15
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARTES MUSICALES SECCIÓN DE PIANO 2019 PROGRAMA DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN PIANO Curso: Piano VI I. Características Sigla: AM-3178 Créditos: 4 Requisito: AM-3177 Periodo: Semestral Lección: Dos horas semanales II. Descripción Los cursos de Piano Universitario para Bachillerato tienen una duración de ocho ciclos y diez para la Licenciatura. Tienen el propósito de lograr que el estudiantado adquiera un dominio técnico e interpretativo que le permita integrarse al quehacer musical nacional e internacional. Los objetivos y contenidos de estos cursos están diseñados de manera que cada estudiante pueda desarrollar y perfeccionar sus propias capacidades. Para ello, el/la docente elaborará semestralmente un programa específico. Son cursos prácticos, de atención individual, con una duración de dos horas semanales de lección y un valor de cuatro créditos cada uno. III. Objetivos generales -Desarrollar un nivel técnico apropiado para ejecutar el piano a un nivel profesional. -Integrar los elementos teóricos, técnicos e interpretativos en el momento de ejecutar el instrumento. -Desarrollar la personalidad e individualidad musical de cada estudiante. -Mejorar su relación artística con el público. IV. Objetivos específicos El/la estudiante será capaz de: -Ejecutar obras de diferentes estilos y géneros musicales con pleno dominio de la técnica y la interpretación del instrumento. -Estimular la capacidad imaginativa, autocrítica y de criterio musical propio. -Estimular el desempeño como intérprete por medio de presentaciones públicas. -Desarrollar interés en la investigación como apoyo a su conocimiento teórico-práctico. V. Contenidos Se espera que, al finalizar el semestre, el/la estudiante haya abordado una serie de obras del repertorio de diferentes épocas, de acuerdo al esquema establecido por su profesor/a para cumplir con el Plan General de Repertorio que se anexa al programa del curso. VI. Evaluación La evaluación es diagnóstico-formativa y se realiza por medio de la observación continua, tomando en cuenta el proceso de asimilación y desarrollo de cada estudiante. El curso concluirá con un examen/recital público, en el cual deberá ejecutarse un programa cuya duración oscile entre cincuenta y sesenta minutos. El/la estudiante elaborará un programa de mano que contenga: portada, lista de obras-compositores/as y notas. Para ello, deberá apoyarse en el documento elaborado por la Comisión de Trabajos Finales de Graduación de la Escuela de Artes Musicales, que se anexa al programa del curso. El examen/recital se ejecutará de memoria. Ninguna de las obras evaluadas podrá incluirse en un examen posterior. El jurado estará constituido por dos docentes y el/la tutor/a del/la estudiante. Aquellos/as estudiantes que obtengan premios en concursos y muestren una participación activa en presentaciones públicas de gran relevancia, podrán ser eximidos/as de sus exámenes o bien se le reajustará el repertorio/aspectos técnicos de los mismos. En cualquier caso, la decisión será tomada por consenso del cuerpo docente de la Sección de Piano.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARTES MUSICALES SECCIÓN DE PIANO 2019

PROGRAMA DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN PIANO

Curso: Piano VI

I. Características Sigla: AM-3178 Créditos: 4 Requisito: AM-3177 Periodo: Semestral Lección: Dos horas semanales

II. Descripción Los cursos de Piano Universitario para Bachillerato tienen una duración de ocho ciclos y diez para la Licenciatura. Tienen el propósito de lograr que el estudiantado adquiera un dominio técnico e interpretativo que le permita integrarse al quehacer musical nacional e internacional. Los objetivos y contenidos de estos cursos están diseñados de manera que cada estudiante pueda desarrollar y perfeccionar sus propias capacidades. Para ello, el/la docente elaborará semestralmente un programa específico. Son cursos prácticos, de atención individual, con una duración de dos horas semanales de lección y un valor de cuatro créditos cada uno.

III. Objetivos generales -Desarrollar un nivel técnico apropiado para ejecutar el piano a un nivel profesional. -Integrar los elementos teóricos, técnicos e interpretativos en el momento de ejecutar el instrumento. -Desarrollar la personalidad e individualidad musical de cada estudiante. -Mejorar su relación artística con el público.

