195
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE CELERIDAD Y ECONOMÍA PROCESAL EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL CENTRO NACIONAL DE REGISTROS TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO (A) EN CIENCIAS JURÍDICAS PRESENTADO POR: ALVARADO DE PÉREZ, NUBIA LISETH CARTAGENA VELÁSQUEZ, ANA YRIES CUNEPA SIGUACHI, CARLOS ALONSO DOCENTE ASESOR: LIC. RENÉ MAURICIO MEJÍA MÉNDEZ CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, ABRIL DE 2018.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA GARANTIZAR LOS

PRINCIPIOS DE CELERIDAD Y ECONOMÍA PROCESAL EN LOS

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL CENTRO NACIONAL DE

REGISTROS

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO (A) EN CIENCIAS JURÍDICAS

PRESENTADO POR:

ALVARADO DE PÉREZ, NUBIA LISETH

CARTAGENA VELÁSQUEZ, ANA YRIES

CUNEPA SIGUACHI, CARLOS ALONSO

DOCENTE ASESOR:

LIC. RENÉ MAURICIO MEJÍA MÉNDEZ

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, ABRIL DE 2018.

Page 2: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

TRIBUNAL CALIFICADOR

Licenciado José Mauricio Colindres Escobar

PRESIDENTE

Doctor Henry Alexander Mejía

SECRETARIO

Ingeniero René Mauricio Mejía Méndez

VOCAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Maestro Roger Armando Arias Alvarado

RECTOR

Doctor Manuel de Jesús Joya Abrego

VICERRECTOR ACADÉMICO

Ingeniero Nelsón Bernabé Granados Alvarado

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

Licenciado Cristóbal Hernán Ríos Benítez

SECRETARIO GENERAL

Licenciado Rafael Humberto Peña Marín

FISCAL GENERAL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

Doctora Evelyn Beatriz Farfán Mata

DECANA

Doctor José Nicolás Ascencio Hernández

VICEDECANO

Master Juan José Castro Galdámez

SECRETARIO

Ingeniero René Mauricio Mejía Méndez

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

Licenciada Digna Reina Contreras de Cornejo

DIRECTORA DE PROCESOS DE GRADUACIÓN

Master María Magdalena Morales

COORDINADORA DE PROCESOS DE GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE

CIENCIAS JURÍDICAS

Page 4: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente por darme la vida, salud, familia y por cada logro en los

estudios y en mi vida personal.

A mi querida madre Margarita Merino, mi amado abuelo Napoleón Gutierrez,

tío Jaime y tías Esperanza y Deysi por todo su amor y apoyo; especialmente

a una gran persona mi amado esposo Eliseo Pérez e hijos Anderson y Jaime

por todo su amor y sacrificios para que culminará con mi carrera.

A la memoria de mi padre José Rivas (24-jul-2016) quien me inició en los

estudios y el recuerdo de su insistencia en que estudiara. Y a la memoria de

mis amadas hermana Kenny (30-sep-2016) y abuela Paula Merino (28-ago-

2018) quienes siempre me motivaron y apoyaron en seguir y no darme por

vencido a pesar de los obstáculos. Físicamente no podrán acompañarme en

esta última etapa que tanto esperaron verme y celebrar este triunfo conmigo;

pero sé que espiritualmente están presentes y orgullosos de este logro.

A mi compañera y compañero de tesis por estos años de estudio, y

brindarme su apoyo y comprensión en los momentos difíciles que pasé

durante la investigación realizada junto a ellos.

A nuestro asesor de tesis el Lic. René Mejía por guiarnos en el desarrollo de

este reto académico.

NUBIA LISETH ALVARADO DE PÉREZ

Page 5: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

Agradezco a Dios todo poderoso, quien en su infinito amor y misericordia me

ha permitido llegar a este momento y quien me ha brindado las fuerzas,

ayuda inteligencia y sabiduría necesaria para afrontar todas las situaciones

que en la vida se presentan. Le agradezco por todas las bendiciones que me

ha dado y permitido gozar, siempre brindándome lo que necesito en el

momento justo y oportuno.

A mis amados padres y hermanos por todo su apoyo, especialmente a mi

madre PAULA VELÁSQUEZ RODAS, por todo su amor y sacrificios para que

culminara con mi carrera, ya que fue mi guía, apoyo y ayuda incondicional,

sin el cual jamás hubiera podido llegar hasta este momento, a quién le estaré

infinitamente agradecida a lo largo de toda mi vida.

También agradezco a mis más queridas amigas/os, compañeros y maestros,

con quienes he podido compartir a lo largo de mis años de educación básica

hasta llegar a la Superior, gracias por cada momento maravilloso que he

compartido con cada uno de ellos.

A mis asesores de tesis, por su paciencia y ayuda brindada, lo cual nos ha

permitido llegar hasta este momento, por todas sus asesorías y en general a

todas aquellas personas que de una u otra manera me han brindado su

colaboración. Sin la ayuda de Dios y sin la ayuda de ustedes muy

difícilmente hubiera llegado hasta este momento, mil gracias a todos.

ANA YRIES CARTAGENA VELÁSQUEZ

Page 6: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

A mis queridos hermano y hermana por todo su amor y apoyo incondicional,

quienes han motivado las diferentes etapas de mi vida, en especialmente a

una gran mujer ejemplo a seguir para mi familia, mi querida abuela por el

apoyo que me brindó para que culminará con mi carrera.

A la memoria de mi madre, sus enseñanzas han estado presente motivando

diferentes etapas de mi vida, su memoria es muestra viva del esfuerzo y

sacrificio que ha realizado mi familia por salir adelante.

A mis mejores amigos por siempre creer en mí, apoyarme, brindarme su

amistad incondicional. Ademas dedicó este logró a una persona brindó su

apoyo, gracias a sus regaños y consejos tome decisiones acertivas en los

últimos años de mi carrera.

A mis compañeras y amigas de la universidad por compartir estos años de

estudio, y brindarme su apoyo y amistad sincera.

A nuestro asesor de tesis el Lic. René Mejía por compartir sus conocimientos

y guiarnos en el desarrollo de este reto académico.

CARLOS ALONSO CUNEPA SIGUACHI

Page 7: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

ÍNDICE

RESUMEN vi

INTRODUCCIÓN iv

ABREVIATURAS Y SIGLAS vii

CAPÍTULO I

“EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, LOS PRINCIPIOS DE

CELERIDAD Y ECONOMÍA PROCESAL, LOS PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS, Y EL CENTRO NACIONAL DE REGISTROS” 1

1.1 Historia de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación 2

1.2 Evolución de Gobierno Electrónico a Nivel Internacional 4

1.3 Gobierno Electrónico en El Salvador. 7

1.4 Desarrollo Histórico del Procedimiento Administrativo 11

1.5 Historia de los Principios de Celeridad y Economía Procesal 14

1.6 Historia del Centro Nacional De Registros (CNR) 14

1.6.1 Antecedentes del Centro Nacional de Registros 14

1.6.2 Creación del Centro Nacional de Registros. 16

CAPÍTULO II

“CONCEPCIONES QUE FUNDAMENTAN LAS NUEVAS

TECONOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNCIACIÓN PARA

GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE CELERIDAD Y ECONOMÍA

PROCESAL EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO” 20

2.1.1 Concepto de Gobierno 21

2.2 Gobierno Electrónico 22

2.3 Fases o Niveles del Gobierno Electrónico 24

2.4 Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) 26

2.5 Administración Pública 30

2.6 Procedimiento Administrativo 34

2.6.1 El Proceso 34

Page 8: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

2.6.2 Diferencia entre proceso y procedimiento 36

2.6.3 Delimitación conceptual de procedimiento administrativo 37

2.6.4 Definición de Procedimiento Administrativo 38

2.6.5 Acepción de Procedimiento Administrativo en El Salvador 40

2.7 Concepto de Principios Procesales. 41

2.8 Principios que rigen el Procedimiento Administrativo 42

2.9 Principio de Oficialidad 43

2.10 Principio Contradictorio 44

2.11 Principio In Dubio Pro Actione 45

2.12 Principio de Transparencia 46

2.13 Principio de Buena Fe y Lealtad Procesal 47

2.14 Principio de Informalidad a Favor del Administrado 47

2.15 Principio de Verdad Material 48

2.16 Principio de Proporcionalidad 48

2.17 Principio de Eficacia 49

2.18 Principio de Celeridad 49

2.19 Principio de Economía Procesal 51

CAPÍTULO III

“MARCO JURÍDICO REFERENTE A USO DE LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN

GARANTÍA DE LOS PRINCIPIOS DE CELERIDAD Y ECONOMÍA

PROCESAL EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL

CENTRO NACIONAL DE REGISTROS” 52

3 Legislación Nacional 53

3.1.1 Constitución de la República 53

3.1.2 Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) 56

3.1.3 Reglamento de la Ley de Acceso a la Información Pública 61

3.1.4 Ley de Firmas Electrónicas 61

3.1.5 Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos 62

Page 9: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

3.1.6 Reglamento para el Uso y Control de las Tecnologías de

Información y Comunicación en las Entidades del Sector Público 63

3.1.7 Ley de Protección al Consumidor. 65

3.1.8 Ley del Registro de Comercio 66

3.1.9 Ley de Procedimientos Uniformes para la Presentación,

Trámites y Registro o Depósito de Instrumentos en los Registros de la

Propiedad Raíz e Hipotecas, Social de Inmuebles, de Comercio y de

Propiedad Intelectual. 67

3.1.10 Ley Orgánica Judicial 68

3.1.11 Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo 69

3.2 Legislación Internacional 70

3.2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos 71

3.2.2 Código Iberoamericano de Buen Gobierno 72

3.2.3 Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico 72

3.3 Jurisprudencia Nacional 73

3.4 Jurisprudencia Internacional 76

CAPÍTULO IV

“COMPARACIÓN DE LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA CON

PAÍSES IMPULSADORES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS EN REGISTROS PÚBLICOS” 78

4.1 Regulación de las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación en Chile. 78

4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en

Chile 80

4.1.2 Registros en Chile 85

4.1.3 Clasificación de los Sistemas Registrales en Chile 92

4.2 Regulación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

en Perú 96

4.2.1 Sistema Registral Peruano. 102

4.3 Regulación de las Nuevas Tecnologías de Información y

Page 10: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

Comunicación en Argentina 105

4.3.1 Registros: 106

4.3.2 Sistema Registral 111

4.3.3 Servicios realizados mediante el uso de las NTIC 115

CAPITULO V

“PRESENTACION Y ANÁLISIS DE DATOS RELATIVOS A LA

INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE EL USO DE LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA

GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE CELERIDAD Y ECONOMÍA

PROCESAL EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL

CENTRO NACIONAL DE REGISTROS” 119

5.1 Objetivo General 121

Analizar e interpretar los resultados de la investigacion de campo sobre los

servicios electrònicos que se han prestado en el Centro Nacional de

Registros. 121

5.2 Instrumentos Utilizados 121

5.3 Unidades de Análisis 121

5.4 Recolección de la Información 122

5.5 Presentación y análisis de resultados de las entrevitas realizadas a

empleados y usuarios del Centro Nacional de Registros. 122

5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 146

5.6.1 Conclusiones 146

5.6.2 Recomendaciones 149

BIBLIOGRAFIA 157

ANEXOS 169

Page 11: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

iii

RESUMEN

El presente trabajo de grado, desarrollado con el tema: “El uso de las nuevas

tecnologías de información y comunicación como herramienta para garantizar

los principios de celeridad y economía procesal en los procedimientos

administrativos en el Centro Nacional de Registros”. El contenido de esta

investigación se encuentra estructurado en cinco capítulos, se desarrolla su

evolución histórica, es decir, los antecedentes del surgimiento de las nuevas

tecnologías de información y comunicación; así mismo se desarrollan las

conceptualizaciones necesarias para una mejor comprensión del tema

abordado; también se analizó el marco jurídico referente al tema en cuestión

tanto a nivel internacional como en la legislación salvadoreña. Relativo a

garantizar los principios de celeridad y economía procesal se refleja un

análisis de los procedimientos administrativos realizados vía Internet en el

CNR, concluyendo de la interpretación de los datos obtenidos en las

entrevistas realizadas; que esos dos principios procesales son los más

percibidos como una ventaja de la utilización de las NTIC. En cuanto al

derecho comparado se determina que en otros países como Chile, Argentina

y Perú están más avanzados en la utilización de las NTIC en sus registros;

no obstante siguen teniendo algunas dificultades al igual que en El Salvador

para la implementación de éstas y nos indica que los países antes

mencionados tienen todos sus registros institucional y jurídicamente

separados, pero en nuestro país éstos se encuentran físicamente integrados

en uno mismo (CNR) y jurídicamente se hace el intento de una unificación

mediante la Ley de Procedimientos Uniformes para la Presentación Trámite y

Registro o Depósito de Instrumentos en los Registros de la Propiedad Raíz e

Hipotecas, Social de Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual.

Page 12: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

iv

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el informe final del trabajo de grado sobre

el tema “El uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

como herramienta para garantizar los principios de celeridad y economía

procesal en los procedimientos administrativos en el centro nacional de

registros”, y su principal objetivo es establecer la contribución del uso de las

NTIC en los procedimientos administrativos que se llevan a cabo en el CNR.

El uso de las NTIC en la gestión pública ha dado apertura al GE, que tiene

como referencia la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, suscrita

por El Salvador a partir de la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de

Administración Pública y Reforma del Estado en el 2007. En nuestro país el

verdadero antecedente histórico del GE son las iniciativas de las diferentes

admnistraciones, comprendidas entre los gobiernos de Calderón Sol hasta la

actual administración de Sánchez Cerén, en las que se crean instituciones,

planes operativos, marcos legales que dan un avance a la consolidación del

GE en nuestro país.

En relación a lo anterior se establece una línea de tiempo, iniciando con la

iniciativa “Conectados al Futuro de El Salvador” del año de 1999 y la

“Propuesta Nacional de Informática” del año 2000, estas dos se llevarón a

cabo en el gobierno de Francisco Flores (1999 -2004); le siguió las iniciativas

del gobierno Antonio Saca (2004-2009) “E-País: conocimiento al alcance de

todos” en el año 2005 y “Construyendo El Salvador del Futuro”, en el año

2004; seguido de la administración de Mauricio Funes con “la

estandarización de los sitios Web” (año 2010-2011); hasta la recién iniciativa

del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén quien trajo consigo la creación de

una Dirección de Innovación Tecnológica e Informática como dependencia

Page 13: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

v

de la Presidencia de la República.

En las administraciones de “Funes y Cerén” se implementó la Ley de

Transparecia y el Intituto de Acceso a la Información Pública que acelera el

uso de las NTIC, para los usuarios. Se crearón paginas web para dar a

conocer información demandada por los usuarios, en este contexto el CNR

incursionó en la informatización de sus procesos, trámites y servicios por lo

que en esta investigación se presentan resultados de como las NTIC

contribuyen a cumplir los principios de celeridad y economía procesal.

La investigación está compuesta de cinco capítulos. En el capítulo uno se

desarrolla la “evolución histórica de las nuevas tecnologías de información y

comunicación, de los principios de celeridad y economía procesal, de los

procedimientos administrativos, y del Centro Nacional de Registros”.

Tratando de puntualizar los mismos, desarrollando su surgimiento de una

manera cronológica en algunos países europeos, posteriormente su

surgimiento en países de Latinoamérica y por se realiza un breve análisis de

la situación actual de los Procedimientos Administrativos y del Centro

Nacional de Registro en El Salvador.

En el capítulo dos está referido a las concepciones que fundamentan el uso

de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para garantizar

los principios de celeridad y economía procesal en los procedimientos

administrativos, se desarrollan generalidades más relevantes del tema tales

como: características, diferencias entre proceso y procedimiento,

definiciones, la acepción actual de los procedimientos administrativos en el

país, conceptualización de los principios procesales, y principios que lo rigen.

Page 14: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

vi

El capítulo tres analiza toda la legislación nacional vigente y la legislación

internacional aplicable al tema en mención, así como también se hace

referencia a la jurisprudencia relacionada a nivel nacional e internacional.

El capítulo cuatro es una comparación de la legislación nacional con la de

otros países en lo referente a la implantación del uso de las Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación en los diferentes registros de

países como Chile, Perú y Argentina, cada uno comparados con la

legislación nacional e internacional.

El capítulo cinco es considerado el capítulo medular de la investigación; pues

en este se presentarán, en primer lugar, los resultados de la investigación de

campo realizada mediante una serie de entrevistas y con base en esa

información se realizó una conclusión general de la utilización de las Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación en garantía a los principios de

celeridad y economía procesal en los procedimientos administrativos en el

Centro Nacional de Registros.

Page 15: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

vii

ABREVIATURAS Y SIGLAS

ABREVIATURAS

Art.: Artículo

Arts.: Artículos

SIGLAS

ARPANET: Advanced Research Projects Agency Network

BBS: Bulletin Board System

CERN: Organización Europea para la Investigación Nuclear Laboratorio

Europeo de Física de Partículas Elementales

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CICC: Convención Interamericana Contra la Corrupción

Cn: Constitución de la República

CNR: Centro Nacional de Registros

CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CVE: Código de Verificación Electrónica

DL: Decreto Legislativo

DO: Diario Oficial

Page 16: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

viii

DDI: Departamento de Derechos Intelectuales (Chille)

PTA: Protocolo de Transferencia de Archivos

GE: Gobierno Electrónico

IGCN: Instituto Geográfico y del Catastro Nacional

IGN: Instituto Geográfico Nacional (Argentina)

IAGS: Servicio Geodésico Interamericano

ITU: International Telecomunication Union

INAPI: Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Chile)

INPI: Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Argentina)

LAIP: Ley de Acceso a la Información Pública.

LEPINA: Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia

LRC: Ley de Registro Civil

NTIC: Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

ONU: Organización de las Naciones Unidas

RPI: Registro de la Propiedad Inmobiliaria (Chile)

RPI: Registro de la Propiedad Inmueble (Argentina)

SIRyC: Sistema de Registro y Catastro

SNTT: Sistema Nacional de Transporte Terrestre (Perú)

SRCeI: Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación

Page 17: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

ix

SRCel: Registro Civil e Identificación (Chile)

SUNARP: Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Perú)

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación

UTI: Unión Internacional para las Telecomunicaciones

WAN: Wide Área Network

WWW: World Wide Web

Page 18: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

1

CAPÍTULO I

“EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, LOS PRINCIPIOS DE CELERIDAD Y

ECONOMÍA PROCESAL, LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, Y

EL CENTRO NACIONAL DE REGISTROS”

La evolucion de las Nuevas Tecnologías de Información Y Comunicación

(NTIC) en el siglo XXI han sido notables, pues en las ultimas décadas han

evolucionado hasta crear la necesidad de ser utilizados por los gobiernos en

la realizacion de las actividades administrativas. En tal sentido, el propósito

del presente capitulo es determinar los momentos mas importantes de tipo

histórico del surgimiento de NTIC en El Salvador, hasta su aplicaciòn en los

procedimientos administrativos en el Centro Nacional de Registros (CNR). El

contenido esencial del capitulo es el siguiente: 1) Historia de las Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación; 2) Evolución de Gobierno

Electrónico (GE) a nivel nacional e internacional; 3) Gobierno Electrónico en

El Salvador; 4) Desarrollo Histórico del Procedimiento Administrativo; 5)

Historia de los Principios de Celeridad y Economía Procesal; y 6) Historia del

Centro Nacional De Registros.

El surgimiento de las NTIC lo podemos ubicar a finales del siglo XX con el

desarrollo de la web, por lo que este término es asociado a la Internet. El

desarrollo de GE ha atravesado varias fases en las últimas décadas, y el

surgimiento de conceptos como e-commerce o comercio electrónico referido

a satisfacer las necesidades de los usuarios con características como:

Page 19: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

2

rapidez y eficiencia. Sin embargo, no todas las necesidades pueden ser

satisfechas por los particulares, por lo que hoy en día surgen conceptos

como e-government o gobierno electrónico, en el que los gobiernos ofrecen

los servicios a las ciudadanos a través de Internet, modernizando la

Administración Pública.

En tal sentido, se vuelve necesario hacer un recuento de los momentos

históricos mas importantes que han dado pauta al desarrollo de las NTIC en

El Salvador.

1.1 Historia de las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) son el

conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y

almacenamiento digitalizado de información, y el conjunto de procesos y

productos derivados de las nuevas herramientas como hardware y software1.

Al referirse a las NTIC se hae refencia a las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC), pues las NTIC son el resultado del desarrollo de éstas,

el término “Nuevo” se debe al desarrollo que las TIC han tenido en las

últimas décadas.

La utilización del término TIC o NTIC, desde un punto de vista teórico está

puesto a discusión valorado en los argumentos que tratan sobre la diferencia

1 Oscar Nicolás Álamo, “Historia de las Tecnologías de Información y Comunicación”:

Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad (2010): 1. http://www.revistacts. net/files/Portafolio/alamo_editado.pdf.

Page 20: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

3

entre ambos, pero el empleo de TIC en detrimento de NTIC se relaciona al

ritmo tan vertiginoso que caracteriza a la sociedad actual, por lo que

podríamos decir “lo que al amanecer consideramos nuevo, puede estar

anticuado al atardecer”2, lo anterior nos dice que nunca llegaríamos a saber

con exactitud qué es realmente lo nuevo.

La historia del surgimiento de las NTIC se puede ubicar en la segunda mitad

del siglo XX, con la aparición del Internet el cual se gestó como parte de la

red de agencia de proyectos de investigación avanzada conocida como

ARPANET por sus siglas en inglés (Advanced Research Projects Agency

Network), creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, el

cual se diseñó para comunicar los diferentes organismos del país. Sus

principios básicos eran “ser una red descentralizada con múltiples caminos

entre dos puntos y que los mensajes estuvieran divididos en partes que

serían enviados por caminos diferentes”3. Posteriormente se crearon los

correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web,

herramientas indispensables actualmente para el desarrollo de diferentes

actividades laborales.4

El surgimiento del Internet o la Web es un punto histórico importante para

hablar de las NTIC, pues estás son basadas en la utilización del Internet. A

finales del siglo XX el desarrollo de la web o la World Wide Web (WWW) por

la Organización Europea para la Investigación Nuclear Laboratorio Europeo

de Física de Partículas Elementales (CERN) con sede en Ginebra por un

investigador llamado Tim Berners-Lee, desarrolló la idea de hacer que fuese

fácil compartir información en lugares geográficamente dispersos, Tim

Berners-Lee planteaba el desarrollo del hipertexto y la WWW para su

2 Ibíd. 67.

3Jean-Malbuisson, “Breve Historia de Internet”, Internet Society, 2016: 2. http://www.internet

society.org/es/breve-historia-de-internet. 4 Ibíd. 34.

Page 21: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

4

aplicación en el CERN5, con lo que surge la Web y posteriormente la primera

página web, la cual actualmente ha alcanzado números inimaginables.

El término NTIC es asociado a Internet, ya que las primeras son basadas en

las segundas, por lo que hoy en día cuando nos referimos a NTIC nos

referimos a todas las tecnologías basadas en ella, su uso en la actualidad es

muy variado, la utilización de éstas en las labores administrativas del Estado

no es un caso exento, por lo que hoy en día las NTIC son necesarias para la

realización de las funciones del Estado de forma eficiente y eficaz.

1.2 Evolución de Gobierno Electrónico a Nivel Internacional

El desarrollo de GE ha atravesado varias fases, que dieron inicio en los años

70`s, pero es hasta en los 90`s se inicio informatizar los diferentes procesos

de la Administración Pública6, pero sin duda el GE retoma mayor fuerza en la

década los 90s con el desarrollo de la Web en el ámbito mundial.

El uso de portales Web en el año de 1996, dejando de ser un tema exclusivo

de las organizaciones privadas, que trascendió al ámbito gubernamental. Sin

embargo, se desarrolló de forma individualizada (a nivel de instituciones

individuales y no del gobierno como un todo sistemático)7, lo cual se

consideró como un primer obstáculo para su desarrollo, pero a pesar de este

es considerado como la primera etapa del GE.

Con la Internet la comunicación dio un paso aún mayor y a través de

5 JJ velasco, “Historia de la Tecnología: 25 años de World Wide Web”, Hipertextual (2014) :

1. http://hipertextual.com/2014/03/world-wide-web-25-aniversario. 6 El impacto positivo de la internet y otras herramientas tecnológicas han aportado a los

usuarios ha sido tal que para estandarizar algunos términos y usos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) diseño un manual en el cual define lo que es gobierno electrónico y retoma experiencias de algunos países pioneros en el tema. Banco Interamericano de Desarrollo, “Manual.Gob Estrategias de gobierno electrónico” (2004): 2 http://idbdocs.iadb. org/wsdos/getdocument.aspx?docnum=823502. 7 Ibíd. 2-6.

Page 22: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

5

sucesivas evoluciones: Bulletin Board System o BBS (Sistema de Tablón de

Anuncios)8, Chat, e-mail y FTP siglas en inglés de (Protocolo de

Transferencia de Archivos)9, el se convirtió en un puente para el intercambio

de textos, imágenes y sonido, creándose un traspaso de información que hoy

en día no tiene límites; dotando de rapidez y eficacia al sistema. Frente a

estas ventajas surgen nuevos conceptos como el e-commerce o comercio

electrónico y e-government o gobierno electrónico, ambos conceptos se

refieren a satisfacer las necesidades de los usuarios con las mismas

características anteriores: rapidez y eficiencia, el e-commerce ha permitido

masificar las simples compras por catálogo, hasta concluir con grandes

traspasos de fondos, en condiciones de seguridad y comodidad10.

Sin embargo, no todas las necesidades pueden ser satisfechas por los

particulares, hoy en día, los gobiernos ofrecen los servicios a las ciudadanos

a través de Internet, modernizando la Administración Pública, lo que ha

llevado a incorporar los recursos electrónicos, inimaginables11 décadas atrás.

Para el año 2000, el papel del gobierno es más dinámico, aprovechando el

8 Bulletin Board System o BBS (Sistema de Tablón de Anuncios) es un software para redes

de ordenadores/computadoras que permite a los usuarios conectarse al sistema (a través de internet o a través de una línea telefónica) y utilizando un programa terminal (o telnet si es a través de internet), realizar funciones tales como descargar software y datos, leer noticias, intercambiar mensajes con otros usuarios, disfrutar de juegos en línea, leer los boletines, etc. “La historia de los Bulletin Board System” (2010): 2 https://www.neoteo.com/la-historia-de-los-bulletin-board-system-bbs 9 FTP en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas

conectados a una red TCP (Transmision Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo un cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo

utilizado en cada equipo, “Gestión de redes y comunicaciones” (2012): 4 https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/ssw_aix_72/com.ibm.aix.networkcomm/tcpip_intro.htm 10

Abraham Simón Jury, “WED complementario de historia del derecho”, Gobierno Electrónico, (2005): 3. http://hdeld.blogspot.com/2005/11/el-gobierno-electrnico.html. 11

Ibíd. 4

Page 23: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

6

potencial de las herramientas informáticas que se vienen desarrollando día a

día, lo que da pasó a la creación de proyectos en los cuales los portales

diseñados porporcionaban una mayor interacción entre empleados y

empleados, empleados y ciudadanos interasedos, funcionarios y ciudadanos

interesados, así también empresas e instituciones con las cuales se tengan

relaciones.

En 2007, la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración

Pública y Reforma de Estado, realizada en Chile, apruebà la “Carta

Iberoamericana del GE”. El Salvador fue representado por la embajadora en

Chile Aida Minero de Reyes. En dicha Carta se contemplan temas que

guiarán el que hacer de la Administración Pública en materia de GE, para lo

cual se definen principios, derechos, instrumentos y seguridad de los sitios

electrónicos de la Administración Pública: asi también como los registros

electrónicos, el régimen de los documentos y archivos electrónicos,

consecuencias del GE sobre los procedimientos administrativos, protección

de datos personales, medidas complementarias, preparación de las

administraciones públicas, planificación del GE, inclusión digital e info-

alfabetización, integración de los procesos, servicios, y despliegue de las

estructuras12. Se plantea y prevén las reglas referentes a Gobierno

Elcetronico .

La carta entiendé al GE como el uso de las tecnologías de la información y

comunicación en la Administración Pública para mejorar la información y los

servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la

gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector

público y la participación de los ciudadanos.

12

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (Bogota: Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, 2007).

Page 24: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

7

1.3 Gobierno Electrónico en El Salvador.

En El Salvador al igual que la tendencia latinoamericana sobre la

construcción de GE, basadas en las experiencias que tratan de relacionar a

la sociedad civil y el Gobierno, lo cual es una de las metas del GE, este

resultado da como surgimiento a un nuevo concepto actualmente usado “la

sociedad de la información”. En El Salvador el verdadero antecedente

histórico de cuando se dio la iniciativa pionera sobre proyectos de GE en El

Salvador, los cuales se remontan al año 1996 cuando el Comité Nacional de

Informática (CNI)13 junto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT)14 “tenía como uno de sus objetivos principales, proponer y

elaborar propuestas de política en materia de informática en el país15,

considerada como una de las primeras propuestas para la utlización de las

NTIC en el país.

En el mes de Junio de 1999 fue presentado el programa “Conectándonos al

futuro de El Salvador” en el que se presentó una iniciativa que buscaba

introducir los elementos necesarios para poder desarrollar en el país el

concepto de sociedad de aprendizaje. Uno de los logros más notorios del

programa fue el apoyo para la implementación de la Red de Infocentros16.

La Red de Infocentros, era un proyecto que consideraba el desarrollo del

13

Está constituido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, tiene como uno de sus objetivos principales, proponer y elaborar propuestas de política en materia de informática en el país; cuenta con 28 instituciones, 7 de cada uno de 4 sectores: Público, Privado, Académico y Profesional/ no gubernamental, Conacyt (2017): 2 https://www.conacyt.gob.sv/?p=468. 14

Tiene como objetivo formular y dirigir la Política Nacional en materia de desarrollo científico y tecnológico, orientada al desarrollo económico y social de El Salvador. Redicces: Conacyt, (2012): 4 www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/820. 15

Magnolia Geraldina Cruz Palacios,“El Gobierno Electrónico en El Salvador”, (Tesis de Postgrado, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2009), 9. 16

Juan Carlos Aquino Montoya et al., “Gobierno electrónico a nivel municipal”, (Tesis de posgrados, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2012), 10.

Page 25: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

8

modelo de negocio o franquicias Infocentros, por medio del montaje e

instalación de 100 puntos de acceso distribuidos en el territorio nacional, una

campaña de promoción, el equipamiento inicial, el fortalecimiento

institucional, y el desarrollo de capacidades del personal de la asociación17,

muchas fuerón las críticas a esta iniciativa dentro de las cuales cabe decir

que era un proyecto adelantado a su época puesto que se implementó tres

años después que El Salvador se conectará a Internet de forma directa.

El desarrollo histórico sobre GE, estableciendo una línea de tiempo, se

puede iniciar con la iniciativa “Conectados al Futuro de El Salvador” del año

de 1999 y la “Propuesta Nacional de Informática” del año 2000 estas dos se

llevarón a cabo en el gobierno de Francisco Flores (1999 -2004); le siguió las

iniciativas del gobierno de Antonio Saca (2004-2009) “E-País: conocimiento

al alcance de todos” en el año 2005 y “Construyendo El Salvador del Futuro,

hoy” en el año 2004; seguido de la administración de Mauricio Funes con “la

Estandarización de los sitios Web” (año 2010-2011); hasta la recién iniciativa

del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén quien trajo consigo la creación de

una Dirección de Innovación Tecnológica e Informática como dependencia

de la Presidencia de la República18, la cual brinda los servicios de

asesoramiento sobre el uso de las TIC, velando por la seguridad e

infraestructura de los equipos y de la información, articulando esfuerzos con

las instituciones de la presidencia y sus dependencias para la consecución

de proyectos que vayan en línea a las actividades del Órgano Ejecutivo.

Otro de los principales antecedentes que se menciona es la adopción de la

Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) en 1998, la

17

Rafael Ibarra, “Infocentros: un proyecto ejemplar adelantado a su época”, Portal de la Prensa Grafica (2012): 4. http://blogs.laprensagrafica.com/litoibarra/?p=1058. 18

Eduardo Alfonso Alvarenga Mártir, “Formulación de las políticas de Transparencia y acceso a la información”, ( Tesis de Posgrado, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2014), 6.

Page 26: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

9

adopción de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico en el año

200719, y la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) en mayo de

201220.

En los años 2000-2005 la implementación de GE aportó muchos beneficios a

la ciudadanía, como consecuencia el aumento del número de usuarios

domésticos conectados a Internet, la página del Ministerio de Hacienda es

una de las más visitadas desde ese entonces, puesto que los usuarios desde

su casa pueden realizar sus trámites de manera electrónica21.

Es sin duda el uso de Internet en la vida cotidiana, es fundamental y que

cada vez existen más usuarios, por lo que regular el uso de las NTIC en la

Administración Pública no es una idea alejada de la realidad; según los datos

de la CEPAL, El Salvador pasó de un 8% en el 2010 a un 15% en el 2015 de

hogares conectados, con una tasa de crecimiento promedio anual cercana al

15%, aunque a pesar de su crecimiento El Salvador es considerado como el

segundo país con menos acceso a Internet en la región, se prevé que este

porcentaje aumente, puesto que el costo de contratar un servicio de banda

ancha fija de un megabit por segundo se aproximaba al 18% de los ingresos

promedio mensuales para el 2010, a principios de 2016 bajó al 2%22.

En cuanto al acceso a Internet através de teléfonos móviles la cifra de

usuarios aumenta, ya que a finales de 2015 se habían registrado 2.4 millones

de teléfonos inteligentes o smartphones en circulación, superior a los 1.8

19

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (Chile, Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, 2007). 20

Juan Carlos Aquino Montoya, “Gobierno electrónico a nivel municipal”, (Tesis de posgrados, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2012), 11. 21

Naciones Unidas, “Gobierno electrónico para el pueblo” Biblioteca Virtual de UNPAN, (2012): 12 http://gobiernos-electronicos.blogspot.com/p/gobierno-electronico-en-elsalvador. htm. 22

CEPAL, “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016”, (2016): 4 http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40528/6/S1601049_es.pdf.

Page 27: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

10

millones que había a finales de 2014, y dentro de estos 2.4 millones de

teléfonos inteligentes en circulación abarcan suscriptores móviles de 2G, 3G

y 4G; según indican reportes del sector al primer trimestre de 2016, por lo

que es evidente que cada vez más existen usuarios de demandantes de

servicios electrónicos23.

Los avances que el país ha tenido están divididos en cuatro elementos

principales: el primero, red WAN24 del gobierno por sus siglas del término

inglés Wide Area Network (Red de área extensa); segundo, la normativa para

su desarrollo; tercero, la construcción de edificio central que albergue e-

gobierno; y cuarto, el desarrollo de aplicaciones detonantes.

En relación a lo anterior, las “Aplicaciones Detonantes” es un sistema de

información de desastres y servicios para los ciudadanos, en los cuales se

obtiene partidas de nacimiento, pago de impuestos, solvencias policiales,

entre otros. Con estos servicios se busca que se incrementen los usuarios de

Internet y educar a la población en el uso de la tecnología25.

La importancia de GE ha ido trascendiendo en la actualidad, a medida que el

uso de las NTIC se ha vuelto una necesidad, y demanda de los ciudadanos a

los gobiernos que se orienten a brindar servicios de calidad y eficiencia,

además de rendición de cuentas sobre la gestión de la transparencia de los

recursos públicos. Por lo que la incorporación de las TIC en la Administración

23

Pedro Carlos Garcia, “Circulan 2.4 millones de smartphones en El Salvador”, Elsalvador. com, 2016: 1, http://www.elsalvador.com/noticias/negocios/188422/circulan-2-4-millones-de-smartphones-en-el-salvador/#menu. 24

RED WAN (Red de área extensa) conecta entre sí varias LAN atravesando importantes distancias geográficas, del orden del tamaño de un país o de un continente. La velocidad disponible en una WAN varía según el costo de las conexiones (que aumenta con la distancia) y puede ser baja. 25

Santa Cecilia, “Historia del Gobierno Electrónico”, Gobierno Electrónico, 2010: 1 http://gob iernoelectronico2010.blogspot.com/.

