30
1 Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ―Evaluación del espesor de grasa, músculo y el contenido de tejido magro de la canal porcina de machos Inmunocastrados y castrados Quirúrgicamente‖ Tesista: López Pinard, Gonzalo Agustín Director: Ing. Zoot. Verónica Mariel Rocha, Master Co-director: Ing. Agr. Ana María Pereyra, M.Sc. Diciembre, 2014 Universidad de Buenos Aires Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal

Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

1

Proyecto de Trabajo Final para acceder al

Título de Grado de Ingeniero Agrónomo

―Evaluación del espesor de grasa, músculo y el contenido de tejido magro de la

canal porcina de machos Inmunocastrados y castrados Quirúrgicamente‖

Tesista: López Pinard, Gonzalo Agustín

Director: Ing. Zoot. Verónica Mariel Rocha, Master

Co-director: Ing. Agr. Ana María Pereyra, M.Sc.

Diciembre, 2014

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Agronomía

Departamento de Producción Animal

Page 2: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

2

Índice

Resumen ..................................................................................................................................... 3

Introducción ................................................................................................................................ 4

Objetivos e hipótesis del trabajo ................................................................................................. 7

Materiales y métodos .................................................................................................................. 9

Animales ..................................................................................................................................... 9

Determinaciones ....................................................................................................................... 11

Método ...................................................................................................................................... 13

Resultados y Discusión ............................................................................................................. 14

Conclusión ................................................................................................................................ 22

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 24

Anexo ....................................................................................................................................... 29

Page 3: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

3

Resumen

La producción porcina está enfrentando una serie de cambios importantes a partir de

las nuevas exigencias de los consumidores por un tipo de carne más saludable, esto es más

musculo y menos grasa, y producida en un marco de bienestar animal y cuidado del medio

ambiente. La carne proveniente de cerdos enteros presenta mayor proporción de músculo y

menor proporción de grasa respecto de cerdos castrados quirúrgicamente. A pesar de esto, no

es posible utilizar este tipo de animales debido a que un olor desagradable puede ser percibido

durante la preparación o ingestión de carnes frescas. Esto último afecta en gran medida la

aceptabilidad de este tipo de carnes por parte de los consumidores. Una solución a este

problema es la adopción de la práctica de castración con el fin de lograr una mejor calidad

sensorial de la carne. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la inmunocastración

en la calidad de la canal medida a partir de los milímetros de músculo, grasa y porcentaje de

magro en comparación con la canal de machos castrados quirúrgicamente. Para ello se

evaluaron 70 machos castrados quirúrgicamente y 70 machos inmunocastrados provenientes

del cruzamiento Camboriou 23 x Pic 415, de la línea comercial Agroceres Pic. Como

resultado no se obtuvieron diferencias significativas entre cerdos vacunados y cerdos

castrados físicamente. Estadísticamente se consiguieron valores superiores al nivel de

significancia (P>0,05) para las tres variables en estudio, porcentaje de magro (P=0,066), mm

de grasa (P=0,092) y mm de musculo (P=0,897). Asimismo, se encontró una alta correlación

negativa entre las variables porcentaje de magro y espesor de grasa.

Palabras Claves: cerdos, calidad de la canal, inmunocastración, castración quirúrgica, magro.

Page 4: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

4

Introducción

La producción porcina se encuentra enfrentando una serie de cambios importantes a partir de

nuevas exigencias que presentan los consumidores por un tipo de carne más saludable y de

mayor calidad. Esto implica, además, tener en cuenta los manejos que se llevan a cabo

conforme se desarrolla la producción, para así lograr buenos resultados en base a buenas

condiciones de bienestar animal. Este último aspecto, hoy en día, es considerado en quienes

finalmente son los que definen la calidad de lo que se está ofreciendo.

La producción de machos enteros es una alternativa altamente beneficiosa para los

productores ya que permite lograr un adecuado depósito de grasa y una mejor proporción de

músculo que se traduce en un porcentaje de magro acorde a las exigencias del consumidor. La

cría de estos animales cuenta con algunas ventajas en cuanto al producto final. Perea (2005)

afirma que los machos enteros tienen una capacidad mayor que los machos castrados para

transformar las proteínas en tejido muscular. A su vez, los depósitos de grasa en machos

enteros son mejores que en machos castrados y en ambos grupos aumenta con mayores pesos

al sacrificio (Cirias y Garce, 1996). Además, las canales de cerdos enteros presentan mayores

rendimientos al despiece, al producir carnes más magras (Hansen y Lewis, 1993).

