100
INFLUENCIA DE CLINICA EMPRESARIAL SOBRE EL RENDIMIENTO, EQUIDAD Y PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA CÁTEDRA DE MARKETING III Santiago de Chile - 2012 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración Participantes: Diego Espinoza Catalán Gabriel Carrasco Molina Claudio Moya Escobedo Profesores guía: Leslier Valenzuela Fernández Óscar Jerez Yáñez

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

INFLUENCIA DE CLINICA EMPRESARIAL SOBRE EL RENDIMIENTO,

EQUIDAD Y PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA CÁTEDRA DE

MARKETING III

Santiago de Chile - 2012

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Seminario para optar al título de

Ingeniero Comercial, Mención Administración

Participantes:

Diego Espinoza Catalán

Gabriel Carrasco Molina

Claudio Moya Escobedo

Profesores guía:

Leslier Valenzuela Fernández

Óscar Jerez Yáñez

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

1

La Propiedad Intelectual de este trabajo es del profesor que dirigió el

Seminario y de los participantes.

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

2

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………… 5

RESUMEN…………………………………………………………………………….. 6

CAPÍTULO 1: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE RENDIMIENTO HISTÓRICO

DE LOS ESTUDIANTES Y RENDIMIENTO CON LA UTILIZACIÓN DE CLÍNICA

EMPRESARIAL EN LA CÁTEDRA DE MARKETING III…………………………. 8

Introducción……………………………………………………………………. 8

Objetivos……………………………………………………………………….. 10

Metodología……………………………………………………………………. 10

Alcances y Contribución……………………………………………………… 12

Fundamentos Teóricos……………………………………………………….. 12

Análisis de Resultados……………………………………………………….. 20

Conclusiones………………………………………………………………….. 24

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE RENDIMIENTO DE LA UTILIZACIÓN DE CLÍNICAS

EMPRESARIALES SEGÚN SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE

COMO FACTOR INCIDENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL…………… 27

Introducción……………………………………………………………………. 27

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

3

Objetivos……………………………………………………………………….. 30

Metodología……………………………………………………………………. 31

Alcance y Contribución……………………………………………………….. 33

Fundamentos Teóricos……………………………………………………….. 34

Análisis de Resultados……………………………………………………….. 37

Conclusiones…………………………………………………………………… 41

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE

LA UTILIZACIÓN DE CLÍNICAS EMPRESARIALES EN LA CÁTEDRA DE

MARKETING III EN RELACIÓN A SU RENDIMIENTO Y SITUACIÓN

SOCIOECONÓMICA…………………………………………………………………... 44

Introducción…………………………………………………………………….. 44

Objetivos……………………………………………………………………….. 45

Metodología……………………………………………………………………... 46

Instrumento…............................................................................................. 47

Muestra………………………………………………………………………….. 49

Análisis de Resultados………………………………………………………… 49

Estadísticos de fiabilidad……………………………………………… 49

Ptjes. obtenidos separados por tipo de colegio de procedencia….. 50

Puntajes Promedios según quintil de ingreso……………………... 53

Correlación Pearson entre notas asignatura y percepciones……. 55

Conclusiones…………………………………………………………………… 56

Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

4

CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 58

ANEXOS……………………………………………………………………………….. 58

Anexo N°1: Encuesta Aplicada a alumnos Otoño 2012…………………. 61

Anexo N°2: Entrevistas a estudiantes……………………………………… 65

Entrevista 1…………………………………………………………….. 65

Entrevista 2…………………………………………………………….. 68

Entrevista 3…………………………………………………………….. 71

Entrevista 4…………………………………………………………….. 74

Entrevista 5…………………………………………………………….. 77

Entrevista 6…………………………………………………………….. 81

Entrevista 7…………………………………………………………….. 83

Entrevista 8…………………………………………………………….. 87

Anexo N°3: Tabla adicional…...…….….………………..………………….. 91

Anexo N°4: ¿Qué son los quintiles?………………………………………... 92

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 93

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

5

AGRADECIMIENTOS

Como grupo, queremos agradecer a la profesora Leslier Valenzuela R. y a Óscar

Jerez Y. por aceptar dirigir nuestro Seminario, brindarnos el apoyo y confianza en

nuestro trabajo, como también la paciencia en la entrega de los resultados.

Como ex alumnos del curso, para nosotros representa una oportunidad de ayudar

a aquellos que vienen después de nosotros, y es muy especial trabajar con

quienes fueran nuestros profesores en ese entonces.

¡GRACIAS!

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

6

RESUMEN

La aplicación de nuevas metodologías para el aprendizaje dentro de las aulas

universitarias ya son parte de una realidad, debido al entorno cambiante y

competitivo de los negocios y de la sociedad general, lo que torna fundamental

que los profesionales adquieran no sólo conocimientos sino que además una

serie de competencias para enfrentarse la vida laboral.

En esta línea, durante la realización de la cátedra de Marketing III, dictada en la

Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, se realizaron

Clínicas Empresariales, que consisten en que alumnos del curso asesoran a

empresarios para buscar soluciones a problemáticas reales que se presentan en

la empresa, enfrentando a la vez a estos estudiantes al mundo laboral que se

deberán insertar en el futuro.

Esta investigación busca conocer si esta innovación metodológica tiene impacto

en el rendimiento de los estudiantes (basado si aumentan su calificación en

relación a su rendimiento histórico), si existe nivelación en el aprendizaje (en

relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la percepción que el propio

estudiante tiene del aprendizaje logrado.

Se presenta la investigación desarrollada en tres capítulos, donde se presentan

conclusiones para cada uno de ellos y finalmente se entrega una conclusión

integrada.

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

7

Dentro de los resultados más relevantes obtenidos, se encuentra que la utilización

de Clínicas Empresariales si tienen un efecto positivo sobre el rendimiento de los

estudiantes, aumentando sus calificaciones obtenidas, pero no se genera una

nivelación del aprendizaje relacionado a la equidad social. Las percepciones de

los alumnos son positivas en el largo plazo, valorando principalmente el desarrollo

de habilidades y acumulación de experiencia para su desempeño como

profesional.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

8

Capítulo 1: Análisis comparativo entre Rendimiento Histórico de los

estudiantes y Rendimiento con la utilización de Clínica Empresarial en la

cátedra de Marketing III.

1.1.- Introducción

Históricamente ha existido una idea en el inconsciente colectivo de la sociedad

que un estudiante, al momento de llegar a la educación superior, se encontraba

capacitado para afrontar sus estudios y tener un rendimiento acorde a su esfuerzo.

Esto ya no es concebido así, puesto que el aprendizaje se basa en un conjunto de

esfuerzos, donde el docente adquiere un rol fundamental, ya que es quien

planifica la cátedra y genera los desafíos a los que el estudiante deberá enfrentar,

es un orientador del proceso de aprendizaje que vive el estudiante (Fonseca y

Mestre, 2009).

Basándonos en una de las teorías relacionadas al aprendizaje por medio de la

experiencia, como lo es la del Ciclo de Aprendizaje de Kolb (1984), es posible

identificar que en la realización de clínicas empresariales, el proceso pasa por las

distintas etapas que señala Kolb en su ciclo, ejemplificadas a continuación. Esta

metodología se basa en una experiencia concreta, que es verse enfrentado a un

problema real de una empresa, lo que es estudiado y observado, asociándolo a la

teoría, para así proponer una solución al problema y realizar la implementación de

tal solución. Este proceso, al ser un ciclo, vuelve a repetir la etapa de observación,

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

9

para así conocer si la solución era la correcta y si es necesario continuar con las

mejoras.

Estos estímulos para el aprendizaje que se entregan por medio de la aplicación de

clínicas empresariales, tienen distintas recepciones de los estudiantes, dado que

no todos poseen las mismas capacidades o motivaciones, lo que se ve reflejado

en el rendimiento a lo largo de la carrera. Bajo este concepto, se pueden definir

estudiantes que tienen alto rendimiento, rendimiento promedio y bajo rendimiento.

El objetivo de este capítulo es determinar si la aplicación de la metodología de

clínicas empresariales en el curso de Marketing III tiene un efecto real en el

aprendizaje del estudiante, lo que se refleja en el promedio que obtiene en la

cátedra. Este promedio será comparado con su rendimiento histórico, el que está

en base a cursos que siguen la tradicional metodología de exposición del

contenido por el profesor durante las clases y su posterior evaluación por medio

de pruebas o trabajos escritos.

El estudio se realizará en base a la cátedra de Marketing III de la Facultad de

Economía y Negocios de la Universidad de Chile, tomando como muestra a

estudiantes que hayan realizado el curso durante el Semestre Primavera del año

2011 y el Semestre Otoño 2012. En ambas cátedras, se aplica como metodología

la clínica empresarial, basada en los desafíos profesionales y empresariales.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

10

1.2.- Objetivos

Objetivo General

Determinar si la metodología de clínicas empresarial influye positiva y

significativamente sobre el rendimiento del estudiante, comparado con su

rendimiento promedio obtenido en los cursos realizados en su carrera sin

esta metodología.

Objetivos Específicos

Detectar si se nivela el rendimiento entre los alumnos de bajo rendimiento y

aquellos de alto rendimiento.

Definir qué grupo de estudiantes logra mejores resultados con la aplicación

de clínicas empresariales.

Identificar posibles causas de la diferencia de rendimiento entre estudiantes

de bajo y alto rendimiento.

1.3.- Metodología

Para la realización de este estudio, se utiliza la información de rendimiento

histórico durante la carrera de los estudiantes de ingeniería comercial que hayan

cursado la cátedra de Marketing III entre los semestre de Primavera 2011 y Otoño

2012, bajo la modalidad de Clínicas Empresariales enfocada en desafíos

profesionales, para luego comparar este rendimiento con el obtenido en el curso

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

11

de Marketing III antes señalado. Tras esta comparación, se verificará por medio de

un Test de T-Student si el estudio es válido y representativo de la muestra.

En la segunda parte de este análisis, se categorizarán los alumnos en relación a

su rendimiento histórico reflejado en el Promedio General con el cual se hizo un

ranking para proceder a dividir la muestra en deciles y luego en cinco grupos

equivalentes, donde cada uno considera un 20% de la muestra total: Estudiantes

de Rendimiento Alto, estudiantes de Rendimiento Medio-Alto, estudiantes de

Rendimiento Medio, estudiantes de Rendimiento Medio-Bajo y estudiantes de

Rendimiento Bajo. Estos grupos poseen como característica que quienes lo

integran se encuentran dentro de un rango de calificaciones similar, pero diferente

a los integrantes de otro grupo de la muestra.

La muestra consta de 158 estudiantes, los que han cursado la cátedra de

Marketing III y tienen una permanencia en la Universidad mayor a cuatro

semestres. No se consideran dentro del estudio a alumnos extranjeros que están

en intercambio y alumnos que tienen una corta permanencia estudiando la carrera

de Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile, dado que en ambos casos no

es posible identificar qué metodologías han sido aplicadas en sus anteriores

estudios, como también el formato de evaluación utilizado.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

12

1.4.- Alcances y contribución

Esta investigación buscará medir cuantitativa y cualitativamente si la aplicación de

nuevas metodologías, en este caso particular clínica empresarial, en las cátedras

de carreras universitarias generan una disminución en la brecha existente entre

alumnos de bajo y alto rendimiento, con el objetivo de nivelar el aprendizaje de los

distintos tipos de alumnos que se encuentran dentro de un ambiente universitario y

así, a futuro, formar profesionales que cumplan con estándares mayores a los

actuales en relación a su calidad como graduado universitario.

Como aporte adicional, este estudio busca validar la metodología de clínicas

empresariales, basada en desafíos profesionales y empresariales como una

alternativa válida a ser utilizada en distintos cursos formativos dentro de la

universidad, como método efectivo de generación de aprendizaje significativo y

nivelación positiva del rendimiento de los estudiantes.

1.5.- Fundamentos Teóricos

El concepto de aprendizaje experiencial o metodología de investigación - acción

se basa en que el estudiante sea parte activa de su aprendizaje y desarrollo, no

que posea un rol pasivo, como es tradicional, donde se espera que el docente

exponga los contenidos relacionados al curso y luego se refuerce con lectura y

estudio personal. Bajo esta metodología, que cada vez está siendo más utilizada,

el aula se transforma en un sistema de aprendizaje activo. La metodología de

investigación – acción genera mejores rendimientos en los alumnos, tanto en

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

13

aprendizaje como en calificación final, pero también trae consigo algunos

problemas, como resistencias iniciales en los estudiantes y los docentes, pues no

hay claridad del resultado final que se busca, hay una mayor carga de trabajo y se

requiere de un proceso bien organizado (Zaragoza, Luis-Pascal y Manrique,

2009). Estas experiencias están basadas en lo que se conoce como el Ciclo de

Aprendizaje de Kolb, el que se desarrolla a continuación.

Ciclo aprendizaje experiencial de Kolb (1984)

El desarrollo de experiencias prácticas que lleven a un aprendizaje significativo ha

sido estudiado previamente por distintos autores (Schon 1998; Roelens, 1989 y

Kolb, 1984; entre otros) y, por lo mismo, existen diversos conceptos que buscan

explicar esta metodología como herramienta efectiva en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes universitarios. Estos conceptos, donde encontramos el

aprendizaje experiencial, aprendizaje – acción, experiencia práctica, ciclo de

aprendizaje experiencial, se encuentran en una línea similar, ya que están

basados en la experiencia que vive la persona objetivo del aprendizaje y su

posterior análisis para así hacer de esa experiencia una instancia de aprendizaje

real y una posterior conceptualización o generalización para llevar ese nuevo

conocimiento a más personas. Dentro de estos conceptos se encuentra el llamado

Ciclo de Kolb (1984), el que consta de cuatro etapas, sin necesariamente tener

una etapa inicial, pues es posible que el aprendizaje se inicie en cualquier etapa

del ciclo. La primera etapa es la de Experiencia Práctica. Esta fase es donde el

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

14

estudiante tiene el acercamiento directo con la actividad a realizar, pues debe

enfrentarse al desafío planteado y ser parte de la experiencia, de la actividad en

sí, conociendo la realidad de la empresa y el desafío propuesto a solucionar. Tras

esta experiencia práctica, viene la fase de observación y reflexión, que tiene que

ver con entender el contexto en que se desarrolla la empresa y comprender

también su funcionamiento, para así dar paso a la siguiente etapa, donde se

realizan las generalizaciones y formación de conceptos. En este punto ocurre la

unión de la práctica y la teoría, puesto que, basado en la información disponible,

se procede a conceptualizar una solución a la problemática que se presenta. Tras

esto, se implementa, continuando con el ciclo de aprendizaje de Kolb y, junto a

esto, se evalúa su efectividad, para así generar nuevos conceptos, identificar

debilidades de la solución antes propuesta y así lograr un mayor aprendizaje por

medio de la experiencia.

