110
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Estilos parentales en adolescentes con conductas autodestructivas que acuden a consulta psicológica en la DINAPEN. Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de Psicólogo Clínico Autor: Josué David Aguas Hermoza Tutora: Dra. Silvia Susana Baldeón Loza. Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Estilos parentales en adolescentes con conductas autodestructivas que acuden a consulta

psicológica en la DINAPEN.

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título

de Psicólogo Clínico

Autor: Josué David Aguas Hermoza

Tutora: Dra. Silvia Susana Baldeón Loza.

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Josué David Aguas Hermoza en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Estilos parentales en adolescentes con conductas

autodestructivas que acuden a consulta psicológica en la DINAPEN, modalidad Presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el

Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y

no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación

que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Josué David Aguas Hermoza

CC. 171755094-9

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por JOSUÉ DAVID AGUAS

HERMOZA, para optar por el Grado de Psicóloga Clínica; cuyo título es: ESTILOS

PARENTALES EN ADOLESCENTES CON CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS QUE

ACUDEN A CONSULTA PSICOLOGICA EN LA DINAPEN, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, al 21 día del mes de febrero de 2018.

_____________________________

Dra. Baldeón Loza Silvia Susana

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1706955257

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

iv

Dedicatoria

A Dios y a mi madre quien fue la persona que trabajo duro para ayudarme a seguir

preparándome, por enseñarme a siempre levantarme y salir adelante ante los obstáculos que

nos pone la vida, por transmitirme siempre ese espíritu de lucha que hoy me está ayudando

a cumplir una de mis metas.

A mi padre quien a pesar de no estar junto a mí siempre me enseño el significado de lucha

y de responsabilidad.

A Yosselyn mi novia y mejor amiga por ayudarme a salir a delante en este largo proceso,

gracias por estar conmigo en los momentos más duros.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

v

Agradecimientos

Agradezco a quienes forman parte de mi familia, en especial a mi madre por todo su apoyo

incondicional que me ha brindado durante este tiempo, a mi padre que a pesar de la

distancia siempre ha estado pendiente de mí, a mis abuelos y todos mis tíos y primos.

A mi tutora Msc. Susana Baldeón, por brindarme su apoyo y guiarme con sus

conocimientos para culminar mi carrera.

Mi infinito agradecimiento a cada uno de los docentes de la Facultad de Ciencias

Psicológicas que impartieron ciencia, debates, anécdotas, valores y práctica profesional.

Agradezco al departamento de psicología de la DINAPEN por permitirme realizar mi

estudio y crecer profesionalmente.

A la población que hizo que esta investigación sea posible, por permitirme acceder a su

información personal y dejaron que se les brinde una ayuda adecuada.

A mis amigos que me acompañaron durante mi carrera, que llenaron de anécdotas y buenas

experiencias mí recorrido por la universidad.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

vi

TABLA DE CONTENIDO

A. PREELIMINARES ..................................................................................................... ii

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ...................................................................................... iii

Dedicatoria ......................................................................................................................... iv

Agradecimientos ................................................................................................................. v

TABLA DE CONTENIDO................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... ix

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................................ xi

ABSTRACT ...................................................................................................................... xii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................... 1

Introducción ........................................................................................................................ 1

Planteamiento del problema ................................................................................................ 2

Formulación del problema .................................................................................................. 2

Pregunta de investigación ................................................................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................. 4

Objetivo general .................................................................................................................. 4

Objetivos específicos .......................................................................................................... 5

Delimitación espacio temporal ........................................................................................... 5

Justificación ........................................................................................................................ 5

Posicionamiento teórico ...................................................................................................... 7

Marco Teórico ................................................................................................................... 10

Capítulo I ......................................................................................................................... 10

La Familia ......................................................................................................................... 10

1.1 Definiciones ................................................................................................................ 10

1.2. La Familia como un Sistema. .................................................................................... 11

1.3. Roles de la Familia. ................................................................................................... 13

1.4. Tipos de familia ......................................................................................................... 13

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

vii

1.5. La Familia en la Adolescencia................................................................................... 14

1.6. Adolescencia .............................................................................................................. 16

1.6.1. Definición ........................................................................................................... 16

1.6.2. Características de la adolescencia ...................................................................... 16

1.7. Rol de la familia y las conductas de riesgo ............................................................... 16

Capitulo II ....................................................................................................................... 18

Estilos Parentales .............................................................................................................. 18

2.1. Definiciones ............................................................................................................... 18

2.2. Teoría de Estilos Parentales de Diana Baumrind. ...................................................... 20

2.3. Teoría sobre Estilos Parentales de Eleanor Maccoby. ............................................... 20

2.4. Tipos de Estilos Parentales ........................................................................................ 21

2.5. Efectos de los diferentes Estilos Parentales. .............................................................. 23

2.6. Estabilidad y Cambio en la Crianza. .......................................................................... 24

2.7. Estilos de comunicación y relación padres e hijos..................................................... 25

Capitulo III ...................................................................................................................... 27

Conductas Autodestructivas ............................................................................................. 27

3.1. Características. ........................................................................................................... 27

3.2. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. ...................................................... 28

3.3. Factores de riesgo en función del entorno ................................................................. 30

3.4. Tipos de conductas autodestructivas .......................................................................... 32

Definición conceptual de variables ................................................................................ 36

Definición operacional de variables.................................................................................. 37

Marco metodológico. ........................................................................................................ 38

Tipo de investigación ........................................................................................................ 38

Diseño de investigación .................................................................................................... 38

Población .......................................................................................................................... 38

Muestra ............................................................................................................................. 39

Métodos, técnicas e instrumentos ..................................................................................... 40

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

viii

Métodos ............................................................................................................................ 40

Técnicas. ........................................................................................................................... 41

Instrumentos ...................................................................................................................... 42

Marco Contextual ............................................................................................................. 45

Resultados ......................................................................................................................... 47

Discusión de resultados .................................................................................................... 53

Conclusiones ..................................................................................................................... 54

Recomendaciones ............................................................................................................. 55

Referencias bibliográficas ................................................................................................. 56

Anexos .............................................................................................................................. 59

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Red de comunicación. ............................................................................................ 12

Tabla 2: Tipos de familia ...................................................................................................... 14

Tabla 3: Estilos de comunicación ......................................................................................... 25

Tabla 4: Operacional de Variables ....................................................................................... 37

Tabla 5: Características sociodemográficas. ........................................................................ 47

Tabla 6: Características sociodemográficas ......................................................................... 47

Tabla 7: Estilos Parentales .................................................................................................... 48

Tabla 8: Afecto ..................................................................................................................... 49

Tabla 9: Dialogo ................................................................................................................... 49

Tabla 10: Indiferencia ........................................................................................................... 49

Tabla 11: Coerción Verbal ................................................................................................... 50

Tabla 12: Coerción Física ..................................................................................................... 50

Tabla 13: Prohibiciones ........................................................................................................ 50

Tabla 14: Conductas autodestructivas .................................................................................. 51

Tabla 15: Estilos parentales y Conductas autodestructivas .................................................. 52

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Plan Aprobado .................................................................................................... 59

Anexo B: Escala de Estilos parentales e inconciencia percibida EPPIP- (Fernández

Liporace, M; Ongarato, P. 2011) ......................................................................... 89

Anexo C: Cuestionario Escala de conductas autodestructivas validado por Ponce en el

2007. ..................................................................................................................... 92

Anexo D: Encuesta de características sociodemográficas ................................................... 95

Anexo E: Consentimiento Informado .................................................................................. 96

Anexo F: Firma de responsabilidad. .................................................................................... 97

Anexo G: Aprobación Institucional ..................................................................................... 98

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

xi

TITULO: Estilos parentales en adolescentes con conductas autodestructivas que acuden a

consulta psicológica en la DINAPEN.

Autor: Josué David Aguas Hermoza

Tutora: Silvia Susana Baldeón Loza

RESUMEN

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, específicamente estilos parentales. El

objetivo principal es describir los estilos parentales y conductas autodestructivas en

adolescentes que acuden a consulta en la DINAPEN, a través de la aplicación del reactivo

psicológico y la encuesta de características sociodemográficas. El presente estudio se

fundamenta en el posicionamiento teórico basado en los diferentes estilos parentales

descritos por Diana Baumrid, De los resultados obtenidos se determinó que el estilo

autoritario es el que más predomina con un 50% aumentando el riesgo de autodestructividad

en pacientes con problemas y que buscan conductas de riesgo. Las conclusiones determinaron

que la mayoría de estilos parentales causan la adquisición de conductas autodestructivas, esto

dificulta a los adolescentes a alcanzar bienestar y la capacidad para conseguir una buena salud

mental. En base a la investigación se establecieron recomendaciones para la Universidad

Central, Facultad de Ciencias Psicológicas, el área de psicología de la DINAPEN y a los

futuros profesionales Psicólogos.

PALABRAS CLAVE: FAMILIA / ADOLESCENCIA / ESTILOS PARENTALES /

CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

xii

TITLE: Parental styles in adolescents with self-destructive behaviors that come to

psychological consultation in DINAPEN.

Author: Josué David Aguas Hermoza

Tutor: Silvia Susana Baldeón Loza

ABSTRACT

Research work on Clinical Psychology, specifically parenting styles. The main objective is

to describe the parental styles and self-destructive behaviors in adolescents who come to

consultation in the DINAPEN, through the application of the psychological reagent and the

survey of sociodemographic characteristics. The present study is based on the theoretical

positioning based on the different parental styles described by Diana Baumrid. From the

results obtained it was determined that the authoritarian style is the one that predominates

with 50% increasing the risk of self-destructiveness in patients with problems and that they

look for risk behaviors. The conclusions determined that most parental styles cause the

acquisition of self-destructive behaviors, this makes it difficult for adolescents to achieve

well-being and the ability to achieve good mental health. Based on the research,

recommendations were established for the Central University, the School of Psychological

Sciences, the area of psychology of DINAPEN and the future professional psychologists.

KEY WORDS: FAMILY / ADOLESCENCE / PARENTAL STYLES / SELF-

DESTRUCTIVE BEHAVIORS.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Introducción

Los estilos parentales o de crianza varían de acuerdo a cada padre, como consecuencia

pueden afectar o beneficiar a los hijos. A través de estas prácticas los padres tratan de cambiar

o guiar las conductas de sus hijos por el camino que ellos vean conveniente de acuerdo a su

personalidad. Por consiguiente, se identificará la influencia del tipo de disciplina, el origen

de la relación, la intervención de la comunicación y el fundamento del afecto.

El objetivo de la investigación es describir estilos parentales y conductas

autodestructivas en adolescentes que acuden a consulta psicológica en la DINAPEN, para

determinar las características sociodemográficas, estableciendo conductas

autodestructivas a través del cuestionario e identificar el estilo parental.

La metodología con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no

experimental es decir sin la manipulación de las variables, de carácter transversal ya que

recolectará información en un tiempo único, mediante la aplicación de la Escala de Estilos

Parentales e inconsistencia percibida EPPIP (Fernández Liporace, M; Ongarato, P. 2011).

Cuestionario Escala de conductas autodestructivas (validado por Ponce en el 2007) y la

encuesta de características sociodemográficas. Con un diseño no probabilístico

convencional, ya que se obtuvo fácil acceso a los pacientes con conductas autodestructivas

de la DINAPEN. La muestra fue seleccionada de acuerdo a la edad, diagnóstico médico y la

aceptación libre y voluntaria de pertenecer a la investigación.

De los resultados obtenidos se evidencia que existe una relación entre los estilos

parentales y las conductas autodestructivas, se presenta mayoritariamente en el rango de edad

de 15 a 17 años, en el género femenino, padres casados y conformando una familia, y más

de la mitad de la población presenta un estilo parental autoritario.

Las conclusiones determinaron que un estilo parental inadecuado, factores sociales y

la búsqueda de conductas de riesgo pueden causar complicaciones psicológicas que dificultan

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

2

que los adolescentes tengan un bienestar personal, familiar y creen obstáculos para seguir

manteniéndose dentro de esta situación.

Finalmente, en base a la investigación se establecieron recomendaciones para la

Facultad de Ciencias Psicológicas, el área de Psicología de la DINAPEN y a los futuros

profesionales psicólogos.

Planteamiento del problema

Formulación del problema

En la actualidad se ha visto modificada la estructura de familia, lo cual causa que cada

una de ellas sea diferente y así como cada familia es distinta, también son los estilos con los

que los padres o figuras parentales han decidido criar a los adolescentes. Estos hogares

pueden ser desde muy pacíficos con padres extremadamente permisivos y tranquilos a

hogares completamente diferentes en los cuales la agresión, la imposición de reglas, castigos

y con exceso de control.

En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en

adolescentes por Esteve Rodrigo (2005) en Valencia España. Para poder comparar dichas

consistencias entre las percepciones del Clima familiar en padres, madres e hijos, el

investigador considero una muestra de 351 adolescentes, una de 119 padres y una de 133

madres. En definitiva, consiguió recoger información de un total de 105 familias completas

(padre-madre-hijo). Encontró que la población estudiada en función del sexo un 70% son

hombres y presentan baja puntuación en problemas de conducta, el 60% cursan la secundaria.

En la variable nivel de estudios de los padres un 80% alcanzo solo estudios primarios, al

igual que en los estudios anteriores, mientras que apenas existen sujetos sin estudios.

Los docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en España realizaron en el

2007 un estudio a 2.965 familias con hijos de entre 5 y 8 años, en donde buscaban analizar

las tendencias comportamentales paternas en la educaron de los hijos. Dicho estudio lleva a

concluir que la gran mayoría de los padres no tiene un estilo de crianza definido, sino que, se

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

3

trata de pautas de crianza contradictorias, las cuales son compensadas por una carga de

afectividad grande. De las 2.965 familias, 19 se definieron como democráticas, y 4 como

autoritarias. El resto de las familias no pudo realizar una descripción clara de sus pautas de

educación, es decir 2.917 familias no pudieron definir su estilo educativo, y 23 negaron los

tres estilos.

Oliva et al. (2007) realizaron una investigación en la que contaron con 848

adolescentes a los que les preguntaron por medio de un test por el estilo educativo de ambos

progenitores. Se trataba de comprobar si existía relación entre diferentes indicadores de ajuste

adolescente y el estilo educativo de sus padres. Concluyeron que mayores puntuaciones en

afecto, promoción de autonomía, revelación y humor tenían relación con un mejor ajuste

tanto interno como externo. Sin embargo, la relación entre ajuste y control psicológico fue

inversa, a mayor control, menor puntuación en ajuste. El control conductual por su parte

presentó unas correlaciones poco significativas con las variables de ajuste.

En el estudio realizado por Sánchez (2015) en México, la escala de Likert pasada

sobre conductas autodestructivas a los adolescentes estudiados dio como resultado que el

30% tiene una tendencia baja, el 48% media y el 22% alta por lo que se demuestra que la

mayoría de los sujetos tienen un nivel medio de tendencia a estas conductas. López (2013)

explica que la conducta autodestructiva es cuando una persona se pone física o

psicológicamente en peligro. Lo que generalmente se busca con la práctica de estas

conductas es sentirse mejor por la situación a la que se enfrenta y se busca que sea dolorosa,

por ejemplo, el consumo de alguna sustancia, autolesiones, mala alimentación y en

ocasiones el suicidio.

En cuanto a la variable de estilos parentales se contemplan en su mayoría un estilo

parental autoritario, observándose ira reprimida, timidez e inseguridad para afrontar las

dificultades (Hernández, 2002). Se aprecia relación del estilo parental autoritario y la

búsqueda de conductas de riesgo, a mayor control menor nivel de seguridad en sí mismo, que

mejora con la confianza y seguridad que se le brinda al adolescente. Las personas con

conductas autodestructivas son menos felices en su medio familiar, un 24% de ellas buscan

conductas de riesgo y no se consideran autónomas ni integradas en la sociedad. A esta

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

4

percepción de sí mismos afecta negativamente su autoestima, la existencia de síntomas

depresivos (psychology, 2008).

En la DINAPEN, desde enero de 2017 hasta la actualidad, se han atendido 1920

pacientes que acuden a consulta en el área de psicología; este equipo multidisciplinario se

compone de la Psicóloga clínica, Perito y Pasantes de psicología quienes evalúan a los

pacientes y proponen opciones para el tratamiento psicológico. En caso de no poder realizar

un tratamiento acorde a las necesidades del paciente se remite a centros especializados.

Particularmente una intervención Psicológica en la DINAPEN es gratuita.

Finalmente, la causa fundamental de las conductas autodestructivas son los estilos

parentales y el medio social. A esta problemática se asocian otras conductas como agresivas,

disóciales, de rebeldía, entre otras; los especialistas recomiendan cambiar totalmente el

estilo parental, mantener un seguimiento psicológico y ayudar a sobrellevar al paciente las

dificultades que se presentan en la adolescencia.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el perfil sociodemográfico actual de los adolescentes que acuden a consulta

psicológica en DINAPEN?

¿Cuáles son los Estilos de crianza y patrones de comportamiento de los padres de

adolescentes que acuden a consulta psicológica en DINAPEN?

¿Cuáles son las principales conductas autodestructivas que se presentan los adolescentes que

acuden a consulta psicológica en DINAPEN?

Objetivos

Objetivo general

Describir los estilos parentales de adolescentes con conductas autodestructivas que

asisten a la Dirección Nacional De Policía Especializada para niños, niñas y adolescentes

(DINAPEN)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

5

Objetivos específicos

Determinar el perfil sociodemográfico actual de los adolescentes que acuden a

consulta psicológica en la JEPROPENA-P DINAPEN.

Identificar el estilo de crianza y el comportamiento de los padres de adolescentes que

acuden a consulta psicológica en la JEPROPENA-P DINAPEN.

Describir los tipos de conductas autodestructivas que presentan los adolescentes que

acuden a consulta psicológica en la JEPROPENA-P DINAPEN.

Delimitación espacio temporal

La investigación se llevó a cabo en la Dirección Nacional De Policía Especializada Para

Niños, Niñas Y Adolescentes (DINAPEN), ubicada en la Av. 10 de agosto y Santa Prisca,

parroquia Santa Prisca, cantón Quito, provincia Pichincha, país Ecuador. Tomo como punto

de partida el mes de abril de 2017, hasta el mes de septiembre de 2017, periodo sujeto a

ajustes y consideraciones.

Justificación

En la actualidad ha tenido lugar un cambio en los estilos parentales llevados a cabo por

padres y madres que fueron educados en un ambiente más autoritario, que tratan a sus hijos

de forma más permisiva y les otorgan a los adolescentes un papel central en la familia. Esta

permisividad ha desembocado una infancia con disciplina consentida, con niños que tienen

problemas para aceptar normas sociales y que no toleran la frustración (Galián y Huéscar,

2007).

Las conductas autodestructivas como es el caso de la autoflagelación, gestos suicidas,

consumo de alcohol o cigarrillo son conflictos que manifiestan varios adolescentes hoy en

día, los que son considerados como un maltrato hacia uno mismo. Estas mismas estadísticas

demuestran que adolescentes entre los 12 y 15 años ya han tenido contacto con el alcohol.

