99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: FIBRINA RICA EN PLAQUETAS COMO HIDRATANTE DE XENOINJERTO EN CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA AUTOR: Asang Cáceres Ricardo Rafael TUTORA: Dra. Narda Aguilera Molina Esp. Guayaquil, 10 de Abril, 2019 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

FIBRINA RICA EN PLAQUETAS COMO HIDRATANTE DE

XENOINJERTO EN CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA

AUTOR:

Asang Cáceres Ricardo Rafael

TUTORA:

Dra. Narda Aguilera Molina Esp.

Guayaquil, 10 de Abril, 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdivieso Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela. MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

III

APROBACIÓN DEL TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

Fibrina rico en plaquetas como hidratante de xenoinjerto en cirugía pre-protésica, presentado

por el Sr Ricardo Rafael Asang Cáceres del cual he sido su tutora, para su evaluación y

sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil, 10 de Abril del 2019.

…………………………….

Dra. Narda Aguilera Molina Esp.

CC: 0601870488

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Ricardo Rafael Asang Cáceres con cédula de identidad N°1315756013, declaro ante las

autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, 10 de Abril del 2019.

…………………………….

Ricardo Rafael Asang Cáceres

CC 1315756013

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

V

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis amados padres por ser los pilares fundamentales en mi vida,

quienes me aconsejaron, animaron y dieron todo lo necesario para solventar mis estudios,

también a mis hermanos de quienes siento que soy un ejemplo y deseo ver cumplirse todas

sus metas siendo una de las primordiales el estudio.

Mis padres quienes con todo su amor me enseñaron principios valiosos para desarrollarme

en la sociedad, contribuir de manera productiva y así abrirme hacia más oportunidades, ellos

me alentaron a seguir mi deseo de estudiar Odontología en otra cuidad por la calidad de

enseñanza de esta, aun así estar ahí en los momentos que más los necesite, siendo

comprensivos a mis dificultades y dándome los ánimos para continuar, en tantas ocasiones

recordándome la visión con la que empecé la carrera, sobre todo me ayudaron

económicamente para llegar a poder comprar lo implementos necesarios en mi carrera en

cada semestre, son mi guía y mi ejemplo por su sacrificio constante en darnos lo mejor para

obtener lo mejor y poder dar nuestro potencial

A mis hermanos quienes han estado ahí para mí y me han dado una mano cuando se los he

pedido, me siento feliz el tenerlos conmigo, pero también me siento en el deber de ser un

ejemplo por ellos mis menores, cuentan conmigo son una de las razones por la que me inspiro

a ser mejor.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

VI

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a mis padres que son lo más valioso y gracias a ellos estoy culminar una

etapa de mis estudios.

También agradezco a los doctores que fueron parte de mi formación universitaria y

profesional.

A la Dra. Soledad García que la considero muchísimo porque ella me dio la oportunidad de

conocer el manejo de un consultorio odontológico y eso amplio mi visión como profesional,

además siempre llenando vacíos que tuve y compartiendo sus conocimientos de la manera

más amable.

Al Dr. Leonardo Silva que ha sido un ejemplo a seguir profesionalmente, siempre está

impartiendo sus conocimientos con altos estándares enseñanza, además ya que el área de

especialidad odontológica en que se desempeña me también me gusta se ha vuelto mi

próxima me conseguirlo.

A la Dra. Narda Aguilera que me ha guiado durante mi proceso de estudio y también como

tutora para mi proyecto de titulación por lo que estoy muy agradecido.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdivieso MSc

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “fibrina rica en plaquetas como

hidratante de xenoinjerto en cirugía pre-protésica” realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, 10 de Abril del 2019.

…………………………….

Ricardo Rafael Asang Cáceres

CC: 1315756013

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

VIII

Índice General

PORTADA .............................................................................................................................................. I

CERTIFICACION DE APROBACION ........................................................................................................ II

APROBACIÓN DEL TUTORA ................................................................................................................ III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... IV

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... VII

Índice General .................................................................................................................................. VIII

Índice de Figuras ................................................................................................................................. X

Índice de tablas ................................................................................................................................... X

RESUMEN ........................................................................................................................................... XI

ABSTRACT .......................................................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ...................................................................................................................................... 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 4

1.1.1 Delimitación del problema ................................................................................................. 5

1.1.2 Formulación del problema ................................................................................................. 5

1.1.3 Preguntas de investigación ................................................................................................ 5

1.2 Justificación ............................................................................................................................... 6

1.3 Objetivos ................................................................................................................................... 7

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................................. 7

1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 8

2.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 8

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA ........................................................................... 11

2.2.1 La sangre .......................................................................................................................... 11

2.2.2 Composición de la sangre ................................................................................................ 11

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

IX

2.2.3 Plasma sanguíneo ............................................................................................................. 11

2.2.4 Células sanguíneas. .......................................................................................................... 11

2.2.5 Concentrados plaquetarios .............................................................................................. 13

2.2.6 Composición de la fibrina rica en plaquetas. ................................................................... 15

2.2.7 Obtención de la fibrina rica en plaquetas ........................................................................ 16

2.2.8 Efectos de la fibrina rica en plaquetas leucocitarias en la regeneración tisular .............. 20

2.2.9 Aplicación en el área odontológica .................................................................................. 21

2.3 TEJIDO ÓSEO...................................................................................................................... 23

2.3.1 CÉLULAS ÓSEAS ......................................................................................................... 23

2.3.2 Clasificación Ósea por su calidad .............................................................................. 24

2.3.3 Reabsorción ósea ............................................................................................................. 25

2.3.4 Regeneración ósea ........................................................................................................... 25

2.3.5 Mecanismos de regeneración ósea .................................................................................. 25

2.3.6 Cicatrización ósea ............................................................................................................. 27

2.3.7 Definición de rellenos óseos ............................................................................................ 27

2.3.8 Tipos de relleno y/o injertos óseos .................................................................................. 28

2.3.9 Zonas donantes de injertos óseos .................................................................................... 30

2.3.10 MANEJO DE LOS INJERTOS OSEOS ................................................................................. 32

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 33

MARCO METODOLÓGICO.................................................................................................................. 33

3.1 Diseño y tipo de investigación ................................................................................................. 33

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos .......................................................................................... 33

3.3 Procedimiento de la investigación ......................................................................................... 34

3.4 Descripción del Caso Clínico (Ejemplo) ................................................................................... 36

3.5 DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 56

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 58

4.1 Conclusiones............................................................................................................................ 58

4.2 Recomendaciones ................................................................................................................... 59

Bibliografía ........................................................................................................................................ 60

ANEXOS ............................................................................................................................................. 64

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

X

Índice de Figuras Figura 1. Coágulo de fibrina ......................................................................................................... 18

Figura 2. Técnica de compresión de Kobayashi .......................................................................... 18

Figura 3. PRF BOX para crear membranas ................................................................................ 19

Figura 4. Odontograma ................................................................................................................. 37

Figura 5. Imagen frontal sonrisa media ....................................................................................... 39

Figura 6. Imagen Frontal .................................................................................................................. 39

Figura 7. Imagen frontal sonriendo .............................................................................................. 39

Figura 8. Vista lateral derecha ...................................................................................................... 40

Figura 9. Vista lateral izquierda ................................................................................................... 40

Figura 10. Arcada superior vista palatina ................................................................................... 41

Figura 11. Arcada inferior vista lingual ....................................................................................... 41

Figura 12. Imagen frontal ambas arcadas en oclusión ............................................................... 42

Figura 13. Arcada en oclusión vista lateral izquierda ................................................................ 42

Figura 14. Arcada en oclusión vista lateral derecha ................................................................... 42

Figura 15. Arcada en oclusión vista lateral derecha ................................................................... 43

Figura 16. Arcada en oclusión vista lateral izquierda ................................................................ 43

Figura 17. Arcada en oclusión vista posterior ............................................................................. 44

Figura 18. Arcada en oclusión vista frontal ................................................................................. 44

Figura 19. Radiografía Panorámica ............................................................................................ 44

Figura 20. Tomografía de Maxilar superior ................................................................................ 45

Figura 21. Protocolo para obtención de PRF ............................................................................... 49

Figura 22. Asepsia extraoral con yodopovidona e intraoral con clorhexidina ......................... 50

Figura 23. Anestesia ....................................................................................................................... 50

Figura 24. Incisión de la depresión ósea con levantamiento mucoperiostico ............................ 51

Figura 25. Medición de la depresión ósea .................................................................................... 51

Figura 26. Zona donante de injerto en bloque ............................................................................. 52

Figura 27. Zona receptora de injerto en bloque más xenoinjerto .............................................. 53

Figura 28. Control posquirúrgico ................................................................................................. 54

Figura 29. Radiografía Panorámica control ................................................................................ 55

Figura 30. Tomografía control del injerto ................................................................................... 55

Índice de tablas Tabla 1. Odontograma .................................................................................................................... 38

Tabla 2. Diagnóstico ........................................................................................................................ 46

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

XI

RESUMEN

En el presente estudio, tiene por objetivo evaluar los efectos de la fibrina rica en plaquetas

como biomaterial autólogo que promueve la regeneración tisular y acelera el proceso de

cicatrización por a la liberación de factores de crecimiento. Dentro las propiedades de la

fibrina se encuentran la formación de nuevos vasos sanguíneos y también el estímulo de

diferenciación y proliferación de los odontoblastos que en lo posterior nos ayudará en el

remodelado óseo. El diseño de la siguiente investigación es carácter cualitativo, descriptivo,

documental donde se utilizó el método científico de corte transversal, puesto que se realizó

la aplicación de fibrina rica en plaquetas como membranas e hidratante de xenoinjerto en

relleno de un colapso óseo en zona de premolar superior izquierdo, todo esto sobre un injerto

en bloque tomado del mentón y cubierto con una membrana de colágeno para protección de

la zona injertada. Una vez realizado el acto quirúrgico con el debido protocolo, se llevaron

controles clínicos postoperatorios por medio de la observación en el cual se evidencio

resultados satisfactorios. Llegando a la conclusión que la fibrina rica en plaquetas se puede

obtener de manera sencilla y segura, acelera la cicatrización tanto en tejidos blancos como

duros y es considerado idóneo ya que no genera reacciones adversas.

Palabras clave: fibrina rica en plaquetas, cicatrización, xenoinjerto

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

XII

ABSTRACT

The objective of this study is to evaluate the effects of platelet-rich fibrin as an autologous

biomaterial that promotes tissue regeneration and accelerates the healing process by releasing

growth factors. Within the properties of fibrin are the formation of new blood vessels and

also the stimulation of differentiation and proliferation of the odontoblasts that later will help

us in bone remodeling. The design of the following research is qualitative, descriptive, and

documentary. The cross-section scientific method was used, since the application of platelet-

rich fibrin as membranes and xenograft hydration in filling of a bone collapse in the premolar

area was performed on the upper left side of the Maxilla. All this on a block graft taken from

the chin and covered with a collagen membrane to protect the grafted area. Once the surgical

procedure is performed with the appropriate protocol, postoperative clinical controls are

carried out through observation in which satisfactory results are evidenced. In essence, that

platelet-rich fibrin can be obtained in a simple and safe way, it accelerates healing in both

bland and hard tissues and it is considered suitable since it does not generate adverse

reactions.

Key words: platelet rich fibrin, healing, xenograft

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

1

INTRODUCCIÓN

“La Fibrina rica en plaquetas descrita por el Dr. Choukroun es un concentrado plaquetario

de segunda generación que se utiliza para acelerar la cicatrización de tejidos duros y blandos”

(DOHAN , y otros, 2006). Este biomaterial se recolecta como coagulo, está formado por

células autógenas y enriquecidas con factores de crecimiento que optimizan el proceso de

regeneración, además la matriz de fibrina promueve la angiogénesis.

Han sido investigadas la causa de los defectos óseos, estudios probados manifiestan que la

fibrina que reducen las depresiones óseos alveolares; su biocompatibilidad lo hace factible

ya que no produce reacción antígeno anticuerpo, tampoco no es modificado químicamente

con ningún compuesto en ninguna de las etapas para su obtención final, por tanto, es un

producto autólogo con altas concentraciones de factores de crecimiento que regenera y ayuda

a reducir el proceso inflamatorio.

