130
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA Tesis presentada como requisito para optar por el Título de Contador Público Autorizado Tema: “PROPUESTA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAS DEL CENTRO ARTISTICO YESENEA MENDOZA” Autor: Andrea Stephanie Navarrete Moreira Tutor: Ing. Rodrigo Alarcón Palabras claves: CONTROL INTERNO, CAPACITACIÓN, COSTOS, INVENTARIOS Guayaquil, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Tesis presentada como requisito para optar por el Título de

Contador Público Autorizado

Tema:

“PROPUESTA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAS DEL CENTRO

ARTISTICO YESENEA MENDOZA”

Autor:

Andrea Stephanie Navarrete Moreira

Tutor:

Ing. Rodrigo Alarcón

Palabras claves:

CONTROL INTERNO, CAPACITACIÓN, COSTOS, INVENTARIOS

Guayaquil, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Propuesta de control Interno para mejoras del Centro Artístico

Yesenea Mendoza.

AUTORA: Andrea Stephanie Navarrete

Moreira

TUTOR: Ing. Rodrigo Alarcón

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

GRADO OBTENIDO: NO. DE PÁGS:

FECHA DE PUBLICACIÓN:

ÁREAS TEMÁTICAS: Contabilidad

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: control interno, capacitación, costos, inventarios

RESUMEN/ABSTRACT: El presente tema investigativo plantea un diagnóstico y

propuesta de mejora del sistema de control interno en el Centro Artístico Yesenea

Mendoza, con la finalidad de fortalecer sus procesos y funciones además de optimizar los

recursos por medio de la cual encontramos la falta de un sistema de control en el área

contable, cuyo efecto se ve reflejado en el manejo interno de la empresa, tampoco cuenta

con organización estructural y funcional definida. Se trabaja de una manera empírica, es

decir no cuentan con un plan de trabajo establecido y se van cubriendo las necesidades

conforme van apareciendo. Podemos notar las falencias en los procesos ya que se realizan

las tareas y responsabilidades sin que exista un manual de funciones donde conste las

descripciones de cada cargo y a su vez que se evalúe la gestión normativa y administrativa

dentro de la misma, que permita detectar debilidades entorno al cliente, el impacto que

generará el proyecto en cuanto a lo económico- social se ha determinado como positivo, lo

cual hace ver que mediante la ejecución del sistema de control interno se logrará mejorar

la gestión administrativa contable de la empresa.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI (X)

CONTACTO CON AUTORA: Andrea

Stephanie Navarrete Moreira

Teléfono:

0982085642

CONTACTO CON

AUTORA: Andrea

Stephanie Navarrete

Moreira

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre:

Ab. María

Zúñiga

CONTACTO CON

LA INSTITUCIÓN

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04) 2848487 Ext. 123

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico que el

presente trabajo de titulación ha sido elaborado por la egresada Andrea Stephanie Navarrete

Moreira, con C.I. Nº 0917066433, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de CONTADOR PUBLICO AUTORIZADO.

Se informa que el trabajo de titulación: “Propuesta de Control Interno para mejoras del

Centro Artistico Yesenea Mendoza”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 8% de coincidencia.

Ing. Rodrigo Alarcón

C.I 0905110649

Tutor de Tesis

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Guayaquil, 10 de Abril del 2018

Sra. ING. LEONOR MORALES, MSC.

Directora de Carrera

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Propuesta de Control Interno para mejoras del Centro Artistico Yesenea Mendoza”,

de la estudiante Andrea Stephanie Navarrete Moreira, indicando ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

------------------------------------------------------

Ing. Rodrigo Alarcón

C.I. 0905110649

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS

Yo, Andrea Stephanie Navarrete Moreira con C.I. Nº 0917066433, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Propuesta de Control

Interno para mejoras del Centro Artistico Yesenea Mendoza” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA

ECOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

--------------------------------------------------------------

Andrea Stephanie Navarrete Moreira

C.I. Nº. 0917066433

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De

los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y

los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que

pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

vi

Agradecimiento

Debo iniciar este agradecimiento realzando mi gratitud a Dios, mi amigo fiel que

siempre me ha acompañado en cada etapa de mi vida y el que permite que seres especiales

y llenos de luz estén presentes a lo largo de mi vida como lo son mi familia, mi esposo y

mis amigos.

A mis padres, Alberto Navarrete y en especial a la reina de mi corazón Grace

Moreira que con su incondicional apoyo y cuidado se convirtió en mi mejor amiga y aliada

e hizo de mí la mujer que soy en este momento llena de valores y principios.

A mis hermanos por siempre confiar en mí y brindarme su amor incondicional.

A mi esposo, porque con su amor, paciencia y apoyo incondicional se convirtió

en mi Aliado en la vida y ha estado conmigo incluso en los momentos mas turbulentos de

esta etapa y me motivo a no desmayar.

A mi tutor Ingeniero Rodrigo Alarcón, por convertirse en mi guía a lo largo de este

proceso.

Al Centro Artistico Yesenea Mendoza que en mi paso laboral por el mismo me

acogió como una verdadera familia y me ayudo mucho en mi crecimiento profesional.

A mi querida y prestigiosa Institución Académica Universidad de Guayaquil,

personal administrativo y docente por haberme formado en sus aulas y con cada consejo

y enseñanza haber logrado hacer de mí una profesional llena de excelentes

conocimientos.

Y en general a todos mis amigos, compañeros de aulas y demás familiares que con

sus consejos y apoyo han sido participes de esta gran meta personal y profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

vii

Dedicatoria

Dedico este trabajo de manera especial y fundamental a Dios porque sin el nada

sería posible, por brindarme salud y capacidad para continuar mi formación como

profesional siendo el pilar fundamental y guía en cada uno de mis pasos, el cual me da la

sabiduría necesaria para no decaer y alcanzar mis objetivos.

A ese ser hermoso que llevo en mi vientre mi futuro hijo Mathias que es el

motor de vida por el que he luchado hasta el final por concluir con esta etapa, quien

desde lo más profundo de mí ser me entrega sin reservas su ternura y amor,

inspirándome para cada día ser mejor.

Y de manera muy especial quiero dedicar esta tesis a al ser de luz más especial que

tengo en mi vida Lissette Zorrilla, con quien empecé este largo camino de la Universidad y

que por cosas de la vida no logramos terminarlo juntas. A ti mi Guerrera de la vida, mi

verdadera motivación para no desmayar nunca en este camino lleno de adversidades, esto

va por ti, por mi y por nosotras.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

“PROPUESTA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAS DEL CENTRO

ARTISTICO YESENEA MENDOZA”

Autora: Andrea Stephanie Navarrete Moreira

Tutor: Ing. Rodrigo Alarcón

Resumen

El presente tema investigativo plantea un diagnóstico y propuesta de mejora del

sistema de control interno en el Centro Artístico Yesenea Mendoza, con la finalidad de

fortalecer sus procesos y funciones además de optimizar los recursos por medio de la cual

encontramos la falta de un sistema de control en el área contable, cuyo efecto se ve reflejado

en el manejo interno de la empresa, tampoco cuenta con organización estructural y funcional

definida. Se trabaja de una manera empírica, es decir no cuentan con un plan de trabajo

establecido y se van cubriendo las necesidades conforme van apareciendo. Podemos notar las

falencias en los procesos ya que se realizan las tareas y responsabilidades sin que exista un

manual de funciones donde conste las descripciones de cada cargo y a su vez que se evalúe la

gestión normativa y administrativa dentro de la misma, que permita detectar debilidades

entorno al cliente, y el impacto que generará el proyecto en cuanto a lo económico- social se

ha determinado como positivo, lo cual hace ver que mediante la ejecución del sistema de

control interno se logrará mejorar la gestión administrativa contable de la empresa. Una vez

analizadas las propuestas de mejoras, la empresa tendrá que realizar una inversión para la

implementación , lo cual es una de las causas por las que muchas empresas no realizan un

adecuado control interno esto se presenta como un limitante a la hora de tomar una decisión,

además del tiempo por parte de sus directivos como también de empleados, olvidando el

rédito económico derivado el cual se refleja en el incremento de la eficiencia y eficacia en

la operatividad de la empresa supera con creces lo invertido en el control interno.

Palabras claves: Control interno, contable, políticas, COSO, eficiencia.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

"INTERNAL CONTROL PROPOSAL FOR IMPROVEMENTS OF THE YESENEA

MENDOZA ARTISTIC CENTER"

Authors: Andrea Stephanie Navarrete Moreira

Tutor: Ing. Rodrigo Alarcón

Abstract

The present research topic raises a diagnosis and proposal of improvement of the internal

control system in the Yesenea Mendoza Artistic Center, with the purpose of strengthening

its processes and functions as well as optimizing the resources by means of which we find

the lack of a control system In the accounting area, whose effect is reflected in the internal

management of the company, does not have a defined structural and functional

organization. They work in an empirical way, that is, they do not have an established work

plan and the needs are being met as they appear. We can note the shortcomings in the

processes since the tasks and responsibilities are carried out without there being a manual

of functions where the descriptions of each position are recorded and at the same time that

the normative and administrative management within it is evaluated, that allows to detect

weaknesses surroundings To the client, and the impact that the project will generate in

terms of socio- economic has been determined as positive, which shows that through the

implementation of the internal control system will improve the administrative management

of the company. Once analyzed the proposals for improvements, the company will have to

make an investment for implementation, which is one of the reasons why many companies

do not perform an adequate internal control this is presented as a limitation when making a

decision, In addition to the time on the part of its managers as well as of employees,

forgetting the derived economic revenue which is reflected in the increase of the efficiency

and effectiveness in the operability of the company far surpasses the invested in the

internal control.

Keywords: Internal control, accounting, policies, COSO, efficiency.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

x

Tabla de contenido

Carátula ................................................................................................................................. ii

Repositorio nacional en ciencias y tecnología ...................................................................... ii

Certificado porcentaje de similitud ...................................................................................... iii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

no acádemicos ....................................................................................................................... v

Agradecimiento .................................................................................................................... vi

Dedicatoria .......................................................................................................................... vii

Resumen ............................................................................................................................. viii

Abstract ................................................................................................................................ ix

Tabla de contenido ................................................................................................................ x

Índice de figuras ................................................................................................................. xiv

Índice de tablas ................................................................................................................... xv

Introducción ......................................................................................................................... 1

Capitulo 1 .............................................................................................................................. 3

El Problema ........................................................................................................................... 3

1.1. Antecedentes ........................................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema ................................................................................... 4

1.2.1 A nivel mundial ............................................................................................... 4

1.2.2. A nivel de Ecuador ............................................................................................. 5

1.2.3. A nivel de empresa ............................................................................................. 6

1.3. Formulación y sistematización del problema ...................................................... 10

1.3.1. Formulación del problema ............................................................................. 10

1.3.2. Sistematización del problema ........................................................................... 10

1.4. Objetivo de la investigación ................................................................................. 10

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

xi

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................ 10

1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 11

1.5. Justificación .......................................................................................................... 11

1.5.1. Justificación teórica ....................................................................................... 11

1.5.2. Justificación metodológica ............................................................................... 12

1.5.3. Justificación práctica ........................................................................................ 13

1.6. Delimitación de la investigación .......................................................................... 13

1.7. Hipótesis ............................................................................................................... 14

1.7.1. Variable independiente ..................................................................................... 14

1.7.2. Variable dependiente ........................................................................................ 14

1.7.3. Operacionalización de las variables .................................................................. 14

Capítulo 2 ............................................................................................................................ 16

Marco referencial ................................................................................................................ 16

2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 16

2.1.1. Referencia 1 ...................................................................................................... 16

2.1.2. Referencia 2 ...................................................................................................... 16

2.1.3. Referencia 3 ...................................................................................................... 17

2.2. Marco teórico ........................................................................................................ 19

2.2.1. Sistema .............................................................................................................. 19

2.2.2. Control .............................................................................................................. 20

2.2.3. Control Interno .................................................................................................. 22

2.2.4. Clasificación del control interno ....................................................................... 27

2.2.5. Procesos Contables ........................................................................................... 28

2.3. Marco contextual .................................................................................................. 30

2.3.1. Ubicación. ......................................................................................................... 30

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

xii

2.3.2. Misión ............................................................................................................... 31

2.3.3. Visión ................................................................................................................ 31

2.3.4. Valores .............................................................................................................. 31

2.3.5. Organigrama ...................................................................... 32

2.3.6. Matriz FODA .................................................................................................... 33

2.4. Marco conceptual .................................................................................................. 34

2.5. Marco legal ........................................................................................................... 35

2.1.1. Control interno - marco integrado .................................................................... 35

Capítulo 3 ............................................................................................................................ 39

Marco metodológico ........................................................................................................... 39

3.1. Diseño de la investigación .................................................................................... 39

3.1.1. Métodos y técnicas ........................................................................................... 39

3.1.2. Tipo de la investigación .................................................................................... 39

3.2. Población y muestra .............................................................................................. 40

3.2.1. Población. ......................................................................................................... 40

3.2.2. Muestra. ............................................................................................................ 40

3.3. Técnicas e instrumentos de la investigación ......................................................... 41

3.3.1. Instrumentos análisis de resultados .................................................................. 41

3.3.2. Procesamiento de los Datos .............................................................................. 42

3.4. Análisis de resultados ........................................................................................... 43

3.5. Conclusión de las Encuestas ................................................................................. 63

3.6. Conclusión de las Entrevistas ............................................................................... 63

Capítulo 4 ............................................................................................................................ 66

La propuesta ........................................................................................................................ 66

4.1. Justificación de la propuesta ................................................................................. 66

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

xiii

4.2. Actividades a desarrollar ...................................................................................... 66

4.3. Desarrollo de los objetivos propuestos ................................................................. 67

4.3.1. Analizar los factores que influyen en el control interno de la empresa ............ 67

4.3.2. Reestructurar la visión y organigrama del CAYM ........................................... 68

4.3.3. Crear un manual de funciones para el control interno en CAYM. ................... 70

4.3.4. Establecer política y estrategias para la aplicación del control interno ............ 92

4.3.5. Estructura Contable con la aplicación de la propuesta ..................................... 92

4.3.6. Estados Financieros basados en la Propuesta ................................................. 105

CONCLUSIÓNES ............................................................................................................ 106

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 107

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 108

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Arbol de problemas de Causas y Efectos. ............................................................ 9

Figura 2. Control Interno. .................................................................................................. 27

Figura 3. Ubicacion. ........................................................................................................... 30

Figura 4. Existencia de organigrama institucion................................................................ 43

Figura 5. Existencia de Políticas. ....................................................................................... 44

Figura 6. Análisis de riesgo de la toma de decisiones ....................................................... 45

Figura 7. Existencia de normas en la academia. ................................................................ 46

Figura 8. Seguimiento de las actividades. .......................................................................... 47

Figura 9. Existencia de un sistema de control.................................................................... 48

Figura 10. Existencia de controles. .................................................................................... 49

Figura 11. Cumplimiento de los objetivos. ........................................................................ 50

Figura 12. Calidad de la información ................................................................................ 51

Figura 13. Actividades de control. ..................................................................................... 52

Figura 14. Tiempo en que realiza el control. ..................................................................... 53

Figura 15. Estructura Organizacional ................................................................................ 54

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Delimitación del Problema. ................................................................................. 13

Tabla 2. Operacionalización de las variables. .................................................................... 14

Tabla 3. Matriz FODA ....................................................................................................... 33

Tabla 4. Existencia de organigrama institucion ................................................................ 43

Tabla 5. Existencia de manuales de funciones ................................................................... 44

Tabla 6. Análisis de riesgo de la toma de decisiones ......................................................... 45

Tabla 7. Existencia de normas en la academia ................................................................... 46

Tabla 8. Seguimiento de las actividades ............................................................................ 47

Tabla 9. Existencia de un sistema de control ..................................................................... 48

Tabla 10. Existencia de controles ...................................................................................... 49

Tabla 11. Cumplimiento de los objetivos .......................................................................... 50

Tabla 12. Calidad de la información .................................................................................. 51

Tabla 13. Actividades de control ....................................................................................... 52

Tabla 14. Tiempo en que realiza el control ........................................................................ 53

Tabla 15. Estructura Organizacional ................................................................................. 54

Tabla 16. Descripción de funciones del gerente general ................................................... 70

Tabla 17. Descripción de funciones de asistente de gerencia ............................................ 72

Tabla 18. Descripción de funciones del gerente administrativo ........................................ 74

Tabla 19. Descripción de funciones del asistente administrativo ...................................... 76

Tabla 20. Descripción de funciones del gerente de finanza ............................................... 78

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

xvi

Tabla 21. Descripción de funciones del contador .............................................................. 80

Tabla 22. Descripción de funciones del auxiliar contable ................................................. 82

Tabla 23. Descripción de funciones del gerente de marketing .......................................... 84

Tabla 24. Descripción de funciones de la relacionista publica .......................................... 86

Tabla 25. Descripción de funciones del diseñador grafico ................................................ 88

Tabla 26. Descripción de funciones del gerente de producción ........................................ 90

Tabla 27. Presupuesto para la aplicación de la propùesta .................................................. 93

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

1

Introducción

El presente plan de tesis tiene como objetivo proponer la implementación de un sistema

de control interno en el Centro Artistico Yesenea Mendoza, con matriz en la ciudad de

Guayaquil- Ecuador.

CAYM , cuenta con 5 sucursales en la ciudad de Guayaquil ,1 en Manabí, 1 en Santa

Elena y 1 en Samborondon. La parte administrativa está ubicada en la ciudad de Guayaquil.

Su principal fuente de ingresos es el servicio de enseñanza artística, el cual destacamos es

uno de los mejores ya que abarca un gran mercado en la Costa ecuatoriana por su trayectoria,

reconocimiento en eventos internacionales, dedicación y atención personalizada con cada uno

de sus clientes.

Este proyecto tiene como objetivo mejorar su sistema empresarial para un mayor

control en sus operaciones y el buen manejo de sus recursos. Para que se puedan cumplir las

metas y objetivos es necesario que el Centro Artístico cuente con un diseño de control interno

eficaz que cubra todas las necesidades que esta requiera, con el fin de poder monitorear,

evaluar , salvaguardar los recursos y los bienes de la empresa, evitando que sus área

financiera administrativa y operativa sean vulnerables.

