Plan estratégico ............................................................................................................... 126 Tabla 5.1 Galpón y estructura ......................................................................................................... 129 Tabla 5.2 Equipos de seguridad ...................................................................................................... 129 Tabla 5.3 Terreno ............................................................................................................................ 130 Tabla 5.4 Muebles y enseres ........................................................................................................... 130 Tabla 5.5 Vehículos ........................................................................................................................ 130 Tabla 5.6 Equipos de oficina ........................................................................................................... 131 Tabla 5.7 Inversión en activos fijos ................................................................................................ 131 Tabla 5.8 Amortización de activos fijos ......................................................................................... 132 Tabla 5.9 Gastos de constitución .................................................................................................... 133 Tabla 5.10 Amortización de activos intangibles ............................................................................. 133 Tabla 5.11 Capital de trabajo .......................................................................................................... 134 Tabla 5.12 Estructura de financiamiento ........................................................................................ 135 Tabla 5.13 Amortización de la deuda ............................................................................................. 136 Tabla 5.14 Presupuesto de costos y gastos ...................................................................................... 138 Tabla 5.15 Cálculo presupuesto de ingresos ................................................................................... 139 Tabla 5.16 Presupuesto de ingresos ................................................................................................ 139 Tabla 5.17 Balance general proyectado .......................................................................................... 141 Tabla 5.18 Estado de Resultados .................................................................................................... 143 Tabla 5.19 Flujo de efectivo ........................................................................................................... 144 Tabla 5.20 Tasa interna de retorno .................................................................................................. 146 Tabla 5.21 Valor actual neto ........................................................................................................... 147 Tabla 5.22 Período de recuperación de la inversión ....................................................................... 148 Tabla 5.23 Punto de equilibrio ........................................................................................................ 149 Tabla 5.24 Análisis de sensibilidad (+) 5% en costos operativos ................................................... 152 Tabla 5.25 Análisis de sensibilidad (-) 5% por ventas servicio de transporte................................. 153 Tabla 5.26 Resumen análisis de sensibilidad .................................................................................. 154

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Principales ramas de actividad ........................................................................................... 9 Figura 1.2 Comportamiento de las exportaciones en Ecuador .......................................................... 11 Figura 2.1 Matriz de segmentación. .................................................................................................. 29 Figura 2.2 Empresas grandes. ........................................................................................................... 34 Figura 2.3 Empresas medianas. ......................................................................................................... 35 Figura 2.4 Empresas pequeñas. ......................................................................................................... 36 Figura 2.5 Tamaño de las empresas. ................................................................................................. 37 Figura 2.6 Necesidad de transportar carga. ....................................................................................... 38 Figura 2.7 Servicios de almacenamiento. ......................................................................................... 39 Figura 2.8 Servicio de transporte de carga. ....................................................................................... 40 Figura 2.9 Uso de infraestructura o flotas. ........................................................................................ 41 Figura 2.10 Calificación de los servicios. ......................................................................................... 42 Figura 2.11 Nueva empresa de logística ........................................................................................... 43 Figura 2.12 Frecuencia de uso del servicio. ...................................................................................... 44 Figura 2.13 Peso aproximado de carga empresas grandes ................................................................ 45 Figura 2.14 Peso aproximado de carga empresas medianas ............................................................. 46 Figura 2.15 Peso aproximado de carga empresas pequeñas.............................................................. 47 Figura 2.16 Distancias a transportar.................................................................................................. 49 Figura 2.17 Precio por transporte ...................................................................................................... 50 Figura 2.18 Oferta de servicios ......................................................................................................... 51 Figura 2.19 Flujograma de servicios ................................................................................................. 55 Figura 2.20 Transporte de carga ....................................................................................................... 61 Figura 2.21 Bodega de almacenamiento ........................................................................................... 61 Figura 2.22 Uniforme del personal ................................................................................................... 61 Figura 2.23 Distribución física .......................................................................................................... 62 Figura 2.24 Proyección de la demanda. ............................................................................................ 66 Figura 2.25 Proyección de la oferta. ................................................................................................. 69 Figura 2.26 Demanda insatisfecha. ................................................................................................... 70 Figura 3.1 Macrolocalización ........................................................................................................... 74 Figura 3.2 Plano de la microlocalización .......................................................................................... 79 Figura 3.3 Croquis de la microlocalización ...................................................................................... 79 Figura 3.4 Flujograma del call center ............................................................................................... 88 Figura 3.5 Flujograma servicio de transporte ................................................................................... 90 Figura 3.6 Flujograma servicio de almacenamiento ......................................................................... 92 Figura 3.7 Cadena de valor de la empresa ........................................................................................ 95 Figura 3.8 Mapa de procesos de la empresa ..................................................................................... 96 Figura 3.9 Estructura organizacional por procesos ........................................................................... 97

xv

Figura 3.10 Distribución del servicio de logística de la empresa .................................................... 106 Figura 3.11 Distribución de las actividades .................................................................................... 107 Figura 3.12 Distribución externa..................................................................................................... 108 Figura 4.1 Mapa estratégico ............................................................................................................ 127 Figura 5.1 Punto de equilibrio primer año ...................................................................................... 150 Figura 5.2 Punto de equilibrio tercer año ........................................................................................ 151 Figura 5.3 Análisis de sensibilidad del VAN .................................................................................. 155 Figura 5.4 Compras y cuentas por pagar ......................................................................................... 178 Figura 5.5 Facturación y cuentas por cobrar ................................................................................... 179 Figura 5.6 Ciclo del negocio ........................................................................................................... 180 Figura 5.7 Emisión de cheque ......................................................................................................... 181 Figura 5.8 Solicitud de dinero en caja chica ................................................................................... 182

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: Estudio de Factibilidad para la creación de una empresa de

Logística y Transporte en la ciudad de Manta.

El presente trabajo de investigación como el estudio de factibilidad, se enfoca al conocimiento del

negocio de logística y transporte y de manera concreta a una propuesta para identificar la posibilidad

de poner en marcha una empresa que ofrece servicios especializados de logística.

Conforme a la investigación realizada, se evidencia que existen empresas que están relacionadas al

transporte y almacenamiento de productos para incrementar su productividad (eficiencia y eficacia

en la entrega), por tal razón es considerado un sector importante para el movimiento y crecimiento

de la economía; tal es así que estos servicios han generado fuentes de trabajo en diversas actividades.

Las características del Puerto de Manta motivaron a la realización de este trabajo, pues su

infraestructura esencial debe ser aprovechada por los principales actores, tanto de quienes ofrecen los

servicios como las empresas que lo requieren; tomando en cuenta las proyecciones de crecimiento

del país. Es decir, Manta es un sitio estratégico por su infraestructura logística, lo que justifica la

creación de una empresa de logística como generadora de ingresos de divisas para el país.

Palabras Claves:

ALMACENAMIENTO – PRODUCTOS

EMPRESA – LOGÍSTICA

FACTIBILIDAD – PROYECTO

PRODUCTIVIDAD – COMPETITIVIDAD

TRANSPORTE – SERVICIOS

xvii

ABSTRACT

SUBJECT: Feasibility Study for the establishment of a logistics and transport company in the city of

Manta.

The present research as the feasibility study focuses on the knowledge of the logistics and

transportation business and specifically to a proposal to identify the possibility of launching a

company that offers specialized logistics services.

According to the investigation, it appears that there are companies that are related to the transport and

storage of products to increase productivity (efficiency and effectiveness in delivery), therefore it is

considered an important movement and growth of the economy sector; so much so that these services

have generated jobs in various activities.

The characteristics of the Port of Manta led to the completion of this work, as its essential

infrastructure should be utilized by the major players, both of whom provide services and businesses

that require it; taking into account the projected growth. Ie, Manta is a strategic site for its logistics

infrastructure, justifying the creation of a logistics company as generator of foreign exchange

earnings for the country.

Keywords:

COMPANY – LOGISTICS

FEASIBILITY – PROJECT

PRODUCTIVITY – COMPETIVITY

STORAGE – PRODUCTS

TRANSPORT – SERVICES

1

INTRODUCCIÓN

Desde el puerto de Manta en la provincia de Manabí, se moviliza cantidades de abastecimiento desde

y hacia las diferentes provincias del país. Como perspectiva de crecimiento en los próximos años se

ha considerado en este estudio, el puerto de transferencia, la vía Manta – Manaos y el Área Industrial;

la combinación de estos proyectos incrementarán la actividad logística en la ciudad y por ende el uso

adecuado de los servicios de Logística y Transporte, con el propósito de facilitar el negocio de las

empresas que requieren incrementar la productividad de los diferentes sectores a los cuales se

facilitará los servicios.

Esto motiva a la elaboración de un estudio de factibilidad para crear una empresa de logística y

transporte en el mercado de Manta que facilite la movilización de productos desde los productores o

empresas hacia los consumidores finales.

El trabajo de investigación contiene. Capítulo I El Problema – Antecedentes del Proyecto, donde se

destaca aspectos generales acerca del tema, Capítulo II Estudio de Mercado se detectan las

necesidades y expectativas del mercado, Capítulo III Estudio Técnico, se demuestra lo funcional y

operativo del proyecto al momento de ofrecer el servicio, Capítulo IV Estudio Administrativo –

Legal, se define la estructura funcional y aspectos legales, Capítulo V Estudio Financiero y

Económico, permite identificar la inversión requerida para poner en marcha el proyecto. Así se debe

tomar en cuenta aspectos como la demanda, localización, organización, estructura legal y viabilidad

financiera; a pesar de que en el mercado existen varias empresas que ofrecen servicios de transporte,

es necesario para la puesta en marcha identificar la factibilidad del proyecto y que éste ofrezca

servicios diferentes en lo que a logística y transporte se refiere.

Para ofrecer una amplia gama de servicios relacionados a la logística, se pretende ofrecer servicios

especializados de almacenamiento y transporte como principales elementos del proyecto, de igual

manera la ubicación que se plantea es estratégica desde el punto de vista de importador y exportador

porque se tiene cerca al Puerto de Manta que es una infraestructura que ayudará a incrementar y

mejorar la movilidad de productos y beneficiar la economía del sector.

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA – ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1. PLANTEAMIENTO.

En la provincia de Manabí los productos de las pequeñas y medianas empresas no son aceptados por

los mercados consumidores porque el abastecimiento no llega en condiciones normales de tiempo y

calidad; también por la falta de técnicas apropiadas para el manejo de productos.

Existen dificultades para la entrega de productos de las pequeñas y medianas empresas a los mercados

consumidores, por la desconfianza de utilizar servicios logísticos apropiados que les permita

garantizar la entrega en calidad y tiempo, también porque no se utilizan sistemas logísticos con la

infraestructura logística disponible.

Las pequeñas unidades productivas no disponen de asesoramiento económico y técnico para el

tratamiento de sus productos, en lo que es distribución y almacenamiento, para los mercados

consumidores, también en lo que es análisis de mercados potenciales de consumo.

Se evidencia una falta de productividad de los productores de las pequeñas y medianas empresas,

esto se debe a las deficiencias de las cadenas productivas porque no disponen de una logística para

el acceso a los mercados consumidores de igual forma la vinculación entre el sector productivo con

la infraestructura de servicios logísticos no cumplen las expectativas de los mercados locales e

internacionales.

La dificultad para la entrega de los productos según los requerimientos del mercado se evidencian en

que los pequeños productores no llegan a completar el eslabón de la cadena productiva, de igual

forma no tiene oportunidades para satisfacer la demanda.

Como consecuencia existe un mercado consumidor insatisfecho, pues no se aprovecha la

infraestructura logística disponible, como consecuencia imposibilita aprovechar las oportunidades de

crecimiento y desarrollo económico por el uso inapropiado para llegar a los mercados consumidores

por parte de las pequeñas y medianas empresas del sector.

3

El transporte en todas sus modalidades está buscando alternativas de cambio y de desarrollo, puesto

que en los actuales momentos es imposible no sintonizar con la realidad nacional y mundial. Ecuador

cuenta con una moderna infraestructura física y de comunicación vial. Actualmente impulsa el

proyecto para la construcción del corredor vial interoceánico Manta – Manos (Brasil) que permitirá

una comunicación directa entre los océanos Atlántico y Pacífico. Ecuador es la puerta de entrada al

mercado Andino con una población de más de 100 millones de habitantes.

Realizar el presente estudio para aprovechar las oportunidades de crecimiento según el Código de la

Producción y la propuesta de cambio de la Matriz Productiva que propone el Gobierno del Ecuador

para aprovechar las perspectivas de crecimiento potenciales.

1.2. FORMULACIÓN.

¿La operación de una empresa de logística y transporte coadyuvará al incremento de la productividad

y competitividad de las pequeñas y medianas empresas desde la ciudad de Manta?

1.3. SISTEMATIZACIÓN.

¿Existe el mercado para crear una empresa de logística y transporte en la ciudad de Manta?

¿Cuál será el funcionamiento y la operatividad de la empresa de logística y transporte, su impacto

social, económico y ambiental?

¿Cómo definir la estructura organizacional de la empresa de logística y transporte, su

direccionamiento y plan estratégico?

¿Cómo identificar la sustentabilidad, viabilidad y rentabilidad de la empresa de logística y transporte?

1.4. OBJETIVOS.

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de logística y transporte que

coadyuve al incremento de la productividad y competitividad, favoreciendo los mercados locales e

internacionales desde la ciudad de Manta.

4

Objetivos Específicos

Realizar un estudio de mercado para identificar la oferta y la demanda de la empresa de logística

ubicada en la ciudad de Manta.

Desarrollar la ingeniería del proyecto para un eficiente manejo de la empresa.

Diseñar un estudio organizacional según las características necesarias de una empresa de logística

y transporte.

Calcular la rentabilidad del proyecto y aplicar la evaluación financiera según las variables del

mercado.

1.5. JUSTIFICACIÓN.

Los motivos por el cual incentiva a realizar este estudio son los siguientes:

Relevancia Social. Para la sociedad se genera nuevas plazas de trabajo, se incentiva el

emprendimiento y se logra mayores recursos para los sectores involucrados con las pequeñas y

medianas empresas.

Implicaciones Prácticas. Se utilizará el formato del estudio de factibilidad donde se aplicará

conocimientos de Evaluación y Diseño de Proyectos.

Valor Teórico. Mediante la investigación se ampliarán los conocimientos en evaluación de proyectos

y visualización de riesgos y oportunidades en los negocios.

Si la empresa se instala y se pone en marcha se puede disminuir la población económicamente activa

desocupada y parte del subempleo, además que se reactiva sectores de la economía y los mercados.

1.6. METODOLOGÍA.

Tipos de Estudio.

Se orienta a una investigación exploratoria y explicativa, porque se realiza una exploración del

mercado y sus características considerando el cambio de la matriz productiva que es algo novedoso,

porque es una propuesta del gobierno que debe ser atendida y aprovechada para impulsar los sectores

5

de la producción, por esta razón se debe identificar a quienes se puede ofrecer los servicios de

logística y transporte.

Mediante la información obtenida acerca del proyecto, utilizando libros de consulta en referencia a

los temas a investigar se desarrollará el trabajo acerca de la característica del negocio, su estructura,

plan estratégico e impactos de la empresa.

Utilizando herramientas de análisis o estudio de mercado se identificará la demanda potencial de la

empresa, para definir lo que son estrategias de mercadeo tanto a nivel nacional como a nivel

internacional.

Mediante el uso de métodos y herramientas técnicas se puede identificar la ubicación del proyecto,

capacidad, costos, medidas e impacto ambiental para identificar la característica del proyecto y con

el análisis de la información financiera se aplicará la evaluación del proyecto tanto económica como

financieramente, también tomando en consideración el riesgo y costo beneficio del proyecto.

Métodos.

El método de investigación más adecuado será el analítico – sintético, el mismo que va de lo general

a lo particular, por cuanto partirá del conocimiento particular de la población para determinar las

necesidades actuales si son cubiertas parcialmente.

El análisis y la síntesis no son resultado del pensamiento puro, sino que tienen una base objetiva en

la realidad y constituye un tema dialéctico. El análisis es un procedimiento mediante el cual un todo

complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite la división mental

del todo en sus múltiples relaciones y componentes.

La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizados y posibilita

descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. La síntesis se produce sobre

la base de los resultados obtenidos previamente en el análisis. Posibilita la sistematización del

conocimiento.

6

Para desarrollar y analizar la información se emplea los métodos de investigación como el analítico

– sintético para identificar el problema en forma general y llegar a conclusiones particulares

encontradas en la investigación.

En el trabajo de investigación se analizará mediante los estudios de mercado, técnico, organizacional

y financiero para sintetizar los resultados encontrados, para demostrar si el proyecto es factible o no.

Técnicas y procedimientos para recolectar la información.

Para el siguiente estudio, se aplicarán entrevistas en los sectores de la producción, competitividad y

empleo; comunicaciones escritas con personal cercana al sector, mediante la observación directa y

las encuestas se conocerá e identificará las necesidades futuras en servicios de logística y transporte.

Las fuentes a las que se recurrirá para la obtención de información serán textos especializados en

proyectos, estadísticas y también revistas especializadas en logística y transporte, información

obtenida de Internet, y por textos posteriormente mencionados en la bibliografía.

Técnicas para el análisis de la información.

Para el tratamiento y procesamiento de los datos se utilizarán programas de computación

especializados como: procesadores de palabras, procesadores de datos numéricos y alfanuméricos

para análisis. La presentación de resultados se realizará mediante tablas, figuras de datos

(dependiendo de la estructura y función de los mismos) se utilizará PowerPoint y/o similares, entre

otros.

Se utilizará encuestas para identificar las necesidades de la oferta y demanda, programas

especializados para identificar el tamaño óptimo del proyecto y gráficos de información financiera

para el análisis.

1.7. ANÁLISIS SOCIECONÓMICO DEL ECUADOR.

La empresa de logística y transporte funciona mediante los procesos logísticos seguros, como

transportación, almacenamiento, seguridad, facilidad en trámites aduaneros y portuarios. Para

potenciar la competitividad y productividad tanto en el comercio local como en el comercio exterior,

las operaciones tanto de importación como de exportación que sean exitosas, requieren

7

obligatoriamente la asesoría de un agente de carga y operador logístico, de igual forma para las

operaciones logísticas internas. (El Telégrafo, 2013)

La economía ecuatoriana presentó en el año 2013 un escenario de desaceleración de la economía, de

tal forma que las proyecciones para el año 2014 permiten estimar una tasa de crecimiento del 4,05%

del Producto Interno Bruto (PIB). Hay perspectivas favorables de crecimiento según datos de la

CEPAL, se estima una tasa del 4.5% superando la tasa promedio regional de 3.2% de PIB. (Revista

Ekos, 2014)

No obstante el PIB per cápita todavía es uno de los más bajos a pesar de su crecimiento de tal manera

que el Fondo Monetario Internacional lo estimó en USD 4.939,08 para el año 2013; el país con el

valor más alto es Chile con USD 16.629,95. Ecuador tuvo una inflación anual de 4.10%, tasa menor

a la del mismo mes del año 2012 (5.29%). Estos valores llevaron a que la canasta básica familiar se

valore en USD 601,6 y la vital en USD 435,47. (Revista Ekos, 2014)

América Latina se encuentra en estos momentos con una menor demanda externa, una moderación

de precios en las materias primas y una incertidumbre creciente acerca de las condiciones financieras

externas, según las últimas perspectivas económicas para América Latina publicadas de manera

conjunta entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco de

Desarrollo de América Latina (CAF). (OCDE, CEPAL, CAF, 2013)

América Latina todavía puede alcanzar un crecimiento sostenible e incluyente, pero para afrontar

nuevos retos y oportunidades que se deriven a una economía global cada vez más interconectada los

países deben aumentar la competitividad mediante la diversificación de la economía, mejor

desempeño logístico y posicionamiento en las cadenas de valor hacia actividades de mayor valor

agregado. (OCDE, CEPAL, CAF, 2013)

Dentro de la región es una de las tasas más alta pero que no representa un mayor problema para el

desarrollo de las actividades económicas, Ecuador registró un déficit comercial en el año 2012 de

USD -142.80 millones que si bien es menor a los USD -687,19 millones del año 2011 es uno de los

principales problemas de la economía local. Las medidas aplicadas para restringir las importaciones

tuvieron un efecto moderado al reducir el déficit comercial pero han sido regularizadas

paulatinamente conforme el comportamiento de las industrias y según sus necesidades. (Revista

Ekos, 2014)

8

Para el año 2013 según datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y El

Caribe, el principal componente del PIB de la región sigue siendo el consumo, esto es que se debe

buscar mecanismos para incentivar la inversión, en Economía uno de los factores importantes del

crecimiento económico es la estabilidad y esto está sucediendo en el país, elemento que favorece a

la inversión externa.

Las infraestructuras de transporte siguen siendo deficientes en América Latina por lo tanto es

necesario una inversión urgente en carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos; para esto se

recomienda una inversión del 5.2 % del PIB anual en proyectos de infraestructuras en un corto plazo,

para mejorar el transporte de bienes y servicios mediante el uso de infraestructuras existentes por

medio de políticas de logística integrales, modernas instalaciones de almacenamiento, regímenes

aduaneros eficaces, así como promoviendo la competencia en el sector transporte. (Revista Ekos,

2014)

Un Producto Interno Bruto (PIB) que podría ubicarse en 4.5%, junto con el PIB nominal de

aproximadamente USD 90.000 millones, así con un Déficit Fiscal que estaría sobre el -2%, una de

las recomendaciones que sugieren para que Ecuador no sufra del problema de la exposición al riesgo,

tiene que disminuir lo que se conoce como Costo País.

El costo País es la suma de la diferencia entre los costos que incurren los emprendedores, como

resultado de las actividades productivas en el Ecuador, comparadas con las realizadas en una misma

actividad de otros países más competitivos, significa que al momento de emprender una actividad se

debe ser más eficientes en la utilización de recursos y la forma de hacer negocios.

La integración regional, a través de la implementación de proyectos como la ruta Manta – Manaos,

y la optimización de herramientas informáticas y tecnológicas que impulsen la competitividad, crean

perspectivas para el sector logístico ecuatoriano; se destaca el crecimiento del País en los últimos

cinco años en términos de competitividad, pero aún se cree que está en términos medios a diferencia

de las naciones que han hecho “agresivas inversiones” como Perú, Colombia y México. (El Universo,

2013)

9

En la región existen países que tienen problemas con infraestructura y regulaciones para

importaciones y exportaciones, lo que no permite adaptar el sector logístico a las nuevas tendencias

como la integración de estos servicios: transporte, almacenamiento, seguridad y facilidad de trámites

aduaneros; mediante esta perspectiva y tendencias actuales se espera proyectar el crecimiento de la

empresa en el sector, mejorando las actividades y el desempeño productivo en un mercado cada vez

creciente y demandante que busca nuevas formas de logística y transporte. (El Universo, 2013)

Varios analistas económicos destacan que en el Ecuador realmente existe un potencial enorme de

inversión, otro estudio arroja resultados sobre la situación del país, este reporte es “Haciendo

Negocios” del Banco Mundial, donde ubican al Ecuador en el puesto 139 de 185 países de economías

analizadas, esto significa que 138 economías del mundo, presentan mejores condiciones para crear

empresas que Ecuador.

Las actividades económicas que continuarán contribuyendo al crecimiento económico serán: Petróleo

y Minas; Actividades Profesionales, Transporte, Correo y Comunicaciones, Manufactura (sin

refinería de Petróleo) y Servicios Financieros. (INCADECO, 2014)

Figura 1.1 Principales ramas de actividad

10

Ecuador tiene una marcada orientación agrícola, básicamente por las características productivas de

su tierra, características del suelo y del medio ambiente. Según datos del III Censo Nacional

Agropecuario del 40% de la población que habita en el área rural, el 62% conforman hogares

productores agropecuarios y viven en las propias Unidades Productoras Agropecuarias (UPA).

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

La Población Económicamente Activa (PEA), según la encuesta de Empleo Urbano y Rural del

INEC, a diciembre del 2012 superó los 6.7 millones de personas, representando el 44% de la

población del País.

Según cifras obtenidas de las estadísticas que elabora el Banco Central del Ecuador, entre las

actividades que aportaron al crecimiento del PIB para el segundo semestre del año 2013 fueron:

Petróleo y Minas, Actividades Profesionales, Transporte, Comunicaciones, Manufactura y Servicios

Financieros; el Transporte tuvo una contribución del 0.43% a la variación del PIB, antes de

Comunicaciones que contribuyo al 0.57% siendo la segunda mientras que la primera es la

Construcción con el 0.65%.

Ecuador tiene un inmenso potencial en diferentes áreas, con una posición logística envidiable, con la

inversión más alta en infraestructura para la producción en la región andina en los últimos cuatro

años y un gran talento humano, se encuentra estratégicamente posicionado en términos de

infraestructura física y tecnológica, gracias a una importante inversión pública que ha mejorado la

competitividad sistema del país. (PROECUADOR, 2013)

El puerto de Manta es una de los puertos más cercano a los puertos asiáticos, considerado como un

Puerto de aguas profundas donde se podrá recibir buques de carga de mayor magnitud, la principal

ventaja del Puerto es su profundidad natural y competitividad.

Ecuador cuenta con una agenda de Transformación Productiva 2010-2015 que señala las políticas de

la economía y transforma la matriz productiva con equidad y eficiencia, el enfoque principal es

incrementar la producción local para ofrecer tanto al mercado nacional y al mercado internacional.

(PROECUADOR, 2013)

11

El petróleo y sus derivados constituyen el principal rubro de exportación del Ecuador, en el año 2013

representa en promedio el 54% del total exportado, según datos del Banco Central del Ecuador en el

Figura 1.2 se muestra la tendencia de las exportaciones petroleras y no petroleras del Ecuador al

mundo y se identifica que las exportaciones petroleras cada vez tienen mayor participación.

Mediante un análisis del sector de logística y transporte en la ciudad de Manta, comenzamos

primeramente con la oportunidad de disponer de un puerto, el mismo que es el único de aguas

profundas, de mar abierto y mejor ubicado en Ecuador y en la Costa Oeste de Sudamérica,

convirtiéndose en un eje primordial para el desarrollo comercial, productivo y social de la región

manabita y del país, su ubicación lo convierte en un punto de enlace y de integración. (Puerto de

Manta, 2012)

La ubicación geográfica de Manabí es clave para consolidarse como eje logístico de transporte en

Sudamérica. Por ello es, una puerta de entrada y paso de tránsito de carga internacional. El desarrollo

de este sector responde proporcionalmente a la implementación de proyectos de trascendencia, como

el Puerto de Transferencia internacional en Manta, el aeropuerto Intercontinental y el Eje de

transporte multimodal Manta – Manaos. (Puerto de Manta, 2012)

Figura 1.2 Comportamiento de las exportaciones en Ecuador

- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

NO PETROLERAS 7,703 8,154 10,849

PETROLERAS 10,775 11,798 14,107

EXPORTACIONES ECUATORIANAS (en millones)

12

En la figura 1.2 se identifica el comportamiento de las exportaciones del Ecuador; esta actividad

también está relacionado con la logística y transporte; mediante el uso de los servicios, es posible

incrementar la productividad y satisfacer la demanda.

Los productos primarios no tradicionales están constituidos principalmente por flores naturales,

abacá, madera, productos mineros, frutas y tabaco en rama, la tendencia de estos productos se han

mantenido creciente en los últimos años, principalmente las flores.

Los productos industriales no tradicionales exportados por el Ecuador están constituidos

principalmente por enlatados de pescado, vehículos, manufacturas de metales, extractos y aceites

vegetales, jugos y conservas de frutas, manufacturas de textiles y harina de pescado.

Entre los documentos para la Transformación Productiva tenemos el Código de la Producción, las 25

agendas Provinciales para la Productividad y Desarrollo Territorial. La Agenda de Logística

Nacional, la Agenda Nacional para innovación y 21 Planes Sectoriales para la Competitividad.

(PROECUADOR, 2013)

El Gobierno tiene una política de desarrollo productivo, con el propósito de tener una economía

basada en alta tecnología, servicios y conocimiento aplicado, por esta razón el Gobierno quiere

potenciar los recursos humanos, naturales y tecnológicos de manera óptima y adecuada para lograr

alcanzar una alta tecnología en servicios y conocimiento aplicado. (PROECUADOR, 2013)

Según el análisis de la CEPAL, Quito y Guayaquil son las ciudades con mayor población en Ecuador,

le siguen: Cuenca, Machala, Portoviejo, Manta, Ambato, Santo Domingo de los Colorados,

Esmeraldas, Loja, Riobamba, Milagro, Quevedo, todas estas ubicadas entre una franja de 100.000 a

300.000 habitantes.

Las principales actividades sobre las cuales se basa la economía del Ecuador son: el petróleo, el

banano, la pesca, flores frescas, el camarón y la madera, conforme el análisis de la CEPAL enfocado

al desarrollo de una infraestructura logística, el petróleo representa el 40% de las exportaciones, la

misma que contribuye a mantener una balanza comercial positiva; mientras que en el sector agrícola,

Ecuador es el principal exportador de productos como: banano (primer lugar a nivel mundial en

13

producción y exportación), flores (entre una de las mejores del mundo) y cacao (octavo productor

mundial).

Aunque también se destaca en producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmito

y café; la industria forestal, con grandes extensiones de plantaciones en la costa ecuatoriana; la

producción industrial dirigida al mercado interno, mientras que sus principales socios comerciales

externos son: Estados Unidos, países de América Latina, la Unión Europea, Japón, Corea y China.

La empresa de logística y transporte al ser ubicada en la ciudad de Manta debe tener en cuenta las

principales actividades que la población a nivel general realiza, con el propósito de dirigir todos los

recursos al mejoramiento de la producción y comercialización del servicio en el mercado objetivo.

Manta es una de las ciudades más importantes del Ecuador, localizada en la provincia de Manabí.

Con referencia al puerto con la nueva concepción de multipropósito se ha elevado la carga movilizada

tanto nacional como internacional, incrementando en 11% el movimiento de mercadería en promedio,

esto se debe a que no solo maneja contenedores, sino que también brinda servicio a más tipos de

carga. (Puerto de Manta, 2012)

Entre los principales productos que se transportan por el puerto de Manta están: banano, atún, cacao

y sus derivados, brócoli, productos siderúrgicos, palmitos, malanga y yuca, productos poliméricos y

plásticos, legumbres, piña, abacá, productos lácteos, papel y cartón, café y sus derivados, maracuyá,

productos de caucho, textil y confecciones, confiterías, maquinaria industrial, detergentes y

cosméticos, bebidas y refrescos. (Puerto de Manta, 2012)

El crecimiento para el año 2014 será de 4.5%, el Fondo Monetario Internacional lo estima en 4.04%,

según las cifras se puede pronosticar que Ecuador tendrá un nivel de crecimiento dentro de la región,

aunque con menor nivel. (Revista Ekos, 2014)

Continuando con el análisis, en el mes de septiembre del año 2013, la inflación del País registró una

variación anual de 2.04% y una mensual de 0.41%; se considera una tasa baja en la región, solamente

superior a la colombiana (1.84%); mientras que a nivel internacional Estados Unidos mantiene

optimismo en relación a la permanencia de los estímulos tributarios y la Unión Europea presentó

mejores resultados comerciales. (Revista Ekos, 2014)

14

También se menciona que la puntuación del Riesgo País1 ecuatoriano es de 569, que se presenta una

tendencia a la baja en lo que a su valoración se refiere, la información fue proporcionada por el Banco

Central del Ecuador para el mes de enero del año 2014.

El puerto de Manta impulsa una dinamización comercial interna y con diversos países a través de una

extensa plataforma logística que comprende: vías de comunicación expeditas a principales centros

de consumo y desarrollo nacional, ZAL (zona de actividad logística) portuaria, puerto seco,

plataformas intermodales, centros de carga aérea, plataforma de consolidación de carga regional,

transferencia de contenedores, agrocentros multipropósito, mercados de distribución, centros de

acopio y almacenamiento agrícola y ZAL de apoyo en frontera. (Puerto de Manta, 2012)

La situación comercial del Ecuador sigue presentando un balance deficitario, la balanza comercial en

el año 2013 tiene un déficit aproximado de USD 800 millones, esto se da por el crecimiento de las

importaciones, especialmente en combustibles, lubricantes y materias primas; mientras que en el

sector fiscal, la Proforma presupuestaria refleja un presupuesto de USD 34.300 millones; los ingresos

sin financiamiento son de USD 26.313 millones que proviene tanto del petróleo como de los tributos.

(Revista Ekos, 2014)

El gasto público podría representar el 31.2% del PIB considerado uno de los más altos de la región

por el tamaño del país y comparando con el nivel de gastos de los países vecinos, también vemos que

se plantea un seguro para tratar de cubrir el precio del petróleo, si este puede bajar de precio

considerado en la Proforma Presupuestaria.

Otros de los puntos a tratar es el análisis de la población ecuatoriana para los próximos años, los

resultados obtenidos evidencian un crecimiento en las proyecciones efectuadas para la población

urbana, lo que se podría concluir como resultado de este análisis, mayores necesidades insatisfechas

en alimentación, salud, vivienda, trabajo y transporte, pero para el desarrollo de este trabajo lo que

1 Riesgo País: Es un concepto económico que ha sido abordado académica y empíricamente mediante la

aplicación de metodologías de la más variada índole, desde los índices de mercado como el EMBI de países

emergentes, cuyas economías están en pleno desarrollo económico, de Chase - JP Morgan hasta sistemas que

incorporan variables económicas, políticas y financieras. El EMBI se define como un índice de bonos de

mercados emergentes el cual refleja el movimiento en los precios de sus títulos negociados en moneda

extranjera. Es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales, y en, particular a las financiadas de un país

a otro. La importancia de tener en cuenta el riesgo país, creció rápidamente en el desarrollo del comercio

exterior, de las compañías multinacionales y, sobre todo, de las operaciones bancarias internacionales.

15

se requiere demostrar es que cada vez exista mayor necesidad de transporte tanto para las personas

como para las empresas. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

Tabla 1.1 Proyección y crecimiento de la población.

Nota: Adaptado de: Instituto nacional de estadísticas y censos

En el año 2013 la política fiscal mantuvo su trayectoria expansiva, aunque en tasas menores que las

verificadas en años anteriores. Entre enero y julio del 2013 el gasto total del gobierno central anotó

un incremento del 14.2% respecto al mismo periodo del año 2012, el gasto corriente aumento en

16.5% en términos nominales, impulsados por alzas en el gasto de compras de bienes y servicios

(26.3%), el pago de intereses de (44.9%) y el pago de sueldos de (8.5%). (CEPAL, 2014)

La deuda pública del sector público no financiero mantuvo una tendencia al alza y en septiembre del

año 2013 llego al 23.6% del PIB, de los cuales el 9.7% corresponde a deuda interna y 13.9% equivale

a deuda externa. (CEPAL, 2014)

En aumento de deuda pública externa se debe principalmente al incremento de deuda con

instituciones de China que al año 2013 sumaba alrededor de 4.500 millones de dólares, pero las

reservas nacionales de libre disponibilidad aumentaron a lo largo del año 2013 en 4.206 millones de

dólares. (CEPAL, 2014)

AÑOPOBLACIÓN

(miles)

TASA

CRECIMIENTO (%)

1950 3387

1960 4439 2.70

1970 5970 2.96

1980 7961 2.88

1990 10264 2.54

1995 11460 2.20

1998 12174 1.99

2000 12646 1.97

2005 13798 1.74

2010 14899 1.54

2015 15936 1.35

16

El consumo y la inversión pública fueron los componentes que más contribuyeron al crecimiento de

la economía en el año 2013 ya que la demanda externa mantuvo un bajo crecimiento, aumentando el

déficit fiscal y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, y disminuyó la inflación. La

perspectiva para el año 2014, apuntan a un crecimiento moderado de la economía, impulsado por el

dinamismo de la demanda interna, se estima un crecimiento que se ubicará entre el 4 y 4.5%, una tasa

de inflación de 3.2%, un déficit del gobierno del 5% del PIB y aumento de la deuda pública que

llegaría a 31.2% del PIB. (CEPAL, 2014)

Se espera que la economía experimente un crecimiento moderado durante el año 2014 como

consecuencia de la previsible evolución de los precios del petróleo y la deuda externa, procedentes

principalmente de China y del Banco Mundial. Por su parte, el gasto público va crecer de manera

menos intensa debido al progresivo incremento en los precios del petróleo, lo que va a generar una

desaceleración en la inversión. (CESLA, 2014)

Sin embargo, se prevé un incremento de la demanda interna. Por el lado de la oferta, se mantiene la

mejora en los sectores agrícola y petrolífero así como en el de la construcción, gracias al plan de

gasto público en infraestructuras. Finalmente se mantendrá el déficit comercial debido a la intensidad

de las importaciones, mientras que persiste la tendencia inflacionista. (CESLA, 2014)

El nivel de riesgo país de Ecuador continúa en su nivel más elevado, junto al de otros países de

América Latina como: Argentina, Cuba, Nicaragua y Venezuela. El sistema de dolarización se

mantiene gracias a los elevados precios del petróleo y a la financiación externa. (CESLA, 2014)

El gasto público va continuar contribuyendo al déficit fiscal, y a la deuda pública. Dado que el precio

del petróleo no alcanza una completa recuperación, cada vez más resulta necesario acudir a la deuda

externa. Por tanto, a los problemas de recaudación y devolución de la deuda contraída, se le une la

continuidad en la política fiscal expansiva centrada en el gasto público. (CESLA, 2014)

Desde un análisis de la perspectiva económica por parte de la CEPAL, América Latina necesita

incrementar o diversificar las exportaciones, “mediante la profundización del mercado regional y la

captura de un mayor valor agregado”; la primera opción se podría cumplir incrementado la

producción entre los países del Mercosur y la Comunidad Andina dando más divergencias a las

exportaciones, mientras que la segunda opción es buscando y ofreciendo mayor valor agregado en

17

las negociaciones comerciales. El eje multimodal permite buscar negociaciones que permitan

profundizar el mercado regional y ofrecer mayor valor agregado.