En base a este ciclo y su posterior desarrollo es posible identificar cuatro formas

de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. El estilo activo tiene que ver

con la experiencia directa; el estilo reflexivo se basa en la observación y la

recolección de datos que se pueden desprender de una experiencia anterior; el

estilo teórico tiene relación con la conceptualización abstracta de lo observado y la

obtención de conclusiones, mientras que el estilo pragmático se basa en la

experimentación activa y la búsqueda de aplicaciones prácticas (Alonso, Gallego y

Honey, 1995). Al considerar el rendimiento de los estudiantes, quienes poseen

calificaciones bajas, tienden a utilizar más el estilo activo de aprendizaje, mientras

que los estudiantes con rendimientos altos lo utilizan de forma mucho más

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

15

moderada. Esto se explica porque quienes tienen menores rendimientos tienden a

ser más intuitivos en sus actuaciones y no realizar distintos análisis antes de

decidir, como si se observa en estudiantes de notas altas (Camarero, Martín del

Buey y Herrero, 2000).

Dentro de estos estilos de aprendizaje, se encuentra la Clínica Empresarial, que

se enmarca dentro de las técnicas por las cuales se utiliza un estilo

activo/pragmático de aprendizaje.

Clínica empresarial

La realización de Clínicas empresariales orientada a desafíos profesionales, que

es parte fundamental del curso estudiado, tiene como foco aportar no solo al

aprendizaje de los estudiantes, sino que también busca apoyar y orientar a los

empresarios que son parte del programa en la solución de problemas que puedan

tener o mejorar actividades para así lograr mayor eficiencia (Tamborlin, 2008).

Esta metodología consiste en una colaboración mutua entre los estudiantes y los

empresarios involucrados, quienes en un trabajo conjunto buscan generar una

solución viable para distintos problemas detectados en la empresa, en base a

teoría, experiencia y creatividad. La intención final de este proceso es generar un

aprendizaje significativo para el estudiante y aportar al crecimiento y desarrollo de

la empresa. Les empresas que generan vínculos con la universidad, están a la

vanguardia en lo relacionado a innovación y desarrollo (Cassiman, 2009), por lo

que existe una ventaja real sobre empresas que no tienen este vínculo, pensando

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

16

en la realidad actual del mundo empresarial y los negocios. Aunque esté

demostrado lo anterior, lamentablemente no es un fenómeno general, pero si en

aumento, ya que los empresarios consideran un alto gasto (económico y de

tiempo) el trabajar en conjunto a alumnos universitarios en temas de innovación y

desarrollo (Marzo, Pedraja y Rivera, 2006). Este gasto debería ser visto más bien

como una inversión por parte de las empresas, ya que al acercarse a la

universidad, están acercándose también a los nuevos conocimientos y formas de

hacer negocios, por lo que están invirtiendo en generar ventajas frente a

competidores de las distintas industrias. Una forma de dar incentivos a esta

colaboración tiene que ver con los gobiernos de los países, pues si se considera a

las microempresas y PyMEs (que son el foco de colaboración en este curso), se

tiene que son estas empresas las que tienen mayores posibilidades de crecimiento

en la producción de bienes y servicios, como también de generación de empleo,

por la creciente necesidad de mano de obra (Pesaqq, Iglesias y Willis, 2004), por

lo que debería existir un mecanismo que fomente la generación de alianzas entre

universidades y distintas empresas, enfocadas en el crecimiento de éstas y así

generen un aporte real a la economía del país y de los distintos hogares.

Debe existir un enfoque más a largo plazo por parte de las empresas, donde se

valore el crecimiento de la misma y no considerar solamente la liquidez del

negocio, donde una inversión en generar lazos con la universidad es negativo,

pero que generará frutos importantes en el largo plazo. Hay que recordar que las

universidades tienen plazos investigativos y de generación de soluciones mayores,

por lo que es fundamental que las empresas tengan paciencia y siempre piensen

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

17

en esto como soluciones a largo plazo (Cassiman, 2009). Para esto se deben

acordar objetivos compartidos entre empresa y universidad, que estén bien

definidos y sean factibles de lograr en un plazo prudente para ambos (Roncancio,

2011).

En términos generales, la aplicación de metodologías de aprendizaje enfocadas

en experiencias prácticas tiene mejor aceptación por parte de los estudiantes y,

consecuentemente, se logran rendimientos mayores a los antes obtenidos. En

resumen a lo señalado por los autores citados anteriormente, la clínica

empresarial no solo genera estos mejores resultados, sino que también tiene un

aporte a la sociedad, ya que se trabaja para la mejora de una empresa real, la que

tiene la alternativa de expandir sus operaciones y así dar más opciones a otros

actores sociales, sea por medio del empleo o de oferta de bienes y servicios con

un mayor aporte, dada la innovación e investigación involucrada.

Factores incidentes en el Rendimiento

Uno de las formas de medir cuantitativamente si el aprendizaje es efectivo al

utilizar las distintas metodologías de aprendizaje basadas en la experiencia, es

determinar si hay efectos sobre el rendimiento de los estudiantes. Se debe

considerar que no solo la aplicación de la clínica empresarial tiene incidencia en el

desempeño del alumno, pues también existen otros factores que inciden positiva o

negativamente al estudiante en su rendimiento académico. En base a esto, lo

primero es definir claramente que consideramos como rendimiento del estudiante,

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

18

para lo que presentamos diversas definiciones históricas. Rendimiento es lo que

obtiene el estudiante y queda reflejado en sus calificaciones obtenidas (Gimeno –

Sacristán, 1976); el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en un área

particular (Girón - González, 2005). Con estas definiciones podemos señalar que

el rendimiento es un reflejo de los conocimientos obtenidos y de las capacidades

que posee el alumno, pero tiene ciertas dificultades, ya que estas definiciones no

consideran al docente, quien puede verse influenciado por diversos factores que

lleven a realizar una evaluación subjetiva (Allen, 2005). Así, podemos determinar

que en el rendimiento de un estudiante inciden factores objetivos y subjetivos, los

que afectan el aprendizaje que puede adquirir este individuo.

Dentro de los factores, podemos considerar tres grandes áreas, estudiante,

docente, familia y una cuarta integradora, como lo es la escuela (Girón - González,

2005). El estudiante posee ciertas características que afectan su rendimiento,

entre las cuales se encuentran sexo, edad, estado civil, procedencia y situación

laboral, además de capacidades que se reflejan en cantidad de materias cursadas

y aprobadas por año (Porto – Di Gresia, 2004). Además, se consideran factores

de tipo motivacional, como es el gusto por la carrera estudiada y los cursos

realizados, la razón para estar estudiando la carrera, sea por necesidad,

obligación, vocación o agrado, y el desafío que se plantea al estar estudiando. El

docente cumple un rol fundamental en el proceso de aprendizaje que experimenta

el estudiante durante sus estudios universitarios, pues es el encargado de

transmitir el conocimiento por medio de diferentes metodologías, las que deben

lograr llegar al alumno, para así obtener su mejor rendimiento. Los profesores que

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

19

obtienen los mejores rendimientos, en base a percepciones de estudiantes son

quienes demuestran gran conocimiento de las materias que tratan y están en

permanente actualización e innovación, saben llegar al estudiante, utilizando los

mismos códigos y generando mayor comprensión del mensaje, transmiten

confianza en sus conocimientos y en su capacidad para entregarlo al alumno,

como también plantean sus exposiciones como desafíos para el curso y con una

gran exigencia (Bain, 2007). Finalmente, el otro factor que tiene gran relevancia

dentro del rendimiento del estudiante es la familia, tanto en lo que percibe el

estudiante como apoyo, expectativas futuras, comunicación y preocupación

(Torres – Rodríguez, 2006) en relación a sus estudios, como también incide la

formación académica de los padres y los ingresos familiares, que mientras son

mayores, mejor es el rendimiento esperado (Porto – Di Gresia, 2004).

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

20

1.6.- Análisis de Resultados

El análisis realizado sobre el rendimiento histórico versus rendimiento en el curso

señala que existe un aumento en el rendimiento de un 7,76% promedio, que se

refleja en notas que son 4 décimas superior en la cátedra de Marketing III en

relación al promedio que tiene el estudiante durante la carrera.

Tabla 1: Análisis de Promedio General y Promedio de Marketing III.

Esto se respalda con una prueba t.student de 13,636; por lo que se valida,

considerando que el estadístico t para una muestra con 157 grados de libertad al

95% de confianza es de 0,95; lo que acepta la hipótesis alternativa de que la

diferencia de rendimiento es significativa. Con esto se puede comprobar que la

utilización de clínicas empresariales y procedimientos de aprendizaje por medio de

acción son efectivos a la hora de mejorar el rendimiento de los estudiantes en un

curso universitario.

Estadísticos de muestras relacionadas

Media N Desviación típ.

Error típ. de la

media

Par 1 MKT_III 5,3810 158 ,42623 ,03391

GRAL 4,9961 158 ,29227 ,02325

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

21

Tabla 2: Prueba T para muestras relacionadas.

Cuando se divide la muestra en deciles por rendimiento, es posible identificar que

existe un impacto mayor en los estudiantes que durante su carrera tienen

rendimiento bajo, pues el promedio en la cátedra de Marketing III es de 5,4 frente

a un promedio histórico de 4,8. Esto refleja un aumento de un 13% de la nota,

dada la utilización de la metodología de clínica empresarial orientada a los

desafíos profesionales. A la vez, quienes tienen una menor variación en su

rendimiento son los alumnos de rendimiento medio, quienes son parte del los

deciles 5 y 6 de la distribución, quienes no presentan aumentos significativos en

su nota final en relación a las notas obtenidas a lo largo de la carrera, pues el

aumento de su promedio es de 2 décimas.

Diferencias relacionadas

t gl

Sig.

(bilateral) Media

Desviación

típ.

Error típ.

de la

media

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

Par

1

MKT_III -

GRAL

,38494 ,35484 ,02823 ,32918 ,44069 13,636 157 ,000

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

22

Tabla 3: Diferencia Promedios distribuidos en deciles.

Si llevamos la medición a análisis por quintiles, donde se puede clasificar a cada

uno de los cinco grupos según su rendimiento en estudiantes de alto, medio-alto,

medio, medio-bajo y bajo desempeño, obtenemos que los grupos de rendimiento

bajo y medio bajo presentan los aumentos más significativos en sus calificaciones,

con sobre 5 y 4 décimas respectivamente, mientras que se refuerza lo señalado

anteriormente, pues los alumnos de rendimiento medio tienen aumentos menores

a todos los grupos de la muestra.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

23

Tabla 4: Diferencia Promedios distribuidos según Categorías de

Rendimiento.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

24

1.7.- Conclusiones

La utilización de la metodología clínica empresarial basada en desafíos

profesionales, en un ambiente universitario tradicional si genera efectos positivos

en el rendimiento de los estudiantes, pues existe un aumento en la calificación que

obtiene en el curso comparado con el rendimiento que ha presentado

históricamente. Se demuestra la efectividad del aprendizaje activo que se propone

para este curso, pues deja en manos de los estudiantes gran parte de la labor

educativa, al plantearle un desafío profesional real que deben enfrentar, buscando

las herramientas adecuadas para solucionarlo con éxito.

Esta metodología presenta un mayor impacto en estudiantes que poseen un

desempeño bajo durante su carrera, aportando a la nivelación en el rendimiento

de los alumnos, pues, aunque todos los estudiantes obtienen mejoras en sus

calificaciones, el grupo de menor rendimiento histórico tiene un alza superior a

todos los otros grupos, llevando a que estos estudiantes acorten la brecha de

rendimiento en relación al promedio y a los alumnos destacados o de alto

rendimiento. Contrariamente, el grupo de estudiantes que presenta un aumento en

su desempeño de menor cuantía es el que se define como estudiantes de

rendimiento medio o promedio, quienes ven sus calificaciones aumentadas en un

bajo porcentaje. Esto tiene completa coherencia con que las clínicas

empresariales son parte de un estilo activo de aprendizaje, el que tiende a ser más

utilizado y valorado por estudiantes que poseen bajos rendimientos en relación a

estudiantes de alto rendimiento.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

25

Esta diferencia en el aumento de las calificaciones se debe a que el formato del

curso permite que no solo a quienes han tenido un rendimiento destacado durante

la carrera les vaya bien, sino que al ser una experiencia práctica, permite utilizar

distintos estilos de aprendizaje, adaptándose a lo que cada estudiante considera

mejor para su formación, por lo que es posible tener resultados mejores en

alumnos de bajo desempeño anterior producto de la adopción de un estilo activo

de aprendizaje basado en la intuición, lo que se respalda si existen resultados

positivos al finalizar la clínica empresarial. Junto a esto, el tener contacto directo

con el empresario, genera una mejor calidad en los informes que realizan los

alumnos (Olivares, Salguero y Rodríguez, 2011), lo que va en directa relación a

una mejora en sus calificaciones académicas. A la vez, esta diferencia en el

aumento de la calificación entre estudiantes de alto y bajo rendimiento puede

deberse a factores de tipo motivacional, puesto que al tener el curso de Marketing

III una metodología que no se utiliza en otros cursos durante la carrera genera un

desafío profesional, que sirve como motivación para demostrar y desarrollar

capacidades que permitan destacarse en el mundo laboral, pues se encuentran de

enfrentarse al mundo empresarial y este acercamiento viene siendo la única gran

oportunidad académica de conocer el escenario al que se enfrentarán. Sin

embargo, los estudiantes de rendimiento medio tienen un aumento menor, ya que

no existe un incentivo adicional, como si tienen los otros grupos de la muestra

estudiados, pues se genera cierto conformismo, ya que no están dentro de los

bajos rendimientos, pero no se ve fácil llegar a los primeros lugares de la carrera,

por lo que se mantienen en una “zona de comodidad”.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

26

Considerando otro de los factores incidentes, podemos considerar la influencia del

docente, quien es el principal responsable de llevar esta nueva metodología al

aula y que los estudiantes sean parte de su propio aprendizaje por medio de la

clínica empresarial. El aporte en este caso se puede reflejar, como se señala, en

todos los estudiantes, ya que hay un aumento promedio de la nota en el curso

frente al promedio de carrera.

Los otros factores que pueden incidir en este aumento de rendimiento

generalizado, pero mayor en estudiantes con bajas calificaciones anteriores,

pueden ser relacionados al entorno familiar o personal, que se estudian con

detalle en los capítulos posteriores.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

27

Capítulo 2: Análisis de Rendimiento de la utilización de Clínicas

Empresariales según Situación Socioeconómica del estudiante como factor

incidente en la formación profesional.

2.1.- Introducción

Una de las consecuencias directas del incesante movimiento estudiantil del año

2011 es la modificación al sistema de acceso a las universidades a partir del

presente año 2012 (Proceso de Admisión 2013). Si bien los alumnos continuarán

rindiendo la Prueba de Selección Universitaria (PSU), existirá además un sistema

de selección adicional, el ranking de notas de enseñanza media, que buscará

equiparar el ingreso a las universidades para jóvenes de distintas realidades

socioeconómicas. La ponderación del ranking será de 10% para todas las carreras

de las casas de estudios que participan en el sistema de admisión universitario

(Preguntas frecuentes – Portal DEMRE, 2012).

“Al generar un ranking por establecimiento se busca comparar entre sí a jóvenes

que tuvieron oportunidades educativas equivalentes, premiando a quienes se

esforzaron más y las aprovecharon mejor (Koljatic y Silva, 2011)”.

