126
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA TEMA: INCIDENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA COMO ESTRATREGIA DE APRESTAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. PROPUESTA: DISEÑAR UNA GUIA DEPSICOMOTRICIDAD FINA COMO ESTRATEGIA DE APRESTAMIENTO. AUTOR: FANNY FELICITA LINO TUMBACO. ASESORA: Msc. DOLORES GERMANIA VILLACIS GURUMENDI. TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN PARVULARIA GUAYAQUIL 2014

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA:

INCIDENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA COMO ESTRATREGIA DE APRESTAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA

EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. PROPUESTA: DISEÑAR UNA GUIA DEPSICOMOTRICIDAD FINA COMO ESTRATEGIA DE

APRESTAMIENTO.

AUTOR: FANNY FELICITA LINO TUMBACO.

ASESORA: Msc. DOLORES GERMANIA VILLACIS GURUMENDI.

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN PARVULARIA

GUAYAQUIL 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

ii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la

Comisión Académico del Instituto de Post-Grado de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil.

Certifico:

Que he asesorado, revisado y aprobado la Tesis de Investigación,

presentado(a) por el(a), Lic.: FANNY FELICITA LINO TUMBACO, con cédula

de ciudadanía No 0910277441, salvo el mejor criterio del Tribunal, previo a la

obtención del Grado Académico de Magister en Educación Parvularia.

Tema: Incidencia de la psicomotricidad fina como estrategia de

aprestamiento en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas

del primer año de educación básica en la escuela de educación básica

completa fiscal Othón Castillo Vélez del cantón Guayaquil periodo 2013 -

2014. Propuesta: diseñar una guía de psicomotricidad fina como

estrategia de aprestamiento.

Consultora

Msc. Dolores Germania Villacis Gurumendi

Consultor Académico

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

iii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios que sin su ayuda no hubiera sido posible realizar.

A mi esposo que me apoya en todo momento, a mis dos hijas que son el

motivo de mi superación.

A mis padres que se que desde el cielo me están viendo, a mis maestros y

demás familiares que con sus enseñanzas han sabido inculcar en mi, toda la

dedicación y el esfuerzo en todas las actividades que realizo.

Fanny Lino Tumbaco.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

iv

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento en especial a DIOS, por ser el Guía de mis acciones.

A mis padres, familiares que me han apoyado, a mis maestros por haber

impartido sus conocimientos, en especial a la MSc. Dolores Villacis

Gurumendi, que me ha expresado su comprensión y apoyo, desde lo más

profundo de mi ser sinceramente gracias a todos.

Fanny Lino Tumbaco.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

v

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO: Pág.

Portada

Carta de Aceptación ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Índice General v

Índice de cuadros ix

Índice de gráficos x

Resumen xii

Abstract xiii

Introducción 1

CAPÍTULO I 3

EL PROBLEMA 3

Planteamiento del problema 3

Ubicación del problema en el contexto 3

Situación conflicto 5

Causas del problema, Consecuencias 5

Delimitación del problema 6

Formulación del problema 6

Evaluación del problema 6

Objetivos 8

Objetivos Generales 8

Objetivos Específicos 8

Justificación 8

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

vi

CAPÍTULO II 11

MARCO TEÓRICO 11

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 11

Importancia de la Psicomotricidad. 15

Objetivos de la Psicomotricidad. 16

Definición Psicomotricidad fina 16

Coordinación viso manual 17

Destrezas básicas que implican coordinación viso – manual 18

Aprestamiento a la lectura- escritura 25

Beneficios de la lectura. 31

Secuencia del aprendizaje de la lectura 32

Estimulación para la lectura escritura 33

Fundamentación Filosófica 33

Fundamentación Psicológica 34

Fundamentación Sociológica 35

Fundamentación Pedagógica 36

Fundamentación Legal 38

Ley Orgánica de Educación Intercultural 39

Plan Decenal de Educación 40

Definiciones Conceptuales 41

Hipótesis 42

Variables 42

Operacionalización de Variables 43

CAPÍTULO III 46

Metodología

Diseño de la investigación 44

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

vii

Por su Finalidad: Investigación Aplicada 45

Por su Contexto: Investigación de Campo 45

Por Contexto de las Variables: Investigación Experimental 46

Investigación Bibliográficas 47

Métodos Teóricos 47

Método Histórico Lógico 48

Método Inductivo- Deductivo 48

Método Analítico- Sintético 48

Métodos Empíricos 48

Población y Muestra 49

Muestra 50

Entrevista 51

Encuesta 51

CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de los resultados 52

Informe de la Entrevista a la Directora y Docentes 53

Encuesta Dirigida a Representantes Legales 56

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67

CAPÍTULO VI

PROPUESTA 68

Guía de Psicomotricidad Fina como Estrategias de Aprestamiento 68

Justifición 68

Descripción de la Propuesta 69

Objetivos Generales 70

Objetivos Específicos 70

Factibilidad de la Propuesta 70

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

viii

Financiera 70

Legal 70

Técnica 70

De Talento Humano 70

Implementación De La Propuesta 71

Estrategias para la Adaptación al Entorno 71

Estrategias para Desarrollar Motricidad Fina 79

Estrategia para la Lectoescritura 95

Impacto 106

Beneficiario 106

Conclusiones 106

Recomendaciones. 107

BIBLIOGRAFÍA 108

ANEXOS 110

Encuesta a Representantes 111

Instrumento de Validación por Expertos

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Pág.

Cuadro Nº 1 item 1: Causas del Problema y Consecuencias 5

Cuadro Nº 2 item 2: Operación de Variables 43

Cuadro Nº3 item 3: Descripción de la Población 49

Cuadro Nº4 item 4: Descripción de la muestra 50

Cuadro Nº 5 item 5: Pregunta #1 56

Cuadro Nº 6 item 7: Pregunta #2 57

Cuadro Nº 7 item 5: Pregunta #3 58

Cuadro Nº 8 item 7: Pregunta #4 59

Cuadro Nº9 item 8: Pregunta #5 60

Cuadro Nº 10 item 10: Pregunta #6 61

Cuadro Nº 11 item 10: Pregunta #7 62

Cuadro Nª 12 item 11: Pregunta # 8 63

Cuadro Nª 13 item 11: Pregunta # 9 64

Cuadro Nª 14 item 11: Pregunta # 1 65

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Pág.

Gráfico Nº 1 Pregunta #1 56

Gráfico Nº 2 Pregunta #2 57

Gráfico Nº 3 Pregunta #3 58

Gráfico Nº 4 Pregunta #4 59

Gráfico Nº 5 Pregunta #5 60

Gráfico Nº 6 Pregunta #6 61

Gráfico Nº 7 Pregunta #7 62

Gráfico Nº 8 Pregunta #8 63

Gráfico Nº 9 Pregunta #9 64

Gráfico Nº 10 Pregunta #10 65

Gráfico Nº 11 Orientación Espacial 70

Gráfico Nº 12 Lateralidad 72

Gráfico Nº 13 Direccionalidad 74

Gráfico Nº 14 Equilibrio 76

Gráfico Nº 15 Picar 78

Gráfico Nº 16 Trozar 79

Gráfico Nº 17 Rasgar 80

Gráfico Nº 18 Plegar 81

Gráfico Nº 19 Desarrollo de Expresión Corporal 82

Gráfico Nº 20 Punzado 83

Gráfico Nº Arrugado 84

Gráfico Nº 22 Entorchado 85

Gráfico Nº 23 Armado 86

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

xi

Gráfico Nº24 Recortado con tijera 87

Gráfico Nº25 Esgrafiado 88

Gráfico Nº26 Sellado 89

Gráfico Nº27 Dáctilo Pintura 90

Gráfico Nº28 Técnica del Dibujo 91

Gráfico Nº29 Técnica del Coloreado 92

Gráfico Nº30 Técnica del Enhebrado y Cocido 93

Gráfico Nº31 Pre-Escritura 94

Gráfico Nº32 Pre- Escritura 95

Gráfico Nº33 Trazar Líneas Rectas y Curvas 98

Gráfico Nº34 Repasar la letra a 100

Gráfico Nº35 Repasar la letra e 101

Gráfico Nº36 Repasar la letra i 102

Gráfico Nº37 Repasar la letra o 103

Gráfico Nº38 Repasar la letra u 104

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST-GRADO y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

INCIDENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA COMO ESTRATREGIA DE APRESTAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA FISCAL OTHON CASTILLO VÉLEZ DEL CANTÓN GUAYAQUIL PERIDO 2013 - 2014. PROPUESTA: DISEÑAR UNA GUIA DE PSICOMOTRICIDAD FINA COMO ESTRATEGIA DE APRESTAMIENTO.

AUTORA: LCDA. Fanny Felicita Lino Tumbaco CONSULTORA: MSC. Dolores Villacis Gurumendi

FECHA 2014 RESUMEN

Un buen dominio de las habilidades tanto de la lectura y escritura posibilita un

adecuado aprendizaje en las diferentes áreas del currículo y abre la puerta para

la adquisición de nuevos aprendizajes. La motricidad fina es donde se realiza

movimientos controlados y voluntarios que necesitan de un correcto desarrollo

muscular y la madurez del sistema nervioso central, el desarrollo de la

motricidad fina (músculo de la mano) es primordial antes del aprendizaje de la

lecto-escritura. La presente investigación tuvo por objetivo determinar la

Incidencia de la psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento en el

desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas del primer año de educación

básica de la escuela de educación básica completa fiscal Othón Castillo Vélez

del cantón Guayaquil. La autora obtuvo la información aplicando encuestas a los

sujetos involucrados en el presente estudio para tener conocimiento de primera

fuente, si la propuesta sería aceptada por la comunidad educativa involucrada

en el presente estudio, se pudo verificar que el directivo, docentes y padres de

familia estuvieron de acuerdo en el diseño de una Guía de psicomotricidad fina

como estrategia de aprestamiento. En el capítulo II referente al marco teórico se

analizaron los antecedentes históricos, las fundamentaciones, teóricas donde se

definen las conceptualizaciones sobre la psicomotricidad fina, en la

fundamentación filosófica se sustenta en el Materialismo Dialéctico, que es una

concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo, en la

fundamentación sicológica se toma los postulados de J Piaget donde el ser

humano es un procesador de información activo y explorador que construye su

propio conocimiento, en los art 26,27,28. La LOEI. En el capítulo III de detalló el

proceso metodológico que se utilizó es la modalidad de proyecto factible

regidas bajo el paradigma cuali-cuantitativo el mismo que se apoyó en la

investigación de tipo: Explicativa y bibliográfica.

Palabras Claves. Guía, psicomotricidad fina, lecto escritura.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST-GRADO y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

INCIDENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA COMO ESTRATREGIA DE APRESTAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA FISCAL OTHON CASTILLO VÉLEZ DEL CANTÓN GUAYAQUIL PERIDO 2013 - 2014. PROPUESTA: DISEÑAR UNA GUIA DE PSICOMOTRICIDAD FINA COMO ESTRATEGIA DE APRESTAMIENTO.

AUTORA: LCDA. Fanny Felicita Lino Tumbaco CONSULTORA: MSC. Dolores Villacis Gurumendi

FECHA 2014 ABSTRACT

A good command of the skills of both reading and writing enables appropriate learning in different curriculum areas and opens the door for the acquisition of new learning. Fine motor skills are where controlled movements and volunteers need proper muscle development and maturity of the central nervous system, the development of fine motor skills (hand muscle) is primarily made before learning literacy. This research aimed to determine the impact of fine motor skills and readiness strategy in the development of literacy in children in the first year of primary school education complete basic education tax Othon Castillo Velez Canton Guayaquil. The author obtained the information by applying to the subjects involved in this study to have knowledge firsthand surveys, if the proposal would be accepted by the educational community involved in this study, it was verified that the management, teachers and parents were agree on the design of a guide as fine motor readiness strategy. In Chapter II concerning the theoretical framework the historical background were analyzed, the foundations, theory where the conceptualizations of fine motor skills, the philosophical foundation is based on Dialectical Materialism, which is a conception and interpretation of opposite world idealism defined in the psychological foundation postulates Piaget J where the human being is an active information processor and explorer who build their own knowledge in the art takes 26,27,28. The LOEI. In Chapter III detailed the methodological process used is feasible project mode governed under the quali-quantitative paradigm the same research was supported by type: Explanatory and bibliographic. Keywords. Guide, fine motor skills, reading and writing.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

1

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso complejo, el niño o la niña

necesita poseer cierta madurez. Se denomina madurez a la capacidad de

adquirir un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que permita enfrentar

diferentes situaciones y exigencias. La etapa preescolar es un período valioso

para el aprendizaje de la lecto-escritura en esta etapa se forman los rasgos del

carácter que determinan la personalidad del individuo.

Un pertinente proceso para el aprestamiento de la lecto-escritura debe

poner énfasis a la parte motriz de esta manera se contribuirá a disminuir la

frustración que sufren algunos niños, al comenzar con esta etapa compleja. Un

buen dominio de las habilidades tanto de la lectura y escritura posibilita un

adecuado aprendizaje en las diferentes áreas del currículo y abre la puerta

para la adquisición de nuevos aprendizajes. La motricidad fina es donde se

realiza movimientos controlados y voluntarios que necesitan de un correcto

desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central, el desarrollo de

la motricidad fina (músculo de la mano) es primordial antes del aprendizaje de

la lecto-escritura. El control de las destrezas motoras finas en el niño se utiliza

para determinar la edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se

desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento.

Con la experiencia docente se ha podido determinar que en el nivel inicial de la

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez del cantón

Guayaquil año 2013; se utilizan estrategias poco adecuadas para el

aprestamiento a la lectura y escritura. Con este trabajo de Investigación se

quiere lograr que los docentes tengan conciencia que el desarrollo de la

motricidad fina requiere conocimiento y planeación para la ejecución de una

tarea, al igual que fuerza muscular, coordinación y sensibilidad y no solamente

someter al niño o la niña a ejercicios que tienen que ver solamente con

actividades que se deben dar solo en la mesa de trabajo sin permitir que

explore otras alternativas para su aprendizaje. Se debe señalar que está tesis,

está desarrollada por capítulos, planteados de una forma clara y sencilla, con la

finalidad de comprender la importancia de un correcto desarrollo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

2

de la motricidad fina y que la utilización de estrategias adecuadas, pertinentes

que respete el proceso individual de cada niño/a permitirá que en un futuro los

niños alcancen un buen nivel de escritura, se plantea la alternativa de

desarrollar talleres pedagógicos sobre las habilidades y destrezas de la pre-

escritura y pre lectura. El trabajo está estructurado en capítulos,

Capítulo I.- Consta del contexto de la investigación, formulación del problema,

delimitación del tema, objetivo y la justificación.

Capítulo II.- Analiza la Fundamentación Teórica, los antecedentes,

fundamentaciones filosóficas, pedagógicas, sociológicas y psicológicas, legal,

la hipótesis, sistema de variables y la respectiva operacionalización.

Capítulo III.- Trata de la metodología de la investigación, el tipo y modalidad

de investigación, la población y muestra, los instrumentos de la investigación

que se utilizarán, así como el procedimiento secuencial y detallado del proceso

de la investigación.

Capítulo IV.- Análisis e interpretación de los resultados donde se presenta las

preguntas, cuadros, gráficos, análisis de las encuestas y entrevistas realizadas.

Capítulo V.- Conclusiones y Recomendaciones acerca de la psicomotricidad

fina como estrategia de aprestamiento para el desarrollo de lecto-escritura en

los niños y niñas del primer año de educación básica.

Capítulo VI.- La Propuesta. Diseño e implementación de una guía de

aprestamiento que es la solución del problema planteado y la aceptación de la

hipótesis.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto.

La problemática de la motricidad fina que se evidencia en el aprestamiento a

la lectura y escritura, se debe a veces en que no se mantiene la relación

existente entre ambas. Este proceso de enseñanza de la lectoescritura significa

uno de los aprendizajes más importantes que debe iniciarse en la educación

infantil. Es necesario ayudar a los docentes a tomar conciencia sobre la

relación existente entre motricidad fina y lecto-escritura. Importantes

investigaciones han demostrado que existe una estrecha relación entre los

procesos de símbolos (habilidades lingüísticas) y procesos perceptivos-motores

(habilidades motrices).

Algunos estudios señalan la importancia de la actividad manipulativa, que

buena parte de la conducta humana está basada en la manipulación. Para el

ser humano, la mano es el vehículo fundamental del aprendizaje, por lo que su

desarrollo óptimo más que una obligación es una condición en todo proceso

educativo. En el aula de clase se debe trabajar con metodologías que logren

mejorar la enseñanza de la lecto-escritura y una estructura neurológica capaz

de disponer de patrones motores gráficos propios para una buena escritura y

por consiguiente un óptimo proceso de comprensión lectora. Por esta razón, es

necesario trabajar con metodologías innovadoras en el aula, para que este

proceso sea de completo agrado para el niño/a y no sea una actividad que solo

se limite a realizar planas sin ningún significado. El currículo de Educación

básica propugna un correcto aprestamiento para el aprendizaje de la lecto-

escritura; pero este proceso tiene que ser lo suficientemente gozoso como para

que brille en él la curiosidad, interés y la concepción de la palabra como

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

4

portadora de algo atractivo, maravilloso e interesante a la que hay que cuidar y

valorar. Poniendo en evidencia que este problema no representa impedimento

alguno en la implementación y ejecución de la propuesta, porque la comunidad

educativa de las instituciones inmersas en este estudio, están dispuestas al

cambio.