Se tienen resultados del uso de fibrina en el área de la odontología tanto en el campo de la

cirugía como la periodoncia y la implantología bucal, en los que se aprovechan las

propiedades que favorecen la homeostasis, la prevención de la dehiscencia gingival y los

benéficos efectos sobre el remodelado óseo y de encías.

“El proceso para obtener los coágulos de fibrina rica en plaquetas se realiza de forma sencilla,

consiste en la extracción de 10 ml de sangre del paciente para su inmediata centrifugación

aproximadamente de 3000 rpm durante diez minutos o a 2700 rpm durante doce minutos”,

luego se procede a la recolección del coagulo para deshidratado y preparado para ser

injertado (SALGADO PERLAVO, SALGADO GARCIA, & ARRIBAS FUENTES, 2017).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

2

Sabemos que la reabsorción ósea es la pérdida de tejido óseo, puede ser producida por varios

factores entre los que se mencionan a: la pérdida de piezas dentarias, traumatismos, tumores,

quistes, uso de prótesis removible mal adaptadas, enfermedad periodontal y reabsorción ósea

fisiológica que se produce en la vejez, proporcionando como resultado la limitación

funcional del área afectada (SARAH LLSEN, 2012).

En la actualidad para corregir los defectos óseos, existen múltiples técnicas que ayudan a

regenerar el hueso dentro de una cavidad, se han utilizado diferentes materiales, que incluyen

injertos óseos autólogo, alogénicos, xenogénicos, sustitutos óseos, con los cuales podemos

realizar técnicas de regeneración ósea guiada.

“Los rellenos o injerto óseos son materiales que se va a incorporar a la zona receptora,

debiendo ser compatible con los tejidos del huésped, cuya fundamentación es la de corregir

un defecto óseo pequeño o amplio, cumpliendo las funciones de osteoinducción u

osteoconducción” (SARAH LLSEN, 2012).

El diseño de la investigación será cualitativo y de tipo descriptivo, documental cuya

metodología a utilizar es el método científico y de corte transversal, se aplicará la fibrina rica

en plaquetas como membrana e hidratante de xenoinjerto liofilizado para relleno de un

colapso óseo en zona de premolar superior izquierdo.

En el primer capítulo se planteara el problema de la investigación buscando la eficacia de

usar fibrina rica en plaquetas, también la justificación en la cual debemos relatar la

importancia de este biomaterial en el campo odontológico, además a nivel socioeconómico,

y este capítulo finaliza con los objetivos el cual nos ayudara a desarrollar nuestra

investigación.

El segundo capítulo empezará con los antecedentes, se dará una breve reseña histórica de

quien descubrió la fibrina de cómo empezó el uso de este concentrado plaquetario y también

el uso de rellenos o injertos óseos, luego nos vamos a enfocar en la fundamentación teórica

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

3

donde se colocara toda la información científica obtenida de diferentes artículos y se citara

cada párrafo bien parafraseado.

El tercer capítulo es el diseño de investigación usadas en el presente trabajo, aquí se

colocara el caso clínico, se explicara lo que se hará antes, durante y después del acto

quirúrgico, además se colocara la discusión del caso clínico teniendo en cuenta los diferentes

autores.

En el cuarto capítulo se describen las conclusiones y recomendaciones de toda la

investigación tomando en consideración los aspectos más relevantes que fueron dando en

este trabajo de investigación.

El siguiente trabajo fue evidenciado mediante la técnica de observación clínica, fotográfica,

radiográfica y tomográfica. Se llegó a la conclusión que la fibrina rica en plaquetas usada en

conjunto con injertos óseos promueve la regeneración tisular y acelera el proceso de

cicatrización y remodelación. Se recomienda su uso por los efectos beneficiosos en la

cicatrización de los tejidos duros y blandos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la pérdida de ciertas piezas dentales y al no haber función masticatoria en dicho

lugar, el hueso alveolar se reabsorbe, más aún si ha ocurrido una exodoncia traumática que

provoca fractura las tablas, por ende se convierte en un defecto óseo el cual se vuelve

complicado rehabilitarlo si es de mayor proporción.

En la actualidad existen técnicas que promueven la regeneración ósea, la utilización de

nuevos métodos para la reconstrucción de tejidos usando concentrados plaquetarios como

fibrina rica en plaquetas que aceleran la cicatrización y formación de vasos sanguinos.

Utilizar fibrina rica en plaquetas en conjunto con injertos óseos, sean estos auto injertos,

xenoinjertos o aloinjertos nos permiten agilizar el proceso de regeneración tisular, aumentar

el volumen de hueso en el sitio receptor en el cual para su rehabilitación se utilizan implantes

dentales que devolverán función y estética.

Al ser la fibrina de la misma sangre del paciente las posibilidades de rechazo son nulas ya

que es bio compatible, además tiene beneficios demostrados y reduce tanto la inflamación

como el riesgo de infección o complicaciones post cirugía.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

5

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: Fibrina rica en plaquetas como hidratante de xenoinjerto en cirugía pre-protésica.

Objeto de estudio: Efecto de la fibrina rica en plaquetas como hidratante de xenoinjerto en

cirugía pre-protésica

Campo de estudio: Universidad de Guayaquil, Facultad piloto de Odontología

Línea de Investigación: Salud Oral, prevención, tratamiento y servicios de salud.

Sublínea de Investigación: Tratamiento

Área: Pregrado

Periodo: 2018- 2019

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la eficacia de la fibrina rica en plaquetas como biomaterial de regeneración usado

como hidratante de xenoinjerto para el relleno de una depresión ósea en zona de premolar

superior izquierdo?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Qué es la fibrina rica en plaquetas?

¿En qué nos beneficia el uso de fibrina rica en plaquetas?

¿Cómo se obtiene la fibrina rica en plaquetas?

¿Los componentes de la fibrina rica en plaquetas promueven la regeneración tisular?

¿Existe algún riesgo de usar fibrina rica en plaquetas para hidratar xenoinjerto?

¿Qué son los rellenos o injertos óseos?

¿Cuáles son los diferentes tipos de rellenos que se utilizan para aumentar el volumen óseo?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

6

1.2 Justificación

En la actualidad se ha implementado el uso de biomateriales que nos ayudan a la

cicatrización; la fibrina rica en plaquetas es uno de estos, con el cual se han conseguido

resultados satisfactorios.

La importancia de la fibrina rica en plaquetas radica en la liberación de factores de

crecimiento en el lugar quirúrgico donde es colocada, puesto que esto promueve la

regeneración tisular. Esto quiere decir que al colocarla junto con injerto de tejido óseo va

tener una respuesta cicatrizal más rápida para su completa rehabilitación protésica.

Teniendo en cuenta las buenas referencias de muchos autores que tenemos en cuanto al

empleo de fibrina rica en plaquetas, se pretende utilizarla con relleno óseo para rehabilitar

una zona edéntula que presenta colapso de la tabla vestibular.

Este material tiene un gran impacto en la odontología moderna ya que se ha utilizado en

algunas áreas de especialidad como cirugía, endodoncia, periodoncia, implantología y está

cumpliendo con las expectativas esperadas.

A nivel socio económico, sabemos que la fibrina rica en plaquetas es un biomaterial que se

recolecta del propio paciente, su obtención es sencilla y con un fácil manejo, debido a esto

su precio en el mercado es mucho más bajo y asequible por lo que las personas aceptan su

uso cuando el profesional lo sugiere, a diferencia de biomateriales sintéticos que oscilan

precios muy elevados haciéndolo difícil de adquirir.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

7

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar la eficacia de la fibrina rica en plaquetas como biomaterial hidratante de

xenoinjerto en cirugía pre-protésica

1.3.2 Objetivos específicos

Analizar las propiedades de la fibrina rica en plaquetas como biomaterial para la

hidratación de xenoinjerto en un relleno óseo

Describir la técnicas y materiales utilizados para la obtención la fibrina rica en

plaquetas

Exponer el avance del proceso de cicatrización de los tejidos con el uso de fibrina

rica en plaquetas con el correspondiente injerto.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La historia del uso de concentrados plaquetarios es amplia, se puede hacer un breve resumen,

diciendo que en “1915 el Dr. Grey, fue el primero en utilizar Fibrina de la sangre para

controlar el sangramiento en una cirugía cerebral” (CASTRO NUÑEZ, 2013). (PARADA,

2018).

La Fibrina Rica en Plaquetas descubierta en Francia por Choukroun y en (2006) se

implementó su uso en cirugía maxilofacial, este concentrado es una matriz de fibrina que

posee un gran número de factores de crecimientos, es considera un material autógeno y

bioactivo que fue primeramente utilizado en la implantología oral.

Dohan-Ehrenfest et al. (2009) Hizo una clasificación de los distintos derivados de plaquetas

y los dividieron en cuatro familias, dependiendo de su contenido en leucocitos y de su

arquitectura de fibrina: Plasma rico en plaquetas puro, Plasma rico en plaquetas y leucocitos,

Fibrina rica en plaquetas pura y Fibrina rica en plaquetas y leucocitos (SALGADO

PERLAVO, SALGADO GARCIA, & ARRIBAS FUENTES, 2017).

“Whitman en el año de 1997 utilizó el gel de plaquetas en cirugía oral y máxilofacial,

utilizándolo no sólo como adhesivo tisular sino también como procedimiento para la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

9

consolidación inicial de injertos córtico-esponjosos en los maxilares” (CARRASCO,

BONETE, & OMAR, 2009).

Marx y cols, notaron la presencia de dos factores de crecimiento el PDGF, TGF-ß1 en los

concentrados de plaquetas utilizados. Registran que las células esponjosas tenían receptores

para estos factores de crecimiento, y concluyeron diciendo que: La utilización de fibrina rica

en plaquetas aceleraba la velocidad de formación ósea y el grado de formación ósea durante

al menos seis meses. Era técnicamente posible secuestrar, concentrar y añadir un mayor

número de plaquetas y proveer mayor número de factores de crecimiento a los injertos óseos.

(CARRASCO, BONETE, & OMAR, 2009).

Recientemente Anitua y cols. Han estudiado el efecto del PRP sobre células de tendón

cultivado, encontraron un incremento en la proliferación de tenocitos, los cuales, además,

sintetizan VEGF, y éste en un sistema invivo, promueve la neoangiogénesis (CARRASCO,

BONETE, & OMAR, 2009)

“En 1974, Ross et al introduce el potencial regenerativo de las plaquetas, quienes fueron los

primeros en describir un factor de crecimiento a partir de plaquetas responsables por la

reparación del hueso durante la cicatrización normal de las heridas” (ESCALANTE

OTORRALA, CASTRO NUÑEZ , GERARDO VAZ, & MILTON KUGA, 2016)

En el año de 1999 Anitua, utilizo Plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) de origen

autólogo en Implantología oral, donde se evidenciaron de manera clínica los efectos

beneficiosos del PRGF, observando una mejoría más rápida de los tejidos y aceleración en

la regeneración ósea. Se usó un proceso manual de centrifugación de un solo paso y varias

etapas de pipeteo, con la ayuda del Instituto de biotecnología de Vitoria, España, los cuales

además demostraron que se podía obtener también un gel de PRGF si se le añadía cloruro de

calcio (DOHAN , y otros, 2006)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

10

El Dr. Choukroun desarrolló la fibrina rica en plaquetas (FRP), la cual no requiere de ningún

anticoagulante, y con una técnica de obtención simple, se recolecta en un tubo 10 ml. de

sangre y se centrifuga inmediatamente por esta puede realizarse durante diez minutos a 3000

rpm o en doce minutos a 2700 rpm obteniendo así una matriz de fibrina (ARCE GONZALES,

DIAZ SUAREZ, DIAZ HERNANDEZ, & HERNANDEZ MORENO, 2018).

