87
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Medida cautelar y de protección en la Legislación Penal Ecuatoriana, y su incidencia en los derechos humanos de los PPL' S del Centro de Rehabilitación Regional del Inca, año 2016. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADA Autor: Negrete Arias Laura Elizabeth. Tutora: Msc. Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela Quito, julio 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo, Msc. Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela, en mi calidad de Tutora del Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de investigación elaborado

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Medida cautelar y de protección en la Legislación Penal Ecuatoriana, y su

incidencia en los derechos humanos de los PPL' S del Centro de Rehabilitación

Regional del Inca, año 2016.

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADA

Autor: Negrete Arias Laura Elizabeth.

Tutora: Msc. Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela

Quito, julio 2017

ii

DERECHO DE AUTOR

Laura Elizabeth Negrete, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “MEDIDA CAUTELAR Y DE PROTECCIÓN

EN LA LEGISLACIÓN PENAL ECUATORIANA, Y SU INCIDENCIA EN LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS PPL' S DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN

REGIONAL DEL INCA, AÑO 2016”; modalidad Proyecto de Investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecida en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Laura Elizabeth Negrete Arias

C.C. 171420545-5

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Msc. Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela, en mi calidad de Tutora del Trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de investigación elaborado por LAURA ELIZABETH

NEGRETE ARIAS; cuyo título es: “MEDIDA CAUTELAR Y DE PROTECCIÓN EN

LA LEGISLACIÓN PENAL ECUATORIANA, Y SU INCIDENCIA EN LOS

DERECHOS HUMANOS DE LOS PPL' S DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN

REGIONAL DEL INCA, AÑO 2016”, previo a la obtención de Grado de Abogada de

los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador; considero que el mismo reúne

los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido para la evaluación para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe; por lo que APRUEBO, a fin de que sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación de terminado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los10 días del mes de julio de 2017

Atentamente,

Msc. Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela

DOCENTE-TUTORA

C.C. 0400954178

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios por darme

la vida, a mis padres, hermanos e hijo por ser mis

pilares para seguir adelante y luchar por mis

objetivos trazados en mi vida.

Y agradezco a todos mis maestros en especial a mi

tutora ya que ellos me enseñaron a valorar los

estudios y a superarme cada día, en mi calidad de

estudiante.

Laura Negrete

v

DEDICATORIA

Este trabajo se la dedico a Dios por haberme

permitido vivir y guiado mis pasos día a día. A mis

padres Luis Negrete y Laura Arias, quienes me

inculcaron y me formaron para ser una mujer de

bien y siempre están conmigo y me dan su amor

incondicional. A mi hijo Mateo Montalvo Negrete,

que han sido mi apoyo incondicional en todo y me

han dado esa fuerza que necesito cada día para ser

un mejor madre, hija, profesional y estudiante. A

mis hermanos Edwin Negrete y José Luis Negrete

que me han demostrado que luchando se puede

alcanzar las metas y qué nunca es tarde para seguir

adelante.

La Autora

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHO DE AUTOR .................................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................... iii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

LISTA DE CUADROS .................................................................................................... x

RESUMEN ...................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

CAPÍTULO I .................................................................................................................. xii

1. EL PROBLEMA .......................................................................................................... 1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 1

ANTECEDENTES ........................................................................................................ 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 4

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 4

PREGUNTAS DIRECTRICES. .................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................................... 5

OBJETIVOS .................................................................................................................. 6

Objetivo General. ........................................................................................................... 6

Objetivo Específicos. ..................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................................................... 7

MARCO HISTÓRICO .................................................................................................. 7

ESTADO ACTUAL .................................................................................................... 15

Legislación Comparada ............................................................................................... 22

Legislación Chilena. .................................................................................................... 22

Código Penal Chileno. ................................................................................................. 25

vii

Legislación Peruana. .................................................................................................... 27

LA PRISIÓN PREVENTIVA: MEDIDA COERCITIVA CAUTELAR

PERSONAL................................................................................................................. 27

PRINCIPIOS QUE DEMARCAN LA APLICACIÓN DE LA PRISIÓN

PREVENTIVA. ........................................................................................................... 29

LA PRISIÓN PREVENTIVA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL ACTUAL .... 31

PELIGRO DE FUGA .................................................................................................. 31

PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN. ...................................................................... 32

PLAZO MÁXIMO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA ............................................... 32

¿DESDE CUANDO SE COMPUTA LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD? .......... 32

CORTE INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS CIDH .......................... 33

Análisis del sujeto activo y sujeto pasivo del delito. ................................................... 35

SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO DEL DELITO ............................................ 35

Sujeto Pasivo del Delito .............................................................................................. 36

Distinción entre Sujeto Pasivo y Sujeto Pasivo de la Acción...................................... 36

El bien jurídico protegido ............................................................................................ 36

VARIABLES ............................................................................................................... 37

Variable independiente. ............................................................................................... 37

Variable dependiente. .................................................................................................. 38

IDEA A DEFENDER O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................. 38

CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................... 38

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 39

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 39

Determinación de los métodos a utilizar ..................................................................... 39

Diseño de la investigación. .......................................................................................... 40

POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 41

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................. 41

Técnicas ............................................................................................................. 41

Instrumentos ....................................................................................................... 42

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ................................. 42

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................. 42

Operacionalización de las Variables ............................................................................ 44

Variable Independiente ................................................................................................ 44

viii

3.2.1. Variable Dependiente .................................................................................. 45

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 46

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................... 46

Resultados Entrevistas Expertos clave ........................................................................ 46

ENTREVISTA 1. Director del Centro de Rehabilitación Regional del Inca .............. 47

ENTREVISTA 2. Juez de Garantías Penales. ............................................................. 48

ENTREVISTA 3. JUEZ DE GARANTIAS PENALES. ............................................ 49

ENTREVISTA 4. Fiscal de Delitos contra la Propiedad............................................. 50

ENTREVISTA 5. Fiscal Delitos Sexuales. ................................................................. 51

ENTREVISTA 6. Fiscal de Transito ........................................................................... 52

ENTREVISTA 7. Abogado de Libre Ejercicio. .......................................................... 53

ENTREVISTA 8. Abogado en libre ejercicio. ............................................................ 53

ENTREVISTA 9. Abogado en Libre Ejercicio Profesional. ...................................... 55

Comentarios de la Autora. ........................................................................................... 56

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 57

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 57

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 57

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 58

CAPITULO VI ............................................................................................................... 59

6. LA PROPUESTA ....................................................................................................... 59

DATOS INFORMATIVOS ......................................................................................... 59

LOCALIZACIÓN ....................................................................................................... 59

BENEFICIARIOS ....................................................................................................... 59

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA.................................................................. 59

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 60

OBJETIVOS ................................................................................................................ 60

Objetivo General .......................................................................................................... 60

Objetivos Específicos .................................................................................................. 60

RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................... 61

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, DOCTRINARIA Y JURÍDICA DE LA

PROPUESTA .............................................................................................................. 62

ix

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA PROPUESTA...................... 62

Conclusiones ................................................................................................................ 62

Recomendaciones ........................................................................................................ 63

GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................... 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 72

x

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Operacionalización de variable independiente ......................................... 44

Cuadro 2. Operacionalización de Variable Dependiente ........................................... 45

xi

TEMA: Medida cautelar y de protección en la Legislación Penal Ecuatoriana, y su

incidencia en los derechos humanos de los PPL' S del Centro De Rehabilitación

Regional del Inca, año 2016

Autor: Negrete Arias Laura Elizabeth.

Tutora: Msc. Dra. Brenda Viviana Guerrero Vela

RESUMEN

Es importante el análisis de las medidas cautelares y de protección previstas en el

Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, es un problema jurídico y social, que se debe

tomar en cuenta, para garantizar la finalidad de la adopción en la prisión preventiva la

adopción de la medida cautelar, para asegurar la comparecencia en el proceso del sujeto

activo del delito, es importante resaltar que en todo el proceso penal se mantiene la

presunción de inocencia, es decir la prisión preventiva no afecta en nada a esta garantía

constitucional y solo una sentencia ejecutoriada, es decir en firme destruye este principio

constitucional. Refiriéndome específicamente a la prisión preventiva y si en la práctica

diaria de la sociedad ecuatoriana es efectiva la aplicación de esta medida cautelar, se debe

plantear si en realidad es una medida de protección, de tipo social o protección de los

derechos del perjudicado, Art. 522 del Código Orgánico Integral Penal.

PALABRAS CLAVE: PRISION PREVENTIVA / GARANTIAS

CONSTITUCIONALES / DERECHOS HUMANOS.

xii

TITLE:“Precauttionary measure and protection in the Ecuatorian Penal Legislation and

incidence on PPL´S human rights in Centro de rehabilitacion Regional del Inca, year 2016

Author: Negrete Arias Laura Elizabeth

Tuthor: Brenda Viviana Guerrero Vela MSc.

ABSTRACT

Relevant is the analysis of precautionary and protection measures provided in the

Ecuatodrian Integral Penal Organic Code. It is a juridical and social trouble, wich be

considered in order to assure the purpose choosing preventive imprisonment as a

precautionary measure, in order to assure attendance to the process of the imputed subject.

Necessary is mentioning that in that in all penal processes, the presumption of innocence

is maintained; hense, preventive imprisonment does not affect such constitutiona

guaranty, and only a confirmed judgement annuls such constitutional principle.

Specifically referring to preventive imprisonment, and assuming the application of such

precautionary measure in effective in our community a question should be posted on

whether it is a protection measure in the social field or for the accused´s human rights,

pursuant to Art. 522 of the Integral Penal Organic Code. Inshort, on one side there are

precautionary mesarures for crimes intended to ssure the attendance of the accused

subject to hearings, mostly in the case of the preventive imprisonment, in spite of its

exceptional nature and last ratio, a good protected by the Ecuadorian legislation, and a

novel figure that considers and is enacted in te Integral Penal Organic Code, as a passive

subject of the infringement. Preventive imprisonment was deemed an important part of

the study, mostly related to the reasons to be orderer and its effect in accordance to the

Constitution and the Integral Penal Organic Code.

KEYWORDS: PREVENTIVE ARREST / CONSTITUTIONAL GUARANTIES /

HUMNA RIGHTS.

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES

Históricamente es innegable que la medida cautelar de prisión restringe la libertad

personal del individuo, en el comienzo el derecho penal fue pensado como sanción, y

estaba vinculada, incluso con la divinidad pues la sociedad no diferenciaba entre el poder

político y religioso. Desde este punto de vista no existía prisión preventiva, solamente

prisión, y esta equivalía a sanción es decir no existía medios de defensa apropiados para

los reos, cosa que increíblemente en el nuevo milenio se mantiene como probaremos en

el desarrollo del presente trabajo. La prisión preventiva como se la concede actualmente

llega a partir del año 1800, con la escuela positivista y el pensamiento de KANT quien

afirmaba que los delincuentes eran agentes patógenos dentro de la sociedad y que debían

ser aislados. La escuela clásica italiana no desarrollo el concepto de Prisión Preventiva,

pero si esbozo derechos que les asistían a los reclusos incluso es importante recordar que

en los primeros discursos ya se hablaba de que debía ser respetados ciertos derechos de

los internos, mientras estos eran juzgados.

En el país en los últimos años ha tenido una serie de cambios en el aparataje jurídico,

empezando por la creación de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, la

misma que tuvo un importante cambio en materia penal, no solo que se ratificó como en

otras constituciones anteriores que el derecho penal es de ultimo ratio y sobre todo se

2

elevó como norma constitucional la presunción de inocencia y como una garantía de los

derechos humanos.

Somos suscriptores del Pacto de San José de Costa Rica.

Para estudiar la prisión preventiva dentro del Código Orgánico Integral Penal es

necesario puntualizar lo siguiente:

Para el doctor José García Falconi, la prisión preventiva es entendida como una medida

de carácter cautelar personal, que se aplica con el fin de garantizar la investigación de la

comisión de un delito y el mantener la inmediación del imputado con el proceso, pero

debiéndose tener en cuenta que son personas que gozan de presunción de inocencia.

“El doctor Ricardo Vaca Andrade al referirse a las medidas cautelares

manifiesta que, resulta claro que en ciertas ocasiones , aunque no como regla

general , se hace indispensable que el titular del órgano jurisdiccional, es decir

el juez penal competente y únicamente el disponga la adopción de una o más

medidas para asegurar la presencia del procesado, de los objetos empleados

para cometer el delito, para que en el momento oportuno pueda servir como

medio de prueba, y en el caso de que la sentencia sea condenatoria pueda

ejecutarse en su persona la pena establecida por ésta.”

Es decir, de todas estas definiciones, podemos entender que la prisión preventiva, es

una medida intermedia, cuyo fin es restringir la libertad del sujeto que posiblemente

infringió la ley y que uno de sus fines es asegurar su presencia para su juzgamiento quien

emite la prisión preventiva es autoridad competente, un juez en derecho, para asegurar

una posible ejecución de la pena.

El estudio que se aborda sobre la medida cautelar de la prisión preventiva va desde al

año 1998, en la Constitución Política de la Republica ya se estableció en el Art. 24,

3

numeral 6, y en el extinto Código de Procedimiento Penal, que en su orden establecía en

el Art. 167. En el actual COIP se mantiene la figura de la prisión preventiva y está

determinado en el artículo 522

Según la Constitución de la República del Ecuador del 2008, la prisión preventiva se

establece en el Art. 77 numeral 1, y en Código Orgánico Integral Penal en el Art. 522, en

su orden establecen: “La privación de la libertad se aplicara excepcionalmente cuando

sea necesaria para garantizar la comparecencia en el proceso , o para asegurar el

cumplimiento de la pena, procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los

casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos

flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin formula de juicio

por más de veinticuatro horas. La Jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares

distintas a la prisión preventiva”. “La o el juzgador podrá imponer una o varias de las

siguientes medidas cautelares para asegurar la presencia de la persona procesada y se

aplicará de forma prioritaria a la privación de libertad “.

La detención de una persona en un centro de rehabilitación social, o en un internamiento

domiciliario es la máxima sanción que se puede imponer, y solo cuando existan elementos

claros y contundentes que hagan presumir la participación del sujeto en algún tipo pena,

es decir el sujeto activo adecuo su conducta a un tipo determinado y es por ello que el

juez no solo precautelando los derechos de la supuesta víctima sino precautelando la paz

social emite una orden para que se detenga a un ciudadano.

4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tan eficaz es la aplicación de la prisión preventiva, según lo previsto en los Arts.

77 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador y 522 del Código Orgánico

Integral Penal?

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Al decir de muchos tratadistas y autores del Código Orgánico Integral Penal hacen

referencia como medida cautelar a la prisión preventiva.

Con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal, las medidas cautelares de prisión

preventiva prácticamente se han constituido en un cumplimiento de pena anticipada. No

quiero dejar pasar por alto que si es verdad que para el computo de la pena se cuentan

todos los días desde el momento mismo de la detención, es una medida favorable al reo,

pero no soluciona el caso que estando en prisión preventiva y luego del juzgamiento es

considerado inocente. Siendo un tema tan importante no puedo dejarlo de señalar, pero

no es materia del presente trabajo. En el Art. 522 del Código Orgánico Integral Penal

establece seis modalidades de medidas cautelares, encontrándose en el numeral 6, la

prisión preventiva, es decir como la última medida que se puede adoptar.

Finalmente, las medidas de protección como su nombre lo dicen protege la integridad

física, psicológica y sexual de personas que se les denominaría como víctimas en un

proceso penal, de ahí que mi inquietud es saber si tanto las medidas cautelares como las

de protección incide en los Derechos humanos en los PPL S, que se encuentran recluidos

en el Centro de Rehabilitación El Inca en la Ciudad de Quito año 2016.

5

PREGUNTAS DIRECTRICES.