1.8. EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL TEMA DE TESIS

En el Ecuador el sector de logística y transporte actualmente no da respuesta a las necesidades de la

producción, limitando su competitividad y amenazando el desarrollo de la Agenda de productividad

emitida por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, especialmente en

lo referente a las estrategias de diversificación y transformación productiva, ambas basadas en bienes

de una complejidad logística elevada.

En la elaboración de la política nacional de logística se ha tenido como misión “promover el

desarrollo y la modernización de un sistema logístico competitivo, que vincule y conecte

territorialmente todos los segmentos productivos del país”, con los mercados de consumo a nivel

nacional e internacional, contribuyendo a la sostenibilidad social, económica y ambiental en el marco

de una economía solidaria. (Vasquez, 2012)

El asunto de la logística va de la mano de una política que es primordial para el actual gobierno del

Ecuador: “buscar un desarrollo solidario y sostenible. A través de la logística, tenemos un mejor

acceso al mercado y una mejor conexión. La inversión a su vez, generará nuevos puestos de trabajo.

Y con esto, el desarrollo y una distribución de riquezas llegaríamos a un desarrollo económico

sostenible”. Se trata de una actividad que liga todos los sectores de la producción. (Maldonado, 2012)

“La logística involucra varios temas de infraestructura como: transporte, producción, facilitación del

comercio exterior y local, comunicaciones, tecnologías de la información, formación y capacitación

de recursos humanos. Abarca también a las instituciones que planifican y desarrollan caminos,

puertos y aeropuertos y las que regulan y controlan el transporte, a la aduana y prestadores de

servicios al comercio exterior, a productores agropecuarios, industrias, importadores, transportistas

y sus respectivos gremios empresariales, universidades y centros de investigación”. (Maldonado,

2012)

18

La logística ocupa espacios de gran trascendencia dentro de la estructura organizacional. “Toda

estructura hace y tiene su logística: su interrelación natural con los diferentes niveles de producción,

la relación con clientes, los requisitos de sus mercados y cómo llegar a ellos”. El rol de mercadeo es

estimular la demanda, mientras el rol de la logística es precisamente satisfacerla a tiempo.

(Maldonado, 2012)

La oportunidad de negocio es evidente mediante un esfuerzo conjunto, debido a la propuesta del

Gobierno del Ecuador de cambiar la matriz productiva, que provoca a su vez un crecimiento notable

en las operaciones de comercio exterior, esto es: disminuir las importaciones e incrementar las

exportaciones, lo cual aumenta el tránsito de mercaderías entre ciudades, si existe un cambio de la

economía por incentivos podemos también considerar que nuestro mercado se orientaría a las

empresas nacionales ya que deberían aumentar su producción.

“Ecuador geográficamente es un país atractivo en términos de logística. Esto ya sea por el puerto de

Guayaquil, la cercanía al Canal de Panamá, y proyectos como el Eje Multimodal2 a Manaos. Nos

deberían convertir en una potencia logística como son otros países, del mismo tamaño e incluso más

pequeños, como Panamá y El Salvador”. (Maldonado, 2012)

Hoy en día, la logística es un factor decisivo para la competitividad de las organizaciones, ya que

organiza los flujos entre los mercados y acerca a los productores y clientes; pero los mercados hoy

en día son más complejos con clientes cada vez más segmentados y exigen productos diferenciados.

Las zonas logísticas de desarrollo son soluciones de infraestructura que cumplen varias funciones

orientadas a objetivos de la estrategia logística, estas son: “mejorar la eficiencia de las cadenas

productivas, la formalización y estandarización de los servicios, planificación de la movilidad a nivel

local y regional, y la generación de economías de escala para reducir los costos de transporte”.

(Vasquez, 2012)

2 Eje Multimodal: Se lo puede definir como un cinturón o corredor de comunicación que está conformado por

distintos medios de transporte, sean estos terrestres, fluviales, marítimos y/o aéreos. Solo la composición de

dos o más de ellos conforman el llamado Eje Multimodal. Es la articulación entre diferentes medios de

transporte a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de transbordo de materiales y mercancías

(incluyendo contenedores, pallets o artículos similares utilizados para la consolidación de cargas). El transporte

multimodal es aquel en el que es necesario emplear más de un tipo de vehículo para transportar la mercancía

desde su lugar de origen hasta su destino final, pero mediando un solo contrato de transporte.

19

La competencia en esta área se destaca por la informalidad y la falta de desarrollo en sus técnicas de

negocio; de este modo se podría aprovechar las falencias que se presentan en el mercado proyectado,

implementando una estrategia de mejoramiento logístico que se posicione en la mente de los

principales consumidores, con lo cual se podría esperar que genere cambios positivos en los sectores

a los que va ofrecer los servicios la empresa, aunque también se pueden fijar estrategias de servicios

en base al control de costos.

Otros de los aspectos a destacar y que se debe corregir en las pequeñas y medianas empresas es la

falta de procedimientos, de organizaciones estructuradas y de una planificación que permita mejorar

el desempeño de las actividades logísticas.

Existen oportunidades de negocios para una empresa de logística y transporte, esto se debe a que es

posible manejar una estructura que complete la cadena logística y se entregue con mayor valor

agregado el producto.

La empresa de logística pretende desarrollar estrategia de logística, estructura, procesos y sistemas

para empresas y redes empresariales sirviendo para crear procesos de logística ambientalmente

razonable y mediante uso eficaz de los recursos, impulsar el desarrollo de la economía, creando una

economía circular, concentrándose en el uso de las materias primas, almacenaje, transporte,

procesamiento, y combinando con los comportamientos del público, empresas y gobierno, conforman

las tres fuentes de impulso para la cual la logística se ha implementado y desarrollado.

1.9. IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

En la provincia de Manabí la forma de transporte de cargas que utilizan los productores y

consumidores es inadecuada. Esta situación evidencia condiciones inapropiadas en el transporte de

los productos generando devoluciones por parte del mercado consumidor y gastos innecesarios en la

transportación.

El tema de logística y transporte abarca todo lo relacionado a la cadena de suministro, elemento

esencial para el movimiento de las mercaderías de las pequeñas y medianas empresas; necesario para

definir la productividad y competitividad de una organización.

20

Los sistemas logísticos deben cumplir con las exigencias de los mercados consumidores y ofrecer

seguridad y garantía en la distribución y almacenamiento. La mayor parte de los servicios ofrecidos

se limitan a servicios de transporte con un bajo valor agregado, siendo otros más complejos como el

almacenaje y distribución internalizarlos por parte del sector productivo.

Es necesario manejar procedimientos y estructuras operacionales en la provincia de Manabí para los

productores de las pequeñas y medianas empresas hacia los mercados consumidores mediante el

abastecimiento eficiente del producto y las condiciones normales de tiempo y calidad utilizando

técnicas apropiadas para el abastecimiento y distribución.

Las pequeñas unidades productivas deben disponer de asesoramiento económico y técnico para el

tratamiento de sus productos, en lo que es distribución y almacenamiento, para los mercados

consumidores, también lo que es un análisis de mercados potenciales de consumo.

Mediante la productividad enfocada de los productores de las pequeñas y medianas empresas, se

busca diseñar las eficiencias de las cadenas productivas con acceso a los mercados consumidores y

la vinculación entre el sector productivo con la infraestructura de servicios logísticos cumpliendo las

expectativas de los mercados locales e internacionales.

La competitividad de los sectores productivos genera en los mercados ambientes de certidumbre que

permiten crecer o incrementar los requerimientos de servicios logísticos de las pequeñas y medianas

empresas, es importante cumplir con las necesidades y cumplir los requerimientos que permitan

llegar a los mercados externos porque es un mercado muy exigente.

La planificación logística ofrece beneficios mediante los servicios logísticos que permiten ser

productivos y competitivos a los productores abasteciendo al mercado consumidor, como

consecuencia se desarrolla un mercado competitivo que aprovecha la infraestructura logística

disponible, también acierta en las oportunidades de crecimiento y desarrollo económico mediante el

uso apropiado de la logística y transporte para llegar a los mercados consumidores por parte de las

pequeñas y medianas empresas del sector.

Se considera, entonces realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de logística

y transporte que permita satisfacer la demanda de los mercados consumidores desde y hacia la ciudad

de Manta.

21

También se tiene que estudiar la propuesta del gobierno del Ecuador de “impulsar la economía del

país mediante el cambio de la matriz productiva, esto significa que la producción del país no solo

dependa del precio que nos ofrecen por barril del petróleo sino también que se tome en cuenta la

producción de otros productos donde interviene el conocimiento y talento humano”. (Secretaría

Planificación y Desarrollo, 2012)

El tema a desarrollar también se relacionará con el aprovechamiento al patrón de especialización de

la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, lo que permitirá

(Secretaría Planificación y Desarrollo, 2012):

Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza;

Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana.

Eliminar las inequidades territoriales.

Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de

mercado.

Entre los objetivos de las ZEDE, según el artículo 34 del Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones se establecen los siguientes: (PROECUADOR, 2013)

Atraer nuevas inversiones productivas sostenibles para:

Impulsar procesos de transferencia de tecnología e innovación, investigación y desarrollo.

Generar actividades industriales y de servicios eco-eficientes con alta agregación de valor

para la exportación

Incrementar y facilitar los flujos netos de comercio exterior

Consolidar la oferta y exportación de servicios logísticos multimodales y mejorar la

competitividad del transporte.

Establecer nuevos polos de desarrollo territorial.

Generar empleo de calidad; y,

Generar divisas para una balanza de pagos saludable.

22

Se impulsa la industrialización, el desarrollo de servicios y la generación de valor en la producción a

través de la sustitución selectiva de importaciones para el cambio de patrón de especialización de la

economía. En el 2012, el déficit de la balanza comercial fue de 143 millones de dólares, una mejora

de 544 millones frente al déficit de 687 millones del 2011, por menos importaciones. En el año 2013

volvió a registrar un índice negativo en la balanza comercial, después que en el año 2012 presento

índices positivos, el problema del año 2013 se debe a que las importaciones de combustibles y

lubricantes aumentaron tanto en volumen como en valor FOB.

A la par, la inversión del Estado busca incentivar el desarrollo de industrias nacientes, parques y

complejos industriales, el desarrollo de servicios especializados como el turismo comunitario que

aprovechan sustentablemente las ventajas comparativas que tiene el país. (Secretaría Planificación y

Desarrollo, 2012)

El cambio de la matriz productiva se centra en cuatro ejes: diversificación de la producción, es decir,

hacer nuevas industrias y generar nuevos tipos de negocios. En este sentido, el Estado lanzó un

vigoroso programa de incentivos de alrededor de 300 millones de dólares con el objetivo de

desarrollar las nuevas ramas productivas, entre las que figura la reforestación comercial. (Secretaría

Planificación y Desarrollo, 2012)

La oportunidad para la creación de la empresa de logística y transporte es que se pueda establecer en

una de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, de conformidad con el artículo 34 del Código

de la Producción, el Gobierno nacional podrá autorizar el establecimiento de Zonas Especiales de

Desarrollo Económico (ZEDE), como un destino aduanero, en espacios delimitados del territorio

nacional. (PROECUADOR, 2013)

Ecuador cuenta con una moderna infraestructura física y de comunicación vial. Actualmente impulsa

el proyecto para la construcción del corredor vial interoceánico Manta – Manos (Brasil) que permitirá

una comunicación directa entre los océanos Atlántico y Pacífico. Ecuador es la puerta de entrada al

mercado Andino con una población de más de 100 millones de habitantes. (PROECUADOR, 2013)

Se pretende realizar el presente estudio para aprovechar las oportunidades de crecimiento según el

Código de la Producción y el cambio de la Matriz Productiva que propone el Gobierno del Ecuador

y adaptarse a las perspectivas de crecimiento potenciales.

23

También se enfoca en intensificar los servicios de logística y transporte desde la ciudad de Manta

hasta las ciudades cercanas; utilizando el Puerto como sitio estratégico para comercializar hacia el

exterior para impulsar la producción interna.

Participar en el cambio de la Matriz Productiva mediante una empresa de logística y transporte,

teniendo una ubicación logística estratégica como centro de América y por ende, el eje equidistante

con mercados como Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Perú, México, Estados Unidos y Canadá.

Gracias a la cercanía con el canal de Panamá, Ecuador es una escala económicamente productiva

para acceder a mercados europeos y de medio oriente. El puerto de Manta es el puerto más cercano

a los puertos asiáticos. (PROECUADOR, 2013)

El transporte de carga constituye un sector de la economía ecuatoriana influyente porque agrupa

diferentes empresas con diferentes actividades económicas, la industria del transporte genera

inversiones entre varios sectores de la economía genera empleos directos e indirectos. Además dicho

sector es el mayor consumidor de combustibles y lubricantes.

La proyección del crecimiento de la población también permite identificar que en los próximos años

existe un potencial crecimiento de consumo de servicios de logística y transporte, por el hecho de

movilizar mercaderías de un lugar a otro, por un lado satisfacer al productor y por otro satisfacer al

consumidor.

El transporte de carga terrestre desde y hacia el puerto de Manta constituye una excelente

oportunidad; en los próximos dos años, contará con la red de carreteras más modernas del País. Por

ello, la empresa privada ha decidido contribuir a la realización de conexiones de rutas navieras y

aéreas de carga y pasajeros, a través del Puerto de Manta y el Aeropuerto Eloy Alfaro. (Secretaría

Planificación y Desarrollo, 2012)

24

1.10. ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL TEMA

Entre las organizaciones que se analizaron para obtener información con respecto a la aplicación del

tema constan:

Corporación Financiera Nacional (CFN), institución que incentiva las inversiones en lo que tiene

que ver con financiamiento en las actividades de logística y transporte con el propósito de incentivar

el cambio de la matriz productiva.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO ECUADOR), organismo de apoyo

para emprender la exportación de productos ecuatorianos, actualmente está enfocado en brindar

información acerca de mercados potenciales a los cuales es posible exportar productos; nuestro

propósito es coordinar con los productores para ofrecer los servicios de logística y transporte.

Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, lo que presenta el Ministerio

son las agendas productivas para la transformación territorial, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo

endógeno (desarrollo que se ajusta a la naturaleza de un territorio) para construir una zona más

competitiva, más equitativa y con mayores oportunidades en los mercados interno y externo.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas, empresa encargada de mejorar y mantener las

principales vías para el transporte de mercancías a nivel nacional; mediante una planificación del

Ministerio de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo ejecutan la construcción de carreteras

en todo el país con el fin de facilitar la comunicación vial entre el mercado productor y consumidor.

Autoridad Portuaria de Manta, uno de los puertos de mayor proyección para el Ecuador en los

próximos años por su ubicación estratégica y los proyectos que se pretende impulsar como la

Refinería del Pacífico, Proyecto de Aguas Profundas, la Ruta multimodal Manta – Manaos y la Zona

Especial de Desarrollo Económico (ZEDE).

Banco Central del Ecuador (BCE), institución que brinda información económica y financiera

importante para el análisis interno como externo de las principales variables que influyen en la

actividad de la empresa de logística y transporte.

25

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); institución que brinda información estadística

acerca de aspectos cualitativos y cuantitativos que permite obtener información técnica, estadística y

financiera, necesarias para viabilizar un estudio de factibilidad.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), mediante los informes que

presenta ofrece panoramas económicos, así como análisis de temas relevantes para el desarrollo

económico y social de la región.

Agencia Nacional de Transito (ANT), institución que regula el funcionamiento del transporte

pesado de las empresas de logística; emiten los permisos para poner en marcha la empresa,

cumpliendo los requisitos tanto de movilización como carga según las especificaciones de los

productos que son manejados.

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), es una institución que está en constante

innovación, y perfeccionamiento de los procesos, con el objetivo de brindar la mejor calidad en el

servicio al usuario, parte activa del quehacer nacional e internacional, facilitadores del Comercio

Exterior.

Ministerio de Industrias y Productividad, impulsa el desarrollo del sector productivo industrial y

artesanal, incentivando la inversión e innovación tecnológica para promover la producción de bienes

y servicios con alto valor agregado y de calidad y permita su inserción en el mercado interno y

externo.

Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), son espacios delimitados del territorio

nacional, para que se asienten nuevas inversiones considerando condiciones como: preservaciones

del ambiente, territorialidad, potencialidad de cada localidad, infraestructura vial, servicios básicos,

conexiones con otros puntos del país, están sujetas a un tratamiento especial de comercio exterior,

tributario y financiero.

26

CAPITULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

Según el libro de “Principios de Marketing” la definición del estudio de mercado consiste en reunir,

planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación del

mercado específica que afronta una organización. (Randall, 2003, pág. 25)

Objetivo.

Analizar el mercado y definir la factibilidad técnica y financiera para la creación de una empresa de

Logística y transporte en la ciudad de Manta con la finalidad de prestar un servicio de transporte de

calidad, eficiente y oportuno.

Objetivo Específicos.

Detectar las necesidades y expectativas del mercado empresarial en cuanto a la prestación de

servicios de logística y transporte en la ciudad de Manta.

Determinar la oferta y demanda de la prestación de servicios de logística y transporte, definiendo

las expectativas y necesidades de los clientes.

Identificar la demanda insatisfecha con la finalidad de desarrollar y establecer un perfil de

servicio en base de estrategias.

2.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL

Segmentar significa dividir el Mercado en grupo de consumidores más o menos homogéneos, “la

segmentación de mercado es el proceso por el cual un mercado se divide en distintos

subconjuntos de clientes con necesidades y características semejantes que los llevan a

responder de maneras similares a un ofrecimiento de producto y un programa de marketing

particulares”. (Walker, Harper, Mullins, & Larréché, 2005, pág. 32)

La segmentación del mercado se refiere a "la manera en que una compañía decide agrupar a los

clientes, con base en diferencias importantes de sus necesidades o preferencias, con el propósito de

lograr una ventaja competitiva". (Hill & Jones, 1996, pág. 33)

27

2.1.1. Segmentación del mercado de negocios

La segmentación del mercado de negocios facilita a las empresas u organizaciones la selección de

mercados metas y por lo tanto un mejor enfoque de su gestión para administrar los programas de

marketing.

La segmentación de mercado es el proceso por el cual un mercado se divide en distintos subconjuntos

de clientes con necesidades y características semejantes que los llevan a responder de maneras

similares a un ofrecimiento de producto y un programa de marketing particulares. (Walker, Harper,

Mullins, & Larréché, 2005, pág. 175)

2.1.1.1. Macrosegmentación del mercado

Las variables de macrosegmentación se emplean para dividir los mercados de negocios en segmentos

de acuerdo a las siguientes características generales.

Ubicación geográfica. La demanda de algunos productos de negocios varía considerablemente de una

región a otra. En consecuencia, las empresas que venden a industrias concentradas geográficamente

se benefician al ubicar sus operaciones cerca del mercado. (Lamb & McDaniel, 2006, pág. 45)

País: Ecuador

Región: Costa

Provincia: Manabí

Cantón: Manta

La ubicación que se define es el mercado de Manta porque su característica principal es que esta

cercano al Puerto, lugar céntrico de funcionamiento logístico.

Tipo de cliente. La segmentación por tipo de clientela permite ajustar las mezclas de marketing a

las necesidades específicas de determinadas empresas o industrias. (Lamb & McDaniel, 2006, pág.

55)

Los tipos de clientes a satisfacer son las empresas comerciales, industriales y agrícolas que requieren

movilizar los productos para incrementar la productividad y competitividad, tanto para el sector

donde está ubicado la empresa como las provincias a sus alrededores.

Los clientes identificados tienen diferentes necesidades, es decir los comerciantes requieren

movilizar producto terminado; industriales requieren movilizar materia prima y productos procesados

y las empresas agrícolas necesitan movilizar materia prima.

28

Tamaño del cliente. El volumen de compra es una base de segmentación de negocio a negocio de

uso común. Otra es el tamaño de la compañía que compra, que llega afectar sus procedimientos de

compra, los tipos y cantidades de productos necesarios y la respuesta a diferentes mezclas de

marketing. (Lamb & McDaniel, 2006, pág. 57)

El volumen de movilización de mercadería en el sector analizado plantea realizar 96 viajes anuales,

es decir entre el 2% y 4% de la demanda insatisfecha, de los cuales necesitan almacenar anualmente

3.480 toneladas métricas para satisfacer la entrega de productos según las especificaciones del cliente

final.

Uso del servicio. La forma en que los clientes utilizan el servicio, influyen en la cantidad que

contratan, los criterios de compra y la selección de proveedores.

Transporte de mercadería como: materia prima, producto terminado, insumos, etc.

2.1.1.2. Microsegmentación del mercado

Consiste en el proceso de dividir los mercados de negocios en segmentos basados en las

características de las unidades de toma de decisión dentro de un macrosegmento. La

microsegmentación permite definir con más claridad los segmentos de mercado y delimite con más

precisión los mercados meta. (Lamb & McDaniel, 2006, pág. 65)

Criterios de compra. Se define esta segmentación por lo que se pretende ofrecer al momento

de ser contratado el servicio.

La empresa de logística y transporte pretende entregar agilidad en el proceso, entrega confiable y

oportuna, según las características que se identifican en las encuestas.

Estrategias de compra. Existen dos perfiles de compra identificados, estos son el satisfactor

y el optimizador.

La estrategia de compra va enfocada a los perfiles tanto al satisfactor para las empresas comerciales

y optimizador para las empresas industriales y agrícolas.

Características Personales. Se refiere a quienes toman la decisión de compra

(características demográficas, estilo de decisiones, tolerancia del riesgo, nivel de confianza,

responsabilidades del puesto, etc.) influyen en su comportamiento de compra, con lo que

ofrece una base viable para la segmentación de algunos mercados de negocio. (Lamb &

McDaniel, 2006, pág. 67)

29

Las personas que tomarán las decisiones de compra o contratación de los servicios de la empresa son:

Para empresas comerciales aquellas personas interesadas en ofrecer y entregar el producto a tiempo

considerando el nivel de responsabilidad que influye en las decisiones. Para las empresas industriales

se distinguen aquellas personas responsables por cumplir con el ofrecimiento de los productos, mide

un nivel de confianza del servicio.

Las personas que desean cumplir con la entrega de los productos de acuerdo a los requerimientos del

cliente, se identifican en las empresas agrícolas, que pretenden cumplir los pedidos para volver a ser

contratados.

Este tipo de segmentación divide a los compradores en grupos, con base a sus conocimientos sobre

un producto, servicio, su actitud ante al mismo, costumbre, el uso que le dan la forma en que

responden a un producto o servicio.

Figura 2.1 Matriz de segmentación.

Entre los requerimientos que se deben cumplir para una segmentación adecuada tenemos:

Requerimientos

Calidad del servicio

Precios accesibles

Ubicación

Servicio

Funciones

Prestar servicios de logística y

transporte en la ciudad de Manta.

Tecnología

Mulas de carga, camiones de

carga, camionetas de carga.

Clientes

Empresas que soliciten el servicio de logística y transporte

30

Se define la relación entre la tecnología, las funciones y clientes; recursos necesarios

para ofrecer en el momento adecuado los servicios requeridos por el cliente. Es decir,

mediante el uso de la tecnología (camiones) se cumple las funciones de prestar los

servicios de logística y transporte para los clientes que lo requieran, esto es empresa.

2.2. IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO, POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

2.2.1. Población o Universo

Para el presente estudio lo conforman las empresas manabitas, empresas del sector de las

microempresas, pequeñas medianas empresas y grades empresas que cumple con las siguientes

especificaciones

Tabla 2.1 Clasificación de las empresas de acuerdo al tamaño

SECTOR PERSONAL OCUPADO TRAMOS DE INGRESO

Micro Empresas

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

Grande Empresa

1 a 9

10 a 49

50 a 199

200 en adelante

Hasta 100.000

De 100.001 a 1’000.000

De 1’000.000 a 5’000.000

De 5’000.001 en adelante

Nota: En: Instituto nacional de estadísticas y censos.

Tabla 2.2 Población objetivo.

Empresas Manabitas 9.970

Empresas grandes

Empresas medianas

Empresas pequeñas

4.486

2.991

2.493

Nota: En: Diario el telégrafo

Por lo tanto la población objeto de estudio es de 9.970 empresas, dato obtenido del siguiente enlace:

http://www.telegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/Economia/2012/25-8-12-FIGURA2.png:

31

2.2.2. Tamaño de la muestra

La muestra, es la parte de la población que se ha seleccionado por considerarla representativamente

válida para inferir de sus resultados el comportamiento del total de la población. (Sapag, 2011, pág.

114)

Para realizar un muestreo, se considera el tipo de población, la misma que se considera infinita porque

pasa sobre las 5.000 empresas, para la selección de la muestra se puede hacer siguiendo un

procedimiento probabilístico o no probabilístico. (Sapag, 2011, pág. 114)

Al muestreo se lo define como al conjunto de observaciones para estudiar las características de una

población o muestra. El marco muestral corresponde a la fuente de datos donde se extraerá la muestra.

El tamaño de la muestra se calcula a través de la siguiente fórmula:

Valor de Zα/2: Representa el número de desviaciones estándar con respecto a la media para un nivel

de confianza determinado. Para este caso se seleccionará un nivel de confianza del 95%, pues de esta

manera se logra un estudio con alta confiabilidad y es un valor usualmente seleccionado para los

estudios de mercado.

De acuerdo a este nivel de confianza el valor de Z será igual a 1.96

Valor de P: La proporción de aceptación de la población del análisis se determinó a través de un

sondeo preliminar de la aceptación de la prestación de servicio de logística y transporte obteniendo

como resultado el 0,60 con el cual será posible obtener el tamaño adecuado para una muestra

representativa.

Valor del E: Representa el error permisible que se considera para el estudio, en este caso será

aceptable hasta un 5%, con lo cual el valor de E en proporción para este caso es: 0.05.

De esta manera se obtiene el tamaño de la muestra necesaria para obtener una muestra significativa

de la población y poder obtener un estudio con un 95% de confianza y un posible error porcentual

máximo de +/- 5%.

32

)6.01)(6.0(96.105,0)9.969(

)6,01(6,0)96,1( 9.97022

2

n

n = 355.67 = 356

2.3. DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECUPERACIÓN DE DATOS

2.3.1. Levantamiento de la información

Para el levantamiento de la información se procederá a diseñar un modelo de encuesta la cual se

aplicará a las empresas en la ciudad de Manta con el objetivo de obtener información relevante para

el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de logística y transporte con la posibilidad

de que empiece sus operaciones en esta ciudad.

Adicionalmente para el levantamiento de información se han considerado los siguientes aspectos:

Tabulación de datos

Consiste en registrar la información de las encuestas de acuerdo a las respuestas obtenidas en cuadros

o tablas a través de las hojas de Excel.

Diseño y elaboración de gráficos estadísticos

Los cuadros deben registrarse en función de frecuencias absolutas simples en donde cada

ítem debe estar acorde a la respuesta, en la celda de frecuencia se registran los datos de las

encuestas, en donde se especifican datos a través de porcentajes y la acumulación de

porcentajes con la finalidad de evidenciar la frecuencia de datos.

Presentación de gráficos

De acuerdo a los resultados de los gráficos estadísticos las representaciones gráficas permiten

visualizar los resultados en porcentajes.

33

Análisis de datos

Es describir, interpretar y discutir los datos numéricos o gráficos, se hará en base a los

cuadros estadísticos resultantes del procesamiento de datos.

2.4. REALIZACIÓN DE ENCUESTAS, DE ACUERDO AL OBJETIVO DEL PROYECTO

Para la investigación del mercado se realiza una encuesta con diferentes tipos de preguntas, estas son:

Abiertas. Para conocer la opinión de los encuestados dándoles mayor apertura y obtener datos

profundos y explícitos, que se pueden acotar en el análisis y que podrán determinar la investigación.

Cerradas. Serán de elección, el encuestado seleccionará una opción la cual se adaptará a su criterio.

A continuación se presentan la encuesta a desarrollar:

El diseño de la encuesta es el instrumento de recolección de información. Debe ser construida de

manera que se garantice que las respuestas sean efectivas y válidas, para ello debe cumplir las

siguientes consideraciones (Sapag, 2011, pág. 103):

El número de preguntas debe ser lo suficientemente reducido como para no crear inconvenientes

a quien deba responderlas.

Es importante la estratificación previa de la población para determinar quiénes pueden tener una

opinión fundada sobre el tema en estudio.

Las preguntas deben ser muy precisas y relacionadas exclusivamente con el diagnóstico que se

desea obtener.

Se debe comprobar la validez de la segmentación.

Mediante el uso de la encuesta se puede realizar la investigación de mercado, considerando la opinión

de los clientes como pertinente en la actividad predictiva, para ello se recurre a varias formas de

recopilación de sus opiniones, como por ejemplo la toma de encuestas de una muestra representativa

de la población, la realización de experimentos o la observación de los consumidores potenciales en

34

mercados de prueba, entre otras, buscando probar o refutar hipótesis sobre un mercado específico, es

decir las características de algún producto o de los consumidores. (Sapag, 2011, pág. 103)

Para el caso de este estudio se profundizará en lo que es encontrar las características que permitan a

la empresa de logística y transporte ofrecer los servicios adaptándose a las necesidades de la demanda

y la oferta.

2.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. ¿Cuál es la actividad de la empresa?

Tabla 2.3 Empresas grandes.

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Agrícola

Industrial

Comercial

Servicios

Otra

Total

48

61

37

23

15

184

26%

33%

20%

13%

8%

100%

26%

59%

79%

92%

100%

Figura 2.2 Empresas grandes.

Agricola26%

Industrial33%

Comercial20%

Servicios13%

Otros8%

35

Análisis e Interpretación

De las 184 empresas grandes que forman parte de la encuesta, 61 que corresponde al 33% realizan

actividades industriales, el 26% Agrícola, el 20% Comercial, el 13% Servicios y el 9% (Turísticas,

Petroleras, Pesqueras, etc.). Por ser una ciudad portuaria la mayoría de empresas grandes direcciona

sus actividades al sector industrial y pesquero que estimulan el crecimiento y dinamizan la economía

de la ciudad.

Tabla 2.4 Empresas medianas.

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Agrícola Industrial Comercial Servicios Otro Total

25 31 54 20 12

142

18% 22% 38% 14% 8%

100%

18% 39% 77%

92% 100%

Figura 2.3 Empresas medianas.

Agricola18%

Industrial22%

Comercial38%

Servicios14%

Otros8%

36

Análisis e Interpretación

De las 142 empresas medianas que forman parte de la encuesta, 54 que corresponden al 38% realizan

actividades comerciales, el 22% Industrial, el 18% Comercial, el 14% Servicios y el 8%

(Importadoras, Mueblerías, etc.). Las empresas medianas están direccionadas a actividades

comerciales dentro de las cuales se pueden mencionar a las actividades pesqueras y turísticas.

Tabla 2.5 Empresas pequeñas

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Agrícola Industrial Comercial Servicios Otro Total

13 7 2 5 3

30

43% 23% 7%

17% 10%

100%

43% 66% 73%

90% 100%

Figura 2.4 Empresas pequeñas.

Agricola43%

Industrial23%

Comercial7%

Servicios17%

Otros10%

37

Análisis e Interpretación

De las 30 empresas pequeñas que forman parte de la encuesta, 13 que corresponden al 43% realizan

actividades Agrícolas, el 23% Industriales, el 17% Servicios, el 7% Comercial y el 10% Otras dentro

de las cuales se incluye (Papelerías, Panaderías, etc.). Las empresas pequeñas están direccionadas a

actividades agrícolas e industriales en donde sus ingresos oscilan entre 100.001 a 1’000.000.

Las actividades empresariales en la ciudad de Manta por su crecimiento se han modificado

considerablemente y por ende el sector o actividad más importante es la industrial y comercial, ya

que la mayor parte de empresas se dedica a la producción de atún, café, tagua y caco, productos

cotizados en el mercado mundial. También destacan empresas de aceites vegetales y maquiladoras,

sin lugar el sector de mayor actividad es el turismo esto se ve reflejado en la dotación de la industria

turística, que se presenta en número representativo y prestan servicios de hotelería, bares y

restaurantes.

2. La empresa es considerada:

Tabla 2.6 Tamaño de las empresas

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Pequeña

Mediana

Grande

Total

30

142

184

356

8%

40%

52%

100%

8%

48%

100%

Figura 2.5 Tamaño de las empresas.

Pequeña8%

Mediana40%

Grande52%

38

Análisis e Interpretación

De las 356 empresas que constituyen la muestra, 238 que corresponden al 52% consideran empresas

grandes el 40% empresas medianas y el 8% pequeñas. Datos que demuestran la estructura empresarial

de la ciudad de Manta su crecimiento empresarial está relacionado a la infraestructura aeroportuaria

y tráfico marítimo, y se convierte en la ruta de comercio nacional e internacional de mayor proyección

para los exportadores e importadores por el sistema vial implementado por el estado, para mejorar la

capacidad operativa del puerto.

Por lo tanto es indispensable que la nueva empresa establezca perfiles de servicios logísticos y de

transporte de acuerdo a la estructura empresarial y las necesidades de las mismas, con la finalidad de

brindar un servicio eficiente y de calidad.

3. ¿Su empresa tiene la necesidad de transportar carga, ya sea materia prima, productos,

materiales u otros?

Tabla 2.7 Necesidad de transportar carga

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Si

No

Total

285

71

356

80%

20%

100%

80%

100%

Figura 2.6 Necesidad de transportar carga.

SI80%

NO20%

39

Análisis e Interpretación

De las 356 empresas encuestadas, 285 que corresponden al 80% consideraban que tienen necesidad

de transportar carga ya sea materia prima, productos, materiales u otros y el 20% No tiene esa

necesidad.

Por lo tanto un alto porcentaje de empresas encuestadas de la cuidad de Manta se han visto en la

necesidad de importar y exportar sus productos para establecer nuevos segmentos de mercado que le

permitan crecer y mejorar su rentabilidad.

Es una oportunidad de mercado que deberá implementarse con estrategias innovadoras para captar el

mercado objetivo.

4. ¿Su empresa requiere de servicios de almacenamiento de productos?

Tabla 2.8 Servicios de almacenamiento.

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Si

No

Total

262

94

356

74%

26%

100%

74%

100%

Figura 2.7 Servicios de almacenamiento.

SI74%

NO26%

40

Análisis e Interpretación

De las 356 empresas que constituyen la muestra, 262 que corresponden al 74% consideraban que

tienen necesidad de almacenar sus productos y mientras que el 26% No.

Por lo tanto un alto porcentaje tiene la necesidad de contar servicios adicionales que le permitan

almacenar productos para luego ser enviados a nivel nacional e internacional con la finalidad de

cubrir la demanda del mercado.

5. ¿Su empresa actualmente utiliza algún servicio de transporte de carga para sus productos?

Tabla 2.9 Servicio de transporte de carga.

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Si

No

Total

160

102

262

61%

39%

100%

61%

100%

Figura 2.8 Servicio de transporte de carga.

SI61%

NO39%

41

Análisis e Interpretación

De las 262 personas en promedio que contestaron positivamente, 160 que corresponde al 61%

contestaron que actualmente las empresas utilizan algún servicio de transporte de carga para sus

productos mientras que el 39% No cuenta con este servicio.

Por lo tanto un alto porcentaje utiliza el servicio de transporte de carga para distribuir sus productos

a nivel nacional, ya que la ciudad de Manta a direccionado su mercado interno a mercados mundiales

en donde el 70% de producción se exporta, dentro de los cuales se encuentra atún, café, tagua y cacao

y es necesario la implementación de rutas que les permitan viabilizar la producción y la entrega a

empresas comercializadoras.

6. Cuándo su empresa necesita transporte o almacenamiento de productos, utiliza…

Tabla 2.10 Uso de infraestructura o flotas.

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Flota e infraestructura propios de la empresa

Flota e infraestructura de terceras personas

Total

14

248

262

5%

95%

100%

5%

100%

Figura 2.9 Uso de infraestructura o flotas.

PROPIOS 5%

TERCERAS EMPRESAS O

PERSONAS95%

42

Análisis e Interpretación

De las 262 empresas encuestadas el 95% mencionaba que cuando las empresas requieren del servicio

de almacenamiento y transporte contratan a flotas e infraestructura de terceras personas, el 5%

mencionaron que utilizaban flota e infraestructura propias de la empresa.

Por lo tanto un alto porcentaje de empresas recurre a terceros para el transporte de carga y

almacenamiento para evitar la implementación de áreas específicas para el almacenamiento y

recursos adicionales que necesitarían de mayor inversión, por ende es una oportunidad de mercado

accesible para la empresa.

7. ¿El servicio de carga o almacenamiento que utiliza actualmente su empresa usted lo puede

calificar como?

Tabla 2.11 Calificación de los servicios.

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Total

12

127

84

39

262

5%

48%

32%

15%

100%

5%

53%

85%

100%

Figura 2.10 Calificación de los servicios.

Exelente5%

Bueno48%

Regular32%

Malo15%

43

Análisis e Interpretación

De las 262 empresas encuestadas el 48% mencionaban que el servicio de carga y almacenamiento

que utilizan actualmente es bueno, el 32% es regular, el 15% es malo y el 5% excelente.

Un alto porcentaje mencionó que el servicio de trasporte y carga que les ofrecen es bueno pero que

no cumplen con todas sus expectativas para considerarlos como empresa excelentes, dentro de esta

categoría se encuentran empresas Cooperativa puerto de Manta, Cooperativa Alianza Manabita,

Cooperativa Manabita de Transporte, Cooperativa Umiña, entre otras.

8. ¿Consideraría su empresa contratar el servicio de carga o almacenamiento de productos

de una nueva empresa de logística en el mercado que le ofrezca seguridad y servicio de

calidad?

Tabla 2.12 Nueva empresa de logística.

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Si

No

Total

177

85

262

68%

32%

100%

68%

100%

Figura 2.11 Nueva empresa de logística

SI68%

NO32%

44

Análisis e Interpretación

De las 262 empresas encuestadas el 68% mencionaba que considerarían en contratar una empresa de

servicio de carga o almacenamiento que ofrezca seguridad y servicio de calidad, el 32% No lo

considerarían.