Según la publicación Jóvenes en cifras de las Naciones Unidas y el Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES), las lesiones autoinfligidas son la primera causa de muerte en

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

6

los adolescentes debido a que los intentos de suicidio si llegan a concretarse en las edades

entre 15 y 25 años, quienes más atentan contra su vida son los muchachos de entre 15 y 18

años, con el 12.6%, seguidos por quienes tiene de 19 a 24 años, con un 7.6%. (Diario "La

Hora", Suicidio, principal causa de muerte en jóvenes, octubre, 2012).

El interés científico de la presente investigación, se basa en que uno de los problemas

que afecta a la población de adolescentes son las conductas autodestructivas y una de las

posibles consecuencias son los diferentes estilos parentales lo que genera problemas a nivel

físico, psicológico y social, por lo que es trascendente brindar apoyo e intervención

psicológica a los adolescentes y padres que acuden a consulta en la DINAPEN generando

mayor adherencia al tratamiento para mejorar la conducta y el ambiente familiar.

La presente investigación propone un impacto psicosocial ya que las conductas

autodestructivas están estrechamente vinculadas con la agresión, trastornos alimentarios,

consumo de sustancias, provocando un daño directo sin intensión de provocar la muerte,

(Rodríguez, 2008). Además, los estilos parentales si no están bien establecidos conlleva

problemas escolares y en la calidad de vida que está relacionada con prejuicios sociales

significativos y estigmatizaciones (Hernández, 2002).

Los beneficiarios de la actual investigación serán también los estudiantes de psicología

ya que se generarán resultados base para futuras investigaciones, además serán beneficiaras

las personas que colaboren en la investigación nos alinearemos a criterios científicos para

establecer orientaciones hacia un correcto estilo parental y conocer la realidad de las

personas con conductas autodestructivas.

Finalmente el estudio es viable ya que dentro de la Psicología Clínica es necesario

ofrecer ayuda e intervención psicológica a la familia y a adolescentes con conductas

autodestructivas; la factibilidad es posible ya que cuenta con los recursos bibliográficos,

los costos que impliquen en la investigación correrán por parte del investigador y el apoyo

de las autoridades académicas correspondientes del servicio del área de psicología de la

DINAPEN; Sin embargo, cabe recalcar que la investigación es vulnerable si existe

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

7

dificultad en la autorización administrativa y académica de la institución.

Posicionamiento teórico

Diana Baumrid (1967) psicóloga del desarrollo pionera en el establecimiento del

concepto de estilo parental que representan una descripción abreviada para un conjunto muy

amplio de conductas parentales y metas de la crianza (Domenech, Guez, Donovick, &

Crowley, 2009). Baumrid destaca 3 tipos de estilo parentales, el autoritario, democrático y

permisivo, adicionalmente Maccoby y Martin (1983) agregaron a nivel conceptual un cuarto

estilo denominado negligente el cual se caracteriza por bajos niveles de supervisión, afecto,

control, disciplina y la presencia de violencia física y verbal en el ambiente familiar (Raya,

Pino, & Herruzo, 2009). Posterior a estos estudios en vista de la insuficiencia en cuanto a

lo que se refiere al contexto latino se propone el estilo de crianza sobreprotector que se

caracteriza por la presencia de un elevado dominio parental, en el que los custodios no

consienten que los infantes desarrollen decisión y por tanto independencia, ya que tienden

a estar pendientes en todos los aspectos de sus vidas dilatando la etapa de la infancia

(Domenech et al., 2009).

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada en el año 1977 se basa

en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el

condicionamiento operante. Añade dos ideas importantes, primero los procesos de

mediación se producen entre estímulos y respuestas, segundo, la conducta es aprendida

desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje por observación. La teoría se

centra en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal

mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un

nuevo aprendizaje entre los individuos (Beltran y Bueno, 1995).

Esta teoría es necesaria para explicar cómo las personas pueden aprender y

desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. Así pues, esta

teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las personas. Bandura trata

de proporcionar una caracterización lo más completa y sistemática posible de los factores,

tanto internos como externos, que influyen en los procesos humanos de aprendizaje. Hay

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

8

que saber que la teoría tiene un carácter fundamentalmente descriptivo. Es como un gran

esquema de síntesis que describe minuciosamente los determinantes de la conducta (El-

Sahili, 2003).

Finalmente, se establece el complemento entre una y otra teoría ya que el aprendizaje

del niño es por medio de la observación, lo que quiere decir que adquiere conductas por

medio del ambiente familiar y social.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

9

Figura 1: Posicionamiento teórico.

Fuente: Aguas, J. (2018).

La operante o

análisis

experimental de la

conducta

Observable (relaciones

entre estímulos

respuestas).

TEORÍA DE ESTILOS

PARENTALES Diana Baumrid 1967 y Eleanor Maccob 1983.

Orientaciones

Científicas.

Estilos

Parentales

Conductas

Autodestructivas

Domenech, 2009 cita a

Baumrid y Maccoby.

Tipos de estilos

parentale.

Modelo Conductual

Autoritario

Negligente Sobreprotector

Permisivo

Autoritativo

Medicional

Clásica/ Clásica

Operante.

TEORIA DEL

APRENDIZAJE SOCIAL

Albert Bandura, 1977.

Se basa en la teoría del

aprendizaje conductista sobre el

condicionamiento clásico y el

condicionamiento operante.

Los procesos de

mediación se

producen entre

estímulos y

respuestas.

La conducta es

aprendida desde el

medio ambiente y

a través del

proceso de

aprendizaje por

observación.

Cuando los padres se

relacionan con los hijos y

realizan sus funciones, ponen en práctica varias

tácticas llamadas estilos parentales (Ramírez,

2005).

Desde los años 40

se han estudiado las actitudes y

comportamiento de

los padres (Solís,

2005).

El medio familiar

influye dentro de la

adquisición de

conductas del niño

Los estilos de crianza

se componen de dos

elementos importantes:

el apoyo y la calidez

(Galaz, 2005)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

10

Marco Teórico

Capítulo I

La Familia

1.1 Definiciones

La familia según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento

natural, fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado

considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos

y de los homosexuales (Artículo 16. 3». Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Asamblea General de las Naciones Unidas; 1948). La familia es el principal núcleo de

socialización, constituye la primera fuente de información para formar en el niño una guía

sobre las normas y roles, así como de lo que se espera de él. Se considera el proceso de

socialización desde el punto de vista de diferentes perspectivas un factor fundamental para

el estudio del desarrollo personal, identidad de género y las preferencias de roles de los

sujetos (Macoby, 1990 citado en Mestre, 2001).

Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar

primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (Carbonell,

José et al 2012. P.4). En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio, pero

realmente restringido desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, “la

familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por

más lejano que sea” (De Pina Vara, R. 2005. P. 287). Numerosos autores la consideran una

célula, que se encuentra formada por lazos de consanguineidad o por lazos de afectividad en

muchos de los casos, esto se menciona en la mayoría de conceptos, pero sea cual sea la

manera en la se formó el vínculo la familia permite las primeras experiencias en el desarrollo

del ser humano. La familia genera la conexión de adolescente con el mundo exterior y a su

vez sienta las bases para el desarrollo del niño en un adulto (Estrada Inda, 2014).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

11

1.2. La Familia como un Sistema.

Para considerar a la familia como un sistema debemos observarla como un todo, que

permite la interacción de sus partes en este caso las personas para su funcionamiento; sin

descartar la importancia que tiene tanto la familia como un sistema global y también la

importancia de cada uno de los componentes dentro del sistema. Von Bertalanffy fue la

primera que formuló las definiciones de sistema, estableciendo que los sistemas son

dinámicos y cambiantes para regularse ante los diferentes sucesos del mundo exterior

(Eguiluz, 2003). Para enlazar la interacción del mundo externo con el mundo interno de la

familia diversos autores mencionan lo siguiente:

La familia como sistema en constante transformación:

De esta manera la familia debe ajustarse a los cambios a los que está sujeta por procesos

de desarrollo, y entrar en contacto con los supra sistemas, por ejemplo, un nuevo empleo o

un cambio de escuela; regularlos y permitir que se desarrollen para dar pasó a la evolución y

así desenvolverse adecuadamente o caso contrario evidenciar problemas a nivel interno, que

influye en el mantenimiento de las relaciones familiares (Inda, 2014).

Las crisis y cambios del grupo familiar:

Los periodos de crisis son etapas de desestabilización del equilibrio, periodos de cambio.

La familia es morfostática cuando tiende a mantener rígidamente su equilibrio y su estructura,

porque tiene muchas dificultades para adaptarse a situaciones nuevas. En el extremo de este

tipo de familias estarían las de transacción psicótica (Salem G; 1990).

Una familia es morfogenética cuando carece de estabilidad, como es el caso de las

familias “súper adaptadas” al contexto social, continuamente cambiantes ante los “feedback”

y cuya identidad colectiva se diluyen en el entorno absorbiendo rápidamente las normas y

estereotipos culturales externos. La adaptación óptima de una familia se da cuando uno de

sus miembros tiene la posibilidad, según las situaciones que está viviendo, de participar de

un modo equilibrado en las decisiones de la familia (Salem G; 1990).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

12

La familia como sistema activo que se autogobierna:

Para mantenerse en esta constante transformación la familia genera el uso de reglas,

parámetros, normas y límites que permiten mantener la homeostasis familiar. Ayuda a

reaccionar ante los diferentes cambios que surgen, esto genera la continuidad del crecimiento

de la familia y a la vez el de sus miembros. Los miembros de la familia mantienen su

organización y responsabilidad preestablecida de tal forma que se obligan a conservar la

estructura del sistema y a mantener las funciones (Estrada Inda, 2014).

Rol de la Comunicación.

Cada familia establece su propio código que le permite mantenerse en contacto dentro

del grupo, código que está determinado por el índice anterior es decir autogobierno, en caso

de no seguir el código establecido el miembro del sistema quedara excluido o relegado del

mismo (Estrada Inda, 2014). Ver la interacción de los distintos miembros de la familia,

presume, que no es suficiente con tener una idea de los acontecimientos que actúan sobre lo

que es percibido como un conflicto familiar.

Existen propiedades establecidas a la familia que permiten una mejor explicación:

Tabla 1: Red de comunicación.

Red de comunicación

Totalidad

Cada miembro de la familia siente y percibe dentro

del sistema, pero es esta manera de ser y sentir es la

que hace que se complementen. En caso de ocurrir

un cambio en el exterior, afectara a todos los

miembros de la familia.

Causalidad circular

Dentro de la familia existen determinadas conductas

causa-efecto, lo cual estaría abismado dentro de la

teoría del conductismo. Estas conductas que se

presentan son repetitivas, generando que cada causa

tenga su efecto y que ese efecto se vuelva causa para

empezar nuevamente el ciclo. (Eguiluz, 2003)

Equifinalidad

Con esta definición se establece dentro de la teoría

de los sistemas que cada sistema es distinto, su inicio

y desarrollo diferentes, pero a pesar de esto pueden

llegar a tener la misma cúspide. Definiendo que los

sistemas no son lineales y rígidos, sino que en ellos

interfieren una serie de elementos para llegar a una

culminación.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

13

Fuente: Aguas, J. (2018).

Tomado y modificado de Estrada Inda, 2014

1.3.Roles de la Familia.

Los roles familiares serían las posiciones que ocupan los diversos miembros de la familia,

permiten establecer las relaciones de funcionalidad en cada situación. Mediante el

establecimiento de roles familiares también se dispone la función de cada miembro y lo que

la sociedad y los integrantes de la familia esperan. Cada sociedad varia en el patrón del

establecimiento de los roles, por ejemplo, la sociedad europea puede ver al rol desarrollado

por la madre de una manera, mientras que por otro lado la sociedad ecuatoriana mira al rol

de la madre diferente. Las características de los roles vienen dadas siempre por la sociedad

en la cual se rigen, cada miembro la sume, pero no puede modificarlos, sin sufrir castigo o

exclusión por parte de la sociedad (García de la Cruz & Zarco, 2007).

Las normas sociales imponen los roles, mediante la formación de valores bien vistos ante

la sociedad, ya que se exige que se respeten y se acaten dentro de los lineamientos impuestos.

Esta temática ha sido numerosamente discutida por diversos autores llegando a crear incluso

varios instrumentos que permitan un análisis detallado, para evaluar las diferencias de puntos

de vista entre los diferentes países y últimamente estudiar la postura feminista (Polaino

Lorente & Martínez Cano, 2003).

1.4.Tipos de familia

En la actualidad los tipos de familia han variado mucho, pero para este estudio se

mencionarán los más utilizados:

Jerarquías

Dentro de la sociedad desde tiempos antiguos ha

existido jerarquía que determina una posición o

rango dentro de un grupo, la mayoría de las veces

establecida por el poder y la edad

Triangulaciones

Las triangulaciones se dan por lo general entre

subsistemas del sistema (madre e hija), en el

momento en que ocurren se inicia el conflicto

disminuir el ejercicio de la jerarquía.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

14

Tabla 2: Tipos de familia

Tipos de familia

Familia nuclear

La familia nuclear quiere decir núcleo, es aquella que

se encuentra formada por padre y madre casados y

sus hijos biológicos (Stassen Berger, 2006).

Familia monoparental

Son aquellas familias compuestas por un solo padre,

es decir madre o padre soltero y sus hijos, sea por

casos como separación de la pareja, divorcio o

viudez y en estos casos el único padre vive con los

hijos.

Familia reconstituida

Constituyen las familias en las cuales se forman

nuevas parejas que tienen uno o más hijos de

anteriores relaciones, se estudiado que este tipo de

familia genera conflicto para los hijos en edad

escolar.

Familia homoparental

Es el tipo de familia que se ha empezado a formar en

la actualidad, está constituido por dos personas del

mismo sexo es decir hombre-hombre o mujer-mujer.

Los cuales pueden formar su familia sea por

adopción o por embarazo en el caso de la mujer.

Otros tipos de familias

Familia extendida

Aquellas familias en que los hijos viven con más

miembros de la familia, sean estos con sus padres,

abuelos, tíos o primos.

Familia de acogida

Es el tipo de familia que brinda apoyo y techo a los

niños que no poseen hogar y por lo general es un

acogimiento temporal.

Fuente: Aguas, J. (2018).

Tomado y modificado de Eguiluz, L. (2003).

Dinámica de la familia.

1.5.La Familia en la Adolescencia.

La familia siempre será considerada la base primordial para el desarrollo desde niño hasta

adolescente. Dentro de la familia ocurren un sin número de cambios, ya que ahora el

adolescente prefiere la compañía de sus pares a la de su familia. “Se caracteriza por una

creciente liberación de los vínculos familiares” (Weiner & Elkind, 1976). Las relaciones

familiares durante la adolescencia se han convertido en uno de los tópicos que suscitan más

interés entre investigadores y profesionales de la psicología, probablemente porque uno de

los mitos asociados a la imagen negativa sobre esta etapa se refiere al deterioro del clima

familiar a partir de la llegada de la pubertad. La concepción, que presenta a los adolescentes

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

15

como indisciplinados, conflictivos y enfrentados a los valores de los adultos, continúa

teniendo vigencia en la actualidad entre la población general (Buchanan y Holmbeck, 1998;

Casco y Oliva, 2005, citado por Oliva, 2006).

Los adolescentes de manera abierta o encubierta utilizan las conductas de rebelión para:

1) probar los límites.

2) buscar autonomía y capacidad.

3) separarse de los parámetros y estándares parentales.

4) desarrollar un sistema de valores independiente.

Según Erikson, el adolescente desarrolla su propia identidad por medio de asimilar sus

experiencias pasadas y aplicarlas a las situaciones nuevas. Este autor considera que las

oscilaciones en el afecto, las conductas impulsivas y la “marginación” social son el resultado

de la dispersión del rol que acompaña esta forma de “probar” el mundo. A diferencia del

adulto, el adolescente debe involucrarse en estos “excesos” porque no posee otro mecanismo

para asimilarlos del exterior y ponerlos en orden (Erikson. Citado por Mendizabal y Azures,

1999).

Un aspecto que se puede destacar son las diferentes percepciones que tienen los padres y

los hijos en la dinámica familiar, por ejemplo, cuando se pregunta a unos y a otros al respecto

de la comunicación con sus padres, los hijos suelen tener una respuesta más negativa que la

de sus padres (Méndez, 1998; citado en Pinto, 2009). Estas diferencias pueden deberse en

parte a la influencia de la deseabilidad social, que haría que los padres crean que tienen una

mejor relación con sus hijos, esto se da de manera contraria en sus hijos, debido a la necesidad

se sentirse independientes exageran la conflictividad en sus relaciones familiares (Powell,

1981; citado por Pinto, 2009).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

16

1.6.Adolescencia

1.6.1. Definición

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que se encuentra en la transición de

la niñez a la adultez, en la cual se producen numerosos cambios tanto físicos, psicológicos y

sociales. Durante esta etapa se generan las estrategias que permitirán llegar a la vida adulta.

La adolescencia también es la etapa en que los adolescentes crean su identidad y su sentido

de autonomía. (Weiner & Elkind, 1976)

1.6.2. Características de la adolescencia

Se caracterizan por dividirse en tres etapas adolescencia temprana comprendida entre los

11 y 13 años, adolescencia media entre los 14 y 16 años y por último la adolescencia tardía

entre los 17 y 19 años. (Azambuja Loch, 2002). Hasta llegar a alcanzar una madurez estable,

acompañada de sentido de identidad, automía y responsabilidad.

1.7.Rol de la familia y las conductas de riesgo

Las circunstancias que influyen en las conductas de los adolescentes y afectan la salud,

se constituyen de un conjunto de factores determinantes que se clasifican en cuatro niveles

ecológicos: individual (personalidad, carácter), interpersonal (los modelos, familia),

comunitario y de políticas públicas. De alguna manera las oportunidades y calidad de

experiencias influyen en la salud y bienestar del adolescente, las que se dan en el ambiente

familiar donde se desarrolla, por lo que este tiene un rol esencial. Hay una diversidad de

características en las familias en cuanto a conformación e institucionalización en diferentes

partes del mundo. Aunque la mayoría de las familias son biparentales, en los últimos años se

ha dado un número creciente de hogares uniparentales, de autoridad femenina, que se pueden

dar de diferentes maneras, ya sea volviéndose este un elemento de vulnerabilidad para futuras

conductas de riesgo de los hijos (Mujica, 2013).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

17

El proceso de socialización familiar es uno de los factores que determinan el origen y

mantenimiento de las conductas de riesgo, al fundarse en la base del desarrollo de las

características individuales del adolescente tales como su personalidad, auto concepto,

valores y habilidades de comunicación entre otros. La falta de internalización de normas y la

resolución por medio del diálogo de conflictos dentro de la familia, hacen difícil la adaptación

de manera eficaz, por lo que es mayor la probabilidad de conductas autodestructivas y de

riesgo en el adolescente (Mujica, 2013).