1. ¿Qué número de internos en el Centro de Rehabilitación Social del Inca están bajo

la modalidad de prisión preventiva?

2. ¿Cuáles es el porcentaje de personas privadas de la libertad que pasaron de prisión

preventiva a prisión en firme?

3. ¿Considera usted que las personas privadas de libertad por prisión preventiva en el

Centro de Rehabilitación del Inca durante el año 2016 han obtenido tratos justos,

equitativos, garantizando su integración social como ordena la Constitución República

del Ecuador?

4. ¿Qué porcentaje de víctimas se les han brindado atención rápida por parte de los

miembros del orden público, una vez obtenida la medida de protección?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Importante por cuanto previo a la investigación del tema a desarrollar, en el sistema

de justicia penal existe reiterativamente la adopción de la medida cautelar y de protección

de parte de los juzgadores, pudiendo establecer que del cien por ciento de las causas que

se ventilan en los Juzgados de Garantías Penales competentes de los delitos flagrantes un

setenta por ciento de las mismas se adopta la prisión preventiva, como mecanismo idóneo

para garantizar la presencia del investigado y el cumplimiento de una posible sanción.

Medida cautelar es rechazada en su totalidad por los abogados por la defensa de las

personas aprehendidas esta inconformidad y rechazo surge principalmente porque

durante la veinticuatro horas es materialmente imposible recolectar elementos de

convicción a favor de los reos o detenidos pues incluso sus familiares desconocen del

hecho y por tanto la defensoría pública asume su defensa de una manera técnica muy

6

limitada pues solo podrá referirse a los elementos de convicción presentados por la policía

y la fiscalía. Por tanto, es obvio que la prisión preventiva es una norma muy generalizada

si existen estos elementos. En contraposición la defensa se ve muy limitada en su trabajo.

Es indispensable una análisis jurídico y constitucional de la prisión preventiva

incorporada al Constitución de la República del Ecuador, que confirma la ideología del

Estado y por supuesto el carácter del derecho, que a la vez ha servido para propiciar una

extensión innecesaria de la prisión preventiva en casos que podría aplicarse otras medidas

cautelares como son la aplicación de cauciones y sobre todo que se mantenga en firme la

presunción de inocencia y que se cumpla con el mandato que la prisión se aplicara solo

en casos extraordinarios que causen alarma social y que no haya ninguna otra forma de

garantizar la presencia de los investigados por el hecho

OBJETIVOS

Objetivo General.

Determinar que la medida cautelar conforme el texto del Art. 522 del Código Orgánico

Integral Penal se aplicó en el orden establecidos en la ley para garantizar los derechos de

las personas privadas de su libertad del Centro de Rehabilitación del Inca durante el

periodo 2016.

Objetivo Específicos.

1. Establecer la racionalidad, proporcionalidad y equidad de la necesidad de la

adopción de la medida cautelar especialmente de la prisión preventiva.

2. Garantizar los derechos constitucionales de los privados de la libertad.

3. Mantener la presunción de inocencia en el proceso.

4. Mantener el debido proceso dentro del sistema oral acusatorio de los internos.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El Ecuador ha tenido 5 códigos en materia procesal Penal, el predecesor y anterior al

COIP, vigente hasta el 10 de agosto del 2014, data del año 2000, y trajo consigo varias

innovaciones en la legislación procesal penal como la creación de un sistema acusatorio

oral dejando atrás el sistema inquisitivo escrito, sin embargo, este sufrió catorce reformas

en catorce años de vigencia.

Este sistema penal y procesal penal tuvo diversos enfoques históricos, estructuras

distintas e inclusive normas contradictorias por lo que surgió la necesidad de crear un solo

cuerpo normativo que establezca un nuevo tipo de justicia penal y que incorpore el

Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Código de Ejecución de Penas, es

así que el 10 de Agosto del 2014 vio la luz el Código Orgánico Integral Penal, que trajo

consigo un sistema penal netamente oral, innovando procedimientos especiales,

tipificando más de setenta nuevos delitos y establecido medidas cautelares y de

protección, entre las cuales en especial esta la prisión preventiva, contemplada en el art.

77 numeral 1 de la Constitución de la República y en el Art. 522, numeral 6 del Código

Integral Penal, su aplicación por la administración de justicia.

MARCO HISTÓRICO

Para que el presente trabajo investigativo, tenga más información relevante, es

necesario tomar en consideración antecedentes históricos del tema tratado,

8

principalmente de la prisión preventiva, para lo cual veremos la evolución de la libertad

hasta ser considerada como un derecho humano, así como los antecedentes históricos de

la presunción de inocencia que es inherente a la prisión preventiva.

(….) La libertad significa en Roma, desde las primeras épocas uno de los estados o

situaciones fundamentales que integraban la capacidad jurídica-política de las personas

(los otros dos estados fueron el de ciudad y de familia). En atención al concepto de

libertad existían en Roma dos grandes categorías jurídicas de personas; la de los libres y

la de los esclavos, según que la ley les permitiese o no obrar sin subordinación a la

potestad coactiva de otra persona. Infiérase de ello que el estado opuesto al de libertad

era el de esclavitud, división esta que recién comenzó a desaparecer positivamente en

virtud de las prescripciones abolicionistas de la esclavitud contenidas en las legislaciones

fundamentales de los Estado contemporáneos.

En la Edad Media, las castas forales y los bills of rights ingleses eran pactos

entre el rey y la nobleza, por los cuales se delimitaba el poder del monarca.

La más celebre fue la Carta Magna de Juan Sin Tierra (6 de febrero de 1215),

que en realidad no es antecedente jurídico de liberalismo sin histórico. En

cuanto el iluminismo del siglo XVII hizo de ella in símbolo de libertad (López,

2014)

Es decir que la Carta Magna del Rey Juan I de Inglaterra limito los poderes del

Monarca, otorgándole a la nobleza privilegios como por ejemplo la conformación de un

consejo entre otros, por ello se realiza la comparación con procesos similares como los

que se produjeron en las Cortes de León, en las Cortes de Catalanes y con la Bula de Oro

de 1222, que fue sancionada por el rey Andrés II de Hungría, se considera que fue

9

histórica ya que básicamente constituye un punto de partida como forma de gobernar para

los Estados modernos y definitivamente el inicio del Constitucionalismo clásico.

En el racionalismo o época contemporánea el Derecho Natural fue elaborado

por el racionalismo o iluminismo, y a través de Walf Locke, Hume, Rousseau,

Montesquieu paso a la “Declaración de los Derechos del Estado de Virginia”

(12 de junio de 1776) a la Declaración de Independencia de los Estados

Unidos de 17 de octubre de 1787y sus enmiendas y a la “Declaración de los

derechos del hombre y del ciudadano) de 26 de agosto de 1789. En todos estos

códigos se establecieron los derechos inherentes a la persona humana,

libertades, como frenos al poder el Estado. (López, 2014).

Todas las declaraciones de los derechos humanos evidencian la necesidad del ser

humano organizado en sociedad de rescatar los derechos que consideran fundamentales

como el Derecho de libertad y concomitante se logra denotar que las bases del derecho

constitucional evolucionan.

De allí pasaron a las constituciones modernas y a las diversas declaraciones

de las democracias contra el totalitarismo. “Carta del Atlántico, de 14 de

agosto del 1941; “Declaración de Filadelfia” de 10 de mayo de 1945;

Conferencia Interamericana sobre problemas de la paz y de la guerra, reunida

en México en 1945; “ Declaración Americana de los derechos y deberes del

hombre “, de la IX Conferencia Americana de Bogotá, 2 de mayo de 1948 y

la Declaración Universal de los derechos humanos “ proclamada por las

Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 ( Lopez , 2014)

Se debe resaltar que Tras la Segunda Guerra Mundial las Naciones Unidas mediante

la Declaración Universal de los Derechos humanos otorgaran a los ciudadanos del mundo

las garantías necesarias para que los mismos puedan ejercer sus derechos y de esta manera

defenderlos frente a los abusos provocados por los poderes públicos.

10

Después de conocer la evolución del Derecho de Libertad, es imprescindible

identificar como la prisión preventiva desde las legislaciones antiguas fue evolucionando

y llego a ser considerada como tal, con el propósito de que el sistema será el que

demuestre la culpabilidad del procesado.

En cuanto a la prisión “Los vestigios que no han dejado las civilizaciones más

antiguas (China, Egipto, Israel, Babilonia) no muestran a la prisión como un

lugar de custodia y tormento, siendo aprovechada en determinadas ocasiones

para averiguar determinados aspectos del proceso criminal” como lo señala

PEÑA MATEOS.

Adicionalmente ULPIANO expresaba, “que las prisiones más antiguas se empelaron

para retener personas no para castigarlas”, en el GENESIS (39, 19-20) se hace referencia

a las prisiones en el antiguo Egipto donde cumplían pena los presos del faraón. Los

historiadores advierten que estos “centros carcelarios, fueron generalmente mazmorras

subterráneas o construcciones abovedadas en los que poco o nada se respetaba la

condición humana del preso, un claro ejemplo de ellos es la prisión Mamertina romana.

Se conoce que el más antiguo sistema de prisión destinado al cumplimiento de la pena

es la cárcel que mando a construir en 1166 en Claredon Enrique II de Inglaterra, donde

promulgo sus famosas constituciones. Esta época es entendida como un medio de

reclusión temporal, así

Alfonso X de Catilla dictamino en las Siete Partidas “Cacer emime ad

contienedas homines mu ad puniedas haberite debit” (la cárcel debe ser para

guardar los presos no para otro mal) (López, 2014).

11

Es así como empieza a considerarse a la prisión como un medio de coerción, es decir

controlar el comportamiento de los ciudadanos con respecto a su conducta,

adicionalmente a la misma no buscaba reformar la conducta de los inculpados sino

únicamente aislarlos mediante el encierro del resto de la sociedad.

“Sin embargo fue en Roma donde tuvo origen el instituto de la detención preventiva

con los rasgos característicos que en mayor o menor grado se conservan hasta la

actualidad en los códigos procesales.

En los primeros tiempos del derecho romano que va desde los siglos VIII hasta el siglo

V a. C; y a los inicios de la Republica, cuando los aspectos religiosos se imponían al

derecho, los magistrados romanos podían a su arbitrio imponer la detención preventiva

como medio de coerción.

Para evitar el abuso de la aplicación de la detención preventiva por parte de los

magistrados romanos se expidieron las disposiciones como son las “Leges Parciae”

distadas en el siglo VI: Los avances más significativos los encontramos en la Republica,

comprendida desde el siglo V hasta el año 134 a. C., con la vigencia de la Ley de las XII

Tablas. En esta etapa por lo general se prescindía del encarcelamiento, más bien regia la

denominada “custodia libera”, es decir, se confiaba la custodia del inculpado a los

particulares, es decir queda a en libertad pero a condición de que algunos ciudadanos

respondieran por el cómo fiadores”vades publici”.

Con el conocimiento de los “leges Iulia de vi publica et privata” dictadas en el año 17

a C, se abolió la “ custodia libera” para ciertos delitos , pues, para ese entonces imperaba

12

ya el sistema acusatorio, que conforme al ley de las XII Tablas, se garantiza plena

igualdad a las partes/ (acusador y acusado) debiendo ambos permanecer en completa

libertad hasta que se resuelva el caso, se debe advertir que la prisión preventiva se

aplicaba en los casos de crímenes consta la seguridad del Estado, en casos de delito

flagrante o cuando el inculpado confesaba el hecho” ( López, 2014).

De las leyes antes mencionadas que consideran que la prisión preventiva tiene su

origen en Roma, en lo que ya se contemplaba la forma de aplicación de la prisión

preventiva, se denota de esta manera actualmente conserva ciertas características en las

leyes, otorgando a los procesados derechos y garantías básicas para su juzgamiento.

En la época del imperio la detención privativa, no se contemplaba como medida

durante la instrucción del proceso, pero se adoptaron de acuerdo al caso algunas

modalidades “in carcelum” para los delios considerados graves y se cumplía en una cárcel

pública romana; “militi traditio” que consistía entregar al inculpado a los militares para

que se responsabilicen de su custodia; y “custodia libera “que se encaraba la custodia a

los particulares. La aplicación de esas medidas quedaba a criterio del magistrado romano

considerando los parámetros de gravedad del hecho y la personalidad del inculpado.

En el ocaso del derecho romano se da pasos evolutivos radicales sobre la prisión

preventiva estableciéndose que esta no podía significar por ningún motivo una pena, que

las simples presunciones aun en delitos graves no eran suficientes para reducir la prisión

a una persona. Incluso surgieron instituciones jurídicas para proteger al inculpado contra

detenciones ilegales como la “Lex Flavia de Pagiarus” la” Liberalis causa” que el afectado

13

por una detención arbitraria la podía hacer valer mediante un “assertor libertatis” (López,

2014).

Con las instituciones “Lex Flavia de Pagiarus” y “Liberales causa” ya se establecían

garantías para la protección de los derechos, en los casos donde había detenciones ilegales

o detenciones arbitrarias permitiéndoles de esta manera recuperar la libertad.

Es necesario, entonces puntualizar que la aplicación de la prisión preventiva desde sus

origines era bajo ciertos parámetros y el criterio de los magistrados romanos.

En la Edad Media impero dos sistemas penales el acusatorio que rigió hasta el siglo

XVI, en el cual los derechos del imputado estaban mejor protegidos. La segunda era “la

inquisitio” o indagación, en el cual los derechos del imputado eran meras expectativas o

simplemente no eran considerados. Así durante el Medievo, el sistema inquisitivo

desplaza al sistema acusatorio que en el siglo XVI era solo historia, consecuentemente,

el derecho sufre un retroceso, así por ejemplo la detención pasa a ser regla y no excepción

como era en el sistema acusatorio, pues se lo consideraba indispensable para someter al

inculpado, estas prácticas continúan hasta antes del siglo XVIII” (López, 2014).

Al ser reemplazado el sistema acusatorio por el sistema inquisitivo, el imputado tenía

que probar su inocencia, invirtiéndose la carga de la prueba, por lo tanto, ignorando el

derecho de libertad del mismo, incluso el principio de inocencia Indubio pro reo fue

sustituido por indubio profidei, tal reforma afecta directamente al procedimiento

establecido para dictaminar la culpabilidad de los procesados o la inocencia de los

mismos.

14

Posteriormente en la época moderna , finales del siglo XVIII y siglo XX, existe un

cambio sobre la prisión preventiva, y es en Francia con la Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano de 1789, en su Art. 7 , establecía que la detención procedía

solo en los casos determinados por la ley y según las formas por ella prescritas, inclusive

se reconocía el derecho a repeler toda detención arbitraria Igualmente el principio de

inocencia se estableció de manera expresa en la Declaración de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano dictada por la Asamblea Nacional Francesa, el 5 de octubre de 1789.

Este principio rige actualmente en todas las legislaciones del mundo.

Pero es de notar que las verdaderas transformaciones del instituto de la prisión

preventiva se produce en la Época Contemporánea a finales del siglo XX y comienzos

del siglo XXI con el surgimiento del denominado Neoconstitucionalismo, cuyo proceso

de evaluación histórica inicia después de la segunda guerra mundial, con la promulgación

de los denominados constituciones de posguerra dictados en Alemania, Italia y Francia

ideas transformadoras que se expanden posteriormente hacia América Latina en la

década de los 90 , en donde Colombia toma la posta con la aprobación de su nueva

Constitución en 1990, posteriormente estas ideas se expanden por África y Asia.

Con el Neocontitucionalismo conlleva una transformación radical del sistema jurídico

por la relevancia que se da la Constitución y Tutela por los derechos y garantías de los

ciudadanos y ciudadanas y que toda gira, en la supremacía de la Constitución, y en el

respeto por los derechos humanos, entre los que obviamente destaca el derecho a la

libertad personal. Por lo que toma plena vigencia el sistema acusatorio, dejando a tras el

15

inquisitivo y dándole a la prisión preventiva como medida de carácter excepcional de

“ultima ratio”, pasando a ser la regla de las denominadas medidas alternativas a la prisión

preventiva. (López 2014).