Aquellos estudiantes que, a pesar vivir muchas veces en condiciones

desfavorables, han demostrado que con constancia, dedicación y perseverancia

se puede salir adelante y cambiar su destino.

El nuevo sistema busca eliminar los factores contextuales y situacionales que

generan desigualdad de oportunidades, como el poder acceder a colegios

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

28

privados de calidad reconocida, el contar con los medios para costear un

preuniversitario, el tener los recursos para pagar un profesor particular, entre

muchos otros más.

Así, el primer alumno de la generación de un colegio X tendrá el mismo puntaje

que otro primer alumno de la generación de un colegio Y, sin importar que, por

ejemplo, el alumno del colegio X tenga un 6.0 y el alumno del colegio Y un 7.0,

ambos tendrán las mismas posibilidades según el nuevo criterio de ranking de

notas de enseñanza media (Normativa ranking, proceso de admisión 2013 –

DEMRE, 2012).

Esto traerá cambios radicales en la composición del alumnado universitario, las

salas de clases serán cada vez más diversas y pluralistas. Y es aquí donde surgen

las preguntas ¿El sistema de enseñanza tradicional será efectivo a la hora de

manejar un ambiente tan heterogéneo? ¿Qué medidas deberán tomar las

diferentes casas de estudios para recibir a estos nuevos alumnos?

La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, siempre a la

vanguardia en temas relacionados a la excelencia académica y anticipándose a

los hechos, ha estado experimentado y probando nuevas técnicas de enseñanza.

Un claro ejemplo de esto es la implementación de la metodología basada en

clínicas empresariales en la cátedra Marketing III impartida por la profesora Leslier

Valenzuela. Los beneficios claves de las clínicas empresariales fueron explicados

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

29

en detalle en el documento anterior1. Recapitulando, el método de aprendizaje

basado en los desafíos profesionales y empresariales permite un excelente

“approach” al mundo de los negocios, ya que el estudiante debe interactuar e

involucrarse de lleno con el empresario para poder realizar un buen análisis,

diagnóstico y recomendar con certeza qué pasos debe tomar la empresa. El nivel

de implicancia aquí es mucho mayor y el aprendizaje resultante es más

significativo, no se trata de sólo una simple nota, sino de poder ayudar a otra

persona y demostrar que aún siendo sólo estudiantes de ingeniería comercial, se

pueden tomar decisiones trascendentales.

Creemos que este método fija un antes y un después en el paso del alumno por la

universidad, ya que es una inyección de esperanza y motivación, para dedicarse y

esforzarse en realizar trabajos de calidad, lo que se ve vería reflejado en las notas

finales del ramo.

Además, la clínica empresarial presenta otra gran virtud, ya que permite que los

alumnos empiecen a generar redes de contactos o “networking” desde ya, y no

esperar a egresar para comenzar a desarrollarlas. Así, su ingreso al mercado

laboral será más expedito y las posibilidades de encontrar el trabajo soñado serán

más altas.

1 Olivares, P.; Salguero, E. & Rodríguez, A. (2011). Evaluación integral del impacto

de la metodología basada en desafíos profesionales y empresariales en la cátedra

Marketing III.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

30

El asunto de las redes de contactos es clave, y está muy relacionado con el

ambiente o círculo en el que se mueve el estudiante; hijos de grandes

comerciantes o empresarios seguramente contarán con una red de contactos más

amplia que los demás, por lo que les será más fácil encontrar empleo. Para el

resto de los alumnos la situación es un tanto más compleja, sobre todo en un país

como Chile donde el nepotismo se encuentra sumamente arraigado.

2.2.- Objetivos

Objetivo General

Determinar las diferencias o brechas significativas entre los resultados y

desempeño de los alumnos de los quintiles inferiores con los alumnos de

los quintiles superiores al final de la asignatura (ver Anexo N°4)

Determinar si la metodología de clínica empresarial nivela el rendimiento

académico entre los estudiantes de alto y bajo rendimiento.

Objetivos Específicos

Investigar si esta metodología logra equiparar las notas de todos los

alumnos, logrando eliminar el factor socioeconómico.

Identificar al grupo que más aprovecha y se ve beneficiado con la aplicación

de esta metodología.

Comprobar que al final de la asignatura efectivamente se logre generar una

red de contactos entre estudiantes y empresarios.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

31

Contar con argumentos y fundamentos cuantitativos que logren demostrar

los importantes avances que se logran alcanzar con este sistema, los que

serán utilizados para promover su aplicación en instancias educativas.

2.3.- Metodología

Como se pudo apreciar claramente en el primer capítulo de este estudio, el

promedio de notas final del curso Marketing III es considerablemente superior al

promedio general de notas de los alumnos.

En este apartado se indaga en detalle este resultado y se realiza un análisis

enfocado en determinar que alumnos obtienen mejores resultados, pensando

específicamente en el nivel socioeconómico de estos.

El programa de Marketing III deja claramente estipulado que el objetivo general del

curso es “…que el estudiante integre los conocimientos aprendidos en diversas

asignaturas, contextualice una situación real, focalice sus conocimientos y

competencias en un desafío empresarial específico, diseñe un plan estratégico de

Marketing, a partir de desafíos empresariales reales para plantear soluciones

creativas a las problemáticas de las áreas de Marketing y ventas y comunique su

propuesta de solución de manera efectiva” (Programa Marketing III, semestre

otoño 2012).

Pero además de este objetivo explicito, la asignatura está diseñada con un

propósito aún más profundo. El método de aprendizaje basado en los desafíos

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

32

profesionales y empresariales tiene como finalidad contribuir a equiparar las

capacidades y habilidades entre alumnos de distintas realidades socioeconómicas,

sobre todo en lo que a habilidades blandas se refiere.

La intención de esta sección es justamente examinar si el objetivo indicado

anteriormente se está logrando.

Para llevar a cabo la investigación fue necesario recurrir a la base de datos de la

Universidad de Chile quienes amablemente proporcionaron la información

necesaria para poder realizar los análisis pertinentes. Esta información consistió

básicamente en la situación académica histórica de los estudiantes (notas) que

cursaron Marketing III el semestre de primavera 2011 y de los que se encontraban

cursando Marketing III el semestre de otoño 2012, junto con datos

socioeconómicos como el colegio de procedencia y comuna de residencia. Para

complementar esta información se realizo una encuesta (ver Anexo N°1) a los

alumnos en la que se pudo obtener, entre otras cosas, un acercamiento a la

realidad económica de su familia a través de la clasificación por quintiles de

ingresos, con el fin de agruparlos, caracterizarlos y obtener conclusiones a partir

de los grupos resultantes.

Con respecto a la composición de la muestra, ésta es conformada por 11 alumnos

provenientes del quintil II, 11 alumnos del quintil III, 15 alumnos del quintil IV y 37

del quintil IV.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

33

2.4.- Alcances y contribución

El presente estudio busca ser un aporte y ayuda para lograr conseguir una

educación superior más equitativa, igualitaria e inclusiva, proponiendo un modelo

alternativo de enseñanza que, como se expone a continuación, consigue disminuir

en parte la desigualdad de oportunidades de los alumnos de las instituciones de

educación superior chilenas.

Además, pretende ser un documento de referencia al momento de determinar y

fijar los planes de estudios y programas académicos a impartir en las diferentes

casas de estudios.

Busca también reavivar el debate y la discusión acerca de la eficacia de los

modelos clásicos de enseñanza en la actualidad. Muchos de estos modelos han

15%

15%

20%

50%

Composición de la muestra

Quintil II

Quintil III

Quintil IV

Quintil V

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

34

quedado obsoletos porque no han sabido adaptarse ni reinventarse a la par en

que ocurren los cambios en la sociedad moderna.

Las nuevas tecnologías, la instantaneidad de la información, las competencias y

habilidades requeridas por las empresas, y el mayor acceso a la educación

superior, necesitan de modelos de enseñanza revitalizados que consideren todos

y cada uno de estos aspectos.

2.5.- Fundamentos Teóricos

La esencia de la Universidad de Chile es ser una institución diversa, integradora y

pluralista. Junto con el prestigio y la excelencia académica son los pilares que la

diferencian de las demás universidades (Presentación – Portal Universidad de

Chile, 2012). El compromiso con el país y con todas las realidades

socioeconómicas es su mayor preocupación. El mismo Rector Víctor Pérez en un

artículo publicado en El Mercurio (Marzo, 2004) sostiene que “Es urgente romper

este círculo vicioso para hacer realidad nuestro discurso de que la educación

universitaria de calidad es fundamental para el desarrollo social, cultural y

económico del país, y que para desarrollar una sociedad democrática, integrada,

tolerante y con movilidad social esa educación debe darse con igualdad de

oportunidades”.

La opinión de los expertos es clara; “la riqueza y calidad de una universidad

adquiere más fuerza si la presencia de estudiantes talentosos proviene desde

diversas realidades culturales y sociales. La diferencia de sus miradas es clave

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

35

para la construcción de un proyecto variado y acogedor” (Políticas de inclusión

universitaria, Diario La Tercera).

En Marketing III se dieron cuenta de lo importante que es contar con diferentes

realidades y puntos de vista en el aula, por lo que han creado una metodología

especial que busca nivelar el desempeño de los alumnos de niveles

socioeconómicos más vulnerables, detectaron cuáles son las falencias de estos

alumnos en comparación con sus otros compañeros y están tratando de

erradicarlas. Los mayores problemas vienen asociados al escaso desarrollo de

habilidades blandas que presenta una parte considerables de ellos. “Las

habilidades blandas, son destrezas subjetivas e intangibles. Aspectos como el

liderazgo, comunicarse fluidamente tanto individual como grupalmente y manejar

con tranquilidad los momentos de presión en el trabajo son considerados

elementales a la hora de evaluar al personal de las empresas”. (Entendiendo la

permanencia de estudiantes vulnerables en el sistema universitario, 2009)

Estas falencias provienen principalmente del contexto en el que se desarrolla el

individuo “Las investigaciones sobre este tema han demostrado que tanto en las

habilidades cognitivas como en las socioemocionales inciden elementos propios

del ambiente en que se desarrolle la persona, como son las características de la

familia y la escuela”. (Desconectados: Habilidades, Educación y Empleo en

América Latina). De esta manera “existen quienes por sus orígenes culturales y

sus trayectorias familiares y personales han adquirido de modo más natural estas

habilidades. Sin embargo, todas ellas son conductas aprendidas y en

consecuencia absolutamente entrenables” (Ríos, 2011). “Existe un grupo de

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

36

habilidades poco atendidas en las aulas que son susceptibles de ser desarrolladas

hasta la juventud, además de que son claves para el desempeño de los jóvenes

en el trabajo y en la vida”. (Desconectados: Habilidades, Educación y Empleo en

América Latina).

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

37

2.6.- Análisis de Resultados

GRAL MKT_III DIF_PORCENTUAL * QUINTIL

QUINTIL GRAL MKT_III DIF_PORCENTUAL

- Media 4,9440 5,2548 6,3201

N 84 84 84

Desv. típ. ,24929 ,35309 5,49315

II Media 5,0136 5,2727 5,2366

N 11 11 11

Desv. típ. ,20466 ,45846 9,00746

III Media 5,1527 5,4455 5,8573

N 11 11 11

Desv. típ. ,45407 ,49672 6,97292

IV Media 5,0833 5,4133 6,6491

N 15 15 15

Desv. típ. ,39173 ,59145 10,56275

V Media 5,0270 5,6676 12,8983

N 37 37 37

Desv. típ. ,28740 ,33916 6,46236

Total Media 4,9961 5,3810 7,7841

N 158 158 158

Desv. típ. ,29227 ,42623 7,20351

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

38

Los números arrojaron resultados inesperados e impensados. Los alumnos de

mayores quintiles obtuvieron mejores resultados académicos al finalizar el curso

de Marketing III que los alumnos de menores quintiles. Además, la diferencia entre

el promedio de notas de Marketing III con el promedio de notas general de los

estudiantes de quintiles altos es más amplia que la misma diferencia para el caso

de estudiantes de quintiles bajos. Mostrando que los alumnos pertenecientes a los

quintiles más acomodados se ven más beneficiados con la aplicación de esta

metodología, totalmente opuesto a lo que se proponía como hipótesis inicial.

En un comienzo el equipo quedó desconcertado, puesto que a simple vista no

sabía cómo dar explicación a lo sucedido.

Pero, luego de haber revisado nueva bibliografía y obtenido diversos puntos de

vista de compañeros del curso a través de entrevistas personales (ver Anexo N°2),

la explicación a este fenómeno se detalla a continuación.

La primera explicación, está relacionada con el tipo de establecimiento del que

provienen, en general, los alumnos de los diferentes quintiles. Los alumnos de

quintiles inferiores proceden en su mayoría de colegios municipales o

subvencionados, los que utilizan un estilo educacional más clásico y tradicional,

donde el alumno está acostumbrado a un estilo de enseñanza pasivo, la clase la

desarrolla enteramente el profesor y el dialogo o discusión entre las partes es más

bien escaso. Este método de enseñanza no involucra ni integra al alumno en el

proceso de generación de conocimiento, ya que el estudiante aprende

básicamente escuchando y observando, incluso quedando muchas veces con

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

39

dudas. Otro gran problema de este sistema es que el desarrollo de habilidades

blandas y comunicacionales es muy bajo. “Es muy posible que esta falencia se

deba a que la evaluación del desempeño de los establecimientos educacionales, y

por ende la asignación de incentivos económicos, se realiza mediante

instrumentos cognitivos.” (Singer, Guzmán y Donoso, 2009). Esto se debe a que

estos colegios se preocupan principalmente de traspasar conocimientos teóricos y

habilidades duras, ya que estas pueden ser evaluadas fácilmente de manera

cuantitativa y objetiva a través de pruebas como el SIMCE o la PSU. Colegios con

altos puntajes en estas pruebas tendrán una mayor demanda y matricularán a un

gran número de alumnos, y como los aportes del estado dependen del número de

alumnos atendidos y su asistencia a clases, recibirán mayores montos en dinero

para destinarlos a la institución2.

2 Los colegios municipales y los particulares subvencionados, donde estudia más

del 90% de los niños y jóvenes del país, son financiados por el Estado a través de

subvenciones, también llamadas vouchers o cupones, las que se entregan por

cada alumno que asiste al establecimiento.

La entrega de estos recursos a las escuelas depende del número de alumnos

atendidos y su asistencia a clases.

Los colegios particulares subvencionados, además de la subvención, pueden

cobrar un copago a los padres llamado "financiamiento compartido".

Los colegios particulares pagados no reciben la subvención del Estado y se

financian de manera privada.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

40

El estilo de enseñanza de colegios particulares se asemeja mucho más al método

de innovación curricular aplicado en la cátedra de Marketing III. Los alumnos de

este tipo de establecimientos están familiarizados con esta dinámica de clase y

para ellos no es complicado asimilar la nueva metodología, ya que no existe un

gran cambio en la forma de enseñanza.

