82
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS MONOGRAFIA TEMA “Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua” Escrito Monográfico para obtener el Título de Licenciado en Derecho. Autor: Br. Anerian Cristina Maltez Argüello Tutor: Msc. Norman A. Campos Valerio Managua, Nicaragua Enero 2013

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

  • Upload
    dangtu

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

MONOGRAFIA

TEMA

“Implementación de la Oralidad en el

Proceso Laboral de Nicaragua”

Escrito Monográfico para obtener el Título de Licenciado en Derecho.

Autor: Br. Anerian Cristina Maltez Argüello

Tutor: Msc. Norman A. Campos Valerio

Managua, Nicaragua

Enero 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Dedicatoria y Agradecimiento

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto tan importante

en mi vida profesional y por haberme dado salud para lograr mis

objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi hija Isabel Cristina Ubau Maltez, que con su nacimiento me dio la

fuerza y el emprendimiento de seguir luchando contra cualquier

obstáculo.

A mis Padres Erasmo Maltez y Concepción Arguello, por el apoyo, el

consejo, los ejemplos de perseverancia y la motivación constante que

me dieron en el camino del estudio, lo que me permitió salir adelante y

ser una persona de bien.

A mis suegros, Doctor Vicente Ubau y Pastora Isabel Cabezas, que

me brindaron su cariño y apoyo económico incondicional, que siempre

me han manifestado.

A mi tutor Msc.Norman Campos, por su gran apoyo y motivación para

la elaboración y culminación de esta monografía.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Dedicatoria y Agradecimiento

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto tan importante

en mi vida profesional y por haberme dado salud para lograr mis

objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi hija Isabel Cristina Ubau Maltez, que con su nacimiento me dio la

fuerza y el emprendimiento de seguir luchando contra cualquier

obstáculo.

A mis Padres Erasmo Maltez y Concepción Arguello, por el apoyo, el

consejo, los ejemplos de perseverancia y la motivación constante que

me dieron en el camino del estudio, lo que me permitió salir adelante y

ser una persona de bien.

A mis suegros, Doctor Vicente Ubau y Pastora Isabel Cabezas, que

me brindaron su cariño y apoyo económico incondicional, que siempre

me han manifestado.

A mi tutor Msc. Norman Campos, por su gran apoyo y motivación para

la elaboración y culminación de esta monografía.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

INDICE

INTRODUCCION

OBJETIVOS CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA ORALIDAD COMO PRINCIPIO DEL DERECHO PROCESAL LABORAL 1.1 Oralidad. Conceptos y Características

1.2 Relación con otros principios

1.3 Proceso Laboral Oral

1.4 La Oralidad en la Constitución Política de Nicaragua

1.5 El principio de la Oralidad en los Instrumentos Internacionales

1.5.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

1.5.2 Convención Americana de los Derechos Humanos.

1.5.3 Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre.

1.5.4 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

1.6 Ventajas y Desventajas de la Oralidad en los Procesos Laborales

CAPITULO II. PRACTICA DE LA ORALIDAD EN LOS JUICIOS LABORALES DE AMÉRICA LATINA 2.1 Proceso Laboral de Costa Rica

2.1 Proceso Laboral de España

2.1 Proceso Laboral de Colombia.

2.1 Proceso Laboral de Venezuela.

2.1 Proceso Laboral de Brasil.

CAPITULO III. LA ORALIDAD EN EL PROCESO LABORAL DE NICARAGUA 3.1 Proceso por Audiencia

3.1.1 La Audiencia de Juicio en el Código Procesal del Trabajo y de Seguridad

Social (Ley 815.

3.2 Alcance de la Oralidad en nuestro ordenamiento nacional

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

3.2.1 Proceso Penal.

3.2.2 Proceso Civil.

3.2.2.1 Dictamen de Ley al Código de Familia.

3.3 Aplicación de la Oralidad en el Proceso Laboral en Nicaragua.

3.3.1 Código del Trabajo de Nicaragua (Ley 185).

3.3.2 Acuerdo Ministerial No. JCHG-019-12-08, relativo al Procedimiento

Administrativo Laboral Oral.

3.3.3 Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social (Ley 815).

3.4 Análisis de las Entrevistas realizadas a las autoridades laborales sobre la

Oralidad en los Procesos

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Referencia Consultada

ANEXOS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

INTRODUCCION En Nicaragua el Derecho del Trabajo en su recorrido por el mundo jurídico ha

venido dando pasos orientados a lograr su independencia de las otras ramas del

derecho. El 12 de Enero del año 1945, se promulga el primer Código del Trabajo

de Nicaragua, a través del Decreto Número 336, publicado en la Gaceta, Diario

Oficial No. 23 del 1 de Febrero del año 1945, que vino a derogar una serie de

capítulos del Titulo XIV del Código Civil. El Código del Trabajo del año 1945 sufrió

sucesivas reformas, por lo que en Septiembre de 1996 se dicto la Ley No. 185

actual Código del Trabajo de Nicaragua, que entro en vigencia el 30 de Diciembre

del mismo año a través de la Gaceta No. 205 del 30 de Octubre del mismo año, el

cual se encuentra vigente.

Desde el 4 de Diciembre del año 2009, funcionarios y miembros de respectivas

instituciones analizan cómo promover la oralidad en los juicios laborales,

presentando propuestas para crear el Código Procesal Laboral.

Actualmente el 29 de noviembre del año 2012, se aprobó el Código Procesal del

Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815), que introduce el sistema

oral concentrado a los juicios laborales, lo que facilitará la agilización de los

procesos, posibilitando la aplicación eficaz de las normas internacionales del

trabajo y la legislación laboral nacional, asimismo, dispone un sistema de

conciliación administrativa y obligatorio previo al proceso judicial por la

inmediación y la presencia del juez, la cual entrará en vigencia en 185 días,

después de su publicación.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

El Principio de la oralidad en nuestro ordenamiento jurídico ha tenido

trascendencia procesal en las siguientes ramas del derecho: 1. Proceso Penal Oral

(Ley No. 406), Código Procesal Penal, en su artículo 13 plantea al Principio de

oralidad. Las comparecencias, audiencias y los juicios penales previstos por este Código

serán orales y públicos. El Juicio tendrá lugar de manera concentrada y continua, en

presencia del juez, el jurado, en su caso, y las partes.

2. Anteproyecto Código Procesal Civil de Nicaragua. En el acápite de los

Principios, articulo 16 menciona a la Oralidad, que dentro del proceso se deberá

ajustar bajo sanción de nulidad absoluta en las diferentes comparecencias y

audiencias, teniendo en cuenta que los procesos regulados en este código serán

orales y públicos, y solo serán escritas aquellas actuaciones que estén

autorizadas expresamente en este código. Seguidamente nos encontramos este

mismo concepto en el Capítulo VI, articulo 167 relacionado a las Audiencias, la

que expresamente dice:

“Las audiencias en el proceso constituye una fase de oralidad que se

desarrollara públicamente, bajo la dirección del Juez o Tribunal de manera

indelegable, bajo sanción de nulidad absoluta, comprometiendo su

responsabilidad funcional. En ellas la partes harán sus alegaciones, prácticas de

prueba y la sustanciación en general”.

2.1 Dictamen de Ley para la aprobación de un Código de Familia. El dictamen del

Código de Familia que fue presentado en 1994 y discutido por los jueces de

Familia de Managua, Matagalpa y Chinandega en el año 2010, el cual sigue en

espera de ser aprobado por la Asamblea Nacional. Con la aprobación de este

código se espera contar con un procedimiento para que los juicios de familia sean

orales, rápidos y expeditos. A este dictamen le fueron agregados dos libros más

que fueron tomados del proyecto del nuevo código del procedimiento civil, se trata

de los libros de procedimientos sumarios y las especialidades de cada acción de

Familia, como son guardas, relación madre, padre e hijos, adopción y alimentos.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

3. Ordenamiento Laboral, contamos con avances significativos de la oralidad en

los procesos:

3.1. Código del Trabajo (Ley Nª 185), Libro Segundo: Derecho Procesal del

Trabajo; de los Principios del Procedimiento Laboral (Arto. 266 inc. b) Oralidad de

las actuaciones y diligencias en materia laboral y trámites.

3.2. Acuerdo Ministerial No. JCHG-019-12-08 relativo el Procedimiento

Administrativo Laboral Oral, que fue aprobado el 10 de Diciembre de 2008, siendo

utilizado desde el 12 de Enero del 2009, bajo la supervisión del Ministerio del

Trabajo. En su Considerando VI nos dice: Que el Libro Segundo del Código del

Trabajo, relativo al Derecho Procesal del Trabajo, en su Título I, llamado “ De los

principios del procedimiento laboral ”, señala en el artículo 266 que “ Todos los

procedimientos y trámites estarán fundamentados en los siguientes principios: …

b) Oralidad de las actuaciones y diligencias en materia laboral y trámites … ” y que

el artículo 267 consigna que “ Lo establecido en el presente Libro de este Código

se basa en las normas, los principios, las prácticas propias del Derecho del

Trabajo y está destinado a formar una organización racional para la solución de

los conflictos individuales y colectivos que pudieran surgir entre trabajadores y

empleadores. Además, es el instrumento para el ejercicio de la función

administrativa y jurisdiccional del Estado y para la protección adecuada de los

factores de la producción involucrados en la relación de trabajo. ”

3.3. Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815)

aprobado el 29 de noviembre del año en curso, elaborado por la Comisión Laboral

de Reforma al Código del Trabajo. Artículo 1.- El presente Código es de orden

público. Contiene los principios y procedimientos del juicio del trabajo y de la

Seguridad Social, regulando así mismo las formas y modalidades de ejecutar las

sentencias en este ámbito jurisdiccional. Artículo 2.- El proceso judicial laboral es

oral, público y concentrado, y estará fundamentado en los siguientes principios:

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Oralidad: Entendida como el uso prevalente de la comunicación verbal para las

actuaciones y diligencias esenciales del proceso, con excepción de las señaladas

en esta ley. Todo sin perjuicio del registro y conservación de las actuaciones a

través de los medios técnicos apropiados para ello, para producir fe procesal.

Cabe señalar que existen estudios de modelos aplicados en otros países de

Latinoamérica, donde ya funciona la oralidad en el proceso laboral y civil. (Costa

Rica, Venezuela, España, Brasil, Colombia). Estos son, entre otros los países

donde el Juicio Oral es una realidad, implementando la Oralidad como nueva

tendencia del Derecho Procesal.

El derecho al acceso a la justicia es un principio fundamental y un derecho

constitucional de los nicaragüenses (Arto. 5 Cn), por esa razón la justicia debe ser

rápida y eficaz, fundamento para que en la actualidad en todas las ramas del

derecho se deje atrás el proceso escrito para pasar a uno oral que tiene como

consecuencias la rapidez en los procesos.

Así mismo la Constitución Política nos refiere al Arto. 30, relacionado al Derecho

que tenemos los nicaragüenses a la Libertad de Expresión de los pensamientos

en público o en privado, individual o colectiva, en forma oral, escrita o por

cualquier otro medio. Entonces se afirma que la misma hace referencia a trámites

orales en todos los procesos constitucionales, que deberán realizarse en una

audiencia oral y publica, independientemente del proceso, su objeto y su

naturaleza.

El presente trabajo está estructurado en tres capítulos. En el primer capítulo se

aborda las Generalidades de la Oralidad como Principio del Derecho Procesal

Laboral, dando a conocer conceptos, características, la relación que tiene con

otros principios y con los instrumentos internacionales.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

En el segundo capítulo hablo de la Oralidad en los Juicios Laborales de América

Latina y cómo se ha venido dando su práctica procesal en los países de Costa

Rica, España, Colombia, Venezuela y Brasil, más que todo para especificar

semejanzas y diferencias entre estos y la Oralidad en el Proceso Laboral de

Nicaragua.

En el tercer capítulo, hago referencia y profundizo el desarrollo del tema en

estudio; La Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua, abordando:

1. El Proceso por Audiencia y sus etapas.

2. El Alcance de la Oralidad en nuestro ordenamiento jurídico nacional.

3. La aplicación de la Oralidad en el Proceso Laboral en Nicaragua

4. El Análisis de las entrevistas realizadas a las autoridades laborales sobre

la Oralidad en los procesos.

Finalizo mi investigación haciendo unas recomendaciones que desde mi humilde

apreciación podrían ayudar a la instauración y correcta aplicación de la oralidad en

los procedimientos judiciales:

a. Implementando efectivamente esta reforma, atendiendo a las experiencias que

han alcanzado otros países, para garantizar la transparencia, eficiencia y

efectividad del sistema de justicia nacional.

b. Capacitar en materia de oralidad a todos los operadores del sistema de justicia

nacional (Jueces y Abogados litigantes). Y

c. Establecer un control y seguimiento del progreso de las acciones, con el fin de

detectar necesidades e identificar situaciones que precisen de corrección.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

OBJETIVOS

Objetivo General

• Destacar la importancia de la implementación de la Oralidad en el Proceso

Laboral de Nicaragua.

Objetivos Específicos

• Analizar las generalidades de la Oralidad como principio del Derecho

Procesal Laboral.

• Hacer un análisis comparativo entre los juicios laborales de los países de

América Latina con el juicio oral laboral Nicaragüense.

• Hacer un análisis sobre el juicio Oral en los Procesos Laborales del Código

Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815).

• Recopilar a través de entrevistas al personal del Ministerio del Trabajo

Departamental de Granada, la Inspectoría Departamental del Trabajo de

Managua, a funcionarios públicos, magistrados de la Corte Suprema de

Justicia, abogados litigantes y docentes universitarios, de los avances

legislativos sobre el proceso oral en materia laboral durante el año (2010 –

2011).

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA ORALIDAD COMO PRINCIPIO DEL DERECHO PROCESAL LABORAL. 1.1 Oralidad. Conceptos y Características Que es la oralidad?, la oralidad viene de oral, que según el diccionario de la Real

Academia Española quiere decir:

"expresado con la boca o con la palabra, a diferencia del escrito"

Diccionario Real Academia Española, (2009-2010, pág. 246), por ende la oralidad

es un sistema de transmitir el conocimiento a través de la voz humana.

Chiovenda, J. (1972), en su Libro de Principio del Derecho Procesal, expone:

“El nombre mismo de Oralidad, es adoptado por la necesidad de expresar

de forma simple y representativa un complejo de ideas y características". Por

oralidad no se entiende ni la simple discusión oral, ni mucho menos, la exclusión

de la escritura del proceso, como el nombre podría hacer creer a los inexpertos".

De aquí, este autor plantea que todo proceso moderno es mixto, y aclara "pero un

proceso mixto se dirá oral o escrito” según el puesto que el mismo conceda a la

oralidad y a la escritura, y, sobre todo, según el modo en que en el mismo actúe la

oralidad.

Señala Cappeletti, M. (1972, pp 32-34) en su Libro de la Oralidad y la Prueba en el

proceso civil, que la oralidad constituye una idea símbolo en los dos últimos siglos

para impulsar una serie de movimientos de crítica y reforma del proceso, en

especial, en los sistemas romano-canónicos, emprendidos después de la

Revolución Francesa y del movimiento codificador.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

La oralidad como un principio es “el elemento fundamental que constituye una

cosa” Moliner, M. (2000, p 1124) y por ende que los principios del derecho

procesal son sus elementos fundamentales. Lo que se pretende es que en el

proceso laboral prevalezca la forma oral antes que la escrita. Sólo así el juez

puede obtener una impresión más cercana de los hechos y del conflicto mismo.

Boscán ( 2006, p 2), señala que este principio de oralidad "surge de un derecho

positivo en el cual los actos procesales se realizan de viva voz, normalmente en

audiencia, y reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente indispensable". Y al

igual que Chiovenda refiere que no existe un régimen puro y que todos son

"mixtos con diferente combinación de elementos escritos y orales".

