62
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRARIA TEMA: REPUESTA AGRONÒMICA DEL CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.) AL POLÍMERO HIDRATADO COMO SUSTITUTO DE RIEGO CONVENCIONAL. Trabajo de grado para la obtención del título de INGENIERA AGRÓNOMA. AUTOR: EVELYN DIVEANA PIZA BENITES TUTOR: ING. EISON VALDIVIEZO FREIRE, MSC. GUAYAQUIL- ECUADOR 2020 - 2021

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRARIA

TEMA:

REPUESTA AGRONÒMICA DEL CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.) AL POLÍMERO HIDRATADO COMO

SUSTITUTO DE RIEGO CONVENCIONAL.

Trabajo de grado para la obtención del título de

INGENIERA AGRÓNOMA.

AUTOR: EVELYN DIVEANA PIZA BENITES

TUTOR: ING. EISON VALDIVIEZO FREIRE, MSC.

GUAYAQUIL- ECUADOR

2020 - 2021

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

II

DEDICATORIA

Dedico la presente tesis a Dios, ya que gracias a Él he logrado concluir mi

carrera, a mis padres: Graciela Benites Andrade y a mi papá Celiano Piza

Rivera, muchos de mis logros se los debo a ustedes por el apoyo incondicional

brindado durante toda mi vida, especialmente en esta etapa.

A mis hermanas Ericka, Heidy, Liz y a mis hermanitas que me dio la vida Kerly,

Dayanna, Ashley, Brianna, mi sobrino Johann y a mi cuñado Javier así

también agradezco a mi novio José por su amor, confianza y apoyo

incondicional.

También quiero agradecer a todas aquellas personas que de una u otra

manera han contribuido a este logro.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad de Guayaquil especialmente a la Facultad de

Ciencias Agrarias. A mi tutor el ING. AGR. Eison Valdiviezo Freire por su guía

y dirección en este proceso. A cada uno de mis docentes, pero de manera

muy considerada a la ingeniera Segress García por el apoyo constante en

toda la carrera universitaria. También quiero agradecer al vivero de la Sede

de movimiento Nacional Campesino FECAOL ubicado en el recinto Puente

Lucía del km 27 vía Guayaquil Daule.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

IV

CERTIFICADO DEL DOCENTE – TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Guayaquil, 18 de marzo de 2021

Sra.

Q.F. Martha Mora Gutiérrez. MSc Decana Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Respuesta agronómica del cultivo de pimiento (Capsicum annum L.) al polímero

hidratado como sustituto del riego convencional.”

De la estudiante: EVELYN DIVEANA PIZA BENITES, indicando que ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

____________________________________

Ing. Agr. Eison Wilfrido Valdiviezo Freire, MC. CI: 0908084320

Fecha: 16/03/2021

EISON WILFRIDO VALDIVIEZO FREIRE

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Habiendo sido nombrado Ing. Agr. Eison Wilfrido Valdiviezo Freire, MC.

tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha

sido elaborado por EVELYN DIVEANA PIZA BENITES C.I. 0953549698,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de Ingeniera Agrónoma.

Se informa que el trabajo de titulación: ha sido orientado durante todo el

periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 9 %

de coincidencia.

_________________________________________

Ing. Agr. Eison Wilfrido Valdiviezo Freire, MC.

C.I: 0908084320

FECHA: 16/03/2021

EISON WILFRIDO VALDIVIEZO FREIRE

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

VI

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Respuesta agronómica del pimiento (Capsicum annuum L.)

Al polímero hidratado como sustituto de riego convencional.

AUTOR EVELYN DIVEANA PIZA BENITES

REVISOR /TUTOR

(apellidos/nombres):

ING. AGR. EISON VALDIVIEZO FREIRE, MSC.

(TUTOR)

ING. AGR. CARLOS JULIO RAMIREZ AGUIRRE, MSC. (REVISOR)

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Ingeniero Agrónomo

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2021 No. DE PÁGINAS: 28

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Capsicum annuum L, polímero hidratado, tratamientos, plantas.

RESUMEN/ABSTRACT: Esta investigación se realizó en el recinto “Puente Lucía” del cantón Guayaquil en la provincia del Guayas, cuyo objetivo general fue Generar nuevas alternativas tecnológicas sobre la aplicación de polímeros hidratados como sustituto de la irrigación convencional con la finalidad de reducir la frecuencia de riego e incrementar la productividad en pimiento con menor costo de producción en condiciones de invernadero. Se utilizó el diseño de Bloque al Azar con arreglo factorial 3 x 2 + 1 con 7 tratamientos y 4 repeticiones. El número de hojas/planta fue superior con 2,0 g de poliacrilato de potasio/planta con tres riegos semanales, la cantidad de frutos/planta fue superior cuando se aplicó tres riegos a la semana, la temperatura inicial del suelo fue mayor con el testigo en comparación con el promedio factorial, este último presentó humedad más alta del suelo con relación al testigo (Sin aplicación de poliacrilato).

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono:

0990234937

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Ing. Agr. Leticia Vivas Vivas, Msc.

Teléfono: (042)288040

E-mail: : [email protected]

ANEXO 3

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

VII

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Guayaquil, 21 de marzo del 2020

Ing. Agr. Maria Leticia Vivas Vivas MSc

Vicedecana

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envió a Ud. El informe correspondiente a la REVISION FINAL del trabajo de Titulación:

“REPUESTA AGRONÓMICA DEL CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annuun L.)

AL POLÍMERO HIDRATADO COMO SUSTITUTO DE RIEGO

CONVENCIONAL” de la estudiante EVELYN DIVEANA PIZA BENÍTES. Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los

parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes

aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 17 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la escritura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y subniveles de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 10 años.

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del

tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación

cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de

titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

ING. AGR. CARLOS JULIO RAMÍREZ AGUIRRE, Msc

C.I. 0905384046

Fecha: 21 / 03 / 2021

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

VIII

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, EVELYN DIVEANA PIZA BENÌTES con C.I.

0953549698, certifico que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “RESPUESTA

AGRONÒMICA DEL PIMIENTO (CAPSICUM ANNUUM L.) AL

POLIMERO HIDRATADO COMO SUSTITUTO DE RIEGO

CONVENCIONAL.” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad, en conformidad al Artículo. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la

utilización de una licencia gratuita intransferible para el uso no

comercial de la presente obra a favor de la Universidad de

Guayaquil.

__________________________________________

EVELYN DIVEANA PIZA BENÌTES

C.I. No. 0953549698

ANEXO 3

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

IX

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

“REPUESTA AGRONÓMICA DEL CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annuum l.) AL POLÍMERO HIDRATADO COMO SUSTITUTO DE RIEGO

CONVENCIONAL.”

Autor: Evelyn Diveana Piza Benites

Tutor: Ing. Agr. Eison Valdiviezo, MC.

Esta investigación se realizó en el recinto “Puente Lucía” del cantón Guayaquil en la provincia del Guayas, cuyo objetivo general fue Generar nuevas alternativas tecnológicas sobre la aplicación de polímeros hidratados como sustituto de la irrigación convencional con la finalidad de reducir la frecuencia de riego e incrementar la productividad en pimiento con menor costo de producción en condiciones de invernadero. Se utilizó el diseño de Bloque al Azar con arreglo factorial 3 x 2 + 1 con 7 tratamientos y 4 repeticiones. El número de hojas/planta fue superior con 2,0 g de poliacrilato de potasio/planta con tres riegos semanales, la cantidad de frutos/planta fue superior cuando se aplicó tres riegos a la semana, la temperatura inicial del suelo fue mayor con el testigo en comparación con el promedio factorial, este último presentó humedad más alta del suelo con relación al testigo (Sin aplicación de poliacrilato).

Palabras claves: Capsicum annuum L, polímero hidratado, frecuencias de riego, plantas.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

X

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

“AGRONOMIC RESPONSE OF THE PEPPER CROP (Capsicum annuum L.) TO THE HYDRATED POLYMER AS A SUBSTITUTE FOR

CONVENTIONAL.”

Author: Evelyn Diveana Piza Benites

Advisor: Ing. Agr. Eison Valdiviezo, Msc.

This research was carried out in the “Puente Lucia” enclosure of the Guayaquil canton in the Guayas province, whose general objective was to generate new technological alternatives on the application of hydrated polymers as a substitute for conventional irrigation in order to reduce the frequency of irrigation and increase pepper productivity with lower production cost under greenhouse conditions. The Random Block design was used with a factorial arrangement 3 x 2 + 1 with 7 treatments and 4 repetitions. The number of leaves / plant was higher with 2.0 g of potassium polyacrylate / plant with three weekly irrigations, the number of fruits / plant was higher when three irrigations were applied a week, the initial soil temperature was higher with the control compared to the factorial average, the latter presented higher soil moisture in relation to the control (without polyacrylate application).

