196
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNOLÓGICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL HOTEL “LA CONQUISTA” UBICADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: PATIÑO PINCAY GERMÁN EDUARDO TUTOR: ING. DEL SALTO MONTERO STALIN RAÚL, MDETI. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

TECNOLÓGICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL

HOTEL “LA CONQUISTA” UBICADA EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL.

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

PATIÑO PINCAY GERMÁN EDUARDO

TUTOR:

ING. DEL SALTO MONTERO STALIN RAÚL, MDETI.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNOLÓGICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL HOTEL “LA CONQUISTA” UBICADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 N° DE PÁGS.: 196

ÁREA TEMÁTICA: Tecnología de Información

PALABRAS CLAVES: Desarrollo Web, Automatización, Metodología.

RESUMEN: Este proyecto tiene como finalidad desarrollar un sistema tecnológico basado en lenguaje php bajo el framework Symfony, para el Hotel “La Conquista” de la ciudad de Guayaquil, que permitirá optimizar el registro de información del cliente que se hospede en el establecimiento.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SÍ NO

CONTACTO CON AUTOR:

Germán Eduardo Patiño Pincay

TELÉFONO: 0993290520

E-MAIL: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales Víctor Manuel Rendón 429 entre Baquerizo Moreno y Córdova

NOMBRE: Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

Telefono:2307729

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de Titulación, “DESARROLLO E

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA TECNOLÓGICO PARA LA

AUTOMATIZACIÓN DEL HOTEL LA CONQUISTA UBICADA EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL.” Elaborado por el Sr. Patiño Pincay Germán

Eduardo, egresado de la Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en

Sistemas Computacionales, me permito declarar que luego de haber

orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

……………………..……………

Ing. Del Salto Montero Stalin Raúl, MDETI

Tutor

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

IV

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a Dios que me ha brindado

salud y bienestar. A mis padres que

siempre han estado a lado mío

aconsejándome, apoyándome y velando

que se realicen todas las metas que me he

propuesto.

A mi novia Belén, que ha estado a lado mío

brindándome sus conocimientos y apoyo

para poder escribir y culminar esta tesis.

A mi director de proyecto de titulación

debido a que sin su apoyo, orientación y

conocimientos los cuales me llevaron a

lograr mi meta.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

V

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme dado

sabiduría y entendimiento. A mis padres

que han sido la fuente de mis logros y que

sin su ayuda no hubiera podido culminar

mis estudios. A mi novia Belén que se

desveló y brindo sus conocimientos que

fueron vitales para mi logro.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

VI

TRIBUNAL DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc.

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

Ing. Roberto Crespo Mendoza, Mgs. DIRECTOR DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Ing. Jimmy Sornoza Moreira, M.Sc. PROFESOR REVISOR DEL

ÁREA – TRIBUNAL

Econ. Gustavo Ortiz Choez, M.Sc. PROFESOR REVISOR DEL

ÁREA - TRIBUNAL

Ing. Stalin Raúl del Salto Montero, MDETI. PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp. SECRETARIO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

VII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la

misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

______________________________

Patiño Pincay Germán Eduardo

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

TECNOLÓGICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL

HOTEL “LA CONQUISTA” UBICADA EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL.

AUTOR:

PATIÑO PINCAY GERMÁN EDUARDO

C.I.: 092681695-0

TUTOR:

Ing. Del Salto Montero Stalin Raúl, MDETI

GUAYAQUIL, JUNIO, 2017

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el

Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por el estudiante

PATIÑO PINCAY GERMÁN EDUARDO como requisito previo para optar

por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es:

“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

TECNOLÓGICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL HOTEL “LA

CONQUISTA” UBICADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.”

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

PATIÑO PINCAY GERMÁN EDUARDO C.I.: 092681695-0

Tutor: Ing. Del Salto Montero Stalin Raúl, MDETI.

GUAYAQUIL, JUNIO, 2017

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en

Formato Digital.

1. Identificación del Proyecto de Titulación.

Nombre Alumno: Patiño Pincay Germán Eduardo.

Dirección: Guasmo Sur Coop. Las Brisas Mz. A Sl.15.

Teléfono: 0993290520 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas.

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Título al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales.

Profesor guía: Ing. Del Salto Montero Stalin Raúl, MDETI.

Título del Proyecto de titulación: Desarrollo e Implementación de un Sistema Tecnológico para la automatización del Hotel “La Conquista” ubicada en la ciudad de Guayaquil.

Tema del Proyecto de Titulación: Implementación, Sistema Tecnológico, PHP, Postgresql, Automatización.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XI

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del

Proyecto de Titulación.

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de

Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la

versión electrónica de este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata Después de 1 año X

Firma Alumno:

_________________________________

Patiño Pincay Germán Eduardo

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word,

como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la

acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM

X

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XII

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ...…..………II

APROBACIÓN DEL TUTOR ...…………………………………………...…..III

DEDICATORIA…………………………………………………...…………….IV

AGRADECIMIENTO……………………………………….........................….V

TRIBUNAL DE PROYECTO DE TITULACIÓN…………...………………...VI

DECLARACIÓN EXPRESA………………………………………..………...VII

AUTORÍA……………………………………………………...……………….VIII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR…………………….……..IX

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN……………………..…………..…..X

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………..……...XII

ABREVIATURAS………………..………………………………………..…...XV

ÍNDICE DE MAPAS CONCEPTUALES…………………………………..XVIII

ÍNDICE DE CUADROS SINÓPTICOS……………………………..……....XIX

ÍNDICE DE CUADROS……………………..…………...…...……………...XXI

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………….......XXVII

RESUMEN……………………………………………………………..…... XXXI

ABSTRACT……………………………………….………….………….….XXXII

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto………………………………...……4

Situación Conflicto. Nudos Críticos………………………………...….………6

Causas y Consecuencias del Problema……………………………….……..7

Delimitación del Problema…………………..………………………………….8

Formulación del Problema…………………..………………………………….9

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XIII

Evaluación del Problema…………………..…………..……………………….9

Objetivos del Proyecto: General y específicos…………..………………....11

Alcances del Problema…………………..……………………………...…….12

Justificación e Importancia de la Investigación…………………….……….14

Metodología del Proyecto……………………………………………………..17

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio…………………………...………………………..20

Fundamentación Teórica………………………………………………….…..20

Fundamentación Legal………………………………………...…………...…60

Hipótesis………………………………………………………………………...62

Variables de la Investigación……………………………………….………...63

Definiciones Conceptuales……………………………………………………64

CAPÍTULO III.- PROPUESTA TECNOLÓGICA

Análisis de Factibilidad…………………………………………..…….……...67

Factibilidad Operacional………………………………………..…...………...69

Factibilidad Técnica………………………………………..….….……………70

Factibilidad Legal…………………………………………….…………...…...73

Factibilidad Económica……………………………………………..…………74

Etapas de Metodología del proyecto……………………………….………..78

Entregables del Proyecto……………………………………………….….…79

Criterios de Validación de la Propuesta………………………………….….80

Tipos de Investigación…………………………………………………………81

Métodos de Investigación…………………………..…………………………85

Población y Muestra……………………………………………………...……86

Cuadro de Operacionalización de Variables………………………………..92

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………..…...….93

Recolección de la Información………………………………………………..95

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XIV

Procesamiento y Análisis……………………………………………………..95

CAPÍTULO IV.- RESULTADOS, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Resultados……………………………………………………………...……..135

Conclusiones……………………………………………………………...…..137

Recomendaciones…………………………………………………………....138

Bibliografía…………………………………………………………………….139

Referencias bibliográficas………………………………………………...…142

Anexos…………………………………………………………………………145

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XV

ABREVIATURAS

SSPS Statical Product and Service Solutions

Soluciones Estadísticas de Productos y Servicios

PCs Computadoras

SO Sistemas Opeativos

DVD Digital Versatile Disc

Disco Versátil Digital

3D Tres Dimensiones

SPARC Scalable Processor Architecture

Arquitectura Escalable del Procesador

ABI Application Binary Interface

Interface Binaria de Aplicaciones

ARM Advanced RISC Machine

Máquina RISC Avanzada

MS MicroSoft

MS-DOS MicroSoft Disk Operating Systems

Sistema Operativo de Disco Microsoft

IBM International Business Machines

Máquina de Negocios Internacionales

BBDD Base de Datos

ODBSMS Object Database Management System

Sistema de Gestión de Base de Datos de Objetos

CODASYL Conference on Data Systems Languages

Conferencia sobre Lenguajes de Sistemas de Datos

RHEL Red Hat Enterprise Linux

NCSA National Center for Supercomputing Applications

Centro Nacional de Aplicaciones de

Supercomputación

POO Programación Orientada a Objetos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XVI

HTTP Hypertext Transfer Protocol

Protocolo de Transferencia de Hipertexto

ABI Application Programming Interface

Interface de Programación de Aplicaciones

PHP Hypertext Preprocessor

Pre-Procesador de Hipertexto

HTML Hyper Text Markup Language

Lenguaje de Marcado de Hipertexto

AJAX Asynchronouus JavaScript And XML

JavaScript Asíncrono y XML

DOM Document Object Model

Modelo de Objetos del Documento

CSS Cascading Style Sheets

Hojas de Estilo Cascada

PGDG PostgreSQL Global Development Group

Grupo de Desarrollo Global de PostgreSQL

MVCC Control de Concurrencia Multiversión sobre Base de

Datos

IP Internet Protocol

Protocolo de Internet

IPv4 Protocolo de Internet Versión 4

IPv6 Protocolo de Internet Versión 6

CIDR Classless Inter-Domain Routing

Enrutamiento entre Dominios sin Clase

MAC Media Access Control

Control de Acceso al Medio

SDD Documento de Diseño del Software

UPS Uninterruptible Power Supply

Respaldo de Energía in Interrumpible

RAM Random Access Memory

Memoria de Acceso Aleatorio

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XVII

GB Gigabyte

VA Voltaje Alterno

USB Universal Serial Bus

Bus Universal en Serie

UTP Unshielded Twisted Pair

Par Trenzado no Blindado

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XVIII

ÍNDICE DE MAPAS CONCEPTUALES

CONTENIDO PÁG.

MAPA CONCEPTUAL Nº 1:

Clasificación de Sistemas Operativos……………………….………………26

MAPA CONCEPTUAL Nº 2:

Beneficios de Base de Datos.…………………….…………………………..35

MAPA CONCEPTUAL Nº 3:

Clasificación de Base de Datos.................................................................40

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XIX

ÍNDICE DE CUADROS SINÓPTICOS

CONTENIDO PÁG.

CUADRO SINÓPTICO Nº 1:

Características de un Sistema Operativo.………….…………….…………22

CUADRO SINÓPTICO Nº 2:

Tipos de Sistemas Operativos.…………………………………………….…27

CUADRO SINÓPTICO Nº 3:

Distribuciones de Linux.……..…………………………………..……………28

CUADRO SINÓPTICO Nº 4:

Características de MAC OS X.……………………………………………….29

CUADRO SINÓPTICO Nº 5:

Características de Solaris.…………………………………………………....31

CUADRO SINÓPTICO Nº 6:

Modelos de Base de Datos.…………………………………..………………36

CUADRO SINÓPTICO Nº 7:

Características de una Plataforma Web.……………………………………42

CUADRO SINÓPTICO Nº 8:

Clasificación de Hoteles.…………………………………..…….……………45

CUADRO SINÓPTICO Nº 9:

Características de Apache.…………………………………..…….…………49

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XX

CUADRO SINÓPTICO Nº 10:

Características de Php.…………………………………..……………………52

CUADRO SINÓPTICO Nº 11:

Tipos de Programación por Capas.…………………………………….……54

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXI

ÍNDICE DE CUADROS

CONTENIDO PÁG.

CUADRO Nº 1:

Causas y Consecuencias…………………………………………………...….7

CUADRO Nº 2:

Delimitación del Problema…………………………………...…………………8

CUADRO Nº 3:

Comparación de las Metodologías a Usarse…………..............................18

CUADRO Nº 4:

Variables de la Investigación.....................................................................63

CUADRO Nº 5:

Hardware para el Desarrollo......................................................................70

CUADRO Nº 6:

Software para el Desarrollo.......................................................................71

CUADRO Nº 7:

Hardware para la Implementación.............................................................72

CUADRO Nº 8:

Software para la Implementación..............................................................73

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXII

CUADRO Nº 9:

Suministros................................................................................................75

CUADRO Nº 10:

Hardware...................................................................................................76

CUADRO Nº 11:

Servicios....................................................................................................77

CUADRO Nº 12:

Costo Total de Desarrollo e Implementación............................................77

CUADRO Nº 13:

Población...................................................................................................86

CUADRO Nº 14:

Muestra......................................................................................................87

CUADRO Nº 15:

Variables para Calcular la Muestra de Directivos y Empleados................89

CUADRO Nº 16:

Variables para Calcular la Muestra de Huéspedes y Usuarios.................90

CUADRO Nº 17:

Operacionalización de Variables...............................................................92

CUADRO Nº 18:

Descripción de Variables para los Directivos y Empleados......................97

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXIII

CUADRO Nº 19:

Descripción de Variables para los Huéspedes y Usuarios........................98

CUADRO Nº 20:

Índices de Errores...................................................................................99

CUADRO Nº 21:

Conocimientos Básicos...........................................................................100

CUADRO Nº 22:

Lograr Mejores Beneficios.......................................................................101

CUADRO Nº 23:

Automatizar Actividades..........................................................................102

CUADRO Nº 24:

Infraestructura Tecnológica.....................................................................103

CUADRO Nº 25:

Impulsar el Desarrollo..............................................................................104

CUADRO Nº 26:

Sistema Óptimo para su Manejo.............................................................105

CUADRO Nº 27:

Capacitación del Sistema........................................................................106

CUADRO Nº 28:

Mejor Servicio a los Usuarios..................................................................107

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXIV

CUADRO Nº 29:

Disminuir Tiempo en Registro.................................................................108

CUADRO Nº 30:

Servicio Ofrecido a Huéspedes del Hotel “La Conquista”.......................109

CUADRO Nº 31:

Sistema Informático Donde se Guarde Información Eficiente.................110

CUADRO Nº 32:

Mejorar la Calidad del Servicio................................................................111

CUADRO Nº 33:

Confirmar Reservación………………………………………….………...…112

CUADRO Nº 34:

Atención al Cliente…………………………………….………………..……113

CUADRO Nº 35:

Tiempo de Espera para Registrarse…………………………...………..…114

CUADRO Nº 36:

Malestar Económico en Ingresos Futuros……………………….……...…115

CUADRO Nº 37:

Ganar Prestigio…………..………………………………………………...…116

CUADRO Nº 38:

Estado de Ánimo………………………………………………………….….117

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXV

CUADRO Nº 39:

Proceso de Registro Automático……………………………………………118

CUADRO Nº 40:

Tablas Cruzadas Variables Futuros Ingresos Vs. Mejorar el Servicio.…119

CUADRO Nº 41:

Chi-Cuadrado de Pearson…….……...………………………………..……121

CUADRO Nº 42:

Tabla de la Correlación de Pearson…….…….................................……122

CUADRO Nº 43:

Validar Usuario………………..…….…….........................................……124

CUADRO Nº 44:

Registro de Datos de Huésped…….…….........................................……126

CUADRO Nº 45:

Reserva de Habitación ……………..…….…….................................……128

CUADRO Nº 46:

Generación de Reporte…….……...............................................………..130

CUADRO Nº 47:

Consulta de Habitación Disponible…….…….................................…..…132

CUADRO Nº 48:

Administración de Usuario…….…….................................……………….134

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXVI

CUADRO Nº49:

Matriz de Aceptación de Producto…………………………….….……...…136

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO PÁG.

GRÁFICO Nº 1:

Fórmula para Calcular la Muestra de Directivos y Empleados..................88

GRÁFICO Nº 2:

Cálculo de la Población y Muestra de los Directivos y Empleados del Hotel

“La Conquista”...........................................................................................89

GRÁFICO Nº 3:

Fórmula para Calcular la Muestra de Huéspedes y Usuarios”..................90

GRÁFICO Nº 4:

Cálculo de la Población y Muestra de los Huéspedes y Usuarios del Hotel

“La Conquista”...........................................................................................91

GRÁFICO Nº 5:

Índices de Errores.....................................................................................99

GRÁFICO Nº 6:

Conocimientos Básicos...........................................................................100

GRÁFICO Nº 7:

Lograr Mejores Beneficios.......................................................................101

GRÁFICO Nº 8:

Automatizar Actividades..........................................................................102

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXVIII

GRÁFICO Nº 9:

Infraestructura Tecnológica.....................................................................103

GRÁFICO Nº 10:

Impulsar el Desarrollo..............................................................................104

GRÁFICO Nº 11:

Sistema Óptimo para su Manejo.............................................................105

GRÁFICO Nº 12:

Capacitación del Sistema.......................................................................106

GRÁFICO Nº 13:

Mejor Servicio a los Usuarios..................................................................107

GRÁFICO Nº 14:

Disminuir Tiempo en Registro.................................................................108

GRÁFICO Nº 15:

Servicio Ofrecido a Huéspedes del Hotel “La Conquista”.......................109

GRÁFICO Nº 16:

Sistema Informático Donde se Guarde Información Eficiente.................110

GRÁFICO Nº 17:

Mejorar la Calidad del Servicio................................................................111

GRÁFICO Nº 18:

Confirmar Reservación……………………...…………………….…………112

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXIX

GRÁFICO Nº 19:

Atención al Cliente…………………………………….………..……………113

GRÁFICO Nº 20:

Tiempo de Espera para Registrarse……………………..……...…………114

GRÁFICO Nº 21:

Malestar Económico en Ingresos Futuros………………...……….………115

GRÁFICO Nº 22:

Ganar Prestigio…………..……………………………………...……………116

GRÁFICO Nº 23:

Estado de Ánimo………………………………………………………….….117

GRÁFICO Nº 24:

Proceso de Registro Automático……………………………………………118

GRÁFICO Nº 25:

Barras de Frecuencias Variables Futuros Ingresos Vs. Mejorar el

Servicio………………………………………………………………………...120

GRÁFICO Nº 26:

Diagrama de Dispersión de la Correlación de Pearson…………….……121

GRÁFICO Nº 27:

Validar Usuario…………………………………………….…………….……123

GRÁFICO Nº 28:

Registró de Datos de Huésped………………………….…………….……125

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXX

GRÁFICO Nº 29:

Reserva de Habitación………………………….…………….…………..…127

GRÁFICO Nº 30:

Generación de Reportes ……..………………………….…………….……129

GRÁFICO Nº 31:

Consulta de Habitación Disponible…………………….…………….……131

GRÁFICO Nº 32:

Administración de Usuarios….………………………….…………….……133

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXXI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

TECNOLÓGICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL

HOTEL “LA CONQUISTA” UBICADA EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL.

AUTOR: Patiño Pincay Germán Eduardo.

TUTOR: Ing. Del Salto Montero Stalin Raúl, MDETI.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación está orientado al campo de la tecnología,

con respecto al diseño e implementación de un sistema tecnológico para el Hotel

“La Conquista” de la ciudad de Guayaquil. El mismo que tiene como propuesta

una implementación de un sistema para solucionar o mejorar el problema que se

genera en el hotel actualmente, por lo que no llevan un correcto registro de la

información personal de los huéspedes, además de la perdida de información de

cada uno de los usuarios que se registran en el hotel, debido a la gran afluencia

de usuarios que tienen reservaciones y las mismas que no están registradas en

algún sistema computarizado. Por lo que el proceso se lleva de manera manual,

lo que ocasiona una pérdida de tiempo y congestionamiento por parte de los

usuarios para conocer su número de habitación reservada, debido a esta

situación surge la propuesta de diseñar e implementar un sistema para

incrementar el desarrollo tecnológico en el campo hotelero, por medio de un

sistema desarrollado en un lenguaje de Php además de usar un servidor

Apache, con una base de datos de Postgresql. Para llevar a cabo dicho diseño

se recurrió a la investigación bibliográfica, de campo, explicativa, descriptiva y

exploratoria, aplicando el método de observación, mediante la técnica de la

encuesta dirigida al personal administrativo del Hotel “La Conquista”, y a sus

respectivos huéspedes.

PALABRAS CLAVES: Implementación – Sistema Tecnológico – PHP –

Postgresql – Automatización.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

XXXII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Development and Implementation of a Technological System for the

automation of the Hotel “La Conquista” located in the

city of Guayaquil.

AUTHOR: Patiño Pincay Germán Eduardo.

TUTOR: Ing. Del Salto Montero Stalin Raúl, MDETI.

ABSTRACT

The present research project is oriented to the field of technology, with respect to

the design and implementation of a technological system for the "La Conquista"

Hotel in the city of Guayaquil. The same that has as a proposal an

implementation of a system to solve or improve the problem that is generated in

the hotel currently, so that they do not carry a correct record of the personal

information of the guests, in addition to the loss of information of each one Of

users registered at the hotel, due to the large influx of users who have

reservations and the same that are not registered in any computer system. So

the process is carried out manually, which causes a loss of time and congestion

on the part of users to know their reserved room number, due to this situation

arises the proposal to design and implement a system to increase development

Technological development in the hotel field, through a system developed in a

Php language in addition to using an Apache server, with a Postgresql database.

In order to carry out this design, we used bibliographic, field, explanatory,

descriptive and exploratory research, using the method of observation, through

the technique of the survey directed to the administrative staff of the Hotel "La

Conquista", and their respective guests.

KEYWORDS: Implementation - Technological System - PHP - Postgresql -

Automation.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de titulación es de carácter relevante para la

comunidad del Hotel “La Conquista”, para poder desarrollar e impulsar el

uso que la tecnología nos brinda hoy en día, considerando también los

beneficios y facilidades que obtendrían el personal administrativo de la

hostería y a su vez los huéspedes que se alojan en dicho lugar,

destacando la importancia y necesidad de impulsar la tecnología a nivel

sectorial, local y nacional, debido a que nuestro país es un lugar turístico

tanto a nivel local como nacional.