A pesar de las ventajas que surgen de utilizar machos enteros, muchos productores

optan por no utilizar este tipo de animales principalmente por la presencia de olor sexual en la

canal, debido a que, de este modo se afectaría la aceptabilidad de la carne por parte de los

consumidores. El olor sexual es un olor desagradable que es frecuentemente percibido durante

la cocción de la carne, pudiendo afectar también el sabor de la misma (Ruiz-Ramírez et al.,

2007). Font i Furnols et al., (2009) indican que dicho olor esta producido principalmente por

dos compuestos: androstenona (5α-androst-16-en-3-one) y escatol (3-metilindol). La

Page 5: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

5

adrostenona tiene un olor a orina y es una hormona esteroide sintetizada en las células de

Leydig del testículo (Bonneau et al., 1982). Se acumula en la grasa y en las glándulas

salivales. Sus niveles dependen de la edad, peso, maduración sexual, alimentación,

condiciones de crianza y factores genéticos. El escatol tiene un olor fecal y se produce por la

degradación bacteriana del triptófano en los intestinos del cerdo. Este es absorbido pasando al

torrente sanguíneo y depositándose en la grasa. Además, los niveles de escatol están

fuertemente influenciados por la nutrición (Jensen et al., 1995; Andersson et al., 1997;

Zamaratskaia et al., 2005; Zamaratskaia et al., 2006), las condiciones de crianza (Hansen et

al., 1994), madurez sexual y factores genéticos (Babol et al., 2004).

Una manera para reducir o eliminar estas sustancias y facilitar el manejo de los

animales es mediante la práctica de castración. Este tipo de práctica implica la sujeción e

inmovilización del lechón, la incisión del escroto con un bisturí, la liberación del testículo y la

sección del cordón espermático. Esta tarea es rápida (no dura más de 30 segundos), pero a

pesar de esto induce en el lechón una serie de cambios fisiológicos y comportamentales

claramente indicativos de dolor, sumado al estrés previo que se genera cuando se debe sujetar

al animal (Prunier et al., 2006). Hoy en día, la castración quirúrgica sin anestesia es una de las

prácticas más comúnmente utilizadas. Algunos países, como Reino Unido e Irlanda,

desistieron por completo de utilizar la castración quirúrgica como método de eliminación del

olor sexual. Otros, como España y Portugal, faenan a los cerdos poco después de llegar a la

pubertad (Walstra et al., 1999). El sacrificio de estos cerdos jóvenes produce una canal más

pequeña y con una mayor concentración de grasas insaturadas, no siendo adecuadas para la

elaboración de determinados productos.

Page 6: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

6

En los últimos años, se ha introducido en varios países una vacuna anti-GnRH. La

misma actúa a través del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas y suprime la función testicular a

través de la inducción de anticuerpos contra GnRH (Zamaratskaia et al., 2008). La forma de

administración de esta vacuna es mediante una inyección subcutánea de 2ml en la base de la

oreja. Se deben aplicar dos dosis con un intervalo de al menos 4 semanas, aplicando la

segunda dosis 4 a 5 semanas antes del momento programado de sacrificio. La dosis inicial

prepara el sistema inmune del animal, pero no estimula niveles efectivos de anticuerpos. Una

segunda dosis produce altos niveles de anticuerpos que neutralizan el GnRH e inhiben

temporalmente la función testicular. Cuando se utiliza este programa de administración o uno

similar, las concentraciones de anticuerpos alcanzan su nivel máximo aproximadamente a los

7 a 10 días después de la segunda dosis. De ahí en adelante, los niveles de anticuerpos

disminuyen gradualmente. Si por cualquier razón el sacrificio se retrasa más de 7 u8 semanas

después de la segunda dosis, existe el riesgo de que el olor sexual vuelva a acumularse (Pfizer

Sanidad Animal, 2006).

Font i Furnols et al., (2009) afirman que la inmunocastración es una herramienta

capaz de generar ventajas favorables sobre la calidad de la carne de cerdo. La vacunación con

el factor de liberación de gonadotrofina ha reducido los niveles de androstenona y escatol a

niveles por debajo de los detectables, similares al de machos castrados quirúrgicamente y muy

inferiores a los niveles que presentaron los machos enteros. Este tipo de respuesta permitió

que consumidores no fueran capaces de diferenciar, en base a olor y sabor, entre la carne

cocida de cerdos imunocastrados y castrados quirúrgicamente (Font i Furnols et al., 2008;

Basso et al., 2010).