El contar con un monto mayor de recursos económicos para destinarlos a la

educación de sus alumnos permite alcanzar un estándar de calidad superior; la

infraestructura y las instalaciones son las adecuadas, los profesores contratados

son expertos en sus áreas de especialización y reciben un buen salario que los

mantiene motivados lo que a la vez es transmitido a los alumnos, etc. Estos

alumnos por lo general participan constantemente y generan un debate dentro de

sus salas de clases, no tienen problemas al momento de tener que exponer o

presentar su punto de vista en frente de quien sea, y en general pierden el miedo

al ridículo y al qué dirán.

Otro aspecto interesante que surgió de las entrevistas es que los alumnos piensan

y sienten que los beneficios de pasar por este curso no se aprecian de manera

inmediata, sino más bien requieren un plazo de tiempo más extenso para ser

procesado e internalizado.

Esto también explicaría el por qué las notas de los alumnos de quintiles inferiores

no son más altas a las notas de los alumnos de quintiles superiores.

Fuente: Educación Pública ¡Ahora! Campaña impulsada por la Fundación

Educación 2020.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

41

El efecto del curso en los alumnos más vulnerables no se alcanza a apreciar en la

nota final del curso de Marketing III, ya que al momento de terminar el ramo ellos

todavía se encuentran asimilando esta nueva manera de entender las cosas.

Además sienten que la iniciativa debería replicarse en otros cursos, de manera de

estar practicando y perfeccionando las habilidades blandas de manera constante.

La práctica hace al maestro, una vez superada esta falencia que viene desde los

colegios, los alumnos estarán completamente preparados para ingresar al

competitivo y exigente mercado laboral chileno actual.

2.7.- Conclusiones

Los alumnos pertenecientes a los quintiles socioeconómicos superiores obtienen

mejores notas al final del curso Marketing III, ellos son los que se ven más

beneficiados en el corto plazo con la aplicación de esta metodología, el aumento

de sus notas en comparación con su promedio general se percibe de manera

inmediata. Si bien existe un aumento en los alumnos de quintiles inferiores, este

aumento es de menor cuantía que el de los alumnos de quintil superiores,

contrario a lo que se esperaba al comienzo del estudio.

La principal razón de esto se debe al contexto que rodea al alumno, y en gran

parte al colegio de procedencia de este. Los colegios particulares suelen aplicar

técnicas de enseñanza más actualizadas, innovadoras y modernas, cuentan con

una infraestructura y tecnología de última generación y pueden contratar a buenos

profesores. Por el contrario, los colegios municipales tienden a utilizar métodos

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

42

antiguos, tradicionales e incluso muchas veces obsoletos, lo que se debe

principalmente a la falta de recursos que no les permite adaptarse e ir a la par con

la competencia de colegios privados. La metodología de clínicas empresariales es

muy similar a lo que sucede en las salas de clases de los colegios particulares, por

lo que los alumnos que han salido de estos colegios se sienten más a gusto y

cómodos con esta forma de enseñanza, lo que se ve reflejado en sus notas

finales. Los alumnos de colegios municipales saben que muchos de ellos están en

desventaja en comparación con los alumnos de colegios particulares en cuánto a

habilidades blandas se refiere, pero saben que son aspectos que se deben

mejorar y practicar continuamente, es un proceso que toma tiempo, y que es mejor

hacerlo en la universidad, errar y aprender allí, que en el mundo real, dónde los

castigos y costos por equivocarse son más altos.

Para finalizar, las generalizaciones nunca son buenas, es por esto que en este

capítulo se trató de no hablar en términos absolutos. Tanto en colegios

municipales como en colegios privados existen alumnos con más o menos

destrezas blandas o habilidades socioemocionales. Existen otras muchas razones

que pueden explicar el grado de desarrollo de estas habilidades blandas en los

estudiantes que no fueron abordadas en este inciso, que están relacionadas con el

área mental y psicológica de las personas, temas que simplemente no manejamos

dada nuestra formación administrativa/económica, pero que es bueno dejar en

claro. Aspectos como el carácter y la personalidad juegan un rol muy relevante a

la hora de interactuar y relacionarse con otras personas, pero su medición y

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

43

registro hubiera sido muy complicado, es por esta razón que estas variables no

fueron consideradas en el estudio.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

44

Capítulo 3: Análisis de las Percepciones de los estudiantes de la utilización

de Clínicas Empresariales en la cátedra de Marketing III en relación a su

Rendimiento y Situación Socioeconómica.

3.1.- Introducción

Sabemos que para Chile, sabemos que la clase social influye significativamente

en la formación de Capital Social (Alarcón, Bosch, 2003; Valdivieso, 2008). A su

vez Capital social contribuye a inserción laboral (Durston, 2002)(Weller,

2007).Para las empresas, las actitudes y valores de los postulantes desempeñan

un papel clave en la contratación de sus trabajadores, y en muchos de

estos aspectos los jóvenes son habitualmente mal evaluados (Campusano,

2006)

Se propone entonces evaluar, en línea con los capítulos anteriores, qué

estudiantes perciben mayor beneficio de esta modalidad. Esto es principalmente

por la intención de usar la clínica empresarial como un método que contribuya a la

equidad en la formación de los alumnos, producto de diferencias en capital social y

cultural. Esto, en un espíritu que contribuya a su empleabilidad a través al

desarrollo del capital humano, social y cultural de los alumnos; especialmente de

aquellos en desventaja (Weller, 2007)

Hoy en día el principal indicador del rendimiento de los estudiantes son las

calificaciones. Sin embargo, se deben considerar las percepciones de los

estudiantes para tener una visión más amplia de los resultados obtenidos, yendo

más allá de los tópicos del curso (Koon & Murray, 1995).

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

45

Para esto se utilizan herramientas alineadas a las tendencias de innovación en

otras instituciones del mundo (Prosser & Barrie, 2003; Barrie, 2005). Para esto

recurrimos al trabajo desarrollado por (Olivares, Salguero, Rodríguez, 2011),

basado fuertemente en el Reporte Instruccional del Estudiante (SIR por sus siglas

en inglés) y el Cuestionario de Experiencia en el Curso (CEQ por sus siglas en

inglés). El primero corresponde a una escala que evalúa ampliamente la

percepción de logro de aprendizaje en base a cinco ítems (Educational Testing

Service, 1995). El segundo es un instrumento utilizado en varias universidades del

mundo, el cual es un cuestionario que mide el desempeño de la

enseñanza/aprendizaje (Ginns, Prosser, & Barrie, 2007).

3.2.- Objetivos

El objetivo de este capítulo es determinar la relación entre percepción del

aprendizaje en la clínica empresarial de los estudiantes de pregrado y variables

socioeconómicas.

Evaluar relación entre percepción y nivel de ingreso familiar.

Evaluar relación entre percepción y tipo de formación.

Evaluar relación entre percepción y rendimiento

Determinar cuáles son las variables significativas que influyen en la

percepción del aprendizaje a través de la metodología.

Determinar qué tipo de estudiante tipo de estudiante percibe de mejor

manera la metodología (clínica empresarial).

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

46

3.3.- Metodología

Para la realización de este estudio se utiliza información de las siguientes fuentes:

Primero, se considera los resultados (notas) obtenidas por lo estudiantes que han

cursado el curso. Estos datos son proporcionados por la universidad. Segundo, se

consideran datos de carácter socioeconómico, como quintil de ingreso al que

pertenece y nivel de cobertura con becas o programas de apoyo. Parte de estos

datos son proporcionados por la universidad, mientras que otros son preguntados

a través de una encuesta. Tercero, se incluyen datos sobre la percepción de los

estudiantes sobre el proceso experimentado en el curso. Esto se hace a través de

una encuesta, que será detallada en el segmento siguiente. Por último, a los datos

se les suman entrevistas realizadas a algunos alumnos que han cursado la

asignatura bajo esta modalidad.

En la primera parte, se realiza una evaluación de las correlaciones entre la

puntuación obtenida en cada dimensión y variables descriptivas de los

estudiantes. En la segunda parte se realiza tests que permitan determinar si las

diferencias en las dimensiones son significativas para los distintos grupos de

estudiantes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

47

3.4.- Instrumento

El instrumento que se utiliza es la Escala de auto percepción sobre la enseñanza y

el aprendizaje (EAC2), diseñada especialmente para su aplicación en esta

asignatura (Olivares, Salguero, Rodríguez, 2011). La principal diferencia

corresponde a el uso de una escala likert más amplia, con el fin de obtener

respuestas más variadas: la original va de 0 a 3, mientras la utilizada es de 1 a 7.

Las dimensiones que evalúa el test son:

Categoría Dimensión

1. Docencia Dominio Profesional

Gestión Estratégica de la Enseñanza y

Aprendizaje

Compromiso con el estudiante

Vinculación con el entorno

2. Entorno de Aprendizaje Relaciones

Aprendizaje Activo

Infraestructura y Recursos

3. Compromiso del Estudiante Participación activa

Responsabilidad, vinculación y valoración

Con el proceso.

Organización del tiempo

4. Percepción y Monitoreo del Aprendizaje Expectativas Personales

Cumplimiento

Monitoreo

Valoración

5. Desarrollo de competencias genéricas Comunicación

Trabajo en grupos heterogéneos

Actuar de manera responsable

6. Cumplimiento de los objetivos específicos del curso

Valoración de la experiencia de vinculación con la empresa

Fuente: Olivares, Salguero, Rodríguez, 2011

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

48

Al realizar el test, encontramos que los indicadores de confiabilidad se mantienen

en un rango aceptable, y no se presentan mayores diferencias con los observados

en la tesis anterior.

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

49

3.5.- Muestra

La muestra corresponde a 58 estudiantes que cursaron el ramo durante el

semestre de otoño del 2012. A diferencia de los otros capítulos, el número es

menor que en los otros capítulos ya que las aplicaciones anteriores de la encuesta

EAC2 no ofrecían forma alguna de cruzar los resultados con los datos de los

estudiantes.

Las entrevistas corresponden a 8 estudiantes seleccionados aleatoriamente dentro

de un universo de aquellos que cursaron el ramo en esta modalidad, y que se

encuentran dentro de las bases de datos utilizadas.

En ninguna muestra se consideran alumnos extranjeros, ya que algunos de los

supuestos sobre los que se trabaja son para Chile y Latinoamérica.

3.6.- Análisis de Resultados

3.6.1.- Estadísticos de fiabilidad

Primero es necesario evaluar si se mantiene la valides del instrumento para este

nuevo set de datos. Observamos que para esta muestra, el alfa de cronbach es de

0,931, lo que es un resultado favorable.

Adicionalmente, para hacer los puntajes comparables, se establece un índice en

cual el equivale a la suma del puntaje obtenido dividido por el máximo obtenible en

cada dimensión.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

50

3.6.2.- Puntajes obtenidos separados por tipo de colegio de

procedencia

En la tabla anterior se presentan los puntajes promedios para cada grupo según

tipo de colegio de procedencia. Se observa que los puntajes mayores se obtienen

en los colegios particular pagado. La dimensión que presenta mayores diferencias

es la percepción del monitoreo del aprendizaje, siendo de casi un 13% entre

particular pagado y municipal. Sin embargo, se debe determinar si son

significativas estas diferencias.

En caso de serlo, esto es atribuible a diferencias metodológicas en la enseñanza;

los alumnos de colegios particulares pagados están más acostumbrados a

distintas metodologías en la enseñanza, mientras que los de colegios municipales

están sujetos a los programas y métodos determinados por el estado. Esto haría

que al ser diferente, sea percibida como inadecuada.

Tipo de Colegio DocenciaEntorno de

Aprendizaje

Compromiso

del

estudiante

Percepción y

Monitoreo

del

aprendizaje

Competencias

Genéricas

Cumplimiento

Objetivos

específicos del

curso

Municipal 78,57% 76,53% 68,65% 57,74% 64,68% 83,93%

Particular

Subvencionado76,79% 71,28% 63,38% 68,54% 67,57% 75,77%

Particular Pagado 79,05% 75,31% 72,06% 70,00% 66,40% 82,86%

Fuente: Elaboración propia.

Promedio

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

51

3.6.3.- ANOVA de un factor para medias de puntajes obtenidos

separados por tipo de colegio de procedencia

Para determinar si las diferencias en la media son significativas, realizamos un

análisis ANOVA. Se comprueba el supuesto de homogeneidad de varianzas.

Dado lo anterior, se comprueba homogeneidad de las varianzas, por lo que es

posible determinar si existen diferencias significativas entre las medias:

Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

52

Esto descarta que existan diferencias significativas en percepción entre los grupos

de estudiantes. Esto implica que, independiente del tipo de colegio de

procedencia, los estudiantes perciben de manera similar la experiencia. La

relevancia de esto será discutida más adelante.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

53

3.6.4.- Puntajes Promedios según quintil de ingreso

Primero, vemos que la percepción de docencia mejora en lo quintiles más bajos.

Para percepción y monitoreo del aprendizaje se evidencia una amplia diferencia

entre lo quintiles altos vs los más bajos; esto es consistente con lo hallado según

tipos de colegios. Sin embargo, al igual que en el caso anterior, se debe

determinar si estas diferencias son significativas.

3.6.5.- ANOVA para Puntajes Promedios según quintil de ingreso

Se determina primero homogeneidad de varianzas. Esta vez es necesario usar

una prueba robusta de igualdad de medias, ya que no se cumple el supuesto de

homogeneidad para la dimensión de competencias genéricas3.

3 Ver ambas tablas en Anexo Nº3

Quintil DocenciaEntorno de

Aprendizaje

Compromiso

del estudiante

Percepción y

Monitoreo

del

aprendizaje

Competencias

Genéricas

Cumplimiento

Objetivos

específicos del

curso

Total

I 91,07% 77,55% 68,25% 59,52% 71,43% 85,71% 75,08%

II 81,55% 71,43% 58,20% 59,52% 61,90% 65,48% 66,33%

III 71,88% 73,98% 63,89% 63,69% 61,90% 70,54% 67,19%

IV 76,79% 72,96% 65,87% 69,94% 64,68% 79,91% 70,68%

V 78,52% 75,23% 71,08% 70,04% 67,28% 80,95% 73,12%

Fuente: Elaboración Propia

Promedio

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

54

Al igual que en el caso anterior, no podemos concluir que existan diferencias

significativas en la percepción del aprendizaje entre alumnos de distintos quintiles.

La falta de diferencias significativas es consistente con los objetivos del curso de

brindar educación con equidad, buscando minimizar las brechas entre alumnos de

distintos niveles socioeconómicos y de distinta formación.

En caso de haberse encontrado alguna diferencia que beneficie a algún grupo,

nos enfrentaríamos a un escenario de desigualdad al momento de entregar la

formación.

Se esperaba encontrar que los alumnos de situación menos privilegiada tuviesen

una percepción por sobre las de los demás, producto de diferencias en formación

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

55

(basándonos en el marco teórico de los capítulos 1 y 2, y la literatura señalada en

la introducción de este capítulo). Sin embargo, ha mostrado ser muy bien recibida

por todo el alumnado, lo que refuerza una necesidad de contacto con lo práctico

en una carrera altamente teórica.

3.6.6.-Correlación Pearson entre Notas asignatura y Percepciones

Vemos que no existe correlación significativa entre las percepciones de los

estudiantes y las notas obtenidas. La relevancia de esto será discutida en las

conclusiones del capítulo.

