181
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL TEMA: ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE DISPOSITIVOS DE RASTREO EN USUARIOS DE VEHÍCULOS USADOS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Autores: Arllete Estefany Peña Ronquillo Erika Mariuxi Zambrano Moreira Tutor de Tesis: Dr. (c) Ing. Carlos Luis Torres Briones, Mgs. Año 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

TEMA: ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL

COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE DISPOSITIVOS DE

RASTREO EN USUARIOS DE VEHÍCULOS USADOS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Autores:

Arllete Estefany Peña Ronquillo Erika Mariuxi Zambrano Moreira

Tutor de Tesis:

Dr. (c) Ing. Carlos Luis Torres Briones, Mgs.

Año 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

II

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Análisis de los factores que inciden en el comportamiento de compra de dispositivos de rastreo en usuarios de vehículos usados de la ciudad de Guayaquil.

AUTOR/ES: Arllete Estefany Peña Ronquillo Erika Mariuxi Zambrano Moreira

REVISORES: Ing. Miryam Pacheco

Rodríguez, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Marketing y Negociación Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PAGS: 146

ÁREA DE TEMÁTICA:

Campo: Investigación Área: Comportamiento del consumidor Aspecto: Evaluar el comportamiento de compra de dispositivos de rastreo vehicular.

Delimitación: 2016 PALABRA S CLAVES: Rastreo satelital, comportamiento del consumidor, servicios, compra, vehículos

usados.

RESUMEN: En este estudio se realizó un análisis del comportamiento de compra de dispositivos de rastreo en

usuarios de vehículos usados en Guayaquil. El objetivo fue comprender la dinámica que existe entre las necesidades de los clientes de este tipo de productos y las empresas que los ofertan.

La problemática obedece a un dilema teórico puesto que, los dispositivos de rastreo vehicular son productos complementarios, es decir que no tienen una demanda latente. Sin embargo, al existir una necesidad de seguridad propuesto por Maslow, surgió la inquietud sobre los factores que inciden en la

compra de estos productos. Para ello, fue necesario analizar el contexto del proceso de compra y los actores que interactúan alrededor de este proceso.

Al realizar el estudio, se pudo determinar que el proceso de compra inicia con la necesidad del cliente cuando realiza la búsqueda del vehículo donde los influyentes son los vendedores, familiares o amigos, junto con la necesidad de seguridad. También del estudio se conoció que los atributos mas valorados

por los clientes son seguridad, localización, prevenir robos y servicio al cliente. Además, se determinó que los clientes son fieles a sus marcas actuales y que existe una baja tasa de deserción de la categoría.

Con esta información se propuso un modelo de gestión comercial que resalta la importancia de los intermediarios en la venta como el principal medio por de venta de estos productos. Esto se refiere a concesionarios, patios de venta y ferias de venta de vehículos. Finalmente se proponen estrategias de

marketing para empresas del sector así como el análisis del costo-beneficio de la propuesta.

No. DE REGISTRO (EN BASE DE DATOS) No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB)

ADJUNTO PDF: (x) SI ( ) NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Arllete Estefany Peña Ronquillo Erika Mariuxi Zambrano Moreira

TELÉFONO:

+593-9-98278414 +593-9-94341352

E-MAIL:

[email protected] [email protected] CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Secretaría Facultad de Ciencias Administrativas

NOMBRE:

Ab. Mariana Zúñiga Macías

TELÉFONO:

04596830

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

III

CERTIFICADO SISTEMA ANTIPLAGIO

Habiendo sido nombrado como tutor de tesis de grado, el Ing. Carlos Luis Torres

Briones, como requisito para optar por el título de INGENIERO EN MARKETING

Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL, presentada por las egresadas Arllete Estefany

Peña Ronquillo con C.I.: 0923163505 y Erika Mariuxi Zambrano Moreira con C.I.:

0924950116, con el tema: Análisis de los factores que inciden en el comportamiento

de compra de dispositivos de rastreo en usuarios de vehículos usados de la ciudad de

Guayaquil. Testifico haber revisado el informe procesado por el software antiplagio

“Urkund” y que las fuentes utilizadas detectadas por el mismo en el presente trabajo,

se encuentran debidamente citadas de acuerdo a las normas APA vigentes, por lo que

la presente tesis es de su total autoría. Se adjunta print de pantalla:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

IV

Dr. (c) Ing. Carlos Luis Torres Briones, Mgs.

TUTOR DE TESIS

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado yo, Carlos Luis Torres Briones, como Tutor de Tesis de

Grado como requisito para optar por el Título de Ingeniería en Marketing y

Negociación Comercial, presentado por las egresadas:

Arllete Estefany Peña Ronquillo C.I.: 0923163505

Erika Mariuxi Zambrano Moreira C.I.: 0924950116

Tema: Análisis de los factores que inciden en el comportamiento de compra de

dispositivos de rastreo en usuarios de vehículos usados de la ciudad de Guayaquil.

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose aptas para

su sustentación.

Dr. (c) Ing. Carlos Luis Torres Briones, Mgs.

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

V

RENUNCIA A DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certificamos que los contenidos desarrollados en la presente

tesis son de absoluta propiedad y responsabilidad de las egresadas Arllete Estefany

Peña Ronquillo con C.I.: 0923163505 y Erika Mariuxi Zambrano Moreira con C.I.:

0924950116.

Tema: Análisis de los factores que inciden en el comportamiento de compra de

dispositivos de rastreo en usuarios de vehículos usados de la ciudad de Guayaquil.

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso como mejor considere conveniente.

Arllete Estefany Peña Ronquillo

C.I.: 0923163505

Erika Mariuxi Zambrano Moreira

C.I.: 0924950116

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras, Arllete Estefany Peña Ronquillo con C.I.: 0923163505 y Erika Mariuxi

Zambrano Moreira con C.I.: 0924950116, certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es Análisis de los factores que

inciden en el comportamiento de compra de dispositivos de rastreo en usuarios de

vehículos usados de la ciudad de Guayaquil, son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

Arllete Estefany Peña Ronquillo

C.I.: 0923163505

Erika Mariuxi Zambrano Moreira

C.I.: 0924950116

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la fortaleza que me da día a día para salir adelante en cada

etapa de mi vida, a mi esposo, mi madre, a mi tutor Ing. Carlos Luis Torres por la

ayuda brindada en todo este tiempo, a mi jefa Ing. Priscila Chilán por sus consejos y

sus palabras de aliento que me inspiraron a seguir adelante. Un reconocimiento

especial a la compañía Tracklink por el apoyo de cada uno de sus departamentos,

quienes aportaron con su experiencia y capacidad para sumar información valiosa

para la realización de este trabajo.

Arllete Estefany Peña Ronquillo

Primero agradezco a Dios porque sin el este mundo no somos nada, a mis padres por

su apoyo incondicional e inculcarme valores morales como el respeto, la

responsabilidad, el compromiso, la fe, la bondad y la compasión. A mi tutor el Ing.

Carlos Luis Torres por su guía en este proyecto, a cada uno de mis profesores por su

apoyo, experiencia y conocimiento académico compartido; y a todas aquellos amigos

que me dieron aliento durante este proceso.

Erika Mariuxi Zambrano Moreira

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

VIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi Dios, quien me ha ayudado y guiado en todo este tiempo

para culminar esta etapa de mi vida. A mi hermoso esposo, el amor de mi vida que es

mi orgullo y mi ayuda idónea en esta tierra quien ha tomado mi mano y es quien me

alienta a salir adelante. A mi preciosa madre por ser mi ejemplo a seguir por cada

enseñanza que me ayudado a ser una mejor persona, sin ti no lo hubiera logrado. A

mi pequeña princesita, mi hija y mi motor, quien me inspira a no rendirme jamás,

esto es para ti Vivianita. A mis abuelos quienes me formaron y me inculcaron buenos

valores, que me dieron su amor sin recibir nada a cambio, los amo Papito y Mamita.

Arllete Estefany Peña Ronquillo

Dedico este proyecto a Dios el que día a día me bendice mucho con poco, a mis

padres por su apoyo moral, a mis profesores por sus enseñanzas, a todos aquellos que

luchamos por un mejor porvenir, para seguir adelante.

Erika Mariuxi Zambrano Moreira

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

IX

Tabla de Contenido

Resumen .................................................................................................................. XXI

Abstract ................................................................................................................. XXIII

Capitulo 1: Aspectos Generales del Estudio ................................................................ 1

1.1 Planteamiento del Problema .......................................................................... 1

1.2 Formulación y Sistematización del Problema ............................................... 3

1.3 Objetivos de la Investigación ........................................................................ 4

1.4 Justificación del estudio ................................................................................ 5

1.5 Delimitación del estudio ................................................................................ 6

1.6 Hipótesis de Investigación............................................................................. 7

1.7 Operacionalización de variables .................................................................... 7

Capítulo 2: Marco Contextual ...................................................................................... 9

2.1 Antecedentes de la investigación................................................................... 9

2.2 Marco Teórico ............................................................................................... 9

2.3.1 El consumidor como individuo ..................................................................... 9

2.2.1.1 Teoría de Necesidades............................................................................ 9

2.2.1.1 Motivación ........................................................................................... 11

2.2.1.2 Personalidad y estilos de vida .............................................................. 12

2.2.1.3 Estilos de Vida ..................................................................................... 14

2.2.1.4 Percepción del consumidor .................................................................. 15

2.2.1.5 Aprendizaje .......................................................................................... 15

2.2.1.6 Actitudes............................................................................................... 17

2.2.1.7 Emociones ............................................................................................ 18

2.3.2 El consumidor dentro del contexto social ................................................... 19

2.2.2.1 Familia y posición social...................................................................... 19

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

X

2.2.2.2 Cultura .................................................................................................. 20

2.2.2.3 Grupos de referencia ............................................................................ 22

2.2.2.4 El consumidor digital ........................................................................... 23

2.3.3 Factores del proceso de compra .................................................................. 24

2.2.3.1 Proceso de compra ............................................................................... 27

2.2.3.2 Segmentación de mercados .................................................................. 29

2.2.3.3 Posicionamiento ................................................................................... 31

2.3.4 Los servicios dentro del marketing.............................................................. 32

2.2.4.1 Características de los servicios............................................................. 32

2.2.4.2 Diferencias entre productos o servicios ............................................... 33

2.2.4.3 La creación de valor en los elementos intangibles ............................... 34

2.2.4.4 Diseño de un concepto de servicio ....................................................... 35

2.3 Marco Referencial ....................................................................................... 35

2.3.1 Industria Vehicular Mundial ................................................................ 35

2.3.2 Industria Vehicular en Latinoamérica .................................................. 37

2.3.3 Industria Vehicular en el Ecuador ........................................................ 41

2.3.4 Parque Automotor ................................................................................ 43

2.3.5 Vehículos Matriculados por Provincias ............................................... 44

2.3.6 Vehículos Matriculados por Uso.......................................................... 45

2.3.7 Vehículos Matriculados por Marcas .................................................... 46

2.3.8 Automóviles por Marcas ...................................................................... 47

2.3.9 Dispositivos de Rastreo ........................................................................ 47

2.3.10 Unidad GPS móvil ............................................................................... 48

2.3.11 Mercado de Dispositivos de Rastreo .................................................... 49

2.3.12 Importaciones de dispositivos de rastreo ............................................. 55

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XI

2.4 Marco Legal................................................................................................. 56

2.4.1 Reglamento de Aplicación de Ley de Tránsito .................................... 56

2.4.2 Comité de Comercio Exterior .............................................................. 57

Capítulo 3: Investigación de Mercados ...................................................................... 59

3.1 Diseño de la Investigación........................................................................... 59

3.2 Metodología................................................................................................. 59

3.3 Tipo de Investigación .................................................................................. 61

3.1.1 Investigación Exploratoria. .................................................................. 61

3.1.2 Investigación Descriptiva. .................................................................... 62

3.1.3 Investigación Causal. ........................................................................... 62

3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................................... 62

3.3.1 Técnicas Cualitativas............................................................................ 63

3.3.2 Herramientas Cuantitativas .................................................................. 67

3.3.3 Población y Muestra ............................................................................. 68

3.3.4 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados ............................ 70

3.3.4.1 Resultados cualitativos ......................................................................... 70

3.3.4.2 Resultados cuantitativos ....................................................................... 76

Capítulo 4: Propuesta ............................................................................................... 127

4.1 Titulo de la propuesta............................................................................. 127

4.2 Justificación de la propuesta .................................................................. 127

4.3 Objetivos de la propuesta ....................................................................... 128

4.4 Fundamentación de la propuesta............................................................ 128

4.5 Modelo de comportamiento de compra ................................................. 128

4.6 Modelo de Gestión Comercial para empresas del sector ....................... 130

4.7 Estrategias de marketing para empresas del sector ................................ 133

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XII

4.8 Implementación de la propuesta ............................................................ 136

4.9 Análisis del costo-beneficio de la propuesta.......................................... 142

4.10 Conclusiones .......................................................................................... 143

4.11 Recomendaciones................................................................................... 145

Bibliografía............................................................................................................... 147

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XIII

Índice de tablas

Tabla 1. Características de Plan de Rastreo Particular Track Link ............................ 52

Tabla 2. Ficha técnica entrevista 1 ............................................................................. 64

Tabla 3. Ficha Técnica entrevista 2............................................................................ 65

Tabla 4. Ficha técnica del Grupo Focal...................................................................... 66

Tabla 5. Ficha Técnica Encuestas .............................................................................. 68

Tabla 6. Aplicación de la fórmula de muestreo para poblaciones infinitas ............... 69

Tabla 7. Perfiles de los participantes al grupo focal (Usuarios)................................. 74

Tabla 8. Zona donde residen los encuestados ............................................................ 77

Tabla 9. Ocupación de los encuestados...................................................................... 78

Tabla 10. Estado civil de los encuestados .................................................................. 79

Tabla 11. Estado civil de los encuestados .................................................................. 81

Tabla 12. Vehículos por hogar ................................................................................... 82

Tabla 13. Vehículos con dispositivo de rastreo.......................................................... 83

Tabla 14. Año del vehiculo principal ......................................................................... 84

Tabla 15. Tipo de vehículo......................................................................................... 86

Tabla 16. Tipo de adquisición del dispositivo............................................................ 87

Tabla 17. Marca del dispositivo ................................................................................. 88

Tabla 18. Valoración de seguridad............................................................................. 90

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XIV

Tabla 19. Valoración de protección contra robos ...................................................... 91

Tabla 20. Valoración de monitoreo vehicular ............................................................ 92

Tabla 21. Valoración de robo a conocidos ................................................................. 93

Tabla 22. Valoración de robos anteriores................................................................... 95

Tabla 23. Influyentes en la compra ............................................................................ 96

Tabla 24. Fuentes de Información .............................................................................. 97

Tabla 25. Formas de pago .......................................................................................... 98

Tabla 26. Valoración del atributo precio.................................................................. 100

Tabla 27. Valoración del atributo facilidad de pago ................................................ 101

Tabla 28. Valoración del atributo Marca ................................................................. 102

Tabla 29. Valoración del atributo Cobertura............................................................ 103

Tabla 30. Valoración del atributo Asesoramiento.................................................... 105

Tabla 31. Valoración del atributo Seguridad ........................................................... 106

Tabla 32. Valoración del atributo Experiencia de la empresa.................................. 107

Tabla 33. Valoración del atributo Localización Móvil ............................................ 108

Tabla 34. Valoración del atributo Localización Web .............................................. 110

Tabla 35. Valoración del atributo Apertura de puertas ............................................ 111

Tabla 36. Valoración del atributo Bloqueo del vehículo ......................................... 112

Tabla 37. Satisfacción del proveedor actual del servicio ......................................... 114

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XV

Tabla 38. Intención de mantener el proveedor actual. ............................................. 115

Tabla 39. Acción al no mantener proveedor actual.................................................. 116

Tabla 40. Proveedor al que se cambiaría.................................................................. 117

Tabla 41. Razón por la que se cambiaría ................................................................. 118

Tabla 42. Estado Civil vs Tipo de Adquisición de Dispositivo ............................... 120

Tabla 43. Recomendación vs Ocupación ................................................................. 121

Tabla 44. Motivo de Compra: Seguridad vs Satisfacción del Proveedor Actual ..... 123

Tabla 45. Género vs Acción de No mantener proveedor actual............................... 124

Tabla 46. Razón de Abandono vs Nivel de Ingreso ................................................. 125

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XVI

Índice de Figuras

Figura 1. Jerarquía de Necesidades de Maslow ......................................................... 11

Figura 2. Modelo AIO……………….. ...................................................................... 14

Figura 3. Modelo de generación de emociones.. ........................................................ 19

Figura 4. Modelo de estimulo-respuesta. ................................................................... 26

Figura 5. Etapas del proceso de compra..................................................................... 28

Figura 6. Producción Mundial de Vehículos por país de fabricación 2014………... 37

Figura 7. Producción Producción mundial de Vehículos a motor (2000 – 2009) ...... 38

Figura 8. Exportación de Vehículos Ligeros 2016 – Latinoamérica.......................... 40

Figura 9. Venta Mundial de Vehículos ligeros 2015 por marca ................................ 40

Figura 10. Parque Automotor Ecuador 2015 ............................................................. 43

Figura 11. Vehículos matriculados por provincia ...................................................... 44

Figura 12. Vehículos matriculados en provincia del Guayas..................................... 45

Figura 13. Vehículos matriculados por uso................................................................ 45

Figura 14. Automóviles por uso… ............................................................................. 46

Figura 15. Evolución de matrículas por marcas ......................................................... 46

Figura 16. Automóviles por marcas (2015) ............................................................... 47

Figura 17. División Rastreo HUNTER ..................................................................... 50

Figura 18. Uso de Hunter Full…… ............................................................................ 50

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XVII

Figura 19. Servicios para particulares Tracklink ....................................................... 51

Figura 20. Retrovisor Chevystar… ............................................................................ 53

Figura 21. Dispositivo Geo-Fleet de Location World................................................ 55

Figura 22. Evolución de importaciones dispositivos de rastreo................................. 56

Figura 23. Zona donde vive el encuestado ................................................................. 77

Figura 24. Ocupación del Encuestado ........................................................................ 78

Figura 25. Estado civil del Encuestado ...................................................................... 80

Figura 26. Nivel de Ingreso………............................................................................ 81

Figura 27. Vehículos por Hogar… ............................................................................. 82

Figura 28. Vehículos con Dispositivo de Rastreo ..................................................... 83

Figura 29. Año del Vehículo Principal....................................................................... 85

Figura 30. Tipo de Vehículo…….. ............................................................................ 86

Figura 31. Tipo de Adquisición del Dispositivo ........................................................ 87

Figura 32. Marca de Dispositivo… ............................................................................ 88

Figura 33. Valoración de Compra por Seguridad ...................................................... 90

Figura 34. Valoración de Compra por Prevenir Robos .............................................. 91

Figura 35. Valoración de Compra por Monitoreo Vehicular ..................................... 92

Figura 36. Valoración de Compra por Robos a Conocidos........................................ 94

Figura 37. Valoración de compra por robos anteriores. ............................................. 95

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XVIII

Figura 38. Influenciados en la Toma de Decisión de Compra ................................... 96

Figura 39. Fuente de Información.. ............................................................................ 98

Figura 40. Forma de Pago………. ............................................................................. 99

Figura 41. Valoración de Atributo Precio ................................................................ 100

Figura 42. Valoración de atributo Facilidad de Pago............................................... 101

Figura 43. Valoración atributo Marca ...................................................................... 102

Figura 44. Valoración de Atributo Cobertura .......................................................... 104

Figura 45. Valoración de Atributo Asesoramiento .................................................. 105

Figura 46. Valoración de Atributo Seguridad .......................................................... 106

Figura 47. Valoración de Atributo Experiencia de Empresa ................................... 107

Figura 48. Valoración de Atributo Localización móvil ........................................... 109

Figura 49. Valoración de Atributo Localización Web ............................................. 110

Figura 50. Valoración de Atributo Apertura de Puertas........................................... 111

Figura 51. Valoración de Atributo Bloqueo de Vehículo ........................................ 113

Figura 52. Satisfacción del Proveedor Actual .......................................................... 114

Figura 53. Intención de Mantener Proveedor Actual ............................................... 115

Figura 54. Acción al no Mantener Proveedor .......................................................... 116

Figura 55. Proveedor al que se Cambiaria ............................................................... 118

Figura 56. Razón por la que se cambiaria ................................................................ 119

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XIX

Figura 57. Estado Civil vs Tipo de Adquisición de Dispositivo .............................. 120

Figura 58. Recomendación vs Ocupación................................................................ 122

Figura 59. Motivo de Compra: Seguridad vs Satisfacción del Proveedor Actual.... 123

Figura 60. Género vs Acción de No mantener proveedor actual ............................. 124

Figura 61. Razón de Abandono vs Nivel de Ingreso................................................ 125

Figura 62. Modelo de Comportamiento de Compra de dispositivos de Rastreo ..... 129

Figura 63. Modelo de Gestión Comercial para empresas del sector ........................ 131

Figura 64. Cronograma de la propuesta ................................................................... 137

Figura 65. Actividad BTL 1: Participación en ferias de autos ................................. 137

Figura 66. Actividad BTL 2: Participación en eventos de concesionarias ............... 138

Figura 67. Actividad BTL 3: Participación en ferias ............................................... 138

Figura 68. Ejemplo de posteo en facebook 1 ........................................................... 139

Figura 69. Ejemplo de posteo en facebook 2 ........................................................... 139

Figura 69. Ejemplo de posteo en Instagram 1 .......................................................... 140

Figura 71. Ejemplo de posteo en Instagram 2 .......................................................... 140

Figura 65. Presupuesto de la propuesta .................................................................... 141

Figura 66. Análisis del costo-beneficio de la propuesta........................................... 142

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XX

Índice de apéndices o anexos

Anexo 1. Guía temática para entrevista a profundidad 1 ......................................... 153

Anexo 2. Guía temática para entrevista a profundidad 2 ......................................... 154

Anexo 3. Guía temática para el focus group No. 2 (Usuarios) ................................ 155

Anexo 4. Formato de Encuestas ............................................................................... 156

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XXI

Resumen

En este estudio los autores realizaron un análisis del comportamiento de

compra de dispositivos de rastreo en usuarios de vehículos usados de la ciudad de

Guayaquil. El objetivo del estudio fue comprender la dinámica que existe entre las

necesidades de los clientes de este tipo de productos y las empresas que los ofertan.

La problemática obedece a un dilema teórico puesto que los dispositivos de

rastreo vehicular son productos complementarios, que el consumidor no está

buscando adquirir y que no tienen una demanda latente. Sin embargo, al existir una

necesidad de seguridad propuesto en la jerarquía de necesidades de Maslow, surgió

la inquietud sobre los factores que inciden en esta compra. Para ello, fue necesario

analizar el contexto del proceso de compra y los actores que interactúan alrededor de

este proceso.

El estudio de mercado determinó que el proceso de compra inicia con la

necesidad cuando el cliente realiza la búsqueda del vehículo donde los influyentes

como vendedores, familiares o amigos, junto con la necesidad de seguridad sobre el

bien adquirido hacen que adquiera el producto, aunque una parte importante de los

individuos indicaron que tienen un dispositivo por decisión propia. También se

conoció que los atributos mas valorados por los clientes son seguridad, localización

vehicular, prevenir robos y servicio al cliente. Además, se determinó que los clientes

son fieles a sus marcas actuales y que existe una baja tasa de deserción de la

categoría.

Con esta información se propuso un modelo de gestión comercial que resalta

la importancia de los intermediarios como el principal medio de venta de estos

productos. Esto se refiere a concesionarios, patios y ferias de venta de vehículos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XXII

Finalmente se proponen estrategias de marketing para empresas del sector así como

el análisis del costo-beneficio de la propuesta.

Palabras Clave: Rastreo satelital, comportamiento del consumidor, servicios,

compra, vehículos usados.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

XXIII

Abstract

In this study, Authors performed an analysis of the purchases behavior

tracking devices in used vehicle users of Guayaquil. The objective of the study was

to understand the dynamics that exist between the needs of the customers of this type

of products and the companies that offer them.

The problem is due to a theoretical dilemma since vehicle tracking devices

are complementary products, which the consumer is not seeking to acquire and do

not have a latent demand. However, there is a need for security proposed in Maslow

Pyramic, raised the concern about the factors that affect this purchase. For this, it was

necessary to analyze the context of buying process and actors around this process.

The study determined the process of initiating purchase with the need when

the client performs search of vehicle where influencers as sellers, relatives or friends,

together with security needs over the acquired good make them acquire product,

although a significant portion of individuals indicated they have a device by their

own choice. I also know the attributes most valued by customers of security, vehicle

location, prevent theft and customer service. In addition, it was determined

customers are the ice of their current brands and there is a low dropout rate for

category.

Finally, a commercial management model was proposed, highlighting the

importance of intermediaries as the main means of selling these products. This refers

to dealerships, yards and vehicle sales fairs. Marketing strategies are proposed for

companies in the sector as well as the cost-benefit analysis of the proposal.

Keywords: Satellite tracking, consumer behavior, services, purchase, used

vehicles.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

1

Capitulo 1: Aspectos Generales del Estudio

1.1 Planteamiento del Problema

Guayaquil es la principal ciudad del Ecuador en términos de densidad

poblacional (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2011). El principal medio

de transporte usado por los guayaquileños son los automotores. De acuerdo con

cifras de la Agencia de Transito Municipal, el parque automotor en Guayaquil es de

360.000 vehículos matriculados aproximadamente, de los cuáles el 68,7% son

vehículos clasificados como livianos (Diario El Universo, 2017).