Keywords: Capsicum annuum L, hydrated polymer, Irrigation frequencies, plants.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

XI

ÍNDICE GENERAL

I INTRODUCCIÒN ...................................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

1.2. Justificación del problema ............................................................................................ 2

1.3. Factibilidad .................................................................................................................... 3

1.4. Impacto ......................................................................................................................... 3

1.5. Relevancia ..................................................................................................................... 3

1.6. Objetivos de la investigación ........................................................................................ 4

1.6.1. Objetivo General .................................................................................................... 4

1.6.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 4

II MARCO TEÒRICO................................................................................................................... 5

2.1. Origen del cultivo de pimiento ..................................................................................... 5

2.2. El pimiento en el Ecuador ............................................................................................. 5

2.3. Taxonomía del pimiento ............................................................................................... 6

2.4. Descripción botánica del pimiento .............................................................................. 6

2.4.1. Raíz ......................................................................................................................... 6

2.4.2. Tallo ........................................................................................................................ 7

2.4.3. Hojas ...................................................................................................................... 7

2.4.4. Flores ..................................................................................................................... 7

2.4.5. Semillas .................................................................................................................. 7

2.4.6. Frutos ..................................................................................................................... 8

2.5. Características agronómicas del pimiento .................................................................... 8

2.5.1. Temperatura .......................................................................................................... 8

2.5.2. Humedad ................................................................................................................ 9

2.5.3. Luminosidad ........................................................................................................... 9

2.5.4. Suelo ....................................................................................................................... 9

2.6. Fertilización ................................................................................................................... 9

2.7. Necesidades hídricas ................................................................................................... 10

2.8. Requerimiento nutricional .......................................................................................... 11

2.9. Cosecha de lluvia sólida .............................................................................................. 11

III MATERIALES Y MÈTODO .................................................................................................... 14

3.1. Localización ................................................................................................................. 14

3.2. Datos climáticos .......................................................................................................... 14

3.3. Características de los suelos ....................................................................................... 14

3.4. Materiales ................................................................................................................... 15

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

XII

3.4.1. Materiales genéticos ............................................................................................ 15

3.4.2. Materiales de campo ........................................................................................... 15

3.4.3 Insumos utilizados ................................................................................................. 15

3.4.4. Materiales de oficina. .......................................................................................... 15

3.4.5. Factor en estudio ................................................................................................. 15

3.5. Tratamientos estudiados ............................................................................................ 15

3.6. Diseño experimental ................................................................................................... 16

3.7. Análisis de la varianza ................................................................................................. 16

3.8 Delineamiento experimental ....................................................................................... 16

3.9. Manejo integrado del cultivo ...................................................................................... 17

3.9.1. Preparación del suelo........................................................................................... 17

3.9.2. Trasplante ............................................................................................................ 17

3.9.3. Control de maleza ................................................................................................ 17

3.9.4. Control de insecto/plagas .................................................................................... 17

3.9.5. Riego .................................................................................................................... 17

3.9.6. Cosecha ................................................................................................................ 17

3.10. Variables evaluadas .................................................................................................. 18

3.10.1. Altura de la planta (cm) ..................................................................................... 18

3.10.2. Diámetro del tallo principal (mm) ...................................................................... 18

3.10.3. Largo de la raíz (cm) ........................................................................................... 18

3.10.4. Volumen de la raíz (cc) ....................................................................................... 18

3.10.5. Número de hojas ................................................................................................ 18

3.10.6. Temperatura del suelo ºC (grados centígrados) ................................................ 18

3.10.7. Humedad del suelo (%) ...................................................................................... 19

3.10.8. Peso de la planta (gr) ......................................................................................... 19

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 20

4.1. Altura de planta .......................................................................................................... 20

4.2. Longitud de raíz ........................................................................................................... 20

4.3. Volumen de la raíz ...................................................................................................... 20

4.4. Número de hojas/planta ............................................................................................. 20

4.5. Número de frutos/planta ............................................................................................ 22

4.6. Diámetro del tallo ....................................................................................................... 23

4.7. Peso fresco/planta ...................................................................................................... 24

4.8. Temperatura del suelo inicial (°C) ............................................................................... 24

4.9. Temperatura del suelo cosecha (°C) ........................................................................... 24

4.10. Humedad del suelo inicial (%) ................................................................................... 24

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

XIII

4.11. Humedad del suelo a la cosecha (%) ......................................................................... 25

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 27

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 28

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 29

ANEXOS .................................................................................................................................. 33

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

XIV

ÍNDICE DE TABLA DE TEXTO

Tabla N° 1 Taxonomía del pimiento ............................................................................. 6

Tabla N° 2 Temperatura críticas para el cultivo de pimiento ................................ 8

ÍNDICE DE CUADROS DE TEXTO

Cuadro 1. Tratamientos aplicados .............................................................................. 15

Cuadro 2 Esquema del análisis de la varianza ....................................................... 16

Cuadro 3. Promedios de altura de planta, longitud radical y volumen radical

obtenidos en el experimento con tres dosis de gel y dos frecuencias de riego

en el cultivo de pimiento. Puente Lucía-Guayas, 2021. ....................................... 21

Cuadro 4. Promedios de Número de hojas/planta, Número de frutos/planta,

diámetro del tallo y peso fresco de planta obtenidos en el experimento con tres

dosis de gel y dos frecuencias de riego en el cultivo de pimiento. Puente Lucía-

Guayas, 2021. ................................................................................................................... 23

Cuadro 5. Promedios de Temperatura inicial del suelo y a la cosecha,

Humedad inicial del suelo y a la cosecha obtenidos en el experimento con tres

dosis de gel y dos frecuencias de riego en el cultivo de pimiento. Puente Lucía-

Guayas, 2021. ................................................................................................................... 26

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

XV

INDICE DE CUADROS DE ANEXO

Contenido

Pág.

Cuadro 1A. Programación SAS para el análisis de la varianza de once variables experimentales.

34

Cuadro 2A. Análisis de la varianza de la variable altura de planta (cm). Puente Lucía - Guayas, 2021.

35

Cuadro 3A. Análisis de la varianza de la variable Longitud radical (cm). Puente Lucía - Guayas, 2021.

36

Cuadro 4A. Análisis de la varianza de la variable volumen radical (mL). Puente Lucía - Guayas, 2021.

36

Cuadro 5A. Análisis de la varianza de la variable Número de hojas/planta. Puente Lucía - Guayas, 2021.

37

Cuadro 6A. Análisis de la varianza de la variable Número de frutos/planta. Puente Lucía - Guayas, 2021.

37

Cuadro 7A. Análisis de la varianza de la variable Diámetro del tallo (mm). Puente Lucía - Guayas, 2021.

38

Cuadro 8A. Análisis de la varianza de la variable Peso fresco de planta (g). Puente Lucía - Guayas, 2021.

38

Cuadro 9A. Análisis de la varianza de la variable Temperatura inicial del suelo (oC). Puente Lucía - Guayas, 2021.

39

Cuadro 10A. Análisis de la varianza de la variable Temperatura del suelo a la cosecha (oC). Puente Lucía - Guayas, 2021.

39

Cuadro 11A. Análisis de la varianza de la variable Humedad inicial del suelo (%). Puente Lucía - Guayas, 2021.

40

Cuadro 12A. Análisis de la varianza de la variable Humedad del suelo a la cosecha (%) Puente Lucía - Guayas, 2021.

40

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

XVI

ÍNDICE DE FIGURAS DE LOS ANEXOS

Figura 1A Reconocimiento del lugar antes de aplicar el experimento ....... 411

Figura 2A mediciones de camas ................................................................ 411

Figura 3A desinfección del suelo ............................................................... 411

Figura 4A aplicación del producto .............................................................. 422

Figura 5A plántulas para trasplante ........................................................... 422

Figura 6A distancia de 50 centímetros entre plantas ................................. 422

Figura 7A preparación del poliacrilato de potasio (cosecha de lluvia). ...... 433

Figura 8A aplicación de ½ Litro de poliacrilato de potasio ......................... 433

(cosecha de lluvia) hidratada. .................................................................... 433

Figura 9A plantas trasplantadas ................................................................ 433

Figura 11A aplicación de Cipertox ............................................................. 444

Figura 12A plantas libre de (Agrotis Ipsilon) .............................................. 444

Figura 10A presencia de (Agrotis Ipsilon) .................................................. 444

Figura 13A Plantas con botones florales y frutos ....................................... 455

Figura 14A Separación de la planta del suelo ........................................... 455

Figura 15A cosecha ................................................................................... 466

Figura 16A Toma de variables y fin del proyecto. ...................................... 466

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

1

I INTRODUCCIÒN

El pimiento figura entre los principales componentes de la canasta

familiar convirtiéndose en un importante producto, ya que a nivel mundial

es reconocido como una de las hortalizas más consumidas por sus

bondades vitamínicas y el aporte de nutrientes que generan beneficios.

El pimiento es una planta de procedencia americana, necesita un

clima templado con una temperatura adecuada entre 18 a 21 grados

centígrados, presenta poca humedad relativa, es adaptativo a suelos

fértiles y no resiste la salinidad (Barreto, 2019)

En el Ecuador la producción de pimiento, representa un rubro

importante en el sector agrícola vinculado con esta actividad; se cultiva

tanto en la costa como en los valles interandinos y parte del sector sierra

(Chiriboga, 2019).

El cultivo de pimiento (Capsicum annum L.) dentro del Ecuador

solicita proveedores de empleo para una gran cantidad de elaboradores

y al mismo tiempo produce entradas económicas para ellos,

consiguiendo convertirse en uno de los rubros prometedores para la

comercialización tanto en el interior como en el exterior (Cedeño &

Sabando, 2016) Alcanzar la seguridad hídrica constituye en sí un

problema fundamental de desarrollo, que es influenciado por la

variabilidad climática, por lo que la gestión sostenible del agua debe ser

una acción prioritaria para la adaptación al cambio climático. (FAO,

2013).

Los “elementos” que caracterizan al tiempo o al clima son variables

físicas medibles como: insolación, nubosidad, precipitaciones,

temperatura del ambiente, evaporación, humedad del aire y presión

atmosférica. Estas condiciones climáticas han sido alteradas a nivel del

mundo por los siguientes factores: expansión de la frontera agrícola,

pecuaria, industrialización, deforestación, incremento poblacional. Por

estas razones es imperante la búsqueda de nuevas tecnologías de

producción amigables con el medio ambiente, capaces de ser

sostenibles y cubrir la demanda creciente de alimentos para satisfacer

las necesidades insatisfechas de la población. (López et al., 2018).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

2

El Poliacrilato de potasio llamado “cosecha lluvia sólida”, es un

polímero biodegradable en polvo no tóxico, capaz de almacenar 500

veces su peso en agua, un invento del Ing. Mexicano Sergio Rico

Velasco (2014), y cuyo uso se está difundiendo en muchos países

latinoamericanos que sufren escases de agua (Vergara, E. 2019).