En el año de 1668 se realizó por primera vez el empleo de rellenos o injertos óseos para la

reconstrucción de defectos óseos, cuando Van Meekren trasplantó hueso heterólogo de un

perro al hombre, con el objetivo de restaurar un defecto craneal. Ya para el año de 1809, el

Dr. Merrem, realizó el primer trasplante de injerto autógeno óseo. Por otra parte Macewen

(1878), trasplantó un hueso alogénico en humanos y Bardenheur en 1891, fue el primero en

realizar un injerto de hueso autógeno a la mandíbula (Monzón Trujillo, MARTINES BRITO,

Rodríguez Sarduy, Piña Rodríguez, & PERÉZ MIR, 2014).

Payr en (1908), describió el uso de trasplantes libres de tibia y costilla. Orell en el año de1938

produjo un material de injerto de hueso bovino por medio del uso de álcalis fuertes, y ya en

el 1942, Wilson creó un banco de huesos usando técnicas de congelación (Monzón Trujillo,

MARTINES BRITO, Rodríguez Sarduy, Piña Rodríguez, & PERÉZ MIR, 2014).

El uso de injertos óseos obtenidos de sitios donantes intraorales, fue descrito originalmente

por el grupo de Bränemark en el año 1975. Actualmente, los procedimientos de

reconstrucción bucal para la colocación de implantes con sitios donantes intraorales, están

bien documentados y representan una terapia de éxito a largo plazo (OLATE, y otros, 2007)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

11

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA

2.2.1 La sangre

Es un tejido conjuntivo especializado. Aunque en sentido estricto no contribuye a unir

físicamente un tejido con otro. La sangre se caracteriza por ser de consistencia líquida. Tiene

un color rojo vivo en el interior de las arterias y color rojo oscuro cuando circula por las

venas. (MONTAVO ARENAS, 2010)

2.2.2 Composición de la sangre

La sangre está compuesta por el plasma, sustancia intercelular líquida y un conjunto de

células, suspendidas en el plasma.

2.2.3 Plasma sanguíneo

El plasma sanguíneo es el fluido extracelular de la sangre. Comprende el 55% del volumen

total. Es de un color ambarino claro, con pH ligeramente alcalino (7.3 a 7.4). El plasma

sanguíneo está constituido por sustancias inorgánicas y orgánicas (MONTAVO ARENAS,

2010).

1. Sustancias inorgánicas: a) Agua, la sangre contiene 90% b) Sales minerales o

electrolitos.

2. Sustancias orgánicas: a) Proteínas plasmáticas. b) Sustancias nutritivas. c) Gases.

d) Productos del metabolismo proteínico. e) Hormonas y anticuerpos.

2.2.4 Células sanguíneas.

Las células de la sangre y estructuras similares a las células son: los glóbulos rojos

(eritrocitos o hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

12

2.2.4.1 Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos.

Estas células, se observan como discos bicóncavos. Contienen una proteína rica en hierro

denominada hemoglobina. A medida que la sangre circula por el cuerpo, la hemoglobina va

liberando oxígeno a los tejidos. Su dimensión: a. Diámetro: 7.5um b. Espesor: 2.6um a 0.8um

Valores normales: 4.5 millones a 5 millones/ml (LOJA LEMA , GUALAN CARRERA , &

MOLINA GUILLERMO, 2012).

2.2.4.2 Leucocitos o glóbulos blancos.

Son células que cuando están suspendidas en el plasma sanguíneo, tienen forma esférica que

suele modificarse a formas ameboides o pleomórficas. El número de leucocitos que existen

es de 5000 a 9000 células por mililitro de sangre. La vida media de los leucocitos es de

algunas horas hasta nueve a diez días aproximadamente (LOJA LEMA , GUALAN

CARRERA , & MOLINA GUILLERMO, 2012).

2.2.4.3 Las Plaquetas

Las plaquetas son pequeñas porciones del citoplasma de los megacariocitos que se

fragmentan al atravesar los capilares sanguíneos de la médula hematopoyética. Pueden medir

de uno a tres micrómetros de diámetro (LOJA LEMA , GUALAN CARRERA , & MOLINA

GUILLERMO, 2012).

Derivan los megacariocitos que son la fragmentación de sus células precursoras. Se

encuentran circulando en la sangre y están involucradas en la hemostasia, iniciando con la

formación de coágulos o trombos. La vida de las plaquetas esta entre siete y diez días, son

una fuente natural de factores de crecimiento. El rango fisiológico de concentración

sanguínea de las plaquetas oscila entre 150.000- 450.000 por microlitro.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

13

La producción de megacariocitos y plaquetas está regulada por la trombopoyetina, es una

hormona producida habitualmente por el hígado y los riñones. Son destruidas por fagocitosis

en el bazo y por las células de Kupffer en el hígado. En las plaquetas se encuentran gránulos

densos que contienen ADP o ATP, calcio, y serotonina, y gránulos alfa que contienen factor

4 plaquetario, factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF beta 1), factor de crecimiento

derivado de plaquetas, fibronectina, tromboglobulina, Factor Von Willebrand, fibrinógeno y

factores de la coagulación V y XIII ( Di Pascua D’Angelo, 2017).

2.2.5 Concentrados plaquetarios

Los concentrados plaquetarios contienen altas cantidades de factores crecimiento que

estimulan funciones biológicas, facilitando la regeneración ósea, son biomateriales

autógenos obtenidos por citaféresis, para separar las plaquetas. (CELIS, 2016).

En las últimas dos décadas, hubo una mejor comprensión de las propiedades fisiológicas de

las plaquetas en la reparación de heridas, lo que llevo al aumento de sus aplicaciones

terapéuticas en formas diferentes. Por tal motivo, los concentrados plaquetarios tienen una

fuerte base científica y biológica, tornándose alternativas terapéuticas a disposición

(ESCALANTE OTORRALA, CASTRO NUÑEZ , GERARDO VAZ, & MILTON KUGA,

2016).

Básicamente estos concentrados se clasifican de la siguiente manera: primera generación –

Plasma rico en Plaqueta (PRP), obtenido a través de dos tiempos de centrifugación, pero con

la adición de un anticoagulante antes de la primera y trombina bovina después de la segunda;

y de segunda generación – Fibrina rica en plaquetas (FRP), obtenida a través de un tiempo

de centrifugación y sin aditivos (ESCALANTE OTORRALA, CASTRO NUÑEZ ,

GERARDO VAZ, & MILTON KUGA, 2016).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

14

2.2.5.1 Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

Es un adhesivo de fibrina autóloga con una alta concentración de plaquetas obtenido por

centrifugación a través de un proceso que utiliza el principio de la separación celular por

centrifugación diferencial (BRAVO & OLIVA M., 2013).

Se obtiene un volumen de plasma autólogo, no tóxico ni inmunoreactivo, que contiene una

cuenta plaquetaria cinco veces mayor que la que se encuentra en sangre normal ( Orozco,

Goméz, Ninin, & Celis, 2016).

Se retiran 400 a 500 ml de sangre para realizar una centrifugación a una velocidad de

1400rpm por siete minutos o de 1200 rpm por diez minutos. En esta primera centrifugación

se logra dividir la sangre en una franja roja en la parte inferior (hematíes) y otra amarillenta

superior que contiene plasma. Se extrae el plasma amarillento, bajo en plaquetas (PPP), con

una jeringuilla para luego realizar la segunda centrifugación a 2000 rpm, para dividir y

concentrar aún más las plaquetas (BECA , HERNANDES , MORANTE, & BASCONES ,

2007).

2.2.5.2 Fibrina rica en plaquetas (FRP)

El Dr. Choukroun fue quien desarrollada la fibrina rica en plaquetas (FRP), esta malla es un

concentrado plaquetario de segunda generación ampliamente utilizado para acelerar la

cicatrización de tejidos blandos y duros, esta técnica no requiere de anticoagulante ni

trombina bovina ni ningún otro agente gelificante. La FRP es un nuevo material de

regeneración que contiene gran cantidad de factores de crecimiento, leucocitos, citoquinas y

que recoge en una sola membrana de fibrina, a todos los constituyentes de una muestra de

sangre favorables para la curación e inmunidad (ESCALANTE OTORRALA, CASTRO

NUÑEZ , GERARDO VAZ, & MILTON KUGA, 2016). (CAMARA CABELLO, 2017)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

15

2.2.6 Composición de la fibrina rica en plaquetas.

Fibrina: Es la forma activa de una molécula plasmática llamada fibrinógeno. Esta molécula

fibrilar soluble está masivamente presente en el plasma y en los gránulos alfa de las plaquetas,

y desempeña un papel importante en la agregación plaquetaria durante la hemostasia. Se

convierte en un tipo de pegamento biológico capaz de consolidar el grupo inicial de

plaquetas, que es una pared de protección a lo largo de rupturas vasculares durante la

coagulación. El fibrinógeno es una substancia concluyente, para todas las reacciones de

coagulación, siendo una proteína soluble; es convertido en fibrina insoluble a través de la

trombina, mientras que el gel de fibrina polimerizada es la primera matriz cicatricial de la

herida (DOHAN , y otros, 2006).

Leucocitos: “Son células sanguíneas heterogéneas, móviles, de morfología esferoidal y que

son encontradas transitoriamente en la sangre, nacen en la medula ósea y en el tejido linfático,

defienden al organismo, actuando sobre el sistema inmunológico” (ESCALANTE

OTORRALA, CASTRO NUÑEZ , GERARDO VAZ, & MILTON KUGA, 2016).

Plaquetas: son células sanguíneas anucleadas, que en su citoplasma contienen numerosos

gránulos alfa, que son los que almacenan los factores de crecimiento. Con la activación de

las plaquetas, empieza la agregación plaquetaria, donde los gránulos alfa liberan leucocitos

y factores de crecimiento, correspondiendo a los elementos más importantes en los procesos

de cura y reparación. Estos factores de crecimiento tienen naturaleza proteica y su

importancia, en los procesos de cicatrización y reparo, radica en su capacidad para modificar

respuestas biológicas, regulando procesos como migración, proliferación, diferenciación y

metabolismo (ESCALANTE OTORRALA, CASTRO NUÑEZ , GERARDO VAZ, &

MILTON KUGA, 2016).

Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), actúa en la reparación y proliferación

celular. Su actividad mitogénica estimula la quimiotaxis de monocitos y macrófagos,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

16

fagocitosis de monocitos y neutrófilos y síntesis del colágeno (MEZA MAURICIO, LECCA

ROJAS, CORREA QUISPILAYA, & RIOS VILLASIS, 2014).

Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), mitógeno selectivo de células

endoteliales con acción angiogénica in vivo (BECA , HERNANDES , MORANTE, &

BASCONES , 2007).

Factor de crecimiento transformador beta (TGF-beta), mejora la deposición de la matriz

extracelular, aumentando su síntesis e inhibiendo la degradación de colágeno (BECA ,

HERNANDES , MORANTE, & BASCONES , 2007).

Factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I), es el más abundante en el tejido óseo, es

producido por osteoblastos y estimula la formación de hueso induciendo la proliferación

celular, diferenciación y la biosíntesis de colágenos tipo I; también es encontrado en

cantidades significativas en las plaquetas. Cuando es liberado por estas últimas, es un factor

quimiotáctico poderoso para células endoteliales vasculares, causando un aumento en la

neovascularización de la herida (FERNANDEZ DELGADO, HERNANDEZ RAMIREZ, &

FORRELLAT BARRIOS , 2012).

Factor de crecimiento epidérmico (EGF), los niveles en plasma son indetectables pero en las

plaquetas son encontrados en cantidades apreciables. Después de la activación de las

plaquetas, es liberada una cantidad suficiente para inducir la migración y mitosis celular

(BECA , HERNANDES , MORANTE, & BASCONES , 2007)

2.2.7 Obtención de la fibrina rica en plaquetas

La obtención de FRP debe ser realizada mediante un protocolo estándar para obtener una

adecuada calidad y cantidad de matriz de fibrina, leucocitos, plaquetas y factores de

crecimiento (SALGADO PERLAVO, SANCHEZ LINARES, & SALGADO GARCIA,

2015).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

17

Consiste en la extracción de 10 ml de sangre y su inmediata centrifugación sin

anticoagulantes a 3.000 rpm durante diez minutos o a 2.700 rpm durante doce minutos.

