99
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Seminario de Graduación y Titulación Administración Pública CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE 12 A 18 AÑOS DE LA COMUNA DE PUNTA ARENAS EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 2007 Y 2009 Alumna: Francis Sánchez Mansilla Profesora Guía: Gabriela González Garay Punta Arenas, Diciembre de 2010

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Seminario de Graduación y Titulación

Administración Pública

CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES

DE 12 A 18 AÑOS DE LA COMUNA DE PUNTA ARENAS

EN EL PERIODO COMPRENDIDO

ENTRE LOS AÑOS 2007 Y 2009

Alumna: Francis Sánchez Mansilla

Profesora Guía: Gabriela González Garay

Punta Arenas, Diciembre de 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

PRÓLOGO

¿Qué constituye consumo y qué constituye abuso de drogas en el niño o el

adolescente? Y ¿qué consecuencias puede ocasionar este consumo en

nuestra sociedad? Son interrogantes habituales en nuestra vida cotidiana, al

respecto se ha planteado que cualquier uso de una sustancia química en un

niño, por definición, constituye abuso. En el caso del adolescente, sin

embargo, esta definición se hace más complicada. El uso ocasional de

alcohol en una reunión social no es necesariamente abuso. Sin embargo, el

"volarse" en la misma fiesta es por lo menos abuso temporal o agudo, y si se

mantiene se puede transformar en abuso crónico.

Las consecuencias negativas del abuso agudo, tal como tener problemas

con los amigos, con el sistema escolar, con la policía, el verse involucrado en

un accidente o en un episodio de tráfico, son todas posibilidades para el

adolescente que consume alcohol o drogas. Punta Arenas no es la

excepción a la situación antes mencionada y por lo tanto se requiere

disponer de información relevante que permita visualizar el impacto que

generan el uso de sustancias químicas y alcohol en los adolescentes de

nuestra región y de esta manera establecer las posibles causas de

problemas tales como delincuencia, conducta sexual temprana, o deserción

escolar, entre otras.

Es por lo antes expuesto que la alumna Francis Sanchez abordó dicha

problemática a través del estudio denominado ”Consumo de drogas en adolescentes de 12 a 18 años de la comuna de punta arenas en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2009”

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Se trata entonces de un estudio que pretende determinar por medio de

argumentos concretos e investigaciones a nivel nacional y regional, el real

impacto que generan el consumo de ciertas sustancias en los adolescentes

de nuestra región y de los efectos de este consumo sobre la sociedad en su

conjunto. Por lo tanto este trabajo se convierte en un real aporte a la

actualidad regional.

GABRIELA GONZÁLEZ GARAY PROFESOR GUIA

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

AGRADECIMIENTOS

Durante estos años de vida universitaria he conocido y compartido

momentos con muchas personas que me han apoyado, no sólo en lo

académico, sino también en lo personal. A cada una de ellas, quiero

agradecerles su tiempo, sus palabras y apoyo.

Inicialmente al Sr. Roberto Vargas Molina, del Consejo Nacional para el

Control de Estupefacientes de la comuna, por el enorme apoyo que me ha

brindado, gracias al cual me ha sido posible llevar a cabo mis estudios de

tesis.

Deseo expresar mi aprecio a mi profesora de tesis Sra. Gabriela González,

por la acertada orientación que ha permitido y contribuido a un buen

aprovechamiento en la realización de esta investigación y que esta llegara a

buen término.

Mi especial reconocimiento a mi querido profesor don Arturo Luengo Navarro

(Q.E.P.D.) a quién tuve el privilegio de conocer y considerar como una

importante persona, optimista, quién me brindó su invaluable apoyo y

confianza durante una etapa de mi vida y desarrollo profesional.

A Miriam, gracias por el apoyo incondicional durante este tiempo, por su

escucha y discusión, y más que eso…su amistad.

Finalmente agradezco a Soledad y Francisca “mis mamis”, por ser un

ejemplo en mí, por lograr que junto a mis hermanos tengamos una vida de la

que estoy orgullosa y sin lugar a duda no cambiaría nunca; Adán “mi papi”,

por estar al pendiente de lo que me pasa en todo momento; Claudia, Adán y

Reinaldo “mis tíos”, los que me daban ánimos durante mi tiempo de estudio

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

para que siguiera con fuerza; Diego y Sebastián “amados primitos”, a

quienes restaba tiempo de juego para realizar mis quehaceres, pero aún así

alegraron cada momento compartido; Katherinne, Constanza, Alejandro y

Andrés “mis hermanos” que aportaron con su alegría, enseñanzas, tiempo de

escucha y debate; Juan Carlos “cuñaito”, por sus consejos y vivencias

compartidas; Edgar “amore mío” por la paciencia, sus críticas pero

principalmente por ser mi amigo y estar no sólo en mis momentos alegres,

sino también en las dificultades que se presentaron durante mis últimos

esfuerzos académicos.

Hoy, finalizo otra etapa importante de mi vida…Gracias a todos por soportar

“mis pataletas” durante estos cinco años…por creer en mí…

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

ÍNDICE

Contenido Página

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1

1. Significancia del Estudio 4

2. Objetivos del Estudio 4

3. Hipótesis 5

4. Operacionalización de Conceptos 5

5. Descripción Temática 6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 8 1. El consumo de drogas 8

1.1. Tipos o formas de consumo 9

1.2. Motivos del consumo 10

1.3. Potencial adictivo de las drogas 10

1.4. Factores asociados al consumo de drogas 10

2. Las drogas 11

2.1. Origen 11

2.2. Definiciones de drogas 11

2.3. Conceptos relacionados al término droga 13

3. Tipos de drogas 15

3.1. Drogas más consumidas 15

3.2. Clasificación de las drogas 26

3.3. Alteraciones que producen las drogas 27

4. Ley 29

4.1. Ley Nº 20.000 29

4.2. Ley de menores 32

4.3. Ley 20.084 34

5. Variables Sociales 37

5.1. Factores Protectores y Factores de Riesgo 37

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

5.2. Descripción de Factores de Riesgo y Protección 38

CAPÍTULO III: MARCO ESPACIAL 44 1. Ministerio del Interior 44

1.1. Historia 44

1.2. Funciones Ministeriales 45

1.3. Organización del Ministerio del Interior 47

1.4. Organismos bajo dependencia del Ministro del Interior 47

2. Subsecretaria del Interior 48

2.1. Historia 48

2.2. Organismos bajo dependencia de la Subsecretaría del Interior 48

3. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) 49

3.1. Historia 49

3.2. Misión 50

3.3. Descripción 51

3.4. Funciones 51

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO 57 1. Tipo de Investigación 57

1.1. Fuente de información 57

1.2. Características de la Muestra 58

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 60 1. Análisis de los objetivos 60

2. Análisis de la Hipótesis de la Investigación 83 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES 85

Referencias Bibliográficas 90

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ¿Qué implicancias sociales tiene el consumo de drogas en adolescentes de

12 a 18 años de la comuna de Punta Arenas?

La seguridad es un valor fundamental para las sociedades democráticas ya

que las personas participan en la vida social bajo la garantía fundamental de

que sus derechos y libertades serán respetados y protegidos por las

autoridades. Esto no es una tarea fácil. La globalización ha generado

grandes desafíos en materias de seguridad. Las nuevas tecnologías son

aprovechadas por el comercio ilícito, el narcotráfico, el terrorismo o el lavado

de dinero y los Estados democráticos deben enfrentar grupos delictivos con

más y mejores medios de organización y financiamiento. (Becoña, 2002)

Se observa en nuestro país un aumento en el consumo de drogas en los

diversos grupos sociales y particularmente en la juventud, detectándose que

en reiteradas oportunidades se incurre en conductas ilícitas bajo los efectos

de tales drogas o con el propósito de obtenerlas. (CONACE, 2009)

El consumo de drogas es un hecho antiguo. En todas las épocas los

hombres han conocido y han consumido sustancias que hacen experimentar

estados de lucidez y oscuridad mental, de excitación o de relajamiento en el

ánimo, de euforia o pasividad y abulia a quienes las ingieren. Se trata de

sustancias variadas que se engloban bajo la denominación común de drogas.

Droga es toda sustancia que altera el funcionamiento normal del organismo

una vez que entra en contacto con él; las diferentes drogas tienen efectos

diferentes en el organismo. (El consumo de drogas: una valoración moral)1.

1 Extractado de: www.apocatastasis.com

1

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Dependiendo de la frecuencia y del tipo de uso, las drogas pueden tener

efectos severos y duraderos sobre el organismo y sobre la vida personal.

Algunas drogas pueden causar daño tras consumirlas una sola vez, mientras

que otras pueden afectar al organismo de forma continua. (PDF Uso y abuso

de sustancias. Extractado de: www.ugr.es)

El exceso de drogas puede provocar serios accidentes, lesiones e incluso la

muerte. También pueden provocar problemas económicos, psicológicos,

afectar los estudios, trabajo, familia y relaciones personales. Los hijos y las

parejas de las personas que abusan de las drogas pueden verse

severamente afectados también con síntomas psicológicos, como

disminución de la autoestima, depresión, problemas de salud, y problemas

de relación con los demás. Pueden incluso llegar a sentirse responsables, o

a sentir mucha rabia, asco y resentimiento hacia el adicto. (El consumo de

drogas: una valoración moral)2.

El término "consumo de drogas", es amplio y comprende varios hechos

semejantes, relacionados pero diferentes entre sí. Se distingue:

a. El consumo por razones médicas

b. El consumo ocasional. Por curiosidad, imitación, moda, etc.

c. El consumo habitual. Aquél que se da cuando se consume la

droga con frecuencia, se va aumentando la dosis, pero se puede

dejar sin graves trastornos.

d. La toxicomanía. La adicción a una droga.

e. El caso específico de la marihuana.

f. El tráfico de drogas.

g. La dimensión social del consumo. (El consumo de drogas: una valoración moral)3.

2 Extractado de: www.apocatastasis.com3 Extractado de: www.apocatastasis.com

2

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

El consumo habitual de drogas es el acto voluntario de ingerir con cierta

frecuencia alguna sustancia que tiene la capacidad de alterar por algún

tiempo los procesos naturales de la inteligencia, de la voluntad libre, de la

afectividad y de la percepción, realizado con el fin de obtener las

sensaciones y vivencias novedosas y placenteras que le son propias.

Ingestión que se sabe que puede producir acostumbramiento o dependencia

física y psíquica. (El consumo de drogas: una valoración moral)4.

Cuando el Gobierno a partir de la década del 90 se plantea el deseo de

reducir la demanda y prevenir el consumo de drogas, reconoce que el uso,

abuso y dependencia de las drogas es un problema social y de salud publica.

Por lo que asume que el consumo de drogas esta asociado a un fenómeno

social complejo y multideterminado. Asimismo, se plantea que el consumo de

drogas no es un comportamiento aislado en la historia de una persona o

grupo, sino que esta relacionado con motivaciones, creencias, valores,

estereotipos, pautas de comportamiento, condiciones y contextos que

pueden ser protectores o representar factores de riesgo. (CONACE, 2009)

También se asume que es un proceso dinámico en el cual nos encontramos

con diferentes niveles de consumo y variables asociadas. Por lo tanto, la

prevención tiene como propósito reducir la probabilidad de aparición del

problema en todas sus etapas (uso, abuso o dependencia) y para esto se

realizan distintas estrategias preventivas adecuadas a la situación y al

momento en que realicemos la intervención de la relación que cada persona

o grupo establece con las drogas. (CONACE, 2009)

4 Extractado de: www.apocatastasis.com

3

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

1. Significancia del Estudio

El estudio contribuirá a dar respuesta a cuestiones como: ¿Qué es el

consumo de drogas? ¿Qué drogas existen y cuáles son sus efectos tanto

físicos como psicológicos? ¿Qué implicancias sociales tiene el consumo de

drogas de adolescentes entre 12 y 18 años?

Lo que se busca por parte de las políticas de Gobierno es la

corresponsabilidad para enfrentar el consumo de drogas en la sociedad. Por

lo tanto, esta investigación contribuirá al entendimiento de cuáles son las

consecuencias sociales que se originan cuando una persona es

consumidora, para ello se debe entregar información, conocimiento y

herramientas para que las personas puedan tomar las decisiones mas

criteriosas y razonables para si mismas, para su familias y entorno mas

cercano.

2. Objetivos del Estudio 2.1. Objetivo General

Determinar las implicancias sociales que tiene el consumo de drogas en

adolescentes de 12 a 18 años en la comuna de Punta Arenas.

2.2. Objetivos Específicos

1. Estudiar las estadísticas del consumo de drogas nacional y regional.

2. Analizar el consumo de drogas; ciudad – región – país.

3. Identificar los niveles de percepción de riesgo.

4. Caracterizar y describir a la población adolescente consumidora.

4

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

5. Describir y analizar los efectos del consumo de drogas sobre las

variables sociales.

3. Hipótesis La principal implicancia social de un adolescente consumidor de drogas es la

delincuencia.

4. Operacionalización de conceptos Implicancias: consecuencia, secuela.

Consumo de drogas: es la acción y efecto de consumir sustancias que

alteran el funcionamiento normal del organismo una vez que entra en

contacto con él.

Percepción de riesgo: se refiere a la idea subjetiva acerca de que si un

individuo considera peligroso consumir drogas o no. Ésta se mide a través de

preguntas directas a las personas respecto de cuán peligroso consideran el

consumo de tales sustancias, ya sea en forma ocasional o frecuente.

Adolescente: Persona que está en la adolescencia.

Adolescencia: etapa de la vida humana que comienza con la pubertad y se

prolonga durante el tiempo que demanda a cada joven la realización de

ciertas tareas que le permiten alcanzar la autonomía y hacerse responsable

de su propia vida.

Variables sociales: son variaciones que presenta el comportamiento de la

sociedad en general.

5

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

5. Descripción Temática

El trabajo de investigación se presenta a través de 6 capítulos en los cuales

se expone información teórica, descripción de servicios públicos relacionados

directamente con el estudio, la metodología utilizada y el análisis de los

resultados, para terminar entregando una seria de conclusiones y análisis. A

continuación procedemos a hacer una breve descripción de cada capítulo.

Capítulo I: presenta el planteamiento del problema de la investigación

mediante una introducción, estableciéndose además los objetivos e hipótesis

del estudio.

Capítulo II: Marco Teórico: Este capítulo da a conocer los ejes temáticos que

dan sustento a la investigación, como: El consumo de drogas, Las drogas,

Tipos de drogas, Ley y Variables sociales, haciendo referencia a cada uno de

ellos.

Capítulo III: Marco Espacial: Este capítulo lleva por nombre “Marco Espacial”,

ya que aquí se sitúa específicamente el lugar geográfico de la investigación,

delimitando los servicios públicos que serán analizados.

Capítulo IV: Marco Metodológico: en este capítulo se hace referencia a

determinar el tipo de investigación, la fuente de información y características

de la muestra a utilizar, lo que contribuyó a obtener los antecedentes

necesarios.

Capítulo V: Análisis de los Resultados: en este capítulo se hace referencia a:

el desarrollo de la investigación, interpretación de datos cuantitativos y

gráficos. En consideración a los antecedentes de los estudios y a la

experiencia de profesionales expertos en el área.

6

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Capítulo VI: Conclusiones: da a conocer las principales conclusiones

respecto al análisis realizado durante el estudio en base a los objetivos

planteados y la verificación de la hipótesis.

7

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. El consumo de drogas Suele decirse que las drogas han existido desde siempre, el consumo de

drogas hoy es muy alto, actualmente acarrea un ingente número de

problemas a las personas que las consumen, o a una parte de ellas, y que

ello repercute no sólo en la esfera personal, sino que se extiende a la esfera

familiar, social, sanitaria, orden público, etc. De ahí que, conforme se ha ido

incrementando el problema del consumo de drogas en las sociedades

desarrolladas, especialmente a partir de los años 60 y 70 en la mayoría de

ellas, la prevención del consumo de drogas se ve como una de las mejores

alternativas para que este problema, ya grave por sí, no se haga

incontrolable y se le pueda hacer frente. (Becoña 2002).

La drogadicción es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un

gran número de seres humanos. La enfermedad se caracteriza por su

cronicidad o larga duración, su progresión y recaídas. (Ensayo La drogadicción

enviado por: angelasposadac. Extractado de www.buenastareas.com)

Se debe entender que el adicto seguirá siendo adicto mientras viva, es decir,

que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga, y de allí

en adelante, éste será un adicto a remisión, no estará usando la droga, pero

para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la

guardia. (Becoña 2002).