En el mes de enero del 2015, el mercado automotor fue afectado por la

resolución No. 011-2015 del Comité de Comercio Exterior COMEX, que impuso una

sobretasa arancelaria del 45%, a la importación de vehículos con el propósito de

regular el nivel general de importaciones y equilibrar la balanza de pagos. (Comité

de Comercio Exterior, 2015). Por otro lado, en marzo del 2015, se adoptó la

resolución No. 050-2015 del COMEX que estableció cupos de importación para las

empresas comercializadoras y concesionarias de vehículos, lo cual generó una

limitación en el ingreso de autos nuevos al mercado automotriz (Comité de Comercio

Exterior, 2015)

Esta situación impactó este mercado en dos principales ámbitos: la venta de

vehículos nuevos tuvo una caída importante debido a las limitaciones en las

importaciones y, por otro lado, el mercado de vehículos usados se potencializó

debido a la escasez de oferta de vehículos nuevos (Diario El Comercio, 2015).

Uno de los principales problemas que afrontan los propietarios de vehículos

es el crecimiento de casos de delitos relacionados con el robo de automotores a nivel

nacional. El Compendio Estadístico 2014 presentado por el INEC refleja que 10,48%

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

2

de los delitos denunciados están relacionados con el robo total de vehículos (Instituto

Nacional de Estadisticas y Censos, 2014).

Como respuesta a esta situación, las empresas dedicadas a la seguridad

vehicular han adoptado diversos métodos y mecanismos para ofrecer a los

propietarios opciones que permitan proteger sus bienes. Entre ellos se encuentran los

seguros de vehículos que ofrecen cobertura total en caso de robo, alarmas y

accesorios de seguridad vehicular; y sistemas de rastreo satelital usando diversas

tecnologías, como por ejemplo el Sistema de Posicionamiento Global GPS, por sus

siglas en inglés.

De acuerdo a lo indicado por Max Technologies (2017), un servicio de

rastreo satelital es “un servicio que permite localizar vehículos, personas u objetos en

cualquier parte del mundo por medio de triangulación de señales emitidas por 27

satélites geoestacionarios alrededor del planeta”.

En el país, existen aproximadamente 18 empresas que ofertan servicios de

rastreo satelital de vehículos, entre las que destacan: ChevyStar (Chevrolet) Carsegsa

(Hunter), Audioauto (Tracklink), Sherloc (Grupo Eljuri), entre otros. Para adquirir

estos servicios, los propietarios realizan el pago fijo por la adquisición del dispositivo

y un valor anual por mantenimiento del servicio. Los precios oscilan entre US$ 400 y

US$ 950.

Según Schiffman, Kanut y Wisenblit (2010) el comportamiento del

consumidor se rige, entre otros factores, por las necesidades del individuo. Este autor

citó a Maslow (1991) quien propuso un modelo de jerarquización de necesidades que

plantea cinco niveles que un individuo debe satisfacer. Este autor indica que el

segundo nivel de necesidades es el de seguridad, es decir necesidades que no sólo se

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

3

refieren a la seguridad física, sino que incluyen orden, estabilidad, rutina,

familiaridad, y control sobre la propia vida y el ambiente.

De acuerdo con esto, la seguridad sobre los bienes adquiridos es una

necesidad imperativa para el individuo. Sin embargo, al ser un servicio de rastreo

satelital un producto complementario y con otros productos sustitutos que satisfacen

la misma necesidad, surge la interrogante sobre los factores que determinan la

compra de estos servicios.

Este estudio abordará el comportamiento de compra de este tipo de productos

para evaluar los factores que inciden en la adquisición de dispositivos de rastreo

satelital en propietarios de vehículos livianos en la ciudad de Guayaquil, con el fin de

lograr una comprensión del proceso de compra y aspectos determinantes en la

misma.

1.2 Formulación y Sistematización del Problema

Al existir una contradicción teórica entre el comportamiento de compra de

bienes que representan una necesidad de seguridad, la cual es primordial para el

bienestar para el individuo; y a su vez que los dispositivos de rastreo vehicular son

productos complementarios dentro de la oferta de productos para que el propietario

de un vehículo pueda sentirse más seguro al cuidar mejor su patrimonio, surge la

inquietud sobre si la propuesta de Maslow respecto a las necesidades de seguridad

son imperativas en la compra de este tipo de productos, lo cual se puede resumir el

planteamiento siguiente:

¿Qué factores determinan la compra de dispositivos de rastreo para vehículos

livianos en los usuarios guayaquileños?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

4

Para resolver este interrogante será necesario describir los aspectos y factores

motivacionales y personales que influyen en la decisión de compra de este tipo de

productos con el objetivo de demostrar si efectivamente las necesidades de seguridad

convierten a este tipo de productos en parte de los bienes que necesitan comprar los

individuos para satisfacer dicha necesidad.

1.3 Objetivos de la Investigación

Los objetivos de investigación se plantean para expresar las necesidades de

información dentro de un proceso de investigación de forma precisa para que sean

una guía durante el mismo (McDaniel & Gates, 2015). Para este trabajo los

objetivos de investigación son:

Objetivo general

Determinar los factores que inciden en el comportamiento de compra de

dispositivos de rastreo en usuarios de vehículos livianos de la ciudad de

Guayaquil.

Objetivos específicos

Argumentar teóricamente los factores que inciden en el comportamiento y los

procesos implícitos en el proceso de compra.

Evaluar los aspectos cualitativos y cuantitativos que describen los factores

que influyen en la compra de estos servicios.

Proponer un modelo de comportamiento de compra que explique las

relaciones entre las diferentes variables de estudio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

5

1.4 Justificación del estudio

El estudio se enmarca dentro del análisis del comportamiento del consumidor

como un aspecto inherente al marketing de aplicación, donde por medio de la

investigación de mercados se pretende describir y anticipar los comportamientos

futuros de los consumidores en un determinado sector empresarial con el objetivo de

alinear sus estrategias de comunicación y desarrollo de ofertas hacia los clientes.

Esto genera un impacto importante dentro de la economía empresarial del sector, lo

que se traduce en un mejoramiento de las condiciones de sus empleados, accionistas

y otros actores dentro de la denominada Matriz Productiva.

La pertinencia del tema a abordar se fundamenta en tres dimensiones. Desde

una perspectiva sectorial, este estudio permitirá una mayor comprensión de los

aspectos que influyen sobre los clientes potenciales de las empresas que ofertan este

tipo de productos, lo que permitirá alinear adecuadamente sus estrategias de

marketing y ser eficientes en los recursos que se inviertan para el logro de sus

objetivos comerciales.

Desde lo social, este estudio permite comprender al consumidor de este tipo

de servicios en un contexto de búsqueda de satisfacción de necesidades de seguridad,

lo que abre campo a un mejoramiento de los esfuerzos de las empresas para lograr un

mayor nivel de aceptación de sus clientes, generando así un fortalecimiento de los

niveles de aceptación de dichos servicios.

Desde una visión teórico-metodológica, este estudio permite profundizar en

variables internas y externas, y establecer un modelo de análisis del consumidor en

un contexto de bienes complementarios, enfocado en la oferta de servicios, lo cual es

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

6

un aporte a la academia que busca proponer líneas futuras de investigación para

profundizar en el tema en otros contextos y así generar un factor multiplicador en el

conocimiento y comprensión del consumidor.

1.5 Delimitación del estudio

Este estudio plantea una delimitación territorial en Ecuador, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil y la ciudad de Guayaquil. Se ha realizado durante el mes

de enero y febrero del 2017 a propietarios de vehículos livianos usados que cuenten

actualmente con el servicio de rastreo vehicular, tomando como referencia los

niveles socioeconómicos B y C+ de acuerdo a la estratificación de los Niveles

Socioeconómicos planeados por el Instituto de Estadísticas y Censos del 2011.

El alcance del estudio fue una descripción de los aspectos que influyeron en

la decisión de compra de estos productos, para los cual se analizaron tanto datos

cualitativos como cuantitativos respecto a sus atributos de compra. Las limitaciones

principales fueron:

Que el tiempo para el levantamiento de datos fue corto y no se contaron recursos

económicos suficientes, lo cual no permitió realizar un proceso de muestreo más

eficiente, por lo que tuvo que tolerarse un error 4,9% para asegurar fiabilidad al

mismo.

Que el estudio no abarca a vehículos pesados, vehículos de uso comercial o

vehículos de uso público, puesto que tienen otros aspectos de compra que pueden

diferir del comportamiento de vehículos particulares.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

7

Que el estudio excluyó un porcentaje de vehículos que no se encuentran

matriculados al 2015 puesto que no se tienen estadísticas concretas por parte de

los organismos de control, para efectos del cálculo del tamaño de la población.

1.6 Hipótesis de Investigación

Las hipótesis de investigación pueden ser definidas como una suposición del

investigador de las probables respuestas o comportamiento de las variables de

estudio que se pueden asumir para ser comprobadas o desmentidas por medio del

estudio (Hair, Celsi, Ortinau, & Bush, 2013). Para este estudio se definieron las

siguientes hipótesis de investigación:

H1: La seguridad es el principal factor que incide en la compra de

dispositivos de rastreo de vehículos.

H2: El precio es uno de los factores que incide en la compra de dispositivos

de rastreo de vehículos.

1.7 Operacionalización de variables

Hernández, Fernández & Baptista (2014, p. 211) afirmaron que la

operacionalización de variable se refiere al proceso de “transferir una variable teórica

a indicadores empíricos verificables y medibles e ítems o equivalentes”. Para este

efecto se han determinado a continuación las variables dependientes e independientes

de las hipótesis que se van a comprobar:

H1: La seguridad es el principal factor que incide en la compra de

dispositivos de rastreo de vehículos.

Variable Independiente: Necesidades de seguridad.

Variable dependiente: Compra de dispositivos de rastreo de vehículos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

8

H2: El precio es uno de los factores que incide en la compra de dispositivos

de rastreo de vehículos.

Variable Independiente: Precio del dispositivo.

Variable Dependiente: Compra de dispositivos de rastreo de

vehículos.

Posteriormente a este proceso, fue necesario definir como se medirían estas variables

en función de las preguntas que se harían a los entrevistados en la parte cualitativa,

como a los encuestados en la investigación cuantitativa, por lo que los instrumentos

de investigación reflejan los componentes dentro de estas variables. Esto se podrá

visualizar con mayor profundidad en el capitulo 3.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

9

Capítulo 2: Marco Contextual

2.1 Antecedentes de la investigación

Es importante mencionar que previamente no se han realizado estudios sobre este

comportamiento de compra, sin embargo la industria más cercana de la que se pudo

obtener información en la automotriz, puesto que con ello se pudo determinar cual es

el parque automotor de la ciudad de Guayaquil, y sobre todo como interactúan

respecto a la importación de dispositivos de rastreo como una información preliminar

que permitió conocer más sobre la industria. Está información se recoge en el punto

marco referencial.

2.2 Marco Teórico

2.3.1 El consumidor como individuo

2.2.1.1 Teoría de Necesidades

Las necesidades constituyen un concepto básico y esencial en el marketing,

tanto así que es la clave de la supervivencia, rentabilidad y crecimiento de una

compañía, ya que a través de una correcta investigación de mercado se podrá indagar

y conocer cuáles son las verdaderas necesidades que busca el consumidor.

Todos los seres humanos a lo largo del día presentan diversos tipos de

necesidades, algunas pueden ser innatas y otras adquiridas. Las necesidades innatas

son las de carácter biológico, tales como la necesidad de comer, alimento, agua, aire,

vestimenta, vivienda y sexo; mientras que las necesidades adquiridas, son aquellas

son el resultado del estado psicológico subjetivo del individuo (Schiffman, Lazar

Kanuk, & Wisenblit, 2010).

“Una necesidad es una construcción hipotética que se refiere a una fuerza en

la regio cerebral, la cual organiza y dirige un comportamiento mental y corporal para

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

10

mantener al organismo en el estado deseable” Murray (1938) citado por Lambin,

Gallucci, Sicurello (2009, p.123).

La teoría de Maslow citada por Schiffman & Lazar (2010), identifica cinco

niveles básicos de las necesidades humanas, y las clasifica por el orden de

importancia, siendo las necesidades psicogénicas las que ocupan el nivel bajo, y las

necesidades de autorrealización el nivel más alto.

Necesidades fisiológicas:

Representan la base de la pirámide, y el más básico de las necesidades

humanas. Estas necesidades son importantes para el ser humano, ya que se

encuentran las necesidades primarias del ser humano, como comer, beber, vestirse,

entre otras.

Necesidades de seguridad:

Una vez que las primeras necesidades fueron satisfechas, continúan las

necesidades de seguridad, las mismas que no sólo se refieren a la seguridad física del

individuo, sino que va de la mano con el entorno en donde se puede incluir a amigos,

familias, orden, rutina, entre otros.

Necesidades sociales:

Incluye necesidades como amor, afecto, pertenencia y aceptación a un

determinado grupo de referencia.

Necesidades de autoestima:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

11

En este escalón las necesidades pueden tener 2 rumbos diferentes, el primero

es cuando las necesidades se reflejan de manera interna, en donde el individuo se

siente con satisfacción total por haber obtenido un buen logro. Y el segundo rumbo

se da de manera externa, y se reflejan necesidades de reputación, prestigio, estatus

social.

Necesidades de autorrealización:

En este último nivel, el individuo busca desarrollar su máximo potencial.

Según Maslow no todos los seres humanos logran llegar a este nivel.

Figura 1. Jerarquía de Necesidades de Maslow. Tomado de “Dirección de Marketing”, por J. Lambin, Gallucci, & Sicurello, Dirección de Marketing: Gestión

estratégica y operativa, p. 78

2.2.1.1 Motivación

El ser humano tiene muchas necesidades a lo largo de su vida, estas pueden

ser biológicas, o surgen de estados de ansiedad, de inconformidad, de hambre, entre

otras. La motivación es un factor psicológico considerado por Kotler & Armstrong

N. Autorrealización

N. Estima

N. Sociales

N. Seguridad

N. Fisiológicas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

12

(2008) el cual indica que una necesidad se convierte en un motivo cuando alcanza

cierto nivel de intensidad suficiente.

Por su parte Solomon (2008) manifiesta que “la motivación se refiere a los

procesos que hacen que las personas se comporten como lo hacen y que surgen

cuando aparece una necesidad que el consumidor desee satisfacer” (p.118).

2.2.1.2 Personalidad y estilos de vida

Kotler et. al. (2008) se refiere a la personalidad como las “características

psicológicas únicas que originan respuestas relativamente consistentes y duraderas en

el entorno individual” (p. 137), siendo además catalogada como un influyente dentro

del factor personal del individuo en el proceso de compra.

“La personalidad se define como aquellas características psicológicas internas

que determinan y reflejan la forma en que un individuo responde a su ambiente”.

(Schiffman et al., 2010, p. 118).

Este mismo autor identifica tres características fundamentales en la

personalidad:

Refleja las diferencias individuales: No existe dos seres humanos

exactamente iguales, y de ahí parte esta característica, mientras unos se describen

como personas altas otros pueden describirse como bajas. Pero de acuerdo a los

rasgos de personalidad, los expertos en marketing pueden desarrollar productos para

segmentos específicos.

Es consistente y duradera: La personalidad del individuo es consistente y

duradera. Los expertos en marketing no podrán modificar la personalidad de los

consumidores, pero si podrán influir en su comportamiento de compra

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

13

Puede cambiar: La personalidad de un individuo puede cambiar, ya sea por la

edad o por sucesos que marcaron su vida.

Teorías de la Personalidad

Las teorías de la personalidad pueden ser analizadas desde muchas

perspectivas, ya sea en el ámbito empresarial, mercadeo o psicológico. Resumiendo,

y quedando para la mayoría de los investigadores en 3 teorías de personalidad: 1)

Teoría freudiana (Psicoanálisis Clásico), 2) Teoría Neofreudiana (Psicoanálisis

Interpersonal) y 3) Teoría de los Rasgos (Personológica de los rasgos)

Teoría Freudiana:

Según Cloninger (2003) en esta teoría las fuerzas psicológicas inconscientes

del individuo afectan en forma poderosa a su pensamiento y comportamiento.

Solomón ( 2008) añade que en esta teoría actúa la “parte animal” de la mente, en

donde lo que se busca es el principio de placer, de gratificación instantánea.

Teoría neofreudiana

Luego de que no todos estaban de acuerdo en la teoría de Freud , Horney y

Jung psicoanalistas manifestaron que “la personalidad de un individuo estaba mucho

más influenciada por la forma en que éste se maneja a través de las relaciones con los

demás, que por conflictos sexuales no resueltos” (Solomon, 2008, p. 200).

Teoría de los rasgos

A diferencia de las dos teorías anteriores, en esta teoría se señala que cada

individuo es distinto, y que su decisión de compra está basada en sus rasgos de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

14

personalidad. Solomón, (2008) describe ciertos rasgos importantes en el

comportamiento del consumidor: 1) La innovación: Es el grado en que el consumidor

disfruta de probar nuevas cosas. 2) El materialismo: Es el hincapié que se le da a la

adquisición de un bien. 3) La autoconciencia: Es el grado que una persona supervisa

su imagen personal para proyección a los demás. 4) La necesidad de cognición: Es el

grado en que le gusta pensar sobre las cosas, por lo que se realiza el esfuerzo

necesario para el procesamiento de información y 5) La frugalidad: Evita las

compras a corto plazo, y prefiere usar de manera sagaz lo que ya se posee.

2.2.1.3 Estilos de Vida

El estilo de vida es un patrón de consumo en que se proyecta las decisiones

de los individuos de acuerdo a su forma de gastar el tiempo o el dinero. Este rasgo es

muy importante para los especialistas del marketing, ya que un grupo de personas

que compartan un estilo de vida, podrán ser el segmento de mercado para el

desarrollo de nuevos productos. Después de largos estudios, se logró agrupar a los

consumidores de acuerdo a tres categorías de variables: actividades, intereses y

opiniones conocidas como AIO, la misma que se mostrará en la figura siguiente:

Figura 2. Modelo AIO. Tomado de “Comportamiento del consumidor”, por M. Solomon, Comportamiento del consumidor, p. 37.

Actividades Intereses Opiniones Datos

Demográficos

Trabajo

Pasatiempo

Eventos Sociales

Vacaciones

Entretenimiento

Membresía en un

club

Comunidad

Ir de compras

Deportes

Familia

Hogar

Trabajo

Comunidad

Recreación

Moda

Alimentos

Medios de

Comunicación

Logros

Ellos mismos

Asuntos sociales

Política

Negocios

Economía

Educación

Productos

Futuro

Cultura

Edad

Educación

Ingresos

Ocupación

Tamaño de la

familia

Vivienda

Geografía

Tamaño de la ciudad

Etapa del ciclo de

vida

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

15

A través de estas dimensiones los expertos en marketing, pueden agrupar los

estilos de vida de acuerdo a las actividades, interés, opiniones y datos demográficos,

y de esta manera poder determinar el segmento de mercado y establecer las

estrategias correctas del plan de marketing. (Solomon, 2008)

2.2.1.4 Percepción del consumidor

La sensación y la percepción son conceptos que van ligados entre sí, Solomon

(2008) explica que “la sensación es la respuesta inmediata de nuestros receptores

sensoriales a estímulos básicos, mientras que la percepción es un proceso por el cual

el individuo selecciona, organiza a interpreta dichas sensaciones” (p.49).

Schiffman et al. (2010), por su parte añade que:

Dos individuos pueden estar expuestos a los mimos estímulos y

condiciones, sin embargo la forma en que cada uno lo reconoce, selecciona ,

organiza e interpreta el proceso es muy variado, y éste se basa en las

necesidades, expectativas, motivaciones, valores que posee cada ser humano

(p.157).

2.2.1.5 Aprendizaje

No todos los psicólogos están de acuerdo en la forma que se produce el

aprendizaje, y encontrar una definición que goce de la aceptabilidad de todos, es muy

difícil de hallar.

Desde la perspectiva del marketing, Solomon (2008) cataloga “que el

aprendizaje es un cambio que se da relativamente en la conducta, la misma que es

provocada por una experiencia anterior” (p.84).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

16

Mientras que Schifman et al. (2010) define al aprendizaje “como el proceso

mediante el cual los individuos adquieren el conocimiento y la experiencia, respectos

de compras y consumo, que luego serán aplicadas en un comportamiento futuro”

(p.192).

Ambos autores coinciden en que el aprendizaje del consumidor es un

proceso, por lo tanto puede evolucionar y cambiar constantemente como resultado

de los conocimientos adquiridos, los mismos que pueden ser provenientes de

lecturas, discusiones, comentarios de terceras personas o de la experiencia propia.

En términos generales, hay ciertos elementos básicos que deben estar presentes para

que ocurra el aprendizaje, tales elementos son motivación, señales, respuestas y

reforzamientos. Estos son:

Motivación: Las necesidades insatisfechas conducen a la motivación, y éstas

a su vez estimulan el aprendizaje. En donde el individuo se involucrará y empezará

en la búsqueda de información sobre el bien o servicio.

Señales: Los motivos sirven para estimular el aprendizaje, mientras que las

señales son los estímulos que direccionan a dichos motivos. En el día a día, el precio,

el empaque, la publicidad son algunas señales que ayudan a los consumidores a

satisfacer sus necesidades.

Respuestas: Es la forma del cómo se comportan ante un impulso o señal

previa.

Reforzamientos: Incrementa la posibilidad de que una respuesta vuelva a

ocurrir en el futuro, como consecuencia de estímulos o señales particulares.

No existe una teoría universal, sin embargo, este mismo autor estableció dos

teorías de aprendizaje: Aprendizaje conductual y Aprendizaje Cognitivo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

17

La primera teoría denominada aprendizaje conductual también conocido

aprendizaje por estímulo – respuesta, es la que no se interesa tanto en el proceso de

aprendizaje, sino más bien en el resultado del mismo. Mientras que en la segunda

teoría se enfoca en la actividad mental, en donde se sostiene que el tipo de

aprendizaje más característico del ser humano es la resolución de problemas, el cual

permite lograr cierto nivel de control sobre el entorno.

2.2.1.6 Actitudes

Es muy probable que las actitudes sean uno de los aspectos psicológicos del

consumidor más importante de analizar. Puesto que las actitudes influyen en la

conducta de compra, ya que éstas albergan sentimientos positivos o negativos,

favorables o desfavorable hacia un producto, servicio, empresa o marca.

De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua se define a la

actitud como la disposición de ánimo manifestada de algún modo, la misma que se

expresa especialmente en los estados de ánimos.

“Una actitud es la idea que un individuo tiene sobre un producto o servicio

respecto a si éste es bueno o malo, lo cual lo predispone a un acto de compra o de

rechazo.” (Arellano, 2010, p. 191).

Según Solomon (2008) las actitudes pueden cambiar, y tener diversas

funciones, que en muchos casos sólo será la dominante, entre las funciones

principales se encuentran:

Función utilitaria: Se relaciona con los principios de recompensa y

castigo, en donde los productos pueden causarle al individuo una actitud de

placer o de dolor. Por ejemplo, si una persona le gusta las hamburguesas con

quesos, siempre tendrá disposición positiva a dicho producto.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

18

Función expresiva de valor: El individuo no forma una actitud hacia

un bien por sus beneficios objetivos, sino más bien por lo que el producto

proyecte sobre la imagen del consumidor.

Función defensora del yo: Las actitudes que formamos para

defendernos, ya sea de amenazas externas o de sentimientos internos.

Función del conocimiento: El individuo forma algunas actitudes de

acuerdo a sus necesidades, y esta necesidad se presenta cuando existe alguna

situación ambigua o se enfrenta a nuevos productos el consumidor (pp. 234-

235)

La mayoría de los autores coinciden en que una actitud tiene varios

componentes, para lo cual Solomon (2008) estableció el modelo ABC de las

actitudes: A: Afecto, B: Behaviour (Comportamiento) y C: Cognición.

El afecto se refiere al sentimiento que el consumidor tiene sobre el producto o

servicio, el mismo que ha sido generado a través de experiencia previas. El

comportamiento se refiere a las intenciones que tiene el individuo en relación hacia

la actitud del bien, la misma que puede terminar en conducta real o no. Y finalmente

la cognición se refiere a las creencias que posee el consumidor respecto al objeto de

su actitud.

2.2.1.7 Emociones

El consumidor está expuesto a emociones en todo momento, si la emoción

producida en una alegría se optará por una actitud positiva, pero si la emoción es un

disgusto la posición de las personas seguramente será negativa. Este tipo de acciones

con consideras como entradas o input en el marketing.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

19

Figura 3. Modelo de generación de emociones. Tomado de “Comportamiento del

consumidor”, por M. Solomon, Comportamiento del consumidor, p. 37.

El gráfico anterior detalla el esquema de la emoción sobre el

comportamiento, una situación ambiental o activación de la imaginación provoca una

emoción, la misma que viene acompañada de reacciones psicológicas o fisiológicas,

la misma que desencadena en un planteamientos positivo o negativo, que pueden

llevar a conductas favorables o desfavorables.

Desde la perspectiva del marketing, el objetivo del esquema es lograr conseguir

que se desarrollen conductas favorables hacia el producto y marcas como fórmula de

escape a la emoción (Rivas & Ildefondo, 2004)

2.3.2 El consumidor dentro del contexto social

2.2.2.1 Familia y posición social

Los miembros de la familia tienen una gran influencia en el comportamiento

del comprador, ya que son la organización de compra de consumo más importante

que tiene la sociedad. A los expertos en marketing, les interesa conocer el rol que

desempeña cada uno de los del hogar, sobre la compra de diferentes productos y

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

20

servicios, y de esta manera crear las estrategias adecuadas para cada uno de ellos.

(Kotler et al., 2008).