La problemática del proyecto se centra en la falta del uso de la

tecnología en el hotel, lo que provoca que se generen diversas

situaciones tales como, el no contener una base de datos que demuestre

los respectivos registros personales de los usuarios alojados, causando

la perdida de información por parte de los administradores de dicho lugar,

al no llevar un control de las reservaciones realizadas por los futuros

huéspedes, lo que afectaría la comprobación de los mismos al momento

de ingresar al hotel.

Es importante destacar que muchos hoteles aun no cuentan con un

sistema informático, por falta de conocimiento o de presupuesto, es por

esta razón que no se lleva a cabo su implementación, lo que generaría un

perjuicio porque al no contar con dicho programa la información de los

usuarios que acuden a las instalaciones del hotel, se perdería, por lo que

es de vital importancia llevar un registro de los clientes, para que cuando

regresen a hospedarse nuevamente solo se pueda confirmar su

información ingresada con posterioridad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

2

La metodología de investigación que se va a emplear para este

proyecto de titulación consta de la investigación cualitativa; además, de

utilizar el método de investigación bibliográfica, descriptiva, de campo y

exploratoria, Sin dejar de mencionar el uso de la técnica de la observación

la misma que la realizaremos a través de una encuesta de base no

estructurada que consta como instrumento de medición las siguientes

opciones: Si, Tal Vez, No, De Acuerdo, En Desacuerdo, Indiferente,

Siempre, A Veces y Nunca, efectuando las respectivas tabulaciones

utilizando el programa SSPS (Statical Product and Service Solutions) que

en español sus siglas significan (Soluciones Estadísticas de Productos y

Servicios) y mostrando sus gráficos como resultados obtenidos, para

poder establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Cabe indicar que casi todas las empresas a nivel mundial, ya sean

públicas o privadas, buscan la manera de mantener y procesar la

información de cada uno de sus clientes o usuarios, de la manera más

rápida y segura, refugiándose en la tecnología para resguardar la

información, con la finalidad de tener un gran desarrollo tecnológico,

logrando la satisfacción de los clientes y dando ventaja frente a otras

empresas u organizaciones que aun llevan sus procesos con métodos

manuales que resultan ineficientes.

El Capítulo I tiene como tema principal El Problema, el mismo que

consta de los siguientes subtemas: Planteamiento del Problema,

Ubicación del Problema en un Contexto, Situación Conflicto, Nudos

Críticos, Causas y Consecuencias del Problema, Delimitación del

Problema, Formulación del Problema, Evaluación del Problema, Alcances

del Problema, Objetivos de la Investigación, Justificación e Importancia de

la Investigación y Metodología.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

3

En el Capítulo II el tema principal es el Marco Teórico, que consta

de los siguientes enunciados: Antecedentes del Estudio, Fundamentación

Teórica, Fundamentación Social, Fundamentación Legal, Hipótesis,

Variables de la Investigación y Definiciones Conceptuales.

El Capítulo III está denominado como la Propuesta Tecnológica,

que consta de los siguientes enunciados: Análisis de la Factibilidad,

Factibilidad Operacional, Factibilidad Técnica, Factibilidad Legal,

Factibilidad Económica, Etapas de la Metodología, Entregables del

Proyecto y Criterios de Validación de la Propuesta.

El Capítulo IV está denominado como criterios de aceptación de

productos que costara de los resultados, conclusiones y

recomendaciones.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto

Las actividades que el Hotel “La conquista”, brinda a la comunidad,

es el servicio de hospedaje a cualquier persona que necesite una

habitación, con el fin de que sus clientes tengan una confortable atención.

Además, cuenta con servicios adicionales como: alimentación, taxi

seguro, entre otros.

En la actualidad, el dar un servicio óptimo y de calidad es uno de

los principales factores que se presenta en todas las cadenas hoteleras

del país, la ventaja que tienen los sistemas informáticos es que pueden

hacer las tareas más rápidas, más cómodas y más fáciles para los

usuarios, ya que reducen tiempo, costo y esfuerzo.

Por lo que es de vital importancia, el contar con sistema

informático en cada uno de los servicios hoteleros a nivel nacional y local,

con el objetivo de ayudar a agilizar los procesos importantes de dicho

local, con respecto a la información de sus huéspedes, lo que tiene como

finalidad la mejora en la calidad de servicio que se brindan a los usuarios.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

5

Cada servicio hotelero debe constar de un sistema que administre

y almacene la información de cada cliente que utiliza el servicio prestado,

para así tener un registro de cada huésped, además, de reducir las

falencias de tener un registro manual, este tipo de sistema informático

ayudará aumentar la calidad de servicio, productividad del personal y

ahorrar dinero por la cantidad de trabajo innecesario que cada proceso

conlleva.

Si no se cuenta con un sistema que administre y almacene los

procesos que se realizan en una organización, llegara a ocasionar que

por la falta de evidencias y reportes no se logre descubrir las posibles

falencias que puedan existir dentro de la empresa y al no ser detectadas

podría causar perjuicios de gran importancia para su desarrollo

competitivo, con las demás empresas del mercado; además no se podrá

aumentar la productividad, ni ahorrar dinero por la cantidad de trabajo

innecesario.

La propuesta de este proyecto es el diseño e implementación de un

sistema informático que ayude a mejorar y agilizar los procesos que el

Hotel “La Conquista” maneja, es decir en el área informática del centro

hotelero, llegando a convertirse en un hotel óptimo, por lo que al

adaptarse a la nueva tecnología conlleva a disminuir su ineficiencia de

recurso tecnológico, logrando obtener excelentes resultados, ayudando a

descartar esa obsoleta manera de procesar la información de los

huéspedes, disminuyendo los errores ocasionados por el personal que

labora en dicho hotel.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

6

Situación Conflicto Nudos Críticos

Hoy en día es importante además de necesario que toda empresa

cuente con un sistema informático que permita canalizar las operaciones

que realiza de acuerdo a su funcionamiento es por eso que al crear e

implementar dicho programa se podrá direccionar correctamente el

control de todas las actividades, así como su evaluación y funcionamiento

de la misma.

El Hotel “La Conquista” no posee un sistema informático que

permita evidenciar la automatización del registro y control de los procesos

en el área de administración turística. Es por eso que al no contar con

dicho sistema, se expone a no alcanzar las metas propuestas, impidiendo

el avance de la organización y a su vez reflejando falencias en el control

de todos los procesos, ocasionando que sea lento, reflejando excesivas

pérdidas de tiempo y gastos involuntarios en los recursos económicos, así

como de todo tipo de materiales.

Por medio del presente sistema se suprimirá el gasto innecesario,

logrando la disminución de costos en la ejecución, ya que estos se

realizarán en menor tiempo, con un ahorro sustancial de recursos,

reduciendo en gran medida el número de impresiones, de esta manera se

contribuirá con el medio ambiente al ahorrar cierta cantidad de papeles,

ya que los datos se encontrarán almacenados en una base de datos que

a su vez serán mostrado por la web y no archivados en carpetas de

oficinas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

7

Causas y Consecuencias del Problema

CUADRO N° 1

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

CAUSAS CONSECUENCIAS

Las falencias reflejadas en la empresa

al no contar con procesos

estandarizados lograran tener un

impacto negativo en la calidad del

servicio por parte de los clientes.

Retraso a la hora de registrar a un

huésped y saber los servicios que

desea utilizar por parte del hotel.

Falta de conocimiento por parte del

gerente para la implementación de un

sistema tecnológico para la

automatización de los procesos.

El atraso tecnológico por parte del hotel

a nivel nacional.

Perdida de información de las

reservación realizadas, que se han

elaborado anticipadamente por el

usuario.

Inconformidad por parte de los

huéspedes en el momento de acudir al

hotel por la pérdida de información de

datos.

El déficit de conocimiento sobre el uso

o manejo de sistema tecnológico.

El mal ingreso de los datos del sistema.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

8

Delimitación del Problema

Este proyecto tiene como propósito desarrollar e implementar un

sistema administrativo para la automatización del Hotel “La Conquista”

donde sirva para mejorar la calidad de servicio, obteniendo resultados

acordes a las necesidades de los usuarios, permitiendo satisfacer todas

sus inquietudes, llegando a ser una empresa de alto grado al lograr contar

con un sistema correcto.

CUADRO N° 2

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Tecnológico

Área: Hotelera

Aspecto: Informático

Tema:

Desarrollo e implementación de un sistema

tecnológico, para la automatización del Hotel “La

Conquista” ubicado en la ciudad de Guayaquil.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

En el cuadro N° 2 determinamos cuales son las delimitaciones del

problema que posee este proyecto de titulación.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

9

Formulación del Problema

¿Ayudaría un sistema tecnológico a mejorar el manejo de la

información y el procesamiento de los datos de los huéspedes para

obtener una buena administración en el Hotel “La Conquista” ubicado en

la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas?

Evaluación del Problema

En el estudio del presente proyecto se puede evaluar los siguientes

aspectos:

Delimitado: El presente proyecto engloba el campo tecnológico

con respecto al área hotelera con el fin de Desarrollar e Implementar un

sistema informático para la automatización del Hotel “La Conquista”, de

acuerdo a las necesidades de la entidad hotelera con respecto a impulsar

la tecnología en su infraestructura para mejorar la agilidad y rapidez en los

procesos operativos y administrativos del mismo.

Claro: Este proyecto es de carácter tecnológico no posee

ambigüedades lingüísticas, además de ser preciso en su información y en

su redacción del contenido.

Evidente: La problemática de este proyecto de titulación es visible

en el hotel y de fácil observación, al mismo tiempo es detectable la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

10

identificación de las variables que conforman dicho proyecto, como es la

dependiente y la independiente

Concreto: La elaboración del contenido de dicho trabajo se

caracteriza por la veracidad de sus aspectos principales, es decir que las

ideas son importantes para el desarrollo de la composición científica.

Original: Este trabajo tecnológico ha nacido a través de la

problemática que se ha podido observar en dicha entidad hotelera, ya

que los sistemas informáticos no son implementados, los mismos que no

son evidentes en la actualidad.

Relevante: Es de carácter relevante debido que actualmente no se

cuenta con un sistema informático ayudando a optimizar la gestión

administrativa y operativa del Hotel “La Conquista, con la finalidad de

mejorar su desempeño.

Factible: Este proyecto tecnológico es procedente gracias al

recurso del tiempo del investigador para llevar a cabo una adecuada

investigación de campo y proceder con la ejecución del mismo.

Viabilidad: El presente proyecto es de vital utilidad porque es un

gran beneficio para el Hotel por estar destinado a los beneficiarios que

son los huéspedes y directivos con la implementación de un sistema

tecnológico con el objetivo de optimizar los recursos administrativos y

operativos del hotel.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

11

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Desarrollar e Implementar un sistema tecnológico informático

basado en plataforma web, que tenga como finalidad automatizar el

ingreso de información que permita brindar un servicio de calidad y

eficiencia a los huéspedes.

Objetivos Específicos

✓ Analizar los procesos actuales que posee el hotel, para facilitar el

manejo de la información con respecto al ingreso de datos y el

hospedaje del cliente, mediante la investigación exploratoria.

✓ Desarrollar un sistema informático utilizando las herramientas

tecnológicas necesarias e interfaces visuales, que tendrán un punto

importante el correcto manejo del sistema a implementarse.

✓ Estimar el uso del sistema tecnológico para la automatización de

los procesos administrativos y operativos del hotel, mediante la

encuesta y la capacitación dirigida a los directivos y empleados de

dicha institución, con el objetivo de impulsar el desarrollo

tecnológico.

✓ Mostrar la información personal de los clientes que se hospedan en

el hotel, mediante la generación de reportes computarizados, con la

finalidad de poder acceder a toda la información necesaria en un

menor tiempo posible.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

12

ALCANCE DEL PROBLEMA

El presente proyecto de titulación pretende obtener los siguientes

alcances:

Establecer los requerimientos informáticos importantes para el

desarrollo del sistema tecnológico a implementarse, con el objetivo de

poder extraer las principales características o funciones que debe tener el

futuro sistema del hotel, para hacer uso de las adecuadas herramientas e

interfaces necesarias para el correcto desarrollo del mismo, y así poder

impulsar el desarrollo en el campo hotelero tanto a nivel local y nacional.

El sistema informático desarrollado e implementado, solo

pertenecerá al Hotel “La Conquista” ubicado en las calles Tungurahua #

1307 y Colón en la ciudad de Guayaquil perteneciente a la provincia del

Guayas; es decir, que los únicos beneficiarios del presente proyecto a

realizarse solo serán los directivos y empleados del hotel, los mismos que

podrán ingresar e interactuar con el sistema y dependiendo de los roles o

permisos asignados podrán realizar una función determinada.

La interfaz del sistema tecnológico, será fácil de interactuar, ya que

no es necesario que los usuarios cuenten con conocimientos avanzados

en cuanto a la tecnología, el mismo que solo puede ser manipulado por

los usuarios a nivel local, ya que solo se podrá tener acceso de manera

remota a cualquiera de las computadoras que se encuentren en la red del

servidor.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

13

Se pretende optimizar los recursos administrativos y operativos que

manejan los empleados del Hotel “La Conquista”, con la finalidad de

disminuir el tiempo innecesario en el registro de los huéspedes en cuanto

al ingreso de la información privada del usuario, además de resguardar

esos datos, debido a que de vez en cuando existe perdida de información

por lo que cada dato ingresado se guardará en una base de datos.

La propuesta del proyecto incluye otorgar al Hotel “La Conquista” el

código fuente del sistema, máquina virtual, base de datos, manual de

usuario.

Sin embargo no se va a entregar código ejecutable debido a que

este sistema se va a ejecutar por medio de un servicio web, es decir por

medio de la URL; además, mencionamos que el sistema no va a realizar

funciones en cuanto al área contable.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

14

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente proyecto titulación previa la obtención del grado

académico de Ingeniero en Sistemas Computacionales, bajo el tema

“Desarrollo e Implementación de un Sistema Tecnológico para la

Automatización del Hotel “La Conquista” ubicada en la ciudad de

Guayaquil”, a través del desarrollo de un sistema tecnológico para

optimizar los procesos administrativos y operativos de la entidad hotelera,

con la finalidad de obtener un mejor servicio en cuanto a los procesos

sistemáticos, con el objetivo de reducir el tiempo de respuesta entre los

empleados y los usuarios que acuden al hotel.

La importancia de crear un sistema novedoso será poder

establecer todas las inquietudes que requiera la empresa, es por esa

razón que según Figueroa y Talón (2012) señalan que es comúnmente

aceptado el hecho de que el turismo es una industria compleja en

información, que necesita de tecnologías específicas que permitan su

recolección, almacenamiento e interpretación, es allí donde se logren

destacar efectos de progreso de la calidad con un numeroso incremento

en los recursos de la empresa.

Para que otros establecimientos hoteleros del sector se puedan

unir a esta era tecnológica que existe hoy en la actualidad, por lo que la

tecnología abarca todas las áreas existentes permitiendo mejorar,

desarrollar e impulsar este campo tan importante como lo es esta

industria.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

15

Esta problemática generada en el área de indagación escogida,

nos ha permitido comprobar mediante el método de observación directa el

problema existente, motivo por el cual es beneficioso promover el

desarrollo tecnológico del Hotel “La Conquista”, teniendo en cuenta la

ejecución de este proyecto, por lo que facilitaría la optimización de las

funciones administrativas y operativas de la institución, ofreciendo el

proyecto y la propuesta como impulso de superación para el hotel.

Al llegar a desarrollarse e implementarse un sistema informático

innovador, en el Hotel “La Conquista” podrá disponer de un instrumento

poderoso que le permitirá tener un excelente sistema, el mismo que le

brindará a sus huéspedes una mejor calidad de servicio y un resguardo

confidencial y eficiente sobre su información, el que puede dar como

resultado a corto tiempo que pueda llegar a obtener un posicionamiento

sólido en el mercado y al mismo tiempo tener más competitividad ante las

demás franquicias hoteleras del país.

Los beneficiarios directos de este presente proyecto de titulación

serán los directivos y empleados del Hotel “La Conquista” situado en la

ciudad de Guayaquil, otros de los beneficiarios indirectos son los

huéspedes y usuarios que asisten a dicho establecimiento hotelero, esto

se refiere a que los empleados que laboran en el hotel y sus directivos

son los que van a tener el control y el manejo del sistema tecnológico a

desarrollarse, mientras que los clientes van a recibir un ahorro en cuanto

al recurso tiempo en el proceso de registro y de reservación, debido al uso

de una base de datos que guardará su información para una futura visita

a las instalaciones del mismo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

16

Este presente proyecto procura cambiar o mejorar el enfoque

tradicional de registro de sus usuarios, debido a que actualmente el

registro es de manera manual, lo que se pronostica que dicho proceso se

realice de manera computarizada. Con la finalidad de que el Hotel “La

Conquista” pueda actualizarse y estar a la vanguardia de la tecnología,

con respecto al desarrollo e implementación de un sistema hotelero que

pueda mejorar, agilizar y guardar los procesos administrativos y

operativos del mismo, con el propósito de poder impulsar la tecnología en

dicho hotel.

Como investigadores para poder realizar la averiguación y

realización del presente proyecto de titulación se ha utilizado

metodologías y técnicas de investigación, teniendo en consideración los

aspectos o temas que abarca este tema de desarrollo e implementación.

La metodología de observación directa se hace presente en el

instante de poder reconocer el problema que existe en el Hotel “La

Conquista”, también como el método analítico y descriptivo, el mismo que

se localiza en el momento de realizar el análisis de los resultados de las

encuestas dirigidas a los directivos y empleados del establecimiento

hotelero ya antes mencionado, y a los huéspedes o usuarios que acuden

a las instalaciones del mismo, a la vez se enfatiza el uso del método

sintético en el instante de realizar las conclusiones del proyecto.

La técnica que se va a procesar es la encuesta; la misma que

estará dirigida a los directivos y empleados del Hotel “La Conquista”

ubicado en la ciudad de Guayaquil con la finalidad de poder establecer la

importancia de llevar a cabo el desarrollo e implementación del sistema

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

17

tecnológico propuesto, además serán realizadas a los huéspedes y

usuarios que acuden a las instalaciones del mismo para hacer uso de sus

servicios.

Para la elaboración del presente proyecto de titulación se requiere

disponibilidad de tiempo de los investigadores, el mismo que se encuentra

a disposición para llevar a cabo este desarrollo e implementación; también

se recalca una factibilidad económica considerando que se cuenta con los

recursos financieros necesarios para la elaboración, adquisición y

ejecución del proyecto y la propuesta.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

En el presente proyecto de titulación, se realizó una comparación

entre las diferentes metodologías que podrían ser usadas en la

realización del proyecto, con la finalidad de escoger la mejor opción

metodológica, la misma que se adaptará al proyecto tecnológico a

desarrollarse y la futura implementación. Como resultado del estudio de

comparación realizado en el Cuadro N° 3. Se obtuvo la metodología

incremental por las principales ventajas que mencionamos a continuación:

Factibilidad de cambio, Reducción de las fallas que puede ocurrir durante

la ejecución del proyecto, entre otras.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

18

COMPARACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS A USARSE

CUADRO N° 3

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

MODELO

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Cascada Se tiene todo bien organizado y no se mezclan las fases.

Su planificación es sencilla.

La calidad del resultado del producto es eficiente

Se demora en pasar por todo el ciclo.

Es difícil incorporar nuevas cosas si se quiere actualizar.

Iteraciones costosas.

Incremental Disminución de fallas en el proyecto de los errores.

Es sencillo de adaptar cambios

Proporciona un favorable impactó frente al usuario, a la entrega adelantada de partes operativas del software

No es recomendable usarlo para sistemas de tiempo real

La planeación es numerosa tanto técnica como administrativa.

Conocer que sus metas sean claras para saber el estado del proyecto

Espiral Su desarrollo repetitivo ayuda a la gestión de riesgo.

Es adaptable a cualquier cambio que puede solicitarse en cualquier fase del proyecto.

La estimación de costos es fácil y el cliente puede obtener el control sobre la administración del nuevo sistema.

El modelo de espiral las necesidades de cualificación en la evaluación de una amplia incertidumbres o riesgos asociados con el proyecto y su reducción.

Las evaluaciones de los riesgos involucrados en el proyecto pueden disparar el costo y puede ser mayor que el costo de la construcción del sistema.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

19

Modelo Incremental

El Modelo Incremental tiene un desarrollo modular, con entregas

parciales del software llamados “incrementos” del sistema, los mismos

que son elegidos en base a prioridades predefinidas de alguna condición.

Características

El modelo incremental tiene varias características, debido a que por

estas particularidades nos basamos para elegir el modelo para este

proyecto de titulación, las cuales se van a mencionar a continuación:

Se evitan proyectos largos y se entrega “algo de valor” a los

usuarios con cierta frecuencia.

El usuario se involucre más.

Difícil de evaluar el costo total.

Requiere gestores experimentados.

Los errores en los requisitos se detectan tarde.

El resultado puede ser muy positivo.

Este modelo incremental permite una implementación con

refinamiento sucesivo, en cada incremento se agrega una funcionalidad o

se cubren nuevos requisitos con la finalidad de mejorar la versión

implementada del software. Sin embargo es aplicable en proyectos de

tiempo límite y no se dispone del personal suficiente para que su

propósito sea implementando completamente.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Examinando los archivos que se encuentran en la Biblioteca de la

Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en

Networking y Telecomunicaciones perteneciente a la Facultad de

Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, no

hemos encontrado ningún tema igual al expuesto: “Desarrollo e

implementación de un sistema tecnológico para la automatización del

Hotel “La Conquista” ubicado en la ciudad de Guayaquil”. No se ha podido

hallar ninguna tesis o proyectos de titulación que tengan la variable

dependiente e independiente o indicadores que coincidan con las de este

proyecto de titulación.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Sistema Operativo

Concepto

El Sistema Operativo es un software el cual se le puede instalar

algunos programas en el que nos permite administrar los recursos físicos

y lógicos del ordenador, este nos proporciona la parte visual el cual

permite que el usuario pueda vincularse con el equipo electrónico, hoy en

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

21

día hay muchos sistemas operativos para los diferentes equipos ya sean

para laptops, PCs., teléfonos inteligentes, entre otros.