IV. Objetivos específicos El/la estudiante será capaz de: -Ejecutar obras de diferentes estilos y géneros musicales con pleno dominio de la técnica y la interpretación del instrumento. -Estimular la capacidad imaginativa, autocrítica y de criterio musical propio. -Estimular el desempeño como intérprete por medio de presentaciones públicas. -Desarrollar interés en la investigación como apoyo a su conocimiento teórico-práctico.

V. Contenidos Se espera que, al finalizar el semestre, el/la estudiante haya abordado una serie de obras del repertorio de diferentes épocas, de acuerdo al esquema establecido por su profesor/a para cumplir con el Plan General de Repertorio que se anexa al programa del curso.

VI. Evaluación La evaluación es diagnóstico-formativa y se realiza por medio de la observación continua, tomando en cuenta el proceso de asimilación y desarrollo de cada estudiante. El curso concluirá con un examen/recital público, en el cual deberá ejecutarse un programa cuya duración oscile entre cincuenta y sesenta minutos. El/la estudiante elaborará un programa de mano que contenga: portada, lista de obras-compositores/as y notas. Para ello, deberá apoyarse en el documento elaborado por la Comisión de Trabajos Finales de Graduación de la Escuela de Artes Musicales, que se anexa al programa del curso. El examen/recital se ejecutará de memoria. Ninguna de las obras evaluadas podrá incluirse en un examen posterior. El jurado estará constituido por dos docentes y el/la tutor/a del/la estudiante. Aquellos/as estudiantes que obtengan premios en concursos y muestren una participación activa en presentaciones públicas de gran relevancia, podrán ser eximidos/as de sus exámenes o bien se le reajustará el repertorio/aspectos técnicos de los mismos. En cualquier caso, la decisión será tomada por consenso del cuerpo docente de la Sección de Piano.

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

La nota final se obtiene a partir de tres evaluaciones: Trabajo en clase: evalúa el trabajo y progreso logrados por el/la estudiante durante todo el semestre. Esta calificación será entregada una semana antes del examen final por el/la profesor/a. Examen final: se realiza durante el período de exámenes finales del calendario universitario. Programa de mano: presentado en el examen final/recital público.

Los criterios y porcentajes de cada evaluación serán los siguientes: Trabajo en clase: 20% Criterios de evaluación: lectura, desarrollo técnico e interpretativo, preparación de tareas, participación en recitales, asistencia a lecciones, conciertos y clases abiertas. Examen Final: 70% Criterios de evaluación: movimientos básicos de técnica pianística, fluidez, coordinación, lectura, ritmo, articulación, dinámicas, tempo, fraseo, pedalización, sonoridad, estilo, musicalidad y memorización. Programa de mano: 10% Criterios de evaluación: contenido de la portada, lista de obras-compositores/as y redacción de notas sobre las mismas.

VII. Metodología -El trabajo es individual, ya que se debe adaptar a las condiciones particulares de cada estudiante. -El/la estudiante requiere de las horas de práctica diaria que su docente le recomiende para preparar adecuadamente cada lección. -El/la estudiante debe presentar aprendidos y resueltos los ejercicios y el repertorio que su profesor/a le asigne.

VIII. Cronograma El cronograma se ajustará al trabajo individual de cada estudiante, teniendo en cuenta su propio ritmo de progreso.

IX. Recursos Piano, partituras, referencias bibliográficas, clases colectivas, recitales de estudiantes.

X. Referencias bibliográficas recomendadas Barroco: Bach: Preludios y Fugas, Suites Inglesas, Suites Francesas, Partitas o Toccatas. Scatlatti: Sonatas Sonatas de compositores barrocos españoles, acordes al nivel.

Estudios: Chopin, Liszt, Debussy, Scriabin, Rachmaninov, Stravinski, Prokofiev, entre otros.

Concierto: Escoger a libre elección

Clásico: Beethoven: Sonatas, excepto Op. 49 y 79, o Variaciones. Mozart: Sonatas, Variaciones, Fantasías o Rondós. Haydn: Sonatas o Variaciones

Romántico: Chopin, Schumann, Mendelsohnn, Liszt, Brahms, Rachmaninov, entre otros.

Compositores/as latinoamericanos/as: Compositores/as costarricenses u otros como Heitor Villalobos, Alberto Ginastera, Ernesto Lecuona, Carlos Chávez, Harold Gramatges, Jorge Sarmientos, Astor Piazzolla, Carlos Guastavino, entre otros.