Los niños, son los que, en las últimas décadas, se han convertido en el

principal influyente en el proceso de compra en una familia, más ahora que la

tendencia está enfocada a que los padres de familia tengan menos hijos, y por ende se

debe complacer al más pequeño de la casa.

Schiffman et al. (2010) propone un ciclo de vida familiar, el cual es una serie

progresiva de fases en la cual algunas familia ya las ha atravesado y otras familias

están por hacerlo. Las cinco fases básicas son las siguientes:

Fase I: Soltería: Corresponde aquellos hombres y mujeres solteros que

establecen su hogar fuera del hogar de sus padres.

Fase II: Cónyuges en la luna de miel: Comienza después del juramento

matrimonial ya sea civil o eclesiástico, y continúa hasta la llegada del primer hijo.

Fase III: Paternidad: Esta fase acaba cuando llega el primer hijo para la

pareja, y puede prolongarse por un periodo de más de 20 años.

Fase IV: Postpaternidad: En esta fase, las parejas casadas suelen disfrutar de

mayor holgura económica, y tienen más tiempo libre para viajar con frecuencia,

gozan de vacaciones.

Fase V: Disolución: Ocurre cuando sobreviene la muerte de alguno de los

cónyuges. Muchos cónyuges logran contraer un segundo o tercer matrimonio

(p.314).

2.2.2.2 Cultura

La diferencia en la cultura son una realidad, estas diferencias marcadas

delimitan el comportamiento del consumidor. Es por esta razón que si se parte de la

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

21

premisa la variedad cultural en el mundo impacta en los consumidores, es por esto

que es necesario delimitar cuáles son los aspectos culturales que más impacto tienen

en el consumo.

Algunos autores definan a la cultura como: ¨lo que define y caracteriza a la

sociedad¨, ¨la personalidad de una sociedad¨ o ¨el conjunto de valores y tradiciones ¨

(Pardo, Contrí, & Borja, 2014, p. 152).

Por su parte Kotler (2008) menciona que la cultura “es el conjunto de valores,

percepciones, deseos y comportamientos básicos que un individuo aprende de su

familia u otras instituciones importantes” (p.163).

Pardo et al. (2014) definió que las dimensiones de la cultura se pueden definir

en las siguientes:

Dimensión Simbólica: Hace referencia a todos los elementos

intangibles que se comparten en grupo cuyo nivel cultural es necesario

definir. Estos intangibles están relacionado con normas, valores y lenguajes.

Dimensión de Identidad: Aunque su enfoque agrupa muchos aspecto,

la cultura es definida como todo lo que se pueda diferenciar de una sociedad

con otra.

Dimensión Cultural: Afecta directo al grupo que los integra y al

mismo tiempo es afectado por ellos.

Dimensión Conductual: El ingreso de los valores y normas se

transforman en costumbre y tradiciones, lo que luego es manifestado en

conductas aprendidas e introducidas (p.167).

Los consumidores no realizan compras como sujetos aislados. la pertenencia

a una determinada sociedad, culturas, clases sociales o a un grupo determina en gran

medida la forma de comprar.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

22

La cultura se ha convertido de este modo, en un modelador de valores que se

comparten entre los consumidores. Esto explica en gran medida las diferencias que

existen entre el consumo entre diferentes sociedades y aunque tienen características

similares en su desarrollo económico pero mantiene diferencias en el significado

atribuido de los productos, además de la aceptación. (Pardo et al., 2014) .

2.2.2.3 Grupos de referencia

La mayoría de las sociedades poseen algún tipo de estructura de clase social,

las mismas que son segmentaciones relativamente permanente y ordenadas de una

sociedad, cuyas partes comparten valores, conductas e intereses. Las clases sociales

no están determinadas por una sola variable, se mide con otros factores como

ocupación, estudio, preferencias, ingresos, entre otras. Para los mercadólogos es

importante conocer las clases sociales a las cuáles van enfocados los productos o

servicios, ya que generalmente tiende a mostrar comportamientos similares, las

clases sociales muestran preferencias marcadas en productos como vestimenta,

mobiliario, actividades, vehículos, entre otros.

Estos grupos de referencia sirven como punto de comparación directo o

indirecto para poder persuadir las actitudes o comportamientos del ser humano. El

mercadólogo trata de identificar estos grupos de referencia para sus mercados metas,

utilizando en ocasiones a líderes de opinión, el cual es una persona miembro del

grupo de referencia que por sus habilidades, comportamientos, personalidad u alguna

otra característica puede influir sobre otras personas. (Kotler & Armstrong, 2008, p.

167)

Para Belio, Galindo & Andrés (2007) los grupos de referencia se pueden

clasificar en:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

23

Grupo de Pertenencia: El comportamiento de las personas influyen

mucho en pequeños grupos que tienen una influencia directa y a estos grupos

se los conoce como grupo de pertenencia. Algunos pueden ser grupos

primarios ya que existe una interacción permanente pero informal como es el

caso de la familia, amigos, compañeros de labores. otros grupos son

secundarios, pero son más formales, aunque la interacción es menos

constante. Estos se pueden destacar: grupos religiosos, grupo agremiados de

profesionales, sindicatos.

Grupo de Referencia: Sirven como un punto de comparación de forma

directa o indirecta para moldear las cualidades de una persona. su finalidad es

evaluar y establecer las características específicas.

2.2.2.4 El consumidor digital

El comercio por internet beneficia a los consumidores de diferentes formas ya

que actualmente se puede conseguir cualquier tipo de bien o servicio a la distancia de

un click. La globalización y el crecimiento exponencial de la tecnología cambiarán la

competencia y los únicos vencedores serán los usuarios digitales ya que podrán

contar con muchas más opciones a precios más económicos (Cuervo, Salazar,

Santos, & Matute, 2012)

El consumidor digital nace con el avance de los medios digitales, con la

llegada del internet se posicionado como un mercado atractivo para gestionar

negocios. Lo que algún momento fue una red académica y de intercambio de

información, en la actualidad es un medio de masa que permiten que los

comerciantes promuevan sus bienes y servicios ofrecidos, como se han venido

mostrando de forma tradicional.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

24

Con el desarrollo del internet es constante y esto no solo se mide con el

aumento de la penetración de la población, ya que el internet se muestra como un

gran efecto masivo de mercados, pero existen otros elementos como son:

a)Frecuencia más alta de uso del internet, b) Mayor participación de los dispositivos

portátiles y c) Rol más transcendental de la toma de decisiones.

El internet ha tenido un valor importante en el consumo. El consumidor

digital, es otro tipo de consumidor, si este se compara con su predecesores de la era

analógica, el consumidor digital tiene mayor acceso a más información del producto,

lo cual le permite tener una mayor ventaja sobre su antecesor al disminuir las

métricas entre la oferta y la demanda, que es algo propio de los mercados habituales,

además el mundo digital le permite un abanico de comunidades para emitir sus

opciones y opiniones que permiten defender de una forma más eficiente y directa.

Con el crecimiento de los usuarios en el internet se acerca cada vez más al

consumidor promedio, en términos socioeconómicos y demográficos. El reto para

las compañías es este grupo de usuarios, no solo por las necesidades primordiales de

conocer lo que necesitan, la razón más importante es que los usuarios digitales están

en constante cambio ya sea por su crecimiento natural o por los cambios tecnológicos

(Lombardero, 2015).

2.3.3 Factores del proceso de compra

Los consumidores alrededor del mundo varían enormemente en cuanto a su

cultura, nivel socioeconómico, nivel de educación, ingresos. Día a día adquieren

variedad de bienes y servicios. Pero entre todos, pueden existir ciertos factores que

sean repetitivos en el comportamiento del consumidor, los mismos que pueden

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

25

influir de forma directa o indirecta en la toma de decisión de una compra donde se

pueden mencionar:

Factor cultural: Es uno de los factores determinantes en el comportamiento de

los consumidores. el nivel cultural no es otra cosa que el conjunto de conocimientos,

que, por medio del proceso de socializar, la persona adopta a lo largo de su vida

como es el caso de la escuela, familia, religión entre otros.

Factor Social: Los individuos adoptan de sus padres una orientación política,

religiosa y económica, y en el sentido de ambiciones personales, autoestima además

del amor. Diversos hechos sociales pueden determinar o predecir el comportamiento

del consumidor.

Factores Personales: Son aquellas decisiones de un comprador, que influyen

características personales como edad, etapa del ciclo de vida, ocupación, situación

económica, estilo de vida, personalidad y autoconcepto. Son aquellos factores que

inciden en la vida cotidiana del ser humano. En la cual se puede tener los siguientes

factores.

Factores Psicológicos: En las decisiones de compra de una persona influyen 4

factores psicológicos importantes: motivación, percepción, aprendizaje y actitudes.

Una vez que se conoce cuáles son los factores que participan dentro del

comportamiento de compra del individuo, se procederá a conocer la definición del

mismo, en donde Schiffman et al. (2010) mencionan que el comportamiento de los

consumidores se manifiesta cuando buscan, compran, utilizan, evalúan y desechan

los productos o servicios que en su opinión les ayudará a satisfacer alguna necesidad.

Kotler et. al. (2008) define al comportamiento de compra del consumidor

como “la forma en que compran los consumidores finales al momento de adquirir

bienes o servicios para su consumo personal” (p.128). Además, propuso un modelo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

26

de compra del consumidor el mismo que puede iniciarse por los estímulos de

marketing, es decir las 4P del marketing mix u otros estímulos externos como

económicos, tecnológicos, político o cultural.

Después todas aquellas entradas ingresan a la “caja negra” del consumidor,

donde los expertos del marketing deberán entender la forma en que dichos estímulos

se conviertan en respuestas, para lo cual se deberá conocer las características del

comprador y el proceso de decisión de compra, para que finalmente dichas respuestas

generan la selección del producto, distribuidor o marca que requería el cliente.

Figura 4. Modelo de estimulo-respuesta. Tomado de “Comportamiento del consumidor”, por M. Solomon, Comportamiento del consumidor, p. 173.

Solomón (2008) manifiesta que el comportamiento del consumidor es todo un

proceso que no inicia únicamente con algún estímulo, sino que puede darse a través

de una necesidad o deseo previo. Y que no sólo se deben tomar en consideración los

momentos previos a la comprar, sino también los postcompra.

Estímulos de Marketing y otro tipo

•MARKETING:•Producto, Precio, Punto de Venta, Promoción.

•OTROS: Económico, Tecnológico, Político y Cultural

Caja Negra del Consumidor

•Características del comprador

•Proceso de decisión decompra.

Respuestas del Comprador

•Selección de producto

•Selección de marca

•Selección de distribuidor

•Momento de la compra •Monto de la compra

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

27

2.2.3.1 Proceso de compra

Antes de que el individuo tome una decisión de compra, es común que se

realice de manera inconsciente una serie de interrogantes como: a) El bien o servicio

necesita, b) Presentación del bien o servicio, c) Características que presenta el

producto, d) Lugar donde adquirirlo y e) Precio por cancelar.

El futuro cliente se va respondiendo una a una las preguntas planteadas hasta

que finalmente realiza la compra, y al final de este proceso el cliente evalúa si la

decisión de compra, fue o no la correcta.

El análisis tiene como prioridad incrementar las acciones comerciales además

de las herramientas de comunicación para de esta forma influenciar al usuario en la

comprar del bien o servicio. (Elgueta, 2014)

El proceso del consumidor inicia mucho antes de la compra del bien, y no

sólo culmina con la adquisición del bien, de ahí en adelante el consumidor juega un

papel importante porque comienza a calificar dicho servicio o producto adquirid, y

de acuerdo a su experiencia le otorga una buena o mala calificación, y ésta será

compartida entre su grupo de referencia.

Para ello Kotler et al. (2008) propuso cinco etapas en el proceso de compra,

el mismo que inicia con el reconocimiento previo de una necesidad y culmina con el

comportamiento posterior a la compra.

Lambin et al. (2009) comparte con Kotler en las etapas del proceso de

compra, además indican que la complejidad de los procesos de decisión varía en

función de la importancia del riesgo y el involucramiento del comprador.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

28

Figura 5. Etapas del proceso de compra. Tomado de “Fundamentos de Marketing”, por P. Kotler & . Armstrong, Fundamentos de Marketing: Gestión estratégica y

operativa, p. 196.

Las etapas que componen el proceso de compra son los que se describen a

continuación:

Reconocimiento de la Necesidad: El comprador reconoce que tiene un

problema o una necesidad, y debe satisfacerla. La necesidad puede ser provocada por

estímulos internos, sean esta hambre, sed, fatiga o estímulos externos como

publicidad, referencias.

Búsqueda de Información: Los consumidores pueden obtener información a

través de diferentes fuentes. Por ejemplo, fuentes personales, se refiere a familiares,

amigos, vecinos; fuentes comerciales, son aquellas publicidades, fuerzas de ventas,

empaques; fuentes públicas, como medios de comunicación masiva y fuentes

empíricas, en relación al uso del producto.

Evaluación de Alternativas: Es la forma en la que el consumidor analiza los

diferentes escenarios, para decidir la compra. En esta etapa se analiza la marca,

calidad del producto, precio, entre otras.

Decisión de Compra: En esta etapa el comprador, luego de haber evaluado la

mejor opción para su compra procede al punto de venta a adquirir el producto o

servicio.

Comportamiento posterior a la Compra: Se refiere básicamente al servicio

postventa, en la cual los expertos del marketing deberían crear diferentes planes o

Reconocimiento de la necesidad

Búsqueda de inf ormación

Ev aluación de Alternativ as

Decisión de Compra

Comportamiento posterior a la

compra

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

29

programas para lograr la recomendación del cliente a terceras personas,

buzzmarketing que está en voga y que tiene credibilidad entre los clientes.

2.2.3.2 Segmentación de mercados

Una de las decisiones principales que deben tomar en consideración las

empresas es saber quiénes son su segmento de mercado, cuáles son los clientes a los

que se debe dirigir las estrategias, conocerlos y satisfacer sus necesidades.

Para Llamas (2009) la segmentación de mercado consiste en dividir el

mercado en grupos homogéneos, es decir que poseen características similares y

aplicar una estrategia comercial competitiva con el fin de satisfacer sus necesidades y

deseos.

Kotler et. al. (2012) resumió que es un “grupo de clientes que comparten un

conjunto similar de necesidades y deseos” (p.214). Alega además que para que la

segmentación de mercado sea eficaz, se debe tener en cuenta 5 criterios

fundamentales:

Medible: Se refiere a que el tamaño del segmento pueda ser calculado con

una población finita.

Sustancial: Un segmento de mercado debe ser un grupo homogéneo grande.

Accesible: Que el segmento que se escoja sea fácil de llegar o alcanzar.

Diferenciable: Los segmentos responden de acuerdo a los diferentes

elementos y estrategias del marketing mix.

Accionable: Son segmentos posibles a realizar estrategias a largo plazo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

30

Teniendo en cuenta los 5 criterios fundamentales que debe tener la

segmentación para ser eficaz, existen 7 estrategias de segmentación implementadas

por Best (2008) que las empresas podrían seguir para identificar con exactitud su

mercado meta.

Estrategia de mercado masivo: Se utiliza esta estrategia cuando las

necesidades de los clientes son pequeñas. Empresas como Wallmart, Coca Cola,

Toyota, Sony, entre otras llevan años utilizando dicha estrategia.

Segmento de mayor tamaño: Esta estrategia se centra en el segmento de

mayor tamaño, dejando de lado aquellos segmentos más pequeños. Esta estrategia

goza de una demanda relativamente alta.

Segmento adyacente: Esta estrategia ofrece una oportunidad atractiva para las

empresas. Este segmento se enfoca no se enfoca en el de mayor tamaño, sino en su

seguidor, es decir el que ocupa el segundo lugar dentro de la segmentación.

Multisegmento: Las empresas una vez que han desarrollado sus productos,

deben conocer el perfil de sus consumidores, los atributos por los cuáles adquieren el

producto, y es allí cuando esta estrategia aplica, ya que se pueden crear nuevos

segmentos con nuevos perfiles.

Segmento de menor tamaño: Esta estrategia aplica para aquellas empresas

que no desean competir ni en el primero ni segundo lugar del segmento de mayor

tamaño y prefiere enfocarse en el segmento de menor tamaño.

Nichos: Aunque en el segmento de mercado se compartan necesidades y

gustos homogéneos pueden existir diferentes factores que hagan que el segmento no

tenga un comportamiento similar. Y es ahí cuando las empresas prefieren enfocarse y

crear estrategias para ese grupo de personas específicos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

31

Subsegmento: No existe cantidad adecuada en la que los segmentos se

puedan dividir, pero si es posible que dentro de un segmento existan subsegmentos,

que puedan atender de una forma más rentable cada una de las necesidades

específicas de los consumidores.

2.2.3.3 Posicionamiento

“El posicionamiento es el corazón de la estrategia de marketing. Es el acto de

diseñar la oferta y la imagen de la compañía de manera que ocupe un lugar distinto y

preciado en la mente de los clientes objetivos.” (Kotler et al.,2008, p. 98).

En otras palabras, con el posicionamiento de marca se logra que aquel

producto, servicio, marca o empresa esté constantemente en la mente del

consumidor, la misma que se puede construir a partir de la percepción propia del

individuo, de esfuerzos de publicidad, e incluso de los comentarios de la

competencia.

La finalidad de la estrategia de posicionamiento de mercado, es llevar aquella

marca, producto, empresa o servicio de su imagen actual a la imagen que la persona

desearía, la misma que se logra con el tiempo, y con esfuerzos de las estrategias de

marketing.

Los tipos de posicicionamiento que se pueden definir dentro de una estrategia

de maketing son propuesto por Levi (1998)

Posicionamiento indiferenciado: “No está orientado hacia ninguna

configuración específica, sino a atraer la mayor cantidad posible de consumidores”

Posicionamiento concentrado: “Orientado hacia una de las configuraciones de

preferencias como especialización producto – mercado”

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

32

Posicionamiento diferenciado: “Orientado hacia una de las configuraciones

de preferencias como especialización producto – mercado” (p.261).

Resumiendo lo escrito por este autor, el primer tipo de posicionamiento no se

enfoca en los atributos del producto o servicio, sino más bien se juega con el insight

que genere dicho bien. El segundo posicionamiento se centra en darle un atributo

específico a aquel producto, servicio, marca o empresa. Por ejemplo, Almacenes Tía

dentro de los supermercados de la ciudad de Guayaquil, su posicionamiento

concentrado es el precio. Y finalmente el último tipo de posicionamiento, es igual al

segundo con la diferencia que no sólo se proyecta un atributo, sino dos o más.

2.3.4 Los servicios dentro del marketing

2.2.4.1 Características de los servicios

Los servicios son actividades económicas que crean valor y proporcionan

beneficios a los clientes en tiempos y lugares específicos como resultado de producir

un cambio deseado en o a favor del receptor del servicio.(Lovelock, Reynoso &

Huete 2004).

Kotler et al (2008) analizó que además de crear valor y proporcionar

beneficios, “los servicios son básicamente intangibles, ya que al momento de

percibirlo no tienen como resultado la obtención de la propiedad de algo” (p.199).

Ildefonso (2005) estableció 5 características esenciales que deben tener los

servicios, para su fácil reconocimiento:

Intangibilidad: Significa que no puede ser percibido con anterioridad antes de

ser adquirido. Un ejemplo, de esta característica ocurre al comprar un ticket aéreo

donde el pasajero lo compra con meses de anterioridad y el servicio nunca lo

percibió enseguida ni a través de sus sentidos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

33

Inseparabilidad: Quiere decir que los servicios no se pueden separar de la

persona que lo ofrece, que es quien lo produce. A diferencia de los bienes, que la

persona lo puede comprar, almacenarlo y después usarlo.

Heterogeneidad: Significa que el servicio puede variar de acuerdo al

vendedor que lo oferte, a diferencia de los bienes que son productos homogéneos y

que su proceso no se altera.

Carácter perecedero: Esta característica menciona que el servicio no se puede

almacenar. El mismo debe ser utilizado en el mismo momento.

Ausencia de propiedad. Los compradores pagan por el uso del servicio, el

acceso o el alquiler, pero no compran la propiedad.

2.2.4.2 Diferencias entre productos o servicios

Al igual que los autores anteriores, Hoffman ( 2008) comparte y menciona

que las diferencias principales entre los productos o bienes y lo servicios radican en

cuatro características únicas: intangibilidad, inseparabilidad, heterogeneidad y

perecedero.

La intangibilidad de los servicios está dada, al no poder ser visualizados ni

palpados físicamente a diferencia de los productos. La inseparabilidad es una

característica distinta entre los productos y servicios, por ejemplo, los productos

deben ser primero fabricado, luego vendidos y finalmente consumidos, a diferencia

de los servicio, que primero deben ser vendido, fabricado y consumido

simultáneamente.

Respecto a la heterogeneidad, se refiere a que los productos al ser homogéneo

se lograrán conseguir el mismo en igual presentación y características, sin embargo,

los servicios son producidos por las personas y dependerá de la forma que lo haga

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

34

para que el cliente adquiera o no el servicio. Y finalmente la perecidad está

relacionada a que el servicio no puede ser guardado ni almacenado, a diferencia de

los productos que pueden conservarse por varios años.

2.2.4.3 La creación de valor en los elementos intangibles

Existen algunos servicios, que incluyen elementos físicos relevantes, por

ejemplo, en los hoteles las camas son indispensables, para los bancos se requieren

tarjetas de créditos, y en los restaurantes la comida. Sin embargo, en los ejemplos

expuestos anteriormente y en otros servicios, los elementos intangibles como

procesos, transacciones, servicio de Wifi, atención al cliente, son los que conforman

la mayor parte del valor de desempeño del servicio.

Los clientes no pueden probar, ni oler, tocar dichos elementos intangibles, sin

embargo Lynn Shostack citado por Lovelock (2004) pudo encontrar un método para

distinguir entre un bien y un servicio. Y su método consiste en colocar al producto en

una escala que va desde lo tangible dominante (parte superior) a lo intangible –

dominante (parte inferior), y de esta manera conocer el valor del producto. Una

prueba para conocer si el producto es considerado bien o servicio, es identificando si

más de la mitad del valor posee elementos intangibles o tangibles.

Por ejemplo, en los restaurantes se presencia ambos elementos, se tiene lo

tangible que es la comida, parqueadero, baños mientras que en lo intangible se

encuentra el servicio de los meseros, el ambiente del restaurante, por lo tanto, se

establece que el restaurante es un producto híbrido donde existe una combinación

entre el producto y el servicio.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

35

2.2.4.4 Diseño de un concepto de servicio

Los mercadólogos reconocen la necesidad de adoptar una perspectiva

holística para el desempeño completo que desean que los clientes perciban y de esto

dependerá el éxito o fracaso en la perspctiva de valor que se espera lograr. Para esto,

Lovelock (2004) integra 3 componentes:

Producto Básico: Proporciona las principales soluciones a los problemas que

el cliente desea resolver. Por ejemplo, el transporte resuelve la necesidad de

transportar a una persona hacia su lugar deseado.

Servicios complementarios: La añadidura de los elementos complementarios

debe realizarse de forma que aumente el valor del producto, de esta manera el

proveedor del servicio podrá cobrar un precio más alto de lo regular. Por ejemplo, en

una lavandería el consumidor se dirige para lavar sus prendas de vestir, sin embargo,

como servicio complementario se encuentra planchado, secado, entre otros servicios

que son cobrado adicional a la lavada de ropa.

Proceso de entrega: Se refiere a los procesos que se utilizan para entregar

tanto el producto básico como cada uno del servicio complementario. Y debe abordar

los siguientes aspectos: a) La duración de la entrega, b) El estilo de servicio que se

oferta, c) La naturaleza del papel del cliente y d) Distintos componentes del servicio

que se entrega al cliente (p.70).

2.3 Marco Referencial

2.3.1 Industria Vehicular Mundial

Uno de los mejores inventos que se han realizado a lo largo de la evolución

humana, es el vehículo, el mismo que ha sido considerado como una herramienta de

producción, no solo porque es un medio de movilización sino también porque está

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

36

ligado al desarrollo social y económico del ser humano en la sociedad. Según lo

señaló la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA)

(2016), esta industria se encuentra comprometida al desarrollo de motores más

eficientes, trenes de transmisión para reducir el consumo de combustible, y una

amplia gama de sofisticadas tecnologías de control de emisiones de automóviles.

De igual forma la OICA (2016) también señaló que los fabricantes de

automóviles están firmemente comprometidos a aumentar la seguridad en los

vehículos, es por esto que han mejorado considerablemente los sistemas de seguridad

y muchas características de seguridad importantes, haciéndolos más seguros que

nunca. Es así que en EE.UU., la disponibilidad de estas funciones de seguridad ha

aumentado hasta en un 23% desde 2005.

La industria automovilística del mundo ha realizado más de sesenta y seis

millones de coches, furgonetas, camiones y autobuses en 2015. Estos vehículos son

esenciales para el funcionamiento de la economía mundial y el bienestar de los

ciudadanos del mundo. Este nivel de producción equivale a un volumen de negocios

global de 1,9 billones de euros. La industria del automóvil también es un gran

innovador, con una inversión de casi 85 millones de euros en investigación,

desarrollo y producción. La industria automotriz juega un papel clave en el nivel de

la tecnología de otros sectores y de la sociedad y es uno de los mayores inversores en

investigación y desarrollo, con varios fabricantes líder en el Top 10. La fabricación

del vehículo y uso son también contribuyen de manera importante a los ingresos del

gobierno en todo el mundo, aportando más de €430 millones en 26 países por sí

solos. (Beteta, 2015)

Esta industria ha conjugado una serie de ventajas competitivas que han sido

de vital importancia para el desarrollo de la economía mundial. Para Beteta, (2015)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

37

los aspectos más importante en el desarrollo de esta industria han sido: a) Ubicación

geográfica, b) Calidad de la mano de obra, c) Costo de operación, d) Desarrollada

cadena de suministro para la exportación y e) Tratados Comerciales con tres

continentes

Por medio de estas ventajas competitivas el origen de producción mundial de

vehículos en el 2014 proviene en un 28% de México, sólo el 13% de lo producido es

de Estados Unidos y un 11% de Japón.