1.1. Planteamiento del problema

El pimiento figura entre los principales componentes de la canasta

familiar convirtiéndose en un importante producto, ya que a nivel mundial

es reconocido como una de las hortalizas más consumidas por sus

bondades vitamínicas y el aporte de nutrientes que generan beneficios.

En los cultivos de Capsicum annuum L. además de necesitarse un

pH no muy elevado, es trascendental llevar un adecuado tratamiento que

contenga un intervalo de humedad relativa, debido a que de esta forma

se puede evitar enfermedades y las malformaciones del fruto.

La costa ecuatoriana presenta un período seco, bien delimitado, de

junio a noviembre, en que las lluvias son muy escasas, provocando una

disminución de la producción agrícola en aquellos lugares que no tienen

fuentes de agua superficial y subterránea para regar.

Con base a estas dificultades producidas por la escasez hídrica, es

importante generar investigaciones que aporten con técnicas novedosas

para enfrentar a las situaciones adversas derivadas de las deficiencias

de recursos hídricos necesarios en la producción de este cultivo.

1.1.2. Formulación del problema

¿Cómo estudiar la respuesta agronómica del cultivo del pimiento

(Capsicum annuum L.) al polímero hidratado como sustituto de la

irrigación convencional con la finalidad de reducir la frecuencia de riego

e incrementar la productividad con menor costo de producción en

condiciones de invernadero?

1.2. Justificación del problema

El pimiento es un cultivo de ciclo corto que sufre estrés hídrico en

el período seco, con la alternativa de la lluvia sólida se le suministra agua

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

3

al cultivo durante los meses que no llueve, manteniendo la vitalidad de

las plantas. El disponer del agua todo el año mantiene los altos

rendimientos del pimiento, con opciones inocuas al medio ambiente, no

siendo dañina al hombre, ni a los animales. El producto que es

biodegradable, también ahorra agua al evitar la percolación y la

evaporación de la humedad del suelo.

1.3. Factibilidad

Manejar tipos de riego en cultivos de pimiento (C. annuum L)

produce altos costos a los que gran parte de los agricultores no pueden

acceder especialmente en temporadas de verano o tiempos seco. La

cosecha de lluvia sólida compuesta por poliacrilato de potasio reduce el

riego y los costos que estos generan además de ser un compuesto

biodegradable e inocuo al medio ambiente.

1.4. Impacto

Las temporadas de tiempos secos producidas en los meses de

junio a noviembre evita que el desarrollo del cultivo de Capsicum annum

L. se produzca de manera adecuada, ya que el déficit hídrico genera

anomalía en el desarrollo de la planta, reduce la tasa de fotosíntesis,

provoca disminución de síntesis de proteínas totales, evita el correcto

cauje de fruto y origina malformación de la misma. La cosecha de lluvia

sólida, retiene la humedad del suelo por períodos largos, no genera

pérdida de la cosecha y retiene la humedad de suelo por tiempos

considerables, siendo además una opción que reemplaza la irrigación.

1.5. Relevancia

Existen diferentes propuestas investigativas en el área de

hortalizas como el pimiento (Capsicum annum L.), sin embargo, este

estudio aportará con nuevos conocimientos derivados a un reemplazo

de riego, bajo la aplicación de poliacrilato de potasio (cosecha de lluvia

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

4

solida), lo que genera un avance significativo debido a que se convierte

en una variante útil del tipo comúnmente usado para darle vida a la

planta.

1.6. Objetivos de la investigación

1.6.1. Objetivo General

Generar nuevas alternativas tecnológicas sobre la aplicación de

polímeros hidratados como sustituto de la irrigación convencional con la

finalidad de reducir la frecuencia de riego e incrementar la productividad

de pimiento con menor costo de producción en condiciones de

invernadero.

1.6.2. Objetivos específicos

• Analizar el comportamiento agronómico del cultivo de pimiento

por efecto de la aplicación de poliacrilato de potasio.

• Determinar la mejor frecuencia de riego en los tratamientos con

aplicación de poliacrilato de potasio.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

5

II MARCO TEÒRICO

2.1. Origen del cultivo de pimiento

El género Capsicum, de la familia de las solanáceas, tiene su

centro de origen en las regiones tropicales y subtropicales de América

(México, Perú y Bolivia). En el siglo XV fue introducido a Europa y luego

al resto del mundo. A la fecha se han identificado sobre 25 especies,

aunque las más conocidas se restringen sólo a cinco; Capsicum annuum

(pimiento y ajíes), Capsicum chinense (ají habanero), Capsicum

frutescens (ají Tabasco), Capsicum baccatum (ají Andino), y Capsicum

pubescens (Rocoto) (Bosland et al. 2012).

El pimiento (Capsicum annuum L.) se caracteriza por su fruto es

dulce y no contiene compuestos pungentes característicos de los ajíes,

tales como capsaicina (C18H27NO3) u otros capsaicinoides (Bosland et

al., 2012).

El pimiento procede de américa, necesita un clima templado con

una temperatura adecuada entre 18 a 21 grados centígrados, presenta

poca humedad relativa, es adaptativo a suelos fértiles y no resiste la

salinidad. (Barreto, 2019).

2.2. El pimiento en el Ecuador

En el Ecuador la producción de pimiento, representa un rubro

importante en el sector agrícola vinculado a esta actividad; su cultivo se

lo realiza tanto en la costa como en los valles interandinos y parte del

sector sierra (Chiriboga, 2019).

El cultivo de pimiento dentro del Ecuador solicita proveedores de

empleo para una gran cantidad de elaboradores y al mismo tiempo

produce entradas económicas para ellos, siendo uno de los rubros

prometedores para la comercialización tanto en el interior como en el

exterior (Cedeño & Sabando, 2016).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

6

2.3. Taxonomía del pimiento

Tabla N° 1 Taxonomía del pimiento

Reino: Vegetal

Clase: Angiosperma

Subclase: Dicotiledóneas

Orden: Tubiflorae

Familia: Solanáceas

Género: Capsicum

Especie: Annuum L.

Fuente: Jiménez, 2013 Elaboración: Evelyn Piza

2.4. Descripción botánica del pimiento

El pimiento es una planta herbácea anual con un gran número de

raíces adventicias cuya función es absorber los nutrientes y así a su vez

alimentar a la planta. Posee hojas enteras en forma de oval, lanceoladas

con bordes regulares y peciolo corto. Sus flores son blancas y parecen

ser solitarias en cada sección. Los frutos son de forma muy variable, son

de diverso tamaño y su color varía en función de cada variedad

(Fundación Hogares Juveniles Campesinos, 2002).

2.4.1. Raíz

Consiste en una raíz axonomorfa de la que se extiende una

conjunción de raíces laterales. La ramificación establece al inicio una

apariencia de punta de flecha triangular con el ápice en el extremo del

eje de desarrollo. La borla de raíces se refuerza en el suelo hasta unos

30 a 60 centímetros y horizontalmente el desarrollo se expande hasta

unos 30 - 50 centímetros del eje (Moreno, 2015).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

7

2.4.2. Tallo

El tallo puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro,

erecto y con altura variable, según la variedad. Esta planta posee ramas

dicotómicas o seudo dicotómicas, siempre una más gruesa que la otra

(la zona de unión de las ramificaciones provoca que éstas se rompan

con facilidad). Este tipo de ramificación hace que la planta tenga forma

umbelífera (de sombrilla). (Guía Técnica cultivo chile dulce. S.f) pp. 7- 49

2.4.3. Hojas

El pimiento está compuesto por hojas enteras, lampiñas y

lanceoladas, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo

largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color

verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El

nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del

pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son

pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas

en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función

de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja

adulta y el peso medio del fruto (Infoagro.com. s.f.).

2.4.4. Flores

Las flores del pimiento son pendulares, pequeñas, de 2 a 3

centímetros, de color blanco leche y con pétalos puntiagudos. Aparecen

solitarias a partir de botones florales o ápices terminales situándose en

la base de las axilas de las hojas, en los ápices de las ramificaciones y

en las bifurcaciones de las dicotomías. El género es hermafrodita, como

es el caso de otras solanáceas como el tomate, y autógama con bajos

porcentajes de alogamia (Barceló, 2018).

2.4.5. Semillas

Una vez finalizado su desarrollo sobre la planta madre, las semillas

permanecen en un estado de reposo hasta que se dan las condiciones

favorables para la germinación, este estado puede venir determinado por

la existencia de condiciones desfavorables o por la existencia de factores

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

8

que actúan desde la propia simiente no permitiendo su germinación. En

el 1er. caso se dice que la semilla se encuentra en un estado de

quiescencia y en el 2do. que la semilla presenta dormición (Plata, 2019).

2.4.6. Frutos

El fruto del pimiento es una baya hueca que, en función de la

postura del pedúnculo, erecto o abatido y del peso del fruto, va a

desenvolverse totalmente o en parte recto o péndulo. Los frutos

ladeados o péndulos se encuentran más cubiertos por las hojas y

resguardados contra el asoleamiento, asimismo, su recogida es mucho

más sencilla (Olvera, 2015)

2.5. Características agronómicas del pimiento

2.5.1. Temperatura

Por debajo de 15 oC el crecimiento se retrasa y con 10 oC se detiene

por completo; temperaturas superiores a 30 oC pueden provocar la caída

de las flores. El Cuadro 1 detalla las temperaturas críticas para el cultivo

de pimiento (Guato, 2017).