Page 28: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

11

Pública en la actualidad se considera un deber del Estado y derecho de los

ciudadanos y usuarios.

1.4 Desarrollo Histórico del Procedimiento Administrativo

En el desarrollo histórico del Procedimiento Administrativo, primero se

menciona un poco de la historia del Derecho Administrativo, considerado

como una ciencia, que desarrolla sus propias normas jurídicas, objeto de

estudio, procedimientos, entre otros. En relación a lo anterior se afirma que la

historia del Procedimiento Administrativo se ha venido desarrollando de la

mano de la historia del Derecho Administrativo ya que al crear normas este

crea a la vez procedimientos, en este caso Procedimiento Administrativo, el

cual controla en palabras sencillas la actuación de la administración

mediante diversos sistemas de control internos (administrativos ejercidos por

la misma administración dentro de sí) y externos (judiciales y legislativos o

control político).

Por lo anteriormente mencionado, se dice que la historia del Procedimiento

Administrativo inicia junto con la historia del Derecho Administrativo en

Francia con la Revolución Francesa; y en El Salvador se erige en 1979 como

un mecanismo de control de la legalidad a los actos administrativos; en 1978

con la creación de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo se

describe un Procedimiento Administrativo donde se circunscribe un control

únicamente a los actos administrativos dejando fuera toda la demás

actuación u omisiones de la administración; en el año 2010 se planteó un

proyecto de Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo en el cual se

promueve que el objeto de control de esta jurisdicción sea prácticamente

toda la actuación de la administración26.

26

Hugo Dagoberto Pineda Argueta,“Monografía de Derecho Administrativo en El Salvador”,

Page 29: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

12

Para concluir, el desarrollo del procedimiento administrativo como dice

Santamaría Pastor, está vinculado al crecimiento orgánico que la

Administración ha experimentado a lo largo de los siglos XIX y XX. En virtud

de lo anterior, los poderes públicos han promulgado leyes a fin de establecer

de manera uniforme los procedimientos administrativos, que deberán seguir

las Administraciones Públicas para la emisión de actos jurídicos

administrativos.

Pese a lo anterior, el Derecho Administrativo salvadoreño, lamentablemente,

aún no cuenta con una Ley de Procedimientos Administrativos Uniforme,

esto genera confusión y dificultades, tanto normativa como administrativa

pues estos se encuentran en una dispersión legislativa. Sin embargo el

legislador salvadoreño ha equiparado los procedimientos administrativos

realizados en los registros públicos relativo a la propiedad a través de la Ley

de Procedimientos Uniformes para la Presentación, Trámite y Registro o

Depósito de Instrumentos en los Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas,

Social de Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual, que en

adelante nos referiremos a ella como Ley de Procedimientos Uniformes,

vigente desde junio de 2004. Dicha ley demuestra que la codificación parcial

trae beneficios en términos de eficacia de la actividad administrativa27.

Con base en lo anterior se puede observar que existe toda una organización

administrativa del Estado, que se traduce en muchas dependencias e

instituciones, en las cuales se realizan procedimientos administrativos, pese

a ello, es una realidad que El Salvador no cuenta con una Ley de

Procedimientos Administrativos que los regule de forma general y que

solucione las problemáticas respecto a ello. Dentro de cada una de las

Comisión Coordinadora del Sector de Justicia Unidad Técnica Ejecutiva (2013), p.107-109. 27

Henry Alexander Mejia “Manual de Derecho Administrativo”, Editorial Cuscatleca ( 2014), p. 35-48

Page 30: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

13

instituciones y dependencias del Estado son pocas las que cuentan con

leyes o reglamentos que regulen sus procedimientos administrativos; sin

embargo encontramos algunas que con la excepción por ejemplo el Centro

Nacional de Registros cuenta con su Ley de Procedimientos Uniformes28.

Con la multiplicidad y variedad de formas de tramitación de los

procedimientos administrativos existentes en la legislación salvadoreña

vigente, queda un margen amplio para lo que se denomina como Potestad

Discrecional, que es el conjunto de potestades concedidas a la

Administración, cuando la norma no determina todos los elementos de

ejercicio de la potestad, dejando a las Instituciones un amplio margen

valorativo, de tal modo que éstas pueden elegir entre diversas opciones29; lo

que genera que a mayor grado de libre elección, mayor diversidad de

criterios adoptarán las Instituciones de la Administración, provocando que los

administrados enfrenten obstáculos numerosos y diferentes en cada petición

que realicen. Esto exige un mayor riesgo de que la razón de actuación de la

Administración no esté en conseguir la satisfacción de los intereses

generales, sino los propios, de una forma arbitraria, lo que se conoce como

desviación de poder. Por lo tanto, es necesario que exista una ley que

uniforme el procedimiento de emisión de los actos administrativos que

incorpore en la medida de lo posible el uso de las plataformas virtuales y

NTIC, para la mayor agilización y eficacia de los actos administrativos que

afecten a los particulares.

28

Ley de Procedimientos Uniformes para la Presentación, Trámite y Registro o Depósito de Instrumentos en los Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas, Social de Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual. (El Salvador: Asamblea Legislativa, 2004). 29

Eduardo Gamero Casado, “Temas de Derecho Administrativo I: Conceptos Fundamentales de Derecho Administrativo”, (San Salvador: Consejo Nacional de la Judicatura, 2004), Vid. 62.

Page 31: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

14

1.5 Historia de los Principios de Celeridad y Economía Procesal

Para iniciar con la narrativa sobre la historia de los principios de celeridad y

economía procesal se nos hace necesario contextualizar la historia de la idea

y formulación de los Principios Generales del Derecho a partir del derecho

Romano, entendido este como origen del derecho actual30, pues éste da

paso al aparecimiento de los principios generales del derecho actual; es en la

edad media cuando se comienza a hablar de dicho término por ciertos

autores de la época, entre los cuales se encuentra Raimundo Lullio quien

menciona el término “Principios del Derecho” y Santo Tomás de Aquino el de

“Principios Universales del Derecho”31.

El término “Principios Generales del Derecho” no aparece sino hasta la

aparición del proyecto del Código Napoleónico32, pasando por la adopción de

este término a los códigos civiles de diferentes países de Europa, y

Latinoamérica. Los principios generales del derecho son adoptados en las

diferentes ramas del derecho entre las que no se excluye el Derecho

Administrativo y específicamente el procedimiento administrativo.

1.6 Historia del Centro Nacional De Registros (CNR)

1.6.1 Antecedentes del Centro Nacional de Registros

En El Salvador los antecedentes del CNR se remontan hasta el inicio o

aparición de la historia cartográfica, ubicada desde la época de la conquista y

colonización (siglos XVI-XVIII), cuando marinos, cartográficos, piratas y

bucaneros procedentes de diversas naciones europeas (España, Francia,

Inglaterra, Países Bajos) realizaron varias cartas de marear, portulanos y

30

Definición ABC, “Derecho Romano” Temas en Derecho Romano, (2016): 1, http://www. definicionabc.com/ derecho/derecho-romano.php. 31

Sergio T. Azua Reyes, “Los Principios Generales del Derecho” (México: Porrua, 1958), p.3 32

Ibíd. 5

Page 32: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

15

mapas de la costa salvadoreña, levantados con fines múltiples y con diversos

tipos de calidad en el trazado y en el colorido33.

Como resultado de la invasión filibustera a Nicaragua, los Poderes Ejecutivos

de Guatemala, El Salvador y Nicaragua se dieron cuenta de que era

necesario contar con cartas geográficas que permitieran establecer fronteras

y reclamaciones de tierras ante una eventual derrota militar y reacomodo de

la situación política predominante en la región. Por ello, el gobierno

salvadoreño, encabezado entonces por el comerciante sonsonateco Rafael

Campos y Pomar (1813-1890), decidió imitar a sus homólogos de Nicaragua

y Guatemala y contratar los servicios del ingeniero alemán Maximilian Von

Sonnenstern (Stuttgart, 1819-Managua, 1895), quien se encontraba radicado

desde 1855 en territorio nicaragüense.

Luego de 18 meses de intenso trabajo, el ingeniero Von Sonnenstern entregó

el informe correspondiente a la Presidencia de El Salvador, la que ordenó su

publicación por entregas en la Gaceta del Supremo Gobierno antes de que

fuera impreso bajo el título “Descripción de cada uno de los departamentos”,

relativa a su topografía, suelo, minerales, agua y temperatura (New York,

s.e., 1858, 35 págs.), junto con la Carta General de la República de El

Salvador (New York, G. Kraetzer, 1858), èl primer mapa oficial que tuvo el

país, impreso en versiones monocromática (café tabaco) y policromática

(colores planos), de la que el año siguiente fue hecha una reimpresión a

color y en tinta azul para fines militares e ingenieriles34.

La fase moderna de la historia cartográfica nacional puede considerarse

iniciada desde el 16 de Septiembre de 1946, cuando el Gobierno de El

Salvador, presidido por el general chalchuapaneco Salvador Castaneda

33

Pedro Antonio Escalante Arce y Carlos Cañas Dinarte, “Atlas Histórico Cartográfico de El Salvador” (El Salvador: Centro Nacional de Registros, 2009), p.6. 34

Ibíd. 7

Page 33: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

16

Castro nombró al ingeniero León Enrique Cuellar como Jefe Coordinador del

Programa Cooperativo con los Estados Unidos de América para el

levantamiento del mapa básico de El Salvador a escala 1:50,000. Este

trabajo cartográfico formaría parte del mapa general del continente

americano con fines de defensa militar estratégica en el marco de la Guerra

Fría. Para proceder, fue firmado un documento en el que el gobierno

estadounidense se comprometió a proporcionar, a través del Servicio

Geodésico Interamericano (IAGS), la asistencia necesaria para la

preparación del personal técnico que se necesitaría en las distintas

actividades relativas a la cartografía y la fotografía aérea como elementos

básicos para la Oficina del Mapa, inaugurada el 5 de noviembre de ese

mismo año.

En julio de 1947, esa dependencia pasó a ser designada como Oficina de

Cartografía y Geografía. Entre 1951 y 1955, fue conocida como Dirección de

Cartografía y desde 1956 fue elevada a la categoría de Dirección General de

Cartografía. Por ese entonces, se comenzó a ver la necesidad de que en la

región centroamericana todas las dependencias encargadas de esos trabajos

y de los de hidrología, hidrografía, climatología, geofísica, recursos naturales

y otras Ciencias de la Tierra fueran transformadas en Institutos Geográficos

Nacionales. Esa aspiración se vió materializada en el país a partir del primer

día de 1968, cuando surgió el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de El

Salvador35.

1.6.2 Creación del Centro Nacional de Registros.

Durante la época de los 90, una de las mayores preocupaciones era la

seguridad jurídica sobre la propiedad. Debido a esto el Estado decidió crear

la instancia adecuada que pudiera garantizar este servicio a la población

35

Ibíd. 9

Page 34: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

17

salvadoreña. Es entonces que se crea el Centro Nacional de Registros

(CNR), entidad con autonomía en lo administrativo y financiero, como una

unidad descentralizada adscrita al Ministerio de Justicia en el año de 1994. El

Centro Nacional de Registros está integrado por cinco direcciones

principales: Registro de la Propiedad Raíz e Hipoteca, Registro de Comercio,

Registro de la Propiedad Intelectual, el Instituto Geográfico y de Catastro

Nacional y el Registro de Garantías Mobiliarias36.

Registro de la Propiedad Raíz e Hipoteca nació a la vida jurídica el 26 de

mayo de 1881, con la Ley Hipotecaria. El fin de esta unidad es inscribir los

instrumentos que transfieren bienes, derechos reales y otros actos

inscribibles de forma ágil, eficiente y segura para garantizar, a través de la

norma positiva que rige, el nacimiento, modificación, adquisición, transmisión

y extinción de los derechos de propiedad inmobiliaria y gravámenes de los

negocios jurídicos37.

El Registro de Comercio fue fundado el 1 de julio de 1973, constituyéndose

como una oficina administrativa en la que se inscriben matrículas de

comercio de las diferentes empresas establecidas, balances generales,

contratos mercantiles, constituciones, modificaciones, disoluciones y

liquidaciones de sociedades, poderes de nombramientos y credenciales38.

En el caso del Registro de la Propiedad Intelectual, la primera Ley de Marcas

es del 11 de mayo de 1910, la cual se llamaba Ley de Marcas de Fábrica;

actualmente este registro se rige por la Ley de Marcas y Otros Signos

36

Centro Naional de Registros (CNR), “Historia de la Creación del CNR” (2015): 2, https://www.cnr.gob.sv/historia/. 37

Ibíd. 3 38

Ibíd. 4

Page 35: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

18

Distintivos con vigencia desde el 17 de julio de 2002 a la fecha39.

El Instituto Geográfico y del Catastro Nacional, fue fundado en 1946, con el

nombre de Oficina del Mapa, dependencia del Ministerio de Obras Públicas.

Entre sus actividades están el mantenimiento y actualización del Catastro

Nacional40.

Registro de Garantías Mobiliarias, el más nuevo adscrito al CNR, tiene por

objeto la inscripción de la constitución, modificación, prórroga, extinción y

ejecución de garantías mobiliarias y, consecuentemente, la publicidad de las

mismas41.

En 1996, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) pasó a formar parte

constitutiva del Centro Nacional de Registros (CNR, creado el 5 de diciembre

de 1994 por el decreto ejecutivo 62, publicado en el Diario Oficial 227, tomo

325 del 7 de diciembre de 1994), una entidad gubernamental creada ante la

necesidad urgente de modernizar el sistema de administración de tierras

dentro de la República de El Salvador. Para cumplir con ese objetivo, el CNR

ejecutó el Proyecto “Modernización del Registro Inmobiliario y Catastro”,

elaborado con apoyo de un préstamo del Banco Mundial. Para llevar a cabo

las diferentes actividades del Catastro al inicio de ese Proyecto de

Modernización, el IGN contaba con equipos ya obsoletos, por lo que se

consideró conveniente que las funciones de registro y mantenimiento

catastrales pasarán a depender mejor de la Dirección de Registros y ya no

del Instituto Geográfico Nacional. En 1999, la Gerencia de Catastro se

transformó en Dirección.

El 1 de julio de 2004, con el objetivo de realizar una investigación horizontal

39

Ibíd. 4 40

Ibíd. 5 41

Ibíd. 6

Page 36: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

19

de los procesos y aprovechar al máximo los recursos disponibles, la dirección

del CNR decidió que el Instituto Geográfico Nacional y la Dirección de

Catastro volvieran a integrarse en una sola estructura, con lo que se dió

origen al actual Instituto Geográfico y del Catastro Nacional (IGCN), que en la

actualidad cuenta con procesos modernos y con una amplia proyección

nacional y extranjera, con certificaciones internacionales ISO 900I:2000.

Incluso, el IGCN comparte información mediante redes mundiales y virtuales

de datos cartográficos, lo cual hace que sus productos sean cada vez más

exactos y de alta calidad editorial42.

42

Ibíd. 7

Page 37: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

20

CAPÍTULO II

“CONCEPCIONES QUE FUNDAMENTAN LAS NUEVAS TECONOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN Y COMUNCIACIÓN PARA GARANTIZAR LOS

PRINCIPIOS DE CELERIDAD Y ECONOMÍA PROCESAL EN EL

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”

El Gobierno Electrònico es màs que un termino, es el resultado de un

crecimiento exponencial de Internet y de las NTIC, se considera un intento

por modernizar las relaciones y servicios entre los usuarios e instituciones de

gobierno, a traves de nuevas reglas y herramientas de gestión modernas por

tal razón el objetivo de este capìtulo es abordar los diferentes conceptos,

fases y procedimientos de las NTIC. Para ellos se desarrolla la temática

siguiente: a) Concepto de gobierno electronico b) Fases o niveles de

gobierno electrónico c) La NTIC, d) La administraciòn pública d)

Procedimiento administratvo; y e) Concepto de principios procesales.

El desarrollo y objeto de este capítulo radica principalmente en lo

concerniente a la implementación del uso de las NTIC como garantía en los

Procedimientos Administrativos aplicados al CNR desde un punto de vista

teórico, sin embargo antes de entrar de lleno a explicar el tema en sí, es

preciso aportar ciertas nociones teóricas que se relacionan con el tema en

general y que a su vez nos ayudaran a explicar la problemática que se

pretende investigar.

Page 38: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

21

2.1.1 Concepto de Gobierno

El Gobierno se puede definir como un grupo compuesto por diversos órganos

que encaminan a un Estado, por medio del cual se refleja el poder estatal

regido y controlado por el orden jurídico43.

Otra definición es considerar al Gobierno como “la autoridad gobernante de

una unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar

las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer

autoridad”44.

En El Salvador la palabra gobierno a nivel constitucional se ha desarrollado

mediante dos enfoques:

a) Enfoque Clásico: según este enfoque, El Salvador como Estado

soberano, ha tenido la forma de Gobierno Republicano, Democrático y

Representativo. Influencia teórica de la visión de Montesquieu45. Al

adoptar el Gobierno Republicano46, se ha rechazado la forma

monárquica; al optar por la democrácia se separa de la aristocracia y al

establecer la forma representativa, se distancia de las otras formas de

democrácia directa.

b) Enfoque Contemporáneo: Hace referencia a las formas tradicionales de

clasificación de los gobiernos actuales, según la Constitución vigente de

43

Julián Pérez Porto et al., “Derecho y Política, Gobierno Electrónico”, Definicion.de (2008):

2 , http://definicion.de/gobierno/. 44

Significados: conceptos y definiciones. “Significados de Derecho,” (2016): 1, http://www. significados.com/ 45

De a cuerdo a la Teoría Clásica que señala Montesquieu: El Poder Ejecutivo, que actúa como ente coordinador; el Poder Legislativo, encargado de generar las leyes y normas que rigen la vida en un cierto territorio; y el Poder Judicial, cuya tarea es velar por el cumplimiento de dichas leyes y normas. 46

Se dice que esta forma de Gobierno es Republicano y Democrático porque el poder no reside en una clase, sino que se distribuye en todos los miembros del pueblo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

22

1983, en el artículo 86 de la Constitución de El Salvador, establece la

composición de los tres Órganos del Estado; sus atribuciones y

competencias, independientemente de cuáles les corresponde a cada

uno de ellos. Así pues tenemos el Órgano Legislativo encargado de

legislar; el Órgano Ejecutivo tiene la atribución de la gestión de los

Negocios Públicos y el Plan de Gobierno; y el Órgano Judicial que tiene la

potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

2.2 Gobierno Electrónico

Como en toda área que aún está en desarrollo, es posible encontrar varias

definiciones de e-government o GE. Sin embargo, es posible identificar al

menos dos elementos comunes en todas ellas: el uso de las NTIC47 y la

entrega electrónica de servicios públicos.

Algunas definiciones que pueden destacarse son las siguientes:

Se refiere a Gobierno Electrónico, cuando se hace “uso de las NTIC por

parte de las agencias gubernamentales, que tienen la capacidad de

transformar las relaciones con el ciudadano, las empresas y otras agencias

gubernamentales”48.

Estas tecnologías pueden servir para una amplia gama de objetivos:

a) Mejorar la distribución de servicios gubernamentales al ciudadano;

b) Mejorar la interacción con las empresas y la industria;

c) Fortalecer al ciudadano mediante el acceso a la información o crear

47

Conjunto de elementos tecnológicos que sirven a un usuario que requiere informarse y comunicarse. Esto incluye equipamiento (hardware), aplicaciones computacionales (software) y redes de comunicaciones. En este capítulo se interpretan como sinónimas las siglas TI y TIC. 48

Henry Chero V., “Ciencia Sociedad y Tecnologia Revista” Uni-Pluri/Versidad, (2017): 3, http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/view/1774.

Page 40: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

23

una Gestión Pública más eficiente.

Los beneficios resultantes pueden ser: menos corrupción, incremento de la

transparencia, mayor conveniencia, crecimiento de las utilidades y reducción

de costos”49.

Para el autor Rodrigo Alfaro50, Gobierno Electrónico o e-government se

puede definir como “la aplicación de las TIC para lograr una administración

efectiva, eficiente y transparente de todos los recursos del gobierno, así

como también el acceso fácil y expedito a servicios públicos, para

ciudadanos, empresas y otras entidades que interactúen con el gobierno.

Estas TIC permiten el intercambio de información y servicios por la vía

electrónica, mejorando e incrementando la relación y comunicación entre

gobierno-ciudadano, gobierno-empresa y al interior del mismo gobierno. El

GE incluye de esta forma componentes tecnológicos, como también

elementos culturales y de gestión de información”.

Gobierno Electrónico ya no se considera un fenómeno nuevo y por lo mismo

éste ha sido claramente definido. Por ejemplo para Criado51, en términos

generales significa, “la rápida difusión de las TIC asociada a la agenda de

reforma en la gestión de las Administraciones Públicas”.

En relación a las anteriores definiciones sobre GE, la definición que

proporciona la Carta Iberoamericana sobre GE, considera los conceptos de

“Gobierno Electrónico” y “Administración Electrónica” como sinónimas,”

ambas hacen uso de las NTIC en los órganos de la Administración para

mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la

49

Ibid. 3 50

Rodrigo Alfaro et. al., “Introducción al Gobierno Electrónico: Actores y Dimensiones”

(Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2005), p.13-22. 51

Ignacio Araujo, Criado Grande y Ramilo, “La necesidad de Teorías (s) sobre gobierno electrónico: Una perspectiva integradora”., (Caracas: Concurso del CLAD sobre reforma y modernización de la administración pública, 2002).12

Page 41: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

24

eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la

transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos52”.

2.3 Fases o Niveles del Gobierno Electrónico

En la actualidad existen diferentes consideraciones teóricas para medir el

avance en la implemtentación de GE, por lo que a continuación se etablecen

una serie de fases o niveles para establecer el avance en el establecimeinto

del GE en El Salvador, en las que se estudian las relaciones de los usuarios

con las páginas web o portales electrónicos gubernamentales, y como esta

interacción va de menor a mayor participación.

De acuerdo a la experiencia latinoamericana de implementación de gobierno

electrónico, la revista mexicana especializada Razón y Palabra distingue

cuatro niveles o fases del gobierno electrónico:

Nivel de información: es la primera fase del gobierno electrónico y significa

estar presente en la web, proporcionando al público información relevante. El

formato del primer sitio web de E-gobierno es similar a los de un folleto u hoja

impresa.

En primera instancia, se encuentra la etapa de presentación de información

en la cual, las diferentes agencias gubernamentales ofrecen información

sobre si mismas a través del Internet al público en general.

Nivel de Interatividad: es una segunda etapa, que se enfoca en la

comunicación se torna bidireccional, permitiendo al público usuario remitir vía

electrónica información propia. La idea es que los tres tipos de interacción

esenciales a la gobernabilidad (Gobierno-Comunidad, Gobierno-Empresas y

Gobierno-Gobierno), el gobierno podrá hacer más con menos y, al mismo

52

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, (Chile: Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado Pucón 2007) articulo 7.

Page 42: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

25

tiempo, fortalecer la comunicación directa con los ciudadanos, eliminando la

intermediación que normalmente efectuaban las burocráticas oficinas

gubernamentales. Para el caso del gobierno electrónico, el término

“interactividad” representa el rescate de los productos y servicios del

gobierno, intercambio de información y comunicación.

Nivel de Transacción: con la tercera etapa, la complejidad de la tecnología se

incrementa, pero la valoración del cliente (ciudadania y sector privado)

también aumenta. La realización de las transacciones puede ser hecha sin

tener que acudir a una oficina. En esta fase, los procesos internos han de ser

rediseñados para proveer un buen servico.

El gobierno necesita crear nuevas leyes y legislación que validen la

transación de documentos con certificaciones digitales. En esta etapa

completar procesos en línea, incluye pagos, firma digital, etc. Estos ahorran

tiempo, papel y dinero. En esta etapa se permite un intercambio más efectivo

entre gobierno y los administrados, permitiendo por ejemplo, el pago de una

tasa administrativa o la obteción de un certificado vía electrónica.

Nivel de transformación: la cuarta fase, en la cual todo sistema de

información estará integrado y el público (ciudadano y sector privado) puede

utilizar los servicios en una oficna de atención virtual desde cualquier lugar

de conexión. Un sitio único de ingreso para todos los servicos es la última

meta.

El mayor obstáculo para alcanzar esta meta se encuentra principalmente del

lado interno del gobierno. Por ejemplo, la necesidad drástica del cambio

cultural, procesos y responsabilidades dentro de la institución gubernamental

(Gobienro-Gobierno). Los empleados gubernamentales en sus diferentes

departamentos deben trabajar juntos de una forma uniforme y sin divisiones,

Page 43: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

26

en esta fase el ahorro de costos, la eficiencia y satisfacción del usuario

alcanzan los niveles más altos.

En la cuarta y última etapa todos los servicios gubernamentales son

integrados en un solo portal el cual reúne condiciones de funcionalidad y

facilita información de forma completa sobre el gobierno53.

2.4 Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Para Cabero54, define a “las nuevas tecnologías de la información y

comunicación como las que giran en torno a tres medios básicos: la

informática, la microelectrónica55 y las telecomunicaciones; pero giran, no

sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva

e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades

comunicativas”.

Cabero destaca, las principales características que distinguen a las NTIC,

que son inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados

parámetros de calidad de imagen y sonido, automatización,

interconectividad, digitalización. Conjuntamente con la aparición de las

computadoras se produjo una gran automatización de las tareas que se

realizaban en forma rutinaria y repetitiva. Las computadoras se utilizan

principalmente como medio de procesamiento y almacenamiento de

información en entornos de oficinas. A partir de la instauración de las redes

informáticas, incrementarón su funcionalidad como herramienta de

53

Ángel Páez et al., “Gobierno Electrónico y Administración Pública Local” Razon y Palabra (2016): 3, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/apaezmneuman.html. 54

J. Cabero, “Ciber sociedad y juventud: la cara oculta de la Luna”, Repositorio Virtual (2014): 13, http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/ciberjuve.pdf. 55

La microelectrónica es la aplicación de la ingeniería electrónica a componentes y circuitos de dimensiones muy pequeñas, microscópicas y hasta de nivel molecular para producir dispositivos y equipos electrónicos de dimensiones reducidas pero altamente funcionales. El teléfono celular, el microprocesador de la CPU y la computadora tipo Palm son claros ejemplos de los alcances actuales de la Tecnología Microelectrónica.

Page 44: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

27

comunicación, posibilitando el acceso a servidores remotos que ofrecen

distintos tipos de servicios.

La investigación realizada en el 2008, con la pretensión de conocer el nivel

de conocimiento que la población latinoamericana tenía sobre las TIC,

concluyó con la construcción conceptual de lo que se entendía por estas

Tecnologías56, diciendo que: “Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC): son Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que

permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre

diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos comunes.

Estas aplicaciones, que integran medios informáticos, telecomunicaciones y

redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración interpersonal

(persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos o muchos a

muchos). Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la

generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento”.

La acelerada innovación e hibridación de los dispositivos informáticos ha

incidido en diversos escenarios. Entre ellos destacan: las relaciones sociales,

las estructuras organizacionales, los métodos de enseñanza-aprendizaje, las

formas de expresión cultural, los modelos de negocios, las políticas públicas

nacionales e internacionales, la producción científica, entre otros. En el

contexto de las sociedades del conocimiento, estos medios pueden contribuir

al desarrollo educativo, laboral, político, económico, al bienestar social, entre

otros ámbitos de la vida diaria.

De acuerdo al concepto anterior, las NTIC como tales facilitan muchos

56

Juan Cristóbal Cobo Romani, “El Concepto de Tecnologías de la Información”, (Mexico: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2009) p.295-297. http://e-democracia. flacso.org/wp-content/uploads/2011/11/zer27-19-cobo.pdf.

Page 45: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

28

procesos que son parte de la vida de los seres humanos, si bien, abarca

muchas áreas en las cuales se utilizan, estas tecnologías deben de ser parte

de la política estatal, pues sólo así se garantiza que los beneficios lleguen a

todos los sectores, especialmente a aquellos excluidos socialmente, por el

nivel de pobreza que reflejan; sin duda, un esfuerzo en este sentido

contribuiría a que el acceso al conocimiento en todas las áreas sea más fácil

y efectivo, por lo que si bien compartimos el contenido del concepto, también

criticamos el hecho que los gobiernos aún no se enfoquen en la

implementación de estas tecnologías en todas las áreas gubernamentales de

una manera plena.

Las NTIC, están sirviendo de puente para entablar una gran cantidad de

relaciones jurídicas que ignoran distancia y desafían los parámetros

tradicionales, un ejemplo en el contexto jurídico, lo es la aplicación de

soluciones de conflictos que con los procedimientos tradicionales resultan

Infructuosos en ocasiones, y con estas tecnologías se obtienen mejores

resultados, colaboran al acercamiento de las partes en contienda, por medio

de la eliminación de barreras espacio-temporales, en las cuales suelen

plantearse propuestas, que posteriormente son aceptadas para su solución.

Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) es un

término que contempla toda forma de tecnología usada para crear,

almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales

como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento,

presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no

concebidas. En particular, las NTIC están íntimamente relacionadas con

computadoras, software y telecomunicaciones57.

57

Edgar Tello Leal, “Las TIC y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México”, (México: Revista Universidad y Sociedad del conocimiento, 2007) P. 3.

Page 46: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

29

Las NTIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los

ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las NTIC permiten el

acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada

en diferentes códigos (texto, imagen, sonido).

El elemento más representativo de las NTIC es sin duda el ordenador y más

específicamente, Internet. Como indican diferentes autores, Internet supone

un salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos

de conocer y relacionarse del hombre.

Características Representativas de las NTIC según Cabero:

a) Inmaterialidad: las TIC realizan la creación, el proceso y la

comunicación de la información. Esta información es básicamente

inmaterial y puede ser llevada de forma transparente e instantánea a

lugares lejanos.

b) Interactividad: es posiblemente la característica más importante,

mediante las NTIC se consigue un intercambio de información entre el

usuario y el computador. Esta característica permite adaptar los

recursos utilizados a las necesidades y características de las

personas, en función de la interacción concreta del individuo con el

computador.

c) Interconexión: se refiere a la creación de nuevas posibilidades

tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías. Por

ejemplo, la telemática es la interconexión entre la informática y las

tecnologías de comunicación, propiciando con ello, recursos como el

correo electrónico.

d) Instantaneidad: las redes de comunicación y su integración con la

informática, han posibilitado el uso de servicios que permiten la

comunicación y transmisión de la información, entre lugares alejados

Page 47: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

30

físicamente, de una forma rápida.

e) Digitalización: su objetivo es que la información de distinto tipo

(sonidos, texto, imágenes, animaciones, etc.) pueda ser transmitida

por los diferentes medios al estar representada en un formato único

universal. En algunos casos, por ejemplo los sonidos, la transmisión

tradicional se hace de forma analógica y para que puedan

comunicarse de forma consistente por medio de las redes telemáticas

es necesario su transcripción a un soporte de software para la

digitalización.

f) Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos,

industriales): el impacto de las NTIC no se refleja únicamente en una

grupo o sector. Los propios conceptos de “la sociedad de la

información” y “la globalización”, tratan de referirse a este proceso, y

es así, que los efectos se extienden a todos los habitantes, grupos e

instituciones generando importantes cambios, cuya complejidad está

en el debate social hoy en día58.

2.5 Administración Pública

Etimológicamente, el término Administración proviene del latín "ad-

ministrare", que está compuesta por ad (a) y ministrare (servir, cuidar), y era

empleada entre los romanos para referir el acto o la función de prestar un

servicio a otras personas. La raíz de la palabra administrativo en el vocablo

ministrare, que emana del sustantivo minister (el que sirve o ayuda). Minister,

a su vez, proviene de minis, voz referida a lo menor, como contraste de

magis, lo mayor. Por consiguiente, el minister, y su tarea se circunscribía a la

58

Julio Cabero Almenara, “Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación en las organizaciones educativas”, (España: Universidad de Sevilla, 2007), p.2.

Page 48: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

31

realización de funciones subalternas. En suma, administrare significaba entre

los romanos la satisfacción de las necesidades de la sociedad mediante un

esfuerzo adicional por parte de los oficiales: ad ministrare59.

La Administración Pública es la autoridad común que ejecuta las leyes de

interés general que se estatuyen sobre las relaciones necesarias de cada

administrado con la sociedad, y de la sociedad con cada uno de ellos, así

como sobre las personas, los bienes y las acciones, como interesantes al

orden público60.

En líneas generales, por Administración Pública se entiende a la

organización integrada por un personal profesional, dotada de medios

económicos y materiales públicos que pone en práctica las decisiones

tomadas por el gobierno.

La índole de esa cualidad del Estado es el movimiento, de modo que la

Administración Pública consiste en la actividad del Estado. Tal como es

observable a lo largo del pensamiento administrativo, esta noción de

administración pública ha sido extraordinariamente consensuada, tanto en el

tiempo como en el espacio. En Alemania, Carlos Marx,61 se refirió a la

actividad organizadora del Estado y Lorenz Van Stein,62a la actividad del

Estado; la voluntad del Estado supone un objeto sobre el cual actúa. Cuando

la acción se repite continuamente, se llama "actividad". Lo anterior sirve a

Lorenzo Stein para explicar que "esta actividad" del Estado, que tiene lugar

mediante los órganos estatales y constituye, por lo tanto, la vida propiamente

59

Juan Hernández, “Teoría de la Administración: Etimología de la Administración” (2017): 3 http://es.teoriasadmvas.wikia.com/wiki/etimologia_de_la_administracion(_JuanHernandez1c) 60

Omar Guerrero Orozco, “Administración Publica”, (Olamendi: CONACYT, 2016), p. 32 http://www.omarguerrero. org/articulos/AdmonPublica.pdf. 61

Carlos Marx, Notas Críticas al Artículo “El Rey de Prusia y la Reforma Social por un Prusiano" Críticas al Artículo, (México:Girjalbo, 2017), p.236. 62

Lorenzo Von Stein “Movimientos Sociales y Monarquía”, Edictrice (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales,1981), p.33.

Page 49: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

32

exterior del Estado, es lo que se llama Administración del Estado.

La Administración Pública caracterizada como la actividad del Estado tiene

por objeto a la sociedad, para la cual labora en su perpetuación y desarrollo.

Por consiguiente, dicha administración tiene su origen existencial, así como

su legitimidad y justificación, en la perpetuación y desenvolvimiento de la

sociedad.

Con base en las argumentos anteriores se afirma que la Administración

Pública constituye la actividad del Estado que está encaminada a producir

las condiciones que facilitan la perpetuación de la sociedad y crear las

capacidades de desarrollo de los elementos que la constituyen.

Del concepto Administración Pública según Omar Guerrero63 se pueden

desprender dos tipos de definiciones, una amplia, y otra estricta:

En sentido amplio, al decir que la Administración Pública es la actividad

encaminada a acrecentar el poder del Estado y expandir sus fuerzas

interiores al máximo; es decir, lo hace formidable. Constituye una capacidad

que produce poder.

En sentido estricto, Administración Pública es la actividad que desarrolla la

vida asociada a través del orden, la seguridad y la subsistencia; es decir,

auspicia la convivencia civilizada. Consiste en una capacidad que produce

civilidad.

La Administración Pública ejerce funciones fundamentales en áreas como:

Economía, Política, Social, Administrativo y Fiscal, ya que se debe contar con

63

Omar Guerrero Orozco, “Principios de la Administración Publica”, Editorial ESAP (Colombia: Escuela Superior de Administración Publica,1997), p. 23.

Page 50: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

33

un plan de probidad y recurso humano técnico calificado que tenga la

capacidad para desempeñar un cargo en el sector público con eficiencia

conscientes de que la población sin particularidad alguna es quien debe

recibir el mejor de los tratos a la hora de reibir el servicio64.