Figura 6. Producción Mundial de Vehículos por país de fabricación 2014, tomado de Beteta, I. (2015). Industria automotriz. Recuperado a partir de

https://elsemanario.com/colaboradores/101054/industria-automotriz-ejemplo-de-elevada-productividad/

2.3.2 Industria Vehicular en Latinoamérica

La industria automotriz es un sector importante para la mayoría de

económicas, por su volumen en ventas, personal ocupado y su alto grado de

innovación en los procesos, componentes e industrias genéricas que se desprenden de

esta. En relación a esto, Juan (2012) corroboró que América Latina no es una

excepción, y la región se inserta en el movimiento global de incremento de la

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

38

producción de vehículos en los países emergentes, en detrimento de los países

productores tradicionales.

Para el autor, los países emergentes han incrementado su parque automotor en

mayor proporción al aumento de su población, destacando los casos de Colombia y

Perú, con un crecimiento del parque automotor de en torno al 300% en el período

2000-2009:

Figura 7. Producción Producción mundial de Vehículos a motor (2000 – 2009) tomado de Juan, D. (2012). El sector automotriz en América Latina. Recuperado a

partir de https://latinamericahoy.es/2012/04/17/el-sector-automotriz-en-america-latina/

Para el Diario Chiquini MX (2016) la industria automotriz actualmente es

uno de los sectores más dinámico de la economía, muestra un continuo crecimiento y

tiene una importancia estratégica en el crecimiento económico de países como

México, el diario señaló las siguientes cifras para demostrarlo:

La Industria Automotriz representó en 2014 el 3% del PIB Total y el 18.0%

del PIB Manufacturero. Un año antes estas cifras fueron de 2.8% y 17.7%,

respectivamente.

En 2014, la Industria Automotriz exportó 109,395 millones de dólares cifra

11.9% más que el año anterior, se importaron 49,136 millones de dólares monto

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

39

7.1% más que en 2013, lo que dio un superávit de 60,259 millones de dólares, que

registró un incremento anual del 31.3%.

Las exportaciones del Sector Automotriz, en 2014 equivalieron al 27.5% de

las exportaciones totales y al 30.9% de las exportaciones no petroleras.

Al cierre del 2014, el personal ocupado en la Industria Automotriz registró un

incremento anual del 8.4%, las remuneraciones totales reales lo hicieron en 0.5% y la

productividad de la mano de obra creció 5.7% anual

Por otro lado, Diario El Horizonte (2015) también recalcó la importancia del

sector en Latinoamérica señalando que México asumirá el liderazgo en manufactura

automotriz en Latinoamérica, región en donde la mayoría de los países cerrarán el

año con cifras negativas en este sector, señaló la Asociación Latinoamericana de

Distribuidores de Automotores (Aladda). El organismo apuntó que México se perfila

para encabezar en el ensamblaje del sector automotor de esta zona, pero con un

entorno económico que se ve nublado por la caída del precio del crudo.

El diario también señaló que Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y

Ecuador registraron caídas en ventas totales para el acumulado de los primeros siete

meses de 2015 y sólo México tuvo resultados positivos, de un alza de 20.9%, en

ventas para el periodo de referencia. Brasil reportó una caída en la comercialización

de vehículos de 21% en el acumulado de enero a julio de este año, para alcanzar 1

millón 546,587 unidades vendidas.

El mercado automotor argentino acumuló una reducción de 15.01%, con

377,489 vehículos comercializados. En Chile, las ventas bajaron 20.31%, para un

total de 160,879 unidades; Colombia redujo 5.48% la comercialización, al ubicarse a

julio de 2015 en 162,309 unidades; Perú cayó 7.47%, con un acumulado en los siete

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

40

meses de 2015 de 103,549; y Ecuador disminuyó 19.37%, para alcanzar 53,224

unidades al cierre de julio de este año.

Explicó que, tras el primer semestre de 2015, las perspectivas económicas de

América Latina continúan preocupantes, debido a la caída en sus indicadores

macroeconómicos, lo que en algunos casos se suma a la turbulencia política que

afecta a los países, por la imposibilidad de captar recursos de inversión que puedan

alentar la composición de las economías regionales.

Figura 8. Exportación de Vehículos Ligeros 2016 – Latinoamérica tomado de Diario

Chiquini MX. (2016, marzo 17). Cifras de ventas y exportación de la industria automotriz mexicana. Recuperado a partir de http://chiquini.mx/cifras-ventas-

exportacion-la- industria-automotriz-mexicana/

Figura 9. Venta Mundial de Vehículos ligeros 2015 por marca, tomado de Visión Automotriz. (2015). La industria automotriz logra récord en ventas en 2015.

Recuperado el 28 de febrero de 2017, a partir de http://www.visionautomotriz.com.mx/2014/index.php/noticias/1579-la-industria-

automotriz- logra-record-en-ventas-en-2015

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

41

2.3.3 Industria Vehicular en el Ecuador

A partir de 1950, en el Ecuador empezó el desarrollo de la industria automotriz,

debido a que las empresas del sector metal mecánico y textil iniciaron la fabricación

de carrocerías y asientos de buses de transporte público, sin embargo, en 1973 se

realizó el primer ensamblaje de vehículos realizado por la empresa AYMESA,

logrando una producción de 144 vehículos con marca Andino (Vásquez de Campos,

2015).

Este autor, también reseña que en la década de los 70´s la producción de

ensamblaje de vehículos ecuatorianos superó las 5000 unidades, posteriormente en

1988 través del Plan del Vehículo automotor la producción creció hasta 12127

unidades. Es a partir de 1992, por medio de la Zona de libre Comercio entre Ecuador,

Colombia y Venezuela se permite las importaciones de vehículos con las marcas

Chevrolet, Kia y Mazda

Vásquez de Campos (2015) también señaló que el crecimiento de la industria

automotriz empezó a generar mayor presencia de empresas multinacionales que

permitieron un enorme cambio en la economía del Ecuador mediante la importación

de piezas, nuevas tecnologías y empresas auto-partistas. Además la influencia de

multinacionales permitió al entorno local desarrollar empresas productoras de

componentes, partes y piezas locales fortaleciendo así la importancia del sector

automotriz en la economía ecuatoriana.

La Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (2016) en su

documento del análisis evolutivo de la historia señaló que durante el desarrollo del

sector automotriz en el Ecuador, la creación de empresas ensambladora de vehículos

ha tenido una importancia relevante.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

42

La primera planta de autos y maquinas en el Ecuador (AYMESA) comenzó

su funcionamiento en 1973, posteriormente en 1975 desarrolló la marca ONMIBUS

BB Transporte para el desarrollo de buses de transporte público. Para 1976, se creó

la compañía Manufacturas Armadurías y Repuestos del Ecuador (MARESA) y en

2012 se incorporan tres plantas ensambladoras adicionales las cuales son Ciudad del

Auto (CIAUTO) ensambladora de vehículos provenientes de China, Thundra Cycles

que es ensambladora de motocicletas y AUSTRAL ensambladora de buses .

Todas las ensambladoras previamente mencionadas en la actualidad son

productoras de vehículos de las marcas Chevrolet, Mazda, KIA, Great Wall, Buses

International y motocicletas Tundra, productos que por su reconocida calidad

abrieron puertas en mercados internacionales mediante la exportación.

La industria automotriz comprende de vehículos completamente armados

(CBU) y de partes de vehículos para ser ensamblados (CKD). Ambos modelos de

disponibilidad de vehículos incorporan los siguientes tipos de vehículos en el

mercado ecuatoriano (a) Vehículos de pasajeros (Sedan, Hatchback), (b) Vehículos

deportivos utilitarios (SUV), (c) Camionetas con motores Gasolina y Diesel, (d)

Buses y Camiones y (e) Vehículos de transporte de pasajeros (Asociación de

Empresas Automotrices del Ecuador, 2016)

Las normativas, regulaciones gubernamentales y exigencia de elementos de

seguridad han provocado cambios en el consumo de los clientes y en el modelo de

negocio de las empresas automotrices. Para Vásquez de Campos, (2015):

Desde el punto de vista de los clientes, existen dos factores

fundamentales que inciden sobre el comportamiento de la demanda de

vehículos en el Ecuador. El primer factor es el incremento importante en el

precio de los vehículos que hace que los clientes se desplacen hacia abajo en

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

43

los diferentes segmentos de los productos ofertados y el segundo factor es su

poder adquisitivo en relación a la evaluación por parte de las entidades

financieras para otorgar créditos. (p. 11)

2.3.4 Parque Automotor

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015) señalo que en el 2015,

se matricularon 1’925.368 vehículos motorizados en Ecuador, 57% más que lo

registrado en el 2010 cuando la cifra llegó a 1’226.349.

Figura 10. Parque Automotor Ecuador 2015, tomado de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Anuario Estadístico de Transporte 2014 Ecuador.

Quito.

Tal como lo muestra la figura anterior, el Anuario Estadístico de Transporte

señaló que la composición del parque automotriz se divide en vehículos: (a)

particulares, (b) de alquiler, (c) del Estado, (d) de Municipio, (e) de Gobiernos

seccionales y (f) otros; representando el 94,54% los vehículos particulares, de aquí

que el objeto de estudio de esta investigación es los dispositivos de rastreo en este

tipo de vehículos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

44

2.3.5 Vehículos Matriculados por Provincias

Se realizó un análisis de los vehículos matriculados por provincias, identificando el

tipo de vehículo matriculado, los resultados mostraron que en todas las provincias los

vehículos particulares tienen la mayor participación de mercado.

Figura 11. Vehículos matriculados por provincia, tomado de Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos. (2014). Anuario Estadístico de Transporte 2014 Ecuador. Quito.

Por la relevancia que tiene la provincia del Guayas, la misma que representa

el 18,7% del total de vehículos particulares matriculados, en el caso de los vehículos

alquiler los matriculados en esta provincia representan el 14,1%, conforme lo señala

el Anuario de Transporte (2014), se analiza la composición de la provincia por tipo

de vehículo, identificado que del total de matrículas en el 2014 que ascendieron a

321.311, el 96,34% corresponde al vehículos particulares corroborando la

importancia de esta categoría de vehículo. Estos datos son los que muestran en la

figura siguiente:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

45

Figura 12. Vehículos matriculados en provincia del Guayas, tomado de Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Anuario Estadístico de Transporte 2014 Ecuador. Quito.

2.3.6 Vehículos Matriculados por Uso

En relación al uso que tiene los vehículos, el Anuario de Transporte (2014)

destacó que dentro de todas las categorías de uso, los automóviles particulares son

los de mayor relevancia:

Figura 13. Vehículos matriculados por uso, tomado de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Anuario Estadístico de Transporte 2015 Ecuador.

Quito.

Dentro de la categoría de automóviles, los de uso particular representaron el

95% de los matriculados, conforme lo señala el INEC (2014), tal como lo muestra a

figura siguiente:

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000

Vehículos por uso

AUTOMÓVIL

AUTOBUS

CAMIÓN

CAMIONETA

FURGONETA C

FURGONETA P

JEEP

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

46

Figura 14. Automóviles por uso, tomado de Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos. (2014). Anuario Estadístico de Transporte 2014 Ecuador. Quito.

2.3.7 Vehículos Matriculados por Marcas

También se realizó un análisis de las principales marcas de automóviles

matriculados en el 2014, los resultados mostraron que la marca Chevrolet ha tenido

una destacada evolución en relación a las competidores, a pesar que en el 2014 tuvo

una pronunciada caída en relación a los años anteriores la expectativa de crecimiento

para el 2015 es casi el doble de su inmediato seguidor, los vehículos de marca

Suzuki.

Figura 15. Evolución de matrículas por marcas, tomado de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Anuario Estadístico de Transporte 2014 Ecuador.

Quito.

95%

5%

Automóviles por uso

PARTICULAR

ALQUILER

ESTADO

MUNICIPIO

GOBIERNOS SECCIONALES

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

47

2.3.8 Automóviles por Marcas

En relación a la producción estimada de automóviles 2015, según el INEC

(2014), llegó a 228.276 vehículos marca Chevrolet, el inmediato seguidor posee la

cuarta parte de la producción de automóviles con 52.830 marca Hyundai.

Figura 16. Automóviles por marcas (2015), tomado de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Anuario Estadístico de Transporte 2015 Ecuador.

Quito.

2.3.9 Dispositivos de Rastreo

De igual forma como la industria de los vehículos ha evolucionado, las

prácticas para protección de este activo también lo han hecho. Según Romo (2015)

“los vehículos robados traspasan fronteras y continentes, es un negocio que mueve

millones de dólares a nivel mundial” (p. 18). Los delitos y violencia entorno a este

mercado se encuentra ligado al desarrollo de mercados ilegales donde la compra y

venta de vehículos y pizas de los mismos son transacciones de alto interés para

oferentes y demandantes.

228.276

21.822 24.57452.830

16.31632.852 30.028

5.93429.822

Automoviles por marca (2015)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

48

Como parte de las estrategias de protección para los vehículos, los avances

tecnológicos han desarrollados sistemas complejos que permiten la identificación

exacta de vehículos con el dispositivo instalado. Este sistema de rastreo ha permitido

resguardar los vehículos y es ofrecido por algunas empresas en el Ecuador. La

Revista Vistazo (2015) señaló que:

El posible robo de carga durante la transportación vía terrestre es una

de las principales preocupaciones que deben afrontar las empresas

propietarias de la mercancía, pues una pérdida de este tipo representa

incumplimiento con los clientes, reducción de ventas y un aumento

significativo de los costos del negocio (p. 32).

Frente a esta realidad, diversas empresas como Carseg con su marca Hunter,

Tracklink, Location World, entre otros han desarrollado equipos y servicios de

seguridad vehicular. Vistazo (2015) concluye que “la demanda de este tipo de

productos va en aumento debido a que las empresas cada día están más interesadas

en herramientas que les permitan disminuir el riesgo en sus cargas así como el costo

comparado con otras opciones de seguridad”. (p. 33-34)

Por otro lado Corredera (2015) también mencionó que los servicios de

localización vehicular (Location Bases Services, LBS) encierra un conjunto de

aplicaciones que se han puesto a la disposición de la sociedad conjuntamente con los

servicios de internet, la comunicación inalámbrica y los espacios inteligentes.

2.3.10 Unidad GPS móvil

Para Bedoya, Salazar y Muñoz (2015), uno de los campos que ha registrado

mayor evolución en los últimos años, han sido los sistemas de telecomunicación,

especialmente la telefonía móvil, que día tras día ofrece más servicios a los usuarios.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

49

Según Infonetic Research citado por Bedoya, Salazar y Muñoz (2015) , los

operadores de telefonía móvil se convierten cada vez más en proveedores de

servicios multimedia integrados, generando soluciones de voz y datos para empresas,

público general y redes en casa.

2.3.11 Mercado de Dispositivos de Rastreo

Hunter

Según Romo (2015) a inicio de 1994, un grupo de empresarios guayaquileños

trajo al Ecuador una tecnología avanzada con un nuevo sistema de rastreo y

localización de vehículos robados, denominado HUNTER. Este autor también señalo

que “al incrementarse la demanda del mercado, fue necesario abrir más sucursales a

nivel nacional y descentralizar a Guayaquil, es por ello la presencia de HUNTER en

Quito, Ambato, Manta, Machala, Cuenca, Ibarra, Salinas, Santo Domingo, Loja,

Esmeraldas y Quevedo” (p. 61).

El objeto de estudio de esta investigación se relaciona con el servicio

brindado por esta empresa bajo la denominación Hunter LoJack. Según menciona la

website de Hunter-Ecuador, (2017) es un dispositivo electrónico oculto dentro del

vehículo que permite rastrearlo en caso de que sea robado. Este equipo permite que

al momento de un robo, el propietario se comunique con la Central de

Control activando el dispositivo, el mismo que emitirá una señal únicamente

reconocible por los equipos de rastreo Hunter y se iniciará el operativo, en forma

conjunta con la Policía Nacional.

División Rastreo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

50

Figura 17. División Rastreo HUNTER tomado de Romo, R. S. (2015). Plan de

comunicación comercial para incrementar la renovación del servicio del sistema de rastreo y recuperación Hunter en la Empresa Carro Seguro Carseg SA en la ciudad

de Ambato (B.S. thesis). Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato

.

Hunter también ofrece el servicio de Hunter Full, el mismo que incluye dos

tecnologías integradas, en un solo producto, Monitoreo y Rastreo. Por un lado, con el

Monitoreo, tecnología GPS/GPRS, se conoce la ubicación del vehículo y en caso de

robo, se activará el rastreo con tecnología LoJack, esta tecnología trabaja con el

teléfono celular, y su plan básico realiza monitoreo por medio de (a) SMS, hasta 5

ubicaciones por mes, (b) WEB, ilimitado y (c) Aplicativo Móvil, ilimitado. A

continuación se muestra como este servicio identifica la zona y el lugar exacto de

ubicación de un vehículo:

Figura 18. Uso de Hunter Full, tomado de Hunter-Ecuador. (s/f). Rastreo, ubicación y recuperación de vehículos robados. Recuperado el 26 de febrero de

2017, a partir de http://www.hunter.com.ec/inicio.aspx

Tracklink

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

51

Esta compañía posee 19 años en el mercado ecuatoriano, cuenta con

experiencia en diseño, producción y comercialización de sistemas de monitoreo,

control y recuperación vehicular. Ofrece un servicio de avanzada tecnología gracias a

la alianza estratégica que mantiene con la empresa GTS (Tracklink, 2017).

Según mencionó Ana María Piedra, gerente Comercial de Tracklink, citada

en Revista Vistazo (2015) “La empresa cuenta con productos y servicios para

aquellos clientes que requieren un control total de su flota de vehículos y mejorar la

eficiencia operativa, la reducción de costos y los tiempos de respuesta” (p. 34).

Posee diversos servicios tanto para personas particulares como para empresas,

en el ámbito de este estudio, los servicios que posee para seguridad de vehículo son:

Figura 19. Servicios para particulares Tracklink tomado de Tracklink. (2017).

Rastreo, Bloqueo y Recuperación de Vehículos o Bienes. Recuperado el 26 de febrero de 2017, a partir de http://www.tracklink.com.ec/

El plan de rastreo de vehículo, plan individual ofrece los servicios: (a)

interactivo, (b) control y (c) control plus, los mismos que ofrecen los siguientes

características:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

52

Tabla 1

Características de Plan de Rastreo Particular Track Link

Interactivo Control Control Plus

Recuperación X X X

Localización de vehículo X X X

Última posición X X X

Apertura de seguros X X

Alarma sonora por exceso de

velocidad

X X

Bloqueo y desbloqueo preventivo X X

Cercas virtuales X X

Nota. Tomado de Tracklink. (2017). Rastreo, Bloqueo y Recuperación de Vehículos o Bienes. Recuperado el 26 de febrero de 2017, a partir de

http://www.tracklink.com.ec/

Sherloc Tecnology Solutions

SHERLOC Technology Solutions es empresa ecuatoriana que utiliza

tecnología de vanguardia, sistemas de localización y aplicaciones por GPS en tiempo

real, para el control y seguridad vehicular a nivel nacional. Inicio sus operaciones en

Junio de 2004, posee dos servicios (a) Sherloc Satelital Basic y (b) Sherloc Satelital

Golden (Sherloc Satelital Golden, 2017), El primer servicio que ofrece consiste en un

dispositivo especializado para la localización y rastreo vehicular de alta calidad en

tiempo real, este equipo incorpora todas las características de los avances

tecnológicos de última generación.

El servicio de localización y bloqueo Sherloc Satelital Golden da al usuario

del sistema, total control sobre la localización y ubicación de su vehículo mediante el

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

53

acceso vía internet a la página web Sherloc, mediante este servicio el usuario tiene

total y completo control por sí mismo sin depender de la llamada hacia el centro de

monitoreo de Sherloc. Dentro de las características de este servicio se encuentran: El

cliente posee un usuario y password único por vehículo, o grupos de los mismos,

además mediante SMS alert, el cliente recibe mensajes de texto a un número celular

registrado en el momento que se active la alarma del vehículo, sin costo adicional.

Mediante la página web www.sherloc.com el cliente posee ingreso ilimitado a

Ubicaciones y localización de su vehículo

También, este servicio emite reportes de recorrido, Km virtual, excesos de

velocidad, posee control total de bloqueo y desbloqueo de su vehículo mediante el

acceso a la página Web e histórico de recorridos y movimiento del vehículo con todo

el detalle del mismo para el seguimiento paso a paso del recorrido del vehículo.

Chevystar

Este servicio lo ofrece la empresa Chevrolet a sus clientes, entre las

características relacionadas a la seguridad vehicular, Chevystar ofrece: (a)

recuperación vehicular, (b) monitoreo de ruta, (c) ubicación del vehículo y (d)

seguimiento y bloqueo (Chevrolet, Chevystar, 2016). Este dispositivo está integrado

a la alarma Chevrolet del vehículo.

Figura 20. Retrovisor Chevystar, tomado de Chevrolet, Chevystar. (2016). Chevystar

| Chevrolet. Recuperado el 26 de febrero de 2017, a partir de http://www.chevrolet.com.ec/quiero-chevystar.html

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

54

Además por medio de la aplicación de este dispositivo el cliente podrá: a)

Abrir o cerrar los seguros de las puertas de tu Chevrolet remotamente solo

oprimiendo un botón, b) Generar y visualizar alertas de velocidad y estacionamiento

para saber qué está pasando con tu Chevrolet, b) Buscar un punto de interés o una

dirección desde tu celular, c) Ver en la pantalla de tu celular la ubicación exacta de tu

Chevrolet y los recorridos realizados, d) Activar las luces y bocina con solo oprimir

un botón, e) Llamar directamente a nuestro Centro de Atención a Clientes con solo

oprimir un botón y f) Generar un mensaje de emergencia al Contact Center de

Seguridad de ChevyStar para que te devuelvan la llamada. (Chevrolet, Chevystar,

2016)

AutoRenova

La compañía TOYIMA S.A. debajo el nombre comercial AutoRenova, es una

empresa con experiencia extensiva en el área de telecomunicación, seguridad

informático, y servicio al cliente, ofrece servicio de rastreos para motos, autos y

camiones ofrece servicios como: a) Historial completo de recorrido y kilometraje, b)

Equipos de rastreo resistentes al agua, c) Alertas disponible vía mensaje de texto y

Email, d) Ubicación exacta por tecnología de punta de GPS-GSM, e) Flexibilidad de

acceso desde celular, tableta o computadora, para localizar, bloquear y desbloquear

el vehículo. (Auto Renova, 2017)

Location World

Es una empresa creada hace más de siete años, con un enfoque en América

Latina, esta empresa se caracteriza por la constate innovación en los sistemas de

rastreo. En Ecuador posee tres oficinas en Guayaquil, Quito y Cuenca y ofrece los

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

55

servicios de: (a) Geo-Fleet, (b) Geo-Track. (c) Geo-Locator y (d) Carsync. Dentro

del servicio Geo-Fleet ofrece el dispositivo con el mismo nombre, el mismo que

puede ser usado en vehículos particulares o de carga.

Figura 21. Dispositivo Geo-Fleet de Location World, tomado de Location World.

(2017). Inicio - Location World. Recuperado el 26 de febrero de 2017, a partir de http://location-world.com/

Entre los beneficios que señala se mantiene con este dispositivo se

encuentran: a) Visualización de tráfico en tiempo real, b) Acceso ilimitado a la

plataforma con distintos tipos de mapas actualizados y ruteables, c) Historial de

viajes y recorridos, d) Control de ingresos y salidas de zonas (geo-cercas), e) Control

de avance de rutas y % de avance a través de semáforos, f) Panel de eventos

generados durante rutas programadas, g) Catálogos de administración de conductores

y vehículos, h) Alertas de documentos (Matrícula, Póliza de Vehículos,

Salvoconductos, etc), i) Acceso a distintos reportes analíticos. (Location World,

2017)

2.3.12 Importaciones de dispositivos de rastreo

La partida arancelaria de los equipos de rastreo o de radionavegación

corresponde a la 8526910000, por medio del Banco Central del Ecuador (2017), se

resumió el principal origen de estos equipos. Siendo España el principal importador

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

56

de este tipo de equipos, en un análisis evolutivo de importaciones del 2013 al 2016 se

observa que las importaciones disminuyeron del 2015 al 2016 la cual mediante

Resolución No 011-2015 emitido por el Pleno de Comité de Comercio Exterior

otorgó un sobretasa del 40% para esta partida arancelaria.

Figura 22. Evolución de importaciones dispositivos de rastreo, tomado de Banco Central del Ecuador (2017)

2.4 Marco Legal

2.4.1 Reglamento de Aplicación de Ley de Tránsito

La Ley de Tránsito en su artículo 335, señala que “se considera vehículo a

motor, todo automotor que se desplace por las vías terrestres del país y que para este

fin requiera de una matrícula o permiso para poder transitar, según la ley y otras

normas que rijan esta materia” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2012). Conforme

lo señala el artículo 10 del Reglamento de aplicación de la Ley de Tránsito Terrestre:

Art. 10.- Las características técnicas, operacionales y de seguridad,

tanto de los vehículos como del servicio de transporte terrestre en cada uno de

los tipos de transporte deberán guardar conformidad con las normas INEN y

los Reglamentos que para el efecto expida la Agencia Nacional de Tránsito,

-

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

2013 2014 2015 2016

Evolución de importaciones Dispositivos de Rastreo

ESPAÑA ESTADOS UNIDOS CHINA ISRAEL

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

57

los mismos que serán de aplicación nacional. (Asamblea Nacional del

Ecuador, 2007, p. 3)

Por otro lado, el capítulo 2 “De la Circulación Vehicular” del Reglamento de

aplicación de la Ley de Tránsito Terrestre menciona en su artículo 166.