Se han encontrado factores de riesgo individual como la falta de autocontrol, baja

autoestima, bajo rendimiento escolar, deserción escolar y ausencia de plan de vida, ligados a

conductas de riesgo como la depresión, adicciones e ideación suicida, que se asocian a

familias con bajos niveles de cohesión, desapegadas, de menores ingresos, con una escasa

limitación emocional ofreciendo escaso soporte para afrontar las tareas propias de esta etapa.

La relación entre padres e hijos afecta directamente a ambas partes y puede forjar en ellos

potenciales beneficios o daños. (Mujica, 2013)

Los problemas de salud del adolescente son predominantemente psicosociales, es decir,

derivan de sus estilos de vida y conductas, los cuales son modelados primordialmente en el

interior de la familia. (Mujica, 2013)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

18

Capitulo II

Estilos Parentales

2.1. Definiciones

Cuando los padres se relacionan con los hijos y realizan sus funciones, ponen en práctica

varias tácticas llamadas estilos parentales, prácticas de crianza o estrategias de socialización;

con el propósito de influir, educar y orientar a los hijos para su integración social, todos estos

estilos parentales o de crianza varían de acuerdo a cada padre, como consecuencia pueden

afectar o beneficiar a los hijos. A través de estas prácticas los padres tratan de cambiar o guiar

las conductas de sus hijos por el camino que ellos vean conveniente de acuerdo a su

personalidad. Por consiguiente, se identificará la influencia del tipo de disciplina, el origen

de la relación, la intervención de la comunicación y el fundamento del afecto (Ramírez,

2005).

Cuando se habla de prácticas educativas parentales, se está refiriendo a las tendencias

globales de comportamiento, es decir a las prácticas más frecuentes, esto no quiere decir que

los padres utilicen siempre las mismas estrategias con todos sus hijos, sino que dentro de las

estrategias contengan tácticas más amplias, seleccionan con flexibilidad las pautas

educativas. El papel de padre y madre es una función difícil dentro de esta función hay

diversas conductas específicas, así como actitudes generales, que puedan dar resultado de

manera individual como grupal en los logros de sus hijos (Ceballos y Rodrigo 1998, citado

en Ramírez, 2005).

Hace mucho tiempo los efectos de la crianza en el desarrollo humano han sido

reconocidos. Desde los años 40 se han estudiado las actitudes y comportamiento de los

padres, así como las interacciones padres-hijos, especialmente con niños pequeños. Los hijos

deben relacionarse acorde a su edad para que exista un adecuado desarrollo. Entonces las

decisiones deben variar en cuanto a la edad que tengan los hijos no deben ser iguales a las de

años anteriores, ya que hay una variación en su autonomía, en expresar sus emociones o

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

19

dificultades con respecto a la familia, valores y recursos para abordar la vida social. (Solís

Cámara y Díaz Romero, 2002, citados en Flores Galaz, 2005).

Palacios (1988), propone que las prácticas educativas de los padres pueden estar formadas

por diversos factores que se dividen en tres grupos. El primer grupo relacionado con el niño,

conformados por edad, sexo, orden de nacimiento y características de personalidad. Un

segundo grupo con los padres: sexo, experiencia previa como hijos y como padres,

características de personalidad, nivel educativo, ideas acerca del proceso evolutivo, la

educación y expectativas de logro que tienen puestas en sus hijos; y por último relacionado

con la manera como se da la interacción: características físicas de la vivienda y contexto

histórico (Ramírez, 2005).

Las familias tienen su estilo único de tratar las dificultades cotidianas y cómo interactúan

entre cada miembro, las cuales forman una base fundamental de su identidad social. Si bien

hay ciertas diferencias en cuanto a la concepción referidos a los términos empleados en este

campo de estudio, se puede decir que el estilo de crianza se refiere al “conjunto de actitudes

y conductas de los padres hacia sus hijos, cuya expresión comunica y crea un clima

emocional determinado”. Es muy importante destacar la diferencia existente entre practicas

parentales que se refiere a aumentar el rendimiento escolar, a diferencia de los estilos

parentales que está encaminada más a lo emocional que se da dentro de la familia y el vínculo

que se crea entre padres e hijos (Darling y Steinberg, 1993, citado en Flores Galaz, 2005).

Según Darling, los estilos de crianza se componen de dos elementos importantes: el

apoyo, relacionado con la sensibilidad parental, la calidez y el nivel en que los padres

promuevan intencionalmente la individualidad y la autorregulación; y el control, que

corresponde a las exigencias de los padres, es decir, las demandas que hacen a sus hijos para

integrarlos a la familia, para que haya una respuesta a sus demandas de madurez, así como al

grado de supervisión, esfuerzos disciplinarios y de voluntad para enfrentar al niño que

desobedece (Flores Galaz, 2005).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

20

Al existir bajos niveles de castigo o reprimenda de los padres, buena comunicación y

expresan de una manera adecuada sus emociones. Estos factores generan confianza y

sensibilidad mutua esto está dentro de las dimensiones de apoyo, esto es necesario para

mejorar el funcionamiento de las relaciones, en especial la adaptación del niño. Cuando se

utiliza el control para lograr la obediencia de los niños y adolescentes se pueden presentar

problemas de conducta sin embargo no se puede llegar a determinar todavía si hay un efecto

negativo por manejar este estilo parental (Roa Capilla, 2001).

2.2. Teoría de Estilos Parentales de Diana Baumrind.

Diana Baumrid es la primera en acuñar las investigaciones pertinentes a los estilos

parentales que hasta ese entonces no habían sido estudiados. Los investiga tomando en cuenta

las siguientes pautas; Control, Demanda de madurez, Claridad de comunicación, Cuidados

parentales. Los estilos parentales se establecen mediante la relación entre los ítems

mencionados y se crean dos dimensiones a relacionar entre sí; el apoyo y la supervisión por

parte de los padres y la respuesta que en los diferentes casos se dan a los hijos (Villalobos

Aguilar, Valencia Cruz, & Romero Sánchez, 2004).

2.3. Teoría sobre Estilos Parentales de Eleanor Maccoby.

Tomando como referencia y en base a los estudios realizados Diana Baumrid que

establece tres tipologías para los estilos parentales Eleanor Macoby, crea el modelo el cuarto

modelo de socialización parental, al estudiar las relaciones entre las dos dimensiones.

Analizaron que se podría obtener un cuarto modelo llamado negligente, que es el resultado

tanto de la baja exigencia paterna como de la baja disponibilidad paterna. Es decir, un

desinterés por parte de los padres a las exigencias y necesidad del niño y adolescente. Cada

familia posee conductas diferentes al actuar, son estas las que influyen en el triunfo o

estancamiento de los hijos durante todo su desarrollo (Villalobos Aguilar, Valencia Cruz, &

Romero Sánchez, 2004).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

21

2.4. Tipos de Estilos Parentales

Autoritario

Este estilo parental se caracteriza por ser de ámbito restrictivo por parte de los padres,

existe el ámbito de control las cuales deben llevarse a cabo de manera obligatoria sin

posibilidad de refutar, su comunicación es bastante restringida (demanda alta-respuesta baja).

Los padres ejercen excesivo control, puede existir el castigo físico, no hay presencia de

muestras afectivas hacia los hijos. Podría llamarse un ambiente represivo, “El control

excesivo produce conformismo interior y rebelión interna” ya que son los padres quienes

establecen lo que es necesario para su hijo y que no lo es; sin tomar en cuenta la opinión de

los mismos (Quintana, Madrid).

A largo plazo esto genera problemas de autoestima, dificultad en la socialización,

retraimiento, fracaso en las relaciones afectivas, pude darse la aparición de conductas

agresivas y violentas como la ira en los adolescentes, debido a la frustración que generan los

padres en la restricción del adolescente. (Wilcock, 2014)

Autoritativo

A este estilo también se lo llama democrático (demanda alta -respuesta alta), podrían

entenderse como equilibrio, ya que existen normas y reglas, pero en este estilo se puede llegar

a un acuerdo por parte de los padres para generar beneficio y aprendizaje eficaz en los hijos.

La comunicación adecuada está presente en este estilo permitiendo intercambiar información

tanto de las necesidades del adolescente como de la apertura por parte de los padres sin dejar

de ser y representar la figura de autoridad en casa. Existe por parte del padre disposición a

escuchar a su hijo y su vez a dar una respuesta afectiva y acorde al caso (Ramirez, 2005).

Permiten que los hijos crezcan seguros y estables para ser escuchados, generan las bases

para que los niños puedan expresarse adecuadamente en el ambiente social ya que

demuestren lo que han aprendido en casa. Una buena relación con su medio, adecuada

comunicación, uso adecuado y manejo del diálogo, límites claros que pueden se adaptados

acorde a la necesidad, apoyo a los hijos, respuesta afectiva por parte de los padres,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

22

demostraciones de afecto, razonamiento efectivo para enfrentar las necesidades entre padres

e hijos (Ramirez, 2005).

Permisivo

Mantienen la comunicación con los hijos, no existen reglas y límites establecidos, elevada

autonomía y libertad para los hijos y a su vez escaso control sobre las actividades que ellos

realizan, existe apoyo y elevada afectividad por parte de los padres (demanda baja-respuesta

alta) (Steinberg y Dornbusch, 1991).

Uno de los problemas que presenta el estilo permisivo consiste en que los padres no

siempre son capaces de marcar límites a la permisividad, pudiendo llegar a producir efectos

socializadores negativos en los niños respecto a conductas agresivas y el logro de

independencia personal. Aparentemente, este tipo de padres forman niños alegres y vitales,

pero dependientes, con altos niveles de conducta antisocial y con bajos niveles de madurez y

éxito personal (Steinberg y Dornbusch, 1991).

Negligente

Son aquellos padres que ejercen autonomía en los hijos tanto material como afectiva

desde edades tempranas (demanda media-respuesta media). Existen muy pocos límites y su

vez bajo control parental dentro del hogar, los hijos son básicamente obligados a criarse por

su cuenta de manera independiente, ya que si los adolescentes presentan conductas positivas

o negativas no influyen sobre los padres. Carecen de comunicación y diálogo, muy poco a

casi nada de demostraciones afectivas básicamente no muestran interés hacia los niños

(Flores, 2005).

Sobreprotector

Este tipo de estilo parental se caracteriza por que los padres crean un demasiado control

sobre las actividades de los hijos, invalidando su autonomía y disminuyendo la

independencia, ya que cada actividad es supervisada en exceso para no dañar al niño

(demanda alta-respuesta alta). Por esta razón se adquiere dificultad en el desarrollo normal y

problemas en la adquisición de independencia, conflicto en las relaciones sociales,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

23

retraimiento y timidez. A su vez puede desencadenar la presencia de conductas agresivas

como desfogue de la represión por parte de los padres, de esta manera los adolescentes

expulsan la frustración generada por sus padres al no permitir un desarrollo adecuado que le

permita al niño madurar de manera adecuada explorando con normalidad el mundo exterior

(Flores, 2005).

2.5. Efectos de los diferentes Estilos Parentales.

Al hablar de un bienestar psicológico como un constructor de las investigaciones de la

salud integral, se debe enfocar más en la adolescencia, ya que es un periodo de transición a

la adultez. Se pueden identificar continuos cambios biológicos y psicológicos en los que el

adolescente formara su identidad y su autonomía. Dicho así es importante investigar sobre

qué efectos tienen los diferentes estilos parentales en los adolescentes. Se ha demostrado

según varios investigadores que los estilos parentales tienen un gran impacto en el desarrollo

de la personalidad del adolescente (Hernández, 2002).

Cuando se da un estilo de crianza autoritario los padres tienden a tener altas expectativas

y normas estrictas con duros castigos. Estos padres no permiten que exista negociación y a

su vez no brindan calidez y afecto hacia sus hijos. La falta de respuesta de los padres genera

una menor autoestima en sus hijos, escasa confianza en sí mismos y síntomas depresivos.

Baurmind, refiere que padres y madres autoritarias tienden a generar niños y niñas

introvertidas, temerosas en los cuales manifiesta poco o nada de independencia y son

inseguros e irritables. Papalia, añade que estos niños y niñas también tienen tendencia a ser

insatisfechos y desconfiados. Es muy probable que, en la adolescencia, en especial los

varones se revelen ante el entorno restrictivo de los castigos en el cual fueron criados y

reaccionar de manera rebelde y agresiva (Hernández, 2002).

Los padres que tienen un estilo parental permisivo, tienden a dejar que los adolescentes

tomen sus propias decisiones. El calor y el afecto tienen que estar presentes, pero a su vez

también se debe establecer pequeños límites y castigos. Estos adolescentes pueden tener su

autoestima bien, pero esto puede generar que por la falta de reprimenda de sus padres sean

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

24

inmaduros. Son menos capaces de asumir responsabilidad y pueden tener problemas para

tener una educación superior favorable, estar bien en su medio laboral, mantener una relación

a largo plazo, también pueden presentar problemas externos como comportamiento antisocial

o consumo de sustancias (Hernández, 2002).

La permisividad en la crianza es lo opuesto a la restrictividad, la permisividad siempre

provoca resultados opuestos: muy extrañamente, los hijos de padres permisivos también

pueden ser rebeldes y agresivos. Además, tienden a ser autoindulgentes, impulsivos e

inadaptados socialmente, contrariamente pueden ser activos, con empuje y creativos. Se ha

constatado que los hijos de padres estrictos son más adaptados, seguros, con más autocontrol

y los más competentes socialmente, estos adolescentes aparentemente sienten seguridad al

saber que se espera algo de ellos; demuestran más seguridad, autocontrol y se sienten más

satisfechos (Hernández, 2002).

Los padres que tienen un estilo parental indiferente generalmente no son capaces de

establecer una buena comunicación con sus hijos se les dificulta establecer reglas y límites y

no pueden desarrollar una buena relación. Cuando los hijos crecen bajo este estilo parental

puede que generen algún tipo de conducta antisocial como el robo. La falta de afecto y

supervisión propia de estos padres tienen efectos muy negativos para el desarrollo de estos

adolescentes que consecuentemente exteriorizan problemas a nivel social como

impulsividad, conducta delictiva o consumo abusivo de sustancias (Oliva, 2008).

2.6. Estabilidad y Cambio en la Crianza.

La familia puede modificar o no sus prácticas de crianza en función a algunas variables

(Bugental y Johnston, 2000). Por ejemplo, en un ambiente peligroso o de riesgo en el que

el desarrollo del niño pudiera ocurrir, los padres/madres enfatizarán prácticas más

coercitivas; en cambio, un contexto menos peligroso llevará a los padres/madres a prácticas

probablemente diferentes, es decir, se trata de familias que conservan algunos estereotipos

culturales, como deben comportarse los padres para mantener este estilo de crianza que nos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

25

ha impuesto la sociedad intervenciones dirigidas a la preservación y el fortalecimiento

familiar, esto es, destinadas a mantener la unidad (Hernández, 2002).

Los padres pueden recurrir a personas que no son parte del núcleo familiar cuando

atraviesan una etapa de crisis o cambio, para que les den otras alternativas para poder

entender a los hijos. A lo cual estas personas allegadas a la familia pueden cambiar la

percepción acerca de las prácticas de disciplina y cuidado parental (O’Leary, Smith y Reid,

1999) refieren la discordia marital es un contexto en el que la madre tiende a utilizar una

crianza más estricta y autoritaria.

2.7. Estilos de comunicación y relación padres e hijos.

Las creencias son aprendidas a lo largo de nuestras vidas y se manifiestan en forma

espontánea en lo que se dice a los demás el siguiente cuadro nos mostrara como se manifiesta

la comunicación según los distintos estilos parentales.

Tabla 3: Estilos de comunicación

Estilo Características y creencias de

los padres

Resultados observados en

los hijos.

Autoritario

1) Irritable

2) Hipercríticos

3) Inflexibles

4) Controladores

5) Falta de sinceridad

6) Tercos

7) Egoístas

Sumisión, temor, no tienen

autocontrol, rebeldía, falta de

cooperación, discusiones con los

padres, hacen lo contrario de lo

que se les pide, mentiras,

abandono del hogar, consumo de

sustancias.

Permisivo

Poco interesados en los

quehaceres de los hijos, cómodos

antes las necesidades, permisivos, su

trabajo lo más importante, falta de

preocupación, olvida de los

sentimientos.

Baja autoestima, poco

interesados, faltos de

participación, conducta

desorganizada, irresponsables.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

26

Sobre protectores

Bajo nivel de exigencia,

controladores, niegan la posibilidad

de independencia, ansiedad por el

fracaso, incapacidad, ingenuidad

extrema.

Inseguridad, necesidad de

una guía, resentimiento, rechazo.

Exigente

Grado razonable de

permisividad y normas, lógicos y

afectivos, conversan, ríen, comparten

actividades, constancia y firmeza.

1) Alegres

2) Independientes

3) Explicativos

4) Realistas

5) Confianza en sí mismo

6) Capacidad de auto

control

7) Sociables

8) Cooperadores.

Fuente: Aguas, J. (2018).

Tomado y modificado de Bohórquez, 2008

Existe evidencia a través de investigaciones que el entorno familiar es uno de los factores

más influyentes que contribuye a la presencia de conductas violentas, la forma como se educa

a los hijos desde la infancia tiene relación con la manifestación de conductas violentas y

antisociales de los adolescentes. Los educadores deben tener presente que la familia tiene

poder tanto en intervenciones primarias (formación) como en las secundarias (correctoras) a

la hora de fomentar actitudes de convivencia, tolerancia, educación para la paz y control de

la agresividad y la violencia en cualquier centro educativo (Bohórquez, 2008).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

27

Capitulo III

Conductas Autodestructivas

3.1. Características.

A lo largo del tiempo la sociedad nos ha impuesto ciertas conductas que las personas

buscan para tener un bienestar, pero esto puede cambiar cuando nos vemos en una situación

de riesgo. Por lo general se tiende a asociar el suicidio cuando pensamos en una persona que

se autolesiona, pero hay conductas que en su mayoría son más discretas, incluso aceptadas

por la sociedad: el abuso de sustancias, trastornos de alimentación y las autolesiones

(Villarroel, 2013).

Según Litman, la diferencia entre el comportamiento autodestructivo directo e indirecto

es la meta consiente de la conducta, en el cual existe la idea de provocarse daño a sí mismo,

en el comportamiento autodestructivo indirecto no existe esta meta si no se da un efecto

indeseado en el cual se da errores insignificantes, auto-castigo y pequeños riesgos que

aumentan la posibilidad de heridas de muerte (Moreno, 2009).

Las personas con conductas autodestructivas internas tienen características de

personalidad tales como:

1) Placer inmediato.

2) Poca tolerancia a la frustración.

3) Negación.

4) Preponderancia.

5) No tienen una planificación para cumplir metas.

6) Individualismo interno.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

28

3.2. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa en

teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento

operante (Beltrán y Bueno, 1995).

Sin embargo, añade dos ideas importantes:

1. Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.

2. Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje

por observación.

Aprendizaje mediante la observación.

Los niños observan a las personas que los rodean para ver e imitar cómo se comportan.