(Candela, García, Quesada, Santana, & Santos, 2007)

“Un sistema operativo es un programa que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware de un sistema de cómputo. El propósito de un sistema operativo es ofrecer un ambiente en el que el usuario pueda ejecutar programas de una forma cómoda y eficiente. (Pág. 2)”

Se puede decir que los sistemas operativos surgieron para la

interacción de entre los usuarios, con el fin de que se pueda llevar a cabo

varias funciones como hoy en día es usado, además, de que cada

sistema operativo es usado para diferentes funciones, siendo así el mismo

que da paso para el crecimiento de la tecnología en cuando a la creación

de nuevos proyectos destinados a muchos campos como en lo

administrativo, la tecnología, la medicina, entre algunos.

Características de un Sistema Operativo

Hoy en la actualidad existen varios sistemas operativos que poseen

diferentes características; por lo que se pudo sacar las peculiaridades

generales, las mismas que según esta investigación se pudo evidenciar

un gran número de particularidades en la que se han reducido a las más

significativas tal como se detalla a continuación en el Cuadro Sinóptico N°

1.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

22

Características

de un Sistema

Operativo

CUADRO SINÓPTICO N° 1

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA OPERATIVO

Fuente: Adaptación del libro: Concepto de Sistemas Operativos

(Morera & Pérez, 2002) (Pág. 33)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Según la investigación realizada las características de un sistema

operativo se dividen en:

Conveniencia: Cabe recalcar que el sistema operativo en esta

característica principalmente hace que sea útil el funcionamiento

de una o varias computadoras.

Eficiencia: El sistema operativo hace que se utilice de una manera

correcta, eficaz y eficiente los recursos del ordenador.

Habilidad para Evolucionar: El sistema operativo tiene que tener

la capacidad de aceptar nuevos cambios sin ningún inconveniente.

Conveniencia.

Eficiencia.

Habilidad para Evaluar.

Encargado de Administrar e Hardware.

Relacionar Dispositivos.

Algoritmo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

23

Encargado de Administrar el Hardware: Su función es que hace

que se enfoque en el hardware con el fin de mejorar los recursos

del computador.

Relacionar Dispositivos: El sistema operativo descubre y verifica

si algún otro SO está conectado entre sí.

Algoritmos: Según el uso de la computadora el sistema operativo

hace que sus funciones sean mejoradas en la característica de

razonamiento y eficiencia.

Clasificación de Sistemas Operativos

Los sistemas operativos se pueden clasificar en varias formas, las

mismas que según esta investigación realizada para este presente

proyecto de titulación lo podemos evidenciar en el Mapa Conceptual N° 1

como se muestra más adelante para su mejor apreciación y

entendimiento.

Los sistemas operativos se clasifican de la siguiente manera:

Según el Tiempo de Respuesta: Es el periodo en que se

adquiere en iniciar una aplicación que el usuario requiere, el

mismo que se clasifican en los siguientes subtemas que se

detallan a continuación:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

24

1) Procesamiento por Lote: Es también conocido como modo

batch que se refiere a la ejecución de un programa sin llevar

un control directo del usuario.

2) Procesamiento Interactivo: Este proceso permite la

intercomunicación entre el usuario y el ordenador con el fin

de poder ejecutar el proceso que se requiere.

3) Procesamiento en Tiempo Real: Es el intervalo de consulta

del proceso ejecutado con el objetivo de verificar su

respuesta inmediata para poder evaluar la calidad de

servicio que este brinda a los interesados.

Número de Usuarios: Este tipo de procedimiento se ejecuta

según el números de personas que pueden manipular el

intervalo de los recursos del sistema que se requieren para

llevar a cabo cualquier operación, como primera sub-

clasificación tenemos el:

1) Monousuario: Es aquel sistema que solo es operado o

utilizado por un único usuario, por lo que no importa el

número de procesadores que utilice el ordenador como sus

respectivas tareas o procesos que el usuario solicite al

sistema.

2) Multiusuarios: Este se diferencia a la anterior debido a que

este sistema nos permite hacer uso de varios servicios al

mismo tiempo, por lo cual hoy en día se utiliza los

multiusuarios para poder llevar a cabo varios procesos con el

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

25

fin de obtener un mejor rendimiento a las peticiones que

desea obtener los usuarios.

Según el Número de Procesos: Se refiere a la cantidad de

procesos que se ejecutan en el sistema en el mismo lapso de

tiempo, se sub-clasifican en:

1) Monoprogramación: Es únicamente ejecutado por un solo

proceso a la vez, mientras que dicho proceso esté en

ejecución los demás recursos del sistema son útiles para el

mismo proceso, para proceder a ejecutar un nuevo proceso

se debe terminar con el proceso anterior.

2) Multiprogramación: Este es diferente al anterior ya que se

puede ejecutar varios procesos y programas

simultáneamente con el fin de que el procesador pueda

compartir cada proceso en un periodo de uso y esta a su vez

forma todos los procesos puedan ejecutarse al mismo

tiempo.

Por el Número de Procesadores: estos tipos de sistemas

suelen ejecutarse a la vez, dependiendo del número de

procesadores que posee en la cual se dividen en dos tipos:

1) Monoprocesador: En este procesamiento se puede decir

que solo consta de un procesador en el ordenador y el

sistema operativo solo está apto para manipular un

procesador.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

26

2) Multiprocesador.- Este sistema puede ser utilizado por

varios procesadores con el fin de que pueda ser distribuido a

cada uno de los usuarios.

MAPA CONCEPTUAL N° 1

CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

Fuente: Adaptación del libro: Sistemas Operativos Monopuesto.

(Alegre, 2012) (Pág. 55, 56, 57, 58)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán, 2017.

CLASIFICACIÓN DE

SISTEMAS OPERATIVOS

Tiempo de

Respuesta

Número de

Procesadores

Número de

Usuarios

Procesamiento por Lotes.

Interactivos. Tiempo Real.

Monoprocesador. Multiprocesador.

Monousuario. Multiusuario.

Número de

Procesos

Monoprogramación. Multiprogramación.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

27

Tipos de

Sistemas

Operativos

Tipos de Sistemas Operativos

Los sistemas operativos tienen varios tipos que se va a mostrar

continuación en el Cuadro Sinóptico N° 2. En el cual se evidencian los

principales sistemas operativos existentes que son: Linux, Mac OS X,

Solaris y Windows. Además se va a realizar un resumen de sus

principales partes para tener un precedente de cada uno de ellos.

CUADRO SINÓPTICO N° 2

TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

Fuente: Adaptación del libro: Tratamiento Informático de la

Información. (Aguilera & Morante, 2010) (Pág. 8)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

(Aguilar & Morante, 2010)

“Linux es un sistema operativo gratuito de libre distribución, se

puede bajar de internet y además necesita muy pocos recursos de

hardware…”

Solaris.

Windows.

Linux.

Mac OS X.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

28

Es un Sistema Operativo Universal. 43000 paquetes.

Red Hat

Gentoo

Es una versión comercial para los servidores de las empresas.

Ubuntu

Slackware La distribución más antigua en

distribución.

Fedora

Basado en Debían.

Centos

Es una distribución a partir de la fuente.

Puede ser usado como servidor.

Basado en Red Hat.

Basado en Red Hat.

Linux es un sistema operativo accesible, por no poseer ningún

costo económico en su descarga; sin embargo, no ocupa muchos

recursos para su instalación por lo que es ligero, además de que este

sistema tiene varias distribuciones, siendo cada una diferente a la otra.

Linux es el nombre del kernel con las características de UNIX, el mismo

siendo desarrollado en el año de 1969 en el Laboratorio Bell.

CUADRO SINÓPTICO N° 3

DISTRIBUCIONES DE LINUX

Fuente: Adaptación del libro: Ubuntu: Administración de un sistema

Linux. (Chamillard, 2011) (Pág. 21)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán, 2017.

Debían

Distribución

de

Linux

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

29

Características

de

Mac Os X

Actualmente GNU/Linux tiene varias distribuciones como

anteriormente lo describimos, casi todas son de software libre, y sus

paquetes pueden ser descargados por medio de conexión de internet.

Además de este sistema operativo Linux, a continuación tenemos Mac OS

X.

MAC OS X

Mac OS es también conocido con su nombre como “Puma”, cuenta

con su segunda versión llamada Mac OS X, de SO perteneciente Apple

para desktops y servidores.

Características

CUADRO SINÓPTICO N° 4

CARACTERÍSTICAS DE MAC OS X

Fuente: Adaptación del libro: Introducción a los Sistemas Operativos

(Sistemas Operativos Monopuesto) (Camazón, 2011) (Pág. 10)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Mejora en el Rendimiento.

Quemado de Discos.

Reproductor de DVD.

Mayor Soporte para Impresoras.

3D Mejorado.

AppleScript Mejorado.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

30

Apple introdujo muchas características que no estaban presentes

en la versión anterior, al igual mejoro el rendimiento del sistema.

✓ Mejora en el Rendimiento: Mac OS X versión 10.1 introdujo un gran

incremento en el rendimiento del sistema.

✓ Quemado de Discos: Mejor soporte en el Finder así como en iTunes.

✓ Reproductor de DVD: Los discos DVD podían ser reproducidos en el

Reproductor de DVD de Apple.

✓ Mayor soporte para impresoras (200 impresoras soportadas out

of the box): Una de las principales quejas de los usuarios de la

versión 10.0 fue la carencia de controladores para impresoras.

✓ 3D mejorado (OpenGL corre un 20% más rápido): Los drivers de

OpenGL fueron bastamente mejorados para esta versión del Mac OS

X, el cual permitió un gran rendimiento para elementos 3D en la

interfaz y aplicaciones en 3D.

✓ AppleScript mejorado: La interfaz de scripts ahora permite acceso a

muchos componentes del sistema, como la central de impresión, y el

Terminal, lo que permite mejorar la personalización de la interfaz.

También, Apple introdujo AppleScript Studio, lo que permite al usuario

crear aplicaciones completas en AppleScript en una interfaz gráfica

simple.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

31

Escalabilidad

Interoperabilidad

Que sus aplicaciones se utilicen periódicamente

Posee contexto múltiple.

Se ejecuta con una contracción envuelta.

Solaris

El sistema operativo Solaris fue desarrollado en el año de 1992 por

la compañía UNIX de la empresa Sun Microsystems, en la actualidad su

sistema operativo pertenece a Oracle, el mismo que es utilizado para

servidores y para computadoras de escritorio que a su vez trabaja en la

arquitectura SPARC.

Características

Como en el Cuadro Sinóptico N° 5 se puede mostrar las principales

características de Solaris, por lo que a continuación se va a realizar un

resumen de sus principales partes para tener un precedente de cada uno

de ellos.

CUADRO SINÓPTICO N° 5

CARACTERÍSTICAS DE SOLARIS

Fuente: Adaptación del libro: Tratamiento Informático de la

Información (Aguilar & Morante, Tratamiento Informático de la

Información, 2010) (Pág. 10)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Portabilidad

Características

de

Solaris

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

32

Entre las características importantes que encontramos en Solaris

son las siguientes:

1) La Portabilidad: La misma que existe cuando el sistema está

formado por una ABI (Application Binary Interface), está es

ejecutada con una contracción envuelta en el software en todos

los sistemas vendidos con la misma arquitectura del

microprocesador.

2) Escalabilidad: Se refiere a que sus aplicaciones se utilizan con

más periodicidad, el mismo que solicita revisiones técnicas más

eficaces y eficientes para soportarlos.

3) Interoperabilidad: Es cuando el procesamiento de datos que

posee la computadora contiene un contexto múltiple.

Windows

Microsoft Windows se la conoce como Windows o MS Windows, la

misma que pertenece a la familia de distribuciones de software para PC,

smartphone, servidores y sistemas incrustados, desarrollados y vendidos

por Microsoft y utilizables para múltiples arquitecturas, tales como x86 y

ARM. En la actualidad el sistema operativo más utilizado en las PC de

escritorios, debido a que es un sistema que posee varias versiones y cada

una con su actualización de parches.

Este sistema, no son considerado sistemas operativos, ya que

poseen un MS-DOS, actualmente tiene un núcleo que es Windows

NTjunto con una extensa diversidad de software; cabe recalcar no

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

33

obstante es habitual designar al conjunto como sistema operativo en lugar

de distribución, el 20 de noviembre de 1985 Microsoft implantó un

ambiente operativo eligiendo a Windows como un mejoramiento para MS-

DOS, con el fin de que exista un interés a la interfaz gráfica que maneja

el usuario al momento de utilizarlo.

Características

Algunas de las características más importantes que posee el

sistema operativo Windows son las que nombramos a continuación:

Interfaz gráfica amigable para el usuario, con una cantidad

apropiada de mayor información y más accesible al momento

de ser manipulado por el usuario.

La multitarea tiene como finalidad poder ejecutar al mismo

tiempo diversas aplicaciones.

Su perspectiva principal es de crear recursos multimedia ya

sean de tipo textos, de imagen y sonido.

Herramienta para el trabajo en red, transmisión de información y

comunicación entre usuarios.

Registro de importantes programas para varios usos como:

Procesadores de texto, bloc de nota, entre otros.

`

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

34

Sistema de Base de Datos

Concepto

El sistema de base de datos es un sistema basado en el cual

guarda la información de la empresa dependiendo de la actividad que

realiza; es decir, almacena y manipula los datos ingresados en su base

de datos, este sistema es muy útil hoy en día para las empresas debido a

que no tienen pérdida de datos.

(Date, 2001)

Un sistema de base de datos es básicamente un sistema computarizado para guardar registros; es decir, es un sistema computarizado cuya finalidad general es almacenar información y permitir a los usuarios recuperar y actualizar esa información con base en peticiones. (Pág. 5)

A pesar del avance tecnológico que se está dando en la actualidad,

el sistema de base de datos se incrementa a pasos agigantados; sin

embargo, estas se las utilizan mucho ya sea en los centros de estudios,

hospitales, ministerios del país, sector comercial, sector hotelero, entre

otros.

Características de Base de Datos

(López, 2011) “Las operaciones fundamentales que tiene que

brindar una base datos son las siguientes: Crear (Create), Leer (Read),

Actualizar (Update) y Eliminar (Delete) de forma rápida.” (Pág. 119).

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

35

Una base de datos tiene cuatro características principales, las que

siempre están presente en un sistema y a su vez estas son: crear o

ingresar los datos, leer o visualizar los datos ingresados, actualizar cada

dato ingresado y eliminar los datos erróneos, donde todas las bases de

datos poseen los mismos beneficios y características, ya que son de vital

importancia para resguardar los datos de los usuarios o clientes, a pesar

de la integridad y la seguridad de los datos. Entre los beneficios que

brinda un sistema de base de datos tenemos los más importantes:

MAPA CONCEPTUAL N° 2

BENEFICIOS DE BASE DE DATOS

Fuente: Adaptación del Libro: Introducción a los Sistemas de Bases

de Datos. (Date, Introducción a los Sistemas de Bases de Datos,

2001) (Pág. 16, 17)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Compartición de

los datos

BENEFICIOS DE

BASE DE DATOS

Orden en los datos

Tener la

integridad de

los datos

Seguridad de

los datos

Reducir la

redundancia de

los datos

Evitar la

inconsistencia

de los datos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

36

Modelos de

Base de Datos

Entre los beneficios que brinda un sistema de base de datos

tenemos los más importantes: Permite compartir los datos, reducir la

redundancia de los datos ingresados, evitar la inconsistencia de los datos,

integridad de los datos, brindar seguridad en los datos en cuanto a la

verificación de los datos existentes en dicha

Modelos de Base de Datos

Como se puede evidenciar en el Cuadro Sinóptico N° 6 los

principales modelos de Base de Datos que existen son: Flat File,

Relacional, Orientado a Objetos, Jerárquico, Red y Dimensional. Por lo

que a continuación se va a realizar un resumen de sus principales partes

para tener un precedente de cada uno de ellos.

CUADRO SINÓPTICO N° 6

MODELOS DE BASE DE DATOS

Fuente: Adaptación del Libro: Curso de Introducción a la

Administración de Base de Datos. (Benitez & Arias, 2015) (Pág. 5)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Flat File.

Relacional

Orientado a Objetos.

Jerárquico.

Red.

Dimensional.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

37

La base de datos relacional es uno de los modelos más utilizados

en la actualidad, fue creada por Edgar Frank Codd de los laboratorios del

IBM en California en el año de 1970, se puede concluir que es una

recopilación de datos organizados en un conjunto de tablas

determinadamente descritas, desde la que se puede acceder a los datos

o volver a enlazar de diversas maneras sin necesidad de restablecer las

tablas de la base de datos.

(Díaz, 2015)

BBDD Relacionales: Es el modelo de BBDD más utilizado hoy en día capaz de administrar los datos de forma dinámica y de representar los problemas reales. La base de este modelo es almacenar la información en tablas que a su vez están divididas en campos (…). (Pág. 59)

La idea principal de la base de datos relacional, es la existencia de

las entidades que tienen características; es decir, atributos que evitan que

se duplique datos o registros a través de una ventana. También

favorecen en si las normalizaciones por ser más claros y ajustables, me

garantiza que la integridad referencial al momento de eliminar un registro

se descarta todos los registros relacionados dependientes.

(Díaz, Utilización de las Bases de Datos Relacionales en el

Sistema de Gestión y Almacenamiento de Datos, 2015)

BBDD Orientadas a Objetos: De muy reciente aparición, este tipo de BBDD aplica el paradigma de la POO de tal forma que los datos almacenados tienen un estado y un comportamiento, además de incorporar las características propias de la POO como herencia, etc. (Pág. 60)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

38

También conocido como (ODBSMS, Object Database

Management System), sus raíces provienen de los lenguajes de

programación orientada a objetos SYMULA 67, su idea principal es poder

trabajar sin ningún obstáculo o impedimento de las aplicaciones

completas, con el propósito de satisfacer las necesidades la misma que

nos facilita un acceso rápido, además nos permite tener gran capacidad

de manejo, sin embargo ayuda a incorporar toda la información necesaria

y los conocimientos principales del paradigma de objetos.

Estas bases de datos se manifiestan con la finalidad de mejorar las

falencias que posee los modelos anteriores, nos muestra que puede

proporcionar calidad de servicio, eficiencia y sencillez a los sistemas

informáticos que el usuario desee utilizar, sus elementos son objetos ya

que son recopilado como datos.

(González, 2015) “Una base de datos jerárquica en este tipo de

bases de datos la organización de la información es similar a la de un

árbol visto al revés, en donde un nodo padre puede tener varios hijos.”

(Pág. 86)

Este tipo de base de datos es la que recopila la información en una

distribución jerárquica, la misma que vincula sus registros en modo de

estructura de un árbol invertido, que consta de un nodo padre y este a su

vez puede tener muchos hijos y así recíprocamente, ya que el nodo que

no posee un padre principal son conocidos como raíz y los nodos que no

tienen hijos son llamados hojas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

39

Las bases de datos Jerárquico son de gran utilidad para las

aplicaciones informáticas que poseen gran cantidad de información y de

datos, con el objetivó de proceder a crear estructuras seguras y de gran

ventajas en el momento de realizar consultas, porque son rápidas y

eficientes dado que su estructura de árbol ayuda a un rápido acceso a la

información, ya que hace que su implementación sea fácil y óptima.

(Díaz, Utilización de las Bases de Datos Relacionales en el

Sistema de Gestión y Almacenamiento de Datos, 2015) “BBDD de Red:

Muy similar a las jerárquicas con la diferencia de que un nodo pueda tener

a su vez varios “padres”. Soluciona el problema de la redundancia de

datos pero son complicadas de manejar por un usuario final.” (Pág. 59)

El modelo de red fue inventado por Charles Bachman en el año de

1969 por el laboratorio CODASYL, es un modelo de modo flexible de

representar registros y su relación, el cual nos permite que cada uno de

los registros pueda tener múltiples entidades y atributos, formando una

estructura de enrejado, unas de las ventajas de este método es que

puede evitar redundancias en la información de datos a través del ingreso

de un tipo de registros llamado el conector.

Se dice que esta base de datos es muy similar con el modelo

relacional ya que muestra una solución óptima a la redundancia de la

información de datos, en el momento de administrar la base de datos;

además, es compleja ya que así este modelo es más utilizado por los

programadores que por usuarios finales, dado el caso que este método en

la actualidad es usado para organizar los inconvenientes reales, además

de gestionar datos de una manera óptima y eficaz.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

40

Clasificación de Base de Datos

En el Mapa Conceptual N° 3 se pudo evidenciar la clasificación de

Base de Datos que existen actualmente y son: Base de dato estática y la

base de dato dinámica por lo que a continuación se va a realizar un

resumen de sus principales partes para tener un antecedente de cada uno

de ellas.

MAPA CONCEPTUAL N° 3

CLASIFICACIÓN DE BASE DE DATOS

Fuente: Adaptación del Libro: Fundamentos de Bases de Datos.

(Silberschatz & Korth, 2014) (Pág. 128)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Estáticas Dinámicas

Son bases de datos de

lectura, y no permiten

ser modificadas.

CLASIFICACIÓN DE

BASE DE DATOS

Se puede modificar con

el pasar del tiempo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

41

La base de datos se clasificación en:

Bases de Datos Estáticas: Estas son solamente de lectura,

sin embargo son principalmente manipuladas para guardar

los datos e información históricas, que son utilizadas para el

estudio del procedimiento de conjuntos de datos

determinado por el tiempo ya que no pueden ser

modificadas, con el fin de realizar proyecciones, tomar

decisiones claras y concisas.

Bases de Datos Dinámicas: Estas deben ser actualizadas

diariamente y son modificadas con el tiempo, ya que permite

realizar las operaciones, además se puede adicionar y borrar

datos.

Plataforma Web

Una plataforma web es una aplicación creada para los usuarios, se

pueden constituir independientemente del lugar donde se encuentren,

aprovechando las ventajas que ofrece el Internet. Consta de un gran

número de herramientas que facilitan el aprendizaje del alumno y el

seguimiento, por parte del equipo docente.