Compositores/as postonales:

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

Arnold Schoemberg, Igor Stravinski, Paul Hindemith, Olivier Messiaen, Sofía Gubaidulina, Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Luciano Berio, John Cage, György Ligeti, Robert Muczynski, entre otros.

Plan General de Repertorio Durante los ocho niveles del curso de Bachillerato en Piano el/la estudiante deberá estudiar -como mínimo- el siguiente repertorio:

• Dos Preludios y Fugas de J. S. Bach • Una suite barroca (Bach, Haendel, etc.) o Toccata de J. S. Bach • Dos sonatas o piezas barrocas (Scarlatti, Soler, Couperin, etc.) • Tres sonatas clásicas completas (Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Clementi, etc.) • Un set de variaciones del período clásico (Haydn, Mozart, Beethoven, etc.) • Tres obras del período romántico (Chopin, Schubert, Schumann, Mendelssohn, Liszt, Brahms, Grieg,

etc.) • Una obra del repertorio francés del Siglo XIX en adelante (Ravel, Debussy, Poulenc, etc.) • Una obra de la primera mitad del Siglo XX • Una obra de la segunda mitad del Siglo XX o Siglo XXI • Una obra del repertorio español del Siglo XIX en adelante (Albéniz, Granados, Turina, Falla, Mompou,

etc.) • Una obra latinoamericana no costarricense • Tres obras costarricenses • Cuatro estudios técnicos • Un movimiento de un concierto u obra concertante en su totalidad

Será responsabilidad del/la profesora distribuir el estudio de las obras a lo largo de los ocho semestres del plan de Bachillerato, con el fin de que todas las obras sean cubiertas.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

         

Anexo   6:   Modelo   de   programa   de mano   para   el    Recital   de   graduación 

(énfasis   en   ejecución,   canto,   dirección   y acompañamiento   al   piano) 

    

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

TABLA   DE   CONTENIDOS 

 

1.   PORTADA 4 

2.   PROGRAMA 6 

2.1.   INDICACIONES   PARA   OBRAS   INSTRUMENTALES 6 

2.2.   INDICACIONES   PARA   OBRAS   VOCALES 6 

2.3.   INDICACIONES   SOBRE   EL   NOMBRE   DE   LOS   COMPOSITORES 7 

3.   NOTAS   AL   PROGRAMA 8 

3.1.   DEFINICIÓN 8 

3.2.   COMPONENTES 8 

3.3.   ELEMENTOS   IRRELEVANTES   QUE   DEBERÍAN   EVITARSE 8 

3.4.   OTRAS   RECOMENDACIONES 9  

 

   

2  

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

INTRODUCCIÓN 

 

Tome en cuenta que el programa y las notas al programa se escriben en un documento                               

que   contiene   al   menos   tres   elementos: 

1. Portada 

2. Programa 

3. Notas   al   programa 

 

Sírvase leer las siguientes indicaciones para que se asegure de incluir los                       

elementos   pertinentes   que   deben   conformar   cada   una   de   las   tres   partes   anteriores. 

   

3  

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

1.   PORTADA 

Debe   incluir: 

1. Nombre   de   la   institución   y   sus   instancias   en   orden   jerárquico   (de   mayor   a 

menor   rango)  

2. Sellos   y   logos   de   dichas   instancias 

3. Actividad   por   realizarse   y   su   justificación   académica  

4. Nombre   del   candidato   o   responsable  

5. Nombre   del   tutor   o   director  

6. Músicos   colaboradores   (cuando   los   haya)  

7. Lugar,   fecha   completa   y   hora 

 

Recomendaciones   especiales: 

 

­ Cuando   el   recital   no   sea   para   optar   a   un   grado   académico,   no   es   necesario   incluir 

el   nivel   (por   ej,   Piano   IV). 

­ Cuando   se   pongan   los   nombres   de   los   músicos   colaboradores,   no   incluya   los 

grados   académicos   para   no   hacer   distinciones   innecesarias. 

­ No   utilizar   la   expresión   “pianista   acompañante”   porque   es   jerarquizante.   Es 

suficiente   poner   el   nombre   del   pianista,   una   coma   y   la   palabra   “piano”,   como   por 

ejemplo:      “Claude   Debussy,   piano” 

­ Incluir   el   año,   tanto   en   los   afiches   como   en   los   programas,   ya   que   con   el   tiempo 

serán   documentos   históricos. 

   

4  

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

Ejemplo 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 

FACULTAD DE BELLAS ARTES 

ESCUELA DE ARTES MUSICALES 

 

 

RECITAL DE _________ 

 

 

Para optar al grado de Licenciatura en Música  

con énfasis en ________ 

 

 

A CARGO DE 

 

____________________ 

 

Alumno/alumna del profesor _________ 

 

Con la participación de 

____________ 

 

 

Día, mes, año 

Lugar 

 

 

   

5  

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

2.   PROGRAMA 

2.1.   INDICACIONES   PARA   OBRAS   INSTRUMENTALES 

Siga   el   siguiente   modelo: 

Género   de   la   obra   +   Tonalidad   +   (Instrumentación)   ,   +   N.   de   catálogo 

 

Ejemplos: 

Sonata   en   re   menor   para   flauta   y   piano,   Op.   94. 

Trío   en   si   mayor   para   violín,   cello   y   acordeón,   Hob.   XV:28 

 ● Los   instrumentos   siempre   se   ordenan   de   más   agudo   a   más   grave,   y   se   escriben 

siempre   primero   los   instrumentos   melódicos   y   de   último   los   instrumentos 

armónicos. 

● Cuando   la   obra   tenga   un   subtítulo,   debe   colocarse   entre   comillas. 

● Las   indicaciones   de   los   movimientos,   aunque   estén   en   italiano   u   otro   idioma 

extranjero,   no   deben   escribirse   en   cursiva.  

● Cuando   algún   movimiento   tenga   más   de   una   indicación   de   tempo,   estas   deben 

separarse   con   guiones.   Ej:      Andante   –   Allegro   assai.   Cuando   el   movimiento   tenga 

más   de   tres   cambios   de   tempo,   es   preferible   indicar   solamente   el   primero.  

● Cuando   algún   movimiento   tenga   como   título   su   forma   musical,   esta   debe 

escribirse   seguida   por   dos   puntos   y   la   indicación   de   tempo.   Por   ejemplo:   Finale: 

Presto   con   fuoco. 

● Cuando   el   recital   sea   de   instrumento   solista,   no   es   necesario   indicar   la 

instrumentación,   pues   resulta   obvio.   Ej.   Sonata   en   re   mayor,   Op.   15. 

   

6  

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

2.2. INDICACIONES PARA   OBRAS   VOCALES 

No   resulta   necesario   escribir   el   género   de   las   obras,   pues   se   sobreentiende   que   se   trata 

de   obras   vocales.   Siga   el   siguiente   modelo 

Título ,   +   N.   de   catálogo 

Ejemplo:  

Die Forelle , Op. 25.  

 

● Los   títulos   de   las   obras,   cuando   sean   en   idioma   extranjero,   deben   ponerse   en 

itálica   (cursiva) 

 

2.3.   INDICACIONES   SOBRE   EL   NOMBRE   DE   LOS   COMPOSITORES 

­ Deben   aparecer   fechas   de   nacimiento   y   muerte   de   los   compositores. 

­ Cuando   el   compositor   no   ha   muerto   se   pone   por   ej.   JOHN   WILLIAMS   (n.   1928) 

­ No   se   debe   usar   los   signos   ¿?   en   las   fechas   de   compositores   cuando   se   desconozca 

históricamente   sus   datos.  

­ Debe   haber   consistencia   entre   los   datos   de   todos   los   compositores.   Si   no   se 

encontraron   las   fechas   de   determinado   compositor,   es   preferible   señalar   que   son 

fechas   desconocidas,   o   en   su   defecto,   omitir   las   fechas   de   todos   los   demás 

compositores. 

­ En   el   caso   de   las   obras   vocales   es   recomendable   anotar   los   autores   del   texto   junto 

con   la   traducción   en   las   notas   al   programa.   No   considero   que   resulte   necesario 

incluir   el   autor   en   el   programa. 

 

   

7  

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

Ejemplos:  

 

LUDWIG   VAN   BEETHOVEN   (1770­1827) Sonata   en   do   menor,   Op.   13   “Grande   Sonate   Pathétique” 

I.   Grave   –   Allegro   di   molto   e   con   brio 

II.   Adagio   cantabile 

III.   Rondo:   Allegro  

 

O   TAMBIÉN 

 

Sonata   en   do   menor,   Op.   13                                                   LUDWIG   VAN   BEETHOVEN “Grande   Sonate   Pathétique”                                                                                                                                                                                                                                     (1770­1827) 

I.   Grave   –   Allegro   di   molto   e   con   brio 

II.   Adagio   cantabile 

III.   Rondo:   Allegro  

 

   

 

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

3.   NOTAS   AL   PROGRAMA 

3.1.   DEFINICIÓN 

Las notas al programa consisten en una guía para el público que asiste a la                             

actividad, y al mismo tiempo, para que la persona que realiza el recital demuestre, de                             

manera clara y concisa, aspectos relevantes de su investigación previa sobre las obras que                           

ejecutará.  

Si bien la información que se proporciona debe ser especializada, recuerde que el                         

público que leerá las notas al programa de su recital no es, en su totalidad, especialista en                                 

música. Por lo tanto, el lenguaje por utilizar debe ser diáfano, sin que esto desestime el                               

rigor   académico   en   la   elaboración   de   las   notas   al   programa.  

3.2.   COMPONENTES 

Los   aspectos   que   deben   contener   las   notas   al   programa   son   los   siguientes: 

● Detalles   biográficos   relevantes   acerca   del   compositor      o   compositora   de   la   obra. 

● Contexto y circunstancias en las cuales se compuso la obra. Año de composición                         

y   publicación,   a   quién   fue   dedicada,   cuándo   se   estrenó. 

● Descripción de la obra (análisis musical, aspectos formales particulares e                   

innovaciones   musicales).  

● Relación   de   la   obra   con   el   trabajo   general   del   compositor   (por   ejemplo,   cómo   se 

sitúa   determinado    lied    de   Schubert   dentro   de   su   producción   de    lieder    y   dentro   del 

período   romántico) 

● En   el   caso   de   obras   vocales,   datos   de   su   autor   (incluyendo   fechas   de   nacimiento   y 

muerte   si   es   posible)   y   debe   acompañarse   con   la   traducción.  

● Aspectos   personales   relacionados   con   la   interpretación   de   la   obra. 

 

9  

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

3.3.   ELEMENTOS   IRRELEVANTES   QUE   DEBERÍAN   EVITARSE 

● Datos   generales   biográficos   y   anecdóticos   del   compositor   (ya   sabemos   que   Bach 

fue   un   compositor   alemán   que   nació   en   1685,   tocaba   órgano,   compuso   muchas 

piezas,   se   casó   dos   veces,   murió   ciego   y   tuvo   20   hijos….,   no   es   información 

relevante   que   deba   incluirse). 

● Datos   de   otras   obras   no   relacionadas   con   la   del   programa. 

 

3.4.   OTRAS   RECOMENDACIONES 

● Evite   frases   truncadas   (sin   verbo),   tipo   diccionario.   Ej:   Compositor   francés 

romántico. 

● Cuide   la   concordancia   de   tiempos   gramaticales.   Debe   evitarse   el   uso   de   frases   en 

tiempo   presente   cuando   no   lo   son.   Por   ejemplo:   “Chopin   muere   en   1849   y   deja 

una   gran   cantidad   de   obras   para   piano”   cuando   debería   ser   “Chopin   murió   en 

1849   y   dejó   una   gran   cantidad   de   obras   para   piano.” 

● SIEMPRE,   pida   al   profesor   o   a   alguien   especializado,   que   lea   las   notas   antes   de 

incluirlas   en   los   programas. 

   

10  

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

Ejemplo   de   ubicación   del   programa   y   las   notas:  

 

 

 

Programa 

 

 

 

 

 

Listado   de   obras   por   interpretar 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombres   de   las   personas   que   colaboran   en   el 

recital,   instrumento   que   ejecutan. 

 

 

 

 

 

Notas 

 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

__________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

___________________ 

 

   

11  

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …artesmusicales.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-11...1. PORTADA Debe incluir: 1.Nombre de la institución y sus instancias en orden jerárquico

Ejemplo   de   contraportada 

 

 

 

12