Los individuos observados son llamados modelos. En la sociedad, los niños están rodeados

de muchos modelos influyentes, como los padres y otros miembros de la familia, personajes

de la televisión, amigos, maestros de la escuela, etc. Los niños ponen atención a todas estas

personas o modelos y codifican su comportamiento. Por consiguiente, ellos pueden imitar la

conducta que han observado. Pero pueden hacerlo sin importar si el comportamiento es

“apropiado” o no, aunque hay procesos que hacen que sea probable que un niño reproduzca

el comportamiento que su sociedad considere apropiado para él o ella (Bandura, 1987).

Posteriormente, las personas que rodean al niño responderán al comportamiento imita, ya

sea con el refuerzo o el castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y las

consecuencias son gratificantes, el niño es probable que continúe realizando dicho

comportamiento (Bandura, 1987).

El fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y a su vez positivo o

negativo. Cuando un niño busca la aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación

será un refuerzo externo, sentirse feliz por haber sido aprobado es un refuerzo interno. Un

niño se comportará de manera en la que piense que va a ganar una mayor aprobación, ya que

la desea de forma innata (Bandura citado en Chance, 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

29

Por lo general, el refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo

ofrecido externamente no coincide con las necesidades del individuo. El refuerzo puede ser

positivo o negativo, pero lo importante es que éste conduzca a un cambio en el

comportamiento de una persona. Por otro lado, el niño también tendrá en cuenta de lo que le

sucede a otra persona antes de decidir si copiar o no sus acciones. La identificación es

diferente a la imitación ya que implica toda una serie de actitudes y comportamientos, en

cambio la imitación por lo general implica la copia de un solo comportamiento (Bandura

citado en Chance, 2012).

Los procesos de Mediación.

Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información, que

valoran la relación entre su comportamiento y sus consecuencias (Bandura, 1987). Por tanto,

el aprendizaje por observación no puede ocurrir a menos que los procesos cognitivos estén

implicados. Estos factores mentales median en el proceso de aprendizaje para determinar si

una nueva respuesta se adquiere o no. Así pues, las personas no observan de forma automática

el comportamiento de un modelo y la imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la

imitación y se llama proceso de mediación. Esto se produce entre la observación del

comportamiento (estímulo) y la imitación o no del mismo (respuesta) (Birlanga, 2002).

Hay cuatro procesos de mediación propuestos por Bandura:

1. Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para que

imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención.

2. Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que ésta se

mantenga. Sin retención, no se establecería el aprendizaje del comportamiento, y es posible

que se tenga que volver a observar el modelo nuevo.

3. Reproducción: Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba de

mostrar. Diariamente nos gustaría ser capaces de imitar ciertos comportamientos, pero esto

no siempre es posible.

4. Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las recompensas y los

castigos que siguen un comportamiento serán valorados por el observador antes de imitarlo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

30

Valores finales.

El enfoque de aprendizaje social tiene en cuenta los procesos de pensamiento y reconoce

el papel que desempeña en la decisión de imitar el comportamiento. Sin embargo, a pesar de

que esta teoría puede explicar algunos comportamientos complejos, no puede explicar

adecuadamente cómo desarrollamos toda una gama de comportamientos incluyendo los

pensamientos y sentimientos (Chance, 2012).

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del

Aprendizaje Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción sobre la

forma en que aprendemos de nuestras experiencias sociales (Schunk, 1997). Algunas de las

críticas de la Teoría del Aprendizaje Social se deben a que se limita a describir el

comportamiento únicamente en función de la naturaleza o experiencias, y subestima la

complejidad de la conducta humana. Es más probable que el comportamiento de una persona

se deba a una interacción entre la naturaleza (biología) y la experiencia (medio ambiente)

(Chance, 2012; Birlanga, 2002).

3.3. Factores de riesgo en función del entorno

Factores de personalidad.

Existe un rol potencial de las características de la personalidad del adolescente. Así, el

rasgo de búsqueda de sensaciones en esta etapa ha aparecido como un constructo relacionado

con la iniciación de comportamientos autodestructivos. Al respecto, el buscador de

sensaciones podría ser aquel adolescente que necesita variedad, novedad y complejidad de

sensaciones y experiencia para mantener un nivel óptimo de excitación”. Cuando existe una

incapacidad para la resolución de conflictos, impulsividad, ira, desesperanza y una baja

autoestima las personas tienden a recurrir a realizar actos peligrosos y extremos o también

recurren al consumo de alcohol para “olvidar la realidad” (Villanueva, 1989).

Factores familiares

Cuando existe un mal ambiente familiar y no se cumplen las funciones básicas y no

quedan claras las reglas y roles, se empeora el desarrollo de la personalidad del adolescente,

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

31

tal ambiente podría ser un desencadenante. Los factores que influyen considerablemente

para que un adolescente presente conductas autodestructivas son problemáticas

familiares las principales causas que los lleva a esta decisión son: las discusiones familiares,

los temores al castigo y la ausencia de los padres (Muehlenkam, 2005).

Flores, C. (2010) “El maltrato no es un medio educativo eficaz, por el contrario, es un

recurso equivocado al que recurren algunos padres para educar a los menores teniendo una

idea errónea que esa es una forma de que crezca correctamente, pero en realidad esta

violencia lo único que va generando es un sentimiento de autodestrucción, basada

en la represión de las emociones, sentimientos, actitudes y conductas de los adolescentes”.

Factores escolares

“Entre los problemas académicos asociados al suicidio, la presión académica y

la insatisfacción con el rendimiento alcanzado parece mostrar una especial relevancia. De

hecho, la disonancia entre aspiraciones y rendimiento académico es crucial para entender el

papel de los problemas escolares en relación con el suicidio en la adolescencia. Sin embargo,

la influencia de la dimensión escolar sobre la vulnerabilidad al suicidio parece operar a través

de distintos caminos” (José Buendía, 2004).

Factores sociales

Aquellas que se generan en los diferentes agentes de socialización de la adolescencia

como por ejemplo el maltrato entre iguales, el buillying, el maltrato en el deporte, a

través del consumo, del urbanismo y diseño de las ciudades, situaciones generadas en

el seno de las sociedades del bienestar y que han sido "bautizadas" como las nuevas formas

de maltrato a la adolescencia: Se trata de circunstancias alejadas de los habituales malos

tratos pero que día a día van cobrando más significación, principalmente por sus

repercusiones en sectores de población aparentemente alejados del maltrato infantil" (Petrus,

1997)

Algunos de los factores de riesgo asociados a la problemática:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

32

1) Género femenino

2) Orientación o identidad sexual.

3) Escasos recursos.

4) Mal ambiente familiar

5) Abuso sexual

6) Violencia de cualquier tipo.

3.4. Tipos de conductas autodestructivas

Conducta Suicida

Quintanar (2008), explica que es poco frecuente que la persona intente realizar un

segundo acto suicida, después de un intento fallido, aunque en algunos casos sí, no se le

brinda la ayuda necesaria y adecuada esto puede volver a darse como una forma de llamar la

atención de las demás personas.

La conducta suicida se puede mostrar de tres formas, gesto suicida, intento suicida y

suicidio:

1) El gesto suicida: Es la conducta en la cual se ingieren sustancias o se producen

lesiones que no son letales en sin mismas, pero que tiene un propósito de manejar a otros.

2) El intento suicida: Es el acto que la persona realiza con intención de producirse la

muerte, pero que no es realizado, por lo que no es mortal, o se logra evitar porque otra persona

puede darse cuenta de lo que está por suceder.

3) El suicidio consumado: en este la persona logra el objetivo, pone fin a la vida es haber

llegado al punto de no retorno. La razón por la que un adolescente pretenda suicidarse, puede

ser variada lo cierto es que siempre será un acto íntimo, personal e individual (Quintanar

2008).

Los elementos, condicionantes son los contextos, que a lo largo de la vida han participado

en el desarrollo de la condición del individuo, al distorsionar, aminorar o disminuir la fuerza

de la estructura psicológica y estándares adaptativos, se debe ver la condición en la que nació,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

33

los antecedentes naturales y de salud, los instantes históricos y sociales y los medios

económicos presentados entre otros elementos (Quintanar 2008).

Autolesiones

Pont, Sauch (2011), explican que las autolesiones, así como las automutilaciones,

frecuentes en situaciones límite, o de desborde personal, son actos en los que el adolescente

se infiere un daño corporal a si mismo esto sucede a menudo en personalidades borderline o

con trastornos graves de la personalidad cuyo yo, esta poco definido y diferenciado del otro.

Se trata de una agresividad que, en vez de dirigirse hacia afuera, revierte contra la misma

persona, como forma de tratar de poner fin o calmar la ansiedad que en ese momento sufre

y no puede controlar, según sea la situación, a veces unas angustias intolerables,

habitualmente esto le da una falta de simbolismo suficiente como persona, así como también

la limita mentalmente por otras vías más sanas, saludables y socializadoras.

Drogadicción

Richard (2005), expone que, aunque el consumo de drogas no es en absoluto un fenómeno

exclusivo e inédito de una cultura, pese a la presencia en todas partes y épocas, es así como

las sociedades modernas lo interpretan, gracias a la gran importancia que ocupa, ya que en

estas los jóvenes ven un escape. Los procesos de la química que en lo sucesivo son un factor

agravante hace posible la síntesis de moléculas cuya acción euforizante o ansiolítica es

incomparablemente más poderosa que la de las sustancias naturales.

Lo cierto es que el recurrir a sustancias capaces de actuar en el cuerpo no es de esta época

sino que se da desde muchísimo tiempo atrás, es tan antiguo como el hombre mismo,

ya que este siempre ha estado ansioso por aliviar dolores físicos y morales, a menudo

deseoso de separarse de la realidad, y de acceder por medio del trance o la alucinación a

mundos extraños donde lo esperan oscuras revelaciones, no solo los seres humanos

recurren a estas prácticas sino también los animales mismos se drogan, uno de estos

son los simios que consumen frutas fermentadas, ricas en alcohol o ciertas lianas

alucinógenas (Richard, 2005).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

34

Alcoholismo

Rossi (2008), afirma que el consumo de alcohol es una de las drogas más peligrosas que

se conocen, es causa directa de muerte en quienes la consumen, ya que llegan a morir por

cirrosis hepática, indirectamente es causante de agresividad violencia o accidentes de tráfico.

El alcohol es igual a cualquier otro tipo de droga, la cantidad que se beba dependerá de la

resistencia del organismo de la persona que lo ingiera, ya que algunas personas pueden

consumir alcohol y no volverse adictos nunca y otras al contrario pueden volverse

dependientes. El alcohol es una de las drogas depresoras, a pesar de que sus primeros

síntomas ocasionan un estado de euforia, sin embargo, tras las primeras dosis empiezan a

disminuir la capacidad de juicio, de atención, de observación y de reflexión, por lo que la

persona cae en una fase de depresión, que puede provocar la pérdida de conciencia.

Las causas de que un bebedor social cruce la línea del exceso, se sitúan hacia la

complicada interacción social, lo cierto es que en la persona influye el grupo étnico, el género

sexual, el trabajo, la cultura, el costo del alcohol y la disposición para obtenerlo. La

embriaguez pública es detestable, el alcohólico se vuelve la burla de los demás, pero no es

así para las personas que aman a este, ya que para ellos es difícil, les produce vergüenza,

miedo, tristeza, dolor, angustia, lo cual hace que este vicio sea más doloroso para ellos que

para el alcohólico (Rossi, 2008).

Tabaco

Ruiz (2007), explica que durante la adolescencia el individuo busca la formación de la

identidad, afirma su imagen y el propio espacio individual o de grupo. En ausencia de una

dependencia física establecida la industria tabaquera ofrece mediante la publicidad las

imágenes con las que puede identificarse el adolescente, crean un ambiente favorable a la

experimentación. Los mensajes publicitarios inciden de forma especialmente intensa

en las jóvenes por diversas razones, entre la que es posible señalar la falsa idea de que el

tabaco ayuda a controlar el peso, las jóvenes aproximan su propia imagen a la de las modelos

que publicitan el tabaco, la delgadez como modelo de elegancia y éxito social, por esta razón

el tabaco adquiere importancia en las adolescentes con baja autoestima.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

35

La percepción que se tiene de los fumadores es la de que parecen más maduras y se hacen

respetar más. Aunque esta es solo una pantalla, para cubrir la baja autoestima que manejan,

pero de forma global no se debe pensar que existe una contradicción entre la creencia

generalizada entre los adolescentes de que fumar es nocivo y que lo hagan, se tiene

en cuenta que los adolescentes consumen sustancias adictivas entre ellas tabaco por

atracción hacia lo prohibido, con una actitud positiva ante el riesgo y una infravaloración

de las consecuencias negativas para la vida y salud, que con el tiempo puede llevar a la

persona a la muerte (Ruiz, 2007).

Conductas de alimentación autodestructivas

López (2011), define que la palabra anorexia significa falta de apetito en una persona,

pero la realidad es que, si se enferma de anorexia en la primera etapa, siente hambre en todo

momento ya que el estómago demanda lo que se le evita, esta niega tener hambre y se auto

convence que tiene que tener fuerza de voluntad, el trastorno se diagnostica si posee las

siguientes características.

1) Repercusión a mantener el peso corporal por encima de lo establecido según el peso

y talla, el peso de la adolescente es menor al 85% del que se espera.

2) Miedo permanente a subir de peso, ya que esta desea estar por debajo de lo normal.

3) Distorsión en la percepción de la figura corporal, se ve con mucho más peso, del que

posee. Esta no logra diferenciar su imagen corporal en un espejo, por lo que se ve obesa,

aunque el peso este exageradamente bajo.

4) En las mujeres post adolescentes, sufren de amenorrea, por lo menos durante tres

ciclos menstruales.

5) En hombres anoréxicos se puede causar alteraciones en las hormonas sexuales,

similar a las que sustentan las amenorreas en las mujeres (López, 2011).

La anorexia nerviosa se subdivide en dos tipos, según el DSM-IV:

Restrictiva. El sujeto no recurre regularmente a atracones o a purgas, no se

provoca el vómito, no usa laxantes, diuréticos o enemas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

36

Compulsiva/purgativa. La persona enferma recurre habitualmente a atracones o

purgas (López, 2011).

La bulimia nerviosa es un trastorno que tiene como característica principal, el querer

estar delgada, pero que además se puntualiza en a trancones de comida, donde la adolescente

come en gran cantidad, y luego recurren a el vómito, por lo que se piensa, que esta estará más

delgada, lo cierto es que la mayoría posee un peso normal, aunque también las hay obesas

(López, 2011).

Definición conceptual de variables

Variable independiente: Estilos Parentales.

Un conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia los hijos (Céspedes, 2008;

Papalia, 2005; Sordo, 2009).

Variable dependiente: Conductas Autodestructivas.

López (2013) explica que una conducta autodestructiva es cuando una persona se pone

física o psicológicamente en peligro.

Variable Intervinientes: características sociodemográficas.

Es el conjunto de características biológicas, socio económico, que se encuentra en la

población de estudio, tomando en cuenta las que pueden ser medidas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

37

Definición operacional de variables Tabla 4: Operacional de Variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS INSTRUMENTO

Estilos parentales

Estilo Autoritario Afecto: ítems 1, 7, 13, 19, 24

1 nunca, 2 algunas veces,

3 muchas veces,

4 siempre.

Escala de Estilos parentales e inconciencia

percibida EPPIP

Estilo Autoritativo Dialogo: ítems 2, 8, 14, 20

Estilo Negligente Indiferencia: ítems 3, 9, 15, 21

Estilo Permisivo Coerción verbal: ítems 4, 10, 16, 22

Estilo Sobreprotector

Coerción física: ítems 5, 11, 17

Prohibiciones: ítems 6, 12, 18, 23

Conductas autodestructivas

Suicidio. Falta de planeación/obtener consecuencias

negativas: ítems 6, 12, 19, 21, 24, 25, 31, 34,

40, 41, 46, 47, 48, 49, 51, 52.

Escala de Likert.

A: Expresa totalmente de acuerdo.

B: Expresa de acuerdo.

C: indica que se encuentra indeciso.

D: Expresa en desacuerdo.

E: Expresa totalmente desacuerdo.

Cuestionario Escala de conductas autodestructivas

validado por Ponce en el 2007

Autolesiones

Drogadicción Descuido de deberes: ítems 2, 11, 14, 17, 18,

29, 32, 33, 44, 50.

Alcoholismo

Tabaco

Buscar conductas de riesgo.

Sucumbir a tentaciones: ítems 9, 15, 27,

36, 37, 38, 39. Conductas de alimentación autodestructivas.

Características sociodemográficas

Edad Años cumplidos Cuantitativas continuas

FICHA

Genero Masculino, femenino Nominal

Núcleo de convivencia del adolescente Padres, hermanos, abuelos, otros familiares,

otras personas. Nominal

Situación civil de los padres Casados, separados, divorciados, viudos, unión

libre. Nominal

Formación de los padres Sin estudios, educación especial, primaria,

secundaria, universitaria. Nominal

Formación del adolescente Sin estudios, educación básica, primaria,

secundaria. Nominal

Situación económica de los padres Alto, medio alto, medio típico, medio bajo, bajo Nominal

Situación laboral de los padres Empleado, subempleado, desempleado. Nominal

Fuente: Aguas, J. (2018).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

38

Marco metodológico.

Tipo de investigación

La investigación descriptiva hace posible realizar una descripción de todas las

características que conforma todo el objeto de estudio. A través de su implementación se

pueden determinar nuevos conceptos, la frecuencia con la que sucede el hecho

determinado, la clasificación de datos y también puede servir como referencia para

elaboración de futuras investigaciones (Salkind, 2013).

En el caso específico de este proyecto, se realizará una descripción referente a los estilos

parentales y las conductas autodestructivas, con el fin de comprender y definir sus

diferentes tipos.

Diseño de investigación

Según Escamilla (2004), el diseño de la investigación no experimental se enfoca en la

observación del estado natural de las variables, es decir, se detalla tal y como se presentan

sin realizar ningún tipo de intervención o manipulación de las variables, es decir que para

la realización del presente trabajo se aplica este diseño investigativo debido a que se

analizara a un grupo de adolescentes con conductas autodestructivas. Es de tipo transversal

puesto que se recolectará la información durante un tiempo determinado con el fin de

conocer el estilo parental del paciente.

Población

La presente investigación se realizó con los adolescentes que presentaban conductas

autodestructivas que acudieron a consulta junto a sus padres a la “Jefatura Provincial de

Pichincha de la Dirección Nacional de la Policía especializada en niños, niñas y

adolescentes”, en el sector del Ejido de la ciudad de Quito, durante el período Marzo-

septiembre del 2017.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

39

Muestra

La muestra del presente trabajo investigativo es no probabilística con muestreo

intencional o de conveniencia, se caracteriza por la inclusión de grupos supuestamente

típicos con los que se tiene fácil acceso en este caso pacientes con conductas

autodestructivas que acuden a consulta en la DINAPEN.