Con base en lo anterior podemos decir que la Administración Pública es

aquella función del Estado que consiste en una actividad concreta, contínua,

práctica y espontánea de carácter subordinado a los poderes del Estado y

que tienen por objeto satisfacer en forma directa e inmediata las necesidades

colectivas y el logro de los fines del Estado dentro el orden jurídico

establecido. Esta institución tiene una base social, ya que su fin es el servicio

y las utilidades públicas, su campo lo encontramos en el Derecho Público ya

que las decisiones son tomadas por un conjunto de personas, los programas

destinados a los administrados tienen que cumplirse, aun coercitivamente y

no hay incentivo pecuniario.

En los últimos años la Administración Pública ha incorporado las Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC), tanto para su gestión interna

como para la relación con los ciudadanos, ello supone importantes beneficios

en el funcionamiento de la administración de justicia65.

Es así como las TIC se han convertido en un conjunto de herramientas

indispensables para cualquier actividad, en la cual se puede llegar a discutir,

negociar, proyectar, integrar, acordar y solucionar problemas de los

64

Silva Sergio Martínez, “Análisis de los efectos constitucionales y administrativos en la aplicación de la ley de adquisiciones y contrataciones de la Administración Publicado” (El Salvador, Concejo Nacional de la Judicatura, 2002), p. 13. 65

Cerrillo Agusti “E-justicia: las tecnologías de la información y el conocimiento al servicio de la justicia iberoamericana en el siglo XXI”, Revista Derecho y Política, (España: Universidad de Cataluña,2007), http://www.uoc.edu/ojs/index.php/idp/article /view/n9_cerrillo. Este autor, sostiene que últimamente la Administración de Justicia está incorporando las TIC, para su funcionamiento interno como en sus relaciones al exterior, tanto para los ciudadanos como los operadores jurídicos, usuarios del sistema.

Page 51: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

34

ciudadanos, con la simple utilización de los medios técnicos, tales como los

mensajes electrónicos. Esto porque permite la comunicación inmediata,

directa, completa y sin mayores costos. Hoy en día existe un nuevo concepto

de gobierno, es decir, el e-goverment66, concepto del cual se hizo referencia

anteriormente, sobre el uso de las NTIC por parte de la administración

pública para la realización de sus tareas o funciones, con el objetivo de

brindar un mejor servicio a los administrados.

2.6 Procedimiento Administrativo

Antes de definir lo que es procedimiento administrativo, se expone el proceso

en general, las diferencias existenciales que hay entre proceso y

procedimiento, para luego aportar una definición del tema en mención.

2.6.1 El Proceso

a) Concepto amplio: La idea jurídica de proceso puede ser concebida muy

en general, en sentido amplio, como una secuencia o serie de actos que

se desenvuelven progresivamente, con el objeto de llegar a un acto

estatal determinado, destacando entonces en el concepto la unidad de los

actos que constituyen el proceso y su carácter teleológico, es decir que

éstos se caracterizan por estar encaminados en su conjunto a un

determinado fin. En este sentido amplio habría proceso en cualquier

función estatal y podríamos hablar entonces de: a) Proceso judicial (civil,

penal, familia, mercantil, contencioso administrativo); b) proceso

66

Eugenio Rivera Urrutia, “Concepto y problemas de la construcción del gobierno electrónico”, (México: Centro de Investigación y Docencia - CIDE, 2017), p.24. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XV_No.II_2dosem/Eugenio_Rivera.pdf. Se suele denominar la administración electrónica o “e-government” a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las administraciones públicas, asociada a cambios en la organización y nuevas aptitudes del personal. El objetivo que se persigue es mejorar los servicios públicos, reforzar los procesos democráticos y apoyar a las políticas públicas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

35

legislativo (es decir, el conjunto de actos parlamentarios que tienen por fin

el dictado de una ley); c) proceso administrativo (el conjunto de actos de

la administración que tienen por objeto la emanación de un acto

administrativo)67.

Según el concepto amplio no interesaría quién dicta los actos que

integran y resuelven el proceso, bastaría que sea “el sujeto activo de la

función pública, en cualquiera de sus especies,” pudiéndose definir

entonces al proceso como la “serie o sucesión de actos coordinados que

fijan los datos según los cuales ha de ejecutarse la función pública, con

derecho del sujeto o sujetos pasivos de la misma a participar, con el

sujeto activo, en su formación.”

b) Concepto restringido: se suele usar así el término, no obstante este

criterio no pareciera ser conveniente. En efecto, razones históricas y

políticas han dado a la idea de proceso un significado más alto y valioso

que el de mera secuencia finalista de actos: Le han atribuido el fin

específico de decidir una controversia entre partes (litigio) por parte de

una autoridad imparcial e independiente (juez), con fuerza de verdad legal

(Autoridad de cosa juzgada). Es una de las funciones esenciales del

Estado de Derecho.

No importa que el acto del juez resuelva estrictamente un litigio, o que en

cambio se refiera a las materias llamadas de “jurisdicción voluntaria”; pero sí

es básico que el acto final del proceso sea un acto judicial, es decir, una

decisión proveniente de una autoridad imparcial e independiente,

“desinteresada”, con respecto al proceso. La clave es la existencia de una

autoridad independiente del poder político e imparcial en la contienda que lo

67

Manuel Ballbe, “La esencia del proceso:El proceso y la función administrativa”, (Madrid: Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 2016), p.5-30.

Page 53: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

36

tiene a dicho poder como parte.

Aplicar el concepto de proceso a todo conjunto de actos dirigidos a la

formación o a la aplicación de normas jurídicas (sean éstas jurisdiccionales,

administrativas o legislativas) implica quitarle ese carácter fundamental y

tradicional de medio o técnica para la administración de Justicia.

Bien es cierto que también la actuación de los órganos administrativos y

legislativos está sujeta a ciertos principios también comunes al proceso; pero

no por ello puede olvidarse que es en el proceso judicial donde se hará la

determinación definitiva y correctora del derecho y la justicia en un caso

concreto, controlando de manera imparcial e independiente las decisiones de

los órganos legislativos y administrativos. Por esas razones y por la

conveniencia de establecer una unidad terminológica en el conjunto de actos

judiciales que versan sobre actos de la administración, es preferible

mantener la designación de proceso estrictamente para el proceso judicial.

2.6.2 Diferencia entre proceso y procedimiento

Proceso y Procedimiento, son conceptos estrechamente relacionados, pero

no significa lo mismo, de tal forma que es necesario señalar sus

diferencias68. El proceso se define como el conjunto de actividades,

debidamente reglamentadas y en virtud de los cuales los órganos

jurisdiccionales, previamente excitados para su actuación, resuelven sobre

una relación jurídica que se les plantea69.

Procedimiento se define como el conjunto de actos efectuados de manera

ininterrumpida por autoridad en ejercicio de sus funciones y de quienes

68

Miguel Danielian “Recursos Judiciales y Procedimientos Administrativos”, (Santa Fe:Rubinzal-Culzoni,2017), p.12. 69

Jaime Azula Camacho “Manual de Derecho procesal”, (Bogotá: Editorial jurídica Europa América, 1973), P.39-45.

Page 54: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

37

intervienen, dan forma y constituyen el procedimiento jurídico que indica el

modo de obrar, la fórmula para proceder y el método a seguir.

Procedimiento es una serie de pasos que rigen la ejecución de una

instrucción, un proceso es un conjunto de operaciones o instrucciones que

llevan a un fin que se está repitiendo. Por lo regular los procedimientos se

llevan a cabo para concretar los procesos.

El proceso es mucho más amplio, es el todo y el procedimiento es sólo una

parte integrante y muchas veces importante dentro de ese todo70.El

procedimiento es el modo como va desenvolviéndose el proceso, los trámites

a que está sujeto, la manera de sustanciarlo, que puede ser ordinaria, con

una o varias instancias, con período de prueba o sin él, y así sucesivamente.

El proceso representa la unidad mientras que el procedimiento es sólo una

parte de esa unidad. Dicho en otras palabras, el procedimiento es una

sucesión de actos, mientras que el proceso es la sucesión de esos actos,

pero con un fin, que es la decisión en firme del tribunal.

2.6.3 Delimitación conceptual de procedimiento administrativo

El ejercicio de las funciones del Estado sólo puede ser realizado por medio

de actos en los que externa su voluntad a través de diferentes órganos, pero

esto no se refiere a la función que realiza cada órgano, como ejemplo la

función legislativa se exterioriza con actos que se concretan en la ley, la

función judicial con la actuación de los órganos de este poder, lo que buscan

es impartir justicia por medio de sentencias, pero para el tema que nos

aborda, el procedimiento administrativo implica características que lo

individualizan de los procedimientos en general.

70

Universidad Católica de Colombia “Manual de Derecho Procesal Civil” Teoría General del

Proceso, (Bogotá: Editorial jurídica Europa América, 2010.), 69-73.

Page 55: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

38

El Procedimiento Administrativo desde un punto de vista general es el cauce

formal de una serie de actos en que se concreta la actuación administrativa

para la realización de un fin. El procedimiento tiene por finalidad esencial la

emisión de un acto administrativo que surte efectos vinculados entre sí;

combinación que determinan una precisa y ordenada sucesión de dichos

actos, constitutiva del cauce a través del cual se cumple la actividad de la

Administración Pública dirigida directamente a producir consecuencias en el

mundo jurídico, partiendo de esa idea a continuación se eponen conceptos

vertidos por diversos juristas del Derecho Administrativo, respecto al

procedimiento administrativo.

2.6.4 Definición de Procedimiento Administrativo

El jurista González Navarro al respecto afirma, “el procedimiento

administrativo es una serie de actos heterogéneos emanados de la

administración y del particular dirigidos a la producción de un

acto administrativo adecuado al ordenamiento jurídico o también a la

efectividad de ese mismo acto”71.

Según Francisco Racionero Carmona, el procedimiento administrativo “es el

cauce formal de producción de las disposiciones y resoluciones

administrativas. Es por tanto, una exigencia de funcionamiento de cualquier

organización compleja al objeto de facilitar el control interno de las

actuaciones por los órganos superiores y la necesaria fundamentación y

objetividad de su actividad”72.

Para Ramón Martín Mateo, jurista español, el Procedimiento Administrativo

71

A. Gonzáles Navarro, ”Procedimiento Administrativo y Vía Administrativa”, (España: Editorial Zavalía, 2017), p.197. 72

Miguel Marienhoff, “Tratado de Derecho Administrativo”,T1 (Argentina: Perrot, 1989), p.74.

Page 56: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

39

es “el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación

administrativa para la realización de un fin. Debemos distinguir entre

procedimiento y expediente. El primero supone la dinámica del actuar

administrativo y el segundo, es la cristalización material en forma escrita y

documentada de los pasos y resultados a que se ha llegado a través de las

fases del procedimiento”73.

Según Ayala, el Procedimiento Administrativo “es una determinada y

normativa combinación de actos con efectos jurídicos causalmente

vinculados entre sí, combinación que determina una precisa y ordenada

sucesión de dichos actos, constitutiva del cauce a través del cual se cumple

la actividad de la Administración Pública dirigida directamente a producir

consecuencias en el mundo jurídico”.

En la opinión del autor Delgadillo Gutiérrez, el procedimiento administrativo

“representa una unidad que está integrada por un conjunto de actos

coordinados entre sí, que tienden a la preparación de la expresión de la

voluntad de la Administración Pública”74.

En relacion a los anteriores conepiones se puede decir que el procedimiento

administrativo es la parte del derecho administrativo que estudia las reglas y

principios que rigen la intervención de los interesados en la preparación he

impugnación de la voluntad administrativa.

Estudia, por lo tanto, la participación y defensa de los interesados (un

particular, un funcionario o una autoridad pública; una persona jurídica, por

ej. Los usuarios, interesados o administrados) en todas las etapas de la

preparación de la voluntad administrativa (sea de tipo individual como

73

Ramón Martín Mateo, “Manual de Derecho Administrativo”, (España: Aranzandi, 2005), p.272. 74

Luis Humberto Delgadillo, “Elementos de Derecho Administrativo”, (México: Limusa,1989), p.161

Page 57: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

40

general; en este último caso es específicamente el procedimiento de

audiencia pública el que debe también seguirse, sin perjuicio del trámite

administrativo corriente) y desde luego, cómo debe ser la tramitación

administrativa en todo lo que se refiere a la defensa, participación e

intervención de dichos interesados.

Estudia, en particular, la defensa de los interesados y como lógica

consecuencia de ello la impugnación de los actos y procedimientos

administrativos por parte de éstos; se ocupa pues de los recursos,

reclamaciones y denuncias administrativas: sus condiciones formales de

procedencia, el trámite que debe dárseles, los problemas que su tramitación

puede originar y cómo y por quién deben ser resueltos; pero no estudia cómo

deben ser resueltos, etc., se puede plantear, salvo que estén íntimamente

ligados a un problema procedimental.

2.6.5 Acepción de Procedimiento Administrativo en El Salvador

Existen diversas dificultades para determinar con precisión un concepto

propio de Procedimiento Administrativo en El Salvador, ya que se

manifiestan de tres formas:

La primera dificultad que enfrentan los estudiosos del Derecho

Administrativo, es la inexistencia de una normativa de carácter general que

señale cómo debe actuar la Administración cuando vaya adoptar una

decisión determinada respecto a los derechos de los ciudadanos y que éstos

no se respeten por no concretar el legislador el modo en que han de presidir

la actuación administrativa75.

En segundo lugar, la inexistencia en El Salvador de una Ley que regule con

75

José María Ayala et al., “Manual de Justicia Administrativa”,(El Salvador: Escuela de Capacitación Judicial, 2003), p.78.

Page 58: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

41

carácter general el actuar de la Administración Pública determina una grave

situación e inseguridad jurídica76.

Cómo tercera dificultad, considerando que uno de los fines del procedimiento

administrativo es que se sigan los pasos que faciliten el mayor acierto de las

decisiones administrativas frente a las peticiones ejercidas por los

administrados, la ausencia de una Ley de Procedimientos Administrativos

determina que no estén establecidos tales medios y, así, se reduzca la

seguridad jurídica de los interesados en el procedimiento77.

En la doctrina y la normativa jurídica salvadoreña, el Procedimiento

Administrativo comprende en total, el conjunto de principios, normas

jurídicas, reglamentos y criterios que regulan la manera y forma en que se

tramitan y resuelven las solicitudes administrativas, en que se emiten los

distintos actos administrativos y los medios que la ley franquea a los

administrados para reclamar a la misma Administración, cuando las

actuaciones de ésta vulneran derechos e intereses legítimos o que no están

ajustadas a los mandatos de la ley.

El procedimiento administrativo se configura como una garantía que tiene el

ciudadano de que la Administración no va a actuar de un modo arbitrario y

discrecional, sino siguiendo el Principio de Legalidad de la Administración,

que se estudia en apartados posteriores.

2.7 Concepto de Principios Procesales.

Para Enrique Palacio78, son “principios procesales las directivas u

orientaciones generales en que se funda cada ordenamiento procesal”.

76

Ibid. 79 77

Ibid. 79 78

L. E. Palacio, “Derecho Procesal Civil”,(Argentina: LexisNexis, 1994) Pp. 77 y 78.

Page 59: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

42

M. L. Higuero Pinto79, los define como “criterios o pautas fundamentadoras,

de diverso alcance, pero fundamentalmente estimativo, que entrañan las

orientaciones esenciales o líneas directrices de un sistema procesal y que en

esos valores se condensan”.

Parada Gámez80, estable que “al referirse a los principios en términos

generales, se pretende arribar a todas aquellas figuras jurídicas capaces de

fijar los lineamientos precisos sobre los cuales debe descansar el

desenvolvimiento jurisdiccional”.

La doctrina es unánime al conceptualizar los principios procesales ya que en

su mayoría se resumen en la concepción de que se trata de elementos

orientadores que tienen por objeto determinar la forma en que debe dirigirse

el proceso.

Los principios procesales son directrices en virtud de las cuales debe regirse

el proceso y de cuya operacionalización depende el buen desarrollo del

mismo; pues su objeto es garantizar la protección jurídica procesal debida a

cada una de las partes mediante la concreción de aspectos, como el logro de

un debate ordenado e igualitario, el comportamiento y comunicación entre las

partes, la identidad del juez respecto a los actos procesales, la forma y

sucesión de los actos procesales, la agilidad en el desarrollo del proceso y el

conocimiento que las partes y la sociedad tenga sobre el mismo81.

2.8 Principios que rigen el Procedimiento Administrativo

En este punto en específico del presente trabajo, se hace un esfuerzo por

adoptar los principios que han sido aceptados por la Doctrina en general,

79

M. L. Higuero Pinto, “Introducción al Derecho Procesal”, (España: Ministerio de Justicia 1990), p.167. 80

G. A. Parada Gámez: “La Oralidad en el Proceso Civil”, (San Salvador: Revista de Derecho Privado, 2008), p.58. 81

Ibíd. 165.

Page 60: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

43

señalaremos los principios que según los autores son los rectores para todo

procedimiento administrativo82.

Es necesario que antes de estudiar la estructura del procedimiento, se

establezcan los principios rectores del mismo, con el objeto de sentar las

bases inequívocas que permitan una mejor aplicación de las normas a los

casos concretos y una interpretación uniforme de las disposiciones legales,

para evitar la arbitrariedad de la Administración Pública en el ejercicio de sus

funciones.

2.9 Principio de Oficialidad

El principio de oficialidad, exige que el procedimiento administrativo se

deberá impulsar o darle movimiento en todos sus trámites por el propio

órgano titular de la competencia (de oficio) sin necesidad de que el

interesado vaya solicitando, de forma específica, que se desarrollen los

diversos trámites vigentes en el ordenamiento jurídico.

Así lo confirma la Sala de lo Contencioso Administrativo, estableciendo que:

“En virtud del principio inquisitivo o de oficialidad propio de la Administración

Pública, incumbe a la autoridad administrativa dirigir el procedimiento y

ordenar la práctica de cuanto sea conveniente para el esclarecimiento y

82

La potestad sancionadora de la Administración se enmarca en los principios que rigen en materia penal, pero con las particularidades o matices propios de la actividad realizada por la Administración. Conocido es que existen diferencias importantes entre la actividad penal y la actividad administrativa, en razón de las distintas funciones que cumplen en un Estado de Derecho, Puede de esta manera afirmarse sin ambages, que en el ordenamiento administrativo sancionador salvadoreño resultan aplicables los principios que rigen en materia penal, encauzando la actuación sancionadora en beneficio del cumplimiento de los fines del Estado y en garantía de los derechos de los administrados. En este orden de ideas, las garantías fundamentales que regulan la actividad sancionadora del Estado son las siguientes: a) principio de tipicidad; b) principio de irretroactividad; c) regla del "non bis in ídem"; d) principio de prescripción; e) principio de culpabilidad; f) principio de legalidad; y g) principio de proporcionalidad. Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de La Corte Suprema De Justicia, del 2 de diciembre de 2014, con referencia No. 141-2011, Considerando II,Pp.8-9.

Page 61: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

44

resolución de la situación cuestionada, debido a que su actividad satisface un

interés público y no privado”.(Sentencia del 11-11-97, Contencioso

Administrativo, Ref. 13-Z-94).

2.10 Principio Contradictorio

El carácter contradictorio del Procedimiento Administrativo, no atiende a la

forma que puede iniciarse el procedimiento, es decir si es de oficio o a

instancia de parte interesada, sino que el carácter contradictorio radica en la

posibilidad de que se hagan valer los distintos intereses en juego y de que

esos intereses sean adecuadamente confrontados en presencia de sus

respectivos titulares antes de adoptar una decisión definitiva83.

Conforme a este principio de contradicción, las afirmaciones deben de

probarse por aquel que las hace, siempre y cuando exista controversia sobre

ellas, por tal razón, no necesitan ser probados ni los hechos admitidos por

una de las partes y afirmados por la otra; ni los hechos que afirman ambas

partes. El reconocimiento de los hechos alegados, puede ser de forma

expresa o tácita.

En la realidad jurídico procedimental salvadoreña, existen manifestaciones

expresas de éste principio, y así lo aplica la Sala de lo Contencioso

Administrativo, definiendo el referido principio de la siguiente manera:

El “Principio de Contradicción”, implica el derecho que tienen las partes para

aportar en el proceso las pruebas conducentes que le permiten justificar o

demostrar sus argumentos, así como controvertir aquellas que obren en su

contra, en base a la plena igualdad que tienen las partes en sus atribuciones

procesales. Y es que, los actos procesales deben atender a los fines que

83

Eduardo García de Enterría, “Curso de Derecho Administrativo” (España: Civitas, 2006), p.234.

Page 62: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

45

persigue cumplir el procedimiento producir certeza mediante una estructura

basada en el expresado principio de contradicción, permitiendo que los

sujetos que actúan en el mismo, tengan igualdad de oportunidades de

contradecir mutuamente sus propias aseveraciones, con el fin de evitar una

disminución en las posibilidades de defensa de los sujetos intervinientes.

Asímismo el principio de contradicción está íntimamente relacionado a los

derechos de audiencia y defensa. El primero plasmado en el artículo 11 de la

Constitución, “es un concepto abstracto que exige, que antes de proceder a

limitar la esfera jurídica de una persona o privársele de un derecho, ésta

debe ser oída y vencida previamente con arreglo a las leyes”84.

2.11 Principio In Dubio Pro Actione

“In dubio pro actione” Locución latina propia del Derecho Romano, que

significa: “En caso de duda a favor de la acción”.

In dubio pro actione, es un principio fundamental del Derecho Administrativo,

aplicable en diferentes ámbitos del mismo, y se constituye como una garantía

a favor del administrado, debido a que la Administración se encuentra

obligada a interpretar la norma en favor del administrado en el ejercicio del

derecho de acción85.

Su aplicación impide que el particular pierda un derecho por el

incumplimiento de un deber formal, con lo que obliga a la administración a

optar por la solución más favorable para aquel. En definitiva, se propugna un

equilibrio entre la acción administrativa que no puede ser entorpecida y el

derecho de los administrados a no encontrarse sometidos a rigorismos que

84

Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia del 7 de enero de 2014, Referencia No. 172-2010, Considerando II. 85

Ericka Balderrama Pérez et al. “Principios de Derecho Administrativo” (Bolivia: La Paz, 2017), p. 21.

Page 63: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

46

los perjudiquen, porque sería inconstitucional negar una solución al particular

por causas meramente formales86.

2.12 Principio de Transparencia

El principio de transparencia implica que el actuar de la Administración se

deje ver como a través de un cristal87. Constituye una extensión del principio

de publicidad el cual supone una posición activa de la Administración,

mientras que la transparencia se enfoca en permitir que el poder público y su

accionar se encuentren a la vista de todos, sin velos ni secretos, en una

situación tanto pasiva como activa: dejar ver y mostrar.

Este principio permite garantizar el derecho de defensa de los interesados,

porque implica la necesidad de que el expediente administrativo no sea un

secreto para los interesados, porque como sujetos activos del mismo, es

fundamental que tengan conocimiento del estado del expediente y el

contenido de los informes, de las normas y de los acuerdos, pudiendo

presentar en su vista los documentos que estimen útiles a su defensa.88

Según la Sala de lo Constitucional “El principio de transparencia va a

depender sobre el tipo, dimensión, uso y fines del procesamiento de datos,

en virtud del cual el sujeto que recopila o mantiene datos de otros debe dar a

conocer hacia quiénes y con qué fines se realizará la transmisión o

tratamiento de ellos”.89

86

Miriam Mabel Ivanega “El principio del informalismo en el procedimiento administrativo”, (2011): 103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5085100.pdf. 87

Carlos E. Del Piazzo, “Transparencia en la contratación administrativa”,( Peru: Planeta, 2005), p.65. 88

Agustín Gordillo,“Tratado de Derecho Administrativo: El Procedimiento Administrativo”, (Argentina: Macchi, 2006), Vid.IV-20 y IV-21. 89

Sentencia de Amparo de Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del 20 de octubre de 2014, Referencia No. 142-2012 Considerando IV,

Page 64: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

47

2.13 Principio de Buena Fe y Lealtad Procesal

El Principio de Buena Fe y Lealtad Procesal, conforme al cual, las partes

deben actuar con honestidad y no guardarse pruebas sobre hechos

conocidos desde el inicio del proceso, para en último momento,

obstaculizarle a la contraparte90.

Es un principio general del derecho, y consiste en el estado mental de

honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto,

hecho u opinión, o la rectitud de una conducta y exige un comportamiento,

dentro del procedimiento, recto u honesto en relación con las partes

interesadas en un acto, contrato o proceso. Es así que el principio de buena

fe se encuentra íntimamente ligado al reconocimiento de la dignidad humana,

de los valores de lealtad y confianza mutua, donde Administradores y

administrados, ejercerán sus relaciones con lealtad, permitiendo que su

validez jurídica sea incuestionable.

2.14 Principio de Informalidad a Favor del Administrado

De acuerdo con este principio, el procedimiento iniciado deberá continuar, no

obstante la inobservancia de exigencias formales no esenciales, que puedan

ser cumplidas posteriormente. Tiene una estrecha relación con el principio de

eficacia, en el sentido que postula a favor del mayor proteccionismo de las

garantías constitucionales y procura una interpretación más favorable al

ejercicio del derecho de acción y sus derivados, por lo tanto, va más allá de

las dificultades de índole puramente formal hasta llegar a una decisión sobre

el fondo de la cuestión objeto del procedimiento.

90

Sentencia Definitiva de la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia del de febrero de 2014, Referencia No. 38-CAL-2012,Considerando V.5.

Page 65: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

48

2.15 Principio de Verdad Material

Implica el que la autoridad administrativa competente, debe verificar

plenamente los hechos que sirven de motivo para sus decisiones, para lo

cual, debe adoptar todas las medidas probatorias necesarias. El principio de

verdad material, deviene de la necesidad de dar primacía, por sobre la

interpretación de las normas procesales, a la verdad jurídica objetiva, de

modo tal que su esclarecimiento no se vea afectado por un excesivo rigor

formal91.

El objeto de este principio es buscar la realidad y sus circunstancias, con

independencia del cómo han sido alegadas y, en su caso, probadas por las

partes; supone que se deseche la prevalencia de criterios que acepten como

verdadero algo que no lo es, o que nieguen la veracidad de lo que sí lo es,

ello porque, con independencia de lo que se haya aportado y cómo se lo

hubiera hecho, la Administración siempre debe buscar la verdad sustancial

como mecanismo para satisfacer el interés público.

2.16 Principio de Proporcionalidad

Implica que los actos administrativos deben ser cualitativamente aptos para

alcanzar los fines previstos; y por ende la Administración Pública se

encuentra obligada a imponer sanción al administrado infractor, de forma

justa y equitativa. Restringidos en su intensidad a lo que resulte necesario

para alcanzar tales fines; limitados a las personas cuyos derechos sea

indispensable afectar para conseguirlos; debiendo escogerse, entre las

alternativas posibles, la menos gravosa para los administrados; y, en todo

caso, el sacrificio de los intereses de éstos debe guardar una relación

91

Erika Balderrama Pérez, Sergio Bustillo Ayala, y otros, “Principios de Dereho Administrativo” (Bolivia, Weinberg) p.28

Page 66: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

49

razonable con la importancia del interés colectivo que se trata de

salvaguardar.

2.17 Principio de Eficacia

La eficacia como principio supone que la organización y la función

administrativa deben estar diseñadas y concebidas para garantizar la

obtención de los objetivos, fines y metas propuestos y asignados por el

propio ordenamiento jurídico, con lo que debe ser ligado a la planificación y a

la evaluación o rendición de cuentas, el principio de eficacia, establece que

todo procedimiento debe lograr su finalidad, a cuyo efecto se removerán de

oficio los obstáculos puramente formales, actuando de oficio o a instancia del

interesado.

El término eficacia importa la obtención de mejoras de la actuación

administrativa en razón de la economía procesal, simplicidad, técnica y

rapidez en la actuación.

2.18 Principio de Celeridad

Consiste este principio en que los procesos pueden ser impulsados incluso

de oficio, que dichos procesos sean rápidos y que no haya tardanza en dar

una resolución, procurando así la brevedad en el proceso con garantías. Este

principio está íntimamente relacionado con el principio de economía

procesal, ya que al darse una tardanza en el proceso origina al Estado y a

las partes un gasto92.

Este principio dispone que las autoridades administrativas deben evitar,

92

Raúl Vladimiro Canelo Rabanal: “La celeridad procesal: nuevos desafíos hacia una reforma integral del proceso civil en busca de la justicia pronta”, (2006): 13, http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/AFD8117BA4D5B7CF05257A7E0077571D/$FILE/2006_CaneloRaul.pdf.

Page 67: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

50

lentos o complicados pasos administrativos que obstaculicen el desarrollo del

trámite del expediente.

Esto tiene que ver con la cantidad de tiempo que se emplea, los medios y en

la configuración de las formas.

Los sistemas de difusión, orientación y quejas que contribuyen a la

racionalización de los procedimientos y al mejoramiento en la calidad de los

servicios para los usuarios.

El principio de celeridad establece que quienes participan en el

procedimiento deben guiar su actuación en la tramitación con la máxima

dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su

tramitación o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión

en tiempo razonable. El principio antes indicado se establece directamente a

favor del administrado, a fin de asegurar la satisfacción del derecho de

petición administrativa, constitucionalmente consagrado.

En ese sentido, se orienta la regla establecida del impulso simultáneo del

derecho español, porque permite el impulso simultáneo en un solo acto de

todos los trámites que por su naturaleza así lo admiten y que no estén entre

sí sucesivamente subordinados en su cumplimiento, es imperante establecer

las dos directrices básicas de la aplicación de éste principio, que son:

La primera regla, en virtud de la cual se acordarán en un solo acto todos los

trámites que, por su naturaleza, admitan una impulsión simultánea y no sea

obligado su cumplimiento sucesivo.

La segunda regla, implica que al solicitarse los trámites que deban ser

cumplidos por otras instituciones, debe consignarse en la comunicación

Page 68: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

51

cursada, el plazo establecido al efecto, con el objeto de dar cumplimiento al

principio de celeridad.

Más que el hecho de acelerar los trámites, el principio de celeridad exige que

durante el desarrollo de un procedimiento, la Administración evite el

entorpecimiento o demora originados por innecesarias diligencias,

incumplimiento de plazos y términos, entre otros.

2.19 Principio de Economía Procesal

“Principio de economía y celeridad: Los procedimientos administrativos se

desarrollarán con economía, simplicidad y celeridad evitando la realización

de trámites, formalismos o diligencias innecesarias”93.

Dentro del procedimiento administrativo, el principio de economía se refiere a

que la actuación de la administración pública debe desarrollarse con ahorro

de trabajo, energía y costo, y atenta a la obtención del mayor resultado con

el mínimo esfuerzo, lo que en la práctica implica evitar a los administrados

trámites redundantes y que se aminore el trabajo habitualmente recargado a

los órganos o servidores públicos, para alcanzar una mayor eficacia y

eficiencia en la tramitación de las resoluciones o actos administrativos.

Por lo anteriormente expuesto, el principio de celeridad y economía procesal

adquiere real trascendencia, al fundamentarse en que la Administración

Pública, como administrador de la justicia administrativa, debe ajustar su

actuación, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolví-

miento, a fin de alcanzar una justicia pronta y oportuna, claro, sin que ello

implique que la autoridad se aparte de la legalidad, del debido proceso o del

procedimiento al efecto establecido.

93

Erika Balderrama Pérez, Sergio Bustillo Ayala, y otros, “Principios de Dereho Administrativo” (Bolivia, Weinberg) p.17.

Page 69: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

52

CAPÍTULO III

“MARCO JURÍDICO REFERENTE A USO DE LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN GARANTÍA

DE LOS PRINCIPIOS DE CELERIDAD Y ECONOMÍA PROCESAL EN LOS

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL CENTRO NACIONAL DE

REGISTROS”

La Constitución salvadoreña no reconoce, de forma explícita el Derecho a la

Información, ni el Derecho de Acceso a la Información Pública; entiéndase

Gobierno Electrónico. Sin embargo, remitiéndose al artículo 144 del mismo

cuerpo legal, el cual estipula que “Los tratados internacionales celebrados

por El Salvador con otros Estados u organismos internacionales, constituyen

leyes de la República al entrar en vigencia, conforme a las disposiciones del

mismo tratado y de esta Constitución”94. Por lo que se concluye que ha sido

ratificado, pues constituyen leyes de la República con rango superior a las

leyes secundarias.

En tal sentido, el objetivo de este capitulo es identificar el marco jurídico

nacional e internacional que regula lo referente a nuevas tecnologías de

información y comunicación. Toda investigacion gira alrededor de un marco

jurídico, con el cual se le da validez a los resultados obtenidos; no pudiendo

ser diferente en este trabajo de grado se aborda en este capitulo la

legislacion que sirvió de base para la investigación de la temática, la cual

garantiza los principios de celeridad y economía procesal en el Centro

Nacional de Registros, por lo que fue utilizada la siguiente legislación: 1)

Constitución de la República, 2) Ley de Acceso a la Información Pública

94

Constitución de la República de El Salvador (El Salvador: Asamblea Legislativa, 1983).

Page 70: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

53

(LAIP), 3) Reglamento de la Ley de Acceso a la Información Pública, 4) Ley

de Firmas Electrónicas, 5) Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y

Conexos, 6) Reglamento para el Uso y Control de las Tecnologías de

Información y Comunicación en las Entidades del Sector Público, 7) Ley de

Protección al Consumidor, 8) Ley del Registro de Comercio, 9) Ley de

Procedimientos Uniformes para la Presentación, Trámites y Registro o

Depósito de Instrumentos en los Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas,

Social de Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual, 10) Ley

Orgánica Judicial, 11) Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso

Administrativo, 12) Declaración Universal de los Derechos Humanos, 13)

Código Iberoamericano de Buen Gobierno, 14) Carta Iberoamericana de

Gobierno Electrónico, y 15) Jurisprudencia.

3 Legislación Nacional

3.1.1 Constitución de la República

En la Constitución salvadoreña no se regula lo referente a las NTIC, pero, la

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico si lo regula, y sirve de base

para poder aplicar las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación,

tampoco se cuenta con un cuerpo normativo que regule todos los

procedimientos administrativos, sin embargo haciendo una interpretación

sistemática, nos encontramos que es una manifestación implícita del

Derecho Constitucional a la Seguridad Jurídica, consagrado en el Art. 2, de

la referida Constitución, en ese sentido tomaremos como base las

disposiciones constitucionales que literalmente rezan de la siguiente manera:

El artículo 2 Cn. reconoce que “toda persona tiene el derecho a la seguridad

jurídica”; por lo que el Estado debe crear un marco legal que brinde

Page 71: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

54

seguridad a los usuarios de las comunicaciones electrónicas y a las

transacciones autorizadas mediante las aplicaciones de la tecnología o la

suscripción electrónica de las mismas, brindándoles validez jurídica.

En el Artículo 6 inciso primero estipula que: “Toda persona puede expresar y

difundir libremente sus pensamientos siempre que no subvierta el orden

público, ni lesione la moral, el honor, ni la vida privada de los demás. El

ejercicio de este derecho no estará sujeto a previo examen, censura ni

caución; pero los que haciendo uso de él, infrinjan las leyes, responderán por

el delito que cometan”. Este artículo nos hace referencia al derecho que las

personas tienen al acceso a la información pública, no de manera textual,

pero sí de manera implícita. También nos hace referencia al Derecho de la

difusión libre del pensamiento, esto de manera textual; pero no nos aclara si

por cualquier medio, por lo cual nos deja en libertad de hacer ejercer este

Derecho por medio del uso de las NTIC o por el uso de cualquier otro medio,

recordemos que lo que la ley no nos prohíbe nos lo permite.

Pero, el principal fundamento, lo tenemos en el Art. 18, donde se consagra

el Derecho de Petición y Respuesta, ya que todo ciudadano tiene derecho a

presentar sus pretensiones ante una autoridad pública, a fin que se le

otorgue el ejercicio de un derecho subjetivo, por tanto dicha

Administración seguirá un procedimiento administrativo, a fin de resolverle

y hacerle saber lo resuelto.