En conclusión la prisión preventiva tuvo una evolución trascendental desde el siglo

XVIII con la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano hasta la actualidad

con la aparición del Neoconstitucionalismo , confiriéndole el carácter excepcional, es

decir , que todas las medidas cautelares la misma es considerada como de ultima ratio

según varias doctrinas sin embargo su aplicación por algunos administradores de justicia

no es considerada como tal y por este motivo los procesados sufren vulneraciones en los

derechos que el Estado a través de las normas y leyes establecidas les proporcionan.

ESTADO ACTUAL

En nuestra Constitución de la República del Ecuador del 2008, en su artículo 77

establece:” En todo proceso penal en que haya privado de la libertad a una persona se

observaran las siguientes garantías básicas:

1.- La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para

garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimento de la pena,

proceder por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y con

la formalidad establecida en la Ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no

podrá mantenerse a la persona detenida sin formula de juicio por más de veinticuatro

horas. La jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión

preventiva.

2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin una

orden escrita emitida por juez o juez competente, salvo en caso de delitos flagrante. Las

personas procesadas o indiciadas en juicio penal que se hallen privadas de libertad

permanecerán en el centro de privación provisional de libertad legalmente establecidos.

16

5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención informara

inmediatamente al representante consular de su país.

9. Bajo la responsabilidad de la juez o juez que conoce el proceso, la prisión preventiva

no podrá exceder de seis meses en las causas por delitos sancionados con prisión, ni de

un año en los casos de delitos sancionados con reclusión. Si se exceden estos plazos la

orden de prisión preventiva quedara sin efecto.

11. La jueza o juez aplicara de forma prioritaria sanciones y medidas cautelares

alternativas a la privación de la libertad contempladas en la Ley. Las sanciones

alternativas se aplicarán de acuerdo con las circunstancias, la personalidad de la persona

infractora, y las exigencias de reinserción social de la persona sentenciada.

12. Las personas declaradas culpables y sancionadas con pena de privación de libertad

por sentencia condenatoria ejecutoriada permanecerán en centros de rehabilitación social.

Ninguna persona condenada por delios comunes cumplirá fuera de los centros de

rehabilitación del Estado, salvo los casos de penas alternativas y de libertad condicionada,

de acuerdo con la ley.

En el Art 77 numeral 1 de la Constitución se puede establecer como una de las

garantías básicas de las personas, que la privación de la libertad se aplicara de manera

excepcional para asegurar la comparecencia en el proceso y el cumplimiento de la pena

de manera excepcional respondiendo al aforismo de la prisión preventiva del ultima ratio,

siempre observando su finalidad

En el Código Orgánico Integral Penal que rige desde el 10 de agosto del año 2014, en

el artículo 4, dispone: “Dignidad humana y titularidad de derechos. - Las y los

intervinientes en el proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por

la Constitución de la República y los instrumentos internacionales.

Las personas privadas de libertad conservan la titularidad de sus derechos humanos

con las limitaciones propias de la privación de la libertad y serán tratadas con respeto a

su dignidad como seres humanos. Se prohíbe el hacinamiento.

17

El estudio se dirige a la realidad de la situación de las personas privadas de libertad en

el Ecuador, especialmente en el Centro de Rehabilitación del Inca. En la actual situación

pocos son los centros de rehabilitación que tengan la infraestructura necesaria para que

los privados de libertad permanezcan en aquellas respetando sus derechos humanos y bajo

que parámetros los jueces aplican la prisión preventiva en las personas que se encuentran

con esta medida cautelar. Tomando en cuenta que la privación de la libertad de una

persona debe fundamentarse en el principio de dignidad, según el Art. 4 del Código

Orgánico Integral Penal, lo que significa que los demás derechos humanos se conservaran

por cuanto los derechos humanos son indivisibles, frente al régimen de garantías de los

derechos individuales, la privación de la libertad se concreta en la limitación represiva

temporal, más o menos extensa, del derecho a la libre movilización y permanencia física

de la persona. La sanción o pena de privación de la libertad anula la posibilidad de ejercer

el derecho individual para ingresar y salir del territorio nacional y fijar un lugar de

residencia, conforme a la libre voluntad personal.

Los elementos descriptivos de la pena privativa de la libertad y constituidos de su

naturaleza jurídica, permiten determinar que:

a) La libertad que se quita a la persona, está dirigida a la supresión de su libertad de

movimiento individual, que le impide la disposición voluntaria de su tiempo propio y el

ejercicio de su derecho a elegir el sitio físico que prefiere para su residencia;

b) Los grados de la proporcionalidad entre infracciones y sanciones, y la facilidad de

su regulación es una razón práctica para su utilización penitenciaria;

c) El derecho a la libertad, al igual que el derecho a la vida, es connatural a la esencia

de la individualidad del ser humano y, por tanto, es absolutamente inalienable; esto es,

que los derechos a la libertad y a la vida no admiten razones motivos o circunstancias, de

valor inferior, que justifiquen ser arrebatados a la persona;

d) La reinserción social de la persona es un valor humando igual al valor de los

derechos a la vida y a la libertad, porque otorga al individuo vida y libertad en el seno de

la colectividad, que es, lo mismo que su privacidad, el ámbito natural de su

desenvolvimiento y desarrollo integral;

e) La rehabilitación social del sentenciado deviene, en términos ontológicos, en la

única razón, motivo o circunstancia que puede fundamentar, con verdadero y único

18

acierto, una explicación jurídica, naturalmente y humanamente aceptable, para la

aplicación de la pena privativa de la libertad.

Además, es evidente que las medidas cautelares y de protección no son el medio para

que se reduzca el cometimiento de los delitos.

Artículo 520.- Reglas generales de las medidas cautelares y de protección. - La o el

juzgador podrá ordenar medidas cautelares y de protección de acuerdo con las siguientes

reglas:

1. Las medidas cautelares y de protección podrán ordenarse en delitos. En caso de

contravenciones se aplicarán únicamente medidas de protección.

2. En delitos, la o el juzgador dispondrá únicamente a solicitud fundamentada de la o

el fiscal, una o varias

Medidas cautelares. En contravenciones, las medidas de protección podrá disponerlas

de oficio o a petición de parte.

3. La o el o el juzgador resolverá de manera motivada, en audiencia oral, pública y

contradictoria. De ser el caso, se considerará las solicitudes de sustitución, suspensión y

revocatoria de la medida, u ofrecimiento de caución que se formule al respecto.

4. Al motivar su decisión la o el juzgador considerará los criterios de necesidad y

proporcionalidad de la medida solicitada.

5. Deberán cumplirse en forma inmediata después de haber sido ordenadas y se

notificará a los sujetos procesales de conformidad con lo previsto en este Código.

6. La interposición de recursos no suspenderá la ejecución de las medidas cautelares o

medidas de protección.

7. En caso de incumplimiento de la medida cautelar por parte de la persona procesada,

la o el fiscal solicitará su sustitución por otra medida más eficaz.

19

8. La o el juzgador vigilará el cumplimiento de las medidas cautelares y de protección

con intervención de la Policía Nacional.

Artículo 522.- Modalidades. - La o el juzgador podrá imponer una o varias de las

siguientes medidas cautelares para asegurar la presencia de la persona procesada y se

aplicará de forma prioritaria a la privación de libertad:

1. Prohibición de ausentarse del país.

2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el

proceso o ante la autoridad o institución que designe.

3. Arresto domiciliario.

4. Dispositivo de vigilancia electrónica.

5. Detención.

6. Prisión preventiva.

La o el juzgador, en los casos de los numerales 1, 2 y 3 de este artículo, podrá ordenar,

además, el uso de un dispositivo de vigilancia electrónica.

Artículo 528.- Agentes de aprehensión. - Nadie podrá será aprehendido sino por los

agentes a quienes la ley impone el deber de hacerlo, salvo el caso de flagrancia, de

conformidad con las disposiciones de este Código. Sin embargo y además del caso de

delito flagrante, cualquier persona podrá aprehender:

2. A la persona procesada o acusada, en contra de quien se ha dictado orden de prisión

preventiva o al condenado que está prófugo. Si el aprehensor es una persona particular,

deberá poner inmediatamente al aprehendido a órdenes de un agente policial.

Artículo 534. Prisión preventiva. - Finalidad y requisitos. - Para garantizar la

comparecencia de la persona procesada al proceso y el cumplimiento de la pena, la o el

fiscal podrá solicitar a la o al juzgador de manera fundamentada, que ordene la prisión

preventiva, siempre que concurran los siguientes requisitos:

20

1. Elementos de convicción suficientes sobre la existencia de un delito de ejercicio

público de la acción.

2. Elementos de convicción claros y precisos de que la o el procesado es autor o

cómplice de la infracción.

3. Indicios de los cuales se desprenda que las medidas cautelares no privativas de la

libertad son insuficientes y que es necesaria la prisión preventiva para asegurar su

presencia en el juicio o el cumplimiento de la pena.

4. Que se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad superior a

un año.

De ser el caso, la o el juzgador para resolver sobre la prisión preventiva deberá tener

en consideración si la o el procesado incumplió una medida alternativa a la prisión

preventiva otorgada con anterioridad.

Artículo 535.- Revocatoria. - La prisión preventiva se revocará en los siguientes casos:

1. Cuando se han desvanecido los indicios o elementos de convicción que la

motivaron.

2. Cuando la persona procesada ha sido sobreseída o ratificado su estado de inocencia.

3. Cuando se produce la caducidad. En este caso no se podrá ordenar nuevamente la

prisión preventiva.

4. Por declaratoria de nulidad que afecte dicha medida.

Artículo 536.- Sustitución. - La prisión preventiva podrá ser sustituida por las medidas

cautelares establecidas en el presente Código. No cabe la sustitución en las infracciones

sancionadas con pena privativa de libertad superior a cinco años.

Si se incumple la medida sustitutiva la o el juzgador la dejará sin efecto y en el mismo

acto ordenará la prisión preventiva del procesado.

21

Artículo 537.- Casos especiales. - Sin perjuicio de la pena con la que se sancione la

infracción, la prisión preventiva podrá ser sustituida por el arresto domiciliario y el uso

del dispositivo de vigilancia electrónica, en los siguientes casos:

1. Cuando la procesada es una mujer embarazada y se encuentre hasta en los noventa

días posteriores al parto. En los casos de que la hija o hijo nazca con enfermedades que

requieren cuidados especiales de la madre, podrá extenderse hasta un máximo de noventa

días más.

2. Cuando la persona procesada es mayor de sesenta y cinco años de edad.

3. Cuando la persona procesada presente una enfermedad incurable en etapa terminal,

una discapacidad severa o una enfermedad catastrófica, de alta complejidad, rara o

huérfana que no le permita valerse por sí misma, que se justifique mediante la

presentación de un certificado médico otorgado por la entidad pública correspondiente.

En los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, violencia contra la

mujer o miembros del núcleo familiar, el arresto domiciliario no podrá cumplirse en el

domicilio donde se encuentra la víctima.

Artículo 538.- Suspensión. - Se suspenderá la prisión preventiva cuando la persona

procesada rinda caución.

Artículo 539.- Improcedencia. - No se podrá ordenar la prisión preventiva, cuando:

1. Se trate de delitos de ejercicio privado de la acción.

2. Se trate de contravenciones.

3. Se trate de delitos sancionados con penas privativas de libertad que no excedan de

un año.

Artículo 540.- Resolución de prisión preventiva. - La aplicación, revocatoria,

sustitución, suspensión o revisión de la prisión preventiva, será adoptada por la o el

juzgador en audiencia, oral, pública y contradictoria de manera motivada.

Artículo 542.- Incumplimiento de las medidas. - Si la persona procesada incumple la

medida cautelar no privativa de libertad, la o el fiscal solicitará a la o al juzgador una

medida cautelar privativa de libertad. En el caso de mujeres embarazadas, cumplirán la

22

medida cautelar privativa de libertad, en secciones separadas, en los centros de privación

de libertad.

En caso de incumplimiento por parte del procesado de las medidas de protección

impuestas, la o el juzgador remitirá los antecedentes a la Fiscalía para la investigación

correspondiente.

Además, es evidente que la medida cautelar y de protección no son el medio para que

se reduzca el cometimiento de los delitos.

Legislación Comparada

En 1981 ILANUD publicó una investigación sobre los presos sin condena en la que

reveló los altos porcentajes de éstos en Latinoamérica, que hacían que aproximadamente

el 65% de los privados de libertad en esta región estuvieran bajo prisión preventiva. Este

señala en dicha investigación que en gran parte ello era consecuencia de la deficiente

legislación existente, que facilitaba el dictado de la prisión preventiva, bajo causales como

el peligro de reiteración delictiva y la alarma social, lo mismo que establecía un listado

de delitos no excarcelables. Latinoamérica actualmente ha visto que se ha agudizado la

problemática de la seguridad ciudadana, relacionada con la delincuencia convencional,

en particular los delitos violentos y los delitos en contra de la propiedad. La problemática

del aumento del crimen y las causas del mismo es difícil de ser esclarecida, debido a su

carácter multicausal.

Legislación Chilena.

En la legislación Chilena el informe arroja que hasta octubre de 2016 había cerca de

44 mil presos en todo el país. De estos, 14 mil esperaban definir su futuro procesal en la

cárcel. Se detalla además que los niveles de hacinamiento en los recintos y que al menos

cinco sobrepasan hasta en un 200% su capacidad original.

Hacinamiento, falta de rehabilitación y poca reinserción son conceptos que se repiten

a la hora de hablar de la realidad carcelaria en Chile.

A pesar de que el problema es latente, pocas veces se aborda el tema con cifras que

grafiquen en detalle cuál es la verdadera situación que vive la población penal. Sin

23

embargo, durante la discusión del Presupuesto 2017, el senador Alberto Espina (RN)

solicitó a Gendarmería una serie de datos sobre el número total de internos en el país, los

tipos de delitos por el que están detenidos y el porcentaje de reclusos que participan en

programas educativos, entre otros temas.

Y el organismo respondió, y lo hizo a través de un oficio que dio cuenta de que al 31

de octubre de 2016 había 43.866 personas privadas de libertad, de las cuales 40.208 eran

hombres y 3.658 mujeres. Un dato llamativo es que, del total de internos, un tercio de

ellos (14.371) está en prisión preventiva mientras la fiscalía realiza investigaciones para

definir su futuro procesal. Esto nos da una idea de que la medida cautelar de prisión

preventiva no se la aplica correctamente

En cuanto a los tipos de delitos, el texto firmado por el director de Gendarmería, Jaime

Rojas, detalla que 22.081 hombres y mujeres están tras las rejas por haber cometido un

robo. El segundo ilícito de la lista es la infracción a la ley de drogas, por la cual 9.971

personas están en prisión. Más atrás le siguen los homicidios, con 3.370 internos; los

delitos sexuales, con 3.129 presos, y la infracción a la ley de control de armas, con 3.095

individuos privados de libertad. En tanto, por delitos económicos se registran 324.

El oficio también aborda la situación de los recintos penales y la cantidad de reclusos

que tienen, en comparación con la que deberían tener. En ese sentido, en el Centro de

Detención Femenino de Talca hay 98 mujeres, cuando la capacidad del lugar es de 36. En

la cárcel de Limache, en tanto, hay 230 internos, pese a que el recinto fue diseñado para

84. Y en Taltal, la prisión fue hecha para recibir a 32 personas, pero hoy allí conviven 70.

No obstante, la situación más dramática se vive en el Centro de Detención Preventiva

Santiago Sur, donde hay 5.057 privados de libertad, siendo que en ese lugar debería haber,

como máximo, 2.384 individuos.