El aprestamiento es el conjunto de actividades organizadas bajo una

secuencia que va de lo simple a lo complejo para desarrollar en el niño y la

niña el pensamiento y el lenguaje, este aprestamiento conlleva a una

maduración visual que permita ver de manera clara objetos tan pequeños como

una letra, maduración auditiva para discriminar sonidos como los diferentes

fonemas, maduración sensorio-motora para ubicarse dentro del espacio, una

correcta coordinación óculo-manual, y maduración emocional que le permita

asumir retos y responsabilidades. La enseñanza de la lectura y escritura antes

de este desarrollo motriz adecuado, expone a los niños y niñas a dificultades y

fracasos, ya que el niño poco estimulado experimenta fuertes sensaciones de

inseguridad, es lento en su progreso y quizás en un futuro presentará una

conducta de rechazo frente a los estudios; la cual se verá reflejada en negativa

a estudiar y angustia asociada a la situación de aprendizaje.

Se debe tener presente que el desarrollo del control de la motricidad fina es

el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a

medida que el sistema neurológico madura; es por esta razón que algunos

investigadores ponen énfasis en el desarrollo de la motricidad fina y su relación

directa con el cerebro, se busca cada día nuevas estrategias para favorecer el

desarrollo del niño especialmente en la adquisición de la lectura y escritura. El

Ministerio de Educación debe buscar nuevas alternativas que favorezcan a la

Educación Inicial, que responda a ciertos lineamientos como: Adecuado

ambiente de aprendizaje, estrategias que respeten el nivel del niño y la niña.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

5

Situación conflicto

La estimulación de la motricidad fina es importante previo al

aprendizaje de la lectura y escritura. Para que el niño o la niña inicien con la

escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos,

para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos. En

la Práctica docente se ha podido evidenciar en los niños y niñas del primer año

de educación básica de la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

Othon Castillo Vélez cantón Guayaquil año 2014, no existe un adecuado

aprestamiento para la lectura y escritura. De allí se plantea la necesidad de

buscar nuevas estrategias que ayuden al que hacer educativo, se propone el

diseño y aplicación de una guía de aprestamiento que servirá de orientación al

docente basado en estrategias innovadoras que nacerán de una realidad, que

es la ecuatoriana. Para así lograr estudiantes con criterio formado y desarrollar

la comprensión lectora en las aulas.

Causas del Problema, Consecuencias

Cuadro# 1

Causas

Consecuencias

Escaso desarrollo de la psicomotricidad fina

Niños con problemas de psicomotricidad

Niños sin el diagnóstico apropiado de profesionales.

Desconocimiento de técnicas apropiadas de estimulación temprana.

Los estudiantes no tienen el desarrollo psicomotriz acorde a su

edad.

Poca participación de las docentes en las actividades lúdicas de los niños

Juegos no apropiados al desarrollo de la motricidad

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por Lcda. Fanny Lino.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

6

Delimitación del Problema

Campo: Ejecutivo

Área: Lengua y Literatura

Aspecto: Aprestamiento de lectura y escritura.

Tema: Incidencia de la psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento

para el desarrollo de lecto-escritura en los niños y niñas del primer año de

educación básica.

Propuesta:

Diseño y aplicación de una guía de aprestamiento.

Formulación del problema

¿Qué incidencia tiene la psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento

para el desarrollo de lecto-escritura en los niños y niñas del primer año de

educación básica de la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon

Castillo Vélez del cantón Guayaquil año 2014?

Evaluación del Problema

Delimitado: El problema es delimitado porque la problemática expuesta

abarca los niños y niñas de primer año de educación básica de la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez del cantón Guayaquil

año 2014.

Contextual: Porque el problema se manifiesta como una realidad en las

instituciones educativas objetos del presente estudio. Debido a que en los

primeros años de la educación del niño y la niña, entendemos que toda la

educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, y el aprendizaje, parte

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

7

de la propia acción del niño y la niña sobre el medio, los demás y de las

experiencias que recibe.

Claro: Se enfoca en un criterio crítico propositivo, crítico porque cuestiona la

realidad convertida en objeto de estudio y propositivo porque no se define en la

investigación, sino que busca una solución que beneficie a los afectados por

dicho problema.

Evidente: Es evidente que en el presente existen varias dificultades en el

crecimiento y desarrollo de la psicomotricidad fina en nuestros niños y niñas y

en muchos casos no se encuentra una intervención adecuada para la

aplicación preventiva y por ende educativa. Se considera que diferentes causas

pueden intervenir en el desarrollo de la psicomotricidad fina en las etapas

iníciales del niño o la niña y tener como efecto algún desorden;

preferentemente en los primeros cinco años de edad.

Concreto: Será elaborado con un formato, corto, preciso, directo y adecuado

que facilitará a los docentes, padres y madres de familia la adquisición de

conocimientos, información, técnicas y estrategias sobre desarrollo psicomotriz

fino para una adecuada y fácil aplicación con material concreto.

Relevante: será una importante contribución en las decisiones de la Escuela

de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez del cantón

Guayaquil año 2014. Debido a que los estímulos psicomotrices favorecen la

integridad de las áreas de desarrollo, y de esta manera la adquisición de

nuevas destrezas que incrementan la calidad de desarrollo en el niño.

Factible: Es importante resaltar todo aquello referente a la educación infantil,

sobre todo en los primeros años de la infancia, ya que cumple con etapas de

desarrollo, y tiene como ente fundamental las áreas de la psicomotricidad fina y

genera una propuesta de solución.

Original: Porque la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del

niño-a y para esto se da a conocer la importancia de la psicomotricidad en los

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

8

primeros años de su desarrollo y se ha ubicado el tema de estudio dentro del

sector de la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez

del cantón Guayaquil año 2014.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

• Analizar la incidencia de la psicomotricidad fina, realizando una investigación

de campo en una muestra de los estudiantes de la Escuela de Educación

Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez del cantón Guayaquil año 2014,

para el diseño de una guía de estrategia de aprestamiento de la lecto-escritura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer la situación actual de la psicomotricidad fina en los niños/as a

través de la aplicación de un test de Lorenzo Fhilo.

• Identificar las técnicas educativas que los docentes de educación inicial

emplean en las áreas de aprestamiento y psicomotricidad fina.

• Proponer ejercicios prácticos para el desarrollo de la psicomotricidad fina que

ayude en el aprestamiento de la lectura y escritura.

JUSTIFICACIÓN

El ser humano es un individuo único con su propio ritmo de aprendizaje, con

factores biológicos y sociales que determinan el desarrollo del niño. Ambos

aspectos son indispensables para un desenvolvimiento óptimo en su vida

futura, existe una parte innata (factor biológico), la cual contiene el potencial

real del niño/a heredado de sus padres y madres; y por otro lado está el factor

social que puede influir positiva o negativamente, porque en el niño se

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

9

desarrollan según la estimulación que recibe del medio ambiente en su hogar o

fuera de él, lo que permitirá formar su propia personalidad.

En primer año de educación, constituye en muchas ocasiones la primera

experiencia fuera de la seguridad del hogar a la que los pequeños se enfrentan,

por eso puede afirmarse que parte importante de su éxito académico

subsiguiente depende de la calidad de la intervención como entes educativos

así como de los materiales de apoyo en los que se auxilian.

La Psicomotricidad investiga la importancia del movimiento en la formación

de la personalidad, puesto que la Psicomotricidad estudia la relación entre los

movimientos y las funciones mentales importantes para el aprendizaje. Por lo

cual el desarrollo de la misma (Psicomotricidad) debe estimularse en el niño

desde sus primeros años de vida en su propio hogar, para luego integrarlos a la

Educación Inicial, ser orientados en una Educación Formal y Sistemática que

les ayudará a una formación integral.

Esto permitirá un mejor desarrollo intelectual, pues formará su Inteligencia

Motriz (logrará la maduración del sistema nervioso), conocerá su propio cuerpo

y lo que puede hacer con él (Moverse, saltar, rasgar, modelar.). Dentro de la

Psicomotricidad se encuentra la Motricidad Fina, la capacidad de manipular los

objetos con toda la mano o con movimientos más diferenciados, al utilizar

ciertos dedos. Con esta manipulación el niño/a adquiere la destreza para

estrujar, rasgar, enhebrar, recortar, modelar, perforar, puncionar, colorear,

pintar, hasta llegar a la escritura. Desarrollar esta habilidad implica

perfeccionamiento del movimiento, control más preciso, coordinación entre la

percepción y los movimientos que se ejecutan.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

10

Con el desarrollo de la Psicomotricidad, los educandos aprenden a conocer y

manejar su cuerpo de manera que descubren sus potencialidades de

movimiento y coordinación así como la capacidad cada vez más tangible de

controlarlos para efectuar desplazamientos (Coordinación Motriz Fina Gruesa)

y movimientos precisos (Coordinación Motriz Fina).

En base a lo anterior nace la idea del Diseño y aplicación de una guía de

aprestamiento, tiene como finalidad orientar de forma sistemática al docente al

momento de seleccionar la metodología para que el niño pueda desarrollar su

imaginación y creatividad, a través de actividades variadas en donde conozca

su cuerpo y lo controle, es decir el potencial que cada educando posee. Dicho

diseño está dirigido a docentes y a todas aquellas personas que tengan interés

en conocer y llevar acabo de manera sistemática (de lo más fácil a lo más

difícil), la aplicación de las diferentes Técnicas educativas que existen para

desarrollar en el educando la conciencia y control de la actividad muscular en el

área de la Psicomotricidad Fina; que más adelante le facilitará el aprendizaje

de la lectura, escritura y su incorporación a la educación básica.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

En la Antigua Grecia, aparecieron los germanos de la teoría pedagógica

sobre la educación de la familia de los niños/as de las primeras edades.

Aristóteles en el año 354 AC, planteó que junto a los juegos variados se

debían utilizar relatos que desarrollaran la inteligencia y comenzar desde los

cinco años a preparar a los niños/as para la escuela. Platón el año 387 AC

cuando fundó “La Academia”, en su sistema pedagógico permitía que los niños

jugaran en las plazas bajo la dirección de educadores. Concedía gran

importancia al juego como medio de educación de los niños/as pequeños/as. En

el Feudalismo, con el predominio de la Iglesia Católica, la Pedagogía toma un

carácter teológico. Los filósofos señalaban que no debían existir instituciones

para los niños de cero a seis años, éstos debían ser educados en el seno de la

familia. En la era del Renacimiento, se cambia la opinión del niño/a, lo

humanistas lo contemplan como un ser natural que tiene derecho a una vida

alegre, desarrollo físico y juegos.

Comenius en el año 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó

una obra llamada Puerta abierta a las lenguas, precursor de la Educación Pre-

Escolar, propone atender al niño/a antes de iniciar la escuela, no propone

instituciones educativas para esa edad, denomina “escuela maternal” el ciclo de

enseñanza hasta los seis años, ésta educación se impartía en la casa y la

principal educadora era la madre. Pestalozzi en al año 1804, fue uno de los

primeros educadores que trató de estructurar el proceso de enseñanza en los

niños, tomaba en cuenta el desarrollo psíquico, a partir de la más tierna infancia,

procura el desarrollo armónico de todas las capacidades. En la segunda mitad

del siglo IX y comienzos del siglo XX, se difundió la teoría de la educación

preescolar y es aquí donde se habla de las primeras instituciones encargadas

de la educación de los más pequeños.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

12

En la actualidad la educación preescolar se denomina Educación Inicial y

comprende desde los 0 días hasta los 5 años de edad, es obligatorio solamente

el último año, se ocupa de la educación de los niños de 3, 4 y 5 años. En esta

etapa se privilegia el juego y la socialización. Dentro de los objetivos del nivel se

pueden destacar: Desarrollar la capacidad creativa y el placer por el

conocimiento en las experiencias de aprendizaje. Promover el juego, desarrollar

la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes,

verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la

literatura favorecen la formación corporal y motriz.

Siendo la investigación de relevante importancia se lo debe hacer en un

universo más amplio de información como lo es la web, donde se encontraron

las siguientes referencias, como es el caso de la tesis presentada en el año

2002 en la Universidad Técnica de Ambato con el tema: Desarrollo de

Destrezas en la lecto escritura en la comprensión académica de los estudiantes

de la Escuela Juan Benigno Vela, Cantón Echeandia, Provincia Bolívar, año

2001-2002. Autores: Meléndez Viscarra Germania, Janeth Meléndez Viscarra,

Grays Lasteña Andrea Rendón. Mercedes Magdalena. El trabajo investigado

tiene como objetivo general: Conocer el grado de destrezas de lecto escritura y

la comprensión académica de los estudiantes del Cuarto Año de Educación

Básica de la Escuela “Juan Benigno Vela”, Cantón Echeandia, Provincia Bolívar,

año 2001-2002.

En el año 2010 se presentó en la Universidad Técnica de Machala, por los

autores Lucia Zambrano, María Chacha y Lady Maldonado. La motricidad fina

en desarrollo del aprendizaje de la lecto escritura en los niños y niñas del

primera año de educación básica de los planteles: Luz de América, Sulima

García y Simón Bolívar de la ciudad de Machala en el año 2009 2010, tuvo

como objetivo determinar la importancia que tiene la motricidad fina en el

desarrollo de la lecto escritura, para lo cual desarrollaron un programa

sicomotor dirigido a los niños que fueron objeto de este estudio.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

13

La autora, María Cedeño Alcívar en el año 2010. Presentó en la Universidad

Laica “Eloy Alfaro” de Manabí un trabajo de investigación con el título. La

motricidad fina y su incidencia en el aprendizaje de los niños del primer año de

educación básica del Jardín de Infantes Fiscal “Las Ardillitas” del sitio Sosote

del cantón Rocafuerte en el año lectivo 2009 2010, tuvo como objetivo

desarrollar la motricidad fina en los niños que fueron objeto de este estudio.

La autora Escobar Jarrín Geoconda en el año 2010 presentó en la Universidad

Técnica de Ambato un trabajo de investigación con el título. La motricidad fina

y el desarrollo de destrezas de los niños/as de primero y segundo de educación

básica de la escuela Trinidad Camacho del cantón Guaranda, en el periodo

2009-2010. tuvo como objetivo: Determinar la incidencia de la Motricidad Fina

en el desarrollo de destrezas de los niños

La psicomotricidad puede entenderse como una área de conocimiento que

se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el

movimiento corporal y su desarrollo, también se ha tomado como referencia a

lo escrito en la investigación de Guevara Quinaluisa V (2011) lo expresado por

GARCÌA, Juan; BERRUEZO, Pedro en el año de (1995) que indican:

La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc(pág 19)

Así como los enfoques de los diferentes autores que a continuación se

especifican. GARCÌA, Juan; FERNÀNDEZ, Félix en el año 1995 comentaron:

“La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en

el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como

mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica” (pág 15)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

14

En la segunda reimpresión de la obra de BUCHER, H, en al año de (2009)

La psicomotricidad seria el estudio de los diferentes elementos que requieren datos perceptivo – motrices, en el terreno de la representación simbólica, pasando por toda la organización corporal tanto a nivel práctico como esquemático, así como la integración progresiva de las coordenadas temporales y especiales de la actividad (pág 10)

López F en su trabajo de investigación sobre la temática en mención en el año

(2009) se refirió también a lo tipificado por Muniáin, en el año (1997),

La psicomotricidad es una disciplina educativa / reeducativa / terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.(pág 45)

Castro A en el año (2013) en su también comento lo escrito por los autores De

Lièvre y Staes, en el año de (1992) que escribieron:

La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada”, (pág 68)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

15

Es decir, que busca el desarrollo global del individuo, tomando como punto de

partida cuerpo y el movimiento para llegar a la maduración de las funciones

neurológicas y a la adquisición de procesos cognitivos, desde los más simples

hasta los más complejos, todo esto revestido de un contenido emocional,

basado en la intencionalidad, la motivación y la relación con el otro.

Por lo tanto al haber encontrado trabajos similares se requiere dar un aporte

significativo a la solución del problema planteado.

Importancia de la Psicomotricidad.