Universo: 1920 (dato DINAPEN, 2017)

Población que cumple con criterios de inclusión: 120

Selección de la muestra

Debido a las características de la población, se ha hecho un cálculo aleatorio de la muestra,

en la siguiente forma:

𝑛 =𝑍2𝑁𝑝𝑞

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝑍2𝑝𝑞

Dónde:

N: población

k: valor crítico

p: probabilidad de ocurrencia

q: 1-p

e: margen de error

n: muestra

Entonces, calculando se obtiene:

Se ha referido un margen de error del 5% debido a que el tamaño de la población es

sumamenee accesible. De ese modo tenemos:

𝑛 =1,962 ∗ 0.95 ∗ 0,05 ∗ 120

((120 − 1) ∗ 0,0025 + 3,8416 ∗ 0.95 ∗ 0,05

𝑛 =3,8416 ∗ 0,95 ∗ 0,05 ∗ 120

0,6849

𝑛 =21,89712

0,479976

𝑛 = 45,6212

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

40

A razón de redondeo se obtiene una muestra de 46 pacientes a evaluar. Con

posibilidades de deserción o abandono del proceso investigativo, por lo cual se establece

como muestra 50 personas.

Criterios de Inclusión

Adolescentes que presentan conductas autodestructivas y que acudan al

Departamento de Psicología de la DINAPEN.

Edad entre los 12 años a 17 años.

Que estén dispuestos a participar de la investigación.

Criterio de Exclusión

Adolescentes que no presenten conductas autodestructivas

Que tengan menos de 12 años a 17 años.

Que no estén dispuestos a participar de la investigación.

Criterios de Eliminación

Pacientes que no hayan firmado el consentimiento informado.

Métodos, técnicas e instrumentos

El abordaje metodológico de esta investigación se realizará a través del método clínico,

psicométrico, estadístico, descriptivo, la técnica de la entrevista con el fin de poder

describir las variables y su resultado estadístico, estableciendo mediciones, resultados y

conclusiones de manifestaciones fenoménicas visibles durante la aplicación de los

instrumentos a los sujetos de investigación.

Métodos

Método clínico: Es un método de carácter individual, cuya finalidad es buscar

información específica mediante la exploración, estudio y análisis de la

sintomatología y la biografía del sujeto investigado, en base a la cual el

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

41

investigador configura una idea lo más completa del sujeto e identifica cuál o

cuáles son sus problemas o alteraciones. (Picerno, 2012)

Método psicométrico: La psicometría es el conjunto de métodos, técnicas y teorías

implicadas en la medición de variables psicológicas; estudia las propiedades

métricas exigibles en las mediciones psicológicas y establece las bases para que

dichas mediciones se realicen de forma adecuada (Borja, 2004).

Método estadístico, permite analizar, interpretar, proyectar las variables de una

investigación que facilita el manejo de grandes cantidades de observaciones y datos

(Borja, 2004).

Método Descriptivo: tiene como finalidad describir detallar, las propiedades

particulares, cualidades, los perfiles, las características específicas de los hechos o

fenómenos que se investigan dentro de un ámbito, situación o contexto

determinado (Picerno, 2012).

Técnicas.

Técnica de la Entrevista: como técnica para la aplicación metodológicamente

adecuada de instrumentos de evaluación que se utilizarán en la investigación.

Ficha sociodemográfica: como técnica aplicada al estudio mediante la interrogación

directa de los individuos con arreglo a las exigencias de la investigación (Banguero,

2001).

Test: según Picerno (2012), es un instrumento auxiliar importante que procura

información complementaria, la que es sometida a análisis cuantitativo y

cualitativo; en la presente investigación se utilizará la Escala de Estilos parentales

e inconciencia percibida EPPIP (Fernández Liporace, M; Ongarato, P. 2011).

Cuestionario: Es un instrumento que frecuentemente se encuentra asociada a la

técnica de la encuesta, contiene preguntas que al ser contestadas nos proporciona

la información pertinente a los objetivos de la investigación (Picerno, 2012).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

42

Instrumentos

Escala de Estilos parentales e inconciencia percibida EPPIP

Es un inventario que ha sido utilizado de internacionalmente, permite evaluar los

diferentes estilos parentales que utilizan los padres y madres en su familia y la inconsistencia

intraparental percibida, es decir si los padres tienden a tener las mismas conductas ante las

diferentes situaciones cotidianas. La escala se encuentra formada por 24 ítems cada uno con

4 opciones de respuesta, van desde: 1 nunca, 2 algunas veces, 3 muchas veces, 4 siempre

(Fernández Liporace, M; Ongarato, P. 2011).

Posee 6 subescalas divididas en dos dimensiones:

Respuesta:

Afecto: ítems 1, 7, 13, 19, 24

Diálogo: ítems 2, 8, 14, 20

Indiferencia: ítems 3, 9, 15, 21

Demanda:

Coerción verbal: ítems 4, 10, 16, 22

Coerción física: ítems 5, 11, 17

Prohibiciones: 6, 12, 18, 23

Debido al resultado de las subescalas se plantean tendencias o posicionamientos que

se marcan en un plano cartesiano y cuyo valor oscila entre 0 – 100. El posicionamiento da

como resultado el estilo parental imperante en la condición del sujeto de estudio. Estos estilos

son Estilo Autoritario, Estilo Autoritativo, Estilo Negligente, Estilo Permisivo, Estilo

Sobreprotector (Ongarato, P. 2011).

Para medir la inconsistencia intraparental percibida, se suman los ítems del literal B,

donde la respuesta SI equivale a 1 y la respuesta No equivale a 0. Se suma el total de las

respuestas y se ubica dentro de la escala de resultados, en la cual el puntaje de 0 a 25 puntos

corresponde a inconsistencia intraparental baja, de 25 a 75 puntos a inconsistencia

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

43

intraparental media y mayor a 75 puntos será inconsistencia intraparental alta (Fernández

Liporace, M; Ongarato, P. 2011).

Los estudios originales fueron realizados en España al igual que su validación y

posteriormente se han realizado diversas incorporaciones para el ámbito latino por lo cual

está dentro de nuestro contexto social ya que compartimos una cultura similar.

Esta escala ha demostrado fiabilidad de acuerdo al coeficiente alfa de Cronbach de

0.75 afecto, 0,69 diálogo, coerción verbal 0,65, coerción física 0,74, prohibición 0,65 y con

un índice más bajo pero aceptable la subescala de indiferencia de 0,56. 33 De los diversos

análisis estadísticos se establece una varianza de 52,98% y del 50,13% la misma que ha sido

distribuida equitativamente. Demostrando así la confiabilidad y validez de la escala

(Fernández Liporace, M; Ongarato, P. 2011).

Escala de conductas autodestructivas (validado por Ponce, 2007)

La escala en su inicio fue diseñada por Kelley en Estados Unidos. El mismo mide el

nivel de autodestructividad que manifiestan los individuos, en su inicio la escala contenía

189 reactivos que representaban conductas y actitudes como falta de cuidado, pobre

mantenimiento de la salud, evidencia de trasgresión y falta de planeación. Después se llevó

a la traducción al español en el mismo año por la misma autora. Posteriormente a ello se

realizó la retraducción al inglés por la misma autora (Kelly, 1985).

Por otro lado, Ponce (2007) realizó la validación en México, donde el instrumento fue

aplicado a 627 personas. Para instituir la confiabilidad de la prueba global y sus subescalas

de la misma, se procedió a realizar un análisis de confiabilidad haciendo uso del alfa de

Cronbach. Donde la confiabilidad de la Escala de conductas autodestructivas fue de 0.845;

mientras que las subescalas que obtuvieron altos puntajes con el alfa de Cronbach son falta

de control, descuido de deberes y conductas de riesgo con 0.803, 0.732 y .710

respectivamente; por tanto, la subescala de bajo mantenimiento de la salud obtuvo una menor

confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.665 y 0. 70.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

44

Si validado el instrumento en México se adapta perfectamente a nuestro contexto

social ya que compartimos casi una misma cultura por lo cual lo tome en cuenta para la

presente investigación.

Los reactivos se puntúan del 1 al 5 siendo A=1, B=2, C=3, D=4 Y E=5. Para algunos

reactivos se les da el puntaje invertido, quedando de la siguiente manera: 1=5, 2=4, 3=3, 4=2,

5=1. Puntajes invertidos: 1, 2, 5, 6, 7, 8, 10, 12, 16, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 28, 31, 34, 40, 41,

45, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 54.

Para obtener el puntaje total de las conductas autodestructivas es necesario sumar los

puntajes de todos los reactivos y dividirlos entre el número de reactivos: 34 para hombres.

Una vez teniendo el promedio, este se busca en la tabla de baremos correspondiente a

hombres para delimitar el percentil que le corresponde. Por último, se busca en la tabla de

diagnóstico el rango cualitativo para el percentil obtenido (Ponce, 2007).

En el caso del puntaje de autodestrucción para cada factor se debe sumar los puntajes

(siguiendo el patrón de puntajes normales e invertidos ya establecido) de los reactivos que

pertenecen a cada factor y dividirlos entre el número de reactivos. De igual manera que como

se hizo con el puntaje total de la escala, se busca el promedio de la tabla de baremos. El

percentil que se obtiene se da porque el valor buscado es igual o mayor al valor perteneciente

al percentil. Finalmente, se busca en la tabla de diagnóstico al rango a partir del percentil

obtenido para un resultado cuantitativo (Ponce, 2007).

Reactivos para cada subescalas:

Falta de planeación/obtener consecuencias negativas: 6, 12, 19, 21, 24, 25, 31,

34, 40, 41, 46, 47, 48, 49, 51, 52. Total 16

Descuido de deberes: 2, 11, 14, 17, 18, 29, 32, 33, 44, 50. Total 10

Buscar conductas de riesgo/Evidencia de transgresión

Sucumbir a tentaciones: 9, 15, 27, 36, 37, 38, 39.

La falta de planeación, es cuando se busca involucrarse en actos agradables

inmediatos como resultados negativos. El descuidar los deberes se refiere a evitar el cumplir

con obligaciones y deberes, generando estos sentimientos negativos. La búsqueda de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

45

conductas de riesgo, es cuando buscan situaciones arriesgadas que generan incertidumbre

con respecto a sus consecuencias, y el sucumbir a tentaciones es el hecho de realizar acciones,

aunque estas signifiquen el tener resultados negativos (Ponce, 2007).

Ficha sociodemográfica

Las encuestas “son utilizadas como fuentes de datos para análisis demográficos

referidos, básicamente, a los componentes del cambio de la población”, habitualmente

recogen información a nivel de cada individuo, pero también consideran criterios para definir

hogares (Welti, 1997).

La ficha consta de datos de identificación como son:

Genero

Edad

Dentro de los datos generales de la ficha constan criterios como:

Núcleo de convivencia del adolescente.

Situación civil de los padres.

Formación de los padres.

Formación del adolescente.

Situación económica de los padres.

Situación laboral de los padres.

Cada pregunta tiene múltiples opciones de respuesta para que la persona que participa

en la investigación identifique con facilidad la situación en la que se encuentra actualmente.

Aguas, J (2018).

Marco Contextual

La Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes

(DINAPEN) por medio de sus Jefaturas Provinciales, tiene como objetivo rector el priorizar

la protección y cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA), ya que

la institución genera planes, programas y proyectos que aseguren el desarrollo y

cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

46

La DINAPEN, sus Jefaturas Provinciales, y los departamentos que lo conforman

tienen la misión de proveer servicios a favor de los niños, niñas y adolescentes de manera

que se cumpla con lo estipulado en las leyes y códigos establecidos. Además, la Jefatura

Provincial de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes de Pichincha

(JEPROPENA-P) cuenta con los departamentos de operaciones, talento humano, trabajo

social y psicología clínica; y con un grupo de profesionales debidamente capacitados en sus

respectivas áreas de intervención.

El Departamento de Psicología Clínica dentro de la JEPROPENA-P posee una

responsabilidad primordial, debido a los servicios que ofrece, como los peritajes

psicológicos, intervención psicológica, tratamiento psicoterapéutico, prevención, consultoría

y asesoría psicológica, con un promedio de cuarenta consultantes a la semana. Este

departamento brinda un servicio fundamentado en la profesionalidad, calidez y calidad a

favor de los niños, niñas y adolescentes y sus familias. En general se puede mencionar que

esta institución pública policial, orienta sus esfuerzos a desarrollar planes, programas y

proyectos de prevención, intervención a favor de los niños, niñas y adolescentes. La misma

se encuentra ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito, Av. 10 de agosto y Santa

Prisca; Edif. Vergara (5° piso).

Los servicios prestados por la JEPROPENA-P están en beneficio prioritario de los

niños, niñas y adolescentes y sus representantes, así como también los miembros de la

institución policial y la comunidad en general. Nombre del Director: Coronel de Policía,

Roberto Enríquez, Jefe de la Jefatura Provincial de la Policía Especializada en Niños, niñas

y adolescentes de Pichincha. Nombre del Tutor Institucional: Teniente de Policía Silvia

Monserrat López López. Título Profesional: Doctora en Psicología Clínica, Máster en

Terapia Familiar, Perito.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

47

Resultados

Del análisis descriptivo de una muestra de 50 pacientes que acuden a consulta en el área

de psicología de la DINAPEN se desprende las siguientes características sociodemográficas

(Tabla 5 y 6).

Tabla 5: Características sociodemográficas

Frecuencia Porcentaje

Edad 12-14 20 40%

15-17 30 60%

Total 50 100%

Género Masculino 10 20%

Femenino 40 80%

Total 50 100%

Estado civil de los

Padres.

Casados 30 60%

Separados 9 18%

Unión libre 4 8%

Divorciados 3 6%

Viuda/o 4 8%

Total 50 100%

Núcleo de convivencia

del adolescente.

Padres 35 70%

Hermanos 2 4%

Abuelos 8 16%

Otros familiares 4 8%

Otras personas 1 2%

Total 50 100%

Aguas, J. (2018).

Interpretación. Se encontró que el rango de edad se encuentra entre los 15 a 17 años que

corresponde a un 60%, en su mayoría pertenecen al género femenino con un 40%; con un

estado civil de los padres que demuestra que 6:10 son casados y que con un 70% viven con

sus padres.

Tabla 6: Características sociodemográficas

Frecuencia Porcentaje

Formación de los Padres Sin estudios 2 4%

Educación especial 0 0%

Primaria 8 16%

Secundaria 38 76%

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

48

Universitaria 2 4%

Total 50 100%

Formación de los

Adolescentes

Sin estudios 2 4%

Educación básica 1 2%

Primaria 2 4%

Secundaria 45 90%

Total 50 100%

Situación económica de los

padres

Alto (845-1000)USD 1 2%

Medio alto (696-845)USD 4 8%

Medio típico (535-696)USD 5 10%

Medio bajo (316-535)USD 30 60%

Bajo (0-316)USD 10 20%

Total 50 100%

Situación laboral de los

padres

Empleado 20 40%

Subempleado 20 40%

Desempleado 10 20%

Total 50 100%

Aguas, J. (2018).

Interpretación. Los pacientes que asisten a consulta en el área de psicología de la

DINAPEN 8:10 están actualmente cursando la secundaria los mismos que tienen una

situación económica media baja con un 60%, lo que tiene relación con el nivel de instrucción

de sus padres que corresponde a secundaria con un 76% y se identifica un 20% de pacientes

con padres empleados y subempleados.

Tabla 7: Estilos Parentales

Aguas, J. (2018).

Interpretación. En los estilos parentales observamos que el estilo predominante es el

autoritario en un 50%, seguido del estilo negligente con un 30%, mientras que un porcentaje

menor de 12% se encuentra el estilo sobreprotector, seguido del estilo permisivo en un 8%.

Finalmente, en una mínima del 0% en el estilo autoritativo, quizá se deba a que este estilo es

el adecuado en la crianza de los hijos y en el tipo de población no se presenta.

ETILOS PARENTALES FRECUENCIA PORCENTAJE

Autoritario 25 50%

Negligente 15 30%

Sobreprotector 6 12%

Autoritativo 0 0%

Permisivo 4 8%

TOTAL 50 100%

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

49

Tabla 8: Afecto.

AFECTO FRECUENCIA PORCENTAJE

Baja 35 70%

Media 10 20%

Alta 5 10%

TOTAL 50 100%

Aguas, J. (2018).

Interpretación. En el afecto se identificó que el rango bajo predomina en un 70%,

seguido del medio en un 20%, mientras que un porcentaje menor de 10% se encuentra el

rango alto. Esto denota que no existe una buena relación emocional, por lo que el adolescente

puede sentirse aislado del núcleo familiar.

Tabla 9: Dialogo.

Aguas, J. (2018).

Interpretación. El diálogo se identificó que el rango bajo predomina en un 80%, seguido

del medio en un 10%, mientras que un porcentaje menor de 10% se encuentra el rango alto.

Esto denota que no existe una buena comunicación entre padres e hijos, lo cual puede generar

conflictos intrafamiliares.

Tabla 10: Indiferencia.

Aguas, J. (2018).

Interpretación. En indiferencia se identificó que el rango bajo se encuentra en un 10%,

seguido del medio en un 23,33%, mientras que un porcentaje mayor es el correspondiente al

rango alto de 66,67%. Se demuestra que la indiferencia de los padres hacia los hijos es

DIALOGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Baja 40 80%

Media 5 10%

Alta 5 10%

TOTAL 50 100%

INDIFERENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Baja 3 6%

Media 9 18%

Alta 38 76%

TOTAL 50 100%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

50

elevada, esto podría generar que busquen conductas de riesgo para lograr captar la atención

de las personas dentro de su hogar.

Tabla 11: Coerción Verbal.

Aguas, J. (2018).

Interpretación. En coerción verbal se identificó que el rango bajo minoritario en un 2%,

seguido del medio en un 20%, mientras que un porcentaje mayor de 78% se encuentra el

rango alto. Al presentar una coerción verbal alta los padres pueden generar un retraimiento

social en los adolescentes ya que se pueden acostumbrar a este tipo de comunicación.

Tabla 12: Coerción Física.

COERCIÓN FÍSICA FRECUENCIA PORCENTAJE

Baja 5 10%

Media 15 30%

Alta 30 60%

TOTAL 50 100%

Aguas, J. (2018).

Interpretación. En coerción física se identificó que el rango bajo minoritario en un 10%,

seguido del medio en un 30%, mientras que un porcentaje mayor de 60% se encuentra el

rango alto. Los padres ejercen coerción física, lo que genera que los adolescentes presenten

episodios de ira, frustración lo cual no le permite tener una adecuada socialización.

Tabla 13: Prohibiciones

PROHIBICIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Baja 10 20%

Media 15 30%

Alta 25 50%

TOTAL 50 100%

Aguas, J. (2018).

Interpretación. En prohibiciones se identificó que el rango bajo se encuentra en un 20%,

seguido del medio en un 30%, mientras que el porcentaje mayoritario de 50% se encuentra

COERCIÓN VERBAL FRECUENCIA PORCENTAJE

Baja 1 2%

Media 10 20%

Alta 39 78%

TOTAL 50 100%

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

51

el rango alto. Los padres adoptan conductas de prohibición exageradas lo que invalida su

autonomía, les quita independencia y puede desencadenar conductas agresivas.

Tabla 14: Conductas autodestructivas.

Aguas, J. (2018).