Características de una Plataforma Web

Como en el Cuadro Sinóptico N° 7 se puede visualizar las más

importantes características que tiene una plataforma web, la misma que

se detallan a continuación para un mejor análisis.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

42

Características

de una

Plataforma Web

CUADRO SINÓPTICO N° 7

CARACTERÍSTICAS DE UNA PLATAFORMA WEB

Fuente: Adaptación del Libro: Interactividad de los Entornos en la

Formación On-Line (Revuelta & Pérez, 2011) (Pág. 81, 82)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Con la presente investigación de la adaptación del libro de

Interactividad de los Entornos en la Formación On-Line describe que sus

principales características al momento de realizar el desarrollo de un sitio

web son las siguientes que nombramos a continuación:

Contenidos de Utilidad: El tema depende lo que el usuario

investigue, y si no encuentra lo que busca, lo más probable es

que el usuario abandone el sitio web.

Debe ser Intuitivo: Su objetivo es que el usuario tenga una fácil

navegación al momento de ingresar a la página web a investigar,

con el fin de que el usuario no abandone la página web.

Contenido de Utilidad.

Debe ser Intuitivo.

Diseño Atractivo.

Contenido Bien Estructurado.

Importancia de la Velocidad de la Web.

Información de Contacto.

Difusión del Sitio Web.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

43

Diseño Atractivo: Una plataforma web debe ser amigable e

interactiva, en el momento de interactuar con la página web con

el objetivo que al usuario le agrade el diseño en la web, si al

usuario no le agrada su diseño podría causar desconfianza y es

probable que proceda abandonar el sitio web sin saber que el

contenido que posee le sea de gran ayuda, en cambio sí tiene un

buen diseño podría generar confianza y recomendar su uso a los

demás usuarios.

Contenido Bien Estructurado: Su contenido debe ser conciso y

de fácil comprensión, para que el usuario pueda mantenerse

conectado en la página web que él solicite al momento de

realizar alguna investigación.

Importancia de la Velocidad de la Web: En la página web el

índex debe poseer una carga rápida y eficiente, si sucediera lo

contrario los usuarios desertarán del uso de su navegación sin

importarles el contenido de la página web, ya que su información

puede ser útil para su investigación.

Información de Contacto: Es recomendable tener nuestros

datos de contacto como teléfonos y dirección visibles a los

usuarios, con el fin de que el cliente solicite más información

referente a lo investigado, ya que puede generar interés de parte

del usuario y recomendaría la página web solicitada, no debe

enlazarse correos electrónicos personales, se debe utilizar

enlaces con formularios de contacto, si al usuario le interesa su

página web después de publicar su información, el contacto de la

plataforma web le invita a solucionar su incertidumbre.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

44

Difusión del Sitio Web: Las mayorías de las instituciones

escolares, empresas comerciales y hoteleras piensan que

teniendo un sitio web encuentran solución a lo que buscan, en

este caso las investigaciones referente a las dudas que poseen,

pues se equivocan detrás de un sitio web se necesita un trabajo

extenso y ardo para obtener la información necesaria y correcta

que el usuario solicite.

Si el sitio web es nuevo es difícil que aparezca en los primeros

puestos de los buscadores ya que debe tener una tarea de

posicionamiento diario con sus términos apropiados, que va aumentando

al momento de ir obteniendo resultados favorables para la plataforma

web.

Hotel

La palabra hotel tiene su origen en el vocablo francés “ostel” , y su

significado en español es “casa adosada”, es decir que un hotel es un

lugar que brinda alojamiento a los huéspedes o viajeros, ya sea de forma

temporal o de momento, con la finalidad de prestar servicio de calidad y

brindar mejor confort a sus usuarios, el cual ofrecen servicios básicos

como una cama y baño, aunque existen otros hoteles que brindan

servicios adicionales como: Servicio a la habitación, restaurantes,

gimnasio, entre otros, ya que pueden ser útiles para las personas que se

alojan en dicho hoteles .

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

45

Clasificación

De

Hoteles

(Pérez, 2016) “Hoteles: Facilitan alojamiento con o sin servicios

complementarios, distintos de los correspondientes a las dos modalidades

siguientes: Hoteles-Apartamentos y Moteles.” (Pág. 98)

Clasificación de Hoteles

Los hoteles según a nivel mundial tienen varias clasificaciones o

categorías hoteleras, las mismas que son elegidas por las autoridades de

turismo internacional, son encargados de dar un criterio sobre la

clasificación de los hoteles, basándose en la calidad de servicio y el

hospedaje en las que se dividen en 5 categorías descritas por estrellas,

con la finalidad de brindar mejor servicio a sus usuarios.

CUADRO SINÓPTICO N° 8

CLASIFICACIÓN DE HOTELES

Fuente: Adaptación del Libro: Operaciones y Gestión de Empresas

Turísticas: Teoría y Práctica. (Pérez, Operaciones y Gestión de

Empresas Turísticas:Teoría y Práctica, 2016) (Pág. 101, 102)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Hoteles Económicos.

Hoteles de Mediana Categoría.

Hoteles de Suites.

Hoteles de Primera Categoría.

Hoteles de Lujo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

46

La clasificación de los hoteles son cinco los mismos que detallamos

a continuación:

Hoteles Económicos: Estos son conocidos como hoteles de

primera estrella, ya que poseen pocos recursos de hospedajes,

es decir que tienen alojamiento para pocas personas.

Hoteles de Media Categoría: Estos son conocidos como de

segunda estrella, los mismos que poseen su baño privado,

consta de un espacio más amplio que los de primera estrella

con mejor servicio de calidad, ya sea de limpieza y comida pero

en horarios limitados por el administrador del hotel, además se

encuentran ubicados en el centro de la ciudad.

Hoteles de Suite: La tercera categoría son llamados hotel de

tres estrellas, es decir que estos constan de suites ofreciendo

buenas habitaciones con precios cómodos con un espacio

confortable en sus habitaciones, estos se encuentran ubicados

en el centro de la ciudad y en lugares turísticos.

Hoteles de Primera Categoría: Son denominados de cuarta

estrella, es decir que brindan una mejor comodidad que la

anterior.

Hoteles de Lujo: Son de quinta estrella las mismas que ofrecen

una excelente atención, con un servicio de calidad de primera

como: servicio a cuarto, piscinas, bufette para eventos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

47

Programas y Herramientas Usados para el

Desarrollo de la Propuesta Tecnológica

En el presente proyecto de titulación vamos a detallar las

herramientas y programas que vamos utilizar en el desarrollo del sistema

tecnológico que se va implementar en el Hotel “La Conquista” con la

finalidad de dar a conocer cada uno de sus conceptos y las principales

características para poder entender que rol va a realizar cada uno de ellos

que a continuación se van a detallar:

Centos 6

Este sistema operativo proviene de la distribución empresarial

LINUX que es gratuita para el usuario, se fundamenta de la distribución

de Red Hat Enterprise LINUX en la cual es parecida al RHEL que posee

software libre con código abierto, además su publicación se encuentra en

formato binario, usable pero solo este beneficio lo puede utilizar los que

pagan el software.

Características

Las principales características del sistema operativo Centos son las

que mostramos a continuación y las vamos a describir para su fácil

comprensión:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

48

Su característica consta de un conjunto constante de los

principales paquetes con el fin de que pueda hacer correcciones

a los errores.

Una corporación de usuarios activos y progresivos, con la

finalidad de ser revisado precipitadamente y ser demostrado.

Una amplia red de servidores y de desarrolladores disponibles

al momento de ser necesitados cuentan con varias vías de

soportes gratuita.

Está diseñado para usuarios que desean encontrar seguridad

empresarial del sistema operativo sin un valor de costo

referente a lo que es la certificación y ayuda técnica.

Apache

Es un servidor web de código abierto que fue creado en el año de

1995, es utilizado por las plataformas Macintosh, Microsoft, Unix entre

otras, su nombre se dio a que los desarrolladores tuvieron la idea de que

sea firme y potente, su base fue el código NCSA HTTPd pero fue reescrito

en la actualidad.

Además, el servidor Apache se radica en un conjunto de parches

que serán aplicados al servidor NCSA, su funcionamiento es libre y

desde hace dos años consta con un 60% de servicios de página web.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

49

Características

de

Apache

Características

Como en el Cuadro Sinóptico N° 9 se puede evidenciar las

principales características de Apache las cuales son: Flexible, rápido,

eficiente, modular y extensible. Por lo que a continuación se va a realizar

un resumen de sus principales partes para tener un precedente de cada

uno de ellos.

CUADRO SINÓPTICO N° 9

CARACTERÍSTICAS DE APACHE

Fuente: Adaptación del Libro: Sistemas Operativos en Entornos

Monousuario y Multiusuario, Windows 2003 Server y Linux (Molina &

Baena, 2007) (Pág. 193)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

El Apache es un servidor web con su principal característica que

son: flexible, rápido y eficiente ya que es adaptable a los protocolos

HTTP; también es modular porque es adaptable a diferentes módulos que

te proporciona el servidor web, ya que el objetivo es que su API de

programación, que tiene como finalidad poder desarrollar módulos

específicos, y por último es extensible ya que es modular ha sido

desarrollado para una numerosa variedad de lenguaje de programación

en la que destaca PHP, que va en conjunto con el servidor.

Flexible, Rápido, Eficiente.

Modular.

Extensible.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

50

Symfony 2

Es el conjunto de componente compuesto por el lenguaje de

programación PHP diseñada en un marco de aplicaciones web, en la

misma que está vinculado por componentes: desencajados y reutilizables,

ya que su función se basa en las aplicaciones de PHP como Drupal y Ez

Publish, los seguidores del framework Symfony se comprometieron llevar

al siguiente nivel el lenguaje de programación, con la finalidad de

proceder a la creación de aplicaciones y sitios web, su ideología es

proteger y promover el profesionalismo de los desarrolladores.

Jquery

Es una librería tipo multiplataforma del lenguaje programación

JavaScript , la misma que fue fundada por el científico John Resig, su

objetivo clave es reducir la manera de interactuar con los documentos

HTML, ya que estos son manipulados por eventos en la que desarrollan

animaciones y es agregado por medio de interacciones con el método

AJAX a la plataforma.

Características

El Jquery tiene varias características las cuales podemos

evidenciar a continuación, que brinda al ser desarrollado:

Selección de elementos DOM.

Interactividad y modificaciones del árbol DOM, incluyendo soporte

para CSS 1-3 y un plugin básico de XPath.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

51

Manejo de la hoja de estilos CSS.

Animaciones personalizadas.

AJAX

Soporta extensiones.

Utilidades varias como obtener información del navegador, operar

con objetos y vectores, funciones para rutinas comunes, etc.

Postgres

Es un sistema de gestión de base de datos de tipo relacional

orientado a objeto, debido a que es de código abierto, es decir que no es

desarrollado por una empresa si no por una sociedad de desarrolladores,

los mismos que ofrecen su trabajo a cambio de nada, se puede concluir

que es una entidad sin fines de lucro, con el objetivo de poder impulsar el

desarrollo de la tecnología en su país pero son apoyadas por la

organización PGDG (PostgreSQL Global Development Group).

Características

Entre las características más relevantes del Postgres, se pueden

evidenciar a continuación, una alta concurrencia mediante el sistema de

acceso ocurrente multiversión (MVCC), su estrategia primordial es la

proveer nativamente soporte para:

Números de precisión arbitraria.

Texto de largo ilimitado.

Figuras geométricas (con una variedad de funciones asociadas).

Direcciones IP (IPv4 e IPv6).

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

52

Características

De

Php

Velocidad y Robustez.

Estructurado y Orientado a Objetos.

Portabilidad-Independiente de Plataforma.

Tipiado Dinámico.

Sintaxis similar a C/C++ y Perl.

Php

Php es un lenguaje de programación usado para el desarrollo de

sistemas informáticos, su contenido es dinámico y sus siglas significan

“Lenguaje de Programación Interpretado”, el mismo que fue creado en el

año de 1995 por el programador Rasmusn Lerdort. En la actualidad este

lenguaje es desarrollado por el grupo PHP, el cual se ha actualizado a la

versión original, agregándole nuevas herramientas para el usuario, que

por medio de un servidor web se interpreta y produce una página web.

Características

CUADRO SINÓPTICO N° 10

CARACTERÍSTICAS DE PHP

Fuente: Adaptación del Libro: Introducción a PHP y MySQL. (Arias,

2013) (Pág. 10)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

En la actualidad el programa de Php es un código de cifrado por

un servidor web, con un modelo de procesador de Php, con la finalidad de

obtener una página web, la misma que tiene un lenguaje de programación

de fácil interpretación con el objetivo de procesar contenidos dinámicos en

la red. Php lo maneja a partir de pequeñas páginas webs hasta grandes

empresas de desarrolladores.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

53

(Arias, Introducción a PHP y MySQL, 2013)

Php es un acrónimo recursivo para “PHP: Hypertext Preprocesador”, originalmente personal Home Page, es un lenguaje interpretado libre, usado originalmente para el desarrollo de aplicaciones presentes y que actuaran en el lado del servidor, capaces de generar contenidos dinámico en la World Wide Web. (Pág. 8)

Nos permite emplear conocimientos de programación orientada a

objeto, las variables pueden ser evaluadas por su tiempo de ejecución,

posee una gran capacidad de conexión con el motor de base de datos el

mismo que se enfatiza una conectividad con PostgreSQL y MySQL, es de

fácil comprensión, debido a que en el momento de su desarrollo sus

especificaciones fueron reducidas para una mejor comprensión en el

momento de utilizar el lenguaje de programación Php.

PGADMIN

Es una aplicación de modo grafico su funcionamiento es gestionar

la Base de Datos PostgreSQL, con su licencia OpenSource está

aplicación se encuentra desarrollada en el lenguaje de programación

C++, ya que puede ser ejecutada en cualquier tipo de plataforma, está

creada para indicar que necesita los usuarios desde consultas simples en

SQL hasta llegar a crear bases de altas complejidades, ya que esta

aplicación posee interfaz gráfica puede soportar importantes característica

que posee PostgreSQL, la misma que nos ayuda a que no tengamos

complicaciones futuras en lo que es la administración.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

54

Tipos de

Programación

Por Capas

Programación por Capas

Este consiste en diseñar un cliente-servidor que posee un objetivo

principal, es la partición de conocimientos del negocio con la del diseño

en la cual da entender su ventaja, la misma que se da debido a que su

arquitectura permite que el desarrollo pueda ser ejecutable en distintos

niveles y si en algún momento sufre cambios solo será modificada el

segmento requerido, sin la necesidad de analizar de nuevo el código,

también tiene la facilidad de ayudar a la distribución del trabajo en el

momento de construir una aplicación su diseño, posee una arquitectura

de programación por capas la misma que se establece en tareas simples

y fáciles en la que su diseño es escalable.

Tipos de Programación

La programación en capas tiene varias tipos los mismos que se

detallan en el Cuadro Sinóptico N° 11, por lo posterior al cuadro se podrá

apreciar un breve resumen de cada una de ellas.

CUADRO SINÓPTICO N° 11

TIPOS DE PROGRAMACIÓN POR CAPAS

Fuente: Adaptación del Libro: Programación en N Capas (Moquillaza,

Vega, & Guerra, 2010) (Pág. 58)

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Capa de Negocio.

Capa de Datos.

Capa de Presentación.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

55

Previo a la mención de los tipos de programación a continuación se

podrá recalcar como funciona cada una de las antes mencionadas:

Capa de Negocio: Esta capa se enfoca en aislar los programas

a utilizarse, mediante una solicitud que le pide al usuario y le es

enviada por una interfaz y esta torna y muestra una respuesta

de juicio formulado.

Capa de Datos: Es donde habitan los datos con el fin de

acceder a los mismos, en la cual está conformada por uno o

varios gestores de datos.

Capa de Presentación: Esta capa es denominada como la

capa de usuario, su objetivo principal es que el sistema es

presentado por el usuario

Ventajas

El manejo de una arquitectura de 3 capas, contiene varias ventajas

en las que mencionamos a continuación:

Resulta mucho más fácil poder leer el código fuente del

software.

Para los desarrolladores les beneficia y les brinda ayuda al

momento de querer agregar y editar códigos de una manera

muy rápida.

Se puede realizar en varios niveles y, de presentarse el caso

que el programador necesite algún cambio, solo se modifique al

nivel requerido sin apalear a revisar entre código mezclado.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

56

Modelo Incremental

El modelo incremental fue creado por Harlan Mills en el año de

1980, este enfoque surgió con una manera de reducir la repetición de

trabajo, en el transcurso del desarrollo y proporcionar una oportunidad de

retardar la toma de disposiciones de los requerimientos, hasta poder

lograr obtener practica con el software a utilizar. Este modelo también se

lo conoce como:

Método de las comparaciones limitadas sucesivas.

Ciencia de salir del paso.

Método de atacar el problema por ramas.

Este modelo consta de combinaciones del Modelo Lineal

Secuencial, este modelo aplica sucesiones lineales de una manera

escalona mientras asciende en el tiempo, cada sucesión lineal ocasiona

un incremento del software. Su primer incremento en si es un producto

básico mencionando el núcleo.

Naturalmente el modelo incremental es interactivo con la finalidad

de brindar al momento de que se el software realice un incremento, se

puede hacer entrega del producto operacional. Este modelo es

beneficioso cuando no se cuenta con el personal suficiente para

desarrollar el software, los primeros pasos los puede realizar con el

personal reducido, si lo amerita es necesario que incremente los

empleados para que puedan proyectar riesgos técnicos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

57

Este modelo incremental se compone de un desarrollo preliminar

que posee la arquitectura del sistema, procedido de incrementos

secuenciales cabe recalcar que cada incremento tiene su propio ciclo de

vida y se basa en el anterior sin cambiar su funcionalidad. Ya entregado

un incremento no se realizara ningún cambio en el mismo, solamente se

realiza cambio en los errores, su arquitectura funciona en la etapa inicial,

Al comienzo del desarrollo puede ser identificado sus grandes

rasgos, las necesidades que son identificadas por sus aspectos y las

funcionalidades que provee el sistema, se elabora un boceto de los

requisitos funcionales, y el cliente se confiara de prevalecer las

funcionalidades más importantes que posee, con las funcionalidades

anticipadas se realiza un plan de incremento con el fin de que cada

incremento valla indicando sus funcionalidades que se entregara a un

futuro, cada incremento dependerá de los requerimientos.

Características

El modelo incremental tiene varias características de las cuales se

va a mencionar las principales particularidades que son:

Se impiden los proyectos largos y se entrega a los usuarios con

una indudable reiteración.

El usuario implica a involucrarse con frecuencia en el software.

Difícil estimación de costos totales.

Complejidad al momento de aplicar los sistemas

transaccionales que suelen ser utilizados.

Se solicita gestores experimentados.

Los errores en sus requerimientos se revelan lentamente.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

58

Ventajas

A continuación se detalla las primordiales ventajas del modelo

incremental de las cuales se mencionan:

Con el Modelo Incremental se disminuye la estimación del

periodo inicial.

Proporciona una mejor perspectiva al cliente, con la entrega

anticipada de componentes operativos de dicho software.

Suministra sus principales mejorías del modelo en cascada,

comprimiendo sus pérdidas al momento de realizar un

incremento.

Desventajas

A continuación se detalla las primordiales ventajas del modelo

incremental de las cuales se mencionan:

Este modelo no es aconsejable en el momento de desarrollar el

sistema en tiempo real, de seguridad de nivel alta, sus procesos

distribuidos y de un incremento de índice alto.

Necesita de una amplia planeación con las especificaciones

administrativa y operativa.

Se requiere de ideas precisas para poder conocer la situación

actual del software.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

59

Modelo Espiral

El Modelo espiral fue creado por el científico Barry Boehm en el

año de 1986, este modelo es manipulado en la rama de Ingeniería de

Software, sus procesos forman un espiral, en que cada interacción es

representado por actividades, dicha actividades no están sujeta a ninguna

precedencia si no que se elige a una función del análisis de riesgo

empezando por el bucle interior.

En este Modelo, el software se crea en sucesiones de

adaptaciones incrementales, en el proceso de sus primeras interacciones

su modelo es en papel o prototipo, y mientras en las últimas interacciones

se originan versiones complejas del diseño.

Modelo Cascada

El modelo cascada, es también conocido como Lineal Secuencial,

el mismo que está orientado a la metodología que establece durante las

etapas de la creación del software, con el fin de que el inicio de cada

etapa tiene que esperar al terminar de la etapa interior. Se descompone y

organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse por separado,

aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como resultado

surge el Documento de Diseño del Software (SDD), que contiene la

descripción de la estructura relacional global del sistema y la

especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la

manera en que se combinan unas con otras.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

60

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente proyecto de titulación tiene como fundamentación legal

o base legal los artículos constitucionales que se encuentran en la actual

Constitución de la República del Ecuador emitida en el año 2008.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO VII: REGIMÉN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO I: INCLUSIÓN Y EQUIDAD

Sección Primera: Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos, actores del proceso

educativo y acciones en los niveles de educación inicial, básica y

bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría a través de la autoridad educativa nacional,

que formulará la política nacional de educación, la regulará y controlará

todas las actividades relacionadas con la educación, así como el

funcionamiento de las entidades del sector.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO VII: REGIMÉN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO I: INCLUSIÓN Y EQUIDAD

Sección Octava: Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes

Ancestrales

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

61

Artículo 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología,

innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la

naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1) Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y

tecnológicos.

2) Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3) Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la

producción nacional, eleven la eficiencia y productividad,

mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del

buen vivir.

DECRETO EJECUTIVO Nº 1014

RAFAEL CORREA DELGADO

PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

Artículo 2: Se entiende por Software libre, a los programas de

computación que se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que

permitan su acceso a los códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan

ser mejoradas.

Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:

✓ Utilización del programa con cualquier propósito común.

✓ Distribución de copias sin restricción alguna.

✓ Estudio y modificación del programa (Requisito: código fuente

disponible).

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

62

HIPÓTESIS

Según el presente proyecto de titulación, y previa la investigación

de campo además de la observación realizada para poder determinar el

tema, así como los objetivos que permitan establecer cuáles son las

hipótesis que se ha detectado de acuerdo a este proyecto, son las

siguientes que detallamos a continuación:

¿Se podrá fomentar la utilización del sistema tecnológico para la

automatización del Hotel “La Conquista” en el registro y control de los

huéspedes, para obtener un mejor seguimiento y control de la información

personal de los usuarios así como fortalecer los conocimientos entre la

tecnología y el turismo?