Para el ministro de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas,

la situación en las cárceles de Chile, y particularmente el hacinamiento, es

responsabilidad de la autoridad administrativa y no de los jueces por decretar prisión

preventiva.

24

“Es una medida cautelar solicitada por el Ministerio Público y seguida por el juez de

acuerdo con los antecedentes. Entonces, puede ocurrir que en ciertos momentos haya un

alto número de personas en la cárcel y otras veces no, pero es una cuestión transitoria

mientras avanza la investigación”, explicó.

Respecto de si es un exceso que un tercio del total de los reos esté con esta medida

cautelar, Cisternas dijo que no. “La realidad indica que en las primeras etapas, las

investigaciones de ciertos delitos obligan a mantener la prisión preventiva para asegurarle

al delincuente los resultados de la indagatoria. En segundo lugar, si comparamos estas

cifras con el sistema anterior, son sustancialmente inferiores. Y tercero, porque en el

ámbito internacional está claro que no tenemos los primeros lugares, sino los últimos”,

explicó.

Desde la Asociación Nacional de Fiscales, su presidente, Claudio Uribe, coincidió con

Cisternas. “Cuando pedimos la prisión preventiva es porque así corresponde”, aseguró,

antes de agregar que “el hecho de que los internos en prisión preventiva sean un tercio de

la población penal es una cifra súper razonable y que se compara favorablemente con el

sistema antiguo, donde más de los privados de libertad estaban en prisión preventiva”.

Agregó que “el sistema funciona bastante bien, los imputados tienen todos los

derechos correspondientes, disponen de una defensa y la resolución la toma un juez con

conocimiento de antecedentes”, afirmó.

Pero desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) tienen una visión más

crítica. El jefe de la unidad jurídica, Rodrigo Bustos, recalcó que les preocupa que haya

tanta gente bajo este tipo de prisión, “porque se supone que esa medida cautelar tiene que

ser excepcional, de acuerdo a tratados de derechos humanos, porque se trata de personas

que no están condenadas. Y eso resulta problemático”, apuntó.

El profesional agregó que el oficio de Gendarmería sigue evidenciando que el sistema

vive una crisis estructural. “En varios informes hemos hecho ver que las cárceles han

estado con un hacinamiento dramático y eso sigue pasando”, subrayó.

25

Según Bustos, el texto enviado al Senado demuestra que la situación se viene

manteniendo en el tiempo.

“Tenemos informes de 2012 y muestran datos muy similares. Había y hay recintos con

un 300% de población respecto de su capacidad real”, dijo el jurista, quien añadió que

esta “es una crisis estructural del sistema penitenciario, y el INDH y el Poder Judicial lo

hemos señalado”.

Agregó que siguen “sin adoptarse medidas que modifiquen esta situación y que se

puedan proteger los derechos humanos de las personas privadas de libertad, pero leyes

como la agenda corta van en sentido contrario”.

Consultado por las vías de solución, dijo que “se requiere que el Estado adopte

medidas para cambiar la situación de las cárceles. Porque hay hacinamiento y se violan

los derechos de las personas” con esto cabe acotar que la prisión preventiva en Chile tiene

un exceso en su aplicación por parte de jueces y fiscales llegando a colapsar el sistema de

Centros de Rehabilitación, cosa que debería resolverse mediante requisitos o reformas a

la ley penal chilena para una correcta aplicación de la medida cautelar de prisión

preventiva.

Código Penal Chileno.

Articulo 140.- Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada la

investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá

decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que se

cumplen los siguientes requisitos:

a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;

b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha

tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y

c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la

prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas

26

de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la

sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga, conforme

a las disposiciones de los incisos siguientes.

Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de

la investigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere

obstaculizar la investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o

falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos,

peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o

reticente.

Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la

sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes

circunstancias:

La gravedad de la pena asignada al delito;

El número de delitos que se le imputare;

El carácter de los mismos;

La existencia de procesos pendientes, y

El hecho de haber actuado en grupo o pandilla.

Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la

seguridad de la sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen

en la ley que los consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad

por delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido

efectivamente o no; cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal, en

libertad condicional o gozando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de

las penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley.

Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del

imputado cuando existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste

realizará atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.

27

Legislación Peruana.

El ser humano tiene ciertos derechos fundamentales, esenciales, que son inherentes a

la naturaleza humana. Tales derechos constituyen por ello mismo, igualmente: BIENES

y valores jurídicos, que son protegidos por el ordenamiento jurídico penal, por ser los más

necesarios e importantes para la existencia humana.

Uno de dichos bienes y valores es la LIBERTAD; derecho fundamental del ser

humano; solo superado por la VIDA como bien máximo; sin olvidar que la libertad se

encuentra hondamente ligada y se corresponde con todo lo que significa una existencia

plena y digna.

Pero, ese derecho, valor y bien jurídico máximo, que es la LIBERTAD, no es absoluto

ni omnipotente, puesto que puede ser restringido válida y proporcionalmente, en forma

excepcional, cuando colisiona o es incompatible radicalmente, con otros derechos e

intereses públicos fundamentales; en los casos que así lo determine o lo mande la ley,

expresamente.

Es así que en ciertas situaciones de conflicto y, de acuerdo a las circunstancias del caso

concreto, un derecho fundamental puede ceder ante otro bien de relevancia constitucional.

En tales casos, el conflicto deberá resolverse a través de una ponderación.

El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha precisado que el derecho a

la libertad personal no es un derecho absoluto. Ello quiere decir que es susceptible de ser

limitado en su ejercicio. No obstante, es claro que las eventuales restricciones que se

puedan imponer no están libradas a la entera discrecionalidad de la autoridad que pretende

limitar su ejercicio. En ese sentido, la legitimidad de tales restricciones radica en que ellas

deben ser dispuestas con criterios objetivos de razonabilidad y proporcionalidad, a través

de una resolución judicial motivada.

LA PRISIÓN PREVENTIVA: MEDIDA COERCITIVA CAUTELAR

PERSONAL.

La Prisión Preventiva es una medida coercitiva cautelar personal, prevista por nuestro

nuevo Código Procesal Penal, que eventualmente se puede imponer a una persona sujeta

28

a una Investigación Preparatoria, en los casos en que así lo requiera el proceso, para los

fines de asegurar el desarrollo de la investigación, la vinculación del imputado a la misma

y al Juzgamiento, que de ser el caso constituirá la culminación del proceso. En tal sentido,

es: Una medida coercitiva, es decir que restriñe, limita, coerciona la libertad. Una medida

cautelar: cuyos fines son previsionales, garantistas del proceso penal y de sus fines.

Personal: que se dicta respecto a una persona específica, determinada, es decir

debidamente individualizada. Sólo se podrá aplicar, siempre y cuando se

cumplan concurrentemente los requisitos establecidos por la ley, por la norma procesal

penal para su imposición. La Prisión Preventiva no es pues en modo alguno una condena

adelantada, sino una medida cautelar procesal, excepcional y provisional. Es en esencia

la medida coercitiva personal más intensa que puede sufrir una persona. Castañeda Otsu

siguiendo a tratadistas como Sanguínea, señala: que es una medida de coacción que

representa la injerencia más grave que puede ejercer el poder estatal en la libertad

individual.

“En efecto, la imposición, por ejemplo, de la prisión preventiva, no

implica adelantar un juicio en torno al fondo del asunto, esto es considerar

culpable al imputado, sino que la medida coercitiva es la respuesta que da el

sistema de justicia penal ante los riesgos o peligros procesales que la

conducta del imputado puede generar.” (BENAVENTE CHORRES,

Hesbert: LA PRESUNCION DE INOCENCIA, en: EL DEBIDO PROCESO-

Estudios sobre derechos y garantías procesales; GACETA

CONSTITUCIONAL, Edit. GACETA JURIDICA, Lima, diciembre del 2010,

pp. 137.)

No olvidemos, el marco general, establecido en nuestro nuevo proceso penal, con

relación a las medidas cautelares que restringen derechos fundamentales, por

el Artículo 253 numeral 3 del CPP; que a la letra dice:

“La restricción de un derecho fundamental sólo tendrá lugar cuando fuere

indispensable, en la medida y por el tiempo estrictamente necesario, para

prevenir, según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de bienes o de

insolvencia sobrevenida, así como para impedir la obstaculización de la

averiguación de la verdad y evitar el peligro de reiteración delictiva.”

29

PRINCIPIOS QUE DEMARCAN LA APLICACIÓN DE LA PRISIÓN

PREVENTIVA.

-El Tribunal Constitucional, en diferentes sentencias, siguiendo la doctrina vigente

internacionalmente en nuestros tiempos, como la dictada por el Tribunal Europeo de

Derechos Humanos, ha señalado, que una medida como esta, se encuentra sujeta a

diversos principios de observancia estricta, como son, los siguientes:

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: La privación de la libertad solo se puede dar en los

casos expresa y taxativamente previstos por la Ley y siempre y cuando se cumplan los

presupuestos, los requisitos y/o las condiciones expresamente establecidos por la misma.

Y con las garantías que la ley concede a toda persona detenida.

PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD: La privación de la libertad

necesariamente debe ser dispuesta por un Juez competente. Solo la autoridad judicial, en

un debido proceso y por resolución suficientemente motivada, puede disponer una medida

así. También distingue la privación de la libertad, de la restricción de la libertad,

señalando que el arresto es una restricción de la libertad, pero no una privación de la

libertad.

PRINCIPIO DE EXCEPCIONALIDAD: Se aplica solo en casos excepcionales,

extremos, en que se hace necesaria para poder llevar a cabo y asegurar los fines del

proceso de investigación. Este principio va ligado al PRINCIPIO DE NECESIDAD que

señala que solo se podrá aplicar cuando no baste aplicar otra medida menos gravosa, para

conseguir los mismos fines, como podría ser una comparecencia restringida.

PRINCIPIO de PROPORCIONALIDAD: La proporcionalidad significa que la prisión

preventiva debe ser en un determinado caso: necesaria, idónea, imprescindible, para poder

asegurar el proceso y la sujeción del imputado al mismo. La Prisión Preventiva se aplica

sólo si de todas las demás medidas de coerción posibles resulta la única adecuada

y proporcional a la necesidad y utilidad de garantizar la investigación y/o el proceso en

su integridad.

ORE GUARDIA, grafica intensamente el Principio de Proporcionalidad, en la forma

siguiente:

30

“Consideramos que resulta desproporcionado que ante delitos de menor

gravedad o poca dañosidad social se restrinja la libertad ambulatoria de los

procesados, por cuanto ello implica desconocer los efectos criminógenos de

las privaciones de la libertad de corta duración, la desnaturalización de una

medida excepcional de naturaleza procesal, asì como la entronización de la

detención como verdadero anticipo de la pena.” (Oré Guardia, ARSENIO:

LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES en el PROCESO PENAL

PERUANO; Edit. Reforma, Lima, Primera Edición, 2011, pp. 34)

Al respecto, asumimos que lo expuesto en el párrafo precedente, resultaría

absolutamente válido para el caso de imputados noveles, primerizos, sin ningún tipo de

antecedentes; pero no resulta igual, en el caso de imputados que sean habituales o

reincidentes en tales delitos relativamente menores, es decir que tuvieran diversos

antecedentes penales por iguales delitos, considerados menos dañosos, como podría ser:

sucesivos hurtos o comisión de lesiones leves en el tiempo; pues en tales casos operarían

los incrementos de penalidad previstos por nuestra ley procesal penal. Del mismo modo

ocurriría, en el supuesto, en que a un imputado se le incriminen varios delitos, todos de

relativamente menor gravedad o dañosidad, con suficientes elementos de convicción que

lo vinculen con la presunta autoría de todos ellos; cuyos grados de penalidad sumados o

incrementados, en un eventual concurso real o ideal de delitos, superasen largamente los

cuatro años de privación.

PRINCIPIO DE PROVISIONALIDAD: Es una medida provisional, no significa

una prisión definitiva ni un adelanto de la condena. Por ley es una medida

provisional, temporal, que solo se dicta para asegurar los actos de investigación y el

proceso penal.

El TC ha reiterado que la PRISION PREVENTIVA para que sea reconocida como

constitucional debe cumplir tales principios, precisando que las causas que justifican esta

medida son:

a) La presunción sólida de que el imputado habría cometido un delito,

b) El peligro de fuga y la posibilidad de perturbación de la actividad probatoria.

31

Prisión Preventiva es la medida más severa que se puede aplicar a una persona a la

cual se le imputa un delito, por lo cual su aplicación debe tener carácter excepcional,

limitado por el Principio de Legalidad, la presunción de inocencia, la necesidad y

proporcionalidad, de acuerdo con lo que es estrictamente necesario en una sociedad

democrática, agregando que: “es una medida cautelar, no punitiva”.

LA PRISIÓN PREVENTIVA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL ACTUAL

El ARTICULO 268 del nuevo CPP ha establecido los presupuestos materiales para

poder solicitar la medida coercitiva personal de PRISION PREVENTIVA, la cual solo la

puede dictar el JUEZ a pedido del Ministerio Público; cuando se den en forma conjunta

las siguientes condiciones o requisitos:

1) Que existan fundados y graves elementos de convicción para estimar

razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe

del mismo. (Lo que la doctrina denomina FUMUS BONUS JURIS)

2) Que la sanción o pena probable de privación de la libertad a imponerse,

eventualmente, al imputado, sea superior a los cuatro años de pena privativa de la libertad.

Ello implica, un análisis preliminar de la pena concreta que habría de imponerse al

procesado si fuere el caso, no solo a partir de la pena básica o conminada por la ley penal,

sino la que podría aplicársele realmente, teniendo en cuenta los eventuales atenuantes y/o

agravantes que hubieren, así como los elementos personales señalados por los artículos

45 y 46 del Código Penal.

3) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso

particular permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia

(peligro de fuga) o de obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de

obstaculización). Lo que se conoce también como la existencia de PELIGRO

PROCESAL o PERICULUM IN MORA.

PELIGRO DE FUGA

El peligro de fuga, implica la existencia de elementos concretos que llevan a presumir

el riesgo muy probable de que el imputado pretenderá sustraerse al proceso penal, a la

32

acción de la justicia y a su responsabilidad. Para poder tener indicadores objetivos de ello:

el Artículo 269 del CPP, señala tener en cuenta aspectos muy puntuales, como son:

nuevamente la gravedad de la pena establecida por ley, pero esta vez en relación a que

una pena mayor significa un más alto riesgo de fuga o sustracción del imputado al

proceso, la existencia o no de arraigo de parte del imputado, (entendida como

asentamiento familiar, laboral, existencial), el comportamiento del imputado durante el

procedimiento o en otro proceso anterior, la gravedad del hecho cometido (elemento

nuevo, introducido por modificatoria reciente del CPP que viene a reemplazar en forma

mucho más clara y objetiva al anteriormente denominado: daño resarcible)

PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN.

El peligro de obstaculización, se entiende como la posibilidad real y objetiva de que el

imputado interfiera, dificulte, entorpezca, ponga trabas, imposibilite o trate de

imposibilitar el desarrollo de las diligencias o actos de investigación. De tal modo, que su

permanencia en libertad constituya un peligro para la investigación, pues existen

indicadores de riesgo razonable de ello. La conjunción de palabras RIESGO

RAZONABLE nos remite no a cualquier tipo de supuesto, sino a una probabilidad

sustentable en hechos, o antecedentes concretos, de conductas verificables que hubiera

realizado el imputado en otros procesos o en la misma investigación en curso. Por ello,

este tipo de riesgo es relativamente, más difícil de evidenciar o sustentar, según cada caso

particular.

PLAZO MÁXIMO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

Hasta 9 MESES – Artículo 272 del CPP.

Procesos complejos: No más de 18 meses.