Art. 166.- Los conductores en general están obligados a portar su

licencia, permiso o documento equivalente, la matrícula y la póliza de Seguro

Obligatorio de Accidentes (SOAT) vigente, y presentarlos a los agentes y

autoridades de tránsito cuando fueren requeridos. (Asamblea Nacional del

Ecuador, 2007, p. 36)

En lo relacionado al seguro obligatorio que deben tener todos los vehículos

que circulen en el Ecuador, este reglamento de aplicación señala:

Art. 335.- Se considera vehículo a motor, todo automotor que se

desplace por las vías terrestres del país y que para este fin requiera de una

matrícula o permiso para poder transitar, según la ley y otras normas que rijan

esta materia (Asamblea Nacional del Ecuador, 2007, p. 67).

2.4.2 Comité de Comercio Exterior

El Código Orgánico de la Producción el 29 de Diciembre de 2010, crea el

Comité de Comercio Exterior (COMEX) como el órgano encargado de aprobar las

políticas públicas en materia de políticas comercial. Dicho órgano mediante

resolución No. 011-2015 señala en su artículo 1:

Establecer una sobretasa arancelaria, de carácter temporal, y no

discriminatorio, con el propósito de regular el nivel general de importaciones

y, de esta manera, salvaguardar el equilibrio de la balanza de pago, conforme

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

58

al porcentaje ad valorem determinado para las importaciones a consumo de la

subpartida descritas en el Anexo de la presente resolución.

La sobretasa arancelaria será adicional a los aranceles aplicables

vigentes, conforme al Arancel del Ecuador y los acuerdos comerciales

bilaterales y regionales de los que el Estado ecuatoriano es parte contratante.

(p. 3)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

59

Capítulo 3: Investigación de Mercados

3.1 Diseño de la Investigación

De acuerdo a lo analizado por Hernández et al (2014) el diseño investigativo

“representa el punto donde se conectan las etapas conceptuales del proceso de

investigación como el planteamiento del problema, el desarrollo de la perspectiva

teórica y las hipótesis con las fases subsecuentes cuyo carácter es más operativo”

(p.126).

Esta afirmación explica que el diseño de la investigación define las

conexiones que deben desarrollarse entre el problema de investigación y el posterior

proceso de investigación y levantamiento de datos para que pueda resolverse. Para

llevar a cabo esta investigación es necesario plantear un diseño investigativo que

permita desarrollar correctamente el trabajo de campo. A continuación se presentan

los principales aspectos inherentes a este diseño:

3.2 Metodología

Según lo analizado por Bernal (2010) los métodos de investigación “dada la

diversidad de escuelas y paradigmas investigativos, se han complementado y es

frecuente reconocer, entre otros, métodos como los siguientes: Inductivo, Deductivo,

Inductivo-deductivo, Hipotético-deductivo, Analítico, Sintético, Analítico-sintético,

Histórico-comparativo, Cualitativos y cuantitativos” (p.59).

Bernal (2010) aportó estas definiciones para cada uno de ellos:

Método deductivo: Este método de razonamiento consiste en tomar

conclusiones generales para obtener explicaciones particulares. El método se inicia

con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

60

universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos

particulares.

Método inductivo: Este método utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a

conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un

estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se

postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Método inductivo-deductivo: Este método de inferencia se basa en la lógica y

estudia hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a

lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).

Método hipotético-deductivo: Consiste en un procedimiento que parte de

unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,

deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

Método analítico: Este proceso cognoscitivo consiste en descomponer un objeto de

estudio, separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma

individual.

Método sintético: Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio

para estudiarlos en su totalidad.

Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la

descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en

forma individual (análisis), y luego se integran esas partes para estudiarlas de manera

holística e integral (síntesis).

Método histórico-comparativo: Procedimiento de investigación y

esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

61

de esos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es

decir, de su origen común.

Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa: Otra forma reciente de

caracterizar métodos de investigación es la concepción de métodos cimentada en las

distintas concepciones de la realidad social, en el modo de conocerla científicamente

y en el uso de herramientas metodológicas que se emplean para analizarla. (p.60).

Para este estudio se seguirá un método inductivo-deductivo donde se

abordará el problema desde lo general hacia lo particular, para posteriormente

generalizar con los resultados en función de describir el comportamiento de compra

que se está analizando.

3.3 Tipo de Investigación

Clow y James (2014) analizaron que dentro de un estudio investigativo debe

definirse el alcance al que se pretende llegar por medio de la investigación y el nivel

de conocimiento del problema que se espera lograr. De acuerdo a lo analizado por

estos autores, los tipos de investigación que se pueden realizar son:

3.1.1 Investigación Exploratoria.

Es un tipo de investigación preliminar, no concluyente, que se realiza con el

objetivo de identificar los elementos principales que componen el problema. Incluso,

se puede afirmar que es adecuada cuando no se conoce con exactitud dicho

problema. Se suele usar para comprender con mayor claridad el estudio que se

emprenderá, y suele ser un punto referencial para la profundización del abordaje del

problema (Clow & James, 2014).

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

62

3.1.2 Investigación Descriptiva.

Es un tipo de investigación concluyente que se realiza para abordar el

comportamiento de las variables de estudio, describiendo características, interacción,

intensidad, similitudes y diferencias entre los distintos aspectos del problema. A

diferencia de la investigación exploratoria, es útil para obtener una clara visión del

problema de investigación y tomar decisiones a partir de la información obtenida

(Clow & James, 2014).

3.1.3 Investigación Causal.

Es un tipo de investigación usada cuando se tiene un conocimiento

exhaustivo del problema y se desea medir la intensidad con la que se relacionan las

variables, es decir como se comporta una variable cuando se ve influida por otra.

Esta relación causa-efecto puede ser medida una vez que se ha realizado el

comportamiento de las variables en la investigación descriptiva (Clow & James,

2014).

Para este estudio, se realiza una investigación exploratoria con el uso de

fuentes secundarias de datos y herramientas cualitativas; y posteriormente una

investigación de tipo concluyente descriptiva por medio del muestreo con base en

encuestas donde se analizarán estadísticamente el comportamiento de las variables

que permitan resolver el problema de investigación.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas que se usarán para la presente investigación abordaron tanto

instrumentos cualitativos como cuantitativos. Estas se detallan a continuación:

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

63

3.3.1 Técnicas Cualitativas.

Son técnicas de investigación no concluyente que permite analizar las

motivaciones, actitudes, opiniones y sentimientos de los entrevistados a partir de

instrumentos aplicados a una cantidad reducidas de objetos, con amplia profundidad

de análisis. Por su naturaleza cualitativa, los datos obtenidos no pueden extrapolarse

y solo son usados para reconocer con mayor amplitud el problema de investigación

(McDaniel & Gates, 2015).

Las herramientas cualitativas que se usaron en esta investigación son los

siguientes:

Entrevistas a Profundidad

La entrevista a profundidad es un instrumento de investigación que consiste

en una sesión donde un entrevistado y un entrevistador interactúan en una

conversación basada en una guía temática no estructurada, directa, personal. Sirve

para estudiar las motivaciones subyacentes, creencias, actitudes y sentimientos sobre

un tema particular (Malhotra, 2015). Para este estudio, se realizaron dos sesiones

basadas en la siguiente propuesta:

Entrevista 1:

Se realizará 1 entrevista a profundidad a Ing. Paola Barquet, jefe de

Marketing de Tracklink, con el objetivo de analizar que tipo de elementos suelen

influir en la decisión de compra desde la perspectiva de la comunicación corporativa

y también conocer cuáles son las estrategias comunicacionales que estas empresas

hacen para captar a sus clientes.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

64

El objetivo de esta actividad es conocer los atributos con los que los usuarios

valoran en este tipo de productos y las características del servicio que esperan. La

ficha técnica correspondiente se presenta a continuación:

Tabla 2

Ficha técnica entrevista 1

Objetivo:

Analizar que tipo de elementos suelen influir en la

decisión de compra desde la perspectiva de la

comunicación corporativa y también conocer cuáles

son las estrategias comunicacionales que estas

empresas hacen para captar a sus clientes.

Tipo de Investigación: Exploratorio

Universo y Muestra: Jefes de Marketing de Empresas del sector de venta de

dispositivos de rastreo vehicular.

Selección Muestral: Por medio de referencias personales.

Guía Temática: Ver Anexo 1.

Entrevista 2:

En esta sesión, se realizará 1 entrevista a profundidad a la Ing. Iliana

Ronquillo, Jefe de Agencia del concesionario Asiacar Orellana, que comercializa la

marca Hyundai. Esta entrevista es importante puesto que se podrá determinar cual es

la perspectiva que tienen los concesionarios respecto a la comercialización de

dispositivos de rastreo vehicular y la influencia que ellos pueden ejercer para que los

clientes adquieran este tipo de productos.

El objetivo de la entrevista a profundidad es conocer los esfuerzos que

realizan las empresas para captar clientes para la venta de los dispositivos de rastreo

vehicular. La ficha técnica correspondiente se presenta a continuación:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

65

Tabla 3

Ficha Técnica entrevista 2

Objetivo:

Conocer los esfuerzos que realizan las empresas para

captar clientes para la venta de los dispositivos de

rastreo vehicular.

Tipo de Investigación: Exploratorio

Universo y Muestra:

Jefes o directores de lugares de venta de vehículos

donde se comercializan dispositivos de rastreo

vehiculares.

Selección Muestral: Por medio de referencias personales.

Guía Temática: Ver Anexo 2

Grupos focales

Los grupos focales son sesiones donde se reúnen a varias personas que tienen

un perfil alineado a los objetivos de la investigación con la finalidad de discutir sobre

un determinado aspecto, en el cual, por medio de la exploración, un moderador

puede analizar las respuestas y retroalimentarse de la discusión participativa e

interactiva de los sujetos que son parte del estudio (Malhotra, 2015).

Para este estudio es importante realizar un análisis de las opiniones de los

propietarios de vehículos que posean dispositivos de rastreo vehicular puesto que de

esa forma se podrá de mejor manera las motivaciones que poseen para tener dicho

servicio. En función de esto, se realizaron un grupo focal basado en la siguiente

propuesta:

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

66

Grupo Focal

En esta sesión, se realizará un grupo focal dirigido a propietarios de vehículos

livianos usados de uso particular, que actualmente posean activado un servicio de

rastreo vehicular con alguna de las empresas que ofertan este servicio. Es indistinto

para el efecto el tipo de vehículo, marca, año de fabricación o empresa con la que

esté activado el dispositivo. El objetivo de esta sesión es conocer los motivos por los

cuales se tiene activo el servicio, los servicios que se usan, las razones para

mantenerlo y su grado de satisfacción respecto a lo que recibe de las empresas que le

ofertan el mismo. La ficha técnica correspondiente se presenta a continuación:

Tabla 4

Ficha técnica del Grupo Focal

Objetivo:

Conocer los motivos por los cuales se tiene activo el

servicio, los servicios que se usan, las razones para

mantenerlo y su grado de satisfacción respecto a lo

que recibe de las empresas que le ofertan el mismo.

Tipo de Investigación: Exploratorio

Universo y Muestra:

Propietarios de vehículos livianos usados de uso

particular, que actualmente posean activado un

servicio de rastreo vehicular con alguna de las

empresas que ofertan este servicio. Es indistinto para

el efecto el tipo de vehículo, marca, año de fabricación

o empresa con la que esté activado el dispositivo.

Selección Muestral: 7 participantes seleccionados en base al perfil definido

para la sesión.

Guía Temática: Ver Anexo 3

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

67

3.3.2 Herramientas Cuantitativas

Las herramientas cuantitativas se usan en la investigación para la recopilación

de datos que son susceptibles de medición numérica y análisis estadístico con el

objetivo de valorar el comportamiento de las variables para probar teorías o hipótesis

(Hernández, et al., 2014).

Para este estudio, se realizará un levantamiento de datos por medio de encuestas de

acuerdo a lo que se explica a continuación:

Encuestas:

Para la recopilación de datos cuantitativos se recurrió a fuentes primarias, en

las cuales se hizo una encuesta dirigida a propietarios de vehículos usados de uso

particular que posean actualmente un servicio de rastreo vehicular activado.

Se realizaron 400 casos de estudio, aplicando el cuestionario que se muestra

en el anexo 5. Para seleccionar tanto el número de encuestados como el método de

recopilación de datos, se definió un target de aplicación que se mostrará en la

población y muestra del estudio.

La importancia de estudiar este perfil es porque, al ser usuarios actuales de

este tipo de dispositivos, pueden describir sus motivaciones para tener este servicio,

así como los factores que influyeron en la compra de ese producto. La ficha técnica

correspondiente se presenta a continuación.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

68

Tabla 5

Ficha Técnica Encuestas

Objetivo:

Evaluar los aspectos cualitativos y cuantitativos que

describen los factores que influyen en la compra de

estos servicios.

Tipo de Investigación: Descriptivo

Universo y Muestra:

Propietarios de vehículos usados de uso particular que

posean actualmente un servicio de rastreo vehicular

activado.

Selección Muestral: De acuerdo a la población y muestra que se detalla en

lo posterior

Guía Temática: Ver Anexo 5.

Para el respectivo análisis, los datos fueron tabulados e interpretados usando

el programa informático SPSS para responder a los objetivos de investigación que se

plantearon para el estudio.

3.3.3 Población y Muestra

De acuerdo a lo que indica Hernández et al. (2014) la población se refiere a

un “conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”

(p.174). Esto quiere decir que se refiere a todas las personas que forman parte de un

gran objeto de estudio para el investigador. Tomando en cuenta que el costo de una

investigación es alto, en relación a realizar estudios a cada individuo de ese objeto a

estudiar, es necesario tomar una muestra.

Según Bernal (2010) la muestra puede definirse como “la parte de la

población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el

desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de

las variables objeto de estudio” (p.161).

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

69

Esto indica que sobre una población, se debe seleccionar individuos que sean

representativos de la población con el objetivo de que sean estos los que sean

estudiados y analizados para una posterior valoración en función de los objetivos de

investigación.

Para el presente trabajo, la población está compuesta de los propietarios de

vehículos que se encuentran registrados y matriculados en la ciudad de Guayaquil,

por lo que, al no tener estadísticos demográficos por dueños de vehículos, se debe

tomar como referencia los vehículos matriculados en esta ciudad.

De acuerdo con una publicación de Diario El Universo (2017) basada en

estadísticas de la Agencia de Transito Municipal, el parque automotor en Guayaquil

es de 360.000 vehículos matriculados aproximadamente, de los cuáles el 68,7% son

vehículos clasificados como livianos particulares, es decir 247.320.

Al aplicar la fórmula de la muestra basada en el 95% de confianza y

4,9% de error muestral se obtuvo lo siguiente:

Tabla 6

Aplicación de la fórmula de muestreo para poblaciones infinitas

Población 247.320

Nivel de Confianza 95%

Nivel de error muestral permitido 4,9%

Número de caso de estudio 400

Para la recolección de las muestras se optó por un muestreo no probabilístico

por conveniencia puesto que, como lo indicó Malhotra (2008) existen condiciones

que favorecen al uso de este tipo de muestreo. En particular, en este estudio se

presentaron tres condiciones:

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

70

Variabilidad de la población: En función de que el estudio está dado para un

perfil especifico de propietarios de vehículos livianos de la ciudad de Guayaquil que

reúnen una característica primordial, tener un dispositivo de rastreo instalado. Por

esto se puede asumir un alto nivel de homogeneidad que favorece al muestreo.

Consideraciones estadísticas desfavorables: Dadas las condiciones de

temporalidad que condicionaban el estudio y el inconveniente de no contar con

estudios previos que avalen la selección de la muestra, se debió buscar perfiles de

personas específicas que cumplan con la condición dada.

Consideraciones operacionales favorables: De acuerdo a las condiciones de

búsqueda del perfil dado, se conoce previamente los lugares físicos de mayor

concurrencia de vehículos para realizar el levantamiento de información, lo que

facilitó encontrar personas que debían ser encuestadas.

3.3.4 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

3.3.4.1 Resultados cualitativos

Entrevistas a profundidad

Entrevista a profundidad No.1

Esta entrevista estuvo dirigida a un jefe de marketing de una empresa que

comercializa este tipo de dispositivos. Para este caso, se entrevistó a la Lcda. Paola

Barquet, quien actualmente es Jefe de Marketing de la empresa Tracklink. A

continuación se comentarán los aspectos más relevantes que se obtuvieron de esta

entrevista:

Perfil del entrevistado

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

71

Paola Barquet es Licenciada en Comunicación Social que en la actualidad se

desempeña como jefa de marketing en la empresa Tracklink hace 1 año. Comenta

que la compañía maneja los procesos de comunicación con autonomía en la toma de

decisiones en base a lo que le corresponde en el departamento, contando con un

presupuesto propio, por lo que la empresa denota tener un organigrama horizontal

permitiendo mayor resolución en cada departamento.

Sobre la empresa

La Lcda. Barquet indicó que la compañía tiene 20 años en la industria

automotriz, contando con un 8% de participación de mercado. Actualmente la

estrategia de comunicación de Tracklink se basa en una combinación del canal

digital y canal tradicional.

Los medios usados en la estrategia de comunicación son redes sociales

(Facebook, twitter, Linkedin), envíos de mailing masivos a través de shartsprint,

medición del nivel de satisfacción de los clientes con encuestas de survey monkey,

envíos de SMS y WhatsApp, pautas digitales en Google y Facebook, contenidos en

blogs en la página web, también cuentan con la participación en eventos y ferias,

material promocional para el canal, incentivos de venta para los vendedores externos,

material publicitario (roll ups, carpas, colgantes, afiches, folletos), alianzas

estratégicas con otras empresas, pautas en revistas y volanteo. Como características

principales del sistema es la recuperación en caso de robo y el monitoreo ilimitado

que adicional cuenta con bloqueo y desbloqueo del vehículo, apertura remota de

puertas, sensor por excesos de velocidad, reportes de recorrido, rutas, zonas y botón

de alerta.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

72

Indicó que uno de los problemas que mayormente existe en la

comercialización de este producto es que la mayoría de los concesionarios ya

cuentan con su propio dispositivo, entre ellos está la marca Chevrolet, que cuenta con

la mayor participación de mercado y el sistema Chevystar que viene pre-instalado en

todos los vehículos de la marca, situación que se está empezando ampliar, ya que

ahora quieren atacar a vehículos de otras marcas.

Otro de los sistemas que cuenta con el sistema pre-instalado en vehículos

como Hyundai, Kia, Volkswagen es el rastreo Sherloc, que siendo parte de las

empresas del grupo Eljuri, impiden que entremos en estas marcas, ya que

condicionan al cliente a obtenerlo o caso contrario pierden la garantía eléctrica del

vehículo. En tercer lugar se encuentra el sistema Hunter que siendo líder en el

mercado de Rastreo Satelital ha realizado varios convenios con casas comerciales

como Toyocosta, Automotores y Anexos, Maresa Center, Mavesa, y Ecuavía. Estas

barreras hacen que sea más difícil la participación y presencia en el mercado, por lo

que se están moviendo en concesionarios que sean libres, en empresas y hasta en

clientes finales por medio de referidos.

Entrevista a profundidad No.2

Esta entrevista estuvo dirigida a un jefe de concesionarios, que son empresas

que se dedican a la venta de vehículos nuevos o usados, donde normalmente se

aborda a los usuarios para ofrecer estos productos. Para este caso, se entrevistó a la

Lcda. Iliana Ronquillo, quien actualmente es Jefe de Marketing de la empresa

Tracklink. A continuación se comentarán los aspectos más relevantes que se

obtuvieron de esta entrevista:

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

73

Perfil del entrevistado

La Lcda. Iliana Ronquillo ocupa el cargo de Jefe de agencia de Asiacar

Guayaquil en donde labora hace 1 año, comentó que cuenta con 24 años de

experiencia en el mercado automotriz en el área e livianos, usados y pesados, siendo

su alcance decisional en esta empresa. La entrevistada ha trabajado en empresas

como Chevrolet, Kia, Volkswagen, Hino, entre otros.

Sobre las empresas de dispositivos

Indicó que el sistema que va pre-instalado en los vehículos de la marca

Hyundai es Sherloc y que el perfil de los clientes que adquieren este sistema,

básicamente buscan seguridad, protección y recuperación del vehículo en caso de

robo.

Además acotó que no cuentan con alguna estrategia de comunicación del

sistema, ya que como viene pre-instalado el dispositivo en los vehículos, ellos no

consideran necesario hacerlo, puesto que resalta más el marketing de las marcas de

los vehículos en donde este sistema ya viene con ellos. Dentro de las características

de este sistema se encuentra la recuperación en caso de robo, monitoreo limitado por

medio de un computador, apertura remota de los seguros. Ellos no realizan ningún

tipo de comunicación, ya que este sistema es direccionado sólo para los vehículos

Kia, Hyundai y Volkswagen y no tienen ningún alcance con otras marcas.

Indicó que no se ha evidenciado problema alguno en la comercialización del

sistema ya que es prácticamente gratis para los vehículos de estas marcas, por lo que

si el vehículo lo llegan a comprar de contado y no desean este sistema, igual va a

cancelar lo mismo por el vehículo y no será menor el valor así no cuente con este

sistema, puesto que la ganancia de ellos está en la renovación del mismo. También,

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

74

puesto que la entrevistada trabaja en esta industria hace muchos años comentó que

realmente la venta de estos productos depende mucho de lo que las empresas hagan

puesto que cuando un cliente va a comprar un carro a veces ni siquiera conoce sobre

el producto y es la persuasión de los vendedores de dispositivos la que finalmente

hace que el cliente compre el producto.

Grupo Focal

Sobre los participantes

Este grupo focal estuvo dirigido a usuarios actuales que tengan dispositivos

activos a la fecha. Fue realizado en una sesión grupal de 1 hora de duración donde se

discutieron los tema definidos en la guía temática. Los perfiles de los participantes

fueron los siguientes:

Tabla 7

Perfiles de los participantes al grupo focal (Usuarios)

Participante Edad Marca

Dispositivo

Tipo de vehículo

Nicolás Vínces 26 Tracklink Nissan Versa 2016

Erika Mora 30 Hunter Hyundai Getz 2012

Gabriela García 24 Hunter Volkswagen Gol 2009

Mario Vinueza 42 Sherloc Kia Rio 2014

Félix Torres 38 Chevystar Chevrolet Aveo 2014

Carolina Freire 45 Chevystar Chevrolet Aveo 2016

Luis Olivos 30 Hunter Toyota Yaris 2010

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

75

Todos los participante del Focus group se desempeñan actualmente como

trabajadores dependientes de varias empresas, ocupando cargos de oficina y ventas,

en los cuales ninguno de ellos debe viajar fuera de ciudad.

Sobre la categoría de productos

Durante la sesión se preguntó a los participantes que pensaban o se les venia

a la mente cuando escuchaban la frase “dispositivos de rastreo”, a lo que en su

mayoría asociaban con la seguridad y tranquilidad, aunque hubo posturas diferentes

sobre el significado de estas palabras. Para unos, esto implica que al tener un

dispositivo de rastreo en su vehículo se encuentran protegidos contra robos del

mismo, pero para otros, la seguridad implica que alguien puede responder ante un

percance de este tipo. Uno de los participantes cuestionó esta afirmación indicando

que “ningún dispositivo le da 100% de seguridad de recuperar el carro”. Esta opinión

fue compartida por todos los participantes, contradiciendo su postura inicial respecto

a la seguridad.

Es importante mencionar que todos los participantes conocían correctamente

el dispositivo que tenía su vehículo, y que todos afirmaron sentirse satisfechos hasta

ahora con los servicios que han recibido.

Se consultó sobre los servicios que su proveedor actual les ofrece, sin

embargo, en este punto fue evidente que algunos que compartían un mismo

proveedor conocían servicios que otros no. En particular, esto ocurrió con los

clientes de Tracklink que conocían productos como cercas virtuales, bloqueos

temporales de los vehículos, apertura remota de puertas y sensores de velocidad;

mientras que otros no sabían que los dispositivos de rastreo brindaban otros servicios

aparte del monitoreo y ubicación.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

76

También se preguntó como llegaron a tener el dispositivo actual, a lo que de

forma unánime los participantes indicaron que este producto vino incluido en el

vehículo al momento de hacer la respectiva compra. En especial, los clientes de la

marca Chevrolet indicaron que dentro del contrato que asumieron con la empresa

incluía la contratación del servicio por 1 año y en otras marcas hasta en 2 años.

También mencionaron que estos contratos de largo plazo normalmente ofrecen

descuentos muy atractivos a los clientes para mantener el servicio después de ese

periodo.

Los entrevistados mencionaron que las empresas deberían mejorar la

comunicación puesto que algunos de ellos no conocen los beneficios que les da su

dispositivo de rastreo, en especial sobre que hacer en caso de tener un percance que

requiera una atención de servicio al cliente.

3.3.4.2 Resultados cuantitativos

Información General del Encuestado

Se realizaron 400 encuestas a hombres y mujeres entre 20 y 67 años, entre los

hallazgos relevantes a la información general del encuestado se destaca: (a) la zona

en donde reside, (b) ocupación, (c) estado civil y (d) nivel de ingreso.

