92
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA “EVALUACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS EN TRABAJADORES DE EPPETROECUADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES AUTOR ING. IND. PAZMIÑO YCAZA RAFAEL RICARDO DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING. IND. SANTOS VÁSQUEZ OTTO BENJAMÍN, MSC. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

TEMA “EVALUACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS EN

TRABAJADORES DE EPPETROECUADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

OCUPACIONALES ”

AUTOR

ING. IND. PAZMIÑO YCAZA RAFAEL RICARDO

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ING. IND. SANTOS VÁSQUEZ OTTO BENJAMÍN, MSC.

2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo,

del Programa de Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud

Ocupacional, nombrado por el Decano de la Facultad de Ingeniería

Industrial, CERTIFICO: Que el estudio de caso del examen compresivo

titulado “Evaluación de riesgos químicos en trabajadores de

EpPetroecuador para la prevención de enfermedades

ocupacionales”, en opción al grado académico de Magíster en

Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional, cumple con los

requisitos académicos, científicos y formales que establece el Reglamento

aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. Santos Vásquez Otto Benjamín, Msc.

TUTOR

Guayaquil, Julio de 2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación

Especial me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del

mismo a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Guayaquil”.

Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

C.C. 0905060398

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios y a mis profesores y a todas las personas que colaboraron

de alguna manera para que esta investigación se haya podido realizar.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

iv

DEDICATORIA

A mi familia por el apoyo brindado para la realización del presente

trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

1.1 Teorías generales 6

1.2 Teorías sustantivas 9

1.2.1 Identificación y evaluación de riesgos 9

1.2.2 Vías de exposición 10

1.2.3 Toxicidad 11

1.2.4 Descripción del evento 11

1.2.5 Efectos y síntomas 12

1.2.5.1 Según la vía de exposición 13

1.2.5.2 Toxicidad crónica 13

1.2.6 Indicadores biológicos de exposición y conducta a

adoptar de acuerdo al resultado de los exámenes

15

1.3 Referentes empíricos 25

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

N° Descripción Pág.

2.1 Metodología 28

2.2 Métodos 28

2.2.1 Análisis de riesgos por puesto de trabajo 30

2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33

2.2.3 Método simplificado de evaluación del riesgo 37

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

vi

N° Descripción Pág.

2.3 Premisas o hipótesis 42

2.4 Universo y muestra 42

2.5 Operacionalización de variables 43

2.6 Gestión de datos 45

2.7 Criterios éticos de la investigación 45

CAPÍTULO III

RESULTADOS

N° Descripción Pág.

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población 46

3.2 Diagnóstico o estudio de campo 51

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

N° Descripción Pág.

4.1 Contrastación empírica 52

4.2 Limitaciones 52

4.3 Líneas de investigación 53

4.4 Aspectos relevantes 53

CAPÍTULO V

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

5.1 Plan De Control Médico 54

5.2 Conclusiones 58

5.3 Recomendaciones 59

ÍNDICE DE ABREVIATURAS 61

ANEXOS 62

BIBLIOGRAFÍA 78

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

vii

ÍNDICES DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Formulación del problema 3

2 Riesgos internos 37

3 Riesgos externos 37

4 Método simplificado de evaluación de riesgo MESERI 38

5 Operacionalizacion de variables 43

6 Variables 44

7 Evaluación de Riesgos de Analista de Monitoreo 46

8 Medidas de prevención para Analista de Monitoreo 47

9 Evaluación de Riesgos del Asistente Contable 47

10 Evaluación de Riesgos de los Despachadores 48

11 Medidas de Prevención para Despachadores 48

12 Evaluación de Riesgo para el Supervisor de la Estación 49

13 Evaluación de Riesgo para el Supervisor de Seguridad,

Salud y Ambiente

50

14 Evaluación de Riesgo para el Técnico de

Mantenimiento

50

15 Ficha de control médico para la exposición ocupacional

A BTX

54

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

viii

ÍNDICES DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Niveles de riesgos 62

2 Valoración de riesgos 63

3 Modelo de formato para evaluación general de riesgos 64

4 Valores Límites de Exposición laboral a gasolina

(Rosell , Torrado , & Jiménez , 2007)

66

5 Valores límite de Exposición laboral para BTX y n-

Hexano (Rosell , Torrado , & Jiménez , 2007)

67

6 Lista de valores límite biológicos (VLA) LEP 2007

(Rosell , Torrado , & Jiménez , 2007)

68

7 Lista de valores límite biológico ACGIH 2006 (Rosell ,

Torrado , & Jiménez , 2007)

69

8 Clases de Riesgos del Analista de Monitoreo 70

9 Clases de Riesgos del Asistente Contable 71

10 Clases de Riesgos de los Despachadores 72

11 Clases de Riesgos del Supervisor de Estación 73

12 Clases de Riesgos del Supervisor de Seguridad, Salud

y Ambiente

74

13 Clases de Riesgos del Técnico de Mantenimiento 75

14 Riesgos Internos 76

15 Riesgos Externos 77

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

xi

AUTOR: ING. IND. PAZMIÑO YCAZA RAFAEL RICARDO TEMA: EVALUACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS EN

TRABAJADORES DE EPPETROECUADOR PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES.

DIRECTOR: ING. IND. SANTOS VÁSQUEZ OTTO BENJAMIN, MSC.

RESUMEN

La base de esta investigación se encuentra fundamentada en la legislación ecuatoriana vigente y en los procedimientos establecidos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. El marco legal ecuatoriano está fundamentado en la Constitución Política del Ecuador del año 2008, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Resolución 957, Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en instalaciones eléctricas, Reglamento de Seguridad para la Construcción y obras Públicas, El Reglamento de Instalaciones Petrolíferas y la Instrucción Técnica Complementaria. La identificación y evaluación de riesgo por puesto de trabajo se la realizó por medio del método de evaluación de la INSHT, también se evaluó los riesgos internos y riesgos externos más comunes en la Estación de Servicio, y finalmente se hizo una evaluación de riesgo de incendio por medio del Método Simplificado de Meseri. En el campo de la Higiene Industrial y Salud Ocupacional, se indican las vías de exposición al BTX, la toxicidad, efectos y síntomas, los riesgos para la salud por exposición a BTX, indicadores biológicos de exposición y conducta adoptar de acuerdo al resultado de los exámenes periódicos, se presenta la propuesta de un plan de control médico.

PALABRAS CLAVE: Identificación, Riesgos, Evaluación, Plan, Control, Médico, Benceno, Tolueno, Xileno, Prevención, Disnea, Químico, Seguridad

Industrial, Salud, Estación, Servicio, Combustibles.

Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo. Ing. Ind. Santos Vásquez Otto B., MSc. C.C. 0905060398 Director del Trabajo

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

xii

AUTHOR: IND. ENG. PAZMIÑO YCAZA RAFAEL RICARDO TOPIC: ASSESSMENT OF CHEMICAL RISKS IN

EPPETROECUADOR WORKERS FOR THE PREVENTION OF OCCUPATIONALDISEASES.

DIRECTOR: IND. ENG. SANTOS VÁSQUEZ OTTO BENJAMIN., MSC.

ABSTRACT

The basis of this research is based on current Ecuadorian

legislation and established procedures by the National Institute for Occupational Safety and Health in Spain. The Ecuadorian legal framework based on the Ecuadorian Constitution of 2008, the Andean Occupational Safety and Health Instrument Resolution 957, Occupational Safety Regulations against Risks in Electrical Installations, Safety Regulations for Construction and Public Works, The Regulation of Petroleum Installations and Complementary Technical Instruction. The identification and assessment of risk per workplace are done through the INSHT evaluation method as also the internal and external risks most common are assessed at the Service Station and finally, a fire risk assessment through the Simplified Method of Meseri. In the field of Industrial Hygiene and Occupational Health, routes of exposure to BTX, toxicity, effects and symptoms, health risks due to exposure to BTX, biological exposure indicators and conduct indicated according to the results of the Periodic examinations, the proposal of a medical control plan presented.

KEY WORDS: Identification, Risks, Assessment, Plan, Control,

Medical, Benzene, Toluene, Xylene, Prevention, Dyspnoea, Chemical, Risk, Safety, Industrial

Occupational, Station, Service, Fuels.

Ind. Eng. Pazmiño Ycaza Rafael R. Ind. Eng. Santos Vázquez Otto B., MSc

C.C. 0905060398 Director of Work

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

INTRODUCCIÓN

PETROECUADOR se crea el 26 de septiembre de 1989, mediante

la ley especial No 45, como entidad con personería jurídica, patrimonio

propio y autonomía administrativa, económica, financiera y operativa, con

facultades para cubrir sus costos empresariales, entregar al fisco el 90%

de sus ganancias e invertir el 10% restante en el robustecimiento

institucional, especialmente en el área de exploración.

De acuerdo al modelo internacional se creó un holding conformado

por una matriz y tres filiales: Petroproducción, Petroindustrial y

Petrocomercial, a todo el conjunto se lo denominó Petroecuador.

A la empresa le corresponde la planificación y coordinación de sus

actividades y la de sus filiales; administrar, fiscalizar y controlar los

contratos de prestación de servicios y explotación de hidrocarburos

celebrados con compañías internacionales; y comercializar el crudo y sus

derivados en el mercado interno y externo.

La estructura administrativa de Petroecuador se reformó mediante

la ley para la promoción de la inversión y de la Participación Ciudadana,

publicada en el Registro Oficial del 18 de agosto del 2000.

Las fases estipuladas de la industria petrolera ecuatoriana se

dividen en:

Exploración: Consiste en la búsqueda de yacimientos de

hidrocarburos con métodos geológicos y sísmicos. Explotación: Es la

extracción y gas del subsuelo, mediante la

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Introducción 2

Perforación de pozos y construcción de la infraestructura para su

transporte y almacenamiento, en los campos petroleros.

Almacenamiento y transporte de crudo y derivados:

Constituyen los sistemas de oleoductos, tanques, y poliductos que

sirven para transporte y almacenamiento de crudo y derivados, del lugar

de producción a otro de consumo.

Refinación: Es la fase donde las refinerías transforman el crudo en

combustibles dándoles valor agregado y satisfaciendo las necesidades

internas de energéticos.

Comercialización: Es el proceso de venta externa del petróleo al

mercado internacional y la comercialización interna de combustibles.

La etapa final de comercialización de combustibles se realiza en

las estaciones de servicio y es este punto donde nos vamos a enfocar

para el presente estudio

Delimitación del problema

La presente investigación de análisis de riesgos químicos se llevará

cabo en la Estación de Servicio Guayaquil de Ep.

Petroecuador para conocer si la exposición a la cual se encuentra

los trabajadores podría afectar su salud. La estación de servicio se

encuentra ubicada en el sector Sur de la ciudad de Guayaquil donde

laboran cincuenta y un personas.

La recopilación de la información se realizó entre marzo del 2015 y

junio del 2016.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Introducción 3

CUADRO N° 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ÁRBOL DEL PROBLEMA

RIESGO QUIMICO

CONTAMINACIONINCREMENTO DE

AUSENTISMOCONTAMINACION

AMBIENTAL

PRESENCIA DE HODROCARBURO

EN EL SUELOEXPOSICION A BTX

UTILIZACIÓN NO PERMANENTE DE

EPP

JORNADA DE TRABAJO

PROLONGADAS

AFECTACION A LA SALUD

INTOXICACIONESBAJO NIVEL DE

PRODUCTIVIDADAFECTACION AL

MEDIO AMBIENTEENFERMEDADES PROFESIONALES

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

La actividad propia de la Estación de Servicio Guayaquil, al recibir,

tener almacenado y despachar combustible genera emisiones de COVs

(Compuestos, Orgánicos Volátiles), que son perjudiciales, para la salud.

Entre los compuestos orgánicos volátiles de la gasolina encontramos: el

benceno, el tolueno y xilenos que afectan gravemente a la salud, e incluso

el benceno es considerado como cancerígeno.

La no utilización de forma permanente de los elementos de

protección personal por parte de los trabajadores y la falta de un mejor

control médico ocasionarán afectación en la salud que podrían llegar

hasta la aparición de enfermedades profesionales. La presencia de

enfermedades en los trabajadores incrementará el ausentismo lo cual

repercutirá en una baja en la productividad

La importancia en sí que tiene la salud para los seres humanos y la

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Introducción 4

responsabilidad empresarial sobre la misma, motivó al autor del presente

trabajo de investigación a plantear el siguiente problema.

¿Con la evaluación de riesgos químicos en trabajadores de

EpPetroecuador en la Estación de Servicio Guayaquil se previenen las

enfermedades ocupacionales en la empresa?