¿DESDE CUANDO SE COMPUTA LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD?

Conforme al Tribunal Constitucional, el plazo se computa desde el primer momento

en que el procesado es intervenido policialmente, a partir de la fecha en que fue privado

materialmente de su libertad es de suma importancia que al momento de solicitar la

33

prisión preventiva la persona se encuentre detenido y que reúna los requisitos establecidos

en la legislación peruana para poder otorgar la medida cautelar.

CORTE INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS CIDH

CIDH presenta Informe sobre el Uso de la Prisión Preventiva en las Américas

Washington, D.C. Desde su creación la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH) ha dedicado particular atención a la grave situación de las personas

privadas de libertad en las Américas. En ese contexto, desde hace más de una década la

CIDH ha considerado que uno de los principales desafíos que enfrentan la absoluta

mayoría de los Estados de la región es el uso excesivo de la detención preventiva, en

algunos países como Bolivia, Paraguay, Uruguay y Panamá los porcentajes de personas

privadas de libertad en espera de juicio son realmente alarmantes. Y en otros Estados, aun

cuando las cifras oficiales de personas en espera de juicio sean inferiores a las de personas

condenadas, se han identificado otra serie de deficiencias contrarias al uso excepcional

que esta medida tiene en una sociedad democrática.

Esto es así a pesar de la existencia de normas internacionales vinculantes, derivadas del

derecho internacional de los tratados, que son muy claras en reconocer el derecho a la

presunción de inocencia y la excepcionalidad de la detención preventiva; del amplio

reconocimiento de estos derechos a nivel constitucional en la región; y del compromiso

político expresado al más alto nivel por los Estados de las Américas en distintos ámbitos.

Frente a esta realidad y a la complejidad de esta problemática, la Comisión

Interamericana publica su Informe sobre el Uso de la Prisión Preventiva en las Américas.

En el mismo se establece que el uso excesivo de esta medida es contrario a la esencia

misma del Estado democrático de derecho, que no admite que esa medida precautoria sea

utilizada como una suerte de pena anticipada o justicia expedita sin juicio. De ahí la

especial gravedad que reviste esta medida y la necesidad de rodear su aplicación de las

máximas garantías jurídicas. La CIDH reconoce el deber de los Estados de mantener el

orden público y proteger del delito y la violencia a todas las personas bajo su jurisdicción.

Sin embargo, los medios y métodos que se utilicen para el cumplimiento de estos fines

34

deben ser congruentes con los derechos humanos internacionalmente reconocidos por los

Estados y con los principios que inspiran una sociedad democrática.

Además, en la absoluta mayoría de los Estados miembros de la OEA las personas en

prisión preventiva están expuestas a las mismas o peores condiciones que las personas

condenadas; sufren grandes tensiones personales como resultado de la pérdida de

ingresos, y de la separación forzada de su familia y comunidad; y están expuestos al

entorno de violencia, corrupción, insalubridad y condiciones inhumanas presentes las

cárceles de la región.

El uso excesivo de la prisión preventiva es un problema complejo producido por causas

de distinta naturaleza: cuestiones de diseño legal, deficiencias estructurales de los

sistemas de administración de justicia, amenazas a la independencia judicial, tendencias

arraigadas en la cultura y práctica judicial, entre otras. Y al mismo tiempo, contribuye a

agravar otros problemas ya existentes en la región, como los altos niveles de hacinamiento

penitenciario. Como se expone en el informe, el uso no excepcional de la prisión

preventiva, además de generar serios problemas en la gestión penitenciaria, resulta

sumamente oneroso para los Estados, y no es una medida que contribuya de manera

exitosa a reducir los índices de violencia y criminalidad.

En el presente Informe sobre el Uso de la Prisión Preventiva en las Américas la CIDH

hace un análisis de la situación general del uso de a prisión preventiva en la región;

identifica desafíos comunes; presenta, tanto información oficial aportada por los Estados,

como información generada por otros actores involucrados; y reafirma los principales

estándares internacionales en la materia. Al mismo tiempo, avanza en el desarrollo de

otros estándares relativos, tanto a la aplicación misma de la detención preventiva, como

al uso de otras medidas cautelares, el derecho al voto de las personas en detención

preventiva, los efectos del uso excesivo de la detención preventiva en los sistemas

penitenciarios, la transparencia de la función penitenciaria y la gestión de la información

relativa a la aplicación de la prisión preventiva, entre otros temas.

En lo esencial, la Comisión Interamericana reitera que la detención preventiva debe

utilizarse de manera excepcional, y sólo con el objetivo de proteger los fines del proceso

35

previniendo el riesgo de fuga o de entorpecimiento de las investigaciones. Además, de

acuerdo con criterios de necesidad, proporcionalidad y durante un plazo razonable.

Este informe ha sido publicado gracias al apoyo del Fondo de España para la OEA.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados

Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de

promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano

consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros

independientes que son elegidos y elegidas por la Asamblea General de la OEA a título

personal, y no representan sus países de origen o residencia

Análisis del sujeto activo y sujeto pasivo del delito.

SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO DEL DELITO

Los Sujetos del delito son las personas en las que recaen directamente las consecuencias

de la acción delictiva. Se consideran como indeterminados cualquier persona, cuando la

ley no requiere una característica específica para que exista el delito y determinados,

cuando se requiere de un señalamiento específico para poder cometer o ser sancionado

por la conducta es decir ser servidor público para poder cometer uno de los delitos

cometidos por los servidores públicos o ser menor de dieciocho para poder sufrir el delito

de estupro.

Se distinguen 2 tipos de Sujetos que componen el tipo penal son:

El Sujeto Activo y;

El Sujeto Pasivo

.El sujeto activo

El sujeto activo del delito es quien participó, de algún modo, en la comisión del hecho

36

delictivo, es decir, es la persona física que, como autor, partícipe o encubridor, intervino

en la comisión del delito.

Sujeto Pasivo del Delito

Es quien sufre directamente la acción, es sobre quien recaen todos los actos materiales

utilizados en la realización del ilícito, es el titular del derecho dañado o puesto en peligro.

Pueden ser sujetos pasivos del delito: el hombre individual, las personas colectivas, el

Estado y la colectividad social.

Distinción entre Sujeto Pasivo y Sujeto Pasivo de la Acción

El Sujeto pasivo de la acción es la persona que recibe en forma directa la acción u

omisión típica realizada por el sujeto activo, y el sujeto pasivo del delito, es el titular del

bien jurídico.

El Sujeto Activo es la persona individual que realiza la conducta considerada como delito,

puede tener o no responsabilidad penal. Sólo pueden serlo personas físicas. El Sujeto

Pasivo es el titular del bien jurídico tutelado o puesto en peligro, pueden serlo personas

físicas como morales.

El bien jurídico protegido.

El concepto de bien jurídico pertenece al conjunto de las categorías más recurrentemente

empleadas por la doctrina penal de la parte especial. Con el concepto de bien jurídico se

refiere la doctrina al objeto de protección, que no debe confundirse con el objeto material

del delito. Así, en el hurto, el objeto viene dado por la cosa sustraída, mientras que el bien

jurídico por el patrimonio. El bien jurídico es aquella realidad valorada socialmente por

su vinculación con la persona y su desarrollo. Vida, salud, integridad, libertad,

indemnidad, patrimonio… son bienes jurídicos. Pero también lo son la Administración

pública, entendida como conjunto de circunstancias de funcionamiento de la

Administración que posibilitan el desarrollo de las personas; también la Administración

de Justicia, el medio ambiente, la salud pública… Se trata de bienes supraindividuales,

que también son objeto de protección por el Derecho penal. El Derecho penal de la

actualidad protege bienes jurídicos personalísmos, pero también el patrimonio y algunos

37

bienes supraindividuales, entre los que se incluyen los llamados "intereses difusos", como

el medio ambiente, la salud pública…, realidades valoradas socialmente que afectan a

diversas personas sin hallarse encarnadas en objetos materialmente tangibles.

El concepto de bien jurídico cumple una función instrumental, en cuanto permite

clasificar los diversos delitos en torno a sus respectivos bienes jurídicos. Se habla así de

una función sistemática. Cumple también una función interpretativa, en cuanto permite

interpretar los diversos preceptos a la luz y desde el prisma del bien jurídico que vienen

a tutelar. Por tanto, es clave poder identificar cuál es el bien protegido en cada delito; para

ello, resultaría inidóneo afirmar que es aquel que la ley dice se protege (así, por ejemplo,

en los delitos contra la Administración Pública, el bien jurídico protegido es la

Administración Pública), porque se trata de una tautología. Lo relevante es poder definir

qué se entiende por tal bien jurídico. Cuando recurrimos al canon teleológico de

interpretación, solemos emplear el bien jurídico como elemento para dar contenido a los

términos gramaticales de cada delito.

El bien jurídico cumple además una tercera función, la político-criminal, que significa

que sirve para establecer límites a la acción del legislador cuando define conductas como

delitos. Un Derecho penal garantista es aquel que ofrece límites y barreras a un uso

desmedido del ius puniendi, en cuanto no sometido al ius poenale. El bien jurídico ofrece

un límite en cuanto no es posible crear legislativamente delitos carentes de bien jurídico,

en cuanto no pueden elevarse a la categoría de delito conductas que solamente atentan

contra intereses políticos, ideologías…, y no contra realidades valoradas socialmente.

VARIABLES

Variable independiente.

La aplicación de la prisión preventiva como medida cautelar prevista en los artículos

77 numeral 1 de la Constitución de Republica y 522 del Código Orgánico Integral Penal

debería tener el carácter excepcional.

38

Variable dependiente.

Vulnera la prisión preventiva los derechos fundamentales del sujeto activo de la

infracción, si se aplica en todos los delitos tipificados en el Código Orgánico Integral

Penal.

IDEA A DEFENDER O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La implementación de normativa referente a la prisión preventiva, en la realidad

histórica social actual del Ecuador, se vuelve un elemento indispensable para el desarrollo

de la sociedad y para el establecimiento de seguridades jurídicas que amparen la

aplicación de estas normativas, y que no se dé un abuso por parte de jueces y fiscales con

la figura de la prisión preventiva.

CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta se enfoca precisamente en modificar el artículo 522 para determinar que

la prisión preventiva debería aplicarse como recurso de ultimo ratio es decir poner o

incrementar los requisitos para poder aplicar la misma, analizar la normativa existente en

el Ecuador relativa al tema de investigación con la finalidad de plantear una comparación

con otras legislaciones que tratan a la prisión preventiva de una manera diferente, para

que la normativa ecuatoriana se puede adaptar a las realidades actuales de la sociedad.

39

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

Determinación de los métodos a utilizar

El presente proyecto de investigación utilizará para su realización los siguientes

métodos de investigación:

Método científico. - este método que es elemental para el desarrollo de cualquier

investigación ya que permite la confluencia de los demás métodos de búsqueda; consiste

en un proceso ordenado, sistemático y razonado que tiene como fin obtener la verdad

científica de los hechos o fenómenos que están siendo investigados, generalmente se

fundamenta con la aplicación de una hipótesis o idea a defender y posteriormente con la

comprobación de dicha idea.

Este método será utilizado en el desarrollo completo del proyecto de investigación ya

que se irá analizando cada uno de los componentes del mismo hasta llegar a la conclusión

fáctica de los fenómenos analizados en la investigación.

Método intuitivo. - este método nos permite dar una respuesta a los problemas de

manera espontánea para posteriormente ser refutada con la aplicación del método

científico.

En el proyecto se enfocará este método cuando se intente dar respuestas inmediatas a

los problemas jurídicos que existen en la aplicación de la normativa ecuatoriana.

Método discursivo. - consiste principalmente en contemplar un problema desde

diferentes puntos de vista, se aplica con problemas que por su complejidad no tienen un

concepto definido. En el presente proyecto la aplicación de este método es primordial, ya

que al ser tema de relevancia social, científica, tecnológica y legal no tiene un solo punto

de vista sino que es multidisciplinario.

40

Método deductivo. - este método se fundamenta en encontrar principios generales de

los fenómenos, para luego de un análisis sustentar conclusiones específicas o particulares

que nos permitan llegar al conocimiento de la verdad fáctica.

En la investigación, este método tiene relevancia, pues es necesario primero analizar

los aspectos generales del tema para luego referirnos a conclusiones específicas.

Método comparativo. - con la aplicación de este método es posible realizar el análisis

comparativo de la normativa ecuatoriana con la normativa holandesa con respecto al uso

de tecnologías de reproducción asistida y los diagnósticos genéticos que se realizan a

embriones y fetos humanos.

Este método nos permite la comparación entre dos o más fenómenos similares para

luego llegar a una conclusión que permita la elaboración y modificación de, en este caso,

normativa con el fin de que se acople a las realidades sociales vigentes.

Método histórico. - es necesaria la aplicación de este método en el proyecto de

investigación, porque una de sus características es sustentarse en la experiencia del tiempo

y de la costumbre en lo que a temas jurídicos se refiere, y como es conocido por los

profesionales de la materia, la única manera de entender a fondo las diversas instituciones

jurídicas, es comprender sus antecedentes históricos y su evolución constante.

Diseño de la investigación.

Este proyecto de investigación considerará en su diseño, la aplicación de tres tipos de

estudio, un estudio exploratorio, un estudio descriptivo y un estudio explicativo.

Estudio exploratorio. - con la aplicación de este tipo de estudio se espera conseguir

toda la información posible que coadyuve a la realización del proyecto, con el fin de

documentar de manera extensa el objeto de análisis y no dejar vacíos en la información

que conlleven a una investigación errónea y escueta.

Estudio descriptivo. - la aplicación de este estudio es describir el cómo es y cómo se

manifiesta el fenómeno a ser analizado, en el proyecto de investigación tiene relevancia,

pues se busca describir de manera concisa cada uno de los elementos que conforman el

41

tema del proyecto y sus aristas, para poder dar relevancia a los aspectos trascendentales

del mismo.

Estudio explicativo.- este tipo de estudio tiene como finalidad explicar las causas de

los fenómenos que se pretende analizar, en este proyecto de investigación, la aplicación

de este estudio es fundamental, debido a que es necesario explicar las causas que

conducen a la carencia de normativa en el Ecuador en cuanto a reproducción asistida y

diagnóstico genético se refiere, y es también imperante explicar cuál es la necesidad de

realizar un análisis normativo con los Países Bajos a pesar de que las realidades sean

distintas, el interés de desarrollo no debería serlo.

Medida Cautelar Y De Protección En La Legislación Penal Ecuatoriana, Y Su

Incidencia En Los Derechos Humanos De Los Ppl' S Del Centro De Rehabilitación

Regional Del Inca, Año 2016.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población a ser considerada en esta investigación es la población ecuatoriana, pero

con la consideración de la susceptibilidad que el tema puede generar, se tomará en cuenta

principalmente la opinión de expertos en la materia, como lo son jueces penales también

la importante opinión de beneficiarios directos de la aplicación de la prisión preventiva

los señores privados de la libertad, funcionarios de los juzgados penales y abogados.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Técnicas

Las técnicas de investigación a ser empleadas en el presente proyecto son dos:

Entrevista. - La entrevista como una modalidad de encuesta, será aplicada

a profesionales del derecho y a profesionales en materia Penal, mediante

un cuestionario pre elaborado que tenga concordancia con los objetivos

planteados y con las preguntas de investigación a las que se busca dar

respuesta.

42

Análisis documental. - El análisis documental como una técnica de

investigación consiste en examinar todos los documentos y la información

posibles para darle a la investigación un sustento científico y teórico que

permita llegar a conclusiones fácticas del tema propuesto.

Instrumentos

Los instrumentos que en este proyecto se usarán son:

Guías de entrevistas.

Grabadoras.

Fichas jurídicas.

Fichas nemotécnicas.