Pearson

CorrelationSig. (2-tailed)

Sum of

Squares and

Cross-

products

Covariance N

Notas 1 10,015 ,213 48

Indicador -,050 ,738 -,103 -,002 48

Docencia -,006 ,969 -,014 ,000 48

Entorno de

Aprendizaje-,084 ,570 -,198 -,004 48

Compromiso del

Estudiante-,081 ,584 -,234 -,005 48

Percepción y

Monitoreo del

aprendizaje

-,014 ,924 -,039 -,001 48

Competencias

Genéricas,044 ,766 ,078 ,002 48

Cumplimiento

Objetivos específicos

del curso

-,183 ,212 -,639 -,014 48

Fuente: Elaboración Propia

Variable

Correlación con Notas

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

56

3.7.- Conclusiones

La principal conclusión de este capítulo está alineada con lo encontrado en el

capítulo dos. Vemos que si bien, existe una percepción general positiva del

aprendizaje, no existe una correlación positiva significativa entre esto y las notas

obtenidas por los estudiantes más vulnerables.

Sin embargo, se muestra también que los alumnos tienen una buena percepción

del aprendizaje, pero esto no necesariamente tiene una correlación positiva con

las notas obtenidas. ¿Qué significancia tiene esto?

Que los alumnos efectivamente se ven beneficiados, pero los frutos se ven en el

largo plazo. Las entrevistas realizadas también entregan una sensación general de

que los estudiantes esperan ver los frutos de este ramo en el largo plazo.

Para explicar esto, primero hay que señalar que las calificaciones no son el

método óptimo para medir el aprendizaje, sino que se deben considerar variables

que van más allá que solo los contenidos (Koon & Murray, 1995).

No es entonces sorprendente, descubrir que los estudiantes sienten que

aprenden, pero no es reflejado por las notas. Esto se ve respaldado por las

entrevistas y los hallazgos del capítulo 1. Primero, los estudiantes revelaron, a

través de las entrevistas, que el impacto de las habilidades adquiridas en este

curso se ve reflejado en el largo plazo. Y segundo, los alumnos efectivamente

mejoran en el largo plazo (capítulo 1).

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

57

En cuanto a las diferencias en percepciones de los alumnos, podemos decir que

no son significativas al separarlos por quintiles o colegios de procedencia. Los

puntajes obtenidos son altos a través de todas las variables.

Agregamos entonces, que otra de las conclusiones extraídas de este capítulo, es

que se logra entregar una formación que es bien recibida por todos los alumnos,

contribuyendo a la igualdad y equidad en la educación. Esto es dado que no

existen diferencian significativas en los indicadores de percepción de los alumnos,

y que estos muestran altos niveles de satisfacción.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

58

CONCLUSIONES

La metodología de clínica empresarial aplicada en Marketing III, ha logrado

mejorar el rendimiento promedio de los estudiantes, lo que propone que el

aprendizaje logrado durante el curso es superior al que se puede obtener

utilizando la tradicional metodología de exposición de contenidos por parte del

docente.

Se destaca que se logra nivelar los rendimientos promedios de los estudiantes,

dado que quienes poseen un rendimiento histórico menor, ven aumentada su

calificación en un porcentaje mayor que quienes tienen un mejor desempeño

anterior.

La metodología de clínica empresarial para este caso mejora el rendimiento

académico de los estudiantes que pertenecen a los quintiles de mayor ingreso,

dado que tienen una formación a nivel escolar (colegios particulares) que fomenta

la utilización de técnicas para el aprendizaje por medio de la experiencia, a

diferencia de los colegios municipales, que mantienen una metodología tradicional

y ya obsoleta para estos tiempos de constante cambio.

Los estudiantes que provienen de colegios particulares se sienten cómodos con la

metodología de clínicas empresariales, ya que es una forma de enseñanza

conocida por ellos, lo que les permite desenvolverse mejor, ya que a la vez tienen

un desarrollo de habilidades blandas, producto de la utilización anterior de

métodos de aprendizaje experiencial, lo que genera este mayor aumento de

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

59

rendimiento. Los alumnos que viven la experiencia de clínicas empresariales como

algo nuevo, se sienten en desventaja, dada la falencia formativa en relación al

desarrollo de las habilidades blandas.

Podemos decir también que el curso tiene una buena percepción por parte de los

estudiantes, lo que tiene efectos en el largo plazo. Adicionalmente, la experiencia

es valorada y permite a muchos alumnos tener un acercamiento al mundo

empresarial (entrevistas). Si bien, no pareciera tener un impacto directo en las

calificaciones, si lo tiene en el desarrollo de habilidades y acumulación de

experiencia que contribuyen a la formación profesional de los estudiantes.

Finalizando, se comprueba que la metodología de Clínicas Empresariales

enfocada en desafíos profesionales tiene efectos positivos en el rendimiento de los

estudiantes que han cursado la cátedra de Marketing III tras la implementación de

esta modalidad, pero aún no se genera una nivelación de aprendizaje entre los

estudiantes en relación a su formación escolar, pues existen diferencias notables

entre el desempeño de alumnos provenientes de colegios particulares y alumnos

de colegios municipales. Sin embargo, existe una buena percepción de los

estudiantes que se sienten en desventaja en relación a su formación, pero que lo

ven como una metodología que entrega resultados en el largo plazo, por lo que se

propone como solución para lograr una nivelación del aprendizaje, con el objetivo

de entregarle mejores herramientas a los alumnos para su desempeño como

profesionales, implementar esta metodología desde inicios de la carrera de

Ingeniería Comercial, para así el estudiante tenga un contacto permanente con el

mundo laboral y los reales problemas que enfrentan las empresas. De esta forma,

Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

60

se lograrán desarrollar con un mejor trabajo las habilidades blandas de los

estudiantes, se desenvolverá mejor en el ambiente laboral, ya que no será algo

desconocido, como también la red de contactos se verá ampliada. Para las

empresas, el beneficio estará en tener un constante apoyo de parte de la

universidad, lo que le permitirá estar permanentemente actualizada a las nuevas

tendencias y conocimientos que están en constante evolución.

Page 62: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

61

ANEXOS

Anexo N°1: Encuesta Aplicada a alumnos Otoño 2012

Escala de Auto percepción sobre la Enseñanza y el Aprendizaje

Estimado/a Estudiante:

La información que le solicitamos en esta escala es muy valiosa para los procesos de

mejora sobre la enseñanza y aprendizaje que se llevan adelante en la Facultad y la Universidad.

Por esta razón, su opinión honesta y responsable es crucial para los objetivos de este estudio y

las futuras mejoras. No hay respuestas correctas ni incorrectas, por lo que debe responder de

acuerdo a su experiencia con el curso de marketing III. Para responder la escala, se han

establecido cuatro categorías de respuesta según su percepción, en relación a cada una de las

afirmaciones.

Totalmente en Desacuerdo 1

Muy en Desacuerdo 2

En Desacuerdo 3

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4

De acuerdo 5

Muy de Acuerdo 6

Totalmente de Acuerdo 7

Para contestar lea la frase planteada y a continuación marque con una “X” la opción que mejor

refleje su postura. Sólo se debe marcar una casilla por enunciado. Los resultados de esta escala

serán utilizados sólo con fines académicos y de investigación. Por lo cual le aseguramos

absoluta confidencialidad respecto a los datos que usted nos proporcionará. De antemano,

muchas gracias y agradecemos su colaboración.

Page 63: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

62

Tota

lmen

te e

n D

esa

cuer

do

Mu

y en

Des

acu

erd

o

En D

esa

cuer

do

Ni d

e a

cuer

do

ni e

n d

esa

cuer

do

De

acu

erd

o

Mu

y d

e A

cuer

do

Tota

lmen

te d

e A

cuer

do

Afirmaciones 1 2 3 4 5 6 7

1 El docente tiene un profundo conocimiento sobre las temáticas del curso.

2 Existió una relación cordial con el docente.

3 La distribución y tamaño de la sala contribuyó a la discusión y el aprendizaje

4 Durante el curso he podido fijarme metas y plazos acorde a los recursos que disponía, con el fin de obtener resultados.

5 La metodología del curso me ha permitido desarrollar otros aprendizajes importantes además de los contenidos.

6 He logrado alcanzar los objetivos propuestos inicialmente por el curso.

7 Me preparé leyendo y realizando las actividades necesarias para cada clase.

8 Mi nivel estudio estuvo a la altura de las exigencias del curso.

9 Para cumplir con algunos objetivos del curso necesite llegar a acuerdos con mis compañeros flexibilizando mi postura inicial.

10 El docente tomó acciones para el desarrollo del curso considerando la opinión y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

11 El profesor demostró compromiso con el logro del aprendizaje, más que simplemente entregar contenidos.

12 He podido organizar mi tiempo personal para dar respuesta de mejor forma a los requerimientos del curso.

13 El curso logró ir más allá de mis expectativas personales.

14 Se puede percibir que el docente preparó y planificó el curso (organización de clases, evaluación, metodologías, etc.)

15 El curso mejoró mi capacidad de comunicación escrita.

16 Durante el curso he tenido que tomar decisiones considerando como estas afectan mi entorno.

17 He sido responsable con los requerimientos que la metodología del curso exigió.

18 Al comienzo del curso el docente explica los resultados de aprendizaje del curso.

19 Las metas establecidas del curso eran similares a mis propias metas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

63

20 El curso mejoró mi capacidad de comunicación oral y de relación con otras personas.

21 He tenido que enfrentarme a una serie de desafíos durante el curso que no solo involucraron el manejo de los contenidos.

22 En el transcurso del curso pude darme cuenta sobre la evolución de mi propio desempeño.

23 El curso permitió que pudiera interactuar y gestionar las relaciones con mis compañeros de clase.

24 El profesor estuvo disponible para la atención de los estudiantes fuera y dentro de las actividades.

25 El curso me ayudó a entender los principios que regulan la vida social y convivencia.

26 Me he interesado y comprometido con las actividades y propósitos del curso.

27 He aprendido elementos significativos para mi formación.

28 Durante el transcurso del curso hubo espacios que me permitieron reflexionar la materia y relacionarla con mis propias experiencias.

29 Me he sentido como parte del grupo-curso.

30 El planteamiento del curso me permitió mirar otras cosas que antes no me eran visibles.

31 Durante el desarrollo del curso tuve que emprender diversas acciones con el objetivo de resolver conflictos con mis compañeros.

32 El docente utiliza literatura y paradigmas actuales sobre la disciplina o temáticas del curso.

33 Existió una relación cordial entre el grupo curso.

34 Los recursos utilizados (Computadores, Presentaciones, Artículos, etc.) fueron suficientes para los objetivos del curso.

35 El curso me permitió mejorar mis habilidades de uso de tecnología, en cuanto al uso de aplicaciones y software.

36 El docente vinculó las diversas temáticas y actividades del curso con el ejercicio profesional y los desafíos sociales.

37 Durante el curso me he ido generando más preguntas que respuestas sobre los temas tratados.

38 El curso logró cumplir con mis expectativas personales.

39 Para lograr aprender he tenido que realizar una serie de actividades durante el curso más que solo ir a escuchar una clase.

40 La experiencia vivida con los empresarios me permitió aprender tópicos que de otra forma no hubiese podido aproximarme.

41 El trabajo con los empresarios me ayudo a llevar la práctica lo visto de forma teórica.

42 La experiencia con los empresarios me facilitó visualizar una posible perspectiva de mi futuro laboral.

43 El trabajo con las empresas es fundamental para cumplir con los objetivos del curso.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

64

Información Adicional

Por favor, complete los siguientes datos. Le recordamos que su información permanecerá

confidencial y será usada sólo con fines de investigación.

Nombres: ____________________________ Año: ________

Apellidos: ____________________________ Semestre: ________

Rut: ____________________________

Señale el intervalo correspondiente a los ingresos per cápita de su hogar

Quintil I: de $0 a $61.911 per cápita.

Quintil II: de $61.912 a $105.907 per cápita.

Quintil III: de $105.908 a $167.879 per cápita.

Quintil IV: de $167.880 a $300.869 per cápita.

Quintil V: de $300.870 per cápita en adelante.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

65

Anexo N°2: Entrevistas a Estudiantes

Entrevista N°1

Entrevistador: ¿Cree usted que la relación con los empresarios fue valiosa?

¿Aportó a tu desarrollo personal o profesional?

Entrevistado 1: No mucho, ya que al menos la empresaria asignada a mi grupo

no se tomó tan enserio el trabajo que realizamos y lo vio como un trabajo de

universidad. Creó que aporto tanto en el desarrollo personal, en cuanto a

desarrollo de habilidades comunicacionales, empatía, etc. En cuanto a lo

profesional, fue aporte en el feedback de las presentaciones.

Entrevistador: ¿Crees que el contacto directo con los empresarios y la atención

de problemáticas reales permiten ampliar tu visión sobre la realidad del mundo de

los negocios?

Entrevistado 1: Sí, porque existen muchos paradigmas que con el contacto

directo son desechados. Además muestra realidades diferentes que traspasan lo

teórico y lo que se enseña en las aulas. Por ejemplo: uno esperaría que todas las

empresas tengan una visión, misión, etc.

Entrevistador: ¿Sientes que a través del curso se logró abordar temas

contingentes e importantes para el desarrollo de los negocios? ¿Crees que el

trabajo realizado en el aula de clases se acerca al que realizarías en el mundo

laboral?

Entrevistado 1: Sí, se lo logró abordar temas contingentes para el tema de los

Page 67: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

66

negocios. No sé si el trabajo realizado en el aula de clases se acerca al que

realizaré en el mundo laboral, lo que sí creo es que las presentaciones y el

feedback entregado, ayuda para la realización de presentaciones en el mundo

laboral.

Entrevistador: Pensando en sus compañeros o conocidos de FEN… ¿Crees que

los alumnos de FEN provenientes de colegios municipales o particulares

subvencionados se encuentran en desventaja frente a los de colegios particulares

pagados en cuánto a habilidades blandas?

Entrevistado 1: No sé si depende tanto del tipo de establecimiento educacional

del que provienen los alumnos, si no que de la preparación. Además dentro de la

malla curricular hay pocos ramos que favorecen el desarrollo de habilidades

blandas.

El uso de las habilidades blandas es de mucha importancia para el curso, por lo

que personas con más contacto y desarrollo de estas, obtienen un mayor

rendimiento en cuanto al desafío final del curso.

Entrevistador: De acuerdo a lo que pudiste apreciar durante el transcurso del

semestre… ¿A qué alumnos les acomodaba más este tipo de metodología?

¿Quiénes presentaban una disposición favorable/desfavorable hacia el curso? ¿A

quiénes se les hizo más fácil/difícil? Y ¿Quiénes obtuvieron mejores resultados

(notas)? (Pensando, por ejemplo, en el colegio de procedencia, GSE,

personalidad, etc.)