Algunos doctores recomiendan aumentar la velocidad de centrifugación en pacientes

anticoagulados hasta 18 min. Cada tubo de extracción sanguínea equivaldrá a una membrana

de fibrina (DOHAN , y otros, 2006).

La sangre extraída comienza a coagularse inmediatamente al entrar en contacto con las

paredes del tubo. Al inicio la molécula soluble llamado fibrinógeno es agrupado en la parte

media y alta del tubo de muestra, posteriormente, la trombina circulante la transformará en

fibrina, creando un coágulo de esta que se localizará en la parte media del tubo tras la

centrifugación; los eritrocitos, en la parte baja y el plasma acelular, en la parte superior

(SALGADO PERLAVO, SALGADO GARCIA, & ARRIBAS FUENTES, 2017).

El componente de la muestra que se recoge es el coágulo de fibrina y plaquetas, y las células

rojas resultantes se desechan. El coágulo de fibrina contiene alrededor de 97% de plaquetas

y 50% de los leucocitos del coágulo inicial, dando lugar a una matriz fibrina consistente en

el cual libera por más de 7 días factores de crecimiento, promoviendo la proliferación y

diferenciación celular (DOHAN , y otros, 2006) (SALGADO PERLAVO, SALGADO

GARCIA, & ARRIBAS FUENTES, 2017).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

18

Este coágulo que es obtenido, puede ser insertado de forma directa en la área quirúrgica, se

puede deshidratar mediante la compresión, esto se realiza mediante una técnica diseñada por

Kobayashi y sus colaboradores en el 2012 denominada membrana PRF preparada con un

compresor (C-PRF), y consiste en el aplastamiento del coágulo usando 2 láminas estériles,

donde la parte inferior tenga orificio que permita drenar del líquido del plasma acelular

(SALGADO PERLAVO, SALGADO GARCIA, & ARRIBAS FUENTES, 2017).

Figura 2. Técnica de compresión de Kobayashi

Fuente: (Kobayashi, y otros, 2016)

Figura 1. Coágulo de fibrina

Fuente: (DOHAN , y otros, 2006)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

19

Se puede usar el también PRF box la cual es una caja quirúrgica con perforaciones

introducido por Choukroun en el 2006, diseñada para recolectar y convertir hasta dieciséis

coágulos de fibrina rica en plaquetas en membranas, este método consiste en la compresión

del coágulo de una manera suave, homogénea y lenta, obteniendo en 1 minuto, una

membrana de fibrina homogénea empapada de suero, por lo que se evita la pérdida

significativa de factores de crecimiento. Además se puede aprovechar el líquido drenado por

compresión para el mantenimiento del PRF-L, en el caso de que no sean usados

inmediatamente (DOHAN , y otros, 2006) (SALGADO PERLAVO, SALGADO GARCIA,

& ARRIBAS FUENTES, 2017).

Figura 3. PRF BOX para crear membranas

Se debe recalcar que los tubos de recolección sanguínea tienen que estar adaptados según las

normas ISO 10993 para el manejo clínico, puesto que los tubos estándar contienen partículas

de óxido de sílice que pueden provocar citotoxicidad, mutagenicidad, irritación dérmica y

hemolisis entre otros efectos indeseables, por lo que su uso se limita únicamente para

Fuente: (MEZA MAURICIO, LECCA ROJAS,

CORREA QUISPILAYA, & RIOS VILLASIS, 2014)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

20

pruebas in vitro. Por otro lado, la manipulación manual de las membranas puede añadir

microorganismos y contaminantes ambientales indeseados previamente a su aplicación, por

lo que se recomienda la utilización de cajas quirúrgicas convenientemente esterilizadas

(SALGADO PERLAVO, SALGADO GARCIA, & ARRIBAS FUENTES, 2017)

2.2.8 Efectos de la fibrina rica en plaquetas leucocitarias en la regeneración

tisular

Para una mejor comprensión del potencial terapéutico que posee la Fibrina rica en plaquetas

en la cicatrización de las heridas, debemos tener en cuenta los siguientes fundamentos de la

cicatrización: la angiogénesis, el control inmune y el recubrimiento epitelial para heridas

(CHOUKROUN, y otros, 2006).

2.2.8.1 Angiogénesis

La angiogénesis, es uno de los potenciales terapéuticos más significativo de la matriz de

fibrina. Se ha comprobado que la matriz de fibrina sirve de guía natural de la angiogénesis

formación de nuevos vasos sanguíneos, esto se explica por el aspecto tridimensional de la

matriz de fibrina y la acción compartida de las citocinas atrapadas en la malla. Seguido de

esto se ha confirmado que los principales factores solubles de la angiogénesis son; el factor

de crecimiento derivados de las plaquetas (PDGF), factor básico de crecimiento de los

fibroblastos (PGFb), factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) poseen gran afinidad

con este gel de fibrina (VALLEJO MERA, 2018) (CHOUKROUN, y otros, 2006).

2.2.8.2 Control inmune

Los productos de degeneración del fibrinógeno provenientes de la fibrina, establecen una

ayuda natural en la inmunidad, debido a que incitan la migración de neutrófilos al endotelio

y fibrinógeno, así como la transmigración de los neutrófilos. Consecutivamente, modula la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

21

fagocitosis de los neutrófilos y el proceso de degradación enzimática. Los monocitos llegan

a la lesión después de los neutrófilos. La fibronectina, con sus propiedades físicas y químicas

de la fibrina y agentes quimiotácticos, favorecen al control de la herida colonizada por

macrófagos, esto implica una retroalimentación positiva de la fibrina ante eventos

inflamatorios (VALLEJO MERA, 2018) (CHOUKROUN, y otros, 2006).

2.2.8.3 Recubrimiento epitelial

La fibrina brinda una guía para la cobertura de los tejidos lesionados afectando el

metabolismo de células epiteliales y fibroblastos. En los márgenes de la herida, las células

epiteliales pierden su orientación basal y polaridad apical, y producen extensiones basales y

laterales hacia el lado de la herida acelerando el proceso de cicatrización. Consecutivamente

las células migran sobre la matriz transitoria hecha por fibrinógeno, fibronectina, tenascina

y vitronectina. Esta migración es más como una degradación de la matriz genuina que una

simple traducción. La fibrina, fibronectina, PDFG, y factores de crecimiento transformante

(TGF – b), son esenciales en la modulación de la expresión integrina, proliferación de los

fibroblastos y su migración dentro de la herida. Gracias a la expresión de dos activadores del

plasminógeno, los fibroblastos desarrollan una importante actividad proteolítica para

moverse dentro del coágulo de fibrina. Después de la migración y la degradación de fibrina,

los fibroblastos comienza la síntesis de colágeno, como se describe en modelos sanos de

curación in vitro (VALLEJO MERA, 2018) (CHOUKROUN, y otros, 2006)

2.2.9 Aplicación en el área odontológica

Campo de Endodoncia

Se ha comprobado que la FRP puede aumentar el hueso alveolar, se utiliza en caso pulpa

necrótica, quistectomías, cierre de ápices abiertos, e incluso para revitalizar dientes con

terapia regenerativa endodóntica.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

22

Campo de Periodoncia

El uso de FRP se ha descrito como coadyuvante de la terapia regenerativa. Algunos

especialistas encontraron que se daba un aumento significativo en la zona del ligamento

periodontal, cuando los sitios lesionados eran tratados con FRP.

Campo de la Implantología

Actualmente conocemos del uso de la Fibrina rica en plaquetas para la preparación del hueso

maxilar en colocación de implantes; se ha comprobado que en los alveolos a los cuales se les

coloca FRP muestran un mayor espesor óseo tanto por vestibular, lingual y palatina,

acompañado de mayor densidad ósea y una cobertura tisular más rápida (DIAZ

CABALLERO, MARTINEZ MARTINEZ, DIAZ RENGIFO, & HERNANDEZ ARENAS ,

2018).

Campo de Cirugía

La fibrina rica en plaquetas aplicada sola o en conjunto con diferentes materiales de injerto

óseo acelera la cicatrización y el llenado óseo. Por tanto, se utiliza en:

Elevación de seno.

Reconstrucción de rebordes alveolares atróficos.

Relleno de cavidades quísticas post quistectomía.

En exodoncias múltiples, para conservar la altura del reborde alveolar.

En defectos óseos generados por la desinclusión de caninos o terceros molares.

En defectos óseos periapicales, luego de una apicectomía.

En injertos óseos en bloque, para rellenar la zona donante, estimulando su

regeneración y para cubrir y ayudar a remodelar el bloque a utilizar, compactándose

las zonas limítrofes del injerto, evitando así los escalones óseos.

Reconstrucción de grandes defectos óseos después de remociones tumorales.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

23

2.3 TEJIDO ÓSEO

Según su origen puede ser Endocondral o Intramembranosa.

Osificación Endocondral: En donde el cartílago de crecimiento se reemplaza por tejido óseo.

Los huesos de la base del cráneo, las vértebras y los huesos largos son parte de esta

osificación. Osificación Intramembranosa: El hueso mineral se coloca sobre tejido conectivo

mesenquimal primitivo. Huesos de la bóveda craneal, maxilar superior y la gran parte de la

mandíbula pertenecen a esta osificación

2.3.1 CÉLULAS ÓSEAS

2.3.1.1 Osteoblastos

Son los encargados de la formación de hueso nuevo, estos sintetizan la matriz orgánica y se

encargan de regular su mineralización. Un osteoblasto humano tiene un tiempo de vida

aproximado entre 1 a 10 semanas, pasado este tiempo pueden desvanecerse por apoptosis o

transformarse en células limitantes o de revestimiento o en osteocitos. Los osteoblastos tienen

dos caminos, convertirse en osteocitos después de ser envueltos por la matriz ósea que han

producido, o mantenerse en la superficie del tejido óseo recién formado, siendo parte delas

células de revestimiento óseo (PRETTO CARMONA, 2017).

2.3.1.2 Osteocitos

Los osteocitos son las células que más abundan en el hueso, incluso diez veces más que los

osteoblastos. Se instalan en lagunas en el interior de la matriz ósea mineralizada. Su forma

se adecua a la de la laguna, y propagan prolongaciones largas que se expanden por los

canalículos de la matriz ósea, poniéndose en contacto con otros osteocitos. Este contacto

posibilita un intercambio de iones, moléculas y hormonas. Su función es sintetizar los

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

24

elementos necesarios para el sostenimiento de la matriz que los rodea (PRETTO

CARMONA, 2017).

2.3.1.3 Osteoclastos

Los osteoclastos son las células encargadas de la reabsorción, son células gigantes,

multinucleadas y móviles, estas se ubican junto a la superficie de tejido óseo que debe ser

removido. Los osteoclastos poseen dos aplicaciones en la membrana: Un borde en cepillo,

que es donde se realiza la reabsorción. Una zona clara, abundante en micro filamentos, con

integrinas que sirven de anclaje a la matriz. Los osteoclastos se dirigen a la zona a reabsorber

y se adhieren a la superficie ósea mineralizada por el borde en cepillo sellando los bordes del

área mediante las integrinas, estas originan la reabsorción a través de la solubilización de la

matriz orgánica y luego la matriz inorgánica (PRETTO CARMONA, 2017).

2.3.2 Clasificación Ósea por su calidad

Las técnicas te evaluación de calidad (HUPP, ELLIS III, & TUCKER, 2014)

Lekholm y Zarb (escala visual)

Tipo I Hueso compacto que rodea poca cantidad de hueso trabeculado.

Tipo II Capa ancha de hueso compacto que rodea hueso trabeculado denso.

Tipo III Cortical delgada, rodea hueso trabecular denso.

Tipo IV Cortical muy fina, rodea hueso trabecular poco denso.

Misch (percepción táctil).

Tipo D1 Cortical Denso. Como Roble

Tipo D2 Cortical de denso a poroso y trabecular fino. Como Pino

Tipo D3 Cortical poroso y trabecular fino. Como Madera balsa

Tipo D4 Poca cortical y trabecular fino. Como Poliestireno

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

25

2.3.3 Reabsorción ósea

Es la pérdida de tejido óseo, que puede ser producida por varios factores entre los que se

mencionan a: la pérdida de dentarias, traumatismos, tumores, quistes, uso de prótesis

removible, enfermedad periodontal y reabsorción ósea fisiológica que se produce en la vejez,

dando como resultado la limitación funcional del área afectada, misma que debe ser corregida

para la rehabilitación ulterior, generalmente en base a procedimientos quirúrgicos, donde se

apliquen los rellenos de hueso consiguientes (SARAH LLSEN, 2012).