Un alto porcentaje mencionaba que consideraría la posibilidad de establecer un contrato con una

empresa de carga o almacenamiento que ofrezca seguridad y servicio de calidad, siempre y cuando

cumpla con estándares de calidad y seguridad, que trabajen con personal profesional que conozca los

mecanismo de entrega, recepción y descargue que mantengan políticas de ética, y cuenten con

equipos y tecnología de punta.

9. ¿Con qué frecuencia usted utilizaría este tipo de servicios?

Tabla 2.13 Frecuencia de uso del servicio.

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Diaria

2 a 3 veces por semana

4 o 5 veces al mes

Mensual o bimensual

Rara vez

Total

12

22

35

157

36

262

5%

8%

13%

60%

14%

100%

5%

13%

26%

86%

100%

Figura 2.12 Frecuencia de uso del servicio.

Diaria5%

2 a 3 veces por semana

8%4 a 5 veces por

semana13%

Mensual o Bimensual

60%

Rara Vez14%

45

Análisis e Interpretación

De las 262 empresas encuestadas el 60% mencionaba que la frecuencia de uso de este servicio es

mensual o bimensual, el 13% de 3 a 4 veces al mes, el 14% rara vez, el 8% de 2 a 3 veces por semana

y el 5% diaria.

La frecuencia de uso mensual del servicio es alta ya que la mayoría de empresas solicitan sus

productos o materia prima dentro de periodos pre-establecidos con la finalidad de abastecer las

exportaciones de productos como el Atún, cacao, tagua etc., la frecuencia de uso dependerá de la

necesidad de la empresa y la programación de producción que requiera, por ende el servicio estará

en función de los requerimientos empresariales.

10. ¿Qué peso aproximado o promedio de carga usualmente requiere se transporte en cada

ocasión?

EMPRESAS GRANDES

Tabla 2.14 Peso aproximado de carga empresas grandes

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

200-500 kg

501-1000 kg

1001-2000 kg

2001 a más kg

Total

0

0

11

120

131

0 %

0 %

8 %

92 %

100 %

0 %

0 %

8 %

100%

Figura 2.13 Peso aproximado de carga empresas grandes

1001 - 2000 KG8%

2001 - A Más KG92%

46

Análisis e Interpretación

De las 131 empresas grandes encuestadas el 92% mencionaba que el peso aproximado de carga usual

de transporte es de 2001 kg a más kilógramos, el 8% de 1001 kg a 2000 kg.

Un alto porcentaje mencionaba que el transporte de carga es mayor a 2001 kg, pero que existen

excepción de peso que van de acuerdo al pedido de las empresas que solicitan su materia prima o

productos.

EMPRESAS MEDIANAS

Tabla 2.15 Peso aproximado de carga empresas medianas

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

200-500 kg 501-1000 kg 1001-2000 kg 2001 a más kg Total

0 5

68 11 84

0% 6%

81% 13%

100%

0% 6%

87% 100%

Figura 2.14 Peso aproximado de carga empresas medianas

200 - 500 KG0%

501 - 1000 KG6%

1001 - 2000 KG81%

2001 - MÁS KG13%

47

Análisis e Interpretación

De las 84 empresas medianas encuestadas el 81% mencionan que el peso aproximado de carga es de

1001 kg a 2000 kg, el 13% de 2001 kg a más, mientras que el 6% de 501 kg-1000 Kg.

Un alto porcentaje menciona que el transporte de carga va desde 1001 kg en adelante por ser empresas

medianas su cargamento de productos e insumos está relacionado a las actividades que realizan a los

pedidos pre-establecidos de sus clientes por ende la logística y trasporte debe realizarse en camiones

de carga medianos.

EMPRESAS PEQUEÑAS

Tabla 2.16 Peso aproximado de carga empresas pequeñas

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

200-500 kg 501-1000 kg 1001-2000 kg 2001 a más kg Total

12 35 0 0

47

26% 74% 0% 0%

100%

26% 100% 100% 100%

Figura 2.15 Peso aproximado de carga empresas pequeñas

200 - 500 KG26%

501 - 1000 KG74%

48

Análisis e interpretación

De las 47 empresas pequeñas encuestadas el 26% mencionaba que el peso aproximado de carga usual

de transporte es de 200 kg -500 Kg, el 74% de 501 kg a 1000 kg.

Un alto porcentaje mencionaba que el transporte de carga para las empresas pequeñas es de 501 kg -

1000 kg, pesos aproximados que están de acuerdo a la cantidad de productos o insumos que las

empresas desean trasportar a sus clientes o a rutas nacionales, el transporte de carga utilizado con

mayor frecuencia por estas empresas es camiones y camionetas.

El peso de transporte de carga de las empresas, grandes, medianas y pequeñas está determinado por

las necesidades de sus clientes ya que los pedidos de su producción e insumos depende del consumo,

por lo tanto es indispensable que la empresa cuente con transporte de carga acorde a las necesidades

y expectativas de los clientes, puesto que las condiciones se establecen en los contratos.

La prestación del servicio debe ser innovadora y accesible el factor determinante para que las

empresas contraten los servicios es el poder de decisión relacionado al precio, peso y servicio.

11. ¿Qué distancia aproximada es la que requiere transportar sus productos en cada ocasión?

Tabla 2.17 Distancias a transportar

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

0-20 kilómetros

21-100 kilómetros

101-200 kilómetros

201-400 kilómetros

401-600 kilómetros

Total

7

12

35

110

98

262

3%

5%

13%

42%

37%

100%

3%

7%

21%

63%

100%

49

Figura 2.16 Distancias a transportar

Análisis e Interpretación

De las 262 empresas encuestadas el 42% mencionaban que la distancia aproximada que requieren

para transportar sus productos es de 201-400 kilómetros, el 37% de 401-600 Kilómetros, 13% de

101-200 kilómetros, 5% de 21 a 100 kilómetros y de 0 a 20 kilómetros el 3%

Las empresas de Manta transportan sus productos a distancias largas y cortas ya que la mayoría de

empresas entregan su mercadería (productos o materia prima) a nivel nacional, cabe mencionar que

las distancias y destinos depende de cada empresa puesto que se establecen rutas por accesibilidad,

tiempo y producto.

0 - 20 KM3%

21 - 100 KM5%

101 - 200 KM13%

201 - 400 KM42%

401 - 600 KM37%

50

12. ¿Aproximadamente qué precio paga actualmente o pagaría por transportar este tipo de

carga en la cantidad y distancia indicada en cada ocasión?

Tabla 2.18 Precio por transporte

Descripción Rango de Precios Precio referencial

0-20 KM 21-100 KM 101-200 KM 201-400 KM 401-600 KM

De 30-70 dólares De 80 -149 dólares De 150-249 dólares De 250-350 dólares Más de 500 dólares

$ 50.00 $ 115.00 $ 200.00 $ 300.00 $ 600.00

Figura 2.17 Precio por transporte

Análisis e Interpretación

De las 262 empresas encuestadas mencionaban que el precio que pagan por el trasporte está

relacionado a los kilómetros y distancias que se establecen de acuerdo a los requerimientos y el lugar

de origen, las distancias pueden oscilar entre 0 a 600 kilómetros y el precio de 60 a 500 dólares,

adicionalmente se ha establecido un precio referencial de 50 a 600 dólares que es un promedio del

rango de precios que está acorde a los kilómetros y distancias encuestadas.

De 30-70dólares

De 80 -149dólares

De 150-249dólares

De 250-350dólares

Más de 500dólares

0-20 KM 21-100 KM 101-200 KM 201-400 KM 401-600 KM

PRECIO REFERENCIAL $50.00 $115.00 $200.00 $300.00 $600.00

$-

$100.00

$200.00

$300.00

$400.00

$500.00

$600.00

$700.00

51

Por lo tanto las empresas que ofrecen estos servicios deben establecer parámetros en los contratos

para ofrecer un transporte acorde a la realidad y el lugar de origen.

13. ¿A través de qué medios principalmente su empresa se entera de la oferta de proveedores

de servicios?

Tabla 2.19 Oferta de servicios

Descripción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Promoción directa en la empresa

Directorio telefónico

Hojas volantes

Radio

Vallas

Televisión

Internet

Otros

Total

7

9

20

39

8

36

122

21

262

3%

3%

8%

15%

3%

14%

47%

8%

100%

3%

6%

14%

29%

32%

45%

92%

100%

Figura 2.18 Oferta de servicios

3%

3%

8%

15%

3%

14%

47%

8%

PROMOCION DIRECTA EMPRESA

DIRECTORIO TELEFÓNICO

HOJAS VOLANTES

RADIO

VALLAS

TELEVISIÓN

INTERNET

OTROS

52

Análisis e Interpretación

De las 262 empresas encuestadas mencionaban que los medios de comunicación de estos proveedores

de servicios son internet 47%, radio 15%, televisión 14%, 8% otros, 8% hojas volantes y con

porcentajes mínimos se encuentra la promoción directa, vallas y directorio telefónico con el 3%

Por lo tanto un alto porcentaje de empresas conoce de los servicios de transporte de carga y

almacenamiento por medio del internet, se considera una herramienta indispensable para la difusión

de un servicio, utilizando los diseños apropiados se puede convencer al mercado e informar de los

servicios que oferta la empresa.

14. ¿Enumerar los siguientes elementos en orden de importancia, marcando 1 como el más

importante y 7 el menos importante?

Tabla 2.20 Elementos del servicio

Descripción Calificación

Entrega confiable

Entrega oportuna (tiempo)

Precio

Seguro

Buena atención

Agilidad en el proceso

Conductores capacitados

2

3

4

6

5

1

7

Análisis e Interpretación

De las 272 empresas encuestadas mencionaban que los aspectos que consideran importantes son

Agilidad en el proceso, entrega confiable, entrega oportuna (tiempo), precio, buena atención, seguro

y conductores capacitados.

El criterio de las empresas esta relaciona a la agilidad en el proceso, el cual debe ser eficiente y

confiable para evitar retrasos en la entrega, aspectos que se deben considerar para el estudio de

factibilidad.

53

2.6. ANÁLISIS DEL MIX DE MARKETING

El mix de marketing describe las variables con la que los especialistas en marketing deben trabajar

para definir la estrategia (Forsyth, 2010), a continuación se describe los elementos del marketing que

deben ser organizados en forma exitosa para crear un enfoque estratégico eficaz en la empresa.

También puede definirse como la mezcla de los elementos del mercado que se presenta a

continuación:

2.6.1. SERVICIO

La estrategia del servicio se utilizará para establecer características y atributos direccionados al

servicio que brindará la empresa de logística y transporte con el objetivo de posicionarse en la ciudad

de Manta.

Para la creación de una empresa de logística y transporte es necesario implementar varios atributos

que permitan ofrecer un servicio de calidad que estarán relacionados a la distribución del servicio de

transporte y logística con la finalidad de trasladar productos, insumos, equipos, etc.

2.6.1.1. Estrategia del servicio

La estrategia se refiere a ofrecer garantías en los servicios prestados, manejar un estilo que sea la

diferencia en el servicio para relacionar la marca en la mente de las empresas o consumidores; es

decir que sea una gran experiencia personal utilizar los servicios.

Brindar servicios de calidad y seguridad para los clientes con el propósito de que se puedan sentir a

gusto con el servicio que se está ofertando.

Informar a través de post venta la entrega de mercadería y cargamentos así como la llegada de los

mismos por medio e-mails a sus correos personales o vía telefónica.

Se ha dispuesto contar con personal altamente calificado para realizar el transporte de cargas y

almacenamiento que harán que se diferencie de la competencia.

Para el cumplimiento de las estrategias se ha planteado las políticas que serán utilizadas durante la

prestación del servicio.

54

2.6.1.1.1 Políticas

Las políticas deben estar enfocadas en los servicios de transporte y almacenamiento y deben cumplir

con lo siguiente:

Disponibilidad de los servicios

Calidad en la entrega de los servicios

Seguridad en los servicios.

2.6.1.1.2. Seguridad Técnica

Para brindar seguridad en la transportación de la mercadería y también en el almacenamiento se

implementará en los vehículos y en los productos un sistema de operaciones que vigilará, tanto la

ruta de los vehículos como los productos que sean almacenados.

2.6.1.1.3. Postventa

El servicio de post venta para el cliente será durante todo el proceso de venta que se haya contratado

brindando al cliente la posibilidad de fidelizarse, y generar una frecuencia de uso de los servicios,

que se recomiende a los consumidores el uso de nuestro servicio, con la finalidad de mantenernos en

el mercado.

Mediante un call center se verificará la llegada de la mercadería, calidad del servicio, efectividad,

eficiencia de los servicios prestados; y monitoreo de la satisfacción del cliente.

2.6.1.1.4. Promoción Postventa

Aplicación de descuentos conforme las necesidades del mercado, ya sea en la transportación o el

almacenamiento de los productos.

2.6.1.1.5. Personal

Personal con perfil apropiado para manejar vehículos de carga pesada con personalidad de servicio

al cliente para brindar soluciones.

55

2.6.1.2. Gestión del Servicio

El servicio que establecerá la empresa está relacionado al transporte de carga y almacenamiento como

se muestra en los siguientes flujogramas.

GESTIÓN DEL SERVICIO

ALMACENAMIENTOTRANSPORTE

INICIO

RECEPCION

CALL CENTER

FORMULARIO DE REGISTRO

CONDICIONES DEL TRANSPORTE

CONTRATOS

PLANIFICACIÓN DE RUTAS

TRANSPORTE MERCADERÍA

POSTVENTA

FIN

SATISFACCIÓN AL CLIENTE

INICIO

FORMULARIO DE ALMACENAMIENTO

CONTROL DE CARGA

VERIFICACIÓN DE MERCADERÍA

ALMACENAMIENTO DE MERCADERÍA

UBICACIÓN DE CARGA

TRANSFERENCIA DE CARGA

FIN

Figura 2.19 Flujograma de servicios

56

2.6.2. DISTRIBUCIÓN / PLAZA

La empresa de logística y transporte estará ubicado en un sector estratégico para la movilización de

las mercaderías de las empresas grandes y medianas.

La accesibilidad a los servicios será acorde a facilitar las necesidades de las empresas en la ciudad de

Manta.

2.6.2.1. Canal de distribución

Venta directa, no se requiere intermediarios por el enfoque del servicio que ofrece la empresa.

La distribución de los servicios se realizará de forma directa entre la empresa de logística y

transporte y el cliente final.

2.6.3. COMUNICACIÓN

La estrategia de comunicación busca incentivar la demanda mediante una acción comercial con el

propósito de incrementar las ventas, es decir se busca estimular o incentivar la demanda, mediante

los beneficios que satisfagan a las empresas con la oferta de servicios.

El call center comunicará a los potenciales clientes los servicios y beneficios que ofrece la empresa

con la finalidad de negociar con la mayor cantidad de clientes, la atención se brindará con amabilidad

y cordialidad.

Mediante la comunicación se mantiene a los clientes informados, explicándoles en que consiste el

servicio, el coste, el proceso y asegurándoles la satisfacción de sus necesidades, incluye actividades

que destacan los méritos del servicio y persuaden a los mercados objetivos de adquirirlo.

Las comunicaciones en marketing tienen muchas formas: prensa, publicidad, promoción,

comercialización y exposiciones, folletos, sitios WEB, su utilización debe ser rentable. (Forsyth,

2010, pág. 149)

Empresa de

logística y

transporte

Cliente Final

57

También se utilizará una comunicación visual donde se ubicará la imagen de la empresa y los

beneficios, se proyectará un prototipo de imagen corporativa para que el cliente tenga en mente los

servicios que ofrece la empresa.

2.6.3.1. Informar

Para informar los beneficios del servicio se utilizará un medio de comunicación:

Página Web: Se implementará un portal de la empresa en la Web, la misma contendrá toda la

información posible acerca de la empresa y del lugar de contacto para ofrecer los servicios, además

se presentará información de las distancias, vehículos disponibles, seguros, contactos.

2.6.3.2. Persuadir

Se estimulará las ventas por medio de enganches promocionales, mediante oferta de los servicios

Se ofertará uso de almacenamiento por servicio de transporte, por medio de la capacidad de

almacenaje que necesitan los clientes.

2.6.4. PRECIO

Una estrategia de precios es un marco de fijación de precios básico a largo plazo que establece el

precio inicial para un producto y la dirección propuesta para los movimientos de precios a lo largo

del ciclo de vida del producto. (Lamb & McDaniel, 2006, pág. 75)

Como es una empresa que ofrecerá servicios de logística y carga se ha planteado establecer los precios

de acuerdo a los kilómetros de distancia a recorrer mediante un rango de precios referenciales que

están acorde a las necesidades empresariales.

58

Como se puede evidenciar en el Tabla 2.21 los rangos de precios varían de acuerdo a los kilómetros

de distancia a recorrer del transporte de mercadería este rango va desde los 50 dólares hasta 600

dólares, con distancias nacionales (Costa, Sierra y Oriente).

Tabla 2.21 Distancias entre ciudades del Ecuador

2.6.4.1. Estrategia de precios

Para ganar participación de mercado la estrategia de penetración enfatiza el establecer precios bajos

con la finalidad de atraer clientes y mantenerlos fieles al servicio.

2.6.5. PROCESOS

Los procesos eficaces son necesarios para garantizar la entrega de la promesa ofrecida y pueda

considerarse que se entrega un valor real. Procesos mal diseñados producen entregas lentas,

ineficientes, burocráticas, convirtiendo al proceso general en una experiencia decepcionante

atentando también contra la moral de los empleados disminuyendo sus niveles de productividad.

DESDE HASTA DISTANCIA PRECIO

Manta Quito 390 Km. 350.00$

Manta Guayaquil 196 Km. 249.00$

Manta Quevedo 178 Km. 229.00$

Manta Ibarra 505 Km. 550.00$

Manta Santo Domingo 257 Km. 239.00$

Manta Bahía 120 Km. 140.00$

Manta Cuenca 446 Km. 520.00$

Manta Huaquillas 449 Km. 525.00$

Manta Ambato 404 Km. 500.00$

Descripción Rango de Precios Precio referencial

0-20 KM De 30-70 dólares 50.00$

21-100 KM De 80 -149 dólares 115.00$

101-200 KM De 150-249 dólares 200.00$

201-400 KM De 250-350 dólares 300.00$

401-600 KM Más de 500 dólares 600.00$

59

Para una empresa de logística y transporte de carga los procesos son procedimientos que determinan

la calidad de servicio. Por lo tanto se ha planteado establecer departamentos o áreas de control

operativo, logístico y de transporte de carretera.

2.6.5.1. Estrategia de procesos

Las estrategias para la ejecución de los procesos de transporte son:

Contar con redes logísticas de apoyo en el proceso de control operativo y de carga.

Establecer planes de transporte mediante procedimientos logísticos.

Crear protocolos de seguridad por cualquier eventualidad en el transporte de carga.

Las estrategias para la ejecución de los procesos de almacenamiento son:

Establecer parámetros de control de la mercadería almacenada.

Establecer políticas de almacenamiento de acuerdo a las características de los productos.

Se establecerá redes de apoyo con la Autoridad Portuaria de Manta quienes se encargarán de realizar

procesos de control operativo de carga, con la finalidad de establecer estándares de calidad del

producto tanto de origen como su destino final, evitando daños de mercadería, faltantes, etc.

Para la elaboración de planes de transporte se debe realizar un estudio de los rangos de carga y rutas

viales que serán evaluadas a través de la estimación de cargas por eje, que permite considerar el peso

adecuado de acuerdo a la capacidad del camión para ofertar el servicio.

En este aspecto se debe definir la forma en la que se ofrece un servicio y la efectividad de éste, por

tal razón es importante llevar un proceso correcto que permita al cliente utilizarlo fácilmente.

Los procesos del servicio deben facilitar la entrega a los clientes, también deben ser eficientes y

eficaces, para de esta manera satisfacer sus necesidades, incrementando la productividad y

competitividad del sector al cual puede estar relacionado la empresa al momento de ofrecer o prestar

los servicios.

2.6.5.2. Estrategia de Calidad en los procesos

Eficiencia en la entrega de mercadería (tiempo y día)

Atención oportuna y amable

Profesionales con experiencia en el desarrollo de sus actividades

60

Contar con equipos (maquinarias) apropiadas que permitan el traslado de la caga

2.6.5.3. Estrategia de almacenamiento

Brindar almacenamiento oportuno.

Convencer al cliente de las ventajas de almacenamiento.

Un producto en buenas condiciones dependen de un buen almacenamiento.

2.6.6. PERSONAS

Para establecer las estrategias de servicios relacionadas al personal se enfatiza en tres aspectos:

2.6.6.1. Entrenamiento

Se entrenará al personal para el almacenamiento, manipulación de mercadería y cargamentos, con el

propósito de satisfacer los requerimientos de los clientes de acuerdo a sus necesidades.

2.6.6.2. Capacitación

Se capacitará al personal de la empresa en cuanto a políticas y normativas de transporte y carga.

Leyes y normas de los siguientes entes:

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial

Ministerio del Sector de Tránsito y Transporte Terrestre

Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

2.6.6.3. Motivación

Se motivará al personal a través de comisiones por resultados

Se ofrecerá premios e incentivos por participación activa en sus funciones.

Mediante estos elementos se puede mantener personal eficiente que conoce de los lineamientos a

seguir con la finalidad de ofrecer servicios de calidad.

2.6.7. ELEMENTOS FÍSICOS

Para la estrategia de los elementos físicos se establece aspectos como:

61

Transporte de Carga

Almacenamiento de materia prima, producto terminado, producto en proceso, etc.

Formas de vestir del personal

Mediante el uso de los elementos físicos se debe manejar una estrategia para atraer a los clientes a la

oferta de servicios que tiene la empresa de logística y transporte.

Figura 2.20 Transporte de carga

Figura 2.21 Bodega de almacenamiento

Figura 2.22 Uniforme del personal

62

2.6.7.1. Estrategia del Physical (entorno)

Es el lugar en donde se recibe y otorga la experiencia del servicio debe contar con todos los elementos

para cumplir con esa expectativa.

Infraestructura innovadora y accesible.

Controles de seguridad (Vehículos, infraestructura a través de la instalación de cámaras,

botones de pánico, vallas eléctricas, etc.

Centros de almacenamiento diseñados para (centro de acopio, almacenamiento de productos

y materias primas).

Para satisfacer la demanda, se contará con infraestructura acorde a las necesidades del cliente.

El almacenamiento de mercadería contará con estantes y pallets.

Figura 2.23 Distribución física

63

2.6.8. ENTREGA

Para la estrategia de entrega se establecen aspectos como:

Formación del personal de contacto con el cliente

Estándares de calidad durante la prestación del servicio

El personal que está relacionado directamente con el cliente debe cumplir un perfil comercial, deben

ser generadores de negocios que permitan abrir mercados para la empresa de logística y transporte.

Durante la prestación de los servicios el personal debe ser capaz de cumplir con el tiempo y lugar

acordado con el cliente, para de esta manera mantener a los clientes.

2.7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA Y SUS PROYECCIONES.

2.7.1. Análisis de la Demanda

La búsqueda de satisfactores de un requerimiento o necesidad que realizan los consumidores, aunque

sujetas a diversas restricciones, se conoce como demanda del mercado. Debido a la multiplicidad de

necesidades y a la limitación de recursos para poder satisfacer a todas, el consumidor las jerarquiza

definiendo una relación entre la cantidad que está dispuesto a comprar y los diferentes niveles de

precio que pudiera asumir. (Sapag, 2011)

La demanda por cualquier bien o servicio surge del ingreso que los consumidores tienen disponible

para gastar, de los precios que deben pagar y de sus deseos expresados en función de su utilidad

Directorio de empresas y establecimientos del INEC, año 2014

www.ecuadorencifras.gob.ec

Empresas en Manta 14.615

2.7.1.1. Demanda Histórica

Para el análisis de la demanda se debe recurrir a datos históricos que permitan brindar información

relevante para el estudio, estos datos fueron tomados del análisis del Directorio de Empresas que

podemos obtener de la página del INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

64

Para identificar las cifras de la demanda histórica, también se ha identificado datos tabulados del año

2009 y la información consolidada del censo realizado en el año 2010, información relevante que ha

permitido identificar el comportamiento de los sectores de la economía en los años anteriores a la

fecha de implementación del proyecto, los datos aquí descritos se han encontrado en el siguiente

enlace http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

También se ha utilizado la información obtenida de las encuestas donde se identifica que el 68% de

las empresas encuestadas estarían dispuestas a contratar servicios de transporte y almacenamiento de

nuevas empresas que ofrezcan servicios de calidad en la entrega y en el tiempo acordado.

Tabla 2.22 Demanda histórica

2.7.1.2. Demanda Actual

Para identificar la demanda actual se ha podido encontrar en la página del INEC, Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos, mediante el Directorio de Empresas, datos que se han actualizado a la fecha

de la investigación, las facilidades de la información ha permitido ver el comportamiento desde el

año 2009 hasta el año 2014 de las empresas en el sector donde se va a implementar el proyecto, el

mismo que permite identificar variables e importante información para proyectar la demanda.

2.7.1.3. Cálculo de la demanda

Para el cálculo de la demanda se consideró el porcentaje de aceptación de la creación de la empresa

de logística y transporte, también se identifica la demanda histórica y la demanda actual.

AÑO DEMANDA ACEPTACIÓN 68%

2011 9,688 6,588

2012 10,415 7,082

2013 11,436 7,776

2014 14,615 9,938

AÑO DEMANDA ACEPTACIÓN 68%

2014 14,615 9,938

65

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 14615 ∗ 68%

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 9938

Por lo tanto identificamos el número de empresas mediante la pregunta 8 de la encuesta que está

relacionada a la consulta de si optarían por un servicio nuevo de trasporte de carga en la ciudad de

Manta, dato que permite visualizar el mercado potencial consumidor del proyecto.

2.7.1.4. Proyección de la demanda

Para la proyección de la demanda se considera el método de regresión lineal o mínimos cuadrados

que permite pronósticar relaciones causales mediante los parámetros identificados se presenta la

demanda para los siguientes años del proyecto:

Tabla 2.23 Método de regresión lineal (demanda)

Tabla 2.24 Proyección de la demanda

AÑO Periodo (X) Demanda (Y) XY

2011 1 6588 1 6588

2012 2 7082 4 14164

2013 3 7776 9 23329

2014 4 9938 16 39753

TOTALES 10 31385 30 83834

AÑO Periodo (X) Demanda (Y)

2015 5 10532

2016 6 11607

2017 7 13756

2018 8 14830

2019 9 15905

66

Figura 2.24 Proyección de la demanda.

2.7.2. Análisis de la Oferta

Los bienes y servicios que los productores desean libremente ofertar para responder a la demanda se

denomina oferta del mercado. La oferta es la cantidad de bienes y servicios que una organización está

dispuesta a vender en un determinado precio del mercado, dados los precios de insumos y tecnología,

por ende el estudio de la oferta busca conocer las composiciones del servicio y la capacidad de

producción que se dispone en un mercado de referencia. (Sapag, 2011, pág. 55)

Para el análisis de la oferta se consideró la pregunta número 5 de la encuesta, esta direcciona a

determinar si las empresas de la ciudad de Manta utilizan algún servicio de transporte de logística y

carga para movilizar sus productos.

Para el cálculo de la oferta se multiplica la cantidad de empresas y establecimientos en estudio por el

porcentaje de utilización del servicio de las empresas que fueron encuestadas para el análisis del

mercado.

y = 1074.5x + 5159.8R² = 0.8816

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2011 2012 2013 2014

AÑOS

DEMANDA

Lineal (DEMANDA)

67

2.7.2.1. Oferta Histórica

Para identificar la oferta histórica se ha multiplicado el número de establecimientos ubicados en la

ciudad de Manta durante los últimos años, los datos corresponde a la página del Directorio de

Empresas del INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Directorio de empresas y establecimientos del INEC, www.ecuadorencifras.gob.ec

Tabla 2.25 Oferta histórica

2.7.2.2. Oferta Actual

La oferta actual corresponde a los establecimientos que prestan de alguna manera los servicios de

transporte en la ciudad de Manta, según datos obtenidos de la página del INEC, Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos; la cantidad de empresas totales se multiplican por el porcentaje de empresas

que utilizan los servicios de transporte identificada en las encuestas realizadas.

Con datos presentados, tanto la oferta histórica como la oferta actual es posible realizar la proyección

de la oferta para la empresa de Logística y Transporte.

2.7.2.3. Calculo de la Oferta

Para calcular la oferta hemos relacionado el porcentaje de empresas que ya utilizan el servicio de

transporte que es el 61% identificada en la encuesta; mediante esta relación se tiene como resultado

8915 empresas que ofrecen el servicio en el año 2014 en la ciudad de Manta.

AÑO PERIODO OFERTA ACEPTACIÓN 61%

2011 1 9688 5910

2012 2 10415 6353

2013 3 11436 6976

2014 4 14615 8915

AÑO PERIODO OFERTA ACEPTACIÓN 61%

2014 4 14615 8915

68

𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = 14615 ∗ 61%

𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = 8915

2.7.2.4. Proyección de la oferta

La proyección de la oferta se la realiza utilizando el método de regresión lineal o mínimos cuadrados,

que permite pronosticar los datos observados para los años posteriores con la finalidad de conocer el

impacto ya sea de crecimiento o decrecimiento de la oferta.

Tabla 2.26 Método de regresión lineal (oferta)

Tabla 2.27 Proyección de la oferta

AÑO Periodo (X) Oferta (Y) XY

2011 1 5910 1 5910

2012 2 6353 4 12706

2013 3 6976 9 20928

2014 4 8915 16 35661

TOTALES 10 28154 30 75204

AÑO Periodo (X) Oferta (Y)

2015 5 9448

2016 6 10412

2017 7 11376

2018 8 12340

2019 9 13304

69

Figura 2.25 Proyección de la oferta.

2.7.3. Demanda Insatisfecha

La Demanda insatisfecha resulta de restar los datos de proyección de la oferta con los de la demanda,

en el caso de existir un déficit de oferta se dice que existe demanda insatisfecha:

Tabla 2.28 Demanda insatisfecha

y = 963.92x + 4628.7R² = 0.8816

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

2011 2012 2013 2014

AÑOS

OFERTA

Lineal (OFERTA)

Año Demanda OfertaDemanda

Insatisfecha

Porcentaje

Captación

2015 10532.3 9448.3 1084 21.68

2016 11606.8 10412.22 1194.58 23.8916

2017 13755.9 11376.14 2379.76 47.5952

2018 14830.4 12340.06 2490.34 49.8068

2019 15904.9 13303.98 2600.92 52.0184

70

Figura 2.26 Demanda insatisfecha.

Estos datos evidencian que existe un mercado insatisfecho, lo cual es una oportunidad de negocio

para esta nueva empresa de logística y transporte.

2.8. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

La estrategia es el conjunto de decisiones y acciones que, tras adaptar los recursos existentes a la

evolución prevista del entorno, pretende a mediano o largo plazo, alcanzar los objetivos, es

básicamente, el curso de acción que la organización elige, a partir de la premisa de que una posición

futura diferente le proporcionará ganancias y ventajas en relación con su situación actual.

(Chiavenato, 2011, pág. 25)

El trabajo de formular una estrategia descansa en el hecho de llevar a cabo una planificación

estratégica para adaptar a largo plazo los recursos y objetivos de la empresa a las oportunidades que

el mercado presenta.

Para definir el direccionamiento estratégico en la que todos los miembros de la empresa estén

involucrados, es necesario determinar un perfil estratégico que responda a una estrategia básica, de

crecimiento, competitividad y operatividad.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

DEM

AN

DA

INSA

TISF

ECH

A

AÑOS

71

2.8.1. Estrategia Básica

Aplicar este tipo de estrategias mediante la entrega de servicios diferenciados al que actualmente

se ofrece en el mercado, cumpliendo con los requerimientos del servicio que necesita el cliente.

Concentrar los esfuerzos y verificar las necesidades de un segmento del mercado en crecimiento

para entregar soluciones prácticas que la competencia no ha propuesto.

2.8.2. Estrategia de Crecimiento

Comprender mejor las necesidades y relaciones con los clientes, asegurando mayores volúmenes

de almacenamiento y transporte que generen suficientes ingresos para la empresa.

2.8.3. Estrategia de Competencia

Aplicar una estrategia competitiva para adaptar a la empresa a las condiciones adecuadas de un

mercado muy diversificado.

Utilizar el criterio de un especialista en el sector para atender un segmento específico del mercado

dándole un valor agregado.

2.8.4. Estrategia Operativa

Desarrollar un adecuado modelo de Marketing Mix que identifique los pasos operativos a seguir

para una empresa de servicios.

2.8.5. Estrategia para la empresa de Logística y Transporte

Considerando un análisis de las estrategias para la empresa de Logística y Transporte, la misma se

define de la siguiente manera:

Entregar un servicio diferente al de la competencia en un nicho de mercado de adaptación y

crecimiento, entregando soluciones prácticas, comprendiendo mejor las necesidades del cliente,

asegurando de la mejor manera la llegada de la carga en los tiempos acordados y ofrecer valor

agregado para adaptar a la empresa en un mercado muy diversificado.

72

Toda la estrategia se debe cumplir planificando las operaciones, identificando las necesidades de los

clientes, interpretando hasta que punto critico es posible cumplir con los clientes, los pedidos que

solicitan.

En vista de que es una empresa nueva, es necesario definir una estrategia de adaptación y crecimiento

hacia el mercado, realizando una investigación de las principales necesidades que tienen los clientes

y buscar la satisfacción con las estructuras y recursos disponible.

Si es posible interpretar los procesos de la empresa es recomendable desarrollar valor agregado de

los servicios para fidelizar clientes potenciales que permitan incrementar la rentabilidad de la

compañía.

El cumplimiento de la estrategia tiene una tendencia al crecimiento de la inversión y la oferta de

servicios, es decir se obtiene mayor rentabilidad, responsabilidades y administración de la compañía

para seguir creciendo en el mercado.

La diferenciación con la competencia se define en el momento en que el cliente percibe el valor

agregado que está recibiendo de la empresa, éste debe ser de una manera oportuna en la entrega de

la carga y de la calidad.

Si la organización dispone de gran capacidad administrativa o tecnológica para enfrentar las

diferentes situaciones del entorno de los negocios, debe definir estrategias de operaciones fundadas

en esa capacidad. La segunda estrategia genérica de Michael Porter consiste en diferenciar el servicio

mediante la creación de algo que se considere único en el ámbito del sector. (Chiavenato, 2011, pág.

73)

73

CAPITULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

Mediante el estudio técnico se busca determinar si físicamente es posible ejecutar el proyecto, es

decir se busca determinar las características de la composición óptima de los recursos que harán que

la producción de un bien o servicio se logre eficaz y eficientemente. (Sapag, 2011, pág. 125)

Objetivo

Proveer de información para cuantificar el monto de las inversiones y los costos de operación que

permita definir procedimientos y tecnologías tanto para la puesta en marcha como para la posterior

operación del proyecto.

Objetivos Específicos

Identificar la localización óptima del proyecto que permita viabilizar la estructura del servicio

tanto en transporte como en almacenamiento.

Definir el diseño técnico para los procesos, la capacidad y estructura; que permita identificar las

necesidades de inversión, utilizando los resultados del estudio de mercado.

Analizar los impactos económico, social y ambiental al momento de la prestación de servicios

de la empresa de logística y transporte.

3.1. ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN

El puerto de transferencia de Manta es una terminal de contenedores, el mismo que por hallarse en

una ubicación estratégica con las rutas navegables de los distintos puertos continentales, sirve como

punto de embarque y desembarque de contenedores que llegan al Ecuador en buques de gran calado

denominados de quinta generación, concepto aplicado en el comercio internacional con efectos de

minimizar costos de logística y maximizar el transporte de carga.

La ubicación más adecuada será la que posibilite maximizar el logro del objetivo definido por el

proyecto, como cubrir la mayor cantidad de población posible o lograr una alta rentabilidad.

La ciudad de Manta ofrece las características necesarias para establecer una empresa de logística y

transporte, porque permitirá mover mercadería ya sea desde el puerto hacia las empresas, o también

desde las empresas hacia el puerto, dependiendo de las necesidades que se presenten.

74

Para la selección de la localización del proyecto, este se define en dos ámbitos, estos son: la

macrolocalización y la microlocalización. (Sapag, 2011, pág. 136)

3.1.1. MACROLOCALIZACIÓN

Para la localización de la empresa de Logística y Transporte se ha seleccionado la provincia de

Manabí, porque se considera un punto estratégico para proyectar este tipo de empresa por las

necesidades que se pueden presentar tanto en la provincia como sus alrededores, para cubrir las

necesidades de las empresas.

Figura 3.1 Macrolocalización

Sé determinó a la provincia de Manabí como el área específica para la ubicación de la empresa, por

motivos del funcionamiento en la prestación de servicios de logística; ya que es un punto estratégico

para desarrollar este tipo de actividades, permitirá maximizar la rentabilidad.

75

También es necesario ubicar una bodega para el almacenamiento cumpliendo con las condiciones del

producto de los principales clientes que demanden el servicio, considerando la posibilidad de

almacenar producto que se aproxime a su fecha de exportación cumpliendo con las normas y

procedimientos y también de otros productos que sean necesarios realizar una planificación para la

distribución en el interior del país.

Con el propósito de mantener permanente contacto con las actividades portuarias ya sea con el

embarque y desembarque de la carga, conviene tener una oficina de operaciones en uno de los

edificios cercanos a las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Manta; pensando en que la

actividad se centra desde el Puerto hacia los clientes principales; de esta forma es posible evaluar

permanentemente el servicio y corregir los imprevistos que se presenten utilizando personal

capacitado y autorizado.

Para definir la localización del proyecto se ha seleccionado los siguientes criterios:

3.1.1.1. Cercanía al mercado

El factor más importante para proyectos de servicios es la cercanía al mercado con los posibles

clientes, ya que si es mayor el número de adquirientes mayor es la probabilidad de obtener utilidades.