¿Podrá ser posible que los administradores, las recepcionistas y el

gerente puedan manipular correctamente el sistema a implementarse,

para tener una base de datos de los huéspedes del Hotel, con el fin de

automatizar los procesos administrativos y operativos que se realizan

cada día?

¿Será posible que con el uso del sistema tecnológico se podrá

disminuir la perdida de datos de los huéspedes registrados en el hotel,

para que pueda brindar una mejor calidad de servicio a sus usuarios?

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

63

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

En este presente proyecto de titulación se obtuvo las dos variables

que son:

La independiente que es el Sistema Tecnológico.

La dependiente es la Utilización de las Herramientas para el

Sistema Tecnológico.

Se detallarán en el Cuadro N° 4 de manera más clara cada una de

las variables del proyecto con sus respectivos tipos y dimensiones de las

mismas.

CUADRO N° 4

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE TIPO DE VARIABLE DIMENSIÓN

INDEPENDIENTE

Sistema Tecnológico

para el Hotel “La

Conquista”

Sistemas Operativos

Base de Datos

Hotel

DEPENDIENTE

Utilización de las

Herramientas para el

Sistema Tecnológico

del Hotel “La

Conquista”

PHP

Centos

Postgress

PROPUESTA

Desarrollo e

Implementación de un

sistema para la

Automatización del

Hotel “La Conquista”

Desarrollo e

Implementación de un

sistema para la

Automatización del

Hotel “La Conquista”

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

64

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Objeto.-

(Patiño, 2017) “Al objeto se lo define a todo lo que logra ser

elemento de comprensión o sensibilidad de parte del usuario, o inclusive

es semejante al concepto de análisis, al comienzo hace mención a todos

los sucesos que se obtiene al ser observado y destacado por el

conocimiento.”

Plataforma.-

(Patiño, 2017) “Una plataforma es un sistema que se utiliza para

crear determinados modelos de hardware o de software con los que es

compatible. Este procedimiento está determinado por un tipo cerca del

cual se establece una arquitectura de hardware y una plataforma de

software conteniendo medios de aplicaciones.”

Base de Datos.-

(Patiño, 2017) “Una base de datos es una entidad en la que se

logran recopilar datos de modo organizado, con la mínima redundancia

posible, distintos programas y distintos usuarios corresponden poder

manipular estos datos.”

Framework.-

(Patiño, 2017) “Un framework es ambiente de trabajo cabe recalcar

que es un conjunto ajustado de los conocimientos, prácticas y

razonamientos para dirigir un ejemplo de problemática específica que se

utiliza como informe

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

65

HTML.-

(Patiño, 2017) “Lenguaje de modelado de hipertexto manipulado

por todas las aplicaciones web, se refiere a la información de una página

web.”

Administrador.-

(Patiño, 2017) “Es la persona que interactúa con el sistema

desarrollado, ejecuta los concernientes procesos como guardar, eliminar,

modificar.”

Huésped.-

(Patiño, 2017) “Es el cliente que ingresa al hotel diferentes veces y

es favorecida por el sistema ya que su información es ingresada y

almacenada, para luego obtener una exploración de sus datos

Desarrollo.-

(Patiño, 2017) “La palabra desarrollo se refiere a la evolución del

proceso de variabilidad e incremento concerniente a una situación,

persona u objeto explicito, cuando se refiere al desarrollo podemos decir

que existen diferentes tipos: desarrollo económico, desarrollo humano

Implementación.-

(Patiño, 2017) “Una implementación es el alojamiento de un

sistema informático con el fin efectuar una ejecución de un modelo, idea,

bosquejo o requerimientos, también conocido como implantación es

ejecutada de una manera atribuida se implica al usuario en el desarrollo

en lo que se vaya a ejecutar.”

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

66

Sistema.-

(Patiño, 2017) “Un sistema es un modelo sistemático que son

conectados y que interactúan con las mismas para conseguir un objetivo

específico, los sistemas pueden adoptan datos en la cual proporcionan

una salida con información necesaria para el usuario.”

Tecnología.-

(Patiño, 2017) “La tecnología es la colección de instrucciones

técnicas, científicamente que son establecidos, para reconocer, plantear,

establecer los bienes y servicios que proporcionan la aplicación a la

situación y a la satisfacción de las disposiciones principales y los

aspiraciones de los usuarios.”

Automatización.-

(Patiño, 2017) “Se conoce a la automatización como al suceso y al

resultado de automatizar, cabe recalcar que determina y hace las

operaciones acordadas, con el que se desplieguen por sí solas y sin la

colaboración necesaria de algún usuario.”

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

La presente propuesta tecnológica contará con una serie de

módulos que dependiendo del usuario registrado y que tenga acceso a

dicho modulo tendrá procesos como: Administración de reservaciones,

registro de clientes, administración de activos del hotel, administración de

servicios, informes o reportes de reservaciones e ingresos por pago de

reservaciones o servicios. Así como también, contar con un registro de

ingreso y salida de la hora de labores de cada empleado que labora en el

hotel.

El producto a desarrollar es un software que integra los procesos

operativos y administrativos del establecimiento hotelero, y en lo que

respecta al registro de reservaciones de habitaciones del hotel “La

Conquista” ubicado en la ciudad de Guayaquil el mismo que tendrá el

siguiente funcionamiento que se detalla a continuación:

Registro de Habitaciones: Permitirá llevar un control o registrar

las habitaciones con las que cuenta el Hotel “La Conquista”, este

registro consta de las siguientes características, el tipo de

habitación, su valor por hospedaje, entre otras opciones.

Control de Empleados: Se llevará un registro de los empleados

que laboran en el Hotel “La Conquista”, también un control de

horario de entrada y salida de cada empleado.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

68

Registro de Reservaciones: Contará con un control total sobre las

reservaciones de las habitaciones por parte de clientes en fechas

establecidas, el sistema determinara si la habitación está disponible

o no. Además se podrá realizar cambios en la reservación, además

se registraran la cantidad de personas que ocupan dicha

habitación.

Servicios: Este sistema les permitirá llevar a cabo un minucioso

control o registro de los servicios adicionales de cada habitación de

acuerdo a la necesidad de cada huésped, con fin de calcular el

valor total del servicio prestado.

Reportes/Consultas: Mediante esta característica se podrá

visualizar e imprimir el estado de cada una de las habitaciones,

listado de clientes, número de huéspedes por habitación, control de

los servicios adicionales de los huéspedes, entre otros.

El mismo que lleva un registro del estado de las habitaciones como

así también de los distintos servicios extra y las categorías de cada una

de ellas. Adicionalmente puede llevar el estado de consumos realizados

en el resto de las instalaciones del hotel que hayan sido cargados a la

habitación. Si el cliente se hospeda por primera vez tendrá que registrar

sus datos en el sistema para que queden almacenados en la base de

datos para un próximo hospedaje.

Se podrá dar de baja o realizar una modificación de los datos de

cualquier cliente o información asociada al mismo (excluido todo lo

referente a su estadía en el hotel), además se podrán realizar búsquedas

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

69

por fecha de alojamiento para tener un inventario de cantidad de

huéspedes que se alojan en el Hotel “La Conquista” por día.

ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD

Este proyecto de titulación tiene como finalidad el desarrollo e

implementación de un sistema tecnológico, dejando como resultado un

sistema para la automatización de los procesos, mediante la puesta en

práctica de este nuevo sistema se espera mejorar la optimización de las

actividades importantes que se realiza diariamente, las mismas que son

vitales.

Esta propuesta es factible ya que por medio de las entrevistas

sostenidas entre los directivos del hotel y los investigadores, se pudo

obtener los puntos importantes para desarrollar el programa, con el

objetivo de llevar a cabo la implementación de un sistema informático

acorde a las necesidades encontradas.

FACTIBILIDAD OPERACIONAL

Para el desarrollo del proyecto, abarcará todo el ciclo de vida que

un sistema de información, tiene desde la definición de los requisitos de

los usuarios, hasta la puesta en marcha del sistema, así como de las

técnicas para la recopilación de la información para el análisis del sistema

propuesto.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

70

El sistema consta de la validación de datos para que los usuarios

ingresados en la base de datos del sistema, para evitar el mal ingreso de

la información privada de los huéspedes con el fin de tener datos

erróneos. Por esta razón es importante la capacitación a los empleados

del Hotel “La Conquista” para el correcto funcionamiento de la aplicación.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

La factibilidad técnica o análisis técnico se refiere al hardware y

software que se utilizará en la implementación de la propuesta tecnológica

del proyecto de titulación, los recursos a utilizarse se muestran a

continuación en los siguientes cuadros:

Desarrollo

CUADRO N° 5

HARDWARE PARA EL DESARROLLO

HARDWARE

Cantidad Hardware/dispositivo Características

1 Computador de escritorio Procesador i5 RAM de 3GB

1 Impresora Multifunción

1 UPS 1500 VA

1 Computador portátil

Procesador Intel core i3 con 3110m

Tarjeta gráfica hdgraphics 3000 RAM de 4GB

Disco duro de 500 GB

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

71

CUADRO N° 6

SOFTWARE PARA EL DESARROLLO

SOTWARE

Software Descripción Licencia

Sistema Operativo Centos 6 Propietario

Apache Versión 2 Propietario

Symfony 2 Versión 2 GNU

Jquery Versión 2

Postgresql Versión 8.4 GNU

Bootstrap

Putty

Propietario

Netbeans

Kendo UI 2015 GNU

Filezilla

GNU

Php Versión 5.3

Pgadmin

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Implementación

Para llevar a cabo la implementación de este presente proyecto de

titulación en cuanto a la parte de hardware se utilizará un servidor

principal, tres computadores para los empleados y un UPS. Los mismos

que se detallan a continuación en el Cuadro N° 7 son sus respectivas

características técnicas de cada uno de los elementos físicos usados.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

72

CUADRO N° 7

HARDWARE PARA LA IMPLEMENTACIÓN

HARDWARE

Cantidad Hardware Características

1 Computador central

servidor

Procesador Intel core i7 2365m

Tarjeta graficahdgraphics 3000

RAM de 4GB Disco duro de 500 GB

3 Computadores

clientes

Procesador Intel core i3 2365m

Tarjeta gráfica hdgraphics 3000

RAM de 2GB Disco duro de 500 GB

1 UPS 1500 VA

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Para la parte lógica de la implementación de este presente

proyecto de titulación se utilizarán un sistema operativo, máquina virtual y

un navegador web. Los mismos que se detallan a continuación en el

Cuadro N° 8 son su respectiva descripción y el tipo de licencia de cada

uno del software usado.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

73

CUADRO N° 8

SOFTWARE PARA LA IMPLEMENTACIÓN

SOFTWARE

Software Descripción Licencia

Sistema Operativo Centos 6 Propietario

Máquina Virtual Virtual box Propietario

Navegador web

Mozilla Google chrome

Opera Internet Explorer 7

GNU

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

FACTIBILIDAD LEGAL

La presente propuesta no incurre en ninguna violación legal, hacia

ninguna organización debido a que la mayoría de los programas que

hemos utilizado para la propuesta no infringen la ley, por el motivo de que

las aplicaciones que se han usado son en su mayoría FREE o libres, es

decir que los pueden descargar e instalar de manera gratuita sin recargo

alguno.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

74

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

La factibilidad económica del proyecto surge debido a los costos de

implementación que tendrá el desarrollo del software y de los beneficios

que se tendrá con la implementación de la aplicación, en base al análisis

técnico se determinó porque los programas tienen licencia FREE lo que

se detalla a continuación:

Gastos incurridos en hardware y software para el desarrollo:

No hubo gastos en lo que respecta a compra de equipos y

programas ya que se cuenta con el equipo necesario para realizar el

proyecto de titulación.

Costos de Suministros

Estos costos de suministros se refieren a todos los materiales y

provisiones necesarias para llevar a cabo el presente proyecto de

titulación, por lo que requirieron los siguientes que se detallan a

continuación en el Cuadro N° 9 cada uno con su respectivo valor de

adquisición.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

75

CUADRO N° 9

SUMINISTROS

SUMINISTROS

Descripción Subtotal

Resma de Papel Tipo A4 $ 50.00

Carpetas, lápiz, esferos $ 10.00

Tonner $ 50.00

Movilización $ 100.00

Cartuchos de impresión $ 60.00

Internet $ 50.00

Anillados $ 40.00

Pendrive $ 30.00

TOTAL $ 390.00

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL SOFTWARE

En base al análisis técnico para la implementación de este proyecto

de titulación se requiere lo siguiente que se detallará en el Cuadro N° 10

que se muestra a continuación:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

76

CUADRO N° 10

HARDWARE

HARDWARE

Cantidad Hardware Valor Subtotal

1

Computador de escritorio Procesador intelcore i7 2365m Tarjeta gráfica hdgraphics 3000 RAM de 4GB Disco duro de 500 GB

$ 690 $ 690

2

Computador de escritorio Procesador intelcore i3 2365m Tarjeta gráfica hdgraphics 3000 RAM de 2GB Disco duro de 500 GB

$ 650 $ 1300

1

Impresora Resolución 1.200 dpiInterfaces estándar USB 2.0 HostProtocolos de red TCP/IP (IPv4, IPv6)

$150 $ 150

3 UPS interactivo $50 $150

Total en Gastos de Hardware $ 2,290

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

A continuación se va a detallar los servicios adicionales que son

necesarios para llevar a cabo la conexión desde el servidor a las

computadoras clientes, con la finalidad de poder acceder al sistema

tecnológico implementado y poder realizar las correspondientes

operaciones que les ofrece dicho programa para mejorar la

automatización de sus procesos.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

77

CUADRO N° 11

SERVICIOS

SERVICIOS

Descripción Subtotal

Cable UTP Cat. 5 $ 50.00

Conectores RJ45 $ 5.00

TOTAL $ 55.00

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

A continuación se detalla en resumen los costos en lo que se

incurrirá para el desarrollo del sistema informático, los costos de

implementación estarán bajo la responsabilidad del Hotel “La Conquista”.

CUADRO N° 12

COSTO TOTAL DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

COSTOS TOTALES DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

Descripción Subtotal

Desarrollo $ 390.00

Implementación $ 2,345.00

Mantenimiento del Sistema $ 100.00

TOTAL $ 2,835.00

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

78

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO

En la actualidad existen varias situaciones en las que los

requerimientos preliminares del software están razonablemente bien

identificados, pero el alcance general del esfuerzo de desarrollo

imposibilita un proceso lineal. Además, puede ser que exista una

necesidad alterna de dar rápidamente cierta funcionalidad establecida del

sistema a los usuarios y aumentarlas en las entregas posteriores del

mismo.

Cuando se utiliza un modelo incremental, es frecuente que el

primer incremento sea el producto fundamental, es decir, se abordan los

requerimientos básicos, pero no se proporcionan muchas características

suplementarias, el plan incluye la modificación del producto fundamental

para cumplir mejor las necesidades del cliente, así como la entrega de

características adicionales y más funcionalidad. Este proceso se repite

después de entregar cada incremento, hasta terminar el producto final.

Etapas del modelo incremental:

El modelo incremental es conformado por etapas, las mismas que

fueron utilizadas en el presente proyecto de titulación con el objetivo de

llevar a cabo el mismo, estas etapas se detallan a continuación:

Comunicación: En esta etapa de comunicación es donde se

identifican los requerimientos y funcionalidades que adquirirá el

sistema tecnológico del presente proyecto, en este caso este

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

79

paso se lleva a cabo en una reunión con los directivos del Hotel

“La Conquista”.

Planeación: En esta fase o etapa es donde se realiza la

estimación y el seguimiento del sistema tecnológico.

Modelado: Está conformado con el análisis y el diseño habitual

del sistema informático así como el alcance proyectado.

Construcción: En esta etapa es donde se lleva a cabo la

creación de procesos para los diferentes módulos que se están

creando en el sistema tecnológico.

Despliegue: El sistema que se está desarrollando se encuentra

en fase de implementación con las librerías de JavaScript, las

mismas que permitirá utilizar de manera fácil y rápida las

herramientas web que estamos utilizando para los diferentes

formularios, se estuvo resolviendo los errores que fueron

apareciendo al momento del desarrollo de cada módulo.

ENTREGABLES DEL PROYECTO

El presente proyecto de titulación que tiene como objetivo el

Desarrollo e Implementación de un Sistema Tecnológico para la

automatización del Hotel “La Conquista”, los entregables del mismo los

detallamos a continuación para su correcto uso:

El código fuente, el mismo que es un pilar fundamental del

sistema implementado.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

80

El manual de usuario, es una guía en donde va detallado paso a

paso que funciones posee el software desarrollado y como

funciona, con la finalidad de que los empleados y personas

autorizadas tengan conocimiento sobre el adecuado uso del

programa implementado.

Máquina virtual, es una parte fundamental ya que esta contiene

el software del sistema.

Base de datos, está es donde se va a guardar toda la

información vital e importante de los huéspedes como los

empleados.

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Los criterios para validar el presente proyecto de titulación se

enmarca en los siguientes puntos que se detalla a continuación:

a) La aplicación permitirá en base a consultas o peticiones

realizadas por el usuario, definir los indicadores cuantitativos y

cualitativos que permitan medir la aceptabilidad del producto y

su vez el nivel de calidad de servicio.

b) Para los indicadores asociados a la productividad y calidad, se

utilizará tres criterios de evaluación del desempeño del sistema

que son:

Eficacia: En este criterio se valorará el impacto o la aceptabilidad

del sistema tecnológico a los beneficiarios del mismo, con el fin de que el

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

81

Hotel “La Conquista” brinde a sus huéspedes un mejor servicio, en cuanto

al tiempo en el instante del registro de sus datos, sin que se ocasione una

pérdida de información privada.

Efectividad: En este punto se refiere a la relación entre los

resultados obtenidos de la encuesta realizada y los resultados propuestos

al inicio del proyecto, es decir que nos permite medir el grado de

cumplimiento de los objetivos planificados para la obtención de un

resultado del proyecto de titulación.

Eficiencia: La eficiencia del sistema tecnológico a implementarse

seria evaluado mediante una evaluación de calificación del sistema o

realización de pruebas del sistema, con la finalidad de verificar la

eficiencia del sistema.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Este presente proyecto de titulación tiene como fundamento los

siguientes tipos de investigación que veremos a continuación:

Investigación de Campo, Investigación Bibliográfica, Investigación

Exploratoria, Investigación Descriptiva e Investigación Explicativa.

La investigación de campo, es la que tiene como característica

principal la recolección de datos necesarios para el proyecto según el

área, institución o al grupo de beneficiarios directos e indirectos, en donde

se vaya a llevar a cabo el proyecto, para aplicar las técnicas de encuesta

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

82

y entrevistas, entre otras, las mismas que nos ayudaran a comprobar la

factibilidad, viabilidad y efectividad del proyecto a implementarse.

(Garza, Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de

Ciencias Sociales y Humanidades, 2009) “El trabajo de campo asume las

formas de la exploración y la observación del terreno, la entrevista, la

observación participante y el experimento.” (Pág. 20)

Esta investigación se hace evidente en este proyecto en el instante

o momento de reconocer la problemática existente que se está

evidenciando en la entidad hotelera “La Conquista” ubicada en la ciudad

de Guayaquil, debido a la perdida de datos y tiempo en cuanto a la

recolección de datos personales de sus huéspedes, según se pudo

observar en un lapso de tiempo, además en el momento de extraer

información realizando las encuestas dirigidas a los directivos y

empleados del hotel y de sus huéspedes que acuden al mismo.

El tipo de investigación de bibliográfica según el autor (Santa

Palella y Filiberto Martins (2010)), donde habla “que la investigación

bibliográfica, en la que se apoya la revisión sistemática, severa y

profunda del material documental,: hace referencia a la utilización de

libros, revistas tecnológicas, periódico, entre otras fuentes con el objetivo

de reunir información científica teórica para fundamentar, apoyar o

incrementar los conocimientos y plasmarlos en la investigación de dicho

proyecto.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

83

(Garza, 2009) “Generalmente se le identifica con el manejo de

mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que

se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica.”

(Pág. 19)

Cada proyecto o investigación tiene que estar ligado a las

referencias bibliográficas para poder redactar alguna monografía o

proyecto científico, ya que son importantes para tener una base efectiva

que fortalezca el proyecto con la finalidad de llevar a cabo una indagación

profunda del tema respectivo y sus variables ya sean dependientes e

independientes.

(Behar, 2008)

Recibe ese nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemat5ica determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. (Pág. 21)

La investigación exploratoria, es usada en este proyecto en el

momento de escoger el tema se pudo evidenciar que no hay estudios

realizados anteriormente en cuanto al tema seleccionado, además que

impulsa a la sociedad de programadores a ser uso de la nueva tecnología

en el área hotelera. La misma que ayuda a determinar los problemas y

falencias que existían en el Hotel “La Conquista”, para poder determinar la

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

84

solución al problema que ocurre en dicho establecimiento ya antes

mencionado

Esta investigación se hizo evidente en el instante de poder

reconocer las variables del presente proyecto de titulación, las mismas

que siempre van ligadas al tema principal. Todos los tipos de

investigaciones tienen su función pero este es el primordial, debido a que

nos ayuda a determinar la problemática y los aspectos importantes.

Según el autor Daniel Behar Rivero: (Behar, Metodología de la

Investigación, 2008) “Mediante este tipo de investigación, que utiliza el

método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una

situación concreta, señalar sus características y propiedades.” (Pág. 21)

Este tipo de investigación descriptiva, puede ser de dos modos que

son el cuantitativo y el cualitativo, como por ejemplo: Se puede tratar de

conocer la opinión de un grupo de personas, las mismas que son

sometidas a un análisis, además ellas se encuentran relacionadas de

manera contable a través de una herramienta ya sea la encuesta o la

entrevista.

En este presente proyecto de titulación, se puede evidenciar

cuando se lleva a cabo el análisis e interpretación de los datos e

información recogida de las encuestas realizadas a los directivos y

empleados del hotel y de los huéspedes que acuden.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

85

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En toda investigación es de vital importancia el uso de métodos de

investigación ya que ayudan al desarrollo del tema, tal como es el método

de observación, el mismo que nos permite lograr una apreciación visual a

los investigadores de lo que sucede en el área destinada para poder llevar

a cabo la indagación.