Al aplicar un sistema de control interno, el CAYM podrá implementar mecanismos que

sirvan para mermar los diferentes riesgos que comúnmente las empresas que no cuentan con

uno presentan, en el desarrollo de las actividades y en la toma de decisiones. Ayudará al

crecimiento organizacional, así como el mejoramiento en los procesos de su operatividad a

través de manuales de organización, y de procedimientos.

Se procedió a la elaboración y estructuración de un Sistema de Control Interno que

abarca no solo la elaboración de manuales contables sino también las políticas y estrategias

en la estructuración de los mismos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

2

El factor humano dentro de una institución es vital pues de ellos depende el éxito de la

misma, para que dicho factor funcione eficientemente, además de cumplir con los requisitos

de los perfiles que cada cargo exije, deben conocer claramente las funciones y las

responsabilidades descritas en los manuales propuestos.

El Capítulo I , presenta el resultado del planteamiento del problema que constituye la

base del trabajo de investigación; el mismo que está desarrollado de la siguiente manera:

Descripción de la realidad problemática, formulación y sistematización la investigación,

objetivos, hipótesis, variables e indicadores, Tipo y nivel de investigación, método y diseño

de la investigación, población y muestra, Técnicas e instrumentos de recolección de datos,

Técnicas de análisis y procesamiento de datos, justificación e importancia de la investigación

y limitaciones.

El Capítulo II, contiene el marco teórico de la investigación se refiere a los

antecedentes relacionados con la investigación, la reseña histórica, la base legal; el marco

conceptual de las variables e indicadores, la definición de términos relacionados y otros

aspectos relacionados.

El Capítulo III, está referido a la presentación, análisis e interpretación de datos, así

como la contrastación y verificación de las hipótesis del trabajo de investigación.

El Capítulo IV, presentamos la propuesta, conclusiones y recomendaciones del trabajo

de investigación, finalmente se presenta la bibliografía y los Anexos del trabajo de

investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

3

Capítulo 1

El Problema

1.1. Antecedentes

En los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria entre otros, observamos la contabilidad de

partida simple. En la edad media aparecieron los libros de contabilidad para controlar las

operaciones de los negocios, es en Venecia en donde en 1494, el Franciscano Fray Lucas

Paccioli, mejor conocido como Lucas de Borgo, escribió un libro sobre la Contabilidad de

partida doble.

Es en la revolución industrial cuando surge la necesidad de controlar las operaciones

que por su magnitud eran realizadas por maquinas manejadas por varias personas.

El origen del Control Interno, surge con la Partida Doble, que fue una de las medidas

de control, pero fue hasta fines de siglo XIX que los hombres de negocios se preocupan por

formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses.

A finales de este siglo, como consecuencia del notable aumento de la producción, los

propietarios de los negocios se vieron imposibilitados de continuar atendiendo personalmente

los problemas productivos, comerciales y administrativos, viéndose forzados a delegar

funciones dentro de la organización conjuntamente con la creación de sistemas y

procedimientos que previeran o disminuyeran fraudes o errores, debido a esto comenzó a

hacerse sentir la necesidad de llevar a cabo un control sobre la gestión de los negocios, ya que

se había prestado más atención a la fase de producción y comercialización que a la fase

administrativa u organizativa, reconociéndose la necesidad de crear e implementar sistemas

de control como consecuencia del importante crecimiento operado dentro de las entidades.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

4

Así nace el control como una función gerencial, para asegurar y constatar que los

planes y políticas preestablecidas se cumplan tal como fueron fijadas.

El término de Control Interno reemplazó al de comprobación interna, debido a

un cambio conceptual, ya que el contenido del mismo ha sufrido una considerable evolución.

En resumen, el desarrollo industrial y económico de los negocios, propició una mayor

complejidad en las entidades y en su administración, surgiendo la imperiosa necesidad de

establecer mecanismos, normas y procedimientos de control que dieran respuesta a las nuevas

situaciones.

1.2 Planteamiento del Problema

1.2.1 A nivel mundial

Desde épocas primitivas el ser humano ha establecido herramientas de control, así

surgieron los números, por la necesidad de controlar sus pertenencias, cosechas, ganados etc.

Los controles internos de contabilidad rigen el sistema financiero. "La administración

es responsable de desarrollar y mantener un control interno efectivo", según la Oficina de

Administración y Presupuesto de la Casa Blanca de EE.UU., o OMB. Los controles internos

proporcionan la garantía de calidad y de mantener un ojo sobre las deficiencias en tu

operación.

Esto te permite detener los problemas antes de que comiencen las operaciones y

mantener tus negocios funcionando sin problemas. El análisis, la implementación y el diseño

van de la mano con un sistema de control. Los controles contables retroalimentan el sistema,

asegurándose de que todo está funcionando correctamente. Sin medios para controlar tus

procedimientos, no se puede determinar la eficacia del sistema.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

5

La primera definición formal de Control Interno fue establecida originalmente por el

Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados – AICPA en 1949: El Control

Interno incluye el Plan de Organización de todos los métodos y medidas de coordinación

acordados dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la corrección y

confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operacional y la adhesión a las

políticas gerenciales establecidas…un “sistema” de Control Interno se extiende más allá de

aquellos asuntos que se relacionan directamente con las funciones de los departamentos de

contabilidad y finanzas”.

1.2.2. A nivel de Ecuador

Las empresas en el ecuador se ven en la necesidad de implementar cambios para un

constante crecimiento y de esta forma mantenerse en el mercado. La constante evolución y

los diferentes cambios en la sistematización de muchas de las funciones que realiza el recurso

humano, lleva a preguntarnos si los procesos con los que contamos están a la altura de

nuestras necesidades como empresa y si nos ayudaran a cumplir los objetivos proyectados en

nuestra organización.

En Ecuador en el año de 1977 se expidió la Ley Orgánica de Administración Financiera

y Control, reemplazó a la Ley Orgánica de Hacienda y fue concebida bajo un enfoque

sistemático de los diferentes componentes de la Administración Financiera. se señalaron los

parámetros fundamentales sobre los que la Contraloría General del Estado debía formular las

Normas Técnicas de Control Interno, como parte de las normas secundarias de los sistemas

de contabilidad y de control que le correspondía emitir al organismo de control. En

noviembre del mismo año, con Acuerdo 000971, la Contraloría General del Estado expidió

las primeras Normas Técnicas de Control Interno conjuntamente con las Políticas de

Contabilidad, Normas Técnicas de Contabilidad y Políticas de Auditoría del Sector Público.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

6

Esta normatividad fue actualizada en abril de 1994, con la expedición del Acuerdo 017-

CG. En el ámbito internacional se celebraron eventos que marcaron una etapa importante en

el desarrollo del control interno; en el año 1990 se publicó el documento "Control Interno -

Marco Integrado" (Internal Control - Integrated Framework, 1990), elaborado por la

Comisión Nacional sobre Información Financiera Fraudulenta conocida como la a Comisión

Treadway, quienes adoptaron el nombre de COSO .

1.2.3. A nivel de empresa

La base fundamental de toda empresa comercial es su actividad ya sea esta la compra y

venta de bienes o servicios. Llevando a cabo sus funciones y de los resultados que

proporcionen las operaciones realizadas que representan dependerá el éxito o fracaso del

objetivo de toda empresa comercial.

El control interno está diseñado como una herramienta importante que asegure de

forma razonable la fiabilidad de la información contable y resguardar los recursos de la

empresa ya sea esta mediana o pequeña. Es decir que si una empresa por pequeña que sea no

implementa un adecuado control se verá propensa a sufrir riesgos que generaran gran impacto

en el giro de las actividades económicas, afectando en la toma de decisiones, no se podrán

evaluar las áreas o los procedimientos que están fallando, para poder hallar las falencias y dar

solución a los problemas que se presenten generando caos financiero y de control.

Para que el recurso humano logre un desempeño exitoso en sus funciones es primordial

la creación de manuales y políticas internas que faciliten el manejo y seguridad de la

empresa, buscando estrategias que nos permitan competir al mismo nivel de otras empresas

por lo cual es necesario implementar un sistema de control interno administrativo que

ayudara a que se logren los objetivos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

7

Analizando el control interno dentro del Centro Artístico Yesenea Mendoza , se

encuentra un número considerable de fallas en cuanto a su manejo y supervisión provocando

inseguridad en sus procesos, es por esta razón que se enfatiza en la implementación del

sistema de control interno para el desarrollo de sus actividades, al no contar con un sistema

de control interno el desconocimiento de la situación de la empresa es mayor, llegando a

tener como consecuencia; la perdida de mercancía, retraso en la prestación de los servicios

como despacho y distribución y a su vez la insatisfacción por parte del cliente .

La aplicación de un sistema de control interno, es fundamental, debido a su actividad;

ya que de esta manera fortalecerá sus procesos, aplicando veracidad en los mismos y

estandarizando sus funciones, a más de optimizar los recursos a través de eficiencia y

eficacia.

La investigación se la realiza en el Centro Artístico Yesenea Mendoza la cual fue

fundada en 1994 por la señora Betty Tarabó, con el fin de fortalecer el arte y la pasión por la

danza incentivando el talento de niños y adolescentes, actualmente ha evolucionado creando

una fundación para reclutar talentos que tengan madera por este arte, hoy en día es una

empresa con 150 empleados a nivel nacional cuenta con 8 sucursales ubicados 4 en la ciudad

de Guayaquil, La Garzota-matriz, Guasmo, Prosperina, Sambocity, 1 en Milagro ,1 en

Portoviejo y 1 en Salinas.

Ha ganado gran renombre a nivel Nacional e Internacional debido a las distintas

competencias, logrando ubicarse en el top ten de los diez mejores Centro Artísticos del

mundo; miles de niños y niñas de diferentes edades acuden a los diferentes CAYM para

recibir clases y formarse como profesionales de danza en sus diferentes estilos como ballet,

hip hop y jazz, también se imparte canto y actuación, son diez niveles los que cursaran para

graduarse como líderes en suficiencia artística.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

8

La Fundación Yesenea Mendoza realiza actividades como “Jueves de Película”, CAYM

Dance Competition, se creó la línea de Ropa denominada Yesi Dance, cuadernos, agendas y

revistas de Centro Artístico Yesenea Mendoza y a su vez brindan el servicio de Yesita Dance

Party con el fin de financiar los costos y gastos en los que incurre la misma y adecuación de

las políticas económicas administrativas y contables.

Al analizar el funcionamiento y control interno dentro de la empresa CAYM, el sitio a

analizar es la área contable, la cual se encuentra ubicada AV. Guillermo Pareja MZ16

SOLAR13 4TA Herradura, de la ciudad de Guayaquil donde funciona uno de los centros, este

presento un número considerable de fallas en cuanto su manejo y supervisión dentro de la

academia debido a que la forma en que se lleva el control no reúne los requisitos, lo cual

genera un desconocimiento total de la situación de la empresa, llegando a tener como

consecuencia; la perdida de mercancía, retraso en la prestación de los servicios como

despacho y distribución y a su vez la insatisfacción por parte del cliente por el retraso en el

servicio prestado por la empresa.

La aplicación de un sistema de control interno, es fundamental en CAYM, debido a su

actividad; ya que de esta manera fortalecerá sus procesos, aplicando veracidad en los mismos

y estandarizando sus funciones, a más de optimizar los recursos a través de eficiencia y

eficacia.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

9

Falta de confiabilidad de la información afectando la

razonabilidad de los Estados Financieros.

Inexistencia de un adecuado sistema

de control interno, que permita

promover la eficiencia, efectividad,

economía, ética y la ecología en la

organización

Se detecta la falta de una adecuada segregación de

funciones. Falta de comunicación interna,

generando inestabilidad y perdida de

la información.

Oportunidad a que se cometan y

oculten errores y fraudes.

Manipulación, falsificación o

alteración de registros o documentos.

La estructura organizacional no

se ajusta

al crecimiento actual de la

La falta de organización, de un

engranaje que funcione de forma fluida y

eficiente. Inadaptación y pérdida de

competitividad, en especial cuando se

producen situaciones de cambio

Mayor peligro al no tener un

control de riesgo inherente

Malversación de activos. Supresión u

omisión de los efectos de ciertas

transacciones en los registros o

documentos. Registro de transacciones

sin sustancia o respaldo.

Aplicación y manejo incorrecto de

normativa contable, tributaria y legal.

Retraso en la información y falta de

decisiones correctas y oportunas.

Figura 1 Árbol de Problemas

Creado por: Andrea Navarrete

Falta de políticas y

procedimientos en

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

10

1.3. Formulación y sistematización del problema

1.3.1. Formulación del problema

¿Cómo está afectando las falencias del Control Interno en el Centro Artístico Yesenea

Mendoza?

1.3.2. Sistematización del problema

¿Cómo está organizado el departamento contable- financiero de la empresa?

¿Qué riesgos potenciales se deben mitigar a través del diseño del sistema de

control interno dentro del CAYM?

¿Existen manuales o controles implementados para los procesos en el Area

Contable- Financiera de la organización?

¿Qué falencias determinarían la reorganización de la estructura actual de la

empresa según el sistema de control Interno COSO ERM?

1.4. Objetivo de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Diseñar un sistema de control interno para mejorar las falencias en el área contable del

Centro Artístico Yesenea Mendoza

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

11

1.4.2. Objetivos específicos

Conocer y Analizar la estructura actual del departamento contable- financiero, con

el objeto de identificar los métodos y procedimientos contables, financieros,

tributarios y de control que en la actualidad se realizan o se dejan de realizar en el

CAYM.

Identificar riesgos potenciales a los que se encuentra expuesto el área contable del

CAYM, teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante el proceso

investigativo.

Elaborar un manual de políticas y procedimientos para el control interno del área

contable del CAYM.

Reorganizar la estructura actual del departamento contable- financiero del CAYM

diseñado según el Sistema de Control Interno.

1.5. Justificación

1.5.1. Justificación teórica

La investigación de este trabajo se llevó a cabo con el fin de crear una propuesta de

implementación de un Sistema de Control Interno para el Centro Artistico Yesenea Mendoza

la cual se fundamenta en la necesidad de proporcionar soluciones contables, ya que la

empresa cuenta con dos personas a cargo del departamento contable administrativo y un

contador por servicios prestados los cuales realizan su trabajo de acuerdo a lineamientos

básicos operacionales pero sin ningún esquema o modelo función al de control interno,

manual de operaciones, manual de funciones y manual de políticas y procedimientos en los

que puedan desarrollarse para realizar su trabajo en base a algo establecido. Este sistema de

control interno contribuirá en el desarrollo organizacional, promoviendo el funcionamiento

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

12

óptimo del departamento contable, el cual es indispensable para mantener una posición y

solidez financiera que preserve la existencia de nuestra organización en el mercado.

La justificación teórica se basa en la evaluación de procedimientos y políticas de

control en la organización con enfoque en el Marco Integrado de la Gestión de Riesgo

Empresarial (COSO-ERM), promoviendo la eficiencia y eficacia en las operaciones.

Este manejo permitirá a la empresa mantener un control contable oportuno,

salvaguardar los activos y la fiabilidad de los registros financieros, así como también brindara

una seguridad razonable de que las operaciones están siendo realizadas bajo las debidas

autorizaciones de la administración y la preparación de estados financieros bajo las

respectivas normas contables, tributarias, societarias, legales y NIIF vigentes.

1.5.2. Justificación metodológica

En nuestra propuesta emplearemos la investigación documental y de campo.

Documental porque realizaremos un marco referencial que nos guiara a las teorías y

tendremos que consultar referentes empíricos y bases teóricas que nos van a orientar a la

solución de los problemas, la cual está basada en los componentes del nuevo COSO

denominado COSO ERM y serán aplicados a la compañía de acuerdo a las características

contables, operacionales y de tamaño son los siguientes:

1.5.2.1. Ambiente de control.

Valoración de riesgos Así nace el control como una función gerencial, para asegurar y

constatar que los planes y políticas preestablecidas se cumplan tal como fueron fijadas.

El término de Control Interno reemplazó al de comprobación interna, debido a

un cambio conceptual, ya que el contenido del mismo ha sufrido una considerable evolución.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

13

En resumen, el desarrollo industrial y económico de los negocios, propició una mayor

complejidad en las entidades y en su administración, surgiendo la imperiosa necesidad de

establecer mecanismos, normas y procedimientos de control que dieran respuesta a las nuevas

situaciones.

1.5.3. Justificación práctica

La justificación práctica del presente trabajo está dada principalmente por el interés de

aportar conocimientos y procedimientos respecto a la gestión del control interno contable y

financiero, buscando un mejoramiento de los controles gerenciales, informáticos, contables,

tributarios y financieros, con el propósito de contribuir a la sostenibilidad, desarrollo y

fortalecimiento de la Academia.

Proporcionando apoyo para resolver problemas de identificación de riesgos,

deficiencias en el manejo actual de los fondos, recaudos, ingresos y egresos y maximizando

los recursos que posee la institución.

1.6. Delimitación de la investigación

La delimitación del problema se presenta de la siguiente forma:

TABLA 1 Delimitación del Problema

Creado por: Andrea Navarrete

CAMPO: SERVICIO

AREA: DEPARTAMENTO CONTABLE-FINANCIERO

ASPECTO: PROPUESTA DE SISTEMA DE CONTROL

INTERNO

PERIODO: 2017-2018

POBLACIÓN: PERSONAL DE LA EMPRESA

PERIODO DE INVESTIGACION: 6 MESES

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

14

1.7. Hipótesis

Si se diseña un sistema de control interno se podrá mejorar el proceso contable del

Centro Artistico Yesenea Mendoza.

1.7.1. Variable independiente

Sistema de Control Interno.

1.7.2. Variable dependiente

Mejora de procesos contables.

1.7.3. Operacionalización de las variables

Tabla 2.

Variables Definición

conceptual

Definición

Operativa Dimensiones Indicadores

INDEPENDIENTE

Sistema de Control

Interno

Es un

proceso que

será

ejecutado por

el personal

contable-

financiero de

la entidad

Evaluar las

nuevas

estrategias

para la

aplicación y

revisar los

resultados

mediante los

componentes

del sistema de

control

interno.

