181
UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN CHILE TESIS DOCTORAL Presentada por: María Cristina Levet Hernández Dirigida por: Dra. María José Aguilar Cordero

UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

UNIVERSIDAD DE GRANADA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS EN CHILE

TESIS DOCTORAL

Presentada por:

María Cristina Levet Hernández

Dirigida por:

Dra. María José Aguilar Cordero

Page 2: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

GRANADA, 2017

Editor: Universidad de Granada. Tesis DoctoralesAutora: María Cristina Levet HernándezISBN: 978-84-9163-677-9

URI: http://hdl.handle.net/10481/48777

Page 3: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA
Page 4: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

2

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer profundamente en estos momentos a quienes han compartido conmigo

este hermoso camino que Dios me ha permitido transitar.

A mi madre quien con sus 89 años, rebosa de sabiduría, abunda en consejos y oraciones

en favor de sus seres queridos, entre los cuales me siento privilegiada de ser parte. Su

ejemplo de empuje y tesón son inspiradores y dignos de imitar.

A mi hermosa familia, con quienes comparto día a día las alegría, preocupaciones y

proyecciones, son mi fuente de inspiración y con quienes me refugio para darme cuenta

que bendecida soy al tenerlos. Gracias por su constante apoyo en todos mis desafíos, aun

cuando signifique menos dedicación a ellos.

Mención muy especial a mi esposo Erardo, por su cariño y comprensión cuando no

puedo estar con él, porque debo trabajar y después de ello dedicar tiempo para terminar

este importante desafío e ilusión.

Profundo agradecimiento a la Dra. María José Aguilar, quien está siempre dispuesta a

ayudar y animar en esta difícil tarea, por su apoyo, guía y experiencia que brinda en

todo momento y que sin ello sería imposible concretar este importante desafío.

A todas aquellas personas cercanas que siempre tuvieron palabras de aliento, por sus

palabras y consejos oportunos, gracias de corazón.

Gracias Dios mío por permitirme contar con cada uno de ellos, bendíceles grandemente.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

3

ABREVIATURAS

AUDI: Prueba de Identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de Alcohol

CONACE: Consejo Nacional para el Comité de Estupefacientes

EMPA: Examen de Medicina Preventiva del Adulto

ENT: Enfermedades No Transmisibles

FONASA: Fondo Nacional de Salud

GES: Garantías Explícita en Salud.

INJUV: Instituto Nacional de la Juventud

ITS: Infecciones de Transmisión Sexual.

ISAPRES: Instituciones de Salud Previsional

MINSAL: Ministerio de Salud de Chile

OMS: Organización Mundial de la Salud

SENDA: Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas

y Alcohol

UNESCO: Organización d las Naciones Unidas para la Educación

UNOSDP: Oficina de las Nacionales Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la

Paz.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

4

Resumen

Introducción: En la actualidad, la principal preocupación en el área de la salud

pública, está centrada en la prevención de las enfermedades sobre todo en las no

transmisibles, como las crónicas y cardiovasculares que tanto en países desarrollados

como en vías de desarrollo constituyen las principales causas de morbimortalidad.

Estas patologías están estrechamente relacionadas con el estilo de vida de las personas.

Por estilo de vida saludable se entiende una forma de vida que fomenta la salud,

basado en patrones de comportamiento identificables. Los hábitos de vida se

desarrollan desde la infancia, sin embargo la adolescencia y juventud se consideran

etapas decisivas en la adquisición y consolidación de los estilos de vida. Los estudios

demuestran que los principales problemas de salud en los jóvenes están relacionados

con sus estilos de vida, se suma a ello que es una etapa en que no identifican el riesgo

como cercano o se perciben como invulnerables y por lo tanto tienden adoptar

conductas que repercutan negativamente en la salud a corto o largo plazo. La OMS ha

desarrollado e implantado diversos programas y proyectos para trasladar los conceptos

y estrategias de promoción de la salud a acciones prácticas. En ese sentido la

promoción de la salud en la Universidad es un valor agregado para mejorar la calidad

de vida y el bienestar de los estudiantes.

Objetivo General: Promover estilos de vida saludable en estudiantes universitarios

chilenos mediante la implementación de un programa educativo integral.

Objetivos Específicos:

- Comparar los resultados obtenidos al inicio y al final de la implementación del

proyecto educativo integral, en ambos grupos de estudio.

- Describir los estudiantes del estudio según las variables sexo, edad, religión, estado

civil, situación de trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

5

- Identificar las prácticas de la población estudiada según cada dimensión del estilo

de vida: actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol,

cigarrillo y drogas ilegales, sueño, afrontamiento y sexualidad.

- Identificar las motivaciones para realizar cambios en los estilos de vida según

dimensión estudiada.

- Describir los recursos que tienen los estudiantes para ejecutar cada dimensión del

estudio.

Metodología: El estudio utiliza un diseño de casos y controles, con 106 estudiantes en el

grupo estudio y 106 estudiantes en el grupo control. Los estudiantes pertenecían a la

Licenciatura de Enfermería, de la Universidad de Santo Tomás de Chile. Se utiliza el

Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios, en la versión CEVJU-R2, que

incluye un apartado con datos sociodemográficos, y 63 items sobre siete dimensiones de

los estilos de vida: actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol,

tabaco y drogas, sueño, afrontamiento y sexualidad.

Cada dimensión indaga sobre tres aspectos: las prácticas específicas, las motivaciones

(para realizar o no realizar dicha práctica) y los recursos que posibilitan o dificultan las

prácticas. Con el grupo estudio después de responder el cuestionario inicial se inicia un

programa educativo de 4 sesiones educativas teórico-prácticas por cada dimensión

considerada. Al finalizar la intervención, los estudiantes responden de nuevo el

cuestionario de estilos de vida.

El grupo control, responde el cuestionario de estilos de vida al inicio y al final del

estudio y no se le realiza sesiones educativas.

Los estudiantes firman el consentimiento informado y la investigación está aprobada por

el comité de ética de la universidad.

Resultados:

- Al inicio del estudio, el grupo experimental obtuvo resultados en la dimensión

actividad física y tiempo de ocio como prácticas no saludables. El resto de las prácticas

se consideraban saludables. En el grupo control solo la dimensión actividad física se

consideró como no saludable, las otras seis dimensiones se clasificaron como saludables.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

6

- El grupo estudio después de la intervención educativa mejoró sus hábitos de calidad

vida relacionados con el tiempo de ocio. Sin embargo, en el grupo control se mantienen

las prácticas de calidad de vida igual que al inicio.

- Los estudiantes de ambos grupos realizan escasas actividades físicas, conducta que no

cambia significativamente al final del estudio. Aunque se aprecia una mejoría en el

grupo estudio tras la intervención.

- La actividad académica o laboral impide a los estudiantes dedicar tiempo al ocio, a la

alimentación adecuada y a dormir el tiempo necesario en ambos grupos.

- Al inicio del estudio los estudiantes de ambos grupos responden estar satisfechos con

sus prácticas en todos los ámbitos y no creen que sea un problema para su salud.

Después de la intervención el grupo estudio manifestó una mayor motivación y

conocimientos para mejorar las conductas poco saludables y así aumentar la calidad de

vida.

- La universidad como entidad formadora de futuros profesionales debe ejercer un rol

protagonista en la promoción de los estilos de vida saludables a través de programas

integradores, variados y mantenidos para que los estudiantes adopten prácticas de estilo

de vida saludable y estas perduren en el tiempo.

Palabras claves: estudiantes universitarios, estilo de vida saludable, promoción de la

salud.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

7

Summary

Introduction: At present, the main concern in the area of public health is focused on the

prevention of diseases, especially in non-communicable diseases, such as the chronic

and cardiovascular diseases that in both developed and developing countries are the

main Causes of morbidity and mortality. These pathologies are closely related to

people's lifestyle. A healthy lifestyle is a way of life that promotes health, based on

identifiable behavior patterns. The habits of life develop from childhood, however

adolescence and youth are considered decisive stages in the acquisition and

consolidation of lifestyles. Studies show that the main health problems in young people

are related to their lifestyles, adds that it is a stage where they do not identify the risk as

close or are perceived as invulnerable and therefore tend to adopt behaviors that impact

negatively in short or long term health. WHO has developed and implemented various

programs and projects to translate health promotion concepts and strategies into practical

actions. In that sense, the promotion of health in the University is an added value to

improve the quality of life and the well-being of the students.

General Objective: To promote healthy lifestyles in Chilean university students

through the implementation of an integral educational program.

Specific objectives:

- To characterize the student community of the subject population according to the

variables gender, age, religion, marital status, work situation.

- Identify the practices of the population studied according to each dimension of the

lifestyle: physical activity, leisure time, food, alcohol consumption, cigarette and illegal

drugs, sleep, coping and sexuality.

- Determine the motivations of students to perform or not to practice healthy practices in

each dimension.

- Identify the motivations to make changes in lifestyles according to dimension studied.

- Describe the resources that students have to execute each dimension under study.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

8

- To compare the results obtained at the beginning and at the end of the implementation

of the integral educational project, in both study groups.

Methodology: quasi experimental research, with an experimental group and another one

of control of nursing students, cohort 2016, of a private university of Chile. The

University Youth Lifestyles Questionnaire, in the CEVJU-R2 version, which includes a

section with sociodemographic data, and 63 items on seven dimensions of lifestyles:

physical activity, leisure time, food, consumption of Alcohol, cigarettes and illegal

drugs, sleep, coping and sexuality.

Each dimension explores three aspects: the specific practices, the motivations (to carry

out or not to realize this practice) and the resources that make or make difficult the

practices. With the experimental group after responding to the initial questionnaire, an

educational program of two sections is started for each dimension considered in the

study. Subsequently the students again respond to the same initial questionnaire of the

investigation.

The control group responds to the initial and final questionnaire and does not carry out

an educational program.

Students sign informed consent and the research is approved by the university ethics

committee.

Results:

- At the beginning of the study, the experimental group described the physical activity

dimension and leisure time as unhealthy practices. The rest of the practices rated as

healthy.

- The control group rated only the physical activity dimension as unhealthy, the other six

dimensions rated as healthy.

- At the end of the study the leisure time practice qualifies as healthy in the experimental

group.

- The control group maintains the qualification of the practices in the same category as at

the beginning.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

9

- Students in both groups perform few physical activities, behavior that does not change

significantly at the end of the study.

- Academic or work activity prevents students from devoting time to leisure, to adequate

food and to sleeping as long as necessary.

- In general the students of both groups respond to be satisfied with their practices in all

the areas and do not believe that it is problematic or they do not have clarity to make

changes.

- The university as an entity to train future professionals should play a leading role in

promoting healthy lifestyles through inclusive, varied and maintained programs for

students to adopt healthy lifestyle practices and these last in time.

Keywords: university students, healthy lifestyle, promotion of the health.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

10

Índice Pag.

Introducción 14

1. Marco Teórico 19

1.1 Modelo conceptual de los determinantes de la salud 23

1.2 Determinantes de la salud 24

1.2.1. Biología humana 25

1.2.2. Medio ambiente 25

1.2.3. Estilos de vida y conductas de salud 25

1.2.4. Sistema de cuidados de salud 26

1.3 Salud y calidad de vida 26

1.3.1. Estilo de vida 27

1.3.2. Estilos de vida saludable 29

1.3.2.1 Factores Protectores 29

1.4 Objetivos estratégicos del Ministerio de Salud de Chile 31

1.5 Definición de Juventud 43

1.5.1 Caracterización de la juventud chilena 44

1.6 Dimensión actividad física 46

1.6.1 Recomendaciones de actividad física según edades 48

1.6.2 Recomendaciones mundiales sobre actividad física 50

1.6.3 Vigilancia global de la actividad física 51

1.7 Dimensión tiempo de ocio 53

Page 13: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

11

1.8 Dimensión alimentación 55

2 Justificación del estudio 62

3 Hipótesis del estudio 66

4 Objetivos del estudio 67

4.1 Objetivo general 67

4.2 Objetivos específicos 67

5 Metodología 68

5.1 Metodología 68

5.2 Población objeto del estudio 68

5.3 Criterios de inclusión 68

5.4 Criterios de exclusión 68

5.5 Variables 69

5.6 Instrumento de la Investigación 69

5.7 Procedimiento 71

5.8 Análisis de datos 72

5.9 Calificación de las prácticas del estilo de vida 73

5.10 Tabla de puntuaciones de cada dimensión 73

6 Resultados 74

6.1 Resultados grupo experimental 74

6.2 Resultados grupo control 117

6.3 Resultados comparativos 155

7 Discusión 162

Page 14: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

12

8 Conclusiones 179

9 Bibliografía 182

Page 15: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

13

Índice de Tablas

Pag.

Tabla N°1

Estructura del Cuestionario de Estilo de Vida de Jóvenes

Universitarios (CEVJU-R2)

71

Tabla N°2 Puntuaciones posibles de cada dimensión 73

Tabla N°3 Puntuaciones obtenidas por dimensión en las prácticas del

grupo experimental

74

Tabla N°4 Puntuaciones obtenidas por dimensión en las

prácticas del grupo control

74

Tabla N°5 Práctica del ámbito Actividad Física 77

Tabla N°6 Principal motivo para realizar cambios en la dimensión

actividad física

79

Tabla N°7 Motivación para realizar cambios en la dimensión actividad

física

80

Tabla N°8 Actividades de ocio en una semana habitual 83

Tabla N°9 Actividades de ocio en un mes habitual 84

Tabla N°10 Principal motivo para no realizar actividades de ocio 86

Tabla N°11 Motivación interna para realizar las actividades sociales,

culturales, artísticas y de descanso

86

Tabla N°12 Prácticas para la dimensión alimentación 89

Tabla N°13 Principal motivo para no alimentarse adecuadamente 91

Tabla N°14 Motivación para el cambio en las prácticas de

alimentación

91

Page 16: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

14

Tabla N°15 Recursos para alimentarse de forma adecuada 99

Tabla N°16 Práctica de consumo de alcohol 94

Tabla N°17 Práctica de consumo de cigarrillo 95

Tabla N°18 Práctica de consumo de otra drogas ilegales 96

Tabla N°19 Inasistencia a actividades sociales, académicas laborales

por consumir bebidas alcohólicas o drogas ilegales

97

Tabla N°20 Principal motivo para consumir alcohol, cigarrillos y

drogas ilegales

98

Tabla N°21 Principal motivo para evitar el consumo de alcohol,

cigarrillo o drogas ilegales

99

Tabla N°22 Motivación para realizar cambios respecto a sus prácticas

de consumo de alcohol, cigarrillo o drogas ilegales

100

Tabla N°23 Recursos para consumir alcohol cigarrillo o drogas

ilegales

101

Tabla N°24 Prácticas de actividad en el ámbito sueño 103

Tabla N°25 Principal motivo para no dormir el tiempo que necesita 104

Tabla N°26 Motivación para realizar cambio en las prácticas de sueño 105

Tabla N°27 Prácticas en el ámbito de afrontamiento ante situación

difícil

107

Tabla N°28 Principal motivo para buscar soluciones a una situación

difícil

108

Tabla N°29 Principal motivo para no buscar soluciones a una 108

Page 17: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

15

situación difícil

Tabla N°30 Motivaciones para realizar cambios en la práctica de

afrontamiento

109

Tabla N°31 Relaciones sexuales según orientación sexual 112

Tabla N°32 Prácticas en la dimensión sexualidad 113

Tabla N°33 Motivo principal para usar condón o método

anticonceptivo

114

Tabla N°34 Motivo para no utilizar condón o método anticonceptivo 114

Tabla N°35 Motivación para realizar cambios en la dimensión

sexualidad

115

Tabla N°36 Recursos en la dimensión sexualidad 116

Tabla N°37 Prácticas del ámbito actividad física 119

Tabla N°38 Motivación principal para no hacer ejercicio o actividad

física

120

Tabla N°39 Motivación para el cambio en las prácticas de actividad

física

121

Tabla N°40 Recursos en la dimensión actividad física 122

Tabla N°41 Prácticas de ocio en una semana habitual 123

Tabla N°42 Prácticas de ocio en un mes habitual 124

Tabla N°43 Principal motivo para no realizar actividades de ocio 125

Tabla N°44 Motivación para el cambio en el ámbito ocio 125

Tabla N°45 Recursos en la dimensión ocio 126

Page 18: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

16

Tabla N°46 Práctica en la dimensión alimentación 128

Tabla N°47 Motivo principal para no alimentarse adecuadamente 130

Tabla N°48 Motivación para el cambio en las prácticas de alimentación 131

Tabla N°49 Recursos en la dimensión alimentación 132

Tabla N°50 Práctica de consumo de alcohol 133

Tabla N°51 Práctica de consumo de drogas ilegales 135

Tabla N°52 Actividades por consumo de alcohol, cigarrillos y drogas

ilegales

136

Tabla N°53 Principal motivo para consumir alcohol, cigarrillo y dragas

ilegales

136

Tabla N°54 Principal motivo para evitar consumir alcohol, cigarrillo y

drogas ilegales

137

Tabla N°55 Motivación para el cambio en las prácticas de consumo de

alcohol, cigarrillo o dragas ilegales

138

Tabla N°56 Recursos para consumir alcohol, cigarrillos o drogas

ilegales

139

Tabla N°57 Prácticas en actividades en el ámbito sueño 141

Tabla N°58 Principal motivo para no dormir el tiempo que necesita 142

Tabla N°59 Motivación para realizar cambios en la práctica de sueño 143

Tabla N°60 Recursos en la dimensión sueño 143

Tabla N°61 Actividades en la dimensión afrontamiento 145

Tabla N°62 Motivo principal para buscar soluciones en la dimensión 146

Page 19: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

17

afrontamiento

Tabla N°63 Motivo principal para no buscar soluciones en la

dimensión afrontamiento

146

Tabla N°64 Motivaciones para realizar cambios en las prácticas de

afrontamiento

147

Tabla N°65 Recursos para enfrentar situaciones difíciles o

problemáticas

147

Tabla N°66 Práctica de relaciones sexuales 149

Tabla N°67 Número de personas con quien ha tenido relaciones

sexuales

150

Tabla N°68 Prácticas en la dimensión sexualidad 151

Tabla N°69 Principal motivo para usar condón o método

anticonceptivo

152

Tabla N°70 Motivo principal para no usar condón o método

anticonceptivo

152

Tabla N°71 Motivación para el cambio en la dimensión sexualidad 153

Tabla N°72 Recursos de la dimensión sexualidad 153

Page 20: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

18

Índice de Gráficos

Pag.

Gráfico N° 1 Distribución porcentual según principal motivo para realizar

ejercicio o actividad ejercicio o actividad física 78

Gráfico N° 2 Recursos para realizar actividad física 81

Gráfico N° 3 Motivo Principal para realizar actividades de ocio 85

Gráfico N° 4 Frecuencia según recursos para realizar actividades de ocio 87

Gráfico N° 5 Distribución porcentual según principal motivo para

alimentarse adecuadamente 91

Gráfico N° 6 Distribución porcentual según principal motivo para dormir

el tiempo que necesite 103

Gráfico N° 7 Recursos para enfrentar situaciones difíciles 110

Gráfico N° 8 Orientación sexual 112

Gráfico N° 9 Distribución porcentual según número de personas con quien

ha tenido relaciones sexuales en el último año 112

Gráfico N° 10 Distribución porcentual según motivo principal para hacer

ejercicio o actividad física 120

Gráfico N° 11 Distribución porcentual según principal motivo para realizar

actividades de ocio 124

Gráfico N° 12 Distribución porcentual según motivo para alimentarse

adecuadamente 129

Gráfico N° 13 Distribución porcentual según práctica de consumo de

cigarrillo 134

Gráfico N° 14 Distribución porcentual según principal motivo para dormir

el tiempo que necesita 141

Gráfico N° 15 Distribución porcentual según orientación sexual 149

Page 21: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

19

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la principal preocupación en el área de la salud pública, está centrada

en la prevención de las enfermedades no transmisibles, como las crónicas y

cardiovasculares que tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo

constituyen las principales causas de morbimortalidad (1).

El estilo de vida de la población está directamente relacionado con la forma de vida

particular de cada individuo, lo que determina que cada persona construya su propia

rutina, esto involucra la interacción de una serie de factores psicológicos, sociales,

culturales y económicos que deben ser considerados, comprendidos y profundizados por

el equipo de salud, con el fin de brindar orientaciones en el cuidado de la salud, que

sean capaces de generar cambios favorables influyentes en la salud y la calidad de vida

de la población. En este sentido los escenarios universitarios son espacios ideales para

promover estilos de vida saludable en los estudiantes de tal forma que estos se

proyecten en la futura vida laboral, este entorno sin lugar a dudas es un factor de gran

influencia y por su relevancia debería estar preparado para este importante desafío.

Se ha definido como estilo de vida al conjunto de pautas y hábitos de comportamiento

habituales que caracterizan el modo de vida de una persona. Suelen ser permanentes en

el tiempo, bajo condiciones más o menos constantes y pueden constituirse en factores

de riesgo o de seguridad, dependiendo de su naturaleza (2).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

20

Durante la niñez y adolescencia se aprenden comportamientos y se adqu ieren

hábitos que tienen una importante repercusión sobre la salud. Éstos se consolidan en

la juventud y son difíciles de modificar en la edad adulta. Por lo que la enseñanza de

hábitos de vida saludables debe ocupar un papel muy importante en estas etapas de la

vida, de manera que se puedan adquirir conocimientos, habilidades y actitudes, que

permitan el desarrollo de estilos de vida saludable (3) .

Por estilo de vida saludable se entiende a una forma de vida que fomenta la salud,

basado en patrones de comportamiento identificables. En las últimas décadas se le ha

concedido una mayor importancia al concepto de estilo de vida saludable, el cual va

unido al estado de salud y calidad de vida de las personas (4) .

Los estudios demuestran que los principales problemas de salud en los jóvenes están

relacionados con sus estilos de vida. En esta etapa los jóvenes no identifican el riesgo

como cercano o se perciben como invulnerables y por lo tanto es común que adopten

conducta que afectan la salud a corto mediano y largo plazo (5).

Es importante considerar al analizar los problemas de salud, que estos no se pueden

disociar de las causas que los determinan. El conocimiento de los aspectos sociales y

económicos, de los factores ambientales y de las condiciones de vida y del medio en el

que se desarrolla la vida de las personas adquiere tanta importancia como las

actuaciones preventivas y asistenciales. La salud es un derecho individual y también

forma parte de la comunidad, por lo que es muy importante que las instituciones y la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

21

ciudadanía tomen consciencia del mismo. La familia y su entorno, el lugar de trabajo, las

condiciones laborales, las diferencias sociales, el estrés, la educación recibida, los

alimentos, los espacios o zonas verdes, el transporte, el entorno físico y ambiental,

incide en nuestra salud. Esta visión integral de la salud es absolutamente necesaria para

comprender y poder hacer frente a los problemas de salud que la población padece y

por los cuales muere de forma prematura.

Nuestro país ha tenido un crecimiento económico importante en los últimos años,

muchos señalan el impacto positivo de este crecimiento que se expresa en el poder

adquisitivo de la población, con mayor consumo de la población tanto en bienes,

tecnología, como en alimentación, considerados indicadores de calidad, sin

embargo no se visualizó los graves problemas de salud que esto acarrearía, como

por ejemplo incremento de la obesidad y sedentarismo, mayor consumo de tabaco,

alcohol y drogas. Razón por la cual el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL),

propone estrategias de promoción de la salud en que se priorizan temas como,

alimentación saludable, actividad física, tabaquismo, problemas psicosociales y

temas ambientales (6).

Una de las herramientas fundamentales de la promoción de la salud es la educación

para la salud, que aborda no solamente la transmisión de información, sino también el

fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para

adoptar medidas destinadas a mejorar la salud (7).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado e implantado diversos

programas y proyectos para trasladar los conceptos y estrategias de promoción de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

22

salud a acciones prácticas. Entre ellos podemos citar los proyectos de ciudades

saludables, red de escuelas promotoras de salud, hospitales saludables, mercados

saludables y lugares de trabajo promotores de salud (8).

En este contexto la universidad también debe desempeñar un papel fundamental para

la promoción de estilos de vida saludables, conformado mayoritariamente por jóvenes,

la mayoría de los estudiantes universitarios se encuentran en una etapa de la vida de

gran importancia para la salud comprendida entre la edad adolescente y la edad adulta,

en la que se desarrollan y se consolidan los estilos de vida (saludables o perjudiciales),

aumenta la autonomía en la toma de decisiones y la independencia. Además, la

Universidad en sí, es una institución con un gran poder de influencia social, y por

tanto, puede favorecer la promoción de la salud en la sociedad. En ella se forman los

futuros profesionales que posteriormente se insertan al campo laboral y trabajan

brindando diferentes servicios de la comunidad (8).

El concepto de Universidad Saludable o Institución de Educación Superior

Promotora de Salud, se basa en los principios de “ciudades saludables” de la OMS que

prioriza iniciativas de promoción de la salud dirigidas a la Universidad como

entorno, más que las estrategias de cambios de hábitos de cada persona en

particular. Es decir, se desarrolla en el marco de un modelo de promoción de la salud

basado en el entorno (9).

En este sentido la promoción de la salud en la Universidad es un valor agregado para

mejorar la calidad de vida y el bienestar de los que allí estudien o trabajen y además,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

23

permitirá formarlos con la finalidad de que actúen como modelos o promotores de

conductas saludables en sus familias, en sus futuros entornos laborales, en la

comunidad y en la sociedad en general (10).

La tesis doctoral que se desarrolla a continuación presentará siete dimensiones

de los estilos de vida de los universitarios, para conocer sus prácticas, motivos y

recursos en cada ámbito, realizando además una intervención educativa para promover

los estilos de vida saludable en los estudiantes.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

24

1 MARCO TEÓRICO

La Organización Mundial de la Salud, en su Carta Magna (1946) define la salud como

“completo estado de bienestar físico, psíquico y social”, y no solo la ausencia de la

enfermedad. Aunque esta definición fue muy innovadora en el sistema sanitario de

aquella época, ya que incluía junto con la dimensión física también la psíquica y la

social, ha sufrido numerosas críticas, fundamentalmente se la ha calificado como

absoluta, estática y utópica. Algunos autores como Terris, propusieron la eliminación

del término “completo” proponiendo una definición de salud “como un estado de

bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no únicamente la

ausencia de afecciones o enfermedades” (11) .

Existen un número considerable de definiciones que a partir de ese momento se han

formulado sobre el concepto de salud, encontrando un elemento común en todas ellas,

la definición en términos positivos. La salud en nuestros tiempos no se entiende ya

como ausencia de enfermedad y en la actualidad hay un claro reconocimiento de que

las condiciones psicológicas, sociales, económicas y políticas tienen un efecto

fundamental en el estado de salud de las personas, familia y comunidad (12).

Con el fin de corregir parte de los defectos detectados en la definición de salud de la

OMS, Milton Terris en 1975, sugirió que hay distintos grados de salud como los hay de

enfermedad, la salud tendría dos polos: uno de carácter subjetivo que consiste en la

sensación de bienestar y otro objetivo (capacidad de funcionamiento), los cuales

Page 27: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

25

pueden manifestarse en diferentes grados a lo largo del continuo entre salud y

enfermedad. De acuerdo con estos conceptos, propuso modificar la definición de la

OMS, evitando el criticado adjetivo de completo por dar carácter utópico a la definición,

manteniendo el concepto de bienestar y añadiendo la capacidad de funcionamiento

(capacidad de trabajar, de estudiar, de gozar de la vida, etc.), en definitiva,

introduciendo la posibilidad de medir el grado de salud. Con las modificaciones

realizadas se establecen las bases para pasar de un concepto estático a otro dinámico,

y definir la salud como “un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de

funcionamiento, y no sólo la ausencia de enfermedades e invalideces” (13).

Otra definición de salud considerada por Salleras en 1990, afirma que en el carácter

continuo de la salud, la muerte no es evitable por razones biológicas, y además el estado

óptimo de salud es difícilmente alcanzable, por lo que considera necesario sustituir esos

estados por muerte prematura y elevado nivel de bienestar con capacidad de

funcionar, ya que el primero se puede evitar y el segundo se puede alcanzar en grados

altos de salud positiva (figura 1). Además, establece que las diferentes graduaciones

de estos dos estados están muy influenciadas por las condiciones sociales en que viven

los individuos. Desde esta perspectiva se establece el concepto dinámico de salud,

afirmando que “la salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social,

y la capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven

inmersos los individuos y la colectividad”( 1 4 ) .

Page 28: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

26

Continuo Salud Enfermedad

En el año 1978, en Alma Atá, la Organización mundial de la Salud (OMS) estableció

una meta para todos los países miembros: “Salud para todos en el año 2000”, meta que

fue aceptada con entusiasmo por todos los delegados asistentes a esa reunión. Se

afirmó que, para alcanzar dicha meta, era necesario aplicar dos estrategias: la

participación de la comunidad y la atención primaria de salud. Parecía ser una meta

inalcanzable aun para el personal de salud, y que su enunciación solo era una frase

publicitaria.

Ante lo anterior la OMS aclara que esta meta se apoya en cinco principios básicos:

- Igualdad e la disponibilidad y la distribución de la atención de la salud.

- Participación activa de la gente en el desarrollo de la salud.

- Fomento y prevención de la salud, como acciones igualitarias a las de la atención

curativa.

Pérdida de salud Salud Positiva

Muerte Zona Neutra Óptimo de salud

Zona Neutral

Page 29: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

27

- Tecnología de gran solidez científica, pero también aceptable y costeable de

quienes deben usarla.

- Reconocimiento, por parte de todos los sectores de la actividad humana, de sus

relaciones directas e indirectas con la salud.

La Dra. Sumedha Klanna, durante la Conferencia Internacional sobre financiamientos

de Servicios de Salud en países en desarrollo, celebrada en la Universidad George

Washington de EEUU en Junio del año 1982, precisó con toda claridad el significado y

los alcances de la meta propuesta afirmando: “no significa que en el año 2000 nadie

estará enfermo o incapacitado, o que todos contarán para sus dolencias con la

atención de médicos o enfermeras. Significa que la salud comienza en el hogar, en la

escuela o en la fábrica, pues es en estos lugares donde las personas viven, se reúnen y

trabajan, y donde se destruye o robustece su salud.

Significa que los individuos se darán cuenta de que ellos mismos pueden contribuir en

gran medida a liberarse de la carga de las enfermedades y mantener la conciencia de

que es posible evitar la mala salud; que aplicarán mejores métodos para prevenir las

enfermedades, para mitigar los padecimientos e incapacidades inevitables, y para

crecer, envejecer y morir con decoro.

Significa también que habrá una distribución equitativa, entre la población, de los

recursos de salud disponibles; y que todos, individuos y familias, tendrán acceso a una

situación aceptable y asequible de salud y podrán participar en ella plenamente”.