Page 7: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

7

Fuchs et al., (2009) encontraron diferencias significativas en cuanto a porcentaje de

carne magra y grasa dorsal en favor de los cerdos inmunocastrados respecto de los castrados

quirúrgicos. El peso vivo promedio y el peso de la canal de los cerdos castrados

quirúrgicamente fue mayor pero no significativamente diferente respecto de los

inmunocastrados. En la comparación de la calidad de la carne entre los animales de ambos

grupos, el porcentaje de carne magra es un aspecto elemental que debe ser considerado en la

industria, ya que es una cualidad aceptada como parámetro de calidad con ventajas financieras

directas sobre el productor (Hennessy et al., 2000).

El uso de una vacuna para GnRH como control de olor sexual podría contribuir a la

producción de cerdos con canales más magras y menor espesor de grasa dorsal (Jaros et al.,

2005; Fuchs et al., 2009).

Objetivos e hipótesis del trabajo

Objetivo general: El objetivo de este estudio será evaluar el efecto de la

inmunocastración en la calidad de la canal medida a partir del espesor de músculo,

espesor de grasa y contenido de tejido magro en comparación con la canal de machos

castrados quirúrgicamente.

Page 8: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

8

Objetivos específicos:

a) Identificar diferencias entre la calidad de canales provenientes de cerdos castrados a

partir de estas técnicas.

b) Determinar la importancia de la inclusión de una práctica como la inmunocastración,

en base a las variables que inciden en la calidad de la canal.

c) Evaluar cómo se comportan las variables, espesor de músculo, espesor de grasa y

contenido de tejido magro, respecto del peso vivo de los animales.

Hipótesis:

a) La inclusión de la práctica de inmunocastración en cerdos permitirá mejorar la

calidad final del producto, disminuyendo el espesor de grasa dorsal.

b) La práctica de inmunocastración en cerdos permitirá mejorar la calidad final del

producto, incrementando el espesor de músculo.

c) La inclusión de la práctica de inmunocastración en cerdos permitirá mejorar la

calidad final del producto, incrementando el contenido de tejido magro.

Page 9: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

9

Materiales y métodos

Animales

Para la realización de este estudio se utilizaron 160 lechones de los cuales 80 de ellos fueron

castrados quirúrgicos (CQ), 80 castrados inmunológicamente (CI). Estos animales pertenecen

a la línea comercial Agroceres PIC y se obtienen a partir del cruce Camboriou 23 x Pic 415.

Estos animales se criaron en una granja comercial de 650 madres, ubicada en la localidad de

Azul provincia de Buenos Aires. Se sacrificaron en el establecimiento faenador La Pompeya,

usuario Frigorífico Calchaquí 7 S.A, situado a 300 kilómetros aproximadamente de dicha

granja. Esta granja cuenta con un manejo ―all in-all out‖ en bandas de una semana, de modo

que se tomó una semana para dar inicio a la experiencia. Luego de dividir los machos de las

hembras de cada madre, se procedió a clasificar al azar a los machos que conformaran cada

tratamiento (T1: Cerdos Inmunocastrados; T2: Cerdos castrados quirúrgicamente). Al

momento de pasar al destete, se tomaron los pertenecientes a cada uno de los tratamientos y se

los clasifico por tamaño en grupos (para evitar diferencias de jerarquía marcadas), a fin de

reubicarlos en cada corral. A partir de este momento los animales continuaron con su crianza,

pasando por recría y luego por engorde hasta llegar al día de la faena. El T1, según

clasificación oficial de reses porcinas, fue clasificado como MEI (Macho Entero

Inmunocastrado). La misma se corresponde con las ―reses provenientes de cerdos adultos

enteros esterilizados temporalmente mediante la aplicación de agentes inmunosupresores de

la función testicular”. El T2, se correspondió con la categoría CAP (capón). La misma está

conformada por ―cachorros, capones y hembras sin servicio, reses provenientes de animales

con dientes de leche y peso mayor a cuarenta kilogramos (40 Kg.) limpios; machos adultos

Page 10: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

10

castrados quirúrgicamente y hembras que no hayan tenido servicio‖ (Argentina. Secretaria de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, 2005).

Los animales que fueron inmunocastrados recibieron dos dosis de la vacuna con el

―factor de liberación de gonadotrofina (GnRH)‖. Se aplicó una inyección subcutánea de 2ml

en la base de la oreja. La aplicación la realizo un médico veterinario capacitado para tal fin.

