236
Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias TITULO DE LA TESIS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE UN FARO AGROECOLÓGICO A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS DE PRODUCTORES CACAOTEROS DE LAS REGIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE NARIÑO, META, CAQUETA Y TOLIMA TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL TITULO DE DOCTOR EN AGROECOLOGIA PROGRAMA DE DOCTORADO AGROECOLOGIA AUTOR JUAN ANTONIO ESPINOSA ALZATE [email protected] DIRECTOR DE TESIS LEONARDO ALBERTO RIOS OSORIO MIEMBROS COMITÉ TUTORIAL CLARA NICHOLLS FERNANDO FUNEZ MEDELLIN COLOMBIA SEPTIEMBRE DE 2016

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de ciencias agrarias

TITULO DE LA TESIS

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE UN FARO

AGROECOLÓGICO A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS DE PRODUCTORES

CACAOTEROS DE LAS REGIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE NARIÑO,

META, CAQUETA Y TOLIMA

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL TITULO DE

DOCTOR EN AGROECOLOGIA

PROGRAMA DE DOCTORADO

AGROECOLOGIA

AUTOR

JUAN ANTONIO ESPINOSA ALZATE

[email protected]

DIRECTOR DE TESIS

LEONARDO ALBERTO RIOS OSORIO

MIEMBROS COMITÉ TUTORIAL

CLARA NICHOLLS

FERNANDO FUNEZ

MEDELLIN – COLOMBIA

SEPTIEMBRE DE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

2

Contenido

AGRADECIMIENTOS. .................................................................................................................... 9

CAPITULO 1. ..................................................................................................................................11

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 11

1.1. INTRODUCCION ................................................................................................................12

1.2. EL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 14

1.2.1. Problema de investigación ........................................................................................ 14

1.2.2. Objetivos de la investigación .................................................................................... 17

1.3. METODOLOGÍA APLICADA EN LA TESIS .....................................................................18

1.3.1. Ruta metodológica de la investigación. ................................................................. 19

1.3.1.1. Etapa I: Caracterización de la cadena de producción desde la

agroecología: ............................................................................................................................ 19

1.3.1.2. Otros instrumentos de apoyo ................................................................................ 20

1.3.1.3 Etapa II: Teorización y modelación del concepto de Faros. .................... 22

1.3.1.4.1. Metodología aplicada. .........................................................................................24

1.4. RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN ...............26

1.5. ORIENTACIONES PARA LEER LA TESIS ..................................................................28

1.5.1. Sobre la estructura del documento .................................................................... 28

CAPITULO 2. ..................................................................................................................................31

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO A PARTIR DE LA

EXPERIENCIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LOS DEPARTAMENTOS DE

NARIÑO META, CAQUETÁ Y TOLIMA. ...................................................................................31

2.1. INTRODUCCIÓN. ...............................................................................................................32

2.1.1. Caracterización de la cadena de producción desde la agroecología: ...... 32

2.2. METODOLOGÍA DESARROLLADA. .............................................................................34

2.2.1. Métodos e instrumentos ........................................................................................ 34

2.2.1.1. Tipo de estudio: ................................................................................................... 34

2.2.1.2. Análisis microbiológico y organoléptico de muestras de grano de

cacao de 3 departamentos.................................................................................................... 35

2.2.1.3. Secuencia metodológica ................................................................................... 36

2.2 Población caracterizada. ........................................................................................... 38

2.3. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN ..............................................................40

2.3.1. TUMACO: contexto socio – cultural y productivo .......................................... 40

2.3.2. TOLIMA: contexto socio – cultural y productivo ............................................ 54

Page 3: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

3

2.3.3. META: contexto socio – cultural y productivo: ............................................... 64

2.3.4. CAQUETA: contexto socio – cultural y productivo ........................................ 78

2.3.5. RESUMEN DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS EN LA

CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE LA CADENA DEL CACAO EN LAS

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES ESTUDIADAS: .........................................................99

2.3.5.1. En cuanto a los procesos de la producción del cacao ............................. 99

2.3.5.2. En cuanto a la cosecha y poscosecha ........................................................ 102

2.3.5.3. En cuanto a la estructura asociativa de los productores: capacidad

organizacional ........................................................................................................................ 110

2.3.5.4. En cuanto a la comercialización.................................................................... 112

2.3.6. CONCLUSIONES .............................................................................................................114

CAPITULO 3. ................................................................................................................................120

EL CONCEPTO DE FAROS AGROECOLÓGICOS A PARTIR DE LAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS

PRODUCTORES Y DE LA LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE EXPERIENCIAS

EXITOSAS AGRÍCOLAS............................................................................................................120

3.1. INTRODUCCION ..............................................................................................................121

3.2. ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE FARO AGROECOLÓGICO. ..................126

3.2.1. Experiencias exitosas en la literatura científica. .......................................... 128

3.2.2. Transición de las experiencias exitosas a los faros Agroecológicos ..... 141

3.3. LOS FAROS AGROECOLOGICOS. ............................................................................145

3.3.1. Aspectos conceptuales de un Faro Agroecológico ..............................................146

3.3.2. DEFINICIÓN DE FARO AGROECOLÓGICO .................................................... 155

3.3.2.1. Principios que rigen un Faro Agroecológico ............................................. 156

3.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................161

CAPITULO 4. ................................................................................................................................164

Sobre el Modelo Teórico. .........................................................................................................164

4.1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................165

4.1.1. UN MODELO TEORICO PARA LA COMPRENSION DEL CONCEPTO DE

FAROS AGROECOLOGICOS .............................................................................................. 165

4.2. PLANTEAMIENTO TEORICO DEL MODELO ...........................................................173

4.2.1. Teoría de los sistemas complejos adaptativos: relaciones entendidas

desde los sistemas de producción: fundamentos teóricos ...................................... 173

4.2.1.2 Los sistemas complejos adaptativos vistos desde la producción agraria y

sus componentes: sistemas inteligentes ....................................................................... 177

4.2.1.3. Propuesta teórica y metodológica para abordar el análisis de las

cadenas de producción agrícola, desde la relación demanda – oferta y sus

conexiones, caso cacao ...................................................................................................... 179

Page 4: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

4

4.2.2. Primera conexión (al interior del sistema productivo): descripción de la

conectividad entre Procesos, Estructuras y Flujos en el sistema productivo del

cacao (P1 = E1, E2, E3, E4, E5): fisiología de la planta Vrs. Ambiente. .................. 193

4.2.3. Segunda conexión: P1:E5: fruto – biodiversidad: características del fruto

asociadas al sistema (biodiversidad): ............................................................................. 198

4.2.4. Tercera y Cuarta conexión: P2:E1; P3:E1:E2: cosecha – poscosecha:

características de la calidad del fruto asociadas al sistema y entorno .................. 200

4.2.5. Cuarta conexión: Fruto – Organización social (P4): características del

producto final asociadas al entorno: ............................................................................... 203

4.2.6. Quinta conexión: fruto – mercado nacional - local (P5): características

del producto final asociadas al entorno.......................................................................... 206

4.3. CONCLUSIONES .............................................................................................................214

CAPITULO 5. ................................................................................................................................216

Validación del modelo de los faros agroecológicos con productores e instituciones

relacionadas con la cadena de valor del sistema de producción de cacao. ..............216

5.1. INTRODUCCION. .............................................................................................................217

6. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................223

Page 5: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

5

GRAFICAS

Gráfica 1: metodología basada en las interrelaciones sistema - entorno ................... 22

Gráfica 2: mapa de recorridos de Tumaco (color verde) .................................................. 47

Gráfica 3: Conclusión final sobre la brecha entre la capacidad de las

organizaciones caracterizadas del Tolima y el punto de exportación de cacaos finos

y de aroma ..................................................................................................................................... 64

Gráfica 4: comportamiento de la producción de cacao en el Meta ............................... 66

Gráfica 5: Conclusión final sobre la brecha entre la capacidad de ACAMAFRUT y el

punto de exportación cacaos finos ........................................................................................ 98

Gráfica 6: Estructura general de la capacidad organizacional para enfrentar el

mercado ....................................................................................................................................... 119

Gráfica 7: Tendencia geográfica de las publicaciones científicas sobre experiencias

exitosas con campesinos. ...................................................................................................... 129

Gráfica 8: Tendencia de los temas publicados en artículos científicos sobre las

experiencias exitosas de campesinos ................................................................................. 130

Gráfica 9: Eficiencia energética en dos modelos de producción de banano en

Colombia...................................................................................................................................... 141

Gráfica 10: niveles, categorías y jerarquías entre los diferentes sistemas ............... 151

Gráfica 11: Conectividad entre los fenómenos del sistema y los fenómenos del

entorno ......................................................................................................................................... 156

Gráfica 12: La calidad aspecto transversal en la cadena productiva del cacao ...... 169

Gráfica 13: Trinomio de la evolución de flujos del sistema o cadena de producción

........................................................................................................................................................ 192

FIGURAS

Figura 1: resumen metodología de la tesis doctoral ......................................................... 26

Figura 2: mapa de la cadena de comercialización del cacao en Caquetá ................... 96

Figura 3: Flujos de energía y fugas energéticas en el agroecosistema ..................... 178

Figura 4: Representación del límite de primer nivel alrededor del sistema

productivo ................................................................................................................................... 181

Figura 5: Componentes en la relación entorno y sistema (demanda – oferta) ......... 183

Figura 6: Relación entre procesos y estructuras en un sistema de producción de

cacao. ........................................................................................................................................... 188

Figura 7: Modelo de evolución de flujos del sistema agrícola: niveles de

conectividad entre procesos, estructuras y flujos ........................................................... 189

Figura 8: Trinomio de relaciones en los sistemas complejos según Prigogine (1982)

........................................................................................................................................................ 191

Figura 9: Primera conexión entre la fisiología de la planta de cacao y el ecosistema

........................................................................................................................................................ 197

Figura 10: Segunda conexión entre el fruto o mazorca - la genética y el ecosistema

........................................................................................................................................................ 200

Figura 11: Tercera conexión entre el fruto y la poscosecha ......................................... 203

Figura 12: Cuarta conexión sistema productivo- asociatividad - el mercado. ........ 208

Page 6: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

6

Figura 13: Procesos y estructuras funcionales del sistema productivo del y su

conectividad con el entorno socio-económico - cultural. .............................................. 209

Figura 14: Modelo de evolución de flujos de la cadena productiva del cacao ......... 210

Figura 15: Plano de la dimensionalidad de los niveles de interrelación de Procesos

– Estructuras - Flujos en la cadena de producción del cacao. ..................................... 213

TABLAS

Tabla 1: grupos de productores cacaoteros caracterizados y distribución

geográfica...................................................................................................................................... 40

Tabla 2: Producción de cacao por municipio en Caquetá, año 2009. ........................... 91

Tabla 3: Resultados de los procesos de producción de las asociaciones

caracterizadas .............................................................................................................................. 99

Tabla 4: Resultados de los procesos de cosecha y poscosecha de las asociaciones

caracterizadas ............................................................................................................................ 103

Tabla 5: Codificación muestras de cacao procedente de los departamentos de

Caquetá, Meta y Tolima para el análisis microbiológico y sensorial .......................... 105

Tabla 6: Resultados consolidados análisis microbiológicos y determinación de

humedad en granos de cacao por departamentos .......................................................... 106

Tabla 7: Consolidado perfil olor de granos de cacao en solución .............................. 106

Tabla 8: Consolidado calidad general granos de cacao por departamento .............. 107

Tabla 9: Resultados de los procesos asociativos de las asociaciones

caracterizadas ............................................................................................................................ 111

Tabla 10: Resultados de los procesos de comercialización de las asociaciones

caracterizadas ............................................................................................................................ 113

Tabla 11: Diferencias conceptuales entre las experiencias exitosas y los faros

agroecológicos .......................................................................................................................... 144

Tabla 12: Descripción de los Procesos – Estructuras y Flujos en la cadena de

producción del cacao. .............................................................................................................. 212

FOTOS

Fotos 1: Sistemas diversificados con cacao/ plátano/otros............................................ 48

Fotos 2: Vivero de cacaos criollos, manejado por la comunidad para su promoción.

.......................................................................................................................................................... 50

Fotos 3: suelos con limitación de uso por presencia de capa impermeable .............. 51

Fotos 4: cultivos de coco a orillas del río Gualapo, con diferentes mareas ............... 52

Fotos 5: instalaciones ASOCAT y bodega del cacao ........................................................ 59

Fotos 6: sede ASOPROCAVIS, Vista Hermosa, Meta. ....................................................... 69

Fotos 7: manejo de la poscosecha - ASOPROCAVIS ........................................................ 73

Fotos 8: tipos de comercializadores en Vista Hermosa - Meta ....................................... 74

Fotos 9: comercializadora de cacao en Granada - Meta ................................................... 76

Fotos 10: Sede central de ACAMAFRUT, Florencia – Caquetá ....................................... 81

Page 7: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

7

Fotos 11: Personal administrativo y técnico de ACAMAFRUT y vivero de la

organización ................................................................................................................................. 84

Fotos 12: Sistemas de producción cacao – maderables – plátano, modelo

productores de ACAMAFRUT .................................................................................................. 87

Fotos 13: Comercializadora Sebastián en Florencia – Caquetá y depósito de acopio

del cacao que venden los productores de la región .......................................................... 95

Fotos 14: Manejo inadecuado del suelo producto de los monocultivos y la

ganadería intensiva .................................................................................................................. 122

Fotos 15: Sistemas agroforestales en cacao – diversificación .................................... 123

Fotos 16: Sistemas agrícolas funcionales y biodiversos ............................................... 126

Fotos 17: Sistemas tecnificados de producción campesina en ladera en Asia ....... 127

Fotos 18: Sistemas tradicionales de producción (arroz) en el pacifico colombiano

........................................................................................................................................................ 128

Fotos 19: Intercambio de conocimiento sobre la salud del suelo – comunidad del

rio Cajambre en el pacifico colombiano ............................................................................. 133

Fotos 20: Productores y pescadores en sistemas campesinos ................................... 134

Fotos 21: Biodiversidad funcional en finca de pequeños productores en el Bajo

Cauca Antioqueño – Colombia .............................................................................................. 135

Fotos 22: Cooperativa de pequeños productores cacaoteros en San Martin – Perú,

caso exitoso en comercialización de cacao ...................................................................... 137

Fotos 23: Planeación participativa de organizaciones de productores en Colombia ................. 139

Fotos 24: Instrumento de navegación llamado Faro ....................................................... 145

Fotos 25: Sistemas resilientes en el Pacifico colombiano ............................................ 155

Fotos 26: Organizaciones de productores participando en la planeación ................ 161

Fotos 27: Sede organización de productores cacaoteros en el Meta - Colombia ... 205

Page 8: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

8

Al lector…

Si recorriéramos el camino que ha trazado la ciencia desde los

antiguos filósofos griegos y sus visiones de un mundo antropocéntrico,

pasando a la edad media con su época oscura, de pecados y de

muerte, donde las posiciones y reflexiones evolucionistas le costaron

la vida a Giordano Bruno y el silencio a Galileo Galilei, a las nuevas

teorías revolucionarias con Newton y en nuestros tiempos con

Einstein, nos damos cuenta que sencillamente la vida, no deja de ser,

sino, un proceso irreversible de evolución permanente en un devenir

de asombro y grandeza.

Lo que ayer pensábamos que era lo único hoy lo descartamos con

una nueva idea.

Del accionar y los quehaceres en el tema agrario, donde se conjugan

experiencias y posiciones, tanto del uno como del otro, nos queda de

aprendizaje que esas ideas deterministas y simplistas de ver a los

agroecosistemas como máquinas de hacer alimentos, pierde vigencia

cuando nos enfrentamos a leyes de la vida que nos orientan a

evolucionar hacia un pensamiento transdiciplinario que permita la

comprensión profunda de la naturaleza y la manera de como

deberíamos imitarla.

Este estudio nos deja una profunda necesidad de un pensamiento

más allá de lo interdisciplinar; entender la naturaleza con todas sus

dimensiones, y evolucionar hacia ideas complejas que permitan la

conexión entre lo que sucede adentro de los ecosistemas y de la

complejidad social de los entornos.

Juan Antonio Espinosa A.

Page 9: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

9

AGRADECIMIENTOS. Todos los esfuerzos emprendidos que estuvieron desarrollados entre definiciones

y conceptos, sumados a las actividades de campo, lecturas, intercambios,

conocimientos locales que sólo se aprenden en la relación con las poblaciones y

sus culturas y en fin, las múltiples maneras de entender y comprender y llegar así

a la estructura de esta investigación, fue posible gracias a la contribución

entregada, rigurosa y generosa de personas e instituciones que hicieron posible

este estudio.

Mis más sinceros agradecimientos van dirigidos a:

El profesor y tutor principal de esta tesis Dr. Leonardo Ríos y a la Escuela de

Microbiología de la Universidad de Antioquia que facilitó los espacios, el

intercambio de conocimiento y el apoyo general para desarrollar muchos de los

contenidos de este estudio.

A los profesores Clara Nicholls, Fernando Funez y Miguel Altieri, de la Sociedad

Científica Latinoamericana de Agroecología – SOCLA, que desde el comienzo

estuvieron aportando de manera rigurosa y precisa a los conceptos y diseño de la

investigación.

A los profesores Walter Zapata, Mario Zapata y Sara Márquez de la Universidad de

Antioquia, por su apoyo a la construcción de conceptos y definiciones en el diseño

del estudio.

A los cientos de productores rurales de los municipios de Puerto Rico y Vista

Hermosa - Meta, Tumaco -Nariño, Florencia y la Montañita - Caquetá, Santander

de Quilichao -Cauca y Planadas, Rio Blanco, Ataco y Chaparral -Tolima, y en

especial al señor José Villareal, Gonzalo Rivera, Ferney Cruz y Martin Suarez, por

su experiencia en campo y claridad de sus aportes en los conceptos de la calidad

y de la poscosecha en cacao.

Page 10: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

10

A la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID, por el

apoyo a la financiación de varios estudios realizados con la Universidad de

Antioquia que dieron origen a la definición del primer y segundo objetivo de la tesis.

A la Fundación Suiza de Cooperación Técnica – SWISSCONTACT y el Gobierno

Suizo - SECO, por la posibilidad que me brindaron de conocer experiencias de

productores cacaoteros en Indonesia (pasantía doctorado) y en general de los

procesos de poscosecha y comercialización, información que permitió comparar los

diferentes modelos de producción con el nuestro en Colombia y sacar las

respectivas conclusiones al tema.

A la empresa MINEROS S.A. y en especial a los doctores Carlos Mario Castaño,

director ambiental y Carlos Tamayo, quien apoyaron en la financiación de varios

proyectos que hicieron parte de la definición de conceptos y estrategias teóricas de

la investigación y a la financiación a la publicación del libro llamado Los Faros

Agroecológicos, producto del objetivo dos de la tesis.

A Juan Felipe mi hijo, Consuelo y a la familia en general que con sus apoyos

permanentes y deseos de éxito me hicieron más fácil el desarrollo de esta

investigación.

Page 11: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

11

CAPITULO 1.

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Page 12: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

12

1.1. INTRODUCCION

A la llamada “modernización de la agricultura” sigue frecuentemente la ruta de la

externalización por la cual un número creciente de actividades internas del sistema

productivo son separadas de los procesos naturales del agroecosistema como por

ejemplo el ciclaje de nutrientes, la cobertura y protección natural al suelo, entre

otros, y que son asignados a factores externos como es el caso de la nutrición

natural remplazada por la fertilización sintética con base en elementos químicos de

síntesis, fragmentando así el proceso productivo por dependencias cada vez más

crecientes por parte de los insumos comerciales.

Dadas las características que ilustraron los avances científicos de la ciencia

agronómica, liderada por la llamada Revolución Verde, su enfoque epistemológico

fue orientado por el método cartesiano-reduccionista, que propicio la necesidad de

dividir la realidad en partes independientes entre sí, cada una de las cuales pasa a

constituir unidades elementales de investigación. De esta manera, la ciencia, a

través de un método de investigación atomista, planteó aproximarse a la

comprensión de los procesos observados (Venegas, y Siau, 1998).

En el fondo, lo que se percibe de los modelos convencionales de la agricultura es

una frecuente idea de “fragmentar” o separar los procesos naturales y socio –

culturales de la compleja estructura agroecosistemica en la que están insertos los

productores campesinos. Morin (1994), señala que metodológicamente se vuelve

difícil estudiar sistemas abiertos (sistemas que mantienen interacción con el

exterior, como es el caso de los sistemas agrícolas), como entidades radicalmente

aisladas. Teórica y empíricamente, el concepto de sistema abierto abre la puerta a

una teoría de la evolución, que no puede provenir más que de interacciones entre

sistema y ambiente.

Es allí, donde científicos sociales como Bebbington, A., y Abramovay R., (2007),

argumentan que existe una racionalidad ecológica de la producción campesina que

integra el sistema con sus múltiples interrelaciones y que permite identificar que

esas culturas tradicionales, que todavía prevalecen en muchas regiones del mundo

tienden a implementar y desarrollar sistemas ecológicamente correctos para la

Page 13: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

13

apropiación de los recursos naturales. De esta manera, se identifica una clara

lectura sobre como la producción campesina dista de simples aspectos técnicos o

económicos, que vistos así, desfiguran o empañan la visión real del conjunto de

situaciones complejas que prevalecen en los sistemas abiertos como es el caso de

la agricultura.

Un nuevo paradigma de los fenómenos agrarios exige una nueva teoría de la

conectividad. Una teoría que oriente y fortalezca la comprensión de los sistemas

vivos como sistemas complejos, determinados por estructuras autónomas que

responden y resisten a las perturbaciones del entorno mediante cambios hacia su

reordenamiento de conectividad (Capra F., 2002). La comprensión de los sistemas

agrícolas exige una visión de sistemas conectados con el entorno, es decir, ver los

agroecosistemas como sistemas inteligentes (ver capítulo 3, donde se amplía el

concepto de “sistemas inteligentes”).

En este sentido, coincidimos con Morales H. (2004), en la necesidad de generar

enfoques científicos capaces de participar en la construcción de proyectos

orientados hacia la sostenibilidad de los sistemas complejos. El concepto de

sostenibilidad, sobrepasa aquél concepto tradicional que se entendía solamente

desde el punto de vista del desarrollo económico, para incluir nuevas perspectivas

de sostenibilidad cultural (simbólica, de organización socioeconómica y

tecnológica) y ecosistémica (Ángel A, 1996), convirtiéndose, de esta manera, en

una categoría de análisis útil para verificar y evaluar la funcionalidad de un sistema

de producción desde su complejidad y orientar los esquemas de trabajo que

realizan las instituciones de extensión.

La insostenibilidad en los sistemas complejos ha llevado a redefinir el análisis de

los problemas a partir de unidades que expliquen las interacciones entre lo social y

lo ecológico, concepto que se ha denominado como la resiliencia socioecológica de

los agroecosistemas (Ríos, Zapata y Espinosa, 2013).

La resiliencia socioecológica se fundamenta en la perspectiva del cambio

adaptativo. Ésta sugiere que la razón por la que un sistema socioecológico puede

sobreponerse a perturbaciones, encontrar diferentes puntos de equilibrio y

mantener sus funciones o atributos esenciales es porque puede reorganizarse y

Page 14: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

14

llevar a cabo cambios adaptativos (Levin et al., 1998). Esta es una condición que

sólo los sistemas complejos pueden soportar.

De esta manera, los anteriores son parte de los conceptos centrales que orientan

la investigación de este proyecto – tesis de doctorado de agroecología. La tesis de

doctorado introduce elementos claves para abordar una nueva teoría de los

sistemas agrícolas inteligentes, basado en el concepto de los sistemas complejos

adaptativos y donde se resaltan atributos adyacentes a la construcción de un

modelo resiliente y sostenible llamado Faros Agroecológicos, propuesta que se

aborda en el modelo teórico de los capítulos 3 y 4.

1.2. EL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Problema de investigación.

la Agroecología, como ciencia que estudia los agroecosistemas, proporciona los

principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar y administrar sistemas de

producción agrícolas alternativos que afectan no sólo a los aspectos ecológico-

ambientales de la crisis de la agricultura moderna, sino también a los aspectos

económicos, sociales y culturales (Altieri, 1995). La agroecología va más allá del

panorama unidimensional de la genética, la agronomía y la edafología de los

agroecosistemas, para comprender los niveles ecológicos y sociales de la

coevolución, la estructura y la función. En lugar de enfocarse en un componente

particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza la interrelación de todos los

componentes del mismo, así como las complejas dinámicas de los procesos

ecológicos.

Además de suministrar una base científica y alcanzar una productividad sostenible,

la agroecología enfatiza la capacidad de las comunidades locales para innovar,

evaluar, y adaptarse a condiciones heterogéneas extremas, a través de métodos

de investigación participativa y de extensión campesino a campesino (Machín Sosa

et al., 2010). La ciencia agroecológica enfatiza en principios como la diversidad, la

sinergia, el reciclaje e integración, la equidad y procesos sociales que valoren la

Page 15: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

15

participación de la comunidad, que es clave, pues el desarrollo del recurso humano

es la piedra angular de cualquier estrategia que apunte a aumentar las opciones de

la gente rural y sobre todo de agricultores de escasos recursos (Gliessman, 1998).

Como resultado de los enfoques de la agricultura más ligado al medio ambiente y

más sensible socialmente, Hecht, S., (1991), menciona que un número de

investigadores de las ciencias agrícolas y de áreas afines, han comenzado a

considerar el predio agrícola como un tipo especial de ecosistema -un

agroecosistema- y a formalizar el análisis del conjunto de procesos e interacciones

que intervienen en un sistema de cultivos. El marco analítico subyacente le debe

mucho a la teoría de sistemas y a los intentos teóricos y prácticos hechos para

integrar los numerosos factores que afectan la agricultura (Spedding 1988, Conway

1981, Gliessman 1982, Conway 1985, Chambers 1983, Ellen 1982, Altieri 1983,

Lowrance et al. 1984).

Otro de los elementos incluidos en los trabajos de investigación de la agroecología,

es el análisis científico del conocimiento local, que ha sido una fuerza importante

para reevaluar los supuestos de los modelos coloniales y agrícolas de desarrollo.

Investigadores tales como Richards, P. 1984, Bremen y de Wit 1983, Watts 1983,

Posey 1984, Denevan et al. 1984, Hecht y Posey 1987, Browkenshaw et al. 1979 y

Conklin 1956, entre muchos otros, han estudiado los sistemas nativos de

producción y sus categorías de conocimiento sobre las condiciones ambientales y

prácticas agrícolas. Muchas de estas prácticas agrícolas que comunidades

campesinas en todo el mundo han desarrollado para la conservación de sus

sistemas productivos, se han referenciado como prácticas o experiencias exitosas.

En esta dirección, surge un nuevo concepto que propicia el encuentro del

conocimiento local con la investigación adaptativa y participativa, hacia el manejo

de procesos de reconversión exitosos llamadas “experiencias exitosas”,

fundamentos teórico – prácticos que constituyeron el camino de la investigación

participativa donde los protagonistas orientadores eran las comunidades de base,

que por tiempo, conservaron el saber y la comprensión de los sistemas agrarios.

Las prácticas exitosas que por mucho tiempo han servido de guía o de verdaderas

bitácoras para la producción campesina, se ha referenciado en la evolución de un

Page 16: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

16

nuevo concepto que la agroecología propone y son los llamados “Faros

Agroecológicos”. El concepto, aunque no ha sido teorizado y modelado por la

academia y la investigación ha sido, durante décadas, el tema de mayor aplicación

por la mayoría de instituciones que desarrollaron procesos locales con

comunidades indígenas y campesinas en países de Centro y Sur América.

En este camino, Altieri y Nicholls (2001), han desarrollado el concepto mencionando

que los Faros Agroecológicos, “son escalonamientos de iniciativas exitosas”,

referidas a elementos tales como: redes comunitarias, principios agroecológicos,

políticas locales de apoyo, intercambios de experiencias, como efectos positivos

para el beneficio de las comunidades campesinas. De igual forma, grupos de

investigadores de universidades en Cuba, han definido los Faros Agroecológicos,

“como aquellos sistemas agrarios donde se alcanzan una aplicación exitosa de

principios y prácticas de la Agroecología para diseñar y manejar los componentes

y recursos naturales que lo sustentan y sus conductores comparten y difunden sus

conocimientos” (Muñoz, et al. 2005).

No obstante, dadas las múltiples definiciones y los diferentes conceptos abordados

de los llamados Faros Agroecológicos, el tema motiva para proponer la pregunta

central de esta investigación: ¿Cuáles son las características estructurales y

funcionales de un Faro Agroecológico?

En lo referido a resolver las preguntas de investigación, un análisis integral del

problema implica incluir indicadores que nos den una perspectiva general del

sistema y sus entornos, es decir, mirar la unidad productiva o el agroecosistema,

en su entorno social, cultural, económico, ecológico, entre otros. La mayoría de

investigaciones que se han formulado para el análisis de “experiencias exitosas”,

con campesinos en el mundo, centran su atención en la unidad agrícola o finca, y

casi siempre hacia ciertos niveles del problema, como por ejemplo, el suelo y sus

contenidos de materia orgánica, las plantas y sus problemas fitosanitarios, entre

otros aspectos que son de carácter interno del sistema productivo pero que no

permiten una mirada amplia y compleja del sistema en general que además, está

estrechamente relacionada con el entorno (los mercados, las políticas agrarias, la

organización social, la asistencia técnica, entre otras) (García, 2006).

Page 17: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

17

Definidas la pregunta de investigación, se propone aplicar y evaluar, el concepto de

Faro Agroecológico, desde la experiencia de productores cacaoteros de los

departamentos de Nariño (Tumaco), Tolima, Meta y Caquetá en Colombia.

El cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), en Colombia, ha sido un sector

tradicionalmente de economía campesina de subsistencia desarrollado por

pequeños productores, con alta dispersión geográfica pero con una gran

importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de

generación de empleo. Se estima que un 90% del área cultivada en cacao en

Colombia se encuentra como cultivo tradicional asociado con maderables, plátano

y frutales; el restante 10%, está como monocultivo tecnificado o sistemas de baja

intensidad de sombra.

En general, lo que se identifica en la actividad cacaotera en Colombia es que no

existe una cultura de la producción sino más bien una actividad de recolección, es

decir, la mayoría de los productores y asociaciones en el país no abordan la

producción del cacao con visión compleja de la cadena, con articulaciones al

mercado que al mismo tiempo fluyan hacia valores agregados para la sostenibilidad

del ejercicio comercial. En resumen, es una actividad que no parte de la demanda

del negocio sino de la oferta productiva, sesgada sólo al afán de rendimientos

productivos, con grados apenas incipientes de innovación tecnológica, sin abordar

elementos transcendentales como es el tema de la calidad que permitirían al

productor mejorar sus ingresos y calidad de vida.

1.2.2. Objetivos de la investigación

General:

Establecer las características estructurales y funcionales de un Faro Agroecológico

desde la modelación teórica y su aplicación en campo a partir de la experiencia de

pequeños productores cacaoteros en los departamentos de Nariño (Tumaco),

Caquetá, Meta y Tolima - Colombia.

Page 18: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

18

Específicos:

1. Caracterizar la cadena de valor del cacao con base en la experiencia de

pequeños productores cacaoteros en los departamentos de Nariño

(Tumaco), Caquetá, Meta y Tolima a partir de un modelo de indicadores

agroecológicos y de calidad.

2. Describir el concepto de faros agroecológicos a partir de la literatura

científica sobre experiencias exitosas agrícolas.

3. Establecer un modelo teórico para la comprensión de la estructura y

funcionamiento de los Faros Agroecológicos a partir de las experiencias

cacaoteras con base en la metodología de sistemas complejos.

4. Validación del modelo de los faros agroecológicos con productores e

instituciones relacionadas con la cadena de valor del sistema de producción

de cacao.

1.3. METODOLOGÍA APLICADA EN LA TESIS

La investigación – tesis, se llevó a cabo en tres etapas, cada una de ellas

correspondiente a los objetivos específicos (Figura 1). El enfoque utilizado en el

cumplimiento del primer y parte del tercer objetivo específico fue basado en los

métodos mixtos y métodos de análisis cualitativos (Dellinger A., y Leech N., 2007),

tipo entrevista y grupo de discusión (anexo 1: formatos de encuestas, guías y otros

instrumentos aplicados), con los cuales se obtuvo información sobre el manejo y

diseño de los agroecosistemas y de la cadena de valor del cacao, desde la

agroecología. El estudio estuvo acompañado de un análisis de la sostenibilidad,

utilizando indicadores del MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de

Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad), (Masera et al., 1999).

Para el caso de los objetivos dos y el diseño del modelo teórico del objetivo tres el

enfoque utilizado fue cualitativo, basado en revisión documental.

Page 19: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

19

1.3.1. Ruta metodológica de la investigación.

A continuación, se describe cada paso de los principales momentos desarrollados

en la metodología:

1.3.1.1. Etapa I: Caracterización de la cadena de producción desde la

agroecología:

Durante esta primera etapa del ciclo de investigación, se abordaron dos actividades

claves y fueron:

a). Identificación de los sistemas de manejo y la comunidad de productores: se

seleccionaron cinco organizaciones de productores cacaoteros en cuatro

departamentos, mediante criterios basados en área geográfica de interés por la

Agencia de Cooperación Internacional - USAID, quien financió la caracterización.

b). Caracterización de los sistemas de producción que incluyó una descripción clara

sobre:

Los diferentes componentes biofísicos del sistema de cacao (biodiversidad,

tipo de cultivos, arreglos espaciales con otros cultivos, prácticas de manejo

y conservación)

Practicas realizadas por los productores cacaoteros en la cosecha,

poscosecha y comercialización.

Características de la capacidad organizacional o de la asociatividad de los

productores.

Características y tendencias del mercado tanto en el ámbito nacional como

internacional.

Características socio económicas de los productores, y del negocio del

cacao en las regiones.

Las interacciones o conexiones existentes entre los sistemas – subsistemas

y entorno socio cultural y de mercados.

Esta información de contexto, tanto del sistema de producción como del entorno

comercial, de cada una de las experiencias caracterizadas, fue sistematizada

mediante las siguientes unidades de análisis y son:

Page 20: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

20

Unidades de análisis:

Unidad de análisis 1: entorno productivo:

Sistemas de producción: densidad de siembra, arreglos espaciales entre

cultivos, variedades genéticas, manejo cultural, manejo convencional,

cosecha y mano de obra.

Prácticas de poscosecha: fermentación - secado

Estructura del mercado: nacional e internacional, tendencias y

características

Relaciones comerciales: modelo comercial, precios, volúmenes, calidades.

Unidad de análisis 2: entorno ecológico y cultural

Biodiversidad

Conservación

Asociatividad

Capacidad organizacional

Relaciones culturales entorno a la producción del cacao

Unidad de análisis 3: entorno social - institucional

Presencia institucional

Asistencia técnica y acceso tecnológico

Políticas de apoyo y fomento a la investigación en cacao.

Acceso a la inversión (crédito – subsidios)

Políticas de apoyo a la producción y a la comercialización

El mercado internacional y nacional del cacao y sus tendencias.

1.3.1.2. Otros instrumentos de apoyo

a. Para el análisis del sistema productivo:

Instrumento 1: software: energía 3.01, (Funes- Monzote et al., 2009), Este

programa facilita la interpretación de datos de la explotación agropecuaria

en términos de la eficiencia energética generada por el sistema productivo.

Específicamente, este instrumento se utilizó en la caracterización de

Tumaco, cuyos resultados se publicaron mediante un artículo científico en

revista indexada (ver anexo 2, de la publicación).

Page 21: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

21

Instrumento 2: software: Apsim 7.1, programa recomendado por el MESMIS

para la interpretación de datos referentes al suelo y eficiencia productiva. El

software fue facilitado oficialmente por el “Departamento de Empleo,

Desarrollo Económico e Innovación” - Queensland, Australia, (2010).

b. Para el análisis del entorno ecológico:

Instrumento 1: evaluación rápida de la biodiversidad: Instrumento diseñado

por el Instituto de investigaciones de sanidad vegetal – INISAV, Ciudad de

la Habana, Cuba (Vasquez et al., 2009). Instrumento que facilitará la

sistematización e interpretación de la Biodiversidad funcional y productiva

del sistema (ver anexo 1).

Instrumento 2: índices Shannon y Margalef, instrumento utilizado para

determinar y analizar la diversidad del agroecosistema (ver anexo 1).

c. Para el análisis social, cultural e institucional:

Instrumento 1: para el apoyo a la sistematización e interpretación de

resultados, se utilizaron instrumentos, para la información primaria tales

como: encuestas en profundidad, guías para entrevistas personalizadas,

guías para observaciones de campo (ver anexo 1).

Instrumento 2: para el apoyo a la sistematización e interpretación de

resultados, se registró información segundaria disponible en: mapas, análisis

de laboratorio (suelo y aguas), cartografía básica de la región, datos

climáticos de las autoridades ambientales y del IDEAM (instituto nacional de

hidrología, meteorología y estudios ambientales) y estudios institucionales

de la región (universidades, ONGs, corporaciones ambientales, ministerios,

centros de investigación, entre otras).

Page 22: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

22

Gráfica 1: metodología basada en las interrelaciones sistema - entorno

Fuente: elaboración propia, 2014

1.3.1.3 Etapa II: Teorización y modelación del concepto de Faros.

La metodología desarrollada para la caracterización de los conceptos y modelación,

se abordó bajo las siguientes herramientas de apoyo:

Revisión de la literatura científica.

La revisión de artículos y revistas se realizó mediante los buscadores científicos

tales como: Science Direct, Jstor, Scielo, Springer Link, Ebsco, DialNet, Current

Contents.

Partiendo de los referentes abordados al concepto de Faro Agroecológico, en

términos de experiencias exitosas de campesinos o comunidades agrícolas en el

mundo, la literatura científica, en las dos últimas décadas, registra información

referida a este tema en revistas internacionales como: Environmental Sustainability,

Journal of World Businesss, Journal of Ecological Economics, Ocean & Coastal

Management, Journal of Environmental Management, Acta Astronautica,

Geoderma, Agronomía Mesoamericana, Journal of World Development, Field

Crops Research, Journal of Ecological Modelling, Journal of Biological Sciencies,

SISTEMA

ENTO

RN

O B

C A

E

A

B E

D

C

F

Relaciones de la producción,

cosecha, familia, naturaleza Relaciones del entorno socio

económico, cultural, político,

institucional y de mercados.

D ENTO

RN

O

Page 23: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

23

The Journal of Land & Public Utility Economics, Economic Geography y

Geographical Journal.

Revisión de publicaciones institucionales.

Se revisaron y analizaron revistas y publicaciones institucionales de organizaciones

internacionales en países tales como: Perú, Cuba, Bolivia, Brasil y Colombia. Las

publicaciones sobre el tema requerido se localizaron en las siguientes: Revista

LEISA – Agroecología, colección de series en la revista Agroecología y Desarrollo

(números 1 a la 13) – Consorcio Latinoamericano de agroecología – CLADES,

Universidad de Cochabamba (Bolivia) – AGRUCO y en la red internacional de

ONGs, regional y local – SANE.

Para desarrollar el modelo teórico conceptual del Faro Agroecológico, fue necesario

abordar conceptos claves tales como: la termodinámica en los sistemas de

producción y el concepto de estructuras disipativas (Prigogyne, 1975, Schrodinger,

1943, Scheider y Sagan, 2008), eficiencia energética, sistemas complejos (García,

2006), autopoiesis (Varela y Maturana, 1995), resiliencia socioecológica (Ríos y

Salas, 2012), cibernética de primer orden, entre otros conceptos que se

desarrollarán en el capítulo 4 o modelo teórico.

Lo anterior llevó a la revisión documental, y particularmente a la búsqueda de libros,

manuscritos publicados en internet, ensayos y revisiones publicados en revistas

científicas. La pregunta que orientó la búsqueda fue: ¿cuál es la conectividad y

función entre las diferentes estructuras que se disipan de los procesos y fenómenos

en los agroecosistemas?, pregunta que sólo tiene respuesta desde la comprensión

de las relaciones entre sistema y entorno, entendiendo este último como todas

aquellas estructuras que se disipan en la producción agraria (mercados, políticas,

organizaciones, tecnología, entre otras).

Para la aplicación del modelo en un contexto real se utilizó tanto investigación

cualitativa como cuantitativa. Se escogió una localidad colombiana en la que la

producción de cacao tiene relaciones significativas con el entorno socio económico,

y donde la accesibilidad geográfica, logística e informativa se pudiera garantizar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

24

Bajo estos criterios la localidad elegida fue el sur del departamento del Tolima,

municipios de Ataco, Planadas y Chaparral, departamento del Tolima – Colombia.

1.3.1.4. Etapa III: Validación.

1.3.1.4.1. Metodología aplicada.

La metodología utilizada para la validación del modelo de los faros agroecológicos

se diseñó a partir de referentes teóricos para los métodos mixtos de investigación

(Dellinger A., y Leech N., 2007) y de instrumentos y procedimientos validados y

referidos por Achury D., et. al., (2008). Estos referentes teóricos permitieron definir

los criterios de la validación con grupos de actores como: productores cacaoteros,

instituciones de apoyo e investigadores en cacao, que en el entorno de lo productivo

han estado, de alguna manera, interfiriendo en los procesos de la cadena de la

producción del cacao en los 4 departamentos analizados.

Materiales y métodos

Para el diseño de los criterios con los que se abordó la validación del modelo con

los diferentes actores, se contemplaron los siguientes aspectos:

• La definición del constructo que se medió: enfoque conceptual

• La formulación de los ítems del instrumento: talleres de discusión abierta

• El desarrollo de instrucciones para los expertos

• La validez del instrumento: el taller de discusión.

Procedimiento

La aplicación del método de validación para el modelo teórico propuesto se trabajó

en dos fases:

Fase A: Construcción del instrumento: talleres de discusión abierta

Fase B: Validez y contenido del instrumento.

1.1.1. Construcción del instrumento

Como se mencionó anteriormente, la construcción del instrumento para la

validación del modelo teórico propuesto se diseñó con base en los referentes

Page 25: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

25

teóricos descriptos anteriormente para investigaciones de métodos mixtos.

Posterior a esta revisión y análisis se definió el instrumento denominado:

“Evaluación de la pertinencia y relevancia del modelo de evolución de flujos de la

cadena productiva del cacao”

Para el contenido del instrumento se abordaron tres criterios de relevancia y

pertinencia y fueron:

a. Relevancia del modelo para la comunidad científica

b. Relevancia del modelo como instrumento de apoyo a la orientación política

para el desarrollo de la producción cacaotera en el país.

c. Pertinente para la construcción de procesos de desarrollo productivo del

cacao con las organizaciones de productores.

1.1.2. Validez de contenido

La validez de contenido se estableció según los criterios de evaluación: relevancia

y pertinencia. Se seleccionaron tres grupos temáticos: a) 30 investigadores

científicos de Corpoica (Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria),

b) un grupo de 30 líderes institucionales de las diferentes regiones (instituciones de

política local, política nacional, universidades, ONGs y cooperación internacional y

c) un grupo de 30 productores cacaoteros de las diferentes regiones estudiadas

(productores de cacao de Meta, Caquetá, Tolima y Cauca).

Con estos grupos temáticos se realizaron 3 talleres en total, uno por cada grupo.

Los talleres se abordaron desde tres sesiones de trabajo y fueron:

a). Una primera sesión donde se habló de la fundamentación teórica del concepto

de la cadena de valor a partir de la teoría de los sistemas complejos.

b). Una segunda sesión donde se abordó el concepto de calidad como eje central

y funcional de los Faros Agroecológicos en la cadena de producción y,

c). Una tercera sesión donde se realizó la discusión de los grupos y donde se

definió que tan pertinente y relevante es el modelo de evolución de flujos de la

cadena productiva del cacao, método para evaluar la cadena de producción y valor

del cacao en Colombia.

Page 26: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

26

Figura 1: resumen metodología de la tesis doctoral

1.4. RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROCESO DE LA

INVESTIGACIÓN La investigación no solamente permitió el desarrollo de los objetivos previstos y sus

resultados, sino también ampliarlos en otros contextos y experiencias de la

producción agrícola en Colombia. Es el caso específico de un proyecto financiado

por la empresa MINEROS S.A. donde se realizó un estudio de caracterización en

parcelas agroforestales, actividad referenciada por la empresa como un caso

exitoso de la sucesión ecológica en zonas de minería aluvial, en el Bajo Cauca

Antioqueño. De igual forma, se estudiaron los sistemas de producción cacaotera en

el municipio de Tumaco, investigaciones que fueron documentadas en artículos

científicos y publicadas (ver anexo 2).

TESIS

PRIMERA ETAPA

Caracterización de la cadena

de valor del cacao en 4

organizaciones de

productores (objetivo 1)

SEGUNDA ETAPA

Teorización y modelación

del concepto de Faros

(Objetivo 2 y 3)

TERCERA ETAPA

Evaluación en campo del

modelo teórico con los

diferentes actores

(Objetivo 4)

Estudios de

caso en

campo

Diseño del

modelo

teórico

Validación

en campo

Revisión:

Cadena de valor del cacao:

sistemas de producción,

cosecha, poscosecha,

comercialización y mercado,

organización social,

institucionalidad, políticas.

Revisión:

Literatura científica

sobre experiencias

exitosas y Faros.

Construcción del modelo

teórico:

Definición del problema

Modelo conceptual

Aplicación del modelo:

Ubicación: Tolima y Meta

Talleres con productores

Talleres institucionales

Pruebas de campo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

27

Los estudios antes mencionados, adicionales al proyecto de la tesis, se

desarrollaron con la intensión principal de validar y evaluar la metodología y los

instrumentos aplicados en el objetivo nro. 1 del proyecto (caracterización de los

sistemas de producción de cacao desde la agroecología). Los resultados de estos

primeros estudios se convirtieron en artículos científicos y en la publicación de un

libro denominado: diseños agroecológicos: una herramienta para la planificación de

sistemas sostenibles, publicado por la Sociedad Científica Latinoamérica de

Agroecología – SOCLA, en su página web institucional y el otro llamado: Los Faros

Agroecológicos, publicado por la Universidad de Antioquia.. Estos estudios

adicionales se constituyen como valores agregados al conocimiento y comprensión

de los agroecosistemas y permitieron aumentar la diversidad de elementos

conceptuales para la modelación teórica del tema central de la investigación.

De esta manera, el rigor técnico y académico para la comprensión, análisis y

modelación queda plasmado en el registro de información sistemática que durante

5 años se obtuvo de los diferentes estudios y de la evaluación de los procesos

productivos en los contextos antes mencionados.

Para el caso del modelo conceptual y teórico, uno de los aspectos más destacables

es que su aplicación permite visualizar la diversa red de conexiones en las que

están inmersas los niveles y jerarquías estructurales y sus relaciones con el entorno

socio económico. Estos niveles de comprensión del sistema productivo en relación

con su entorno no es usualmente un factor de análisis para la planificación agrícola

por las instituciones locales y regionales. La mayoría de ellas se centra en ciertas

áreas o actividades de la cadena productiva pero nunca con la intensión de ver sus

conexiones.

La teorización del concepto, del tema central del proyecto de investigación, fue

publicado en un libro denominado: Los Faros Agroecológicos: estrategia sostenible

y resiliente para las cadenas de valor en la producción agraria, publicación apoyada

por la Universidad de Antioquia, la empresa Mineros S.A y La sociedad Científica

Latinoamérica de Agroecología (SOCLA), 2014.