Tabla N° 2 Temperatura críticas para el cultivo de pimiento

Fases del

cultivo

Temperaturas

Óptima Mínima Máxima

Germinación

24

15

35

Crecimiento vegetativo

20 - 25(día)

16-18 (noche)

15

40

Floración y

fructificación

26-28 (día) 18-20

(noche)

18

35

Fuente: (Pressman, et al. 1998, 2006, Wubs, et al. 2009, Mateos,

et al. 2013).

Elaborado por: Evelyn Piza

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

9

2.5.2. Humedad

La humedad relativa idónea varía entre el 50% y el 70%. Si es

extremadamente alta, beneficia al progreso de afecciones aéreas y

perjudica la fecundación. La concordancia de elevadas temperaturas y

poca humedad referente es capaz de causar el descenso de flores y de

frutos recientemente cuajados (flores y plantas. net 2016).

2.5.3. Luminosidad

Una deficiencia lumínica en esta especie bien sea por mal

mantenimiento de la cubierta plástica, por un exceso de blanqueo o

sombreo como por días excesivamente nublados, provoca el ahilamiento

del tallo del individuo dando lugar a plantas excesivamente altas con

tallos débiles e incapaces de soportar una cosecha óptima. Con un

gradiente lumínico alto que derive en altas temperaturas, es frecuente

que se suceda la caída de flores y el aborto de los frutos en esta especie.

(Barceló, M. 2018).

2.5.4. Suelo

Necesita de suelos profundos, sueltos, ricos y con un drenaje

idóneo, el cultivo del pimiento se acomoda a diversos suelos, más deben

estar drenados adecuadamente, puesto a que es una planta altamente

susceptible a la asfixia radicular, opta por los suelos hondos, abundantes

en materia orgánica, suelto, idóneamente aireado y permeable

(Guamangallo, 2015).

La planta opta por suelos profundos, tenues, sueltos, fértiles, con

drenaje idóneo, abundantes en materia orgánica, francos o arenosos,

con un pH entre los 6,5 a 7,5. Presenta limitado aguante a la salinidad.

No es oportuno los suelos anegadizos puesto a que se genera la asfixia

radicular e inconvenientes fitosanitarios (Montesdeoca, 2016).

2.6. Fertilización

Una fertilización balanceada es muy importante para obtener buen

rendimiento y calidad en plantas de Capsicum. Además del nitrógeno,

tienen un rol muy importante el potasio y el calcio, por su participación

activa en la síntesis de proteínas, activación Instituto de Investigaciones

Agropecuarias INIAP / MINISTERIO DE AGRICULTURA 139 de

fotosíntesis, trasporte y almacenamiento de foto asimilados, mejora del

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

10

uso de agua, regulación estomática, forman parte de la estructura de la

pared celular dando más consistencia, y muchas otras funciones claves

en la fisiología de la planta que al final se transforman en la obtención de

plantas de alta calidad y capacidad productiva (Hedge, 1997).

Las extracciones de nutrientes del pimiento varían mucho en

función del ciclo de cultivo, variedad, etc. De forma general, el pimiento

extrae del suelo nitrógeno, fósforo y potasio, el suministro debe ser muy

rico y abundante, teniendo en cuenta la fertilidad del suelo para los

aportes suplementarios (INFOAGRO, 2012).

La fertilización foliar tiene limitaciones y a veces puede ser

considerada excesivamente laboriosa por la cantidad de aplicaciones

que se deben hacer. No obstante, a lo largo de los años ha alcanzado

un lugar de privilegio en los diferentes esquemas de nutrición de las

plantas, especialmente con las enmiendas cuando se producen

deficiencias específicas de nutrientes. La utilización de fertilizantes

altamente solubles y nutrientes puros es esencial para alcanzar el mejor

comportamiento desde este enfoque. Instituto de Investigaciones

Agropecuarias INIAP / MINISTERIO DE AGRICULTURA 145 Por otra

parte, existe compatibilidad entre muchos fertilizantes foliares y

pesticidas, pudiendo ser mezclados en el mismo pulverizador para

ahorrar costos y mano de obra. (Saavedra, G. S.f.) Pp. 25

2.7. Necesidades hídricas

En condiciones de invernadero, es necesario conocer las

demandas hídricas del cultivo de pimentón, dado que la única fuente de

agua que suple las necesidades de las plantas es el riego localizado,

que se establece en este tipo de sistemas productivos. Un sistema de

riego para invernadero bien diseñado será aquel que dentro de sus

características reduzca a su mínima expresión el agua perdida por

escorrentía y lixiviación.

De esta forma, las necesidades netas de riego serán iguales a la

evapotranspiración del cultivo, entendiendo evapotranspiración como el

proceso simultáneo de evaporación de agua desde el suelo y la

transpiración de la misma a través de las estomas de las plantas. La

evapotranspiración del cultivo es un proceso dinámico, afectado por

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

11

variables de cultivo como el estado de desarrollo, condiciones climáticas

(radiación, temperatura, humedad y velocidad del viento) y de suelo.

(Manual de producción de pimentón bajo invernadero, 2012).

En la producción de pimiento bajo invernadero la frecuencia de

los riegos oscila entre uno y dos días hasta cuando cuajan los primeros

frutos, con riegos diarios a partir del inicio de recolección (Proain, 2020).

2.8. Requerimiento nutricional

El pimiento establece un alimento altamente relevante a causa de

su elevado contenido de vitaminas A y C, vitales para el sustento de la

demografía. Las hortalizas regularmente equivalen una fuente

fundamental de micronutrientes imprescindible para la vida. Asimismo,

proporcionan sustancias que impiden unas cuantas afecciones cuya

repercusión en el contexto global ha ido incrementándose (Arenas,

2019).

2.9. Cosecha de lluvia sólida

Alcanzar la seguridad hídrica constituye en sí un problema

fundamental de desarrollo, que es influenciado por la variabilidad

climática, por lo que la gestión sostenible del agua debe ser una acción

prioritaria para la adaptación al cambio climático (FAO, 2013).

Los “elementos” que caracterizan al tiempo o al clima son variables

físicas medibles como: insolación, nubosidad, precipitaciones,

temperatura del ambiente, evaporación, humedad del aire y presión

atmosférica. Estas condiciones climáticas han sido alteradas a nivel del

mundo por los siguientes factores: expansión de la frontera agrícola,

pecuaria, industrialización, deforestación, incremento poblacional. Por

estas razones es imperante la búsqueda de nuevas tecnologías de

producción amigables con el medio ambiente, capaces de ser

sostenibles y cubrir la demanda creciente de alimentos para satisfacer

las necesidades insatisfechas de la población. (López et al., 2018)

El Poliacrilato de potasio llamado “lluvia sólida”, es un polímero

biodegradable en polvo no tóxico, capaz de almacenar 500 veces su

peso en agua, un invento del Ing. Mexicano Sergio Rico Velasco (2014),

y cuyo uso se está difundiendo en muchos países latinoamericanos que

sufren escases de agua. (Vergara, E. 2019).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

12

Según Sergio Rico, en el 2002 fue creado un polvo cuyas

propiedades permiten almacenar agua por más de un mes con el fin de

resolver los problemas de escasez de agua que sufren muchas regiones

del país de México. Es el poliacrilato de Potasio hidratado, que consiste

en un conjunto de elementos que entran en acción, como son los silos

de agua que son partículas en forma de polvo capaces de absorber de

200 a 500 veces su tamaño. Retienen el agua pudiéndose almacenar

convertida en una especie de gelatina en costales, recipientes, baldes,

etc.

Hasta el momento oportuno o deseado de sembrar, por lo que no

necesariamente se tiene que esperar hasta que empiece la temporada

de lluvias dándole a la planta mayor tiempo para crecer y obtener una

buena producción. Este compuesto dura en la tierra entre 8 y 10 años de

efectividad antes de biodegradarse, plantas dentro de edificios o

restaurantes pueden ser mantenidas con vida durante un año con solo 2

o 3 riegos, cultivos a la intemperie pueden ser irrigados desde una vez

hasta varios meses. (Metropolisesceptica.com, 2015)

Lluvia sólida es un polvo granular a base de potasio, degradable,

no soluble y no tóxico cuya propiedad principal es la retención de agua,

capaz de almacenar hasta 500 veces su peso en agua (dependiendo del

tipo de suelo, calidad del agua, clima, planta, etc.), reteniendo la

humedad en la raíz para mantenerla hidratada sin necesidad de riego o

lluvia durante semanas. Las plantas irán tomando la humedad de

acuerdo a sus necesidades, asegurando su creciente estable y

saludable reduciendo las frecuencias de riego hasta en un 90 % (Rico,

S. 2018).

2.10 Hipótesis

Ho = Todos los tratamientos donde de aplico las dosis de

poliacrilato son iguales en las variables agronómicas y de suelos

medidas Vs. H1 = Al menos un tratamiento donde se aplicó dosis de

poliacrilato de potasio es diferente a las variables agronómicas y de

suelos medidas.

Ho = existe igual respuesta agronómica y de suelos con las dos

frecuencias de riego aplicadas Vs. H1 = Al menos una frecuencia de riego

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

13

difiere del otro en las diversas variables agronómicas y de suelos

medidas.

Ho = No existe Interacción entre las dosis de poliacrilato de potasio

con las frecuencias de riego Vs. H1 = Existe Interacción entre las dosis

de poliacrilato de potasio con las frecuencias de riego.

Ho = No existen diferencias entre el promedio de las variables

medidas de la factorial con el tratamiento testigo Vs. H1 = Existen

diferencias entre el promedio de las variables medidas de la factorial con

el tratamiento testigo.

2.11 Variable Dependiente

Reacción de la Variedad Rhino 1306 a la aplicación de dosis de

poliacrilato de potasio con dos frecuencias de riego.