Para la correcta vacunación se utilizó una pistola de seguridad diseñada para reducir al

mínimo el riesgo de auto inyección. Las mismas fueron aplicadas con un intervalo de 6

semanas, aplicando la primera en la semana 13 de vida (91 días de vida promedio) y la

segunda en la semana 19 (133 días de vida promedio). Entre la segunda dosis y el momento

del sacrificio (semana 24 de vida) hubo 5 semanas.

Todos los animales recibieron el mismo tipo de alimentación. Una de ellas adecuada

a la recría y otra para el engorde. En cuanto a las condiciones ambientales, durante todo el

ensayo los tratamientos tuvieron idénticas condiciones tanto de temperatura, humedad y

ventilación. Durante la etapa de recría cada tratamiento se ubicó en una sala, y todos dentro de

un mismo galpón. Luego en la etapa de engorde se escogió un galpón vacío, para así ubicar

allí los dos tratamientos, para que de esta forma ambos reciban las mismas condiciones

ambientales.

Los animales se transportaron en un camión jaula de doble piso, lo que permitió

colocar a cada uno de los tratamientos en compartimientos diferentes. Para evitar confusiones

al momento de la descarga en frigorífico, cada tratamiento tuvo su correspondiente

documento para el tránsito de animales (DTA). Dado que dicha jaula contenía capacidad para

155 animales de 110 kg de peso vivo en promedio, no se presentó ningún tipo de dificultad

para realizar el traslado de todos los animales del ensayo en un único viaje, ya que se otorgó

Page 11: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

11

un espacio óptimo por animal que disminuyo la posibilidad de estrés por incomodidad durante

el momento de traslado.

Los animales fueron faenados en un establecimiento habilitado para tipificar. Esto

nos permitió obtener y evaluar objetivamente indicadores que hacen a la calidad de la canal,

siendo los más importantes en porcinos: el espesor de grasa, músculo y el contenido de tejido

magro. Asimismo, es una herramienta que permite orientar la producción hacia el tipo y

calidad de canales que el mercado exige.

Determinaciones

Una vez sacrificados los animales, las canales evisceradas y partidas, fueron tipificadas

mediante un sistema que mide el espesor de la grasa dorsal y del músculo (en mm)

longissimus dorsi mediante una sonda óptica automática. La sonda está conectada a una

computadora y a una impresora para confeccionar directamente el Romaneo Oficial de faena,

que es el documento comercial donde se detalla el rendimiento de cada res y los promedios

para la tropa. En virtud de la Resolución N° 144/2005 se estableció la obligatoriedad de la

confección del resumen de romaneo por medio de sistemas de computación. La confección de

los romaneos de playa por sistemas de computación permitió el agrupamiento y disposición

final de la información con celeridad y confiabilidad, constituyendo una importante fuente de

información para tareas de control.

Page 12: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

12

Con esos datos medidos en milímetros y aplicados en una fórmula de predicción, se

estima el contenido de tejido magro expresado en porcentaje sobre el peso de la res. A

continuación se presenta la ecuación:

HGP (%Magro)=46,344 – 0,580 x (B) + 0,232 x (C)

El parámetro ―B‖ hace referencia al contenido de grasa y el ―C‖ a contenido de

músculo (ambos expresados en mm). El equipo de medición que utilizo el frigorífico es el

Hennessy Grading Probe (modelo de sonda GP4, neozelandés). Básicamente se trata de una

―pistola‖ de medición que cuenta con un estilete de filos cortantes que se inserta entre la 3er

y

4ta costilla a 6 cm de la línea media de la media res izquierda (Figura N°1). La sonda presenta

una fuente emisora de luz y un receptor que trabaja sobre el principio de reflexión de la luz

dando lecturas diferenciales según sobre el tejido en que se coloque (grasa,tendones y fibras

musculares).

Figura N°1.Puntos de medición del espesor de grasa dorsal y espesor de músculo (Vieites y

Basso, 1986).

Page 13: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

13

En este documento o planilla de romaneo, se declara la información sobre la

procedencia de los animales y del establecimiento faenador. También se indica el número de

la tropa que arriba al establecimiento, número de DTA, fecha de faena, total de cabezas,

animales muertos durante el viaje, animales muertos en corrales de espera y finalmente el

número total de animales faenados. Posterior a esto, se plasman datos particulares de cada

animal, tales como: número de cuartos (puede que se rechace alguno por diferentes causas),

kilos de peso vivo, clasificación oficial, destino comercial, y en último lugar se muestran los

datos de más interés para este estudio, como el espesor de grasa, músculo y contenido de

tejido magro.