Hoy sabemos que el consumo de drogas, tanto las de tipo legal, como las de

tipo ilegal, tienen una alta prevalencia, una alta incidencia en problemas para

la salud de muchas personas y una importante morbi-mortalidad en muchos

de sus consumidores. Aunque son el alcohol y el tabaco los que producen la

8

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

mayor mortalidad, aparte de enfermedades y discapacidades5, cuando se

habla de drogas se le ha prestado más atención a las drogas ilegales.

1.1. Tipos o formas de consumo (CONACE Ministerio del Interior. 2005. Manual para

el Monitor Programa de Prevención del Consumo de Drogas para las familias. Arquetipo

Ltda. Santiago)

Los adolescentes con la necesidad de satisfacer ciertas falencias se ven

expuestos a consumir drogas; las cuales pueden ser consumidas de

diferentes modos, estos son:

Experimental: Contacto inicial con una o varias sustancias. Se puede

continuar el consumo o abandonarlo.

Ocasional: Uso intermitente de alguna sustancia, sin ninguna periodicidad fija

y con largos intervalos de abstinencia.

Habitual: Utilización frecuente de la sustancia. El sujeto amplía las

situaciones en las que recurre a las drogas, se usan tanto en grupo como de

manera individual.

Abusivo (consumo perjudicial): El sujeto presenta un consumo que le

ocasiona problemas con su entorno cercano (pareja, amigos, trabajo), aún no

ha desarrollado dependencia.

Dependiente: El individuo necesita la sustancia y su vida gira en torno a ésta

a pesar de las complicaciones que ello le ocasione.

5 En el texto de Becoña, 2002 se cita a Institute for Health Policy, 1993.

9

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

1.2. Motivos del consumo (CONACE, 2009)

Las razones por las que la mayoría se inicia en el consumo son más sencillas

de entender. A continuación se revisan algunas de ellas:

• Curiosidad, sumado a una mayor disponibilidad.

• Búsqueda de placer, tranquilidad, bienestar. Eliminar el malestar,

superar la timidez, tener sensación de seguridad en sí mismo.

• Presión del grupo.

• Vacío existencial y poner fuera de nosotros la felicidad

• Para responder a exigencias laborales que impone el medio.

1.3. Potencial adictivo de las drogas (CONACE, 2009)

Depende de:

• Características biológicas y psicológicas de la persona.

• Características de las condiciones socio-económicas, culturales y

afectivas del medio.

• El tipo de droga y su dosis.

• La vía de administración.

1.4. Factores asociados al consumo de drogas (CONACE, 2009)

La sustancia: Cada droga en particular tiene sus propias características en

cuanto a efectos y a poder adictivo, por lo que cada una de ellas implica

problemas diferentes en relación a la oferta y a la relación que se establece

con la sustancia.

Persona: Se refiere a las características de la persona que la hacen más

vulnerable o más resistente al consumo. Esta capacidad tiene relación con

factores biológicos (edad, sexo, estado nutricional etc.), psicológicos (Rasgos

10

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

de personalidad, habilidades personales, otros) y sociales (nivel de

educación, nivel socio-económico, cultura, etc.)

El contexto: Condiciones socioculturales del ambiente en que se desarrolla el

consumo, el medio cercano, la familia, el grupo de pares, el medio

macrosocial geográfico y cultural, la oferta y facilidad de acceso a la droga.

2. Las drogas 2.1. Origen

El término de droga de diseño, fue acuñado en los años sesenta por Gary

Henderson, para referirse a distintos tipos de sustancias que se sintetizan al

realizar un ligero cambio sobre la estructura molecular de una droga

controlada conocida, "diseñándola" para que quede fuera de la legislación

actual. Tal y como señala Buchanan, no se trata de la síntesis original de

productos nuevos sino del desvío al mercado negro de sustancias ya

sintetizadas previamente que nunca han estado disponibles comercialmente. (Definición y tipos de drogas)6

2.2. Definiciones de drogas

En sentido estricto, toda sustancia farmacológicamente activa para el

organismo es una droga; en esta acepción todo medicamento es pues una

droga; en un sentido más amplio, se emplea el término droga para referirse

a toda sustancia psicoactiva susceptible de un consumo abusivo y que

puede implicar manifestaciones de dependencia. (Drogas. Efectos, historia y

legislación) 7

6 Extractado de www.mural.uv.es 7 Extractado de www.mailxmail.com

11

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

El término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan

una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción.

Este término incluye no solo las sustancias que popularmente son

consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino también

diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el

alcohol o las bebidas que contienen xantinas como el café; además de

sustancias de uso doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y los

disolventes volátiles. (Drogas. Efectos, historia y legislación) 8

No existe "la droga", sino diversas sustancias, más o menos adictivas,

consumidas de distintas formas por personas diferentes, y que pueden dar

lugar a variados tipos de situaciones más o menos problemáticas.

Las drogas no son en sí mismas positivas ni negativas. Del significado que

para una persona concreta y su entorno social tengan los efectos de una

determinada sustancia, dependerá que su consumo pueda acabar

resultando problemático. (Drogas. Efectos, historia y legislación) 9

Las drogas son sustancias naturales o sintéticas, médicas o no médicas,

legales o ilegales de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o

prolongado determina tolerancia y dependencia, así como diversas

afectaciones biológicas, psicológicas, sociales o espirituales. (Revista

Cubana de Salud Pública online. 2008. Previniendo el alcoholismo. Extractado de

www.scielosp.org)

La definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es: "Droga

es toda sustancia, natural o sintética, que, introducida en el organismo por

cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del

natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es,

8 Extractado de www.mailxmail.com 9 Extractado de www.mailxmail.com

12

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o

ambas”. (Drogas y Adolescentes. Prevención)10

El Concejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) define

droga a toda sustancia que, al ingresar al organismo, produce cambios en la

percepción, en las emociones, el juicio o el comportamiento, y puede generar

en la persona que la consume la necesidad de seguir consumiéndola. (CONACE Ministerio del Interior. 2005. Manual para el Monitor Programa de Prevención del

Consumo de Drogas para las familias. Arquetipo Ltda. Santiago)

2.3. Conceptos relacionados al término droga

Para tener un conocimiento más acabado en lo que se refiere al consumo de

drogas, es necesario, conocer los diferentes términos relacionados a este

consumo. Todo individuo se ve afectado al momento de consumir algún tipo

de droga, lo cual va a depender exclusivamente del estado físico y

psicológico en el que se encuentre su organismo.

Adicción: Según la Organización Mundial de la Salud, es un patrón de

conducta de consumo de fármacos que se caracteriza por aferramiento

insuperable al consumo de una sustancia, conducta de búsqueda compulsiva

de la misma y gran tendencia a las recaídas después de la supresión. (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

Tolerancia: proceso neuroadaptativo que consiste en la necesidad de

aumentar las dosis de sustancias ,para conseguir los efectos que antes se

obtenía con menor cantidad, en una persona que ha desarrollado una

dependencia o que al consumir la misma cantidad de sustancia no se

10 Extractado de www.mailxmail.com

13

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

obtienen los efectos esperados de la ocasión anterior. (Extractado de:

www.conacedrogas.cl)

Uso: se entiende el consumo de una sustancia que no produce

consecuencias negativas en el individuo. Este tipo de consumo es el más

habitual cuando se usa una droga de forma esporádica. El abuso se da

cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas

derivadas del mismo. No obstante que el uso de drogas siempre contribuye

en el aumento del riesgo de la salud de la persona. (Extractado de:

www.conacedrogas.cl)

Abuso: es cualquier consumo de droga que dañe o amenace la salud física,

mental o el bienestar social de un individuo, de un grupo social o de la

sociedad en general. La persona que consume abusivamente se

disfuncionaliza (no realiza las tareas que se propone en distintas áreas) en

forma personal (física o psíquicamente), familiar, social, judicial, etc. por el

consumo de drogas. (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

Dependencia: ésta podría llegar a ser el final de un proceso que comienza

cuando se consume por primera vez drogas o alcohol, y se ahonda a través

de la experimentación y el abuso. Los aspectos que la caracterizan son la

pérdida del control de sí mismo y de sus actos, la preocupación compulsiva

por tener acceso a la droga, uso continuo de ésta a pesar de sus

consecuencias negativas. Generalmente va acompañada de tolerancia y

síndrome de abstinencia. (CONACE Ministerio del Interior. 2005. Manual para el

Monitor Programa de Prevención del Consumo de Drogas para las familias. Arquetipo Ltda.

Santiago)

14

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

3. Tipos de drogas

3.1. Drogas mas consumidas

A continuación se definen algunos tipos de drogas consumidas por los

adolescentes, la selección de éstas está dada por el Estudio Nacional de

Consumo de drogas en Población Escolar de Chile 2009:

Tabaco (Extractado de: www.sosdrogas.com)

Es una planta de la familia de las solanáceas, originaria de América. El que

se usa comercialmente proviene casi en su totalidad de la especie Nicotiana

Tabacum, cuyo cultivo está extendido por todo el mundo.

La forma más común de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuyo humo se

han identificado más de 4.000 componentes tóxicos. Entre los más

importantes destacan los siguientes: NICOTINA, ALQUITRANES,

IRRITANTES, MONOXIDO DE CARBONO.

Alcohol (Extractado de: www.sosdrogas.com)

Es una droga depresora, reduce la actividad del sistema nervioso central

(SNC). Su elemento químico activo es el Alcohol Etílico o Etanol. El alcohol

es un elemento embriagante de las bebidas alcohólicas. La cerveza contiene

entre un 4% y 7% de alcohol, el vino entre un 9% y un 21%, y los licores (ron,

whisky, pisco) entre un 35% y un 50%.

Cuando se consume habitualmente, produce el síndrome de abstinencia. Las

bebidas alcohólicas más consumidas en Chile son: el vino, la cerveza, el

Pisco y la chicha. Influye en las características de la embriaguez, la

15

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

tolerancia, el tipo de alcohol y la cantidad de bebida ingerida, el consumo o

no de alimentos, circunstancias ambientales, personalidad y el consumo en

paralelo de algún medicamento, entre otros factores.

Marihuana (Extractado de: www.sosdrogas.com)

La marihuana se extrae de la planta llamada Cannabis Sativa, que contiene

más de 400 químicos, entre los cuales se encuentra un compuesto

alucinógeno llamado tetrahidrocannabinol (THC). Actualmente el THC

contenido en la marihuana que se comercia, que es de producción industrial

y no artesanal, es mucho más poderoso y concentrado que en las décadas

anteriores. A eso se suma que en la actualidad, la mayor parte de la

marihuana que venden los traficantes viene con aditivos químicos solventes

como kerosene y benzeno, para lograr prensarla, lo que produce daños

anexos y más graves en el organismo (este es el caso de la marihuana

prensada o paraguaya). La marihuana actúa como depresor y

desorganizador (alucinógeno) del sistema nervioso central.

Inicialmente, en dosis bajas puede producir sensaciones placenteras de

calma y bienestar, aumento del apetito, locuacidad e hilaridad, taquicardia,

enrojecimiento de los ojos, dificultades en los procesos mentales complejos,

como pérdida de la memoria a corto plazo, de la capacidad de concentración

y reacción motora, alteración de la percepción del tiempo, del tacto, olfato y

gusto. Esto prosigue en una segunda fase caracterizada por la depresión y

somnolencia.

En dosis altas, el consumo de marihuana puede provocar confusión, letargo,

estados de pánico, percepción alterada de la realidad. El consumo frecuente

puede producir alteraciones en la memoria a corto plazo, la capacidad de

razonamiento, atención y aprendizaje, y puede provocar adormecimiento de

16

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

los sentidos y de la capacidad de reacción. Llega a producir lo que se llama

el “síndrome amotivacional”, caracterizado por una falta de interés y

motivación en los proyectos y relaciones personales.

Pasta base de cocaína (sulfato de cocaína) (Extractado de:

www.sosdrogas.com)

La pasta base de cocaína es extraída de las hojas de coca a través de un

proceso de maceración y mezcla con solventes tales como la parafina,

bencina, éter, ácido sulfúrico, etc. Tiene apariencia de polvo blancuzco o

amarillento, dependiendo de la sustancia con que ha sido mezclada. El

sulfato de cocaína o pasta base se puede fumar y el calor no desnaturaliza o

inactiva el alcaloide, lo que sí ocurre con el clorhidrato de cocaína si se

expone al calor intenso.

La pasta base se fuma mezclada con tabaco (se conoce como “mono”) o

marihuana (llamado “marciano”), o directamente en pipas o antenas de TV.

Contiene importantes residuos altamente tóxicos como ácido sulfúrico,

kerosene, plomo, metanol, entre otros, lo que la hace altamente adictiva. Es

una droga que produce fuerte adicción, porque la sensación inicial de

excitación y bienestar dura muy poco y es seguida rápidamente por angustia.

Esta angustia es lo que empuja a seguir consumiéndola, por eso

popularmente el período tras la sensación inicial se conoce con el nombre de

“angustia”, y los que la consumen se denominan “angustiados”. Dado el

carácter extremadamente adictivo de la cocaína y las particularidades

químicas de la pasta base, un consumidor de fin de semana puede

fácilmente pasar a ser una persona adicta. Los efectos de la pasta base

dependen de muchas variables, tales como el tipo de preparación, la dosis, la

frecuencia del consumo, las impurezas, etc. Sin embargo, cuando se fuma

tiene un efecto muy rápido, intenso y de corta duración.

17

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Clorhidrato de cocaína (Extractado de: www.sosdrogas.com)

La cocaína es un alcaloide extraído de la hoja de un arbusto llamado coca,

oriundo de la región de Los Andes, en América del Sur. Su consumo

tradicional consiste en mascar la hoja de coca para provocar su acción sobre

el organismo. Las cantidades absorbidas de este modo son muy reducidas,

por lo que apenas se registran consecuencias adversas.

El procesamiento químico de las hojas de coca da lugar a distintos derivados.

• Clorhidrato de cocaína, conocida popularmente como cocaína.

• Sulfato de cocaína, conocida como pasta pase.

• Cocaína base, conocida como crack.

La cocaína es una droga estimulante consumida generalmente por

inhalación. Su fácil absorción hace que llegue rápidamente al cerebro,

provocando efectos a los pocos minutos. Su consumo provoca una

sensación de energía, vigor, alerta y rendimiento físico, pérdida de apetito,

aceleración del corazón y aumento de la presión sanguínea. Esta sensación

de potencia va acompañada de nerviosismo, aumento de la ansiedad,

palpitaciones y aumento de la presión arterial, donde las irregularidades del

funcionamiento cardiaco pueden causar un infarto. Produce tolerancia, la

persona requiere de dosis cada vez más altas para provocar los efectos

deseados, disminuye los síntomas del síndrome de abstinencia, es decir, la

persona experimenta una serie de alteraciones físicas y sicológicas al dejar

de consumir en forma abrupta (fatiga, depresión, ansiedad, alteraciones del

apetito, irritabilidad, deseo incontrolable de consumir).

18

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Éxtasis (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

Droga estimulante, produce euforia y empatía social, el compuesto principal

el MDMA (metilenodioximetanfetamina) y es adictiva, tiene múltiples efectos

secundarios.

Es una droga sintética (producida en laboratorios clandestinos), derivada de

las anfetaminas. Los análisis farmacológicos de las sustancias decomisadas

por la policía en Europa han demostrado que muchas de ellas son objeto de

una importante adulteración, lo que las hace más peligrosas, pues son

mezcladas con otros productos, constituyendo lo que algunos han

denominado “basura química”. Su aspecto es el de comprimidos, tabletas o

cápsulas de diversas formas y colores, ilustrados con dibujos y logotipos

variados.

Consumirlo produce energía, euforia, potencia y mayor sensibilidad de los

sentidos. Reduce la ansiedad al contacto físico y desinhibe la emotividad.

Aumenta la tolerancia a la fatiga: las personas que lo consumen pueden

bailar largamente sin parar. Aquí está el problema, porque el éxtasis actúa

también sobre el hipotálamo, centro que regula la temperatura del cuerpo.

Con el calor provocado por la intensa actividad física y los ambientes

estrechos, puede producirse una violenta deshidratación, lo que se conoce

como “golpe de calor”, caracterizado por cansancio, sensación de mareo,

dificultades para orinar, ausencia de sudoración, calambres, etc. Los riesgos

aumentan cuando se combina con alcohol, porque el alcohol altera la

velocidad de la eliminación de la droga y puede provocar intoxicación más

rápidamente.