Al hacer referencia al principio de la oralidad, bajo el prisma procesal, se alude a

un proceso o juicio en el que predomina y se impone la palabra hablada sobre el

medio escrito. La doctrina, contrapone la oralidad y la escritura, pero reconoce que

ambas figuras, más que simples principios informantes, constituyen verdaderos

sistemas procedimentales.

En todos los procesos, y sobre todo en los procesos laborales, es conveniente la

oralidad del juicio, ya que así los Jueces pueden obtener una impresión más viva

del conflicto, sortear obstáculos con mayor facilidad y percibir con rapidez las

falsedades.

El principio de la Oralidad debe caracterizar fundamentalmente a todo proceso, de

el se derivan una serie de principios que revisten al proceso laboral y lo hacen un

proceso activo, en el cual las partes y el juez están en constante relación,

permitiéndole a este ultimo la formación de un juicio real, veraz sobre cada caso

en particular.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

En el ámbito internacional, tanto en el derecho procesal como en el procesal

laboral pocos se refieren a la oralidad como principio, si no como un acto procesal.

En Nicaragua, por el contrario lo tenemos enfatizado en el Código Procesal Penal,

en su artículo 13, estableciéndose en audiencias y juicios, también se refleja en el

Código del Trabajo, en el artículo 266 de los principios generales, inciso b) como

oralidad de las actuaciones y diligencias en materia laboral y trámite,

entendida esta última palabra como los procesos laborales, así como también

encontramos demás principios que sujetan nuestro sistema procesal del trabajo,

tales como la rapidez en el desarrollo del proceso (Celeridad), comunicación

directa entre el juez y las partes y entre aquel y la producción de la prueba

(Inmediación), desarrollo ininterrumpido del proceso (Concentración de Prueba),

que van de la mano con el principio de la oralidad en este ordenamiento jurídico.

El fin del proceso es obtener la restitución del derecho vulnerado, razón por la que

el derecho procesal del trabajo no debe ser formalista, sino por el contrario simple

y sencillo; y la oralidad es un principio estrechamente ligado a la sencillez, porque

lo que se busca es facilitarle al trabajador y al empleador la defensa de sus

derechos. Además, la simplicidad y la sencillez permiten que la duración de los

procesos sea menor, mientras que los procesos complejos y tortuosos tienden

inevitablemente a la dilación indebida y a la violación del concepto de plazo

razonable que conduce a la arbitrariedad.

1.1.1 Características de la Oralidad

La principal virtud de la oralidad es que permite la inmediación. La Oralidad e

inmediación conforman el binomio clave que le permite al juez conocer las

interioridades del proceso en forma directa, sin dilaciones y sin intermediarios, lo

cual resulta vital para la apreciación, valoración e interpretación del proceso.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

a. La oralidad es un principio estrechamente ligado a la sencillez, lo que permite

facilitarle al trabajador y al empleador la defensa de sus derechos.

b. La oralidad como principio, constituye la base fundamental de la vida del

proceso moderno.

c. Proceso rápido, concentrado e eficiente, y una metodología concreta, empírico-

inductiva (identificado con la palabra “Positivismo”, se basa en el control riguroso

de validación, su finalidad es la de descubrir, explicar, controlar y percibir

conocimientos) en la búsqueda de los hechos y la valoración de las pruebas en los

actos procesales.

1.2 Relación con otros Principios

Considero que la Oralidad es en términos corrientes, una forma de comunicación

mediante el uso de la palabra hablada, sin embargo, desde el punto de vista

jurídico-procesal el concepto adquiere connotaciones que trasciende la simple

expresión verbal.

Se trata en realidad de un competo adoptado por la necesidad de expresar en una

formula simple y representativa un conjunto de ideas o caracteres, es decir, es un

competo que engloba un sistema de principios inseparables, al conjunto de los

cuales es necesario referirse si se quiere entender el verdadero sentido de esta

expresión, ellos son:

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

1.2.1 Principio de Celeridad. Arto. 266 CT inc. h.

Pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas normas que impiden la

prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios.

El actual Código del Trabajo en su Libro Segundo Titulo Primero artículo 266

dispone los principios generales del procedimiento laboral y en su inciso (h) nos

refiere el principio de Celeridad, orientado hacia la economía procesal y a que los

trámites del juicio del trabajo se lleven a cabo con la máxima rapidez.

El Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815),

define en su artículo 2 inc. 4, al Principio de Celeridad, orientada a la economía

procesal y a la rapidez en las actuaciones y resoluciones.

Actualmente el principio lo tenemos en el código del trabajo vigente, sin embargo

este no se logra en su totalidad porque el proceso es escrito, y no se da la

inmediación en la mayoría de actuaciones.

Otras materias también fundamentan sus procedimientos en principios, por

ejemplo el Código Procesal Penal en su artículo 8 nos establece el principio de

gratuidad y el de celeridad procesal inclusive:

“La justicia en Nicaragua es gratuita. En sus actuaciones los jueces y el Ministerio

Público harán prevalecer, bajo su responsabilidad, la realización pronta,

transparente y efectiva de la justicia. Toda persona acusada en un proceso penal

tiene derecho a obtener una resolución en un plazo razonable, sin formalismos

que perturben sus garantías constitucionales”.

Según la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua la oralidad en los juicios

laborales seguida del principio de celeridad, resuelve uno de los problemas más

sensibles que tiene este país, como es la retardación de justicia en materia de

derecho del trabajo.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

La celeridad procesal no es un principio abstracto: muy por el contrario, es el alma

del servicio de justicia. Está claro que la existencia del debido proceso se debe

necesariamente a la existencia de una justicia que no puede y no debe prolongar

innecesariamente el litigio; ya que la sociedad debe recomponer su paz a través

del proceso en el más breve plazo; y es de su interés que el conflicto de intereses

o la incertidumbre jurídica se dilucide prontamente.

Hay que tomar en cuenta que la celeridad procesal, como un ideal de la

administración de justicia; tiene manifestaciones concretas en el proceso, tanto por

parte del Poder Judicial, como por parte del ciudadano, quien muchas veces es

quien contribuye a la lentitud procesal con la interposición dilatoria de escritos y

demandas que comúnmente se hacen “para ganar tiempo” ante una determinada

situación jurídica.

La Celeridad se trata de que el procedimiento se desenvuelva y la controversia se

resuelva al más breve plazo, por lo que el juez debe contar con las atribuciones

tendientes a formarse convicción en un plazo más breve, conforme a la secuencia

de actos procesales establecidos en la ley. De este modo, la celeridad tiene que

ver también con el impulso procesal de oficio que permite al juez dar curso al

proceso sin que éste quede entregado a la actividad de las parte.

En este marco la oralidad juega un papel importante, pero que si no es manejado

con responsabilidad puede traer complicaciones que agraven el problema, la idea

es que el proceso se lleve a cabo mediante audiencias, en las cuales predomine el

sistema oral, pero dentro de un esquema que evite caer en un procedimentalismo,

ya que esto juega en contra de un modelo eficaz y por tanto se obstruya el actuar

de la justicia.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

1.2.2 Principio de Inmediación. Arto. 266 CT inc. c.

En el Código del Trabajo en su Libro Segundo Titulo Primero artículo 266 dispone

los principios generales del procedimiento laboral y en su inciso (c) se refiere a la

presencia obligatoria de las autoridades laborales en la celebración de las

audiencias, la práctica de la prueba y otros trámites; y la facultad de suplir el

derecho que no hubiere sido alegado.

En el Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815),

define en su artículo 2 inc. 3, al Principio de Inmediación, que implica la presencia

obligatoria y la participación directa del juez en los actos y audiencias.

El principio de Inmediación es la relación entre el juzgador y las personas cuyas

declaraciones tiene aquel que valorar, es decir, que este principio exige que el

juez que deba pronunciar la sentencia haya asistido a la práctica de las pruebas y

haya entrado, por tanto en la relación directa entre las partes, con los testigos,

peritos y con los objetos del juicio, de forma que pueda apreciar la declaración de

tales personas, y condiciones fundadas en la impresión inmediata recibidas de

ellos, y no en referencias ajenas.

Este principio no solo está unido a la oralidad, sino que constituye la esencia de

todo proceso oral. Indudablemente que la inmediación y concentración persiguen

que el juez presida la audiencia y escuche y perciba con todos sus sentidos las

manifestaciones de las partes.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

1.2.3 Principio de Concentración. Arto. 266 CT inc f.

En el Código del Trabajo en su Libro Segundo Titulo Primero artículo 266, en su

inciso (f) señala que la concentración de pruebas está orientada a que en la

demanda, su contestación y otros trámites puedan aportarse los medios

probatorios, acompañando todos los elementos necesarios para su desahogo.

El Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815),

define en su artículo 2 inc. 2, al Principio de Concentración, referida al interés de

aglutinar todos los actos procesales en la audiencia de juicio.

En resumen la oralidad se refiere al medio para transmitir las ideas; la celeridad a

la prontitud con lo que se realiza los diversos actos procesales; la inmediación a la

presencia del juez del desarrollo del respectivo acto, y la concentración a la

ausencia de interrupción de la actuación. Estos son los principios de la oralidad,

para crear, valga la redundancia un verdadero proceso oral en cualquier materia

del derecho procesal.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, a continuación les presento un cuadro

diferenciador de los principios que establece la Oralidad en los Procesos, de los

Principios del Procedimiento Laboral de nuestro actual Código del Trabajo, los

Principios que se establecen en el Acuerdo Ministerial relacionado al

Procedimiento Administrativo Laboral Oral y por último de los Principios que

establece el Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley

815).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Principios que establece la Oralidad en los Procesos y Procedimientos

Principios del Procedimiento Laboral

(Ley 185) Arto. 266 CT

Principios del Procedimiento

laboral Oral (Acuerdo Ministerial No. JCHG – 019-12-

08)

Principios del Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de

Nicaragua (Ley 815) (29-11-12)

Capítulo I: De los principios. Arto. 2.

a) Gratuidad.

b) Oralidad. c) Inmediación

d) Publicidad

e) Impulsión de Oficio.

f) Concentración de

Pruebas.

g) Lealtad Procesal y

Buena fe

h) Celeridad

i) Conciliación

j) Ultrapetitividad

k) Carácter Inquisitivo

Oralidad Inmediación

Concentración

Publicidad

Celeridad

Buena fe y lealtad procesal

Impulsión de oficio

Gratuidad.

Realidad. Indubio pro operario

Inquisitividad

a) Oralidad b) Concentración

c) Inmediación

d) Celeridad

e) Gratuidad

f) Impulsión de Oficio

g) Primacía de la realidad h) Ultrapetitividad.

i) Publicidad.

j) Lealtad y buena fe

procesal.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

El Principio de la Realidad o Primacía de la Realidad resulta de mucha

importancia para los procesos por audiencias. Como se sabe, este principio de

tradicional aplicación en materia laboral consiste en “la primacía de los hechos

sobre las formas”, lo que implica que es más importante lo que ocurre en la

práctica, que lo que las partes hayan pactado en forma más o menos solemne o

expresa, o que aparezca en documentos, formularios o instrumentos de control.

Ochoa de Patiño, A. (2003, p 8).

Y aunque en el codigo del trabajo se encuentre como principio sustantivo y no

procesal, se agrega en los Principios del Procedimiento laboral Oral del Acuerdo

Ministerial No. JCHG – 019-12-08, relativo al Procedimiento Laboral Oral y en el

Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815). El Principio In dubio Pro-operario es una locución latina, que expresa el

principio jurídico de que en caso de duda de la norma, se favorecerá al trabajador

(operario). Es un principio interpretativo del Derecho Laboral, que podría traducirse

como “ante la duda a favor del operario o trabajador”.

Este principio jurídico implica que tanto el juez como el intérprete de una norma

debe, ante una duda de interpretacion, optar por aquella que sea favorable al

trabajador, con las siguientes condiciones:

a. Debe existir duda verdadera en cuanto al sentido o alcance de la norma legal.

b. La interpretación no debe ser contraria a la voluntad del trabajador. Más que la

interpretación literal debe preferirse la que tome en cuenta el ratio legis de la

norma.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

1.3 Proceso Laboral Oral Antes de conceptualizar el Proceso Laboral Oral, importa también que se defina lo

que es Proceso, Procedimiento y Derecho procesal, lo cual nos dará una mejor

visión y compresión del tema a desarrollar.

1.3.1 Proceso:

En el plano procesal, es el ordenamiento progresivo de actos relacionados entre si

y regulados por la jurisdicción, para obtener una sentencia. Resuelve las

pretensiones que las partes someten a consideración del estado por medio del

derecho de acción.

1.3.2 Procedimiento.

Por su parte Carnelutti, nos establece una diferencia, es fundamental que no se

confunda el término proceso con procedimiento, puesto que el proceso es

considerado como continente y el procedimiento es considerado como

contenido, es decir que todo procedimiento es parte del proceso, en tanto que

constituya una serie o sucesión de actos que se desarrollen en el tiempo, de

manera ordenada, de acuerdo a las normas que lo regule.

Al procedimiento laboral se le aplican las disposiciones del Derecho Civil, pero en

forma supletoria, en la medida que resulte compatible con el procedimiento

determinado. De lo que no está previsto en ese cuerpo de leyes, se debe resolver

de acuerdo al derecho común, la costumbre del lugar o los principios del lugar, al

igual que su disposición común establecida en el artículo 404 CT, en donde las

autoridades laborales aplicaran por analogía lo prescrito en el Código del

Procedimiento Civil.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

1.3.3 Derecho Procesal:

Son las normas y los principios procesales calificados con el objetivo primordial de

regular el orden del proceso jurisdiccional, es decir que la efectividad debe

lograrse con la tutela de la administración, hay que hacerla con normas jurídicas

establecidas, las normas del derecho procesal.

1.3.3.1 El concepto tradicional: es un conjunto de objetivos de reglas y de

procedimientos que regulan la tramitación de juicios.

1.3.3.2 El concepto moderno: método investido (cargos) de autoridad para

acceder a la justicia, donde las partes y el juez deben seguir para obtener una

sentencia justa.

El derecho procesal existe porque hay una discrepancia y no basta la norma

subjetiva. La naturaleza del derecho procesal es de Derecho Público, es de orden

público, por que regula la más importante prerrogativa del Estado, que es

administrar justicia. Como consecuencia de las normas procesales son derechos

necesarios y se aplican con independencia de la voluntad de las partes, obligando

tanto a la parte como al tribunal que lo aplica por vinculación de esa propia ley, a

los órganos que ejercen esa función soberana que tiene el Estado.

En el proceso, la oralidad pone en contacto directo al juez con las partes y otros

comparecientes, lo que permite captar su estado emocional al declarar y así, se le

facilita decidir cuando esa declaración podría estar viciada, lo que es una gran

ventaja en su afán de llegar a la verdad real y no solo a la verdad formal.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

La oralidad favorece y conduce a la humanización del proceso, por cuanto,

respeta la dignidad humana, lo actualiza, lo acerca al ser humano y mejora la

comunicación procesal haciéndola más flexible y expedita. Sanchez de la Torre,

A. (1993).

Puede, por consiguiente, afirmarse que la oralidad, fortalece el debido proceso

legal, se erige en garantía de una mejor justicia, a la vez que constituye elemento

decisivo para alcanzar el grado deseable de confianza y vinculación de los

ciudadanos con los responsables de su ejercicio.

Como se ha indicado anteriormente, la oralidad es el principal principio inspirador

del proceso laboral moderno, lo que permite además la inmediación,

concentración y celeridad. La idea básica es construir un tipo de proceso que

verdaderamente rinda el servicio de justicia que demandan los ciudadanos. En

otras palabras, con estos principios se ha pretendido garantizar la tutela judicial

efectiva.