Propuesta de

un sistema de

control

interno para

el área

contable-

financiera.

Registros

contables

con riesgo

de ser

alterados.

Mal manejo de

la información.

Normas

contables

mal

aplicadas.

Retraso en la

presentación de

la información.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

15

DEPENDIENTE

Mejora de procesos

contables

La

obtención

de la

información

contable

financiera

oportuna,

confiable y

suficiente

como

herramienta

útil para la

gestión y el

control.

Conocer el

costo que

implica

llevar a

cabo esta

práctica y

permita

seleccionar

el sistema

de control.

Influencia

favorable en

el

departamento

contable-

financiero del

Centro

Artistico

Yesenea

Mendoza

Todos los

integrantes del

área contable, son

responsables

directos del

sistema de control

interno

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

16

Capítulo 2

Marco referencial

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Referencia 1

María Perozo (2005: Internet), en su tesis “Evaluación del sistema de control interno de

la fundación “museo de arte contemporáneo del Zulia” considera que: “El Control Interno

brinda una confianza razonable de que los estados financieros han sido elaborados bajo un

esquema de controles que disminuyan la probabilidad de tener errores sustanciales en los

mismos. Los manuales constituyen la recopilación por escrito de las normas y

procedimientos, que deben seguirse para llevar a cabo las diversas transacciones de venta de

bienes o servicios que se realizan. Su importancia radica en que es una efectiva herramienta

de la administración ya que define función, responsabilidad y procedimientos, siendo esta la

fuente oficial de referencia para evitar la distorsión de los mismos, asegurando su continuidad

en las actividades que deben seguirse y las personas que las deben llevar a cabo”. Un sistema

de Control Interno proporciona a la empresa un eficiente instrumento a fin de conducir

eficientemente las actividades a la obtención de los objetivos y sirviendo de apoyo a la

solución de problemas relacionados con el control del sistema administrativo.

2.1.2. Referencia 2

Interno financiero y administrativo para el colegio nacional nocturno Catamayo” no

dice que tiene una singular importancia porque mediante el desarrollo de procedimientos de

control permitirá establecer medidas para corregir las actividades, de tal manera que se

alcance la misión para lo cual fue creada, la elaboración de procedimientos y su aplicación

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

17

incidirá directamente en la gestión realizada por sus Directivos del Colegio,

consecuentemente en el aprovechamiento del Talento humano y recursos financieros.

(LIMA & MARTINEZ, 2011) Nos planteó como objetivo diseñar un conjunto de

procedimientos que permitan tener un control eficiente y eficaz tanto de los recursos

financieros y del talento humano que le permita el cumplimiento de las políticas

institucionales.

La cual llego a la conclusión

Que los Sistema de Control Interno Financiero y Administrativo permite tener un control

adecuado de las actividades que realizan la empresa.

2.1.3. Referencia 3

Según (Ordoñez, 2012) en su trabajo investigativo titulado “Sistema de control interno de

la información financiera en entidades cotizadas implementación en el área económica

financiera de una entidad Aseguradora” nos dice que El Control Interno siempre ha existido

en las compañías de una forma más o menos sencilla. Pero no es hasta finales del siglo

pasado cuando se comenzaron a formalizar y establecer unos Sistemas de Control Interno

más complejos. Se crearon diferentes enfoques y terminologías dependiendo de las

necesidades de la dirección de las compañías.

(Ordoñez, 2012) Planteo como objetivo general es “facilitar a las entidades la elaboración

de la información básica a publicar a los mercados de valores a través de su SCIIF, basándose

en el Marco de referencia y ayudar a la interpretación y comparación de la información a los

usuarios”. Llegando a la conclusión:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

18

El Control Interno está adquiriendo un mayor protagonismo en los últimos años en las

entidades promovido por los cambios legislativos tanto a nivel internacional como a nivel

nacional.

Después de realizar el estudio sobre la implantación de un Sistema de Control Interno

llegaron a la conclusión que aparte de tener bien definidos los procesos, riesgos y

controles de la información financiera, es también muy importante facilitar herramientas

informáticas para realizar estos controles que permitirán poder hacer evaluaciones más

efectivas, con posibilidad de poder interactuar entre el usuario que realiza el control, el

auditor interno y el responsable de control interno, así conseguiremos una mejora

constante del sistema.

Estas tesis se relacionan con nuestro tema de investigación en la que nos dice que la

implementación de este sistema de control interno puede generar una mejora en la gestión

contable-financiera del CAYM de manera rápida cumpliendo con los objetivos planteados.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

19

2.2. Marco teórico

2.2.1. Sistema

Un sistema (del latín systēma, y este del griego σύστημα sýstēma 'reunión, conjunto,

agregado') es un conjunto de componentes que se relacionan con al menos algún otro

componente; puede ser material o conceptual.1 Todos los sistemas tienen composición,

estructura y entorno, pero solo los sistemas materiales tienen mecanismo, y solo algunos

sistemas materiales tienen figura (forma).

2.2.1.1. Elementos del Sistema.

Los principales elementos de un sistema son:

- Corriente de Entrada

- Proceso de Conversión

- Corriente de Salida

- Retroalimentación

2.2.1.2. Tipos de sistemas.

Pueden ser físicos o abstractos:

- Sistemas físicos o concretos

- Sistemas abstractos

En cuanto a su naturaleza

Pueden cerrados o abiertos:

- Sistemas cerrados:

- Sistemas abiertos

- Sistemas aislados

2.2.1.3. Ventajas de un Sistema.

Control efectivo de las actividades de la organización.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

20

Integración de nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia.

Ayuda a incrementar la efectividad en la operación de las empresas.

Proporciona ventajas competitivas y valor agregado.

Disponibilidad de mayor y mejor información para los usuarios en tiempo real.

Elimina la barrera de la distancia trabajando con un mismo sistema en puntos

distantes.

Disminuye errores, tiempo y recursos superfluos.

Permite comparar resultados alcanzados con los objetivos programados, con fines de

evaluación y control.

2.2.2. Control

El Control es una de las etapas que forman el proceso administrativo, más precisamente

la última etapa. La palabra “Control” según las referencias filosóficas viene del francés

controle que a su vez viene de “contre role”, es decir “contra el rollo”, donde “Rollo” se

refería a un rollo de papel que era un duplicado del original y en tiempos medievales este

segundo rollo era usado para comprobar la autenticidad del original. Este método era llamado

“contra rotulus” en latín.

El Control en un término general consiste en cerciorarse o verificar que todo esté

ocurriendo o se esté haciendo conforme al plan desarrollado en las etapas tempranas del

proceso de administración con las instrucciones emitidas y los principios establecidos. Y con

esto poder saber si es necesario tomar acciones necesarias para eliminar los errores o

desviaciones que puedan presentarse en el proceso.

2.2.2.1. Elementos de un Control.

Está compuesto de cuatro elementos que se suceden:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

21

Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que define los

estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una norma o un criterio

que sirve de base para la evaluacion o comparacion de alguna cosa.

Existen cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a continuación:

Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de existencias,

cantidad de materias primas, números de horas, entre otros.

Estándares de calidad: Como control de la calidad de la materia prima recibida,

control de calidad de producción, especificaciones del producto, entre otros.

Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un determinado producto,

tiempo medio de existencias de un productos determinados, entre otros.

Estándares de costos: Como costos de producción, costos de administración, costos

de ventas, entre otros.

2. Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin evaluar

lo que se está haciendo.

3. Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del

control, que compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar, para

verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con relación al desempeño

esperado.

4. Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el

desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre una

medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación al estándar

esperado.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

22

2.2.2.2. Clases de Control.

Controles Informales: Los cuales están determinados por:

La cultura organizacional.

Los estilos de comportamiento individual.

Las pautas del entorno global y el sector, para conocer las oportunidades y amenazas

que allí surgen.

Controles Formales: Los cuales están compuestos por:

Los sistemas de información que la Organización tenga implementados.

El tipo de la estructura organizacional.

La planificación estratégica de la Organización.

2.2.2.3. Ventajas de un control.

Permite descubrir y localizar las fallas y los errores a tiempo.

Ayuda a mantener la disciplina de los subordinados, que los jefes están obligados a

mantener.

Permite establecer el grado de responsabilidad del personal culpable de la falla o la

irregularidad.

A través del control, los altos funcionarios o directivos se mantienen

permanentemente informados de todo lo que acontece en la institución.

2.2.3. Control Interno

De acuerdo con COSO, el control interno es definido como un proceso integrado y

dinámico llevado a cabo por la administración, la dirección y demás personal de una entidad,

diseñado con el propósito de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

23

consecución de los objetivos relacionados con las operaciones, la información/Reporting y el

cumplimiento. De esta manera, el control interno se convierte en una función inherente a la

administración, integrada al funcionamiento organizacional y a la dirección institucional y

deja, así, de ser una función que se asignaba a un área específica de una empresa.

Cuanto mayor y compleja sea una empresa, mayor será la importancia de un adecuado

sistema de control interno. Pero cuando tenemos empresas que tienen más de un dueño,

muchos empleados, y muchas tareas delegadas, es necesario contar con un adecuado sistema

de control interno. Este sistema deberá ser sofisticado y complejo según se requiera en

función de la complejidad de la organización.

Los aspectos del Control Interno esencialmente son tres:

1- Eficacia y eficiencia de las operaciones.

2- Confiabilidad de la información financiera.

3- Cumplimiento de las leyes y norma aplicables.

Objetivos del Control Interno, son los siguientes:

1. Provocar y asegurar el pleno respeto, apego, observancia y adherencia a las políticas

prescritas o establecidas por la administración de la entidad: las políticas con que se

cuenta en la entidad deben estar fundamentadas sobre bases sólidas, que logren una

administración y operación ordenada, con guías orientadoras, con normas, y políticas

sustentadas en manuales y procedimientos, las cuales deben darse a conocer por el

personal que labora en la empresa. (Tafur Rodríguez, 2010)

2. Promover la eficiencia en la operación: En este aspecto las políticas y las regulaciones

establecidas, serán las bases sobre la cual opere la entidad, las que deben establecer

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

24

las metas, para medir el desempeño, así como calificar la eficiencia económica, para

optimizar los resultados. (Tafur Rodríguez, 2010)

3. Asegurar la razonabilidad, confiabilidad, oportunidad e integridad de la información

financiera, administrativa y operacional que se genere en la entidad: Es primordial

que exista una información básica que pueda dar como resultado una toma de

decisiones futuras mucho más certeras, lo cual dará como resultado la medida de la

efectividad de las políticas establecidas (Tafur Rodríguez, 2010).

La importancia de contar con un sistema de control interno se ha venido robusteciendo

a nivel mundial debido a la necesidad de mejorar el desempeño en términos de eficacia y

eficiencia. Los controles necesarios implican un espectro más amplio que el de los controles

financieros y contables ya que constituyen funciones esenciales para cualquier proceso

administrativo o gerencial. A partir de esta idea se deduce que: Todo aquello que no se

controla, tampoco se puede dirigir eficientemente.

El sistema de control interno es útil para articular los objetivos establecidos y se deben

desarrollar estrategias para lograrlo, donde lo más importante es identificar los riesgos

relacionados con las actividades de la Entidad.

Se deben controlar los riesgos a un nivel aceptable a través de actividades de control

por medio de un proceso integrado y dinámico que proporcione seguridad, donde la

responsabilidad es un factor clave para detectar desviaciones a las cuales se les pueda dar

seguimiento con calidad y mejora continua.

El modelo COSO se integra por cinco componentes y diecisiete principios, donde el

principal propósito es reducir el riesgo de no alcanzar los objetivos establecidos por la Junta

directiva y la alta dirección para obtener eficacia y eficiencia en las operaciones,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

25

confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las leyes, reglamentos y

políticas.

a).Ambiente de control: Para el primer componente se establecen procedimientos para la

detección de fraude y un sistema de competencias y responsabilidades que se desarrollen con

claridad, agilidad, eficacia y confianza con las limitaciones que se deben tener presentes,

como fallas humanas, malas decisiones y posibles complots.

• Integridad y valores éticos

• Autoridad y responsabilidad

• Estructura organizacional

• Políticas de personal;

• Clima de confianza en el trabajo y responsabilidad

b) Evaluación de riesgos: Se hace necesario un proceso estructurado de objetivos

relacionados entre sí con metas medibles para desarrollar sus actividades estratégicas

alineadas con la misión y visión de la entidad. Se establece la tolerancia al riesgo de acuerdo

con el nivel de riesgo que se está dispuesto a aceptar.

Identificar los riesgos y evaluarlos

De acuerdo con los objetivos operativos establecidos se evalúa el riesgo y los controles que lo

mitigan.

Uno de los principales objetivos de la Entidad es la productividad, calidad, innovación y la

satisfacción de empleados y clientes.

Implica que se deben analizar riesgos que ocurren tanto de forma interna o externa que

podrían afectar el logro de los objetivos de la Entidad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

26

Asignación de riesgos de fraude o error

Se debe revisar la perspectiva de comprender el grado en el que eventos potenciales pueden

afectar los objetivos. El riesgo de fraude se debe de analizar desde la perspectiva de

probabilidad e impacto en objetivos financieros, operacionales o de protección de activos.

c) Actividades de control: Consiste en desarrollar políticas y procedimientos de control

que ayuden a asegurar que las respuestas al riesgo se realizan adecuadamente, como

autorizaciones, aprobaciones, protección de activos y segregación de funciones.

d) Información y comunicación: La comunicación se produce en un sentido más amplio,

que fluye hacia abajo y a través, de toda la organización, aun hacia fuera de la entidad,

tomando en cuenta los requisitos regulatorios.

Las características de la información son de veracidad, oportunidad confiabilidad y

transparencia en la información tanto financiera como no financiera.

e) Supervisión y monitoreo: Se encarga de evaluar la calidad del desempeño, la

satisfacción del cliente, reportes externos anuales, estados financieros intermedios,

publicación de resultados y distribución de utilidades, cumplimiento de leyes.

(COSO III, COMISION DE DICTAMEN FISCAL AUTOR: CPC JAVIER ULISES

ROMERO PEREZ, 2013)

Otro de los aspectos que se tienen en cuenta a la hora de hablar de Control Interno son sus

principales características:

1. Comprende un plan de organización flexible, y simple donde se definen las líneas de

autoridad y responsabilidad: debe ser flexible al cambio, en dependencia de las

condiciones y características de cada centro del que se esté implementando. (Tafur

Rodríguez, 2010)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

27

2. Debe contener un sistema de autorización que complete acción sobre pasivos, activos,

ingresos y gastos, las cuales se controlan mediante los registros. (Tafur Rodríguez,

2010)

Sus principales elementos son: Organización, sistema de confiabilidad, presupuestos y

pronósticos, entrenamiento, eficiencia, moral del personal, vigilancia y supervisión.

2.2.4. Clasificación del control interno

1. Administrativo: no esta limitado a el plan de la organización y procedimientos que se

relaciona con el proceso de decisión que lleva a la autorización de intercambios

Entonces el control interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las operaciones

establecidas por el ente.

2. Contable: comprende el plan de la organización y los registros que conciernen a la

salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de

controles brindan seguridad razonable:

1-Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o

especificas de la gerencia

2- Se registran los cambios para: mantener un control adecuado y permitir la

preparación de los ee.cc.

3- Se salvaguardan los activos solo accesandolos con autorización

4- Los activos registrados son comparados con las existencias.

Figura 2. Control Interno

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

28

2.2.5. Procesos Contables

El proceso contable es el conjunto de pasos que permite expresar a través de estados

financieros las operaciones económicas de una entidad u organización.

Dicho ciclo es esencial para toda empresa ya que gracias a ella podrán ver sus gastos e

ingresos, y así realizar proyecciones, evitando muchas veces crisis que pueden llevar al cierre

de la compañía.

2.2.5.1. Elementos de un proceso Contable

- Transacciones

- Cuentas

- Mayores

- Diarios

- Estado de Situación Financiera

- Catalogo de Cuentas

- Cuentas T

Pasos para realizar un proceso contable de manera correcta y eficaz:

Identificación de las operaciones

El contador debe de introducir la totalidad de las operaciones económicas hechas por la

organización. Las operaciones que tiene que tener en cuenta son:

Rutinarias

Aquellas que se presentan de manera frecuente y constante en las actividades de la

organización. Estas a su vez se dividen en:

- Básicas: son aquellas que sirven para la obtención de bienes o servicios de la

empresa. Generalmente se estipulan en ellas a los usuarios o clientes externos.

- De apoyo: sirven como soporte para la prestación de las operaciones básicas. Acá

se encuentran los usuarios o clientes internos y externos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

29

- No rutinarias

Son aquellas que no ocurren permanentemente en una organización. En esta se estipulan:

- Los daños o pérdidas por casos inesperados.

- Las pérdidas por fallos judiciales.

- Las adquisiciones o remodelaciones.

- Procesos de investigación para el desarrollo de nuevos productos o servicios.

- Recolección de información

Esta se hace a través de los medios que se defina para cada una de las operaciones a usar. El

contador debe asegurarse que toda la información que se ha estipulado sea confiable.

Clasificación y registro

La clasificación y el registro de toda la información se genera en los asientos de

contabilidad. Se llama así al esquema basado en el principio de partida doble (causa – efecto)

la cual tiene dos tratados: el deber y el haber. El deber o cargo se coloca a la izquierda del

cuadro, mientras que a la derecha de coloca el haber. Para la realización de los asientos

contables, el deber y haber se combinan con las cuentas contables que son:

- Reales o del balance: acá se registran las operaciones que afecten la situación

financiera de la empresa (Activos, pasivos, patrimonio).

- De resultados, de ganancias y pérdidas o nominales: en ella se registran las

operaciones que afecten los resultados financieros de la organización (Ingresos,

costos y gastos).

Resúmenes intermedios

Los resúmenes intermedios son aquellos que producen los estados financieros que

permitirán informar a los usuarios internos y externos de los recursos que tiene la empresa.

Estos resultados se registran en dos clases de libros: los libros auxiliares y los libros

principales (Libro diario, Columnario, Libro mayor y Balances)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

30

Estados financieros

Son el producto final del estado contable y tiene como objeto presentar la información

financiera a los jefes de la empresa para que puedan tomar decisiones económicas eficientes.