Esto implica que el ejercicio de este derecho constitucional conlleva a la

obligación de los funcionarios estatales de responder o contestar las

solicitudes que se les eleven, pues el Gobierno de la República está

instituido para servir a la comunidad, se hace necesario señalar, que la

contestación a que se ha hecho referencia, no puede limitarse a dar

Page 72: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

55

constancia de haberse recibido la petición, sino que la autoridad

correspondiente debe analizar el contenido de la misma y resolverla y esto

es lo que constituye el objeto de la obligación de la actividad estatal

conforme a las potestades jurídicamente conferidas .

Para dar conocer lo resuelto el Estado debe de hacer uso de las NTIC en

varias ocasiones; por ejemplo, publicando las resoluciones en un portal web,

la Sala de lo Contencioso Administrativo da a conocer su resolución, a las

partes interesadas y a la población en general, sobre una petición planteada.

Anteriormente se ha mencionado el porque los artículos analizados de

nuestra Constitución son de interés fundamental para la investigación. El

Estado debe garantizar la seguridad jurídica en los procedimientos

administrativos realizados por medio del uso de las NTIC; el Derecho a la

información pública que conlleva el uso de las NTIC para hacer posible el

Derecho en mención, y también el Derecho de Petición y Respuesta que

puede ser realizado a través del uso de las NTIC. Y como ya hemos

mencionado el Gobierno Electrónico implica reconocer el derecho de los

ciudadanos a relacionarse por medios digitales (NTIC) con las Instituiones.

En el mismo sentido se considera conveniente mencionar el art. 101 de la

Constitución de la Republica el cual establece que el Estado debe promover

el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la

productividad y la racional utilización de los recursos. En consecuencia, debe

crear los instrumentos legales que propicien el uso de las Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación.

Y sin dejar a un lado el Art. 181 de la Constitución nos dice que: La

administración de justicia será gratuita y en el artículo 182 ordinal 5 del

mismo cuerpo normativo estipula que son atribuciones de la Corte Suprema

Page 73: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

56

de Justicia: vigilar que se administre una pronta y cumplida justicia, para lo

cual adoptará las medidas que estime necesarias. Estás disposiciones

legales nos hacen referencia a los principios de celeridad y economía

procesal; con los cuales pretendemos comprobar si las NTIC son o no una

herramienta para garantizar los principios en mención.

3.1.2 Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP)

Art. 2. Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información generada,

administrada o en poder de las instituciones públicas y demás entes

obligados de manera oportuna y veraz, sin sustentar interés o motivación

alguna.95 Este artículo consagra el derecho que tiene toda persona a la

información pública. Conocida como “derecho de acceso a la información

pública”, el cual tiene como característica ser un derecho humano universal

que permite a toda persona el acceso a la información que esté en posesión,

a cualquier título, de cualquier autoridad pública de manera veraz, oportuna,

completa y accesible. Este derecho tiene base constitucional en los derechos

de libertad de expresión y petición consignados en los Arts. 6 y 18 de la Cn.

Adicionalmente, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

ha reconocido este derecho en su jurisprudencia, especialmente en la

sentencia definitiva del día 25 de agosto de 2010 de los procesos

acumulados de inconstitucionalidad 1-2010/27-2010/28-2010.

Además, es necesario destacar que en una sociedad democrática es deber

del Estado garantizar la transparencia en la actuación de los funcionarios

públicos en el desempeño de sus funciones oficiales, así como la publicidad

en la administración y destino de los recursos y fondos públicos. Este deber

95

Ley de Acceso a la Información Pública, (El Salvador: Asamblea Legislativa, 2011), articulo 2.

Page 74: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

57

de transparencia está en íntima conexión de interdependencia con el

derecho de acceso a la información de interés público.

La transparencia y la rendición de cuentas presupuestarias son necesarias

para prevenir, combatir y erradicar toda manifestación o forma de corrupción

en el manejo y destino de todos los fondos públicos, y son imprescindibles

para fortalecer el Estado Constitucional y Democrático de Derecho.

Por lo tanto, el derecho de acceso a la información es un derecho

fundamental de la población a estar debidamente informada de los asuntos

de interés colectivo, y a conocer la gestión pública y la forma en que se

ejecuta y se rinde cuentas del presupuesto general del Estado; obligación

que atañe a todos los órganos y dependencias del Estado, sin excepciones.

En relación a lo anterior, cabe aclarar que para lograr el Derecho a la

información pública y garantizar la transparencia y rendición de cuentas el

Estado se auxilia del Gobierno Electrónico a través del uso de las NTIC.

Lo antes mencionado da lugar al Art. 3. Literal g, de la Ley en análisis,

contempla los fines de la ley: consistente en “Promover el uso de las

tecnologías de la información y comunicación y la implementación de GE”.

En este artículo nos queda muy clara la vinculación con el tema en

investigación por lo cual no es necesaria explicación alguna.

En el art. 4 de la Ley en mención tienen por propósito delinear el marco

filosófico de la Ley, a través de la enunciación de sus principios, que facilitan

la interpretación y aplicación de la ley. En caso de existir un vacío legal, este

deberá suplirse a la luz de este art. y el anteriormente mencionado (art. 3)

que expresan los valores rectores de la ley.

La palabra fin, viene del latín finis, por un lado se refiere a la culminación de

un proceso y por otro a la motivación con que se realiza algo. Por tanto, la

Page 75: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

58

lista enunciada contiene “el por qué” de la Ley. Sin embargo, no todos estos

elementos están desarrollados por la Ley propiamente. Por ejemplo, si bien

la Ley contribuirá a la eficiencia de las instituciones públicas, el combate a la

corrupción y la participación ciudadana, estos no son aspectos que la Ley

desarrolla.

Artículo 4 consagra ciertos principios por los cuales se rige LAIP, ejemplo de

ello es el principio de disponibilidad: esto implica que la información pública

debe estar al alcance de los particulares. Prontitud: la información pública

debe ser prestada con presteza. Sencillez: los procedimientos para la

entrega de la información deben ser simples y expeditos. Gratuidad: significa

que la información debe ser gratuita.

Todas las leyes de acceso a la información revisadas retoman expresamente

el principio de máxima publicidad, reconociendo que éste es la base de las

mismas. El resto de principios están implícitos en la mayoría de leyes y solo

algunos de ellos etan explícitos96.

Principio de Disponibilidad: Este principio es menos común en las leyes de

acceso a la información revisadas. Se define en esta ley como una obligación

de las entidades de tener la información pública al alcance de los

particulares, para lograr su efectivo acceso. Según la Corte Interamericana

uno de los principios rectores del derecho a la información es el principio de

máxima divulgación o comúnmente llamado principio de máxima publicidad,

tanto que ha establecido en su jurisprudencia que, “en una sociedad

democrática es indispensable que las autoridades estatales se rijan por el

principio de máxima divulgación”97.

96

Ley de Acceso a la Información Pública (El Salvador: Asamblea legislativa, 2012), artículo 4. 97

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 8 de julio de 2005, Caso

Page 76: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

59

Se puede decir que estos dos principios anteriormente mencionados guardan

una estrecha relación y tienden a ser tratados como sinónimos; ya que el de

disponibilidad hace referencia a la obligación de las entidades de tener la

información pública al alcance de los particulares, para lograr su efectivo

acceso; mientras tanto el de máxima publicidad también hace referencia a

que toda la información en poder del Estado se presuma pública y accesible,

sometida a un régimen limitado de excepciones98. Pero no se debe confundir

este principio (disponibilidad) con el principio dispositivo, que no es más que

aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de

la función judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha

de versar la decisión del juez99.

Principio de Prontitud: En otras leyes el principio de eficiencia hace

referencia también al buen uso de los recursos asignados. En la implicación

práctica de este principio es que se deben resolver las consultas de los

ciudadanos en un tiempo razonable y dentro de los plazos que establece la

Ley. (Ver los plazos dentro del procedimiento Art. 71 y la infracción por

entregar información fuera del plazo, Art. 76 LAIP).

Principio de Sencillez: el procedimiento para acceder a la información debe

evitar complicaciones al solicitante.

Principio de Gratuidad: El acceso a la información pública en sí mismo es

gratuito y sólo pueden cobrarse los costos de reproducción. La

administración pública debe procurar, además, que dichos costos sean los

Claude Reyes y otros CIDH, Fondo Reparaciones y Costas, Referencia C No.151, Párrafo 92. 98

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 24 noviembre 2010 Caso Gomes Lindo y otros (Guerrilha do Araguaia) Vs. Brasil: Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Referencia C No. 219, Párrafo. 230. 99

Enciclopedia Jurídica: “principio dispositivo” Conceptos Jurídicos, (2014): 2. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principio-dispositivo/principio-dispositivo.htm.

Page 77: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

60

menores posibles y que se facilite el acceso a las personas utilizando

diversos medios que se adecuen a la población. Esto implica que las

solicitudes de información no deben tener costo alguno para el solicitante,

salvo por el costo de las fotocopias u otros mecanismos de reproducción

utilizados (Ver Art. 61 LAIP).

En la presente investigación se menciona y analizan estos principios por el

hecho que se considera que suman a la investigación, pues a través del

logro o no de estos se mide el grado de eficacia que ha tenido la

implementación del GE en el país, sin dejar por un lado la utilización de las

NTIC que son la herramienta a través de la cual esto es posible; sin olvidar

que también son la herramienta idónea para verificar si el Gobierno

Electrónico y la implementación del uso de las NTIC contribuyen a que los

procedimientos administrativos en el CNR (entidad autónoma) garanticen los

principios de celeridad y economía procesal.

Art. 7 Establece que estarán obligados al cumplimiento de esta ley los

órganos del Estado, sus dependencias, instituciones autónomas,

municipalidades u otros organismos que administren recursos públicos o

ejecute actos de la administración pública. De igual forma en el art. 10

menciona la obligación de divulgación de información por parte del órgano

judicial. De esa manera podemos mencionar que el órgano judicial también

podrá publicar información oficiosa como sentencias definitivas e

interlocutorias firmes con fuerza definitiva, casos relevantes que por su

interés público debierán conocer los ciudadanos art. 13 de la LAIP.

Se establece quienes son los sujetos obligados, que en principio son todos

aquellos que ejecuten gasto público. En este caso interesa este artículo por

que menciona que entre los sujetos obligados al cumplimiento de esta Ley se

encuentran las instituciones autónomas, como lo es el Centro Nacional de

Page 78: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

61

Registros.

3.1.3 Reglamento de la Ley de Acceso a la Información Pública

Artículo 9 “Los entes obligados deberán adecuar un espacio físico y contar

con personal para atender y orientar al público en materia de acceso a la

información. En este mismo espacio podrán existir equipos informáticos con

acceso a información para que los particulares puedan consultar la

información que se encuentre publicada en el sitio correspondiente del Ente

obligado, así como para presentar por vía electrónica las solicitudes a que se

refiere la ley”100.

Nòtese en el artículo anteriormente descrito literalmente, del Reglamento en

cuestión, nos reafirma el Derecho a la Información Púbica y el uso o

implementación de las NTIC (equipos informáticos con acceso a información

y la presentación por medios electrónicos de solicitudes); y es así como se

muestra el enlace que existe entre este artículo y la presente investigación.

3.1.4 Ley de Firmas Electrónicas

Entre uno de los principios que menciona esta Ley, se encuentra el de

equivalencia funcional, consiste en observar en los documentos archivados y

comunicados de manera electrónica, aquellos requisitos que son exigidos en

los documentos presentados por escrito y consignados en papel, con el fin

de determinar la manera de satisfacer sus objetivos y funciones esto según

100

Reglamento de la Ley de Acceso a la Información Pública, (El Salvador: Asamblea Legislativa, 2011). Articulo 9.

Page 79: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

62

el artículo 7 de la Ley en mención. Esto quiere decir que el mensaje de datos

utilizando firma electrónica cualquiera que sea su medio de transmisión o de

almacenamiento, se tendrá jurídicamente equivalente al contenido de

aquellos emitidos de manera convencional. Los documentos almacenados

tecnológicamente conforme a esta Ley y las reproducciones debidamente

certificadas, tendrán el mismo valor jurídico que los documentos originales.

Esta Ley es en efecto de gran importancia para nuestra investigación ya que

promueve de gran manera el uso de la NTIC, y aún mejor promueve el uso

de estas brindando seguridad jurídica a las operaciones (compras, contratos,

entre otros) que resulten mediante el uso de las NTIC que son sin duda

producto de la implementación de un Gobierno Electrónico.

3.1.5 Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos

En su Art. 1 que reza literalmente así: La presente Ley tiene por objeto

proteger los bienes jurídicos de aquellas conductas delictivas cometidas por

medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la

prevención y sanción de los delitos cometidos en perjuicio de los datos

almacenados, procesados o transferidos; los sistemas, su infraestructura o

cualquiera de sus componentes, o los cometidos mediante el uso de dichas

tecnologías que afecten intereses asociados a la identidad, propiedad,

intimidad e imagen de las personas naturales o jurídicas en los términos

aplicables y previstos en la presente Ley101.

101

Ley Especial contra los Delitos Informáticos y Conexos, (El Salvador: Asamblea

Page 80: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

63

En el Art. 3 nos aclara algunas definiciones utilizadas por la Ley en mención,

rezando el artículo literalmente así: Para los efectos de la presente Ley, se

entenderá por: Literal l) Tecnologías de la Información y la Comunicación: Es

el conjunto de tecnologías que permiten el tratamiento, la comunicación de

los datos, el registro, presentación, creación, administración, modificación,

manejo, movimiento, control, visualización, distribución, intercambio,

transmisión o recepción de información en forma automática, de voz,

imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o

electromagnética, entre otros.

Esta Ley fue incorporada recientemente a ordenamiento jurídico

salvadoreño; pero al notar la gran importancia que representa para nuestra

investigación, consideramos pertinente mencionarla, ya que en forma

especial trata el uso de NTIC y de los delitos que pueden ser cometidos

mediante la utilización de estas. Por lo anteriormente mencionado es que

consideramos que no es necesario relacionar tan explícitamente esta Ley.

3.1.6 Reglamento para el Uso y Control de las Tecnologías de

Información y Comunicación en las Entidades del Sector Público

Art. 1.- El presente reglamento tiene por objeto establecer, normas,

principios, lineamientos y estándares, aplicables a las tecnologías de

información y comunicación, para la optimización de recursos tecnológicos,

que utilicen los sujetos a que se refiere el art. 3 de la Ley de la Corte de

Cuentas de la República, estipula los mecanismos que impulsarán su

desarrollo y promoción en todo el ámbito del Estado, y tomando en cuenta

que conforme surjan nuevas tecnologías se hace necesario implementar

nuevos controles internos de seguridad, integridad y confiabilidad de los

Legislativa, 2016). Articulo 1.

Page 81: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

64

sistemas informáticos que se utilizan en el desarrollo de sus actividades102.

Este artículo es muy explícito en mencionar su interés y vinculación con el

uso de las TIC103 y las NTIC104 estableciendo lineamientos, normas y otros

para la optimización de recursos tecnológicos.

Art. 2.- A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por: numeral

14) Gobierno electrónico: Modelo de gestión pública que se fundamenta en el

uso intensivo de las tecnologías de información para proveer medios ágiles,

confiables y efectivos de información, comunicación y participación de los

ciudadanos, para la prestación segura y directa de servicios, y que tiene

como objetivo fundamental transformar al Estado como resultado de las

mejoras de los procesos y el aumento de la eficiencia y transparencia del

Poder Público, generados por dichas tecnologías.

Bajo el derecho a Gobierno Electrónico derivado de la Carta Iberoamericana

de Gobierno Electrónico, ver apartado 3.2.3 en donde se hace refencia a

este instrumento, y nace también a la vez el uso de las TIC y NTIC, este

artículo con el anterior guardan íntima relación con nuestra investigación por

lo cual los hemos mencionado. Al igual que el numeral que a continuación

literalmente transcribimos es de gran importancia mencionarlo pues nos da

un concepto bastante acertado sobre qué debemos entender por TIC.

Y numeral 29) TIC: Conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas

en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información. Las TIC

(Tecnologías de la Información y Comunicación) son aquellas tecnologías

102

Reglamento para el Uso y Control de las Tecnologías de Información y Comunicación en las Entidades del Sector público (El Salvador: Asablea Legislatia, 2014) , Articulo 1. 103

Tecnologías de Información y Comunicación, nos referimos a las ya existentes. 104

Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, nos referimos a las que surjan.

Page 82: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

65

que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy

en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear,

modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.

Art. 3.- Cada entidad del sector público debe establecer una Unidad de

Tecnologías de Información y Comunicación, ubicada a un nivel jerárquico

que le permita ejercer la gobernabilidad e independencia funcional dentro de

la entidad.

Art. 49.- Las entidades que han adoptado un modelo de gestión de gobierno

electrónico para el manejo de contratos, transacciones económicas,

compras, pagos, entre otros aspectos que se realizan on-line, deberán emitir

procedimientos para el manejo de firma digital, estableciendo por escrito los

procesos, funcionarios responsables, medidas de seguridad ante los riesgos

identificados, alcance, confidencialidad en la comunicación, entre otros

aspectos.

El anterior artículo destaca la relación no solo que tiene con la investigación

con los artículos anteriormente citados y comentados, sino también que las

normas citadas como la Ley de Firmas Electrónicas, por ejemplo, tiene

también importante relevancia con el uso de las NTIC, y especial vinculación

en lo correspondiente a los procedimientos para el manejo de firma digital.

3.1.7 Ley de Protección al Consumidor.

Art. 21: “Las entidades especializadas en la prestación de servicios de

información estarán obligadas a permitir al consumidor el acceso a la

información de sus datos, así como a solicitar la actualización, modificación y

eliminación de los mismos, de forma gratuita.

Asímismo, tendrán la obligación de corregir la información falsa, no

Page 83: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

66

actualizada o inexacta en un plazo máximo de diez días contados a partir de

la recepción de la solicitud del interesado” 105.

Las entidades especializadas a las que se refiere el presente artículo, no

podrán obtener ninguna clase de información personal del consumidor, si no

es con la debida autorización de éste, y únicamente en las condiciones en

que la misma haya sido conferida. Todo ello, en relación con el art. 43 h) de

la misma ley.

Al utilizar las NTIC se realizan en ocasiones contratos, quedando el

consumidor muchas veces desprotegido, por lo cual en este artículo se hace

referencia al derecho que el consumidor posee al acceso a la información de

sus datos. Derecho que ha mensionado en toda investigación, el cual es

fundamental en la implementación de un Gobierno Electrónico y la utilización

de las NTIC, siendo esta la causa del porque la vinculación con esta Ley.

3.1.8 Ley del Registro de Comercio

Art. 1. El Registro de Comercio es una oficina administrativa dependiente del

Centro Nacional de Registros, en la que se inscribirán matrículas de

comercio, locales, agencias o sucursales y los actos y contratos mercantiles.

Con el fin de garantizar el fiel cumplimiento de la función registral, el Registro

y los Registradores deberán observar en sus procedimientos el cumplimiento

de los principios generales que rigen el derecho registral, siendo uno de

ellos: el de publicidad.

Art. 4.- Las inscripciones, expedientes y documentos que forman parte del

Registro, son públicos. Cualquier persona tiene derecho a consultarlos y a

105

Ley de Protección al Consumidor, (El Salvador: Asamblea Legislativa, 2005), Articulo 21.

Page 84: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

67

pedir certificaciones de los mismos o en relación con ellos, en los términos

establecidos por la Ley106.

La Ley en cuestión es incluida en la investigación, pues se considera que el

Registro de Comercio dentro del CNR es una dependiente con mucho tráfico

administrativo; y, ya que también cuenta con la garantía de que las

inscripciones, expedientes y documentos poseídos por este son públicos,

con lo cual se garantiza el Derecho a la Información Pública, Derecho que es

en gran medida avalado por el GE. Al ser públicos estos documentos pueden

ser consultados, consultas que pueden ser hechas a través de medios

convencionales y pedir personalmente certificaciones de estos, o, bien

consultarlos a través de medios electrónicos y portales web.

3.1.9 Ley de Procedimientos Uniformes para la Presentación, Trámites

y Registro o Depósito de Instrumentos en los Registros de la

Propiedad Raíz e Hipotecas, Social de Inmuebles, de Comercio y

de Propiedad Intelectual.

En el Art. 1 se estipula que el objeto de la presente ley consiste en regular y

uniformar los procedimientos que deberán observarse por los distintos

Registros que administra el Centro Nacional de Registros.

Ahora bien en el Art. 5 establece que las notificaciones de las resoluciones

de los registradores y de los recursos que se interpongan de las mismas,

deberá considerarse el lugar señalado para oír notificaciones:

a) Utilizando comunicación por medios electrónicos

106

Ley del Registro de Comercio, (El Salvador: Asamblea Legislativa, 1973), Articulo 4.

Page 85: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

68

b) Utilizando comunicación vía fax

c) Por medio de las publicaciones a los que se refiere el artículo 22 y 23

de esta ley.

Esta Ley a pesar de ya ser algo “antigua”, posee iniciativas del uso de las

NTIC en forma literal; por ejemplo en el artículo arriba escrito en su literal a,

nos menciona el uso de las comunicaciones por medios electrónicos, que

forman parte de un Gobierno Electrónico. También nos interesa mucho esta

Ley ya que en ella se trata de unificar los procedimientos administrativos

llevados a cabo en el CNR, esto obviamente abarca las dependencias de los

Registros que lo conforman.

3.1.10 Ley Orgánica Judicial

En el Art. 1.- El Órgano Judicial estará integrado por la Corte Suprema de

Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia y los demás tribunales que

establezcan las leyes. Corresponde exclusivamente a este Órgano la

potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias constitucional,

civil, penal, mercantil, laboral, agraria, de tránsito, de inquilinato, y de lo

contencioso-administrativo, así como en las otras que determine la ley.

Art. 4.- La Corte Suprema de Justicia estará organizada en cuatro Salas, que

se denominará: Sala de lo Constitucional, Sala de lo Civil, Sala de lo Penal y

Sala de lo Contencioso Administrativo.

La Sala de lo Constitucional estará integrada por el Presidente de la Corte

Suprema de Justicia y cuatro Vocales designados por la Asamblea

Legislativa. Las Salas de lo Civil y de lo Penal estarán integradas por un

Presidente y dos Vocales y la Sala de lo Contencioso Administrativo estará

integrada por un Presidente y tres Vocales todos los que designará la corte el

Page 86: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

69

primer día hábil del mes de enero de cada año, entre los demás magistrados

que la componen, las que podrán reorganizar cuando lo juzgue necesario y

conveniente a fin de prestar un mejor servicio en la administración de

justicia107.

La Ley en mención y los artículos antes rezados textualmente consideramos

mencionarlos por el hecho de que los procedimientos administrativos

realizados en el CNR o en cualquier otra autónoma del Estado, si hubiese un

desacuerdo en una resolución dictada por estos, el interesado afectado, con

dicha resolución, puede acudir a la CSJ del Órgano Judicial (al cual

corresponde exclusivamente a este Órgano la potestad de juzgar y hacer

ejecutar lo juzgado) a extrovertir ese hecho jurídico.

3.1.11 Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo

Dentro del ámbito de la sectorialidad existen tres formas de agotar la vía

administrativa en el Derecho salvadoreño, la primera es interponer los

Recursos Administrativos pertinentes en tiempo y en forma, de conformidad a

los Arts. 6 y 7 de la LJCA. La segunda es cuando una ley diga expresamente

que un determinado acto se da por agotada la vía administrativa. Y la tercera

cuando las leyes estipulan de manera potestativa la utilización de los

recursos administrativos, donde el particular puede hacer uso de ellos o

interponer la demanda de manera directa ante la SCA; así lo estipula el Art.

9. Podrán demandar la declaración de ilegalidad de los actos de la

Administración Pública, siendo estos los titulares de un derecho que se

considere infringido y quien tuviere un interés legítimo y directo en ello. Dicha

demanda deberá interponerse por medio de su representante legal o por

medio del procurador, ante la sala de lo Contencioso Administrativo. Y en el

107

Ley Orgánica Judicial, (El Salvador: Asamblea Legislativa, 1984), Articulo 4.

Page 87: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

70

art. 24 de la misma disposición legal regula lo referente al procedimiento

administrativo108.

La Ley en mención y los artículos antes rezados textualmente; al igual que

los de la Ley Orgánica Judicial, son aclaratorios en el hecho que, en los

procedimientos administrativos realizados en el CNR o en cualquier otra

autónoma del Estado, si hubiese un desacuerdo en una resolución dictada

por estos, el interesado afectado, con dicha resolución, puede acudir a la

Corte Suprema de Justicia del Órgano Judicial a extrovertir ese hecho

jurídico, en este caso puede acudir a la Sala de lo Contencioso

Administrativo.

3.2 Legislación Internacional

En la Legislación Internacional contamos con diversos Tratados, Convenios,

Declaraciones, Códigos y Cartas referentes al tema en cuestión, entre los

cuales mencionaremos:

a) Carta Iberoamericana de la Función Pública109.

b) Declaración de Santa Cruz de la Sierra110.

c) Código Iberoamericano de Buen Gobierno111.

d) Declaración de Montevideo112.

e) Declaración Universal de los Derechos Humanos113.

108

Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, (El Salvador: Asamblea Legislativo ,1978), Articulos 6 y 7. 109

Carta Iberoamericana de la Función Pública (Bolivia: Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, 2003). 110

Declaración de Santa Cruz de la sierra aprobada por Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en resolucion 217, 2014). 111

Código Iberoamericano de Buen Gobierno, XVI, (Montevideo:centro latinoamericano de administración para el desarrollo CLAD, 2006). 112

Declaración de Montevideo: X Congreso Ciencia y Vida y Uniéndonos al espíritu de las Declaraciones de Querétaro, Buenos Aires, San José, México, Cartagena y Guadalajara,( Montevideo: 2004). 113

Declaración Universal de los Derechos Humanos, (Paris: Asamblea General de las

Page 88: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

71

f) Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico114.

g) Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción115.

h) Convención Interamericana Contra la Corrupción116.

En la presente investigación se analizan tres de ellos, los cuales según el

punto de vista de los investigadores son los que han marcado un antes y un

después de la adopción de estos, en el uso de las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación en El Salvador.

3.2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos

En esta Declaración en su Art. 19, el cual dice textualmente que: “Todo

individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho

incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y

recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de

fronteras, por cualquier medio de expresión”.117 Consideramos que en el

Artículo en mención está implícito el derecho a Gobierno Electrónico, el cual

implica el uso de las NTIC; mencionado lo anterior, podemos observar la

importancia de dicho artículo de esta Declaración para nuestra investigación,

con la única observación que este uso de las NTIC es abordado de una

manera general, no en un ámbito específico; pero siendo de las primeras

Declaraciones donde se reconoce tan importante derecho (10 de diciembre

de 1948 en París) por lo cual en esto basamos la necesidad del pequeño

análisis que hemos realizado a está.

Naciones Unidas,1948). 114

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, (Chile: IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado Pucón, 2007). 115

Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, (Paris: Asamblea General, 2003). 116

Convención Interamericana Contra la corrupción, (Venezuela: Asamblea General, 1996). 117

Declaración Universal de los Derechos Humanos, resolución 217 a (III (Paris: Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948).

Page 89: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

72

3.2.2 Código Iberoamericano de Buen Gobierno

En este Código se establecen las reglas vinculantes para el uso de las NTIC

en un ámbito específico, como lo es la gestión pública, tal y como podemos

observar en el artículo 34 del Código en mención: “Promoverán la creación,

la mejora de la calidad y el uso compartido de estadísticas, bases de datos,

portales de gobierno en línea y, en general, todo aquello que facilite la labor

interna de sus empleados y el mejor acceso de la ciudadanía a la

información y los servicios públicos”. Esto ya en un plano más cercano a en

El Salvador, pues fue desarrollada a nivel Iberoamericano, teniendo este un

eco más profundo en el ámbito jurídico de la Región Centroamericana; por lo

anteriormente mencionado fue tomado en cuenta para esta investigación.

3.2.3 Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico

En el Art. 1 literal b de la Carta en mención se pueden “Definir los

contenidos del derecho de los ciudadanos a relacionarse de forma

electrónica con sus Gobiernos y Administraciones Públicas”. Y en el Literal d.

siempre del mismo Artículo “Servir como orientación para el diseño,

regulación, implantación, desarrollo, mejora y consolidación de modelos

nacionales de Gobierno Electrónico en la gestión pública”.118

Según la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, el Gobierno

Electrónico implica reconocer el derecho de los ciudadanos a relacionarse

por medios digitales con la Administración Pública, lo cual permite: mejorar la

información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos; orientar la eficacia y

eficiencia de la gestión pública; incrementar sustantivamente la transparencia

del sector público y propiciar una mayor participación ciudadana. La

118

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, (Chile: IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, 2007)

Page 90: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

73

implementación del gobierno electrónico, por lo tanto, permite transformar al

Estado, mejorar la competitividad y el clima de negocios y favorecer la

auditoría ciudadana.

Se reconocen cuatro formas de Gobierno Electrónico: gobierno a ciudadano

(government-to-citizen); gobierno a empresa (government-to-business);

gobierno a empleado (government-to-employee); y gobierno a gobierno

(government-to-government).

Por todo lo antes mencionado esta Carta es de gran importancia para la

investigación, no solo por ser a nivel Iberoamericano, sino más bien porque

esta es la base jurídica internacional en la cual si encontramos de manera

textual el Derecho a un Gobierno Electrónico y su íntima relación con el uso

de las NTIC. Cabe mencionar que es en base a esta Carta que fue inspirado

el tema de esta investigación.

3.3 Jurisprudencia Nacional

La Jurisprudencia Nacional no hemos podido encontrar sentencias que

hablen sobre el tema en estudio literalmente como lo hemos planteado, pero

si hemos encontramos fragmentos importantes que tienen que ver con

nuestra investigación:

Ref. 934-2007

Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, San Salvador, a

las once horas con veintiséis minutos del día cuatro de marzo de dos mil

once.

El presente proceso de amparo se inició mediante demanda presentada el

10-XII-2007 por el señor Boris Rubén Solórzano, actuando en su calidad de

Presidente y Representante Legal de la Asociación Salvadoreña para la

Page 91: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

74

Protección de Datos e Internet (INDATA), contra actuaciones y omisiones de

INFORNET, S.A. de C.V.; las cuales considera lesivas al derecho

constitucional a la autodeterminación informativa.

La asociación peticionaria expresó en su demanda que la sociedad

INFORNET S.A.de C.V. se dedica a la recopilación y comercialización

ilegítima, inconstitucional e indiscriminada de la información personal,

crediticia, judicial, mercantil y de prensa, de aproximadamente cuatro

millones de salvadoreños. Lo que permite, además, la creación de perfiles

por medio de los bancos de datos informáticos de fácil acceso, manejo y

transferencia, con el objeto de venderlos al mejor postor y lo anterior, sin el

consentimiento expreso de los titulares de dichos datos.

El demandante logró probar satisfactoriamente que el agravio era de

trascendencia constitucional; así como los conceptos de violación

relacionados al derecho de protección de datos personales como

manifestación implícita del derecho constitucional a la intimidad.

Por otro lado la entidad demandada reiteró sus argumentos en cuanto a la

falta de legitimación pasiva de su representada, porque ésta supuestamente

solo se dedica a prestar los servicios de mera promoción y facturación.

La Sala en sus consideraciones analizadas hace referencia a la sentencia de

2-III-2004, pronunciada en el proceso de Amparo 118-2002, se dijo que, si

bien en el ordenamiento jurídico salvadoreño no aparece la figura reconocida

expresamente la institución del hábeas data, como instrumento diseñado

para la protección específica del derecho a la autodeterminación informativa,

ello no significa que este derecho quede totalmente desprotegido.

En ese orden de ideas, y siempre que se verifiquen las condiciones

jurisprudenciales que condicionan la admisión de un amparo contra

Page 92: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

75

particulares (que se promueva contra autoridad material, que se trate de un

derecho fundamental y que no existan instancias o vías idóneas para

establecer el derecho vulnerado) los actos u omisiones, cuyo control de

constitucionalidad se podría procurar mediante un proceso de amparo,

podrían derivarse de:

a) Actos derivados del ejercicio de derechos constitucionales;

b) Actos normativos o normas privadas; - Actos sancionatorios;

c) Actos “administrativos” de autoridades privadas o particulares. (Cabe

aclarar que cada uno de estos actos son descritos en la resolución; pero

se considera mencionarlos, más no aclararlos como en la resolución en

mención).

En suma, debe apuntarse que ante una pretensión de tutela del derecho a la

autodeterminación informativa frente a un sujeto particular, el requerimiento

de agotar recursos conlleva la obligación de agotar las instancias

administrativas que existan o se prevean al respecto.

Como por ejemplo, deben incoarse las acciones respectivas que son

competencia de entes especializados en la promoción y protección de los

derechos de los consumidores.

Un ejemplo paradigmático de ello, es lo prescrito en el art. 21 de la Ley de

Protección al Consumidor: “Las entidades especializadas en la prestación de

servicios de información estarán obligadas a permitir al consumidor el acceso

a la información de sus datos, así como a solicitar la actualización,

modificación y eliminación de los mismos, de forma gratuita. Así mismo,

tendrán la obligación de corregir la información falsa, no actualizada o

inexacta en un plazo máximo de diez días contados a partir de la recepción

de la solicitud del interesado. Las entidades especializadas a las que se

refiere el presente artículo, no podrán obtener ninguna clase de información

Page 93: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

76

personal del consumidor, si no es con la debida autorización de éste, y

únicamente en las condiciones en que la misma haya sido conferida.” Todo

ello, en relación con el art. 43 h) de la misma ley.

La Sala falla: Declarando ha lugar al amparo solicitado por la Asociación

Salvadoreña para la Protección de Datos e Internet (INDATA), quien actúa

en virtud de un interés difuso o colectivo, por violación al derecho a la

autodeterminación informativa de los titulares de los datos cuyo uso y

tratamiento realiza INFORNET, S.A. de C.V..

La demandada sociedad INFORNET, S.A. de C.V. debe permitir a los

particulares interesados el acceso a la base de datos que tiene en su poder,

con el objeto de que puedan actualizar, rectificar o anular aquellos datos

estrictamente personales que no consten en registros públicos y de los que

por ley tengan el carácter de reservados; o que, constando en dichos

registros, no estén actualizados. Lo anterior, debe realizarse de forma

gratuita, en los términos que actualmente prevé el art. 21 de la Ley de

Protección al Consumidor, o por otras disposiciones que pudiera establecer

el legislador para asegurar la protección de la autodeterminación informativa,

de manera previa a la protección jurisdiccional ordinaria y constitucional, en

su caso.

Y se abstenga INFORNET, S.A. de C.V. de utilizar y transferir a cualquier

título y destino, la información que consta en su base, referida a los datos

estrictamente personales, a menos que en cada caso, tenga la autorización o

el consentimiento expreso de su titular, so pena de incurrir en la

responsabilidad legal correspondiente.

3.4 Jurisprudencia Internacional

A nivel internacional debido a la implementación de las Tecnologías de

Page 94: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

77

Información y Comunicación de forma general se ha procedido a la formación

de los jueces y magistrados en el uso de los medios informáticos y en las

posibilidades de la página web del Poder Judicial como fuente de información

documental.

Por ejemplo la aplicación de las TIC en las instituciones que participan del

que hacer judicial en Colombia puede analizarse desde varios aspectos, pero

se privilegian cinco:

a) Infraestructura tecnológica y servicios básicos (correo electrónico y

ofimática),

b) Conectividad,

c) Interoperabilidad,

d) Seguimiento al trámite de los procesos judiciales, y

e) Servicios de consulta de normativa, jurisprudencia y doctrina.