Zona donde reside

Se realizó un analisis de las zonas donde se encontraban residiendo

actualmente los encuestados y se determinó lo recogido en la tabla siguiente,

expresado en sus valores en la base de 400 encuestas:

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

77

Tabla 8

Zona donde residen los encuestados

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Norte 200 50,0% 50,0%

Centro 70 17,5% 67,5%

Vía a

Samborondon

52 13,0% 80,5%

Vía a la costa 39 9,8% 90,3%

Otros 36 9,0% 99,3%

Sur 3 0,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 23. Zona donde vive el encuestado

En lo relacionado a la zona en donde reside el encuestado, el 50% de las

personas que respondieron la encuesta manifestaron residir en la zona norte de la

ciudad de Guayaquil, el 17,5% en el centro de la ciudad y el 13% vía Samborondon.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

78

Esto indica que la muestra presentó una mayor concentración de personas

residentes en el norte de la ciudad, puesto que en esta zona fue donde se concentró

gran parte del trabajo de campo realizado.

Ocupación de los encuestados.

Tambien se analizó la ocupación actual de los encuestados para valorar a que

se dedican en función de su comportamiento. Los datos que se obtuvieron fueron los

siguientes:

Tabla 9

Ocupación de los encuestados

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Trabajador dependiente 276 69,0% 69,0%

Empresario 69 17,3% 86,3%

Trabajador independiente 55 13,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 24. Ocupación del Encuestado

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

79

En lo relacionado a la ocupación del encuestado, se evidenció que el 69% de

los encuestados son trabajadores dependientes, un 17% señaló ser empresario o

dueño de empresa y un 14% ser trabajador independiente.

Esto indica que la mayoría de los encuestados cuenta con el poder adquisitivo

proveniente de una labor productiva, en la mayoria de casos en relación de

dependencia, y con un sueldo fijo. No existen desempleados dentro de la muestra

tomada.

Estado civil

Se consultó a los encuestados acerca de su estado civil actual, obteniendo los

siguientes datos:

Tabla 10

Estado civil de los encuestados

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Casado(a) 205 51,3% 51,3%

Soltero(a) 157 39,3% 90,6%

Divorciado(a) 27 6,8% 97,4%

Viudo(a) 6 1,5% 98,9%

Unión de Hecho 5 1,3% 100,0%

Total 400 100,0%

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

80

Figura 25. Estado civil del Encuestado

En lo relacionado al estado civil del encuestado, el 51,3% manifestó ser

casado, un 39,3% ser soltero, 6,8% divorciado, 1,5% viudo y 1,3% están en unión de

hecho.

Esto quiere decir que la muestra estuvo dividida equitativamente entre

quienes tienen algun tipo de relación de compañía con un 54% y el restante grupo de

personas que no se encuentra acompañado actualmente. Esto da a la muestra un

criterio de homogeneidad respecto a este factor.

Nivel de ingresos

Se consultó a los encuestados acerca de su nivel de ingresos actual,

obteniendo los siguientes datos:

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

81

Tabla 11

Estado civil de los encuestados

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Más de 2.000 dólares 103 25,8% 25,8%

601 a 1.000 dólares 96 24,0% 49,8%

1.001 a 1.500 dólares 74 18,5% 68,3%

1.501 a 2.000 dólares 67 16,8% 85,1%

367 a 600 dólares 37 9,3% 94,4%

0 a 366 dólares 23 5,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 26. Nivel de Ingreso

Los resultados mostraron que los grupos más representativos son los

encuestados que ganan de $601 a $1000 representados por el 24% y aquellos que

ganan más de $2000 con un 25,8% de representatividad.

Esto indica que la muestra tomada tiene un poder adquisitivo superior al

sueldo básico actual, y alto porcentaje supera los 600 dólares por lo que se puede

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

82

afirmar que los encuestados no cuentan con una limitación respecto a este aspecto

particular.

Información sobre Vehículo y Dispositivos de Rastreo

Como medida de discriminación se identificó información sobre el número de

vehículos que posee el encuestado, marca y año, obteniendo los siguientes datos:

Tabla 12

Vehículos por hogar

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

1 vehículo 227 56,7% 56,7%

2 vehículos 123 30,8% 87,5%

3 o más vehículos 50 12,5% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 27. Vehículos por Hogar

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

83

Los resultados mostraron que el 57% de los encuestados tenían un solo

vehículo, 31% poseía dos vehículos y un 12% poseía más de tres vehículos.

Esto indica que todos los encuestados poseen actuamente al menos un

vehículo, sin embargo se puede evidenciar que una parte importante de la muestra

tiene más de un vehículo, lo cual muestra que una parte de los hogares en Guayaquil,

da diferentes usos a los vehículos del hogar.

Vehiculos con dispositivo

También se consultó de los vehículos del hogar cuantos tienen dispositivos de

rastreo, encontrando lo siguiente:

Tabla 13

Vehículos con dispositivo de rastreo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

1 vehículo 302 75,5% 75,5%

2 vehículos 83 20,8% 96,3%

3 o más vehículos 15 3,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 28. Vehículos con Dispositivo de Rastreo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

84

Los hallazgos mostraron que el 75% de los encuestados señalaron que uno de

sus vehículos posee este tipo de dispositivos, 21% señalaron que dos de sus

vehículos y solo el 4% señaló que 3 o más vehículos lo poseía.

Esto quiere decir que es común que en los hogares se tenga un vehículo con

dispositivo de rastreo a pesar de tener más de un vehículo, por lo que se presume que

se instala este producto al vehículo principal o el de mayor uso.

Año del vehículo principal

Se consultó sobre el año del vehículo principal, obteniendo la información

que se presenta a continuación:

Tabla 14

Año del vehiculo principal

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Entre 2010 y 2014 152 38,0% 38,0%

Entre 2014 y 2016 150 37,5% 75,5%

Entre 2005 y 2010 39 9,8% 85,3%

2017 39 9,8% 95,1%

Menor al 2000 10 2,5% 97,6%

Entre 2000 y 2005 10 2,5% 100,0%

Total 400 100,0%

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

85

Figura 29. Año del Vehículo Principal

Los resultados mostraron que el 38% de los encuestados posee vehículos

entre 2010 y 2014 y el 37,5% entre 2014 y 2016. También se evidenció que el 9,8%

de los encuestados poseían vehículos del año 2017.

Esta información es relevante para el estudio, ya que al ser un vehículo nuevo

el dueño busca salvaguardar su inversión y está dispuesto a colocar mecanismos de

rastreo y de recuperación vehicular.

Tipo de vehículo

Se consultó sobre el tipo de vehículo principal, obteniendo la información

que se presenta a continuación:

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

86

Tabla 15

Tipo de vehículo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Tipo sedan 212 53,0% 53,0%

Jeep o 4x4 144 36,0% 89,0%

Camioneta 33 8,3% 97,3%

Furgoneta 6 1,5% 98,8%

Otros 5 1,3% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 30. Tipo de Vehículo

En relación al tipo de vehículos que poseían los encuestados, el 53% señaló

que sus vehículos son tipo sedan, el 36% modelo Jeep 4x4, 8,3% camionetas, 1,5

furgonetas.

Eso indica que existe una presencia importante en el mercado de automoviles

tipo sedán, en los cuales normalmente aparecen las marcas más comercial de la

categoría.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

87

Tipo de adquisición del dispositivo

Se preguntó sobre la forma en la cual se adquirió el dispositivo de rastreo,

obteniendo los siguientes datos:

Tabla 16

Tipo de adquisición del dispositivo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Vino incluido cuando

adquirió el vehículo

281 70,3% 70,3%

Lo adquirió después 119 29,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 31. Tipo de Adquisición del Dispositivo

Los hallazgos mostraron que el 70% de los encuestados lo recibió incluido en

la compra de su vehículo, solo el 30% lo adquirió por separado posterior a la compra

de su vehículo.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

88

Esto quiere decir que los dispositivos no son una compra programada, sino

más bien que fueron introducidos dentro de la adquisición del vehículo.

Marca del dispositivo

Se consultó sobre la marca de dispositivo de rastreo que tiene el tipo de

vehículo principal, obteniendo la información que se presenta a continuación:

Tabla 17

Marca del dispositivo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Chevystar 141 35,2% 35,2%

Hunter 111 27,8% 63,0%

Tracklink 75 18,3% 81,3%

Sherloc 34 8,5% 89,8%

Otra marca 32 8,0% 97,8%

No lo conoce 7 1,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 32. Marca de Dispositivo

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

89

El 35,2% de los encuestados señalaron que la marca de sus dispositivos es

“Chevystar”, el 27,8% indicaron que marca de su dispositivo es “Hunter” y en tercer

lugar el 18,3% de los encuestados señalaron que la marca de sus dispositivos es

“Tracklink”.

Es importante mencionar que este punto concuerda con los resultados que se

obtuvieron de la pregunta anterior puesto que las tres marcas que aparecen en el top

son aquellas que tienen convenios con empresas que se dedican a la venta de

vehículos, por lo que se explica la compra incluida del dispositivo al adquirir un

vehículo.

Valoración de Motivos de Compra

Como resultado de la investigación cualitativa se identificó cinco

motivadores de compra de dispositivos de rastreo vehicular: (a) seguridad en general,

(b) protección contra robo, (c) monitoreo vehicular, (d) robos a conocidos y (e) robos

anteriores. Se valoró por medio de una escala de Likert la valoración que los

encuestados le dan a cada uno de estos motivos de compra.

Seguridad en General.

En relación a la valoración que recibió la compra de dispositivos rastreo por

seguridad en general, se obtuvo la siguiente información:

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

90

Tabla 18

Valoración de seguridad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy de acuerdo 262 65,5% 65,5%

De acuerdo 111 27,8% 93,3%

Indiferente 24 6,0% 99,3%

Muy en desacuerdo 3 0,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 33. Valoración de Compra por Seguridad

El 65,5% de los encuestados considero estar muy de acuerdo con este motivo,

un 27,8% lo considero estar de acuerdo, 6% indiferente y 8% señaló estar muy en

desacuerdo.

Es importante mencionar que la seguridad en el principal atributo de

valoración del cliente al momento de adquirir un dispositivo, más del 90% de los

encuestados está al menos de acuerdo con este atributo, lo que confirma que este

producto llena una necesidad de seguridad.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

91

Protección contra Robos.

También, se pidió valorar el motivo de compra relacionado a la protección

contra robos, obteniendo lo siguiente:

Tabla 19

Valoración de protección contra robos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy de acuerdo 198 49,5% 49,5%

De acuerdo 149 37,3% 86,8%

Indiferente 38 9,5% 96,3%

En desacuerdo 12 3,0% 99,3%

Muy en desacuerdo 3 0,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 34. Valoración de Compra por Prevenir Robos

El 49,5% de los encuestados señaló estar muy de acuerdo con este motivo de

adquisición de dispositivos de rastreo, 37,3% indicó estar de acuerdo con este motivo

de compra, 9,5% lo consideró indiferente, 3% dijo estar en desacuerdo y 0,8% de los

encuestados indicó estar muy en desacuerdo con este motivo de compra.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

92

La valoración de atributo prevenir robos también es un indicador de lo

importante que es la seguridad al momento de adquirir un dispositivo. Como se ve en

este analisis más de 86% de los encuestados dice estar al menos de acuerdo con esto.

Se confirma que las necesidades de seguridad son muy importantes.

Monitoreo Vehicular.

Se pidió valorar el motivo de compra relacionado al monitoreo vehicular,

obteniendo los siguientes datos:

Tabla 20

Valoración de monitoreo vehicular

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy de acuerdo 271 67,8% 67,8%

Indiferente 100 25,0% 92,8%

En desacuerdo 17 4,3% 97,1%

Muy en desacuerdo 12 3,0% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 35. Valoración de Compra por Monitoreo Vehicular

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

93

El 67,8% de los encuestados señaló estar muy de acuerdo con la compra del

dispositivo de rastreo está relacionada con el servicio de monitoreo vehicular, así

mismo, el 25% indicó estar de acuerdo con este motivo de compra, el 4,3% consideró

estar en desacuerdo y 3% estar muy en desacuerdo con esta opción.

Se puede notar en este atributo una tendencia hacia la indiferencia sobre el

monitoreo vehícular, comparado con otros atributos que son mejor valorados por el

consumidor. Esto tambien se puedo analizar en focus group puesto que algunos ni

siquiera conocían las funciones de este servicio.

Robos a Conocidos.

Cuando se consultó sobre la valoración de dispositivos de rastreo vehicular

debido a robos a conocidos, se obtuvo lo siguiente:

Tabla 21

Valoración de robo a conocidos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy de acuerdo 147 36,8% 36,8%

De acuerdo 124 31,0% 67,8%

indiferente 107 26,8% 94,6%

En desacuerdo 13 3,3% 97,9%

Muy en desacuerdo 9 2,3% 100,0%

Total 400 100,0%

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

94

Figura 36. Valoración de Compra por Robos a Conocidos

El 36,8% señaló estar muy de acuerdo con este motivo de compra, el 31%

indicó estar de acuerdo y 26,8% dijo ser indiferente ante este motivador de compra.

Esto indica que existe una tendencia hacia valorar este atributo de forma

positiva respecto a su motivo de compra, por lo que se puede asociar que tambien

esto afirma que las ncesidades de seguridad son un factor importante para el cliente

de este tipo de productos.

Robos Anteriores.

De igual forma como se consultó a motivos de compra relacionados a robos a

conocidos, obteniendo lo siguiente:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

95

Tabla 22

Valoración de robos anteriores

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Indiferente 148 37,0% 37,0%

De acuerdo 85 21,3% 58,3%

Muy de acuerdo 82 20,5% 78,8%

Muy en desacuerdo 44 11,0% 89,8%

En desacuerdo 41 10,3% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 37. Valoración de compra por robos anteriores.

Los hallazgos señalaron que el 37% de los encuestados se manifestó

indiferente ante este motivo de compra, 21,3% indicó estar de acuerdo y 20,5% estar

muy de acuerdo con este motivo de compra.

Estos datos no son tan claros respecto a una tendencia que incline el criterio

que valoran los cleintes, por lo que hay opiniones divididas para este atributo al

momento de calificarlo.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

96

Rol de los Influyentes

Como parte del proceso de compra, se buscó identificar el rol de los

influyentes, valorando la importancia que tiene el entorno social, familiar en la

compra del dispositivo de rastreo vehicular, obteniendo lo siguiente:

Tabla 23

Influyentes en la compra

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Un vendedor 164 41,0% 41,0%

Nadie, fue un decisión propia 156 39,0% 80,0%

Familiares 57 14,3% 94,3%

Amigos 23 5,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 38. Influenciados en la Toma de Decisión de Compra

Los resultados mostraron que el 41% de los encuestados adquirió el

dispositivo que posee debido a la sugerencia e influencia del vendedor, un 39%

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

97

señaló que fue decisión propia, 14% señaló que su principal influencia fueron sus

familiares y 6% identificó a los amigos como los influenciadores en esta decisión.

En este punto, se ve claramente una tendencia hacia ser influido por un

vendedor al momento de comprar el dispositivo, sin embargo hay un porcentaje

importante de personas que indica que fue una decisión propia, además de un

porcentaje que se inclina por la influencia social. Esto indica que no existe una

tendencia clara hacia un tipo de influyente.

Fuentes de Información

Otro de los aspectos importantes a conocer en el proceso de decisión de

compra, es las principales fuentes de información sobre la compra de dispositivos de

rastreo, por lo que al consultar sobre este punto, se obtuvo lo siguiente:

Tabla 24

Fuentes de Información

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Vendedores de la empresa 213 53,3% 53,3%

Redes sociales 86 21,5% 74,8%

Amigos 46 11,5% 86,3%

Visita a la empresa 29 7,3% 93,6%

Páginas web 19 4,8% 98,4%

Ferias y eventos de vehículos 7 1,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

98

Figura 39. Fuente de Información

El 53% de los encuestados señaló que el vendedor fue quien otorgó toda la

información sobre el dispositivo de rastreo, 21% aseguró que las redes sociales le

brindo la información necesaria y 12% los amigos.

Esto afirma el papel importante que juega el vendedor dentro de la

comercialización de este tipo de productos puesto que la recomendación de ellos es

valorada por el cliente al momento de adquirir este producto.

Forma de Pago

Dentro de la forma de pago del dispositivo de rastreo, se obtuvo lo siguiente:

Tabla 25

Formas de pago

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Tarjeta de crédito 182 45,5% 45,5%

Crédito directo 86 21,5% 67,0%

Efectivo 64 16,0% 83,0%

Cheque 57 14,3% 97,3%

Transferencia bancaria 11 2,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

99

Figura 40. Forma de Pago

El 45,5% de los encuestados señaló que fue tarjeta de crédito mientras que el

21,5% manifestó haberlo hecho por medio de crédito directo con la empresa, un 16%

compro el dispositivo de rastreo en efectivo y un 14,3% con cheque.

Como se puede evidenciar en este punto, el crédito es la forma más usada

para comprar este tipo de producos puesto que más del 66% de los encuestado

canceló con algun tipo de crédito por el dispositivo, sin embargo hay un cantidad

considerable de clientes que opta por el pago de contado, lo más probable es que con

la intención de acceder a los descuentos que ofrecen las empresas.

Valoración de Atributo Precio

Se valoró los atributos en la compra del dispositivo por medio de una escala

de Likert colocando la importancia que tuvieron cada uno en el proceso de compra,

obteniendo dentro del atributo precio, lo siguiente:

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

100

Tabla 26

Valoración del atributo precio

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy importante 253 63,3% 63,3%

Importante 120 30,0% 93,3%

Indiferente 18 4,5% 97,8%

Poco Importante 6 1,5% 99,3%

Nada importante 3 0,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 41. Valoración de Atributo Precio

En relación a la valoración del atributo precio, 63% de los encuestados que

este atributo tuvo mucha importancia al momento de escoger el dispositivo de

rastreo, 30% señaló que fue importante.

Esto permite concluir que más del 90% de las personas encuestadas colocan

al precio como un atributo fundamental e importante al momento de elegir un

dispositivo de rastreo vehicular, lo que significa que el precio es un atributo que se

valora con mucha importancia al momento de adquirir un artículo. Esto se ve reflejan

en la oferta de las empresas con paquetes flexibles para diferentes tipos de clientes.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

101

Valoración de Atributo Facilidad de Pago

Otro de los atributos valorados fue la facilidad de pago que obtuvo en la

compra, presentandose los siguientes datos:

Tabla 27

Valoración del atributo facilidad de pago

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy importante 217 54,3% 54,3%

Importante 142 35,5% 89,8%

Indiferente 23 5,8% 95,5%

Poco importante 12 3,0% 98,5%

Nada importante 6 1,5% 100,0%

Total 400

Figura 42. Valoración de atributo Facilidad de Pago

El 54,3% de los encuestados señaló que es muy importante este atributo y el

35,5% coloco como importante. Una vez más el 90% de los encuestados coloca al

atributo facilidad de pago como indispensable en la decisión de compra de

dispositivos de rastreo.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

102

Esto se puede ver evidenciado en las facilidades de pago que prestan las

empresas como estrategia de precios dentro de esta categoría de productos, sobre

todo cuando el financiamiento del vehículo es alto y el costo del disposititvo se

puede incluir en el mismo.

Valoración de Atributo Marca

Tambien se evaluó el atributo marca para identificar que tan importante es la

marca que respalda al producto, donde se obtuvo la siguiente información:

Tabla 28

Valoración del atributo Marca

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Importante 159 39,8% 39,8%

Muy importante 157 39,3% 79,0%

Indiferente 62 15,5% 94,5%

Poco importante 14 3,5% 98,0%

Nada importante 8 2,0% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 43. Valoración atributo Marca

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

103

Esta evaluación mostró que el 39,8% de los encuestados concluyó que es

importante la marca del dispositivo en el proceso de elección del producto, mientras

que el 39,3% lo ubicó como muy importante, se observa que más del 65% de los

encuestados muestra importancia ante la marca del producto como atributo de

valoración en la compra.

Esta valoración se manifiesta posteriormente puesto que se relaciona con la

fidelidad que los clientes muestran hacia las marcas. Es importante destacar que este

atributo muestra un alto nivel de valoración de las marcas para el consumidor, lo que

indica que las empresas con mayor posicionamiento pueden tener éxito en su gestión

comercial.

Valoración de Atributo Cobertura

En lo relacionado al atributo cobertura, las encuestas arrojaron la siguiente

información:

Tabla 29

Valoración del atributo Cobertura

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy importante 282 70,5% 70,5%

Importante 113 28,3% 98,8%

Nada importante 3 0,8% 99,5%

Poco importante 1 0,3% 99,8%

Indiferente 1 0,3% 100,0%

Total 400 100,0%

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

104

Figura 44. Valoración de Atributo Cobertura

El 70,5% de los encuestados lo identificó como muy importante en el proceso

de decisión de este tipo de producto, mientras que el 28,3% lo consideró como

importante. Es decir más del 95% de los encuestados considera a la cobertura como

uno de los principales atributos a valorar al momento de elegir un dispositivo de

rastreo vehicular.

Este atributo resulta ser altamente valorado por los clientes, lo que se

relaciona con las necesidades de seguridad que los clientes esperar recibir del

servicio.

Valoración de Atributo Asesoramiento

En relación a la valoración que tuvo el atributo de asesoría o asesoramiento,

se obtuvo lo siguiente:

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

105

Tabla 30

Valoración del atributo Asesoramiento

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Importante 182 45,5% 45,5%

Muy importante 175 43,8% 89,3%

Indiferente 33 8,3% 97,5%

Nada importante 6 1,5% 99,0%

Poco importante 4 1,0% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 45. Valoración de Atributo Asesoramiento

El 43,8% de los encuestados señaló que es muy importante este, mientras que

el 45,5% indicó que es importante al momento de elegir un dispositivo de rastreo

vehicular.

La gestión del servicio es un atributo muy importante para el consumidor,

puesto que como se ve en la información obtenida más del 88% considera que es un

aspecto clave para este tipo de servicios. Esto guarda relación con el focus group

donde se indicó la importancia de poder contar con una asesoramiento personalizado.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

106

Valoración de Atributo Seguridad

Al valorar el atributo seguridad, se obtuvo la información que se presenta a

continuación:

Tabla 31

Valoración del atributo Seguridad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy importante 288 72,0% 72,0%

Importante 101 25,3% 97,3%

Indiferente 7 1,8% 99,0%

Nada importante 3 0,8% 99,8%

Poco importante 1 0,3% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 46. Valoración de Atributo Seguridad

El 72% de las personas encuestadas señaló que la seguridad que le brinda el

dispositivo de rastreo es muy importante en el proceso de elección, así también el

25,3% lo colocó como un atributo importante.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

107

Esta información demuestra que el principal atributo de compra es la

seguridad que el dispositivo le brinde con más del 97% de respuestas, lo que

confirma la hipotesis de que las necesidades de seguridad representan el atributo

detonante de compra de este tipo de productos.

Valoración de Atributo Experiencia de Empresa

También se valoró la importancia que tiene la experiencia de la empresa,

obteniendo la siguiente información:

Tabla 32

Valoración del atributo Experiencia de la empresa

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy importante 222 55,5% 55,5%

Importante 137 34,3% 89,8%

Indiferente 30 7,5% 97,3%

Poco importante 8 2,0% 99,3%

Nada importante 3 0,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 47. Valoración de Atributo Experiencia de Empresa

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

108

Los hallazgos mostraron que el 55,5% de los encuestados colocaron este

atributo como muy importante mientras que el 34,3% lo colocó como importante en

el proceso de decisión de compra.

Para los encuestados, este atributo es muy importante puesto que el respaldo

que le puede dar la empresa que oferta el servicio resulta ser altamente valorado por

los clientes. Esto es importante para la gestión comercial, puesto que la experiencia

de la empresa apoya a la busqueda y captación de nuevos clientes.

Valoración de Atributo Localización móvil

En relación al atributo localización móvil, se obtubvo la siguiente

información:

Tabla 33

Valoración del atributo Localización Móvil

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy importante 258 64,5% 64,5%

Importante 88 22,0% 86,5%

Indiferente 38 9,5% 96,0%

Nada importante 12 3,0% 99,0%

Poco importante 4 1,0% 100,0%

Total 400 100,0%

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

109

Figura 48. Valoración de Atributo Localización móvil

El 64,5% de los encuestados señaló que lo considera muy importante

mientras que el 22% indicó que es un atributo importante al momento de elegir un

dispositivo de rastreo vehicular.

Estos servicios complementarios son muy valorados por los clientes al

momendo de interactuar con el producto puesto que son los que les dan el soporte de

seguridad que requiere el cliente, por lo que resultan altamente calificados por ellos.

Valoración de Atributo Localización Web

Otro de los atributos valorados en importancia fue la localización web,

mismo del que se obtuvo la siguiente información:

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

110

Tabla 34

Valoración del atributo Localización Web

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy importante 248 62,0% 62,0%

Importante 96 24,0% 86,0%

Indiferente 32 8,0% 94,0%

Nada importante 12 3,0% 97,0%

Poco importante 12 3,0% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 49. Valoración de Atributo Localización Web

De acuerdo con la información obtenida en la valoración de este atributo, el

62% manifestó que es muy importante este atributo y el 24% lo ubicó como

importante, es decir más del 85% ubica este atributo como importante en el proceso

de compra del consumidor.

Si bien es cierto, este atributo es bien valorado, se ve que frente a otros

atributos, hay más tendencia a calificar mejor a la localización por medio de

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

111

dispositivos móviles. Esto tiene relación con la oferta de aplicaciones móviles que

tienen las empresas de rastreo vehicular.

