153
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES PLATAFORMA DE FACTURACIÓN E INVENTARIO PARA UNA EMPRESA GENÉRICA DE MATERIALES ELÉCTRICOS Y DE CONSTRUCCIÓN, ENFOCADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES. PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES AUTOR: JOSE GABRIEL URGILES TUMBACO TUTOR: ING. ALFREDO JOSE NUÑEZ UNDA, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

PLATAFORMA DE FACTURACIÓN E INVENTARIO PARA UNA EMPRESA

GENÉRICA DE MATERIALES ELÉCTRICOS Y DE CONSTRUCCIÓN,

ENFOCADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Y LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES.

PROYECTO DE TITULACIÓN

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES AUTOR:

JOSE GABRIEL URGILES TUMBACO

TUTOR:

ING. ALFREDO JOSE NUÑEZ UNDA, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

PLATAFORMA DE FACTURACIÓN E INVENTARIO PARA UNA EMPRESA GENÉRICA DE MATERIALES ELÉCTRICOS Y DE CONSTRUCCIÓN,

ENFOCADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES.

REVISORES: ING. BOLIVAR RAMOS MOSQUERA,

MSC

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA: INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES.

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 153

ÁREA TEMÁTICA: GESTIÓN DE PROYECTO, DESARROLLO LOCAL Y EMPRENDIMIENTO SOCIO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE.

PALABRAS CLAVES: Facturación, Inventario, PMBOOK, Metodologías ágiles, Scrum.

RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos en el PMBOK para la gestión de proyectos, integrándolos con la correcta aplicación de la metodología ágil Scrum para el desarrollo de la PLATAFORMA DE FACTURACIÓN E INVENTARIO PARA UNA EMPRESA GENÉRICA DE MATERIALES ELÉCTRICOS Y DE CONSTRUCCIÓN, en su versión de aplicación web y móvil. Se aplicación modalidades para la Gestión del desarrollo desde cero un sistema apropiado para los procesos que este relacionados a la compra y venta, para lo cual se vuelve de suma importancia la implementación de las metodologías agiles adecuadas para su optimización y continuidad. Se Logró demostrar que siguiendo los métodos propuestos como lo son los procesos de gestión y control de resultados del proyecto mediante la evidencia en herramientas tecnológicas obtenemos el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados para este proyecto justificando la funcionalidad y calidad de estos.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR: URGILES TUMBACO JOSÉ GABRIEL

TELÉFONO: 0961042899

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

NOMBRE: Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

TELÉFONO: 043843915

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

II

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, “PLATAFORMA DE

FACTURACIÓN E INVENTARIO PARA UNA EMPRESA GENÉRICA DE

MATERIALES ELÉCTRICOS Y DE CONSTRUCCIÓN, ENFOCADO EN

LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y LA APLICACIÓN DE

METODOLOGÍAS ÁGILES.”, elaborado por la Sr. JOSE GABRIEL

URGILES TUMBACO, alumno no titulado de la Carrera de Ingeniería en

Networking y Telecomunicaciones de la Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de

Ingeniero en Networking y Telecomunicaciones, me permito declarar que luego

de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

ING. ALFREDO JOSE NUÑEZ UNDA, M.Sc.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a

mis Padres William Rolando Urgiles

Pineda y Carmen Mariela Tumbaco

Flores, quienes fueron mi mayor

motivación e inspiración para lograr

esta meta.

José Urgiles

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por sus infinitas

bendiciones, a mi familia por

apoyarme siempre en todo lo que me

propongo, a la Universidad de

Guayaquil y a las Autoridades de la

Carrera, a mis maestros que

contribuyeron en mí formación

académica y personal.

José Urgiles

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

VI

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de

este Proyecto de Titulación, me

corresponden exclusivamente; y el

patrimonio intelectual de la misma a

la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

JOSE GABRIEL URGILES TUMBACO

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

PLATAFORMA DE FACTURACIÓN E INVENTARIO PARA UNA EMPRESA

GENÉRICA DE MATERIALES ELÉCTRICOS Y DE CONSTRUCCIÓN,

ENFOCADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Y LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES.

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el

título de INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Autor: JOSE GABRIEL URGILES TUMBACO

C. I.: 0951950849

Tutor: ING. ALFREDO JOSE NUÑEZ UNDA, M.Sc.