Justificación

Considerando el peligro que conlleva la actividad de despacho de

combustible por su propia naturaleza, al manejar combustibles de

diferentes tipos, sean líquidos o gas, los mismos que se encuentran

almacenados en grandes volúmenes, y que además se la realiza en

centros de trabajo donde el público tiene acceso, es necesario identificar

los riesgos que puedan llegar a causar incidentes, accidentes o

enfermedades ocupacionales.

Aunque existen varios riesgos implícitos en el trabajo diario, se ha

considerado pertinente el análisis de riesgos químicos ya que el personal

debe laborar expuesto a estos riesgos durante su jornada; incluso el

riesgo de incendio Esta identificación de riesgos debe ser conocida tanto

por los propios trabajadores como por la dirección con el fin de establecer

las medidas necesarias para que sean eliminados si fuera posible, o

mitigarlos al menos. Este trabajo de investigación se justifica porque con

la implementación del plan de control de la salud a los trabajadores, se

evitarán enfermedades ocupacionales derivadas de la manipulación de

combustibles.

Objeto de estudio

Identificar si los riesgos químicos a que están expuestos los

trabajadores que laboran en la Estación de Servicio Guayaquil de

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Introducción 5

EPPETROECUADOR podrían afectar su salud.

Campo de acción o de investigación

Analizar la incidencia a la salud que tienen los riesgos químicos

debido a la exposición en que se encuentran los trabajadores de la

Estación de Servicio Guayaquil de Ep Petroecuador.

Objetivo general

Evaluar los riesgos químicos en trabajadores de Eppetroecuador

en la Estación de Servicio Guayaquil para la prevención de las

enfermedades ocupacionales en la empresa.

Objetivos específicos

Elaborar la matriz de riesgo, identificando, evaluando, para determinar

controles que sean necesarios realizar con los riesgos químicos

Determinar las medidas preventivas necesarias

Diseñar un plan de control médico para los trabajadores de Ep

Petroecuador de la Estación de Servicio Guayaquil.

Plan de mejoramiento continuo: Revisión de los procesos,

actualización de la matriz

Novedad Científica

Tomando en consideración los indicadores biológicos para el

Benceno, Tolueno y Xileno en los trabajadores de la Estación de Servicio

Guayaquil podemos tomar medidas para prevenir la presencia de

enfermedades profesionales. Lo cual sería una contribución a otros

temas realizados en el área de hidrocarburos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

Evaluación de riesgos

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a

estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,

obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de

adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que

deben adoptarse. (Gonzalez, 2000).

Análisis de Riesgos

El análisis de riesgos es un proceso que está formado de tres

etapas:

Valoración de Riesgos

Gestión de Riesgos

Comunicación de Riesgos

En la evaluación de riesgos los analizamos por medio de métodos

científicos para lograr determinar su probabilidad y consecuencia si estos

se llegaran a producir.

En la gestión de riesgos se procede a establecer estrategias para

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 7

abordar estrategias, que nos permitan eliminarlos si fuera el caso o

por lo menos mitigarlos.

En la comunicación de riesgos es necesaria la aportación de

diversos sectores teniendo como finalidad llegar las partes afectadas.

(FAO, 2002).

Factores de riesgo

A partir de la información obtenida sobre la organización,

características y complejidad del trabajo sobre las materias primas y los

equipos de trabajo existentes en la empresa y sobre el estado de salud de

los trabajadores, se procederá a la determinación de los elementos

peligrosos y a la identificación de los trabajadores expuestos a los

mismos.

El proceso de identificación de los factores de riesgo se dirige a la

determinación de las condiciones existentes en la organización, que

pueden producir de forma directa o indirecta daños a la salud. (Gonzalez,

2000).

Plan de control: El modelo para la elaboración del plan de control

médico ocupacional contiene una descripción práctica de los principales

elementos que conforman los sistemas de seguridad y salud ocupacional

a partir de los parámetros establecidos por el y siguiendo los

delineamientos generales de los sistemas de gestión que tienen como

plataforma los procesos de mejoramiento continuo, que ayudan a la

generación de una cultura sostenible de seguridad en la empresa.

(Betancur & Vanegas, 2003).

Es así que el plan de control médico es sumamente necesario para

prevenir cual tipo de enfermedad que afecte directamente a la salud de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 8

los empleados, además, de dar solución y controlar aquellos riesgos

inminentes que se pueden presentar.

Medidas de Control y prevención

Por medio de la evaluación de Riesgos podemos llegar determinar

qué tipo de medidas de seguridad y salud laboral debemos aplicar en los

lugares de trabajo. Estas medidas se basan en conocimientos técnicos y

organizativos, (Nunes, 2013).

Jerarquía de Medidas de Control

En la jerarquía de medidas de control tenemos las siguientes medidas:

1. Medidas Preventivas

El objetivo delas Medidas Preventivas es disminuir la probabilidad

de que se presente un accidente de trabajo o produzca una enfermedad

profesional. Estas medidas pueden ser de dos tipos: Medidas Técnicas y

Medidas Organizativas. Las Medidas Técnicas actúan directamente sobre

la fuente, para eliminarlo, reducirlo o reemplazarlo.

2. Medidas de Protección

En las medidas de protección se debe anteponer la protección

colectiva a la individual y en el caso de que no sea posible se debe

considerar medidas de protección individual.

En las medidas colectivas se debe aislar el riesgo como por

ejemplo utilizando barreras físicas o mediante medidas organizativas u

administrativas que permitan disminuir el tiempo de exposición, mediante

la rotación en el empleo, control del tiempo de trabajo, uso de señales de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 9

seguridad.

Medidas individuales mediante cualquier tipo de protección

personal en el trabajador para proteger al trabajador.

3. Medidas de Mitigación

Las medidas de mitigación tienen como objetivo disminuir los

daños a los empleados, al público y a las instalaciones. Entre las

medidas de mitigación encontramos:

Sistemas de alerta

Plan de emergencia

Plan de evacuación

Simulacros de emergencia. (Nunes, 2013).

1.2 Teorías sustantivas

1.2.1 Identificación y evaluación de riesgos

Para (Gonzalez, 2000) el proceso de identificación y evaluación de

los factores de riesgo se dirige a la determinación de las condiciones

existentes en la organización, que pueden producir de forma directa o

indirecta daños a la salud, pudiendo distinguirse entre los mismos:

Condiciones técnicas inadecuadas.

Falta de criterios de protección ante situaciones peligrosas.

No uso o anulación de los sistemas de protección.

Desconocimiento de situaciones peligrosas.

Mantenimiento inadecuado de equipos de trabajo.

Interacciones entre procesos, presencia de terceros.

Falta de criterios de compra o instalación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 10

Uso no previsto o anómalo.

Desarrollo de sistemas preventivos inadecuados.

Prácticas inseguras de trabajo.

Errores organizativos en general

En la presente investigación identificaremos y evaluaremos los

riesgos en los diferentes puestos de trabajo que están expuestos los

trabajadores que laboran en la Estación de Servicio Guayaquil, por medio

del Método General de Identificación y Evaluación de Riesgos de la

INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo). Este

método establece el procedimiento para la identificación, evaluación de

riesgos, para posteriormente realizar el informe respectivo.

1.2.2 Vías de exposición

Los solventes orgánicos, especialmente el benceno, tolueno y

xileno, son hidrocarburos aromáticos que se obtienen de la destilación de

la hulla y del petróleo crudo. El benceno es el principal representante de

los hidrocarburos aromáticos; en la industria, se encuentra mezclado con

sus homólogos, el metilbenceno o tolueno y el dimetilbenceno o xileno

(Torres, Varona, Lancheros, & Patiño, 2008).

Benceno

Las principales vías de exposición son: el contacto térmico y la

inhalación, cuando ingresa el benceno se distribuye, en el hígado, riñón,

cerebro, médula ósea y tejido adiposo, siendo en el hígado donde se

metaboliza. Una parte se une a los glóbulos rojos y lipoproteínas donde

se transforma posteriormente en epoxibenceno, este en fenol y de este se

originan los sulfoconjugados.

El benceno se elimina en un 80% por medio de la expiración, la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 11

parte que se absorbe se excreta como fenol, acido s fenilmercaptúrico y

ácido mucónico siendo posteriormente eliminado por medio de la orina en

un tiempo aproximado de 48 horas. El ácido trans. Trans.muconico se ha

detectado en personas expuestas al benceno. (Vallejo , 1991).

Tolueno

El Tolueno se absorbe rápidamente por inhalación y escasamente

se absorbe por medio de la piel. El Tolueno se oxida a acido benzoico el

cual es conjugado con glicina y excretado como ácido hipúrico en orina.

Se debe considerar que la excreción de ácido hipúrico es proporcional a

la exposición.

Los metabolitos ácidos hispúrico y ocresol son indicadores a

exposición a tolueno, siendo el ocresol el más específico. Cuando se los

considera como indicadores de exposición biológica se debe considerar el

sexo, el peso y el consumo de alcohol y tabaco. Más del 75% de Tolueno

inhalado es metabolizado a acido hipúrico y excretado en la orina dentro

de las 12 horas de exposición y el resto de tolueno es excretado sin

modificación. (Fonseca, Heredia, & Navarrete, Vigilancia nedica para los

trabajadores expuestos a benceno, tolueno y xileno, 2013).

Xileno

La exposición al xileno se puede presentar por vía inhalatoria,

dérmica o por ingestión. La retención pulmonar alcanza el 60,65% de la

cantidad inhalada y no cambia con la intensidad o duración de la

exposición, pero sí con la ventilación pulmonar.

En el hombre se metaboliza aproximadamente el 95% de del xileno

absorbido y entre el 3 % al 6% se excreta inalterado. La ruta metabólica

principal es la oxidación de los ácidos metilbenzoicos, conjugan con la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 12

glicina para formar los metilhipúricos. Los metabolitos del xileno se

excretan en la orina, siendo normal que el ácido metilhipurico alcance un

máximo al final del período de exposición. La ingestión de alcohol,

actividad física, consumo de aspirina y fenoberbital puede afectar el

metabolismo del Xileno. (Fonseca, Heredia, & Navarrete, Vigilancia nedica

para los trabajadores expuestos a benceno, tolueno y xileno, 2013).

1.2.3 Toxicidad

El riesgo intrínseco de la gasolina para la salud humana es alto

debido a su gran volatilidad. Las vías de entrada son la inhalatoria y la

dérmica siendo la más importante la inhalatoria en cuanto a la exposición

laboral. En concentraciones elevadas la gasolina se comporta como un

anestésico e irritante de los ojos, la piel y tracto respiratorio. Las

sustancias pueden causar efectos en el sistema nervioso central,

respiratorio, gastrointestinal, hepático. Dérmico, hematológico.

La exposición muy por encima del valor límite de exposición

profesional puede producir pérdida de conocimiento y la muerte. Los

signos y síntomas de intoxicación dependen de la intensidad, duración y

frecuencia de exposición.Todavía no se ha llegado a establecer una

relación causa efecto entre exposición laboral y cáncer y a la luz de una

clara evidencia entre la relación causa efecto en la aparición de cáncer en

roedores expuestos a vapores de gasolina la ACGIH clasifica a la gasolina

como un cancerígeno A3 (sospechoso de carcinogenicidad en animales).

(Rosell , Torrado , & Jiménez , 2007).

1.2.4 Descripción del evento

Los hidrocarburos aromáticos BTX afectan la salud de forma similar

y dependiendo del tipo de exposición los eventos se clasifican de la

siguiente manera según (Fonseca, Heredia, & Navarrete, 2010):

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 13

Evento Agudo

Ocupacional: La exposición se presenta durante las actividades

de producción, almacenamiento, transporte y manejo de desechos y

donde esté presente la sustancia y que la exposición sea a altas dosis y

por periodos de tiempos cortos.

Accidental: Se presenta de manera inesperada, como derrames o

por consumos de agua o alimentos contaminados con BTX. Siendo este

tipo de intoxicación no muy frecuente debido son muy volátiles y se

encuentran en concentraciones muy pequeñas en peces y crustáceos.

Intencional: Se presenta con el fin de generar un daño.

Evento Crónico

Ocupacional: Cuando la exposición es repetida a bajas dosis y

por períodos de tiempos largo, relacionados con actividades de

producción, almacenamiento transporte y manejos de desechos propios

de la ocupación en los que se encuentre presente el manejo de la

sustancia.

1.2.5 Efectos y síntomas

Los siguientes efectos y síntomas están dado por (Fonseca,

Heredia, & Navarrete, 2010).

1.2.5.1 Según la vía de exposición

Inhalación

Provoca vértigo, somnolencia, tos, ronquera, cefalea, náuseas,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 14

mareo, convulsiones, inconsciencia, vértigo, visión borrosa, perdida del

conocimiento, irritación bronquial, edema pulmonar, y neumonía.