2.3.4 Regeneración ósea

Ante una agresión que produzca pérdida de sustancia, el organismo responde con un proceso

de restauración. Se inicia este proceso con la aparición de un coágulo sanguíneo, que va

diferenciándose en un tejido fibroso, el cual ocupa el defecto. Es en este punto crucial donde

el organismo responde básicamente por dos caminos ( Di Pascua D’Angelo, 2017).

Si el tejido dañado no conserva ni su arquitectura ni su función original, no

correspondiendo sus propiedades y características con las que previamente existían;

se ha producido una reparación

En otros casos, el proceso de restauración tiende hacia la creación de un tejido similar

al original y no hay diferencia alguna con el tejido circundante, en este caso

hablamos de regeneración.

Existen tres mecanismos relacionados con la regeneración del tejido óseo: osteoinducción,

osteoconducción y osteogénesis.

2.3.5 Mecanismos de regeneración ósea

2.3.5.1 Osteogénesis

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

26

Hace referencia a los materiales que pueden formar hueso, incluso sin la presencia de células

mesenquimatosas indiferenciadas locales, depende exclusivamente de la supervivencia de las

células trasplantadas, principalmente de los preosteoblastos y osteoblastos. Los materiales de

injerto osteogenos están formados por células óseas vivas, que producen gran cantidad de

factores de crecimiento para el hueso (Monzón Trujillo, Martínez Brito, Rodríguez Sarduy,

Piña Rodríguez, & Pérez Mír, 2014).

2.3.5.2 Osteoinducción

Un material osteoinductivo es aquel capaz de inducir la transformación de células

indiferenciadas en osteoblastos y condroblastos en una zona donde no cabe esperar dicho

comportamiento. Los materiales osteoconductivos contribuyen a la formación ósea durante

el proceso de remodelación. Se inicia por medio de la transformación de células

mesenquimales indiferenciadas perivasculares de la zona receptora, a células

osteoformadoras en presencia de moléculas reguladoras del metabolismo óseo (Monzón

Trujillo, MARTINES BRITO, Rodríguez Sarduy, Piña Rodríguez, & PERÉZ MIR, 2014).

2.3.5.3 Osteoconducción

Tiene como particularidad el crecimiento óseo por aposicion, a partir del hueso existente y

por encima del mismo. Por consiguiente, se necesita para dicho proceso la presencia de hueso

o de células mesenquimatosas diferenciadas. Es un proceso lento y prolongado, donde el

injerto tiene la función de esqueleto. Este tipo de curación predomina sobre todo en los

injertos corticales, donde el injerto es progresivamente colonizado por vasos sanguíneos y

células osteoprogenitoras de la zona receptora, que van lentamente reabsorbiéndolo y

depositando nuevo hueso (Monzón Trujillo, MARTINES BRITO, Rodríguez Sarduy, Piña

Rodríguez, & PERÉZ MIR, 2014)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

27

2.3.6 Cicatrización ósea

Al ser dañado una espacio óseo, este se llena de sangre proveniente de los vasos sanguíneos

seccionados, luego de esto la sangre se coagula y es vascularizado, después de esto se forma

un callo, luego se trasforma en cartílago y se convierte en hueso.

La fase de formación del callo se da entre el día 10 y 14 después de la herida. Puede haber

dos formas maneras de formación ósea (PRETTO CARMONA, 2017).

a) El tejido fibroso conectivo induce la formación de tejido cartilaginoso, que con el tiempo

va a tener un aumento en su vascularización y las células osteoblásticas lo reemplazan por

hueso.

b) El tejido fibroso conectivo puede transformarse en hueso sin la fase de cartílago, por la

presencia de sustancia osteoide que hace que se calcifique lentamente (generalmente sucede

en la mandíbula).

Unión ósea: Esta fase se da entre la 4ta y 6ta semana. El callo óseo actúa remodelando y

reabsorbiendo de a pocos por acción osteoblástica, formando un hueso maduro que reemplaza

al callo primario (PRETTO CARMONA, 2017).

2.3.7 Definición de rellenos óseos

Los rellenos óseos, son calificados como materiales de tipo humano o artificial que se va a

agregar a la zona receptora, debiendo ser compatible con los tejidos del huésped, cuyo

principio fundamental es la de corregir un defecto óseo pequeño o extenso, de una región

privada de hueso, cumpliendo las funciones de osteogénesis, osteoinducción u

osteoconducción (SARAH LLSEN, 2012).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

28

2.3.8 Tipos de relleno y/o injertos óseos

El intento de corregir los defectos óseos, ha condicionado a la preparación de múltiples

técnicas para regenerar hueso dentro de una cavidad, para lo que se han utilizado diferentes

materiales, que incluyen injertos óseos autólogos, materiales alogénicos y xenogénicos,

sustitutos óseos, técnicas de regeneración ósea guiada, y más recientemente, el uso de

proteínas óseas recombinantes humanas morfogenéticas (SARAH LLSEN, 2012).

(REBOLLEDOS COBOS, HARRIS RICARDO, HIGGINS SAMPER, & MOLINARES

CAMARGO, 2011)

A. Injerto autólogo

Es calificado como el mejor hueso que promueve la regeneración ósea, ya que se incorporan

células vivas reconocidas como propias para la formación de nuevo tejido óseo. De esta

manera el autoinjerto proporcionará hueso de una zona anatómica distinta al área de la lesión

(HUPP, ELLIS III, & TUCKER, 2014).

Las fuentes de obtención del hueso autólogo son diversas dependiendo del lugar y la cantidad

de tejido necesario para reparar el defecto óseo, por lo que pueden provenir de hueso

esponjoso, corticales vascularizadas o corticales no vascularizadas, ya sea en bloques o

particulados (Eguia Bernal, Morales Trejo, Guízar Mendoza, & Lemus, 2016).

Fragmentos de hueso obtenido de la misma zona quirúrgica, mediante osteotomía.

Coágulo óseo, se obtiene mediante la extracción de fragmentos óseos mezclados con

sangre.

Hueso medular intraoral, este tejido es obtenido de una nueva formación ósea de una

zona extractiva que se encuentra en curación.

Hueso medular iliaco, es obtenido de la cresta iliaca ya que tiene altas propiedades

osteogénicas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

29

B. Injerto alogénico u homólogo

Este tipo de injerto está representado por partículas de tejido obtenidas de un individuo, las

cuales son procesadas y transferidas a otro individuo de la misma especie pero genéticamente

diferente (LOPÉZ DAVIS & GRANIZO LOPÉZ, 2012).

Generalmente este tipo de injerto es obtenido de hueso de cadáver, el cual es sometido a

muchos tratamientos físicos y químicos mediante diversas técnicas de laboratorio para lograr

su neutralidad e inmunidad y así evitar la transmisión de enfermedades (SARAH LLSEN,

2012).

Existen aloinjertos óseos comerciales en bancos de tejidos que son obtenidos después de la

muerte del donador y son cortados, limpiados y liofilizados, pero en ocasiones ésta técnica

no inactiva algunos virus por lo que el hueso debe ser desmineralizado y tratado con agentes

viricidas. La obtención de este tipo de injertos puede ser de:

Hueso liofilizado no descalcificado, es un injerto osteoinductivo que tiene un mayor

potencial ontogénico

Hueso liofilizado y descalcificado, es un hueso desmineralizado en ácido clorhídrico

y posteriormente liofilizado, que tiene propiedades osteogénicas.

Hueso iliaco congelado, es hueso extraído de un cadáver que es congelado

posteriormente, lo que disminuye el riesgo antigénico.

C. Injerto heterólogos o xenoinjertos

Este injerto es conseguido de donantes de especies no humanas, obtenidos mediante la

extracción de minerales procesados y eliminación de antígenos del hueso (bovino o equino),

con la intención de retener el contenido mineral óseo. La estructura que tiene este hueso es

equivalente al hueso humano, por lo que las células óseas pueden regenerarse a través de él.

Una vez obtenido este hueso, debe ser tratado, esterilizado y liofilizado, para evitar la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

30

transmisión de patologías de la especie donante (TORTOLINI & RUBIO , 2012, págs. 133-

138).

Dependiendo del tratamiento que se le da, puede clasificarse en:

a. Tejido óseo obtenido mediante calcinación.

b. Tejido óseo obtenido mediante un proceso de eliminación de antígenos en caliente.

c. Tejido óseo obtenido mediante eliminación de antígenos a 37°C

D. Injertos aloplásticos o sintéticos

Son materiales que simulan el mineral del hueso, son sustitutos óseos sintéticos con

diferentes características, que presentan propiedades osteoconductoras ya que proporcionan

una matriz para el crecimiento óseo en su interior, y son débilmente osteoinductoras. Sin

embargo pueden ocasionar respuesta inmune o ser colonizados por bacterias (MARTINEZ

ALVARES, y otros, 2018).

2.3.9 Zonas donantes de injertos óseos

Los injertos óseos usados en cirugías bucales pueden ser de origen extraoral o intraoral,

dependiendo del tamaño del defecto óseo, de ésta forma cuando los defectos óseos son

grandes, se buscan áreas para injertos homólogos que permitan muestras del tamaño del hueso

a remplazar, mismas que se localizan en tejidos extraorales, mientras que si el defecto es

pequeño, se pueden acceder a zonas cercanas a la cavidad oral o dentro de ella (LOPÉZ

DAVIS & GRANIZO LOPÉZ, 2012).

De esta forma los injertos intraorales pueden ser obtenidos de:

a) Sínfisis mentoniana, el hueso de esta región tiene un origen membranoso, muestra una

menor reabsorción que el hueso de osificación endocondral, éste aporta un hueso cortico

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

31

esponjoso en el que se pueden conseguir injertos medianos y chicos, efectuando un

abordaje en el fondo del surco bucal inferior para desinsertar la musculatura y el periostio,

y así obtener el tejido óseo con la ayuda de un escoplo y fresado del área (LOPÉZ DAVIS

& GRANIZO LOPÉZ, 2012).

b) Rama ascendente mandibular, su abordaje es semejante que un tercer molar incluido,

es un hueso membranoso cortical, del cual se obtiene un injerto de pequeño tamaño

mediante una incisión en el fondo del vestíbulo inferior, se talla el injerto con fresa y se

desprende con un escoplo (LOPÉZ DAVIS & GRANIZO LOPÉZ, 2012).

c) Tuberosidad del maxilar, es un hueso esponjoso del cual se obtiene una pequeña

cantidad de tejido óseo, mediante una incisión en el tejido blando, fresado del hueso y

posterior retiro con escoplo o pinza gubia. Válido en el tratamiento de una sola pieza

(LOPÉZ DAVIS & GRANIZO LOPÉZ, 2012).

d) Torus mandibular, “es una buena área donante de injertos corticales, se la consigue

mediante un abordaje intrasulcular lingual y desprendimiento del injerto con fresado y

escoplo o con la ayuda de un Piezotome lo que facilita su obtención (CANTILLO

PALLARES, BENDITTI ANGULO, & SIMANCA PALLARES, 2014).” (LOPÉZ DAVIS

& GRANIZO LOPÉZ, 2012)

Los injertos extraorales a su vez provienen de:

a) Cresta iliaca, posee gran densidad celular, su forma de recolección es sencilla por lo

que se vuelve una buena zona donante de injertos cortico esponjosos. Esta zona permite

recoger gran cantidad de hueso ya sea particulado o en bloques, para lo cual se debe

realizar un despegamiento cuidadoso del periostio, evitando desinsertar la musculatura

glútea, mediante una incisión con escoplo o sierra, separada de la espina iliaca a 1 cm

para no lastimar el nervio femoral (LOPÉZ DAVIS & GRANIZO LOPÉZ, 2012).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

32

b) Calota craneal, esta estimado como el injerto de primera elección puesto que sufre una

reabsorción menor al hueso de origen endocondral, es un hueso cortico esponjoso de origen

membranoso. Para su recolección se efectúa una incisión en la piel craneal y periostio, con

un posterior fresado de la cortical externa, se diseña el injerto que será retirado con escoplo,

dejando intacta la cortical interna. Entre las ventajas que se tiene con este injerto están, la

ausencia de dolor postoperatorio y que la cicatriz queda bajo el pelo. (LOPÉZ DAVIS &

GRANIZO LOPÉZ, 2012)

c) Tibia, es un excelente tipo de injerto óseo, se utiliza cuando es necesario cantidades de 10

- 15 CC. Se indica generalmente en el relleno de defectos óseos postquirúrgicos y es idóneo

usarlo junto a plasma rico en plaquetas. La incisión se realiza mediante un acceso cutáneo de

1 cm por debajo del ápex de la tuberosidad tibial y con un fresado se obtiene los fragmentos

del tejido (LOPÉZ DAVIS & GRANIZO LOPÉZ, 2012).