Page 28: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

28

De otro lado, las ideas que se desarrollaron a lo largo de la tesis también fueron

objeto de aprobación para su presentación oral en el Tercer Congreso Latino

Americano de Agroecología, celebrado en Chapingo – México. Allí se presentó en

ponencia oral denominada: “Geomorfología y uso del suelo en la región del

Putumayo (Amazonía Colombiana)”. La ponencia tuvo como objeto central el

mostrar los instrumentos metodológicos y el enfoque de la caracterización de los

sistemas productivos (caso Putumayo), desde la agroecología, tema que a partir de

la sociabilización en el congreso permitió la adaptación y sincronización para el

trabajo de caracterización del objetivo 2 de la tesis. Así mismo, a partir de esta

investigación se han producido tres artículos de los cuales dos están en evaluación

en revistas internacionales (anexo 2).

1.5. ORIENTACIONES PARA LEER LA TESIS

1.5.1. Sobre la estructura del documento

Este documento se encuentra organizado en cuatro capítulos y una sección de

anexos.

En el Capítulo 1 se presenta una introducción general sobre la investigación.

Particularmente se describe el problema que dio origen a la misma, los objetivos

que se persiguieron en su ejecución y la metodología utilizada para lograr los

objetivos. De igual manera se describen los propósitos y alcances de la tesis para

orientar al lector sobre los límites de las reflexiones que aquí se plantean.

El Capítulo 2 presenta el objetivo número uno de la tesis: caracterización

agroecológica de la cadena de valor del cacao en los departamentos de Nariño

(Tumaco), Meta, Caquetá y Tolima. Para cada uno de los departamentos de Meta,

Caquetá y Tolima se seleccionaron las organizaciones de productores de mayor

experiencia en el trabajo con cacao y para el caso del municipio de Tumaco se

realizó un estudio más amplio que incluyó la caracterización de todo el contexto

Page 29: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

29

regional referido a la producción de cacao y sus diferentes sistemas en asocio con

otros cultivos agroindustriales. En esta región se estudiaron componentes como el

de la eficiencia energética y diversidad (índice de Shanon) que no se incluyeron en

las otras regiones.

Con la caracterización se quiso identificar el grado de conectividad de los procesos

en toda la cadena de producción del cacao en las regiones del estudio. Este es un

primer insumo para la construcción del modelo teórico en aras de una propuesta

metodológica para el análisis y evaluación de las cadenas de valor en la producción

agrícola. La propuesta que resulta del modelo teórico, con base en los aspectos

resultantes de la caracterización, darían lugar a identificar una propuesta

metodológica para la construcción de un Faro.

El Capítulo 3 desarrolla el segundo objetivo específico. Este capítulo esboza una

tipología de los temas y actividades agrícolas que han generado la definición de

“experiencias exitosas” en varios contextos socio culturales en el mundo. A partir

de esto, el capítulo proporciona las bases conceptuales y teóricas para diferenciar

entre una experiencia exitosa y el nuevo concepto de los Faros Agroecológicos.

El Capítulo 4 desarrolla el tercer y cuarto objetivo específico: el modelo teórico y

su validación en campo. En él se describe el proceso de diseño de un modelo

teórico y la validación en campo mediante la evaluación con productores rurales y

con expertos institucionales (investigadores de Corpoica – Centro de Investigación

Agrícola Colombiana). El concepto de Faro Agroecológico proporciona elementos

conceptuales que motivan a una reflexión ontológica y epistemológica para la

comprensión del funcionamiento y características del concepto. Para ello se hace

necesario una nueva visión de lo agrario que introduzca un pensamiento

transdiciplinario, es decir, una profunda comprensión de los fenómenos insertos en

los agroecosistemas como de lo social - cultural y acciones que permitan un orden

a partir de las fluctuaciones de los sistemas complejos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

30

El modelo teórico es la propuesta metodológica para abordar un Faro agroecológico

o sistema de producción. La propuesta se convierte en una herramienta teórico –

práctica que permite a los actores regionales hacer evaluaciones y análisis de la

cadena de producción con rigor y precisión en los procesos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

31

CAPITULO 2.

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE

VALOR DEL CACAO A PARTIR DE LA

EXPERIENCIA DE PEQUEÑOS

PRODUCTORES EN LOS DEPARTAMENTOS

DE NARIÑO META, CAQUETÁ Y TOLIMA.

Page 32: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

32

2.1. INTRODUCCIÓN.

2.1.1. Caracterización de la cadena de producción desde la agroecología:

Desde la agroecología la caracterización tiene como elemento central el análisis

holístico del contexto agroecológico (diseño espacial, producción, biodiversidad,

procesos tecnológicos de la cosecha y poscosecha, organización social y

mercados) = entorno socio – económico, productivo e institucional, entre otras

dimensiones, y en el que están insertas las actividades o prácticas agrícolas de los

pequeños productores.

En el análisis contextual, las principales herramientas constituyen instrumentos de

diagnóstico para determinar las características de la región, tanto en lo económico,

social, político, institucional, ambiental, bajo una lógica territorial. En el camino de

construir un concepto sustantivo de ambiente (o del entorno), la caracterización

recrea elementos o nociones sobre la racionalidad ambiental que al mismo tiempo

es una racionalidad o lógica campesina del entorno, la complejidad, la lógica

productiva alternativa o productividad eco-tecnológica. Esta manera de abordar lo

contextual ve al ambiente como una red compleja de factores siempre emergente

que se deriva de la propia intervención de los conocimientos de la realidad, es decir,

de las fuerzas del conocimiento que bien pueden llamarse “institucional” o de

aquellos actores de la realidad que modifican lo biofísico, lo cultural y lo tecnológico

o en lo que la mayoría de las personas definen como “naturaleza” (Escobar, 2008).

De esta manera, caracterizar los sistemas de producción desde la agroecología es

analizar el sistema, el entorno y sus lógicas de interrelaciones. Desde el punto de

vista de la tecnología o de las ciencias clásicas o convencionales comparar los

sistemas o modelos productivos en un entorno agrícola es fácil al definir el

crecimiento de las fuerzas productivas en diferentes sistemas y es evidente que la

contaminación ha sido también el resultado necesario de procesos industriales y

que los métodos agrícolas no siempre han sido los más adecuados para la

conservación de los suelos o del ambiente en general. Sin embargo, esta forma de

hacer crítica es la expresión del reduccionismo tecnológico que no tiene en cuenta

variables sociales, económicas y simbólicas para la comprensión del problema

Page 33: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

33

ecosistemico de los territorios; acercarse de manera diferente a la crítica ambiental

y concebir la relación con el medio ecosistemico, es el reto que proyecta la ciencia

agroecológica mediante los análisis de contexto (Ángel, A., 1995).

En síntesis, caracterizar es más que un inventario de actividades, fenómenos

bióticos y abióticos en un agroecosistemas. Es la manera como estudiamos los

fenómenos en términos de los procesos constitutivos y las relaciones biológicas –

sociales, culturales, políticas, discursivas que están involucradas en el quehacer

productivo de una sociedad que tiene una historia y un sentir de la marginalidad

social. Para ello, es necesario recurrir a metodologías científicas como la etnografía

y la etnometodología que llevan plasmados instrumentos basados en la percepción

y el lenguaje popular.

El siguiente es el estudio de caracterización agroecológica, donde se abordaron los

procesos y estructuras de la cadena de valor del cacao en cuatro departamentos

(Nariño, Meta, Tolima y Caquetá) y tuvo como objeto central la identificación de las

características de los sistemas de producción del cacao (productividad, cosecha,

poscosecha, comercialización) y su conexión con el entorno socio económico

(mercados, institucionalidad, organización social, políticas de apoyo, entre otros).

Los resultados de la caracterización propician un encuentro analítico para la

modelación teoría que se propone en la investigación y además, nos arroja señales

sobre la manera de cómo se aborda el concepto de la calidad, tema que se

introduce como principio fundamental en la Agroecología y en general en el

concepto de los Faros Agroecológicos.

Como proceso central y transversal en la investigación se determinó el concepto de

la Calidad como un elemento determinante de la estructura productiva que

introduce aspectos de funcionalidad en el producto final (grano de cacao), no sólo

basados en características de forma (color y tamaño) sino de contenido

(organoléptico y bromatológico) y que tiene implicaciones directas en las relaciones

del sistema productivo con el entorno socio cultural (mercados, organización de

productores, institucionalidad).

Page 34: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

34

El concepto de la calidad del cacao depende de una diversidad de factores internas

del sistema productivo entre los cuales son determinantes los siguientes cuatro:

naturaleza (en particular, biodiversidad, altitud, temperatura, humedad,

luminosidad, suelos y agua),

genética,

manejo del cultivo y

poscosecha.

Lo que se logre en los tres primeros se puede perder en los siguientes eslabones

de la cadena desde la poscosecha hasta llegar al mercado, bien sea porque los

determinantes de sabor y aroma no se expresen o porque el cacao se deteriore en

el empaque, almacenamiento y transporte. En consecuencia, el estudio de

caracterización tuvo énfasis en las características y tendencias del mercado y

su consumo y el proceso de poscosecha y manejo del cacao en el sistema de

producción y a lo largo de los diferentes eslabones de la cadena de valor.

2.2. METODOLOGÍA DESARROLLADA.

2.2.1. Métodos e instrumentos

2.2.1.1. Tipo de estudio:

El estudio de caracterización se basó en métodos mixtos compuesto por 3 fases:

a. Una primera fase de caracterización agroecológica de los sistemas

productivos donde se analizaron los diseños o arreglos productivos,

variedades genéticas, problemas fitosanitarios y manejo cultural.

b. Estudio descriptivo de las características de la calidad del grano de cacao,

en términos de: la calidad sensorial (textura, color, estructura), organoléptica

(sabor y olor) y microbiológica.

c. Características de las relaciones en términos de la capacidad organizacional

o asociativa y la dinámica del mercado.

En general, lo que se buscó con la caracterización fue trazar la situación actual con

respecto a la conectividad de todos los procesos de la cadena de valor del cacao

Page 35: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

35

(producción, cosecha, poscosecha, organización social y comercialización) y las

capacidades de siete asociaciones de productores cacaoteros, en los

departamentos de Nariño, Caquetá, Meta y Tolima, para incursionar en la

comercialización de cacaos de calidad. Con este enfoque, el estudio se orientó con

énfasis en la calidad del cacao disponible y proyectado para su comercialización en

mercados externos tipo finos y de aroma.

De igual forma, la caracterización buscó identificar en cuál de los eslabones de la

cadena de cacao el concepto de la calidad es inexistente o donde es más

sobresaliente con el fin de trazar un margen de la integralidad del concepto en todos

los procesos existentes de la cadena.

2.2.1.2. Análisis microbiológico y organoléptico de muestras de grano de

cacao de 3 departamentos.

Se recolectaron 20 muestras de cacao que comercializan los productores

caracterizados en el estudio, de las regiones del sur de Tolima, Meta y Caquetá.

Las muestras fueron empacadas en bolsa de un (1) kilogramos, doble bolsa

transparente, atada manualmente y registro de recolección (trazabilidad). Para la

evaluación se remueve la cascarilla se prepara solución al 10% y se pasteuriza para

posterior evaluación de olor y sabor

Se Identificaron y seleccionaron el conjunto de descriptores relevantes que dan la

máxima información sobre los atributos de apariencia, olor, sabor, sensaciones de

muestras de almendras de cacao sin tostar, con el propósito de establecer

descriptores y posteriormente cuantificarlos en una escala.

Norma de referencia para el análisis: Normas Técnicas Colombianas, 1252, 3501

y 3932. Guía Técnica Colombiana 165.

Principio de la prueba: se identifican y seleccionan el conjunto de descriptores

relevantes que dan la máxima información sobre los atributos sensoriales del

producto objeto de estudio, con el propósito de establecer un perfil sensorial,

valorando las intensidades con panel entrenado en una escala de calificación de 0

a 5 para todos los descriptores excepto para la calidad general, donde se utiliza una

escala de 1 a 3 donde 1 es bajo y 3 es alto.

Page 36: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

36

Los análisis realizados a los granos de cacao incluyeron: Recuento de

microorganismos mesófilos aerobios, donde se obtiene una visión global de la

carga microbiana del producto; recuento de mohos y levaduras, que permite una

aproximación a la carga total de hongos que puedan deteriorar el producto y

producir compuestos del tipo micotoxinas; y el recuento de coliformes fecales y E.

coli que permite evaluar la posible contaminación con materia fecal durante los

procesos de cosecha, fermentación y secado y la posible contaminación con

microorganismos patógenos como Salmonella spp.

Descripción de la metodología empleada para la realización de análisis

microbiológicos y determinación de humedad en granos de cacao.

2.2.1.3. Secuencia metodológica

Con la perspectiva conceptual o enfoque señalado anteriormente, se propuso la

siguiente secuencia metodológica para el análisis:

2.2.1.3.1. A partir de parámetros requeridos como tendencias del mercado de

calidad del cacao (características y tipología del mercado y tendencias

de los consumidores), se elaboró un flujograma de actividades,

decisiones y revisión secundaria de documentos claves disponibles

(artículos científicos, revistas, documentación institucional, entre otros);

2.2.1.3.2. Se diseñó y aplicó un cuestionario (Ficha 1: calidad de cacao en la finca)

para recolectar los datos de campo sobre una muestra de productores de

cacao, afiliados a las Asociaciones objeto de estudio;

2.2.1.3.3. Se diseñó y aplicó una guía de entrevistas en profundidad con directivos

de las Asociaciones (Ficha 2);

2.2.1.3.4. Se colectaron muestras de cacao producido por los cacaocultores

afiliados a las Asociaciones y se determinan en laboratorio características

Page 37: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

37

físicas, químicas y organolépticas, claves para la exportación, según los

mercados de destino (Ficha 3);

2.2.1.3.5. Se diseñó y aplicó una guía de entrevistas (Ficha 5) con actores claves

de la cadena de valor en la región estudio y se realizaron 3 talleres con

instituciones cacaoteras en las regiones de Villavicencio, Ibagué y

Florencia - Caquetá.

2.2.1.3.6. Con los datos obtenidos en la Ficha 1, se calculó estadísticas

descriptivas (frecuencias, porcentajes y promedios);

2.2.1.3.7. Con base en la información obtenida en las entrevistas en profundidad

(Ficha 2), complementada con estadísticas descriptivas (datos obtenidos

con la Ficha 1) y de las discusiones en los talleres participativos con

productores y representantes de las organizaciones, se elaboraron siete

estudios de caso sobre las Asociaciones objeto de estudio;

2.2.1.4. Instrumentos utilizados en el estudio:

Ficha 1. Calidad del cacao en finca. Cuestionario a aplicar a una muestra de

productores de cacao afiliados a las asociaciones objeto de estudio.

Ficha 2. Calidad del cacao a comercializar. Guía de entrevistas en

profundidad con directivos de las asociaciones.

Ficha 3. Calidad del grano según laboratorio sensorial. Datos de campo

sobre muestras de cacao producido por los productores.

Ficha 4. Información de fuentes institucionales sobre número de

cacaocultores que producen cacao en la región y que no pertenecen a las

asociaciones y hectáreas en la región.

Ficha 5. Guía de entrevistas con actores de la cadena de valor en la región

estudio (departamentos de Meta, Nariño, Caquetá y Tolima).

2.2.1.5. Grupo de actores de la cadena y del entorno caracterizado:

Los actores caracterizados se clasificaron de la siguiente forma:

Actores Directos de la cadena:

2.2.1.5.1. Clientes – demanda: compradores directos, intermediarios, acopiadores.

Page 38: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

38

2.2.1.5.2. Organización de productores: gerentes, junta directiva, administrativos y

técnicos

2.2.1.5.3. Productores asociados: producción o fincas

Actores del entorno de la cadena:

2.2.1.5.4. Representantes de las instituciones de apoyo en la región

2.2.1.5.5. Bancos o entidades que tienen servicios de crédito para comercialización

cacao.

2.2.1.5.6. Centros de investigación.

2.2 Población caracterizada.

El estudio de caracterización se centró en una población límite de siete

organizaciones de productores cacaoteros de los departamentos de Nariño

(Tumaco), Caquetá (Florencia), Meta (Puerto Rico y Vista Hermosa) y Tolima

(Chaparral y Ataco), en Colombia. Se caracterizaron las siguientes asociaciones de

productores cacaoteras y fueron:

Nariño – Tumaco: los consejos comunitarios de los Robles y de Carretera

Caquetá – Florencia: la asociación de pequeños y medianos productores de cacao

– ACAMAFRUT.

Meta – Puerto Rico y Vista Hermosa: las asociaciones APROCACAO Y

ASOPROCAVIS.

Tolima – Ataco y Rio Blanco: ASOCAT y ASPROCARIO

En general, los socios que pertenecen a estas organizaciones son pequeños

productores de economía campesina que poseen en promedio 4 hectáreas de

tierra, donde 2 hectáreas son de uso para cultivos permanentes como el cacao, 1

hectárea que la utilizan en combinación con ganado (promedio de 5 animales) y

pastos y el resto de área en cultivos de pan coger como frutales, maíz, yuca, entre

otros productos dependiendo de cada región.

En cada organización de productores se realizaron un promedio de 3 talleres, con

una participación de 20 productores/taller, entre miembros de las juntas directivas

Page 39: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

39

y productores asociados. Allí se analizaron con los productores aspectos

relacionados de la cadena de valor del cacao tales como: producción – cosecha –

poscosecha – asistencia técnica – organización social – comercialización.

De igual forma, se realizaron visitas a las fincas de productores de las asociaciones

y se analizaron aspectos de la producción, cosecha y poscosecha en campo.

Cada una de estas organizaciones de productores cuenta con una estructura

administrativa mínima, compuesta de un representante legal, un tesorero, un

contador y un gerente de comercialización, que en todo los casos son los mismos

asociados o productores de la región los que componen estas estructuras

administrativas y las juntas directivas de estas organizaciones. En promedio, son

asociaciones de productores que tienen entre 5 a 10 años de estar legalmente

constituidas (con cámara de comercio) y que fueron creadas por iniciativas de los

programas locales del gobierno y de la cooperación internacional. Para estas

épocas, se les pidió a los productores que tenían que estar legalmente organizados

para recibir los apoyos de estas instituciones del orden nacional o internacional.

Muchas de las organizaciones que estuvieron constituidas en los territorios

estuvieron vigentes mientras los Programas de gobierno y de la cooperación

internacional operaron en las zonas; las que alcanzan a sobrevivir lo hacen gracias

a las dinámicas económicas productivas que dejan estos proyectos de apoyo

estatal y que les permiten estar presentes para responder a nuevos retos de

proyectos que llegan en las regiones.

Page 40: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

40

Tabla 1: grupos de productores cacaoteros caracterizados y distribución geográfica

2.3. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN

2.3.1. TUMACO: contexto socio – cultural y productivo: (capítulo fortalecido

con un artículo científico publicado en revista indexada (Acta Agronómica –

Universidad Nacional de Colombia), donde se describen con detalle los dos

sistemas de producción de cacao en la región: uno convencional y otro

tradicional. Ver anexo 2):

Departamentos Municipios Organizaciones

de productores

N° de

familias

Has de

cacao

META Vista

Hermosa y

Puerto Rico

ASOPROCAVIS;

APROCACAO

90 230

CAQUETA Montañita y

Florencia

ACAMAFRUT 320 600

TOLIMA Río blanco ASPROCARIO 60 76

Ataco ASOCAT 152 310

NARIÑO Región

cacaotera

Comunidades de

los Robles y

carretera.

TOTAL

POBLACION

7 964 1.978

Page 41: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

41

El municipio de Tumaco, situado en el extremo suroccidental del país, en límite al

sur con la república del Ecuador y al occidente con el Océano Pacífico, tiene una

extensión de 380.000 hectáreas (Plan de desarrollo gobernación de Nariño, 2010).

De acuerdo con datos climáticos de la Gobernación de Nariño (2011), la región

presenta los siguientes indicadores climáticos:

Humedad relativa y temperaturas:

La humedad relativa media, que al nivel del mar oscila alrededor del 88%,

disminuye con un gradiente aproximado de 0.0035% por cada 100 m de altitud

(%/100 m); los valores máximos medios corresponden al 95% y los mínimos medios

a 80%, estos dos valores extremos se modifican con la altitud. Valores máximos

absolutos de 100% de humedad relativa pueden ocurrir casi todos los días en el

período de la noche y los mínimos absolutos cercanos a 50% ocurren al comienzo

de la tarde con una cierta regularidad (4 o 5 veces por mes).

La distribución a través del año de la humedad relativa media se caracteriza así por

un régimen bimodal con dos máximos relativos (abril-junio y noviembre-diciembre)

y dos mínimos relativos (julio-agosto y febrero-marzo). Los valores de la humedad

relativa máxima media y mínima media presentan, en términos generales, el mismo

régimen de variación que los de la humedad relativa media.

Sobre la dimensión cultural de los habitantes:

Los habitantes de Tumaco han comprendido, después de sus continuos golpes y

negativas experiencias, que además de la violencia implícita en el negocio, el

cultivo de coca rompe con muchos procesos culturales ancestrales (el respeto a la

palabra, desconocimiento de la autoridad de los mayores, pérdidas de tierras,

abandono de otros cultivos y actividades lícitas, roles de la familia…) e incluso que

su cultivo muchas veces se realiza a costa de talar áreas de conservación. Esto,

sumado a los efectos de la erradicación forzosa con el herbicida glifosato (que

muchas veces afectó cultivos lícitos de pan coger e incluso plantaciones

comerciales), ha sido el motor del cambio de las comunidades afro colombianas

hacia la recuperación de sus cultivos tradicionales (cacao, coco, plátano) y de otras

actividades legales.

Page 42: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

42

En general la comunidad acepta la oportunidad y la pertinencia de la intervención

de la cooperación internacional (proyectos MIDAS y Colombia Responde, entre

otros programas de cooperación internacional), más allá de sus innegables aportes

financieros. Se acepta que tales intervenciones, mezcladas con los efectos

generales causados por las fumigaciones aéreas, dieron motivos para pensar a la

gente e incentivó el diálogo como forma de relacionamiento. Ello generó la

disminución significativa de los cultivos de coca en algunas áreas (en la comunidad

Las Varas se pasó de casi 600 a 25 hectáreas). No obstante, en relación con la

cooperación internacional al desarrollo, subsisten algunos puntos que deben ser

analizados a profundidad.

Es importante reconocer que la finca o parcela cumple varios roles dentro de la

organización local. Puede ser entendida como una “despensa” capaz de satisfacer

las necesidades de dinero, farmacia y de alimentación de las comunidades, en

armonía con las necesidades de conservación del entorno. En algunos sectores los

propietarios dedican una hectárea al cacao, otra al coco, posiblemente otra a la

palma africana y en muchos casos poseen reservas de tierras para maderables o

para cultivos transitorios, incluidas las hortalizas y plantas medicinales. Las fincas

también son manejadas con criterios de seguridad alimentaria en cultivos diversos.

La información obtenida registra áreas con múltiples cultivos de cacao, aguacate,

pepa de pan, achiote, sandía, tomate, fríjol, plátano, coco o yuca en un mismo

predio, sin incluir todavía las plantas medicinales y la utilización de árboles para

distintos fines (construcción de canoas, madera para viviendas...). De este uso

diversificado de la tierra, obtienen alimentos, productos de diverso uso y conservan

los bosques para el futuro de sus hijos. Esta conformación espacial y temporal de

su actividad agraria, la complementan con otras faenas de pesca o de extracción

de recursos del bosque, especialmente aquellos pobladores que se distribuyen en

asentamientos dispersos a lo largo de los ríos.

Tal distribución biofísica tiene efectos sociales y culturales definidos, puesto que se

trata de labores diversificadas, que requieren habilidades y destrezas diferentes,

tanto para la producción agraria y su correspondiente relación con el mercado,

como para las labores complementarias de pesca y extracción de recursos

Page 43: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

43

forestales. En este sentido, los líderes comunitarios advierten un choque entre la

rigidez del formato de la cooperación (tantas hectáreas de cultivos al año con tantas

visitas de los técnicos para formular recomendaciones, con tantos árboles por

hectárea…) y las aspiraciones de la comunidad para mantener sus modos de vida

y al mismo tiempo asegurar ingresos adecuados de dinero.

De otro lado, se advierte la necesidad de incrementar la participación comunitaria

en la definición, ejecución y dirección de los proyectos, sean ellos productivos o de

infraestructura. El sentimiento generalizado de la comunidad es que los proyectos

“se imponen” desde fuera y que en su diseño no se consultan las necesidades

reales de la comunidad. Lo anterior está relacionado con el tema de la autonomía

de las comunidades antes, durante y después del desarrollo de los proyectos y con

el tema de fortalecer la infraestructura física y la capacidad humana de las

entidades locales para mantener proyectos de larga duración. La mayor parte del

personal directivo de todos los proyectos y programas es de afuera, situación que

mina la necesaria autonomía regional. En muchas ocasiones los proyectos no

dejan ni las memorias escritas de sus resultados.

En la región existen dos mecanismos para articular las comunidades con la

cooperación interinstitucional: 1. Los Consejos Comunitarios y 2. La Empresas

Prestadoras de Asistencia Técnica Agropecuaria (EPSAGRO).

En el primer caso, se trata de un mecanismo creado por la Ley 70, que tiene pleno

respaldo de las comunidades (de hecho, existen 15 Consejos Comunitarios) y que

funciona con un Consejo de Gobierno y distintas comisiones, acatadas por todos,

puesto que todas las veredas tienen un representante en el Consejo. Para casi

todos los habitantes locales, los Consejos o Juntas de Gobierno son los

interlocutores naturales ante el resto de la sociedad y, por lo tanto, debieran ser

objeto de fortalecimiento general. Los Consejos Comunitarios han redactado sus

Planes de Vida, que son las rutas generales de desarrollo local.

Las Epsagro, por su parte, piensan en términos del territorio y la comunidad, se

articulan entre ellas y pueden convertirse en gestoras y promotoras del desarrollo.

Esto último es interesante, porque una de las críticas a la cooperación internacional,

es que no ha dejado capacidades instaladas en la zona, en términos, por ejemplo,

Page 44: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

44

de personal que se encargue de planificar, redactar, gestionar y gerenciar

proyectos. En la actualidad hay 10 Epsagros en el municipio de Tumaco y 2 en

Sanquianga.

Por otra parte, la gobernación de Nariño, en asocio con otras entidades del orden

local, incluyendo a la Alcaldía de Tumaco, ha elaborado un Plan de Etnodesarrollo

sobre dos ejes: 1. Economía y Producción (para la vida, para el crecimiento) y

Fomento a la Infraestructura para el Desarrollo (agua potable, reconversión

educativa, salud proactiva). El eje económico en su expresión de producción para

la vida trae importantes propuestas de mercados veredales y fomento al trueque,

así como la conformación de sellos de responsabilidad social. En la economía para

el crecimiento, tiene propuestas de desarrollo de cultivos de cacao, coco, palma,

productos forestales, pesca, acuicultura, minería y turismo, que en su conjunto

debieran conocerse y discutirse con la cooperación internacional.

Las comunidades asentadas en los ríos poseen alta calidad de vida, expresada en

condiciones de viviendas confortables, aseo, acceso a aire puro, tranquilidad

permanente, nulas tasas de homicidios o robos y fuertes vínculos sociales de

amistad y de familia apalancados, posiblemente, en un estilo de vida “diversificado”

que les permite entretejer labores de cacería, pesca y agricultura, oficios que

demandan alta inversión energética y habilidades particulares de confección y

manejo de instrumentos. La agricultura, practicada en la línea de utilizar el espacio

con múltiples cultivos, en distintas zonas y con diferentes usos, genera, como ya se

enunció, una red compleja de relaciones materiales de subsistencia. Este modo de

vida, que podría denominarse como “patrón de desarrollo endógeno” sin embargo,

requiere complementos efectivos para acceder a mercados y para asegurar

ingresos (flujos de caja) que posibiliten la adquisición de bienes y servicios

esenciales a la comunidad.

Frente a este “modo de vida” aparece una postura diferente, evidente en varios

actores locales, algunos de ellos asentados en las aglomeraciones urbanas: la

necesidad de implantar procesos de desarrollo moderno, de tipo capitalista,

competitivo, generador de divisas y de alta inversión tecnológica, que permita la

acumulación de excedentes y que actúe a modo de locomotora del desarrollo,

Page 45: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

45

abriendo fuentes de empleo y permitiendo el acceso de todos al bienestar

económico y social. En concordancia con esta visión, un sector de los pobladores

locales aboga por intervenciones estatales y de cooperación internacional que le

apunten a aumentar la competitividad vía mejoramiento tecnológico y mayor

productividad, a través de dos o tres productos líderes que se conviertan en las

“locomotoras” del desarrollo económico regional. Obviamente, esta visión de

contraponer a aquella otra del desarrollo “endógeno”.

En este esquema se inscriben muchos esfuerzos para promover plantaciones de

palma o de cacao, la industria del camarón, la explotación forestal, la búsqueda de

petróleo o de otros yacimientos mineros e incluso el turismo, acciones legales que

enfrentan desde otra orilla, el fenómeno del enriquecimiento rápido promovido por

el tráfico de cultivos de coca.

Tal vez la “arena de disputa” más evidente sea el mismo cultivo de cacao, cuyo

manejo revela las contradicciones de estos dos “modos de vida” o “visiones del

desarrollo”.

El cultivo del cacao es una tradición de hace más de 100 años en la región y su

manejo obedece, como ya se enunció, a las dinámicas mismas de la sociedad. La

comunidad reconoce el valor de los cacaos criollos y de la recuperación del

germoplasma nativo y señalan la fragilidad de algunos materiales introducidos que

no resisten enfermedades y que desaparecen rápidamente (en el plazo de unos

pocos años).

El cacao puede manejarse, a la manera tradicional, dentro del concepto de

integralidad de manejo del territorio al que ya se hizo referencia (bajas densidades

de siembra, patrones locales, árboles élite, manejo cultural, predios

complementarios) o en términos de una explotación comercial moderna (alta

densidad de siembra, uso de controles químicos, patrones introducidos, predios

fijos), ambos sistemas persiguiendo fines distintos.

Algunos miembros de la comunidad manifiestan que la insistencia de aumentar las

densidades de siembra del cacao hasta 1.000 ó 1.200 árboles por hectárea, que

proviene de los proyectos generales de cooperación (nacional o internacional), se

distancia de la visión de algunos pobladores de mantener bajas sus densidades

Page 46: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

46

(alrededor de 300 árboles por hectárea). Aceptan, en muchos casos llegar hasta

700 árboles, número que estaría más de acuerdo con sus posibilidades de manejo

y su concepción de un mundo diversificado. Los 1.200 árboles por hectárea

constituyen casi que un monocultivo y ello se aparta de la visión local de los

espacios diversos. Además, exige una administración diferente.

La mayoría de los pobladores de zonas productivas de cacao manifiestan que

desean recuperar sus árboles ancestrales, antes que aceptar materiales foráneos,

en especial porque la alta calidad del cacao de Tumaco es de aceptación nacional

y en el fondo algunos creen que cambiar los materiales puede afectar esta calidad.

2.3.1.1. Características de los sistemas productivos en Tumaco:

La agricultura empresarial en Tumaco ha estado basada en la agroindustria de la

Palma de Aceite, de la cual llegó a tener establecidas cerca de 36.000 hectáreas,

el 70% de las cuales hoy está afectada por pudrición de cogollo y otros factores,

originando serios problemas sociales (desempleo, entre otros). Tumaco fue un

importante productor de cacao y de coco, 92% y 51% respectivamente. La pesca y

la actividad forestal han sido claves económicamente y han decrecido

recientemente; la pesca hoy constituye un factor importante de alimentación pero

ha perdido comercio la actividad camaronera y de pescado.

No existe un importante desarrollo vial terrestre: de Tumaco a Pasto hay 300

kilómetros pavimentados; en lo demás se carece de vías de comunicación. Una vía

importante es la fluvial, pero no tiene gran desarrollo y es claramente deficiente

hacia la zona rural. Esta condición de falta de comunicaciones ha marginado a la

comunidad de Tumaco del resto del país.

Diversas actividades económicas interaccionan con los sistemas agropecuarios

pero no constituyen por ahora una competencia o una deficiencia de mano de obra

para la agricultura. Por el contrario existe alto desempleo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

47

Gráfica 2: mapa de recorridos de Tumaco (color verde)

Sistema de producción cacao/plátano en suelos de colinas.

Este sistema se observó en las zonas del rio Mejicano, en áreas no influidas por la

marea; se presentan suelos sueltos, de colores pardo rojizo, de buen drenaje,

planos, profundos, francos y ondulados.

En la comunidad de San José del Guayabo se apreciaron cultivos de cacao

intercalados con plátano, que corresponden a los proyectos de USAID que ocupan

terrenos donde antes había coca. Muy esporádicamente se encontraron otras

especies como yuca, caucho, maíz, limón, y otros que no obedecen a siembras

cultivadas.

Algunos entrevistados señalaron que “tenían el mejor cacao del mundo y lo

cambiaron con las intervenciones de cooperación” aunque la realidad es que no se

apreciaron vestigios de ellos y sí de otros cultivos de coco.

No se observó ninguna actividad con sistemas pecuarios tales como bovinos,

cerdos o aves, solo pesca del río y caza espontanea.

Page 48: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

48

Fotos 1: Sistemas diversificados con cacao/ plátano/otros.

Se evidencia en este tipo de sistemas productivos (foto 1), que las siembras o

arreglos con cacao son arreglos “espontáneos”, es decir, no corresponden a

diseños definidos.

Se percibe que los sistemas productivos están siendo afectados por situaciones de

cambio climático (problemas de enfermedades en los cultivos por excesiva

humedad o épocas de sequía), y de vulnerabilidad social que se reflejan en

descomposición familiar, ausencia al trabajo y a las labores productivas. Sin ignorar

la importancia de la experiencia, la intuición y el conocimiento acumulado, no

parece claro encontrar entre sus habitantes la habilidad para dirigir esta agricultura,

que aunque sea de subsistencia, de todos modos tiene su propia racionalidad

económica.

Sistema de producción de palma de aceite y cacao//plátano.

Se desarrolla por la zona de las Varas y Robles, sobre tierra firme, continental. Es

una agricultura industrial de palma de aceite y de cacao. Hay presencia de un mayor

número de especies, tales como: cítricos, tipos de caricáceas, pasifloras, maíz,

yuca, plátano y otras.

Page 49: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

49

Coexisten sistemas de tipo empresarial, agroindustrial y de subsistencia. Hay

disponibilidad de tierra para cultivar y aparece un pequeño pastoreo extensivo. Se

observaron pastos nativos, “potreros” prácticamente con el solo control de

herbáceas, con bovinos de cierta importancia para los sistemas de producción. Hay

cierta capacidad monetaria y de recursos.

En estos sistemas hay más relación de insumos y productos, menor presencia de

bosque, menos estructuras ecológicas, ya son tierras cultivadas y lo económico es

un factor decisivo en el sistema. Esto marca un contraste con los anteriores

sistemas donde pareciera que evidenciarse la expresión de manejo de la energía,

con el propósito de mantener la estabilidad del mismo. Los suelos, de aparente

aptitud y condiciones de producción más amplia, pueden soportar un mayor

desarrollo de cultivares, dando origen a sistemas de producción complejos, que

revelan propósitos a veces difíciles de conciliar e integrar.

Los agricultores de los Robles, cultivadores de cacao, en el sistema combinan

cacaos foráneos con cacaos nativos “porcelana”. Los cacaos foráneos apenas

inician producción (variedad CCN51: cacao con característica de industria). Los

cacaos criollos tienen bajas producciones. Los agricultores señalan que cosechan

250 kilogramos por hectárea.

Son cacaos de cerca de 20 años, de troncos muy gruesos ya sin producción en el

tallo pero sí en las ramas. Para resaltar el valor que asignan a estos árboles, los

agricultores aducen ventajas como menor atractivo para el robo, gran longevidad,

resistencia y tolerancias, bajos requerimientos de insumos.

Disponen de un vivero (véase foto 2) con germoplasma colectado en varias fincas

para hacer sus evaluaciones y promoverlo. No se conocieron resultados de

evaluación de cosechas y de comportamiento.

Los suelos son planos y presentan capas impermeables y de alta saturación de

humedad. Se observan en buena extensión cultivares de cacaos criollos porcelana

en producción en las ramas, nada en el tallo debido a la larga longevidad.

Page 50: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

50

Fotos 2: Vivero de cacaos criollos, manejado por la comunidad para su promoción.

Este sistema de producción es quizás el de más alta complejidad en su definición.

Sin duda, en el futuro demandará acciones interdisciplinarias más allá de la

agronomía, la economía y la ecología.

En las conversaciones con integrantes de la comunidad afrodescendiente y otros

beneficiarios se reflejó una insatisfacción con los cambios introducidos. Otros

reconocen los beneficios, como una acción que llega en tiempos de crisis, pero

manifiestan su preocupación, si solo de cacao, o palma o coco, pueden sostenerse.

Los suelos de estas zonas acusan la presencia de capas impermeables como se

aprecia en las siguientes fotos y que son limitativas para el desarrollo de cacao.

Page 51: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

51

Fotos 3: suelos con limitación de uso por presencia de capa impermeable

La agricultura, practicada en la línea agroecológica de utilizar el espacio con

múltiples cultivos, en distintas zonas y con diferentes usos, genera, como ya se

mencionó, una red compleja de relaciones materiales de subsistencia. Este modo

de vida, que podría denominarse como “patrón de desarrollo endógeno”1 sin

embargo, requiere complementos efectivos para acceder a mercados y para

asegurar ingresos (flujos de caja) que posibiliten la adquisición de bienes y servicios

esenciales a la comunidad, entre los que se destacan, educación y salud públicas.

Sistema de producción de coco en ambiente marino manglar. Es un

sistema de gran influencia marina que va por el río Gualajo, en el territorio

de un Consejo Comunitario de 300 familias afrodescendientes organizadas

en cuatro veredas: Guache, Guachite, Barro Colorado y San Agustín.

1 Este concepto de “patrón de desarrollo endógeno” es utilizado en este documento para señalar aquellas formas o modos de vida (especialmente visible en los habitantes de los ríos) que se origina “desde adentro de las comunidades”.

Page 52: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

52

En ésta zona predominan bosques y manglares. Se encuentran cultivos de coco

muy influidos por la marea diaria, a mañana y tarde, cuando entra y sale la marea.

El suelo es plano, aluvial profundo, de alta fertilidad a causa de las mareas que

dejan el limo.

Muy posiblemente los cultivos de coco alejados de las orillas de los ríos puedan

recibir menor influencia de esta marea, pero en lo esencial se conserva el sistema.

(Como planta heliofílica queda pendiente establecer el régimen de luminosidad, el

coco demanda unas 120 horas mensuales, es decir 2.000 horas anuales).

La técnica de cultivo hace énfasis en proveer drenaje, utilizar materiales genéticos

foráneos, enanos malayos o criollos seleccionados, controlar arvenses y hacer un

control sanitario, en especial para el gusano picudo (Rhynchophorus palmarum L.)

que es en extremo dañino al cocotero. Se considera una plaga seria por ser el

vector del nemátodo Rhadinaphelenchus cocophilus (Cob.) agente causal de la

enfermedad anillo rojo.

Fotos 4: cultivos de coco a orillas del río Gualapo, con diferentes mareas

En síntesis, las oportunidades económicas del negocio de la agricultura en la zona

rural de Tumaco, está altamente limitada por dos factores primordiales: el mercado

y las vías de acceso. Sin duda alguna, la comercialización del cacao y del coco son

los dos grandes renglones para pequeños productores que tienen viabilidad

económica por la demanda nacional e internacional de estos productos y los aliados

comerciales tienen trayectoria y están posicionados en la región.

Page 53: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

53

Existe un valor adicional de estos sistemas productivos y es que existe en la región

“cultura cacaotera”, es decir, los productores conocen el proceso productivo y

saben del manejo de este. Caso diferente con el tema de las frutas u otros

renglones que pudieran ser estratégicos para los productores, como por ejemplo el

de los condimentos, conservantes y colorantes naturales, entre otros, que merece

gestión comercial y formación de productores para enfrentar el negocio; actividad

que deben realizar las instituciones y gobiernos de la región sabiendo el potencial

existente como mercados diferenciales.

Una regla de oro para cualquier producción agrícola en la región es la diversificación

de cultivos y no el de los monocultivos que ya la misma naturaleza lo ha demostrado

que en este camino solo se recogen tristezas y pobrezas (caso de la palma y los

problemas con el coco del anillo rojo).

Frente a estos problemas del mercado y de las vías de acceso para el transporte

de los productos, la mejor estrategia a seguir es el fortalecimiento de la organización

social para enfrentar el camino de los agronegocios. Si los productores quieren

continuar y aumentar el camino de los agronegocios empresariales, tienen por

fuerza mayor buscar la manera de fortalecer sus asociaciones u organizaciones de

productores con el fin de:

Buscar economías de escala (aprovechar descuentos y volúmenes para la

compra de insumos y material vegetal, entre otros)

El acopio asociativo de los productos

Poscosecha asociativa para el caso del cacao que es urgente, con el fin de

aumentar la calidad del producto

El transporte asociativo es más eficiente que individualmente

La administración de los recursos para el beneficio de todos y no de

individuos

El control de la asistencia técnica y la planeación productiva

La capacitación y fortalecimiento de los productores en el negocio es más

seguro en forma asociativa que individual.

El acceso al crédito y la gestión institucional para el apoyo es más eficiente

en forma organizacional que individual.

Page 54: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

54

2.3.2. TOLIMA: contexto socio – cultural y productivo:

El departamento de Tolima está dividido en 47 municipios, 30 corregimientos, 217

inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados.

El departamento presenta una localización privilegiada en el contexto Nacional, el

Plan Nacional de Desarrollo - PND busca la integración de las principales

centralidades del país (Bogotá ‐ Medellín y Cali), buscando complementariedades

económicas competitivas, impulsando el desarrollo de subregiones alrededor de los

ejes para reducir los desequilibrios. Esta política privilegia al Tolima debido a su

localización equidistante de este triángulo donde se concentra gran parte de la

actividad económica, productiva y poblacional del país. Igualmente al

Departamento lo cruzan tres importantes ejes de integración y desarrollo

potenciales propuestos en el PND a saber: eje Bogotá – Buenaventura, eje Espinal

– Neiva – San Miguel y eje de la ruta del sol a través de las cuales es posible el

desarrollo de Aéreas de Desarrollo Territorial – ADT2.

En el territorio del departamento de Tolima se observan cuatro unidades

fisiográficas. La primera corresponde a la franja occidental, gran parte de la cual

incluye el batolito de Ibagué y que en general se compone de bloque metamórficos;

esta unidad se halla fuertemente fracturada en un sistema de fallas que la cruzan

longitudinal y transversalmente, destacándose la falla de Ibagué; el relieve es

escarpado con alturas superiores a los 5.000 m sobre el nivel del mar y vertientes

profundas en las que son frecuentes movimientos en masa de gran magnitud.

La segunda unidad es el piedemonte de la cordillera Central, conformada por

extensos depósitos cuyo origen está asociado con eventos volcánicos y sobre los

cuales se ubica gran parte de la población y se desarrollan las principales

actividades productivas del departamento. La tercera unidad la constituye el valle

del río Magdalena y está compuesta de material sedimentario del terciario y

cuaternario. La otra unidad es el piedemonte occidental de la cordillera Oriental,

conformada por depósitos cuaternarios asociados en su mayoría con procesos

2 Plan de desarrollo del Tolima 2012 – 2015, Gobernación del Tolima, 2012.

Page 55: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

55

glaciares.

En el departamento de Tolima se diferencian cuatro áreas climáticas: una

semihúmeda localizada en la parte alta de la cordillera Central y Oriental, que tiene

precipitaciones superiores a los 2.000 mm anuales. De oeste a suroeste se

distingue una pequeña área catalogada como ligeramente húmeda, con un rango

de precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm; esta misma unidad se extiende

longitudinalmente sobre ambos piedemontes. Sobre el valle del río Magdalena se

tipifica un sector subhúmedo, con precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm y

temperaturas medias anuales superiores a los 24°C.

La economía del departamento de Tolima está sustentada en las actividades

agropecuarias, los servicios y la industria. La agricultura está altamente tecnificada

e industrializada, los productos son arroz, ajonjolí, sorgo, café. Algodón, caña

panelera, soya, maíz, tabaco, yuca y frutales. La ganadería es principalmente

vacuna y le sigue la crianza de porcinos, también es relevante la pesca fluvial. Los

servicios son comerciales, de transporte y comunicaciones. La industria se

desarrolla en la producción de alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y

algunos materiales para construcción. La minería esta poco desarrollada, se extrae

petróleo y se explota oro en algunas zonas.

Para el caso de la producción del cacao, en el corredor del Programa de

Consolidación en el Tolima3, la principal actividad agrícola y productiva, en la zona

marginal baja cafetera, es el cultivo del cacao donde se presentan promedios de

producción de 300Kg/hectárea, por debajo del promedio nacional (400Kg/Ha). La

actividad cacaotera en estas regiones se desarrolla con un bajo nivel de

tecnificación y poco manejo lo que genera rendimientos por debajo del promedio

de rentabilidad.

3 Plan de asistencia técnica para el cultivo de cacao en los municipios de consolidación del sur del Tolima,

programa de Consolidación, 2013.

Page 56: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

56

Las variables que explican la disminución de la producción están sustentadas en

por el envejecimiento de los cultivos, la falta de renovación de los cultivos con

materiales de alto rendimiento (clones), donde la tasa de renovación es muy baja

con respecto a la tasa de envejecimiento. Otros aspectos que causantes de la baja

productividad son la alta incidencia de enfermedades que atacan al cultivo y la falta

de adopción de la tecnología por parte de los productores.

La región estudio (Planadas, Atacao, Rioblanco y Chaparral), está conformada por

800 familias cacaoteras con un área de cultivo 2 a 3 hectáreas promedio. En total

son más de 2.000 hectáreas promedio en los cuatro municipios, que producen

alrededor de 700 toneladas/año.

2.3.2.1. ASOCAT (asociación de productores de cacao del municipio de

Ataco – Tolima):

Según datos de los productores, participantes en los diferentes talleres grupales,

en el municipio puede haber unos mil productores de cacao, ya bien sea trabajando

individual o asociados por medio de organizaciones de base. Se estima que los

asociados no son más de 160. En la región existen aproximadamente 1.600

hectáreas, cuyos rendimientos fueron estimados por los participantes en un

promedio de 450 kilos/hectárea. En general la producción está alrededor de 1.000

toneladas al año sólo en este municipio.

Se menciona en los talleres con productores y técnicos sobre la importancia del

conocimiento para avanzar en el mejoramiento de la calidad. Los productores no

han tenido espacios de aprendizaje sobre técnicas y procedimientos para la

poscosecha. Cuentan con un técnico de FEDECACAO que atiende unos 400

productores de la región. La discusión sobre el por qué no se introducen elementos

de calidad en la obtención del grano sigue siendo orientada como en todas las

reuniones con los productores y es por el precio. No se saca un cacao con calidad

porque el precio es muy bajo. A la fecha del taller se estaba pagando el kilo de

cacao a $3.200 pesos por intermediarios del municipio.

Page 57: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

57

Por último, el técnico de FEDECACAO resaltó su preocupación por las mezclas de

variedades en las fincas de productores que afectan la calidad. Se propone para

esto iniciar un proceso de formación al productor para identificar la compatibilidad

de variedades y la identificación de los árboles.

Procesos organizacionales y administrativos.

La Asociación tiene una estructura organizacional conformada por un representante

legal, fiscal y aprendiz de la alianza empresarial que actualmente tienen, financiada

por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Además, les han apoyado con

un contador permanente, un secretario, un aprendiz gerente, comités de

comercialización y dos asistentes técnicos pagados por la Alianza Productiva.

