74
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA/ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO Y HABITOS ALIMENTARIOS EN MENORES DE 5 AÑOS “ESTUDIO A REALIZARSE EN EL CENTRO DE SALUD UNION DE BANANEROS DURANTE EL PERIODO 2017 - 2018” AUTOR: JOHANNA ESTEFANIA SORIANO GARCIA TUTOR: DR. FRANCISCO AVEROS FEIJOO GUAYAQUIL-MAYO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA/ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE MÉDICO

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO Y

HABITOS ALIMENTARIOS EN MENORES DE 5 AÑOS

“ESTUDIO A REALIZARSE EN EL CENTRO DE SALUD

UNION DE BANANEROS DURANTE EL PERIODO 2017 -

2018”

AUTOR: JOHANNA ESTEFANIA SORIANO GARCIA

TUTOR: DR. FRANCISCO AVEROS FEIJOO

GUAYAQUIL-MAYO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO Y HABITOS ALIMENTARIOS EN MENORES DE 5 AÑOS

“ESTUDIO A REALIZARSE EN EL CENTRO DE SALUD UNION DE BANANEROS DURANTE EL PERIODO 2017 - 2018”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

JOHANNA ESTEFANIA SORIANO GARCIA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

DR. VICTOR HUGO HINOSTROZA SALTOS DR. FRANCISCO VICENTE AVEROS FEIJOO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO 2018 No. DE PÁGINAS: 74

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

ESTADO NUTRICIONAL, ANTROPOMETRIA, HABITOS ALIMENTICIOS

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La evaluación del estado nutricional de los infantes se basa en el resultado entre la ingesta de alimentos que recibe y el gasto energético que presenta. Existen muchos factores que influyen en el aporte y en las necesidades nutricionales. A la hora de realizar una valoración del estado nutricional en niños menores de 5 años, hay que tener en cuenta las mayores demandas nutricionales derivadas del rápido crecimiento que se opone con el aprendizaje de los hábitos alimenticios El presente estudió se llevó a cabo en los Centro de Salud Unión de Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas entre 0 y 5 años de edad, en los cuales se llegó a la conclusión que en los niños menores de 5 años , hay un índice bajo de malnutrición, siendo el indicador peso para la talla P/T es del: 71% de los niños/as tienen un buen peso para su talla, por otro lado, según el indicador peso para la edad P/E se evidenció que el 75% tiene un estado nutricional normal y el 19% desnutrición moderada; mientras que 30% de los infantes tienen retraso moderado de su talla para la edad. el porcentaje de los niños con desnutrición aguda es 6% y esto se debe a las malas prácticas alimentarias .pero es corregible con la modificación de dieta.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0998759194

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, JOHANNA ESTEFANIA SORIANO GARCIA, con C.I. No. 0926821653,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

es EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO Y HABITOS

ALIMENTARIOS EN MENORES DE 5 AÑOS, ESTUDIO A REALIZARSE EN

EL CENTRO DE SALUD UNION DE BANANEROS DURANTE EL PERIODO

2017 - 2018” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_____________________________________________

JOHANNA ESTEFANIA SORIANO GARCIA

C.I. No. 0926821653

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

vi

CERTIFICADO DEL TUTOR

Guayaquil, 4 de Mayo de 2018

SR. DR. CECIL FLORES

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envió a Ud. . el informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de titulación

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO Y HABITOS

ALIMENTARIOS EN MENORES DE 5 AÑOS del estudiante JOHANNA

ESTEFANIA SORIANO GARCIA ,indicando han cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente.

El trabajo es resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentaciones coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y las valoraciones trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante JOHANNA ESTEFANIA SORIANO GARCIA está apto para

continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

vii

DEDICATORIA

A Dios y a María Santísima: por haberme dado la vida, la inteligencia, la

sabiduría y la fuerza necesaria para poder culminar con éxito mi carrera y me

encomiendo a Él en esta nueva etapa de mi vida profesional.

A mi Madre: que estuvo a mi lado siempre, quien se desveló junto a mi

estudiando y aun así me hizo el desayuno, quien seco mis lágrimas cuando creí

que ya no podía y me dijo sigue hija tu puedes. Ella, la que creyó en mí antes

que todos y que se convirtió en mi primer paciente. Ella a la que amo a tanto.

A mi Padre: quien trabajo duro y muchas horas para que no me faltara nada y

sin embargo madrugo al día siguiente para llevarme a la Universidad o al Hospital

todo para que no llegue tarde, quien con sus cortos pero sabios consejos me

enseño que la vida no es fácil y que debo esforzarme por lo que quiero.

A mi Abuelita: que es mi segunda madre, la que siempre está rezando por la

familia, tan frágil, tan delicada como su corazón de donde mana amor que todo

lo entrega, amor que no escatima en nada, amor que te admira y no te recrimina

A mis hermanos, parientes y amigos: por estar siempre a mi lado, por sus

consejos, paciencia y toda la ayuda que me brindaron para concluir mis estudios.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

viii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios y María Santísima por haber acompañado y guiado a lo largo

de mi carrera, por ser mi fortaleza en mi debilidad, por ser mi refugio en la

tormenta y mi luz en la oscuridad.

A mis Padres Azucena y Julio por estar a mi lado incondicionalmente, por

brindarme su amor, apoyo y la oportunidad de estudiar; me formaron con reglas

y ciertas libertades, pero al final de cuentas, me motivaron con constancia para

alcanzar mis anhelos todos mis logros se los debo a ustedes.

A todos mis profesores que contribuyeron con mi formación académica, que me

brindaron su tiempo, amistad y cariño durante mi paso por la Universidad.

A mis tíos y tías, primos, amigos, doctores, no menciono su nombre por temor a

olvidarme de alguien, pero cada uno sabe lo importante que fueron y son en mi

vida, gracias a todos ustedes que me tendieron la mano cuando lo necesite, a

los que alimentaron, aquellos que me dieron la oportunidad de trabajar en

vacaciones y mientras estudiaba, me dieron flexibilidad de horario, a los que me

compraron los cosméticos, los bingos, las rifas, las carteras y como olvidar las

recargas.

Este logro es gracias a su apoyo aunque suene trillado no lo hubiera logrado sin

ustedes.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

ix

ÍNDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA .......................... …II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ......................................................... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................... IV

CERTIFICADO DE SIMILITUD……………………………………………………....V

CERTIFICADO DEL TUTOR………………………………………………………...VI

DEDICATORIA………………………………………………………………… …..VII

AGRADECIMIENTO…………………………………………………...………...…VIII

TABLA DE CONTENIDO…..………………………………………………………...IX

INDICE DE CUADROS………………….………………………………………… XIII

IINDICE DE TABLAS……………………………………………………………… XIV

INDICE DE GRAFICOS………………………………………………………….….XV

ANEXOS…………………………………………………………………………..…XVI

RESUMEN………………………………………………………………………….XVII

ABSTRACT………………………………………………………………………...XVIII

INTRODUCCION………………………………………………………………………1

CAPITULO……………………………………………………………………………...4

EL PROBLEMA………………………………………………………………………...4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….4

FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………………………….5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………………………………………..6

OBJETIVO GENERAL …………………………………………………………….….6

OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………………..…...6

JUSTIFICACION……………………………………………………………………….6

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

x

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 7

VARIABLES……………………………………………………………………………7

HIPOTESIS……………………………………………………………………...……..8

CAPITULO II…………………………………………………………………………...9

MARCO TEÓRICO…………………………………..………………………..….…...9

ESTADO NUTRICIONAL………………………………………………………..……9

DETERMINAN EL ESTADO NUTRICIONAL……………………………………...11

COMPONENTES DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL……………………….11

PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS………………………………………......12

PESO………………………………………………………………………………….12

TALLA O LONGUITUD………………………………………………………….…..13

PERÍMETRO CEFÁLICO………………………………………..…….…………….13

ÍNDICES A PARTIR DEL PESO Y LA TALLA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES

DE 5 AÑOS………………………………………………………………..………….13

INDICADOR PESO PARA LA EDAD……………………………………………….13

INDICADOR TALLA PARA LA EDAD………………………………………………14

INDICADOR PESO PARA LA TALLA……………………………………………..14

ÍNDICE DE MASA CORPORAL........................................................................15

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN……………………………..……………………15

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL…………………………………...16

SIGNOS CLÍNICOS DE DESNUTRICIÓN…………………………………..…….17

MARASMO…………………………………………………………………………....17

KWASHIORKOR…………………………………………………………………..…18

PRACTICAS ALIMENTARIAS EN MENORES DE 5 AÑOS…………………….18

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

xi

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA DE CERO A CINCO MESES…………...18

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA DE NUEVE A ONCE MESES...………...20

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA DE DOCE A VEINTICUATRO MESES...21

ALIMENTACIÓN NIÑO Y NIÑA DE DOS A CINCO AÑOS……………………..23

MARCO LEGAL………………………………………………………………………24

CAPITULO III………………………………………………………...……………….25

MARCO METODOLÓGICO…………………………........................…………….25

METODOLOGÍA…………………………...…………………………...……………25

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO………..……………………..25

UNIVERSO Y MUESTRA…………………………………………………………....25

UNIVERSO…………………………………………………………………………...25

MUESTRA…………………………………………………………………………….25

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN……………………………………..26

CRITERIOS DE INCLUSIÓN………………………………………………………..26

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………………………………………....26

VIABILIDAD……………………………………………………………….………….26

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN……………………....27

TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………....27

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS……………………………………….…..…27

RECURSOS HUMANOS……………………………..……………….………….....27

RECURSOS FÍSICOS………………………………………………………….…...28

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA …………………………………………………………………………….……28

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

xii

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS…………..…………………………………………………………...29

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS……………………………..………………….29

CAPITULO IV……………………………………………………………….....……..30

RESULTADOS…………………………...…………………………………………30

DISCUSIÓN…………………………………………………………………….......39

CAPÍTULO V………………………………………………………………………..42

RECOMENDACIONES………………….………………………………………....42

CONCLUSIONES……..………………………………………………………...….43

CAPÍTULO VI………………………………………………………………….…….44

BIBLIOGRAFÍA…….……………………………………………………...………..44

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1…………………………………………………………………….……19

CUADRO 2…………………………………………………………………….……20

CUADRO 3………………………………………………………………….………21

CUADRO 4………………………………………………………………….………22

CUADRO 5………………………………………………………………….………23

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1……………………………………………………………………….………30