Según los autores Iván Hurtado y Josefina Toro se refieren al

método de observación en hacer uso del sentido de la vista como se cita

a continuación. (Hurtado & Toro, 2007) “

La inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el

empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de

las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar

espontáneamente.” (Pág. 66)

El método de observación es la acción y efecto de observar, se

convierte en un medio de verificación para el proceso de investigación

que estamos aplicando en el presente proyecto.

Esta técnica nos permitió visualizar directamente el proceso del

sistema tecnológico en el Hotel “La Conquista” para su respectivo análisis

y conclusiones para una toma de decisiones.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

86

POBLACIÓN Y MUESTRA

Se entiende por población a la unión o grupo de varias personas,

las mismas que poseen una o varias similitudes que se necesita para la

investigación, así como lo cita el autor Francisco Población García y

Gregorio Serna Calvo. (Población & Serna, 2015) “Es el conjunto de todos

los individuos que aporten información sobre el fenómeno que se

estudia.”(Pág. 4)

La Población es un conjunto de personas que poseen similitudes o

características que se necesitan para ser evaluadas, para este presente

proyecto se toma como población los directivos y empleados del Hotel “La

Conquista” que suman 10 personas, además de también contar los

huéspedes de dicho establecimiento hotelero que son 44 usuarios que

acuden al hotel. Por lo tanto se tiene 54 personas como la población

global.

CUADRO N° 13

POBLACIÓN

Fuente: Población del Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Descripción Cantidad

Directivos y Empleados 10

Huéspedes 44

TOTAL 54

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

87

La diferencia entre población y muestra es una selección del

conjunto global de las personas, tal como lo menciona el autor Luis

Rodríguez Ojeda. (Rodríguez, 2007) “Es un subconjunto de la población y

contiene elementos en los cuales debe estudiarse la característica de

interés para la población.” (Pág. 8)

La muestra es la extracción de la población global con el fin de

poder estudiar más a fondo las características de los individuos, es decir

que por medio del Método de Pearson en la cual se usa una fórmula que

más adelante se va a detallar con sus parámetros, se pudo escoger la

muestra que a continuación se muestra:

CUADRO N° 14

MUESTRA

Fuente: Población del Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Descripción Cantidad

Directivos y Empleados 10

Huéspedes 40

TOTAL 50

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

88

Cálculo de la Muestra para los Directivos y Empleados del Hotel “La

Conquista”

Para obtener mejores resultados de este presente proyecto de

titulación, por lo cual se procedió a realizar dos tipos de encuestas, las

mismas que estaban dirigidas a diferentes grupos de personas a los

directivos y empleados del hotel y a los huéspedes o usuarios que acuden

al mismo, debido a esto se llevará a cabo dos cálculos de diferentes

muestras, partiendo de las poblaciones globales de cada una.

Empleando la fórmula que se va a detallar a continuación, se pudo

obtener como resultado la muestra para los directivos y empleados del

hotel da un valor de 10 personas, lo que indica que es la cantidad de

personas mínimas a realizar las encuestas o entrevistas.

GRÁFICO N° 1

FÓRMULA PARA CALCULAR LA MUESTRA DE

DIRECTIVOS Y EMPLEADOS

Fuente: Guía de Elaboración de Titulación para Proyecto.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

89

CUADRO N° 15

VARIABLES PARA CALCULAR LA MUESTRA DE

DIRECTIVOS Y EMPLEADOS

Variable Descripción Valor

P Probabilidad de éxito. 0,50

Q Probabilidad de fracaso. 0,50

N Tamaño de la población. 10

E Error de estimación. 5% = 0,05

K Número de desviación típica “Z”. 1.- 68%

2.- 95,5% 3.- 99,7%

N Tamaño de la muestra. ?

Fuente: Guía de Elaboración de Titulación para Proyecto.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

GRÁFICO N° 2

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE LOS

DIRECTIVOS Y EMPLEADOS DEL HOTEL “LA CONQUISTA”

Fuente: Guía de Elaboración de Titulación para Proyecto.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

90

Empleando la fórmula y el procedimiento se pudo obtener como

resultado la muestra para los directivos y empleados del hotel da un valor

de 10 personas, lo que indica que es la cantidad de personas mínimas a

realizar las encuestas o entrevistas.

GRÁFICO N° 3

FÓRMULA PARA CALCULAR LA MUESTRA DE

HUÉSPEDES Y USUARIOS

Fuente: Guía de Elaboración de Titulación para Proyecto.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

CUADRO N° 16

VARIABLES PARA CALCULAR LA MUESTRA DE

HUÉSPEDES Y USUARIOS

Variable Descripción Valor

P Probabilidad de éxito. 0,50

Q Probabilidad de fracaso. 0,50

N Tamaño de la población. 44

E Error de estimación. 5% = 0,05

K Número de desviación típica “Z”. 1.- 68%

2.- 95,5% 3.- 99,7%

N Tamaño de la muestra. ?

Fuente: Guía de Elaboración de Titulación para Proyecto.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

91

GRÁFICO N° 4

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA DE LOS

HUÉSPEDES Y USUARIOS DEL HOTEL “LA CONQUISTA”

Fuente: Guía de Elaboración de Titulación para Proyecto.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Empleando la fórmula y el procedimiento se pudo obtener como

resultado, la muestra para los directivos y empleados del hotel con un

valor de 40 huéspedes y usuarios que acuden al hotel, lo que indica que

es la cantidad de personas mínimas a realizar las encuestas o entrevistas.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

92

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CUADRO N° 17

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TIPO DE

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Técnicas y/o

Instrumentos

Variable

Independiente

Sistema

Tecnológico para

el Hotel “La

Conquista”

Desarrollo e

Implementación

el sistema

tecnológico

Validación del

Software

Verificar las

características

técnicas de cada

equipo a usarse.

Validación del

Hardware Reporte técnico

sobre la operabilidad

de los equipos.

Analizar los

datos según las

encuestas

realizadas

Encuestas

Entrevistas

Variable

Dependiente

Utilización de las

Herramientas para

el Sistema

Tecnológico del

Hotel “La

Conquista”

Transmitir los

conocimientos

del sistema

tecnológico a los

directivos y

empleados del

hotel

Eficiente Encuestas

Eficaz Informe de

aceptación del

sistema tecnológico Multiusuario

Interfaz

Interactiva

Carta de

agradecimiento del

hotel por la

realización del

proyecto Sistema Seguro

Propuesta:

Desarrollo e

Implementación

de un Sistema

Tecnológico para

el Hotel “La

Conquista”

Desarrollo e

Implementación

de un sistema

para la

Automatización

del Hotel

Desarrollo e

Implementación

de un sistema

para la

Automatización

del Hotel

Manual de Usuario

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

93

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN

DE DATOS

En el presente proyecto de titulación las técnicas usadas por los

investigadores en cuanto a la recolección o recopilación de información,

se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos que se detalla a

continuación:

La Encuesta.- Una de las técnicas empleadas para este proyecto

en cuanto a la recolección es más eficiente, ya que existen varios tipos de

encuestas como las abiertas que permiten al encuestado dar opinión y

extenderse en la respuesta, se utilizan para las investigaciones

cualitativas; y las encuestas cerradas es donde el encuestado solo tiene

la opción de seleccionar respuestas preestablecidas; siendo de rápido

análisis, es utilizada para las encuestas cuantitativas.

(Rumsey, 2013)

Las encuestas son cuestionarios que se presentan a personas escogidas del grupo de población que es objeto de estudio. Las encuestas pueden adoptar distintas formas: Encuestas en papel, enviadas por correo, cuestionarios en sitios web, encuestas de llamada voluntaria realizadas por cadena de televisión, encuestas telefónicas, etc. (Pág. 25)

A través de la técnica de la encuesta se utiliza como instrumento

de medición el cuestionario, ya que está formado por las preguntas que

están enfocadas en cuanto a las variables del proyecto, el mismo que va

dirigido al personal general, administrativo y operativo del Hotel “La

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

94

Conquista”. Con el fin de obtener una información exacta sobre las

opiniones de los directivos y empleados del hotel.

La Entrevista.- Es un diálogo entre dos o más personas con el

objetivo de recopilar información acerca de un tema en específico, ya sea

un proyecto o investigación para obtener datos acertados de un grupo de

personas, para esta herramienta tenemos la modalidad aplicada, debido a

que tiene intenciones investigativas y profesionales de: Obtención de

informaciones individuales o grupales, proporcionar la información e

intervenir en cierto aspectos conductuales, sociales, educativos,

sentimentales y opiniones.

En este caso se pudo llevar a cabo diversas entrevistas con los

directivos y empleados del hotel para poder llevar a cabo los

requerimientos necesarios para poder implementar el sistema tecnológico

para dicha empresa hotelera.

(García, 2012)

Entrevista individual, no estructurada, en la que entrevistador y entrevistado conversan sobre el tema objeto de estudio. El entrevistador buscará que el entrevistado le aporte la mayor información posible, intentando en todo momento que este se sienta libre y cómodo para hablar. (Pág. 47)

Por lo tanto la entrevista cultiva una función como necesidad

educativa, clínica, social, entre otros. Las entrevistas pueden ser

utilizadas en la investigación para obtener información cualitativa o

cuantitativa. Sus valores a usar nos sirven de indicadores para el análisis.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

95

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En el presente proyecto de titulación, para llevar a cabo la

recaudación de información se realizaron encuestas, las mismas que se

desarrollaron en las instalaciones del Hotel “La Conquista” de la ciudad de

Guayaquil.

Estas estaban dirigidas a los directivos y empleados que laboran

en dicha entidad hotelera y otras a los huéspedes o usuarios que asisten

al hotel, con la finalidad de poder determinar la importancia de tener un

sistema tecnológico informático para evitar la pérdida de datos personales

de los huéspedes debido a la negligencia de los empleados, además de

impartir charla a los directivos y empleados sobre el uso del sistema y

realizar la entrega de un manual de usuario del mismo.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Para llevar a cabo el análisis de los resultados y la interpretación

de los mismos, se realizó la tabulación respectiva por medio del uso de

herramientas, este software tiene complementos para desarrollar cuadros

y diseños estadísticos para una precisa y excelente gestión en el análisis

y entendimiento de los procesos en base a gráficos en la representación

de los datos y obtener una mejor perspectiva para defender los

argumentos y propuestas realizadas.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

96

En este proyecto se utilizó el cuestionario de tipo de encuesta de

base no estructurada, en las que se utilizaron varios tipos de medición

como por ejemplo: Si, Tal Vez, No, De Acuerdo, En Desacuerdo,

Indiferente, Siempre, A Veces y Nunca. Realizando dicha encuesta en el

Hotel “La Conquista” ubicado en la ciudad de Guayaquil, la misma que

estaba distribuida en 10 preguntas para los directivos y empleados del

hotel y otras 10 para los huéspedes y usuarios que asisten a dicha

entidad hotelera.

Descripción de las Variables:

Por motivos de haber elaborado encuestas para directivos,

empleados, huéspedes y usuarios con el objetivo de adquirir buenos

resultados en el momento de la recolección de información, por eso debe

ser precisa que la descripción de cada una de las variables se vean

clasificadas en dos componentes, variables para directivos, empleados y

huéspedes, usuarios, en las cuales se expresarán en diferentes cuadros.

En el Cuadro N° 18 que se muestra a continuación se detalla la

presentación de cada una de las variables utilizadas en la encuesta

elaborada para los directivos y empleados del Hotel “La Conquista”

ubicado en la ciudad de Guayaquil.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

97

CUADRO N° 18

TIPOS DE VARIABLES

N° Variable Tipo de Variable

Descripción

1 Índice de Errores Cualitativa Permite conocer el aumento del índice de error en el proceso administrativo y operativo de hotel.

2 Conocimientos

Básicos Cualitativa

Conocer si poseen conocimiento de algún sistema informático.

3 Lograr Mejores

Beneficios Cualitativa

Permite conocer si al momento de implementar un sistema se podría lograr beneficios para el hotel.

4 Automatizar Actividades

Cualitativa

Permite saber si es necesario automatizar las actividades operativas y administrativas de hotel.

5 Infraestructura

Tecnológica Cualitativa

Permite conocer que al momento de implementar un sistema tecnológico en el Hotel “La Conquista” podría mejorar la infraestructura tecnológica.

7 Capacitación de

Sistema Cualitativa

Permite conocer quien está dispuesto a recibir capacitación de sistema tecnológico.

8 Mejor Servicios a los

Usuarios Cualitativa

Permite conocer si el sistema tecnológico permitirá brindar un mejor servicio al momento de registrarse.

9 Disminuir Tiempo en

Registro Cualitativa

Permite conocer que con la implementación del sistema tecnológico disminuiría el tiempo del registro de un cliente.

Fuente: Guía de Elaboración de Titulación para Proyecto.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

98

CUADRO N° 19

DESCRIPCIÓN DE VARIABLES PARA LOS HUÉSPEDES Y USUARIOS

N° Variable Tipo de Variable

Descripción

1 Servicio Ofrecido a

Huéspedes Cualitativa

Permite conocer si el cliente queda satisfecho con el servicio que ofrece el hotel.

2 Sistema Informático

donde se Guarde Información Eficiente

Cualitativa

Permite saber si es de gran importancia que el hotel tenga un sistema tecnológico que le permita guardar sus datos personales de manera eficiente.

3 Mejorar la Calidad del

Servicio Cualitativa

Permite conocer si al implementarse un sistema tecnológico podría mejorar la calidad del servicio brindado.

4 Confirmar Reservación Cualitativa

Permite conocer si en caso de que el cliente tenga un correo electrónico, cree que es apropiado que el hotel le confirme su reservación.

5 Atención al Cliente Cualitativa Permite conocer si la atención que se brinda al cliente es correcta.

6 Tiempo de Espera para

Registrarse Cualitativa

Permite saber si el tiempo de espera al momento de registrarse es adecuado.

7 Malestar Económico en

Ingresos Futuros Cualitativa

Permite conocer que al contar con un sistema tecnológico dentro del hotel podría causar malestares económicos a futuros ingresos.

8 Ganar Prestigio Cualitativa

Permite saber que con la implementación de un sistema informático ayudaría a ganar prestigio y mejorar el servicio.

9 Estado de Ánimo Cualitativa

Permite conocer el estado de ánimo al momento de esperar cuando se hace una reserva.

10 Proceso de Registro

Automático Cualitativa

Permite conocer que el proceso de registro del cliente sea más seguro llevarlo automáticamente mediante un sistema tecnológico que realizarlo manualmente.

Fuente: Guía de Elaboración de Titulación para Proyecto.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

99

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y EMPLEADOS DEL

HOTEL “LA CONQUISTA”

1. ¿Consideraría usted que ha aumentado los índices de errores en el

proceso administrativo y operativo del hotel?

CUADRO Nº 20

ÍNDICES DE ERRORES

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 6 60,00 %

2 Tal Vez 3 30,00 %

3 No 1 10,00 %

TOTAL 10 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 5

ÍNDICES DE ERRORES

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 60% de los directivos y los empleados encuestado en el

Hotel “La Conquista” respondieron que si ha aumentado los índices de

errores en el proceso administrativo, mientras que el 30% indica que a

veces aumenta el índice de error, y el 10% restante nos indicaron que no

aumentado el índice de error.

60,00%30,00%

10,00%

Si

Tal Vez

No

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

100

2. ¿Cuenta usted con conocimientos básicos acerca de algún

sistema informático para el registro de los huéspedes?

CUADRO Nº 21

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 8 80,00 %

3 No 2 20,00 %

TOTAL 10 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 6

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 80% de los directivos y los empleados encuestado en el

Hotel “La Conquista” respondieron que si tienen un conocimiento básico

de algún sistema informático para el registro de la información personal de

los huéspedes, mientras que el 20% de los encuestados desconoce de

algún sistema para el registro de sus clientes.

80,00%

20,00%

Si

No

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

101

3. ¿Usted piensa que al implementar un sistema informático en el

hotel, se lograría obtener mejores beneficios?

CUADRO Nº 22

LOGRAR MEJORES BENEFICIOS

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 7 70,00 %

2 A Veces 2 20,00 %

3 Nunca 1 10,00 %

TOTAL 10 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 7

LOGRAR MEJORES BENEFICIOS

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 70% de los encuestados en el Hotel “La Conquista”

respondieron que al implementar un sistema tecnológico en el hotel se

lograría obtener mejores beneficios tanto para la institución hotelera como

de los clientes, mientras que el 20% de los encuestados dicen que puede

existir mejores beneficios con una implementación de un sistema

informático, sin embargo el 10% dicen que no se logrará nada a favor del

Hotel “La Conquista”.

70,00%

20,00%

10,00%

Siempre

A Veces

Nunca

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

102

4. ¿Cree usted que es necesario automatizar las actividades

administrativas y operativas del hotel?

CUADRO Nº 23

AUTOMATIZAR ACTIVIDADES

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 7 70,00 %

3 No 3 30,00 %

TOTAL 10 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 8

AUTOMATIZAR ACTIVIDADES

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 70% de los directivos y los empleados del Hotel “La

Conquista” contestaron que si es necesario automatizar las actividades

administrativas y operativas que posee el hotel, mientras que el 30%

respondieron que no es necesario realizar la automatización referente a la

administración y operatividad del hotel.

70,00%

30,00%

Si

No

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

103

5. Al implementar un sistema tecnológico en el hotel “La Conquista”

¿Podría mejorar la infraestructura tecnológica?

CUADRO Nº 24

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 De Acuerdo 5 50,00 %

2 En Desacuerdo 2 20,00 %

3 Indiferente 3 30,00 %

TOTAL 10 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 9

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 50% de los encuestados en el Hotel “La Conquista”

contestaron que al momento de implementar un sistema tecnológico

mejoraría la parte de la infraestructura tecnológica, el 30% está en

desacuerdo con que la implementación de un sistema pueda traer una

mejora en cuanto a la infraestructura tecnológica y el 20% restante le es

indiferente que la infraestructura mejore.

50,00%

20,00%

30,00%De Acuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

104

6. ¿Una de las formas de impulsar el desarrollo tecnológico dentro

del hotel seria a través de un sistema que automatice todos los

procesos manuales?

CUADRO Nº 25

IMPULSAR EL DESARROLLO

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 5 50,00 %

2 A veces 4 40,00 %

3 No 1 10,00 %

TOTAL 10 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 10

IMPULSAR EL DESARROLLO

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 50% de las personas encuestadas que trabajan en el Hotel

dijeron que si creen que unas de las formas para impulsar el desarrollo

tecnológico seria a través del sistema informático con el fin de automatizar

todos sus procesos manuales, sin embargo el 40% creen que

automatizando los procesos manuales sería una manera de generar

desarrollo, mientras que el 10% restante cree que no resultaría

automatizar los procesos.

50,00%40,00%

10,00%

Si

A veces

No

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

105

7. Al implementarse este nuevo sistema tecnológico dentro del Hotel

“La Conquista”, ¿Lo consideraría usted como óptimo para su

manejo?

CUADRO Nº 26

SISTEMA ÓPTIMO PARA SU MANEJO

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 De Acuerdo 8 80,00 %

2 En Desacuerdo 1 10,00 %

3 Indiferente 1 10,00 %

TOTAL 10 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán y2017

GRÁFICO Nº 11

SISTEMA ÓPTIMO PARA SU MANEJO

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 80% de los directivos y los empleados del Hotel “La

Conquista” respondieron que al momento de implementar el sistema

tecnológico están de acuerdo que su manejo es óptimo al instante de

utilizarlo, mientras el 10% está en desacuerdo que sería óptimo en el

momento de implementarlo, y el 10% le es indiferente de que sea optimo

el manejo del sistema cuando sea implementado.

80,00%

10,00%10,00%

De Acuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

106

8. ¿Estaría usted dispuesto a recibir una capacitación para el

correcto uso del sistema a implementarse?

CUADRO Nº 27

CAPACITACIÓN DEL SISTEMA

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 8 70,00 %

3 No 2 20,00 %

TOTAL 10 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 12

CAPACITACIÓN DEL SISTEMA

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 70% de los encuestados en el Hotel “La Conquista” dijeron

que estarían dispuestos a recibir la capacitación para el correcto uso del

sistema en el momento de su implementación, mientras que el 20% no le

interesa recibir la capacitación para el manejo del sistema tecnológico.

70,00%

20,00%

Si

No

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

107

9. ¿Piensa usted que con el uso de este sistema, se puede brindar

una mejor calidad de servicio a los usuarios en el momento de

registrarse?

CUADRO Nº 28

MEJOR SERVICIO A LOS USUARIOS

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 De Acuerdo 8 80,00 %

2 En Desacuerdo 1 10,00 %

3 Indiferente 1 10,00 %

TOTAL 10 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 13

MEJOR SERVICIO A LOS USUARIOS

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 80% de los directivos y los empleados encuestados en el

Hotel respondieron que con el uso del sistema tecnológico brindara un

mejor servicio, mientras que el 10% está en desacuerdo de que un

sistema tecnológico pueda mejorar el servicio de calidad, y el 10%

restante le es indiferente el uso del sistema tecnológico referente al

momento del registro de un cliente.

80,00%

10,00%10,00%

De Acuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

108

10. ¿Cree usted que disminuiría el tiempo de registro de un cliente,

utilizando un sistema tecnológico novedoso?

CUADRO Nº 29

DISMINUIR TIEMPO EN REGISTRO

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 De Acuerdo 7 70,00 %

2 En Desacuerdo 2 20,00 %

3 Indiferente 1 10,00 %

TOTAL 10 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 14

DISMINUIR TIEMPO EN REGISTRO

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 70% de los directivos y los empleados encuestados en el

Hotel “La Conquista” respondieron que están de acuerdo que el sistema

tecnológico disminuiría el tiempo de registro de un huésped, mientras en

20% está en desacuerdo que el registro de un cliente no disminuirá su

tiempo al momento de registrar un cliente, y el 10% le es indiferente la

disminución del tiempo en un registro de usuario a utilizar el sistema

tecnológico.

70,00%

20,00%

10,00%

De Acuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

109

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS HUÉSPEDES O USUARIOS DEL

HOTEL “LA CONQUISTA”

1. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio que le ofrece el Hotel “La

Conquista”?