19

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Heroína (Drogas y Adolescentes. Prevención)11

La heroína es una sustancia que se extrae del opio (Papaver Somniferum), al

igual que otros derivados opiáceos como la metadona, morfina, codeína.

No tiene ningún uso médico. La heroína inhalada o fumada provoca efectos

sedantes muy parecidos a los de la morfina. Se creó a partir de la morfina

con la idea de obtener una droga con las ventajas de la morfina, pero que no

crease adicción.

El resultado fue muy diferente ya que los pacientes efectivamente

abandonaron el uso de la morfina, pero para caer en las redes de esta droga

más contundente, más tóxica y a la que cuesta muy poco tiempo

acostumbrarse.

La heroína es una sustancia que genera una fuerte dependencia, tanto física

como a nivel psicológico y comportamental.

La heroína se puede administrar vía fumada, esnifada o inyectada. Los

efectos son siempre los mismos, pero varía su intensidad y la rapidez de

actuación.

• Inhalar la heroína ("Fumarse un chino" "Chasing the Dragon"): La

Heroína se calienta sobre un papel de aluminio y se inhalan los

vapores que desprende.

• Inyectarse la heroína: La heroína se disuelve en agua y un poco de

ácido cítrico en el seno de una cuchara y con ayuda de un filtro y una

jeringa se inyecta directamente en la vena.

11 Extractado de www.mailxmail.com

20

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Cada vía de administración conlleva una serie de riesgos para la salud:

• Fumarla es más seguro que esnifarla. Penetra en el organismo de

forma gradual y se puede controlar un poco más la dosis.

• La inyección es la forma de administración que más riesgos implica ya

que se contraen numerosas infecciones: hepatitis, SIDA, etc.

Durante el primer tiempo de consumo los efectos principales de la

administración de heroína son los siguientes:

Efectos psicológicos:

• Euforia, Sensación de bienestar, Placer.

Efectos fisiológicos:

• Analgesia: falta de sensibilidad al dolor.

• En los primeros consumos no son raras las náuseas y vómitos

Inhibición del apetito.

Las repercusiones son muchas, como desnutrición, temblores y múltiples

infecciones en distintos órganos vitales, pero sobretodo una gran

dependencia. La depresión creada por la carencia, junto con el intenso grado

de tolerancia que crean estas drogas, acaba en una dolorosa necesidad de

las sustancias, y la inyección de heroína es el medio para evitar el

sufrimiento: el síndrome de abstinencia, con el cual la droga para el adicto

deja de constituir una fuente de placer, para llegar a convertirse trágicamente

en una necesidad vital.

La heroína atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica y llega

rápidamente al cerebro ocasionando alteraciones en los neurotransmisores

21

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

cerebrales. También atraviesa la barrera placentaria y, en mujeres

embarazadas, puede afectar muy negativamente al desarrollo del feto.

La heroína es adulterada con numerosos productos a veces muy tóxicos.

Esto puede producir septicemia y otras infecciones graves.

Cuando se utiliza la administración intravenosa, la inyección puede dañar las

venas provocando trombosis y abscesos. Además, si se comparten las

jeringuillas para inyectarse ("chutarse", "pincharse") o no se utilizan jeringas

estériles cada vez, se puede transmitir e infectar con el VIH (virus causante

del SIDA).

Estimulantes (Extractado de: www.sosdrogas.com)

Entre los psicofármacos estimulantes destacan las anfetaminas que son

producidas de forma sintética en laboratorios.

Son psicofármacos estimulantes porque su acción principal es potenciar la

actividad del Sistema Nervioso Central.

Inicialmente fueron fármacos de frecuente prescripción médica que

actualmente se ha restringido, aunque su presencia en el mercado

clandestino sigue siendo habitual.

Los efectos más inmediatos que se derivan de su consumo son:

• Sensación de euforia que se manifiesta con excitación nerviosa,

insomnio, agitación en ocasiones agresividad, ausencia de apetito y

de fatiga e hiperactividad.

• Se puede sentir sed, sudoración, taquicardia, aumento de la tensión

arterial, náuseas, malestar, dolor de cabeza, vértigos. A veces

22

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

aparecen muecas exageradas y anormales de la mandíbula o

movimientos repetitivos.

• Las sobredosis aumentan la temperatura corporal, pueden causar

inquietud, alucinaciones, irritabilidad, convulsiones e incluso la muerte.

El uso prolongado de anfetaminas puede da lugar a depresiones severas,

tolerancia y dependencia psicológica que provoca en la persona un fuerte

deseo o necesidad imperiosa de consumirlas.

Puede aparecer además un cuadro denominado psicosis tóxica anfetamínica,

que se caracteriza por una gran excitabilidad, temblor, síntomas delirantes y

alucinatorios, etc. Con frecuencia se confunde con la esquizofrenia.

Inhalantes (Drogas y Adolescentes. Prevención)12

Bajo este nombre se agrupa una serie de sustancia químicas que tiene en

común el ser solventes volátiles que se inhalan (barnices, acetona, tolueno,

lacas, esmaltes, etc.).

Todas las sustancias tienen en común también el hecho de destruir las

células nerviosas (neuronas), que son las únicas que no se reproducen, por

lo que el efecto de estas drogas es irreversible. Producen una rápida

“borrachera”, con euforia, risas, desequilibrio en la marcha y dificultad para

hablar; puede haber pérdida de conciencia, y posteriormente pérdida del

apetito y de peso, irritación en la mucosa nasal y faringea, atrofia del nervio

óptico y disminución de las capacidades mentales.

12 Extractado de www.mailxmail.com

23

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

A nivel del corazón produce insuficiencia por falta de oxígeno para el

funcionamiento del músculo cardiaco, pudiendo producir la muerte por paro

cardiaco; a nivel pulmonar reduce el ritmo respiratorio, y la cantidad de

oxígeno en el cuerpo, y facilita las afecciones de las vías pulmonares

(faringitis, bronquitis y otras). La baja cantidad de oxígeno en el cuerpo

contribuye a un metabolismo más bajo (todas las reacciones químicas en las

células se hacen más lentas, con menos producción de energía y síntesis de

sustancias intermedias que hacen perder el equilibrio electrolítico, que se

logra en los riñones de un no consumidor). La menor cantidad de energía y la

mayor cantidad de sustancias químicas (normalmente en bajas

concentraciones en el cuerpo de un no consumidor), provoca una más rápida

fatiga muscular. Existen evidencias que los inhalantes podrían dañar la

médula de los huesos, disminuir la cantidad y movilidad de los espermios en

los hombres y alterar el ciclo menstrual en las mujeres.

Alucinógenos (Extractado de: www.sosdrogas.com)

Se llama alucinógenos a cierto tipo de drogas que causan alteraciones

profundas en la percepción de la realidad del usuario. Bajo su influencia, las

personas ven imágenes, oyen sonidos y sienten sensaciones muy distintas a

las propias de la vigilia. Algunos alucinógenos también producen oscilaciones

emocionales rápidas e intensas.

Son fármacos que provocan estados alterados de conciencia que afectan a la

percepción (alucinación) y varían la noción de la propia identidad. Sus

efectos son muy variables, dependiendo tanto de la dosis como de las

expectativas del sujeto y el ambiente que le rodea durante la experiencia.

Cuando, por una razón u otra, el balance de la experiencia resulta

desagradable para el sujeto suele hablarse coloquialmente de "mal viaje".

24

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Los alucinógenos producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las

células nerviosas y el neurotransmisor serotonina. Distribuido por el cerebro y

la médula espinal, el sistema de serotonina está involucrado en el control de

los sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de

ánimo, el hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el

control muscular y la percepción sensorial. Algunos alucinógenos antes de

llegar al proceso anteriormente descrito pierden un radical en su molécula: tal

es el caso de la psilocibina, contenida en los hongos del genero psilocybe,

que una vez dentro del cuerpo pierde un radical fósforo para de este modo

convertirse en psilocina, que al parecer es la sustancia que libera los

mecanismos en el sistema nervioso.

La LSD (acrónimo del término alemán para la dietilamida del ácido lisérgico)

es la droga que se identifica más comúnmente con el término "alucinógeno" y

la más ampliamente usada en este tipo de drogas. Se considera el

alucinógeno típico y las características de sus acciones y efectos se aplican a

los otros alucinógenos, incluyendo a la mescalina, la psilocibina y la ibogaína,

aunque la experiencia con cada alucinógeno varía.

Entre los más utilizados están la LSD, los hongos psilocibios, la mescalina,

presente en el peyote y los cactos de la familia Trichocereus, y otros más.

Existen muchas lagunas en el conocimiento científico de las drogas

visionarias debido a las trabas que la legislación impone en casi todos los

países a la investigación de este tipo de sustancias, sobre todo cuando en

ella interviene el consumo humano.

25

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

3.2. Clasificación de las drogas (CONACE Ministerio del Interior. 2005. Manual para el

Monitor Programa de Prevención del Consumo de Drogas para las familias. Arquetipo Ltda.

Santiago)

Según su condición legal:

• Drogas legales: sustancias aceptadas socialmente, cuya

comercialización y consumo no se encuentran sancionadas por la ley.

Son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la población. Lo

que no se comunica públicamente es que en el mundo mueren más

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco, que

como resultado del abuso de todas las drogas ilegales juntas. Algunas

de las drogas legales más usadas en nuestro país son:

Tabaco

Alcohol

Fármacos

Químicos Inhalables

Anabólicos y Esteroides

• Drogas ilegales: sustancias prohibidas por la ley, cuyo tráfico se

encuentra sancionado penalmente. Sin embargo su uso ha ido

creciendo cada vez más, nuestro país ha pasado a ser de corredor de

la droga a consumidor de esta. Hoy la Pasta Base de Cocaína

representa en Chile lo que significó el crack en los Estados Unidos

hace una década. En la actualidad, lamentablemente, contamos con

una gran variedad de sustancias que modifican el estado de

conciencia. Algunas de las drogas ilegales más usadas en nuestro

país son:

Opio

Cocaína

26

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Heroína

Marihuana

Éxtasis

Pasta Base de Cocaína

Según sus efectos sobre el sistema nervioso central:

• Drogas estimulantes: Aceleran los procesos mentales, haciendo sentir

a quién la consume más alerta y eufórico.

• Drogas depresoras: Atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales de

la vigilia, actuando como calmantes o sedantes y disminuyendo todas

las funciones relacionadas con el Sistema Nervioso Central.

• Drogas distorcionadoras o alucinógenas: Son aquellas drogas que

alteran la percepción y desorganizan el Sistema Nervioso Central.

3.3. Alteraciones que producen las drogas

El consumo de sustancias psicoactivas puede producir un gran número de

efectos y trastornos de tipo físico y mental, por ejemplo: abuso, dependencia,

intoxicación, síndrome de abstinencia, agitación, trastornos

cardiorrespiratorios, perforación tabique nasal, aumento del apetito,

reducción en el impulso sexual, daño en las funciones reproductoras,

deterioro neurológico, delirio, despersonalización, terror, trastornos en la

visión, problemas respiratorios. (Becoña 2002)

Hay que tener en cuenta que los diferentes tipos de drogas existentes,

ocasionan en el organismo distintas formas de alteraciones; lo que se

debería al estado físico y psicológico de cada individuo.

27

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Sistema nervioso central

Disminución de la memoria a corto y largo plazo, alteración del sentido del

espacio y el tiempo, disminución de la capacidad de atención, aprendizaje y

concentración, irritabilidad, temblor, ansiedad, intranquilidad, insomnio,

desgano, alteración de la percepción y del juicio, dolor de cabeza,

agresividad, alucinaciones, pérdida de la coordinación, desarrollo de cuadros

paranoicos (sensación de ser vigilado o perseguido), vértigo, destrucción de

neuronas, disminución de las capacidades mentales, depresión, intoxicación,

trastornos de conciencia, atrofia del nervio óptico. (Extractado de:

www.sosdrogas.com)

Sistema cardio-respiratorio

Aceleración del ritmo cardíaco, aceleración del ritmo respiratorio,

cardiopatías, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, enfermedades de

las arterias coronarias, anemia, dificultades para la coagulación sanguínea,

neumonías, secreción nasal, aumento de la presión sanguínea, irritación de

los bronquios, bronquitis, tos, asfixia, mala función de los pulmones, mayor

tendencia a la aparición de úlceras en la mucosa nasal, cáncer bronquial o

pulmonar. (Extractado de: www.sosdrogas.com)

Sistema reproductivo

Alteración de la ovulación y el ciclo menstrual, problemas en el embarazo

(mayor incidencia de abortos, partos prematuros y bajo peso del recién

nacido), disminución del número de espermatozoides y de su movilidad

(infertilidad, impotencia). (Extractado de: www.sosdrogas.com)

28

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Sistema digestivo y renal

Náuseas, pérdida de peso, destrucción y disfunción del hígado (hepatitis,

cirrosis), inflamación y varices en el esófago, gastritis, úlceras y hemorragias

digestivas, inflamación del páncreas, diarrea, mayor tendencia a la aparición

del cáncer de laringe y esófago, mala absorción de los alimentos, déficit de

minerales (hierro, calcio, etc.), destrucción del riñón (nefritis, insuficiencia

renal). (Extractado de: www.sosdrogas.com)

4. Ley

La ley es el instrumento que tiene el Estado de Derecho Constitucional para

garantizar el fin de las normas, y permitir el desarrollo integral del ser

humano en sociedad y todos incluso los adictos a sustancias prohibidas

también tienen una responsabilidad social a la cual deben responder.

4.1. Ley Nº 20.000

Sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Entre

otras conductas sanciona como falta el consumo de estas sustancias, bajo

ciertas circunstancias.

El legislador considera al drogadicto como una persona que requiere de

tratamiento, pero sin perjuicio de ello, considera necesario penalizar el

consumo en determinadas circunstancias, con la finalidad de contribuir, junto

con otras medidas de prevención y control, a la disminución del consumo

indebido de toda clase de sustancias psicotrópicas y estupefacientes

capaces de producir dependencia física o psíquica y daños considerables a

su organismo. (CONACE Ministerio del Interior. 2005. Manual para el Monitor Programa

de Prevención del Consumo de Drogas para las familias. Arquetipo Ltda. Santiago)

29

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Sanciones

El artículo 50 de esta ley, establece sanciones al que consume drogas en

lugares públicos o abiertos al público (calles, caminos, plazas, teatros, cines,

hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios, centros de baile o de música, o

en establecimientos educacionales o de capacitación) y a quienes lo hagan

en lugares privados, siempre que exista acuerdo previo para hacerlo. (Ley de

Drogas Nº 20.000)

Las sanciones a las que se expone son: (Ley de Drogas Nº 20.000)

• Multa (de 1 a 10 Unidades Tributarias Mensuales);

• Asistencia a programas de prevención, tratamiento y rehabilitación;

• Trabajos en beneficio de la comunidad;

• Puede aplicarse, como pena accesoria, la suspensión de la licencia de

conducir de vehículos motorizados.

La ley también sanciona a quienes: (Ley de Drogas Nº 20.000)

• Siembren, planten, cultiven o cosechen especies vegetales del género

Cannabis u otros productos de drogas sin justificar que están

destinados al uso o consumo personal exclusivo y próximo en el

tiempo.

• Importen, transporten, transfieran, sustraigan, guarden drogas sin

justificar que están destinadas a la atención de un tratamiento médico

o a su uso personal exclusivo y próximo en el tiempo.

• Tengan o porten, en los lugares anteriormente señalados, las drogas o

sustancias antes indicadas, cuando se justifique que es para su

30

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo.

Penas por traficar drogas: (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

• Para el tráfico de drogas: se refiere a los que trafiquen, importen,

exporten, distribuyan, transporten o posean mayores cantidades de

droga. La Pena es de 5 años y un día a 15 años de presidio, además

de una multa de 40 a 400 UTM.

Estas mismas penas se aplican a los que elaboren o preparen la

droga en laboratorios clandestinos.

• Para el microtráfico de drogas: se refiere a los que posean,

transporten, guarden o porten o trafiquen pequeñas cantidades de

droga. La Pena es de 541 días a 5 años de presidio, además de una

multa (10 a 40 UTM), a menos que se acredite que éstas son para

consumo personal, exclusivo y próximo en el tiempo, lo que debe ser

determinado por el juez competente.