La información que se encuentra en los estados financieros se enfoca en la rentabilidad,

posición financiera, capacidad de crecimiento y el flujo de fondos.

2.3. Marco contextual

2.3.1. Ubicación.

AV. Guillermo Pareja MZ16 SOLAR13 4TA Herradura, La Garzota Guayaquil, Guayas

Figura 3. Ubicación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

31

2.3.2. Misión

Somos una institución dedicada al desarrollo del arte y la cultura de nuestro país,

orientada a la aplicación de proceso mediante una metodología investigación y lúdica que

busca ir a la vanguardia de lo establecido técnicamente en danza para la formación de niños y

jóvenes talentosos.

2.3.3. Visión

Ser una institución líder en el reconocimiento nacional e internacional en la formación

dancística e integral de bailarines desarrollando un alto nivel de competencias personal e

institucional

2.3.4. Valores

Democracia

Transparencia

Honestidad

Justicia

Ética

Puntualidad

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

32

2.3.5. Organigrama

Director

gerente general

Gerente administrativo

Gerente de finanzas

Contadora

auxiliar contable

Gerente de marketing y publidad

Relacionista publica

disenadora grafica

Gerente de produccion

supervisor

Operarios

asistente administrativo

asistente de gerencia

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

33

2.3.6. Matriz FODA

Tabla 3

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Equipos de trabajo dispuestos a

lograr los objetivos de la empresa.

Crecimiento continúo del personal

laboral a través de charlas

motivacionales..

La Gerencia está de acuerdo que se

realice cambios en base a manuales

de políticas y procedimientos.

A mayor desempeño de los

trabajadores, mayor crecimiento de la

academia.

CAYM. cuenta con un ambiente

laboral óptimo lleno de

compañerismo y altruismo.

El amor por la danza y el arte.

Valora el esfuerzo de cada individuo

que realiza una expresión artística.

Mejorar el posicionamiento de la

academia a nivel internacional a través

de las diversas competencias a las que

son invitados a participar.

Fomentar la competitividad interna.

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de controles a los procesos

desarrollados por cada departamento.

Falta de estudios superiores de los

empleados.

Falta de Manuales de Políticas y

Procedimientos

Falta de capacitación laboral.

Mal manejo del proceso de selección

de personal.

Falta de recursos para optimizar el

desarrollo de las actividades.

Preferencia de cantidad y no de calidad

por parte de los consumidores de

nuestro servicio, que no valoran la

calidad del trabajo sino el costo que

este les representa.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

34

2.4. Marco conceptual

A continuación se menciones los principales conceptos que se abordan en la

investigación.

Control: Etapa del proceso administrativo que permite evaluar la ejecución de planes,

programas y proyectos periódica, eventual o permanentemente para que una organización

cumpla con su objetivo (VERÓNICA & EVELYN, 2011)

Control Interno: Se define como un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto

de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la

administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de

proporcionar una garantía para el logro de objetivos. (COSO II, Informe, 2013)

COSO: Es un proceso efectuado por la junta directiva, gerentes y el personal de una

entidad, aplicado en el establecimiento de la estrategia, diseñado para identificar eventos

potenciales que puedan afectar la entidad, y gestionar los riesgos para estar dentro de su

apetito de riesgo, proporcionando una seguridad razonable sobre la consecución de los

objetivos de la entidad. (COSO III, COMISION DE DICTAMEN FISCAL AUTOR: CPC

JAVIER ULISES ROMERO PEREZ, 2013)

Eficiencia: El concepto de eficiencia, en economía, es diferente al de eficiencia técnica

que se utiliza en otras ciencias: no se trata de la maximización del producto por unidad de

energía o de materias primas, sino de una relación entre el valor del producto y de los

recursos utilizados para producirlo. La eficiencia económica pone de relieve entonces la

relación entre el costo y el valor de lo producido. (Sabino C. , 2011)

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de

una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia (del latín eficiencia), que

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

35

se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir,

cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo). (Copyright, 2008)

Fraude: Distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la información

financiera o actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar obligaciones que tienen

o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a examen. (Revista

Contaduría Pública www.contaduriapublica.org.mx del Instituto Mexicano de Contadores

Públicos www.imcp.org.mx)

Monitoreo: El verbo que se utiliza para nombrar a la supervisión o el control realizado a

través de un monitor. Por extensión, el monitoreo es cualquier acción de este tipo, más allá de

la utilización de un monitor. (Copyright, 2008)

Supervisión: “Inspeccionar un trabajo o actividad” (WordReference.com, 2015)

2.5. Marco legal

2.1.1. Control interno - marco integrado

2.5.1.1. Limitaciones.

El Marco reconoce que, si bien el control interno proporciona una seguridad razonable

acerca de la consecución de los objetivos de la entidad, existen limitaciones. El control

interno no puede evitar que se aplique un deficiente criterio profesional o se adopten malas

decisiones, o que se produzcan acontecimientos externos que puedan hacer que una

organización no alcance sus objetivos operacionales. Es decir, incluso en un sistema de

control interno efectivo puede haber fallos. Las limitaciones pueden ser el resultado de:

La falta de adecuación de los objetivos establecidos como condición previa para el

control interno.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

36

El criterio profesional de las personas en la toma de decisiones puede ser erróneo y

estar sujeto a sesgos.

Fallos humanos, como puede ser la comisión de un simple error.

La capacidad de la dirección de anular el control interno.

La capacidad de la dirección y demás miembros del personal y/o de terceros, para

eludir los controles mediante connivencia entre ellos.

Acontecimientos externos que escapan al control de la organización.

Estas limitaciones impiden que el consejo y la dirección tengan la seguridad absoluta de la

consecución de los objetivos de la entidad –es decir, el control interno proporciona una

seguridad razonable, pero no absoluta. A pesar de estas limitaciones inherentes, la dirección

debe ser consciente de ellas cuando seleccione, desarrolle y despliegue los controles que

minimicen, en la medida de lo posible, estas limitaciones.

2.5.1.2. Uso del control interno - Marco integrado.

El uso que se le dé a este informe dependerá del papel que desempeñen las distintas

partes interesadas en el mismo:

El consejo de administración.- Deben analizar con la alta dirección el estado del sistema

de control interno de la entidad y efectuar su supervisión, según sea necesario. La alta

dirección rinde cuentas por el control interno al consejo de administración, y éste debe

establecer las políticas y expectativas sobre cómo deben supervisar los miembros del

consejo el control interno. El consejo debe mantenerse informado acerca de los riesgos

para la consecución de los objetivos de la entidad, las evaluaciones de las deficiencias de

control interno, las medidas adoptadas por la dirección para mitigar dichos riesgos y

deficiencias, y cómo la dirección evalúa la efectividad del sistema de control interno de la

entidad.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

37

Alta dirección.- Debe evaluar el sistema de control interno de la entidad en relación con el

Marco, centrándose en cómo la organización aplica los diecisiete principios para

respaldar los componentes del control interno. Si la dirección ha aplicado la edición de

1992 del Marco, primero debe revisar los cambios realizados a esta versión (como se

indica en el Apéndice F del Marco), y considerar las implicaciones de dichos cambios en

el sistema de control interno de la entidad. La dirección podrá considerar la utilización de

las Herramientas Ilustrativas como parte de esta comparación inicial y como evaluación

continua de la efectividad general del sistema de control in- terno de la entidad.

Otros miembros de la dirección y del personal.- Deben revisar los cambios realizados en

esta versión y evaluar las implicaciones de dichos cambios en el sistema de control

interno de la entidad. Adicionalmente, deben valorar cómo están llevando a cabo sus

responsabilidades en relación al Marco e intercambiar ideas con otros profesionales de

mayor rango para fortalecer el control interno. Más específicamente, deben considerar

cómo afectan los controles existentes a los principios relevantes dentro de los cinco

componentes del control interno.

Auditores Internos.- Deben revisar sus planes de auditoría interna y cómo aplicaban la

edición de 1992 del Marco. Los auditores internos también deben revisar en detalle los

cambios realizados en esta versión y considerar las posibles consecuencias de esos

cambios en los planes de auditoría, en las evaluaciones y en cualquier información

generada sobre el sistema de control interno de la entidad.

Auditores externos.- En algunas jurisdicciones, el auditor externo es contratado para

auditar o examinar la efectividad del control interno sobre la información financiera del

cliente, además de auditar los estados financieros de la entidad. Los auditores pueden

evaluar el sistema de control interno de la entidad en relación con este Marco,

centrándose en cómo la organización ha seleccionado, desarrollado y desplegado los

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

38

controles que incidan en los principios asociados a los componentes del control interno.

Los auditores, al igual que la dirección, pueden utilizar las Herramientas Ilustrativas

como parte de esta evaluación de la efectividad general del sistema de control interno

Otras organizaciones profesionales que proporcionen orientación sobre las operaciones,

información y el cumplimiento pueden valorar sus normas y directrices en relación con

este Marco. En la medida en que se eliminen divergencias en los conceptos y

terminología utilizados, todas las partes saldrán beneficiadas.

Educadores.- Basándonos en la premisa de que este Marco adquiere una amplia

aceptación, sus conceptos y términos deberían estar presentes en los currículos y programas

académicos de los centros universitarios. (COSO-III, s.f.)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

39

Capítulo 3

Marco metodológico

3.1. Diseño de la investigación

3.1.1. Métodos y técnicas

“La metodología es el procedimiento sistemático que pretende lograr los objetivos de

investigación; de ahí que la metodología nos presenta los métodos y las técnicas para realizar

la investigación.” (Ricalde, Garduño, & Apáez, 2012, pág. 33)

La metodología que se aplica a esta investigación de tesis, de acuerdo con (Cerda,

2010), se examina desde dos aspectos.

La metodología de investigación como parte de la lógica que se ocupa del estudio de

los métodos, que en palabras de Kaplan, es el estudio (descripción, explicación y

justificación) de los métodos de investigación y no los métodos en sí.

La metodología de investigación es entendida como el conjunto de aspectos operativos

del proceso de investigación, que es la concepción más conocida en el ambiente

académico en general.

3.1.2. Tipo de la investigación

Según (Gross, 2010) en las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también

investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va

mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o

situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

40

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de

las relaciones que existen entre dos o más variables.

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando

su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que

dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:

Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse,

es el problema que genera la pregunta que requiere una explicación.

Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética

deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros

enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. (Gross, 2010)

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población.

“La población es el conjunto de todos los elementos de la misma especie que demuestran

una característica determinada o que corresponden a una misma definición a cuyos

elementos se les estudiaran sus características y relaciones” (Sabino C. , 2011, pág. 75)

Esto se debe a que esta población es la base fundamental para poder realizar el estudio de

factibilidad en este caso muestra población será de 17 personas que pertenecen al area

administrativa la cual es el objeto de estudio

3.2.2. Muestra.

El tipo de muestra que se empleará, es seleccionado a criterio del investigador de la

siguiente manera:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

41

Con el objetivo de hallar la muestra, se plantea el muestreo por conveniencia que

consiste en seleccionar una muestra de la población por el hecho que sea accesible en este

caso el total de la población 17 personas

3.3. Técnicas e instrumentos de la investigación

3.3.1. Instrumentos análisis de resultados

“Los instrumentos de investigación son, como al carpintero una sierra, las herramientas

que permitirán llevar a cabo los procedimientos de la técnica, aquello a partir de lo que

obtendremos los datos sobre el objeto que estudiamos” (Gómez, 2010).

Encuestas: Son preguntas de manera cerradas en el nivel Likert, para obtener una

respuesta de manera porcentual y de acuerdo con las necesidades de la investigación.

Según, (Cerda, 2010), “Una forma de observación no participante bien conocida y

popularizada son las encuestas de opinión, en un grupo de entrevistadores.

Entrevistas: Es el sistema de emplear preguntas abiertas para obtener una visión general

de la institución y las problemáticas presentes con una propuesta de solución a través de una

guía.

Según (Cortéz, 2009). “Es un instrumento útil en la recolección de la información, la

cual se realiza mediante una conversación amena entre el entrevistado y el entrevistador. A

menudo es utilizada en las ciencias sociales como auxiliar de estudios de investigación, que

permite descubrir cuantiosos datos sobre el motivo de estudio. Cuando no existe suficiente

material de información en el lugar de los hechos, se recurre a la entrevista para adquirir

datos que puedan enriquecer la investigación, motivo de estudio. Pág. 77

La entrevista consiste en recolectar información mediante un proceso directo de

comunicación entre el entrevistador y entrevistado, en el cual el entrevistado responde a

cuestiones previamente diseñadas en función de las espacios que se pretende estudiar,

planteadas por el entrevistador.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

42

3.3.2. Procesamiento de los Datos

Los datos van a ser recopilados mediante un trabajo de campo a travez de un equipo de

personas utilizando para el efecto cuestionario con preguntas orientadas a recabar los datos

que interesan al proceso de investigación.

Una vez recopilado los cuestionarios se utilizara la herramienta informatica Excel,

mediante la cual serán procesados los datos y a la vez representados sus resultados de manera

grafica lo cual facilitara el análisis de los mismos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

43

3.4. Análisis de resultados

1. ¿La academia cuenta con un organigrama institucional?

Tabla 4Existencia de organigrama institución

Existencia de organigrama institución

Respuesta Personas Porcentajes

Si 17 100%

No 0 0%

Total 17 100%

Figura 4. Existencia de organigrama institución

Interpretación:

El 100% de los encuestados aseguran que si existe organigrama estructural dentro de la

institución, es decir que se encuentra organizada en una forma adecuada.

PERSONA ; SI;

108; 100%

PERSONA ;

NO; 0; 0%

SI

NO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

44

2. ¿La academia posee funciones definidas en el área donde usted labora?

Tabla 5 Existencia de políticas

Existencia de manuales de funciones

Respuesta Personas Porcentajes

Si 4 24%

No 13 76%

Total 17 100%

Figura 5. Existencia de manuales de funciones

Interpretación:

El 24% de los encuestados aseguran que el centro artístico si posee manuales de funciones,

mientras que el 76% dice que no, por lo que es necesario realizar una evaluación para la

creación de manuales de funciones o darlas a conocer en el caso que existan estas.

PERSONA ; SI;

4; 24%

PERSONA ;

NO; 13; 76%

SI

NO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

45

3. ¿La administración analiza los riesgos para la tomas de decisiones?

Tabla 6. Análisis de riesgo de la toma de decisiones

Análisis de riesgo de la toma de decisiones

Respuesta Personas Porcentajes

Siempre 2 12%

A veces 5 29%

Nunca 10 59%

Total 17 100%

Figura 6. Análisis de riesgo de la toma de decisiones

Interpretación:

Dentro del centro artístico el 12% de los encuestados dice que siempre se analiza los

riesgos para la toma de decisiones, el 29% asegura que a veces y el 59% nunca, por lo que es

notorio que en su mayoría opina que no se realiza estas observaciones para tomar decisiones

de manera segura.

PERSONA ;

SIEMPRE; 2;

12%

PERSONA ; A

VECES; 5;

29% PERSONA ;

NUNCA; 10;

59%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

46

4. ¿Existes normas y procedimiento dentro de la academia?

Tabla 7 Existencia de normas en la academia

Existencia de normas en la academia

Respuesta Personas Porcentajes

Si 5 29%

No 12 71%

Total 17 100%

Figura 7. Existencia de normas en la academia

Interpretación:

Del total de los encuestados el 29% aseguran contar con normas y procedimiento mientras

que el 71% dice que no por lo que necesario verificar dichas normas para su debida

aplicación.

PERSONA ; SI;

5; 29%

PERSONA ; NO;

12; 71%

SI

NO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

47

5. ¿Se ha realizado seguimiento de las actividades emprendidas al departamento

contable?

Tabla 8 Seguimiento de las actividades

Seguimiento de las actividades

Respuesta PERSONA PORCENTAJES

Si 3 18%

No 14 82%

Total 17 100%

Figura 8. Seguimiento de las actividades

Interpretación

El 82% de los encuestados aseguran que no se realizan seguimiento de las actividades de

cada uno de los que emprenden labores en el área contable.

PERSONA ; SI; 3;

18%

PERSONA ; NO;

14; 82%

PERSONA

SI

NO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

48

6. ¿La academia cuenta con un sistema de control interno en el área contable

actual?

Tabla 9 Existencia de un sistema de control

Existencia de un sistema de control

Respuesta Personas Porcentajes

Si 7 41%

No 10 59%

Total 17 100%

Figura 9. Existencia de un sistema de control

Interpretación:

El 41% de los encuestados aseguran que la empresa si cuenta con un sistema de control en

el área contable, mientras que el 59% dice que no, por lo que necesaria proponer dicho

control para su actualización en el centro artístico

PERSONA ; SI; 7;

41% PERSONA ; NO;

10; 59% SI

NO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

49

7. ¿Qué tipo de controles existe en el área contable?

Tabla 10 Existencia de controles

Existencia de controles

Respuesta Personas Porcentajes

Estratégico 4 24%

Operativo 3 18%

Ninguno 10 59%

Total 17 100%

Figura 10. Existencia de controles

Interpretación:

El 24% de los encuestados dicen que en el centro artístico manejan los sistemas de control

estratégicos, el 18% dice que es operativos y 59% aseguran que no manejan ningunos por lo

que en su mayoría se basan en las estrategias que se debe realizar los respectivos controles.

PERSONA ;

Estrategico; 30;

28%

PERSONA ;

Operativo; 15;

14%

PERSONA ;

ninguno; 63; 58%

Estrategico

Operativo

ninguno

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

50

8. ¿Existe supervisión para verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos?

Tabla 11 Cumplimiento de los objetivos

Cumplimiento de los objetivos

Respuesta Personas Porcentajes

Siempre 3 18%

A veces 4 24%

Nunca 10 59%

Total 17 100%

Figura 11. Cumplimiento de los objetivos

Interpretación

El 59% de los encuestados opinan que nunca se supervisa el cumplimiento de los objetivos

propuestos por lo que es necesario realizar un seguimiento a cada uno de ellos.

PERSONA ;

SIEMPRE; 3;

18%

PERSONA ; A

VECES; 4; 23%

PERSONA ;

NUNCA; 10;

59%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

51

9. ¿Se establecen controles pertinentes que garantice la calidad de la información

en el área contable?