2.3.10 MANEJO DE LOS INJERTOS OSEOS

El manejo de los injertos debe ser apropiado para no disminuir la viabilidad de las células

osteogénicas supervivientes. Los injertos pueden ser llevados a la zona receptora de dos

formas, en bloque o particulado.

a) Injertos óseos en bloque.

Estos injertos pueden ser corticales o cortico esponjosos, los cuales una vez obtenidos son

remodelados con instrumental rotatorio de la forma y medida del defecto a reconstruir.

b) Injertos óseos particulados.

Este tipo de injerto es obtenido del hueso esponjoso o cortico esponjoso, y son particulados

con un molinillo de hueso, para luego ser aplicados en el área quirúrgica requerida.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

Esta investigación es de tipo descriptiva, transversal del tipo documental debido al

análisis realizado acerca del beneficio al usar fibrina rica en plaquetas que sabemos

que son liberadores de factores de crecimientos y en conjunto con injertos óseos

ayudan a la pronta cicatrización de los tejidos para lograr obtener un volumen óseo

apropiado para una rehabilitación protésica óptima, documental debido al análisis de

varias fuentes bibliográficas recopilando la información a partir de libros, artículos

científicos y revistas odontológicas acorde al caso clínico que se desarrolló para

conocer a mayor profundidad la terapéutica utilizada.

El diseño de la investigación es cualitativo basado en el desarrollo de un caso clínico

el cual fue evidenciado para verificar la eficacia de la fibrina rica en plaquetas como

hidratante de xenoinjerto.

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos

Esta investigación es de tipo inductivo - deductivo puesto que se recopila información de

todos los textos, referente a la terapéutica seleccionada que se ajustaron a las necesidades del

caso de la mejor manera. Su desarrollo permitió determinar la eficacia del procedimiento

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

34

realizado. También implica análisis y síntesis de la información recabada con respecto al

tema de la investigación.

La técnica que se utilizó en esta investigación durante la selección y ejecución del caso

clínico fue la observación y técnicas de recolección de datos de caso clínico con la finalidad

de describir lo sucedido en la clínica.

Los instrumentos utilizados para este proceso fueron historia clínica de la paciente,

documento clínico legal que fue llenado en el interrogatorio correspondiente a la paciente

para conocer los antecedentes personales como familiares que pueda presentar, sean estas

enfermedades sistémicas, alergias etc.

Conjuntamente con esto se realizó estudio fotográfico, impresiones de modelos, se pidió

exámenes de sangre, radiografía panorámica, tomografía del maxilar superior para de esta

forma llegar al diagnóstico definitivo y llevar a cabo el tratamiento seleccionado que

consistió en la toma de 10 ml de sangre para la centrifugación y formación de los coágulos

de fibrina que posteriormente serán deshidratadas para obtener membranas, el exudado

resultante se mesclado un xenoinjerto para usarlo como relleno sobre un bloque de hueso

autólogo tomado del mentón. Todo esto con el fin de ganar volumen óseo para rehabilitar

una zona edéntula colapsada.

3.3 Procedimiento de la investigación

1. El presente trabajo de investigación inicia con la recolección de información de

libros, artículos científicos, revistas odontológicas.

2. Se realizó el llenado de la historia clínica de la paciente

3. Se registró el estado bucal en que se encontraba a través de fotografías, modelos de

estudio, radiografía panorámica, tomografía computarizada del maxilar superior,

también se pidió exámenes de sangre para valorar el estado sistémico.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

35

4. Previo al acto quirúrgico se realizó la extracción de 4 tubos de sangre para la

centrifugación y obtención de la fibrina.

5. Se recorta los coágulos de fibrina y deshidratan para que se formen las membranas,

el exudado propio de ella se conserva.

6. Se procede con el acto quirúrgico, en el cual se realiza la desinfección de los tejidos

extraorales con yodopovidona, y los intraorales con clorhexidina.

7. Se coloca el anestésico tópico Roxicaína y anestesia local infiltraría lidocaína al 2%

8. Se realiza la incisión del a zona receptora al injerto, decolamiento mucoperiostico, se

toma las medidas de ancho y alto.

9. Se procede con la incisión de la zona donante del hueso en bloque, levantamiento del

colgajo y decolamiento del mismo.

10. Se realiza la medición del hueso en bloque proveniente de la zona donante y se lo

recorta con Piezotome®.

11. Se coloca membranas de fibrina en el sitio de extracción del injerto y se sutura con

hilo 5-0 de ácido poliglicólico.

12. Se remodela el bloque de hueso con micromotor y suero fisiológico para enfriamiento.

13. Se coloca el xenoinjerto particulado en el exudado de fibrina para hidratarlo.

14. Se realizan perforaciones en el lecho receptor al injerto con el micromotor para nutrir

el injerto que se colocara.

15. Se fija el bloque de hueso remodelado con un tornillo quirúrgico de titanio.

16. Se coloca de relleno el xenoinjerto hidratado en exudado de fibrina sobre el bloque de

hueso recubriéndolo por completo.

17. Se coloca la membrana de fibrina rica en plaquetas sobre los injertos óseos para

promover la regeneración.

18. Se coloca membrana de colágeno para proteger el injerto y se procede a suturar la

zona receptora con hilo de sutura 5-0 de ácido poliglicólico.

19. Se da las indicaciones pertinentes luego de la cirugía, y se lleva controles

postoperatorios a los 7, 20 y 30 días.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

36

3.4 Descripción del Caso Clínico (Ejemplo)

Paciente de sexo femenino, de 45 años de edad, se presenta a la consulta odontológica

refiriendo inconformidad de la apariencia de su sonrisa. Por lo cual se procede a realizar la

exploración intra oral, donde se observa múltiples restauraciones defectuosas, ausencia de la

pieza 13, 18 y 24 donde hay colapso de la tabla vestibular. Se evidencia mordida cruzada del

lado derecho. Extra oralmente se realiza la observación clínica y táctil en la articulación

temporo mandibular (ATM) presenta disfunción articular.

HISTORIA CLÍNICA

Datos personales

Nombre del paciente: Rafaela Carolina Cáceres Zamora

Edad: 45 años Sexo: Femenino Procedencia: Guayaquil Ocupación: Comerciante

Dirección: Sauces 5 Manzana. # 235 Villa: 31

Signos vitales

P/A: 120/ 80 mmHg. Temperatura: 36.5 °C Pulso: 64 ppm. Frecuencia respiratoria: 18´

Motivo de Consulta “Me realizaran una cirugía de injerto”

Anamnesis

Paciente no refiere antecedentes familiares aparentes, respecto a los antecedentes personales

presente en exámenes sanguíneos se observa colesterol elevado y ha presentado herpes labial

tipo I. los signos vitales se encuentran en rangos normales, presión arterial 120/80 mmHg y

pulso de 64 ppm. No presenta alergias, no se registran problemas en la coagulación. Con

respecto a la cavidad bucal ha sido sometida a algunos tratamientos odontológicos como

endodoncias en Piezas 12, 23, 25 también se ha realizado extracciones de piezas 18, 24 y

restauraciones que se especifican en el odontograma.

Enfermedad o Problema actual Paciente se encuentra en un estado asintomático.

Antecedentes personales y familiares

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

37

Paciente no refiere antecedentes familiares aparentes, en sus antecedentes personales ha

presentado herpes labial tipo 1 y se ha realizado exodoncias en las piezas # 18 y 24.

EXAMEN EXTRAORAL

Paciente no refiere anomalías en las estructuras examinadas en el examen extraoral con

excepción al atm en el cual se presentó una disfunción articular presenta chasquidos.

EXAMEN INTRAORAL

Paciente presenta en la zona de premolares superiores perdida de tejido óseo.

ODONTOGRAMA

Figura 4. Odontograma

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

38

Tabla 1. Odontograma

Pieza # 11: Pieza dentaria normal sin alteración. Pieza # 21: Pieza dentaria normal sin

alteración.

Pieza # 12: Presenta restauración en la cara

palatina.

Pieza # 22: Pieza dentaria normal sin

alteración.

Pieza # 13: Ausente. Pieza # 23: Presenta restauración en la cara

mesial y palatina.

Pieza # 14: Pieza dentaria normal sin alteración. Pieza # 24: Ausente.

Pieza # 15: Pieza dentaria normal sin alteración. Pieza # 25: Pieza dentaria para realización de

corona.

Pieza # 16: Presenta caries en la cara oclusal. Pieza # 26: Presenta caries en oclusal.

Pieza # 17: Presenta caries en la cara oclusal Pieza # 27: Presenta restauración en la cara

oclusal.

Pieza # 18: Ausente. Pieza # 28: Presenta restauración en la cara

oclusal.

Pieza # 41: Pieza dentaria normal sin alteración. Pieza # 31: Pieza dentaria normal sin

alteración

Pieza # 42: Pieza dentaria normal sin alteración. Pieza # 32: Pieza dentaria normal sin

alteración

Pieza # 43: Pieza dentaria normal sin alteración. Pieza # 33: Pieza dentaria normal sin

alteración

Pieza # 44: Pieza dentaria normal sin alteración. Pieza # 34: Pieza dentaria normal sin

alteración

Pieza # 45: Pieza dentaria normal sin alteración. Pieza # 35: Pieza dentaria normal sin

alteración

Pieza # 46: Presenta restauración en la cara

oclusal.

Pieza # 36: Presenta restauración en la cara

oclusal.

Pieza # 47: Presenta restauración en la cara

oclusal.

Pieza # 37: Presenta restauración en la cara

oclusal.

Pieza # 48: Presenta restauración en la cara

oclusal.