Fichas bibliográficas.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

La validez de los instrumentos se determina al momento de realizar las entrevistas a

los expertos en el tema, y cuando las conclusiones que se emitan sean en base a los

resultados obtenidos de las entrevistas, sin contradecir los objetivos planteados y sin

desenfocar las preguntas de investigación.

La confiabilidad de los instrumentos se corrobora cuando los resultados obtenidos,

luego de la aplicación de las técnicas de investigación, se ratifican con la propuesta de la

investigación y concuerdan con los objetivos y las preguntas de investigación.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Luego de que la información sea obtenida y recopilada se procederá a procesar y

analizar los datos obtenidos, mediante la aplicación de operaciones a la información

obtenida que consistirán en realizar clasificación y registro de la información, así como

43

la aplicación de técnicas lógicas de deducción y análisis, y técnicas estadísticas

descriptivas; con el afán de obtener datos específicos que contribuyan al desarrollo de la

propuesta de investigación de una manera, clara, coherente y precisa.

44

Operacionalización de las Variables

Variable Independiente

Prisión preventiva como medida cautelar.

Cuadro 1. Operacionalización de variable independiente

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Prisión Preventiva:

Pena de privación de libertad que

se aplica al acusado de un delito

en espera de la celebración del

juicio y mientras dura el mismo.

Medida Cautelar

Resoluciones adoptadas por los

Jueces encaminadas al

aseguramiento de alguna

situación.

Derecho Constitucional

y político.

Derecho Penal.

Derechos Humanos.

Art. 75 Constitución de

la República del

Ecuador

Arts. 152 y 628 del

COIP

1

3

5

Entrevista.

Elaborado por: Laura Elizabeth Negrete Arias

45

3.2.1. Variable Dependiente

Los derechos fundamentales.

Cuadro 2. Operacionalización de Variable Dependiente

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Los derechos fundamentales: son aquellos inherentes al ser

humano, que pertenecen a toda

persona en razón a su

dignidad. 1#Concepto

objetivo, el estado está ligado

a las leyes, normas y otros por

lo cual ya es un Estado

de derecho

Derechos Humanos.

Derechos

Constitucionales.

Derechos Humanos

Tratados

Internacionales

Constitución de la

República del Ecuador

2

4

Entrevistas

Investigación

documental

Elaborado por: Laura Elizabeth Negrete Arias

46

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Dentro de este capítulo se analizarán los resultados obtenidos en las entrevistas

planteadas a personas afines al tema del presente proyecto de investigación, por lo que se

ha planteado un momento específico para la realización de dichas entrevistas y técnicas

de recolección de datos.

Resultados Entrevistas Expertos clave

En el presente trabajo se ha sentido se analizó y se estudió casos de prisión preventiva

aplicados en la ciudad de Quito en el año 2016. Las entrevistas fueron aplicadas a 10

profesionales del derecho como lo son, al Director del Centro de Rehabilitación Social

Regional del Inca, realizada a jueces, fiscales y abogados en libre ejercicio.

Tema: Medida Cautelar y Protección en la Legislación Ecuatoriana, y su incidencia en

los Derechos Humanos de los PPLS del Centro de Rehabilitación Regional del Inca año

2016.

Objetivo: Recolectar información para determinar si al aplicar la prisión preventiva

existe vulneración de Derechos Humanos, mientras los PPLS permanecen en el Centro

de Rehabilitación Regional del Inca, hasta que se dicte la sentencia correspondiente. LA

INFORMACION QUE USTED NOS PROPORCIONE SERA TRATADA EN UN

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA DAR SOLUCIONES AL PROBLEMA Y

SERA USADA SOLO CON FINES ACADEMICOS.

47

ENTREVISTA 1. Director del Centro de Rehabilitación Regional del Inca

1. ¿Aproximadamente un promedio de trescientas personas ingresa mensualmente

cuantas personas ingresan a este Centro de Rehabilitación Regional del Inca durante todos

los meses?

Ingresan mensualmente un promedio 300 personas

2. ¿Según usted cuales son los delitos más frecuentes por los cuales existe más PPL’S

en el Centro de Rehabilitación Regional el Inca?

En general por los delitos contra el derecho de propiedad como los delitos robo, hurto,

estafa, abuso de confianza.

3. ¿Según usted, cree que los PPL'S, en el Centro de Rehabilitación Regional del Inca

reciben un trato que no vulneren sus derechos como seres humanos?

No, porque se los trata debidamente respetando su condición de ser humano

4. ¿Considera que las instalaciones del Centro de Rehabilitación Regional del Inca son

adecuadas para que permanezcan los PPL'S, mientras esperan ser sentenciados por los

Tribunales Penales de Pichincha?

No porque siempre se necesita ciertas adecuaciones para que estén en mejores

condiciones mediante su permanencia en el centro.

5. ¿Considera que los PPL'S por el hecho de haber cometido un delito deben ser

tratados en forma diferente a las personas que no hemos cometido ningún delito?

No, por el hecho de perder su libertad ya se está afectando uno de los derechos

fundamentales del hombre

48

ENTREVISTA 2. Juez de Garantías Penales.

1.-A su criterio ¿Es posible aplicar de manera directa la prisión preventiva a los

procesados del cometimiento de un delito?

La medida cautelar de prisión preventiva es de carácter extraordinario y se la dictara

siempre y cuando concurran cada uno de los elementos establecidos en el Art. 534 del

COIP, y bajo los principios de necesidad, racionalidad, proporcionalidad.

2. ¿Cuáles considera que serían los requisitos para que usted como la o el juzgador

dicte la prisión preventiva en la Audiencia de Formulación de Cargos?

Los determinados en el Art.534 del COIP, los cuales cumplen la función de garantizar

la excepcionalidad de esta medida cautelar.

3. En su opinión ¿Considera usted que cuando dicta la prisión preventiva se está

adelantando la pena yendo en contra del principio de inocencia?

Lo que se busca es garantizar el principio de inmediación en el proceso, así como el

posible cumplimiento de una pena privativa de libertad y de ser el caso la reparación

integral a la víctima.

4. En su opinión, ¿cuáles serían los delitos, en que la o el juzgador debe dictar la prisión

preventiva no como excepción sino en forma obligatoria?

En ningún delito de forma obligatoria, y que en la audiencia de formulación de cargos

se tienen únicamente indicios, no certezas, se está ante un presunto delito y un próximo

responsable, por lo que se debe realizar el control de legalidad del Art. 534 del COIP.

5. En su opinión ¿considera usted, que la prisión preventiva que dicta la o el juzgador

como excepción según lo previsto en la Constitución de la República se está violando el

derecho a la libertad de las personas?

49

No porque es una privación de libertad dispuesta por autoridad competente,

verificándose el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, que tiene cierto

tiempo de caducidad, es decir es una privación de libertad legitima y legal.

ENTREVISTA 3. JUEZ DE GARANTIAS PENALES.

1.- A su criterio ¿Es posible aplicar de manera directa la prisión preventiva a los

procesados del cometimiento de un delito?

Si es posible porque algunos infractores se los puede considerar peligrosos de acuerdo

al supuesto delito del que se les imputa.

2. ¿Cuáles considera que serían los requisitos para que usted como la o el juzgador

dicte la prisión preventiva en la Audiencia de Formulación de Cargos?

Sería la peligrosidad del procesado conforme su personalidad y los efectos que causan

en la sociedad o en la victima.

3. En su opinión ¿Considera usted que cuando dicta la prisión preventiva se está

adelantando la pena yendo en contra del principio de inocencia?

Si, pero por el momento no existe otro mecanismo legal o reglamentario que puede

evitar que se afecta al principio de inocencia cuando se dicta la prisión preventiva.

4. En su opinión, ¿cuáles serían los delitos, en que la o el juzgador debe dictar la prisión

preventiva no como excepción sino en forma obligatoria?

Los jueces deberían dictar en forma obligatoria la prisión preventiva cuando se pruebe

que en realidad el sujeto activo del delito es peligroso.

50

5. En su opinión ¿considera usted, que la prisión preventiva que dicta la o el juzgador

como excepción según lo previsto en la Constitución de la República se está violando el

derecho a la libertad de las personas?

Si se está violando el derecho a la libertad de las personas, pero desgraciadamente al

no haber por el momento en nuestra legislación penal otra forma de asegurar la presencia

del procesado en el juicio y el cumplimiento de la pena, habiendo por el momento

únicamente la caución que es una medida que dictamos los jueces para garantizar la

presencia de la persona procesada y suspenderá los efectos de la prisión, en los delitos

que no está prohibido por la ley.

ENTREVISTA 4. Fiscal de Delitos contra la Propiedad.

1.-A su criterio ¿Es posible aplicar de manera directa la prisión preventiva a los

procesados del cometimiento de un delito?

No por prohibición constitucional.

2. ¿Cuáles considera usted que serían los requisitos para que la o el juzgador dicte la

prisión preventiva en la Audiencia de Formulación de Cargos?

Los contemplados en el Art. 534 de COIP.

3. En su opinión ¿Considera usted cuando pide a la o el juzgador que dicte la prisión

preventiva se está adelantando la pena yendo en contra del principio de inocencia?

No porque el pedido se lo hace de manera excepcional

4. En su opinión, ¿cuáles serían los delitos, en que la o el juzgador debe dictar la prisión

preventiva no como excepción sino en forma obligatoria?

Todos como excepción.

51

5. En su opinión ¿considera usted, que la prisión preventiva que dicta la o el juzgador

como excepción según lo previsto en la Constitución de la República se está violando el

derecho a la libertad de las personas?

No.

ENTREVISTA 5. Fiscal Delitos Sexuales.

1.-A su criterio ¿Es posible aplicar de manera directa la prisión preventiva a los

procesados del cometimiento de un delito?

Si.

2. ¿Cuáles considera usted que serían los requisitos para que la o el juzgador dicte la

prisión preventiva en la Audiencia de Formulación de Cargos?

Cuando hay los suficientes elementos de convicción.

3. En su opinión ¿Considera usted cuando pide a la o el juzgador que dicte la prisión

preventiva se está adelantando la pena yendo en contra del principio de inocencia?

No porque en muchas ocasiones es para asegurar la comparecencia al juicio.

4. En su opinión, ¿cuáles serían los delitos, en que la o el juzgador debe dictar la prisión

preventiva no como excepción sino en forma obligatoria?

Violación comprobada.

5. En su opinión ¿considera usted, que la prisión preventiva que dicta la o el juzgador

como excepción según lo previsto en la Constitución de la República se está violando el

derecho a la libertad de las personas?

No porque es necesario que el detenido de mayor información para saber cuáles fueron

los hechos.

52

ENTREVISTA 6. Fiscal de Transito

1.-A su criterio Es posible aplicar de manera directa la prisión preventiva a los

procesados del cometimiento de un delito.

Si se debería aplicar de forma directa porque es la única forma de asegurar tanto la

comparecencia del procesado en el juicio y el cumplimiento de la pena.

2. Cuales considera usted que serían los requisitos para que la o el juzgador dicte la

prisión preventiva en la Audiencia de Formulación de Cargos.

Entre otros requisitos puede ser principalmente la peligrosidad del infractor.

3. En su opinión Considera usted cuando pide a la o el juzgador que dicte la prisión

preventiva se está adelantando la pena yendo en contra del principio de inocencia.

Subjetivamente si se está afectando el principio de inocencia, pero objetivamente no

hay otro mecanismo para asegurar la investigación del cometimiento del ilícito y asegurar

la comparecencia del procesado en el juicio.

4. En su opinión, cuáles serían los delitos, en que la o el juzgador debe dictar la prisión

preventiva no como excepción sino en forma obligatoria.

Puede ser en los delitos que causen más conmoción social como los delitos sexuales.

5. En su opinión considera usted, que la prisión preventiva que dicta la o el juzgador

como excepción según lo previsto en la Constitución de la República se está violando el

derecho a la libertad de las personas.

Si se está afectando al derecho a la libertad se podría evitar esto si la jueza o juez dicta

otra medida cautelar sustitutiva a la prisión, tomando en cuenta que el Código Orgánico

Integral Penal prohíbe que se dicte medida sustitutiva en las infracciones con pena

privativa de la libertad superior a cinco años.

53

ENTREVISTA 7. Abogado de Libre Ejercicio.

1.-A su criterio ¿Es posible aplicar de manera directa la prisión preventiva a los

procesados del cometimiento de un delito?

Si, en procedimientos flagrantes y formulaciones de cargo se dicta

2. ¿Cuáles considera usted que serían los requisitos para que se pida a la o el juzgador

dicte la prisión preventiva en la Audiencia de Formulación de Cargos?

Los establecidos en el Art. 534 del COIP Art.77.1 de la Constitución.

3. En su opinión ¿Considera usted cuando la o el juzgador dicta la prisión preventiva

se está adelantando la pena en franca contradicción del principio de inocencia?

No, ya que se la realiza en los casos que la ley y la Constitución lo establecen. Art. 534

COIP y Art. 77.1 de la Constitución.

4. En su opinión, ¿cuáles serían los delitos, en que la o el juzgador debe dictar la prisión

preventiva no como excepción sino en forma obligatoria?

5.

Ninguno, la prisión preventiva es de carácter excepcional, y va íntimamente ligada al

principio de presunción de inocencia y conforme los criterios de la C. I. D.H.

5. En su opinión ¿considera usted, que la prisión preventiva que dicta la o el juzgador

como excepción según lo previsto en la Constitución de la República se está violando el

derecho a la libertad de las personas?

No, en ningún caso.

ENTREVISTA 8. Abogado en libre ejercicio.

1.-A su criterio Es posible aplicar de manera directa la prisión preventiva a los

procesados del cometimiento de un delito.

54

No se debería aplicar de manera directa porque cuanto se estaría yendo en contra del

principio de inocencia, únicamente se debería aplicar directamente en los delitos que se

cometen en forma flagrante.

2. Cuales considera usted que serían los requisitos para que se pida a la o el juzgador

dicte la prisión preventiva en la Audiencia de Formulación de Cargos. Entre otros

requisitos, sería la peligrosidad del infractor, el efecto del delito en lo social.

3. En su opinión Considera usted cuando la o el juzgador dicta la prisión preventiva se

está adelantando la pena en franca contradicción del principio de inocencia.

Si es un adelanto a la privación de la libertad de las personas procesadas porque

directamente afecta al principio de inocencia el cual subsiste hasta que la o el juzgador

dicte la sentencia condenatoria.

4. En su opinión, cuáles serían los delitos, en que la o el juzgador debe dictar la prisión

preventiva no como excepción sino en forma obligatoria.

Serían los delitos que afectan más a la sociedad como los delitos que están tipificados

en del Codito Orgánico Integral Penal, como por ejemplo el Peculado, Enriquecimiento

ilícito, Cohecho, Concusión, el testaferrismo, etc.

5. En su opinión considera usted, que la prisión preventiva que dicta la o el juzgador

como excepción según lo previsto en la Constitución de la República se está violando el

derecho a la libertad de las personas.

Es obvio que se está violando la libertad de las personas al dictar la prisión preventiva

si se la hace en forma discrecional por la o el juzgador, sin tomar en cuenta ningún

requisito que le dé más certeza para que se la dicte.

55

ENTREVISTA 9. Abogado en Libre Ejercicio Profesional.

1.-A su criterio ¿Es posible aplicar de manera directa la prisión preventiva a los

procesados del cometimiento de un delito?

En ningún delito se debería aplicar de manera directa la prisión preventiva, ni en los

delitos que se cometen flagrantemente porque en el procedimiento, no da tiempo para que

nosotros los abogados reunamos los suficientes elementos de descargo para su defensa.

2. ¿Cuáles considera usted que serían los requisitos para que se pida a la o el juzgador

dicte la prisión preventiva en la Audiencia de Formulación de Cargos?