Ingestión

A moderadas concentraciones puede provocar palidez, mareos y

excitación seguidos por disnea, opresión en el pecho, cefalea y debilidad.

A mayores concentraciones puede presentarse euforia y excitación,

seguidos por fatiga, coma y muerte.

Contacto con la piel

Provoca un fuerte efecto irritante, sequedad de la piel,

enrojecimiento, eritema y quemaduras. En casos graves produce edema.

Contacto ocular

Produce enrojecimiento, dolor y en algunos casos daños

reversibles en las células epiteliales.

1.2.5.2 Toxicidad Crónica

La característica principal de los diferentes solventes orgánicos es

que son altamente liposolubles, esto los dota de una gran afinidad a todos

los tejidos con alta cantidad de grasa, como el cerebro o médula espinal,

permaneciendo en ellos por tiempo pudiendo ocasionar efectos a largo

plazo en los diferentes sistemas entre los que tenemos: (Fonseca,

Heredia, & Navarrete, 2010).

En el sistema neurológico puede generar una encefalopatía tóxica

severa o demencia presenil, alteraciones del sueño, alteraciones del

umbral auditivo, alteración de la percepción de los colores. Exposiciones a

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 15

altas concentraciones pueden causar depresión del sistema nervioso

central con confusión y coma. En el sistema respiratorio puede ocasionar

edema pulmonar no carcinogénico y neumonía. En el sistema

cardiovascular pueden presentarse arritmias cardiacas como la fibrilación

ventricular que pueden ocasionar la muerte.

En las trabajadoras embarazadas expuestas a altas

concentraciones de BTX, se han reportado hemorragias y amenazas de

aborto. También pueden ocasionar esterilidad.

En el sistema hepático, son considerados de baja toxicidad, sin

embargo, se describen dos tipos de hepatotoxicidad, la intrínseca,

dependiente de la dosis a la que se ha expuesto el individuo, y la segunda

no depende de la dosis, es impredecible e idiosincrásica, ésta última

produce daño hepático sólo en algunos individuos sin que exista

correlación con la dosis expuesta. Por exposición crónica, una de las

enfermedades más reportadas es la Enfermedad Hepática Grasa No

Alcohólica, que se caracteriza por el depósito de lípidos intracelulares.

(Fonseca, Heredia, & Navarrete, 2010).

En general se considera al Benceno como una sustancia

cancerígena para humanos. Cancerígena categoría 1. Los estudios

demuestran una clara evidencia que relaciona la exposición al benceno

con la aparición de leucemia no linfocítica aguda, particularmente con

leucemia mieloide.

1.2.6 Indicadores biológicos de exposición y conducta a adoptar

deacuerdo al resultado de los exámenes periódicos

Los indicadores biológicos de exposición son parámetros que se

determinan en medios biológicos con el fin de evaluar la cantidad total de

tóxico absorbido por cualquier vía o su grado de retención en el

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 16

organismo e incluso la intensidad de una perturbación biológica. (Montero,

2014).

Benceno

Anualmente

a) Examen clínico con orientación

b) Dermatológica

c) Hematológica

d) Oftalmológica

e) Vías respiratorias

f) Neumológica

g) Neurológica (Albiano & Villaamil , 2011).

Semestralmente

a) Hemograma

b) Recuento de plaquetas

c) Acido t,t-mucónico en orina (Albiano & Villaamil , 2011).

Ácido t,t-Mucónico

a) Medir en 20 ml de orina emitida espontáneamente

b) La muestra refrigerada debe ser recolectada inmediatamente de

finalizada el turno laboral.

c) La orina debe ser recogida en envase de polietileno sin necesidad

de previo tratamiento.

d) El metabolito a medir se mantiene estable a temperatura ambiente

por una semana.

e) Permitiendo sin inconveniente su traslado al laboratorio

f) Método sugerido HPLC

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 17

g) Índice Biológico de Exposición 500 microgramos/ gramo de

creatinina. (Albiano & Villaamil , 2011).

h) Valores de Referencia.

1. El hallazgo de un valor de ácido t,t-mucónico < 0 = 500 mcg/g de

creatinina vale medidos al final del turno laboral, sugiere ausencia de

exposición. (Albiano & Villaamil , 2011).

2. Acido t,t-mucónico > a 500 mcg/g de creatinina, sin manifestación

de enfermedad, exposición incrementada. (Albiano & Villaamil ,

2011).

a) El Área Médica evaluará la necesidad del alejamiento transitorio

del puesto de trabajo.

b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias

que condicionan la exposición al contaminante.

c) Educación al trabajador sobre normas de higiene y protección

personal.

d) Nuevo control de laboratorio a los quince días.

e) Si persiste valor alto, repetir el dosaje a los quince días para

determinar el regreso a la exposición en caso de indicado el

alejamiento

f) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral

durante seis meses

g) Luego control semestral. (Albiano & Villaamil , 2011).

3. Modificaciones del hemograma.

a) Eritrocitos < de 3900000 x mm3

b) Hematócrito < 35%

c) Leucocitos < 3500 x mm3

d) Neutrófilos < de 1200 x mm3

e) Plaquetas < 150000 x mm3 (Albiano & Villaamil , 2011).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 18

4. En todos los casos sin alteraciones de la médula ósea, con o sin

modificaciones del valor de los metabolitos urinario. Conducta a

seguir:

a) El área Médica procederá de acuerdo a la normativa vigente en

materia de enfermedades profesionales.

b) Alejamiento transitorio de la exposición según criterio médico

c) Tratamiento de acuerdo médico

d) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias

que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere

evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica

de normas de higiene y seguridad en los trabajadores

expuestos.

e) Realizar controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la

alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a

la exposición o bien recalificar.

f) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral

durante seis meses.

g) Luego, control semestral. O bien,

h) La reinserción laboral con RECALIFICACION dependerá de la

evolución de la evolución de la patología motivo del alejamiento,

oportunidad o posibilidad de tratamiento y previa evaluación de

la presencia de agentes de riesgos en el nuevo puesto de

trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron

ocasionadas por el Benceno. Se sugiere control trimestral

durante un año. (Albiano & Villaamil , 2011).

5. Alteraciones del hemograma con compromiso de la médula ósea,

con o sin modificaciones del valor de los metabolitos.

a) El Área Médica de procederá de acuerdo a la normativa vigente

en materia de enfermedades profesionales.

b) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 19

c) Evaluación del medio ambiente laboral.

d) Corrección de falencias que condicionan la exposición al

contaminante.

e) Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento

y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores

expuestos.

f) Alejamiento definitivo de la exposición según criterio médico

(Albiano & Villaamil , 2011).

Tolueno

Anualmente

a) Examen clínico con orientación

b) Dermatológica

c) Gastroenterológica

d) Neurológica

e) Hepatograma

f) Orina completa

Semestralmente

a) O-cresol en orina

b) Como alternativa Tolueno en Sangre

c) Acido hipúrico

Acido Hipúrico

1. Se debe dosar en 10 ml de orina emitida espontáneamente.

2. Como el ácido hipúrico tiene una vida media en orina de 3 horas,

luego de cesada la exposición, a las 18 horas la eliminación es

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 20

completa. La muestra de orina debe ser recogida en forma

inmediata al concluir el turno laboral.

3. Refrigerar si la muestra no puede ser analizada el día de la

recolección.

4. Evitar realizar esta toma de muestra el día lunes dado que los

valores son significativamente más bajos que otros días.

5. No ingerir aspirinas ni verduras 72 horas antes del análisis.

6. Método sugerido para la determinación HPLC.

7. Índice Biológico de Exposición: 1.6 g/g de creatinina (Albiano &

Villaamil , 2011)

o-Cresol

1. Medir en 10 ml de orina emitida espontáneamente.

2. La muestra se debe obtener inmediatamente de finalizada el turno

laboral y recolectada en un envase plástico limpio, luego refrigerar

si la muestra no puede ser analizada el día de la recolección

3. Evitar realizar esta toma de muestra el día lunes dado que los

valores son significativamente más bajos que otros días

4. Técnica sugerida cromatografía gaseosa.

5. Índice Biológico de Exposición 0,5 mg/litro (Albiano & Villaamil ,

2011).

Tolueno en sangre

1. Medir en 10 ml de sangre obtenida previa al último turno del último

día de la semana laboral.

2. Técnica sugerida cromatografía gaseosa

3. Índice Biológico de Exposición 0,05 mg/litro (Albiano & Villaamil ,

2011).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 21

Valores de referencia

1. o-Cresol > a 0,5 mg/L, o Tolueno en sangre > a 0,05 mg/L. sin

manifestaciones de enfermedad:

a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias

que condicionan la exposición al contaminante. Evaluará la

necesidad del alejamiento transitorio del puesto de trabajo.

b) Educación del trabajador sobre normas de higiene y protección

personal.

c) Repetir el dosaje a los quince días; de mantenerse el valor alto

volver a medir en quince días. De persistir valor sin modificar

evaluar nueva conducta a adoptar.

d) Luego de la normalización, control semestral. (Albiano &

Villaamil , 2011).

2. o-Cresol > a 0,5 mg/L o Tolueno en sangre > a 0,05 mg/L.,

combinado con una o más de las siguientes alteraciones que

presenten carácter reversible:

a) Dermatitis irritativa o dermatitis eczematiforme.

b) Alteración de la función hepática

c) Alteración de la función renal.

d) Trastornos detectados en el examen clínico neurológico

e) Cambios en el trazado electromiográfico.

f) El Área Médica procederá de acuerdo a la normativa vigente en

materia de enfermedades profesionales

g) Alejamiento transitorio de la exposición según criterio médico

h) Tratamiento de acuerdo a criterio médico.

i) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias

que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere

evaluar y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 22

de normas de higiene y seguridad en los trabajadores

expuestos.

j) Control hasta mejoría clínica. Repetir dosaje de ácido hipúrico a

los quince días de la primera determinación; de persistir el valor

alto volver a medir a los quince días para determinar la

oportunidad de retorno a la exposición o recalificar.

k) Con el retorno a la exposición, encontrándose asintomático y

con valores normales de ácido hipúrico, se sugiere control

trimestral durante seis meses.

l) Luego control semestral. O bien: La reinserción laboral con

RECALIFICACION dependerá de la evolución de la patología

motivo del alejamiento, oportunidad o posibilidad de tratamiento

y previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos en el

nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las

alteraciones que fueron ocasionadas por el Tolueno. Se sugiere

control trimestral durante un año. (Albiano & Villaamil , 2011).

3. o-Cresol > a 0,5 mg/L o Tolueno en sangre > a 0,05 mg/L.,

combinado con una o más de las siguientes alteraciones que

presenten carácter irreversible.

a) Alteración de la función hepática

b) Alteración de la función renal

c) Trastornos detectados en el examen clínico neurológico

d) Cambios en el trazado electromiográfico

e) El Área Médica procederá de acuerdo a la normativa vigente en

materia de enfermedades profesionales.

f) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias

que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere

evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica

de normas de higiene y seguridad en los trabajadores

expuestos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 23

g) Alejamiento definitivo de la exposición según criterio médico.

(Albiano & Villaamil , 2011).

Xileno

Anualmente

a) Examen Clínico con orientación

b) Dermatológica

c) Gastroenterológica

d) Neurológica

e) Hepatograma

f) Orina completa

Semestralmente

1. Ácido metilhipúrico en orina, esto se lo debe realizar de la siguiente

manera:

2. Ácido Metil Hipúrico

a) Medir en 20ml de orina emitida espontáneamente.

b) La muestra se recolecta media hora de cesada la exposición al

finalizar el turno laboral. Debe ser recolectada en un envase de

plástico limpio, luego refrigerar si la muestra no puede ser

analizada el día de la recolección.

c) Evitar realizar esta toma de muestra el día lunes dados que los

valores son significativamente más bajos que otros días.

d) Como técnica se sugiere HPLC.

e) Índice Biológico de Exposición 1,5 gramos/gramo de creatinina.

(Albiano & Villaamil , 2011).

3. Ácido metil hipúrico > a 1,5g/g. de creatinina, sin manifestaciones de

enfermedad.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 24

a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias

que condicionan la exposición al contaminante. Evaluará la

necesidad del alejamiento transitorio del puesto de trabajo.

b) Educación del trabajador sobre normas de higiene y protección

personal.

c) Repetir dosaje a los quince días; de mantenerse valor alto volver

a medir en quince días. De persistir valor sin modificar evaluar

nueva conducta a adoptar.

d) Luego de la normalización, control semestral. (Albiano &

Villaamil , 2011).