TABLA 2……………………………………………………………………….………31

TABLA 3……………………………………………………………………….………32

TABLA 4……………………………………………………………………….………33

TABLA 5……………………………………………………………………….………34

TABLA 6……………………………………………………………………….………35

TABLA 7……………………………………………………………………….………36

TABLA 8……………………………………………………………………….………37

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

xv

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRAFICOS 1……………………………………………………………………...30

GRAFICOS 2……………………………………………………………………...31

GRAFICOS 3……………………………………………………………………...32

GRAFICOS 4……………………………………………………………………...33

GRAFICOS 5……………………………………………………………………...34

GRAFICOS 6……………………………………………………………………...35

GRAFICOS 7……………………………………………………………………...36

GRAFICOS 8……………………………………………………………………...38

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1…….……………………………………………………………………...49

ANEXO 2…….……………………………………………………………………...48

ANEXO 3…….……………………………………………………………………...50

ANEXO 4…….……………………………………………………………………...51

ANEXO 5…….……………………………………………………………………...52

ANEXO 6…….……………………………………………………………………...53

ANEXO 7…….……………………………………………………………………...54

ANEXO 8…….……………………………………………………………………...55

ANEXO 9…….……………………………………………………………………...56

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

xvii

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO Y

HABITOS ALIMENTARIOS EN MENORES DE 5 AÑOS

“ESTUDIO A REALIZARSE EN EL CENTRO DE SALUD UNION DE

BANANEROS DURANTE EL PERIODO 2017 - 2018”

AUTOR: JOHANNA ESTEFANIA SORIANO GARCIA

TUTOR: DR. FRANCISCO AVEROS FEIJOO

Resumen

La evaluación del estado nutricional de los infantes se basa en el resultado

entre la ingesta de alimentos que recibe y el gasto energético que presenta.

Existen muchos factores que influyen en el aporte y en las necesidades

nutricionales. A la hora de realizar una valoración del estado nutricional en niños

menores de 5 años, hay que tener en cuenta las mayores demandas

nutricionales derivadas del rápido crecimiento que se opone con el aprendizaje

de los hábitos alimenticios

El presente estudió se llevó a cabo en los Centro de Salud Unión de

Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

entre 0 y 5 años de edad, en los cuales se llegó a la conclusión que en los niños

menores de 5 años , hay un índice bajo de malnutrición, siendo el indicador peso

para la talla P/T es del: 71% de los niños/as tienen un buen peso para su talla,

por otro lado, según el indicador peso para la edad P/E se evidenció que el 75%

tiene un estado nutricional normal y el 19% desnutrición moderada; mientras que

30% de los infantes tienen retraso moderado de su talla para la edad. el

porcentaje de los niños con desnutrición aguda es 6% y esto se debe a las

malas prácticas alimentarias .pero es corregible con la modificación de dieta.

Palabras Claves: Estado Nutricional, Antropometría y , Hábitos Alimenticio

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

xviii

AUTOR: JOHANNA ESTEFANIA SORIANO GARCIA

TUTOR: DR. FRANCISCO AVEROS FEIJOO

ABSTRACT

The evaluation of the nutritional status of infants is based on the result between

the intake of food received and the energy expenditure that it presents. There are

many factors that influence the contribution and nutritional needs. When making

an assessment of nutritional status in children under 5 years, we must take into

account the increased nutritional demands arising from the rapid growth that is

opposed to learning the eating habits

The present study was carried out in the Union Health Center of Bananeros, in

the first semester of 2017; the population was 150 boys and girls between 0 and

5 years of age, in which it was concluded that in children under 5 years, there is

a low rate of malnutrition, being the indicator weight for height P / T is: 71% of

children have a good weight for their height, on the other hand, according to the

indicator weight for age P / E it was evident that 75% have a normal nutritional

status and 19% moderate malnutrition; while 30% of infants have a moderate

delay in their height for age. the percentage of children with acute malnutrition is

6% and this is due to poor dietary practices. But it is correctable with diet

modification.

Key Words: Nutritional Status, Anthropometry And, Dietary Habits

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

1

INTRODUCCIÓN

La evaluación del estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años

permite conocer el grado en que la alimentación cubre las necesidades del

organismo o en su defecto aquel nutriente que le está haciendo falta para un

óptimo desarrollo y crecimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estado nutricional del

niño menor de 5 años como la relación entre la ingesta de alimentos y el gasto

calórico diario, que será determinado utilizando tres índices antropométricos

establecidos por, que se basan en el crecimiento de niños y niñas alimentados

con lactancia materna y sirven para detectar y prevenir problemas nutricionales

como desnutrición, sobrepeso y obesidad; éstos son, peso para la edad (P/E),

talla para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T). (1)

Los parámetros antropométricos permitirán evaluar de forma indirecta los

distintos compartimentos corporales. La historia clínica y psicosocial ayudara

hallar las posibles deficiencias y a conocer los factores que influyen en los

hábitos alimenticios. La historia dietética nos brindara la información cuantitativa

sobre los hábitos alimentarios y los alimentos que se consumen dentro de un

periodo de tiempo determinado.

Dentro de los cambios de peso corporal y apoyados en el Índice de Masa

Corporal podemos encontrar: peso por debajo de lo normal, normal, sobrepeso

y obesidad estos hallazgo detectados a tiempo pueden tener un buen valor

pronóstico y evitar complicaciones futuras.

En la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica Desnutrición Cero,

Ecuador, Semana Epidemiológica 15 del 2018, se han notificado 888 casos de

desnutrición aguda, de los cuales, el 79,73% (708) casos corresponden a

desnutrición aguda moderada y el 20,27% (180) casos corresponden a

desnutrición aguda severa. (2)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

2

En relación a los grupos etáreos para desnutrición aguda moderada, el grupo

más vulnerable es el de los menores de 1 a 2 años con el 53,81 % (381 casos)

notificados; mostrando un índice mayor en el sexo masculino con un 27,54%

(195 casos). Para desnutrición aguda severa, el grupo de más alto riesgo es el

de 0 a 11 meses, con el 55% (99 casos) donde el 31,11% (56 casos),

corresponde al sexo masculino mostrando ser el más afectado. (2)

Los casos más reportados de la Semana Epidemiológica 15 del 2018, de

Desnutrición Aguda Moderada, por provincias corresponden a: Guayas 152

casos (21,47 %), Pichincha 104 casos (14,69 %), Manabí 75 casos (10,59%),

El Oro 60 casos (8,47 %), Esmeraldas 51 casos (7,20%), Chimborazo 31 casos

(4,38%), de los 708 son casos notificados de desnutrición moderada. (2)

Al analizar la Desnutrición Aguda Severa, se observa un mayor índice de

número de casos reportados, en las provincias de: Guayas 30 casos (16,67%),

Manabí 22 casos (12,22 %), Esmeraldas con casos (8,89%), Pichincha (7,78%),

Napo 13 casos (7,22%), El Oro 11 casos (6,11%), de los 180 casos notificado

(2)

El crecimiento y desarrollo de los niños y niñas en sus distintas etapas de la

vida están relacionados con el estado nutricional, que se evalúa considerando

el crecimiento normal y armónico del individuo en relación con su nutrición. (3)

La alimentación cumple un papel fundamental para una vida saludable, la

misma que se encuentra vinculada a los hábitos alimentarios dentro del hogar,

sin embargo, estos hábitos se ven afectados por varios factores entre ellos: la

familia, la sociedad, medios de comunicación, estilo de vida, los cambios

educacionales, socioeconómicos, culturares actuales todo esto ha conlleva a

alimentarse de manera rápida e inadecuada. etc. (4)

Es importante recordar que la población de niños menores de 5 años es

considerado grupo vulnerable propenso a desarrollar enfermedades crónica e

infecciones pero al mismo tiempo edad perfecta para su aprendizaje, desarrollo

de su inteligencia y capacidades mentales, como la memoria, el razonamiento,

la resolución de problemas o el pensamiento; por eso es de vital importancia el

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

3

desarrollo de programas de prevención primaria que ayuden a disminuir los

índices de desnutrición, sobrepeso y obesidad.

Por todas las razones mencionadas anteriormente el objetivo de este estudio

es evaluar el Estado Nutricional y hábitos alimenticios de los menores de 5

años que acuden a Consulta en el Centro de Salud Unión de Bananeros.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición infantil es un problema importante a nivel mundial. Su

etiopatogenia es multifactorial, estando condicionada por el medio

socioeconómico en el que crece y se desarrolla el niño. La mala nutrición

continua siendo un gran problema de salud pública, especialmente en los niños

de la primera edad de países subdesarrollados, lo cual contribuye a los elevados

índices de morbilidad y mortalidad. Muchas son las causas que contribuyen a la

existencia de los problemas nutricionales, entre ellos la carencia de nutrientes

que no permite cubrir los requerimientos mínimos del organismo y la presencia

de infecciones que interfieren en la adecuada utilización de estos. (5)

Alrededor del 32% de niños menores de cinco años de edad en países en

desarrollo presentan baja talla para la edad y el 10% están emaciados (bajo

peso para la talla). Se ha estimado que las prácticas inadecuadas de lactancia

materna, especialmente la lactancia materna no exclusiva durante los primeros

seis meses de vida, provoca 1.4 millones de muertes y el 10% de la ‘carga’ de

enfermedades entre los niños menores de 5 años (6)

América Latina y el Caribe (ALC) se encuentra en una etapa de transición

entre dos momentos clave en su desarrollo. Si bien en los últimos 20 años los

países de ALC han avanzado en la prevención y control de las deficiencias

nutricionales, se observa un rápido incremento en la prevalencia del sobrepeso

y la obesidad que afecta a toda la población sin importar su condición

económica, su lugar de residencia o su origen étnico.

La coexistencia del hambre, la desnutrición, las deficiencias de

micronutrientes, el sobrepeso, la obesidad se debe, entre otras causas, a la falta

de acceso a una alimentación saludable que provea la cantidad de nutrientes

necesarios para llevar una vida sana y activa (5)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

5

En Ecuador la situación no se aleja de la realidad de otros países de latinos

americanos, observándose cifras por sobre el 50% de anemia por deficiencia de

hierro en niños menores de 5 años de similar magnitud para mujeres

embarazadas, a la par de esta deficiencia se encuentran también poblaciones

afectadas en regiones específicas por deficiencia de vitamina A. (7)

Desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad los niños deben crecer, en

promedio, alrededor de 37 cm. El primer año conocido como la etapa de

crecimiento acelerado unos 25 cm/año y triplicar el peso al nacimiento; durante

su segundo año, crecerá unos 12,5 y en el tercer año, el crecimiento se va

ralentizando y crecen una media de 8 centímetros.

Si no se aprovechasen estas etapas tempranas y hubiese un retraso de

crecimiento o desarrollo de crecimiento sería una perdida ya que no se volverá

a alcanzar en ninguna otra etapa de la vida postnatal. Es por ello la importancia

del monitoreo de crecimiento hasta los 5 años como indicador positivo de salud.

(8)

Se evidencia una problemática nutricional en nuestro país, que se demuestra

en las estadísticas vitales: cuatro de las diez primeras causas de muerte

corresponden a patologías relacionadas con la nutrición; entre estas, diabetes

mellitus, enfermedades cerebrovasculares, hipertensivas e isquémicas del

corazón, sin que se hayan superado las patologías producto de déficits

nutricionales, como la desnutrición y la anemia. Estas últimas afectan a un alto

porcentaje de la población de niños y niñas menores de cinco años y a mujeres

durante su periodo gestacional.( 15)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el conocimiento sobre la alimentación en el estado nutricional

en los menores de 5 años que acuden a Consulta en el Centro de Salud Unión

de Bananeros?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

• Establecer el Estado Nutricional de los menores de 5 años que acuden a

Consulta en el Centro de Salud Unión de Bananeros

OBJETIVO ESPECIFICO

Establecer si su Peso es están de acorde con la Edad

Identificar si su Talla esta de acorde con su Edad

Comprobar si su Peso está en relación con su Talla

Recordar lo importante que es la lactancia materna en los primeros meses de

vida

Tipificar la edad de ablactación

Reconocer si su alimentación es acorde con su grupo etario

JUSTIFICACIÓN

La alimentación de la mayoría de las personas es muy variada, pero no de

una manera adecuada, lo cual desde el periodo de lactancia es parte

fundamental siendo la alimentación un factor muy importante en el desarrollo y

crecimiento, desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad los niños deben

crecer 37 cm. Esta velocidad de crecimiento 25 cm en el primer año y unos 12

cm en el segundo año no se volverá a alcanzar en ninguna otra etapa de la vida

postnatal.

Por eso el propósito de este estudio es Valorar la Incidencia de la

alimentación en el estado nutricional de niños menores de 5 años que acuden

al Centro de Salud Unión de Bananeros en el Guasmo Central durante el periodo

de Junio a Diciembre del 2017, mediante un estudio de las Historias Clínicas

proporcionas por el Centro de Salud, Manuales del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador, Revistas Médicas Actualizadas y páginas digitales que me

permitan ampliar mi conocimiento.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

7

La finalidad será prevenir, corregir y reconocer las características generales

de los lactantes y niños con una mala alimentación, que puede deberse tanto a

la falta de alimentos como al consumo excesivo de alimentos poco nutritivos.

Caracterizada dichas situaciones por la pobreza, baja escolaridad y al poco

desarrollo del sector y cómo influyen estas alteraciones en el crecimiento (baja

talla para la edad y bajo peso para la talla) y la salud a largo plazo.

Los principales beneficiarios de este estudio serán los lactantes de 6 a 24

meses, pues tendrán la oportunidad de mejorar su alimentación, desarrollo y

crecimiento, los padres se benefician porque aprenderán practicas alimentarias

saludables que las convertirán en cambios saludables para toda la familia.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El lugar en el cual se planteó el problema a investigar fue ·Centro de salud

Unión de Bananeros Guasmo Sur, parte de la red de salud pública del Ecuador.

El tiempo en el cual se realizó este estudio fue en el periodo 2017.

VARIABLES

VA

RIA

BL

ES

CONCEPT

O

DIMENSIO

N

INDICADO

R

ESCALA

FUENTE

ED

AD

Desde la

primera

consulta a

los 10 días

de nacido

Grupo

etario hasta

5 años

Años

cumplidos

Cuantitativa

continua

Formulario

de

recolección

de datos

SE

XO

Distinción

según

genero

Mujer

Hombre

Número de

niños según

el sexo

Cualitativa

nominal

Formulario

de

recolección

de datos

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

8

PE

SO

Materia

corporal de

un cuerpo

humano

Kilogramos Kilogramos

Cuantativa

Continua

Historias

clínicas

TA

LL

A

Medida del

cuerpo de

pies a

cabeza

Metros

Metros

Cuantativa

Historias

clínicas

IMC

Relación del

peso y la

talla para

valoración

del estado

nutricional

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad.

% del

estado

nutricional

Cualitativa

Ordinal

Historias

clínicas

Pe

rím

etr

o c

efá

lic

o

Menores de

2 años Centímetros centímetros cuantitativa

Historias

clínicas

La

cta

nc

ia

Ma

tern

a

Desde la

primera

consulta

hasta 1 año

Menores de 2 años

Años

cumplidos

Cuantitativa

continua

Formulario

de

recolección

de datos

Alim

en

tac

ión

Desde la

primera

consulta

hasta 5 año

Menores de 5 años

Años

cumplidos

Cuantitativa

continua

Formulario

de

recolección

de datos

HIPÓTESIS

Incide en el desarrollo una mala nutrición

Los varones son los que más aumentan el imc

La lactancia materna hizo niños menos enfermizos

Según la edad de ablactación y tipo aumenta el sobrepeso

Reconocer si su alimentación es acorde con su grupo etario

Pobreza o desconocimiento son factor más importante en la desnutrición

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ESTADO NUTRICIONAL

La UNICEF define al niño como un “ser humano, miembro de una familia y

una comunidad con derechos y responsabilidades apropiados para su edad y su

etapa de desarrollo” (1)

La Organización Mundial de la Salud cita: “Los niños representan el futuro, y

su crecimiento y desarrollo saludable deben ser una de las máximas prioridades

para todas las sociedades” y define a la nutrición como la ingesta de alimentos

en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición

es un elemento fundamental de la buena salud, por el contrario una mala

nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las

enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad

(6)

El estado nutricional de los niños menores de 5 años refleja el grado en que

se suplen sus necesidades, dependerá del consumo de nutrientes necesarios y

de acorde con el requerimiento nutricional, está estrechamente relacionado con

el crecimiento y desarrollo de los menores, su bienestar general, aporte de

energía y desarrollo del sistema inmunológico. En caso de desequilibrio por falta

o exceso de nutrientes, se verá comprometido el estado nutricional del niño, sus

funciones vitales y correcto desarrollo físico, mental y psíquico.

Por eso es importante evaluar integralmente el crecimiento y desarrollo en

relación con la nutrición, para diagnosticar a tiempo si hay carencias

nutricionales en las primeras etapas del desarrollo, así se podrá modificar la

dieta incrementando, quitando o variando el consumo de alimentos antes de

que ocurra un trastorno grave que lleve al niño a un estado de mal malnutrición.

La mala nutrición por defecto en la región de América continúa siendo un

problema muy serio para la salud pública, y es la deficiencia nutricional de mayor

importancia en la población infantil de países no industrializados. Puede

aparecer en cualquier edad, pero es más frecuente en la primera infancia,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

10

período en el que contribuye en gran medida a los elevados índices de

morbilidad y mortalidad. Según estimaciones de la Organización Mundial de la

Salud (OMS), más de un millón de niños nacen con bajo peso, 6 millones de

menores de 5 años presentan un déficit grave de peso, como resultado de la

interacción entre la desnutrición y una amplia gama de factores. (6)

Por los argumentos anteriormente mencionados, el Ministerio de Salud

Pública del Ecuador, adoptó los nuevos patrones de crecimiento del niño(a) de

la Organización Mundial de la Salud, como herramienta única que permite la

evaluación del crecimiento de niños(as) menores de cinco años

Según información del Observatorio de la Niñez y Adolescencia, la

desnutrición crónica afecta en la Costa al 21 % de niños entre 0 y 5 años; en la

Sierra, al 16 %; y en la Amazonía, al 27 %. La meta es erradicar en un lustro la

desnutrición crónica. Bajarla de 22 % a 7 % en la franja de hasta cinco años. (7)

La falta de una alimentación saludable en los niños y niñas antes de los 5

años afecta radicalmente su crecimiento físico, afectivo e intelectual. Los niños

desnutridos no tienen generalmente el peso y la estatura correspondiente a su

edad, por lo que son pequeños y presentan muy bajo peso. Esto, sin embargo,

no es el problema central. La carencia de nutrientes afecta su capacidad de

pensar, sentir y expresarse, al punto que en el futuro serán el cinturón de miseria

de nuestros países subdesarrollados.

De acuerdo a un documento de la Estrategia Nutricional “Intervención

Nutricional Territorial Integral”(INTI), las consecuencias de una inadecuada

nutrición son:

• Baja estatura y menor inteligencia.

• Después de los 2 años, la desnutrición es irreversible.

• Dificultoso y bajo aprendizaje en la escuela.

• Menos oportunidades laborales.

• Adultos propensos a enfermedades crónicas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

11

Los datos esenciales para evaluar el estado nutricional de los niños son:

edad, sexo, peso, talla y en niños menores de 2 años, perímetro cefálico. Estos

datos serán tomados con una técnica correcta y por profesionales de calidad,

para que los datos obtenidos sean verídicos (7)

DETERMINAN EL ESTADO NUTRICIONAL

Existen varios motivos determinantes del estado nutricional de los niños y

niñas entre 0 a 5 años de edad, los cuales señalaré a continuación:

Falta de conocimiento de las propiedades de la leche materna y la nutrición

esencial que se da los primeros años de vida del infante.

Una ablactación de edad muy tardía o muy temprana.

Inadecuada utilización de alimentos como: carbohidratos, proteínas y grasas.

Falta de formación educativa en los padres.

Falta de acceso a alimentos saludables.

Pobreza socio-económica.

Malos hábitos alimentarios.

Consumo de grasas Trans como por ejemplo: salchipapas, hamburguesas, entre

otros.

COMPONENTES DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL

Una valoración del estado nutricional incluye:

Historia clínica y estilo de vida

Datos bioquímicos

Parámetros antropométricos

En el presente trabajo utilizare el parámetro antropométrico para evaluar de

forma objetiva el crecimiento, la distribución muscular y grasa de los niño a

través de: edad, sexo, peso, talla y en niños menores de 2 años, perímetro

cefálico. Estos datos serán tomados durante la consulta de Medicina

Comunitaria en el centro de Salud Unión de Bananeros, para que los datos

obtenidos sean verídicos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

12

PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS

El uso de la antropometría física es fundamental para la valoración tamaño y

composición corporal de los niños, tiene la ventaja de ser fácil, accesible, no

implica grandes gastos económicos y su forma de análisis es objetivo, la cual

es aplicada en atención primaria de salud. (9)

Los datos obtenidos son capaces de reflejar la deficiencia, falta o carencia

de nutrición adecuada a largo plazo, estos datos deberán evaluarse comparando

con los patrones de referencia crecimiento infantil de la OMS de acuerdo al

peso, talla, edad y sexo de los niños y niñas menores de 5 años

PESO

El peso es un indicador del balance energético; mide la masa corporal de un

individuo o sea la suma del peso de los huesos, músculos, órganos, líquidos

corporales y tejido adiposo. Durante los 2 primeros años de vida existe una

notable y marcada ganancia de peso y luego disminuye progresivamente. Una

forma fácil de verficar el correcto desarrollo y crecimiento de un niño es que al

año de edad el niño triplica el peso que tenía en el momento del nacimiento y a

los dos años lo cuadriplica.

Para la toma del peso en un niño menor de 5 años, este debe estar con el

mínimo de ropa posible, sin zapatos ni objetos como diademas, moños, collares,

etc; es preferible tomar el peso de preferencia en ayunas; el infante debe estar

sobre la balanza sin que su cuerpo esté en contacto con nada de lo que esté a

su alrededor, los brazos deben estar sueltos, hombros erguidos y su mirada

debe ser al fente (8)

TALLA O LONGUITUD

Debemos establecer la diferencia entre talla y longitud ya que de esto

dependerá la calidad de los datos recolectados. La talla es menor que la longitud

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

13

en 0,7 cm debido a que los espacio entre los discos intervertebrales disminuye

su tamaño en bipedestación y la columna se acorta.

Longitud: Esta medida se toma en niños menores o hasta 24 meses se mide

el tamaño de los niños en decúbito supino desde la coronilla a los pies, para

obtener datos acertados.

Talla: Esta medida se toma en niños mayores de 2 años, se mide desde la

coronilla a los talones en bipedestación es decir en posición vertical encima de

una superficie plana, los talones deben estar juntos y tocando la pared, los

brazos deben colgar lado a lado del cuerpo, los hombros deben estar erguidos,

las palmas de las manos hacia adentro y la mirada hacia al frente. Debe estar

descalzo, sin medias; el cabello debe estar suelto sin ningún tipo de accesorio

para que la medición no falle.(10)

Perímetro cefálico: La medición de la circunferencia de la cabeza

constituye una parte fundamental para detectar en forma temprana alteraciones

en su desarrollo. La medición del perímetro cefálico proporciona una medida

indirecta del crecimiento cerebral.

ÍNDICES A PARTIR DEL PESO Y LA TALLA EN NIÑOS Y NIÑAS

MENORES DE 5 AÑOS

INDICADOR PESO PARA LA EDAD

Este indicador es el resultado de la medición del peso relacionado con la

edad, este es útil para predecir el riesgo de morir en menores de cinco años, por

lo cual es de suma utilidad en los programas de vigilancia nutricional en este

grupo de edad, este indicador evalúa la desnutrición global mediante la relación

del peso bajo para la edad. La pérdida de peso nos indicara tanto la desnutrición

actual como la pasada ya sea debida a un proceso reciente o crónico esta clase

de desnutrición se da principalmente por enfermedades infecciosa gástrica o

respiratorias, que en los menores disminuyen el apetito y no se alimentan bien

(10)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

14

INDICADOR TALLA PARA LA EDAD

El indicador talla para la edad evalúa la desnutrición crónica, de larga

duración y nos da retardo en el crecimiento, este indicador evidencia una

desnutrición pasada y permite diferenciarla de una desnutrición presente o

aguda; es el que se modifica a más largo plazo en la historia natural de la

desnutrición, ya que la talla se afecta cuando la agresión nutricional se prolonga

por mucho tiempo o cuando es muy intensa en ciertos periodos críticos por la

velocidad de crecimiento lineal. (11,1)

Identifica la masa corporal alcanzada en comparación con la edad

cronológica del niño. En este indicador observaremos niños con bajo peso para

la edad con una desviación estándar por debajo de -2 y bajo peso severo para

la edad con una desviación estándar por debajo de -3.

INDICADOR PESO PARA LA TALLA

El peso para la talla es relativamente independiente de la edad, expresa el

estado de nutrición actual, al interpretar el bajo peso para la talla esto implica

que la masa muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidas.

Un bajo peso para la talla es un sinónimo de desnutrición que puede ser

causada por una enfermedad aguda, carencia o falta de alimentos que da como

resultado una pérdida rápida y severa de peso, enfermedades crónicas e

infecciones gastrointestinales o enfermedades del tracto respiratorio, en las que

los niños y niñas disminuyen el apetito y no se alimentan bien pero puede

mejorar con un tratamiento dietético adecuado, y el individuo puede lograr un

peso para la talla normal.

Estas curvas sirven también para encasillar a los niños con peso para la

longitud/talla elevado que es un factor de riesgo para presentar sobrepeso u

obesidad. El peso para la longitud es un indicador de crecimiento confiable aun

cuando se desconoce la edad de los niños. (10)

IMC (ÍNDICE DE MASA CORPORAL)

Una forma práctica de establecer si un niño se encuentra dentro del peso

normal es a través del IMC. Este índice es de mucha utilidad a la hora de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

15

establecer una evaluación antropométrica y nutricional, que permita tomar

medidas preventivas en caso de que los niños se encuentren con algún tipo de

carencia o exceso nutricional.

El IMC nos indica el crecimiento lineal alcanzado en comparación con la

edad actual, se calcula dividiendo el peso en kilos para el cuadrado de la talla

en metros (kg/m2). En este indicar determinaremos desnutrición con una

desviación estándar por debajo de -2, nutrición normal con una desviación

estándar entre -2 y 1, sobrepeso con una desviación estándar de 1 a 2 y

obesidad con una desviación estándar por encima de 2.

Según la Organización Mundial de la Salud la prevalencia de sobrepeso

infantil aumento desde el año 2013 al 2016 de 32 millones a 42 millones. De

acuerdo a esta perspectiva si la tendencia de sobrepeso sigue elevada para el

año 2018 el porcentaje de obesidad infantil aumentaría de 7% a 11% en

menores de 5 años (6).

FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN

La nutrición está íntimamente ligada con el fenómeno biológico del

crecimiento, que puede manifestarse por el aumento (balance positivo),

mantenimiento (balance neutro) o disminución (balance negativo) de la masa y

del volumen, que conforman al organismo, así como por la adecuación a las

necesidades del cambio de forma, función y composición corporal. Cuando la

velocidad de síntesis es menor que la de destrucción, la masa corporal

disminuye en relación con el momento previo, pero el balance negativo,

cualquiera que sea la causa que lo genere, no puede mantenerse por tiempo

prolongado, ya que las disfunciones orgánicas que lo acompañan son

incompatibles con la vida. (12)

Por ello, la desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva,

afectándose primero el depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción,

el crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo energético,

los mecanismos de comunicación y de regulación intra e intercelular y,

finalmente, la generación de temperatura, lo cual lleva a un estado de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

16

catabolismo que de no resolverse a tiempo conduce a la destrucción del

individuo. (13)

Hay cuatro mecanismos que pueden verse afectados:

1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).

2. Alteraciones en la absorción.

3. Catabolismo exagerado.

4. Exceso en la excreción.

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Los niños y niñas menores de 5 años necesitan una alimentación balanceada

con el propósito de un sano desarrollo físico, mental y emocional y así evitar

enfermedades y estar físicamente sanos, activos evitando el riesgo de una sobre

nutrición o desnutrición. (14)

La mala nutrición por defecto es un estado pluricarencial donde predomina el

déficit proteico energético, resultado de una dieta inadecuada en términos de

cantidad y calidad, que no provee al organismo de suficiente energía, proteína,

y nutrientes específicos que cubran las necesidades corporales para el

funcionamiento, crecimiento y desarrollo normales. (13)

La desnutrición es un factor de riesgo para el desarrollo infantil, produciendo

lesiones a nivel psicomotor que dan como resultado a la larga bajo rendimiento

académico y una menor capacidad productiva se asocia con la pobreza, se

identifican factores de riesgos nutricionales en niños pequeños relacionados con

individuos, los padres, hacinamiento y el medio ambiente en general, así como

otros asociados a factores socioculturales que influyen notablemente en el

estado nutricional. (13)

La valoración del estado nutricional a través del cálculo de peso y talla es la

principal estrategia de vigilancia del crecimiento del niño y niña. Utilizando los

patrones internacionales ya establecidos para el crecimiento esto permitirá

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

17

clasificar al niño en: normal, desnutrido moderado, desnutrido severo, sobrepeso

u obeso.

Los tipos de malnutrición son:

Desnutrición crónica, es cuando la talla está por debajo del mínimo para la edad

Desnutrición aguda, cuando el peso está por debajo del mínimo para la talla

Desnutrición global, cuando el peso está por debajo del mínimo para la edad.

Sobrepeso, cuando el peso está por encima del máximo para la talla.

Obesidad, cuando el peso está muy por encima del máximo para la talla. (13)

Además de la formación de la masa encefálica, otro aspecto crítico del

período temprano es que la velocidad del crecimiento durante la gestación y los

tres primeros años es acelerada y se va reduciendo con la edad.

SIGNOS CLÍNICOS DE DESNUTRICIÓN

Marasmo: en este tipo de desnutrición grave, el niño está severamente

adelgazado y tiene apariencia de “piel y huesos” a causa de la pérdida de masa

muscular y grasa. La cara del niño luce como la de un anciano con pérdida de

grasa subcutánea, sin embargo puede ser que los ojos se mantengan alerta. Las

costillas pueden verse fácilmente. Puede haber pliegues de piel en los glúteos y

piernas (signo del pantalón), que lo hacen verse como si el niño llevara puesto

un “pantalón holgado”. Es de esperarse que el peso para la edad (p/e) y el índice

de masa corporal para la edad (imc) de estos niños estén muy por debajo del

percentil 3 de las gráficas. (6)

Kwashiorkor: En este tipo de desnutrición severa, los músculos del niño

están consumidos, sin embargo la pérdida de peso no es notoria debido a que

presenta edema generalizado (hinchazón a causa de retención de líquido en los

tejidos). El niño está pálido, retraído, irritable, notoriamente enfermo y se niega

a comer. La cara luce redonda (debido al edema) y presenta pelo fino, escaso y

a veces decolorado. La piel tiene manchas simétricas decoloradas donde

posteriormente la piel se agrieta y se descama. Un niño con kwashiorkor

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

18

aparenta tener un peso adecuado para su edad, sin embargo el peso real es

bajo y está enmascarado por el edema. (6)

PRACTICA ALIMENTARIAS EN MENORES DE 5 AÑOS

La primera parte del manual trata sobre la alimentación del niño desde el

nacimiento hasta cumplir 2 años, lapso de tiempo considerado como una “

ventana crítica” para promover un óptimo crecimiento y desarrollo del niño, para

que alcance al máximo su potencial.

La leche materna es el mejor alimento par a un niño pequeño. La

Organización Mundial de la Salud recomienda lactancia materna exclusiva hasta

los 6 meses por ser el alimento completo, que aporta todos los nutrientes y

energía necesarios para el des arrollo del niño, se guida por la introducción

progresiva de alimentos y mantenimiento de la leche materna hasta los 2 años

y más. (26)

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA DE CERO A CINCO MESES

La lactancia materna temprana es también el momento oportuno para

fomentar el vínculo con la madre, quien a su vez se sentirá tranquilo y seguro,

percibiendo el calor y los latidos del corazón de su mamá. Es importante

compartir es tos momentos inolvidables con el papá y familiares cercanos.

Continuar con la lactancia materna tiene múltiples ventajas. En el niño,

promueve el desarrollo neurosensorial y la agudeza visual; disminuye la

incidencia de infecciones, en especial las digestivas y respiratorias; reduce en

un 50% la posibilidad de otitis media aguda, y las alergias; protege la piel del

bebé por su contenido de ácido linoléico; asegura el desarrollo de la estructura

máxilo-facial adecuada, también disminuye el riesgo de desarrollar

enfermedades, principalmente crónicas, en la edad adulta.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

19

Cuadro N.o 1: Alimentación del niño o niña de cero a cinco meses (cinco meses y veintinueve días)

Fuente: Manual de Consejería Nutricional para el Crecimiento y Alimentación

de Niños y Niñas menores de cinco años y de cinco a nueve Años Autor: Ministerio de Salud Publica Ecuador

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA DE NUEVE A ONCE MESES El alimento principal del niño sigue siendo la leche materna a libre demanda,

pero es el momento de introducir de forma progresiva nuevos alimentos. Las

necesidades nutricionales del bebé van aumentando y las condiciones

necesarias para comer alimentos sólidos se están desarrollando. Después de

los 6 meses, las concentraciones de hierro y zinc de la leche materna no son

suficientes para cubrir los requerimientos del niño..

En esta etapa, el bebé logra sostener la cabeza y el reflejo por medio del cual

la lengua empuja los alimentos sólidos hacia afuera de la boca desaparece

NIÑA Y NIÑO DE CERO A CINCO MESES - LACTANCIA MATERNA

EXCLUSIVA

Inicio Inicio precoz, en el transcurso de la primera media hora,

luego de nacido.

Frecuencia

Amamantar las veces que el infante quiera, por lo menos

ocho veces durante las veinticuatro horas del día.

- Amamantar al infante cuando muestre signos de hambre:

comience a quejarse, a chuparse los dedos o mueva los

labios.

- En cada mamada, motivar al niño o niña a vaciar los

senos,en forma alternada.

Otros

Desde el nacimiento hasta los seis meses (ciento ochenta

días), el niño o niña no debe recibir otro alimento que la

leche materna (ni líquidos, ni aguas).

- En el caso de madres trabajadoras, se fomentará la

institucionalización de lactarios en empresas públicas y

privadas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

20

progresivamente. Iniciar la alimentación complementaria antes del sexto mes no

tiene sentido, puede dar como resultado diarreas frecuentes, alergias en edades

posteriores, y problemas nutricionales como desnutrición u obesidad (27)

Cuadro N.o 2: Alimentación del niño o niña de nueve a once meses

NIÑO Y NIÑA DE NUEVE A ONCE MESES ALIMENTACIÓN

COMPLEMENTARIA

Leche materna

A libre demanda, previa a la alimentación complementaria.

Consistencia

- Ofrecer al niño o niña alimentos picados finamente o aplastados. - A esta edad, el niño o niña puede sostener una taza por sí solo, come con los dedos o empieza a hacerlo con una cuchara pequeña. Por tanto, es necesario proporcionar alimentos en trocitos para que el niño o niña aprenda a masticar.

Alimentos

- Hortalizas y verduras: todas. - Frutas crudas o cocinadas en papilla o purés: todas, excepto cítricos. - Cereales más leguminosas: por ejemplo: arroz con fréjol o lenteja aplastados, sopa o colada de avena con chocho, sopa de quinua con arvejas. - Carnes: bien cocinadas y picadas finamente (res, pollo, hígado).

Cantidad De tres a cuatro cucharadas de alimento variado.

Calidad Agregar diariamente a las comidas alimentos de origen animal, como pollo, hígado, entre otros.

Chis-Paz Continuar con la fortificación casera con Chis-Paz (sobre de micronutrientes).

Fuente: Manual de Consejería Nutricional para el Crecimiento y Alimentación

de Niños y Niñas menores de cinco años y de cinco a nueve Años Autor: Ministerio de Salud Publica Ecuador

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA DE DOCE A VEINTICUATRO

MESES

El niño continúa la lactancia y puede recibir todos los alimentos. Se le puede

proporcionar frutas, verduras, granos, cereales, carne, pescado, huevos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

21

enteros, leche de vaca y otros lácteos. La alimentación de preferencia debe ser

semisólida y en trocitos.(28)

Como medida preventiva contra las alergias, se recomienda que la leche de

vaca, clara de huevo y cítricos se introduzcan después de los 12 meses,

especialmente en lactantes con antecedentes familiares de alergias.

Cuadro N.o 3: Alimentación del Niño o Niña de doce a veinticuatro meses

NIÑO Y NIÑA DE DOCE A VEINTICUATRO MESES

Leche materna Continuar con la lactancia materna tan seguida como el

niño o niña quiera, luego de la alimentación

complementaria.

Consistencia - Brindar comidas sólidas y variadas que incluyan

alimentos que sean consumidos por el resto de la familia.

- Cortar los alimentos en trozos.

Alimentos

Es importante incorporar a la dieta ácidos grasos

esenciales como omega 3 y 6. A partir del año, los niños

y niñas pueden comer: - Huevo entero - Leche de

vaca - Frutilla - Chocolate - Frutas cítricas - Pescado

No ofrecerle los siguientes alimentos: - Frituras -

Enlatados - Embutidos - Gaseosas

- Caramelos - Mariscos - Grasas animales - Sal -

Azúcar - Café

Calidad Agregar diariamente a las comidas por lo menos una

porción de alimentos de origen animal.

Frecuencia Tres a cuatro comidas al día, más uno a dos refrigerios

que incluyan lácteos.

Chis-Paz Continuar con Chis-Paz

Suplementación de vitamina A.

Fuente: Manual de Consejería Nutricional para el Crecimiento y Alimentación

de Niños y Niñas menores de cinco años y de cinco a nueve Años Autor: Ministerio de Salud Publica Ecuador

Los tiempos y la cantidad de comida deben ser a intervalos regulares, para que

la niña o niño no tenga mucha hambre, o poco apetito, además se debe procurar

que no esté cansado para comer. La insistencia para que se acabe la comida

que se le da puede distorsionar el desarrollo natural del equilibrio entre el

apetito y la saciedad lo que puede ser un factor para obesidad en un futuro.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

22

Cuadro N.o 4: Porciones diarias de alimentos recomendados para niños

y niñas de doce a veinticuatro meses de edad

Fuente: Manual de Consejería Nutricional para el Crecimiento y Alimentación

de Niños y Niñas menores de cinco años y de cinco a nueve Años Autor: Ministerio de Salud Publica Ecuador

ALIMENTACIÓN NIÑO Y NIÑA DE DOS A CINCO AÑOS

En esta etapa el niño(a) irá progresivamente siendo capaz de alimentarse por

sí solo. Es necesario por ello ir apoyándolo según sus necesidades, de modo

que avance en el desarrollo.

La alimentación del niño(a) mayor de 2 años debe estar basada en las Guías

Alimentarias del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, es importante

destacar, sólo es necesario consumir una o más colaciones al día , cuando los

ALIMENTOS PORCIONES

Leche de vaca Una taza

Queso Una tajada pequeña (1/2 onza = 15 gramos)

Carnes: res, pollo,

pescado

Una porción pequeña (1 onza y 1/2 = 45

gramos)

Huevo Media unidad (25 gramos)

Leguminosas Dos cucharadas

Hortalizas Media taza

Verduras Media taza

Frutas Una porción

Tubérculos Una unidad pequeña

Arroz cocido Una a tres cucharadas

Fideo Una cucharada

Harina Una cucharada

Pan Una unidad

Azúcares Una cucharada y media

Aceite Una a dos cucharadas

Leche materna Libre demanda

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

23

alimentos ingeridos en los tiempos principales de comida no son suficientes para

satisfacer sus necesidades nutricionales, o para evitar tener largos periodos de

ayuno (más de 4-5 horas)..

Cuadro N ª5 Alimentación de los Niños Y Niñas de dos A cinco Años

NIÑO Y NIÑA DE DOS A CINCO AÑOS ALIMENTACIÓN FAMILIAR

Consistencia Brindar comidas sólidas y variadas que contengan

alimentos que sean consumidos por el resto de la familia

Alimentos

- Consumir diariamente alimentos ricos en proteínas de

alto valor biológico (lácteos, vísceras, huevos

leguminosas y cereales integrales).

- Frutas y vegetales.

- Alimentos ricos en omega 3 y 6 (aceites vegetales,

nueces, semillas y pescado).

Evitar el

consumo de:

- Dulces, gaseosas, gelatina y alimentos muy azucarados.

- Alimentos procesados, embutidos, snacks, enlatados.

- Moderar el consumo de sal.

- Evitar alimentos fritos.

Cantidad - Brindar un plato de acuerdo con la edad, actividad

física y estado nutricional

Frecuencia

- Dar tres comidas principales y dos refrigerios que

incluyan lácteos descremados.

- Si al niño o niña no le gusta un alimento, motivarlo a o

reemplazarlo por otro de igual valor nutritivo.

Vitamina A

Llevar al niño o niña al centro de salud para el control

semestral y para que reciba la suplementación de

vitamina A, hasta que cumpla treinta y seis meses de vida

Fuente: Manual de Consejería Nutricional para el Crecimiento y Alimentación

de Niños y Niñas menores de cinco años y de cinco a nueve Años Autor: Ministerio de Salud Publica Ecuador

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

24

MARCO LEGAL

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

25

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA

El presente estudio de investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño

no experimental, de corte transversal y prospectivo con la utilización de método

de observación analítica, para poder recabar información sobre el tema y

ponerlo al servicio de la comunidad.

ÁREA DE ESTUDIO

El Subcentro de Salud Unión de Bananeros en la provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Ximena está ubicado en el Guasmo Central,

Cooperativa Carlos Castro 2, Manzana 25 Solar 1. Se encuentra localizado

dentro de la comunidad de una clase social media – baja, su misión es Brindar

atención primaria de salud, con acción de promoción y prevención con calidad y

calidez de eficiencia y eficacia.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

El universo de este estudio corresponde a los niños y niñas menores de 5

años que acudieron al Subcentro de Salud “Unión de bananeros” en el periodo

de mayo a julio del 2017

MUESTRA

La población a evaluarse en este estudio será de 150 niños y niñas menores

de 5 años de edad que asistieron a consulta por problemas nutricionales, los

cuales fueron atendidos de lunes a viernes en un horario de 8 de la mañana a 4

de la tarde.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

26

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

a) Niños y niñas menores de 5 años

b) Menores de 5 años cuyos padres accedieron a que sus hijos sean evaluados

antropométricamente

c) Menores de 5 años que acudieron la Subcentro de Salud “Unión de Bananeros”

por consulta de su estado nutricional.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a) Niños y niñas mayores de 5 años

b) Menores de 5 años cuyos padres no accedieron a que sus hijos sean evaluados

antropométricamente

c) Menores de 5 años que acudieron la Subcentro de Salud “Unión de Bananeros”

por consulta de su estado nutricional pero con algún tipo de discapacidad,

trastornos mentales que dificulten el estudio.

d) Niños y niñas menores de 5 años que padecían problemas nutricionales

severos.

VIABILIDAD

El presente estudio de investigación es viable porque es de interés en el área

de salud de atención primaria y existen las autorizaciones correspondientes para

su ejecución, tiene la aprobación de la Dra. Ruth Quinteros Directora Del Distrito

09d01 del Ministerio de Salud Pública y Dra. Mercy Nazareno Rodríguez Líder

de la Gestión Estratégica del Centro de Salud Unión de Bananeros de la ciudad

de Guayaquil, que permitió la evaluación del Estado Nutricional de los niños

menores de 5 años.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

27

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Edad: Desde la primera consulta a los 10 días de nacido; las dimensiones

del estudio serán en Años y Meses. Años: periodo Comprendido desde el primer

día de nacido. Y el año se compone de 12 meses. Meses: es un Periodo

comprendido por días; esta variable fue subdividida en: 0 – 12 meses, 1 – 2 años

3 - 5

Sexo: Características físicas, que diferencian a un niño de una niña;

dimensiones hombre y mujer

Estado nutricional: es el resultado de la interrelación entre el aporte

nutricional que recibe y las demandas nutritivas del mismo esto se evaluara a

través de peso, talla e IMC de acuerdo al grupo etario.

Perímetro cefálico: Es la medida del contorno de la cabeza de un niño en

su parte más ancha. Esta medida del contorno de la cabeza de un niño menor

de 2 años se tomara en centímetros y se dividirá en: +2 DE (desviación

estándar) y -2 DE rango normal, +3 DE, riesgo de macrocefalia y 2 DE, riesgo

de microcefalia

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio analítico observacional y de corte transversal en niños y niñas

menores de 5 años de edad, quienes acudieron al Subcentro de Salud “Unión

de Bananeros” en el Guasmo Central de la ciudad Guayaquil, durante mayo a

julio del 2017.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

RECURSOS HUMANOS

Directora: Dra. Mercy Nazareno y Dr. Francisco Merchán

Asesora: Lcda. Karla Lozano.

Estudiantes: Johanna Soriano G. ( Interno de medicina)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

28

Indirectos: Niños y niñas menores de 5 años y sus padres, quienes asistieron

al Subcentro de Salud “Unión de Bananeros”.

RECURSOS FÍSICOS

Evaluación antropométrica (balanza, cinta métrica y tallimetro)

Computador e impresora

Hojas de Curva de Crecimiento, Talla e IMC de niños y niñas menores de

5 años

Hoja recolectora de datos

Lápices y Esferos

Revistas Médicas actualizadas de las páginas Web

Historias Clínicas

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN

DE LA DATA

El presente trabajo de investigación se utilizó como método la entrevista y

observación realizadas a los padres de familia del subcentro de Salud. Como

técnicas la aplicación de la entrevista en base a las variables y para la

evaluación del estado nutricional se realizó la toma de peso, talla y cuantificar el

IMC en todos los niños, además a los niños menores de 2 años se tomó

perímetro cefálico.

La recolección de los datos se realizó con el apoyo de la Doctora, Licenciada

y madres de familia que acudían a consulta con su niño proporcionando los

datos de edad, sexo y permiso para la recolección de la información de las

medidas antropométricas.

Se aplicó como método de recopilación de información las mediciones

antropométricas (peso, talla y perímetro cefálico) de cada uno de los niños y

niñas; una vez recopilada la información de las mediciones antropométricas se

calculó IMC de cada uno de los niños.

Posteriormente se graficó el IMC de acuerdo a la edad en las tablas de

percentiles de o a 5 años de acuerdo al sexo para obtener el percentil

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

29

correspondiente y se procedió a explicar a cada responsable de los niños los

requisitos que debían ser cumplidos al momento de éstas mediciones, una de

estas era que el Niño debía tener ropa ligera para asegurar que el peso fuera lo

más exacto posible.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para realizar el análisis de este trabajo de investigación se utilizó un modelo

de tipo descriptivo transversal para representar los índices a partir del Peso, la

Talla y cuantificar el IMC en niños y niñas menores de 5 por medio de

porcentajes y valores relacionados a un parámetro para representar

detalladamente los resultados, además de fórmulas creadas en Microsoft Excel

2010 como regla de tres para obtener el porcentaje de desnutrición del niño o

niña.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

En esta investigación se aplicó fielmente la ética, una vez identificada la

población de estudio se solicitó el consentimiento y asentimiento informado, a

través de autorización verbal para la aplicación de la entrevista y de la toma de

medidas antropométricas a los niños en frente de su madre durante la consulta.

Se respetó la dignidad y bienestar de la población de los niños menores de

5 años de edad, protegiendo su integridad. Las mismas que ejercieron su

derecho a participar o no en dicho estudio para cual se les explico previamente

la información completa del estudio a realizarse.

Se mantuvo en reserva la información recolectada, esta fue utilizada única y

exclusivamente para el propósito de la investigación y beneficio del paciente. La

base de datos y permisos correspondientes son guardados hasta culminar con

el trabajo de investigación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

30

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro Nº 1 . Distribución de los 150 niños menores de 5 años que se

atendieron el Centro de Salud de mayo a julio del 2017, según: Grupos etarios

Tabulación de niños y niñas de acuerdo a su edad

Edad Niños Niñas Porcentaje

0- 12 meses 25 35 40%

13 meses – 2 años 13 20 22%

25 meses – 5 años 22 35 38%

total 60 90 100%

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

Ilustración Nº 1 Distribución de los 150 niños menores de 5 años que se

atendieron el Centro de Salud de mayo a julio del 2017, según: Grupos etarios

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

Interpretación: De los 150 pacientes que voy a evaluar, el 40% son menores

de 12 meses, el 22% corresponde a los menores de 2 años y el 38% a los

mayores de 2 años.

40%

22%

38%

Grupo Etario

0- 12 meses

13 meses - 2 años.

24 meses - 5 años

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

31

Objetivo 1. Establecer si su Peso está de acorde con la Edad.

Cuadro Nº 2 . Distribución de los niños menores de 5 años de acuerdo al

diagnóstico nutricional según el indicador peso/talla que se atendieron el centro

de salud de mayo a julio del 2017: según el índice Peso para la Edad

Tabulación de niños y niñas de acuerdo al índice Peso para la Edad

Niños Niñas Porcentaje

Desnutrición aguda severa 3 5 6 %

Desnutrición aguda moderada 10 19 19%

Normal 47 66 75%

TOTAL 60 90 100%

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

GRÁFICO 2 distribución porcentual sobre el diagnóstico nutricional según el

indicador peso/edad en niños y niñas menores de 5 años que asisten al centros

de Salud Unión de Bananeros

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros

Autor: Johanna Soriano García

Interpretación: En el gráfico 2 según el indicador P/E, se puede observar que

el 75% de los infantes en estudio que tienen un buen peso para su edad, 6%

desnutrición aguda severa, 19% Desnutrición aguda moderada.

6%

19%

75%

Según el Indice Peso/Edad

Desnutrición aguda severa

Desnutrición agudamoderada

Normal

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

32

Objetivo 2 Identificar si su Talla esta de acorde con su Edad

Cuadro Nº 3 . Distribución de los niños menores de 5 años de acuerdo al

diagnóstico nutricional según el indicador talla/edad que se atendieron el centro

de salud de mayo a julio del 2017: según el índice Talla/Edad

Tabulación de niños y niñas de acuerdo al índice Talla/Edad

Niños Niñas Porcentaje

Retraso de Crecimiento leve 15 30 30%

Retraso de Crecimiento Severo 5 1 4%

Retraso de Crecimiento Moderado 10 23 22%

Normal 30 36 44%

Total 60 90 100%

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

GRÁFICO Nº 3 Distribución porcentual sobre el diagnóstico nutricional según el

indicador talla/edad en niños y niñas menores de 5 años que asisten al Centro

de Salud Unión de Bananeros

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

Interpretación: En el gráfico 3 según el indicador T/E, se puede observar que

el 44% de los infantes en estudio que tienen una buena talla para su edad, 4%

retraso en su crecimiento severo, 22% Retraso del crecimiento moderado y 30%

retrasos de crecimiento pero es leve, debe observarse que los valores más altos

están en las niñas.

30%

4%

22%

44%

Según el Indice Talla/ Edad

Retraso de Crecimiento Leve

Retraso de Crecimiento Severo

Retraso de CrecimientoModerada

Normal

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

33

Cuadro Nº 4 . Distribución de los niños menores de 2 años de acuerdo al

Perímetro cefálico en los pacientes que se atendieron el centro de salud de

mayo a julio del 2017

Tabulación de niños y niñas menores de 2 años de acuerdo al Perímetro Cefálico

Niños de 10

días a 6 meses

Niños de 1

año

Niños de 2

años

Porcentaje

microcefalia 4 4 2 7%

macrocefalia 10 4 2 11%

Normal 36 48 40 82%

Total 50 56 50 100%

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

GRÁFICO Nº 4 Distribución porcentual sobre el diagnóstico de niños y niñas

menores de 2 de acuerdo al Perímetro Cefálico que asisten al Centro de Salud

Unión de Bananeros

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

Interpretación: En el gráfico 4 según el Perímetro Cefálico, se puede observar

que el 82% de los infantes en estudio que tienen una buen Perímetro Cefálico,

/% presenta Microcefalia y el 11% macrocefalia ambas patologías se encuentra

en estudio.

7%

11%82%

Perimetro Cefalico en Menores de 2 años

Microcefalia

Macrocefalia

Normal

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

34

Objetivo 3 Identificar si su Peso esta de acorde con su Talla

Cuadro Nº 5 . Distribución de los niños menores de 5 años de acuerdo al

diagnóstico nutricional según el indicador peso/talla que se atendieron el centro

de salud de mayo a julio del 2017: según el índice Peso para la Talla

Tabulación de niños y niñas de acuerdo al índice Peso para la Talla

Niños Niñas Porcentaje

Sobrepeso 9 20 20%

Obesidad 3 10 9%

Normal 48 60 71%

Total 60 90 100%

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

GRÁFICO Nº5 distribución porcentual sobre el diagnóstico nutricional según el

indicador peso/talla en niños y niñas menores de 5 años que asisten al centros

de Salud Unión de Bananeros

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros

Autor: Johanna Soriano García

Interpretación: En el gráfico 5 según el indicador P/T, se puede observar que

el 71% de los infantes en estudio que tienen un buen peso para su talla, 20 %

de los niños/as tienen sobrepeso y el 9% obesidad, debe observarse que los

valores más altos están en las niñas.

20%

9%

71%

Según el Indice Peso para la Talla

Sobrepeso

Obesidad

Normal

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

35

Objetivo 4 Recordar lo importante que es la Lactancia Materna

en los primeros meses de vida

Cuadro Nº 6. Distribución de los niños menores de 5 años que tuvieron lactancia

materna en los primeros 6 meses de vida y se atendieron el centro de salud de

mayo a julio del 2017 según: Lactancia Materna Exclusiva

Tabulación de niños y niñas de acuerdo al índice peso para la talla

Lactancia Exclusiva Niños Niñas Porcentaje

0 a 6 meses 34 58 62%

0 a 3 meses 16 22 26%

Formula 10 10 12%

Total 60 90 100%

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

GRÁFICO Nº6 Distribución porcentual sobre el diagnóstico en menores de 5

años que tuvieron lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida

y se atendieron el centro de salud de mayo a julio del 2017

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

Interpretación: En el gráfico 6 según los datos de Lactancia Exclusiva se puede

observar que el 62% de los niños en el estudio recibió leche materna hasta los

6 meses, un 26 % solo hasta los 3 meses debido a las diferentes actividades de

la madre y un 12% recibió desde su nacimiento leche de formula; lo cual

significa que la gran mayoría si recibió la alimentación adecuada para su edad.

62%

26%

12%

Lactancia Exclusiva

0 - 6 meses

0 a 3 meses

Formula

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

36

Objetivo 5 Tipificar la edad de ablactación

Cuadro Nº 7. Distribución de los niños menores de 5 años según el inicio de

Ablactación y se atendieron el centro de salud de mayo a julio del 2017 según:

Inicio de Ablactación

Tabulación de niños y niñas de acuerdo al índice peso para la talla

Lactancia Exclusiva Niños Niñas Porcentaje

Antes de 6 meses 23 37 39%

Después de los 6 meses 37 53 61%

Total 60 90 100%

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

GRÁFICO Nº7 Distribución porcentual sobre el diagnóstico en menores de 5

años según el inicio de Ablactación y se atendieron el centro de salud de mayo

a julio del 2017

Fuente:

Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

Interpretación: En el gráfico 7 según los datos de inicio de ablactación un 39%

de los niños inicio antes de los 6 meses y un 61 % después de los 6 meses

como está estipulado en las diferentes guías didácticas.

39%

61%

Edad de Ablactacion

Antes de los 6 meses

despues de los 6 meses

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

37

Objetivo 6 Reconocer si su alimentación es acorde con su

grupo etario

Cuadro Nº 8. Reconocimiento del tipo de alimentación que tuvieron los niños

menores de 5 años que se atendieron el centro de salud de mayo a julio del

2017 según: Alimentación según su grupo etario

Tabulación según Alimentación de acuerdo a su Grupo Etario

Alimentos 6

meses 1 ano

18

meses

2

años

3 a 5

Años Porcentaje

Verduras Y

Frutas 35 10 3 1 1 34%

Proteínas 0 37 2 1 1 27%

Huevo y lácteos 0 0 27 4 1 22%

Embutidos 0 0 0 12 5 11%

Mariscos 0 0 0 0 10 6%

Total 50 41 32 17 10 100%

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros Autor: Johanna Soriano García

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

38

GRÁFICO Nº8 Distribución porcentual de los alimentos que consumieron los

niños menores de 5 años que se atendieron el centro de salud de mayo a julio

del 2017

Fuente: Centro de Salud Unión de Bananeros

Autor: Johanna Soriano García

Interpretación: En el grafico N·8 Distribución porcentual de los alimentos que

consumieron los niños menores de 5 años podemos observar que un 34% inicio

con frutas y verduras desde los 6 meses, 27% consumió proteínas desde el año

de edad, 22% consumieron huevos y lácteos des 18 meses por miedo a

presentar reacciones alérgicas o alimentarias, 11% consumieron embutidos

desde los 2 años y 6% mariscos des los 3 años en adelante.

34%

27%

22%

11%6%

Alimentos segun Grupo Etario

Verduras

Proteinas

Huevo y lacteos

Mariscos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

39

DISCUSIÓN

El estado nutricional de una persona es la resultante entre la ingesta y los

requerimientos de nutrientes. En los niños y durante los 5 primeros años de vida,

debido a la .gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este

equilibrio, repercute rápidamente en él. (16)

Por esta razón el control periódico de ellos constituye el elemento más valioso

para la detección precoz de alteraciones nutricionales y permite obtener una

evaluación oportuna y adecuada. La forma más fácil, económica y

universalmente aplicable para observar el crecimiento físico es la antropometría

(17) (18)

El presente trabajo de investigación realizado en el centro de Salud Unión

de Bananeros de la comunidad Guasmo Central de Guayaquil, después de la

clasificación de los Niños y Niñas menores de 5 años encontré los siguientes

resultados:

De los 150 menores evaluados 60 son Niños y 90 Niñas, esto representa el

40% de la población estudiada es masculina y un 60% es femenina y estarán

distribuidos de la siguiente manera: 40% son menores de 12 meses, el 22%

corresponde a los menores de 2 años y el 38% a los mayores de 2 años.

Según el indicador P/E, se puede observar que el 75% de los infantes en

estudio que tienen un buen peso para su edad significa que tienen un desarrollo

óptimo, 6% desnutrición aguda severa y 19% Desnutrición aguda moderada

caracteriza por un deterioro de la composición corporal y alteración sistemática

de las funciones orgánicas, que en los casos detectados son irreversibles y

fueron derivados al Segundo Nivel de Atención (19)

Empleando el indicador T/E, este mide el crecimiento lineal del niño con

relación a la edad y su tendencia en el tiempo (20), se puede observar que el

44% de los infantes en estudio que tienen una buena talla para su edad siendo

este crecimiento lineal una respuesta a una dieta adecuada y así mismo a un

buen estado nutricional, 4% retraso en su crecimiento severo, 22% Retraso del

crecimiento moderado y 30% retrasos de crecimiento pero es leve, debe

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

40

observarse que los valores más altos están en las niñas y ser corregido con una

mejor alimentación.

La medición del perímetro cefálico forma parte de la rutina asistencial del

pediatra, como herramienta de screening bien de trastornos del neurodesarrollo

(21), en los resultados se puede observar que el 82% de los infantes en estudio

que tienen una buen Perímetro Cefálico, 7% presenta Microcefalia y el 11%

macrocefalia ambas patologías se encuentra en estudio.

Según el indicador P/T, se puede observar que el 71% de los infantes en

estudio que tienen un buen peso para su talla, 20 % de los niños/as tienen

sobrepeso y el 9% obesidad esta alteración es un balance de energía entre las

calorías consumidas y gastadas, un aumento en la ingesta de alimentos

hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares simples pero pobres en

fibra, vitaminas, minerales y otros nutrientes (22)

La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis

primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud,

(23)según los datos obtenidos se puede observar que el 62% de los niños en el

estudio recibió leche materna hasta los 6 meses, un 26 % solo hasta los 3 meses

debido a las diferentes actividades de la madre y un 12% recibió desde su

nacimiento leche de formula; lo cual significa que la gran mayoría si recibió la

alimentación adecuada para su edad.

Según los datos de inicio de ablactación un 39% de los niños inicio antes de

los 6 meses lo cual representa un riesgo de obesidad y alergias en el futuro; un

61 % después de los 6 meses como está estipulado en las diferentes guías

didácticas una nutrición basada en alimentos sólidos al año de edad de modo

que para entonces la leche solo sea un complemento. (24)

Los alimentos que consumieron los niños menores de 5 años podemos

observar que un 34% inicio con frutas y verduras desde los 6 meses, 27%

consumió proteínas desde el año de edad, 22% consumieron huevos y lácteos

des 18 meses por miedo a presentar reacciones alérgicas o alimentarias, 11%

consumieron embutidos desde los 2 años y 6% mariscos des los 3 años en

adelante, los niños/as de corta edad deben crecer de manera adecuada y

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

41

aumentar de peso con rapidez. Es importante pesar a los niños todos los meses

desde su nacimiento hasta los dos años, necesitan alimentos ricos en hierro

para proteger su capacidad física y mental (25)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

42

CAPÍTULO V

RECOMENDACIONES

Mantener y promover el Programa de Control de Niño Sano ya que es una

actividad de supervisión periódica que involucra varias áreas de desarrollo físico,

psicomotor y evaluación nutricional.