Concluyendo que: “esta no es una utopía. Es un reto…”

Page 30: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

28

En mayo de 1995, la OMS solicitó un informe de los avances y pudo identificar entre

los aspectos que habían impedido el avance esperado: la pobreza generalizada, la

insuficiencia de recursos para la salud; la actitud de algunos gobiernos en la desigual

distribución del presupuesto; la incompleta descentralización de los servicios; las

profundas diferencias en la accesibilidad y calidad de los mismos, entre el medio

urbano y el rural (15).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha trabajado en la reflexión y

revisión de los principios de “Salud para todos” y esperan que todos los países

aumenten sus esfuerzos para alcanzar este concepto renovado de “Salud para todos”,

proponiendo estrategias para conseguirlas, se hace imprescindible contar

con un liderazgo en salud en todos los nieles, autoridades, nivel gubernamental y

personal operativo que a su nivel debe ser guía y motivador para las acciones de salud,

hoy en día se sigue trabajando en ella al no haberse alcanzado plenamente.

1.1 Modelo Conceptual de los Determinantes de la Salud

El modelo tradicional de producción de las enfermedades agente-huésped-ambiente, ha

dejado de ser adecuado en la actualidad, debido a que las enfermedades predominantes

no son ya las infecciones, sino las crónicas no transmisibles (16).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

29

A partir de la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo de la conceptualización

de la salud, se plantea el estudio de los determinantes de la salud como un conjunto

de factores personales, sociales, culturales, económicos y ambientales que

determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones.

Aparecieron varios modelos para intentar explicar los determinantes de la salud, entre

los que destacan el modelo holístico de Laframboise (1973), el ecológico de Austin y

Werner (1973) y el de bienestar de Travis (1977).

El modelo conceptual de los determinantes de la salud es el más frecuentemente

empleado hoy en día por ser más amplio y comprensivo y acomodarse mejor a la

multiplicidad de factores que intervienen en la producción de las enfermedades

actuales.

1.1.1 Determinantes de la Salud

Marc Lalonde, Ministro de Sanidad del Canadá en el año 1974, quien desarrolló el

esquema de Laframboise, publicó un Informe, “A new perspective on the health of

Canadians”, (trabajo clásico de medicina preventiva), en el que afirma que un gran

número de muertes prematuras y de incapacidades, ocurrida en su país podrían ser

prevenidas, modelo que se utilizará como orientación teórica para este trabajo de

investigación (11, 17, 18).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

30

Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad estaría influido por cuatro grandes

grupos:

1.2.1 Biología humana: condicionada por la constitución, carga genética,

crecimiento, desarrollo y envejecimiento. Este grupo de factores han sido

considerados hasta finales del siglo XX, como aquellos que presentaban menor

capacidad de modificación. Sin embargo, con los avances de la ingeniería genética

y su implicación en el desarrollo preventivo de enfermedades crónicas, se dota al

conjunto de factores asociados a la biología humana de una mayor responsabilidad

como causa de salud.

1.2.2. Medio ambiente: contaminación física, química, biológica, psicosocial y

sociocultural. La acción individual o colectiva de cada uno de ellos origina un

gran número de patologías, por tanto, el control de sus efectos reduce la proporción

de enfermedad y mortalidad.

1.2.3. Estilos de vida y conductas de salud: consumo de drogas, sedentarismo,

alimentación, estrés, conducta sexual insana, conducción peligrosa y mala

utilización de los servicios socio sanitario. Debemos tener en cuenta que

determinadas conductas de riesgo pueden influir negativamente en la salud. Se

trata de comportamientos que actúan negativamente sobre la salud, a los que una

persona se expone voluntariamente y sobre los que podría ejercer un mecanismo de

control. Este es el grupo que más influencia tiene en la salud.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

31

1.2.4. Sistema de cuidados de salud: beneficios de las intervenciones

preventivas y terapéuticas, sucesos adversos producidos por la asistencia sanitaria,

listas de espera para resolución de problemas de salud y burocratización de la

asistencia.

Estos cuatro factores están interrelacionados y condicionan la salud,

modificándola en sentido favorable o desfavorable. En este informe, Lalonde

aprecia el efecto relativo que cada uno de los cuatro clusters de los determinantes

tiene sobre la salud.

1.3 Salud y Calidad de Vida

Los ámbitos de la salud y la calidad de vida consideran acciones complementarias

cuyos beneficios se superponen. En la calidad de vida se ve reflejada la percepción que

43%

27%

19%

11%

Determinantes de la Salud

Estilo de vida

Biología humana

Medio ambiente

Servicios sanitarios

Page 34: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

32

poseen las personas de que sus necesidades están siendo satisfechas o insatisfechas a la

hora de alcanzar la felicidad y la autorrealización, independientemente de su estado de

salud físico, o de las condiciones económicas o sociales. En la actualidad el objetivo de

alcanzar una calidad de vida mejor ha cobrado mucha importancia en la promoción de la

salud y más aún cuando hablamos de la satisfacción de las necesidades de las personas

mayores, discapacitadas, los enfermos crónicos o los enfermos en etapas terminales.

El sentido de la salud ha ido evolucionando, según las circunstancias históricas sociales

o de conocimiento por las que atraviesan. Asimismo, se ha visto sujeto a múltiples

revisiones críticas. Dicha evolución podemos analizarla a través de las distintas

definiciones que de ella se han dado. Si consideramos las emitidas por la OMS, se puede

observar cómo se ha ido perfilando y profundizando en el concepto. Desde la primera

definición, la que consideraba ausencia de enfermedad, hasta posturas que valoran más

la persona, al entender que la salud es un estado de completo bienestar físico, psíquico y

social. Basándose en esta nueva concepción de salud, la OMS en el año 1986, emite otra

definición considerándola como la capacidad de realizar el propio potencial y de

responder positivamente a los retos del ambiente. Este sentido ambientalista, permitió

que el concepto de calidad de vida estuviera relacionado no solo con el ambiente sino

también con la salud.

1.3.1 Estilo de vida

Podemos observar que hoy en día se encuentra más evidencia científica de que los

comportamientos o los hábitos de vida condicionan, no solo la salud, sino la situación

sanitaria de las poblaciones y los recursos destinados a ella (19).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

33

Los estilos de vida se incluyen entre los factores que afectan a la salud de las personas y

sobre los cuales estos tienen capacidad de control. Determinadas actividades sobre estos

factores tienen como resultado la contribución a un mayor nivel de enfermedad y muerte

prematura. Por el contrario, la modificación de los hábitos nocivos aporta un efecto

beneficioso sobre la calidad de vida de las personas (20).

Los estilos de vida poco saludables como consumo de drogas, nutrición inadecuada,

escaso ejercicio físico, conducción temeraria de vehículos, entre otros, se consideran

responsables del 40% de las defunciones en las sociedades desarrolladas (7).

Por su parte, al medio ambiente, tanto físico, calidad del agua, aire, alimentos, suelo,

como pobreza, entorno laboral, se le atribuye un 20% de las muertes. De los hábitos de

vida que aumentan la probabilidad de enfermar y morir, el consumo de tabaco y alcohol

son los más frecuentes en la población; especial interés tiene el primero de ellos ya que

constituye la primera causa aislada de mortalidad en España y en otros países (18).

A partir de la década de los cincuenta, se iniciaron estudios de investigación sobre las

relaciones entre ciertos comportamientos y los factores de riesgo para la salud, entre

ellos tabaco y enfermedades respiratorias obstructivas (21), enfermedades

cardiovasculares y alimentación (22), tabaco y vida sedentaria (23), detectándose

también y de forma preocupante el alto nivel de colesterol en niños debido al alto

consumo de ácidos grasos saturados (24).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

34

1.3.2 Estilos de Vida Saludables

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y

comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción

de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida (25).

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores

protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que

no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de

acciones de naturaleza social.

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o

comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida, que al

asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales, espirituales y

mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y

desarrollo humano.

1.3.3 Factores protectores o estilos de vida saludables:

- Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

- Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

- Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

- Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

- Tener satisfacción con la vida.

- Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

35

- Capacidad de autocuidado.

- Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida

sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas

patologías como hipertensión y diabetes.

- Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.

- Comunicación y participación a nivel familiar y social.

- Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre

otros.

- Seguridad económica.

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el

compromiso individual y social, convencido de que sólo así se satisfacen necesidades

fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en

términos de la dignidad de la persona.

La Encuesta Nacional de Salud 2010, en Chile, muestra un panorama preocupante,

debido a que las enfermedades crónicas no transmisibles representan ya el grueso de la

carga de salud para el país, y estas enfermedades se asocian con hábitos que suelen

adquirirse temprano en la infancia y hasta la adolescencia. Las elevadas tasas de

tabaquismo, obesidad, vida sedentaria. hipertensión arterial, diabetes, depresión,

suicidio, accidentes del tránsito con fallecimientos o discapacidad, consumo patológico

de alcohol, producen un panorama en el que se puede prever que la futura generación de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

36

jóvenes y niños del 2010, serán probablemente víctimas a mediano plazo de estos

hábitos o dependencias (26).

1.4 Objetivos Estratégicos del Ministerio de Salud de Chile

El Ministerio de Salud de Chile, propone nueve Objetivos Estratégicos, que apuntan a

reducir el impacto de las enfermedades crónicas transmisibles y no trasmisibles,

haciéndose cargo a nivel de gobierno de los problemas de salud de la población, junto a

reforzar el sistema público de salud, potenciando la atención primaria, acreditando a los

hospitales de la red, mejorando el acceso a las atenciones de salud, entre otras medidas

(1).

Importante destacar de este documento que el Objetivo Estratégico 3, formula:

Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, que favorezcan la reducción de los

factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad de la población. Este Objetivo

Estratégico plantea 7 temas con objetivos y metas hasta el año 2020.

Los temas son: Salud Óptima, Consumo de Tabaco, Consumo del Alcohol, Sobrepeso y

Obesidad, Sedentarismo, Conducta Sexual y Consumo de Drogas Ilícitas.

El consumo de tabaco, alcohol y drogas psicoactivas, más la malnutrición por exceso, el

sedentarismo y el sexo inseguro, podrían dar cuenta del 35,3% de la mortalidad

prematura y del 20,6% de la carga por discapacidad (27).

El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad y muerte prematura evitable

en el mundo, según informe de la Organización Mundial de la Salud (OPS.2008) y en la

actualidad constituye una verdadera epidemia a nivel mundial. La OMS estima que el

Page 39: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

37

tabaco es el responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos en el mundo. Chile es el

país de las Américas con mayor prevalencia de consumo de tabaco con 41,2% según el

Consejo Nacional para el Comité de Estupefacientes (CONACE 2009) (28).

La prevalencia diaria de tabaco en nuestro país, detiene el descenso mostrado a lo largo

de la década pasada, llegando a un 22,7%, según la encuesta realizada por el

Observatorio Chileno de Drogas del Servicio Nacional para la Prevención y

Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) (29). No obstante lo

anterior, se observa un aumento significativo en mujeres pasando de un 20,1% en 2012 a

un 22,2% en 2014, equiparándose las prevalencias de consumo respecto a hombres.

La principal estrategia para la protección de la población del humo de tabaco ambiental,

desarrollada ates de la nueva ley, fue el Programa de Ambientes libres del humo del

tabaco, que acreditó un sin número de lugares que cumplían esa condición. Se sumó

además la iniciativa de “hogares libres de humo del tabaco” impulsada por la Atención

Primaria. Ambas iniciativas contribuyeron a disminuir el índice de personas expuestas al

humo del tabaco y de hogares en los cuales se permitía fumar.

Por otro lado la cesación del consumo de tabaco se ha promovido con iniciativas como

el concurso “Déjalo y Gana” y el programa de promoción de la salud “Elige Vivir

Sano”. La promoción de salud como estrategia, cumple un papel muy importante al

promover entre los estilos de vida saludable, la “Vida sin Tabaco”, este programa busca

proteger a los no fumadores del humo del tabaco ambiental, mantener espacios para que

los niños crezcan sin estímulos para fumar y disminuir el consumo de tabaco general,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

38

instalar este concepto a través de campañas comunicaciones favorece que la población

asocie el tabaco con los daños en la salud y la fuerte adicción que produce.

Reducir el consumo de riesgo de Alcohol: el consumo de alcohol en Chile ha sido

considerado un problema social y de salud pública desde hace décadas. Una de cada 10

muertes en nuestro país es atribuible al consumo de alcohol, sumado a las personas que

quedarán discapacitadas por esta causa (1).

Chile presenta el mayor nivel de consumo de alcohol puro per cápita en América Latina,

con 9,6 litros anuales, pero además es uno de los países que tiene uno de los patrones de

uso más riesgoso a nivel mundial.

Los resultados de la encuentra del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación

para el Consumo de alcohol y Drogas, muestran que la prevalencia por mes de alcohol

aumenta 8,1 puntos porcentuales respecto a 2012, y es el mayor reporte en la serie de

estudios desde 2008. La desagregación del consumo por sexo muestra que el aumento se

da en mayor medida en mujeres respecto a hombres (10 frente a 6,1 puntos

porcentuales), a pesar de lo anterior el consumo continua siendo significativamente

mayor en hombres. Por edad, no se observan cambios en jóvenes respecto al estudio

anterior y el consumo en adultos jóvenes (26 a 34 años) es el más alto reportado en el

presente estudio (29).

Los chilenos beben 55 gramos de alcohol por día de consumo, casi triplicando el límite

de 20 gramos propuesto por la Organización Mundial de Salud (OMS) y además el uso

Page 41: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

39

de esta sustancia se concentra en sólo 1,6 días como promedio (MINSAL, 2016). La

medición del consumo de riesgo se ha hecho posible a partir de la inclusión del

cuestionario AUDIT en el EMPA (Examen de Medicina Preventiva del Adulto) que está

incluido en las Garantías Explícitas en Salud (GES) (30). Se continuará utilizando esta

escala, lo cual posibilitará el seguimiento en el tiempo.

La Encuesta Nacional de Salud del 2010, arrojó un 10,8% de beber en riesgo entre los

mayores de 15 años (26). Entre las estrategias para el cumplimiento de este objetivo

sanitario, además de la inclusión del cuestionario AUDIT, se ha incrementado el acceso,

cobertura y calidad de la atención clínica de los trastornos por consumo problema de

alcohol y drogas en menores de 20 años. Se considera también educar masivamente a la

población y regular la publicidad que induce al consumo de alcohol. Finalmente hay un

control aleatorio de sobriedad a los conductores de vehículos motorizados con sanción

en la suspensión de las licencias de conducir en caso de dar positivo a ingesta de alcohol.

Reducir la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad: al respecto, estas dos condiciones

constituyen factores de riesgo independiente para enfermedades crónicas, además de

asociarse a estigmatización social, baja autoestima. Además son condiciones de riesgo

para enfermedades isquémica del corazón, enfermedad cerebrovascular, hipertensión

arterial, diabetes tipo 2, artrosis, crecer cáncer colorectal, cáncer de mama y cáncer de

endometrio, entre otros problemas de salud.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

40

En las últimas cuatro décadas, la prevalencia de sobre peso y obesidad ha aumentado

tanto en países industrializados como en países en desarrollo, determinado por un

aumento de la ingesta calórica y una disminución en la actividad física suficiente.

Factores que influyen entre otros, la publicidad de alimentos de alta densidad energética

y alto contenido de nutrientes críticos como sodio, azúcares, grasas saturadas y trans, el

aumento en el tamaño de las porciones, el entorno familiar que influye en los hábitos de

ingesta y estilos de vida del niño y de adolescentes, además de factores asociados al

transporte y tipo de ocupación (31) (32) (33).

En relación a la población infantil. Resulta preocupante el aumento progresivo de la

obesidad infanto juvenil tanto en Chile como en el resto del mundo, sobre todo

al considerar el mayor riesgo de constituirse como un adulto con obesidad. La obesidad

infantil se asocia a mayor probabilidad de muerte prematura y en la adolescencia puede

reducir la expectativa de vida en alrededor de 5 a 20 años.(34) (35). La disminución del

sobrepeso y obesidad es un importante desafío de salud pública para los próximos años

en nuestro país.

En esta área, el Ministerio de Salud implementó a nivel nacional una estrategia

Nacional de Promoción en Salud con planes comunales, además se está interviniendo a

través de los años en establecimientos educaciones, lugares de trabajo y en

universidades, a través de universidades saludables. Se han incorporado además guías,

normas y directrices técnicas en alienación saludable, manejo de la malnutrición por

déficit y exceso. Además se ha trabajado en el etiquetado de los alimentos, pasando por

la obligatoriedad que las indicaciones sean visualizadas por los consumidores y tomen

conciencia de la información nutricional y la indicación de los alimentos con sello de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

41

“alto en grasas” “alto en socio” y “alto en azúcares”. Junto a lo anterior se prolongó el

descanso post natal, lo que permitirá que la madre pueda amamantar y cuidar a su hijo

durante más tiempo.

Ejemplos de etiquetado de alimentos, con los sellos que indican en forma clara y de fácil

lectura, cuando el contenido del producto es “alto en azúcares”, “alto en grasas

saturadas”, “alto en socio” y “alto en calorías”, cumpliendo la Ley de Etiquetado en

Chile.

Por otro lado, el lograr aumentar el número de las personas que realizan Actividad

Física, debe entenderse como componente de la promoción y prevención de la salud,

para contribuir al desarrollo armónico e integral de la persona y de su bienestar

biopsicosocial. La inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante

Page 44: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

42

de mortalidad en todo el mundo (36). Además está asociada a mayor prevalencia de

enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, diabetes,

cáncer, artrosis entre otras y factores como el sobrepeso y obesidad, la presión arterial

elevada y glicemia elevada.

La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física indica que el 86,4% de la

población es sedentaria, práctica menos de 90 minutos semanales de actividad física

semanal y en la Encuesta Nacional de Salud del 2010, indica un 88,6% de sedentarismo

a nivel nacional, en hombres un 84% y en mujeres un 92,5% (26).

Para disminuir el sedentarismo en la población el MINSAL ha implementado estrategias

que conducen a modificar los hábitos de práctica de ejercicio, y de alimentación

saludable, como factores protectores para la salud. En este sentido la misión de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

43

Chiledeportes (organismo del estado) ha sido definida como “contribuir a crear una

cultura de actividad física y deportiva en el país, a través del desarrollo de instrumentos

de fomento deportivo” (37).

Aumentar las personas con conducta sexual segura: las conductas sexuales o inseguras o

de riego, contribuyen significativamente a las consecuencias negativas para la salud, ya

sea a través de infecciones de transmisión sexual o por las consecuencias emocionales,

sociales y físicas asociadas al embarazo no planificado o no deseado (38). La conducta

sexual de riesgo es aquella que expone a las personas a contraer una infección que se

transmite a través de fluidos sexuales o un embarazo no deseado. La probabilidad de

riesgo es mayor mientras mayor es la frecuencia de relaciones sexuales desprotegida y

mientras existan prácticas de riesgo con tener más de una pareja sexual, alta frecuencia

de intercambio de parejas o relaciones sexuales sin protección como el uso de

preservativo u otro método anticonceptivo. Por ello el cambio de una conducta de alto

riego a una de bajo riesgo es una forma de prevenir las infecciones futuras o los

embarazos no planificados. La reducción del número de parejas sexuales o el ritmo de

cambio de parejas sexuales es muy importante a considerar. Por otro lado el no tener

relaciones sexuales implica una ausencia total de exposición al riesgo (39).

Un aspecto a considerar es la edad de inicio de las relaciones sexuales, la cual ha

evidenciado que se ha adelantado en el último decenio, en el año 1998, el inicio fue de

17.9 años (40) , comparada con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009 –

Page 46: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

44

2010 (26), demostró que el promedio alcanza actualmente a 16.4 años, manteniéndose la

brecha entre hombres con 15,9 años y mujeres 16.9 años.

Estudios realizados en Cali Colombia indican conductas de riesgo en estudiantes por el

bajo uso de preservativo, el inicio de relaciones sexuales cada vez a más temprana edad

y el aumento de parejas sexuales (41).

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) poseen una atribución causal completa al

sexo seguro, salvo en el caso de la trasmisión vertical madre - hijo, en Chile las ITS

afectan principalmente a población entre los 20 y 44 años, afectando a más del 50% a la

población de adolescente y jóvenes. La patogenia más frecuente fue el condiloma

acuminado, caudado por el virus papiloma humano que ha demostrado una tendencia al

aumento durante los últimos años, especialmente entre adolescentes y jóvenes, y que se

vincula al cáncer de cuello de útero (1).

Las estrategias desarrolladas para esta década apuntan a la articulación intersectorial a

nivel nacional y regional, mesas de trabajo con actores relevantes desarrollo de un plan

colaborativo en la formación de monitores, capacitación de profesiones en sexualidad y

otros en consejería en salud sexual y reproductiva. Además de comunicación social para

alcanzar a los grupos específicos, educando sobre conductas sexuales, de riesgo y

vulnerabilidades en la población adolescente y juvenil.

Y por último, el séptimo aspecto a considerar en los Objetivos Estratégicos, es reducir

el consumo de drogas ilícitas, el consumo de estas representa una conducta de riesgo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

45

para la salud y el desempeño social de quienes lo consumen. El consumo de drogas

ilícitas se asocia a mayor frecuencia de traumatismos intencionales y no intencionales,

pérdidas económicas, sufrimiento y empobrecimiento familiar y social, delitos, sexo

inseguro y otras circunstancias que afectan a terceros y a la sociedad en general (42).

Según la encuesta de SENDA, en el caso de la marihuana se observa un cambio en nivel

independiente del sexo, edad y nivel socioeconómico, pasando de un 7,1% en 2012 a un

11,3% en 2014. La diferencia observada entre hombres y mujeres es estadísticamente

significativa para este estudio, al igual que la diferencia entre adolescentes (12 a 18

años) jóvenes (19 a 25 años) respecto a los otros tramos de edad (29).

Un indicador para monitorear la demanda del uso de drogas en Chile tiene relación con

la tasa de incidencia de último año, entendida como la proporción de

individuos que declaran iniciar el consumo de una sustancia durante los últimos 12

meses, respecto a la población que no ha declarado consumo alguna vez en la vida. El

análisis de la tasa de incidencia del último año, para las sustancias principales, muestra

aumentos significativos en el caso de marihuana (correspondiente a 75.981 individuos

en 2010; 147.029 en 2012 y 254.993 en 2014) y alcohol.

En el caso de marihuana, un 62,2% de los nuevos consumidores de 2014 tienen entre 12

y 25 años, con un aumento significativo de la tasa de incidencia en jóvenes (de 2,7% en

2012 a 7,5% en 2014) y adolescentes (3,3% a 5,5%, respectivamente). Por otro lado, se

observa un aumento en la incidencia año del consumo de alcohol, explicado por un

Page 48: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

46

aumento en mujeres pasando de 15,0% en 2012 a un 18,1% en 2014. El número de

personas que inició consumo de tabaco en el último año se mantuvo estable respecto a

2012 que corresponde a 639.213 individuos en 2014, de estas un 33,9% corresponde a

adolescentes y jóvenes.

El uso de drogas está muy concentrado entre adolescentes y jóvenes que se encuentran

en las etapas más críticas de su proceso de desarrollo personal y social. La concentración

del uso de drogas en estos grupos de edad continúa siendo muy elevada: entre quien han

probado marihuana en el último año, 1 de cada 4 es un menor de edad y 1 de cada 2 es

un joven entre 19-25 años: casi el 75% del consumo de marihuana está radicado en

menores de 25 años, y sucede lo mismo con el 54% del uso de pasta base y el 43% del

consumo de cocaína. No existe evidencia en el país de que la edad de inicio haya

disminuido o que haya aumentado la proporción de menores comprometidos con el

consumo de drogas: sin embargo, las proporciones actuales son motivo de atención y

preocupación. El impacto del uso y abuso de drogas sobre este proceso de crecimiento y

desarrollo adolescente está bien documentado por una amplia literatura especializada.

Según datos obtenidos en población escolar, en el 45% de los casos, el uso de marihuana

está relacionado con bajo rendimiento y desapego escolar, problemas en la relación con

los padres o indisciplina y disposiciones hacia la agresión (28).

Para cocaína, el aumento en la prevalencia año se explica por un aumento significativo

en hombres (1,3% a 2,2%) y en niveles socioeconómicos medios (0,6% a 1,3%). Por

Page 49: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

47

otro lado, la prevalencia de consumo de pasta base se mantiene en un 0,5% variando

sólo 0,1 puntos porcentuales respecto a 2012.

No resulta fácil comprometer una meta de impacto específico sobre consumo de drogas,

dada la multicausalidad que interviene en su desarrollo. Estas tienen tres ejes

estratégicos, impulsar y gestionar políticas públicas y gestionar con el intersector,

intervenciones a nivel de Atención Primaria y sistema locales de prevención.

1.5 Definición de Juventud

La Asamblea General de las Naciones Unidas define a los jóvenes como las personas

entre los 15 y 24 años de edad. Esta definición se decreta para el Año Internacional de la

Juventud, celebrado alrededor del mundo en el año 1985 (43) . Todas las estadísticas de

las Naciones Unidas están basadas en esa definición.

Dicha definición considera "niños" a las personas menores de 15 años. Sin embargo, se

puede observar que el artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los

Derechos del Niño, los define como personas hasta la edad de 18 años (44) . Esto fue

intencional, pues era esperado que la convención proporcionara protección y derechos a

un grupo de edad tan grande como sea posible, ya que no existía convención similar de

las Naciones Unidas sobre los derechos de la juventud.

Muchos países dibujaron la línea de juventud a la edad en que una persona recibe el

mismo tratamiento bajo la ley, usualmente referida como la mayoría de edad. En varios

Page 50: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

48

países esa línea se marca a la edad de 18 años, al cumplir esa edad, la persona es

considerada un adulto(a). Sin embargo, la definición y los matices operacionales del

término juventud varían a menudo de país a país, dependiendo de los factores socio-

culturales, institucionales, económicos y políticos específicos.

Dentro de la categoría de la "juventud", es también importante distinguir entre los

adolescentes (13-19) y los adultos jóvenes (20-24), ya que los problemas sociológicos,

psicológicos y de salud a los que hacen frente pueden diferenciarse entre ambos grupos.

1.5.1 Caracterización de la Juventud Chilena:

El Instituto Nacional de la Juventud, es un organismo público chileno, funcionalmente

descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el

Presidente de la República a través del Ministerio de Desarrollo Social, cabe destacar

que en Chile la población juvenil se encuentra definida por el Instituto Nacional de la

Juventud (INJUV) como aquellas personas que se encuentra entre los 15 y 29 años de

edad.

Según el último Censo del INJUV, hay 4.283.248 jóvenes en nuestro país (45), que

equivale al 25 % del total de la población. El 51% corresponde al sexo masculino y el

49% al sexo femenino. La distribución por tramos etarios es:

- 15 - 19 años: 30,9%

- 20 - 24 años: 34,1%

- 25 – 29 años: 35 %

Page 51: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

49

De acuerdo al lugar de residencia corresponde a un 86,7% en sector urbano y a un

13,3% en sector rural. La población joven se encuentra mayoritariamente en la región

Metropolitana 40%, el resto se distribuyen en las 14 regiones del país.

El nivel educativo de la población joven es:

- Secundaria e inferior: 62,4%

- Técnico Superior: 14,7%

- Universitaria: 22,9%

El principal medio por el cual las personas se vinculan con el sistema social formal es a

través de los estudios, posteriormente se realiza por el trabajo, al respecto el 41,5%

responde que solo trabaja, el 15,1% está buscando trabajo. El 80% depende

residencialmente de sus familias, del estrato de 25 a 29 años lo hace el 62%.

La composición socioeconómica está distribuida en 51% al nivel medio, 44,4% al nivel

bajo y un 4,6% al nivel socioeconómico alto. Según la condición de discapacidad el

91,8% no presenta dificultad y el 8,2% si presenta dificultad o problema, de ellos la

ceguera o dificultad visual aun usando lentes es de un 4,7% y dificultad física de

movilidad un 1.3%. Respecto a la cobertura previsional, más del 90 % de la población

joven está vinculada a algún sistema previsional de salud, principalmente es el Fondo

Nacional de Salud (FONASA) con un 73,3% que corresponde al sistema público de

salud y un 14% al sistema privado representado por las Instituciones de Salud

Previsional (Isapres).

La orientación sexual se distribuye en: heterosexual 82,9%, homosexual 2,2% bisexual

1,5%, no definen aun su sexualidad el 2% y no responden el 11%. Respecto al consumo

de drogas, ha aumentado desde el 2012 de un 17% a un 29% en el 2015. El 77% ha

Page 52: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

50

usado método preservativo en su última relación sexual. El 71% contesta que está

sexualmente activo y la edad promedio de iniciación es de 16,6 años.

Respecto a la participación social el 21% de los jóvenes declara estar interesado o muy

interesado en lo político y el 79% está poco interesado o nada y finalmente agregar que

el 85% de los jóvenes se consideran felices o muy felices y respecto a las expectativas

de futuro a 5 años declaran el 90% que estará mejor.

1.6 Dimensión actividad física

En torno a la actividad física existen diferentes definiciones y juicios, pero en general

todas ellas giran alrededor del aumento del gasto energético o de la tasa metabólica por

encima de la basal (46), que incluyen diversos aspectos, variables y categorías como la

edad (6), interés y la cultura a la cual pertenezca el individuo.

La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por

los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las

actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades

recreativas (47) .

La expresión “actividad física” no se debería confundir con “ejercicio”, que es una

subcategoría de la actividad física que se planea, está estructurada, es repetitiva y tiene

como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico. La actividad

física, moderada como intensa, es beneficiosa para la salud. Además del ejercicio,

cualquier otra actividad física realizada en el tiempo de ocio, como desplazarse de un

lugar a otro o como parte del trabajo, también es beneficiosa para la salud.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

51

Los estudios realizados en este tema, han demostrado como la realización de actividad

física desarrolla de acuerdo a unos criterios de tipo, duración, intensidad, frecuencia y

progresión adaptada a las posibilidades del individuo, mejora la salud de la persona y

ayuda al tratamiento de enfermedades como la obesidad, la aterosclerosis y las

enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, algunas enfermedades respiratorias, la

diabetes no insulino dependiente, el cáncer, las enfermedades reumatoides y otras (48)

(49) (50).

El potencial preventivo de la actividad física sobre un número de trastornos de la salud

ha justificado un creciente interés sobre su promoción y su inclusión en la elaboración

de políticas y estrategias de salud en muchos países (51) (52). Se observa sin embargo a

pesar de los beneficios de la actividad física para la salud, que la población no realiza el

ejercicio necesario, en una investigación los adolescentes de Bachillerato en una

Comunidad Valenciana, en un 47 ,8% son catalogados como inactivos o muy inactivos

(53). Otro estudio en Chile a estudiantes universitarios, indica que el 52% de las

estudiantes realizan actividad física 1 a 3 veces por mes, aduciendo falta de tiempo y los

hombres universitarios un 49,5% indicando que no realizan actividad física por llegar

cansado de la universidad, pereza o falta de tiempo (54).