Entrevistado 1: Alumnos con mayores habilidades blandas y en mi semestre

alumnos que tenían conocimiento acerca de un buen desarrollo de un ensayo, ya

Page 68: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

67

que en el semestre en que lo cursé (primavera 2011) no se hizo solemne. Y la

condición para aprobar el ramo, era tener 4,0 en las notas individuales. Una

disposición más favorable la tuvieron alumnos que asisten a las clases, ya que

existe condición de asistencia. Además personas con buen desarrollo de

habilidades blandas y que les acomoda presentar, estas mismas se les hizo más

fácil el curso. Mejores resultados en los trabajos obtuvieron personas con

habilidades blandas más desarrolladas, extrovertidas, que tenían un buen grupo.

Entrevistador: Continuando con los resultados… ¿Crees que el curso genera

cambios y entrega resultados inmediatos en el rendimiento académico o en el

desarrollo de habilidades blandas? ¿O el aprendizaje acá obtenido requiere un

mayor nivel profundización y tiempo de procesamiento (largo plazo)?

Entrevistado 1: Creo que no es posible que el curso genere cambios inmediatos,

el aprendizaje obtenido requiere mayor nivel de procesamiento. Quizás se

deberían incluir más ramos desde antes que desarrollen este tipo de habilidades

blandas, de este modo todos tengan las mismas posibilidades cuando se realiza

este curso.

Entrevistador: Por último… ¿Crees que existe un cambio en la actitud de los

alumnos al pasar por cursos innovadores como este? ¿Aumenta el interés y la

motivación para superarse en el ámbito académico y personal?

Entrevistado 1: Sí, creo que este curso es motivador y deja con más ganas de

existan este tipo de cursos que acercan más a la realidad. Además aumenta el

interés por desarrollar aun más habilidades blandas. No creo que aumente la

motivación en el ámbito académico, ya que son pocos los cursos que desarrollan

Page 69: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

68

cosas así, a mi parecer existe un poco de desconsuelo por la falta de cursos de

este tipo.

Entrevistador: ¿Crees que el curso fue un aporte para el desarrollo de tus

competencias genéricas*? ¿En qué modo lo hizo (o no lo hizo)?

Entrevistado 1: Sí, pero no mucho. Creo que el desarrollo de esas competencias

son circunstanciales, es decir, depende tu grupo de trabajo, etc.

Entrevista N°2

Entrevistador: ¿Cree usted que la relación con los empresarios fue valiosa?

¿Aportó a tu desarrollo personal o profesional?

Entrevistado 2: La relación con los empresarios es importante, ya que acerca a

los estudiantes al mundo laboral. Nos permite además, conocer opiniones y

experiencias de pequeños emprendedores, y nos ayuda a hacernos una idea real

de lo que podría pasarnos si decidimos emprender nuestro propio negocio.

Entrevistador: ¿Crees que el contacto directo con los empresarios y la atención

de problemáticas reales permiten ampliar tu visión sobre la realidad del mundo de

los negocios?

Entrevistado 2: También considero muy importante las problemáticas tratadas en

el curso, ya que nos muestra la realidad de pequeñas empresas y ONGs, que

poseen limitantes financieras, por lo que debemos adaptar los conocimientos

entregados a esta realidad.

Page 70: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

69

Entrevistador: ¿Sientes que a través del curso se logró abordar temas

contingentes e importantes para el desarrollo de los negocios? ¿Crees que el

trabajo realizado en el aula de clases se acerca al que realizarías en el mundo

laboral?

Entrevistado 2: Dependiendo de las empresas a asesorar se pueden abordar

problemáticas muy relacionadas con la contingencia política económica que vive

el país. Lo cual es muy importante, ya que en la teoría observamos muchos

análisis de factores externos, pero nunca los llevamos a la práctica en cursos

anteriores. El trabajo con las empresas ayuda a tomar conciencia y mirar

alrededor, pues realmente nos afecta. Desafortunadamente, también se requiere

pasar materia, lo cual se traduce en algunas clases expositivas.

Entrevistador: Pensando en sus compañeros o conocidos de FEN… ¿Crees que

los alumnos de FEN provenientes de colegios municipales o particulares

subvencionados se encuentran en desventaja frente a los de colegios particulares

pagados en cuánto a habilidades blandas?

Entrevistado 2: En términos generales los alumnos de colegios municipales o

subvencionados tenemos una serie de desventajas, tales como el/los idioma/s,

las habilidades para presentar y la forma de tratar a las personas, entre otras. En

este último punto quiero decir que los alumnos provenientes de colegios pagados

tratan de tu a tu tanto a profesores como a empresarios, mientras que los otros lo

hacemos de usted. Esto puede influir en el "creerse el cuento" de ser ingeniero

comercial.

Entrevistador: De acuerdo a lo que pudiste apreciar durante el transcurso del

Page 71: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

70

semestre… ¿A qué alumnos les acomodaba más este tipo de metodología?

¿Quiénes presentaban una disposición favorable/desfavorable hacia el curso? ¿A

quiénes se les hizo más fácil/difícil? Y ¿Quiénes obtuvieron mejores resultados

(notas)? (Pensando, por ejemplo, en el colegio de procedencia, GSE,

personalidad, etc.)

Entrevistado 2: Según mi percepción este tipo de metodología resulta más

cómodo a personas más extrovertidas, lo cual no dice relación directa con la

procedencia según colegios, aunque si existe una mejor predisposición por parte

de alumnos de colegios pagados, por lo expuesto en la pregunta anterior.

Entrevistador: Continuando con los resultados… ¿Crees que el curso genera

cambios y entrega resultados inmediatos en el rendimiento académico o en el

desarrollo de habilidades blandas? ¿O el aprendizaje acá obtenido requiere un

mayor nivel profundización y tiempo de procesamiento (largo plazo)?

Entrevistado 2: A mí me sirvió bastante, en lo que a presentaciones/exposiciones

se refiere, sobre todo porque además de ser evaluados por un profesor y sus

ayudantes, también éramos evaluados por un empresario, lo que da un valor

agregado, ya que son estas las presentaciones que haremos en el mundo laboral;

pero creo que solo un curso no puede hacer un cambio sustancial en la persona,

se requiere de más cursos participativos y en ingles para desarrollar personalidad

y bilingüismo en los profesionales que la Universidad de Chile debe formar.

Entrevistador: Por último… ¿Crees que existe un cambio en la actitud de los

alumnos al pasar por cursos innovadores como este? ¿Aumenta el interés y la

motivación para superarse en el ámbito académico y personal?

Page 72: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

71

Entrevistado 2: creo que si hubiese más cursos con una metodología igual o

parecida podrían notarse mejoras sustanciales. De momento pueden darse

cambios de actitud en algunos alumnos, y en otros puede ser choqueante

encontrar un curso tan distinto a lo que estamos acostumbrados. Si bien los

cursos económico/matemáticos pienso que deben ser expositivos, los cursos de

la rama administrativa debiesen ser todos más participativos.

Entrevistador: ¿Crees que el curso fue un aporte para el desarrollo de tus

competencias genéricas*? ¿En qué modo lo hizo (o no lo hizo)?

Entrevistado 2: Creo que el curso si me sirvió para mejorar distintas

competencias, tales como capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, habilidades

blandas, etc.

Entrevista N°3

Entrevistador: ¿Cree usted que la relación con los empresarios fue valiosa?

¿Aportó a tu desarrollo personal o profesional?

Entrevistado 3: Si, tener contacto con empresarios que nos hagan parte de su

trabajo diario es valioso, ya que en mi parte solo tenía la experiencia de la

práctica.

Entrevistador: ¿Crees que el contacto directo con los empresarios y la atención

de problemáticas reales permiten ampliar tu visión sobre la realidad del mundo de

los negocios?

Page 73: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

72

Entrevistado 3: Si

Entrevistador: ¿Sientes que a través del curso se logró abordar temas

contingentes e importantes para el desarrollo de los negocios? ¿Crees que el

trabajo realizado en el aula de clases se acerca al que realizarías en el mundo

laboral?

Entrevistado 3: Si. El hecho de tener reuniones de trabajo, que tenían directa

relación con una problemática de la empresa, se acerca bastante a lo que uno

hace en el mundo laboral.

Entrevistador: Pensando en sus compañeros o conocidos de FEN… ¿Crees que

los alumnos de FEN provenientes de colegios municipales o particulares

subvencionados se encuentran en desventaja frente a los de colegios particulares

pagados en cuánto a habilidades blandas?

Entrevistado 3: Creo que no, ya que es un curso bastante avanzado en la carrera,

y pienso que las diferencias a nivel de colegio ya han desaparecido en gran

medida a esta altura. Pienso también, que el tener experiencia previa con el

mundo laboral, sirve bastante para este curso, lo fue en mi caso con la práctica

que había realizado.

Entrevistador: De acuerdo a lo que pudiste apreciar durante el transcurso del

semestre… ¿A qué alumnos les acomodaba más este tipo de metodología?

¿Quiénes presentaban una disposición favorable/desfavorable hacia el curso? ¿A

quiénes se les hizo más fácil/difícil? Y ¿Quiénes obtuvieron mejores resultados

(notas)? (Pensando, por ejemplo, en el colegio de procedencia, GSE,

personalidad, etc.)

Page 74: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

73

Entrevistado 3: Creo que a las personas que se les hizo más fácil son aquellas

personas con personalidad y habilidades para promocionarse (es lo que pude ver

en las presentaciones), además aquellas que les gusta el marketing (en mi caso).

Entrevistador: Continuando con los resultados… ¿Crees que el curso genera

cambios y entrega resultados inmediatos en el rendimiento académico o en el

desarrollo de habilidades blandas? ¿O el aprendizaje acá obtenido requiere un

mayor nivel profundización y tiempo de procesamiento (largo plazo)?

Entrevistado 3: Creo que los resultados se ven más a largo plazo, cuando ya

estemos insertos en el mundo laboral o a la hora de una entrevista de trabajo, ya

que el contacto con empresarios y empezar a emparentarnos con las consultorías

son claves para el desarrollo futuro.

Entrevistador: Por último… ¿Crees que existe un cambio en la actitud de los

alumnos al pasar por cursos innovadores como este? ¿Aumenta el interés y la

motivación para superarse en el ámbito académico y personal?

Entrevistado 3: Creo que sí, ya que llevar lo teórico a problemas reales de

empresas pequeñas, que son las que más hay en el país, no se ve en todos los

ramos, lamentablemente, y el hecho de hacerlo ya es una motivación extra.

Entrevistador: ¿Crees que el curso fue un aporte para el desarrollo de tus

competencias genéricas*? ¿En qué modo lo hizo (o no lo hizo)?

Entrevistado 3: Si, creo que cada trabajo grupal aporta algo nuevo, en este caso

el hecho de conocer las aptitudes de antemano y aportarlas en donde se podía

sacar más provecho para el trabajo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

74

Entrevista N°4

Entrevistador: ¿Cree usted que la relación con los empresarios fue valiosa?

¿Aportó a tu desarrollo personal o profesional?

Entrevistado 4: Si fue valiosa, aunque para mí no fue mucho dado que lo que

exigía el empresario algo, creo yo fuera de las capacidades de un alumno de

marketing III, por lo que el desarrollo no fue al máximo.

Entrevistador: ¿Crees que el contacto directo con los empresarios y la atención

de problemáticas reales permiten ampliar tu visión sobre la realidad del mundo de

los negocios?

Entrevistado 4: Claramente amplía la visión sobre la realidad dado que es de los

pocos cursos, sino el único donde se pasa de lo teórico a lo práctico. Lo amplía

porque aterriza los contenidos a un ámbito cercano y real.

Entrevistador: ¿Sientes que a través del curso se logró abordar temas

contingentes e importantes para el desarrollo de los negocios? ¿Crees que el

trabajo realizado en el aula de clases se acerca al que realizarías en el mundo

laboral?

Entrevistado 4: Hay muchos temas que son importantes de abordarlos pero otros

que es importante mencionarlos pero no observarlos con tanto detalle.

Por otro lado no creo que el trabajo realizado en el aula se acerque al que se

realiza en el mundo laboral dado que el mundo laboral es más dinámico, a veces

más complejo otras menos.

Entrevistador: Pensando en sus compañeros o conocidos de FEN… ¿Crees que

Page 76: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

75

los alumnos de FEN provenientes de colegios municipales o particulares

subvencionados se encuentran en desventaja frente a los de colegios particulares

pagados en cuánto a habilidades blandas?

Entrevistado 4: Yo creo que no porque a muchas personas la personalidad es

algo innato, y para otras las necesidades han hecho que en algún momento de su

vida hayan tenido algún negocio donde desarrollen sus habilidades blandas o

hayan ayudado en negocios donde también las desarrollen. No hay ventaja

alguna.

Entrevistador: De acuerdo a lo que pudiste apreciar durante el transcurso del

semestre… ¿A qué alumnos les acomodaba más este tipo de metodología?

¿Quiénes presentaban una disposición favorable/desfavorable hacia el curso? ¿A

quiénes se les hizo más fácil/difícil? Y ¿Quiénes obtuvieron mejores resultados

(notas)? (Pensando, por ejemplo, en el colegio de procedencia, GSE,

personalidad, etc.)

Entrevistado 4: Claramente a los que se desenvuelven de mejor manera en

negociaciones o quienes tengan más habilidades blandas. De resultados no

recuerdo.

Entrevistador: Continuando con los resultados… ¿Crees que el curso genera

cambios y entrega resultados inmediatos en el rendimiento académico o en el

desarrollo de habilidades blandas? ¿O el aprendizaje acá obtenido requiere un

mayor nivel profundización y tiempo de procesamiento (largo plazo)?

Entrevistado 4: En el desarrollo de habilidades blandas si es un real aporte, ahora

en lo académico es llevar a la práctica lo aprendido por lo tanto también es un

Page 77: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

76

aporte.

El tiempo está bien en la medida de que los problemas que tienen los

empresarios no requiera de un tiempo mayor, por lo que hay que tener en

consideración ese punto a la hora de contactarse con uno.

Entrevistador: Por último… ¿Crees que existe un cambio en la actitud de los

alumnos al pasar por cursos innovadores como este? ¿Aumenta el interés y la

motivación para superarse en el ámbito académico y personal?

Entrevistado 4: Creo que sí, aumenta el interés y la motivación siempre y cuando

los problemas a solucionar se puedan efectivamente solucionar con las

herramientas que se han entregado en la facultad y que sea acorde con el tiempo

exigido, sino la motivación y el interés se pierden y puede hasta perjudicarlos.

Entrevistador: ¿Crees que el curso fue un aporte para el desarrollo de tus

competencias genéricas*? ¿En qué modo lo hizo (o no lo hizo)?

Entrevistado 4: Si, fue un aporte porque nos acercó más al mundo real y

competitivo. Me aporto en aprender a trabajar en equipo en busca de una misma

causa y trabajar en base a lo que el cliente quiere que sea algo que en muy

pocos cursos se ve.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

77

Entrevista N°5

Entrevistador: ¿Cree usted que la relación con los empresarios fue valiosa?

¿Aportó a tu desarrollo personal o profesional?

Entrevistado 5: Fue fundamental crear y mantener una buena relación con el

empresario, ya que de esa manera era posibles acceder a la información

necesaria, y además entender y comprender lo que el empresario quería obtener

como resultado final. El tener una relación valiosa con el cliente (empresario) o

con las personas con las que uno trabajará es muy importante para poder obtener

mejores resultados en el medio, por lo tanto la experiencia aportó a mi desarrollo

profesional.