El fin del proceso es obtener la restitución del derecho vulnerado, razón por la que

el derecho procesal del trabajo no debe ser formalista, sino por el contrario simple

y sencillo; y la oralidad es un principio estrechamente ligado a la sencillez, porque

lo que se busca es facilitarle al trabajador y al empleador la defensa de sus

derechos. Además, la simplicidad y la sencillez permiten que la duración de los

procesos sea menor, mientras que los procesos complejos y tortuosos tienden

inevitablemente a la dilación indebida y a la violación del concepto de plazo

razonable que conduce a la arbitrariedad.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

En el proceso laboral, cuando un conflicto laboral accede a un órgano

jurisdiccional del orden social mediante el ejercicio de alguna pretensión, surgen

una serie de actuaciones para resolver la pretensión y solucionar el conflicto. Ese

conjunto de actuaciones que se suceden en una determinada forma y tiempo, es

lo que constituye el proceso laboral.

1.4 La Oralidad en la Constitución Política de Nicaragua.

“La Constitución Política es la carta fundamental de la República de

Nicaragua, fue adoptada en 1987 y ha experimentado un profundo proceso

de reformas, las demás leyes están subordinadas a ella y no tendrán valor

alguno la leyes, tratados, ordenes o disposiciones que se le opongan o

alteren sus disposiciones” Constitucion Politica de Nicaragua, (Titulo X,

Capitulo I, Articulo 182, 2000).

En su artículo 30 Cn, relacionado a la libertad de expresión claramente nos dice

que “los nicaragüenses tienen derecho a expresar libremente su pensamiento en

público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral, escrita o por

cualquier otro medio”. Referente a lo antes expuesto, se afirma que la Constitución

Política, permite la realización de trámites orales en todos los procesos

constitucionales. Nuestro ordenamiento constitucional para dar cumplimiento al

principio de la oralidad que subyace en la disposición antes analizada, debe

efectuarse a través de una audiencia oral y pública, independientemente del

proceso, su objeto y su naturaleza.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

1.5 El Principio de la Oralidad en los Instrumentos Internacionales.

1.5.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Artículo 10. Derechos de carácter personal.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída

públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la

determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier

acusación contra ella en materia penal.

Este artículo quiere decir que cada persona tiene una entidad jurídica en sí misma,

o sea que no necesita estar en su país para poder ser juzgado, sino que tiene

derecho a un juicio justo, en cualquier lugar del mundo en que se encuentre por el

sólo hecho de ser una persona.

1.5.2 Convención Americana de los Derechos Humanos. Pacto San José,

Costa Rica (1969).

Artículo 8. Garantías Judiciales. Derecho a ser escuchado.

Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un

plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,

establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación

penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y

obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia

mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda

persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

obtener la comparecencia, como testigos o peritos otras personas que puedan

arrojar luz sobre los hechos.

Articulo 25. Derecho a la protección judicial

Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o cualquier otro recurso

efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que

violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la

presente Convención.

Lo anterior supone necesariamente, que el proceso debe ventilarse en forma oral,

para poder tener derecho a los interrogatorios y para tener la facultad de proponer

con ese mismo con ese mismo fin, la cita de los testigos y peritos que puedan

arrojar luz sobre los hechos.

1.5.3 Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre (1948).

Artículo IV. Derecho de libertad de investigación, opinión, expresión y difusión.

Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de

expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio.

Artículo XVIII. Derecho de Justicia.

Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos.

Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia

lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los

derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Artículo XXVI. Derecho al Proceso Regular.

Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe que es culpable.

Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y

pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con

leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamantes o

inusitadas.

1.5.4 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966). Artículo 14.

Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda

persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por

un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la

substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o

para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil.

La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios

por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad

democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la

medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias

especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia;

pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los

casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las

acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena

igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la

comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados

en las mismas condiciones que los testigos de cargo.

Como podrá notarse es prioridad de los estados y comunidad internacional que los

procesos se realicen de manera ágil, transparente y sin duda la oralidad es una

herramienta para llegar a ese proceso efectivo.

1.6 Ventajas y Desventajas de la Oralidad en los Procesos Laborales.

En todo el desarrollo de la Oralidad ha de tenerse muy presente la existencia de

riesgos y disfunciones que, de no evitarse convenientemente, pueden conducir a

un rechazo social e institucional para todo un sistema especifico. En este orden

resulta imprescindible un análisis realista de las dificultades que preside la alta

calidad del procedimiento a fin de proveer las soluciones más adecuadas.

1.6.1 Ventajas de la Oralidad en el Procesos Laborales.

a) Plena vigencia del principio de inmediación. Por tanto se encuentran presentes

en la audiencia el juez, las partes procesales, sus abogados, testigos, peritos,

todos participando y dialogando en un mismo acto procesal, para llegar a la

verdad material.

b) El juez pasa a ser parte importante dentro del proceso, puesto que tiene

facultades de gran importancia, como por ejemplo, dirige, impulsa e impide la

paralización del proceso, puede sancionar el dolo o fraude de los abogados, debe

adaptar la demanda a la vía procesal apropiada, puede ordenar diligencias

probatorias de oficio u ordenar la comparecencia personal de las partes, cuando lo

creyere oportuno, puede expulsar de las actuaciones a quienes alteren o

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

perturben el desarrollo del proceso, inclusive puede ordenar la detención, por un

tiempo limitado, de las personas que se resistan, sin justificación alguna, a cumplir

sus mandatos.

d) Exige mayor lealtad procesal de las partes; proceso más limpio.

e) Se acorta la duración del proceso.

1.6.2 Desventajas de la Oralidad en los procesos laborales.

a) Que el juez al no acatar lo que establece la ley y no fuere imparcial, dé como

consecuencia la afectación de la Igualdad de las partes.

b) Que los jueces y abogados al momento del acto procesal, no estén equipados

con la experiencia y preparación jurídica que el proceso oral laboral exige para su

ejercicio.

c) La decadencia económica en la que se encuentra Nicaragua, para poder

mejorar las instalaciones en las que se llevara a cabo el proceso oral en materia

laboral.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

CAPITULO II. PRACTICA DE LA ORALIDAD EN LOS JUICIOS LABORALES DE AMERICA LATINA La deficiente situación prevaleciente de la justicia en materia procesal laboral en

Nicaragua, me obliga a referir la situación actual de los países de América Latina,

haciendo énfasis en lo que resulta oportuno, plantear la necesidad de una reforma

profunda de la justicia procesal laboral en Nicaragua, que presida bajo los

requisitos que presenten la mayoría de países de América Latina, reflexionando y

analizando aquellos que de una u otra forma están vinculados al mundo procesal

laboral. Entre estos tenemos:

2.1 Proceso Laboral de Costa Rica Soto Alvarez, J. (2007, pp 40-47)

El Código de Trabajo de Costa Rica, fue emitido por Ley de la República Número

2 del 21 de agosto de 1943, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 192, el 29

de agosto de 1943, que tuvo una reforma procesal aprobada el 15 de agosto del

año 2007, llamado actualmente Proyecto de Reforma al Código de Costa Rica,

que aun se encuentra en Comisión de Asuntos Sociales de esta judicatura.

Una particularidad digna de mencionar es que el Código de Trabajo de Costa Rica

contempla en forma conjunta, normas de derecho procesal y normas de derecho

sustantivo, dicho en otros términos, no existe un Código Procesal de Trabajo. Y

con la legislación vigente se permite la aplicación supletoria del Código Procesal

Civil (Artículo 452: “En cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que

contiene este Título, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código de

Procedimientos Civiles. . .) Cabe señalar que lo mismo ocurre con nuestra Ley 185

que contiene la parte sustantiva y la parte procesal en el mismo código.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

La tramitación de los procesos laborales se caracteriza por su larga duración, con

muchos recursos o medios de impugnación, donde brillan por su ausencia los

principios de inmediación y concentración, características típicas del proceso oral.

La única particularidad del proceso laboral actual de Costa Rica es

predominantemente escrito, consiste en que el trabajador puede presentar la

demanda, y hacer diferentes tipos de manifestaciones verbales durante el proceso

(como por ejemplo la presentación de la demanda, ofrecer testigos y apelar la

sentencia) lo que en la práctica se realiza ante los auxiliares judiciales y no

directamente ante el Juez. En estos momentos la tramitación de un proceso

ordinario laboral, en todas sus instancias, tiene una duración aproximada de 36

meses. Esta situación es grave, porque el trabajador satisface sus necesidades

básicas, con el salario producto de su trabajo y, lógicamente, cuando es

despedido deja de percibir esos ingresos.

2.2 Características relevantes del Proyecto de Reforma del Código de Trabajo de Costa Rica. 2.2.1 incorporación del llamado “proceso por audiencias”. En este tipo de

proceso la demanda y la contestación se formulan por escrito y por medio de

patrocinio letrado (por medio de abogado). Con esta situación se pretende

solventar un problema que ocurre en la práctica judicial. Actualmente se aplica el

principio de gratuidad. Entonces las demandas son presentadas en forma verbal

por los trabajadores en los tribunales de justicia. Y después de contestada la

demanda, no es posible ampliar las pretensiones.

Posteriormente, pero en un plazo no mayor a dos meses y de resultar necesaria,

se realiza una segunda audiencia, llamada audiencia de juicio, en la que se dará

traslado a la prueba documental aportada por las partes, se leerán las pruebas

anticipadas e irrepetibles y se incorporarán al debate. Se evacuarán las pruebas

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

periciales, de declaración de partes y testimoniales admitidas, se formularán las

conclusiones por las partes y se dictará la parte dispositiva de la sentencia. Y

dentro del quinto día, se deberá redactar la totalidad de la sentencia. A grandes

rasgos esta descripción corresponde a la tramitación del proceso ordinario.

2.2.2 Las sentencias son dictadas en procesos ordinarios, procesos de seguridad

social, así como procesos de protección de fueros especiales, y distribución de

prestaciones de trabajadores fallecidos, procede únicamente el Recurso de

Casación. De manera que para este tipo de procesos, se elimina el recurso de

apelación de la sentencia y el recurso de Casación procede por razones de forma

o procesales o por razones de fondo.

En nuestro sistema procesal laboral el Recurso de Casación no existe como forma

de culminación del proceso y según el Código Procesal del Trabajo y de

Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815), se ejecutan las sentencias provisionales

en materia de derechos fundamentales, tales como las condenatorias de pago, de

tutela de libertad sindical, despido y procesos de seguridad social. También nos

encontramos con las sentencias firmes y definitivas.

2.2.3 La introducción de Procesos Especiales de naturaleza sumaria. Se

pretende regular en forma expedita situaciones consideradas urgentes, y por ende

se les debe dar un trámite procesal diferente al del proceso ordinario.

Entre este tipo de situaciones se destacan las siguientes:

a) Protección de Fueros Especiales (por ejemplo despido de trabajadoras en

estado de embarazo, despido de trabajadores protegidos por fuero sindical y de

trabajadores menores de edad).

b) Distribución de prestaciones de trabajadores fallecidos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

c) Proceso para el reintegro de trabajadores que han sufrido accidentes laborales,

y han sido despedidos.

d) Procesos de calificación de movimientos huelguísticos.

Dentro de nuestro sistema legal laboral en el Arto. 46 CT tenemos como ejemplo:

la terminación del contrato por parte del empleador, cuando se presenten

violaciones a las normas prohibitivas descritas en el código del trabajo o en otra

norma laboral, que de forma directa o indirecta se considere una represalia en

contra de los derechos del trabajador, el que podrá a su vez demandar a su

empleador, por su reintegro ante el Juez del Trabajo, quien resuelve dentro de 30

días desde que se interpuso la demanda. Si se declara con lugar recibirá el pago

del salario que ha dejado de percibir más su reintegro, pero si el empleador no

cumple con la resolución judicial, este deberá pagarle al trabajador indemnización

por antigüedad y una suma equivalente al 100% de la misma y tendrá derecho a

apelar ante el tribunal respectivo y dentro de un plazo de 60 días.

Estos términos son fatales y si no se resolvieren dentro del plazo correspondiente,

el superior respectivo a petición de la parte agraviada, aplicara una multa

equivalente al 10% del salario de las respectivas autoridades.

2.3 Proceso Laboral de España Ciudad Reynaud, A. (1995)

El proceso laboral español regido por el Real Decreto Legislativo 3/1995, que

aprobó el Texto Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral (LPL), una de sus

características centrales es que gira en torno a la aplicación del principio de la

oralidad, y que ello ha permitido un excepcional resultado en cuanto a la corta

duración de los procesos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

En primer lugar conviene destacar que la demanda es la única pieza del

procedimiento que debe formularse por escrito antes de la sentencia, todo lo

demás es oral, la que deberá ser clara y concreta en los hechos en que verse la

pretensión. No existe contestación a la demanda por escrito, ésta debe ser

contestada en la audiencia de juicio, donde también deberán formularse las

excepciones que quiera hacer valer la demanda, las pruebas no se adjuntan a la

demanda, estas son presentadas en la audiencia de juicio.

Si la demanda fue admitida, el Juzgado señala dentro de los 10 días siguientes al

de su presentación, el día y la hora en que se celebrará la conciliación y juicio, en

una sola audiencia. Si el actor no asiste se le tiene por desistido de la demanda,

en tanto que la incomparecencia injustificada del demandado no impedirá la

celebración del juicio.

Se levanta un acta sólo se señalan los actos jurídicos más importantes del juico y

no suele ser de más de dos páginas y todo lo expresado forma parte del

expediente a través de la grabación de audio y video.

A partir de este momento la audiencia tiene tres fases que se repiten

inalterablemente en todos los procesos, estas son:

a) alegaciones;

b) actuación de pruebas; y,

c) conclusiones. No obstante, a lo largo de la audiencia de juicio las partes pueden

hacer uso de la palabra cuantas veces el juez lo estime necesario.

a) Fase de alegaciones: el demandante puede ratificar o ampliar su demanda, sin

hacer una variación sustancial. El demandado contesta afirmando o negando

concretamente los hechos de la demanda, y alegando cuantas excepciones

estime procedentes, en esta fase el demandado no puede formular reconvención,

salvo que la hubiese pedido en la conciliación previa al proceso.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

b) Fase de actuación de la prueba: Las partes ofrecen las pruebas y el juez

admite las pruebas que se formulen y puedan practicarse en el acto, respecto de

los hechos sobre los que no hubiere conformidad.

Si la prueba es documental, cada parte traslada copia de la misma a la otra, quien

en ese mismo momento debe revisarla y si tiene impugnaciones debera

formularlas de inmediato. La defensa de cada una de las partes requiere de una

gran pericia para poder estudiar en el mismo acto pruebas documentales que a

veces pueden ser muy extensas. Si la prueba es testimonial, de inmediato se

interroga a los testigos ofrecidos por las partes. La pertinencia de las pruebas son

resueltas por el juez en el mismo acto y si alguna no se admitiera, se deja

constancia a efectos del correspondiente recurso contra la sentencia.

c) Fase de conclusiones: según el resultado de las pruebas, las partes o sus

defensores formularan oralmente las preguntas de un modo concreto y preciso, de

manera líquida y sin alterar los puntos fundamentales y los motivos que fueron

invocados en la demanda o en la reconvención, o bien, en su caso, la solicitud

concreta y precisa de las medidas con que puede ser satisfecha la pretensión.

Terminado el juicio, y dentro del plazo de 5 días para dictar sentencia, el juez

puede acordar la práctica de cuantas pruebas estime necesarias, para mejor

proveer, con intervención de las partes. La sentencia debe dictarse, como se

señaló, en el plazo de 5 días, publicándose inmediatamente y notificándose a las

partes o sus representantes dentro de los 2 días siguientes. Una nota muy

importante debido a la aplicación del principio de oralidad es que si el juez que ha

precedido el acto del juicio, no pudiere dictar sentencia, se celebrara la audiencia

nuevamente.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

La sentencia debe dictarse dentro de los 3 días siguientes del acto de juicio y

produce efectos de cosa juzgada sobre los procesos individuales pendientes de

resolución o que puedan plantearse, que versen sobre el objeto.

2.4 Proceso Laboral de Colombia. Ley del impulso a la oralidad en el Proceso Laboral Colombiano. Blanco Rivera, O. (2008, pp 293-296).