Valoración de Atributo Apertura de Puertas

En relación al atributo de apertura de puertas, se obtuvo la siguiente

información:

Tabla 35

Valoración del atributo Apertura de puertas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy importante 256 64,0% 64,0%

Importante 94 23,5% 87,5%

Indiferente 40 10,0% 97,5%

Nada importante 7 1,8% 99,3%

Poco importante 3 0,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 50. Valoración de Atributo Apertura de Puertas

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

112

De acuerdo con la información obtenida en la valoración de este atributo, el

64% de los encuestados indicó que este atributo es muy importante mientras que el

23,5% lo consideró como importante en el proceso de elección de un dispositivo de

rastreo vehicular.

Como parte de los servicios complementarios al rastreo vehicular, es

importante decir que estos son muy bien valorados por el cliente, por lo que es

importante que las empresas den énfasis y brindar estos beneficios adicionales para

el cleinte.

Valoración de Atributo Bloqueo de Vehículo

Otro de los atributos valorados fue el de bloqueo de vehículo, del cual se

obtiene la siguiente información:

Tabla 36

Valoración del atributo Bloqueo del vehículo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Muy importante 276 69,0% 69,0%

Importante 93 23,3% 92,3%

Indiferente 23 5,8% 98,0%

Nada importante 6 1,5% 99,5%

Poco importante 2 0,5% 100,0%

Total 400 100,0%

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

113

Figura 51. Valoración de Atributo Bloqueo de Vehículo

De acuerdo con la información obtenida en la valoración de este atributo, el

69% de los encuestados señaló que este atributo es muy importante, así también el

25,3% lo consideró como importante en el proceso de elección de un dispositivo de

rastreo vehicular.

Esto reafirma lo indicado anteriormente respecto a la aceptación de los

servicios complementarios que se ofrecen por parte de las empresas de rastreo

vehicular, por lo que se puede analizar la importancia de brindar esos beneficios a los

clientes.

Satisfacción del Proveedor Actual

Entre las preguntas realizadas, se buscó medir el nivel de satisfacción que

poseía con el actual proveedor, indistinto de la marca que sea, por lo que se obtuvo la

información que se muestra a continuación:

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

114

Tabla 37

Satisfacción del proveedor actual del servicio

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Satisfecho 179 44,8% 44,8%

Muy satisfecho 153 38,3% 83,0%

Ni satisfecho, ni insatisfecho 55 13,8% 96,8%

Insatisfecho 10 2,5% 99,3%

Muy insatisfecho 3 0,8% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 52. Satisfacción del Proveedor Actual

Los resultados mostraron que el 44,8% se encuentra satisfecho, el 38,3% se

considera muy satisfecho sin embargo el 13,8% se mostró ni satisfecho ni

insatisfecho en relación a la satisfacción con el proveedor actual, así también el 2,5%

señaló estar insatisfecho y el 0,8% estar muy insatisfecho en relación al servicio que

hoy recibe.

Esto indica que dentro de la categoría existe en general un nivel alto de

satisfacción respecto al servicio que prestan las empresas del sector, sobre todo

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

115

tomando en cuenta que todos los encuestados ya tenían experiencia con su proveedor

actual. Este hallazgo es muy importante puesto que aquí se explica el alto nivel de

fidelidad que los clientes muestran hacia las marcas de dispositivos de rastreo

vehicular.

Intención de Mantener Proveedor Actual

Una vez identificado los clientes que se encontraban satisfechos e

insatisfecho se consultó sobre la intención de mantenerse con el mismo proveedor,

donde se obtuvo la siguiente información:

Tabla 38

Intención de mantener el proveedor actual.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Si 356 89,0% 89,0%

No 44 11,0% 100,0%

Total 400 100,0%

Figura 53. Intención de Mantener Proveedor Actual

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

116

De acuerdo con la información obtenida en la consulta sobre la intención de

mantener al proveedor actual del servicio, se pudo encontrar que el 89% de los

encuestados si desea mantener mientras que el 11% no lo desea hacer.

Esto evidencia lo que se analizó previamente donde se puede ver que un alto

porcentaje de los cleintes actuales de la categoría permanecerá contratando el

servicio que le proveen actualmetne las empresas, por lo que puede presumirse que

hay un alto nivel de fidelidad de los clientes.

Acción al no Mantener Proveedor

De los encuestados que no desean mantener el Proveedor actual, se consultó

que acción tomaría, obteniendo la siguiente información:

Tabla 39

Acción al no mantener proveedor actual

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Cambiaría de proveedor 27 61,4% 61,4%

Eliminaría el servicio de rastreo 17 38,6% 100,0%

Total 44 100,0%

Figura 54. Acción al no Mantener Proveedor

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

117

De acuerdo con la información obtenida en la consulta sobre la acción que

harían al no mantener al proveedor actual del servicio, el 61,3% de los encuestados

señaló que se cambiaría de proveedor, 38,7% eliminaría el servicio de rastreo por

completo.

Esto indica que el 95% de los entrevistados mantendría el servicio de rastreo

en alguna de las empresas ofertantes, lo que reafirma que es una categoría de alta

fidelidad y con una tasa de desersión baja respecto al total de clientes actuales, por lo

que representa una estrategia adecudada invertir en el mejoramiento del servicio y

estrategias de fidelización.

Proveedor al que se Cambiaria

Considerando aquellos que respondieron que se cambiarían de proveedor, se

analizó la marca a la que se irían, obteniendo lo siguiente:

Tabla 40

Proveedor al que se cambiaría

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Hunter 14 51,9% 51,9%

Tracklink 6 22,2% 74,1%

Sherloc 3 11,1% 85,2%

Chevystar 2 7,4% 92,6%

Maresa Satelital 2 7,4% 100,0%

Total 27 100,0%

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

118

Figura 55. Proveedor al que se Cambiaria

De acuerdo con la información obtenida en la consulta sobre el proveedor al

que se cambiarían, el 48,1% de los encuestados señaló que lo harían a Hunter, el

33,3% a Tracklink y con el 11,1% se encuentran la marca Sherloc.

Esto indica que las marcas que son líderes del sector, son las que se

encuentran dentro de la mente del consumidor con una opción para un cambio de

proveedor, lo que dificulta la entrada de nuevas marcas debido a esto.

Razón por la que se cambiaria

Se consultó el principal motivo de cambio de proveedor, donde se obtuvo la

siguiente información:

Tabla 41

Razón por la que se cambiaría

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Mejor servicio 21 77,8% 77,8%

Mejor precio 3 11,1% 88,9%

Se lo han recomendado 3 11,1% 100,0%

Total 27

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

119

Figura 56. Razón por la que se cambiaria

De acuerdo con la información obtenida en la consulta sobre las razones por

las que se cambiaría de proveedor, las respuestas señalaron que el 77,8% de los

encuestados lo haría por mejor servicio, 11,1% por mejor precio y 11,1% por

recomendación de terceros.

Eso indica que aquellos que han pensando en cambiarse de proveedor, lo

hacen por un factor de mejor servicio, lo que indica que las empresas deben

concentrarse en entregar un buen servicio al cliente y apalancarse de los servicios

complementarios que se evaluaron anteriormente.

Cruce de Variables

Para realizar el cruce de variable, se consideró el estadístico R2, Coeficiente de

Correlación de Pearson que según Hernández, Fernández, y Baptista (2010) es “una

prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por

intervalos o de razón” (p. 304). Bajo el criterio de identificar variables con correlación

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

120

superior a +/- 0,5 se identificó las tablas a continuación cruzadas, con un nivel de

confianza del 95% y un error estadístico del 5%.

Estado Civil vs Tipo de Adquisición de Dispositivo

Con un R2 de 0,501 las variables estado civil y tipo de adquisición del

dispositivo de rastreo, muestran una relación positiva entre las mismas, tal como se

muestra a continuación:

Tabla 42

Estado Civil vs Tipo de Adquisición de Dispositivo

Tipo de adquisición del dispositivo

Vino incluido

cuando adquirió

el vehículo

Lo adquirió después

Estado

Civil

Soltero(a) 115 42

Casado(a) 142 63

Divorciado(a) 14 13

Viudo(a) 6 0

Unión de Hecho 4 1

Figura 57. Estado Civil vs Tipo de Adquisición de Dispositivo

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

121

La tabla y la figura presentadas describen que para los encuestados solteros la

adquisición del dispositivo normalmente se hace en el momento de la compra del

vehículo, como parte del equipamiento inicial, sin embargo para los encuestados

casados y divorciados la adquisición se la puede hacer posterior a la compra del

vehículos, en cruces posteriores también se analizará las razones de cambio, por lo que

se concluye que el consumidor casado o divorciado el nivel de expectativa sobre este

tipo de producto es más alto y por tanto es más fácil para el tomar la decisión de

cambiarlo o adquirirlo posterior a la compra de su vehículo.

Recomendación vs Ocupación

Con un coeficiente de correlación R2 de 0,58 se relacionan las variables

recomendación para tener el dispositivo y ocupación del consumidor, tal como se

muestra a continuación:

Tabla 43

Recomendación vs Ocupación

Ocupación

Empresario Trabajador

dependiente

Trabajador

independiente

¿Quién le

recomendó

tener un

dispositivo?

Amigos 1 16 6

Familiares 7 41 9

Nadie, fue un

decisión propia

37 106 13

Un vendedor 24 113 27

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

122

Figura 58. Recomendación vs Ocupación

Los resultados mostraron que para los empresarios la adquisición de comprar

este tipo de productos normalmente es propia, sin embargo para el trabajador

dependiente e independiente la decisión de comprar este tipo de dispositivos de rastreo

es recibida por parte de los vendedores en el momento que adquieren el vehículo.

Motivo de Compra: Seguridad vs Satisfacción del Proveedor Actual

Con un coeficiente de correlación R2 de 0,578 se relacionaron las variables

motivo de compra por seguridad y el nivel de satisfacción del proveedor actual,

obteniendo la siguiente información:

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

123

Tabla 44.

Motivo de Compra: Seguridad vs Satisfacción del Proveedor Actual

Motivo de compra por seguridad

Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente

De

acuerdo

Muy de

acuerdo

Satisfacción

del

proveedor

actual

Muy

insatisfecho

3 0 0 0 0

Insatisfecho 0 0 7 3 0

Indiferente 0 0 13 30 12

Satisfecho 0 0 3 51 125

Muy

satisfecho

0 0 1 27 125

Figura 59. Motivo de Compra: Seguridad vs Satisfacción del Proveedor Actual

Los hallazgos de esta correlación mostraron que a pesar de que este producto

no se compra debido a una demanda latente descubierta por el consumidor, sino más

bien que en la mayoría de los casos el producto es adquirido como un producto

complementario del vehículo, las razones de mantener y de renovar el producto son la

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

124

seguridad que este les brindan, así misma el cumplimiento de esta expectativa es lo

que genera satisfacción o insatisfacción en los clientes de dispositivos de rastreo.

Género vs Acción de No mantener proveedor actual

Con un coeficiente de correlación R2 de -0.567 se relacionaron las variables

género y acción de no mantener el proveedor actual, obteniendo lo siguiente:

Tabla 45.

Género vs Acción de No mantener proveedor actual

Género

Hombre Mujer

Acción al no

mantener el

proveedor

actual

Cambiaría de

proveedor

10 17

Eliminaría el servicio

de rastreo

16 1

Figura 60. Género vs Acción de No mantener proveedor actual

Los hallazgos mostraron que los hombres que se encuentran insatisfecho con

el servicio que reciben de su proveedor actual normalmente eliminarían el servicio de

rastreo, mientras que las mujeres ante esta situación buscarían cambiar de proveedor.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

125

Razón de Abandono vs Nivel de Ingreso

Las variables razón de abandono y nivel de ingreso se correlacionaron con un

coeficiente R2 de 0,50, obteniendo la siguiente información:

Tabla 46.

Razón de Abandono vs Nivel de Ingreso

Razón abandono del servicio

Lo considera un gasto

innecesario

Mala

experiencia

Ingresos

0 a 366 dólares 1 0

367 600 dólares 3 0

601 a 1.000 dólares 3 0

1.001 a 1.500 dólares 3 0

1.501 a 2.000 dólares 0 0

Más de 2.000 dólares 4 3

Figura 61. Razón de Abandono vs Nivel de Ingreso

Los hallazgos mostraron que para los consumidores con niveles de ingreso

entre $367 y $1500 dólares la principal razón de abandono del servicio de rastreo es

considerarlo un gasto innecesario, es decir que la influencia del precio es importante

en este segmento de consumidores. Sin embargo en los consumidores con niveles de

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

126

ingreso mayor a $2000, la principal razón de abandono del servicio es la mala

experiencia generada en el uso del servicio, dando mayor énfasis al servicio recibido

que al precio.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

127

Capítulo 4: Propuesta

4.1 Titulo de la propuesta

Propuesta de modelo de gestión comercial, basado en el modelo de

comportamiento de compra de dispositivos de rastreo vehicular.

4.2 Justificación de la propuesta

Dados los resultados obtenidos de la investigación de mercados donde se

pudo determinar el proceso de compra de dispositivos de rastreo vehicular, la

propuesta siguiente se justifica en que se ha detectado que las empresas concentran

gran parte de su gestión comercial en medios publicitarios, dejando de lado la

captación de clientes, por medio del marketing boca a boca que, de acuerdo a los

resultados del estudio, resulta ser mucho más efectivo en la comercialización de estos

productos.

Haciendo un análisis de lo recogido dentro del marco teórico, se puede

afirmar que el producto en mención entra en la clasificación de producto no buscado,

es decir, que es un bien cuya necesidad no es latente, por lo que se requiere que las

empresas realicen esfuerzos para despertar la necesidad en dichos clientes. Así

mismo, también se puede precisar que de acuerdo al Modelo propuesto por Maslow

referente a la jerarquía de necesidades, este producto responde a necesidades de

seguridad, lo que indica que representa un segundo nivel después de las necesidades

fisiológicas, convirtiendo a este producto en un bien de carácter imperativo para el

bienestar del individuo.

Otro de los hallazgos importantes de la investigación determinó que 9 de cada

10 usuarios que poseen un dispositivo de rastreo desean mantenerse con el servicio,

lo que indica que es una categoría donde es poco probable que los clientes

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

128

abandonen el mismo, evidenciando un alto nivel de fidelidad hacia la categoría de

dispositivos. La propuesta que se realizará a continuación obedece a plantear un

modelo de gestión comercial que puede ser aplicado por empresas del sector, para

aportar así con la captación de clientes y sus objetivos comerciales.

4.3 Objetivos de la propuesta

Plantear el modelo de comportamiento de compra de dispositivos de rastreo

vehicular.

Diseñar un modelo de gestión comercial que abarque a los diferentes actores,

dentro de la comercialización de estos productos.

Proponer las estrategias de marketing y tácticas del marketing mix para la

aplicación del modelo.

Proponer un cronograma de ejecución y presupuesto para la implementación

del programa.

4.4 Fundamentación de la propuesta

La propuesta se fundamenta en mostrar dos modelos que permitan simplificar

lo encontrado en la investigación de mercados y comprender cómo se maneja el

comportamiento de compra y la gestión comercial de estas empresas, para explicar

de que manera los diferentes actores de este mercado pueden potencializar sus

estrategias de marketing. A continuación se exponen estos modelos:

4.5 Modelo de comportamiento de compra

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

129

Figura 62. Modelo de Comportamiento de Compra de dispositivos de Rastreo

Basado en los datos de la investigación de mercados, se pudo determinar que

el proceso de compra inicia cuando el cliente adquiere un vehículo, ya sea por medio

de los patios usados, vehículos seminuevos vendidos por las concesionarias o

vehículos nuevos. En estos tres casos, el cliente es persuadido por los vendedores

para que al vehículo le sea incluido este dispositivo como parte de la oferta.

En este punto es importante mencionar el papel influyente que juega el

financiamiento o las condiciones del seguro, puesto que cuando el cliente no compra

el vehículo al contado y opta por un financiamiento con alguna institución financiera,

la misma pide a los clientes contratar un seguro y un dispositivo para que el crédito

sea concedido.

Así mismo el cliente posee una necesidad intrínseca de tener seguridad en los

bienes que adquiere por lo que al momento de que estos influyentes activan esa

necesidad, considere la compra del producto.

Dentro de la búsqueda de información y valoración de alternativas, el cliente

tiene poca influencia en este proceso, porque son los influyentes los que incluyen

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

130

dentro del financiamiento la marca del sistema de rastreo de acuerdo a las

promociones que suelen presentarse, o por el plazo de la cobertura del dispositivo al

tiempo del crédito.

Además, hay casos de clientes que por medio de referidos, ya sea familiares o

amigos, se acercan directamente a las oficinas de estas marcas, para adquirir mayor

información de la cobertura de los mismos y poder adquirir el dispositivo.

Una vez que el cliente ha adquirido el dispositivo, las marcas inician el servicio post

venta para así poder mantener al cliente activo los siguientes años, indicándole que

hay que realizar chequeos y renovaciones que siempre implementan promociones

para que el valor sea atractivo para los clientes y puedan mantenerse con ellos.

Una vez que el cliente interactúa con el producto, se pudo determinar que los

atributos más resaltados son: Seguridad, cobertura, localización, apertura remota de

puertas, bloqueo y desbloqueo del vehículo, precio, facilidades de pago, cobertura y

asesoramiento.

Basada en la experiencia que tuvieron los clientes, se vio reflejado que la

mayoría desean mantenerse con el servicio que cuentan actualmente.

Como se puede ver en este modelo, este tipo de productos no representan una

necesidad imperativa en el cliente, sino mas bien un producto que basa su

comercialización en la influencia que pueden hacer los vendedores, la publicidad u

otros medios de persuasión, que desencadenen una compra.

4.6 Modelo de Gestión Comercial para empresas del sector

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

131

Figura 63. Modelo de Gestión Comercial para empresas del sector

En este modelo se propone que existen dos caminos estratégicos para acceder

a la venta de estos productos. Uno es desarrollando estrategia pull y otro es mediante

estrategia push.

En la estrategia pull un cliente que adquiere un vehículo puede acceder al

dispositivo de rastreo por medio de los canales tradicionales y no tradicionales de

comunicación de las empresas, es decir publicidad ATL, BTL u OTL, promociones

de venta, convenios con tarjetas de créditos u otros, que permitan acceder al

producto. En este punto es importante mencionar que, si bien es cierto la publicidad

puede ser un medio muy masivo y de gran alcance, es posible que se experimente

también un malgasto de la inversión puesto que como se ha demostrado en la

investigación de mercados, este no es un tipo de producto que los clientes están

buscando, por lo que la publicidad puede ser eficaz para transmitir el mensaje, pero

no precisamente finaliza en ventas para la empresa. En por ello que la estrategia push

juega un papel muy importante en el modelo de gestión comercial.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

132

En la estrategia push los intermediarios tales como los concesionarios de

vehículos, los patios de venta de automotores y las ferias de venta son los que se

vuelven muy importante puesto que su poder persuasivo sobre el cliente es clave para

lograr ventas de este producto. Cuando un cliente se dirige a uno de estos lugares con

la intención de comprar un vehículo, los vendedores toman un papel protagónico en

la comercialización de dispositivos puesto que es su recomendación la que hace que

los propietarios opten por comprar este tipo de productos. Es este punto, las empresas

pueden realizar dos acciones, o bien buscan un acercamiento con la comercializadora

de vehículos y firma un convenio de cooperación para ganar una comisión por

dispositivos instalados o realizar un acuerdo con los vendedores para generar ventas

que se le pagarán por medio de comisiones directamente desde la empresa de

dispositivos.

Esta misma estrategia push aparece cuando el individuo adquiere un vehículo

por medio de financieras, sobre todo en el caso de vehículos nuevos, donde como

parte de las condiciones que se plantean para acceder a crédito automotriz está la

adquisición de un dispositivo de rastreo vehicular, es donde la empresa puede

realizar convenios con las empresas que financian planes vehiculares con el objetivo

de persuadir a sus clientes para lograr que los carros ya tengan dispositivo instalado.

En este punto también existe la oportunidad de que las empresas entreguen

comisiones a los ejecutivos de crédito de estas instituciones con el objetivo de

fomentar la venta del producto.

Una vez que el cliente ha adquirido el vehículo con el dispositivo de rastreo

instalado, es la oportunidad de la empresa para fomentar el acto de recompra,

entregando información correcta y completa sobre los beneficios que le otorga el

dispositivo, los beneficios que tiene, los planes de fidelización con los que cuenta y

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

133

sobre todo los incentivos que un cliente recibe al momento de renovar el servicio.

Esto es muy importante puesto que de eso depende que un cliente desee cambiarse a

otra empresa de servicios de rastreo. Como fue analizado en la investigación de

mercados, la satisfacción de los clientes de este sector es alta, pero si existe una parte

pequeña de clientes que si analiza la posibilidad de cambiar de marca.

Como se puede ver en este modelo, la importancia que tienen los

intermediarios para la venta de estos productos es clave para su éxito y las empresas

deben concentrarse en lograr mejores relaciones con dichos intermediarios para

consolidarse en el mercado, además de ofrecer a sus clientes los incentivos de

renovación del servicio adecuados para retenerlos y así no piensen en cambiarse de

marca, puesto que como se vio en la investigación realizada, los clientes tiene alta

fidelidad a las marcas con las que ya han interactuado en esta categoría.

4.7 Estrategias de marketing para empresas del sector

Con el objetivo de definir un adecuado manejo del marketing mix para las

empresas que se encuentran en este sector, en este punto se proponen las principales

acciones tácticas que se deben implementar para un correcto desempeño de la gestión

comercial de estas empresas:

Estrategias de producto

Las estrategias de producto deben basarse en el desarrollo de servicios que

brinden confianza al cliente al momento de adquirir el producto. Dado que los

atributos seguridad y localización son los más importantes para el cliente, se debe dar

énfasis en desarrollar sistemas más eficaces de rastreo, con servicios adicionales

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

134

como cercas virtuales, bloqueo de vehículos, apertura de puertas y otros que puedan

ser usados por el cliente para incrementar su nivel de interacción con el dispositivo.

A su vez, los paquetes que ofertan las empresas deben estar más segmentados

por los diferentes tipos de usos que se les da a estos productos. Existen básicamente

3 perfiles de clientes que necesitan diferentes tipos de servicios.

Primero están los usuarios que requieren localización, este tipo de clientes

buscar básicamente tener información inmediata de vehículo en un lugar

determinado, por lo que es útil para monitoreo de uso particular.

El segundo grupo está compuesto por usuarios que necesitan monitoreo, es

decir no solamente ubicación geográfica sino monitoreo de los movimientos del

vehículo en tiempo real.

El tercer grupo lo componen los usuarios que buscan servicios específicos

puesto que tienen necesidades puntuales como el bloqueo y desbloqueo de vehículos

por largo tiempo. Este tipo de usuario requiere un servicio en el que el pueda tener

libertad de hacer uso de los beneficios de la localización en la forma en que el crea

conveniente, de acuerdo a sus intereses.

Estrategias de precio

Respecto a la estrategia de precios, existe una abundante oferta de estos

dispositivos con diferentes tipos de características que hacen a unos más o menos

caros que otros, sin embargo es adecuado tomar en cuenta que de acuerdo a los datos

de la investigación de mercados, el precio no es un factor determinante en la compra

siempre que el producto entregue prestaciones que sean lo suficientemente atractivas

y que llenen las necesidades de los clientes.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

135

Basado en esto se puede recomendar la estrategia de precios de descremados,

es decir ingresar al mercado con un precio alto y un buen soporte comunicacional y

comenzar a disminuir el precio a lo largo del tiempo por medio de precios

promocionales e incentivos para lograr la retención de los clientes actuales.

Sin embargo para las empresas que ya pertenecen al sector, la recomendación

seria una estrategia de precios de imitación, es decir, tratar de colocar el precio con

referencia al precio promedio del mercado, ofreciendo mejores beneficios que las

marcas actuales por el mismo precio o incluso más bajo, dependiendo de la

estructura de costos de la empresa.

Estrategias de plaza

Como se ha visto en la propuesta de modelos, la importancia de los

intermediarios es vital para el buen desempeño de la gestión comercial en este sector,

por lo que es recomendable trabajar con una estrategia push que permita el desarrollo

del trade marketing, buscando alianza estratégicas con concesionarios, patios de

vehículos, ferias de autos y otros miembros del canal que ayuden a impulsar la venta

del producto en los momentos claves en los que al cliente puede tomar conciencia de

la necesidad de comprarlo.

Estrategias de promoción

En las acciones promocionales, específicamente en la comunicación, la

importancia de generar una estrategia pull es la clave para dar a conocer la marca del

dispositivo a los potenciales clientes que llegan a encontrarse con el producto.

Las acciones pueden ser de tipo ATL, como por ejemplo radio y medios

impresos que tienen mucho contacto con el cliente potencial. BTL en las ferias de

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

136

venta de vehículos y participar en los eventos de las concesionarias para consolidar la

presencia de la marca en la mente del consumidor al momento de comprar el

vehículo. Esto se debe complementar con acciones OTL en las redes sociales donde

puedan publicar aspectos informativos de los productos, beneficios del producto y

facilidades de pago que le permitan al cliente acceder a comprar el dispositivos.

Por otro lado, existen otros medios de influencia que pueden ser usados de

acuerdo al mercado objetivo de la marca, como por ejemplo los líderes de opinión

que muestren testimonios del uso del producto por medio de relaciones públicas, la

promoción de venta como arma competitiva dentro del mercado y el marketing

directo con los clientes actuales de la marca para retenerlos.

4.8 Implementación de la propuesta

Tomando como referencia que se necesita mostrar una propuesta de

implementación, se realizará una simulación de una empresa nueva al ingresar al

mercado durante su primer año de introducción. Estimando que puede lograr una

venta promedio mensual de 20 dispositivos, de acuerdo a los datos referenciales de

empresas del sector. Se asumirá el precio promedio del mercado y el costo de ventas

promedio de las 3 empresas de mayor participación en el mercado, cuya información

se mantendrá en reserva por el sigilo de información que estas empresas requieren.