Otro ejemplo es Costa Rica que con el fin de agilizar los procesos y

simplificar trámites, se realizaron diversos convenios entre instituciones del

Estado con el objetivo de intercambiar información, lo que evita que las

partes del proceso tengan que presentar los documentos de forma física,

ahorrándoles tiempo y dinero. Se han suscrito convenios con el Tribunal

Supremo de Elecciones, Registro Nacional de la Propiedad (RNP), la Caja

Costarricense de Seguro Social, entre otros. Un ejemplo de lo anterior es el

trámite correspondiente a las anotaciones y levantamientos de gravámenes,

los cuales se gestionan de forma directa entre el Poder Judicial y el RNP

disminuyendo el tiempo de semanas a minutos, siendo esto un elemento de

protección hacia los intereses de los administrados.

Page 95: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

78

CAPÍTULO IV

“COMPARACIÓN DE LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA CON PAÍSES

IMPULSADORES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN

REGISTROS PÚBLICOS”

Realizar una comparación de la normativa de los diferentes países

impulsadores de las NTIC permite constatar la similitud y diferencias que

existen entre las mismas y con El Salvador. Prefiriendo asì a Chile, Perú y

Argentina, considerados como países con más avances respecto al tema en

mención, para la comparaciòn. En tal sentido, el propósito del presente

capítulo es determinar como se regulan los procedimientos administrivos en

países impulsadores de las NTIC, para realizar una comparación con la

legislaciòn salvadoreña. La temática a desarrollar es la siguiente: 1)

Regulación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en

Chile, 2) Regulación de las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación en Perù, y 3) Regulación de las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación en Argentina.

4.1 Regulación de las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación en Chile.

Recientemente la Unión Internacional para las Telecomunicaciones (UIT),

entidad que analiza la evolución de la sociedad de la información en el

Page 96: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

79

mundo, publicó su informe anual, en el que reveló que Chile es el segundo

de Sudamérica con mejor desarrollo de las NTIC, luego de Uruguay que se

ubica en el puesto 51 de entre 157 países, con mejor desarrollo de las NTIC

y a nivel mundial el país se encuentra en el número 51119.

En Chile el 50% de los trámites del registro civil se pueden hacer vía on line,

al igual que el comercio electrónico. Chile es en general un país altamente

tecnologizado, ya que existe una tasa de 1.2 celulares por persona, situación

proporcionada gracias a los tratados de libre comercio.

El primer paso hacia el desarrollo del Gobierno Electrónico en Chile ha sido

un documento presidencial entregado en 1998, donde se propuso una gran

simplificación de procedimientos para eliminar dependencias y redundancias.

Desde entonces, el Gobierno comenzó a ofrecer información básica en línea

a los ciudadanos a través de un Portal Web Oficial. El paso siguiente fue el

desarrollo del portal Web llamado Trámite Fácil120. Este portal se creó en el

año 2000 para dar información acerca de los procedimientos a seguir para

distintos trámites a realizar en reparticiones gubernamentales. Algunos

procedimientos están accesibles en línea, remitiendo al usuario al portal

correspondiente. Algunos ejemplos de trámites disponibles son: declaración

y pago de previsión médica y pensiones, obtención de certificados de

nacimiento, declaración y pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y

postulación a los distintos programas de ayuda.

El paso siguiente se dio durante el 2003 mediante un esfuerzo común entre

el Gobierno, la industria y la academia, quienes se unieron para desarrollar la

Agenda Digital. Este programa establece las pautas para el desarrollo de las

119

El Economista.net “AméricaEconomía” (2016): 2, http://www.americaeconomia.com/node/ 103023. 120

Red de Gobierno Electronico y del Caribe, ”Trámite Fácil, el Portal de Trámites del Estado Red Gealc” (2016): 4, http://portal.oas.org/.aspx =a_VhG2et_hc%3D&t aid=1729.

Page 97: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

80

NTIC en Chile, y presenta una lista de 34 iniciativas estratégicas, agrupadas

en seis áreas de prioridad: acceso masivo a Internet, educación y

capacitación, Estado en línea, desarrollo digital de la industria nacional,

desarrollo de la industria de las NTIC y definición de un marco jurídico.

En El Salvador a nivel constitucional, no hay disposición alguna que haga

referencia al uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

de forma obligatoria sin embargo encontramos que en el artículo 18,

consagra el Derecho de Petición y Respuesta121, esto significa que la

Administración Pública debe seguir un procedimiento administrativo, a fin de

resolverle y hacerle saber lo resuelto a los administrados o usuarios. En

cuanto a la Constitución chilena tampoco hace referencia a las Tecnologías

de Información y Comunicación.

4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile

En Chile la Ley 10.039 en el art. 2 dice que “El Instituto Nacional de

Propiedad Industrial es un organismo de carácter técnico y jurídico

encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad

industrial, conforme a lo dispuesto en las leyes sobre la materia. Le

corresponderá, promover la protección que brinda la propiedad industrial y

difundir el acervo tecnológico y la información de que disponga”122.

En esa misma ley en el art. 3 lit. a. “Establece que una de las funciones del

Instituto es: Ser un órgano encargado de todas las actuaciones

administrativas relativas al reconocimiento y vigencia de la protección

registral otorgada por la ley a la propiedad industrial, correspondiéndole,

121

Derecho de petición y respuesta: Derecho a que todo ciudadano tiene derecho a presentar sus pretensiones ante una autoridad pública, a fin que se le otorgue el ejercicio de un derecho subjetivo y hacerle saber lo resuelto. 122

Ley número. 20.254, (Chile: Ministerio de Economía, 2008). http://www.inapi.cl/portal/

normativa/603/articles-1116_recurso_1.pdf.

Page 98: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

81

entre otras, la elaboración, mantención y custodia de los registros,

anotaciones y transferencias; emisión de títulos y certificados; conservación y

publicidad de la documentación, cuando sea procedente”.

La solicitud y registro de las marcas comerciales en Chile se encuentra

regido por la Ley 19.039 publicada el 25 de enero de 1991, modificada por la

Ley 19.996 de 2005 y 20.160 de 2007, y su Reglamento del 2007. Los textos

de estos cuerpos normativos se encuentran disponibles en el sitio Web de

INAPI: www.inapi.cl sección Legislación123.

En el año 2002, se dictó la Ley de Documento, Firma y Certificación Digital

que define la firma electrónica como un grupo de datos que identifican de

manera única al firmante de un documento electrónico. Esta firma tiene el

mismo valor legal que una firma en el papel.

La regulación más importante, debido a sus implicaciones administrativas, es

la Ley de Procedimientos Administrativos número 19.880124, que

esencialmente establece que las dependencias del Gobierno no pueden

pedirle a un ciudadano (al hacer un trámite) ningún documento que otra

dependencia gubernamental ya tiene (por ejemplo el carnet de identidad al

solicitar la licencia de conducir). Esto significa que las dependencias del

Gobierno deben poder intercambiar o validar la información entre ellas; y

debido a los volúmenes de información generalmente manejados, esto

implica la necesidad de automatizar el proceso.

Ley 19.880, establece las bases de los procedimientos administrativos que

rigen los actos de los órganos de administración del Estado.

123

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo “Directrices de Procedimiento de Registro Marcas Comerciales, (Chile: Instituto Nacional de Propiedad Industrial, 2010). http://www.inapi.cl/portal/institucional/600/articles-4491_recurso_1.pdf. 124

Ley número 19.880 (Chile: Congreso Nacional de Chile, 2008). http://www.inapi.cl/portal/ normativa/603/articles-1742_recurso_1.pdf.

Page 99: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

82

En el art. 2 “El ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente ley

serán aplicables a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los

servicios públicos creados para el cumplimiento de la función

administrativa”125.

El art. 7 “Principio de Celeridad. El procedimiento, sometido al criterio de

celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites.

Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del

Estado deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del procedimiento

de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los trámites que

debe cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que pudiere afectar

a su pronta y debida decisión”126.

En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el

ejercicio de un derecho se guardará el orden riguroso de ingreso en asuntos

de similar naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se

dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia.

Art. 9 “Principio de Economía Procedimental. La Administración debe

responder a la máxima economía de medios con eficacia, evitando trámites

dilatorios. Se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su

naturaleza, admitan un impulso simultáneo, siempre que no sea obligatorio

su cumplimiento sucesivo”127.

Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros, deberá

consignarse el plazo establecido; las cuestiones incidentales que se susciten

en el procedimiento, e incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones,

no se suspenderán la tramitación, a menos se determine lo contrario.

125

Ibìd. 12 126

Ibìd.13 127

Ibìd.13

Page 100: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

83

En el Capítulo II Párrafo 1°, de dicha ley establece un apartado que habla

específicamente de el Procedimiento Administrativo y empieza en el Art. 18.

Definición. El procedimiento administrativo es una sucesión de actos trámite

vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de

particulares. El procedimiento administrativo consta de las siguientes etapas:

iniciación, instrucción y finalización.

Todo procedimiento administrativo deberá constar en un expediente, escrito

o electrónico, en el que se asentarán los documentos presentados por los

interesados, por terceros y por otros órganos públicos, con expresión de la

fecha y hora de su recepción, respetando su orden de ingreso. Así mismo, se

incorporarán las actuaciones y los documentos y resoluciones que el órgano

administrativo remita a los interesados, a terceros o a otros órganos públicos

y las notificaciones y comunicaciones a que éstas den lugar, con expresión

de la fecha y hora de su envío, en estricto orden de ocurrencia o egreso.

Además, deberá llevarse un registro actualizado, escrito o electrónico, al que

tendrán acceso permanente los interesados, en el que consten las

actuaciones señaladas en el inciso precedente, con indicación de la fecha y

hora de su presentación, ocurrencia o envío. Estados, que tiene por finalidad

producir un acto administrativo terminal.

El artículo 19 “Utilización de medios electrónicos. El procedimiento

administrativo podrá realizarse a través de técnicas y medios electrónicos.

Los órganos de la Administración procurarán proveerse de los medios

compatibles, ajustándose al procedimiento regulado por las leyes”128.

La nueva Ley Nº 19.880 de Procedimiento Administrativo, exime al

128

Ibìd. 15

Page 101: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

84

ciudadano de presentar documentos que no correspondan al procedimiento o

que ya se encuentren en poder de la Administración. De los más de 170

trámites que hoy en día el Estado mantiene en línea para la ciudadanía.

En diciembre del 2004 se publicó el Decreto 81129, que obliga a las

organizaciones públicas a adoptar documentación electrónica, y establece a

XML como la tecnología estándar a ser usada para ello. Las motivaciones

desde un punto de vista político y administrativo, fueron las siguientes:

facilitar el acceso a la información gubernamental, aumentar la productividad

y reducir costos, agiliza la comunicación entre los ciudadanos y las

dependencias del Gobierno, y facilitar la interacción entre los organismos

públicos. De un punto de vista técnico, entre las motivaciones más

importantes estaban: fácil clasificación, almacenamiento y búsqueda de

documentos electrónicos, interoperabilidad entre los documentos de

organismos con diferente hardware y sistema operativo, y fácil desarrollo de

aplicaciones genéricas para el procesamiento de documentos.

En las leyes secundarias de El Salvador no se hace énfasis al uso de las

NTIC aplicadas al CNR de forma especial, ya que el tema en cuestión solo es

abordado de una forma general.

La Ley de Acceso a la Información Pública tiene por objetivo garantizar el

derecho de acceso de toda persona a la información pública estableciendo el

proceso y la institución por el cual obtener dicha información, siendo así que

en el artículo 3 literal g establece la obligación de promover el uso de las

tecnologías de la información y comunicación y la implementación del

gobierno electrónico en instituciones Públicas130.

129

Guia Digital, “Modernizacion del Gobierno” (Chile: 2005), http://www.modernizacion. cl/1350/article-70681.html 130

Ley de Acceso a la Información Pública, (El Salvador: Asamblea Legislativa, 2011).

Page 102: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

85

En la Ley de Firmas Electrónicas en el Art. 9 Los documentos públicos

emitidos por las instituciones estatales podrán estar contenidos en soporte

electrónico y tendrán el valor asignado por el ordenamiento legal131.

La Ley de Procedimientos Uniformes para la Presentación, Trámite y

Registro o Depósito de Instrumentos en los Registros de la Propiedad Raíz e

Hipoteca, Social de Inmuebles de Comercio y de Propiedad Intelectual

(RLRRPRH), establece los procedimientos a seguir en el Registro para la

inscripción de instrumentos, así como la obligación que tienen los

interesados en señalar sus respectivas notificaciones, lugar de la República,

fax o dirección electrónica para ser notificados, o si puede notificarse por

tablero.

4.1.2 Registros en Chile

Chile es un país que no tiene sus Registros Públicos de forma unificado, y

cada registro actúa como un ente autónomo e independiente uno del otro,

esa es una diferencia con El Salvador que cuenta con el CNR institución

encargada de llevar acabo los diferentes trámites administrativos de manera

electrónica. A continuación, se explica de forma detallada, los registros

existentes de cada país.

Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI): Chile cuenta con un la

INAPI, creado según Ley número 20.254. Dicho instituto está sometido a la

Supervisión del Presidente de la Republica por intermedio del Ministerio de

Economía, Fomento y Reconstrucción.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial es el "organismo de carácter

técnico y jurídico encargado de la administración y atención de los servicios

de la propiedad industrial, conforme a lo dispuesto en las leyes sobre la

131

Ley De Firmas Electrónicas De El Salvador, (El Salvador, Asamblea Legislativa, 2015).

Page 103: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

86

materia. Le corresponderá, así mismo, promover la protección que brinda la

propiedad industrial y difundir el acervo tecnológico y la información de que

disponga". (art. 2 de la Ley 20.254 que crea el Instituto Nacional de

Propiedad Industrial). De conformidad con lo anterior, de interés resulta

aclarar que una de las principales tareas del INAPI es el Registro de los

derechos de Propiedad Industrial, a que alude la Ley 19.039, y su

Reglamento.

Actualmente el INAPI presenta la nueva plataforma para la tramitación de

marcas y patentes en línea. Es desde la Wed donde se puede realizar

consultas de Expedientes Digitales, Poderes Electrónicos, Libro de Registro

Electrónico.

Todos los Títulos y Certificados de Patentes emitidos por INAPI desde el 1 de

Enero de 2014, son electrónicos y han sido suscritos con Firma Electrónica

Avanzada, en conformidad con la ley 19.799 y su Reglamento. En el

momento en que los documentos solicitados son emitidos, contienen un

Código de Verificación Electrónica (CVE) con el cual podrá descargar los

documentos solicitados y/o validar las copias impresas de estos. Los

documentos estarán disponibles por 60 días contados desde la fecha de

emisión. El documento impreso es copia del documento original.

La INAPI además, tiene una doble condición relacionada con las funciones

administrativas y jurisdiccionales que desempeña. De esta forma, junto con

ser un servicio descentralizado, a cargo del registro de derechos de

propiedad industrial, es también el tribunal de primera instancia en los juicios

de oposición y de nulidad de marcas, indicaciones geográficas y

denominaciones de orígen.

El documento se divide en dos grandes secciones:

a) El examen formal, trata desde la presentación de la solicitud hasta su

Page 104: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

87

publicación. Esta parte del procedimiento es llevado a cabo, en su mayor

medida, por el Conservador de Marcas.

b) El examen de fondo y procedimiento contencioso, describe la revisión de

la existencia de causales de irregistrabilidad como también, la resolución

de conflictos que puedan surgir.

Las solicitudes de registro de derechos de propiedad industrial pueden

presentarse en línea, a través de Internet, o presencialmente en las oficinas

de INAPI.

Las presentaciones en línea se completan y se envían mediante formato

electrónico vía Internet desde la página del Instituto. Para hacer uso de este

servicio el usuario debe previamente registrarse, este servicio es gratuito y

tiene por objeto facilitar la identificación de quienes solicitan marcas.

Registro de la Propiedad Inmobiliaria: Este registro esta en custodia del

Conservador de Bienes Raíces, que es un ministro de fé que tiene a su cargo

los registros de Propiedad, de Hipotecas y Prohibiciones, que no recibe

financiamiento estatal, si no que se autofinancia con el cobro de honorarios

profesionales por cada actuación que efectúe: inscripciones, copias y

certificados de las inscripciones. Su existencia en Chile data desde el año

1857, cuando se reglamentó su función según lo disponía el artículo 695 del

Código Civil, norma actualmente vigente, con algunas modificaciones

posteriores. El modo de registrar sólo ha cambiado en el uso de las

tecnologías de cada época: pluma y tinta, máquinas de escribir mecánicas y

más tarde electrónicas, finalmente software de proceso de texto en

computadoras (en donde es factible económicamente su adquisición para el

funcionario, también denominado Conservador de Bienes Raíces), pero,

finalmente, la inscripción siempre se registra en el soporte del papel.

Page 105: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

88

Los conservadores de bienes raíces, ante las presiones ejercidas aún desde

el nivel gubernamental, han tratado de mejorar y modernizar el servicio,

incorporando nuevas tecnologías, como páginas Web con acceso a limitadas

bases de datos de sus registros, modernidad a la que no todos aquellos

ministros de fe pueden aspirar, ya que aquellos que tienen sus oficios en

pequeñas localidades del país no tienen los ingresos necesarios para hacer

inversiones de alto costo, teniendo aún que arrendar los locales en los que

funciona su oficina.

En la práctica, en cada Conservador de Bienes Raíces existe un libro

denominado repertorio en el cual se anotan todos los títulos que se

presentan y llevan tres registros designados:

a) Registro de Propiedad y Comercio: Se inscriben las traslaciones de

dominio (transferencia, transmisiones y adquisiciones por prescripción).

En cambio en el Registro de Comercio se inscriben las transacciones de

sociedades de comercio y sus poderes.

b) Registro de Hipotecas y Gravámenes: se inscriben las hipotecas, los

censos, los derechos de usufructo, uso y habitación, los fideicomisos, las

servidumbres y otros gravámenes semejantes.

c) Registro de Interdicciones y Prohibiciones de enajenar: Inscriben,

interdicciones y prohibiciones de enajenar y todo impedimento o

prohibición referente a inmuebles de cualquier modo el libre ejercicio del

derecho de enajenar (embargo, cesión de bienes, litigios etc.).

Las actuales tecnologías de manejo, almacenamiento y consulta de datos

permitirían resguardar y proporcionar información de manera rápida y segura,

dejando en el pasado la utilización de cientos de metros lineales ocupados

por gruesos tomos de registros de papel, que cada día siguen aumentando y

Page 106: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

89

ocupando más espacio físico en bóvedas inadecuadas y poco seguras.

Registro de Marcas: Un Ejemplo de trámite en línea para registrar una marca

en Chile.

Paso 1. Estudio de factibilidad: Reporte que incluye búsqueda y análisis

sobre las posibilidades de registro de marca. Se incluye recomendaciones de

abogados expertos. Se evitan objeciones y juicios de oposición.

Es importante evaluar en profundidad posibles oposiciones y rechazos que

pueden surgir durante la tramitación de la Solicitud de Registro de Marca132.

Paso 2. Solicitud de Registro de Marca: Presentación de la solicitud de marca

ante la Oficina de Marca de Chile. Recepción de copia de la aplicación y del

reporte de presentación. Seguimiento del proceso en línea desde cuenta

Marcaria.com. Una vez que este servicio es solicitado Marcaria.com

efectuará las últimas gestiones necesarias para obtener el registro definitivo

de su marca.

Marcaria.com dispone de un control diario de revisión de autorizaciones de

registro que le permiten comunicar oportunamente esta información a sus

clientes. Además de avisarles vía email, Marcaria.com actualiza la página

luego que el título de Marca Registrada es obtenido el sitio web, y es la

encargada para enviar el título a la dirección que el interesado asigné.

Marcaria.com ofrece un Servicio de Vigilancia de Marcas Local y Global, este

servicio permite detectar cualquier solicitud de marca en etapa de

publicación, que pueda producir infracciones a su marca, ofreciéndole la

posibilidad de presentar oportunamente una oposición.

132

Registro de Marcas en Chile (2017): 4, https://www.marcaria.com/ws/es/registro/marcas/ paso-1/registro-marca-estudio-paso-1-chile.

Page 107: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

90

Los abogados salvadoreños presentarán su solicitud de marcas en Chile y

llevarán a cabo todas las tareas necesarias ante la oficina de marcas en

dicho país para obtener la aprobación de registro. Tan pronto su marca sea

presentada, se le enviará un reporte de presentación que incluirá el número,

la fecha y una copia escaneada de la aplicación de la marca presentada133.

Paso 3. Certificado de Registro

El certificado de Registro estará disponible después que la solicitud sea

aprobada. Después se incluye reporte con los detalles de Registro de marca.

Se le recordara fechas importantes, tal como fecha de renovación de marca.

Una vez que su solicitud de marca chilena sea aprobada, los abogados

completan todas las tareas necesarias en orden de obtener el certificado de

Registro. Después de que el certificado de Registro sea obtenido, este será

enviado a su dirección postal, junto con un reporte especificando el número

de registro, la fecha de registro y cualquier consideración especial que

deberá ser tomada en cuenta para la marca134.

Registro de Propiedad Intelectual: El Departamento de Derechos

Intelectuales (DDI) es el organismo público que, dentro del Sistema de

Propiedad Intelectual que opera en Chile, tiene como parte de sus funciones

la labor de formar y conservar el Registro de la Propiedad Intelectual, en el

cual deben inscribirse los derechos de autor y los derechos conexos que

establece la Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual y sus modificaciones

(la más reciente de ellas ha sido la Ley Nº 20.435 que se publicó en el Diario

Oficial de fecha 04/05/2010) y el Decreto Supremo Nº 1122 del Ministerio de

Educación que contiene el Reglamento de la Ley.

133

Ibìd. 5 134

Ibìd. 6

Page 108: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

91

Al remitirse a los registros existentes en el país es de mencionar que estos

fueron creados por medio del Decreto Ejecutivo No. 62135, como un Centro

Nacional de Registro (CNR), entidad autónoma en lo administrativo y

financiero, ente autorizado por el Estado para legalizar, sistematizar y

publicitar la información sobre la propiedad inmobiliaria, geográfica y

comercial, ratificado posteriormente por Decreto Legislativo No. 462136, que

Ratifica la Creación del CNR, como una Institución Pública con autonomía

administrativa y financiera, con patrimonio propio y facultades de acuerdo a

la legislación vigente. En la actualidad el CNR está conformada por cinco

Unidades que son: Propiedad Raíz e Hipotecas, Comercio, Propiedad

Intelectual, Instituto Geográfico Nacional y Catastro. Además de trabajar con

documentos propios de las instituciones como el Fondo Social para la

Vivienda, Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria y el Sistema

Financiero.

a) Registro de la Propiedad Raíz e Hipoteca: este Registro conlleva a

garantizar la seguridad jurídica en la propiedad y tenencia de la tierra,

mediante la inscripción de todas las transacciones sobre inmuebles,

internacionalmente reconocidos, a través de procesos administrativos

estandarizados.137

b) Registro de Comercio: La responsabilidad de este Registro es brindar

seguridad jurídica y publicidad registral a todas aquellas actividades que

surgen del comercio y que por ley deben tener un registro y control por

parte del Estado y garantizar con ello la legalidad en el tráfico mercantil,

lo cual contribuye a fomentar la actividad comercial y las inversiones

nacionales y extranjeras.

135

Decreto Ejecutivo Nº 62, (El Salvador: Organo EJecutivo, 1994). 136

Decreto Ejecutivo Nº 462, (El Salvador: Organo EJecutivo, 995). 137

Gerardo Antonio Suvillaga “Memoria de Labores,Centro Nacional de Registros” (2007): 4 http://www.cnr.gob.sv/documentos/memorias_de_labores/2007/memoria_de_labores_CNR_2007.pdf.

Page 109: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

92

c) Registro de Propiedad Intelectual: Es el responsable de velar por la

protección de los derechos de la propiedad intelectual mediante un

sistema de calidad que garantiza la seguridad jurídica en cumplimiento a

los tratados internacionales y leyes nacionales vigentes.

d) Instituto Geográfico y del Catastro Nacional (IGCN): Es una dependencia

del Centro Nacional de Registro, que tiene a su cargo las investigaciones

y estudios geográficos y catastrales siendo la responsable de mantener

actualizada la información de los productos geocartográficos138,

plasmados en mapas, planos y textos e información de las propiedades,

de acuerdo a las normas establecidas y basándose en la demanda de los

clientes.

4.1.3 Clasificación de los Sistemas Registrales en Chile

En los sistemas registrales, se hace referencia a las diferentes formas en que

se pueden organizar los registros inmobiliarios, así como también a los

diferentes efectos que en estos puede tener la inscripción, no sólo en cuanto

a ser declarativa o constitutiva, sino también en lo concerniente a la

protección de los terceros.

En definitiva existen muchas formas de clasificar los sistemas registrales, en

virtud a la gran variedad que distintos autores le dan a este tema, sin

embargo nosotros analizaremos someramente las más relevantes,

considerando el sistema registral chileno.

Los principales sistemas registrales son: a) Por los efectos de la inscripción.

138

La cartografía es una ciencia cuyo objeto es estudiar mapas geográficos y hacerlos, entendiéndose por mapas las representaciones gráficas de espacios terrestres, que se hacen usando proyecciones que permiten reproducir su forma esférica o más precisamente geoide, en un plano a escala reducida.

Page 110: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

93

Sistemas Registrales Declarativos: En este sistema la transmisión de la

propiedad se realiza por el mero efecto del contrato, sin que se requiera la

inscripción en el registro público. Sólo si se desea que el contrato o acto

jurídico surta efectos contra terceros deberá hacerse la inscripción. La

eficacia de este sistema radica tan solo en declarar la existencia, transmisión,

modificación o extinción de un derecho ocurrido fuera del registro y contenido

en el título o documento que se presenta a dicho registro.

En los sistemas registrales declarativos la traslación de dominio se

perfecciona antes de la inscripción, es decir, que la inscripción no es un

requisito para la traslación de dominio entre las partes. En definitiva, en estos

sistemas, la registración es un requisito para oponer el acto o derecho a

terceros. Es decir, el derecho se constituye fuera del registro y la registración

trae como consecuencia que el derecho pueda oponerse ante terceros.139

Sistemas Registrales Constitutivos: Este sistema da fe pública de la

constitución o creación de un hecho que tiene consecuencia jurídica y que

ese derecho le pertenece a una determinada persona. En otras palabras un

sistema registral es constitutivo cuando el acto o el derecho real se

constituyen con la inscripción, pues los derechos reales nacen recién con la

inscripción en el registro.140 En definitiva la traslación de dominio se produce

con la inscripción, es decir, la inscripción es un requisito para la traslación de

dominio, incluso entre las partes.

b) Por la forma de organización. Sistemas Registrales de Folio Personal:

Aquí las inscripciones tienen un orden cronológico y el índice se organiza

alfabéticamente por los nombres de los titulares. Este tipo de registro

139

L. Caballero, “Los sistemas registrales” (2016): 1 http://www.articuloz.com/leyesarticulos/ los-sistemas-registrales-46012.html. 140

Ibìd. 2

Page 111: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

94

presenta ciertos inconvenientes, en primer lugar: no permite establecer con

verdadera exactitud la ubicación de los predios, además dificulta el

conocimiento pleno del estado jurídico de cada inmueble, es decir, no es fácil

determinar las mutaciones o gravámenes que afectan a la finca inscrita.

Sistemas Registrales de Folio Real: Este sistema de registro consiste en que

se le asigna a cada bien raíz un número, o una hoja independiente, que se

conserva cualquiera sea el propietario, y por orden de fecha se anotan los

traspasos, gravámenes, hipotecas y demás derechos reales del inmueble

inscrito. Este tipo de sistema facilita la publicidad.

c) Por la forma de extensión de los asientos. Sistemas de Inscripción: En los

sistemas registrales de inscripción los registradores al momento de la

inscripción extraen de los títulos presentados para la calificación registral e

inscripción, los principales datos, para que éstos figuren en los asientos

registrales de inscripción que forman parte de las partidas registrales. Aquí el

asiento es un extracto del documento. Es decir, en los sistemas registrales

de inscripción se copia a la partida registral correspondiente un resumen del

título presentado ante el registrador.

Sistemas de Transcripción: En estos sistemas de registro, al momento de la

inscripción se extraen de los títulos presentados para la inscripción, todo su

contenido, el cual figura en los asientos registrales de inscripción que forman

parte de las partidas registrales. A demás se transcribe todo el contenido de

los títulos presentados a la partida registral correspondiente. En los sistemas

registrales de transcripción no se efectúa un resumen de los títulos para

redactar los asientos de registración, sino que transcriben los títulos en su

Page 112: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

95

totalidad a las partidas registrales141.

d) Por los efectos que produce la inscripción en relación a la protección que

se otorga al titular registral. Sistema de Registro con efecto de Inoponibilidad

respecto a un tercero: La inscripción en estos sistemas no es constitutiva

entre partes ni determina la adquisición del derecho real, pero la falta de

inscripción hace inoponible el título no inscrito frente a un tercero que ha

inscrito. Es el principio de que lo no inscrito no perjudica a tercero que ha

inscrito. Se sigue en los sistemas latinos de Francia e Italia,

fundamentalmente.

Sistema con efecto de exactitud o de Fe Pública: En general este sistema

consiste en presumir que los derechos reales inscritos existen realmente y

que los cancelados no existen, de tal forma que la persona que figura

registralmente como propietario o titular de un derecho real lo es en la

realidad, salvo que se impugne el contenido del registro142.

En El Salvador el CNR se encuentra en un proceso de modernización

necesario debido a que hasta el año de 1986 se contaba con dos sistemas

de regístrales obsoletos que son el folio personal y el folio real manual,

ambos representan un impacto negativo en la administración de bienes

inmuebles ya que la inseguridad jurídica se pone de manifiesto en actos que

permiten la corrupción entre las variables que podemos mencionar: el

desorden territorial, la emisión de títulos supletorios, lotificaciones sin control,

remediciones mal hechas, particiones inciertas, a demás de implementar la

141

J. Pretel, “Sistemas Registrales: La propiedad inscrita como la propiedad protegida”, 2017 ,http://cinder.artisoftware.com/wpcontent/uploads/file/DocumentosMoscu/Sistemas%20registrales_%20La%20propiedad%%20la%20propiedad%20protegida.pdf. 142

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones.“El Registro Inmobiliario en la legislación extranjera”,( 2005). p, 5.

Page 113: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

96

Unidad de Registro Social de Inmuebles con el Sistema Regisal I y II que

satisface cierto sector pero luego el sistema informático en el cual se

encuentra sostenido es insuficiente para satisfacer la demanda de

regularización de movimiento de los Bienes Inmuebles. Por ello el CNR

implementa un novedoso sistema con el nombre de Sistema de Registro y

Catastro (SIRyC).

Por lo tanto, el plan de modernización del Centro Nacional de Registro

consiste en trasladar de los todos los sistemas manuales y sistemas

automatizados tradicionales toda la información bajo un solo sistema que es

el Sistema de Información Registro y Catastro denominado SIRyC, que es un

Sistema que involucra tanto la información jurídica y catastral. Por lo que el

Centro Nacional de Registro trata de implementar la confiabilidad, la rapidez,

la seguridad y especialmente la legalidad y seguridad de la información.

4.2 Regulación de las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación en Perú

En la legislación de este país la regulación del uso de las NTIC se identifica

en la Constitución de la República del Perú, leyes que garantizan la libertad

de información, leyes de derecho de autor y derecho conexos, las normas

sobre delitos informáticos, normas sobre firmas y certificados digitales, la ley

que permite la utilización de los medios electrónicos para la comunicación de

la manifestación de voluntad, las normas para el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación en la Gestión de Archivos y Documentos, y las

normas que regulan el uso de formatos electrónicos en la Administración

Pública.

El Salvador y Perú tienen similitudes con respecto a las anteriores

normativas mencionadas que tiene la legislación peruana, tales como las

Page 114: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

97

leyes que garantizan la libertad de información, leyes de derecho de autor y

derecho conexos, las normas sobre delitos informáticos, las normas sobre

firmas y certificados digitales entre otras, por lo que a continuación

realizaremos una comparación de estas o su equivalencia en la legislación

salvadoreña.

En primer lugar se encuentran reguladas las NTIC en la Constitución Política

del Perú de 1993, en su Artículo 2°, establece que toda persona tiene

derecho a que en los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o

privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y

familiar.

El derecho a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica,

así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado

propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

Además de establecer el derecho a la inviolabilidad del domicilio. Nadie

puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización

de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o

muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de

sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

Se regula que las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos

sólo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por

mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se

guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los

documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen

efecto legal. Los libros, comprobantes y documentos contables y

administrativos están sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad

competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se

tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden

Page 115: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

98

judicial143.

Esta regulación de tipo constitucional se relaciona con la NTIC debido a la

protección y previsión que significa sobre el uso de estas en la actualidad,

por lo que una regulación de este tipo aunque expresamente no menciona el

uso de las NTIC en la Administración Pública, la República del Perú lo toma

como base legal.

En segundo lugar las normas de Protección al Derecho de Autor, dentro de

las cuales se puede mencionar la Ley Sobre el Derecho de Autor la cual

establece en su artículo 2 la protección jurídica del Software144, la

importancia de dar protección a la propiedad intelectual es en virtud de la

fragilidad en la que tales derechos se encuentran en el ámbito digital por lo

que la protección jurídica es indispensable ante el desarrollo tecnológico.

En cuanto a la regulación sobre los derechos de autor se tiene una similitud,

ya que en El Salvador cuenta con una Ley de Propiedad Intelectual145, pero

también se cuenta con una Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, lo cual

amplia la regulación en cuanto a la propiedad intelectual. En cuanto a la

primera, podemos decir que se regula lo referente a NTIC al hacer mención

de programas de ordenador como obras protegidas según lo dispuesto en el

artículo 13, además se regulan la protección a los de propiedad intelectual

relacionada con los programas de ordenador en los artículos 33, 45, y 49.

En la antes mencionada ley se hace mención en los artículos 85 A y B lo

referente a las Medidas Tecnológicas Efectivas e Información sobre Gestión

143

Código Civil de la República del Perú, (Perú, Congreso Nacional, 1884). http://spij.minjus. gob.pe/notificacion/ guías /Codigo-Civil.pdf. 144

Ley Sobre El Derecho De Autor, (Perú: Congreso Nacional, 2003), http://www.pdayc.org. pe/leyes/dl822.pdf. 145

Ley de Propiedad Intelectual, (EL Salvador: Asamblea Legislativa, 1993), http://www. asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-la-pro piedad-intelectual/.

Page 116: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

99

de Derechos, entendidas estas como cualquier tecnología, dispositivo o

componente que, en el curso normal de su operación, controla el acceso a

una obra, interpretación o ejecución, fonograma u otra materia protegida, o

que protege cualquier derecho de autor o cualquier derecho conexo al

derecho de autor. Lo antes dicho es la relación que podemos realizar de la

Ley de Propiedad Intelectual de El Salvador con respecto a las NTIC, y que

en comparación a la Ley peruana no hace diferencia con esta, ha excepción

que la ley salvadoreña no hace referencia a un Software.

En relación a la regulación o no en la ley salvadoreña sobre los Software,

es importante aclarar en estos momentos la diferencia entre Software y

Programas de Ordenador, pues muchas veces las palabras "software" y

"programa" pueden intercambiarse entre sí y usarse como sinónimos. De

todas maneras "software" es un término más amplio y es utilizado para

identificar programas, datos y otros archivos relacionados que son usados

para cumplir ciertas tareas en una computadora u otro dispositivo

computacional146. Por lo que se puede concluir que un programa es un

conjunto de instrucciones que puede ser ejecutada por una máquina, y que

es parte del software de una computadora.

En tercer lugar, la Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444147,

en la que se regula todos los procedimientos administrativos de todas las

entidades de la Administración Pública de la República del Perú. La cual

según su artículo 3 establece que tiene como finalidad establecer el régimen

jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva a la

protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los

146

Alegsa, Diccionario de Informática, (Argentina: Alegsa.com.ar, 1998), http://www.alegsa. com.ar/Diccionario/C/25427.php. 147

Ley Del Procedimiento Administrativo General, (Perú: Asamblea Nacional, 2001), https://www.indecopi.gob.pe/documents/20795/5805/07+Ley+del+Procedimiento+Administrativo+General+-+Ley+27444.pdf/725a60ce-f01-542-9e1f-82ac40dd5810.