2.12 Variable independiente

Poliacrilato de potasio con frecuencias de riego en pimiento.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

14

III MATERIALES Y MÈTODO

3.1. Localización

Este trabajo se llevó a cabo en el Invernadero de la Asociación de

Pequeños Productores agroecológico APAG - FECAOL, ubicada en la

parroquia Puente Lucia, cantón Guayaquil, provincia Guayas, con

coordenadas latitud 1°57′27″ S, longitud 79°55′09″ W.

3.2. Datos climáticos

Temperatura media anual: 23 a 28 oC

Humedad relativa: 75%

Viento: 6 km/h

Precipitación: 205 msnm

Fuente: Weather Spark

3.3. Características de los suelos

El suelo, en determinadas divisiones, es franco arenoso y en otros

segmentos, franco arcilloso. Posee características permeables con

buena retención de humedad y es rico en materia orgánica.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

15

3.4. Materiales

3.4.1. Materiales genéticos

Se utilizó la variedad de pimiento “Rhino 1306”

3.4.2. Materiales de campo

Pala, rastrillo, balde, manguera; plástico negro, bomba de 20 litros,

bomba de fumigar de un litro, Búfer, cinta para medir, regla, lápiz, jarra

con medidas, plumas, libreta de campo, tanque de 30 litros, letreros de

identificación. Medidor de humedad y balanza.

3.4.3 Insumos utilizados

✓ Poliacrilato de Potasio

3.4.4. Materiales de oficina.

✓ Computadora

✓ Impresora

3.4.5. Factor en estudio

- Dosis de poliacrilato de potasio: 1,5 – 2,0 – 2,5 g/planta

- Frecuencias de riego: Un y tres veces.

3.5. Tratamientos estudiados

En el Cuadro 1, se detalla los tratamientos aplicados en el

experimento.

Cuadro 1. Tratamientos aplicados

Tratamientos Dosis de poliacrilato de potasio (g/planta)

Frecuencia de riego/semana

Claves

T1 1,5 1 D1-F1

T2 2,0 1 D2-F1

T3 2,5 1 D3-F1

T4 1,5 3 D1-F2

T5 2,0 3 D2-F2

T6 2,5 3 D3-F2

T7 0.0 Constante T

Fuente: trabajo de campo.

Elaboración: Evelyn Piza.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

16

3.6. Diseño experimental

Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al

azar con arreglo factorial 3 x 2 +1. Se evaluará estadísticamente con el

método análisis de varianza. Dentro de la comparación de prueba de

medias de tratamiento se utilizó la prueba de Duncan al 5%.

3.7. Análisis de la varianza

En el Cuadro 2 de detallan los grados de libertad del ANDEVA

Cuadro 2 Esquema del análisis de la varianza

F. de V. G.L.

Repeticiones 3

Tratamientos 6

A (2)

B (1)

A*B (2)

Factorial vs. test. (1)

Error experimental 18

Total 27

3.8 Delineamiento experimental

Número de camas 5

Ancho de camas 58 cm

Largo de camas 20, 15 cm

Área de camas 6, 9 m²

Área útil de camas 2, 90 m²

Área del experimento 25 m²

Separación de cama 75 cm

Área útil 20 m²

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

17

3.9. Manejo integrado del cultivo

3.9.1. Preparación del suelo

Se realizó una mezcla homogénea de materia orgánica,

cascarilla de arroz, estiércol de vaca y humus de lombriz, la misma

que estuvo 2 meses en reposo antes de ser aplicada.

3.9.2. Trasplante

Una semana antes llevar a cabo el trasplante se procedió a

desinfectar el suelo usando microorganismos eficientes. Siete días

después del uso de los compuestos orgánicos, se procedió a

realizar el trasplante.

3.9.3. Control de maleza

Tomando en consideración el pequeño porcentaje de maleza

generado en el cultivo, se usó la labor manual para retirar la misma.

3.9.4. Control de insecto/plagas

Después de 21 días del trasplante se procedió a revisar la

presencia o ausencia de plagas, debido a que se notaban rasgos

de hojas y tallos minados, lográndose observar indicios de Agrotis

Ipsilon (gusanos tierreros), y de Aleyrodidae (mosca blanca). Para

contrarrestar el avance de los insectos/ plagas, se procedió a

aplicar productos orgánicos y químicos como Agrostemin,

nutriente, edáfico y foliar, en dosis de 200 gramos por cada 10 litros

de agua y el Ciperotox 20, en la misma dosis.

3.9.5. Riego

Las frecuencias de riego fueron realizadas, de acuerdo a lo

planeado en los tratamientos, el tratamiento testigo el riego se lo

hizo en forma constante, para los efectos de comparación.

3.9.6. Cosecha

La cosecha se la realizó manualmente después de haber

transcurrido los 52 días de haberse llevado a cabo el trasplante.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

18

3.10. Variables evaluadas

Durante la realización de esta investigación se evaluaron las

siguientes variables.

3.10.1. Altura de la planta (cm)

Haciendo uso de cinta métrica y regla se tomó la altura de la planta

a los 52 días después del trasplante. Las medidas se tomaron desde la

parte del cuello de la raíz hasta la parte más pronunciada del tallo inicial,

arrojando un tamaño que iba desde los 23,5 cm hasta los 42 cm.

3.10.2. Diámetro del tallo principal (mm)

Las medidas se tomaron con un calibrador metálico a una altura del

suelo de cm 5 aproximadamente y se llevaron a cabo a los 52 días del

trasplante. El tallo más grueso obtuvo una medida de 9 cm y los más

finos iban de 1 a 2 cm.

3.10.3. Largo de la raíz (cm)

A los 52 días del trasplante y haciendo uso de una regla, se obtuvo

las medidas correspondientes al largo de la raíz. La raíz más pequeña

tuvo 13 cm y las más grandes 22 cm.

3.10.4. Volumen de la raíz (cc)

El volumen de la raíz se obtuvo usando un búfer a los 52 días del

trasplante. Los resultados obtenidos estaban entre los 5 y 20 CC.

3.10.5. Número de hojas

A los 52 días de haberse dado el trasplante, se contabilizó el

número de hojas las mismas que estaban dadas en un rango de 9 a 20

hojas.

3.10.6. Temperatura del suelo ºC (grados centígrados)

La temperatura del suelo tomada al inicio y a los 52 días después

del trasplante osciló entre los 28 a 30ºC grados centígrados y fue tomada

con el medidor de humedad múltiple.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

19

3.10.7. Humedad del suelo (%)

Esta variable se tomó al inicio y a los 52 días después del trasplante

se procedió a calcular el porcentaje de humedad del suelo utilizando el

medidor de humedad múltiple, el mismo que mostró que el suelo tenía

un porcentaje de humedad que iba desde el 97% al 100%.

3.10.8. Peso de la planta (gr)

Después de los 52 días de haberse realizado el trasplante se tomó

el peso de la planta usando una balanza digital. El menor peso que tenía

la planta fue 15 g y el mayor fue 209 gr.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

20

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Altura de planta

De acuerdo al análisis de la varianza las repeticiones alcanzaron

un valor del FC altamente significativo (**), las demás fuentes de

variación fueron no significativas (N.S.), es decir, se acepta la hipótesis

nula y se rechaza la hipótesis alternativa. El promedio general fue de

32,64 cm, con un coeficiente de variación de 16,27% (Cuadro 2A y

Cuadro 2).

4.2. Longitud de raíz

Según el análisis de la varianza todas las fuentes de variación no

alcanzaron significancia estadística (N.S.), es decir, se acepta en todos

estos casos la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa. El

promedio general de esta variable fue de 16,17 centímetros, con un

coeficiente de variación de 19,45% (Cuadro 3A y Cuadro 2).

4.3. Volumen de la raíz

El análisis de la varianza mostró valores no significativos (N.S.)

para todas las fuentes de variación, es decir, que se acepta la hipótesis

nula y se rechaza la hipótesis alternativa. El promedio general de esta

variable fue de 13,04 mL, con un coeficiente de variación de 24,86 %

(Cuadro 4A).

4.4. Número de hojas/planta

Para esta variable el análisis estadístico presentó un valor

significativo (*) para las repeticiones, altamente significativo (**) para los

tratamientos los factores A y B y la interacción de A x B cumpliéndose la

hipótesis alternativa, la comparación de toda la factorial vs. El

tratamiento testigo no tuvo significancia estadística (N.S.). El promedio

general fue de 12,73 hojas/planta y el coeficiente de variación de 14,43%

(Cuadro 5A Y Cuadro 2).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

21

Cuadro 3. Promedios de altura de planta, longitud radical y

volumen radical obtenidos en el experimento con tres dosis de gel

y dos frecuencias de riego en el cultivo de pimiento. Puente Lucía-

Guayas, 2021.

Factores y Niveles

Altura de planta (cm)

Longitud de raíz (cm)

Volumen de la raíz (mL)

Dosis de poliacrilato de potasio (g/planta)

1,5 31,34N.S. 14,45N.S. 11,00N.S.

2,0 32,21 17,46 14,94

2,5 32,81 17,38 12,81

No. de riegos 1 riego 31,48N.S. 16,43N.S. 13,50N.S.

3 riegos 32,77 16,43 12,33

Interacción D x R D1-R1 29,75N.S. 13,88N.S. 10,13N.S.

D1-R2 32,93 15,03 11,88

D2-R1 30,93 17,80 15,00

D2-R2 33,50 17,13 14,88

D3-R1 33,75 17,63 15,38

D3-R2 31,88 17,13 10,25

Factorial 32,12N.S. 16,43N.S. 12,92N.S.

Testigo 35,75 14,63 13,75

Promedio 32,64 16,17 13,04

C.V. (%) 16,27 19,45 24,86

N.S. No Significativo.

Dentro del factor frecuencias de riego, con tres riegos se obtuvo el

mayor número de hojas con 13,67 hojas/planta, mientras que con un solo

riego la planta solo produjo un promedio de 11,21 hojas/planta (Cuadro

5).