La Psicomotricidad según Johanne Durivage en el año (1999) expresó que es:

“la relación entre los movimientos y las funciones mentales, es la que indaga la

importancia del movimiento en la formación de la personalidad y el

aprendizaje". En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel

muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual,

afectivo y social del niño y la niña favoreciendo la relación entre el educando y

su entorno, permitiendo el desarrollo de actividades perceptivas, motrices del

conocimiento del esquema corporal, lateralidad, espacio-tiempo, tomando en

cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las

niñas. El docente debe ser cuidadoso y sobre todo muy creativo para

seleccionar la metodología adecuada para que el niño y la niña puedan

desarrollar su imaginación y su creatividad a través de actividades variadas en

donde conozcan su cuerpo, su potencial de movimientos y puedan tener

contacto directo con los objetos y así poder observar, descubrir y conocer;

clasificar, ordenar y seriar: formas, tamaños, colores, texturas, pesos, olores,

sonidos, etc. Todo esto, se logra con actividades que ejerciten los movimientos

gruesos y finos, que más adelante les sirva al niño y a la niña para el

aprendizaje de la lectura, escritura, matemática y a su incorporación plena a la

Educación Básica.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

16

Objetivos de la Psicomotricidad.

Rodríguez de Osorio en el año (2003) escribió: La Psicomotricidad permite el

logro de aprendizajes motores dentro del proceso educativo, algunos de éstos

son:

Asegurar una óptima organización e integración de las funciones del desarrollo

del niño y la niña;

Mantener la Integralidad de las capacidades psicomotrices del sujeto en la

interacción con el medio que le rodea;

Detectar tempranamente trastornos físicos y neurológicos y sus repercusiones

en el resto de actividades globales;

Crear espacios y desarrollar actividades que favorezcan la expresión motriz y el

desarrollo armónico del niño y la niña;

Desarrollar habilidades y destrezas motrices que favorezcan su ingreso con

éxito a la Educación Básica.

Definición sicomotricidad fina

Escribe BERRUEZO, Pedro, (2008), en la tercera reimpresión de su obra

¨Psicomotricidad y Educación Infantil¨ lo siguiente:

Este término se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. (pág 65)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

17

Los autores Comellas, María, Perpinya, Anna, en España en al año (1990) ya

habían escrito que la motricidad fina incluye movimientos controlados y

deliberados que requieren de desarrollo muscular y la madurez del sistema

nervioso

“La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que

necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación”(pág 25).

.

También en el sitio web www.educarecuador.ec se puede encontrar la

siguiente referencia:

“Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies.

Movimientos precisos de las manos, cara y los pies”.

De todo lo antes expuesto se puede concluir que, la motricidad fina se define

como el conjunto de movimientos precisos y coordinados, realizados por una o

varias partes del cuerpo (cara, manos y pies), que requieren de un buen

desarrollo muscular y de la madurez del sistema nervioso central.

Aspectos de la Motricidad Fina

Coordinación viso manual

La coordinación viso–manual son movimientos que implican mayor

precisión, en donde primero se realizará una ejercitación con respecto a la

visualización del objeto y la motivación en la tarea a ejecutar. Esto se llevará a

cabo a través del uso de la pinza, prensión, enhebrado, dibujos, collage,

colorear, uso del punzón, dáctilo–pintura, construcciones, recortes, entre otros.

En el sitio web ibebes.es/bebes/motricidad-fina-parte-2 se puede encontrar la

siguiente referencia:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

18

“La coordinación manual lleva al niño/a, al dominio de su extremidad superior,

por lo que los elementos en acción, que intervienen directamente, son: la

mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo”

Para el desarrollo de la coordinación viso–manual es necesario empezar a

trabajar con los niños/as en espacios amplios como el suelo, la pizarra y

utilizando elementos de poca precisión como la pintura de dedos, ya que esto

les permitirá tener agilidad y flexibilidad en la muñeca y mano para poder

trabajar en espacios reducidos como la hoja de papel en los cuales se utiliza

lápices, colores y pinceles más finos.

Para poder realizar adecuadamente las tareas, los niños/as no solamente

necesitan de dominio muscular y coordinación en sus movimientos, sino

también de coordinación visomotriz. La misma que se define como, el autor

Comellas María (2002) “una capacidad mediante la cual la mano (coordinación

manual) es capaz de realizar unos ejercicios de acuerdo con lo que ha visto”

Cuando el niño/a haya adquirido el dominio de todas las partes anteriormente

mencionadas, podrá iniciar el aprendizaje de la escritura.

Destrezas básicas que implican coordinación viso – manual

a. Toma

Para Gesell, Arnold; L, Frances, (2009) en la tercera reimpresión de su libro

“Niño de 1 a 5 años” Gesell, la toma se refiere al proceso de ajustes posturales

del cuerpo para entrar en contacto con los objetos.

Los cambios progresivos en la forma de tomar los objetos evidencian la

tendencia próximo distal del desarrollo, así, “las primeras aproximaciones

revelan una mano de torpe funcionamiento al extremo de un brazo igualmente

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

19

torpe, mientras que las aproximaciones posteriores revelan un brazo bien

coordinado bajo la influencia directriz de un órgano prensil perfectamente

desarrollado.

Normalmente, “los primeros movimientos de toma tienen lugar en la posición

supina,” sin embargo, “la actitud de tomar se produce por primera vez en la

posición sedente, cuando el niño/as es sostenido”. Desde las 12 a las 20

semanas, la toma consiste, en una serie de movimientos laterales discontinuos

del brazo, deslizando y haciendo movimientos circulares con la mano en una

superficie plana, dándose así el primer indicio de la íntima relación entre la

vista y la mano.

A las 24 semanas, los niños/as ya son capaces de agarrar el objeto,

manipulándole sobre una superficie plana y frecuentemente levantándolo. Por

lo tanto, la toma que se caracterizaba por ser bilateral poco a poco se tornará

unilateral.

A las 28 semanas, el niño/a empieza a pasar un objeto de una mano a otra,

volviéndolo a coger después de soltarlo. De aquí en adelante, la habilidad en la

manipulación se desarrolla rápidamente.

A las 40 semanas, los niños/as ya son capaces de tomar objetos cercanos de

manera coordinada aunque carecen todavía de fluidez.

A las 60 semanas, los niños/as pueden agarrar los objetos a través de un

suave movimiento continuo, con escaso o ningún error espacial de la mano.

A los tres años, el niño/a trata de tomar un objeto distante con una sola mano

sin sostenerse con la otra, presentándose un uso exagerado de la extensión

del brazo, la flexión del tronco y la desviación de este y la cabeza; a los cuatro

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

20

años, se inclina hacia delante con mayor movilidad y soltura que a los tres, la

mano que quede libre ya no desempeña ningún papel en la actividad de la

toma.

A los 5 años, el niño/a extiende el brazo y flexiona el tronco de forma

armoniosa, coordinada y si bien el tronco se inclina ligeramente hacia un

costado, la cabeza permanece erguida realizando las actividades con mayor

velocidad y precisión. A los 6 años, los niños/as ya dominan por completo esta

habilidad, los movimientos de la cabeza, tronco y brazos son sincronizados,

combinan la extensión del brazo, la inclinación y la flexión del tronco en un solo

movimientos y el desplazamiento lateral del tronco y la cabeza es casi nulo.

Logran una mayor velocidad y seguridad en los movimientos del brazo.

b. Soltar

Gesell Arnold (1940) sostiene que “una de las actividades prensorias más

difíciles de dominar los primeros años, es el soltar voluntario”. Los progresos en

esta capacidad pueden observarse en actividades tales como: construir torres,

arrojar pequeños objetos en frascos, entre otros.

Durante los primeros cuatro años, los niños/as tienen dificultad para soltar los

objetos en actividades que exigen precisión en la colocación de objetos como

es el de apilar (formación de torres). La causa más frecuente del fracaso en

esta actividad, es la incapacidad de soltar los objetos en forma adecuada ya

que no logran controlar correctamente su fuerza, provocando así, la caída de la

torre.

A los cuatro años, al momento de construir, los niños/as tienen mayor

seguridad y precisión en la mano para soltar los objetos. En este proceso, los

niños/as toman los objetos de tal forma que la mano no obstruye la vista,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

21

no ejercen presión sobre los cubos y son capaces de construir una puerta con

cinco cubos con gran destreza. Frecuentemente usan las dos manos

independientemente en la construcción de la torre.

A los cinco años, los niños/as son capaces de apilar objetos con gran

velocidad, destreza y precisión. En esta edad, la coordinación viso motriz y el

control al soltar objetos les permiten la casi perfecta alineación de los cubos al

construir torres. Toman los cubos por las esquinas superiores con las yemas de

los dedos, lo que les permite ver tanto el cubo como la torre. Utilizan la mano

libre para sostener el cubo que van a colocar o para enderezar la torre.

A los seis años, los niños/as son capaces de apilar los objetos totalmente

alineados gracias al perfeccionamiento del mecanismo para soltar.

c. Lanzamiento

El lanzamiento se refiere a la colocación de objetos a larga distancia. Para

Gesell Arnold (1940), “el lanzamiento implica localización visual, equilibrio,

desplazamiento de la masa corporal, actitud de tomar, soltar y restablecimiento

del equilibrio estático.” En el lanzamiento, el hombro y el brazo desempeñan el

papel más importante, mientras el codo y la muñeca efectúan escasa

movilidad.

Para que un niño/a arroje una pelota se necesita que tenga un fino sentido del

equilibrio estático y dinámico, una sincronización precisa entre los actos de

proyectar y soltar, una buena coordinación de ojos y manos y un adecuado

funcionamiento de dedos, brazos, tronco, cabeza y piernas, para poder

controlar la trayectoria de la pelota.

El niño/a antes de pararse por sí mismo ya es capaz de arrojar objetos desde la

postura sedente. “Al año el lanzamiento asume toda una variedad de modos o

patrones.”. Es decir, el niño/a puede lanzar objetos con movimientos laterales

ya sea por debajo o encima de la mano. Sin embargo, es incapaz de controlar

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

22

el momento preciso para soltar la pelota por lo que su dirección es muy

imperfecta. A los 18 meses, el niño/a ya puede arrojar objetos estando parado.

Varias son las habilidades que se derivan de estas tres destrezas básicas, las

mismas que empiezan a desarrollarse desde muy temprana edad, partiendo de

los más simple a lo más complejo, de tareas que implican movimientos amplios

de brazos y manos a las que involucran movimientos finos y precisos de los

dedos.

Algunas de estas habilidades, son:

Gesell Arnold (1940), propuso las siguientes habilidades:

Construir: Es una habilidad que implica soltar y colocar objetos uno sobre otro

para apilarlos, uno al lado del otro para alinearlos y así construir, por ejemplo:

torres o trenes.

Modelar: Es una habilidad que principalmente desarrolla la coordinación óculo–

manual y fortalece los músculos de las manos y dedos por medio de

movimientos digito–palmares. Parte de la realización de formas cilíndricas,

redondas, ovaladas y cuadradas para después combinarlas formando figuras.

Rellenar: Es una habilidad que implica colocar una variedad de elementos

dentro de un espacio vacío. El niño/a pasa a hacerlo de superficies amplias a

limitadas y con elementos cada vez más pequeños.

Picar: Es una habilidad que consiste en introducir la punta de un objeto sobre

una superficie, como el papel. En un inicio, el niño/a es capaz de punzar en

espacios amplios al azar, después seguir líneas rectas y diagonales, hasta

lograr hacerlo en superficies limitadas siguiendo contornos de figuras.

Enhebrar: Es una habilidad que involucra movimientos bimanuales que

principalmente desarrollan la coordinación óculo–manual y la pinza digital. Esta

consiste en pasar una hebra por orificios de diferentes diámetros como la de

cuentas, mullos, entre otros. Se empieza utilizando cordeles anchos y de

textura firme hasta llegar a hacerlo con cordeles finos o delgados.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

23

Coser: Es una habilidad que consiste en pasar un hilo o lana a través de

orificios. En un inicio, el niño/a puede coser introduciendo la lana

indistintamente en agujeros que no siguen un patrón determinado, hasta

hacerlo siguiendo el contorno de una figura en orden.

Plegar: Es una habilidad que consiste en doblar e igualar con proporción, los

materiales como el papel con el fin de darle distintas formas. En un inicio, el

niño/a logra únicamente arrugar el papel, luego es capaz de hacer formas más

simples siguiendo un solo eje ya sea vertical u horizontal, después es capaz de

doblar una hoja cuadrada en cuatro partes siguiendo los ejes medios, más

tarde logra formar un acordeón comenzando con tiras anchas hasta hacerlo

con tiras angostas.

Trozar: Es una habilidad de iniciación previa al recortado que exige

movimientos de pequeña amplitud exclusivamente digitales, en las que

intervienen los dedos índice y pulgar.

Recortar: Es una habilidad compleja que desarrolla la coordinación viso motriz,

la cual requiere de movimientos bimanuales de variable amplitud. En un inicio

el niño/a pueden recortar en línea recta, luego en diagonal, quebradas, cuevas

onduladas y mixtas hasta lograr recortar figuras, partiendo de líneas bases

gruesas hasta llegar a líneas delgadas.

Trenzar: Es una habilidad de compleja ejecución que consiste en entretejer en

un principio tres y luego más tiras de papel, lana, entre otros, cruzándolas

alternadamente, utilizando principalmente los dedos índice, medio y pulgar de

ambas manos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

24

Tingar: Es una habilidad que desarrolla la coordinación viso motriz, la fuerza y

la disociación de movimientos de los dedos de la mano. Esta consiste en

golpear un objeto, haciendo fuerza con uno de los dedos y apoyándolo en el

pulgar, para lograr su desplazamiento. En un principio el infante lanza los

objetos sin dirección hasta lograr dirigirlos hacia lugares exactos, primero

utilizando el índice y el pulgar y luego el resto de los dedos.

LA LECTO-ESCRITURA

La autora BRASLAVSKY, Bertha (2010): en su investigación denominada “La

lecto-escritura en la escuela inicial”, menciona que:

Lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso se lo utiliza para acercarse a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza, se enfoca en la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y se utiliza como un sistema de comunicación y meta-cognición integrado. La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados.(pág 32)

Esta mención hace referencia que si se conoce el proceso se diseña

actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias

para una optimización de las artes del lenguaje.

La autora del presente estudio reafirma que la enseñanza de lecto-escritura

consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de

codificación, decodificación e interpretación de contenidos textuales. Haciendo

hincapié en que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura empieza desde que

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

25

el hombre desde que es un bebé, descubre el lenguaje, y este se extiende

durante el curso de su vida.

Aprestamiento a la lectura- escritura

En la investigación de Moscoso María y Vasco Andreina del año (2012) se

puede encontrar la referencia que hacen del aprestamiento de la lecto

escritura, como el periodo donde se desarrollan las habilidades y destrezas

básicas que favorecen el aprendizaje instrumental así como, la comprensión de

la función necesidad y utilidad de leer y escribir. También se refieren a lo

enunciado por Felipe Alliende, Mabel Condemarín en el año 2002. Donde se

menciona que en una primera aproximación el término aprestamiento incluye

dos enfoques: uno referido al niño y otro al educador. Desde el punto de vista

del niño se refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual,

perceptivo y lingüístico que le permite aprender a leer sin dificultad.

Desde el punto de vista del educador, el término incluye las actividades o experiencias planteadas a fin de preparar al niño para que se enfrente a las distintas tareas que demanda la situación de aprendizaje de la lectura. Incluye también la determinación del tiempo y de manera de enseñar ciertas actividades relacionadas con la maduración progresiva de las habilidades del niño.( pág. 6)

El aprestamiento es un proceso de preparación para cualquier actividad que se

quiere iniciar, es permanente en toda la vida del ser humano, inclusive en los

animales El aprestamiento implica una disposición, un “estar listo para….”

determinado aprendizaje. Según Beatriz Prado, M. Condemarín, M. Chadwick y

N. Milicic (2002) definen el aprestamiento como las actividades o experiencias

destinadas a preparar al párvulo para enfrentar las distintas tareas que exige el

aprendizaje escolar. Ávila de Hahmann (2004) aclara que el aprestamiento es

la preparación previa a un aprendizaje:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

26

• El desarrollo de las habilidades necesarias.

• Motivación para despertar el interés en los niños/as.

• La ayuda para lograr estar lista para la adquisición de un nuevo conocimiento.

Agrega que en el proceso de aprestamiento se conduce al párvulo a la

maduración en los aspectos físico, psicológico y social.

Factores a considerar en el aprestamiento para la lecto-escritura

Felipe Alliende, Mabel Condemarín en el año 2002, mencionan que la

comprensión auditiva visual se basa en lo siguiente:

Lenguaje oral (vocabulario, estructura lingüística).

Aprestamiento para la lectura (proceso lógico de traducir o descifrar).

Aprestamiento para la escritura (proceso lógico, el trazo).

Comprensión auditiva y visual:

Se refiere al acto de comunicación en el que participan el emisor, receptor y el

mensaje que es percibido auditiva y visualmente, según como sea emitido en

forma oral o gráfica.