Tabla 12 Calidad de la información

Calidad de la información

Respuesta Persona Porcentajes

Si 5 29%

No 12 71%

Total 17 100%

Figura 12. Calidad de la información

Interpretación

Del total de los encuestados el 71% aseguran que no se establecen controles para

garantizar la información.

PERSONA ;

SI; 5; 29%

PERSONA ;

NO; 12; 71%

SI

NO

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

52

10. ¿Se establecen actividades de control para detectar errores?

Tabla 13 Actividades de control

Actividades de control

Respuesta Personas Porcentajes

Siempre 2 12%

A veces 4 24%

Nunca 11 65%

Total 17 100%

Figura 13. Actividades de control

Interpretación

El 65% de los encuestados aseguran que nunca se establecen actividades de control para

detectar errores dentro del área por lo que es notoria la falta de una supervisión, seguido de

24% que aseguran que a veces lo realizan.

PERSONA ;

SIEMPRE; 2;

12%

PERSONA ; A

VECES; 4; 23% PERSONA ;

NUNCA; 11;

65%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

53

11. ¿Cada cuánto tiempo se realiza un control en el área contable?

Tabla 14 Tiempo en que realiza el control

Tiempo en que realiza el control

Respuesta Personas Porcentajes

Mensual 2 12%

Trimestral 2 12%

Anual 3 18%

Nunca 10 59%

Total 17 100%

Figura 14. Tiempo en que realiza el control

Interpretación

Del total de los encuestados más del 50% opinan que nunca se realiza controles en el área

contable, mientras que 19% aseguran que lo realiza de manera anual por lo que se supone que

el control no está bien establecido.

PERSONAS;

MENSUAL;

2; 12% PERSONAS;

TRIMESTRAL ;

2; 12%

PERSONAS;

ANUAL; 3;

17%

PERSONAS;

Nunca ; 10; 59%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

54

12. ¿La estructura organizacional está de acuerdo con la realidad de la empresa?

Tabla 15 Tiempo en que realiza el control

Estructura Organizacional

Respuesta Persona Porcentajes

Si 3 18%

No 14 82%

Total 17 100%

Figura 15. Estructura Organizacional

Interpretación

El 18% de los encuestados aseguran que la empresa si cuenta con una estructura

organizacional de acuerdo con la realidad de la empresa, mientras que el 82% dice que no,

por lo que se propone realizar un reestructuramiento organizacional que se ajuste a la realidad

de la empresa en la actualidad.

82%

18%

SI

NO

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

55

Entrevista Nº 1

Entrevistada: Yesenea Mendoza

Cargo: Gerenta General del CAYM.

1. ¿Conoce usted si el personal de esta empresa cuenta con un manual de

funciones y responsabilidades?

Al momento se que el personal de cada departamento realiza sus diversas funciones basadas en

ordenes dadas por cada jefatura, pero no estoy actualmente informada de que existan manuales

que se podrían aplicar para el desarrollo eficiente y efectivo de las mismas.

2. ¿Se presta una apropiada atención por parte de la gerencia sobre el control

interno?

Como somos una empresa familiar no le hemos prestado una apropiada atención al control

interno de la empresa, pero creo que debido al crecimiento proporcional que hemos ido logrando

deberíamos concentrarnos en mejorar en este tema.

3. ¿Esta el personal capacitado para tener rendimiento en su tarea asignada en

la empresa?

Por lo general como gerenta general trato de que mis empleados sean capacitados en las diversas

áreas, pero se que les falta mucha mas capacitación para que la empresa tenga un rendimiento

optimo y pueda cumplir con los rendimientos esperados.

4. ¿Otorga la gerencia incentivos que pueda fomentar el interés de cumplir

objetivos y metas?

En esta empresa se fomenta mucho el ambiente familiar, casi siempre se trata de hacer

integraciones en las que se imparten talleres motivacionales, cursos de superación personal,

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

56

maquillaje y otras actividades para así incentivar al personal a que cada día de lo mejor de si en

cada área que se le haya asignado para así lograr el cumplimiento de los objetivos y metas

propuestos.

5. ¿Considera usted que contribuirá a la empresa la elaboración de un manual

de funciones y responsabilidades?

Claro que sí, es indispensable para tener una buena administración, pero también se requiere que

el empleado esté dispuesto a dar más de lo que se requiere, es decir, que no sólo cumpla sus

funciones sino que vaya más allá de ello.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

57

Entrevista Nº 2

Entrevistada: Mercedes Landivar

Cargo: Gerenta Administrativa del CAYM

1. Cuando llegó a esta empresa, ¿Cómo encontró el departamento contable y la

empresa en general?

La empresa estaba legalmente constituida y contaba con un sistema manual establecido, las

funciones y responsabilidades de cada área eran dadas por cada jefatura, en el departamento

contable no existían controles, es decir, no tenían todo establecido. Lo que de pronto falta es

organizar bien todos los parámetros.

2. ¿Como se miden los resultados de la empresa?

Los resultados de la empresa se miden en base a la comparación de ingresos obtenidos entre sus

dos últimos años y los costos en los que hemos incurrido para poder lograrlo. El incremento del

alumnado de un año a otro y la comparación de estados financieros también nos sirve de

referencia para saber que resultados estamos obteniendo.

3. ¿Cree usted que los resultados obtenidos últimamente podrían mejorar con la

implementación de un sistema de control interno?

Estoy segura que la implementación de un adecuado sistema de control interno mejoraría

gradualmente los resultados de la empresa y el rendimiento de la misma seria totalmente optimo.

4. ¿Qué efectos cree usted que ocasionan la mala estructuración organizacional de la

empresa?

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

58

Creo que la estructura organizacional con la que la empresa cuenta en la actualidad no se ajusta

al crecimiento actual de la empresa y esto causa la falta de organización, de un engranaje que

funcione de forma fluida y eficiente, la inadaptación y perdida de competitividad, falta de

comunicación interna, inestabilidad y perdida de la información.

5. ¿La empresa compara mensualmente sus resultados económicos presupuestados con

los reales y toma acciones correctivas para controlar desviaciones?

Lo realizamos cada cierto tiempo, pero no mensualmente por lo que no podemos tomar acciones

correctivas para controlar en el caso de que existan desviaciones.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

59

Entrevista Nº 3

Entrevistada: Patricia Moreno

Cargo: Gerenta Financiera del CAYM

1. ¿Cuenta la compañía con un Sistema Contable Integrado?

Al momento la empresa cuenta con un sistema contable integrado, pero solo se lo utiliza para el

registro de transacciones a travez de un diario, no se utilizan todos los modulos que deberian

utilizarse y la mayoria de transacciones se registran manualmente en un documento de Excel.

2. ¿Sirven los Estados Financieros para la toma de decisiones de manera oportuna?

Debido al registro de transacciones manualmente, atrasos en el registro de la información y

diversos factores creo que nuestro Estados Financieros no nos ayudan en la toma de decisiones

oportunas.

3. ¿El Departamento financiero le pone fechas estipuladas para la presentación de la

información al departamento contable?

En lo general si hay fechas estipuladas para el cumplimiento de la presentacion de Informacion

contable, pero son pocas las veces que se cumplen con los plazos establecidos por este

departamento.

4. ¿Esta de acuerdo usted con implementar un manual de funciones y

responsabilidades para el departamento contable?

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

60

Claro que estoy de acuerdo pienso que al establecer dichas funciones se están creando

parámetros que deben cumplirse y a su vez contribuiría de manera positiva a la veracidad de la

información contable.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

61

Entrevista Nº 4

Entrevistada: Melba Paca

Cargo: Contadora General del CAYM

1. ¿Leen estados Financieros cada que tiempo?

La junta directiva conformada por los gerentes de cada área se reúne cada tres meses para leer

los estados financieros y hablar sobre los resultados obtenidos y las estrategias que se deben

tomar en base a los resultados arrojados por los mismos.

2. ¿Los anexos de los Estados Financieros coinciden con las cifras del Estado de

Situación Financiera y del Estado de Resultado integral?

No siempre coinciden los anexos con las cifras del Estado de Situación Financiera y del Estado

de resultado integral, ya que por lo general existen registradas transacciones sin sus debidos

soportes, transacciones ingresadas de manera tardia, alteración de registros contables ect.

3. ¿Se hacen Arqueos de Caja Chica y Caja General?

Si se realizan arqueos de caja chica y caja general pero eventualmente, no con la frecuencia que

debería hacérselo para evitar cualquier anomalía en cuanto a ese rubro.

4. ¿Se realizan tomas físicas de inventario?

No se realizan tomas físicas de inventario, por lo general se compran las telas para elaborar los

trajes, pero no se realiza ningún control del ingreso y salida de las mismas.

5. ¿El registro contable de los costos y gastos tienen firmas de aprobación por el

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

62

departamento que lo solicita?

En lo general se pasa por alto si los registros de costos y gastos tienen su respectiva firma de

aprobación, ya que a veces por agilizar los procesos no se toma en cuenta dicho parametro.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

63

3.5. Conclusión de las Encuestas

De la Encuesta realizada a las 17 personas del personal administrativo con respecto a la

propuesta de control interno para mejoras del centro artístico Yesenea Mendoza se llegó a las

siguientes conclusiones:

La academia cuenta con un organigrama institucional pero este no se ajusta al

crecimiento actual de la empresa, lo que genera falta de organización de los diversos

engranajes, la poca fluidez y eficiencia en sus funciones, inadaptación y pérdida de

competitividad.

La administración casi nunca analiza los riesgos para la respectiva toma de decisiones.

No existen normas y procedimientos a seguir dentro de la academia lo que da

oportunidad a que se cometan y oculten errores y fraudes.

No se realiza un seguimiento de las actividades emprendidas en el área contable ya que la

academia no cuenta con un sistema de control interno para el mismo.

La mayoría de los encuestados asegura que no existe la debida supervisión para verificar

el cumplimiento de los objetivos propuestos.

El análisis realizado a las preguntas formuladas y aplicadas en la encuesta en su mayoría

demuestra que el problema de deficiencia de control interno es latente y el porcentaje

obtenido amerita que se realice una propuesta de mejoras. Esta acción se daría en

coordinación con lo descrito en la hipótesis planteada.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

64

3.6. Conclusión de las Entrevistas

De las entrevistas realizadas al gerente general, gerente administrativo, gerente financiero y

contador general sacamos los siguientes argumentos:

Según el gerente general el personal de la empresa no cuenta con un manual de funciones

y responsabilidades ya que las mismas están basadas en ordenes dadas por cada jefatura,

no le prestan atención al control interno de la misma y falta capacitar a los empleados en

las diversas áreas. Lo positivo de la empresa es que otorga incentivos como integraciones

que imparten talleres motivacionales, cursos de superación personal, maquillaje y otras

actividades que fomentan el interés de sus empleados en el cumplimiento de los objetivos

y metas trazados.

Para la gerenta administrativa la empresa esta legalmente constituida, pero cuenta con un

sistema manual, no existen controles en el departamento contable, miden los resultados

obtenidos a travez de la comparación de sus ingresos año a año, los costos en los que se

ha incurrido para poder lograrlo, el incremento del alumnado de un año a otro y la

comparación de estados financieros. Los efectos que causa el no tener una estructura

organizacional adecuada al crecimiento de la empresa genera falta de comunicación

interna, inestabilidad y perdida de la información. El realizar cada cierto tiempo la

comparación de sus resultados económicos presupuestados con los reales genera el que

no puedan tomar acciones correctivas en el caso de que existan desviaciones.

En el ámbito financiero-contable la compañía si cuenta con un sistema contable, pero el

mismo no se encuentra actualizado y no cuenta con todos los modulos que debería para

un correcto procesamiento de transacciones, en su mayoría se registran manualmente en

un documento en Excel, los anexos de los estados financieros no siempre coinciden con

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

65

las cifras del estado de situación financiera y el estado de resultados integral, ya que

existen transacciones registradas sin soportes, transacciones ingresadas de manera tardía,

alteración de registros contables, no se realizan arqueos de caja chica con la frecuencia

que se amerita, no realizan tomas físicas de inventarios, por lo general compran el

material para elaborar los trajes pero no se realiza ningún control de ingreso y salida de

los mismos, en ocasiones por agilizar los procesos se pasa por alto la respectiva firma de

aprobación en los registros de costos y gastos y el departamento contable en su mayoría

no cumple con los plazos estipulados por el departamento financiero todas esta anomalías

generan que los estados financieros no ayuden a la compañía en su toma de decisiones.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

66

Capítulo 4

La propuesta

Tema:

Propuesta de control Interno para mejoras del centro artístico Yesenea Mendoza

4.1. Justificación de la propuesta

La presente propuesta está orientada a establecer un sistema de control en el área contable

de centro artístico Yessenea Mendoza principalmente porque al analizar en funcionamiento y

control que tiene dentro de la empresa se dio el interés de aportar con el conocimiento sobre la

gestión del control interno en el area contable mejorando las múltiples fallas que aquí se

encuentra en los controles contables y financieros con el propósito de contribuir al desarrollo y

fortalecimiento de la academia y a su vez resolver los problemas identificados en la empresa.

4.2. Actividades a desarrollar

1) Analizar los factores que influyen en el control interno de la empresa

2) Reestructurar la visión y organigrama del CAYM

3) Crear un manual de funciones para el control interno en CAYM.

4) Establecer política y estrategias para la aplicación del control interno y el buen

desempeño laboral

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

67

4.3. Desarrollo de los objetivos propuestos

4.3.1. Analizar los factores que influyen en el control interno de la empresa

4.3.1.1. Integridad y valores éticos.

Como toda institución se debe establecer valores éticos y de conducta que se espera sea de

ayuda para el buen manejo administrativo y sobre todo del talento humano que participa en el

CAYM durante las actividades propias, todo el personal administrativo debe estar informado

sobre los valores éticos y conductuales y a su vez fortalecerlos.

4.3.1.2. Competencia.

Esto se refiere a la gran competencia que existe en conocimientos y habilidades que debe

poseer todo el personal de la institución para que así pueda desempeñar satisfactoriamente sus

actividades, a su vez ser monitoreado durante todo el proceso con el fin de mantener un

mejoramiento continuo en el desempeño laboral.

4.3.1.3. Experiencia y dedicación de la alta administración..

Para toda institución es de suma importancia que quienes determinan los criterios de

control posean la debida experiencia, dedicación, habilidades y se comprometa en la toma de las

medidas adecuadas para el mantener un ambiente de control de acuerdo a las políticas

establecidas dentro del CAYM

4.3.1.4. Filosofía administrativa.

Dentro de la institución es importante que muestren una adecuada actitud hacia los

sistemas de información que tiene el centro artístico, dentro de la cual se encuentra la estructura

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

68

organizativa, las funciones y responsabilidades de cada uno, así como el cumplimiento de la

misión de la institución.

4.3.1.5. Información y comunicación.

El personal de la institución no solo debe captar la información que tiene, sino que también

debe conocerla y analizarla para desarrollar, gestionar y controlar cada uno de las actividades, la

cual se encuentra en un nivel de alto de trasmisión del conocimiento de cada uno de los que

pertenece al CAYM

4.3.1.6. Análisis de riesgo.

Toda las instituciones se encuentra sumergidas en un ambiente cambiantes por lo que

muchas veces es de vital importancia la identificación y análisis de los riesgos de la misma

manera puedan ser manejables a su vez establecer objetivos para la identificación de los riesgo

en el control

4.3.2. Reestructurar la visión y organigrama del CAYM

4.3.2.1. Visión.

En el 2022 ser una institución altamente competitiva en el mercado internacional

desarrollando un sentido de pertenencia en la cultura dancística y el profesionalismo con que nos

identificamos.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

69

4.3.2.2. Organigrama.

Director

Gerente General

Gerente Administrativo

Asistente Administrativo

Gerente de Finanzas

Contadora

Auxiliar Contable

Gerente de marketing y publicidad

Relacionista Pública

Diseñadora Grafica

Gerente de producción

Supervisor

Operarios

Asistente de gerencia

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

70

4.3.3. Crear un manual de funciones para el control interno en CAYM.

Tabla 16 Descripción de funciones del gerente general

Descripción de funciones del gerente general

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Gerente general

Área: Gerencia

Reporta a: Director

Supervisa: Gerentes de áreas

Misión:

Dirigir y realizar una administración responsable brindando apoyo a la gestión de las

unidades académicas y de los centros artístico, asimismo a la gestión que contribuye al

mejoramiento y desarrollo de CAYM

II. Requerimientos y competencias

Estudios Licenciatura en administración de empresa, economista o

carreras a fines

Experiencia 3 años en cargos similares

Habilidad

Capacidad de análisis

Administración del tiempo

Capacidad de negociación

Espacial y abstracta

Manejo de recurso humano

Autocontrol

Capacidad de análisis

Fluidez verbal, Visual y auditiva

Liderazgo

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación: Word, Excel, Proyect, Presi Power point

Ingles: Avanzado

IV. Funciones y responsabilidades

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

71

1. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial

2. Dirigir y ejecutar las actividades necesarias para el cumplimiento de las funciones

3. Cumplir y hacer cumplir la ley, reglamentos y demás normativas aplicables

4. Suscribir las alianzas estratégicas

5. Suscribir los contratos que deben celebrarse entre la Institución y el personal

requerido para que labore en los diferentes proyectos a cargo de CAYM

6. Agilizar los trámites en los procesos causados por las contrataciones que se necesitan

para el cumplimiento de los objetivos CAYM

7. Nombrar, Contratar y sustituir al talento Humano respetando la normativa aplicable

8. Presentar al Directorio las memorias anuales de CAYM y los Estados Financieros.

9. Preparar para conocimiento y aprobación del Directorio el Presupuesto General

10. Aprobar y modificar los reglamentos internos que requiera la empresa

11. Actuar como secretario del Directorio.

12. Controlar la marcha de los contratos y convenios correspondientes para la buena

ejecución de los Proyectos

13. Remitir los informes financieros a los organismos correspondientes conforme y a los

convenios suscritos con la Institución.