4. Acido metil hipúrico <=> a 1,5 g/g de creatinina, combinado con

una o más de las siguientes alteraciones que presenten carácter de

reversibles.

a) Dermatitis irritativa aguda

b) Dermatitis eczematiforme crónica

c) Náuseas, vómitos

d) Ataxia

e) Temblores

f) Trastornos del temperamento

g) Polineuropatía

h) Alteraciones del hepatograma

i) Albuminatria, microhematuria y/o piuria (Albiano & Villaamil ,

2011).

j) El Área médica procederá de acuerdo a la normativa vigente en

materia de enfermedades profesionales.

k) Tratamiento de acuerdo a criterio médico

l) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias

que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere

evaluar, y eventualmente replantear el conocimiento y práctica

de normas de higiene y seguridad en los trabajadores

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 25

expuestos.

m) Control hasta mejoría clínica. Repetir dosaje de ácido metil

hipúricoa los quince días de la primera determinación; de

persistir el valor alto volver a medir a los quince días para

determinar la oportunidad de retorno a la exposición. O bien.

n) Control clínico, electroencefalográfico, si fuere necesario, hasta

mejoría y control de laboratorio, con el fin de determinar la

oportunidad de recalificación laboral.

o) Para la recalificación laboral se evaluará la presencia de

agentes de riesgos, en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran

influir sobre las lesiones ocasionadas por el xileno. Se sugiere

control trimestral durante un año.

p) Se produce retorno a la exposición, encontrándose asintomático

y con valores normales de ácido metil hipúrico, se sugiere

control trimestral durante seis meses.

q) Luego, control semestral. O bien:

r) La reinserción laboral con recalificación dependerá de la

evolución de la patología motivo de alejamiento, oportunidad o

posibilidad de tratamiento y previa evaluación de la presencia

de agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que

pudieran influir sobre las alteraciones que fueron ocasionadas.

Se sugiere control trimestral durante un año. (Albiano & Villaamil

, 2011).

5. Ácido metil hipúrico a 1,5 g/g de creatinina, combinado con una o

más de las siguientes alteraciones que presenten carácter de

irreversibles.

a) Dermatitis irritativa aguda

b) Dermatitis eczematiforme crónica

c) Náuseas, vómitos

d) Ataxia

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 26

e) Temblores

f) Trastornos del temperamento

g) Polineuropatía

h) Alteraciones del hepatograma

i) Albuminaria, microhematuria y/o piuria

j) Alteraciones electroencefalográficas

k) Alteraciones elecmiográficas.

l) El Área médica procederá de acuerdo a la normativa vigente en

materia de enfermedades profesionales

m) Tratamiento de acuerdo a criterio médico

n) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias

que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere

evaluar, y eventualmente replantear el conocimiento y práctica

de normas de higiene y seguridad en los trabajadores

expuestos.

o) Control clínico, electroencefalográfico y electromiográfico si fuere

necesario, hasta mejoría y control de laboratorio, con el fin de

determinar la oportunidad de recalificación laboral

p) Para la recalificación laboral se evaluará la presencia de agentes

de riesgos, en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir

sobre las lesiones ocasionadas por el xileno. Se sugiere control

trimestral durante un año. (Albiano & Villaamil , 2011).

1.3 Referentes empíricos

En el artículo del 27 de febrero del 2013 que tiene como título

“Principales riesgos y prevención en estaciones de servicio” nos indica

que en las estaciones de servicio encontramos una serie de riesgos que

es necesario identificar para evitar situaciones de peligro. (Cruz, 2003).

Entre algunos riesgos que menciona encontramos: caídas al mismo

nivel, incendios y explosiones, ruido, compuestos orgánicos volátiles etc.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 27

También nos indica que es necesario hacer una evaluación de riesgos la

misma que debe ser realizada con la participación de quienes trabajan en

la estación.

En lo referente a la salud recomienda realizar reconocimientos

médicos específicos que incluyan la medición de índices biológicos, apoyo

psicosocial a los trabajadores.

Además, que el personal que labora en la estación se le brinde

capacitación específica en prevención de riesgos tales como incendios,

control de residuos, explosiones, etc. Conocer el sistema de emergencia y

plan de evacuación. Este sitio de trabajo tiene una serie de peligros, por lo

que es indispensable la formación e información sobre todos los riesgos a

los que están expuestos. (Cruz, 2003).

En el artículo “Salud y seguridad en estaciones de Servicio” de las

Comisiones Obreras de Navarra publicado en el Gabinete de Salud

Laboral y Medio Ambiente de CC. OO, del Gobierno de Navarra nos

indica que una gasolinera es un centro de trabajo donde un trabajador se

enfrenta a una variedad de riegos laborales como: ruido, caídas, golpes,

exposición a compuestos orgánicos volátiles, incendio, explosión etc.

Además, incluye un apartado relativo al riesgo por embarazo, debido a

que la exposición a riesgos no es igual para hombres y mujeres. Los

combustibles que se encuentran en las estaciones de servicio implican un

riesgo de incendio y explosión.

Los vapores de gasolina son más pesados que el aire y pueden

recorrer grandes distancias y llegar a fuentes de ignición. Por lo que hay

que garantizar la ventilación adecuada para que se disipen los vapores.

Los vapores de combustibles pueden implicar la formación de atmósferas

explosivas bajo ciertas condiciones, por la propagación de la combustión

a la totalidad de la muestra. (Navarra, 2006).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco teórico 28

En los casos que la evaluación de riesgos de un puesto de trabajo

nos indica que existen riesgos específicos para la salud de trabajadoras

embarazadas o del feto, el empresario deberá adoptar medidas para

evitar la exposición a dicho riesgo. (Navarra, 2006).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

La metodología utilizada en la presente investigación, está

conformada por: Método General de Evaluación de Riesgos INSHT,

Método para la evaluación de Riesgos Mosler y Método Simplificado de

Evaluación de Riesgo de Incendio Messeri.

2.2 Métodos

Método General de Evaluación de Riesgos del Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo.

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a

estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,

obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de

adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que

deben adoptarse, (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2012).

Mediante la evaluación de riesgo podemos llegar a conocer si es segura

la situación de trabajo analizada. El proceso de evaluación de riesgos se

compone de las siguientes etapas:

Análisis de riesgo

Mediante el cual se identifica el peligro, se estima el riesgo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 30

Valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de

que se materialice el peligro.

Valoración del riesgo

Con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor de

riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en

cuestión. Al proceso de Evaluación de Riesgo y control del Riesgo se le

suele denominar Gestión del Riesgo. Si de la evaluación del riesgo se

deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar el riesgo.

(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2012).

Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar

medidas preventivas, se deberá:

Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el

origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual

o de formación e información a los trabajadores.

Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los

métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2012).

Etapas del proceso general de evaluación

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las

siguientes etapas:

1. Clasificación de las actividades de trabajo

Previamente a la realización de una evaluación de riesgos, es

necesario clasificar las actividades de trabajo que puede ser por áreas,

etapas de proceso, tareas definidas, para posteriormente conocer varios

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 31

aspectos de la actividad de trabajo como: Tareas, duración, frecuencia,

lugar, personas afectadas, equipos utilizados, altura, sustancias, medidas

de prevención, medidas de control, organización del trabajo, etc.

(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2012).

2.2.1 Análisis de Riesgos

Identificación de peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse

tres cosas:

a) ¿Existe una fuente de daño?

b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado

c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Es útil para identificar los peligros categorizarlos por el tipo de

riesgos, para luego identificar los peligros en cada actividad de trabajo.

(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2012).

Estimación del riesgo

Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño debe considerarse:

a) Partes del cuerpo que serán afectadas.

b) Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,

2012).

Ejemplos de ligeramente dañino:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 32

Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los

ojos por polvo.

Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

Ejemplos de dañino:

Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,

fracturas menores.

Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos,

enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Ejemplos de Extremadamente dañino:

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,

lesiones fatales.

Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la

vida.

Probabilidad de que ocurra el daño

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde

baja hasta alta con el siguiente criterio:

Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre

Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Probabilidad baja: Es daño ocurrirá rara veces. (Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales, 2012).

Valoración de riesgos: Decidir si los riesgos son tolerables

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior forman la

base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 33

implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. En la

siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para

la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos

para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las

medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.

Preparar un plan de control de riesgos

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer

un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los

controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento

para planificar la implantación de las medidas de control que sean

precisas después de la evaluación de riesgos. (Collado, 2008).

Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los

siguientes principios:

a) Combatir los riesgos en su origen

b) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los

equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular

a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del

mismo en la salud.

c) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

d) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro

e) Adoptar las medidas que antepongan la pro0tección colectiva a la

individual

f) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. (Collado, 2008).

Revisar el plan

El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 34

considerando lo siguiente:

a) Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de

riesgos aceptables

b) Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.

c) La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la

operatividad de las nuevas medidas de control.

La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso

continuo. Por lo tanto, la adecuación de las medidas de control debe

estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual

forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros

y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos. Para la

evaluación de riesgos se utilizará la matriz INSHT como se muestra en el

cuadro No 3.

Para los riesgos M, I, IN. Se debe utilizar la matriz de Medidas

Preventivas como se muestra en el cuadro No.4

2.2.2 Método para evaluación de riesgos Mosler

Para la aplicación del método Mosler en la Estación de Servicio

Guayaquil, hemos considerado tanto los Riesgos Internos, como los

Riesgos Externos. En los Riesgos Internos hemos considerado: Incendio,

Explosión, Accidente y Derrame. En los Riesgos Externos hemos

considerado: Inundaciones, Sismos y Terremotos, Tsunami, Conmoción

Social.

Esta fase tiene por objeto, una vez definidos los riesgos, la

determinación y cálculo de los criterios que posteriormente nos darán la

evaluación del riesgo. El procedimiento a seguir consiste en: (EJEMPLO

DE UN ANALISIS DE RIESGO (METODO MOSLER), 2016).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 35

a) La identificación de las variables, y

b) El análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en qué

medida influyen en el criterio considerado, cuantificando dichos

resultados según la escala Mosler.

Los criterios utilizados en esta fase son los siguientes:

“F” Criterio de función

Se valoran las consecuencias negativas o daños que pueden

alterar o afectar de forma diferente la actividad normal del edificio, su

escala de valoración es la siguiente:

Muy gravemente (5)

Gravemente (4)

Medianamente (3)

Levemente (2)

Muy levemente (1)

“S” Criterio de sustitución, Referido al grado de dificultad para

sustituir los bienes. Su escala de valoración es la siguiente:

Muy difícilmente (5)

Difícilmente (4)

Sin muchas dificultades (3)

Fácilmente (2)

Muy fácilmente (1)

“P” Criterio de profundidad. Se valora la perturbación y los efectos

psicológicos que se pueden producir en la propia imagen del Grupo y en

las empresas ubicadas en el edificio. Se valora según la siguiente

escala:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 36

Perturbaciones muy graves (5)

Graves perturbaciones (4)

Perturbaciones limitadas (3)

Perturbaciones Leves (2)

Perturbaciones muy leves (1)

“E” Criterio de extensión. Referido al alcance que los daños o

pérdidas pueden causar. Su escala de valoración es la siguiente:

De carácter internacional (5)

De carácter nacional (4)

De carácter regional (3)

De carácter local (2)

De carácter individual (1)

“A” Criterio de agresión. Se valora la probabilidad de que el riesgo

se manifiesta, siendo la escala de valoración:

Muy alta (5)

Alta (4)

Normal (3)

Baja (2)

Muy baja (1)

“V” Criterio de vulnerabilidad. Se valora la probabilidad de que se

produzcan daños si el riesgo se manifiesta. Su escala de valoración es la

siguiente:

Muy alta (5)

Alta (4)

Normal (3)

Baja (2)

Muy baja (1)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 37

3ª Fase. Evaluación del riesgo

Esta fase tiene por objeto cuantificar el riesgo una vez que éste ha

sido definido y analizado. El procedimiento a seguir consta de:

Calculo de carácter del riesgo “C”

Se parte de los datos obtenidas en la 3ª fase, aplicando:

I. Importancia del suceso I= F x S

D. Daños ocasionados D= P x E

C. Siendo C= I + D

Calculo de la Probabilidad “PR2

Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:

A. Criterio de agresión

V. Criterio de vulnerabilidad

PR. Siendo PR= A x V

Cuantificación del riesgo considerado “ER”

Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.

ER = C x PR

4ª Fase. Cálculo de la clase de riesgo. Riesgos Naturales más

comunes.