Entrevistador: ¿Crees que el contacto directo con los empresarios y la atención

de problemáticas reales permiten ampliar tu visión sobre la realidad del mundo de

los negocios?

Entrevistado 5: Claramente es una experiencia que permite ampliar la visión del

mundo de los negocios ya que se trabaja con el empresario de acuerdo a

problemáticas reales que están sucediendo dentro de su empresa. A través de

toda la dinámica (desde la ceremonia de inicio hasta la de término, y las distintas

presentaciones, las reuniones con el empresario, entre otras) se aprenden

distintas cosas.

Entrevistador: ¿Sientes que a través del curso se logró abordar temas

contingentes e importantes para el desarrollo de los negocios? ¿Crees que el

trabajo realizado en el aula de clases se acerca al que realizarías en el mundo

Page 79: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

78

laboral?

Entrevistado 5: Creo que efectivamente se abordaron temas que son importantes

actualmente como por ejemplo el tema del marketing emocional y de experiencia,

y la orientación al mercado, que es una buena perspectiva de lo que sucede hoy

en día. Particularmente el ramo de Marketing III es bastante práctico y aplicado, y

en ese sentido el proyecto de consultoría se acerca bastante a lo que se podría

realizar en el mundo laboral.

Entrevistador: Pensando en sus compañeros o conocidos de FEN… ¿Crees que

los alumnos de FEN provenientes de colegios municipales o particulares

subvencionados se encuentran en desventaja frente a los de colegios particulares

pagados en cuánto a habilidades blandas?

Entrevistado 5: No creo que exista una correlación directa entre el tipo de

establecimiento educacional y las habilidades blandas, pero a mi parecer pueden

existir diversas variables que si inciden en que un alumno tenga más habilidades

blandas como por ejemplo la orientación del colegio, la red de contactos, cursos

extra o actividades extra programáticas, experiencias previas, personalidad, entre

otras.

Entrevistador: De acuerdo a lo que pudiste apreciar durante el transcurso del

semestre… ¿A qué alumnos les acomodaba más este tipo de metodología?

¿Quiénes presentaban una disposición favorable/desfavorable hacia el curso? ¿A

quiénes se les hizo más fácil/difícil? Y ¿Quiénes obtuvieron mejores resultados

(notas)? (Pensando, por ejemplo, en el colegio de procedencia, GSE,

personalidad, etc.)

Page 80: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

79

Entrevistado 5: Alumnos que mostraron una disposición favorable: alumnos que

destacan por su rendimiento académico, que se motivan por obtener una buena

nota, alumnos que les gusta el área de Marketing o que quieren trabajar en

comercial o ventas, alumnos que les gustan los desafíos o competir (querían

ganar en el proyecto), alumnos que sentían que tenían buen equipo de trabajo

(se motivaban más entre todos). No creo que el GSE o colegio sean variables

significativas (o por lo menos no directamente). La personalidad creo influyó,

alumnos más extrovertidos (que les gusta hablar más, conocer más personas,

etc.), se veían más motivados.

Entrevistador: Continuando con los resultados… ¿Crees que el curso genera

cambios y entrega resultados inmediatos en el rendimiento académico o en el

desarrollo de habilidades blandas? ¿O el aprendizaje acá obtenido requiere un

mayor nivel profundización y tiempo de procesamiento (largo plazo)?

Entrevistado 5: Creo que el Curso cumple sus objetivos, planteando una

metodología que nos acerca más a problemas reales, y uno aprende bastante de

la experiencia con el empresario, de la realización del proyecto con el equipo, y

de los eventos que acompañan esas dinámicas, sin embargo creo que se

requiere de una proceso a largo plazo para el desarrollo de habilidades blandas o

resultados más concretos, pero en ese sentido el curso si ayuda bastante.

Entrevistador: Por último… ¿Crees que existe un cambio en la actitud de los

alumnos al pasar por cursos innovadores como este? ¿Aumenta el interés y la

motivación para superarse en el ámbito académico y personal?

Entrevistado 5: No sé si un cambio de actitud, pero es una experiencia distinta

Page 81: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

80

que crea una nueva perspectiva y uno aprende de ello. El cambio de actitud es

netamente personal, sin embargo creo que la experiencia es valiosa, y mediante

esta se pueden entregar diversas herramientas aplicables en un futuro como por

ejemplo al realizar una consultoría, al establecer relaciones con los clientes, entre

otras.

Entrevistador: ¿Crees que el curso fue un aporte para el desarrollo de tus

competencias genéricas*? ¿En qué modo lo hizo (o no lo hizo)?

Entrevistado 5: Fue un aporte para profundizar competencias en relación al

trabajo en equipo como por ejemplo el asumir roles y cumplir con ciertas tareas

de acuerdo a tal rol, la resolución de conflictos al interior del equipo, cumplir con

los tiempos establecidos, compartir ideas con los integrantes del equipo, y

comunicarse de forma efectiva. Por otro lado, al vincular el proyecto a las

problemáticas que estaba ocurriendo en una empresa, se desarrollaron

competencias como tratar de tener una buena relación con el empresario, buscar

información de forma eficiente a través de distintos canales y entregar soluciones

creativas y factibles a partir de los planteamientos de cada uno de los integrantes

del grupo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

81

Entrevista N°6

Entrevistador: ¿Cree usted que la relación con los empresarios fue valiosa?

¿Aportó a tu desarrollo personal o profesional?

Entrevistado 6: Si fue valiosa, aportó principalmente a mi desarrollo profesional

porque implicó resolver problemas prácticos en una empresa.

Entrevistador: ¿Crees que el contacto directo con los empresarios y la atención

de problemáticas reales permiten ampliar tu visión sobre la realidad del mundo de

los negocios?

Entrevistado 6: Creo que el acercamiento con las empresas en general durante el

pregrado es fundamental para tener nociones de lo que será en un futuro nuestra

vida laboral.

Entrevistador: ¿Sientes que a través del curso se logró abordar temas

contingentes e importantes para el desarrollo de los negocios? ¿Crees que el

trabajo realizado en el aula de clases se acerca al que realizarías en el mundo

laboral?

Entrevistado 6: No, creo que las clases no son un buen proxy de lo que es la vida

profesional.

Entrevistador: Pensando en sus compañeros o conocidos de FEN… ¿Crees que

los alumnos de FEN provenientes de colegios municipales o particulares

subvencionados se encuentran en desventaja frente a los de colegios particulares

pagados en cuánto a habilidades blandas?

Entrevistado 6: No, porque las personas que son de colegios municipales o

Page 83: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

82

colegios subvencionados y llegan a FEN generalmente son líderes y poseen

habilidades blandas que les permiten entrar.

Entrevistador: De acuerdo a lo que pudiste apreciar durante el transcurso del

semestre… ¿A qué alumnos les acomodaba más este tipo de metodología?

¿Quiénes presentaban una disposición favorable/desfavorable hacia el curso? ¿A

quiénes se les hizo más fácil/difícil? Y ¿Quiénes obtuvieron mejores resultados

(notas)? (Pensando, por ejemplo, en el colegio de procedencia, GSE,

personalidad, etc.)

Entrevistado 6: A los más extrovertidos les acomoda más, quienes les gusta

marketing tienen más disposición, a los flojos se les hizo más difícil, no se

quienes tuvieron mejores resultados considerando colegio y GSE.

Entrevistador: Continuando con los resultados… ¿Crees que el curso genera

cambios y entrega resultados inmediatos en el rendimiento académico o en el

desarrollo de habilidades blandas? ¿O el aprendizaje acá obtenido requiere un

mayor nivel profundización y tiempo de procesamiento (largo plazo)?

Entrevistado 6: Si requiere implementarlo en cursos más tempranos.

Entrevistador: Por último… ¿Crees que existe un cambio en la actitud de los

alumnos al pasar por cursos innovadores como este? ¿Aumenta el interés y la

motivación para superarse en el ámbito académico y personal?

Entrevistado 6: Creo que hay diferencias de opinión con respecto a la

metodología, pero considerando que pertenecemos a la Universidad de Chile se

debe innovar para mejorar el nivel académico y personal

Entrevistador: ¿Crees que el curso fue un aporte para el desarrollo de tus

Page 84: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

83

competencias genéricas*? ¿En qué modo lo hizo (o no lo hizo)?

Entrevistado 6: Fue un aporte, principalmente en metodología de estudio que fue

distinta a la de otros cursos. Esto generó un mejor desarrollo del pensamiento

crítico a la hora de generar análisis estratégicos.

Entrevista N°7

Entrevistador: ¿Cree usted que la relación con los empresarios fue valiosa?

¿Aportó a tu desarrollo personal o profesional?

Entrevistado 7: Si, pues se contaba con una relación más amena y esto servía

para generar un desempeño más óptimo, pues el empresario no solo esperaba a

que le llegase ayuda con respecto a su negocio, sino también estaba involucrado

en las diversas etapas del proyecto. Además, el tener una relación con el

empresario que va más allá del simple traspaso de información netamente de la

empresa, vale decir, se daban consejos sobre el negocio en sí, se contaban

experiencias tanto personales como profesionales y se tenía una comunicación

mucho más cercana. Con respecto al desarrollo personal, a mi parecer este punto

va más allá de lo que me pudo otorgar el ramo, pues no influyó tanto en este

aspecto, salvo en temas como presentaciones y el trato con los empresarios, no

obstante en cuanto a lo profesional, incentivó a la búsqueda de mayor

información acerca de los temas tratantes y se mantuvo un interés alto sobre el

Marketing en sí y sobre seguir esta línea .En fin, estos aspectos van un poco de

Page 85: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

84

la mano, pero en general el lado personal incluye mucho más que el ramo no

logró apoyar.

Entrevistador: ¿Crees que el contacto directo con los empresarios y la atención

de problemáticas reales permiten ampliar tu visión sobre la realidad del mundo de

los negocios?

Entrevistado 7: Si, en efecto es lo que más aportó en términos de desarrollo del

trabajo. Pues como decía anteriormente, no solo nos basábamos en la teoría,

obviamente en un principio uno llega organizado con una pauta de puntos

específicos a desarrollar basados en lo que nos enseñaron durante los cursos de

Marketing, pero luego con el aporte del empresario y la inserción que se logra en

la problemática de su mundo, se amplía la visión teórica que se tenía a una más

práctica y adaptada a las necesidades y limitaciones del negocio y del

empresario.

Entrevistador: ¿Sientes que a través del curso se logró abordar temas

contingentes e importantes para el desarrollo de los negocios? ¿Crees que el

trabajo realizado en el aula de clases se acerca al que realizarías en el mundo

laboral?

Entrevistado 7: Posiblemente se vean temas relacionados con hacer surgir una

empresa como llevarla al éxito o al posicionamiento en el mercado. En temas

relacionados con la empresa, es posible que en este punto el proyecto realizado

en el curso, haya sido de gran aporte. Y si se lograron abordar temas

importantes pues era necesario involucrarse en la realidad del negocio, conocerlo

a cabalidad para poder formarse una visión de lo que se pudiese hacer al

Page 86: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

85

respecto de temas y ejecutarlos.

Entrevistador: Pensando en sus compañeros o conocidos de FEN… ¿Crees que

los alumnos de FEN provenientes de colegios municipales o particulares

subvencionados se encuentran en desventaja frente a los de colegios particulares

pagados en cuánto a habilidades blandas?

Entrevistado 7: Me parece que el tener experiencia previa otorga mayores

ventajas, pero al mismo tiempo puede sesgar la visión pues ya se tiene una

noción preconcebida de lo que se requiere. En cambio si es una persona que

llega a enfrentarse a un desafío nuevo, puede empezar por analizar e identificar

puntos que quizás otra que viene con conceptos previos no lo hace. Además

también va por el lado de innovación y emprendimiento que son habilidades

propias de la persona independiente de su nivel de estudios, a mi parecer claro

está. Dando como ejemplo a personas muy exitosas que nunca tuvieron un título

o nunca estudiaron pero si emprendieron.

Entrevistador: De acuerdo a lo que pudiste apreciar durante el transcurso del

semestre… ¿A qué alumnos les acomodaba más este tipo de metodología?

¿Quiénes presentaban una disposición favorable/desfavorable hacia el curso? ¿A

quiénes se les hizo más fácil/difícil? Y ¿Quiénes obtuvieron mejores resultados

(notas)? (Pensando, por ejemplo, en el colegio de procedencia, GSE,

personalidad, etc.)

Entrevistado 7: No me acuerdo tanto de este punto, pero los que tuvieron mejores

notas fueron los que estuvieron mayormente involucrados en los procesos y

tenían mejores habilidades. En cuanto al GSE y colegio, no sabría dar una

Page 87: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

86

opinión sobre lo que vi pues no me acuerdo.

Entrevistador: Continuando con los resultados… ¿Crees que el curso genera

cambios y entrega resultados inmediatos en el rendimiento académico o en el

desarrollo de habilidades blandas? ¿O el aprendizaje acá obtenido requiere un

mayor nivel profundización y tiempo de procesamiento (largo plazo)?

Entrevistado 7: La mejora del rendimiento y el desarrollo de habilidades requieren

constancia pues si bien es cierto el curso otorga un mayor nivel, es necesario

cultivarlo pues si se deja de lado se va perdiendo. Pienso que se requiere mayor

profundización pero las limitaciones del ramo en sí lo impiden, ya sea por tiempo

o por nivel de exigencia.

Entrevistador: Por último… ¿Crees que existe un cambio en la actitud de los

alumnos al pasar por cursos innovadores como este? ¿Aumenta el interés y la

motivación para superarse en el ámbito académico y personal?

Entrevistado 7: Si, pues te induce a tomar mayor interés. Aumentan las

competencias y el sentido de competencia. El tener un desafío en frente que no

solo es grupal sino también individual, logra despertar de cierta manera mayor

motivación hacia la mejora de estos ámbitos. Pero obviamente esto depende del

grado de interés para con el curso y del nivel de involucramiento con el proyecto y

con el entorno. No solo es algo que te otorga el curso sino también es un aspecto

personal.

Entrevistador: ¿Crees que el curso fue un aporte para el desarrollo de tus

competencias genéricas*? ¿En qué modo lo hizo (o no lo hizo)?

Entrevistado 7: Si pues otorgo mayor acercamiento a la realidad, pudiendo

Page 88: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

87

darnos cuenta que los temas empresariales van más allá de simples teorías pues

en la práctica es mucho más complejo debido a que se incluyen diversos factores

y además como son PYMES (por lo menos en mi caso), no es solo llegar e

implementar un plan de asesoría sino que enmarca una series de puntos claves

relacionados con la disponibilidad del empresario, limitaciones de la empresa,

ambiente laboral, entorno del mercado y otros. Siendo objetiva puedo afirmar que

aumentaron las capacidades de análisis, innovación, la creatividad y el sentido de

competencia. Además, conforme pasaba el curso, se logró obtener un

aprendizaje mayoritariamente experiencial pues en cada etapa se definían las

falencias y los puntos claves del éxito tanto del negocio como de cada grupo, lo

cual facilitó el hacer una especie de introspección mejorando los puntos

relevantes y dejando atrás las falencias.