Este principio, fue recogido por la Ley 712 de 2001, que lo acogió como un

mecanismo fundamental para hacer posible una pronta y cumplida justicia,

dejando atrás el viejo refrán, de que “justicia retardada es justicia denegada”.

Su original procedimiento fue puesto en vigencia a partir del 1 de enero de 2008,

impulsa la creación y/o adaptación de los nuevos despachos judiciales y lleva a

cabo el proceso de descongestión judicial necesario en forma paralela para

resolver la enorme acumulación de procesos laborales.

El desarrollo del juicio oral en los juzgados pilotos, conocidos con ese nombre en

el país de Colombia, es el vehículo óptimo para la realización de las otras

características del proceso laboral, como son el pleno desarrollo de los principios

de inmediatez y concentración con la presencia permanente del juez como

director del proceso; la sencillez que debe revestir esta clase de procesos en

procura de asegurar la celeridad, arrojando como resultado positivo un alto

porcentaje de procesos terminados en cortísimo tiempo que se contabiliza en

semanas, lo que antes era en años, trayendo como consecuencia una economía

procesal y garantía de cumplimiento del derecho, que resulta beneficioso desde

todo punto de vista para las partes.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

El proceso laboral colombiano se caracteriza por ser “predominantemente oral”,

pero algunas actuaciones y piezas procesales todavía tienen la forma escrita, por

ejemplo; la demanda y su contestación, el auto que admite la demanda u ordena

subsanarla, el que corre traslado al demandado, el que señala la fecha y hora de

la primera audiencia, ciertos autos interlocutorios no susceptibles de apelación, o

de aquellos que resuelven los recursos de reposición o decretan pruebas en

segunda instancia, entre otros, pues lo más importante de la actuación procesal,

se ventilará en audiencia pública en presencia del juez como director y conductor

de la actuación, so pena de nulidad y sin perjuicio del pleno ejercicio de la defensa

a que tienen derecho las partes

Dicho esto, el proceso oral de Colombia se ventila en dos clases de audiencias:

La primera es de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y

fijación del litigio; y la segunda de trámite y de juzgamiento. Se advierte

previamente que antes de terminar la audiencia el juez señalará la fecha y hora

para efectuar la siguiente y que serán grabadas con los medios técnicos que

ofrezcan fidelidad y seguridad de registro.

La primera audiencia obligatoria de conciliación, de decisión de excepciones

previas, de saneamiento y fijación del litigio, encierra varias consideraciones a

tener en cuenta: la presencia obligatoria de las partes, so pena de tener como

ciertos los hechos susceptibles de confesión o como indicio grave los que no sean

susceptibles de confesión; excepcionalmente podrá atenderse la excusa de

ausencia con prueba sumaria, donde el juez decidirá conceder nueva fecha y hora

para su continuación.

La segunda y última audiencia, denominada de trámite y juzgamiento, tendrá

como objeto practicar las pruebas ordenadas por el juez, escuchar a las partes sus

alegatos de conclusión y dictar la sentencia en el mismo acto, o a continuación de

un receso de una hora para proferirla, quedando notificada en estrados. La parte

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

inconforme con la decisión la apelará en el mismo acto, sustentando oralmente en

lo estrictamente necesario su inconformidad.

2.5 Proceso Laboral de Venezuela. Jaime Martinez, H. (2009, p 30)

El proyecto fue aprobado por la Asamblea Nacional de Venezuela y promulgado

el 13 de agosto de 2002. El nuevo sistema requería de la preparación de los

jueces, del personal auxiliar y de la dotación de instalaciones físicas que se

adecuaran a éste.

La Ley, además de prever una vaca tío legis de un año, prudentemente contempló

la posibilidad de que el nuevo sistema entrara en funcionamiento de forma

paulatina en los circuitos judiciales, de modo que, al cabo de un poco más de dos

años de su prolongación, el sistema ya se aplicaba en todo el país.

Una primera visión del sistema procesal vigente en Venezuela, en materia de

trabajo, permite ser optimista en cuanto a los beneficios que ha traído al lograr no

sólo mayor celeridad en los procesos sino, además, una justicia más humana, más

accesible y, en general, más confiable.

El procedimiento laboral se encontraba regulado por una Ley promulgada en 1956

con una reforma parcial en 1958. Para el momento de promulgación de esta Ley

estaba vigente el Código de Procedimiento Civil de 1.916, el cual fue sustituido en

1.986 por un nuevo Código que comportó sustanciales reformas procesales. La

aplicación de una ley concebida en el marco de un código derogado y al cual hace

remisiones supletorias, resultó en extremo compleja, sobre todo porque algunas

de las instituciones a que se refería la ley especial laboral, no existían o habían

sido sustancialmente modificadas por la ley procesal civil que le servía de marco y

de fuente supletoria.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Como puede verse, el procedimiento laboral venezolano resultaba complejo y

disperso lo que clamaba por una reforma a dicho procedimiento. No se trataba tan

sólo de la existencia de procedimientos diversos para diferentes aspectos de la

materia laboral, sino que lo más grave es que tal diversidad de procedimientos

descansaba en leyes que no tienen ninguna sistematización. Podríamos

caracterizar el anterior proceso laboral venezolano como lento, formalista por ser

excesivamente escrito, mediato, obstaculizador del acceso a la justicia y, por

ende, contrario a la justicia y a la equidad.

2.5.1 Características del Nuevo Proceso Laboral Venezolano

Un análisis rápido del proceso laboral venezolano concluye partiendo de que el

mismo se caracteriza por favorecer la autocomposición procesal, por la agilidad

que da un proceso predominantemente oral y concentrado, por audiencias, en el

que el Juez, además de presenciar íntegramente el desarrollo del juicio

(inmediación), es el rector del proceso. Igualmente merece destacarse el hecho de

que se trata de una justicia especializada con jueces que sólo se ocupan de

conocer y resolver conflictos de naturaleza laboral. Esa especialización se

encuentra desde la primera instancia hasta la casación, aún cuando en esta última

etapa la Sala de Casación Social se ocupa además de la materia de familia,

menores (niños y adolescentes) y de la materia agraria.

Las características corresponden, fundamentalmente, a los principios que rigen el

proceso laboral, conforme lo establecido en el artículo 2 de la Ley Orgánica

Procesal del Trabajo (LOPTRA):

“El juez orientará su actuación en los principios de uniformidad, brevedad,

oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración,

prioridad de la realidad de los hechos y equidad”.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

La oralidad se pone de manifiesto desde la audiencia preliminar, allí todo el debate

es oral frente al juez, cuya función es la de conciliar y sustanciar el proceso. Se

levanta un acta que sólo tiene por fin dejar constancia de la presencia de las

partes y del acuerdo transaccional al que éstas han llegado, si fuere el caso. Sin

embargo es en la audiencia de juicio cuando la oralidad alcanza su punto

culminante, pues ésta se desarrolla en forma oral ante el Juez de juicio quien

presencia el debate y las pruebas y sentencia en la misma audiencia en forma

oral, aun cuando dentro de los 5 días siguientes deba reducirla a escrito.

De allí que la oralidad juegue igualmente un papel esencial para el desarrollo del

principio. A diferencia de otros sistemas, la oralidad no está restringida tan sólo a

las audiencias de la primera instancia, ya que todos los recursos (apelaciones,

casación y control de la legalidad) deben resolverse en audiencias que requieren

de un debate oral y la sentencia es pronunciada igualmente en forma oral.

2.6 Proceso Laboral de Brasil. (Código del Trabajo de Brasil, 1995)

Con el fin de comprender el desarrollo del principio de la oralidad en el sistema

brasileño, es importante proyectar, aunque sea en líneas generales, la estructura

judicial de este país y las directrices básicas de su proceso.

El Poder Judicial brasileño está dividido, fundamentalmente, en dos ramas: una

vinculada a la Unión y otras de carácter Estadual, correspondientes a cada uno de

los Estados de la federación. El Poder Judicial de la Unión, a su vez, se subdivide,

según la materia puesta en discusión, en la Justicia del Trabajo (que resuelve,

fundamentalmente, cuestiones laborales,) Justicia Electoral (responsable por

conducir las elecciones y por los litigios vinculados a esos pleitos) Justicia Militar

(exclusiva para el tratamiento de crímenes militares) y Justicia Federal (con

competencia residual federal, para el examen de cualquier causa que envuelva

intereses de la unión o de personas a la misma relacionadas y que no estén

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

comprendidas en las atribuciones de los otros órganos del Poder Judicial de la

Unión.

Cada uno de los Estados de la Federación posee Poder Judicial propio,

organizado según sus criterios, observadas las previsiones generales presentadas

por la Constitución Federal (art. 125, de la Constitución de la República de Brasil).

Su competencia, de todos modos, es residual, en el sentido de que abarca todas

las materias que no se atribuyen a alguno de las ramas de la Justicia de la Unión.

La legislación sobre materia procesal es federal, de modo que la disciplina del

derecho procesal, en el sistema brasileño, es uniforme para todo el país. Sin

embargo, eso no implica que haya solamente una ley sobre derecho procesal para

la tramitación de todas las causas en el derecho nacional.

En realidad, existe una Ley General Procesal Civil (el Código de Proceso Civil, Ley

n. 5.869, de 11 de enero de 1973) y una Ley General Procesal Criminal (el Código

de Proceso Penal, Decreto n. 3.689, de 3 de octubre de 1941), que son

complementadas por otras normativas, algunas que tratan de demandas

específicas (como es el caso de la Ley de Mandato de Seguridad, de la Ley de

Arrendamientos, del Código Electoral o de la consolidación de las leyes de

trabajo), otras que discuten órganos judiciales especializados (como son las leyes

que disciplinan las jurisdicciones especiales de los Estados y Federales, que se

prestan para el enjuiciamiento de causas - civiles y criminales - de menor

complejidad) y otras que discuten formas especiales de procedimientos (como es

el caso de la Ley de Ejecución Fiscal o con la Ley de Procesos Electrónicos).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

2.6.1 El desarrollo de la oralidad en el proceso civil brasileño y las recientes reformas procesales

La óptica en que se examina la incidencia del principio de la oralidad en el derecho

brasileño será la de la oralidad-inmediación, en la medida que el trato de la

oralidad, parece ser de menor importancia e interés para la ciencia procesal.

En este paso, importa examinar no sólo si el sistema procesal civil brasileño hace

que prevalezca la forma oral en la manera de comunicar los actos procesales sino,

sobre todo, si están protegidos los otros principios laterales o conexos, sin los

cuales la oralidad se muestra factible.

De esta forma, se torna importante averiguar en que medida están previstos los

principios de la inmediatez de la identidad física del juez, de la motivación, de la

inapelabilidad de las interlocutorias en separado y otros que influyen en el

concreto desempeño de la oralidad.

Específicamente en lo que se refiere a la oralidad, o sea, a la prevalencia del

empleo de la forma oral en la elaboración de los actos procesales - parece no

haber duda de que, por lo menos en el tema de la legislación positiva, está la

misma contemplada por el ordenamiento nacional. Como se ha visto, la misma,

tiene la finalidad de permitir el control adecuado de la decisión judicial, autorizando

eventual recurso (sobre materia de hecho) en virtud de posible equívoco en el

dictamen.

De todas maneras con respeto a la oralidad, prevé el Código de Proceso Civil de

Brasil, la realización, vía de regla, de dos audiencias en el rito ordinario, las que

son:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

La primera de ellas, denominada audiencia preliminar, se presta para varias

finalidades, como por ejemplo:

a) tiene el objetivo de buscar la conciliación de las partes, eliminando la

controversia sin la necesidad de imposición de una decisión por el magistrado;

b) no obtenida la conciliación, se dirige a la decisión de eventuales cuestiones

procesales aún pendientes;

c) también se presta a la aclaración de las cuestiones de hecho que aún no están

claras y, por lo tanto, exigen prueba; y finalmente

d) impone la decisión sobre las pruebas cuya producción será admitida. Todos

esos actos deben ocurrir por la forma oral, de esta forma, el juez mantiene un

diálogo constante entre las partes y sus procuradores, con la finalidad de tornar

más precisa la obtención de los objetivos de la audiencia.

En segundo lugar, determina el código la designación de una audiencia de

instrucción y juzgamiento, que tiene como papel fundamental la recolección de la

prueba oral (aclaraciones de los peritos y de los asistentes técnicos, deposiciones

de las partes y de los testigos) eventualmente exigida para la decisión del hecho.

Concluidas esas providencias, se deben iniciar los debates orales de la causa. En

ese momento, cada una de las partes dispone de veinte minutos para presentar

sus razones finales, oralmente al juez.

Es importante resaltar la previsión de que el registro de esos actos orales

ocurridos en la audiencia, se puede hacer de cualquier forma que se pueda

imaginar. Se puede usar el medio escrito tradicional, pero el Código también

admite "el uso de la taquigrafía, de la estenotipia o de otro método idóneo, en

cualquier juicio o tribunal".

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Finalmente, es importante referirse a una función especial, en el que la

prevalencia del principio de la oralidad es muy fuerte. Se trata del procedimiento

de los juzgados especiales. Esos juzgados fueron concebidos para las causas

menos complejas, adoptando, por ese motivo, procedimiento eminentemente

informal y oral. De acuerdo a lo que prescribe el art. 2o, de la Ley n. 9.099, de

septiembre de 1995, "el proceso [de los juzgados especiales] se orientará por los

criterios de la oralidad, simplicidad, informalidad, economía procesal y celeridad,

buscando, siempre que sea posible, la conciliación o la transacción".

Por ese motivo, el rito de los juzgados especiales es prácticamente todo oral.

Inclusive el requerimiento inicial se puede formular oralmente ante la Secretaria de

los juzgados, que debe reducirlo a la forma escrita, preferencialmente según el

sistema de fichas o formularios impresos (art. 14, de la Ley n. 9.099/95).

En el derecho brasileño, ese procedimiento quizá sea aquel que más se aproxima

al ideal de oralidad plena, aunque la legislación que disciplina los juzgados no

dispense el registro de los actos esenciales del hecho.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

CAPITULO III. LA ORALIDAD EN EL PROCESO LABORAL DE NICARAGUA 3.1 Proceso por Audiencia. La palabra oral es una comunicación directa, ya que elimina intermediarios y

señala la presencia existente, al propio tiempo y en el mismo lugar, de los que

participan en el acto. De ahí que la audiencia (de audire, oír) pueda ser el mejor

calificativo para el proceso oral, proceso por audiencia, en que se reúnen en forma

concentrada, en presencia mutua, los sujetos procesales.

La audiencia es conocida con diversos nombres, su fórmula clásica

invariablemente plantea que nadie puede ser condenado sin ser oído y vencido en

juicio, por lo tanto es el momento procesal en que se aducen razones o se

presentan las pruebas en juicio. Parrales Aranda, R. (2003, pp 164,176,178, 180).

Una audiencia en el proceso, se entiende que es una sesión o día de despacho

del juzgado respectivo para verificar un acto jurídico que no resulte suficiente para

que las partes protagonicen el debate contradictorio, evacuen la totalidad de las

pruebas y obtengan el dictamen del juez, y en consecuencia, haya necesidad de

prolongarlo por otra u otras sesiones, tantas como sean suficientes para la

incorporación de las pruebas y la emisión de las sentencia oral. Pero aun así,

siempre se entenderá que el debate o audiencia oral es uno solo, por lo que se

afirma que la audiencia es una entidad compleja que conserva el igualmente

denominado principio de unicidad del acto.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Todas las actuaciones ordenadas y públicas que se concentran en la audiencia sin

solución de continuidad configuran la base fundamental de la oralidad, y son

dirigidas y presididas por el juez con carácter presencial, de manera estrictamente

indelegable, por lo que en un sector de la doctrina dice que, en rigor, es un

principio inmediato.

3.1.1 La Audiencia del Juicio en el Código Procesal del Trabajo y de

Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815).