Lenguaje oral, vocabulario y estructura lingüística

Mejorar el desarrollo de la expresión oral es un objetivo básico de lograr en la

escuela, debe estimularse en todas las modalidades y niveles educativos,

Comprenden:

Correcta pronunciación y entonación.

Capacidad de diálogo.

Dominio de vocabulario variado y preciso.

Capacidad de exponer sus propias ideas.

Es necesario en la de educación inicial estimular en los párvulos la expresión

espontánea y original; motivándoles gradualmente al enriquecimiento y

corrección de la expresión oral.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

27

Aprestamiento para la lectura

Previo a este procedimiento, se deben desarrollar las áreas antes descritas

según lo mencionan Felipe Alliende, Mabel Condemarín en el año 2002.

Cuando se ejercitan adecuada y oportunamente estas áreas, se favorece la

madurez necesaria para la iniciación en la lectura. Lo recomendable es el uso

de lecto-juegos en una forma amena y motivante para que desde el primer

momento los niños entiendan lo que leen, identifiquen y diferencien letras,

símbolos y palabras. Aprendizaje de la lecto-escritura Los especialistas en la

didáctica de la lecto-escritura prefieren hablar sobre procesos de aprendizaje

más que métodos de enseñanza.

Algunos autores como: Beatriz Prado, M. Condemarín, M. Chadwick y N. Milicic

(2002) concuerdan que el proceso de aprendizaje de la lectoescritura es más

efectivo cuando los maestros/as son capaces de insertar al niño/a en un

ambiente rico en estímulos significativos que impliquen tanto actividades de

escritura como de lectura y tiendan a desarrollar el lenguaje oral de los niños.

Algunos niños empiezan a escribir antes de iniciarse en la lectura.

Cuando el niño/a comprende que cada letra tiene un sonido y que para escribir

algo se pone en el papel las palabras (sonidos) que se piensa y se dice, en

este momento el niño/a comienza a ejecutar los primeros bocetos de escritura.

El aprendizaje y comprensión del código ortográfico ayuda al niño a iniciarse en

la lectura, a decodificar aunque no comprenda lo que lee. La comprensión y la

rapidez lectora llegan de la mano de una práctica regular y sistemática, una vez

que se ha iniciado en el proceso de la decodificación. El español es un idioma

que no presenta especiales problemas por ser una lengua fonética. La base de

la lectura y escritura es el lenguaje hablado. Es por eso que los niños/as que

tienen mayor facilidad para comunicarse, más riqueza de vocabulario y fluidez,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

28

son los primeros que empiezan a leer. En la mayoría de los centros iniciales se

prepara al niño/a para iniciar su apresto en el aprendizaje de la lectura

escritura. En este apresto se debe incluir diversas situaciones de aprendizaje

que facultan su madurez.

Según Beatriz Prado, M. Condemarín, M. Chadwick y N. Milicic (2002). Hay

que tener en cuenta que el tiempo de maduración es diferente en cada niño;

cuando estos aprenden a leer antes de haber desarrollado sus habilidades

básicas, con frecuencia surgen dificultades posteriores en el aprendizaje.

Existen momentos en la vida de los niños en los cuales deben estar preparados

para responder a determinadas situaciones, la lectura también tiene un

momento de preparación, la educación inicial comienza este proceso. El

resultado de la preparación de párvulos para el aprendizaje de la lecto-escritura

variará, depende de la madurez, diferencias individuales y ritmos de

aprendizaje.

Los niños/as se desarrollan en una red de contextos interconectados entre sí, y

todos ellos influyen sobre el desarrollo. Algunos de estos contextos como los

medios de comunicación están más alejados, aunque no por ello pueden

olvidarlos, mientras que otros como la familia y escuela están muy cercanos al

niño/a, que constituyen los escenarios más inmediatos denominados

microsistemas y en los que los niños/as preescolares pasan la mayor parte del

tiempo. Además de las influencias por separado que cada uno de estos

sistemas puede tener sobre el desarrollo y el comportamiento infantil. Según

escribe: Chaves Salas Ana Lupita (2000).

La “escuela activa” toma en cuenta los intereses del niño y la niña, respeta las diferencias individuales, desarrolla actitudes y aptitudes para el aprendizaje, parte del juego natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de libertad y autonomía; y le da al docente el rol de facilitador o guía de los procesos de enseñanza y aprendizaje. (pág.12)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

29

¿Qué es leer?

Sobre la lectura y sus procesos se han escrito valiosos estudios de gran interés

y utilidad.

Leer es aprender a pensar.

Es un proceso interactivo que compromete, involucra fundamentalmente

al lector y al texto.

Es un proceso cuyo resultado será la reconstrucción de significados y

sentidos expresados por medio de la lengua escrita.

Leer es relacionarse con el mundo, con el conocimiento en las diferentes

etapas de la vida.

Para JOSETTE JOLIBERT (1999), leer es:“Atribuir directamente un sentido al

lenguaje escrito, es interrogar el lenguaje escrito a partir de una expectativa real.

Es una verdadera situación de vida. Es formular hipótesis sobre sentido del

lenguaje escrito y verificar esa hipótesis”. (pág. 34). Se lee para responder a las

necesidades de vivir con los demás, de comunicarse con el mundo exterior,

descubrir las necesidades que se tiene y alimentar la imaginación como lo indica

Lourdes Silva de Martínez, Rosalba Morán Tejiera,(2011) manifiestan :

Saber leer repercute de manera importante en la vida y en la realidad sociocultural de las personas, por lo cual, uno de los fines de la educación moderna es lograr que el estudiante adquiera habilidad para leer y el gusto por la lectura. Con base en lo anterior, las autoras presentan una guía para el aprendizaje de la lectura inicial y de comprensión, en un intento por introducir a los niños en el mundo de las letras por medio del juego, el contacto directo con el material escrito, un ambiente afectivo y estimulante, así como una enseñanza adecuada. De este modo, el proceso didáctico de la lectura se convierte en una experiencia agradable en la que se obtiene resultados positivos para la formación de buenos lectores. (pág.11)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

30

La autora manifiesta que la lectura, es una de las partes más importantes para

conocer todo lo que dicen los libros, de ahí que el estudiante debe tener amor y

gusto por leer, para que puedan comentar, analizar y reflexionar sobre temas

diferentes.

¿Qué es aprender a leer?

Para Josette Jolibert (1999), El aprendizaje de la lectura es un proceso continuo,

de nunca acabar. En este proceso es muy importante el papel de la maestra. El

docente debe facilitar, apoyar y ayudar a restaurar ese proceso de resolución de

problemas. En la escuela aprender a leer es aprender a interrogar cualquier

texto en función de las necesidades de quien lo lee, hacer una lectura

comprensiva de aquellos textos que sean significativos para el niño/a lector. Es

significativo porque es trascendental para el niño, porque le interesa, tiene un

alto valor; y el niño/a descubre esa grandiosidad esa vitalidad de un buen texto.

De manera fácil se puede confundir aprender a leer con aprender a conocer o

reconocer las letras. Aprender a leer es buscar información de un texto y no

deletrear palabras.

Para Josette Jolibert (1999), La lectura y escritura son objetos culturales, que se

aprehenden en situaciones comunicativas reales, en contextos sociales

altamente gratificantes. La familia y la escuela son los ambientes cotidianos que

proporcionan los insumos para la elaboración y adquisición de estos

aprendizajes, de parte de los niños/as. Los contextos sociales brindan, entre

otras, experiencias lectoras y escribanas, le otorgan a la lectura y escritura un

uso social, funcional y proporcionan modelos lectores que disfrutar con esa

actividad. Los primeros encuentros entre los niños/as y los libros son tempranos.

Se dan alrededor del primer año de vida cuando "hojean" libros de imágenes y

establecen un contacto afectivo amistoso con los libros que serán la base del

contacto intelectual. En medio de las actividades en el aula de clase, los

niños/as usan la lectura y la escritura para comunicarse, es decir, hay una

situación comunicativa que resolver, una situación que buscar, y por ello

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

31

interrogan los textos, los analizan, formulan hipótesis se guía de "claves" en la

forma o en el contenido del texto.

Ya no es más el aprendizaje lector a partir de elementos disgregados y sin

sentido como son los sonidos y los grafemas en sí mismos. Los niños hacen

suyo el código escrito en dos planos paralelos: Uno, el de la Significación total

porque "leen" textos reales que interpretan y comprenden a partir de su

competencia lingüística y de sus experiencias previas; otro, el de la

Comunicación simbólica de ideas y pensamientos, cuando realizan sus trazos

simbólicos (llamados garabatos), y a partir de sus propias "marcas o trazos" en

el papel producen textos con sentido completo.

Beneficios de la lectura.

Las autoras León Miryam y Llangarí Laura en su investigación titulada

Compendio de técnicas interactivas en el aprendizaje de la lectoescritura del

año (2011) mencionan que: La lectura es creadora de imágenes, por ello los

textos elegidos son sugerentes y precisos de manera que favorezcan la

formación de imágenes mentales: visuales, auditivas, olfativas, gustativas,

kinestésicas.

Beneficios:

Describir el significado de algunos términos.

Experiencias directas con algunos conceptos.

Juegos de imaginación: kinestésica, gráfica, lingüística, musical.

La lectura es un diálogo entre el lector y la obra, porque ésta le permite

confrontar sus propias experiencias, sentimientos y opiniones con lo que dice el

autor.

Beneficios:

Identificar cosas nuevas en el texto.

Dialogar imaginariamente con el autor.

Discutir las acciones de los personajes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

32

La lectura es vía de conocimiento, porque es una manera de ponerse en

contacto con la realidad, activa las capacidades intelectuales de los sujetos a fin

de alcanzar nuevos conocimientos. La lectura es formadora de juicio crítico, que

permite elegir con seguridad y fundamento. Se inicia al preguntarle al niño/a qué

le gusta y qué le disgusta. Después aprenderá a fundamentar sus opiniones y

llegará a juzgar críticamente.

SECUENCIA DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Las autoras León Miryam y Llangarí Laura en su investigación titulada

Compendio de técnicas interactivas en el aprendizaje de la lectoescritura del

año (2011) mencionan que: La secuencia de aprendizaje de la lectura es similar

en todos los niños, lo que varían son los ritmos del mismo, están condicionados

a las posibilidades de acercamiento con el lenguaje escrito, el acceso a los

materiales impresos y a la relación afectiva con la lectura. El aprendizaje de la

lectura sigue la siguiente secuencia:

Lectura de imágenes (apela al recuerdo de la experiencia, del texto)

Lectura entrecortada. Pausas prolongadas, omisiones, sustituciones.

Pausas cortas. Menos repeticiones.

Fluidez creciente. Errores aislados.

Lectura fluida y expresiva.

La lengua escrita es un objeto de conocimiento que todo niño/a observa,

cuestiona y sobre el cual se plantea hipótesis, buscan comprender sus reglas de

producción y funcionamiento. Para el niño es más fácil leer un texto que una

palabra, los textos tienen sentido para él, las palabras pueden tenerlas también,

si se trata de su nombre, o el de su mamá, pero las sílabas no tienen sentido, a

no ser que se trate de un sí o un no. Los oftalmólogos afirman que se lee un

conjunto de palabras, las que la vista capta una sola vez. Por lo tanto es más

difícil leer al silabear que la palabra completa. Además en otros idiomas, el

Inglés, por citar uno, se aprende a leer la palabra completa, sin silabear.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

33

Estimulación para la lectura escritura

Las autoras León Miryam y Llangarí Laura en su investigación titulada

Compendio de técnicas interactivas en el aprendizaje de la lectoescritura del

año (2011) mencionan que: En la realidad es frecuente observar niños menores

de 5 años que manifiestan problemas de: lenguaje, lecto-escritura, bajo

vocabulario, falta de comprensión.. Por lo general producto de la falta de

estímulos lingüísticos del entorno del niño/a Es necesario que los

representantes legales, maestros, tomen conciencia de la importancia de la

estimulación a la lecto escritura. La estimulación temprana es un conjunto de

medios, técnicas y actividades que con base científica, forma sistemática y

secuencial se emplean en niños/as desde antes del nacimiento hasta los 6 años

para:

Desarrollar al máximo sus capacidades.

Corregir y/o compensar los efectos de su daño presente o probable

desaparición.

Evitar estados secundarios no deseados.

Ayudar a los padres y madres, en el manejo, eficacia y autonomía en el

cuidado y educación de su hijo/a.

Durante el aprestamiento se desarrollan cuatro habilidades básicas para tener

éxito con el inicio de la lectura: Habilidades viso-motoras, Asociación y

clasificación, Discriminación visual, Patrones y sucesiones.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.

Escuela para Maestros, Edición 2005 del tercer milenio. Dice: “A menudo

pensamos en la Escuela como una Institución que existió desde siempre, que

estuvo presente desde el principio de los tiempos y acompañó al ser humano a

lo largo de la historia” ( pag.11). Se fundamenta en el Materialismo Dialéctico,

que es una concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo

filosófico representado por la concepción mágica de la religión y su primacía del

espíritu (Dios) por sobre la materia.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

34

Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances

de las ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y vigencia con la

tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico. Asimismo

está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo al declarar la

cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia

objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels (1885) lo manifestó de esta

manera: “Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un

ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido

fuera del espacio” (pág. 25). Como se manifiesta en el materialismo dialéctico

las cosas son en el espacio y tiempo, toda materia tiene su cambio progresivo

es por esta razón que la educación inicial no se queda atrás también ha pasado

por un proceso evolutivo y de continúo progreso.

El interés por la educación de los niños/as, proviene de deseos asistenciales. La

anterior denominada Educación Pre-escolar como todo fenómeno, proceso o

hecho educativo tiene una historia justificada en la necesidad socio-histórica que

le dio su origen y potenció su desarrollo evolutivo hasta nuestros días En las

primeras etapas de la humanidad durante la sociedad primitiva, los juegos con

juguetes primitivos, la imitación de las ocupaciones de los adultos era el objetivo

primordial de preparación para la vida.

La presente fundamentación propende a desarrollar el aspecto más significativo

del niño como persona porque le dicta la conducta: sus patronos de

pensamiento, su dirección en la vida y en última instancia, sus acciones, actos,

movimientos

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que sirve de base para la

formación integral del ser humano y que es necesario para salir adelante en un

mundo competitivo. Así lo referencia la autora León Myriam (2011) citando a

PIAGET, Jean:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

35

En la segunda fase del estadio de las operaciones concretas se inicia el aprendizaje de la lectoescritura porque además de haber alcanzado el habla, el niño transforma los esquemas prácticos en representaciones mentales, manejo de símbolos, y es capaz de darle un concepto a las cosas. Al mismo tiempo ya ha alcanzado la madurez en la coordinación motora fina, visual, auditiva, etc. (pág. 2)

Piaget nos dice que el niño/a en esta etapa a más de hablar, ya puede

diferenciar símbolos y dar sentido común a las cosas y ya tiene control de sus

movimientos. La lectura y la escritura son habilidades importantes en la

comunicación integral del niño/a, así como para su desarrollo cognitivo y su

personalidad.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Según AUSUBEL( 2004) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la

estructura previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse

por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo

posee en un determinado ampo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia

conocer la estructura cognitiva del alumno; no solo se trata de saber la cantidad

de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que

maneja así como su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje

propuestos por AUSUBEL, ofrecen el marco para el diseño de herramientas

metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructuras

cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor

educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con

“mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”,

pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y

conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su

beneficio.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

36

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser

presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que

este puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características, así, el

aprendizaje escolar puede darse de recepción o por descubrimiento, como

estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo, los

nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura

cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos

conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario

que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

En pedagogía el constructivismo es una corriente que afirma que el

conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se

desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene información e

interactúa con su entorno. Los teóricos cognitivos como Jean Piaget y David

Ausbel, plantearon que el constructivismo promueve la exploración libre de un

estudiante dentro de un marco o de una estructura dada, misma estructura que

puede ser de un nivel sencillo hasta un nivel más complejo, el cual es

conveniente que los estudiantes desarrollen actividades en sus habilidades así

pueden consolidar sus aprendizajes adecuadamente.

El currículo del área de ciencias naturales en este proceso se constituye en

praxis de los fines sociales y culturales en la socialización que a través del

hecho cultural pedagógico cumple la educación. La importancia de interrelación

de los ejes transversales, valores, lenguaje, desarrollo del pensamiento, trabajo

y ambiente con los referentes sociales implica que los estudiantes padres de

familia y docentes desarrollen una serie de características en donde los

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

37

contenidos sean tratados de forma integral. La Pedagogía ha de permitir

entender la primera tarea del educador como lo expresaba Piaget J (1979)

“... el intentar adaptar al alumno a una situación de este tipo, sin

escamotearle nada de su complejidad. Al construir en su espíritu un

instrumento espiritual - no un nuevo hábito ni incluso una nueva creencia

- un método y un instrumento nuevo al niño le será posible entender y

actuar”

Se puede hablar de una Pedagogía de la acción la que permita entender la

escuela nueva y más que a ella la vigente, la contemporánea, la que a diario en

los jardines de niños, las primarias o las distintas instituciones de educación

básica contemplen el proceso de adaptación asimilación que en su parte

prospectiva Piaget avizora haciendo procedente la revisión de los métodos y

del espíritu de la enseñanza en su conjunto por los que tanto pugnó.