Guayaquil, septiembre del 2018

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

VIII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por la estudiante

JOSE GABRIEL URGILES TUMBACO, como requisito previo para optar

por el título de Ingeniero en Networking y Telecomunicaciones cuyo tema

es:

PLATAFORMA DE FACTURACIÓN E INVENTARIO PARA UNA

EMPRESA GENÉRICA DE MATERIALES ELÉCTRICOS Y DE

CONSTRUCCIÓN, ENFOCADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS Y LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

José Gabriel Urgiles Tumbaco C.I: 0951950849

Tutor: ING. Alfredo José Núñez Unda, M.Sc.

Guayaquil, septiembre de 2018

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

IX

Título del Proyecto de titulación: Plataforma de Facturación e Inventario para una Empresa Genérica de Materiales Eléctricos y de Construcción, Enfocado en la Administración De Proyectos y la Aplicación de Metodologías Ágiles.

Tema del Proyecto de Titulación: Gestión de Proyecto aplicando metodologías ágiles.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato

Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: José Gabriel Urgiles Tumbaco

Dirección: Ayacucho entre la 12 y la 14 #4019

Teléfono: 4609337 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

Título al que opta: Ingeniero

Profesor Tutor: ING. Alfredo José Núñez Unda, M.Sc.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

X

2. Autorización de Publicación de Versión

Electrónica del Proyecto de Titulación

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno:

_________________________ JOSE GABRIEL URGILES TUMBACO

C.I.: 0951950849

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. o .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

XI

ÍNDICE GENERAL

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................... II

DEDICATORIA ......................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ................................................................................. IV

INDICE DE CUADROS ........................................................................... XIV

INDICE DE GRAFICOS ........................................................................... XV

INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................. XV

ABREVIATURAS .................................................................................... XVI

RESUMEN ............................................................................................. XVII

ABSTRACT ........................................................................................... XVIII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

El problema ........................................................................................... 3

Planteamiento del problema .............................................................. 3

Ubicación del problema en un contexto ............................................. 4

Situación conflicto. Nudos críticos ..................................................... 5

Causas y consecuencias del problema ............................................. 5

Delimitación del problema ................................................................. 6

Formulación del problema ................................................................. 6

Evaluación del problema ................................................................... 6

Objetivos de la investigación ................................................................. 7

Objetivo general ................................................................................ 7

Objetivos específicos ......................................................................... 7

Alcances del problema ...................................................................... 8

Justificación e importancia de la investigación ...................................... 8

Metodología del proyecto ...................................................................... 9

Metodología general del proyecto ..................................................... 9

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

XII

Supuestos y restricciones ................................................................ 10

Plan de Calidad (Pruebas a realizar) ............................................... 11

CAPITULO II ............................................................................................ 13

Antecedentes ....................................................................................... 13

Fundamentación teórica ...................................................................... 15

Proyecto .......................................................................................... 15

¿Qué es la gestión de proyectos? ................................................... 16

Rol del director del Proyecto ........................................................... 17

Responsabilidades y Competencias del director del Proyecto ........ 18

Habilidades Interpersonales de un Director de Proyecto ................. 19

El Rol de las Áreas de Conocimiento .............................................. 19

¿Qué es una metodología ágil?....................................................... 21

Limitaciones de la metodología ágil ................................................. 25

Scrum .............................................................................................. 26

Fundamentación legal ......................................................................... 45

Pregunta científica que contestarse ..................................................... 53

Definiciones conceptuales ................................................................... 53

Plataforma tecnológica .................................................................... 53

Metodologías ágiles ......................................................................... 53

Gestión de proyectos ....................................................................... 53

Pmi .................................................................................................. 53

Pmbook ........................................................................................... 53

Riesgos ........................................................................................... 54

Interesados ...................................................................................... 54

Cronograma .................................................................................... 54

CAPÍTULO III ........................................................................................... 55

Propuesta tecnológica ......................................................................... 55

Metodología ágil scrum ................................................................... 55

Gestión de proyectos ....................................................................... 55

Áreas del conocimiento y procesos de dirección aplicados ............. 55

Análisis de factibilidad ......................................................................... 64

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

XIII

Factibilidad operacional ....................................................................... 64

Factibilidad técnica .............................................................................. 65

Factibilidad legal .................................................................................. 67

Factibilidad económica ........................................................................ 68

Etapas de la metodología del proyecto ................................................ 68