La Asociación se constituyó en el año 2008 y en el 2009 concursaron en el

Programa de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura con el proyecto

denominado: “Alianza Productiva para el Sostenimiento y Comercialización del

Cacao”, cuyos beneficiarios serían 85 familias integradas a la Alianza. En total son

262 socios pero sólo participan activamente estas 85 familias.

Tienen como aliado comercial la empresa “Casa Luker”, con la cual han firmado

compromisos comerciales. Anteriormente trabajaban con una pequeña empresa

chocolatera de Neiva que les compraba toda la producción. Después de esto, le

vendían a una comercializadora en Chaparral (Comercializadora Internacional José

Bonilla), que compraba todo el cacao en la región y lo exportaba. Este

comercializador vende en el exterior cacao corriente acopiado de todo el territorio.

Actualmente tienen problemas de liquidez para comprar anticipadamente a los

productores el cacao. No han podido llegar a acuerdos con la Casa Luker para que

les financie los anticipos de las compras, pues este aliado no tiene confianza con

los productores y les coloca como condición que les entregue escrituras de fincas

de productores para poder darles el anticipo. Con el comercializador de Chaparral

no existía tal desconfianza. El negocio con el comercializador de Chaparral se

Page 58: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

58

acabó por la mala calidad del producto. Al momento del estudio la Casa Luker pagó

a $3.900 por kilo y le compran al productor a 3.400 pesos kilo. El intermediario del

pueblo paga $3.200/kilo. En promedio, un productor invierte por kilo de cacao entre

2.500 a 3.000 pesos, es decir, los productores con estos precios no generen

mayores aportes a su calidad de vida.

A la Asociación le llega un promedio de 6.000 kilos/mes de unos 100 productores.

No todos los productores le venden a la Asociación porque ésta exige criterios de

calidad y no todos cumplen con este aspecto. El cacao pasa por zarandas y se

debe seleccionar en fincas para pagarlo al precio actual. La Asociación tiene entre

sus metas la de avanzar hacia calidad Premium.

En cuanto a asistencia técnica la Asociación cuenta con dos técnicos que atienden

a 85 familias en 18 veredas y están distribuido en cuatro núcleos. Cada núcleo tiene

20 familias que están agrupadas y facilitan la asistencia técnica. Los productores

reciben servicios por parte de la organización como abonos, fertilización, asistencia

técnica y capacitación en podas y mejoramiento productivo.

En general lo que se identifica de la Asociación es que tienen una estructura mínima

tanto administrativa como gerencial (apoyada por un gerente pagado por Alianzas

Productivas del Ministerio), para avanzar en temas comerciales. Tanto los

miembros de la Junta Directiva como el Fiscal son productores formados con

buenas bases administrativas para la gestión y liderazgo del proceso comercial.

Han logrado en poco tiempo lo que no han podido muchas organizaciones en el

país en más de 15 años de constituidas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

59

Fotos 5: instalaciones ASOCAT y bodega del cacao

Muchas de las asociaciones de la región nacieron por iniciativa del Programa ADAM

(cooperación internacional), para acceder a recursos y apoyos como el de plántulas

de cacao y abonos. Con este Programa se sembraron más de 500 hectáreas que

los productores mencionan no fueron rigurosamente planificadas en términos de la

selección de variedades y las compatibilidades de los clones. No hubo planeación

en la siembra ni en acompañamiento en la producción.

En términos del apoyo institucional, la organización menciona no tener apoyo por

parte de la institucionalidad del territorio. Han recibido algo de FEDECACAO y de

la Secretaria de Agricultura por gestiones de la Alianza actual. La Alcaldía no apoya

ni tampoco se sienten apoyados con el aliado comercial. Con el aliado comercial

son relaciones netamente de intercambio del producto pero ellos no aportan para

la consolidación del negocio para la organización.

Sobre la estructura administrativa y gerencial de la Asociación lo que se percibe es

que existe una muy buena gestión por parte de sus líderes. Existe capacidad para

gestionar proyectos pero no hay capacidad para dirigir el proceso con elementos

empresariales. No existen sistemas de información al interior de la estructura

organizacional que den cuenta del estado actual y de la trazabilidad de la

producción proveniente de los productores integrantes de la actual Alianza.

Tampoco existen capacidades de sistematización de datos; a pesar de que cuentan

con dos computadores nadie sabe usarlos. Los utilizan como máquinas de escribir

cartas. No hay preparación del personal para desarrollar o diseñar planes de acción

o proyecciones para el negocio del cacao.

Page 60: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

60

Se supone que la organización gestora de la Alianza Productiva, que actúa como

gerente del proyecto, debe formar y gestionar oportunidades para que los líderes

de la organización se capaciten y adquieran habilidades empresariales. Esta

actividad de formación no la han empezado en forma con los líderes del proyecto.

En cuanto a capacidades en asistencia técnica (AT)

La asociación de productores cuenta con un técnico de la Federación de cacaoteros

de Colombia – FEDECACAO, que trabaja para asistir a más de 200 productores en

la zona en un mes de trabajo. La asistencia rigurosa y permanente con cada uno

de los productores prácticamente no existe. Debido la mayoría de las veces a la

dispersión de las fincas y a la distancia entre ellas y las visitas del técnico a los

productores puede ocurrir a los dos o tres meses después de la anterior. Esta falta

de continuidad de los contactos entre el técnico y el productor no permite una

relación de amistad entre ambos que genere confianza en el productor con respecto

a las recomendaciones del técnico, lo cual incide en forma negativa en el proceso

de adopción de nuevas tecnologías y en la eficacia del servicio.

En general, lo que se percibe sobre este tema es que no existe una adecuada

planeación, ejecución y seguimiento del acompañamiento técnico a los productores

y por esta razón hay mucho camino por recorrer por parte de las entidades

responsables de este servicio si se desea mejorarlo y hacerlo más eficaz.

En cuanto a innovación

En general, los procesos de innovación tecnológica no existen en la región para el

tema de cacao. Sólo existen pequeños esfuerzos individuales para mejorar la

infraestructura de poscosecha (fermentación y secado), que las instituciones han

venido apoyando. Sin embargo, no existe acompañamiento técnico y planes

regionales que permitan vislumbrar avances significativos para la estandarización

de calidad en el cacao del territorio.

Page 61: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

61

En la región aún no existe consenso sobre procedimientos, protocolos o principios

para la estandarización de los procesos de poscosecha del cacao y tampoco

elementos claves para estrategias regionales para el mejoramiento de la calidad

del grano.

En general, no han sido adoptadas prácticas ni tecnologías para el manejo de

poscosecha que respondan a un producto de calidad. Aún no se evidencian

procesos de innovación con estrategias y valores agregados en la cadena del cacao

ni en la región que represente una oportunidad rentable, económicamente viable

para la producción campesina.

En aras de iniciar un proceso de trazabilidad requerido para pensar en la producción

de cacao con miras a su exportación como cacao fino y de aroma, se plantea la

urgencia de emprender un censo regional sobre el material genético sembrado,

pues no existe un inventario del material sembrado de las fincas de los asociados

de las diferentes organizaciones estudiadas y la mayoría de los productores de

estas no reconoce o saben sobre las variedades que tiene sembradas.

En cuanto a la poscosecha

Son prácticamente inexistentes las actividades grupales o individuales dirigidas

hacia el manejo riguroso de la poscosecha orientado a obtener cacaos de calidad,

y mucho menos con respecto a cacaos finos y de aroma.

El beneficio se realiza individualmente en las fincas de los productores, sin control

de calidad técnica. En la práctica el proceso de fermentación hecho por los

productores deja mucho que desear para poder lograr una mejor calidad del

producto final.

La poscosecha no ha llegado aún a posicionarse como reto relevante en la cadena

de cacao para los productores. Esto es influido por dos factores determinantes:

a) el precio que pagan los compradores locales no estimula hacer esfuerzos para

obtener cacaos de calidad; y

Page 62: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

62

b) en general los comercializadores de la región tampoco hacen exigencias en

cuanto a la calidad del cacao. Excepto en un solo caso, se identifica de manera

muy positiva que un comercializador en el municipio de Chaparral haya

emprendido la tarea de exportar, exigiendo calidad a los productores.

En cuanto a la comercialización

Normalmente la comercialización de cacao en el departamento del Tolima se

realiza en las cabeceras municipales y los productores en su mayoría tienen que

traer el producto hasta el casco urbano del municipio, aumentando los costos por

kilo producido. El tipo de cacao que se registra por los comercializadores de la

región es cacao corriente de muy baja calidad. La comercialización del cacao seco

la realizan tres tipos de actores:

Pequeños comercializadores de la región que compran en los pueblos a los

productores y venden a los grandes intermediarios, casi siempre localizados

en Chaparral.

Comercializadores grandes localizados en Chaparral que les compran a los

productores que traen su producto desde las fincas ubicadas en diferentes

municipios del departamento y después lo venden directamente a las

compañías chocolateras (Casa Luker y Nacional de Chocolates).

Asociaciones de productores como ASOCAT, les compran a los productores

en Santiago Pérez y después lo venden a Casa Luker.

El caso particular del municipio de Rio Blanco donde existen más 20

compradores o intermediarios que recolectan el cacao de las más de 300

familias de la región y que después lo venden a otros intermediarios cercanos

para después venderlo a las casas chocolateras. Este es un modelo comercial

que sólo genera incertidumbre en los productores pues sin ninguna regulación

o regla de juego que los gobiernos locales estén atendiendo, suben y bajan

precios que desmotivan y aumentan la desconfianza de los actores locales.

En cuanto a la institucionalidad

En una reunión institucional realizada en el municipio de Ibagué, donde participaron

más de 10 instituciones cacaoteras de la región, entre ellas: CORPOICA,

Page 63: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

63

CAFISUR, Universidad del Tolima, Secretaria de Agricultura, Naciones Unidas,

Programa de Consolidación, comercializadora COMAGRARIO, entre otros, reunión

que tuvo como objeto el de presentar el proyecto de caracterización de la cadena

de cacao y analizar algunos hallazgos encontrados; se destacan los siguientes

aspectos como los más relevantes de las apreciaciones del público asistente:

El tema de la calidad del cacao es un concepto que no está debatido ni

desarrollado por las instituciones en la región. El tema central en el

fortalecimiento del cacao sigue siendo en los temas relacionados con

la producción y el manejo de árboles, más no el de la calidad del producto

final y en general de todos los procesos (organización social, poscosecha,

comercialización). Esto nos lleva a pensar que no hay una visión holística de

los procesos de la cadena de valor del cacao sino más bien una idea

separada o fragmentada de la realidad del tema.

No se identifica en la institucionalidad cacaotera del Tolima mayores

estrategias para mejorar los procesos de la calidad del producto, excepto el

del manejo en la producción (asistencia técnica), que más bien tiene que ver

con la calidad de la plantación y no con la calidad integral del producto final

o grano.

Se evidencia que la institucionalidad cacaotera en el Tolima quiere apoyar

los procesos de la cadena que mejoren la calidad de vida de los productores

y de sus organizaciones. Para ello existen actividades puntuales como el de

la universidad del Tolima (perfiles sensoriales), Corpoica (producción),

Consolidación (asistencia Técnica) y otros que tienen agendas de

priorización para estos fortalecimientos.

Se evidencia que existe buenos propósitos para fortalecer las

organizaciones de los productores tanto con apuestas de inversión como de

orientación de políticas que fortalezcan la capacidad administrativa de las

asociaciones.

Page 64: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

64

Gráfica 3: Conclusión final sobre la brecha entre la capacidad de las organizaciones caracterizadas del Tolima y el punto de exportación de cacaos finos y de aroma

2.3.3. META: contexto socio – cultural y productivo:

El departamento del Meta está conformado por tres grandes regiones fisiográficas;

la primera la constituye la parte montañosa representada por el flanco oriental de

la Cordillera Oriental, con alturas que alcanzan los 4.000 m.s.n.m., ubicada en el

occidente del departamento, en límites con los departamentos de Caquetá, Huila y

Cundinamarca; la segunda corresponde al Piedemonte o el área de transición entre

la cordillera, la llanura, y la serranía de La Macarena, ubicada en forma casi

perpendicular a la Cordillera Oriental.

La tercera unidad fisiográfica es la planicie, sector casi plano con alturas que no

sobrepasan los 200 m.s.n.m. y ubicado en el centro y oriente del departamento.

Esta planicie está conformada por la parte occidental del Escudo Guayanés y

materiales erosionados de la cordillera y depositados por los diferentes ríos que la

surcan, formando colinas disectadas, terrazas, vegas y vegones.

La producción de cacao en el departamento está ubicada en la subregión del Ariari,

compuesta por los municipios de Acacías, Castilla La Nueva, Granada, Guamal,

Brecha entre los componetes esenciales

para cacaos de alta calidad

-2

0

2

4

6

8

10

12

Administración -

gerencia

Trazabilidad Estandarización

Calidad grano

Disponibilidad

Genética

Page 65: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

65

San Martín, San Juan de Arama, Vista Hermosa, Lejanías, Mesetas, Puerto Lleras,

Puerto Rico, Cubarral, El Dorado, Fuente de Oro, El Castillo y Puerto Concordia.

En términos agroecológicos, una de las características sobresalientes del territorio

cacaotero en el Meta es la alta biodiversidad, compuesta de estructuras complejas

de paisajes y de recursos naturales que van desde bosques naturales hasta selvas

húmedas de piso térmico cálido. En total son seis ecosistemas estratégicos que

conforman la estructura principal del paisaje en las zonas de producción de cacao

y que representan una alta fragilidad ambiental por la complejidad de relaciones

tanto climáticas como vegetales, que hacen de la producción de cacao una

excelente plataforma por su entorno geográfico y sus características fisiológicas

(humedad y sombrío).

Con base en datos suministrados por el estudio de la cadena productiva del cacao

en el Ariari4, (Universidad Nacional de Colombia, 2011), al año 2010 la región tenía

un área de producción de 4.883 hectáreas de cacao, de las cuales 2.854 son

cosechadas, obteniéndose una producción de 1.681 toneladas al año. La actividad

agrupa cerca de 2.000 familias campesinas, caracterizándose el cultivo por la

intensidad de utilización de la mano de obra familiar. Para el año 2011, la

producción creció un 5% y se llegó a las 5.124 hectáreas sembradas en el

departamento.

No obstante, FEDECACAO (2006)5 menciona que en los años 80 el departamento

del Meta tenía más de 8.000 hectáreas de cacao, que fueron abandonadas por

problemas fitosanitarios, por los bajos precios y por la entrada del mercado de la

coca que en el territorio marcó un significativo impacto económico presionando al

reemplazo de muchos productos agrícolas de su momento, entre ellos el cacao. De

igual forma, para el año 1998 la producción de cacao en el departamento bajó a

1.090 hectáreas, de acuerdo con el Censo Cacaotero (FEDECACAO, 1998)6.

4 Biogestión. 2011. Universidad Nacional de Colombia. Estudio de la cadena productiva del cacao en el Ariari. E-mail: [email protected] Sitio Web: biogestion.unal.edu.co. 5 Desarrollo cacaotero en el Meta, Fedecacao 2006. 6 Censo cacaotero, Fedecacao, 1998.

Page 66: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

66

Gráfica 4: comportamiento de la producción de cacao en el Meta

Con recursos financieros de Acción Social (Presidencia de la República) en el

“Proyecto Productivo de Inversión y Acompañamiento para el Establecimiento de

336 hectáreas de cacao clonado en el Ariari”, a partir del año 2006 con la ejecución

de FEDECACAO se injertaron los siguientes materiales vegetales que en general

son los de mayor incidencia y los más representativos de todo el Ariari:

clones universales TSH-565, ICS-1, ICS-60, ICS-95, IMC-67, CCN-51 y

MON-1; y

clones regionales seleccionados por FEDECACAO en el departamento de

Arauca, según resolución del Consejo Nacional Cacaotero.(FSA-11, FSA-

12, FAR-5, FTA-1 y FTA-2).

El mayor productor de cacao en la región es el municipio de Vista Hermosa con

1.200 hectáreas aproximadamente, seguido de los municipios de Granada y El

Dorado.

Las Asociaciones de productores, sus procesos organizacionales y capacidad en asistencia técnica e innovación.

Los productores participantes d en los talleres, de las asociaciones Asoprocavis y

Agrocos, señalaron que la producción de cacao en el municipio de Vista Hermosa

proviene de plantaciones relativamente nuevas. Son cultivos que tienen de cinco a

siete años de establecidos y que desafortunadamente por diversas razones han

carecido de acompañamiento técnico. El área promedio de producción de cacao

19801998

2011

8.000 HECTAREAS

1.090 HECTAREAS

5.124 HECTAREAS

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION DE CACAO EN EL DEPARTAMENTO DEL META DURANTE LAS ULTIMAS TRES DECADAS

Page 67: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

67

por finca está en tres hectáreas, en fincas con un área total de 18 a 25 hectáreas.

Esto sugiere que en el municipio por tradición no existe una mayor experiencia

cacaotera, a pesar de ser esta la región de mayor área de cultivo de cacao en todo

el departamento.

El concepto que tienen los productores en cuanto a calidad en cacao está referido

a los siguientes aspectos:

Fermentación,

Genética,

Tamaño del grano y

Manejo del cultivo

Las ideas que los productores expresaron en este taller acerca de la calidad del

cacao no están lejos de la definición universal que se tiene de este concepto. Se

percibe en la discusión que los productores son conscientes que es necesario

mejorar el proceso de poscosecha, pero mencionan que no lo hacen por

desestimulo a raíz de los malos precios actuales (año 2013).

Ahora bien, este ha sido el argumento en todos los espacios cacaoteros del país,

donde los productores siempre hacen relación entre la mala calidad del grano y los

bajos precios del mercado, visión que es controvertible, pues cuando estuvo el

precio por encima de los cinco mil pesos/kilo (en los años 2010 - 2011), nunca se

mejoró la calidad del grano y tampoco se invirtió en mejoramiento de la

infraestructura de beneficio. Esto hace pensar una vez más en que en la producción

cacaotera en el país predomina una cultura basada en la recolección de las

mazorcas y no en la producción de cacao de calidad con visión empresarial.

Otro punto de análisis que surgió en la primera reunión con productores en el

municipio de Vista Hermosa se centró alrededor de los siguientes factores:

Bajo acceso a la asistencia técnica

Bajos precios

Problemas fitosanitarios

Page 68: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

68

Altos costos de insumos

La asistencia técnica fue el tema que tuvo mayor discusión en la primera reunión

con productores de las dos organizaciones del municipio. Según los productores lo

que ofrecen Programas como el de “Alianzas Productivas” del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, no es suficiente para el acompañamiento a los

cientos de productores que requieren este servicio en la región.

Se habla que en promedio un técnico debe atender más o menos a 120 productores

al mes, a pesar de las distancias existentes entre las fincas. Este número de

productores por técnico no permite generar acompañamiento apropiado al

productor, sino más bien puede conducir a una situación de asistencialismo o de

un apoyo técnico superficial, que en el fondo no resuelve los problemas

estructurales de la producción.

2.3.3.1. ASOPROCAVIS (Asociación de productores de cacao de Vista

Hermosa):

ASOPROCAVIS es una asociación de pequeños productores del municipio de Vista

Hermosa, fundada en el año 2005 por iniciativa de los productores y con el apoyo

de la UMATA de esa época, para apoyar el inicio de la erradicación de los cultivos

de uso ilícito en las veredas Palestina, Buenos Aires, Albania, Jericó, Puerto Lucas,

Balastera y las Trochas del Municipio de Vista Hermosa.

La organización se inició con 120 socios fundadores quienes incursionaron en el

cultivo del cacao, con muy poca información al respecto. A la fecha, según los

productores, están activos en ASOPROCAVIS aproximadamente 50 socios. En

Vista Hermosa puede haber actualmente entre 700 y 800 productores de cacao que

no están asociados y que producen y comercializan su cacao de manera

independiente, sin asesoría y apoyo institucional. Los productores hablan de

obtener rendimientos que fluctúan entre 800 y 1.000 kilos de cacao por hectárea

siempre y cuando se fertiliza el cultivo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

69

Desde el año de su constitución la Asociación viene realizando gestión para el

desarrollo de proyectos para la siembre de cacao y el mejoramiento productivo de

lo existente. En esta dirección, en el año 2007, Naciones Unidas (con el PNUD),

apoyó a la organización a través de un proyecto para estudios físicos y químicos

del suelo en convenio con la UNILLANOS. De igual forma se logró un

fortalecimiento social a través del convenio “Construcción Participativa de

Alternativas Sociales y Productivas en Zonas con Presencia de Cultivos de Uso

Ilícito en el Meta”.

En el año 2008, la organización inició la ejecución de un proyecto presentado en el

2006 del Programa de Alianzas productivas denominado “Alianza Productiva

Cacaoteros del Bajo Ariari y Cuenca del Rio Güejar” alianza que se desarrolló con

organizaciones de los municipios de Puerto Rico (APROCACAO), Puerto Lleras

(ASPRABARI) y Vista Hermosa (ASOPROCAVIS); en donde se logra la

implementación de 96 nuevas hectáreas, beneficiando 46 nuevos socios.

En la sección de marco lógico de la organización, se menciona como “servicios” de

la Asociación “la capacidad de producir material vegetal de cacao certificado de

jardines clónales establecidos con el apoyo de FEDECACAO, utilizando como

patronaje, varetas porta yemas y semillas de las variedades IMC-67, ICS-95, CCN

Fotos 6: sede ASOPROCAVIS, Vista Hermosa, Meta.

Page 70: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

70

51, TSH, IMT, MON, SARAVENAS, de alto rendimiento, precocidad, compatibilidad

y resistencia adecuadas para las zonas de bosque húmedo tropical”.

La visión de la organización está relacionada con temas de mejoramiento

productivo, sin aludir explícitamente a consideraciones sobre la calidad del producto

final (el grano). Sobre la calidad del grano de cacao para su comercialización no se

encontraron evidencias en ningún aparte de los documentos que tiene la

organización o de los aportes en la discusión con los productores.

Sobre los procesos de producción y poscosecha de los socios de

ASOPROCAVIS:

En general los sistemas de producción de cacao están conformados por una

densidad de 900 a 1.100 plantas por hectárea, a una distancia de 3X3 metros entre

plantas, con una sombra permanente promedio del 50% con arreglos asociativos

con plátano como sombrío transitorio, durante los tres años de crecimiento del

cacao y con frutales y maderables como sombrío permanente, los cuales se

siembran simultáneamente con el cacao.. La mayoría de los productores tienen en

su finca mezclas de clones, en las cuales figuran los siguientes: CCN-51, TSH-565,

ICS-1, ICS-60, ICS-95, IMC-67, CCN-51 y algunos pocos han sembrado en sus

finca en vía de ensayo los clones FEAR , FAR 11, FAR 12 y Sarabenas 11, 12 y

13.

Sobre el manejo técnico de los cultivos:

Sobre este tema, se pueden mencionar las respuestas de un grupo de socios de

ASOPROCAVIS a una encuesta que se realizó sobre el tema:

Los problemas fitosanitarios en la región están relacionados con ataques de

Monilia, para cuyo control recogen los frutos enfermos cada ocho o quince días y

algo de Escoba de Bruja, para la cual utilizan el control manual, pero que por su

bajo nivel de incidencia no representa mayor importancia económica para los

cultivos.

El 90% de los encuestados hacen podas al cultivo dos veces al año, que se

considera como un buena práctica. El 70% de ellos utilizan en el cultivo sombra

Page 71: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

71

moderada (entre 20 y 30 árboles de sombrío por hectárea), la cual se considera

adecuada para la región. También el 70% de ellos aplican fertilizante químico en

dosis moderadas entre dos y tres veces al año y algo de abono orgánico.

Procesos técnicos y administrativos

Los propios dirigentes de ASOPROCAVIS reconocen que sobre estos dos aspectos

su asociación no ha adelantado casi ninguna labor por falta de capacitación y

asesoría al respecto. Sin embargo, consideran estos aspectos muy importantes

para poder pensar en el futuro lograr mejores precios por la calidad del producto y

en lo posible pensar en el mercado externo, donde aprecien mejor esa mayor

calidad.

A pesar del comentario anterior, al revisar documentos de la Asociación se aprecia

que en las Juntas Directivas que ha tenido durante su existencia, han participado

muchos de los asociados lo cual demuestra un proceso democrático en su

selección y una muy buena voluntad de los asociados por participar en su dirección.

Teniendo en cuenta esta ventaja social, sería muy oportuno que las entidades

públicas o privadas que hacia futuro apoyarán a ASOCOPRAVIS orienten parte del

acompañamiento a aspectos administrativos para preparar a sus asociados en el

mejoramiento de las condiciones de poscosecha del cacao, con miras a la

exportación de cacao de excelente calidad.

Para esta etapa es deseable y necesario apoyar a la Asociación en la consecución

de un socio comercial interesado en participar en igualdad de condiciones en este

negocio, que puede tener muchas posibilidades de éxito.

Capacidades en asistencia técnica (AT)

A pesar de las deficiencias en los servicios de la Asistencia Técnica para la

producción agrícola de sus fincas, muchos de los productores han manejado sus

cultivos aplicando las recomendaciones espontaneas recibidas por técnicos de

Fedecacao. Además, el buen manejo de los cultivos se debe en buena parte al

Page 72: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

72

intercambio de ideas y experiencias entre los mismos productores y a las visitas

que realizan a las fincas de sus amigos para observar la marcha de los proyectos.

Se identifica en esta experiencia la importancia del intercambio de conocimiento

endógeno como principio para el fortalecimiento organizativo y de la innovación

local.

La poscosecha y comercialización del cacao

Poscosecha:

El 90% de los productores cosechan el cacao cada quince días, recogiendo solo

mazorcas maduras, y algunos de los productores separa las mazorcas enfermas

de las sanas.

El proceso de poscosecha en la mayoría de las fincas es artesanal, sin mayor

incidencia tecnológica del proceso. La mayoría de los productores, prácticamente

no hacen fermentación y el secado lo realizan en promedio solo durante 2 o 3 días,

por lo cual la humedad promedio del cacao seco que venden está entre el 10% al

12%, como se pudo evidenciar al recolectar muestras de varias fincas para enviar

al laboratorio para su análisis químico y organoléptico. Tampoco existe uniformidad

en el tamaño del grano, puesto que no se practica un proceso de selección del

grano para su comercialización.

La infraestructura existente en las fincas para la poscosecha (fermentación, secado

y almacenamiento) es improvisada y muy artesanal. La mayoría de los productores

utilizan para fermentar el cacao cajones de madera sin especificaciones técnicas,

allí colocan la baba o pulpa de cacao y la cubren con costales o con un plástico,

buscando elevar la temperatura, para acelerar la fermentación y después de tres o

cuatro días pasan el cacao a un plástico en el piso de la casa para secarlo. En el

piso dura entre tres y cinco días dependiendo del sol y con este tiempo lo

consideran seco, para después empacarlo en costales de 50 Kilos y lo llevan al

pueblo para vendérselo a un intermediario local.

Page 73: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

73

Fotos 7: manejo de la poscosecha - ASOPROCAVIS

No existe selección del grano, todos los granos contaminados de hongos,

pizarrosos, de mal tamaño y quebradizo se empacan en el mismo costal y se

venden a igual precio que los de mejor calidad en tamaño.

Comercialización del cacao

Igual que en las demás regiones estudiadas, en el Meta la comercialización del

cacao está definida por la siguiente característica:

Precios y calidad:

En el municipio de Vista Hermosa, existen dos comercializadores que son

sobresalientes en el municipio, que no solo compra cacao sino maíz, arroz y otros

productos de la región. Este comercializador lleva dos años en la labor con cacao

y el promedio de compra está entre las tres a cinco toneladas/mes.

El otro comprador es un comercializador mayorista que por tradición familiar lleva

muchos años comprando cacao y acopia en promedio un volumen de cinco y diez

toneladas/mes. Su actividad económica no es únicamente de comercializar cacao,

pues tiene una ferretería y vende insumos agropecuarios, por lo cual hace cruce de

negocios con los productores, es decir, el productor muchas veces le vende cacao

y el comercializador le vende productos para la finca. El cacao que le llega de los

productores proviene de las veredas Buena Vista, Maracaibo, Guapaya, Costa Rica

Page 74: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

74

y Albania que son las zonas más representativas de la producción de cacao del

municipio de Vista Hermosa. La comercialización se realiza los sábados y domingo.

Fotos 8: tipos de comercializadores en Vista Hermosa - Meta

Actualmente al productor en los puestos de compra de los municipios le están

pagando a $3.000 kilo de cacao seco, con promedio del 12 al 15% de humedad. En

general son cacaos sin fermentar con altos índices de contaminación en el secado

y en el empaque. Los mismos intermediarios se refieren al cacao que comercializan

como un cacao “muy sucio” y en muchas ocasiones con “malos olores”. A la

pregunta al comercializador, sobre cómo calificaría la calidad del cacao que le llega

a su puesto de compra, de una escala entre 1 a 5, siendo 5 excelente y 1 muy mala,

el comercializador responde: “lo que me traen los productores en un 2, pues la

calidad es muy mala, pero así me lo compra también el otro intermediario en

Granada y él no pone problema por esto”.

Los comercializadores de cacao califican, de 1 a 5, la calidad del cacao que

compran y la calificación les da un puntaje de 2 (malo). El menciona que

definitivamente no hay fermentación y un buen secado del producto pero que

tampoco lo exige porque el pagaría al mismo precio un cacao bien procesado o la

calidad que actualmente le llega. Sin duda alguna, el cacao que a él le llega de los

productores es mucho mejor que el que registramos con el comercializador Porfirio

Moreno.

Page 75: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

75

En algunas ocasiones, cuando el productor lo solicita, los intermediarios compran

directamente a las fincas de los productores y les descuenta $ 200 pesos por kilo,

por recogerlo en finca, es decir, recogido en finca le pagan al productor a

$ 2.800/kilo.

El pequeño intermediario del pueblo le vende a un comprador, agente de las

compañías chocolateras a $ 3.200 pesos/kilo, producto puesto en el municipio de

Granada. En este municipio, existen aproximadamente dos compradores que le

venden a las compañías a precio de $ 3.600 kilo.

En el municipio de Granada, que es el epicentro de la actividad de

comercialización cacaotera en el departamento del Meta, existen dos

grandes intermediarios que se entienden directamente con las compañías

chocolateras, a saber Cooproagro y el Depósito la Cosecha. Hasta hace un

par de años, estaba un tercero la Federación de Cacaoteros de Colombia,

FEDECACAO, que salió del negocio por la disminución pronunciada en la

producción y porque los costos de comercialización no fueron rentables para

esta intermediación.

Los compradores en Granada le venden directamente a la Compañía

Nacional de Chocolates o en algunas ocasiones a la Casa Luker.

.

El volumen de comercialización por mes, según datos de los intermediarios en Vista

Hermosa es de ocho a diez toneladas que manejan entre los dos

comercializadores. Más o menos un intermediario se puede estar transando por la

actividad comercial del cacao al mes alrededor de $1.000.000 de pesos, sólo por

recibir cacao en su negocio, mientras que los productores pueden estar

devengando por la producción de su cacao entre $ 200.000 a 500.000 pesos por

mes de sus dos hectárea de cacao promedio (datos productores de Vista Hermosa).

Page 76: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

76

La institucionalidad y los actores de la cadena de cacao en el municipio

de Vista Hermosa

Podemos destacar de las instituciones que han participado y que están participando

para el fortalecimiento de la cadena de cacao en el municipio:

1. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el Programa Alianzas

Productivas. Como se ha mencionado anteriormente, en el momento la

organización de productores ASOPROCAVIS está ejecutando una alianza

productiva para aproximadamente 40 productores para el tema de

mejoramiento productivo. En total se han ejecutado 4 alianzas productivas

en el municipio y todas ellas se han enfocado al tema de la producción

(rehabilitación y mejoramiento productivo).

2. Centro de Gestión Empresarial – AGROPARQUES, que desarrollan

labores de coordinación y gerencia de agronegocios en 4 municipios en el

Meta y está conformada por un gerente, un contador y cuatro enlaces o

coordinadores regionales. El Centro Provincial es la operadora o gerente

actual de la alianza productiva de ASOPROCAVIS. Ejecutan varios

Fotos 9: comercializadora de cacao en Granada - Meta

Page 77: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

77

proyectos en el departamento en varios temas como ganadería de leche,

caucho, cacao, frutales. Al momento de indagar sobre datos estadísticos

sobre volúmenes, áreas, y otros datos de la cadena de valor del cacao en la

región, la gerencia u operadora del proyecto de alianzas no tiene registrado

o no conoce los volúmenes o demás datos requeridos para agronegocio del

cacao con las organizaciones. En este sentido se identifica un gran vacío de

la gerencia de estas alianzas empresariales pues no existe un dominio de

datos y manejo de los registros tanto de producción como de la

comercialización.

3. Cooperación Internacional - Colombia Responde, programa nacional que

ha venido identificando en las regiones problemáticas en todos los sectores

con el fin de construir alianzas con las instituciones del territorio para el

apoyo a proyectos con pequeños productores rurales.

4. UMATAS (unidades de asistencia técnica municipales) y Secretaria de

Agricultura del Departamento que gestionan y son el enlace al Ministerio de

Agricultura para el apoyo a las organizaciones.

5. Federación Nacional Cacaotera de Colombia, FEDECACAO:

Prácticamente el gremio de los cacaoteros ha estado en el departamento del

Meta por más de una década y localizado en el municipio de Granada. Hace

un año han venido incursionando en el tema de la comercialización y han

realizado ensayo con otros comercializadores nacionales para envío de

grano a España. La institución menciona que en temas de calidad la

Nacional de Chocolates ha venido mencionando que en temas de

capacitación que ellos reconocen la calidad Premio y la pagan con un 5%

sobre el precio de cacao corriente, pero nunca ningún productor ha recibido

tal valor, menciona el representante de Fedecacao en la región.

La presencia de Fedecacao en las fincas de productores con el tema de

asistencia técnica es insignificante porque la región aporta muy poco en el

Page 78: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

78

tema de volumen y lo que se registra en las ventas es que mucho de este

cacao sale del país por contrabando. Es por ello que la presencia y apoyo al

productor por parte del gremio es baja.

Banco Agrario de Colombia: El banco tiene como política nacional una

línea de cacao que trabaja junto con un programa de financiación agrícola

llamado FINAGRO. Existen créditos tanto individuales como asociativos;

todas ellas requieren respaldo o garantía al crédito (para pequeños

productores tienen el Fondo Nacional de Garantías). Para el caso específico

del municipio de Puerto Rico se han colocado unos 18 créditos para siembra

y mantenimiento cacao en un año. Tasa de interés es del 1% con 2 años de

período de gracia y existe un incentivo del 40% para pequeños productores

(incentivo representado en descuento del 40% de la deuda). La mayor

dificultad para créditos al pequeño productor es el tema del crédito asociativo

pues es difícil que un grupo de productores logren consolidar una

organización para solicitar el crédito. Al respecto, la gerente del Banco

Agrario en Puerto Rico, comentó desafortunadamente no existe en nuestro

medio rural mucha cultura de la asociatividad y eso ha dificultado la

posibilidad de crédito”.

2.3.4. CAQUETA: contexto socio – cultural y productivo:

El Caquetá es el departamento más extenso de Colombia, con 88.965 km2. Gran

parte de su territorio presenta altitudes entre los 300 y los 900 msnm, pero se

encuentran picos montañosos de grandes alturas.

Se encuentra localizado en el suroriente del país en una región de fascinantes

bellezas naturales y entornos propicios a los cultivos tropicales amazónicos. El

Caquetá se inicia en el pie de monte andino y termina en los escarpes de

Araracuara, en plena selva amazónica. Grandes ríos bañan el territorio, afluentes

del río Caquetá, que le sirve de límite por el sur. Entre estos ríos destacan el Ajajú

o Apaporis, el Yarí, el Caguán y el Orteguaza, navegables por embarcaciones

menores. A excepción de las poblaciones que se hallan situadas en las bases de

la cordillera, y unos pocos caseríos indígenas en las márgenes de los grandes ríos,

Page 79: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

79

el resto del territorio se halla prácticamente deshabitado y cubierto de espesa selva

tropical húmeda.

En las regiones bajas las temperaturas oscilan entre los 25º y 29º. Aunque

predominan los suelos ácidos pobres en minerales, también los hay relativamente

fértiles, especialmente en los piedemontes que se aprovechan con cultivos de

arroz, plátano, yuca, cacao y caña de azúcar. La principal actividad del

departamento es la ganadera; en algunas fuentes consultadas para este estudio de

caso, se afirma que el Caquetá tiene la cuarta población ganadera del país.

El territorio es rico en maderas, resinas, plantas medicinales y gomas. Desde la

época de la colonia española hubo en esta región emprendimientos importantes en

cuanto a la producción y comercialización de quina y caucho. En el pie de monte,

existen yacimientos de estaño y carbón.

En cuanto a cacao en los dos últimos siglos las iniciativas de producción y

comercialización han enfrentado crisis, unas por el ataque de enfermedades

(monilia y escoba de bruja) y otras por el interés suscitado entre los productores

por los cultivos ilícitos (especialmente, coca).

Según datos publicados en un documento de la Gobernación, en el departamento,

en el año 2011, se estimó un área sembrada de 1.839.5 hectáreas, con un área

cosechada de 1.146.5, y producción estimada en 749 toneladas, de lo cual se

deduce que los rendimientos estuvieron por los 650 kg/ha.7

El departamento ha sido epicentro del conflicto armado y la guerra contra las drogas

en Colombia. Entre 1998 y 2002 se llevaron a cabo los Diálogos de Paz entre el

gobierno Pastrana y las FARC. En dicho proceso de diálogo, el municipio de San

Vicente del Caguán en el norte del Caquetá y cuatro municipios más en el sur del

Meta fueron "despejados" o desmilitarizados en la llamada "Zona de distensión".

7 http://www.caqueta.gov.co/index.php/nuestro-departamento/

Page 80: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

80

2.3.4.1. ACAMAFRUT – Asociación Departamental de Cultivadores de Cacao y especies Maderables del Caquetá

ACAMAFRUT se estableció en la región (municipio de Florencia) formalmente hace

nueve años. Desde años anteriores varios cultivadores de cacao, maderables y

frutales del Caquetá venían coincidiendo en la idea de unir esfuerzos y recursos

para ir mejorando sus iniciativas de progreso. Con estos propósitos, el actual

Director Ejecutivo de la Asociación, y varios amigos y vecinos lideraron la

conformación de la Asociación.

Los esfuerzos de estos pioneros visionarios se concretaron en lo que hoy es una

Asociación de Productores de Segundo Nivel, en la cual se integra una base social

conformada por 17 Comités Municipales (Asociaciones de primer nivel) en la que

se agremian 1.830 familias de pequeños productores.

Con el fin de plantearse retos futuros y adoptar estrategias hacia esos retos,

ACAMAFRUT tiene un plan de acción a 10 años en el que se establecen metas y

objetivos enmarcados en el cumplimiento de su objeto social.

Page 81: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

81

Fotos 10: Sede central de ACAMAFRUT, Florencia – Caquetá

Procesos técnicos y administrativos al interior de la asociación.

ACAMAFRUT ha desarrollado un liderazgo importante en la región que se percibe

en la formulación de propuestas como el Plan de Acción Decenal para el

Fortalecimiento del Sector Cacaotero en el departamento del Caquetá, 2011-

2021. El objetivo del Plan de Acción Decenal es:

“Organizar y establecer las metas y actividades de ACAMAFRUT, para el cumplimiento de la

misión, visión, políticas y objetivos de calidad, orientados a la satisfacción de los productores

de cacao, mediante el fortalecimiento y posicionamiento de la actividad cacaotera,

estableciendo lineamientos estratégicos y una adecuada gestión del financiamiento para el

mejoramiento de la calidad y el incremento en la producción y productividad”.

A pesar de la importancia de estos esfuerzos que permiten vislumbrar hacia dónde

quiere llegar la organización con su visión y misión institucional y sus políticas para

el fortalecimiento del sector cacaotero en la región, a la fecha de la caracterización,

la organización no tiene en operación un sistema de información que dé cuenta de

la trazabilidad de los productores asociados: no hay datos sistematizados sobre

Page 82: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

82

variedades, área, volumen, entre otros registros relevantes a la calidad del cacao y

su comercialización. Tampoco se dispone de un sistema de seguimiento y

evaluación de los proyectos que tienen en ejecución y un sistema de compra directa

del grano en los diferentes municipios que permita a los cacaocultores beneficiarse

más de sus esfuerzos en la producción del grano.

Entre los logros de la organización, se resalta la certificación ISO 9001 para la

calidad de los procesos administrativos, certificación que aporta base sólida para

avanzar de manera significativa hacia el futuro en la consecución de los faltantes

(trazabilidad, infraestructura, laboratorios de calidad, acopio en fincas, entre otras)

que actualmente se proyectan para conseguir la calidad de un producto pensado

para la exportación.

El presidente de la Junta Directiva de ACAMAFRUT menciona que la visión de la

organización es producir un excelente cacao con base en principios ambientales;

la Asociación asigna alta prioridad a que los productores tengan buenos cultivos de

cacao en calidad y rendimientos cuyos ingresos les permitan progresar a ellos y

sus familias.

La exportación de cacaos finos y de aroma (CFA), puede llegar a ser el esfuerzo

más significativo en los próximos años, que compromete a la organización con los

productores partiendo de la diversidad y seguridad alimentaria, donde se conserven

los recursos naturales.

A pesar de la evidente intención de mejorar la calidad del cacao para insertarse en

un proceso de comercialización internacional —como lo resaltan el gerente y varios

integrantes de la junta directiva— en el Plan Decenal diseñado por ACAMAFRUT

no se identifican componentes de gestión para la comercialización internacional y

tampoco se señalan actividades o planes para el mejoramiento técnico y de la

infraestructura comunal para la estandarización de la calidad hacia el beneficio de

cacao fino y de aroma.

Page 83: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

83

Todos los esfuerzos que se mencionan en el Plan Decenal están centrados en el

aumento del área sembrada y los rendimientos físicos de cacao para la

comercialización convencional en los mercados nacionales. Con estas perspectivas

está orientada la asistencia técnica e innovación actual.

Otro de los puntos restrictivos hacia la exportación de cacaos finos es la

disponibilidad en la región de personal capacitado en comercialización y mercadeo

externo. Entre los nuevos retos de la Asociación está el de ir preparando talento

humano de la región para las tareas de comercialización internacional.

De igual forma, un aspecto clave de reflexión en las discusiones regionales es la

actitud hacia la asociatividad. Numerosos cultivadores de cacao de la zona aún no

son asociados de ACAMAFRUT u otras organizaciones de base. Se visualiza que

pudieran afiliarse en el corto plazo 90 de Unión Peneya (que ya tienen 180

hectáreas de cacao), 48 de Santafé (96 hectáreas de cacao) y 45 que además de

cacao cultivan caucho (90 hectáreas de cacao). Es decir, esos socios potenciales

tienen unas 366 hectáreas sembradas en cacao. Además, en San Vicente del

Caguán puede haber otros 100 productores que aún no están afiliados a la

Asociación.

En la planeación estratégica, ACAMAFRUT está avanzando para orientar nuevos

productores con nueve alianzas productivas que se están constituyendo en la

región. Allí se habla entonces de 500 nuevas hectáreas en cacao en la región del

Caquetá. Además, se está hablando de nuevos municipios que quizás llegasen a

ser incluidos en el Programa de Consolidación, tales como Doncello, Puerto Rico y

Paujil. También es de notar que el proceso de paz avanza hacia el desarrollo del

agro y Caquetá es una región estratégica al respecto. Nelson Andrade, de Colombia

Responde en Caquetá, señala que para ACAMAFRUT surge el reto de liderar

procesos empresariales basados en la calidad de la producción.

Page 84: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

84

Fotos 11: Personal administrativo y técnico de ACAMAFRUT y vivero de la organización

Capacidades en asistencia técnica (AT)

ACAMAFRUT dispone de profesionales para suministrar servicios de asistencia

técnica agrícola y pecuaria. Con esta estrategia la asociación mantiene contacto

con sus asociados, apoya sus iniciativas productivas y busca soluciones a los

problemas que amenazan sus cultivos y semovientes, logrando un aumento en la

rentabilidad de sus producciones agropecuarias.8

ACAMFRUT está inscrita ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

MADR, como Empresa Prestadora de Servicios Agropecuarios, EPSAGRO. Esto le

permite acceder a los recursos del Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT), que les

entrega el MADR. Por este medio es posible fortalecer la prestación de asistencia

técnica para la formulación de proyectos y para la obtención de créditos.

Para cada proyecto ACAMAFRUT procura disponer de un equipo de tres asesores

técnicos: uno para el manejo agrícola y pecuario, otro para asuntos ambientales y

el otro para iniciativas sociales y comunitarias.

8 ACAMAFRUT: Compromiso por el Desarrollo sostenible de las Comunidades Campesinas y el Entorno Amazónico. Publicación de presentación de la Asociación.

Page 85: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

85

Una limitación en cuanto a cobertura es lo esporádico que puede ser el contacto

del asistente técnico con los productores por la restricción de tiempo, debido a la

distancia desde los sitios de residencia de los asistentes técnicos a las fincas, así

como las distancias entre las fincas. Por ejemplo, los asistentes técnicos de

ACAMAFRUT en el Comité de San Vicente del Cagúan (120 productores afiliados)

tienen sede en Florencia y su desplazamiento a la zona de trabajo es de 3.5 horas.

Las fincas en este municipio tienen extensiones superiores a las 200 hectáreas, lo

cual hace que, además de las 3.5 horas de Florencia a San Vivente, el viaje entre

las fincas pueda durar de una a dos horas adicionales. Cartagena del Chairá queda

a dos horas en carro de Florencia y los técnicos que atienden la zona también tienen

sede en Florencia.

Sobre la calidad de la asistencia técnica, ACAMAFRUT cuenta actualmente con 10

asistentes técnicos para asesorar los diferentes proyectos. En su mayoría son

personas jóvenes: seis son menores de 30 años, tres tienen entre 31 y 40 años y

solo uno sobrepasa los 40 años. En cuanto a su formación académica, uno tiene

posgrado, cinco tienen título universitario, tres son técnicos profesionales en

Administración Agropecuaria y uno en Administración Ecológica. La mayoría de

ellos tiene una experiencia laboral menor de cuatro años.

Los asistentes técnicos de ACAMAFRUT se mantienen actualizados sobre el

manejo del cultivo del cacao por diferentes medios: publicaciones, conferencias

técnicas regionales y consultas a través de internet.

Las recomendaciones de los asistentes técnicos a los productores de cacao se

basan en las orientaciones que la Asociación publicó en el año 2012 en la “Cartilla

Práctica para el Cultivo del Cacao”9, que utiliza un lenguaje adecuado para el

agricultor.

9 Cartilla práctica del cultivo de cacao. Proyecto: “Apoyo para la recuperación de áreas degradadas con vocación forestal y fortalecimiento organizacional a productores de cacao de los departamentos de Caquetá y Putumayo Publicación cofinanciada por CORPOAMAZONIA y ACAMAFRUT. Florencia Caquetá 2.012 36 p.p.

Page 86: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

86

En busca de mejorar la calidad de la asistencia técnica, en diciembre de 2012 se

realizó una Conferencia Regional sobre el manejo tecnificado del cultivo, con la

participación de investigadores de CORPOICA, técnicos de empresas chocolateras

y de FEDECACAO.

De las encuestas diligenciadas por los asistentes técnicos para el presente estudio

de caso se observa que:

En general conocen bien las características del clima y de los suelos

existentes en sus zonas de trabajo.

Se evidencia consenso entre ellos sobre las recomendaciones que les

presentan a los productores para el manejo de enfermedades, podas,

manejo del sombrío y aplicación de fertilizantes y abonos.