La educación para el desarrollo humano permite entender la interrelación

del hombre con su medio pero a partir de que se conozca primero al hombre en

sus diferentes instancias y para ello se sugiere el estudio de lo que este

entiende como la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los diferentes

elementos del grupo y los mismos grupos al grado de llegar a pensar que en

aras de una educación para la paz, si fuera preciso, se requeriría sacrificar la

enseñanza de la instrucción cívica a la práctica del autogobierno dándose así

una dimensión más exacta de lo que debe ser la tarea pedagógica y la utilidad

que está a la humanidad debe prestar. La Pedagogía de Piaget más que

revolucionaria, entonces, es re evolucionista y en ella se encuentra resonancia

a una práctica individual del espíritu experimental (Acción sujeto - objeto) y a

los métodos que así implica permitiéndose su revisión. Piaget Jean (1979)

La pretensión de rebasar el conocimiento de las características psicológicas del comportamiento de los educandos, en especial de los niños y la evolución que a lo largo de su desarrollo se pueda presentar (pág 48)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

38

La Pedagogía Piagetiana se consolida en la explicación de una serie de

mecanismos adaptativos de asimilación y acomodación que dan espacio para

materializar nuevas re-equilibraciones a través de la experiencia que

proporciona la actividad posterior de las operaciones concretas y formales. Con

Piaget no se corre ningún riesgo al hablar de la epistemología genética, lo

dejamos entrever en la página anterior y se puede hablar con mucha claridad

de la formación de conocimientos como tales ya que se cuenta con la materia

necesaria para un conceptualizar dimensiones de formación con respecto a

relaciones cognoscitivas entre sujetos y objetos permitiendo así el abanico de

análisis a la problemática psicológica, lógica o del conocimiento científico en

general para lo cual tendremos que aceptar necesariamente, que todo nivel de

conocimiento requiere, como imprescindible, de un nivel de mecanismo de

construcción.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La fundamentación legal se sostiene en la Constitución Política de la

República del Ecuador, en la Ley de Educación y en plan decenal de

Educación.

Constitución Política de la República del Ecuador

Sección quinta

Educación

Art. 26.-La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y

la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

39

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidad es para crear y trabajar. La educación es

indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad

en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda

persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad

que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples

dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles,

y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Título 1 de los principios generales capítulo único del ámbito,

principios y fines

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

a. Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental y es

deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

40

tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales de

derechos humanos;

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades;

reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y

adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho;

y se organiza sobre la base de los principios constitucionales.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

POLÍTICA 2

Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo

años. Objetivo: Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de

equidad, a todos los niños y niñas, para que desarrollen sus competencias de

manera integral y se conviertan en ciudadanos positivos, activos, capaces de

preservar ambiente cultural y respetuosos de la pluricultural y multilingüismo.

Principales líneas de acción:

1. Articulación con la educación inicial y el bachillerato. en el marco de la

atención a la diversidad, la inclusión educativa, el desarrollo y difusión cultural,

la identidad pluricultural y multiétnica y la preservación del medio ambiente.

2. Eliminación de barreras de ingreso al sistema fiscal de educación

garantizando la gratuidad de la enseñanza.

3. Incremento de la tasa de retención, garantizando además la alimentación

escolar.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

41

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Aprendizaje: cambio interno en el individuo, que se deduce a partir de un

mejoramiento relativamente permanente de la realización, como consecuencia

de la experiencia y de la práctica.

Aprestamiento: El aprestamiento es un proceso de preparación para cualquier

actividad que se quiere iniciar, es permanente en toda la vida

Desarrollo: es el proceso en el cual se dan dos tipos de acciones entre el niño

y el medio.

Escritura: es una comunicación humana a través de un sistema de

representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o

dibujados sobre un soporte.

Estrategia: habilidad para dirigir un asunto hasta conseguir el objetivo

propuesto.

Estrategia pedagógica: conjunto de acciones que tienen como propósito

lograr uno o más objetivos de aprendizaje, a través de la utilización de

diferentes métodos y/o recursos.

Juego: es una actividad que proporciona placer y diversión. Se juega por el

placer del momento, por distraerse y divertirse, y no por obligación o para

conseguir unos objetivos lejanos.

Juegos didácticos: estructurados para trabajar situaciones de aprendizaje. No

apuntan al almacenamiento de cualquier tipo de información, sino a la

estructuración de la conducta, son juegos para aprender a registrar y procesar

datos, para descubrir una regla, para formular una respuesta correcta, para

elaborar hipótesis y comprobarlas, para pensar en una estrategia para ganar y

para aprender a aprender.

Juegos pedagógicos: son juegos cuyo valor educativo han sido claramente

determinados. Se caracteriza por sus actividades agradables que utiliza el

docente en sus trabajos dentro del aula, llevando a cabo un aprendizaje.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

42

Lectura: Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El

lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto

con el objetivo de construir sus conocimientos.

La Lectoescritura: Es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se

pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los

educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las

tareas lecto-escritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les

llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento

adecuado posterior

Pedagogía: es un conjunto de saberes que se encarga de la educación como

fenómeno típicamente social y específicamente humano; se trata de una

ciencia aplicada de carácter psicosocial cuyo objetivo de estudio es la

educación.

Pragmático: Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios

y las circunstancias de la comunicación.

Semántico: Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus

combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.

HIPÓTESIS

El diseño y aplicación de una guía de psicomotricidad fina como estrategia de

aprestamiento inciden positivamente en el desarrollo de la lecto-escritura en

los niños y niñas del primer año de educación básica de la Escuela Básica

Completa Fiscal Othon Castillo Vélez del cantón Guayaquil año 2014

VARIABLES

Variable Independiente:

Psicomotricidad fina

Variable Interviniente:

Aprestamiento

Variable Dependiente:

Lecto-escritura

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

43

Operacionalización de variables

Cuadro # 2

CONCEPTUALIZACIÒN

CATEGORIAS

INDICADORES

ITEM BÁSICO

TEC. DE

INSTRUMENTOS

Variable Independiente: Psicomotricidad fina. La psicomotricidad puede entenderse como una área de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. GUEVARA QUINALUISA V (2011).

*Adaptación al

entorno

*Motricidad fina

*Lecto-Escritura

*Orientación

espacial

*Lateralidad

*Equilibrio

*Esquema

corporal

*Trozar

*Rasgar

*Punzar

*Arrugar

¿De qué manera

el proceso de

desarrollo

corporal y el

movimiento

fortalecen la

motricidad fina?

Encuesta

Entrevistas

Variable Dependiente: Lecto - Escritura. Lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso se lo utiliza para acercarse a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza, se enfoca en la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y se utiliza como un sistema de comunicación y meta-cognición integrado.

*Proceso.

*Estrategia

*Significados

*Discriminación visual

*Atención *Memoria

*Coordinación audio-viso -

motriz

*Reconocimiento de objetos y

sujetos por su Nombre.

*Asociación de lo observado a su

función o utilidad.

¿Cómo el proceso de la

Lecto-Escritura ubica en un

entorno a los estudiantes?

Observación Ficha de

Observación áulica

APRESTAMIENTO

*Características

*Ejercicios

-Escuchar

sugerencias -Observar trazos

-Realizar ejercicios

visules,auditivos motrices

¿Cuál es

importancia del Aprestamiento

Como estrategia de la Lecto-Escritura?

Registro anecdóticos

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por Lcda. Fanny Lino.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La presente investigación se la desarrollará siguiendo una metodología

cuantitativa, porque los datos que se utilizarán son de tipo numérico al

revisarlos y procesarlos con técnicas estadísticas y es cualitativa porque

abarca los diferentes campos en los que puede influir la importancia de la

psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento para el desarrollo de

lecto-escritura en los niños y niñas del primer año de educación básica de la

Escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez del cantón

Guayaquil año 2014. Provincia del Guayas. El presente trabajo de

investigación, se rigió por los criterios científicos del paradigma cuali-

cuantitativo. Así lo expresa Andrés Hueso González, Mª Josep Cascant i

Sempere (2012)

La metodología es la estrategia de investigación que elegimos para responder a las preguntas de investigación. Dependerá tanto de éstas como del marco teórico de la investigación. Se trata pues de optar por una estrategia de investigación general, ya sea de índole cuantitativa, cualitativa o mixta. (pág 8)

También se ha empleado la modalidad del Proyecto Factible. Según ANDINO,

Patricio y YÉPEZ, Edison (2004) Investigación Socioeducativa, en relación al

Proyecto Factible expresan:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

45

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas tecnológicos, métodos o procesos. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (pág. 4)

Es un proyecto factible, porque ayudó a iniciar el proceso de

solución de un problema latente en el sistema educativo y de la institución

objeto del presente estudio. Además para la realización del presente

proyecto utilizaremos los siguientes tipos de investigación:

Por su Finalidad:

Investigación aplicada:

Porque busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus

posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar

cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende

construir es un saber científico, su propósito será el de obtener

generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

Será utilizada en este proyecto debido a que está encaminado a resolver un

problema práctico que ha sido determinado previamente.

Por su Contexto:

Investigación de campo:

La investigación de campo es entendida como el análisis sistemático de

problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus

causas, y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos

característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación

conocidos o en desarrollo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

46

Otra característica de la investigación de campo es que los datos de interés

son recogidos en forma directa de la realidad.

Será aplicada en el presente proyecto ya que el trabajo de investigación a

realizar se lo desarrollará en la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

Othon Castillo Vélez del cantón Guayaquil año 2013. Provincia del Guayas,

lugar donde se desarrollan los hechos y se vive la realidad existente.

Por el Contexto de las Variables

Investigación experimental:

Tipo de investigación que usa la lógica y los principios encontrados en la

importancia de la psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento para

el desarrollo de lecto-escritura. Los experimentos pueden ser llevados a cabo

en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un número

relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante

enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa

y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede

manipular la situación en la cual las personas se hallan.

Se utilizará la investigación experimental porque a través de este proyecto se

promovió cambios que seguramente afectan al educando, las cuales serán

detectadas para así determinar sus beneficios y así mejorar el aprendizaje de

los niños y niñas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

47

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La investigación bibliográfica es el punto de partida para la realización del

trabajo de investigación, la fuente individual para determinar el camino y la

respetiva orientación. La investigación bibliográfica busca indagar, interpretar,

buscar datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia

y utiliza para ello, una metodología de análisis; y tiene como finalidad obtener

resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.El

investigador aplica este diseño de investigación para los efectos de

investigación se apoya en textos, libros, folletos, entrevistas, artículos y demás

fuentes de consultas bibliográficas las mismas que le permiten obtener toda la

información del problema en estudio.

En el caso del presente proyecto, fue recopilar abundante información

bibliográfica con diferentes autores, pensadores para determinar,

conceptualizar, analizar la incidencia de la psicomotricidad fina como

estrategia de aprestamiento para el desarrollo de lecto-escritura en los niños y

niñas de la Escuela Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez del

cantón Guayaquil año 2014.Yépez, E (2009) afirma que:

Tiene el propósito de conocer, comparar, ampliar, profundizar y deducir diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una cuestión determinada, basándose en documentos, fuentes primarias o en libros, revistas, periódicos y otras publicaciones (fuentes secundarias). (pág. 53)

MÉTODOS TEÓRICOS

Entre los métodos teóricos de investigación que se utilizó fueron los siguientes:

Método hipotético-deductivo

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el

investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método

hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a

estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de

consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

48

verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos

comparándolos con la experiencia.

La autora se apoyó en este método para poder sustentar la hipótesis de este

proceso de investigación que servirá como herramienta de apoyo didáctico a

los docentes de la institución educativa objeto del presente estudio.

Método Histórico Lógico.

Como herramienta de apoyo para la elaboración del marco teórico y para

ubicar el problema en la línea de tiempo de la presente investigación.

Método Inductivo–Deductivo.

Este tipo de método fue utilizado en la elaboración de las conclusiones en la

parte científica así mismo se utilizó en la elaboración de la propuesta. Diseño y

aplicación de una guía de aprestamiento para el desarrollo de lecto-escritura

en los niños y niñas de la Escuela Educación Básica Completa Fiscal Othon

Castillo Vélez del cantón Guayaquil año 2014Ibarra”

Método Analítico–sintético.

Para la autora fue de utilidad en el proceso de construcción del marco teórico

de la presente investigación.

MÉTODOS EMPÍRICOS

El método empírico utilizado en la investigación es el siguiente:

La observación científica, en el presente trabajo de investigación permitió

detectar los intereses de las docentes, padres de familia por medio de una

encuesta con un cuestionario de diez ítems para cada uno de los integrantes

del presente estudio.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

49

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Población es el conjunto completo de individuos u objetos que tienen una

característica común observable. La población para el presente estudio fue

informada por los Directivos, docentes, padres de familia de la Escuela de

Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez del cantón Guayaquil

año 2014.

Tamaño de la población para el presente estudio se consideró:

autoridades 1, docentes 5, Representantes legales 120, estudiantes de primer

año de educación básica 125, es decir una población total de 251 sujetos de

estudio.

Población

Cuadro # 3 Descripción de la población

ESTRATO POBLACIÓN

Autoridades 1

Docentes de primer año de educación general básica

5

Representantes legales 40

total 46

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

50

MUESTRA

De acuerdo con Karina Batthyány y Mariana Cabrera, (2011)

Una muestra es un subconjunto de la población compuesto por las unidades que efectivamente se observan, y representan a las otras unidades de la población que no se observan. Existen diversas maneras de seleccionar una muestra, dependiendo de los objetivos y la estrategia que se utilice en la investigación. (pág. 73)

Entonces se puede inferir que es la unidad de análisis, o subconjunto

representativo y suficiente de la población que será objeto de las

observaciones, entrevistas, aplicación de encuestas, experimentación, etc., que

se llevarán a cabo dependiendo del problema, el método, y finalidad de la

investigación. La muestra se divide en dos grandes ramas: Muestra

probabilística y muestra no probabilística. Esta se obtiene definiendo las

características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una

selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis. Por ser pequeña la

población se la consideró en su totalidad como muestra.

Muestra

Cuadro # 4 Descripción de la muestra.

ÍTEMS

ESTRATO MUESTRA

1 Autoridades 1

2 Docentes de primer año de educación general básica

5

3 Representantes legales 40

5 total 46

Fuente: Datos de la investigación.

Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

51

LA ENTREVISTA

Una entrevista es un diálogo en el que la persona (entrevistador),

generalmente hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el

fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar para

Karina Batthyány y Mariana Cabrera, (2011)

La entrevista de investigación es por lo tanto una conversación entre dos personas ,un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental —no fragmentado, segmentado, precodificado y cerrado por un cuestionario previo— del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación. (pág. 89)

LA ENCUESTA

La investigación por encuesta es considerada como una rama de la

investigación social científica orientada a la valoración de poblaciones enteras

mediante el análisis de muestras representativas de la misma. De acuerdo con

Karina Batthyány y Mariana Cabrera, (2011)

Una encuesta por muestreo es un modo de obtener información preguntando a los individuos que son objeto de la investigación, que forman parte de una muestra representativa, mediante un procedimiento estandarizado de cuestionario, con el fin de estudiar las relaciones existentes entre las variables. (pág. 86)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

52

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el siguiente proyecto de investigación se siguieron los siguientes pasos:

Se seleccionó el lugar del problema que fue la Escuela de Educación

Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez del cantón Guayaquil año 2013,

provincia del Guayas, Se pidió autorización a la autoridad y a los docentes

delas instituciones objeto del presente estudio.

Se realizó una reunión con los representantes legales para orientarlos sobre la

importancia de la psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento para

el desarrollo de lecto-escritura en los niños y niñas del primer año de educación

básica, realizar las preguntas de las encuestas y sus respectivas respuestas.

Preguntas claras y sencillas, con relación a la planeación flexible y

compensatoria.

En este capítulo se observa el análisis e interpretación de los resultados de

la investigación de campo aplicado a las autoridades, docentes y

representantes legales de la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

Othon Castillo Vélez del cantón Guayaquil año 2013.

En las siguientes hojas se observan las preguntas con sus respectivos

cuadros, gráficos y análisis de las encuestas aplicadas.

Las encuestas fueron elaboradas en base a la escala de Lickert, las

mismas que fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados. La

información se procesó mediante el sistema computacional Microsoft Word y

Excel, donde se elaboran los cuadros y gráficos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

53

INFORME DE LA ENTREVISTA A LA DIRECTORA Y DOCENTES

¿Cómo se utiliza el aprestamiento en el proceso enseñanza- aprendizaje

en primer año de educación básica en la Institución que usted dirige?