El objeto de esta fase es clasificar el riesgo en función del valor

obtenido en la evaluación del mismo, tabulando dicho valor que estará

comprendido entre 2 y 1.250, con la siguiente escala:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 38

CUADRO N°2

RIESGOS INTERNOS

RIESGO

I D C PR ER

F X S PXE I+D AXV CXPR

INCENDIO 5 5 5 2 5 5 25 10 35 25 875 GRANDE

EXPLOSION 5 5 5 2 5 5 25 10 35 25 875 GRANDE

ACCIDENTE 3 3 3 2 5 4 9 6 15 20 300 BAJO

DERRAME 5 5 5 2 5 5 25 10 35 25 875 GRANDE

V

RIESGOS INTERNOS ESTACION DE SERVICIO GUAYAQUIL

ANALISIS DE

RIESGOEVALUACION RIESGO

CALCULO CLASE

DE RIESGO

F S P E A

Fuente: Metodología para la evaluación de Riesgos Mosler Elaborado Por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

CUADRO N° 3

RIESGOS EXTERNOS

RIESGO

I D C PR ER

F X S PXE I+D AXV CXPR

INUNDACION

ES4 4 3 2 3 4 16 6 22 12 264 BAJO

SISMOS Y

TERREMOTOS4 4 2 2 3 4 16 4 20 12 240 MUY BAJO

TSUNAMI 2 3 2 2 1 1 6 4 10 1 11 MUY BAJO

CONMOCION

SOCIAL4 4 2 2 2 4 16 4 20 8 160 MUY BAJO

ANALISIS DE RIESGO EVALUACION RIESGO CALCULO CLASE DE RIESGO

F S P E A V

Fuente: Metodología para la evaluación de Riesgos Mosler

Elaborado Por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

2.2.3 Método simplificado de evaluación del riesgo de incendio

El riesgo de incendio es una gran amenaza que de concretarse

causa afectación al patrimonio y a la continuidad de las empresas, por lo

que es necesario conocer el nivel de riesgo, para tomar las medidas de

seguridad necesaria. Este método Meseri está en el grupo de los métodos

de evaluación que se conoce como de “esquema de puntos” que se basa

en consideración individual de factores generadores o agravantes, y por

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 39

otro de los que reducen y protegen frente al riesgo. Este método evalúa el

riesgo de incendio considerando los factores:

a) Que hacen posible su inicio como la inflamabilidad, fuentes de

ignición.

b) Que favorecen o entorpecen su extensión como la resistencia al fuego,

la carga térmica.

c) Que incrementen o disminuyen el valor económico de las pérdidas

como la destructibilidad por calor.

CUADRO N° 4

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGO: MESERI

FALSOS TECHOS 5

 3Sin falsos techos 3

Con falsos techos incombustibles (MO) 0

Con falsos techos combustibles (M4)

 10Alta (hormigón, obra) 5

Media (metálica, protegida, madera gruesa) 0

Baja (metálica sin proteger, madera fina)

1

3501 a 4500 0

> 4500

RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS

CONSTRUCTIVOS10

SUPERFICIE DEL MAYOR SECTOR DE INCENDIO (m2) 5

 4

< 500 4

501 a 1500 3

1501 a 2500 2

2501 a 3500

1

6, 7, 8 O 9 entre 15 y 28 0

10 O más > 28

FA

CT

OR

ES

DE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

No. DE PISOS DEL

EDIFICIOALTURA DEL EDIFICIO (m) 3

 31 O 2 < 6 2

3, 4 O 5 entre 6 y 15

Coeficiente Puntos

FORMATO DE CÁLCULO DEL MESERI

Empresa: Edificio

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 40

CO

NC

EN

TR

AC

IÓN

Alta

5

3

0 5

 5

HORIZONTAL

Baja

Media

 5

FA

CT

OR

ES

DE

PR

OP

AG

AB

ILID

AD VERTICAL

Baja

Media

Alta

5

3

0

 10

POR AGUA

Baja

Media

Alta

10

5

0

 10

POR CORROSIÓN

Baja

Media

Alta

10

5

0

 0

POR HUMO

Baja

Media

Alta

10

5

0

FA

CT

OR

ES

DE

DE

ST

RU

CT

IBIL

IDA

D

POR CALOR

Baja

Media

Alta

10

5

0

3

2

0 0

 3

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Menos de 100000 pesetas/ m2 600 euros / m2

Entre 100000 y 250000 ptas. / m2 - Entre 600 y 1500 Euros / m 2

Superior a 250000 ptas /m2 - 1500 Euros / m2

 10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA

Menor de 2 m

Entre 2 y 6 m

Superior a 6 m

3

2

0

ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Alto

Medio

Bajo

10

5

0

Alta

5

3

0 0

 0

INFLAMABILIDAD DE LOS COMBUSTIBLES

Baja

Media

 5

CARGA TÉRMICA

Baja (< 1000 MJ/m2)

Moderada entre 1000 y 2000 MJ/m2)

Alta entre 2000 y 5000

10

5

2

0

FA

CT

OR

ES

DE

PR

OC

ES

O /

AC

TIV

IDA

D

PELIGRO DE ACTIVACIÓN (FUENTS DE IGNICIÓN)

Bajo

Medio

Alto

10

5

0

Muy alta (> 5000 MJ/m2)

Mala

Muy mala

5

3

1

0

 10

ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO

Buena

Media  5

< 5 min

entre 5 y 10 min

entre 10 y 15 min

entre 15 y 25 min

> 25 min

10

8

6

2

0

 3

FA

CT

OR

ES

DE

SIT

UA

CIÓ

N

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS

< 5 km

entre 5 y 10 km

entre 10 y 15 km

entre 15 y 20 km

más de 20 km

TIEMPO DE LLEGADA

FALSOS TECHOS

Sin falsos techos

Con falsos techos incombustibles (MO)

Con falsos techos combustibles (M4)

5

3

0

Media (metálica, protegida, madera gruesa)

Baja (metálica sin proteger, madera fina)

10

5

0

1

0

 4

RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

 10

 3

SUPERFICIE DEL MAYOR SECTOR DE INCENDIO (m2)

< 500

501 a 1500

1501 a 2500

5

4

3

2

ALTURA DEL EDIFICIO (m)

< 6

entre 6 y 15

entre 15 y 28

> 28

3

2

1

0

FA

CT

OR

ES

DE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

No. DE PISOS DEL EDIFICIO

1 O 2

3, 4 O 5

6, 7, 8 O 9

10 O más

2501 a 3500

3501 a 4500

> 4500

Alta (hormigón, obra)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 41

CO

NC

ENTR

AC

IÓN

Alta

5

3

0 5

 5

HORIZONTAL

Baja

Media

 5

FAC

TOR

ES D

E P

RO

PA

GA

BIL

IDA

D VERTICAL

Baja

Media

Alta

5

3

0

 10

POR AGUA

Baja

Media

Alta

10

5

0

 10

POR CORROSIÓN

Baja

Media

Alta

10

5

0

 0

POR HUMO

Baja

Media

Alta

10

5

0

FAC

TOR

ES D

E D

ESTR

UC

TIB

ILID

AD

POR CALOR

Baja

Media

Alta

10

5

0

3

2

0 0

 3

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Menos de 100000 pesetas/ m2 600 euros / m2

Entre 100000 y 250000 ptas. / m2 - Entre 600 y 1500 Euros / m 2

Superior a 250000 ptas /m2 - 1500 Euros / m2

 10

ALMACENAMIENTO EN ALTURA

Menor de 2 m

Entre 2 y 6 m

Superior a 6 m

3

2

0

ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Alto

Medio

Bajo

10

5

0

Alta

5

3

0 0

 0

INFLAMABILIDAD DE LOS COMBUSTIBLES

Baja

Media

 5

CARGA TÉRMICA

Baja (< 1000 MJ/m2)

Moderada entre 1000 y 2000 MJ/m2)

Alta entre 2000 y 5000

10

5

2

0

FAC

TOR

ES D

E P

RO

CES

O /

AC

TIV

IDA

D

PELIGRO DE ACTIVACIÓN (FUENTS DE IGNICIÓN)

Bajo

Medio

Alto

10

5

0

Muy alta (> 5000 MJ/m2)

Mala

Muy mala

5

3

1

0

 10

ACCESIBILIDAD DEL EDIFICIO

Buena

Media  5

< 5 min

entre 5 y 10 min

entre 10 y 15 min

entre 15 y 25 min

> 25 min

10

8

6

2

0

 3

FAC

TOR

ES D

E SI

TUA

CIÓ

N

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS

< 5 km

entre 5 y 10 km

entre 10 y 15 km

entre 15 y 20 km

más de 20 km

TIEMPO DE LLEGADA

FALSOS TECHOS

Sin falsos techos

Con falsos techos incombustibles (MO)

Con falsos techos combustibles (M4)

5

3

0

Media (metálica, protegida, madera gruesa)

Baja (metálica sin proteger, madera fina)

10

5

0

1

0

 4

RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

 10

 3

SUPERFICIE DEL MAYOR SECTOR DE INCENDIO (m2)

< 500

501 a 1500

1501 a 2500

5

4

3

2

ALTURA DEL EDIFICIO (m)

< 6

entre 6 y 15

entre 15 y 28

> 28

3

2

1

0

FAC

TOR

ES D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

No. DE PISOS DEL EDIFICIO

1 O 2

3, 4 O 5

6, 7, 8 O 9

10 O más

2501 a 3500

3501 a 4500

> 4500

Alta (hormigón, obra)

SIN CRA CON CRA

0 4

SIN CRA CON CRA

5 8

SUBTOTAL Y:

VALOR DE

RIESGO, P

INFERIOR A 3

3 A 5

5 A 8

SUPERIOR A 8MUY

BUENO

MALO

BUENO

CALIFICACI

ON DE

RIESGO

MUY

MALO

VALOR DE RIESGO P = 5/129 X + 5/30 Y  9.16

 34

PLAN DE PROTECCION Y

EMERGENCIA2 4  4

EQUIPOS DE PRIMERA

INTERVENCIÓN (EPI)2 2  4

EQUIPOS DE SEGUBDA

INTERVENCION (ESI)4 4  4

HIDRANTES EXTERIORES 2 4  4

ORGANIZACIÓN PUNTOS

2  2

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

(BIE)2 2  4

ROCIADORES AUTOMATICOSCON CRA

6

SIN CRA

7

DETECCION AUTOMATICACON CRA

2

SIN CRA

3

FA

CT

OR

ES

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE PCIVIGILANCIA HUMANA

SIN CON

 4

 8

EXTINTORES PORTATILES 1

SUBTOTAL X:  91

Alta

5

3

0 5

 5

HORIZONTAL

Baja

Media

 5

FA

CT

OR

ES

DE

PR

OP

AG

AB

ILID

AD VERTICAL

Baja

Media

Alta

5

3

0

 10

POR AGUA

Baja

Media

Alta

10

5

0

 10

POR CORROSIÓN

Baja

Media

Alta

10

5

0

 0

POR HUMO

Baja

Media

Alta

10

5

0

FA

CT

OR

ES

DE

DE

ST

RU

CT

IBIL

IDA

D

POR CALOR

Baja

Media

Alta

10

5

0

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 42

SIN CRA CON CRA

0 4

SIN CRA CON CRA

5 8

SUBTOTAL Y:

VALOR DE

RIESGO, P

INFERIOR A 3

3 A 5

5 A 8

SUPERIOR A 8MUY

BUENO

MALO

BUENO

CALIFICACI

ON DE

RIESGO

MUY

MALO

VALOR DE RIESGO P = 5/129 X + 5/30 Y  9.16

 34

PLAN DE PROTECCION Y

EMERGENCIA2 4  4

EQUIPOS DE PRIMERA

INTERVENCIÓN (EPI)2 2  4

EQUIPOS DE SEGUBDA

INTERVENCION (ESI)4 4  4

HIDRANTES EXTERIORES 2 4  4

ORGANIZACIÓN PUNTOS

2  2

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

(BIE)2 2  4

ROCIADORES AUTOMATICOSCON CRA

6

SIN CRA

7

DETECCION AUTOMATICACON CRA

2

SIN CRA

3

FA

CT

OR

ES

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE PCIVIGILANCIA HUMANA

SIN CON

 4

 8

EXTINTORES PORTATILES 1

SUBTOTAL X:  91

Alta

5

3

0 5

 5

HORIZONTAL

Baja

Media

 5F

AC

TO

RE

S D

E P

RO

PA

GA

BIL

IDA

D VERTICAL

Baja

Media

Alta

5

3

0

 10

POR AGUA

Baja

Media

Alta

10

5

0

 10

POR CORROSIÓN

Baja

Media

Alta

10

5

0

 0

POR HUMO

Baja

Media

Alta

10

5

0

FA

CT

OR

ES

DE

DE

ST

RU

CT

IBIL

IDA

D

POR CALOR

Baja

Media

Alta

10

5

0

SIN CRA CON CRA

0 4

SIN CRA CON CRA

5 8

PLAN DE PROTECCION Y

EMERGENCIA2 4  4

EQUIPOS DE PRIMERA

INTERVENCIÓN (EPI)2 2  4

EQUIPOS DE SEGUBDA

INTERVENCION (ESI)4 4  4

HIDRANTES EXTERIORES 2 4  4

ORGANIZACIÓN PUNTOS

2  2

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

(BIE)2 2  4

ROCIADORES AUTOMATICOSCON CRA

6

SIN CRA

7

DETECCION AUTOMATICACON CRA

2

SIN CRA

3

FA

CT

OR

ES

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE PCIVIGILANCIA HUMANA

SIN CON

 4

 8

EXTINTORES PORTATILES 1

SUBTOTAL X:  91

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 43

SUBTOTAL Y:

VALOR DE

RIESGO, P

INFERIOR A 3

3 A 5

5 A 8

SUPERIOR A 8MUY

BUENO

MALO

BUENO

CALIFICACI

ON DE

RIESGO

MUY MALO

VALOR DE RIESGO P = 5/129 X + 5/30 Y  9.16

 34

Fuente: Metodología para la evaluación de Riesgos Mosler Elaborado Por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Al aplicar el Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de

incendio Meseri nos dio un Valor de Riesgo de 9.16 que equivale a muy

bueno. Esto se debe varios factores entre los que tenemos a los

materiales usados en la construcción de la Estación de Servicio, a la

ubicación, accesibilidad, buen sistema contra incendio que posee al tener

detectores automáticos, rociadores automáticos, extintores portátiles,

bocas, incendio equipadas, hidrantes, brigada contra incendio etc.