14. Coordinar acciones con las unidades o centros relacionados con la ejecución de los

proyectos,

15. Presentar conjuntamente con el Coordinador o Director de cada proyecto, los

respectivos reportes finales de los proyectos que deben ser aceptables para la

Institución

16. Controlar conjuntamente con el Coordinador o Director del proyecto respectivo, la

eficiente utilización de los recursos recibidos de la contraparte.

17. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones que se establecen en los convenios de

operación, Manual de Operación y el Reglamento Orgánico Funcional de la

institución

18. Dirigir y controlar las actividades operativas CAYM disponiendo que se realicen las

demás actividades de operación necesarias para la buena gestión administrativa y

financiera de cada proyecto.

19. Presidir las reuniones de auto evaluación

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

72

Tabla 17escripción de funciones de asistente de gerencia

Descripción de funciones de asistente de gerencia

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Asistente de gerencia

Área: Gerencia

Reporta a: Gerente general

Supervisa: Ninguno

Misión:

Realizar las acciones y actividades de secretaría, así como, de apoyo administrativo eficiente

y eficaz, que contribuye de manera comprometida y responsable hacia el mejoramiento

continuo del servicio que presta el CAYM

II. Requerimientos y competencias

Estudios Secretariado ejecutivo y/o carrera afines

Experiencia 1 año

Habilidad

Buenas relaciones interpersonales

Comunicación Efectiva

Cálculos Matemáticos

Habilidad Mecanográfica

Técnicas de manejo de cómputo, archivo y catalogación

Habilidad conceptual

Eficiente

Eficaz

Taquigrafía

Fluidez verbal, Visual y auditiva

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación: Word, Excel, Proyect, Presi Power point

Ingles: Intermedio

IV. Funciones y responsabilidades

1. Planificar las tareas y labores de apoyo administrativo, del flujo de trámites del área, la

atención a los clientes internos y externos.

2. Ejecutar las labores y tareas verificando el cumplimiento de los procedimientos

administrativos y operativos internos.

3. Organizar las reuniones periódicas.

4. Manejar las agendas del Gerente General del CAYM

5. Vigilar el mantenimiento del área física de la institución las mismas que deben

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

73

conservarse en buen estado.

6. Supervisar el mantenimiento y la conservación de los bienes muebles y equipos de

oficina a cargo del CAYM

7. Colaborar en el control y pago de los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica,

teléfono, servicios de Internet y prensa)

8. Elaborar cartas, oficios e informes para unidades internas de la institución así como para

otras entidades relacionadas con la actividad

9. Manejar y coordinar las diferentes tareas administrativas y de servicios de CAYM

10. Realizar el seguimiento de las comunicaciones relacionadas a la prestación de servicios

con otras entidades

11. Realizar las adquisiciones de bienes, materiales y equipos de acuerdo con el Manual de

Procedimientos Generales de la institución

12. Control y archivo de los contratos del personal del CAYM

13. Cumplir con los objetivos del Plan Estratégico y cualquier otra actividad ordenada por

sus inmediatos superiores.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

74

Tabla 18 Descripción de funciones del gerente administrativo

Descripción de funciones del gerente administrativo

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Gerente administrativo

Área: Administrativa

Reporta a: Gerencia

Supervisa: Gerentes de área

Misión:

Planificar, controlar, digerir y ejecutar las actividades administrativa de CAYM así como la

de coordinar cada uno de los departamento

II. Requerimientos y competencias

Estudios Titulo universitarios en licenciatura como administrador de

empresas

Experiencia 3 años en cargos similares

Habilidad

Administración del tiempo

Capacidad de negociación

Espacial y abstracta

Manejo de recurso humano

Autocontrol

Expresiva en toma de decisiones

Capacidad de análisis

Visual y auditiva

Liderazgo

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación:

Word, excel,

Proyect, Power point

Presi

Ingles : Avanzado

IV. Funciones y responsabilidades

1. Es responsable de la organización, coordinación dirección y desarrollo de los

servicios Administrativos de la CAYM.

2. Asesorar al director general en materia de administración.

3. Rendir informes de al director, en cuanto a los resultados de la Gestión

Administrativa, aplicación de procesos y Sistemas de Gestión.

4. Coordinar la formulación de los planes de trabajo de las unidades que integran la

Gerencia a su cargo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

75

5. Participar en reuniones con Junta Directiva, para informar sobre las actividades de la

Gerencia a su cargo y plantear soluciones, a la problemática que se presenta en las

diferentes áreas de trabajo.

6. Asumir el liderazgo para realizar reuniones periódicas con los Gerentes de Área para

evaluar los resultados de la gestión del CAYM.

7. Debe asumir la responsabilidad de evaluar periódicamente los riesgos del personal de

la Gerencia a su cargo e imponer las medidas correctivas.

8. Mantener la excelencia en la presentación de servicios y administración de los

Sistemas de Gestión.

9. Efectuar Evaluación del Desempeño del personal a su cargo.

10. Velar por el cumplimiento de las disposiciones en materia de seguridad orientadas

hacia la protección de instalaciones, carga y equipo.

11. Velar por el cumplimiento de normativas internas y buenas prácticas relacionadas con

la seguridad y salud laboral.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

76

Tabla 19 Descripción de funciones del asistente administrativo

Descripción de funciones del asistente administrativo

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Asistente administrativo

Área: Dirección

Reporta a: Director general

Supervisa: Ninguno

Misión:

Trabajo que consiste en realizar las actividades de asistencia a dirección registrando y

clasificando documentos y archivos confidenciales

II. Requerimientos y competencias

Estudios Universitarios en secretariado

Experiencia 1 año

Habilidad

Comunicación Efectiva

Cálculos Matemáticos

Habilidad Mecanográfica

Técnicas de manejo de cómputo, archivo y catalogación

Habilidad conceptual

Eficiente

Eficaz

Taquigrafía

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación:

Word.

Excel

proyect

Power point

Ingles: Intermedio

IV. Funciones y responsabilidades

1. Recibir, clasificar, registrar y distribuir correspondencia, informes y otros

documentos.

2. Organizar y llevar los archivos diversos de la correspondencia y documentos de

trabajo de la Gerencia Financiera.

3. Atender y hacer llamadas telefónicas; proporcionando la información

correspondiente.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

77

4. Transcribir documentos diversos que se le indiquen tales como informes, cuadros y

otros.

5. Redactar cartas, oficios, providencias y otros documentos diversos, presentarlos a

firma de su superior, controlar la numeración respectiva y estampar los sellos

correspondientes.

6. Atender solicitudes de audiencias o entrevistas con sus superiores.

7. Velar por el buen uso y mantenimiento del equipo de oficina a su cargo.

8. Elaborar requisiciones de materiales y suministros a través del sistema de Recursos

Humanos y llevar control de los mismos.

9. Asistir a superior en reuniones de trabajo y otros eventos y llevar agendas de

reuniones, citas y otros asuntos de su Jefe Inmediato.

10. Elaborar conocimientos de correspondencia, expedientes y otros documentos.

11. Notificar a donde correspondan asuntos encomendados por la Gerencia de Recursos

Humanos y Administrativos.

12. Cumplir de las disposiciones en materia de seguridad orientadas hacia la protección

de instalaciones, carga y equipo.

13. Cumplir las normativas internas y buenas prácticas relacionadas con la seguridad y

salud laboral.

14. Realizar otras actividades afines al puesto.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

78

Tabla 20 Descripción de funciones del gerente de finanzas

Descripción de funciones del gerente de finanza

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Gerente de finanzas

Área: Finanzas

Reporta a: Gerencia

Supervisa: Contador

Misión:

Planificar, organizar, dirigir, controlar todas las actividades de carácter financiero, con el

propósito de lograr un uso racional de los recursos físicos, humanos, materiales y

económicos de CAYM

II. Requerimientos y competencias

Estudios Contaduría Pública Autorizada, Economía

Experiencia 2 años

Habilidad

Organizar el trabajo.

Captar instrucciones.

Tener iniciativa.

Organizada con el dinero

Ser comunicativo

Capacidad en la toma de decisiones

Eficiente y Eficaz

Manejo de presupuesto

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación:

Word

Excel

Proyect

Ingles: Intermedio

IV. Funciones y responsabilidades

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

79

1. Planear las estrategias financieras de flujo de caja.

2. Planear y proyectar el presupuesto de gasto de la hacienda.

3. Responder ante la Gerencia, por la eficaz y eficiente administración de los recursos

financieros y físicos de la empresa.

4. Responder por la elaboración y presentación oportuna ante la Gerencia de los estados

financieros.

5. Elaborar los informes de gestión que solicite la Gerencia, para ser presentados a

Presidencia.

6. Coordinar y supervisar la ejecución de las actividades administrativas delegadas a las

dependencias bajo su cargo.

7. Participar en los comités gerenciales.

8. Elaborar el presupuesto anual de la compañía.

9. Desarrollar y controlar el presupuesto anual de la empresa.

10. Analizar el comportamiento de ingresos y gastos.

11. Elaborar proyecciones financieras.

12. Garantizar la liquidez de la compañía para el desarrollo de sus actividades

13. Administrar los recursos financieros de la empresa y de todas las decisiones de esta.

14. Elaborar el presupuesto, negocia con proveedores de maquinaria y repuestos.

15. Elegir las fuentes y normas alternativas para financiar las inversiones.

16. Analizar las cuentas fijas específicas individuales del balance general.

17. Analizar el Estado de Resultados y los flujos de efectivo producidos en la operación del

negocio.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

80

Tabla 21 Descripción de funciones del contador

Descripción de funciones del contador

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Contador

Área: Finanzas

Reporta a: Gerente financiero

Supervisa: Ninguno

Misión:

Tener capacidad de liderazgo, iniciativa y responsabilidad para el desempeño del cargo, así

como criterio y sentido común para realizar un análisis contables que incidirá en el

mejoramiento continuo en la administración de los proyectos manejado por el ESPOL-

TECH E.P

II. Requerimientos y competencias

Estudios Contaduría Pública Autorizada

Experiencia 2 años

Habilidad

Organizar el trabajo.

Captar instrucciones.

Tener iniciativa.

Organizada con el dinero

Habilidades administrativa

Ser comunicativo

Capacidad en la toma de decisiones

Eficiente y Eficaz

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación:

Word

Excel

Proyect

Ingles: Intermedio

IV. Funciones y responsabilidades

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

81

1. Elaborar y supervisar los registros diarios de las operaciones económicas del CAYM

2. Mantener actualizado el Plan General de Cuentas de la institución

3. Elaborar el Presupuesto de la institución para aprobación del Directorio.

4. Realizar el control presupuestario, reforma y liquidación del presupuesto del CAYM

5. Elaborar y presentar reportes contables requeridos por su jefe inmediato.

6. Evaluar y controlar la ejecución de los presupuestos de los proyectos y programas

cuando éstos sean solicitados e informar a su inmediato superior.

7. Generar reportes e informes económicos-financieros que soliciten sus superiores o

los directores de proyectos y posibiliten así la correcta toma de decisiones.

8. Revisar y difundir las disposiciones legales y reglamentarias establecidas por los

superiores.

9. Disponer al personal a su cargo realice la revisión y depuración de Saldos Contables

sin analizar.

10. Supervisar las constataciones físicas de los bienes adquiridos por CAYM

11. Revisar los roles de pagos mensuales al personal contratado.

12. Llevar el control y realizar el arqueo de los fondos rotativos asignado a los

Proyectos y Programas a cargo de la institución

13. Presentar oportunamente los Estados Financieros Semestrales

14. Cumplir con los objetivos del Plan Estratégico y otras tareas asignadas por su jefe

inmediato sus superiores

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

82

Tabla 22escripción de funciones del auxiliar contable

Descripción de funciones del auxiliar contable

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Auxiliar contable

Área: Finanzas

Reporta a: Gerente financiero

Supervisa: Ninguno

Misión:

Coordinar con responsabilidad la implantación y mantenimiento del sistema de gestión de la

calidad en el CAYM Supervisar que se realicen las funciones operativas y ver que se

cumplan las actividades que permitan tener activo el Sistema de Gestión de Calidad.

II. Requerimientos y competencias

Estudios Contaduría Pública Autorizada

Experiencia 1 años

Habilidad

Organizar el trabajo.

Captar instrucciones.

Tener iniciativa.

Organizada con el dinero

Habilidades administrativa

Ser comunicativo

Conocimiento contable

Capacidad en la toma de decisiones

Eficiente y Eficaz

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación:

Word

Excel

Proyect

Ingles: Intermedio

IV. Funciones y responsabilidades

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

83

1. Responsable de la revisión de los procesos contables en lo que relaciona al Activo Fijo.

2. Responsable de la mantención del sistema de activo fijo y sus procesos de

depreciaciones.

3. Planificar y ejecutar inventarios periódicos a los bienes del Activo Fijo.

4. Ser el co-responsable de la aprobación de las modificaciones de la planificación de los

objetivos del POA.

5. Coordinar con el Gerente General de la institución, la difusión del Sistema de Gestión de

Calidad (SGC) al personal del CAYM

6. Coordinar con el Gerente General y Coordinador Financiero de la institución las

reuniones para realizar el seguimiento del proceso de implantación del Sistema de

Gestión.

7. Elaborar y controlar documentos tales como: Manual Operativo, fichas de procesos,

procedimientos e instructivos operativos, formatos y otros a establecerse durante el

proceso.

8. Asegurar el cumplimiento de las actividades asignadas al personal interno de la

institución durante el proceso de implantación del Sistema de Gestión.

9. Impulsar las actividades concernientes al proceso de implantación y mejora continua

10. Realizar el seguimiento a los objetivos de calidad, cada cuatro meses.

11. Realizar el ingreso mensual del avance de las actividades y el seguimiento de los

objetivos del Plan Estratégico de la Unidad.

12. Cumplir con los objetivos del Plan Estratégico y realizar otras tareas que le asigne su jefe

inmediato,

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

84

Tabla 23 Descripción de funciones del gerente de marketing

Descripción de funciones del gerente de marketing

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Gerente de marketing y publicidad

Área: Marketing

Reporta a: Gerencia

Supervisa: Relacionista publica

Misión:

Administra la gestión del marketing, coordina, asesora con respecto a la necesidad de

publicidad y propone estrategia diferente y novedosas.

II. Requerimientos y competencias

Estudios Licenciatura en marketing y publicidad

Experiencia 2 año

Habilidad

Organizar el trabajo.

Captar instrucciones.

Ser innovador

Tener iniciativa.

Organizada con el dinero

Ser comunicativo

Capacidad en la toma de decisiones

Eficiente y Eficaz

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación:

Word.

Excel

Proyect

Power point

Ingles: Intermedio

IV. Funciones y responsabilidades

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

85

1. Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos.

2. Establecer un modelo de evaluación en coordinación con la Gerencia, que permita

conocer el avance y los resultados de las ventas del servicio.

3. Realizar planes estratégicos de marketing, que permitan modificaciones y adaptaciones

para operar en diferentes ambientes.

4. Analizar y determinar la Rentabilidad de los diferentes Servicios que presta y/o prestará

la institución.

5. Analizar el Comportamiento de la Demanda de los diferentes servicios que presta la

institución.

6. Formular e implementar políticas, que orienten los estudios de Mercado, Promoción y

labor Publicitaria de los servicios que brinda o brindará la Empresa.

7. Realizar el análisis cualitativo y cuantitativo, de tal manera que se pueda proyectar la

demanda de los distintos servicios del CAYM.

8. Mantener una estructura dinámica y flexible que responda a los cambios que puedan

suscitarse.

9. Elaborar Escenarios futuros de acuerdo a los diferentes estados posibles del entorno.

10. Elaborar y dar seguimiento a los planes de Comercialización de los Servicios actuales y

futuros que proporcionara la Empresa.

11. Elaborar y aplicar planes de descuentos flexibles y personalizados.

12. Publicitar y Promocionar los diferentes servicios que presta o prestara la empresa.

13. Identificar, analizar y aplicar alternativas para penetración y desarrollo de Mercados

mediante la introducción de nuevos Servicios y la utilización de la Red existente.

14. Definir Estrategias de Comercialización.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

86

Tabla 24 Descripción de funciones de la relacionista publica

Descripción de funciones de la relacionista publica

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Relacionista publica

Área: Marketing

Reporta a: Gerente de marketing

Supervisa: Ninguno

Misión:

Programar, implementar y evaluar campañas de propaganda y publicidad en relación con la

comunicación de la imagen institucional de personas y Organizaciones de existencia real o

ideal.

II. Requerimientos y competencias

Estudios Ciencias en la comunicación o carreras a fines

Experiencia 1 año

Habilidad

Organizar el trabajo.

Ser innovador

Tener iniciativa.

Ser comunicativo

Liderazgo

Eficiente y Eficaz

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación:

Word.

Excel

Proyect

Power point

Illustration

Ingles: Intermedio

IV. Funciones y responsabilidades

1. Asesorar sobre políticas de comunicación de la imagen institucional de personas y de

Organizaciones de existencia real o ideal.

2. Realizar estudios e investigaciones referidos a la relación entre la Organización y sus

públicos y la imagen institucional de personas y Organizaciones de existencia real o

ideal.

3. Promover la difusión de los valores, para el afianzamiento de la convivencia armónica

dentro de la Institución.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

87

4. Promover la interacción social entre los diferentes sectores para transmitir influencia

social positiva a los involucrados y fortalecer el vínculo de relacionamiento interno y

externo.

5. Organizar las actividades que se llevaran a cabo en el salón de actos, así como su

mantenimiento, contando con los servicios necesarios para su realización.

6. Recibir y organizar la correspondencia en general, mediante una adecuada clasificación.

7. Dar apoyo a las presentaciones y eventos.

8. Estructurar, proyectar y evaluar la imagen institucional de personas y de Organizaciones

de existencia real o ideal.

9. Organizar, implementar y evaluar acciones tendientes a optimizar las relaciones de la

Organización con sus públicos, internos y externos.

10. Programar, coordinar, ejecutar y controlar acciones referidas al Ceremonial y Protocolo y

a la organización de eventos culturales y sociales.

11. Participar en la programación y coordinación de acciones destinadas a la prestación de

servicios de cooperación social que realice la Organización.

12. Realizar estudios e investigaciones acerca de la estructuración y evaluación de la opinión

pública en general y de los públicos en particular en relación con la imagen institucional

de personas y Organizaciones de existencia real o ideal.