La maestra en primer lugar debe estimular el desarrollo del lenguaje oral y de

la conciencia alfabética, o sea tomar conciencia que los fonemas del lenguaje

hablado tienen su traducción gráfica y se pueden reconocer en el código

escrito; cuando el niño estimula su lenguaje oral y su conciencia alfabética

adquiere las bases cognitivas y la motivación necesaria para traducir el

lenguaje escrito en su propio léxico mental. En un segundo lugar se encuentra

la “conciencia fonológica y la conciencia semántica”, estas estructuras permiten

la decodificación y reconocimiento del significado de las palabras escritas, en la

medida en que el niño tome conciencia que cuando las palabras están

compuestas por sonidos diferentes estas tendrán un mayor significado para él.

Esto se logra a través del juego espontáneo con las rimas, trabalenguas,

canciones y demás juegos literarios en los que se ve inmerso el niño en la

cotidianidad.

¿Es importante diseñar una guía de aprestamiento para que ayude a los

docentes en la enseñanza de la lecto-escritura?

La guía aportará con actividades que favorecen la adquisición del lenguaje oral

y sus características así como de actividades que favorecen la utilización de

distintos sistemas de signos de comunicación.

Emita su criterio acerca de

¿Por qué es importante el correcto desarrollo de la motricidad fina para la

Lecto-Escritura?

El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso cultural y no natural. No

deriva directamente de capacidades innatas que puedan ser activadas por el

solo contacto con un ambiente letrado. Es un proceso bastante más complejo

donde las habilidades y destrezas de orden cognitivo y neuropsicológico de los

estudiantes necesitan ser activadas por métodos pedagógicos acordes a su

edad y a sus necesidades y requerimientos de aprendizaje.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

54

¿Por qué el desarrollo de la motricidad fina proporciona un mejor

desenvolvimiento de la Lecto-Escritura?

Debido a que los procesos de la lectura y la escritura son eminentemente

cognitivos ya que son actividades que dinamizan el pensamiento, lo fortalecen

y lo cualifican cuando éstas se realizan con el propósito de establecer canales

de comunicación.

¿Cuáles son las destrezas básicas necesarias para desarrollar el

aprendizaje de la lectura y escritura?

En el primer año de educación general básica (niños menores de 6 años) se

desarrollan procesos cognitivos y psicolingüísticos que son determinantes para

el aprendizaje del lenguaje escrito, entre los que se pueden destacar el

desarrollo del lenguaje oral, de la conciencia fonológica, de la memoria verbal,

de la velocidad para nombrar objetos y la asociación visual- semántica.

¿Los padres de familia deben tener conocimientos sobre las bondades de

las estrategias de aprestamiento?

Se evidencia que los padres de familia no poseen conocimientos apropiados

sobre el desarrollo de estrategias de aprestamiento, situación que se dilucidará

con el diseño de la guía propuesta.

¿El diseño y la ejecución de una guía de aprestamiento para docentes

proporcionarán la debida información al respecto?

La maestra conocerá sobre las actividades específicas para favorecer la

adquisición del lenguaje oral y las actividades y experiencias que favorecen la

utilización de distintos sistemas de signos de comunicación (gestos, mímicas,

imágenes), ya que manejar una gama más amplia de instrumentos de

expresión le permitirá al niño comprender con mayor facilidad el valor de los

códigos y sus significados.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

55

¿Con el uso de la guía de aprestamiento podremos mejorar la calidad de

la educación ecuatoriana?

Al ser la guía un instrumento curricular de apoyo se estará aportando al desarrollo y mejoramiento de la educación ecuatoriana

7 ¿De qué manera el diseño y aplicación de una guía de aprestamiento

ayuda en el aprendizaje de los niños de primer año básico?

8 ¿Cómo ayudaría al docente e primer año básico a utilizar una guía de aprestamiento para facilitar la Lecto-Escritura de los niños?

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

56

Encuesta dirigida a Representantes Legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez.

Pregunta # 1 Cuadro # 5

¿Es factible la implementación de una guía de aprestamiento para ayudar en el aprendizaje de los niños de primer año?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

1 5 Muy de acuerdo 20 50%

4 De acuerdo 18 45%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Gráfico # 11

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en que es

factible la implementación de una guía de aprestamiento para ayudar en el

aprendizaje de los niños de primer año. En cambio el 45% opinan que de

acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta situación.

50%

45%

5% 0% 0%

Factibilidad de implentación de la guía de aprestamiento

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

57

Pregunta # 2 Cuadro # 6

¿Cree Usted que la maestra de primer año básico debería utilizar una guía de aprestamiento para facilitar el aprendizaje de los niños?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

2 5 Muy de acuerdo 20 60%

4 De acuerdo 15 30%

3 Indiferente 5 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta dirigida a los representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Gráfico # 2

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legalesde la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los representantes

legales se obtuvo como resultado que el 60% están muy de acuerdo en que la

maestra de primer año debería utilizar una guía de aprestamiento para facilitar

el aprendizaje de los niños, en cambio el 30% opinan que de acuerdo y un 10%

son indiferentes ante esta situación.

60%

30%

10%

0% 0%

Uso de la guía en el primer año

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

58

Pregunta # 3 Cuadro # 7

¿Está usted de acuerdo que la maestra de primer año básico utilice el período de aprestamiento para aprendizaje de los niños a su cargo?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

3 5 Muy de acuerdo 18 70%

4 De acuerdo 15 20%

3 Indiferente 7 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Gráfico # 3

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los representantes

legales se obtuvo como resultado que el 70% están muy de acuerdo en que la

maestra de primer año utilice el aprestamiento como técnica integradora en el

aprendizaje de los niños a su cargo, en cambio el 20% opinan que de acuerdo

y un 10% son indiferentes ante esta situación.

70%

20%

10%

0% 0%

uso de período de aprestamiento

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

59

Pregunta # 4 Cuadro # 8

¿Deben conocer las madres de familia como utiliza la maestra el aprestamiento en el aprendizaje de los niños a su cargo?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

4 5 Muy de acuerdo 28 70%

4 De acuerdo 12 30%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Gráfico # 4

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los representantes

legales se obtuvo como resultado que el 70% están muy de acuerdo en que las

madres de familia deben conocer como la maestra utiliza el aprestamiento

como técnica integradora en el aprendizaje de los niños a su cargo. En cambio

el 30% opinan que de acuerdo y nadie es indiferente ante esta situación.

70%

30%

0% 0% 0%

las madres deben conocer como es el período de aprestamiento

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

60

Pregunta # 5 Cuadro # 9

¿Cree usted que los/as docentes del nivel deben promover el uso del aprestamiento para potenciar la psicomotricidad en los niños de primer año básico?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

5 5 Muy de acuerdo 15 37%

4 De acuerdo 25 63%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Gráfico # 15

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los a Representantes legales se obtuvo como resultado que el 37% están muy de acuerdo en que

las docentes del nivel deben promover el uso del aprestamiento para potenciar la psicomotricidad en los niños de primer año. En cambio el 63% opinan que

de acuerdo y nadie se muestra indiferente ante esta situación.

37%

63%

0%

0% 0%

Los docentes deben promover el aprestamiento

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

61

Pregunta # 7 Cuadro # 10

¿La aplicación de las técnicas de aprestamiento es una opción para fomentar el desarrollo de psicomotricidad fina y la lecto-escritura en los niños de primer año básico?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

6 5 Muy de acuerdo 22 55%

4 De acuerdo 18 45%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Gráfico # 17

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los Representantes

legales se obtuvo como resultado que el 55% están muy de acuerdo en que la

enseñanza de las técnicas de aprestamiento es una opción para fomentar el

desarrollo de psicomotricidad fina y la lecto-escritura en los niños de primer

año. En cambio el 45% opinan que de acuerdo y nadie es indiferente ante

esta situación.

55%

45%

0% 0% 0%

Fomento de la psicomotricidad fina

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

62

Pregunta # 5 Cuadro # 11

¿Participaría usted de estas actividades acompañando a la maestra en el proceso de desarrollo de la guía de aprestamiento?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

7 5 Muy de acuerdo 5 50%

4 De acuerdo 4 40%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Gráfico # 5

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los representantes

legales se obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en

participar de estas actividades acompañando a la maestra en el proceso de

desarrollo de la guía de aprestamiento, en cambio el 40% opinan que de

acuerdo y un 10% son indiferentes ante esta situación.

50%

40%

10%

0%

0%

Participación de las madres en el aprestamiento

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

63

Pregunta # 7 Cuadro # 12

¿Cree usted que el desarrollo de una guía de aprestamiento puede ayudar a las docentes a brindar nuevos conocimientos a los niños de primer año básico?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

8 5 Muy de acuerdo 24 60%

4 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Gráfico # 7

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los representantes

legales se obtuvo como resultado que el 60% están muy de acuerdo que. El

desarrollo de una guía de aprestamiento puede ayudar a las docentes a

brindar nuevos conocimientos a los niños de primer año, en cambio el 40%

opinan que de acuerdo y nadie permanece indiferente a esta situación.

60%

40%

0% 0%

0%

Guía ayuda para docentes

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

64

Pregunta # 8 Cuadro # 13

¿Las instituciones educativas deberían promover el desarrollo constante de innovaciones metodológicas como la guía de aprestamiento?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

9 5 Muy de acuerdo 20 50%

4 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Gráfico # 8

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los representantes

legales se obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en que las

instituciones educativas deberían promover el desarrollo constante de

innovaciones metodológicas como la guía de aprestamiento. En cambio el 40%

opinan que de acuerdo y un 10% son indiferentes ante esta situación.

50%

40%

10%

0% 0%

Promoción de innovaciones

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

65

Pregunta # 10 Cuadro # 14

¿Considera Usted que la guía de aprestamiento ayudaría a los docentes en el desarrollo positivo de sus actividades con los niños?

ÍTEM

No

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

10 5 Muy de acuerdo 16 40%

4 De acuerdo 20 50%

3 Indiferente 1 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

Gráfico # 10

Fuente: Encuesta dirigida a representantes legales de la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez. Elaborado por: Lcda. Fanny Lino.

ANÁLISIS.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los representantes

legales se obtuvo como resultado que el 50% están muy de acuerdo en que la

guía de aprestamiento ayudaría a los docentes en el desarrollo positivo de sus

actividades con los niños, en cambio el 40% opinan que de acuerdo y un 10%

son indiferentes ante esta situación.

40%

50%

10%

0%

0%

desarrollo positivo de actividades

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

66

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1.- Que no existe articulación en el desarrollo de las motricidades fina y gruesa

lo que dificulta la lecto-escritura en el primer año educación básica.

2.- Desconocimiento de recursos didácticos para el desarrollo de la

psicomotricidad fina lo que deriva en una falencia en los procesos de lecto-

escritura de los niños de primer año.

3.- Disposición a participar en el desarrollo de la guía de aprestamiento para

potencializar el desarrollo de la psicomotricidad fina y la lecto-escritura en los

niños de primer año.

RECOMENDACIONES

1.- Implementación de actividades de expresión corporal para estimular el

interés de aprender y comprender todo lo referente a psicomotricidad fina.

2.- Elaborar con los representantes legales recursos didácticos que refuercen el

desarrollo de la guía de aprestamiento.

3.- Diseñar, socializar y aplicar con ejercicios una guía de aprestamiento

dirigida a los niños de primer año para potenciar el desarrollo de la

psicomotricidad fina y la lecto-escritura.

4.- Capacitar a los docentes para el diseño de una guía de aprestamiento

dirigido a los niños de primer año.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

67

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

TÍTULO

GUÍA DE PSICOMOTRICIDAD FINA COMO ESTRATEGIA DE

APRESTAMIENTO

Justificación

Previo a la investigación realizada en la escuela de Educación Básica

Completa Fiscal Othon Castillo Vélez del cantón Guayaquil provincia del

Guayas año 2013 se ve la necesidad que tienen los maestros de utilizar una

herramienta de apoyo que permita afianzar y reforzar el trabajo docente,

potenciando todas las capacidades de los niños de primer año para alcanzar

su desarrollo integral. Este mejoramiento del nivel educativo y de la capacidad

de aprender de los sujetos contribuye a mejorar el bienestar y la productividad

de cada uno y ha mostrado tener efectos positivos en el desarrollo social y

económico de nuestro país.

El estado, la escuela, la sociedad y la familia son entes interrelacionados e

indispensables entre sí, están llamados a desempeñarse activamente en

todos los espacios y niveles en los que interactúan los procesos formativos

actuales y trascendentales de los individuos. La propuesta que se presenta

es sencilla y accesible, permite:

Respetar la evolución natural del niño.

Entender sus necesidades e interés por aprender.

Respetar las diferencias individuales y ritmo de aprendizaje.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

68

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

69

OBJETIVOS

Objetivo General

Aportar con ejercicios de aprestamiento a través de una guía de

motricidad fina para desarrollar la Lecto-Escritura.

Objetivos Específicos

Identificar ejercicios de aprestamiento para la motricidad fina.

Articular la motricidad fina y gruesa con los ejercicios de aprestamiento.

Participar activamente en el diseño y socialización de la propuesta.

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

FINANCIERA

El desarrollo de esta propuesta es factible debido a que los gastos que ella

demande serán cubiertos por la autora de la misma.

LEGAL

Se sustenta en la constitución Política de la República, La Ley de Educación

Intercultural, y en que es un requisito para poder acceder a la obtención del

Grado académico de Magister en educación parvulario.

TÉCNICA

El contenido de esta propuesta ha sido investigado idóneamente, obteniendo

resultados confiables y su utilización es considerada un instrumento curricular

que brindará el apoyo técnico a los docentes.

DE TALENTOS HUMANOS

El talento humano que intervino en el desarrollo y consecución de esta

propuesta curricular es de un académico de primer nivel por lo tanto su aval no

es cuestionable.

Autoridad Estudiante Padres de familia Docentes

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

70

Estrategias para la adaptación al entorno

ESTRATEGIA # 1

ORIENTACIÓN ESPACIAL

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco.

¿Para qué lo hacemos?

Lograr la capacidad de establecer relaciones entre sucesos y objetos en

relación al espacio lo que les permitirá orientarse.

¿Cómo lo hacemos?

Caminar libremente por toda la clase, patio, o cancha...

Localizar espacios vacíos en el aula o en el patio, o cancha deportiva.

Desplazarse en espacios parciales como la mitad del aula

En forma individual

En parejas

En grupo

¿Dónde y con qué lo hacemos?

En el patio o en el aula

En la cancha

Con todos los alumnos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

71

Variantes

Se puede realizar con los objetos del aula buscando su ubicación con relación

a cada uno de los niños, así como también la direccionalidad y lateralidad.

Recomendaciones

Debemos partir del conocimiento individual para luego poder lograr la ubicación

con relación a las demás personas, como también con los objetos.

Evaluación:

Establece relación espacio-objeto.

Logra orientarse en el espacio.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

72

ESTRATEGIA # 2

LATERALIDAD

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco.

Es la capacidad para darse cuenta de la existencia de los dos lados del cuerpo:

derecha e izquierda, y la diferencia que los distingue.

¿Para qué lo hacemos?

Desarrollar la capacidad de ubicación en el espacio, que pueda dominar su

propia lateralidad, diferenciar entre izquierda y derecha.

¿Cómo lo hacemos?

Partir del conocimiento de su propio cuerpo.

Localizar su mano derecha, su pierna derecha, su oreja derecha.

Identificar los términos derecho e izquierdo en las dos mitades del

cuerpo.

Ejercicios de identificación de derecha - izquierda frente al espejo (con la

línea media) en su propio cuerpo, en otras personas, láminas, dibujos.

Concienciar la simetría de los dos lados del cuerpo, frente al espejo, con

la línea media.

Ejercicios en forma cruzada en el propio cuerpo. Tomarse la oreja

izquierda, el ojo izquierdo, el pie izquierdo... En forma individual En

parejas En grupo ...

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

73

¿Dónde y con qué lo hacemos?

Con un espejo de cuerpo entero.

En el patio o en el aula.

En la cancha.

Con todos los alumnos

Variantes

Se puede realizar con un espejo en el cual e! niño pueda mirarse todo su

cuerpo, colocar cinta masking en la mitad del espejo de arriba hacia abajo de

manera que a cada uno de los niños pueda colocar su imagen en la mitad

marcando con su nariz, así como también la direccionalidad y lateralidad.

Recomendaciones

Se debe partir del conocimiento individual para luego poder lograr la ubicación

con relación a las demás personas, como también con los objetos.

Evaluación:

Domina su lateralidad y diferencia entre izquierda y derecha.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

74

ESTRATEGIA # 3

DIRECCIONALIDAD

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Es la proyección de la lateralidad en el espacio, cuando un niño ha tomado

conciencia de sus lados derecho e izquierdo.

¿Para qué lo hacemos?

Desarrollar la capacidad de ubicación en el espacio, primero con relación a su

propio cuerpo con los objetos y a partir de ello con los demás.