Page 117: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

100

administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en

general.

En El Salvador no se cuenta con una Ley del Procedimiento Administrativo

General para toda la Administración Pública como en la legislación peruana,

pero si se cuenta con la Ley de Procedimientos Uniformes para la

Presentación, Trámite y Registro o Depósito de Instrumentos en los

Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas, Social de Inmuebles, de

Comercio y de Propiedad Intelectual, aplicable a los procedimientos

administrativos del Centro Nacional de Registros.

En cuarto lugar la Ley de Firmas y Certificados Digitales y su Reglamento.

Esta establece que su objeto es regular la utilización de la firma electrónica

otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma

manuscrita u otra análoga que conlleve manifestación de voluntad. Y define

Firma Electrónica a cualquier símbolo basado en medios electrónicos

utilizado o adoptado por una parte con la intención precisa de vincularse o

autenticar un documento cumpliendo todas o algunas de las funciones

características de una firma manuscrita148.

A demás de ello se aprueba el Reglamento de la Ley de Firmas y

Certificaciones Digitales, en el que se establece que su objeto es regular,

para los sectores público y privado, la utilización de las firmas digitales y el

Régimen de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica, que comprende la

acreditación y supervisión de las Entidades de Certificación, las Entidades de

Registro o Verificación, y los Prestadores de Servicios de Valor Añadido, de

acuerdo a la Ley de Firmas y Certificados Digitales149.

148

Ley de Firmas y Certificados Digitales, (Perú: Congreso de la Republica, 2000). http://www.reniec.gob. pe/portal/pdf/certificacion/ANEXO6a.pdf. 149

Reglamento de La Ley De Firmas y Certificados Digitales, (Perú, Congreso de la

Page 118: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

101

En este reglamento se reconoce la variedad de modalidades de firmas

electrónicas, la diversidad de garantías que ofrecen, los diversos niveles de

seguridad y la heterogeneidad de las necesidades de sus potenciales

usuarios, la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica no excluye ninguna

modalidad, ni combinación de modalidades de firmas electrónicas, siempre

que cumplan los requisitos establecidos en la Ley150.

En cuanto a la Ley de Firmas Electrónicas salvadoreña151 y peruana, ambas

tienen similitudes puesto que podemos decir que ambas tienen como objeto

de ley equiparar la firma electrónica simple y firma electrónica certificada con

la firma autógrafa, por lo que ambas persiguen otorgar y reconocer valor

jurídico a la firma electrónica certificada, a los mensajes de datos y a toda

información en formato electrónico que se encuentren suscritos con una firma

electrónica certificada, independientemente de su soporte material.

En quinto, leyes que permiten la utilización de los medios electrónicos para la

comunicación de la manifestación de voluntad, entre las que tenemos los

artículos 141152 y 1374153 del Código Civil, en los que se establece que la

Republica, 2008), http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DS-052-2008 pcm.pdf. 150

Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales, (Perú: Congreso de la Republica,2008),http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DS-052-2008-pcm.pdf. 151

Ley de Firmas Electrónicas de El Salvador, (El Salvador: Asamblea Legislativa, 2015) http://www.asamblea. gob.sv/sesion-plenaria/seguimiento/legislatura-2012-2015/2012-1/no.-22-del-18-oct-2012/corres pondencia/piezas-a/19a/archivo_pdf_utilsAL. 152

Artículo 141º.- Manifestación de voluntad: La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico, electrónico u otro análogo. Código Civil de la República del Perú, (Perú: Asamblea Legislativa, 1884),http://spij.minjus.gob.pe/notificacion /guias.pdf. 153

Artículo 1374º.Conocimiento y contratación entre ausentes392 La oferta, su revocación, la aceptación y cualquier otra declaración contractual dirigida a determinada persona se consideran conocidas en el momento en que llegan a la dirección del destinatario, a no ser que este pruebe haberse encontrado, sin su culpa, en la imposibilidad de conocerla. Si se realiza a través de medios electrónicos, ópticos u otro análogo, se presumirá la recepción de la declaración contractual, cuando el remitente reciba el acuse de recibo. Código Civil de la República del Perú, (Perú: Asamblea Legislativa, 1884), http://spij.minjus.gob.pe/notificación/

Page 119: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

102

manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se

realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual,

mecánico, electrónico u otro análogo.

En el caso de El Salvador en el Código Procesal Civil y Mercantil (CPCM) se

encuentran artículos relacionados con algunos tipos de documentos

electrónicos, lo cual es poco, ya que no existe regulación por ejemplo, sobre

el correo electrónico, o la firma electrónica, aunque de esta última ya se tiene

una ley especial que la regula. En la sección sexta del CPCM se dejan

grandes vacíos relacionados con los documentos electrónicos, dejando en

evidencia la necesidad de una legislación específica sobre los Documentos

Electrónicos, y todo lo relacionado con cada uno de ellos.

En la sección sexta, llamada Medios de Reproducción del Sonido, Voz o de

La Imagen y Almacenamiento de Información; se encuentra el Art. 396 del

CPCM154 denominado Medios de reproducción de imágenes o palabras, este

artículo no hace una mención específica de los documentos electrónicos,

simplemente expresa que esos medios de reproducción pueden ser

propuestos como prueba, en un proceso civil y mercantil, a diferencia de

cómo lo regula la legislación peruana al decir expresamente Medios

Electrónicos.

4.2.1 Sistema Registral Peruano.

En 1994, mediante Ley 26366155, se crea el Sistema Nacional de los

guias/CODIGO-CIVIL.pdf. 154

Art. 396.- Los medios de reproducción del sonido, la voz, los datos o imagen podrán ser propuestos como medios de prueba, Código Procesal Civil Y Mercantil, (El Salvador, Asamblea Legislativa, 2008), http://www.oas.org/dil/esp/Codigo_ Procesal_Civil_ Mercantil_ El_ Salvador.pdf. 155

Ley de Creación del Sistema Nacional de los Registros Públicos y de la Superintendencia de los Registros Públicos, (Perú, Congreso Nacional, 1994), http://faolex.fao .org/docs/ pdf/per113581.pdf.

Page 120: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

103

Registros Públicos, como organización del Estado (SINARP), que es parte

del Ministerio de Justicia, y que cumple con la función de incorporación al

Registro, de todos aquellos actos o contratos que tengan vinculación en lo

jurídico registral a los Registros de todos los Sectores Públicos. Para la

gestión del sistema registral se crea la Superintendencia Nacional de

Registros Públicos (SUNARP), es un organismo descentralizado autónomo

de Sector Justicia y ente rector del SINARP, dentro de los límites

establecidos por la Ley 26366 y el Estatuto de la SUNARP, aprobado

mediante Resolución 135-2002-JUS156.

El artículo 2º de la Ley 26366157, señala que los registros que conforman

dicho sistema son:

a) Registro de Personas Naturales, que unifica los siguientes registros: el

Registro de Mandatos y Poderes, el Registro de Testamentos, el Registro

de Sucesión Intestada, el Registro Personal y Registro de Comerciantes.

b) Registro de Personas Jurídicas, que unifica los siguientes registros: el

Registro de Personas Jurídicas, el Registro Mercantil, el Registro de

Sociedades Mineras, el Registro de Sociedades de Registro Público de

Hidrocarburos, el Registro de Sociedades Pesqueras, el Registro de

Sociedades Mercantiles, el Registro de Personas Jurídicas creadas por

Ley y el Registro de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada

c) Registro de Propiedad Inmueble, que unifica los siguientes registros: el

Registro de Predios, el Registro de Buques, el Registro Embarcaciones

Pesqueras, el Registro de Aeronaves, el Registro de Naves, el Registro

156

Estatuto de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, (Perú, Congreso Nacional, 2002), http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/AAEED595A 3BDDFB705257930078F50D/$FILE/RS_135-2002-JUS.pdf. 157

Estatuto de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, (Perú, Congreso Nacional, 2002), http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/AAEED595A3 BDDFB7052579B 30078F50D/$FILE/RS_135-2002-JUS.pdf.

Page 121: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

104

de Derechos Mineros y el Registro de Concesiones para la explotación de

los Servicios Públicos.

d) El Registro de Bienes Muebles, que unifica los siguientes registros : el

Registro de Bienes Muebles, el Registro de Propiedad Vehicular, el

Registro Fiscal de Ventas a Plazos, el Registro de Prenda Industrial, el

Registro de Prenda Agrícola, el Registro de Prenda Minera, el Registro de

Prenda Vehicular y de Prenda Global y Flotante.

El SINARP y SUNARP por medio de su organización y funcionamiento

persigue garantizar:

1) la autonomía de sus funcionarios en el ejercicio de sus funciones;

2) la intangibilidad del contenido de los asientos registrales, salvo título

modificatorio posterior o sentencia judicial firme;

3) la seguridad jurídica de los derechos de quienes se amparan en la

información del Registro; y,

4) la indemnización de los errores registrales.

En El Salvador la Institución encargada de los registros públicos es el Centro

Nacional de Registros, como hemos mencionado en capítulos anteriores. En

cuanto a los Sistemas de Administración de Bienes Inmuebles o Sistemas

Registrales la diferencia con el registro peruano y salvadoreño, es el que

este último utiliza, el Sistema de Folio Real158 y Personal159.

158

Luis Vásquez López, “Derecho y Práctica Registral”(San Salvador, Editorial Liz, 2001) Pág.37. El Sistema de Folio Real: es el sistema que existen sobre el modo de llevar los Libros del Registro Inmobiliario, el cual se implementa a partir del año 1986 teniendo su vigencia hasta 1997, amparándose como marco normativo la Ley de Reestructuración del Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas en el que se toma como base de inscripción las fincas o los Inmuebles; consistiendo dicho sistema en otorgar un número de matrícula por propiedad, lo cual facilita darle seguimiento a los cambios sobre los derechos de propiedad de los inmuebles permitiéndose con ello un mejor control. 159

Sistema De Folio Personal (Manual): es el que se basa en la generación de asientos

Page 122: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

105

4.3 Regulación de las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación en Argentina

En la Constitución de Argentina no existe disposición alguna que hable sobre

el Derecho al Desarrollo Tecnológico, pero en su Artículo 14 se puede

asegurar que está inmerso este Derecho, mencionado artículo literalmente

dice: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos

conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y de

peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del

territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de

usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar

libremente su culto160.

Cabe destacar que en la Constitución salvadoreña tampoco tiene un artículo

que exprese literalmente este Derecho; pero se considera que está inmerso

en el espíritu de la ley, de agrosomodo en unos artículos de esta, por

ejemplo en el Art. 18, donde se consagra el Derecho de Petición y

Respuesta. Esto se puede considerar como una coincidencia entre la

Constitución de la Nación Argentina con la Constitución de El Salvador.

En Argentina existe la Ley 27.078 de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones161. A través de esta Ley se pretende posibilitar el acceso de

la totalidad de los habitantes de la República Argentina a los servicios de la

información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas

regístrales efectuados en libros, y en atención al titular o propietario de un inmueble especifico, es decir que todo cambio que incida en el derecho de propiedad debe asentarse por separado, en un libro distinto, Vásquez López Luis, Derecho y Práctica Registral, (San Salvador, Editorial Liz, 2001) Pág.37. 160

Constitución de la nación de Argentina(Santa Fe, Argentina, Convención Constituyente, 22 de agosto de 1994) http://www.frvm.utn.edu.ar/archivos/constitucion.pdf 161

Ley 27.078 “Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones”(Argentina, Congreso Nacional ,2014) http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999.htm

Page 123: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

106

equitativas, con los más altos parámetros de calidad, en su Artículo 1

establece el objeto.

Al igual que en Argentina, en El Salvador existen Leyes especiales como:

Ley de Firmas Electrónicas; Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y

Conexos162; y el Reglamento para el Uso y Control de las Tecnologías de

Información y Comunicación en las Entidades del Sector Público163, en las

cuales se pretende reconocer a las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (NTIC) como un medio de relación entre gobernantes y

gobernados.

4.3.1 Registros:

En Argentina los registros se encuentran física y jurídicamente separados,

siendo resultantes los registros siguientes: Registro de la Propiedad

Inmueble (RPI);el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI); el

Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Registro Nacional de Sociedades

(RNS). A diferencia con El Salvador en el cual se encuentran integrados en

uno solo (CNR), física y jurídicamente a través de la Ley de Procedimientos

Uniformes para la Presentación, Trámites y Registro o Depósito de

Instrumentos en los Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas, Social de

Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual.

Continuando con Argentina en este país tenemos los siguientes registros:

1. Registro de la Propiedad Inmueble (RPI):

El Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal de Argentina, es

un organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de

162

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos; (El Salvador: Asamblea Legislativa, 2016) 163

Reglamento para el Uso y Control de las Tecnologías de Información y Comunicación en las Entidades del Sector Público (EL Salvador: 2014)

Page 124: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

107

la Nación164.

En El Salvador el Registro de la Propiedad Raíz e Hipoteca es un ente

dependiente del CNR, este se encuentra integrado por: Registro de la

Propiedad Raíz e Hipotecas, el cual nació a la vida jurídica el 26 de mayo de

1881, con la Ley Hipotecaria.

Sobre él RPI gira todo el sistema de la publicidad jurídica inmobiliaria de la

Ciudad de Buenos Aires, y su función es la de posibilitar a quienes tengan

interés legítimo, el conocimiento de la situación jurídica registral de los bienes

inmuebles y su disponibilidad jurídica.

En relación a la misión y visión con que fue creado el RPReH Registro de la

Propiedad Raíz e Hipotecas (RPReH) en El Salvador, mediante la Ley

Hipotecaria que ordena jurídicamente la inscripción de documentos de la

propiedad y de obligaciones hipotecarias, poniendo paro a la anarquía de los

registros privados; poniendo en práctica los principios registrales

universalmente aceptados como son la legalidad, publicidad y la seguridad

jurídica.

Artículo 2º del Decreto 2080/80 TºOº 1999, incluido en el Capítulo I "De los

Documentos Registrables establece: "El Registro de la Propiedad Inmueble

tomará razón de los documentos indicados en el Art. 2 de la Ley 17.801"

siempre que se refieran a inmuebles ubicados en la Capital Federal".165

A diferencia de Argentina en El Salvador en el RPReH ubicado en la sede

central del CNR se pueden inscribir inmuebles ubicados en cualquier parte

del territorio nacional; no obstante se cuenta con oficinas sub-regionales en

los distintos departamentos del país.

164

Registro de la Propiedad Inmobiliaria RPI, http://www.dnrpi.jus.gov.ar/guiaregistro/?ref=2 165

Ibìd. ref=3

Page 125: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

108

De acuerdo con lo prescripto en el artículo 2 de la Ley 17.801166, en el

Registro de la Propiedad " se inscribirán o anotarán, para su publicidad,

oponibilidad a terceros y demás previsiones de esta Ley los siguientes

documentos:

a) Los que constituyan, transmitan, declaren, modifiquen o extingan

derechos reales sobre inmuebles;

b) Los que dispongan embargos, inhibiciones y demás providencias

cautelares, y;

c) Los establecidos por otras leyes nacionales.

Al igual en El Salvador se inscribirán o anotarán, para su publicidad y

oponibilidad a terceros los siguientes documentos:

Inscripción de Documentos: Compraventa, Hipotecas, Reunión de

Inmuebles, Partición de Inmuebles, Donación, Testamentos, Cancelación de

Hipotecas, Remedición de Inmuebles y otros.

2. El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI): Es responsable

de la aplicación de las leyes de protección de la propiedad industrial.167 La

misión del INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial) es la protección

de los derechos de propiedad industrial, a través del otorgamiento de títulos

y/o efectuando los registros establecidos en la Legislación Nacional para tal

fin168.

En El Salvador al registro encargado de la protección de estos derechos es

166

Ley 17.801, Registro de la Propiedad Inmueble, (Buenos Aires, Ministerio de Justicia,1968). 167

Instituto Nacional de Propiedad Industrial, 2009: 4, http://www.inpi.gov.ar/index.php?Id=1 22&criterio=1. 168

Instituto Nacional de Propiedad Industrial, 2010: 3, http://www.inpi.gov.ar/index.php?Id =2&.

Page 126: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

109

el Registro de la Propiedad Intelectual (Dchos. de Autor, Marcas y Patentes),

la primera Ley de Marcas es del 11 de mayo de 1910, la cual se llamaba Ley

de Marca de Fábrica, derogada por la nueva Ley de Marcas de Fábrica, del

30 de junio de 1921, la cual tuvo vigencia hasta el 6 de abril de 1989 y

derogada por el Convenio Centroamericano para la Protección Intelectual,

que entró en vigencia el 7 de abril de 1989 hasta el 16 de julio de 2002, el

cual fue derogado por la nueva Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos,

con vigencia desde el 17 de julio de 2002 a la fecha.

3. Instituto Geográfico Nacional (IGN): Desarrollan mapas e información

geográfica de la República Argentina en distintos formatos. Este Instituto ha

sido uno de los precursores en el área de los Sistema de Información

Geográfica, comenzando en la década de 1990 las actividades de captura de

información a escala 1:250.000, con la que se generó el actual SIG-IGN de

distribución pública. Producto que se ha constituido en la Base Cartográfica

Oficial para la incorporación de la información temática de los diferentes

organismos del Estado Nacional y Provincial169.

En El Salvador existe el Instituto Geográfico y del Catastro Nacional, en 1946

es fundado el IGN, con el nombre de Oficina del Mapa, dependencia del

Ministerio de Obras Públicas, siendo el Servicio Geodésico Interamericano,

quien proporcionó el material indispensable para su funcionamiento, como es

la fotografía aérea, para la realización de sus actividades de campo y

gabinete. La Oficina del Mapa, o sea la Institución Cartográfica en El

Salvador, fue formada a insinuación del Gobierno de los Estados Unidos de

América, para la preparación del mapa básico de El Salvador a escala

1:50,000, con el fin de tener un conocimiento claro y preciso del Continente

Americano, para planificar la defensa intercontinental.

169

Instituto Geográfico Nacional, 2015: 5, http://www.ign.gob.ar/

Page 127: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

110

4. Registro Nacional de Sociedades (RNS): Es un registro de segundo

grado, de carácter federal, que centraliza la información registral de

sociedades y entidades civiles de todas las jurisdicciones del país, con el

objeto de dar seguridad jurídica al tráfico mercantil. Es el registro creado para

centralizar los datos de las inscripciones, bajas y modificaciones de personas

jurídicas, que serán enviados por los organismos registrales de las distintas

provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue instituido por la

Ley 26.047 en el año 2005170.

En El Salvador el Registro de Comercio fue fundado el 1º de Julio de 1973,

construyéndose como una oficina administrativa en la que se inscriben

matrículas de comercio de las diferentes empresas establecidas, balances

generales, contratos mercantiles, constituciones, modificaciones,

disoluciones y liquidaciones de sociedades, poderes de nombramientos y

credenciales; así como otros documentos mercantiles sujetos por la Ley a

esta formalidad.

A diferencia con Argentina El Salvador cuenta con un Registro adicional,

pero de muy reciente incorporación en el CNR, gracias a la Ley de Garantías

Mobiliarias la cual da vida a este novedoso Registro de Garantías

Mobiliarias, el registro más nuevo adscrito al CNR, tiene por objeto la

inscripción de la constitución, modificación, prórroga, extinción y ejecución de

garantías mobiliarias y, consecuentemente, la publicidad de las mismas. Es

público, electrónico, de inscripción automática, dotado de mecanismos de

seguridad indispensables que garantizan y salvaguardan los derechos

inscritos, así como la información que en el mismo consta171.

170

Registro Nacional de Sociedades(2014): 3, www.rns.gov.ar 171

Centro Nacional De Registros, Ventanilla Virtual, (El Salvador, CNR, 2016) https://www.e.cnr.gob. sv/portal/.

Page 128: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

111

4.3.2 Sistema Registral

El Sistema Registral en Argentina es por medio de Matrícula y Folio Real:

a) Matrícula: El art. 10 de la Ley 17.801 : En su artículo 10 prescribe que los

inmuebles deben ser matriculados y el art. 25 del Decreto 2080/80 establece

como se va a realizar la matriculación. Por la matrícula, que es un número,

se ordena registralmente a los inmuebles para individualizarlos. En la Capital

Federal el sistema tiene en cuenta el nomenclador catastral del Gobierno de

la Ciudad de Buenos Aires, que actualmente divide la misma en veintiuna

circunscripciones172.

De modo tal, que la individualización de los inmuebles en el ordenamiento

registral se conforma por el número de la circunscripción y separado por un

guión, el número de orden que se le asigne dentro de cada circunscripción al

inmueble

Ejemplo: Inmueble ubicado en la circunscripción 8, al que se le asignó el

número 5248 Circunscripción 8-5248 Número de inmueble.

Matrícula de Inmueble: Si éste inmueble fuera afectado posteriormente al

régimen de propiedad horizontal, se le agregará, separado por una barra, el

número 0 (cero) que indica la submatrícula correspondiente al Reglamento

de Copropiedad y Administración.

Para designar las distintas unidades funcionales que componen ese

inmueble afectado a propiedad horizontal, se cambia el número de la

submatrícula por el que le corresponda conforme al plano de división

horizontal según el Régimen de la Ley 13.512.

172

Registro de la Propiedad Inmobiliaria, (2014): 3, http://www.dnrpi.jus.gov.ar/guiaregistro /?ref=7

Page 129: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

112

b) Folio Real: La Ley 17.801 adoptó la técnica del folio real donde la

individualización de los asientos registrales es por inmueble. Esta técnica

destina a cada inmueble un folio especial art. 11 La matriculación se

efectuará destinando a cada inmueble un folio especial con una

característica de ordenamiento que servirá para designarlo. Ley 17.801

donde por estricto orden cronológico, art. 14 último párrafo: “Los asientos

mencionados en los incisos precedentes se llevarán por estricto orden

cronológico que impida intercalaciones entre los de su misma especie y en la

forma que expresa el artículo 12, en cuanto fuere compatible, con la debida

especificación de las circunstancias particulares que resulten de los

respectivos documentos, especialmente con relación al derecho que se

inscriba”. Ley 17.801 se efectúan los asientos generados por los documentos

que se presentan para su inscripción o anotación, es decir aquellos

enumerados en el art. 12 de la Ley 17.801 y las certificaciones de dominio

art. 23 misma ley. Esta técnica adoptada permite: 1) La concentración de los

asientos que se refieren a un mismo inmueble 2) facilita la publicidad de la

situación jurídica registral del inmueble y aumenta la seguridad en lo

informado173.

Existen en Capital Federal 3 tipos de folios reales:

1. "A": Destinado a las fincas.

2. "PH-A": En él se anota la afectación del inmueble al Régimen de la

Propiedad Horizontal.

3. "PH-B": Corresponden a las unidades funcionales que integran el edificio

afectado a propiedad horizontal. En ellos constan también las unidades

complementarias, si las hubiere que se anexan a las unidades

funcionales.

173

Ibìd.

Page 130: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

113

En 1980 comenzó a configurarse el Sistema Argentino Computarizado de

Registración Inmobiliaria (SACRI), sistema que utiliza la memoria del

computador como soporte de los asientos, el que fue terminado y puesto en

funcionamiento en 1984. El avance tecnológico y la conveniencia de su

utilización, determinarón que se decidiera la "reingeniería" del sistema,

actualmente se realiza, dentro de este organismo, aprovechando la

oportunidad para revisar la bondad del sistema y optimizarlo.

El sistema vigente implica la confección del folio real electrónico y la

ejecución de los procedimientos registrales de documentos, expedición de

certificados e informes de dominio e inhibiciones.

En El Salvador los Sistemas Registrales utilizados son:

a) Sistema de folio personal (Sistema Tradicional): Lo que prevalecía en

este sistema era la inscripción por persona, es decir, que el interesado

presentaba, su acto o contrato para su inscripción y se inscribían a mano

los datos más relevantes o los requisitos que la ley le exigía: naturaleza,

situación del inmueble, extensión superficial, descripción del inmueble,

otorgantes y precio de la venta, este sistema se transcribía y se formaba

un libro denominado “de Propiedad”, posteriormente este cambió174.

b) Sistema de Folio Real: En este sistema prevalecía la inscripción por

inmueble o fincas, es decir que el interesado presentaba su acto o

contrato para su inscripción y se hacía un traslado a un expediente en el

que se elaboraba un resumen en concreto por cada uno de los inmuebles

inscritos en el folio personal y se inmatriculaba; es decir, que se le daba

un número de matrícula a cada inmueble.

c) Regisal I: Es un sistema computarizado que contiene información registral

174

Claudia Vides, Apuntes de clases “Derecho Registral” (Universidad de El Salvador, 2012.)

Page 131: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

114

relativa a las personas propietarias de los fundos inscritos así como la

historia registral de cada inscripción y su ubicación catastral. El objetivo

específico de este era crear un sistema de registro más ágil y el objetivo

general era consolidar la modernización. Este sistema se utilizó poco, ya

que tenía una capacidad limitada en el sistema informático.

d) Regisal II: Este sistema era similar al Regisal I, con la diferencia que

proporcionaba una mayor capacidad de producción. El objetivo específico

de este era crear un sistema compatible con la versión final, de manera

que los esfuerzos invertidos en su creación no se perdierón, sino que se

agregarón al último sistema de inscripción (SIRYC); el objetivo general

era mejorar el Sistema Regisal I. Este es el sistema que más se utiliza en

el Registro de la Propiedad por ser el que ha ido superando las

dificultades de los otros sistemas en el sentido que, por ejemplo: los libros

por ser de acceso público son susceptibles a sustracción de páginas o

inscripciones o hasta el libro completo; el deterioro del tiempo; no había

orden cronológico en la marginación; no estaba integrado a catastro; el

Folio Real no estaba apto para trabajar segregaciones; el Regisal I no

tenía suficiente capacidad de producción por ser prácticamente un

sistema experimental.

e) Sistema de Información de Registros y Catastros (SIRyC): Es un sistema

de datos multidisciplinarios de carácter jurídico que comprende los

aspectos extrínsecos e intrínsecos de los registros y de cada uno de los

títulos, incluyendo a demás la información del titular como todas sus

generales, tipo de transacción o la clase de acto jurídico, como venta,

hipoteca, embargo, anotación preventiva, imágenes de las escrituras

inherentes a su respectivo inmueble relacionado con la parte catastral,

imágenes nítidas a través del escaneo de los instrumentos.

A diferencia con Argentina en El Salvador, se observa que este ultimo tiene

más de dos Sistemas Registrales y en semejanza con dicho país coincide

Page 132: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

115

con la utilización del Sistema Registral de Folio Real.

4.3.3 Servicios realizados mediante el uso de las NTIC

En Argentina en lo referente al RPI presta varios servicios en línea como lo

son (Ver Esquema #1):

1. Consulta Estado de Trámites, servicio que no requiere registración

previa.

2. Consulta Índice de Titulares, exclusivo usuarios de organismos

públicos habilitados.

3. Consulta Índice de Inhibiciones, exclusivo usuarios de organismos

públicos habilitados.

4. Sistema de Publicidad en Línea, servicio que requiere registración

previa.

5. Sistema de Abonados, servicio que no requiere registración previa.

El Salvador175 a diferencia de Argentina los registros se encuentran

unificados en uno sólo (CNR; ver esquema #2) El Salvador tiene un solo

portal web (ventanilla única virtual); en similitud con Argentina que tiene entre

toda la gama de servicios ofrecidos en línea para poder ingresar a algunos

se debe poseer una clave o usuario, el cual es brindado por el CNR a

petición del interesado; en el cual se prestan los siguientes servicios vía

electrónica:

Registro de la Propiedad Raíz e Hipoteca, solamente ofrece dos tipos de

servicios en línea, esto a pesar de ser el Registro con mas afluencia de

usuarios:

175

Centro Nacional De Registros, Ventanilla Virtual, (El Salvador, CNR, 2016) https://www.e.cnr.gob. sv/portal/.

Page 133: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

116

a. Trámites: Inscripciones, Certificaciones y Constancias;

b. Cálculo de Aranceles.

En Argentina en el INPI se prestan varios servicios en línea como lo son:

1) Títulos de Propiedad Patentes de Invención y Modelos de Utilidad

2) Títulos de Propiedad Marcas

3) Títulos de Propiedad Modelos y/o Diseños Industriales

4) Marcas

5) Modelos y/o Diseños Industriales

6) Patentes

7) Contratos de Transferencia de Tecnología

8) Poderes

9) Información Especializada en Propiedad Industrial disponible para su

consulta en la Biblioteca.

10) Información Tecnológica Especializada en los Antecedentes

Nacionales e Internacionales y en los Avances Tecnológicos de

Patentes de Invención y de Modelos y/o Diseños Industriales.

11) Certificado de Estado de Trámite de Marcas

12) Información Estadística en Materia de Registro de Contratos de

Transferencia de Tecnología

13) Consulta de los Expedientes de Concesión.

A través de la página web del Instituto los usuarios y agentes de la propiedad

industrial pueden realizar el seguimiento de sus tramitaciones de Patentes y

Modelos de Utilidad y de Marcas, previa obtención de la clave de acceso

informática a través de la misma página. También pueden acceder a la

consulta de las bases de datos de registros de Patentes y Modelos de

Utilidad, Marcas y de registros concedidos de Modelos y Diseños

Page 134: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

117

Industriales. Así como de igual forma se pueden consultar un extracto de los

contratos registrados por la Dirección de Transferencia de Tecnología.

En El Salvador el Registro de la Propiedad Intelectual los servicios brindados

en línea son:

1) Trámites: Derechos de Autor, Marcas y Patentes

2) Solicitudes: En Línea (Búsqueda por Titular, Búsqueda de Anterioridad

Fonética, Búsqueda de Anterioridad Figurativa, Constancia,

Certificación y Copia), Precalificación (Marca y Nombre Comercial y

Emblema)

Argentina, en el Registro Nacional de Sociedades, se prestan servicios en

línea, en cuya sección encontrará los trámites y consultas en línea que se

realizan en la Inspección General de Justicia. Cada uno abre en una pantalla

aparte para facilitar su uso y navegación.

Servicios disponibles:

1) Formularios

2) Consulta de Trámite y Visita

3) Consulta de Homonimia

4) Tasas

5) Aplicación de Balances

6) Registro de Entidades Inactivas

7) Declaraciones Juradas y Notariales

En El Salvador en el Registro de Comercio se brindan los siguientes servicios

en línea:

1) Trámites: Balance, Matriculas, Otros Documentos (Traspaso de

Page 135: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

118

Empresas, Transferencia de Empresa y Establecimiento, Constitución,

Modificación y Cancelación de Fideicomiso, Emisión de Certificado

Fiduciarios de Particulares, Créditos a la Producción, Prendas y Cualquier

otro Documento sujeto a Inscripción), Sociedad, Poderes y Ventas a

Plazo.

2) Inicia Sesión.

3) Regístrate Gratis

En Argentina en el Instituto Geográfico Nacional desarrollan mapas e

información geográfica de la República Argentina en distintos formatos. Sus

servicios en línea son:

1) Cartas Topográficas

2) Cartas de Imagen Satelital

3) Aprobación de Publicaciones

4) Publicaciones

5) Servicios Web de Mapas

En El Salvador en el Instituto de Geografía y Catastro contamos con los

servicios en línea de:

1) Trámites: Mostrar Estado de Trámite

2) Cálculo de Aranceles

Page 136: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

119

CAPITULO V

“PRESENTACION Y ANÁLISIS DE DATOS RELATIVOS A LA

INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE EL USO DE LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA

GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE CELERIDAD Y ECONOMÍA

PROCESAL EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL

CENTRO NACIONAL DE REGISTROS”

El proposito del presente capítulo es dar a conocer a través del análisis e

interpretación, los resultados de la investigación de campo, realizada para

verificar y establecer cómo el uso de las nuevas tecnologías de información y

comunicación (NTIC) contribuyen a garantizar los Principios de Celeridad y

Economía Procesal en los procedimientos administrativos en el Centro

Nacional de Registros, por lo que dicha investigación se realizó a través de

una serie de entrevistas a empleados y usuarios del CNR.

En relaciòn al universo de personas empleados del CNR, inicialmente se

propuso entrevistar a 50 personas de las diferentes oficinas registrales y

otros áreas de interés inicialmente; sin embargo, no se logró entrevistarlos a

los 50, entrevistando a un total de 35 personas empleadas de la Institución

en estudio, quienes laboran en las áreas de Registro de Comercio, Registro

de Propiedad Raíz e Hipotecas, Registro de Garantías Mobiliarias, Registro

de Propiedad Intelectual, Gerencia de Comunicaciones, Unidad Jurídica,

Dirección de Tecnología de la Información, Unidad de Gestión Documental y

Archivo, Unidad de Acceso a la Información, logrando entrevistar a un 70%

Page 137: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

120

de lo estimado, lo cual se considera un porcentaje adecuado para lograr

conclusiones estadísticamente aceptables para la investigación.

En cuanto a los Usuarios de los servicios que ofrece el CNR, se propuso

entrevistar a la misma cantidad, 50 personas; pero no se logró entrevistar a

la cantidad estimada de usuarios las razones de ello fueron principalmente

falta de colaboración de algunos entrevistados, falta de tiempo de las

personas para lograr terminar la entrevista, la consideración de confiabilidad

en cuanto a la información que brindaban los entrevistados debido a las

contradicciones en sus repuestas, logrando un total de 25 entrevistas

efectivas, equivalente al 50% de lo estimado. Los usuarios fueron

entrevistados en las instalaciones del CNR en el municipio de San Salvador,

éstos provenían del área metropolitana de San Salvador y zonas aledañas,

así también provenían de la zona paracentral y occidental. Dentro del grupo

de usuarios también se entrevistaron a Profesionales del Derecho que

prestan servicios a la Institución, y Docentes Universitarios que imparten

unidades de aprendizaje relacionadas al tema en investigación.

En total se entrevistaron a 60 personas, 25 usuarios y 35 empleados del

CNR, equivalente a un 60% del total estimado, lo cual creemos un porcentaje

aceptable para generar análisis y conclusiones considerables sobre el tema

de investigación. Dentro de los rasgos predominantes del perfil de las

personas entrevistadas, destaca que un 83.33% se sitúa en el rango de edad

comprendido entre los 20 y los 50 años; en cuanto al nivel educativo un

26.7% manifestó haber cursado bachillerato, y un 60% manifestó poseer

educación superior universitaria. Otros rasgos determinantes del grupo

entrevistado correspondiente a los empleados, en relación a los años que

laboran en la institución, el 31% tiene más de 5 años, el 46% tiene más de

10 años, y un 14% tiene más de 20 años, por lo que su percepción sobre el

avance en la utilización de las NTIC en el CNR es muy confiable.

Page 138: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

121

Anteriormente ya se realizó un estudio doctrinal de los diferentes conceptos

de las NTIC, antecedentes históricos, legislación relacionada al tema, y un

estudio comparativo con otros países de los diferentes servicios prestados en

el CNR, ahora es necesario precisar las diferentes posturas con respecto a la

utilidad que se le da en la práctica a las NTIC, lo cual ha sido logrado a

través de las entrevistas con las cuales se demuestra cuál es la importancia

práctica de utilizar estas herramientas tecnológicas para los usuarios que

reciben estos servicios por parte de la Institución investigada.

5.1 Objetivo General

Analizar e interpretar los resultados de la investigacion de campo sobre los

servicios electrònicos que se han prestado en el Centro Nacional de

Registros.

5.2 Instrumentos Utilizados

La metodología utilizada fue la entrevista, con preguntas orientadas a

indagar el conocimiento que se tiene de las NTIC, el uso de éstas en los

cuatro Registros que integran el CNR, los servicios on line, su regulación y

contribución para garantizar los Principios de Celeridad y Economía

Procesal, y las ventajas que genera utilizarlas y los obstáculos en su

aplicación.