En cuanto a la recolección del cacao, la mayoría recomiendan

cosecharlo cada quince días y solamente recoger mazorcas maduras.

Sobre la fermentación, la mayoría recomienda fermentar en cajones de

madera, fermentar cada cochada por separado y que el proceso dure

entre cinco y siete días, iniciando el volteo a las 48 horas y repitiéndolo

cada 24 horas.

Para hacer el secado del grano, los asistentes técnicos de ACAMAFRUT

recomiendan utilizar casa elba con piso de madera y seleccionar los

granos pequeños y defectuosos durante y después del secado.

Sus recomendaciones sobre empaque, almacenamiento y transporte

son adecuadas a las condiciones de los agricultores y su entorno

biofísico y tienen criterios unificados al respecto.

Adicionalmente, los asistentes técnicos manifiestan que recomiendan la

utilización de varios registros de labores en las fincas.

Sobre el material genético y la producción de vivero que produce la asociación para

venderle a sus asociados, produce y distribuye los clones de cacao TSH565, ICS1,

ICS60, ICS95, IMC67, CCN512, ICS -39, en el Jardín Clonal y Vivero La Melva,

ubicado en la vereda El Diamante del corregimiento La Esmeralda del municipio de

Page 87: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

87

Puerto Rico en el departamento de Caquetá10 y en el vivero ACAMAFRUT, ubicado

en la vereda El Dedo del municipio de Florencia, Caquetá11. También la Asociación

tiene un jardín clonal en el municipio de El Doncello.

En síntesis, se trabaja más en productividad física, que en calidad. Los asuntos de

calidad del cacao requieren conocimientos especializados que apenas están

empezando a ser considerados en las capacidades instaladas de la Asociación. Se

tratan en forma general al realizar la inducción de los asistentes técnicos sobre el

manejo del cultivo, pero aún no se han abordado los retos de obtener cacaos de

calidad para pensar en que ACAMAFRUT en un futuro cercano pueda realizar

exportaciones de cacaos de calidad, como acción colectiva o que se hagan por sus

asociados en forma individual.

Fotos 12: Sistemas de producción cacao – maderables – plátano, modelo productores de

ACAMAFRUT

Pertinencia de la Asistencia Técnica que suministra la Asociación

La pertinencia se busca con el énfasis de la Asociación en que las

recomendaciones de los asistentes técnicos arranquen a partir la situación actual y

de las metas de cada productor, es decir, que sean a la medida del productor.12

10 Certificado de la Gerencia Regional del ICA, Seccional Caquetá, expedido el 14-09-2009, con validez indefinida. 11 Certificado de la Gerencia Regional del ICA, Seccional Caquetá, expedido el 08-09-2009, con validez indefinida. 12 Cano, Jairo. 1999. Perspectivas de la extensión para la agricultura: multifuncional y ‘a la medida’. Trabajo presentado al XI Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales. Universidad de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia. Organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos

Page 88: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

88

Dado que los productores no perciben diferencias de precios por calidades, rara

vez solicitan asistencia técnica para la poscosecha. Los precios influyen mucho en

la motivación que tenga el productor para realizar un buen proceso de poscosecha

al cacao. Los productores entrevistados señalaron que en la actualidad, con las

condiciones existentes de precios y comercialización, no se justifican ni el trabajo,

ni el tiempo que le deben dedicar a dicho proceso, ni la inversión adicional en

infraestructura de beneficio.

Las recomendaciones de los asistentes técnicos son adecuadas a la situación

económica del productor. Se busca que los productores manejen sus cultivos en

forma amigable con el medio ambiente, con baja utilización de agroquímicos. Para

disminuir costos se promueve el uso de abonos orgánicos existentes en las fincas.

Procesos de Innovación en el trabajo de la asociación con su

asociados:

Como concepto general, la innovación es el proceso a través del cual los seres

humanos se apropian y aplican nuevas ideas y prácticas en sus accionar

individual y social, por ejemplo, en sus emprendimientos productivos.13

Los asistentes técnicos facilitan el acceso al conocimiento sobre nuevas ideas

y prácticas y estimulan su aplicación en el campo. Entre esas variables juegan

papel determinante las actitudes, tradiciones, creencias, experiencias previas

de los productores, recursos económicos e influencia del tejido social,

especialmente las redes de amigos y vecinos.

de Costa Rica, San José, julio 19 al 23, 1999. Publicado en la Revista Agricultura de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Nos. 926 - 927, pp.186 - 197. Bogotá, D. C., Colombia. 13 Cano, Jairo, Coordinador de Proyecto. 2000. Marco conceptual del proyecto Investigación en extensión y servicios de apoyo: hacia una agricultura sostenible en América Latina y el Caribe. Publicado sobre internet en el portal del Proyecto: www.extensionag.org.co. Bogotá, D. C., mayo, 2000.

Page 89: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

89

La adopción de materiales de siembra nuevos y sus correspondientes prácticas

sobre el manejo del cultivo son evidencias de que en este momento los

procesos de innovación están ocurriendo aunque son todavía incipientes. Para

llegar a tener “masas críticas de adoptadores” será necesario continuar durante

más tiempo apoyando y propiciando la innovación con trabajos de asistencia

técnica, tal como lo están haciendo actualmente las “Escuelas de Campo

Cacaoteras”.

Pasos fundamentales que es necesario emprender desde ahora son todos los

relacionados con la calidad del cacao para la exportación, en particular los que

tienen que ver con la poscosecha.

La poscosecha y comercialización del cacao

El departamento de Caquetá tiene grandes extensiones con condiciones

ambientales favorables para la producción del cacao, en cuanto a altitud,

temperatura, luminosidad suelos y agua. Además, se registra en la región un

potencial genético altamente significativo de cacaos trinitarios que permitirían un

ejercicio importante para obtener cacaos finos de aroma y sabor.

Muy posiblemente este hecho ha impulsado a diversas organizaciones públicas y

privadas a fomentar el cultivo del cacao, entre ellas, la Secretaría de Agricultura del

departamento, el ICA, CORPOICA, el SENA, SINCHI, CORPOAMAZONIA, la Curia

Arquidiocesana, la Federación Nacional de Cacaoteros, la Cruz Roja y organismos

de la cooperación internacional, facilitando los servicios de asistencia técnica,

capacitación y material de siembra.

Las alcaldías municipales están promoviendo actualmente la siembra del cacao en

Caquetá, apoyadas por diversas entidades. Por ejemplo, en La Montañita el SENA

en convenio con la Alcaldía está ofreciendo capacitación y fomento de siembra a

unos 150 productores que aún no están afiliados a ACAMAFRUT. La Curia de San

Vicente (SIFISAN) ofrece capacitación y entrega semillas. CORPOAMAZONIA

entrega material vegetal producido por ACAMAFRUT en la zona y tiene un grupo

Page 90: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

90

de 58 productores de una hectárea de cacao cada uno. La Cruz Roja también

aporta material de siembra a los productores.

Los municipios de incidencia directa de las acciones del Programa de

Consolidación en el corredor CELI – Central con actividad cacaotera son San

Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá. Estos dos municipios son

precisamente los mayores productores de cacao en la región del Caquetá, y le

siguen El Doncello y Florencia, actualmente no incluidos en CELI – Central.

En la actualidad, varias instituciones que tienen presencia en la región

(CORPOICA, SINCHI, UMATA, Secretaría de Agricultura, entre otras), han venido

promoviendo la siembra del cacao y es posible que el área esté ya por encima de

las 400 hectáreas.

Productores de un grupo de La Montañita, participantes en el taller convocado para

realizar el presente estudio, comentaron que en este municipio existen unas 20

hectáreas de cacao, con un promedio de una a dos hectáreas por productor que la

mayoría de ellos apenas iniciaron siembras este año. Unos pocos productores

tienen dos hectáreas en cacao con rendimientos de 500 a 600 kg/hectárea.

De acuerdo con FEDECACAO (2010)14, en siete municipios del Caquetá en 2009

se cultivaron unas 300 hectáreas, habiéndose obtenido una producción de 139.488

kilos, con rendimientos entre 400 a 500 kilos/hectárea.

14 La cacaocultura en la Amazonia, Fedecacao 2010.

Page 91: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

91

Tabla 2: Producción de cacao por municipio en Caquetá, año 2009.

Año 2,009

DEPARTAMENTO MUNICIPIO PRODUCCION (kilos)

CAQUETA

Cartagena del Chirá 1,656

El Doncello 90,65

Florencia 39,56

Paujil

Puerto Rico

Solita 67

San Vicente del Caguán 7,555

TOTAL CAQUETÁ 139,488

Fuente: Fedecacao, 2010.

En cuanto al origen genético de los materiales de cacao sembrados en el

departamento, la mayoría de las plantaciones están sembradas con clones

procedentes de material trinitario (TSH 565, ICS60, ICS39, ICS 1, ICS 95, EET8)

y otros, en menor proporción CCN51. Son plantaciones relativamente nuevas, de

15 a 20 años.

Productores entrevistados de los municipios de Florencia, La Montañita, La Solita,

Doncello y Paujil, comentaron que manejan el cultivo en la siguiente forma:

Los sistemas de producción están definidos por arreglos de cacao con

plátano y maderables, con densidades de siembra de 1.000 plantas de

cacao/hectárea.

La mayoría de sus plantaciones son menores de cinco años de edad y por

ello solamente unos pocos están iniciando la producción.

El material genético de sus cultivos son en su mayoría clones de TSH-565,

ICS -39, ICS -60 e ICS -95, injertados sobre el patrón IMC – 67.

Los suelos utilizados para la siembra del cacao los califican la mayoría de

los productores como sueltos y pedregosos, de mediana fertilidad.

La mayoría podan los árboles dos veces al año, con base en las

recomendaciones de los asistentes técnicos.

Page 92: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

92

Solamente un 50% de los productores aplican fertilizantes y abonos

orgánicos al cultivo y en general no acostumbran realizar muestreo de

suelos, ni análisis químico de ellos para utilizar los fertilizantes.

De acuerdo con la información suministrada por los productores, técnicos y

funcionarios consultados, la poscosecha del cacao en el Caquetá tiene las

siguientes características:

Con respecto a la cosecha los productores en la región predominan

las siguientes prácticas: i) cosechan sólo mazorcas maduras, cada

ocho o quince días; y ii) abren las mazorcas con machete o con un

mazo de madera.

En la región predomina el beneficio o fermentación del cacao

individual.

No se observan o evidencian acciones grupales para establecer

centrales de beneficio y realizar la fermentación y secado en forma

colectiva.

El 50% de los productores dice fermentar el cacao en cajones de

madera, sin especificaciones técnicas y el resto en canoas, costales

o tarros plásticos.

El 50% de los productores afirma fermentar el cacao entre cinco y

siete días, haciendo el primer volteo de la masa a las 24 horas y lo

continúan volteando cada 24 horas, pero no existe uniformidad de

criterio sobre cómo se debe hacer la fermentación. La mayoría de

ellos no controlan la temperatura de la masa de cacao durante la

fermentación, práctica que es fundamental para que las

características de aroma y sabor se expresen.

Un aspecto que llama la atención es que el 50% de ellos indican que

tratan de mejorar la temperatura de la fermentación realizándola en

recintos cerrados y tapando la masa de cacao con costales o lonas.

El cacao lo secan algunos productores en patios de cemento al sol y

al agua y otros en patios cubiertos con techo plástico.

Page 93: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

93

La mayoría de los productores no hacen selección de los granos, ni

por tamaño, ni por calidad.

La mayoría de los consultados señaló que empacan el cacao en

costales de fique, lo almacenan en lugares secos y lo transportan en

vehículos carpados.

Comercialización del cacao

Normalmente la comercialización de cacao en el departamento del Caquetá se

realiza en las cabeceras municipales y los productores en su mayoría tienen que

traer el producto hasta la capital (Florencia). El tipo de cacao que se registra por los

comercializadores de la región es cacao corriente de muy baja calidad

(fermentación del 40 al 50% y humedad del 10% y más).

En general, no han sido adoptadas prácticas ni tecnologías para el manejo de

poscosecha que respondan a un producto de calidad. El beneficio se realiza

individualmente en las fincas de los productores, sin control de calidad técnica.

Don Pedro Porras Buitrago, propietario de la comercializadora Sebastián ubicada

en Florencia, en entrevista para este estudio de caso, señaló que “el promedio de

humedad del cacao que los productores nos venden a los comercializadores está

entre el 12% y el 14%”.

La comercialización del cacao seco la realizan tres tipos de actores:

Pequeños comercializadores de la región que compran en los pueblos a los

productores y venden a los grandes intermediarios, casi siempre localizados

en Florencia.

Comercializadores grandes localizados en Florencia que les compran a los

productores que traen su producto desde las fincas ubicadas en diferentes

municipios del departamento y después lo venden directamente a las

compañías chocolateras (Casa Luker y Nacional de Chocolates).

Asociaciones de productores como ACAMAFRUT, les compran a los

productores en Florencia y El Doncello y después lo venden a Casa Luker.

Page 94: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

94

La Asociación ACAMAFRUT trabaja en comercialización con Casa Luker y

Nacional de Chocolates. Sus directivos mencionan que están satisfechos en su

relación con estas compañías pues manejan los precios de la política nacional. La

organización ha realizado gestiones con exportadores internacionales (Compañía

Natura del Brasil y con un exportador Japonés) en busca de oportunidades de

comercio internacional. Se vislumbra que en unos dos años podrían estar enviando

cacao de calidad al exterior. Los japoneses requieren una almendra o grano parejo

de porte grande. En general los directivos de ACAMAFRUT tienen visión de

comercialización hacia la exportación, pero por el momento se siguen los

requerimientos de las compañías nacionales.

Diferentes actores consultados señalaron que es importante que compradores se

sumen al trabajo de las organizaciones interesadas en mejorar las calidades del

cacao cumpliendo con criterios de equidad, de tal manera que se remuneren los

valores agregados en el producto y en la sostenibilidad ambiental de los recursos

de la región. De igual forma, la junta directiva y los integrantes de la Asociación

mencionaron la importancia del fortalecimiento organizacional y de la realización de

planes de negocio para la comercialización.

En la reunión se generó una discusión interesante en la que se resaltó que la

organización es consciente de que programas como Alianzas Productivas están

dirigidos sólo al fomento de la producción y no a la comercialización y calidad

del producto. Esto repercute en el acompañamiento técnico y de las instituciones

para orientar procesos hacia la calidad, que es un vacío en la gestión de propuestas

de esta región.

Varios comercializadores de la región como la Comercializadora “Sebastián”,

mencionan que actualmente (marzo del 2013), están pagando el cacao entre

$2.900 y $3.100 por kilo. Este comercializador recibe el cacao con un porcentaje

de humedad de hasta el 13% (cuando en Colombia la norma de compra para cacao

Page 95: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

95

corriente es del 7% de humedad) y que con igual humedad se lo vende a otro

intermediario en Neiva, que acopia el producto para la empresa Casa Luker.

Fotos 13: Comercializadora Sebastián en Florencia – Caquetá y depósito de acopio del cacao que

venden los productores de la región

Los productores de La Montañita comercializan el cacao en Florencia, pues en su

localidad no hay puesto de compra. Por cada viaje a Florencia un productor se

puede estar gastando hasta $ 80 mil pesos. Según esto los costos de un kilo de

cacao producido (que pueden oscilar de los $2.700 a $2.900 pesos/kilo) se

incrementan con el transporte hasta Florencia. Los costos pueden incrementarse a

los $ 2.900 y aún a 3.200 pesos kilo, cuando normalmente están pagando a $3.100

y 3.200 pesos kilo. De aquí surgen retos para hacer viable el negocio del cacao,

entre los cuales uno de gran potencialidad es el de la calidad.

Page 96: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

96

Figura 2: mapa de la cadena de comercialización del cacao en Caquetá

La institucionalidad y los actores de la cadena de cacao en el Caquetá

De acuerdo con ACAMAFRUT (2011)15, a fines de la década del 60 la Federación

Nacional de Cacaoteros, FEDECACAO, estableció oficina en la ciudad de

Florencia, con el fin de fomentar el cultivo del cacao en la región.

En la década de 1980 el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), se sumó al

programa de sustitución de café por cacao en las zonas marginales para el cultivo

de café. Los programas de sustitución cafetera con el cultivo de cacao tuvieron un

impacto positivo en un comienzo, hasta 1988 cuando se inició un abandono

paulatino del cacao por los agricultores que se sentían atraídos por cultivos ilícitos

cuyas perspectivas de precios eran mejores que los del cacao.

En 1984 la Gobernación del Caquetá, interesada en el fomento del cultivo del

cacao, adelantó convenio con FEDECACAO, dentro del cual le entregó la Granja

San Lorenzo para la instalación de un jardín clonal para la producción de cacao

híbrido y lotes demostrativos de cacao.

15 Plan de Acción Decenal para el Fortalecimiento del Sector Cacaotero en el departamento del Caquetá. 2011-2021. ACAMAFRUT, Florencia, Caquetá.

Page 97: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

97

A finales de la década de los 80 se presentó en la región la bonanza de cultivos

ilegales y se despertó gran expectativa en los campesinos. En vista del abandono

de las plantaciones, FEDECACAO dejó de hacer presencia en el departamento del

Caquetá a finales de los años 80.

Los múltiples problemas del orden social que los cultivos ilícitos acarrearon a la

región, sumados al agudo conflicto armado en la zona, hicieron de la vida del campo

un constante riesgo. Muchos campesinos del departamento se empezaron a cansar

del ritmo de vida que proyectaba el mantenerse en lo ilícito.

A finales de los 90, el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología,

PRONATTA, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, financió varios

proyectos a CORPOICA para la investigación de cacao en el departamento. En

cuanto al cacao en el Caquetá, CORPOICA asignó prioridad a la investigación en

mejoramiento genético y manejo del cultivo. Después el Instituto SINCHI realizó

investigaciones en extracción de grasas industriales del copoazú y otras especies

nativas de la región.

De la discusión con actores de la academia de la región, se percibe que la

investigación en cacao se ha mantenido alrededor de prioridades de mejoramiento

genético y mejoramiento del cultivo, pero la calidad, la poscosecha y la

comercialización son áreas de investigación y desarrollo tecnológico sin abordar y

sin fortalecer por las instituciones en el Caquetá.

Otros actores de la cadena de cacao en el departamento mencionaron que en la

región no hay personal preparado para abordar los cruciales retos de la poscosecha

del cacao. De igual forma, la comunidad de cacaoteros requiere mucha

capacitación para avanzar en una transformación cultural hacia el negocio del

cacao con visión empresarial.

Page 98: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

98

Otros aspectos en que hacen énfasis actores de la cadena de cacao son los

referidos a la investigación en arreglos productivos con cacao, incluyendo especies

forestales y la certificación.

El instituto SINCHI en convenio con ACAMAFRUT, vienen realizando evaluación

de los diferentes materiales geneticos de cacao y de un inventario de lo existente

en la región.

La investigación pública nacional y regional en cacao, que es prerrequisito de los

procesos sociales de innovación tecnológica, sigue centrada en fortalecer el

componente genético y la productividad física sin avanzar hacia otros objetivos de

alta importancia como lo es el de la calidad en el beneficio y secado: la poscosecha

sigue recibiendo tratamiento marginal en las agendas de investigación institucional

pública.

Gráfica 5: Conclusión final sobre la brecha entre la capacidad de ACAMAFRUT y el punto de

exportación cacaos finos

Brecha entre los componentes esenciales para cacaos tipo

exportación

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Administración -

gerencia

Trazabilidad Estandarización

Calidad grano

Disponibilidad

Genetica

Page 99: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

99

2.3.5. RESUMEN DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS EN LA

CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE LA CADENA

DEL CACAO EN LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

ESTUDIADAS:

2.3.5.1. En cuanto a los procesos de la producción del cacao:

Tabla 3: Resultados de los procesos de producción de las asociaciones caracterizadas

El cuadro arriba muestra las diferencias de la producción de cacao por organización

de productores en los cuatro departamentos. En términos del indicador de área –

finca, se identifican significativas diferencias por regiones geográficas. Mientras que

un pequeño productor del Meta, con iguales características socioeconómicas que

en Tolima y Nariño, tiene mucho más tierra que los demás productores en otras

regiones. Esto es debido a la distribución de la tierra en Colombia, determinada por

un instrumento de política para zonas de baldíos o sin titulación de tierras llamado

la UAF (Unidad Agrícola Familiar), que cambia de acuerdo con las zonas

geográficas. No obstante, el área sembrada en el cultivo del cacao es de un

promedio de 2 hectáreas, que no cambia a pesar de la UAF en las diferentes

organizaciones de productores.

EN PRODUCCIÓN

NARIÑO TOLIMA META CAQUETA

Organización de productores

Los Robles Carretera ASOCAT ASPROCARIO ASOPROCAVI APROCACAO ACAMAFRUT

Área promedio de los sistemas productivos (Ha/finca)

2 3 4 4 10 12 7

Área promedio en cacao/productor

(Ha)

1 2 2 2 2 2 2

Nro. de árboles /hectárea

300 900 900 900 1000 1000 1000

Tipo de variedades de

cacao sembradas

criollo, híbridos

Forasteros (CCN51),

clones

Trinitarios, híbridos

trinitarios, híbridos

trinitarios, híbridos

trinitarios, híbridos

trinitarios, híbridos

Producción anual de cacao seco

300Kg/ha/año 500Kg/ha/año 400Kg/ha/año 400Kg/ha/año 400Kg/ha/año 400Kg/ha/año 400Kg/ha/año

Page 100: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

100

Para el caso de Nariño – Tumaco, la producción agrícola está representada por dos

contextos culturales, en diferentes espacios socio económicos y son: la pequeña

producción basada en actividades de recolección y que representa el 80% de las

regiones en el municipio y la agricultura empresarial representada en su mayor

parte por la agroindustria de la Palma de Aceite (productores de la zona de

carretera), de la cual llegó a tener establecidas cerca de 36.000 hectáreas, el 70%

de las cuales hoy está afectada por pudrición de cogollo y otros factores, originando

serios problemas sociales (desempleo, entre otros). Tumaco fue un importante

productor de cacao y de coco, 92% y 51% respectivamente. La agricultura,

practicada en la línea agroecológica de utilizar el espacio con múltiples cultivos, en

distintas zonas y con diferentes usos (zona de los Robles), genera, como ya se

mencionó, una red compleja de relaciones materiales de subsistencia. Este modo

de vida, que podría denominarse como “patrón de desarrollo endógeno”16 sin

embargo, requiere complementos efectivos para acceder a mercados y para

asegurar ingresos (flujos de caja) que posibiliten la adquisición de bienes y servicios

esenciales a la comunidad, entre los que se destacan, educación y salud públicas.

Las organizaciones de productores ubicados en una zona llamado “Carretera”, han

sido de tradición productores convencionales (manejo de monocultivos) por la

herencia que les ha dejado la palma de aceite. Allí son determinantes los factores

externos como los insumos y productos de síntesis químicas que hacen

dependientes a los productores para el manejo de sus cultivos y con menor

presencia de bosque, menos estructuras ecológicas, donde lo económico es un

factor decisivo en el sistema. Esto a diferencia de los Robles que son comunidades

de campesinos afrodescendientes que han conservado sus sistemas tradicionales

de producción como el del cacao hace parte de su sistema cultural de recolección

que por años lo han manejo como acompañantes de la alta diversidad de plantas

para su consumo diario y sus flujos de caja para sustentar lo económico. Esto marca

un contraste con los anteriores sistemas donde pareciera evidenciarse la expresión

de manejo de la energía, con el propósito de mantener la estabilidad del mismo.

16 Este concepto de “patrón de desarrollo endógeno” es utilizado en este documento para señalar aquellas formas o modos de vida (especialmente visible en los habitantes de los ríos) que se origina “desde adentro de las comunidades”.

Page 101: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

101

Para el caso de las organizaciones de productores de las regiones del interior del

país y otros (Tolima, Meta, Caquetá), los criterios técnicos para la definición del

diseño agroecológico y espacialidad de la producción son motivados y definidos por

los técnicos de las instituciones de investigación o del gremio (FEDECACAO –

Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia), que sin mayor esfuerzo por

conocer las lógicas culturales y de la situación de los productores en las diferentes

regiones y con altos vacíos en el conocimiento fisiológico de la planta de cacao y

demás características de la demanda ecosistemica de los cultivos, generan

orientaciones equivocadas en el diseño productivo (como por ejemplo las

densidades de siembra de más de 1200 plantas por hectárea), aproximando al

productor a modelos convencionales de monocultivos de alta productividad,

favoreciendo el ataque de plagas y enfermedades que perjudican directamente al

productor metiéndolo en un sistema que con el tiempo lo lleva al abandono total de

su finca y muchas veces al deterioro de su tierra que al principio fue productiva y

biodiversa.

La amplia gama de circunstancias ambientales anotadas, que van desde las

desventajosas condiciones ecosistemicas y geográficas hasta las dos maneras

señaladas de entender el desarrollo o de plantear formas de vida establecen retos

muy particulares al ejercicio de la asistencia técnica en las regiones.

Mientras que cultivadores de cacao en Tumaco, combinan cacaos criollos - híbridos

con cacaos trinitarios (clones), con cosechas de 250 a 300 kilos por hectárea/año,

que consideran suficiente productividad de sus cultivos, los cultivadores de cacao

de los otros departamentos tienen registros de más alta producción (400 a 600

Kg/año), que ven necesaria para su economía y se ayudan con insumos químicos

que aceleran los procesos pero que les genera mayor dependencia tanto

económica como productiva y además tienen variedades de alta producción como

el CCN51(clon) que bien pueden llegar a producciones hasta de 800 y

1000Kg/Ha/año, con densidades más altas de siembra por hectárea, limitando

áreas de pan coger y autoconsumo.

En síntesis, la mayoría de los productores caracterizados, pertenecientes al interior

del país, poseen una estructura productiva muy similar en tamaño, volumen de

Page 102: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

102

producción, variedades genéticas y manejo de los cultivos. Excepto la comunidad

de los Robles en Tumaco que posee características y lógicas culturales en la

producción que los hacen especiales en cuento a sus formas de abordar la

producción del cacao y que para la mayoría de la institucionalidad del país son

comunidades abandonadas que no aportan al desarrollo productivo del campo,

pues el concepto de productividad que maneja la institucionalidad y el gremio en

cacao no es sinónimo de calidad sino de volumen o rendimiento por área sembrada.

2.3.5.2. En cuanto a la cosecha y poscosecha:

EN COSECHA Y POSCOSECHA

NARIÑO TOLIMA META CAQUETA

Organización de productores

Los Robles Carretera ASOCAT ASPROCARIO ASOPROCAVI APROCACAO ACAMAFRUT

% de mazorcas cosechadas de

buena calidad (sin daños

fitosanitarios y pudrición)

60& 45% 50% 50% 50% 50% 45%

% de los productores que

tiene infraestructura

óptima y tecnificada para la

fermentación y secado

90% 60% 5% 2% 10% 5% 5%

% de los productores que

realiza la fermentación y el

secado con manejo y criterios

empíricos y sin técnica

10% 40% 95% 98% 90% 95% 95%

% de fermentación analizado del

cacao que comercializan las organizaciones

60 al 70% 65% 45 al 65% 45 al 65% 45 al 65% 45 al 65% 45 al 65%

% de humedad analizado del

cacao que comercializan las organizaciones

8 al 7% 8 al 7% 10 al 9% 10 al 9% 10 al 9% 10 al 9% 10 al 9%

Page 103: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

103

Tabla 4: Resultados de los procesos de cosecha y poscosecha de las asociaciones caracterizadas

El cuadro 3, muestra que durante la última década, los productores de Tumaco –

Nariño han tenido mayores oportunidades de orientación técnica y de apoyo en la

infraestructura para la fermentación y secado, a diferencia de los otros productores.

Esto es debido a la concentración de la cooperación internacional en el municipio

de Tumaco que trajo para las comunidades aciertos y desaciertos en la manera de

orientar la producción de cacao en esta región.

A diferencia de los productores de Tolima, Meta y Caquetá, las organizaciones

cacaoteras de Tumaco han optado por desarrollar procesos de poscosecha en

plantas de beneficio colectivo que les ha favorecido por temas de estandarización

de la calidad. Los modelos productivos en Tumaco, referidos a los procesos de

cosecha y poscosecha son mucho más eficientes que los demás, en términos del

trabajo en grupo y de la comercialización para mercados diferenciales. Además, las

variedades genéticas existentes en Tumaco han sido estudiadas por el Centro de

Investigación Tropical – CIAT (2009), resaltando un potencial de variabilidad

genética de cacaos regionales que podrían ser explotados de manera diferencial o

alternativa viendo el ambiente como una red compleja emergente – funcional

(Escobar, 2009), basados en criterios de conservación, multiplicación y de alto valor

agregado para mercados diferenciales (sabor y aroma). Para muchos expertos en

el país, el cacao en Tumaco representa una oportunidad única para la agregación

de valor por su alta calidad organoléptica, siempre y cuando se conserven las

variedades locales, criollas, híbridas y trinitarias que han representado el cacao de

oro en estas poblaciones.

% de los productores que

cuenta con asistencia técnica permanente para las orientaciones de la poscosecha

con calidad

70% 70% 20% 20% 35% 35% 40%

Page 104: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

104

Los demás productores, diferentes a Tumaco, realizan el proceso de poscosecha

(fermentación y secado), de manera artesanal, con precaria e inexistente

disponibilidad tecnológica. La mayoría de los productores aplica técnicas diferentes

con criterios propios de la fermentación (unos fermentan a 2 días, otros entre 3 a 4

días, otros durante 6 a 7 días y hasta más). No existe una fundamentación técnica

estandarizada y tampoco una orientación permanente que les permita mejorar sus

técnicas. De igual forma en el proceso de secado, la mayoría lo realiza en el piso

con ayuda del sol y en plena disposición de la humedad relativa y las lluvias que

muchas veces alcanzan a mojar el tendido que se hace en el piso de cacao,

afectando la calidad y dejando un cacao con altas concentraciones de mohos y

demás microorganismos.

En general el concepto de calidad no existe ni por parte de los productores ni de

las instituciones que apoyan al productor. Posiblemente es debido al enfoque de

mercado existente en el nivel local y nacional, pues los compradores no les exigen

mayores técnicas en los procesos de poscosecha y tampoco les pagan más por

hacer estas actividades con la debida técnica o con calidad.

Mientras que la norma técnica de calidad en cacao a nivel nacional (NTC 1252),

menciona que en fermentación el porcentaje mínimo de calidad de granos secos

de cacao debe estar por encima del 70% y en humedad del 7%, el promedio de los

productores estudiados producen cacao en grano seco para el mercado nacional

en una escala del 40 al 65% de fermentación y en humedad por encima del 9%

(datos verificados y realizados por la Escuela de microbiología y el laboratorio de

análisis sensorial de alimentos de la Universidad de Antioquia, 2013).

2.3.5.2.1. Análisis sensorial y organoléptico de muestras de cacao en granos

de las asociaciones de Tolima, Meta y Caquetá.

Page 105: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

105

CODIFICACIÓN:

Tabla 5: Codificación muestras de cacao procedente de los departamentos de Caquetá, Meta y Tolima para el análisis microbiológico y sensorial

Page 106: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

106

Tabla 6: Resultados consolidados análisis microbiológicos y determinación de humedad en granos de cacao por departamentos

Tabla 7: Consolidado perfil olor de granos de cacao en solución

Page 107: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

107

Los valores resaltados en el cuadro 6 son los que presentaron una mayor intensidad

para el descriptor. Los valores dados indican O-1 ausente, 1-2 apenas reconocible,

2-3 débil, 3-4 moderado, 4-5 fuerte, 5 intenso.

Tabla 8: Consolidado calidad general granos de cacao por departamento

Las muestras que presentan calidad general media-alta es la muestra de Caquetá

2193. El resto de las muestras de ensayo tienen una calidad media y media-baja.

2.3.5.2.2. Resultados de los análisis microbiológico de las muestras de cacao.

La evaluación microbiológica de los granos de cacao permitió evidenciar las

condiciones y prácticas de procesamiento del producto desde la etapa de cosecha,

fermentación y el secado del grano. Muchos factores pueden influenciar la

presencia de microorganismos en granos que han completado el proceso de

beneficio como la temperatura, humedad relativa y duración de cada etapa que

pueden seleccionar o favorecer un grupo microbiano en particular. Condiciones

externas al proceso de beneficio también influyen en gran medida en el tipo de

microorganismos presentes, como las prácticas de limpieza de áreas y operarios

involucrados.

Durante la cosecha se requiere una muy buena selección de los granos eliminando

los que presentan alteraciones y contaminaciones fúngicas para evitar su

proliferación y deterioro de las cualidades del grano de cacao; además, es

importante que la recolección del producto se haga siguiendo buenas prácticas que

eviten la contaminación de los granos con el suelo u otro material vegetal que pueda

contaminarlo. El proceso de fermentación llevado a cabo por microorganismos del

tipo levaduras y bacterias acido lácticas y acido acéticas es esencial para alcanzar

las características organolépticas deseadas; durante este proceso se dan las

mejores condiciones para que los microorganismos lleven a cabo las reacciones

bioquímicas necesarias.

Page 108: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

108

Luego el proceso de secado permite un control en el sobre crecimiento de

microorganismos que puedan afectar la calidad del grano; la exposición a los rayos

UV solares y la concentración de etanol y ácidos orgánicos producidos durante la

fermentación controlan la proliferación de microorganismos sensibles a estas

condiciones, y la deshidratación del grano (disminución de la humedad hasta 7%)

evita la colonización de mohos y otros microorganismos que pudieran llegar desde

el ambiente.

Deficiencias en alguna de las etapas de beneficio del cacao pueden dar lugar a la

contaminación con microorganismos deteriorantes que pueden generar olores y

sabores indeseables, principalmente del género Pseudomonas, Enterobacter,

Escherichia y mohos como Aspergillus y Penicillium. Es de vital importancia

controlar al máximo los factores que pueden favorecer la aparición de estos

microorganismos para asegurar la buena calidad del producto y disminuir la

probabilidad de contaminaciones posteriores en el proceso de producción del

chocolate que pueden ser de gran relevancia en la salud pública.

En términos generales, la carga de microorganismos mesófilos aerobios en las

muestras de todos los departamentos evaluados (Caquetá, Meta y Tolima) estuvo

entre 10.000 y 100.000 microorganismos por gramo del producto, que puede

parecer un número bastante alto pero es importante anotar que los granos que

cacao no sufrieron ningún proceso de limpieza puesto que se encontraron insectos

dentro de la bolsa que contenía las muestras y las condiciones de almacenamiento

y transporte desde el sitio de toma de la muestra pudieron favorecer el crecimiento

de estos microorganismos.

En una revisión más detallada por departamento se puede evidenciar que los

recuentos no son similares, algunas muestras de departamentos como Caquetá y

Tolima obtuvieron recuentos entre 100 y 1000 microorganismos por gramo,

mientras que otras muestras de departamentos como Meta y Tolima alcanzaron

recuentos de 10.000.000 microorganismos por gramo. Esto nos lleva a concluir que

las prácticas de beneficio del cacao difieren considerablemente entre productores,

Page 109: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

109

incluso en un mismo departamento que no permite identificar claramente cuáles

son los posibles puntos del proceso que deben ajustarse para lograr un recuento

bajo de microorganismos mesófilos aerobios.

Cuando se analizaron los resultados de las muestras provenientes de Caquetá se

encontraron recuentos de mohos y levaduras mucho más altos que en otras

muestras y comparando estos recuentos con los de microorganismos mesófilos

podemos concluir que la gran mayoría de la carga microbiana de las muestras de

este departamento corresponden a mohos y levaduras, situación que debe tomarse

en cuenta debido a la capacidad de los mohos que crecen en el cacao (Aspergillus

y Penicillium) de producir micotoxinas como metabolito secundario y que puede

permanecer hasta la producción del chocolate. Sin embargo, el análisis realizado

no permite la determinación del género ni especie de moho encontrado y es

recomendable la cuantificación de micotoxinas como análisis complementario. Para

los otros departamentos, Meta y Tolima el recuento de mohos y levaduras fue en

promedio de 100 a 1000 UFC/ gr, indicando una baja contaminación y una baja

probabilidad de producción de micotoxinas.

Es importante subrayar que en tres muestras no se obtuvo crecimiento de mohos y

levaduras, sin embargo dos de estas tres muestras presentaron porcentajes de

humedad mayores al 7% (7,9 y 8,1%). No obstante, la tasa de crecimiento de estos

microorganismos es mucho más lenta y las condiciones de humedad favorecen su

crecimiento, lo que puede conducir a un deterioro tardío del producto.

Cuando se realizó el recuento de coliformes totales, en cerca del 48% de las

muestras no se obtuvo crecimiento de este tipo de microorganismos, indicando

buenas prácticas de beneficio y la ausencia de contaminación con material fecal lo

que asegura la calidad sanitaria del cacao. En las muestras que se obtuvo

crecimiento, los recuentos estuvieron entre 10 y 10.000 UFC/gr, demostrando

nuevamente que el proceso de beneficio no está completamente estandarizado y

que algunos productores presentan problemas serios de contaminación. Sin

embargo, la prevalencia de Escherichia coli en estas muestras fue mínima,

Page 110: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

110

indicando la baja probabilidad de contaminaciones de origen fecal que pueden

poner el riesgo el consumo del producto. Este resultado se confirma con la ausencia

en todas las muestras de Salmonella spp.

Únicamente se obtuvo crecimiento de E. coli en una muestra proveniente de Meta

con un recuento cercano a 1.000 UFC/gr que demuestra grandes deficiencias en el

control del proceso de producción del cacao si se tiene en cuenta que el número de

mesófilos aerobios también estuvo entre los más altos encontrados en estas

muestras (10.000.000 UFC/ml).

2.3.5.3. En cuanto a la estructura asociativa de los productores: capacidad

organizacional.

Lo resultados del cuadro abajo muestran la capacidad asociativa que tienen los

productores en sus regiones y la capacidad de la estructura gerencial de cada una

de estas organizaciones. Cuando hablamos de la capacidad asociativa nos

referimos al número de productores asociados sobre el número de productores

existentes en las regiones. En general, lo que identificamos es que estos datos de

asociatividad corresponden aproximadamente al 5% del número total de

productores existentes en la región. Es el caso de Asoprocavis del municipio de

Vista Hermosa en el departamento del Meta, donde el número total de productores

haciende a los 1.800 (datos ASOPROCAVIS, 2013) y solamente tienen registrados

a la fecha de este estudio 50 productores socios activos. Esto corresponde al 2,6%

de la población total.

Page 111: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

111

Tabla 9: Resultados de los procesos asociativos de las asociaciones caracterizadas

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

NARIÑO TOLIMA META CAQUETA

Organización de productores

Los Robles Carretera ASOCAT ASPROCARIO ASOPROCAVI APROCACAO ACAMAFRUT

Nro. de productores asociados y activos

80 120 70 70 50 50 1.830

Experiencia en desarrollo de proyectos y comercialización (escala de 1 a 5, donde 1 a 2 es deficiente, 3 es regular, 4 a 5 buena)

4 4 4 2 4 3 5

*Capacidad en gerencia

y administración (escala de 1 a 5, donde 1 a 2 es deficiente, 3 es regular, 4 a 5 buena)

3 4 3 2 4 3 5

Capacidad de gestión de la gerencia medido en términos de proyectos desarrollados (escala de 1 a 5, donde 1 a 2 es deficiente, 3 es regular, 4 a 5 buena)

4 4 3 2 4 2 5

Servicios que presta la asociación a sus asociados

comercialización

Asistencia técnica ,

comercialización

comercialización ninguna

asistencia técnica y

comercialización

comercialización

asistencia técnica y

comercialización

*: La capacidad de gerencia y administración está referida al personal profesional con la que cuenta

la organización y los instrumentos administrativos para el desempeño de la gerencia organizacional.

Para el caso de ACAMAFRUT en el Caquetá, la organización es una estructura

asociativa de segundo piso, es decir, aglomera 5 organizaciones de productores

del departamento de temas de cacao y frutales. Esta asociación cuenta con una

estructura administrativa y de gerencia muy alta, al punto que están certificados por

la norma ISO 9000, en procesos administrativos. La capacidad de gestión es alta y

se suma a ello el vínculo de la investigación y asistencia técnica mediante la

cooperación de la institucionalidad de la región con las universidades y centros de

investigación (Corpoica).

En general, lo que se observa de las 7 organizaciones estudiadas es que la

capacidad de gerencia es débil en el sentido de que carecen de un personal idóneo

Page 112: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

112

profesional para el manejo empresarial y más bien cuentan es con líderes sociales

con mucha fuerza dentro de la comunidad. A la hora de enfrentar proyectos

empresariales, tipo exportación, la capacidad de estas organizaciones se ve coja

por la falta de instrumentos y herramientas técnicas y administrativas, la planeación

y la disponibilidad de fondos para la inversión que se requieren para este tipo de

actividades comerciales.

En términos de los servicios que prestan las organizaciones a sus asociados,

identificamos que la mayoría apoya al productor en por lo menos un servicio como

el de la comercialización. Solo 3 de las organizaciones prestan servicios de

asistencia técnica y comercialización. Esto es producto del apoyo de proyectos de

instituciones y programas del nivel nacional como por ejemplo Alianzas Productivas

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Programas de la cooperación

internacional (MIDAS y ADAM – USAID apoyaron en la constitución de estas

organizaciones de productores).

2.3.5.4. En cuanto a la comercialización.

Son tres aspectos en común que resaltan e identifican de la comercialización del

cacao de todas las organizaciones de productores estudiadas y son:

1. El 100% de los productores venden a comercializadores o intermediarios del

entorno local, es decir, intermediarios informales que no exigen mayores

condiciones para la venta e imponen el precio al productor.

2. El 100% de los productores venden cacao tipo corriente con características

de calidad deficiente, es decir, calidad inferior a la exigida en la Norma

Técnica de Calidad - NTC 1252.

3. A pesar de que todos los productores venden a comercializadores del

entorno local, el 80% de las organizaciones le compra al productor para

después vender directamente a las compañías chocolateras en el municipio.

Los excedentes que obtiene la organización son utilizados para el

mantenimiento de la asociatividad y en algunos casos, el negocio de la

comercialización permite apoyar al productor con insumos o asistencia

técnica.

Page 113: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

113

COMERCIALIZACION NARIÑO TOLIMA META CAQUETA

Organización de productores

Los Robles Carretera ASOCAT ASPROCARIO ASOPROCAVI APROCACAO ACAMAFRUT

Volumen comercializado/año/organización

150 Tn/año 320Tn/año 200Tn/año 110Tn/año 210Tn/año 60Tn/año 450Tn/año

A que entorno se comercializa: local, nacional, internacional

Local, Nacional

Local, Nacional

Local, Nacional

Local, Nacional Local, Nacional Local, Nacional Local, Nacional

A quien venden: intermediarios de la región, intermediarios nacionales, compañías chocolateras, otros

Intermediarios nacionales

Intermediarios nacionales

e internacional

es

intermediarios,

compañías chocolateras

intermediarios, compañías

chocolateras

intermediarios, compañías

chocolateras

intermediarios, compañías

chocolateras

intermediarios, compañías

chocolateras

Tipos de calidades que comercializan: cacao corriente, cacao Premium y cacaos finos y de aroma

Corriente Corriente Corriente Corriente Corriente Corriente Corriente

Tabla 10: Resultados de los procesos de comercialización de las asociaciones caracterizadas

Page 114: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

114

2.3.6. CONCLUSIONES.

Como se mencionó en la introducción del capítulo, con la caracterización se

pretendió tener una visión multidimensional - transdiciplinaria de la situación de la

cadena de producción y de valor del cacao en las cuatro regiones del país. La

información recogida y analizada, tanto de las entrevistas personalizadas con

productores, de los talleres masivos, de las visitas a campo y de los encuentros con

actores de la cadena, permitió destacar 5 aspectos que se consideran claves a la

hora de abordar el tema central de la investigación y son:

2. Que efectivamente se identifica que en las cuatro regiones la cadena de

producción del cacao es fragmentada en los procesos, es decir, no se

identifica que exista conectividad hacia el interior del sistema productivo con

el entorno institucional y de mercados. El caso más puntual y patético que

se evidencia de esta desarticulación es que mientras los productores

procuran por mantener mayor diversidad de productos en sus predios, con

el fin de potencializar los flujos de caja con las ventas de fuentes como los

frutales, plátano y otros, las instituciones al contrario mantienen su afán de

presionar al productor por criterios de competitividad como el de los

rendimientos productivos, presión u orientación técnica que genera

problemas de orden fitosanitario en la plantación.

3. La calidad en los procesos es deficiente: no existen criterios ni principios

rectores que permitan orientar al productor hacia un producto final con

calidad; la calidad no es un concepto que prime en las relaciones de

producción del cacao y por lo tanto no hay un producto final ni procesos que

introduzcan este aspecto.

4. Se evidencia que existe un modelo general del mercado (comercialización –

industria) que no propicia apoyo ni cooperación para el fortalecimiento de lo

asociativo ni menos para el productor individual. Es un modelo comercial

basado en criterios de volumen - producción sin mayores pretensiones de

reconocer valores agregados a la cadena, como por ejemplo el de la

conservación de recursos naturales (certificados como Rainforest Alliance,

Page 115: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

115

que en otros países se paga más por el producto final por tener esta

certificación).

5. Con base en la información arrojada por las organizaciones o asociaciones

de productores en los diferentes departamentos y de las mismas estadísticas

que manejan los entes institucionales como Fedecacao (Federación

Nacional de Cacaoteros de Colombia), el 80% de los productores cacaoteros

en las 4 regiones no están asociados ni pertenecen a ninguna organización

de base. Esto cuestiona el grado de responsabilidad de las instituciones

políticas nacionales y regionales sobre la manera de abordar el

fortalecimiento agrario en el país que al mismo tiempo se traduce en

relaciones de marginalidad estatal con el productor campesino. Un productor

que no está asociado tiene menos posibilidades de apoyo y de protección

en los temas por ejemplo de mercados y de la comercialización. Es un

productor que va a estar al margen de la decisión de los intermediarios y de

las compañías industriales a la hora de tomar parte en la definición de

precios e incentivos (crédito por ejemplo).

6. El desarrollo de innovación y acceso a tecnologías, que generen mayor

eficiencia energética en la producción y a los productores, no existe. Los

productores podrían fácilmente reducir el uso de mano de obra en sus

labores de cacao, que bien les podría servir para otras actividades en su

familia como por ejemplo estar más al cuidado de núcleo familiar, si tuvieran

acceso a mecanismos tecnológicos que facilitaran procesos como el de la

fermentación y secado del cacao. Para estas actividades de la poscosecha

un productor se puede estar gastando alrededor de los 15 a 20 días (entre

fermentación y secado) y con el uso de tecnología para la fermentación y

secado un productor se gastaría alrededor de 9 días para hacer todo el

proceso de manera mecanizada sin mayor gasto energético humano, es

decir, se reducirían las actividades de poscosecha en el 52%.

Las 500 familias de las siete organizaciones son el 15% del total de familias

cacaoteras existentes en las regiones del estudio, es decir, que existen más de 8

mil familias cacaoteras que no han sido asociadas o que no pertenecen a ninguna

Page 116: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

116

organización de base. Este es un elemento clave para analizar dentro de la cadena

de producción pues la base del éxito de la agricultura (indicador de éxito), para los

pequeños y medianos productores y es la capacidad asociativa que además

constituye la posibilidad para cada una de las familias campesinas de tener

servicios regionales como la asistencia técnica y la comercialización que pueden

prestar estas organizaciones a sus asociados. La asociatividad constituye el primer

indicador de eficiencia energética y rentabilidad a la hora de enfrentar el negocio

de la agricultura como en el caso del cacao. Sin una estructura social que los

represente los productores estarán sometidos a la vulnerabilidad permanente y a la

incertidumbre de las fuerzas del entorno, es decir, el mercado, la institucionalidad

y las políticas de apoyo se verán siempre ausentes y marginales a los destinos

emprendidos por estos productores.