¿Cómo lo hacemos?

Partir del conocimiento de su propio cuerpo.

Localiza con relación a su propio cuerpo lo que está lejos.

Localizar con relación a su cuerpo lo que está cerca.

Lo que está a la izquierda, a la derecha.

En forma individual

En parejas

En grupo

¿Dónde y con qué lo hacemos?

Con cartones Con pelotas

En el patio

En el aula

En la cancha

Con todos los alumnos

Con los objetos del aula

Con la naturaleza

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

75

Variantes

Se puede realizar los alumnos ubicándolos cerca lejos , a la izquierda , a

la derecha ; con los objetos del aula en relación a su propio cuerpo ; con

cajas de cartón, de manera que el niño pueda lanzar su pelota Lejos del

cartón , o cerca de! cartón, a la izquierda a la derecha ....

Recomendaciones

Se debe partir del conocimiento individual para luego poder lograr la

ubicación con relación a las demás personas, como también con los

objetos.

Evaluación:

Desarrolla la capacidad y ubicación en el espacio con su propio cuerpo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

76

ESTRATEGIA # 4

EQUILIBRIO

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Es la capacidad de mantenerse erguido (a) sobre sus extremidades.

¿Para qué lo hacemos?

Debemos desarrollar en el niño la capacidad de movimientos

funcionales, armónicos de todo el cuerpo y sus partes.

¿Cómo lo hacemos?

Saltar sobre un pie, luego sobre el otro.

Caminar en puntillas.

Caminar con los ojos tapados con un pañuelo con los brazos

extendidos y los ojos cerrados.

Mantenerse sobre un pie por 10 segundos, luego extender la pierna que

no está de apoyo y bajarla, cambiar de pie.

Caminar por sobre una tabla. Caminar hacia delante Caminar obre una

soga hacia delante, atrás Pararse en un solo pie.

Levantar la pierna izquierda.

Subir alternado las piernas a la altura del pecho

En parejas

En grupo ...

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

77

¿Dónde y con qué lo hacemos?

Con tablas

Con cuerda

En el patio o en el aula

En la cancha

Con todos los alumnos

Variantes

Se puede realizar sobre las líneas pintadas de la cancha de básquet,

simulando el movimiento de un barco, caminando sobre la cuerda abriendo

los brazos en cruz.

Recomendaciones

Se debe partir de ejercicios sencillos del conocimiento individual para luego

poder dosificar las dificultades, en el trabajo en parejas deben darse

pequeñas consignas se puede realizar también con los objetos,

manteniendo siempre el equilibrio.

Evaluación:

Realiza movimientos armónicos con el cuerpo y con sus partes.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

78

ESTRATEGIA # 5

PICAR

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

OBJETIVO: Desarrollar el dominio voluntario del lápiz para la coordinación de

movimientos precisos de pequeña amplitud.

MOTIVACIÓN: Invitar a los niños/as a ir al patio, formaremos un circulo, luego

con la punta de sus dedos imaginen que están haciendo pequeños puntos en

las nubes.

RECURSOS: Recortes de revistas, punzones, cartón, cartulina, espuma flex.

PROCEDIMIENTO:

Realizar varios recortes de revistas.

Pegar los recortes sobre cartón, cartulina o espuma flex.

Picar cuidadosamente toda la figura.

Resultados esperados: Espero que disfruten de la actividad.

Evaluación:

Realiza movimientos precisos de pequeña amplitud.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

79

ESTRATEGIA # 6

TROZAR

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Reforzar la pinza motora para iniciación a la escritura.

Motivación: Llevaremos a los niños/as al patio donde estará una caja de

cartón llena de papeles de colores, pediré a los niños que tomen una de ellas y

me muestren de qué color es.

Recursos: Caja de cartón, papeles de colores.

Procedimiento:

Les pediré que se sienten formando un círculo.

Ahora deben tomar el papel y hacer pequeños trozos.

Después deben volver a colocar el papel en el cartón.

Pegar los pequeños trozos de papel sobre una silueta humana que

estará previamente realizada,

Resultados esperados: Espero que los niños/as se distraigan y diviertan con

esta actividad.

Nota: Esta actividad puede ser realizada con todo tipo de papel blando y suave

para facilitarles al niño/a él trozado.

Evaluación:

Domina la pinza motora en pequeños trabajos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

80

ESTRATEGIA # 7

RASGAR

Fuente: imágenes google Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Reforzar la pinza motora para iniciación a la escritura.

Motivación: Llevaremos a los niños/as al patio donde estará una caja de

cartón llena de papeles de colores, pediré a los niños que tomen una de ellas y

me muestren de qué color es

Recursos: Caja de cartón, papeles de colores.

Procedimiento:

La educadora les pedirá que se sienten formando un círculo.

Ahora podrán trozar el papel de arriba hacia abajo y viceversa.

Los niños/as deben volver a colocar el papel rasgado en la caja de

cartón.

Estos papeles rasgados podrán servir para hacer algunos adornos.

Haremos algunas guirnaldas o cadenas.

Resultados esperados: Espero que los niños/as se distraigan y diviertan con

esta actividad.

Nota: Esta actividad puede ser realizada con todo tipo de papel blando y suave

para facilitarles al niño/a él rasgado.

Evaluación: Domina la pinza motora en pequeños trabajos.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

81

ESTRATEGIA # 8

PLEGAR

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: potenciar el desarrollo adecuado de la motricidad fina y el

movimiento de pequeña amplitud.

Motivación: Lectura del cuento de simbad el marino entre otros.

Recursos: cuento y hojas de papel.

Procedimiento:

Les pediré que se sienten formando un círculo.

La educadora les entregara algunas hojas de papel.

Deberán poner mucha atención a lectura del cuento porque de allí se

desprende esta actividad.

Los niños/as deben realizar el plegado con los objetos que van

escuchando.

Resultados esperados: Espero que los niños/as se distraigan y diviertan con

esta actividad.

Nota: Esta actividad puede ser realizada con todo tipo de papel blando y suave

para facilitarles al niño/a.

Evaluación:

Realiza trabajos de motricidad fina de pequeña amplitud.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

82

ESTRATEGIA # 9

Desarrollo de expresión corporal

Fuente: imágenes google Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: La expresión corporal permite alcanzar los siguientes objetivos:

Asimilar el esquema corporal y las posibilidades de movimiento del

cuerpo.

Conocer el entorno.

Explorar, vivenciar, improvisar y crear.

Motivación: Se motivara al niño con diferentes juegos y actividades para elija

que

Recursos: Grabadora - Pendrive

Procedimiento:

Les pediré que se sienten formando un círculo.

La educadora les pondrá música

Deberán poner mucha atención al ejercicio que se está desarrollando

Resultados esperados: Espero que los niños/as se distraigan y

diviertan con esta actividad.

Nota: Esta actividad puede ser realizada con todo tipo de papel blando y suave

para facilitarles al niño/a.

Evaluación:

Reconoce correctamente las partes de su cuerpo y objetos del entorno.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

83

ESTRATEGIA # 9

PUNZADO

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Lograr la coordinación viso-manual

Materiales:

Punzón, agujas gruesas, clavos, esferográficos sin tinta, plancha de espuma Flex, esponja, papel periódico, bond, de revista,

Descripción:

Para iniciar, consiste en que el niño va a realizar un punteado de acuerdo a su necesidad que iría en forma de juego para luego ser aplicado a una tarea bajo reglas.

Procedimiento:

Explicar los materiales que vamos a utilizar. Luego los materiales que puede causar daño .

Punzar libremente en el espacio total.

Punzar dentro y fuera de figuras geométricas.

Punzar en espacios limitados.

Punzar sobre líneas.

Punzar siguiendo dibujos.

Punzar y recortar con agujeros sucesivos y vaciados de siluetas.

Evaluación: Logra coordinación visomotora.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

84

ESTRATEGIA # 10

ARRUGADO

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Lograr ésta técnica consiste en arrugar el papel en diferentes colores con la pinza digital.

Materiales:

Papel crepe de diferentes tamaños.

Descripción:

Esta técnica es esencial para los niños porque permite abrir la mano y poder empezar con las demás actividades. Desarrolla la coordinación motora fina, por ello es un elemento necesario en la pre-escritura inicial.

Procedimiento:

Realizarse ejercicios de expresión corporal.

Explicar cómo vamos a realizar la técnica del arrugado.

Realiza el trabajo con una mano y luego con las dos manos,

Con el pulgar y el índice formando la pinza digital ir arrugando papel.

Luego pegar en la figura de la actividad a realizar.

Evaluación: Arruga papeles.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

85

ESTRATEGIA # 11

ENTORCHADO

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Propiciar el control motor con la técnica del entorchado o torcido de papel.

Materiales:

Papel crepe, Goma, hoja de trabajo.

Descripción: Consiste en hacer la acción de torcer, hacer churos y ajustar. Actividades: Hacer churos de papel. Estos churos de papel vamos introducir dentro de un frasco de orificio grande. Estos churos de papel vamos a introducir en frascos de orificios más estrechos.

Procedimiento:

Realizarse ejercicios de expresión corporal

Realizar el trabajo con una mano y luego con las dos manos,

Explicar cómo vamos a realizar la técnica del entorchado.

Con el pulgar y el índice, haciendo la pinza digital, ir arrugando el papel crepe Hasta que se forme una culebrita.

Evaluación: Domina el control motor.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

86

ESTRATEGIA # 12

ARMADO

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Estimular la comprensión del ambiente, mediante la utilización de materiales diversos y del medio.

Materiales:

Fomix en figuras geométricas y otros.

Descripción:

Armar consiste en transformar creativamente un objeto o elemento en otro de diferente significado y uso.

Procedimiento:

Armar rompecabezas infantiles, las cantidades de piezas adecuadas serán propias de la edad y las capacidades de armado de cada niño.

Es importante dar con la cantidad justa de piezas para que quien arme rompecabezas.

Evaluación: Comprende su lugar en el Ambiente.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

87

ESTRATEGIA # 13

RECORTADO CON TIJERAS

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Favorecer el movimiento libre y controlado de la mano.

Materiales:

Tijeras, papel brillante, hojas de periódicos, regla, goma.

Descripción:

Empezamos con un patrón de cortado que es en línea recta. Continuamos con un patrón de corte en zigzag. Y por último con un patrón de líneas curvas.

Procedimiento:

El uso de las tijeras es crear collages con formas recortadas por los niños,

Recortar revistas que ya no usemos.

Recortar hojas de goma para hacer manualidades o colorear dibujos Recortarlos, es importante que la tijera sea de plástico y que su tamaño sea adecuado para sus pequeñas manos.

Evaluación: Realiza ejercicios libres y controlados por la mano.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

88

ESTRATEGIA # 14

ESGRAFIADO

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Favorecer la psicomotricidad para el aprendizaje de movimientos finos.

Materiales:

Crayones, Papel brillante, Punzón sin punta, pluma que no tenga tinta.

Descripción:

La técnica de esgrafiado, muy por el contrario de lo que se cree, puede resultar muy sencilla y nos da la posibilidad de crear verdaderas obras de arte muy coloridas con unos pocos elementos y como siempre, la ayuda de tu creatividad e imaginación

Procedimiento:

El niño, la niña debe iniciar pintando con crayones.

La superficie de un papel brillante hasta cubrirlo totalmente.

Luego procede a esgrafiar con una pluma sin tinta o un punzón sin punta.

La capa exterior para que aparezca el color del papel brillante.

Indicarle al niño que debe aparecer un dibujo.

Evaluación: Favorece la motricidad fina.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

89

ESTRATEGIA # 15

SELLADO

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Descubrir las características de los diferentes materiales: plasticidad, resistencia, temperatura, peso, color, textura, sonido o reacción al tacto.

Materiales:

Esponja, tapas de distintos tamaños, trozos de madera, corcho, papas, elementos de la naturaleza, sellos de goma

Descripción:

Pintar con sellos es una actividad sumamente divertida que hasta a ti te animará mucho. No subestimes a tu niño. Preséntale el material, muéstrale lo que se puede hacer y déjale hacer. Normalmente hará lo que más le llamó la atención de todo lo que le mostraste. Poco a poco, irá repitiendo los pasos que le sigas mostrando.

Procedimiento:

Sellos de papa o de madera recortar y dibujar una figura

Recortarla con un estilete

Tenemos el sello luego poner pintura de cualquier color

Poner sellos en toda la hoja.

Evaluación: Descubre características de materiales.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

90

ESTRATEGIA # 16

DACTILO PINTURA

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Estimular la creatividad de los niños, así como su sensibilidad y su expresión artística. Además, es una divertida manera de exteriorizar las emociones.

Materiales:

Pintura, papelotes.

Descripción:

Son actividades que se realizan con las diferentes partes del cuerpo, y a la vez se las identifica utilizando pinturas liquidas: Se puede trabajar: Dibujando el cuerpo humano y que el niño lo pinte. Empapar su mano, pie de pintura y dibujar en papel, y a la vez ir identificando cuál es su lado izquierdo y cuál es su lado derecho.

Procedimiento:

Dar los materiales con sus respectivas indicaciones.

Estampar las huellas digitales

Estampar el dedo meñique

Estampar rodando el pulgar,

Estampar el puño

Estampar el lado de la mano.

Evaluación: Estimula la creatividad.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

91

ESTRATEGIA # 17

TÉCNICA DEL DIBUJO

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Llegar a la interiorización del esquema corporal propio de los objetos y animales que le rodean.

Materiales.

Todo tipo de papel, crayones, Colores, lápices de papel, tizas, marcadores.

Descripción:

Consiste en que el niño haga un dibujo que el desee hacer al inicio y después de acuerdo a la orden que se le dé.

Procedimiento:

Expresión corporal con el lápiz.

Dibujar libre y espontáneamente.

Dibujar con modelos.

Hacer ejercicios de completación.

Dibujar la cara con sus partes finas.

Dibujar el cuerpo humano.

Dibujar personas, animales y objetos. Dibujar escenas, paisajes.

Dibujar bandas pictográficas.

Evaluación: Identifica esquemas corporales diferentes a los propios.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

92

ESTRATEGIA # 18

TÉCNICA DEL COLOREADO

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Lograr un control muscular que le permita inhibir sus movimientos en el espacio total y parcial.

Materiales:

Crayones, lápices de colores, papelotes, papel bond, papel pluma, papel de empaque, cartulina, cartón.

Descripción:

Consiste en aplicar colores dentro de un espacio dado. Puede ir aplicando colores dentro de figuras, enseñar colores, nociones básicas, ubicar su lado derecho, su lado izquierdo.

Procedimiento:

Pintar libremente con el lápiz de color.

Dibujar figuras geométricas y pintar.

Delinear figuras.

Unir puntos de objetos y figuras.

Dibujar con lápiz negro y luego pintar con colores.

Rellenar con trazos diferentes y sin salirse de las líneas.

Trabajos con laberintos.

Evaluación: Desarrollando ubicación en tiempo y espacio.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

93

ESTRATEGIA # 19

TÉCNICA DEL ENHEBRADO Y COSIDO

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Lograr la coordinación viso-manual.

Materiales.

Agujas gruesas punta roma o fina, tamaño grande, hilo plástico, esterilla, piola fina.

Descripción:

Consiste en que el niño ensarte o introduzca un hilo grueso en un orificio de un objeto, quiere decir que debe poner a trabajar sus dos manos para realizar esta actividad. Actividades: Pasar carretes de hilo en lana. Pasar lana en sorbetes. Pasar en lana fideos. Pasar en lana cuentas de diferente tamaño y colores.

Procedimientos:

Se explicará detalladamente cómo utilizar las agujas sin peligro.

Se explicará cómo anudar el hilo y como hacer un sencillo punto adelante.

Se iniciará el cosido en la esterilla plástica de izquierda a derecha y alrededor.

Coser siguiendo puntos punzados y líneas entrecortadas.

Evaluación: Logra coordinación Viso-motora

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

94

Estrategia para la Lecto-Escritura

ESTRATEGIA # 20

PRE-ESCRITURA

Fuente: imágenes google

Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Desarrollar las funciones básicas necesarias para iniciar la pre-escritura.

Procedimiento de pre-escritura.

Es importante comenzar con el lápiz de carpintero para luego continuar con el lápiz Nro. 2, sin borrador y de un solo color, no son aconsejables los lápices con adornos.

Expresión corporal con el lápiz y con el propio cuerpo.

Buscar distintas posibilidades de deslizar, rotar, sostener con las manos y con los dedos.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

95

Estrategia para la Lecto-Escritura

ESTRATEGIA # 20

PRE-ESCRITURA

Fuente: imágenes google Elaborado por: Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

Objetivo: Desarrollar las funciones básicas necesarias para iniciar la pre-escritura.

Procedimiento de pre-escritura.

Es importante comenzar con el lápiz de carpintero para luego continuar con el lápiz Nro. 2, sin borrador y de un solo color, no son aconsejables los lápices con adornos.

Expresión corporal con el lápiz y con el propio cuerpo.