1.6.1 Recomendaciones de actividad física según edades:

La OMS (47) recomienda para niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad practicar a

lo menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa.

Un tiempo superior de ejercicios tendrá mayores beneficios para la salud. Se debe incluir

actividades que fortalezcan los músculos y huesos, por lo menos tres veces a la semana.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

52

Los adultos de 18 a 64 años de edad deben practicar al menos 150 minutos semanales de

actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o

una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa. Para obtener mayores

beneficios para la salud los adultos deben llegar a 300 minutos semanales de actividad

física moderada, o su equivalente. Conviene realizar las actividades de fortalecimiento

muscular 2 o más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos

musculares.

Los adultos de 65 o más años de edad deben practicar al menos 150 minutos semanales

de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física

intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa. Para

obtener mayores beneficios para la salud estas personas deben llegar a 300 minutos

semanales de actividad física moderada, o su equivalente.

Las personas con problemas de movilidad deben practicar actividad física para mejorar

su equilibrio y prevenir caídas por lo menos 3 días a la semana.

Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana

y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.

La intensidad con que se practican distintas formas de actividad física varía según las

personas. Para que beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda actividad debe realizarse

en periodos de al menos 10 minutos de duración.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

53

Los países y las comunidades deben adoptar medidas para proporcionar a las personas

más oportunidades de estar activas, a fin de incrementar la actividad física. Las políticas

destinadas a aumentar la actividad física apuntan a lograr que en colaboración con los

sectores correspondientes, se promueva la actividad física a través de acciones de la

vida cotidiana; las formas activas de transporte, como caminar y montar en bicicleta,

sean accesibles y seguras para todos; las políticas laborales y las relativas al lugar de

trabajo fomenten la actividad física; las escuelas tengan espacios e instalaciones seguros

para que los alumnos pasen allí su tiempo libre de forma activa; los niños reciban una

educación física de calidad que les ayude a desarrollar pautas de comportamiento que

los mantenga físicamente activos a lo largo de la vida; y las instalaciones deportivas y

recreativas ofrezcan a todas las personas oportunidades para hacer deporte.

Aproximadamente un 80% de los Estados Miembros de la OMS han elaborado políticas

y planes para reducir la inactividad física, aunque solo un 56% de los países los tenían

operativos. Las autoridades nacionales y locales también están adoptando políticas en

diversos sectores para promover y facilitar la actividad física.

1.6.2. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.

En la "Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud",

adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, se describen las medidas

necesarias para aumentar la actividad física en todo el mundo; asimismo se insta a las

partes interesadas a adoptar medidas a nivel mundial, regional y local para aumentar la

actividad física (51) .

Page 56: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

54

Las “Recomendaciones mundiales sobre la actividad física y la salud”, publicadas por

La OMS en el año 2010, se centran en la prevención primaria de las enfermedades no

transmisibles mediante la actividad física. En ellas se proponen diferentes opciones en

materia de políticas para alcanzar los niveles recomendados de actividad física en el

mundo, como: la formulación y aplicación de directrices nacionales para promover la

actividad física y sus beneficios para la salud; la integración de la actividad física en las

políticas relativas a otros sectores conexos, con el fin de facilitar y que las políticas y los

planes de acción sean coherentes y complementarios; el uso de los medios de

comunicación de masas para concienciar acerca de los beneficios de la actividad física;

y la vigilancia y seguimiento de las medidas para promover la actividad física (47).

A fin de cuantificar los niveles de actividad física en la población adulta, la OMS ha

elaborado un cuestionario mundial de actividad física (Global Physical Activity

Questionnaire: GPAQ) (55) , que ayuda a los países a vigilar la insuficiente actividad

física como uno de los principales factores de riesgo de padecer enfermedades no

transmisibles. El GPAQ ha sido integrado en el método “progresivo” de la OMS, que se

aplica a la vigilancia de los principales factores de riesgo de enfermedades no

transmisibles (56).

1.6.3 Vigilancia global de la actividad física

En la encuesta mundial de salud a escolares (Global school-based student health survey:

GSHS) (57) se ha incluido un módulo que sirve para determinar los niveles de actividad

física insuficiente en los escolares. La encuesta constituye un proyecto de vigilancia de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

55

la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los

Estados Unidos, concebido para ayudar a los países a medir y evaluar, en los jóvenes de

13 a 17 años, los comportamientos que constituyen un factor de riesgo y aquellos que

son un factor de protección en 10 ámbitos básicos.

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud acordó un conjunto de metas mundiales de

aplicación voluntaria entre las que figura la reducción en un 25% de las muertes

prematuras por enfermedades no transmisibles (ENT) y una disminución del 10% de la

inactividad física para 2025. El "Plan de acción mundial para la prevención y el control

de las enfermedades no transmisibles 2013-2020" (58) sirve de guía a los Estados

Miembros, a la OMS y a otros organismos de las Naciones Unidas para alcanzar de

forma efectiva estas metas. La OMS tiene en preparación una carpeta de herramientas

concebida específicamente para determinados sectores, que servirá para ayudar a los

Estados Miembros a instaurar una serie de medidas y a cumplir las metas en la materia.

La OMS ha establecido varias alianzas destinadas a secundar a los Estados Miembros

en su esfuerzo por promover la actividad física, en particular con la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la

Oficina de las Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz

(UNOSDP).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

56

1.7 Dimensión Tiempo de ocio:

"Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una

limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas"

(art.24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 de diciembre de

1948)(59).

La vida moderna trajo consigo el desequilibrio de varios factores determinantes para la

salud y la calidad de vida del individuo, sedentarismo, descomposición del medio

familiar y social, inestabilidad afectiva y emocional, deterioro del ambiente urbano,

agresividad y violencia (60). Ocio es un espacio creativo, de expansión de la

personalidad, de contenido lúdico, formativo, auto expresivo y de salud en sus

acepciones de bienestar físico, psíquico y social. Hoy se concibe el ocio como un

derecho humano básico, como la educación, el trabajo y la salud, y nadie debería ser

privado de dicho derecho por razones de sexo, raza, edad, religión, creencia, nivel de

salud, discapacidad o condición económica.

Siendo el tiempo de ocio, o tiempo libre, un factor esencial en la vida humana como

tiempo de distensión, es recomendable aprovecharlo en obras de ingenio o simplemente

como un tiempo de cese de actividades o descanso. La identificación del uso del tiempo

libre como conducta saludable permite neutralizar situaciones de estrés, afección cada

vez más frecuente en la vida estudiantil. Por lo mismo, el tiempo libre no es un tiempo

perdido cuando es utilizado en forma saludable y ayuda a mejorar el bienestar de las

personas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

57

Un estudio en seis dimensiones del estilo de vida realizado en una universidad de

Colombia, muestra que los jóvenes que manejan el tiempo libre tienen un nivel mejor de

conductas saludables (61). También se ha observado una gran diferencia de género en la

importancia y utilización que hacen los estudiantes del tiempo libre (62). Otro aspecto

relacionado con la utilización del tiempo libre es el sedentarismo, que atribuye Prieto

(2003) a la falta de conocimientos y formación en prácticas de autocuidado; al uso

inadecuado del tiempo libre; y a la débil participación y vinculación de los estudiantes

en las instancias decisorias, a cerca de sus expectativas de uso del tiempo libre.

Otros estudios realizados en España y México (63) (64) hacen referencia a la

significación del ejercicio y el deporte en la utilización del tiempo libre y su relación con

mejores condiciones de salud mental y calidad de vida. En concordancia con lo anterior,

Rojas-Guiot,Fleiz-Bautista y cols (65) observaron, en estudiantes de enseñanza media en

México, que los consumidores de alcohol y drogas se distinguieron porque en número

considerable se aburría en su tiempo libre, y lo compensaban con beber con sus amigos

o a cometer actos antisociales. Prieto (66) identifica tres aspectos específicos de la

problemática global en los estudiantes universitarios de Bogotá: 1. Falta de

conocimiento y formación en prácticas de promoción. 2. El uso inadecuado del tiempo

libre y 3. La débil participación y vinculación de los estudiantes en las instancias de

decisión, acerca de sus expectativas de uso del tiempo libre. Los jóvenes presentaron una

prevalencia de depresión de 20,1%. El uso del tiempo libre no se caracteriza por una

vida activa, sino por consumo de sustancias adictivas y actividad sexual desordenada. La

alta consulta psiquiátrica de los estudiantes (50%) permitió pensar que los problemas de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

58

salud mental son de importancia en la misma, y éstos especialmente se relacionan con

estrés, ansiedad y depresión.

1.8 Dimensión alimentación:

El desarrollo de los hábitos de vida y alimentación comienza en la infancia y continúa en

la adolescencia y la juventud. En la edad adulta la nutrición y la salud siguen teniendo

una gran importancia, ya que la mayor parte de la población productiva se encuadra en

este grupo.

La nutrición debe ser considerada un tema de salud pública y una responsabilidad del

Estado, los consumidores deben estar empoderados para elegir dietas y alimentos

saludables con medidas de protección social sensibles a la nutrición, educación

nutricional y un etiquetado y publicidad efectivos y precisos. Con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible el mundo se ha comprometido a poner fin a todas las formas de

malnutrición para 2030. Además se hizo hincapié en que los alimentos no son sólo

nuestra fuente más básica y fundamental de energía, sino que nos puede sanar: una

buena nutrición puede ser nuestra principal arma frente las enfermedades crónicas y no

transmisibles. (10)

La actual situación epidemiológica de la población chilena, cuyas expectativas de vida

superan los 75 años de edad, ha creado la necesidad de realizar acciones tendientes a

mejorar la calidad de vida en todos los grupos.

La educación de alimentación y nutrición constituye el pilar fundamental de la

prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, las

Page 61: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

59

enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, diabetes tipo II, cáncer y también de la

osteoporosis y la anemia. En todas estas enfermedades el componente genético juega un

papel importante, pero actualmente se reconoce que el cambio en los factores

ambientales es el mayor responsable del creciente aumento de estas enfermedades en

personas susceptibles.

Dentro de los factores ambientales, la alimentación es uno de los más importantes.

Adquirir hábitos de alimentación saludables desde edades tempranas contribuye a

prevenir las enfermedades crónicas y a tener una mejor calidad de vida. (1)

La alimentación saludable es la que aporta todos los nutrientes esenciales (hidratos de

carbono, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua) y la energía que cada persona

para mantenerse sana.

El Ministerio de Salud ha diseñado una serie de mensajes educativos conocidos como

Guías Alimentarias, por ejemplo:

1.- Consuma diferentes tipos de alimentos durante el día.

2.- Aumente el consumo de frutas, verduras y legumbres.

3.- Use de preferencia aceites vegetales y limite las grasas de origen animal.

4.-Prefiera carne como pescado, pavo o pollo.

5.-Aumente el consumo de leche de bajo contenido graso.

6.-Reduzca el consumo de sal y azúcar.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

60

Para facilitar la comprensión de las guías alimentarias, el Ministerio de Salud ha

publicado la Pirámide Alimentaria, en la cual los alimentos han sido agrupados de

acuerdo de su aporte nutritivo. Se recomienda consumir diariamente cantidades

proporcionales de los alimentos que se encuentran en cada nivel. En forma general se

sugiere incluir mayor cantidad de alimentos de los niveles más bajos y menor cantidad

de alimentos que aparecen en los niveles superiores.

La Pirámide Alimentaria no solo muestra la variedad de alimentos que pueden y deben

consumir las personas sanas, sino también las cantidades proporcionales en que deben

ser ingeridos diariamente para que su organismo se mantenga en forma adecuada y

pueda realizar todas las funciones normalmente.

El primer nivel corresponde a su parte más baja o base y aporta la mayor cantidad de

calorías que un individuo sano debe consumir durante el día.

El segundo nivel mirado desde la base se ubica las frutas y verduras, que aportan

vitaminas, antioxidantes y fibras.

Tercer nivel, ubicado al centro de la pirámide esta subdividido en dos parte, los lácteos y

las carnes, pescado, marisco, huevos, pollo y leguminosas secas.

El cuarto nivel, es un compartimento que agrupa aceites, grasas, mantequilla, margarina

y aquellos alimentos que contienen una gran cantidad de grasas como las paltas,

aceitunas, maní y nueces.

El quinto nivel y último se ubican el azúcar, la miel y los alimentos que los contienen en

abundancia.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

61

A las cantidades de energía y nutrientes esenciales que cada persona requiere para lograr

que su organismo se mantenga sano y pueda desarrollar sus variadas y diversas

funciones se le denominan necesidades nutricionales.

Pirámide Alimentaria

k

La necesidades de energía y nutrientes depende de la edad, sexo, actividad física y

estado fisiológico de las personas; y estas energías y nutrientes son aportados por los

alimentos. La energía es el combustible que utiliza el cuerpo para desarrollar sus

funciones vitales y la unidad de expresión son las calorías o kilocalorías.

El gasto de la energía en el organismo se puede medir por el grado de actividad que se

realiza. La actividad ligera donde la persona pasa la mayor parte del tiempo sentada o de

pie. La actividad moderada pasa la mayor parte del tiempo de pie y moviéndose. La

Page 64: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

62

actividad intensa donde la persona pasa la mayor parte del tiempo de pie y en

movimiento, realizando trabajos que requieren gran esfuerzo físico. Y por último la

actividad sedentaria la cual es donde se encasillan los estudiantes donde pasan la mayor

parte del tiempo sentados, en actividades que no requieren un esfuerzo físico.

La energía se gasta en:

1.-Metabolismo Basal.

2.- Actividad física.

3.- Digestión de los alimentos y absorción de nutrientes.

En los estudiantes universitarios y de educación técnica superior en Chile, los

principales problemas alimentarios se vinculan con bajos consumos de frutas,

verduras, leguminosas, pescados y lácteos y alto consumo de alimentos industrializados,

que generalmente contribuyen a un aporte excesivo de calorías, grasas, azúcar y sal (67)

(68).

Existe también una alta prevalencia de tabaquismo, obesidad y enfermedades crónicas

vinculadas con los estilos de vida, al igual que en muchos otros países (69).

La obesidad puede llegar a reducir la esperanza de vida hasta en diez años y representa

una elevada carga económica para la sociedad (70) (71).

La Encuesta Nacional de Salud del año 2010 incluyó 812 jóvenes de 15 a 24 años, donde

se observó 10,9% de obesidad, 46% de fumadores actuales, 79,3% de sedentarismo y

que sólo 13% cumplía con las recomendaciones de consumo de verduras y frutas del

Ministerio de Salud (72).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

63

La mayoría de dietas para bajar de peso rápido logran su objetivo dañando los músculos

y es precisamente eso lo que promueve la acumulación de grasa en el futuro. Cuando el

cuerpo pierde músculo, el metabolismo se hace más lento y quema menos calorías al día

haciendo al organismo cada vez más predispuesto a subir de peso. No es recomendable

probar dieta tras dieta en una carrera ciega hacia la obesidad. Por lo general, las dietas

convencionales suelen restringir la cantidad de alimentos para reducir el consumo de

calorías, o prohíben tomar cierto tipo de alimentos; en cualquier caso se produce un

desequilibrio o déficit nutricional al no recibir el cuerpo nutrientes en la cantidad

necesaria para que éste funcione correctamente, lo que lleva a sentir hambre, ansiedad,

estrés, abandono de la dieta, comer en exceso de nuevo y retornar al sobrepeso (69).

La alimentación evoluciona con el tiempo y se ve influida por muchos factores e

interacciones complejas. Los ingresos, los precios de los alimentos (que afectarán a la

disponibilidad de alimentos saludables y a su asequibilidad), las preferencias y creencias

individuales, las tradiciones culturales, y los factores geográficos, ambientales y

socioeconómicos interactúan de manera compleja para configurar los hábitos

individuales de alimentación.

Por consiguiente, promover un entorno alimentario saludable, que incluya sistemas

alimentarios que promuevan una dieta diversificada, equilibrada y sana, requiere la

participación de distintos actores y sectores, entre estos el sector público y el sector

privado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

64

Se han instaurado desafíos en salud pública relacionada a la alimentación y estilos de

vida y con escasos resultados obtenidos con las estrategias de prevención aplicadas hasta

ahora (Estrategia Global Contra la Obesidad, Estrategia de intervención a través del

ciclo vital, Cinco al día, Elige Vivir Sano, Escuelas Saludables, entre otras). Ello

muestra la necesidad de implementar nuevas estrategias de intervención, incluyendo

restricciones a la publicidad y comercialización de alimentos poco saludables en

escolares, población universitaria y población en general, mayor promoción de la

actividad física a nivel de escuelas y de comunidades, campañas educativas y la

implementación de un sistema de información nutricional en los alimentos

industrializados de fácil comprensión para el consumidor como es la nueva ley de

etiquetados de los alimentos, recientemente promulgada (33).

2 Justificación del estudio

En nuestros tiempos, los modelos biopsicosociales, ecológicos y los determinantes

sociales reconocen que el estilo de vida asociado a la combinación con otros factores

como sexo, edad, raza, sistemas de asistencia sanitaria, redes sociales de apoyo, medio

ambiente, y genética, constituye uno de los principales determinantes de la salud.

Diferentes estudios muestran como la incidencia de enfermedades no trasmisibles y de

muertes asociadas con ellos ha aumentado de manera acelerada (73).

Las universidades son centros con grandes potencialidades para la labor de promoción

de la salud y la prevención de enfermedades. El ámbito estudiantil se convierte en la

estrategia mediante la cual se plantea el desarrollo y fortalecimiento de la educación para

Page 67: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

65

la salud, de ambientes y entornos saludables y de reorientación de los servicios de salud,

fundamental para el crecimiento social y el mejoramiento del nivel de los ciudadanos.

Los centros educativos constituyen un entorno donde muchas personas interactúan,

aprenden y trabajan, por ende los estudiantes y profesores pasan gran parte de su tiempo

diario. Por consiguiente, los programas y estrategias que se generan desde ésta, tienen

gran repercusión en las etapas importantes de la vida y por lo tanto la universidad no es

solo la institución y el entorno donde se puede fomentar la salud, sino se transforma en

una de las más importantes de todas las instituciones para promover estilos de vida

saludables.

Junto con lo anterior, actualmente se acepta que el desarrollo y progreso de las

enfermedades crónicas están estrechamente relacionadas con los factores del estilo del

vida, la combinación de una dieta poco saludable, la inactividad física y factores como el

consumo de tabaco u la ingestión excesiva de alcohol tienen un efecto acumulativo, que

propicia una mayor incidencia de enfermedades crónicas (52).

Marc Lalonde, ex ministro de Sanidad canadiense desarrolla el modelo holístico de

Laframboise, e indica que el nivel de salud de una comunidad estaría influenciado por

cuatro grandes grupos de determinantes de la salud, y André Blake en su libro Hacia un

estilo de vida saludable, manifiesta que el estilo del ida es el único determinante que

depende de nuestra voluntad y es el de mayor influencia sobre nuestra salud y se expresa

en la manera en que vivimos diariamente, ya sea realizado actividad física adecuada y

sostenida, restringiendo el uso de medicamentos al mínimo, evitando el consumo de

Page 68: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

66

drogas, automedicación, substancias dañinas, prefiriendo alimentos variados y de buena

calidad nutricional junto a la cantidad necesaria, además de adoptar una vida equilibrada

en trabajo, responsabilidad y descanso o llevar una vida con niveles altos de estrés (74).

Los estilos de vida saludable se han convertido en una estrategia global, enmarcada

como acción de promoción de la salud y prevención de enfermedades cardiovasculares y

metálicas por la OMS y el Gobierno de Chile (1).

En Chile el 88,6%de la población adulta es sedentaria, de acuerdo al informe del

departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, del año 2012, además señala

que la Región del Maule se encuentra en la peor posición del país (94,5%), la

Universidad donde se realiza el trabajo de investigación está inserta en esta región y es

la capital regional con más población dentro de la región (75).

En relación a los hábitos alimentarios, estos se van adquiriendo en la infancia y son

influenciados por factores como la cultura, las costumbres y el ambiente. La población

mundial en general presenta altos índices de sobre peso y obesidad, según la OMS,

existen en el mundo 1.600 millones de personas con sobrepeso, de los cuales 400

millones son obesos. Nuestra realidad nacional no es diferente a la panorámica mundial,

pues se estima que el 64,5% de la población chilena, es decir 10.6 millones de

personas aproximadamente presenta exceso de peso (26).

El Ministerio de Chile, publicó en el año 1997 las primeras guías de alimentación para la

población chilena, las cuales han sido modificadas y actualizadas, incluyendo la

actividad física como parte de las recomendaciones para una vida más sana. Otra

iniciativa es este sentido se evidencia en marzo del 2011 con el programa “Elige vivir

Page 69: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

67

sano” y posteriormente en el año 2015 “Vida Sana”, con el objetivo de controlar la mal

nutrición por exceso, mejorar el perfil metabólico y la condición física en población con

factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.

El tabaquismo es un problema de salud pública no sólo por su magnitud, sino también

por las consecuencias sanitarias y elevados costos sociales. Su consumo y la exposición

al humo que se genera al fumar, está asociado al desarrollo de numerosos cánceres,

enfermedades cardiovasculares, alteraciones respiratorias y problemas en el embarazo.

El gobierno de Chile incluye entre las metas sanitarias alcanzar para el año 2010, la

disminución de los índices de prevalencia de consumo de tabaco en la población el país

de un 40,6% a 35,6% (1).

Durante la adolescencia y juventud, etapas de la vida donde muchos jóvenes comienzan

sus estudios superiores, el inicio de una carrera universitaria se caracteriza por

numerosos cambios como alejamiento del domicilio paterno, elevada carga horaria,

mayor grado de estrés y ansiedad, entre otras situaciones, lo que pueden inducir a los

jóvenes a adoptar modificaciones poco saludables a su estilo de vida, como por ejemplo,

consumo de alimentos altos en grasa y calorías, actividad física insuficiente, consumo de

tabaco, alcohol, drogas, e inicio de la actividad sexual, entre otros (76) .

Se han realizado estudios para evaluar las prácticas y creencias relacionadas con el estilo

de vida saludable en estudiantes universitarios, los cuales han arrojado resultados de

creencias positivas o favorables respecto a la salud en prácticamente todas las

dimensiones, pero las prácticas no siempre están en coherencia con este conocimiento

Page 70: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

68

(77) (61). Se reconoce que en nuestros tiempos los jóvenes que ingresan en las

universidades, adoptan estilos de vida no adecuados o poco saludables, y considerando

que en el caso de los alumnos de enfermería, serán los futuros profesionales de la salud o

educadores de la población, se torna motivante trabajar con ellos y conocer las

prácticas, motivaciones y recursos en las distintas dimensiones del estilo de vida y la

respuesta posterior a una intervención educativa, que se pretende realizar en el presente

estudio.

El proyecto educativo integral dirigido a fomentar estilos de vida saludable se sustenta

en la promoción e implementación de acciones individuales y colectivos que permitan

mantener y mejorar las condiciones de salud con el fin de impactar en el bienestar

individual y colectivo, privillejando a la población universitaria que participa del

estudio, constituyendo el ambiente universitario en uno de los espacios sociales

estratégicos para el cambio.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

69

3 HIPÓTESIS

Hipótesis de Investigación

La construcción de una mejor calidad de vida para la comunidad universitaria se puede

lograr mediante la implementación de un proyecto educativo dirigido a promover la

salud.

4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Objetivo General

Promover estilos de vida saludable en estudiantes universitarios chilenos mediante la

implementación de un proyecto educativo integral.

4.2. Objetivos Específicos

Comparar los resultados obtenidos al inicio y al final de la implementación del proyecto

educativo integral, en ambos grupos de estudio.

Describir los estudiantes del estudio según las variables sexo, edad, religión, estado

civil, situación de trabajo.

Identificar las prácticas de la población estudiada según cada dimensión del estilo de

vida: actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y

drogas ilegales, sueño, afrontamiento y sexualidad.

Identificar las motivaciones para realizar cambios en los estilos de vida según dimensión

estudiada.

Describir los recursos que tienen los estudiantes para ejecutar cada dimensión del

estudio.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

70

5 METODOLOGÍA

5.1 Diseño de estudio: es una investigación de casos y controles, con pre y post test.

5.2 Población objeto del estudio

Se trabaja con dos grupos de estudiantes de enfermería durante el año 2016, de la

Universidad de Santo Tomás de Chile, el grupo experimental son 106 estudiantes de la

Licenciatura de Enfermería de la sede de la ciudad de Talca y el grupo control son 106

estudiantes de la Licenciatura de Enfermería de la sede de la ciudad de Viña del Mar.

Los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni emparejados. Los grupos se

encuentran formados desde antes de iniciado el estudio.

5.3 Criterios de Inclusión:

- Ser estudiantes de la carrera de enfermería ingreso año 2016.

- Ser mayor de 18 años.

- El cuestionario debe ser cumplimentado en un aula de la universidad y supervisado

por profesionales de la salud.

- Firmar el consentimiento informado que indica su voluntad de participar en el

estudio.

5.4 Criterios de Exclusión:

- Padecer de una enfermedad que le impida participar del estudio.

- No responder al cuestionario.

5.5 Variables del estudio

- Variables sociodemográficos: Sexo, Edad, Religión, Estado Civil, Tiene pareja

actualmente y Trabaja actualmente.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

71

- Variables de las dimensiones del estilo de vida saludable

- Actividad Física, Tiempo de ocio, Alimentación, Consumo de alcohol, cigarrillo y

drogas ilegales, Sueño, Afrontamiento y Sexualidad.

5.6 Instrumento de la investigación

Se aplica el Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU-R2) a

ambos grupos del estudio, posteriormente se implementa el proyecto educativo integral

al grupo estudio y finalmente se les aplica a ambos grupos el mismo cuestionario.

5.6.1 Descripción del Instrumento: Se utiliza el Cuestionario de Estilos de Vida en

Jóvenes Universitarios, en la versión CEVJU-R2 (78), el cual está compuesto por :

1.- Un apartado de datos sociodemográficos, que incluye sexo, edad, religión, estado

civil, carrera, semestre, tiene pareja actualmente y trabaja actualmente.

2.- Siete dimensiones de los estilos de vida: Actividad física, Tiempo de ocio,

Alimentación, Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, Sueño, Afrontamiento y

Sexualidad.

3.- Tres aspectos relacionados con cada dimensión del estilo de vida: las prácticas

específicas que conforman cada dimensión, las motivaciones (para realizar y para no

realizar dichas prácticas, así como las motivaciones para hacer un cambio en ellas), y

los recursos (personales y externos) que posibilitan o dificultan las prácticas. Para la

dimensión del estado emocional sólo se evalúan las prácticas.

La estructura del cuestionario se presenta en la tabla 1. En total consta de 63 ítems con

opción de respuesta cerrada. Las preguntas pueden tener diferentes formas de respuesta:

- Escala tipo Likert (preguntas de prácticas)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

72

- Múltiple opción de respuesta (respuestas de recursos)

- Única opción de respuesta (respuesta de motivaciones)

El cuestionario se les administra a los alumnos en un aula de la Universidad de forma

supervisada por profesores del área de la salud, para asegurar una correcta

cumplimentación.

Tabla 1 Estructura del Cuestionario de estilo de vida en jóvenes universitarios

(CEVJU-R2)

Aspectos

Prácticas Motivaciones Recursos

Dimensiones Ítems N° Ítems N° Ítems N°

Actividad física 1-3 3 4-6 3 7 1

Tiempo de ocio 8-10 3 11-13 3 14 1

Alimentación 15-21 7 22-24 3 25 1

Consumo de alcohol,

cigarrillo y drogas ilegales

26-30 5 31-33 3 34 1

Sueño 35-37 3 38-40 3 41 1

Afrontamiento 42-46 5 47-49 3 50 1

Sexualidad 51-59 9 60-62 3 63 1

Total ítems = 63 35 21 7

Page 75: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

73

5.7 Procedimiento

Se aplica el Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU-R2), a

los alumnos de enfermería de primer año según criterio de inclusión en las sedes

seleccionadas al inicio del horario de clases y fue respondido en forma individual por los

estudiantes, previa coordinación y aprobación de los docentes. Los estudiantes fueron

informados sobre los objetivos del estudio y la confidencialidad en el manejo de los

datos y su participación fue voluntaria firmando el consentimiento informado. La

aplicación del cuestionario duró aproximadamente 50 minutos.

A continuación se inicia la intervención educativa a los alumnos del grupo estudio de la

sede de Talca, se desarrolla el programa en dependencias de la universidad en horario de

clases, se abarcan tres secciones de alumnos de primer año, por dimensión se realizan 4

sesiones educativas teórico-prácticas de 40 minutos cada una, en total se realizan 28

sesiones. El programa se extiende durante 6 meses. Posteriormente se deja pasar 1 mes

y se aplica nuevamente el instrumento utilizado en la investigación al grupo estudio y al

grupo control.

La investigación fue aprobada por el comité de ética de la universidad.

5.8 Análisis de datos

El análisis estadístico de los datos fue realizado con una base de datos en el que se

incluyeron los registros de todos los estudiantes que contestaron la totalidad de los ítems

del cuestionario. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS. Se

calcularon frecuencias y porcentajes a nivel grupal, a las siete variables de las

Page 76: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

74

dimensiones del estilo de vida incluidas en este estudio, considerando los tres aspectos

que se indican en el cuestionario estas son: las prácticas, las motivaciones y los recursos

para cada dimensión.

5.9 Calificación de las prácticas del estilo de vida

Se suman los valores obtenidos en las preguntas que conforman la dimensión (según el

Manual del Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios CEVJU-R2) (79)

(73), la suma es comparada con el valor medio, que es asumido como el punto de corte

para definir si las prácticas en cada dimensión son saludables o no, si la puntuación

obtenida es superior al punto medio, indica prácticas no saludables, mientras que una

puntuación inferior a éste, indica prácticas saludables. (Tabla 2)

5.10 Tabla 2 Puntuaciones posibles de cada dimensión

Dimensión Número de

preguntas

Puntuaciones

posibles

Punto medio

Actividad física 3 3 a 12 7,5

Tiempo de Ocio 3 3 a12 7,5

Alimentación 7 7 a 28 17.5

Consumo de alcohol,

cigarrillo y drogas ilegales

5 5 a 23 14

Sueño 3 3 a 12 7,5

Afrontamiento 5 5 a 20 12.5

Sexualidad 6 6 a 24 15

Page 77: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

75

6 RESULTADOS

Descripción de la Muestra

En el grupo estudio participaron 106 estudiantes universitarios que cursaban el primer

año de la Licenciatura de enfermería de la Universidad de Santo Tomás de Chile. La

edad promedio es de 20.34 años, el 81% son de sexo femenino y el 18,1% de sexo

masculino, la mayoría eran solteros en un 98,1%, solo el 1.9% estaba casado o en unión

libre, el 55,2% responde tener pareja al momento de la evaluación el 44,8 no tiene

pareja, el 16,2% de los participantes informó que además de estudiar trabajaba, el

83,8% no trabajaba, finalmente el 76.2% manifestó que profesaban la religión católica y

el 11,4% la religión evangélica, sin religión un 7.6% y otras religiones un 4.8%.