3.1.1.2. Competidores

El nivel de competidores también es un factor que ayuda a determinar la localización de la empresa,

porque si la cantidad de competidores que existe en el lugar analizado es mayor, menor será la

calificación del sector, pero este criterio permite diseñar alternativas de servicios acorde a la

competencia para competir directamente con las empresas de logística y transporte.

3.1.1.3. Infraestructura

La infraestructura mínima necesaria está integrada por los siguientes elementos: disponibilidad de

servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, servicio telefónico; existencia de bombas de

gasolina y talleres mecánicos para el respectivo mantenimiento de la flota de transporte que dispone

el proyecto.

La política económica es un factor de influencia en los proyectos de inversión, ya que a través de

retribuciones legales, establece estímulos y restricciones en determinadas zonas del país. Estos

estímulos pueden influir en la localización de industrias con mayor posibilidad de dispersión

geográfica.

76

3.1.1.4. Cercanía a las fuentes de abastecimiento

Tal como se lo había definido anteriormente, la ubicación cercana a las fuentes de abastecimiento

contribuye a definir la localización definitiva del proyecto en la ciudad de Manta, sector estratégico

enfocado al crecimiento y desarrollo económico para las microempresas, pequeñas y medianas

empresas.

La ciudad de Manta se perfila como un sector con proyección de crecimiento económico, por la

cercanía al puerto y la creación de la Zona Económica de Desarrollo (ZEDE); de igual manera tiene

las características para poder convertirse en una ciudad competitiva y comercial.

3.1.1.5. Servicios básicos y complementarios

En general, la ciudad de Manta se encuentra atendido en su mayoría con todos los servicios como:

agua, energía eléctrica, combustible, teléfono, internet, bancos, policía y bomberos.

3.1.1.6. Seguridad

Otro factor a considerar es la seguridad que se puede encontrar en el sector, por la cantidad de

mercadería que se mueve en el Puerto, por esta razón existen seguridades adecuadas para el desarrollo

y prestación de servicios que se ofrecerá.

3.1.1.7. Inversión

Este factor tiene un peso relevante en el análisis porque se requiere demostrar mediante la

localización de la empresa dónde es recomendable desarrollar las operaciones; es decir, que mediante

el análisis del método cualitativo por puntos se define que la inversión en Manta es viable.

Se demuestra que es viable por su cercanía al puerto y las empresas comerciales identificadas en el

estudio de mercado; la empresa coadyuvará al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas que

tengan la necesidad de prestar los servicios de la empresa de logística y transporte.

3.1.2. MICROLOCAIZACIÓN

En relación a lo antes mencionado sobre el Puerto Internacional de Manta, el proyecto se ubicará en

esta ciudad para facilitar la distribución y comercialización de los clientes identificados en el estudio

de mercado.

77

Se analizará a tres ciudades que impulsan la comercialización de productos de grandes empresas, ya

sea para distribuirlo internamente o hacia el exterior; determinando que la ciudad de Manta cumple

con las especificaciones según se demuestra en el Tabla 3.1.

La ciudad de Manta ofrece todas las facilidades como cercanía al mercado porque existen empresas

pequeñas y medianas identificadas que necesitan movilizar la mercadería ya sea al puerto de Manta

o a las empresas industriales, la infraestructura disponible está acorde a las necesidades de la empresa

de logística y transporte para ofrecer los servicios planificados, entre las fuentes de abastecimientos,

existe disponibilidad para el mantenimiento de los vehículos y la estructura de la organización, la

seguridad es una situación importante para el normal funcionamiento de las empresas con el propósito

de hacer continuo el negocio, la inversión entregada en la ciudad de Manta ofrece mayores beneficios

que otro sector.

Tabla 3.1 Método cualitativo por puntos otras provincias

Nota: En: Administración de la Producción y Operaciones

Para identificar la localización óptima de la empresa se demuestra en base a los criterios de evaluación

por puntos y comparando con otras ciudades importantes de comercio y distribución de mercadería

que tiene el Ecuador, como se observa en el Tabla 3.2 la ciudad de Manta tiene factores positivos que

permiten definir una localización óptima en comparación con las otras ciudades como Quevedo y

Santo Domingo, que son ciudades muy enfocadas a la comercialización de productos.

PESO

ASIGNADO

% CAL. % CAL. % CAL. %

1. CERCANIA AL MERCADO 20% 6 1.20 10 2.00 8 1.60

2. COMPETIDORES 10% 8 0.80 9 0.90 9 0.90

3. INFRAESTRUCTURA 12% 9 1.08 10 1.20 9 1.08

4. FUENTES DE ABASTECIMIENTO 14% 7 0.98 10 1.40 7 0.98

5. SERVICIOS BÁSICOS 7% 6 0.42 9 0.63 7 0.49

6. SEGURIDAD 10% 7 0.70 9 0.90 6 0.60

7. INVERSIÓN 27% 7 1.89 10 2.70 8 2.16

7.07 9.73 7.81

STO DOMINGO MANTA QUEVEDOFACTORES CRÍTICOS

78

También se presenta un análisis de localización comparando a la ciudad de Manta con otras ciudades

cercanas ubicadas en la provincia de Manabí que es el sector de influencia donde inicia las

operaciones la empresa.

Tabla 3.2 Método cualitativo por puntos en Manabí.

Nota: En: Administración de la Producción y Operaciones

Según la Tabla 3.2 entre las ciudades más cercanas al mercado se ha comparado entre Manta, Bahía

de Caráquez y Portoviejo, por ser ciudades de influencia comercial en la provincia, pero el análisis

de factores de cada una define que en la ciudad de Manta existe un mejor funcionamiento de la

infraestructura para satisfacer al mercado.

Por este motivo es necesario identificar un terreno que cumpla con las especificaciones técnicas para

el funcionamiento de una empresa de logística y transporte que satisfaga al mercado en la ciudad de

Manta, con proyección de crecimiento y rentabilidad que facilita crecer acorde a las necesidades de

las empresas.

La ubicación de la empresa es estratégica porque está entre el aeropuerto de la ciudad de Manta y el

Puerto de Manta, de esta manera se puede coordinar los embarques y movilidad de productos. En la

figura 3.2 se visualiza ampliamente el área de comportamiento comercial.

PESO

ASIGNADO

% CAL. % CAL. % CAL. %

1. CERCANIA AL MERCADO 20% 5 1.00 10 2.00 9 1.80

2. COMPETIDORES 10% 6 0.60 9 0.90 9 0.90

3. INFRAESTRUCTURA 12% 5 0.60 10 1.20 7 0.84

4. FUENTES DE ABASTECIMIENTO 14% 7 0.98 10 1.40 10 1.40

5. SERVICIOS BÁSICOS 7% 7 0.49 9 0.63 9 0.63

6. SEGURIDAD 10% 9 0.90 9 0.90 8 0.80

7. INVERSIÓN 27% 7 1.89 10 2.70 9 2.43

6.46 9.73 8.80

FACTORES CRÍTICOS

BAHIA DE

CARAQUEZMANTA PORTOVIEJO

79

Figura 3.2 Plano de la microlocalización

La ubicación específica del proyecto se define por la disponibilidad de adquirir un terreno en el sector

de El Divino Niño, ubicado a 9 km del Puerto, también por las facilidades de maniobra de los

vehículos en el lugar y facilidad de acceso a las bodegas y parqueo de los camiones.

Figura 3.3 Croquis de la microlocalización

Ubicación de

la empresa

80

3.2. DISEÑO TÉCNICO DEL PROYECTO

La empresa de Logística y Transporte prestará sus servicios desde y hacia la ciudad de Manta

utilizando como plataforma el Puerto, donde tendrá un enlace directo con la (ZEDE) zona estratégica

de desarrollo económico; el proyecto dispondrá de 4 unidades vehiculares con capacidad de 4.5

toneladas métricas para carga fría y seca.

Según el análisis de la demanda se identifica una demanda insatisfecha de la cual se van a dirigir

todos los esfuerzos, es decir de las 9.938 empresas que accederían a los servicios esto es el 68%

identificado en el estudio de mercado, e identificando el 2% de la demanda insatisfecha se determina

que existe una segmentación tanto para industrias como empresas quienes realmente van a recibir los

servicios tanto de almacenamiento como de transporte, entre los cuales se encuentran 9 industrias y

11 empresas medianas y pequeñas.

El número de unidades se sustenta en la demanda insatisfecha identificada para el proyecto la misma

que está compuesta de la siguiente manera: frecuencia de uso del servicio mensual y peso a

transportar de 2000 o más kilogramos de las empresas que contrataran el servicio.

3.2.1. Tamaño del Proyecto

El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las inversiones y

el nivel de operaciones, esto permite cuantificar los costos de funcionamiento y proyectar los

ingresos, dichos elementos se conjugan para definir el tamaño, entre estos se distingue: la demanda

esperada, la disponibilidad de los insumos, la localización y el valor de los equipos. (Sapag, 2011,

pág. 134)

El tamaño que se ha identificado para el proyecto al inicio de sus operaciones es de acuerdo al estudio

de variables como la demanda de transporte desde y hasta la ciudad de Manta, localización estratégica

de la bodega para el almacenamiento y parqueo de vehículos, la cercanía a los insumos y suministros

necesarios para el buen funcionamiento de la empresa para definir la estrategia de precios y

promociones en la oferta de los servicios.

81

Tabla 3.3 Tamaño del proyecto - vehículos

Tabla 3.4 Tamaño del proyecto - almacenamiento

Para este caso se ha definido el tamaño del proyecto por el número de vehículos multiplicado por el

número de viajes promedio y el precio promedio de cada viaje, se evidencia el tamaño del proyecto

desde el uso de los vehículos, también se considera por la capacidad de almacenamiento de la bodega

va acorde a las necesidades de cada uno de los clientes, al momento de trasladar el producto.

Según el estudio de mercado se determina que el 74% de los clientes que reciben los servicios de

transporte, también requieren servicios de almacenamiento, por lo que el análisis se puede identificar

en la tabla 3.4.

3.2.2. Capacidad Instalada

La capacidad instalada del proyecto va acorde al número de vehículos que pretende el proyecto, en

referencia a la capacidad de cada vehículo en toneladas métricas; como se ha mencionado la

capacidad de cada vehículo es de 4.5 toneladas métricas.

SERVICIO DE TRANSPORTEFRECUENCIA VIAJES

MENSUAL

FRECUENCIA VIAJES

ANUAL

DEMANDA

INSATISFECHAVIAJES TOTALES

PRECIO

UNITARIO

INGRESOS

TOTALES

NEGOCIOS INDUSTRIAS 4 48 9 432 450.00$ 194,400.00$

NEGOCIOS EMPRESAS 4 48 11 528 450.00$ 237,600.00$

TOTALES 8 96 20 960 432,000.00$

SERVICIO DE ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO

MENSUAL TONELADAS

METRICAS POR VIAJE

ALMACENAMIENTO

ANUAL TONELADAS

METRICAS POR VIAJE

DEMANDA

INSATISFECHA

ALMACENAMIENTO

TOTAL

PRECIO

UNITARIO

INGRESOS

TOTALES

NEGOCIOS INDUSTRIAS 18 216 7 1,439 30.00$ 43,156.80$

NEGOCIOS EMPRESAS 18 216 8 1,758 30.00$ 52,747.20$

36 432 15 3,197 95,904.00$

82

También se considera la capacidad de almacenamiento de la bodega, que va directamente relacionada

a las cantidades de toneladas métricas identificadas en el estudio de mercado que podrían ser

almacenadas en las instalaciones del proyecto, esto es 3197 Toneladas Métricas anuales, según la

demanda insatisfecha identificada en el estudio de mercado, tomar en cuenta que no todas las

empresas pueden optar por el servicio de almacenamiento, se identifica en la tabla 3.4.

El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresan en unidades de producción

por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad

económica. (Sapag, 2011, pág. 134)

El tamaño ideal para la iniciación del proyecto se establecerá de acuerdo al estudio y la investigación

de variables como la demanda que tiene la empresa de logística y transporte en la provincia de

Manabí, localización estratégica de la oficina, adquisición de materiales de oficina y recursos

necesarios para el buen funcionamiento de la empresa, estrategia de precios, oferta del servicio, etc.

La estructura del proyecto permitirá beneficiar a las empresas identificadas en el estudio de mercado.

Determinamos la capacidad instalada anual del proyecto en toneladas métricas a ser movilizadas por

el número de vehículos, esto es (4) vehículos con capacidad (4.5 Tm) que nos da como resultado que

la capacidad instalada diaria es de 18 Tm; la frecuencia de viajes a realizar son 96 anuales por todos

los camiones, entonces el total de viajes serían 960, ahora las toneladas métricas a ser almacenadas

serían 3197 (Tm) por la demanda insatisfecha que lo requieren, ver en la tabla 34.

Es decir que la capacidad total instalada de acuerdo a la demanda insatisfecha identificada en el

estudio de mercado es de 3197 (Tm) anuales.

También se debe tomar en cuenta la cantidad de empresas que se identifican en el estudio de mercado,

de acuerdo a la segmentación existen 11 empresas y 9 industrias que están dispuestas a contratar

nuevos servicios de transporte y almacenamiento, ver tabla 3.3.

Para el caso del cálculo del tamaño óptimo se multiplica el número de vehículos que dispondrá la

empresa de logística y transporte, por el número de viajes promedio que mensualmente pueden

realizar los vehículos y por el número de empresas promedio identificado de la demanda insatisfecha.

Se recomienda la instalación de una bodega de almacenamiento para preparar y mantener el producto

hasta que se ejecute la orden de embarque para su traslado al consumidor final, el diseño de la bodega

va acorde a las diferentes tipos de productos de embarque de los clientes.

83

Se debe identificar los productos a ser almacenados para este proyecto se distingue dos tipos, estos

son secos y fríos acorde a estos se diseña la bodega para su almacenamiento, cumpliendo con las

condiciones tanto en su almacenamiento y transporte, de esta manera se puede mantener en buenas

condiciones el producto hasta abastecer al cliente final.

Para el almacenamiento se cumple con las políticas de almacenamiento siguientes:

Custodia de materiales y productos bajo la responsabilidad de un supervisor.

El personal debe tener funciones específicas de recepción, almacenamiento, revisión, registro,

despacho y control de inventarios.

Registros de entradas y salidas de inventarios previa autorización.

Ubicación del producto de acuerdo a la categorización para evitar daños del producto, plagas,

contagios, etc.

Registro de documentación

Utilizar estantes o pallets de acuerdo al producto.

Para mover los productos se utiliza las políticas de manipulación de mercadería (carga y descarga),

entre esta son:

Acceso a los lugares de carga

Acondicionamiento de la carga, embalaje y señalización

Inicio de un viaje tras la carga o descarga de la mercadería

Estiba y desestiba de carga

Maniobras previas durante el proceso de descarga.

Mientras que para el traslado de los productos se cumple con las políticas de transporte y seguridad

Uso del sistema de seguridad interna

Documentos de transporte (licencias, guías de remisión, SOAT, etc.)

Uso de las señalizaciones (límites de velocidad, tiempos y condiciones climáticas)

Al ofrecer los servicios de la empresa de logística y transporte al mercado identificado, se presentan

los valores que cubrirá una parte de la demanda insatisfecha, y esto se podrá atender con el número

de vehículos que se tiene como capacidad instalada, el número de viajes promedio que debe hacer

cada vehículo para cubrir los gastos y costos, mediante esta información es posible identificar el total

de ventas que se debe alcanzar para cubrir los costos y gastos.

84

También se debe tomar en consideración el servicio de almacenamiento para empresas que necesitan

ampliar la distribución y abastecimiento de sus productos.

Después de identificar la demanda insatisfecha en el estudio de mercado, e identificar los recursos

necesarios para satisfacer, se puede presentar una proyección de ingresos promedios anuales de USD

527.904,00 los cuales serán administrados en la empresa para cubrir los gastos y costos para la

continuidad y funcionamiento que fortalecerá la evolución y estabilidad de la empresa de logística y

transporte, referencia en la tabla 3.5.

Tabla 3.5 Ingresos promedios anuales

La capacidad instalada como se ha visto se considera la información del estudio de mercado para

proyectar la estructura física que soportará el funcionamiento en la oferta de los servicios a los

clientes potenciales del proyecto.

Como se puede ver el resultado del estudio de mercado influye directamente sobre esta decisión, ya

que ahí se determinaron los niveles ofrecidos y demandados que se esperan para el futuro, así como

la participación del mercado que podría tener el proyecto, por esta razón al referir el tamaño del

proyecto se lo hace en base a factores determinantes para optimizar y definir la capacidad de

producción adecuada.

3.2.3. Capacidad Utilizada

Las unidades a utilizarse para la prestación del servicio a los usuarios de la microempresas, pequeñas

y medianas empresas identificadas en el proyecto serán las cuatro unidades, esto es la capacidad total

del proyecto por los camiones y por la cantidad de viajes a realizar este es de 7200 (Tm); las mismas

que serán movilizadas anualmente y también serán trasladados para el almacenamiento según lo

requieran, para de esta manera captar la mayor parte de clientes y lograr un crecimiento de los

servicios ofrecidos.

CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

SERVICIO DE TRANSPORTE 432,000.00$ 449,150.40$ 466,981.67$ 485,520.84$ 504,796.02$

SERVICIO DE ALMACENAMIENTO 95,904.00$ 99,711.39$ 103,669.93$ 107,785.63$ 112,064.72$

TOTAL INGRESOS 527,904.00$ 548,861.79$ 570,651.60$ 593,306.47$ 616,860.74$

85

El proyecto contará con todos los requerimientos de infraestructura y tecnología para ofrecer

servicios en calidad, cantidad y tiempos en la entrega, ver tabla 3.6.

Tabla 3.6 Infraestructura y tecnología.

De acuerdo a la capacidad instalada del proyecto para el primer año de vida útil se considera satisfacer

la demanda insatisfecha potencial tanto del mercado de industrias como del mercado de empresas de

acuerdo a la capacidad de la empresa para ofrecer los servicios, para el segundo año se espera

incrementar el 8% del mercado insatisfecho; y desde el tercero hasta el quinto año se considera

incrementar las inversiones tanto en infraestructura como en vehículos para satisfacer la demanda del

mercado, según la capacidad de la empresa. Ver tabla 3.7.

VEHICULOS CANTIDADCOSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

CAMIONES CAPACIDAD 4.5 TM 4 36,690.00$ 146,760.00$

GALPON Y ESTRUCTURAMETROS

CUADRADOS

COSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

GALPÓN METÁLICO ALTA RESISTENCIA 700 30.00$ 21,000.00$

ESTRUCTURAS METÁLICAS 400 15.00$ 6,000.00$

EQUIPOS DE SEGURIDAD CANTIDADCOSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

RADIO FRECUENCIA 4 420.00$ 1,680.00$

EXTINTORES 6 80.00$ 480.00$

TRIANGULOS Y CONOS 4 30.00$ 120.00$

86

Tabla 3.7 Capacidad instalada del proyecto

La empresa de logística y transporte se enfocará entre industrias y empresas identificadas en la

demanda insatisfecha encontrada en el estudio de mercado, lo que demuestra que es factible y viable

la creación de la nueva empresa, porque del total de la demanda insatisfecha se cubre el porcentaje

del 2% de acuerdo a la inversión buscando diferenciación en la satisfacción de las necesidades de los

clientes. Ver tabla 3.7.

3.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Dentro del estudio técnico se determinan los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto que

son lo que mayor incidencia tiene sobre los costos e inversiones, de allí la importancia de estudiar

con especial énfasis la valoración económica de todas las variables técnicas del proyecto. (Sapag,

2011, pág. 125)

La ingeniería del proyecto debe llegar a determinar la función de producción óptima para la

utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del servicio deseado, de

la selección del proceso productivo óptimo se derivarán las necesidades de equipos y maquinarias.

(Sapag, 2011, pág. 179)

La prestación del servicio se da al momento en que se contrata con el cliente el almacenamiento y

transporte de mercadería según las necesidades de las empresas que requieren los servicios, mediante

el uso de transporte, la estructura y conocimientos acerca del funcionamiento de la logística se

planifica el alcance del proyecto.

AÑODEMANDA

INSATISFECHA

DEMANDA

INSATISFECHA

POTENCIAL

INDUSTRIAS EMPRESAS

2014 1023 20 9 11

2015 1084 22 10 12

2016 1195 24 11 13

2017 2380 48 21 26

2018 2490 50 22 27

2019 2601 52 23 29

87

El objetivo de la ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el

funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria,

se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica

que habrá de tener la empresa al momento de generar el servicio. (Urbina, 2001, pág. 83)

En resumen mediante la ingeniería del proyecto es posible calcular los costos, inversiones y

beneficios derivados de los aspectos técnicos o del estudio técnico, si el proyecto es de creación de

una nueva empresa es conveniente calcular el efecto económico de cada componente que permita

hacer funcionar al proyecto.

Tabla 3.8 Actividades y tiempos call center

Cuando el transporte se lo realiza de forma masiva es importante mantener cierta flexibilidad en la

negociación del servicio por lo que el cliente siempre buscará la reducción de costos y la efectividad

en el servicio ofrecido, exigiendo diseñar el servicio de la logística y transporte a la medida del

cliente, con el motivo de agregar valor al servicio final; también es necesario medir los costos por

almacenamiento de productos, que las empresas de alguna manera buscarán beneficiar la distribución

de productos a los clientes finales.

Las empresas transportadoras que actualmente están en el mercado objetivo del proyecto no le dan

importancia al concepto comercial de escuchar las necesidades de las microempresas, pequeñas y

medianas empresas.

CALL CENTER

ACTIVIDAD T. MINIMO T. NORMAL T. MÁXIMO

Recibir llamadas 1 segundo 2 segundos 3 segundos

Negociación de Servicios 3 minutos 5 minutos 8 minutos

Negociación sin acuerdo 1 minuto 1 minuto 1 minuto

Cierre de Ventas 1 minuto 1 minuto 1 minuto

Elaborar Formulario Ventas 3 minutos 5 minutos 8 minutos

Registrar Formulario 3 minutos 5 minutos 7 minutos

TIEMPO TOTAL 11 min 1 seg 17 min 2 seg 25 min 3 seg

TIEMPO

88

INICIO

RECIBIR LLAMADAS POSIBLE CLIENTES

NEGOCIACIÓN DE SERVICIOS

CIERRE VENTA

FORMULARIO VENTAS

REGISTRO FORMULARIO

NEGOCIACIÓN SIN ACUERDO

FIN

Figura 3.4 Flujograma del call center

Con el propósito de lograr alcanzar volúmenes de almacenamiento y transporte, la empresa de

logística y transporte debe ajustarse a las necesidades que tienen los clientes, ajustar los procesos a

la propuesta comercial para generar valor agregado.

Una empresa de transporte debe ser capaz de cumplir con las fluctuaciones de la demanda de

almacenamiento y distribución en un momento determinado, para esto se debe realizar una rápida

consecución de vehículos para prestar el servicio e identificar el lugar apropiado para su

almacenamiento si lo requiere, de esta manera se ajusta a las necesidades del cliente según lo solicita.

Mediante el diagrama de flujos es posible ver de una manera más detallada las actividades del

proceso, básicamente el proyecto tiene dos servicios que son transporte y almacenamiento, se

presenta los flujos respectivos.

89

La empresa de logística y transporte brindará servicios de transporte y almacenamiento cumpliendo

los procesos para ofrecer oportunamente los servicios y siguiendo secuencialmente las actividades,

al momento de la solicitud mediante el call center.

Es decir, se debe determinar los procesos, equipos, talento humano, terreno, distribución de planta,

organización y aprovechamiento de las estructuras para el funcionamiento de la empresa.

Tabla 3.9 Actividades y tiempos del transporte

Para el transporte y almacenamiento de mercadería es recomendable manejar un seguro que permita

generar valor a la empresa, la póliza que respalda la mercadería de los clientes ofrece la garantía del

producto manipulado por la empresa de logística y transporte, mediante el volumen de mercadería

que se administre es posible controlar los costos.

Otro de los aspectos a ser considerado es la seguridad en carretera que se ofrecerá porque permitirá

mostrar la ubicación de los vehículos en un momento determinado, ofreciendo seguridad al cliente

en su carga por los casos que puedan presentarse en el trayecto, de esta manera la empresa encontrará

la posibilidad de solucionar problemas de una manera oportuna.

SERVICIO DE TRANSPORTE

ACTIVIDAD T. MINIMO T. NORMAL T. MÁXIMO

Solicitud del Servicio 30 minutos 45 minutos 60 minutos

Elaborar Formulario de registro 20 minutos 35 minutos 45 minutos

Establecer condiciones de transporte 10 minutos 15 minutos 20 minutos

Enviar Contrato 3 minutos 5 minutos 7 minutos

Planificación de rutas 25 minutos 30 minutos 35 minutos

Traslado de mercadería 12 horas 24 horas 48 horas

TIEMPO TOTAL 13 hrs 28 min 26 hrs 10 min 50 hrs 47 min

TIEMPO

90

INICIO

SOLICITUD SERVICIO

ESTABLECE CONDICIONES TRANSPORTE

FORMULARIO REGISTRO

ENVIA CONTRATO

PLANIFICACIÓN RUTAS

TRASLADO MERCADERÍA

FIN

Figura 3.5 Flujograma servicio de transporte

El cálculo de los costos de operación de mano de obra, insumos diversos, reparaciones,

mantenimiento y otros se obtendrá directamente del estudio del proceso productivo seleccionado, el

proceso productivo y la tecnología que se seleccionen influirán directamente sobre la cuantía de las

inversiones, costos e ingresos del proyecto, el proceso productivo, a través de la tecnología usada,

tiene incidencia directa sobre el costo de operación. (Urbina, 2001, pág. 85)

91

Tabla 3.10 Actividades y tiempos servicio de almacenamiento

Para la prestación del servicio este se lo realizará mediante una solicitud que el cliente enviará al

auxiliar de servicios de la empresa, quienes son los encargados de manejar la operación de los

requerimientos que tendrá el cliente, las formas de comunicación que se utilizarán son: vía telefónica,

e-mail, dispositivos móviles con los que se mantendrá comunicación suficiente con los clientes, de

esta manera es posible determinar dos enfoques de servicios.

Enfoque de servicio al cliente

Existen compañías que no manejan correctamente el concepto de servicio al cliente, considerando

que es una empresa de servicios, no es recomendable que este tipo de empresas no construyan

credibilidad entre los clientes, con el propósito de incrementar volúmenes de producto y mejorar las

entregas en tiempo y calidad, asegurando de esta manera los ingresos en la operación del negocio y

considerando que la filosofía de servicio al cliente es una excelente herramienta como elemento

diferenciador que genera valor frente a la competencia.

Enfoque hacia una empresa de operación logística

Una empresa de logística y transporte debe considerar en sus operaciones la opción de manejar los

servicios de abastecimiento, almacenamiento y distribución que involucran su ejercicio y por ende

generan valor, ya que de esta manera es posible optimizar todos los procesos de la cadena de

suministro y reducir costos.

SERVICIO DE ALMACENAMIENTO

ACTIVIDAD T. MINIMO T. NORMAL T. MÁXIMO

Recibe formulario de almacenamiento 3 minutos 5 minutos 7 minutos

Control de carga 15 minutos 25 minutos 35 minutos

Verificaión de mercadería 25 minutos 35 minutos 45 minutos

Almacenamiento 30 minutos 45 minutos 60 minutos

Ubicación de carga 5 minutos 7 minutos 9 minutos

Traslado de carga 15 minutos 25 minutos 45 minutos

TIEMPO TOTAL 1 hr 33 min 2 hrs 22 min 3 hrs 21 min

TIEMPO

92

Por esta razón es necesario involucrarse en todos los procesos que maneje la empresa para en un

futuro pueda convertirse en una compañía reconocida en el mercado, que actualice su portafolio de

servicios frecuentemente hacia nuevas oportunidades de negocio, involucrándose con las necesidades

de los clientes.

INICIO

RECIBE FORMULARIO ALMACENAMIENTO

CONTROL DE CARGA

VERIFICACIÓN DE MERCADERÍA

ALMACENAMIENTO

UBICACIÓN DE CARGA

TRASLADO DE CARGA

FIN

Figura 3.6 Flujograma servicio de almacenamiento

El transporte es uno de los eslabones más importantes dentro de la cadena logística tanto por costos

como por responsabilidades, ya que a las microempresas, pequeñas y medianas empresas necesitan

complementar su productividad mediante el uso de los servicios de la empresa de logística y

transporte para llevar el producto en condiciones apropiadas y cumpliendo con los tiempos pactados;

de esta manera si la empresa llega a cumplir la propuesta podría ampliar los servicios a fin de seguir

creciendo, mejorando los costos en los procesos e incrementando la rentabilidad.

93

Una empresa de logística y transporte debe ser flexible, capaz de adecuar la estructura a las

necesidades del cliente o a las condiciones cambiantes del mercado y a las suyas propias y a la vez

tomar decisiones adecuadas basándose en las dimensiones de transporte, sistemas de información y

logística.

Las actividades logísticas se clasifican en actividades claves y actividades de apoyo, las actividades

claves están presentes en todo el canal de ofrecimiento de los servicios, mientras que las actividades

de apoyo ocurren en momentos particulares y circunstancias diferentes y pueden ser similares en

todas las empresas.

Actividades Claves

Son críticas dentro del canal de distribución física, estas contribuyen al costo total de la logística y

son esenciales para la coordinación efectiva y para completar la tarea logística.

Cumplimiento Servicio al Cliente, fijan el rendimiento y grado de rapidez al cual debe responder

el sistema logístico, los costos se incrementan en función al nivel de servicio proporcionado.

Manejar indicadores de cumplimiento conforme lo que solicita el cliente y el nivel de satisfacción

que ofrece la empresa de logística y transporte.

Transporte y Almacenamiento, son actividades logísticas que generalmente absorben costos,

representan entre el 50% y 60% del costo logístico total, el transporte añade valor de lugar, mientras

que el almacenamiento añade valor de tiempo.

Control de costos asociados a los servicios prestados con el propósito de rentabilizar la infraestructura

de la empresa.

Pedidos procesados, estos costos por lo general son menores comparados con los del transporte y

almacenamiento de inventarios.

Control de costos de cada pedido asociado al mantenimiento de la infraestructura de la empresa,

ejemplo: mantenimiento de vehículos.

Actividades de Apoyo

Son las actividades que dan el apoyo necesario para la ejecución de las actividades claves, son

ejecutadas también como parte de las actividades totales.

94

Manejo de Inventarios, se ejecuta si los productos son almacenados temporalmente.

Cumpliendo actividades de recepción, almacenamiento y despachos, logrando una administración

del inventario

Embalaje y protección, se lo ejecuta para el mantenimiento de productos en el almacenamiento,

como también para la transportación, contribuyen a la eficiencia del servicio.

De acuerdo a las características de la mercadería para ofrecer disponer de productos en condiciones

de consumo apropiada.

Programación del servicio, se refiere al soporte en la programación del servicio sea en el transporte

o almacenamiento, afectan de manera general el servicio de logística, en la eficiencia y disponibilidad

de inventarios.

Mediante una planificación se ejecuta la oferta de servicios y almacenamiento con el propósito de

cumplir de manera eficaz y eficiente.

3.4. DISEÑO DEL PROCESO

Para el diseño de los procesos se utilizan la Cadena de Valor, el esquema de Mapa de Procesos, la

Estructura Organizacional por Procesos y se identifica los procedimientos para la organización, para

esto se debe identificar los procesos de la dirección y los procesos principales u operativos que

agreguen valor al cliente y los procesos de apoyo que complementan el funcionamiento de la

organización.

3.4.1. Cadena de Valor

La cadena de valor es una poderosa herramienta de análisis para la planeación estratégica de los

negocios que facilita la identificación de ventajas competitivas de la organización, también tienen

que ver con la contribución de valor que genera cada una de las actividades principales, así como sus

interrelaciones.

Para la empresa de logística y transporte se ha diseñado esta herramienta tomando como base las

actividades fundamentales que se deben ejecutar para satisfacer las necesidades de los consumidores

finales, mediante un direccionamiento estratégico es posible llegar a cumplir los requerimientos de

los clientes, crear una ventaja competitiva en el sector es fundamental para planificar su estructura

mediante información de la empresa y el mercado.

95

Figura 3.7 Cadena de valor de la empresa

3.4.2. Mapa de Procesos

Para elaborar un mapa de procesos se debe considerar tres tipos de procesos distintos, entre estos son:

Procesos Estratégicos, Procesos Claves y Procesos de Apoyo, dependiendo del negocio y tipo de

estructura que se presenta, para la empresa se ha elaborado el mapa de procesos de la figura 3.7.

Un proceso es un conjunto de actividades y recursos interrelacionados que transforman elementos de

entradas en elementos de salida aportando valor agregado para el cliente, mientras que un

procedimiento es la forma específica de llevar a término un proceso.

El mapa de procesos se lo distingue como un diagrama de valor o una figura de los procesos de la

organización, el mismo que proporciona una imagen de la compañía en la que cada proceso

proporciona una cadena de valor que interpreta la satisfacción de los clientes.

ESLABONES

DE APOYO

ESLABONES PRIMARIOS

CONTROLABLES

DIRECCION Y GESTIÓN DE NEGOCIOS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

RECURSOS HUMANOS

FINANZAS, MARKETING Y VENTAS

TRANSPORTE ALMACENAMMIENTO

MARGEN DEL

SERVICIO

96

Figura 3.8 Mapa de procesos de la empresa

El diagrama de flujo es un esquema para representar gráficamente un proceso de la Compañía. Se

basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se utilizan

diagramas de flujos para identificar mediante símbolos y flechas la secuencia de una operación.

3.4.3. Estructura Organizacional por Procesos

Para agrupar las actividades y están sean coordinadas en la organización en sus relaciones entre

gerente y empleados, se ha estructurado los departamentos por los procesos ya descritos en el mapa

de procesos, buscando de esta manera mejorar la división del trabajo en base a una estructura

estratégica.

PROCESOS ESTRATÉGICOS

PROCESOS OPERATIVOS

PROCESOS DE APOYO

GESTIÓN DE DIRECCIÓN

PROCESO DE TRANSPORTE

PROCESO DE ALMACENAMIENTO

FINANZAS

SATI

SFA

CCI

ÓN

DE

NEC

ESID

AD

ES

IDEN

TIF

ICA

R N

ECES

IDA

DES

GESTIÓN DE NEGOCIOS

RR. HH.

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

MARKETING Y VENTAS

ASESORIA JURÍDICA

97

Figura 3.9 Estructura organizacional por procesos

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

GERENTE GENERAL

SECRETARIA - RECEPCIONISTA

ASESORÍA JURÍDICA

FINANZAS TECNOLOGÍA RR.HH.MARKETING

Y VENTAS

TRANSPORTE ALMACENAMIENTO

MANTENIMIENTO

DISTRIBUCIÓN

BODEGA

CUSTODIA

INSPECCIÓNCONTROL DE RUTAS

98

3.4.4. Requerimiento de Personal

El personal necesario para el manejo de la empresa son la mano de obra directa y mano de obra

indirecta; entre la mano de obra directa están los puestos administrativos, choferes profesionales y

choferes segunderos y entre el personal de mano de obra indirecta se identifica al personal de limpieza

que no requieren de presencia constante.

3.4.4.1. Personal Directo

El personal directo es el que está directamente relacionado con la actividad de la empresa o prestación

del servicio, entre este personal se distinguen:

Conductores. Son los responsables de la conducción de los vehículos y que la mercadería

llegue a tiempo según los requerimientos del cliente. Adicionalmente se debe considerar los

choferes segunderos.

Despachadores – estibadores. Responsables de la carga y descarga de mercadería.

3.4.4.2. Personal Indirecto

El personal responsable de dirigir y administrar las actividades del negocio para el normal

funcionamiento y la continuidad de las actividades de la empresa.

Administrativos. Un Gerente General, un Jefe Comercial, un Jefe Operativo.

Secretaría. Será de mucha ayuda para la coordinación de las actividades diarias de la

compañía.

En el siguiente tabla se detalla el personal necesario para el funcionamiento de la empresa, acorde a

las necesidades planificadas, se tiene en consideración el posible comportamiento y proyección tanto

de la demanda como el crecimiento de la población en los próximos años.

99

Tabla 3.11 Requerimiento de personal

Es el personal que cubrirá con los requerimientos de la compañía como personal para limpieza y

guardias para la seguridad de las oficinas y las instalaciones, tanto de la infraestructura de la empresa,

los vehículos y la mercadería de los clientes.

3.4.5. Requerimiento de Insumos y Servicios

Agua. Para el uso diario en las instalaciones.

Energía Eléctrica. Para el uso diario en las instalaciones.

Combustible. Para la flota de transporte.

Servicio Telefónico. La comunicación es esencial para cumplir con las diferentes actividades del

negocio.

Internet Básico. El uso de este servicio permitirá ser más competitivos en el mercado y para un buen

flujo de comunicación de la empresa.

En la siguiente tabla se identifica detalladamente lo que se requiere como insumos, materiales y

servicios.