La Audiencia de Juicio es el elemento central de cualquier proceso y consiste en la

realización oral del debate procesal entre las partes. Es en esta cuando se

incorporan al proceso las pruebas, y tiene lugar la inmediación efectiva por parte

del Juez, quien atendiendo a diversos grados de ésta se impone ante los actos del

proceso, y está en capacidad de decidir el conflicto en tiempo breve.

La causa se encamina entonces por el entrabamiento de la litis, la confrontación

verbal de las partes, (fase de alegación y defensa); para luego dar paso a la

evacuación o incorporación de la prueba y concluir en la obtención de un acto de

heterocomposición que dirima el conflicto a través de la sentencia como

pronunciamiento del Juez, dentro de la etapa del juzgamiento. Esta concentración

de alegación, prueba y decisión, delimita la audiencia de juicio.

La oralidad adquiere relevancia en la audiencia inicial, ya que es aquí donde la

parte demandante expone verbalmente los fundamentos de su pretensión, y en la

misma forma y acto, el demandado opone sus defensas y excepciones, por lo que

la oralidad es vía esencial para el desarrollo de esta audiencia.

Según el Capítulo III, en el articulo 265 CPP de Nicaragua, la finalidad de la

Audiencia Inicial es determinar si existe causa para proceder a Juicio, iniciar el

procedimiento para el intercambio de información sobre pruebas, revisar las

medidas cautelares que se hayan aplicado y determinar los actos procesales que

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

tomarán lugar de previo al Juicio. Cuando no se haya realizado Audiencia

Preliminar, serán propósitos adicionales de la Audiencia Inicial la revisión de la

acusación y la garantía del derecho a la defensa.

La audiencia, conforme a lo indicado en el Acuerdo Ministerial relacionado al

Procedimiento Administrativo Laboral Oral (Acuerdo Ministerial No. JCHG-019-12-

08), tal y como se indica, es un procedimiento administrativo que será prescindida

por autoridades que el Ministerio del Trabajo ha dejado señalado en el Capítulo II

de este acuerdo que nos habla de la Autoridad Laboral Administrativa, el Inspector

(a) Departamental del Trabajo, que estará frente al procedimiento que se dicte, en

cuanto al resultado de esta y en caso de apelación, será conocida y resuelta por la

Inspectoria General del Trabajo.

En el Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815) y

el Acuerdo Ministerial relacionado al Procedimiento Administrativo Laboral Oral

(Acuerdo Ministerial No. JCHG-019-12-08), asientan que la Oralidad es la columna

vertebral, que se materializa a través de las audiencias, la Audiencia Conciliatoria

y las Audiencias de Juicios, que constituyen los actos jurídicos, que serán

presididas según el artículo 6 de este proyecto, por el órgano jurisdiccional laboral

que en este caso serán conocidos como el Tribunal Nacional de Apelaciones y los

Juzgados del Trabajo.

Estos órganos serán atendidos por jueces y magistrados especializados en

derecho del trabajo y de la seguridad social, seleccionados en base a sus méritos

y conocimientos por concurso público, entre otros requisitos, de acuerdo a lo

establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley 260) y en la Ley de Carrera

Judicial. (Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley

815).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Además de estos, Las autoridades administrativas están obligadas, dentro de la

esfera de su propia competencia, a auxiliar a los órganos judiciales. Los acuerdos

suscritos en conciliación ante el Ministerio del Trabajo adquieren fuerza ejecutiva

de tal manera que su incumplimiento por cualquiera de las partes, puede ser

denunciado ante el Juez del Trabajo, quién verificando su validez legal, ordenará

su ejecución mediante el procedimiento contenido en este Código. (Código

Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de Nicaragua (Ley 815).

3.2 Alcance de la Oralidad en el ordenamiento nacional.

La evolución del proceso ha resultado un entrecruzamiento de factores étnicos,

culturales, religiosos, económicos y políticos. Sus efectos los podemos encontrar

en las estructuras sociales y jurídicas existentes durante el período de la colonia,

cuando aplicaron normas reguladoras de la vida en general de la sociedad

hispanoamericana que eran el reflejo del derecho castellano hacia nuestro

continente. Pero la convivencia y la necesidad de responder a circunstancias y

problemas creados por la acción colonizadora misma fueron obligando, por una

parte, al reconocimiento de las costumbres propias de los naturales y, por otra, a

la adopción de medidas y procedimientos de acuerdo con la realidad. (Cuarezma

Terán, S).

3.2.1 Proceso Penal. Código Procesal Penal de Nicaragua, Ley No. 406

Aprobado el 13 de Noviembre del 2001 y entro en vigencia desde el 21 de

Diciembre del año 2001.

Sin duda, Nicaragua experimentó una crisis profunda de transformación, y el país

contó con el futuro inmediato de nuevas estructuras penales que transformaron

todo su sistema de justicia penal. Los aires de reforma corrieron por las naciones

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

centroamericanas. La reforma procesal penal nicaragüense se ajusto al contenido

del denominado "debido proceso".

Como se sabe, el Código Procesal Penal tiene como finalidad solucionar los

conflictos de naturaleza penal y restablecer la paz jurídica y la convivencia social

armónica, mediante el esclarecimiento de los hechos y la determinación de la

responsabilidad de los acusados, la aplicación de las penas y medidas de

seguridad que en justicia proceda y de otras soluciones basadas en la disposición

de la acción penal, la mediación y acuerdos entre las partes en los casos

autorizados por el mismo.

Está caracterizado por la prerrogativa de la oralidad y consecuentemente de los

principios de inmediación, concentración y publicidad, entre otros, que son una

consecuencia de aquel, destacándose el desarrollo del proceso por audiencia que

conlleva una implementación práctica de la oralidad en la mayoría de los actos y

trámites del derecho procesal.

En su Título Preliminar, en los artículos 8 y 13 se establecen los principios y

garantías procesales que lo revisten, entre estos tenemos el principio de celeridad

procesal en la realización pronta, transparente y efectiva de la justicia; el principio

de la oralidad que bajo sanción de nulidad, las audiencias y los juicios penales

serán orales y públicos, en donde solo la publicidad será limitada por los preceptos

establecidos en la Constitución Política y las leyes complementarias.

La idea de la creación del Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social de

Nicaragua (Ley 815), surge del éxito que ha tenido el juicio oral en materia penal y

del movimiento que hubo en materia civil para pasar también al juicio oral, en

algunas de sus ramas, es el caso del Derecho de Familia. Así como en lo penal

los juicios laborales serán orales, es decir, con audiencias. El trabajador podrá

presentar su demanda, se le toma su declaración, se elaborara un acta de su

demanda o puede ir acompañado de su representante legal acompañar el escrito,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

eso es opcional, pero más adelante hablaré sobre el verdadero procedimiento

laboral oral que se implantará al reformarse el libro segundo del código del trabajo.

Se estableció la oralidad como principio, como un mecanismo para garantizar

ciertos principios básicos del juicio penal, en especial el principio de inmediación,

la publicidad del juicio y la personificación de la función judicial. La oralidad

representa, fundamentalmente, un medio de comunicación: la utilización de la

palabra hablada, no escrita, como medio de comunicación entre las partes y el

juez, además como medio de expresión de los diferentes órganos de prueba.

Analizando las fases del proceso penal en que está prevista la audiencia oral,

encontramos que nueve países (Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela) tienen prevista

la audiencia oral en todas las fases del proceso penal: Inicial, intermedio, juicio,

ejecución y recursos. La Oralidad Procesal en Iberoamérica (2008, p 10).

La oralidad en el proceso penal se transmite en audiencias, según el Artículo 84 CPP.- El día y hora señalados, el juez realizará la audiencia, iniciando con la

celebración de un trámite de conciliación. De lograrse acuerdo, su contenido se

incorporará en la resolución definitiva. En caso contrario, se procederá a la

práctica de la prueba ofrecida por cada parte y se oirá el fundamento de sus

pretensiones. La falta de comparecencia del solicitante en forma injustificada

implicará el abandono de la solicitud, su archivo y la condenatoria en costas.

3.2.2 Proceso Civil. Código Procesal Civil de Nicaragua 1906.

Nuestro Código Procesal Civil, se encuentra contenido en los Decretos legislativos

del 3 de noviembre de 1899 y el del 13 de octubre de 1903 respectivamente y que

empezó a regir en nuestro país a partir del 1 de Enero del año 1906.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Esta legislación procesal civil es un proceso totalmente escrito y tiene una

marcada influencia en los códigos españoles, por tal motivo desde la presentación

de la demanda hasta cuando el juez de conocimiento resuelve el conflicto de

interés mediante la sentencia definitiva, ha transcurrido mucho tiempo, y muchos

años de espera para obtener respuestas del estado en la composición del litigio, lo

que hace nuestra justicia muy lenta, razón por la cual esta excesiva lentitud hace

que el usuario de la justicia pierda credibilidad, fe y confianza convirtiéndose en

escépticos a la función pública de administrar justicia.

Actualmente se encuentra en estudio en la Corte Suprema de Justicia, la oralidad

en materia procesal civil, con la propuesta de reformar el Código de Procedimiento

Civil de Nicaragua, con el único propósito de que haya más celeridad en los casos

presentados. El Código de Procedimiento Civil introduce elementos de oralidad en

su título XXVI relacionado al Juicio Verbal y su procedimiento, demanda y en las

obligaciones de hacer y no hacer, artículos (1957 -1987 Pr).

La posición del juez debe verse desde dos perspectivas: desde la óptica de los

poderes que la ley debe conferir y desde el punto de vista de sus condiciones

personales. Es indispensable darles los atributos mismos de su investidura y la

medida exacta de sus posibilidades materiales de realización.

Como consecuencia del reconocimiento del carácter público de la función

jurisdiccional, la doctrina desde hace mucho tiempo ha venido considerando

técnicamente inadecuado a los fines de la justicia, un sistema en el que el juez

asiste como espectador impasible que se limita a señalar los puntos y a controlar

la observancia de las reglas del juego.

Modernamente y fundamentalmente en un proceso influenciado por la oralidad, es

necesario dotar al juez de verdaderos poderes disciplinarios de dirección y de

instrucción que le permitan en cada una de las audiencias mantener el orden,

auxiliar a las partes para definir correctamente el objeto del juicio, sanear el

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

proceso en cualquier momento para evitar vicios que en el fututo puedan causar

nulidades, desechar impedimentos que considere improcedentes, asegurar a las

partes igualdad de tratamiento, limitar el ámbito de discusión, rechazar pruebas

inadmisibles, admitir todo tipo de prueba que considere indispensable para la

solución de la controversia etc.

Existe consenso en la doctrina en hacer del juez (su personalidad) una figura

diligente en tiempo; sanador en patologías, concentrador en trámites, frecuentador

en audiencias, moralizador en conductas, conciliador en pretensiones y repartidor

en soluciones reales y justas.

La intervención del abogado en los procesos jurisdiccionales, encuentra

justificación en tres razones fundamentales:

1. La complejidad de las leyes positivas que dificultan su conocimiento y

comprensión.

2. La aplicación del principio de igualdad ante la ley equilibrando las

desigualdades entre las partes mediante asesoramiento profesional.

3. La ayuda innegable e insustituible que prestan a los órganos

jurisdiccionales como colaboradores de éstos.

En el proceso de escritura que actualmente se realiza en materia civil, el abogado

prepara las alegaciones en su oficina, no comparece a los juzgados porque

generalmente envía los escritos con un asistente o con el mismo cliente.

Precisamente por esa desvinculación, su colaboración directa con la justicia es

mínima, su percepción del caso disminuye notablemente y las dificultades de

comprensión entre el juez y el abogado crecen diariamente.

El sistema de oralidad requiere que el abogado tenga un contacto directo con el

juez y las partes, que se exprese verbalmente ante ellos y ante el público presente

en las audiencias. Como consecuencia debe conocer profundamente el caso y la

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

legislación procesal y sustantiva para realizar bien su defensa y fundamentalmente

para mantener su prestigio como profesional. Esto lo obliga a observar las reglas

de ética que rigen su labor; necesita grandes condiciones intelectuales y de

dominio del derecho, debe ser claro y breve en la exposición, ágil mentalmente

para saber cuándo guardar silencio, renunciar a una prueba o proponer un arreglo

respetuoso, paciente, imperturbable, saber interrogar y exponer breve y

convincentemente las razones que asisten a su cliente.

Necesita que la actividad de las partes, se sustente en el deber de colaboración

para la búsqueda de la justicia. Todos los participantes deben aportar los

elementos necesarios para la solución de la litis, es decir, que no sólo implica la

omisión de actuaciones que atenten contra los fines del proceso, es necesario

además que actúe en concordancia con esos fines.

Sólo siete países, Brasil, España, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y

Venezuela, contemplan en su sistema jurídico la oralidad en materia civil. Otros

cinco declaran tener proyectos para implementarla, tal es el caso de Nicaragua y

Costa Rica. Por otra parte, es en los juicios sumarios donde principalmente están

previstos los procedimientos orales, mientras que en los países que tienen el

Juicio Monitorio que se encuentra vinculado sensiblemente a la evitacion de los

juicios innecesarios, por la falta de oposicion del deudor. Esta reforma es oral y es

proveniente de España, pero de gran exito en Europa y adoptada en Alemania,

Francia e Italia. Revista Iberoamericana del Derecho Procesal Garantista. Canelo

Rabanal, R. (2006, p. 8).

3.2.2.1 Dictamen de Ley al Código de Familia. (Informe de la Consulta 2011). Los contenidos en temas de familia han sido regulados en Nicaragua desde una

óptica civilista, el derecho de familia se encuentra disperso en nuestro

ordenamiento jurídico, podemos mencionar en el Código Civil de la República de

Nicaragua, la Ley Orgánica del Patrimonio Familiar y de las Asignaciones

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Forzosas Testamentarias, la Ley de Adopción y su Reforma, la Ley para la

Disolución del Matrimonio por Voluntad de una de las partes y su Reforma, la Ley

Reguladora de las Relaciones Madre, Padre, Hijos e Hijas, la Ley de Alimentos y

su Reforma, la Ley de Responsabilidad Paterna y Materna y su Reglamento, entre

otras normas jurídicas.

El presente Dictamen de Ley al Código de Familia, establece el régimen jurídico

de la familia y sus integrantes; comprende las relaciones jurídicas intrafamiliares y

las de ésta con terceros y las entidades del sector público y privado vinculadas a

ella. Las instituciones que regula son las derivadas de las relaciones familiares y

los efectos jurídicos que de ellas surjan.

En el Capítulo II del Dictamen de Ley al Código de la Familia, habla de los

principios especiales del proceso familiar, encontramos en el artículo 449 el

principio de la oralidad, celeridad e inmediación y que literalmente dice:

“El juez asumirá la dirección del proceso, mediante audiencias orales, que

presidirá directamente, en las cuales emitirá sus decisiones en forma oral,

establecerá el cronograma de audiencias y actos procesales, liderará consensos

entre las partes en busca de celeridad; puede emplear, cuando fuere posible, el

sistema de grabación magnetofónica o electrónica para su memoria, rechazará las

actuaciones dilatorias y concentrará la actuación en un máximo de dos

audiencias, para primera instancia; y una única audiencia, en segunda instancia.

Se levantará siempre acta, por el Secretario, de todo lo actuado”.

Dentro de las modificaciones realizadas por las comisiones en el proceso del

dictamen, se estableció en su numeral 27 crear un proceso nuevo oral y común

para todas las materias familiares. Este procedimiento es ágil, expedito y oral,

permitiéndole a las partes resolver sus litis en tiempo prudenciales. En el proceso

oral se propone que se desarrolle: Un proceso judicial especial y común para toda

la materia familiar y lo encontramos regulado en el Titulo II, Artículo 495 y 496:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

“Se establece un proceso común oral y, por regla general, público, salvo las

circunstancias expresadas en este Código, para todos los asuntos que regula

el presente. Cuando este Código ordene requisitos de procedibilidad

especiales, para determinados asuntos, dada su naturaleza, estos se

integrarán, para su aplicación, a este proceso especial común”.