Buscar distintas posibilidades de deslizar, rotar, sostener con las manos y con los dedos.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

96

Encontrar sonidos con el lápiz.

Pasar el lápiz por los distintos niveles del espacio.

Trabajar con el lápiz y ritmos.

Transformar mentalmente el lápiz en un objeto.

Deslizar, puntear, bordear, revolver, golpear, salpicar.

Cumplir las posibilidades de cada verbo dirigido por la maestra en forma oral.

Garabatear libremente con el lápiz.

Seguir o imitar trazos con lápices de punta gruesa.

Trazar líneas verticales y horizontales.

Unir dos puntos en el espacio en distintas direcciones.

Trazar caminos con la unión de puntos.

Dibujar de la línea hacia arriba.

Dibujar de la línea para abajo.

Dibujar en el renglón.

Trazar círculos entre dos renglones.

Trazar una vertical entre dos renglones.

Trazar guiones, siguiendo la raya del renglón.

Trazar rayas verticales y horizontales alternadas.

Trazar oblicuas entre dos renglones.

Trazar ángulos entre dos renglones.

Trazar cruces entre dos renglones.

Trazar aspas.

Trazar puntos sobre el renglón.

Trazar círculos pequeños sobre el renglón.

Trazado de curvas pequeñas sobre el renglón.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

97

Trazado de curvas pequeñas debajo del renglón.

Trazado de círculos arriba y abajo del renglón.

Trazado de curvas alternando.

Trazado de curvas sobre el renglón.

Trazar dibujos combinando círculo y recta.

Evaluación: Considerando que el índice de fatigabilidad y la atención del niño, es recomendable máximo que repita cuatro renglones. Estos ejercicios sirven para desarrollar las destrezas de la correcta utilización del espacio pequeño que es la línea. Aplique espacio y desarrolla más motricidad fina al utilizar el lápiz.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

98

TRAZAR LINEAS RECTAS Y CURVAS

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

99

GARABATEAR LIBREMENTE CON EL LÁPIZ

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

100

Ejercicio de escritura. Repasar la letra A

Ejercicios de lecto-escritura para niños de 5 años

Este ejercicio de lecto-escritura está dirigido a niños de 5 años y pretende iniciar al niño en la escritura. Esta actividad sirve para que los niños realicen la grafía de la letra A y practiquen su escritura. Los padres esperamos con ilusión el momento en que nuestro hijo o hija aprenda a escribir. A partir de su iniciación en la Educación Infantil los niños comienzan a realizar ejercicios para aprender a leer y a escribir en el colegio. Para apoyarles en este aprendizaje, te presentamos estas fichas para aprender la letra A.

Ejercicio para aprender a escribir la letra A

Tiempo de realización: 30 minutos

Dificultad: Media

Objetivos del ejercicio de escritura

Realizar la grafía de la letra A

Practicar la escritura de la letra A

Autoevaluar el resultado de la actividad.

Materiales necesarios

Página impresa de la actividad.

Un lápiz.

Sugerencias para realizar la actividad

1. Léale al niño el enunciado de cada actividad.

2. Tras completar la ficha, pídale que coloree una carita según cómo crea que lo ha hecho

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

101

Ejercicio de escritura.

Escribir la letra E

Actividad de lecto-escritura para niños de 5 años

Este ejercicio de lecto-escritura está dirigido a niños de 5 años y pretende iniciar al niño en la escritura. Esta ficha sirve para aprender a reconocer y escribir la letra E y, para practicar su escritura.

Estas fichas para que los niños de 5 años aprendan y reconozcan la letra E, están realizados por profesores de infantil y primaria para fijar los contenidos que los pequeños aprenden en la escuela.

Tiempo de realización: 30 minutos

Dificultad: Media

Objetivos del ejercicio de escritura

Reconocer y escribir la letra E, e.

Repasar la grafía de la letra E, e.

Reconocer la letra E, en palabras dadas.

Autoevaluar el resultado de la actividad.

Materiales necesarios

Página impresa de la actividad.

Un lápiz y ceras de distintos colores.

Sugerencias para realizar la actividad

1. Léale al niño el enunciado de cada actividad.

2. Al repasar las letras explicarle cuál es mayúscula y cuál minúscula.

3. Tras completar la ficha, pídale que coloree una carita según cómo crea que lo ha hecho.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

102

Ejercicio de escritura.

Escribir la letra I

Actividad de lecto-escritura para niños de 5 años

Este ejercicio de lecto-escritura está dirigido a niños de 5 años y pretende iniciar al niño en la escritura. Esta ficha sirve para aprender a reconocer y escribir la letra I. Además, los niños practicarán escribiendo la letra I.

Las actividades escolares ayudan a los niños a repasar algunos conocimientos, o pueden servir como iniciación para que los niños se vayan familiarizando con los números que aprenderán al empezar la escuela.

Tiempo de realización: 30 minutos

Dificultad: Media

Objetivos del ejercicio de escritura

Reconocer y escribir la letra i.

Reconocer palabras que incluyen la letra i.

Practicar la escritura de la letra i.

Autoevaluar el resultado de la actividad.

Materiales necesarios

Página impresa de la actividad.

Un lápiz y ceras de distintos colores.

Sugerencias para realizar la actividad

1. Léale al niño el enunciado de cada actividad.

2. Solicite al niño que diga palabras que empiecen con la letra i.

3. Tras completar la ficha, pídale que coloree una carita según cómo crea que lo ha hecho.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

103

Ejercicio de escritura Escribir la letra O

Actividad de lecto-escritura para niños de 5 años

Este ejercicio de lecto-escritura está dirigido a niños de 5 años y pretende iniciar al niño en la escritura. Esta ficha sirve para aprender a reconocer y escribir la letra O en mayúscula y minúscula. Además, los niños practicarán escribiendo la letra o.

Las actividades escolares ayudan a los niños a repasar algunos conocimientos, o pueden servir como iniciación para que los niños se vayan familiarizando con los números que aprenderán al empezar la escuela.

Tiempo de realización: 30 minutos

Dificultad: Media

Objetivos del ejercicio de escritura

Reconocer y escribir la letra O.

Reconocer palabras que incluyen la letra O.

Practicar la escritura de la letra O.

Autoevaluar el resultado de la actividad.

Materiales necesarios

Página impresa de la actividad.

Un lápiz y ceras de distintos colores.

Sugerencias para realizar la actividad

1. Léale al niño el enunciado de cada actividad.

2. Solicite al niño que diga palabras que empiecen con la letra O.

3. Tras completar la ficha, pídale que coloree una carita según cómo crea que lo ha hecho.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

104

Ejercicio de escritura. Escribir la letra U

Actividad de lecto-escritura para niños de 5 años

Este ejercicio de lecto-escritura está dirigido a niños de 5 años y pretende iniciar al niño en la escritura. Esta ficha sirve para aprender a reconocer y escribir la letra U en mayúscula y minúscula. Además, los niños practicarán escribiendo la letra U.

Las actividades escolares ayudan a los niños a repasar algunos conocimientos, o pueden servir como iniciación para que los niños se vayan familiarizando con los números que aprenderán al empezar la escuela.

Tiempo de realización: 30 minutos

Dificultad: Media

Objetivos del ejercicio de escritura

Reconocer y escribir la letra U.

Reconocer palabras que incluyen la letra U.

Practicar la escritura de la letra U.

Autoevaluar el resultado de la actividad.

Materiales necesarios

Página impresa de la actividad.

Un lápiz y ceras de distintos colores.

Sugerencias para realizar la actividad

1. Léale al niño el enunciado de cada actividad.

2. Solicite al niño que diga palabras que empiecen con la letra U.

3. Tras completar la ficha, pídale que coloree una carita según cómo crea que lo ha hecho.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

105

IMPACTO

Facilitará el fortalecimiento de la psicomotricidad fina como estrategia de

aprestamiento para el desarrollo de lecto-escritura en los niños y niñas del

primer año de educación básica de la escuela de Educación Básica Completa

Fiscal Othon Castillo Vélez del cantón Guayaquil año 2013. Él niño aprende a

reconocer y responder a los diferentes estímulos, lo que favorece su desarrollo

sensorial, emocional, físico y mental.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos son los miembros de la comunidad educativa de la

escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez ubicada en

la ciudad de Guayaquil. Provincia del Guayas año 2013.

CONCLUSIONES

1.- Los niños no tienen una coordinación viso motora porque hay algunos

padres que no le dejan desarrollar sus interés generando limitaciones en todo

lo que ellos emprenden, de ahí que tenemos niños muy dependientes de

quienes le rodean.

2.- Las instituciones en su mayoría carecen de material didáctico para el

periodo de aprestamiento, no se puede esperar que alguien nos done sino que

las maestras deben prepararse con todo para recibir a los estudiantes al iniciar

el año escolar.

3.- La mayor parte de maestros no utilizan el material adecuado en el periodo

de aprestamiento por lo que los niños no desarrollan en su totalidad las

motricidades necesarias para desempeñarse en el segundo año.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

106

4.- Los padres de familia en su mayoría desconocen sobre el aprestamiento

escolar, lo que dificulta saber identificar las dificultades que sus hijos presentan

en el desarrollo de movimientos finos y gruesos, por lo que los padres de

familia necesitan una orientación respecto a la temática.

5.- Se necesita el diseño de una guía con ejercicios de aprestamiento

didácticamente manejable.

RECOMENDACIONES

1.- Al inicio del año escolar es necesario dar charlas motivadoras a los padres

de familia que tengan hijos en edad escolar, sobre el periodo de aprestamiento

escolar para que desde el inicio conozcan la forma de cómo pueden ellos

ayudar en casa.

2.- Realizar trabajos prácticos de motricidad fina con diversos materiales

logrando que el estudiante la desarrolle en su totalidad.

3.- Realizar talleres con representantes legales de convivencia y producción en

que se fomente la solidaridad y la motivación para ayudar en la educación de

los representados.

4.- Los docentes deben estar en constante capacitación sea por el magisterio o

de manera particular.

5.- Diseñar una guía didáctica con ejercicios de aprestamiento pertinente para

el desarrollo de la psicomotricidad fina.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

107

BIBLIOGRAFÍA

Documental

ANIJOVICH, R Y Mora, S. (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al

que hacer en el aula. Ed. Aique

ANDER, EGG, E. (2006). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires, Argentina:

Magisterio.

ANDINO, P. y YÉPEZ, E. (2006). Modalidades de Trabajos de Grado. Quito

AZNAR Minguet, (2008) Constructivismo y Educación. Paidos. Segunda

Edición.

CARRERA, María Gabriela (2006), Guía práctica para trabajar la Expresión

dramática con niños/as de primer año de Educación Básica.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008.

Gaceta Constitucional.

CCOLL, César (2005). “Manual práctico para el Docente de preescolar”

DEFONTAINE, J. (2006) "Manual de reeducación psicomotriz (Tercer año)".

Editorial Médica y Técnica S.A.

GUILMAN E. y G. (2007) "Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los

12 años". Editorial Médica y Técnica S.A .

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

108

HUISINGA, Jhoan. (2005) Juegos en movimientos (de posturas corporales)

edición Parramos Barcelona.

LITWIN, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos.. Bs As. Ed.

Paidós.

ORTEGA. E y Blázquez. D. (2008): " La actividad motriz en el niño de 3 a 6

años". Editorial cincel.

PIAGET, J. (1975). Seis estudios de psicología. Edic. Barral. Barcelona.

PIAGET, J. (1993). Comentarios Sobre las Observaciones Críticas de Vigotsky.

En L.S. Vigotsky. Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural de

las Funciones Psíquicas. Edit. La Pléyade. Fausto. Buenos Aires.

URRUTIA, Beatriz. (2006). Dibujo, trazo y aprendo, trazos previos a la

escritura, ed.- trillas, México, DF.

VYGOTSKY, L. S. (1987) El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores. Ed. Grijalbo. México.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

109

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACION CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA A REPRESENTANTES

Estimados (as) Representantes me encuentro realizando una investigación referente a la

Incidencia de la psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento para el desarrollo de

lecto-escritura en los niños y niñas del primer año de educación básica, por lo que le solicito su

ayuda contestando las preguntas que a continuación se le formulan. Para efecto, debe marcar

solo una de las alternativas. Para vuestra seguridad esta encuesta es anónima.

No PREGUNTAS A REPRESENTANTES

OPCIONES

5 4 3 2 1

1

¿Es factible la implementación de una guía de aprestamiento para ayudar en el aprendizaje de los niños de primer año?

2

¿Está usted de acuerdo en que constantemente se implementen innovaciones metodológicas para ayudar a la escuela de Educación Básica Completa Fiscal Othon Castillo Vélez?

3

¿Considera importante que la escuela debe promover el desarrollo del aprestamiento como técnica integradora en el aprendizaje de los niños de primer año básico?

4

¿Cree usted que el aprestamiento es una buena técnica integradora en el aprendizaje de los niños de primer año básico?

5

¿Cree usted que los/as docentes del nivel deben promover el uso del aprestamiento para potenciar la psicomotricidad en los niños de primer año básico?

6

¿Cree usted que el estado está utilizando recursos para incentivar el desarrollo del aprestamiento como técnica integradora del aprendizaje para los niños de primer año básico?

7

¿La aplicación de las técnicas de aprestamiento es una opción para fomentar el desarrollo de psicomotricidad fina y la lecto-escritura

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

111

en los niños de primer año básico?

8

¿Deberían siempre las instituciones educativas promover todas las propuestas innovadoras para reforzar el aprendizaje de la comunidad educativa?

9

¿Se debe incluir en el programa de vinculación con la comunidad, técnicas de aprestamiento para fomentar el desarrollo de la psicomotricidad fina y la lecto-escritura?

10

¿Estaría de acuerdo en participar activamente del diseño de una guía de aprestamiento para fomentar el desarrollo de la psicomotricidad fina y la lecto-escritura en los niños de primer año básico?

5= Muy de acuerdo 2=En desacuerdo

4=De acuerdo

3=Indiferente 1=Muy en desacuerdo

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

26 de Septiembre del 2014

TÍTULO Y SUBTÍTULO

Incidencia de la psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas del primer año de educación básica. PROPUESTA: diseñar una guia de psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento.

AUTOR/ES:

Lcda. Fanny Felicita Lino Tumbaco

REVISORES:

Msc. Dolores Germania Villacis Gurumendi

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD:

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

CARRERA: Maestría en Educación Parvularia

FECHA DE PUBLICACIÓN: 26 – Sept – 2014 Nº DE PÁGINAS: 112

ÁREAS TEMÁTICAS:

Introducción

Cap. I El problema

Cap. II Marco Teórico

Cap. III Metodología

Cap. IV Análisis e Interpretación de los Resultados

Cap. V Conclusiones y Recomendaciones

Cap. VI La Propuesta

PALABRAS CLAVE: Guía, Psicomotricidad fina, Lecto-Escritura

RESUMEN: Un buen dominio de las habilidades tanto de la lectura y escritura posibilita un adecuado aprendizaje en las diferentes áreas del currículo y abre la puerta para la adquisición de nuevos aprendizajes. La motricidad fina es donde se realiza movimientos controlados y voluntarios que necesitan de un correcto desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central, el desarrollo de la motricidad fina (músculo de la mano) es primordial antes del aprendizaje de la lecto-escritura. La presente investigación tuvo por objetivo determinar la Incidencia de la psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela de educación básica completa fiscal Othón Castillo Vélez del cantón Guayaquil. La autora obtuvo la información aplicando encuestas a los sujetos involucrados en el presente estudio para tener conocimiento de primera fuente, si la propuesta sería aceptada por la comunidad educativa involucrada en el presente estudio, se pudo verificar que el directivo, docentes y padres de familia estuvieron de acuerdo en el diseño de una Guía de psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento. En el capítulo II referente al marco teórico se analizaron los antecedentes históricos, las fundamentaciones, teóricas donde se definen las conceptualizaciones sobre la psicomotricidad fina, en la fundamentación filosófica se sustenta en el Materialismo Dialéctico, que es una concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo, en la fundamentación sicológica

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30595/1/LINO... · En calidad de Consultor Académico de la Tesis de Investigación nombrado la Comisión Académico

Quilo: Av. Whymper E7-37 y Alpallana. edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre

624 y (carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

*DESPUES DEL ÍNDICE

se toma los postulados de J Piaget donde el ser humano es un procesador de información activo y explorador que construye su propio conocimiento, en los art 26,27,28. La LOEI. En el capítulo III de detalló el proceso metodológico que se utilizó es la modalidad de proyecto factible regidas bajo el paradigma cuali-cuantitativo el mismo que se apoyó en la investigación de tipo: Explicativa y bibliográfica.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): *(Se deja en blanco)*

ADJUNTO PDF:

x

SI NO

CONTACTO CON

AUTORA:

Teléfono: 0980047592 E-mail:

fanicitayfanicita@

hotmail.com

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre:

Teléfono: