131
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL TULA TEMA: “CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CONSULTORÍA AMBIENTAL Y LABORATORIO ANALÍTICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL” AUTORA: RUTH LETICIA TORRES CARANQUI TUTOR(A): ING. JANINA PAOLA ARTEAGA CISNEROS, MBA. GUAYAQUIL, JULIO 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO COMERCIAL

TULA

TEMA:

“CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CONSULTORÍA

AMBIENTAL Y LABORATORIO ANALÍTICO DE INGENIERÍA

AMBIENTAL”

AUTORA:

RUTH LETICIA TORRES CARANQUI

TUTOR(A):

ING. JANINA PAOLA ARTEAGA CISNEROS, MBA.

GUAYAQUIL, JULIO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

CERTIFICADO DE REGISTRO DE TESIS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CONSULTORÍA AMBIENTAL Y LABORATORIO ANALÍTICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL”

AUTORA: RUTH LETICIA TORRES CARANQUI

TUTOR (A): ING. JANINA PAOLA ARTEAGA CISNEROS, MBA. REVISOR (A): ECON. VERÓNICA CORONEL PEREZ, MAE.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN:

N° DE PÁGS.: 125

ÁREA TEMÁTICA: PLAN DE NEGOCIOS AMBIENTAL RESUMEN: El presente proyecto es sobre la implementación de una empresa de consultoría ambiental y laboratorio

analítico de ingeniería, que será ubicado en la parroquia tarqui al norte de los ceibos. El propósito de apertura una empresa

de servicios de asesoría y estudios ambientales es lograr cumplir con el objetivo propuesto en base a una buena rentabilidad

del producto para cubrir totalmente los gastos y obtener una ganancia para recuperar el costo de la inversión en un periodo de

corto plazo contando con el apoyo del recurso humano. El objetivo principal es llevar al mercado un servicio de excelente

calidad que permita satisfacer necesidades del cliente. El planeamiento de esta propuesta está orientada en determinar de

manera cuantificable la factibilidad de crear un plan de comercialización para el estudio ambiental y desarrollo sostenible

contando con diversas herramientas que permitirán lograr este objetivo con una buena administración se puede minimizar

los riesgos que se puedan presentar por factores externo; la explotación del servicio puede ser rentable mediante una buena

planificación, organización, control y dirección de los procesos administrativos que pueden ser técnicos o financieros como

conversión de servicios de calidad nula. En consideración al propósito de la investigación, este estudio se considera de tipo

retrospectivo, transversal y descriptivo. Además el proyecto es realmente viable para su ejecución puesto que de manera

económica y financiera puede ser ejecutado hacia su constitución, teniendo una Tasa Interna de Retorno del 72,81% y un

Valor Actual Neto de $75.188,36; monto obtenido del flujo de efectivo del negocio durante los primeros cinco años.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR: RUTH LETICIA TORRES CARANQUI

Teléfono: 09-82729461

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ab. ELIZABETH CORONEL CASTILLO Teléfono: (03) 2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

III

CERTIFICADO DE SISTEMA ANTI PLAGIO

Para los fines legales pertinentes, certifico que la tesis con tema “CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE CONSULTORÍA AMBIENTAL Y LABORATORIO ANALÍTICO DE

INGENIERÍA AMBIENTAL”, según informe del sistema antiplagio URKUND ha obtenido un

6%.

ING. JANINA PAOLA ARTEAGA CISNEROS, MBA. C.C. 0922000294

TUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, JANINA PAOLA ARTEAGA CISNEROS, MBA. CI

0922000294, como tutor de tesis de grado como requisito para optar por título de Ingeniero

Comercial presentado por la egresada: RUTH LETICIA TORRES CARANQUI

C.I. 0922015888.

TEMA: “CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CONSULTORÍA AMBIENTAL Y

LABORATORIO ANALÍTICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL”

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

ING. JANINA PAOLA ARTEAGA CISNEROS, MBA. C.C. 0922000294

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

V

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de absoluta

propiedad y responsabilidad de RUTH LETICIA TORRES CARANQUI, CI. 0922015888.

Cuyo tema es:

TEMA: “CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CONSULTORÍA AMBIENTAL Y

LABORATORIO ANALÍTICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a bien

tenga.

------------------------------------------------------------------------------

RUTH LETICIA TORRES CARANQUI C.C.0922015888

[email protected].

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

VI

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fortaleza y perseverancia, con su

motivación supo guiarme espiritualmente para que sea

posible la culminación de tan grandioso objetivo.

A mis padres, por ser quienes siempre les brindaron sabios

consejos y palabras de aliento que me ha permitido ser una

persona de bien.

A mi hijos, porque son un pilar fundamental de mi vida y

la llenan de alegría, en esos momentos más inesperados.

A mis maestros que con paciencia y sabiduría depositaron

en mí toda su confianza.

Ruth Torres Caranqui.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

VII

AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios, un ser celestial que, aunque no tenga

cuerpo ni materia esta siempre en todo lugar permitiendo

que sus hijos no flaqueen ni pierdan sus esperanzas, un ser

que permite que las metas propuestas se realicen.

A nuestros padres que desde el cielo y la tierra nos cuidan

y protegen.

A nuestros maestros por brindarnos sus sabios

conocimientos y enseñanzas

Ruth Torres Caranqui.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

TEMA: CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CONSULTORÍA AMBIENTAL Y LABORATORIO ANALÍTICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

AUTORES: RUTH LETICIA TORRES CARANQUI

TUTOR (A): ING. JANINA PAOLA ARTEAGA CISNEROS, MBA.

RESUMEN

El presente proyecto es sobre la implementación de una empresa de consultoría ambiental y

laboratorio analítico de ingeniería. El propósito de apertura una empresa de servicios de asesoría

y estudios ambientales es lograr cumplir con el objetivo propuesto en base a una buena

rentabilidad del producto para cubrir totalmente los gastos y obtener una ganancia para

recuperar el costo de la inversión en un periodo de corto plazo contando con el apoyo del recurso

humano. El objetivo principal es llevar al mercado un servicio de excelente calidad que permita

satisfacer necesidades del cliente. El planeamiento de esta propuesta está orientada en

determinar de manera cuantificable la factibilidad de crear un plan de comercialización para el

estudio ambiental y desarrollo sostenible contando con diversas herramientas que permitirán

lograr este objetivo con una buena administración se puede minimizar los riesgos que se puedan

presentar por factores externo; la explotación del servicio puede ser rentable mediante una

buena planificación, organización, control y dirección de los procesos administrativos que

pueden ser técnicos o financieros como conversión de servicios de calidad nula. Además el

proyecto es realmente viable para su ejecución puesto que de manera económica y financiera

puede ser ejecutado hacia su constitución, teniendo una Tasa Interna de Retorno del 72,81% y

un Valor Actual Neto de $75.188,36; monto obtenido del flujo de efectivo del negocio durante

los primeros cinco años.

PALABRAS CLAVES: Asesoría ambiental, Ecosistemas, Impacto ambiental, Consultoría

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

IX

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

COMMERCIAL ENGINEER

THEME: CREATION OF AN ENVIRONMENTAL CONSULTING COMPANY AND ANALYTICAL LABORATORY OF ENVIRONMENTAL ENGINEERING.

AUTOR: RUTH LETICIA TORRES CARANQUI TUTOR (A): MBA. JANINA PAOLA ARTEAGA CISNEROS

ABSTRACT

The present project is about the implementation of an environmental consulting company and

analytical engineering laboratory. The purpose of opening a consulting company and

environmental studies is to achieve the proposed objective based on a good profitability of the

product to fully cover the expenses and make a profit to recover the cost of investment in a

short period counting on the support of the human resource. The main objective is to bring to

the market a service of excellent quality that allows to satisfy customer needs. The planning of

this proposal is oriented to determine in a quantifiable way the feasibility of creating a

commercialization plan for the environmental study and sustainable development counting on

diverse tools that will allow to achieve this objective with a good administration can be

minimized the risks that can be presented by External factors; The operation of the service can

be profitable through good planning, organization, control and management of administrative

processes that can be technical or financial as conversion of services of zero quality. In addition,

the project is really viable for its execution since, in an economic and financial way, it can be

executed towards its constitution, having an Internal Rate of Return of 72.81% and a Net

Present Value of $ 75,188.36; Amount obtained from the cash flow of the business during the

first five years.

KEYWORDS: Environmental Consulting, Ecosystems, Environmental Impact, Consulting.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

X

SUMARIO ANALITICO

CARATULA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- I

CERTIFICADO DE SISTEMA ANTI PLAGIO ------------------------------------------------------ III

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ------------------------------------------------------------ V

DEDICATORIA --------------------------------------------------------------------------------------------- VI

AGRADECIMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------- VII

RESUMEN -------------------------------------------------------------------------------------------------- VIII

ABSTRACT -------------------------------------------------------------------------------------------------- IX

SUMARIO ANALÍTICO ----------------------------------------------------------------------------------X

ÍNDICE DE TABLA ------------------------------------------------------------------------------------ XVIII

ÍNDICE DE FIGURA -------------------------------------------------------------------------------------- XX

ÍNDICE GENERAL -------------------------------------------------------------------------------------XV

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------- 22

Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24

Misión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24

Visión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

SITUACIÓN ACTUAL ------------------------------------------------------------------------------------ 25

Análisis del sector y de la empresa. ------------------------------------------------------------------- 25

Diagnóstico de la estructura actual (País). --------------------------------------------------- 25

Perspectivas del sector (País). ------------------------------------------------------------------ 26

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XI

Posibilidades de crecimiento (Empresa). ---------------------------------------------------- 26

Estado del sector productos, mercado, clientes, empresas nuevas, tecnología ------------- 26

Tendencias económicas, sociales o culturales (País) -------------------------------------- 27

5 Fuerzas de Porter ------------------------------------------------------------------------------------- 28

ANÁLISIS DE MERCADO. ------------------------------------------------------------------------------ 29

Tipos de compradores potenciales, segmentos por actividad, edad, sector, nivel,

ubicación, ingresos, etc. ------------------------------------------------------------------------------- 29

Característica básica de los clientes. ---------------------------------------------------------- 29

Bases de decisión (precio, calidad, servicio, amistad, política, forma de pago). ----- 30

Tabulación y análisis de las encuestas-------------------------------------------------------- 33

COMPETENCIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 43

Precios. --------------------------------------------------------------------------------------------- 44

Desempeño del servicio, garantías. ----------------------------------------------------------- 44

Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes. --------------------------- 44

Posibilidades de solución a las dificultades. ------------------------------------------------ 45

Mercados que manejan (Volumen unidades y pesos, fracciones). ---------------------- 45

Capacidad instalada. ----------------------------------------------------------------------------- 45

Capacidad Financiera. --------------------------------------------------------------------------- 46

¿Cuál es la marca líder? (por precio, calidad, servicio). ---------------------------------- 46

¿Han surgido o se han acabado empresas en esta actividad en los últimos años ----- 46

Imagen de la competencia ante los clientes.------------------------------------------------- 46

¿Por qué les compran? --------------------------------------------------------------------------- 46

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XII

Segmentos al cual están dirigidos. ------------------------------------------------------------ 47

¿Por qué será fácil o difícil competir con ellos? -------------------------------------------- 47

¿Por qué cree que puede lograr una fracción del mercado? ------------------------------ 47

TAMAÑO DEL MERCADO GLOBAL. --------------------------------------------------------------- 47

Nivel total de consumo en unidades y pesos del servicio. -------------------------------- 47

Tendencia del número de usuarios y los patrones de consumo del servicio. --------- 47

Factores que afecta el consumo (condiciones sociales, económicas, política,

tecnológica). --------------------------------------------------------------------------------------------- 48

Definición de la participación del mercado ------------------------------------------------- 48

CAPITULO #1 -------------------------------------------------------------------------------------------- 49

1. PLAN DE MERCADEO ----------------------------------------------------------------------------- 49

1.1. Estrategia de precio ------------------------------------------------------------------------------ 49

1.1.1. Política de precio de la competencia ---------------------------------------------------- 49

1.1.2. Precio previsto ------------------------------------------------------------------------------ 49

1.1.3. Margen de utilidad ------------------------------------------------------------------------- 50

1.1.4. Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada rápida en

el mercado ----------------------------------------------------------------------------------------------- 50

1.1.5. Potencial de expansión del mercado previsto ----------------------------------------- 50

1.1.6. Justificación para un precio diferente al de la competencia ------------------------ 51

1.1.7. Posibles niveles de variación de precios para resistir una guerra de precios ---- 51

1.1.8. Analice las relaciones de costo-volumen-utilidad (Esquema del punto de

equilibrio) ------------------------------------------------------------------------------------------------ 51

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XIII

1.1.9. ¿Qué descuentos planea ofrecer? ¿Por volumen o pronto pago? ------------------ 52

1.1.10. ¿Qué porcentaje de ventas son a crédito y a qué plazo (política de cartera)? --- 53

1.2. Estrategia de venta ------------------------------------------------------------------------------- 53

1.2.1. Clientes iniciales ---------------------------------------------------------------------------- 53

1.2.2. Clientes que recibirán el mayor esfuerzo de venta ----------------------------------- 54

1.2.3. Mecanismo de identificación de los clientes potenciales y formas de establecer

contactos con ellos ------------------------------------------------------------------------------------- 54

1.2.4. Característica del servicio ----------------------------------------------------------------- 54

1.2.6. Plan de ampliación geográfica ----------------------------------------------------------- 58

1.2.7. Clientes especiales -------------------------------------------------------------------------- 59

1.3. Estrategia promocional -------------------------------------------------------------------------- 59

1.3.1. Mecanismo y/o medios para llevar el servicio a la atención de los posibles

compradores. -------------------------------------------------------------------------------------------- 61

1.3.2. Ideas básicas para presentar en la promoción ----------------------------------------- 62

1.3.4. Programa de medios ------------------------------------------------------------------------ 70

1.4. Estrategia distribución --------------------------------------------------------------------------- 71

1.4.1. Canales de distribución que usará ------------------------------------------------------- 71

1.5. Política de servicios ------------------------------------------------------------------------------ 71

1.5.1. Tipo de servicios a clientes ------------------------------------------------------------------ 72

1.5.2. Mecanismo de atención a clientes ---------------------------------------------------------- 72

1.5.3. Políticas de cobros de servicios ------------------------------------------------------------- 72

1.5.4. II Evaluación y análisis de los datos obtenidos hasta la fecha --------------------- 72

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XIV

1.6. Tácticas de ventas -------------------------------------------------------------------------------- 72

CAPITULO # 2----------------------------------------------------------------------------------------------- 74

2. ESTUDIO TÉCNICO --------------------------------------------------------------------------------- 74

2.1. Análisis del Producto o Servicio -------------------------------------------------------------- 74

2.1.1. Bases científicas y tecnológicas --------------------------------------------------------- 74

2.1.2. Etapas de Investigación y desarrollo ---------------------------------------------------- 74

2.1.3. Cronograma de desarrollo ----------------------------------------------------------------- 76

2.1.4. Prueba piloto del producto y de la tecnología ----------------------------------------- 76

2.1.5. Recursos requeridos para el desarrollo ------------------------------------------------- 77

2.1.6. Especificación del Servicio --------------------------------------------------------------- 77

2.1.7. Proceso Tecnológico ----------------------------------------------------------------------- 77

2.1.8. Diagrama básico del flujo ----------------------------------------------------------------- 78

2.1.9. Materias primas básica -------------------------------------------------------------------- 79

2.1.10. Condiciones de operación ----------------------------------------------------------------- 79

2.1.11. Maquinarias y equipos requeridos ------------------------------------------------------- 79

2.1.12. Consumos unitarios de materia prima, insumo, y servicios ------------------------ 80

2.1.13. Condiciones de calidad -------------------------------------------------------------------- 80

2.2. Aspecto físico del negocio ---------------------------------------------------------------------- 81

2.2.1. Ubicación geográfica de la planta ------------------------------------------------------- 81

2.2.2. Facilidades de servicios básicos (agua, energía, teléfono, Alcantarillado, manejo

de desperdicios) ---------------------------------------------------------------------------------------- 81

2.2.3. Posición relativa a proveedores y clientes --------------------------------------------- 82

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XV

2.2.4. Legislación local (Regulaciones) -------------------------------------------------------- 82

2.2.5. Situación laboral de la localidad --------------------------------------------------------- 82

2.2.6. Áreas requeridas ---------------------------------------------------------------------------- 82

2.2.7. Servicios especiales (aire, gas, grúas, aceites, agua, refrigeración vapor etc.) - 84

2.2.8. Ventilación iluminación ------------------------------------------------------------------- 84

2.2.9. Vías de acceso ------------------------------------------------------------------------------- 84

2.2.10. Puertas ---------------------------------------------------------------------------------------- 85

2.2.11. Servicio Higiénicos------------------------------------------------------------------------- 85

2.3. Equipos y maquinarias -------------------------------------------------------------------------- 85

2.3.1. Especificación del proceso ---------------------------------------------------------------- 85

2.3.2. Tipos de equipos y maquinarias --------------------------------------------------------- 85

2.3.3. Tamaño de equipos y maquinarias ------------------------------------------------------ 86

2.3.4. Necesidades de infraestructura ----------------------------------------------------------- 86

2.3.5. Forma de adquisición de equipos (compra, arrendamiento Leasing). ------------ 86

2.3.6. Personal necesario -------------------------------------------------------------------------- 86

2.4. Ingeniería del proyecto -------------------------------------------------------------------------- 90

2.4.1. Departamentos, áreas o zonas básicas -------------------------------------------------- 91

2.4.2. Limitaciones y exigencias de cercanía ------------------------------------------------- 92

2.5. Sistema de control -------------------------------------------------------------------------------- 92

2.5.1. Propiedades básicas del servicio --------------------------------------------------------- 92

2.5.2. Auditoria en regulación ambiental ------------------------------------------------------ 92

2.5.3. Elaboración de estudios ambientales --------------------------------------------------- 93

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XVI

2.5.4. Asesoría para el seguimiento del plan de manejo ambiental ----------------------- 93

2.5.5. Auditorías ambientales -------------------------------------------------------------------- 93

2.5.6. Simulacros contra incendios, planes de emergencia y contingencia -------------- 93

2.5.7. Elaboración de procesos y señaléticas -------------------------------------------------- 94

2.5.8. Proceso crítico de calidad ----------------------------------------------------------------- 94

2.5.9. III Evaluación y análisis de los datos obtenidos hasta la fecha -------------------- 94

2.6. Aspectos Legales --------------------------------------------------------------------------------- 94

2.6.1. Permisos y requisitos para el funcionamiento de la empresa ---------------------- 96

2.7. Riesgos --------------------------------------------------------------------------------------------- 97

2.7.1. Aspecto de legislación urbana -------------------------------------------------------------- 97

2.8. Análisis ambiental ------------------------------------------------------------------------------- 101

2.9. Análisis Social ----------------------------------------------------------------------------------- 101

2.9.1. IV Evaluación y análisis de los datos obtenidos hasta la fecha. ------------------ 102

CAPITULO # 3---------------------------------------------------------------------------------------------- 103

3. ESTUDIO ECONÓMICO --------------------------------------------------------------------------- 103

3.1. Variables macroeconómicas y microeconómicas ----------------------------------------- 103

3.1.1. Inversiones ---------------------------------------------------------------------------------- 103

3.1.2. Financiamientos ---------------------------------------------------------------------------- 104

3.1.3. Costos/Gastos ------------------------------------------------------------------------------ 107

3.1.4. Ventas ---------------------------------------------------------------------------------------- 113

3.2. Proyecciones de Estados Financieros -------------------------------------------------------- 117

3.2.1. Estado de situación financiera ----------------------------------------------------------- 117

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XVII

3.2.2. Flujo de caja -------------------------------------------------------------------------------- 118

3.2.3. Estado de resultado integral ------------------------------------------------------------- 119

3.2.4. Punto de equilibrio ------------------------------------------------------------------------ 120

3.2.5. Evaluación ---------------------------------------------------------------------------------- 120

3.2.6. Análisis de sensibilidad (crisis ball) --------------------------------------------------- 122

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------------------- 123

Anexos -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 126

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XVIII

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 Investigación de mercado ........................................................................................... 32

Tabla 2 Importancia de desarrollar como empresa siendo socialmente responsable con el

ambiente ................................................................................................................................... 33

Tabla 3 Prácticas de RSE enfocada a la parte ambiental ......................................................... 34

Tabla 4 Requerimiento de servicios de consultoría ambiental - ecológica .............................. 35

Tabla 5 Aspectos que influyen en la decisión de requerir servicios de consultoría ambiental 36

Tabla 6 Frecuencia en que se requieren servicios de consultoría ambiental ............................ 37

Tabla 7 Nivel de competencia – empresas dedicadas a ofrecer servicios de consultoría ambiental

en Guayaquil ............................................................................................................................ 37

Tabla 8 Aceptación del negocio ............................................................................................... 38

Tabla 9 Precio a cancelar por servicios de consultoría ambiental ............................................ 39

Tabla 10 Servicios de la consultora ambiental ......................................................................... 40

Tabla 11 Medios Publicitarios .................................................................................................. 41

Tabla 12 Capacidad Instalada................................................................................................... 45

Tabla 13 Capacidad financiera ................................................................................................. 46

Tabla 14 Precio ......................................................................................................................... 49

Tabla 15 Margen de utilidad .................................................................................................... 50

Tabla 16 Punto de equilibrio .................................................................................................... 52

Tabla 17 Presupuesto de los medios a utilizar ......................................................................... 61

Tabla 18 Tiempo de duración de medio ................................................................................... 70

Tabla 19 Cronograma ............................................................................................................... 76

Tabla 20 Materia Prima básica ................................................................................................. 79

Tabla 21 Máquinas y equipos ................................................................................................... 79

Tabla 22 Máquinas y equipos ................................................................................................... 80

Tabla 23 Personal necesario ..................................................................................................... 86

Tabla 24 Capital de trabajo (activos corrientes) ..................................................................... 103

Tabla 25 Capital de Operaciones (activos tangibles e intangibles) ........................................ 103

Tabla 26 Total de Inversión Inicial ........................................................................................ 104

Tabla 27 Capital propio/ Capital ajeno................................................................................... 104

Tabla 28 Condiciones del Préstamo Bancario ........................................................................ 105

Tabla 29 Amortización del Préstamo ..................................................................................... 105

Tabla 30 Amortización del Préstamo detallada mensualmente.............................................. 106

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XIX

Tabla 31 Materiales ................................................................................................................ 107

Tabla 32 Oferta de Producción ............................................................................................... 108

Tabla 33 Proyección del Incremento de la Producción Anualizada ....................................... 108

Tabla 34 Gastos de Personal contratado................................................................................. 109

Tabla 35 Proyección de Rol de Pagos .................................................................................... 110

Tabla 36 Gastos en Servicios Básicos .................................................................................... 110

Tabla 37 Gastos Publicitarios ................................................................................................. 111

Tabla 38 Gastos Varios .......................................................................................................... 111

Tabla 39 Costos Variables / Fijos .......................................................................................... 112

Tabla 40 Costos Totales ......................................................................................................... 112

Tabla 41 Proyección de Unidades a vender ........................................................................... 113

Tabla 42 Proyección de Unidades vendidas (margen de contribución) ................................. 113

Tabla 43 Proyección de Ventas (Precios)............................................................................... 113

Tabla 44 Proyección de Ventas en Dólares ............................................................................ 114

Tabla 45 Proyección de incremento en los costos .................................................................. 114

Tabla 46 Proyección de Ventas mensualmente. ..................................................................... 115

Tabla 47 Estado de Situación Financiera ............................................................................... 117

Tabla 48 Flujo de caja ............................................................................................................ 118

Tabla 49 Payback ................................................................................................................... 118

Tabla 50 Estado de Resultados Integral ................................................................................. 119

Tabla 51 Punto de equilibrio .................................................................................................. 120

Tabla 52 Cálculo del TIR y el VAN....................................................................................... 120

Tabla 53 Valor de Descuento ................................................................................................. 121

Tabla 54 Análisis de sensibilidad en las ventas ..................................................................... 122

Tabla 55 Análisis de sensibilidad en los costos ..................................................................... 122

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XX

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1 Ubicación de los clientes. .......................................................................................... 30

Figura 2 Importancia de desarrollar como empresa siendo socialmente responsable con el

ambiente. .................................................................................................................................. 34

Figura 3 Prácticas de RSE enfocada a la parte ambiental. ....................................................... 34

Figura 4 Requerimiento de servicios de consultoría ambiental - ecológica. ............................ 35

Figura 5 Aspectos que influyen en la decisión de requerir servicios de consultoría ambiental.

.................................................................................................................................................. 36

Figura 6 Frecuencia en que se requieren servicios de consultoría ambiental. ......................... 37

Figura 7 Nivel de competencia – empresas dedicadas a ofrecer servicios de consultoría

ambiental en Guayaquil. ........................................................................................................... 38

Figura 8 Aceptación del negocio. ............................................................................................. 38

Figura 9 Precio a cancelar por servicios de consultoría ambiental. ......................................... 39

Figura 10 Servicios de la consultora ambiental. ..................................................................... 40

Figura 11 Medios publicitarios. .............................................................................................. 41

Figura 12 Competencia. ........................................................................................................... 43

Figura 13 Factores de precio. ..................................................................................................44

Figura 14 Punto de equilibrio. .................................................................................................. 52

Figura 15 Clientes iniciales. ..................................................................................................... 53

Figura 16 Isotipo. ..................................................................................................................... 55

Figura 17 Logotipo. .................................................................................................................. 55

Figura 18 Imagotipo. ................................................................................................................ 56

Figura 19 Colores. .................................................................................................................... 57

Figura 20 Tipografía ................................................................................................................. 57

Figura 21 Cubrimiento geográfico. .......................................................................................... 58

Figura 22 Ampliación geográfica. ............................................................................................ 58

Figura 23 Bolígrafos. ................................................................................................................ 59

Figura 24 Hoja de anotaciones. ................................................................................................ 60

Figura 25 Volantes. .................................................................................................................. 62

Figura 26 Afiche. ...................................................................................................................... 63

Figura 27 Hoja membretada. .................................................................................................... 65

Figura 28 Factura. .................................................................................................................... 65

Figura 29 Tarjeta de presentación. ........................................................................................... 66

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

XXI

Figura 30 Facebook. ................................................................................................................. 67

Figura 31 Twitter. ..................................................................................................................... 68

Figura 32 Pagina web. .............................................................................................................. 69

Figura 33 Canal de distribución. .............................................................................................. 71

Figura 34 Etapas de investigación. ........................................................................................... 75

Figura 35 Servicios. ................................................................................................................. 77

Figura 36 Diagrama de flujo. .................................................................................................. 78

Figura 37 Ubicación geográfica de la planta. .......................................................................... 81

Figura 38 Áreas requeridas....................................................................................................... 83

Figura 39 Servicios especiales. ............................................................................................... 84

Figura 40 Vías de acceso. ........................................................................................................ 84

Figura 41 Equipos de oficina. ................................................................................................. 85

Figura 42 Organigrama. .......................................................................................................... 87

Figura 43 Distribución de la planta. ......................................................................................... 90

Figura 44 Área administrativa. ................................................................................................. 91

Figura 45 Sala de conferencias. ............................................................................................... 91

Figura 46 Propiedades básica del servicio. ............................................................................. 92

Figura 47 Ciclo de venta. Elaboración propia. ....................................................................... 116

Figura 36 Punto de equilibrio. ................................................................................................ 120

Figura 36 Demostración de la TIR. ........................................................................................ 122

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

22

ÍNDICE GENERAL

CARATULA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- I

CERTIFICADO DE SISTEMA ANTI PLAGIO ------------------------------------------------------ III

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ------------------------------------------------------------ V

DEDICATORIA --------------------------------------------------------------------------------------------- VI

AGRADECIMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------- VII

RESUMEN -------------------------------------------------------------------------------------------------- VIII

ABSTRACT -------------------------------------------------------------------------------------------------- IX

SUMARIO ANALÍTICO --------------------------------------------------------------------------------X

ÍNDICE DE TABLA ------------------------------------------------------------------------------------ XVIII

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

23

Introducción

Ecuador actualmente enfrenta un cambio en su matriz productiva dando paso a nuevas

iniciativas que requiere de un mayor compromiso con instituciones públicas y privadas con el

objetivo de fortalecer el crecimiento económico y superar el sistema ineficiente que se

observó a lo largo de muchas décadas; entre estas nuevas propuestas se consideró la gestión

por medio ambiente descrita en el objetivo 11 del plan nacional del buen vivir, implementado

por el actual gobierno donde exclusivamente hace referencias a cuidado ambiental sostenible

del ecosistema cuya iniciativa inicio desde hace más de 30 años globalmente con este cambio

generacional se implementó nuevos desafíos a las empresas para que contribuyan con el

cuidado y protección del medio ambiente creando organismos solidos que promuevan

cambios sostenibles.

Las grandes empresas revelan la necesidad de estar siempre a la vanguardia preparados

para gestionar y asumir. Nuevos proyectos de diferentes índoles donde siempre estén

observando el impacto ambiental de los mismos; con esta nueva era nacieron conceptos

apropiados para esta iniciativa como la RSE (responsabilidad social empresarial) la cual tiene

como objetivo desarrollar empresas comprometidas con su ecosistema en países como

Ecuador existen testigos del problema ambiental donde empresas hicieron todo lo

supuestamente conveniente para reducir el impacto de producir algún bien sin embargo dentro

de este país no existen empresas que certifiquen procesos de buena práctica ambiental o el

mejor de los casos consultoras reales que contribuyan con la mitigación del impacto

ambiental.

Los mercados actuales tienen un nivel alto de exigencia, donde existe reglamentación

nacional e internacional que establece lineamientos para controlar las diferentes actividades

productivas, con estas reglamentaciones la demanda de prestación de servicios ambientales

crea oportunidades para nuevas empresas que cumplan con el objetivo de brindar consultoría

y asesoría ambiental con las Normas ISO 14001 de Certificación de las normas de sistema

ambiental.

Con el auge de empresas de consultoría ambiental el estudio empírico realizado por la

empresa contratista termina y comienza un nuevo proceso con principios técnicos y sistemas

de gestión de calidad integrada a mitigar los impactos ambientales sobre áreas determinadas

con esta misión global comienza la propuesta de crear una empresas de consultoría ambiental

con un laboratorio ambiental donde se pueda determinar soluciones a propuestas mineras,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

24

hidroeléctricas, petroleras pero directamente relacionada con el sector de la construcción por

ser una industria que tiene gran relevancia en Ecuador.

Antecedentes

Ecuador está constituido en su gran parte por mercados no tradicionales donde las Pymes

quien por su capacidad instalada y flujo de efectivo no pueden costear estudios de mercado o

de impactos ambientales, esta falta de importancia sobre el ecosistema ha generado un

problema grave comprometiendo en el largo plazo el desarrollo económico y competitivo de

las Pymes, la importancia de los estudios ambientales o de su impacto en los ecosistemas se

observa en las políticas, leyes e instrumentos de desarrollo empresarial que promueven el

cuidado y protección del medio ambiente en aparato productivo existente en el país. La

vulnerabilidad de la naturaleza es el resultado del uso irracional de los recursos del planeta y

el auge de nuevas tecnologías que deterioran los ecosistemas.

Objetivos

Objetivos generales

Desarrollar la factibilidad de una consultoría ambiental para Pymes.

Objetivos específicos

• Analizar la situación actual del sector de las empresas de consultoría ambiental.

• Implementar estrategias de mercado que permitan a la empresa consultora posicionarse

en el mercado.

• Realizar el estudio financiero que permita la viabilidad de la creación de la empresa

consultora.

• Realizar el estudio económico para ver la factibilidad del proyecto.

Misión

Somos una empresa innovadora que ofrece servicios de capacitación y asesoría

capacitación dirigidos al sector de las MIPYME, buscando siempre la satisfacción de nuestros

clientes, a través de una gestión profesional, ágil y eficiente de tal manera que asegure la

permanencia y crecimiento de la empresa.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

25

Visión

Liderar el mercado de las soluciones ambientales, convirtiéndonos en la primera

alternativa de servicios para nuestros clientes.

Situación actual

Análisis del sector y de la empresa.

Diagnóstico de la estructura actual (País).

Según lo que establece la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2016)

Ecuador actualmente enfrenta un cambio en su matriz productiva dando paso a nuevas

iniciativas que requiere de un mayor compromiso con instituciones públicas y privadas

con el objetivo de fortalecer el crecimiento económico y superar el sistema ineficiente

que se observó a lo largo de muchas décadas.

Entre estas nuevas propuestas se consideró la gestión por medio ambiente descrita en el

objetivo 11 del plan nacional del buen vivir (2017), implementado por el actual gobierno

donde exclusivamente hace referencias a cuidado ambiental sostenible del ecosistema

cuya iniciativa inicio desde hace más de 30 años globalmente con este cambio

generacional se implementó nuevos desafíos a las empresas para que contribuyan con el

cuidado y protección del medio ambiente creando organismos solidos que promuevan

cambios sostenibles.

Las grandes empresas revelan la necesidad de estar siempre a la vanguardia preparados

para gestionar y asumir. Nuevos proyectos de diferentes índoles donde siempre estén

observando el impacto ambiental de los mismos; con esta nueva era nacieron conceptos

apropiados para esta iniciativa como la Responsabilidad Social Empresarial (2016) la

cual tiene como objetivo desarrollar empresas comprometidas con su ecosistema en

países como Ecuador existen testigos del problema ambiental donde empresas hicieron

todo lo supuestamente conveniente para reducir el impacto de producir algún bien sin

embargo dentro de este país no existen empresas que certifiquen procesos de buena

práctica ambiental o el mejor de los casos consultoras reales que contribuyan con la

mitigación del impacto ambiental.

La Organización de las Naciones Unidades para el Desarrollo Industrial (2016) establece

que los mercados tiene que cumplir con reglamentación nacional e internacional en que

se establecen lineamientos para controlar las diferentes actividades productivas, con estas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

26

reglamentaciones la demanda de prestación de servicios ambientales crea oportunidades

para nuevas empresas que cumplan con el objetivo de brindar consultoría y asesoría

ambiental con las Normas ISO 14001.

Perspectivas del sector (País).

El sector de la asesoría en la actualidad se ha vuelto una de las actividades comerciales

con mayor demanda en el Ecuador, debido a que con el transcurso del tiempo y la

experiencia que las empresas cuenta en el mercado, van requiriendo asesoramiento en

diferentes áreas administrativas y de operación para lograr el éxito necesario en el

mercado donde existe un alto nivel de competitividad.

Las Pymes son los negocios que se encuentran en constante crecimiento por lo que

requieren el respaldo de conocimientos profesionales que les permita desenvolverse en

gran medida en su negocio obteniendo mayor adaptabilidad.

Posibilidades de crecimiento (Empresa).

Los servicios de asesoría ambiental contienen un trabajo de complejidad que están

estrechamente relacionados con situaciones reales y búsqueda de soluciones adecuadas

factibles que generen resultados óptimos, siendo de gran importancia para las empresas

mitigar el impacto de sus actividades y comprendan que ellos serán los responsables de la

efectividad de la solución planteada por la empresa consultora (Revista Ekos, 2016).

Por lo mencionado es que se establece que la posibilidad de crecimiento de la empresa es

amplia, además en la ciudad de Guayaquil existen muchas empresas Pymes que requieren

los servicios de asesoría ambiental para que el manejo de sus actividades comerciales

tengan éxitos por completo.

Estado del sector productos, mercado, clientes, empresas nuevas, tecnología

Servicios

La consultoría ambiental, para el correcto manejo de diseños y la producción, de manera

que se disminuya el daño al medio ambiente. Dentro de los servicios, o más bien,

capacitaciones que esta asesoría puede ofrecer, se pueden manifestar los siguientes temas:

• Impactos ambientales

• Desarrollo de procesos

• Manejo de residuos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

27

La consultoría cumplirá con los parámetros establecidos que son guiados por los sistemas

de gestión de la calidad además de tener una normativa legal vigente en la ISO 14001 que

diseña y coordina las políticas, estrategias ambientales para el cuidado del ecosistema. Todos

estos aspectos reflejarán la seriedad y compromiso que mantiene la empresa para brindar un

buen servicio, cuidado al medio ambiente, y preocupándose porque otras organizaciones sean

socialmente responsables.

Mercado

El mercado de las empresas de asesorías, por lo general, son las pymes, que no mantiene

la experiencia, ni la disponibilidad de recursos, para poder cumplir con todas las normas y

procedimientos que ayuden a desarrollarlos como organización. Las empresas de asesoría, se

encargan de brindarle los conocimientos, la información, y especificaciones a las pequeñas y

medianas empresas de la ciudad de Guayaquil, para que puedan empezar a poner en marcha,

hábitos y prácticas socialmente responsables.

Clientes

Los clientes de las empresas de asesoría, son las pequeñas y medianas empresas que no

mantienen prácticas socialmente responsables. Estos clientes, serán los más beneficiados para

poder desempeñar estas acciones dentro de sus organizaciones y mostrar una imagen limpia, y

asegurar a sus compradores.

• Tendencias económicas, sociales o culturales (País)

Como una economía que depende en gran medida de los ingresos del petróleo y está

totalmente dolarizada, Ecuador ha sido recientemente golpeado por la fuerte disminución de

los precios de los productos básicos y la apreciación del tipo de cambio real. Apoyado por los

términos positivos del intercambio y las grandes inversiones públicas, el crecimiento

promedio fue del 4,5 por ciento en el decenio 2005-2015, mientras que los indicadores

sociales mejoraron (Revista Líderes , 2015).

En relación a las tendencias sociales y culturales, gran parte de la población se mantiene a

favor de las acciones socialmente responsables, para poder garantizar el cuidado del medio

ambiente, y hacer uso de los recursos con madurez. Las prácticas responsables son un factor

que ha venido influenciando a las organizaciones para poner en marcha actividades que

muestren su compromiso con el medio ambiente.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

28

5 Fuerzas de Porter

La rivalidad entre los competidores

Como competencia se consideraría a aquellas empresas que tratan de satisfacer a los

mismos clientes y las mismas necesidades, haciendo ofertas similares. Bajo esta premisa y de

acuerdo a la Superintendencia de Compañías existen compañías legalmente constituidas que

ofrecen sus servicios de consultoría, asesoría y outsourcing en la ciudad de Guayaquil (área

urbana).

En el mercado nacional existen 2511 que brindan servicios de asesoría, además existen

un gran número de profesionales en diversas ramas académicas que ofrecen sus servicios sin

tener un establecimiento económico visible (2016). Si bien prácticamente todas las empresas

ofertan servicios similares, sin embargo, se considera que las personas naturales, constituirían

la principal competencia, ya que pueden ofrecer un precio relativamente bajo, por lo cual el

costo podría ser un factor de decisión relevante.

Poder de negociación de los proveedores

Siendo un servicio en el que prevalece el intelecto, no existe mayor influencia o presión

por parte de los proveedores. Sin embargo, es muy positivo mantener muy buenas relaciones

con los proveedores ya que en algún momento podrían llegar a convertirse en clientes o hacer

uso de nuestros servicios. La adecuada gestión con los proveedores incidirá en gran medida

en la oferta de los servicios, pudiendo transformarse las relaciones establecidas con ellos en

una ventaja competitiva.

Poder de negociación de los clientes

Ninguna empresa puede operar en todos los mercados y satisfacer todas las necesidades.

La orientación al cliente requiere que la empresa defina las necesidades del cliente desde el

punto de vista de este último y no desde el punto de vista de la organización.

El actual entorno, ejerce presiones legales, económicas, sociales y de mercado, esto a su

vez ha incidido en los requerimientos cada vez más exigentes de las empresas en cuanto a

contar con personal altamente capacitado y confiable. Sin embargo, se incrementa

constantemente la necesidad de contratar servicios asesoría de todo tipo, por lo que se

considera que el poder de negociación lo tiene la empresa de asesoría.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

29

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Se dice que dos productos/servicios son sustitutos cuando representan una alternativa a

los consumidores/usuarios del mismo. Sin embargo, esto depende de una serie de factores,

como la disponibilidad de tales sustitutos, los costos, la propensión al cambio por parte de los

consumidores/usuarios, la agresividad de los productores de los sustitutos, etc. La situación se

complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios

más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la institución y de la industria, en relación a

lo mencionado se considera a dos posibles servicios sustitutos como lo son la asesoría y

capacitación.

Análisis de Mercado.

Tipos de compradores potenciales, segmentos por actividad, edad, sector, nivel,

ubicación, ingresos, etc.

Como compradores potenciales se puede mencionar a las Pymes del país, considerando

que, a ellas, es que estará dirigido e servicio de asesoría ambiental, para que pueda poner

en práctica, actividades responsables y recibir una certificación especial.

Dentro de las actividades, que, por lo general, deben tener en cuenta prácticas

responsables, se pueden detallar las de construcción, fabricación de fármacos, alimentos,

entre otras. Estas, son las que principalmente, pueden aportar con desechos y elementos

tóxicos en el medio ambiente; por esto, requerirán de una asesoría, que los capacite en

relación a los procedimientos que deben de seguir para poder desempeñar sus actividades

considerando el cuidado del medio ambiente.

Además de todo, considerando la limitación de recursos, la empresa bridará la facilidad

de visitar la misma compañía en la cual se realizará la capacitación, evitando así a que los

empleados, deban viajar para poder usar los servicios.

Característica básica de los clientes.

Las pymes, son caracterizadas por mantener un determinado número de personal, y unos

ingresos no superiores a los 10.000 dólares mensuales. Por ende, no cuenta con el dinero

necesario para poder acceder a servicios costosos y lujosos. La empresa de asesoría,

brindará facilidades a sus clientes para que puedan acceder al servicio, sea visitando la

empresa o brindándole un curso por sus alrededores.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

30

Figura 1 Imagen obtenida por google map del cubrimiento geográfico inicial del negocio.

Bases de decisión (precio, calidad, servicio, amistad, política, forma de pago).

Los clientes, usualmente se ven influenciados por la calidad, el precio y la forma de pago

para poder acceder a un producto o servicio. En base a esto, es que la empresa propone

precios estratégicos, que sean relativamente accesibles para sus futuros clientes, y

facilidades de pago, en forma de tarjeta de crédito y efectivo, además de 2 plazos

respectivos.

Las capacitaciones serán impartidas por personal capacitado y estudiado, para que las

clases, puedan asegurar la correcta comprensión de los capacitados, despejando cualquier

duda, y brindadores información y conocimientos confiables que los ayuden a adoptar

prácticas responsables dentro de sus procesos y actividades en organización.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

31

Elaboración y aplicación de encuestas

Atendiendo al problema planteado, la investigación se adscribe al diseño no

experimental, está en palabras de (Sampieri, 2010), “es la que se realiza sin manipular

deliberadamente variables… lo que hacemos… es observar fenómenos tal y como se dan en

su contexto natural, para después analizarlos” (pág. 180). Atendiendo a lo citado, las variables

estudio ambiental, son revisadas en forma independiente, desde la percepción del nivel de

ofertas de estudio ambientales y la satisfacción del usuario por la calidad del trabajo realizado.

Tipo de estudio

En consideración al propósito de la investigación, este estudio se considera de tipo

retrospectivo, transversal y descriptivo. En el contexto retrospectivo, dicen (Pineda &

Alvarado de, 2012)) “son aquellos en los que el investigador indaga sobre hechos ocurridos

en el pasado” (p. 82). En el contexto transversal, las precitadas autoras, enfatizan (Pineda &

Alvarado de, 2012), “una investigación es transversal cuando se estudian las variables

simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo” (p. 81).

Atendiendo a lo citado la investigación es retrospectiva, dado a que se está estudiando

cómo perciben los empleados el clima organizacional según sus experiencias vividas y, cómo

es la satisfacción del usuario por la calidad del cuidado que han recibido en la justificación.

Así mismo, es transversal porque las variables se estudiaron en un determinado momento, a

través de la aplicación de los instrumentos elaborados para la recolección de datos.

El desarrollo de la presente tesis, aplica los conceptos escritos en los párrafos anteriores

porque se encamina a resolver problemas prácticos que se basa en necesidades reales, y

permitirá conocer el grado de aceptación de la empresa de servicios de consultoría ambiental

y laboratorio analítico de ingeniería ambiental.

Se espera que la investigación nos lleve a:

• Determinar las características del manejo y control ambiental de las PYMES.

• Precisarlos problemas y necesidades que enfrentan las PYMES en el aspecto de estudios

ambientales

• Determinar si las PYMES están interesadas en estudios ambientales que le permitan

obtener certificaciones internacionales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

32

Población

La investigación de la población estuvo conformada por 3 grupos de interés los expertos,

las empresas que están en el campo de acción (competidores) y las empresas que tienen

características de pymes en el sector de construcción quienes hay que ofrecer los servicios y

en la siguiente tabla esta la distribución. En el mismo sentido, la investigación será descriptiva

porque se hará un análisis estadístico de los datos recopilados con la finalidad de interpretar y

diagnosticar la situación actual. (Hernandez, Collado, & Bapista, 2003).

Para este fin se consideró como población base a la totalidad con los que cuenta la

Cámara de Pequeña Industria, que asciende a 3.500 empresas aproximadamente, acotado

anteriormente aquí se encuentran registradas las PYMES del Guayas en donde se operará

como nuestro mercado objetivo, teniendo así que la muestra, que fue calculada a partir de una

formula estándar para nuestro muestreo de poblaciones finitas, la que se indica a

continuación.

Tabla 1 Investigación de mercado

Dirigido a: Tamaño de la población Instrumento o Técnica

Expertos 2 expertos en temas ambientales y ecosistemas. Entrevistas

Empresas que ofertan el mismo servicio o un similar

5 empresas que ofrecen un similar servicio. Entrevistas

Diseño del formulario

El diseño de los formularios se realizó en base los objetivos planteados en la matriz de

investigación: creación de una empresa de Servicios de asesoría ambiental las variables a

desarrollar se dividen en: Endógenas y Exógenas

Las variables están conformadas por: números y valores, desagregados en forma clara y

sencilla clasificados de la siguiente manera:

• Conocimientos en gestión ambiental

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

33

• Características del Manejo y Control de riesgos del ecosistema

• Importancia de los Servicios

• Disposición para contratar el servicio

• Valoración del Servicio

Procesamiento de la información

Se tabuló y procesó el levantamiento de información, y se elaboró una base de datos con

la finalidad de tener un mejor procesamiento de la información para categorizar las variables

que serán utilizadas en los análisis del aspecto ambiental, gestión de riesgo y sostenibilidad de

los ecosistemas.

Tabulación y análisis de las encuestas

Se obtuvo información que permite realizar el diagnóstico sobre el estudio ambiental y la

contratación de estos servicios, contando de esta manera con información actualizada que

permitirá clarificar la factibilidad de crear la empresa además de facilitar la elaboración

del plan estratégico que contendrá las estrategias directivas, los planes de acción, así

como el cuadro de mando integral.

De la escala del 1 al 5. ¿Qué tan importante es para usted desarrollar como empresa siendo

socialmente responsable con el ambiente?

Tabla 4 Importancia de desarrollar como empresa siendo socialmente responsable con el ambiente.

Características Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

5 339 98%4 7 2%3 0 0%2 0 0%1 0 0%

Total 346 100%

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

34

Figura 2 Importancia de desarrollar como empresa siendo socialmente responsable con el ambiente.

De una muestra conformada por 346 Pymes, se logra evidenciar que para el 98% de estas

empresas es muy importante desarrollar en su actividad económica siendo socialmente

responsable con el ambiente, por otro lado, un grupo mínimo conformado por el 2% señaló el

nivel 4 de la escala, siendo para estos, algo importante este principio. Si bien es cierto, sobre

aquellas organizaciones recaen muchas responsabilidades que se encuentran más allá del

cumplimiento legal, uno de ellos y el más esencial es el medio ambiente, lo que sin duda

alguna provoca a mucha de estas empresas a diferenciarse de la competencia por el respeto

que tienen hacia el mismo, siendo muy notorio el interés que tienen sobre su preservación.

1. ¿Su empresa en sus actividades económicas ha desarrollado prácticas de RSE

enfocado a la parte ambiental?

Tabla 5 Prácticas de RSE enfocada a la parte ambiental

Figura 3 Prácticas de RSE enfocada a la parte ambiental.

Características Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Sí 187 54%No 159 46%

Total 346 100%

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

35

Fue importante conocer de las organizaciones en cuestión si en el desarrollo de sus

actividades económicas han puesto en práctica principios de RSE enfocado a la parte

ambiental; de acuerdo a la información recopilada se puede evidenciar que el 54% sí ha sido

socialmente responsable, mientras que el 46% restante indicó lo contrario. Los resultados

muestran que existe aún un tamaño significativo de pymes que entre las obligaciones que

manejan no han cumplido correctamente con el medio ambiente, puesto que, consideran que

al encontrase en un entorno de recursos limitados y conflictivo, ya sea para empresas de

manufactura o de la construcción, el medio ambiente se presenta como un obstáculo que les

incurre altos costes.

2. ¿Ha requerido usted alguna vez servicios de consultoría ambiental - ecológica? De

responder NO, pase a la pregunta 6.

Tabla 6 Requerimiento de servicios de consultoría ambiental – ecológica

Figura 4 Requerimiento de servicios de consultoría ambiental - ecológica.

Para medir el posicionamiento que tienen los negocios dedicados a ofrecer servicios de

consultoría ambiental por parte de los objetos de estudio, se preguntó a los mismos si han

tenido la necesidad de requerirlos alguna vez, el 59% manifestó no haber solicitado esta clase

de servicios, mientras que el 41% restante expresó lo contrario. Al ser un segmento Pyme, es

Características Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Sí 143 41%No 203 59%

Total 346 100%

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

36

notorio conocer que muchas de las operaciones que llevan a cabo son realizadas de forma

empírica, no obstante, la preservación del medio ambiente es un aspecto muy esencial que

debe ser considerado de mucho interés por parte de estas organizaciones si pretenden alcanzar

un desarrollo sostenible.

¿Qué aspectos considera usted al momento de contratar servicios de consultoría ambiental?

Tabla 7 Aspectos que influyen en la decisión de requerir servicios de consultoría ambiental

Figura 5 Aspectos que influyen en la decisión de requerir servicios de consultoría ambiental.

Para conocer con mayor certeza al público objetivo y con ello identificar la manera en que se

puede persuadir en la mente del consumidor se preguntó a los encuestados sobre los aspectos

que toman en consideración a la hora de requerir servicios de consultoría ambiental a nivel de

empresa; se logra evidenciar que el precio es tomado con mayor interés, el mismo que

representó el 93% del total de la muestra; cabe mencionar que conjuntamente la duración es

otro factor que influye en la decisión de los consumidores para requerir dichos servicios, y

esto debido a que, la mayoría de las empresas buscan sacarle el mayor provecho posible a la

asesoría solicitada a valores que se encuentren asequibles al giro del negocio al ser una

inversión estimada a un mediano o largo plazo.

3. ¿Con qué frecuencia suele la empresa requerir esta clase de servicios?

Muy importante Poco importante Nada importante Total general

Precios 134 9 0 143Calidad del servicio / profesionalismo 86 57 0 143Variedad de servicios 29 101 13 143Duración del servicio 95 31 17 143

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

37

Tabla 8 Frecuencia en que se requieren servicios de consultoría ambiental

Figura 6 Frecuencia en que se requieren servicios de consultoría ambiental.

El 48% de las pymes que afirmaron haber requerido servicios de consultoría ambiental

indicó que este evento se ha desarrollado algunas veces, por otro lado, el 32% dijo hacerlo

siempre y el 20%, pocas veces. De acuerdo a los resultados se puede conocer que la demanda

que tienen esta clase de negocios es alta, no obstante, al existir pocas empresas que ofrecen

estos servicios, resulta en ciertos casos dificultoso para este segmento de mercado encontrar

negocio alguno que cumpla con sus necesidades, siendo una gran oportunidad presentada para

el modelo propuesto al existir una posibilidad considerable de poder abarcar un numeroso

tamaño de pymes, más, las que tienden a generar un mayor impacto medioambiental en el

desarrollo de sus actividades, tales como las empresas de construcción y manufactura.

4. ¿Conoce usted si en la ciudad de Guayaquil existen empresas que ofrezcan servicios

de consultoría en el área ambiental - ecológica?

Tabla 9 Nivel de competencia – empresas dedicadas a ofrecer servicios de consultoría ambiental en Guayaquil.

Características Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Siempre 46 32%Algunas veces 68 48%Pocas veces 29 20%

Nunca 0 0%Total 143 100%

Características Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Sí 73 21%No 273 79%

Total 346 100%

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

38

Figura 7 Nivel de competencia – empresas dedicadas a ofrecer servicios de consultoría ambiental en Guayaquil.

Al tener como principal mercado objetivo, las pymes de la ciudad de Guayaquil, a los

encuestados se les preguntó si conocen de empresas que ofrezcan servicios de consultoría

ambiental; el 79% de los sujetos investigados indicó no tener conocimiento alguno de

negocios asentados en la Urbe Porteña, mientras que un grupo mínimo, conformado por el

21% manifestó lo contrario.

5. De ser implementada en la ciudad de Guayaquil una empresa que brinde consultorías

en el área ambiental – ecológica ¿Estaría dispuesto en requerir sus servicios?

Tabla 10 Aceptación del negocio

Figura 8 Aceptación del negocio.

Características Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Total acuerdo 235 68%Parcial acuerdo 77 22%

Ni acuerdo / Ni desacuerdo 26 8%Parcial desacuerdo 8 2%Total desacuerdo 0 0%

Total 346 100%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

39

Al tratarse del desarrollo de un modelo de negocio, previo a su desarrollo para medir la

factibilidad del mismo por parte del mercado meta es esencial conocer su nivel de aceptación,

para ello, se preguntó a los encuestados, si en el caso de ser implementada en la ciudad de

Guayaquil una empresa que brinde consultorías en el área ambiental – ecológica estarían

dispuestos en requerir sus servicios, el 68% se mostró en total acuerdo, mientras que el 22%

estuvo en parcial acuerdo, el 8%, ni acuerdo ni desacuerdo y el 2% expresó un parcial

desacuerdo, dado esto, se puede determinar que la propuesta planteada es muestra factible en

relación al mercado ya que se cuenta con una considerable aprobación por parte del público

objetivo.

6. ¿Cuál es el precio estimado que estaría dispuesto a cancelar por la asesoría /

consultoría en la parte ambiental?

Tabla 11 Precio a cancelar por servicios de consultoría ambiental

Figura 9 Precio a cancelar por servicios de consultoría ambiental.

El 51% de los encuestados indicó que el precio estimado que estarían dispuestos a

cancelar por una asesoría ambiental se encuentra entre $1.500 - $2.000, el 29% manifestó que

podría pagar menos de $1.500, el 18%, entre $2.001 - $2.501 y el 2%, más de $2.501. Claro

está que los costos de las asesorías se mantienen en dependencia del tema ambiental a tratar y

del segmento de mercado al que se dirige el servicio, es por ello, que para alcanzar un

Características Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Menos de $1.500 99 29%$1.500 - $2.000 177 51%$2.001 - $2.501 63 18%Más de $2.501 7 2%

Total 346 100%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

40

posicionamiento a un mediano plazo y lograr fidelizar al mercado, resulta oportuno emplear

estrategias de precios que ayude a la empresa a establecer una ventaja competitiva.

7. Le gustaría a usted que se brinden servicios:

Tabla 12 Servicios de la consultora ambiental

Figura 10 Servicios de la consultora ambiental.

En base a las necesidades que maneja el mercado, fue importante conocer los servicios

que les gustaría al grupo objetivo ofrezca el negocio propuesto; el 81% mantuvo preferencia

con asesorías que impliquen la regulación ambiental, no obstante, los simulacros contra

incendio, planes de emergencia y contingencia fue otro de los servicios más solicitados por

los encuestados, y en niveles más bajos, se tomó en consideración las asesorías que implican

el seguimiento del plan de manejo ambiental en una empresa.

8. ¿A través de qué medios le gustaría a usted recibir información de la empresa

consultora enfocada a la parte ambiental – ecológica de ser constituida?

Total acuerdo Acuerdo Indiferente Desacuerdo

Total desacuerdo

Total general

Asesoría en regulación ambiental 280 58 8 0 0 346Elaboración de estudios ambientales 74 187 48 37 0 346Asesoría para el seguimiento del plan de manejo ambiental 216 51 79 0 0 346Auditorías ambientales 14 22 209 101 0 346Simulacros contra incendio, planes de emergencia y contingencia 303 11 32 0 0 346Elaboración de procesos y señaléticas 63 129 101 53 0 346

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

41

Tabla 13 Medios Publicitarios

Figura 11 Medios publicitarios.

En base a la información obtenida de las encuestas, se puede notar que al 62% de los

sujetos investigados les gustaría recibir información de la consultora ambiental a través de

redes sociales, por otro lado, el 23% prefirió volantes / afiches, y el 15%, página web. Los

resultados muestran que los canales que se utilizarán para mantener una comunicación

empresa – cliente será a través de medios impresos como lo es el BTL, y los digitales, siendo

estos los OTL; con ello se podrá captar un tamaño considerable de clientes que ayudará a la

empresa a posicionarse rápidamente en el mercado guayaquileño sobre el segmento pyme.

Entrevista Nº 1

1. Desde su punto de vista, ¿Cómo califica usted la conciencia ambiental por parte

de las empresas? ¿Cree usted que sus prácticas ayudan al cuidado del medio ambiente?

Se ha venido visualizando un desarrollo paulatino en las empresas sobre el cuidado del

medio ambiente, pero claro está que aquel cambio se muestra en las grandes empresas,

pequeñas y medianas organizaciones son pocas las que han puesto en práctica acciones

amigables con el ecosistema.

Características Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Redes sociales 214 62%Afiches / Volantes 79 23%Radio / Televisión 0 0%

Página web 53 15%Otros 0 0%Total 346 100%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

42

2. ¿Qué impacto medio ambiental se ha presentado en los últimos años en el país

provocado a nivel empresarial?

Considero que la destrucción ambiental más alta que se ha dado a nivel empresarial en el

país es la causada por la empresa estadounidense Chevron, que, a más de generar un conflicto

ecológico, la salud de miles de personas se vio afectada.

3. ¿Qué criterios deben tener presente las empresas, en especial las de construcción

y manufactura para ejercer prácticas que logren preservar correctamente el medio

ambiente?

Es importante reducir el uso de recursos no renovables; si bien es cierto en actividades de

administración el papel es muy importante, no obstante, puede ser medido para optimizar su

consumo. Por otra parte, así como papel, el agua y la energía tienen que ser correctamente

utilizados; en el caso de tratarse de empresas de producción, adquirir materia prima que sea

amigable con el medio ambiente.

4. ¿Qué recursos considera usted deban ser optimizados por parte de las empresas

con el fin de minimizar su impacto ambiental?

Como lo mencioné anteriormente, es necesario darle prioridad a recursos que no son

renovables; fuentes de energía como lo es el carbón, el gas e incluso el petróleo.

Entrevista Nº 2

1. Desde su punto de vista, ¿Cómo califica usted la conciencia ambiental por parte

de las empresas? ¿Cree usted que sus prácticas ayudan al cuidado del medio ambiente?

Toda práctica que se encuentre orientada a preservar el medio ambiente es buena, está

claro que dependiendo de su desempeño se obtienen buenos o malos resultados. Muchas

empresas hoy en día para alcanzar una mayor calificación por parte de sus clientes e incluso

inversionistas emplean la responsabilidad social empresarial enfocándose en el medio

ambiente, no obstante, esto más se ve reflejado en organizaciones de renombre.

2. ¿Qué impacto medio ambiental se ha presentado en los últimos años en el país

provocado a nivel empresarial?

Recuerdo específicamente dos, uno provocado en las Islas Galápagos donde un buque

encalló derramando combustible, afectando directamente a las especies del archipiélago, y el

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

43

otro desastre ambiental provocado por una de las grandes empresas petroleras que tiene

Estados Unidos, Chevron, afectado miles de hectáreas de la Amazonía ecuatoriana por el

petróleo derramado.

3. ¿Qué criterios deben tener presente las empresas, en especial las de construcción

y manufactura para ejercer prácticas que logren preservar correctamente el medio

ambiente?

Desde la perspectiva ecológica es necesario tomar en cuenta que el uso de los recursos

naturales debe darse de tal forma que no exceda su capacidad normal, a que me refiero, a que

su manejo sea medido y en lo posible minimizado. El uso de agua y energía principalmente

deben ser tratados con total responsabilidad, para ello, las empresas deben generar en su parte

interna conciencia absoluta sobre el cuidado de estos recursos si queremos tener un

ecosistema protegido y evitar a un futuro efectos irremediables.

4. ¿Qué recursos considera usted deban ser optimizados por parte de las empresas

con el fin de minimizar su impacto ambiental?

Las empresas indudablemente deben de invertir en tecnología que les permitan en lo

posible aprovechar recursos renovables como fuentes de energía, entre la más asequible, la

solar a través de paneles fotovoltaicos, con esto, se puede minimizar el uso de otros recursos

no renovables como el petróleo o el carbón.

COMPETENCIA

Figura 12 Competencia.

KUUSA SOLUCIONES: KUUSA SOLUCIONES es una empresa con un

enfoque innovador para la consultoría medioambiental permite a los clientes

alcanzar sus aspiraciones empresariales y de responsabilidad corporativa

sostenibles.

KUUSA SOLUCIONES A&D Consultora Cía. Ltda.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

44

Desde sus oficinas, el equipo asesora en cada etapa de un proyecto o desarrollo de

negocios. Los especialistas de KUUSA ofrecen un servicio multidisciplinario

dirigido a desarrollar políticas, evaluar impacto, diseño creativo e

implementación, obtener aprobaciones regulatorias, reportar públicamente,

administrar riesgos y controlar costos.

A&D Consultoría Cia. Ltda.: es una organización ecuatoriana legalmente

constituida bajo la legislación ambiental que se actualiza en sus obligaciones

legales, fiscales y laborales que ofrece servicios de consultoría ambiental

direccionada a brindar soluciones a los problemas de contaminación que se

provocan por la ejecución de actividades habituales y de los sectores industriales,

comerciales y de servicios en el país.

Precios.

Los precios de la competencia varían de acuerdo al número de empleados que serán

capacitados, pero se mantiene en un precio estándar de $2000 a $2,500 por curso.

Representando $100 por cada uno.

Desempeño del servicio, garantías.

El servicio es brindado a través de capacitaciones y cursos a las diferentes pymes del

Ecuador, proporcionando información y conocimientos para que puedan empezar

desarrollar sus actividades de manera responsable, ofreciéndoles una certificación

ambiental, al culminar los cursos. Debido a que no se trata de un producto, las empresas

no mantienen ninguna garantía.

Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes.

La calidad de un servicio, puede ser catalogada bajo diferentes percepciones. Es decir,

una empresa puede decir que la organización ofrecer una capacitación efectiva mientras

otra no tanto. Es por esto, que la competencia se esfuerza en ofrecer un servicio que

satisfaga las necesidades de la mayoría de sus clientes, brindándoles información

pertinente en aspectos ambientales, para que se refleje la preocupación en que las pymes

puedan desarrollar sus actividades pensando en los impactos del medio ambiente.

Por otro lado, se tiene conocimiento que el precio puede ser un factor limitante al

momento de satisfacer al cliente, por lo que la competencia crea paquetes, que cubran el

servicio, pero que también sea apropiado para que los microempresarios lo puedan

costear.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

45

Posibilidades de solución a las dificultades.

Una posible decisión, en cuanto al problema de precios, sería la disminución de un

porcentaje, para así, poder llegar a mercados un poco menos desarrollados. Si bien, en

ocasiones realizan disminución, pero que no afectan al margen de contribución de la

empresa de manera significativa.

Por otro lado, en cuanto a la perfección del servicio, éstas una modalidad de post venta,

que muestra que la empresa se preocupa por sus clientes incluso luego de haber ofrecido

la asesoría.

Mercados que manejan (Volumen unidades y pesos, fracciones).

La empresa KUUSA, ubicada en la Provincia de Los Ríos, mantiene un mercado

únicamente en esa provincia, donde realiza asesorías y capacitaciones a las pymes del

sector de la construcción, específicamente, para que sepan los riesgos del mal manejo de

los desechos.

Esquema de venta, distribución.

Debido a que empresa ofrece un servicio, esta se encarga de realizar las visitas a las

compañías que hayan adquirido la asesoría; aquí, la empresa realizará sus capacitaciones,

mientras que los oyentes deberán tener los recursos, tales como libretas de anotación,

para resguardar la información entregada.

Capacidad instalada.

Tabla 14 Capacidad Instalada

La capacidad instalada, se refiere a la cantidad de cursos que Green Tor pretende brindar,

que serán 3 a micro empresas y medianas, y 8 a pequeñas empresas, de manera mensual.

PRODUCTO UNIDADES MESPROD. X MES (SERVICIOS

MENSUALES)

MICRO 3,00 1 3

PEQUEÑAS 8,00 1 8

MEDIANAS 3,00 1 3

OFERTA DE PRODUCCIÓN

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

46

Capacidad Financiera

Tabla 15 Capacidad financiera

El financiamiento de la inversión será del 40% recursos propios (accionistas), que

corresponde a un monto de $10.716,58 y 60% de entidades bancarias, con $16.074,87.

¿Cuál es la marca líder? (por precio, calidad, servicio).

En lo que respecta a la marca líder, se puede mencionar a la consultora Administración

Ambiental & Desarrollo Sostenible, que cuenta con personal altamente capacitado y esta

inmiscuida en sectores industriales comerciales y de servicios dentro del país. La empresa

realiza capacitaciones al personal y demostraciones, de cómo manejar los recursos y

reducir el impacto ambiental de sus actividades.

¿Han surgido o se han acabado empresas en esta actividad en los últimos años

El área de capacitación empresarial es un sector que se encuentra en constante desarrollo,

debido a que las organizaciones, se encuentran cada vez más dispuestas a mejorar sus

procesos que les genere mayor rentabilidad y participación en el mercado.

Es por esto, que, a lo largo de los años, las empresas de capacitación y asesoría, pero,

generalmente, en el área de marketing y ventas, que es un aspecto donde la mayoría de

empresas, sobre todo pymes, enfrentan problemas por falta de conocimiento.

Imagen de la competencia ante los clientes.

Debido al tiempo que tienen en el mercado, la competencia ha podido desarrollar una

imagen confiable, segura, demostrando calidad en sus capacitaciones a través de personal

especializado, además de que los temas que se tratan se hacen con profunda claridad para

lograr la comprensión eficiente de parte de todos los oyentes.

¿Por qué les compran?

Las empresas adquieren esta clase de servicios para poder mejorar sus procesos y reducir

el impacto al medio ambiente que en ocasione puede ser sustancial, originado por el mal

26.791,45

Recursos de accionistas 10.716,58 40%

Recursos de entidades bancarias 16.074,87 60%

Forma del Financiamiento de la Inversión

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

47

manejo de los residuos de los procedimientos de fabricación de producción o en el área

de construcción. Tales actividades, puede crear mala fama a una compañía, mostrando su

desinterés por practicar funciones socialmente responsables. Para limpiar dicha imagen

acceden a servicios que los ayuden a entender y a mejorar sus capacidades.

Segmentos al cual están dirigidos.

Por lo general, la competencia esta direccionada a empresas que provocan grandes

impactos al entorno, tales como las de manufactura y construcción, ya que se establecen

como las industrias, que mayormente, deben funcionar de manera responsable, para

asegurar su interés en el cuidado del medio ambiente en el que operan.

¿Por qué será fácil o difícil competir con ellos?

Competir con ellos será difícil debido a que ya mantiene un posicionamiento de marca, y

un reconcomiendo por parte de las Pymes. Sin embargo, estas empresas no están

ubicadas en la ciudad de Guayaquil, lo cual beneficia a Green Tor, ya que ésta si estará

establecido en esta parte del país, específicamente en los Ceibos.

¿Por qué cree que puede lograr una fracción del mercado?

Se cree que, al establecerse en la ciudad de Guayaquil, se puede obtener este mercado de

pymes, ya que estas empresas, se sentirán más cómodas al acceder a un servicio cerca de

sus lugares de trabajo, habrá más facilidades de transporte y comunicación.

Tamaño Del Mercado Global.

Nivel total de consumo en unidades y pesos del servicio.

Debido a la naturaleza del servicio, masivo y libre acceso, cualquier empresa dentro del

rango “PYME” podrá acceder a la capacitación y asesoría ambiental que ofrece Green

Tor. Aquellas que deseen mejorar sus practicar y conocer mucho más sobre los impactos

ambientales que producen sus actividades.

Tendencia del número de usuarios y los patrones de consumo del servicio.

El consumo local se mantiene en constante crecimiento, ya que son muchas las

corporaciones que desean empezar a practicar la responsabilidad social. Es importante

que se cree una cultura donde las empresas, tengan en cuenta que no deben basarse

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

48

únicamente n su lucro, sino también, tomar acciones para reducir los impactos que

generar en el medio ambiente.

Factores que afecta el consumo (condiciones sociales, económicas, política,

tecnológica).

El factor principal que afecta al consumo, será el económico, ya que la falta de estos

recursos podría hacer pensar dos veces a los microempresarios sobre obtener esta clase de

servicio adicional dentro de sus corporaciones.

Por otro lado, las microempresas de sector urbanos, que se encuentran en etapa de

introducción, también puede no verse interesados por atender estas necesidades, y no

capacitarse en ningún sentido, pues solo están direccionados a generar ventas, que

también es un limitante en el consumo.

Definición de la participación del mercado

La participación del mercado de la competencia, se establece de un 40% en el mercado en

el que operan. Estas empresas, realizan capacitaciones a grandes corporaciones, no solo

pymes, donde demuestran los impactos nocivos de diversos componentes generados por

los procesos de producción, y de qué manera reducirlos, a través de prácticas

responsables, y personal competente.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

49

Capítulo I

1. Plan de mercadeo

1.1. Estrategia de precio

Estrategia de precios de por área demográfica: Fijación de precio por tamaño de empresa

• El precio de la asesoría se determinó según el tamaño de empresa a la que se le brinde

el servicio.

1.1.1. Política de precio de la competencia

La política de precio de la competencia variara y dependiendo de este factor es que se

procedió a seleccionar el de realizar estrategias acordes al volumen de capacitaciones que se

den hacia las microempresas en donde se obtienen algunas políticas como es la actividad del

negocio en donde se requiere realizar este tipo de capacitaciones acerca de la Ingeniería

ambiental por la empresa GREENTOR.

El factor que se aplica a este negocio es el de la situación competitiva en donde se ajusta

acorde al mercado es el de realizar un control de los precios que se estipulan por los diversos

negocios que efectúan capacitaciones ambientales además de las políticas que se estipulen por

parte del gobierno en donde este evite altos costos para los clientes.

1.1.2. Precio previsto

Tabla 16 Precio

El precio de la capacitación de ingeniería ambiental acorde a lo solicitado por la empresa

micro será de $420,30 al primer año seguido de las pequeñas con un valor de $900.6 y las

medianas a $1.611,10.

Precios / Años 2017 2018 2019 2020 2021

MICRO 420,3$ 441,3$ 463,4$ 486,5$ 510,9$

PEQUEÑAS 900,6$ 945,7$ 992,9$ 1.042,6$ 1.094,7$

MEDIANAS 1.611,1$ 1.691,7$ 1.776,3$ 1.865,1$ 1.958,3$

PRECIO DE VENTA PROYECTADO EN 5 AÑOS

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

50

1.1.3. Margen de utilidad

Tabla 17 Margen de utilidad

El margen de contribución de los servicios variara según la capacitación del modelo de

negocio en donde incurre desde el 65% hasta el 91%.

El costo es igual para las tres porque se les da el mismo producto y el precio es diferente

debido a la demanda de las micro empresas a precio bajo se espera un mayor número de

ventas en la compañía, mientras que a las pequeñas y medianas empresas el precio es alto y se

estima un número determinado de ventas.

1.1.4. Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una

entrada rápida en el mercado

Estos precios fueron estipulados según el mercado en donde se pudo reconocer que en la

actualidad existen costos más elevados en la prestación de este tipo de servicios para las

PYMES, es por esto que se destaca que mediante esta cantidad si se obtendrá una entrada

rápida en el mercado puesto que también ofrece diversos temas importantes para cualquier

negocio.

1.1.5. Potencial de expansión del mercado previsto

Se considera que si existe un potencial de expansión de mercado previsto debido a que

según información proporcionada por la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil en la ciudad

se incrementarán los emprendimientos de negocios debido a la oportunidad de hacer alianzas

estratégicas con empresas privadas por lo la empresa de asesoría tiene la posibilidad de

aumentar la cartera de clientes prevista.

En relación a lo mencionado es que se considera lo siguientes:

• Incremento del 5% anual en capacidad instalada y ventas, cubriendo de esta forma la

demanda del mercado.

Costo Unitario Año 1

% de margen de contribución

MICRO 145,00 65,5%

PEQUEÑAS 145,00 83,9%

MEDIANAS 145,00 91,0%

Producto

CÁLCULO DE EL PRECIO DE VENTA

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

51

• Incremento porcentual mensual en el primer año de actividad del negocio con la

finalidad de cubrir el 100% en ventas.

1.1.6. Justificación para un precio diferente al de la competencia

En el ingreso de una nueva consultoría ambiental y laboratorio analítico en donde se

dispondrá de temas sobre la ingeniería ambiental se debe de ingresar con precios bajos hacia

la competencia puesto que esta estrategia dispone de altos beneficios para las microempresas

que requieren capacitar a sus empleados sobre estos temas importantes.

Esta cantidad ayudará a que GREENTOR tengan el posicionamiento que se espera

generando un buen servicio hacia los clientes, contando con información llamativa y un

equipo apropiado para cumplir con las expectativas de cada capacitado en donde esta persona

mediante este buen servicio dispondrá de una publicidad boca a boca y generara mayores

ingresos para el negocio.

1.1.7. Posibles niveles de variación de precios para resistir una guerra de

precios

La guerra de precios se podría dar si el estado dispone de una ley de costos en donde se

dan desventajas para el mercado en donde se desarrolla GREENTOR dando como resultado

un posible problema entre la competencia y dejando en gran decisión de compra a las PYMES

que demanda este servicio.

1.1.8. Analice las relaciones de costo-volumen-utilidad (Esquema del

punto de equilibrio)

El punto de equilibrio realizado es en donde se puede observar que se dispone del coste

promedio unitario de todos los servicios prestados de GREENTOR el mismo que equivale a

$145.00, además del precio de venta promedio de $977.34, dejando en claro que se debe de

efectuar 125 venta de unidades para obtener ventas alrededor de $122.412,42.

Todos estos datos ingresados demuestran cual es la cantidad exacta para poder alcanzar el

punto de equilibrio y el mantenimiento de la empresa además de que este es un valor mínimo

y que puede ser superado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

52

Tabla 18 Punto de equilibrio

Figura 13 Punto de equilibrio.

1.1.9. ¿Qué descuentos planea ofrecer? ¿Por volumen o pronto pago?

Al realizar la venta de estos cursos de capacitación sobre temas ambientales dispuestos

por la empresa GREENTOR en donde los dueños de las microempresas podrán obtener el

beneficio de un 10% de descuento si este recomienda los servicios obtenidos por la empresa,

por lo que se requiere de la obtención de la tarjeta de presentación en donde este disponga del

nombre de la pequeña, mediana empresa para certificar esta actividad y poder adquirir esta

ventaja.

Precio Venta 977,34$ Coste Unitario 145,00$

Gastos Fijos Año 104.251,10$ Unidades de Equilibrio 125

Ventas de Equilibrio 122.412,42$

Datos iniciales

Q Ventas 0 63 125 188$ Ventas 0 61.206,21$ 122.412,42$ 183.618,64$ Costo Variable 0 9.080,66$ 18.161,32$ 27.241,99$ Costo Fijo 104.251,10$ 104.251,10$ 104.251,10$ 104.251,10$ Costo Total 104.251,10$ 113.331,76$ 122.412,42$ 131.493,09$ Beneficio (104.251,10)$ (52.125,55)$ -$ 52.125,55$

Datos para el gráfico

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

53

1.1.10. ¿Qué porcentaje de ventas son a crédito y a qué plazo (política de

cartera)?

La política de pago del servicio es el de disponer de la cuota inicial del 40% del valor

establecido, con dos pagos posteriores, cada uno por el 30%, en donde se la dará al finalizar

cada etapa de la prestación del servicio. El 40% de cuota inicial, el 30% después de la

presentación del informe preliminar y el restante como pago final después de la terminación

(informe final y establecimiento de plan de seguimiento en caso de ser necesario).

1.2. Estrategia de venta

La difusión del servicio que prestará la empresa GREENTOR dispondrá de volantes y

afiches informativos en los sectores más reconocidos en donde estos requieren de la

aplicación de este tipo de conocimientos indispensables para sus negocios además de que de

esta manera se pueden crear grupo de interés que pueden efectuar una publicidad boca a boca

por encontrarse con ese servicio que puede ayudar a algún amigo empresario o familiar.

Además de estos medios se tendrá información generalizada en las redes sociales y su

página web institucional para que el mercado cibernético se pueda comunicar sobre estos

beneficios hacia sus pequeños y medianos negocios que requieren de estos servicios

importantes sobre la ingeniería ambiental.

1.2.1. Clientes iniciales

Figura 14 Clientes iniciales.

Según el INEC (2012), se considera al 95% a las empresas de la ciudad de Guayaquil

como micro negocios puesto que estas se encuentran conformadas por 1 a 9 empleados en

donde se destaca que se encuentra en el top 10 de emprendimiento.

Empresas medianas y pequeñas de la ciudad de Guayaquil

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

54

En donde se destaca que por ser un grande mercado el presente proyecto se encuentra

direccionado hacia este segmento puesto que las actividades que se encuentran realizando

permite la aplicación de capacitaciones hacia el personal en donde se tomen en cuenta los

temas ambientales para cuidar el deterioro del planeta y el buen funcionamiento de las

actividades laborales por parte del personal de la empresas medianas y pequeñas.

1.2.2. Clientes que recibirán el mayor esfuerzo de venta

Este factor dispondrá de un mayor peso para las personas que disponen de pequeñas

empresas puesto que por contar con un mínimo personal de trabajo no se requiere de este tipo

de capacitación puesto que este sector opina no tener un alto posicionamiento en el mercado

en donde la prestación de los servicios no demanda en grandes cantidades a la aplicación de la

ingeniería ambiental que se debe de estipular en cualquier negocio de cualquier índole.

1.2.3. Mecanismo de identificación de los clientes potenciales y formas de

establecer contactos con ellos

El contacto y la manera de comunicarse con los clientes potenciales será mediante la

ayuda de varias instituciones del estado que disponen de grandes bases de datos de las

PYMES en donde mediante esta información se podrá enviar los adecuados mailing y las

llamadas telefónicas para constatar una cita en donde se puedan tratar los diversos temas de

este centro de capacitación ambiental para este tipo de negocios.

1.2.4. Característica del servicio

La empresa GREENTOR dispondrá de capacitaciones especiales en consultoría

ambiental con laboratorios analíticos para las PYMES de la ciudad de Guayaquil, las

características del servicio son:

• Aprendizaje profesional

La consultoría ambiental será proporcionada por asesores capacitado en el tema debido a

la experiencia obtenida a lo largo de su vida profesional, las Pymes podrá constatar del

profesionalismo de los capacitadores solicitando información a la empresa.

• Servicio personalizado

Cada empresa pyme maneja una ideología comercial diferente por lo que la empresa

GREENTOR al momento de ofrecer sus servicios de consultoría lo hará de manera

personalizada estudiando y analizando la gestión comercial de la misma.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

55

Figura 15 Isotipo. El elemento simbólico de la marca de la empresa, emplea dentro de una circunferencia

una hoja simbolizando el medio ambiente y un gotero en representación de laboratorio la cual

es la actividad de la empresa.

Figura 16 Logotipo.

En el logotipo se utilizó caracteres tipográficos sin serifas, mantienen su legibilidad y

formalidad. Su nombre es “Bebas Neue”. GREENTOR se creó con la unión de dos palabras

que define a la empresa, “Green” que significa verde, y “TOR” letras sacadas del apellido

Torres. Sencillo y fácil de recordar. Debajo se ubica el identificador, que es el que especifica

la actividad de la empresa, en este caso laboratorio y consultoría ambiental.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

56

Figura 17 Imagotipo.

Para evitar confusiones, se aclara que el imagotipo no es más que la unión del isotipo y

logotipo, 2 partes que se presentan juntos pero que son divisibles dependiendo el uso que se le

quiera dar. También puede reproducirse de manera vertical u horizontal en los diferentes

soportes, y deberá respetarse cada una de sus características como colores, tipografías,

coeficientes de equilibro y distribución de elementos.

Colores institucionales

El azul representa generosidad, salud, curación, frescor, entendimiento, tranquilidad. Se

empleó en las letras “TOR”.

El verde representa la naturaleza, armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad, frescura,

estabilidad y resistencia.

Especificación de colores

Se facilitan las especificaciones de los colores usados para mantener uniformidad en los

tonos y lograr un posicionamiento adecuado.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

57

Figura 18 Colores.

Tipografía

Bebas Neue: Fuente tipográfica palo seco, moderna, formal, gruesa, legible, de peso

visual y gran visibilidad.

Figura 19 Tipografía

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

58

1.2.5. Cubrimiento geográfico inicial

El cubrimiento geográfico inicial que se efectuará será la ciudad de Guayaquil.

Figura 20 Cubrimiento geográfico. Tomado de: " (Google Maps, 2016)".

1.2.6. Plan de ampliación geográfica

La ampliación del negocio GREENTOR la misma que se da mediante el grado de

posicionamiento que se disponga en el sector será de realizar otro negocio en el sector sur de

la ciudad de Guayaquil como es la Ciudadela 9 de octubre.

Figura 21 Ampliación geográfica. Tomado de: " (Google Maps, 2016)".6

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

59

1.2.7. Clientes especiales

En este factor intervienen las empresas medianas puesto que estas disponen de un alto

personal el mismo que debe de ser tratado con más calidad hacía en donde se mantendrá un

grupo de talento humano capacitado para cumplir con estos requerimientos dando a lugar una

oportunidad a lugar puesto que estas personas podrán recomendar los excelentes servicios

ofrecidos por GREENTOR en sus capacitaciones ambientales, tomando en cuenta que es un

factor importante para cualquier negocio.

1.3. Estrategia promocional

La estrategia promocional de esta consultoría ambiental es el de llegar de forma directa al

segmento de mercado a atender con la finalidad de dar a conocer la organización utilizada a

más de sus servicios regulares (asesorías y capacitación), los siguientes mecanismos que

permiten el acercamiento a los clientes potenciales, entre los cuales se tiene:

• Afiliar a soluciones integradas a la Cámara de Comercio de Guayaquil, para aprovechar

esa vía y tener acceso a la base de socios, realizando acciones como es el envió de

mailing de manera directa e informar sobre este beneficio.

• Charlas, conferencias, seminarios gratuitos para MIPYMES para llamar la atención de

estas personas y lograr que estos puedan demandar este servicio.

• Participar en ferias para emprendedores, artesanos y MIPYMES.

• Realizar convenios con Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y

Competitividad, Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (MIESS).

• Disponer de información en los medios digitales e impresos para comunicar a toda las

PYMES sobre estas capacitaciones ambientales.

• Al ingresar a este curso de capacitación de consultoría ambiental se dispondrá de un

merchandising como es la entrega de manera gratuita de plumas y hojas de anotaciones.

Figura 22 Bolígrafos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

60

Figura 23 Hoja de anotaciones.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

61

1.3.1. Mecanismo y/o medios para llevar el servicio a la atención de los posibles compradores.

Se dispondrá de volantes informativos en donde se explique paso a paso todos los temas que se trataran en la presente consultoría ambiental

además de la atención a las inquietudes por parte del cliente, en donde se dará el asesoramiento inmediato a un precio significativamente

reducido con el fin de incrementar la fidelidad de los clientes. Entre alguno de los medios con su adecuado precio y frecuencia es el que se

muestra a continuación:

Tabla 19 Presupuesto de los medios a utilizar

MEDIO COSTO/PAUTA# DE PAUTAS

/MESINVERSIÓN MENSUAL

MESES A INVERTIR Gasto / año

OTL: REDES SOCIALES 0,35$ 500,00 175,00$ 12,00 2.100,00$

OTL: SITIO WEB/ MAILING 0,06$ 1.000,00 60,00$ 12,00 720,00$

BTL: 2000 VOLANTES 0,08$ 2.000,00 160,00$ 6,00 960,00$

BTL: PAPELERÍA DE OFICINA 50,00$ 1,00 50,00$ 6,00 300,00$ MERCHANDISING (BOLIGRAFOS, CARPETAS Y HOJAS DE ANOTACIONES) 5,00$ 500,00 2.500,00$ 6,00 15.000,00$

19.080,00$ TOTAL

Presupuesto Publicitario / Gastos de Ventas

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

62

1.3.2. Ideas básicas para presentar en la promoción

El proyecto dispondrá de la utilización de los medios más atractivos para el mercado en

donde mediante estos rubros se espera llamar la atención de los clientes además de poder dar

a reconocer en el mercado la actividad de este negocio.

Figura 24 Volantes.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

63

Figura 25 Afiche.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

64

Papelería

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

65

Figura 26 Hoja membretada.

Figura 27 Factura.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

66

Figura 28 Tarjeta de presentación.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

67

1.3.3. Mecanismo de ayuda a la venta

Figura 29 Facebook.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

68

Figura 30 Twitter.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

69

Figura 31 Página web.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

70

1.3.4. Programa de medios

Tabla 20 Tiempo de duración de medio

El tiempo de duración de la utilización de los diversos medios de comunicación variaran según sea el rubro en donde se ve desde los 12

meses hasta los 6 el mismo que se da durante todo un año como son las redes sociales, sitios web, volantes, papelería y el adecuado

merchandising.

Medios Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Redes sociales

Sitio Web

Volantes

Papelería

Merchandising

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

71

1.4. Estrategia distribución

La estrategia de distribución que se utilizara en la venta directa de estos cursos de

capacitación es el de tratar de manera directa con los clientes para tener un control de las

cuantas empresas se presta este servicio y tener una mejor percepción de los capacitados para

efectuar los cambios necesarios y lograr una característica diferenciadora en el mercado.

Para llegar hacia los diversos clientes se efectuará mediante la comunicación directa por

vía telefónica o vía e-mail con el fin de reservar las citas y aclarar las inquietudes de cada

gerente o persona encargada de la correspondencia con la finalidad de que no existan

intermediarios que puedan afectar la relación directa entre empresa con el prospecto.

1.4.1. Canales de distribución que usará

El canal de distribución que presenta la empresa GREENTOR es directo puesto que este

se dispondrá de manera continua con las PYMES en donde se presta el servicio de consultoría

ambiental y laboratorio analítico.

Figura 32 Canal de distribución.

1.5. Política de servicios

En este factor se muestra la responsabilidad corporativa que debe de proporcionar

cualquier negocio de diversas actividades en donde se trabajara con el personal y las partes

interesadas, para la implementación de este programa de responsabilidad corporativa eficaz,

incluyendo los aspectos ambientales, sociales y económicos.

Este factor será dispuesto en el contrato que se realice hacia la empresa que demanda el

servicio con la finalidad de evitar futuros inconvenientes por la falencia de material

concordado o la cantidad de personas que pueden estar en cada capacitación, en donde estas

acciones son muy importantes al realizar cada actividad, puesto que mediante el documento

que afirme o niegue diversos puntos se tendrá el éxito y reconocimiento en el mercado.

GREENTOR PYMES

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

72

1.5.1. Tipo de servicios a clientes

Los servicios prestados por GREENTOR será de disponer de un servicio personalizado

en donde se podrá atender al cliente mediante las redes sociales, además de la alianza

estratégica que se efectuara en las diversas instituciones públicas para obtener la base de datos

necesarias para él envió de información mediante los mailing y tener una relación directa con

cada empresa micro, pequeña y mediana.

1.5.2. Mecanismo de atención a clientes

Las actividades que se realizarán para atender a los diversos gerentes de las micro,

pequeñas y medianas empresas serán de manera:

Directa: Desarrollando publicidad en las redes sociales y mediante la obtención de la

base de datos se podrá hacer él envió de promociones y descuentos según sea la institución

además de un trato más personalizado con los clientes en la demanda de estos servicios.

1.5.3. Políticas de cobros de servicios

El servicio que brinda la empresa GREENTOR será pagada mediante una parte al

ingresar al curso de capacitación ambiental y una cuarta parte a la mitad del curso para

culminar el mismo se deberá de contar con el pago completo de este servicio además que esta

transferencia se podrá realizar de manera directa en efectivo o pagos electrónicos.

1.5.4. II Evaluación y análisis de los datos obtenidos hasta la fecha

Este factor será evaluado mediante la cantidad de ingresos que se obtenga al comenzar el

negocio y mediante el adecuado posicionamiento en el mercado se podrá ir incremento los

ingresos que se tiene para poder generar más empleo en este negocio y lograr capacitar a

mayores negocios en lo referente al ambiente.

1.6. Tácticas de ventas

Es primordial ofrecer adecuados beneficios, que sean fácilmente percibidos por los

clientes. La principal característica es la calidad, la completa entrega y responsabilidad por

parte de los consultores para garantizar que las recomendaciones hechas estén encaminadas a

alcanzar el beneficio de la empresa y de sus grupos de interés.

Se elaborará un catálogo en el que se explique los pasos que se llevarán a cabo durante el

proceso de consultoría, el tiempo aproximado de la prestación del servicio, los consultores

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

73

que se encontrarán a disposición de los clientes y las características y garantías para el

servicio post-venta, para el que se utilizarán los siguientes mecanismos (ver anexos Oferta de

servicios):

Al presentarse alguna inquietud por parte del cliente, se prestará un

asesoramiento inmediato a un precio significativamente reducido con el fin de incrementar la

fidelidad de los clientes.

Se expedirá un certificado en el que conste que la empresa cliente ha realizado

el proceso de consultoría con la organización y respaldándola ante cualquier tipo de agente

regulador y ante sus propios clientes.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

74

Capitulo II

2. Estudio técnico

2.1. Análisis del Producto o Servicio

2.1.1. Bases científicas y tecnológicas

Los efectos catastróficos que se cruzan en el planeta por la industrialización,

principalmente la falta de conciencia sobre la cultura de paz, comprometida con la calidad de

vida de las prácticas medioambientales, han generado una negligencia que pone en peligro la

salud del planeta (Ecopolítica , 2016).

El calentamiento global, la desertificación, las condiciones climáticas, la contaminación,

la exclusión social, económica etc., están saturan consecuencias causado por la actividad

humana en la naturaleza, por lo que compromete el estado convivencia del hombre y la

naturaleza.

Para poder contrarrestar estos efectos, causados en gran medida por las industrias, se crea

la capacitación ambiental, que son procesos por los cuales el individuo y la colectividad

construyen valores sociales, conocimientos, habilidades, actitudes y habilidades orientadas a

la conservación del medio ambiente y de uso común, esenciales para una calidad de vida

saludable y la sostenibilidad.

El medio ambiente se caracteriza por la diversidad de áreas que cubren y la escasez de

profesionales cualificados para hacer frente a los retos existentes. La empresa llevará a cabo a

cabo acciones de formación ambiental con el contenido, la estructura y la cobertura adaptada

a las necesidades de nuestros clientes con el fin de actualizar y mejorar profesionalmente los

activos ambientales del sector y / o capacitar al personal no especializado en este campo.

2.1.2. Etapas de Investigación y desarrollo

La investigación de mercado, será realizada a las diferentes pymes para poder comprobar

la necesidad de una capacitación ambiental para las diferentes pymes, que pueda asegurar un

proceso justo y responsable de sus actividades. Por otro lado, para poder crear un negocio

adecuado, es necesario tener en cuenta las siguientes etapas:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

75

Figura 33 Etapas de investigación.

En la generación de ideas, se decide el nombre de la empresa, su imagen corporativa, y

los valores que quiere reflejar al público. La presentación a la comunidad, es cuando se crea

se expone la idea de proyecto, de manera que se pueda apreciar la aceptación de la empresa, y

ver de manera se pueden aplicar estrategias para que pueda ser exitosa.

La implementación se trata de la puesta en marcha de todas las estrategias, para luego

realizar el lanzamiento apropiado, donde se abren las puertas de la empresa como

capacitadora ambiental, para las diversas pymes de la ciudad de Guayaquil.

Generación de ideas

Presentación a la comunidad Implementación Lanzamiento

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

76

2.1.3. Cronograma de desarrollo

Tabla 21 Cronograma

El cronograma se compone de diversos pasos que deben de realizarse para la ejecución

del negocio, iniciando con la obtención del préstamo, sacar permisos legales, adecuar la

infraestructura del espacio físico de la empresa, compra de máquinas y equipos, compra de

materia prima, contratación de personal, aplicar las acciones de marketing y la final, la

apertura del negocio.

2.1.4. Prueba piloto del producto y de la tecnología

Como prueba piloto, se realizaría una pequeña capacitación a una empresa escogida, para

poder evaluar el servicio, y verificar, si lo instruido en las clases es lo ideal para poder formar

empresas socialmente responsables. Las tecnologías utilizadas serán básicamente

computadores y proyectores, que agiliten los procesos de enseñanza en los cursos, de manera

atractiva.

Nombre de tarea Duración

Obtención de préstamo 3 días

Sacar permisos legales 3 días

Infraestrutura fisica de la empresa 5 días

Adecuacion del espacio fisico de la empresa 10 días

Compra de maquinarias y equipos 6 días

Compra de materia prima 6 días

Contratación de personal 10 días

Aplicar las acciones de mercadotecnia para dar a conocer el negocio

5 días

Apertura del negocio 1 dia

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

77

2.1.5. Recursos requeridos para el desarrollo

Los recursos requeridos para el desarrollo del negocio se basan en activos de

administración y de producción, que son los equipos para la empresa y para poder impartir las

clases eficazmente. Los recursos, son instrumentos sumamente necesarios para poder

desempeñar las actividades, dentro y fuera de la sede de la empresa.

2.1.6. Especificación del Servicio

El servicio que ofrecerá Greentor se basa en:

Figura 34 Servicios.

2.1.7. Proceso Tecnológico

Greentor contará con los equipos e instrumentos necesarios para realizar las auditorias,

además de mantener otra clase de herramientas para impartir los cursos dentro de las

empresas escogidas.

Asesoría en regulación ambiental

Elaboración de estudios ambientales

Asesoría para el seguimiento del plan de manejo

ambiental Auditorías ambientales

Simulacros contra incendios, planes de emergencia y

contingencia

Elaboración de procesos y señaléticas

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

78

2.1.8. Diagrama básico del flujo

Figura 35 Diagrama de flujo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

79

2.1.9. Materias primas básica

Tabla 22 Materia Prima básica

Debido a que se ofrece un servicio, los componentes de materia prima son los elementos

que se entregarán dentro del curso, tales como asesoría, estudios, seguimientos de planes de

manejo ambiental, simulacros, certificaciones informes y demás.

2.1.10. Condiciones de operación

Debido a que no existe un proceso de producción, sino únicamente de prestación de un

servicio, no existe una condición de operación especifica. Sin embargo, si será necesario, que

los capacitadores, mantengan un título y se encuentren totalmente preparados para realizar los

cursos.

2.1.11. Maquinarias y equipos requeridos

Tabla 23 Máquinas y equipos

PRESENTACIÓN Costo Unit

20,00$

20,00$

20,00$

20,00$

20,00$

20,00$ DOCUMENTOS HABILITANTES

15,00$ DOCUMENTOS HABILITANTES

10,00$

Elaboración de procesos y señaléticas

Certificaciones

Entrega de informes

MATERIALES

Asesoría en regulación ambiental

Componentes del curso

Elaboración de estudios ambientalesAsesoría para el seguimiento del plan de manejo ambiental Auditorías ambientalesSimulacros contra incendios, planes de emergencia y contingencia

ACTIVOS ADMINISTRACIÓN

Impresora Lexmark L1000 Multifunción Láser coloAire acondicionado LG tipo split 12.000 BTUProyector y pantalla Epson wifiSillas con tablero PyccaDivisores de oficina ATUEquipos de computación Mesas de computadorSillas de oficinaArchivadoresTachos de basuraExtintores con Co2Tabletas 10" Samsung Dispensador de agua Estanteria Reloj BiométricoMuebles SofaMesa ejecutivaTeléfono tipo FAX

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

80

Dentro de los equipos requeridos se puede mencionar la impresora, el aire acondicionado,

el proyector, las sillas, divisores, archivadores, y demás artículos que se pondrán en las

diferentes áreas de la compañía.

2.1.12. Consumos unitarios de materia prima, insumo, y servicios

Tabla 24 Máquinas y equipos

En la tabla, se pueden ver los diferentes equipos y sus valores individuales y de

adquisición total, con su depreciación correspondiente.

2.1.13. Condiciones de calidad

La persona encargada de realiza el curso, deberá disponer de conocimientos, técnicas y

herramientas que lo ayuden a la mejor enseñanza dentro del curso. Esto, demostrará que tiene

las competencias, para poder capacitar.

Cantidad ACTIVOValor de

Adquisición Individual

Valor de Adquisición

Total

Vida Útil

Depreciación Anual

%

Depreciación Anual $

ACTIVOS ADMINISTRACIÓN

1 Impresora Lexmark L1000 Multifunción Láser color

560,00 560,00 3 33% 186,67

2 Aire acondicionado LG tipo split 12.000 BTU 800,00 1.600,00 5 20% 320,00 3 Proyector y pantalla Epson wifi 900,00 2.700,00 3 33% 900,00

38 Sillas con tablero Pycca 45,00 1.710,00 5 20% 342,00 3 Divisores de oficina ATU 340,00 1.020,00 10 10% 102,00 3 Equipos de computación 550,00 1.650,00 3 33% 550,00 4 Mesas de computador 100,00 400,00 10 10% 40,00 6 Sillas de oficina 115,00 690,00 10 10% 69,00 3 Archivadores 250,00 750,00 5 20% 150,00 4 Tachos de basura 90,00 360,00 5 20% 72,00 3 Extintores con Co2 100,00 300,00 5 20% 60,00

10 Tabletas 10" Samsung 450,00 4.500,00 5 20% 900,00 1 Dispensador de agua 100,00 100,00 3 33% 33,33 1 Estanteria 500,00 500,00 5 20% 100,00 1 Reloj Biométrico 120,00 120,00 5 20% 24,00 3 Muebles Sofa 400,00 1.200,00 10 10% 120,00 1 Mesa ejecutiva 100,00 100,00 10 10% 10,00 1 Teléfono tipo FAX 100,00 100,00 5 20% 20,00

$ 18.360,00 3.999,00 TOTAL

ACTIVOS TOTALES

DEPRECIACIÓN ANUAL

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

81

2.2. Aspecto físico del negocio

2.2.1. Ubicación geográfica de la planta

Figura 36 Ubicación geográfica de la planta.

2.2.2. Facilidades de servicios básicos (agua, energía, teléfono,

Alcantarillado, manejo de desperdicios)

Para poder desempeñar las actividades de la empresa, es necesario que se cuenten los

servicios básicos elementales, tales como agua, luz, teléfono y alcantarillado, que son

proporcionados por el Municipio, siempre y cuando, el empresario entre la siguiente

documentación:

• Copia de comprobante de pago de impuesto prediales y escrituras de propiedad

debidamente escritas en el registro de propiedad o instrumento jurídico que ampare la

posesión o tenencia del negocio.

• Copia de cedula de identidad

• Copia de RUC y nombramiento

• Copia de factura cancelada (únicamente para la nueva instalación de alcantarillado

sanitario)

Una vez sacados estos permisos, la empresa podrá trabajar con normalidad, bajo las

normativas establecidas por el Municipio evitando problemas en el futuro.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

82

2.2.3. Posición relativa a proveedores y clientes

La empresa no requiere proveedores fijos, ya que ella será proveedora de un servicio.

Únicamente, se comprarán instrumentos que ayuden a impartir las clases. Por otro lado, en

cuanto a los clientes, si será necesario que se creen vínculos fuertes con las pymes, para que

pueda buscar a la empresa en caso que quieran o necesiten una capacitación ambiental.

2.2.4. Legislación local (Regulaciones)

Para poder establecer un negocio en la ciudad de Guayaquil, es necesario seguir los

requisitos expresados por La Municipalidad de Guayaquil, que expresa que para poder poner

en marcha una compañía, se requiere seguir el procedimiento en el orden que será expuesto a

continuación:

• Uso de suelo

• Patente municipal

• Tasa de habilitación

Si la empresa no realiza este proceso, en el orden estipulado, podrá evitar futuras

clausuras.

2.2.5. Situación laboral de la localidad

Ceibos, es un sector de la ciudad de Guayaquil, residencial, con múltiples negocios,

centros comerciales y demás, que se caracteriza por tener habitantes de clase media alta. Es

por esto, que se cree, que implementa la empresa aquí, puede ayudar a obtener a clientes de

buena categoría, es decir, empresarios con ingresos suficientes para poder adquirir esta clase

de servicio para sus organizaciones.

2.2.6. Áreas requeridas

Para poder ejercer las funciones, se requiere diversas áreas dentro de la empresa, donde

cada departamento desarrollar actividades precisas.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

83

Figura 37 Áreas requeridas.

Las áreas requeridas para la empresa son principalmente la recepción, sala de

conferencias, baños y área administrativa, donde se encuentran las oficinas. SI bien, las

capacitaciones se darán en las empresas, pero, si una pyme no cuenta con la infraestructura

necesaria, podrá visitar.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

84

2.2.7. Servicios especiales (aire, gas, grúas, aceites, agua, refrigeración

vapor etc.)

Figura 38 Servicios especiales.

Como servicios especiales se puede mencionar el agua, la refrigeración y el internet

respectivo; servicios que serán necesarios para poder desempeñar las actividades en la

empresa, sobre todo el wifi, que se requiere en el área administrativa.

2.2.8. Ventilación iluminación

La ventilación se hará por medio de aire acondicionado, ya expuesto anteriormente,

mientras que la iluminación, se hará con focos led, pensando en la conservación del medio

ambiente, y considerando que la empresa.

2.2.9. Vías de acceso

Figura 39 Vías de acceso.

Agua

Refrigeración

Internet

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

85

La empresa contará con dos vías de acceso, que se establece dentro del edifico Ceibos

Center. Por ahí, se podrá entrar a las oficinas de GreenTor.

2.2.10. Puertas

Serán utilizadas 3 puertas para la separación de las áreas dentro de la empresa.

2.2.11. Servicio Higiénicos

La empresa contará con 1 baño, para todas las áreas, debido a que el espacio es pequeño.

2.3. Equipos y maquinarias

2.3.1. Especificación del proceso

El proceso de prestación de servicio fue mostrado con anterioridad en el diagrama de

flujo, el cual especificó que, para poder acceder a él, se necesario contactarse con GreenTor,

agendar la cita, y ver en qué mes, día y hora se podrá realizar la capacitación, y, si se visitará

la empresa para la misma o se requiere que la compañía vaya y visite al personal.

2.3.2. Tipos de equipos y maquinarias

Figura 40 Equipos de oficina.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

86

2.3.3. Tamaño de equipos y maquinarias

Tal como se muestra en las figuras, los equipos son pequeños y medianos, debido a que

únicamente se requerirán para la gestión administrativa.

2.3.4. Necesidades de infraestructura

Se necesitará de una amplia sala de conferencias/ capacitaciones para realizar los cursos

expuestos, de manera que se le brinde un ambiente adecuado y cómodo al personal que

recibirá las clases.

2.3.5. Forma de adquisición de equipos (compra, arrendamiento

Leasing).

Los equipos e instrumentos para las capacitaciones serán comprados una vez, al

establecer la compañía, debido a que no son maquinarias ni equipos de gran magnitud, sino

únicamente escritorios, sillas, computadores, entre otros.

2.3.6. Personal necesario

Tabla 25 Personal necesario

Área Cargo

ASESORÍA Capacitador

CONTABILIDAD Jefe de contabilidad

ADMINISTRATIVO Asistente de Gerencia

ADMINISTRATIVO Gerente

MARKETING Y RELACIONES PÚBLICAS

Jefe de Marketing y Relaciones públicas

TALENTO HUMANO Jefe de Talento Humano

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

87

Figura 41 Organigrama.

Funciones

Capacitador

• Preparar y entregar las actividades teóricas y prácticas

• Guía, supervisar y evaluar el aprendizaje.

• Preparar los equipos y materiales necesarios para realizar las tareas de los participantes y

aprendices.

• Manténgase al día y registros correctos de las actividades bajo su responsabilidad.

• Participar en el desarrollo de los recursos didácticos que cumplen con los objetivos de las

actividades previstas.

• Desarrollar y evaluar las actividades de capacitación y desarrollo del personal para las

organizaciones cuando sea necesario.

Jefe de contabilidad

• Analiza la información financiera suministrada por las diferentes unidades

• Analiza los saldos mensuales de las diferentes cuentas que conforman los estados

financieros para comprobar su razonabilidad.

• Analiza las cuentas que conforman los estados financieros y elabora los informes

correspondientes.

• Analiza los informes y anexos resultantes de la depuración mensual de los saldos en las

diferentes cuentas de los estados financieros.

• Analiza los listados especiales enviados por el Departamento sobre los diversos

movimientos de los registros contables analiza los libros mayores auxiliares y los listados

de cuentas para verificar la ubicación de la información dentro de los informes parciales.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

88

• Calcula y lleva el control de los ingresos propios de la Institución.

• Efectúa los cálculos necesarios para el análisis de los estados financieros.

• Elabora estados financieros.

• Verifica la disponibilidad presupuestaria e informa a unidades solicitantes.

• Asesora y evacúa consultas técnicas en el área de su competencia.

Asistente de gerencia

• Reclutar las solicitudes de servicios por parte del departamento.

• Hacer una evaluación periódica de proveedores para verificar el cumplimiento y servicios

de estos.

• Recibir e informar asuntos que tenga que ver con el departamento correspondiente para

que todo estemos informado y desarrollar bien el trabajo asignado

• Atender y orientar al público que solicite los servicios de una manera cortes y amable

para que la información sea más fluida y clara.

• Hacer y recibir llamadas telefónicas para tener informado a los jefes de los compromisos

y demás asuntos. Obedecer y realizar instrucciones que le sean asignadas por su jefe en

un tiempo de adaptación al cargo (15) quince días.

Gerente

• Establecimiento de objetivos (plan);

• Analizar: conocer los problemas;

• Resolver problemas;

• Organizar y asignar los recursos (recursos financieros y tecnológicos y las personas);

• Comunicar, dirigir y motivar a la gente (de plomo);

• negociar;

• La toma de decisiones (rápido y preciso);

• Medir y evaluar (control).

Jefe de talento humano

• Planificar, establecer y dirigir los sistemas de talento humano de acuerdo a la normativa y

políticas de la empresa supervisar el control disciplinario y la integridad de los

colaboradores mediante el cumplimiento de los reglamentos establecidos en la empresa

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

89

asesorar a la parte gerencial en el desarrollo de sistemas y estrategias para asegurar el

óptimo desempeño laboral.

• Planificar el presupuesto anual del área de talento humano dirigir el sistema de

administración de la seguridad y salud en el trabajo según el reglamento establecido por

el IESS.

• Realizar otras actividades relacionadas a su puesto de trabajo o solicitud de su inmediato

superior.

Jefe de marketing y relaciones públicas

• Inculcar un espíritu de marketing liderado en todo el negocio.

• Investigación e información sobre oportunidades externas.

• Comprensión de clientes actuales y potenciales.

• Gestión del viaje del cliente (gestión de relaciones con el cliente).

• Desarrollar la estrategia y plan de marketing.

• Gestión del mix de marketing.

• Agencias de gestión.

• Medir el éxito.

• Gestión de presupuestos.

• Garantizar la entrega oportuna.

• Copia de escritura.

• Aprobación de imágenes.

• Elaboración de directrices.

• Tomar decisiones centradas en el cliente.

Política de mantenimiento.

Se pretende evaluar los instrumentos necesarios para la capacitación, cada cierto tiempo,

y poder ver si se requiere una actualización de los mismos, con el fin de asegurar la correcta

ejecución de las capacitaciones.

Forma de operación.

La empresa iniciará sus actividades cuando la organización interesada requiera el

servicio, se hará una cita respectiva, y se programará el día que será la capacitación.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

90

2.4. Ingeniería del proyecto

Distribución de planta.

Figura 42 Distribución de la planta.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

91

2.4.1. Departamentos, áreas o zonas básicas

Figura 43 Área administrativa.

El área administrativa es done se gestionarán las citas, horarios, y demás tareas que se

requieran para el buen manejo de la organización.

Figura 44 Sala de conferencias.

La sala de conferencias y capacitaciones, servirá para que los empleados de una empresa

en particular, puedan acceder a los cursos, sobre gestión ambiental

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

92

2.4.2. Limitaciones y exigencias de cercanía

Debido a que la empresa se encuentra en un lugar residencial del norte de la ciudad,

puede que esta sea una desventaja para las corporaciones que se ubican en otros sectores, y no

tengan facilidad para poder visitar Green Tor. Para esto, es que también se ofrece el servicio

de que Green Tor visite a la compañía interesada, y evitar inconvenientes.

2.5. Sistema de control

2.5.1. Propiedades básicas del servicio

Green Tor es una empresa especializada en capacitación ambiental, dentro de los

servicios que ofrece, se pueden mencionar los siguientes:

Figura 45 Propiedades básica del servicio.

2.5.2. Auditoria en regulación ambiental

La empresa cubre estrechamente con los clientes y utilizamos un equipo

multidisciplinario, que reúne a especialistas de toda la empresa, para proporcionar soluciones

integrales a la regulación ambiental.

En particular, los clientes se benefician de nuestro profundo conocimiento de:

1. Los regímenes reguladores que afectan a los fabricantes

Asesoría en regulación ambiental

Elaboración de estudios ambientales

Asesoría para el seguimiento del plan de manejo ambiental

Auditorías ambientales

Simulacros contra incendios, planes de emergencia y contingencia

Elaboración de procesos y señaléticas

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

93

2. Las nuevas regulaciones ambientales

3. Planificación, sostenibilidad y permisos ambientales

4. Los regímenes reguladores que afectan a los fabricantes e importadores

5. Problemas del sitio legado y cumplimiento

6. Responsabilidad social corporativa.

2.5.3. Elaboración de estudios ambientales

Los estudios ambientales son el estudio científico del sistema ambiental y el estado de sus

cambios inherentes o inducidos en los organismos. Incluye no sólo el estudio de los caracteres

físicos y biológicos del medio ambiente, sino también los factores sociales y culturales y el

impacto de la empresa sobre el medio ambiente.

2.5.4. Asesoría para el seguimiento del plan de manejo ambiental

Los planes de manejo ambiental describen cómo una acción puede impactar en el

ambiente natural en el cual ocurre y establecen compromisos claros de la persona que toma la

acción sobre cómo estos impactos serán evitados, minimizados y manejados para que sean

ambientalmente aceptables.

2.5.5. Auditorías ambientales

La auditoría ambiental puede reflejar diversos tipos de evaluaciones destinadas a

identificar las deficiencias de cumplimiento ambiental y de implementación del sistema de

gestión, junto con las acciones correctivas relacionadas. De esta manera realizan una función

análoga (similar) a las auditorías financieras.

2.5.6. Simulacros contra incendios, planes de emergencia y contingencia

• Prevención de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo.

• Cumplimiento de los requisitos legales como mínimo.

• Evaluar y controlar los riesgos que surgen de las actividades laborales.

• Proporcionar un ambiente de trabajo y aprendizaje seguro y saludable.

• Garantizar métodos de trabajo seguros y proporcionar equipo de trabajo seguro.

• Proporcionar información, instrucción y capacitación eficaces.

• Consultar a los empleados y sus representantes en temas de salud y seguridad.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

94

• Monitorear y revisar nuestros sistemas y medidas de prevención para asegurar su

efectividad.

• Establecer metas y objetivos para desarrollar una cultura de mejora continua.

• Asegurar instalaciones de bienestar adecuadas existen en todo el departamento.

• Garantizar la disponibilidad de recursos adecuados para las cuestiones de salud y

seguridad, en la medida de lo razonablemente posible.

2.5.7. Elaboración de procesos y señaléticas

GreenTor capacitar a los empleados para que sepan cómo mejorar y realizar sus procesos,

tanto de producción como de administración toando en cuenta el cuidado ambiental en todas

sus formas.

2.5.8. Proceso crítico de calidad

Para poder evaluar la calidad, es necesario mantener un contacto directo con los clientes,

para que puedan saber de qué manera está trabajando y si sus capacitaciones han sido

efectuadas con éxito.

2.5.9. III Evaluación y análisis de los datos obtenidos hasta la fecha

La empresa no necesitará mayores materiales de apoyo para la instrucción de sus cursos,

por lo que la inversión no será sumamente alta. Contará con dos tipos de servicios, para que

las empresas, quieran adquirir la capacitación, sea visitando las instalaciones, o por medio de

la visita de Green Tor a sus organizaciones; con esto, se dará a entender que se mantiene una

preocupación por atender sus necesidades y ayudar a estas pymes a trabajar

responsablemente.

2.6. Aspectos Legales

Según la Ley de Compañías (2015) estable los aspectos legales para la constitución de

una empresa:

Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones

negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por

el monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas

las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

95

Art. 144.- Se administra por mandatarios amovibles, socios o no. La denominación de

esta compañía deberá contener la indicación de "compañía anónima" o "sociedad anónima", o

las correspondientes siglas. No podrá adoptar una denominación que pueda confundirse con la

de una compañía preexistente. Los términos comunes y aquellos con los cuales se determine

la clase de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán

de uso exclusive e irán acompañadas de una expresión peculiar.

Las personas naturales o jurídicas que no hubieren cumplido con las disposiciones de esta

Ley para la constitución de una compañía anónima, no podrán usar en anuncios, membretes

de carta, circulares, prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o siglas que

indiquen o sugieran que se trata de una compañía anónima.

Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con arreglo

a lo prescrito en el Art. 445. La multa tendrá el destino indicado en tal precepto legal.

Impuesta la sanción, el Superintendente de Compañías notificará al Ministerio de Salud para

la recaudación correspondiente.

Art. 145.- Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de

promotor o fundador se requiere de capacidad civil para contratar. Sin embargo, no podrán

hacerlo entre cónyuges ni entre padres e hijos no emancipados.

Art. 146.- La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de

la Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se

tendrá como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción. Todo

pacto social que se mantenga reservado será nulo.

Art. 147.- Ninguna compañía anónima podrá constituirse de manera definitiva sin que se

halle suscrito totalmente su capital, y pagado en una cuarta parte, por lo menos. Para que

pueda celebrarse la escritura pública de constitución definitiva será requisito haberse

depositado la parte pagada del capital social en una institución bancaria, en el caso de que las

aportaciones fuesen en dinero.

Art. 150.- La escritura de fundación contendrá:

1. El lugar y fecha en que se celebre el contrato;

2. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan

la compañía y su voluntad de fundarla;

3. El objeto social, debidamente concretado;

4. Su denominación y duración;

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

96

5. El importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que estuviere

dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, así como el nombre y nacionalidad de

los suscriptores del capital;

6. La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor

atribuido a éstos y la parte de capital no pagado;

7. El domicilio de la compañía;

8. La forma de administración y las facultades de los administradores;

9. La forma y las épocas de convocar a las juntas generales;

10. La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los funcionarios

que tengan la representación legal de la compañía;

11. Las normas de reparto de utilidades;

12. La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse anticipadamente; y,

13. La forma de proceder a la designación de liquidadores.

2.6.1. Permisos y requisitos para el funcionamiento de la empresa

Existen ciertos trámites que son requeridos por ley para que un negocio opere de manera

formal, y esto facilita la posibilidad de la empresa acceder a medios de financiamiento del

gobierno o bancarios, mientras que una empresa no formalizada no tendrá esas herramientas

financieras, se incrementa el número de clientes, porque el hecho de que su negocio cumpla

con la ley, les da seguridad, se tiene la facultad de solicitar a las autoridades su intervención,

en el caso de que sus derechos se vean agredidos o amenazados. Los requisitos y

obligaciones para la constitución de la empresa son:

• Buscar un nombre para la empresa que este no sea utilizado o que este registrado en el

IEPI (instituto ecuatoriano de propiedad intelectual) registrar la empresa en la

Superintendencia de Compañías,

• Depositar 25% del capital de la empresa en una cuenta, contratar a un notario para

certificar la incorporación del estatuto de la empresa,

• Esperar a que el Superintendente de Compañías apruebe la constitución de la empresa,

publicar un resumen de ese estatuto en uno de los diarios que circulan en el área en que

estará localizada la empresa,

• Afiliarse a una de las cámaras,

• Esperar a que se registre el estatuto en el Registro Mercantil,

• Obtener un Registro Único de Contribuyentes (RUC),

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

97

• Comprar facturas en imprentas autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI),

registrarse en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),

• Inscribir todos los contratos de sus empleados en el Ministerio de Trabajo, ser

inspeccionado por el Municipio y obtener una “tasa de habilitación” y una patente

comercial del Municipio.

• Permiso de bomberos

2.7. Riesgos

2.7.1. Aspecto de legislación urbana

Se presentará los siguientes trámites, expuestos por la (2014):

• Pago de tasa de trámite por tasa de habilitación

• Llenar formulario de tasa de habilitación.

• Copia de predios urbanos (si no tuviere copia de los predios, procederá a entregar la tasa

de trámite de legalización de terrenos o la hoja original del censo).

• Original y copia de la patente de comerciante del año a tramitar

• Copia del RUC actualizado.

• Copia cédula y certificado de votación del dueño del local y de quien realiza el trámite.

• Autorización a favor de quien realiza el trámite.

• Croquis del lugar donde está ubicado el negocio

• Nombramiento del representante anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

El SRI (Registro Único de Contribuyentes) (2014), da el número de RUC luego que se

presenten los siguientes documentos:

• Presentar los formularios ruc01-a y ruc01-b (debidamente firmados por el representante

legal o apoderado).

• Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o

domiciliación inscrita en el registro mercantil, a excepción de los fideicomisos

mercantiles y fondos de inversión.

• Original y copia de las hojas de datos generales otorgada por la superintendencia de

compañías (datos generales, actos jurídicos y accionistas).

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

98

• Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en

el registro mercantil.

• Ecuatorianos: original y copia a color de la cédula vigente y original del certificado de

votación (exigible hasta un año posterior a los comicios electorales). Se aceptan los

certificados emitidos en el exterior. En caso de ausencia del país se presentará el

certificado de no presentación emitido por el consejo nacional electoral o provincial.

• Extranjeros residentes: original y copia a color de la cédula vigente

• Extranjeros no residentes: original y copia a color del pasaporte y tipo de visa vigente.

Se acepta cualquier tipo de visa vigente, excepto la que corresponda a transeúntes (12-x).

• Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe constar a

nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder a uno de los

últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción. En caso de que las planillas sean

emitidas de manera acumulada y la última emitida no se encuentra vigente a la fecha, se

adjuntará también un comprobante de pago de los últimos tres meses.

• Ubicación de la matriz y establecimientos, se presentará cualquiera de los siguientes:

original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono).

• Debe constar a nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder a

uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción. En caso de que las

planillas sean emitidas de manera acumulada y la última emitida no se encuentra vigente

a la fecha, se adjuntará también un comprobante de pago de los últimos tres meses.

• Original y copia del estado de cuenta bancario, de servicio de televisión pagada, de

telefonía celular, de tarjeta de crédito. Debe constar a nombre de la sociedad,

representante legal, accionista o socio y corresponder a uno de los últimos tres meses

anteriores a la fecha de inscripción.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

99

• Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial. Debe constar a nombre

de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder al del año en que se

realiza la inscripción o del inmediatamente anterior. Original y copia del contrato de

arrendamiento y comprobante de venta válido emitido por el arrendador.

El contrato de arriendo debe constar a nombre de la sociedad, representante legal o

accionistas y puede estar o no vigente a la fecha de inscripción. El comprobante de venta

debe corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción.

El emisor del comprobante deberá tener registrado en el ruc la actividad de arriendo de

inmuebles.

• Original y copia de la escritura de propiedad o de compra venta del inmueble,

debidamente inscrito en el registro de la propiedad; o certificado emitido por el

registrador de la propiedad el mismo que tendrá vigencia de 3 meses desde la fecha de

emisión.

• Original y copia de la certificación de la junta parroquial más cercana al lugar del

domicilio, únicamente para aquellos casos en que el predio no se encuentre catastrado.

La certificación deberá encontrarse emitida a favor de la sociedad, representante legal o

accionistas.

• Se presentará como requisito adicional una carta de cesión de uso gratuito del

inmueble cuando los documentos detallados anteriormente no se encuentren a nombre

de la sociedad, representante legal, accionistas o de algún familiar cercano como

padres, hermanos e hijos. Se deberá adjuntar copia de la cédula del cedente. Este

requisito no aplica para estados de cuenta bancario y de tarjeta de crédito.

El certificado del SRI (2014), es necesario para todos los establecimientos con una

actividad económica, para su obtención, se requiere

• Original y copia de compra o recarga de extintor año vigente.

• Fotocopia nítida del ruc actualizado.

• Carta de autorización a favor de quien realiza trámite.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

100

• Copias de cédula y certificado de votación del dueño del local y del autorizado a realizar

el trámite.

• Nombramiento del representante legal si es compañía.

• Original y copia de la calificación anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

• Señalar dimensiones del local.

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOCALES COMERCIALES USO DE

SUELO

• Pago de tasa de trámite.

• Presentación de formulario en departamento de uso de suelo.

PATENTES MUNICIPALES

Toda persona natural o jurídica que realice actividad comercial, industrial, financiera y de

servicio, que opere habitualmente en el cantón Guayaquil, así como las que realicen cualquier

actividad de orden económico.

• Original y copia de certificado de seguridad emitido por el cuerpo de bomberos.

• Ruc actualizado.

• Llenar formulario de patente de comerciante de persona natural o jurídica

• Copia cédula y certificado de votación del dueño del local.

• Nombramiento del representante legal y copias de escritura de constitución, si es

compañía. Anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

TASA DE HABILITACIÓN DE LOCALES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE

SERVICIOS

Documento que autoriza el funcionamiento del local comercial, previa inspección por

parte del Municipio de Guayaquil.

• Pago de tasa de trámite por tasa de habilitación

• Llenar formulario de tasa de habilitación.

• Copia de predios urbanos (si no tuviere copia de los predios, procederá a entregar la tasa

de trámite de legalización de terrenos o la hoja original del censo).

• Original y copia de la patente de comerciante del año a tramitar

• Copia del ruc actualizado.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

101

• Copia cédula y certificado de votación del dueño del local y de quien realiza el trámite.

• Autorización a favor de quien realiza el trámite.

• Croquis del lugar donde está ubicado el negocio

• Nombramiento del representante anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

CERTIFICADO DE SEGURIDAD DEL B. CUERPO DE BOMBEROS

Todo establecimiento está en la obligación de obtener el referido certificado,

Para lo cual deberá adquirir un extintor o realizar la recarga anual. El tamaño y

Número de extintores dependerá de las dimensiones del local. Requisitos:

• Original y copia de compra o recarga de extintor año vigente.

• Fotocopia nítida del ruc actualizado.

• Carta de autorización a favor de quien realiza trámite.

• Copias de cédula y certificado de votación del dueño del local y del autorizado a realizar

el trámite.

• Nombramiento del representante legal si es compañía.

• Original y copia de la calificación anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

• Señalar dimensiones del local.

2.8. Análisis ambiental

GREENTOR no generará ningún tipo de efecto dañino al medio ambiente, ya que no

mantiene actividades de producción que puedan generar residuos nocivos para el entorno. Al

contrario, su introducción en el mercado tiene como finalidad proteger y ayudar a las

corporaciones manufactureras y de construcción, para que aprendan a manejar

responsablemente sus actividades, y se reduzca el impacto negativo que se crea por sus

funciones.

2.9. Análisis Social

La empresa se establecerá como una nueva plaza de trabajo para muchos de

desempleados, además de contribuir con el desarrollo de una nueva cultura, donde las

empresas, no se fijen únicamente en la rentabilidad y los ingresos que esperan por sus

actividades, sino que también se sientan interesados en contribuir con el medio ambiente.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

102

La empresa tiene como finalidad, ayudar a otras organizaciones, a aprender a realizar

prácticas socialmente responsables, para reducir los impactos del medio ambiente. Una vez

que las empresas logren su capacitación, se podrá evitar de cierta manera, el daño que estas

causan al entorno, a causa de los diferentes desechos y residuos que causan sus procesos de

producción.

2.9.1. IV Evaluación y análisis de los datos obtenidos hasta la fecha.

Es preciso que para que una compañía se encuentre bien, con permisos legales y demás,

se tome el tiempo se sacar todos los tramites que se requieren para poder realizar sus

actividades, acorde con lo expuesto por su legislación local y nacional. Que demuestre que es

una empresa seria, que se encuentra comprometida por mejorar la calidad de trabajo y proceso

en todas las empresas del país.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

103

Capítulo 3

3. Estudio económico

3.1. Variables macroeconómicas y microeconómicas

3.1.1. Inversiones

Tabla 26 Capital de trabajo (activos corrientes)

El capital de trabajo o activos corrientes para la empresa GREENTOR en donde

interviene el costo fijo al empezar el negocio que equivale a $6.581,45 tomando en

consideración sueldos y salarios, servicios básicos, gastos de venta y gastos varios mensuales,

además de los gastos de constitución que dispone de un promedio de $1.200,00 seguido del

depósito en garantía de arriendos dando un total de todos estos rubros de $8.431,45.

Tabla 27 Capital de Operaciones (activos tangibles e intangibles)

Costos fijos al empezar 6.581,45 6.581,45Gastos de constitución 1.200,00 1.200,00Depósito en garantía de arriendos 650,00 650,00

8.431,45

11

TOTAL

Inversión en Capital de TrabajoMeses a empezar (antes de producir

o vender)1

Cantidad ACTIVOValor de

Adquisición Individual

Valor de Adquisición

Total

Vida Útil

Depreciación Anual %

Depreciación Anual $

ACTIVOS ADMINISTRACIÓN

1 Impresora Lexmark L1000 MultifunciónLáser color

560,00 560,00 3 33% 186,67

2 Aire acondicionado LG tipo split 12.000 BTU 800,00 1.600,00 5 20% 320,00 3 Proyector y pantalla Epson wifi 900,00 2.700,00 3 33% 900,00

38 Sillas con tablero Pycca 45,00 1.710,00 5 20% 342,00 3 Divisores de oficina ATU 340,00 1.020,00 10 10% 102,00 3 Equipos de computación 550,00 1.650,00 3 33% 550,00 4 Mesas de computador 100,00 400,00 10 10% 40,00 6 Sillas de oficina 115,00 690,00 10 10% 69,00 3 Archivadores 250,00 750,00 5 20% 150,00 4 Tachos de basura 90,00 360,00 5 20% 72,00 3 Extintores con Co2 100,00 300,00 5 20% 60,00

10 Tabletas 10" Samsung 450,00 4.500,00 5 20% 900,00 1 Dispensador de agua 100,00 100,00 3 33% 33,33 1 Estanteria 500,00 500,00 5 20% 100,00 1 Reloj Biométrico 120,00 120,00 5 20% 24,00 3 Muebles Sofa 400,00 1.200,00 10 10% 120,00 1 Mesa ejecutiva 100,00 100,00 10 10% 10,00 1 Teléfono tipo FAX 100,00 100,00 5 20% 20,00

$ 18.360,00 3.999,00 TOTAL

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS TOTALES

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

104

La empresa GREENTORSA al realizar sus actividades comerciales necesitará diversos

activos que son necesarios para efectuar su adecuada capacitación ambiental en el que se

encuentran la impresora multifuncional donde se pueden imprimir las evaluaciones y

documentación necesaria del negocio además del aire acondicionado para mantener una

adecuada ambientación en las instalaciones de estudio y de administración.

El proyector y las sillas serán compartidas mediante las respectivas aulas para las micro,

pequeñas y medianas empresas que demanden este servicio, se debe de tomar en cuenta los

diversos materiales administrativos para el personal que labora en este negocio dando como

resultado una inversión de $18.360,00.

Tabla 28 Total de Inversión Inicial

Los activos fijos y el capital de trabajo intervienen en la inversión inicial de la empresa

GREENTOR con un valor total de $26.791,45.

3.1.2. Financiamientos

Tabla 29 Capital propio/ Capital ajeno

En la creación de este negocio GREENTOR se requiere de la inversión de los accionistas

de $10.716,58 40% que representa el 40%, además de los recursos por entidades bancarias

que equivale a $16.074,87 con un 60%.

18.360,008.431,45

26.791,45

Total de Inversión InicialInversión en Activos Fijos

Inversión en Capital de Trabajo

26.791,45

Recursos de accionistas 10.716,58 40%

Recursos de entidades bancarias 16.074,87 60%

Forma del Financiamiento de la Inversión

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

105

Tabla 30 Condiciones del Préstamo Bancario

La aportación de los recursos financieros dispone de una tasa de interés del 12% con 60

pagos el mismo que se realiza el primero de mayo del 2017 con cuotas mensuales alrededor

de $357.58 demostrando que el pago del interés anual del préstamo es de $5.379,73.

Tabla 31 Amortización del Préstamo

Durante los 5 años de constitución de la empresa GREENTOR en donde se efectuó un

préstamo bancario al Banco del Pacifico se realizan pagos por amortizaciones de $2.496,27.

Intereses de $1.794,65 y el servicio de deuda de $4.290,92.

CAPITAL 16.074,87TASA DE INTERÉS 12,00%

NÚMERO DE PAGOS 60FECHA DE PRÉSTAMO 1-may.-17

CUOTA MENSUAL 357,58INTERESES ANUAL DEL

PRÉSTAMO 5.379,73

CONDICIONES DEL PRÉSTAMO BANCO PACÍFICO CRÉDITO EMPRENDEDOR

Años 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 Pagos por Amortizaciones 2.496,27 2.812,86 3.169,60 3.571,59 4.024,55Pago por Intereses 1.794,65 1.478,06 1.121,32 719,33 266,37Servicio de Deuda 4.290,92 4.290,92 4.290,92 4.290,92 4.290,92

Amortización del préstamo en anualidades de valor constante

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

106

Tabla 32 Amortización del Préstamo detallada mensualmente

Período Capital Amortización Interés Pago0 16.074,87 - - -1 15.878,04 196,83 160,75 357,582 15.679,25 198,80 158,78 357,583 15.478,46 200,78 156,79 357,584 15.275,67 202,79 154,78 357,585 15.070,85 204,82 152,76 357,586 14.863,98 206,87 150,71 357,587 14.655,04 208,94 148,64 357,588 14.444,02 211,03 146,55 357,589 14.230,88 213,14 144,44 357,58

10 14.015,61 215,27 142,31 357,5811 13.798,19 217,42 140,16 357,5812 13.578,60 219,59 137,98 357,5813 13.356,81 221,79 135,79 357,5814 13.132,80 224,01 133,57 357,5815 12.906,55 226,25 131,33 357,5816 12.678,04 228,51 129,07 357,5817 12.447,24 230,80 126,78 357,5818 12.214,14 233,10 124,47 357,5819 11.978,70 235,44 122,14 357,5820 11.740,92 237,79 119,79 357,5821 11.500,75 240,17 117,41 357,5822 11.258,18 242,57 115,01 357,5823 11.013,18 244,99 112,58 357,5824 10.765,74 247,44 110,13 357,5825 10.515,82 249,92 107,66 357,5826 10.263,40 252,42 105,16 357,5827 10.008,46 254,94 102,63 357,5828 9.750,97 257,49 100,08 357,5829 9.490,90 260,07 97,51 357,5830 9.228,23 262,67 94,91 357,5831 8.962,94 265,29 92,28 357,5832 8.694,99 267,95 89,63 357,5833 8.424,36 270,63 86,95 357,5834 8.151,03 273,33 84,24 357,5835 7.874,96 276,07 81,51 357,5836 7.596,14 278,83 78,75 357,5837 7.314,52 281,62 75,96 357,5838 7.030,09 284,43 73,15 357,5839 6.742,82 287,28 70,30 357,5840 6.452,67 290,15 67,43 357,5841 6.159,62 293,05 64,53 357,5842 5.863,64 295,98 61,60 357,5843 5.564,70 298,94 58,64 357,5844 5.262,77 301,93 55,65 357,5845 4.957,82 304,95 52,63 357,5846 4.649,82 308,00 49,58 357,5847 4.338,74 311,08 46,50 357,5848 4.024,55 314,19 43,39 357,5849 3.707,22 317,33 40,25 357,5850 3.386,72 320,50 37,07 357,5851 3.063,01 323,71 33,87 357,5852 2.736,06 326,95 30,63 357,5853 2.405,84 330,22 27,36 357,5854 2.072,33 333,52 24,06 357,5855 1.735,47 336,85 20,72 357,5856 1.395,25 340,22 17,35 357,5857 1.051,63 343,62 13,95 357,5858 704,57 347,06 10,52 357,5859 354,04 350,53 7,05 357,5860 0,00 354,04 3,54 357,58

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

107

3.1.3. Costos/Gastos

Tabla 33 Materiales

Los diversos cursos se encontrará especializados mediante las clases de asesoría en regulación ambiental, elaboración de estudios

ambientales, asesoría para el seguimiento del plan de manejo ambiental, auditorías ambientales, simulacros contra incendios, planes de

emergencias y contingencias, elaboración de procesos y señaléticas y la adecuada certificación y entrega de informes hacia las instituciones que

demanda estos servicios destacando que se tendrá una conversación a mena con el cliente para estipular que tipo de clases es la que demanda.

PRESENTACIÓN Costo Unit CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL CANTIDAD TOTAL

20,00$ 1 20,00$ 1,00 20,00$ 1,00 20,00$

20,00$ 1 20,00$ 1,00 20,00$ 1,00 20,00$

20,00$ 1 20,00$ 1,00 20,00$ 1,00 20,00$

20,00$ 1 20,00$ 1,00 20,00$ 1,00 20,00$

20,00$ 1 20,00$ 1,00 20,00$ 1,00 20,00$

20,00$ 1 20,00$ 1,00 20,00$ 1,00 20,00$ DOCUMENTOS HABILITANTES

15,00$ 1 15,00$ 1,00 15,00$ 1,00 15,00$ DOCUMENTOS HABILITANTES

10,00$ 1 10,00$ 1,00 10,00$ 1,00 10,00$

Elaboración de procesos y señaléticas

Certificaciones

Entrega de informes

MATERIALES MICRO PEQUEÑAS MEDIANAS

Asesoría en regulación ambiental

Componentes del curso

Elaboración de estudios ambientalesAsesoría para el seguimiento del plan de manejo ambiental Auditorías ambientalesSimulacros contra incendios, planes de emergencia y contingencia

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

108

Tabla 34 Oferta de Producción

Los capacitadores tendrán que efectuar este tipo de actividades alrededor de 3

capacitaciones hacia las micro y medianas empresas y 8 hacia las pequeñas de manera

mensual para poder obtener los ingresados adecuados.

Tabla 35 Proyección del Incremento de la Producción Anualizada

La oferta de producción que dispone la empresa GREENTOR es el de vender alrededor

de 36 capacitaciones hacia las empresas micro, a las pequeñas 96, y a las medianas 36 en

donde esta ira incrementando en un 5% de forma anual acción expuesta por la inversionista

del negocio.

PRODUCTO UNIDADES MESPROD. X MES (SERVICIOS

MENSUALES)

MICRO 3,00 1 3

PEQUEÑAS 8,00 1 8

MEDIANAS 3,00 1 3

OFERTA DE PRODUCCIÓN

2017 2018 2019 2020 2021

36 38 40 42 44

96 101 106 111 117

36 38 40 42 44

OFERTA DE PRODUCCIÓN ANUALIZADO

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

109

Tabla 36 Gastos de Personal contratado

En los costos fijos como es el pago de los colaboradores de esta institución se puede observar que se requiere de la contratación de

alrededor de 8 personas en donde estas se encuentran distribuidos por medio de 3 capacitadores que disponen de un sueldo de $600 cada uno,

seguido de un Jefe de Contabilidad con $700, el asistente de Gerencia con $600, el Gerente administrativo con $1.200, un jefe de marketing y

relaciones públicas con $700, y por último el jefe de talento humano con $700 demostrando que se necesita de un total de $5.700 en pagos de

sueldos y salarios de manera mensual.

Cantidad Área CargoSueldo o salario

TOTAL SALARIOS

MESSueldo / año

Comisiones / año

13ro Sueldo / año

14to Sueldo / año

Fondo de Reserva /

año

Aporte Patronal /

año3 ASESORÍA Capacitador 600,00 1.800,00 21.600,00 1.800,00 366,00 600,00 2.408,40

1 CONTABILIDAD Jefe de contabilidad 700,00 700,00 8.400,00 700,00 366,00 700,00 936,60

1 ADMINISTRATIVO Asistente de Gerencia 600,00 600,00 7.200,00 600,00 366,00 600,00 802,80

1 ADMINISTRATIVO Gerente 1.200,00 1.200,00 14.400,00 1.200,00 366,00 1.200,00 1.605,60

1MARKETING Y

RELACIONES PÚBLICASJefe de Marketing y Relaciones públicas 700,00 700,00 8.400,00 3.191,80 965,98 366,00 700,00 936,60

1 TALENTO HUMANO Jefe de Talento Humano 700,00 700,00 8.400,00 700,00 366,00 700,00 936,60

CONFORMACIÓN DE ROL DE PAGO TÍPICO EN ECUADOR

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

110

Tabla 37 Proyección de Rol de Pagos

La evaluación de los sueldos se da según la inflación en la que se encuentre pasando el

país el mismo que incrementa en los respectivos años además de la proyección de los roles de

pagos que se da según el tiempo de duración que disponga los servicios hacia la empresa

GREENTOR las mismas que incrementan al segundo año.

Tabla 38 Gastos en Servicios Básicos

EVOLUCIÓN DE LOS SUELDOS POR LA INFLACIÓN

2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

Capacitador 21.600,00 22.388,40 23.205,58 24.052,58 24.930,50

Jefe de contabilidad 8.400,00 8.706,60 9.024,39 9.353,78 9.695,19

Asistente de Gerencia 7.200,00 7.462,80 7.735,19 8.017,53 8.310,17

Gerente 14.400,00 14.925,60 15.470,38 16.035,05 16.620,33

Jefe de Marketing y Relaciones públicas 8.400,00 8.706,60 9.024,39 9.353,78 9.695,19

Jefe de Talento Humano 8.400,00 8.706,60 9.024,39 9.353,78 9.695,19

Total 68.400,00 70.896,60 73.484,33 76.166,50 78.946,58

PROYECCIÓN DE ROL DE PAGO AÑO 1 AL 5

2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

Capacitador 25.899,90 27.562,80 28.379,98 29.226,98 30.104,90

Jefe de contabilidad 10.128,10 11.409,20 11.726,99 12.056,38 12.397,79

Asistente de Gerencia 8.694,30 9.831,60 10.103,99 10.386,33 10.678,97

Gerente 16.005,60 19.297,20 19.841,98 20.406,65 20.991,93

Jefe de Marketing y Relaciones públ 9.336,60 14.866,98 15.184,78 12.322,36 12.663,78

Jefe de Talento Humano 9.336,60 11.409,20 11.726,99 12.056,38 12.397,79

Total 79.401,10 94.376,98 96.964,71 96.455,09 99.235,16

CONCEPTO Gasto / mes Gasto / año

TELEFONÍA 30,00 360,00

INTERNET 60,00 720,00

ELECTRICIDAD 100,00 1.200,00

TOTAL 190,00 2.280,00

Gastos en Servicios Básicos

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

111

Los gastos de servicios básicos son necesarios cubrirlos de manera mensual puesto que es

necesario el pago de telefonía, internet, y electricidad en donde GREENTOR tiene que tener

la cantidad de $190.00 de manera mensual y anual de $2.280,00 para el pago de estos rubros.

Tabla 39 Gastos Publicitarios.

Los aspectos de ventas como son las redes sociales, web y mailing emitidos por la página

institucional además de los volantes y los medios impresos para disponer de una ventaja

competitiva ante la competencia seguido del merchandising en donde se encuentra los

bolígrafos y las hojas de anotaciones para que los estudiantes puedan efectuar sus puntos

importantes en este medio dando a conocer que se requiere de la inversión de $19.080,00.

Tabla 40 Gastos Varios

El rubro del contador externo, suministros, permisos e impuestos municipales, sanidad y

bomberos, caja chica, arriendos de oficina pertenecen a los gastos varios el mismo que de

manera mensual representa a $1.520,00 y de forma anual de $3.490,00.

MEDIOCOSTO/PAUT

A# DE PAUTAS

/MESINVERSIÓN MENSUAL

MESES A INVERTIR Gasto / año

OTL: REDES SOCIALES 0,35$ 500,00 175,00$ 12,00 2.100,00$

OTL: SITIO WEB/ MAILING 0,06$ 1.000,00 60,00$ 12,00 720,00$

BTL: 2000 VOLANTES 0,08$ 2.000,00 160,00$ 6,00 960,00$

BTL: PAPELERÍA DE OFICINA 50,00$ 1,00 50,00$ 6,00 300,00$ MERCHANDISING (BOLIGRAFOS, CARPETAS Y HOJAS DE ANOTACIONES) 5,00$ 500,00 2.500,00$ 6,00 15.000,00$

19.080,00$ TOTAL

Presupuesto Publicitario / Gastos de Ventas

Rubro VALOR 2017 2018 2019 2020 2021

Contador externo 200,00 2.400,00 2.487,60 2.578,40 2.672,51 2.770,06

Suministros 20,00 240,00 248,76 257,84 267,25 277,01 Permisos e impuestos Municipio, sanida y

250,00 250,00 259,13 268,58 278,39 288,55

Caja Chica 50,00 600,00 621,90 644,60 668,13 692,51

Arriendos oficina 1.000,00 12.000,00 12.438,00 12.891,99 13.362,54 13.850,28

TOTAL 1.520,00 3.490,00 3.617,39 3.749,42 3.886,27 4.028,12

Gastos Varios

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

112

Tabla 41 Costos Variables / Fijos

En la presente tabla se detallan los diversos rubros que pertenecen a los costos fijos y

variables para conocer qué factores son los que intervienen en esta actividad.

Tabla 42 Costos Totales

Como antes mencionado se pudieron detallar los valores de costos fijos y variables los

mismos que se demuestran en esta tabla para contestar que se encuentra el total de estos

rubros en donde este valor será utilizado en la creación del punto de equilibrio.

Según Inflación Proyectada Según BCE 3,65% 3,65% 3,65% 3,65%

TIPO DE COSTO 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021Promedio Mensual

Primer AñoMICRO 5.220,00 5.681,06 6.182,84 6.728,93 7.323,27 435,00

PEQUEÑAS 13.920,00 15.149,48 16.487,56 17.943,83 19.528,71 1.160,00

MEDIANAS 5.220,00 5.681,06 6.182,84 6.728,93 7.323,27 435,00

Total Costos Variables 24.360,00 26.511,60 28.853,23 31.401,70 34.175,25 2.030,00

TIPO DE COSTO 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021Promedio Mensual

Primer Año

Gastos Sueldos y Salarios 79.401,10 94.376,98 96.964,71 96.455,09 99.235,16 6.616,76

Gastos en Servicios Básicos 2.280,00 2.363,22 2.449,48 2.538,88 2.631,55 190,00

Gastos de Ventas 19.080,00 19.776,42 20.498,26 21.246,45 22.021,94 22.825,74

Gastos Varios 3.490,00 3.617,39 3.749,42 3.886,27 4.028,12 290,83

Total Costos Fijos 104.251,10 120.134,01 123.661,87 124.126,69 127.916,78 7.480,83

Costos Fijos / Años

PROYECCIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Costos Variables / Años

TIPO DE COSTO 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

COSTO FIJO 104.251,10 120.134,01 123.661,87 124.126,69 127.916,78

COSTOS VARIABLES 24.360,00 26.511,60 28.853,23 31.401,70 34.175,25

TOTALES 128.611,10 146.645,61 152.515,10 155.528,39 162.092,03

Costos totales

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

113

3.1.4. Ventas

Tabla 43 Proyección de Unidades a vender

Entre algunas unidades proyectadas a vender durante 5 años es la que se presenta en esta

tabla la misma que va a cambiar según el incremento que se requiera efectuara un aumento de

las capacitaciones anuales de este servicio.

Tabla 44 Proyección de Unidades vendidas (margen de contribución)

Se estipula un alto porcentaje para las capacitaciones hacia las empresas medianas puesto

que estas tienden a elevar sus negocios y requiere de este tipo de conocimientos en donde el

mismo cuenta con mayor personal seguido de las pequeñas para donde se dispone de una

cantidad relevante al anterior.

Tabla 45 Proyección de Ventas (Precios)

Las proyecciones de ventas a 5 años son en donde se muestra el precio de venta al

público o en este caso a las empresas micro, pequeñas y medianas el mismo que es

equivalente según la característica del negocio.

Incremento en ventas proyectado 5% 5% 5% 5%

PRODUCTO 2017 2018 2019 2020 2021

MICRO 36 38 40 42 44

PEQUEÑAS 96 101 106 111 117

MEDIANAS 36 38 40 42 44

VENTAS TOTALES EN UNIDADES 168 176 185 194 204

UNIDADES PROYECTADAS A VENDER EN 5 AÑOS

Costo Unitario Año 1

% de margen de contribución

MICRO 145,00 65,5%

PEQUEÑAS 145,00 83,9%

MEDIANAS 145,00 91,0%

Producto

CÁLCULO DE EL PRECIO DE VENTA

Precios / Años 2017 2018 2019 2020 2021

MICRO 420,3$ 441,3$ 463,4$ 486,5$ 510,9$

PEQUEÑAS 900,6$ 945,7$ 992,9$ 1.042,6$ 1.094,7$

MEDIANAS 1.611,1$ 1.691,7$ 1.776,3$ 1.865,1$ 1.958,3$

PRECIO DE VENTA PROYECTADO EN 5 AÑOS

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

114

Tabla 46 Proyección de Ventas en Dólares

Los ingresos que se dan para esta empresa GREENTOR es el que se evidencia en la

presente tabla dando a lugar que es una proyección de los precios obteniendo ventas hacia el

primer año de $159.590,06 llegando al finalizar el año con comercializaciones hasta de

$235.787,21.

Tabla 47 Proyección de incremento en los costos

El incremento de los costos es el que se efectúa mediante los valores netos de cada curso

en donde se realiza un costo unitario promedio que será utilizado para la realización del punto

de equilibrio y verificar que el proyecto es viable para su ejecución.

UNIDADES X PRECIOS 2017 2018 2019 2020 2021

MICRO 15.130,43$ 16.681,30$ 18.391,14$ 20.276,23$ 22.354,54$

PEQUEÑAS 86.459,63$ 95.321,74$ 105.092,22$ 115.864,17$ 127.740,25$

MEDIANAS 58.000,00$ 63.945,00$ 70.499,36$ 77.725,55$ 85.692,42$

VENTAS TOTALES 159.590,06$ 175.948,04$ 193.982,72$ 213.865,95$ 235.787,21$

VENTAS PROYECTADAS EN 5 AÑOS

Costos Unitarios / Años 2017 2018 2019 2020 2021

MICRO 145,00 150,29 155,78 161,46 167,36

PEQUEÑAS 145,00 150,29 155,78 161,46 167,36

MEDIANAS 145,00 150,29 155,78 161,46 167,36

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

115

Tabla 48 Proyección de Ventas mensualmente.

La tabla muestra cual es el incremento de la venta de estos cursos de capacitación de ingeniería ambiental además de la demostración de este

tipo de cantidades en los respectivos ingresos en dólares.

CICLO DE PRODUCTO O ESTACIONALIDAD

6,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 8,0% 8,0% 9,0% 9,0% 10,0% 10,0% 12,0% 100,0%

VENTAS EN UNIDADES MENSUALES ENE FEB MARZ ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROYECCIÓN DE UNIDADES

VENDIDAS DEL AÑO 1

MICRO 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 36

PEQUEÑAS 6 7 7 7 7 8 8 9 9 10 10 12 96

MEDIANAS 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 36

VENTAS TOTALES EN UNIDADES 10 12 12 12 12 13 13 15 15 17 17 20 168

VENTAS EN DÓLARES MENSUALES ENE FEB MARZ ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PRESUPUESTO DE VENTAS DEL AÑO 1

MICRO 907,83$ 1.059,13$ 1.059,13$ 1.059,13$ 1.059,13$ 1.210,43$ 1.210,43$ 1.361,74$ 1.361,74$ 1.513,04$ 1.513,04$ 1.815,65$ 15.130,43$

PEQUEÑAS 5.187,58$ 6.052,17$ 6.052,17$ 6.052,17$ 6.052,17$ 6.916,77$ 6.916,77$ 7.781,37$ 7.781,37$ 8.645,96$ 8.645,96$ 10.375,16$ 86.459,63$

MEDIANAS 3.480,00$ 4.060,00$ 4.060,00$ 4.060,00$ 4.060,00$ 4.640,00$ 4.640,00$ 5.220,00$ 5.220,00$ 5.800,00$ 5.800,00$ 6.960,00$ 58.000,00$

VENTAS TOTALES EN DÓLARES 9.575,40$ 11.171,30$ 11.171,30$ 11.171,30$ 11.171,30$ 12.767,20$ 12.767,20$ 14.363,11$ 14.363,11$ 15.959,01$ 15.959,01$ 19.150,81$ 159.590,06$

PROYECCIÓN DE UNIDADES VENDIDAS DEL AÑO 1

PRESUPUESTO DE VENTAS DEL AÑO 1

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

116

Figura 46 Ciclo de venta.

La figura de estacionalidad de las ventas proyectadas por un año muestra que mediante la aceptación que se tiene en el mercado por la

prestación de estos servicios se puede tener un incremento de la demanda, proporcionado hacia las PYMES de la ciudad de Guayaquil en lo

referente a las capacitaciones en ingeniería ambiental.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

117

3.2. Proyecciones de Estados Financieros

3.2.1. Estado de situación financiera

Tabla 49 Estado de Situación Financiera

Al momento de ingresar todos los datos hacia este modelo financiero se disponen de los

diversos números que se ejercen en el estado de situación financiera en donde se destaca que

el presente trabajo se encuentra altamente cuadrado puesto que los valores totales del activo

son iguales al total de pasivo más patrimonio.

2017 2021

Año 0 2017 2018 2019 2020 2021Activos corrientesActivo en Bancos de disponibilidad efectiva 8.431,45 26.632,04 43.614,41 68.542,06 103.956,24 149.399,86 Activo en Bancos de reservas por pagar 8.487,45 8.029,15 12.249,04 18.632,47 23.960,64 Depósitos en garantía (arriendos) 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 Inventarios o materia prima para 1era seman 435,00 435,00 435,00 435,00 435,00 435,00 Total activos corrientes netos 9.866,45 36.554,49 53.078,56 82.226,10 124.023,71 174.795,49

Activos Fijos 18.360,00 18.360,00 18.360,00 18.360,00 18.360,00 18.360,00 Menos Dep Acumulada - 3.999,00 7.998,00 11.997,00 14.326,00 16.655,00 Total activos Fijos Netos 18.360,00 14.361,00 10.362,00 6.363,00 4.034,00 1.705,00

Total de Activos 28.226,45 50.915,49 63.440,56 88.589,10 128.057,71 176.500,49

Pasivos corrientesReserva de Obligaciones gubernamentales y sociales por Pagar

0,00 8.487,45 8.029,15 12.249,04 18.632,47 23.960,64

Total Pasivo Corriente 0,00 8.487,45 8.029,15 12.249,04 18.632,47 23.960,64

Pasivos exigiblesProveedor por pagar 435,00 435,00 435,00 435,00 435,00 435,00Préstamos bancarios 16.074,87 13.578,60 10.765,74 7.596,14 4.024,55 0,00Total Pasivo exigibles 16.509,87 14.013,60 11.200,74 8.031,14 4.459,55 435,00

Total de Pasivos 16.509,87 22.501,05 19.229,89 20.280,18 23.092,02 24.395,64

PatrimonioCapital Social 11.716,58 11.716,58 11.716,58 11.716,58 11.716,58 11.716,58Mas Utilidad neta del Ejercicio 0 16.697,86 15.796,23 24.098,26 36.656,76 47.139,17Más Utilidades Retenidas o en reservas 0 0,00 16.697,86 32.494,09 56.592,35 93.249,11

Total de Patrimonio 11.716,58 28.414,44 44.210,67 68.308,93 104.965,68 152.104,86

Pasivo más Patrimonio 28.226,45 50.915,49 63.440,56 88.589,10 128.057,71 176.500,49

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

118

3.2.2. Flujo de caja

Tabla 50 Flujo de caja

El flujo de caja demuestra que el retorno de inversión se realiza a los 19 meses dando a

lugar que se tiene ingresos económicos al segundo año de su constitución, en la siguiente

tabla se puede evidenciar lo antes explicado.

Tabla 51 Payback

2017 2018 2019 2020 2021

Utilidad antes Imptos Renta 25.185,31$ 23.825,38$ 36.347,30$ 55.289,23$ 71.099,81$

(+) Gastos de Depreciación 3.999,00$ 3.999,00$ 3.999,00$ 2.329,00$ 2.329,00$

(-) Amortizaciones de Deuda 2.496,27$ 2.812,86$ 3.169,60$ 3.571,59$ 4.024,55$

(-) Reserva para pagos de Impto Renta y Participación trabajadores en marzo y abril año siguiente

8.487,45$ 8.029,15$ 12.249,04$ 18.632,47$ 23.960,64$

Flujo Anual 18.200,59$ 16.982,37$ 24.927,66$ 35.414,17$ 45.443,62$

Flujo Acumulado 18.200,59$ 35.182,96$ 60.110,62$ 95.524,79$ 140.968,41$

Pay Back del proyecto en el flujo (8.590,86)$ 8.391,51$ 33.319,17$ 68.733,34$ 114.176,96$

Flujo de Caja

PAYBACK 19 mesesMESES 0 -26.791

1 1 1.517 1.517 -26.791 (25.274,73) 2 2 1.517 3.033 -26.791 (23.758,02) 3 3 1.517 4.550 -26.791 (22.241,30) 4 4 1.517 6.067 -26.791 (20.724,58) 5 5 1.517 7.584 -26.791 (19.207,87) 6 6 1.517 9.100 -26.791 (17.691,15) 7 7 1.517 10.617 -26.791 (16.174,44) 8 8 1.517 12.134 -26.791 (14.657,72) 9 9 1.517 13.650 -26.791 (13.141,00)

10 10 1.517 15.167 -26.791 (11.624,29) 11 11 1.517 16.684 -26.791 (10.107,57) 12 12 1.517 18.201 -26.791 (8.590,86) 13 1 1.415 19.616 -26.791 (7.175,66) 14 2 1.415 21.031 -26.791 (5.760,46) 15 3 1.415 22.446 -26.791 (4.345,26) 16 4 1.415 23.861 -26.791 (2.930,07) 17 5 1.415 25.277 -26.791 (1.514,87) 18 6 1.415 26.692 -26.791 (99,67) 19 7 1.415 28.107 -26.791 1315,52

TABLA DEL PAYBACK DEL FLUJO DE CAJA

INVERSIÓN INICIAL

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

119

3.2.3. Estado de resultado integral

Tabla 52 Estado de Resultados Integral

El estado de resultado integral evidencia las ventas, el costo de ventas, los gastos

financieros seguido de las respectivas utilidades que se dan por la prestación de estos

servicios hacia las empresas PYMES para generar un alto reconocimiento en el mercado por

la aplicación de la ingeniería ambiental.

2017 2021

% de Repartición Utilidades a Trabajadores 15% 15% 15% 15% 15%

% de Impuesto a la Renta No se pagan los primeros 5 años por est 22% 22% 22% 22% 22%

1 2 3 4 5

2017 2018 2019 2020 2021

Ventas 159.590,06$ 175.948,04$ 193.982,72$ 213.865,95$ 235.787,21$

Costo de Venta 24.360,00$ 26.511,60$ 28.853,23$ 31.401,70$ 34.175,25$

Utilidad Bruta en Venta 135.230,06$ 149.436,45$ 165.129,48$ 182.464,25$ 201.611,96$

Gastos Sueldos y Salarios 79.401,10$ 94.376,98$ 96.964,71$ 96.455,09$ 99.235,16$

Gastos Generales 24.850,00$ 25.757,03$ 26.697,16$ 27.671,60$ 28.681,62$

Gastos de Depreciación 3.999,00$ 3.999,00$ 3.999,00$ 2.329,00$ 2.329,00$

Utilidad Operativa 26.979,96$ 25.303,44$ 37.468,62$ 56.008,56$ 71.366,17$

Gastos Financieros 1.794,65$ 1.478,06$ 1.121,32$ 719,33$ 266,37$

Utilidad Neta (Utilidad antes de Imptos) 25.185,31$ 23.825,38$ 36.347,30$ 55.289,23$ 71.099,81$

Repartición Trabajadores 3.777,80$ 3.573,81$ 5.452,09$ 8.293,38$ 10.664,97$

Utilidad antes Imptos Renta 21.407,52$ 20.251,57$ 30.895,20$ 46.995,84$ 60.434,84$

Impto a la Renta 4.709,65$ 4.455,35$ 6.796,94$ 10.339,09$ 13.295,66$

Utilidad Disponible 16.697,86$ 15.796,23$ 24.098,26$ 36.656,76$ 47.139,17$

Estado de Resultado

ESTADOS DE RESULTADOS PROYECTADOS

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

120

3.2.4. Punto de equilibrio

Tabla 53 Punto de equilibrio

En el desarrollo del punto de equilibrio es requerido por el precio de venta, costo unitario,

gastos fijos, unidades de equilibrio y las ventas las mismas que son equivalentes para verificar

cual es la cifra que se requiere para mantener el negocio de GREENTOR.

Figura 47 Punto de equilibrio.

3.2.5. Evaluación

Tabla 54 Cálculo del TIR y el VAN

Como se puede observar, si los costos suben y el precio se mantiene, el VAN sería

negativo y eso es algo que no le conviene al proyecto, pero si los costos suben y los precios

Precio Venta 977,34$ Coste Unitario 145,00$

Gastos Fijos Año 104.251,10$ Unidades de Equilibrio 125

Ventas de Equilibrio 122.412,42$

Datos iniciales

INVERSIÓN INICIAL (26.791,45)$ 16.697,86 15.796,23 24.098,26 36.656,76 47.139,17

VAN: 75.188,36$

TMAR: 7,8% PAY BACK DEL PROYECTO EN MESES: 19

TIR: 72,81%

VALORACIÓN DEL PROYECTO SEGÚN ESTADO DE RESULTADOS

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

121

suben, no habría inconveniente porque el VAN sería positivo. Lo que sería mucho más

favorable es que los costos se mantengan y que los precios suban, pero ese es un escenario

muy poco probable

En el ingreso de todos los datos antes mencionados se puede destacar que el proyecto es

realmente viable para su ejecución puesto que de manera económica y financiera puede ser

ejecutado hacia su constitución, teniendo una Tasa Interna de Retorno del 72,81% y un Valor

Actual Neto de $75.188,36; monto obtenido del flujo de efectivo del negocio durante los

primeros cinco años.

Tabla 55 Valor de Descuento

La adecuada viabilidad se da mediante la verificación del TIR en donde es obtenida en

base al porcentaje de cero demostrándolo también en plano cartesiano.

VALOR DE DESCUENTO

VNA

61% $3.334,0663% $2.669,7865% $2.053,7967% $1.482,2069% $951,4871% $458,3873% $-0,0075% $-426,3577% $-823,1079% $-1.192,4781% $-1.536,5183% $-1.857,0785% $-2.155,8787% $-2.434,4689% $-2.694,29

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

122

Figura 48 Demostración de la TIR.

3.2.6. Análisis de sensibilidad (crisis ball)

Tabla 56 Análisis de sensibilidad en las ventas

Tabla 57 Análisis de sensibilidad en los costos

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN LAS VENTAS

PESIMISTA PROYECTADO CONSERVADOR OPTIMISTA

% DE CAMBIO EN LAS VENTAS -5,00% 0% 3% 4%VAN 39.259 75.188 93.153 102.135TIR 42,61% 72,81% 87,70% 95,12%

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS COSTOS

OPTIMISTA PROYECTADO CONSERVADOR PESIMISTA

% DE CAMBIO EN LOS COSTOS -1,50% 0% 3% 6%VAN 84.466 75.188 56.632 38.076TIR 80,72% 72,81% 56,98% 41,09%

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

123

Bibliografía

Blacio, R., & Cáceres , H. (2015). http://dspace.ups.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8738/1/UPS-

QT06683.pdf

Cámara de Indistrias y Comercio Ecuatoriano - Alemana . (2016). ecuador.ahk.de.

Obtenido de ecuador.ahk.de: http://ecuador.ahk.de/es/servicios/responsabilidad-social-

empresarial/

Costa , J., & Moles , A. (2015). Diseño y publicidad. ICB.

Diario El Telégrafo . (2016). www.eltelegrafo.com.ec. Obtenido de

www.eltelegrafo.com.ec: http://www.eltelegrafo.com.ec/ALSur/semario/item/131-ecuador-

frente-a-la-crisis-del-petroleo

Ecopolítica . (2016). Como afecta la industria al medio ambiente . Ecopolítica ,

http://ecopolitica.net/como-afecta-la-industria-al-medio-ambiente/.

Fernández , A. (2012). Dirección y planificación estratégicas en las empresas y

organizaciones. España: Díaz de Santos . Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=10xG4vFVHn8C&printsec=frontcover&dq=la+planific

acion+en+las+empresas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiNz67Ju93QAhUW-

2MKHfhNC94Q6AEILTAC#v=onepage&q=la%20planificacion%20en%20las%20empresas&

f=false

García , M. (2011). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC.

Google Maps. (05 de Junio de 2016). Obtenido de https://www.google.com.ec/maps/@-

2.1258367,-79.897441,17z

Google Maps. (06 de Junio de 2016). Obtenido de https://www.google.com.ec/maps/@-

2.2403868,-79.8993154,15z

Hernandez, R., Collado, C., & Bapista, P. (2003). Metodoloía de la Investigación.

McGraw-Hill .

Hoyo, A. (2013). El precio de mercado.: Ejemplos de aplicación en el análisis histórico.

Cantabria: Universidad de Cantabria .

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

124

INEC. (16 de Noviembre de 2012). Información economía . Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Instituto Nacional de Estadística y Censos . (2016). www.ecuadorencifras.gob.ec.

Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-

empresas-un-paso-mas-para-un-futuro-sin-censos/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/: http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/0907_DURAN_GUAYAS.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos . (2010). www.ecuadorencifras.gob.ec.

Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//resultados/

Líderes . (2010). El sector de las Mipymes está en pleno crecimiento. Líderes , 14.

Observatorio de redes empresariales de Barrabés América . (2016).

bservatorioredesempresariales.wordpress.com. Obtenido de

bservatorioredesempresariales.wordpress.com:

https://observatorioredesempresariales.wordpress.com/tag/ecuador/

Organización de las Naciones Unidades para el Desarrollo Industrial . (2016).

www.iso.org. Obtenido de www.iso.org: http://www.iso.org/iso/fast_forward-es.pdf

Pineda, E., & Alvarado de, E. y. (2012). Metodologia de la Investigacion. En E. Pineda,

& E. y. Alvarado de, Metodologia de la Investigacion (pág. 232). Washington, D.C. :

Organización Panamericana de la Salud .

Revista Ekos. (2016). TOP crecimiento ingresos. Ekos. Obtenido de

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=6269

Revista Líderes . (2015). La economía real ve impactos con el petróleo. Líderes .

Sampieri, H. (2010). Metodologia de la investigacion. En H. Sampieri, Diseño no

experimentales (pág. 656). Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA .

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo . (2016). www.planificacion.gob.ec.

Obtenido de www.planificacion.gob.ec: http://www.planificacion.gob.ec/cambio-de-la-matriz-

productiva-es-un-desafio-para-el-gobierno-nacional/

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

125

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo . (2017). www.buenvivir.gob.ec.

Obtenido de www.buenvivir.gob.ec: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-11.-asegurar-la-

soberania-y-eficiencia-de-los-sectores-estrategicos-para-la-transformacion-industrial-y-

tecnologica

Superintendencia de compañias . (2015). www.supercias.gov.ec. Obtenido de

www.supercias.gov.ec:

https://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/CODIFIC%20%20LEY%20DE%2

0COMPANIAS.pdf

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

126

Anexos

Modelo de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

FORMULARIO PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

COOPERACION: Su ayuda es clave. Se le garantiza que la información se mantiene en forma

confidencial y solo será usada para propósitos académicos.

INSTRUCCIONES: Por favor, llene este formulario tan preciso como sea posible. No deje

espacios en blanco y siga las instrucciones para cada pregunta. La encuesta durará alrededor de

15 minutos.

1. De la escala del 1 al 5. ¿Qué tan importante es para usted desarrollar como

empresa siendo socialmente responsable con el ambiente?

Muy importante 5 4 3 2 1 Nada importante

2. ¿Su empresa en sus actividades económicas ha desarrollado prácticas de RSE

enfocado a la parte ambiental?

No

3. ¿Ha requerido usted alguna vez servicios de consultoría ambiental - ecológica?

De responder NO, pase a la pregunta 6.

No

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

127

4. De la escala del 1 al 5. Siendo 1 nada importante y 5 muy importante. ¿Qué

aspectos considera usted al momento de contratar servicios de consultoría ambiental?

5. ¿Con qué frecuencia suele la empresa requerir esta clase de servicios?

Siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

6. ¿Conoce usted si en la ciudad de Guayaquil existen empresas que ofrezcan

servicios de consultoría en el área ambiental - ecológica?

No

7. De ser implementada en la ciudad de Guayaquil una empresa que brinde

consultorías y asesorías en el área ambiental – ecológica ¿Estaría dispuesto en requerir

sus servicios?

Total acuerdo

Parcial acuerdo

Ni acuerdo / Ni desacuerdo

Parcial desacuerdo

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

128

Total desacuerdo

8. ¿Cuál es el precio estimado que estaría dispuesto a cancelar por la asesoría /

consultoría en la parte ambiental?

Menos de $1.500

$1.500 – $2.000

$2.001 - $2.501

Más de $2.501

9. Le gustaría a usted que se brinden servicios:

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

129

10. ¿A través de qué medios le gustaría a usted recibir información de la empresa

consultora y asesora enfocada a la parte ambiental – ecológica de ser constituida?

Redes sociales

Afiches / Volantes

Radio / Televisión

Página web

Otros

Fecha en que completa el presente Formulario:_____/_____/_____día/mes/año Muchas Grac ias por su co laborac ión , ¡exce len te d ía !

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

130

Modelo de entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FORMULARIO PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Desde su punto de vista, ¿Cómo califica usted la conciencia ambiental por parte

de las empresas? ¿Cree usted que sus prácticas ayudan al cuidado del medio ambiente?

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2. ¿Qué impacto medio ambiental se ha presentado en los últimos años en el país

provocado a nivel empresarial?

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

COOPERACIÓN: Su ayuda es esencial, se le garantiza que la información tomada en

el presente cuestionario se mantendrá en forma confidencial y solo será utilizada para

fines académicos.

INSTRUCCIONES: Por favor responda con total seriedad y responsabilidad las

preguntas planteadas. El cuestionario durará alrededor de 20 minutos.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39092/1/CREACION DE UNA E… · ambiental y laboratorio analÍtico de ingenierÍa . ambiental”

131

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

___

3. ¿Qué criterios deben tener presente las empresas, en especial las de construcción

y manufactura para ejercer prácticas que logren preservar correctamente el medio

ambiente?

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

___

4. ¿Qué recursos considera usted deban ser optimizados por parte de las empresas

con el fin de minimizar su impacto ambiental?

_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Fecha en que completa el presente Formulario:_____/_____/_____día/mes/año Muchas Grac ias por su co laborac ión , ¡exce len te d ía !