El proceso común de que habla el párrafo anterior, se sostiene sobre la base de

los siguientes principios:

a) El proceso se inicia, mediante escrito de demanda, a instancia de parte,

interesada;

b) Sin menoscabo de la oralidad del proceso, la demanda, su contestación,

reconvención, oposición de excepciones cuando corresponda, sus

contestaciones, recusaciones, proposición de pruebas e impugnaciones a

estas, se harán por escrito;

c) Iniciado el proceso, éste será dirigido e impulsado de oficio por el juez,

quien evitará toda dilación o diligencia innecesaria y tomará las medidas

pertinentes para impedir su paralización;

d) El proceso se desarrollará como máximo en dos audiencias, en las que se

concentran, siempre de ser posible y conforme corresponda, alegaciones y

pretensiones de las partes, ofrecimiento y práctica de pruebas, actos

incidentales, alegatos conclusivos, deliberación, resolución y admisión de

recurso;

e) Las partes podrán ofrecer pruebas, presentar alegatos y disponer de sus

derechos, excepto cuando éstos últimos fueren irrenunciables;

f) El juez estará presente en todas las actuaciones y procurará la

concentración de las mismas;

g) Las audiencias serán orales y públicas, pero podrá el juez de oficio, o a

instancia de parte, ordenar que la audiencia se desarrolle de forma

privada, con intervención sólo de las partes en el proceso;

h) El juez garantizará la igualdad de las partes durante todo el proceso;

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

i) Las partes deberán plantear simultáneamente, en sus escritos iniciales y

durante las audiencias, todos los hechos y alegaciones en que

fundamenten sus pretensiones o defensas y las pruebas de las que se

pretendan hacer valer;

j) El juez deberá resolver sobre todos los puntos propuestos por las partes y

los que por disposición legal correspondan;

k) Los sujetos que actúen en el proceso deberán comportarse con lealtad,

probidad y buena fe;

Para las audiencias y actos procesales se podrán utilizar los medios

tecnológicos o electrónicos que permita el estado alcanzado por la tecnología y

la realidad material del órgano jurisdiccional en cuestión. El juez adoptará las

medidas necesarias para garantizar su autenticidad e integridad:

a. Un proceso oral y público, con reserva de privado.

b. Dos instancias: Juzgados de Familia y Tribunal de Apelaciones (Sala

especializada de Familia). No hay casación.

c. Las competencias en los Juzgados establecidas en razón del lugar, no por

materias. Se prevé que en algún momento se hagan por materias, cuando se

creen los juzgados locales de Familia (LOPJ).

d. Dos audiencias, inicial y de vista de la causa. En la Inicial se fijan hechos, se

concilia y se determinan las pruebas y en la audiencia de vista de la causa, se

practican pruebas, se hacen alegatos, se delibera, resuelve, notifica sentencia y

se impugna.

e. Activa participación de la procuraduría General de la República y del Ministerio

de la Familia, Adolescencia y Niñez.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

f. Libertad en los medios probatorios y en la valoración de pruebas.

3.3 Aplicación de la Oralidad en el Proceso Laboral en Nicaragua.

3.3.1 Código del Trabajo de Nicaragua.

El Código del Trabajo (Ley 185), establece como procesos laborales, la

terminación del contrato individual o la relación del trabajo, suspensión del

contrato de trabajo, suspensión colectiva, entre otros.

3.3.2 Acuerdo Ministerial No. JCHG-019-12-08, relativo al Procedimiento Administrativo Laboral Oral, aprobado el 10 de diciembre del 2008 y publicado en la Gaceta No. 237 del 12 de diciembre del mismo año.

El Acuerdo Ministerial relacionado al Procedimiento Administrativo Laboral Oral

(No. JCHG-019-12-08), en sus considerandos la Ministra del Trabajo nos señala

que las Inspectorías Departamentales del Trabajo, son las competentes para

autorizar la Suspensión Colectiva de los Contratos de Trabajo y autorizar de previo

el Despido por causa justa. Que el Ministerio del Trabajo conocerá y resolverá

sobre toda Cesación definitiva de una empresa, basadas en motivos económicos.

He aquí los juicios que debe conocer el Ministerio del Trabajo bajo el régimen del

Acuerdo Ministerial.

3.3.3 Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social (Ley 815) El Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social, divide la competencia por razón de la materia a que los Jueces del trabajo conocerán en primera instancia

sobre:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

• De los conflictos individuales y colectivos de carácter jurídico que surjan

entre empleadores y trabajadores, y entre aquéllos y éstos, incluyendo los

servidores de la administración pública, derivados de la aplicación del la

legislación laboral y administrativa. También serán competentes en los

conflictos entre sociedades cooperativas laborales y sus socios

trabajadores por su condición de tales.

• De las pretensiones en materia de Seguridad Social, tanto en relación a

prestaciones como a la afiliación, inscripción, recaudación y cotización.

• De la tutela de los principios y derechos fundamentales en el trabajo,

libertad organización sindical, fuero sindical, conflictos intra e intersindicales

y los derechos de los trabajadores asalariados protegidos por leyes y fueros

especiales, así como el derecho al reintegro.

• De la impugnación de las multas impuestas por el Ministerio del Trabajo y el

Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.

Por razón de la cuantía:

• Los Jueces del Trabajo conocerán de toda demanda laboral y de Seguridad

Social, independientemente de la cuantía, de conformidad con los términos

establecidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Por razón del territorio:

• Es Juez competente para el conocimiento de las acciones jurídicas

derivadas del contrato o relación de trabajo o de la materia de seguridad

social.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

• El del lugar de la celebración del contrato o el de la ejecución del trabajo o

del domicilio del demandado a elección del demandante.

• El del domicilio del demandante, cuando se traten de acciones derivadas de

la materia Seguridad Social.

• En el caso de contratos de trabajo celebrados en Nicaragua para ejecutarse

en el extranjero, el domicilio será el nicaragüense.

• En caso de conflictos intra e intersindicales, será el del domicilio del

demandante.

Todo juicio empieza por la demanda, según el Título V sobre el procedimiento del

Juicio, del Código del Trabajo de Nicaragua, la demanda con todos los requisitos

(Arto. 307 CT). El Código Procesal del Trabajo y de Seguridad Social no cambia

esta situación y lo centra dentro del Libro Segundo, del Juicio Oral: Actos previos

de la audiencia de Juicio, en cuando a los requisitos de la demanda, pero acentúa

una diferencia que fue anexada cuando se demande a personas jurídicas y se

hace hincapié a una demanda verbal, solo para el demandante cuando no pueda

presentar la demanda escrita, lo podrá hacer ante el secretario judicial, quien

levantara un acta, llenando todos los datos y requisitos de la demanda.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Del Acuerdo Ministerial no podemos decir lo mismo, aquí el procedimiento para

entablar un juicio, ya no es una demanda, si no que se tramita una Solicitud que

se deberá presentar dentro de las 24 horas para luego subsanar la solicitud, una

vez subsanada inicia la Audiencia Conciliatoria al segundo día hábil, en la

Audiencia Probatoria se recepcionarán pruebas durante 7 días, para que dentro de

5 días se dicte la resolución. Se podrá apelar de la Resolución en el mismo día de

la notificación o al día siguiente hábil, se recepcionan los agravios de la parte

afectada, y luego se dicta un fallo en un período de 5 días hábiles.

Una parte importante en la implementación de la oralidad es la elaboración de

programas interinstitucionales, en dependencia a las medidas implementadas por

algunos países en la elaboración de dichos programas, coinciden en menor o

mayor grado, en el establecimiento de comisiones donde están incluidos los

actores involucrados en la reforma, Corte Suprema, Ministerios Públicos,

Fiscalías, Tribunales, Defensoría Pública, Abogacía, Asociaciones de jueces y

Funcionarios, etc.

En todo el desarrollo de la oralidad ha de tenerse muy presente la existencia de

riesgos y disfunciones que, de no evitarse convenientemente, pueden conducir a

un rechazo social e institucional para todo un sistema específico e indudablemente

positivo.

En este orden de cosas, resulta imprescindible un previo análisis reflexivo de las

dificultades que precisamente la alta calidad del procedimiento suscita, a fin de

proveer las soluciones más adecuadas para las mismas. Por ejemplo, es cuando

menos discutible que la oralidad conlleve, por sí sola, una mayor celeridad de los

trámites procesales, pero sin duda, su correcta aplicación, puede redundar en la

agilización de los procesos.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Los magníficos resultados obtenidos en algunos países en este sentido,

simultáneos a la incorporación del sistema de juicios orales, podrían deberse,

también, a la contemporánea adopción de otras medidas, como todas aquellas

tendentes a reducir cuantitativamente la carga de trabajo de los órganos

jurisdiccionales.

Por lo que sería peligroso, a la par que injusto, presentar al sistema oral como

única solución para el gravísimo problema del retraso judicial, con el riesgo

consiguiente de llegar a ser considerado ese retardo judicial, en un futuro, como

fracaso atribuible en exclusiva a la oralidad.

En la implementación de la oralidad deben tenerse en cuenta dos momentos

importantes para que no se produzca la paralización de los procesos por carecer

de tiempo material de realización; tales momentos son: la audiencia preliminar y la

audiencia de prueba. Ambos actos deben ser presididos y realizados con la

presencia del Juez, el mismo que luego tendrá que dictar la sentencia.

Es evidente que existe un tiempo real en la posibilidad de realizar tales actos,

configurado por los días hábiles del calendario judicial. La realidad demuestra que

cualquier ingreso mayor a la posibilidad diaria que tiene el juez de asistir y recibir

las pruebas en audiencia, implicará un inevitable retardo del expediente

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

3.4 Análisis de las Entrevistas realizadas a las autoridades laborales sobre la Oralidad en los Procesos. Después de haber analizado la parte jurídica, veamos a continuación algunos

comentarios importantes sobre el tema:

En primer lugar tenemos la Doctora Ana María Pereira (Juez del Distrito 1° de lo

Laboral y Presidenta de la Comision Laboral). En la entrevista abierta realizada el

23 de noviembre del año dos mil once, ella resalta cuatro puntos importantes a

favor de la implementación de la oralidad en nuestro proceso laboral en

Nicaragua:

a. Debe reducirse el trámite del proceso a dos audiencias, una de conciliación y

trámite, donde el juzgado funcione como una oficina administrativa de

conciliación con personal capacitado en resolución de conflictos y

especializado en revisión y recopilación de documentos; y una de juzgamiento.

b. La iniciativa reformadora debe tener en cuenta el principio de inmediación de la

prueba, la exigencia de buena fe en las actuaciones y lealtad procesal de las

partes, así como la necesidad de iniciar sin carga histórica.

c. En el estudio de la oralidad, no debe perderse de vista el contexto, las fuentes

reales de construcción del derecho y los aspectos fundamentales del Sistema

Jurídico. De una parte, tener en cuenta la necesidad de mayores recursos, de

más jueces y de compensar la carga acumulada, por la otra, atender el

problema de la mentalidad y de la finalidad del proceso como medio para

solucionar problemas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

En otro plano el Dr. Rafael Solís (Magistrado de la Corte Suprema de Juzticia y ex

presidente de la Comision Laboral) en entrevista abierta realizada el dia 22 de

noviembre del 2011, opina y Apoya la implementación de la Oralidad en los

procesos laborales y estos son sus puntos de vista: Que la idea de reformar el

Código Laboral surgió del éxito oral en materia penal y el movimiento que hay en

materia civil (presidida por la comisión redactora a cargo de la Magistrada Ligia

Molina). De esta reforma al código laboral vigente, puntualizaran sobre el Libro

Segundo, en cuanto al proceso laboral y los principios que lo rigen.

“La idea es acelerar los juicios en materia laboral”. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de llevar la oralidad a los juicios

laborales es una prueba de que “estamos dando pasos hacia adelante en el

mejoramiento de la justicia en general y en particular en lo laboral”. Al llevar la

oralidad a los juicios laborales, “la Corte viene a resolver uno de los problemas

más sensibles que tiene este país, como es la retardación de justicia en

materia de derecho del trabajo”.

En la entrevista realizada a la Lic. Sofia Torrez ( Inspectora Departamental para

el Procedimiento Administrativo Laboral Oral “PALO”), en entrevista abierta

realizada el 21 de noviembre del 2011, identifico que con este nuevo

procedimiento se llevan casos desde hace dos años, iniciando en el Ministerio del

Trabajo el día doce de Enero del año dos mil nueve. Cada caso se evacua por lo

general en quince días como mínimo, máximo un mes, cuando hay atrasos, esto

pasa cuando las pruebas no son presentadas en tiempo y forma.

Las ventajas que acompañan al procedimiento, son la celeridad, agilidad y rapidez

en los casos previstos y tiene como característica esencial ser un procedimiento

expedito, de tal manera que beneficia al trabajador:

1. Resolviendo su demanda en corto tiempo, en la misma institución y ahí

mismo se le determina el pago, correspondiente según la demanda.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

2. Mientras está suspendido de su centro de trabajo, le pagan aunque no esté

trabajando.

3. El empleador por todo el tiempo que corre durante y después de la

demanda, le pagara al trabajador, el salario caído. (Despido de Causa

Justa).

La única desventaja sería que el Ministerio del Trabajo resultara imparcial en las

resoluciones de cada solicitud, lo cual no se da, porque según la Lic. Sofía Torres,

el Ministerio de Trabajo, está apegado a Derecho.

También me hizo ver la diferencia entre el procedimiento anterior (escrito) y el

actual (oral), en cuanto a su resolución, el escrito se resolvía dentro de dos años,

es por esa razón que había congestionamiento judicial de causas o demandas

laborales, se interponían incidentes y se remitían traslados para contestar

demanda, en el actual oral, los incidentes que se interpusieran son resueltos al

final, casualmente siempre se encuentran de legitimidad de personería e

incompetencia de jurisdicción, la resolución es de cinco días máximo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

CONCLUSIONES

La oralidad tiene siempre que ubicarse dentro de las grandes cualidades que rigen

un proceso; ellos son: la igualdad de las partes, la garantía del contradictorio y la

integridad del juzgador.

Con la aplicación eficaz del procedimiento oral en materia laboral no solo se

reduce la retardación de justicia que ha venido afectado al Poder Judicial, por la

acumulación de casos laborales que se han quedado estancados con el

procedimiento anterior, el escrito; sino que también resulta de mucha importancia

en nuestro país, porque aparte de ser un proceso novedoso para resolver

situaciones de conflicto lo más rápido posible, también hace realidad el derecho de

los sujetos que intervienen en el juicio laboral, por lo que su fortalecimiento y

modernización se convierte en un objetivo esencial garantizar un alto nivel de

protección laboral.

Todos debemos asumir una nueva actitud frente a este nuevo proceso, que nos

llama a un cambio y de cierta manera a olvidar las fórmulas sacramentales del

anterior proceso escrito e incluso debe llevar a los Universidades del país,

docentes universitarios del área a reflexionar sobre la formación de nuevos

profesionales del derecho, profesionales abiertos al diálogo, habituados a los

mecanismos alternos de solución de conflictos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

RECOMENDACIONES Teniendo en consideración que la oralidad en los procedimientos judiciales, en la

actualidad tiende a fortalecer la función jurisdiccional, su instauración y correcta

aplicación debe constituir una preocupación fundamental del Estado, por lo cual se

recomienda:

1.- Implementación efectiva de la oralidad. Promover acciones tendientes a la

efectiva implementación de procedimientos orales en todas las materias, a través

de la aprobación, reforma o rigurosa aplicación de una normativa que consagre,

entre otros, los principios de igualdad, contradicción, inmediación, concentración,

publicidad, celeridad, buena fe y lealtad procesal.

2.- Necesidades y Recursos. Desarrollar políticas y concretar planes de

organización y distribución de recursos humanos suficientemente capacitados, e

instrumentos materiales aptos para el adecuado soporte de los regímenes de

oralidad, con base en un diagnostico real de necesidades y posibilidades, para

garantizar la transparencia, eficiencia y efectividad del sistema de justicia nacional.