Con base en los anteriores datos y en general de la caracterización de las siete

organizaciones de productores cacaoteros, podemos destacar los siguientes

puntos como los más relevantes, en términos de la cadena de producción de cacao

y son:

Sobre la organización social:

De las siete organizaciones estudiadas podemos destacar que sólo 3

asociaciones (ACAMAFRUT, ASOPROCAVI y ASOCAT), tienen la

experiencia de comercialización colectiva, es decir, entre estas se

comercializan 345 toneladas de cacao de los socios de cada organización y

que representan sólo el 10,7% del total comercializado por el 100% de los

asociados en las siete organizaciones.

Estas tres asociaciones que tienen la experiencia en comercialización

colectivas son de los 3 departamentos con mayor actividad cacaotera:

Caquetá, Meta y Tolima; de las organizaciones de Nariño la participación

se rige por la estructura de los consejos comunitarios, política nacional que

le da a los campesinos de comunidades negras condiciones diferentes de

Page 117: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

117

organización social a las establecidas por las comunidades de campesinos

del interior del país..

En los aspectos administrativos y gerenciales, a diferencia de ACAMAFRUT

que tienen sistemas internos de calidad (ISO 9000), ninguna otra

organización caracterizada tiene incorporado sistemas de calidad que

permitan ejercicios como el de la comercialización internacional para

mercados de cacaos finos y de aroma.

En trazabilidad y sistemas de información de los asociados, ninguna de las

siete organizaciones tiene incorporado en su asociación este tipo de

procesos que son altamente transcendentales a la hora de iniciar temas de

comercialización internacional y más si son para los mercados de cacos finos

y de aroma.

Sobre la calidad del cacao:

Las condiciones genéticas y medio ambientales que prevalece en la región

estudio son altamente positivas para la obtención de cacaos finos y de aroma

(criollo, híbrido y trinitario en el 80% de las plantaciones). Se encontró que

la calidad del cacao empieza a deteriorarse por prácticas inadecuadas del

beneficio, secado y almacenamiento.

En general, no existe infraestructura adecuada para el mejoramiento de la

calidad del producto ni en las fincas de productores ni en sedes de las

organizaciones. Sólo en algunos casos, como en Tolima, se están apoyando

a productores con mejoramiento del secado y algo en la fermentación, caso

particular de apoyos institucionales (Programa Colombia Responde -

USAID). De igual forma, el cacao recibido por los comercializadores en las

diferentes zonas urbanas, se acopia sin ninguna norma de calidad o de

cuidado para la preservación de la calidad del mismo.

Page 118: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

118

Sobre la asistencia técnica e innovación de los procesos:

No existen acciones tecnológicas incorporadas en las fincas y

organizaciones de productores hacia la calidad de los procesos de

poscosecha. En este sentido, lo que se identifica por parte de la

institucionalidad es la priorización de agendas tecnológicas hacia aumentar

volumen del grano y mejorar procesos productivos más no en el de aportar

significativamente hacia la calidad de lo comercializado.

Sobre la comercialización:

Del análisis de la comercialización del cacao en las regiones estudiadas se

destacan dos aspectos: 1), de las siete organizaciones estudiadas, sólo tres

le compran a los mismos socios, pero articulado a proyectos como el de las

Alianzas Productivas, es decir, no a la totalidad de los socios de las

organizaciones se comercializa el cacao, y 2) no existen criterios para

compra de cacao con calidad por parte de los comercializadores excepto en

Chaparral – Tolima, donde un solo comercializador exporta, compra y

reconoce precios por calidad de grano que llevan a su puesto de compra.

La volatilidad de los precios es un factor altamente predominante en los

cuatro departamentos del estudio, pues mientras en Caquetá el precio del

cacao/kilo lo estaban comprando a $ 2.800 y $ 3.000, en Tolima y Meta, el

kilo de cacao lo pagan a $3.300 y 3.500. Esto refleja los vacíos en la cadena

y que soportan una urgente tarea de organizar la comercialización basada

en criterios de calidad y gestión por parte de las organizaciones de

productores. Además, referido a este punto se hace necesario que las

instituciones regionales y nacionales prioricen el tema de la comercialización

como eje central de la cadena de valor en cacao, con el fin de fortalecer la

situación de baja rentabilidad por precios en el producto que al mismo tiempo

genera incertidumbre y marginalidad en la calidad de vida de las familias

productoras..

Page 119: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

119

Todo lo anterior ha llegado a configurar un “círculo vicioso”, en el cual los

precios son bajos por que las calidades son bajas y no se mejoran la calidad

por que no existen precios diferenciales por calidades.

Gráfica 6: Estructura general de la capacidad organizacional para enfrentar el mercado

ESTRUCTURA GENERAL DE LA CAPACIDAD

ORGANIZACIONAL PARA ENFRENTAR EL MERCADO DE

CACAOS FINOS Y DE AROMA DE LAS 7 ASOCIACIONES

ESTUDIADAS

Page 120: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

120

CAPITULO 3.

EL CONCEPTO DE FAROS

AGROECOLÓGICOS A PARTIR DE LAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS

PRODUCTORES Y DE LA LITERATURA

CIENTÍFICA SOBRE EXPERIENCIAS

EXITOSAS AGRÍCOLAS.

Page 121: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

121

3.1. INTRODUCCION

En muchas esferas del desarrollo agrario se reconoce hoy las limitaciones de la

agricultura de enfoque tipo Revolución Verde, que enfatiza la producción de

alimentos a gran escala (concentración de la tierra) y de alta concentración a

insumos externos que limitan las estrategias endógenas de los campesinos

haciéndolos cada vez más dependientes de las externalidades del comercio de

insumos y debilitando las iniciativas locales de los proyectos de desarrollo agrícola

del Tercer Mundo. Mientras los resultados de las estaciones experimentales de

investigación se veían promisorias, el bajo grado de adopción por campesinos y de

reproducción exacta de los modelos en los campos ha ocasionado grandes

dificultades en muchos proyectos. El enfoque de transferencia de tecnologías

aceleró las diferencias entre la lógica local frente al cientificismo tecnológico,

enfoques que sólo fueron parcialmente adoptados y en muchos casos no se

adoptaron (Scott 1978 y 1986).

El origen de los problemas de la agricultura moderna o convencional reside en el

contexto socioeconómico en el que se originó la mayor parte de la agroindustria.

Desde el principio, el desarrollo de la actividad agrícola, para el caso de los Estados

Unidos, estuvo orientada a aumentar al máximo la productividad de aquel factor

que más limitaciones ponía al desarrollo de la economía: la mano de obra (Rosset,

2007).

De igual forma, la mecanización temprana de las prácticas agrícolas condujo

inexorablemente al monocultivo, pese a la disminución en productividad por unidad

de área que ocasiona la mecanización. La ciencia agronómica se concentró

entonces en la modificación de las variedades genéticas de las plantas y en la

densidad de siembra que necesaria para el monocultivo, y luego en los fertilizantes

químicos que permitirían reemplazar a las prácticas de fertilización más laboriosas

(tales como la aplicación de abonos y la rotación de cultivos). El monocultivo

extensivo, con sus prácticas de siembra, en soluciones de nutrientes, dio origen a

brotes de plagas y enfermedades que han sido contrarrestadas con altas

inversiones en insecticidas y fungicidas que para los pequeños y medianos

Page 122: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

122

productores son actividades que aumentan sus problemas en la cadena de

producción y limitan la posibilidad de encontrar sostenibilidad en sus procesos

(Perelman, 1977; Buttel, 1990; Carroll et al., 1990; Goering et al., 1993; Altieri,

1995).

Algunos de los mecanismos que explican estos procesos insustentables incluyen

la degradación de las tierras mediante la erosión del suelo, la compactación, la

disminución de materia orgánica y la biodiversidad asociada a ella, la salinización,

el agotamiento de las aguas del subsuelo, la deforestación y la desertificación; así

como la aparición de plagas debido a la generalización del monocultivo, a la

uniformidad genética, la eliminación de enemigos naturales y la resistencia a los

plaguicidas desarrollada por insectos, y enfermedades de los cultivos (Altieri, 1995;

Carroll, Vandermeer y Rosset, 1990; Goering, Norberg-Hodge y Page, 1993; Hewitt

y Smith, 1995).

Fotos 14: Manejo inadecuado del suelo producto de los monocultivos y la ganadería intensiva

Page 123: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

123

En Colombia, la producción de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) es un

caso específico de modelos de producción intensivos simples, basado en grandes

extensiones de monocultivos, que para el año 2008 comprometió 38.000 hectáreas

de pequeños productores atacadas por la enfermedad llamada Pudrición del

Cogollo, conocida como “La PC” (Phytophthora palmivora), cultivos que

posteriormente fueron abandonados y sin una solución concreta al problema

(Cenipalma, 2013).

De igual forma, durante los últimos años se han introducido modelos

agroindustriales de monocultivos en el tema del cacao en Colombia. Enfoques

tecnológicos que motivan a los productores a sembrar en diseños de altas

densidades de plantas (1.100 a 1.600 árboles/Ha), convirtiendo sistemas altamente

biodiversos en monocultivos para pequeños agricultores de economía campesinas

de baja productividad.

Los sistemas agroforestales tropicales, como los sistemas de cacao, se

caracterizan por asociaciones complejas de múltiples funciones entre árboles

espontáneos y cultivos de diferentes edades y por esta razón se configuran como

una alternativa sostenible a los sistemas agrícolas intensivos modernos (Ngo et al.,

2013).

Fotos 15: Sistemas agroforestales en cacao – diversificación

Estudios realizados por Clough et al. 2009, en Ghana (África) reportaron un

aumento en el rendimiento de la cosecha de cacao cuando la sombra (árboles

Page 124: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

124

maderables, frutales, plátano y otros), se eliminó. Sin embargo, los informes

posteriores de la WACRI (West African Cocoa Research Institute), mostraron que

las plantaciones sin sombra sufrieron un incremento en los ataques de plagas y

enfermedades aumentando la tasa de mortalidad de árboles de cacao, y

cuestionando seriamente las recomendaciones iniciales de quitar la sombra en las

plantaciones maduras.

Los peligros de cultivo a pleno sol o en monocultivos fueron informados antes por

Johns (1999), mencionando el daño irremediable en los ecosistemas de la región,

convirtiéndose así, en un desastre para la población de productores. De hecho, la

reducción de la sombra no sólo aumenta el rendimiento sino también el estrés

fisiológico, la susceptibilidad a plagas y enfermedades y, en consecuencia, a la

dependencia de los insumos requeridos en el cultivo (especialmente fertilizantes e

insecticidas) (Vernon 1967). Esto, en un contexto del 90% de pequeños productores

de economía familiar o campesina, como es el caso de los sistemas de producción

de cacao, es contraproducente frente al interés de favorecer su sostenibilidad.

En otras palabras, la preocupación central hoy no debería ser si el cultivo o las

propuestas agrícolas representan niveles marginales de rentabilidad o no, sino más

bien si las actividades agrícolas de la sociedad rural, en general, son sostenibles

(Altieri 1999).

En un nuevo enfoque de la agricultura, con sistemas de producción sostenibles, la

producción agrícola debe estar orientado hacia modelos soportados en criterios e

indicadores de eficiencia energética y en diseños productivos complejos, donde los

sistemas productivos de mediana y pequeña escala juegan un papel clave como

referentes de diversidad y de eficiencia en costos energéticos (FAO, 2002;

Pimentel, D., et al., 2008). De igual forma, los indicadores de competitividad, del

cual se referencian los modelos convencionales de alta producción, no pueden

quedar sólo en un único indicador grueso como el de rendimientos por unidad de

área. Los sistemas de producción agrícola son espacios de múltiples interrelaciones

entre sistema y entorno, que exigen una mirada compleja. (Morin, E., 2000).

Page 125: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

125

En este nuevo enfoque de la producción agraria debe responder a factores del

sistema que en su totalidad están representados por el consumo de energía

(consumo de insumos procedentes de fuentes fósiles, mano de obra intensiva,

intensidad de especies dominantes, entre otros factores) y a factores del entorno

que están representados por el mercado y las demandas del consumidor del siglo

XXI que están relacionadas a alimentos funcionales, orgánicos y de protección de

los recursos naturales; las instituciones y el fortalecimiento de la capacidad

organizacional, la tecnología y la innovación para el talento humano, entre otros

factores demandados por el entorno.

La agroecología como ciencia que aporta a la comprensión de los sistemas

complejos agrícolas, va más allá del panorama unidimensional de la genética, la

agronomía y la edafología de los agroecosistemas, para comprender los niveles

ecológicos y sociales de la coevolución (adaptación al medio), la estructura y la

función. En lugar de enfocarse en un componente particular del agroecosistema, la

agroecología enfatiza la interrelación de todos los componentes del mismo, así

como las complejas dinámicas de los procesos ecológicos.

La Agroecología enfatiza en la necesidad de la participación campesina mediante

la asociatividad, como una estrategia para la sostenibilidad rural. A través de su

propia experiencia, los productores aprenden a planificar, a encontrar soluciones a

sus propios problemas, a enseñar a otros, y a organizarse para trabajar en grupo.

Mediante ella los productores desarrollan la creatividad e ingenio necesario para

seguir mejorando la vida de sus comunidades. Estos cambios, que constituyen el

fortalecimiento del carácter de la gente a través de la “participación constructiva”,

son esenciales para el logro de los objetivos humanos más amplios: satisfacer las

necesidades básicas, vivir en fraternidad y ejercer su autonomía. De hecho, este

fortalecimiento a través de la participación constructiva es la esencia misma del

desarrollo.

Page 126: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

126

Con base en estos referentes, la siguiente investigación desarrolla el análisis y

diseño de sistemas de producción agrícolas sostenibles y resilientes basada en el

concepto de los Faros Agroecológicos que resalta la necesidad de entender la

agricultura como un sistema complejo que fomente la aplicación de los principios

de la agroecología, tanto en sus relaciones ecológicas como de relaciones del

entorno socio - cultural y de la conectividad de los procesos.

Fotos 16: Sistemas agrícolas funcionales y biodiversos

3.2. ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE FARO

AGROECOLÓGICO.

A partir de finales de los años 80 y principios de los 90, el concepto de “Faro

Agroecológico” empieza a mencionarse en relación con las experiencias exitosas

de comunidades campesinas de las regiones Andinas. Instituciones como CLADES

(Consorcio Latinoamericano de Desarrollo Sostenible) publicaron en su revista

institucional, trabajos de sistematización de experiencias exitosas de varios países

en América del Sur, tales como Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Argentina.

En este camino, grupos de investigadores de universidades en Cuba han definido

los Faros Agroecológicos, “como aquellos sistemas agrarios donde se alcanza

una aplicación exitosa de principios y prácticas de la Agroecología para

Page 127: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

127

diseñar y manejar los componentes y recursos naturales que lo sustentan y

sus conductores comparten y difunden sus conocimientos” (Muñoz, et al.

2005). De igual forma, Altieri y Nicholls (2003), mencionan que los Faros

Agroecológicos “son escalonamientos de iniciativas exitosas”, referidas a

elementos tales como: redes comunitarias, principios agroecológicos, políticas

locales de apoyo, intercambios de experiencias, como efectos positivos para el

beneficio de las comunidades campesinas.

Fotos 17: Sistemas tecnificados de producción campesina en ladera en Asia

Hecht, S., (1991) define el concepto de “experiencias exitosas” como el análisis

etno-agrícola, que contribuye significativamente a la expansión de las herramientas

conceptuales y prácticas de la agroecología. El estudio de experiencias exitosas ha

proporcionado gran parte de la materia prima para el desarrollo de investigaciones

y de procesos de conversión hacia sistemas de producción agroecológicos.

El conjunto de toda esta serie de prácticas, iniciativas, aportes locales y

experiencias complejas, recopiladas y sistematizadas por investigadores en todo el

mundo es llamado “Experiencias Exitosas”. Escobar (2008) menciona en su libro

“Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes”, que estás experiencias

se conjugan en una visión sistémica de la producción denominado “sistemas

tradicionales de producción”, insertados profundamente en los sistemas culturales

y sociales, teniendo sus propias formas de conocimiento y racionalidad y proveen

la base de la seguridad alimentaria y de la conservación.

Page 128: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

128

De igual forma Sánchez (1998), menciona que para el caso específico de los

territorios bio-culturales del Pacífico colombiano, estos sistemas de producción son

definidos como “el complejo ensamblaje de las formas de conocimiento y prácticas

de recolección, producción, transformación y distribución de bienes que son

característicos de los grupos étnicos y de las comunidades campesinas”. Los

sistemas tradicionales, en esta perspectiva, son caracterizados por un ensamble

integrado y ordenado de prácticas en términos de su contribución a la seguridad

alimentaria, y al tiempo dedicado y la valoración de dichas prácticas.

Fotos 18: Sistemas tradicionales de producción (arroz) en el pacifico colombiano

3.2.1. Experiencias exitosas en la literatura científica.

En general lo que se analiza de la literatura científica y de las publicaciones

institucionales en el mundo, es que muchas de las prácticas agrícolas campesinas

que antes fueran consideradas mal guiadas o primitivas, están siendo ahora

reconocidas como sofisticadas y apropiadas y se referencian como factores de éxito

para abordar los modelos productivos y como temas centrales al concepto de “Faro

Agroecológico”.

Page 129: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

129

Confrontados con problemas específicos de la producción tales como erosión de

suelos, inundación, sequía, plagas y enfermedades, baja fertilidad de suelos,

mercados, entre otros, los pequeños agricultores a lo largo del mundo han

desarrollado sistemas originales de manejo dirigidos a superar estas limitantes y

han permitido que el éxito de estas prácticas sirvan de referentes para el apoyo a

las demás comunidades en los diferentes territorios del mundo. Sin embargo, lo que

se observa, es que estás prácticas, en la mayoría de los casos, no han tenido la

suficiente conectividad con las estructuras organizativas del entorno y dentro del

mismo sistema. Son actividades que han sido reconocidas por la misma comunidad

pero no han tenido un alcance mayor que permita la sostenibilidad esperada.

De toda la revisión realizada en los artículos científicos y de las publicaciones

institucionales, se registran experiencias exitosas en la agricultura de pequeña y

mediana producción en 7 regiones geográficas (región Andina, Centro América,

México, Caribe, Asia y Europa) y en aproximadamente 17 países en el mundo. Las

regiones Andina (Perú, Bolivia y Colombia) y Asia (Java, India, China, Filipinas,

Indonesia), es donde más se registran experiencias exitosas de la pequeña

agricultura.

Gráfica 7: Tendencia geográfica de las publicaciones científicas sobre experiencias exitosas con campesinos.

Fuente: elaboración propia, 2011

0 2 4 6 8 10

Región Andina

Africa

Mexico y Caribe

Centro America

Sur America

Asia

Europa

Page 130: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

130

De igual manera, las áreas temáticas de mayor relevancia en la literatura científica,

registradas como experiencias exitosas, se encuentran: el conocimiento local del

sistema productivo y construcción tecnológica (17 artículos), transferencia de

tecnología local (7 artículos), mercadeo y comercialización (5 artículos),

organización y participación social (5 artículos) y eficiencia energética (3 artículos).

Gráfica 8: Tendencia de los temas publicados en artículos científicos sobre las experiencias exitosas de campesinos

Sin duda alguna, en cada rincón del mundo pueden existir importantes experiencias

endógenas que han contribuido a la mitigación y resiliencia de los impactos sociales

y naturales en los agroecosistemas pero no todas ellas registradas y estudiadas

desde la ciencia. Muchas de estas experiencias que por años los productores

campesinos en el mundo, han desarrollado de manera empírica y basada en su

sabiduría local, han dado lugar al desarrollo de programas científicos en los grandes

centros de investigación como es el caso de los siguientes temas: manejo integrado

de plagas y enfermedades, manejo ecológico del suelo y sanidad vegetal,

recuperación y fertilidad del suelo, manejo de sistemas productivos, diversidad en

los cultivos, distancias y espacialidad de siembras, alelopatía, bancos de

germoplasma, fitomejoramiento, entre otros.

3.2.1.1. Tipología de las experiencias exitosas en la producción agrícola:

17

75 5

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Conocimientolocal del sistema

finca yconstrucciones

tecnológicas

Transferencia detecnologia local

Mercadeo ycomercialización

Organización yparticipación

social

Eficienciaenergética

Page 131: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

131

De acuerdo con la diversidad de registros de experiencias exitosas en el mundo, a

continuación se propone una Tipología de experiencias, con base en los diferentes

componentes insertos en los procesos agrícolas para la producción y son:

3.2.1.1.1. Experiencias exitosas basadas en el conocimiento local del

sistema finca y construcción tecnológica endógena.

La agricultura local o campesina, orientada la mayoría de veces con técnicas

endógenas, producto de la experiencia y la sabiduría de los pueblos que

generaciones tras generaciones han recopilado y transformado. Por muchas

décadas, los campesinos en el mundo han desarrollado sus propios lenguajes y

vocabularios para denominar y clasificar los procesos existentes de la naturaleza,

los cultivos y los suelos. Es el caso por ejemplo de la zona Andina, donde los

campesinos hablan del suelo en términos de caliente y frío y no se refieren a la

temperatura, sino en líneas genéricas a la fertilidad del suelo (Gaston G., 1993).

Comunidades indígenas en el suroeste de África (Nigeria), han desarrollado altas

capacidades de conocimiento local, para definir deficiencias y corrección de los

suelos degradados y con ello han evitado hambrunas o escases de alimentos para

sus comunidades (Osbahra, H. y, Allanb C., 2002).

Técnicas mejoradas para la fertilidad de los suelos en actividades que incluyen

trabajos hacia la mejora de barbechos, a menudo en asociación con árboles

fijadores de nitrógeno, rotación de cultivos, incorporación de materia orgánica y

aplicación de roca fosfórica disponibles a nivel local (Sánchez, 1999). En África

occidental, los temas exitosos están centrados en los cultivos en franjas y la

rotación de cultivos incluidas las hortalizas, mientras que en el sur África se centró

en las tierras áridas y en relación con técnicas de gestión del agua agrupados bajo

la etiqueta de la agricultura de conversión (Pretty, 2000; Rao et al, 1998;. Reij,

Scoones, y Toulmin, 1996; Vissoh et al, 1998).

Experiencias parecidas se han desarrollado a lo largo de siglos por las culturas

andinas de la zona los Lupacas y los Tiahuanacos, en épocas prehispánicas y

preincaicas, desarrollaron un amplio sistema de control de las inundaciones y del

microclima en las zonas circunlacustres con base a una tecnología integral muy

Page 132: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

132

eficiente, llamada: los Waru-Waru, o también denominados camellones. El impacto

de los waru-waru en la producción alimentaria de las comunidades campesinas ha

sido muy significativo, tanto en la protección de los cultivos ante las frecuentes

heladas como en el aumento de la productividad de la papa y de la quinua - cereal

alto Andino (Hernández, X., 1977).

COAGRES, (1995), Osman, A., (1996), Rosset, P., y Benjamin, M., (1994), Treto,

E. et al (1997), describen las experiencias de productores campesinos en zonas

altamente pendientes y erosionadas en Salvador y Cuba, con el fin de aumentar el

abastecimiento de alimentos para sus comunidades. De igual forma, se referencia

la manera práctica e innovadora de construir diseños agroecológicos altamente

eficientes, con el objeto de aumentar la biodiversidad y la salud del suelo en esos

territorios.

Sobre experiencias basadas en el intercambio del conocimiento campesino,

SANE-Africa Report (1996 y 1997), Toler, D. (1996) y Wolfgang G., (1997), describe

la importancia de los espacios de discusión, análisis y reflexión de los productores

campesinos en Senegal, Malí y Uganda – África, para resolver, intercambiar y

aclarar dudas sobre el manejo de sus cultivos y sobre las estrategias a seguir hacia

el fortalecimiento de la producción agrícola de sus comunidades. En este tipo de

actividades, los gobiernos locales han empezado hacer parte de las discusiones y

planificar conjuntamente el territorio para la producción sostenible. En esta misma

dirección, trabajos realizados por Andrea A.,y Stephan R., (2008), señalan la

importancia del pensamiento transdiciplinario como factor clave para avanzar hacia

la planificación de una agricultura ecológica sostenible en las comunidades de

agricultores en Suiza.

Page 133: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

133

Fotos 19: Intercambio de conocimiento sobre la salud del suelo – comunidad del rio Cajambre en el pacifico colombiano

De igual manera, Kris A., y Robert J. (2006), mencionan que en comunidades

rurales del Sur-Este de Honduras, el conocimiento local sobre plagas y enemigos

naturales en los cultivos facilitó el manejo con especies depredadoras que son

abundantes y fácilmente observables. Los agricultores que tenían conocimiento del

control biológico también estaban familiarizados con una mayor variedad de

alternativas de manejo de plagas que no tenían otros agricultores. Los

agricultores que dependían de insecticidas para controlar los brotes de

plagas sabían menos sobre las dinámicas de sus plagas y de las alternativas a los

plaguicidas y gastaban más dinero en el control de estos.

Este microcosmos de agricultura tradicional ofrece modelos prometedores para

otras áreas ya que promueven la biodiversidad, prosperan sin el uso de

agroquímicos y sostienen producciones todo el año (Altieri, 1999). Un ejemplo de

estos sistemas son las chinampas en México que según Sanders (1957) a

mediados del año 1950 mostraron producciones de maíz de 3.5 a 6.3 t/ha. Para

ese entonces, éstas fueron las producciones más altas logradas en todo México,

en comparación, en 1955 las producciones promedio de maíz en los Estados

Unidos fueron 2.6 t/ha, y no pasaron el margen de 4 t/ha hasta 1965.

Cada hectárea de chinampa podía producir suficiente comida para 15-20 personas

al año, a los niveles modernos de subsistencia. Una investigación indica que cada

chinampero puede trabajar aproximadamente tres cuartos de una hectárea de

Page 134: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

134

chinampa al año y puede mantener de 12 a 15 personas (Jiménez, Osornio y del

Amo, 1986).

Fotos 20: Productores y pescadores en sistemas campesinos

3.2.1.1.2 Experiencias exitosas en la transferencia tecnológica local

Otros aspectos importantes que se destacan en el manejo productivo son los

trabajos de las comunidad campesinas en México, Cuba, Bolivia y Nicaragua, ha

sido sobre la genética local y el fitomejoramiento participativo de semillas e

intercambio entre comunidades de productores (Trouche, G., et al. 2006, Ríos, H.

2009, Almekinders, C., et al. 2006 y Hocdé, H., 2006). Estos estudios reflejan el

grado de innovación de los agricultores para probar y adoptar nuevas variedades y

desarrollar o adaptar sistemas de cultivo que convienen para las diferentes

variedades que han desarrollado durante décadas. Algunas líneas son resistentes

o tolerantes a ciertas razas de patógenos y algunas a otros factores (Harlan, J.,

1976). La diversidad genética resultante confiere por lo menos resistencia parcial a

enfermedades que son específicas a variedades particulares del cultivo. La

diversidad genética permite además a los agricultores explorar distintos

microclimas y derivar usos nutritivos múltiples y de otros tipos, aprovechando las

variaciones genéticas de cada especie.

Esta clasificación genética local, ha permitido a campesinos asignar a cada unidad

de paisaje una práctica productiva, obteniendo así una Biodiversidad funcional

Page 135: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

135

mediante una estrategia de uso múltiple (Toledo et al., 1985). En México, por

ejemplo, los Huastecas manejan un cierto número de campos agrícolas y otros en

barbecho, huertos familiares complejos y predios forestales que en total suman

unas 300 especies de plantas. Áreas pequeñas alrededor de las casas tienen un

promedio de 80 y 125 plantas útiles, la mayoría de las cuales son plantas

medicinales nativas (Alcorn, J., 1984).

En forma semejante, el sistema tradicional de huerto “pekarangan” de Java

occidental suele contener 100 o más especies de plantas. De éstas, más o menos

el 42% contribuye con materiales de construcción y combustible, 18% son árboles

frutales, 14% son hortalizas, y el resto constituye plantas para ornamentos,

medicinas, especies y cultivos comerciales (Christanty, L., et al., 1986).

Fotos 21: Biodiversidad funcional en finca de pequeños productores en el Bajo Cauca Antioqueño – Colombia

Page 136: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

136

3.2.1.1.3. Experiencias exitosas en los procesos de mercado y

comercialización:

Sick, D., (2008), estudió la relaciones existentes entre las familias productoras de

café en Costa Rica y los procesos organizativos de Fair trade (mercado justo) en la

comercialización del producto. El comercio justo tiene como objetivo mejorar los

ingresos y generar mayores beneficios sociales y económicos a niveles más

democráticos en los procesos comunitarios. De igual forma, agricultores de los

Altos de Chiapas – México, han trabajo hacia la certificación triple (orgánico,

comercio justo, y la sombra) en fincas altamente biodiversas, ganando valores

agregados hacia la protección de la biodiversidad, aumentar los beneficios a los

agricultores, y dar lugar a estrategias de conservación más exitosos en las regiones

productoras de café (Stacy, M., et. al, 2008).

Factores como la innovación y las estrategias comerciales, han sido claves del éxito

para la promoción de la productividad y la competitividad sostenida en la pequeña

empresas agrícolas, con énfasis en las capacidades endógenas y una combinación

eficiente de intervenciones externas, en pequeñas agroempresas del sur de Lima -

Perú (Vargas, B., y Del castillo, C., 2008). Otro aporte importante al tema ha sido el

de Benziger, V., (1996), al señalar, en estudios realizados en Tailandia y Taiwán,

que la clave para el éxito de los programas agrícolas productivos, en estas regiones,

parece haber sido la interacción flexible y creativa entre el gobierno y el sector

privado, actores claves a la hora de resolver los problemas de intermediarios

comerciales y del problema en general de la comercialización, en poblaciones de

pequeños productores.

En un mundo globalizado, donde los tratados de libre comercio son cada vez más

evidentes en los países “tercermundistas”, se fortalece la necesidad de orientación

efectiva y competitiva hacia oportunidades para las comunidades de pequeños

productores que siempre han estado marginados del mercado internacional. En

este sentido, Roy D., y Thorat, A., (2008), han estudiado un caso exitoso en la India,

con una empresa de pequeños productores de hortalizas llamada Mahagrapes,

comercializadora que reúne a cooperativas de pequeños agricultores y que han

Page 137: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

137

generado durante su trayectoria una actividad exitosa en la comercialización para

exportación de sus productos, éxito atribuido a la combinación de acciones

colectivas de lo público con lo privado.

Los factores de éxito de esta empresa de agricultores ha estado regido por variables

tales como los estándares de calidad de los productos, la información pertinente de

precios y mercados de los productos (sistema de información de precios y

mercados), las oportunidades con economías de escala que se producen en la

asociatividad, la participación de la comunidad en las decisiones de la empresa y

el rigor en la administración y negociación con los agentes del mercado.

Fotos 22: Cooperativa de pequeños productores cacaoteros en San Martin – Perú, caso exitoso en comercialización de cacao

3.2.1.1.4. Experiencias exitosas en términos de la participación, planeación y

organización social:

Pomeroy, R., et al. 1997, determinaron los factores de éxito en actividades agrarias

(piscicultura), orientados hacia la eficacia de la acción colectiva, es decir, al

empoderamiento de la organización social como estrategia exitosa para la toma de

decisiones y mejoramiento de las condiciones de vida de los productores

asociados.

Giraldo, O., (2010), analiza los factores de éxito en las organizaciones

agroindustriales de mujeres rurales a través de la indagación empírica de nueve

Page 138: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

138

pequeñas agrupaciones ubicadas en el departamento de Cundinamarca en

Colombia. Se discute que el criterio decisivo para el éxito de la acción colectiva es

la activación de las redes sociales presentes en el territorio, situación que es

impulsada y mantenida por la ampliación de las oportunidades políticas y la

construcción de valores solidarios. De igual manera, se consideran factores claves

o de éxito en los procesos agrícolas, la introducción y trabajo participativo de

objetivos orientadores, definición de indicadores y estrategias de monitoreo y

evaluación que puedan ser aplicadas por los mismos grupos de productores en sus

procesos agrarios (Wirén – Lehr, S., 2000).

En esta misma dirección se ha analizado que la planificación predial y del territorio

en general, basada en el diseño de la estructura productiva en las fincas de los

productores y del rescate del conocimiento tradicional y el aprendizaje, son claves

para el éxito de los procesos productivos y demás factores que se articulan en la

actividad agraria en una población rural (Xueping W., y Fanggan Y., 2009).

Para el logro exitoso que tanto se requiere en las comunidades de productores,

Bunch (1995), menciona que los factores para el éxito de un programa de

fortalecimiento organizacional están referidos a: lograr éxito rápido y reconocible,

empezar despacio y en pequeño, limitar la tecnología y preferiblemente fortalecer

la innovación local, experimentar en pequeña escala, desarrollar un efecto

multiplicador y fortalecer líderes locales. La propuesta de Bunch se basa en la

formación de “campesinos extensionistas locales” comprometidos en capacitar y

formar a otros productores.

Page 139: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

139

Fotos 23: Planeación participativa de organizaciones de productores en Colombia

3.2.1.1.5. Experiencias exitosas en el manejo eficiente de la energía

(Eficiencia Energética):

La Eficiencia Energética es un concepto construido bajo la premisa de que la

energía está disponible en los agroecosistemas a partir de dos fuentes primarias:

energía ecológica (fuente natural: recursos no renovables y renovables) y energía

antrópica reflejada en la fuerza de trabajo (jornales). El análisis de los flujos de

energía en los agroecosistemas integra la nutrición humana con la energía usada

para la producción de alimentos y la fuerza de trabajo medida mediante la unidad

de Joule (Gliessman, 2001). El segundo planteamiento clave de la eficiencia

energética es el uso de la energía solar para la conversión en biomasa: eficiencia

fotosintética y fisiología vegetal (Pimentel et al. 1978).

Comprender los flujos y balances de energía es un elemento básico para lograr el

éxito en el manejo productivo del sistema finca en cualquier predio de productores

en el mundo y la sostenibilidad energética, importante tanto por razones

económicas como sociales y ecológicas. El conocimiento y la cuantificación de la

eficiencia energética de los sistemas de producción debería constituirse en una

herramienta fundamental para el diseño de las estrategias de manejo agrícola

(Funes, 2009).

Page 140: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

140

Estudios realizados en la Ciudad de Rosario – Argentina, sobre la evaluación de la

energía en campos de cultivo de papa, tomate y lechuga, mostraron que la mayor

eficiencia energética registrada en estos se presentó en los cultivos de tomate

donde la relación de inversión de la energía frente a lo producido (energéticamente

y medido en kilocalorías) fue de: 1 -3,5, seguida por papa 1 -2,6 y la menor fue en

lechuga 1 - 0,25 (Denoia, J. y Montico, S., 2010). De igual manera, Singh, V.,

(1992), analizó el costo energético de 4 fincas en la India y como resultado total de

las 4 fincas obtuvo la relación energética de 1 – 4 por hectárea, ente lo invertido

(inputs) y lo producido (output) de energía convertida en alimentos y biomasa.

Es importante tener presente que los resultados de los costos energéticos de estas

dos investigaciones se realizaron bajo condiciones de agricultura convencional, es

decir, de alta incidencia de insumos químicos y fuerza laboral. Bajo otras

condiciones de producción, Campos P., y Naredo J., (1999), mencionan que

estudios realizados de costos energéticos de la comunidad de los Naring en Nueva

Guinea, en campos de huertos en las zonas más elevadas de la región obtuvieron

relaciones energéticas entre 1 – 18 y en los huertos de las zonas más bajas se

dieron relaciones energéticas entre 1 a 20. Estos huertos son utilizados para la

subsistencia alimentaria y sólo tienen inputs de fuerza laboral o jornales.

Page 141: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

141

Gráfica 9: Eficiencia energética en dos modelos de producción de banano en Colombia

3.2.2. Transición de las experiencias exitosas a los faros Agroecológicos

Las anteriores tipologías de experiencias locales o endógenas han dado lugar a la

generación evolutiva del concepto de las llamadas “Experiencias Exitosas”, hacia

referentes orientadores de la planificación productiva entre sistema y entorno,

llamados “Faros Agroecológicos”. El concepto del Faro Agroecológico ha estado

orientado en el contexto de los sistemas agrícolas sostenibles como referentes que

demuestran de manera concreta los beneficios que permiten a la población rural

local superar la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria y preservar el medio

ambiente (Programa SANE, 1993).

Los Faros Agroecológicos se han sustentado en función de demostrar la viabilidad

del modelo agroecológico y difundirla más ampliamente. Los faros son flexibles y

existen en una gran variedad de escalas. En la escala más pequeña podría ser una

finca agroecológica que asegura la producción de auto-consumo, junto con

excedentes de mercado, integrando la comercialización y la demanda del consumo

con la producción. Diferente son las experiencias exitosas que han estado en un

Page 142: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

142

espacio reducido dentro del proceso, es decir, son referentes de una actividad

puntual y no de una cadena de producción como son los Faros.

Gracias a su diseño, las prácticas y los rendimientos, concretamente muestran la

capacidad del enfoque agroecológico para ser productiva y sostenible en el tiempo.

A medida que el faro se desarrolla, se expande para abarcar una cuenca, una

región o un país entero, demostrando en cada una de estas escalas, se puede

hacer una agricultura para la conservación de los recursos, la producción

económicamente viable y socialmente justa (Funes et al., 2002; Funes –Monzote,

2009).

En cambio, las experiencias exitosas han tenido mayor desarrollo y fortaleza al

interior del sistema, resolviendo problemas biofísicos y productivos y manteniendo

viva la relación de la naturaleza con los principios de la ecología y las necesidades

del hombre explotadas mediante la agricultura (agroecosistema). En los faros,

todas las actividades orientadas hacia el exterior, a saber, investigación y

capacitación, difusión y colaboración institucional, se fundamentan y se irradian

desde los módulos de demostración en la finca. Estos objetivos externos involucran

a los individuos, redes e instituciones que difunden los beneficios más allá de la

explotación inmediata (SANE, 1993).

Para investigadores cubanos como Muñoz, et al. (2003), los Faros Agroecológicos

se constituyen como unidades de experimentación y demostración de tecnologías

y principios agroecológicos de producción, ubicadas en distintos tipos de

cooperativas y dirigidas a sectores campesinos, técnicos y profesionales del medio

agrario. Estas unidades han cumplido un rol fundamental de articulación y de

motivación, debiendo profundizar su capacidad de diseminación por un lado, y por

otro de identificación y puesta en práctica de estrategias agroecológicas

diferenciadas según el tipo de entidad agraria a la que se orientan

Otras posiciones conceptuales sobre la manera de abordar el “éxito” como referente

de los Faros Agroecológicos, en las prácticas de los productores agrícolas en Suiza

Page 143: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

143

y una de estas posiciones están referidas por los investigadores Aeberhard, y Rist,

(2008), al mencionar que los estilos y los colectivos de pensamiento que se suman

a la definición de la agricultura ecológica en Suiza, están altamente relacionados

con los principios de la transdiciplinariedad y entendida esta por los autores como

una representación especifica de interrelaciones multidisciplinarias, entre

agricultores, extensionistas e investigadores. Este concepto permite que las

experiencias ecológicas de los agricultores en Suiza, tengan un valor de “Éxito”,

cuando existe una mirada o abordaje multidisciplinario de su entorno. Wheeler

(2008), encuentra que la estimación de los productores orgánicos se ve reforzada

por un mayor conocimiento al respecto.

En síntesis, las relaciones entre experiencias exitosas y faros agroecológicos están

diferenciadas en términos de espacio e información, es decir, diferencias entre

escalas y disipación de procesos que nacen de la iniciativa productiva. No obstante,

existe una conexión histórica entre los dos conceptos pues lo que se ha venido

consolidando en el faro es producto de una evolución de las prácticas o

experiencias exitosas de miles de productores y comunidades en el mundo, que a

través del tiempo han experimentado sus propios saberes y los han sabido adaptar

a sus entornos.

Entre experiencias exitosas y faros agroecológicos existen diferencias. Los faros

son lecturas complejas de los sistemas de producción basadas en múltiples

relaciones entre sistema y el entorno sociocultural, mientras que las experiencias

exitosas son lecturas cartesianas, es decir, son actividades productivas

desarrolladas en espacios locales que han servido como apoyo a las actividades

del sistema productivo.

Page 144: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

144

Tabla 11: Diferencias conceptuales entre las experiencias exitosas y los faros agroecológicos

ATRIBUTOS EXPERIENCIAS

EXITOSAS FAROS AGROECOLOGICOS

Son iniciativas endógenas que se

originan por el conocimiento

empírico

X X

La escala de implementación de las

iniciativas está relacionada solo en

el contexto finca o sistema

productivo.

X

La escala de implementación o

disipación de la experiencia es un

espacio que se articula en todo el

territorio desde el sistema al entorno

socio cultural y varía de acuerdo con

el contexto

X

Es un conjunto de actividades

producto del saber local X

Es un conjunto de procesos

articulados en toda la cadena de

valor de la producción

X

Page 145: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

145

3.3. LOS FAROS AGROECOLOGICOS.

Desde la construcción de las primeras ayudas de navegación marítima llamados

“faros” (Lighthouse), hace aproximadamente 2.300 años, quedan ahora sólo

tesoros históricos, sentimientos místicos inspiradores. Para las comunidades

Inglesa y Americana los faros han sido símbolos de progreso nacional, de

esperanza, e incluso de fe religiosa (Blake, K, 2007).

Fotos 24: Instrumento de navegación llamado Faro

Estudiosos de las ciencias marítimas mencionan que algunos estadounidenses ven

sus faros como equivalentes a euro castillos, estructuras de valor que han servido

para unir múltiples generaciones y proporcionar un punto focal para la memoria

cultural (Blake y Smith 2000). Otros encuentran un significado personal, con el faro

que sirve como metáfora de la orientación en su propia búsqueda espiritual. Estas

Page 146: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

146

diferentes perspectivas han inspirado una afinidad de relaciones por lugares

especiales creados siempre por la relación entre el agua y la tierra.

Desde esta perspectiva, se resalta esa cualidad de lo que fue en su momento ese

instrumento de navegación: una luz orientadora. Con base en esta premisa se

construye la idea de profundizar en el concepto de “faro” como un referente que

permite orientar e iluminar un camino. Un camino que motive la comprensión e

imitación de los ecosistemas para emprender las actividades agrícolas sin mayor

daño e interrupción de sus procesos naturales.

El faro como sistema es una opción socio cultural que permite avanzar en el manejo

de la agricultura con mayor capacidad de resistencia a las inclemencias del entorno

(mercados, políticas, vulnerabilidades) y de la misma naturaleza, haciendo de estos

espacios fuentes sostenibles de aprendizaje y convivencia donde la naturaleza

proporciona todas las necesidades que requiere la sociedad sin necesidad de

alterar o destruir lo que por su historia se ha desarrollado.

El faro posee una dimensión pedagógica que mediante la comprensión de la

naturaleza y de sus complejos fenómenos cíclicos puede llegar a convertir en

modelo sus principios dentro de una cultura productiva inteligente e innovadora,

permitiendo procesos sostenibles y rentables tanto económica como

energéticamente, sin agotar las reservas que todavía quedan de sus recursos.

3.3.1. Aspectos conceptuales de un Faro Agroecológico:

Al aproximarnos al concepto de Faro Agroecológico, como “un sistema de

producción que se rige por principios de conectividad y funcionalidad” (sistemas

complejos adaptativos), estamos refiriéndonos a una nueva teoría de las

estrategias (Pérez, R., y Massoni, S., 2009). Una estrategia es una visión dinámica

de la realidad; es una herramienta de dirección que facilita la adaptación del

entorno. En esta dirección, encontramos que son dos los elementos centrales que

permiten buscar el análisis estratégico y complejo de la producción agrícola:

conexión entre el sistema y el entorno sociocultural.

Page 147: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

147

De igual forma, Luhmann, N., (1972), menciona que el punto de partida de cualquier

análisis sistémico – teórico tiene que comprender la diferencia entre sistema y

entorno siendo el entorno un conjunto de interrelaciones sociales, simbólicas y

culturales que junto con el ecosistema generan el ambiente y sus diversas

complejidades. En el desarrollo de los agroecosistemas, la productividad de la

naturaleza, el desarrollo cognitivo endógeno, el equilibrio ecológico, la innovación

y la tecnología y los valores culturales y simbólicos para abordar lo productivo se

han convertido en una condición sistémica del proceso económico (Leff, E., 2004).

Es por esto que al hablar de agroecosistema no se puede pasar por desapercibido

que los grupos humanos, como las sociedades de productores, son parte de esas

estructuras generadas por las transformaciones energéticas de la materia

(alimentos), que terminan siendo una nueva energía y una nueva organización en

el entorno del sistema. Anteriormente se mencionó que la Agroecología ha

realizado aportes importantes hacia la definición de principios de la ecología

(principios del sistema), en la producción agraria pero estas están en estrecha

relación con los principios del entorno: la organización – las fuerzas del mercado –

la institucionalidad, la política, entre otros.

Dentro del mismo sistema productivo o finca existen múltiples conexiones que se

manifiestan de diferentes formas y con diferentes funciones con el propósito de

cooperar al mismo sistema (corredores de vegetación o corredores vivos que

funcionan como reguladores de ráfagas de vientos fuertes que afectan la

respiración y fotosíntesis de las plantas; parches o refugios de distintas especies

animales y vegetales que ofrecen hábitat y alimento y proveen regulaciones

microclimáticas e incide en la producción). Estas conexiones se pueden considerar

como una característica distintiva, funcional y natural de los agroecosistemas que

también se ha llamado como biodiversidad funcional (León, T., et al., 2012).

El concepto de Faro Agroecológico introduce la necesidad de identificar y analizar

el tejido, las múltiples interacciones tanto de los elementos del sistema como de los

Page 148: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

148

principios del entorno. En esta medida nos acercamos a una nueva estrategia del

diseño y la planeación, hacia procesos sostenibles y resilientes de los sistemas

productivos.

De manera práctica, cualquier observador o productor de campo se preguntaría, a

la hora de analizar las relaciones entre sistema y entorno: ¿Qué tienen que ver los

principios de la ecología (como por ejemplo el ciclaje de nutrientes en el suelo o de

la salud del suelo), con el mercado?, la respuesta estaría orientada hacia varios

aspectos del mercado, como por ejemplo:

1) Existe una nueva demanda del consumo de alimentos en el mundo basado

en la producción de alimentos sanos. Para obtener un alimento sano se

requiere de un suelo sano, que al mismo tiempo proporciona una planta

sana, en un sistema natural sano.

2) Para el caso por ejemplo del mercado del cacao, existe una nueva fuerza o

nichos de mercados que reconocen económicamente los esfuerzos de la

protección de recursos naturales (aumento de los bosques, protección de los

suelos y fuentes de aguas, entre otras),

3) Existe una nueva tendencia del consumo de alimentos basado en la

trazabilidad de los proceso, es decir, cómo están conformadas las

organizaciones sociales de productores, que tipo de productores producen

los alimentos, entre otras variables de trazabilidad que exige el mercado.

Como las anteriores podríamos señalar muchas más relaciones entre sistema y

entorno (ecología y mercado). En la medida que los agentes de la planificación

agraria den cuenta de esas múltiples relaciones de la agricultura con el entorno

estaríamos aportando de manera relevante a un nuevo concepto de la producción

agraria: agricultura inteligente.

