7
UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD JURÍDICAS Y SOCIALES PROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURA Nombre de la asignatura: América, siglo XX Tipo : Asignatu ra X Núcleo Participación acreditable Código : Departamento de adscripción de la asignatura: HISTORIA Y GEOGRAFÍA Programas a los cuales va dirigida: Área o Nivel de Formación General Disciplin ar X Profesio nal Profundizac ión Asignatura abierta para: Egresado s Estudiantes de postgrado Comunidad en general Prerrequisitos (haber cursado y aprobado): Correquisito por pérdida (haber cursado aunque se haya reprobado): Correquisito (al menos estar cursando): Tipo de asignatura: Teóri ca X Teórico- práctica Prácti ca Porcentaje de actividades prácticas: Tipo de asignatura: Habilita ble: S í X No Validab le: S í X No Número ideal de estudiantes: 15 Número de créditos que otorga: 2 Horas totales de actividades presenciales programadas: 48 Horas totales estimadas de actividad independiente del estudiante: 48 Fecha de aprobación: Acta del Consejo de Facultad

UNIVERSIDAD DE CALDAS · Web viewEl presente curso se propone introducir a los estudiantes de Ciencias Sociales en los caminos de la Historia a través del estudio de obras significativas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CALDAS · Web viewEl presente curso se propone introducir a los estudiantes de Ciencias Sociales en los caminos de la Historia a través del estudio de obras significativas

UNIVERSIDAD DE CALDASVICERRECTORÍA ACADÉMICA

FACULTAD JURÍDICAS Y SOCIALES

PROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: América, siglo XX

Tipo: Asignatura X Núcleo Participación acreditable

Código: Departamento de adscripción de la asignatura: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Programas a los cuales va dirigida:

Área o Nivel de Formación General Disciplinar X Profesional Profundización

Asignatura abierta para: Egresados Estudiantes de postgrado Comunidad en general

Prerrequisitos (haber cursado y aprobado):

Correquisito por pérdida (haber cursado aunque se haya reprobado):

Correquisito (al menos estar cursando):

Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica Porcentaje de actividades prácticas:

Tipo de asignatura: Habilitable: Sí X No Validable: Sí X No

Número ideal de estudiantes: 15 Número de créditos que otorga: 2

Horas totales de actividades presenciales programadas: 48

Horas totales estimadas de actividad independiente del estudiante: 48

Fecha de aprobación: Acta del Consejo de Facultad

Fecha(s) de modificaciones: Acta del Consejo de Facultad

Justificación: En la vida cotidiana hacemos uso de términos o conceptos propios de los historiadores. Algunas veces oímos decir que el resultado de un juego de fútbol es “histórico”, o de los “agravios históricos” hacia la comunidad indígena, o que la Sentencia de la Corte Constitucional es “histórica”. En fin, parece ser que absolutamente toda actividad humana es histórica. El presente curso se propone introducir a los estudiantes de Ciencias Sociales en los caminos de la Historia a través del estudio de obras significativas del pensamiento histórico.

Objetivo general:Dar una visión panorámica del período, de las principales tendencias del desarrollo económico, social, cultural y políticoDe América Latina

Objetivos específicos: Discernir la historia de otras disciplinas de las Ciencias Sociales

Contenido resumido del programa:Del libro la Doctrina del Shock de la Autora Naomi Klein en https://www.dropbox.com/s/qtsdz7rv5pe6mhy/31062287-La-doctrina-del-shock-Naomi-Klein.pdf?dl=0

Page 2: UNIVERSIDAD DE CALDAS · Web viewEl presente curso se propone introducir a los estudiantes de Ciencias Sociales en los caminos de la Historia a través del estudio de obras significativas

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE CALDAS · Web viewEl presente curso se propone introducir a los estudiantes de Ciencias Sociales en los caminos de la Historia a través del estudio de obras significativas

De los tomo de la Historia de América Latina de Leslie Bethell: tomo 10 en https://www.dropbox.com/s/n3f1lx8rhum3lmf/Bethell%20Leslie%20-%20Historia%20De%20America%20Latina%20T%2010.PDF?dl=0

Repúblicas del Río de la Plata

A. Objetivos específicos 1. Analizar los procesos históricos en la Republica del Río de la Plata.

B. Lecturas obligatorias Cortés Conde, Roberto, “El crecimiento de la economía Argentina, 1870-1914”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 13 – 40. Gallo, Ezequiel, “Política y sociedad en Argentina 1870-1916”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 41 – 65 Rock, David, “Argentina en 1914:las pampas, el interior, Buenos Aires”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 67 – 88. Oddone, Juan, “La formación del Uruguay, c.1870-1930”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 118 – 133 Lewis, Paul, “Paraguay, de la guerra de la Triple Alianza a la guerra del Chaco, 1870 – 1932”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 135 – 153.