3.- Capacitación. Consagrar mecanismos de capacitación, inicial y permanente,

en materia de oralidad, para todos los operadores del sistema de justicia.

4.- Métodos Alternativos. Atender a la experiencia positiva de los países que

han introducido exitosamente la oralidad, en los que se aprecia que métodos

alternativos idóneos de solución de conflictos, pueden resultar útiles para el éxito

del sistema.

5.- Sistema de Seguimiento. Establecer un sistema de control y seguimiento del

progreso de las acciones, respetuoso de la independencia del Poder Judicial, a fin

de evaluar resultados, detectar necesidades e identificar situaciones que precisen

de corrección.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Referencia Consultada

Acuerdo Ministerial JCHG-019-12-08, relativo al Procedimiento Administrativo

Laboral Oral. Aprobado el 10 Diciembre del año 2008. Publicado en la

Gaceta N° 237 del 12 de Diciembre del año 2008.

Blanco Rivera, O (2008 pp 293-296). La Ley del Impuso a la Oralidad en el Proceso

Laboral Colombiano. Revista Latinoamericana del Derecho Social Número 7.

Barillas Viachica, F. (Monografía) Aplicación de los Principios del Procedimientos en el

Proceso Laboral Nicaragüense.

Canelo Rabanal. R. (2006, p 8). Revista Iberoamericana del Derecho Procesal Garantista.

Ciudad Reynaud, A (1995). Necesidad de una profunda reforma procesal laboral en

América Latina. España.

Couture, E. (1958, p199). Fundamentos del Derecho Procesal Civil.

Cuarezma Terán, S. (2001, pp 557) El Proceso Penal en Nicaragua.

Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa

Rica” 7 al 22 de noviembre de 1969, p 21.

Cappelletti, M (1972, pp 32-33) La Oralidad y las pruebas en el Proceso Civil.

Buenos Aires.

Código Procesal Penal de Nicaragua (2000).

Constitución Política de Nicaragua (2001) Bitecsa, 2da edición.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Chiovenda, G (Articulo 452) Fundamentos del Derecho Procesal Civil.

Chiovenda, J (1972, v 2) Principios del Derecho Procesal Civil. Madrid.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aprobada en la IX

Conferencia Internacional Americana, Colombia, 1948. p 8.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la

Asamblea Nacional de las Naciones Unidas del 10 de Diciembre del año

1948.

Derecho Procesal en Iberoamerica, (pág. 10). Brasilia.

Diccionario de la Real Academia española. (2009-2010,Vol. 19, p 246).

Espinal Somarriba, G. (1987) El Juicio Oral.

Jaime Martínez, H. (2009, p 30). El Proceso Laboral Venezolano.

Luna Doña, M (Monografia1993) Juicios y Procedimientos Laborales.

Moliner, M (2000, p 1124) Diccionario de Uso Español. Madrid.

Navas Navas, E, (1962, pp 40) Críticas y Comentarios al Actual Código del Trabajo.

Monografía.

Ochoa de Patiño, A (2003, p 8) La Oralidad en el Proceso Laboral Venezolano. Revista

Jurídica.

Ochoa Moreno, B (2005, p 26) La Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral-

Debate interno a la Congestión Judicial.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Implementación de la Oralidad en el Proceso Laboral de Nicaragua

Parrales Aranda, R (2003 pp 164,176, 178 y 180) Recurso de Apelación. Managua.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966) Adoptado y abierto a la

firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución

2200 A (XXI).

Pilarte, J. (2000, 61 h) Aplicación de la Oralidad en el Proceso Penal de Nicaragua.

Primera Versión del Anteproyecto al Código Laboral de Nicaragua (Abril 2010).

Descargado en www.mitrab.gob.ni. Managua.

Proyecto del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social de Nicaragua (Octubre

2012). Descargado en www.asamblea.gob.ni/trabajo legislativo/agenda

legislativa/ultimas leyes aprobadas/.

Sáenz Elizondo, M. (1997, p 35). Una nueva visión del Proceso Civil. Costa Rica.

Segunda Versión del Anteproyecto al Codigo Laboral de Nicaragua. (Agosto 2010)

Descargado en www.mitrab.gob.ni. Managua.

Soto Alvarez, J. M. (2008, pp 40-47) La Reforma Procesal de Costa Rica. Revista

Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica , 8, 40-47. Aprobado el 15

de Agosto del año 2007.(Proyecto de Reforma al Codigo de Costa Rica

publicado en el Diario Oficial La Gaceta el día 30 de Septiembre del año

2005, y se encuentra actualmente en conocimiento de la Comisión de

Asuntos Sociales.

Valladares Castillo, F. (2000). Derecho Procesal del Trabajo. Managua: Bitecsa.

www.mju.es/Monitorio.htm. (s.f.). Recuperado el 14 de Diciembre de 2010, de

www.mju.es.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

País y año de inicio

Fase y tiempo del proceso

en la que está prevista la

audiencia oral

Fase en la que la

práctica se cumple la

audiencia oral.

¿Ha tenido

una

agilización

en el

proceso?

¿La práctica redujo la mora

judicial?

Problemas fundamentales que

dificultaron la implementación del

sistema oral

¿Cómo se superaron los

problemas?

Costa Rica (2007)

(Proyecto de Reforma

del Código Trabajo de

Costa Rica)

La demanda y su contestación

son presentadas escritas, todo

lo demás será oral.

Proceso de audiencia,

Audiencia de Juicio (2 meses),

Recurso de sentencia (5 días),

Recurso de Casación. y

Procesos Especiales de

Naturaleza Sumaria.

Proceso de audiencia,

Audiencia de Juicio,

Recurso de sentencia,

Recurso de Casación. y

Procesos Especiales de

Naturaleza Sumaria.

No

No

1. Pre concepciones culturales de los

funcionarios;

2. Falta de un sistema de consecuencia

disciplinaria en caso de incumplimiento

Parcialmente

España (1995)

Ley de Procedimiento

Laboral (LPL)

La demanda es la única pieza

del proceso que será

formulada por escrito.

Audiencia de Juicio (10 días),

3 fases: alegaciones,

actuación de prueba y

conclusiones. Sentencia (5

días): Definitivas y de

Suplicación (3 días).

Audiencia de Juicio,

Sentencia.

Si

Si

Ninguno

Ninguno

Colombia (2008). Ley

del Impulso a la

Oralidad en el

Proceso Laboral

Colombiano.

Demanda y su contestación,

Audiencia Publica: 1-

Audiencia de conciliación,

decisión de excepciones

previas, saneamiento y fijación

de litigio y 2- Tramite y

Juzgamiento. Recurso de

Sentencia. El tiempo es

variable.

Demanda y su

contestación, Audiencia

Publica: 1- Audiencia de

conciliación, decisión de

excepciones previas,

saneamiento y fijación

de litigio y 2- Tramite y

Juzgamiento. Recurso

de Sentencia.

Si

Si

1. Por falta de presupuesto,

2. Capacitación,

3. Ausencia de compromiso estatal,

4. Policía judicial.

Solo se han superado

Parcialmente.

Venezuela (2002)

Audiencias Preliminar,

Levantamiento del Acta,

Audiencia de Juicio, Recursos

de Apelación y Casación,

Sentencia. Todo esto se hace

en la misma audiencia de

juicio (5 días).

Audiencias Preliminar,

Levantamiento del Acta,

Audiencia de Juicio,

Recursos de Apelación

y Casación, Sentencia.

Si

Si

Ninguno

Optimismo en cuanto a los

beneficios de la Celeridad en los

procesos, además es una justicia

mas humana y en general mas

confiable.

Brasil (1995)

Código del Trabajo de

Brasil

Audiencia Preliminar

(conciliación de las partes),

Audiencia Instrucción y

Juzgamiento (recolección de

la prueba oral). Recurso de

Sentencia.

Audiencia Preliminar

(conciliación de las

partes),

En algunos

casos

En algunos casos

1- Sistema recursal.

2. Producción de pruebas.

Ninguno

Nicaragua (2012)

Proyecto del Código

Procesal Laboral y de

Seguridad Social de

Nicaragua.

Demanda escrita y verbal (5

días). Audiencia de

Conciliación (mínimo 15 días

máximo 30) Audiencia de

Juicio. Sentencia (10 días)

Audiencia de

Conciliación, Audiencia

de Juicio. Sentencia

Se espera

que Si

Se espera que Si

1. Que se haga efectiva la implementación

de la oralidad.

2. Organización y distribución de recursos

humanos suficientemente capacitados e

instrumentos materiales.

3. Capacitación, inicial y permanente, en

materia de oralidad.

Establecer un sistema de control y

seguimiento del progreso de las

acciones, respetuoso de la

independencia del Poder Judicial,

a fin de evaluar resultados,

detectar necesidades e identificar

situaciones que precisen de

corrección.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

JUICIO ORAL

Actos previos a la Audiencia de Juicio

Demanda Escrita Demanda Verbal Actos previos a la Demanda

Audiencia de Juicio

Fase de Alegaciones, Excepciones y

Contestación a la Demanda

Fase de Prueba Fase de Conclusiones Diligencias Finales

Sentencia

- Subsanación. Arto. 76.

-Admisión. Arto. 77.

- Ampliación, Corrección o

Reforma. Arto. 78.

- Aseguramiento y anuncio

de prueba. Arto. 79.

- Practica de Prueba

anticipada. Arto. 80.

-Empleo subcontratado o

tercerizado. Arto. 81.

- Contrademanda. Arto. 82.

-Procedimiento. Arto 83.

- Efectos del acuerdo Total.

Arto 84.

- Efectos del acuerdo

Parcial. Arto 85.

-Avenimiento en cualquier

estado del Proceso. Arto. 86.

- Ejecución. Arto. 87.

1. Si no hubo acuerdo en el

tramite de conciliación, el

juez le pide al demandante

que ratifique o modifique su

demanda, pudiendo efectuar

alegaciones para la defensa

de sus derechos.

2. El demandado contestara la

demanda verbalmente,

admitiendo o negado los

hechos. Podrá oponer

excepciones.

3. El juez oirá la contestación

del Demandado .

4. El juez rechazara las

peticiones que se formulen

con abuso de derecho o

contengan fraude procesal.

5. No se admitirá la

contestación de la demanda

de forma escrita

1. El juez recibirá la causa a

prueba, primero del

demandante y después del

demandado.

2. Las partes acudirán a la

audiencia de juicio con todas

las pruebas, para discutir los

hechos en que no hubo

acuerdo.

3. Prueba documental: Si la

hubiere, se pronunciara primero

el demandante y luego el

demandado, manifestando si

son o no auténticos, si los

reconoce o no. Si el documento

es falso, una vez finalizada la

audiencia , se tendrá como

diligencia final para dictar

sentencia.

4. Prueba Interrogatorio: Si el

titular o representante legal no

se presenta o rehusé declarar o

con evasivas no responda las

preguntas, se tendrá confeso

en la sentencia con otras

pruebas.

5. Promesa de ley: El juez podrá

formular las preguntas y tomara

públicamente al declarante

promesa de ley.

6. Ordenara los testigos de cada

parte (3) por cada hecho sujeto

a prueba.

7. Prueba Pericial: se les hará un

examen a los peritos y además

se les tomara promesa de ley.

1. El juez oirá los

alegatos conclusivos

de las partes sobre

los hechos.

2. El proceso estará

visto para sentencia

dictándose en 10

días.

1. Para mejor proveer:

Dentro del plazo para

dictar sentencia , el

juez decretara la

recepción de alguna

otra prueba que

considere necesaria

para la resolución del

caso y se realizara

una audiencia

especial que no

exceda de 10 días,

las partes dentro del

5to día presentaran

el escrito de

valoración de la

prueba.

Deberá ser presenta

ante el Juzgado

competente con todos

sus requisitos y con la

copias del acta de

conciliación.

El demandante ante

el secretario judicial,

levantara un acta con

todos los requisitos

del Arto. 74

10 DIAS

1. Debe ser dictada por

e juez quien presidio

el juicio.

2. Se deberá notificar a

las partes dentro de

los 3 días siguientes

que va ser dictada.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

CODIGO PROCESAL LABORAL DE NICARAGUA Y DE SEGURIDAD

SOCIAL (LEY 815)

LIBRO SEGUNDO

DEL JUICIO ORAL

TITULO I DE LOS ACTOS PREVIOS A LA

AUDIENCIA DE JUICIO

CAPÍTULO I

DE LA DEMANDA

Requisitos Artículo 74.-

1. El juicio se inicia por la demanda que deberá ser presentada ante el juzgado competente, debiendo contener al menos los siguientes requisitos:

a) El nombre y apellido del demandante, número de cédula y datos de identidad designación del domicilio para oír notificaciones.

b) Datos de identificación y domicilio de quienes deban comparecer en el proceso en calidad de demandados o de interesados.

Si se demanda a una persona jurídica se expresarán los datos relacionados con su denominación legal o de su representante legal de conformidad con su escritura de constitución, sus estatutos o la ley si fuere conocido, y en su defecto a los que tengan su representación de conformidad con el art. 10 del C.T.

Las uniones, asociaciones o comités, podrán ser demandadas por medio de quienes funcionen como sus presidentes, directores o personas que públicamente actúen en nombre de ellas.

c) Los hechos relevantes que relacionan al demandante con la parte demandada, imprescindibles para resolver las cuestiones planteadas, por servir de fundamento a la petición o pretensión objeto del proceso.

c) La declaración o condena que se pide al órgano judicial.

d) La solicitud de los medios de prueba que no tenga en su poder, de que intentará valerse en la audiencia de juicio, debiendo solicitar aquellas

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

pruebas que habiendo de practicarse en el mismo requieran el auxilio o aseguramiento del Juzgado mediante diligencias de citación o requerimiento.

e) La indicación del lugar y fecha en que se plantea la demanda.

f) La firma del demandante o de la persona que firme a su ruego si no sabe o no puede firmar.

2. Junto a la demanda deberá acompañarse copia del acta de conciliación en los casos en que proceda o la constancia de que se solicitó o copia de la reclamación administrativa previa o recurso impugnatorio en materia de seguridad social y tantas copias del escrito de demanda y de los documentos que la acompañen como demandados existan en el proceso.

Demanda verbal Articulo 75.- Cuando el demandante no pueda presentar la demanda en forma escrita, podrá manifestarlo verbalmente ante el secretario judicial designado, quien levantará el acta respectiva, llenando todos los datos y requisitos descritos en el artículo anterior. La Corte Suprema de Justicia facilitará un formato para formular la demanda en los casos a que se refiere este artículo, los que estarán disponibles en los Juzgados del Trabajo y en la página web de la Corte, para un fácil acceso.

CAPITULO II DE LAS ACTUACIONES POSTERIORES A LA DEMANDA

Subsanación Artículo 76.- E,l Juez, una vez presentada la demanda, revisará si contiene todos los requisitos y en caso de contener omisiones o imprecisiones, ordenará la subsanación correspondiente otorgando para ello, un plazo de tres días hábiles al actor, contados a partir de la notificación. Admisión

Artículo 77.-

1. Presentada la demanda en debida forma, o habiéndose realizado las subsanaciones correspondientes, dentro del término de cinco días, el Juez dictará auto admitiéndola a trámite, señalando el día y la hora para la celebración de la audiencia, en la que se realizarán los actos de conciliación y juicio en caso de no avenencia. Al momento de la notificación se entregará a la parte demandada copia de la demanda.

2. Deberá mediar en todo caso, un mínimo de quince días y un máximo de treinta días entre la citación y la efectiva celebración de esos actos.

3. Cuando se trate de demandas dirigidas contra la administración del Estado, a

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

excepción de entes descentralizados administrativamente, se entenderán las actuaciones con la Procuraduría General de la República, debiendo el órgano judicial dirigirla y notificarla a su sede correspondiente.