2.3 Hipótesis

La identificación de los riesgos y un plan de control médico evitará

la aparición de enfermedades ocupacionales de los trabajadores de Ep

Petroecuador en la Estación de Servicio Guayaquil.

2.4 Universo y muestra

En la estación de Servicio Guayaquil laboran cincuenta y un

personas distribuidas de la siguiente manera: Cuarenta y cinco

Despachadores, un Supervisor de Estación, un Asistente Contable, un

Técnico de Mantenimiento, dos Analistas de Monitoreo y un Supervisor de

Seguridad Salud y Ambiente. Para la realización del análisis de riesgos

se lo realizó considerando un trabajador por cada puesto de trabajo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 44

debido a que si bien algunos trabajadores se encuentran expuestos más

que otros, todos en realidad se encuentran expuestos a riesgos de

incendio y explosión.

2.5 Operacionalización de variables

CUADRO N°5

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Categorías DimensionesInstrumen

tos

Unidad de

Análisis

Variable

Dependiente Despachador

Ausentismo Supervisor de

Estación

Baja

Productividad

Riesgos

laborales

Tasa de

ausentismo

Asistente

Contable,

Enfermedades

profesionales

Medición de niveles

de producción

Técnico de

Mantenimiento

Riesgos

EconómicosControl médico

Analistas de

Monitoreo Supervisor de

Seguridad Salud

y Ambiente

Riesgos

higiénicos

Variable

Independiente

Análisis de

indicadores

biológicos

Exposición a

BTX

Medidas de

Control y

prevención

Plan de

Evaluación de

Riesgo

Medidas

Preventivas

Utilización

inconstante de

Epp

Jerarquía de

Medidas de

Control.

Medidas de

Protección

Medidas de

Mitigación

Plan de

capacitación

Capacitación

Técnica en el uso

de Epp.

Método

General de

Evaluación

de

Riesgos

INSHT,

Método

para la

evaluación

de

Riesgos

Mosler y

Método

Simplificad

o de

Evaluación

de Riesgo

de

Incendio

Messeri

Fuente: Metodología para la evaluación de Riesgos Mosler Elaborado Por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 45

CUADRO N°6

VARIABLES

Variable Categorías DimensionesInstrumen

tos

Unidad de

Análisis

Variable

Dependiente

Despachador

Ausentismo Supervisor

de Estación

Baja

Productividad

Riesgos

laborales

Tasa de

ausentismo

Asistente

Contable,

Enfermedades

profesionales

Medición de

niveles de

producción

Técnico de

Mantenimiento

Riesgos

EconómicosControl médico

Analistas de

Monitoreo

Supervisor

de Seguridad

Salud y

Ambiente

Riesgos

higiénicos

Variable

Independient

e

Análisis de

indicadores

biológicos

Exposición a

BTX

Medidas de

Control y

prevención

Plan de

Evaluación de

Riesgo

Medidas

Preventivas

Utilización

inconstante de

Epp

Jerarquía de

Medidas de

Control.

Medidas de

Protección

Medidas de

Mitigación

Plan de

capacitación

Capacitación

Técnica en el

uso de Epp.

Método

General de

Evaluación

de Riesgos

INSHT,

Método

para la

evaluación

de Riesgos

Mosler y

Método

Simplif icado

de

Evaluación

de Riesgo

de Incendio

Messeri

Fuente: Metodología para la evaluación de Riesgos Mosler Elaborado Por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Marco metodológico 46

2.6 Gestión de datos

La gestión de datos es el conjunto de procedimientos que se

ejecutan sobre los datos obtenidos en la investigación para llegar a

conclusiones valederas. Se analizó los riesgos a que se encuentran

expuestos los trabajadores en sus diferentes puestos de trabajo y en base

a los resultados se observa que todos los trabajadores se encuentran

expuestos a riesgos de incendio y explosión, y otros trabajadores se

encuentran a una mayor exposición al BTX.

2.7 Criterios éticos de la investigación

Esta investigación se realizó con la participación de las personas

involucradas en las actividades que se realizan en la Estación de Servicio

Guayaquil de EP PETROECUADOR a las cuales se les asegura la

protección de la identidad. La elaboración de esta investigación se la

hace para que beneficie a las personas que se encuentran inmersas en

este tipo de actividades. Siempre se mantuvo una responsabilidad ética

en esta investigación considerando que para realizarla estaban

involucradas otras personas y podría tener efecto y consecuencias que

podrían presentarse. Nunca se trató de condicionar las respuestas

cuando fue necesario realizar alguna consulta para la elaboración de esta

investigación. (Noreña, Alcaraz, Guillermo, & Rebolledo, 2012).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

Para este estudio se ha tenido en cuenta el análisis de los riesgos

por puestos de trabajo a los que están expuestos los trabajadores trabajo

de la Estación de Servicio Guayaquil.

CUADRO N° 7

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE ANALISTA DE MONITOREO

B M A LD D ED T TO M I IN

A1.- Caída del mismo nivel X X X

A2.- Caída de distinto nivel X X X

A3.- Stress X X X

A4.- Exposición al calor X X X

A5.- Atropellamiento X X X

A6.- Ruido X X X

A7.- Exposición a gases y vapores X X X

A8.- Incendio X X X

A9. - Explosión X X X

A10.- Radiaciones no ionizantes X X X

A11.- Posiciones estática X X X

Localización

Puesto de Trabajo: Analista de Monitoreo

N° de trabajadores

Fecha de evaluación

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencia Estimación de Riesgo

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Resultados 48

CUADRO N° 8

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA ANALISTA DE MONITOREO

Pel igro

N° Si No

A8.- Incendio Puesta a tierra

de tanquero

Conocer el

proceso de

descarga de

combustible

Capacitación

en seguridad

industrial

SI

A9. - Explosión

Puesta a tierra

de tanquero,

almacenar al

75% de

capacidad

Conocer el

proceso de

descarga de

GLP

Capacitación

en seguridad

industrial

SI

PARA LOS RIESGOS ESTIMADOS M, I, IN, Y UTILIZANDO EL MISMO

NÚMERO DE IDENTIFICACION DE PELIGRO, COMPLETAR LA TABLA

Medidas De

Control

Procedimi

ento de

Trabajo

Información Formación

¿Riesgo

controlado?

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

CUADRO N° 9

EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL ASISTENTE CONTABLE

B M A LD D ED T TO M I IN

AC1.- Caída del mismo nivel X X X

AC2.- Posturas inadecuadas X X X

AC3.- Stress X X X

AC4.- Contacto eléctrico X X X

AC5.- Iluminación X X X

AC6.- Incendio X X X

AC7.- Explosión X X X

AC8.- Exposición a bacterias X X X

AC9.- Movimiento Repetitiva X X X

Localización

Puesto de Trabajo: Asistente Contable

N° de trabajadores

Fecha de evaluación

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencia Estimación de Riesgo

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Resultados 49

CUADRO N° 10

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS DESPACHADORES

B M A LD D ED T TO M I IN

D1.- Ca ída del mismo nivel X X X

D2.- Turno rotativo X X X

D3.- Stress X X X

D4.- Trabajo nocturno X X X

D5.- Atropel lamiento X X X

D6.- Ruido X X X

D7.- Exposición a gases y vapores X X X

D8.- Incendio X X X

D9.- Explosión X X X

D10.-Radiaciones no ionizantes X X X

D11.- Electrocución X X X

D12.-Expos ición a l ca lor X X X

D13.- Exposición a polvo X X X

D14.- Posición estática X X X

D15.- Monotonía X X X

D16.- Cansancio y fatiga X X X

D17.-Movimiento repeti tivo X X X

D18- Exposición a bacterias X X X

Localización

Puesto de Trabajo: Despachador

N° de trabajadores

Fecha de evaluación

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencia Estimación de Riesgo

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

CUADRO N° 11

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA DESPACHADORES

Peligro

N° Si No

D3.- StressRealizar pausas

activas

D7.-

Exposición a

vapores

Utilización de máscara

para compuestos

orgánicos volátiles

SI

D8.-

Incendio

Verificación de

conocimiento del

proceso de despacho y

conocimiento de

manejo de extintores

Conocer el

proceso de

despacho de

combustible

Capacitación

en manejo

de extintores

SI

D9.-

Explosión

Mantenimiento de

todo el sistema de

almacenaje y

despacho de GLP

Conocer el

proceso de

despacho de

GLP

Capacitación

en manejo

de extintores

D14.-

Posición

estática

Disminución de 12 a 8

horas laborables por

día

SI

D16.-

Cansancio y

fatiga

Disminución de 12 a 8

horas laborables por

día

SI

PARA LOS RIESGOS ESTIMADOS M, I, IN, Y UTILIZANDO EL MISMO NÚMERO DE IDENTIFICACION DE

PELIGRO, COMPLETAR LA TABLA

Medidas De ControlProcedimiento

de TrabajoInformación Formación

¿Riesgo

controlado?

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Resultados 50

Peligro

N° Si No

D3.- StressRealizar pausas

activas

D7.-

Exposición a

vapores

Utilización de máscara

para compuestos

orgánicos volátiles

SI

D8.-

Incendio

Verificación de

conocimiento del

proceso de despacho y

conocimiento de

manejo de extintores

Conocer el

proceso de

despacho de

combustible

Capacitación

en manejo

de extintores

SI

D9.-

Explosión

Mantenimiento de

todo el sistema de

almacenaje y

despacho de GLP

Conocer el

proceso de

despacho de

GLP

Capacitación

en manejo

de extintores

D14.-

Posición

estática

Disminución de 12 a 8

horas laborables por

día

SI

D16.-

Cansancio y

fatiga

Disminución de 12 a 8

horas laborables por

día

SI

PARA LOS RIESGOS ESTIMADOS M, I, IN, Y UTILIZANDO EL MISMO NÚMERO DE IDENTIFICACION DE

PELIGRO, COMPLETAR LA TABLA

Medidas De ControlProcedimiento

de TrabajoInformación Formación

¿Riesgo

controlado?