5.3 Unidades de Análisis

Unidades de información de obtención de datos:

1) Empleados del CNR: dentro de esta muestra se encuentran

empleados de los Registros de Comercio, Propiedad Intelectual, Propiedad

Raíz e Hipotecas y Garantías Mobiliarias, Gerencia de Comunicaciones,

Page 139: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

122

Unidad Jurídica, Dirección de Tecnología de la Información, Unidad de

Gestión Documental y Archivo, y la Unidad de Acceso a la Información;

2) Usuarios del CNR: dentro de esta muestra se encuentran los usuarios

particulares, los que no realizan con frecuencia trámites registrales ya que

sólo les interesa acceder a estos servicios únicamente para consultar su

trámite en particular; los usuarios proveedores de servicios profesionales, los

que realizan habitualmente trámites registrales (como por ejemplo un bufete

jurídico y un bufete contable);

3) Docentes de Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la

Universidad de El Salvador que imparten unidades de aprendizaje

relacionadas al tema.

5.4 Recolección de la Información

La información se recabó por medio de las entrevistas, y éstas se realizarón

en las instalaciones del CNR de San Salvador, municipio donde se

encuentran laborando los registradores, despachos jurídicos y la Facultad de

Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, en la

que se entrevistó a Docentes que imparten unidades de aprendizaje

relacionadas con el tema de investigación.

5.5 Presentación y análisis de resultados de las entrevitas realizadas a

empleados y usuarios del Centro Nacional de Registros.

Sección de Datos Específicos

1. ¿Tiene conocimiento qué son las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación?

Page 140: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

123

Cuadro 1

Empleados CNR Usuarios CNR

Respuestas CNR Porcentajes Usuarios Porcentajes

SI 30 85,7% 6 24,0%

NO 5 14,3% 19 76,0%

Total 35 100,0% 25 100,0%

ANÁLISIS

En relación al sondeo sobre el conocimiento de las NTIC, pregunta orientada

a indagar sobre el conocimiento del concepto de NTIC o el conocimiento

sobre la utilización de las herramientas electrónicas en los servicios que

recibe (en caso del usuario), y que presta (en el caso de los empleados del

CNR). El grupo de empleados del CNR entrevistados manifestó en un 85.7%

conocerlas y un 14.3% desconocerlas, aclarando que desconocen el

concepto de NTIC, y manifestando que si conocen la utilización de las

herramientas electrónicas en los servicios que se presta en la institución, por

lo que la mayoría de los empleados entrevistados conoce el concepto y

conoce su aplicación.

Empleados CNR Usuarios CNR

85,7%

24,0% 14,3%

76,0%

Gráfico 1

SI NO

Page 141: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

124

En cuanto al conocimiento que tienen los usuarios sobre las NTIC, un 24.0%

de los entrevistados respondió conocerlas y un 76.0% las desconoce; en el

caso de los usuarios que respondieron desconocerlas se indago más al

respecto y se aclaró que se referían a que no conocen el concepto de

Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), por lo que no lo

identifican y por eso se refieren a desconocer la aplicación y utilidad de las

herramientas electrónicas en los servicios que recibe; pero con base a sus

comentarios dan a conocer que incluso las utilizan, cambiando así el

panorama de la entrevista y obteniendo como resultado que la mayoría de

éstos conocen sobre las NTIC y conocen que se están aplicando en la

institución.

CONCLUSIÓN

En relación a lo anterior, se concluye que la mayoría de los empleados y

usuarios entrevistados conocen sobre las NTIC o la utilización de las

herramientas electrónicas en los servicios que presta el CNR. Encontrando

una diferencia significativa entre ambos grupos, en cuanto al conocimiento

del concepto de NTIC, por lo que es evidente la capacitación y utilización que

tienen los empleados respecto a éstas, y la falta de capacitación y utilización

que tienen los usuarios.

2. ¿Sabe usted si se aplican las Nuevas Tecnologías de Información

y Comunicación en el Centro Nacional de Registros?

Cuadro 2

Empleados CNR Usuarios CNR

Respuestas Opinión Porcentajes Opinión Porcentajes

Page 142: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

125

SI 35 100,0% 23 92,0%

NO 0 0,0% 2 8,0%

Total 35 100,0% 25 100,0%

ANÁLISIS

La aplicación de las NTIC en el CNR se concluye que ambos grupos

entrevistados respondieron de forma afirmativa, un 100.0% de los empleados

manifiesta que sí se aplican y un 92.0% de los usuarios respondió de igual

forma, encontrándose una apreciación afirmativa sobre la aplicación de las

NTIC en las diferentes oficinas registrales del CNR.

CONCLUSIÓN

En base a la percepción afirmativa, en general en el CNR las NTIC se aplican

en su mayoría, según los cometarios adicionales, en cuanto a la pregunta

sobre la aplicación de las NTIC en el CNR, se encuentra que no en todas las

oficinas registrales se aplican, por ejemplo en el Registro de Propiedad Raíz

e Hipotecas, en el cual la mayoría de los entrevistados manifiesta que es la

oficina registral que ofrece menos servicios en línea, por lo que ésta cuenta

aún con archivos físicos, que deben ser revisados hoja por hoja y

Empleados CNR Usuarios CNR

100,0% 92,0%

0,0% 8,0%

Gráfico 2

SI NO

Page 143: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

126

requiriéndose la presentación de solicitudes en forma física y otros

documentos de igual forma.

Se concluye que los usuarios conocen qué son las NTIC y que si conocen

que éstas se aplican en el CNR, debido a los múltiples beneficios que les

ocasiona, por lo que demandan que la institución tenga una mayor oferta de

servicios electrónicos, por ejemplo la ventanilla única virtual en las diferentes

oficinas registrales, que permite realizar trámites con mayor facilidad.

Es evidente que los empleados, tienen un alto grado de conocimiento de las

NTIC y de su aplicación en las labores que desempeñan, nos muestra la

importancia que tienen éstas para garantizar un buen servicio a los usuarios.

3. ¿Conoce si se aplican las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación en las siguientes áreas del Centro

Nacional de Registros?

Cuadro 3

Registros

Opciones

Empleados CNR

OPINIÓN PORCENTAJES

Registro Comercio

SI 33 94,3% NO 2 5,7%

Total 35 100,0%

Registro de Propiedad Intelectual

SI 34 97,1% NO 1 2,9%

Total 35 100,0%

Registro de Propiedad SI 35 100,0%

Page 144: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

127

Raíz e Hipotecas NO 0 0,0%

Total 35 100,0%

Registro de Garantías Mobiliaria

SI

35

100,0%

NO 0 0,0%

Total

35

100,0%

Cuadro 4

Registros Opciones

USUARIOS CNR

OPNIÓN PORCENTAJES

Registro Comercio

SI

22

88,0%

NO 3 12,0% TOTAL 25 100,0%

Registro de Propiedad

Intelectual

SI

23

92,0%

NO 2 8,0% TOTAL 25 100,0%

Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas

SI 20 80% NO 5 20,0%

TOTAL 25 100,0%

Registro de Garantías Mobiliaria

SI

25

100,0% NO 0 0,0%

TOTAL

25

100,0%

SI NO SI NO SI NO SI NO

R. COMERCIO R. DE PROPIEDADINTELECTUAL

R. DE PROPIEDADRAIZ E HIPOTECAS

R. DE GARANTIAMOBILIARIA

94,3%

5,7%

97,1%

2,9%

100,0%

0,0%

100,0%

0,0%

Grafico 3 Empleados CNR

Page 145: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

128

ANÁLISIS

En cuanto a la consulta sobre la aplicación de las NTIC en cada una de las

oficinas registrales del CNR, dió como resultado para el grupo consultado

correspondiente a los empleados del CNR, que un 94.3% considera que si se

aplican en el Registro de Comercio; un 97.1% considera que si se aplican

Registro de Propiedad Intelectual; un 100% considera que si se aplican en el

Registro de Propiedad Raíz e Hipotecas; y un 100% considera que si se

aplican en el Registro de Garantías Mobiliarias.

En relación a lo anterior, sobre la consulta de la aplicación de las NTIC en

cada una de las oficinas registrales del CNR, el grupo de los usuarios

manifiesta en un 88.0% que si se aplican las NTIC en el Registro de

Comercio; un 92% para el Registro de Propiedad Intelectual; un 80.0% para

el Registro de Propiedad Raíz e Hipotecas; y para el Registro de Garantías

Mobiliarias un 100% respondió que si se aplican.

CONCLUSIÓN

En las respuestas de ambos grupos de la consultados se concluye que la

SI NO SI NO SI NO SI NO

REGISTRO COMERCIO REGISTRO DEPROPIEDAD

INTELECTUAL

REGISTRO DEPROPIEDAD RAIZ E

HIPOTECAS

REGISTRO DEGARANTIASMOBILIARIA

88,0%

12,0%

92,0%

8,0%

80,0%

20,0%

100,0%

0,0%

Grafico 4 USUARIOS CNR

Page 146: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

129

apreciación sobre la aplicación de las NTIC en las oficinas registrales del

CNR es muy alta. Con base en los comentarios adicionales sobre su

respuesta afirmativa, éstos expresan que han sido beneficiarios de múltiples

avances tecnológicos, por lo cual su satisfacción, este resultado no quiere

decir que no se debe seguir incentivando el uso de las herramientas

tecnológicas en los demás servicios que ofrece la Institución.

En cuanto a la percepción de ambos grupos entrevistados, empleados y

usuarios consideran que la aplicación de las NTIC en el CNR es muy alta,

como conclusión adicional, en base a los cometarios correspondientes a la

pregunta sobre la aplicación de las NTIC en las oficinas registrales del CNR,

encontramos que la Institución es considerada en constante actualización y

capacitación por parte de los empleados, y por parte de los usuarios

mencionan que en el transcurso de los años se han realizado múltiples

avances y nuevas ofertas de servicios basados en las NTIC. Pero se

concluye que se debe realizar una campaña que promueva la capacidad de

los usuarios para que sean capaces de utilizar estos servicios.

4. ¿Qué procedimientos administrativos conoce usted que se

pueden realizar en el CNR de forma electrónica?

Cuadro 5

Opinión entrevistados Empleados Usuarios

Sistema de ingresado de imágenes (refiriéndose a

consultas sobre mapas geográficos en relieve en el geo

portal del CNR)

3.33% 0%

Aplicaciones para la edición de imágenes

(refiriéndose a consultas sobre mapas geográficos

en relieve en el geo portal del CNR)

3.33% 0%

Page 147: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

130

Precalificación de marcas y obras (bosquejos fonéticos). 6.67% 17%

Solicitud de depósito de obra. 3.33% 17%

Consultas por correo electrónico (interno y externo) 23.33% 25%

Pagos en línea 20.00% 17%

Consulta de imágenes (refiriéndose a consultas sobre

mapas geográficos en relieve en el geo portal del CNR) 3.33% 17%

Consulta de trámites en línea 13.33%

Inscripción de instrumentos públicos en línea: marcas,

patentes, matriculas de empresas e inmuebles. 23.33% 8%

Total opinión entrevistados 100.00% 100%

Grafico 5

Page 148: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

131

ANÁLISIS

En cuanto al conocimiento de los procedimientos administrativos que se

pueden realizar en el CNR vía electrónica, los empleados consultados

consideran que los servicios más utilizados son: consulta de trámites en

línea; aplicaciones para la edición y sistema de ingresado de imágenes,

refiriéndose a las consultas de mapas geográficos en el geo portal del CNR;

precalificación de marcas y obras (bosquejos fonéticos); solicitud de depósito

de obras; consultas por correo electrónico (interno y externo); pagos en línea;

inscripción de instrumentos públicos en línea: marcas, patentes, matrículas

de empresas e inmuebles.

Con relación al grupo de usuarios entrevistados considera que los servicios

más utilizados son: precalificación de marcas y obras (bosquejos fonéticos);

solicitud de depósito de obra; consultas por correo electrónico; pagos en

línea; consulta de imágenes, refiriéndose a consultas de mapas geográficos

en relieve en el geo portal del CNR; consulta de trámites en línea; inscripción

de instrumentos públicos en línea de marcas, patentes, matrículas de

empresas e inmuebles.

CONCLUSIÓN

Estos datos son de gran importancia, pues muestran un panorama sobre qué

tipo de servicios son mayormente utilizados, y sobre los cuales tienen

conocimiento los usuarios que se pueden realizar a través del Internet. Con

relación a ello se observa que se tiene mayor conocimiento de los servicios

orientados a realizar consultas sobre el estado del procedimiento, requisitos,

formas de presentación o formalidades para la presentación de trámites a

realizar en esta Institución, y son menos conocidos aquellos que son para la

realización de procedimientos totalmente en línea.

Page 149: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

132

El grupo de empleados entrevistados considera que los servicios electrónicos

mayormente conocidos son aquellos orientados a realizar consultas, dejando

de lado aquellos en los que se puede realizar trámites totalmente en línea,

por lo que el usuario siempre se presenta en las oficinas registrales. Con

relación a las opiniones de ambos grupos se concluye que existe un

desconocimiento sobre los procedimientos que se pueden realizar totalmente

en línea, con lo cual se hace evidente la falta de una mayor difusión de los

servicios electrónicos que ofrece la Institución.

5. ¿Qué servicios electrónicos de los antes mencionados utiliza?

¿Por qué los utiliza? o ¿Por qué no los utiliza?

Cuadro 7

Opinión Empleados Respuesta Porcentaje

Sistema de ingresado de imágenes

12 24.49%

Precalificación de marcas y obras

12 24.49%

Consultas por correo electrónico

10 20.41%

Pagos en línea 8 16.33%

Inscripción de instrumentos públicos en línea.

7 14.29%

Total 49 100.00%

Page 150: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

133

Cuadro 8

Opinión Usuarios Respuesta Porcentaje

Consulta de imágenes

8 15.38%

Consulta de folios

5 9.62%

Atención en línea por correo electrónico

15 28.85%

Consulta de nombres comerciales

14 26.92%

Pagos en línea

10 19.23%

Total 52 100.00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Sistema deingresado de

imágenes

Precalificaciónde marcas y

obras

Consultas porcorreo

electrónico

Pagos en líneaInscripción deinstrumentospúblicos en

línea.

24,49% 24,49%

20,41%

16,33%

14,29%

Grafico 7 empleados

Page 151: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

134

ANÁLISIS

Los datos del cuadro 7, relacionados con los servicios electrónicos que

utilizan los entrevistados, y cuáles son las razones porque las utiliza, el

grupo de los empleados entrevistados menciona entre estos el sistema de

ingresado de imágenes con un 24.49%; la precalificación de marcas con un

24.49%; las consultas por correo electrónico un 20.41%; pagos en línea con

un 16.33%; inscripción de documentos en línea con un 14.29%.

En cuanto a los datos obtenidos con al grupo de usuarios entrevistados,

mencionan entre los más utilizados: consulta por correo electrónico con un

28.85%; consulta sobre nombres comerciales con un 26.92%; pagos en línea

con un 19.23%; consulta de imágenes con un 15.38%; consulta de folios con

un 9.62%.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Consulta deimágenes Consulta de

folios Atención enlínea por

correoelectrónico

Consulta denombres

comerciales

Pagos en línea

15,38%

9,62%

28,85%

26,92%

19,23%

Grafico 8 Usuarios

Page 152: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

135

CONCLUSIÓN

Con los resultados obtenidos se determina que los servicios más utilizados

son aquellos que no generan una mayor complicación para los usuarios, con

base en los comentarios adicionales según los entrevistados, aquellos en los

que se sienten más seguros y no implica ingresar muchos datos y permisos

de accesibilidad como lo son consultas por correo electrónico o simples

consultas de información en páginas web oficial.

Los entrevistados expresaron que no utilizaban otros servicios electrónicos

que ofrecía el CNR, debido a que no conocen otros servicios que ofrece la

Institución, desconocen cómo utilizarlos, generándoles una inseguridad; pero

de igual forma responden que si existen otros servicios y si obtuvieran una

orientación adecuada sobre la forma de utilizarlos optarían por hacer uso de

ellos.

Se obtiene el resultado en relación a que existe una duda sobre si los

servicios electrónicos tienen la misma validez jurídica que los que realizan

personalmente, puesto que por ser servicios 24 horas serían más efectivo

realizar trámites en dicha institución, reduciendo atrasos en la presentación

de documentos.

Las anteriores aseveraciones son el resultado de los comentarios e

inquietudes por las que empleados y usuarios consideran que se utilizan y/o

no se utilizan los servicios electrónicos; por lo cual se concluye que se debe

contar con una mejor difusión sobre los servicios electrónicos que ofrece la

Institución, la creación de manuales para la utilización de éstos, atención y

orientación personalizada al usuario para poder utilizarlas, promoción de las

leyes aplicables a estos servicios con el fin de generar una mayor confianza

en los usuarios de los servicios del CNR.

Page 153: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

136

6. ¿Son regulados jurídicamente los procedimientos administrativos

en el CNR?

Cuadro 9

Empleados CNR Usuarios CNR

Respuestas CNR Porcentajes Usuarios Porcentajes

SI 16 45.7% 9 36.0%

NO 19 54.3% 16 64.0%

Total Encuestados

35 100.0% 25 100.0%

ANÁLISIS

La consulta en cuanto a la regulación jurídica de los procedimientos

Empleados CNR Usuarios CNR

82,9% 36,0%

54,3% 64,0%

Gráfico 9

SI NO

Page 154: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

137

administrativos en el CNR, los resultados indican en cuanto a la opinión de

los empleados de dicha Institución, es que un 45.7% aseguran que sí están

regulados y un 54.3% manifestó que no están regulados jurídicamente;

mientras que para la otra parte, el grupo consultado correspondiente a los

usuarios, un 36.0% manifestó que si son regulados jurídicamente y un 64.0%

dijo que no son regulados.

CONCLUSIÓN

Con base en el anterior análisis existe una diferencia entre los dos grupos

entrevistados (empleados y usuarios); aunque la opinión en general de

ambos grupos entrevistados es que los procedimientos administrativos en el

CNR no están regulados jurídicamente; no obstante un porcentaje

significativo de empleados considera que sí están regulados jurídicamente

(un 45.7%); mientras que el grupo de usuarios en su mayoría considera que

no están regulados jurídicamente.

Cabe resaltar que en el grupo de usuarios se encuentran docentes que

imparte “unidades de aprendizaje” relacionadas al tema de investigación,

quienes consideran lo mismo, que no se encuentra regulada jurídicamente el

uso de las herramientas electrónicas en los servicios que presta el CNR, y

que hasta el momento no existe ley especial sobre la regulación del uso de

las NTIC en esta Institución; mientras los que apoyaron la noción que si

existe regulación jurídica, manifestaron que este fundamento jurídico se

encuentra en la Ley de Procedimientos Uniformes para la Presentación,

Trámite y Registro o Depósito de Instrumentos en los Registros de la

Propiedad Raíz e Hipotecas, Social de Inmuebles, de Comercio y de

Propiedad Intelectual; refiriéndose específicamente a las notificaciones

electrónicas.

Page 155: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

138

7. ¿Aplicar las Tecnologías de Información y Comunicación en los

Procedimientos Administrativos el CNR contribuyen a garantizar los

Principios de Celeridad y Economía Procesal?

Cuadro 10

Empleados CNR Usurarios CNR

Opciones Opinión Porcentajes Opinión Porcentajes

SI 29 82,9% 13 52,0%

NO 6 17,1% 12 48,0%

Total

35

100,0%

25

100,0%

Cuadro 11

Opinión CNR CNR Usuarios Usuarios

Reduce tiempos 7 20,0% 4 16,0%

Disminuye la burocracia 3 8,6% 5 20,0%

Celeridad de las comunicaciones

6 17,1% 4 16,0%

Disminuye gastos 7 20,0% 4 16,0%

Empleados CNR Usuarios CNR

82,9%

52,0%

17,1%

48,0%

Gráfico 10

SI NO

Page 156: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

139

Brinda mejor servicio 8 22,9% 4 16,0%

Brinda mayor seguridad 4 11,4% 4 16,0%

Total 35 100,0% 25 100,0%

ANÁLISIS

El sondeo sobre la contribución de la aplicación de las NTIC en los servicios

que presta el CNR para garantizar el cumplimiento de los Principios de

Celeridad y Economía Procesal, un 82.9% de los empleados entrevistados

manifestó que las tecnologías efectivamente tienden a darle validez a esos

principios y un 17.1% manifestó que no; en cuento al grupo de usuarios, un

52% manifestó que las tecnologías efectivamente si tienden a darle validez a

esos principios y un 48% correspondiente considera que no.

Según cuadro 11 y gráfico 11, en el que se muestran otras opiniones con

respecto a la misma pregunta, ambos grupos consideran lo siguiente:

reducción de tiempos (de semanas a días y de días a horas); disminución de

burocracia; celeridad de las comunicaciones; disminución de gastos

innecesarios; se brinda un mejor servicio y se obtiene mayor seguridad.

Reduce tiempos Disminuye laburocracia

Celeridad de lascomunicaciones

Disminuye gastos Brinda mejorservicio

Brinda mayorseguridad

20,0%

8,6%

17,1% 20,0%

22,9%

11,4%

16,0%

20,0%

16,0% 16,0% 16,0% 16,0%

Gráfico 11

CNR Usuarios

Page 157: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

140

CONCLUSIÓN

En conclusión, una forma adecuada para garantizar los principios de

Celeridad y Economía Procesal es mediante la implementación y utilización

de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, a través de los

diferentes procedimientos que se llevan a cabo en registros públicos,

aplicándo las NTIC en los diferentes trámites y servicos que ofrece el CNR.

Los Principios de Celeridad y Economía Procesal obliga a las

Administraciones Públicas a cumplir objetivos y fines de satisfacción de los

intereses públicos, y a realizarlos de la forma más expedita, rápida y

acertada posible para evitar retardos indebidos. Estos principios le imponen

exigencias, responsabilidades y deberes permanentes a todos los entes

públicos que no pueden declinar de forma transitoria o singular.

8. ¿Qué ventajas ha generado utilizar las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación en los servicios que se prestan a los

usuarios en el CNR?

Cuadro 12

Ventajas Opinión Empleados

Total

Si No

Agilización de procedimientos 19 0 19

Omisión de gastos innecesarios 16 4 20

Evitar realizar largas esperas para realizar trámites

17 3 20

Generan mayor seguridad 16 4 20

Page 158: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

141

Cuadro 13

Opinión Empleados CNR

Usuarios CNR

Mejorar Atención al Cliente 26.7% 37.0%

Reducir Corrupción 0.0% 33.3%

Reducción de gastos de papel 26.7% 0.0%

Reducción de tiempo de respuesta 16.7% 29.6%

Brindar un servicio según la necesidad del usuario

30.0% 0.0%

Total 100.0% 100.0%

SI NO SI NO SI NO SI NO

agilizacion deprocedimientos

Omisión de gastosinnecesarios

Evitar realizar largasesperas para realizar

trámites

Generan mayorseguridad

100,0%

0,0%

85,7%

14,3%

91,4%

8,6%

91,4%

8,6%

76,0%

23,1%

88,0%

12,0%

92,0%

8,0%

48,0% 52,0%

Gráfico 12

Empleados CNR Usuarios CNR

Page 159: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

142

ANÁLISIS

Al consultar sobre las ventajas que ha generado utilizar las NTIC en los

servicios prestados a usuarios del CNR, el grupo de empleados considera

que existena la siguientes ventajas, un 100% considera que se Agilizan los

procedimientos; en cuanto a la omisión de gastos innecesarios un 85.7% lo

considera como ventaja y un 14.3% considera que no; un 91.4% considera

que se evita realizar largas esperas para realizar trámites y un 8.6%

considera que no; un 91.4% considera que se genera una mayor seguridad y

el 8.6% considera que no se genera mayor seguridad.

En relación al grupo de usuarios, consideran las siguiente ventajas, un 76%

considera que se agilizan los procedimientos, y un 23.1% considera lo

contrario; en cuanto a la omisión de gastos innecesarios un 88% considera

que existe está ventaja y un 12% considera que no; un 92% considera que

se evita realizar largas esperas para realizar trámites y un 8% considera que

Mejoraratencion al

Cliente

ReducirCorrupcion

Reduccionde gastos de

papel

Reduccionde tiempo

derespuesta

Brindar unServiciosegún la

necesidaddel Usuario

26,7%

0,0%

26,7%

16,7%

30,0%

37,0% 33,3%

0,0%

29,6%

0,0%

Empleados CNR Usuarios CNR

Grafico 13

Page 160: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

143

no; un 48% considera que se genera una mayor seguridad y el 52%

considera que no se genera mayor seguridad.

En esta interrogante se dejó la opción de mencionar otras ventajas, las

cuales están reflejadas en el cuadro 13; dentro de las que se mencionan las

siguientes: mejoran la atención al usuario, reducen la corrupción, reducción

de gastos de papel, reducción de tiempo de respuesta, brindan un servicio

según la necesidad del usuario.

CONCLUSIÓN

Con base en los datos adicionales correspondientes al gráfico 13 se

concluye que la utilización de las NTIC viene a facilitar el trabajo tanto de

usuarios, Profesionales del Derecho y empleados del CNR, puesto que

frecuentemente las áreas operacionales basan su dinámica en procesos

muchas veces ejecutados de forma manual, a lo que se suma una operación

independiente, lo que hace que sea virtualmente imposible administrar estas

actividades de manera óptima y a la vez contar con la información que

arrojan estas bases de datos cuando se le necesita. Si no se cuenta con un

software centralizado ni con procedimientos adecuados en los diferentes

registros, hay altas posibilidades de que se pase una gran cantidad de

tiempo y dinero administrando sistemas mecánicos separados, lo que

disminuye la eficiencia.

La tecnología ayuda en este aspecto, con capacidades avanzadas que

satisfacen las necesidades de un Gobierno Electrónico en todos los niveles,

ofreciendo un enfoque integrado, con base en la web para optimizar los

activos y servicios. Estas permiten responder en forma efectiva a los

requerimientos regulatorios y de seguridad más intensivos, y también

reducen los costos a través del uso de programas flexibles que integren la

información existente de todos los sectores de la Institución.

Page 161: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

144

9. ¿Considera usted que actualmente existen obstáculos para

la aplicación de las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación en los servicios que se prestan a los usuarios en el

CNR?

Cuadro14

Empleados CNR Usuarios CNR

Opciones Opinión Porcentajes Opinión Porcentajes

SI 8 22,9% 22 88,0%

NO 27 77,1% 3 12,0% Total Encuestados 35 100,0% 25 100,0%

ANÁLISIS

Los datos del cuadro 14 representados en el gráfico 14 nos demuestra la

existencia de obstáculos para la aplicación de las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación en los servicios prestados por el CNR a sus

usuarios, un 22.9% opinó que si existen obstáculos, mientras que el 77.1%

Empleados CNR USUARIOS CNR

22,9%

88,0% 77,1%

12,0%

Gráfico 14

SI NO

Page 162: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

145

opina que no. En cuanto a los usuarios del CNR, un 88% opina que si hay

obstáculos y el 12% manisfestó que no existen obstáculos.

Ambos grupos coinciden en la mayoría de obstáculos, entre los cuales

manifestaron los siguientes: falta de implementación de la Ley de Firma

Electrónica; necesidad de actualización de la infraestructura informática en el

CNR, Falta de recursos económicos; Falta actualizar leyes en cuanto a uso

de NTIC; en la única que consideración que difieren ambos grupos es en

cuanto que solo el grupo de empleados considera que los usuarios no

cuentan con capacitación y conocimientos adecuados para utilizar las NTIC,

lo cual imposibilita su aplicación

CONCLUSIÓN

Los resultados en cuanto a la pregunta 9, nos muestra que una diferencia

muy marcada en cuanto a considerar que existen obstáculos, pues la

mayoría de los empleados considera que no existen , a diferencia de la

mayoría de los usuarios.

Dentro de los obstáculos considerados por ambos grupos se encuentran:

falta de implementación de la Ley de Firma Electrónica; necesidad de

actualización de la infraestructura informática en el CNR; falta de recursos

económicos; falta actualizar leyes en cuanto a uso de NTIC, con la diferencia

que sólo el grupo de empelados cuenta con capacitaciones constantes sobre

el uso de las NTIC y se considera que los usuarios no cuentan con

capacitación y ni conocimientos adecuados para utilizar las NTIC, lo cual

imposibilita su aplicación.

Page 163: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

146

5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.6.1 Conclusiones

De la investigación realizada sobre el uso de las NTIC en los Procedimientos

Administrativos que ofrece el Centro Nacional de Registros, relacionados con

los servicios o trámites brindados por la Institución, concluimos que éstas son

una herramienta que garantizan el cumplimiento de los Principios de

Celeridad y Economía Procesal. Dicha afirmación está basada en los datos

obtenidos a través del sondeo realizado en la investigación de campo,

comprobándose que la aplicación de las NTIC reduce de meses a semanas,

de semanas a días, y de días a horas la adquisición o realización de algunos

trámites, y para algunos de estos trámites se cuenta con la ventanilla única

virtual, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Los resultados del sondeo realizado, muestra lo siguiente:

Las NTIC juegan un papel importante para lograr el cumplimiento de los

Principios de Celeridad y Economía Procesal en el CNR; los usuarios de los

servicios o trámites manifestaron en el sondeo de la pregunta siete que la

utilización de éstos reducen los gastos económicos y el tiempo a la hora de

realizar el trámite, simplificando la presentación de los documentos, logrando

mayor prontitud en la notificación del avance del proceso y un mejor servicio

hacia los usuarios.

En cuanto al nivel de informatización alcanzado en el CNR se concluye que

éste se encuentra en la etapa de transformación del Gobierno Electrónico, de

acuerdo a las etapas del establecimiento del GE expuestas en el capítulo

dos, como forma de medir el nivel de informatización alcanzado por las

administraciones públicas. Con base en lo expuesto en el marco teórico

identificamos 4 fases o niveles para medir el alcance logrado en cuanto a

Page 164: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

147

GE. Se ha verificado cómo las NTIC han modernizado los diferentes

procesos de la Institución, tendencia que se observa firme y se visualiza

rumbo a la etapa de transformación o virtualización de los trámites y servicios

que ofrezca el CNR.

Debido a los avances logrados por el CNR en cuanto a la implementación de

las NTIC, con base a los resultados obtenidos en el sondeo de las preguntas

cuatro y cinco, se concluye que al realizar los trámites de forma electrónica

se vuelven menos complejos, pues tienden a facilitar la comunicación con los

usuarios; no obstante debido a la novedad para el uso de estas herramientas

electrónicas se hacen necesarios módulos de ayuda que orienten al usuario

para una eficiente y correcta utilización de los trámites informatizados, que

además permitan al usuario la generación de documentos certificados

utilizando la firma digital; que les permita obtener a los usuarios esa

necesidad de seguridad manifestada en las entrevistas.

La utilización de las NTIC de acuerdo a los resultados de la pregunta ocho

generan una agilización en los servicios prestados, eliminan gastos

innecesarios por parte de los usuarios, evita prologados períodos de espera

al realizar trámites y saturación de personas demandando servicios ágiles y

eficientes, obteniendo una mayor seguridad para los usuarios. A demás de

los antes mencionados se puede decir que contribuyen a mejorar la atención

al usuario, se percibe una disminución en la corrupción, se reducen gastos

de papelería por parte de la Institución, y se brinda un servicio según la

necesidad del usuario.

En la actualidad el uso de las NTIC son necesarias, ya que la mayoría las

conocemos y utilizamos; en relación con los resultados para la pregunta uno

y dos existe una desventaja desde el punto de vista de los usuarios, ya que

éstos no reciben una capacitación previa y adecuada sobre el uso y acceso

Page 165: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

148

de éstas, en cambio los empleados si son capacitados cada cierto tiempo por

parte del CNR. Cabe destacar que existe una disparidad en relación a la

formación tecnológica de los usuarios que no les permite utilizar

eficientemente todos los servicios electrónicos prestados por el CNR.

En CNR ha implementado la ventanilla única virtual, con base en los

resultados de la pregunta cuatro y cinco, el CNR mediante este servicio

establece parámetros para cada Registro, individualizando cada servicio que

se puede realizar vía electrónica, para el Registro de la Propiedad Intelectual

se cuenta con los servicios de consultas, solicitudes y precalificación en

línea; el Registro de Comercio cuenta con servicios para usuarios registrados

y no registrados; el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas cuenta con el

servicio de consulta de datos en tiempo real, con y sin imágenes disponible

para personas naturales y jurídicas, cabe resaltar que en este último no se

ha logrado ese avance tecnológico al cien por ciento puesto que aún

funciona un área manual de escrituras; el Registro de Garantías Mobiliarias

cuenta con los servicios de consultas registrales de garantías por deudor

garante, cálculos de aranceles, y solicitud de constancias y certificaciones.

Los servicios que ofrece en línea el CNR son muy diversos actualmente, en

relación a los resultados del sondeo de la pregunta cuatro, la categoría de

usuarios se dividió en particulares y proveedores, los particulares los que

realizan menos trámites y quiénes les interesa acceder a los servicios

únicamente para consultar su trámite en específico, y un usuario proveedor

de servicios profesionales, como bufetes jurídicos y contables, y empresas,

quienes consultan varios casos. Ambos tipos de usuarios demandan una

mayor oferta de servicios electrónicos que sean accesibles, seguros y que

cuenten con un respaldo dentro de la Institución.

Con base en los resultados obtenidos en el sondeo, específicamente de la

Page 166: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

149

pregunta nueve, se consultó si los servicios prestados en línea por el CNR

están regulados jurídicamente, hasta cierto punto si se considerán reguladas;

pero no se cuenta con una base jurídica explícita que regule los servicios

electrónicos, o con una Ley Especial que controle su utilización; sin embargo

aplicando la supletoriedad de la ley, al no existir Ley Especial éstas se

regirán por las normas del Derecho Común, en este caso la Ley de

Procedimientos Uniformes para la Presentación, Trámite y Registro o

Depósito de Instrumentos en los Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas,

Social de Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual que en sus

primeros artículos nos señala el uso de medios electrónicos para la

notificación del trámite que se está efectuando.

5.6.2 Recomendaciones

En relacion a los resultados se considera importante realizar las siguientes

recomendaciones que desde el punto de vista de los investigadores son

necesarias para que la aplicación de las NTIC en el CNR estén bajo un

respaldo jurídico que garantice la utilización de éstas en todos los trámites

que se realizan en la Institución en mención, basándose en los Principios de

Celeridad y Economía Procesal:

Crear una campaña audiovisual en la cual se contribuya a que los usuarios

se informen sobre el uso de los servicios electrónicos prestados por el CNR;

dándole promoción al uso y acceso de la página web y los servicios que está

Institución ofrece en línea; superando de esta manera la desventaja

educacional en el uso de las NTIC que tiene el usuario en comparación con

los empleados de la Institución en mención.

Poner en línea módulos ilustrativos de los pasos a seguir para la realización

de cada trámite; módulos de ayuda al servicio del usuario en la realización de

Page 167: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

150

éstos; puesto que es evidente que independientemente del nivel educativo y

etario, los usuarios siempre tienen dudas respecto a cómo realizarlos.

Además, elaborar un manual para el usuario que especifique el

funcionamiento de la plataforma virtual, y la forma de utilizar dicha plataforma

para cada trámite y servicio electrónico que se esté prestando en el CNR.

Utilizar expedientes electrónicos, mediante el cual la Institución y el usuario

acceda al historial de los trámites realizados y documentos extendidos por el

CNR para el usuario; superando así las áreas donde aún se manejan

archivos manuales, y permitiendo de esta forma la visualización integral de

todo el procedimiento en forma digital.

Se recomienda un respaldo digital y un registro físico de las solicitudes y

demás trámites realizados en el CNR; logrando de esta manera crear más

confianza de parte del usuario hacia la Institución y los procedimientos que

se realizan en ésta vía Internet. Para el logro de esta recomendación también

es necesario ampliar el área gratuita de computadoras para consultas de

trámites en todas las regionales y subregionales del CNR.