Interpretación. Dentro de la escala de conductas autodestructivas validada por Ponce

(2007), se obtiene el porcentaje de conductas autodestructivas, se analizan también las

subescalas para adquirir un resultado más detallado acerca de los diferentes tipos de

conductas autodestructivas propuestos en dicha escala que determinan el porcentaje de

autodestructividad. Es así que los adolescentes con problemas, se ve una alta incidencia en

la búsqueda de conductas de Riesgo con 24%. Los adolescentes con un nivel problemático

obtuvieron dificultades en el descuido de deberes con un 18% y de igual manera en la falta

de planeación con 16%. Es decir, que buscan situaciones riesgosas con el fin de detener

aquellas emociones negativas, estas les podrían parecer opresivas y a su vez el descuido de

obligaciones también causa sentimientos negativos.

Subescalas de Conductas Autodestructivas

Nivel de

Autodestructividad

Falta de

Planeación

Descuido

de

Deberes

Buscar conductas de

riesgo

Sucumbir a

Tentaciones

Altamente

Problemático

Frecuencia 2 0 3 2

Porcentaje 4% 0% 6% 4%

Con

Problemas

Frecuencia 8 9 12 2

Porcentaje 16% 18% 24% 4%

Moderado Frecuencia 4 2 4 2

Porcentaje 8% 4% 8% 4%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

52

Tabla 15: Estilos parentales y Conductas autodestructivas

. Aguas, J. (2018).

Interpretación. En el cuadro de padres, existe una fuerte relación entre el Estilo Parental

Autoritario de padres y madres, con las Conductas Autodestructivas de los adolescentes,

siendo más marcada en los padres con un 40%. En las madres también se evidencia una

relación entre el Estilo Parental Negligente, con las Conductas Autodestructivas de los

Estilo Parental Padre

TOTAL

Autoritario Sobreprotector Negligente Permisivo

CONDUCTAS

AUTODESTRUCTIVAS.

Media 5 2 2 1 10

10% 4% 4% 2% 20%

Alto 20 4 13 3 40

40% 8% 26% 6% 80%

TOTAL

25 6 15 8 50

50% 12% 30% 8% 100%

Estilo Parental Madre

TOTAL

Autoritario Sobreprotector Negligente Permisivo

CONDUCTAS

AUTODSETRUCTIVAS

Media 7 4 6 3 20

14% 8% 12% 6% 40%

Alto 18 2 9 1 30

36% 4% 18% 2% 60%

TOTAL

25 6 15 4 50

50% 12% 30% 8% 100%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

53

adolescentes con un 26%, el comportamiento autoritario de parte de los padres puede ser un

generador en la adquisición de conductas autodestructivas, ya que, provoca reacciones de ira,

inseguridad y frustración, esto a su vez deja sin estrategias de crianza a los padres por lo cual

el cuidado se vuelve negligente.

Discusión de resultados

En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en

adolescentes por Esteve Rodrigo (2005) en Valencia España. Se encontró que la población

estudiada en función del sexo un 70% son hombres y presentan baja puntuación en problemas

de conducta, el 60% cursan la secundaria. La variable nivel de estudios de los padres un 80%

alcanzo solo estudios primarios, al igual que en los estudios anteriores, mientras que apenas

existen sujetos sin estudios. A razón de la presente investigación realizada se determinó que

el 90% de los adolescentes cursan la secundaria, un 80% son mujeres y en cuanto al nivel

educativo de los padres un 76% han cursado solo secundaria.

Oliva et al. (2007) realizaron una investigación en la que contaron con 848 adolescentes a

los que les preguntaron por medio de un test por el estilo educativo de ambos progenitores.

Concluyeron que mayores puntuaciones en afecto, promoción de autonomía, revelación y

humor. Lo cual discrepa con la presente investigación ya que se pudo determinar que un 70%

de la población estudiada tiene un afecto bajo, no existe autonomía porque el 50% tiene

prohibiciones altas y un 76% siente la indiferencia de sus padres esto quiere decir que no

existe un buen sentido del humor.

Los docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en España realizaron en el

2007 un estudio a 2.965 familias con hijos de entre 5 y 8 años. De las 2.965 familias, 19 se

definieron como democráticas, y 4 como autoritarias. El resto de las familias no pudo realizar

una descripción clara de sus pautas de educación, es decir 2.917 familias no pudieron definir

su estilo educativo, y 23 negaron los tres estilos; lo que en la presente investigación se puede

diferenciar es que en su mayoría presentaron un estilo parental autoritario con un 50% al

igual que un estilo autoritativo o democrático con un 0%.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

54

En el estudio realizado por Sánchez (2015) en México, la escala de Likert pasada sobre

conductas autodestructivas a los adolescentes estudiados dio como resultado que el 30% tiene

una tendencia baja, el 48% media y el 22% alta por lo que se demuestra que la mayoría de

los sujetos tienen un nivel medio de tendencia a estas conductas. Lo que en la presente

investigación se puede diferenciar es que un 24% de la población presenta problemas

específicamente en la búsqueda de conductas de riesgo.

Conclusiones

En las características sociodemográficas se encontró que la mitad de la población es

de edad adolescente, mayoritariamente mujeres, padres casados y que conforman una familia;

en su mayoría tiene padres que cursaron solo secundaria lo cual genera que su situación

laboral y económica sea media baja.

El estilo parental que predominó es el autoritario es decir que se encontraron padres

irritables, hipercríticos, inflexibles, controladores, tercos y egoístas lo que deriva en

adolescentes sin auto control, discusión constante con los padres, oposición negativista,

consumo de sustancias y abandono del hogar.

El nivel de autodestructividad es alto en pacientes con problemas ya que buscan

conductas de riesgo como son el consumo de sustancias, conductas de alimentación

autodestructivas, autolesiones y también pueden llegar al suicidio.

Se logró describir cuales son los principales estilos parentales dentro de los

adolescentes que presentan conductas autodestructivas, siendo el estilo autoritario el que más

predomina generando problemas psicológicos y aumentando el riesgo de autodestructividad.

Finalmente, la mayoría de estilos parentales causan la adquisición de conductas

autodestructivas, esto dificulta a los adolescentes a alcanzar bienestar y la capacidad para

conseguir una buena salud mental.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

55

Recomendaciones

Promover a la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del

Ecuador realizar estudios que identifiquen los tipos de estilos parentales y ver cómo afecta la

mala crianza en el desarrollo de conductas autodestructivas.

Fomentar una psicoeduación a los padres de los adolescentes que acuden a consulta

psicológica en la DINAPEN brindando herramientas para fortalecer la crianza de los hijos

por medio de charlas educativas y vivenciales, entrega de panfletos, videoconferencias,

talleres a los familiares.

Incitar a los adolescentes que acuden a consulta en la DINAPEN la motivación y

compromiso de asistir sistemáticamente a las sesiones terapéuticas para evitar deserciones de

tratamiento y promover estrategias familiares que permitan el autocontrol de sus conductas

en su contexto social.

Impulsar un nuevo estudio que se oriente a considerar factores causales de las

conductas autodestructivas en sus diferentes tipos como el consumo de sustancias,

autolesiones, alimentación autodestructiva, suicidio, ya que influyen en los diferentes

ámbitos en los que se desarrolla el adolescente.

A los futuros profesionales Psicólogos Clínicos se recomienda establecer

intervenciones psicoterapéuticas cognitivo conductuales enfocadas en la reestructuración

cognitiva y aumento de la confianza en sí mismo, mediante el uso de técnica de resolución

de conflictos dirigidos a los adolescentes y a padres de familia.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

56

Referencias bibliográficas

Canals, J. C. (s.f.). Conducta Autodestructivca en el adolescente. Suicidio, su prevención.

1. Girona: Universidad de Girona. Extraído el 8 de febrero del 2014 desde:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Conducta%20autodestructiva%20e

n%20el%20adolescente.pdf

Cisneros A. (2012). Conductas autodestructivas, blog http://magicweb1.blogspot.com/

Cisneros disponible en internet.

Domenech, M. M., Guez, R., Donovick, M. R., & Crowley, S. L. (2009). Estilos Parentales

en un Contexto Cultural: Observaciones del Estilo Parental Protector’’ en Latinos de

Primera Generación. Family Process, 48(2), 18.

Del Castillo J. y Carmen L. (2006). Manual de estudios sobre cocaína y drogas de síntesis

1 edición Mandril editorial Edaf S.A

Escamilla, M. (2014). Aplicación basica de los metodos cientificos. CDMX:VAEH.

Flores, G. (2011). Patrones de crianza, Autoconcepto y su relacion con conductas

autodestructivas. Guatemala:Universidad de Guatemala.

Filler, N., & Jennings, M. K. (2015). Familial Origins of Gender Role Attitudes. Politics &

Gender, 11, 27–54. https://doi.org/10.1017/S1743923X14000592

González H. ( 2012 ). Anorexia-antesala-de-conductas-autodestructivas. México editorial

de la laguna http://www.laregiontula.com.mx/2012/12/11/anorexia-antesala-de-

conductas- Autodestructivas.

Herrero D.( 2009). Que-es-una-conducta-autodestructiva Plenilunia revista impresa

http://plenilunia.com/revista-impresa/que-es-una-conducta-autodestructiva/9247/

Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (2010). Metodología de la investigación

(5th ed.). Méxio: McGraw Hill. Retrieved from

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia de la investigación

5ta Edición.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

57

Hernández, B. (2002). Creencias relacionadas con practicas de crianza de los hijos/as.

Colima:Universidad de Colima.

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares urbanos y rurales

2011-2012 Resumen Metodológico y Principales Resultados.

Kelley. (1985). Escala de Conductas Autodestructivas de Ponce.

López M., Josep M.(2011). Prevención de la anorexia y bulimia. 1 edición Madrid Nau

Libres ediciones Culturales, S.A.

Moreno (2009). Tesis adopción de conductas autodestructivas, URL, Quetzaltenango. Pont

T. y Montse S. (2011). Acto criminal. 1 edición Barcelona editorial Carrera Edición S.

Mujica, A. M. (enero-junio de 2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente:

Rol de familia. Infez de Enfermería, 22(1-2), 1.

Ministerio de Educación y Cultura. (2010). Programa Nacional de Educación Preventiva

del Uso indebido de Drogas. Participación Estudiantil, 18

Ministerio de Salud Pública. (Enero-Septiembre 2012). Notificación de Enfermedades.

OMS, Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. (2006). Promoción de la

Salud Mental. Ginebra.

OMS | Alcohol. (2015). WHO. Retrieved from

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Oliva, P. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Sevilla España:

Universidad pais Vasco.

Paula Ongarato, M. F. (2010). Escala de estilos parentales e Inconsistencia Parental

Percibida (EPIPP).

psychology, S. (julio de 2008). Teorías de aprendizaje social albert bandura. recuperado el

15 de agosto del 2014 desde

http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social- teorias-

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

58

albert-bandura.

Raya, A. F., Pino, J., & Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de

crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and

Psychology No, 2(3), 211–222. Retrieved from www.ejep.es

Rodríguez, A. C., sandoval, A. M., Ferra, N. M., & Almazán, O. M. (s.f.). (2008) La

Conducta Autodestructiva Relacionada con Trastornos de Personalidad en

adolescentes Mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Vol. 11 N° 4, 50-53.

Rossi P. (2008). Las drogas y los adolescentes lo que los padres deben sabes sobre las

adicciones. 2 edición Madrid editorial Tebar s.l.

Roa Capilla, V. (2001). Adaptacion del cuestionario de crianza parental. España:Revista

latinoamericana de psicologia.

Salkind, N. (2013). Metodos de investigacion. Mexico:McGraw-Hill.

Santana De Paiva, F., & Ronzani, T. M. (2009). ESTILOS PARENTAIS E CONSUMO DE

DROGAS ENTRE ADOLESCENTES: REVISÃO SISTEMÁTICA PARENTAL STYLES

AND CONSUMPTION OF DRUGS AMONG ADOLESCENTS, (1), 177–183.

Springer, A. E., Sharma, S., de Guardado, A. M., Nava, F. V., & Kelder, S. H. (2006).

Perceived parental monitoring and health risk behavior among public secondary

school students in El Salvador. TheScientificWorldJournal, 6, 1810–4.

https://doi.org/10.1100/tsw.2006.284

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

59

Anexos

Anexo A: Plan Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

Estilos parentales en adolescentes con conductas

autodestructivas que acuden a consulta

psicológica de la DINAPEN.

AUTOR:

JOSUÉ DAVID AGUAS HERMOZA.

TUTOR:

PhD. Luis Landeta.

2017-2017

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

60

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

Carrera:

Psicología Clínica.

Línea de Investigación:

Psicología Clínica y Salud Mental.

Sub Línea:

Incidencia y prevalencia de problemas de la

salud mental en el país.

Nombre del

estudiante: Josué

Aguas.

Nombre del tutor:

PhD. Luis Landeta.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

61

ÍNDICE

1. TÍTULO. .................................................................................................................... 63

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 63

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 64

3.1. Formulación del problema. ........................................................................................ 64

3.2. Pregunta de Investigación. ......................................................................................... 66

3.3. Objetivos .................................................................................................................... 66

3.3.1. Objetivo General. ............................................................................................... 66

3.3.2. Objetivo Específicos. ......................................................................................... 66

3.4. Delimitación espacio temporal. ................................................................................. 66

4. MARCO TEÓRICO. ................................................................................................. 67

4.1. Posicionamiento teórico. ........................................................................................... 67

4.2. Plan Analítico: ........................................................................................................... 70

Capítulo I: La Familia. ...................................................................................................... 70

Capítulo II: Estilos Parentales. .......................................................................................... 70

Capítulo III: Conductas Autodestructivas. ........................................................................ 70

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico. .......................................................... 71

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 72

6. TIPO DE INVESTIGACION .................................................................................... 72

6.1. Exploratoria. .............................................................................................................. 72

6.2. Descriptiva. ................................................................................................................ 72

7. VARIABLES DE ESTUDIO .................................................................................... 73

7.1. Identificación de variables. ........................................................................................ 73

7.2. Variable Independiente: ............................................................................................. 73

7.3. Variable Dependiente: ............................................................................................... 73

7.4. Variable Interviniente: ............................................................................................... 73

7.5. Construcción de indicadores, medidas e instrumentos. ............................................. 74

8.1. Diseño no experimental. ............................................................................................ 75

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ............................. 75

10. POBLACIÓN Y MUESTRA. ................................................................................... 75

10.1. Características de la población y muestra .......................................................... 75

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

62

10.2. Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación. ............................................... 76

Criterios de Inclusión. ....................................................................................................... 76

Criterio de Exclusión. ....................................................................................................... 76

Criterios de Eliminación. .................................................................................................. 76

Diseño de la muestra. ........................................................................................................ 76

Tamaño de la muestra. ...................................................................................................... 76

11. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ...................................................... 78

Métodos. ........................................................................................................................... 78

Técnicas. ........................................................................................................................... 78

Instrumentos. ..................................................................................................................... 79

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. .................................................... 83

a. RESPONSABLES ..................................................................................................... 83

13. RECURSOS. ............................................................................................................. 83

13.1. Recursos Materiales. .......................................................................................... 83

13.2. Recursos Económicos. ....................................................................................... 84

13.3. Recursos Tecnológicos. ...................................................................................... 84

13.4. Total, de Rubros. ................................................................................................ 84

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN. ................................... 85

15. BIBLIOGRAFIA. ...................................................................................................... 86

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

63

1. TÍTULO.

Estilos Parentales en adolescentes con Conductas Autodestructivas que acuden a consulta

psicológica en la DINAPEN.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad ha tenido lugar un cambio en los estilos parentales llevados a cabo por

padres y madres que fueron educados en un estilo más autoritario que tratan a sus hijos de

forma más permisiva y les otorgan a sus hijos un papel central en la familia (Rice, 2000,

como se citó en Ato, Galián y Huéscar, 2007). Esta permisividad ha desembocado en una

infancia con una disciplina consentida con niños que tienen problemas para aceptar normas

sociales y que no toleran la frustración (Ato et al., 2007).

Las conductas autodestructivas como es el caso de la autoflagelación, gestos suicidas,

consumo de alcohol o cigarrillo son conflictos que manifiestan varios adolescentes hoy en

día, los que son considerados como un maltrato hacia uno mismo. Estas mismas estadísticas

demuestran que adolescentes entre los 12 y 15 años ya han tenido contacto con el alcohol.

Según la publicación Jóvenes en cifras de las Naciones Unidas y el Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES), las lesiones autoinfligidas son la primera causa de muerte en

los adolescentes debido a que los intentos de suicidio si llegan a concretarse en las edades

entre 15 y 25 años, quienes más atentan contra su vida son los muchachos de entre 15 y 18

años, con el 12.6%, seguidos por quienes tiene de 19 a 24 años, con un 7.6%. (Diario "La

Hora", Suicidio, principal causa de muerte en jóvenes, octubre, 2012).

El interés científico de la presente investigación, se basa en que uno de los problemas

que afecta a la población son las conductas autodestructivas y una de las posibles

consecuencias son los diferentes estilos parentales lo que genera problemas a nivel físico,

psicológico y social, por lo que es trascendente brindar apoyo e intervención psicológica a

los adolescentes y padres que acuden a consulta en la DINAPEN generando mayor

adherencia al tratamiento para mejorar la conducta y el ambiente familiar.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

64

La presente investigación propone un impacto psicosocial ya que las conductas

autodestructivas están estrechamente vinculadas con la agresión, trastornos alimentarios,

consumo de sustancias, provocando un daño directo sin intensión de provocar la muerte,

(Rodríguez, 2008). Además, los estilos parentales si no están bien establecidos conlleva

problemas escolares y en la calidad de vida que está relacionada con prejuicios sociales

significativos y estigmatizaciones (Hernández, 2002).

Los beneficiarios de la actual investigación serán también los estudiantes de psicología

ya que se generarán resultados base para futuras investigaciones, además serán beneficiaras

las personas que colaboren en la investigación nos alinearemos a criterios científicos para

establecer orientaciones hacia un correcto estilo parental y conocer la realidad de las

personas con conductas autodestructivas.

Finalmente el estudio es viable ya que dentro de la Psicología Clínica es necesario

ofrecer ayuda e intervención psicológica a la familia y a adolescentes con conductas

autodestructivas; la factibilidad es posible ya que cuenta con los recursos bibliográficos,

los costos que impliquen en la investigación correrán por parte del investigador y el apoyo

de las autoridades académicas correspondientes del servicio del área de psicología de la

DINAPEN; Sin embargo, cabe recalcar que la investigación es vulnerable si existe

dificultad en la autorización administrativa y académica de la institución.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. Formulación del problema.

En la actualidad se ha visto modificada la estructura de familia, lo que hace que

cada una de ellas sea diferente y así como cada familia es distinta, también son los estilos

con los que los padres o figuras parentales han decidido criar a los adolescentes. Estos

hogares pueden ser desde muy pacíficos con padres extremadamente permisivos y blandos

a hogares completamente diferentes en los cuales la agresión, la imposición de reglas,

castigos y con exceso de control.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

65

En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en

adolescentes por Esteve Rodrigo (2005) en Valencia España. Para poder comparar dichas

consistencias entre las percepciones del Clima familiar en padres, madres e hijos, el

investigador considero una muestra de 351 adolescentes, una de 119 padres y una de 133

madres. En definitiva, consiguió recoger información de un total de 105 familias completas

(padre-madre-hijo). Encontró que la población estudiada en función del sexo un 70% son

hombres y presentan baja puntuación en problemas de conducta, el 60% cursan la secundaria.