Organizar charlas informativas dirigidas a las escuelas, guarderías de los

alrededores del Centro de Salud, relacionada con el problema de la Nutricional,

Desnutrición, Sobrepeso y Obesidad, además de la importancia de mantener

una dieta sana y balanceada no solo para el niño sino para la familia completa.

Realizar con frecuencia charlas sobre malos hábitos alimenticios dirigidos

principalmente a los niños y padres para evitar posibles trastornos nutricionales

en el futuro.

Incorporar el tema educación alimentación y nutrición en las escuelas del país y

desarrollar actividades educativas sobre estos temas.

Insistir que la leche materna constituye por sí sola el único alimento y bebida

que un lactante necesita durante sus seis primeros meses de vida.

Recalcar que la ablactación se inicia hacia el sexto mes, no antes

Fomentar horarios para la comida, ya que desde los seis meses de vida hasta

los dos años, los niños necesitan comer cinco veces al día, además de recibir

una lactancia sostenida.

Recordarles los buenos hábitos de higiene personal, de los alimentos y el agua

apta para el consumo previenen enfermedades.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

43

CONCLUSIONES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla las curvas de

crecimiento, que se transforman en una nueva referencia fundamental para

conocer cómo deben crecer los niños y niñas (con lactancia materna) desde el

primer año hasta los seis años de vida. A partir de una investigación realizada

en seis países del mundo, pudieron establecerse patrones comunes que sirven

para detectar rápidamente y prevenir problemas graves en el crecimiento

(desnutrición, sobrepeso y obesidad) de los niños y niñas. (26)

Se llegó a la conclusión que en los niños menores de 5 años , hay un índice

bajo de malnutrición, siendo el indicador peso para la talla P/T es del: 71% de

los niños/as tienen un buen peso para su talla, por otro lado, según el indicador

peso para la edad P/E se evidenció que el 75% tiene un estado nutricional

normal y el 19% desnutrición moderada; mientras que 30% de los infantes tienen

retraso moderado de su talla para la edad pero que es corregible con la

modificación de dieta

El porcentaje de los niños con desnutrición aguda es el 6% y esto se debe a

las malas prácticas alimentarias y entorno social en su gran mayoría. La

alimentación complementaria en el 39% de los casos fue temprana a los 4

meses pero baja en verduras, alta en azucares, cereales y consumo de

gaseosas.

También se determinó que el número de comidas diarias consumidas por los

niños/as de 1 a 5 años de edad, corresponde a 4 – 5 tomas diarias., está basada

en la ingesta de carbohidratos, especialmente leguminosas, tubérculos,

cereales, como también de comida chatarra, snacks y gaseosas; siendo el

consumo de verduras y frutas bueno.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

44

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

1. Unicef. Improving child nutrition: The achievable imperative for global

progress. abril de 2013; Disponible en:

http://www.unicef.org/publications/files/Nutrition_Report_final_lo_res_8_April.pd

f

2. Subsecretaría Nacional De Vigilancia De La Salud Pública. Dirección

Nacional De Vigilancia Epidemiológica. Desnutrición Cero, Ecuador, Semana

Epidemiológica 15, 2018.Disponible En: Http://Www.Salud.Gob.Ec/Wp

3. W, Ramírez M, Belmont P, Mendieta M, Silva-Jaramillo K & et al.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013. [Online]. Quito, Ecuador;

2014 Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUTECU_06-10-2014.pdf

4. Macias A, Gordillo L, Camacho E. Hábitos alimentarios de niños en edad

escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr. [Online]. 2012;

39(3): 40-43. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182012000300006&script=sci_arttext

5. Organización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño

pequeño [Internet]. 2016. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/

6. Agenda pública de noticias de Ecuador y Sudamérica. Ecuador disminuyó

índice de desnutrición infantil. febrero de 2013; Disponible en:

ww.andes.info.ec/es/ecuador-voto-2013-sociedad/ecuador-disminuyó-índices-

desnutrición-infantil.html

7. Buena Nutrición de niños de 0 a 5 años. 2013 disponible en:

http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5293/4/

8. Evaluación del Estado Nutricional en los niños y niñas de 1 a 5 años de

edad que asisten a los centros infantiles del buen vivir (cibv’s) en la comunidad

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

45

de cangahua, con el fin de desarrollar un producto a base de espirulina en el

primer semestre del 2013.

9. Valoración del Estado Nutricional. En línea Disponible en:<

http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2014/muv042e.pdf

10. Manual de medidas antropométricas / Lino Carmenate Milián, Federico

Alejandro Moncada Chévez, Engels Waldemar Borjas Leiva -1 ed. – Costa Rica:

SALTRA / IRET-UNA

11. Factores de riesgo de malnutrición por defecto en niños de 1 a 5 años /

Angela Cala Bayeux, Niurka Rodríguez, Zucel Cipriano, Ana Luisa, Eyismara

Crombet - Rev Inf Cient. 2015; 91(3):433‐441

12. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico /

Márquez-González, García-Sámano, Vol. VII Número 2-2013: 59-69 disponible

en: http://www.medigraphic.com/elresidente

13. Arrunátegui-Correa V. Estado nutricional en niños menores de 5 años del

distrito de San Marcos, Ancash, Perú, Rev Chil Nutr Vol. 43, Nº2, 2016

14. Adesina-Akinwumi. Movimiento SUN Informe anual de progresos de 2017

Rev. Científica. enero

15. González et al Control y Seguimiento de la salud en la niña y el niño

menor de 5 años en el primer nivel de atención Mexico Instituto Mexicano de

Seguridad Social 2 diciembre 2015

16. García E, Ochoa H, García R, Moreno L, Morales H, Estrada EIJ, et al.

Estado nutricio de dos generaciones de hermanos (as) < de 5 años de edad

beneficiarios (as) de Oportunidades, en comunidades rurales marginadas de

Chiapas, México. Nutri Hosp 2015; 31(6)2685-2691.

17. Germán Díaz. Nutrición Clínica Pediátrica en el Hospital Universitario 12

de Octubre, España, Rev Esp Pediatr Febrero 2017; 73(1): 17-20

18. Ana Moráis, Irene Merinero. VALORACIÓN DEL ESTADO

NUTRICIONAL. Asociaon Australiana de Pediatria. Mayo de 2015

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

46

19. Norman MacMillan, Fernando Rodríguez, Jacqueline Páez. Evaluación

del estado nutricional, hábitos de alimentación y actividad física en escolares de

1º básico de Isla de Pascua de Chile en la última década. Rev Chil Nutr Vol. 43,

Nº4,Noviembre 2016

20. Wright C, Emond A Head growth and neurocognitive outcomes. Urgencias

de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca Pediatrics. 2015;135:e1393

21. Juan Pablo Aparco, William Bautista-Olórtegui, Laura Astete-Robilliard,

Evaluación Del Estado Nutricional, Patrones De Consumo Alimentario Y De

Actividad Física En Escolares Del Cercado De Lima, Rev Peru Med Exp Salud

Publica, Julio 2016;33(4):633-9.

22. Silvia Gutiérrez. Lactancia materna, Revista de Salud y Bienestar, Madrid

(España) Agosto 2017

23. Temistocles, Polanco, Inicio de la Ablactación, Hospital Ángeles de las

Lomas, México, Rev. Babymink, 1 mar. 2017

24. Hermelinda Ávila Alpírez, Gustavo Gutiérrez Sánchez, Juana María Ruiz

Cerino, Ma. de la Luz Martínez Aguilar, Jésus Alejandro Guerra Ordóñez, Estado

nutricional en niños escolares de una escuela primaria pública, Paraninfo Digital,

Tamaulipas, México AÑO XI – N. 27 – 2017

25. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),Evaluación del

crecimiento de niños y niñas Material de apoyo para equipos de atención

primaria de la salud, Provincia de Salta, Argentina Julio 2013

26. Ministro De Salud Pública Del Ecuador, Creciendo Sano Dirección

General De Salud – Msp Coordinación Nacional De Nutrición Secretaria De

Salud, Agregado De Cooperación Al Desarrollo 2013

27. Ministro De Salud Pública Del Ecuador, Manual De Consejería

Nutricional Para El Crecimiento Y Alimentación De Niños Y Niñas Menores De

Cinco Años y de Cinco A Nuevo Años Dirección General De Salud – Msp

Coordinación Nacional De Nutrición Secretaria De Salud 2013

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

47

28. Ministro De Salud Pública Del Ecuador 2017 Guía De Alimentación Y

Nutrición Para Padres De Familia Dirección General De Salud – Msp

Coordinación Nacional De Nutrición Secretaria De Salud

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

48

ANEXOS

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

49

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

ANEXO Nº1 SOLICITUD DE DATOS

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

50

ANEXOS Nº2

FORMULACION DE RECOLECCCION DE DATOS

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO Y HABITOS

ALIMENTARIOS EN MENORES DE 5 AÑOS “ESTUDIO A REALIZARSE EN

EL CENTRO DE SALUD UNION DE BANANEROS DURANTE EL PERIODO

2017 - 2018”

1. Datos

Número de Paciente:…………………………………………………

Edad:…………………………………………………………………….

Fecha:……………………………………………………………………

Sexo:…………………………………………………………………….

.

2. Datos Antropométrico

Peso:…………………………………………………………………….

Talla:………………………………………………….………………….

Perímetro Cefálico:…………………………….……….……………..

Índice de Masa Corporal:……………………………….……………

3. Lactancia Materna

Hasta que edad:………………………………………………………..

4. Ablactación

Inicio:…………………………………………………………………

Alimento:…………………………………………………………….

5. Nutrición

Alimentos que recibe:…………………………………………………….

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

51

ANEXOS Nº3

CURVA DE CRECIMIENTO NIÑAS

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

52

ANEXOS Nº4

CURVA DE CRECIMIENTO NIÑ0S

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

53

ANEXOS Nº5

CURVA DE PESO PARA EDAD NIÑAS

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

54

ANEXOS Nº6

CURVA DE PESO PARA LA EDAD NIÑOS

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

55

ANEXOS Nº7

INDICE DE MASA CORPORAL NIÑAS

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31301/1/CD...Bananeros, en el primer semestre del 2017; la población fue de 150 niños y niñas

56

ANEXOS Nº8

INIDICE MASA CORPORAL NIÑOS