Método

El análisis estadístico se realizó para las variables: espesor de grasa (mm), espesor de músculo

(mm), contenido de tejido magro (%) y peso limpio de res (kg). La unidad experimental,

sobre la que se realizaron las mediciones, es la canal de cada animal. Para contrastar los dos

tratamientos (T1; T2) se efectuó un test de comparación de dos medias (t de Student) para las

cuatro variables bajo estudio. También se estudió la correlación entre las variables utilizando

el software SAS, versión 9.2.

Page 14: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

14

Resultados y Discusión

Se obtuvieron 140 observaciones, 68 correspondientes al tratamiento de machos castrados

inmunológicamente (T1) y 72 al tratamiento de machos castrados quirúrgicamente (T2).

Dicha disminución en la cantidad de animales, con respecto a la inicial, estuvo dada solo por

la mortandad durante el periodo del ensayo mientras que durante el traslado y en el

frigorífico previo a la faena solo se registró una muerte. En el análisis no se tuvieron en

cuenta los cuartos decomisados por el frigorífico.

El peso limpio de res promedio de los cerdos vacunados (T1) fue menor, pero no

significativamente diferente (P-valor = 0,8199), a los cerdos castrados físicamente (T2) (Tabla

N°1).

Tabla N° 1. Peso limpio de res promedios de ambos tratamiento, con sus respectivos desvíos

estándar.

P-Valor

Promedio Desvio Estándar Promedio Desvio Estándar

Peso 95,78 12,66 96,25 11,76 0,8199

Tratamiento 2 (CAP)Tratamiento 1 (MEI)

Rasgos de la canal

En cuanto al porcentaje de carne magra no se obtuvieron diferencias significativas entre

cerdos vacunados y cerdos castrados físicamente, (P-valor = 0,066). Respecto a los mm de

Page 15: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

15

grasa no hay diferencias significativas entre tratamientos (P-valor = 0,092). Igualmente, para

los mm de músculo no se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos (P-valor =

0.897) (Tabla N° 2).

Tabla N° 2. Efecto de la inmunocastración en los parámetros de la canal.

P-Valor

Promedio Desvio Estándar Promedio Desvio Estándar

Porc. Magro 45,35 2,42 44,48 3,05 0,066

mm Grasa 23,92 4,43 25,30 5,14 0,092

mm Músculo 55,54 5,44 55,67 5,99 0,897

Tratamiento 1 (MEI) Tratamiento 2 (CAP)

Analizando las tres variables de interés, a pesar de no haber encontrado diferencias

significativas, se puede observar cómo se comporta cada una de ellas frente a cada tratamiento

mediante los siguientes Box-Plot (Gráfico N° 1, Gráfico N° 2 y Gráfico N° 3).

Para la variable porcentaje de magro la media de los MEI es mayor que las de los

CAP, y para la variable espesor de grasa la media de los MEI es menor que la de los CAP. Por

otra parte, se encontró que la variabilidad de las variables de estudio de los CAP es mayor que

la de los MEI.

Page 16: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

16

Gráfico Nº 1. Box-Plot para las variable Magro (%) en ambos Tratamientos (T1: MEI, T2:

CAP).

Page 17: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

17

Gráfico N° 2. Box-Plot para las variable Grasa (mm) en ambos Tratamientos (T1: MEI, T2:

CAP).

Page 18: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

18

Gráfico N° 3. Box-Plot para las variable Músculo (mm) en ambos Tratamientos (T1: MEI,

T2: CAP).

Page 19: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

19

En la Tabla N° 3 se observa la correlación de las tres variables en estudio más el

peso.

Tabla N° 3. Correlación entre variables.

Peso Magro (%) Grasa (mm) Músculo (mm)

Peso 1 -0,35 0,65 0,58

<0,0001 <0,0001 <0,0001

Magro (%) 1 -0,85 0,16

<,0001 0,06

Grasa (mm) 1 0,35

<0,0001

Músculo (mm) 1

En esta tabla de doble entrada (Tabla N°3) se puede hacer una evaluación detallada

de los resultados obtenidos entre la unión de ambas variables. Cada elemento de la matriz

mide la relación entre dos variables.