El artículo 53, establece que las disposiciones del artículo precedente se

aplicarán también al menor de dieciocho años, el que será puesto a

disposición del juez de menores correspondiente. El juez, prescindiendo de la

declaración de haber obrado o no con discernimiento respecto del que

tuviere más de dieciséis años, podrá imponer al menor alguna de las

medidas establecidas en la ley Nº 16.618 o de las siguientes, según estimare

más apropiado para su rehabilitación: (Ley de Drogas Nº 20.000)

• Asistencia obligatoria a programas de prevención, hasta por sesenta

días, o tratamiento o rehabilitación, en su caso, por un período de

hasta ciento ochenta días, en instituciones consideradas idóneas por

31

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

el Servicio de Salud de la ciudad asiento de la Corte de Apelaciones

respectiva. Esta medida se cumplirá, en lo posible, sin afectar la

jornada escolar o laboral del infractor.

• Participación del menor, con acuerdo expreso de éste, en actividades

determinadas a beneficio de la comunidad, a propuesta del

departamento social de la municipalidad respectiva, hasta por un

máximo de treinta horas, o en cursos de capacitación por un número

de horas suficientes para el aprendizaje de la técnica o arte objeto del

curso. El juez de menores deberá indicar el tipo de actividades de que

se trate, el lugar en que se desarrollarán y el organismo o autoridad

encargada de su supervisión. Esta medida se cumplirá sin afectar la

jornada escolar o laboral del infractor.

4.2 Ley de menores

El artículo 28, establece que cuando a un mayor de dieciséis y menor de

dieciocho años de edad se le imputare un hecho constitutivo de delito que la

ley sancione con penas superiores a presidio o reclusión menores en su

grado mínimo, la declaración previa de si ha obrado o no con discernimiento

deberá hacerla el juez de letras de menores a petición del Ministerio Público,

inmediatamente de formalizada la investigación. Para estos efectos, el juez

de menores oirá al órgano técnico correspondiente del Servicio Nacional de

Menores, a los intervinientes en el proceso penal respectivo y, en todo caso,

al defensor del menor. Dicha declaración no podrá ser demorada más de

quince días, aun cuando no se hayan recibido los informes técnicos. Esta

resolución será notificada al Ministerio Público y al defensor en conformidad

a los artículos 27 y 28 del Código Procesal Penal. (Ley de Menores Nº 16.618)

32

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Cuando a un mayor de dieciséis y menor de dieciocho años de edad se le

atribuyere un hecho constitutivo de falta o de simple delito que la ley no

sancione con penas privativas o restrictivas de libertad, o bien cuando éstas

no excedan la de presidio o reclusión menor en su grado mínimo, la

declaración previa acerca del discernimiento será emitida por el juez de

garantía competente, a petición del Ministerio Público, en el mismo plazo

señalado en el inciso anterior. Con dicho objeto, se citará a una audiencia a

todos los intervinientes, previa designación de un defensor para el menor, si

no tuviere uno de su confianza, a la que deberán concurrir con todos sus

medios de prueba. Si se declarare que el menor ha obrado con

discernimiento, el proceso se regulará de acuerdo a lo previsto en el Título I

del Libro Cuarto del Código Procesal Penal, cualquiera sea la pena requerida

por el fiscal. (Ley de Menores Nº 16.618)

La resolución del juez de menores que declare la falta de discernimiento

únicamente será susceptible del recurso de apelación, que se concederá en

el solo efecto devolutivo. (Ley de Menores Nº 16.618)

Encontrándose firme la resolución del juez de garantía que declare que el

menor ha actuado sin discernimiento, la comunicará al juez de menores, a fin

de que este último determine si corresponde la aplicación de alguna de las

medidas contempladas en el artículo 29. (Ley de Menores Nº 16.618)

En el evento de que se declare que el menor ha actuado con discernimiento,

el fiscal podrá igualmente ejercer las facultades contempladas en el Párrafo

1º del Título I del Libro Segundo del Código Procesal Penal o deducir los

respectivos requerimientos o acusaciones. (Ley de Menores Nº 16.618)

33

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

4.3. Ley 20.084

La presente ley regula la responsabilidad penal de los adolescentes por los

delitos que cometan, el procedimiento para la averiguación y establecimiento

de dicha responsabilidad, la determinación de las sanciones procedentes y la

forma de ejecución de éstas. (Artículo 1º Ley de Responsabilidad de los

adolescentes por infracciones a la ley penal Nº 20.084)

En lo no previsto por ella serán aplicables, supletoriamente, las disposiciones

contenidas en el Código Penal y en las leyes penales especiales. (Artículo 1º

Ley de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal Nº

20.084)

Tratándose de faltas, sólo serán responsables en conformidad con la

presente ley los adolescentes mayores de dieciséis años y exclusivamente

tratándose de aquellas tipificadas en los artículos 494 números 1, 4, 5 y 19,

sólo en relación con el artículo 477, 494 bis, 495, número 21, y 496, números

5 y 26, del Código Penal y de las tipificadas en la ley Nº 20.000. En los

demás casos se estará a lo dispuesto en la ley 19.968. (Artículo 1º Ley de

Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal Nº 20.084)

En su artículo 2 hace mención que en todas las actuaciones judiciales o

administrativas relativas a los procedimientos, sanciones y medidas

aplicables a los adolescentes infractores de la ley penal, se deberá tener en

consideración el interés superior del adolescente, que se expresa en el

reconocimiento y respeto de sus derechos. (Ley de Responsabilidad de los

adolescentes por infracciones a la ley penal Nº 20.084)

En la aplicación de la presente ley, las autoridades tendrán en consideración

todos los derechos y garantías que les son reconocidos en la Constitución,

34

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

en las leyes, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en los demás

instrumentos internacionales ratificados por Chile que se encuentren

vigentes. (Artículo 2º Ley de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones

a la ley penal Nº 20.084)

La presente ley se aplicará a quienes al momento en que se hubiere dado

principio de ejecución del delito sean mayores de catorce y menores de

dieciocho años, los que, para los efectos de esta ley, se consideran

adolescentes. (Artículo 3º Ley de Responsabilidad de los adolescentes por

infracciones a la ley penal Nº 20.084)

En el caso que el delito tenga su inicio entre los catorce y los dieciocho años

del imputado y su consumación se prolongue en el tiempo más allá de los

dieciocho años de edad, la legislación aplicable será la que rija para los

imputados mayores de edad. (Artículo 3º Ley de Responsabilidad de los

adolescentes por infracciones a la ley penal Nº 20.084)

La edad del imputado deberá ser determinada por el juez competente en

cualquiera de las formas establecidas en el Título XVII del Libro I del Código

Civil. (Artículo 3º Ley de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la

ley penal Nº 20.084)

En caso que el imputado o condenado por una infracción a la ley penal fuere

mayor de dieciocho años o los cumpliere durante la ejecución de cualquiera

de las sanciones contempladas en esta ley o durante la tramitación del

procedimiento, indica el artículo 56, continuará sometido a las normas de

esta ley hasta el término de éste. (Ley de Responsabilidad de los adolescentes

por infracciones a la ley penal Nº 20.084)

35

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Si al momento de alcanzar los dieciocho años restan por cumplir menos de

seis meses de la condena de internación en régimen cerrado, permanecerá

en el centro de privación de libertad del Servicio Nacional de Menores. (Artículo 56º Ley de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley

penal Nº 20.084)

Si al momento de alcanzar los dieciocho años le restan por cumplir más de

seis meses de la condena de internación en régimen cerrado, el Servicio

Nacional de Menores evacuará un informe fundado al juez de control de

ejecución en que solicite la permanencia en el centro cerrado de privación de

libertad o sugiera su traslado a un recinto penitenciario administrado por

Gendarmería de Chile. (Artículo 56º Ley de Responsabilidad de los adolescentes

por infracciones a la ley penal Nº 20.084)

Respecto a la restricción de libertad de menores de catorce años, el artículo

58 menciona que, si se sorprendiere a un menor de catorce años en la

ejecución flagrante de una conducta que, cometida por un adolescente

constituiría delito, los agentes policiales ejercerán todas las facultades

legales para restablecer el orden y la tranquilidad pública y dar la debida

protección a la víctima en amparo de sus derechos. (Ley de Responsabilidad

de los adolescentes por infracciones a la ley penal Nº 20.084)

Una vez cumplidos dichos propósitos, la autoridad respectiva deberá poner al

niño a disposición del tribunal de familia a fin de que éste procure su

adecuada protección. En todo caso, tratándose de infracciones de menor

entidad podrá entregar al niño inmediata y directamente a sus padres y

personas que lo tengan a su cuidado y, de no ser ello posible, lo entregará a

un adulto que se haga responsable de él, prefiriendo a aquellos con quienes

tuviere una relación de parentesco, informando en todo caso al tribunal de

familia competente. (Artículo 58º Ley de Responsabilidad de los adolescentes por

36

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

infracciones a la ley penal Nº 20.084)

5. Variables Sociales

5.1. Factores Protectores y Factores de Riesgo (CONACE Ministerio del Interior.

2005. Manual para el Monitor Programa de Prevención del Consumo de Drogas para las

familias. Arquetipo Ltda. Santiago)

Hacen referencia a una serie de condiciones, características o elementos

sociales, institucionales y personales que influyen en la aparición y/o

mantención o no de la problemática del consumo de drogas en una

determinada persona o población.

Es importante destacar que tanto los factores de riesgo como los de

protección no deben ser considerados en forma aislada y como causa de que

una persona consuma o no drogas por el solo hecho de estar presentes, sino

que más bien lo que hacen es aumentar o disminuir la probabilidad de

consumo.

Este modelo sugiere que muchos factores de riesgo específicos pueden jugar

un papel importante en el inicio y continuidad del uso de drogas, lo que hace

necesaria su identificación en cada caso particular. En este punto, cabe

destacar que muchos de los factores de riesgo y protección no son

exclusivos de este fenómeno particular, sino que se relacionan con otras

problemáticas sociales, por lo que su abordaje también tendrá influencia en

otras esferas de la vida de las personas.

Factores de Riesgo: Son las situaciones, conductas o elementos constitutivos

de la persona y las características del contexto, que hacen más probable el

consumo de drogas.

37

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Factores de Protección: Son elementos que, en constante interacción,

pueden contribuir a reducir las posibilidades de que aparezcan problemas

relacionados con las drogas, apoyando el desarrollo del individuo, dado que

sirven como amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo.

5.2. Descripción de Factores de Riesgo y Protección (CONACE Ministerio del

Interior. Manual del Codocente Prevención del Consumo de Drogas. Ograma S.A. Santiago)

Persona

Los factores de riesgo se relacionan con rasgos genéticos, características de

personalidad, creencias y actitudes, habilidades sociales, conductas,

situaciones de vidas particulares, etc., que ponen al sujeto en una posición

de mayor vulnerabilidad para enfrentar las presiones hacia el consumo.

Dependiendo de la etapa del desarrollo de la persona, hay ciertos factores

protectores que cobran mayor importancia, o los mismos factores protectores

se refuerzan de una manera distinta. Existen fases del desarrollo que son

más críticas o que implican un nivel de conflicto particularmente alto para la

persona.

• La edad temprana, preescolar, ya que es la etapa donde los padres y

la familia son el grupo de mayor referencia, donde se forman los

valores y se aprenden los hábitos.

• La adolescencia, es especialmente riesgosa para el inicio del

consumo de drogas, donde el referente pasa de los padres al grupo de

pares, ya sea en la escuela o en el barrio. Los adolescentes

experimentan una serie de transformaciones tanto físicas como

psicológicas.

38

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Factores de Protección Factores de Riesgo

Autoconcepto y autoestima positivos;

Tolerancia a la frustración; Adecuada

resolución de conflictos; Adecuada toma de

decisiones; Resistencia a la presión de

grupo; Desarrollo de habilidades sociales

tales como comunicación y asertividad;

Capacidad de reconocer y expresar

adecuadamente emociones y sentimientos;

Tener metas personales y un plan de vida;

Capacidad de resiliencia; Tener valores

incompatibles con el consumo de drogas;

Inserción social efectiva (buen rendimiento

escolar); otros.

Baja autoestima; Escasa capacidad para

tomar decisiones; Dificultad para reconocer y

expresar emociones y compartir el tiempo

libre; Bajo rendimiento escolar y/o problemas

conductuales; Consumo temprano de

bebidas alcohólicas; Falta de metas

personales y de un proyecto de vida; Falta

de habilidades comunicativas y sociales,

como la asertividad y la empatía; Percepción

del consumo de drogas como algo no dañino

y/o creencias positivas sobre el mismo;

Desconocimiento de los efectos y

consecuencias del consumo de drogas;

Impulsividad; otros.

Entorno cercano de la persona

Se refiere a las relaciones interpersonales más significativas de las personas.

Entre los principales se encuentran aquellas que se establecen con los

integrantes del grupo familiar y del grupo de pares.

• La familia: es el primer grupo donde el ser humano adquiere

conocimientos, creencias, valores y conductas que le permiten,

posteriormente, insertarse en la escuela y en la sociedad, por lo que

constituye el principal agente formador de conductas relacionadas con

un estilo de vida particular. Los factores familiares tienen que ver con

los estilos parentales de manejo familiar, incluyendo el tipo de

comunicación establecida, las normas, las de sanciones, el clima

emocional familiar y la cultura en torno a las drogas. Se ha expuesto

que uno de los factores de protección más importantes es el de interés

39

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

y grado de involucramiento de los padres con los hijos, y el más

significativo de los factores de riesgo es el modelo de consumo dentro

del hogar.

Factores de Protección Factores de Riesgo

Desarrollo y mantención de una cultura

(valores, normas y pautas de conducta) de

no consumo; Padres involucrados en la

educación de sus hijos: saben cómo están y

dónde están, control sobre horas de llegada,

comer juntos, conocer a sus amigos;

Mantención de una comunicación familiar

fluida; Conversaciones claras, honestas y

consecuentes acerca de temas relevantes;

Normas familiares claras y consistentes, así

como las sanciones adecuadas a la edad y

capacidad de cada persona; Presencia de

humor al interior de la familia; otros.

Pertenencia a grupos familiares que

desarrollen como actividad el tráfico de

drogas y/o el uso y abuso de ellas, o bien

otras actividades calificadas como

antisociales o de falta de valores morales;

Desinterés por la educación y mundo

emocional de los hijos; Clima familiar

agresivo; Historia familiar de alcoholismo o

dependencia a algún tipo de droga;

Automedicación en los padres y fomento de

una actitud de valoración hacia la “solución

química” que ofrecen los fármacos;

Disciplina permisiva o ausencia de normas

claras de funcionamiento familiar, junto a

sanciones inconsistentes; Falta de vínculo

afectivo con los hijos; otros.

• El grupo de pares: los amigos o grupo de pares tienen gran influencia

en el desarrollo de los niños, de los jóvenes y de las personas en

general, dado que existe la necesidad básica de sentirse parte de un

grupo, compartiendo los mismos hábitos e ideas que los demás

miembros. La presión social por parte de los amigos hacia el consumo

o no de drogas constituye un factor de riesgo o protección

especialmente importante en la etapa adolescente.

40

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Factores de Protección Factores de Riesgo

Pertenencia a grupos artísticos, deportivos,

religiosos o practicar cualquier actividad que

permita tener un sentido de pertenencia y

usar positivamente el tiempo libre; Desarrollo

de valores alternativos al consumo de

drogas, por parte del grupo o de otras

personas significativas; Tener la capacidad

de aceptar y acoger a personas con

diferentes formas de pensar, respetando la

individualidad; Capacidad de expresar los

sentimientos de amistad y cariño entre los

miembros del grupo; Capacidad del grupo de

abrirse al ingreso de nuevos miembros,

acogiéndolos con actitud cálida; otros.

Pertenencia a grupos sociales marginales,

con escasez de oportunidades, en donde las

personas viven con desesperanza

aprendida, según la cual creen que nada de

lo que hagan los ayudará a salir de la

situación vital negativa en que viven;

Constitución de un grupo de pares que sea

la principal fuente de apoyo emocional y de

identificación, que predispone al adolescente

a una mayor vulnerabilidad frente a sus

influencias; Amigos que consuman drogas;

Presión hacia el consumo por parte del

grupo; Actitudes y valores grupales

favorables al consumo y/o que resalten la

rebelión frente al sistema social; otros.