Pieza # 38: Presenta restauración en la cara

oclusal.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

39

IMÁGENES DE RX, MODELOS DE ESTUDIO, FOTOS INTRAORALES,

EXTRAORALES

IMAGEN FRONTALES

Biotipo facial: Mesoprosopo

Biotipo craneal: Mesocefálico

Rostro: Ovalado

Simetría en sus tercios faciales

Tipo Constitución: Endomorfo

Figura 6. Imagen Frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 5. Imagen frontal sonrisa media Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 7. Imagen frontal sonriendo

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

40

IMAGEN LATERAL

El tipo de sonrisa es media

Diastema en incisivos centrales superior

Perfil Recto

Angulo naso-labial recto

Figura 8. Vista lateral derecha Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 9. Vista lateral izquierda Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

41

FOTOS INTRAORALES OCLUSALES

Tipo de arco: hiperbólico

Perdida de pieza 18, 24

Restauraciones de amalgama pieza 16,17,26

Tratamiento de conducto pieza 12, 23

Presencia de diente deciduo 53

Ausencia de canino permanente derecho #13

Tipo de arco: hiperbólico

Restauraciones de piezas # 36,37,38,46,47,48

Recesiones en piezas # 33,34,43,44

Figura 10. Arcada superior vista palatina

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 11. Arcada inferior vista lingual

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

42

Imagen frontal ambas arcadas en oclusión

IMAGEN LATERAL DERECHA O IZQUIERDA:

Figura 12. Imagen frontal ambas arcadas en oclusión Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 14. Arcada en oclusión vista lateral derecha Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 13. Arcada en oclusión vista lateral izquierda Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

43

MODELOS DE ESTUDIO: (FOTO FRONTAL, LATERAL Y POSTERIOR)

Figura 15. Arcada en oclusión vista lateral derecha Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 16. Arcada en oclusión vista lateral izquierda Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

44

Imágenes radiográficas

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

Figura 19. Radiografía Panorámica

Figura 18. Arcada en oclusión vista frontal Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 17. Arcada en oclusión vista posterior Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

45

TOMOGRAFÍA DE MAXILAR SUPERIOR

A. Medida tomografica vertical

B. Medida tomografica horizontal del primer tercio

C. Medida tomografica del tercio medio

D. Medida tomografía del tercio final

E. Medida tomografica del ancho del defecto

A C B D

F G

Figura 20. Tomografía de Maxilar superior Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

46

F. Tomografía del maxilar superior de lado izquierdo (zona del defecto óseo)

DIAGNOSTICO

Tabla 2. Diagnóstico

PLANES DE TRATAMIENTO

Alternativa 1

Colocación de injerto óseo con fibrina rica en plaquetas

Colocación de ortodoncia para alineación de piezas dentarias

Extracción de pieza decidua # 53

Abrir ventana quirúrgica para recuperación de la pieza 13 con botón

Colocación de implante dental

Alternativa 2

Colocación de injerto óseo con fibrina rica en plaquetas

Colocación de ortodoncia para alineación de piezas dentarias

Extracción de pieza decidua # 53

Extracción de canino impactado # 13

Colocación de implantes dentales

PRONOSTICO

Favorable para el paciente

Biotipo craneal: Mesocéfalo

Biotipo facial: Mesoprosopo

Edentulismo: Parcial

Hábitos: No presenta

Tipo de mordida Cruzada

Presenta tratamiento de conducto Pz. # 12-23- 25.

Presenta caries y restauraciones defectuosas.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

47

PROCESO CLINICO

TRATAMIENTO

De acuerdo con el Examen clínico, radiográfico, tomográfico se realiza el diagnóstico

definitivo en el que se define el plan de tratamiento que se realizara a la paciente. El acto

quirúrgico consiste en la colocación de injerto óseo con fibrina rica en plaquetas como

hidratante de xenoinjerto y membranas para acelerar el proceso de cicatrización de los

tejidos. El presente estudio solo abarca la cirugía oral y los avances de la regeneración

obtenidas al mes. La rehabilitación protésica no será descrita porque no forma parte del

presente estudio.

Fase pre-operatoria

Recolección de la muestra sanguínea

Separación celular mediante centrifugación

Preparación de la fibrina rica en plaquetas

Recorte de las fibrinas para formación de membranas

Recolección del exudado de fibrina para hidratación del xenoinjerto

Fase intra-operatoria

Aplicación de Dolgenal más Dexametasona

Asepsia extraoral e intraoral

Anestesia de la mucosa con Roxicaina

Anestesia infiltrativa del nervio alveolar medio en zona de premolar superior

izquierdo el cual será el lecho receptor del injerto.

Anestesia infiltrativa de la mandíbula para nervio Mentoniano del lado derecho e

izquierdo, zona donadora de injerto en bloque.

Realización de incisión y colgajo Newman parcial de la zona receptora

Realización del despegamiento mucoperiostico del colgajo de la zona receptora

Toma de medida del defecto óseo

Realización de incisión y colgajo Newman total de la zona donadora

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

48

Toma de medidas para el recorte del hueso en bloque

Recorte con Piezotome® del hueso en bloque en la zona donadora.

Colocación de fibrina rico en plaquetas en el lecho donador

Sutura del lecho donador con hilo 5-0 de ácido poliglicólico

Preparación y remodelado de injerto bloque para posterior colocación.

Perforaciones con fresa en el lecho receptor para nutrir al injerto

Fijación de hueso en bloque con tornillo quirúrgico de titanio

Hidratación de xenoinjerto oso con exudado de fibrina

Colocación del xenoinjerto para rellenado alrededor del hueso en bloque

Colocación de membranas de fibrina para la cicatrización de los tejidos

Colocación de membrana colágena para protección del injerto óseo

Sutura del área quirúrgica con hilo 5-0 de ácido poliglicólico

Fase post-operatoria

Indicaciones postquirúrgicas

1. No succionar

2. Evitar esfuerzo físico

3. No ingerir alimento calientes

4. Colocación de hielo para la hinchazón

5. Dormir a 45º para no provocar presión

6. Limpieza del área quirúrgica diariamente con encident

Toma fotográficas para valoración de la regeneración

Toma radiográfica (Panorámica) control

Tomografía control para observar integración del injerto.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

49

Fase pre-operatoria

A B

C D

E

Figura 21. Protocolo para obtención de PRF Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

50

A. Recolección de tubo de sangre de la paciente en los respetivos tubos de ensayo

B. centrifugación de tubos de sangre para la obtención de fibrina rica en

plaquetas C. Set quirúrgico para colocar y tratar la fibrina rica en plaquetas

E. membranas de fibrina rica en plaquetas

Fase intra-operatoria

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres:

Figura 22. Asepsia extraoral con yodopovidona e intraoral con clorhexidina

Figura 23. Anestesia

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

51

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 24. Incisión de la depresión ósea con levantamiento mucoperiostico

Figura 25. Medición de la depresión ósea

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

52

A. Anestesia del lecho donador de injerto en bloque B. Incisión y desprendimiento de

colgajo C. Recorte del bloque de hueso con Piezotome ® D. Bloque de hueso

rectangular E. Colocación de membranas de fibrina en el lecho donador F. sutura

del lecho donador con hilo 5-0 de ácido poliglicólico

D

F

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

A B

C D

E F

Figura 26. Zona donante de injerto en bloque

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

53

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

A B

C D

E F

G H

Figura 27. Zona receptora de injerto en bloque más xenoinjerto

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

54

A. Xenoinjerto particulado BIO-OSS

B. Membrana colágena BIO-GIDE

C. Hueso hidratado con exudado de fibrina

D. Hueso en bloque fijado con tornillo quirúrgico y rellenado con xenoinjerto

E. Rellenado completo con xenoinjerto

F. Colocación de membrana de fibrina rica en plaquetas sobre el injerto

G. Colocación de membrana de colágeno sobre el injerto

H. Sutura del área quirúrgica con el injerto

Fase post-quirúrgica

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 28. Control posquirúrgico

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

55

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Ricardo Rafael Asang Cáceres

Figura 29. Radiografía Panorámica control

Figura 30. Tomografía control del injerto

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

56

3.5 DISCUSIÓN

Según Choukroun. La fibrina provoca un efecto biológico en la regeneración de los tejidos,

y gracias a su diseño tridimensional sirve como una red de células madre y de citocinas, que

forman una matriz idónea para la migración, división y cambio de fenotipo de células

endoteliales y fibroblastos, estimulando una guía natural para la angiogénesis, que es el paso

fundamental en cualquier proceso de curación, que consiste en la formación de nuevos vasos

sanguíneos dentro de la herida, esto es debido a la liberación de factores de crecimiento, que

van a servir de protección de la herida y a la vez acelera el proceso de cicatrización del tejido

blando, de esta manera se establece su uso dentro del presente estudio (CHOUKROUN, y

otros, 2006).

Según Peck, M. y colaboradores. La fibrina rica en plaquetas estimula la formación de

hueso nuevo y es eficaz en la preservación de la cresta alveolar y se observó que es un

biomaterial autólogo que no está expuesto a rechazos por parte del organismo ( Orozco,

Goméz, Ninin, & Celis, 2016).

Según Toapanta. Al momento de utilizar fibrina rica en plaquetas en el área quirúrgica se

pudo notar una mejora significativa en la cicatrización de tejidos blandos y duros, así como

disminución del dolor ( Orozco, Goméz, Ninin, & Celis, 2016)

Según Del Ángel F, y colaboradores La evolución postoperatoria al utilizar fibrina rica en

plaquetas en el lecho quirúrgico demostró tanto clínica, radiográfica e histológica que fue

satisfactoria y esta última comprobó que dicho biomaterial es una opción viable de

tratamiento para lograr una regeneración ósea ( Orozco, Goméz, Ninin, & Celis, 2016).

De acuerdo con las publicaciones de los diferentes artículos proporcionado por grandes

científicos, refieren que el uso de fibrina rica en plaquetas es un biomaterial de gran valor

para regeneración ósea guiada, este concentrado ha sido usado en diferentes procedimientos

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

57

con el cual se obtuvieron resultados satisfactorios, cumpliendo su objetivo que es acelerar el

proceso de cicatrización, también ayuda a la formación de nuevos vaso sanguíneo por lo cual

se da la reparación tejidos duros y blandos.

En el estudio de caso clínico, se realizó una cirugía de relleno óseo en zona premolar

izquierdo, en la que se observaba una gran depresión por la fractura de su tabla vestibular.

Una vez hecho el injerto se realizó los controles debidos, en donde se constató que la

cicatrización fue más rápida, en la tomografía control se vio reflejado el aumento de volumen

óseo, con un porcentaje de ganancia de volumen óseo del doble en comparación a la

tomografía inicial, por lo que podemos decir que el tratamiento con fibrina rica en plaquetas

en conjunto con injertos óseos son beneficiosos y da muy buenos resultados.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

58

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Se pudo determinar que el uso de fibrina rica en plaquetas junto a injertos mejora y

acelera la cicatrización de tejidos blandos y tejidos duros, certificando de esta manera

su gran eficacia.

La utilización de Fibrina rica en plaquetas clínicamente no produjo ningún tipo de

reacción, permitió la integración del injerto óseo y aumento de su volumen.

La obtención de fibrina rica en plaquetas es sencilla y debido a que no hace uso de

ningún añadido químico en todo su procedimiento no produce reacciones negativas

volviéndolo favorable.

Se ha demostrado la eficacia de la fibrina durante el proceso de Cirugía con una

disminución del sangrado intra operatorio y postoperatorio, una cicatrización más

rápida, menor reacción inflamatoria, y una mejor estabilidad inicial del tejido

injertado en el área receptora debido a sus propiedades de adhesivo tisular.

El resultado de todas estas técnicas terapéuticas va a depender de la condición

clínica del paciente, la concentración de plaquetas y el volumen aplicado.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

59

4.2 Recomendaciones

Hacer estudios pre operatorios exhaustivos y mandar a realizar exámenes de sangre

para saber el estado general del paciente, tomas radiográficas incluso tomográficas

si el caso lo amerita para tener un correcto diagnóstico y por ende un buen plan de

tratamiento.

Dar a conocer a los pacientes la posibilidad de utilizar fibrina rica en plaquetas para

promover la regeneración y su rápida recuperación en tratamientos quirúrgicos más

invasivos.

Informar al paciente de todas las molestias que se puedan suscitar luego de la cirugía

y hacer énfasis en los cuidados posoperatorios que debe seguir luego del acto

quirúrgico para obtener un resultado óptimo.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

60

Bibliografía

Di Pascua D’Angelo, M. (08 de junio de 2017). Concentrados plaquetarios-Su uso en cirugía e

implantología oral y maxilofacial. Obtenido de Tendencias en Medicina:

http://tendenciasenmedicina.com/Imagenes/imagenes50/art_14.pdf

Orozco, A. V., Goméz, C. A., Ninin, J. L., & Celis, M. (2016). Efectividad de los concentrados

plaquetarios (PRP, PRF y PRFC) para la regeneración ósea en cirugía bucal y periodontal.

Una revisión sistemática . Rev Venez Invest Odont, 253-272.

ARCE GONZALES, M. A., DIAZ SUAREZ, A. M., DIAZ HERNANDEZ, M., & HERNANDEZ MORENO, V. J.

(02 de MARZO de 2018). Fibrina rica en plaquetas y leucocitos: biomaterial autólogo

excelente para la regeneración tisular. Obtenido de MEDICENTRO ELECTRONICA:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30432018000100003&fbclid=IwAR21By6Xhh8oWsJQZ27XAhJYy0dHABBSPjW7iUfPjcKhyfp

UrDG2Fn0A_4o

BECA , T., HERNANDES , G., MORANTE, S., & BASCONES , A. (2007). Plasma rico en plaquetas. Una

revisión bibliográfica. AVANCES EN PERIODONCIA, 39-52.