Si bien algunos de los valores de las correlaciones son altamente significativos

(P<0,05), estos son valores medios o bajos como se ve en el caso de la correlación entre

músculo y grasa (r=0,35), mientras que la correlación entre porcentaje de magro y espesor de

grasa muestra una alta correlación negativa (r=-0,85), como se observa en el Gráfico N°4.

Page 20: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

20

Gráfico N° 4.Diagrama de dispersión entre porcentaje de magro y espesor de grasa para

ambos tratamientos.

En el presente trabajo se evaluaron las diferencias en las características de la canal

entre cerdos vacunados contra el ―factor de liberación de gonadotrofina (GnRH)‖ y cerdos

castrados físicamente. Utilizando la fórmula de la sonda de clasificación Henessy Grading

Probe, se calcularon los resultados para cada rasgo examinado de la canal. El porcentaje de

carne magra medido de la forma anteriormente mencionada, reveló valores estadísticamente

no significativos en los cerdos vacunados en comparación con cerdos castrados físicamente

(P>0,05). Al igual que estos resultados, un estudio de Zamaratskaia et al., (2008) no relevó

diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de carne magra entre cerdos

Page 21: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

21

vacunados y cerdos castrados físicamente. Sin embargo, en el mismo estudio, un porcentaje

significativamente mayor de carne magra se pudo ratificar en cerdos vacunados, cuando se

calculó esta misma variable mediante la disección parcial de la canal en lugar de utilizar el

Hennessy Grading Probe. Esta clasificación comercial también subestimó el porcentaje de

magro de cerdos machos enteros en los estudios de Andersson et al., (1995) y Andersson et

al., (1997).

La evaluación de la proporción de tejido magro podría ser la principal variable

utilizada en los países más evolucionados para determinar la calidad de las reses porcinas que

se comercializan. La mayor calidad de res conlleva a la obtención de mejores precios,

resultando en un incentivo para mejorar la producción primaria (Resolución N° 144/2005). Es

importante aclarar que en Argentina se paga un precio mayor por un capón tipificado en

comparación con uno sin tipificar, pero oficialmente no se paga un precio mayor por un capón

que contenga mayor porcentaje de magro que otro. Por lo tanto, el productor no recibe un

diferencial económico de parte de la industria por generar una carne con más contenido

magro, lo que se traduciría en un incentivo para el productor por logar un producto de mayor

calidad final.

El espesor de grasa dorsal de cerdos vacunados no fue estadísticamente significativo

con respecto a los cerdos castrados físicamente (P>0,05) en contraste con los resultados

encontrados por Hennessy et al., (2006) y Dunshea et al., (2001) quienes hallaron diferencias

significativas a favor de los cerdos vacunados.

Page 22: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

22

Lagerkvist et al., (2006) comenta acerca de un cuestionario que realizó sobre varios

aspectos de bienestar que intervienen en la producción porcina en Suecia. En el mismo se

muestra como los consumidores están dispuestos a pagar un 21% más por una carne de cerdo

que proviene de un animal con una crianza bajo normas de bienestar animal.

Conclusión

El principal resultado de este estudio fue que no se encontraron diferencias

significativas (P>0,05) en la calidad de la canal, medida a partir del contenido de tejido

magro, espesor de grasa y espesor de músculo proveniente de cerdos inmunocastrados y

castrados quirúrgicos. Asimismo, se encontró una alta variabilidad en los peso limpio de res

de ambos tratamientos como así también una mayor variabilidad en las variables de estudio

analizadas de los animales del T2 con respecto al T1.

Se puede concluir además que existe una alta correlación negativa entre las variables

porcentaje de magro y espesor de grasa, como era de esperar.

Este estudio muestra que la castración de los cerdos machos con la inmunización

activa del ―factor de liberación de gonadotrofinas (GnRH)‖ puede realizarse con éxito. Por

ello, se puede concluir que es un método práctico y eficaz para suprimir la síntesis de la

androstenona. Por lo tanto, el mismo representa una alternativa a la castración quirúrgica que

puede llegar a ser, sin duda, una de las maneras más eficaces para prevenir entre otras cosas:

el olor sexual mejorando la aceptabilidad de la carne porcina, el dolor y el estrés asociado con

la castración quirúrgica y el comportamiento agresivo de los machos enteros manteniendo o

mejorando la calidad final del producto.

Page 23: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

23

Además, se plantea que el porcentaje de magro, debería pasar a ser un parámetro

considerado por la industria de producción de carne porcina, teniendo en cuenta que el mismo

puede llegar a ser un parámetro que defina la calidad del producto final.