Entorno sociocultural

Se refiere a las influencias socioculturales que pueden darse a nivel micro y

macrosocial con relación a los estilos de vida que adoptan las personas, es

decir, de los entornos cercanos o microsociales, tales como el vecindario, la

escuela, el lugar de trabajo, entre otros, y de entornos más globales, tales

como los medios de comunicación, las influencias socioeconómicas, políticas

y legales, entre otros.

• Ámbito comunitario: el ámbito comunitario se refiere al “vecindario”,

al espacio donde las personas viven y desarrollan sus primeras

relaciones cara a cara, fuera del entorno. En este sentido, las

características del barrio o sector en que vive la persona pueden

constituir factores que protejan contra el consumo o que lo favorezcan.

41

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Estos factores incluyen, por ejemplo, la disponibilidad de alcohol y

otras drogas en el barrio, la permisividad en la aplicación de las leyes

que controlan el tráfico, la existencia de redes de apoyo, de recreación

y tiempo libre sanos, entre otras. Es necesario motivar a la comunidad

para organizarse en torno al tema de la prevención del consumo de

drogas y la disponibilidad para organizarse en torno al tema de la

prevención del consumo de drogas y la disponibilidad de éstas en el

sector, y para mejorar sus condiciones de vida en general.

Factores de Protección Factores de Riesgo

Vida comunitaria activa y organizada; Estilo

de vida saludable; Preocupación por el

cuidado y la mantención del medio,

realizándose acciones tendientes a mejorar

las condiciones del sector; Red comunitaria

que permita mejorar la calidad de vida de la

población del sector; Acceso a beneficios

sociales, oportunidades sociales, laborales y

educacionales, entre otros; Creación y

mantención de espacios de recreación

familiar y comunitaria; otros.

Calidad de vida comunitaria empobrecida;

Falta de cuidado y mantención del medio;

Espacios insuficientes de recreación;

Presencia de micrográfico; Disponibilidad y

fácil acceso a las drogas, dado que se

encuentra cerca del lugar de tránsito o

vivienda de la persona, sin existir grandes

peligros para conseguirla; Falta de lugares

de esparcimiento sanos para jóvenes.

• Ámbito escolar: la escuela es el primer ambiente significativo para el

niño después de la familia. Es significativo porque, generalmente, le

ofrece al menor la primera oportunidad de integrarse a un grupo

distinto del familiar, y porque le exige relacionarse con niños de su

edad y adaptarse a nuevas normas sociales, en ausencia de los

padres. En este ámbito, los factores de riesgo y protección tienen que

ver con las características del espacio educativo, tanto institucionales

como relacionales. Por otra parte, el niño y joven pasan la mayor parte

42

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

de su tiempo en la escuela, es allí donde se desenvuelve, crece y se

desarrolla.

Factores de Protección Factores de Riesgo

Postura clara con respecto al no consumo o

abuso de drogas; Clima educativo

organizado y disciplinado; Estimulación de

conductas tendientes a prevenir el consumo,

por ejemplo, el deporte o ejercicio físico, el

arte, la música, etc.; Desarrollo de

actividades que tiendan a la integración de la

comunidad educativa (estudiantes, padres,

profesores, administrativos, etc.); Promoción

de valores educativos tales como el respeto

mutuo, la solidaridad y la cooperación;

Comunidad escolar organizada frente al

tema de la prevención del consumo de

drogas; Desarrollo de una relación cercana,

de respeto entre profesores y alumnos;

Diseño e implementación de una política

clara que incluya el consumo y tráfico de

drogas al interior de la escuela, la cual sea

aplicada coherentemente; otros.

Ausencia de una política clara de prevención

del consumo y abuso de drogas en la

comunidad escolar, por ejemplo, hacer la

“vista gorda” a los hábitos de consumo de

ciertos profesores/as o alumnos/as;

Presencia de modelos de conducta

negativos en la escuela que promuevan el

uso del alcohol y otras drogas; Falta de

capacitación a profesores/as y directivos en

los temas de prevención de drogas y

desarrollo de habilidades que posibiliten el

diseño y la ejecución de intervenciones

preventivas al interior del colegio; Venta de

droga en los centros educativos; Presencia

de relaciones muy asimétricas y distantes

entre profesores y alumnos, promoción de

relaciones de escaso afecto y confianza, y

una comunicación poco fluida y abierta;

otros.

43

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

CAPÍTULO III: MARCO ESPACIAL 1. Ministerio del Interior

El Ministerio del Interior de Chile es uno de los Ministerios de Estado de

Chile. Sus funciones son mantener el orden interior público, la seguridad y la

paz social. Está encargado de coordinar preferentemente las tareas políticas

del gobierno. Como encargado del gobierno interior le corresponde

supervisar a los intendentes regionales y gobernadores provinciales. (Extractado de: www.interior.gov.cl)

En la ausencia del Presidente en el país, el Ministro del Interior asume como

Vicepresidente de la República. (Extractado de: www.interior.gov.cl)

1.1. Historia

Desde el inicio de la Independencia de Chile el secretario de la Junta de

Gobierno asumió, extraoficialmente, funciones de Secretario de Gobierno,

nombre que finalmente se popularizó. El cargo no fue oficializado hasta el 26

de octubre de 1812, donde la promulgación de un nuevo Reglamento

Constitucional vino a crear dos carteras, la Secretaría de Interior y la

Secretaría de Exterior. Al día siguiente (27 de Octubre) asume formalmente

el primer Secretario de Interior, don Agustín Vial Santalices. (Extractado de:

www.interior.gov.cl)

Para 1824, al iniciarse el ensayo federal en la nación, la secretaría adquiere

una nueva denominación: Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores.

Hasta ese entonces las funciones del Ministerio del Interior y Relaciones

Exteriores eran amplias, entre las que se pueden destacar son las de:

Régimen interior y gobierno, seguridad pública, culto, educación y moralidad,

44

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

relaciones internacionales, obras públicas y fomento económico. (Extractado

de: www.interior.gov.cl)

Con el desarrollo democrático del país, las funciones ministeriales se van

separando en diversas carteras. Así en 1837 las funciones de culto,

educación y moralidad son transferidas a la nueva cartera de Justicia, Culto e

Instrucción Pública. En 1871, producto del agobiante trabajo exterior, es

creado el Ministerio de Relaciones Exteriores, obteniendo la cartera de

Interior su nombre actual (Ministerio de Interior). En el gobierno de

Balmaceda es promulgada la Ley de Ministerios de 1887 que crea el

Ministerio de Industrias y Obras Publicas, separando las funciones de

fomento y construcción de la cartera de Interior. En el gobierno de Ibáñez del

Campo es promulgada la Ley Orgánica de Ministerios de 1927 (D.F.L. 7.912),

aún en vigor, y junto a la Ley N°18.700, Orgánica Constitucional de

Votaciones Populares y Escrutinios, configuran actualmente el abanico de

funciones encomendadas al Ministerio del Interior. (Extractado de:

www.interior.gov.cl)

Finalmente, en la actualidad se encuentra en el Congreso Nacional un

proyecto de ley que pretende crear la Subsecretaría de Seguridad y

Prevención, dependiente de esta cartera, la que asaría a llamarse Ministerio

del Interior y Seguridad Ciudadana. Con esto también se busca traspasar la

dependencia de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones a

esta cartera. (Extractado de: www.interior.gov.cl)

1.2. Funciones Ministeriales (Extractado de: www.interior.gov.cl)

• Proponer al Presidente de la República las normas y acciones sobre

políticas internas orientadas a mantener el orden público, la seguridad

y la paz social.

45

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

• Aplicar, por medio de las autoridades de Gobierno Interior, las normas

que para este efecto se dicten.

• Coordinar los Ministerios encargados, en sus respectivas esferas de

competencia, de la seguridad pública y ciudadana.

• Promover e impulsar políticas de desarrollo regional, provincial y local,

evaluando su ejecución.

• Fiscalizar el cumplimiento de normas legales, reglamentarias y

técnicas y de las instrucciones que se dicten para la administración

civil del Estado, en materias atingentes a las áreas de desarrollo

regional, modernización y reforma administrativa.

• Proponer al Presidente de la República las políticas de migración, y

asumir la representación judicial del Gobierno en todos los casos que

le señalan las leyes y, en general, cumplir y ejercer las atribuciones

que le encomiende el Presidente de la República o la ley.

• Revisar y substanciar sumarios administrativos e investigaciones

sumarias.

• Redactar y patrocinar renuncias, querellas y requerimientos que el

Ministerio presente ante los tribunales de justicia por infracciones a las

leyes de seguridad interior del Estado, control de armas, antiterrorista

y a otras disposiciones legales.

• Al Ministerio del Interior, por disposición de la Ley N°18.700, Orgánica

Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, le corresponde

46

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

la tarea de entregar a la ciudadanía los resultados preliminares de los

eventos de elección popular que se efectúen en el país.

1.3. Organización del Ministerio del Interior (Extractado de: www.interior.gov.cl)

Esta cartera es presidida por el Ministro del Interior, organizacionalmente,

bajo él se encuentran las Subsecretarías. Además dependen del Ministerio

del Interior diversos servicios públicos, mientras que otros están simplemente

relacionados.

• Subsecretaría del Interior: Es la más antigua. Orienta su acción

hacia el orden público, la seguridad y la paz social, y la supervisión de

las organizaciones comunitarias, programas de acción social y

aplicación de políticas de migración y extranjería.

• Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo: Fue

creada durante el gobierno militar en 1985. Orienta su acción hacia

materias de desarrollo regional, provincial y comunal. A partir del

martes 15 de diciembre del año 2009.

En los próximos meses, se decidirá la inclusión de la Subsecretaría de

Seguridad y Prevención.

1.4. Organismos bajo dependencia del Ministro del Interior (Extractado de:

www.interior.gov.cl)

Se encuentran bajo la dependencia del Ministro de Interior los siguientes

organismos:

• Agencia Nacional de Inteligencia (ANI)

• Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI)

• Intendencias regionales

47

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

• Gobernaciones provinciales

• Unidad de Pasos Fronterizos

• Comisión Bicentenario

2. Subsecretaria del Interior

2.1. Historia

La Subsecretaría del Interior de Chile, es la subsecretaría de Estado

dependiente del Ministerio del Interior que vela por el orden público, la

seguridad y la paz social, y la supervisión de las organizaciones

comunitarias, programas de acción social y aplicación de políticas de

migración y extranjería. (Extractado de: www.interior.gov.cl)

El subsecretario del Interior designado por un Presidente electo debe asumir

antes del cambio de mando de éste, debido a que debe preparar los decretos

para la toma de juramento de los integrantes del nuevo gabinete. (Extractado

de: www.interior.gov.cl)

2.2. Organismos bajo dependencia de la Subsecretaría del Interior (Extractado

de: www.interior.gov.cl)

Dependen orgánica y funcionalmente de la Subsecretaría del Interior los

siguientes organismos:

• Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE)

• División de Seguridad Ciudadana

• Departamento de Pensiones de Gracia

• Programa de Derechos Humanos

• Programa del Exonerado Político

• Departamento de Extranjería y Migración

48

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

• Fondo Social

Dependieron de esta secretaría dos comisiones especiales en materia de

derechos humanos:

• La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (conocida como

Comisión Rettig); y

• La Comisión sobre Prisión Política y Tortura (conocida como Comisión

Valech).

3. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE)

3.1. Historia

El Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE),

legalmente es un comité interministerial, cuyo objetivo es "asesorar al

Presidente de la República en todas las materias relacionadas con la

prevención y control del uso indebido, la producción y tráfico ilícito de

sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas y las demás actividades

vinculadas con estos delitos como, asimismo, en lo relativo al tratamiento,

rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por la

drogadicción". (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

Es presidido por el ministro del Interior, en tanto que la secretaría ejecutiva,

que tiene carácter permanente, está radicada administrativamente en la

Subsecretaría del Interior. (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

CONACE y su secretaría ejecutiva fueron creados por el gobierno del

Presidente Patricio Aylwin (Decreto Nº 683 del 21 de septiembre de 1990). (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

49

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Dependiente del Ministerio del Interior, CONACE es desde el año 2000 la

entidad del Gobierno de Chile encargada de coordinar, articular y promover

las políticas públicas en drogas y ejecutar programas de prevención,

tratamiento y rehabilitación. (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

Para ello, trabaja de manera intersectorial con numerosas instituciones

públicas (ministerios, intendencias regionales, servicios públicos, municipios),

y en colaboración con instituciones privadas (iglesias, organizaciones no

gubernamentales, empresas, etc.) y una gran diversidad de personas

(familias, padres y apoderados, agentes pastorales, dirigentes sociales,

profesionales, líderes en general). (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

Las políticas públicas del Gobierno de Chile han procurado combinar

equilibradamente las tareas de reducción de la demanda de drogas

(prevención y rehabilitación) y reducción de la oferta (control del tráfico) y han

contribuido tanto a la seguridad pública como al pleno desarrollo de la calidad

de vida de las personas. Es en ese sentido, que CONACE considera que sus

programas aportan a las políticas de protección social, pues contribuyen a

apoyar a los sectores más vulnerables y al mismo tiempo, a prevenir aquellos

problemas que afectan la salud, la seguridad y la calidad de vida de la

población. (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

3.2. Misión

Reducir el consumo y tráfico de drogas en el país mediante acciones de

prevención, tratamiento, rehabilitación y control. (Extractado de:

www.conacedrogas.cl)

50

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

3.3. Descripción

CONACE desarrolla su labor preventiva del consumo de drogas, en base a

programas estructurados y sistemáticos, técnicamente diseñados y basados

en conocimiento científico, que tienen como gran objetivo fortalecer

capacidades y habilidades personales, grupales y de contexto que

promuevan el desarrollo de factores protectores y minimicen los factores de

riesgo del consumo de drogas y de alcohol. Estos programas cuentan con

materiales educativos que se distribuyen gratuitamente a los beneficiarios. (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

3.4. Funciones (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

En las regiones

En cada una de las 15 Regiones del país, existe una oficina regional de

CONACE que implementa, junto al Gobierno Regional y otros organismos

públicos y privados las políticas de drogas. De este modo, los programas de

prevención y tratamiento tienen presencia en todas las Regiones, sin

excepción. Los CONACE Regionales cuentan con equipos profesionales,

encargados de diseñar una estrategia específica para la región, impulsar los

programas de prevención, tratamiento y rehabilitación y supervisar

técnicamente su aplicación.

Los CONACE Regionales son equipos multidisciplinarios cuyo objetivo es

impulsar una estrategia regional de intervención en materia de drogas acorde

con la Estrategia Nacional. Como cada una de las regiones presenta

diferentes realidades de consumo y tráfico de estupefacientes, CONACE

trabaja adecuando la Estrategia a las demandas regionales, provinciales y

51

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

locales de prevención, tratamiento y control a través de un Plan de Acción

Regional.

Para el desarrollo de las actividades, el equipo profesional, conducido por un

Coordinador Regional, realiza las siguientes actividades:

Asesorar a autoridades y representantes de instituciones u

organismos públicos y privados a nivel regional, provincial y comunal

en materia de drogas y apoyar al desarrollo de estrategias, campañas

y planes destinados a enfrentar las drogas eficazmente.

Entregar información necesaria para dar a conocer en profundidad el

fenómeno del consumo y tráfico de estupefacientes y cómo evitarlo.

Promover el desarrollo de diagnósticos sobre consumo y tráfico

locales y planes de acción coherentes con la Estrategia Nacional en la

región.

Liderar y evaluar la implementación de los programas nacionales

adecuados a la Región. Apoyar la gestión de los equipos comunales

CONACE Previene en la comuna e implementar los programas

nacionales en comunas sin Previene.

Impulsar y apoyar a los distintos sectores del Estado para que

incorporen en sus estrategias y planes regionales los programas

diseñados por CONACE.

El equipo regional depende administrativamente de la Intendencia con una

dotación de profesionales constituida por: un Coordinador Regional, un Jefe

Técnico Territorial, profesionales asesores técnicos territoriales (el número

52

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

depende de tamaño regional), un Encargado de Tratamiento y Rehabilitación,

profesionales supervisores de Convenio CONACE/FONASA/MINSAL para

Tratamiento en Población General y Convenio

CONACE/FONASA/MINSAL/SENAME para Infractores de Ley (el número

depende del tamaño regional), un Asesor Comunicacional, un Jefe de

Administración y Finanzas, profesionales y/o técnicos asesores de apoyo

administrativo, una secretaria y un conductor.

Este equipo opera el presupuesto regional a través de una resolución de

traspaso de recursos emanada del Ministerio del Interior a la respectiva

Intendencia.