BRAVO, E., & OLIVA M., P. (2013). Efectividad del Plasma Rico en Plaquetas en la Cicatrización. Int.

J. Odontostomat, 87-92.

CAMARA CABELLO, D. (31 de DICIEMBRE de 2017). IBRINA RICA EN PLAQUETAS UTILIZADA PARA

PRESERVACIÓN DE REBORDE. Obtenido de KIRU:

http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2017/02/1205-4011-1-PB.pdf

CANTILLO PALLARES, O., BENDITTI ANGULO, G., & SIMANCA PALLARES, M. (2014). Injerto óseo en

bloque usando como donante torus mandibular. Salud Uninorte., 245-251.

CARRASCO, J., BONETE, D., & OMAR, F. (15 de septiembre de 2009). Plasma Rico en Plaquetas vs.

Plasma rico en factores de crecimiento. Obtenido de Revista Española de Cirugía

Osteoarticular. vol 46:

https://www.researchgate.net/publication/228485228_Plasma_Rico_en_Plaquetas_vs_Pl

asma_rico_en_factores_de_crecimiento?fbclid=IwAR0HCWeK5S3Pu6OHCqes6bpJnihas-

Y3p8NgMB1cCxrVpYkGZ3Ykpi5od0g

CASTRO NUÑEZ, G. (15 de 05 de 2013). REPOSITORIO DE TESIS UCSM. Obtenido de EFECTO DE LA

FIBRINA RICA EN PLAQUETAS EN ELASPECTO CLÍNICO DE LA CICATRIZACIÓN DE ALVEOLOS

POST-EXODONCIA EN PACIENTES DE CONSULTA PRIVADA: https://docplayer.es/93618094-

Universidad-catolica-de-santa-maria.html

CELIS, M. (2016). Efectividad de los concentrados plaquetarios (PRP, PRF y PRFC) para la

regeneración ósea en cirugía bucal y periodontal. Una revisión sistemática. Rev Venez

Invest Odont, 253-272.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

61

CHOUKROUN, J., DISS, A., SIMONPIERI, A., ODILE GIRARD, M., SCHOEFFLER, C., DAHAN, S. L., . . .

M. DOHAN, D. (2006). FIBRINA RICA EN PLAQUETAS (FRP): Un concentrado de plaquetas

de segunda generación.Parte IV: Los efectos clínicos sobre la cicatrización de tejido. Oral

Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, 56-60.

DIAZ CABALLERO, A., MARTINEZ MARTINEZ, A., DIAZ RENGIFO, I., & HERNANDEZ ARENAS , Y.

(2018). REGENERACIÓN OSEA DE REBORDE ALVEOLAR. Revista Española

Odontoestomatológica de Implantes, 34-38.

DOHAN , D., CHOUKROUN, J., DOHAN, S., DOHAN, A., MOUHYI, J., & GOGLY, B. (2006). Rico en

plaquetas de fibrina (PRF): Un concentrado de plaquetas de segunda generación.Parte I:

Conceptos tecnológicos y la evolución. CIRUGIAL ORAL Y MAXILOFACIAL, 37-44.

Eguia Bernal, O., Morales Trejo, B., Guízar Mendoza, J. M., & Lemus, D. R. (Agosto de 2016).

Resultados clínicos de injertos óseos autólogos en bloque. Obtenido de Rൾඏංඌඍൺ

ADM: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od165i.pdf

ESCALANTE OTORRALA, W., CASTRO NUÑEZ , G., GERARDO VAZ, L., & MILTON KUGA, C. (12 de

julio de 2016). Fibrina rica en plaquetas (FRP): Una alternativa terapéutica en odontología.

Obtenido de Revista Estomatológica Herediana:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552016000300009

FERNANDEZ DELGADO, N., HERNANDEZ RAMIREZ, P., & FORRELLAT BARRIOS , M. (2012). Espectro

funcional de las plaquetas: de la hemostasia. Revista Cubana de Hematología, Inmunología

y Hemoterapia., 200-2016.

HUPP, J. R., ELLIS III, E., & TUCKER, M. R. (2014). CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

CONTENPORANEA. BARCELONA: ELSEVIER ESPAÑA S.L.

Kobayashi, E., Flückiger, L., Fujioka-Kobayashi, M., Sawada, K., Sculean, A., Schaller, B., & Miron, R.

(2016). Comparative release of growth factors from PRP,. Clin Oral Invest, 1-8.

LOJA LEMA , M. M., GUALAN CARRERA , L. M., & MOLINA GUILLERMO, K. M. (20 de MAYO de

2012). CELULAS SANGUINEAS. Obtenido de REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD DE

CUENCA:

http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/704/1/Tejidos%20de%20celula%20s

anguinea.pdf

LOPÉZ DAVIS, A., & GRANIZO LOPÉZ, R. M. (2012). CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL. MADRID-

ESPAÑA: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A.

MARTINEZ ALVARES, O., BARONE A., FERNANDEZ RUIZ, A., JIMENEZ GUERRA , A., MONSALVE GUIL,

L., & VELAZCO ORTEGA , E. (2018). Injertos óseos y biomateriales en implantologia oral.

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA, 111-119.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

62

MEZA MAURICIO, E. J., LECCA ROJAS, M. P., CORREA QUISPILAYA, E., & RIOS VILLASIS, K. (2014).

Fibrina rica en plaquetas y su aplicación en periodoncia: revisión de literatura. Rev

Estomatol Herediana., 287-293.

MONTAVO ARENAS, C. (12 de JUNIO de 2010). SANGRE. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONALA

UTÓNOMA DE MÉXICO.: http://bct.facmed.unam.mx/wp-

content/uploads/2018/08/Tejido-sanguineo.pdf

Monzón Trujillo, D., MARTINES BRITO, I., Rodríguez Sarduy, R., Piña Rodríguez, J. J., & PERÉZ MIR,

E. A. ( JULIO-AGOSTO de 2014). Injertos óseos en implantología oral. Obtenido de REVISTA

MEDICA ELECTRONICA: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242014000400007

Monzón Trujillo, D., Martínez Brito, I., Rodríguez Sarduy, R., Piña Rodríguez, J., & Pérez Mír, E. A.

(JULIO-AGOSTO de 2014). Injertos óseos en implantología oral. Obtenido de Rev. Med.

Electrón. vol.36: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242014000400007

OLATE, S., KLUPPEL, L. E., CHAVES NETO, H., VITTI STABILE, G., MAZONETTO , R., & BARBOSA, A.

(2007). Sitios Donantes Mandibulares en Implantología. Int. J. Odontostomat, 121-127.

Obtenido de Int. J. Odontostomat: http://maxilofacial-sur.cl/uploads/files/I02.2007.pdf

PARADA, H. (16 de SEPTIEMBRE de 2018). Introducción sobre Fibrina Rica en Plaquetas PRF.

Obtenido de HP IMPLANTOLOGIA ORAL: http://hpimplantologia.com/introduccion-sobre-

fibrina-rica-en-plaquetas-prfuna-segunda-generacion-de-concentrados-plaquetarios/

PRETTO CARMONA, N. M. (2017). “Evidencia Científica asociada al uso de materiales

osteoinductores,osteoconductores y factores de crecimiento en implantología.

REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD DE LA VEGA, 1-35.

REBOLLEDOS COBOS, M., HARRIS RICARDO, J., HIGGINS SAMPER, E., & MOLINARES CAMARGO, L.

(11 de OCTUBRE de 2011). Cicatrización y regeneración ósea de los maxilares. Obtenido de

Oral surgery, oral medicine.: file:///C:/Users/User/Downloads/1850-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-6232-2-10-20120128.pdf

SALGADO PERLAVO, A. O., SALGADO GARCIA, A., & ARRIBAS FUENTES, L. (2017). Nuevas

tendencias en regeneración tisular: fibrina rica en plaquetas y leucocitos. REVISTA

ESPAÑOLA DE RIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL, 91-98.

SALGADO PERLAVO, A. O., SANCHEZ LINARES, S., & SALGADO GARCIA, A. (FEBRERO de 2015).

REVISIÓN DEL USO DE LA MALLA DE FIBRINA. Obtenido de REVISIÓN DEL USO DE LA

MALLA DE FIBRINA: https://www.researchgate.net/profile/Angel_Orion_Salgado-

Peralvo/publication/311963010_Revision_del_uso_de_la_malla_de_fibrina_autologa_en_

la_regeneracion_de_los_tejidos_bucales/links/58651dc508ae8fce490c2066/Revision-del-

uso-de-la-malla-de-fibrina-autolo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

63

SARAH LLSEN, L. C. (26 de septiembre de 2012). RELLENOS OSEOS Y /O INJERTOS. Obtenido de

Revista de Actualización Clínica Investiga:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-

37682012000900009&script=sci_arttext

TORTOLINI, P., & RUBIO , S. (DICIEMBRE de 2012). Diferentes alternativas de rellenos óseos.

Obtenido de Avances en Periodoncia vol.24 no.3 :

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852012000300003

VALLEJO MERA, D. (10 de 09 de 2018). EFECTO DE LA FIBRINA RICA EN PLAQUETAS LEUCOCITARIAS

COMO BIOMATERIAL POST-EXODONCIA PARA LA REGENERACIÓN TISULAR EN EL PACIENTE

DIABÉTICO CONTROLADO. Obtenido de EFECTO DE LA FIBRINA RICA EN PLAQUETAS

LEUCOCITARIAS COMO BIOMATERIAL POST-EXODONCIA PARA LA REGENERACIÓN TISULAR

EN EL PACIENTE DIABÉTICO CONTROLADO: https://docplayer.es/110949206-Universidad-

de-guayaquil-facultad-de-odontologia-trabajo-de-grado-previo-a-la-obtencion-del-titulo-

de-odontologo-tema-de-investigacion.html

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

64

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

REVISAR

INFORMACIÓN

X

X

SUSTENTACIÓN X X X

Fecha Actividad Lugar

15 Noviembre 2018 Radiografía panorámica Centro radiológico

Dentaimagen norte

15 Noviembre 2018 Tomografía Centro radiológico

Dentaimagen norte

10 Diciembre 2018

Exámenes de sangre

Universidad de Guayaquil

Facultad de ciencias

Químicas

Laboratorio J.D. Moral

Romero

12 Diciembre 2018

Modelos de estudio

Universidad de Guayaquil

Facultad piloto de

Odontología

13 Diciembre 2018

Resultados de exámenes de

sangre

Universidad de Guayaquil

Facultad de ciencias

Químicas

Laboratorio J.D. Moral

Romero

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

65

13 Diciembre 2018 Procedimiento quirúrgico Clínica de especialidades

Orthodontics City

18 Diciembre 2018 Control postquirúrgico Clínica de especialidades

Orthodontics City

04 Enero 2019 Control postquirúrgico clínica de especialidades

Orthodontics City

19 de Enero 2019 Radiografía 1 mes del

procedimiento

Centro radiológico

Dentaimagen norte

14 de Febrero 2019 Tomografía control Centro radiológico

Dentaimagen norte

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Radiografía panorámica 8

Material de impresión 8

Tomografía inicial 50

Hemograma completo 8

Obtención de la fibrina 40

Hilo de sutura 5-0 2

Suero fisiológico 1

Bio-Oss 200

Bio-Gide 200

Radiografía panorámica control 8

Tomografía control 25

TOTAL 550

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

66

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

67

ANEXO 4: FOTOGRAFIAS

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

68

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

69

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

70

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

71

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

72

BIOMETRIA HEMATICA

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

73

ANEXO 1

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

74

ANEXO 2

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

75

ANEXO 3

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

76

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

77

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

78

Anexo 4

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

79

Anexo 5

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

80

Anexo 6

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

81

Anexo 7

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

82

Anexo 8

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

83

Anexo 10

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

84

Anexo 11

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

85

Anexo 12

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

86

Anexo 13

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39983/1/ASANG...autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

87

Anexo 14