57
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGIA “VALIDACION DE LA PLATAFORMA DE CONTACTO CINETIC-06 MEDIANTE LA COMPARACION DE LOS RESULTADOS CON LA PLATAFORMA DE CONTACTO VALIDADA INTERNACIONALMENTE GLOBUS ERGO JUMP.” RAUL FERNANDEZ RUBIO GABRIEL MANSILLA LUCERO 2006

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ... sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al grado de Licenciado en Kinesiología, en el examen de

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE KINESIOLOGIA

“VALIDACION DE LA PLATAFORMA DE CONTACTO CINETIC-06 MEDIANTE LA COMPARACION DE LOS RESULTADOS CON LA PLATAFORMA DE CONTACTO

VALIDADA INTERNACIONALMENTE GLOBUS ERGO JUMP.”

RAUL FERNANDEZ RUBIO GABRIEL MANSILLA LUCERO

2006

“VALIDACION DE LA PLATAFORMA DE CONTACTO CINETIC-06 MEDIANTE LA COMPARACION DE LOS RESULTADOS CON LA PLATAFORMA DE CONTACTO

VALIDADA INTERNACIONALMENTE GLOBUS ERGO JUMP.”

Tesis Entregada a la

UNIVERSIDAD DE CHILE En cumplimiento parcial de los requisitos

para optar al grado de LICENCIADO EN KINESIOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA

por

RAUL IGNACIO FERNANDEZ RUBIO

GABRIEL MATIAS MANSILLA LUCERO

2006

DIRECTOR DE TESIS: KLGO. FRANCISCO HERRERA NEIRA

PATROCINANTE DE TESIS: PROF. SYLVIA ORTIZ ZUÑIGA

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE

INFORME DE APROBACION

TESIS DE LICENCIATURA

Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de Licenciatura presentada por los candidatos:

RAUL IGNACIO FERNANDEZ RUBIO

GABRIEL MATIAS MANSILLA LUCERO Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al grado de Licenciado en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis rendido el …..….…………………………………………………………………………………………

DIRECTOR DE TESIS.

KLGO. FRANCISCO HERRERA NEIRA .........................................

COMISION INFORMANTE DE TESIS.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

AGRADECIMIENTOS

A nuestras familias por el apoyo y comprensión en esta empresa propuesta.

Al profesor Francisco Herrera por ser nuestro guía y apoyo en la elaboración de esta

investigación.

Al Profesor Marcelo Cano por la facilitación de la plataforma GLOBUS ERGO

JUMP.

A nuestro amigo Manuel Andrés Vargas Evans por diseñar y construir la electrónica

de la nueva plataforma CINETIC-06.

A nuestro amigo Matías Toro Ipinza por diseñar y elaborar el software “i – Jump”

para la utilización de la plataforma CINETIC-06.

A nuestro amigo Maximiliano Hurtado por su ayuda en la estadística.

A la escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile por facilitar las

instalaciones en la realización de nuestro estudio.

A todos aquellos que anónimamente se hicieron partícipes de este estudio.

ÍNDICE

RESUMEN i ABSTRACT ii ABREVIATURAS iii INTRODUCCION 1 PREGUNTA DE INVESTIGACION 2 SIGNIFICADO DEL PROBLEMA 2 GENERALIDADES DEL PROBLEMA 3 MARCO TEORICO 4 - Altura 4 - Salto vertical 4 - Test y Plataforma de Bosco 6 - Plataforma de Salto GLOBUS ERGO JUMP (Bosco System) 6 - Plataforma de Salto CINETIC-06 7 - Diseño Físico “Contacto Metálico” 7 - Materiales 8 - Diseño Electrónico 9 - Test de Bosco 11 - Técnica de Salto SQUAT JUMP (SJ) 11 - Biomecánica del SQUAT JUMP 12 OBJETIVOS 13 - Objetivo General 13 - Objetivos Específicos 13

HIPOTESIS 13 MATERIALES Y METODOS 14 - Selección de la Muestra 14 - Tipo de Investigación 14 - Variables 14 - Capacitación de los Evaluadores 15 - Plan de Trabajo 16 - Instalaciones 17 - Análisis Estadístico 17 RESULTADOS 18 - Correlación Sesión Uno 18 - Correlación Sesión Dos 18 - Correlación Ambas Sesiones 19 - Sesión Uno 19 - Test – T sesión 1 20 - Sesión Dos 21 - Test – T sesión 2 22 - Ambas Sesiones 23 - ANOVA ambas sesiones 24 CONCLUSIONES 26 DISCUSIONES 27 PROYECCIONES 30 BIBLIOGRAFIA 31

ANEXOS 34 - Anexo 1 34 - Anexo 2 35 - Anexo 3 36 - Anexo 4 37 - Anexo 5 43

LISTA DE TABLAS Tabla I: Propiedades del Caucho 8 Tabla II: Correlación 1 18 Tabla III: Correlación 2 18 Tabla IV: Correlación 3 19 Tabla V: Estadística Grupal 1 20 Tabla VI: Ejemplos Independientes Test 1 20 Tabla VII: Estadística Grupal 2 22 Tabla VIII: Ejemplos Independientes Test 2 22 Tabla IX: Efectos entre Sujetos 24 Tabla X: Datos primera Sesión 37 Tabla XI: Datos segunda Sesión 40

LISTA DE FIGURAS

Gráficos - Gráfico I: Análisis Global de Comportamiento 1 21 - Gráfico II: Análisis Global de Comportamiento 2 23 - Gráfico III: Estimación marginal de las medias 24 Figuras - Figura 1 Plataforma GLOBUS ERGO JUMP 43 - Figura 2 Mini Procesador GLOBUS ERGO TESTER 43 - Figura 3 Cuadriculado de goma 43 - Figura 4 Malla mosquito galvanizada 43 - Figura 5 Estructura de la plataforma 44 - Figura 6 Dispositivo eléctrico 44 - Figura 7 Dispositivo eléctrico abierto: circuito eléctrico 44 - Figura 8 Transformador 45 - Figura 9 Técnica de salto SQUAT JUMP 45

RESUMEN

En el siguiente estudio se dio validez y confiabilidad a una plataforma de salto de

construcción artesanal. La creación de esta se hizo a través de un sistema de “contacto

metálico”. Este método consiste en una goma de caucho cuadriculada que regula el

contacto entre una placa de aluminio y una rejilla metálica al generarse momentos de

presión sobre la estructura. Luego, mediante un diseño eléctrico, se mandan las señales

provenientes de la plataforma a un cronómetro el cual genera señales digitales y las envía a

un computador donde se registran finalmente los datos de altura en centímetros. Una vez

construida la plataforma artesanal se realizó el proceso de validación a través de la

comparación de los datos obtenidos con la nueva plataforma CINETIC-06 y con la

GLOBUS ERGO JUMP, plataforma conocida y validada internacionalmente. Ciento ocho

jóvenes sanos de ambos sexos no entrenados, estudiantes de la carrera de Kinesiología de la

Universidad de Chile, ejecutaron la técnica de salto SQUAT JUMP tres veces sobre cada

plataforma en dos oportunidades distintas obteniéndose un total de seis saltos por

plataforma por cada individuo. Las alturas registradas fueron analizadas por sesión y en

conjunto. Utilizando un nivel crítico de 0,05 para el rechazo de la hipótesis de igualdad, el

Test T arrojó una significancia de 0,791 y el Test ANOVA de 0,870, es decir no se puede

rechazar la hipótesis de igualdad de las medias. El presente estudio demuestra que no existe

diferencia significativa entre el comportamiento de la plataforma de contacto CINETIC-06

y GLOBUS ERGO JUMP en la medición de la altura en el salto vertical SQUAT JUMP.

i

ABSTRACT

The following study has as a goal to validate and create confidence on a jump

platform of manual construction. The manufacture of this platform was made through a

system called “metallic contact”. This method consists on a squared rubber gum regulating

contact between an aluminum plaque and a metallic grid when pressure is applied upon the

structure. After this, through electric design, the signal is send from the platform to a

chronometer that generates digital signals and sends them to a computer where the height is

recorded, on centimeters. Once the platform was built the validation process was performed

through the comparison of data obtained from the new platform CINECTIC-06 and with

GLOBUS ERGO JUMP, known platform and recognized through the world. A hundred

and eight young men and woman without training from the Kinesiology’s career from the

University of Chile performed the jump technique SQUAT JUMP three times upon each

platform on two different times, for a total of six jumps on each platform per individual.

The recorded heights were analyzed per session and as a whole. Using a critical level of

0,05 for the reject of the equality hypothesis, and the T - Test resulted in a significance of

0,791 and the ANOVA Test on 0,870; this meaning that the hypothesis of equality between

the measures can’t be denied. The present study demonstrates that there is no significant

difference between the performances of the contact platforms CINECTIC-06 and ERGO

JUMP while recording the height achieved on vertical SQUAT JUMP.

ii

ABREVIATURAS

- AJ….................ABALAKOV.

- CMJ..…………COUNTER MOVEMENT JUMP.

- Des. Est..……..Desviación Estándar.

- DJ.....................DROP JUMP.

- ICC..................Coeficiente de Correlación Intraclase.

- Prom..……….. Promedio.

- SJ.....................SQUAT JUMP.

- µC....................Microcontrolador.

- USART………Universal Syncronous/Asyncronous Receiver Transmiter.

- V…..................Volt.

iii

1

INTRODUCCIÓN

El hombre es un ser inquieto, inconformista e inseguro; siempre quiere tener el

control de las cosas que lo rodean ya que si no se siente asustado, temeroso y acorralado.

Esa inseguridad es la que lo motiva a crear aparatos, instrumentos u objetos que lo ayuden a

objetivar y concretizar la naturaleza circundante. Este mismo instinto de búsqueda fue el

que nos invadió y nos hizo crear nuevos métodos y elementos los cuales nos ayudan a

controlar de mejor manera el ambiente en el cual nos desenvolvemos.

Por otra parte el hombre en su afán de competición con sus pares ha creado un sin

fin de actividades recreativas a las cuales con el paso de los años se le han agregado reglas

y normas dando paso al nacimiento del deporte. Para este tipo de actividad el hombre ha

creado diversos instrumentos que le han ayudado a mejorar la técnica, la concentración, la

potencia y otras cualidades para el buen rendimiento de la práctica deportiva. Dentro de

estos elementos se encuentran los que ayudan al deportista a medir sus capacidades de

manera objetiva, y de esta manera poder comparar el progreso en los diferentes

entrenamientos.