En las provincias

En cuando a las provincias del país, a algunas Gobernaciones Provinciales

CONACE aporta recursos para desarrollar programas y acciones preventivos

destinados a sensibilizar a la comunidad respecto a los riesgos del consumo

y el tráfico de drogas. La modalidad de acción es la de proyectos que se

ejecutan territorial y funcionalmente, cuyo número se expondrá más adelante.

Durante el año 2009, los CONACE Regionales, en conjunto con las

Gobernaciones implementaron una estrategia de extensión de la política de

drogas a nivel provincial. Se puso en el centro de las acciones de prevención,

a los diferentes actores: vecinos en poblaciones, jóvenes, dueñas de casa,

trabajadores del sector público y privado, además de los líderes

comunitarios, sociales y comunales, de modo de entregar información sobre

la oferta preventiva y de tratamiento implementada.

53

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

En las comunas

El gobierno local, el Municipio, es la estructura del Estado más cercana a las

necesidades de la ciudadanía y un mecanismo eficaz para que las políticas

públicas de drogas lleguen a sus destinatarios.

En la expansión y consolidación de la gran red comunal y territorial de

prevención de drogas, se han concentrado grandes esfuerzos institucionales

en el último cuatrienio, existiendo el Programa CONACE Previene en la

Comuna, creciendo de 94 comunas con el programa instalado a fines del año

2005, a 205 a inicios del año 2010. Hoy el programa cubre todas las

comunas del país con más de 20.000 habitantes.

El programa CONACE Previene, consiste en establecer, mediante Convenio

entre el municipio y el Gobierno central, unidades técnicas comunales de

prevención del consumo y tráfico de drogas a nivel territorial y comunitario.

Ello se realiza mediante convenios entre el Ministerio del Interior y la comuna

que permiten el traspaso de recursos al municipio; éste, a su vez, aporta

recursos propios en la medida de sus posibilidades. Previene promueve la

inserción de la problemática de las drogas en las políticas comunales, aplica

los programas preventivos en los territorios, trabaja participativamente con

las organizaciones sociales en iniciativas preventivas y realiza acciones

específicas en los sectores y barrios más vulnerables.

Su objetivo general es desarrollar, articular y coordinar una política comunal

de prevención, tratamiento, rehabilitación del consumo y control de drogas,

así como las consecuencias asociadas a este problema, en el marco de la

Estrategia Nacional sobre Drogas.

54

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

El programa constituye una alianza estratégica, técnica y financiera entre el

Gobierno central, el Municipio y la ciudadanía para la implementación de

líneas de acción tendientes a abordar la problemática de las drogas de

manera transversal a nivel local.

Específicamente, el programa busca: identificar las necesidades y los

recursos comunales para abordar el tema de la prevención, tratamiento,

rehabilitación y control de drogas; sensibilizar e informar a la comunidad

acerca del problema para que pueda asumirlo y comprometerse en su

abordaje; instalar y fortalecer en la comuna, las capacidades de las

instituciones y organizaciones públicas, privadas y comunitarias, para

abordar la problemática; apoyar el desarrollo e implementación de los

programas nacionales de prevención en los diferentes ámbitos; apoyar el

desarrollo de programas e iniciativas comunales en el tema de prevención,

tratamiento y rehabilitación, y promover el involucramiento y participación de

la sociedad civil en el abordaje del control del microtráfico de drogas a nivel

comunal.

Entre sus principales funciones está el generar el vínculo directo con la

comunidad, sensibilizar, diseñar, coordinar, articular y fomentar la

participación de todos los actores, organizaciones y redes locales para

prevenir y abordar el tema de drogas en los territorios. Para lo cual, cuenta

con un equipo multidisciplinario, dotado de metodologías y materiales para la

implementación local de los programas preventivos nacionales en los

ámbitos: escolar, familiar, laboral y jóvenes, entre otros, además del

desarrollo de estrategias de trabajo específicas con población de mayor

vulnerabilidad al consumo de drogas.

Desde el año 2008, a partir de programas de prevención universal ya

instalados, se intensifica la intervención comunal respondiendo cada vez más

55

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

a territorios focalizados y que requieren especificidad en las acciones

(intervención en barrios con alta presencia de consumo y tráfico, por ejemplo,

a través del Fondo Especial de Drogas, Ley Nº 20.000)

Un fondo nacional para apoyar proyectos comunitarios de prevención, ha

permitido asignar recursos para desarrollar actividades adecuadas a las

realidades locales y con la participación de la comunidad. Un logro

fundamental que es preciso reconocer, es el avance en involucrar a la

comunidad en el desarrollo, ejecución y evaluación de las acciones que se

realizan en sus territorios.

56

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de Investigación

En la presente investigación, y con el objeto de establecer un análisis del

problema en el marco de su relación con indicadores sociales de relevancia a

nivel comunal, se ha establecido utilizar un enfoque metodológico cuantitativo

y descriptivo.

1.1. Fuente de información

La consecución del propósito y los objetivos de la presente investigación se

basa en la recopilación y explotación de datos secundarios provenientes del

“VIII Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, de octavo

básico a cuarto medio” llevado a cabo durante el segundo semestre de los

años 2007 y 2009 por la empresa ADIMARK GfK, correspondiendo el

procesamiento de datos al Instituto de Sociología de la Universidad Católica

(ISUC), a solicitud del CONACE. Esto permitió una visión más amplia y

profunda respecto al estudio en sus avances, ventajas y desventajas ante

determinados aspectos.

Esta fuente se encuentra directamente relacionada con el tipo de información

que se deseó obtener, por lo tanto, y según lo planteado anteriormente se

puede señalar que para efectos de la presente investigación se utilizó una

fuente secundaria:

Fuente secundaria: contempla recopilación de material bibliográfico referente

a la clasificación, tipos de drogas y el consumo de adolescentes entre 12 y

18 años de la comuna de Punta Arenas. Este material fue obtenido a través

57

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

de libros, estudios y publicaciones a través de Internet, y documentos

facilitados por Profesionales de CONACE.

Para el cumplimiento de los objetivos específicos, se aplica entrevista a

experto al Señor Roberto Vargas Molina, Encargado de Programa del

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes Región de Magallanes y

Antártica Chilena, el día 15 de noviembre de 2010.

El universo de este estudio incluye a los alumnos de Octavo Básico a Cuarto

Medio de colegios municipalizados, particulares subvencionados y

particulares pagados de 99 comunas del país.

1.2. Características de la Muestra

El diseño muestral utilizado por el ISUC alcanzó a 48.980 alumnos distribuida

en alrededor de 3.000 cursos donde se han seleccionado al azar un

promedio de 20 alumnos por curso.

Ahora bien, con el fin de concentrar el análisis en el segmento etáreo que

resulta de mayor interés para los fines de esta investigación, se optó por

trabajar con la muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de la comuna de

Punta Arenas entregada en el Estudio Nacional de Drogas en Población

Escolar. La muestra efectiva, en definitiva, alcanzó los 547 casos, lo que

representa el 1,12% del total del estudio aplicado al país para dicho rango de

edad.

58

Page 66: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

A continuación se presentan algunas características generales de la muestra.

Descripción según sexo Sexo Cantidad % Hombres 262 47,9 Mujeres 285 52,1 Total 547 100

FUENTE: Elaboración Propia.

La tabla muestra la distribución de hombres y mujeres en lo que respecta a la

edad. Como se aprecia, la mayor proporción de los individuos de la muestra

(52,1%) son mujeres.

Descripción según curso

Curso Cantidad %

Octavo Básico 114 20,84 Primero Medio 110 20,11 Segundo Medio 115 21,02 Tercero Medio 106 19,38 Cuarto Medio 102 18,65 Total 547 100

FUENTE: Elaboración Propia.

En cuanto al nivel educacional de la muestra, se incluyen los distintos ciclos

educativos, vale decir, la población representada se separa por los cursos de

octavo básico a cuarto año de enseñanza media, donde fue aplicado el

estudio.

59

Page 67: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Análisis de los objetivos

El objetivo General de este estudio es: Determinar las implicancias sociales

que tiene el consumo de drogas en adolescentes de 12 a 18 años en la

comuna de Punta Arenas.

Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones,

desorden público, conflictos raciales, marginación, etc.

Cuando se comienza a necesitar más las drogas que a las otras personas

pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las

amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y

planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente

los problemas y recurrir a más drogas como "solución". (Drogas:

Consecuencias de las Drogas) 13

El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el

dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de

satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y

situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares. Las reacciones

violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos, robos

dentro del hogar e incluso asesinatos. (Drogas: Consecuencias de las Drogas) 14

Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores, tanto los que

experimentan como los que se dedican al consumo de drogas, corren el

riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede

13 Extractado de www.publispain.com 14 Extractado de www.publispain.com

60

Page 68: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

significar vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes

penales. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y

conducir al usuario a crímenes que son severamente punibles por la ley. (Drogas: Consecuencias de las Drogas) 15

Se pueden determinar las siguientes implicancias sociales que tiene el

consumo de drogas en adolescentes de 12 a 18 años de la comuna de Punta

Arenas:

Problemas de salud

Deserción escolar

Violencia y/o agresividad

15 Extractado de www.publispain.com

61

Page 69: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

A continuación se detallan los principales resultados:

El Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, 2009,

corresponde a la octava versión de las encuestas que CONACE ha realizado

bienalmente desde el año 1995, con el fin de conocer las magnitudes y

tendencias del uso de drogas en el país.

EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO PARA MARIHUANA EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 2009

SERIE COMPLETA

MARIHUANA EN ÚLTIMO AÑO

14,5

8,68,8

11,3

15,0 15,115,6

14,713,0

14,8

2001 2003 2005 2007 2009

regional

nacional

FUENTE: Octavo estudio Nacional de Drogas en población escolar de Chile 2009, 8º básico a 4º medio.

El gráfico muestra la evolución que ha tenido el consumo de marihuana en la

región a lo largo del tiempo desde el inicio de los estudios realizados por la

Empresa Adimark GfK. En el gráfico anterior se puede apreciar que desde el

año 2001 en adelante el nivel de consumo ha ido en aumento y de manera

significativa lo hizo en el período 2005, en los años siguientes la variación no

fue tan significativa, demostrando a su vez que en comparación con los

índices a nivel nacional, nuestra región se encuentra bajo los promedios.

62

Page 70: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO PARA COCAÍNA Y/O PASTA BASE EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE

SERIE COMPLETA

COCAÍNA Y/O PASTA BASE EN ÚLTIMO AÑO

3,4

2,2

3,7

0,7

1,6

4,54,24,1

4,34,2

2001 2003 2005 2007 2009

regional

nacional

FUENTE: Octavo estudio Nacional de Drogas en población escolar de Chile 2009, 8º básico a 4º medio.

En cuanto al consumo de cocaína y/o pasta base, al igual que en la de

marihuana, los promedios de cada año se encuentran bajo los de nivel

nacional, donde los porcentajes de los años en estudio 2007 y 2009 se

encuentran altos en comparación a los tres años previos.

EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE ÚLTIMO MES PARA ALCOHOL EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE

SERIE COMPLETA

PREVALENCIA DE ÚLTIMO MES EN ALCOHOL

30,7 32,432,435,3 37,8

35,538,9 38,7 38,143,3

2001 2003 2005 2007 2009

r egional

nacional

FUENTE: Octavo estudio Nacional de Drogas en población escolar de Chile 2009, 8º básico a 4º medio.

63

Page 71: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

El gráfico muestra la evolución que ha tenido el consumo de alcohol durante

los cinco años en que la Empresa Adimark GfK ha tenido a su cargo el

Estudio Nacional de Drogas en población escolar, donde claramente durante

los años que se utilizan para la presente investigación han manifestado un

descenso respecto a los años previos, y a la vez muestra que el nivel de

consumo se encuentra bajo los estándares del nivel nacional.

EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO PARA DROGAS INHALABLES EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE

SERIE COMPLETA

PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO EN INHALABLES

3,2

6,2

7,9

3,43,2

3,01,9

3,2 3,12,8

2001 2003 2005 2007 2009

regional

nacional

FUENTE: Octavo estudio Nacional de Drogas en población escolar de Chile 2009, 8º básico a 4º medio.

El último gráfico, hace mención al consumo de inhalables, el cual revela que

es esta droga la que se consume en mayor proporción entre los adolescentes

y en comparación con el nivel nacional también presenta porcentajes por

sobre éste.

64

Page 72: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Tendencia de consumo a nivel comunal

FUENTE: Elaboración Propia.

El cuadro presenta los cuatro principales tipos de drogas consumidas por los

adolescentes en la comuna, que se analizarán en adelante:

FUENTE: Elaboración Propia.

El consumo total de marihuana marca un 11,3% en 2007, versus un 14,5%

en 2009. Este aumento no es estadísticamente significativo para el período.

Durante el último bienio de estudio se registra un alza tanto para hombres

como para mujeres, obteniendo los primeros un mayor índice de consumo.

65

Page 73: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Con todo, la progresión del consumo de marihuana en los diferentes niveles

se mantiene constante: en lo que respecta a los niveles de escolaridad, de

octavo básico a cuarto medio se produce un incremento, quedando

demostrado que los estudiantes entre segundo y cuarto medio son quienes

hacen más uso de ésta droga.

FUENTE: Elaboración Propia.

Entre 2007 y 2009 la prevalencia de consumo de Cocaína Total muestra una

baja numérica, la cual no es estadísticamente significativa, pasando de una

tasa de 3,7% en 2007 a 3,4% en 2009.

En comparación con la marihuana, la pasta base y cocaína siguen

manteniendo porcentajes muy definidos en hombres que tienen prevalencias

que doblan a las de las mujeres. En el estudio actual, por ejemplo, el uso

total de cocaína entre los hombres alcanzó a 5,2%, mientras que el de las

mujeres es ligeramente menos que la mitad 1,7%.

El progreso de la pasta base y cocaína en los cursos superiores desarma la

progresión característica del uso de drogas según edad, se reduce

considerablemente el consumo entre octavo básico y primero medio, de 3,7%

en 2007 a 2,9% en 2009, donde se aprecia más una tendencia a la

66

Page 74: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

estabilización; no así en los adolescentes entre segundo y cuarto medio que

de un estudio a otro se mantienen dentro de la misma proporción. 

FUENTE: Elaboración Propia.

En el caso del consumo del Alcohol en los estudios de drogas en población

escolar se analiza la tendencia de las prevalencias del último mes en que se

realiza el estudio. De acuerdo a lo anterior, el consumo de alcohol presenta

el mismo porcentaje en el último estudio con tasas de 32,4% en 2007 y 2009.

La tasa de consumo de alcohol disminuye en 1,3 puntos porcentuales entre

los hombres y las mujeres muestran un aumento de aproximadamente un

punto porcentual. Lo anterior, se explica a través del enfoque de género, y

podría deberse a que las mujeres tienen una mayor presión social debido a

los diversos roles que cumplen desde el inicio de la adolescencia.

Asimismo, la prevalencia de último mes de alcohol presenta una disminución

entre la población de octavo básico a primero medio de casi tres puntos

porcentuales, la cual se observa también entre el grupo de segundo a cuarto

medio, pasando de un 44,6% registrado en 2007 a un 42,4% en 2009.

Nuevamente es el caso de los cursos superiores, los que presentan un

mayor grado de consumo, al igual que en marihuana, cocaína y pasta base.

67

Page 75: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

FUENTE: Elaboración Propia.

En términos de inhalables, las percepciones registradas durante el período

en cuestión, resultan decrecientes, de 7,9% el año 2007 a un 6,2% en el año

2009.

Las variaciones según género, los hombres descienden considerablemente

el 2009 respecto al período anterior, y las mujeres ascienden 0,6 puntos,

siendo ellas quienes presentan el más alto consumo durante ambos

períodos.

El comportamiento según nivel educacional presenta una disminución en

general, las diferencias significativas se originan en los estudiantes de octavo

básico a primero medio, que ostentan índices superiores a los estudiantes de

segundo a cuarto medio.

68

Page 76: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Tendencia de consumo comparada región y país

FUENTE: Elaboración Propia.

Al comparar las tendencias registradas durante el período 2009 referidas a la

prevalencia en el consumo de las principales drogas usadas en nuestro país,

en términos de su comportamiento regional y nacional, se observa que en la

región en cuestión resulta comparativamente similar en el caso de la

marihuana en cuanto a porcentaje, pero claramente distinta tanto en el caso

de la cocaína/pasta base como del alcohol e inhalables, que presentan una

diferencia en consumo un poco mayor.