Como podemos observar dentro de los efectos simples que con la

dosis de 2 y 2,5 g/planta de poliacrilato de potasio el número de hojas

fue prácticamente igual con 14 y 12,88 hojas/planta, respectivamente

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

22

diferentes al tratamiento con 1,5 de poliacrilato de potasio que alcanzó

un promedio de 10,44 hojas/planta (Cuadro 3).

Se puede observar que en la interacción la dosis de poliacrilato de

potasio con una frecuencia de tres riegos semanales fue la que alcanzó

el mayor promedio con 17,25 hojas/planta, difiriendo de los demás

tratamientos que presentaron los menores promedios (Figura 1).

Figura 1. Interacción entre dosis de poliacrilato de potasio y

frecuencias de riego en el número de hojas/planta.

4.5. Número de frutos/planta

De acuerdo con el análisis de la varianza, los tratamientos fueron

significativos al igual que el factor B (Frecuencias de riego),

cumpliéndose la hipótesis alternativa y rechazándose la hipótesis nula,

las demás causas de variación fueron no significativa. Se obtuvo un

promedio general de 2,25 frutos/planta, con un coeficiente de variación

de 26,26% (Cuadro 6A).

Con frecuencias de riegos (3 a la semana), se tuvo un promedio de

2,50 frutos/planta diferente a lo obtenido con 1 riego cuyo valor fue de

1,92 frutos/planta (Cuadro 3).

9,3810,75

13,5

11,5

17,25

12,25

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1,5 2,0 2,5

me

ro d

e h

oja

s/p

lan

ta

Poliacrilato de potasio (g/planta)

1 riego

3 riegos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

23

Cuadro 4. Promedios de Número de hojas/planta, Número de

frutos/planta, diámetro del tallo y peso fresco de planta obtenidos en el

experimento con tres dosis de gel y dos frecuencias de riego en el cultivo

de pimiento. Puente Lucía-Guayas, 2021.

1/. Promedios señalados con la misma letra no difieren estadísticamente

entre sí (Duncan α 0,05): Altamente significativo; N.S. No significativo.

4.6. Diámetro del tallo

Según el análisis de la varianza todas las causas de variación para esta

variable fueron no significativas (N.S.), por lo que se acepta la hipótesis

nula y se rechaza la hipótesis alternativa. La media general fue de 6,16

mm y el coeficiente de variación de 20,71 % (Cuadro 7A).

Factores y niveles

Número de hojas/planta

Número de frutos/planta

Diámetro del tallo

(mm)

Peso fresco/

planta (g)

Dosis Poliacrilato de potasio (g/planta)

1,5 10,44 b1/ 1,88N.S. 6,19N.S. 41,75N.S.

2,0 14,00 a 2,38 6,06 53,31

2,5 12,88 a 2,38 6,25 43,31

No. de riegos 1 riego 11,21 b1/ 1,92 b1/ 6,17N.S. 46,58N.S.

3 riegos 13,67 a 2,50 a 6,17 45,67

Interacción D x R

D1-R1 9,38** 1,25N.S. 5,88N.S.

39,13N.S.

D1-R2 11,50 2,50 6,50 44,38

D2-R1 10,75 2,50 5,75 56,25

D2-R2 17,25 2,25 6,38 50,38

D3-R1 13,50 2,00 6,88 44,38

D3-R2 12,25 2,75 5,63 42,25

Factorial 12,44N.S. 2,21N.S. 6,17N.S. 46,13N.S.

Testigo 14,50 2,50 6,13 51,88

Promedio 12,73 2,25 6,16 46,95

C.V. (%) 14,43 26,26 20,71 29,74

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

24

4.7. Peso fresco/planta

El análisis de la varianza para el peso fresco de la planta (Hojas,

frutos, tallos y raíces) no presentó ninguna significancia estadística

(aceptándose la hipótesis nula). La media general fue de 46,95 g/planta

y el coeficiente de variación de 29,74% (Cuadro 8A).

4.8. Temperatura del suelo inicial (°C)

En la temperatura inicial del suelo, solo se encontró significancia

estadística para la comparación entre la factorial vs. El tratamiento

testigo, las restantes causas de variación fueron no significativas- El

promedio general de esta variable fue de 28,57 oC, con un coeficiente de

variación de 1,87% (Cuadro 9A).

El promedio de todos los tratamientos de la factorial fue de 28,46oC,

siendo inferior su valor si lo comparamos con el tratamiento testigo que

alcanzó 29,25 oC (Cuadro 4).

4.9. Temperatura del suelo cosecha (°C)

El análisis de la varianza solo mostró un valor altamente

significativo únicamente para las repeticiones, las demás fuentes de

variación fueron no significativas (N.S.), aceptándose la hipótesis nula.

El promedio general de esta variable fue de 28,71 %, con un coeficiente

de variación de 2,01% (Cuadro 10A).

4.10. Humedad del suelo inicial (%)

En esta variable el cálculo del análisis de la varianza presentó

solamente significancia para la fuente de variación de la comparación

entre la factorial vs. el tratamiento testigo, por lo que se acepta la

hipótesis alternativa; las otras restantes causas de variación fueron no

significativas (N.S.). El promedio general fue de 98,93%, con un

coeficiente de variación de 0,75% (Cuadro 11A).

El promedio de la factorial (con dosis de poliacrilato) con 99,08 %

presentó una humedad inicial (Al día siguiente de trasplantar) de 99,08%

diferente estadísticamente del tratamiento testigo (Sin Poliacrilato de

potasio) cuyo promedio fue de 98 % (Cuadro 4).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

25

4.11. Humedad del suelo a la cosecha (%)

Al ser los valores iguales en todas las unidades experimentales

(N.S.), el análisis de la varianza fue no significativo para todas las causas

de variación, aceptándose la hipótesis nula y rechazándose la hipótesis

alternativa. El promedio general de esta variable fue de 100oC, y su

coeficiente de variación de cero (Cuadro 12A y Cuadro 4).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

26

Cuadro 5. Promedios de Temperatura inicial del suelo y a la

cosecha, Humedad inicial del suelo y a la cosecha obtenidos en el

experimento con tres dosis de gel y dos frecuencias de riego en el

cultivo de pimiento. Puente Lucía-Guayas, 2021.

Factores y niveles

Temperatura suelo inicial

(oC)

Temperatura suelo

cosecha (oC)

Humedad suelo

inicial (%)

Humedad suelo a la cosecha

(%)

Dosis de poliacrilato de potasio (g/planta)

1,5 28,50N.S. 28,88N.S.

98,75N.S. 100N.S.

2,0 28,50 28,63 99,13 100

2,5 28,38 28,50 99,38 100

No. de riegos

1 riego 28,58N.S. 28,75N.S.

99,00N.S. 100N.S.

3 riegos 28,33 28,58 99,17 100

Interacción D x R

D1-R1 28,75N.S. 28,75N.S.

98,50N.S.

100N.S.

D1-R2 28,25 29,00 99,00 100

D2-R1 28,50 28,75 99,25 100

D2-R2 28,50 28,50 99,00 100

D3-R1 28,50 28,75 99,25 100

D3-R2 28,25 28,25 99,50 100

Factorial 28,46 b1/ 28,67N.S. 99,08 a1/ 100N.S.

Testigo 29,25 a 29,00 98,00 b 100

Promedio 28,57 28,71 98,93 100

C.V. (%) 1,87 2,01 0,75 0,00 1/. Promedios señalados con la misma letra no difieren

estadísticamente entre sí (Duncan α 0,05); N.S. No significativo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

27

DISCUSIÓN

De acuerdo con las variables medidas y en un muy corto tiempo de

experimentación la mayoría de las variables no presentaron diferencia

estadística entre los tratamientos (dosis de poliacrilato de potasio) y

frecuencias de riego, el pimiento logro estar bien con frecuencias de

riegos de una vez y tres veces por semanas sobre todo en plantas

pequeñas que no requerían de grandes cantidades de agua. Quizás si

el experimento se hubiera alargado y cumplido con su ciclo de cultivo, se

hubiera presentado alguna respuesta, además como señala Proain

(2020), en la producción de pimiento bajo invernadero la frecuencia de

los riegos oscila entre uno y dos días hasta cuando cuajan los primeros

frutos, con riegos diarios a partir del inicio de la cosecha.

Al respecto Metropolisesceptica.com (2015) también manifiesta

que los cultivos a la intemperie pueden ser regados hasta una vez cada

varios meses, con lo que se puede aumentar el área de exploración,

especialmente con las frecuencias y láminas de riego en otros trabajos.

Una variable que si se pudo observar su respuesta en el corto

tiempo de experimentación fue el número de hojas/planta, se logró ver

un efecto por dosis, frecuencias de riego y la interacción entre ambos

factores, se observó que con la dosis de 2,0 gramos/planta y con tres

riegos semanales la planta aumento considerablemente el número de

hojas.

Otra comparación que se logró diferenciar fue la temperatura y

humedad inicial del suelo comparado entre los promedios de los

tratamientos donde se aplicaron el poliacrilato de potasio y las

frecuencias de riego (factorial) con el testigo, este último, aunque con

una mínima diferencia captada estadísticamente fue superior en la

temperatura, mientras que en la humedad inicial promedio factorial

superó al tratamiento testigo, lográndose ver ligeramente el efecto del

poliacrilato.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

28

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados se concluye:

• El número de hojas/planta fue superior cuando se probó 2,0 g de

poliacrilato de potasio con una frecuencia de tres riegos semanales.

• La cantidad de frutos/planta fue superior cuando se aplicó tres

riegos a la semana.

• La temperatura inicial del suelo tomada 12 horas después de

trasplantado el cultivo de pimiento fue mayor con el tratamiento

testigo en comparación con el promedio factorial (Todos los

tratamientos donde se aplicó poliacrilato de potasio).