Las Repúblicas AndinasA. Objetivos específicos

Analizar el proceso de formación de las Repúblicas Andinas

B. Lecturas obligatorias Blakemore, Harold, “Chile, desde la guerra del Pacífico hasta la depresión mundial, 1880 – 1930”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 157 – 203. Klein, Herbert, “ Bolivia, desde la guerra del Pacífico hasta la guerra del Chaco, 1880 – 1932”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 204 – 279. Deas, Malcolm, “Ecuador, c. 1880-1930”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 304 – 313 Deas, Malcolm, “ Venezuela, 1880 – 1930”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 314 – 331.

Brasil

A. Objetivos específicos Analizar el proceso de formación del Brasil Moderno

B. Lecturas obligatorias .Dean, Warren, “ La economía brasileña”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 333 – 368. Viotti da Costa, Emilia, “Brasil: la era de la reforma, 1870 – 1889”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 370 – 413 Fausto, Boris, “Brasil: estructura social y política de la Primera República”, En: Bethell, Leslie ed., Historia de América Latina, Barcelona, Editorial Crítica, Cambridge University Press, pp 414 – 456.

Propuesta metodológica: “No hay una sola manera de leer bien, aunque hay una razón primordial por la cual debemos leer. A la información tenemos acceso ilimitado; ¿Dónde encontraremos la sabiduría? Si uno es afortunado se topará con un profesor particular que lo ayude; pero al cabo está solo y debe seguir adelante sin más mediaciones. Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque al menos en mi experiencia, es el placer más curativo”. Estas palabras pronunciadas por el

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE CALDAS · Web viewEl presente curso se propone introducir a los estudiantes de Ciencias Sociales en los caminos de la Historia a través del estudio de obras significativas

famoso crítico literario Harold Bloom nos pone ante la primera condición para el desarrollo estratégico de un curso universitario: los estudiantes deben participar como lectores activos de las lecturas obligatorias. Es decir, para el desarrollo académico – pedagógico de la asignatura se requiere realizar unas lecturas básicas para analizarlas en el transcurso de la clase. En este sentido, cada uno de los estudiantes deberá trabajar las lecturas según el siguiente esquema:

I. Determinar la tesis central del cuerpo del textoII. ¿Qué objetivos que se propuso en autor?III. Tesis derivadas y subderivadas del textoIV. Señale, elementos teóricos y metodológicos que el autor del artículo / texto utilizó en su investigaciónV. ¿En qué tipos de fuentes documentales se basó el investigador?VI. Fortalezas y vacíos del texto

El taller debe traerse por escrito (máximo 3 paginas tamaño carta), lo cual mostrará que se ha hecho un trabajo intelectual individual y porque evita divagaciones y especulaciones a la hora de analizar una lectura. Es fundamental la asistencia a las sesiones como lo exigen las normas universitarias y por tratarse de un curso presencial. Además, el programa está concebido como un espacio de construcción de conocimientos a partir del análisis, reflexión y debate sobre problemas epistemológicos de la historia. Para la ilustración de las lecturas y sensibilización de los estudiantes se verá en clases películas de carácter histórico – artístico donde los estudiantes.Los estudiantes harán visitas monitoreadas por el profesor a las bibliotecas universitarias de la ciudad y al Archivo Municipal.

Criterios generales de evaluación: Evaluaciones Tipo de Prueba Contenido

Primer parcial 30% Escrita Unidad 1, 2,3 y 4Segundo parcial 30% Escrita Unidad 5, 6 y 7Examen final 40% Escrita Elaboración de comentarios de fuentes documentales y un resumen de un libro elegido por el estudiante.Total evaluación 100%

Bibliografía:Mastrogregori, Máximo, El manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apología para la historia o el oficio de historiador, México, Fondo de cultura económica, 1era. Edición en español, 1998.

Burke, Peter, La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929 – 1989, Barcelona, 2da. Edición, 1996.Lozano, Jorge, El discurso histórico, Madrid, Alianza editorial, 1987. Le Goff, Jacques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, Paidós ediciones, Barcelona, 1era edición, 1991.Marrou, Henri – Irene, El conocimiento histórico, Barcelona, Impreso en España, 1 era edición, 1999.

Aclaraciones adicionales sobre el programa:

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE CALDAS · Web viewEl presente curso se propone introducir a los estudiantes de Ciencias Sociales en los caminos de la Historia a través del estudio de obras significativas

Plan calendario: Tema Actividades independientes previas Actividades presenciales Actividades independientes posteriores Total

horasActividad Documento Horas Actividad Horas Actividad Documento Horas

Total Total TotalNúmero de créditos