Es claro que el concepto inicial de lo que anteriormente se concebía como un Faro

Agroecológico, es una mezcla entre principios de la agroecología y elementos

teóricos con elementos prácticos que se dan en la realidad de los sistemas

productivos. Ahora bien, un nuevo planteamiento sobre los Faros exige una nueva

Page 149: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

149

teoría de la conectividad (sistemas complejos adaptativos o “sistemas

inteligentes”), de las estructuras organizativas que se desarrollan en los sistemas

productivos agrícolas. Un Faro exige la definición de la conexión entre principios y

experiencias intentando definir la estructura y la funcionalidad.

3.3.1.1. Teoría de los sistemas complejos adaptativos: sistemas

inteligentes.

Hacia la comprensión de un concepto que involucra no solo a los agroecosistemas

sino a todos los sistemas vivos y dinámicos como la sociedad y sus niveles de

interacción, es necesario abordar tres conceptos claves para entender el

funcionamiento de los agroecosistemas desde la teoría de la complejidad y son:

a. Sistema: es una red de interrelaciones de subgrupos o subcomponentes

entre el sistema/entorno, donde la organización de estos juega un papel

fundamental en la funcionalidad (Luhmann, 1990).

b. Agricultura: la agricultura es entendida como un conjunto de subsidios

energéticos, proporcionados por el sol y por la fuerza humana (en algunos

casos fuerza animal), para la producción de alimentos y fibras (Odum, 1967).

c. Agroecosistema: relación entre sociedad y ecosistema (interrelaciones),

donde se interviene la naturaleza, mediante subsidios energéticos para un

fin de producción comercial o alimentaria y que se traducen en sistemas

socioecológicos basados en múltiples interrelaciones en una totalidad

integrada (Ríos, L., et al, 2013).

La emergencia y subsistencia, de los sistemas dinámicos y complejos, como los

agroecosistemas, están indisolublemente vinculados a tres características que

Maturana, H., (1982), considera de modo operativo y son:

En primer lugar, los agroecosistemas presentan estructuras o subsistemas

recursivamente cerrados, lo que significa que no tienen “inputs ni outputs”

(entradas y salidas de energía). Es decir, los agroecosistemas son sistemas

abiertos y presentan o generan estructuras cerradas autoorganizadas

producto de la disipación de la energía (estructuras disipativas).

En segundo lugar, el carácter dinámico y complejo que distingue a la

estabilidad de los sistemas autoorganizados, implica que estos son capaces

Page 150: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

150

de realizar conductas propias, es decir generan su propia información y su

propia organización, esto le da el carácter de sistemas inteligentes.

La complejidad es una medida de la información, es decir, la complejidad pasa de

ser un concepto meramente abstracto – teórico a convertirse en un instrumento

funcional de los agroecosistemas que posibilita la capacidad de conexión de la

reproducción autoorganizada de las estructuras o grupos vivos (Luhmann, N.,

1990).

Según García, R., (2009), se llama sistema complejo a las múltiples interrelaciones

de los subsistemas que constituyen la estructura y funcionalidad, como una

totalidad organizada, en un espacio abierto. ¿Cuáles son las componentes de un

sistema complejo?, es la primera pregunta que nos haríamos al entrar en el campo

de análisis de una situación o problemática de los sistemas productivos.

Componentes:

El límite: todo sistema complejo es abierto, no tiene límite. Para realizar un

diagnóstico o caracterización de un sistema, con visión compleja, es

necesario primero delimitar el sistema: qué hay adentro y que hay afuera.

Los elementos: todo sistema presenta una cierta forma de organización o

estructura. Esas estructuras las llamamos subsistemas y son las que

constituyen los elementos de un sistema. Por ejemplo: en un sistema de

producción de cacao un subsistema es la producción y otro subsistema es

la cosecha, cada uno de estos subsistemas se interrelacionan pero tienen

una funcionalidad independiente.

Aspectos claves de un sistema complejo adaptativo:

Estructuras (organizaciones): es el conjunto de subsistemas. Al mismo

tiempo, cada subsistema está conformados por otros subsistemas. Toda

interrelación dotada de cierta estabilidad o regularidad toma carácter de

organización (Morin, E., 1986). Los sistemas complejos son jerárquicos, es

decir, en un solo sistema, que lo llamamos sistema limite, pueden existir

otros subsistemas que al mismo tiempo estos subsistemas son sistemas de

Page 151: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

151

otros subsistemas. Por ejemplo: para el caso del sistema finca (subsistema

de mayor categoría), está relacionado con el subsistema de cultivo de cacao

y el subsistema de cacao tiene un subsistema menor que es el subsistema

suelo y dentro del subsistema suelo, están los subsistemas de la parte de

materia orgánica y otros de la parte mineral (ver gráfica 2).

Gráfica 10: niveles, categorías y jerarquías entre los diferentes sistemas

Fuente: elaboración propia, 2014

Funcionalidad: cada subsistema tiene una función o una actividad en la

totalidad del sistema. Las funciones como actividades o servicios que

prestan los subsistemas al sistema. Por ejemplo: un corredor biológico de

especies nativas arbóreas presta servicios ambientales al sistema y a otros

subsistemas. Cuando se tumba un corredor biológico afecta todas las

interrelaciones que están conectadas en el sistema.

La relación entre función y estructuras (procesos y estado), es la clave para la

comprensión de los fenómenos en un agroecosistema (García, R., 2009).

Las ciencias de la complejidad son llamadas también teorías de los sistemas

dinámicos no lineales o redes adaptativas complejas. Lo que hace complejo a un

fenómeno son las relaciones e interdependencias entre sus elementos. Lo decisivo

E

N

T

O

R

N

O

S1: sistema 1: el territorio

S2: sistema 2: la finca

SS 1-2: subsistema

2

SS 1-3: subsistema

3

SS1: subsistema 1: cultivo cacao

Producción

SS1-4: subsistema 4

Poscosecha Cosecha

Podas

Page 152: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

152

no es, pues, el número de elementos o partes del conjunto en el sistema, lo decisivo

está en las interrelaciones o tejidos presentes. Por esto la complejidad es más una

propiedad de la interacción entre los sistemas o subsistemas que un aspecto

intrínseco de un sistema tomado aislado (Munné, F., 2004).

3.3.1.2. Propiedades estructurales de los sistemas:

Todos los subsistemas y estructuras autoorganizadas en el sistema son

susceptibles a perturbaciones o cambios repentinos. Los agroecosistemas, en

general, son modificaciones del sistema natural que exigen transformaciones que

modifican el ambiente y sus diferentes interrelaciones. Lo que se busca en

ambientes complejos, a diferencia de los sistemas simples (como monocultivos o

cultivos dominantes), es generar ciertos límites de la perturbación sin alterar la

estructura del sistema, diremos que el sistema es estable con respecto a dicha

escala de perturbaciones.

En estos casos, las perturbaciones son amortiguadas o incorporadas al sistema.

Cuando no ocurre ninguna de ambas alternativas, el sistema no puede "absorber"

la perturbación. El sistema se torna “inestable y ocurre una disrupción o ruptura de

su estructura” (García, R., 2009). Para el caso de los sistemas productivos

agrícolas, un factor que permite amortiguar o propiciar nuevas estructuras

autoorganizadas para el equilibrio del sistema es la diversidad.

Un aspecto importante de la diversidad de la producción tiene que ver con el aporte

a la resiliencia de los ecosistemas mediante la presencia de más de una especie

dentro de cada grupo funcional, esto es lo que han llamado algunos científicos

como la redundancia funcional (Walker et al., 1999). Desde un punto de vista

teórico, la presencia de múltiples especies, dominantes o subordinadas, dentro de

cada grupo funcional incrementa la redundancia funcional y por tanto la capacidad

de responder o adaptarse ante cambios ambientales (Walker et al., 1999; Hooper

et al., 2005).

Page 153: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

153

A mayor número de especies funcionalmente similares (es decir a mayor riqueza

específica dentro de un grupo funcional), mayor es la probabilidad de que al menos

una especie sobreviva ante posibles perturbaciones (Walker, 1999). Si no hay

redundancia funcional, entonces la pérdida de una sola especie puede resultar en

la pérdida completa de un grupo funcional (Díaz et al., 2007), y por tanto, en la

pérdida de los servicios que es capaz de proveer. Así, la presencia de especies

dominantes y subordinadas dentro de un grupo funcional provee al ecosistema de

resiliencia para responder y adaptarse frente a las perturbaciones.

De acuerdo con García, R., 2009, entre las propiedades estructurales del sistema,

que dan cuenta de la adaptabilidad, están:

1. La resiliencia que corresponde a la capacidad que tiene el sistema de

adaptarse (podríamos decir “absorber”), frente a las perturbaciones o

cambios entre las partes.

2. La vulnerabilidad: estados de equilibrio y estabilidad

3. La elasticidad: estados de estabilidad

“Toda interrelación dotada de cierta estabilidad o regularidad toma carácter

organizacional” (Morin, 1994).

3.3.1.3. Resiliencia socioecológica de los sistemas de producción

En el contexto de un mundo que vive permanentes cambios evolutivos, producto

del dominio y aceleración de los procesos naturales de los sistemas, hacia estados

de mayor degradación y pérdida, una propiedad y fundamento de la sostenibilidad

de los agroecosistemas es la resiliencia. El concepto ha estado abordado por

muchos científicos en el mundo que han relacionado la resistencia o equilibrio del

sistema con las inclemencias o desastres naturales producto de la intervención

antrópica. El concepto está definido como “la capacidad que tiene un sistema de

amortiguar o absorber las perturbaciones y encontrar diferentes estados de

equilibrio o dominios de estabilidad” (Ríos, L., et, al. 2013).

Page 154: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

154

La resiliencia socioecológica se fundamenta en la perspectiva del cambio

adaptativo. Ésta sugiere que la razón por la que un sistema socioecológico puede

sobreponerse a perturbaciones, encontrar diferentes puntos de equilibrio y

mantener sus funciones o atributos esenciales es porque puede reorganizarse y

llevar a cabo cambios adaptativos (Levin et al., 1998). Esta es una condición que

sólo los sistemas complejos pueden soportar.

La importancia del concepto radica en que cuando se quiere buscar o comprender

la insostenibilidad de un sistema es necesario redefinirlo como un sistema

socioecológico. En consecuencia, para entender los procesos que permiten a un

sistema ser insostenible, es necesario definir sus límites del sistema, objeto de

interés, a partir de las interrelaciones sociales – culturales (tecnología, mercados,

políticas, entre otros) y ecológicas al interior y del entorno del sistema.

En principio, la resiliencia se propone evaluarla con base en tres premisas: 1) los

cambios en el sistema permiten con el tiempo experimentar y recuperar los mismos

controles en la función y estructura; (2) el grado en que el sistema es capaz de

auto-organizarse; y (3) la capacidad de construir y aumentar la capacidad de

aprendizaje y adaptación (Cabell, J., y Oelofse M., 2012). La resiliencia es una

propiedad emergente de los agroecosistemas, es decir, una función intrínseca del

sistema. No obstante, depende de muchos factores para su recuperación. Además,

la capacidad de recuperación es una propiedad que depende de la interacción entre

el agricultor, finca, y el contexto. Esto implica que no todos los sistemas funcionan

de la misma manera, lo que hace a un sistema resiliente para uno, es posible que

no ocurra lo mismo en otro.

Para el caso de los agroecosistemas, que son ecosistemas intervenidos por las

acciones del hombre (agricultura), en teoría se puede afirmar que la máxima

resiliencia posible de un agroecosistemas es tomar el ecosistema original , dado

que los agroecosistemas ya son, por si mismos, perturbaciones de las condiciones

ecosistemicas de partida. No obstante, la intervención tecnológica y de explotación

de los grupos humanos, mediada por la cultura y expresada bien sea en el arreglo

Page 155: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

155

espacial y temporal de cultivos, en el uso de insumos y utilización de maquinaria y

herramientas, representa las posibilidades de un agroecosistema a volverse más o

menos resiliente.

Fotos 25: Sistemas resilientes en el Pacifico colombiano

3.3.2. DEFINICIÓN DE FARO AGROECOLÓGICO.

Con base en la anterior revisión y de la descripción de las experiencias previas que

dieron lugar al concepto, definimos el Faro Agroecológico como “un sistema de

producción agrícola regido por principios agroecológicos, cuya estructura y

dinámica de funcionalidad está condicionada por factores socioculturales e

históricos que se caracterizan por altos niveles de eficiencia energética,

adaptabilidad a los fenómenos del entorno (mercados, vulnerabilidad social,

otros), equidad en los flujos de información entre los actores del sistema

productivo y se rige por principios de conectividad entre los diferentes

subsistemas y estructuras que se generan en todos los procesos de la cadena

productiva.”.

Page 156: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

156

De esta manera, concebimos un Faro Agroecológico como un conjunto de

procesos conectados y no como una suma de actividades separadas. Un Faro

Agroecológico va mucho más allá de una práctica exitosa, es un sistema que

involucra toda la cadena de valor en un sistema productivo y sus múltiples

interrelaciones. Un Faro Agroecológico es como una red de energía que

proporciona luz a un territorio, cuando se corta o se deja de unir un cable con el

otro se pierde la luz, se pierde la visión del camino. En el diseño y planeación de

un proceso de producción agrícola es necesario identificar las múltiples conexiones

de la cadena de producción que permite que los diferentes componentes o grupos

del proceso productivo estén conectados y esto genera que perdure en el tiempo o

de sostenibilidad al proceso.

Gráfica 11: Conectividad entre los fenómenos del sistema y los fenómenos del entorno

3.3.2.1. Principios que rigen un Faro Agroecológico

Desde los anteriores puntos de vista, un Faro Agroecológico se convierte en un

meta-indicador que permite medir, de forma objetiva y cuantitativa y

Page 157: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

157

cualitativamente, las múltiples interrelaciones en un sistema productivo: estructuras

y funcionalidad, es decir, da cuenta de cómo está conformado un sistema complejo

adaptativo, qué subsistemas existen y cuáles son las conexiones y donde se

requiere conectividad entre los subsistemas del mismo sistema y de estos con los

subsistemas del entorno. Esto es lo que permite que el faro funcione o ilumine al

territorio o los espacios donde se insertan.

3.3.2.2. Principios:

1. Conectividad: los Faros, como procesos relacionales entre ecosistema y

cultura (entorno), deben analizarse, caracterizarse y construirse desde la

conexión entre la demanda (mercados y el consumo) y la oferta de la

producción y no al revés como usualmente se hace. Cada estructura o

subsistemas en un sistema de producción está finamente conectado

(principio de complejidad), tanto en el sistema como en el entorno. Esta

conectividad permite aumentar la viabilidad y eficiencia energética en el faro.

2. Pedagógicos: los Faros son procesos de aprendizaje entre los actores del

sistema y los principios de la naturaleza. Un faro se desarrolla cuando existe

capacidad de comprensión y aprendizaje de la información del ecosistema:

principio de imitación.

3. Diversidad: los Faros se construyen a partir de diseños basados en criterios

de diversidad; los estados de dominancia específica entre especies

vegetales impiden la funcionalidad de otras especies en el sistema y por lo

tanto generan desbalances energéticos entre sus estructuras.

4. Auto-organización: los agroecosistemas son dinámicos y se auto

organizan y es allí donde el principio de la eficiencia energética juega un

papel fundamental como regulador de la disipación de la energía.

Page 158: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

158

5. Funcionalidad: cada estructura organizada representa una función en el

sistema productivo, es decir, en cada estructura conectada existe una

función específica que a su vez actúa como un cooperante de otro.

6. Principios agroecológicos: Los Faros Agroecológicos se rigen por los

principios de la Agroecología que a su vez permiten y garantizan la

sostenibilidad y resiliencia del proceso agrícola tanto, en una escala pequeña

(sistema finca), como en una escala mayor (territorio).

7. La calidad es un concepto central y trasversal en los Faros Agroecológicos,

pues introduce aspectos de funcionalidad en toda la cadena de producción

y no sólo basados en características de forma (color y tamaño) sino de

contenido (organoléptico y bromatológico), en los productos finales.

8. Transdiciplinariedad: el diseño, planeación y desarrollo de un Faro

Agroecológico debe estar orientado mediante una visión transdiciplinaria, es

decir, la multidimensionalidad del análisis del sistema supera las

pretensiones fragmentadas, que en muchos modelos productivos está

orientada solo por indicadores económicos o de rendimiento productivo.

9. Dialógico: los faros son procesos de intercambio de información de la

realidad en doble vía. Es un proceso donde se construye la realidad

mediante la reflexión y discusión de las ideas.

3.3.2.3. Procesos claves en la construcción de un Faro Agroecológico.

De manera consecutiva los siguientes son los procesos principales hacia la

construcción e implementación de un Faro Agroecológico y son:

Proceso 1: PEDAGÓGICO: Faro Escuela

El proceso pedagógico, con el que se inicia la construcción de un Faro, está

orientado mediante un instrumento metodológico llamado el Faro Escuela que es

un espacio de reflexión, aprendizaje, formación e intercambio de conocimiento

Page 159: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

159

sobre los conceptos básicos y principios de la producción en sistemas complejos.

La idea es que mediante el método de análisis y de comprensión de las lógicas de

la sociedad agraria, se interprete el conocimiento existente de los ecosistemas y el

intercambio de conocimiento local la población que está en el faro comprenda,

discuta y reflexione sobre su territorio y la manera como los sistemas productivos

se conecta para emprender un ejercicio comercial que permita el fortalecimiento de

ecosistemas sostenibles y resilientes y del entorno socio económico de las cientos

de familias en el Faro.

De igual manera, el concepto de Faro introduce la importancia de que los mismos

pobladores o productores resuelvan sus problemas técnicos y de planeación del

sistema productivo. Para ello se propone la instalación de un Faro Escuela para

Técnicos que permita que los productores lideres fortalezcan sus conocimientos

técnicos para el manejo del sistema productivo y permita mayor autonomía y

soberanía del encuentro entre técnicos locales y los productores cacaoteros. En la

mayoría de las regiones los productores dependen del conocimiento técnico de

afuera que muchas veces resulta costoso y dispendioso por las distancias

geográficas, la disponibilidad o acceso a la tecnología, entre otros factores. La idea

es que en un Faro exista el personal local que atienda de manera cooperativa y

solidaria las necesidades técnicas que se presenten en los sistemas de producción

con enfoque agroecológico donde los principios de la agroecología y de la

conectividad (sistemas complejos) prevalezcan en la planeación y administración

del sistema.

Proceso 2: PLANEACION del sistema productivo: Diseños Agroecológicos.

El diseño agroecológico constituye la herramienta de planeación sostenible del

sistema productivo que tiene como fin la identificación de conectividades

funcionales y estructurales en el sistema. La idea es que se diseñe el sistema

productivo basado en los principios de biodiversidad funcional, eficiencia energética

y diversidad productiva. Todo ello basado en el análisis desde la demanda del

mercado y no desde las iniciativas productivas. Con los diseños, que es un trabajo

que se debe realizar con los productores, se permite la garantía de un sistema

Page 160: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

160

resiliente y eficiente energéticamente, con el fin de minimizar los problemas de

plagas y enfermedades y aumentar el ciclaje de nutrientes al suelo (fortalecer el

concepto de salud del suelo).

Los diseños deben estar concertados con los productores y que sean ellos los que

definan la espacialidad, la asociación de los cultivos y la densidad de plántulas por

hectárea que no debe ser superior a la capacidad energética del sistema para

procesas el ciclaje de nutrientes. Esto se consigue entendiendo la fisiología de los

cultivos y el medio ecosistemico.

Dentro del diseño existen actividades a desarrollar como la preparación de siembra,

nutrición del suelo, e instalación de las estructuras funcionales del sistema (barreras

vivas, sombra y áreas protectoras). Todo ello fortalecido mediante el estudio de

suelos (análisis de laboratorio de muestras y estudios del perfil - calicatas y estudios

de drenaje para la conservación de las aguas).

Los diseños agroecológicos deben permitir identificar la funcionalidad del sistema.

En la medida que esta identificación se dé, se avanza hacia la minimización de

costos energéticos que es uno de los factores que hacen más inviable una

producción eficiente y competitiva.

Proceso 3: REDES asociativas: fortalecimiento a la organización social

Un Faro Agroecológico exige la necesidad de fortalecer los procesos sociales y

culturales del entorno productivo, mediante el apoyo a la organización social

basados en principios dialógicos o de discusión, reflexión y planeación. El

fortalecimiento de la organización social está referido a tres grandes componentes:

1) fortalecer e implementar los servicio sociales para la comunidad de productores

asociados (asistencia técnica, crédito, comercialización, entre otros), 2) fortalecer

la capacidad de gerencia y administración de la organización (gestión y desarrollo)

y 3) implementar sistema de trazabilidad (sistemas de información) y calidad de los

procesos organizacionales (planeación y gestión).

Page 161: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

161

Fotos 26: Organizaciones de productores participando en la planeación

3.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La propuesta de Faros Agroecológicos Cacaoteros constituye, para los actores

sociales de la cadena productiva, una opción sostenible, eficiente y viable en todos

los aspectos del sector rural.

En el fondo, el problema de la producción agraria no está sujeta, necesariamente,

a situaciones de carácter físico y económico, como los insumos químicos o los

precios, sino más bien a la forma como se conciben los modelos o enfoques de

producción agraria que afectan de manera directa las estructuras de un sistema

productivo y del entorno socio - cultural en el que están insertos los productores

campesinos. Un ejemplo práctico de esto se evidencia en los resultados de la

caracterización de cacao (capitulo 2), donde el modelo actual de la cadena en

Colombia, que por características del mercado y por el desconocimiento de los

productores para abordar el tema comercial, ven reducidas sus oportunidades y la

agregación de valor en todos los procesos productivos.

Page 162: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

162

Otro aspecto clave a considerar en el análisis orientado hacia la propuesta de

desarrollo de un nuevo concepto de modelos agrícolas eficientes y sostenibles, es

la planificación agrícola que en muchos sectores de la producción, tradicionalmente

ha enfatizado en la oferta productiva y no en la demanda del mercado. Este ha

constituido una situación que es menester transformar en la medida en que no ha

sido provechosa para la actividad agrícola en el país.

El concepto de Faro Agroecológico se apoya en la necesidad de identificar las

características del mercado y responder a preguntas claves tales como ¿Qué es lo

que están demandando los clientes y consumidores?, ¿Cuáles son las tendencias

del consumo? y ¿En qué condiciones se encuentra el sector para responder a la

demanda? La respuesta a estas y otras preguntas es crucial para soportar también

las expectativas de la comunidad rural.

Lo anterior nos lleva a identificar que es desde la demanda y no desde la oferta

productiva donde se inicia a entrelazar los niveles de encadenamiento del tema

productivo o de los agronegocios como el del cacao. El concepto de Faro

Agroecológico proporciona una estructura funcional en la medida que exista

conectividad con sus procesos y es allí donde los productores deben tener

herramientas suficientes para evaluar la pertinencia o no del manejo o diseño que

se da al espacio productivo.

En el concepto de Faros Agroecológicos se resalta la importancia de avanzar hacia

un pensamiento transdiciplinario, es decir hacia una visión profunda e integral en la

planificación de la producción agraria. Ya no es la suma de disciplinas de la ciencia

la que permite asegurar una planificación del desarrollo sostenible sino la capacidad

de cada uno de los actores en comprender de manera multidimensional (conexión

entre lo agronómico – ecológico – social – cultural – institucional – político –

tecnológico – económico), los procesos de intervención de la naturaleza con fines

comerciales y alimentarios. La naturaleza es un sistema complejo e irreversible

donde cada elemento y estructura, están finamente interconectados. Cuando se

Page 163: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

163

interrumpe la conectividad el Faro queda sin energía y por tanto dejará de iluminar

al sector, cualquiera que éste sea y por tanto se dejan de ver las posibilidades del

mismo.

En una visión más compleja del todo y partiendo de las múltiples interacciones entre

sistema y entorno, se hace necesario incluir también otros principios que respondan

a las diferentes estructuras funcionales de la multidimensionalidad de esa trama en

que se conjuga el total de los procesos y las transformaciones de los sistemas

productivos. Los nuevos principios que se deben incluir y que están relacionados

con los fenómenos del entorno y su relación con el sistema refieren a lo siguiente:

1. Asegurar el balance energético del sistema a través del análisis de la

eficiencia energética.

2. Fortalecer los procesos sociales – asociativos de los productores agrícolas

hacia la comprensión del manejo sostenible de la producción agrícola, pues

en últimas son estos los encargados en de transformar los ecosistemas.

3. Fortalecer el desarrollo de la producción con planeación de todo el proceso

de la cadena de valor con el fin de buscar mercados diferenciales y valores

agregados que permitan la equidad y los precios justos en la cadena

productiva.

4. Asegurar y fortalecer el concepto de calidad tanto en la producción como en

lo nutricional, en la genética y la organoléptica (sabor y aroma) de los

alimentos a producir mediante el uso racional de tecnologías que favorezcan

las condiciones de la cosecha, la poscosecha y la comercialización.

5. Asegurar la diversidad y soberanía alimentaria como un principio

fundamental en la pequeña explotación o de agricultura familiar.

6. Fortalecer, generar y difundir el desarrollo de conocimiento técnico local y

científico para el acceso comunitario del conocimiento con el fin de preparar

a la comunidad para enfrentar los desafíos y oportunidades en el desarrollo

económico de su gestión productiva.

Page 164: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

164

CAPITULO 4.

Sobre el Modelo Teórico.

“La nitidez extrema, la claridad, la certeza no se obtiene más que en vehemencia

de la integridad. Pero ¿qué atractivo puede tener el hecho de comprender con

exactitud una parcela tan pequeña de la naturaleza, dejando de lado, con nitidez y

sin valentía, todo lo que hay de más delicado y complejo? ¿Merece el resultado

de un esfuerzo tan resignado ese orgulloso nombre de imagen del mundo?”....

Einstein.

Page 165: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

165

4.1. INTRODUCCIÓN.

4.1.1. UN MODELO TEORICO PARA LA COMPRENSION DEL CONCEPTO DE

FAROS AGROECOLOGICOS.

Los Faros Agroecológicos, concepto emergente de la agroecología que permiten

ver los agroecosistemas como un conjunto de procesos conectados y coordinados

con las estructuras y flujos del entorno y del sistema, requieren en el fondo una

teorización que represente la complejidad de sus componentes y de sus

propiedades intrínsecas. Una modelación teórica al concepto de los Faros posibilita

la comprensión de sus funciones, estructuras, dinámicas e interrelaciones en el

ambiente del sistema natural y de los múltiples aspectos sociales que intervienen

en la complejidad del quehacer de la producción agraria.

Los modelos teóricos se han definido como representaciones conceptuales que dan

cuenta de un ámbito determinado de la realidad (Salas, 2012). En la ciencia,

cuando pretendemos analizar un fenómeno, es la teorización la que nos organiza

de una forma compleja el conocimiento para orientarnos hacia una comprensión y

la naturaleza del fenómeno mismo. La teoría es una representación sistemática

organizada del conocimiento y nos acerca a la explicación de la naturaleza de los

fenómenos (Noguez, 2010). Una teoría formal completamente desarrollada, es por

tanto un sistema deductivo de proposiciones que identifica interrelaciones de

conceptos y logra ofrecer una visión sistemática y exhaustiva del fenómeno

estudiado.

En todas las ciencias los modelos teóricos han sido un punto de partida para la

comprensión de los fenómenos. La investigación científica ha utilizado el término

“modelo”, como una construcción teórica, que provee comprensión a un problema.

El término se ha clasificado de la siguiente forma: a) modelos a reproducción de

escala o llamados también modelos a escala: aunque la reproducción a escala no

es exclusivas del ámbito de las ciencias, también tienen su aplicación en este

campo, especialmente en las ciencias empíricas, como herramienta que describe

el sistema, ya bien sean sistemas reales o imaginarios; b) para la formulación

Page 166: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

166

matemática en un campo de la investigación se utilizan los llamados modelos

matemáticos, c) como analogía con respecto a un determinado sistema específico

se recurre a los llamados modelos analógicos y por último, d) los modelos teóricos

que determina la conceptualización de un sistema específico, no bien conocido o

comprendido con anterioridad y del cual se postula una representación conceptual

de un asunto determinado (Falguera, 1994). De igual forma, Falguera (2003),

menciona que la conceptualización que alimenta el modelo teórico desarrolla y

diseña el asunto o problema vinculado a la teoría científica que se quiere

complementar. “Con la estructura conceptual se puede postular un diseño más

completo del sistema que constituye el asunto del modelo teórico, de manera que

sea posible una mejor comprensión del modelo”.

Martínez (1997), hace alusión a los modelos como una reproducción representativa

de la realidad, que cumple una función heurística, ya que permite indagar y analizar

nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. Un modelo permite construir,

ilustrar y optimizar la actividad teórico-práctica y valorativa del hombre y sus

quehaceres en diferentes entornos y situaciones específicas de un entorno

complejo (como por ejemplo la actividad agrícola). Es un recurso eficaz para

predecir acontecimientos, para anticipar hechos aún no observados.

En el modelo teórico existen elementos que posibilitan la construcción de la

representación conceptual: la realidad y la teoría. La realidad es un sistema, una

entidad formada por objetos y por una serie de relaciones y funciones entre ellos.

La teoría es un conjunto de enunciados, de conceptos y fórmulas o esquemas que

intenta reproducir el sistema real (Calvo, 2006). Como elementos de la modelación,

Calvo (2006), menciona los siguientes:1), la teoría o llamada también “causa

formal” son los datos experimentales del fenómeno; 2), el fenómeno es la realidad

física a la que queremos dar comprensión 4), el modelo o “causa final” sería el

objetivo del proceso. El modelo hace mucho más que resumir el conjunto de datos

experimentales, los sintetiza, les da una unidad a través de una representación

(gráfica o simbólica), que informa de cuál es el comportamiento físico de ese

fenómeno estudiado.

Page 167: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

167

En este sentido, el asunto que se quiere describir está relacionado con la

problemática del modelo de la cadena de valor del cacao en Colombia, aspectos

teóricos que nos permitirán la comprensión del sistema o modelo que se propone

como Faro Agroecológico. Para diseñar la representación conceptual de la

situación problema discutida en el asunto, fue necesario estructurar también una

fundamentación teórica para entender las interrelaciones o conexiones que

estructuran los Faros. Pues una de las deficiencias que tiene el concepto de Faros

Agroecológicos es, precisamente, la carencia de un cuerpo teórico propio. Esto ha

generado la necesidad de desarrollar el proceso central que interrelaciona los

demás componentes y elementos del Faro y es el concepto de la calidad como

proceso central y articulador.

4.1.1.2. Proceso central del modelo: la calidad

Para este caso de los sistemas de producción de cacao, que también podría ser en

cualquier otra cadena de producción, existe un proceso central que determina el

vínculo de relaciones entre el sistema productivo y su entorno socio –cultural y es:

la calidad.

De acuerdo con las diferentes posiciones de los actores de la cadena, tanto

productores como instituciones de investigación, de cooperación y de la política del

gremio, se acordó, en los diferentes talleres realizados en las regiones

(aproximadamente más de 20 talleres con participación de productores cacaoteros,

instituciones y gremio) que el aspecto o proceso central que se enmarca como el

indicador rector de la cadena productiva del cacao es el tema de la calidad. La

Calidad se constituye como la “lente” con la que observamos el fenómeno

estudiado. La comprensión del fenómeno está mediada por las señales que esa

lente arroje en la mirada a cada una de las interrelaciones que sucedan entre

procesos y estructuras del fenómeno. La calidad proporciona la luz que requiere el

Faro Agroecológico en el sistema e irradia al territorio como una señal para el éxito

del proceso productivo.

Page 168: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

168

4.1.1.2.1. Conceptos y definiciones:

El concepto de Calidad es ampliamente diverso y las definiciones existentes están

basadas de acuerdo con cada realidad. En la revisión de literatura la calidad se

menciona como un concepto que se relaciona con las percepciones de cada

individuo para comparar una cosa con cualquier otra de su misma especie, y

diversos factores como la cultura, el producto o servicio17, las necesidades y las

expectativas influyen directamente en esta definición.

Diferentes conceptos y definiciones, al tema de la calidad, las podemos apreciar en

las siguientes anotaciones que especialistas y académicos en cadena de valor

proponen como definición y son: A), la calidad es definida como “adecuación al

uso”. La adecuación al uso (calidad) implica todas aquellas características de un

producto que el usuario reconoce que le benefician (Garza G., 2008); B), Deming

E., (1992), definió la calidad como un grado predecible de uniformidad y fiabilidad

a bajo costo, adecuado a las necesidades del mercado; C) Juran J., (1988), la

calidad está orientada a las características de un producto para satisfacer las

necesidad de un cliente en específico; D), Tagushi G., (1999), la calidad es la

“pérdida que un producto causa a la sociedad después de haber sido

entregado...algunas otras pérdidas son causadas por su función intrínseca”. Para

este autor el concepto se restringe al costo que un producto impone a la sociedad

desde el momento de su concepción; E), En la norma ISO 8402 se define la calidad

como el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le

confiere su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas.

En síntesis, lo que se aprecia del concepto de calidad en la literatura, es que está

restringido a tres espacios en la cadena de la producción y son: a una actividad, a

un producto y a un cliente (mercado).

En la revisión de los procesos productivos de la cadena de cacao, en las regiones

estudiadas, consideramos que en el primer momento que se establece el sistema

de producción de cacao, con sus diferentes arreglos espaciales o diseño

17 http://www.significados.com/calidad/

Page 169: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

169

agroecológico (incorporación de los principios de la agroecología y en general de

la fisiología de la planta), el concepto de calidad juega un papel determinante a la

hora de definir el éxito del proceso productivo y comercial del agronegocio. Es decir,

la calidad es un asunto transversal de todos los procesos de la cadena.

Gráfica 12: La calidad aspecto transversal en la cadena productiva del cacao

La calidad permite una conexión directa entre el mercado (entorno social) y la

producción (sistema). Cuando existe esta conexión el productor tiene la posibilidad

de fortalecer su capacidad de negociación y por lo tanto esto se refleja en buenos

precios y buenas oportunidades que estarán enmarcadas en la sostenibilidad del

proceso productivo. El concepto de calidad es determinante a la hora de propiciar

espacios de mercados con valores agregados y diferenciales.

Por el contrario, cuando el concepto de calidad es inexistente en los procesos

productivos, se genera un aspecto que los economistas llaman “trampas de la

pobreza” (Banerjee, A. y Duflo E., 2012). Cuando el productor no produce con

calidad no tiene derecho a la negociación de buenos precios y por lo tanto caerá en

la trampa de vivir con lo que ofrezca el comercializador, que en la mayoría de casos,

como en el cacao, se pagan precios por debajo de los costos de producción y por

lo tanto aumentan la pobreza e inviabilidad del negocio. Este es un efecto perverso

de las políticas agrarias, pues el productor sobrevive por efectos de la dependencia

de las ayudas de los gobiernos y no por la sostenibilidad y viabilidad de su negocio

agrícola.

Todos los procesos o fenómenos de la naturaleza están inspirados en un perfecto

concepto de la calidad. No hay nada en la naturaleza de nuestros ecosistemas y

del universo en general que no sea perfecto y que no sea definido con la mayor

Producción Cosecha Pos cosecha Comercialización El mercado

Page 170: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

170

transcendencia en términos de la calidad. Esta es la primera señal o el primer flujo

de información que emite la naturaleza: todo tiene que estar perfectamente

diseñado y producido con calidad. Producir con calidad es imitar la naturaleza.

Además de garantizar el éxito, la calidad constituye un valor agregado transversal

en el Faro Agroecológico Cacaotero, puesto que apunta en dirección de la

sostenibilidad del sistema y el mejoramiento de las condiciones de vida de los

productores. La calidad es el eje de la estabilidad y el fortalecimiento de todas las

acciones en los procesos de la cadena y en modo alguno debe descuidarse puesto

que esto significa la ruptura de la misma.

La calidad del cacao depende de una diversidad de factores determinantes tales

como:

El ambiente, particularmente lo referido a altitud, temperatura, luminosidad,

suelos y agua.

La genética

El manejo del cultivo en lo atinente a densidades de siembra, diversidad y

sanidad del cultivo.

La poscosecha.

Lo que se logre en los tres primeros factores enunciados se puede perder en los

siguientes eslabones que forman parte del último, es decir en la poscosecha,

porque junto con el empaque, el almacenamiento y el transporte son determinantes

para la conservación de los altos estándares de sabor y aroma logrados.

De acuerdo con la UNCTDA (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio

y el Desarrollo, 2008), la comercialización del cacao en grano en el mundo presenta

dos tipos de mercados: el del cacao básico o corriente y el del cacao fino y de

aroma. Más del 95% del cacao producido y comercializado en el mundo cada año

pertenece al primer tipo y es procedente en su mayoría de naciones de África y

Asia que cultivan en especial la variedad forastero.

Page 171: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

171

El cacao fino y de aroma (CFA) tiene justamente unas características distintivas de

aroma y sabor, cada vez más apetecidas fabricantes de chocolates y representa en

la actualidad menos del 5% de la producción mundial de cacao y procede, en su

mayor parte, de cultivos de Latinoamérica en cuyas mezclas predominan los

materiales genéticos denominados “criollos” y “trinitarios”. Ecuador y Perú se

destacan entre los países exportadores de cacaos finos y aroma.

Sobre el concepto de la calidad del cacao, los aportes han sido mínimos por parte

de la institucionalidad en Colombia. De hecho no existe una definición formal de

calidad a la cual apuntar por parte del gremio y mucho menos una política nacional

que oriente la definición de estrategias para la estandarización de la calidad. Las

siguientes referencias pretenden aportan al concepto desde un horizonte amplio:

La calidad del cacao es un concepto abstracto que obedece a gustos y preferencias

de clientes y consumidores (definido por la demanda). La clasificación de un

producto de determinado origen como producto de calidad o no, depende de su

utilización y del cliente final: al comerciante regional lo que le interesa es la parte

exterior del grano que no necesariamente coincide con un buen sabor a chocolate;

para el industrial son indispensables las buenas características de peso seco de las

almendras, del contenido de la testa, del porcentaje de grasa, del sabor, pureza y

contenido de humedad (Portillo et al., 2006).

Con base en lo anterior, podría definirse la calidad del cacao, tal y como se ha

reiterado en términos de su fineza y aroma como: “un producto (grano) de alta

calidad que tiene características de linaje genético (criollos y trinitarios),

organolépticas (sabor y aroma) y estructural (humedad y color), que es producido

y comercializado en un contexto social de cadena de valor (sistemas internos de

calidad y trazabilidad) y articulado a mercados diferenciales, tipo exportación”

(Espinosa, J., 2015).

En el cacao, el concepto de calidad va mucho más allá de las simples

características externas. A diferencia de otros frutos tipo exportación como el

Page 172: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

172

banano, el tomate y la manzana, entre otros, el concepto de calidad es priorizado

por características externas (superficiales) como por ejemplo el color, el tamaño y

la forma, en el cacao son prioritarias las características internas tales como el sabor,

el aroma, además de la funcionalidad de sus estructuras fitoquímicas (polifenoles y

metilxantinas).

Indudablemente Colombia tiene todas las condiciones para especializarse en la

producción de cacaos finos y de aroma, sentido en el cual un nuevo modelo de la

cacaocultura, con alto valor agregado del producto final en el país debería incluir,

como pilares fundamentales, los siguientes principios:

a. La priorización en la obtención de materiales genéticos provenientes de

criollos y trinitarios.

b. El desarrollo de un diseño agroecológico. En efecto, es menester generar

sistemas productivos basados en una alta biodiversidad, una moderada

densidad de plantas de cacao por hectárea, (entre 800 a 850 árboles) y en

un mayor número de plantas acompañantes que presten servicios al sistema

(funcionalidad ecosistémica). Este es, tal y como se ha insistido, un aspecto

fundamental, pues es el ecosistema el primer aspecto que proporciona

calidad al fruto y favorece la sostenibilidad y resiliencia del sistema.

c. La alta calidad del cacao, tipo exportación, para nichos especiales, exige

estandarización en todos los procesos y tiene implícita la organización de

productores, puesto que ésta juega un papel definitivo en la homogenización

de la calidad y la trazabilidad del fruto. Pensando en un nuevo modelo, los

productores debe responsabilizarse colectivamente y no de forma individual,

como se ha hecho tradicionalmente, hasta la cosecha del fruto a fin de

entregar a la organización el producto ya sea en pulpa o en el fruto o

mazorca, para las actividades de fermentación, secado y comercialización.

Está de mostrado que cuando los procesos son llevados a cabo por los

productores de manera aislada y no colectiva, se afecta la calidad y por ende

se reducen las posibilidades de obtener valores agregados como precio y

posicionamiento.

Page 173: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

173

4.2. PLANTEAMIENTO TEORICO DEL MODELO

Retomemos nuevamente la definición de un Faro Agroecológico que mencionamos

en el capítulo 3: “Es un sistema de producción agrícola regido por principios

agroecológicos, cuya estructura y dinámica de funcionalidad está condicionada por

factores socioculturales e históricos que se caracterizan por altos niveles de

eficiencia energética, adaptabilidad a los fenómenos del entorno (mercados,

vulnerabilidad social, otros), equidad en los flujos de información entre los actores

del sistema productivo y se rige por principios de conectividad entre los diferentes

subsistemas y estructuras que se generan en todos los procesos de la cadena

productiva” . En síntesis, son los Faros Agroecológicos un conjunto de procesos,

flujos y estructuras conectadas y funcionales.

En aras de la comprensión teórica estaríamos entonces preguntándonos cuáles

son esos procesos que constituyen los sistemas agrícolas y cómo funcionan?; cuál

es la estructura o estructuras de un Faro y como se conectan? Las respuestas a

ello se consignan en la teoría de los sistemas complejos adaptativos.

4.2.1. Teoría de los sistemas complejos adaptativos: relaciones entendidas

desde los sistemas de producción: fundamentos teóricos

En general, lo que constituye como planteamiento fuerte de la teoría de los sistemas

complejos es que se reconoce como un paradigma epistemológico emergente

alternativo al pensamiento determinista -dominante desde los griegos, lógica

basada en la simplicidad (Munné, 2006). La teoría de los sistemas complejos se

ha tratado desde los propios sistemas sociales en la relación sociedad - cultura y

en los sistemas biológicos o de los procesos y fenómenos ecosistémicos para el

caso de la agricultura. A las múltiples y profundas interrelaciones existentes entre

las estructuras, fenómenos, componentes, procesos y la auto organización

(autopoiesis), que componente un sistema, se le ha llamado sistemas complejos

(García, 2006).

Page 174: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

174

De acuerdo con el enfoque epistemológico que define los sistemas simples como

espacios dominantes entre sus elementos, los sistemas complejos están basados

en el intercambio de flujos energéticos, materia e información provenientes de una

característica fundamental de todo sistema complejo y es la diversidad. En los

agroecosistemas la complejidad está determinada por la no dominancia de

especies y más bien es el intercambio de energía que permite la auto-organización

de sus estructuras.

Como veremos más adelante, en esencia los agroecosistemas son un conjunto de

interrelaciones guiadas por la disipación de la energía que genera procesos de auto

organización o lo que llamo en su momento Prigogine (1983), estructuras

disipativas. Una estructura disipativas es una fluctuación (un cambio de energía)

amplificada, gigante, estabilizada por las interacciones con el medio que se nutren

continuamente con flujos de energía y de materia. Es un nuevo estado de la materia

que permite mayor conectividad con otras estructuras.

Los agroecosistemas son sistemas ecológicos complejos intervenidos por el

accionar de la agricultura, donde el aporte de subsidios energéticos, tanto por la

naturaleza como por la intervención del hombre generan estructuras disipativas que

bien pueden estar a favor del sistema, como es el caso de la fotosíntesis, proceso

natural producto de la disipación de la energía positiva al medio, o caso contrario

como la fertilización química que genera estructuras disipativas negativas mediante

la concentración de gases y estructuras químicas residuales en las aguas o

atmosfera que alteran negativamente el sistema. Las estructuras disipativas

pueden tener umbrales de inestabilidad que tienden a estados cercanos o alejados

del equilibrio (Prigogine, 1983).

Desde el punto de vista de la termodinámica, los sistemas pueden reorganizar sus

estructuras y sus componentes a partir de los flujos energéticos y que bien se

convierten en estructuras disipativas o estructuras organizadas (autopoieticas) y

autoproducidas (autoreferentes). Para entender cómo la energía fluye por el

ecosistema (el concepto de “flujos energéticos” está íntimamente relacionado con

Page 175: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

175

dinámicas o circulación de materia o información en un sistema), es importante

tener en cuenta las dos leyes de la termodinámica. Una formulación de la primera

ley indica que la energía no se pierde ni se gana sino que se transforma. Otra

formulación señala que en un sistema cerrado la energía es constante. Como los

ecosistemas son sistemas abiertos, es decir, comparten energía con el exterior, la

energía y los materiales cruzan sus límites. De la primera ley sigue que toda la

energía que entra en un ecosistema se acumula o sale de él. El primer principio nos

indica a su vez que la forma en que la energía entra al ecosistema no es la misma

que la forma en que se almacena o sale. La forma más común de acumulación de

energía en el ecosistema es en enlaces carbono-carbono en tejidos vivos, biomasa

muerta o fósil. Esta es una forma de energía que se libera como calor al

transformarse la substancia, por ejemplo en la respiración o en la combustión

(Paruelo, J. y Batista W., 2004).

Una expresión sencilla de la segunda ley de la termodinámica o ley de la entropía,

indica que ningún proceso que implique una transformación energética puede

ocurrir espontáneamente sin que parte de la energía se degrade, o sea pase de

una forma con mayor capacidad de realizar trabajo (radiación de onda corta por

ejemplo) a una con menor capacidad (por ejemplo calor). La segunda ley define

diferencias en la calidad de la energía que restringen las conversiones entre una y

otra forma. Por ejemplo, la energía química puede transformarse en calor pero el

calor no puede transformarse en energía química a menos que se agregue más

energía. Esta ley establece restricciones a las transformaciones de energía. La

entropía es una medida del desorden de un sistema. Los sistemas tienden

espontáneamente a aumentar su entropía, su desorden. Los sistemas biológicos

dependen de una entrada continua de energía que balancee la tendencia natural al

desorden y permita reducir su entropía y aumentar su capacidad de realizar trabajo

(mantener estructura, crecer, reproducirse) ((Paruelo, J. y Batista W., 2004).

La vida sólo es posible en un sistema abierto al cual ingresa de manera continua

energía de alta calidad o de neguentropía. La producción aparece como un proceso

irreversible de degradación antrópica, de transformación de baja entropía

Page 176: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

176

(neguentropia) a alta entropía (Leff, 2004). El concepto de neguentropia o entropía

negativa (concepto formulado y desarrollado por Schródinger, 1945), es una

medida de orden de la energía. De este modo, el mecanismo mediante el cual los

organismos se mantienen estacionarios y a un nivel bastante alto de ordenamiento,

es decir, a un nivel bajo de entropía, realmente consiste en extraer continuamente

orden u organización de su medio. Georgescu -Roegen (1971), mencionó que “toda

estructura generadora de vida, como los ecosistemas, se mantienen en un estado

de casi equilibrio succionando baja entropía o neguentropía (toda la energía que

entra a un ecosistema, por el sol, se manifiesta en entropía pero en baja entropía)

del ambiente y transformándola en entropía más alta”. De esta manera, podríamos

decir que procesos de acumulación de energía provocada y subsidiada por las

acciones del hombre, en un agroecosistema, como es el caso de la fertilización

química por ejemplo, produce estados de entropía o desorden energético llevando,

en consecuencia, a estados de equilibrio (muerte) producto de la acumulación de

estructuras que se forman sin generar flujos o intercambios positivas que se

almacenan sin dinámicas que favorezcan otras estructuras.