Pese a que la mayoría de las drogas consideradas presentan niveles

regionales que resultan invariablemente menores a los niveles nacionales

respectivos, hay que distinguir el hecho que, en el caso de los inhalables,

éstos resultan sostenidamente superiores durante el lapso señalado,

indicando la presencia de causas relativas a una especificidad local al

respecto.

69

Page 77: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Tendencia de consumo a nivel nacional

FUENTE: Elaboración Propia.

FUENTE: Elaboración Propia.

70

Page 78: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

FUENTE: Elaboración Propia.

La comparación entre regiones para el caso de marihuana muestra

magnitudes bastante similares en el norte y centro del país, para caer en

varias regiones del sur. La comparación de tendencias, por su parte, no

muestra variaciones significativas en referencia al promedio de 15,1% en el

que se encuentra el país.

En el caso de cocaína y pasta base las prevalencias fluctúan en un rango

entre 3% y 5% en casi todas las regiones, siendo el promedio nacional de

4,5%.

Las variaciones más relevantes se producen en las regiones de Atacama y

Maule, donde el consumo aumentó de manera significativa, mientras que

para la región de Aysén se registra una caída.

En tanto el uso inhalables para los años de estudio, se concentra

principalmente en el extremo sur, en las regiones de Aysén y Magallanes y

71

Page 79: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Antártica Chilena, con las prevalencias más altas, mientras que en el resto

del país bordea el 2% y 4%. La comparación de tendencias no presenta

variaciones estadísticamente significativas en todas las regiones para este

tipo de droga, dado que a nivel nacional el promedio es 3%.

Cuando se habla de percepción de riesgo, se refiere a la idea subjetiva

acerca de que si un individuo considera peligroso consumir drogas o no. Ésta

se mide a través de preguntas directas a las personas respecto de cuán

peligroso consideran el consumo de tales sustancias, ya sea en forma

ocasional o frecuente. (Extractado de: www.conacedrogas.cl)

El siguiente cuadro muestra la percepción de riesgo ante el uso de

marihuana y cocaína por los adolescentes durante el transcurso del tiempo

en que se han realizado los estudios en la comuna de Punta Arenas.

EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO FRENTE AL USO FRECUENTE DE MARIHUANA Y COCAÍNA EN POBLACIÓN

ESCOLAR DE CHILE SERIE COMPLETA

PERCEPCIÓN DE RIESGO FRENTE AL USODE MARIHUANA Y COCAÍNA

53

38

57

75

55 53

37

58

2001 2003 2005 2007 2009

cocaína

marihuana

FUENTE: Octavo estudio Nacional de Drogas en población escolar de Chile 2009, 8º básico a 4º medio.

De acuerdo a los estudios sobre consumo de drogas de los años 2007 y

2009, los niveles de percepción de riesgo que existen por parte de los

estudiantes encuestados, quiénes son la muestra representativa de la

72

Page 80: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

comuna, varían dependiendo del tipo de droga que se consuma y según el

tipo de consumo, el cuál puede ser experimental o frecuente, donde a nivel

general dentro de cada uno de éstos consumos se identifican éstos niveles:

Ningún riesgo,

Riesgo leve,

Riesgo moderado, y

Riesgo grande.

A continuación, se explica el nivel de conocimiento que existe por parte de

los adolescentes en cuanto a los principales consumos, los resultados fueron

extraídos del Octavo Estudio Nacional de Drogas en población escolar.

Como ejemplo se analizará respecto a la proporción que declara un riesgo

grande ante cada consumo:

Evolución de la percepción de riesgo Consumo 2007 2009 Uso experimental marihuana (una o dos veces) 30% 30% Uso frecuente marihuana (una o dos veces por semana) 38% 38% Uso experimental cocaína (una o dos veces) 44% 41% Cocaína frecuentemente 64% 60% Tabaco frecuentemente 42% 45% Alcohol frecuentemente 61% 61% Abuso de alcohol (embriagarse algunas veces) 70% 69%

Los porcentajes anteriores demuestran el nivel de conocimiento que existe

por parte de la población adolescente en cuanto al riesgo que existe ante el

consumo de determinadas drogas.

73

Page 81: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Del cuadro anterior, se puede analizar que la proporción que declara que se

corre un riesgo grande al probar marihuana una o dos veces (uso

experimental) se mantiene constante con un 30% respecto a ambos estudios

utilizados para la presente investigación. En tanto el riesgo de uso frecuente

de marihuana, una o dos veces por semana para el año 2009 es de 38%,

cifra que se repite tal como ocurrió en el estudio de 2007.

Algo distinto ocurre con la cocaína. La percepción de riesgo frente al uso

experimental disminuye 3 puntos porcentuales, ubicándose en 41%. La caída

en uso frecuente es algo más blando, logrando un 60% en el estudio 2009,

respecto al 2007 que obtuvo un 64%. Estos descensos se producen

sistemáticamente en todos los niveles y tipos de establecimientos.

Por otra parte, en alusión a drogas lícitas como tabaco y alcohol, se puede

mencionar que ambos consumos se encuentran en un rango alto para ser

drogas que se consumen en la cotidianeidad, y a diferencia de las drogas

ilícitas, van en aumento. El uso frecuente de tabaco ha recuperado 3 puntos

porcentuales en riesgo y el abuso de alcohol (embriagarse algunas veces) ha

disminuido sólo 1 punto porcentual, aun así manteniéndose en un alto

porcentaje.

Se puede concluir que la percepción de riesgo frente al uso de drogas se

mantiene alta y tiende a mejorar, es decir, el nivel de conciencia de riesgo

comienza a fortalecerse, además no se trata solamente de disminuciones en

la percepción de riesgo frente al uso experimental de alguna sustancia, sino

que también existen disminuciones en el riesgo asociado al uso frecuente de

tales sustancias. Lo que explica que no se produzcan aumentos significativos

en el consumo de drogas en el país.

74

Page 82: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

De acuerdo al Octavo Estudio Nacional de Drogas en población escolar, la

caracterización de la población adolescente consumidora de drogas es:

Adolescentes hombres y mujeres, de octavo básico a cuarto medio, cuyas

edades fluctúan entre los 12 y 18 años, de colegios municipalizados,

particulares subvencionados y particulares pagados.

De acuerdo a la entrevista experto realizada al Señor Roberto Vargas Molina,

Encargado de Programa del Consejo Nacional para el Control de

Estupefacientes, la descripción de los adolescentes antes mencionados es:

“Hay ciertas características en la personalidad de los chicos y de las chicas

que les hacen ser más proclives a tomar drogas y consumir mucho alcohol.

Identificar estos perfiles con antelación es una buena manera de prevenir la

adicción al alcohol y las drogas en la adolescencia”.

Caracterizó a los adolescentes consumidores de drogas de acuerdo a sus

características de personalidad:

Los adolescentes tímidos pueden recurrir al alcohol y las drogas buscando

la desinhibición y, además, pueden tener mayor dificultad para rechazar una

invitación de un par a probar drogas o negarse a hacer lo que hacen los

demás.

Los jóvenes sin voluntad se caracterizan por ser muy influenciables y

además por su escasa energía.

Los chicos apáticos o aquellos que no muestran interés por nada, pueden

encontrar en el consumo de drogas un aliciente que les permita salir de su

apatía.

75

Page 83: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Los adolescentes que tienen una baja tolerancia a la frustración pueden

recurrir al alcohol o las drogas como una forma de evadirse de la realidad y

superar los malos momentos.

Los adolescentes con baja autoestima y problemas de inseguridad. Los

que han experimentado de forma persistente el fracaso escolar.

Los adolescentes hiperactivos que tiene una constante necesidad de

experimentar sensaciones nuevas y aventuras intensas.

Los chicos con problemas emocionales o trastornos de conducta durante

la infancia.

Los jóvenes ansiosos y deprimidos, que pueden encontrar en las drogas y

el alcohol un alivio temporal de sus síntomas.

Estableció además que los adolescentes consumidores presentan un estilo

más rebelde y desafiante de los valores y normas culturales que los no

consumidores, es decir, son menos autocentrados y manifiestan menor

ansiedad y menores dificultades que el resto en el enfrentamiento de su

propia sexualidad.

La drogadicción es un grave problema social. El adolescente, su familia,

amistades y la comunidad donde se desarrolla, son los principales

perjudicados por esta actividad. (Adolescencia: Adicciones: tabaco, drogas y

alcohol. Efectos: físicos, psíquicos y sociales. Anorexia y bulimia. Sexualidad) 16

Existen muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que

representan las drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza que, por 16 Extractado de www.drogas.tripod.com

76

Page 84: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

un lado la sociedad esta jugando un papel protagónico en la influencia sobre

los adolescentes, y por el otro que es la misma sociedad quien con su apatía

discrimina, corroe y humilla a los adolescentes que necesitan de su apoyo y

limitan en sus capacidades para desarrollarse íntegramente. (Adolescencia:

Adicciones: tabaco, drogas y alcohol. Efectos: físicos, psíquicos y sociales. Anorexia

y bulimia. Sexualidad) 17

En conjunto, se consideran un total de tres grupos de variables sociales

(persona, entorno cercano a la persona y entorno sociocultural) que se

describirán y analizarán a través de ítems.

A continuación, se presenta el listado de todas ellas agrupadas en función de

los factores globales a los que hacen referencia, presentando su

correspondencia con cada uno de los ítems.

Persona

Factores de Protección Personales Factores de Riesgo Personales

Autoconcepto y autoestima positivos; Tolerancia

a la frustración; Adecuada resolución de

conflictos; Adecuada toma de decisiones;

Resistencia a la presión de grupo; Desarrollo de

habilidades sociales tales como comunicación y

asertividad; Capacidad de reconocer y expresar

adecuadamente emociones y sentimientos;

Tener metas personales y un plan de vida;

Capacidad de resiliencia; Tener valores

incompatibles con el consumo de drogas;

Inserción social efectiva (buen rendimiento

escolar); otros.

Baja autoestima; Escasa capacidad para tomar

decisiones; Dificultad para reconocer y expresar

emociones y compartir el tiempo libre; Bajo

rendimiento escolar y/o problemas conductuales;

Consumo temprano de bebidas alcohólicas; Falta

de metas personales y de un proyecto de vida;

Falta de habilidades comunicativas y sociales,

como la asertividad y la empatía; Percepción del

consumo de drogas como algo no dañino y/o

creencias positivas sobre el mismo;

Desconocimiento de los efectos y consecuencias

del consumo de drogas; Impulsividad; otros.

17 Extractado de www.drogas.tripod.com

77

Page 85: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Entorno cercano de la persona

Factores de Protección Familiares Factores de Riesgo Familiares

Desarrollo y mantención de una cultura (valores,

normas y pautas de conducta) de no consumo;

Padres involucrados en la educación de sus hijos:

saben cómo están y dónde están, control sobre

horas de llegada, comer juntos, conocer a sus

amigos; Mantención de una comunicación familiar

fluida; Conversaciones claras, honestas y

consecuentes acerca de temas relevantes;

Normas familiares claras y consistentes, así como

las sanciones adecuadas a la edad y capacidad

de cada persona; Presencia de humor al interior

de la familia; otros.

Pertenencia a grupos familiares que desarrollen

como actividad el tráfico de drogas y/o el uso y

abuso de ellas, o bien otras actividades

calificadas como antisociales o de falta de valores

morales; Desinterés por la educación y mundo

emocional de los hijos; Clima familiar agresivo;

Historia familiar de alcoholismo o dependencia a

algún tipo de droga; Automedicación en los

padres y fomento de una actitud de valoración

hacia la “solución química” que ofrecen los

fármacos; Disciplina permisiva o ausencia de

normas claras de funcionamiento familiar, junto a

sanciones inconsistentes.

Factores de Protección del grupo de pares Factores de Riesgo del grupo de pares

Pertenencia a grupos artísticos, deportivos,

religiosos o practicar cualquier actividad que

permita tener un sentido de pertenencia y usar

positivamente el tiempo libre; Desarrollo de

valores alternativos al consumo de drogas, por

parte del grupo o de otras personas significativas;

Tener la capacidad de aceptar y acoger a

personas con diferentes formas de pensar,

respetando la individualidad; Capacidad de

expresar los sentimientos de amistad y cariño

entre los miembros del grupo; Capacidad del

grupo de abrirse al ingreso de nuevos miembros,

acogiéndolos con actitud cálida; otros.

Pertenencia a grupos sociales marginales, con

escasez de oportunidades, en donde las personas

viven con desesperanza aprendida, según la cual

creen que nada de lo que hagan los ayudará a

salir de la situación vital negativa en que viven;

Constitución de un grupo de pares que sea la

principal fuente de apoyo emocional y de

identificación, que predispone al adolescente a

una mayor vulnerabilidad frente a sus influencias;

Amigos que consuman drogas; Presión hacia el

consumo por parte del grupo; Actitudes y valores

grupales favorables al consumo y/o que resalten

la rebelión frente al sistema social; otros.

78

Page 86: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Entorno sociocultural

Factores de Protección Comunitarios Factores de Riesgo Comunitarios

Vida comunitaria activa y organizada; Estilo de

vida saludable; Preocupación por el cuidado y la

mantención del medio, realizándose acciones

tendientes a mejorar las condiciones del sector;

Red comunitaria que permita mejorar la calidad

de vida de la población del sector; Acceso a

beneficios sociales, oportunidades sociales,

laborales y educacionales, entre otros; Creación y

mantención de espacios de recreación familiar y

comunitaria; otros.

Calidad de vida comunitaria empobrecida; Falta

de cuidado y mantención del medio; Espacios

insuficientes de recreación; Presencia de

micrográfico; Disponibilidad y fácil acceso a las

drogas, dado que se encuentra cerca del lugar de

tránsito o vivienda de la persona, sin existir

grandes peligros para conseguirla; Falta de

lugares de esparcimiento sanos para jóvenes.

Factores de Protección Escolares Factores de Riesgo Escolares

Postura clara con respecto al no consumo o

abuso de drogas; Clima educativo organizado y

disciplinado; Estimulación de conductas

tendientes a prevenir el consumo, por ejemplo, el

deporte o ejercicio físico, el arte, la música, etc.;

Desarrollo de actividades que tiendan a la

integración de la comunidad educativa

(estudiantes, padres, profesores, administrativos,

etc.); Promoción de valores educativos tales como

el respeto mutuo, la solidaridad y la cooperación;

Comunidad escolar organizada frente al tema de

la prevención del consumo de drogas; Desarrollo

de una relación cercana, de respeto entre

profesores y alumnos; Diseño e implementación

de una política clara que incluya el consumo y

tráfico de drogas al interior de la escuela, la cual

sea aplicada coherentemente; otros.

Ausencia de una política clara de prevención del

consumo y abuso de drogas en la comunidad

escolar, por ejemplo, hacer la “vista gorda” a los

hábitos de consumo de ciertos profesores/as o

alumnos/as; Presencia de modelos de conducta

negativos en la escuela que promuevan el uso del

alcohol y otras drogas; Falta de capacitación a

profesores/as y directivos en los temas de

prevención de drogas y desarrollo de habilidades

que posibiliten el diseño y la ejecución de

intervenciones preventivas al interior del colegio;

Venta de droga en los centros educativos;

Presencia de relaciones muy asimétricas y

distantes entre profesores y alumnos, promoción

de relaciones de escaso afecto y confianza, y una

comunicación poco fluida y abierta; otros.

79

Page 87: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Descripción y análisis de los efectos de consumo de drogas sobre las

variables sociales:

Lo que hace que una adicción sea nociva es que se vuelve en contra de uno

mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente,

igual que con un hábito.

Pero más temprano que tarde la conducta de los adolescentes empieza a

tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas producen

placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor,

desastre, desolación y multitud de problemas a mediano plazo.

Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos

aspectos diferentes de la vida de una persona, como son:

Ámbito Personal

El consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas

enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por

ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión,

Psicosis, Paranoia, etc.

Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos,

como estados de ánimo negativo e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida

de autoestima e intensos sentimientos de culpa. Así como también suele

conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos

del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos

persistente, quejas acerca de su salud (trastornos físicos) y enfermedades

provocadas por cada sustancia en particular.

80

Page 88: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Los adolescentes consumidores comienzan a tener cambios en la

personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad, comportamiento

irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión

y una falta general de interés.