Entre otros requisitos, sería la peligrosidad del infractor, y las consecuencias sociales

que causan el cometimiento de ciertos delitos.

3. En su opinión ¿Considera usted cuando la o el juzgador dicta la prisión preventiva

se está adelantando la pena yendo en contra del principio de inocencia?

Por supuesto que la prisión preventiva es un adelanto de la condena porque toda

persona es inocente mientras no exista una sentencia en firme que lo declare culpable.

4. En su opinión, ¿cuáles serían los delitos, en que la o el juzgador debe dictar la prisión

preventiva no como excepción sino en forma obligatoria?

Los delitos que tiene relación con la corrupción tanto de los funcionarios públicos

como de empleados privados que están tipificados en el Código Orgánico Integral Penal.

5. En su opinión ¿considera usted, que la prisión preventiva que dicta la o el juzgador

como excepción según lo previsto en la Constitución de la República se está violando el

derecho a la libertad de las personas?

Si porque en nuestro sistema de administración de Justicia, la jueza o juez dicta la

prisión preventiva de acuerdo a su criterio personal, debería haber un reglamento en

donde se establezca cuando se debe dictar la prisión preventiva.

56

Comentarios de la Autora.

Como podemos observar tanto en los señores Jueces, Fiscales, aplican la prisión

preventiva de una manera excesiva, es decir desnaturalizando el hecho de que esta medida

restrictiva del derecho a la libertad solo debe ser aplicada en último caso cuando no exista

otra medida sustitutiva que garantice la presencia del imputado en el proceso. Siendo una

medida de orden restrictivo limitante de derechos como norma constitucional el legislador

proveyó que solo sea usada para garantizar la inmediatez en el proceso y sobre todo que

no quede en la impunidad un delito. Los elementos ciertos unívocos y concordantes qué

no solo determinan a preexistencia del delito, sino además la responsabilidad del

denunciado o acusado debe ser a través de un nexo causal claro el cual no admita duda de

la responsabilidad del sindicado. Sabemos y conocemos perfectamente que siendo la

prisión preventiva una medida cautelar no puede ser considerada como anticipo de

sentencia pues violaría el principio constitucional y legal de la presunción de inocencia

norma jurídica que como derecho constitucional rige nuestro sistema jurídico

ecuatoriano.

El presente trabajo desarrollado demostrara que existe un abuso en el uso de la figura

jurídica de la prisión preventiva y que además se deberá incorporar mayores elementos a

los ya existentes para que cumpla su función y que en realidad sea de ultima ratio su

aplicación.

No estaremos de acuerdo jamás que se considere a la ley como una maraña jurídica

como lo expresaba el prestigioso tratadista Gregorio Marañón en su obra de Introducción

al derecho, sino consideramos a la ley como la justa medida de la racionalidad humana

para ejercer una sanción cuando una norma jurídica ha sido violada n el caso específico

en materia penal cuando el sujeto activo ha cumplido con los requisitos y tipificación de

una norma que es reputada como un delito.

57

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La aplicación de la prisión preventiva debe considerarse como medios de último ratio

para mejorar la aplicación, y como instrumentos de ayuda para que hombres y mujeres

pueden ejercer su derecho universal a la libertad.

La prisión preventiva es una medida cautelar jurídico y legal, ya que el Constitución y

el COIP norma y regula su aplicación brindaría seguridad jurídica a sus usuarios y

beneficiarios cumpliendo con la garantía de derechos.

Es notorio que los países del mundo se preocupan por legislar este aspecto después de

haber enfrentado problemas e inconvenientes con varias personas que han recurrido en

ciertos casos a soluciones internacionales para lograr que sus derechos sean reconocidos

y garantizados, o para evitar que por interpretaciones erróneas de la ley sus derechos y

dignidad queden vulnerados.

Para la implementación de legislación inherente al tema, varios estados han

considerado ciertos principios como: Libertad, el respeto a la dignidad humana, la

inviolabilidad de la vida, principios que han permitido una regulación normativa idónea

y respetuosa de la dignidad humana.

Es imperante que en materia legislativa se considere la aplicación correcta de la

medida cautelar de la prisión preventiva un tema que debe ser abordado desde varios

puntos de análisis, para que al momento de legislar sobre el tema no se permitan esferas

de discrecionalidad y por tanto no se vulneren derechos humanos y constitucionales.

58

RECOMENDACIONES

No es factible permitir que los avances del mundo moderno se adelanten

descomunalmente al avance legislativo en nuestro país y que este atraso se constituya en

una vulneración de convicciones y principios éticos por el solo hecho de no haber tomado

decisiones a tiempo y de no haber impulsado la implementación de normativa adecuada

para regular el uso de la medida cautelar de prisión preventiva.

Para poder legislar sobre este tema es necesario que se guarde respeto y coherencia

con las legislaciones vigentes con la finalidad de evitar leyes contrapuestas y carentes de

sentido que opaquen la aspiración humana limitándola con normas y reglas caducas faltas

de visión presente y futura para no dejar vacíos legales que podrían vulnerar derechos.

La actuación legislativa debe ser pronta y acorde a los avances de la ciencia y los

nuevos conceptos penales, para que no menoscabe el desarrollo de la sociedad, sino que

permita que nuestro país avance conjuntamente con el mundo entero y no queda rezagado

en lo referente de la aplicación de esta medida cautelar que podrían contribuir

enormemente a la obtención de una calidad de vida adecuada y al respeto de los derechos

de las personas privadas de la libertad.

Se debe evitar que la inseguridad jurídica siga ocupando grandes espacios en el

desarrollo del país y sea un limitante para que las personas privadas de la libertad y al

ejercicio de derechos y garantías impulsados por nuestra constitución, pero rezagados en

su aplicación.

59

CAPITULO VI

6. LA PROPUESTA

Aportar consideraciones jurídicas y doctrinarias para la implementación de una

legislación específica en cuanto a la aplicación de la Prisión Preventiva, mediante la

Reforma al art.534 del Código Orgánico Integral Penal COIP.

DATOS INFORMATIVOS

LOCALIZACIÓN

El problema del presente proyecto de investigación engloba a toda la sociedad

ecuatoriana, sociedad que tiene un grupo de personas que por diversas condiciones han

delinquido o han sido detenidos por varias razones.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios del presente proyecto de investigación son aquellas personas que han

sido privadas de la libertad y también a los funcionarios judiciales para una mejor

aplicación de esta medida cautelar una regulación para su correcto actuar.

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

La presente propuesta tiene como antecedente la necesidad del pueblo ecuatoriano de

poseer todos los elementos jurídicos necesarios para contar con la suficiente seguridad

jurídica que les permita acceder a una justicia clara que se encuentre normada, al ser el

Ecuador un país constitucional de derechos y justicia, se encuentran legitimados en la

Carta Magna y otorgan la posibilidad de reclamarlos y hacerlos nuestros mediando una

lucha constante por ir de la mano con los avances jurídicos penales manteniendo una

correcta coherencia entre dichos avances y la legislación que los regule.

60

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta encuentra su justificación en el hecho de que el Ecuador no puede llenar

sus Centros de Rehabilitación con personas privadas de la libertad y hacer de estos centros

de hacinamiento y su correcta aplicación de la medida cautelar de Prisión Preventiva.

OBJETIVOS

Objetivo General

Reforma a la ley para que se dé una mejor aplicación de la medida cautelar de prisión

preventiva y se de una normativa conforme a parámetros de derechos humanos y respetar

lo establecido en la ley

Analizar y comparar la legislación ecuatoriana y la legislación Chilena y Peruana

vigentes con la finalidad de aportar consideraciones jurídicas y doctrinarias para la

implementación de una legislación específica en cuanto al uso de la prisión preventiva

Por el cual es necesario, que la Asamblea Nacional, priorice esta necesidad social y

jurídica tendiente a dar paso a la reforma al Código Orgánico Integral Penal

Objetivos Específicos

1. Analizar las legislaciones de Ecuador y Chile y Perú respecto al uso de

Medidas Cautelares específicamente Prisión Preventiva.

2. Encontrar en las legislaciones Chilena y Peruana instituciones jurídicas

que se asemejen a la realidad ecuatoriana para poder incorporarlas en el

análisis.

3. Aportar criterios y consideraciones jurídicas y doctrinarias para la

implementación de una legislación específica aplicable al uso de la prisión

preventiva.

61

RESULTADOS ESPERADOS

Con esta propuesta se espera que el tema del uso de la Prisión Preventiva se convierta

en un tema de interés para los legisladores y que el desarrollo de este proyecto aporte

también a la consecución de los objetivos: Una investigación cualitativa, exploratoria y

comparativa, desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural, dando solución a los

problemas encontrados en la presente investigación, y sea esta reforma planteada una

herramienta para una mejor aplicación de la Medida Cautelar de Prisión Preventiva.

Artículo 534. Prisión preventiva. - Finalidad y requisitos. - Para garantizar la

comparecencia de la persona procesada al proceso y el cumplimiento de la pena, la o el

fiscal podrá solicitar a la o al juzgador de manera fundamentada, que ordene la prisión

preventiva, siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Elementos de convicción suficientes sobre la existencia de un delito de ejercicio

público de la acción.

2. Elementos de convicción claros y precisos de que la o el procesado es autor o

cómplice de la infracción.

3. Indicios de los cuales se desprenda que las medidas cautelares no privativas de la

libertad son insuficientes y que es necesaria la prisión preventiva para asegurar su

presencia en el juicio o el cumplimiento de la pena.

4. Que se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad superior a

un año.

De ser el caso, la o el juzgador para resolver sobre la prisión preventiva deberá tener

en consideración si la o el procesado incumplió una medida alternativa a la prisión

preventiva otorgada con anterioridad.

Además de los requisitos ya determinados en el artículo 534 se deberá agregar:

62

a.- Cuando el procesado haya causado daños en los bienes o a familiares

del denunciante.

b.- Qué el procesado estando en libertad pudiera destruir, obstaculizar

o alterar las pruebas que lo vinculan con el delito investigado y que por la

naturaleza del delito se necesite de su presencia para la obtención de

pruebas.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, DOCTRINARIA Y JURÍDICA DE LA

PROPUESTA

La propuesta de investigación tendrá como fundamentación teórica y doctrinaria la

información obtenida de la bibliografía detallada en el proyecto y los datos e información

relevante que se obtengan después de la realización de las entrevistas y técnicas de

recolección de información.

Como fundamentación jurídica se recabará la información necesaria de documentos y

cuerpos legales, respetando la Pirámide de Kelsen y los métodos adecuados para poder

realizar un estudio comparativo entre la legislación ecuatoriana, peruana y chilena que

permita extraer todas las instituciones jurídicas que se puedan asimilar a la realidad

ecuatoriana y acoplar de tal manera que se pueda hacer un análisis óptimo del cual se

obtengan los datos y resultados suficientes para cumplir con la justificación de la

propuesta de investigación y de los objetivos del proyecto de investigación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA PROPUESTA

Conclusiones

La propuesta de investigación se enfoca principalmente en aportar consideraciones

doctrinarias y jurídicas respecto al uso de medidas cautelares Prisión Preventiva.

63

Recomendaciones

Tomar en consideración los aportes brindados por el desarrollo del presente proyecto

de investigación como una validación académica y doctrinaria para la implementación de

una legislación específica en el Ecuador aplicable al uso correcto de la Medida Cautelar

de Prisión Preventiva.

El Ecuador necesita una reglamentación que controle y regule la aplicación de la

medida cautelar para que tanto jueces y fiscales den una aplicación técnica y más precisa

a la Prisión Preventiva contemplada en el Código Orgánico Integral Penal.

Se debería ser considerado como una alternativa adecuada para establecer políticas de

aplicación de Derechos Humanos respetando los derechos fundamentales y

constitucionales de todo ser humano a no ser privados de la libertad y para que estas

reformas planteadas se forjen como elementos de ayuda al desarrollo del país.

El Ecuador como estado de derecho garantiza que ninguna persona puede ser detenida

sin orden de autoridad competente previamente dictada y sobre una norma ya existente

este derecho se aplica basada en la presunción d inocencia que gozamos todos los

ciudadanos ecuatorianos y no ecuatorianos residentes en el país, es necesario,

necesarísimo, que el aparato judicial determine con precisión y claridad cuáles son los

elementos ciertos para la aplicación de la prisión preventiva no puede ser aplicada sin la

certeza de que se ha cometido un delito y que el procesado es su responsable y aunque se

una estos dos elementos en la misma persona pueden darse medidas alternativas a la

prisión preventiva y solo exclusivamente cuando no se pueda aplicar estos elementos

incorporados con las tres nuevas disposiciones planeadas en el presente trabajo será

aplicable la misma, limitando el uso excesivo de la misma y usando técnicas científicas y

modernas más adecuadas como son los dispositivos electrónicos presentaciones

periódicas y otras medidas que garanticen no solo la presencia del imputado sino además

que la justicia cumpla con su función y sancione o libere al supuesto infractor y que el

juzgador ante mayores requisitos use otros medios para sustituir a la prisión preventiva.

64

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abogar: Ejercer como abogado. Defender o acusar con tal carácter en la jurisdicción

civil o en la penal. En general, apoyar, sustentar.

Absolución de Demanda: Resolución judicial q definitivamente desestima la

pretensión contenida en la demanda del actor y libera de ella al demandado (Coutere)

Acción reivindicatoria: Aquella q tiene por objeto el ejercicio, por el propietario de

una cosa, de los derechos dominicales, a efectos de obtener su devolución x un 3ro q la

detenta

Aceptación de mandato: La q hace el mandatario con respecto al mandato le confiere el

mandante. Esta aceptación puede ser expresa o tácita.

Aceptación de Poder: Acto corriente en la actividad judicial x el cual el procurador

toma la representación del poderdante en la tramitación de asuntos q se han de seguir ante

los tribunales de Justicia.

Amparo: Institución que tiene dentro d las normas de Derecho Político o

Constitucional y q va encaminada a proteger la libertad individual o patrimonial d las

personas cuando han sido desconocidas o atropelladas x una autoridad, cualquiera q sea

su índole, q actúa fuera d sus atribuciones legales o excediéndose en ellas, generalmente

vulnerando las garantías establecidas en la Constitución o los Derechos q ella protege

Antejuicio: Trámite previo, para garantía d jueces y magistrados, y contra litigantes

despechados d un inmueble y autorizándolo a percibir los frutos p imputarlos anualmente

sobre los intereses del crédito.

Apelación: En los procedimientos d las distintas jurisdicciones, sinónimo y

abreviación d Recurso de Apelación.

Apelado: Litigante favorecido con la sentencia apelada, no obstante, lo cual puede

apelar también, d no haber obtenido todo lo pedido, auto fallo o resolución contra los

cuales se apela.

65

Apelar: Interponer recurso de apelación y sostenerlo. Recurrir al juez o tribunal

superior para q enmiende o anule la sentencia dada por el inferior. Recurrir [A una

persona o cosa] para hallar favor o remedio.

Apelador: Lo mismo q apelante, pero no usual en lo forense.

Apelante: El que interpone apelación.

Apersonar: Comparecer como parte en un negocio. Personarse.

Gravar: Cargar una finca con impuestos en mucho

Ausente: Adj. Que está separado de alguna persona o lugar. Distraído, ensimismado.

Persona d quien se ignora si vive todavía, y dónde está.

Revocar: Anular [Una autoridad Superior] una orden o fallo. Apartar, disuadir [a Uno]

de un designio. Hacer retroceder [Ciertas cosas]

Revocatorio: Que revoca o invalida.

Fuero: Jurisdicción, poder. Nombre d algunas comulaciones de leyes. Privilegio y

exención q se concede a una provincia, ciudad o persona.

Casación: Acción de casar o anular.

Cuantía: Suma de cualidades o circunstancias q enaltecen a una persona o la

distinguen de las demás. Valor de la materia litigiosa.