Asociando la teoría de los sistemas con la teoría del caos se ve que un sistema

tiende al estado de equilibrio, pero al encontrar un elemento perturbador el sistema

ingresa en un proceso de caos progresivo hasta alcanzar un punto llamado de

"bifurcación". En este punto, que es un acontecimiento azaroso, el sistema tiene

dos opciones: o bien regresa al estado de equilibrio original (retroalimentación

negativa) o comienza a autoorganizarse (retroalimentación positiva) para

evolucionar en una nueva estructura: la estructura disipativa. La estructura

disipativa es una fluctuación asumida por un sistema en sus interacciones con el

medio. Una estructura disipativa no puede existir al margen del mundo externo.

Necesita de los aportes continuos de energía y de materia que sostienen los

procesos disipativos. A su vez, las estructuras disipativas también presentan

umbrales de inestabilidad, umbrales que si alguna fluctuación atraviesa conducirán

la estructura disipativa hacia una nueva estructuración, hacia un nuevo modo de

funcionamiento cualitativamente diferente (Zeballos J., et al, 2002).

Page 177: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

177

Los conceptos de entropía y neguentropía ofrecen una comprensión heurística

sobre los procesos de ordenamiento y productividad ecológica en relación con los

procesos de degradación entrópica generados por la racionalidad económica en

sus formas de intervención sobre la naturaleza. De igual forma, estos conceptos

nos aproximan a la idea de que el consumo productivo de la naturaleza (agricultura),

induce un proceso irreversible de producción de entropía en el sentido de

degradación de energía útil y finalmente de producción de estructuras disipativas

que bien pueden ser para el mejoramiento del sistema o para su propia destrucción

(Leff, 2004).

Todos los aspectos abordados anteriormente constituyen el punto de partida para

la comprensión funcional de un agroecosistema y nos aproximan al concepto de la

complejidad de los sistemas productivos.

4.2.1.2 Los sistemas complejos adaptativos vistos desde la producción

agraria y sus componentes: sistemas inteligentes

Desde el punto de vista de los sistemas inteligentes o cibernética de segundo orden,

la complejidad es una medida de información, es decir, la complejidad pasa de ser

un concepto meramente abstracto – teórico a convertirse en un instrumento

funcional de los agroecosistemas que posibilita la capacidad de conexión de la

reproducción autopoietica de las estructuras o grupos vivos; esto reduce el campo

de posibles cambios o de estructuras que se salen de su origen y función en el

sistema ( Luhmann, 1990).

De esta manera identificamos que en el análisis para la comprensión de la

funcionalidad de los agroecosistemas, desde la termodinámica, el concepto de

energía no se puede reducir solamente a la medición de entradas y salidas de esta

en el sistema, sino, también, a las dinámicas de los flujos energéticos y sus

interrelaciones funcionales que involucran medir lo que Odum (1967), llamó como

fugas energéticas, que son aquellas energías, que en forma de estructuras

disipativas o nuevas forma de materia (Prigogine, 1983), se salen del sistema y

Page 178: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

178

generan nuevas dinámicas dentro del entorno o del mismo sistema para fortalecer

o degradar el conjunto de estructuras funcionales.

Figura 3: Flujos de energía y fugas energéticas en el agroecosistema

4.2.1.2.1. El modelo de los sistemas complejos desde la investigación

interdisciplinaria (García, R., 2006).

De acuerdo con García (2006), los sistemas complejos se definen en relación con

los siguientes componentes:

A. Límites: componente que nos permiten un análisis detallado de los

intercambios al interior del sistema;

B. Elementos: “Los elementos del sistema suelen constituir "unidades"

también complejas (subsistemas) que interactúan entre sí. Las relaciones

entre los subsistemas adquieren importancia fundamental no solamente

porque ellas determinan la estructura del sistema”; Los elementos están

compuestos de niveles de escala: escala de fenómenos referidos aquellos

acontecimientos naturales que influyen al interior del sistema; escala de

tiempos referido a la evolución de la naturaleza del sistema.

Page 179: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

179

C. Estructuras: definidas estas como interrelaciones del sistema que

determinan la estabilidad o inestabilidad con respecto a cierto tipo de

perturbaciones.

De igual forma, el modelo teórico de García propone niveles de procesos y de

análisis en los sistemas complejos. Para el nivel de procesos se describen los

siguientes:

A. Proceso de primer nivel: referido a los cambios producidos en el medio

físico al interior del sistema productivo. Procesos ubicados en el ámbito local.

B. Procesos de segundo nivel o metaprocesos: referido a las modificaciones

al interior del sistema productivo. Son procesos del ámbito regional y

nacional.

C. Procesos de tercer nivel: sucesos en el entorno del sistema. Todos

aquellos actores institucionales que tienen influencia en el sistema. Son

procesos referidos al ámbito nacional e internacional.

Lo que identificamos en el anterior modelo (García, 2006), es una jerarquía de los

procesos, encaminados a priorizar, en primer orden, los elementos y conexiones

del sistema productivo o del ámbito local, es decir, los cambios producidos desde

la oferta productiva hasta las relaciones de la demanda de los entornos o de los

procesos de segundo y tercer nivel. En síntesis, el análisis de la complejidad, que

propone García (2006), es un intercambio de flujos y relaciones visto desde la

oferta en conexión con la demanda socio económico de los entornos.

Sin perder de vista la importancia del modelo anterior, a continuación se propone

un modelo teórico de procesos, estructuras y funciones, basado en relaciones de

información (teoría de la información), transmitidas desde la demanda, a partir de

un primer eslabón de la cadena de valor llamado consumidor, seguido del mercado

y sus reglas sociales (institucionalidad), hasta la oferta productiva o de las

relaciones del hombre con la naturaleza y sus entornos más cercanos.

4.2.1.3. Propuesta teórica y metodológica para abordar el análisis de las

cadenas de producción agrícola, desde la relación demanda – oferta

y sus conexiones, caso cacao:

Page 180: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

180

4.2.1.3.1. LÍMITES: los ecosistemas son sistemas abiertos que involucran

relaciones hasta con el mismo universo. Para el caso de las cadenas de

producción agrícola, donde existen dinámicas antrópicas coordinadas, es

decir, orientadas desde la intervención del hombre, el análisis de estos

sistemas requiere de límites que permitan la comprensión detallada de

las acciones.

Límites de primer nivel: En la cadena de producción agrícola el límite de

primer nivel está referido a la identificación de los entornos y del sistema.

Para el caso de la cadena de producción de cacao, existen tres entornos

relacionados con el sistema de producción y son:

1. Entorno 1 o local: es lo más próximo al sistema productivo y lo más

cercano al productor campesino. Allí se conjugan relaciones directas del

productor con los comercializadores de la región y la organización social

juega un papel clave en la asociatividad y los servicios al productor.

2. Entorno 2 o nacional: basado en relaciones institucionales y de políticas

que repercuten directamente al sistema de producción. En este entorno

están las grandes compañías chocolateras que toman decisiones al nivel

nacional sobre el comportamiento del mercado.

3. Entorno 3 o internacional: espacio donde se identifican las tendencias

o decisiones por parte del consumidor que posteriormente van a repercutir

en la agregación de valor de la cadena productiva.

En síntesis, los límites de primer nivel, en la cadena productiva del cacao, están

definidos por tres entonos y un sistema productivo. Para cada uno de los entornos

y del sistema existen diferentes Procesos, que son otra categoría dentro de los

límites.

Page 181: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

181

Figura 4: Representación del límite de primer nivel alrededor del sistema productivo

El punto de partida de cualquier análisis sistémico – teórico tiene que estar en la

relación y diferenciación entre el sistema natural - ecosistemico que se interviene y

que el hombre modifica de acuerdo a un diseño espacial (arreglo productivo o

llamado también sistema productivo) y el entorno, siendo este último un conjunto

de interrelaciones sociales, simbólicas y culturales que junto con el ecosistema

generan el ambiente y sus diversas complejidades (Luhmann, 1972). En el

desarrollo de los agroecosistemas, la productividad de la naturaleza, el desarrollo

cognitivo endógeno, el equilibrio ecológico, la innovación y la tecnología y los

valores culturales y simbólicos para abordar lo productivo se han convertido en una

condición sistémica del proceso económico (Leff, 2004). Es por esto que al hablar

de agroecosistema no se puede pasar por desapercibido que los grupos humanos

o consumidores, son parte de esas estructuras disipativas generadas por las

transformaciones energéticas de la materia (alimentos), que terminan siendo una

nueva energía en el entorno del sistema.

4.2.1.3.2. Componentes:

Componentes de primer nivel:

a. Procesos: llamamos procesos a los primeros niveles de información

que se emiten desde los entornos y se trasmiten a través de las

estructuras u organizaciones existentes en cada proceso y cuyo receptor

final es el productor campesino quien es el que modifica el sistema con

base en la información que recibe. Los procesos son conjunto de

Sistema productivo

Entorno 1

Entorno 2

Entorno 3

Page 182: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

182

estructuras u organizaciones que se forman para orientar o decidir

(tendencias) sobre las posibles modificaciones que repercuten

directamente en el sistema.

El concepto de información está referido a la teoría de la información de Shannon

Weaver (1949), que describen la información en términos de la expresión y libertad

de una fuente para elegir un mensaje determinado de un conjunto de posibles

mensajes. Los mensajes son señales que llegan a un receptor y representan

instrucciones para seleccionar alternativas. La teoría de la información considera

todas las formas que el ser humano y en general la sociedad utiliza para transmitir

sus ideas, decisiones y orientaciones mediante símbolos, palabras, expresiones y

las diferentes formas como el hombre se hace sentir en su expresión ya bien sea

en la palabra hablada, escrita o transmitida.

Aunque en principio esta teoría tuvo su aplicación en las áreas de la radiotelegrafía

y la radiotelefonía, la teoría se aplicó también en psicología, fundamentalmente

para la comprensión del lenguaje y de la percepción.

De esta forma, los procesos constituyen la primera fase de manifestación de la

energía en el sistema emitida través de la información. De allí la connotación de

Sistemas Inteligentes, donde los procesos cumplen la función de proporcionar la

información requerida para la conectividad de la cadena. Cuando se entorpece o

pasa desapercibido esta primera fluctuación se ha perdido, en esencia, la más

importante forma de coordinación u organización del sistema.

El concepto de cadena de producción, de acuerdo con la literatura existente, está

relacionada a un conjunto de actividades que sobresalen en cada eslabón de la

cadena. Cuando se simplifica la complejidad de la cadena de producción hacia

simples actividades perdemos en esencia el sentido analítico de lo que constituye

en el fondo todas las múltiples relaciones de flujos energéticos expresados

mediante la información y que genera la formación de estructuras para la

coordinación del sistema. Estos mecanismos de coordinación constituyen un orden

Page 183: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

183

funcional extremadamente estratégico en el conjunto del sistema productivo o de la

cadena.

b. Tipos de Procesos: Al analizar las relaciones de información que se

emiten en la cadena de producción del cacao, nos encontramos que

existe una jerarquía en la tipología de procesos y son:

En los entornos:

Proceso 1 (P1): Consumidor: De todos los entornos, el proceso1, o llamado

consumidor, es el que emite las primeras señales a la cadena. A partir de este

primer proceso es donde se debe iniciar a planear y diseñar el sistema productivo.

Este proceso representa un conjunto de tendencias o decisiones que la sociedad

constituye de acuerdo con sus necesidades o criterios de vida. Para este caso del

cacao, identificamos tres tipos de tendencias de consumo de cacao insertas en el

entorno internacional (E3):

Sistema productivo

Entorno 1

Entorno 2

Entorno 3

Figura 5: Componentes en la relación entorno y sistema (demanda – oferta)

P1

P2

P3

P1 P2

P3

P1

P2

P3

P1

P2 P3

Page 184: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

184

A) Existen grupos de la sociedad que se organizan y toma la decisión de consumir

alimentos que no tengan residualidad química, producto de los insumos

agroquímicos y que llamamos alimentos orgánicos.

B) Tendencia al consumo de alimentos funcionales (que directamente hacen una

función de bienestar en el cuerpo por la composición de biocompuesto del cacao:

antioxidantes, minerales como el magnesio y potasio, entre otros) y

C) Tendencia de consumir productos que tengan un origen desde la conservación

de los ecosistemas (protección de bosques, fauna, entre otros) y que tenga

connotaciones sociales. En ello se ve reflejado las certificaciones de rains forest,

donde nichos de mercados reconocen el valor de la conservación ecosistemica y

pagan más cuando el producto final lleva el sello de esta certificación.

Estas tendencias repercuten directamente en la producción y son producto de la

información que le llega a la sociedad ya bien sean por procesos de la educación o

por información ordinaria de los medios. Es el caso por ejemplo de lo que sucede

actualmente con la producción de cacao en África, donde parte de la sociedad

Europea ha recriminado el abuso infantil en las plantaciones de cacao en varios

países Africanos y grupos de consumidores se ha organizado para no demandar

chocolates de cacaos que vengan de estas plantaciones. Allí hay señales claras y

contundentes; una especie de energía, que transformada en información puede

cambiar los hábitos de producción en el mundo.

Con base en lo anterior, pensaríamos que es desde la sociedad, desde el

consumidor final, donde se origina la intervención a los ecosistemas, ya bien sea

para degradar o para conservar y no desde el productor – campesino, como

habitualmente se señala, que muchos de los ecosistemas se han degradado por el

mal manejo que hacen los productores campesinos. Si la sociedad se organiza para

consumir y demandar alimentos que tengan un origen de conservación del medio

natural y pagan por ello, los sistemas o diseños productivos tendrán que responder

a esta demanda y no al contrario como sucede actualmente en muchos contextos.

Page 185: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

185

Proceso 2 (P2): El mercado: En términos de jerarquía, el mercado

constituye el segundo proceso más importante en la cadena de la producción

agrícola, en relación al entorno de la demanda. Junto con el Proceso1, son,

en su grado de importancia, los dos procesos claves para definir las

relaciones y coordinación de la cadena. La jerarquía en los proceso están

definidos por el grado de información que se emite al sistema. El tema del

mercado es una relación directa con la industrial, las políticas y la

cooperación con el productor. Mientras que el consumidor define tendencias,

el mercado define precios y al mismo tiempo la viabilidad económica del

sistema productivo. Ahora bien, para el caso del cacao, existe una gran

diversidad de compradores que bien puede caracterizarse mediante una

tipología de clientes y que permite el relacionamiento entre la calidad y el

volumen, dos conceptos altamente transcendentales que orientan los

modelos que se quieren seguir y que repercuten directamente en la calidad

de vida de los agricultores.

Proceso3 (P3): Políticas: Proceso referido a los acuerdos entre gobiernos

y reglas de los países que permiten el intercambio y la fluidez de la energía

ya bien sea convertida en materia (alimentos) o información. Este proceso

constituye una tercera instancia de la información que se emite al sistema

productivo, pues de acá se interrelaciona la información a la institucionalidad

que al mismo tiempo genera una conexión con el sistema de producción

(productor – campesino).

Proceso4 (P4): Institucionalidad: es el proceso por el cual las instituciones

cooperan para permitir el desarrollo de la producción y la orientación

tecnológica al productor, con el fin de responder a la demanda del

consumidor. El flujo de energía que emite este proceso es la información que

se conecta desde la política. La institucionalidad es el resultado de las

políticas de los países o más bien, de la información que emite la política.

Page 186: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

186

En el Sistema Productivo (SP):

Proceso1: El diseño productivo: constituye el Proceso más importante (de

primer nivel) en el sistema producción, junto con el proceso1 del Entorno.

Normalmente lo que sucede en nuestra sociedad es que el productor es

informado que tiene que producir. Hasta allí llega el nivel de información,

pero no le han dicho para qué y para quién tiene que producir. De esta

manera el productor - campesino constituya un primer orden o coordinación

de sus labores y toma decisiones frente a sus actividades, con base en la

orientación de la información que se emite en los procesos anteriores.

Lo que ocurre usualmente es que este receptor final o productor – campesino

no tiene acceso a la información completa que se emite desde el primer

informante o consumidor. Al productor – campesino sólo le llega la

información de los actores del entorno más próximo a él o entorno local.

Proceso2: La Cosecha: Constituye el segundo proceso más importante en

el sistema productivo para el caso cacao. El flujo energético que se emite es

materia (mazorca y pulpa), producto del manejo del sistema y que repercute

directamente en la conexión con el proceso1 del E3 ó consumidor. En el

cacao, la mazorca es el resultado de la cosecha, energía clave para la

conectividad de los siguientes procesos.

Proceso3: la Poscosecha: normalmente este es un proceso que lo realizan

la mayoría de los productores – campesinos en su sistema (finca). Lo que se

ha propuesto con ellos, es que este proceso de la poscosecha, lo realicen

otras personas (de la organización de los productores o en alianza con

expertos en la poscosecha), mediante un servicio, esto con el fin de disminuir

la carga energética del productor – campesino. En términos de la eficiencia

energética, el productor está saturado de actividades que lo hacen ineficiente

desde el punto de vista energético y que repercute, de igual forma, en la

ineficiencia de sus labores dentro del sistema. Para resolver parte de esta

ineficiencia se hace necesario que el productor entregue esta actividad, que

las pueden hacer otras, en un modelo empresarial basado en plantas de

Page 187: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

187

procesamiento colectivo donde además se estandarice la calidad del

producto final o grano y se agreguen valores al producto final.

Proceso4: La asociatividad u organización social: es el proceso, dentro

del sistema, que está más cerca al entorno; casi que se podría confundir con

un proceso del entorno1: local. La asociatividad constituye un componente

vital en el acompañamiento a los productores para el manejo de sus

actividades productivas. Se considera una asociación u organización de

productores cuando estos generan servicios a sus asociados, de lo contrario

son simples acciones que no repercuten en la cooperación al productor.

Estructuras: Llamamos estructura a las unidades organizadas, que en conjunto

conforman los procesos y tienen funciones cada vez más complejas. Estas

estructuras se originan como consecuencia de la información emitida por los

procesos. Lo que llamamos tendencias (ver capítulo de Proceso1), genera una

estructura (organización) que se forman de la sociedad para demandar un producto

a alimento determinado. En estas tendencias existe una información primaria que

conecta al sistema productivo. Una primera tendencia, como por ejemplo, el de

consumir alimentos sanos es una información que fluye en la cadena y proporciona

una segunda tendencia de intervenir los ecosistemas mediante la agricultura.

Veamos la representación gráfica de estas estructuras:

Page 188: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

188

Interpretación de la figura 15: como se mencionó anteriormente, cada proceso

genera una estructura que en su conjunto complejiza el sistema o cadena de

producción. Para el caso del Proceso (1), llamado consumidor, este puede tener

más de una estructura, es decir, una primera Estructura (1) puede ser un grupo de

la sociedad que está organizado para demandar productos orgánicos, libres de

pesticidas. En el punto siguiente (fluctuaciones), podemos ver que estas estructuras

emiten información a los procesos insertos del sistema productivo. En síntesis, lo

que nos muestra el gráfico es que existe una relación íntima, entre los procesos y

estructuras del entorno y los procesos y estructuras del sistema.

Sistema productivo

Entorno 1

Entorno 2

Entorno 3

P1

P2

P3

P1 P3

P1

P2

P3

P1

P2 P3

Figura 6: Relación entre procesos y estructuras en un sistema de producción de cacao.

P2

E1

E2

E3

E2

E3

E1

E2

E3

E1

E1

E2

E3

E1

E1

E2

E1

E3

E3

E2 E1

E2

E1

E3

E2

E1

E2

E1

E3

E1

E2

E2

Page 189: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

189

Fluctuaciones (o llamado también orden por fluctuaciones):

Cuando hablamos de fluctuaciones, en los sistemas de producción agraria, nos

referimos a los intercambios de flujos energéticos que bien pueden ser de materia

o de información entre el sistema y los entornos y viceversa. Las fluctuaciones están

sometidas y orientadas por cambios o variaciones (gradientes) del estado de

energía que permite la estabilidad y resiliencia del sistema entero. Las

fluctuaciones, que se manifiestan en información, permiten descifrar los niveles de

orden en los diferentes procesos y la eficiencia energética de la conexión.

Figura 7: Modelo de evolución de flujos del sistema agrícola: niveles de conectividad entre procesos, estructuras y flujos

Interpretación de la figura 16: la figura nos muestras los niveles de intercambio o

conectividad entre los procesos y estructuras y viceversa. Ese cableado entre

conexiones afecta tanto, lo que ocurre en el sistema de producción como lo que

Sistema productivo

Entorno 1

Entorno 2

Entorno 3

P1

P2

P3

P1 P3

P1

P2

P3

P1

P2 P3

P2

E1

E2

E3

E2

E3

E1

E2

E1

E1

E1

E2

E3

E1

E1

E2

E1

E3

E2

E1 E3

E3

E1

E2

E2

E1

E2

E1

E3

E1

E2

E2

Page 190: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

190

ocurre directamente al último eslabón del sistema o cadena. De igual forma ocurre

desde la demanda con el consumidor que afecta directamente lo que se desarrolla

en el sistema productivo.

Veamos la representación particular en el entorno3 en relación con el sistema

productivo (Proceso1):

E1: Proceso1 (P1): Consumidor Estructura 1: consumidores de alimentos

sanos, que se organizan para demandar una tendencia de alimentos orgánicos en

sistemas de producción que conservan los recursos naturales S: Proceso1: diseño

productivo. Estructura 1: sistemas agroforestales, con altos niveles de biodiversidad

que permiten la conservación y certificación forestal.

Esta conexión, entre E1 – P1 + S –P1, permite altos niveles de eficiencia energética,

pues la información emitida por las estructuras del P1, hacia desarrollar esfuerzos

de la conservación natural y de una producción sana, manteniendo un sistema en

condiciones de calidad, son reconocidos por el consumidor final que es el que

demanda ese tipo de estructuras y paga bien por ello y se refleja en una buena

opción económica para el productor - campesino y en general de todo el sistema

de productivo.

De igual forma, esa primera estructura (1), que demanda un alimento sano

repercute o influye en las demás estructuras como es el caso concreto con la

poscosecha (conexión de la estructura 1 del Proceso1, con la estructura 3 del

Proceso3 (poscosecha). Para el caso del cacao, todo lo bueno que se logre en el

Proceso1 del sistema productivo, se puede estar perdiendo en el Proceso3 o de

poscosecha si no existen estructuras conectadas con los procesos y estructuras de

la demanda.

Interpretación

Page 191: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

191

Todos estos niveles de conectividad nos aproximan a lo que llamó en sus

momentos Heinz von Foerster (1949), cibernética de segundo orden o de los

sistemas observados. Para la cibernética de segundo orden, la auto-organización

se muestra como una propiedad relacional que se produciría en la interacción de

sistemas observadores entre sí (Stengers, 1985: 39.). Para Stengers, cuando

afirma que un sistema termodinámico lejos del equilibrio no puede ser representado

como un producto que resulta dominado por las variables externas o de control sino

que, en esos estados lejos del equilibrio: “Es la actividad misma del sistema, el

modo de ser conjunto cualitativo (acoplamiento entre procesos) y cuantitativo

(intensidad de los flujos) quien determina el sentido y las consecuencias de las

constricciones a las cuales está sometido.” (Stengers, 1985).

Desde esta perspectiva, Foerster ve los entornos de dos maneras: 1), “como un

conjunto de propiedades físicas y naturales del mundo que actúan sobre un

organismo, y, 2), como una acumulación de soluciones exitosas respecto al

problema de seleccionarlas como sobrevivibles” (Foerster, 1966: 171).

En esta misma dirección, Prigogine (1982), mencionaba, en una de las sesiones de

la Academia Europea de Ciencias, sobre la importancia de utilizar nuevos

conceptos que nos aproximen a una nueva realidad de los sistemas complejos

basado en las bifurcaciones, la no linealidad y las fluctuaciones. Para ello propone,

que para el análisis de la estabilidad en los sistemas, un trinomio de relaciones que

resulta un magnifico puente que une las problemáticas físicas y biológicas con las

ciencias sociales y humanas (todas las relaciones de los entornos) y es el trinomio:

Figura 8: Trinomio de relaciones en los sistemas complejos según Prigogine (1982)

FLUJO

ESTRUCTURAFUNCION

Page 192: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

192

Este trinomio lo podemos observar en todos los sistemas, desde los más

elementales hasta los más complejos como los sistemas sociales, el flujo (materia,

energía, información), no es algo establecido sino que alterna y lo emite la sociedad

que después repercute o toma función en el sistema productivo. Para nuestro caso

del análisis de la cadena de valor o de los sistemas productivos, el trinomio que se

propone está en dirección de los:

Procesos Estructura Flujo.

De esta manera, el trinomio de evolución de relaciones, permite introducir un nuevo

principio de la conectividad al modelo teórico basado en el modelo de evolución

de flujos del sistema agrícola (figura 15), que toma fuerza en la medida que

implica una retroalimentación (feed – back) evolutiva: pueden surgir nuevas

estructuras u organizaciones con nuevas funciones que, a su vez, modifique el flujo,

lo que a su vez, posibilitaría la emergencia de nuevas estructuras.

Gráfica 13: Trinomio de la evolución de flujos del sistema o cadena de producción

Fuente: elaboración propia, 2015.

Para la comprensión de lo que sucede en un sistema de producción, como por

ejemplo el del cacao, veamos a continuación un ejemplo de las conexiones que

ocurren al interior del proceso 1 (diseño productivo), y nos ilustra el trinomio del

modelo de evolución de flujos que se propone:

FLUJO

PROCESOS

ESTRUCTURAS

TRINOMIO DE LA EVOLUCION DE

FLUJOS – CONECTIVIDAD EN EL

SISTEMA PRODUCTIVO

Page 193: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

193

4.2.2. Primera conexión (al interior del sistema productivo): descripción de

la conectividad entre Procesos, Estructuras y Flujos en el sistema

productivo del cacao (P1 = E1, E2, E3, E4, E5): fisiología de la planta

Vrs. Ambiente.

S= sistema; P= procesos; E= estructuras

Desde siglos, el cacao (Theobroma cacao L.), ha sido visto como una planta mágica

y llena de características especiales al punto de referenciarse como el “manjar o

alimento de los dioses” (Bennett, A., 2003). El cacao es una especie nativa de las

regiones de la selva tropical de la América tropical, de la familia de las malváceas

y de las especies vegetales umbrófilas o plantas adaptadas a los sombríos (plantas

de selva húmeda tropical), que generalmente requieren de lluvia abundante y

condiciones de sombra y luz, para su desarrollo (Alvim P., 1972). Los orígenes del

cacao son de estructuras ecológicas complejas (selváticas), altamente biodiversas

que permiten a la pequeña producción tener en asocio alimentos variados y

funcionales que aportan al sistema concentración de biomasa y protección de

suelos y aguas.

Por su origen selvático, las plantas de cacao, tienen características fisiológicas

propias de ambientes frágiles (ecosistemas de selva), donde el recurso suelo y el

ambiente húmedo propicia condiciones de alta vulnerabilidad a los problemas

fitosanitarios.

De acuerdo con investigadas realizadas, asociadas a la fisiología de la planta, se

menciona que existen dos variables importantes para entender la naturaleza de la

planta y el cultivo y son: 1) la capacidad de producción fotosintética y 2) la nutrición

(relaciones con el suelo) (Alvim et al, 1974).

a. Primera conexión en el sistema productivo: P1:E1: Producción

fotosintética:

Page 194: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

194

Descripción de la conexión:

En general, el cacao es una planta que desde su origen está acostumbrada a la

sombra del ambiente selvático, mantiene su fisiología con base en poco

rendimiento fotosintético y conserva la humedad del ambiente. Las plantas que son

de bajo o mediano rendimiento fotosintético, como el cacao, son llamadas plantas

C2 y C3, es decir, la plenitud del sol no es una característica propia de este tipo de

plantas.

En el ambiente original, de selva, el cacao se alimenta de la disponibilidad de

nutrientes abundantes que existe en el suelo producto de la descomposición de la

biomasa del bosque. Por no estar en un ambiente donde la plenitud del sol la

agobia, su metabolismo tiene capacidad de mantener reservas de alimentos para

las épocas de deficiencia de agua y nutrientes.

Cuando las plantas de cacao pasan a un proceso de domesticación o en ambientes

controlados, como es la agricultura, la sombra moderada es el ambiente más

seguro para su sostenibilidad productiva y el método más económico de

contrarrestar las condiciones desfavorables en la mayoría de las regiones,

especialmente en las zonas donde los suelos y el suministro de agua no son del

todo satisfactorios.

Las investigaciones demuestran que las plantas de cacao deben tener un dosel alto

y con buena capacidad de hojas para el trabajo de fotosíntesis, cuando existen

deficiencias de nutrientes en el suelo. La función específica de la sombra en el

cultivo del cacao es contrarrestar los factores ecológicos desfavorables, como la

baja fertilidad del suelo (aumento de biomasa para descomposición: materia

orgánica), los daños del viento en la planta (aumento de gasto energético por

respiración), alta transpiración que conduce a estrés hídrico y el aumento de los

ataques de insectos (Cabala et al, 1970).

Page 195: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

195

Los principales determinantes fisiológicos del rendimiento de la planta son: el

tamaño del dosel de hojas, generalmente expresado por la relación de la superficie

de la hoja a la superficie del terreno o el índice de área foliar (tasa de fotosíntesis

por unidad de área foliar), y la división de fotosintatos entre las frutas (mazorcas) y

otras partes de la planta. Un cultivo de alto rendimiento debe tener un dosel de

hojas de rápido crecimiento, alta tasa de fotosíntesis, y una capacidad inherente

para canalizar una proporción relativamente alta de sus fotosintatos en los frutos.

No obstante, los estudios sobre la fisiología de la planta de cacao indican que un

grado moderado de sombra en el sistema del cultivo (entre 30 a 40%) parece ser

beneficioso para la fotosíntesis en las hojas de cacao y las plántulas jóvenes que

tienen todas las hojas expuesto a la luz solar. Una de las características que

diferencia a cacao de especies típicas amantes del sol es su alto grado de tolerancia

a la sombra pesada. Esta tolerancia es una relación directa con el punto de

compensación de la luz (Alvim, P., 1967).

b. P1:E2: Suelos:

Las plantaciones de cacao no son tan tolerantes a la baja fertilidad del suelo como

algunos otros cultivos tropicales, tales como palma de aceite y el caucho (Alvim et

al, 1969). Sin embargo, cuando el cacao se cultiva en sombra o como un cultivo

mixto, las plantaciones razonablemente productivas se pueden establecer en

suelos relativamente pobres y utilizando prácticas de adecuadas como la aplicación

de abonos.

La planta tiene un sistema radicular que consta de una raíz principal pivotante, a

partir de la cual crecen raíces secundarias, dispuestas en los primeros 30 cm de

suelo. Las altas densidades de plantas limitan espacialmente la actividad de los

órganos de la raíz que puede deprimirse, generando una reducción en la capacidad

de adquisición de recursos, limitando el crecimiento y la productividad del cultivo.

El potencial que tiene el suelo para los cultivos está principalmente determinado

por el ambiente que este ofrece al crecimiento de la raíz y en la medida que la

planta ocupe mayor cantidad de espacio físico puede captar mayor cantidad de

recursos. En la naturaleza la restricción en el volumen del suelo disponible para el

Page 196: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

196

crecimiento de la raíz puede evidenciarse en la limitación del espacio, producto de

los sistemas radiculares de las plantas vecinas (Gutiérrez M., Gómez R. y

Rodríguez N., 2011).

Las características relacionadas con el sistema radicular y el suelo, son propias de

plantas de sistemas selváticos, de suelos frágiles, donde el aporte de materia

orgánica, proporcionada por el acompañamiento de otras plantas arbóreas, es

fundamental en el ciclaje de nutrientes. Además, el sistema radicular completo, de

raíces pivotantes y raíces secundarias, proporcionan una completa dieta nutricional

al árbol que le permite atender todas las necesidades fisiológicas y generar

resistencia a los problemas del ambiente tales como plagas y enfermedades

(Cadima A., y Alvim, P., 1973).

Con base en lo anterior, la gráfica abajo ilustra las primeras conexiones entre la

planta y el ambiente dentro del sistema productivo. El mensaje de esta primera

conexión está orientado a la comprensión y racionalidad de estas primeras reglas

básicas de la naturaleza de las plantas, reglas que permitirán la sostenibilidad del

cultivo. Como principio básico de la agroecología se señala la importancia de

simular, en lo posible, el ecosistema u origen natural de las plantas al convertirlas

en procesos domesticados o sistema productivo. Desde estas primeras relaciones

de la oferta productiva y la comprensión de los mecanismos y fenómenos que la

naturaleza emite como señales o flujos, va a depender, en gran parte, el éxito del

sistema productivo o cadena de la producción.

Page 197: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

197

Fuente: elaboración propia, 2014

Conclusiones a los flujos de información que se pueden resaltar del

trinomio Procesos - Estructuras – Flujos, en relación del P1 y sus

estructuras (E1, E2, E3 y E4)

De las anteriores características fisiológicas de la planta con el ambiente exterior,

podemos mencionar los siguientes como la interpretación de la información

recibida, del trinomio mencionado, que se convierten en los principios básicos

resultantes de la conexión entre P1 y sus estructuras, para un cultivo de cacao y

son:

1. Por su estructura radicular los árboles de cacao requieren un espacio

adecuado para su labor de nutrición de la planta. Para ello las distancias de

siempre deben permitir el buen desarrollo de raíces. Contrario a esto son

plantaciones que van a requerir de suministros altos de fertilización en dosis

que dependen de las condiciones del suelo y del acceso al agua.

Figura 9: Primera conexión entre la fisiología de la planta de cacao y el ecosistema

Page 198: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

198

2. Una buena estructura radicular es sinónimo de una buena producción

fotosintética. En la medida que el árbol tenga buen desarrollo de todas sus

estructuras radiculares (primarias y secundarias), la planta tendrá mayor

balance nutricional y por lo tanto mayor capacidad de desarrollo foliar que le

permite aprovechar mejor la producción fotosintética.

3. Los árboles de cacao requieren un buen desarrollo del dosel de hojas para

su trabajo de fotosíntesis, actividad que permite al cultivo un buen desarrollo

de sus flores y posteriormente dé sus frutos. Con base en este principio, la

variable densidad sigue jugando un papel fundamental en el desarrollo sano

de las plantas.

4. La sombra moderada en el cultivo del cacao es fundamental, pues

proporciona funciones en términos de evitar estrés hídrico (por el viento –

mayor transpiración y la falta de agua), regula los niveles de temperatura y

humedad – efecto regulador y los árboles acompañantes en el sistema

(sombra), proporcionan biomasa como nutrientes al suelo y regulan el efecto

de las plagas y enfermedades.

4.2.3. Segunda conexión: P1:E5: fruto – biodiversidad: características del

fruto asociadas al sistema (biodiversidad):

El proceso productivo y manejo de poscosecha del cacao es de gran importancia

para lograr que en el producto final se conserven y expresen sus características

organolépticas de calidad (Mororó, 2007; Fedecacao, 2008). Si bien este manejo

requiere un proceso sistemático y estricto, las etapas con un peso más

determinante en la consecución del producto final esperado son la fermentación y

el secado, ya que promueven, con mayor intensidad, la expresión de las

características de color, sabor y aroma del chocolate (Sánchez A, et al., 2008).

Page 199: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

199

Desde el punto de vista del linaje genético, el cacao es reconocido por la industria

y en general en el mercado como un producto que tiene características especiales

de sabor y aroma. Estas características organolépticas tienen su origen en los

cacaos criollos y trinitarios. Además de las características en relación con la

genética, el ambiente es un factor que también influye en la definición del sabor y

aroma (UIS, Fedecacao, 2013).

La expresión de sabores y aromas, como los cítricos, verdes, aromáticos, florales,

frutales, maderables, entre otros atributos, son expresión de la relación ambiente

(naturaleza) – fruto – genética. De hecho, autores como Camu, N., et al (2008),

mencionan que el contenido de polifenoles (sustancia químicas precursores de

sabor y aroma en la semilla), son influenciados por el clima y en general por

condiciones de luz, sol y ambiente (biodiversidad). De igual forma, los mismos

autores mencionan que la producción de polifenoles en los tejidos vegetales está

relacionados con el estrés del árbol y se producen para proteger la planta por la

intensidad de la luz (exposición plena al sol). En general, en un ambiente con asocio

de árboles frutales y maderables, con los árboles de cacao, se propician

condiciones de absorción de aromas frescos, diferente si en el medio no existiesen

mayores relaciones aromáticas. El fruto de cacao (la mazorca), funciona como una

“esponja”, en términos de la absorción de olores en el sistema.

Lo anterior nos orienta a una nueva relación o conectividad entre los frutos – la

genética y el ambiente (biodiversidad) (gráfica 6).

Page 200: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

200

4.2.4. Tercera y Cuarta conexión: P2:E1; P3:E1:E2: cosecha – poscosecha:

características de la calidad del fruto asociadas al sistema y entorno:

Cosecha: (P2: E1)

Siguiendo la ruta de la conectividad entre la planta – el fruto y la cosecha y

poscosecha, las características de un buen producto, basado en el concepto de la

calidad, dependen en gran proporción de la salud del suelo, la salud del sistema y

la salud de la cosecha. Las siguientes son las características de un buen fruto

cosechado de acuerdo con los aspectos de la calidad:

a. Estado óptimo de maduración (contrario a la sobremaduración que es un

aspecto que corta la calidad del fruto): dependiendo de la variedad, los frutos

presentan diferentes características que indican el punto de maduración

tales como tiempo, color, tamaño y en muchos casos, un indicador que es

RELACIONES FRUTO - SISTEMA

Figura 10: Segunda conexión entre el fruto o mazorca - la genética y el ecosistema

Page 201: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

201

utilizado por muchos productores es el sonido “hueco” al interior de la

mazorca que presume que las semillas ya se han desprendido de la

caparazón al interior.

b. La recolección debe darse con instrumentos como las tijeras, con el fin de

no herir el árbol,

c. Recolección de frutos sanos, libres de problemas fitosanitarios y de plagas,

d. Acopio de las mazorcas en ambientes limpios, aireados y secos.

Los frutos (mazorcas), con las características anteriores de calidad, pasan al

proceso de poscosecha: fermentación y secado. Es importante mencionar en este

punto, que estudios de investigación, realizados para analizar el tiempo de duración

de la mazorca, antes de ser llevada a la poscosecha (extracción de la pulpa),

demuestran que la mazorca no debe pasar más de 4 días almacenada para

después abrirse al proceso de fermentación (Torres, O. et al, 2003). El tiempo de

almacenamiento de la mazorca es un indicador de la calidad de la pulpa. La pulpa

debe estar en buenas condiciones de color y humedad para el desarrollo del

proceso de fermentación.

Poscosecha: Fermentación P3:

Fermentación (P3: E1):

La fermentación del cacao se define como un proceso bioquímico que mediante la

transformación de microorganismos anaeróbicos y aeróbicos (levaduras, bacterias

ácido lácticas y bacterias ácido acéticas), los azúcares fermentables producen

etanol. Los olores y, en particular, los precursores del sabor del cacao se

desarrollan durante el procesamiento primario del cacao en grano, es decir, la

fermentación y el secado.

La actividad microbiana genera como resultado la muerte del grano debido a la

penetración del etanol y ácido acético a través de la cáscara en el cotiledón, y la

creación de un entorno, es decir, una disminución del pH interno (6,5 a 4,8), y una

temperatura del grano hasta 50◦C, variables que generan el desarrollo de sabor y

precursores de aroma. A diferencia de muchas otras materias primas fermentadas,

Page 202: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

202

las enzimas endógenas desempeñan un papel crucial en el desarrollo del sabor del

cacao (Camu, N., et al., 2008).

No hay atributos en el sabor y olor en los granos de cacao sin fermentación (Camu,

N., et al., 2008). Durante la fermentación, el papel de microorganismos se limita a

la eliminación de la pulpa que rodea los granos frescos y se realizan proceso

químicos que determinan parte de la calidad del grano. El otro proceso en la

poscosecha, que determina la calidad es el secado.

Secado: (P3: E2):

Se entiende por secado del grano de cacao a la reducción de la humedad que bien

puede ser por métodos de evaporación, con ayuda de un agente que transmita el

calor necesario para ello, y que a la vez sea el agente trasportador de dicha

humedad separada y el secado natural con ayuda de los rayos del sol, práctica que

se desarrolla en el 90% de los casos en Colombia (Tinoco, H., y Ospina, D., 2010).

Los métodos de eliminación de humedad varían desde medios mecánicos,

utilizando prensas, máquinas centrífugas, hasta el secado por medios térmicos con

aire caliente por tiro natural o forzado. El secado se puede realizar con aire natural

o con aire caliente y generalmente se refiere a la temperatura del aire de secado,

sin embargo, la temperatura que el grano adquiere en los procesos de secado

determinará si mantiene la calidad inicial (Tinoco, H., y Ospina, D., 2010). Para la

comprobación del punto de secado existen métodos físicos que permiten

determinar la calidad, tales como el resquebrajamiento o crujido que se siente al

apretar un puñado de los granos, la estructura arriñonada y el color pardo típico del

cacao bien beneficiado. De acuerdo con la norma de calidad Colombiana (NTC

1252), el secado del cacao debe estar con una humedad del 7% al terminar el

proceso.

Page 203: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

203

4.2.5. Cuarta conexión: Fruto – Organización social (P4): características del

producto final asociadas al entorno:

Otro importante Proceso conectivo en el sistema de producción del cacao es la

organización social. La organización de los productores es fundamental en

cualquier proceso productivo, tanto de pequeños como de medianos y grandes, por

tres razones básicas y son: 1) porque se minimizan costos energéticos que en la

mayoría de veces se recargan en el productor cuando este decide encargarse de

todas las operaciones logísticas del proceso, 2) porque se fortalece, facilita y

desarrollan mejores relaciones entre la institucionalidad (asistencia técnica,

créditos, cooperación) y las acciones individuales del productor y 3) porque se

generan mayores valores agregados a la actividad comercial. Para el caso del

cacao, el mercado de nichos especiales exige acciones organizativas y no

Figura 11: Tercera conexión entre el fruto y la poscosecha

Page 204: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

204

individuales y por ello se paga y se reconoce el esfuerzo (certificación Fair Trade,

cacaos de origen, entre otros procesos sociales de comercialización).

En este sentido, existen ejemplos concretos de cooperativas como en el caso de

Perú (cooperativa de productores cacaoteros Acopagro), donde la organización

social permite al productor fortalecer los lazos de familia y de vecindad, indicadores

fundamentales para aumentar la confianza y la estabilidad (principios de equidad)

con la sociedad rural. En contextos rurales de alta vulnerabilidad como son la

mayoría de regiones en Colombia, la estructura familiar constituye un punto de

partida para la resiliencia y la adaptabilidad a las perturbaciones del entorno que

afectan y generan incertidumbre y debilidad en el sistema productivo. Estas

perturbaciones que en su mayoría son provocadas por situaciones exógenas al

sistema (políticas nacionales e internacionales de los mercados, modelos

empresariales, conflictos armados, entre otros), son, muchas veces, estabilizadas

y superadas cuando existe la asociatividad y su organización.

La funcionalidad de la estructura social en la producción agrícola tiene fundamento

cuando existen indicadores basados en servicios, es decir, sólo cuando la

organización le presta servicios al productor es cuando se generan lazos de

pertenencia con la asociatividad, de lo contrario son esfuerzos simbólicos que no

tienen efectos en la minimización de los costos energéticos de la actividad

productiva.

Para el caso de la actividad comercial del cacao, la organización social tiene un

papel fundamental en tres aspectos y son: 1) como facilitador y negociador en la

comercialización, 2), como un componente en la estandarización de la calidad del

producto y 3) como gerente y planificador de la logística de los procesos de la

cadena.

El campesino – productor tiene un rol fundamental en el proceso productivo y es el

de encargarse de la estabilidad y conectividad entre el cultivo y el sistema natural,

es decir, en fortalecer la relación entre naturaleza y producción. De ahí en adelante

Page 205: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

205

son funciones que debe estar a cargo de la estructura social u organización

(transformación – comercialización relaciones de mercado). Cuando al productor

se le descargan de funciones que deben estar a cargo de la organización social,

los costos energéticos y de viabilidad del agronegocio se hace eficiente, sostenible

y resiliente. En el caso contrario, como en la mayoría de veces, a los productores

fuera de que le toca producir y producir bien que es una presión constante en su

medio, también tienen que encargasen de la cosecha, transformación o

poscosecha, comercialización y de relaciones con el entorno social (políticas,

violencia, institucionalidad), el resultado de esto es la inviabilidad del negocio de la

producción y el deterioro de sus relaciones con su entorno social (la familia por

ejemplo).

Fotos 27: Sede organización de productores cacaoteros en el Meta - Colombia

Page 206: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

206

4.2.6. Quinta conexión: fruto – mercado nacional - local (P5): características

del producto final asociadas al entorno:

Durante la última década, el mundo del mercado de los chocolates ha venido

registrando una nueva demanda de productos basado en la línea gourmet o de

calidad que favorece a los países de Centro y Suramérica y donde las pretensiones

deben estar orientadas hacia competir en el mercado mundial del cacao no por

volumen sino por calidad, apuntando a mercados de nichos de calidad como es

el cacao funcional (concentración de polifenoles y metilxantinas) y fino de aroma y

sabor. Competir en cantidad es prácticamente imposible ya que Centro y

Suramérica no produce ni el 3% de la producción mundial de cacao, la cual está

dominada en un 95% por cacao normal o corriente (África e Indonesia). El cacao

ya no es visto solo como un chocolate dulce o como insumo para cosméticos, sino

que es reconocido por tener polifenoles y flavonoides que son saludables para los

sistemas cardiovascular y cognitivo (Nehlig, A., 2012).

A diferencia de los países de África y Asia donde predominan variedades

forasteros, en Centro y Sur América se tiene un potencial altamente significativo de

cacaos finos y de aroma desde sus orígenes de los materiales genéticos (criollos,

acriollados y trinitarios). Este aspecto es la que marca la diferencia con los otros

continentes, que tienen en su mayoría modelos productivos basados en volúmenes

de cacaos forasteros que no son fino y de aroma (ICCO, 2010). Esto representa

una gran oportunidad tanto para pequeños, medianos y grandes productores

centroamericanos para adicionar valor y optar por mercados nichos con buenos

precios.

Ahora bien, en cacao no se habla de una sola calidad que tenga una definición

específica, sino de calidades. La noción de calidad es variable, depende del

proceso productivo y de los objetivos de los interesados en la calidad. Es por eso

que la calidad final del cacao de una determinada zona u organización será una

combinación de las características deseadas por el productor, exportador,

transformador, industrial (chocolatero) y consumidor. También influyen la oferta y

Page 207: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

207

la demanda, donde intervienen diferentes condiciones impuestas por normas ISO,

normas sanitarias y de clasificación (Villalobos M., y Orozco S., 2012).

En este sentido la calidad del cacao es un concepto amplio que no solo depende

de características físicas, genéticas, ambientales, de los suelos, sino que también

son características fitoquímicas y organolépticas como el sabor y el aroma y los

procesos de trazabilidad que permiten al cliente final conocer el lugar y el origen

social del productor. A diferencia de los cacaos producidos en África e Indonesia,

donde en general no existen procesos estandarizados y definidos de beneficio y

secado por que no son exigidos por un tipo de compañías chocolateras, en el caso

de mercados de finos y aroma se exige no solamente una completa fermentación y

secado del grano sino también, características en el empaque y control de otros

agentes que intervienen en la producción como microorganismos y residuos

tóxicos.