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

CUADRO N° 12

EVALUACIÓN DE RIESGO PARA EL SUPERVISOR DE LA ESTACIÓN

B M A LD D ED T TO M I IN

SE1.- Caída del mismo nivel X X X

SE2.- Postura Forzada X X X

SE3.- Stress X X X

SE4.- Ruido X X X

SE5.- movimiento repetitivo X X X

SE6.-Atropellamiento X X X

SE7.- Incendio X X X

SE8.- Explosión X X X

SE9.- Exposición a gases y vaporesX X X

SE10.- Radiaciones no ionizantesX X X

Localización

Puesto de Trabajo: Supervisor de Estación

N° de trabajadores

Fecha de evaluación

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencia Consecuencia

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Resultados 51

CUADRO N° 13

EVALUACIÓN DE RIESGO PARA EL SUPERVISOR DE SEGURIDAD,

SALUD Y AMBIENTE

B M A LD D ED T TO M I IN

SS1.- Caída del mismo nivel X X X

SS2.- Caída de distinto nivel X X X

SS3.- Stress X X X

SS4.- Exposición al calor X X X

SS5.- Atropellamiento X X X

SS6.- Ruido X X X

SS7.- Exposición a gases y vapores X X X

SS8.- Incendio X X X

SS9.- Explosión X X X

SS10.- Conflicto trabajo familia X X X

Localización

Puesto de Trabajo: Supervisor de Seguridad, Salud y

Ambiente

N° de trabajadores

Fecha de evaluación

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencia Estimación de Riesgo

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

CUADRO N° 14

EVALUACIÓN DE RIESGO PARA EL TÉCNICO DE MANTENIMIENTO

B M A LD D ED T TO M I IN

T1.- Caída del mismo nivel X X X

T2.- Caída de distinto nivel X X X

T3.- Stress X X X

T4.- Iluminación X X X

T5.- Atropellamiento X X X

T6.- Ruido X X X

T7.- Exposición a gases y vapore X X X

T8.- Incendio X X X

T9.- Explosión X X X

T10.- Golpes, cortes X X X

T11.- Caída de herramientas X X X

T12.Radiaciones no ionizantes X X X

T13.- Electrocución X X X

Localización

Puesto de Trabajo: TECNICO DE MANTENIMIENTO

N° de trabajadores

Fecha de evaluación

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencia Estimación de Riesgo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Resultados 52

B M A LD D ED T TO M I IN

T1.- Caída del mismo nivel X X X

T2.- Caída de distinto nivel X X X

T3.- Stress X X X

T4.- Iluminación X X X

T5.- Atropellamiento X X X

T6.- Ruido X X X

T7.- Exposición a gases y vapore X X X

T8.- Incendio X X X

T9.- Explosión X X X

T10.- Golpes, cortes X X X

T11.- Caída de herramientas X X X

T12.Radiaciones no ionizantes X X X

T13.- Electrocución X X X

Localización

Puesto de Trabajo: TECNICO DE MANTENIMIENTO

N° de trabajadores

Fecha de evaluación

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencia Estimación de Riesgo

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

3.2 Diagnóstico o estudio de campo

Esta investigación que tiene por objeto satisfacer necesidades e

inquietudes con respecto a la seguridad en una estación de servicio, se

ha llevado a cabo recolectando datos directamente del lugar donde

ocurren los hechos.

El proceso del estudio de campo se inició con la definición de la

población y selección de una muestra representativa. En segundo lugar,

se procedió a seleccionar las técnicas y herramientas de investigación,

por medio de las cuales se obtuvo la información. Posteriormente se

procedió al procesamiento e interpretación de los datos para finalmente

diseñar un plan de control médico para los trabajadores.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

La investigación” Evaluación del Riesgo para la salud humana

asociado a la exposición a BTEX en las gasolineras de Quito”

Fue realizada de la siguiente manera: (Acevedo, 2016)

Identificación de Peligros

Determinación de la Relación Dosis – Respuesta

Evaluación de la exposición

Caracterización del Riesgo

La investigación “Análisis de la exposición a riesgos químicos en

trabajadores de Estación de Servicio Guayaquil EP-Petroecuador en este

caso se centra en el análisis de riesgos químicos y en la elaboración de

un plan de control médico para la exposición a BTX e incluye un análisis

de riesgo de incendio.En los dos trabajos se coincide en la necesidad

permanente de utilización de máscaras apropiadas para la exposición a

BTX en la capacitación adecuada y en un control médico para las

personas expuestas a BTX.

4.2 Limitaciones

En la realización de esta investigación se consideró la identificación

y evaluación de riesgos, para posteriormente investigar si la exposición a

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Discusión 54

BTX podría afectar la salud de los trabajadores, teniendo como

limitación el desconocimiento si los trabajadores ya se encuentran

afectados en su salud.

4.3 Líneas de investigación

La línea de investigación de este trabajo es conocer los riesgos a

que están expuestos los trabajadores que laboran en actividades donde

esté presente el BTX y su posible afectación a la salud. (Supo, 2015)

4.4 Aspectos relevantes

Los aspectos relevantes de esta investigación es que fue hecha de

una manera objetiva y veraz, aplicando métodos coherentes con lo que se

quería investigar, reconocidos científicamente por lo que tiene valor y

contando con la participación de las personas que prestan su servicio en

la Estación de servicio Guayaquil.

A las personas que colaboraron para realizar esta investigación se

les asegura la protección de su identidad. Esta investigación servirá tanto

a las personas que laboran como a los que no laboran en la Estación de

Servicio Guayaquil.

Siempre se mantuvo una responsabilidad ética en esta

investigación considerando que para realizarla estaban involucradas otras

personas y podría tener efecto y consecuencias que podrían presentarse.

Nunca se trató de condicionar las respuestas cuando fueron consultadas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 Plan de control médico

Para un control médico adecuado se propone la elaboración de la

ficha de control médico para la exposición ocupacional a Benceno,

Tolueno y Xileno.

CUADRO N° 15

FICHA DE CONTROL MÉDICO PARA LA EXPOSICIÓN

OCUPACIONAL A BTX

APELLIDO / NOMBRE: _______________________________________________________

PUESTO DE TRABAJO: _______________________________________________________

EDAD: ______________ SEXO: ______________

PESO: ______________ TALLA: ________________ IMC: _______________

CONDICIONES DE TRABAJO

DESPACHO DE

COMBUSTIBLE

PROCESO / OPERACIÓN ASIGNADA

ALMACENAMIENTO DE

COMBUSTIBLE

SUPERVISIÓN

DURACIÓN DE LA JORNADA: _______________ TIEMPO DE EXPOSICIÓN: ______________

TIEMPO EN LA EMPRESA: ________________

TIPO DE EXPOSICIÓN: OCUPACIONAL______ ACCIDENTAL_____ NO OCUPAICIONAL____

EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL: ____________

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Propuesta 56

CONTROL DE LA EXPOSICIÓN

PROTECCIÓN SI NO

FUENTE

MEDIO

ROPA

GUANTES

EPP RESPIRATORIA

EPP OCULAR

BOTAS

CONDICIONES DE SALUD

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN:

INHALACIÓN______DÉRMICA______

FECHA DE LA EXPOSICIÓN

__________________________

SÍNTOMAS

SI NO DESDE CUANDO

¿SE LE HA PRESENTADO

ALTERACIONES DE LA

MEMORIA?

¿SE LE DIFICULTA

CONCENTRARSE?

¿SE SIENTE ENOJADO A

MENUDO Y SIN MOTIVO?

¿SE SIENTE TRISTE A

MENUNO Y SIN MOTIVO?

¿HA TENIDO PÉRDIDA DEL

EQUILIBRIO?

¿PADECE ALTERACIÓN EN LA

AUDICIÓN?

¿SUFRE ALTERACIÓN EN LA

VISIÓN DE COLORES?

¿SIENTE HORMIGUEO EN

ALGUNA PARTE DEL

CUERPO?

¿HA PERDIDO EL APETITO?

¿PADECE DE CEFALEAS A

MENUDO?

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Propuesta 57

SI NO DESDE CUANDO

¿SE LE HA PRESENTADO

ALTERACIONES DE LA

MEMORIA?

¿SE LE DIFICULTA

CONCENTRARSE?

¿SE SIENTE ENOJADO A

MENUDO Y SIN MOTIVO?

¿SE SIENTE TRISTE A

MENUNO Y SIN MOTIVO?

¿HA TENIDO PÉRDIDA DEL

EQUILIBRIO?

¿PADECE ALTERACIÓN EN LA

AUDICIÓN?

¿SUFRE ALTERACIÓN EN LA

VISIÓN DE COLORES?

¿SIENTE HORMIGUEO EN

ALGUNA PARTE DEL

CUERPO?

¿HA PERDIDO EL APETITO?

¿PADECE DE CEFALEAS A

MENUDO?

CONTROL DE LABORATORIO CLÍNICO

INGRESO PERIODICO PERIODICO PERIODICOPOST

EXPOSICIÓN

FECHA

Hb

Htc

FSP

RTO

ERITROCITO

RTO

LEUCOCITO

TGO

BILIRRUBINAS

TGP

GGTP

FA

UROANÁLISIS

INDICADORES DE EXPOSICIÓN BIOLÓGICA BEI´S

ORINA PERIODICO PERIODICO POSTEXPOSICIÓN REPOSO

FECHA

ACIDO t,t-MUCONICO

ACIDO HIPURICO

ACIDO METILHIPURICO

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Propuesta 58

Criterios clínicos para seguimiento y control médico___________

Referirse a protocolos médicos__________

Criterios de restricción laboral

Enfermedades crónicas renales, nerviosas o hematológicas

Gestantes y mujeres en período de lactancia

Marcadores hepáticos altos de origen idiopático

Indicadores biológicos > 25% del BEI

Que en las valoraciones se detecten:

o Indicadores biológicos > 25% del BEI

o Alteraciones hemáticas

5.2 Conclusiones

Todo el personal de la empresa tanto del área administrativa como

operativa cuenta con ropa, calzado adecuado y protector respiratorio

según sea el caso

Se observa que no es utilizado constantemente el protector

respiratorio por el personal que labora en la Estación de Servicio

Guayaquil.

El personal desconoce las consecuencias que se pueden presentar

por los riesgos propios de su actividad en la Estación de Servicio

Guayaquil.

No existe conciencia sobre la importancia de la Salud Ocupacional y

sobre el control que un Plan de Vigilancia Médica realiza.

Las condiciones de trabajo y salud a las que se encuentran expuestos

los trabajadores de la Estación de Servicio Guayaquil determina la

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Propuesta 59

necesidad de un buen seguimiento del Plan de Vigilancia Médica.

Al analizar los resultados de Riesgo de Incendio en los métodos de

Meseri y Mosler observamos que son diferentes esto es debido a los

factores y criterios que son utilizados en cada método. Meseri

considera factores generadores o agravantes del riesgo de incendio y

factores que reducen o protegen frente al riesgo. Mosler considera

criterios de función, sustitución, profundidad, extensión, agresión y

vulnerabilidad. Pero en sí el riesgo de incendio se encuentra presente.

5.2 Recomendaciones

Dar a conocer a los trabajadores los riesgos que se presentan en la

Estación de Servicio Guayaquil.

Inspeccionar, de manera periódica, las mangueras, bocas, motores

etc.

Explicar el beneficio del buen uso de los equipos de protección

personal.

Cumplir con los protocolos de operación en las diferentes operaciones

que se realizan en la Estación de Servicio Guayaquil.

Eliminación de la medición manual en los tanques.

Instalación de sondas de nivel electrónicas que nos permitan controlar

el volumen en los tanques.

Disminuir la jornada laboral de 12 horas a 8 horas con la finalidad de

disminuir el tiempo de exposición de los auxiliares de despacho.

Dar a conocer el Programa de Salud Ocupacional a los trabajadores

administrativos como operativos para que cada cual sea consciente de

su responsabilidad en el cuidado de su salud.

Realizar análisis de riesgos periódicos para identificar nuevos riesgos

en la Estación de Servicio Guayaquil.

Hacer conocer el Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial.

Capacitar al Personal en Primeros auxilios.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Propuesta 60

Capacitar al personal en Control de Incendio.

Realizar los Controles necesarios a los trabajadores que se

encuentran en el Plan de control Médica y tomar las medidas

adecuadas según el criterio médico.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

BTX: Benceno, Tolueno, Xileno

Ep.

Petroecuador Empresa Pública Petroecuador

COVs: Compuestos orgánicos volátiles

INSHT: (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo).