En las competencias internacionales hay muchas disciplinas las cuales utilizan como

principal recurso las extremidades inferiores, por esto se hizo necesaria la invención de

instrumentos que midieran la potencia muscular de este segmento corporal. Esta inquietud

fue la que impulsó la creación de la denominada “plataforma de contacto” cuyo objetivo es

registrar de manera exacta el tiempo de vuelo de uno o más saltos, valor que aplicado en

formulas de la física clásica nos da la altura del salto y de esta forma permite extrapolar

empíricamente la potencia de la extremidad inferior.

El presente trabajo está destinado a la búsqueda, creación, comparación y validación

de una nueva plataforma de contacto. Se realizará una revisión bibliográfica para dar

fundamento a la necesidad de la creación de una nueva plataforma más económica, pero

igual de efectiva que las plataformas comerciales.

Por último, nuestro proyecto comparará la ejecución de una técnica de salto

específica realizada tanto en la plataforma nueva como en una ya validada.

2

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Existe una diferencia significativa entre las alturas registradas por la nueva

plataforma de contacto CINETIC-06 en comparación con la plataforma de contacto

convencional validada GLOBUS ERGO JUMP, al realizar la técnica de salto SQUAT

JUMP?

SIGNIFICADO DEL PROBLEMA

La capacidad de salto incluye fenómenos muy distintos y complejos, algunos ya

descritos y otros aún en estudio; por esta razón es difícil tener una claridad segura sobre

todos los procesos que influyen en la medición del salto (Bosco,1994). El problema

planteado; crear y validar una nueva plataforma de contacto, busca disminuir aun más estos

factores desconcertantes en la prueba de salto vertical.

La información que entrega la plataforma de contacto es relevante a la hora de

establecer comparaciones, progresos y entrenamientos enfocados a la capacidad motriz de

cada individuo.

La plataforma de contacto es una valiosa herramienta para el desarrollo del deporte.

Es bueno que su utilización se extienda hasta niveles más inferiores que el profesional de

elite, es decir colegios, institutos, gimnasios, entre otros, de manera que se puedan

establecer entrenamientos adecuados desde una hora temprana y así preparar mejor a los

individuos que desde pequeños se sienten motivados a llevar un estilo de vida saludable en

cuerpo y alma. Por todo lo anterior la validación de instrumentos de mayor acceso y bajo

costo se hace una necesidad.

3

GENERALIDADES DEL PROBLEMA

El poco y exclusivo uso de las plataformas de contacto en la actualidad, por

ser de altos costos y difícil acceso, provoca un bajo nivel de conocimiento, manejo y

utilización de esta técnica para medir de manera objetiva la potencia de la extremidad

inferior. Hoy en día para establecer un plan de entrenamiento enfocado a la potencia de

dicho segmento se utilizan métodos convencionales simples y poco concretos en cuanto a la

medición exacta de un valor más real de las capacidades musculares de muslo, pierna y pié.

Todo esto provoca una pérdida de la objetividad cuando se evalúa a las personas post

entrenamiento, conduciendo a una comparación poco concreta de las capacidades de la

extremidad inferior. Con la validación de esta nueva herramienta de medición de saltos,

más accesible, de bajo costo y con mejor tecnología, buscamos pulir estos detalles.

4

MARCO TEÓRICO

Altura

La palabra altura tiene varias definiciones dependiendo del contexto en el cual se

utilice el término. Conforme a nuestro estudio consideramos a la altura como la “distancia

vertical de un cuerpo respecto a la tierra o a cualquier otra superficie tomada como

referencia” (RAE, 22da ed. 2001).

Salto Vertical

La capacidad de salto es considerada como una de las acciones básicas del individuo

y en ella se conjugan factores como potencia, rapidez, coordinación, fuerza y velocidad

(Acero, 2003).

Históricamente ha sido una de las cualidades físicas funcionales más estudiadas

comenzando con Marey y Demeney en el año 1885, pasando por Sargent (1921), Lewis

(1924), Abalakov (1938), hasta Bosco en el año 1982 introduciendo un método eficaz y

sencillo de la medición del salto vertical y sus cualidades (Bosco, 1994; Acero, 2003).

Ahora bien, desde el punto de vista físico el salto vertical se rige por las mismas

leyes que el lanzamiento vertical de proyectiles, donde la altura alcanzada depende de la

velocidad inicial de despegue del cuerpo. Simultáneamente la velocidad inicial está

determinada por la fuerza impresa sobre el cuerpo de la acción muscular que debe vencer la

fuerza de gravedad actuante en el individuo, y requiere ser la máxima posible para poder

sobrepasar en mayor medida a la gravedad y alcanzar una mayor altura. Cuando el

individuo está en el aire sólo influyen la fuerza de gravedad y el roce del aire, que frenan el

movimiento, y cuando se igualan las fuerzas de gravedad y la aplicada por el sujeto el

cuerpo ya no se eleva más y empieza a descender llegando al suelo con la misma velocidad

que la inicial. Por lo cual, todo salto posee un tiempo de vuelo medido en segundos y un

desplazamiento vertical del centro de gravedad medido en centímetros (Acero, 2003).

5

En el salto vertical la fuerza muscular es aplicada contra la base de sustentación, la

que resultará en la velocidad inicial de despegue. En ella participan contracciones

excéntricas y concéntricas (ciclo acortamiento-estiramiento), donde la primera actúa en la

fase de descenso del centro de gravedad, y la contracción concéntrica actúa en la fase de

ascenso y despegue del centro de gravedad (Aguado, 1999).

En la aplicación de esta fuerza de propulsión actúan principalmente los músculos de

las extremidades inferiores siendo los más importantes: cuadriceps, flexores plantares del

tobillo y en mucho menor medida el glúteo mayor, los que trabajan de manera sinérgica

(Pandy y cols., 2001). En la propulsión también contribuyen los músculos extensores de

tronco y de cuello, siendo necesaria para la extensión de tronco la acción sinérgica del

glúteo mayor. La relación porcentual de los movimientos segmentarios en el salto vertical

son: extensión de rodilla 56%, flexión plantar 22%, extensión de tronco 10%, balanceo de

brazos 10%, balanceo de cabeza 2% (Luthanen y cols., 1978).

La activación de estos músculos está dada por una acción secuencial que es de

proximal a distal, la que imprime su fuerza resultante sobre el centro de gravedad corporal

para generar la fase de impulso en el salto vertical.

Los niveles de fuerza desarrollados en la fase de impulso están asociados a la

velocidad del ciclo estiramiento-acortamiento y por lo tanto, a su duración, la que es

llamada tiempo de acoplamiento, existiendo una mayor producción de fuerza cuando el

tiempo de acoplamiento es menor (Kerin, 1998). Esta velocidad del ciclo posee una

relación directa a la cantidad de fibras rápidas que posee el individuo (Bosco, 1994). Lo

que es reafirmado por estudios con plataformas de fuerza en que una alta velocidad del

ciclo estiramiento-acortamiento produce mayores niveles de fuerzas aplicadas sobre la base

que se traducen en un mayor salto vertical (Linthorne, 2001).

Cuando se realiza un salto vertical se manifiestan parámetros físicos dentro del ciclo

estiramiento-acortamiento. El salto comienza con una disminución de la altura del centro de

gravedad por la combinación de una flexión de rodilla y cadera en donde la fuerza aplicada

a la base disminuye, la aceleración del centro de gravedad se hace negativa al igual que la

velocidad. Cuando comienza la fase de acortamiento la fuerza aplicada a la base aumenta

progresivamente, luego se mantiene y desciende en el momento del despegue. La

6

aceleración y la velocidad se hacen positivas y aumentan también progresivamente hasta el

momento del despegue (Linthorne, 2001).

El rendimiento del salto vertical varía entre género, siendo significativamente mayor

la altura y fuerza desarrollada en los varones que en las mujeres (Patterson y cols., 2004).

Test y Plataforma de Bosco

El Test fue creado por Carmelo Bosco en Italia a principios de la década de los

ochenta. Bosco comienza con los estudios estimulado por la necesidad de tener una

herramienta que proporcionara datos válidos y confiables sobre la capacidad de salto y por

ende de la fuerza. Además, quería que el método de medición fuese de fácil aplicación y de

bajo costo.

Como fue dicho anteriormente, el Test mide la capacidad de salto en la persona

evaluada. La batería del instrumento no contempla un solo salto sino varios tipos, en los

que se cuentan el SQUAT JUMP (SJ), COUNTER MOVEMENT JUMP (CMJ),

ABALAKOV (AJ) y DROP JUMP (DJ). Posteriormente serán expuestos algunos de ellos.

Como la capacidad de salto incluye fenómenos muy distintos y complejos, algunos

ya descritos y otros aún en estudio, es difícil que en la medición del salto se tenga claridad

sobre todos los procesos que influyen (Bosco, 1994).

Plataforma de Salto GLOBUS ERGO JUMP (Bosco System)

Este instrumento se basa en los estudios y Test que tomaban como base el cálculo

de la altura en un salto vertical producto del tiempo de vuelo empleado. Como ya se dijo,

nace por la necesidad de tener instrumentos de bajo costo y no como por ejemplo la

plataforma de fuerza, que sólo está al alcance de pocos científicos.

La plataforma tiene como elementos una alfombra conductiva, y un procesador

(Figuras 1 y 2). La alfombra conductiva tiene incorporado un circuito eléctrico en el que

constantemente circula una corriente eléctrica. Cuando la persona a evaluar se ubica encima

7

de la plataforma deja de circular la corriente, en el instante que la persona realiza el salto y

despega el último apoyo de la plataforma la corriente nuevamente circula. Cuando la

persona cae en la plataforma, el primer apoyo corta nuevamente la circulación de la

corriente.

Todo esto es registrado por un procesador, el cual posee en su interior un

cronómetro que se activa cuando la corriente comienza a circular por el despegue de la

persona al saltar, luego se detiene cuando ésta cae y también se detiene el flujo de corriente.

Además, el procesador tiene incorporadas todas las fórmulas para determinar la altura

alcanzada por el evaluado, dando los siguientes datos en la pantalla: tiempo de vuelo y

altura alcanzada en el salto (Bosco, 1994).