• El promedio factorial, presentó la humedad más alta con relación al

testigo, sin aplicación de poliacrilato de potasio.

• La temperatura y la humedad del suelo a la cosecha fueron iguales

en los tratamientos con (factorial) y sin poliacrilato de potasio

(Testigo).

Se recomienda:

• En futuros experimentos bajar las frecuencias de riego a las

estudiadas en este experimento.

• Medir el efecto de los tratamientos hasta cuando las plantas de

pimiento hayan cumplido con su ciclo completo de cosecha para

medir el potencial de rendimiento.

• Probar el poliacrilato de potasio con otros cultivos zonas

semidesérticas (nivel de campo) para conocer su potencial.

• Realizar trabajos con una mayor zona de exploración (dosis) para

definir el óptimo a aplicar en varios cultivos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

29

BIBLIOGRAFÍA

1. Arenas, G. (2019). Efecto de bioestimulantes en el desarrollo y

crecimiento del cultivo de pimiento. Obtenido de

https://editorialderiego.com/2019/06/efecto-de-bioestimulantes-

en-eldesarrollo-y-crecimiento-del-cultivo-de-pimiento/

2. Barceló, M. (2018) Estudio agronómico de líneas de pimiento

blanco cultivadas bajo invernadero. Tesis de tercer nivel.

Escuela Politécnica Superior de la Universitat de les Illes

Balears. España.

3. Barreto, S. (2019). Estudio comparativo de un producto

coformulado con base en Co2 foliar en el cultivo de pimiento

(Capsicum annum L.), Milagro, Guayas. Tesis de grado.

Universidad Agraria del Ecuador, Milagro.

4. Bosland, P. W., Votava, E. J., & Votava, E. M. (2012). Peppers:

vegetable and spice capsicums. Vol. 22, Second Edition, CABI

Publishing. E.U. Page: 1-230. Doi:

10.1079/9781845938253.0000.

5. Chiriboga, J. (2019). Adaptación y rendimiento de ocho

variedades de pimiento (Capsicum Annuum L.) en invernadero,

cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo. Ecuador

6. FAO, (2013). Tecnología para el uso sostenible del agua. Una

contribución a la seguridad alimentaria y al cambio climático.

Guía Técnica. Recuperado de:

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs

/Tecnologias_para_el_uso_sostenible_del_agua.pdf

7. Flores y plantas.net. (2016). Cultivo de pimiento. Recuperado

de: https://www.floresyplantas.net/el-cultivo-del-pimiento/

8. Fundación Hogares Juveniles Campesinos, (2002). Manual

Agropecuario. Tecnologías orgánicas de la granja integral

autosuficiente. Editorial Quebecor World Bogatà, SA, 26-44

9. Guamangallo, J. (2015). Comportamiento agronómico del

cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con diferentes

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

30

abonos orgánicos en la finca experimental UTEG. Tesis de

tercer nivel. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.

10. Guato, M. (2017). Evaluación del rendimiento de tres híbridos

de pimiento (Capsicum annuum L.) a las condiciones

agroclimáticas de la comunidad La Clementina. Tesis de tercer

nivel. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

11. Guía Técnica cultivo de chile dulce. S.f. Centro Nacional de

Tecnología Agropecuaria y Forestal. Recuperado de:

http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Chile.p

df

12. Hegde, D. M. 1997. Nutrient Requirements of Solanaceous

Vegetable Crops. Food and Fertilizers Technology Center for

the Asian and Pacific Region. http://www.fftc.

agnet.org/library.php?func=view&id=20110801133428

13. INFOAGRO. (2012). El cultivo de Pimiento. Informaciones

Agronómicas.disponible en URL:

http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm.

14. Infoagro. 2015. Recuperado de:

www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm/

15. Infoagro.com. S.f. El cultivo de pimiento primera parte. Recuperado

de: https://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm

16. Jiménez, C. (2013). Producción de pimiento (Capsicum

annumm L.) híbrido Marconi con cuatro distancias de siembra y

fertilización química en las naves. Quevedo, Ecuador. Tesis de

grado. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.

17. López, B. O. & Vistin, Ch. M. & Taco, T. C. & Ortiz, D. W. &

López, C. J.& Serrano, C. A. & González, R. M. & Sánchez, F.

P. (2018). Lluvia sólida para mitigación del riesgo sequía como

estrategia del desarrollo sostenible, ciudad Guaranda- Ecuador.

Edición Especial Revista de Investigación Talentos V. 2018. Pp.

1-8

18. Manual de producción de pimentón bajo invernadero. 2012.

Universidad de Bogotà Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de:

http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/manual_pimenton

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

31

/files/assets/common/downloads/Manual%20de%20producci.p

df

19. Metropolisesceptica.com (2015) El padre de la lluvia sólida.

Recuperado de http://www.metropolisesceptica.com/charles-

darwin-y-cienciasnaturales/cientifico-mexicano-sergio-rico-

velasco-el-padre-de-la-lluvia-solida/

20. Montesdeoca, C. (2016). Efecto de la aplicación foliar y edáfica

con varias dosis de boro en pimiento (Capsicum annuum L.) en

el cantón La Troncal. Tesis de tercer nivel. Universidad de

Guayaquil. Ecuador.

21. Moreno, A. (2015). Respuesta del cultivo de pimiento

(Capsicum annumm L.) Var nathalir bajo invernadero a la

aplicación foliar complementaria con tres tipos de

lactofermentos. Tesis de tercer nivel. Universidad Central de

Ecuador, Quito.

22. Olvera, M. (2015). Efectos de fertilizantes nitrogenados y

potásicos, en el cultivo de pimiento (Capsicum annum L.) en

condiciones de campo, en la zona de Babahoyo. Tesis de tercer

nivel. Universidad de Babahoyo. Ecuador.

23. Plata, P. (2019). Efectos de la inoculación de tres niveles de

Rhizobium en semillas de pimiento morrón (Capsicum annuum

L.) en la estación experimental de cota cot. Tesis de tercer nivel.

Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia.

24. Pressman, E., Moshkovitch, H., Rosenfeld, K., Shaked, R.,

Gamliel, B., & Aloni, B. (1998). Influence of low night

temperatures on sweet pepper flower quality and the effect of

repeated pollinations, with viable pollen, on fruit setting. The

Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 73(1), 131-

136.

25. Proain, 2020. El riego en la producción de pimiento. Disponible

en: https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/el-riego-en-la-

produccion-de-

pimiento#:~:text=En%20la%20producci%C3%B3n%20de%20p

imiento,se%20riega%20cada%202%20d%C3%ADas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

32

26. Rico, S. J. (2018). OrganicRain, Representante De Lluvia

Sólida® Y Silos De Agua®, Autorizado Por Su Inventor.

27. Saavedra, G. (S.f.) Pimiento y ajì (Capsicum annuum L.)

Instituto de Investigaciones agropecuarias INIA. Recuperado

de:

https://inia.prodigioconsultores.com/bitstream/handle/1234567

89/6819/NR41811.pdf?sequence=1

28. Vergara, E. (2019). Requerimiento hídrico y rendimiento del

maíz amarillo duro (Zea mays, L.), variedad mega hibrido, a la

aplicación de cuatro dosis del polímero “Lluvia Sólida”,

Barranca, 2019. Tesis de tercer nivel. Universidad Nacional

“Santiago Antùnez de Mayola”. Huaraz, Perú.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

33

ANEXOS

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

34

Cuadro 1A. Programación SAS para el análisis de la varianza de

once variables experimentales.

Data PIZA;

Input TRAT BLO altp longra volura nuhoj nufru diata pesopl tempin

humedin tempsc Humed;

Cards;

1 1 23.5 10 10 10 1 5 48.5 28 99 27 100

1 2 39.5 16.5 10.5 11 2 7 41.5 29 98 29 100

1 3 23 13 10 7.5 1 6.5 27.5 29 98 30 100

1 4 33 16 10 9 1 5 39 29 99 29 100

2 1 31.7 16.4 10 11 2 7 48 28 100 28 100

2 2 38.5 19.2 15 13 3 7.5 56 28 99 30 100

2 3 29.5 15 15 10 2 5 28.5 28 98 29 100

2 4 32 9.5 7.5 12 3 6.5 45 29 99 29 100

3 1 24.2 22.5 10 10 2 5 38 29 99 28 100

3 2 43.5 21.5 10 12 4 8 61 28 100 28 100

3 3 29.5 12.7 20 10 2 5.5 87 28 99 30 100

3 4 26.5 14.5 20 11 2 4.5 39 29 99 29 100

4 1 20.5 14 18.5 11 2 6 38.5 29 98 28 100

4 2 38.5 19 11 20 3 8.5 58.5 29 99 29 100

4 3 32 18.5 15 18 2 6 55 28 99 29 100

4 4 43 17 15 20 2 5 49.5 28 100 28 100

5 1 27.5 15 12.5 12 2 5 34.5 28 100 28 100

5 2 34.5 18.5 14 15 2 7 32 28 98 29 100

5 3 27.5 16 15 13 2 5.5 49.5 29 99 29 100

5 4 45.5 21 20 14 2 10 61.5 29 100 29 100

6 1 31.5 18.5 11 14 3 6 41 28 100 28 100

6 2 37.5 15.5 10 14 2 6.5 24.5 28 99 28 100

6 3 30 18.5 10 10 3 5 58.5 28 99 29 100

6 4 28.5 16 10 11 3 5 45 29 100 28 100

7 1 36 15 12.5 14 3 7.5 51 29 97 29 100

7 2 36.5 13.5 12.5 18 2 6 55 29 98 29 100

7 3 33.5 13.5 12.5 13 3 5 44.5 30 99 29 100

7 4 37 16.5 17.5 13 2 6 57 29 98 29 100

proc print;

proc anova;

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

35

Classes TRAT REP;

Model altp longra volura nuhoj nufru diata pesopl tempin humedin tempsc

Humed=TRAT REP;

Means TRAT/DUNCAN;

Run;

___________

TRAT = Tratamientos; BLO = Bloques; alt = Altura de planta (cm); longra

= Longitud radical (cm); volura = Volumen radical (mL); nuhoj = Número

de hojas/planta; nufru = Número de frutos/planta; diata = Diámetro del

tallo (mm); pesopl = Peso de la planta (raíz, tallo, hojas y frutos) en

g/planta; tempin; Temperatura inicial del suelo (oC) humedin = Humedad

inicial del suelo (%) tempsc = Temperatura del suelo a la cosecha (oC);

Humed = Humedad del suelo a la cosecha.