Contencioso: Adj. Que, por costumbre, contradice o disputa todo lo que otros afirman.

Litigio; asunto litigioso o conflictivo. Adj. Der. [Materia] Sobre que se contiende en

juicio, o [Forma] en que se litiga. Der. [Negocio]Sujeto a al juicio de los tribunales en

contraposición a los llamados administrativos. V. recurso contencioso-administrativo.

66

Atribución: Acción de atribuir. Facultad que una persona tiene por razón de su cargo.

Caución: Prevención, cautela. Der. Dar seguridad personal de que se cumplirá lo

pactado, prometido o mandado. Precaución y garantía.

Concesión: Acción de conceder y de ceder en una posición ideológica o en una

posición adoptada. Der. Otorgamiento gubernativo a favor de particulares o de empresas

Impugnación: Acción de impugnar. Facultad otorgada en un proceso o en cualquier

otro acto jurídico para obtener la revisión de una sentencia.

Coautoría: MUÑOZ CONDE. Es la realización conjunta de un delito por varias

personas que colaboran consciente y voluntariamente. Una especie de conspiración

llevada a la práctica. Puede ser ejecutiva, donde los autores realizan todos los actos

ejecutivos o se reparten los mismos. También se puede ser coautor no ejecutivo y ostentar

un dominio del hecho, pudiendo ser un autor mediato. MIR PUIG. Son coautores los que

realizan conjuntamente y de mutuo acuerdo un hecho

Derogación: dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley; pero, comúnmente, se usa

d abrogar o suprimir la ley en su totalidad. Derogación, entonces es el acto d proceder,

mediante disposición posterior, a dejar sin efecto, en todo en todo o en parte, un precepto

jurídico precedente.

Culpabilidad: (T.22) CEREZO MIR: “Una acción sólo es culpable si le podía se

reprochado al sujeto, en la situación concreta en que se hallaba, que hubiera obrado en

contra de las exigencias del ordenamiento jurídico”; MIR PUIG: “Conjunto de

presupuestos que permiten culpar a alguien por el evento que motiva la pena: tales

presupuestos afectan a todos los requisitos del concepto de delito”

Abrogación: Abolición y derogación.

DELITO DE MERA ACTIVIDAD. PROF. CEREZO MIR Son aquel en que se describe

en el tipo simplemente una actividad finalista del sujeto. Ej. Art 458 CP “Falso

testimonio” art. 379 “Conducir un vehículo a motor o ciclomotor bajo la influencia de

67

drogas tóxicas, estupefacientes o bebidas alcohólicas. PROF. MIR PUIG Aquellos

delitos que lesionan bienes jurídicos pero que no es necesario que produzca ningún

resultado separable espacio-temporalmente. Ej.” Delito de allanamiento de morada”

PROF. MUÑOZ CONDE Aquellos delitos en que se castiga la simple manifestación

de voluntad. Ej. Delitos de injurias.

DELITO DE PELIGRO ABSTRACTO. PROF. CEREZO MIR En estos peligros

delitos, el peligro es únicamente la “ratio legis”, es decir el motivo que indujo al

legislador a crear la figura delictiva. Se castiga cierta conducta porque lleva consigo el

peligro de un bien jurídico

Derecho Penitenciario: Concepto. Disciplina jurídica que tiene encomendada la

ejecución de la pena de prisión. Se integra de toda la normativa que se proyecta sobre la

ejecución de la pena de prisión, de naturaleza administrativa, procesal y penal

fundamentalmente. REGULACIÓN JURÍDICA: Se integra principalmente por 2 normas:

La Gral. Penitenciaria de sept. De 1.979 Reglamento que la desarrolla Algunos artículos

de un Reglamento de prisiones de 1.956 y del Reglamento que tiene por objeto regular la

ejecución de los arrestos de fin de semana y los trabajos en beneficio de la comunidad.

Guardador: Adj. Que Guarda. Miserable, apocado. Tutor.

Inadmisible: No Admisible.

Juridicidad: Tendencia o criterio al predominio d las soluciones de estricto derecho

en asuntos políticos y sociales.

Legitimación: Por expresa previsión y facultad de ley, conversión de un hijo ilegitimo

a legítimo

Mandato: Orden, disposición imperativa... Encargo o comisión. Representación. En

Derecho Civil, contrato que tiene lugar cuando una parte da a otra parte el poder, que ésta

acepta, para representarla al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto

jurídico o una serie de actos de esa naturaleza.

68

El mandato puede ser gratuito u oneroso, según el mandatario sea retribuido

económicamente o no. Se presume que es gratuito cuando no se ha convenido cosa

distinta, y se presume que es oneroso cuando consiste en atribuciones o funciones

conferidas por la ley al mandatario o de su modo de vivir.

Mandato judicial: El que faculta p actuar ante los tribunales, con carácter contencioso

o voluntario, p ejercer acciones, oponer defensas o cumplir cualesquiera trámites q las

causas requieran en representación de una de las 2 partes.

Legitimar: Justificar según ley o derecho. Facultad p. ejercer determinadas funciones

o cargos. Reconocer como legítimos a los hijos naturales e incluso extraños mediante la

legitimación o la legitimación adoptiva.

Legitimación adoptiva: Con esta designación se conoce en la doctrina la ficción legal

q lleva a considerar como hijo legítimo al q no lo es x naturaleza; es decir, a quien no ha

sido engendrado por lo que aparecen como sus padres, sino al amparo de la adopción.

Lícito: Legal. Justo. Permitido social, moral o religiosamente. Razonable.

Litigar: Promover un juicio contencioso. Oponerse a una demanda judicial. Pleitear.

Litigio: Contienda Judicial entre partes en la q una d ella mantiene una pretensión a la

q la otra se opone o no satisface. Llamase también Litis, juicio, pleito, proceso.

Litisconsorcio: Actuación conjunta d diversas personas en un juicio, ya intervengan

como actoras, ya como demandadas. Cuando varios demandantes actúan frente a un

demandado, el litisconsorcio se denomina activo; cuando el actor procede con varios

demandados el litisconsorcio se denomina pasivo, y cuando varios demandantes entablan

acción frente a varios demandados el litisconsorcio se denomina mixto. Se trata de un

procedimiento encaminado a simplificar el litigio y a asegurar una resolución uniforme.

Pretensión: Petición en general. Derecho Real o ilusorio que se aduce para obtener algo

o ejercer un título jurídico. Propósito, intención.

69

PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD (LECC. 33) Según Mir Puig: son una de las clases

de penas que pueden imponerse tanto como penas principales como accesorias. Son: 1.

Prisión; 2. Localización permanente; 3. Responsabilidad penal subsidiaria. Según Muñoz

Conde: se caracterizan por la obligación del reo de permanecer durante el tiempo que

dure la pena en el interior de un establecimiento con el consiguiente sometimiento al

régimen interno de éste. Su regulación legal está en el Art. 35 CP

PENAS ACCESORIAS Y PRINCIPALES (LECC. 33) Mir Puig y Muñoz Conde

coinciden: 1. Penas principales El CP las señala para determinados delitos; 2. Penas

accesorias Aunque el CP no las impone especialmente pero declara en algunos

preceptos generales que ciertas penas van acompañadas de otras con carácter accesorio.

Regulación legal de las penas accesorias: Arts. 54 y ss CP

PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS (LECC. 36) Mir Puig: Forman parte del

sistema de penas del CP en general. Son: 1. Inhabilitaciones y suspensiones de cargos,

profesiones y derechos; 2. Privación del derecho de conducir vehículos de motor; 3.

Privación del derecho a tenencia y porte de armas; 4. Privación del derecho a residir en

determinados lugares, a aproximarse o comunicarse con la víctima; 5. Trabajos en

beneficio de la comunidad. Algunas pueden imponerse no sólo como principales, sino

también como accesorias de penas principales. Según Muñoz Conde

Punibilidad: Situación en q se encuentra quien, por haber cometido una infracción

delictiva, se hace acreedor a un castigo. Sin embargo, hay circunstancias en q, aun

existiendo la infracción penal y su autor, éste no puede ser castigado por razones

previamente determinadas x el legislador.

Punible: Acción u omisión, proceder al q la ley señala una pena. El que ha incurrido

en un acto penado.

Punición: Castigo o represión.

Jurisdicción: Iurisdictio (Administración del Derecho) Acción d administrar el

derecho, no d establecerlo. Es pues, la función específica d los jueces. También la

extensión y límites del poder juzgar, ya sea x razón d la materia, ya sea x razón del

70

territorio, si se tiene en cuenta q cada tribunal no puede ejercer su función juzgadora sino

dentro d un espacio determinado y del fuero q le está atribuido. En este último sentido se

habla de Jurisdicción Administrativa, civil, comercial, correccional, criminal,

laboral, etc.

Potestad de juzgar y de aplicar las leyes generales a casos particulares: “Contenciosa”,

la q se ejerce en forma de juicio sobre pretensiones o derechos contrapuestos de la parte

litigante; “contencioso-administrativa”, la q conoce los recursos contra las decisiones

definitivas de la administración; “Ordinaria”, la q se extiende a todos los ciudadanos y

asuntos en contraposición a la privilegiada q se reserva a los q gozan del furo especial.

“Voluntaria”, aquella en que, sin juicio contradictorio, el juez da solemnidad a ciertos

actos jurídicos o dicta resoluciones que son rectificables, como en la adopción. Territorio

en q se ejerce. Terminó de un lugar o provincia. Autoridad o dominio sobre otro.

Capacidad: Aptitud q se tiene en relaciones jurídicas determinadas, para ser sujeto

activo o sujeto pasivo. Como se ve, esa capacidad puede ser absoluta, si permite actuar

en toda clase d actos jurídicos y políticos, o relativa cuando consiente algunos de ellos y

no otros. Así se puede tener capacidad para testar, para contraer matrimonio, para trabajar,

para ser electo o diputado, y no retenerla para disponer de los bienes para senador

Competencia: Atribución legitima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o

resolución d un asunto. Coutere la define como medida de jurisdicción asignada a un

órgano del Poder Judicial, a efectos d la determinación genérica d los asuntos en q es

llamado a conocer x razón d la materia, de la cantidad y del lugar. Las

llamadas Cuestiones de Competencia Se ocasionan cuando 2 d ellos creen q les

pertenece entender un asunto determinado. Rivalidad mercantil o Industrial.

Remoción: Por mal desempeño u otra circunstancia negativa, privación de cargo o

empleo. Suele referirse a puestos más o menos transitorios, por ejercicio de funciones

como las de albaceas, tutores, síndicos y administradores

Acción de remover o removerse.

Reputar: Estimar o hacer concepto de las calidades o estado [De una Persona o cosa]

a alguno por honrado.

71

Tasación: Valoración. Fijación de los precios máximos y mínimos de determinados

productos por parte del Estado.

72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

Aristides, Rayo. (2002). Las medidas cautelares personales en el Derecho Positivo

Panameño y en el Derecho comparado en Anuario de Derecho Constitucional

Latinoamericano.

Bernal Cuellar, Jaime & Montealegre Lynett, Eduardo. (2002). El Proceso Penal.

Colombia, Departamento de Publicaciones de la Universidad Externa de Colombia

Bovino Alberto. (2006). El encarcelamiento preventivo en los Tratados de Derechos

Humanos, programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Buenos Aires.

Editores del Puerto.

Cabanellas, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. (2001). Buenos

Aires. Editorial Heliasta

Cloria Olmedo, Jorge. (2001). Derecho Procesal Penal, Buenos Aires. Editorial.

Rubinzol –Culzoni

Colautti, Carlos. (2001). Derechos Humanos. Buenos Aires. Editorial Universal

Cueva Carrión, Luis, (2012). Medidas Cautelares, Constitucionales. Quito. Ediciones

Cueva Carrión.

Enciclopedia Jurídica OMEBA. (1998). Buenos Aires. Editorial Bibliográfica.

Fenech, Miguel. (1985). Enciclopedia de Ciencias Jurídicas y Sociales, Derecho

Procesal Penal, Barcelona, Editorial Labor S. A.

Ferrajoli, Luigi. (2005). Derecho y Razon, Teoría del Garantismo Penal. Madrid.

Editorial Trotta

Gonzales Sánchez, Ángel Julián. (2016). Medidas Cautelares en el Proceso Penal,

preguntas y respuestas. Madrid. Editorial. Sepin - Servicio de Propiedad

73

Hassemer, Winfried, (2003). Crítica al Derecho Penal de hoy. Buenos Aires. Editorial.

Ad-Hoc, SR.L.

Hegel, Georg & Wilhelm Friedrich. (1937). Líneas Fundamentales de la Filosofía del

Derecho. Buenos Aires. Editorial Claridad.

López. W. (2014). La prisión preventiva en el Estado Constitucional. Madrid. Editorial

Jurídica del Ecuador.

Osorio, Manuel. (1995). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 22º

Edición, Buenos Aires. Editorial Heliasta.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid. Editorial.

Espása Calpe.

Rey Cantor, Ernesto & Rey Amaya, Ángela. (2005). Medidas Provisionales y Cautelares

en el Sistema Interamericano e Derecho Humanos. Santiago de Chile. Editorial

Chile

Reyes Echandía. Alfonso. (1990). Derecho Penal. Bogotá. Editorial Temis

Victor Moreno Cotema. (1996). Derecho procesal Penal, Madrid. en Willan Herrera

Añez, Las medidas cautelares.

Villarreal Cambisaca, Roberto. (2010). Medidas Cautelares, garantías constitucionales

en el Ecuador. Quito. Cevallos Editorial Jurídico.

Zavala Baquerizo, Jorge. (2005). Tratado de Derecho Procesal Penal. Guayaquil,

Editorial Edino.

74

CUERPOS LEGALES:

Código Orgánico Integral Penal - COIP. (10 de febrero de 2014). Quito. Registro Oficial

Nº 180.

Constitución de la República del Ecuador (20 de octubre de 2008). (Quito). Registro

Oficial No. 449.

Convención Americana sobre Derechos Humanos - "Pacto de San José de Costa Rica"

Ratificada el 10 de septiembre de 2012. San José de Costa Rica.

Declaración Universal de los Derechos Humanos - DUDH. Asamblea General de las

Naciones Unidas. 10 de diciembre de 1948.

GACETA Constitucionalidad Nº 001, Sentencias de jurisprudencia

Jurisprudencia Ecuatoriana, Ciencia y Derecho, juicio No 1025-2011 asunto violación.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. (Expedido mediante resolución No. 2.

Quito. Registro Oficial Suplemento No. 78, de 11 de septiembre de 2013

75

LINKOGRAFIA:

Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal. Disponible en la URL.

www.derechopenalenlared.com/libros/derecho_y_razon_luigi_ferrajoli.pdf

Consultado el 05 de mayo de 2017.

Consideraciones sobre el derecho fundamental a la presunción de inocencia.

Disponible en la URL. www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

00122005000100008 Consultado el 10 de mayo de 2017.

Derecho y razón. Disponible en la URL.

www.derechopenalenlared.com/libros/derecho_y_razon_luigi_ferrajoli.pdf

Consultado el 15 de mayo de 2017.

Elemento di procedura penale. Disponible en la URL.

https://archive.org/details/elementidiproce02luccgoog Consultado el 20 de mayo

de 2017.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia caso Tibi vs. Ecuador, 7 de

septiembre de 2004, Caso Suárez Rosero. Disponible en la URL.

www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_114_esp.pdf Consultado el 25 de

mayo de 2017.

Tratado de Derecho Procesal Penal. Disponible en la URL.

https://es.scribd.com/.../Giussepe-Chiovenda-Principios-Del-Derecho-Procesal-

Civil-T... Consultado el 30 de mayo de 2017.

Consideraciones sobre el derecho fundamental a la presunción de inocencia. Disponible

en la URL. www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

00122005000100008 Consultado el 03 de junio de 2017.