Introducir mediante una reforma un apartado en la Ley de Procedimientos

Uniformes para la Presentación, Trámite y Registro o Depósito de

Instrumentos en los Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas, Social de

Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual que mencione los

procedimientos electrónicos y su utilización en la Institución; superando así la

incertidumbre actual de las disposiciones establecidas por la ley en mención,

con lo que se recomienda la reforma a los artículos 1, 2 y 5; e incorporación

del artículo 5A de la dicha ley.

Hacer uso de una infraestructura moderna en el CNR, en la promoción y

difusión de servicios electrónicos al ciudadano y facilidades del Gobierno

Page 168: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

151

Electrónico a nivel nacional, regional y local; esto con el fin de seguir

garantizando los Principios de Celeridad y Economía Procesal a través del

uso de las NTIC en los procedimientos realizados en el CNR. Así como una

guía electrónica que describa los pasos a realizar para hacer un buen uso

de la plataforma web del CNR.

SUGERENCIAS PARA LA REFORMA DEL ARTICULO 1, 2, 5 E

INCORPORACION DEL ARTICULO 5A DE LA LEY DE PROCEDIMIENTOS

UNIFORMES PARA LA PRESENTACION TRAMITE Y REGISTRO O

DEPOSITO DE INSTRUMENTOS EN LOS REGISTROS DE LA

PROPIEDAD RAIZ E HIPOTECAS, SOCIAL DE INMUEBLES, DE

COMERCIO Y DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

Exposición de Motivos:

En la elaboración del presente capítulo, nos permitimos realizar sugerencias

para la incorporación de las Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación en los diferentes servicios que presta el Centro Nacional de

Registros, previo hacer las sugerencias es de señalar los motivos por los

cuales se considera necesaria la reforma e incorporación de un nuevo

artículo a la Ley de Procedimientos Uniformes para la Presentación Trámite y

Registro o Depósito de Instrumentos en los Registros de la Propiedad Raíz e

Hipotecas, Social de Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual, que

en adelante la denominaremos Ley de Procedimientos Uniformes.

La legislación referente a los procedimientos administrativos en El Salvador,

debido a la existencia de múltiples y complicadas formas de tramitación, ha

carecido de un cauce procedimental moderno, que se ajuste a las

necesidades jurídicas de la sociedad en general como de los particulares,

esto se denota ante los avances sustanciales que en materia de Derecho

Page 169: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

152

Registral y tecnológico se visualiza; razón por la que se vuelve imposible

brindar a los ciudadanos la efectiva tutela de los derechos fundamentales y

garantías que regula la Constitución de la República, para que sean

operativas, en la materia que nos aborda, frente a las actuaciones de la

Administración Pública en este caso el CNR y el servicio que se le ofrece al

usuario. El CNR, al no contar con un instrumento jurídico efectivo que agilice

y uniforme la tramitación de los procedimientos administrativos, no vela por el

goce pleno y efectivo del derecho constitucional de petición y respuesta.

De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 131 ordinal 5° de la Constitución de

la República, una de las atribuciones que le corresponde a la Asamblea

Legislativa, se encuentra precisamente la de: decretar, interpretar, reformar y

derogar las leyes secundarias. Partiendo de la base de tan importante

potestad constitucional, es importante que dentro de los puntos que se

someten a discusión dentro de la Agenda Legislativa, debe incluirse al

estudio, la discusión y aprobación de una reforma a la Ley de Procedimientos

Uniformes, orientada a la presentación, tramite, inscripción, depósito y retiro

de instrumentos sujetos a inscripción o depósito en las diferentes oficinas

registrales vía electrónica en beneficio del Ordenamiento Jurídico y de los

mismos usuarios.

La aplicación de las NTIC en la presentación, trámite, inscripción, depósito y

retiro de instrumentos en el CNR, en función del Principio de Celeridad

procurará que los procedimientos sean ágiles y avancen en el menor tiempo

posible, impulsándolos de oficio. Éste principio, además, exige que el órgano

que tramita el procedimiento adopte durante la tramitación del procedimiento,

todas aquellas medidas que resulten necesarias para evitar que el

cumplimiento sucesivo de los distintos trámites alargue indebidamente la

Page 170: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

153

duración de los procedimientos.

Más que el hecho de acelerar los trámites con el uso de las NTIC, estas

contribuyen al Principio de Celeridad, que exige el desarrollo de un

procedimiento ágil, la Administración debe evitar el entorpecimiento o

demora originados por innecesarias diligencias, incumplimiento de plazos y

términos, entre otros.

La incorporación de las NTC a la Ley de Procedimientos Uniformes

favorecerá al Principio de Economía Procesal, ya que los usuarios y el CNR

incurrirán en la menor cantidad de gastos, y se evitará la realización o

exigencia de trámites o requisitos innecesarios.

Con la elaboración de los capítulos anteriores y las entrevistas realizadas a

usuarios y empleados de la Institución, se pudo constatar que efectivamente

el CNR cuenta con una oferta de servicios electrónicos, contando además de

los servicios de consulta, también con servicios de transacción como lo son

pagos y firmas digitales; pero, no se ha logrado que la Institución implemente

la ley que valide la transacción de papeles con certificación legal, y la

creación de normas que validen y establezcan la realización de un completo

proceso en línea, para que los usuarios tengan la opción de presentarse o no

a la diferentes oficinas registrales.

Posible texto de la Reforma:

Decreto Legislativo N° ___ del ____ de __________ de _____.

D. O. N° ____ Tomo ______

De fecha _____ de _________ de _____.

(Vigentes desde el ____ de ________ de _____.)

Page 171: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

154

CONSIDERANDO:

I. Que en el Centro Nacional de Registros ya se utilizan las Nuevas

Tecnologías de Información y Comunicación en muchos trámites efectuados

en los Registros que lo conforman.

II. Que con el fin de brindar seguridad jurídica a través de regulaciones

legales aplicable a todos estos actos efectuados por medios electrónicos, en

el Centro Nacional de Registros; es necesario reformar disposiciones de la

presente ley, que establezcan la utilización de las Nuevas Tecnologías de

Información y Comunicación en esta Institución.

III. Que asimismo se encuentra la utilización de una plataforma virtual

(Ventanilla Única), por lo que es igualmente necesario emitir normas que

determinen su utilización, y creación del expediente en línea para solucionar

dicha situación.

POR TANTO:

En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados

____________________________________________________________,

____________________________________________________________ Y

____________________________________________________________.

DECRETA la siguiente:

REFORMA DEL ARTICULO 1, 2, 5 E INCORPORACION DEL ARTICULO

5A DE LA LEY DE PROCEDIMIENTOS UNIFORMES PARA LA

PRESENTACION TRAMITE Y REGISTRO O DEPOSITO DE

INSTRUMENTOS EN LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD RAIZ E

HIPOTECAS, SOCIAL DE INMUEBLES, DE COMERCIO Y DE

Page 172: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

155

PROPIEDAD INTELECTUAL.

Art. 1 Refórmese el Artículo 1 inciso 1, de la siguiente manera:

“OBJETO Y DENOMINACIONES”

Art. 1.- La presente ley tiene por objeto regular y uniformar los

procedimientos que deberán observarse por los distintos Registros que

administra el Centro Nacional de Registros, para la presentación, trámite,

inscripción, depósito y retiro de instrumentos sujetos a inscripción o depósito

en tales dependencias. Los instrumentos que tiene objeto regular la presente

ley podrán ser presentados de forma física o mediante el uso de las nuevas

tecnologías de información y comunicación, es decir, por medios

electrónicos.

Art. 2 Refórmese el artículo 2 en sus 2 incisos, de la siguiente manera:

“SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN”

Art. 2.- En los Registros, o por medio de la Ventanilla Única Virtual podrá

pedirse solicitarse la inscripción de instrumentos por quien tenga interés en

asegurar el derecho que se trata de inscribir, o por su representante,

mandatario o encargado. Se presume que el Notario ante quien ha sido

otorgado, tiene poder o encargo para que efecto, quien podrá presentarlo por

sí o por persona autorizada.

En la presentación deberá fijarse lugar de la República, fax o dirección

electrónica para ser notificados, fijar cualquier otro medio electrónico por el

cual podrá ser notificado, o si puede notificarse por tablero.

Art. 3 Refórmese el artículo 5 en su literal a, de la siguiente manera:

“NOTIFICACIONES”

Page 173: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

156

Art. 5.- a) Utilizando comunicación por medio del uso de las nuevas

tecnologías de información y comunicación.

Art. 4 Agréguese el artículo 5A, de la manera siguiente:

“EXPEDIENTE EN LÍNEA”

Art. 5A.- Los actos, contratos, documentos e instrumentos públicos

presentados a inscripción en los Registros, deberán ser respaldados de

forma física como electrónica.

El expediente en línea es creado con el fin de brindar celeridad en los

servicios prestados por los Registros y economizar recursos en la

presentación y tramitación de estos documentos, tanto a usuarios como a los

Registros.

En caso de discordancia entre los expedientes físico y electrónico,

prevalecerá la información contenida en el expediente físico, y además el

documento en que estos se efectué deberá conservarse en el archivo de la

oficina del Registro y este no podrá ser manipulado más que por empleados

del CNR.

Page 174: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

157

BIBLIOGRAFIA

LIBROS

Alfaro, A. Rodrigo et. al., Introducción al Gobierno Electrónico: Actores y

Dimensiones. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso 2005.

Araujo Criado Grande, Ignacio Ramilo, La necesidad de Teorías sobre

gobierno electrónico: Una perspectiva integradora. Caracas: Concurso del

CLAD sobre reforma y modernización de la administración pública, 2002.

Ayala, José María et al., Manual de Justicia Administrativa, El Salador:

Escuela de Capacitación Judicial CNJ, 2003.

Balderrama Pérez, Ericka, et al., Principios de Derecho Administrativo.

Bolivia: Weinberg, 2017).

Marx, Carlos, Notas Críticas al Artículo : El Rey de Prusia y la Reforma

Social, por un Prusiano. Editorial. México: Grijalbo 2017.

Ballbe, Manuel, La esencia del proceso (El proceso y la función

administrativa), Madrid: Revista General de Legislación y

Jurisprudencia,1947.

Camacho, Jaime Azula, Manual de Derecho procesal, Tomo I teoría general

del proceso. Bogotá: Editorial jurídica Europa América, 1973.

Page 175: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

158

Cabero, Julio, Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación en las organizaciones educativas. España: Universidad de

Sevilla, 2007.

Delgadillo, Luis Humberto, Elementos de Derecho Adminis trativo, México:

Limusa, 1989.

Del Piazzo, Carlos E., Transparencia en la contratación adminis- trativa, en

“Liber Amicorum Discipulorumque José Aníbal Cagnoni”. Peru: Planeta,

2005.

Danielian, Miguel, Recursos Judiciales y Procedimientos Administrativos.

Santa Fe:Rubinzal-Culzoni,2017.

Escalante Arce, Pedro Antonio Escalante Arce y Carlos Cañas Dinarte, Atlas

Histórico Cartográfico de El Salvador, El Salvador: Publicación del Centro

Nacional de Registros, 2009.

García de Enterría, Eduardo, Revolución Francesa y Adminis- tración

Contemporánea. España: Civitas, 2006.

García de Enterría, Eduardo, Curso de Derecho Administrativo, Tomo II.

España: Editorial Civitas 2006.

Gamero Casado, Eduardo, Temas de Derecho Administrativo I: Conceptos

Fundamentales de Derecho Administrativo. El Salvador: Consejo Nacional de

la Judicatura, 2004.

G. A. Parada Gámez La Oralidad en el Proceso Civil, San Salvador. El

Salvador: Instituto de Investigación Jurídica UCA 2008.

Page 176: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

159

Gordillo, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo: El Procedimiento

Administrativo, Novena Edición. Argentina: Macchi 2006.

Higero Pinto M. L., Introducción al Derecho Procesal, Madrid, España 1990.

Mejía, Henry Alexander, Manual de Derecho Administrativo, EL Salvador:

Cuscatleca, 2014).

Mayer, Otto, Derecho Administrativo Alemán, Buenos Aires, Argentina. 1982.

Mena Guerra, Ricardo Génesis del Derecho Administrativo en El Salvador.

San Salvador: Cuscatleca, 2005.

Marienhoff, Miguel, Tratado de Derecho Administrativo. Argentina: Perrot,

1989.

Navarro González, Procedimiento Administrativo y Vía Administrativa.

Revista de Administración Pública. España: Editorial Zavalía, 2017.

Orozco, Omar Guerrero, Principios de la Administración Pública, Escuela

Superior de Administración Pública. Colombia: Escuela Superior de

Administración Publica,1997.

Palacio L. E., Derecho Procesal Civil. Tomo I. Nociones Generales,

Argentina: Abelado- Perrot, 1994.

Reyes, Sergio T. Azua, Los Principios Generales del Derecho, Editorial

Porrúa. México: Porrua, 1958.

Stein, Lorenzo, Movimientos Sociales y Monarquía, Centro de Estudios

Constitucionales, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales,1981.

Silva Martínez, Sergio y José Guillermo, Análisis de los efectos

Page 177: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

160

constitucionales y administrativos en la aplicación de la ley de adquisiciones

y contrataciones de la Administración Publicado. El Salvador: Cuscatleca,

2002.

Universidad Católica de Colombia: Manual de Derecho Procesal Civil: Teoría

General del Proceso, Tomo, Bogotá-Colombia, 2010.

TESIS

Eduardo Alfonso Alvarenga, Formulación de políticas de Trans-parencia y

acceso a la información. Tesis de Posgrado: Universidad Centroamericana

José Simeón Cañas, 2014.

Juan Carlos Aquino Montoya, Gobierno electrónico a nivel municipal. Tesis

de posgrados: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2012.

Magnolia Geraldina Cruz Palacios, El Gobierno Electrónico en El Salvador.

Tesis de Postgrado: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas,

2009.

LEGISLACIÓN

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, IX Conferencia

Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado

Pucón y XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de

2007.

Carta Iberoamericana de la Función Pública, “Conferencia Iberoamericana de

Page 178: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

161

Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado”, 2003.

Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, Asamblea

General, 2003.

Convención Interamericana Contra la corrupción, Asamblea General, 1996.

Constitución de La República de El Salvador, El Salvador: Asamblea

Legislativa, 1983.

Ley de Procedimientos Uniformes para la Presentación, Trámite y Registro o

Depósito de Instrumentos en los Registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas,

Social de Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual. El Salvador:

Asamblea Legislativa, 2004.

Ley de Acceso a la Información Pública. El Salvador: Asamblea Legislativa,

2011.

Ley Especial contra los Delitos Informáticos y Conexos. El Salvador:

Asamblea Legislativa, 2016.

Ley de Protección al Consumidor. El Salvador: Asamblea Legislativa, 2005.

Ley de Firmas Electrónicas. El Salvador: Asamblea Legislativa, 2015.

Ley del Registro de Comercio. El Salvador: Asamblea Legislativa, 1973.

Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. El Salvador:

Asamblea Legislativo,1978.

Reglamento de la Ley de Acceso a la Información Pública. El Salvador:

Asamblea Legislativa, 2011.

Reglamento para el Uso y Control de las Tecnologías de Información y

Page 179: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

162

Comunicación en las Entidades del Sector público. Corte de Cuentas de la

República, 2014.

Constitución Política de la República de Chile, Decreto Legislativo, 2005.

Código Civil de la República del Perú, Congreso Nacional, 1884.

Constitución de la nación de Argentina, Convención Constituyente, 1994.

Constitución De La República Del Perú, Declaración de Santa Cruz de la

Sierra, Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del grupo de los 77

“Por un nuevo orden mundial para vivir bien”, Asamblea Nacional, 1993.

Código Iberoamericano de Buen Gobierno, XVI Cumbre Iberoamericana,

centro latinoamericano de administración para el desarrollo, 2006.

Declaración de Montevideo, X Congreso Ciencia y Vida y Uniéndonos al

espíritu de las Declaraciones de Querétaro, “contribuir al avance del

quehacer científico”, 2004.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Paris: Asamblea General

de las Naciones Unidas, 1948.

Ley Del Procedimiento Administrativo General, Asamblea Nacional, 2001.

Ley De Firmas Electrónicas De El Salvador, Asamblea Legislativa, 2015.

Ley número. 20.254, Ministerio de Economía, fomento y reconstrucción,

2008.

Ley número. 19477, Ministerio de Justicia, Ley Orgánica del Servicio de

Registro Civil e Identificación, 2017.

Ley número 19.880, Establece base de los procedimientos administrativos

Page 180: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

163

que rigen los actos de los órganos de la administración del estado, 2008.

Ley Sobre El Derecho De Autor, Asamblea Legislativa, 2003.

Ley de Propiedad Intelectual, Asamblea Legislativa, 1993.

Ley General de Aduanas, Congreso de la República, 2008.

Ley de Creación Del Sistema Nacional de Los Registros Públicos y de la

Superintendencia de los Registros Públicos, Congreso Nacional, 1994.

Ley 27.078, Tecnologías De La Información Y Las Comuni- caciones, 2014.

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos, Asamblea

Legislativa, 2016.

Ley 17.801, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presi- dencia de la

Nación, Registro de la Propiedad Inmueble, Buenos Aires, 1968.

Reglamento de La Ley De Firmas y Certificados Digitales, Perú, Congreso de

la República, 2008.

JURISPRUDENCIA

Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de La Corte

Suprema De Justicia, referencia No. 141-2011, Considerando II, del 2 de

diciembre de 2014.

Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema

de Justicia, Referencia No. 172-2010, Considerando II, del 7 de enero de

2014.

Page 181: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

164

Sentencia de Amparo, , El Salvador, Sala de lo Constitucional de la Corte

Suprema de Justicia, Referencia No. 142-2012Considerando IV, del 20 de

octubre de 2014.

Sentencia Definitiva, de la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia,

Referencia No. 38-CAL-2012Considerando V.5, de febrero de 2014.

Sentencia de la Corte Interame- ricana de Derechos Humanos, Referencia C

No.151, Caso Claude Reyes y otros CIDH, Fondo Reparaciones y Costas,

Párrafo 92, ( 2006).

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Gomes

Lindo, Guerrilha do Araguaia y Vs. Brasil: Excep- ciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas,Referencia No. 219, Párrafo. (2010).

INSTITUCIONAL

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Manual.Gob Estrategias de

gobierno electrónico”. Informe Final, 2004.

Centro Nacional De Registros, “Ventanilla Express-Registro De Comercio”,

Informe Anual, 2017.

Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, “El Registro

Inmobiliario en la legislación extranjera”, Biblio- teca del Congreso Nacional,

2005.

Superintendencia Nacional de Los Registros Públicos -Sunarp, “Proyecto de

Inversión Pública: Inscripción registral competencia nacional”, 2013.

Page 182: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

165

REVISTAS

Canelo Rabanal, Raúl Vladimiro, “La celeridad procesal: nuevos desafíos

hacia una reforma integral del proceso civil en busca de la justicia pronta”,

Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Garantista, N° 7 ,(2006). p.45

Cobo Romani, Juan Cristóbal, “El Concepto de Tecnologías de la

Información”, Revista Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (2009)

p.295-297.

Ivanega Miriam Mabel “El principio del informalismo en el procedimiento

administrativo”, en Revista Electrónica N° 67 (2011) p.32..

Tello Leal, Edgar, “Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)

y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México” Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento, (2007), P. 3

PAGINAS WEB

Álamo, Oscar Nicolás, “Historia de las Tecnologías de Información y

Comunicación”: Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad,

930-1970, http://www.revistacts.net/files/Portafolio /alamo_editado.pdf.

Alegsa, Diccionario de Informática, (Argentina: Alegsa.com.ar, 1998),

http://www.alegsa. com.ar/Diccionario/C/25427.php.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo “Carta

Iberoamericana del Gobierno Electrónico”, http://old.clad. org/documentos/

declaraciones/cartagobelec.pdf.

Dirnock: “Thestudy of Administration, EstatesUnitesthe American Political

Science Review”,1947.

Page 183: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

166

Ediciones Derecho y Política, Gobierno Electrónico, 2015, http://definicion.

de/gobierno/.

Enciclopedia Jurídica, E-Jurídica: Conceptos Jurídicos, 2014, http://www.

enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principiodispositivo/principio-dispositivo.h

tm.

Gobierno Electrónico “Historia del Gobierno Electrónico”, http://gobierno elec

tronico2010.blogspot.com/.

Gobiernos Electrónicos, “Gobierno Electrónico en El Salvador”, http://

gobiernos-electronicosblogspot.com/p/gobierno-electronico-en-el-salvador.

html.

Guerrero Orozco, Omar, Administración Publica, http://www.omarguerrero.

org/articulos/AdmonPublica.pdf.

Gutiérrez M, Claudia y Bastarrica, Cecilia. Gobierno Electrónico en Chile,

desafíos, perspectivas y oportunidades, 2016. http://users.dcc.uchile.cl/

~prossel/descarga/articulos/PaperIN3Final.pdf.

Hernández, Juan, “Teorìa de la Adinistraciòn: Etimologìa de la

Administraciòn”: http://es.teoriasadmvas.wikia.com/wiki/etimologia_de_la_ad

ministracion_(_Juan_Hernandez, 1c).

Historia de la Creación del CNR, Disponible en: https://www.cnr.gob.sv/

historia/.

Historia de la Tecnología: 25 años de World Wide Web, Hiper textual,http:

//hipertextual.com/2014/03/world-wide-web-25aniver sario.

Ibarra, Rafael, Portal de la Prensan Grafica, INFOCENTROS: un proyecto

ejemplar adelantado a su época, Centro Cultural de España en El Salvador,

Page 184: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

167

13 de mayo de 2012, http://blogs. laprensagrafica.com/litoibarra/?p=1058.

Internet Society, Breve Historia del Internet, consultado el 12 de abril de

2016, http://www.internetsociety.org/es/breve-historia-de-internet.

J. Pretel, “Sistemas Registrales: La propiedad inscrita como la propiedad

protegida”. Edición electrónica. http://cinder. artisoftware.com/wpcontent/

uploads/file/DocumentosMoscu/Sistemas%20registrales_%20La%20propied

ad%20inscrita%20como%20la%20propiedad%20protegida.pdf.

L Caballero, en el artículo de edición electrónica “Los sistemas registrales”

2016, http://www.articuloz.com/leyesarticulos/los-sistemas-registrales-46012.

html.

Pérez, Oscar y otros. Centroamérica, democracia desconectada: balance

regional de un ecosistema digital enfrentado con la libertad de expresión y el

derecho a la comunicación, San Salvador, El Salvador, Año 2015, http://

voces.org.sv/wp-content/uploads/2015/11/A9rica-Democraciadesonectada.

pdf.

Pineda Argueta, Hugo Dagoberto: “Monografía sobre el Derecho

Administrativo en El Salvador”, Universidad de El Salvador, San

Salvador,http://www.academia.edu/11588110/monografia_sobre_el_derecho

_adminisEn_El_SalvadorDagoberto_Pineda_Argueta.

Red de gobierno electrónico y del Caribe,Chile: Trámite Fácil, el Portal de

Trámites del Estado-RedGealc. Consultado el diecisiete de Abril de dos mil

diecisiete.

Registro de Marcas en Chile https://www.marcaria.com/ws/es/registro/marcas

/paso-1/registro-marca-estudio-paso-1-chile.

Rivera Urrutia, Eugenio “Concepto y problemas de la construcción del

Page 185: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

168

gobierno electrónico”, Revista Gestión y Política pública, vol. XV, No. II,

segundo semestre, CIDE, Centro de Investigación y Docencia,México.

http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XV_No.II_2d

osem/Eugenio_Rivera.pdf.

Simón Jury, Abraham. “WED complementario de historia del derecho”:

Gobierno Electrónico, http://hdeld.blogspot.com/2005/11/el-gobierno-electro

nico.html.

Subauste Bracesco, Armando Miguel. ”Una Propuesta de Moder- nización

para El Sistema Registral de la Propiedad Inmueble”: https:///C:/Users/Admi

nistrador/Downloads/15-34-1-PB%20(1).pdf.

Suvillaga, Gerardo Antonio, Memoria de Labores, Centro Nacional de

Registros 2007, http://www.cnr.gob.sv/documentos/memorias_de_labores/

2007/memoria_de_labores_CNR_2007.pdf consultado 30 de mayo de 2016.

Page 186: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

169

ANEXOS

Page 187: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

170

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

DIRECCIÓN DEL PROCESO DE GRADUACIÓN

DIRIGIDA A: __________________________________________________

Estimado entrevistado: Estamos realizando un estudio académico sobre “El uso de las

nuevas tecnologías de información y comunicación como herramienta para

garantizar los principios de celeridad y economía procesal en el

procedimiento administrativo en el Centro Nacional de Registros”, como trabajo

de grado para optar al título de Licenciado/as en Ciencias Jurídicas, por lo cual nos

abocamos a su persona con el fin de recopilar información sobre el tema de

investigación antes mencionado, por lo que le rogamos responder con claridad y

explicar el fundamento de su respuesta.

SECCION 1. INFORMACION GENERAL.

1. Nombre completo y cargo que desempeña:

2. Años de laborar en la institución y una breve descripción de las

funciones que realiza.

SECCION 2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

3. ¿Tiene conocimiento de las Tecnologías de información

comunicación?

Sí No

4. ¿Sabe usted si se aplican las tecnologías de información y

comunicación en el CNR?

Sí No

5. ¿Conoce si se aplican las Tecnologías de información y

comunicación en las siguientes áreas del CNR:

Registro de comercio: Si No

Page 188: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

171

Registro de Propiedad intelectual: Si No

Registro de Propiedad Raíz e Hipotecas: Si No

Registro de Garantías inmobiliarias: Si No

6. ¿Qué procedimientos administrativos se pueden realizar en el CNR

vía electrónica?

_____________________________________________________

______________________________________________________

7. De los servicios electrónicos antes mencionados ¿cuáles ocupa? Si

su respuesta negativa mencione ¿porque no los ocupa?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

8. ¿Son regulados jurídicamente los procedimientos administrativos en

el CNR?

Sí No

9. ¿Aplicar las Tecnologías de Información y Comunicación en los

Procedimientos Administrativos el CNR contribuyen a garantizar los

principios de Celeridad y Economía Procesal?

Sí No ¿Porque? ________________________

10. ¿Qué ventajas ha generado utilizar la Tecnologías de Información y

Comunicación en el CNR?

Agilización de procedimientos:

Page 189: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

172

Omisión de gastos innecesarios:

Evitar realizar largas esperas para realizar trámites.

Generan mayor seguridad:

Otras: _______________________________________

11. ¿Considera usted si actualmente existen obstáculos para la

aplicación de las Tecnologías de Información Comunicación en los

Procedimientos Administrados en el CNR?

Sí No

¿Porque?_______________________________

Page 190: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

173

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

1. ¿Sabe si se aplican las NTIC en el CNR?

Sí, sé que hoy en día es más expedito el procedimiento ya que a través de una matrícula del

nombre de usuario o portal web, puede hacer uso de las computadoras y ver el estado en el

que se encuentre, eso ya es bastante. Porque se obvia o se ahorra bastante tiempo, lo que

si no sabría decirle es si un usuario que tiene diversos trámites en el CNR, desde el software

de su casa o desde su oficina puede consultar el estado en el que se encuentra el

procedimiento o a donde se encuentra esto si en dado caso hay una denegación o bueno

una observación eso es lo que tendría que hacerse pero bueno si sé que han implementado

el uso de las NTIC, creo que tendría que mejorarse y hay una situación muy importante tiene

que desprenderse de un marco general de la Ley de Procedimientos Administrativos que

establezca el uso de las NTIC así como los límites del uso de estas en cada procedimiento

especial que hay.

2. ¿Qué servicios se prestan a los usuarios del CNR vía electrónica? O ¿Qué

procedimientos ha realizado su persona mediante esta vía?

Realmente yo solo he utilizado el correo electrónico que me han dado hasta el día de hoy no

soy usuario frecuente de los servicios que presta el CNR ni físicamente ni a través de su

portal web, únicamente de las notificaciones electrónicas nada más son de las que he hecho

uso y bueno de vez en cuando una consulta de un bien inmueble eso claro en las

computadoras del CNR eso es lo que yo he consultado.

3. ¿Cuál es la diferencia entre Procedimiento y Proceso?

Es que el proceso es cuando hablamos generalmente de un conflicto, bueno ese es un tema

ya estrictamente procesal que es la de no acabar, pues siempre dentro de un proceso hay

procedimientos y si obvio que los procedimientos establecen los actos procesales, pero ojo

en materia de Derecho Administrativo lo correcto es hablar de procedimiento administrativo,

esa es la denominación correcta. El único proceso administrativo es el Proceso Contencioso

Administrativo que es en sede jurisdiccional, y el procedimiento es generalmente dentro de

la administración

Page 191: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

174

4. ¿Conoce si son regulados los servicios que se prestan en el CNR mediante el uso

de las NTIC o si estos deben estar regulados?

Lo que sucede es que el uso de las NTIC en este país se vienen implementando o se

aplican sobre la base de la Ley de Acceso a la Información Pública o el mal llamado

Gobierno Electrónico; pero no es que este regulado pues en verdad no existe una ley por

ejemplo de acceso a la información de medios electrónicos o procedimientos del usuario por

medios electrónicos. Por ejemplo en España la tuvieron y la acaban de derogar es de notar

que ya pasaron la etapa que nosotros tenemos de no tener, fueron más allá y tuvieron una la

cual derogaron pues en su nueva Ley de los Procedimientos Administrativos incluyeron

estosen un apartado Otros Procedimientos electrónicos es decir que ya nos superaron.

5. ¿Considera usted si actualmente existen obstáculos para la aplicación del uso de

las NTIC?

Si, considero que el principal obstáculo es la regulación jurídica, la cual no hay, imagínense

que en el país hay un reglamento especial que lo está regulando dispersamente, el cual no

se sabe tiene validez y viabilidad pues este tiene que desprenderse de una habilitación, tiene

que haber una Ley de Procedimientos Administrativos que determine el uso de las NTIC. El

obstáculo más que todo es legal y los esfuerzos que se hacen son de carácter disperso e

individual.

6. Muchos de los usuarios dentro de la investigación realizada dicen que no tienen la

educación suficiente para utilizar las NTIC y plataforma del CNR. ¿Qué opina usted?

Eso podría ser, por el momento es obvio que necesitan un software ir a las computadoras

del CNR, pero en la medida en que se va buscando o dando instructivos de cómo se usan o

de la publicidad que se les dé. Es como en un principio cuando surgió el fax luego todos lo

utilizaban, tienen que buscar un instructivo o a alguien que te diga cómo hacer, no le veo

mayor dificultad es algo que se supera. Más bien es un problema de publicidad, no hay

publicidad del funcionamiento o de la modernización electrónica del CNR. El problema no es

la falta de educación tecnológica, creo que si a usted le dicen cómo hacer uso de estas

usted perfectamente la usa y eso que estamos hablando de un ciudadano común no

digamos de estudiantes a los que les interesa el uso de estas. O sea esto más bien es un

temor del usuario al fraude a los hacker.

7. ¿Podría mencionarnos qué tipo de Procedimientos administrativos se llevan a cabo

Page 192: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

175

en el CNR?

Vaya los procedimientos son de diversas naturaleza, propiedad intelectual, propiedad

inmobiliaria, de sociedades, inscripción de marcas, patentes ósea e incluso tiene una ventaja

el CNR si se quiere adelantar podría reformar la Ley de Procedimientos Uniformes para la

presentación, Tramite y Registro o Deposito de Instrumentos en los registros de la Propiedad

Raíz e Hipotecas, Social de Inmuebles, de Comercio y de Propiedad Intelectual, ahí puede

introducir un apartado que trate el uso de las NTIC, eso podría ser si es que ustedes y

pueden decir que no quieren partir de un tronco común que sería la Ley de Procedimientos

Administrativos, si al final tiene una ley de procedimientos uniformes sectorial y a lo mejor en

esa reforma se introduce la utilización de los medios electrónicos. Es decir yo no soy de la

idea que hay que implementar el procedimiento en línea e igual es delicado pero el software

hoy por hoy tiene que estarse actualizando, ya que las actualizaciones vienen producto de

las trampas, ejemplo Microsoft inventa un software pero a la vez crea o inventa los hacker al

igual los virus; pero bueno este asunto ya sale del tema jurídico que estamos tratando.

8. ¿Qué criterios tiene usted para superar los obstáculos que afrentan el CNR en

cuanto al uso de las TIC desde el punto de vista del usuario?

Hay que educarlo porque en este caso por el tema de la publicidad y también concientizar

que este es un sistema seguro. Claro así como clonan las tarjetas de crédito, uno de usuario

tiene temor pues igual le pueden el día de mañana clonar su usuario y decir que su inmueble

está vendido, pero claro tal vez el uso de las NTIC no sería total. Creo que habría un soporte

físico, esto podría ser como la primera fase, e igual le podrían mandar la certificación el

escaneo del documento que existe allá o usted lo puede ir a retirar a soporte físico, para que

usted haga los trámites nuevamente y pueda vender, hipotecar o lo que sea, porque eso

implicaría después lo que es una cosa en la cual no debe meterse que llevaría quizá la

protocolización electrónica.

9. Considera usted ¿Que existen ventajas en la utilización de las NTIC en el CNR? Y

¿Qué estas deben ser reguladas?

Si, una de las ventajas de la administración electrónica es que el usuario está más cerca de

la administración, que este no deba trasladarse, que no corra riesgos de vida mejor que lo

haga desde su celular en casa u oficina y así igual pueda notificarse y saber que está

sucediendo o bien dirigir un escrito desde su celular. De eso se trata por supuesto que debe

Page 193: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

176

regularse el uso de las NTIC pero con reglas claras y no dispersas, crear una Ley de

Procedimientos Administrativos… que tenga un capitulo, titulo o apartado sobre la

administración electrónica o uso de las NTIC para así que exista un tronco común de la

administración electrónica en todas las instituciones de la administración pública según sea

el servicio que presta.

10. Muchos usuarios no conocen los servicios ofrecidos en el CNR por medios

electrónicos ¿Qué opina usted de esa situación?

Eso es una desventaja de la administración electrónica el uso de las NTIC. Primero es el

software o sea imaginémonos que el software del CNR es mucho más avanzado que el que

tiene el usuario, ya está en problemas, Segundo la desconfianza de la administración

electrónica de los fraudes cibernéticos de los hacker. Estas son las más graves desventajas

que tiene el usuario frente al uso de las NTIC ante la administración electrónica. Más que

todo no es desconocimiento sino temor pues hoy en día quien no maneja un celular.

11. ¿Qué otros servicios podrían brindarse electrónicamente en el CNR?

Lo que debe crearse es el expediente en línea, ahí estaría todo. Ojo por ejemplo en el

expediente en línea usted llega presenta el documento y lo escanean lo suben o lo

introducen a un software o plataforma, para luego notificarle que ese va a ser su expediente

en línea y ahí puede irlo revisando, para ver cómo va el procedimiento y luego vía

electrónica incluso le notifíquenla certificación de que ya está inscrito. Claro que estos

documentos expedidos mediante esta vía tiene validez jurídica, solo que para fines

notariales, por nuestra Ley de Notariado que es un poco arcaica, tendría que ir a traerlo para

efecto de poder hacer cualquier otro trámite; pero el expediente debe de quedar ahí de una

sola vez.

12. ¿Se le da cumplimiento a los Principios de Celeridad y Economía Procesal

mediante el uso de las NTIC?

Claro la administración electrónica es eso, ahora es más rápido creo que al siguiente día le

dicen tiene un problema con su inscripción para que pase a subsanarlo o en una semana ya

está inscrita. Lo que pasa es que la administración electrónica implica que todo debe estar

en línea o sea requiere de una gran inversión.

Page 194: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

177

Page 195: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ... · 4.1.1 Leyes secundarias relacionadas con el uso de las NTIC en Chile 80 4.1.2 Registros en Chile 85 4.1.3 Clasificación

178