Esta plataforma de validez internacional ha sido utilizada en el tiempo por diversos

investigadores cuyos resultados son de gran utilidad, por cuanto dan luces respecto de los

diversos factores que influyen en las actividades funcionales de las extremidades inferiores

(Bosco, 1983).

Plataforma de Salto CINETIC-06

Diseño Físico “Contacto Metálico”

Usando contacto metálico simple, se crea un sistema capaz de detectar cuando

existe una presión en la zona de saltos.

La solución de sensor es sencilla, su complicación se encuentra en la

implementación pues para lograr un buen sensor que sea durable en el tiempo y no genere

señales en falso, se requiere de un trabajo delicado en la fabricación de este. El diseño es el

siguiente:

Utilizando gomas de caucho finas, malla mosquito galvanizada y una plancha de

aluminio, se construye un sistema en donde las gomas de caucho separan la rejilla metálica

de la plancha de aluminio, pero una de las gomas posee sendas perforaciones ubicadas

estratégicamente de manera tal que una presión en la zona superior de la plataforma lleva a

la rejilla a hacer contacto con la plancha de aluminio. Por otra parte la rejilla se encuentra

8

adosada a una goma instalada cuidadosamente, la cual permite obtener una característica de

elasticidad que asegura que la rejilla no se quede en contacto con la plancha de aluminio

(Figuras 3, 4 y 5).

Materiales

El caucho utilizado es de tipo NAT/SBR una combinación de caucho natural con el

de tipo SBR, este tipo de caucho posee las cualidades seleccionadas de cada tipo de caucho

logrando un producto de excelente calidad física y menos contaminante. Para nuestro

estudio utilizamos planchas de caucho de 1 mt2 y 2 mm de espesor, las que fueron cortadas

según la fabricación de la plataforma. Las propiedades físicas de este material son

resumidas en la siguiente tabla:

Tabla I: Propiedades del Caucho

Dureza shore A 70 +/- 5

Peso específico 1.45

Resistencia a la tracción 500 psi

Alargamiento de la rotura 250%

Deformación a 23º C Buena resistencia

Aislamiento Eléctrico Muy Bueno

Estas cualidades físicas proporcionan al caucho gran resistencia a los impactos, gran

resistencia a la tracción y aceptable durabilidad para la construcción de nuestra plataforma.

La deformación del caucho para fuerzas perpendiculares a él es catalogada como buena por

parte del fabricante lo que no asegura una estimación objetiva de cuanto es el valor exacto,

esto debido al pequeño grosor utilizado para el instrumento.

Se utilizó una rejilla de metal galvanizada que al estar recubierta con Zinc (propio

del procedimiento de galvanización), posee todas las cualidades y propiedades de los

9

metales, como la de conductibilidad y tenacidad asegurando una buena conexión eléctrica

para cualquier dispositivo (Serway, 2004).

El metal seleccionado como placa “base” es el aluminio por su alta conductibilidad

y reflectividad (Raymond Chang, 2001). Gracias a su bajo peso específico el aluminio es

fácil de transportar y moldear lo que hace de este material óptimo para la fabricación de

nuestra plataforma; buen conductor, liviano y fácil de manipular como material de

construcción.

Diseño Electrónico

Conjunto al diseño mencionado anteriormente, se realiza un diseño electrónico el

cual es el encargado de transformar las señales generadas por el sensor de contacto en

información entendible por el computador (Figuras 6, 7 y 8). El diseño electrónico funciona

como sigue:

La rejilla y plancha de aluminio se encuentran sometidas a una diferencia de

potencial de 5 Volt [V], con lo cual al hacer contacto se cierra el circuito y puede circular

una corriente por esta configuración. La gracia de esto es que a través de una resistencia, es

posible medir cuando, temporalmente hablando, el contacto ocurre.

Para llevar a cabo la medición, conteo del tiempo y envió de información hacia el

computador se utiliza lo que se conoce como un microcontrolador (µC). Un

microcontrolador es un circuito integrado que contiene las tres unidades funcionales de una

computadora: CPU, Memoria y unidades de I/O (Manual “Microchip PIC16F62X, Data

Sheet, FLASH – Based, 8 – Bit CMOS Microcontroller”). En otras palabras se trata de un

microprocesador (mini computador) optimizado para ser utilizado como controlador de

dispositivos electrónicos. El µC tiene la característica de ser re programable, con lo cual se

puede utilizar para ejecutar distintas acciones y operatorias en un sin fin de aplicaciones. En

este caso en particular se utilizo el microcontrolador PIC 16F628A de la empresa

Microchip (Manual “Microchip PIC16F62X, Data Sheet, FLASH – Based, 8 – Bit CMOS

Microcontroller”).

10

En el microcontrolador se encuentra cargado un programa escrito en lenguaje

ASSEMBLER (Microchip Getting Started USART, 2001), el cual permite detectar esta

corriente circulante por el circuito cuando se genera el contacto de rejilla y plancha de

aluminio. Cuando ocurre esto, se activa lo que se conoce como una interrupción, en la cual

el programa ejecuta la acción de contabilizar el tiempo en el cual ocurre esta interrupción.

Luego, con esto se tiene la capacidad de contabilizar el tiempo entre interrupciones, lo cual

permite en el fondo obtener el tiempo entre que se realiza presión y no se realiza en la

plataforma.

Además de esto el microcontrolador se encarga de realizar los cálculos necesarios

para separar los tiempos y mantener contabilizado el tiempo total de salto, cantidad de

saltos y tiempo entre saltos. Posteriormente al procesamiento de esta información, el

microcontrolador envía la información al computador a través de lo que se conoce como el

protocolo USART (universal syncronous/asyncronous receiver transmiter) (Microship

Getting Started USART, 2001) utilizando el puerto serie del computador para realizar la

comunicación.

Para realizar una conversión a niveles de voltajes adecuados se utiliza el circuito

integrado MAX-232 el cual implementa conversores de voltaje pues lo que se entiende

como 5 y 0 [V] en lógica TTL (“The art of Electronics”, 1994) (que es la utilizada por el

PIC), se requiere ver como niveles de voltaje de entre 10 y -10 [V] lo cual se conoce como

la interfase RS-232, reglas eléctricas para realizar una comunicación. Con lo anterior, los

datos han sido enviados al computador.

Ahora, para realizar una comunicación adecuada con el computador se ha utilizado

un estándar de comunicación en el cual se envía primero un byte identificador de inicio de

información, luego se envía la información y para terminar un identificador de término.

Esto es reconocido por un programa el cual interpreta la información para luego utilizarla

como sea conveniente.

Conjunto a lo anterior, se menciona que la electrónica diseñada se puede alimentar

directamente de la red a través de un transformador el cual baja los niveles de voltaje a

niveles aceptables para utilizarse en el circuito, el cual opera a niveles de 5 [V].

11

También existen componentes como reguladores de voltaje 7805 que se encargan de

fijar el voltaje de entrada en un valor fijo de 5 [V], resistencias, condensadores y elementos

básicos necesarios en cualquier circuito.

Test de Bosco

El Test de salto de Bosco contempla diferentes tipos de saltos verticales, estos son:

1. SQUAT JUMP (SJ) o salto partiendo de 90º.

2. COUNTER MOVEMENT JUMP (CMJ) o salto vertical con las manos en la

cintura.

3. ABALAKOV (AJ) o salto vertical con ayuda de brazos.

4. DROP JUMP (DJ) o salto desde altura.

5. Saltos Continuos, con o sin ayuda de brazos.

Por el matiz de esta investigación nos centraremos en describir sólo la técnica de

salto SQUAT JUMP.

Técnica de Salto SQUAT JUMP (SJ)

El nombre fue dado al tipo de salto que se realiza con las manos en la cintura, donde

el evaluado realiza una flexión de 90º y se mantiene en esa posición con el tronco erguido,

cuando ya no existe movimiento la persona realiza el salto partiendo desde esa posición,

intentando lograr la mayor altura posible (Figura 9). El orden de los pasos a seguir son los

siguientes:

1. Subir a la plataforma de salto.

2. Conseguir una flexión de rodillas de 90º.

3. Manos en las caderas y tronco erguido.

4. Ángulo al despegar de las piernas de 180º.

5. Caída con los pies en hiperextensión.

12

Cuando la persona cae debe realizarlo con una extensión de rodillas y tobillo para

ser consistentes con la ejecución de un salto normal y poder tener el real tiempo de vuelo.

El salto debe realizarse sin contramovimiento (sin ejecutar movimiento hacia abajo

al comenzar el salto) y sin la ayuda de los brazos. Es un tipo de salto de fácil aprendizaje y

ejecución, y de alta estandarización. (Bosco, 1994).

Al realizar el salto sin contramovimiento, el individuo está realizando sólo una

contracción concéntrica y no el ciclo estiramiento-acortamiento.

La elevación alcanzada es producto de la velocidad de despegue que alcance el

individuo. Esta velocidad de despegue es dependiente de la fuerza explosiva que se genere

en los músculos extensores de las extremidades inferiores y que es impresa sobre el centro

de gravedad de la persona.

Las cualidades evaluadas al ejecutar el SQUAT JUMP son fuerza explosiva,

capacidad de reclutamiento de unidades motoras y expresión de las fibras musculares

rápidas en uso.

Este tipo de salto posee altas correlaciones con otras pruebas como Test de

ABALAKOV, SARGENT, salto largo a pies juntos y pico de fuerza en maquinas Cybex

(Bosco, 1994).

Biomecánica del SQUAT JUMP

Para ejecutar el SQUAT JUMP el individuo debe adoptar una posición estática de

flexión de rodillas para luego, sin contramovimiento, extender y elevarse, es decir no

implica un pre-estiramiento de la musculatura reclutada. Este tipo de salto vertical necesita

de una buena coordinación del movimiento en especial de la activación y flexión de caderas

y piernas, sin dejar de lado la correcta elección de la profundidad de la técnica (cantidad de

flexión). El SQUAT JUMP no permite una contracción máxima de la musculatura inferior,

necesaria para vencer la fuerza de empuje vertical (gravedad) en la fase de despegue y por

lo tanto, es una técnica que no permite a la persona alcanzar su máxima altura en un salto

(Linthorne, 2001).

13

OBJETIVOS

Objetivo General

“Analizar las diferencias existentes entre las alturas registradas por la nueva

plataforma de contacto CINETIC-06 y por la plataforma validada internacionalmente

GLOBUS ERGO JUMP al realizar la técnica de salto SQUAT JUMP y así dar

confiabilidad y validez total a la nueva plataforma”.

Objetivos Específicos

- Dar validez de contenido, criterio y constructo.

- Obtener y registrar los datos como valores de altura en unidades de centímetros.

- Determinar, registrar y analizar los datos obtenidos en ambas plataformas de

contacto.

- Establecer una relación y comparación de los datos obtenidos en ambas

plataformas de contacto.

- Establecer el grado de significancia estadística del comportamiento de las

plataformas.

- Describir el comportamiento de ambas plataformas para ver similitudes o

diferencias en la entrega de datos.

HIPÓTESIS

Hi: Existen diferencias significativas entre las alturas obtenidas por la plataforma de

salto CINETIC-06 y GLOBUS ERGO JUMP al realizar la técnica de salto SQUAT JUMP

sobre ellas.

14

MATERIALES Y MÉTODOS

Selección de la muestra

La población del estudio esta constituida por individuos jóvenes sanos de ambos

sexos, estudiantes de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile cuyas edades

fluctúan entre los 17 a 28 años. Para ser incluidos en el estudio los sujetos no deben

presentar lesiones músculo esqueléticas los últimos 6 meses, hipertensión arterial, o

patología coronaria.

La selección de la muestra fue a través del “muestreo no probabilístico por

conveniencia” y corresponde a 109 individuos de la población en estudio, número

adecuado para que esta investigación tenga poder estadístico (Roberto Hernández Sampieri

y cols., 1998).

Tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptivo correlacional. Diseño no experimental

transversal descriptivo.

Variables

- Tipo de plataforma:

• Definición conceptual: Superficie de contacto rígida o plegable que se utiliza para la

medición de altura y tiempo de vuelo de saltos verticales en sus diferentes

modalidades.

• Definición operacional: Se comporta como CINETIC-06 o como GLOBUS ERGO

JUMP.

15

- Altura:

• Definición conceptual: Distancia vertical de un cuerpo respecto a la tierra o a

cualquier otra superficie tomada como referencia.

• Definición operacional: Se registra en centímetro por los programas “i-jump” y

GLOBUS ERGO TESTER.

- Desconcertantes:

• Lesión músculo esquelética, alteración fisiológica o metabólica de cualquier tipo no

percatadas o durante el periodo transcurrido entre cada sesión o cada salto.

• Poca o mala claridad de las indicaciones dadas por el evaluador al evaluado para la

ejecución de la técnica de salto.

• Incorrecta ejecución o mala comprensión de la técnica de salto SQUAT JUMP por

parte del evaluado.

• Factores externos involuntarios que imposibiliten la utilización del instrumento de

medición: corte de energía eléctrica, humedad en la zona de toma de datos, no

acceso a las instalaciones contempladas por la investigación; o que modifiquen el

estado anímico de la persona.

Capacitación de los evaluadores

Los evaluadores contarán con un entrenamiento previo a las mediciones de la

investigación. Este consistirá en que cada uno de ellos evaluará a 10 personas que no

forman parte de la muestra, utilizando el protocolo de trabajo definido en esta

investigación.

16

Plan de Trabajo

Una vez construida la nueva plataforma de salto CINETIC-06 (Materiales

específicos, figuras 3-8), se llevaron a cabo las evaluaciones en las dependencias de la

Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile, en el mes de Octubre del año 2006.

Se realizan dos sesiones de trabajo por sujeto en días distintos. La sesión comienza

con la firma voluntaria del consentimiento informado (Anexo 1) por parte del evaluado y la

toma de sus datos (Anexo 2) (Pesa y Medidor de estatura). Posteriormente se realiza un

calentamiento consistente en 10 minutos de trote circular dentro de la instalación de la

investigación con luz y temperatura adecuada (Cronómetro Casio G-2210). Inmediatamente

después se le pide realizar una serie de elongación estática de 6 segundos para los

principales grupos musculares de la extremidad inferior involucrados en la acción. Luego

se procede a enseñar el gesto técnico para la ejecución del salto SQUAT JUMP y se deja

que el individuo realice tres maniobras de prueba para adaptarse al movimiento. Cuando

esta listo, realiza 3 saltos con máximo esfuerzo sobre la plataforma de contacto “A”,

elegida aleatoriamente según el orden de llegada de los participantes, dejando un periodo de

descanso de 30 a 60 segundos entre cada uno. Por último se le permite descansar un

periodo de 3 minutos antes de realizar el mismo procedimiento en la plataforma “B”. Todos

los saltos de prueba y los registrados se realizaron con los pies descalzos. Ambas

plataformas se encontraban cubiertas con géneros blancos para evitar su identificación por

parte de los participantes (CINETIC-06 y GLOBUS ERGO JUMP).

Cabe destacar que entre la primera y segunda sesión se llevó a cabo el cambio de

orden en la utilización de las plataformas, es decir si en la primera sesión el orden de salto

fue “A” y luego “B”, en la segunda sesión sería primero en “B” y luego en “A”.

Cada salto arrojó un valor vía programa computacional específico (i-Jump para el

caso de la CINETIC-06 y ERGO TESTER para la plataforma GLOBUS ERGO JUMP) de

la altura alcanzada. Estos datos se recopilaron en una tabla Excel, “Saltos por plataforma

v/s Individuos” (Tablas X y XI), para luego proceder a la comparación estadística y análisis

específico del comportamiento de ambas plataformas (Computador Personal Athlon).

17

Instalaciones

La realización de toda la parte práctica de nuestro proyecto fue en las dependencias

de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile, posterior a la solicitud de

autorización para su utilización (Anexo 3). Sala amplia, con luz y temperatura adecuada.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se analizaron con el software GPOWER y con el programa

SPSS 12.0. Se midió el nivel de acuerdo entre los datos obtenidos en la plataforma

CINETIC-06 y GLOBUS ERGO JUMP. Para esto se utilizaron las pruebas estadísticas de

T – Test y ANOVA para cada sesión individual y otra para la totalidad de los saltos

realizados en ambas plataformas, dejando un nivel crítico de α = 0,05.

18

RESULTADOS

En una primera parte se estableció la correlación de ambas plataformas utilizando

los promedios de las alturas registradas (Tablas X y XI). Se calculó el coeficiente de

Pearson y se obtuvo un 98,9% de correlación para los datos de la primera sesión, un 99,5%

para la sesión dos y un 99,2% para el conjunto total de las alturas. Se utilizó el programa

SPSS 12.0.

Correlación Sesión Uno

Tabla II: Correlación 1

Salto uno E Salto uno C

Correlación

de Pearson 1 ,989(**)

Sig. (2-colas) . ,000

Salto uno E

N 109 109

Correlación

de Pearson ,989(**) 1

Sig. (2-colas) ,000 .

Salto uno C

N 109 109

** Nivel de Significancia de Correlación 0.01 (2-colas).

Correlación Sesión Dos

Tabla III: Correlación 2

Salto dos E Salto dos C

Correlación

de Pearson 1 ,995(**)

Sig. (2-colas) . ,000

Salto dos E

N 109 109

Correlación

de Pearson ,995(**) 1

Sig. (2-colas) ,000 .

Salto dos C

N 109 109

** Nivel de Significancia de Correlación 0.01 (2-colas).

19

Correlación Ambas Sesiones

Tabla IV: Correlación 3

Salto uno E Salto uno C

Correlación

de Pearson 1 ,992(**)

Sig. (2-colas) . ,000

Salto uno E

N 218 218

Correlación

de Pearson ,992(**) 1

Sig. (2-colas) ,000 .

Salto uno C

N 218 218

** Nivel de Significancia de Correlación 0.01 (2-colas).

En una segunda parte, con los datos registrados para la sesión uno y dos (Tablas X y

XI), se procedió al análisis estadístico donde la Hipótesis estadística es “µ1 = µ2”, siendo

µ1 la plataforma de contacto GLOBUS ERGO JUMP y µ2; la CINETIC-06. Se utilizó el

programa SPSS 12.0.

Sesión Uno

Se comenzó con el Test de Levene el cual verifica la igualdad de varianzas entre los

grupos. Se encontró un nivel de significación de 0,870, lo que implica que se debe asumir

la igualdad de varianzas. Por ello la primera fila (tabla “Ejemplos Independientes Test 1”)

es la válida que indica que para el Test - T la significancia es 0,791, es decir no se puede

rechazar la hipótesis de igualdad de las medias.

Además, gráficamente para la sesión uno, se puede observar como las plataformas

mantienen registros similares en el tiempo para cada sujeto en estudio. Esto apoya la idea

de un comportamiento similar por parte de las plataformas.

20

Test - T sesión 1

Tabla V: Estadística Grupal 1

Plataforma N Media Des. Est. Error Est. Media

Altura Ergo 109 27,7458 7,75617 ,74291

Cinetic 109 27,4639 7,89730 ,75642

Tabla VI: Ejemplos Independientes Test 1.

Test de

Levene:

Igualdad

de

Varianzas t-test para igualdad de las Medias

95% Intervalo de

Confianza de la

Diferencia

F Sig. T Df

Sig.

(2-

colas)

Diferencia

entre

Medias

Error Est.

de la

Diferencia Inferior Superior

Igualdad

de

Varianzas

asumida

,027 ,870 ,266 216 ,791 ,28183 1,06023 -

1,80789 2,37156

Altura

Igualdad

de

Varianzas

no

asumida

,266 215,930 ,791 ,28183 1,06023 -

1,80789 2,37156

21

1,005,009,0013,0017,0021,0025,0029,0033,0037,0041,0045,0049,0053,0057,0061,0065,0069,0073,0077,0081,0085,0089,0093,0097,00101,00105,00109,00

Subject

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Mean

CineticErgo

Gráfico I: Sesión 1, Análisis Global de Comportamiento 1. Gráfico del

comportamiento global de las plataformas en el que se aprecia un comportamiento similar

para ambas herramientas con respecto a las medias de los saltos por individuo para la

primera sesión.

Sesión Dos

También se comienza realizando el Test de Levene para verificar la igualdad de

varianzas entre los grupos. En este caso el nivel de significación es de 0,945 lo que implica

que se debe asumir la igualdad de varianzas. Entonces la primera fila, tabla “Ejemplos

independientes Test 2” a continuación, es la válida que indica para el Test - T la

significancia de 0,823 es decir tampoco se puede rechazar la hipótesis de igualdad de las

medias.

Gráficamente se vuelve a encontrar una similitud en los registros de las alturas por

parte de ambas plataformas. Se sigue demostrando su igual comportamiento.

Sujetos

Medias

22

Test - T sesión 2

Tabla VII: Estadística Grupal 2

Plataforma N Media Des. Est. Error Est. Media

Altura Ergo 109 28,4307 7,85385 ,75226

Cinetic 109 28,1901 7,97131 ,76351

Tabla VIII: Ejemplos Independientes Test 2

Test de

Levene:

Igualdad

de

Varianzas t-test para igualdad de las Medias

95% Intervalo de

Confianza de la

Diferencia

F Sig. T Df

Sig.

(2-

colas)

Diferencia

entre

Medias

Error Est.

de la

Diferencia Inferior Superior

Igualdad

de

Varianzas

asumida

,005 ,945 ,225 216 ,823 ,24064 1,07184 -

1,87197 2,35326

Altura

Igualdad

de

Varianzas

no

asumida

,225 215,952 ,823 ,24064 1,07184 -

1,87197 2,35326

23

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 101106

Case Number

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Valu

e

ErgoCinetic

Gráfico II: Sesión 2, Análisis Global de Comportamiento 2. Gráfico del

comportamiento global de las plataformas en el que se aprecia un comportamiento similar

para ambas herramientas con respecto a las medias de los saltos por individuo para la

segunda sesión.

Ambas Sesiones

En las tablas a continuación se puede ver que no existe interacción entre el tipo de

plataforma y la sesión en que se tomó el muestreo. Esto quiere decir que el comportamiento

de ambas plataformas es independiente de la sesión en que estemos. Esto se aprecia en la

fila “Sesión*Plataforma” que aparece con un nivel de significancia de 0,978 (mayor a 0,05)

que indica que esta interacción no es significativa. Los efectos simples de ambas variables

aparecen también como no significativos, por ejemplo, en el caso de la plataforma vemos

que su nivel de significancia es de 0,729 lo cual valida la hipótesis planteada.

Gráficamente podemos ver que independiente de la sesión ambas plataformas se

comportan de la misma manera, con una mínima diferencia entre ambas.

Medias

Sujetos

24

ANOVA ambas sesiones

Tabla IX: Efectos entre sujetos

Recursos

Suma de los

cuadrados Tipo

III Df

Cuadrado de

la Media F Sig.

Modelo Corregido 61,745(a) 3 20,582 ,332 ,802

Intercepción 340790,462 1 340790,462 5502,163 ,000

Sesión 54,260 1 54,260 ,876 ,350

Plataforma 7,439 1 7,439 ,120 ,729

Sesión * Plataforma ,046 1 ,046 ,001 ,978

Error 26757,021 432 61,938

Total 367609,229 436

Total Corregido 26818,767 435

R Cuadrado = ,002 (Ajuste de R Cuadrado = -,005)

Sesion_1 Sesion_2

Sesion

27,40

27,60

27,80

28,00

28,20

28,40

28,60

Estim

ated

Mar

gina

l Mea

ns PlataformaErgoCinetic

Estimated Marginal Means of Altura

Gráfico III: Ambas sesiones, Estimación marginal de las medias. En el Gráfico

se aprecia que las plataformas se comportan de una misma manera independiente de la

sesión. Además no existe una intercepción entre ellas por lo que también se establece que

son independientes entre si.

Sesión

Medias

25

Por último, en una tercera parte, utilizando el software GPOWER y usando las

medias de los dos grupos; para ambas sesiones tenemos que con el número de datos

obtenidos el poder de la muestra es cercano a 0,7. La literatura indica que los valores deben

rondar el valor 0,8 en cuanto al poder por lo que esta muestra posee un buen nivel de

potencia estadística, sobretodo considerando que el tamaño del efecto en este caso no es

muy grande dada la naturaleza del experimento que no permite detectar un tamaño del

efecto a priori evitando así el error tipo II de muestreo (Pértegas Díaz y cols., 2003).

26

CONCLUSIONES

Se rechaza la Hipótesis de investigación, por lo tanto:

- Al tener el análisis estadístico podemos concluir que ambas plataformas tienen un

comportamiento similar en la medición de la altura en el salto vertical SQUAT JUMP.

Permitiendo un máximo grado de error de 5%, los resultados estadísticos arrojados por las

pruebas de T – Test y ANOVA tienen validez significativa y por esto podemos concluir con

seguridad, según los resultados en este estudio, que la plataforma cumple con los requisitos

de validación como un instrumento de medición de la altura del salto vertical SQUAT

JUMP.

- Al hacer un análisis de la desviación estándar por cada individuo con respecto a

cada sesión (Tablas X y XI), podemos apreciar que no existen variaciones significativas

entre ambas sesiones ni entre los saltos, esto nos lleva a la conclusión que el instrumento

utilizado para este estudio, también es confiable para la medición de la altura en un salto

vertical SQUAT JUMP.

27

DISCUSIONES

Según los criterios aplicados por Pértegas Díaz 2003, este estudio de investigación

cumple con los requisitos para que los resultados obtenidos tengan un alto poder estadístico

y por lo tanto se puedan establecer conclusiones válidas y reales. Al establecer un nivel

crítico de significancia para las pruebas estadísticas de α = 0,05 en la comparación de

ambas plataformas, no se aceptan fluctuaciones de gran magnitud entre las alturas

obtenidas por ambas plataformas en la realización del salto vertical SQUAT JUMP. Por

otra parte, al contar con un tamaño de muestra adecuado y suficiente se logra evitar la mala

distribución de los datos obtenidos en el estudio. Entonces, según ambos criterios,

significancia y tamaño de muestra, el estudio se puede establecer como exitoso para la

obtención de validez y confiabilidad del instrumento creado con toda propiedad, en este

caso, una plataforma de contacto para la medición de la altura en un salto vertical tipo

SQUAT JUMP.

Si entendemos el salto vertical como un movimiento de un cuerpo desde un nivel

establecido como cero hasta una determinada altura en un eje vertical en el espacio, contra

la gravedad y por lo tanto, como un fenómeno físico, todos ellos poseerán un tiempo de

vuelo medido en segundos y un desplazamiento vertical del centro de gravedad medido en

centímetros (Acero, 2003). Con esto se puede generalizar que la medición del tiempo de

vuelo de un cuerpo al despegarse de una superficie y volver se puede aplicar para cualquier

tipo de salto vertical independiente de su técnica. Por ello se logra establecer que la

validación de la nueva plataforma de salto CINETIC-06 para el salto vertical SQUAT

JUMP se pueda extrapolar para la medición de cualquier otro tipo de salto vertical (Bosco,

1994).

En base a lo expuesto en el párrafo anterior, queda claro que la nueva plataforma de

salto CINETIC-06 mide cualquier tipo de salto, por lo tanto hay evidencia relacionada con

el contenido, es decir tiene validez de contenido este nuevo instrumento de medición

(Roberto Hernández Sampieri y cols. 1998).

28

En el análisis de los datos obtenidos para la sesión dos (Tabla XI) podemos observar

un leve, pero notorio aumento de la magnitud de la altura del salto vertical para la mayoría

de los individuos, independiente de la plataforma en que se saltó. El incremento observado

fue de aproximadamente un centímetro. Esto posiblemente se deba al aprendizaje del gesto

técnico del salto por parte del evaluado. En la segunda sesión, lograr la posición exigida

para la realización del SQUAT JUMP tiene una menor dificultad debido a que la técnica de

salto ya se encuentra dentro de los patrones de movimiento del individuo, lo cual favorece

la realización del salto SQUAT JUMP, y por ende la obtención de una mayor magnitud de

la altura.

Cabe destacar que si bien este fenómeno se dió en la mayoría de los individuos, se

observó que en algunos casos particulares, individuos presentaban una menor magnitud en

su segunda sesión y otros que la mantuvieron. En el caso de estos últimos, coincidía que

los individuos eran deportistas con experiencia en la técnica del salto, explicando así la

igualdad de los valores entre sesiones de evaluación. Para aquellos que disminuyeron su

altura en el salto una posible explicación es la alteración de su estado anímico por factores

externos, ya sea distractores, estresantes o motivacionales a la hora de realizar la prueba.

Aunque las plataformas registraban valores similares, estos no fueron iguales en su

media; siempre se mantuvo constante la superioridad en la magnitud del salto por parte de

la plataforma GLOBUS ERGO JUMP (0,2819cm. y 0,2406cm. para la sesión 1 y 2

respectivamente). Esta diferencia en las medias puede explicarse por el comportamiento de

los materiales utilizados en la nueva plataforma, los cuales dieron un coeficiente de retardo

para la medición del tiempo de vuelo y altura. La conductividad de los materiales y la

programación del microchip no influyen en gran medida sobre los valores obtenidos, pero

si creemos que el coeficiente de deformación del caucho tuvo influencias sobre el tiempo

de vuelo al producir un cierto grado de absorción en la ejecución de la técnica de salto

SQUAT JUMP en su fase de despegue y llegada a la plataforma.

Haber realizado dos sesiones en días distintos para el registro de datos se toma como

una medida de estabilidad para la confiabilidad de nuestro instrumento (Roberto Hernández

Sampieri y col. 1998). En el análisis caso a caso, apreciamos que los valores de altura

29

obtenidos por cada individuo se mantenían dentro de un rango en el tiempo, es decir, se

lograba predecir valores aproximados con anterioridad a su ejecución, para su segunda

sesión, y estos en su mayoría coincidían. Entonces la plataforma de contacto CINETIC-06

se comporta de igual manera en tiempos distintos al registrar datos similares para cada

individuo en las diferentes sesiones. Así se establece la confiabilidad de nuestro

instrumento.

Por otra parte, si consideramos también que los resultados de la plataforma

CINETIC-06 eran comparados con los de la GLOBUS ERGO JUMP, podemos reconocer

evidencia de criterio necesaria para establecer la validez de criterio de la nueva plataforma

(Roberto Hernández Sampieri y cols. 1998).

A pesar de tener un coeficiente de correlación de Pearson de 0,992 que indica la

igualdad de ambas plataformas para la toma de datos, lo ideal siempre fue obtener un 100%

de correlación. Sin embargo, esto no genera un factor desconcertante en nuestra

investigación, pues era un comportamiento constante la variación de los registros de las

plataformas y la ejecución de los saltos “intra-individuos” e “intra-herramientas” durante

cada medición. Conducta conocida y esperable en el presente.

La hipótesis de nuestra investigación establece que no hay diferencias entre las

alturas obtenidas por la plataforma de salto CINETIC-06 y la GLOBUS ERGO JUMP,

acontecimiento que se vio reflejado luego de todo el análisis estadístico llevado a cabo en

este proyecto, es decir, la propuesta teórica coincide con la empírica. Entonces existe

también evidencia de constructo, último requisito para establecer con toda propiedad la

validación total de este nuevo instrumento de medición: validez total = validez de

contenido + validez de criterio + validez de constructo (Roberto Hernández Sampieri y

cols. 1998).

30

PROYECCIONES

A través de este estudio pretendemos lograr la comercialización de la plataforma de

contacto CINETIC-06. Al tener confiabilidad, validez y ser de un menor costo que las otras

plataformas existentes en el comercio (suposición basada en los costos de producción), su

venta no será de difícil acogida en el mercado de las plataformas, el ejercicio y la salud. Sin

embargo, esto se podrá lograr luego de una serie de investigaciones que detallen, expliquen

y convenzan sobre la efectividad de los aspectos conciernes a la construcción, protocolo de

validación, materiales usados y puesta en marcha del nuevo instrumento. De está manera se

presentará al mercado una nueva plataforma de contacto con un adecuado respaldo de su

calidad.

También queremos fomentar el uso de este instrumento de medición en campos

como la salud, el deporte, la educación básica, media y superior, generando una igualdad de

condiciones para los distintos sectores socioeconómicos de estas áreas.

Además, proyectamos nuestra investigación como instrumento de medición de

alturas para futuros estudios relacionados con la misma variable, con manipulaciones en las

diferentes técnicas de salto o en los sujetos de estudio, con el Test de Bosco y con cualquier

tipo de variables relacionadas con el salto.

Por último, esperamos que con la validación de la nueva plataforma, esta sea

utilizada para el entrenamiento deportivo más objetivo al tener datos concretos y de esta

manera poder ver avances o retrocesos legítimos en el rendimiento de cada persona o atleta.

31

BIBLIOGRAFÍA

1. Acero J. 2003. La evolución matemática de la evaluación del salto vertical. Clon,

Universidad de Pamplona.

2. Aguado X. J. 1999. Plataforma de fuerza en la medición de las manifestaciones de

la fuerza. Programa de doctorado, Universidad Castilla-La Mancha.

3. Bosco C. 1994. La valoración de la fuerza con el Test de Bosco. Paidotribo,

Barcelona, España.

4. Bosco, C., P. V. Komi. 1983. A simple method for measurement of mechanical

power in jumping. European Journal of Applied Physiology 50: 273-82.

5. Chang R. 2002. Química (7a edición). Editorial McGraw-Hill. Ciudad de México,

México.

6. Díaz P., P. Fernandez. 2003. Epidemiología Clínica y Bioestadística. A Coruña,

España. Complejo Hospitalario Juan Canalejo.

7. Dressel E., J. Cronin. 2005. The landing phase of a jump: strategies to minimize

injuries. Journal of Physical Education, Recreation and Dance 76 (2): 30-35.

8. Garrido R. P., M. González, J. Sirvent, I. Expósito. 2005. Valores del test de Bosco

en función del deporte. Publice Standard. Pid: 500.

9. Hernández R., C. Fernández, P. Baptista. 1998. Metodología de la Investigación (2a

ed.). México. Editorial Mc Graw Hill.

32

10. Hertogh C., O. Hue. 2002. Jump evaluation of elite volleyball players using two

methods: jump power equations and force platform. Journal of Sport Medicine and

Physical Fitness 42 (3): 300-303.

11. Horowitz P., W. Hill. 1994. The art of Electronics (2a ed.). USA. Cambridge

University Press.

12. Jensen J. L., S. L. Phillips, J. E. Clark. 1994. For young jumpers, differences are in

the movement’s control, not its coordination. Research Quarterly for Exercise and

Sport 65 (3): 258-268.

13. Koceja D. M., E. Davison, C. T. Robertson. 2004. Neuromuscular properties of

endurance and power trained athletes. Research Quarterly for Exercise and Sport 75

(1); 23-30.

14. Kollias I., V. Hatzitaki, G. Papaiakovou, G. Giatsis. 2001. Using principal

components analysis to identify individual differences in vertical jump performance.

Research Quarterly for Exercise and Sport 72 (1): 63-67.

15. Linthorne N. P. 2001. Analysis of standing vertical jump using a force platform.

Annual of Journal Physical 69 (11): 1198-1204.

16. Luhtanen P., P. Komi. 1978. Segmental contribution to forces in vertical jump.

European Journal of Applied Physiology 38: 181-188.

17. Microchip. 2003. PIC16F62X Data Shett FLASH – Based 8-Bit CMOS

Microcontroller. USA. Microchip Technology Inc.

18. Microchip. 2001. USART: Using the Asynchronous Mode. USA. Microchip

Technology Inc.

33

19. Pandy M. G. 2001. Computer modeling and simulation of human movement.

Annuals Reviews of Biomedical Engineering 3: 245-273.

20. Patterson D. D., D. F. Peterson. 2004. Vertical jump and leg power norms for young

adults. Measurement in Physical Education and Exercise Science 8 (1): 33-41.

21. Prokopow P., S. Chalup, R. Himero. 2002. Adaptation of muscle control to

increased muscle strength in human vertical jump: simulation study. Computational

Biomechanics Unit, University of Newcastle, Australia.

22. Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Lengua Española (22a ed.), tomo

I. Argentina. Editorial Planeta S.A.I.C.

23. Serway R. A., J. W. Jewett. 2004. Physics for Scientists and Engineers (with

PhysicsNOW and InfoTrac) (6ta edición). Brooks/Cole Publishing Company.

24. Stone M., M. Stone. 2005. Recuperación – adaptación: deportes de fuerza y

potencia. PubliCE Standard. Pid: 431.

34

ANEXOS

Anexo1. Consentimiento Informado

Universidad de Chile

Facultad de Medicina

Escuela de Kinesiología

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _______________________________________, R.U.N. _______________

declaro haber recibido toda la información con respecto a este estudio, cuyo propósito es

validar la plataforma de salto CINETIC-06 mediante la comparación de las alturas

obtenidas con la plataforma comercial GLOBUS ERGO JUMP, al ejecutar la técnica de

salto SQUAT JUMP tres veces sobre cada plataforma en dos sesiones distintas.

También declaro que tuve la opción de negarme a ser parte de él o retirarme en

cualquier momento con todo derecho y libertad; pudiendo manifestar todas mis inquietudes

y que éstas me fueron resueltas satisfactoriamente. Entonces, sabiendo que la participación

no tiene mayores riesgos asociados y que será un aporte al desarrollo de nueva tecnología;

acepto participar voluntariamente de esta investigación realizada por Raúl Fernández y

Gabriel Mansilla, alumnos de cuarto año de Kinesiología de la Universidad de Chile,

teniendo acceso inmediato a los resultados.

_____________________

Firma voluntario

_____________________ _____________________

Raúl Fernández Gabriel Mansilla

Santiago, ___ de Octubre del 2006.

35

Anexo2. Ficha de datos personales

Universidad de Chile

Facultad de Medicina

Escuela de Kinesiología

FICHA PERSONAL

Nombre: _____________________________________________

Rut: ____________________

Edad: ______ Peso (Kg.): ______ Talla (m.): ______

CINETIC-06: A.- 1) _______ 2) _______ 3) _______

B.- 1) _______ 2) _______ 3) _______

G. ERGO JUMP: A.- 1) _______ 2) _______ 3) _______

B.- 1) _______ 2) _______ 3) _______

36

Anexo3. Permiso de Utilización de Instalaciones

Universidad de Chile

Facultad de Medicina

Escuela de Kinesiología

PERMISO DE UTILIZACIÓN DE INSTALACIONES

Director de Escuela

Klgo. Mario Herrera Romero:

Solicitamos su aprobación y autorización para hacer uso de las dependencias de la

Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile, específicamente de la sala de prácticos

subterránea, para poder llevar a cabo la realización de las investigaciones de nuestro

Proyecto de Tesis “Validación de la plataforma de contacto CINETIC-06 mediante la

comparación de los resultados con la plataforma de contacto validada

internacionalmente GLOBUS ERGO JUMP” durante el segundo semestre del presente

año. Por su colaboración y comprensión muchas gracias.

Atentamente Raúl Fernández y Gabriel Mansilla, estudiantes de cuarto año de

Kinesiología de la Universidad de Chile.

__________________

Director de Escuela

__________________ __________________ __________________

Profesor Tutor Alumno Alumno

Santiago _____ de Mayo del 2006.

37

Anexo4. Tablas

Tabla X. Datos de la primera sesión de saltos para 109 individuos*.

Sesión 1 Ergo JUMP Cinetic 06

Individuo Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Des. Est.

1 34,6 29,2 30,6 31,47 30,8 29,1 30,7 30,20 4,03 2 21,4 23,1 22,5 22,33 20,3 25,7 26,5 24,17 8,21 3 40,0 41,1 40,0 40,37 38,5 37,9 37,9 38,10 5,62 4 22,7 21,8 21,3 21,93 22,1 21,4 20,3 21,27 3,04 5 38,3 40,5 39,1 39,30 39,4 39,5 39,8 39,57 0,68 6 28,6 29,0 29,7 29,10 30,3 27,1 27,3 28,23 2,98 7 32,9 35,9 35,1 34,63 34,0 33,4 35,6 34,33 0,87 8 31,6 34,2 31,9 32,57 30,9 30,6 29,5 30,33 6,86 9 30,4 30,3 31,6 30,77 30,7 29,8 30,9 30,47 0,98

10 36,5 33,0 29,6 33,03 33,1 30,4 32,2 31,90 3,43 11 24,5 24,5 23,1 24,03 22,1 23,1 21,7 22,30 7,21 12 23,8 24,4 24,5 24,23 21,5 21,7 20,0 21,07 13,07 13 37,9 37,8 35,8 37,17 36,4 36,5 32,7 35,20 5,29 14 29,0 28,1 27,5 28,20 27,2 27,0 27,5 27,23 3,43 15 24,1 24,7 21,8 23,53 26,0 23,1 23,1 24,07 2,27 16 28,7 30,6 29,2 29,50 30,2 29,5 29,9 29,87 1,24 17 22,2 21,7 22,1 22,00 22,7 21,2 21,8 21,90 0,45 18 19,6 19,1 17,2 18,63 16,2 20,3 16,6 17,70 5,01 19 23,0 22,8 21,7 22,50 18,3 17,7 20,9 18,97 15,70 20 27,3 24,3 27,2 26,27 27,1 25,5 26,7 26,43 0,63 21 24,5 21,8 21,6 22,63 21,6 21,3 21,4 21,43 5,30 22 37,8 38,0 36,7 37,50 37,6 39,1 37,2 37,97 1,24 23 21,4 20,1 20,7 20,73 19,0 18,8 19,5 19,10 7,88 24 39,6 39,8 40,9 40,10 39,4 41,2 40,3 40,30 0,50 25 30,2 31,5 30,6 30,77 31,3 28,1 28,7 29,37 4,55 26 39,8 37,1 37,2 38,03 40,0 36,8 37,6 38,13 0,26 27 41,0 39,7 39,3 40,00 40,0 39,9 39,0 39,63 0,92 28 25,5 25,8 25,9 25,73 25,2 23,5 24,1 24,27 5,70 29 32,4 32,6 35,0 33,33 34,4 32,9 32,0 33,10 0,70 30 21,4 20,1 21,9 21,13 22,7 20,1 20,5 21,10 0,16 31 27,8 28,6 28,1 28,17 26,8 27,8 27,1 27,23 3,31 32 14,8 16,8 18,1 16,57 16,5 12,0 13,1 13,87 16,30 33 21,0 21,1 20,9 21,00 19,3 21,2 22,9 21,13 0,63 34 23,8 23,4 22,5 23,23 22,7 23,4 22,2 22,77 2,01 35 22,8 22,7 20,1 21,87 21,3 20,8 20,5 20,87 4,57 36 50,8 49,9 50,2 50,30 50,8 49,3 49,4 49,83 0,93 37 35,8 37,4 34,3 35,83 34,0 34,1 36,9 35,00 2,33 38 28,1 25,0 24,9 26,00 26,0 25,5 26,1 25,87 0,51 39 21,4 25,0 19,4 21,93 23,1 23,4 21,5 22,67 3,34 40 39,7 38,3 38,4 38,80 41,9 39,3 39,1 40,10 3,35

38

Individuo Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Des. Est.

41 31,8 33,5 32,4 32,57 33,5 32,7 31,9 32,70 0,41 42 35,2 29,7 31,1 32,00 32,4 30,6 30,1 31,03 3,02 43 26,6 21,5 24,1 24,07 25,4 26,3 25,5 25,73 6,93 44 23,1 24,2 24,1 23,80 25,1 23,0 24,2 24,10 1,26 45 18,0 17,3 16,9 17,40 17,5 17,0 19,0 17,83 2,49 46 17,1 14,4 16,9 16,13 15,4 16,4 14,1 15,30 5,17 47 16,0 15,6 16,7 16,10 15,0 16,6 16,8 16,13 0,21 48 33,4 32,4 34,3 33,37 31,7 34,8 32,6 33,03 1,00 49 30,3 29,7 27,7 29,23 29,2 29,5 29,4 29,37 0,46 50 29,3 26,9 27,5 27,90 30,1 27,1 27,0 28,07 0,60 51 36,7 40,4 37,2 38,10 38,7 38,9 36,8 38,13 0,09 52 47,7 48,0 47,1 47,60 45,1 49,1 47,1 47,10 1,05 53 38,9 37,4 39,4 38,57 38,6 39,5 38,8 38,97 1,04 54 32,6 31,1 31,9 31,87 32,4 32,3 30,6 31,77 0,31 55 27,8 27,1 26,2 27,03 29,4 27,2 27,6 28,07 3,82 56 30,0 30,2 31,1 30,43 29,6 31,6 28,9 30,03 1,31 57 29,9 26,9 32,8 29,87 26,0 27,6 32,6 28,73 3,79 58 33,7 32,5 31,1 32,43 33,5 30,1 33,7 32,43 0,00 59 27,8 28,1 27,1 27,67 28,0 26,2 28,3 27,50 0,60 60 15,1 15,4 18,1 16,20 17,0 16,4 20,0 17,80 9,88 61 21,8 20,9 18,4 20,37 21,7 23,0 24,1 22,93 12,6 62 19,0 19,3 19,7 19,33 17,3 18,3 16,3 17,30 10,52 63 24,1 28,5 21,8 24,80 23,6 25,0 23,8 24,13 2,69 64 30,3 30,9 31,0 30,73 31,0 31,2 30,4 30,87 0,43 65 21,5 21,6 21,2 21,43 20,0 21,3 21,5 20,93 2,33 66 20,1 18,6 21,5 20,07 19,3 20,4 21,2 20,30 1,16 67 32,0 28,0 29,2 29,73 32,5 30,4 27,8 30,23 1,68 68 37,5 36,3 38,0 37,27 37,7 36,8 35,8 36,77 1,34 69 24,8 22,8 25,6 24,40 22,1 24,9 23,7 23,57 3,42 70 15,2 17,3 19,2 17,23 17,4 15,4 15,9 16,23 5,80 71 19,5 21,8 23,6 21,63 23,8 23,6 22,8 23,40 8,17 72 25,6 25,9 25,2 25,57 25,5 25,0 25,6 25,37 0,78 73 16,4 17,3 20,6 18,10 19,2 15,5 21,9 18,87 4,24 74 18,9 16,5 20,2 18,53 18,0 18,0 17,5 17,83 3,78 75 28,8 28,8 29,7 29,10 30,6 30,3 29,4 30,10 3,44 76 16,4 16,8 18,5 17,23 16,3 19,2 18,1 17,87 3,68 77 33,2 36,7 34,4 34,77 32,7 34,9 34,2 33,93 2,40 78 26,6 26,3 26,9 26,60 25,8 25,9 26,7 26,13 1,75 79 29,8 30,5 29,4 29,90 30,7 30,2 30,4 30,43 1,78 80 39,6 40,7 39,8 40,03 40,3 40,5 39,3 40,03 0,00 81 17,3 19,0 19,4 18,57 17,1 17,2 18,3 17,53 5,57 82 37,6 36,4 35,9 36,63 36,5 37,5 35,3 36,43 0,55 83 30,8 28,1 30,2 29,70 30,9 28,7 29,2 29,60 0,34 84 55,4 54,9 57,5 55,93 55,6 56,9 57,3 56,60 1,19 85 26,3 26,5 25,9 26,23 27,4 26,6 25,1 26,37 0,51 86 22,5 22,1 23,3 22,63 22,0 21,6 21,5 21,70 4,12 87 31,9 32,0 30,5 31,47 30,4 30,0 28,8 29,73 5,51 88 22,0 22,6 21,4 22,00 22,0 22,6 22,1 22,23 1,06 89 18,9 17,7 19,1 18,57 19,4 18,1 17,9 18,47 0,54

39

Individuo Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Des. Est.

90 36,7 36,0 37,1 36,60 35,2 37,1 37,3 36,53 0,18 91 24,2 23,1 22,1 23,13 23,7 22,3 21,5 22,50 2,74 92 24,1 23,2 23,2 23,50 23,8 26,2 25,2 25,07 6,67 93 20,9 22,6 21,5 21,67 21,6 21,6 21,7 21,63 0,15 94 22,8 22,0 24,6 23,13 20,2 20,3 19,2 19,90 13,98 95 37,2 38,2 38,2 37,87 38,4 36,4 36,2 37,00 2,29 96 23,2 23,1 21,8 22,70 22,9 20,5 20,8 21,40 5,73 97 19,9 19,4 19,7 19,67 19,1 19,4 18,9 19,13 2,71 98 31,8 31,6 29,9 31,10 33,7 33,9 32,9 33,50 7,72 99 30,9 30,3 29,8 30,33 30,2 33,0 32,3 31,83 4,95

100 31,4 32,0 29,7 31,03 32,2 30,7 30,5 31,13 0,32 101 35,1 35,4 35,2 35,23 38,7 38,7 37,9 38,43 9,08 102 29,4 21,0 21,3 23,90 21,0 22,0 20,9 21,30 10,88 103 21,6 19,9 20,1 20,53 19,4 20,5 20,4 20,10 2,11 104 26,4 25,6 25,3 25,77 24,5 24,9 25,5 24,97 3,10 105 26,5 26,9 24,7 26,03 26,0 24,6 25,9 25,50 2,05 106 17,6 17,4 18,2 17,73 18,8 19,6 18,0 18,80 6,02 107 21,1 19,3 22,5 20,97 19,9 22,7 21,6 21,40 2,07 108 23,8 23,1 24,1 23,67 23,0 23,5 21,3 22,60 4,51 109 23,6 23,2 24,1 23,63 24,6 23,9 23,8 24,10 1,97

Prom. 27,75 27,46

*Valores en centímetros.

40

Tabla XI. Datos de la segunda sesión de saltos para 109 individuos*.

Sesión 2 Ergo JUMP Cinetic 06

Individuo Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Des. Est.

1 33,2 31,9 31,5 32,20 31,4 33,5 34,1 33,00 2,48 2 23,3 25,2 22,9 23,80 23,2 23,1 21,1 22,47 5,60 3 44,0 42,2 41,0 42,40 43,4 41,6 42,4 42,47 0,16 4 20,3 20,6 19,9 20,27 20,1 19,7 20,2 20,00 1,32 5 46,2 46,1 47,4 46,57 46,2 46,1 48,6 46,97 0,86 6 32,3 29,2 29,9 30,47 29,3 30,4 30,6 30,10 1,20 7 35,8 34,4 36,1 35,43 34,8 35,6 34,5 34,97 1,32 8 33,0 31,6 31,9 32,17 33,4 33,0 30,1 32,17 0,00 9 28,4 28,0 27,1 27,83 28,2 28,1 25,5 27,27 2,04

10 36,0 33,5 28,9 32,80 32,7 29,9 32,5 31,70 3,35 11 24,0 24,9 22,9 23,93 23,9 23,3 23,1 23,43 2,09 12 21,4 22,5 21,2 21,70 22,6 22,3 22,3 22,40 3,23 13 37,0 37,9 36,3 37,07 37,6 38,9 38,0 38,17 2,97 14 29,4 27,7 27,0 28,03 27,6 27,6 27,5 27,57 1,66 15 24,0 24,6 22,1 23,57 26,0 24,1 24,3 24,80 5,23 16 31,5 29,4 29,1 30,00 29,6 29,7 29,4 29,57 1,44 17 24,8 23,9 24,9 24,53 24,8 23,9 24,4 24,37 0,68 18 21,8 23,4 23,2 22,80 20,7 20,4 20,9 20,67 9,36 19 20,0 19,9 20,2 20,03 20,5 19,0 21,1 20,20 0,83 20 23,2 28,4 26,5 26,03 25,5 26,3 27,0 26,27 0,90 21 21,5 20,8 20,1 20,80 22,0 21,7 21,5 21,73 4,49 22 40,1 40,3 39,3 39,90 41,9 40,4 39,6 40,63 1,84 23 20,9 20,6 20,1 20,53 20,3 19,8 19,0 19,70 4,06 24 42,0 42,0 42,1 42,03 42,6 41,7 41,5 41,93 0,24 25 31,5 30,5 30,0 30,67 30,0 29,6 29,7 29,77 2,93 26 37,1 38,7 38,6 38,13 38,9 38,4 41,7 39,67 4,02 27 40,4 40,4 38,9 39,90 39,7 38,5 39,7 39,30 1,50 28 26,4 26,1 27,9 26,80 25,8 26,1 27,1 26,33 1,74 29 37,5 37,5 37,6 37,53 39,1 37,1 37,0 37,73 0,53 30 20,5 22,6 25,4 22,83 20,7 20,8 22,4 21,30 6,72 31 32,1 32,4 32,3 32,27 30,7 31,3 29,2 30,40 5,79 32 17,3 17,1 16,0 16,80 15,5 18,0 18,1 17,20 2,38 33 21,3 21,2 20,6 21,03 22,0 20,6 21,1 21,23 0,95 34 23,5 23,0 22,9 23,13 22,9 23,6 22,9 23,13 0,00 35 20,3 21,6 23,0 21,63 19,4 20,6 20,7 20,23 6,47 36 46,8 45,5 44,7 45,67 45,6 45,2 46,0 45,60 0,15 37 35,2 34,7 36,0 35,30 35,2 36,8 35,7 35,90 1,70 38 25,3 25,3 26,7 25,77 25,2 25,4 25,7 25,43 1,29 39 24,1 24,8 23,6 24,17 25,0 24,2 24,3 24,50 1,38 40 40,8 41,4 41,5 41,23 42,1 40,9 40,7 41,23 0,00 41 33,0 34,0 33,3 33,43 33,9 32,7 33,5 33,37 0,20 42 29,2 27,5 28,8 28,50 28,5 28,4 27,9 28,27 0,82 43 26,5 22,7 25,0 24,73 25,6 25,8 24,0 25,13 1,62

41

Individuo Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Des. Est.

44 21,6 23,6 22,9 22,70 21,9 23,0 22,2 22,37 1,47 45 19,8 19,7 17,1 18,87 18,9 18,6 19,0 18,83 0,18 46 16,3 16,6 15,3 16,07 17,8 15,8 15,4 16,33 1,66 47 16,6 15,0 16,5 16,03 15,6 16,0 16,6 16,07 0,21 48 33,2 33,8 34,4 33,80 31,6 33,0 33,0 32,53 3,75 49 29,1 27,1 28,6 28,27 28,9 28,8 28,5 28,73 1,65 50 29,3 31,3 27,7 29,43 27,9 28,1 29,3 28,43 3,40 51 36,2 40,5 37,7 38,13 38,6 38,8 36,9 38,10 0,09 52 45,1 44,6 47,0 45,57 48,1 46,2 43,9 46,07 1,10 53 38,0 41,2 36,5 38,57 38,2 38,7 40,3 39,07 1,30 54 32,1 36,4 33,4 33,97 31,8 31,4 30,9 31,37 7,65 55 26,2 26,1 26,4 26,23 25,2 25,6 26,9 25,90 1,27 56 30,4 31,0 28,1 29,83 27,8 30,0 29,1 28,97 2,91 57 32,9 33,8 33,3 33,33 33,3 32,8 31,5 32,53 2,40 58 31,8 31,9 32,0 31,90 32,5 32,2 31,6 32,10 0,63 59 27,7 27,7 31,6 29,00 28,9 29,8 29,5 29,40 1,38 60 19,6 20,0 20,5 20,03 19,5 19,6 19,9 19,67 1,83 61 25,6 25,3 20,8 23,90 23,8 24,0 25 24,27 1,53 62 19,9 20,6 20,0 20,17 18,1 17,8 17,9 17,93 11,07 63 24,5 25,4 25,4 25,10 24,6 25,4 24,1 24,70 1,59 64 35,4 35,3 33,2 34,63 32,6 33,8 32,7 33,03 4,62 65 21,7 21,4 21,0 21,37 20,2 21,1 21,5 20,93 2,03 66 20,6 21,9 19,4 20,63 20,2 19,6 20,5 20,10 2,58 67 35,0 36,7 37,9 36,53 34,4 35,6 36,4 35,47 2,92 68 39,8 40,2 39,3 39,77 42,2 41,0 39,5 40,90 2,85 69 28,7 28,7 30,1 29,17 29,6 29,5 26,1 28,40 2,63 70 18,4 18,4 18,1 18,30 15,9 18,6 18,8 17,77 2,91 71 21,1 24,8 22,5 22,80 19,5 22,6 21,7 21,27 6,73 72 25,3 24,4 26,3 25,33 26,1 25,5 24,8 25,47 0,53 73 20,5 20,7 19,3 20,17 18,6 18,9 19,9 19,13 5,12 74 20,8 20,8 20,0 20,53 19,6 20,1 19,2 19,63 4,38 75 30,2 29,6 29,9 29,90 29,7 28,7 28,9 29,10 2,68 76 17,4 17,8 18,0 17,73 19,2 17,5 16,6 17,77 0,19 77 34,0 34,0 33,4 33,80 33,7 33,0 32,8 33,17 1,87 78 25,9 27,5 26,2 26,53 24,9 26,1 26,7 25,90 2,39 79 34,3 32,0 29,8 32,03 33,3 31,2 31,8 32,10 0,21 80 40,3 39,4 39,6 39,77 40,1 40,6 39 39,90 0,34 81 21,3 20,0 22,0 21,10 20,5 21,7 19,8 20,67 2,05 82 37,2 35,7 36,9 36,60 37,3 37,0 35,4 36,57 0,09 83 31,9 32,5 30,0 31,47 31,6 30,5 33 31,70 0,74 84 57,2 56,0 56,2 56,47 56,3 55,4 55,5 55,73 1,30 85 26,5 25,0 27,8 26,43 26,5 27,7 24,2 26,13 1,13 86 21,2 23,1 25,0 23,10 22,3 22,9 24,1 23,10 0,00 87 30,3 30,3 28,6 29,73 29,5 31,0 28,9 29,80 0,22 88 24,9 26,4 21,8 24,37 24,4 23,5 22,5 23,47 3,69 89 18,8 17,3 18,5 18,20 16,8 17,8 18,9 17,83 2,01 90 38,6 37,8 36,5 37,63 37,1 37,5 38,3 37,63 0,00 91 22,7 22,6 24,1 23,13 23,7 22,3 21,5 22,50 2,74 92 22,6 22,7 24,4 23,23 23,8 26,2 25,2 25,07 7,89

42

Individuo Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Salto 1 Salto 2 Salto 3 Prom. Des. Est.

93 22,1 23,3 21,9 22,43 22,3 22,2 23,4 22,63 0,89 94 18,0 18,2 20,0 18,73 18,5 19,1 18,8 18,80 0,36 95 37,4 36,0 36,8 36,73 36,2 37,2 36,2 36,53 0,54 96 20,5 20,2 21,8 20,83 20,5 20,8 19,0 20,10 3,52 97 21,5 20,0 21,0 20,83 20,8 20,7 19,9 20,47 1,76 98 35,1 33,5 35,5 34,70 35,0 36,8 33,4 35,07 1,06 99 33,3 30,0 31,1 31,47 33,7 31,3 30,8 31,93 1,48 100 32,9 30,6 30,0 31,17 31,5 31,5 30,1 31,03 0,43 101 39,8 39,3 37,9 39,00 37,5 39,4 37,5 38,13 2,22 102 21,7 21,1 22,2 21,67 20,0 20,5 21,7 20,73 4,31 103 24,5 24,1 23,6 24,07 21,8 23,0 23,5 22,77 5,40 104 23,6 24,1 23,5 23,73 25,9 23,2 24,0 24,37 2,67 105 27,7 25,7 27,4 26,93 26,7 26,5 27,7 26,97 0,12 106 21,3 19,6 23,2 21,37 23,7 20,0 23,4 22,37 4,68 107 22,2 22,4 21,5 22,03 20,1 22,4 21,1 21,20 3,78 108 23,8 23,3 21,5 22,87 21,7 23,3 22,9 22,63 1,02 109 24,6 24,3 25,0 24,63 23,7 25,0 26,6 25,10 1,89

Prom. 28,43 28,19

*Valores en centímetros.

43

Anexo5. Figuras

Figura 1. Plataforma GLOBUS ERGO JUMP

Figura 2. Mini Procesador GLOBUS ERGO TESTER

Figura 3. Cuadriculado de goma Figura 4. Malla mosquito galvanizada

Fig 3. Goma de caucho de 30 x 30 cm. con un cuadriculado de 3,5 x 3,5 cm.

Fig 4. Malla de 30 x 30 cm. Con un cuadriculado de 2 x 2 mm.

44

Figura 5. Estructura de la plataforma

Fig 5. Plataforma CINETIC-06. Nueve módulos con un sistema placa, goma cuadriculada,

malla mosquito y goma.

Figura 6. Dispositivo eléctrico Figura 7. Dispositivo eléctrico abierto: circuito eléctrico

45

Figura 8. Transformador Figura 9. Técnica de salto SQUAT JUMP

Fig 8. Transformador modelo MWS950, Imput 220V AC 50Hz 12W, Output 9V

DC, Current DC 500mA.