CUADRO Nº 30

SERVICIO OFRECIDO A HUÉSPEDES DEL HOTEL “LA CONQUISTA”

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 De Acuerdo 9 22,50 %

2 En Desacuerdo 13 32,50 %

3 Indiferente 18 45,00 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 15

SERVICIO OFRECIDO A HUÉSPEDES DEL HOTEL “LA CONQUISTA”

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 22,50% de los huéspedes y usuarios están de acuerdo con

el servicio que presta el Hotel, mientras que el 32,50% está en

desacuerdo con el servicio y el 45% de los huéspedes le es indiferente el

servicio que ofrece el hotel.

22,50%

32,50%

45,00%De Acuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

110

2. ¿Considera de gran importancia que el Hotel “La Conquista” tenga

un sistema informático que permita guardar sus datos personales de

manera más eficiente?

CUADRO Nº 31

SISTEMA INFORMÁTICO DONDE SE GUARDE INFORMACIÓN

EFICIENTE

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 21 52,50 %

2 A Veces 8 20,00 %

3 Nunca 11 27,50 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 16

SISTEMA INFORMÁTICO DONDE SE GUARDE INFORMACIÓN

EFICIENTE

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 52,50% de los huéspedes y usuarios encuestados

respondieron que es de gran importancia que el hotel tenga un sistema

informático, mientras que el 20% de los encuestados no les parece tan

importante, por otro caso el 27,50% dieron que no es de gran importancia

que tenga un sistema tecnológico.

52,50%20,00%

27,50% Siempre

A Veces

Nunca

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

111

3. ¿Implementando un sistema tecnológico se podría mejorar la

calidad del servicio brindado?

CUADRO Nº 32

MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 23 57,50 %

2 Tal Vez 12 30,00 %

3 No 5 12,50 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán y 2017

GRÁFICO Nº 17

MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 57,50% de los encuestados que se hospedan en el Hotel

“La Conquista” contestaron que implementando un sistema tecnológico si

mejoraría la calidad del servicio que ofrece el hotel, mientras que el 30%

dijeron que tal vez podría mejor la calidad de su servicio, y que el 12,50%

restante contestaron que no mejoraría su servicio.

57,50%30,00%

12,50%

Si

Tal Vez

No

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

112

4. ¿En caso de poseer correo electrónico considera apropiado que el

hotel el confirme su reservación?

CUADRO Nº 33

CONFIRMAR RESERVACIÓN

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 23 57,50 %

2 A Veces 10 25,00 %

3 Nunca 7 17,50 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 18

CONFIRMAR RESERVACIÓN

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 57,50% de los huéspedes y usuarios encuestados en el

Hotel “La Conquista” respondieron que desean que les confirmen sus

reservaciones por medio de un correo electrónico; mientras que el 25%

cree que no es tan importante el servicio del correo electrónico, y el

17,50% restante no cree que sea necesario que confirmen la reservación

realizada.

57,50%25,00%

17,50%

Siempre

A Veces

Nunca

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

113

5. ¿Cómo considera usted el proceso que utiliza el hotel para la

atención al cliente?

CUADRO Nº 34

ATENCIÓN AL CLIENTE

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy Buena 7 17,50 %

2 Buena 11 27,50 %

3 Regular 22 55,50 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 19

ATENCIÓN AL CLIENTE

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 17,50% de los huéspedes y usuarios encuestados en el

Hotel “La Conquista” respondieron que la atención al huésped es muy

buena pero no es excelente debido al tiempo en recolección de

información personal, mientras que el 27,50% opinaron que es buena la

atención recibida por el hotel “La Conquista”, sin embargo el 55.50%

dijeron que el proceso que utiliza para la atención al cliente es regular.

17,50%

27,50%55,50%Muy Buena

Buena

Regular

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

114

6. ¿Cree usted que el tiempo de espera al momento de registrarse es

el adecuado?

CUADRO Nº 35

TIEMPO DE ESPERA PARA REGISTRARSE

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 21 52,50 %

2 A veces 8 20,00 %

3 Nunca 11 27,50 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 20

TIEMPO DE ESPERA PARA REGISTRARSE

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 52,50% de los huéspedes y usuarios encuestados en el

Hotel “La Conquista” respondieron que si es adecuado el tiempo de

espera en el momento de registrarse, sin embargo el 20% opinaron que

no es tan optimo el tiempo de registro cuando asiste a el hotel, finalmente

el 27,50% que no es adecuado el tiempo ya que es demasiado tiempo

perdido.

52,50%

20,00%

27,50%

Siempre

A veces

Nunca

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

115

7. Al no contar con un sistema tecnológico dentro del hotel

¿Causaría un malestar económico en sus futuros ingresos?

CUADRO Nº 36

MALESTAR ECONÓMICO EN INGRESOS FUTUROS

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 18 45,00 %

2 Tal Vez 14 35,00 %

3 No 8 20,00 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 21

MALESTAR ECONÓMICO EN INGRESOS FUTUROS

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 45% de los encuestados en el Hotel “La Conquista”

respondieron que si causaría un malestar económico futuros al no contar

con un sistema tecnológico que ayude a optimizar recursos, mientras que

el 35% contestaron que tal vez puede causar malestar económico en el

hotel, y el 20% restante opinaron que no causaría ninguna reacción

económica a la industria hotelera “La Conquista”.

45,00%

35,00%

20,00%Si

Tal Vez

No

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

116

8. ¿Está de acuerdo con la implementación de un sistema

informático que ayude a ganar prestigio y mejorar el servicio?

CUADRO Nº 37

GANAR PRESTIGIO

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 De Acuerdo 25 62,50 %

2 En Desacuerdo 9 22,50 %

3 Indiferente 6 15,00 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 22

GANAR PRESTIGIO

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 62,50% de los huéspedes y usuarios encuestado

respondieron que están de acuerdo con la implementación de un sistema

tecnológico, mientras que el 22,50% contestaron que están en

desacuerdo que no causaría ni una mejora para ofrecer su servicio, y el

15% le es indiferente que el hotel al momento de implementar un sistema

informático brinde un servicio de calidad.

62,50%22,50%

15,00%

De Acuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

117

9. ¿El tiempo de espera q se utiliza al momento de registrarse,

influye en el estado de ánimo del huésped?

CUADRO Nº 38

ESTADO DE ÁNIMO

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Siempre 14 35,00 %

2 A Veces 24 60,00 %

3 Nunca 2 5,00 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 23

ESTADO DE ÁNIMO

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 35% de los huéspedes y usuarios encuestado en el Hotel

“La Conquista” respondieron que si afectan en el estado de ánimo en el

momento de registrarse por que le toma demasiado tiempo su registro, los

demás clientes contestaron que el 60% a veces causa que su estado de

ánimo cambie, y el 5% no le afecta esperar al momento de registrase con

el Hotel “La Conquista”.

35,00%

60,00%

5,00%

Siempre

A Veces

Nunca

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

118

10. ¿Considera usted que el proceso de registro del cliente sea más

seguro llevarlo automáticamente mediante un sistema, que realizarlo

manualmente?

CUADRO Nº 39

PROCESO DE REGISTRO AUTOMÁTICO

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 De Acuerdo 23 57,50 %

2 En Desacuerdo 7 17,50 %

3 Indiferente 10 25,00 %

TOTAL 40 100 %

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

GRÁFICO Nº 24

PROCESO DE REGISTRO AUTOMÁTICO

Fuente: Hotel “La Conquista”.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

ANÁLISIS: El 57,50% de los huéspedes encuestados respondieron que

están de acuerdo en que el proceso de registro del cliente sea más

seguro llevarlo automáticamente mediante un sistema que realizarlo

manualmente, mientras que el 17.50% contestaron que están en

desacuerdo, y por último el 25% le es indiferente que sus datos sean

seguros.

57,50%17,50%

25,00%De Acuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

119

Análisis Estadístico Bivariado - Tablas Cruzadas

El análisis estadístico bivariado, tiene como funcionalidad el poder

escoger dos variables que tengan prioridad en el proyecto, con el objetivo

de poder realizar una comparación entre las variables escogidas,

mediante la utilización de una tabla cruzada. Tal como se muestra a

continuación:

CUADRO Nº 40

TABLAS CRUZADAS VARIABLES

FUTUROS INGRESOS VS. MEJORAR EL SERVICIO

¿Está de acuerdo con la implementación de un sistema informático que ayude a ganar prestigio y mejorar el servicio?

De

Acuerdo En

Desacuerdo Indiferente Total

Al no contar con un sistema

tecnológico dentro del hotel

¿Causaría un malestar

económico en sus futuros ingresos?

SI 16

88,90 %

0

0 %

2

11,10 %

18

100,00 %

TAL VEZ 5

35,70 %

5

35,70 %

4

28,60 %

14

100,00 %

NO 4

50,00 %

4

50,00 %

0

0 %

8

100,00 %

TOTAL 25

62,50 %

9

22,50 %

6

15,00 %

9

100,00 %

Fuente: Tabulación de Datos.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

120

Según el análisis de las tablas cruzadas con las variables futuros

ingresos vs mejorar el servicio, se pudo evidenciar el resultado que se

obtuvo de la prueba que se realizó del Chi-Cuadrado, efectuando una

demostración de los datos observados y desarrollados, para verificar si

existe una diferencia de la población o si es demostrativa para así

reafirmar si consta con una relación entre ambas variables.

GRÁFICO Nº 25

BARRAS DE FRECUENCIAS VARIABLES

FUTUROS INGRESOS VS. MEJORAR EL SERVICIO

Fuente: Tabulación de Datos.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Podemos evidenciar que en las barras de frecuencia entre las

variables futuros ingresos y mejorar el servicio, la opción “Si” tuvo 16, que

si están de acuerdo, el 0 si está en desacuerdo, mientras 2 le es

indiferente, cabe recalcar que en la respuesta “Tal Vez” se obtuvo que 5

estuvieron de acuerdo, mientras que 5 estén en desacuerdo, y 4 le es

indiferente, y por último en la opción “Indiferente” 4 no está de acuerdo,

mientras que 4 no está en desacuerdo, y el 0 no le es indiferente.

0

5

10

15

20

SI TAL VEZ NO

Rec

ue

nto

¿Está de acuerdo con la implementación de un sistema informático que ayude a ganar prestigio y

mejorar el servicio?

De Acuerdo

En Desacuerdo

Indiferente

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

121

CUADRO Nº 41

CHI-CUADRADO DE PEARSON

Valor Grados de Libertad

Significación Asintótica (Bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 14,739 4 ,005

Razón de verosimilitud 18,853 4 ,001

Asociación lineal por lineal 2,082 1 ,149

N° de casos válidos 40

Fuente: Tabulación de Datos.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Análisis de Correlación de Pearson

GRÁFICO Nº 26

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LA CORRELACIÓN DE PEARSON

Fuente: Tabulación de Datos.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

122

CUADRO Nº 42

TABLA DE LA CORRELACIÓN DE PEARSON

CORRELACIÓN

Confirmar

Reservación

Malestar

Económico en

Ingresos Futuros

Confirmar Reservación

Correlación

de Pearson 1 ,510**

Sig. (bilateral) ,001

N 40 40

Malestar Económico en

Ingresos Futuros

Correlación de Pearson

,510** 1

Sig. (bilateral) ,001

N 40 40

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Tabulación de Datos.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Según el índice de correlación de Pearson alcanzamos a observar

que la variable confirmar reserva a diferencia del malestar económico

ingresos a futuros, los datos obtenidos por el análisis de las encuestas

realizadas dentro de las instalaciones del Hotel ”La Conquista”, ubicado

en la ciudad de Guayaquil.

Se logra indicar que la relación entre las dos es de 0.510, lo que

representa que tiene una relación normal, tomando en cuenta que esto

causaría que al implementar dicho sistema tecnológico aumentaría los

ingresos lo que es favorable para los directivos y empleados del hotel.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

123

CASOS DE USO

GRÁFICO Nº 27

VALIDAR USUARIO

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Iniciar sesión

Validar Usuario

Ingresar usuario

Recepcionista

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

124

CUADRO Nº 43

VALIDAR USUARIO

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Caso de Uso: Validar Usuario

Autor: Germán Patiño Pincay

Fecha: 23-04-2017 001

Descripción:

En este caso de uso se describe el proceso de validar a los usuarios que accedan al sistema.

Actor: Recepcionista

Precondiciones (condiciones de entrada)

El usuario debe tener un rol asignado

Pasos Acciones

1 El sistema presenta pantalla de inicio de sesión

Flujo de eventos normal

2 El sistema solicita nombre de usuario y contraseña.

3 Usuario digita lo solicitado da clic en acceder

4 El sistema valida los datos

5 El sistema le da acceso al usuario de acuerdo al rol que tenga

Post condiciones (condiciones de salida)

El usuario tiene acceso al sistema y de acuerdo a su rol se le mostraran los módulos a los cuales tiene acceso

Flujos de eventos excepcionales o alternativos

Pasos Acciones

1

En caso de que los datos introducidos por el usuario (nombre de usuario y contraseña) sean incorrectos el sistema emite un mensaje de error y le vuelve

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

125

GRÁFICO Nº 28

REGISTRÓ DE DATOS DE HUÉSPED

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Ingreso al sistema

Seleccionar registro

Mostrar opciones

Verificar datos del

huésped

Digitar datos del

huésped

Guardar datos del

huésped

Editar datos del

huésped

Recepcionista

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

126

CUADRO Nº 44

REGISTRÓ DE DATOS DE HUÉSPED

Caso de Uso: Registro de datos de Huésped

Autor German Patiño Pincay

Fecha: 23-04-2017 002

Descripción: En este caso de uso se describe el proceso para registrar los datos de los clientes que requieren del servicio de hospedaje del hotel.

Actor: Recepcionista

Precondiciones (condiciones de entrada)

El usuario debe tener el rol asignado de recepcionista. Escoger del módulo registros la opción clientes.

Pasos Acciones

1 El usuario ingresa a la interfaz de registro de clientes.

2 El usuario da clic en crear nuevo cliente, registra los datos del cliente, cedula, nombres, apellidos, mail etc.

3 Usuario digita los datos requeridos y da clic en guardar.

Flujo de eventos normal

4 Si el usuario selecciona el botón ver, el sistema muestra una ventana donde visualiza los datos del cliente

5 Si el usuario selecciona el botón editar, el sistema muestra una ventana donde se podrán editar los datos del cliente.

6 Si el usuario selecciona el botón imprimir, el sistema muestra una ventana donde visualiza los datos del cliente para poder imprimir.

Postcondiciones (condiciones de salida)

Generación de una impresión como constancia del registro de datos de los clientes.

Flujos de eventos excepcionales o alternativos

Pasos Acciones

1 En caso de que los datos ingresados ya consten en el sistema, no se registrara ningún dato.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

127

Huésped

GRÁFICO Nº 29

RESERVA DE HABITACIÓN

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Consultar habitación

disponible

Reserva de

habitación disponible

Cancelar reserva

Llegada de un

huésped con reserva

Consumo de

servicios

Calculo de factura

Salida del huésped

Recepcionista

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

128

CUADRO Nº 45

RESERVA DE HABITACIÓN

Caso de Uso: Reserva de Habitación

Autor: German Patiño Pincay

Fecha: 23-04-2017 003

Descripción:

En este caso de uso se describe el proceso para registrar los datos de cada una de las habitaciones con las que cuenta el hotel.

Actor: Recepcionista , huésped

Precondiciones (condiciones de entrada)

El usuario debe tener el rol asignado de recepcionista. Escoger del módulo registros la opción habitaciones.

Flujo de eventos normal

Pasos Acciones

1 El usuario ingresa a la interfaz de registro de habitaciones.

2 El usuario da clic en crear nueva habitación, el usuario registra los datos de la habitación, numero, característica, tipo, valor de hospedaje.

3 Usuario digita los datos requeridos y da clic en guardar.

4 Si el usuario selecciona el botón ver, el sistema muestra una ventana donde visualiza los datos de la habitación

5 Si el usuario selecciona el botón editar, el sistema muestra una ventana donde se podrán editar los datos de la habitación.

6 Si el usuario selecciona el botón imprimir, el sistema muestra una ventana donde visualiza los datos de la habitación para poder imprimir.

Post condiciones (condiciones de salida)

Generación de una impresión con los datos de todas las habitaciones.

Flujos de Eventos excepcionales o alternativos

Pasos Acciones

1 En caso de que los datos ingresados ya consten en el sistema, no se registrara ningún dato.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

129

GRÁFICO Nº 30

GENERACIÓN DE REPORTES

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Ingresar al sistema

Seleccionar reporte

Verificar reporte

Generar reporte

Recepcionista

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

130

CUADRO Nº 46

GENERACIÓN DE REPORTES

Caso de Uso: Generación de Reportes

Autores: German Patiño

Fecha: 23-04-2017 004

Descripción:

En este caso de uso se describe el proceso de generar reportes ya sea semanal mensual o anual que accedan al sistema.

Actor: Recepcionista

Precondiciones (condiciones de entrada)

El usuario debe tener un rol asignado. Escoger del módulo generación de reportes.

Pasos Acciones

1

El sistema presenta pantalla de inicio de sesión.

Flujo de eventos normal 2

El sistema solicita nombre de usuario y contraseña.

3

Usuario ingresa al módulo generación de reportes.

4

El sistema Selecciona el reporte de acuerdo al usuario desee.

5

El sistema le da acceso al reporte que escogió.

6 El sistema te genera el reporte.

Post condiciones (condiciones de salida)

El usuario tiene acceso al sistema y de acuerdo a su rol se le mostraran los módulos a los cuales tiene acceso.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

131

GRÁFICO Nº 31

CONSULTA DE HABITACIÓN DISPONIBLE

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Ingresar al sistema

Seleccionar

habitación

Verificar habitación

disponible

Informar al huésped

disponibilidad de habitación

Recepcionista

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

132

CUADRO Nº 47

CONSULTA DE HABITACIÓN DISPONIBLE

Caso de Uso: Generación de Reportes

Autor: German Patiño Pincay

Fecha: 23-04-2017 004

Descripción:

En este caso de uso se describe el proceso de consultar habitaciones disponibles.

Actor: Recepcionista

Precondiciones (condiciones de entrada)

El usuario debe tener un rol asignado. Escoger del módulo consultar habitación disponible.

Pasos Acciones

1 El sistema presenta pantalla de inicio de sesión

Flujo de eventos normal

2 El sistema solicita nombre de usuario y contraseña.

3 Usuario ingresa al módulo consultar habitación disponible.

4 El sistema Selecciona la habitación

5 El sistema verifica la habitación la habitación disponible

6 El recepcionista informa al huésped la habitación disponible

Post condiciones (condiciones de salida)

El usuario tiene acceso al sistema y de acuerdo a su rol se le mostraran los módulos a los cuales tiene acceso

Flujos de eventos excepcionales o alternativos

Pasos Acciones

1 En caso que no tenga habitaciones disponibles se le dará a conocer al huésped

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

133

Administrador

GRÁFICO Nº 32

ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Seleccionar del

menú de usuario

Agregar nuevo

usuario

Guardar usuario

Configuración de

parámetros

Editar usuario

Eliminar usuario

Sistema

Tecnológico

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

134

CUADRO Nº 48

ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS

Caso de Uso: Administración de usuarios

Autor: German Patiño

Fecha: 23-04-2017 005

Descripción:

En este caso de uso se describe como es el proceso para gestionar la creación de usuarios y roles a través de la operación crear, consultar, modificar y eliminar usuarios con sus respectivos roles o perfiles.

Actor: Usuario administrador.

Precondiciones (condiciones de entrada)

El usuario debe tener el rol asignado de administrador. Escoger del módulo usuarios la opción nuevos usuarios.

Flujo de eventos normal Pasos Acciones

1 El usuario ingresa a la interfaz de nuevos usuarios.

2 El administrador del sistema introduce criterios de búsqueda nombre, usuario

3 El sistema hace conexión con la base de datos y ubica los datos del criterio ingresado con nombre, apellido, rol.

4 El sistema muestra cada registro que arrojo la búsqueda acompañada de las operaciones editar, eliminar

5 Si el usuario selecciona una fila para editar, el sistema mostrara una interfaz con los datos de usuario y los roles que van a ser editados, el usuario edita valores y guarda, y el sistema actualiza la tabla de datos.

6 Si el usuario selecciona la eliminación de un registro el sistema pedirá una confirmación para proceder a eliminar al usuario.

Postcondiciones (condiciones de salida)

Impresión de listado de usuarios del sistema.

Flujos de eventos excepcionales o alternativos

Pasos Acciones

1 Si el usuario selecciona la opción nuevo, el Sistema presentara una interfaz para que el usuario ingresa los datos correspondientes al usuario y presiona el botón guardar, el sistema valida e inserta

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

CAPÍTULO IV

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RESULTADOS

El presente proyecto de titulación con el desarrollo e implementación del

sistema consiguió sistematizar los procesos y registros administrativos,

pertinentes al registro de actividades, registro de ingreso y salida del

empleado que trabaja en el hotel y el control de activos, con este

resultado obtenido se pudo resolver el problema de los directivos del Hotel

“La Conquista”.

El sistema tecnológico permitió implementar un módulo en el cual se

puede organizar las reservaciones de los huéspedes para adquirir

información con relación a su itinerario: número de huéspedes que posee

la habitación, tipos de habitación, fecha de ingreso y salida de cada

huésped, con este punto se pudo optimizar las operaciones importantes

que posee la institución hotelera.

Con la implementación del sistema tecnológico y la ejecución del mismo,

se pudo tener como resultado el mejoramiento de la eficiencia y eficacia

del servicio administrativo y operativo del Hotel “La Conquista”,

sistematizando sus operaciones, por lo que se impulsó el desarrollo

tecnológico al área hotelera.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

136

CUADRO N° 48

MATRIZ DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTO

Escenario Resultados

Esperados Observación

Registro de los datos personales

de los huéspedes.

Los datos son ingresados

correctamente.

Un usuario no puede registrado

con la misma información de otro

huésped.

El funcionamiento de datos

es correcto.

El registro de los servicios que

otorga el hotel.

El registro de los servicios

adicionales es correcto.

Las consultas de las

habitaciones disponibles.

Las consultas del reporte

funcionan correctamente.

La emisión de reporte de

huéspedes.

La emisión de reporte está

operando correcto.

La interfaz es amigable para el

usuario y opciones claramente

definidas.