Ahora más que nunca es necesario poner atención a los contaminantes del

producto, ya que en el corto plazo se pueden convertir en vigencia en Europa y

otros continentes normas estrictas de control sanitario. En el cacao puede haber

una serie de contaminantes que le pueden restringir su acceso a buenos mercados,

y en especial cuidado a los residuos de metales pesados como el cadmio,

pesticidas y funguicidas, levaduras, hongos, moho y ácidos grasos que huelen mal

y que pudren el cacao y a las micotoxinas que son peligrosas porque se acumulan

en la sangre (UDEA, 2013).

Con base en el anterior contexto, se identifica que existe una relevante conexión

entre la calidad del fruto y el mercado. Cuando se separa esta noción de la

producción, ocurre una tendencia hacia la incertidumbre que golpea la economía y

en general la viabilidad y eficiencia del agronegocio productivo. Es por ello que se

insiste en la necesidad de priorizar el análisis de la cadena productiva desde la

demanda (qué necesita el cliente) y no como usualmente se hace y es iniciar por la

oferta (producir y después pensar a quien le vendo).

Page 208: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

208

La siguiente relación (gráfica 6), nos ilustra las conexiones de todo el proceso

productivo: planta – asociatividad el mercado:

Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 12: Cuarta conexión sistema productivo- asociatividad - el mercado.

Page 209: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

209

Figura 13: Procesos y estructuras funcionales del sistema productivo del y su conectividad con el entorno socio-económico - cultural.

En síntesis, el modelo se fundamenta en el concepto de los Faros Agroecológicos,

sistemas de producción complejo, basados en la conectividad de un conjunto de

procesos, estructuras y flujos entre la producción y el entorno socio cultural y de

mercados. En este caso, los Procesos son los indicadores rectores de mayor

jerarquía en el sistema y donde se generan las funciones que van asociadas a un

crecimiento de la organización (estructuras) y que son funciones cada vez más

complejas. La conectividad, que es producto de los flujos del sistema, permite la

evolución del mismo y el orden o adaptación hacia un sistema autoorganizado.

Todas las interacciones que se conectan en el sistema responden a una

coordinación. Los mecanismos de coordinación constituyen un orden funcional. De

ese modo, para analizar los sistemas de producción, o cadenas de la producción,

es necesario identificar tres categorías y son: A) tendencias, que a su vez

constituyen los Procesos, y que bien pueden estar dentro del sistema y/o en los

Page 210: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

210

entornos. Dependiendo de lo amplio que sea el sistema que queremos analizar,

podría representarse en un entorno con límites local, nacional o global

(internacional); B), las organizaciones que son las estructuras donde se emite la

información, energía o materia y C) la conexión o flujo que permite dar funcionalidad

al sistema o a la cadena de producción y que al mismo tiempo permite la

retroalimentación de los flujos y la coordinación en el sistema.

El siguiente es el modelo diseñado para cacao denominado: Modelo de Evolución

de Flujos de la Cadena de Producción del Cacao:

Figura 14: Modelo de evolución de flujos de la cadena productiva del cacao

Fuente: elaboración propia, 2015.

Page 211: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

211

PROCESOS ESTRUCTURAS FLUJO PROCESOS ESTRUCTURAS FLUJO

P1: Diseño

espacial

productivo

E1: Fisiología de la

planta y su relación

con el medio (sol,

suelo, humedad,

aireación y

biodiversidad)

Información,

materia, producto

P2: Cosecha E1: manejo del

fruto

Información,

materia, producto

E1: manejo de la

fermentación

E2: manejo del

secado

E3: manejo del

empaque y

almacenamiento

E1: Gremio E1: asociatividad

E2: Programas de

cooperación nacional

e internacional

E2: capacidad

empresarial y

administrativa de la

organización

E3: Investigación y

desarrollo

técnologico:

asistencia técnica

E3: servicios al

productor:

asistencia técnica

P4: Alianza

empresarial:

gestión comercial

E1: estructura de

alianza para la

comercialización

Información

E4: gerencia de la

proveeduria -

materia prima para

las plantas de

procesamiento

ENTORNO 1: local

Información

y producto

Información

P3:

InstitucionalidadInformación

P2: Politicas

regionales

E1: cadena productiva

del cacao

P1: Mercado Local E1: Intermediarios

SISTEMA PRODUCTIVO

P3: PoscosechaInformación,

materia, producto

P4:

Organización

social

Información

Page 212: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

212

Tabla 12: Descripción de los Procesos – Estructuras y Flujos en la cadena de producción del cacao.

Es importante observar en la tabla anterior que la información, como una expresión

de la energía, se manifiesta en todos los procesos y estructuras de la cadena o

sistema. De ahí la importancia de “dominar” o atender la información como un

principio que permite la comprensión de la evolución sistemática del sistema

PROCESOS ESTRUCTURAS FLUJO PROCESOS ESTRUCTURAS FLUJO

E1: Tendencia: productos

hacia la conservación

recursos naturales -

organización social

E2: Tendencia: productos

como alimento funcional

que influyan directamente

en la salud (antioxidantes,

minerales, entre otros)

E3: Tendendia: consumo

de chocolates con más del

60% de cacao fino.

E1: Nichos especiales

diferenciales

E2: Industrias - Brokers

E1: control aduana y

permisibilidad en metales

pesados (cadmio)

E2: Acuerdos económicos

(TLC)

E1: PuertosE1: Gremio

cacaotero

E2: Apoyos y promoción

exportaciones

E2: Programas de

cooperación

nacional e

internacional

E3: Impuestos

E3: Investigación y

desarrollo

técnologico:

asistencia técnica

E4: impuestos

P4:

InstitucionalidadInformación

ENTORNO 2: nacional

P1: consumidorInformación

y producto

P2: Mercado

nacional

Información

y producto

P3: Politicas

nacionalesInformación

Información

E1: chocolates

corrientes

E1: Industria

E1: cadena

productiva del

cacao

ENTORNO 3 : internacional

P4:

Institucionalidad

P1: consumidorInformación y

producto

P2: Mercado

internacional

Información y

producto

P3: Politicas

internacionalesInformación

Page 213: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

213

productivo. No es suficiente con identificar los componentes si no se comprende los

flujos de información que emite el sistema. Toda cadena de producción es un

lenguaje que determina la naturaleza de sus acciones. Las fluctuaciones

energéticas, como la información, dominan y rigen la evolución del sistema. Como

resultado de este proceso, el sistema dará nacimiento a nuevas estructuras que se

estabilizarán en el momento en que permitamos la conexión entre ellas.

La siguiente gráfica nos muestra la dimensionalidad de los cuatro niveles de

cuantificación de los flujos - procesos - estructuras con relación al sistema y entorno

de la cadena de producción del cacao:

SISTEMA

ENTORNO 1

ENTORNO 2

ENTORNO 3

P1

P1

P2

P2

P4

P2

P3

P3

P2

P3

P1

P2

P3

P4

P5

Figura 15: Plano de la dimensionalidad de los niveles de interrelación de Procesos – Estructuras - Flujos en la cadena de producción del cacao.

Page 214: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

214

4.3. CONCLUSIONES

El modelo teórico permitió observar y analizar la conectividad de relaciones

existentes de una cadena de producción agrícola en una situación real. Además, el

modelo propuesto orienta hacia el análisis desde la demanda y no desde la oferta

productiva como lo desarrolla García (2006). En síntesis, lo que deducimos de esa

conectividad es que existen componentes funcionales que permiten describir la

evolución de las dinámicas energéticas y a la cual hemos denominado: trinomio

de la complejidad en los sistemas de producción agrícola, basado en la

interacción entre Flujos - Procesos y Estructuras, que parten de la demanda hasta

el sistema productivo. Particularmente el modelo permite describir las dinámicas

funcionales de la energía transformada esta en materia e información y las

manifestaciones diversas de la información inserta en los Procesos. Hemos

constituido que los Procesos son un complejo grupo de estructuras que tiene como

función la coordinación de las relaciones y la evolución constante que permite la

madurez del sistema con el entorno social. Por esa razón se puede decir que el

modelo de evolución de flujos de la cadena de producción es apropiado y

pertinente para entender y fortalecer la sostenibilidad de las cadenas de producción

agrícola con las relaciones o dinámicas el mercado (agronegocios).

El modelo teórico, nos permite definir la funcionalidad y estructura de lo que

inicialmente llamamos Faros Agroecológicos. En consecuencia, Los Faros

Agroecológicos son sistemas de producción que responden a una coordinación y

evolución de la energía, manifestada en flujos de información y de la materia en

una conectividad permanente con el entorno de la sociedad y sus reglas.

En este mismo sentido, encontramos que el modelo teórico resalta, como eje

transversal, en todo sistema de producción, el concepto de la calidad, como aspecto

clave para las relaciones entre sistema y entorno. La calidad constituye el puente

entre la demanda del mercado y la oferta productiva. Sin este puente los riesgos de

la producción se ven sometidos a especulaciones del entorno y a la incertidumbre

de los productores – campesinos para avanzar en el fortalecimiento de sus

capacidades y mejoramiento de vida. En ausencia de la calidad la cadena se

debilita al punto de interrumpir la sostenibilidad y la resiliencia socioecológica de

Page 215: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

215

las poblaciones. La calidad se constituye como la luz que el Faro debe encender

para dar camino o guía a los logros de las poblaciones de productores que buscan

mejores condiciones vida con la intervención a la naturaleza. La calidad es la

imitación de la naturaleza que fortalece las acciones del hombre en la lucha

permanente con la sobrevivencia. Todo lo que se gana e invierte en energía, en un

sistema de producción, se pierde cuando no existen vínculos de la calidad con los

aspectos conectivos de la cadena. Pero no es la calidad como una estrategia más

del mercado, sino más bien de una estrategia que permita la adaptación y la

dinámica de flujos para el fortalecimiento del sistema: es el suelo, las plantas, el

ambiente y el hombre los que deben estar en completa calidad en la conexión con

los demás procesos que se encuentra en la sociedad (el mercado).

Page 216: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

216

CAPITULO 5.

Validación del modelo de los faros

agroecológicos con productores e

instituciones relacionadas con la

cadena de valor del sistema de

producción de cacao.

Page 217: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

217

5.1. INTRODUCCION.

5.1.1. SOBRE EL CONCEPTO DE VALIDACIÓN

La validación es un concepto que tradicionalmente se ha abordado desde la

investigación de métodos mixtos: cualitativos y cuantitativos (Dellinger A., y Leech

N., 2007).

Generalmente, la investigación cualitativa percibe la validación como una relación

de fenómenos externos con una experiencia propia del ámbito analizado. Para ello

la validación externa trata de verificar si los resultados de un determinado estudio

son generalizables más allá de los linderos del mismo. Esto requiere que se dé una

analogía entre la muestra (caso estudiado) y el universo al cual se quiere aplicar.

Algunos autores se refieren a este tipo de validez con el nombre de validez de

contenido, pues la definen como la representatividad o adecuación muestral del

contenido que se mide con el contenido del universo del cual es extraída (Martínez,

M., 2006).

De igual forma, se describe la validación interna como aquella que está relacionada

específicamente con el establecimiento o búsqueda de una relación causal o

explicativa; es decir, si en un determinado evento se direcciona a un evento X;

excluyendo la posibilidad de que sea causado por el evento Y. Esta lógica no es

aplicable, por ejemplo, a un estudio descriptivo o exploratorio (Martínez, M., 2006).

Con la validez se determina la revisión de la presentación del contenido, el contraste

de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables

correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de

tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.

Investigadores como Morse J, et al., (2002), señalan que la validez es un sinónimo

de confiabilidad. Se estima la confiabilidad de un instrumento de medición cuando

permite determinar que el mismo, mide lo que se quiere medir, y aplicado varias

veces, indique el mismo resultado. Los mismos investigadores reafirman que se

puede validar la investigación conforme a los mismos criterios de validez y

confiabilidad, pero con matices propios de la investigación cualitativa. Esta es la

Page 218: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

218

argumentación de algunos autores defienden la universalidad de los criterios, ya

que el objetivo central de toda investigación es la obtención de hallazgos plausibles

y explicaciones creíbles de los resultados.

Estos autores defienden que el foco de las estrategias de evaluación debe hacer

énfasis en las estrategias de investigación construidas en cada fase del estudio

como mecanismos autocorrectores o lo que son llamados "estrategias de

verificación", que aseguran el rigor y evitan posibles sesgos. Esto es debido a que

la investigación cualitativa es verificada durante todo el proceso de recolección y

análisis de datos, siendo reflexivo en cada paso; es decir, asegurando el rigor

mediante un diseño de investigación flexible y retroalimentado.

Para investigadores como Dellinger A., y Leech N. (2007), la validación ha estado

definida como “el grado en que se mide lo que se pretende medir”, que en igual

forma se relaciona con el concepto de validación de constructo. Para estos

investigadores se relacionan 3 tipos de validación que serán los referentes para el

diseño de los instrumentos y métodos utilizados y son: a) validez de contenido, b)

criterio - relacionados con la validez y c) validez de constructo.

5.1.2. RESULTADOS

Como se mencionó en la metodología de la tesis, los talleres de discusión fueron

los instrumentos utilizados para la validación del modelo propuesto. El abordaje

teórico, como introducción al tema central, tuvo como objetivo el conocer los

orígenes y fundamentación científica de los conceptos y teorías alrededor de la que

se denomina una cadena de valor. Para esta primera fase de la presentación en los

talleres de discusión, los asistentes no generaron mayores preguntas y más bien la

atención estuvo centrada en la reflexión y análisis de la composición teórica que

estructura un nuevo enfoque de la revisión de la cadena de valor en nuestro

contexto.

Esta primera parte de la presentación tuvo la intensión de mostrar las diferencias

entre los métodos convencionales del concepto de cadena de valor versus un

nuevo enfoque donde se prioriza el análisis de los procesos y su conectividad con

Page 219: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

219

las estructuras al interior de la cadena (Faros Agroecológicos), más que de simples

actividades que puedan estar insertas allí.

En una segunda sesión se abordó la metodología propuesta para el análisis de la

cadena de valor: modelo de evolución de flujos de la cadena productiva del cacao.

En esta sesión se presentó el método para el análisis de la cadena de valor y la

comprensión de esta desde el aspecto central y transversal a todos los procesos

de la cadena, llamado la calidad. Se hizo énfasis en la necesidad de profundizar en

el concepto de la calidad como eje articulador y aspecto transversal en toda la

cadena y no sólo en el producto final. El público en general mencionó sobre la

importancia de este tema pues la calidad es el camino para definir los valores en el

sistema y es el aspecto que da funcionalidad al faro. De igual forma, los

participantes al taller reflexionaron y discutieron sobre el tema de la caracterización

como primer método para el análisis de una cadena de valor. La actitud de los

participantes estuvo en el sentido de escuchar, proponer y reflexionar, sobre la

importancia del tema en sus trabajos que directa o indirectamente están insertos

en las cadenas de valor.

De este segundo capítulo de la presentación, se motivó al público a realizar, en el

espacio de taller, una aproximación sobre el concepto de calidad de sus apuestas

de desarrollo tecnológico y que están insertas en las cadenas de valor. Un concepto

claro sobre el tema de la calidad permite estructurar los valores agregados de la

cadena.

Como tercera sesión se presentaron los resultados del estudio de caracterización

del cacao en los 4 departamentos: de todos los capítulos antes mencionados, este

fue el que más impactó a los participantes pues en esta se pudo identificar, de

manera clara y detallada, cómo se presentan los componentes o procesos de una

cadena de valor de manera desarticulada y basada en un modelo comercial que no

tiene priorizado el concepto de la calidad, que genera marginalidad en los

productores y no permite que estos respondan con formalidad y rentabilidad a un

Page 220: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

220

agronegocio que bien puede ser una solución al bienestar de los productores en el

país.

De igual forma, la presentación de los resultados de la caracterización permitió a

los asistentes identificar las relaciones del desarrollo tecnológico con la demanda

de los mercados. Se mostró en la conferencia la importancia de relacionar o

conectar la oferta tecnológica, como es el caso de la investigación y desarrollo de

nuevas variedades genéticas, con la demanda de productos finales o de un grano

con nuevas características exigidas por el mercado. En este punto, los asistentes

participaron de manera muy activa mediante reflexiones que permitieron evaluar si

la investigación y transferencia tecnológica, que actualmente desarrollan los

centros de investigación se desarrolla en un ambiente de conectividad con el

mercado o resulta de la oferta productiva. Allí el público en el taller opina sobre la

importancia que tiene este componente para el ajuste de futuros trabajos en la

investigación para las cadenas de valor.

Las preguntas del público asistente estuvieron centradas hacia la identificación de

instrumentos que permitieran determinar la composición de una cadena y en la

profundización del método para dar cuenta de las conexiones y desconexiones

entre procesos que componente la cadena de valor y sus respectivas estructuras u

organizaciones. Una cadena de valor está determinada por los flujos que bien

pueden ser flujos de información. El aspecto central aquí es que se hace necesario

dominar los flujos de información como punto de partida para el éxito del

agronegocio. En este punto los participantes aportaron con sus análisis a la

necesidad de avanzar en la identificación de la información en cada uno de sus

proyectos (para los tres actores la relevancia fue alta pues la pueden aplicar a los

proyectos que actualmente ejecutan en las regiones), y poder así, determinar el

grado de desarrollo en que están sus cadenas de valor.

Page 221: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

221

5.1.3. CONCLUSIONES

Con base en el intercambio de conocimientos realizado mediante el taller de la

cadena de valor, con los investigadores de Corpoica, las instituciones de los

diferentes entornos (local y nacional) y los grupos de productores, se perciben dos

situaciones que resaltan a primera vista: 1. Que el concepto de cadena de

producción se concibe como una suma de actividades y no de procesos y

estructuras – flujos; que el concepto de cadena de valor nunca se ha discutido y

para todos los participantes en los diferentes talleres es un tema nuevo y relevante

para sus actividades de desarrollo y 2. Que las líneas de tecnología que

actualmente lideran los participantes (caso investigación aplicada de Corpoica), no

son una cadena de valor sino, que más bien, son una estructura que hace parte de

un proceso de la cadena de valor, es decir, son actividades de investigación

totalmente segmentadas y sin mayor conexión con los demás procesos.

Como punto en común, se debatió sobre la necesidad de hacer un trabajo más

profundo de análisis de las cadenas de valor de los proyectos que actualmente

desarrollan en la región e identificar con los equipos institucionales la conectividad

y la relación en términos de demanda (mercados) y la oferta tecnológica que se

propone. El primer camino a desarrollar, como se mencionó anteriormente, es

realizar un trabajo de diagnóstico que en un nuevo enfoque holístico que llamamos

caracterización de la cadena de valor. Se busca con este primer ejercicio el análisis

de los procesos, estructuras y sus interrelaciones entre unos y otros. Cuando se

percibe que no hay conectividad entre los procesos de la demanda con los procesos

de la oferta productiva, allí se empieza a debilitar la cadena y por lo tanto afecta el

sistema de producción a futuro.

En síntesis, se concluye que la presentación y discusión de los tres talleres tuvo un

grado muy alto de receptividad y lo que más llamo la atención del público fue

conocer el caso del modelo de cadena del cacao en Colombia y como este permitió

a los asistentes tener claridad sobre el modelo que se propone para el análisis de

las cadenas mediante la caracterización de sus componentes y la conexión de cada

Page 222: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

222

uno de los procesos y estructuras que hacen parte de un sistema de cadena. La

relevancia y pertinencia del modelo fue calificado como alto en los tres talleres de

discusión.

Al final del taller, se realizó una pregunta a los participantes o investigadores

presentes sobre cómo calificarían ellos, en una escala de 1 a 10, la pertinencia del

tema con el trabajo que actualmente realizan con investigación, la respuesta fue,

en promedio, una calificación de 9 puntos. Esto permite identificar la importancia

del tema y la necesidad de profundizar en este para mejorar los procesos que

actualmente se desarrollan en cada uno de los actores.

Page 223: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

223

6. BIBLIOGRAFIA

Achury M., et al. 2008: validez de apariencia y de contenido de un

instrumento para evaluar la capacidad de agencia de autocuidado en el

paciente con hipertensión arterial. Universidad Nacional de Colombia, 10(1):

93 -111, Bogota.

Aeberhard A., y Rist S., 2008: transdisciplinary co-production of knowledge

in the development of organic agriculture in Switzerland. Centre for

Development and Environment (CDE), University of Bern, Hallerstrasse 10,

CH-3012 Bern, Switzerland.

Aiyer, A., 1949: mixed cropping in India. Indian J. Agric. Sci. 19: 439 543.

Alcorn, J., 1984: “Huastec Mayan Ethnobotany”, University of Texas Press.

Austin.

Almekinders, C., et al. 2006: “Experiencias y aprendizajes del desarrollo de

variedades de frijol de manera participativa en el norte de Nicaragua”.

Agronomía Mesoamericana 17(3): 327-336. Nicaragua.

Altieri MA. 1994: the ecological role of biodiversity in agroecosystems.

Agriculture, Ecosystems and Environment 74: 19–31.

Altieri, M., 1995: agroecology: The science of sustainable agriculture.

Boulder, CO: Westview, California University.

Altieri, M., 1999: agroecología, Bases Científicas para una Agricultura

Sustentable. Editorial Nordan, pág. 10-56.

Altieri, M., y Nicholls, C., 2003: soil fertility management and insect pests:

harmonizing soil and plant health in agroecosystems. Soil and Tillage

Research 72: 203-211.

Alvim, P., 1977: cacao, in: ecophysiology of tropical crops. Academic press,

New York, pp 279 -313.

Ángel, A., 1996. El reto de la vida. Ecosistemas y cultura. Una introducción

al estudio del medio ambiente. Ed. Ecofondo, pág. 109, Bogotá.

Aranoff, S., 1989: Geographic Information Systems. A management

perpective. WDL publications. Otawa, Canada.

Banerjec A., y Duflu E., 2012: repensar la pobreza: un giro radical en la lucha

contra la desigualdad global. Ed. Taurus, Bogotá.

Page 224: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

224

Baudry, M., 2000: a holistic landscape ecological study of the interactions

between farming activities and ecological patterns in Brittany. France

Landscape Urban Plan. 50, 119–128.

Beets, W., 1982: multiple Cropping and Tropical Farming Systems. Boulder:

Westview Press

Benvenuti, B., 1985: On the dualism between sociology and rural sociology:

some hints from de case of modernization, en Sociología Rurales, Vol. XXV,

No 3/4, pág. 225, EE.UU.

Benziger, V., 1996: “Small Fields, Big Money: Two Successful Programs in

Helping Small Farmers Make the Transition to High Value-Added Crops”

Word Development, Vol. 24, No. 11, 1681-1693, Carbondale, Illinois, USA.

Bebbington, A., y Abramovay R., “Social Movements and the Dynamics of

Rural Territorial Development in Latin America”, University of Manchester,

Inglaterra, 2007.

Blake K., 2007: lighthouse symbolism in the american landscape. FOCUS

on Geography Volume 50, Number 1. Oregon – United States.

Bossel, H., 2001. “Assesing viability and sustainability: a systems – based

approach for deriving comprehensive indicator sets”. Conservation ecology,

en: www.consecol.org/vol5/iss2/art12/.

Bremen, H. and C.T. de Witt. 1983: Rangeland productivity and exploitation

in the Sahel. Science journal, 221.

Brenda, L., 2011: resilience in Agriculture through Crop Diversification:

Adaptive Management for Environmental Change. American Institute of

Biological Sciences. BioScience, 183-193.

Brokenshaw, D., D. Warren and O. Wener. 1979. Indigenous Knowledge

Systems in Development. Washington: Univ. Press of America.

Bunch, R., 1985: dos mazorcas de maíz: una guía para el mejoramiento

agrícola orientado hacia la gente. Vecinos mundiales, Oklahoma City,

EE.UU.

Burdon, J. 1987: diseases and Plant Population Biology. Cambridge, United

Kingdom: Cambridge University Press.

Page 225: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

225

Buttel, F., 1990: “Social relations and the growth of modern agriculture”. In

Agroecology, eds. C.R. Carroll, J.H. Vandermeer and Peter M. Rosset, pp.

113-145. New York: McGraw-Hill.

Cabala R., et al 1970: efeitos da remoçao de sombra e da aplicaçâo de

fertilizantes sobre a produçao do cacaueiro na Bahia. Turrialba 15, 1-10,

Brasil.

Cabell, J., y Oelofse, M., 2012: an Indicator Framework for Assessing

Agroecosystem Resilience. Ecology and Society 17(1): 18

Capra, F., 2002: las conexiones ocultas, ed. Anagrama, 148 – 149.

Carrol, C., et al. 1990: agroecology. New York: McGraw-Hill.

Centro de investigaciones de palma de aceite - CENIPALMA, 2013.

http://www.palmadeaceite.org/investigacion-e-innovacion-palma-de-aceite.

Chambers, R. and Ghildyal, B., 1985: Agricultural Research for resource-

poor farmers: the farmer first and last. Agricultural Admi. 20:1-30.

Chambers, R., 1983: “Rural Development: Putting the Last First”, Longman,

New York.

Christanty, L., et al. 1986: "Traditional Agroforestry in West Java: The

Pekarangan (Homegarden) and Kebun-talun (Annual Perennial Rotation)

Cropping Systems", en G. Marten (ed.), Traditional Agriculture in Southeast

Asia, Westview Press, Boulder, CO, pp. 132-156.

Clavijo, N., 2007: “Evaluación de conocimientos agroecológicos en

horticultores orgánicos y convencionales de la zona norte de Cartago, Costa

Rica” Cuadernos de Desarrollo Rural (58), 2007 - pp 37-48, Universidad

Javeriana, Bogotá.

Clough, Y., et al., 2009: cacao boom and bust: sustainability of agroforests

and opportunities for biodiversity conservation. Cacao cycles, sustainability,

and conservation. Conservation Letters 2, 197–205.

COAGRES, 1995. Oportunidades de Colaboración para el Desarrollo de una

Agricultura Sostenible. COAGRES - IICA, San Salvador.

Conklin, H.C. 1956. Hananoo Agriculture. Rome, FAO.

Cunningham & Lamb 1999: cacao boom and bust: sustainability of

agroforests and opportunities for biodiversity conservation. Institute of

Page 226: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

226

Geography, Department of Human Geography, University of Go¨ ttingen,

Goldschmidtstr. 5, 37077 Go¨ ttingen, Germany.

De Janvry, A., 1983: historical forces that have shaped world agriculture: a

structuralist perspective. In Agriculture, Change, and Human Value, eds. R

Haynes and R. Lanier Gainesville, Fl: University of Florida.

Dellinger, A., and Leech N.: toward a unified validation framework in mixed

methods research. University of New Orleans, Louisiana, Volume 1, Number

4, 2007.

Denevan. W., J. Tracy, and J.B. Alcorn. 1984. Indigenous agroforestry in the

Peruvian Amazon: Examples of Bora Indian swidden fallows. Interciencia

96:346-357.

Denoia, J.; Montico, S., 2009. Balance de energía en cultivos hortícolas a

campo en Rosario (Santa Fe, Argentina) El artículo se desarrolló en el marco

del Proyecto “Valoración energética desde la producción de cereales y

oleaginosas a los biocombustibles”, aprobado por la SECyT; Facultad de

Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario –UNR.

DeWit, C., and G. L. Ennik. 1966: competition between legumes and grasses.

Versl. Land. Onder. 687: 1 30.

Díaz, S.: et al., 2007: incorporating plant functional diversity effects in

ecosystem service assessments. Proceedings of the National Academy of

Sciences 104 (52).

Escobar, A., 2008. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes.

Duke University Press.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la

alimentación), 1998: programa de apoyo a los modos de vida sostenibles,

Subprograma 3.2: Participatory Policy Making (PPM), Roma. Disponible en:

(http://www.fao.org/docrep/007/y5686e/y5686e00.htm).

FEDECACAO 2010: La cacaocultura en la Amazonia, ed. Hagas. Bogotá.

FEDECACAO y Universidad Industrial de Santander UIS, 2013:

características de calidad del cacao de Colombia: catálogo de 26 cultivares.

Publicaciones UIS, Bucaramanga – Santander – Colombia.

Page 227: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

227

FEDECACAO. 2008: guía técnica para el cultivo del cacao. Tercera Edición,

SAS Industrias Gráficas, Bogotá, Colombia, 2008.

Finch, C. V., and C. W. Sharp. 1976. Cover Crops in California Orchards and

Vineyards. USDA Soil Conservation Service Washington, D.C.

Francis, C. et, al., . 1976: adapting varieties for intercropped systems in the

tropics. In: Multiple Cropping. R. I. Papendick, P. A. Sanchez, and G. B.

Triplett, eds. Wisconsin: Publ. 27. Amer. Soc. Agron.

Funes M., 2009: agricultura con futuro: La alternativa agroecológica para

Cuba. Indio Hatuey, Matanzas, 196 p.

Funes-Monzote, F.R., 2009: agricultura con futuro: La alternativa

agroecológica para Cuba. Indio Hatuey, Matanzas, 196 p.

García, R., 2006: sistemas Complejos: conceptos, método y fundamentación

epistemológica de investigación interdisciplinaria. Ed. Gedisa S.A. Barcelona

– España.

Gaston G. A. Remmers (1990): agricultura y sociedad nro. 66, paginas 201

– 220. Instituto de sociología y estudios campesinos, Universidad de

Córdoba.

Georgescu-Roegen, N., 1971: the entropy law and the economic process.

Cambridge, Harvard University Press.

Giraldo, O., 2010: “Campesinas construyendo la utopía: mujeres,

organizaciones y agroindustrias rurales”, Cuadernos de Desarrollo Rural 7,

(65): 43-61 – México.

Giraldo, O., 2010: campesinas construyendo la utopía: mujeres,

organizaciones y agroindustrias rurales, Cuadernos de Desarrollo Rural 7,

(65): 43-61 – México.

Gliessman, S., 1998: Agroecology: ecological Process in Sustainable

Agriculture. Ann Arbor Press, Ann Arbor, MI.

Gliessman, S., 2001. Agroecology: ecological processes in sustainable

agriculture, CRC Lewis publishers, California - USA.

Goering, A., et al. 1993: from the ground up: rethinking industrial agriculture.

London: Zed Books.

Page 228: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

228

Gómez, A., Muñoz., G y Arias, L., 1982: sistemas de producción

campesina. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, Medellín, Colombia

Gutiérrez, M., et al 2011: comportamiento del crecimiento de plántulas de

cacao (Theobroma cacao L.), en vivero, sembradas en diferentes volúmenes

de sustrato. Grupo nacional de investigación en ecofisiología y metabolismo

vegetal tropical, Universidad Industrial de Santander - UIS. Bucaramanga

(Colombia) y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -

Corpoica. Rionegro (Colombia).

Harlan, J., 1976: Gnetic Resource in Wild Relatives of Crops, Crop Sci.,

16:329-333.

Harwood, R. and Price, C. 1976: multiple cropping in tropical Asia.

Papendick, R. I., P. A. Sanchez, and G. B. Triplett, eds. Wisconsin: Amer.

Soc. Agronomy, USA.

Harwood, R. R. 1979: small Farm Development Understanding and Improv-

ing Farming Systems in the Humid Tropics. Boulder: Westview Press.

Haynes, R. J. 1980. Influence of soil management practice on the orchard

agroecosystem. Agroecosystems 6: 3 32.

Hecht, S. 1991. The evolution of agroecological thought. Agroecología y

Desarrollo, No1, pág. 2-16.

Hecht, S.B. and D. Posey, 1987: preliminary analysis of Kayapo soil

management. Human Ecology. Washington.

Hernández, X., 1977. Agroecosistemas de México: Contribuciones a la

Enseñanza, Investigación y Divulgación Agrícola. Chapingo, México: Colegio

de Postgraduados.

Hocdé, H., 2006: “Fitomejoramiento participativo de cultivos alimenticios en

Centro América: panorama, resultados y retos, un punto de vista externo”.

Agronomía Mesoamericana 17(3): 291-308, CIRAD - Francia.

Hooper, D., et al. 2005: effects of biodiversity on ecosystem functioning: a

consensus of current knowledge. Ecol. Monogr. 75, 3–35.

International Cocoa Organization – ICCO, 2008: ad hoc Panel on Fine or

Flavour Cocoa., Disponible en http://www.icco.org/, Consultado en Marzo de

2008.

Page 229: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

229

Johns, N. 1999: conservation in Brazil’s chocolate forest: the unlikely

persistence of the traditional cocoa agroecosystem. Environ Manage 23, 31–

47.

Kass, D., 1978: polyculture Cropping Systems: Review and Analysis. Cornell

Inter. Agric. Bul. 32. N. Y. State Coll. Agric. Life Sci., Cornell Univ., Ithaca,

New York

Kris A., et al 2006: local agro-ecological knowledge and its relationship to

farmers pestmanagement decision making in rural Honduras. 1Department

of Entomology, Purdue University, West Lafayette, Indiana, USA; 2University

of Minnesota, St. Paul, Minnesota, USA.

Kris A.G. Wyckhuys and Robert J. O_Neil (2006): local agro-ecological

knowledge and its relationship to farmers pestmanagement decision making

in rural Honduras. 1Department of Entomology, Purdue University, West

Lafayette, Indiana, USA; 2University of Minnesota, St. Paul, Minnesota, USA.

Leff, E., 2009: racionalidad ambiental: la reapropiación social de la

naturaleza. Siglo XXI editores, S.A., Madrid – España.

Leihner, D. 1983: management and Evaluation of Intercropping Systems with

Cassava. CIAT, Colombia.

León T, et al., 2012: la estructura agroecológica principal de la finca (EAP):

un concepto útil en agroecología. Universidad Nacional de Colombia –

Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

Levin, S., et al., 1998: resilience in natural and socioeconomic system.

Environ Dec Eco, 3: 222, 235.

Levinas, E., 1996: totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad,

Salamanca, editorial sígueme, 4 ed.

Liebman, M., 2006: crop rotation and intercropping strategies for weed

management. Ecolological Applications 3: 92 122.

Loreau, M., et al 2001: biodiversity and Ecosystem Functioning: Current

Knowledge and Future Challenges. Laboratoire dÕ Ecologie, UMR 7625,

Ecole Normale Superieure, 46 Paris, France.

Page 230: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

230

Luhmann, N., 1990: sociedad y sistema: la ambición de la teoría.

Introducción de Ignacio Izuzquiza. Ediciones Paidós Ibérica, S.A, Barcelona,

España.

Luhmann, N., 1997: hacia una teoría científica de la sociedad. Revista

Anthropos, 173 – 174. Proyecto A ediciones, Barcelona, España.

Mac Camant, K., 1986: "The Organization of Agricultural Production in

Coporaque, Perú", Ph.D. dissertation, University of California, Berkeley.

Machin-Sosa, B., Roque-Jaime, A.M., Avila-Lozano D.R., y Rosset P., 2010:

Revolución Agroecológica: el Movimiento de Campesino a Campesino de la

ANAP en Cuba. ANAP, La Habana.

Martínez, H., 1997: Enfoque sistémico y nuevo paradigma. Comportamiento

humano. Capítulo 4. M., Editorial Trillas

Maturana H., 1996: la realidad ¿objetiva o construida?, fundamentos

biológicos del conocimiento. Editorial Anthopos, México.

Maturana H., y Varela F., 1987: el árbol del conocimiento: las bases

biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile. Editorial

Universitaria.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MADR. 2006.

Agendas de investigación, innovación y desarrollo tecnológico del sector

agropecuario, Avance 2003-2005. Bogotá.

http://www.minagricultura.gov.co/.

Mochon, F., y Beker, V., 1999: economía: principios y aplicaciones. Ed. mc

Graw – Hill.

Moonen, A., y Barberi, P., 2008: functional biodiversity: An agroecosystem

approach. Agriculture, Ecosystems and Environment 127 (2008) 7–21, ed.

Elsevier, Italy.

Morales, H., 2004. Sociedades Rurales y Naturaleza. En busca de

alternativas hacia la sustentabilidad. Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Occidente (ITESO) y Universidad Iberoamericana León,

México.

Morin, E., 1990: introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, pág. 44

– 45.

Page 231: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

231

Mororó, R., 2007: aproveitamento dos derivados, subproductos e residuos

do cacau. CEPLAC, Cixa Postal 07, Itabuna, Bahia, Basil. 45600-970,

mororó@cepec.gov.br, 2007.

Munné, F., 2004: el retomo de la complejidad y la nueva imagen del ser

humano. Hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de

Psicología, 2004, 38 (1) 15-22.

Muñoz E., et al, 2003: contribución de los faros agroecológicos como base

demostrativa de los sistemas agrarios sostenibles. Instituto de Ciencia

Animal, 2. Estación experimental de pastos y forrajes de Las Tunas. Estación

experimental de pastos y forrajes de Sancti Spíritus, La Habana – Cuba

Muñoz, et al, 2005: contribución de los faros agroecológicos como base

demostrativa de los sistemas agrarios sostenibles”. Instituto de Ciencia

Animal, Estación experimental de pastos y forrajes de Las Tunas, La Habana

– Cuba.

Ngo, M., et al., 2013: diversity and spatial clustering of shade trees affect

cacao yield and pathogen pressure in Costa Rican agroforests. Basic and

Applied Ecology 14, 329–336.

Odum, E., 1967. Fundamentos de ecología. Editorial Cengage Learning,

USA.

Osbahra, H., y Allan, C., 2002: “Indigenous knowledge of soil fertility

management in southwest Niger”, Geoderma Vol. 111, London.

Osiru, D. S. O., and R. W. Willey. 1972. Studies on mixtures of dwarf sorghum

and beans with particular reference to plant population. Agriculture Science.

79: 531 540.

Osman, A. 1996. SANE Agroecological Lighthouse Programme in El

Salvador: 1995-1996. Report to SANE is General Coordinator, 14 p.

Paruelo, J., y Batista W., 2004. El flujo de energía en los ecosistemas.

Facultad de ciencias económicas, universidad Nacional de Tucumán,

Argentina.

Perelman, M. 1977: farming for Profit in a Hungry World. New Jersey:

Allanheld, Osmun and Co.Pub.Inc.

Page 232: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

232

Pérez, R., y Massoni, S., 2009: hacia una teoría general de la estrategia. El

cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las

instituciones. Ed. Ariel comunicaciones, Barcelona – España.

Pimentel, D. y Pimentel, M.H., 2008: Food, Energy and Society. CRC Press.

Boca Raton, Florida, 368 p.

Plan de Acción Decenal para el Fortalecimiento del Sector Cacaotero en el

departamento del Caquetá. 2011-2021. ACAMAFRUT, Florencia, Caquetá.

Pomeroy R., 1997: evaluating factors contributing to the success of

community-based coastal resource management: the Central Visayas

Regional Project-l, Philippines”, Ocean & Coastal Management, vol. 36,

Northern Ireland.

Portillo, E; et al., 2006: importancia en la calidad y la denominación de origen

en la producción de cacao en Venezuela. Memoria FORO: “Denominación

de Origen y Certificación de Calidad”. Facultad de Agronomía. Universidad

del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

Pretty, J., 2000: can sustainable agriculture feed Africa. New evidence on

progress, process and impacts. Environment, Development and

Sustainability, 1, 253– 274.

Price, P., 1976: ecological aspects of pest management: introduction to

Insect Pest Management. R. L. Metcalf and W. H. Luckman, eds. New York

Prigogine, I., 1983. ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden.

Ed. Tusquets Editores, S.A. Barcelona. España.

Rao, M. R., Niang, A., Kwesiga, F., Duguma, B., Franzel, S., Jama, B., &

Buresh, R. (1998). Soil fertility replenishment in sub-Saharan Africa: new

techniques and the spread of their use on farms. Agroforestry Today, 10(2),

3–9.

Rao, M., et. al., 1998: soil fertility Today, 10(2), 3–9.

Reij, C., et al., 1996: sustaining the soil: indigenous soil and water

conservation in Africa. London: Earthscan replenishment in sub-Saharan

Africa: new techniques and the spread of their use on farms. Agroforestry

Publications.

Page 233: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

233

Reij, C., Scoones, I., & Toulmin, C. (1996). Sustaining the soil: indigenous

soil and water conservation in Africa. London: Earthscan Publications.

Reinjntjes et al., 1992: farming for the future. MacMillan Press Ltd. London.

Richards, P., 1984: indigenous Agricultural Revolution. Boulder: Westview

Press.

Ríos, H., 2009: “La diseminación participativa de semillas: experiencia en

campo” Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), cultivos tropicales,

Vol. 30, Cuba.

Ríos, L., et al., 2013: resiliencia socioecológica de los agroecosistemas más

que una externalidad. Universidad de Antioquia, escuela de microbiología,

grupo de investigación salud y sostenibilidad, Medellín – Colombia

Rist, S., y San Martin, J., 1991: “Agroecología y saber campesino en la

conservación de suelos”, Universidad de Cochabamba – AGRUCO, Bolivia.

Rogers, E, 1995: Diffusion of innovations. Free Press, New York.

Rosset, P., 2007: la crisis de la agricultura convencional, la sustitución de

insumos y el enfoque agroecológico. Universidad de California.

Rosset, P., y Benjamin, M., 1994: “The greening of the Revolution: Cuba’s

national experiment with organic agriculture”. Ocean Press, Melbourne.

Roy D., y Thorat A., 2008: success in High Value Horticultural Export

Markets for the Small Farmers: The Case of Mahagrapes in India

International Food Policy Research Institute (IFPRI), Washington, DC, USA

Jawaharlal Nehru University, New Delhi, India.

Sánchez, A., et al., 2008: mejoramiento de la poscosecha del cacao a partir

del Roadmapping. Revista ingeniería e investigación vol. 28 no. 3, diciembre

de 2008 (150-158), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Sanchez, P. A. 1999. Improved fallows come of age in the tropics.

Agroforestry Systems, 47, 3–12.

SANE-Africa Report. 1993: lighthouse project in Senegal: IPM in Market

Gardening in 'Niayes' Area. Status Report, 1995-1996, ENDA-PRONAT.

SANE-Africa Report. 1997. Lighthouse Project in Senegal: IPM in Market

Gardening in 'Niayes' Area. IPM in the Control of two Major Pests on

Cabbage (Plutella xylostella and Hellula undalis).

Page 234: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

234

Scott, J., 1978: the moral economy of the peasant. Madison: Univ. Wiscon.

Scott, J., 1986: weapons of the weak: everyday forms of peasant resistence

Sick, D., 2008: coffee, farming families, and fair trade in Costa Rica”, Latin

American Research Review, Vol.43, Universidad de Ottawa.

Spedding, C.R.W., 1988: an introduction to agricultural systems, 2nd Edition.

Elsevier, Amsterdam, The Netherlands.

Steiner, K. 1984: intercropping in Tropical Smallholder Agriculture with

Special Reference to West Africa. 2nd ed. Deutsche Gesell. Techn. Zusam.

(GTZ). Federal Rep. Germany.

Stevens R,. y Rebouças P., 2011: “Diversification of the Economy of the

Cacao Coast of Bahia, Brazil”, Clark University, EEUU.

Suryatna, E. 1979: cassava intercropping patterns and management

practices in Indonesia.» In: Inter- cropping with Cassava: Proc. Int

Workshop. Trivandrum, India Nov. 1 Dec. 27, 1978. E. Weber, B. Nestel and

M. Campbell, eds. Canada: Int. Dev. Res. Centre, pp. 35 36.

Terry, E., et al. 2009: “La innovación local como alternativa para atenuar el

impacto de la sequía” Cultivos Tropicales, vol. 30, no. 2, p. 121-126, Cuba.

Tobón H., 1975: comportamiento de algunos sistemas agrícolas

tradicionales a varias prácticas de producción en el oriente antioqueño, serie

Agrociencia 19, Instituto Colombia Agropecuario, Medellín, Colombia.

Toledo, V., et al. 1985: ecología y Autosuficiencia Alimentaria, Siglo

Veintiuno Editores, Ciudad de México.

Toler, D.L. 1996. Report of a visit to Senegal, Mali, Cameroon and Uganda

(March 1996). Mentor Report to UNDP-SEED, New York.

Trenbath, B. R. 1983: the dynamic properties of mixed crops. In: Frontiers of

Research in Agriculture. S. K. Roy, ed. India.

Treto, E. et al 1997. Algunos resultados del proyecto SANE-Cuba (1995-

1997).

Proceedings III Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica, Villa Clara,

Cuba.

Trouche, G., et al., 2006: dinámicas campesinas y fitomejoramiento

participativo: el caso de los sorgos blancos (Sorghum bicolor, L. Moench),

Page 235: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

235

en la región Norte de Nicaragua”, Centro de cooperación internacional en

recursos agronómicos para el desarrollo – CIRAD (Francia) y Centro de

Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

U.S. Congress, 1987. Office of Technology Assessment Technologies to

maintain biological diversity—US, Government Printing Office, Washington,

DC.

United Nations, 1992. Convention on Biological Diversity. Rio de Janeiro.

Vandermeer J., 1989. The ecology of intercropping. Cambridge University

Press, Cambridge.

Vanegas, R., y Siau G, 1998: conceptos, principios y fundamentos para el

diseño de sistemas sustentables de producción. Revista Agroecología y

Desarrollo – CLADES, Volumen 7, Perú.

Vargas, B., y Del Castillo, C., 2008: “Competitividad sostenible de la pequeña

empresa: un modelo de promoción de capacidades endógenas para

promover ventajas competitivas sostenibles y alta productividad”. Cuadernos

de Difusión, 13 (24), junio, Lima – Perú.

Vásquez, L., et al., 2008. Conservación y manejo de enemigos naturales de

insectos fitófagos en los sistemas agrícolas en Cuba. Instituto de

investigaciones de sanidad vegetal, Ed. CIDISAV, La Habana – Cuba.

Vázquez, L., et al., 2009: diagnóstico rápido de la ocurrencia de plagas en

sistemas agrícolas de Cuba por eventos extremos de cambios en el clima.

Revista Brasileira de Agroecología 4 (2):2149-2152.http://www.aba

agroecologia.org.br/ojs2/index.php/rbagroecologia/.../5650.

Vernon, A. 1967: new developments in cocoa shade studies in Ghana.

Journal Sci Food Agr. 18, 44–48

Vissoh, P., et al., 1998: Experiences with Mucuna in West Africa. Cover crops

in West Africa: contributing to sustainanble agriculture (pp. 1–32). Ottawa:

IDRC.

Walker, B., et al. 1999: plant attribute diversity, resilience, and ecosystem

function: the nature and significance of dominant and minor species.

Ecosystems 2, 95–113.

Page 236: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de ciencias agrarias ...bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5644/... · Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Juan Antonio Espinosa A. Tesis Doctoral

236

Williams, B., 1980: “Pictorial Representation os Soils in the Valley of Mexico:

Evidence form Codex, Vergara", Geoscience and Man, 21:51-60.

Williams, B., y Ortiz S., 1981: "Middle American Folk Soil Taxonomy", Annals

of the Assoc. Of Amer. Geographers, 71:335-358.

Wirén – Lehr, S., 2000: “Sustainability in agriculture — an evaluation of

principal goal oriented concepts to close the gap between theory and

practice” Agriculture, Ecosystems and Environment 84 (2001) 115–129,

Germany.

Wolf, E., 1966: concepts for the analysis of contemporary peasantries. En:

ecología, campesinado e historia, pág. 92-93. Madrid.

Wolfgang G., 1997: the soil fertility replenishment problem from a private

sector point of view: keynote presentation at the workshop held in Nairobi,

June 3-9 1997

Xueping W., y Fanggan Y., 2009: “From culture sendig to culture planting:

the initiatives and experiences of improving farmers culture, quality in

Zhejiang province” Convergence, Volume 42, Number 1.

Zeballos, J., et al, 2002: sistemas y caos en las organizaciones. Facultad de

ciencias económicas, universidad Nacional de Tucumán, Argentina.