EPI: Elementos de protección individual

B: Baja

M: Media

A: Alta

LD: Ligeramente dañino

D: Dañino

ED: Extremadamente dañino

T: Riesgo trivial

TO: Riesgo Tolerable

MO: Riesgo Moderado

I: Riesgo Importante

IN: Riesgo Intolerable

F: Criterio de función

S: Criterio de sustitución

P: Criterio de profundidad

E: Criterio de extensión

A: Criterio de agresión

V: Criterio de vulnerabilidad

I: Importancia del suceso

D: Daños ocasionados

PR: Probabilidad

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

ANEXOS

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

ANEXO N° 1

NIVELES DE RIESGO

Riesgo Acción y temporización

Trivial (T) No se requiere acción específica

Tolerable (TO)

No se necesita mejorar la acción

preventiva. Sin embargo, se deben

considerar soluciones más

rentables o mejoras que no

supongan una carga económica

importante. Se requieren

comprobaciones periódicas para

asegurar que se mantiene la

eficacia de las medidas de control

Moderado (M)

Se deben hacer esfuerzos para

reducir el riesgo, determinando las

inversiones precisas. Las medidas

para reducir el riesgo deben

implantarse en un período

determinado. Cuando el riesgo

moderado está asociado con

consecuencias extremadamente

dañinas, se precisará una acción

posterior para establecer, con más

precisión, la probabilidad de daño

como base para determinar la

necesidad de mejora de las

medidas de control

Importante (I)

No debe comenzarse el trabajo

hasta que se haya reducido el

riesgo. Puede que se precisen

recursos considerables para

controlar el riesgo. Cuando el riesgo

corresponda a un trabajo que se

está realizando, debe remediarse el

problema en un tiempo inferior al

de los riesgos moderados

Intolerable (IN)

No debe comenzar ni continuar el

trabajo hasta que se reduzca el

riesgo. Si no es posible reducir el

riesgo, incluso con recursos

ilimitados, debe prohibirse el

trabajo.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 64

ANEXO N° 2

VALORACIÓN DE RIESGOS

Riesgo Acción y temporización

Trivia l (T) No se requiere acción específica

Tolerable (TO)

No se neces i ta mejorar la acción preventiva . Sin

embargo, se deben cons iderar soluciones más

rentables o mejoras que no supongan una carga

económica importante. Se requieren

comprobaciones periódicas para asegurar que

se mantiene la eficacia de las medidas de

control

Moderado (M)

Se deben hacer es fuerzos para reducir el riesgo,

determinando las invers iones precisas . Las

medidas para reducir el riesgo deben

implantarse en un período determinado. Cuando

el riesgo moderado está asociado con

consecuencias extremadamente dañinas , se

precisará una acción posterior para establecer,

con más precis ión, la probabi l idad de daño

como base para determinar la neces idad de

mejora de las medidas de control

Importante (I)

No debe comenzarse el trabajo hasta que se

haya reducido el riesgo. Puede que se precisen

recursos cons iderables para controlar el riesgo.

Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que

se está rea l izando, debe remediarse el

problema en un tiempo inferior a l de los riesgos

moderados

Intolerable (IN)

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta

que se reduzca el riesgo. Si no es pos ible reducir

el riesgo, incluso con recursos i l imitados , debe

prohibirse el trabajo.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 65

ANEXO N° 1

MODELO DE FORMATO PARA LA EVALUACIÓN GENERAL DE

RIESGOS

B M A LD D ED T TO M I IN

Localización

Puesto de Trabajo:

N° de trabajadores

Fecha de evaluación

Peligro IdentificadoProbabilidad Consecuencia Estimación de Riesgo

MEDIDAS PREVENTIVAS

Peligro

N° Si No

PARA LOS RIESGOS ESTIMADOS M, I, IN, Y UTILIZANDO EL MISMO NÚMERO

DE IDENTIFICACION DE PELIGRO, COMPLETAR LA TABLA

Medidas De

Control

Procedimiento

de TrabajoInformación Formación

¿Riesgo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 66

PLAN DE ACCIÓN

Peligro

Comprobaci

ón eficacia

de la acción

N°(Firma y

Fecha)

Firma:

Fecha:

Firma:

Fecha

Evaluación realizada por

Plan de acción Realizado por

FECHA PROXIMA EVALUACION

EVALUACION DE RIESGO

PLAN DE ACCION

Acción

requerida

Responsabl

e

Fecha

finalización

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 67

ANEXO N° 4

VALORES LÍMITES DE EXPOSICIÓN LABORAL A GASOLINA

(ROSELL, TORRADO , & JIMÉNEZ , 2007)

Valores de

Referencia

ppm mg/m3 ppm mg/m3

MACK (a) --- --- ---

TLV-TWA

(b)86290-81-5 300 A3 890 500 1480

VLA-ED © 86290.81-5 300C2

c)    INSHT Límites de Exposición Profesional 2007

N ° Cash#

GASOLINA

8 Horas 15 minutos

a)    La Deutshe Forshungsgemeinshaft (DFG) no propone valor límite

para la gasolina.

b)    ACGHI Threshold Limit Values for Chemical Substances and Phisical

Agents and Biological Exposure Indices 2006

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 68

ANEXO N° 5

VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN LABORAL PARA BTX Y N-

HEXANO (ROSELL , TORRADO , & JIMÉNEZ , 2007)

ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm mg/m3

MACKa) 50 190 100 440 50 180

TLV-TWAb 0.5ª1a) 1.6 50 (20) 191 100 442 50 176

VLc) 1C1f ) 3.25 50 221

VLA-EDf ) 1 C1M2f ) 3.25 50 191 50 221 20 72

a)    LA DFG no asigna valores límite a las sustancias cancerígenas como es el caso del

benceno.

b)    ACGGIH. Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents and

Biological Exposure Indices. 2006

c)    Real Decreto 1124/2000 y Directiva Europea 2000/39/CE

d)    INSHT Límites de Exposición Profesional 2007. () Propuesta de cambio

e)    Cancerígeno categoría A1 por la ACGIH

f)     Cancerígeno C1 Mutágeno M2

Valores de

referencia

Benceno Tolueno Xileno n-Hexano

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 69

ANEXO N° 6

LISTA DE VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS (VLA) LEP 2007 (ROSELL ,

TORRADO , & JIMÉNEZ , 2007)

Agente

Químico

Indicador

BiológicoVLB

Momento del

muestreo

Valores en

Revisión

2007

Ácido S

fenilmercaptú

rico en la

orina

120 ug/g

creatinina

Final de

jornada

laboral

o.o45 mg/g

creatinina

2mg/l

5 ug/l

Benceno

Total en

sangre---

Final de

jornada

laboral

o-Cresol en

Orina0,5 mg/l

Final de

jornada

laboral

Ácido

hipúrico en

orina

1.6g/g

creatinina

Final de

jornada

laboral

Tolueno en

sangre0.05 mg/l

Principio de

la última

jornada de la

semana

laboral

Xilenos

Ácido

metilhipúrico

s en orina

1.5 g/g

creatinina

Final de

jornada

laboral

n-Hexano

2.5-

Hexanodiona

en orina

0.4 mg/l

Final de

jornada

laboral

BencenoÁcido t,t-

mucónico en

orina

4.5 ug/g

creatinina

Final de

jornada

laboral

Tolueno

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 70

ANEXO N° 7

LISTA DE VALORES LÍMITE BIOLÓGICO ACGIH 2006 (ROSELL ,

TORRADO , & JIMÉNEZ , 2007)

Agente

químico

Indicador

biológicoVLB

Momento del

muestreo

Ácido S-

Fenilmercapt

úrico

25 ug/g

creatinina

Final de

Jornada

laboral

Ácido t,t

mucónico en

orina

500 ug/g

creatinina

Final de

Jornada

laboral

o-Cresol en

orina0.5 mg/L

Final de

Jornada

laboral

Ácido

hipúrico en

orina

1.6 g/g

creatinina

Final de

Jornada

laboral

Tolueno en

sangre0.05 mg/l

Principio de

la última

jornada de la

semana

laboral

Xilenos

Ácidos

metilhipúrico

s en orina

1,5 g/g

creatinina

Final de

Jornada

laboral

n-Hexano

2.5

Hexanodiona

en orina

0.4 mg/l

Final de

Jornada

laboral

Benceno

Tolueno

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 71

ANEXO N° 8

CLASES DE RIESGOS DEL ANALISTA DE MONITOREO

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

0

1

2

3

ANALISTA DE MONITOREO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 72

ANEXO N° 9

CLASES DE RIESGOS DEL ASISTENTE CONTABLE

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

0

1

2

ASISTENTE CONTABLE

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 73

ANEXO N° 10

CLASES DE RIESGOS DE LOS DESPACHADORES

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

0

1

2

3

4

5

DESPACHADORES

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 74

ANEXO N° 11

CLASES DE RIESGOS DEL SUPERVISOR DE ESTACIÓN

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

0

1

2

SUPERVISIÓN DE ESTACIÓN

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 75

ANEXO N° 12

CLASES DE RIESGOS DEL SUPERVISOR DE SEGURIDAD, SALUD Y

AMBIENTE

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

0

1

2

3

SUPERVISOR DE SEGURIDAD SALUD Y AMBIENTE

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 76

ANEXO N° 13

CLASES DE RIESGOS DEL TÉCNICO DE MANTENIMIENTO

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 77

ANEXO N°14

RIESGOS INTERNOS

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

0

200

400

600

800

1000

RIESGOS INTERNOS DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO GUAYAQUIL

ELEVADO

GRANDE

TOLERABLE

BAJO

MUY BAJO

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Anexos 78

ANEXO N° 15

RIESGOS EXTERNOS

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Elaborado por: Ing. Ind. Pazmiño Ycaza Rafael Ricardo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

BIBLIOGRAFÍA

Albiano, N., & Villaamil , E. (2011). Toxicología Laboral. Recuperado el 1

de febrero de 2016, de criterios para el monitoreo de la salud de los

trabajadores expuestos a sustancias químicas

peligrosas:http://www.srt.gob.ar/images%5Cpdf%5CToxicologia_La

boral.pdf

Betancur, F., & Vanegas, C. (03 de Marzo de 2003). Modelo para la

elaboración del programa de salud ocupacional con un enfoque de

sistemas de gestión. Obtenido de

https://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documenta

cion/elaboracion_pso.pdf.

Collado, S. (2008). Prevención de riesgos laborales: Principios y marco

normativo. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 91-

117. Obtenido de

https://www.ehu.eus/documents/2069587/2113963/15_7.pdf

Cruz, J. (2003). Guias para accion preventiva. (I. mADRID, Ed.)

Recuperado el 7 de julio de 2016, de Estaciones de servicio:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOn

line/Guias_Acc_Preventiva/Ficheros/gap_019.pdf.

FAO. (2002). Evaluación de Riesgos, Organizacion de las Naciones

Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. Roma, Italia: ISSN

1729-9470. Recuperado el 5 de julio de 2016, de

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/j0776s/j0776s00.pdf.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Bibliografía 80

Fonseca, P., Heredia, J., & Navarrete, D. (2010). Vigilancia médicapara

los trabajadores expuestos a bencen. Recuperado el 1 de

Diciembrede 2015, de

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1737.

Fonseca, P., Heredia, J., & Navarrete, D. (2013). Vigilancia nedica para

los trabajadores expuestos a benceno, tolueno y xileno.

Obtenidohttp://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1

737/52088171?sequence=1.

Gonzalez, A. (2000). La evaluación de riesgos laborales. Obtenido de

https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catal

ogo_imagenes/grupo.cmd?path=1021193.

Lauwerys, R. R. (1994). Toxicologia Industrial e Intoxicacioes

Profesionales. Barcelona: MASSON S. A. ISBN 84-311-0667-0.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2012). Evaluación de

Riesgos Laborales. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOn

line/Guias_Ev_Riesgos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf

Montero, R. (28 de Abril de 2014). Evaluación de la exposición a Ácidos

Haloacéticos (HAAs). Recuperado el 21 de Febrero de 2016, de

Indicadores biológico de exposición.

Navarra. (2006). Salud y seguridad en estaciones de servicio.

Recuperado el 7 de Julio de 2016, de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:o4LicQ5c

qZsJ:www.navarra.ccoo.es/comunes/recursos/17441/pub53170_Sa

lud_y_seguridad_en_estaciones_de_servicio.pdf+&cd=1&hl=es-

419&ct=clnk&gl=ec.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21492/1... · 2.2.2 Método para evaluación de riesgos mosler 33 2.2.3 Método simplificado de evaluación

Bibliografía 81

Noreña, A., Alcaraz, N., Guillermo, J., & Rebolledo, D. (2012).

Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación

cualitativa. Recuperado el 7 de Julio de 2016, de

http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdf.

Nunes, I. (01 de Marzo de 2013). Aspectos generales de seguridad y

salud en el trabajo. Recuperado el 5 de julio de 2016, de

oshwiki.eu/.../Aspectos_generales_de_seguridad_y_salud_en_el_tr

abajo.

Rosell , G., Torrado , S., & Jiménez , N. (2007). Riesgos higiénicos de

los trabajadores de estaciones de servicio. Obtenido de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTe

cnicas/NTP/Ficheros/752a783/ntp%20775.pdf.

Solaz, A. (2014). La prevención de riesgos en los lugares de trabajo.(A. y.

Instituto Sindical de Trabajo, Ed.) Obtenido de Guía para una

intervención sindical:

http://www.istas.ccoo.es/descargas/La%20prevenci%C3%B3n%20

de%20riesgos%20en%20los%20lugares%20de%20trabajo%20201

4.pdf.

Supo, J. (2015). ¿ Qué es una linea de investigación? - Seminarios de

Iinvestigación. Recuperado el 7 de julio de 2016, de

http://seminariosdeinvestigacion.com/que-es-una-linea-de-

investigacion.

Torres, C., Varona, M., Lancheros, A., & Patiño, R. (2008). Evaluación

del daño en el ADN y vigilancia biológica de la exposición laboral

a solventes orgánicos, 2006. Biomedica, 126-138. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v28n1/v28n1a14.