PERSONAL DE LA EMPRESANUMERO

EMPLEADOSSUELDO MENSUAL

TOTAL SUELDO

MENSUAL

TOTAL SUELDO

ANUAL

APORTE

PERSONAL

GERENTE GENERAL 1 4,500.00$ 4,500.00$ 54,000.00$ 5,049.00$

SECRETARIA - RECEPCIONISTA 1 800.00$ 800.00$ 9,600.00$ 897.60$

JEFE DE OPERACIONES 1 1,000.00$ 1,000.00$ 12,000.00$ 1,122.00$

ASISTENTE COMERCIAL Y MERCADEO 2 900.00$ 1,800.00$ 21,600.00$ 2,019.60$

CHOFERES PROFESIONALES 4 800.00$ 3,200.00$ 38,400.00$ 3,590.40$

OFICIALES DE VEHICULOS 4 600.00$ 2,400.00$ 28,800.00$ 2,692.80$

CONTADOR 1 900.00$ 900.00$ 10,800.00$ 1,009.80$

MANTENIMIENTO 2 400.00$ 800.00$ 9,600.00$ 897.60$

ESTIBADORES 6 400.00$ 2,400.00$ 28,800.00$ 2,692.80$

AUXILIAR DE SERVICIO 2 400.00$ 800.00$ 9,600.00$ 897.60$

SEGURIDAD Y GUARDIANIA 2 400.00$ 800.00$ 9,600.00$ 897.60$

TOTAL POR PERSONAL 26 19,400.00$ 232,800.00$

100

Tabla 3.12 Requerimiento de insumos y servicios

*Equipos portátiles de comunicación

Tabla 3.13 Requerimiento de combustible

3.4.6. Requerimiento de Galpón y Estructura

Tabla 3.14 Requerimiento de galpón y estructura

CONSUMOUNIDAD

MEDIDA

CANTIDAD DE USO

MENSUALPRECIO UNITARIO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

ENERGÍA ELÉCTRICA KW/H 300 0.25$ 75.00$ 900.00$

AGUA POTABLE M3 85 0.55$ 46.75$ 561.00$

TELEFONÍA CELULAR MINUTOS 320 0.15$ 48.00$ 576.00$

TELFONÍA FIJA MINUTOS 250 0.05$ 11.75$ 141.00$

INTERNET MB 2000 0.02$ 40.00$ 480.00$

SERVICIO MOVITALK* UNIDAD 12 24.00$ 288.00$ 3,456.00$

509.50$ 6,114.00$ TOTAL SERVICIOS BÁSICOS

VEHICULOSNUMERO DE VIAJES

SEMANAL

TOTAL VIAJES

SEMANAL

TOTAL VIAJES

MENSUAL

GALONES DE

COMBUSTIBLE

PRECIO

COMBUSTIBLE

VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

COMBUSTIBLE

VALOR ANUAL

COMBUSTIBLE

2 2 4 16 30 1.45$ 43.50$ 696.00$ 8,352.00$

2 2 4 16 30 1.45$ 43.50$ 696.00$ 8,352.00$

1,392.00$ 16,704.00$ TOTAL DE COMBUSTIBLE

GALPÓN Y ESTRUCTURAMETROS

CUADRADOS

COSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

GALPÓN METÁLICO ALTA RESISTENCIA 700 30.00$ 21,000.00$

ESTRUCTURAS METÁLICAS 400 15.00$ 6,000.00$

101

3.4.7. Requerimiento de Vehículos

Se requiere cuatro camiones con capacidad de carga de 4.5 toneladas métricas.

Tabla 3.15 Requerimiento de vehículos

3.4.8. Requerimiento de Equipos de Seguridad

Tabla 3.16 Requerimiento de equipos de seguridad

3.4.9. Seguros

Para el beneficio y garantía de las actividades de la empresa se debe contratar un seguro que tenga

cobertura total para los siguientes casos: choque, vuelco, incendio, explosión, robo total hasta el

límite del valor asegurado, accidentes por personas y daños a terceros.

3.4.10. Terreno

El proyecto requiere de un terreno para construir la bodega de almacenamiento acorde a los productos

que podrá almacenar con el fin de mejorar la logística. Se identifica un terreno cercano al Puerto de

Manta de 1.500 metros cuadrados.

VEHICULOS CANTIDADCOSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

CAMIONES CAPACIDAD 4.5 TM 4 36,690.00$ 146,760.00$

EQUIPOS DE SEGURIDADCANTIDAD

COSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

RADIO FRECUENCIA 4 420.00$ 1,680.00$

EXTINTORES 6 80.00$ 480.00$

TRIANGULOS Y CONOS 4 30.00$ 120.00$

102

Es necesario disponer de un terreno donde se construirá una oficina y bodega para la administración

y almacenamiento de los productos, también se pueda controlar la logística de los productos en la

bodega, considerando que el terreno no estará cerca al puerto, pero está ubicado en un lugar céntrico

y estratégico.

Tabla 3.17 Requerimiento de terreno

El análisis del lugar de ubicación del terreno identificado en la microlocalización, la oficina puede

funcionar sin inconvenientes en este lugar, porque está cercano tanto al Puerto como al Aeropuerto.

Las características del terreno es que tenga vías de acceso, sea amplio para maniobrar camiones, libre

acceso o circulación, permita construcción de galpón y sea lugar estratégico para la empresa en lo

que se refiere a la oferta de los servicios, cumpliendo con las exigencias de los mercados

consumidores tanto nacionales como extranjeros.

3.4.11. Requerimiento de Equipos de Oficina

Tabla 3.18 Requerimiento de equipos de oficina

TERRENOMETROS

CUADRADOS

COSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

1500 MT2 PLANOS 1500 65.00$ 97,500.00$

EQUIPOS DE OFICINA CANTIDADCOSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

COMPUTADOR 1 700.00$ 700.00$

IMPRESORA 2 130.00$ 260.00$

CALCULADORA 2 25.00$ 50.00$

TELEFONO 2 60.00$ 120.00$

PORTATIL 2 900.00$ 1,800.00$

103

3.4.12. Requerimiento de Muebles y Enseres

Tabla 3.19 Requerimiento de muebles y enseres

3.3.13. Requerimiento Financiero

Este recurso se lo obtendrá mediante un crédito solicitado a la Corporación Financiera Nacional

(CFN); porque está impulsando proyectos para el cambio de la matriz productiva; sobre todo si el

proyecto corresponde a una de las industrias priorizadas y no son creadas en ciudades grandes del

País como Quito, Guayaquil y Cuenca.

Para el requerimiento de financiamiento se define que es necesario obtener un préstamo por el 60%

mientras con los socios se debe disponer el 40% de la inversión total, en la tabla 3.20 se identifica

esta explicación:

Tabla 3.20 Requerimiento financiero

MUEBLES Y ENSERESCANTIDAD

COSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

ESCRITORIOS 9 230.00$ 2,070.00$

ARCHIVADORES 2 290.00$ 580.00$

SILLAS 20 35.00$ 700.00$

SILLONES DE ESPERA 3 480.00$ 1,440.00$

MESA DE REUNIONES 2 750.00$ 1,500.00$

RUBRO MONTO PORCENTAJE

CAPITAL PROPIO 107,638.10$ 40%

FINANCIAMIENTO 161,457.14$ 60%

INVERSION ACTIVOS FIJOS 269,095.24$

104

3.4. DISTRIBUCIÓN (LOYOUT)

Para determinar la distribución óptima de las instalaciones en la bodega se utiliza el método de la

Planeación Sistemática de la Distribución (PSD) que es un enfoque organizado para la distribución,

se fundamenta en los diagramas de relación de la actividad, que resumen en detalle gran cantidad de

información cuantitativa y cualitativa.

Para la aplicación del método se ha considerado los siguientes valores: calidad en el trabajo, trabajo

en equipo, entrenamiento continuo, respeto mutuo, compromiso en el trabajo, ética profesional,

innovación y responsabilidad.

Tabla 3.21 Planeación sistemática de la distribución

Nota: Adaptado de: Evaluación de Proyectos.

En la infraestructura interior se identifican varias áreas específicas que facilitan el funcionamiento de

la empresa tanto para el almacenamiento como para la transportación de mercadería, entre estas son:

Área de Almacenamiento. Lugar destinado para guardar la mercadería antes de ser entregado

al cliente final.

LETRA ORDEN DE APROXIMIDAD NÚMERO RAZÓN

A Absolutamente Necesario 1 Por Control

E Especialmente importante 2 Por Higiene

I Importante 3 Por Proceso

O Ordinario o normal 4 Por Conveniencia

U Sin importancia 5 Por Seguridad

X Indeseable

CODIGOS DE RAZONESCODIGOS DE CERCANIA

1 2 3 4 5 6 7 8

Puerta de Servicio 1 _

Área de Almacenamiento 2 A _

Área de Recepción 3 E O _

Oficina 4 I X I _

Baños 5 X X O U _

Sala de Espera 6 I X U O O _

Sala de Junta 7 X X O O U A _

Parqueaderos 8 A E E I A O U _

105

Área Administrativa. Conformada por las oficinas para el personal directivo, personal

administrativo y personal operativo.

Área de parqueadero. Área disponible y vías de circulación para el transporte pesado.

Guardianía. Para el personal de seguridad tanto de las instalaciones como del transporte

3.4.1. Tipos de Almacenamiento

Con el fin de incrementar la operación logística del sector donde se va a instalar la empresa es

necesario identificar los diferentes tipos de almacenamiento que se puede realizar:

Industriales o fabriles. Albergan materia prima, materiales, semielaborados, componentes,

partes y producto final.

Almacenamiento Central. Albergan producto terminado, es la matriz de un negocio.

Almacenes Reguladores. Albergan producto terminado para redistribuirlos a otros

almacenes.

Almacenes Comerciales. Albergan producto terminado con destino al mercado.

Mediante la definición del flujo de productos se puede identificar los pasos secuenciales o el ciclo de

la logística del producto con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente.

También el flujo de pedidos permite identificar los requerimientos del cliente, para determinar el

ciclo del pedido, el propósito es satisfacer en el tiempo acordado según lo planificado.

106

Figura 3.10 Distribución del servicio de logística de la empresa

La empresa pretende impulsar su actividad desde el almacén central o el almacén regional, según la

figura 3.10, el propósito es abastecer al cliente final.

En las instalaciones internas es necesario identificar procesos, procedimientos y actividades que

permita ordenadamente distribuir el servicio de la bodega e incrementar la productividad de la

logística.

107

Figura 3.11 Distribución de las actividades

108

Figura 3.12 Distribución externa

109

Con el propósito de distribuir las operaciones de la empresa de logística y transporte es necesario

definir las tareas para el área de almacenamiento, lo que se pretende es mantener las zonas en que se

ejecutan los procesos tan cercanos como relacionados sean estos.

3.5. IMPACTOS SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL

La empresa de logística y transporte al momento de su construcción y funcionamiento generará

diferentes clases de impacto como: social, económico y ambiental; vamos a revisar los impactos

positivos y negativos para el proyecto creado en la ciudad de Manta.

3.5.1. Impacto Social

Está determinado por el beneficio directo que se ofrece a los pobladores de la provincia de Manabí,

ya que tendrían un trabajo que les permita mejorar su economía y situación social.

Trabajar a través de una empresa de logística implica enfocarse en el complemento de la cadena

productiva de los principales sectores que dinamizan la economía; de igual forma tiene que ver con

el fortalecimiento de todos los procesos que ejecutan las microempresas, pequeñas y medianas

empresas.

Trabajar con una empresa de logística implica planificar y actuar para complementar el crecimiento

productivo del sector y también tiene que ver con la imagen que se pueda demostrar al momento de

entregar los productos al consumidor; tomando en cuenta que el beneficio es para la sociedad.

Entre los posibles impactos del proyecto se mencionan:

3.5.1.1. Beneficios Directos

Las microempresas, pequeñas y medianas empresas relacionadas con la empresa de logística

y transporte quienes necesitan ofrecer o entregar sus productos en el mercado consumidor,

mediante cumplimiento en entregas a tiempo, calidad del producto y cantidades requeridas.

Trabajo directo e indirecto para quienes estén involucrados en el giro del proyecto.

El crecimiento del sector donde tenga influencia el proyecto, ya sea por su localización en la

ciudad de Manta; como por principales protagonistas que puedan ser beneficiados por la

empresa.

110

El mejoramiento en el abastecimiento de productos al mercado local e internacional, conlleva

al incremento de la productividad para estas empresas.

La comunidad donde estará ubicado el proyecto y los diferentes sectores relacionados con el

área de influencia permitirá crecer la economía por el abastecimiento oportuno de sus

productos.

Tabla 3.22 Medición de impacto social

Después de realizar un análisis de impacto, identificando las variables se evidencia que el impacto

final es que la sociedad está completamente de acuerdo para la construcción de la empresa de logística

y transporte porque genera beneficios sociales positivos, tanto en la construcción y funcionamiento,

es decir que socialmente es viable.

Impacto = 22

44

𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 = 0,5

3.5.2. Impacto Económico

El impacto económico de la planta se enfoca en dos fases:

3.5.2.1. Fase de construcción

La captación de inversión con beneficio socio – económico.

IMPACTO SOCIAL

-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

Cumplimiento en entregas a

tiempo, calidad del producto y

cantidades requeridas

X

Trabajo directo e indirecto

quienes se involucren en el

negocio

X

Crecimiento del sector por su

localizaciónX

Incremento de productividad

del sectorX

Crecimiento de la economía

por el abastecimiento

oportuno de mercadería

X

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 +3 +4 +15

INDICADORNIVEL DE IMPACTO

111

Mejora de la calidad de vida de los pobladores.

Creación de fuentes de empleo y plazas de trabajo para los empleadores del sector de

influencia del proyecto.

3.5.2.2. Fase de funcionamiento

Cambios en el estilo de vida de las personas que están relacionadas a las microempresas,

pequeñas y medianas empresas porque va existir un cambio productivo de responsabilidad y

competitividad y por ende de movimiento económico.

Mantenimiento e incremento de fuentes de trabajo directo e indirecto para las microempresas,

pequeñas y medianas empresas.

La economía del sector tendrá un cambio beneficioso para las personas que estén vinculadas

al proyecto, porque existirán facilidades para la comercialización de la producción, mediante

la empresa de logística y transporte.

Tabla 3.23 Medición de impacto económico

IMPACTO ECONÓMICO

-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

Captación de inversión con

beneficio socio - económicoX

Mejora calidad de vida de los

pobladoresX

Creación de fuentes de empleo

y plazas de trabajoX

Cambio en el estilo de vida de

las personas por el movimiento

económico

X

Mantenimiento e incremento

de fuentes de trabajo directo e

indirecto

X

Economía del sector tendrá un

cambio beneficioso por las

facilidades de comercialización

X

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 +3 +4 +20

INDICADORNIVEL DE IMPACTO

112

𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 = 27

6

𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 = 4,5

El impacto es positivos esto significa que están completamente de acuerdo en la construcción de la

empresa de logística y transporte por los beneficios económicos que presentan en la ciudad de Manta,

es decir económicamente es viable.

3.5.3. Impacto Ambiental

Debido a que está ubicado en el sector de mayor influencia comercial para la transportación y

logística de productos no existe mayor impacto ambiental para la creación de la empresa de logística

y transporte.

Este factor ha sido considerado en la localización óptima del proyecto, ya que su ubicación está

influenciada por la actividad de la empresa y las necesidades de sus clientes.

De igual manera la empresa de logística y transporte en las fases de construcción y funcionamiento,

los impactos que se encontraron son:

3.5.3.1. Fase de Construcción

Movimientos de tierra y ruido.

Elevación de tránsito vehicular pesado.

Despeje de vegetación secundaria.

3.5.3.2. Fase de Funcionamiento

Circulación de tránsito vehicular pesado.

Vibraciones y ruidos.

Para controlar los impactos negativos que pueda ocasionar la empresa de logística y transporte ya sea

en la fase de construcción y en la fase de funcionamiento, requiere de algunas especificaciones

importantes que se debe mantener en las instalaciones:

113

Definir el lugar apropiado donde se desarrolle la actividad de la empresa.

El área de almacenaje de productos debe estar cubierta y protegida.

El lugar debe ser limpio y ordenado.

La bodega debe estar contemplado un programa de limpieza e higiene.

Servicios higiénicos en buen funcionamiento y lavamanos con jabón líquido desinfectante.

Basureros con tapa.

Registros respectivos.

La transportación de productos debe ser limpia y por ende los camiones y su estructura.

En cuanto a las instalaciones internas las características de los procesos son de mediano a bajo

impacto en la fase de construcción y de bajo a muy bajo impacto en la fase de funcionamiento, ya

que el área de construcción y funcionamiento no presenta mayores dificultades para la empresa de

logística y transporte.

El concepto de sostenibilidad está orientado a garantizar por una parte, la vida útil de las actividades,

el control y manejo adecuado de factores internos y externos que puedan incidir negativamente en

las operaciones, afectando el logro de sus objetivos. De otra manera busca satisfacer las necesidades

procedentes sin deteriorar los recursos físicos, humanos y ambientales, que aseguren una mejor

calidad de vida de las generaciones futuras y los pobladores del área de influencia del proyecto.

En la empresa de logística y transporte se rige bajo la Ley del Medio Ambiente, donde se establece

los principios, normas y medios de aplicación generales para la protección, conservación y

recuperación del Medio Ambiente, tanto en las áreas naturales como de la actividad humana y

económica, que contribuirá a resolver los problemas de jurisdicción y mecanismos de cumplimiento.

114

Tabla 3.24 Medición de impacto ambiental

𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 = 2

5

𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 = 0,4

Los resultados que se obtiene mediante la medición de ampacto ambiental se evidencian que la

empresa de logística y transporte genera un resultado mínimo positivo, pero es necesario estar atento

a las emisiones de gases que puedan generar los camiones y el transito vehicular en las principales

vías de circulación, porque estas situaciones provocan inconformidades en la comunidad, por esta

razón es necesario presentar planes de contingencia para tratar de mitigar estos inconvenientes, con

el propósito de ser una empresa que sea responsable con el medio ambiente.

IMPACTO AMBIENTAL

-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

Movimiento de tierra y ruido X

Elevación de transito vehicular

pesadoX

Despeje de vegetación

secundariaX

Circulación de tránsito vehicular

pesadoX

Vibraciones y ruidos X

TOTAL 0 0 0 -2 -1 0 0 +2 +3 0 0

INDICADORNIVEL DE IMPACTO

115

CAPITULO IV

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO – LEGAL

4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El tipo de estructura organizacional que se aplicará al proyecto tiene como objetivo determinar las

funciones y responsabilidades del personal, así como también establecer las relaciones entre estos

para lograr que se trabaje con eficiencia para alcanzar los objetivos de la organización.

El organigrama estructural está diseñado por las áreas que permitan definir la estructura funcional de

la empresa por cada uno de las responsabilidades de los empleados a ser contratados, el objetivo

principal es identificar mediante la estructura la organización con las funciones principales de la

empresa e identificar las responsabilidades que cada empleado debe tener en cuenta en sus labores

diarias.

La estructura funcional es complementaria a la estructura organizacional, en la misma se describe las

funciones y responsabilidades de cada personal de la empresa.

Junta de Socios.

Gerente General. Es el representante legal de la empresa. Se encarga además de planear y coordinar

las actividades del área administrativa – financiera, operacional y comercial.

Administrar de manera eficiente los recursos de la empresa y velar por el buen cumplimiento

de las disposiciones de la misma.

Analizar los estados financieros de la empresa.

Asegurar del cumplimiento de los objetivos, misión, visión, políticas y estrategias de la

organización.

Asegurar el óptimo rendimiento de los recursos financieros, temporalmente no utilizados,

mediante la inversión a corto plazo.

Autorizar gastos, adquisiciones, suscripción de contratos, de acuerdo a lo que establezca las

normas, políticas y procedimientos de control interno.

Conocer el mercado logístico.

Coordinar con el contador la formulación del presupuesto.

Definir la propuesta comercial y negocios con los clientes.

116

Establecer la organización, planeación, dirección y coordinación de la programación del

mantenimiento que se debe dar a la flota de camiones, plataformas y transporte en general.

Estudiar la capacidad instalada y ejecutada de cada vehículo.

Estudiar la distribución de las tareas y determinar la distribución de la carga de trabajo para

cumplir con el programa de actividades.

Formular los planes para mantener, mejorar y ampliar la cobertura de servicios que oferta la

empresa, los mismos que se pondrán a conocimiento y resolución del Directorio, con

presupuestos y otros documentos de soporte.

Facilitar la comunicación con los clientes.

Planificar, organizar y supervisar la marcha económica, operativa, comercial y administrativa

de la empresa.

Vigilar y evaluar cualquier cambio que se de en el entorno.

Secretaria – Recepcionista. Es la persona encargada de apoyar en el trabajo del gerente general

Coordinar la información con los jefes de cada área para la Gerencia General

Ejecutar las reuniones que requiere el Gerente General.

Recibir mensajes vía é – mail, página de internet y teléfono para brindar información

necesaria sobre los servicios que ofrece la empresa.

Registrar reporte de llamadas de clientes.

Choferes Profesionales. Son los encargados de conducir los vehículos desde su lugar de origen hacia

su lugar de destino siempre y cuando tenga en cuenta su documentación en regla y manejar con

debida responsabilidad para que la mercadería llegue a sus propietarios en buen estado y tiempo

establecido.

Advertir sobre cualquier falla técnica que el vehículo pueda tener.

Cumplir con los números de viajes mensuales posibles a realizar.

Tener oficio de conducir adecuadamente los vehículos de la compañía.

Oficiales de vehículos. Son los encargados de colaborar en todo lo relacionado con el mantenimiento

y reparación de vehículos a su cargo que pertenecen a la empresa y por ende deben estar en perfecto

estado de funcionamiento.

Mantenimiento. Persona encargada de administrar y controlar el mantenimiento de toda la flota de

transporte para su correcto funcionamiento, coordina con los choferes profesionales.

117

Contador. Persona encargada de contabilizar y presentar informes financieros de todas las

operaciones de la empresa.

Cumplir con los procedimientos contables establecidos.

Gestionar en la banca créditos y sobregiros.

Llevar el control de ventas mensuales del servicio para cruzar la información con la

programación de operaciones.

Manejar la chequera para el pago a proveedores, nómina, administración y fletes.

Organizar y diseñar los procedimientos de compras de vehículos y otros.

Organizar, dirigir y mantener los sistemas de recaudación, custodia y pago de los recursos

financieros.

Preparar y presentar oportunamente los informes contables – financieros a la Gerencia y

Organismos de Control.

Realizar el pago de impuestos correspondientes.

Solicitar y manejar los materiales o papelería de la oficina.

Tener conocimientos contables para realizar informes periódicos de los movimientos

existentes de la empresa.

Asistente Comercial y Mercadeo. Apoya la gestión comercial del Jefe Comercial; para incrementar

las ventas e identificar nuevos mercados de potenciales clientes, entre las responsabilidades

destacadas son:

Buscar contactos de posibles clientes potenciales.

Incrementar las ventas para la compañía.

Auxiliar de Servicio. Responsable de la limpieza de la empresa (administrativa, operativa y áreas

comunes).

Seguridad y Guardianía. En lo referente a seguridad, los guardias serán los responsables de vigilar

el ingreso y salida del personal y controlar el ingreso y salida de vehículos a la empresa.

4.2. CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

La compañía de Logística y Transporte no tiene impedimento legal alguno para no ser constituida y

funcionar adecuadamente, el aspecto legal a cumplir, es porque el giro del negocio tiene relación

118

directa a una compañía de servicios de transporte, por tal razón debe sujetarse estrictamente a las

normas que rige la Agencia Nacional de Tránsito.

La empresa de Logística y Transporte se constituirá como personería jurídica bajo la figura de

Compañía Limitada; debido a las ventajas que presentan las características de este tipo de compañía,

entre estas tenemos la de poder captar un mínimo de tres socios y un máximo de 15 socios, bajo esta

estructura es posible adaptarlo a la empresa que se pretende crear, adicionalmente el tiempo y costos

de constitución son menores a los de una compañía de Sociedad Anónima.

La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran

variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para alcanzar objetivos

propuestos como: satisfacer una necesidad de un mercado meta; se construye a partir de llegar a un

acuerdo de compromisos y responsabilidades para las personas y la sociedad.

Los principales socios de la empresa lo constituirán cuatro socios que comparecen libre y

voluntariamente a declarar que constituyen, por la vía simultánea, una Compañía de Responsabilidad

Limitada, con el objeto de conformar una empresa de Logística y Transporte; la misma que se

someterá a las disposiciones de la Ley de Compañías, el Código del Comercio, al Código de la

Producción, a los convenios de las partes y a las normas del Código Civil. Así también los socios se

comprometen a cumplir con la organización en aspectos económicos, sociales y culturales.

Tabla 4.1 Participación de socios

Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la

gestión y, por lo tanto, estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva,

los sistemas y procedimientos que se definan en el proyecto, determinar la inversión en estructura

física, la simulación permitirá definir las necesidades de espacio físico para oficina, estacionamientos,

y bodega preliminares, según como haya parecido conveniente de implementar, este estudio va

relacionado también a los aspectos legales que permiten el funcionamiento de la empresa. (Sapar,

2003, pág. 24)

NUMERARIO ESPECIES

DANIEL LEONARDO RECALDE SUÁREZ 34,666.67 34,666.67 34,666.67

JUAN ANTONIO SUÁREZ NARANJO 34,666.67 34,666.67 34,666.67

JORGE ROBERTO LAFEBRE SUÁREZ 34,666.67 34,666.67 34,666.67

TOTAL PARTICIPACIÓN 104,000.01 104,000.01 104,000.01

CAPITAL PAGADOCAPITAL SUSCRITO CAPITAL POR PAGARNOMBRE ACCIONISTAS

119

4.2.1. Compañía de Responsabilidad Limitada

La Compañía de Responsabilidad Limitada es la que se contrae entre tres socios como mínimo, o con

un máximo de quince socios que solamente responda por las obligaciones sociales hasta el monto de

sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a

la que se la denominará en todo caso como Compañía Limitada. (Superintendencia de Compañías,

2014)

El capital mínimo para constituir una Compañía de Responsabilidad Limitada es de cuatrocientos

dólares de los Estados Unidos de América USD 400,00. El capital deberá suscribirse íntegramente y

pagarse al menos con el 50% del valor nominal de cada participación, aquellas aportaciones pueden

constituirse en numerario (dinero) o en especies (bienes) muebles o inmuebles, incluso en dinero y

especies a la vez.

El contrato social establecerá los derechos de los socios en los actos de la compañía, especialmente

en cuanto a la administración, como también a la forma de ejercerlos, siempre que no se opongan a

las disposiciones legales.

En cualquier caso las especies deben corresponder a las actividades que integren el objeto de la

compañía, en este tipo de compañía no es procedente establecer el capital autorizado.

4.2.2. Características de la Compañía de Responsabilidad Limitada

Entre las características que se debe considerar para constituir este tipo de compañía son

(Superintendencia de Compañías, 2014):

Finalidades. Que tenga como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de

comercio y operaciones mercantiles permitidas por la ley, a excepción las hechas por las

operaciones de bancos, seguros, capitalización y ahorro.

Número de Socios. No podrá funcionar como tal, si sus socios exceden al número de quince

socios, en el caso de exceder este máximo permitido de socios, deberá convertirse en otra

clase de compañía o disolverse.

Principio de Existencia. Este principio de existencia es a partir de la fecha de inscripción del

contrato social en el registro.

Sociedad de Capital. Para los efectos fiscales y tributarios la Compañía de Responsabilidad

Limitada son sociedades de capital.

120

4.2.3. Procedimientos para la Constitución de la Compañía

A continuación se presenta los procedimientos a ser ejecutados para Constituir la Compañía:

1. Formar la Junta de futuros socios la cual cuente con la voluntad de formar la persona jurídica, la

convocatoria dura dos días.

2. Reservar el nombre de la Compañía con cinco alternativas diferentes, para que uno de ellos sea

escogido y aprobado por la Superintendencia de Compañías, después de presentar los

documentos se tardaría un día.

3. Elaborar la minuta que contiene el contrato constitutivo, los estatutos y la integración de capital,

es necesario llevar la firma de un abogado calificado, al momento de presentar la documentación

se levanta la minuta, tres horas.

4. Abrir una cuenta de “Integración de Capital” en un banco con un capital mínimo de USD 400,00

dólares o puede también ser aportado con bienes muebles con el detalle del aporte que

corresponde a cada socio y al menos se debe pagar el 50% del capital social, se ejecuta este

trámite en tres horas.

5. Presentar en una Notaria los estatutos aprobados por la Superintendencia de Compañías para que

se eleve a escritura pública, cumpliendo con todos los requisitos el tiempo de ejecución es un día.

6. Presentar informe favorable por la Agencia Nacional de Tránsito, lo que servirá como habilitante

en la escritura pública de Constitución de la Compañía, al momento de presentar la

documentación se demora medio día.

7. Solicitar la aprobación de la Constitución de la Compañía a la Superintendencia de Compañías

anexando tres copias certificadas de la escritura pública, el tiempo de ejecución en medio día.

8. Publicar por una sola vez, el extracto de la escritura, conferido por la Superintendencia de

Compañías, mediante uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía,

este trámite se lo realiza en una agencia con un tiempo de duración de una hora.

9. Obtener la Patente Municipal, presentando toda la documentación, el tiempo de ejecución es

medio día.

10. Inscripción en el Registro Mercantil de la escritura de Constitución de la Compañía, se inscribe

en dos horas.

11. Emitir e inscribir los nombramientos de los representantes legales de la Compañía, en el Registro

Mercantil para que pueda ser registrado en la Superintendencia de Compañías, se demora en el

trámite dos horas.

12. Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC) en el Servicio de Rentas Internas, toma

aproximadamente tres horas.

121

13. Solicitar el envío de oficio de la Superintendencia de Compañías al Banco depositario, en el

mismo se notifica que la compañía ha terminado el proceso de Constitución, por lo tanto solicita

se devuelva los aportes y estos puedan ser movilizados o retirados de la cuenta de “Integración

de Capital”; tiempo de cumplimiento medio día.

4.2.4. Documentos a presentar por la Compañía

Al momento de Constituir la Compañía es necesario presentar los siguientes documentos:

Registro Único de Contribuyente

Identifica al contribuyente ante la Administración Tributaria, este documento se lo obtiene en el

Servicio de Rentas Internas, presentando los siguientes requisitos:

Original y copia o copia certificada de la escritura pública de Constitución o domiciliación

inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia o copia certificada del nombramiento del Representante Legal inscrito en el

Registro Mercantil.

Original y copia de la hoja de datos generales emitido por la Superintendencia de Compañías.

Documento que identifique el domicilio principal sea ese recibo de agua, luz o teléfono

Llenar formulario

Identificación del Representante Legal y del Gerente General como cédula o pasaporte y

papeleta de votación.

Escritura pública o contrato social otorgado ante Juez o Notario y nombramiento del

Representante Legal con el reconocimiento de firmas.

Patentes Municipales

La Escritura de Constitución de la Compañía original y copia

Original y copia de la resolución de la Superintendencia de Compañías

Permiso de Operación emitido por la Agencia Nacional de Tránsito

Este documento se lo obtiene en la Agencia Nacional de Tránsito para facultar la operación de

establecimientos dedicados a actividades de transporte de bienes que serán sujetas al control de dicha

entidad, los requisitos necesarios para obtener este documento son:

Llenar formulario de concesión del Permiso de Operación por la Agencia Nacional de

Tránsito

122

Resolución de Constitución de la Compañía emitida por la Superintendencia de Compañías

e inscrita en el Registro Mercantil.

Documentos personales, cédulas de identidad y papeletas de votación de socios o accionistas

Copia de la licencia y matrícula o copia del contrato notariado de compra – venta con la

certificación de la matrícula, de ser el caso. Tratándose de automotores nuevos, se presentará

copia notariada de la factura comercial.

Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Formato XML, regido bajo la ficha técnica respectiva, de los socios y flota vehicular

Nómina original y actualizada de los accionistas o socios otorgada por el organismo

competente

Copia de nombramiento y cédula de identidad del representante legal.

Verificación original y actualizada de la flota vehicular firmada y sellada por el jefe o subjefe

provincial de su jurisdicción.

Una vez cumplidos los requisitos necesarios, la Agencia Nacional de Tránsito emite la resolución

aprobando el permiso de operación de la empresa.

Permiso del Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Este permiso que emite el Ministerio es el Permiso de Circulación con carga, el mismo que sirve

como respaldo que la mercadería que lleva el vehículo no sobrepasa el límite permitido de carga sea

en volumen o en peso. Este permiso consta de dos documentos el Permiso de Medidas y Pesas para

remolques para el cabezal y para vehículos que cargan volumen denominado Nodriza.

Los requisitos necesarios para obtener este permiso son los siguientes:

Copia del Registro Único de Contribuyentes

Copia de la cédula de los socios

Copia de las matrículas de los vehículos

Recibo de pago para la emisión de este documento

4.3. FILOSOFÍA DE LA ORGANIZACIÓN

Es una construcción ideada de adentro hacia afuera de la organización, independientemente del

entorno externo, y está compuesto por sus principios y valores organizacionales y por los objetivos

de su misión, la ideología constituye un sistema de ideas generales que es la base del comportamiento

individual o colectivo. (Chiavenato, 2011, pág. 77)

123

4.3.1. Misión

En la misión se define la razón de ser de la compañía y su naturaleza en el negocio, los elementos

claves que debe constar en la misión se presenta de la siguiente manera:

Naturaleza del negocio: Prestación de Servicios

Razón de existencia: Brindar servicios de almacenamiento y transporte de carga ya sea de

materia prima, producto en proceso o producto terminado.

Mercado Objetivo. Empresas generadoras de almacenamiento y transporte desde y hasta la

ciudad de Manta.

Posición deseada en el Mercado: Competitiva y facilitadora de almacenamiento y transporte

para facilitar la comercialización y transferencia de productos.

Principios y valores: Trabajo en equipo, responsable, comprometida, credibilidad

MISION DE LA EMPRESA

Brindar un servicio integral de logística y transporte de calidad y eficiencia que satisfaga los

requerimientos de nuestros clientes, ofreciendo seguridad y confianza en el manejo de sus

mercaderías, utilizando los recursos apropiados y tecnología para almacenar y transportar las cargas.

4.3.2. Visión.

La visión interpreta a la empresa en un futuro, se basa en valores y convicciones de sus integrantes,

los elementos claves al momento de definir la visión se presenta de la siguiente manera:

Posición en el mercado: Creciente y oportuna

Tiempo: Tres años

Ámbito del mercado: Ciudad de Manta

Servicio: Almacenamiento y Transporte de carga

Principios y valores: Respeto, Puntualidad, Cordialidad

VISIÓN DE LA EMPRESA

Llegar a ser una de las empresas comprometidas con el almacenamiento y transporte a nivel nacional,

mediante una administración eficaz, capacitación a sus empleados, seguridad y cumplimiento en

todas sus operaciones de logística y transporte, ampliando su prestigio basándose en su desempeño

altamente competitivo el cuál le facilitará el ingreso a nuevos mercados a mediano y largo plazo,

considerando el crecimiento del sector logístico mediante el uso del Puerto de Manta.

124

4.3.3. Principios

Los principios son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta de los

integrantes de un grupo humano, se busca que todos los miembros de la organización internalicen y

vivan en armonía. Los principios hablan de todo aquello en lo que no se está dispuesto a transigir

como la ética y la honestidad. (Chiavenato, 2011, pág. 79)

La empresa cree en la motivación de los involucrados que es todo el personal que participa en la

actividad directamente como una herramienta necesaria para mejorar el desempeño tanto

individual como grupal.

Respeto y confianza para con la gente que trabaja en la empresa así como para los clientes.

Responsabilidad y cumplimiento en la entrega del servicio.

Capacidad y entrega confiable para lograr competitividad en el sector.

Trabajo en equipo con profesionalismo y transparencia.

4.3.4. Valores

Los valores pueden definirse como una convicción sólida sobre lo que es apropiado y lo que no lo

es, que guía las acciones y conductas de los empleados en el cumplimiento con los propósitos de la

organización, son el reflejo del comportamiento humano basado en los principios.

Los valores de la organización corresponden a sus atributos y a las virtudes preciadas como la práctica

de la transparencia, el respeto a la diversidad, la cultura de la calidad o el respeto al medio ambiente.

(Chiavenato, 2011, pág. 79)

Servicio. Poniendo en primer lugar el servicio hacia el cliente

Lealtad. Cumpliendo con lo ofrecido

Perseverancia. Permita cumplir con los objetivos propuestos cumpliendo con los retos para cada

uno de los clientes.

Responsabilidad. En la ejecución diaria de las actividades para lograr alcanzar la eficiencia y

efectividad.

Credibilidad. Valor en el que se fundamenta todas las actividades, mediante la fidelización de

clientes podemos mantener clientes y mejorar procesos.

Transparencia. Mostrando lo que realmente sucede al cliente, no presenta otros escenarios.

125

4.3.5. Objetivos estratégicos

La empresa para cumplir sus metas organizacionales, establece objetivos a corto o largo plazo, los

cuales pretenden describir una situación que la empresa desea lograr a futuro; por ellos los objetivos

deben reunir ciertas características que reflejan su propósito.

La planeación estratégica debe tener conciencia de un cambio en el entorno en el tiempo, por lo que

debe plantear objetivos flexibles, medibles y alcanzables, proponiendo acciones específicas que

tomen en cuenta las necesidades de talento humano, recursos financieros y recursos tecnológicos para

llevar esas acciones a cumplirse y obtener resultados.

4.3.5.1. Objetivo General

Capacitar al personal que está en relación directa con la prestación del servicio de manera trimestral

a fin de motivar su superación personal y mejorar su desempeño laboral, lo que ayudará a satisfacer

las necesidades de los clientes a través de un servicio de calidad.

4.3.5.2. Objetivos Específicos

Crear valor agregado al servicio prestado a los clientes.

Mantener una infraestructura propia que permita optimizar recursos, ofreciendo con esto el mejor

servicio al cliente.

Administrar la flota de vehículos adecuada según la demanda de nuevos clientes

Adaptar la tecnología al servicio de almacenamiento y transporte, también al mejoramiento de la

comunicación entre el transporte – bodega – administración, que facilitará el funcionamiento de

la empresa en la sociedad.

4.3.6. Plan de Acción

Después de identificar el objetivo estratégico prioritario, consecuentemente se desarrolla el plan de

acción con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos.

La planeación estratégica proporcionará la dirección que guiará la misión y los objetivos, es decir

facilita el plan de acción para la empresa.

El diseño del plan de acción está relacionado con el tamaño de la organización ya que de ello

dependerá el desarrollo de las actividades que se deben ejecutar en cada departamento de la empresa

para alcanzar la meta propuesta.

126

Para poner en marcha un plan de acción es importante que las personas involucradas en él tengan

conocimiento de lo que tiene en mente el Gerente General o los altos Directivos.

Tabla 4.2 Plan estratégico

4.3.7. Mapa Estratégico

Mediante el mapa estratégico se identifica las principales acciones por cada perspectiva de la

empresa, se inicia con la definición de la misión, mediante los objetivos estratégicos pretendemos

llegar a la visión que se ha planteado la compañía.

Objetivo Estratégico. Incentivar al personal que labora en la empresa con el propósito de incrementar su

desempeño laboral, mejorar los procesos operacionales y mantener índices de

satisfacción al cliente a través de un servicio de calidad.

Área Responsable: Gerente General

Indicador de Unidad de

Resultados Medida 1 2

Clima Laboral GerenciaEmpleados

motivados

Porcentaje de

aceptación del

clima laboral

92% 92% 92%

Investigación y desarrollo

de mercadosGerencia Nuevos clientes

Cantidad de

nuevos clientes4 2 2

Realizar carrera profesional

en la empresaGerencia

Nuevos puestos

y/o cargos

Rotación interna

del personal2 1 1

Mejora salarial en base a

resultadosGerencia

Incremento en

ventas

Porcentaje de

incremento en

los ingresos

5% 2.5% 2.5%

Meta SemestralProyecto Responsable Meta

127

Figura 4.1 Mapa estratégico

PRODUCTIVIDAD CRECIMIENTO

FINANCIERO

CLIENTES

PROCESOS

INTERNOS

APRENDIZAJE

CRECIMIENTO

INCREMENTARINGRESOS

BRINDAR SERVICIOINTEGRAL

DISPONIBILIDAD RECURSOS

FORTALECER IMAGEN

FIDELIZAR CLIENTES

SEGURIDAD Y CONFIANZA

CALIDAD EN LA ENTREGA

ADMINISTRACIÓNPERSONAL

ALIANZA CON PROVEEDORES

MANTENIMIENTOFLOTA TRANSPORTE

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

TECNOLOGIA ACORDE A TENDENCIAS

CAPACITACIÓN TALENTO HUMANO

128

CAPITULO V

5. ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO

El estudio financiero permitirá determinar la rentabilidad del proyecto, con el cual se podría tomar la

decisión de invertir en la empresa de logística y transporte acorde a la realidad y estudio que

obtenemos del mercado, o simplemente rechazar esta idea de negocio.

En este capítulo se presentan criterios de evaluación económica y financiera, partiendo de la inversión

inicial, costos e ingresos de la propuesta, distribuido a través del tiempo, con el fin de utilizar

indicadores que sirvan de base firme y confiable para la toma de decisiones de inversión.

El término inversión significa en términos económicos, orientar los recursos hacia la ampliación de

la capacidad productiva (producción de bienes o prestación de servicios) con el propósito de que esa

nueva capacidad pueda generar excedentes.

5.1. PRESUPUESTO DE INVERSIONES

El presupuesto es una estimación programada de manera sistemática, las condiciones de operación y

los resultados a obtener mediante períodos es posible prever al emprendedor o inversionista el modo

de financiación y de las inversiones que se puedan realizar. (Sapag, 2011, pág. 180)

El alcance del presupuesto también anticipa el comportamiento de las inversiones y su financiamiento

sobre el gasto del período analizado; también es posible presupuestar los ingresos para analizar

mediante periodos futuros, es decir es posible amortizar los gastos y la periodicidad de los ingresos.

Lo que se realiza antes de que el proyecto empiece a funcionar se denomina calendario de inversiones

previas a la puesta en marcha del proyecto, también se debe considerar las operaciones que se realizan

durante la operación del proyecto. (Sapag, 2011, pág. 180)

Mediante el presupuesto de inversión podemos identificar el total de dinero que se necesita para poner

en marcha el proyecto.

Una inversión fundamental para el éxito o fracaso de un negocio es la que se debe hacer con capital

de trabajo. El proyecto debe considerar la inversión inicial con todos los activos fijos necesarios para

poder funcionar adecuadamente. (Sapag, 2011, pág. 180)

129

5.1.1. Inversión en activos fijos

Los activos fijos están conformados por inversiones a largo plazo, estas son de naturaleza permanente

y estable, se refiere a bienes que tienen carácter operativo para la empresa permitiendo desarrollar

las actividades involucradas en la prestación de servicios.

Los bienes permanentes permiten operar sin restricciones de las actividades operativas, son aquellos

que tienen una vida relativamente larga, formalmente se considera a los que tienen un uso mayor a

un año. Tal como se identificó en el Estudio Técnico, la empresa de transporte y logística requerirá

para su funcionamiento: un terreno, vehículos, maquinaria, equipos de oficina, muebles y enseres.

Maquinaria. Lo constituyen principalmente los equipos necesarios para el funcionamiento de la

empresa, ya sea para el almacenamiento, movimiento y control de la mercadería o productos.

Tabla 5.1 Galpón y estructura

Equipos de Seguridad. Son los instrumentos necesarios que se deben tener en un vehículo para la

prevención de accidentes.

Tabla 5.2 Equipos de seguridad

Terreno. Se requiere de un terreno de 1.500 metros cuadrados para construir un galpón de

almacenamiento y parqueo de los vehículos.

MAQUINARIA Y EQUIPOSMETROS

CUADRADOS

COSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

GALPÓN METÁLICO ALTA RESISTENCIA 700 30.00$ 21,000.00$

ESTRUCTURAS METÁLICAS 400 15.00$ 6,000.00$

27,000.00$

EQUIPOS DE SEGURIDAD CANTIDADCOSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

RADIO FRECUENCIA 4 420.00$ 1,680.00$

EXTINTORES 6 80.00$ 480.00$

TRIANGULOS Y CONOS 4 30.00$ 120.00$

2,280.00$

130

Tabla 5.3 Terreno

Muebles y Enseres. Lo constituyen activos que sirven de mobiliario y los implementos a utilizarse

en la empresa.

Tabla 5.4 Muebles y enseres

Vehículos. Los camiones que se pretende adquirir van acorde al servicio que se va a ofertar, se

utilizarán para el traslado del producto desde y hacia el puerto de Manta o entre las empresas.

Tabla 5.5 Vehículos

TERRENOMETROS

CUADRADOS

COSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

1500 MT2 PLANOS 1500 32.00$ 48,000.00$

MUEBLES Y ENSERES CANTIDADCOSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

ESCRITORIOS 9 230.00$ 2,070.00$

ARCHIVADORES 2 290.00$ 580.00$

SILLAS 20 35.00$ 700.00$

SILLONES DE ESPERA 3 480.00$ 1,440.00$

MESA DE REUNIONES 2 750.00$ 1,500.00$

6,290.00$

VEHICULOS CANTIDADCOSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

CAMIONES CAPACIDAD 4.5 TM 4 36,690.00$ 146,760.00$

131

Equipos de oficina. Activos que se utilizarán para las tareas en oficina, ya sea para reuniones de

negocios o los empleados del área administrativa.

Tabla 5.6 Equipos de oficina

A continuación se presenta un detalle de los activos fijos con sus precios obtenidos en el mercado,

necesarios para poner en marcha el proyecto.

Tabla 5.7 Inversión en activos fijos

El total de inversión en cuanto a los activos fijos es de USD 233.260,00 siendo los activos más

representativos para el proyecto los cuatro vehículos con un valor aproximado de USD 146.760,00 y

el terreno plano necesario para el almacenamiento y parqueo de los vehículos, el valor es USD

48.000,00.

EQUIPOS DE OFICINA CANTIDADCOSTO

UNITARIOVALOR TOTAL

COMPUTADOR DE ESCRITORIO 1 700.00$ 700.00$

IMPRESORA 2 130.00$ 260.00$

CALCULADORA 2 25.00$ 50.00$

TELEFONO 2 60.00$ 120.00$

COMPUTADOR PORTATIL 2 900.00$ 1,800.00$

2,930.00$

ACTIVOS FIJOS CANTIDADVALOR

UNITARIO

TERRENO 1 48,000.00$

VEHICULOS 4 146,760.00$

GALPON Y ESTRUCTURA 1 27,000.00$

MUEBLES Y ENSERES 18 6,290.00$

EQUIPOS DE SEGURIDAD 14 2,280.00$

EQUIPOS DE OFICINA 9 2,930.00$

TOTAL INVERSIÓN 233,260.00$

132

También se considera la depreciación de los activos fijos conforme lo establece la ley, ya que todos

los activos se deprecian a excepción de los terrenos, cada activo a utilizar tiene un tiempo de duración,

el método a utilizar para presentar el estudio es el de línea recta para todos los activos presentados.

Tabla 5.8 Amortización de activos fijos

5.1.2. Inversión en Activos Diferidos

Representan los valores cuyos beneficios se los obtendrá en varios periodos del proyecto, entre estos

tenemos todos aquellos rubros en que se ha incurrido para la puesta en marcha de la empresa, se los

identifica como los Gastos de Constitución.

5.1.2.1. Gastos de Constitución

Son aquellos valores que se gastarán al momento de constituir la empresa, los permisos necesarios

para su funcionamiento y los gastos incurridos para dar a conocer a los potenciales clientes según el

estudio de mercado; constituyen intangibles y susceptibles de amortizar.

ACTIVOS FIJOS CANTIDADVALOR

UNITARIO

VALOR

RESIDUAL

DEPRECIACION

ANUAL

TIEMPO DE

DEPRECIACION

TERRENO 1 48,000.00$

VEHICULOS 4 146,760.00$ 29,352.00 9,392.64 HORAS UTILIZADAS

GALPON Y ESTRUCTURA 1 27,000.00$ 2,700.00 2,430.00 10 AÑOS

MUEBLES Y ENSERES 18 6,290.00$ 629.00 566.10 10 AÑOS

EQUIPOS DE SEGURIDAD 14 2,280.00$ 759.92 45.60 3 AÑOS

EQUIPOS DE OFICINA 9 2,930.00$ 976.57 58.60 3 AÑOS

TOTAL INVERSIÓN 233,260.00$ 12,492.95

133

Tabla 5.9 Gastos de constitución

En cuanto a las amortizaciones, toda empresa para constituirse debe realizar una serie de gastos

denominados de organización y constitución, los mismos que pueden ser amortizados en 5 años,

conforme lo dispuesto por la Ley de Régimen Tributario Interno, la amortización es una deducción

que permite recuperar ciertas inversiones realizadas al inicio de la puesta en marcha del negocio.

Tabla 5.10 Amortización de activos intangibles

5.1.3. Capital de Trabajo

Para el inicio de las actividades de la empresa, se necesita capital de trabajo, es decir recurso de

dinero que permita dar inicios a las operaciones al momento de ofrecer los servicios a los clientes.

Los gastos que se debe tomar en cuenta para el inicio de las operaciones de la empresa en lo que es

ofrecimiento de transporte y almacenamiento como los principales servicios son los siguientes:

CONCEPTOS POR RUBROS VALOR

PAGO HONORARIOS ABOGADOS 600.00$

PAGO SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS 400.00$

PERMISO DE OPERACIONES AGENCIA NACIONAL DE TRANSITO 500.00$

PERMISOS MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS 500.00$

GASTOS POR PUESTA EN MARCHA 1,800.00$

OTROS GASTOS 200.00$

4,000.00$

CONCEPTOS POR RUBROS VALOR AMORTIZACIÓN DURACIÓN

PAGO HONORARIOS ABOGADOS 600.00$ 120.00$ 5 AÑOS

PAGO SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS 400.00$ 80.00$ 5 AÑOS

PERMISO DE OPERACIONES AGENCIA NACIONAL DE TRANSITO 500.00$ 100.00$ 5 AÑOS

PERMISOS MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS 500.00$ 100.00$ 5 AÑOS

GASTOS POR PUESTA EN MARCHA 1,800.00$ 360.00$ 5 AÑOS

OTROS GASTOS 200.00$ 40.00$ 5 AÑOS

4,000.00$ 800.00$

134

Tabla 5.11 Capital de trabajo

Se necesita un monto aproximado de USD 31.835,24 dólares mensuales como capital de trabajo para

iniciar con las actividades normales en oficina, bodega y transportación. Conforme vaya

incrementando la actividad comercial de la empresa tanto en lo que es almacenamiento y transporte

de mercaderías se controlará los valores que se asignen en cada uno de los conceptos.

5.1.4. Financiamiento

En el estudio se integra también aparte de los presupuestos de ingresos y gastos la obtención de

capital mediante financiamiento que se requiere para cubrir la inversión del proyecto.

La estructura para el financiamiento está dada por recursos propios y recursos obtenidos de

instituciones financieras. Los recursos propios con los que cuenta la compañía son el aporte de los

socios y aproximadamente cubren el 40% de la inversión total.

La diferencia se la obtendrá mediante un crédito solicitado a la Corporación Financiera Nacional;

porque actualmente está impulsando proyectos para creación de microempresas que aporten a

sectores productivos para la transformación de la matriz productiva. El beneficiario puede ser a una

persona natural o jurídica.

CONCEPTO COSTO MENSUAL

(USD)

COMBUSTIBLE 3,480.00$

VIÁTICOS 1,600.00$

MANTENIMIENTO 1,705.84$

LLANTAS 5,104.00$

SUMINISTROS 35.90$

PERSONAL 19,400.00$

SERVICIOS BÁSICOS 509.50$

TOTAL 31,835.24$

135

Tabla 5.12 Estructura de financiamiento

Como se puede ver el 40% de la deuda total se lo cubrirá con inversión propia de los socios que van

a invertir en el proyecto; mientras que el 60% se lo hará con la Corporación Financiera Nacional.

La amortización del préstamo al valor de USD 161.457,14 que corresponde al 60% del valor de la

inversión, el mismo que cumple con las condiciones impuestas por la CFN; las mismas son: 70%

para proyectos nuevos, 100% para proyectos de ampliación; los plazos son si es activo fijo hasta 10

años y capital de trabajo hasta 3 años y la tasa de interés desde 9.75% hasta 11.5% considerando que

la empresa a crear es una PYME.

La amortización del préstamo que se va a solicitar a la CFN por el valor de USD 161.457,14 se

presenta mediante pagos mensuales en cuotas fijas, se podría utilizar la siguiente tabla de

amortización, ver tabla 5.13.

El financiamiento de la deuda también tiene una amortización la misma que se plantea para un

periodo de 5 años el pago se lo realizará a través del método de cuota de pago fijo, la misma que se

efectuará como se muestra en el siguiente tabla 5.13 el pago anual de la deuda sería de US$ 41.943.85

que incluye los intereses.

RUBRO MONTO PORCENTAJE

CAPITAL PROPIO 107,638.10$ 40%

FINANCIAMIENTO 161,457.14$ 60%

INVERSION ACTIVOS FIJOS 269,095.24$

136

Tabla 5.13 Amortización de la deuda

5.2. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

Para realizar el presupuesto de costos y gastos se identifica los recursos que son necesarios para

generar los ingresos, es decir el gasto financiero que requiere el negocio. Para elaborar este

presupuesto se considera básicamente la inversión en talento humano, vehículos, la bodega y el

terreno.

Para el presupuesto de egresos se presentará mediante los siguientes rubros como son los costos de

ofrecer el servicio, gastos administrativos y ventas.

5.2.1. Costos Directos

Son los que participan directamente en la prestación de los servicios, para la elaboración del

presupuesto de costos directos de operación, se debe partir por estimar el costo unitario promedio

para ofrecer los servicios tanto de almacenamiento y transporte.

AÑO PAGO PERIÓDICO INTERESES AMORTIZACION SALDO

0 - - - 161,547.14

1 43,435.31 17,366.32 26,068.99 135,478.15

2 43,435.31 14,563.90 28,871.41 106,606.74

3 43,435.31 11,460.22 31,975.09 74,631.65

4 43,435.31 8,022.90 35,412.41 39,219.25

5 43,435.31 4,216.07 39,219.24 0.00

TOTALES 217,176.55 55,629.41 161,547.14

161,457.14$

$43,435.31

10.75%

0.8958%

5 AñosPlazo Préstamo

Monto

Pago Programado

Tasa Interes anual

Tasa Interes mensual

137

5.2.2. Mano de Obra Directa

Para identificar la mano de obra directa para este proyecto lo conforman los administradores de la

bodega y los choferes profesionales quienes son las personas que están directamente relacionados a

la prestación de servicios.

5.2.3. Costos Indirectos

Los costos indirectos son aquellos que no intervienen directamente en el proceso de prestación de

servicios, pero son necesarios para llevar al mercado los servicios de la empresa.

5.2.4. Otros costos indirectos

Entre los otros costos indirectos que tendrá la empresa consta el mantenimiento preventivo de los

vehículos, maquinaria y equipos que se requieren para mantener en buen estado los recursos.

El mantenimiento preventivo comprende ajustes y reparaciones que requieren por la frecuencia de

operación, lo que permite prevenir cualquier eventualidad en la carretera, también tiene que ver con

mantener los recursos que son utilizados para generar los ingresos y requieren mantenimientos para

su uso continuo.

5.2.5. Gastos Operativos

Con el fin de identificar los gastos en los cuales la empresa requiere para su funcionamiento, se

elabora el presupuesto de gastos, tanto administrativo, generales y de ventas como apoyo para el

desarrollo del proyecto, estos rubros son: sueldos del personal administrativo, sueldo personal de

ventas, gastos de publicidad, pago de servicios básicos, depreciaciones, suministros y seguros.

También se debe tomar en cuenta que para la coordinación de la logística de los productos se pretende

tener una oficina o local cerca al puerto de Manta, también permitirá administrar el servicio y

coordinar las recepciones y envíos.

5.2.6. Gastos Financieros

Son aquellos gastos que deben incurrir por el préstamo que se adquirirá a la Corporación Financiera

Nacional, es decir los intereses que se han generado por solicitar el préstamo.

138

Teniendo en cuenta todos estos conceptos se presenta en el siguiente tabla 5.14 el presupuesto de

egresos de la empresa de logística y transporte para los próximos 5 años, considerando una variación

promedio del 3.76% como referencia a la variación que tenemos de la inflación en los tres últimos

años.

Tabla 5.14 Presupuesto de costos y gastos

Todos estos rubros han sido considerados para realizar el presupuesto de gastos que se presenta en el

siguiente TABLA, teniendo en cuenta las actividades que debe realizar la empresa para ofrecer

servicios, tanto de transporte como de almacenamiento.

5.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS

Al identificar el precio, mediante el estudio de mercado se procede a elaborar el presupuesto de

ingresos, para lo cual se procede a detallar los rubros que se percibirán al momento de ofrecer los

servicios tanto en almacenaje como en transporte, para la realización del presupuesto se toma como

referencia el mercado objetivo y la proyección de la demanda para los próximos cinco años.

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 132,000.00 136,963.20 142,113.02 147,456.47 153,000.83

GASTOS GENERALES 6,544.80 6,790.88 7,046.22 7,311.16 7,586.06

SEGUROS 5,676.60 5,890.04 6,111.51 6,341.30 6,579.73

DEPRECIACIONES 12,492.95 12,492.95 12,492.95 29,352.00 29,352.00

AMORTIZACIONES 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00

GASTO DE VENTAS 21,600.00 22,412.16 23,254.86 24,129.24 25,036.50

GASTO FINANCIERO 17,366.32 14,563.90 11,460.22 8,022.90 4,216.07

TOTAL COSTOS FJOS 196,480.66 199,913.13 203,278.77 223,413.07 226,571.19

COSTOS VARIABLES

COSTOS DIRECTOS 60,960.00 63,252.10 65,630.37 68,098.08 70,658.56

MANO DE OBRA DIRECTA 79,200.00 82,177.92 85,267.81 88,473.88 91,800.50

COSTOS INDIRECTOS 30,624.00 31,775.46 32,970.22 34,209.90 35,496.19

OTROS COSTOS INDIRECTOS 5,117.52 5,309.94 5,509.59 5,716.75 5,931.70

TOTAL COSTOS VARIABLES 175,901.52 182,515.42 189,378.00 196,498.61 203,886.96

COSTOS TOTALES 372,382.18 382,428.55 392,656.77 419,911.68 430,458.14

139

Para la proyección de los ingresos tenemos dos rubros a considerar, estos son por transporte de

mercaderías y por almacenamiento de carga; ambos necesarios para el funcionamiento de la empresa

y cumplimiento con las expectativas del mercado.

Tabla 5.15 Cálculo presupuesto de ingresos

Para determinar e identificar los ingresos del proyecto primeramente se define dos rubros principales

que son los servicios por transporte y por almacenamiento, para el transporte se identifica la

frecuencia de viajes mensuales a ofrecer a las empresas tanto industrias como empresas; mientras

que para el almacenamiento se obtiene mediante las toneladas métricas que se guardan en bodega,

según tabla 5.16.

Tabla 5.16 Presupuesto de ingresos

SERVICIO DE TRANSPORTEFRECUENCIA VIAJES

MENSUAL

FRECUENCIA VIAJES

ANUAL

DEMANDA

INSATISFECHAVIAJES TOTALES

PRECIO

UNITARIO

INGRESOS

TOTALES

NEGOCIOS INDUSTRIAS 4 48 9 432 450.00$ 194,400.00$

NEGOCIOS EMPRESAS 4 48 11 528 450.00$ 237,600.00$

TOTALES 8 96 20 960 432,000.00$

SERVICIO DE ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO

MENSUAL TONELADAS

METRICAS POR VIAJE

ALMACENAMIENTO

ANUAL TONELADAS

METRICAS POR VIAJE

DEMANDA

INSATISFECHA

ALMACENAMIENTO

TOTAL

PRECIO

UNITARIO

INGRESOS

TOTALES

NEGOCIOS INDUSTRIAS 18 216 7 1,439 30.00$ 43,156.80$

NEGOCIOS EMPRESAS 18 216 8 1,758 30.00$ 52,747.20$

36 432 15 3,197 95,904.00$

CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

SERVICIO DE TRANSPORTE 432,000.00$ 448,243.20$ 465,097.14$ 482,584.80$ 500,729.99$

SERVICIO DE ALMACENAMIENTO 95,904.00$ 99,509.99$ 103,251.57$ 107,133.82$ 111,162.06$

TOTAL INGRESOS 527,904.00$ 547,753.19$ 568,348.71$ 589,718.62$ 611,892.04$

140

Los ingresos que se han proyectado tienen relación a la demanda insatisfecha identificada en el

estudio de mercado para la empresa de logística y transporte de igual manera el resultado de la

segmentación de negocios.

5.4. ESTADOS FINANCIEROS INICIALES Y PROYECTADOS

Los Estados Financieros son las herramientas o medios de verificar si la empresa va generar una

rentabilidad o utilidad en los períodos de actividad del proyecto.

5.4.1. Balance General

Se lo conoce también como Estado de Situación Financiera, esta herramienta es un informe contable

que se ordenan por cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio, se identifica la situación financiera en un

momento dado o período.

En las cuentas de Activo se registran los valores que pertenecen a la empresa, en las cuentas de Pasivo

se registra los valores que son obligaciones para la empresa y en la cuenta de Patrimonio se registra

el derecho de los socios o accionistas sobre los activos de la empresa.

En el tabla 5.17 se presenta el Balance General que evidencia la situación financiera de la empresa,

después de analizar la situación inicial que requiere la empresa, también se presenta una proyección

del Balance que permite visualizar a futuro el comportamiento de los resultados de la empresa.

En el Balance General se puede ver que existe un incremento de la utilidad del ejercicio, por esta

razón es recomendable realizar inversiones e identificar nuevos clientes, concretamente realizar

nuevas inversiones a futuro.

Este libro contable representa la situación financiera de la empresa mediante el mismo es posible

presentar a las instituciones tanto públicas como privadas para cumplir con los requerimientos

administrativos y reguladores, cabe indicar que también se interpreta la situación tanto económica

como financiera de las diferentes cuentas que interviene el negocio.

El Balance General de la empresa se compone de los activos, pasivos y patrimonio, cada evento o

situación de cierre debe cumplir con los lineamientos específicos de las Normas Internacionales de

Información Financiera.

141

Tabla 5.17 Balance general proyectado

5.4.2. Estado de Pérdidas o Ganancias

Conocido también como el Estado de Resultados, se compone de los rubros específicos de ingresos,

costos y gastos que se puede proyectar para los próximos cinco años, este puede establecerse ya sea

anual o semestral, según como se requiera identificar los valores, para el proyecto se presentará de

manera anual.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVOS

ACTIVO CORRIENTE 635,542.10$ 547,753.19$ 568,348.71$ 589,718.62$ 611,892.04$

CAJA - BANCOS 635,542.10$ 547,753.19$ 568,348.71$ 589,718.62$ 611,892.04$

ACTIVOS FIJOS 172,767.05 160,274.11 147,781.16 135,288.22 122,795.27

VEHICULOS 146,760.00$ 137,367.36$ 127,974.72$ 118,582.08$ 109,189.44$

(-) DEP. ACUM VEHICULOS 9,392.64 9,392.64 9,392.64 9,392.64 9,392.64

GALPON Y ESTRUCTURA 27,000.00$ 24,570.00$ 22,140.00$ 19,710.00$ 17,280.00$

(-) DEP. ACUM GALP Y ESTRUCT 2,430.00 2,430.00 2,430.00 2,430.00 2,430.00

MUEBLES Y ENSERES 6,290.00$ 5,723.90$ 5,157.80$ 4,591.70$ 4,025.60$

(-) DEP. ACUM MUEBL Y ENS 566.10 566.10 566.10 566.10 566.10

EQUIPOS DE SEGURIDAD 2,280.00$ 2,234.40$ 2,188.80$ 2,143.19$ 2,097.59$

(-) DEP. ACUM EQUIP SEGUR 45.60 45.60 45.60 45.60 45.60

EQUIPOS DE OFICINA 2,930.00$ 2,871.40$ 2,812.79$ 2,754.19$ 2,695.59$

(-) DEP. ACUM EQUIP OFICINA 58.60 58.60 58.60 58.60 58.60

ACTIVOS DIFERIDOS 3,200.00 2,400.00 1,600.00 800.00 -

GASTOS POR CONSTITUCIÓN 4,000.00$ 3,200.00$ 2,400.00$ 1,600.00$ 800.00$

(-) AMORTIZACION ACT DIF 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00

TOTAL ACTIVOS 811,509.15 710,427.30 717,729.87 725,806.84 734,687.32

PASIVOS

PASIVO CORRIENTE 78,479.84 84,920.69 91,866.21 93,682.27 101,784.03

CREDITOS BANCARIOS 26,068.99 28,871.41 31,975.09 35,412.41 39,219.24

15% TRABAJADORES 23,328.27 24,947.75 26,657.77 25,936.14 27,847.83

22% IMPUESTO A LA RENTA 29,082.58 31,101.53 33,233.36 32,333.72 34,716.96

TOTAL PASIVOS 78,479.84 84,920.69 91,866.21 93,682.27 101,784.03

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL 733,029.31 522,395.65 515,594.61 514,297.22 518,265.54

UTILIDAD DEL EJERCICIO - 103,110.96 110,269.05 117,827.35 114,637.75

TOTAL PATRIMONIO 733,029.31 625,506.61 625,863.66 632,124.57 632,903.29

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 811,509.15 710,427.30 717,729.87 725,806.84 734,687.32

142

El Estado de Resultados presenta el resultado de las operaciones proveniente del uso de los recursos

en un período determinado, donde se identifican los ingresos, costos y gastos sean estos en efectivo

o no y como resultado se obtiene utilidad o pérdida.

Esta herramienta contable permitirá a la empresa determinar una utilidad neta del ejercicio, así como

también la repartición de utilidades a los trabajadores y el impuesto a la renta.

Mediante el uso del Estado de Resultados es posible identificar el comportamiento de los ingresos,

gastos y costos, también se puede tomar decisiones apropiadas ya sea para reducir los gastos o costos

que la compañía está devengando o también para incrementar los ingresos que la empresa está

obteniendo por los servicios que está ofreciendo a los clientes; es posible relacionar las operaciones

de la empresa con los resultados que se evidencia en el Estado de Resultados.

Utilizar índices apropiados para impulsar el comportamiento de la compañía mediante la

planificación estratégica que permita cumplir los objetivos para cambiar la situación de la empresa

de una posición actual a una posición de resultados planificados, el Estado de Resultados

conjuntamente con el Balance General permite encaminar a la empresa para la satisfacción de los

inversionistas.

En el estado de pérdidas y ganancias se presenta los resultados del negocio, en este TABLA se puede

identificar si el efecto es ganancia o pérdida; la rentabilidad se mide por el porcentaje de ingresos

incrementado como el porcentaje de costos o gastos efectuados.

Mediante este informe es posible identificar las causas que generaron los resultados, también se puede

realizar análisis de información e índices financieros que permiten a los altos directivos tomar

decisiones para los próximos periodos.

En los estados de resultados que se presentan se puede visualizar por cuenta o concepto tanto los

ingresos como los costos e identificar que rubros son los más impactantes en la información del

Balance.

Después de la Utilidad antes de impuestos y participación de los trabajadores se puede identificar la

utilidad neta del ejercicio del período que se está llevando en ese preciso momento.

143

Tabla 5.18 Estado de Resultados

5.4.3. Flujo de efectivo

El flujo de efectivo son los ingresos y gastos realizados durante el período de análisis para identificar

el beneficio o pérdida de la inversión.

La proyección del Flujo de Efectivo es una de las herramientas más importantes del estudio de

proyectos, ya que la evaluación del proyecto se lo realiza con estos resultados del flujo.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS 527,904.00 547,753.19 568,348.71 589,718.62 611,892.04

SERVICIOS DE TRANSPORTE 432,000.00 448,243.200 465,097.144 482,584.797 500,729.985

SERVICIOS DE ALMACENAMIENTO 95,904.00 99,509.99 103,251.57 107,133.82 111,162.06

COSTOS OPERATIVOS 188,394.47 195,008.36 201,870.94 225,850.61 233,238.96

COSTOS DIRECTOS 60,960.00 63,252.10 65,630.37 68,098.08 70,658.56

MANO OBRA DIRECTA 79,200.00 82,177.92 85,267.81 88,473.88 91,800.50

COSTOS INDIRECTOS 30,624.00 31,775.46 32,970.22 34,209.90 35,496.19

OTROS COSTOS INDIRECTOS 5,117.52 5,309.94 5,509.59 5,716.75 5,931.70

DEPRECIACIÓN DE OPERACIÓN 12,492.95 12,492.95 12,492.95 29,352.00 29,352.00

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 339,509.53 352,744.83 366,477.77 363,868.01 378,653.08

GASTOS ADMINISTRATIVOS 132,000.00 136,963.20 142,113.02 147,456.47 153,000.83

GASTOS GENERALES 6,544.80 6,790.88 7,046.22 7,311.16 7,586.06

SEGUROS 5,676.60 5,299.26 4,921.92 4,544.57 4,167.23

AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00

GASTOS DE VENTAS 21,600.00 22,412.16 23,254.86 24,129.24 25,036.50

UTILIDAD OPERACIONAL 172,888.13 180,479.33 188,341.76 179,626.57 188,062.47

GASTOS FINANCIEROS 17,366.32 14,563.90 11,460.22 8,022.90 4,216.07

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN 155,521.82 165,915.43 176,881.53 171,603.67 183,846.40

15% PARTICIPCIÓN TRABAJADORES 23,328.27 24,887.31 26,532.23 25,740.55 27,576.96

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 132,193.54 141,028.11 150,349.30 145,863.12 156,269.44

22% IMPUESTO A LA RENTA 29,082.58 31,026.18 33,076.85 32,089.89 34,379.28

UTILIDAD NETA 103,110.96 110,001.93 117,272.46 113,773.23 121,890.16

144

Tabla 5.19 Flujo de efectivo

5.5. ANÁLISIS DEL TIR, VAN, PERIODOS DE RECUPERACIÓN Y PUNTO DE

EQUILIBRIO

La evaluación de proyectos permite una medición del nivel de utilidad que obtiene un empresario

como justo rédito al riesgo de utilizar sus recursos económicos en la alternativa de inversión elegida.

Para proyectos de inversión a largo plazo la rentabilidad se determinará por los rendimientos futuros,

para lo cual es necesario determinar una tasa de descuento que se deberá aplicar a los flujos de

efectivo futuros lo que permitirá expresar en términos de valor actual neto y compararlos con la

inversión inicial.

Para que un inversionista tome la decisión sobre la ejecución del proyecto, debe exigir por lo menos

una tasa de rendimiento de la inversión igual al costo promedio ponderado del capital de las fuentes

de financiamiento. Para tomar la decisión de invertir o no en el proyecto se debe tener como referencia

una Tasa Mínima Aceptable de Retorno.

CONCEPTOS / AÑOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

TRANSPORTE 432,000.00 448,243.20 465,097.14 482,584.80 500,729.99

ALMACENAMIENTO 95,904.00 99,509.99 103,251.57 107,133.82 111,162.06

TOTAL INGRESOS 527,904.00 547,753.19 568,348.71 589,718.62 611,892.04

EGRESOS

COSTOS OPERATIVOS 175,901.52 182,515.42 189,378.00 196,498.61 203,886.96

GASTOS ADMINISTRATIVOS 132,000.00 136,963.20 142,113.02 147,456.47 153,000.83

GASTOS DE VENTAS 21,600.00 22,412.16 23,254.86 24,129.24 25,036.50

GASTOS GENERALES 6,544.80 6,790.88 7,046.22 7,311.16 7,586.06

SEGUROS 5,676.60 5,299.26 4,921.92 4,544.57 4,167.23

INTERESES 17,366.32 14,563.90 11,460.22 8,022.90 4,216.07

DEPRECIACION DE OPERACIÓN 12,492.95 12,492.95 12,492.95 29,352.00 29,352.00

TOTAL EGRESOS 371,582.18 381,037.77 390,667.18 417,314.95 427,245.64

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN 156,321.82 166,715.43 177,681.53 172,403.67 184,646.40

15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 23,448.27 25,007.31 26,652.23 25,860.55 27,696.96

UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 132,873.54 141,708.11 151,029.30 146,543.12 156,949.44

22% IMPUESTO A LA RENTA 29,232.18 31,175.78 33,226.45 32,239.49 34,528.88

UTILIDAD NETA 103,641.36 110,532.33 117,802.86 114,303.63 122,420.56

DEPRECIACION DE OPERACIÓN 12,492.95 12,492.95 12,492.95 29,352.00 29,352.00

INVERSION INICIAL (233,260.00)

CAPITAL DE TRABAJO (31,835.24) (33,099.10) (34,413.13) (35,779.33) (37,199.77) (38,676.61)

ACTIVOS INTANGIBLES (4,000.00)

VALOR DE SALVAMENTO 1,736.49 29,352.00

FLUJO EFECTIVO (269,095.24) 83,035.21 88,612.14 96,252.96 106,455.86 142,447.96

145

Para que el proyecto sea viable la Tasa Mínima Aceptable de Retorno debe ser igual o menor a la

Tasa Interna de Retorno, la TMAR es el costo promedio ponderado de las fuentes de financiamiento.

Para calcular esta tasa se debe considerar la tasa de inflación existente en el país, ya que al tomarla

como parámetro se asegura que el capital invertido no perderá su valor adquisitivo, también se debe

considerar el riesgo de incertidumbre que asume el inversionista y el indicador del Riesgo País.

Por el hecho de que el capital requerido para la inversión en la empresa proviene de varias fuentes

como el recurso propio y el préstamo bancario, se requiere utilizar un análisis para cada uno, por tal

motivo se las combina para obtener la TMAR del proyecto.

La fórmula para calcular la TMAR es la siguiente:

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑡𝑖𝑛𝑓 + 𝑅 + 𝑡𝑖𝑛𝑣

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 0.0376 + 0.0546 + 0.0819

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 17.41 %

Los datos obtenidos son proporcionados por el Banco Central del Ecuador (Banco Central del

Ecuador, 2014) a la fecha de la investigación y desarrollo del estudio financiero, es decir son datos

al año 2014 para la tasa activa, indicador del Riesgo País y la tasa de inflación, este puede variar

según sea la situación económica del País, el cálculo obtenido de la TMAR para este estudio obtenido

es de 17.41%.

5.5.1. Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista por la

decisión de invertir en una alternativa de inversión seleccionada, para un mejor análisis si la TIR ≥

TMAR se debe invertir.

La Tasa Interna de Retorno, es una tasa de rendimiento por período, con lo cual la totalidad de los

beneficios actualizados son expresados en moneda actual. Es decir la tasa de descuento que hace que

el valor presente de los flujos de efectivo que genere el proyecto sea exactamente igual a la inversión

neta realizada.

Desde el punto de vista matemático la TIR se la puede obtener de la siguiente manera:

146

𝑇𝐼𝑅 = ∑𝐹𝑐𝑡

(1 + 𝑖)− 𝐼𝑜

𝑛

𝑡𝑡=1

Tabla 5.20 Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno calculada es de 23.93% lo que garantiza la viabilidad de la inversión,

porque se demuestra que la TIR es mayor que la TMAR, es decir 23.93% es mayor que 17.41%.

Para calcular la Tasa Interna de Retorno se debe encontrar un tipo de interés que haga un VAN igual

a cero, para esto se calcula el flujo de efectivo a una tasa de descuento. Como se observa a

continuación:

𝑉𝐴𝑁 = −269.095,24 +68.061,65

(1 + 0.22)1+

59.535,16

(1 + 0.22)2+

53.007,17

(1 + 0.22)3+

48.054,08

(1 + 0.22)4+

52.705,64

(1 + 0.22)5

𝑉𝐴𝑁 = 12.268,46

𝑉𝐴𝑁 = −269.095,24 +66.963,88

(1 + 0.24)1+

57.630,16

(1 + 0.24)2+

50.483,45

(1 + 0.24)3+

45.028,02

(1 + 0.24)4+

48.590,10

(1 + 0.24)5

𝑉𝐴𝑁 = −399,63

Entre ambos cálculos se determina que la Tasa Interna de Retorno es de 23% porque identificamos

la que se obtiene un resultado del VAN igual a cero.

AÑOS FLUJO DE EFECTIVO

0 (269,095.24)

1 83,035.21

2 88,612.14

3 96,252.96

4 106,455.86

5 142,447.96

TIR 23.93%

147

5.5.2. Valor Actual Neto

Mide el valor actual de los desembolsos y de los ingresos, actualizándolo al momento inicial y

aplicando la Tasa Mínima Aceptable de Retorno en función al riesgo que conlleva el proyecto.

Si el resultado del Valor Actual Neto es positivo el proyecto es interesante para ejecutarlo, pero si el

resultado del Valor Actual Neto es negativo, el proyecto no es viable.

El VAN es el método más conocido, mide el excedente resultante después de obtener la rentabilidad

deseada o exigida y después de recuperar toda la inversión. Para ello se calcula el valor actual de

todos los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer período de operación, y le resta la

inversión total expresada en el momento cero. (Sapag, 2011, pág. 300)

Si el resultado es mayor que cero, mostrará cuánto se gana con el proyecto, si el resultado es igual a

cero indica que el proyecto reporta la tasa que se quería obtener, si el resultado es negativo no se

obtiene rentabilidad porque parte o toda la inversión no se recupera.

Tabla 5.21 Valor actual neto

El VAN de la inversión descontando con la TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento) es un

valor positivo y alcanza los USD 45.244,74 por lo que demuestra que el proyecto es viable y es

conveniente realizar la inversión.

También se debe tener en cuenta que si el resultado es igual a cero, significa que existe probabilidad

de que el proyecto no sea viable, es necesario estudiar las variables que influyen en el resultado, un

VAN igual a cero significa que está igualando a la tasa referencial de rendimiento esperado.

AÑOS FLUJO DE EFECTIVO VAN 17.41%

0 (269,095.24) (269,095.24)

1 83,035.21 $70,722.44

2 88,612.14 $64,281.06

3 96,252.96 $59,470.12

4 106,455.86 $56,020.79

5 142,447.96 $63,845.57

45,244.74 VAN

148

Para el cálculo del Valor Actual Neto se calcula todos los valores del flujo de efectivo descontando

a la tasa mínima aceptable de rendimiento, la inversión inicial resta a la sumatoria de todos los valores

obtenidos en cada año, como se observa a continuación:

𝑉𝐴𝑁 = −269.095,24 +70.722,44

(1 + 0.174)1+

64.281,06

(1 + 0.174)2+

59.470,12

(1 + 0.174)3+

56.020,79

(1 + 0.174)4+

63.845,57

(1 + 0.174)5

𝑉𝐴𝑁 = 45.244,74

5.5.3. Período de Recuperación

El plazo real de la inversión va a ser recuperada es el tiempo que tarda exactamente la inversión

inicial basándose en los flujos que genera en cada período de su vida útil.

Tabla 5.22 Período de recuperación de la inversión

Para la empresa de logística y transporte el período de recuperación de la inversión es en el segundo

año, esto significa que tiene una recuperación positiva de lo invertido en el proyecto, mediante este

escenario se puede tomar la decisión de cancelar lo más pronto el préstamo solicitado, realizar nuevos

estudios para ampliar el proyecto.

El período de recuperación de la inversión es de 5 años; es decir que al sexto año se tiene flujos

positivos de efectivo.

AÑOS FLUJO DE EFECTIVO FLUJO DESCONTADO FLUJOS ACUMULADOS

0 (269,095.24) (269,095.24) (269,095.24)

1 83,035.21 $70,722.44 (198,372.80)

2 88,612.14 $64,281.06 (134,091.74)

3 96,252.96 $59,470.12 (74,621.62)

4 106,455.86 $56,020.79 (18,600.83)

5 142,447.96 $63,845.57 45,244.74

149

5.5.4. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio para la empresa es la situación económica en la que no existe utilidad ni pérdida

y que le permite identificar al accionista el punto en el que comienza a percibir utilidad.

Para el cálculo se utiliza la siguiente formula:

𝑃𝐸 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠

(𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠)

Tabla 5.23 Punto de equilibrio

El total de ingresos de equilibrio del proyecto según el cálculo es de USD 294.665,33, esto equivale

al 56% que permite llegar al punto de equilibrio tanto de ingresos y costos en el primer año.

CONCEPTO / AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS 196,480.66 199,913.13 203,278.77 223,413.07 226,571.19

COSTOS VARIABLES 175,901.52 182,515.42 189,378.00 196,498.61 203,886.96

INGRESOS 527,904.00 547,753.19 568,348.71 589,718.62 611,892.04

COSTOS TOTALES 372,382.18 382,428.55 392,656.77 419,911.68 430,458.14

COSTOS FIJOS 196,480.66 199,913.13 203,278.77 223,413.07 226,571.19

COSTOS VARIABLES

menos VENTAS 352,002.48 365,237.77 378,970.71 393,220.01 408,005.08

PUNTO DE EQUILIBRIO 294,665.33 299,813.06 304,860.57 335,056.31 339,792.59

PUNTO DE EQUILIBRIO 56% 55% 54% 57% 56%

150

Figura 5.1 Punto de equilibrio primer año

Para el primer año el punto de equilibrio en cantidades es 662 viajes, esto significa que al momento

de realizar este número de viajes los ingresos cubrirán los costos del proyecto. Mientras que los

ingresos de equilibrio son USD 297.930,70 para el rubro transporte y USD 19.859,91 para el rubro

almacenamiento.

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

- 160 320 480 640 800 960 1,120

Pre

cio

Unidades

PUNTO DE EQUILIBRIO (TRANSPORTE)

INGRESOS TOTALES

COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS

COSTOS TOTALES

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

- 262 524 786 1,048

Pre

cio

Unidades

PUNTO DE EQUILIBRIO (ALMACENAMIENTO)

INGRESOS TOTALES

COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS

COSTOS TOTALES

151

Figura 5.2 Punto de equilibrio tercer año

Para el tercer año el punto de equilibrio en cantidades es 636 viajes, es decir que al momento de

ejecutar este número de viajes los ingresos cubrirán los costos por el valor de USD 308.237,89 en el

rubro transporte y USD 20.548,07 en el rubro de almacenamiento.

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

- 160 320 480 640 800 960 1,120

Pre

cio

Unidades

PUNTO DE EQUILIBRIO (ALMACENAMIENTO)

INGRESOS TOTALES

COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS

COSTOS TOTALES

-

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

- 136 272 408 544 680 816 952 1,088

Pre

cio

Unidades

PUNTO DE EQUILIBRIO (TRANSPORTE)

INGRESOS TOTALES

COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS

COSTOS TOTALES

152

5.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Con el objeto de agregar información a los resultados pronosticados en el estudio financiero se

desarrolla un análisis de riesgo y sensibilidad como herramienta que permite medir cuán sensible es

la evaluación realizada con respecto a las variaciones en varios parámetros decisorios.

Todo proyecto tiene un nivel de riesgo, ya que no es posible conocer con anticipación cuál de todos

los hechos pueda ocurrir y que efectos tienen en el flujo de caja, es decir que sucederá efectivamente.

El análisis de Sensibilidad permite ver el impacto que tendría en la viabilidad del proyecto mediante

la modificación que se pueda dar por diversas variables como son el precio de venta, el volumen de

venta y el costo variable, las modificaciones que pueden darse en el proyecto son:

Un aumento en los costos operativos del proyecto 5%

Una disminución en el volumen de ventas en un 5%

Tabla 5.24 Análisis de sensibilidad (+) 5% en costos operativos

CONCEPTOS / AÑOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

TRANSPORTE 432,000.00 448,243.20 465,097.14 482,584.80 500,729.99

ALMACENAMIENTO 95,904.00 99,509.99 103,251.57 107,133.82 111,162.06

TOTAL INGRESOS 527,904.00 547,753.19 568,348.71 589,718.62 611,892.04

EGRESOS

COSTOS OPERATIVOS 184,696.60 191,641.19 198,846.90 206,323.54 214,081.31

GASTOS ADMINISTRATIVOS 132,000.00 136,963.20 142,113.02 147,456.47 153,000.83

GASTOS DE VENTAS 21,600.00 22,412.16 23,254.86 24,129.24 25,036.50

GASTOS GENERALES 6,544.80 6,790.88 7,046.22 7,311.16 7,586.06

SEGUROS 5,676.60 5,299.26 4,921.92 4,544.57 4,167.23

INTERESES 17,366.32 14,563.90 11,460.22 8,022.90 4,216.07

DEPRECIACION DE OPERACIÓN 12,492.95 12,492.95 12,492.95 29,352.00 29,352.00

TOTAL EGRESOS 380,377.26 390,163.54 400,136.08 427,139.88 437,439.99

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN 147,526.74 157,589.65 168,212.63 162,578.74 174,452.05

15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 22,129.01 23,638.45 25,231.90 24,386.81 26,167.81

UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 125,397.73 133,951.21 142,980.74 138,191.93 148,284.24

22% IMPUESTO A LA RENTA 27,587.50 29,469.27 31,455.76 30,402.22 32,622.53

UTILIDAD NETA 97,810.23 104,481.94 111,524.98 107,789.71 115,661.71

DEPRECIACION DE OPERACIÓN 12,492.95 12,492.95 12,492.95 29,352.00 29,352.00

INVERSION INICIAL (233,260.00)

CAPITAL DE TRABAJO (31,835.24) (33,099.10) (34,413.13) (35,779.33) (37,199.77) (38,676.61)

ACTIVOS INTANGIBLES (4,000.00)

VALOR DE SALVAMENTO 1,736.49

FLUJO EFECTIVO (269,095.24) 77,204.08 82,561.75 89,975.08 99,941.93 106,337.10

153

Anteriormente observamos el incremento del 5% en los costos operativos, del mismo tenemos la

siguiente información:

𝑉𝐴𝑁 = −269.095,24 +65.755,96

(1 + 0.174)1+

59.891,99

(1 + 0.174)2+

55.591,32

(1 + 0.174)3+

52.592,93

(1 + 0.174)4+

47.660,59

(1 + 0.174)5

𝑉𝐴𝑁 = 12.397,55

𝑇𝐼𝑅 = 19,29%

Ahora en el caso de tener inconvenientes en las ventas se tiene la siguiente información

Tabla 5.25 Análisis de sensibilidad (-) 5% por ventas servicio de transporte

CONCEPTOS / AÑOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

TRANSPORTE 411,428.57 426,898.29 442,949.66 459,604.57 476,885.70

ALMACENAMIENTO 95,904.00 99,509.99 103,251.57 107,133.82 111,162.06

TOTAL INGRESOS 507,332.57 526,408.28 546,201.23 566,738.39 588,047.76

EGRESOS

COSTOS OPERATIVOS 175,901.52 182,515.42 189,378.00 196,498.61 203,886.96

GASTOS ADMINISTRATIVOS 132,000.00 136,963.20 142,113.02 147,456.47 153,000.83

GASTOS DE VENTAS 21,600.00 22,412.16 23,254.86 24,129.24 25,036.50

GASTOS GENERALES 6,544.80 6,790.88 7,046.22 7,311.16 7,586.06

SEGUROS 5,676.60 5,299.26 4,921.92 4,544.57 4,167.23

INTERESES 17,366.32 14,563.90 11,460.22 8,022.90 4,216.07

DEPRECIACION DE OPERACIÓN 12,492.95 12,492.95 12,492.95 29,352.00 29,352.00

TOTAL EGRESOS 371,582.18 381,037.77 390,667.18 417,314.95 427,245.64

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN 135,750.39 145,370.51 155,534.05 149,423.44 160,802.11

15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 20,362.56 21,805.58 23,330.11 22,413.52 24,120.32

UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 115,387.83 123,564.93 132,203.94 127,009.93 136,681.80

22% IMPUESTO A LA RENTA 25,385.32 27,184.29 29,084.87 27,942.18 30,070.00

UTILIDAD NETA 90,002.51 96,380.65 103,119.08 99,067.74 106,611.80

DEPRECIACION DE OPERACIÓN 12,492.95 12,492.95 12,492.95 29,352.00 29,352.00

INVERSION INICIAL (233,260.00)

CAPITAL DE TRABAJO (31,835.24) (33,099.10) (34,413.13) (35,779.33) (37,199.77) (38,676.61)

ACTIVOS INTANGIBLES (4,000.00)

VALOR DE SALVAMENTO 1,736.49

FLUJO EFECTIVO (269,095.24) 69,396.35 74,460.46 81,569.18 91,219.97 97,287.20

154

En esta tabla podemos ver que se presenta un flujo de efectivo diferente e inferior, esto se debe a la

disminución en las ventas por el rubro transporte en 5%.

A continuación los cálculos:

𝑉𝐴𝑁 = −269.095,24 +59.106,00

(1 + 0.174)1+

54.015,14

(1 + 0.174)2+

50.397,71

(1 + 0.174)3+

48.003,13

(1 + 0.174)4+

43.604,39

(1 + 0.174)5

𝑉𝐴𝑁 = −13.968,86

𝑇𝐼𝑅 = 15,25%

Tabla 5.26 Resumen análisis de sensibilidad

En la tabla anterior se puede observar dos escenarios en las que las medidas de evaluación van

modificando los resultados iniciales, se puede evidenciar que existe mayor debilidad cuando en el

proyecto disminuyen las ventas porque con estos datos la TIR disminuye, pero aun así sigue siendo

atractivo el proyecto.

En el siguiente figura podemos observar la sensibilidad del VAN para los dos escenarios.

CONCEPTOS TIR VAN

PROYECTO DE INVERSIÓN 23.93% $45,244.74

COSTOS OPERATIVOS (+5%) 19.29% $12,397.55

VOLUMEN DE VENTAS (-5%) 15.25% ($13,968.86)

155

Figura 5.3 Análisis de sensibilidad del VAN

5.7. APLICACIÓN CONTABLE

5.7.1. Contabilidad

Es la ciencia, el arte y la técnica que permite el registro, clasificación, analisis e interpretación de las

transacciones que se realizan en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y

financiera al término de un ejercicio económico o período contable. (Bravo, 2001, pág. 3)

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y de los resultados

obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus

decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados

futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.

La contabilidad es de gran importancia porque las empresas tienen la necesidad de presentar y llevar

un control de sus operaciones mercantiles y financieras, de esta manera obtendrá mayor

productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la

contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.

($20,000.00)

($10,000.00)

$0.00

$10,000.00

$20,000.00

$30,000.00

$40,000.00

$50,000.00

PROYECTO DE INVERSIÓN COSTOS OPERATIVOS (+5%) VOLUMEN DE VENTAS (-5%)

156

El ciclo contable es el conjunto de pasos o fases que se repiten en cada período contable, durante la

vida de un negocio, inicia con el registro de las transacciones, continua con las mayorizaciones del

libro diario, después la elaboración del balance de comprobación, hojas de trabajo para obener

finalmente los estados financieros.

5.7.2. Estado de Situación Inicial

Se elabora al iniciar las operaciones de la empresa con los valores que conforman el Activo, Pasivo

y Patrimonio, con esta información se procede a la apertura de “libros”. (Bravo, 2001, pág. 5)

El Balance General representa la situación financiera o dicho de otras palabras, la situación de los

activos y pasivos de la empresa en una fecha determinada; además en este estado se muestra lo que

es el patrimonio o capital de la empresa. (Hargadon, 2000, pág. 18)

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan valores que dispone la empresa, el pasivo son

todas las obligaciones y contingencias de la compañía; mientras que el patromonio es el activo menos

el pasivo y representa los aporte de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos.

La ecuación básica de la contabilidad se relaciona con los tres conceptos, es decir:

Patrimonio = Activo + Pasivo

5.7.3. Estados Financieros

La contabilidad tiene como uno de sus prinicpales objetivos el conocer la situación económica y

financiera de la empresa al término de un período contable o ejercicio económico, el mismo que se

logra a través de la preparación de los siguientes Estados Financieros:

Balance General

Estado de Resultados

Estado de Cambios en el Patrimonio

Estado de Flujo de Efectivo

Notas a los Estados Financeros

157

5.7.3.1. Balance General

El Balance General muestra contablemente los activos (lo que la empresa posee), los pasivos ( sus

deudas) y el patrimonio (la diferencia entre el activo y el pasivo). Mediante este Balance los

empresarios y accionistas acceden a esta información para reflejar la disponibilidad de dinero y el

estado de sus deudas sobre su negocio. (Gestiopolis, 2014)

5.7.3.2. Estado de Resultados

El Estado de Resultados es la sumatoria de ingresos, costos y gastos, debidamente asociados y nos

debe arrojar los resultados del ejercicio, tambien nos indica como se determinó la utilidad neta de un

ejercicio, para ello es necesario restar a todos los ingresos todos aquellos gastos que se incurrieron.

(Gestiopolis, 2014)

Los emprendedores, propietarios y accionistas, tienen como uno de sus objetivos principales, el que

las inversiones realizadas en sus empresas, generen utilidades, con el consecuente crecimiento del

patrimonio, que permita el crecimiento de las mismas y su solidificación en el mercado.

5.7.3.3. Estado de Cambios en el Patrimonio

Tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el

patrimonio, en un período, además de mostrar las variaciones, el uso de esta herramienta permite

analizar las causas y consecuencias de las variaciones en la estructura financiera. (Gestiopolis, 2014)

Para la empresa es primordial conocer el comprtamiento del patrimonio en un período determinado,

de este análsis se puede detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de

base para la toma de decisiones correctivas, también para aporvechar oportunidades y fortalezas

detectadas en el comportamiento del patrimonio.

5.7.3.4. Estado de Flujo de Efectivo

Este provee información importante para los administradores del negocio y surge como respuesta a

la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento determinado, como también un

analisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales,

administrativas y comerciales.

158

La información obtenida de los estados financieros es demasiado importante para las organizaciones,

el estado de flujos de efectivo ayuda en la planeación y en la generación de presupuestos, sin dejar a

un lado la medición que se puede hacer para cumplir los compromisos adquiridos. (Gestiopolis, 2014)

El estado de flujos de efectivo muestra el efectivo generado y utilizados en las actividades de

operación, inversión y financiación, este estado es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y

cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período, en una

forma que concilie los saldos tanto el inicial como el final, entre las actividades prinicipales se

considera:

De Operación

De Inversión

De Financiamiento

Actividades Operativas. Son actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de una

empresa, entre estas actividades incluyen transacciones como ventas, suministros de servicios, otros

servicios financieros, etc.

Las actividades de operación de la empresa son de gran importancia por ser la fuente fundamental de

ingresos de efectivo, y genera fondos para:

Mantener la capacidad de operación

Reembolsar Préstamos

Distribuir Utilidades

Realizar nuevas Inversiones

Actividades de Inversión. Se refiere a la adquisión y desapropiación de activos a largo plazo, asi

como otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes, las activides de inversión

incluyen transacciones relacionadas con la adquisición y venta de inversiones (circulantes y no

circulantes), así como también la adquisición y venta de propiedad, planta y equipos.

Actividades de Financiación. Las actividades de financiamiento de una empresa incluyen ingresos

de dinero que se derivan de la emisión de acciones, de bonos, hipotecas, pagarés, fideicomisos y de

otras formas de préstamos de corto y largo plazo.

159

El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo

proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes,

obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan

disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de

dividendos.

El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y

utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su

implementación en el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden el efectivo.

Este provee información importante para los administradores del negocio y surge como respuesta a

la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento determinado, como también un

análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales,

administrativas y comerciales. (Gestiopolis, 2014)

El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y

desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios de los estados

financieros tengan elementos adicionales para examinar la capacidad de la entidad para generar flujos

futuros de efectivo, para evaluar la capacidad para cumplir con sus obligaciones, determinar el

financiamiento interno y externo, analizar los cambios presentados en el efectivo, y establecer las

diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos.

5.7.3.5. Notas a los Estados Financieros

Las notas a los estados financieros representan la divulgación de cierta información que no está

directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la información

financiera tomen decisiones con una base objetiva. Esto implique que estas notas explicativas no sean

en sí mismas un estado financiero, sino que forman parte integral de ellos, siendo obligatoria su

presentación. (Gestiopolis, 2014)

Las notas explicativas a los estados financieros se refieren a las cifras del ejercicio actual como a las

cifras comparativas presentadas respecto del ejercicio anterior corregidas monetariamente, y por

consiguiente, todas las notas deberán incluir la información requerida para ambos ejercicios

presentados.

La realización de estos análisis es una herramienta valiosa para las operaciones de una empresa,

también es un aliado efectivo para las decisiones de la gerencia. Los estados financieros tienen

160

fundamental importancia, debido a que nos dará la capacidad de tomar importantes decisiones de

control, planeación y estudios de proyectos.

Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman

parte integrante de todos y cada uno de los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente

con ellas para su correcta interpretación.

5.8. MANUAL DE CONTABILIDAD

La elaboración de un manual de procedimientos para la empresa de logística y transporte permitirá

administrar y controlar las operaciones que tiene como principal actividad los servicios de transporte

y almacenamiento de productos, posteriormente se realizará una descripción detallada del proceso,

utilizando las diferentes herramientas de diagnóstico.

La elaboración de un manual de procedimientos se logra mediante la interpretación de datos

relevantes en los diferentes departamentos, y siendo asesorados por los conocimiento adquiridos, los

mismos que nos proporcionará las herramientas y técnicas necesarias para el logro.

Esta investigación también nos puede ayudar a determinar las ciertas fallas existentes en dichos

procesos para poder remediar de una manera oportuna, antes de que se susciten problemas que puedan

afectar el bienestar de la empresa.

Este manual se crea para obtener información detallada, ordenada, sistemática e integral de las

responsabilidades, funciones, sistemas y procedimientos de distintas actividades que se realizan en

la empresa de acuerdo a los encargados de cada área generando información útil y necesaria y siempre

cumpliendo con las funciones de responsabilidad y disciplina.

El manual contiene los procedimientos principales de cada departamento así como las políticas y

normas a seguir para el mejor desempeño de sus funciones.

Esta empresa tiene como principal actividad los servicios de transporte y almacenamiento de

productos de los clientes, contando con personal oportuno para ofrecer los servicios; realizando

procedimientos específicos para el control de entradas y salidas en el ofrecimiento de los servicios y

para en caso de contingencias poder cubrir de alguna manera las necesidades de los clientes.

161

5.8.1. Importancia

La importancia de los manuales de procedimientos permite llevar a las empresas u organizaciones a

desarrollar las funciones del proceso como planear, organizar, dirigir y controlar de una manera más

eficaz las actividades que se designa a cada uno de los miembros de la organización. Este conjunto

de actividades responde a la esencia de manuales de procedimiento, lo que va a permitir realizar a

cabalidad las labores o actividades operativas de la misma.

Lo interesante del siguiente manual de procedimientos es que se busca mejorar la eficacia y eficiencia

en el ofrecimiento de los servicios, conociendo cada uno de los pasos ejecutados al momento de

transportar y almacenar productos.

De este modo, se espera que para los empleados con la implantación de este manual de procedimiento

no surjan inconvenientes ni deficiencias internas en las operaciones de la empresa, porque facilitará

la información clara y sencilla de las actividades a la hora de operar en la empresa de logística y

transporte.

5.8.2. Aspectos Administrativos

NIVEL DIRECTIVO.

Constituye el nivel de más alta autoridad, para el cumplimiento de las funciones de la empresa, su fin

es establecer políticas generales: planificar, programar, organizar, evaluar, estimular, coordinar y

controlar las actividades de la empresa

NIVEL DE APOYO.

Facilita la gestión, contribuye al cumplimiento de las funciones de los que tiene a cargo, sus servicios

son generales y de carácter interno

NIVEL OPERATIVO.

Es aquel que cumple con los objetivos, políticas, planes y programas de trabajo.

162

GERENTE GENERAL

Aquel que dicta disposiciones sobre lo demás miembros de la empresa.

Actualiza los reglamentos internos de la empresa.

Aprueba en primera instancia los planes que se realicen dentro de la empresa tomando en

consideración las sugerencias del entorno.

Impone sanciones disciplinarias a todo el personal de la empresa.

Es aquel que fija las políticas de la empresa y que todo trabajador debe cumplirlas y acatarlas.

Designa el personal que debe trabajar en cada área.

SECRETARIA DE LA EMPRESA.

Es responsable de la dirección administrativa, esta en relación directa con la autoridad máxima y

coordina actividades con los demás departamentos, sus funciones son:

Programar, organizar, las actividades que tiene a su cargo.

Desempeñar las tareas de secretaria en las sesiones de la gerencia.

Ejercer la vigilancia del personal y de todos los servicios de la empresa.

Mantiene actualizado todos los documentos que se necesiten dentro de la institución.

CONTADOR.

Es el encargado de la administración financiera de la empresa, mantiene relaciones directas con el

gerente, ya que le reporta los movimientos de la misma, sus funciones son:

Planificar, organizar, dirigir las actividades del departamento financiero – contable.

Prepara los balances de la empresa.

Define las políticas para el control presupuestario de los ingresos, gastos e inversiones.

Ejecuta y evalúa el presupuesto, así como elaborar informes periódicos de la situación

económico-financiera de la empresa.

Mantiene actualizados los sistemas financieros y manuales de procedimientos administrativos

financieros.

Produce información financiera confiable y oportuna, para garantizar su óptima utilización.

Propone modificaciones presupuestarias a las autoridades con los respaldos pertinentes.

163

VENDEDOR.

Se encarga de la atención al cliente en la propia empresa.

Conoce de los precios, beneficios del servicio para informar al posible cliente de la empresa.

Se encarga de realizar un reporte diario de cuantas personas ha atendido y están interesadas en

contratar los servicios.

Esta estrechamente ligado con la secretaria ya que reporta las ventas del día, la misma que se

relaciona con el gerente ya que le envía un informe de las ventas diarias.

Líneas de Autoridad

El Gerente General conduce el desarrollo de los procesos y actividades de la empresa así como

asesorar a los demás departamentos en aspectos contables, ejerce mando ante los jefes de oficina a

su cargo.

Requisitos mínimos

Formación y experiencia: Título profesional Universitario

Experiencia en puestos similares u otros

El Contador tiene a su cargo llevar todos los datos financieros de la empresa responde ante el Gerente

General, él tiene autoridad hacia sus asistentes contables.

Requisitos mínimos

Formación y experiencia: Título profesional Universitario

Experiencia en puestos similares u otros

La secretaria tiene a su cargo la recepción de llamadas, así como el soporte tanto al Contador como

al Gerente General, responde ante el Gerente.

Requisitos mínimos

Formación y experiencia: Título de Bachiller o Profesional Universitario

164

Experiencia en puestos similares u otros

El vendedor tiene a su cargo la atención al cliente así como emitir un informe diario sobre las ventas

del día, responde ante el Gerente General.

Requisitos mínimos

Formación y experiencia: Título de Bachiller o Profesional Universitario

Experiencia en puestos similares u otros

Funciones del Departamento Contable

Provee información cuantitativa sobre las operaciones de la empresa, considerando los eventos

económicos que la afectan para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales,

económicas y políticas.

Informa periódicamente la situación de la empresa a través del balance y cuentas de resultados,

en reuniones al Gerente General.

El departamento contable suministra información en momentos precisos o determinados, en base

a registros de operaciones realizadas.

Resume la información obtenida, resaltando los hechos más importantes ocurridos en el

patrimonio.

Interpreta los resúmenes de contabilidad llevada en la empresa con objeto de proporcionar

información razonada.

Registra hechos económicos, considerando una serie de formativas que existen para estandarizar

este registro, de tal modo que la información emanada de la contabilidad sea comprendida por

todos los que la utilizan para tomar decisiones.

Elabora TABLAs de financiación.

El departamento de contabilidad se encarga de realizar facturas, notas de débito, créditos,

estructura de cheques, etc.

165

RESPONSABILIDADES

Gerente General.

El Gerente general es el responsable de llevar a cabo las principales actividades y procesos de la

empresa, ya que tienen la autoridad para organizar, ejecutar, controlar y asegurar el cumplimiento de

sus aplicaciones

El Gerente también tiene a su cargo la captación y desarrollo del personal de la organización con el

fin de competir con éxito a través de planes, procesos y prácticas alineadas con la estrategia

organizacional de creación de valores.

De igual forma garantiza que todas las personas de la empresa puedan aplicar eficientemente todas

sus capacidades individuales, obteniendo el máximo provecho de éstas, mediante un conjunto de

políticas que contribuyen a que las personas se sientan más integradas, motivadas y comprometidas

con los objetivos de la organización.

Contador.

El contador tiene a su cargo la responsabilidad de la medición, identificación, acumulación, análisis,

preparación, interpretación, y comunicación de la información financiera que será utilizada por la

administración para planear, evaluar y controlar dentro de una organización. Así mismo se encarga

de preparar los informes financieros que serán utilizados por la gerencia para la toma de decisiones

dentro de la organización.

Por otra parte maneja las relaciones con los inversionistas, trámites bancarios, créditos y cobranzas,

administración de riesgos, las cuales son claves para una organización. Esta unidad es el centro de

los asuntos financieros y operativos, donde se da a conocer la situación económica de la empresa.

Secretaria

La responsabilidad de la secretaria es atender al cliente tanto telefónicamente como personalmente,

así como colaborar con los demás departamentos para que la empresa marche bien y crezca con

fidelidad de clientela.

166

Vendedor

La unidad de compra y ventas es la actividad principal de toda organización, de ella depende que la

cartera de clientes y proveedores sea cada vez mayor.

Esta unidad elabora las políticas de ventas y compras, que ayudan a prever las condiciones de

contratación de manera de favorecer la optimización de los planes de compras de productos.

Su objetivo es establecer y afianzar los contactos en primer término con los clientes, siendo el

responsable de identificar cabalmente sus requerimientos y en un segundo término con los

proveedores quienes suministran el mantenimiento de los vehículos.

5.8.3 Normatividad Contable

5.8.3.1. Políticas Contables

Una vez que se cuente con la decisión de la máxima autoridad, se iniciará con el diseño del

sistema contable, etapa en la que se preverá la obtención de toda la información requerida por los

usuarios internos y externos, mediante un proceso sencillo pero que incorpore todas las

operaciones financieras.

Las actividades operativas del área contable serán organizadas, planificadas y ejecutadas de

manera que la información constituya un elemento de gestión que se provea a cada usuario en el

momento oportuno. Para tal propósito se cuidará especialmente de solucionar los atrasos y

demoras con la mayor prontitud y agilidad.

La elaboración y el flujo de lo documentos de soporte hacia el área contable, será conveniente

sistematizarlos para que se identifiquen los atrasos y se tomen de inmediato las acciones

correctivas para resolverlos.

La actualización y el perfeccionamiento del sistema contable será producto del interés de los

responsables de su ejecución, pero también provendrá de la aplicación de las sugerencias que

presenten los evaluadores internos y externos.

Búsqueda de respuestas o soluciones posibles, a las distintas situaciones problema, que se

presentaron en nuestra actividad.

Sustentación de todos y cada uno de los registros de operaciones o transacciones, en las distintas

normativas relacionadas con el área.

Elaboración de los estados financieros la última semana de cada mes para evitar inconvenientes

con lo que respecta al proceso de cierre.

167

Los ingresos en efectivo se depositarán máximo en 24 horas subsiguientes a su recaudación.

El desarrollo y mantenimiento de una línea de autoridad para efectuar los controles de la

organización.

La empresa proporcionará a los empleados el material adecuado para el cumplimiento y

ejecución de sus actividades.

Mecanismo de una estructura de la empresa conocido como le evolución y autocontrol que

asegure un análisis en efectivo y la máxima protección posible contra errores, fraude y

corrupción.

Una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada departamento así como la

actividad de la organización.

Un sistema contable que suministre una oportuna, completa y exacta información de los

resultados operativos.

La existencia del sistema presupuestario que establezca un procedimiento de control de las

operaciones futuras.

La mercadería se respaldará mediante la utilización de informes donde se detalla las cantidades

recibidas y vendidas.

5.8.3.2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Bienes económicos. Como la empresa que se va a crear es de logística y transporte, se puede adquirir

un bien inmaterial que puede ser la marca HINO que es reconocida y preferida por el público por lo

tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que traerá más ganancia a la empresa si se adquiere

esta marca para la contratación de servicios.

Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su

precio de adquisición.

Devengado. Si se contrata servicios de mantenimiento en el mes de Enero, pero se recibe la factura

en el mes de febrero, se les paga en el mismo mes, pero sin embargo se contabiliza esta compra en el

mes de Enero, porque es en ese mes que se lo contrato.

Ejercicio. La medición del Plan Contable General se realizará cada doce meses, para que los

resultados sean comparables entre si.

Empresa en marcha. Una empresa de logística y transporte para comenzar un negocios debe firmar

un contrato de colaboración empresarial, si cualquier otra empresa esté interesada en la empresa

168

puede hacerlo sin que esto repercuta con la colaboración de la primera empresa ya que hay un contrato

firmado.

Ente. De acuerdo a la empresa de logística y transporte, el propietario de la misma puede comprar

otros bienes como (casas, carros) y puede pagarlo con su sueldo, en otras palabras la empresa no

asume sus gastos personales porque el propietario de la empresa es considerado como tercero.

Equidad. Es fundamental y básico para tener en cuenta en el momento de poner en práctica la

contabilidad, es una regla ética para los contadores, aquí se puede demostrar la equidad de los estados

financieros, y los intereses de la misma, así como el pago que le corresponde a cada trabajador en

forma equitativa.

Exposición. El contador de la empresa debe presentar los estados financieros con todas las

actividades económicas que se ha realizado ante el Gerente para que este pueda interpretarlo y tomar

decisiones oportunas para la empresa.

Materialidad. Por ser una empresa de logística y transporte no se va a contabilizar las cosas pequeñas

con valores de USD $ 0.05 centavos, esto no puede alterar el resultado final de los estados financieros

ya que puede ser insignificante.

Moneda de Cuenta. La empresa dedicada a la venta de servicios, registrará su actividad financiera

a través del $ dólar ya que es la moneda de Ecuador.

Objetividad. Si la empresa compra en el mes de Enero los vehículos en USD $ 30.000 dólares, pero

al finalizar el mes de marzo el precio de los vehículos baja a USD $ 28.000 dólares, pero se espera

que al terminar el año cuesten USD $ 33.000 dólares. Por lo tanto para tener un registro objetivo se

deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

Partida Doble. Para el registro normal de las transacciones es necesario que se afecten por lo menos

a dos cuentas, es decir una que recibe (debe) y otra que entrega (haber).

Prudencia. Si la empresa contrata en el mes de (Enero) mantenimiento por $600 cada uno y para el

próximo mes este precio ha bajado pues se tomará en cuenta el precio que este actualmente para

contabilizarlo en la empresa.

169

Realización. Los resultados económicos que refleje la empresa serán contabilizados siempre y

cuando se haya realizado a través de medios legales como (actas, documentos) para que cumpla con

el principio de realización.

Uniformidad. Si la empresa hace un préstamo a cualquier institución y paga cada mes esto debe

considerarse como un egreso en el ejercicio correspondiente.

Valuación al costo. La empresa de logística y transporte adquiere varios vehículos que costaran

alrededor de USD $ 29.000 más los costos de transporte de los vehículos es de USD $ 2.000 por lo

tanto en los estados financieros de la empresa la valuación por la adquisición de estos vehículos es

de $ 31.000.

5.8.3.3. Normas Contables

La normatividad contable de la empresa se aplica en base a los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados antes detallados, para registrar todas las operaciones que afecten a la

contabilidad de la empresa, con el propósito de generar información veraz y oportuna para la toma

de decisiones y la formulación de estados financieros.

Es por eso que para brindar información contable esta debe ser objetiva, creíble, oportuna, clara y

completa, lo cual permitirá que las cuentas muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación

financiera y de los resultados, objetivo perseguido por la contabilidad de la empresa.

A continuación se describen algunas de las normas contables:

Todo el personal deberá timbrar su tarjeta de registro de ingreso y salida de su lugar de trabajo.

Toda factura recibida en la empresa deberá constar el nombre y la fecha de la persona quien la

recibe.

Los ingresos recibidos en efectivo deberán ser depositados máximo a las 24 horas de su

recaudación.

Al efectuar el pago a los proveedores se deberá realizar un comprobante de egreso, para su

respectiva firma de recepción del cheque.

Los vales de caja deben ser autorizados por el Gerente General.

La caja chica deberá estar respaldada con los documentos de gastos efectuados.

Los reportes semanales de movilizaciones deberán ser justificados con documentos.

El Contador es el responsable de emitir mensualmente los reportes contables para su seguimiento

y verificación por parte de Gerencia.

170

5.8.4. Plan de Cuentas

Características. Las cuentas que están dentro del plan de cuentas deben ser diseñadas cumpliendo

ciertos parámetros que permitan cumplir con los requerimientos de información, es decir los distintos

objetivos de la contabilidad y se ajuste a las necesidades del sistema.

Entre las características del sistema codificado tenemos:

Flexibilidad. Esto es que todo código contable debe estar diseñado para el presente uso y para

modificaciones que puedan solicitar los usuarios, es decir que cumpla con los objetivos de la

contabilidad.

Deben permitir ingresar nuevas modificaciones, clasificaciones o detalles.

Adecuada clasificación. Esto es que un código debe estar de acuerdo con las normas contables que

establecen la profesión.

Jerarquizado. Esto es que el código debe tener subdivisiones para cada uno de los grupos de partidas

y subpartidas, que conforman los estados financieros.

Claridad de las descripciones. El Código Contable tiene que explicar claramente el titulo de cada

una de las cuentas que lo integran.

Sistema de Codificación. El sistema de codificación a utilizarse es el secuencial, mismo que nos

permitirá asignarle un número a cada cuenta.

Plan de cuentas.