Ámbito Familiar

En el entorno familiar, los adolescentes desobedecen las reglas, se retraen o

dejan de comunicarse con la familia.

Además existen efectos que afectan no sólo a quién consume las drogas,

con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma

funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga

en un ser querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando

sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de

los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el

adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia

rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga.

Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten

que el adicto continúe con el uso de la droga se consideran codependientes.

La negación, el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los

miembros de la familia deben buscar tratamiento para su salud emocional y

otros factores que giran alrededor del problema de la droga.

81

Page 89: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Grupo de pares

Suelen aparecer amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades

normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia

estilos poco convencionales en el vestir y en la música.

Ámbito comunitario

El consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la

familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos, etc.

En la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización de la

misma, se genera un aumento de las demandas en los servicios de salud,

incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad,

presencia del crimen organizado muchas veces.

Económicamente usar drogas tiene un costo elevado, el adolescente para

adquirir alguna sustancia recurre al dinero de los padres, de un familiar o de

quién esté a su cuidado. Otros gastos que derivan del consumidor son los de

salud, tratamiento, escolaridad, gastos que no solamente dependen de la

familia, sino que también de la sociedad en general.

Ámbito escolar

El adolescente presenta un interés decreciente, actitud negativa, faltas al

deber, calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.

82

Page 90: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

2. Análisis de la Hipótesis de la Investigación La hipótesis que plantea este trabajo de investigación es la siguiente: “La

principal implicancia social de un adolescente consumidor de drogas es la

delincuencia”.

De acuerdo al estudio realizado, se concluye que la delincuencia no es la

principal implicancia social que lleva a los adolescentes a introducirse en el

mundo del consumo de estupefacientes, se puede denotar que existen

diversas implicancias que influyen en la vida diaria de un adolescente

consumidor, que pueden actuar con el mismo impacto sobre éste.

El consumo de drogas no es recíproco con la delincuencia, no todo

delincuente es consumidor y viceversa. Durante los años 80, se consolidó un discurso que asociaba el consumo de

drogas con la delincuencia, lo que se fundamenta en la convergencia de dos

discursos complementarios: por una parte, se considera que un amplio sector

de la delincuencia es motivado por la necesidad de conseguir dinero para

comprar droga, mientras que, por la otra, se destacan las alteraciones

psíquicas producidas por las drogas, provocadoras de conductas delictivas. (Menores infractores y consumo de drogas: perfil psicosocial y delictivo) 18

En este sentido, existe una investigación, donde Otero (1994) plantea tres

hipótesis relacionales entre ambos factores y tras realizar una amplia revisión

bibliográfica, llegó a la conclusión de que, si bien existe una cierta relación

entre delincuencia y droga, esta no se produce de modo universal, y las tres

hipótesis se verían parcialmente confirmadas, dependiendo de los diversos

contextos en que se asocian el consumo de drogas y la delincuencia: 18 Extractado de www.portal.policia.gov.co

83

Page 91: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

1. La droga es causa de la delincuencia: explicaría principalmente aquella

que es practicada por consumidores habituales de heroína.

2. La delincuencia es causa del consumo: se ajustaría a diversos casos de

consumidores habituales de otras drogas distintas a la heroína, ésta hipótesis

sería la que mejor se ciñe al menor consumidor e infractor, pues es en este

grupo concreto donde es más frecuente el caso del infractor que entra a

formar parte de una subcultura que legitima y favorece el consumo de

sustancias.

3. No existe relación causal entre delincuencia y droga: ésta responde

principalmente a los adolescentes y jóvenes consumidores habituales de

alcohol y/o marihuana.

Por tanto, conforme a las conclusiones del autor, entre la mayor parte de los

menores infractores no existiría una decisiva relación entre delincuencia y

consumo de droga. Otros estudios llegan a la misma conclusión. Ni el

consumo de drogas o alcohol conduce a la delincuencia, ni a la inversa.

84

Page 92: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

En esta sección final se exponen las principales conclusiones de la

investigación a la luz de los enfoques teóricos que han guiado la construcción

del problema.

Los resultados se han logrado por medio del estudio y análisis de las

estadísticas del consumo de drogas durante el período comprendido entre

los años 2007 y 2009.

El resultado de los análisis llevados a cabo permite señalar que el propósito

planteado al comienzo de esta investigación fue alcanzado. En efecto, los

procedimientos desplegados permitieron determinar las implicancias sociales

que tiene el consumo de drogas en adolescentes de 12 a 18 años en la

comuna de Punta Arenas. Para ello se analizó cada uno de los objetivos

específicos, cuyos resultados se exponen a continuación:

El consumo de drogas es especialmente riesgoso en esta etapa de

desarrollo, la adolescencia, donde se experimentan sentimientos profundos

en relación a los amigos, la familia, decisiones que comprometen el futuro,

entre otros; ya que dicho consumo puede significar una actitud de evasión

frente a las responsabilidades y conflictos a los que se ve enfrentado en el

diario vivir.

De la investigación se puede desprender que las motivaciones más

frecuentes por consumir drogas son sentirse pertenecientes a un grupo,

escapar de conflictos, aumentar su seguridad personal, necesidad de probar

sustancias para experimentar nuevas sensaciones, rebeldía, entre otras.

85

Page 93: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Objetivo específico Nº 1: Estudiar las estadísticas del consumo de drogas

nacional y regional, este objetivo se cumple con las siguientes ideas:

Este objetivo se ha logrado una vez concluidos los objetivos específicos

números dos, tres, cuatro y cinco. Donde se ha visualizado que el consumo

de Inhalables a nivel comunal y regional se encuentra sobre el promedio

existente a nivel nacional, es decir, este tipo de consumo se da con mayor

fuerza a comparación de los otros tipos de consumos estudiados y demás

ciudades.

Sin embargo, cabe mencionar que en relación al consumo de Marihuana,

Cocaína/Pasta Base y Alcohol, en comparación a otras ciudades del país,

nuestra región se encuentra bajo el promedio nacional de consumo.

Objetivo específico Nº 2: Analizar el consumo de drogas; ciudad – región –

país:

En cuanto al análisis del consumo de drogas se puede indicar que los

adolescentes de la comuna presentan índices bajos de consumo de alcohol,

marihuana, cocaína y pasta base respecto al resto de las comunas del país,

salvo el consumo de inhalables que presenta un porcentaje mayor.

Ahora bien, durante el período en cuestión no debe perderse de vista el

hecho de que el consumo en sí presenta una disminución en los consumos

antes mencionados, mas no en relación a marihuana, la cual no es

significativa pero si muestra que este tipo de consumo se está dando con

mayor facilidad dentro de la población adolescente. Motivo de lo anterior es

que el tráfico de marihuana va en aumento y cada día es más fácil conseguir

esta sustancia, además las penas que se establecen para quién consume no

son relevantes a comparación del que trafica, mucho mas si se trata de

86

Page 94: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

menores de edad, por otra parte, el consumir marihuana es menos costoso

que consumir otro tipo de droga como cocaína o alucinógenos, y para el

adolescente es conveniente adquirir sustancias a un precio ínfimo, si los

efectos que quiere obtener son mayores.

Objetivo específico Nº 3: Identificar los niveles de percepción de riesgo, los

cuáles se definieron como:

Ningún riesgo,

Riesgo leve,

Riesgo moderado, y

Riesgo grande.

Es suma importancia que dentro de todo ámbito se tenga presente la

proporción existente y los niveles que existen de riesgo frente al uso de

determinadas sustancias. En este caso, analizado el objetivo se ha

determinado que la percepción de riesgo en algunos consumos como

marihuana y alcohol se mantienen constantes, en comparación con el

consumo de cocaína que disminuye y en tabaco mejora. Solamente en los

consumos que se mantienen o aumentan, se refleja que más adolescentes

perciben el peligro de su uso, lo que es muy positivo. Esto podría explicar

que no se produzcan aumentos significativos en el consumo de drogas en el

país.

Objetivo específico Nº 4: Caracterizar y describir a la población adolescente

consumidora:

Es preciso señalar que principalmente las características que presenta la

población consumidora predominan los adolescentes apáticos, con baja

tolerancia a la frustración, quiénes muchas veces presentan una baja

87

Page 95: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

autoestima y problemas de seguridad, son personas hiperactivas, con

problemas conductuales, rebeldes.

Objetivo específico Nº 5: Describir y analizar los efectos del consumo de

drogas sobre las variables sociales, objetivo que se cumple con las

siguientes ideas:

Los efectos que presenta el consumo de alcohol a nivel general es que en la

mayoría de los casos, el conseguir y usar la droga se vuelve casi más

importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas y

egocéntricos, no les importa nadie más que ellos mismos.

Los adolescentes consumidores suelen padecer una amplia progresión de

trastornos psicológicos, así como también soportar la aparición de síntomas

físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular,

comienzan a tener cambios en la personalidad, comportamiento

irresponsable.

En el entorno familiar, desobedecen las reglas, se retraen o dejan de

comunicarse con la familia. La droga puede controlar la vida del adicto y la

conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos.

El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan.

Se ve perjudicada la familia, ya que los adolescentes utilizan el dinero

entregado por ésta para hacer uso de las drogas, y cuando esto se vuelve

habitual y la familia no entrega dinero para que el adolescente siga

consumiendo, muchos recurren al crimen, por ejemplo, a robar dentro del

hogar artefactos que puedan generarle dinero para así comprar drogas, y

luego va en aumento, a medida que necesite más droga, cometerá actos que

perjudicará al entorno de amigos, luego a la comunidad. Por otra parte, la

88

Page 96: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

adicción de un adolescente, perjudica también al Estado, dado que para el

tratamiento de un adicto se debe incurrir en gastos que permitan la mejora

del paciente, posteriormente la reinserción escolar, es un deber importante y

a su vez un gasto para que el adolescente se mantenga inserto en la

sociedad. Se crea una mayor demanda de los servicios de salud, ya que a

raíz del consumo se producen problemas de salud, como por ejemplo

trastornos alimenticios.

La principal conclusión que se deriva de este estudio guarda relación con la

Hipótesis planteada, al respecto, puede decirse que la delincuencia no es la

principal implicancia social de un adolescente consumidor de drogas, esta

divergencia es absolutamente previsible. Es preciso señalar que si bien la

gran mayoría de quienes presentan un consumo problemático de drogas no

comenten delitos, por lo general sucede que existe una parte de la población

delictual que tiene problemas de drogas. En efecto, a modo de ejemplo,

existen implicancias que se presentan cotidianamente en la vida de un

adolescente consumidor y que sin lugar a duda pasan a ser primordiales,

como la deserción escolar, problemas de salud, violencia, agresividad, entre

otros.

Se debe recalcar que es importante enfrentar el consumo de drogas para la

sociedad en su conjunto ya que lo que buscan las políticas de Gobierno es la

corresponsabilidad, es decir, la responsabilidad no es solo del Gobierno o de

un servicio público específico, sino de todas las personas, para ello se debe

entregar información, conocimiento y herramientas para que las personas

puedan tomar las decisiones mas acertadas y razonables para sí mismas,

para su familias y entorno mas cercano.

89

Page 97: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becoña, E. 2002. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Delegación del

Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Secretaría General Técnica. Madrid. Editado por

Ministerio del Interior.

CONACE Ministerio del Interior. Manual del Codocente Prevención del Consumo de Drogas. Ograma

S.A. Santiago

CONACE Ministerio del Interior. 2005. Manual para el Monitor Programa de Prevención del Consumo

de Drogas para las familias. Arquetipo Ltda. Santiago

Corral, E. 2009. Drogas. Efectos, historia y legislación. Disponible en Internet en:

http://www.mailxmail.com/curso-drogas-efectos-historia-legislacion/drogas-concepto-dependencia-uso-

medico (Accesado en: Septiembre 28, 2010)

Definición y tipos de drogas. Disponible en Internet en: http//mural.uv.es/virbaes/definicionytipos.htm

(Accesado en: Noviembre 4, 2009)

Di Stefano, E. Adolescencia: Adicciones: tabaco, drogas y alcohol. Efectos: físicos, psíquicos y

sociales. Anorexia y bulimia. Sexualidad. Disponible en Internet en:

http://dr0gas.tripod.com/consumodedrogas.html (Accesado en: Noviembre 20, 2010)

Drogas: Consecuencias de las Drogas. Disponible en Internet en:

http://www.publispain.com/drogas/consecuencias_de_la_drogadiccion.html (Accesado en: Noviembre

18, 2010).

Enviado por: angelasposadac. 2009. Ensayo La drogadicción. Disponible en Internet en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Drogadiccion/51307.html (Accesado en: Noviembre 9, 2009)

Galvis, P. 2009. Drogas y Adolescentes. Prevención. Disponible en Internet en:

http://www.mailxmail.com/curso-drogas-adolescentes/drogas-antecedentes-historicos-usos (Accesado

en: Octubre 14, 2010)

Glosario de Términos. Disponible en Internet en:

http://www.conacedrogas.cl/portal/index.php?option=com_glossary&task=list&glossid=1&letter=P&Itemi

d=59 (Accesado en: Septiembre 28, 2010)

Historia, Funciones, Organización, Organismos dependientes, 2010. Disponible en Internet:

http://www.interior.gov.cl (Accesado en: Octubre 28, 2010)

90

Page 98: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Historia, Misión, Descripción, Funciones, 2010. Disponible en Internet:

http://www.conacedrogas.cl/portal/index.php?option=com_content&view=category&id=50&Itemid=569

(Accesado en: Octubre 28, 2010)

Ministerio del Interior. 2005. Ley de Drogas Nº 20.000

Ministerio de Justicia. 2000. Ley de Menores Nº 16.618

Ministerio de Justicia. 2005. Ley de Responsabilidad de los adolescentes por infractores a la Ley

Penal, Nº 20.084

Octavo Estudio Nacional de drogas en población escolar de Chile 2009, 8º básico a 4º medio. Informe

de principales resultados. Disponible en Internet:

http://www.conacedrogas.cl/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=282&Itemid=368

(Accesado en: Noviembre 5, 2010)

Octavo Estudio Nacional de drogas en población escolar de Chile 2009, 8º básico a 4º medio.

Principales resultados Región de Magallanes y Antártica Chilena. Disponible en Internet en:

http://www.conacedrogas.cl/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=282&Itemid=368

(Accesado en: Noviembre 5, 2010)

Otero, J. 1994. Delincuencia y droga: concepto, medida y estado actual del conocimiento. Madrid

.Eudema.

Página principal Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Disponible en Internet en:

www.conacedrogas.cl (Accesado en: Noviembre 15, 2009)

Página principal S.O.S Drogas. Disponible en Internet en:

http://www.sosdrogas.com/informacion/alteraciones.es.html (Accesado en: Octubre 12, 2010)

Revista Cubana de Salud Pública. 2008. Previniendo el alcoholismo. Disponible en Internet en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662008000300012&script=sci_arttext (Accesado en:

Noviembre 20, 2010)

San Juan, C., O. Estefanía, y G. Isabel. 2009. Menores infractores y consumo de drogas: perfil

psicosocial y delictivo. Disponible en Internet en:

http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas

/Direccion_de_Investigacion_Criminal/Documentacion/Volumen%20No.%2051-

1/Menores%20infractores%20y%20consumo%20de%20drogas.pdf (Accesado en: Noviembre 25,

2010)

91

Page 99: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES1. Ministerio del Interior 44 1.1. Historia 44 1.2. Funciones Ministeriales 45 1.3. Organización del Ministerio del Interior 47 1.4. Organismos bajo dependencia

Séptimo Estudio Nacional de drogas en población escolar de Chile 2007, 8º básico a 4º medio. Informe

de principales resultados. Disponible en Internet:

http://www.conacedrogas.cl/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=280&Itemid=370

(Accesado en: Noviembre 5, 2010)

Séptimo Estudio Nacional de drogas en población escolar de Chile 2007, 8º básico a 4º medio.

Principales resultados Región de Magallanes y Antártica Chilena. Disponible en Internet en:

http://www.conacedrogas.cl/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=280&Itemid=370

(Accesado en: Noviembre 5, 2010)

Universidad de Granada. PDF Uso y abuso de sustancias. Disponible en Internet en:

http://www.ugr.es/~ve/pdf/consumo.pdf (Accesado en: Noviembre 2, 2009)

Zúñiga, E. El consumo de drogas: una valoración moral. Disponible en Internet en:

http://www.apocatastasis.com/consumo-drogas-valoracion-moral.php (Accesado en: Noviembre 18,

2009)

92