Entrevista N°8

Entrevistador: ¿Cree usted que la relación con los empresarios fue valiosa?

¿Aportó a tu desarrollo personal o profesional?

Entrevistado 8: No. No fue valiosa y no aportó a mi desarrollo personal ni

profesional.

Entrevistador: ¿Crees que el contacto directo con los empresarios y la atención de

problemáticas reales permiten ampliar tu visión sobre la realidad del mundo de los

negocios?

Page 89: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

88

Entrevistado 8: Por supuesto. La interacción con empresas permite salir del

esquema de la teoría, y comenzar a aplicar lo aprendido a casos reales,

problemáticas reales, modelos de negocios reales, con sus ventajas y sus

desventajas.

Entrevistador: ¿Sientes que a través del curso se logró abordar temas

contingentes e importantes para el desarrollo de los negocios? ¿Crees que el

trabajo realizado en el aula de clases se acerca al que realizarías en el mundo

laboral?

Entrevistado 8: Si. Considero que el trabajo permite cambios importantes para el

desarrollo de los negocios/empresas participantes. La visión externa de un grupo

de trabajo (en este caso los alumnos) permite aislar elementos que muchas veces

los empresarios no contemplan como significativos en la toma de sus decisiones, y

que efectivamente pueden serlo. Creo que el trabajo realizado se acerca al del

mundo laboral, especialmente para cargos como analista, ingeniero de estudios, o

similar.

Entrevistador: Pensando en sus compañeros o conocidos de FEN… ¿Crees que

los alumnos de FEN provenientes de colegios municipales o particulares

subvencionados se encuentran en desventaja frente a los de colegios particulares

pagados en cuánto a habilidades blandas?

Entrevistado 8: No sé quiénes provienen de colegios particulares y quiénes de

municipales o subvencionados, así que no puedo responder esta pregunta.

Page 90: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

89

Entrevistador: De acuerdo a lo que pudiste apreciar durante el transcurso del

semestre… ¿A qué alumnos les acomodaba más este tipo de metodología?

¿Quiénes presentaban una disposición favorable/desfavorable hacia el curso? ¿A

quiénes se les hizo más fácil/difícil? Y ¿Quiénes obtuvieron mejores resultados

(notas)? (Pensando, por ejemplo, en el colegio de procedencia, GSE,

personalidad, etc.)

Entrevistado 8: Considero que a los alumnos que más les acomoda este tipo de

cursos son aquellos con un enfoque más social, que les importa hacer un trabajo

de calidad por apoyar a una empresa que lo requiere, especialmente cuando estas

empresas no pueden costear un estudio de marketing profesional (no fue el caso

de mi empresa en particular, pero sí de muchas otras que estuvieron presentes

durante el semestre en el curso). Esto logra que se realice un trabajo integral junto

al/los representantes de la empresa, que lleve a un resultado que ayude

efectivamente a la problemática detectada, y no solo se busque obtener una

buena nota. Por otro lado, considero que alumnos con mayor manejo de

habilidades interpersonales se desenvuelven mejor en este tipo de cursos.

Entrevistador: Continuando con los resultados… ¿Crees que el curso genera

cambios y entrega resultados inmediatos en el rendimiento académico o en el

desarrollo de habilidades blandas? ¿O el aprendizaje acá obtenido requiere un

mayor nivel profundización y tiempo de procesamiento (largo plazo)?

Entrevistado 8: Considero que un curso de manera aislada no genera cambios

significativos en los alumnos. Si la metodología fuera implementada de manera

Page 91: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

90

secuencial (por ejemplo, en una serie de cursos en forma transversal y en distintos

años de la carrera), quizás si podría ser plausible un impacto en el desarrollo de

habilidades blandas.

Entrevistador: Por último… ¿Crees que existe un cambio en la actitud de los

alumnos al pasar por cursos innovadores como este? ¿Aumenta el interés y la

motivación para superarse en el ámbito académico y personal?

Entrevistado 8: No considero que el cambio se produzca en el ámbito académico o

personal. Más bien, considero que el cambio ocurre a nivel de intereses

profesionales. El tener que realizar un trabajo en aula, que se acerca a la realidad

empresarial, permite determinar cuáles son realmente las áreas de interés para un

futuro desarrollo de carrera.

Entrevistador: ¿Crees que el curso fue un aporte para el desarrollo de tus

competencias genéricas*? ¿En qué modo lo hizo (o no lo hizo)?

Entrevistado 8: Considero que si fue un aporte en el desarrollo de mis

competencias. El modo en que logró esto fue debido al trabajo con una empresa

que particularmente no nos apoyó tanto como hubiéramos deseado en el

desarrollo del curso. De ahí que, ante la inminente necesidad de entregar un

trabajo de calidad, debimos realizar análisis más exhaustivos de la industria,

indagar con el uso de fuentes secundarias aspectos de funcionamiento, y poner

extra creatividad para el desarrollo de un resultado de calidad. Esto sin duda

implicó que la capacidad de trabajo bajo presión, creatividad, poder analítico, entre

otros, se potenciaran en cada uno de los miembros de mi equipo.

Page 92: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

91

Anexo Nº3

Page 93: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

92

Anexo N°4: ¿Qué son los quintiles?

Cada quintil corresponde al 20 por ciento de la población nacional según el ingreso per

cápita del hogar.

Se entiende por ingreso per cápita a la suma de los ingresos de cada uno de los

miembros del hogar y luego la división por el número de integrantes del grupo

familiar (incluyendo a los que no realizan trabajos remunerados).

El cálculo de los ingresos considera las remuneraciones de todas las personas

que trabajan, más las rentas que se obtienen de la tenencia de cualquier tipo de

activos, arriendos, jubilaciones, montepíos, pensiones de invalidez, viudez u

orfandad, rentas vitalicias, donaciones, etc.

Distinción por quintil

- I Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $53.184.-

- II Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $90.067.-

- III Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $140.665.-

- IV Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $254.627.-

- V Quintil: familias cuyo ingreso per cápita es superior a $254.627.-

Fuente: Universidad de Chile. Abril 2008.

Page 94: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

93

BIBLIOGRAFIA

Alarcón, Bosch, (2003); Capital Social en Chile: Avances sobre su

formación y aplicación, Corporación de Promoción Universitaria.

Allen, J. (2005). Grades as valid measure of academic achievement of

classroom learning, The Clearing House, 78 (5), 218-223.

Alonso, C.M.; Gallego, D.L. & Honey, P. (1995) Los estilos de aprendizaje.

Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios.

Valencia: PUV.

Bassi, M.; Busso, M.; Urzúa, S. & Vargas, J. (2012). Desconectados.

Habilidades, educación y empleo en América Latina. BID Educación.

Cáceres, P. & Conejeros, M. (2011). Efecto de un modelo de metodología

centrada en el aprendizaje sobre el pensamiento crítico, el pensamiento

creativo y la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con

talento académico, Revista Española de Pedagogía, 248, 39-56.

Camarero, F.; Martín, F. & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de

aprendizaje en estudiantes universitarios, Psicotherma, 12(4), 615-622.

Campusano, C.L. (2006): El mercado laboral y los jóvenes: una mirada del

empresariado. Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y

perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Bogotá, D.C., CEPAL/Mayol

ediciones.

Page 95: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

94

Canales, A. & De los Ríos, D. (2009). Entendiendo la permanencia de

estudiantes vulnerables en el sistema universitario. Centro de Investigación

en Creatividad y Educación Superior (CICES). Universidad de Santiago de

Chile.

Cassiman, B. (2009). ¿Y si su mejor aliado fuera la universidad?, IESE

Insight, 2 (3), 36-43.

Centro de Estudios. MINEDUC. (2012). Serie Evidencias: Inclusión del

ranking de notas en el proceso de admisión 2013: posibles efectos en la

equidad de acceso a la educación superior. Ministerio de educación.

Gobierno de Chile.

Collinson, E., & Quinn, L. (2002). The Impact of Collaboration between

Industry and Academia on SME Growth. Journal of Marketing Management,

415-434.

Cornet, A. (2003). Nuevos planteamientos didácticos : ¿Al innovar en

docencia, mejoramos el aprendizaje ?, Universitat de Barcelona.

Donoso, S. (2010). Retención de estudiantes y éxito académico en la

educación superior: análisis de buenas prácticas. Informe final. Instituto de

Investigación y Desarrollo Educacional, Universidad de Talca. Chile.

Donoso, S. & Cancino, V. Caracterización Socioeconómica de los

Estudiantes de Educación Superior por tipo de Institución.

Drago, J.; Paredes, R. (2011). La brecha de calidad en la educación

chilena. Revista CEPAL N° 104.

Page 96: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

95

Durston J. (2002), Capital social: parte del problema, parte de la solución,

su papel en la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe.

Capital Social y Reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe: en

busca de un nuevo paradigma, Santiago de Chile, CEPAL y Michigan State

University.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, Investigación y

Desarrollo, REICE, 1(2), 1-15.

Facultad Economía y Negocios. (2011, Julio). Programa Cátedra Marketing

III. Programa EN MKT-400. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Facultad Economía y Negocios. (2012, Marzo). Programa Cátedra

Marketing III. Programa EN MKT-400. Santiago, Chile: Universidad de

Chile.

Fernández, E. (2009). Aprendizaje experiencial, investigación-acción y

creación organizacional de saber : la formación concebida como una zona

de innovación profesional, Revista Electrónica Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 12(3), 39–57.

Fonseca, J. & Mestre U. (2009). El Nuevo Rol del Profesor – Tutor la de

Orientador, Innovación Tecnológica, 15(3), 1-9.

French, W. & Bell, C. (1996). Desarrollo Organizacional: aportaciones de las

Ciencias de la Conducta para el mejoramiento de la organización. Prentice-

Hall.

Gargallo, B.; Almerich, G.; Garfella, E.; Fernández, A.; García, E. &

Rodríguez, M.C. (2011). Aprendizaje Estratégico en estudiantes

Page 97: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

96

universitarios excelentes u en estudiantes medios, Revista Bordón, 63(4),

43–64.

Gimeno-Sacristán, J. (1976). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento

escolar. Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC.

Ginns, Prosser, & Barrie, (2007). Student’s perceptions of teaching quality in

higher education: The perspective of currently enrolled students. Studies in

higer education, 603-615.

Girón, L. & González, D. (2005). Determinantes del rendimiento académico

y la deserción estudiantil, en el programa de Economía de la Pontificia

Universidad Javeriana de Cali, Revista: Economía, Gestión y Desarrollo, 3,

173-201.

González, C.; Caso, J.; Díaz, K. & López, M. (2012). Rendimiento

académico y Factores asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a

gran escala, Revista Bordón, 64(2), 51–68.

Jordi, R. (2011). Reframing the Concept of Reflection: Consciousness,

Experiential Learning and Reflective Learning Practices, Adult Education

Quarterly, 61(2), 181-197.

Kivinen, O. & Ristelä P. (2002). Even Higher Learning Takes Place by

Doing: from postmodern critique to pragmatic action, Studies of Higher

Education, 27(4), 419-430.

Kolb, D. (1984). Experiential Learning (pp. 9–20). Prentice-Hall.

Page 98: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

97

Koon, J & Murray, H. G. (1995). Using multiple outcomes to validate

student ratings of overall teacher effectiveness. Journal of Higher Education,

pp. 61-81.

León, J.C.; Carrillo, S.; Bustamante, C. & Figueroa, A. (2012). La Educación

continúa como medio para apoyar la competitividad de las Pymes y la

vinculación empresarial con las instituciones de Educación Superior, Global

Conference of Business and Finance Proceedings, 7(1), 1257–1262.

Lizzio, A. & Wilson, K. (2004). Action Learning in Higher Education: an

investigation of its potential to develop professional capability, Studies of

Higher Education, 29(4), 469-488.

Long, S. (1999). Action Research, Participative Action and Action Learning

in Organizations, Organizations in Depth.

Ministerio de educación. Oficina de pago de subvenciones. (2002). Decreto

con fuerza de ley N°2, de educación, de 20.08.98.

Marzo, M., Iglesias, M. P., & Torres, P. R. (2006). Las relaciones entre

universidad y empresa : implicaciones para la gestión, Revista de Empresa,

17 (3), 60–73.

Olivares, Salguero, Rodríguez, (2011). Evaluación integral del impacto de la

metodología basada en desafíos profesionales y empresariales en la

cátedra marketing III. Seminario de Título, Universidad de Chile.

Palazón, A.; Gómez, M.; Cándido, J.; Pérez, M. & Gómez-García, J. (2011).

Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el

aprendizaje del estudiante universitario, Revista Bordón, 63(2), 27–40.

Page 99: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

98

Pessacq, R.; Iglesias, O. & Willis, E. (2004). Hacia un nuevo paradigma en

la relación Universidad – Empresa, Cuarto Congreso Argentino de

Enseñanza de la Ingeniería (IV CAEDI).

Porto, A. & Di Gresia, L. (2004). Rendimiento de estudiantes universitarios y

sus determinantes, Revista de Economía y Estadística, 42, 93-113.

Prosser, M., & Barrie, S. (2003). Using a student-focused learning

perspective to strategically align. In R. Blackwell & P. Blackmore, Towards

Strategic Staff Development in Higher Education (pp. 191-202).

Buckingham: Open University Press.

Roncancio, P. (2011). De las capacidades dinámicas como enfoque de la

estrategia a la integración de competencias para la construcción de un

entorno colaborativo Universidad-Empresa, Revista Ciencias Estratégicas,

19(26), 295–305.

Salvador, L., & Argos, J. (2011). Estudiantes Universitarios y Metodologías,

63(2), 41–52.

Sánchez, I. & Ramis, F. (2004). Aprendizaje Significativo basado en

Problemas, Horizontes Educacionales, 9, 101-111.

Singer, M.; Guzmán, R. & Donoso, P. (2009). Entrenando Competencias

Blandas en Jóvenes. Escuela de Administración Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Tamborlin, N.; Medeiros, M.; Boos, G. & Dos Santos, S. (2008). Clínica

empresarial: consultório de gestão para pequenas e médias empresas,

Revista Interdisciplinar Científica Aplicada, 2 (4), 1–24.

Page 100: UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ec-espinoza_ca/pdfAmont/ec... · relación al rendimiento según nivel socioeconómico) y la

99

Torres, L. & Rodríguez, N. (2006). Rendimiento Académico y Contexto

Familiar en estudiantes universitarios, Revista Enseñanza e Investigación

en Psicología, 11(2), 255-270.

Valdivieso, P. (2006). Caracterización educacional y sociodemográfica de

los estudiantes que rinden la PSU, postulan y se matriculan en las

universidades reunidas en el consejo de rectores.

Valdivieso, (2008). Capital Social en Chile – mediciones y especificaciones,

Revista Política, Nro. 48 2007/2008.

Weller, (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características,

tensiones y desafíos, Revista de la CEPAL, 92, 61-82.

Zaragoza, J.; Luis-Pascual, J.C. & Manrique, J.C. (2009). Experiencias de

innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de

sistemas de evaluación formativa, Revista de Docencia Universitaria, 4, 1-

33.