1. Activos

1.1. Activo Circulante

1.1.01 Caja y bancos

1.1.02 Documentos por cobrar

1.1.03 Clientes

1.1.04 IVA Compras

171

1.2. Activos Fijos.

1.2.01 Galpón y estructura metálica

1.2.02 Mobiliario y equipo

1.2.03 Equipo de computación

1.2.04 Vehículos

1.3. Activos Diferidos.

1.3.01 Gastos de Constitución

1.3.02 Adaptaciones e instalaciones

1.3.03 Pagos anticipados

2. Pasivos

2.1. Pasivo Circulante

2.1.01 Proveedores

2.1.02 Documentos por pagar

2.1.03 IVA Ventas

2.1.04 Acreedores

2.2. Pasivos Diferidos.

2.2.01 Hipotecas

2.2.02 Documentos por pagar a largo plazo

2.2.03 Cobros anticipados

3. Patrimonio

3.1. Capital social

3.2. Utilidad del ejercicio

3.3. Perdida del ejercicio

3.4. Utilidades acumuladas

3.5. Perdidas acumuladas

172

4. Cuentas de Resultados

4.1. De Ingresos

4.1.01 Ventas de Servicios

4.1.02 Productos financieros

4.1.03 Otros ingresos

4.1.04 Utilidad por venta de activo fijo

4.2. De Egresos

4.2.01 Costos del Servicio

4.2.02 Gatos de ventas

4.2.03 Gastos de administración

4.2.04 Gastos financieros

4.2.05 Otros gastos

4.2.06 Pérdida en venta de activo fijo

5.8.5. Instructivo para el uso del Plan de Cuentas

Se llama cuenta, al instrumento que se utiliza para clasificar los elementos que intervienen en una

transacción financiera. Se compone de dos partes llamadas: Debe y Haber; las anotaciones que se

hacen en el Debe, se dominan Cargos o Débitos, las que se efectúan en el Haber, reciben el nombre

de Abonos o Créditos. A la diferencia entre dos movimientos de una misma cuenta se le denomina

saldo.

El saldo puede ser Deudor y Acreedor, se llama Saldo Deudor a la diferencia que resulta cuando el

movimiento Deudor es mayor que el movimiento Acreedor. En caso contrario, la diferencia resultante

constituye un Saldo Acreedor. Cuando los movimientos de una cuenta son iguales, se dice respecto

de dicha cuenta que esta saldada.

Las cuentas se dividen en cuentas de situación financiera y cuentas de resultados. Las primeras

clasifican transacciones que modifican la situación financiera de la entidad económica. Las segundas,

clasifican operaciones que inciden sobre la utilidad o pérdida de la propia entidad.

173

Las cuentas de situación financiera se subdividen en cuentas de Activo, Pasivo y Capital Contable.

Las cuentas de resultados en cuentas de Ingresos y cuentas de Egresos. Las subcuentas constituyen

un análisis de las cuentas.

Estado de Resultados: Es aquel estado financiero que nos muestra la utilidad o pérdida obtenida por

una entidad económica, en un período dado.

Elementos del Estado de Resultados

Ingresos

Egresos

Clasificación de los Ingresos

Ingresos Ordinarios: Ingresos provenientes de la Actividad principal del negocio, cuentas para

registrar estos ingresos son: VENTAS DE SERVICIOS.

Ingresos Extraordinarios: Son aquellos que se reciben por la realización de actividades que no

tienen relación con la actividad principal del negocio. La cuenta para el control de estos ingresos se

llama: OTROS INGRESOS.

Clasificación de los Egresos

Egresos Ordinarios: Están representados por todos los costos y gastos que la entidad tiene que pagar

para la realización de su actividad principal.

Las cuentas que se utilizan son: COSTOS DEL SERVICIO, GASTOS DE VENTAS, GASTOS DE

ADMINISTRACION.

Egresos Extraordinarios: representan las cantidades que la entidad paga por actividades que no

tienen ninguna relación con la actividad principal. Cuentas que se utilizan son: OTROS GASTOS.

Cuentas de Activo.

Las cuentas de activo son las que controlan los bienes y derecho propiedad de la empresa.

Cuentas de Pasivo.

Las cuentas de pasivo son las que controlan las deudas y obligaciones a cargo de la entidad.

174

Cuentas de Capital Contable.

Las cuentas de capital son las que controlan tanto las utilidades así como las pérdidas y ganancias de

la empresa.

Naturaleza, Movimiento, Saldo y Control Contable

Activo corriente

De origen deudor

Caja chica

De origen deudor

Es auxiliar de caja y banco

Se debita cada vez que entra dinero en la caja chica

Se acredita cada vez que sale dinero de caja chica

Se acredita para liquidar el fondo de caja chica

Bancos

De origen deudor

Auxiliar de caja y banco

Se debita cada vez que entra dinero al banco

Se acredita cada vez que sale dinero al banco

Cuentas por cobrar

De origen deudor

Se debita cada vez que un cliente contrae una deuda con la empresa

Se acredita cada vez que el cliente paga la deuda que tiene con la empresa

Se acredita si el cliente abona a la deuda

175

Pasivos

Cuentas por pagar

De origen acreedor

Se debita cuando la empresa paga una deuda que tiene con terceros

Se acredita cuando la empresa contrae una deuda

Documentos por pagar

De origen acreedor

Se debita cuando la empresa paga una deuda que tiene con una empresa validada por un documento

Se acredita cuando la empresa contrae una deuda garantizada por un documento

Capital

Capital Contable

Es de origen acreedor

Se acredita cada vez que la empresa vende acciones comunes

Se debita cuando la empresa compra acciones de otra empresa

Resultado del periodo

Es de origen acreedor

Se debita para cerrar las cuentas de costos y gastos al final de un periodo contable

Se acredita para cerrar la cuenta de ingresos

Ingresos

Ventas

Es de origen acreedor

Se debita para cerrarla al final del periodo contable

Se acredita para registrar la venta de una mercancía

Costos

Costo del servicio

De origen deudor

176

Se debita si se compra combustible, viáticos mantenimiento, llantas y pagos al personal para el

registro de operaciones

Se acredita para cerrarla al final del período contable

Gastos

Gastos generales y administrativos

De origen deudor

Se debita siempre y cuando la empresa realiza un gasto

Se acredita cuando se cierra al final del período

5.8.6. Funcionamiento del Sistema Contable

El sistema contable se enfoca a un sistema de información que reúne y presenta datos detallados

acerca de la actividad económica de una empresa a una fecha o período determinado.

Las principales tareas que se llevan a cabo en el funcionamiento del sistema contable son:

Ingreso de los datos. Es aquel mediante el cual se lo realiza a través de un comprobante de diario,

este puede ser ingresado en forma manual y mecanizado.

Validación de datos. Es donde se verifica que los datos que hayan sido ingresados cumplan con los

parámetros establecidos, un aspecto importante que se debe considerar en esta tarea es asegurar que

no fallen los controles sobre la integridad de los datos.

Actualización de registros. Consiste en el traspaso de los registros realizados en el libro general al

mayor general a cada una de las cuentas del mayor.

Emisión de reportes. Es una de las principales funciones del sistema contable y consiste en el

procesamiento de la información contable que ha sido validada, grabada y actualizada.

Esencialmente en el sistema contable se puede tomar decisiones en distintas áreas, la información

financiera en este caso es generada por los sistemas de información contable.

177

5.8.7. Procedimientos Contables

Procedimientos:

Compras.

Registro la compra de combustible, viáticos y mantenimiento

Registro el egreso de dinero para pagar las compras.

Cuentas por pagar.

Registro los valores por pagar a favor del proveedor, de acuerdo al plazo.

Facturación.

Registro las ventas de servicio del mes, para su respectiva declaración al SRI.

Cuentas por cobrar.

Registro los valores por ventas a crédito.

Flujograma del procedimiento

Para efectuar las compras y cuentas por pagar:

1. Recepción de la solicitud de requisición

2. Emisión de la orden de compra

3. Aprobación de la orden de compra

4. Envío de la orden de compra a los proveedores

5. Recepción de los bienes o servicios

6. Registro de la entrada del activo o recepción del servicio

7. Pago del bien o servicio adquirido

8. Registro del pago

178

Para efectuar la facturación y cuentas por cobrar.

1. Recepción del pedido u orden de compra

2. Elaboración de la factura

3. Preparación de la orden del servicio

4. Entrega del servicio al cliente

5. Preparación de las relaciones de cobro

6. Efectuar los depósitos de los cobros en efectivo

7. Preparación de estadística de ventas

Figura 5.4 Compras y cuentas por pagar

INICIO

SOLICITUD

EMISION ORDEN DE

COMPRA

APRUEBA

FIN

RECIBE ORDEN

DE COMPRA

RECEPCIÓN DE BIEN Y/O

SERVICIO

RESGISTRO

INGRESO EMISION Y PAGO

DEL BIEN Y/O

SERVICIO

ADMINISTRACION CONTADOR VENTAS

RECIBE

DOCUMENTOS

179

Figura 5.5 Facturación y cuentas por cobrar

Las actividades específicas comprenden los actos en pequeñas proporciones que nos llevan a la

actividad principal mencionada anteriormente. Por ejemplo, al momento de utilizar el efectivo la

actividad que se efectúa por el uso de acuerdo a las características se podría detallar así:

El efectivo es el dinero que mantiene toda empresa en su cuenta de caja o en forma de depósito en un

banco comercial. Valores en moneda de curso legal o su equivalente contenido por:

INICIO

RECEPCION ORDEN DE

COMPRA PROCESA EL

SERVICIO

PREPARA

ORDEN DE

SERVICIO

ELABORA

FACTURA PREPARA ESTADISTICAS DE

VENTAS

PREPARA RELACIONES

DE COBRO FIN

ADMINISTRACIÓN VENTAS

180

Efectivo en caja

Cuentas bancarias

Todo aquello disponible para pagos sin restricción.

La recepción del efectivo, puede hacerse por dos vías:

Operaciones en oficina (ventas)

Ingresos ejecutados por cobradores

Para realizar las ventas se dirige entre los departamentos responsables para entregar los servicios de

transporte y almacenamiento. Cuando se realiza la venta al cliente se debe elaborar una factura. Al

realizarse el pago el cajero deberá elaborar un recibo de ingreso a caja. Sin embargo al ofrecer los

servicios estos deben hacerlo mediante una orden de servicio.

Figura 5.6 Ciclo del negocio

Emisión de un cheque

1. El proveedor entrega factura en contabilidad

Cobranzas en

efectivo EFECTIVO Pagos en

efectivo

Cuentas por cobrar Cuentas por pagar

SERVICIOS DE

LOGISITICA Facturas / Ventas Adquisiciones / Pagos

VENTAS ADMINISTRACIÓN

CONTABILIDAD

181

2. Se recibe la factura

3. Se realiza una verificación de la factura

4. La factura tiene todos los aspectos para que el pago sea efectuado

5. Se emite el cheque

6. Se entrega el cheque al proveedor con un comprobante de egreso y recibido conforme.

Figura 5.7 Emisión de cheque

Solicitud de dinero Caja Chica

1. Se elabora el vale de caja chica, con los documentos de respaldo

2. Se aprueba por medio del contador

3. Se entrega a la persona responsable o custodio de caja chica

4. La persona recibe, verifica los datos y paga

5. Se almacena en archivo

PROVEEDOR ENTREGA

FACTURA

VERIFICA

RECIBE CHEQUE Y

COMPROBANTES

FIRMA Y SELLO

CONTABILIDAD PROVEEDOR

182

Figura 5.8 Solicitud de dinero en caja chica

5.8.8. Informes Contables.

Todas las actividades que realicen los funcionarios de la empresa se reflejaran en los estados

financieros mediante el uso de los diferentes libros contables.

Estados financieros: son aquellos que presentan la situación de la empresa, entre estos tenemos El

Balance General; El Estado de Resultado, El Flujo de Efectivo y el Estado de Cambios en el

Patrimonio.

Los estados financieros resultan de la relación entre los rubros del activo que representan recursos

líquidos y las deudas de la empresa a cancelar dentro de los mismos plazos de liquidación del activo.

El Balance General presenta la situación de una empresa es decir sus recursos de operación así como

sus deudas a corto / largo plazo.

Los libros de contabilidad: son aquellos en los que se anotan de manera definitiva las informaciones

que aportan los formularios. Libros donde se asientan las operaciones de la empresa con el fin de

cumplir las obligaciones que impone la ley a este respecto y lograr la información o los datos

necesarios para conocer su situación y resultados mediante balances y estados demostrativos de

ganancias y pérdidas.

ELABORA VALE CON DOCUMENTOS

APROBACIÓN

ENTREGA PERSONA

RESPONSABLE

VERIFICA DATOS Y

PAGA

183

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El estudio de factibilidad ha determinado que las actividades logísticas en la ciudad de Manta

tienen una importante proyección de crecimiento económico para las proximos años, debido a

los proyectos importantes que se están impulsando como la Refinería del Pacífico, las Zonas

Económicas de Desarrollo, entre otros.

La empresa de logística y transporte permitirá impulsar el crecimiento del sector donde estará

ubicado, también puede ser complementario a las infraestructuras que se desarrollarán, existiendo

la posibilidad de ampliar las coberturas.

Según el estudio de mercado desarrollado, se ha podido identificar una demanda insatisfecha;

compuesta de empresas grandes y medianas que requieren los servicios de transporte y

almacenamiento para sus productos; utilizando la segmentación apropiada y el mix relacionado

a este tipo de mercado, se ha podido identificar una viabilidad de mercado.

Se ha estimado de acuerdo al crecimiento de la problación una demanda insatisfecha, de las

empresas que necesitan satisfecer la logística de sus productos e incrementar la productividad y

competitividad de sus operaciones.

En relación al estudio técnico se desarrolla la localización y distribución de las instalaciones

acorde a la capacidad instalada y la demanda insatisfecha; también se define requerimientos del

personal, vehiculos, equipos de oficina, infraestructura para el funcionamiento operativo de la

empresa de logística y transporte.

Una empresa de logística y transporte debe ser ajustable a las fluctuaciones de la demanda, al

tipo de carga, la relación valor – precio, el peso – volumen de la mercadería; entre los factores

de mayor importancia.

Entre uno de los aspectos más importantes para el negocio de logística y transporte es la

capacidad de la empresa para cumplir con los requirimientos del cliente en el tiempo que lo

necesita y la eficiencia operativa de calidad; por esta razón es indispensable contar con recurso

humano calificado con una estructura física complementaria.

184

El estudio financiero ha permitido cuantificar la inversión necesaria para el proyecto, el capital

de trabajo, los costos, gastos e ingresos que se requiere para implementar la empresa de logistica

y transporte en la ciudad de Manta.

La rentabilidad de la empresa de logística y transporte es directamente proporcional al número

de contratos tanto de almacenamiento como de transporte en un período de tiempo; esto es que

si existen contratos con la empresa de los servicios mencionados se podrá cumplir con las metas

previstas de ventas, costos y gastos del mercado enfocado; de esta manera el proyecto generará

utilidades satisfactorias brindando seguridad al inversionista.

En el estudio financiero y económico cabe destacar que la inversión en activos fijos para la puesta

en marcha del negocio es de USD 269.095,24; este capital será aportado con un 40% por capital

propio; mientras que la diferencia del 60% se lo obtendrá mediante un crédito a la Corporación

Financiera Nacional.

Después de realizar un analisis se identifica que el Valor Actual Neto es de USD 45.244,74 y la

Tasa Intera de Retorno es del 23.93%; lo que asegura que el proyecto es viable financieramente,

de acuerdo al cálculo del punto de equilibrio se identifica que por el valor de USD 294.665,33 es

posible cubrir los costos.

El período de recuperación de la inversión para el inversionista se lo identifica a partir del

segundo año, momento en el cual el inversionista empezará a adquirir beneficios por las

inversiones iniciales.

Las operaciones de la empresa se registrarán tomando en cuenta el Manual de Contabilidad

propuesto con el propósito de administrar y controlar los recursos y para cumplir con el

desempeño adecuado en las funciones con responsabilidad y disciplina.

Los manuales de procedimientos permiten llevar a las empresas a desarrollar funciones del

proceso para planear, organizar, dirigir y controlar de una manera eficaz y eficiente las

actividades.

185

RECOMENDACIONES

Para la creación de la empresa de logística y transporte se debe considerar como punto de partida

este estudio de factibilidad porque tiene los lineamientos del mercado, técnico, administrativo y

financiero que garantizan al inversionista un nivel de confianza y rentabilidad.

Realizar un monitoreo constante del mercado de Manta para determinar las necesidades de los

clientes, su crecimiento, tendencias, nuevas necesidades, así como de la competencia; para

encaminar a la empresa en el comportamiento del mercado.

La creación de la empresa de logística y transporte va enfocada al crecimiento económico del

sector donde esta ubicado, también al incremento de la productividad y competitividad de las

grandes y medianas empresas, es necesario dirigir todos los recursos hacia este propósito.

Según la información obtenida en la investigación para los diferentes estudios, es viable poner

en marcha el proyecto porque también genera fuentes de empleo y se tiene oportunidades de

enfrentarse a un mercado competitivo en la gestión de transporte y almacenamiento de

mercaderías.

Es necesario cumplir con las exigencias del mercado en lo que respecta a prestación de servicios

de transportación y almacenamiento, obligando a la empresa a ser eficientes en la oferta de los

servicios.

Los resultados obtenidos mediante el estudio financiero se los puede hacer real si existe una

adecuada planificación en la ejecución del proyecto mediante presupuestos definidos.

Se considera aprovechar al máximo el usos de las instalaciones e infraestructura a invertir para

ofrecer servicios de calidad y obtener clientes potenciales para incrementar la rentabilidad e

inversión.

Implementar políticas administrativas y contables ayudan a mejorar la gestión laboral,

cumpliendo las actividades con responsabilidad y eficiencia.

Es importante evaluar el cumplimiento de las funciones, procedimientos y políticas contables

para establecer la correcta ejecución y salvaguardar la eficacia y eficiencia en las operaciones de

la empresa de logística y transporte.

186

GLOSARIO

Administración. Es el proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de las

personas y de los insumos con que cuenta la empresa para alcanzar los objetivos y metas trazadas.

Agilidad. Posibilidad de acceder rápidamente a un producto y moverlo entre diversos puntos.

Almacén. Espacio físico donde se ubican las mercaderías y productos, bien sean materias primas,

semielaborados o productos terminados.

Bill of Lading. Un contrato de envío entre un cargador (el consignador) para depositar una carga a

un portador o entregar en otra parte (el consignatario).

Cadena de Suministro. Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través del

proceso de la logística, desde la adquisición de materias primas a la entrega de productos terminados

al usuario final. La cadena de suministros incluye a todos los proveedores de servicios, vendedores,

clientes e intermediarios.

Cadena de Valor. Una alianza voluntaria de compañías para crear un beneficio económico para

clientes y compartir las ganancias.

Caja. Unidad de carga, generalmente de pequeña dimensión, fabricada con diversos materiales,

cartón, plástico, metal, etc. Y capaz de albergar elementos y piezas. Generalmente es la unidad de

carga básica.

Canales de Distribución. Los cauces de la venta apoyados por una empresa. Estos pueden incluir

ventas al menudeo, ventas de asociados de distribución, ventas del fabricante, intercambio de internet

o ventas del mercado y subastas de internet.

187

Canales Logísticos. La red de cadenas de suministros participantes comprometidas en

almacenamiento, traslado, manejo, transporte y funciones de comunicaciones que contribuye al flujo

eficaz de los bienes.

Capacidad. Se dice de la cantidad de producto alcanzable por un almacén o sistema de almacenaje.

Carga. Agrupamiento de mercancías pertenecientes a varios destinatarios para ser transportados de

un lugar a otro.

Centro de Distribución. Un almacén de postproducción para bienes finales.

Ciclo de Orden. El tiempo y proceso involucrados desde una colocación de una orden al recibo del

embarque

Ciclo de Tiempo. El tiempo que toma para un negocio para recibir, surtir y entregar una orden a un

cliente, alguna vez solo medido en días, pero muchas industrias miden ahora el ciclo en horas.

Consolidación Outbound. Consolidación de varios embarques pequeños para varios clientes en una

carga más grande. Enviado a una locación cercana a los clientes; para después ser distribuidos en

embarques pequeños a los clientes.

Contenedor. Unidad de carga, construida generalmente en metal, usada para gráneles de materiales

pesados, por ejemplo: tornillos.

Competitividad. Es el resultado de la productividad considerando los cuatro atributos.

Costos de almacenaje de Inventario. Una medida financiera que calcula todos los costos asociados

con sostener una unidad en almacenamiento, normalmente expresado como un porcentaje del valor

del inventario. Incluye inventario en almacenamiento, almacenaje, obsolescencia, deterioro, seguro,

impuestos, depreciación y costo de manejo.

Desestibar. Acción de retirar una paleta de su ubicación.

188

Diseño. Se refiere a la "precisión" que requieren determinados elementos del proyecto antes de su

implementación en la práctica.

Diseño Organizacional. Es determinar la estructura de la organización que es más conveniente para

la estrategia, el personal, la tecnología y las tareas de la organización.

Embalaje o “packaging”. Elementos de protección y atado del producto.

Enterprise Resource Planning (ERP). Un término de la industria para el conjunto amplio de

actividades soportadas por software de aplicación de multi-módulo que ayuda a un fabricante u otro

asociado a manejar las partes importantes de su negocio, incluyendo la planeación del producto,

compra de las partes, mantenimiento de inventarios, interacción con proveedores, proporcionando

servicio al cliente y rastreo de órdenes.

Estibar. Acción de colocar una paleta en su ubicación.

Estudio de Mercado. Demostrar hacia quien se dirige el producto, obra o servicio; quienes van a

consumir los productos, o quienes van a utilizar las obras y servicios. Esta es la parte más importante

de un proyecto en cuanto a su contenido, por la razón de que sus resultados influyen en casi todos los

demás elementos y variables relacionadas con el proyecto: tamaño, localización, inversión, costos,

etc.

Estudio Financiero. Plantear los valores de costos, gastos, ingresos, utilidades proyectadas, para

conocer los requerimientos de "capital de trabajo" y la posible rentabilidad de la inversión del

proyecto.

Precisar el valor de la inversión total (fija y circulante) y las fuentes de financiamiento, de tal manera

que, el proyecto pueda ejecutarse con la seguridad de recursos financieros suficientes y obtenidos

con la oportunidad debida.

Estudio Técnico. Señalar con precisión los aspectos técnicos relacionados con la infraestructura

necesaria para la operación del proyecto ya en la práctica: edificaciones, maquinarias, equipos,

instalaciones, etc.

189

Medir el mérito del proyecto desde el punto de vista eminentemente financiero, o sea, la contribución

a su autonomía, rentabilidad, y recuperación de la inversión; Todo esto, evaluado en "valores actuales

o presentes" del dinero.

Factibilidad. Es factible y viable cuando “todos y cada uno de los elementos, factores y variables

considerados garantizan la posibilidad de convertirlo en realidad”, y que la decisión de invertir y las

acciones para implementar en la práctica, están suficientemente respaldadas con información y

análisis confiables, métodos, experiencias, conocimientos, estadísticas y con la mejor consistencia

posible.

Flujo. Cantidad de producto que se mueve por un determinado punto por unidad de tiempo.

Generalmente se aplica a las entradas y salidas de un almacén.

Justo a Tiempo. Una estrategia industrial que suaviza el flujo material dentro de las plantas

industriales, minimiza la inversión en inventario proporcionando entregas oportunas, secuenciales de

productos exactamente donde y cuando se necesite de una multitud de proveedores.

Logística. Es planificar, operar, controlar y detectar oportunidades de mejora del proceso de flujo de

materiales (insumos y productos) servicios, información y dinero. Entre las fuentes y el cliente final,

con el objetivo de satisfacer la demanda en cantidad, oportunidad y calidad, al menor costo posible.

Materia Prima. Elemento básico y transformable, sobre le cuál se producen los procesos productivos

y conseguir así el producto terminado.

Mercadería. Stock. Producto que se ubica en un almacén.

Mercado. Mecanismo de intercambio de compradores y vendedores de un bien o servicio.

“Palets”, paleta. Unidad básica sobre las que se depositan las cargas a almacenar. Generalmente

construida de madera, aunque también se pueden encontrar de plástico y metal.

Paletización. Conjunto de sistemas de almacenaje para paletas.

190

Paquete. Unidad de carga básica y primera del orden que compone una caja. Pueden coincidir el

formato de caja y paquete.

Picking. Acción de “picotear”. Preparación de pedidos de manera manual. Proceso de escoger el

producto de inventario y empacar en recipientes de embarque.

Planeación de la capacidad. Planeación específica del nivel de recursos (por ejemplo fábrica, flotas,

equipo, hardware de los sistemas y tamaño de la fuerza de labor), lo que le da soporte a la empresa

para una mejor producción.

Planeación y Programación de Transporte. Específica cómo, cuándo y dónde transportar los

bienes. La planeación de transporte y la programación de las aplicaciones pueden incluir restricciones

de peso y medida, unión en tránsito, movimiento continuo, selección del modo o transportista o

planeación de la funcionalidad.

Planificación de la demanda. El proceso de pronosticar y manejar la demanda para productos y

servicios hacia los usuarios finales, así como también para miembros intermedios en la cadena de

suministro.

Productividad. Es el índice que mide el grado de aprovechamiento de los recursos en un periodo de

tiempo.

Proveedor de Logística tercerista. Una empresa que proporciona bienes y servicios como transporte

y logística a otra compañía.

Proyecto. Es el “estudio y conjunto de elementos que determinan posibilidades de lograr el

cumplimiento de objetivos previamente establecidos”. Mediante el análisis de proyectos se evalúan

los elementos factores y demás variables que se relacionan o intervienen en cada caso, hasta precisar

si es o no “factible” su implementación en la práctica.

Es una respuesta a una necesidad que tiene un periodo de vida limitado y tiene características

realizables:

Debe tener objetivos claros, alcanzables, que se pueda medir, etc.

191

Debe tener indicadores de costos (precio), cantidad (volumen), cronología (tiempo) y calidad

lo que comúnmente se los llama los cuatro atributos de la competitividad.

Debe tener un tiempo limitado.

Debe ser sostenible es decir funciona financieramente como operativamente firme.

Sustentable en el tiempo.

Tiempo. Es la duración de las cosas que se encuentras sujetas al cambio, sin embargo su significado

cambio desde diferentes puntos de vista.

Transporte. Es el traslado de un lugar a otro de algún elemento, en general personas o bienes. El

transporte es una actividad fundamental dentro de la sociedad, forma parte de la logística, que es un

conjunto de medios y métodos que permiten organizar un servicio o una empresa.

Utilidades. Diferencias entre ingresos y gastos de un negocio.

Variables. Todos aquellos factores, eventos o sucesos, susceptibles de cambio personal, físico y

social y puede adoptar más de un valor en continuo.

Velocidad de inventarios. La velocidad con que el inventario se mueve a través de un ciclo definido

(por ejemplo de recepción a envío).

Ventaja Competitiva. Es la capacidad de una nación para producir algunos productos más baratos

o mejores que otros.

Visibilidad. La habilidad de acceder o ver los datos o información pertinentes que está relacionada

a la logística y a la cadena de suministro.

192

BIBLIOGRAFÍA

Ballou, R. (2004). Logística administración de la cadena de suministro (5a ed.). México: Pearson

Educación.

Banco Central del Ecuador. (2014). Indicadores económicos. Recuperado el 06 de Diciembre de

2014, de bce.gob.ec: http://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-economicos

Banco Intermericano de Desarrollo. (2014). Perspectivas económicas. Recuperado el 05 de Mayo

de 2014, de iadb.org: www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.html

Bravo, M. (2001). Contabilidad general (4a ed.). Quito: Nuevo Día.

CEPAL. (2014). Balance preliminar de las economías. Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de

cepal.org: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/51822/BPE-Ecuador.pdf

CESLA. (2014). Centro de estudios latinoamericanos. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de

cesla.com: http://www.cesla.com/archivos/Informe_Economia_Ecuador_Enero_2014.pdf

Chiavenato, I. (2011). Planeación estratégica fundamentos y aplicaciones (2a ed.). México D.F.:

MCGraw Hill Interamericana.

El Telégrafo. (2013). Procesos Logísticos. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de telegrafo.com.ec:

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/procesos-logisticos-potencian-competitividad-

del-comercio.html

El Telégrafo. (2014). Competitividad del Comercio. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de

telegrafo.com.ec: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/procesos-logisticos-

potencian-competitividad-del-comercio.html

El Universo. (2013). Sector Logístico. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de eluniverso.com:

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/05/20/nota/940841/sector-logistico-espera-

crecer-junto-comercio#

Enciclopedia Virtual. (2014). Diccionario de Economía y Finanzas. Recuperado el 10 de Octubre

de 2013, de eumed.net: http://www.eumed.net/cursecon/dic/logist.htm

Forsyth, P. (2010). Marketing las herramientas más novedosas (1a ed.). Quito: Ediecuatorial.

Gaither, N., & Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones (1a ed.). México:

International Thomson.

193

Gestiopolis. (2014). Balance general. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/fin/balgralhtm.htm

Gestiopolis. (2014). Cambios situación financiera. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de

gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/no7/cambiosestados_.htm

Gestiopolis. (2014). Estado de resultados. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/el-estado-de-resultados-o-de-perdidas-y-

ganancias.htm

Gestiopolis. (2014). Estados financieros. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/estfinnelson.htm

Gestiopolis. (2014). Flujo de efectivo. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%206/flujoefectivo.htm

Hargadon, B. (2000). Principios de contabilidad (4a ed.). Bogotá: Norma.

Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de administración de operaciones (7a ed.). México:

Pearson Educación.

Hill, C., & Jones, G. (1996). Administración estratégica un enfoque integrado (3a ed.). México DF:

McGraw-Hill Interamericana.

Horngren, C., Foster, G., & Datar, S. (2002). Contabilidad de costos un enfoque gerencial (10a

ed.). México: Pearson Educación.

INCADECO. (2014). Desarrollo, innovación y emprendimiento. Recuperado el 17 de Febrero de

2014, de incadeco.com: http://www.incadeco.com/previsiones-2014-de-la-economia-

ecuatoriana/

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2012). Ecuador en cifras. Recuperado el 06 de

Diciembre de 2014, de ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

Lamb, C., & McDaniel, C. (2006). Fundamentos de marketing (2a ed.). México D.F.: Thomson

Editores.

Larroulet, C., & Mochón, F. (1998). Economía (1a ed.). España: McGraw Hill.

Maldonado, A. (2012). Situación logística. Recuperado el 15 de Junio de 2013, de

webpicking.com: http://www.webpicking.com/notas/alvaro_maldonado.htm

Matriz Productiva, C. (2013). Vicepresidencia del Ecuador. Recuperado el 15 de Julio de 2013, de

vicepresidencia.gob.ec: http://www.vicepresidencia.gob.ec/comite-cambio-matriz-

productiva/

OCDE, CEPAL, CAF. (2013). Perspectivas económicas. Recuperado el 15 de Noviembre de 2013,

de oecd.org:

http://www.oecd.org/centrodemexico/perspectivaseconomicasdeamericalatinadelaocdecepa

lycaf.htm

Pool, J. (2002). Cómo comprender los conceptos básicos de la economía (2a ed.). Bogotá: Norma.

194

PROECUADOR. (2011). Promoción e Inversiones. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de

proecuador.gob.ec: http://www.proecuador.gob.ec/invierta-en-ecuador/porque-invertir-en-

ecuador/

PROECUADOR. (2013). Guía legal para inversiones. Quito: Sitio WEB. Recuperado el 15 de

Junio de 2013, de Sitio WEB Inversiones en Ecuador:

www.investecuador.ec/files/GuiaLegal2013.pdf

Puerto de Manta. (2012). Especial puerto aguas profundas. Recuperado el 15 de Julio de 2013, de

obraspublicas.gob.ec: http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/20-04-2012_ESPECIAL_PUERTO_DE_MANTA.pdf

Randall, G. (2003). Principios de marketing (2a ed.). Madrid: Thomson Editores.

Revista Ekos. (2014). Análisis Económico. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de

ekosnegocios.com: http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/863.pdf

Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión formulación y evaluación (2a ed.). Chile: Pearson

Educación.

Sapar, N. (2003). Preparación y evaluación de proyectos (4a ed.). México D.F.: McGraw Hill

Interamericana.

Secretaría Planificación y Desarrollo. (2012). Matriz productiva. Recuperado el 15 de Junio de

2013, de planificación.gob.ec:

http://www.planificacion.gob.ec/wp.../01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Superintendencia de Compañías. (2014). Ley de compañías. Recuperado el 15 de Noviembre de

2013, de oas.org: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_comp.pdf

Transporte, e. (2014). Enlaces de empresas de transporte y logísitica. Recuperado el 15 de

Noviembre de 2013, de todoenlaces.com: www.todoenlaces.com/604/empresas-transporte-

logistica.html

Urbina, G. (2001). Preparación y evaluación de proyectos (4a ed.). México D.F.: MCGraw Hill

Interamericana.

Vasquez, V. (2012). Agenda nacional de logística. Recuperado el 15 de Junio de 2013, de

webpicking.com: http://www.webpicking.com/notas/viviana_vasquez.htm

Walker, O., Harper, B., Mullins, J., & Larréché, J.-C. (2005). Marketing Estratégico (4a ed.).

México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

195

INSTITUCIONES

Corporación Financiera Nacional.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones.

Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.

Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Ministerios de Industrias y Productividad.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Ecuador.

196

ANEXOS

Anexo A. Cotización de Camiones

197

Anexo B. Caracteristicas de los camiones

198

Anexo C. Cotización mantenimiento de los camiones

199

Anexo D. Cotización de llantas para los camiones

Anexo E. Cotización del terreno

200

Anexo F. Cotización de las estructuras metálicas

OK.

SE CALCULA ENTRE 25 A 50 DOLARES POR CADA METRO CUADRADO.

DEPENDE DEL CALCULO ESTRUCTURAL.

A LA ORDEN,

Date: Sun, 29 Dec 2013 14:28:11 -0500

Subject: RE: megaestructuras

From: [email protected]

To: [email protected]

Estinado Sr Eduardo

Sinceramente lo que requiero es referencial para una tesis acerca de una empresa de logistica

y transporte en un terreno de 1500 mtrs con 600 mtrs de galpón para el almacenamiento de

producto.

Quizás para en un futuro lo haga realidad, es posible que me pueda facilitar la información

Saludos

Daniel

201

--- Mensaje Original ---

Desde: "eduardo lalito" <[email protected]>

Enviado: 29 de diciembre de 2013 2:22 PM

Para: [email protected]

Asunto: megaestructuras

saludos sr. DANIEL.

GRACIAS POR SU INQUIETUD.

PARA REALIZAR UN PRESUPUESTO EXACTO ES IMPORTANTE TENER UN DISEÑO O PLANO, ASI

SE REALIZA LA CUANTIFICACION DE MATERIAL, BASES. TECHO, ETC,.

ESTAMOS DISPUESTOS A VISITARLE EN EL TERRENO, MEDIR Y HACERLE UN PLANO DE

ACUERDO A LO QUE UD. NECESITTA..

GRACIAS..

ATTE

EDUARDO CHASILUISA

0997629734

eduardo lalito ([email protected])

Agregar a contactos

29/12/2013

saludos sr. DANIEL. GRACIAS POR SU INQUIETUD. PARA REALIZAR UN PRESUPUESTO EXACTO

ES IMPORTANTE TENER UN DISEÑO O PLANO, A

202

Anexo G. Formulario de Encuestas

Para la realización del estadio de mercado se ha utilizado la siguiente encuesta:

ENCUESTA SOBRE LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE LOGÍSTICA Y

TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE MANTA

Objetivo: Conocer las necesidades que tienen las empresas de la ciudad de Manta, en relación a

servicios de transporte de carga de materia prima y almacenaje e identificar la posibilidad de

implementar una empresa de logística.

Por favor, conteste a cada una de las preguntas formuladas marcando una X donde corresponda o de

acuerdo a lo que se solicite.

Empresa: ________________________________________________________

1. ¿Cuál es la actividad de la empresa?

Agrícola

Industrial

Comercial

Servicios

Otros (especifique) _______________________________

2. La empresa es considerada:

Pequeña

Mediana

Grande

3. ¿Su empresa tiene la necesidad de transportar carga, ya sea materia prima,

productos, materiales u otros?

SI ¿Qué? _______________________________

NO

4. ¿Su empresa requiere de servicios de almacenamiento de productos?

SI ¿Por qué? ____________________________

NO

Solo en caso de ser negativas las dos respuestas anteriores, aquí concluye la encuesta, caso

contrario pase a la pregunta N°5. Muchas gracias.

203

5. ¿Su empresa actualmente utiliza algún servicio de transporte de carga para sus

productos?

SI ¿Qué empresa? ________________________

NO

6. ¿Cuándo su empresa necesita transportar o almacenar productos, utiliza?

Flota e infraestructura propias de la empresa

Flota e infraestructura de terceras empresas ¿Cuál? ____________________

7. ¿El servicio de carga o almacenamiento que utiliza actualmente su empresa usted lo

puede calificar como?

Excelente

Bueno

Regular

Malo ¿Por qué? _________________________________

8. ¿Consideraría su empresa contratar el servicio de carga o almacenamiento de

productos de una nueva empresa de logística en el mercado que le ofrezca seguridad y

servicio de calidad?

SI

NO ¿Por qué? ____________________________________

9. ¿Con qué frecuencia usted utilizaría este tipo de servicios?

Diaria

2 a 3 veces por semana

4 o 5 veces al mes

Mensual o bimensual

Rara vez

10. ¿Qué peso aproximado o promedio de carga usualmente requiere se transporte en

cada ocasión?

______ Kg. (Kilogramos)

______ Ton. (Toneladas Métricas)

204

11. ¿Qué distancia aproximada es la que requiere transportar sus productos en cada

ocasión?

______ Km. (Kilómetros)

12. ¿Aproximadamente qué precio paga actualmente o pagaría por transportar este tipo

de carga en la cantidad y distancia referida para cada ocasión?

_____ USD por Kg.

_____ USD por Tm.

13. ¿A través de qué medios principalmente su empresa se entera de la oferta de

proveedores de servicios?

Promoción directa en la empresa

Hojas volantes

Radio

Diectorio Telefónico

Televisión

Vallas

Internet

Otros medios (especifique) ________________________________

14. ¿Enumere las siguientes características en orden de importancia siendo 1 más

importante y 7 menos importante para una empresa de servicios logísticos?

Entrega Confiable

Entrega oportuna (tiempo)

Precio

Seguro

Buena atención

Agilidad en los procesos

Conductores capacitados

Otros medios (especifique) _______________________________

MUCHAS GRACIAS