13. Realizar arbitrajes y peritajes referidos a la imagen institucional de personas y

Organizaciones de existencia real o ideal.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

88

Tabla 25Descripción de funciones del diseñador grafico

Descripción de funciones del diseñador grafico

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Diseñador grafico

Área: Marketing

Reporta a: Gerente de marketing

Supervisa: Ninguno

Misión:

Encargado de los diseños gráficos de los productos, fichas técnicas y del material publicitario

que se requiera, sea para el cliente o para la empresa misma.

II. Requerimientos y competencias

Estudios Licenciatura en Diseño Gráfico

Experiencia 1 año

Habilidad

Conocimiento de Servicio al cliente.

Manejar aplicaciones de diseño y fotografía.

Ser innovador

Tener iniciativa.

Ser comunicativo

Liderazgo

Ser creativo

Eficiente y Eficaz

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación:

Word, Excel

Proyect

Power point

Illustration

Ingles: Intermedio

IV. Funciones y responsabilidades

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

89

1. Solucionar problemas de diseño en sus diferentes áreas de aplicación, a través de la

elaboración de propuestas que respondan a las necesidades del cliente y a los

requerimientos del mercado de plásticos.

2. Conceptualizar y desarrollar proyectos experimentales y expresivos que combinen

imagen en movimiento, sonido e interacción, enfocados a la creación de formatos de

comunicación audiovisual con diferentes fines.

3. Formular, desarrollar y liderar proyectos de investigación en diseño, teniendo como ejes

principales los diferentes ámbitos del diseño.

4. Efectuar todo diseño que se requiera a nivel general de la empresa.

5. Diseña ilustraciones, avisos, artículos y publicidad en general.

6. Organiza e instala exposiciones para eventos de la Institución.

7. Elabora bocetos y otras artes gráficas de su competencia.

8. Elabora y participa en la realización de maquetas.

9. Revisa y resguarda la documentación referente a los diseños y artículos de la Institución.

10. Revisa y corrige el material diseñado.

11. Suministra información técnica a los usuarios, en cuanto al diseño para publicaciones.

12. Atiende y coordina con los autores de los textos, el diseño gráfico de las publicaciones.

13. Realiza dibujos y pinturas para la elaboración de afiches.

14. Lleva el registro del material producido.

15. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos

por la organización.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

90

Tabla 26 Descripción de funciones del gerente de producción

Descripción de funciones del gerente de producción

MANUAL DE DESCRIPCION DE FUNCIONES

CENTRO ARTÍSTICO YESSENEA MENDOZA

I. Identificación del puesto

Nombre del puesto: Gerente de producción

Área: Producción

Reporta a: Gerente general

Supervisa: Operarios

Misión:

Dirigir el proceso de formulación del Plan Anual Operativo de la unidad sobre la base del

Plan desarrollo y fortalecimiento institucional de la empresa.

II. Requerimientos y competencias

Estudios

Experiencia 1 año

Habilidad

Responsabilidad

Planificación y organización

Instrucción

Asertividad

Orientación/Asesoría

Monitoreo y control

Liderazgo

Eficiente y Eficaz

Tener iniciativa.

III. Herramientas necesarias para el puesto

Programas de computación:

Word.

Excel

Proyect

Power point

Ingles: Avanzado

IV. Funciones y responsabilidades

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

91

1. Coordinación y Control de mantenimiento de Instalaciones de la producción.

2. Supervisa toda la transformación del material y el producto terminado

3. Coordina labores del personal.

4. Controla la labor de los supervisores de áreas y del operario en general

5. Vela por el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos.

6. Es responsable de las existencias de material durante el desempeño de sus funciones.

7. Entrena y supervisa a cada trabajador encargado de algún proceso productivo durante el

ejercicio de sus funciones

8. Vela por la calidad de todos los productos fabricados

9. Ejecuta planes de mejora y de procesos.

10. 8. Emite informes, analiza resultados, genera reportes de producción que respalden la

toma de decisiones.

11. 9. Cumple y hace cumplir los manuales de procesos y cumple y hace cumplir las buenas

prácticas de manufactura

12. 10. Ejecuta y supervisa planes de seguridad industrial. Controla la higiene y limpieza de

la fabrica

13. 11. Establece controles de seguridad y determina parámetros de funcionamiento de

equipos y procesos que garanticen la producción y mantengan la seguridad del empleado.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

92

4.3.4. Establecer política y estrategias para la aplicación del control interno

a) Se Incorporará a todo el personal administrativo cuya competencias se encuentra

alineadas a las exigencias y los objetivos del CAYM

b) Se capacitará trimestralmente al todo los miembros del área administrativa desarrollando

las competencias, capacidades y habilidades requeridas

c) Se desarrollará un adecuado equilibrio entre el cumplimiento y el desarrollo profesional

junto al mejoramiento de la condiciones del trabajo

d) Se fijaran cada seis meses niveles de remuneración e incentivo que se considere necesaria

para el buen desempeño laboral

e) Se velará por una correcta renovación y rotación del personal, implementando un modelo

de desvinculación que se aplique a partir de los 60 años o por desahucio

a) Se evaluará trimestralmente el desempeño del personal proveniente de un sistema de

calificación objetivo, transparente e informados

b) Se desarrollará mejoras en la calidad laboral, desarrollando y facilitando los recursos y

ambientes armónicos para una buena condición en la área administrativa

c) Proveer de una base conceptual que permita a todo el personal administrativo

desarrollarse en el centro artístico considerando la experiencia y las características de

desempeño del puesto.

d) Promover el desarrollo de una gestión moderna que anticipe, oriente y fortalezca los

cambios necesarios para cumplir los objetivos estratégicos institucionales.

e) Establecer los procedimientos para la evaluación del desempeño, a partir de la

planificación institucional, individual, apoyo y seguimiento y evaluación.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

93

f) Motivar y reconocer el desempeño exitoso de los empleados del CAYM, mediante la

aplicación de un plan de estímulos.

Presupuesto para la aplicación de la propuesta

Para la aplicación de la propuesta presentada en el CAYM. Se determinó los siguientes

costos, descritos en la tabla a continuación:

Tabla 27

Costos de la aplicación de la propuesta

Descripción

Monto

2 ejemplares de cada Manual de Funciones, y

responsabilidades

$ 300.00

Capacitaciones al personal

$ 500.00

Honorarios profesionales

Adquisicion e implementacion de Sistema

contable Online

$ 2,000.00

$ 3000,00

Total

$ 5,800.00

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

94

4.3.5. Estructura Contable con la aplicación de la propuesta

1.1.1. DISPONIBLES

1.1.1.1. CAJA

1.1.1.1.01Caja General

1.1.1.1.02Caja Chica

1.1.1.1.03Fondo Rotativo

1.1.1.1.04Caja Cheques

1.1.1.2.BANCOS

1.1.1.2.01Banco del Pichincha

1.1.1.2.02Banco del Pacífico

1.1.1.3.INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES

1.1.1.3.01Reepos

1.1.1.3.02Polizas

1.1.2. EXIGIBLES

1.1.2.1.CLIENTES

1.1.2.1.01Clientes Ocasionales

1.1.2.1.02Clientes Crédito

1.1.2.1.99(-) Provision Cuentas Incobrables

1.1.2.2.OTRAS CUENTAS POR COBRAR

1.1.2.2.01Prestamos y Anticipos a Empleados

1.1.2.2.02Prestamos a Socios

1.1.2.2.99Otras Cuentas por Cobrar

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

95

1.1.2.3.CREDITO TRIBUTARIO IVA

1.1.2.3.01IVA en Compras

1.1.2.3.02Retencion IVA

1.1.2.3.03Saldo a Favor IVA

1.1.2.4.CREDITO TRIBUTARIO RENTA AÑOS ANTERIORES

1.1.2.4.01Anticipo Impuesto a la Renta

1.1.2.4.02Saldo a Favor del Impuesto a la Renta

1.1.2.5.CREDITO TRIBUTARIO RENTA AÑO CORRIENTE

1.1.2.5.01Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta

1.1.3. REALIZABLES

1.1.3.1.INVENTARIO PARA LA VENTA

1.1.3.1.01Inventario Gravado 0%

1.1.3.1.02Inventario Gravado 12%

1.1.3.2.INVENTARIO PARA EL CONSUMO

1.1.3.2.01Inventario Suministros y materiales

1.1.3.2.02Inventario de Herramientas y Accesorios

1.1.4.PAGOS ANTICIPADOS

1.1.4.1.PAGOS ANTICIPADOS

1.1.4.1.01Seguros Pagados por Anticipados

1.1.4.1.02Arriendos pagados por Anticipados

1.1.4.1.03Publicidad pagada por Anticipado

1.1.4.1.04Dividendos Pagados por Anticipado

1.1.4.2.OTROS ACTIVOS

1.1.4.2.01Activos por Impuestos Corrientes

1.2. ACTIVO FIJO

1.2.1. NO CORRIENTE

1.2.1.1.PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

1.2.1.1.01Terrenos

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

96

1.2.1.2.OBRAS EN PROCESO

1.2.1.2.01Construcciones en Curso

1.2.2. DEPRECIABLES

1.2.2.1.EDIFICIOS

1.2.2.1.01Edificio (Costo Historico)

1.2.2.1.02(-) Depreciación Acumulada de Edificios

1.2.2.2.MUEBLES Y ENSERES

1.2.2.2.01Muebles y enseres

1.2.2.2.02(-) Depreciación Acumulada de Muebles y Enseres

1.2.2.3.EQUIPO DE OFICINA

1.2.2.3.01Equipo de Oficina

1.2.2.3.02(-) Depreciacion Acumulada de Equipo de Oficina

1.2.2.4.EQUIPO DE COMPUTO

1.2.2.4.01Equipo de Computo

1.2.2.4.02(-) Depreciacion Acumulada de Equipo de Computo

1.2.2.5.VEHÍCULOS

1.2.2.5.01Vehículos

1.2.2.4.02(-) Depreciacion Acumulada de Vehículos

1.2.3. INTANGIBLES

1.2.3.1.MARCAS, PATENTES, DERECHO DE LLAVE

1.2.3.1.01Marcas

1.2.3.1.02Patentes

1.2.3.1.03Derechos de Llave

1.2.3.1.04Derechos de Autor

1.2.3.1.99(-) Amortizacion Acumulada Activos Fijos Intangibles

1.3. ACTIVO DIFERIDO

1.3.1.CARGOS DIFERIDOS

1.3.1.1.GASTOS DE CONSTITUCION

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

97

1.3.1.1.01Gastos de Constitucion

1.3.1.1.99(-) Amortizacion Acumulada de Gastos de Constitución

1.3.1.2.GASTOS DE INSTALACION

1.3.1.2.01Gastos de Instalación

1.3.1.2.99(-) Amortizacion Acumulada de Gastos de Instalación

2. PASIVO

2.1. PASIVO CORRIENTE O CORTO PLAZO

2.1.1. CTAS POR PAGAR COMERCIALES

2.1.1.1. PROVEEDORES LOCALES

2.1.1.1.01 Proveedores Locales de Bienes

2.1.1.1.02 Proveedores Locales de Servicios

2.1.1.1.03 Proveedores Locales de Activos Fijos

2.1.1.2. PROVEEDORES DEL EXTERIOR

2.1.1.2.01 Proveedores Extranjeros de Bienes

2.1.1.2.02 Proveedores Extranjeros de Servicios

2.1.1.2.03 Proveedores Extranjeros de Activos Fijos

2.1.2. ACREEDORES

2.1.2.1. ACREEDORES FISCALES

2.1.2.1.01 En Relación de Dependencia

2.1.2.1.02 En Relación de Dependencia que no Supera la Base

Desgravada

2.1.2.1.03 Honorarios, Comisiones y Dietas a Personas Naturales

2.1.2.1.04 Remuneracion a Otros Trabajadores Autonomos

2.1.2.1.05 Honorarios a Extranjeros por Servicios Ocasionales

2.1.2.1.06 Por Compras Locales de Materia Prima

2.1.2.1.07 Por Compras Locales de Bienes no Producidos por el

Contribuyente

2.1.2.1.08 Por Compras Locales de Materia Prima no Sujeta a

Retencion

2.1.2.1.09 Por Suministros y Materiales

2.1.2.1.10 Por Repuestos y Herramientas

2.1.2.1.11 Por Lubricantes

2.1.2.1.12 Por Activos Fijos

2.1.2.1.13 Por impuestos corrientes

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

98

2.1.2.1.14 Por concepto de Servicio de Transporte Privado de

Pasajeros o Servicio Público o Privado de Carga

2.1.2.1.15 por Regalias, Derecho de Autor, Marcas, Patentes y

similares

2.1.2.1.16 Por Remuneraciones a Deportistas, Entrenadores, Cuerpo

Técnico Arbitro y Artistas Residentes

2.1.2.1.17 Por Pagos Realizados a Notarios y Registradores de la

Propiedad o Mercantiles

2.1.2.1.18 Por Comisiones Pagadas a Sociedades

2.1.2.1.19 Por Promocioin y Publicidad

2.1.2.1.20 Por Arrendamiento Mercantil Local

2.1.2.1.21 Por Arrendamiento de Bienes Inmuebles de Propiedad de

Personas Naturales

2.1.2.1.22 Por Arrendamiento de Bienes Inmuebles de Propiedad de

Sociedades

2.1.2.1.23 Por Seguros y Reaseguros (10% del Valor de las Primas

Facturadas)

2.1.2.1.24 Por Rendimientos Financieros

2.1.2.1.25 Por Pagos o Creditos en Cuenta Realizados por Empresas

Emisoras de Tarjetas de Credito

2.1.2.1.26 Por loterias, Rifas, Apuestas y Similares

2.1.2.1.27 Por Intereses y Comisiones en Operaciones de Credito

entre las Inst. del Sistema Financiero

2.1.2.1.28 Por Venta de Combustibles a Comercializadora

2.1.2.1.29 Por Venta de Combustibles a Distribuidores

2.1.2.1.30 Por Otros Bienes y Servicios

2.1.2.1.31 Por Pagos de Dividendos Abticipados

2.1.2.1.32 Por Agua, Energia, Luz y telecomunicaciones

2.1.2.1.33 Otras Compras de Bienes y Servicios no Sujetas a

Retención

Por Actuvidades de Construcción de Obra Material Inmueble, Urbanización, Lotización, o

Actividades

2.1.2.1.34 Similares

2.1.2.1.35 IVA por la Prestación de Servcios de Profesionales

2.1.2.1.36 IVA por el Arrendamiento de Inmuebles a Personas

Naturales

IVA en otras Compras de Bienes y Servicios con Emisión de Liquidación de Compras y

Prestación

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

99

2.1.2.1.37 de Servicios

2.1.2.1.38 IVA en la Depreciacion de Activos en Internación

Temporal

2.1.2.1.39 IVA en la Distribucion de Combustibles

2.1.2.1.40 IVA en Leasing Internacional

2.1.2.1.41 IVA en Operaciones Realizadas por Exportadores

2.1.2.1.42 IVA por la Prestacion de Otros Servicios

2.1.2.1.43 IVA Retenido por Emisoras de Tarjetas de Credito

Servicios

2.1.2.1.44 IVA Retenido por Emisoras de Tarjetas de Credito Bienes

2.1.2.1.45 IVA por la Compra de Bienes

2.1.2.1.46 IVA en Contratos de Construcción

2.1.2.1.47 IVA en Ventas o por Pagar

2.1.2.1.48 Impuesto a la Renta por Pagar

2.1.2.2. ACREEDORES IESS

2.1.2.2.01 Aporte Personal IESS 9.35% por Pagar

2.1.2.2.02 Aporte Patronal IESS 12.15% por Pagar

2.1.2.2.03 Fondo de Reserva Por Pagar

2.1.2.2.04 Préstamo IESS por Pagar

2.1.2.3. ACREEDORES LABORALES

2.1.2.3.01 Sueldos por Pagar

2.1.2.3.02 Beneficios Sociales por Pagar

2.1.2.3.03 15% Participaciones por Pagar

2.1.2.3.04 Jubilación Patronal por Pagar

2.1.2.4. ACREEDORES FINANCIEROS

2.1.2.4.01 Préstamos Inmediatos por Pagar

2.1.2.4.02 Sobre Giros Bancarios por Pagar

2.1.2.5. ACREEDORES PATRIMONIALES

2.1.2.5.01 Dividendos Por Pagar

2.1.2.5.02 Préstamos a Socios o Crédito a Mutuo por Pagar

2.1.2.9.ACREEDORES VARIOS

2.1.2.9.01 Tribunal de Menores por Pagar

2.1.2.9.02 Comisariato a Empleados por Pagar

2.1.2.9.03 Seguros a Empleados por Pagar

2.2. PASIVO A LARGO PLAZO

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

100

2.2.1. OBLIGACIONES A LARGO PLAZO

2.2.1.1. PRESTAMOS BANCARIOS

2.2.1.1.01 Préstamos Bancarios por Pagar

2.2.1.2. HIPOTECAS POR PAGAR

2.2.1.2.01 Hipotecas por Pagar

3. PATRIMONIO

3.1. CAPITAL

3.1.1. CAPITAL SOCIAL

3.1.1.1. OTROS RESULTADOS INTEGRALES

3.1.1.2. CAPITAL SUSCRITO PAGADO

3.1.1.2.01 Capital Pagado Socio Jorge Flores

3.1.1.2.02 Capital Pagado Socio Milton Paredes

3.1.1.2.03 Capital Pagado Socio Antonio Balseca

3.1.1.2.04 Capital Pagado Socio Rocío Contreras

3.1.1.3. CAPITAL SUSCRITO NO PAGADO

3.1.1.3.01 Capital Social no Pagado Socio Jorge Flores

3.1.1.3.02 Capital Social no Pagado Socio Milton Paredes

3.1.1.3.03 Capital Social no Pagado Socio Antonio Balseca

3.1.1.3.04 Capital Social no Pagado Socio Rocío Contreras

3.2. RESERVAS

3.2.1. RESERVAS

3.2.1.1. RESERVAS

3.2.1.1.01 Reserva Legal

3.2.1.1.02 Reserva Facultativa

3.2.1.1.03 Reserva Estatutaria

3.2.1.2. RESERVAS DE CAPITAL

3.2.1.2.01 Reservas de Capital

3.2.1.2.02 Reservas por Revalorización de Patrimonio

3.3. RESULTADOS

3.3.1. RESULTADOS

3.3.1.1. UTILIDADES

3.3.1.1.01 Utilidad No distribuida Ejercicios Anteriores

3.3.1.1.02 Utilidad antes de Impuesto a la Renta

3.3.1.1.03 Utilidad Neta

3.3.1.2. PERDIDAS

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

101

3.3.1.2.01 (-) Perdida del Ejercicio Acumulada

3.3.1.2.02 (-) Perdida del Ejercicio

4. INGRESOS

4.1. INGRESOS OPERACIONALES

4.1.1. VENTAS

4.1.1.1. VENTAS NETAS

4.1.1.1.01 Ventas Gravadas 0%

4.1.1.1.02 Ventas Gravadas 12%

4.1.1.2. DESCUENTO EN VENTAS

4.1.1.2.01 Descuentos en Ventas Gravadas 0%

4.1.1.2.02 Descuentos en Ventas Gravadas 12%

4.1.1.3. DEVOLUCIONES EN VENTAS

4.1.1.3.01 Devoluciones en Ventas Gravadas 0%

4.1.1.3.02 Devoluciones en Ventas Gravadas 12%

4.1.1.4. OTROS RECARGOS EN VENTAS

4.1.1.4.01 Flete en Ventas

4.1.1.4.02 Otros Recargos en Ventas

4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES

4.2.1. INGRESOS NO OPERACIONALES

4.2.1.1. INGRESOS FINANCIEROS

4.2.1.1.01 Rendimientos Financieros

4.2.1.1.02 Intereses Ganados

4.2.1.2. OTROS INGRESOS

4.2.1.2.01 Utilidad en Venta Activos Fijos

4.2.1.2.02 Ingresos Provenientes del Exterior

5. EGRESOS

5.1. EGRESOS OPERACIONALES

5.1.1. COSTOS

5.1.1.1. COSTO DE VENTAS

5.1.1.1.01 Costo de Ventas Gravadas 0%

5.1.1.1.02 Costo de Ventas Gravadas 12%

5.1.1.2. DESCUENTO EN COMPRAS

5.1.1.2.01 Descuentos en Compras Gravadas 0%

5.1.1.2.02 Descuentos en Compras Gravadas 12%

5.1.1.3. DEVOLUCION EN COMPRAS

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

102

5.1.1.3.01 Devoluciones en Compras Gravadas 0%

5.1.1.3.02 Devoluciones en Compras Gravadas 12%

5.1.1.4. RECARGO EN COMPRAS

5.1.1.4.01 Flete en Compras

5.1.1.4.02 Otros Cargos en Compras

5.1.2. GASTOS DE VENTA Y ADMINISTRATIVOS

5.1.2.1. GASTOS DE PERSONAL

5.1.3. Gasto Sueldo Gasto Horas Extras

5.1.2.1.03 Gasto Décimo Tercer Sueldo

5.1.2.1.04 Gasto Décimo Cuarto Sueldo

5.1.2.1.05 Gasto Fondo de Reserva

5.1.2.1.06 Gasto Vacaciones

5.1.2.1.07 Gasto Aporte Patronal

5.1.2.1.08 Gasto Uniformes

5.1.2.1.09 Gasto Movilización

5.1.2.1.10 Gasto Alimentación

5.1.2.1.11 Gasto Jubilación Patronal

5.1.2.1.12 Gastos Bonificaciones

5.1.2.1.13 Gasto Provision Para Jubilacion Patronal

5.1.2.1.14 Gasto Comision

5.1.3.1. GASTOS EN LOCALES E INSTALACIONES

5.1.3.1.01 Gasto Depreciacion de Edificios

5.1.3.1.02 Gasto Depreciacion Muebles y Enseres

5.1.3.1.03 Gasto Depreciacion Equipo de Oficina

5.1.3.1.04 Gasto Depreciacion Equipo de Computo

5.1.3.1.05 Gasto Depreciacion de Vehículos

5.1.3.1.06 Gasto Mantenimiento

5.1.4. GASTOS GENERALES

5.1.4.1. GASTOS GENERALES

5.1.4.1.01 Gasto Sueldos, Salarios y Demas Remuneraciones

5.1.4.1.02 Gasto Servicios Personales

5.1.4.1.03 Gasto Honorarios

5.1.4.1.04 Gasto Arrendamiento de Bienes Inmuebles Personas

Naturales

5.1.4.1.05 Gasto Arrendamiento de Bienes Inmuebles Sociedades

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

103

5.1.4.1.06 Gasto Comision a Sociedades

5.1.4.1.07 Gasto Promocion y Publicidad

5.1.4.1.08 Gasto Combustibles

5.1.4.1.09 Gasto Lubricantes

5.1.4.1.10 Gasto Arrendamiento Mercantil Local

5.1.4.1.11 Gasto Arrendamiento Mercantil del Exterior

5.1.4.1.12 Gasto Seguros y Reaseguros (Primas y Cesiones)

5.1.4.1.13 Gasto Sumunistros y Materiales

5.1.4.1.14 Gasto Transporte

5.1.4.1.15 Gasto de Gestion (Agasajos a accionistas, trabajadores y

nforma)

5.1.4.1.16 Gastos de Viaje

5.1.4.1.17 Gasto Agua, Energia, Luz y Telecomunicaciones

5.1.4.1.18 Gasto Notarios y Registros de la Propiedad o Mercantiles

5.1.4.1.19 Gasto Impuestos, Contribuciones y Otros

5.1.4.1.20 Gasto Depreciacion de Activos Fijos

5.1.4.1.21 Gasto Deprecioacion Acelerada de Vehículos, Equipo de

Transporte y Equipo Caminero Movil

5.1.4.1.22 Gasto Amortizacion (Inversiones e Intangibles)

5.1.4.1.23 Gasto Provision Cuentas Incobrables

5.1.4.1.24 Gasto Amortizaciones y Gasto por Diferencias de Cambio

5.1.4.1.25 Gasto Intereses y Comisiones Bancarias Locales

5.1.4.1.26 Gasto Intereses y Comisiones Bancarias al Exterior

5.1.4.1.27 Gasto Intereses Pagados a Terceros Locales

5.1.4.1.28 Gasto Intereses Pagados a Terceros al Exterior

5.1.4.1.29 Gastos sujetos de reembolso locales( nformative)

5.1.4.1.30 Gastos sujetos de reembolso al Exterior( nformative)

5.1.4.1.31 Gasto Provisiones Deducibles

5.1.4.1.32 Otros Gastos Locales

5.1.4.1.33 Otros Gastos del Exterior

5.1.4.1.34 IVA que se Carga al Gasto

5.1.4.1.35 Pérdida en Venta de Activos Fijos

5.1.4.1.36 Pérdida en Cartera

5.2. EGRESOS NO OPERACIONALES

5.2.1. GASTOS NO OPERACIONALES

5.2.1.1. GASTOS FINANCIEROS

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

104

5.2.1.2. OTROS GASTOS

5.2.1.3. PARTICIPACION TRABAJADORES

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

105

4.3.6. ESTADOS FINANCIEROS BASADOS EN LA PROPUESTA

1 ACTIVOS

1.1 ACTIVOS CORRIENTES

1.1.1 EFECTIVOS Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 8.727,35

1.1.2.2.99 CUENTAS X COBRAR COMERCIALES Y OTRAS CTAS X COBRAR 6.580,00

1.1.4.2.01 ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 2.262,05

TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES 17.569,40

1.2.1 ACTIVOS NO CORRIENTES

1.2.1.1 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 2.729,62

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 2.729,62

TOTAL DE ACTIVOS 20.299,02

2 PASIVOS Y PATRIMONIOS

2.1 PASIVOS CORRIENTES

2.1.1 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR 1.625,20

2.1.2.1.13 PASIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 7.038,70

2.2.1 OBLIGACIONES ACUMULADAS 10.360,70

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 19.024,60

TOTAL DE PASIVOS 19.024,60

3 PATRIMONIO

3.1.1 CAPITAL SOCIAL 800,00

3.1.1.1 OTROS RESULTADOS INTEGRALES 474,42

TOTAL PATRIMONIO 1.274,42

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIOS 20.299,02

FALMIXAD S.A

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

4 INGRESOS

4.1.1.1 INGRESOS POR VENTAS, NETO 193.707,02

TOTAL DE INGRESOS 193.707,02

5.1 GASTOS OPERACIONALES

5.1.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS 193.232,60

5.2.1 PARTICIPACION TRABAJADORES 71,16

3.3.1.1.02 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA 474,42

3.3.1.1.03 UTILIDAD NETA 403,26

FALMIXAD S.A

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

106

CONCLUSIÓNES

Mediante este estudio se confirmó la inexistencia de un adecuado sistema de control

interno, surgido por las distintas problemáticas que se han presentado dentro de la

compañía, considerando que esta es una empresa que con el paso de los años ha ido

creciendo gradualmente se caracteriza y presenta como un factor la falta de una adecuada

segregación de funciones lo que da como resultado procesos ineficientes, perdida de

información e inestabilidad.

La inexistencia de políticas y procedimientos en sus operaciones da oportunidad a que se

cometan errores, fraudes, manipulación, registro de transacciones sin sustento o respaldo,

falsificación o alteración de registros o documentos.

La falta de controles adecuados y la aplicación y manejo incorrecto de normativas

contables, tributarias y legales ocasionan la falta de confiabilidad de la información,

afectando la razonabilidad de los estados financieros, retraso en la información,

incumplimiento de plazos estipulado por los diversos entes reguladores y falta de

decisiones correctas y oportunas lo que provoca en ocasiones problemas financieros,

deficiencia en sus operaciones e imposibilita cumplir con los objetivos planteados para la

compañía.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

107

RECOMENDACIONES

Después de haber expresado las conclusiones a las que he llegado en esta tesis, expreso las

siguientes recomendaciones:

Debido a la ausencia de funciones específicas y la incorrecta estructura organizacional, se da

la creación de esta propuesta, mediante el nuevo organigrama estructural se obtendrá una

mejor misión y visión en la estructura de la empresa, ubicando cada uno de sus

departamentos. Mientras que la creación de los diversos manuales de políticas, funciones y

procedimientos serán un instrumento importante para el control interno que servirá como

guía, acogiéndose a alineamientos que permitan contribuir al desarrollo de las operaciones

para cada uno de los funcionarios.

Realizar capacitaciones al personal.

Que los reportes de caja que envían para las revisiones físicas, también sean digitales, para

respaldo en el área contable

Que la asistente de la secretaria principal de cada Academia, se encargue de gestionar los

cobros de los padres de familia que aún están en mora y haga cumplir los Convenios de Pago

en las fechas estipuladas.

Cuando no haya ingresos de efectivo en una academia deberá notificarse por correo a la

gerencia y al encargado de cuenta.

Realizar Arqueos de Caja sorpresivos cada vez que la gerencia y la encargada de la cuenta

dispongan que sea necesario, para así poder llevar un mejor control de las Cajas y se pueda ir

reduciendo los riesgos de errores en cada academia.

Adquirir recursos óptimos como un sistema contable para que el desarrollo de las actividades

sean más eficientes.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

108

BIBLIOGRAFÍA

Abraham, p. M. (1999 ). Fundamentos de control interno. México: ecafsa, sexta edición.

Backer , j. (1998). Contabilidad de costos: un enfoque administrativo para la toma de

decisiones. Segunda edición.

https://lballesteroscontrolinterno.wordpress.com

Blanco luna, y. (1998). “normas y procedimientos de la auditoría integral”. . Colombia.

Catacora, f. (1997). Sistemas y procedimientos contables. Caracas: mc graw-hill.

Cerda, h. (2010). Elementos de la investigación. Pág. 44. Mexico df, mexico df: panamericana.

Consejo de asesores y el comité institucional de control interno. (2010). Obtenido de

departamento de admisnitración de la función pública.

Coopers, & lybrand. (1997). Informe coso. Instituto auditores internos de españa. Los nuevos

conceptos del control interno. Madrid: ediciones díaz de santos sa.

Copyright. (2008). Definición.de. Obtenido de http://definicion.de/eficacia/#ixzz3dpyx1cmo

Copyright 2017 Auditool S.A.S, All Rights Reserved

Cortéz, d. M. (2009). Generalidades sobre metodología de la investigación. Pág. 77. España,

españa: aoc.

Coso ii. (22 de junio de 2013). Red de conocimientos de auditoría y control interno. Obtenido de

auditol: http://www.consejo.org.ar/comisiones/com_43/files/coso_2.pdf

Coso ii, informe. (2013). Red de conocimientos de auditoría y control interno. Obtenido de

auditool: http://www.consejo.org.ar/comisiones/com_43/files/coso_2.pdf

Coso-iii. (s.f.). Obtenido de http://doc.contraloria.gob.pe/control-

interno/normativa_asociada/coso_2013-resumen-ejecutivo.pdf

Damaso, t., & otros. (2001). Curso de contabilidad para el segundo nivel. Damasy.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

109

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/428/1/82T00051(2).pdf

http://www.eumed.net/libros-gratis/2009d/618/Elementos%20del%20Control.htm

Galicia, r. Y. (2009). Metodo cientifico.

Gómez, m. (2010). Introducción a la metodología de la investigación cientifica. Pá. 25.

Argentina, argentina: brujas.

González rodríguez, a. (2005). La gestión de inventarios, vía para mejorar con eficiencia y

eficacia su gestión en una empresa constructora. Matanzas: universidad de matanzas.

González, m. E. (26 de mayo de 2002). Gestiópilis. . Obtenido de http://www.gestiopolis.com/el-

control-interno/

Gross, m. (16 de 09 de 2010). Investigacion descriptiva .

Hernandez, a., & torres, d. (octubre de 2007). Propuesta de mejora en el sistema de control

interno del inventario de la empresa cenprofot c.a; para lograr eficiencia en el control de

existencias de materiales y productos fotográficos. Barbula.

Lagunas gracía, n. I., & domínguez piedra, h. (2000). La administración financiera de los

inventarios en una microindustria. Ciudad méxico: escuela superior de comercio y

admnistración.

Lima, d., & martinez, d. (2011). “propuesta de un sistema de control interno financiero y

administrativo para el colegio nacional nocturno catamayo”. Loja, ecuador.

Loafic. (2010). Sistema de control de los recursos públicos. . (título vii), 4.

López , j. L. (2010). Métodos e hipótesis científicas. México: mcgraw hill.

Meigs, w., & larsen, j. (1994). Principios de auditoría. México: diana, segunda edición.

https://www.monografìas.com/control-interno

http://www.monografias.com/trabajos12/comcoso/comcoso2.shtml

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

110

http://www.monografias.com/trabajos16/control-interno/control-interno.shtml

Mora, l. M. (2014). Ese proceso llamado control interno. Bcc revista del banco central de cuba,

3.

Morrugares, n. R. (03 de enero de 2012). “control interno de inventarios”.

N.n. (s.f.). Google.com. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0060230/cap01.pdf

Nieto echeverría , j. A. (2012). Diseño de un sistema de control interno administrativo contable

para las empresas comercializadoras de gas. Caso comercializadora mayorisata digas.

Tesi9s previa a la obtención del tpítulo ingeniero en contabilidad y auditoría. Ecuador.

Ordoñez, s. E. (2012). Sistema de control interno de la información financiera en entidades

cotizadas implantación en el área económica financiera de una entidad aseguradora.

Barcelona.

Polimeni, r. (1998). Contabilidad de costos. Bogotó: mcgraw-hill.

http://pyme.lavoztx.com/qu-son-los-controles-internos-de-contabilidad-4611.htm

https://www.quito-turismo.gob.ec

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1910/1/TA0181.pdf

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/258/1/T-ULVR-0232.pdf

Ricalde, d. C., garduño, a. A., & apáez, m. R. (2012). Metodología de la investigación. Pág. 33.

Mexico df, mexico df: trillas.

Rodríguez mendoza , c. E. (2009). Diccionario de economía. Etimológico, conceptual y

procedimental. Buenos aires, argentina.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

111

Rodríguez, e. (20 de febrero de 2010). Slidershare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/uro26/control-interno-informe-coso

Rodríguez, g. M. (18 de mayo de 2011). Redescubriendo . Obtenido de motivacion intriseca:

http://eclijava.blogspot.com/2011/05/motivacion-intrinseca-el-origen.html

Ruíz , r. (2009:62). El método científico y sus etapas. México: cecsa.

Sabino. (2010). Universo. Pág. 75.

Sabino, c. (2011). Diccionario de economía y finanzas. Caracas, venezuela.

Soria, o. G., & peralta, a. M. (2014). Elaboración e implementación de procedimientos de

control. Cuenca .

Tafur rodríguez, y. E. (julio de 2010). Propuesta de un modelo de procedimientos de control

interno para el área contable del centro educativoparticular “talentos” de la ciudad de

manta”. Tesis de grado para la obtención del título de: licenciatura en contabilidad y

auditoría. Manta, ecuador.

Torres, c. A. (2014). Diseño de un sistema de control interno administrativo, financiero y

contable para la ferretería my friend, ubicada en el sector los ceibos de la ciudad de

ibarra. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3903/1/02%20ica%20920%20tesis.pdf

Tovar, e. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de control interno de los inventarios:

http://www.monografias.com/trabajos82/control-interno-inventarios/control-interno-

inventarios.shtml#elcontrola

Vazquez , j. C. (1992). Cosotos. Argentina : aguilar.

Verónica, v. A., & evelyn, v. C. (27 de septiembre de 2011). Diseño de un control interno de

inventario para la empresa xyz. Milagro.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

112

Vizcaíno, a. F. (2014). Nuevas concepciones del sistema de control interno cubano. Cuba:

cecofis.

Wordreference.com. (23 de junio de 2015). Obtenido de

http://www.wordreference.com/definicion/supervisar

https://es.wikipedia.org/wiki/Control_(procedimiento_administrativo

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

113

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37381/1/TESIS DE... · 2019. 5. 17. · Rodrigo Alarcón, tutor del trabajo de titulación certifico

114