Cronograma de la propuesta

Asumiendo que una empresa nueva no tiene un amplio presupuesto de

marketing para realizar acciones, se propondrán las acciones de menor costo y mayor

impacto de acuerdo a los resultados de la investigación de mercados, mismas que se

detallan en el cronograma que se presenta a continuación:

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

137

Figura 64. Cronograma de la propuesta

En esta propuesta se toman tres herramientas del mix comunicacional. La

publicidad ATL que se basará en radios masivas que permitan generar conciencia de

marca en el cliente. La publicidad BTL que se basará en activaciones de marca en

lugares de influencia donde se realizan ventas masivas de vehículos como

concesionarios, patios de venta y ferias de carros usados. Estas activaciones

consistirán en la entrega de volantes, explicación del servicio y captación de clientes.

Una muestra de este tipo de actividades, se muestran a continuación:

Figura 65. Actividad BTL 1: Participación en ferias de autos

Actividad Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic

Publicidad ATL Radio Radio

Publicidad BTL Eventos Eventos Eventos Eventos

Publicidad OTL Redes Sociales Redes Sociales Redes Sociales Redes Sociales

Promoción de Ventas Descuentos Descuentos

Comisiones Incentivos Incentivos Incentivos Incentivos

Primer Año (Lanzamiento)

LO

GO

EM

PR

ES

A

LOGO EMPRESA

INFORMACIÓN DE PRODUCTOS Y SLOGAN

LO

GO

EM

PR

ES

A

LOGO

LOGOLOGO

LOGO

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

138

Figura 66. Actividad BTL 2: Participación en eventos de concesionarias

Figura 67. Actividad BTL 3: Participación en ferias

LOGO

EMPRESA

LOGO

INFORMACIÓN

DE

PRODUCTOS Y

SLOGAN

LO

GO

EM

PR

ES

A

LO

GO

EM

PR

ES

A

INFORMACIÓN

DE

PRODUCTOS Y

SLOGAN

LOGO

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

139

Por otro lado, se encuentra el uso de redes sociales como Facebook e

Instagram para comunicar beneficios del producto e incentivar a los clientes a buscar

mayor información de los mismos dentro de las vías de comunicación mencionadas.

Estas actividades se muestran a continuación:

Figura 68. Ejemplo de posteo en facebook 1

Figura 69. Ejemplo de posteo en facebook 2

LOGO

EMPRESA

LOGO

EMPRESA

MENSAJES PUBLICITARIOS

LOGO

EMPRESA

LOGO

EMPRESA

MENSAJES PUBLICITARIOS

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

140

Figura 70. Ejemplo de posteo en Instagram 1

Figura 71. Ejemplo de posteo en Instagram 2

En la promoción de ventas se deben ofertar descuentos a clientes que

adquieran el dispositivo al contado o que contraten el mismo por más de un año.

LOGO

EMPRESA

LOGO

LOGO

LOGO

EMPRESA

MENSAJES PUBLICITARIOS

LOGO

LOGO

LOGO

EMPRESA

MENSAJES PUBLICITARIOS

LOGO

EMPRESA

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

141

Estos descuentos serán del 10% como máximo, teniendo este rango para que los

vendedores puedan negociar con los clientes potenciales, a fin de cerrar la venta.

Por ultimo, las ventas de dispositivos que generan los vendedores de los

intermediarios serán premiadas con comisiones del 15% para incentivar la

recomendación del producto.

Presupuesto de la propuesta

Las acciones mencionadas en el apartado anterior han sido costeadas por

medio de un departamento de marketing de estas empresas, lo que resulta en el

presupuesto que se expone a continuación:

Figura 72. Presupuesto de la propuesta

En la figura anterior, se han detallados los costos promedio de las diferentes

actividades que se podrían realizar para alcanzar las ventas que una empresa nueva

podría generar en su primer año, basándose en los historicos de las empresas del

sector. Como se puede ver, una campaña básica que incluya las tres herramientas

mencionadas anteriormente, oscilará en $17.900, incluyendo los descuentos que se

darían a los clientes y las comisiones que se darán a los vendedores.

Para estos ultimos rubros, se tomó en cuenta que el 50% de las ventas que se

den en el segundo y cuarto trimestre del primer año, se realizarán en contratos de

más de un año, con lo que se concede un descuento del 10% al cliente final.

Actividad Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Total

Publicidad ATL 1.500$ 1.500$ 3.000$

Publicidad BTL 400$ 400$ 400$ 400$ 1.600$

Publicidad OTL 300$ 300$ 300$ 300$ 1.200$

Promoción de Ventas 2.500$ 1.500$ 4.000$

Comisiones 1.350$ 3.375$ 1.350$ 2.025$ 8.100$

Total Gastos de Marketing 2.050$ 8.075$ 2.050$ 5.725$ 17.900$

Primer Año (Lanzamiento)

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

142

Tambien se asume que el 45% de las ventas del primer año corresponderán a la

recomendación de los vendedores de los intermediarios, por lo que se concede una

comisión del 15% por venta.

4.9 Análisis del costo-beneficio de la propuesta

Para realizar un análisis del costo-beneficio de esta propuesta, fue necesario

proyectar ventas en el primer año, basados en los históricos de empresas del sector,

colocando un promedio de 20 dispositivos por mes, pero tomando en cuenta las

variaciones de demanda del mercado. Además se tomó como referencia el precio

promedio de un dispositivo en el mercado que oscila alrededor de los $500 y un

costo de ventas de un 60% aproximadamente, de acuerdo a estados financieros de

tres empresas del sector. Así se estimó una utilidad bruta, la que se muestra a

continuación:

Figura 73. Análisis del costo-beneficio de la propuesta

Con el objetivo de medir la efectividad que podría tener una empresa nueva

en el mercado, fue necesario usar un indicador que refleje el retorno sobre la

inversión en marketing, independientemente del manejo administrativo que tenga la

empresa puesto que su impacto no obedece a decisiones de marketing, sino más bien

Rubros Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Total

Ventas en Unidades 40 100 40 60 240

Ventas en Dolares 500$ 500$ 500$ 500$

Total Dólares 20.000$ 50.000$ 20.000$ 30.000$ 120.000$

Costo de Ventas 300,00$ 300,00$ 300,00$ 300,00$

Total Costo de Ventas 12.000,00$ 30.000,00$ 12.000,00$ 18.000,00$ 72.000,00$

Utilidad Bruta 8.000,00$ 20.000,00$ 8.000,00$ 12.000,00$ 48.000,00$

Gastos de Marketing 2.050,00$ 8.075,00$ 2.050,00$ 5.725,00$ 17.900,00$

Primer Año (Lanzamiento)

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

143

sobre aspectos de organización interna. Para cumplir con ello y mostrar el impacto de

estas decisiones, se usó el indicador Marketing ROI, el mismo que responde a la

fórmula que se detalla a continuación:

𝑀𝑎𝑟𝑘𝑒𝑡𝑖𝑛𝑔 𝑅𝑂𝐼 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑟𝑘𝑒𝑡𝑖𝑛𝑔

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑟𝑘𝑒𝑡𝑖𝑛𝑔

𝑀𝑎𝑟𝑘𝑒𝑡𝑖𝑛𝑔 𝑅𝑂𝐼 = 48.000 − 17.900

17.900

𝑀𝑎𝑟𝑘𝑒𝑡𝑖𝑛𝑔 𝑅𝑂𝐼 = 1,68

El marketing ROI calculado indica que con la propuesta por cada dólar que la

empresa invierta en marketing, se tendrá un retorno de 0,68 centavos, lo que

demuestra que la propuesta es viable en términos de costo-beneficio.

4.10 Conclusiones

Sobre los datos obtenidos a lo largo de este estudio, se puede concluir que el

mercado de los dispositivos de rastreo representa una oportunidad de mercado

atractiva, pero supone una competencia fuerte por las marcas que ya se encuentran

consolidadas en el mercado.

Al realizar este estudio, se pudo determinar que el comportamiento de

compra de dispositivos de rastreo vehicular obedece a lo que se denominan

productos no buscados, es decir donde no existe una necesidad latente, sino más bien

un tipo de venta donde los influyentes juegan un papel muy importante al despertar

esa necesidad.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

144

En la investigación de mercados se pudo conocer que el principal medio por

el que los clientes llegan a tener contacto con este producto es cuando se hace la

compra de un vehículo por primera vez, y se transfiere a los diferentes propietarios

una vez que se venden a otros. También se pudo determinar que un alto porcentaje de

los individuos estudiados considera que la decisión de mantener el dispositivo en su

automóvil tiene que ver con una decisión propia, y a su vez esta decisión se respalda

en la necesidad de seguridad, prevenir robos, cobertura y localización. Esto permitió

determinar que la seguridad es el principal factor de incidencia en la compra de estos

productos y que el precio no es un factor determinante en la compra, aunque si

influye cuando el cliente hace una relación entre los beneficios que percibe y el costo

del servicio.

Otra característica muy importante que se pudo determinar es que existe un

alto nivel de satisfacción en los clientes actuales de las empresas y que los

propietarios no tienen intenciones de cambiarse de proveedor, lo que muestra que

esta categoría es de mucha fidelidad.

Respecto a los aspectos comerciales que giran alrededor de este negocio, se

puede afirmar que la influencia de los vendedores es muy importante para la venta de

este producto, así como los intermediarios en la venta de vehículos por lo que las

empresas realizan grandes esfuerzos para incentivar la venta desde el intermediario.

Por ello, la propuesta se basó en dos aspectos: modelar el proceso de compra de un

cliente cuando adquiere el servicio y explicar un modelo de gestión comercial que

muestre las conexiones entre los intermediarios y las empresas comercializadoras de

este tipo de productos.

Finalmente, se propuso un esquema de lanzamiento de una empresa nueva

donde se simula la operación del primer año para analizar el costo-beneficio de entrar

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

145

en este mercado, lo que arrojó que efectivamente una empresa puede hacer una

inversión de marketing moderada y obtener beneficios si toma en cuenta los modelos

propuestos en este documento.

4.11 Recomendaciones

Se recomienda para la implementación de esta propuesta que las empresas

tomen en cuenta el modelo que se determinó para el comportamiento de compra de

dispositivos de rastreo vehicular puesto que se podrían ahorrar muchos recursos en

focalizar mejor sus estrategias, comprendiendo como los clientes deciden comprar

este tipo de productos.

Otra recomendación importante que se desprende de este estudio es que la

implementación de la propuesta se acompañe de un excelente manejo administrativo

y de atención al cliente, puesto que los competidores presentan altos niveles de

satisfacción en sus clientes, por lo que la propuesta de valor de una empresa nueva

debe ser competitiva en términos del beneficio percibido que experimenten los

clientes respecto a la compra de este tipo de productos.

Respecto al alcance del estudio, es importante mencionar que se puede

profundizar en el análisis específico de las acciones que se dan el mercado de

dispositivos de rastreo, dada la importancia que representan los intermediarios en

este proceso de compra. Las limitaciones en el alcance de investigación no

permitieron ampliar el estudio en estos términos pero sería un aspecto que podría ser

acaparado de forma más amplia por otros investigadores.

También es importante destacar que en el estudio se pudo conocer que

existen otros mercados como taxis, vehículos de empresas, vehículos pesados y otro

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

146

tipo de medios de transporte donde el proceso de compra es distinto, mismo que

puede ser analizado a futuro.

Finalmente, una recomendación general que se hace en términos de aporte al

marketing aplicado es que las empresas deben hacer esfuerzos para comprender

mejor la dinámica con la que se interactúa en mercados tan específicos como este, en

donde los diferentes medios y métodos que se usan para lograr satisfacer las

necesidades de los consumidores, representan un reto importante que debe asumirse

para una correcta gestión del marketing, lo que implica un mejoramiento en el

manejo de los recursos y logro de objetivos de las organizaciones.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

147

Bibliografía

Arellano Cueva, R. (2010). Marketing: enfoque América Latina : el marketing científico

aplicado a América Latina. México: Prentice Hall.

Asamblea Nacional del Ecuador. Reglamento del Seguro General Obligatorio de

Accidentes de Tránsito., Pub. L. No. Decreto Ejecutivo 809 (2007).

Recuperado a partir de http://redi.uta.edu.ec/handle/123456789/6570

Asamblea Nacional del Ecuador. Ley de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial,

Pub. L. No. Decreto Ejecutivo 1196 (2012). Recuperado a partir de

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7355

Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. (2016). Asociación de Empresas

Automotrices del Ecuador. Recuperado el 27 de febrero de 2017, a partir de

http://www.aeade.net/

Auto Renova. (2017). AutoRenova- Rastreo Satelital con el servicio que te merece.

Ecuador, Guayaquil, Quito. Recuperado el 26 de febrero de 2017, a partir de

http://autorenova.info/

Bedoya, Y., Salazar, C., & Muñoz, J. (2015). Implementación, Control y Monitoreo de

un Sistema de Seguridad Vehicular por Redes GSM/GPRS. Universidad

Tecnológica de Pereira, Colombia.

Belio, J. L., Galindo, J. L. B., & Andrés, A. S. (2007). Conozca el nuevo marketing: el

valor de la información. Especial Directivos.

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración,

economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación,

Prentice Hall.

Best, R. J., & Cámara, D. (2008). Marketing estratégico. Madrid: Prentice Hall.

Beteta, I. (2015). Industria automotriz. Recuperado a partir de

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

148

https://elsemanario.com/colaboradores/101054/industria-automotriz-ejemplo-

de-elevada-productividad/

Chevrolet, Chevystar. (2016). Chevystar | Chevrolet. Recuperado el 26 de febrero de

2017, a partir de http://www.chevrolet.com.ec/quiero-chevystar.html

Clow, K. E., & James, K. E. (2014). Essentials of marketing research: putting research

into practice. Los Ángeles, Cailf.: Sage Publ.

Comité de Comercio Exterior COMEX. (2015a). Resolución Nro.050 COMEX.

Recuperado el 27 de febrero de 2017, a partir de

http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2015/01/resolucion-

Nro-050.pdf

Comité de Comercio Exterior COMEX. (2015b). Resolución-011-2015 - Comex.

Recuperado el 27 de febrero de 2017, a partir de

http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/03/Resoluci%C3%B3n-011-20151.pdf

Concha Llamas Arjona. (2009). Marketing Y Gestión de la Calidad Turística. Editorial

Liber Factory.

Corredera, J. R. C. (2015). Tecnología y Servicios para la Sociedad de Información.

Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado a partir de

http://spw.cl/05mar07_mobile/Evolucion_%20y_Convergencia/TSSI.pdf

Diario Chiquini MX. (2016, marzo 17). Cifras de ventas y exportación de la industria

automotriz mexicana. Recuperado a partir de http://chiquini.mx/cifras-ventas-

exportacion-la- industria-automotriz-mexicana/

Diario El Comercio. (2015). La demanda de vehículos nuevos cae y los usados deben

cuidarse mejor. Recuperado el 27 de febrero de 2017, a partir de

http://www.elcomercio.com/deportes/demanda-vehiculos-nuevos-usados-

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

149

comprar.html

Diario El Horizonte. (2015). México tendrá liderazgo en industria automotriz de AL -

El Horizonte. el horizonte. Monterrey. Recuperado a partir de

http://www.elhorizonte.mx/finanzas/mexico-tendra-liderazgo-en-industria-

automotriz-de-al/1626554

Diario El Universo. (2017). En 10 años el parque automotor creció un 113% y caotizó

la ciudad. Recuperado el 27 de febrero de 2017, a partir de

http://www.eluniverso.com/2011/07/17/1/1445/10-anos-parque-automotor-

crecio-un-113-caotizo-ciudad.html

Elgueta, M. C. (s/f). El comportamiento de compra del consumidor (Procesos de venta).

Editex.

Hair, J. F., Celsi, M. W., Ortinau, D. J., & Bush, R. P. (Eds.). (2013). Essentials of

marketing research (3. ed). New York, NY: McGraw-Hill/Irwin.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

Investigación (V). México: McGraw-Hill : Interamericana.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.

Hoffman, K. D., & Bateson, J. E. G. (2008). Services marketing: concepts, strategies,

and cases. Mason, Ohio: South-Western Cengage Learning.

Hunter-Ecuador. (2017). Rastreo, ubicación y recuperación de vehículos robados.

Recuperado el 26 de febrero de 2017, a partir de

http://www.hunter.com.ec/inicio.aspx

Ildefonso Grande. (2005). Marketing de los Servicios. Editorial ESIC. Recuperado a

partir de

https://books.google.com.ec/books?id=ftF0BQAAQBAJ&pg=PT65&dq=Mar

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

150

keting+de+los+Servicios&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Marketing%20de%20los%20Servici

os&f=false

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Resultados del Censo de población

y vivienda 2010. INEC.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Compendio estadístico 2014

(Compendio estadístico). INEC. Recuperado a partir de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Compendio/Compendio-

2014/COMPENDIO_ESTADISTICO_2014.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). Anuario Estadístico de Transporte

2015 Ecuador. Quito.

Juan, D. (2012). El sector automotriz en América Latina. Recuperado a partir de

https://latinamericahoy.es/2012/04/17/el-sector-automotriz-en-america- latina/

Kotler, P., & Armstrong, Gary, A. (2008). Fundamentos de Marketing. Mexico:

Pearson.

Lambin, J.-J., Galluci, C., & Sicurello, C. (2009). Dirección̤ de marketing: gestión̤

estratégica y operativa del mercado. Mexico, D.F.: McGraw Hill.

Levi, A. (1998). Marketing Avanzado, un enfoque sistémico y constructivista de lo

estratégico y de lo táctico. Barcelona: Ediciones Granica S.A.

Location World. (2017). Inicio - Location World. Recuperado el 26 de febrero de 2017,

a partir de http://location-world.com/

Lombardero, L. (2015). Trabajar en la era digital: Tecnología y competencias para la

transformación digital. LID Editorial.

Lovelock, C. H. (2004). Administración de servicios: estrategias de marketing,

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

151

operaciones y recursos humanos.

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque práctico. México:

Pearson Educación.

Malhotra, N. K. (2015). Essentials of marketing research: a hands-on orientation.

MaxTechnologies. (2017). Tecnología GPS. Recuperado el 27 de febrero de 2017, a

partir de http://www.max4systems.com/tecnologia_gps.html

McDaniel, C., & Gates, R. H. (2015). Marketing research (10. edition). Hoboken, NJ:

Wiley.

Organización Internacional de Constructores de Automóviles. (2016). The World’s

Automotive Industry.

Pardo, I. Q., Contrí, G. B., & Borja, M. Á. G. (2014). Comportamiento del consumidor.

Editorial UOC.

Revista Vistazo. (2015). Logística y Transporte. Revista Vistazo.

Rivas Javier Alonso, & Ildefonso. (2004). Comportamiento del consumidor: decisiones

y estrategia de marketing. ESIC Editorial.

Romo, R. S. (2015). Plan de comunicación comercial para incrementar la renovación

del servicio del sistema de rastreo y recuperación Hunter en la Empresa Carro

Seguro Carseg SA en la ciudad de Ambato (B.S. thesis). Pontificia Universidad

Católica del Ecuador Sede Ambato. Recuperado a partir de

http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1312

Schiffman, L. G., Lazar Kanuk, L., & Wisenblit, J. (2010). Comportamiento del

consumidor. México: Prentice Hall.

Sherloc Satelital Golden. (2017). Sherloc Satelital Golden. Recuperado el 26 de febrero

de 2017, a partir de

http://www.graficemedia.com/lab/sherloc/index.php/localizacion-y-

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

152

seguimiento/sherloc-satelital-golden

Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor. Pearson Educación.

Tracklink. (2017). Rastreo, Bloqueo y Recuperación de Vehículos o Bienes.

Recuperado el 26 de febrero de 2017, a partir de http://www.tracklink.com.ec/

Vásquez de Campos, P. R. (2015). Modelo estratégico de fidelización para talleres de

servicio posventa Chevrolet, de la ciudad de Quito, soportado en herramientas

tecnológicas (B.S. thesis). Quito/UIDE/2015. Recuperado a partir de

http://repositorio.uide.edu.ec:8080/handle/37000/626

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

153

Apéndices o anexos

Anexo 1. Guía temática para entrevista a profundidad 1

Sobre el perfil del entrevistado:

Cargo que ocupa

Años de trabajo en el cargo

Que nivel de decisión tiene en aspectos comunicacionales

Experiencia en la industria

¿Cuál es el alcance de su gestión? ¿Operativo, Consultivo, Decisional, otros?

Sobre la empresa:

Años en el mercado

Participación de mercado

Estrategia de comunicación actual

Características del producto y servicio

¿Cuáles son los medios usados en la estrategia de comunicación?

¿Cuáles son los problemas que se suscitan en la comercialización del producto?

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

154

Anexo 2. Guía temática para entrevista a profundidad 2

Sobre el perfil del entrevistado:

Cargo que ocupa

Años de trabajo en el cargo

Lugar donde trabaja

Experiencia en la industria

¿Cuál es el alcance de su gestión? ¿Operativo, Consultivo, Decisional, otros?

Sobre las empresas de dispositivos:

¿Qué buscan los clientes cuando adquieren estos dispositivos?

Estrategia de comunicación que hacen las marcas

Características de los servicios que ofrecen

¿Cuáles son los medios usados en la estrategia de comunicación?

¿Existen convenios entre empresas y concesionarios?

¿Cuáles son los problemas que se suscitan en la venta de estos productos?

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

155

Anexo 3. Guía temática para el focus group No. 2 (Usuarios)

Sobre los participantes:

Género

Edad

Ocupación laboral

Tipo de vehículo

Año del vehículo

Uso del vehículo

Sobre la categoría del producto:

Conocimiento sobre dispositivos de rastreo

Reconocimiento de marca

Atributos de producto

Sobre la decisión de compra:

Motivos de compra

Formas de pago

Influyentes en la compra

Recomendaciones a otras personas

Experiencias con el servicio.

Como valora el servicio que actualmente su proveedor.

Que debe mejorar el servicio actualmente

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

156

Anexo 4. Formato de Encuestas

Edad:____ Género: M__ F__

Zona donde vive:

Norte___ Centro___ Sur___ Vía a la costa___ Samborondon___

Ingresos mensuales:

0 a 366___ 367 a 600__ 601 a 1000__ 1001 a 1500___

1501 a 2000___ 2000 o más__

Estado civil:

Soltero___ Casado___ Viudo___ Divorciado___ Unión de hecho___

Ocupación:

Trabajador dependiente___ Trabajador independiente___ Empresario___

Vehículo propio:

Si___ No___ (Finaliza encuesta)

Dispositivo rastreo: Si___ No___ (Finaliza encuesta)

Número de vehículos en su hogar:____

Número de vehículos en su hogar que tienen dispositivo:____

Año del vehículo que usted usa:

2017___ 2014 a 2016___ 2010 a 2014___

2005 a 2010___ 2000 a 2005___ Menor a 2000___

Modelo de vehículo que usa:

Tipo sedan__ Jeep o 4x4__ Camioneta___ Furgoneta___

Otros__

¿Cómo obtuvo su dispositivo de rastreo?

Vino incluido en el vehículo___ Lo adquirí después___

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

157

¿De que marca es?

Chevystar___ Hunter____ Tracklink___ Sherloc___ Autorenova__

Carsync__ Location word___Tracking__ Maresa Satelital_____ Otras___

¿Qué lo motiva a tener este dispositivo?

Me siento mas seguro___ Me cuido de los robos__

Ya he sufrido robos antes___ A alguien conocido le robaron___

Necesito monitorear mi vehículo___ Soy precavido___ Cuido mi patrimonio__

¿Quién le recomendó tener un dispositivo?

Un vendedor___ familiares___ amigos__ Esposo(a)___ Otros___

¿Cómo busco información sobre este producto?

Vendedores___ Página web___ amigos__ Redes sociales___

Visita a la empresa___ Ferias o eventos___ Otros___

¿Cómo pagó por este servicio?

Efectivo__ Tarjeta de crédito___ Cheque___ Crédito directo con la empresa__

Transferencia___ Otros___

Califique del uno al cinco los siguientes atributos son los mas importantes de un

dispositivo de rastreo

Precio___ Facilidades de pago___ Marca___ Cobertura de la empresa__

Asesoramiento___ Seguridad___ Experiencia___

Localización desde celular o Tablet ____ Localización desde página web___

Apertura remota de puertas___ Bloqueo y desbloqueo remoto del vehículo___

¿En qué nivel se siente satisfecho con los servicios actuales que le brinda la

empresa de dispositivos?

Muy satisfecho__ Satisfecho__ Ni satisfecho, ni insatisfecho__

Insatisfecho__ Muy insatisfecho__

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40685/1...favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

158

¿Mantendría usted el servicio que le presta la empresa actual?: Si___ No___

En caso de responder no ¿Que haría usted?:

Cambiaría de marca__ Eliminaría el servicio de rastreo___

¿A que marca se cambiaría?

Chevystar___ Hunter____ Tracklink___ Sherloc___ AutoRenova___

Carsync____ Location word____ Tracking__ Maresa Satelital_____ Otra___

¿Cuáles de los estos atributos lo harían cambiar de marca?

Precio___ Facilidades de pago___ Marca___

Cobertura de la empresa__ Asesoramiento___ Seguridad___ Experiencia___

Localización desde celular o Tablet____ Localización desde página web___

Apertura remota de puertas___ Bloqueo y desbloqueo remoto del vehículo___

¿Cuál sería la razón por la que dejaría de contratar este servicio?

Costo___ Mala experiencia___ Lo considera un gasto innecesario___

Tiene otras prioridades___ Venderá su vehículo___ otros____