En la variable nivel de estudios de los padres un 80% alcanzo solo estudios primarios, al

igual que en los estudios anteriores, mientras que apenas existen sujetos sin estudios.

Los docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en España realizaron

en el 2007 un estudio a 2.965 familias con hijos de entre 5 y 8 años, en donde buscaban

analizar las tendencias comportamentales paternas en la educaron de los hijos. Dicho

estudio lleva a concluir que la gran mayoría de los padres no tiene un estilo de crianza

definido, sino que, se trata de pautas de crianza contradictorias, las cuales son compensadas

por una carga de afectividad grande. De las 2.965 familias, 19 se definieron como

democráticas, y 4 como autoritarias. El resto de las familias no pudo realizar una

descripción clara de sus pautas de educación, es decir 2.917 familias no pudieron definir

su estilo educativo, y 23 negaron los tres estilos.

Oliva et al. (2007) realizaron una investigación en la que contaron con 848

adolescentes a los que les preguntaron por medio de un test por el estilo educativo de ambos

progenitores. Se trataba de comprobar si existía relación entre diferentes indicadores de

ajuste adolescente y el estilo educativo de sus padres. Concluyeron que mayores

puntuaciones en afecto, promoción de autonomía, revelación y humor tenían relación con

un mejor ajuste tanto interno como externo. Sin embargo, la relación entre ajuste y control

psicológico fue inversa, a mayor control, menor puntuación en ajuste. El control

conductual, por su parte presentó unas correlaciones poco significativas con las variables

de ajuste.

En el estudio realizado por Sánchez (2015) en México, la escala de Likert pasada

sobre conductas autodestructivas a los adolescentes estudiados dio como resultado que el

30% tiene una tendencia baja, el 48% media y el 22% alta por lo que se demuestra que la

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

66

mayoría de los sujetos tienen un nivel medio de tendencia a estas conductas. López (2013)

explica que la conducta autodestructiva es cuando una persona se pone física o

psicológicamente en peligro. Lo que generalmente se busca con la práctica de estas

conductas es sentirse mejor por la situación a la que se enfrenta y se busca que sea dolorosa,

por ejemplo, el consumo de alguna sustancia, autolesiones, mala alimentación y en

ocasiones el suicidio.

3.2. Pregunta de Investigación.

¿Cuáles el perfil sociodemográfico actual de los adolescentes que acuden a consulta

psicológica en JEPROPENA-P DINAPEN?

¿Cuáles son los Estilos de crianza y patrones de comportamiento de los padres de

adolescentes que acuden a consulta psicológica en JEPROPENA-P DINAPEN?

¿Cuáles son las principales conductas autodestructivas que se presentan los adolescentes

que acuden a consulta psicológica en JEPROPENA-P DINAPEN?

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo General.

Describir los estilos parentales de adolescentes con conductas autodestructivas que

asisten a la Dirección Nacional De Policía Especializada para niños, niñas y adolescentes

(DINAPEN)

3.3.2. Objetivo Específicos.

Determinar el perfil sociodemográfico de los adolescentes que acuden a consulta

psicológica en la JEPROPENA-P DINAPEN.

Identificar el estilo de crianza y el comportamiento de los padres de adolescentes

que acuden a consulta psicológica en la JEPROPENA-P DINAPEN.

Describir los diferentes tipos de conductas autodestructivas que presentan los

adolescentes que acuden a consulta psicológica en la JEPROPENA-P DINAPEN.

3.4. Delimitación espacio temporal.

La investigación se llevará a cabo en la Dirección Nacional De Policía

Especializada Para Niños, Niñas Y Adolescentes (DINAPEN), ubicada en la Av. 10 de

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

67

agosto y Santa Prisca, parroquia Santa Prisca, cantón Quito, provincia Pichincha, país

Ecuador. Tomará como punto de partida el mes de marzo de 2017, hasta el mes de octubre

de 2017, periodo sujeto a ajustes y consideraciones.

4. MARCO TEÓRICO.

4.1.Posicionamiento teórico.

Diana Baumrid (1967) psicóloga del desarrollo pionera en el establecimiento del

concepto de estilo parental que representan una descripción abreviada para un conjunto

muy amplio de conductas parentales y metas de la crianza. (Domenech, Guez, Donovick,

& Crowley, 2009) Baumrid destaca 3 tipos de estilo parentales, el autoritario, democrático

y permisivo, adicionalmente Maccoby y Martin (1983) agregaron a nivel conceptual un

cuarto estilo denominado negligente el cual se caracteriza por bajos niveles de supervisión,

afecto, control, disciplina y la presencia de violencia física y verbal en el ambiente familiar.

(Raya, Pino, & Herruzo, 2009) Posterior a estos estudios en vista de la insuficiencia en

cuanto a lo que se refiere al contexto latino se propone el estilo de crianza sobreprotector

que se caracteriza por la presencia de un elevado dominio parental, en el que los custodios

no consienten que los infantes desarrollen decisión y por tanto independencia, ya que

tienden a estar pendientes en todos los aspectos de sus vidas dilatando la etapa de la

infancia. (Domenech et al., 2009)

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada en el año 1977 se basa

en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el

condicionamiento operante. Añade dos ideas importantes, primero los procesos de

mediación se producen entre estímulos y respuestas, segundo, la conducta es aprendida

desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje por observación. La teoría se

centra en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el principal

mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un

nuevo aprendizaje entre los individuos (Beltran y Bueno, 1995).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

68

Esta teoría es necesaria para explicar cómo las personas pueden aprender y

desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. Así pues, esta

teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las personas. Bandura trata

de proporcionar una caracterización lo más completa y sistemática posible de los factores,

tanto internos como externos, que influyen en los procesos humanos de aprendizaje. Hay

que saber que la teoría tiene un carácter fundamentalmente descriptivo. Es como un gran

esquema de síntesis que describe minuciosamente los determinantes de la conducta (El-

Sahili, 2003).

Finalmente, se establece el complemento entre una y otra teoría ya que el aprendizaje

del niño es por medio de la observación, lo que quiere decir que adquiere conductas por

medio del ambiente familiar y social.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

69

Figura 2: Posicionamiento teórico.

Fuente: Aguas, J. (2018).

La operante o

análisis

experimental de la

conducta

Observable (relaciones

entre estímulos

respuestas).

TEORÍA DE ESTILOS

PARENTALES Diana Baumrid 1967 y Eleanor Maccob 1983.

Orientaciones

Científicas.

Estilos

Parentales

Conductas

Autodestructivas

Domenech, 2009 cita a

Baumrid y Maccoby.

Tipos de estilos

parentale.

Modelo Conductual

Autoritario

Negligente

Sobreprotector Permisivo

Autoritativo

Medicional

Clásica/ Clásica

Operante.

TEORIA DEL

APRENDIZAJE SOCIAL

Albert Bandura, 1977.

Se basa en la teoría del

aprendizaje conductista sobre el

condicionamiento clásico y el

condicionamiento operante.

Los procesos de

mediación se

producen entre

estímulos y

respuestas.

La conducta es

aprendida desde el

medio ambiente y

a través del

proceso de

aprendizaje por

observación.

Cuando los padres se

relacionan con los hijos y

realizan sus funciones, ponen en práctica varias

tácticas llamadas estilos parentales (Ramírez,

2005).

Desde los años 40

se han estudiado las actitudes y

comportamiento de

los padres (Solís,

2005).

El medio familiar

influye dentro de la

adquisición de

conductas del niño

Los estilos de crianza

se componen de dos

elementos importantes:

el apoyo y la calidez

(Galaz, 2005)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

70

4.2. Plan Analítico:

Capítulo I: La Familia.

Definiciones.

La Familia como un sistema.

Roles de la Familia.

Factores genéticos.

Factores ambientales y socioeconómicos.

Factores psicológicos y conductuales

Tipos de Familia.

Familia Nuclear.

Familia Reconstituida.

Familia Monoparental.

Familia Homoparental.

Otros tipos de Familia.

La Familia en la Adolescencia.

Capítulo II: Estilos Parentales.

Definiciones.

Teorías de estilos parentales de Diana Baumrid.

Teorías de estilos parentales de Eleanor Maccoby.

Tipos de Estilos Parentales.

Autoritario.

Autoritativo.

Permisivo.

Negligente.

Sobreprotector.

Efectos de los diferentes Estilos Parentales.

Estabilidad y Cambio de crianza.

Estilos de Comunicación y relación padres e hijos.

Capítulo III: Conductas Autodestructivas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

71

Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

Características de las conductas autodestructivas.

Factores de Riesgo en función del entorno.

Tipos de Conductas Autodestructivas.

Suicidio.

Autolesiones.

Drogadicción.

Alcoholismo.

Tabaco.

Conductas de Alimentación Autodestructivas.

Rol de la familia y las Conductas de Riesgo.

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico.

Domenech, M.M., Guez, R., Donovick, M. R., & Crowley, S. L. (2009). Estilos Parentales

en un Contexto Cultural: Observaciones del Estilo Parental Protector’’ en Latinos de

Primera Generación. Family Process, 48 (2), 18.

Filler, N. , & Jennings, M. K. (2015). Familial Origins of Gender Role Attitudes. Politics &

Gender, 11, 27–54. https://doi.org/10.1017/S1743923X14000592

Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (2010). Metodología de la investigación

(5th ed.). Méxio: McGraw Hill. Retrieved from

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia de la investigación

5ta Edición.pdf

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares urbanos y rurales

2011-2012 Resumen Metodológico y Principales Resultados.

OMS Alcohol. (2015).WHO. Retrieved from

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Raya, A. F., Pino, J., & Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de

crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and

Psychology No, 2(3), 211–222. Retrieved from www.ejep.es

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

72

Santana De Paiva, F., & Ronzani, T. M. (2009). ESTILOS PARENTAIS E CONSUMO DE

DROGAS ENTRE ADOLESCENTES: REVISÃO SISTEMÁTICA PARENTAL STYLES

AND CONSUMPTION OF DRUGS AMONG ADOLESCENTS, (1), 177–183.

Springer, A. E., Sharma, S., de Guardado, A. M., Nava, F. V., & Kelder, S. H. (2006).

Perceived parental monitoring and health risk behavior among public secondary

school students in El Salvador. TheScientificWorldJournal, 6, 1810–4.

https://doi.org/10.1100/tsw.2006.284

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación corresponde a un enfoque cuantitativo ya que se realizó la

recolección de datos en forma procedimental el análisis numérico de los resultados de los

reactivos y los debidos procesos estadísticos en el procesamiento de datos, mediante tablas

y cuadros y gráficos.

6. TIPO DE INVESTIGACION

La investigación descriptiva hace posible realizar una descripción de todas las

características que conforma todo el objeto de estudio. A través de su implementación se

pueden determinar nuevos conceptos, la frecuencia con la que sucede el hecho determinado,

la clasificación de datos y también puede servir como referencia para elaboración de futuras

investigaciones (Salkind, 2013).

6.1.Exploratoria.

La presente investigación nos permitirá explorar bibliografía, datos estadísticos,

para recolectar información o como nos dice (Hernández, 2014) “Se emplea cuando el

objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o novedoso” (p.91)

6.2.Descriptiva.

Según Hernández (2014), “Busca especificar propiedades y características importantes

de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (p.

92).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

73

7. VARIABLES DE ESTUDIO

7.1. Identificación de variables.

7.2.Variable Independiente:

Estilos Parentales un conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia los hijos.

(Céspedes, 2008; Papalia, 2005; Sordo, 2009)

7.3.Variable Dependiente:

Conductas Autodestructivas López (2013), explica que una conducta autodestructiva es

cuando una persona se pone física o psicológicamente en peligro.

7.4.Variable Interviniente:

Características Sociodemográficas es el conjunto de características biológicas, socio

económico, que se encuentra en la población de estudio, tomando en cuenta las que pueden

ser medidas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

74

7.5.Construcción de indicadores, medidas e instrumentos.

Figura II.

Fuente: Aguas, J. (2018).

Tomado y modificado de Maldonado y Pérez, 20

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS INSTRUMENTO

Estilos parentales

Estilo Autoritario Afecto: ítems 1, 7, 13, 19, 24

1 nunca,

2 algunas veces,

3 muchas veces,

4 siempre.

Escala de Estilos parentales e inconciencia

percibida EPPIP

Estilo Autoritativo Dialogo: ítems 2, 8, 14, 20

Estilo Negligente Indiferencia: ítems 3, 9, 15, 21

Estilo Permisivo Coerción verbal: ítems 4, 10, 16, 22

Estilo Sobreprotector

Coerción física: ítems 5, 11, 17

Prohibiciones: ítems 6, 12, 18, 23

Conductas autodestructivas

Suicidio. Falta de planeación/obtener consecuencias

negativas: ítems 6, 12, 19, 21, 24, 25, 31, 34,

40, 41, 46, 47, 48, 49, 51, 52.

Escala de Likert.

A: Expresa totalmente de

acuerdo.

B: Expresa de acuerdo.

C: indica que se encuentra

indeciso.

D: Expresa en desacuerdo.

E: Expresa totalmente

desacuerdo.

Cuestionario Escala de conductas

autodestructivas validado por Ponce en el 2007

Autolesiones

Drogadicción Descuido de deberes: ítems 2, 11, 14, 17, 18,

29, 32, 33, 44, 50.

Alcoholismo

Tabaco

Buscar conductas de riesgo.

Sucumbir a tentaciones: ítems 9, 15,

27, 36, 37, 38, 39. Conductas de alimentación autodestructivas.

Características sociodemográficas

Edad Años cumplidos Cuantitativas continuas

FICHA

Genero Masculino, femenino Nominal

Núcleo de convivencia del adolescente Padres, hermanos, abuelos, otros familiares,

otras personas. Nominal

Situación civil de los padres Casados, separados, divorciados, viudos,

unión libre. Nominal

Formación de los padres Sin estudios, educación especial, primaria,

secundaria, universitaria. Nominal

Formación del adolescente Sin estudios, educación básica, primaria,

secundaria. Nominal

Situación económica de los padres Alto, medio alto, medio típico, medio bajo,

bajo Nominal

Situación laboral de los padres Empleado, subempleado, desempleado. Nominal

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

75

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

8.1.Diseño no experimental.

Según Escamilla (2004), el diseño de la investigación no experimental se enfoca en la

observación del estado natural de las variables, es decir, se detalla tal y como se presentan

sin realizar ningún tipo de intervención o manipulación de las variables, es decir que para

la realización del presente trabajo se aplica este diseño investigativo debido a que se

analizara a un grupo de adolescentes con conductas autodestructivas. Es de tipo transversal

puesto que se recolectará la información durante un tiempo determinado con el fin de

conocer el estilo parental del paciente.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Esta investigación exploratoria, descriptiva, será llevada a cabo en el área de

psicología de la DNAPEN, la recolección de datos se lo hará a través de la aceptación de

un consentimiento informado para los pacientes con conductas autodestructivas, con

previa autorización y conocimiento de las autoridades de la JEFATURA; los reactivos

psicológicos aplicar son : Escala de Estilos parentales e inconciencia percibida EPPIP-

(Fernández Liporace, M; Ongarato, P. 2011), Cuestionario Escala de conductas

autodestructivas (validado por Ponce en el 2007) y una ficha sociodemográfica, para el

procesamiento de información que se realizara en el final de la investigación se utilizaran

los programas estadísticos llamados SPSS.

10. POBLACIÓN Y MUESTRA.

10.1. Características de la población y muestra

La presente investigación se realizó con los adolescentes que presentaban conductas

autodestructivas que acudieron a consulta junto a sus padres a la “Jefatura Provincial de

Pichincha de la Dirección Nacional de la Policía especializada en niños, niñas y

adolescentes”, en el sector del Ejido de la ciudad de Quito, durante el período Marzo-

Septiembre del 2017.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

76

10.2. Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación.

Criterios de Inclusión.

Adolescentes que presentan conductas autodestructivas y que acudan al

Departamento de Psicología de la DINAPEN.

Edad entre los 12 a 17 años.

Que estén dispuestos a participar de la investigación.

Criterio de Exclusión.

Adolescentes que no presenten conductas autodestructivas

Que tengan menos de 12 a 17 años.

Que no estén dispuestos a participar de la investigación.

Criterios de Eliminación.

Pacientes que no hayan firmado el consentimiento informado.

Diseño de la muestra.

El diseño de la muestra del presente trabajo investigativo es no probabilístico

con muestreo intencional o de conveniencia, se caracteriza por la inclusión de grupos

supuestamente típicos con los que se tiene fácil acceso.

Tamaño de la muestra.

Universo: 1920 (dato DINAPEN, 2017)

Población que cumple con criterios de inclusión: 120

Selección de la muestra

Debido a las características de la población, se ha hecho un cálculo aleatorio de la muestra,

en la siguiente forma:

𝑛 =𝑍2𝑁𝑝𝑞

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝑍2𝑝𝑞

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

77

Dónde:

N: población

k: valor crítico

p: probabilidad de ocurrencia

q: 1-p

e: margen de error

n: muestra

Entonces, calculando se obtiene:

Se ha referido un margen de error del 5% debido a que el tamaño de la población es

sumamenee accesible. De ese modo tenemos:

𝑛 =1,962 ∗ 0.95 ∗ 0,05 ∗ 120

((120 − 1) ∗ 0,0025 + 3,8416 ∗ 0.95 ∗ 0,05

𝑛 =3,8416 ∗ 0,95 ∗ 0,05 ∗ 120

0,6849

𝑛 =21,89712

0,479976

𝑛 = 45,6212

A razón de redondeo se obtiene una muestra de 46 pacientes a evaluar. Con

posibilidades de deserción o abandono del proceso investigativo, por lo cual se

establece como muestra 50 personas.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

78

11. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

El abordaje metodológico de esta investigación se realizará a través del método clínico,

psicométrico, estadístico, descriptivo, la técnica de la entrevista con el fin de poder

describir las variables y su resultado estadístico, estableciendo mediciones, resultados y

conclusiones de manifestaciones fenoménicas visibles durante la aplicación de los

instrumentos a los sujetos de investigación.

Métodos.

Método clínico: Es un método de carácter individual, cuya finalidad es buscar

información específica mediante la exploración, estudio y análisis de la

sintomatología y la biografía del sujeto investigado, en base a la cual el investigador

configura una idea lo más completa del sujeto e identifica cuál o cuáles son sus

problemas o alteraciones (Picerno, 2012).

Método psicométrico: La psicometría es el conjunto de métodos, técnicas y teorías

implicadas en la medición de variables psicológicas; estudia las propiedades métricas

exigibles en las mediciones psicológicas y establece las bases para que dichas

mediciones se realicen de forma adecuada (Borja, 2004).

Método estadístico, permite analizar, interpretar, proyectar las variables de una

investigación que facilita el manejo de grandes cantidades de observaciones y datos

(Borja, 2004).