Las pruebas de pantallas y

funcionamientos del sistema

correcto.

La información será almacenada

en un gestor de base de datos.

Almacenamientos de datos

sin problemas.

Capacitación interna para las

personas involucradas en el

sistema tecnológico.

Demostración y clases de

manejo y uso de sistema

tecnológico.

Manual de usuario para

que realicen futuros ajustes o

aumento del sistema.

Entregados en el

tiempo establecido y

detalle de información

completa.

El cumplimiento de

los requisitos y del cronograma

de actividades.

Reuniones de

aclaraciones y

demostración.

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Patiño Pincay Germán 2017.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

137

CONCLUSIONES

Se constituyeron conceptos y criterios que nos proporciona examinar un

problema y mostrar una viable solución al estudio del mismo, revelando

los procedimientos para optimizar el sistema de servicio administrativo y

operativo en la entidad hotelera seleccionada para que abarque una

distribución organizacional

Se estableció por medio de las encuestas realizadas a los dos grupos de

personas, para comprobar las necesidades de implementar el sistema

tecnológico para las distintas funciones del Hotel “La Conquista”, también

se determinó los requerimientos de los huéspedes al momento del uso del

servicio de internet para efectuar sus reservaciones.

Cualquier empresa sin interesar la actividad que ofrecen en la gestión

administrativa y operativa, se reducirá mediante la utilización adecuada

de un sistema tecnológico que sistematicen los procesos que posee, en

este caso el Hotel “La conquista”, las diversas funciones de los procesos

operativos y administrativos de la entidad hotelera con la revisión y

aprobación del sistema informático.

Con la implementación del sistema tecnológico al Hotel “La Conquista” se

lograra satisfacer una mejor condición las necesidades así se irá

disminuyendo el tiempo de la gestión administrativa de las reservaciones,

ayudando a sistematizar las actividades mediante una plataforma web,

brindando al usuario un servicio de calidad.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

138

RECOMENDACIONES

El código fuente del sistema tecnológico implementado, el cual se puede

modificar, añadir y eliminar módulos, se recomienda a los dueños del

Hotel “La Conquista”, contratar un sitio web para que puedan crear su

página oficial, con la finalidad de que los huéspedes puedan efectuar

reservaciones en línea.

Contratación de una persona especializada en sistemas informáticos que

maneje la plataforma web implementada con el objetivo de operar las

herramientas utilizadas, para elaborar una aplicación a las

especificaciones que necesite la gestión administrativa y operativa del

Hotel “La Conquista”.

Ejecutar una capacitación al personal que manipulará el sistema

tecnológico implementado en el Hotel “La conquista”, debido a que un

conjunto de trabajadores revelan no haber usado un programa

informático.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

139

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar, Purificación y Morante, María. “Tratamiento Informático de la

Información”, Editorial Editex, Madrid – España, 2010, 324 págs.

2. Alegre, María. “Sistemas Operativos Monopuesto”, Ediciones Paraninfo,

Madrid – España, 2012, 329 págs.

3. Arias, Miguel. “Introducción a PHP y MySQL”, IT Campus Academy, Vigo -

España, 2013, 110 págs.

4. Behar, Daniel. “Metodología de la Investigación”, Editorial Shalom, Bogotá

- Colombia, 2008, 92 págs.

5. Benitez, Miguel y Arias, Angel. “Curso de Introducción a la Administración

de Base de Datos”, IT Campus Academy, Madrid – España, 2015, 283

págs.

6. Camazón, Jesús. “Introducción a los Sistemas Operativos (Sistemas

Operativos Monopuesto)”, Editorial Editex, Madrid – España, 2011, 30

págs.

7. Candela, Santiago; García, Carmelo; Quesada, Alexis; Santana,

Francisco y Santos, José. “Fundamentos de Sistemas Operativos: Teoría

y Ejercicios Resueltos”, Editorial Paraninfo, Madrid – España, 2007, 493

págs.

8. Chamillard, Gilles. “Ubuntu: Administración de un Sistema Linux”,

Ediciones ENI, Barcelona - España, 2011, 367 págs.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

140

9. Date, C. J. “Introducción a los Sistemas de Bases de Datos”, Pearson

Educación, Madrid – España, 2001, 936 págs.

10. Díaz, Juan. “Utilización de las Bases de Datos Relacionales en el Sistema

de Gestión y Almacenamiento de Datos”, Tutor Forrmación, Logroño -

España, 2015, 292 págs.

11. García, Gema. “Investigación Comercial”, ESIC Editorial, Madrid –

España, 2012, 278 págs.

12. Garza, Ario. “Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de

Ciencias Sociales y Humanidades”, El Colegio de México AC, México,

2009, 379 págs.

13. González, José. “Utilización de las Bases de Datos Relacionales en el

Sistema de Gestión y Almacenamiento de Datos”, Paraninfo, Madrid –

España, 2015, 218 págs.

14. Hurtado, Iván y Toro, Josefina. “Paradigmas y Métodos de Investigación

en Tiempos de Cambios”, Editorial CEC. S.A., Caracas - Venezuela,

2007, 168 págs.

15. López, Josefina. “Programación en Tiempo Real y Bases de Datos: Un

Enfoque Práctico”, Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona -

España, 2011, 142 págs.

16. Molina, Joaquin y Baena, Laura. “Sistemas Operativos en Entornos

Monousuario y Multiusuario, Windows 2003 Server y Linux”, Editorial

Visión Libros, Madrid – España, 2007, 196 págs.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

141

17. Moquillaza, Santiago; Vega, Hugo y Guerra, Luis. “Revista de

Investigación de Sistemas e Informática RISI”, 2010, 57-67 págs.

18. Morera, Juan y Pérez, Juan. “Concepto de Sistemas Operativos”, Univ

Pontifica Comillas, España, 2002, 644 págs.

19. Patiño, Germán. Egresado de la Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas de la Universidad de Guayaquil”, 2017.

20. Pérez, Juan. “Operaciones y Gestión de Empresas Turísticas: Teoría y

Práctica”, Universidad de Almería, Almería - España, 2016, 147 págs.

21. Población, Francisco y Serna, Gregorio. “Finanzas Cuantitativas Básicas”,

Ediciones Paraninfo, Madrid - España, 2015, 346 págs.

22. Revuelta, Francisco y Pérez, Lourdes. “Interactividad de los Entornos en

la Formación On-Line”, Editorial UOC, Barcelona - España, 2011, 180

págs.

23. Rodríguez, Luis. “Probabilidad y Estadística Básica para Ingenieros”,

Escuela Superior Politécnica del Litoral Instituto de Ciencias Matemáticas,

Guayaquil - Ecuador, 2007, 334 págs.

24. Rumsey, Deborah. “Estadística para Dummies”, Grupo Planeta Spain,

España, 2013, 448 págs.

25. Silberschatz, Abraham y Korth, Henry. “Fundamentos de Bases de Datos”,

McGraw - Hill, Madrid – España, 2014, 953 págs.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

142

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

1. Aguilar, Purificación y Morante, María. “Tratamiento Informático de la

Información”, Editorial Editex, Madrid – España, 2010, págs. 27, 31.

2. Alegre, María. “Sistemas Operativos Monopuesto”, Ediciones Paraninfo,

Madrid – España, 2012, pág. 25.

3. Arias, Miguel. “Introducción a PHP y MySQL”, IT Campus Academy, Vigo -

España, 2013, pág. 51.

4. Behar, Daniel. “Metodología de la Investigación”, Editorial Shalom, Bogotá

- Colombia, 2008, págs. 81, 82.

5. Benitez, Miguel y Arias, Angel. “Curso de Introducción a la Administración

de Base de Datos”, IT Campus Academy, Madrid – España, 2015, pág.

36.

6. Camazón, Jesús. “Introducción a los Sistemas Operativos (Sistemas

Operativos Monopuesto)”, Editorial Editex, Madrid – España, 2011, pág.

29.

7. Candela, Santiago; García, Carmelo; Quesada, Alexis; Santana,

Francisco y Santos, José. “Fundamentos de Sistemas Operativos: Teoría

y Ejercicios Resueltos”, Editorial Paraninfo, Madrid – España, 2007, pág.

22.

8. Chamillard, Gilles. “Ubuntu: Administración de un Sistema Linux”,

Ediciones ENI, Barcelona - España, 2011, pág. 28.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

143

9. Date, C. J. “Introducción a los Sistemas de Bases de Datos”, Pearson

Educación, Madrid – España, 2001, págs. 34, 35

10. Díaz, Juan. “Utilización de las Bases de Datos Relacionales en el Sistema

de Gestión y Almacenamiento de Datos”, Tutor Forrmación, Logroño -

España, 2015, págs. 37, 39.

11. García, Gema. “Investigación Comercial”, ESIC Editorial, Madrid –

España, 2012, pág. 92.

12. Garza, Ario. “Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de

Ciencias Sociales y Humanidades”, El Colegio de México AC, México,

2009, págs. 80, 81.

13. González, José. “Utilización de las Bases de Datos Relacionales en el

Sistema de Gestión y Almacenamiento de Datos”, Paraninfo, Madrid –

España, 2015, pág. 38.

14. Hurtado, Iván y Toro, Josefina. “Paradigmas y Métodos de Investigación

en Tiempos de Cambios”, Editorial CEC. S.A., Caracas - Venezuela,

2007, pág. 83.

15. López, Josefina. “Programación en Tiempo Real y Bases de Datos: Un

Enfoque Práctico”, Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona -

España, 2011, pág. 34.

16. Molina, Joaquin y Baena, Laura. “Sistemas Operativos en Entornos

Monousuario y Multiusuario, Windows 2003 Server y Linux”, Editorial

Visión Libros, Madrid – España, 2007, pág. 48.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

144

17. Moquillaza, Santiago; Vega, Hugo y Guerra, Luis. “Revista de

Investigación de Sistemas e Informática RISI”, 2010, págs. 53.

18. Morera, Juan y Pérez, Juan. “Concepto de Sistemas Operativos”, Univ

Pontifica Comillas, España, 2002, pág. 23.

19. Patiño, Germán. Egresados de la Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas de la Universidad de Guayaquil”, 2017, págs. 63, 64, 65.

20. Pérez, Juan. “Operaciones y Gestión de Empresas Turísticas: Teoría y

Práctica”, Universidad de Almería, Almería - España, 2016, págs. 44, 45.

21. Población, Francisco y Serna, Gregorio. “Finanzas Cuantitativas Básicas”,

Ediciones Paraninfo, Madrid - España, 2015, pág. 84.

22. Revuelta, Francisco y Pérez, Lourdes. “Interactividad de los Entornos en

la Formación On-Line”, Editorial UOC, Barcelona - España, 2011, pág. 41.

23. Rodríguez, Luis. “Probabilidad y Estadística Básica para Ingenieros”,

Escuela Superior Politécnica del Litoral Instituto de Ciencias Matemáticas,

Guayaquil - Ecuador, 2007, pág. 84.

24. Rumsey, Deborah. “Estadística para Dummies”, Grupo Planeta Spain,

España, 2013, pág. 91.

25. Silberschatz, Abraham y Korth, Henry. “Fundamentos de Bases de Datos”,

McGraw - Hill, Madrid – España, 2014, pág. 40.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

145

ANEXOS

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 1: CRONOGRAMA DE PROYECTO.

TE

MA

:

NO

MB

RE

:G

ER

N P

AT

IÑO

PIN

CA

Y

TU

TO

R:

ING

. S

TA

LIN

RA

ÚL

DE

L S

AL

TO

MO

NT

ER

O,

MS

.c.

S

EM

AN

AS

12

34

56

78

91

01

11

21

31

41

51

61

71

81

92

0

AC

TIV

IDA

D

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

5,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

65,2

6100

5,2

610,5

215,7

821,0

426,3

031,5

636,8

242,0

847,3

452,6

057,8

663,1

268,3

873,6

478,9

084,1

689,4

294,6

8100

18

.- E

xp

licació

n p

ara

la e

lab

ora

ció

n d

el

Cap

itu

lo 3

.

19

.- A

náli

sis

de

la i

nfo

rmació

n r

eco

pil

ad

a,

y e

stu

dio

de

la f

acti

bil

idad

.

20

.- E

lab

ora

ció

n d

el

Cap

itu

lo 3

: P

rop

ue

sta

Te

cn

oló

gic

a.

28

.- P

rue

bas p

ilo

to.

29

.- E

valu

ació

n F

inal

y R

eco

me

nd

acio

ne

s.

23

.- I

nsta

lació

n y

co

nfi

gu

ració

n d

e l

a b

ase

de

dato

s.

21

,- A

náli

sis

de

la i

nfo

rmació

n r

eco

pil

ad

a,

y e

lab

ora

ció

n d

e e

ncu

esta

.

24

.- E

ntr

eg

a d

el

Cap

itu

lo 3

para

re

vis

ión

y e

nv

io d

e c

orr

eccio

ne

s.

25

.- E

ntr

eg

a d

el

Cap

itu

lo 3

co

rre

gid

o.

26

.- E

xp

licació

n p

ara

la e

lab

ora

ció

n d

el

Cap

itu

lo 4

.

27

.- E

lab

ora

ció

n d

el

Cap

itu

lo 4

: R

esu

ltad

os,

Co

nclu

sio

ne

s y

Re

co

me

nd

acio

ne

s.

22

.- I

nsta

lació

n d

e C

om

po

se

r, d

e B

oo

tstr

ap

y d

e K

en

do

.

1.-

Re

ce

pció

n,

rev

isió

n y

de

sig

nació

n d

e t

uto

r d

e l

os a

nte

pro

ye

cto

s.

2.-

Re

un

ión

co

ne

el

tuto

r, p

ara

la e

xp

licació

n d

el

cap

itu

lo 1

.

3.-

An

áli

sis

y e

stu

dio

de

l h

ote

l L

a C

on

qu

ista

.

4.-

Ela

bo

racio

n d

el

cap

itu

lo 1

: E

l P

rob

lem

a.

DE

SA

RR

OL

LO

E I

MP

LE

ME

NT

AC

IÓN

DE

UN

SIS

TE

MA

TE

CN

OL

ÓG

ICO

PA

RA

LA

AU

TO

MA

TIZ

AC

IÓN

DE

L H

OT

EL

LA

CO

NQ

UIS

TA

UB

ICA

DA

EN

LA

CIU

DA

D D

E G

UA

YA

QU

IL

5.-

Id

en

tifi

cació

n d

e r

eq

ue

rim

ien

tos.

6.-

An

áli

sis

y c

reacio

n d

e e

str

uctu

ra.

10

.- C

reació

n d

e u

n s

erv

ido

r v

irtu

al.

11

.- C

on

fig

ura

ció

n d

e s

erv

icio

s e

n e

l se

rvid

or

para

la i

mp

lem

en

tació

n d

el

pro

ye

cto

.

12

.- I

nsta

lació

n d

e P

hp

y d

e S

ym

fon

y.

14

.- A

nali

sis

de

pro

ce

so

s p

ara

las d

ife

ren

tes m

od

ulo

s d

el

sis

tem

a.

7.-

En

tre

ga d

el

cap

itu

lo 1

para

su

re

sp

ecti

va r

ev

isió

n y

co

rre

cció

n.

8.-

En

tre

ga d

el

cap

itu

lo 1

co

rre

gid

o.

PO

RC

EN

TA

JE

PA

RC

IAL

PO

RC

EN

TA

JE

AC

UM

UL

AD

O

13

.- I

nsta

lació

n y

co

nfi

gu

ració

n d

e l

a b

ase

de

dato

s.

9.-

Ex

pli

cació

n p

ara

la e

lab

ora

ció

n d

el

Cap

itu

lo 2

.

15

.- E

lab

ora

ció

n d

el

Cap

itu

lo 2

marc

o t

rico

.

16

.- E

ntr

eg

a d

e c

ap

itu

lo 2

para

re

vis

ión

y e

nv

io d

e c

orr

ecció

n.

17

.- E

ntr

eg

a d

el

Cap

itu

lo 2

co

rre

gid

o.

CR

ON

OG

RA

MA

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

TR

AB

AJO

DE

TIT

UL

AC

IÓN

2016 C

ICL

O I

I

CA

RR

ER

A D

E I

NG

EN

IER

ÍA E

N S

IST

EM

AS

CO

MP

UT

AC

ION

AL

ES

FA

CU

LT

AD

DE

CIE

NC

IAS

MA

TE

TIC

AS

Y F

ÍSIC

AS

UN

IVE

RS

IDA

D D

E G

UA

YA

QU

IL

AN

EX

O 1

Fe

cha

A

ctiv

ida

d

09

A

L

13

D

E

EN

ER

O/2

01

7

Des

ign

ació

n d

e tu

tor

de

los

ante

pro

yect

os.

30

DE

EN

ER

O D

E 2

01

7

AL

03

DE

FE

BR

ER

O D

E

20

17

En

treg

a 1

° in

form

e

20

A

L

24

D

E

FE

BR

ER

O/2

01

7

En

treg

a 2

° in

form

e

17

DE

MA

RZ

O/2

01

7

En

treg

a 3

° in

form

e 3

1 D

E M

AR

ZO

/20

17

E

ntr

ega

info

rme

fin

al

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 2: OFICIO ENVIADO AL HOTEL “LA CONQUISTA” PARA

PODER REALIZAR EL PROYECTO DE TITULACIÓN.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 3: MODELO DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS

DIRECTIVOS Y EMPLEADOS DEL HOTEL “LA CONQUISTA”.

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Encuesta dirigida a los Directivos y Empleados del Hotel “LA CONQUISTA”

Objetivo: Obtener criterios de apoyo de los Directivos y Empleados del

hotel “LA CONQUISTA” sobre la atención del hotel y el nuevo sistema que

se está implementando.

Instructivo: Escriba una X en la respuesta según su opinión.

1. ¿Consideraría usted que ha aumentado los índices de errores en el

proceso administrativo y operativo del hotel?

Si Tal vez No

2. ¿Cuenta usted con conocimientos básicos acerca de algún sistema

informático para el registro de los huéspedes?

Si No

5.

6.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

3. ¿Usted piensa que, al implementar un sistema informático en el

hotel, se lograría obtener mejores beneficios?

Siempre A Veces Nunca

4. ¿Cree usted que es necesario automatizar las actividades

administrativas y operativas del hotel?

Siempre Nunca

5. ¿Al implementar un sistema tecnológico en el hotel la conquista

¿Podría mejorar la infraestructura tecnológica?

De acuerdo En desacuerdo Indiferente

6. ¿Una de las formas de impulsar el desarrollo tecnológico dentro del

hotel seria a través de un sistema que automatice todos los

procesos manuales?

Si A veces No

7. Al implementarse este nuevo sistema tecnológico dentro del hotel

la conquista, ¿Lo consideraría usted como óptimo para su manejo

De acuerdo En desacuerdo Indiferente

1.

8.

7.

9.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

8. ¿Estaría usted dispuesto a recibir una capacitación para el correcto

uso del sistema a implementarse?

Si No

9. ¿Piensa usted que, con el uso de este sistema, se puede brindar

una mejor calidad de servicio a los usuarios en el momento de

registrarse?

De acuerdo En desacuerdo Indiferente

10. ¿Cree usted que disminuiría el tiempo de registro de un cliente,

utilizando un sistema tecnológico novedoso?

De acuerdo En desacuerdo Indiferente

8.

10.

11.

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 4: MODELO DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS

HUÉSPEDES Y USUARIOS QUE ACUDEN A LAS INSTALACIONES

DEL HOTEL “LA CONQUISTA”.

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales Encuesta dirigida a los Huéspedes o Usuarios del Hotel

“LA CONQUISTA”

Objetivo: Obtener criterios de apoyo de los huéspedes o Usuarios del

hotel “LA CONQUISTA” sobre la atención del hotel y el nuevo sistema que

se está implementando.

Instructivo: Escriba una X en la respuesta según su opinión.

1. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio que le ofrece el hotel “La

Conquista”?

De acuerdo En desacuerdo Indiferente

2. ¿Considera de gran importancia que el hotel “La Conquista” tenga

un sistema informático que permita guardar sus datos personales

de manera más eficiente?

Siempre A Veces Nunca

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

3. ¿Implementando un sistema tecnológico se podría mejorar la

calidad del servicio brindado?

Si Tal vez No

4. ¿En caso de poseer correo electrónico considera apropiado que el

hotel el confirme su reservación?

Siempre A Veces Nunca

5. ¿Cómo considera usted el proceso que utiliza el hotel para la

atención al cliente?

Muy buena Buena Regular

6. ¿Cree usted que el tiempo de espera al momento de registrarse es

el adecuado?

Siempre A Veces Nunca

7. ¿Al no contar con un sistema tecnológico dentro del hotel

¿Causaría un malestar económico en sus futuros ingresos?

Si Tal vez No

5.

6.

7.

8.

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

8. ¿Está de acuerdo con la implementación de un sistema informático

que ayude a ganar prestigio y mejorar el servicio?

De acuerdo En desacuerdo Indiferente

9. ¿El tiempo de espera q se utiliza al momento de registrarse, influye en el

estado de ánimo del huésped?

Siempre A Veces Nunca

10. ¿Considera usted que el proceso de registro del cliente sea más

seguro llevarlo automáticamente mediante un sistema, que

realizarlo manualmente?

De acuerdo En desacuerdo Indiferente

9.

8.

10.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 5: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS.

VISITANDO LAS INSTALACIONES DEL HOTEL “LA CONQUISTA”

REALIZANDO LA ENTREVISTA AL PERSONAL DEL HOTEL PARA

REGISTRAR LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA A

DESARROLLAR

EFECTUANDO LAS ENCUESTAS

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 6: EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL DESARROLLO E

IMPLEMTACIÓN DEL SISTEMA TECNOLÓGICO.

ANTES

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

DESPUÉS

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 7: ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL PROYECTO.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 8: ANÁLISIS DE FUERZA.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 9: MAPEO MENTAL DE INVOLUCRADOS.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 10: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 11: ÁRBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 12: OFICIO DE CERTIFICACION DEL HOTEL “LA

CONQUISTA”

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL

ANEXO N° 13: RESPUESTA DEL SSITEMA URKUND.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19610/1/B-CISC-PTG.1242... · como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las ... MAPA CONCEPTUAL