Cuadro 2A. Análisis de la varianza de la variable altura de planta

(cm). Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 510.0296429 170.0098810 6.03** 3,16 5,09

Tratamientos 6 94.4142857 15.7357143 0.56N.S. 2,66 4,01

A 2 8.8033333 4.4016667 0,16N.S. 3,55 6,01

B 1 10.0104167 10.0104167 0,36N.S. 4,41 8,29

A*B 2 30.4433333 15.2216667 0,54N.S. 3,55 6,01

Factorial vs. Test

1 45,1572024 45,1572024

1,60N.S.

4,41 8,29

Error experimental

18 507.542857 28.196825

Total 27

Media 32,64

C.V. (%) 16,27

Altamente significativo; N.S. No Significativo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

36

Cuadro 3A. Análisis de la varianza de la variable Longitud radical

(cm). Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 22.39714286 7.46571429 0.75N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 62.25214286 10.37535714 1.05N.S. 2,66 4,01

A 2 47.0358333 23.5179167 2,38N.S. 3,55 6,01

B 1 0.00041667 0.00041667 0,00N.S. 4,41 8,29

A*B 2 4.05583333 2.02791667 0,21N.S. 3,55 6,01

Factorial vs. test.

1 11,1600595 11,1600595 1,13N.S.

4,41 8,29

Error experimental

18 178.0678571 9.8926587

Total 27 262.7171429

Media 16,17

C.V. (%) 19,45

N.S. No Significativo.

Cuadro 4A. Análisis de la varianza de la variable volumen radical

(mL). Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 32.7500000 10.9166667 1.04N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 123.2142857 20.5357143 1.96N.S. 2,66 4,01

A 2 62.14583333 31.07291667 2,96N.S. 3,55 6,01

B 1 8.16666667 8.16666667 0,78N.S. 4,41 8,29

A*B 2 50.52083333 25.26041667 2,41N.S. 3,55 6,01

Factorial vs. test.

1 2,38095237 2,38095237 0,23N.S.

4,41 8,29

Error experimental

18 189.0000000 10.5000000

Total 27 344.9642857

Media 13,04

C.V. (%) 24,86

N.S. No Significativo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

37

Cuadro 5A. Análisis de la varianza de la variable Número de hojas/planta. Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 43.1696429 14.3898810 4.26* 3,16 5,09

Tratamientos 6 164.3035714 27.3839286 8.11** 2,66 4,01

A 2 53.06250000 26.53125000 7,86** 3,55 6,01

B 1 36.26041667 36.26041667 10,74** 4,41 8,29

A*B 2 60.39583333 30.19791667 8,95** 3,55 6,01

Factorial vs. test.

1 14,5848214 14,5848214 4,32N.S.

4,41 8,29

Error experimental

18 60.7678571 3.3759921

Total 27 268.2410714

Media 12,73

C.V. (%) 14,43

** Altamente significativo; * Significativo; N.S. No Significativo.

Cuadro 6A. Análisis de la varianza de la variable Número de

frutos/planta. Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 0.96428571 0.32142857 0.92N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 6.00000000 1.00000000 2.86* 2,66 4,01

A 2 1.33333333 0.66666667 1,91N.S. 3,55 6,01

B 1 2.04166667 2.04166667 5,85* 4,41 8,29

A*B 2 2.33333333 1.16666667 3,34N.S. 3,55 6,01

Factorial vs. test.

1 0,29166667 0,29166667 0,84N.S.

4,41 8,29

Error experimental

18 6.28571429 0.34920635

Total 27 13.25000000

Media 2,25

C.V. (%) 26,26

* Significativo; N.S. No Significativo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

38

Cuadro 7A. Análisis de la varianza de la variable Diámetro del tallo

(mm). Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 11.38392857 3.79464286 2.33N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 4.83928571 0.80654762 0.50N.S. 2,66 4,01

A 2 0.14583333 0.07291667 0,05N.S. 3,55 6,01

B 1 0.00000000 0.00000000 0,00N.S. 4,41 8,29

A*B 2 4.68750000 2.34375000 1,44N.S. 3,55 6,01

Factorial vs. test.

1 0,00595238 0,00595238 0,00N.S.

4,41 8,29

Error experimental

18 29.30357143 1.62797619

Total 27 45.52678571

Media 6,16

C.V. (%) 20,71

N.S. No Significativo.

Cuadro 8A. Análisis de la varianza de la variable Peso fresco de

planta (g). Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 197.3125000 65.7708333 0.34N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 876.2321429 146.0386905 0.75N.S. 2,66 4,01

A 2 629.6875000 314.8437500 1,61N.S. 3,55 6,01

B 1 5.0416667 5.0416667 0,03N.S. 4,41 8,29

A*B 2 128.1458333 64.0729167 0,33N.S. 3,55 6,01

Factorial vs. test.

1 113,357143 113,357143 0,58N.S.

4,41 8,29

Error experimental

18 3509.625000 194.979167

Total 27 4583.169643

Media 46,95

C.V. (%) 29,74

N.S. No Significativo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

39

Cuadro 9A. Análisis de la varianza de la variable Temperatura

inicial del suelo (oC). Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 0.85714286 0.28571429 1.00N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 2.85714286 0.47619048 1.67N.S. 2,66 4,01

A 2 0.08333333 0.04166667 0,15N.S. 3,55 6,01

B 1 0.37500000 0.37500000 1,31N.S. 4,41 8,29

A*B 2 0.25000000 0.12500000 0,44N.S. 3,55 6,01

Factorial vs. test.

1 2,14880953 2,14880953 7,52*

4,41 8,29

Error experimental

18 5.14285714 0.28571429

Total 27 8.85714286

Media 28,57

C.V. (%) 1,87

* Significativo; N.S. No Significativo.

Cuadro 10A. Análisis de la varianza de la variable Temperatura del

suelo a la cosecha (oC). Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 6.00000000 2.00000000 6.00** 3,16 5,09

Tratamientos 6 1.71428571 0.28571429 0.86N.S. 2,66 4,01

A 2 0.58333333 0.29166667 0,88N.S.

3,55 6,01

B 1 0.16666667 0.16666667 0,50N.S.

4,41 8,29

A*B 2 0.58333333 0.29166667 0,88N.S.

3,55 6,01

Factorial vs. test.

1 0,38095238 0,38095238 1,14N.S.

4,41 8,29

Error experimental

18 6.00000000 0.33333333

Total 27 13.71428571

Media 28,71

C.V. (%) 2,01

** Altamente significativo; N.S. No Significativo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

40

Cuadro 11A. Análisis de la varianza de la variable Humedad inicial

del suelo (%). Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 1.57142857 0.52380952 0.95N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 6.35714286 1.05952381 1.92N.S. 2,66 4,01

A 2 1.58333333 0.79166667 1,66N.S.

3,55 6,01

B 1 0.16666667 0.16666667 0,30N.S.

4,41 8,29

A*B 2 0.58333333 0.29166667 0,53N.S.

3,55 6,01

Factorial vs. test.

1 4,02380953 4,02380953 7,29*

4,41 8,29

Error experimental

18 9.92857143 0.55158730

Total 27 17.85714286

Media 98,93

C.V. (%) 0,75

* Significativo; N.S. No Significativo.

Cuadro 12A. Análisis de la varianza de la variable Humedad del

suelo a la cosecha (%) Puente Lucía - Guayas, 2021.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F.C. F Tabla

5% 1%

Repeticiones 3 0,00000 0,00000 0,00N.S. 3,16 5,09

Tratamientos 6 0,00000 0,00000 0,00N.S. 2,66 4,01

A 2 0,00000 0,00000 0,00N.S. 3,55 6,01

B 1 0,00000 0,00000 0,00N.S. 4,41 8,29

A*B 2 0,00000 0,00000 0,00N.S. 3,55 6,01

Factorial vs. test.

1 0,00000 0,00000 0,00N.S. 4,41 8,29

Error experimental

18 0,00000 0,00000

Total 27 0,00000

Media 100

C.V. (%) 0,00

N.S. No Significativo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

41

Figura 1A Reconocimiento del lugar antes de aplicar el experimento

Figura 2A mediciones de camas

Figura 3A desinfección del suelo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

42

Figura 4A aplicación del producto

Figura 5A plántulas para trasplante

Figura 6A distancia de 50 centímetros entre plantas

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

43

Figura 7A preparación del poliacrilato de

potasio (cosecha de lluvia).

Figura 8A aplicación de ½ Litro de

poliacrilato de potasio

(cosecha de lluvia) hidratada.

Figura 9A plantas trasplantadas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

44

Figura 11A aplicación de Cipertox Figura 12A plantas libre de (Agrotis

Ipsilon)

Figura 10A presencia de (Agrotis Ipsilon)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

45

Figura 13A Plantas con botones florales y frutos

Figura 14A Separación de la planta del suelo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53142/1/Piza... · 2021. 6. 11. · universidad de guayaquil facultad de

46

Figura 15A cosecha

Figura 16A Toma de variables y fin del proyecto.