Método Descriptivo: tiene como finalidad describir detallar, las propiedades

particulares, cualidades, los perfiles, las características específicas de los hechos o

fenómenos que se investigan dentro de un ámbito, situación o contexto determinado

(Picerno, 2012).

Técnicas.

Técnica de la Entrevista: como técnica para la aplicación metodológicamente

adecuada de instrumentos de evaluación que se utilizarán en la investigación.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

79

Ficha sociodemográfica: como técnica aplicada al estudio mediante la interrogación

directa de los individuos con arreglo a las exigencias de la investigación.

Test: según Picerno (2012), es un instrumento auxiliar importante que procura

información complementaria, la que es sometida a análisis cuantitativo y

cualitativo; en la presente investigación se utilizará la Escala de Estilos parentales

e inconciencia percibida EPPIP (Fernández Liporace, M; Ongarato, P. 2011).

Cuestionario: Es un instrumento que frecuentemente se encuentra asociada a la

técnica de la encuesta, contiene preguntas que al ser contestadas nos proporciona

la información pertinente a los objetivos de la investigación (Picerno, 2012).

Instrumentos.

Escala de Estilos parentales e inconciencia percibida EPPIP

Es un inventario que ha sido utilizado de internacionalmente, permite evaluar los

diferentes estilos parentales que utilizan los padres y madres en su familia y la inconsistencia

intraparental percibida, es decir si los padres tienden a tener las mismas conductas ante las

diferentes situaciones cotidianas. La escala se encuentra formada por 24 ítems cada uno con

4 opciones de respuesta, van desde: 1 nunca, 2 algunas veces, 3 muchas veces, 4 siempre

(Fernández Liporace, M; Ongarato, P. 2011).

Posee 6 subescalas divididas en dos dimensiones:

Respuesta:

Afecto: ítems 1, 7, 13, 19, 24

Diálogo: ítems 2, 8, 14, 20

Indiferencia: ítems 3, 9, 15, 21

Demanda:

Coerción verbal: ítems 4, 10, 16, 22

Coerción física: ítems 5, 11, 17

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

80

Prohibiciones: 6, 12, 18, 23

Debido al resultado de las subescalas se plantean tendencias o posicionamientos que

se marcan en un plano cartesiano y cuyo valor oscila entre 0 – 100. El posicionamiento da

como resultado el estilo parental imperante en la condición del sujeto de estudio. Estos estilos

son Estilo Autoritario, Estilo Autoritativo, Estilo Negligente, Estilo Permisivo, Estilo

Sobreprotector (Ongarato, P. 2011)

Para medir la inconsistencia intraparental percibida, se suman los ítems del literal B,

donde la respuesta SI equivale a 1 y la respuesta No equivale a 0. Se suma el total de las

respuestas y se ubica dentro de la escala de resultados, en la cual el puntaje de 0 a 25 puntos

corresponde a inconsistencia intraparental baja, de 25 a 75 puntos a inconsistencia

intraparental media y mayor a 75 puntos será inconsistencia intraparental alta (Fernández

Liporace, M; Ongarato, P. 2011).

Los estudios originales fueron realizados en España al igual que su validación y

posteriormente se han realizado diversas incorporaciones para el ámbito latino por lo cual

está dentro de nuestro contexto social ya que compartimos una cultura similar.

Esta escala ha demostrado fiabilidad de acuerdo al coeficiente alfa de Cronbach de

0.75 afecto, 0,69 diálogo, coerción verbal 0,65, coerción física 0,74, prohibición 0,65 y con

un índice más bajo pero aceptable la subescala de indiferencia de 0,56. 33 De los diversos

análisis estadísticos se establece una varianza de 52,98% y del 50,13% la misma que ha sido

distribuida equitativamente. Demostrando así la confiabilidad y validez de la escala

(Fernández Liporace, M; Ongarato, P. 2011).

Escala de conductas autodestructivas (validado por Ponce, 2007)

La escala en su inicio fue diseñada por Kelley en Estados Unidos. El mismo mide el

nivel de autodestructividad que manifiestan los individuos, en su inicio la escala contenía

189 reactivos que representaban conductas y actitudes como falta de cuidado, pobre

mantenimiento de la salud, evidencia de trasgresión y falta de planeación. Después se llevó

a la traducción al español en el mismo año por la misma autora. Posteriormente a ello se

realizó la retraducción al inglés por la misma autora (Kelly, 1985).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

81

Por otro lado, Ponce (2007) realizó la validación en México, donde el instrumento fue

aplicado a 627 personas. Para instituir la confiabilidad de la prueba global y sus subescalas

de la misma, se procedió a realizar un análisis de confiabilidad haciendo uso del alfa de

Cronbach. Donde la confiabilidad de la Escala de conductas autodestructivas fue de 0.845;

mientras que las subescalas que obtuvieron altos puntajes con el alfa de Cronbach son falta

de control, descuido de deberes y conductas de riesgo con 0.803, 0.732 y .710

respectivamente; por tanto, la subescala de bajo mantenimiento de la salud obtuvo una menor

confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.665 y 0. 70.

Si validado el instrumento en México se adapta perfectamente a nuestro contexto

social ya que compartimos casi una misma cultura por lo cual lo tome en cuenta para la

presente investigación.

Los reactivos se puntúan del 1 al 5 siendo A=1, B=2, C=3, D=4 Y E=5. Para algunos

reactivos se les da el puntaje invertido, quedando de la siguiente manera: 1=5, 2=4, 3=3, 4=2,

5=1. Puntajes invertidos: 1, 2, 5, 6, 7, 8, 10, 12, 16, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 28, 31, 34, 40, 41,

45, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 54.

Para obtener el puntaje total de las conductas autodestructivas es necesario sumar los

puntajes de todos los reactivos y dividirlos entre el número de reactivos: 34 para hombres.

Una vez teniendo el promedio, este se busca en la tabla de baremos correspondiente a

hombres para delimitar el percentil que le corresponde. Por último, se busca en la tabla de

diagnóstico el rango cualitativo para el percentil obtenido (Ponce, 2007).

En el caso del puntaje de autodestrucción para cada factor se debe sumar los puntajes

(siguiendo el patrón de puntajes normales e invertidos ya establecido) de los reactivos que

pertenecen a cada factor y dividirlos entre el número de reactivos. De igual manera que como

se hizo con el puntaje total de la escala, se busca el promedio de la tabla de baremos. El

percentil que se obtiene se da porque el valor buscado es igual o mayor al valor perteneciente

al percentil. Finalmente, se busca en la tabla de diagnóstico al rango a partir del percentil

obtenido para un resultado cuantitativo (Ponce, 2007).

Reactivos para cada subescalas:

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

82

Falta de planeación/obtener consecuencias negativas: 6, 12, 19, 21, 24, 25, 31,

34, 40, 41, 46, 47, 48, 49, 51, 52. Total 16

Descuido de deberes: 2, 11, 14, 17, 18, 29, 32, 33, 44, 50. Total 10

Buscar conductas de riesgo/Evidencia de transgresión

Sucumbir a tentaciones: 9, 15, 27, 36, 37, 38, 39.

La falta de planeación, es cuando se busca involucrarse en actos agradables

inmediatos como resultados negativos. El descuidar los deberes se refiere a evitar el cumplir

con obligaciones y deberes, generando estos sentimientos negativos. La búsqueda de

conductas de riesgo, es cuando buscan situaciones arriesgadas que generan incertidumbre

con respecto a sus consecuencias, y el sucumbir a tentaciones es el hecho de realizar acciones,

aunque estas signifiquen el tener resultados negativos (Ponce, 2007).

Ficha sociodemográfica

Las encuestas “son utilizadas como fuentes de datos para análisis demográficos

referidos, básicamente, a los componentes del cambio de la población”, habitualmente

recogen información a nivel de cada individuo, pero también consideran criterios para definir

hogares (Welti, 1997).

La ficha consta de datos de identificación como son:

Genero

Edad

Dentro de los datos generales de la ficha constan criterios como:

Núcleo de convivencia del adolescente.

Situación civil de los padres.

Formación de los padres.

Formación del adolescente.

Situación económica de los padres.

Situación laboral de los padres.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

83

Cada pregunta tiene múltiples opciones de respuesta para que la persona que participa

en la investigación identifique con facilidad la situación en la que se encuentra actualmente.

Aguas, (2018).

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Se realizará el procesamiento de los resultados con la recolección de datos a través de la

aplicación de los instrumentos para luego:

Se determinan que estilos parentales tienen los adolescentes y que conductas

autodestructivas presentan según los resultados del EPPIP y mediante la escala de

conductas autodestructivas.

Tabular.

Desarrollar base de datos en SPSS.

a. RESPONSABLES

Alumno – investigador: Josué Aguas.

Tutor de Investigación: PhD: Luis Landeta.

13. RECURSOS.

13.1.Recursos Materiales.

RUBROS UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO APORTE INDIVIDUAL

MATERIALES

Hojas de papel RESMAS 2 3,90 7,80

Carpetas Unidad 10 1,00 10,00

Esferográfico Unidad 6 0,25 1,50

Lápices Unidad 12 0,10 1,20

Impresiones Unidad 2400 0,05 120,00

Material de evaluación psicológica

Equipo 3 40 120

Transporte Día 100 1,00 100

Alimentación Día 100 3,00 300

Total 660,50

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

84

13.2.Recursos Económicos.

RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

CAPITAL PROPIO DOLARES 2000

CAPITAL PROVISIONAL DOLARES 500

Total 2500

13.3.Recursos Tecnológicos.

RUBROS UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO APORTE INDIVIDUAL

TECNOLOGICOS

Computadora UNIDAD 1 PATRIMONIO 0

Internet COSTO MENSUAL

1 35,70 214.2

Copiadora UNIDAD 2500 0,015 37.5

Impresora UNIDAD 1 PATRIMONIO 0

Total 251.7

13.4.Total, de Rubros.

RUBROS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

ACTIVOS

RECURSOS FINANCIEROS DOLARES 2500

TOTAL ACTIVOS DOLARES 2500

PASIVOS

RECURSOS MATERIALES DOLARES 660,5

RECURSOS TECNOLOGICOS DOLARES 251,7

GASTOS IMPREVISTOS DOLARES 700

TOTAL PASIVOS DOLARES 1212.2

TOTAL A-P DOLARES 1687, 8 Figura V: Recursos y Presupuesto de la Investigación

Fuente: Aguas, J. (2018).

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

85

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN.

Figura VI: Cronograma de la Investigación

Fuente: Aguas, J. (2018).

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

ETAPA ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Plan de prácticas pre-profesionales.

Revisión bibliográfica

x X x x x x x x x X x x x X X X x x x x

Propuesta y aceptación institución

X x x

Estructuración del Plan

x x x

Presentación y asignación de Director/a

x

Anexos x

Aprobación del Plan

x

Seguimiento y evaluación

Trabajo de campo

X x x x X X x

Evaluación y diagnóstico

X x x

Aplicación de instrumentos

x x X

Análisis de datos

X x

Conclusiones x x

Recomendaciones

x x

Referencias bibliográficas

x x

Anexos x

Informe final.

Elaboración Informe Final

x x

Revisión y depuración

x

Impresión x

Presentación x

Evaluación x

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

86

15. BIBLIOGRAFIA.

Canals, J. C. (s.f.). Conducta Autodestructivca en el adolescente. Suicidio, su prevención.

1. Girona: Universidad de Girona. Extraído el 8 de febrero del 2014 desde:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Conducta%20autodestructiva%20e

n%20el%20adolescente.pdf

Cisneros A. (2012). Conductas autodestructivas, blog http://magicweb1.blogspot.com/

Cisneros disponible en internet.

Domenech, M. M., Guez, R., Donovick, M. R., & Crowley, S. L. (2009). Estilos Parentales

en un Contexto Cultural: Observaciones del Estilo Parental Protector’’ en Latinos de

Primera Generación. Family Process, 48(2), 18.

Del Castillo J. y Carmen L. (2006). Manual de estudios sobre cocaína y drogas de síntesis

1 edición Mandril editorial Edaf S.A

Filler, N., & Jennings, M. K. (2015). Familial Origins of Gender Role Attitudes. Politics &

Gender, 11, 27–54. https://doi.org/10.1017/S1743923X14000592

González H. ( 2012 ). Anorexia-antesala-de-conductas-autodestructivas. México editorial

de la laguna http://www.laregiontula.com.mx/2012/12/11/anorexia-antesala-de-

conductas- Autodestructivas.

Herrero D.( 2009). Que-es-una-conducta-autodestructiva Plenilunia revista impresa

http://plenilunia.com/revista-impresa/que-es-una-conducta-autodestructiva/9247/

Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (2010). Metodología de la investigación

(5th ed.). Méxio: McGraw Hill. Retrieved from

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia de la investigación

5ta Edición.pdf

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares urbanos y rurales

2011-2012 Resumen Metodológico y Principales Resultados.

Kelley. (1985). Escala de Conductas Autodestructivas de Ponce.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

87

López M., Josep M.(2011). Prevención de la anorexia y bulimia. 1 edición Madrid Nau

Libres ediciones Culturales, S.A.

Moreno (2009). Tesis adopción de conductas autodestructivas, URL, Quetzaltenango. Pont

T. y Montse S. (2011). Acto criminal. 1 edición Barcelona editorial Carrera Edición S.

Mujica, A. M. (enero-junio de 2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente:

Rol de familia. Infez de Enfermería, 22(1-2), 1.

Ministerio de Educación y Cultura. (2010). Programa Nacional de Educación Preventiva

del Uso indebido de Drogas. Participación Estudiantil, 18

Ministerio de Salud Pública. (Enero-Septiembre 2012). Notificación de Enfermedades.

OMS, Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. (2006). Promoción de la

Salud Mental. Ginebra.

OMS | Alcohol. (2015). WHO. Retrieved from

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Paula Ongarato, M. F. (2010). Escala de estilos parentales e Inconsistencia Parental

Percibida (EPIPP).

psychology, S. (julio de 2008). Teorías de aprendizaje social albert bandura. recuperado el

15 de agosto del 2014 desde

http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social- teorias-

albert-bandura.

Raya, A. F., Pino, J., & Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de

crianza parental como factor relacionado. European Journal of Education and

Psychology No, 2(3), 211–222. Retrieved from www.ejep.es

Rodríguez, A. C., sandoval, A. M., Ferra, N. M., & Almazán, O. M. (s.f.). (2008) La

Conducta Autodestructiva Relacionada con Trastornos de Personalidad en

adolescentes Mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Vol. 11 N° 4, 50-53.

Rossi P. (2008). Las drogas y los adolescentes lo que los padres deben sabes sobre las

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

88

adicciones. 2 edición Madrid editorial Tebar s.l.

Santana De Paiva, F., & Ronzani, T. M. (2009). ESTILOS PARENTAIS E CONSUMO DE

DROGAS ENTRE ADOLESCENTES: REVISÃO SISTEMÁTICA PARENTAL STYLES

AND CONSUMPTION OF DRUGS AMONG ADOLESCENTS, (1), 177–183.

Springer, A. E., Sharma, S., de Guardado, A. M., Nava, F. V., & Kelder, S. H. (2006).

Perceived parental monitoring and health risk behavior among public secondary

school students in El Salvador. TheScientificWorldJournal, 6, 1810–4.

https://doi.org/10.1100/tsw.2006.284

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

89

Anexo B: Escala de Estilos parentales e inconciencia percibida EPPIP- (Fernández Liporace, M;

Ongarato, P. 2011)

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

90

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

91

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

92

Anexo C: Cuestionario Escala de conductas autodestructivas validado por Ponce en el 2007.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

93

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

94

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

95

Anexo D: Encuesta de características sociodemográficas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.

PSICOLOGÍA CLÍNICA.

DINAPEN.

ENCUESTA CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS. N:

1.- FICHAS SOCIODEMOGRÁFICA

Género Masculino

Femenino

Edad

NÚCLEO DE CONVIVENCIAS DEL ADOLESCENTE

1.- PADRES 5.- OTRAS PERSONAS 2.- HERMANOS 3.- ABUELOS 4.- OTROS FAMILIARES

SITUACIÓN CIVIL DE LOS PADRES

1.- CASADOS 5.- UNIÓN LIBRE 2.- SEPARADOS 3.- DIVORCIADOS 4- VIUDOS

FORMACIÓN DE LOS PADRES

1.- SIN ESTUDIOS 5.- UNIVERSITARIA 2.- EDUCACIÓN ESPECIAL 3.- PRIMARIA 4.- SECUNDARIA

FORMACIÓN DEL ADOLESCENTE

1.- SIN ESTUDIOS 2.- EDUCACIÓN BÁSICA 3.- PRIMARIA 4.- SECUNDARIA

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PADRES

1.- ALTO (845- 1000) USD 2.- MEDIO ALTO (696- 845) USD 3.- MEDIO TÍPICO (535 A 696) USD 4.- MEDIO BAJO (316- 535) USD 5.- BAJO (0- 316) USD

SITUACIÓN LABORAL EN LOS PADRES

1.-EMPLEADO 2.-SUBEMPLEADO 3.- DESEMPLEADO

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

96

Anexo E: Consentimiento Informado

El objetivo del presente estudio es describir los estilos parentales y conductas autodestructivas en adolescentes que acuden al servicio de la DINAPE. La participación en el presente ESTUDIO DESCRIPTIVO DE

ESTILOS PARENTALES Y CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS es estrictamente voluntaria por ende es importante que usted esté informado que podrá retirase cuando así lo desee sin ningún tipo de perjuicio. Así mismo, la información que usted suministre será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Participar en el estudio no genera un beneficio económico para usted, pero los resultados obtenidos del estudio podrán generar un aporte futuro para la teoría psicológica y la formación profesional. De acuerdo a los principios bio- éticos de investigaciones realizadas a seres humanos, participar en este estudio no tiene para usted ningún riesgo; se aplicará una prueba psicológica individual y no se manipulará la conducta del sujeto. Si usted acepta participar se le solicitará responder a una encuesta. Sus respuestas, se codificarán usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. De acuerdo a esto yo, _________________________________________________, identificado (a) con la cédula de ciudadanía _____________________________ manifiesto que he sido informado sobre la investigación y dejo claridad de mi aceptación voluntaria para participar en la investigación realizada por el Estudiante Josué Aguas ([email protected]) y el PhD. Luis Landeta ([email protected] ), quien se compromete a guardar la confidencialidad de mis resultados y responder todas las inquietudes que al respecto tuviera. Autorizo a que la información recopilada sea compartida entre los miembros que llevan a cabo el estudio y tomada para la posible publicación de resultados de investigación en diversos medios de divulgación científica. Habiendo leído y comprendido las condiciones aquí manifiestas, accedo a lo anteriormente planteado. Fecha:

Día / Mes / Año E-mail: __________________________ Firma: __________________________ C.C.#: __________________

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

97

Anexo F: Firma de responsabilidad.

Dra. Susana Baldeón Josue David Aguas

Tutor Académico Estudiante

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · y con exceso de control. En el estudio realizado sobre estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes por Esteve Rodrigo

98

Anexo G: Aprobación Institucional

16.