Se propone, para próximos trabajos, evaluar las diferencias de rendimiento al gancho

entre reses provenientes de cerdos inmunocastrados y cerdos castrados quirúrgicamente.

Asimismo se propone realizar el cálculo de las variables % de magro, mm de grasa y mm de

músculo mediante la disección parcial de la canal en lugar de utilizar el Hennessy Grading

Probe.

Page 24: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

24

Referencias bibliográficas

Andersson, K., Hansson, I., Lundström, K., y Karlsson, A. (1995). Influence of sex andbreed

on the precision of the official Swedish pig carcase grading. Swedish Journal of

Agricultural Research, 25, 51–59.

Andersson, K., A. Schaub, K. Andersson, K. Lundström, S. Thomke y I. Hansson (1997).

The effects of feeding system, lysine level and gilt contact on performance, skatole

levels and economy of entire male pigs. Livestock Production Science 51:131–140.

Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (2005). Resolución 144,

Sistema de Clasificación Oficial de Reses Porcinas. [en línea]. [consulta: 14 de

septiembre 2013]. Disponible en:

<http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/100000-104999/104641/texact.htm

Babol, J., G. Zamaratskaia, R.K. Juneja y K. Lundström (2004). The effect of age on

distribution of skatole and indole levels in entire male pigs in four breeds: Yorkshire,

Landrace, Hampshire and Duroc. Meat Science 67:351–358.

Basso, L., A. Picallo, A. M. Pereyra, V. M. Rocha, B. Coste y M. E. Cossú (2010). Olor

sexual: análisis sensorial de carne porcina de machos enteros y sometidos a diferentes

métodos de castración. Memorias del X Congreso de la Asociación Latinoamericana

de veterinarios especialistas en cerdos. Pp 218.

Bonneau, M. (1982). Compounds responsible for boar taint, with special emphasis on

androstenone: a review. Livestock Production Science 9:687–707.

Cirias, J. yGarces, C. (1996). El cebo intensivo en ganado porcino. In: Buxadé, C. Zootecnia.

Bases de producción animal, tomo VI. Porcinocultura intensiva y extensiva. Madrid,

España. Mundi-Prensa. 382 p. [En línea]. [Consulta: 4 de noviembre 2013].

Page 25: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

25

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos26/influencia-

castracion/influencia castracion.shtml#rendim#ixzz2ji485LHv

Dunshea, F. R., Colantoni, C., Howard, K., McCauley, I., Jackson, P., Long, K. A., et al.

(2001). Vaccination of boars with a GnRH vaccine (Improvac) eliminates boar taint

and increases growth performance. Journal of Animal Science, 79:2524–2535.

Font i Furnols, M., M. Gispert, L. Guerrero, A. Velarde, J. Tibau, J. Soler, M. Hortós, J.A.

García-Regueiro, J. Pérez, P. Suárez y M.A. Oliver (2008). Consumers‘ sensory

acceptability of pork from immunocastrated male pigs. Meat Science 80:1013–1018

Font iFurnols, M., JA. García-Regueiro, I. Díaz, M. Hortós, A. Velarde, A. Oliver y M.

Gispert (2009). Efecto de la inmunocastración de cerdos en las características de

calidad de canal y carne, los nivele de androstenona y escatol y la composición en

ácidos grasos. [En línea]. [Consulta: 12 de Junio 2013]. Disponible en:

<http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/43636/Font_2009.pdf?sequence=1>

Fuchs, T., H. Nathues, A. Koehrmann, S. Andrews, F. Brock, N. Sudhaus, G. Klein y E.

grosse Beilage (2009). A comparison of the carcase characteristics of pigs immunized

with a ‗gonadotrophin-releasing factor (GnRF)‘ vaccine against boar taint with

physically castrated pigs. Meat Science 83:702–705

Hansen, B. y A. Lewis (1993).Effects of dietary protein concentration (corn: soybean meal

ratio) on the performance and carcass characteristic of growing boars, bar-rows and

gilts: mathematical description. Journal of Animal Science. 71:2122-2132.

Hansen, LL., A.E. Larsen, B.B. Jensen, J. Hansen-Møller y P. Barton-Gade (1994). Influence

of stocking rate and faeces deposition in the pen at different temperatures on skatole

concentration (boar taint) in subcutaneous fat. Anim Prod 59:99–110.

Page 26: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

26

Hennessy, P., Bernal, G., y Hodge, A. (2006). Growth performance and carcase quality in

male pigs given the boar taint vaccine Improvac_ compared tophysical castrates. In

Proceedings of the 19th IPVS congress, 16–19 July 2006,Copenhagen, Denmark.