En el grupo control participaron 106 estudiantes universitarios, que cursaban el primer

año de la Licenciatura de enfermería de la Universidad de Santo Tomás de Chile.

La edad promedio es de 21.76 años, el 84,6 % son de sexo femenino y el 15,42 % de

sexo masculino, la mayoría señala ser soltero en un 87,2% el 10.3% declara estar

casado o en unión libre, el 2,6% es separado o viudo. El 51,3% responde tener pareja al

momento de la evaluación, el 46,2 no tiene pareja actualmente, el 61,5% de los

participantes informó que además de estudiar trabajaba, el 35,9% no trabaja, finalmente

el 53,8% manifestó que profesaban la religión católica, el 7,7% la religión evangélica,

ateos o no declaran religión un 33%.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

76

Tabla 3 Puntuaciones obtenidas por dimensión en las prácticas del grupo

estudio.

Se especifica las dimensiones, el número de preguntas correspondientes, el punto medio

y la puntuación obtenida en cada caso.

Dimensión Punto

medio

Grupo estudio

Pre test

Grupo estudio

Post test

Puntaje obtenido Puntaje

obtenido

Actividad física 7,5 8.4±2.17 8.52±1.95

Tiempo de ocio 7,5 7.76 1.78 7.39±1.74

Alimentación 17,5 13.67±2.85 12.95±2.80

Consumo de alcohol,

cigarrillo y drogas ilegales

14 7.69±1.64 7.51±1.78

Sueño 7,5 6.60±1,86 6.27±1.66

Afrontamiento 12,5 9.10±2.38 8.78±2.40

Sexualidad 15 11.55±2.81 11.47±2.00

Tabla 4 Puntuaciones obtenidas por dimensión en las prácticas del grupo control

Se especifica las dimensiones, el número de preguntas correspondientes, el punto medio

y la puntuación obtenida en cada caso.

Dimensión Punto medio Grupo control

Pre Post

Actividad física 7.5 8.17±2.11 8.59±1.94

Tiempo de Ocio 7.5 7.15±2.10 6.92±2.25

Alimentación 17.5 13.46±2.76 13.53±3.27

Consumo de alcohol, cigarrillo

y drogas ilegales

14 7.76±2.09 7.63±1.69

Sueño 7.5 6.56±2.24 6.71±2.51

Afrontamiento 12.5 9.43±2.32 9.28±2.23

Sexualidad 15 11.08±2.12 11.44±1.42

Page 79: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

77

Dimensión Actividad Física:

Prácticas

En las prácticas de la dimensión actividad física los participantes del estudio en la

encuesta pre intervención, obtuvieron una puntuación de 8,4 ± 2,18, siendo el punto

medio 7,5 (tabla 3), lo que indica que las prácticas en esta dimensión no son saludables.

Se destaca en las prácticas de esta dimensión, que los estudiantes de la investigación

solo en un 27,6% “siempre” caminan o montan bicicleta para trasladarse a un sitio

cercano, y el 31,4% lo hace “frecuentemente”, sin embargo un número no menor

correspondiente a un 32,4% lo hace “pocas veces” sumado a un 8,6% que contesta

“nunca” realizar esta práctica durante los últimos 6 meses, (Tabla N° 5).

Conducta que posterior a la intervención educativa aumenta en la práctica camina o

monta en bicicleta en lugar de utilizar otro medio de transporte si debe desplazarse a un

sitio cercano, en la opción “frecuentemente” de 31.4% a 40.2% y disminuye de un 8.6%

a 5.4% la opción “nunca”.

Por otro lado solo un 5,7 % “siempre” practica algún deporte con fines competitivos, el

10,5% lo realiza “frecuente”, “pocas veces” 2l 23.8%, la gran mayoría correspondiente

al 60% manifiesta “nunca” practicar algún deporte con fines competitivos.

Posterior a la intervención educativa no se observa cambios en las respuesta,

manteniéndose los porcentajes y aumentado la opción “pocas veces” de 23,8% a 27,2%.

Respecto a realizar algún ejercicio o práctica corporal durante al menos 30 minutos tres

veces a la semana, en la encuesta pre intervención los estudiantes en un 15,2%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

78

manifiestan realizarlo “siempre”, contrastando con un 46,7% que lo realiza “pocas

veces” y un 23,8% “nunca”.

Posterior a la intervención educativa se observa un leve aumento en la opción

“frecuentemente” de 14,3% a 18,5% y disminuyendo de 25,0% a 23,8% la opción

“nunca” (cuadro 1).

Tabla N° 5 Prácticas del ámbito Actividad Física

Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes actividades durante los

últimos seis (6) meses.

Grupo estudio pre intervención Grupo estudio post intervención

siempre frecuentemente pocas

veces

nunca siempre frecuentemente pocas

veces

nunca

1 27.6% 31.4% 32.4% 8.6% 20,7% 40.2% 33,7% 5,4%

2 5.7% 10.5% 23.8% 60% 3.3% 6.5% 27.2% 63%

3 15.2% 14.3% 46.7% 23.8% 14.1% 18.5% 42.4% 25%

1.- Caminar o montar en bicicleta en lugar de utilizar otro medio de transporte si debe

desplazarse a un sitio cercano

2.- Practicar algún deporte con fines competitivos

3.- Hacer algún ejercicio o una práctica corporal durante al menos 30 minutos tres veces

a la semana

Motivación dimensión actividad física

Como principal motivo para hacer algún ejercicio o actividad física, identificado en la

pre intervención, destaca con el 50,5% que lo realiza por “beneficiar su salud”, seguido

de un 29.5% por “mejorar su figura” y un 13,3% por “mejorar el estado de ánimo”

(gráfico N° 1).

Page 81: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

79

Posterior a la intervención educativa se observa que mantienen estas opciones,

observándose un aumento de 13,3% a 21,7% en el motivo “mejorar el estado de ánimo”

(gráfico N° 1).

Gráfico N° 1 Distribución porcentual según principal motivo para realizar

ejercicio o actividad física

El principal motivo para no hacer ejercicio y actividad física, indicó el 52,4% que es por

“falta de tiempo”, un 40% por “pereza” y un 5,7% “implica mucho esfuerzo y se casa

fácil” (tabla N° 6).

2,9

0

0

50,5

13,3

3,8

29,5

3,3

0

0

44,6

21,7

3,3

27,2

0 10 20 30 40 50 60

Otro

Hace parte del estilo de vida de su pareja o amigos cercanos

Hace parte del estilo de vida de sus padres o hermanos

Beneficiar su salud

Mejorar estado de ánimo

Relacionarse con amigos o nuevas personas

Mejorar imagen

porcentaje

Distribución porcentual según principal motivo para realizar ejercicio o actividad física

Post intervención Pre intervención

Page 82: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

80

Posterior a la intervención se mantienen las opciones como las más elegidas, destaca que

por tiempo (opción otro) un importante porcentaje no puede realizar ejercicio (tabla N°

6).

Tabla N°6 Principal motivo para no hacer ejercicio o actividad física

Principal motivo para NO hacer ejercicio o

actividad física

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Temor al ridículo 1.0% 2.2%

2 Implica mucho esfuerzo o se cansa fácil 5.7% 4.3%

3 Pereza 40% 46.7%

4 Insistencia de amigos, pareja o familia para

no hacerlo

1.0% 1.1%

5 Las personas cercanas a Ud. Lo han criticado

por hacer ejercicio o actividad física

0% 1.1%

6 Otro 52,4% 44.6%

Respecto a la motivación para realizar cambios en las prácticas de esta dimensión

destaca un 43,3% que “podría cambiarlas pero no sabe si lo hará”, un 23,1% que “ha

realizado cambios pero aún le falta lograr lo que pretende”, destaca que un 16,3%

“podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene un plan para lograrlo”, el 13,5% indica

“estar satisfecho con sus prácticas y no piensa que sean problemáticas”, finalmente el

3,8% está “satisfecho con los cambios que ha logrado y piensa mantenerlos” (Tabla N°

7).

Posterior a la intervención educativa, los participantes responden en el cuestionario,

observándose que la opción “está satisfecho con sus prácticas y no piensa que sean

problemáticas” disminuye de un 13,5% a un 8,7% y la respuesta “está satisfecho con los

cambios que ha logrado y piensa mantenerlos” de un 3,8% aumenta a un 8,7% (Tabla N°

7).

Page 83: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

81

Tabla N° 7 Motivación para realizar cambios en la dimensión

actividad física

Respecto a sus prácticas de ejercicio y actividad física considera que:

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Está satisfecho con sus prácticas y no piensa

que sean problemáticas

13.5% 8.7%

2 Podrá cambiarlas, pero no sabe si lo hará 43.3% 42.4%

3 Podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene

un plan para lograrlo

16.3% 12.0%

4 Ya ha hecho algunos cambios, pero aún le

falta lograr lo que pretende

23.1% 28.3%

5 Está satisfecho con los cambios que ha

logrado y piensa mantenerlos

3.8% 8.7%

- Escoja una sola opción

Recursos dimensión actividad física

Los participantes del estudio en el cuestionario pre intervención responden ante la

consulta “con cuales de los siguientes recursos cuenta si quiere realizar algún ejercicio o

actividad física”, (cada participante puede escoger varias opciones) indican 53

estudiantes (50.9%) que “cuentan con implementos deportivos como ropa, zapatos,

máquinas, elementos de seguridad” entre otros, 49 participantes (46.2%) indican “tener a

personas con quien realizarlo en caso de querer compañía”, 42 (40.6%) dicen tener buen

estado de salud, 35(33%) indicaron que “tenían conocimiento de la realización adecuada

de las prácticas”, la opción menos elegida por 18 estudiantes (17%) fue “contar con

espacios y oferta de actividades físicas y deportivas en la universidad” (Gráfico N° 2).

Posterior a la intervención educativa, se observa que no hay cambios en la selección de

los recursos para realizar actividad física en las opciones seleccionadas, destacan entre

Page 84: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

82

las opciones menos elegidas tiempo para realizarlo y espacios y oferta de actividades

físicas y deportivas en la universidad (Gráfico N° 2).

Gráfico N° 2 Recursos para realizar actividad física

3

20

25

42

44

42

20

18

55

3

18

35

42

38

49

22

24

53

0 20 40 60

Otro

Espacios y oferta de actividades físicas y deportivas en la universidad

Conocimiento de la realización adecuada de las prácticas

Buen estado de salud

Habilidades y cualidades físcias

Personas con quien realizarlo en caso de querer compañía

Tiempo para realizarlo

Dinero

Implementos deportivos

Frecuencia

Recursos para realizar actividad física

pre intervención post intervención

Page 85: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

83

Dimensión Tiempo de Ocio

Prácticas

En la dimensión Tiempo de Ocio, en la encuesta pre intervención se obtuvo una

puntuación de 7,76±1.78, siendo el punto medio 7,5 (tabla 3), lo que indica que las

prácticas en esta dimensión no son saludables.

Responden los estudiantes en la encuesta pre intervención educativa, en relación a la

frecuencia de las prácticas en este ámbito en una semana habitual, que el 51,9% de los

estudiantes “algunos días” realizan alguna actividad para descansar y relajarse, el 6,7%

responde que “ningún día” dedica tiempo al ocio, el 24% responde que “la mayoría de

los días” y solo un 17,3% dedica “todos los días tiempo al ocio” (Tabla N° 8).

Posterior a la intervención educativa se observa que han cambiado algunos porcentajes,

destaca un aumento de 17,3% a 28,3% al realizar alguna actividad para descansar y

relajarse “todos los días” y disminuye de un 6,7% a 3.3 la opción “ningún día” (Tabla

N°8).

A la consulta si comparte tiempo o actividades con la familia, amigos o pareja, en una

semana habitual, el 47,1% responde que “algunos días lo hacen”, por otro lado un 13,5%

responde “todos los días”, “la mayoría de los días” responde un 35.6% y “nunca” un

3,8% (Tabla N° 8).

Posterior a la intervención educativa se observa un aumento en compartir tiempo o actividades

con la familia, amigos o pareja de 13,5% a 17,4% todos los días y disminuye de 3,8% a 0%

ningún día (Tabla N° 8).

Page 86: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

84

Tabla N° 8 Actividades de ocio en una semana habitual

Grupo estudio pre intervención Grupo estudio post intervención

preguntas Todos

los días

La

mayoría de los

días

Algunos

días

Ningún

día

Todos

los días

La

mayoría de los

días

Algunos

días

Ningún

día

8 17.3% 24% 51.9% 6.7% 28.3% 23.9% 44.6% 3.3%

9 13.5% 35.6% 47.1% 3.8% 17.4% 34.8% 47.8% 0%

8.- Realiza alguna actividad para descansar y relajarse

9.- Comparte tiempo o actividades con la familia, amigos o pareja

Por otro lado en un mes habitual la frecuencia con que realiza alguna actividad de diversión o

entretenimiento, cultural o artística (ir a centros comerciales, ir al cine, hacer manualidades,

tocar un instrumento, etc.) es de un 65,4% “algunas semanas”, un 15,4% “ninguna semana”, el

10.6% “la mayoría de las semanas” y solo un 7,7% realiza alguna actividad “todas las semanas”

(Tabla N°9).

Posterior a la intervención se observan cambios en las opciones “todas las semanas” de 7,7% a

8,7%, “algunas semanas” de 65,4% a 72,8% y disminuye “ninguna semana” de 15.4% a 10.9%

(Tabla N° 9).

Tabla N° 9 Actividades de ocio en un mes habitual

Grupo estudio pre intervención Grupo estudio post intervención

Todas

las

semanas

La

mayoría

de las

semanas

Algunas

semanas

Ninguna

semana

Todas

las

semanas

La

mayoría

de las

semanas

Algunas

semanas

Ninguna

semana

10 7.7% 10.6% 65,4% 15.4% 8.7% 7.6% 72.8% 10.9%

10.-Realiza alguna actividad de diversión o entrenamiento cultural o artística (ir a

centros comerciales, ir al cine, tocar instrumentos, hacer manualidades, etc.)

Page 87: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

85

Motivación dimensión Ocio

El principal motivo para realizar actividades de ocio (considerando las culturales

sociales artísticas de descanso o de diversión) el 44,6% elige la opción que es por

“cambiar la rutina académica y laboral” un 23,8% para “olvidar los problemas o las

preocupaciones”, para un 18,1% la motivación es “sentirse mejor” (Gráfico N°3).

Posterior a la intervención educativa los estudiantes responden en la opción “sentirse

mejor” un 26%, subiendo esta motivación desde 18,8%, el resto prácticamente no sufre

variación (Gráfico N° 3).

Como principal motivo para no realizar (o dejar de realizar) actividades de ocio el 52,4%

indica que “prefiere seguir estudiando o trabajando”. El 21% no realiza actividades de

ocio o recreación por “falta de tiempo”, y a un 12.4% “no le parecen interesantes las

actividades programadas” (Tabla N° 10).

Posterior a la intervención educativa los estudiantes cambian la opción más votada de

“preferir seguir estudiando o trabajando” de 52,4% a 41,3%. La opción “falta de tiempo”

se mantiene con 19,6% (otro). No sabe cómo utilizar el tiempo libre aumentad de 11,4%

a 17,4% (Tabla N° 10).

Page 88: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

86

Gráfico N° 3

Tabla N°10 Principal motivo para no realizar (o dejar de realizar) actividades de

ocio (cultural, social, artístico, de descanso o de diversión)

Principal motivo para no realizar

actividades de ocio

Grupo estudio

Pre intervención Post intervención

1 No sabe cómo ocupar el tiempo libre 11.4% 17.4%

2 No le parecen interesantes las

actividades programadas

12.4% 8.7%

3 Prefiere seguir estudiando o trabajando 52,4% 41.3%

4 No le interesa este tipo de actividades 0% 5.4%

5 Las personas cercanas a usted lo han

criticado por realizar este tipo de

actividades

2.9% 7.6%

6 Otro 21.0% 19.6%

4,8

1

0

23,8

44,6

7,6

18,1

3,3

0

1,1

18,5

42,2

8,7

26,1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Otros

Hace parte del estilo de vida de su pareja o amigos

Hace parte del estilo de vida de sus padres o hrmanos

Olvidar los problemas o las preocupaciones

Cambiar la rutina académica y laboral

Relacionarse con otras personas

Sentirse mejor

Porcentaje

Motivo principal para realizar actividades de ocio

Post intervención Pre intervención

Page 89: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

87

Sobre la motivación interna para realizar cambios en este ámbito, en relación al tiempo

que dedica a las actividades culturales, sociales, artística, de descanso o de diversión

destaca el 43,8% responde que “podría mejorar pero no sabe si lo hará”, el 22,9% dice

“está satisfecho con él y no piensa que sea problemático” y el 22,9% indica que “ya ha

realizado algunos cambios, pero aún le falta lograr lo que pretende” (Tabla N° 11).

Posterior a la intervención educativa se mantiene la tendencia y no se observan cambios

significativos.

Tabla N° 11 Motivación interna para realizar las actividades culturales, sociales,

artísticas, de descanso o de diversión.

Motivación interna para realizar

actividades de ocio

Grupo estudio

Pre intervención Post intervención

1 Está satisfecho con él y no piensa que

sea problemático

22.9% 28.3%

2 Podría mejorar pero no sabe si lo hará 43.8% 43.5%

3 Podría mejorar en poco tiempo y ya

tiene un plan para lograrlo

6.7% 4.3%

4 Ya ha hecho algunos cambios, pero aún

le falta le falta logra lo que pretende

22.9% 19.6%

5 Está satisfecho con los cambios que ha

logrado y piensa mantenerlos

3.8% 4.3%

Recursos ámbito Ocio

En los ítems recursos con que cuentan para realizar actividades de ocio, 72 estudiantes

indicaron “tener a personas con quien realizarlas en caso de querer compañía”, 51

manifestaron “contar con espacios y oferta de actividades de ocio en la ciudad”, 41

estudiantes indicaron “contar con recursos materiales o dinero y 25 que tienen tiempo

para realizarlas” (Gráfico N° 4).

Page 90: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

88

Posterior a la intervención educativa los estudiantes disminuyen elegir la opción

“personas con quien realizarlas en caso de querer compañía” de 72 a 59, y en relación a

“espacios u oferta de actividades de ocio en la ciudad” de 51 a 38 elecciones (Gráfico N°

4).

Gráfico N° 4

- Se puede escoger varias opciones.

Dimensión Alimentación

Prácticas

En las prácticas de esta dimensión pre intervención educativa, se obtuvo una puntuación

de 13,67±2.85, siendo el punto medio 17,5 (cuadro 3), lo que indica que las prácticas en

esta dimensión en los estudiantes universitarios que participan en la investigación, son

saludables.

0

51

12

72

25

41

0

38

13

59

29

41

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Otro

Espacios y oferta de actividades de ocio en la ciudad

Espacios y oferta de actividades de ocio en la universidad

Personas con quien realizarlas en caso de querer compañía

Tiempo par realizarlas

Recursos materiales o dinero

Frecuencia

Frecuencia según recursos para realizar actividades de ocio

Post intervención Pre intervención

Page 91: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

89

Destaca entre las prácticas de los participantes del estudio que en una semana habitual el

3,8% “consume todos los días comidas rápidas, fritos, mecato o dulces”, el 20% de los

estudiantes lo hacen “la mayoría de los días”, el 70,5% consumen “algunos días” y

“ningún día” el 5,7%.

Por otro lado el 5,7% dice consumir “todos los días bebidas gaseosas o artificiales”, el

26,7% indica “consumirlos la mayoría de los días”, el 51,45% los consumen “algunos

días” y finalmente “ningún día” el 16,2% de los estudiantes (Tabla N° 12).

Ante la pregunta desayuna, almuerza y come en horarios habituales destaca que un 21%

responde “ningún día”, y “todos los días” solo un 15,2%. El 47,6% responde que

“algunos días” omite alguna de las comida principales (desayuno, almuerzo, comida) el

23,8% la “mayoría de los días”, y un 8,6% omite “todos los días” alguna comida

principal (Tabla N° 12).

A la pregunta si deja de comer aunque tenga hambre el 52,4% responde que “ningún

día”, “algunos días” 32,4%, “la mayoría de los días” 13,3% y “todos los días” un 1,9%.

Respeto a comer en exceso aunque no tenga hambre el 41,9% responde que “algunos

días”, el 46,7% “nunca”, mientras que el 3,8% lo realiza “todos los días”.

Después de comer en exceso el 96,2% responde que “ningún día” vomita o toma

laxantes, “la mayoría de los días o algunos días” un 1,9 (Tabla N° 12).

Posterior a la intervención educativa, se observan los siguientes cambios en una semana

habitual: respecto al consumo de comidas rápidas, fritos o dulces disminuye la opción de

“todos los días” de 3,8% a 1.1%, el consumo de bebidas gaseosas disminuyó de 5,7% a

4,3%.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

90

La respuesta de desayuna, almuerza y come en horarios habituales “todos los días”,

aumenta de 15,2% a 22.8% y disminuye de 21% a 9,8% la opción de “ningún día”.

Deja de comer aunque tenga hambre disminuye la opción la “mayoría de los días” de

13,3% a 6,5% y por último tiene cambios en todas las opciones de respuesta la pregunta

come en exceso aunque no tenga hambre disminuyendo los porcentajes de elección

(Tabla N° 12).

Tabla N° 12 Prácticas en la Dimensión Alimentación

Grupo estudio pre intervención Grupo estudio post intervención Preguntas Todos

los días

La

mayoría

de los

días

Algunos

días

Ningún

día

Todos

los días

La

mayorí

a de los

días

Algunos

días

Ningún

día

15 3.8% 20.0% 70.5% 5.7% 1.1% 20.7% 75% 3.3%

16 5.7% 26.7% 51.4% 16.2% 4.3% 21.7% 59.8% 14.1%

17 15.2% 26.7% 37.1% 21% 22.8% 30.4% 37% 9.8%

18 8.6% 23.8% 47.6% 20% 10.9% 18.5% 45.7% 25%

19 1.9% 13.3% 32.4% 52.4% 3.3% 6.5% 30.4% 59,8%

20 3.8% 7.6% 41.9% 46.7% 1.1% 5.4% 40.2% 53.3%

21 0% 1.9% 1.9% 96.2% 1.1% 0% 0% 98.9%

En una semana habitual, con qué frecuencia:

15.-Consume gaseosas o bebidas artificiales

16.-Consume gaseosas o bebidas artificiales

17.-Desayuna, almuerza y come en horarios habituales

18.-Omite alguna de las comidas principales (desayuno, almuerzo y comida)

19.-Deja de comer aunque tenga hambre

20.-Come en exceso aunque no tenga hambre

21.-Vomita o toma laxantes después de comer en exceso

Page 93: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

91

Motivación Dimensión Alimentación

Se destaca que el principal motivo para alimentarse adecuadamente con un 52,4% es

“mantener la salud” y el 24,8% responde que es por “mejorar su rendimiento físico y

mental”, para “bajar de peso” lo hace un 10.5% y para “verse mejor” un 7,6% (Gráfico

N° 5).

Posterior a la intervención educativa se observa que aumenta la opción “bajar de

peso”de un 10,5% a un 18,5%, lo mismo para “mantener su figura” aumenta de 3,8% a

un 9.8% y disminuye las opción “mejorar su rendimiento” (físico y mental) de un 24,8%

a un 10,9% (Gráfico N° 5).

Gráfico N° 5

0

0

1,1

7,6

52,2

10,9

18,5

9,8

0

0

1

7,6

52,4

24,8

10,5

3,8

0 10 20 30 40 50 60

Otro

Hace parte del estilo de vida de su pareja

Hace parte del estilo de vida de sus padres o hermanos

Verse mejor

Mantener la salud

Mejorar su rendimiento (físico y mental)

Bajar de peso

Mantener su figura

Porcentaje

Distribución porcencual según principal motivo para alimentarse adecuadamente

Pre intervención Post intervención

Page 94: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

92

El principal motivo para no alimentarse adecuadamente (o dejar de hacerlo) es para el 35,2% de

los participantes porque “no le gusta restringirse en lo que come”, el 10,5% “por conservar o

mejorar su figura” el 10,5% indica “no puede controlarse en lo que come” y un importante

23,8% indica que “no tiene tiempo suficiente para hacerlo” (Tabla N° 13).

Posterior a la intervención educativa se observa que disminuyó la opción “las personas cercanas

a Ud., lo han criticado por sus hábitos de alimentación”, el resto de las opciones no tienen

variaciones significativas.

Tabla N°13 Principal motivo para no alimentarse adecuadamente (o dejar de hacerlo)

Principal motivo para no alimentarse bien Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Conservar o mejorar su figura 10.5% 9.8%

2 No le gusta restringirse en lo que come 35.2% 38.0%

3 No puede controlarse en lo que come 10.5% 14.1%

4 No piensa en las consecuencias negativas de una mala

alimentación

15.2% 16.3%

5 Las personas cercanas a Ud. lo han criticado por sus

hábitos de alimentación

4.8% 0%

6 Otro 23.8% 21.7%

- escoja una sola opción.

Se observa que la motivación principal para hacer cambio en las prácticas de alimentación, el

42,9% considera que “podría cambiarlas pero no sabe si lo hará”, un 22,6% indica que “ya ha

realizado algunos cambios pero aún le falta lograr lo que pretende”, el 17,1% “está satisfecho

con sus prácticas y no piensa que sean problemáticas” y el 15,2% indica que “podría cambiarlas

en poco tiempo y ya tiene un plan para lograrlo” (Tabla N°14).

Posterior a la intervención educativa se observa que la opción “ya ha hecho algunos cambios

pero aún le falta lograr lo que pretende” aumentó de 22,9% a 32,6%, además disminuye de

17.1% a 14,1% la opción “está satisfecho con sus prácticas y no piensa que sean problemáticas”,

finalmente la opción “podría cambiarlas, pero no sabe si lo hará” de 42,9% a 37,0%. (tabla

N°14)

Page 95: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

93

Tabla N° 14 Motivación para el cambio en las prácticas de alimentación

Principal motivo

para realizar actividades de ocio

Grupo estudio

Pre intervención Post

intervención

1 Está satisfecho con sus prácticas y no piensa que sean

problemáticas

17.1% 14.1%

2 Podría cambiarlas, pero no sabe si lo hará 42.9% 37.0%

3 Podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene un plan para lograrlo

15.2% 14.1%

4 Ya ha hecho algunos cambios, pero aún le falta lograr

lo que pretende

22.9% 32.6%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado y piensa mantenerlos

1.9% 2.2%

- escoja una sola opción

En relación a los recursos con que cuentan para alimentarse de forma adecuada (los estudiantes

podían elegir varias opciones) se observan las siguientes frecuencias”, “conocimiento para elegir

alimentos saludables” 59 estudiantes (55,7%), “dinero para comprar alimentos saludables 56

(53,8%), “disponibilidad de alimentos saludables en su casa” 57 estudiantes (52,7%),

“disponibilidad de alimentos saludables en la universidad” 25 (23,6%),” tiempo suficiente para

las tres comidas principales” 15 (14,2 %), “espacios adecuados y suficientes” para comer en la

universidad 12 estudiantes (11,3%) (Tabla N° 15).

Posterior a la intervención educativa, las opciones de los estudiantes cambian en la opción de

“disponibilidad de alimentos saludables en la universidad” y “disponibilidad de alimentos

saludables en su casa”, ambas disminuyen (cuadro 15).

Page 96: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

94

Tabla N° 15 Recursos para alimentarse de forma adecuada

Recursos con que cuenta para alimentarse

en forma adecuada

Grupo estudio

Pre

intervención

Frecuencia

Post

intervención

Frecuencia

1 Dinero para comprar alimentos saludables 56% 50%

2 Tiempo suficiente para sus tres comidas

principales

15% 17%

3 Disponibilidad de alimentos saludables en la

universidad

25% 11%

4 Espacios adecuados y suficientes para comer

en la universidad

12% 12%

5 Conocimiento para elegir alimentos

saludables

59% 56%

6 Disponibilidad de alimentos saldables en su

casa

57% 47%

7 Otro 0% 6%

- puede escoger varias opciones

Dimensión Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales (marihuana, cocaína,

éxtasis, heroína, otros alucinógenos, etc.)

Prácticas

En las prácticas de esta dimensión pre intervención educativa, se obtuvo una puntuación

de 7.69±1.64, siendo el punto medio 14 (cuadro3), lo cual indica que los estudiantes

que participan en el estudio, tienen prácticas saludables en este ámbito.

En relación al consumo de alcohol los estudiantes indican que el 58,1% “toma bebidas

alcohólicas de vez en cuando” (en celebraciones, eventos sociales, ocasionales

especiales), el 12,4 % “toma bebidas alcohólicas por lo menos una vez a la semana” y el

29,5% % dice “no tomar bebidas alcohólicas”.

Posterior a la intervención educativa no se observan cambios significativos en las

opciones de los estudiantes (Tabla N° 16).

Page 97: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

95

Tabla N°16 Práctica de Consumo de Alcohol

Preguntas Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1.-Tomo bebidas alcohólicas varias veces al día 0% 0%

2 .-Tomo bebidas alcohólicas una vez al día 0% 0%

3.- Tomo bebidas alcohólicas por lo menos una vez

a la semana

12.4% 12%

4.-Tomo bebidas alcohólicas de vez en cuando (en

celebraciones, eventos sociales, ocasiones

especiales)

58,1% 60.9%

5.- No tomo bebidas alcohólicas 29.5% 27.2%

- escoja una opción

Práctica consumo de cigarrillo

Respecto al consumo de cigarrillo, destaca que el 16,2% dice consumirlo “de vez en

cuando” (en celebraciones, eventos, ocasiones especiales), un 6.7% dice fumar “varias

veces al día”, un 7.6% fumar “una vez al día” y el 61.0 % declara “no fumar” (Tabla N°

17).

Posterior a la intervención educativa se observan cambios en las respuestas de las

siguientes opciones: “fumo una vez al día” disminuye a 3,3%, y aumenta el porcentaje

de alumnos que “no fuman” a 69,6% (Tabla N°17).

Tabla N°17 Práctica de Consumo de Cigarrillo

Preguntas Grupo estudio

pre

intervención

post

intervención

1.- Fumo varias veces al día 6.7% 6.5%

2. Fumo una vez al día 7.6% 3.3%

3.- Fumo por lo menos una vez a la semana 8.6% 5.4%

4.- Fumo de vez en cuando (en celebraciones,

eventos sociales, ocasiones especiales)

16.2% 15.2%

5.- No fumo 61.0% 69.6%

- escoja una opción

Page 98: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

96

Práctica consumo de drogas ilegales

El consumo de drogas ilegales arroja resultados de consumo en celebraciones, eventos

sociales, ocasiones especiales un 21,7%, “una vez a la semana” un 4,4% y” no consumir

drogas ilegales” el 73,9%.