4. Cuando se trate de materia de seguridad social se requerirá a la entidad u organismo correspondiente la remisión del expediente administrativo, que deberá obrar en los juzgados en plazo no superior a diez días.

5. Se advertirá a los litigantes que habrán de concurrir a la audiencia de juicio con todos los medios de prueba de que intenten valerse.

6. Asimismo, acordará las citaciones y requerimientos propuestos en concordancia a los hechos de la demanda.

Ampliación, corrección o reforma Artículo 78.- El demandante, en el término de hasta cinco días posteriores a la interposición de la demanda, podrá ampliar, corregir, aclarar o reformar la demanda. Igualmente la ampliación se podrá realizar en la oportunidad procesal de la subsanación.

Aseguramiento y anuncio de medios de prueba Artículo 79.-

1. Además de solicitarse en la demanda, las partes podrán pedir al órgano judicial, al menos con diez días de antelación a la fecha señalada de la audiencia de juicio, aquellas pruebas que habiendo de practicarse en el mismo, precisen diligencias de citación o requerimiento, sin perjuicio de su admisión y práctica en su fase probatoria. El órgano judicial accederá a esa previa petición si la estimare fundada, no exorbitante y además, relacionada con su objeto, pudiendo denegarla por estas causas, sin perjuicio de que sean de nuevo propuestas, admitidas y practicadas durante el juicio o acordarlas en diligencia final, una vez concluido el mismo.

2. Con anterioridad a la audiencia de juicio ambas partes deberán anunciar los medios de prueba de que intentarán valerse, sin perjuicio de que puedan aportarse otras pruebas en la audiencia. En ambos casos su admisibilidad será resuelta por el Juez en la audiencia de juicio en función de su pertinencia para el litigio.

Práctica de prueba anticipada Artículo 80.-

1. Las partes podrán solicitar en la demanda o en escrito posterior, presentado hasta diez días antes de la fecha señalada para la audiencia de juicio, la práctica anticipada de alguna prueba cuando exista el temor fundado de que, por causa de la salud o ausencia de las personas o estado de las cosas, no

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

podrán realizarse en el momento de la audiencia de juicio.

2. También podrá solicitarse la práctica anticipada de pruebas documentales cuya realización en el juicio pueda presentar graves dificultades, debiendo justificarse cumplidamente los motivos de esa solicitud que será resuelta en todo caso por el órgano jurisdiccional con anterioridad a la celebración de la audiencia de juicio.

3. La práctica de esta prueba se sustanciará ante el Juez por el trámite de audiencia.

Del empleo subcontratado o tercerizado Artículo 81.- En el caso de empleo subcontratado o tercerizado el actor podrá demandar conjuntamente tanto a la empresa principal como al sujeto intermediario, subcontratista o tercerizador titular de la contratación laboral. Contrademda Artículo 82.-

1. El demandado podrá presentar al Juzgado, antes de diez días de la celebración de la audiencia de juicio, la memoria o resumen de la contestación de la demanda de la que deberá presentar tantas copias como demandantes haya en el proceso, sin perjuicio de la obligación de depositar la prueba documental a que se refiere el artículo 57.2.

La presentación de la referida memoria de la contestación a la demanda no exime al2. La incomparecencia injustificada del demandado, citado también en forma, no impedirá la celebración de la audiencia de juicio, que continuará sin necesidad de declarar su rebeldía.

Procedimiento Artículo 85.-

1. En el día señalado, constituido en audiencia pública, confirmada la presencia de las partes o sus representantes, el Juez les exhortará a flexibilizar sus respectivas posturas y a buscar una solución negociada, indicando con propiedad las ventajas procesales de esta alternativa, pero evitará emitir criterios o valoraciones de fondo sobre ellas. En esc sentido, invitará a la demandada a efectuar una oferta que razonablemente pueda ser aceptada por la demandante. Las partes si así lo desean podrán también sugerir las alternativas o soluciones que estarían dispuestas a admitir o adoptar, teniendo el Juez la obligación de tratar de acercar las posiciones expresadas por cada una de ellas pero cuidando que el acuerdo que pudiera producirse no entrañe abuso o fraude a la ley.

2. El Juez de la causa, garantizará que los acuerdos no vulneren las garantías básicas contenidas en la legislación laboral vigente, por lo que no los aprobará

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

cuando aprecie motivadamente en la correspondiente acta que es constitutivo de lesión grave para alguna de las partes, de fraude de ley o de abuso de derecho o posición dominante.

Efectos de acuerdo total Artículo 86.- Si se obtiene un acuerdo total, se levantará de forma inmediata el acta que lo contenga, adquiriendo desde ese mismo momento fuerza ejecutiva para su cumplimiento. Si se ofrecen y aceptan cantidades que puedan hacerse efectivas en el mismo acto, se suscribirán y emitirán los recibos y finiquitos correspondientes, declarando el Juez resuelta la litis y ordenando el archivo de las diligencias. El texto del acuerdo, hará en estos casos, las veces de la sentencia definitiva y firme. Efectos de acuerdo parcial Artículo 87.- Si el acuerdo es parcial, se darán por resueltos las pretensiones que ahí se acepten y el juicio continuará por aqueEos hechos en los que no hubo acuerdo.

Avenimiento en cualquier estado del proceso Artículo 88.- Las partes podrán llegar a un acuerdo en todo momento anterior a que quede firme la sentencia.

Ejecución

Artículo 89.- De no cumplirse lo acordado, se ejecutará por los trámites de ejecución de sentencia.

CAPÍTULO II DE LA AUDIENCIA DE JUICIO

SECCIÓN I.- DE LA FASE DE ALEGACIONES, EXCEPCIONES Y CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

Ratificación de la demanda, su contestación, proposición y contestación de excepciones Artículo 90.-

1. Si no hubiere avenencia en el trámite de conciliación, se continuará con la audiencia de juicio, concediendo el Juez la palabra al demandante para que ratifique, o modifique su demanda, aunque en ningún momento podrá hacer en ella variación sustancial que pueda ocasionar indefensión, lo que le será eventualmente advertido por el Juez al finalizar su intervención, no teniéndose en ese caso por incorporadas al proceso. El demandante, además de ratificar

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

la demanda, podrá efectuar las oportunas alegaciones para la defensa de sus derechos.

2. A continuación, el demandado será invitado a contestar verbalmente la demanda, para que admita los hechos con los que está conforme o los niegue expresamente, debiendo el órgano judicial considerar el silencio respecto a esos hechos o sus respuestas evasivas como admisión tácita de los que le sean perjudiciales. También podrá oponer cuantas excepciones estime procedentes, así como los hechos y alegaciones que pongan de relieve cuanto obste a la pretensión y formular en su caso reconvención, de haberse cumplido previamente los requisitos para ello.

3. Seguidamente el Juez oirá la contestación del demandante a las excepciones propuestas, pudiendo también conceder la palabra a las partes cuantas veces estime oportunas para aclaraciones o precisiones necesarias respecto de los hechos o argumentos expuestos y para mejor conocimiento de sus respectivas posturas.

4. El Juez rechazará verbal y motivadamente las peticiones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude procesal, sin perjuicio de que las partes puedan expresar su protesta a efectos de ulterior apelación.

5. En ningún caso se admitirá informe o contestación escrita a la

demanda.

SECCCIÓN II.- DE LA FASE DE PRUEBA

Recepción de la prueba Artículo 91.-

1. Oídas las partes, el Juez recibirá la causa a prueba, proponiendo en primer lugar el demandante y seguidamente el demandado practicar las pruebas que precisen, sirviendo a estos efectos los medios de prueba pertinentes.

2. Las partes acudirán a la audiencia de juicio con todos los medios de prueba de que intenten valerse, admitiéndose únicamente las pruebas que se formulen y puedan practicarse en ese acto respecto de los hechos sobre los que no hubiese habido conformidad, los cuales serán fijados conjuntamente por el Juez y las partes.

Práctica de la prueba documental Artículo 92.- Si se propusiera la práctica de prueba documental, la intercambiarán para su examen, debidamente relacionada, numerada o foliada, pronunciándose, primero el demandante y a continuación el demandado, sobre los documentos aportados por el contrario, manifestando si los impugna por falsos o por no auténticos, los reconoce o desconoce, sin que resulte necesario la entrega de copias de los documentos para la parte contraria.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Falsedad

Artículo 93.- Cuando se hubiese alegado por una de las partes la falsedad de un documento que pueda tener influencia decisiva en la resolución de la causa o que condicione directamente el contenido de la misma, una vez finalizada la audiencia de juicio, se acordará como diligencia final y con suspensión del término para dictar sentencia, la práctica de oficio de una prueba pericial que conduzca a esclarecer la autenticidad del documento. El informe que se practique se pondrá a la vista de las partes por el término de tres días para que efectúen alegaciones, tras las cuales el Juez dictará sentencia. Práctica de la prueba interrogatorio de parte Artículo 94.- Se pasará a continuación a la práctica de la prueba de interrogatorio de parte. Si el llamado como titular o representante legal no comparece sin justa causa, rehusase declarar o persistiese en no responder afirmativa o negativamente, o con evasivas, a pesar del apercibimiento que se le haya hecho, podrá ser tenido por confeso en la sentencia en apreciación conjunta con otras pruebas. El llamado a confesar podrá proponer que se practique esta prueba en un tercero que por sus relaciones con el asunto tenga conocimiento personal de los hechos, aceptando las consecuencias de la declaración. Para que se admita esta declaración deberá ser aceptada por la parte que hubiese propuesto la prueba. En ningún caso quien defienda en juicio a cualquiera de las partes, como abogado o como asesor, podrá rendir esta prueba. Promesa de ley

Artículo 95.- El Juez tomará públicamente al declarante, previa promesa de no decir perjurio su declaración a preguntas que efectúe la parte contraria, las cuales deberán estar referidas a los hechos debatidos que no hayan merecido conformidad; la contraparte podrá objetar la formulación de una pregunta y el Juez resolverá de inmediato. El interrogado, no podrá evadir la contestación de las preguntas, debiendo el juez, en su caso, indicarle la consecuencia de su negativa. El Juez podrá formular si lo considera necesario, las preguntas que conduzcan a aclarar los hechos debatidos.

Práctica de la prueba testifical Artículo 96.- Evacuadas las pruebas anteriores, el Juez ordenará la presentación de los testigos de cada parte, las que podrán ofrecer la declaración de hasta tres testigos por cada uno de los hechos sujetos a prueba, los cuales serán llamados a declarar de manera sucesiva y sin que puedan tener noticia o conocimiento de lo declarado por otro. Antes de iniciar su declaración el Juez, tomará al testigo promesa de ley, advirtiéndoles de las consecuencias penales de falso testimonio, no admitiéndose escritos de preguntas y repreguntas para la prueba testifical. El número de testigos a examinarse lo determinará el Juez en atención a la complejidad de la causa.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Modo de recibir la declaración de los testigos Artículo 97.- 1. Se recibirá primero la declaración de los testigos presentados por la parte

actora desarrollando su interrogatorio sin permitírsele preguntas sugerentes o indicativas de la respuesta. La contraparte podrá objetar la formulación de una pregunta y el Juez tomará inmediatamente la decisión del caso. La parte contraria podrá realizar las repreguntas que estime pertinentes. El Juez deberá rechazar toda pregunta que denote intimidación, amenaza o la pretensión de confundirlo o amedrentarlo o que no se ciña al objeto de los hechos debatidos.

2. El juez, podrá formular a los testigos, las preguntas que considere necesarias para la averiguación de la realidad.

3. El Juez en cualquier momento de esta fase podrá limitar el número de testigos y preguntas cuando considere que los hechos se encuentren suficientemente acreditados o las preguntas sean reiterativas.

4. No se admitirán incidentes de tacha de testigos, sin perjuicio de los argumentos de las partes sobre ella en la fase de conclusiones.

Práctica de la prueba pericial Artículo 98.- Se procederá a continuación al examen del perito o peritos propuestos, a los que se tomará promesa de decir verdad y ser imparcial en todas sus valoraciones y apreciaciones, ratificando en su caso el informe que deberá haber sido aportado para ser unido a las actuaciones al inicio de la fase de prueba junto a la documental.

SECCIÓN III.- DE LA FASE DE CONCLUSIONES Alegatos conclusivos Artículo 99.- Practicadas las pruebas el Juez oirá los alegatos conclusivos de las partes sobre los hechos controvertidos dirigidas a determinar y concretar la condena que se pide, sin reiterar los argumentos y alegaciones ya efectuados en anterior fase del juicio, pudiendo alterar sus iniciales posturas. El proceso quedará visto para sentencia, que deberá dictarse en un plazo no mayor de diez días posteriores a la audiencia.

SECCIÓN IV.- DE LAS DILIGENCIAS FINALES

Para mejor proveer Artículo 100.- 1. Dentro del plazo para dictar sentencia, el Juez podrá de oficio de forma

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

extraordinaria y para la averiguación de la realidad, decretar para mejor proveer la recepción de alguna prueba que considere necesaria para la resolución del caso, la cual se realizará en una audiencia especial que habrá de practicarse en un plazo no superior a diez días. Una vez evacuada, las partes podrán, dentro del quinto día, presentar escrito de valoración de esta prueba.

2. También, a instancia de parte, podrá acordar la práctica de pruebas que se hubiesen requerido con anterioridad al juicio o propuestas durante el mismo y no practicado por causas ajenas a la voluntad de los litigantes o del Juez.

CAPÍTULO III DE LA SENTENCIA

Requisitos Articulo 101.- La sentencia deberá contener.

a) La identificación del organismo judicial que la dicta y lugar, fecha y hora en que se emite.

b) La relación sucinta de los antecedentes procesales.

c) El establecimiento de los hechos probados, entre los cuales, de tratarse de un proceso con acción de reintegro, habrá de declararse la antigüedad, cargo desempeñado y el salario mensual que percibía el trabajador. Los hechos probados deberán motivarse en relación a las pruebas practicadas.

d) Las fundamentaciones jurídicas que deberán contener, entre otros, consideraciones generales, doctrinales y principios de equidad y de justicia que correspondan.

e) El fallo que deberá pronunciarse sobre todas las cuestiones e incidentes que hayan sido objeto de debate, resolviéndolas de manera congruente salvo lo establecido en el art. 2. 8.

e) La firma del Juez que la dicta y del Secretario que autoriza. Inmediación del juez Artículo 102.- La sentencia de instancia habrá de ser necesariamente dictada por el Juez que presidió la audiencia de juicio. Si por cualquier causa —enfermedad incapacitante, fallecimiento o pérdida de su jurisdicción- no pudiera dictarla, deberá celebrarse nuevamente la audiencia de juicio. Tiempo para su notificación Artículo 103.- La sentencia deberá notificarse a las partes o sus representantes dentro de los tres días siguientes a que fuera dictada.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA MONOGRAFIA TEMA

Determinación de concepto y cuantía Artículo 104.- El fallo de las sentencias en que se condene al abono de una cantidad deberá determinar el concepto y la cuantía de ésta, sin que en ningún caso pueda reservarse su determinación para ulterior ejecución. En los procesos en que se ventilen causas de derecho el fallo será declarativo.

Sanciones disciplinarias Artículo 105.

1. Si el órgano judicial estimara que alguna de las partes ha actuado violando las reglas de la buena fe procesal, podrá imponerle en la sentencia, de forma motivada y respetando el principio de proporcionalidad, una multa comprendida entre el cinco y el veinte por ciento de la condena establecida en la sentencia.

2. También podrá imponer a la demandada en estos casos el abono de los honorarios profesionales de la parte contraria, de haber intervenido en el proceso asesor o representante, los cuales serán fijados por el Juez atendiendo a criterio de mercado.

3. Se entenderá, entre otras situaciones, que ha existido mala fe si la sentencia fuese íntegramente estimatoria y el empleador no hubiese asistido al acto de conciliación administrativa previa sin causa justificada y estando debidamente citado.