O.62-04 (Vol. 1), side 292.

Hennessy, D.P., F.R. Dunshea, I. McCauley, C. Colantoni, P. Jackson, K.A. Long, S.

Lopaticki, E.A. Nugent, J.A. Simons y J. Walker (2000). Immunocastration—world

first boar taint vaccine. Proceedings of the 16th International Pig Veterinary Society

Congress, Melbourne, Australia. Pp. 315–323.

Jaros, P., E. Bürgi, R. Claus, D. Hennessy y R. Thun(2005). Effect of active immunization

against GnRH on androstenone concentration, growth performance and carcass quality

in intact male pigs. Livestock Production Science 92:31-38

Jensen, M.T., R.P. Cox y B.B. Jensen (1995). Microbial production of skatole in the hind gut

of pigs given different diets and its relation to skatole deposition in backfat. Animal

Science 61:293–304.

Lagerkvist CJ, Carlsson F, Viske D, 2006: Swedish consumer preferences for animal welfare

and biotech: a choice experiment. AgBioForum 9:51–58.

Perea, C. (2005).Influencia de machos castrados, machos enteros y hembras en el

comportamiento productivo. División de producción de Materiales Biológicos. Centro

Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). [En línea]. [Consulta: 6 de Noviembre

2013]. Disponible en: <http://www.monografias.com/trabajos26/influencia-

castracion/influencia-castracion.shtml#ixzz2lxOXKqkv>

Pfizer Sanidad Animal (2006). Manual técnico para el uso veterinario Improvac. Improvac

―Tecnología de vanguardia para eliminar el olor sexual en cerdos machos enteros. Una

solución innovadora. Pp 31.

Page 27: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

27

Prunier, A., M. Bonneau, E.H. von Borell, S. Cinotti, M. Gunn, B. Fredriksen, M. Giersing,

D.B. Morton, F.A.M. Tuyttens y A.Velarde (2006). A review of the welfare

consequences of surgical castration in piglets and the evaluation of non-surgical

methods. Animal Welfare 15:277-289

Ruiz-Ramírez, J., C.Flores, M.Leal, A.Rodas-González, A. Aranguren-Méndez y R. Román-

Bravo (2007). Efecto de la condición sexual y distintos pesos al sacrificio sobre las

características de la canal y la calidad de la carne. APPA - ALPA - Cusco, Perú. [En

línea]. [Consulta: 12 de Junio 2013]. Disponible en: <http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_porcina/00-produccion_porcina_general/89-Ruiz-

Ramirez.pdf>

Vieites, M y L. Basso (1986). Cerdos para carnes. Editorial hemisferio sur S.A, Argentina. Pp

112

Walstra, P., Claudi-Magnussen, C., Chevillon, P., Von Seth, G., Diestre, A., Matthews, K. R.,

(1999). An international study on the importance of androstenone and skatole for boar

taint: Levels of androstenone and skatole by country and season. Livestock Production

Science, 62, 15–28.

Zamaratskaia G, J. Babol, H.K. Andersson, K. Andersson y K. Lundström (2005): Effect of

live weight and dietary supplement of raw potato starch on the levels of skatole,

androstenone, testosterone and oestrone sulphate in entire male pigs. Livest Prod Sci

93:235–243.

Zamaratskaia G, G. Cheny y K. Lundström (2006). Effects of sex, weight, diet and hCG

administration on levels of skatole and indole in the liver and hepatic activities of

cytochromesP4502E1 and P4502A6 in pigs. Meat Sci 72:331–338.

Page 28: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

28

Zamaratskaia, G., H.K. Andersson, G. Chen, K. Andersson, A.Madej y K.Lundstro (2008).

(2008). Effect of a Gonadotropin-releasing Hormone Vaccine (ImprovacTM) on

Steroid Hormones, Boar Taint Compounds and Performance in Entire Male

Pigs. Reprod Dom Anim 43, 351–359 (2008); doi: 10.1111/j.1439-0531.2007.00914.x.

ISSN 0936-6768

Page 29: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

29

Anexo

Romaneo tropa 63183

Page 30: Universidad de Buenos Aires - EL PRODUCTOR PORCINO · Proyecto de Trabajo Final para acceder al Título de Grado de Ingeniero Agrónomo ... Si por cualquier razón el sacrificio se

30

Romaneo tropa 63182