Posterior a la intervención educativa se observa aumento de la opción de “consumo de

drogas ilegales por lo menos una vez al día” de 2,9% a 4,3%, disminuyendo de 76,2% a

73,9% los alumnos que “no consumen drogas ilegales” (Tabla N° 18).

Tabla N° 18 Consumo de otras drogas ilegales (marihuana, cocaína, éxtasis,

heroína, popper, otros alucinógenos, etc.)

Preguntas Grupo estudio

pre intervención post intervención

1.- Consumo drogas ilegales varias veces al

día

0% 0%

2. Consumo drogas ilegales una vez al día 0% 0%

3.- Consumo drogas ilegales por lo menos

una vez a la semana

2.9% 4.3%

4.- Consumo drogas ilegales de vez en

cuando (en celebraciones, eventos sociales,

ocasiones especiales)

21.0% 21.7%

5.- No fumo drogas ilegales 76.1% 73.9%

- escoja una opción

Los estudiantes que contestaron consumir alcohol, cigarrillo o drogas ilegales responden

en un 97% “nunca dejar de hacer actividades sociales, académicas o laborales”, un 3.0%

indican dejar “pocas veces de responder a sus responsabilidades, durante los últimos seis

meses” (Tabla N° 19).

Además responde un 89.6% que “nunca ha dejado de ir al universidad después de tomar

bebidas alcohólicas o consumir drogas ilegales” y un 10.4% indica que “pocas veces”

considerando los últimos seis meses (Tabla N° 19).

Page 99: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

97

Tabla N° 19 Inasistencia a actividades sociales, académicas o laborales por

consumir bebidas alcohólicas o drogas ilegales.

Grupo estudio pre intervención Grupo estudio post intervención

siempre frecuentemente pocas

veces

nunca siempre frecuentemente pocas

veces

Nunca

29 0 0 2.6% 97.4% 0 0 3.0% 97%

30 0 0 11.5% 88.5% 0 0 10.4% 89.6%

29.- Dejar de hacer actividades sociales, académicas o laborales por tomar bebidas

alcohólicas o consumir drogas ilegales.

30.- Ir a la universidad después de tomar bebidas alcohólicas o consumir drogas ilegales.

Motivaciones para consumir alcohol, cigarrillo y drogas ilegales.

Los estudiantes que consumen alcohol en un 25.5% lo hacen “por ser más sociables”,

coincidiendo en que lo realizan principalmente en celebraciones, eventos sociales u

ocasiones especiales.

Los que consumen cigarrillos manifiestan en un 30.2% que es por “disminuir la tensión,

ansiedad o el estrés”. Lo mismo indican los que consumen drogas en un 14,2% lo hacen

para “disminuir la tensión, la ansiedad y el estrés” (Tabla N° 20)

Posterior a la intervención educativa los estudiantes mantienen sus opciones al consumir

alcohol por “ser más sociable”, en el caso del cigarrillo para “olvidarse de los

problemas” y en el caso del consumo de drogas optan por “sentirse mejor” con un 8.6%

(Tabla 20).

Page 100: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

98

Tabla N° 20 Principal motivo para consumir alcohol, cigarrillos y drogas

ilegales

Principal motivo para

consumir alcohol,

cigarrillo o drogas

Grupo estudio

Pre intervención Post intervención

A B C A B C

1 Sentirse mejor 5.7% 1.9% 3,8% 13% 2.2 8.7

2 Ser más sociable 25.5% 3.8% 1.9% 18% 3.3 3.3

3 Expresar sentimientos 9.9% 0% 0% 2.1% 0 1.1

4 Experimentar nuevas

sensaciones

0.9% 0.9% 1.9% 0% 1.1 6.5

5 Olvidarse de los problemas 5.7% 1.9% 0.9% 4.3% 0% 0%

6 Disminuir la tensión,

ansiedad o el estrés

14.2% 30.2% 14.2% 13% 13% 6.5

7 Insistencia de amigos, pareja

o familia

0.9% 0% 0.9% 1% 0% 0%

8 Es común en los lugares que

frecuenta

3.8% 1.9% 0.9% 8.6% 6.5% 2.2

%

9 Ser aceptado 0% 0% 0% 0% 1.1% 0

10 Hace parte del estilo de vida

de sus padres o hermanos

6.6% 0% 0% 0% 0% 0%

11 Hace parte del estilo de vida

de su pareja o amigos

0% 0% 0.9% 1% 1.1% 0%

12 Otro 0% 3.8% 9.4% 0% 5.4% 0%

A) Alcohol. B) Cigarrillo. C) Drogas ilegales.

Escoja una sola opción por cada sustancia.

La puntuación más alta para consumir alcohol es en ambas respuestas (pre y post

intervención) es “para ser más sociable”. En el caso del consumo de cigarrillo es

“disminuir la tensión” en la primera encuesta y “ser más sociable” en la segunda

encuesta. Finalmente para el consumo de drogas ilegales es “disminuir la tensión,

ansiedad o el estrés” en la primera encuesta y en la segunda consulta “sentirse mejor”

(Tabla N° 21).

Posterior a la intervención se observa cambio solo en la opción drogas que tiene la

mayor puntuación sentirse mejor.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

99

Los estudiantes que participan en la investigación señalan que el principal motivo para

evitar el consumo de alcohol es la opción que “no la necesita para divertirse” con un

34%, respecto al principal motivo para evitar el consumo de cigarrillo es la opción que

“le disgusta su sabor, olor o efecto” con un 26.4% (Tabla N° 21).

Finalmente el principal motivo para evitar el consumo de drogas los estudiantes

identificaron eligen “la opción trae consecuencias negativas en la salud” con un 24,5%,

y no lo necesita para divertirse con un 23,6 (Tabla N° 21).

Posterior a la educación cambia solo la opción de consumo de cigarrillo que les la

opción “trae consecuencias negativas para la salud”.

Tabla N° 21 Principal motivo para evitar el consumo de alcohol, cigarrillo o

drogas ilegales

Principal motivo para

evitar el consumo de

alcohol, cigarrillo o drogas

ilegales

Grupo estudio

Pre intervención Post intervención

A B C A B C

1 No lo necesita para

divertirse

34% 15.1% 23.6% 34.8% 17.4% 23.9%

2 No lo necesita para sentirse

mejor

12.3% 9.4% 13.2% 14.1% 14.1% 19.6%

3 Le disgusta su sabor, olor o

efecto

6.6% 26.4% 6.6% 7.6% 15.2% 6.5%

4 Trae consecuencias

negativas (en la salud, las

relaciones

17.9% 24.5% 24.5% 21.7% 29.3% 19.6%

5 Las personas cercanas a

usted lo han criticado por

consumir

0.9% 4.7% 5.7% 4.3% 9.8% 2.2%

6 Las personas cercanas a

usted lo han criticado por

consumir

2.8% 2.8% 5.7% 2.2% 3.3% 6.5%

7 Le disgusta el

comportamiento de los otros

cuando están bajo su efecto

16% 0.9% 9.4% 6.5% 1.1% 7.6%

8 Otro 7.5% 13.2% 10.4% 4.3% 3.3% 3.3%

A) Alcohol. B) Cigarrillo. C) Drogas ilegales.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

100

Escoja una sola opción por cada sustancia.

En relación a las motivaciones de cambio en las prácticas en este ámbito, los

participantes del estudio indican en un 47.6% que “están satisfechos con sus prácticas y

no piensa que sean problemáticas”, un 21% opina que “podría cambiarlas pero no sabe si

lo hará” (Tabla N° 22).

Posterior a la intervención educativa, se observa un cambio en las respuesta, aumenta a

62,1% la opción “está satisfecho con sus prácticas y no piensa que sean problemáticas”

y de un 21% a 9,2% baja la opción “podría cambiarlas, pero no sabe si lo hará” (Tabla

N° 22).

Tabla N° 22 Motivación para realizar cambios respecto a sus prácticas de

consumo de alcohol, cigarrillo o drogas ilegales

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Está satisfecho con sus prácticas y no piensa

que sea problemáticas

47.6% 62.1%

2 Podría cambiarlas, pero no sabe si lo hará 21.0% 9.2%

3 Podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene un

plan para lograrlo

5.7% 1.1%

4 Ya han hecho algunos cambios, pero aún le falta

lograr lo que pretende

7.6% 12.6%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado

y piensa mantenerlos

14.3% 14.9%

- escoja una sola opción

Recursos ámbito alcohol, cigarrillo y drogas ilegales

Los estudiantes indican en un 55.7%, la “habilidad para negarse a consumir aunque otras

personas insistan” como un recurso a la hora de querer consumir alcohol, cigarrillo o

drogas ilegales, y por otro lado con un 46.2% “tener dinero para comprarlos (Tabla N°

23).

Page 103: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

101

Posterior a la intervención educativa se mantiene las opciones de “dinero para

comprarlas” y “habilidad para negarse a consumir aunque otras personas insistan” como

recursos en caso de desear consumir alcohol, cigarrillos o drogas ilegales (Tabla N°23).

Tabla N° 23 Recursos para consumir alcohol, cigarrillo o drogas ilegales

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Dinero para comprarlos 46.2% 48,9%

2 Habilidad para negarse a consumir aunque otras

personas insistan

55.7% 55.4%

3 Conocimiento de sitios donde vendan drogas

ilegales

8.5% 12%

4 Venta de alcohol en la universidad 1.9% 0%

5 Venta de cigarrillos ilegales en la universidad 1.9% 0%

6 Venta de drogas ilegales en la universidad 2.8% 2.2%

7 Existencia de sitios cercanos a la universidad

donde vendan alcohol, cigarrillo o drogas

ilegales

13.2% 18,5%

8 Sitios que frecuente en los cuales vendan alcohol,

cigarrillos o drogas ilegales

17.9% 26.1%

9 Otro 6.6% 7.6%

- puede escoger varias opciones

Dimensión Sueño:

Prácticas

En las prácticas de esta dimensión se obtuvo una puntuación de 6.60±1.86, siendo el

punto medio 14 (Tabla N° 3), lo que indica que los estudiantes de la universidad que

participan en el estudio, tienen prácticas saludables en este ámbito.

En relación a las preguntas que apuntan a las prácticas, en una semana normal los

alumnos responden que se acuestan y se levantan a una hora habitual “la mayoría de los

días” un 32,4%, “algunos días” 32,4%, “ningún día” un 30.5% y solo un 5,7% indica

“todos los días”.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

102

A la pregunta, se despierta en la madrugada y tiene dificultad para dormirse nuevamente,

responde un 39% “algunos días”, y “ningún día” 36,2% solo un 5,7% indica “todos los

días”.

Finalmente un 43,8% se despierta varias veces en la noche, 41% “ningún día”, y solo un

3,8% indica que “todos los días” (Tabla N° 24).

Posterior a la intervención educativa aumenta a un 8,9% los estudiantes que indican que

“se acuestan y se levantan a una hora habitual”. Aumenta las opciones a 47,8% quienes

se despiertan en la madrugada y tiene dificultad para dormirse nuevamente “algunos

días”. Disminuyen a 6.5% los estudiantes que se despiertan “la mayoría de los días” y

aumentan a 51,1% los que responden hacerlo algunos días (Tabla N° 24).

Tabla N° 24 Prácticas de actividades en el ámbito sueño

Grupo estudio pre intervención Grupo estudio post intervención

Todos

los

días

La

mayoría

de los

días

Algunos

días

Ningún

día

Todos

los

días

La

mayoría

de los

días

Algunos

días

Ningún

día

35 5.7% 32.4% 31.4% 30.5% 8.9% 22.2% 47.8% 21.1%

36 5.7% 19% 39% 36.2% 3.3% 10.9% 47.8% 38%

37 3.8% 11.4% 43.8% 41.0% 2.2% 6.5% 51.1% 40.2%

- frecuencia con la que realiza las siguientes actividades en una semana habitual:

35.- Se acuesta y se levanta a una hora habitual

36.- Se despierta en la madrugada y tiene dificultad para dormirse nuevamente

37.- Se despierta varias veces en la noche

Motivaciones dimensión sueño

Los estudiantes indican como principal motivo para dormir el tiempo que necesita, es

descansar con un 61% y tener buen rendimiento con un 31.4%(Gráfico N° 6).

Page 105: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

103

Gráfico N° 6

Por el contrario identifican como principal motivo para no dormir el tiempo que

necesitan como “tiene mucha carga académica o laboral” con un 82.9% (Tabla N° 25).

La principal motivación para realizar cambios en las prácticas fue señalada con un

57,1% la opción “que ya ha realizado algunos cambios, pero aún le falta lograr lo que

pretende” (Tabla N° 26).

Posterior a la intervención educativa se observa un aumento a 67% en la opción

“descansar” como principal motivo para dormir el tiempo necesario. Aumenta también

la opción “está satisfecho con sus prácticas y no piensa que sea problemáticas” de 13.3%

a 22% (Tabla N° 26).

0

0

0

2,2 30,4

67,4

0

0

0

7,6

31,4

61

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Otro

Hace parte del estilo de vida de su pareja o amigos

Hace parte del estilo de vida de sus padres o hermanos

Evitar amanecer irritable

Tener un buen rendimiento

Descansar

Porcentaje

Distribución porcentual según principal motivo para dormir el tiempo que necesita

Pre intervención Post intervención

Page 106: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

104

Tabla N° 25 Principal motivo para no dormir el tiempo que necesita

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Tiene mucha carga académica o laboral 82.9% 73.9%

2 Tiene responsabilidades distinta al estudio o al

trabajo

6.7% 6.5%

3 Sus amigos o pareja lo incitan a realizar

actividades de noche que interrumpen sus

horarios de sueño

0% 0%

4 Tiene muchas preocupaciones y asuntos en

que pensar

5.7% 8.7%

5 Le gusta hacer actividades por la noche

(chatear, ver in programa, hacer ejercicio, leer)

4.8% 7.6%

6 Alguien o algo suele despertarlo 0% 1.1%

7 Las personas cercanas a usted lo han criticado

por dormir más del tiempo que necesita

0% 0%

8 otro 0% 4%

- Escoja una opción.

Tabla N° 26 Motivación para realizar cambio en las prácticas de sueño

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Está satisfecho con sus prácticas y no piensa

que sean problemáticas

13.3% 22.0%

2 Podría cambiarlas, pero no sabe si lo hará 57.1% 46.2%

3 Podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene un

plan para lograrlo

6.7% 8.8%

4 Ya ha hecho algunos cambios, pero aún le falta

lograr lo que pretende

21.9% 22.0%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado 1.0% 1.0%

Page 107: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

105

Recursos en el ámbito Sueño

Los estudiantes identifican que los recursos con que cuentan para dormir adecuadamente

en un 91% es un lugar cómodo y agradable para dormir, y en un 31.1% conocimiento

sobre las condiciones necesarias para tener un sueño óptimo.

Posterior a la intervención educativa, se observa que aumenta a 38% la opción dinero

necesario para adecuar el lugar en el que duerme, el resto de las opciones prácticamente

se mantiene sin cambio.

Dimensión Afrontamiento

Prácticas

En las prácticas de esta dimensión se obtuvo una puntuación de 9.10±2.38, siendo el

punto medio 12.5 (Tabla N° 3), lo que indica que los estudiantes que participan del

estudio, tienen prácticas saludables.

Los estudiantes señalan que ante una situación difícil o problemática presentada en los

últimos dos meses antes de aplicada la encuesta, en un 55,2% “frecuentemente” se

esfuerzan por comprender en que consiste antes de intentar solucionarla. En un 47,6%

“siempre” evalúa si pueden hacer algo para cambiarla, y en un 45,7% lo hacen

“frecuentemente”.

Busca ayuda o apoyo por parte de otras personas “frecuentemente” en un 36,2% y

“pocas veces” en un 35,2%. Declaran que en un 61.9% “siempre” la resuelve si ésta

tiene solución y lo hacen “frecuentemente” un 31,4%.

En un 43,8% indican que “frecuentemente” acepta y se ajusta a aquellas situaciones que

considera que no puede cambiar, por otro lado hay un 26,7% que “pocas veces” acepta

(Tabla N° 27).

Page 108: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

106

Posterior a la intervención educativa se observa que ante una situación difícil o

problemática, aumentó la opción “siempre” se esfuerza por comprender en que consiste

antes de internar solucionarla, y disminuye la opción “frecuentemente” a 45.7%.

Aumenta a 50% la opción “frecuentemente” acepta y se ajusta a aquellas situaciones que

consideran que usted no puede cambiar (Tabla N° 27).

Tabla N° 27 Prácticas en el ámbito de afrontamiento ante situación difícil.

Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes actividades durante los

últimos dos meses, cuando se enfrenta a una situación difícil o problemática:

Grupo estudio pre intervención Grupo estudio post intervención siempre frecuentemente pocas

veces

nunca siempre frecuentemente pocas

veces

nunca

42 36.2% 55.2% 7.6% 1% 41.3% 45.7% 12% 1%

43 47.6% 45.7% 5.7% 1% 48.9% 43.5% 6.5% 1.1%

44 25.7% 36.2% 35.2% 2.9% 26.1% 38% 31.5% 4.3%

45 61.9% 31.4% 4.8% 1% 67.4% 29.3 3.3% 0%

46 23.8% 43.8% 26.7% 5.7% 28.3% 50% 19.6% 2.2%

Preguntas:

42.- Se esfuerza por comprender en que consiste antes de intentar solucionarla

43.- Evalúa si puede hacer algo para cambiarla

44.- Busca ayuda o apoyo por parte de otras personas

45.- La resuelve si ésta tiene solución

46.- Acepta y no se ajusta a aquellas situaciones que considera que usted no puede

cambiar.

Motivos en el ámbito Afrontamiento

Los estudiantes señalan que el principal motivo para buscar soluciones a una situación

difícil o problemática es en un 44.8% “evitar que los problemas interfieran en su rutina”

y en un 32.4% “no sentir que los problemas dominen su vida” (Tabla N°28).

Page 109: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

107

Posterior a la intervención se observa que se mantiene la opción “No sentir que los

problemas dominen su vida”, pero aumenta considerablemente también “disminuir el

malestar que ocasionan los problemas”.

Tabla N° 28 Principal motivo para buscar soluciones a una situación

difícil o problemática.

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 No sentir que los problemas dominen su vida 32.4% 35.9%

2 Disminuir el malestar que ocasionan los

problemas

17.1% 33.7%

3 Evitar que los problemas interfieran en su rutina 44.8% 22.8%

4 La búsqueda de soluciones ante los problemas

hace parte del estilo de vida de sus padres y/o

hermanos

4.80% 6.5%

5 La búsqueda de soluciones ante los problemas

hace parte del estilo de vida de su pareja o

amigos

0% 1.1%

6 otro 1% 0%

- escoja una sola opción

El 44.8% de los estudiantes señalan como el principal motivo para no buscar soluciones

a una situación difícil o problemática es un 44.8 % “prefiere no pensar en los

problemas” . Posterior a la intervención educativa cambia a la opción “considera no está

en sus manos solucionarlo” con 40.2% (Tabla N° 29).

Page 110: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

108

Tabla N° 29 Principal motivo para no buscar soluciones a una

situación difícil.

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Considera no está en sus manos solucionarlo 35.2% 40.2%

2 Prefiere no pensar en los problemas 44.8% 39.1%

3 Prefiere no enfrentar las consecuencias de

resolver el problema

6.7% 5.4%

4 Las personas cercanas a usted lo han criticado

por su forma de enfrentar los problemas

5.7% 7.6%

5 Otro 7.6% 7.6% - escoja una sola opción

Antes de la intervención educativa los estudiantes respecto a la forma como

generalmente enfrenta las situaciones difíciles o problemáticas con un 45,7% “estar

satisfecho con su forma de enfrentarlas” y “no piensa que sea problemática” y un 32.4%

contesta que “podría cambiarla, pero no sabe si lo hará” (Tabla N° 30).

Posterior a la intervención educativa se observa el cambio en los estudiantes por

aumentar a un 33,7% la opción “disminuir el malestar que ocasionan los problemas,” y

disminuye a 22,8% la opción “evitar que los problemas interfieran en su rutina”.

Finalmente disminuye a 17,4% la opción podría cambiarla pero no sabe si lo hará”

respecto a la forma en que enfrenta las situaciones difíciles (Tabla N° 30).

Page 111: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

109

Tabla N° 30 Motivación para hacer cambios en la práctica de

afrontamiento

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Está satisfecho con su forma de enfrentarlas y

no piensa que sea problemática

45.7% 46.7%

2 Podría cambiarla, pero o sabe si lo hará 32.4% 17.4%

3 Podría cambiarla en poco tiempo y ay tiene un

plan para lograrlo

6.7% 7.6%

4 Ya ha hecho alguno cambios, pero aún le falta

lograr lo que pretende

8.6% 17.4%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado

y piensa mantenerlos

6.7% 10.9%

- escoja una sola opción

Recursos Dimensión Afrontamiento

Ante situaciones difíciles o problemáticas 89 estudiantes señalan contar con el recurso

“personas que pueden apoyarlos” y la opción “habilidad para solucionar problemas” fue

seleccionada por 58 estudiantes (Gráfico N°7).

Posterior a la intervención educativa las opciones elegidas por los estudiantes

participantes del estudio se mantuvieron en esos dos recursos con muy poca variación.

(Gráfico N° 7).

Page 112: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

110

Gráfico N° 7

Dimensión Sexualidad

Prácticas

En las prácticas de esta dimensión se obtuvo una puntuación de 11.55±2.81, siendo el

punto medio 15 (Tabla N° 3), lo que indica que los estudiantes que participan del

estudio, tienen prácticas saludables.

Se observa que la orientación sexual del grupo de estudiantes que será intervenido, es

heterosexual en un 99%, bisexual 1%, no se registran homosexuales, un 97% declaran

tener relaciones sexuales actualmente con personas del sexo opuesto y 1,88% con

personas de ambos sexos (Gráfico N° 8 y Tabla N° 31)

25

80

25

55

0

26

89

28

58

0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Recursos materiales y económicos

Personas que pueden apoyarlos

Ayuda profesional si la necesita

Habilidad para solucionar problemas

Otro

Frecuencia

Títu

lo d

el e

je

Recursos para enfrentar situaciones difíciles

Pre intervención Post intervención

Page 113: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

111

En el último año un 52,9% han tenido relaciones sexuales con una sola persona. Con

ninguna el 26,9%, con dos personas el 11,5% y con tres o más personas el 8,7%

(Gráfico N° 9).

En la encuesta post intervención dos estudiantes cambian su orientación sexual.

Gráfico N° 8

Tabla N° 31 Relaciones sexuales según orientación sexual

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post intervención

1 Personas del mismo sexo 0% 3.4%

2 Personas del sexo opuesto 98.1% 95.5%

3 Con personas de ambos sexos 1.9% 0%

0

99

1 1,1

96,7

2,2

0

20

40

60

80

100

120

Homosexual Heterosexual Bisexual

po

rcen

taje

Orientación sexual

pre intervención post intervención

Page 114: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

112

Gráfico N° 9

La frecuencia de la utilización del condón cuando tienen relaciones sexuales es de

26.3% “todas las veces”, “la mayoría de las veces” un 23.7% “ninguna vez” un 23.7%.

Utilizar anticoncepción de emergencia (píldora del día después) luego de las relaciones

sexuales, “ninguna vez” 81.6%, “algunas veces” y 14.5%. Utilizar algún método

anticonceptivo responden en un 65.8% “todas las veces” y “nunca” un 23.7%.

Practicar un aborto responde “ninguna vez” un 96,1%. Tener relaciones sexuales en

grupo responde un 97,4% “ninguna vez” y un 98.7% responde “ninguna vez” a tener

relaciones sexuales por dinero o pagar para tenerla. (Tabla N° 32).

Posterior a la intervención educativa se observa algunos cambios como aumento en la

protección del uso de condón, un leve aumento de las prácticas de relaciones sexuales

en grupo y tener relaciones por dinero o pagar por ello (Tabla N° 32)

23,9

60

6,5 8,7

28

52,9

11,5 8,7

0 10 20

30

40

50 60

70

Ninguna persona Una persona Dos personas Tres o más personas

po

rcen

taje

número de personas

Distribución porcentual según número de personas con quien ha tenido relaciones sexuales en el último año.

Post intervención Pre intervención

Page 115: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

113

Tabla N°32 Prácticas en la Dimensión Sexualidad

Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes actividades durante el último

año:

Grupo estudio pre intervención Grupo estudio post intervención Todas las

veces

La

mayoría

de las

veces

Algunas

veces

Ninguna

vez

Todas las

veces

La

mayoría

de las

veces

Algunas

veces

Ninguna

vez

54 26.3% 23.7% 26.3% 23.7% 28.6% 15.2% 21.7% 17.4%

55 2.6% 1.3% 14.5% 81.6% 2.9% 1.4% 7.1% 87.1%

56 65.8% 3.9% 6.6% 23.7% 67.1% 5.7% 7.1% 20%

57 3.9% 0% 0% 96.1% 4.3% 0 0 95.7%

58 1.3% 0% 1.3% 97.4% 4.3% 0 0 95.7%

59 1.3% 0% 0% 98.7% 4.3% 0 0 95.7%

54.- Utilizar condón cuando tiene relaciones sexuales

55.- Utilizar anticoncepción de emergencia luego de las relaciones sexuales

56.- Utilizar algún método anticonceptivo

57.- Practicar un aborto

58.- Tener relaciones sexuales en grupo

59.- Tener relaciones sexuales por dinero o pagar para tenerlas

Motivaciones en Dimensión sexualidad

Como principal motivo para usar condón o método anticonceptivo en un 72.6% es para

prevenir un embarazo deseado o una infección sexual (Tabla N° 33).

Tabla N° 33 Motivo principal para usar condón o método anticonceptivo

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Prevenir un embarazo no deseado o una

infección de transmisión sexual

72.6% 76.1%

2 Darle gusto a la pareja 0 0

3 Evitar la crítica de los demás por no usarlos 0 0

4 Otro 0 0

- escoja una sola opción

Page 116: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

114

El principal motivo para no usar condón o método anticonceptivo optaron en un 44%

que” sienten menos placer o deseo” y en un 17,1% porque “no piensa que vaya a quedar

en embarazo o a adquirir una infección de trasmisión sexual” (ITS), un 10.5% indica

“para darle gusto a la pareja” (Tabla N° 34).

Tabla N° 34 Motivo para no utilizar condón o método anticonceptivo

Preguntas Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Siente menos placer o deseo 44.7% 64.1%

2 Darle gusto a la pareja 10.5% 3.1%

3 No piensa que vaya a quedar en embarazo o a

adquirir una infección de trasmisión sexual (ITS)

17.1% 9.4%

4 Las personas cercanas a usted lo han criticado por

usarlos

0% 0%

5 otro 27.6% 23.4%

- escoja una sola opción

Respecto a sus prácticas sexuales considera el 80% “estar satisfecho con sus prácticas” y

“no piensa que sean problemáticas” (Tabla N° 35).

Finalmente los recursos con que cuenta si quiere tener relaciones sexuales el 69,8% (74

estudiantes) indican que “cuentan con dinero para comprar métodos anticonceptivos o

condones” y el 67% (71 participantes) señalan “contar con suficiente información sobre

métodos anticonceptivo y protección” (Tabla N° 36).

Posterior a la intervención educativa se observan cambios en el motivo para no utilizar

condón o método anticonceptivo, la opción “siente menos placer o deseo” aumenta a

64,1%, las demás opciones disminuyen, como “darle gusto a la pareja” y “no piensa que

vaya a quedar en embarazo o a adquirir una infección de trasmisión sexual”.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

115

Tabla N° 35 Motivos para el cambio en la dimensión sexualidad

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervención

Post

intervención

1 Está satisfecho con sus prácticas y no piensa

que sean problemáticas

80% 77.1%

2 Podría cambiarlas pero no sabe si lo hará 4.0% 10%

3 Podría cambiarlas en poco tiempo, pero aún le

falta lograr lo que pretende

2.7% 4.3%

4 Ya ha hecho algunos cambios, pero aún le

falta lograr lo que pretende

0% 1.4%

5 Está satisfecho con los cambios que ha

logrado y piensa mantenerlos

2.7% 7.1%

- escoja una sola opción

Tabla N° 36 Recursos en la dimensión sexualidad.

Preguntas

Grupo estudio

Pre

intervenció

n

Post

intervención

1 Dinero para comprar métodos anticonceptivos 74% 82%

2 Lugares donde pueda tener prácticas sexuales con

tranquilidad (moteles, hoteles, residencias)

51% 57%

3 Acceso a textos científicos y/o profesionales de la

salud para resolver dudas sobre su sexualidad

41% 52%

4 Suficiente información sobre métodos de

anticoncepción y protección

71% 76%

5 Habilidad para hacer valer sus derechos sexuales

(exigir el uso del condón, negarse a tener

relaciones sexuales cuando no lo desea) y expresar

sus preferencias sexuales

50% 58%

6 Habilidad para producir placer sexual a su pareja 0% 0%

7 Habilidad para incitar a su pareja para tener

relaciones sexuales

0% 0%

8 Otro 0% 0%

- puede escoger varias opciones

Page 118: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

116

6.2 RESULTADOS GRUPO CONTROL

Tabla N°4 Puntuaciones obtenidas por dimensión en las prácticas

del grupo control

.

Dimensión Punto medio Grupo control

Pre Post

Actividad física 7.5 8.17±2.11 8.59±1.94

Tiempo de Ocio 7.5 7.15±2.10 6.92±2.25

Alimentación 17.5 13.46±2.76 13.53±3.27

Consumo de alcohol, cigarrillo

y drogas ilegales

14 7.76±2.09 7.63±1.69

Sueño 7.5 6.56±2.24 6.71±2.51

Afrontamiento 12.5 9.43±2.32 9.28±2.23

Sexualidad 15 11.08±2.12 11.44±1.42

Se especifica las dimensiones, el número de preguntas correspondientes, el punto medio

y la puntuación obtenida en cada caso

Dimensión Actividad Física: los alumnos del grupo control, en las prácticas de la

dimensión actividad física obtuvieron una puntuación de 8.17±2.11, siendo el punto

medio 7,5 (Tabla 4), lo que indica que las prácticas en esta dimensión no son saludables.

Se destaca de las actividades de esta dimensión, que los estudiantes del grupo control

solo en un 20.5% “siempre” caminan o montan bicicleta para trasladarse a un sitio

cercano, y el 38,5% lo hace “frecuentemente”, sin embargo un número no menor

correspondiente a un 35.9 % lo hacen “pocas veces” sumado a un 5.1% que contesta

“nunca”.

En la actividad de deportes, solo un 2,6 % “siempre” practica algún deporte con fines

competitivos, el 10,3% lo realiza “frecuente”, la gran mayoría correspondiente al

56,4% manifiesta “nunca” practicar algún deporte con fines competitivos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

117

Respecto a realizar algún ejercicio o práctica corporal durante al menos 30 minutos tres

veces a la semana, solo el 20,5 % lo hace “siempre”, un 35,9 % lo realiza “pocas

veces” y un 17,9% “ nunca” (Tabla N° 37).

En el cuestionario post, se mantiene la tendencia de las prácticas, con pequeñas

variaciones en las tres preguntas de actividad.

Tabla N° 37 Prácticas del ámbito Actividad Física

Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes actividades durante los

últimos seis (6) meses.

Grupo control pre Grupo control post

siempre frecuentemente pocas

veces

nunca siempre frecuentemente pocas

veces

nunca

1 20.5% 38.5% 35.9% 5.1% 17.9% 38.5% 35.9% 7.7%

2 2.6% 10.3% 20.8% 56.4% 2.6% 10.3% 15.4% 71.8%

3 20.5% 25.6% 35.9 17.9% 15.4% 17.9% 48.7% 17.9%

1.- Caminar o montar en bicicleta en lugar de utilizar otro medio de transporte si debe

desplazarse a un sitio cercano

2.- Practicar algún deporte con fines competitivos

3.- Hacer algún ejercicio o una práctica corporal durante al menos 30 minutos tres veces

a la semana.

Como principal motivo para hacer algún ejercicio o actividad física el 53% de los

estudiantes responde que lo realiza por “beneficiar su salud”, seguido de un 28,2% por

“mejorar su figura” (Gráfico N° 10). Opciones que se mantuvieron en el post control,

aumentado en 10% aprox. “mejorar su imagen”, disminuyendo en 10% beneficiar la

salud.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

118

Gráfico N° 10

El principal motivo para no hacer ejercicio y actividad física, indicó el 30,8% que es

“por pereza”, un 53,8% por” falta de tiempo” (opción otro). En la segunda respuesta del

grupo control, mantiene la tendencia que es ”por pereza” que no realizan ejercicio o

actividad física. (Tabla N° 38).

Tabla N° 38 Motivo principal para hacer no hacer ejercicio o actividad física

Principal motivo

Para hacer no hacer ejercicio o actividad física

Grupo control

pre post

1 Temor al ridículo 5.1% 7.7%

2 Implica mucho esfuerzo o se cansa fácil 2.6% 5.1%

3 Pereza 30.8% 38.5%

4 Insistencia de amigos, pareja o familia para no hacerlo 2.6% 2.6%

5 Las personas cercanas a Ud. Lo han criticado por hacer

ejercicio o actividad física

5.1% 2.6%

6 Otro 53.8 43.6

- escoja una sola opción

28,2

2,6

15,4

53,8

0 0 0

38,5

2,6

10,3

43,6

2,6 0

2,6

0

10

20

30

40

50

60

Mejorar imagen

Relacionarse con amigos o

nuevas personas

Mejorar estado de

ánimo

Beneficiar su salud

Hace parte del estilo de vida de sus padres o hermanos

Hace parte del estilo de su

pareja o amigos

cercanos

Otro

Frec

uen

cia

Distribución porcentual según motivo principal para hacer ejercicio o actividad física

Pre post

Page 121: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

119

Respecto a la motivación para realizar cambios en las prácticas de esta dimensión

destaca un 30,8% que “podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene un plan para ello”, y

un 20% “está satisfecho con los cambios que ha logrado y piensa mantenerlos” (Tabla

N° 39). En el cuestionario post del grupo control, un 30% responde que podría

cambiarlas pero no sabe si lo hará” con un 23,1% la opción “podría cambiarlas en poco

tiempo y ya tiene un plan para ello”,

En relación a los recursos con que cuentan para realizar ejercicio o actividad física,

(podían escoger varias opciones) indica el 53,8% (21 estudiantes) que “cuentan con

implementos deportivos como ropa, zapatos, máquinas, elementos de seguridad entre

otros”. El 43,6% indican “tener habilidades y cualidades físicas”, llama la atención que

el 15,4 % indica “tener espacios u ofertas de actividades físicas y deportiva en la

universidad” (Tabla 40). En el post test se mantiene la opción de contar con

implementos deportivos necesarios para hacer deporte con un 66,7%.

Tabla N° 39 Motivación para el cambio

Preguntas

Grupo control

pre post

1 Está satisfecho con sus prácticas y no piensa que sean

problemáticas

17.9% 15.4%

2 Podrá cambiarlas, pero no sabe si lo hará 15.4% 30.8%

3 Podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene un plan para

lograrlo

30.8% 23.1%

4 Ya ha hecho algunos cambios, pero aún le falta lograr lo

que pretende

15.4% 17.9%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado y piensa

mantenerlos

20.5% 12.8%

- escoja una sola opción

Page 122: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

120

Tabla N°40 Recursos en la dimensión actividad física

Recursos con que cuenta

Grupo control

pre post

1 Implementos deportivos 21 26

2 Dinero 3 3

3 Tiempo para realizarlo 8 6

4 Personas con quien realizarlo en caso de querer compañía 12 18

5 Habilidades y cualidades físicas 17 16

6 Buen estado de Salud 15 14

7 Conocimiento de la realización adecuada de las prácticas 6 6

8 Espacios y oferta de actividades físicas y deportivas en la

universidad

6 8

9 Otro 0 0

- puede escoger varias opciones

Dimensión Tiempo de Ocio

Prácticas

En la dimensión Tiempo de Ocio, se obtuvo una puntuación de 7,15±2,11, siendo el

punto medio 7,5 (Tabla N°4), lo que indica que las prácticas en esta dimensión son

saludables.

Los estudiantes responden en el cuestionario, en relación a la frecuencia de las prácticas

en este ámbito en una semana habitual, que el 43,6% de los estudiantes “algunos días”

realizan alguna actividad para descansar y relajarse, el 5,1 % “ningún día” dedica

tiempo al ocio, el 35,9 % indica que “la mayoría de los días” y solo un 15,4 % dedica

todos los días tiempo al ocio (Tabla N° 41).

A la consulta si comparte tiempo o actividades con la familia, amigos o pareja, en una

semana habitual, el 41,0% responde que “algunos días lo hacen”, por otro lado el 23,1%

Page 123: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

121

responde “todos los días”, “la mayoría de los días” responde un 35.9 % y “nunca” un

0% (Tabla N° 41).

En la segunda encuesta se mantiene en ambas preguntas el mayor porcentaje para la

respuesta de “algunos días” tanto para realizar alguna actividad para descansar y

relajarse y comparte tiempo o actividades con la familia, amigos o pareja.

Tabla N° 41 Prácticas de Ocio en una semana habitual

Grupo control pre Grupo control post

Todos

los días

La

mayoría

de los

días

Algunos

días

Ningún

día

Todos

los días

La

mayoría

de los

días

Algunos

días

Ningún

día

8 15.4% 35.9% 43.6% 5.1% 28.2% 25.6% 41.0% 5.1%

9 23.1% 35.9% 41.% 0% 33.3% 20.5% 43.6% 2.6%

8.- Realiza alguna actividad para descansar y relajarse

9.- Comparte tiempo o actividades con la familia, amigos o pareja

En relación a realizar alguna actividad de diversión o entrenamiento, cultural o artística

como ir a centros comerciales, ir al cine, hacer manualidades o tocar un instrumento en

un 56,4 % “algunas semanas”, un 7,7% “ninguna semana” y solo un 12.8 % realiza la

actividad “todas las semanas” (Tabla N° 42).

Se mantiene el mayor porcentaje en el grupo control en el post test, para “algunas

semanas realiza actividad de diversión o entretenimiento.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA
Page 125: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

123

El 41% de los estudiantes en la primera respuesta del cuestionario indica como principal

motivo para no realizar (o dejar de realizar) actividades de ocio es porque prefiere

“seguir estudiando o trabajando”, respuesta que se mantiene en la segunda consulta y

aun aumenta a 51,3% (Tabla N° 43).

Tabla N° 43 Principal motivo para no realizar (o dejar de realizar)

actividades de ocio

Principal motivo para no realizar actividades de ocio

Grupo control

pre post

1 No sabe cómo ocupar el tiempo libre 23.1% 25.6%

2 No le parecen interesantes las actividades programadas 10.3% 5.1%

3 Prefiere seguir estudiando o trabajando 41.0% 51.3%

4 No le interesa este tipo de actividades 0% 0%

5 Las personas cercanas a usted lo han criticado por realizar

este tipo de actividades

7.7% 2.6

6 Otro 17.9% 15.4

En relación al tiempo que dedica a las actividades culturales, sociales, artística, de

descanso o de diversión el 33.3% responde que “podría mejorar pero no sabe si lo hará”,

el 23 % dice “está satisfecho con él y no piensa que sea problemático” (Tabla N°44).

No se observan cambios de preferencias en este ámbito en el segundo cuestionario

aplicado al grupo control.

Tabla N° 44 Motivación para el cambio en el ámbito Ocio

Motivación interna para realizar actividades de ocio

Grupo control

pre post

1 Está satisfecho con él y no piensa que sea problemático 23% 23.1%

2 Podría mejorar pero no sabe si lo hará 33.3% 43.6%

3 Podría mejorar en poco tiempo y ya tiene un plan para

lograrlo

20.5% 12.8%

4 Ya ha hecho algunos cambios, pero aún le falta lograrlo que

pretende

15.4% 15.4%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado y piensa

mantenerlos

7.7% 5.1%

Page 126: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

124

Recursos Dimensión Ocio

Respecto a los recursos para realizar actividades de ocio, los alumnos del grupo control

indican que “cuentan con personas para realizarlas en caso de querer compañía” en un

59% correspondientes a 23 estudiantes, y 14 marcaron además la opción “espacios y

oferta de actividades de ocio en la ciudad” con un 35.9% (Tabla N° 45). En el post test,

cambiaron algunos porcentajes pero se mantuvo la opción más elegida “personas con

quién realizarlas en caso de querer compañía”.

Tabla N° 45 Recursos en la dimensión Ocio

Recursos para realizar actividades de ocio

Grupo control

pre post

1 Recursos materiales o dinero 30.8% 43.6%

2 Tiempo para realizarlas 30.8% 25.6%

3 Personas con quien realizarlas en caso de querer compañía 59.% 69.2%

4 Espacios y oferta de actividades de ocio en la universidad 12.8% 7.7%

5 Espacios y oferta de actividades de ocio en la ciudad 35.9% 53.8%

6 Otro 2.6% 2.6%

- puede escoger varias opciones

Dimensión Alimentación

Prácticas

En esta dimensión se obtuvo una puntuación de 13.46±2.76, siendo el punto medio

17,5 (cuadro1), lo que indica que las prácticas en esta dimensión son saludables.

Destaca entre las prácticas de los estudiantes que participan en el estudio que en una

semana habitual 5,1 8% consume comidas rápidas, fritos, mecato o dulces “todos los

días”, el 17.9% de los estudiantes consumen “la mayoría de los días”, el 71.8% los

consumen “algunos días” y “ningún día” el 5,1 %, muy similar a la práctica de los

alumnos de la universidad de Talca.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

125

Por otro lado el 15,4% indica que la “mayoría de los días” consume gaseosa o bebidas

artificiales y un 7.7% lo consumen “todos los días”.

Ante la pregunta desayuna, almuerza y come en horarios habituales destaca que el 12,8

% responde “ningún día”, y “todos los días” solo un 15,4%. El 38,5% responde que

“algunos días” omite alguna de las comida principales (desayuno, almuerzo, comida) el

30,8% “la mayoría de los día”.

A la pregunta si deja de comer aunque tenga hambre el 43,6% responde que “ningún

día”, “algunos días” 46,2%, “la mayoría de los días” 7,7% y “todos los días” un 12,6 %.

La segunda encuesta tiene una variación, el puntaje más alto con un 48, 7% “ningún día”

deja de comer aunque tenga hambre”

“Algunos días” comen en exceso aunque no tenga hambre el 51,3% y el 43,6%

“nunca”, mientras que el 5,1% lo realiza “todos los días”.

“Ningún día” vomita o toma laxantes después de comer en exceso 89,7% y un 5,1 % lo

hacen la “mayoría de los días” o “algunos días” (Tabla N° 46).

Page 128: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

126

Cuadro N° 46 Prácticas en la Dimensión Alimentación

En una semana habitual, con qué frecuencia:

Grupo control pre Grupo control post

Todos

los

días

La

mayoría

de los

días

Algunos

días

Ningún

día

Todos

los

días

La

mayoría

de los

días

Algunos

días

Ningún

día

15 5.1% 17.9% 71.8% 5.1% 7.7% 10.3% 71.8% 10.3%

16 7.7% 15.4% 38.5% 38.5% 10.3% 17.9% 41.0% 30.8%

17 15.4% 30.8% 41% 12.8% 20.5% 25.6% 33.3% 20.5%

18 7.7% 35.9% 38.5% 17.9% 7.7% 33.3% 33.3% 25.6%

19 2.6% 7.7% 46.2% 43.6% 5.1% 5.1% 41.0% 48.7%

20 0% 5.1% 51.3% 43.6% 0% 17.8% 48.7% 38.5%

21 0% 5.1% 5.1% 89.7% 2.6% 0% 5.1% 92.3%

15.-Consume gaseosas o bebidas artificiales

16.-Consume gaseosas o bebidas artificiales

17.-Desayuna, almuerza y come en horarios habituales

18.-Omite alguna de las comidas principales (desayuno, almuerzo y comida)

19.-Deja de comer aunque tenga hambre

20.-Come en exceso aunque no tenga hambre

21.-Vomita o toma laxantes después de comer en exceso

Los estudiantes del grupo control, indican como el principal motivo para alimentarse

adecuadamente, es por “mantener la salud” para el 69,2 % de los estudiantes, y el

10,3% responde que es por mejorar su rendimiento físico y mental (Gráfico N° 12). Esta

elección se mantiene en el post test.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

127

Gráfico N° 12

El principal motivo para no alimentarse adecuadamente (o dejar de hacerlo) para el

35,9% de los participantes es porque “no le gusta restringirse en lo que come”, el 12%

“las personas cercanas a usted lo han criticado por sus hábitos de alimentación

saludable”, un 23,1% elige la opción otro, manifestando que no tienen tiempo suficiente

para comer por las actividades académicas (Tabla N° 47).

7,7 7,7 10,3

69,2

2,6 2,6 0 0

5,1

10,3

5,1

66,7

7,7

2,6 2,6 0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mantener su figura

Bajar de peso

Mejorar su rendimiento

Mantener la salud

Verse mejor Hace parte del estilo del vida de sus

padres y hermanos

Hace parte el estilo de via de su pareja o amigos

cercanos

Otro

Po

rcen

taje

Distribución porcentual según motivo para

alimentarse adecuadamente

Pre test Post test

Page 130: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

128

A pesar que en el post test hay variaciones en el puntaje, se mantiene en primer lugar la

opción “no le gusta restringirse en lo que come”.

Tabla N° 47 Motivo principal para no alimentarse adecuadamente

(o dejar de hacerlo).

Principal motivo

para no alimentarse bien

Grupo control

pre post

1 Conservar o mejorar su figura 7.7% 7.7%

2 No le gusta restringirse en lo que come 35.9% 46.2%

3 No puede controlarse en lo que come 10.3% 12.8%

4 No piensa en las consecuencias negativas de una mala

alimentación

10.3% 5.1%

5 Las personas cercanas a Ud lo han criticado por sus hábitos de

alimentación

12.8% 5.1%

6 Otro 23.1% 23.1%

- escoja una sola opción

En relación a la motivación principal para hacer cambio en las prácticas de

alimentación, el 30,8% manifiesta que “ya ha realizado algunos cambios pero aún le

falta lograr lo que pretende”, el 28,2% considera que “podría cambiarlas, pero no sabe si

lo hará”, y el 25,6% “podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene un plan para

lograrlo”. La opción “podría cambiarlas, pero no sabe si lo hará” obtiene el mayor

porcentaje en el post test (Tabla N° 48).

Page 131: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

129

Tabla N° 48 Motivación para el cambio

Motivación para el cambio en

prácticas de alimentación

Grupo control

pre post

1 Está satisfecho con sus prácticas y no piensa que sean

problemáticas

10.3% 10.3%

2 Podría cambiarlas, pero no sabe si lo hará 28.2% 43.6%

3 Podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene un plan para

lograrlo

25.6% 15.4%

4 Ya ha hecho algunos cambios, pero aún le falta lograr lo que

pretende

30.8% 25.6%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado y piensa

mantenerlos

5.1% 5.1%

- escoja una sola opción

En relación a los recursos con que cuentan para alimentarse de forma adecuada (los

estudiantes podían elegir varias opciones) indican, “conocimiento para elegir alimentos

saludables” 17 estudiantes (43,6%), “disponibilidad de alimentos saludables en su casa”

15 estudiantes (38.5%) (Tabla N° 49).

Los resultados del segundo cuestionario aplicado al grupo control, muestran resultados

muy similares a la primera encuesta, con pequeñas variaciones, importante destacar que

hay un cambio en el porcentaje de respuestas a la pregunta vomita o toma laxante

después de comer en exceso ya que la opción “todos los días” de 0% aumentó a 2,6% y

“la mayoría de los días” de 5,1% disminuyó a 0%.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

130

Tabla N° 49 Recursos en la dimensión Alimentación

Recursos con que cuenta para alimentarse en forma

adecuada

Grupo control

pre post

1 Dinero para comprar alimentos saludables 28.2 33.3%

2 Tiempo suficiente para sus tres comidas principales 28.2 23,1%

3 Disponibilidad de alimentos saludables en la universidad 12.8 10.3%

4 Espacios adecuados y suficientes para comer en la universidad 23.1 25.6%

5 Conocimiento para elegir alimentos saludables 43.6 46.2%

6 Disponibilidad de alimentos saldables en su casa 38.5% 48.7%

7 Otro 7.7% 7.7%

- puede escoger varias opciones

Dimensión Consumo de Alcohol, cigarrillo y drogas ilegales (marihuana, cocaína,

éxtasis, heroína, otros alucinógenos, etc.)

Prácticas

En las prácticas de esta dimensión, se obtuvo una puntuación de 7.76±2.09, siendo el

punto medio 14 (Tabla 4), lo cual indica que los estudiantes que participan en el

estudio, tienen prácticas saludables en este ámbito.

En relación al consumo de alcohol los estudiantes indican que el 69,2% toma bebidas

alcohólicas “de vez en cuando” (en celebraciones, eventos sociales, ocasionales

especiales), el 5,2 % toma bebidas alcohólicas “por lo menos una vez a la semana” y el

25,6% dice “no tomar bebidas alcohólicas”.

En la respuesta del cuestionario de control no se observan cambios significativos en las

opciones de los estudiantes en esta práctica (cuadro 50).

Page 133: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

131

Tabla N° 50 Práctica de consumo de Alcohol

Preguntas

Grupo Control

Pre test Post test

1 Tomo bebidas alcohólicas varias veces al día 0% 0%

2 Tomo bebidas alcohólicas una vez al día 0% 0%

3 Tomo bebidas alcohólicas por lo menos una vez a la semana 5.1% 2.6%

4 Tomo bebidas alcohólicas de vez en cuando (en

celebraciones, eventos sociales, ocasiones especiales)

69.2% 71.8%

5 No tomo bebidas alcohólicas 25.6% 25.6%

- escoja una opción

En el cuestionario pre test respecto al consumo de cigarrillo, destaca que el 17.9% dice

consumirlo de vez en cuando (en celebraciones, eventos, ocasiones especiales), un 7.7%

dice fumar varias veces al día y fumar una vez al día. El 61.5 % declara no fumar

(Gráfico N° 13).

En las respuestas del cuestionario de control, se observa que no tienen una variación

importante en esta práctica, solo el aumento de 17.9% a 23.1% en el ítems fumar de

vez en cuando en eventos sociales, manteniendo la gran mayoría en la opción de no

fumar (Gráfico N° 13).

Page 134: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

132

Gráfico N° 13

Práctica consumo de drogas ilegales

Los estudiantes del grupo control, declaran que el consumo de drogas ilegales en un

15,4% se efectúa “de vez en cuando en celebraciones, eventos sociales y ocasiones

especiales”; se observa el consumo de drogas ilegales “por lo menos una vez a la

semana” en un 7.7% y “no consumir drogas ilegales” en un 76,9%.

En las respuestas del cuestionario de control, se observa el aumento a 82,1% de los

alumnos que no consumen drogas ilegales, y aparece el consumo una vez al día en un

2.8% (Tabla N° 51).

5,1 7,7 7,7

17,9

61,5

7,1 5,1 5,1

23,1

59

0

10

20

30

40

50

60

70

Fumo varias veces al día

Fumo una vez al día Fumo por lo menos una vez a la semana

Fumo de vez en cuando (eventos

sociales)

No Fumo

Po

rcen

taje

Distribución porcentual según práctica de consumo de cigarrillo

Pre test Post test

Page 135: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

133

Tabla N° 51 Práctica de consumo de drogas ilegales (marihuana, cocaína, éxtasis,

heroína, popper, otros alucinógenos, etc.)

Preguntas Grupo control

Pre test Post test

1.- Consumo drogas ilegales varias veces al día 0% 0%

2. Consumo drogas ilegales una vez al día 0% 2.8%

3.- Consumo drogas ilegales por lo menos una vez a la semana 7.7% 2.6%

4.- Consumo drogas ilegales de vez en cuando (en

celebraciones, eventos sociales, ocasiones especiales)

15.4% 12.85

5.- No fumo drogas ilegales 76.9% 82.1%

- Escoja una opción

Los estudiantes que consumen alcohol o drogas ilegales manifiestan que nunca han

dejado de asistir a actividades sociales, académicas o laborales es de 86%, “pocas veces”

6,7%, “siempre” y “frecuentemente” 3.3 % respectivamente.

Se observa que ir a la universidad después de tomar bebidas alcohólicas o consumir

drogas ilegales responde un 69,2% que “nunca” y “pocas veces” un 7.7% de los

estudiantes del grupo control.

Se mantienen los porcentajes en esta práctica en la aplicación del segundo cuestionario

(Tabla N°52).

Tabla N° 52 Actividades por consumo de alcohol, cigarrillos y drogas ilegales

Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes actividades durante los

últimos seis (6) meses: Grupo control pre test Grupo control post test

siempre frecuentemente pocas

veces

nunca siempr

e

frecuentemente pocas

veces

nunca

29 3.3% 3.3% 6.7% 86.7% 3.3% 0% 10% 86.7%

30 0% 0% 7.7% 69.2% 0% 0% 6.7% 93.3%

29.- Dejar de hacer actividades sociales, académicas o laborares por tomar bebidas

alcohólicas o consumir drogas ilegales.

30.- Ir a la universidad después de tomar bebidas alcohólicas o consumir drogas ilegales

Page 136: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

134

Se observa que los estudiantes responden que el principal motivo para consumir

cigarrillo es para “disminuir la tensión, ansiedad o el estrés,” en ambos cuestionarios pre

y post test. Respecto al consumo de alcohol es para ser “más sociables” y el consumo de

drogas es” para sentirse mejor” (Tabla N° 53).

Tabla N° 53 Principal motivo para consumir alcohol, cigarrillos y drogas ilegales.

Principal motivo

para consumir alcohol,

cigarrillo o drogas

Grupo control

Pre test Post test

A B C A B C

1 Sentirse mejor 2.6% 5.1

%

12.8% 10.3% 5.1% 12.8%

2 Ser más sociable 15.4% 7.7

%

0% 20.5 7.7% 2.6%

3 Expresar sentimientos 7.7% 0% 0% 5.1% 0% 0%

4 Experimentar nuevas

sensaciones

5.1% 0% 0% 5.1% 0% 5.1%

5 Olvidarse de los problemas 0% 0% 0% 0% 2.6% 0%

6 Disminuir la tensión,

ansiedad o el estrés

0% 23% 0% 15.4% 20.5% 2.6%

7 Insistencia de amigos,

pareja o familia

0% 2,5

%

0% 0% 0% 0%

8 Es común en los lugares

que frecuenta

0% 0% 0% 5.1% 2.6% 0%

9 Ser aceptado 0% 0% 0% 7.7% 0% 0%

10 Hace parte del estilo de

vida de sus padres o

hermanos

0% 0% 0% 0% 0% 0%

11 Hace parte del estilo de

vida de su pareja o amigos

0% 0% 0% 0% 0% 0%

12 otro 0% 0% 0% 2.6% 2.6% 2.6%

- Escoja una sola opción por cada sustancia.

a) Alcohol

b) Cigarrillo

c) Drogas

Page 137: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

135

En relación al principal motivo para no consumir alcohol, en ambos cuestionarios los

alumnos indican que no lo necesitan para divertirse, respecto del cigarrillo, las

puntuaciones más altas son “trae consecuencias negativas para la salud” y le disgusta su

sabor, en el caso de las drogas ilegales en ambos cuestionarios responden

mayoritariamente que no la necesitan para divertirse (Tabla N° 54).

Tabla N° 54 Principal motivo para evitar consumir alcohol, cigarrillos y drogas

ilegales

Principal motivo para no

consumir alcohol,

cigarrillo o drogas

Grupo control

Pre test Post test

A B C A B C

1 No lo/a necesita para

divertirse

38.5% 23.1% 30.8% 43.6% 20.5% 30.8%

2 No lo/a necesita para

sentirse mejor

12.8% 12.8% 15% 7.7% 15.4% 10.3%

3 Le disgusta su sabor, olor o

efecto

2.6% 10.3% 5.1% 2.6% 28.2% 10.3%

4 Trae consecuencias

negativas (en la salud, las

relaciones con los demás,

en el desempeño

académico, etc.)

25.6% 25.6% 17.9% 23.1% 17.9% 15.4%

5 Las personas cercanas a

usted lo han criticado por

consumir

0% 10.3% 4% 2.6% 7.7% 10.3%

6 Las personas cercanas a

usted no consumen

0% 0% 7.6% 5.1% 2.6% 10.3%

7 Le disgusta el

comportamiento de los

otros cuando están bajo su

efecto

0% 0% 2.5% 15.4% 2.6% 5.1%

8 Otro 0% 0% 0% 2.4% 0% 0%

- escoja una sola opción

a) alcohol

b) cigarrillo

c) drogas

Page 138: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

136

El grupo control declara que en relación a la motivación por las prácticas de consumo de

alcohol, cigarrillo o drogas, en un 47,2% “están satisfechos con sus prácticas y no

piensan que sean problemáticas” y un 17,8% “está satisfecho con los cambios que ha

logrado y piensa mantenerlos”, porcentajes que no tienen variación en el cuestionario

posterior (Tabla N° 55).

Tabla N° 55 Motivación para el cambio en las prácticas de consumo de alcohol,

cigarrillo o drogas

Preguntas

Grupo Control

Pre test Post test

1 Está satisfecho con sus prácticas y no piensa que sea

problemáticas

47.2 % 42,2%

2 Podría cambiarlas, pero no sabe si lo hará 13.9 % 11.1%

3 Podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene un plan para

lograrlo

8.3 % 4,4%

4 Ya han hecho algunos cambios, pero aún le falta lograr

lo que pretende

13.9 % 6.7%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado y piensa

mantenerlos

16.7 % 17.8%

- escoja una sola opción

En relación a los recursos para consumir alcohol, cigarrillos o drogas ilegales se observa

que la opción más elegida es “habilidad para negarse a consumir aunque otras personas

insistan” con 43.6%, continúa la opción “existencia de sitios cercanos a universidad

donde venden alcohol, cigarrillo o drogas ilegales”.

En la segunda encuesta identifican como recurso con 48,7% “tener dinero para

comprarlos”, y en un 43,6% la opción “conocimiento de sitios donde vendan drogas

ilegales” (Tabla N° 56).

Page 139: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

137

Tabla N° 56 Recursos para consumir alcohol, cigarrillo o drogas ilegales

Preguntas

Grupo Control

Pre test Post test

1 Dinero para comprarlos 3.,5% 48.7%

2 Habilidad para negarse a consumir aunque otras personas

insistan

43.6% 38.5%

3 Conocimiento de sitios donde vendan drogas ilegales 7.7% 43.6%

4 Venta de alcohol en la universidad 0% 12.8%

5 Venta de cigarrillos ilegales en la universidad 10.3% 5.1%

6 Venta de drogas ilegales en la universidad 5.1% 20.5%

7 Existencia de sitios cercanos a la universidad donde vendan

alcohol, cigarrillo o drogas ilegales

20.5% 15.4%

8 Sitios que frecuente en los cuales vendan alcohol, cigarrillos

o drogas ilegales

12.8% 30.8%

9 Otro 12.8% 23.1%

- puede escoger varias opciones

Dimensión Sueño:

Prácticas

En las prácticas de esta dimensión se obtuvo una puntuación de 6.56±2.24, siendo el

punto medio 14 (Tabla N°4), lo que indica que los estudiantes de la universidad que

participan en el estudio, tienen prácticas saludables en este ámbito.

En relación a las preguntas que apuntan a las prácticas, en una semana normal los

alumnos responden que se acuestan y se levantan a una hora habitual “la mayoría de los

días” un 23,1%, “algunos días” 38,5%, “ningún día” un 23,1% y 15,4% indica “todos los

días”.

A la pregunta, se despierta en la madrugada y tiene dificultad para dormirse nuevamente,

responde un 33,3% “algunos días”, y “ningún día” 41.0% solo un 5,1% indica “todos los

días”.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

138

Finalmente un 38,5 % se despierta varias veces en la noche “algunos días”, 35,9 %

“ningún día”, y un 7.7 % indica que “todos los días” se despierta varias veces en la

noche (Tabla N° 57).

En la segunda encuesta del grupo control, se observa que el 34% de los alumnos “ningún

día” se acuesta y se levanta en horario habitual y “algunos días” disminuye a 22.8%

(Tabla N° 57)

Los alumnos responden que se despiertan en la madrugada y tiene dificultad para

dormirse nuevamente en un 41% “ningún día” y 33.3% “algunos días”, el 20.5%

responde a esta situación la mayoría de los días.

Se despiertan varias veces en la noche el 7.7% “todos los días”, el 38,5% “algunos días”

(Tabla N° 57).

Tabla N° 57 Prácticas en actividades en el ámbito Sueño

Grupo control pre test Grupo control post test

Todos

los

días

La

mayoría

de los

días

Algunos

días

Ningún

día

Todos

los

días

La

mayoría

de los

días

Algunos

días

Ningún

día

35 15.4% 23.1% 38.5% 23.1% 12.8% 30.4% 22.8% 34%

36 5.1% 20.5% 33.3% 41.0% 12.8% 28.2% 23.1% 35.9%

37 7.7% 17.9% 38.5% 35.9% 2.6% 28.2% 25.6% 43.6%

35.- Se acuesta y se levanta a una hora habitual

36.- Se despierta en la madrugada y tiene dificultad para dormirse nuevamente

37.- Se despierta varias veces en la noche

Page 141: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

139

El grupo control declara que el motivo principal para dormir el tiempo que necesita es

“descansar” en un 66.7% seguido de tener un buen rendimiento con un 28.2% en el pre

test, en el post test, aparece la opción evitar amanecer irritable seguido de “descansar”

(Gráfico N°14).

Gráfico N° 14

El principal motivo para no dormir el tiempo que necesita es en un 56,4%” tener mucha

carga académica o laboral”, opción que se mantiene como mayoría y sube a un 71.8% en

la segunda encuesta realizada a los alumnos del grupo control (Tabla N° 58)

66,7

28,2

2,6 0 0 0

33,3 23,1

38,5

5,1 0 0

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Descansar Tener un buen rendimiento

Evitar amanecer irritable

Hace parte del estilo de vida de sus padres o hermanos

Hace parte del estilo de vida de su pareja o

amigos

Otro

Po

rcen

taje

Distribución porcentual según principal motivo para dormir el

tiempo que necesita

Pre test Post test

Page 142: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

140

Tabla N° 58 Principal motivo para no dormir el tiempo que necesita

(o dejar de hacerlo)

Preguntas

Grupo Control

Pre test Post test

1 Tiene mucha carga académica o laboral 56.4% 71.8%

2 Tiene responsabilidades distinta al estudio o al trabajo 15.4% 20.5%

3 Sus amigos o pareja lo incitan a realizar actividades de noche

que interrumpen sus horarios de sueño

2.6% 5.1%

4 Tiene muchas preocupaciones y asuntos en que pensar 7.7% 1%

5 Le gusta hacer actividades por la noche (chatear, ver in

programa, hacer ejercicio, leer)

10.3% 0%

6 Alguien o algo suele despertarlo 5.1% 0%

7 Las personas cercanas a usted lo han criticado por dormir

más del tiempo que necesita

2.6% 0%

8 otro 0% 0%

- Escoja una opción.

En relación a la motivación para hacer cambios en este ámbito, en un 35.9 % indican

que “podría cambiarlas pero no saben si lo hará”, cambiando la opción en la segunda

encuesta por “estar satisfecho con sus prácticas y no piensa que sean problemáticas”

con un 61.5% (Tabla N° 59).

Tabla N° 59 Motivación para realizar cambios en la práctica de sueño

Preguntas

Grupo Control

Pre

test

Post test

1 Está satisfecho con sus prácticas y no piensa que sean

problemáticas

23.1% 61.5%

2 Podría cambiarlas, pero no sabe si lo hará 35.9% 20.5%

3 Podría cambiarlas en poco tiempo y ya tiene un plan para

lograrlo

20.5% 7.8%

4 Ya ha hecho algunos cambios, pero aún le falta lograr lo que

pretende

20.5% 5.1%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado 0% 5.1%

Page 143: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

141

Si quiere dormir adecuadamente, los estudiantes en el pre test, en un 84,6% indican

como recurso “lugar cómodo y agradable para dormir” (sin ruidos, sin exceso de luz,

colchón adecuado, temperatura adecuada, etc.) en el post test se agrega “dinero

necesario para adecuar el lugar en el que duerme” (cambiar el colchón o la almohada

cuando se daña, cubrir las ventanas con cortinas o persianas, etc.) (Tabla N° 60).

Tabla N° 60 Recursos en la dimensión sueño

Preguntas

Grupo Control

Pre

test

Post

test

1 Lugar cómodo y agradable para dormir 84,6% 20,5%

2 Dinero necesario para adecuar el lugar 23,1% 89,7%

3 Tiempo para dormir lo que necesita 25,6% 28,2%

4 Conocimiento sobre las condiciones necesarias para tener un

sueño óptimo.

38,5% 17,9%

5 Estrategias para controlar los pensamientos y emociones que

podrían interferir con su sueño.

17,9% 41%

6 Otro 0% 15,4%

Puede escoger varias opciones.

Dimensión Afrontamiento

Actividades

En las prácticas de esta dimensión se obtuvo una puntuación de 9.45±2.32, siendo el

punto medio 12.5 (Tabla N°4), lo que indica que los estudiantes que participan del

estudio, tienen prácticas saludables en la dimensión afrontamiento.

Los estudiantes señalan que ante una situación difícil o problemática presentada en los

últimos dos meses antes de aplicada la encuesta, en un 48,8% “frecuentemente” se

esfuerzan por comprender en que consiste antes de intentar solucionarla, opción que se

mantiene en la segunda encuesta. (Tabla N° 61).

Page 144: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

142

Busca ayuda o apoyo por parte de otras personas “frecuentemente” en un 51,3% y

“pocas veces” en un 30,8%. En la segunda encuesta el puntaje mayor es para la opción

“siempre” con un 48,7%.

Declaran que en un 53,8% “siempre” la resuelve si ésta tiene solución y lo hacen

“frecuentemente” un 33,3%.

En un 59% indican que “frecuentemente” acepta y se ajusta a aquellas situaciones que

considera que no puede cambiar, por otro lado hay un 23,1% que pocas veces acepta En

la segunda encuesta los estudiantes indican que “siempre “con un 61,5 (Tabla N° 61).

Tabla N° 61 Actividades en la dimensión afrontamiento

Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes actividades durante los

últimos dos (2) meses, cuando se enfrenta a una situación difícil o problemática:

Grupo control pre test Grupo control post test

siempre frecuentemente pocas

veces

nunca siempre frecuentemente pocas

veces

nunca

42 33.3% 48.7% 17.9% 0% 26.7 49% 23.1% 0%

43 46.2% 43.6% 10.3% 0% 30.8% 46.2% 23.1% 0%

44 12.8% 51.3% 30.8% 5.1% 48.7% 41.0% 10.3% 0%

45 53.8% 33.3% 10.3% 2.6% 20.5% 33.3% 41% 5.1%

46 17.9% 59% 23.1% 0% 61.5% 33.3% 2.6% 2.6%

42.- Se esfuerza por comprender en que consiste antes de intentar solucionarla

43.- Evalúa si puede hacer algo para cambiarla

44.- Busca ayuda o apoyo por parte de otras personas

45.- La resuelve si ésta tiene solución

46.- Acepta y no se ajusta a aquellas situaciones que considera que usted no puede

cambiar.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

143

Motivaciones en la Dimensión Afrontamiento

Los estudiantes del grupo control indican que el motivo principal para buscar soluciones

a una situación difícil o problemática es en un 48,7% “no sentir que los problemas

dominen su vida”. En un 25,6% indican que es para “disminuir el malestar que

ocasionan los problemas” (Tabla N° 62).

En la segunda encuesta se inclinan en un 51,3% que el motivo principal es “disminuir el

malestar que ocasionan los problemas” y en un 25.3% “no sentir que los problemas

dominen su vida” (Tabla N° 62).

Tabla N° 62 Motivo principal para buscar soluciones en la dimensión

afrontamiento

Preguntas

Grupo Control

Pre test Post test

1 No sentir que los problemas dominen su vida 48.7% 25.6%

2 Disminuir el malestar que ocasionan los problemas 25.6% 51.3%

3 Evitar que los problemas interfieran en su rutina 17.9% 23.1%

4 La búsqueda de soluciones ante los problemas hace parte del

estilo de vida de sus padres y/o hermanos

7.7% 0%

5 La búsqueda de soluciones ante los problemas hace parte del

estilo de vida de su pareja o amigos

0% 0%

6 otro 0% 0%

- escoja una sola opción

Como motivo principal para no buscar soluciones a una situación difícil o problemática

es porque considera que no está en sus manos solucionarlo en un 43,6%. En segundo

lugar eligen en un 30,8% por la opción prefiere no pensar en los problemas. Opciones

que se mantienen en la aplicación del cuestionario posteriormente (Tabla N° 63).

Page 146: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

144

Tabla N° 63 Motivo principal para no buscar soluciones a una situación difícil

o problemática

Preguntas

Grupo Control

Pre

test

Post test

1 Considera no está en sus manos solucionarlo 43.6% 41%

2 Prefiere no pensar en los problemas 30.8% 28.2%

3 Prefiere no enfrentar las consecuencias de resolver el problema 7.7% 25.6%

4 Las personas cercanas a usted lo han criticado por su forma de

enfrentar los problemas

7.7% 5.1%

5 otro 10.3% 0%

- escoja una sola opción

La motivación para el cambio en sus prácticas es un 48,7 % por la opción “está

satisfecho con su forma de enfrentarlas y no piensa que sea problemática” y en un 23,1%

“indican que podría cambiarla, pero no sabe si lo hará”. En la encuesta posterior se

mantienen las mismas opciones solo variando el porcentaje (Tabla N° 64).

Tabla N° 64 Motivación para realizar cambios en las prácticas de afrontamiento

Preguntas

Grupo Control

Pre

test

Post test

1 Está satisfecho con su forma de enfrentarlas y no piensa que

sea problemática

48.7% 35.9%

2 Podría cambiarla, pero o sabe si lo hará 23.1% 30.8%

3 Podría cambiarla en poco tiempo y ay tiene un plan para

lograrlo

5.1% 10.3%

4 Ya ha hecho alguno cambios, pero aún le falta lograr lo que

pretende

20.5% 12.8%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado y piensa

mantenerlos

2.6% 10.3%

- escoja una sola opción

Page 147: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

145

Los estudiantes del grupo control indican que si tienen una situación difícil o

problemática cuenta con personas que pueden apoyarlo en un 71.8% y habilidad para

solucionar problemas. En el post test, los estudiantes manifiestan que como recurso para

enfrentar situaciones difíciles o problemática es un 79,5% (31 opciones) “ayuda

profesional si la necesita” y “recursos materiales y económicos” con un 43.6% (Tabla

65).

Tabla N° 65 Recursos para enfrentar situaciones difíciles o problemática

Preguntas

Grupo Control

Pre test Post test

1 Recursos materiales y económicos 10.3% 43.6%

2 Personas que puedan apoyarlo 71.8% 10.3%

3 Ayuda profesional si la necesita 25.6% 79.5%

4 Habilidad para solucionar problemas 53.8% 33.3%

5 otro 0% 0%

- puede escoger varias opciones

Dimensión Sexualidad

Prácticas

En las prácticas de esta dimensión se obtuvo una puntuación de 11.08±2.12, siendo el

punto medio 15 (Tabla 4), lo que indica que los estudiantes del grupo control que

participan del estudio, tienen prácticas saludables.

Se observa que la orientación sexual del grupo de estudiantes que no será intervenido, es

heterosexual en un 92,3%, homosexual 5,1%, bisexual 2,6%. Un 84,6% declaran tener

relaciones sexuales actualmente con personas del sexo opuesto y 15,4% con personas del

mismo sexo, no se registran opciones con personas de ambos sexos (Gráfico N° 15 y

Tabla N° 66).

Page 148: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

146

En el post test, se observan algunas diferencias en porcentaje, sin embargo la tendencia

general se mantiene, en orientación sexual, disminuye el porcentaje de heterosexuales y

aumentan levemente el porcentaje de homosexuales y bisexuales (gráfico N° 15).

Gráfico N° 15

La práctica en las relaciones sexuales, en ambas encuestas es para personas del sexo

opuesto en forma mayoritaria, agregándose en el post test 5,1% de personas de ambos

sexos.

Tabla N° 66 Práctica de relaciones sexuales

Preguntas

Grupo Control

Pre test Post test

1 Personas del mismo sexo 15.4% 7.7%

2 Personas del sexo opuesto 84,6% 87.2%

3 Con personas de ambos sexos 0% 5.1%

5,1

92,3

2,6 6,7

75,6

4,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Homosexual Heterosexual Bisexual

po

rcen

taje

Distribución porcentual según Orientación Sexual

Pre Test Post Test

Page 149: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

147

En el último año un 66,7% han tenido relaciones sexuales con una sola persona. Con dos

personas el 15,4%, con tres o más personas el 10,3%, con ninguna persona el 7.7% En

la segunda encuesta aumenta el porcentaje de relaciones con dos personas y disminuye

el porcentaje de relaciones con una persona. (Tabla N° 67).

Tabla N° 67 Número de personas con quien

Ha tenido relaciones sexuales

Preguntas

Grupo Control

Pre test Post test

1 Tres o más personas 10.3% 12.8%

2 Dos personas 15.4% 30,7 %

3 Una sola persona 66.7% 46,1%

4 Ninguna persona 7.7% 5.1%

La frecuencia de la utilización del condón cuando tienen relaciones sexuales en el grupo

control es de 16,7% “todas las veces”, 19,45%, “la mayoría de las veces”, un 38,9 %

“ninguna vez” un 25.0%.

En relación a la utilización de anticoncepción de emergencia (píldora del día después)

luego de las relaciones sexuales, los estudiantes indican que lo han utilizado en el último

año 16,7% algunas veces, ninguna vez 77.8%, todas las veces y la mayoría de las veces

un 2.8% para cada opción.

Utilizar algún método anticonceptivo responde en un 86,1% todas las veces y nunca un

5,6%. Practicar un aborto responden en el pre test ninguna vez un 94.4 %, todas las

veces y algunas veces un 2.8% para cada opción, en el post test responden un 83,3

ninguna vez.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

148

Tener relaciones sexuales en grupo responde un 94,4% ninguna vez, manteniendo la

tendencia en el post test.

Finalmente tener relaciones por dinero responde que 94,4% ninguna vez, y 2,8% todas

las veces y algunas veces para cada opción (Tabla N° 67).

En las respuestas del cuestionario posterior al grupo control, se observan los siguientes

cambios, aumenta la utilización del condón de “algunas veces” a 69,2%.

La utilización de anticoncepción de emergencia aumenta de 16,7% a 50% en la opción

“algunas veces”.

Tabla N° 68 Señale la frecuencia con la que ha realizado las siguientes

actividades durante el último año

Grupo control pre test Grupo control post test

Todas

las

veces

La

mayoría

de las

veces

Algunas

veces

Ninguna

vez

Todas

las

veces

La

mayoría

de las

veces

Algunas

veces

Ninguna

vez

54 16% 19.4% 38.9% 25.0% 2.6% 20.5% 69.2% 7.7%

55 2.8% 2.8% 16.7% 77.8% 8.3% 5.6% 50.0% 36.1%

56 86.1% 2.8% 5.6% 5.6% 83% 5,5% 0% 11.1%

57 2.8% 0% 2.8% 94.4% 0% 5.6% 11.1% 83.3%

58 2.8% 2.8% 0% 94.4% 0% 0% 0% 92.3%

59 2.8% 0% 2.8% 94.4% 0% 0% 0% 92.3%

54.- Utilizar condón cuando tiene relaciones sexuales

55.- Utilizar anticoncepción de emergencia luego de las relaciones sexuales

56.- Utilizar algún método anticonceptivo

57.- Practicar un aborto

58.- Tener relaciones sexuales en grupo

59.-Tener relaciones sexuales por dinero o pagar para tenerlas

Page 151: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

149

Motivaciones en Dimensión Sexualidad

Los estudiantes indican como principal motivo para usar condón o método

anticonceptivo en ambas encuestas es “prevenir un embarazo no deseado o una infección

sexual” (Tabla N° 69).

Tabla N° 69 El principal motivo para usar condón o método anticonceptivo

Preguntas

Grupo Control

Pre

test

Post test

1 Prevenir un embarazo no deseado o una infección de

transmisión sexual

94.2% 91.3%

2 Darle gusto a la pareja 2.9% 5.8%

3 Evitar la crítica de los demás por no usarlos 0% 0%

4 Otro 2.9% 2.9%

- escoja una sola opción

El principal motivo para no usar condón o método anticonceptivo es la opción “siente

menos placer o deseo” y en un 17,1% porque “no piensa que vaya a quedar en embarazo

o a adquirir una infección de trasmisión sexual” (ITS), (Tabla N° 70). En el post test,

aumenta considerablemente la opción “siente menos placer o deseo”.

Tabla N° 70 Motivo principal para no usar condón o método anticonceptivo

Preguntas

Grupo Control

Pre

test

Post test

1 Siente menos placer o deseo 31.4% 91.7%

2 Darle gusto a la pareja 11.4% 0%

3 No piensa que vaya a quedar en embarazo o a adquirir una

infección de trasmisión sexual (ITS)

17.1% 0%

4 Las personas cercanas a usted lo han criticado por usarlos 2.9% 0%

5 otro 37.1% 8.3%

- escoja una sola opción

Page 152: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

150

Respecto a la motivación para el cambio respecto de las prácticas sexuales se observa

que la opción más elegida en ambas encuestas es “estar satisfecho con sus prácticas y no

piensa que sean problemáticas”. (Tabla N° 71).

Tabla N° 71 Motivación para el cambio en la dimensión sexualidad

Preguntas

Grupo Control

Pre test Post test

1 Está satisfecho con sus prácticas y no piensa que sean

problemáticas

80.6% 40%

2 Podría cambiarlas pero no sabe si lo hará 2.8% 8.6%

3 Podría cambiarlas en poco tiempo, pero aún le falta lograr lo

que pretende

2.8% 20%

4 Ya ha hecho algunos cambios, pero aún le falta lograr lo que

pretende

5.6% 0%

5 Está satisfecho con los cambios que ha logrado y piensa

mantenerlos

8.3% 31.4%

- escoja una sola opción

Finalmente respecto a los recursos con que cuenta si quiere tener relaciones sexuales en

el pre test contesta el 53,8% (21 participantes) “contar con suficiente información sobre

métodos anticonceptivo y protección”, el 51,3% (20 estudiantes), indican que “cuentan

con dinero para comprar métodos anticonceptivos o condones” y un 25,6% “tener acceso

a textos científicos y/o profesionales de la salud para resolver dudas sobre su

sexualidad”, en el post test hay opciones en todos los recursos (Tabla N° 72).

Page 153: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

151

Tabla N° 72 Recursos de la dimensión sexualidad

Preguntas

Grupo Control

Pre test Post test

1 Dinero para comprar métodos anticonceptivos 51.3% 66.7%

2 Lugares donde pueda tener prácticas sexuales con

tranquilidad (moteles, hoteles, residencias)

4.1% 64.%

3 Acceso a textos científicos y/o profesionales de la salud para

resolver dudas sobre su sexualidad

25.6% 51.3%

4 Suficiente información sobre métodos de anticoncepción y

protección

53.8% 41%

5 Habilidad para hacer valer sus derechos sexuales (exigir el

uso del condón, negarse a tener relaciones sexuales cuando

no lo desea) y expresar sus preferencias sexuales

0% 71.8%

6 Habilidad para producir placer sexual a su pareja 0% 64.1%

7 Habilidad para incitar a su pareja para tener relaciones

sexuales

0% 41%

8 Otro 0% 0%

- puede escoger varias opciones

6.3 Análisis estadístico del grupo intervenido.

Se realiza el análisis estadístico de los resultados en las prácticas de las dimensiones

del grupo intervenido con el programa educativo, antes y después de la intervención

educativa.

Para realizar este análisis se calculan las prácticas por dimensión antes y después de

realizada la intervención educativa al grupo de investigación, posterior a la primera

aplicación del cuestionario de Estilo de vida en jóvenes universitarios (CEVJU-R2).

Se procedió a aplicar la prueba de Folmogorv-Smirnov, la cual indicó en todos los casos

que estamos en presencia de una distribución no paramétrica.

La prueba estadística realizada fue la de Wilconxon, la cual permite comparar dos

muestras relacionadas de carácter no paramétrica, fue aplicada en el software estadístico

SPSS versión 22.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

152

6.3.1 Análisis de la dimensión actividad física

Antes Después Diferencia

Media 8.39 8.50 0.20

Desv. Estándar 2.17 2.05 3.03

Varianza 4.47 4.20 9.18

p Valor 0.564

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Se observa un leve aumento en la puntuación del grupo experimental en la aplicación del

segundo cuestionario, este no es significativo, se mantiene la dimensión como prácticas

no saludables.

6.3.2 Análisis de la dimensión tiempo de ocio

Antes Después Diferencia

Media 7.76 7.39 -3.15

Desv. Estándar 1.78 1.74 2.49

Varianza 3.18 3.03 6.21

p Valor 0.229

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Se observa que el resultado del segundo cuestionario, tiene una puntuación levemente

más bajo que el primero, logrando pasar a ser considerada práctica saludable porque es

inferior al punto medio, sin embargo no es significativo estadísticamente el cambio.

6.3.4 Análisis de la dimensión alimentación

6.3.3

Antes Después Diferencia

Media 13.67 12.95 -0.53

Desv. estándar 2.85 2.80 3.64

Varianza 8.14 7.86 13.26

p Valor 0.163

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Se observa que a pesar que hay una leve disminución del puntaje respecto del punto

medio, estadísticamente no es significativo, pero se mantiene como práctica saludable

en esta dimensión.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

153

6.3.5 Análisis de la dimensión Tabaco, alcohol y drogas

Antes Después Diferencia

Media 7.69 7.51 -0.16

Desv. estándar 1.64 1.78 2.50

Varianza 2.70 3.17 6.25

p Valor 0.424

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Se observa que a pesar que hay una leve disminución del puntaje respecto del punto

medio, estadísticamente no es significativo, se mantiene como práctica saludable en

esta dimensión.

6.3.6 Análisis de la dimensión sueño

Antes Después Diferencia

Media 6.59 6.27 -0.18

Desv. estándar 1.90 1.66 4.24

Varianza 3.66 2.76 18.2

p Valor 0.333

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Se observa que hay una disminución en el puntaje respecto del punto medio,

estadísticamente no es significativo, sin embargo se mantiene como práctica saludable

en esta dimensión.

6.3.7 Análisis de la dimensión afrontamiento

Antes Después Diferencia

Media 9.10 8.78 -0.35

Desv. estándar 2.38 2.40 3.39

Varianza 5.69 5.79 11.52

p Valor 0.265

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Page 156: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

154

Se observa que hay una disminución en el puntaje respecto del punto medio,

estadísticamente este no es significativo, sin embargo se mantiene como práctica

saludable en esta dimensión.

6.3.8 Análisis de la dimensión sexualidad

Antes Después Diferencia

Media 11.55 11.47 -0.18

Desv. estándar 2.81 2.00 4.24

Varianza 7.09 4-02 18.02

p Valor 0.835

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Se observa que a pesar que hay una leve disminución del puntaje respecto del punto

medio, estadísticamente no es significativo, se mantiene como práctica saludable en

esta dimensión.

6.4 Análisis grupo Control

6.4.1 Análisis de la dimensión actividad física

Antes Después Diferencia

Media 8.17 8.58 0.41

Desv. Estándar 2.11 1.94 1.92

Varianza 4.46 3.77 3.72

p Valor 0.036

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Se observa que hay un leve aumento en el cuestionario de control, supera nuevamente el

punto medio para las prácticas en la dimensión actividad física. Estadísticamente no es

significativa.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

155

6.4.2 Análisis de la dimensión tiempo de ocio

Antes Después Diferencia

Media 7.15 6.92 -0.23

Desv. Estándar 2.10 2.25 1.67

Varianza 4.44 5.07 2.81

p Valor 0.391

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Se observa que el resultado en este ámbito tiene una disminución considerando la

puntuación anterior con respecto al punto medio, continúa siendo una práctica

saludable, sin embargo el cambio no es significativo estadísticamente.

6.4.3 Análisis de la dimensión alimentación

Antes Después Diferencia

Media 13.46 13.53 0.07

Desv. estándar 2.76 3.27 2.90

Varianza 7.62 10.72 8.44

p Valor 0.906

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa.

Se observa que a pesar que hay un leve aumento en el puntaje respecto del punto medio,

estadísticamente no es significativo, pero se mantiene como práctica saludable en esta

dimensión.

6.4.4 Análisis de la dimensión Tabaco, alcohol y drogas

Antes Después Diferencia

Media 7.76 7.63 -0.33

Desv. estándar 2.09 1.69 2.35

Varianza 4.39 2.86 5.53

p Valor

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Page 158: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

156

Se observa que a pesar que hay una leve disminución del puntaje respecto del punto

medio, estadísticamente no es significativo, y se mantiene como práctica saludable en

esta dimensión.

6.4.5 Análisis de la dimensión sueño

Antes Después Diferencia

Media 6.56 6.71 0.15

Desv. estándar 2.24 2.71 1.94

Varianza 5.04 6.31 3.76

p Valor 0.651

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Se observa que hay un pequeño aumento el puntaje respecto del punto medio,

estadísticamente no es significativo, sin embargo se mantiene como práctica saludable

en esta dimensión.

6.4.6 Análisis de la dimensión afrontamiento

Antes Después Diferencia

Media 9.43 9.28 -0.15

Desv. estándar 2.32 2.23 2.37

Varianza 5.41 4.99 5.66

p Valor 0.735

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Se observa que hay una disminución en el puntaje respecto del anterior, esta

disminución estadísticamente no es significativo, sin embargo se mantiene como

práctica saludable en esta dimensión.

6.4.7 Análisis de la dimensión sexualidad

Antes Después Diferencia

Media 11.08 11.44 0.50

Desv. estándar 2.12 1.42 2.10

Varianza 4.53 2.02 4.43

p Valor 0.220

Como el valor obtenido es mayor al α, se considera no significativa

Page 159: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

157

Se observa que hay un leve aumento entre las puntuaciones, estadísticamente no es

significativo, se mantiene práctica saludable en esta dimensión.

Por los resultados obtenidos en las prácticas de las siete dimensiones, la hipótesis de la

investigación se rechaza, debido a que solo cambió la práctica de la Dimensión Ocio,

que al inicio del estudio queda clasificada como práctica no saludable, posterior a la

intervención educativa, y respondido el cuestionario por los estudiantes, la puntuación

clasificó como saludable.

Es importante considerar la observación, y seguimiento de estos estudiantes intervenidos

durante el tiempo que permanezcan en la universidad, reforzando los contenidos de

buenas prácticas en todas las dimensiones de los estilos de vida y por otro lado lograr

que la Universidad promueva en la comunidad universitaria los estilos de vida

saludables a través de programas que perduren en el tiempo.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

158

7 DISCUSIÓN

La práctica de actividad física forma parte de las conductas beneficiosas para la salud. La

importancia de un adecuado nivel de actividad física viene avalada por estudios que

muestran su relación con la salud. Además, practicada regularmente, es una parte

importante del estilo de vida que aporta beneficios que contribuyen al bienestar de las

personas en los ámbitos, físico, psíquico y social (25).

Los estudios al respecto nos indican que los jóvenes en general tienen creencias

favorables respecto a su salud pero presentan prácticas no saludables, que si se

mantienen en el tiempo se convertirán en factores de riesgo para la salud (61).

La actividad física es una práctica deficiente en los estilos de vida de los estudiantes de

esta investigación, lo cual se asocia a conductas de riesgo como el sedentarismo

considerado un importante problema de salud pública a nivel mundial debido a la

asociación que existe con enfermedades crónicas no trasmisibles como las enfermedades

cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial, problemas osteoarticulares,

sobrepeso, obesidad entre otras (80) (22) (5) (81) (82). Los resultados del estudio

indican que un bajo porcentaje de ellos camina o monta en bicicleta siempre para

trasladarse a un sitio cercano, practica algún deporte con fines competitivo o realiza

siempre algún ejercicio o práctica corporal durante al menos 30 minutos tres veces a la

semana, contrastando con un alto porcentaje de estudiantes que lo realiza pocas veces y

nunca. Hábitos catalogados como poco saludables que concuerdan con el estudio

realizado por Varela y cols. (83), donde la mitad de los estudiantes nunca o pocas veces

camina o monta en bicicleta en lugar de utilizar otro medio de transporte si debe

desplazarse a un sitio cercano, el 75,3% de los jóvenes pocas veces o nunca practica

Page 161: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

159

algún deporte con fines competitivos, y cerca la mitad de los estudiantes pocas veces o

nunca hace algún ejercicio o práctica corporal por lo menos 30 minutos tres veces a la

semana.

Se repiten los porcentajes con escasa actividad física en un estudio realizado por Lema y

cols. (84), a grupos de universitarios de Colombia, que obtienen resultados de conductas

poco saludables en este ámbito ya que el 77% realiza poco o nulo ejercicio o práctica

corporal durante al menos 30 minutos, tres veces a la semana, el 67,5% de ellos no

camina o monta en bicicleta para movilizarse a un lugar cercano.

Los estudios anteriores contrastan con uno realizado por Castro Cuesta y cols., a

estudiantes universitarios de primer año en la Universidad Católica de Murcia, quieren

refieren que el 65% realizan ejercicio físico habitualmente, mientras que un 34,4% son

sedentarios pertenecientes mayoritariamente a las carreras del área de la salud (5) y, con

el estudio realizado por Laguado y Gómez (59), a estudiantes enfermería de la

Universidad Cooperativa de Colombia, donde el 56,5 % participa en actividades físicas.

Queda de manifiesto en los resultados de esta investigación, que los estudiantes tienen

conocimiento de los beneficios de la actividad física, debido a que la opción más

elegida como principal motivo para realizar ejercicio fue beneficiar la salud, (respuesta

en ambos grupos del estudio), resultado que concuerda con el estudio realizado por

Arrivillaga y cols., a estudiantes universitarios colombianos, quienes indicaron en un

96% que haciendo ejercicio se puede evitar algunas enfermedades (77). Se observa por

lo tanto alta creencia o conocimiento de los beneficios de la actividad física con

prácticas no saludables.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

160

Por otro lado se observa que un 43,3% los alumnos ante la motivación para realizar

cambios, responde que podría cambiar las prácticas, pero no sabe si lo hará, situación

que muestra a un grupo importante de estudiantes que están conscientes o desean

realizar cambios en este ámbito, pero aún no deciden a hacerlo, a pesar de existir un

estado de conciencia ante la situación, existe un problema de compromiso y motivación

para realizar los cambios (85). Al respecto y de acuerdo a los autores Flores y

Hernández (86), para observar conductas de cambio, tiene que existir un proceso

interno por parte de los estudiantes de identificar los factores de riesgo o de

protección para la salud, seguido de manifestar de forma expresa su voluntad

de cambio y proponer un plan concreto para llevarlo a término, de esta manera puede

trascender al plano de los cambios en la práctica de las conductas saludables.

Ante el vertiginoso cambio epidemiológico y tecnológico de nuestra sociedad, la

universidad como entidad formadora de profesionales de la salud quienes serán los

líderes y responsables de las acciones realizadas en salud, está llamada a asumir un rol

como promotor de estilos de vida saludables, considerando espacios para realizar

actividad física y promoviendo la práctica de ella entre sus estudiantes. Existe una

propuesta al respecto y está plenamente avalado por la OMS.,(9) a través de las

Universidades Saludables, incorporando la promoción de la salud a su proyecto

educativo, con el fin de facilitar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de

quienes allí estudian o trabajan, quienes a su vez lo proyectaran a sus familias y

comunidad (8).

Page 163: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

161

El ámbito tiempo de ocio inició el estudio como práctica no saludable, sin embargo

posterior a la intervención obtuvo una puntuación como práctica saludable. El ocio es

considerado un tiempo en el que se realizan actividades que permiten satisfacer gustos e

intereses personales, el placer, el descanso y también las relaciones interpersonales, al

participar de grupos no ligados a obligaciones laborales, y pueden ser elegidas

voluntariamente (87). En este estudio destaca que prácticamente la mitad de los

estudiantes algunos días realizan actividades para descansar y relajarse, un bajo

porcentaje responde que ningún día dedica tiempo al ocio, al cabo de un mes la

frecuencia con que realiza alguna actividad de diversión o entretenimiento, cultural o

artística (ir a centros comerciales, ir al cine, hacer manualidades, tocar un instrumento,

etc.) responde un 65,7% que lo realiza algunas semanas, un 15,2% ninguna semana y

solo un 7,6% realiza la actividad todas las semanas.

Contrasta con el estudio de Lema y cols (84) en que el 63,8% comparte tiempo o

actividades con la familia, amigos o pareja, el 52,2% realiza alguna actividad de

diversión o entrenamiento cultural o artística todas o la mayoría de las semanas a

diferencia que en el presente estudio lo realiza solo el 18,1%. El principal motivo para

realizar actividades de ocio en un 45% eligen la opción cambiar la rutina académica y

laboral y el principal motivo para no realizar (o dejar de realizar) actividades de ocio un

52,8% responde que porque prefiere seguir estudiando o trabajando.

En relación al tiempo que dedica a las actividades culturales, sociales, artística, de

descanso o de diversión el 43,4% responde que podría mejorar pero no sabe si lo hará, el

23,6% dice está satisfecho con él y no piensa que sea problemático y el 21,8% indica

que ya ha realizado algunos cambios, pero aún le falta lograr lo que pretende. Es

Page 164: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

162

necesario indagar más respecto de esta dimensión en los estudiantes, pues existe la

tendencia de considerar el tiempo libre como tiempo de ocio, junto a lo anterior habría

una diferencia entre la dedicación al ocio por parte de mujeres y hombres (88). Debido

al escaso tiempo para realizar actividades de ocio por los estudios, indicado como el

principal motivo para no realizarlas, se hace necesario que las instituciones

educacionales puedan hacerse cargo del tiempo de ocio como un aspecto importante a

considerar en la promoción de los estilos de vida saludable a través de programas (89) y

actividades extra programáticas atractivas y libres.

En la dimensión alimentación, los participantes del estudio tienen al inicio del estudio

prácticas consideras saludables, (Tabla N° 3) posterior a la intervención estas se

mantuvieron. El grupo control mantiene también sus prácticas saludables. Destaca entre

estas que en una semana habitual el 3,8% consume comidas rápidas, fritos, mecato o

dulces todos los días, el 20% de los estudiantes consumen la mayoría de los días, y el

70,5% los consumen algunos días y ningún día el 5,7%. El 26.7% consume gaseosa o

bebidas artificiales la mayoría de los días, contrastando con el estudio del Varela y

cols., donde una gran proporción de jóvenes reportan consumir con frecuencia comida

rápida, fritas, mecatos o dulces, gaseosas o bebida artificiales con frecuencia (89).

En el estudio de Lema y cols. (84) realizada con estudiantes de una universidad privada

de Colombia investigando sobre 10 dimensiones del estilo de vida, la dimensión de

alimentación también puntuó como saludable destacando entre las prácticas saludables

el consumo de proteínas todos los días o la mayoría de los días (91,9%), no comer en

exceso cuando no se tenga hambre (88,3%) no dejar de comer aunque no tenga hambre

o hacerlo en pocas ocasiones (88,3%) no vomitar ni tomar laxantes después de comer

Page 165: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

163

(87,9%) no omitir alguna de las comidas principales o hacerlo pocas veces (74,6%). Un

bajo porcentaje indica que todos los días omite alguna comida principal como desayuno,

almuerzo y comida, y el 23,8 % lo hace la mayoría de los días, por otro lado un estudio

realizado por Duran (90) señala que el 30% de los estudiantes no tomaban desayuno,

considerado una práctica de riesgo para la salud.

Otro estudio, realizado por Rizo y cols.,(91) en la Universidad de Alicante, a

estudiantes de Nutrición y Dietética y Enfermería, arroja como resultado que las

estudiantes no aplican a sus hábitos nutricionales los conocimientos que están

adquiriendo, manteniendo ingestas desequilibradas de macronutrientes y un importante

déficit nutricional de micronutrientes, el sobrepeso se mantiene similar al resto de la

población que es de un 17,5%, sin embargo es una conducta alimentaria de riesgo.

A pesar de que esta dimensión ha calificado como práctica saludable para los estudiantes

de la investigación, se debe considerar la epidemiología del país, que presenta una alta

prevalencia de obesidad en Chile (92), además el aumento de sobrepeso y obesidad es

una pandemia a nivel mundial (82) , la Encuesta Nacional de Salud, realizada por el

Ministerio de Salud de Chile, indica que en nuestra población hay 42 problemas de

salud, entre ellas el estado nutricional categorizado en sobrepeso, obesidad y obesidad

mórbida (26) , situación que en la población femenina llega al 30,7% y 33,6% en las dos

últimas clasificaciones, sumado al sedentarismo de tiempo libre que en mujeres llega al

92,9%, razones suficientes para promover prácticas de estilo de vida saludables con

cambio de conductas y prevenir las patologías derivadas de estas condiciones.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

164

El consumo de alcohol es un problema que se acentúa socialmente, porque es una

conducta muy arraigada a la humanidad y promovida culturalmente que se acepta como

normal en la población, incluidos los adolescentes y jóvenes, considerando que es una

actividad o acción que facilita o promueve las relaciones entre las personas (93). Sin

embargo, las consecuencias de la alta prevalencia de consumo de alcohol originan serios

problemas físicos como enfermedades agudas y cónicas, problemas sociales entre ellas

accidentes de tránsito, pérdida del empleo, y familiares como por ejemplo violencia

intrafamiliar. Los autores Cox y Albarracín, advierten que en los jóvenes

universitarios las consecuencias debido al efecto del alcohol en el organismo constituye

un serio obstáculo en el aspecto intelectual, y en la probabilidad de presentar

repercusiones de salud (94).

En el presente estudio en ambos grupos se observó la preferencia de los estudiantes por

consumir bebidas alcohólicas en reuniones sociales, lo cual no sufrió variación en el

grupo intervenido, lo que indica lo arraigado que está socialmente la ingesta de alcohol

en las celebraciones, eventos sociales y ocasiones especiales.

Un estudio de tipo descriptivo y transversal realizado a estudiantes de primer año en la

licenciatura en Enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros UAT,

México, en el año 2015, en el que participó una muestra total de 205 sujetos de ambos

sexos arrojó una prevalencia del consumo de alcohol en el último año y último mes fue

de 59% y 32.2% respectivamente. Un 27.5% del total de la muestra reportó consumo

dependiente, seguido del consumo dañino 16.6%.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

165

un importante porcentaje de los encuestados consume alcohol de forma dependiente, lo

cual requiere implementar intervenciones en esta población dirigidas a disminuir el

estrés académico, así como abandonar y/o disminuir el consumo de alcohol (95).

El tabaquismo es una enfermedad crónica y adictiva, considerada por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) como la principal causa de muerte evitable en el mundo,

debido a la magnitud de las consecuencias sanitarias que representa, actualmente es un

importante problema de salud pública (96).

La práctica del consumo de tabaco en el presente estudio para el grupo intervenido, es

un 38.8% al inicio del estudio, en ambos grupos, disminuyendo en el grupo experimental

en 8.6% y aumentando en el grupo control en 2,5%, pero manteniéndose la dimensión

dentro de las prácticas saludables.

Cabe destacar que estos resultados son inferiores al que muestra la encuesta Nacional de

la Juventud realizada en el año 2012, aplicada a jóvenes entre 15 y 29 años en Chile, la

que arrojó una prevalencia de consumo de tabaco de 49,1% (97), considerado el país de

América con los valores más altos tanto en la población joven como adulta (98).

El estudio realizado en el año 2015 con estudiantes de la Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso (96) , arroja una prevalencia de 35,7%, cifra que representa tanto a

fumadores diarios (17,1%) como a fumadores ocasionales (18,6%) . El consumo de

tabaco de las variables sexo, rango etario y años de estudio de los estudiantes, no

presentaron diferencias estadísticamente significativas.

Ante estas cifras se infiere que el consumo de tabaco en los estudiantes universitarios

chilenos es inferior a la población no universitaria, sin embargo es una adicción con

Page 168: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

166

graves consecuencias para la salud y es un porcentaje importante, no menor que dice

fumar especialmente en celebraciones, eventos sociales u ocasiones especiales.

El descanso y el sueño son aspectos fundamentales para mantener la salud y sus efectos

no se limitan solo al organismo como la necesidad de restauración neurológica, sino que

afectan al desarrollo y funcionamiento normal de las capacidades cognoscitiva e

intelectuales del ser humano (99) . La calidad del sueño no responde únicamente al

hecho de dormir durante la noche, sino que también influye en el buen funcionamiento

diurno como un adecuado nivel de atención para realizar las distintas tareas del diario

vivir (100) .

Los participantes del presente estudio de ambos grupos, indican que un bajo porcentaje

de ellos se acuestan y se levantan a una hora habitual, y que el principal motivo para no

dormir el tiempo que necesita es por tener mucha carga académica. Un estudio realizado

a los estudiantes de enfermería en la universidad de Huelva, España, arroja resultados al

final de estudio de deterioro del patrón de sueño en la mitad de la población estudiada

(101). Además de los cambios en el horario de vigilia-sueño, sentirse fatigados por la

actividad diaria, dormir menos de siete horas al día y cambiar los hábitos de sueño son

los resultados más relevantes de ese estudio. Otra investigación en estudiantes de

Psicología de la Universidad de Granada, que estudia sobre la calidad de higiene del

sueño, arroja resultados de aproximadamente el 30% de los sujetos presenta una mala

calidad de sueño, y que ésta se ve deteriorada por el consumo de alcohol, café y tabaco.

Ello demuestra que, a los diversos efectos negativos del consumo excesivo de estas

sustancias, debemos añadir una mala calidad del sueño (100).

Page 169: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

167

La necesidad de reposo y sueño es esencial para la salud, los trastornos del sueño

constituyen uno de los problemas de salud más relevantes de la sociedad actual,

alrededor de un tercio de la población presenta algún tipo de disfunción a lo largo de su

vida, observándose que cerca del 30% de la población padece falta de sueño (102, 103).

Este problema afecta a toda la población en general, destacando, no obstante el colectivo

de ancianos y los estudiantes universitarios (99) (104).

Se presenta como propuesta para ayudar al correcto descanso de los alumnos introducir

algunas modificaciones, tales como diseñar en la medida de lo posible, un horario

académico que no presente demasiadas oscilaciones y frente a la fatiga generada por la

actividad diaria, sobre todo en periodo de prácticas clínicas en el caso de las alumnas de

enfermería de la Universidad de Huelva, no incluirlas dentro de los meses con mayor

carga lectiva o que coincida con época de exámenes.

El estudio universitario representa vivir una experiencia estresante, para los estudiantes

sujetos del estudio, es un nuevo ambiente por ser primer año de ingreso y deben

adaptarse a él, además a lo largo de la vida universitaria, todos los estudiantes están

sometidos a exigencias académicos, responsabilidades, permanentes evaluaciones, y

presiones familiares, económica y sociales (105).

En la presente investigación se observa que los estudiantes de ambos grupos ante una

situación difícil o problemática optan por resolverla si esta tiene solución y como motivo

principal para ello es evitar que los problemas interfieran en su rutina, como recurso

reconocen que tienen personas que pueden ayudarlos en primer lugar y habilidad para

resolver problemas, posterior a la intervención educativa se observa que solo hay un

Page 170: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

168

cambio en el motivo para resolver problemas que se enfatiza en no sentir que los

problemas dominen su vida y disminuir el malestar que ocasionan los problemas. El

grupo control señaló que el motivo principal es para buscar soluciones a situaciones

difíciles o problemáticas es disminuir el malestar que ocasionan los problemas.

Una investigación realizada en la Universidad de Coruña, España, desarrolló una

investigación donde se analiza cuáles son las estrategias de afrontamiento a las que

suelen recurrir los estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Los resultados

obtenidos ponen de manifiesto, que la búsqueda de apoyo y la reevaluación positiva son,

respectivamente, las estrategias de mayor y menor uso por parte de los estudiantes(106).

En otro estudio, las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes

universitarios de la Facultad de Psicología (107), concluye que son las estrategias de

evitación conductuales las que utilizan con más frecuencia los estudiantes,

predominando un afrontamiento basado en la evitación, es decir, que los

comportamientos están orientados a distanciarse físicamente de la situación evaluativa.

El estudio “Nivel de estrés y Estrategias de Afrontamiento en estudiantes de la Facultad

de Enfermería-UNAS” en Arequipa, tuvo como objetivo determinar la relación entre el

nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento. El nivel de estrés se encontró severo

(29.91%), las estrategias más utilizadas orientadas al problema fueron la planificación” y

“afrontamiento activo”; orientadas a la emoción: la “reinterpretación positiva y

crecimiento” y “negación” y orientadas a la percepción: el “desentendimiento mental” y

“enfocar y liberar emociones” (108). El nivel de estrés se relaciona de manera

significativa con la estrategia de afrontamiento enfocada al problema; es decir, que a

mayores niveles de estrés, los estudiantes hacen mayor uso de estrategias enfocadas al

Page 171: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

169

problema, las cuales son adecuadas y consideradas como exitosas ya que trabajan

directamente con la situación estresante de modo que ésta se reduzca o desaparezca. Sin

duda, las estrategias enfocadas al problema son más adecuadas y aconsejables por lo

tanto debe practicarse y tratar de que sea la primera respuesta espontánea a situaciones

estresantes, ya que implica no solo el manejo directo del problema sino del control de las

emociones negativas generadas por el estrés (108).

Un estudio realizado a 2.102 estudiantes de la Universidad de la Coruña, arrojó la

existencia de claras y significativas diferencias en el afrontamiento de situaciones

estresantes entre hombres y mujeres en el contexto académico universitario, los

estudiantes varones recurren preferentemente a la reevaluación positiva y a la

planificación como estrategias para reducir el estrés. Esto es, ante situaciones

potencialmente estresantes como los exámenes, la sobrecarga de trabajo o las

intervenciones en público, los hombres, a diferencia de las mujeres, suelen inclinarse por

adoptar un pensamiento positivo o bien planificar y gestionar los recursos precisos para

solventarla. Por su parte, las mujeres parecen decantarse preferentemente por la

búsqueda de apoyo social como estrategia para enfrentar el estrés percibido (109).

Los resultados obtenidos en esta investigación indican que la orientación sexual del

grupo experimental es mayoritariamente heterosexual, siendo las relaciones sexuales

predominantemente con el sexo opuesto (98,1%), el número de personas con que ha

tenido relaciones sexuales en el último año, es mayoritariamente con una persona

(52,9%), con dos un 11.5% y tres o más 8.7%, posterior a la intervención se mantiene la

tendencia heterosexual, aumentando en dos alumnos que declaran cambio en su

Page 172: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

170

orientación sexual, uno homosexual y uno heterosexual. En ambos grupos el resultado

de las prácticas catalogó como saludables.

En relación al uso de condón al tener relaciones sexuales es de 26.3% todas las veces al

inicio de la investigación en el grupo experimental, y un porcentaje similar indican la

mayoría de las veces y nunca, el cual sube levemente posterior a la intervención, entre

las motivaciones para usar el condón, indican mayoritariamente usarlo para prevenir

embarazo, por otro lado un 80%, declaran estar satisfechos con su prácticas y no piensan

que sean problemáticas. El grupo control presenta aun porcentajes más bajos de uso de

condón en sus prácticas sexuales en la opción “todas las veces”.

En un estudio realizado en Colombia, a estudiantes universitarios, se observa entre otros

resultados que, el promedio de personas con las que han tenido relaciones sexuales los

estudiantes durante el último año es entre una y máximo ocho personas por año. La

heterosexualidad en las relaciones íntimas es predominante (83,9%), frente a la

homosexualidad o bisexualidad. El uso de condón en la última relación sexual es de

57%, considerado bajo (110). Además de no usar el condón durante la práctica de las

relaciones sexuales esta situación no genera culpabilidad entre los jóvenes.

En la presente investigación los estudiantes respondieron que el 86,5% siempre

utilizaban un método anticonceptivo, en contraposición con los resultados de la encuesta

a estudiantes de una institución de Educación Superior de Ecuador, quienes de los

activos sexualmente, el 45,54 % utilizaron un método de planificación familiar, el 44,20

% de hombres y 47,67 % de mujeres, y de los estudiantes que tenían relaciones

sexuales, el 37,5 % refirió que utilizaban el preservativo siempre, sin embargo, el 44,64

% expresó que algunas veces no lo usaban y el 17,86 % nunca lo utilizó(111). Contrasta

Page 173: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

171

el porcentaje con otro estudio realizado a estudiantes universitarios españoles y

uruguayos, declaran utilizar siempre un método anticonceptivo en un 82,2%, y el tipo de

preservativo más utilizado es el condón en un 80,5% (112).

Respecto a utilizar anticoncepción de emergencia luego de las relaciones sexuales los

estudiantes del grupo experimental del presente estudio responden que ninguna vez en

un porcentaje alto (81,6%, lo que se mantuvo durante el estudio), contrasta con el

estudio realizado en Cali, Colombia, donde frecuentemente utilizan como método de

planificación la píldora del día después, lo cual es un indicador de riesgo, ya que

posiblemente indica que los jóvenes no hacen uso de la información que poseen sobre

métodos de planificación y que el aumento en el acceso a la información no se refleja en

su uso, específicamente es preocupante el bajo uso de métodos anticonceptivos en la

primera relación sexual (41).

Las prácticas sexuales saludables se han convertido en una prioridad para la promoción

del autocuidado que pretende brindar la protección necesaria a las personas frente a la

grave amenaza que suponen las infecciones de transmisión sexual (ITS), debido a que en

nuestra cultura las relaciones interpersonales se rigen bajo parámetros más liberales y

abiertas, un objetivo estratégico de las políticas del gobierno de Chile tiene relación con

aumentar la prevalencia de práctica de la conducta sexual segura en adolescentes y

jóvenes, proponiendo la meta de aumentar el 20% la prevalencia de uso consistente de

condón en la población de 15 a 19 años, activos sexualmente y llegar al 2020 con un

uso del 42% (1).

Page 174: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

172

8 CONCLUSIONES

De las siete dimensiones del estilo de vida estudiadas, al inicio de la investigación, en el

grupo estudio, las prácticas de la actividad física y el tiempo de ocio se clasifican como

prácticas no saludables, el resto de las prácticas de la dimensión alimentación, consumo

de alcohol, tabaco y drogas, sueño y sexualidad, dieron la puntuación para ser

consideradas prácticas saludables.

Posterior a la intervención educativa en el grupo estudio, la dimensión ocio pasó a ser

práctica saludable, en el resto de las dimensiones se observaron cambios favorables, en

la puntuación de las prácticas.

El grupo control inició el estudio con la dimensión actividad física con puntuación para

calificarla como actividad no saludable, las demás dimensiones son catalogadas como

saludables.

Al finalizar el estudio el grupo control, mantiene las prácticas en la misma categoría que

al inicio, no se presentaron cambios.

Los estudiantes de esta investigación, realizan escasas actividades físicas como puede

ser caminar o andar en bicicleta, practicar deporte o hacer ejercicio durante al menos 30

minutos tres veces por semana. Estas conductas se consideran de riesgo, ya que indican

una clara actitud hacia el sedentarismo, considerado un importante problema de salud

pública a nivel mundial, debido a la asociación que existe con enfermedades crónicas no

trasmisibles como las enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión

arterial, problemas osteoarticulares u obesidad. Se recomienda fomentar estrategias para

lograr un cambio favorable en las conductas relacionadas con la actividad física.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

173

Se observa que los estudiantes dedican escaso tiempo al ocio durante la semana, y no se

observa intención de cambiar esta conducta, ya que prefieren seguir en las labores

académicas o laborales.

Los estudiantes en un alto porcentaje indican que el principal motivo para no dormir el

tiempo que necesitan es porque tienen mucha carga académica o laboral.

En la dimensión afrontamiento un alto porcentaje de estudiantes responden que como

recurso para enfrentar situaciones difíciles o problemáticas cuentan con personas que

pueden apoyarlo.

Los estudiantes de ambos grupos del estudio son mayoritariamente solteros, con pareja

la mitad de ellos. En relación a las conductas sexuales se observa la baja utilización del

preservativo, lo que indica una conducta de riesgo al tener relaciones íntimas sin

protección.

Al inicio del estudio los estudiantes de ambos grupos responden estar satisfechos con sus

prácticas en todos los ámbitos y no creen que sea un problema para su salud. Después de

la intervención el grupo estudio manifestó una mayor motivación y conocimientos para

mejorar las conductas poco saludables y así aumentar la calidad de vida.

La universidad como entidad formadora de futuros profesionales debe ejercer un rol

protagonista en la promoción de los estilos de vida saludables a través de programas

integradores, variados y mantenidos para que los estudiantes adopten prácticas de estilo

de vida saludable y estas perduren en el tiempo.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

174

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Gobierno de Chile M. Metas 2011 - 2020 Estrategia Nacional de la Salud para el cumplimietno de los objetivos sanitrios de la década 2011 - 2020. Santiago de Chile p. 2. del Pilar Escobar M, Pico ME. Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Facultad Nacional de Salud Pública. 2013;31(2):178-86. 3. García-Laguna DG, García-Salamanca GP, Tapiero-Paipa YT, Ramos C, Marcela D. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud. 2012;17(2):169-85. 4. Organization WH. Promoción de la salud: glosario. 1998. 5. Cuesta JYC, Huerta JA, Hernández ML, Jara PG, Ortín EJO, Alemán JA. Estilos de vida relacionados con el riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Clínica e Investigación en arteriosclerosis. 2014;26(1):10-6. 6. Albala C, Olivares S, Salinas J, Vio F. Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud. Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud: INTA; 2004. 7. Rogelia PQ. Promoción y Educación para la Salud. España2009. 8. Lange I, Vio F, Grunpeter H, Romo M, Castillo M, Vial B. Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior: INTA/Universidad de Chile; 2006. 9. Becerra Heraud S. Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Revista de Psicología (PUCP). 2013;31(2):287-314. 10. Muñoz M, Cabieses B. Universidades y promoción de la salud:¿ cómo alcanzar el punto de encuentro. Rev Panam Salud Pública. 2008;24(2):139-46. 11. Alvarez Alva R. Educación para la salud. 2012(II Edición):1-135. 12. Hidalgo C. Carmen; Carrasco B. E. Salud Familiar. un Modelo de Atención Integral en la Atención Primaria. 2a edición ed. Santiago de Chile2002. 438 p. 13. Terris M. Approaches to an epidemiology of health. American Journal of Public Health. 1975;65(10):1037-45. 14. Girón Daviña P. Los determinantes de la salud percibida en España: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones; 2010. 15. Alvarez Alva R. Educción para la salud. 2a ed. ed. México2012. 16. Bastías Arriagada EM, Stiepovich Bertoni J. UNA REVISIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS IBEROAMERICANOS. Ciencia y enfermería. 2014;20:93-101. 17. Lalonde M. El concepto de campo de la salud: una perspectiva canadiense. Promoción de la salud: una antología. 1996:3-5. 18. Rogelia PQ. Educación para la Salud. Madrid2004. 450 p. 19. Córdoba R, Cabezas C, Camarelles F, Gómez J, Herráez DD, López A, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención primaria. 2012;44:16-22. 20. Jacoby E, Bull F, Neiman A. Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública. 2003;14(4):223-5. 21. Banegas JRB, Gañán LD, Rodríguez-Artalejo F, Pérez-Regadera AG, Álvarez FV, Enríquez JG. Mortalidad atribuible al tabaquismo en España en 1998. Medicina Clínica. 2001;117(18):692-4.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA
Page 178: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

176

46. Organization WH. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks: World Health Organization; 2009. 47. de la Salud OM. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza. 2010. 48. Medicine ACoS. Position stand on the recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory muscular fitness in healthy adults. Med Sci Sports Exerc. 1990;22:265-74. 49. Cenarruzabeitia JJV, Hernández JAM, Martínez-González MÁ. Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina clínica. 2003;121(17):665-72. 50. Ramírez W, Vinaccia S, Suárez GR. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales. 2004(18):67-75. 51. de la Salud AM. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: informe de la Secretaría. 2004. 52. Claros JAV, Álvarez CV, Cuellar CS, Mora MLA. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. 53. Beltrán-Carrillo V, Devís-Devís J, Peiró-Velert C. Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana/Physical activity and sedentary behaviour in adolescents from Valencian Autonomy. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2016(45). 54. Rodríguez R, Palma L, Romo B, Escobar B, Aragú G, Espinoza O, et al. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutrición hospitalaria. 2013;28(2):447-55. 55. Armstrong T, Bonita R. Capacity building for an integrated noncommunicable disease risk factor surveillance system in developing countries. Ethnicity & disease. 2002;13(2 Suppl 2):S13-8. 56. Rodríguez-Romo G, Cordente CA, Mayorga JI, Garrido-Muñoz M, Macías R, Lucía A, et al. Influence of socio-demographic vorrelates on the adherence to physical activity recommendations in adults aged from 15-to 74 years: Madrid, Spain. Revista espanola de salud publica. 2011;85(4):351-62. 57. Organization WH. Global school-based student health survey (GSHS). 2009. 58. de la Salud AM. Sexagésimo sexto período de sesiones. Proyecto de plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020. 59. Alarcón CD, Arévalo MTV, Torres ICS, Soto LFL, Cardona JAT. Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. 60. Fernández J, Serna E. Estudio transversal del uso del tiempo extraescolar en los escolares bogotanos. Estudio transversal del uso del tiempo extraescolar en los escolares bogotanos. 2004. 61. Arrivillaga M, Salazar IC, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia médica. 2003;34(4):186-95. 62. Mureddu Torres C. El uso del tiempo libre como sustituto valorativo en los estudiantes. Revista Reencuentro. 2003. 63. Porras Salas MN. Autoeficacia y estilo de vida promotor de salud en adolescentes de una área suburbana de Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2002.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA
Page 180: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

178

82. Swinburn BA, Sacks G, Hall KD, McPherson K, Finegood DT, Moodie ML, et al. The global obesity pandemic: shaped by global drivers and local environments. The Lancet. 2011;378(9793):804-14. 83. Varela MT, Duarte C, Salazar IC, Lema LF, Tamayo JA. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. 2011. 84. Soto LFL. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento psicológico. 2009;5(12):71-87. 85. Weinstein ND, Rothman AJ, Sutton SR. Stage theories of health behavior: conceptual and methodological issues. Health psychology. 1998;17(3):290. 86. Florez LyH, L. Evaluaciónd el estilo de vida: Boletin Electrónico Asociación Latonoamericana de Psicología de la Salud , Alapsa.; 1998. 87. Rodríguez Suárez J, Agulló Tomás E. Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema, 11 (2). 1999. 88. Alonso A, López-Aguado M. El ocio y los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de Enfermería. 89. Varela-Arévalo MT, Ochoa-Muñoz AF, Tovar-Cuevas JR. Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Universidad y Salud. 2016;18(2):246-56. 90. Durán A S, Valdés B P, Godoy C A, Herrera V T. Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Revista chilena de nutrición. 2014;41:251-9. 91. Rizo-Baeza MM, González-Brauer NG, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutrición hospitalaria. 2014;29(1):153-7. 92. Gobierno de Chile M. Manejo Alimentario del Adulto con Sobrepeso u Obesidad. Mayo 2002:1-63. 93. Díez I. La influencia del alcohol en la sociedad. Osasunaz. 2003;5(1):177-90. 94. Albarracín Ordoñez M, Muñoz Ortega L. Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit. 2008;14(14):49-61. 95. García LH, da Silva Gherardi-Donato EC, Castillo MMA, da Silva RC, García PG, García VM. Estrés académico y consumo de alcohol en universitarios de nuevo ingreso. JOURNAL HEALTH NPEPS. 2017;2(1):133-47. 96. Barra L, Fernández P, Granada F, Ávila P, Mallea J, Rodríguez Y. Diagnóstico del consumo de tabaco en estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Revista médica de Chile. 2015;143(10):1343-50. 97. INJUV GdC. SEPTIMA ENCUESTA NACIONAL. 2012. 98. Chile. MdSGd. Manual para la fiscalización de la ley de Tabaco N° 19.419. Oficina de Tabaco. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción 2013. 99. Mingo Sánchez E. Mª; López Martínez, JM; Medina López, D; Martínez Ruiz-Coello, A; Osona Bris, L. Patrones de sueño en estudiantes de medicina de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid).(Madrid, España). UAM Revista digital 2006. 100. Sierra JC, Jiménez-Navarro C, Martín-Ortiz JD. Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud mental. 2002;25(6):35-43. 101. Pérez SD, Díaz MO, Garrido NR. Prevalencia de deterioro del patrón del sueño en estudiantes de enfermería en Huelva. Enfermería global. 2007;6(2). 102. Masalán P, González R, Segueida J, Mesa T, Rodríguez J. Hábitos de sueño y condiciones generales de sueño en un colegio de estudiantes. Investigación y Educación en Enfermería. 1999.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GRANADAhera.ugr.es/tesisugr/27376709.pdf · 2018. 1. 10. · UNIVERSIDAD DE GRANADA . FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA . ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida en estudiantes universitarios en Chile

Directora: Dra. Maria José Aguilar Cordero Alumna: Maria Cristina Levet Hernández

179

103. Domínguez Pérez S, Díaz O, Rivera Garrido N. Prevalencia de deterioro del patrón del sueño en estudiantes de enfermería en Huelva. Enfermería global. 2007. 104. RAMOS ATG, TRUJILLO YFG, ROMERO LEH, SUÁREZ JCM, BAHAMÓN BIS. FACTORES QUE ALTERAN EL PATRÓN DEL SUEÑO EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA EN LOS MESES DE AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE 2011. 105. Huaquín Mora VR, Loaíza Herrera R. Exigencias académicas y estrés en las carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia). 2004(30):39-59. 106. Cabanach RG, Millán PG, Rodríguez CF. El afrontamiento del estrés en estudiantes de ciencias de la salud: Diferencias entre hombre y mujeres. Aula abierta. 2009;37(2):3-10. 107. Sicre E, Casaro L. Estrategias de afrontamiento en estudiantes de Psicología. Revista de Psicología. 2014;11(20):61-72. 108. Ticona Benavente S, Paucar Quispe G, Llerena Callata G. Nivel de estrés y estrategias de aprontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería: UNSA Arequipa. 2006. Enfermería global. 2010(19):0-. 109. Cabanach RG, Fariña F, Freire C, González P, del Mar Ferradás M. Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology. 2015;6(1). 110. Orcasita LT, López MA, Gómez CR. Conocimientos sobre riesgos frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali. Informes Psicológicos. 2014;14(1):143-58. 111. Hernández S, del Carmen R, Pérez Piñero J, Sanabria Ramos G. Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública. 2013;39:915-28. 112. Núñez MJB, Jenaro C, Flores N, Guzmán K. Factores culturales asociados a las conductas sexuales en estudiantes universitarios de Uruguay y España: Estudio Preliminar.