Entregables del proyecto ..................................................................... 71

Criterios de validación de la propuesta ................................................ 71

Procesamiento y análisis ..................................................................... 74

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 85

Criterios de aceptación del producto o Servicio ................................... 85

Informe de aceptación de las diferentes áreas del proyecto SOFTWARE/ HARDWARE ................................................................. 91

Informe de aseguramiento de la calidad para productos de SOFTWARE/ HARDWARE ................................................................. 91

Conclusiones y recomendaciones ....................................................... 93

Conclusiones ................................................................................... 93

Recomendaciones ........................................................................... 94

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 95

ANEXOS .................................................................................................. 97

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

XIV

INDICE DE CUADROS

Cuadro N.º 1 Causas y Consecuencias ............................................................ 6 Cuadro N.° 2 Delimitación del Problema .......................................................... 6 Cuadro N.º 3 Áreas del Conocimiento ............................................................ 20 Cuadro N.º 4 Diferencias entre una Metodología Ágil y la Metodología Tradicional ....................................................................................................... 24 Cuadro N.º 5 Áreas de Conocimiento elegidas y Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos. .................................................................................. 56 Cuadro N.º 6 Backlog del Producto ................................................................ 58 Cuadro N.º 7 Sprint para el área de Infraestructura ...................................... 60 Cuadro N.º 8 Perfil de conocimiento del equipo del proyecto ...................... 65 Cuadro N.º 9 Requerimientos mínimos de Hardware .................................... 67 Cuadro N.º 10 Detalle de presupuesto en el proyecto................................... 68 Cuadro N.º 11 Actividades de las etapas del Proyecto ................................. 70 Cuadro N.º 12 Perfil para validación de propuesta ........................................ 71 Cuadro N.º 13 Población del trabajo de titulación ......................................... 72 Cuadro N.º 14 Distribución de áreas encuestadas ........................................ 72 Cuadro N.º 15 Resultados de la pregunta 1 .................................................. 75 Cuadro N.º 16 Resultados de la pregunta 2 ................................................... 76 Cuadro N.º 17 Resultados de la pregunta 3 ................................................... 77 Cuadro N.º 18 Resultados de la pregunta 4 ................................................... 78 Cuadro N.º 19 Resultados de la pregunta 5 ................................................... 79 Cuadro N.º 20 Resultados de la pregunta 6 ................................................... 80 Cuadro N.º 21 Resultados de la pregunta 7 ................................................... 81 Cuadro N.º 22 Resultados de la pregunta 8 ................................................... 82 Cuadro N.º 23 Resultados de la pregunta 9 ................................................... 83 Cuadro N.º 24 Resultados de la pregunta 10 ................................................. 84 Cuadro N.º 25 Criterio de aceptación con respecto a el área de infraestructura ................................................................................................. 85 Cuadro N.º 26 Criterio de aceptación con respecto a el área de procesos . 86 Cuadro N.º 27 Criterio de aceptación con respecto a el área de desarrollo web ................................................................................................................... 87 Cuadro N.º 28 Criterio de aceptación con respecto a el área de desarrollo móvil y arquitectura ......................................................................................... 89 Cuadro N.º 29 Criterio de aceptación con respecto a el área de base de datos ................................................................................................................. 90

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

XV

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 1 Habilidades Interpersonales ...................................................... 19 Gráfico N° 2 Limitaciones ............................................................................... 25 Gráfico N° 3 Gráfico BurnDown ...................................................................... 39 Grafico N° 4 BurnDown Chart del Sprint 1 ..................................................... 62 Gráfico N° 5 Técnicas de recolección de datos ............................................. 73 Gráfico N° 6 Resultados de la pregunta 1 ...................................................... 75 Gráfico N° 7 Resultados de la pregunta 2 ...................................................... 76 Gráfico N° 8 Resultados de la pregunta 3 ...................................................... 77 Gráfico N° 9 Resultados de la pregunta 4 ...................................................... 78 Gráfico N° 10 Resultados de la pregunta 5 .................................................... 79 Gráfico N° 11 Resultados de la pregunta 6 .................................................... 80 Gráfico N° 12 Resultados de la pregunta 7 .................................................... 81 Gráfico N° 13 Resultados de la pregunta 8 .................................................... 82 Gráfico N° 14 Resultados de la pregunta 9 .................................................... 83 Gráfico N° 15 Resultados de la pregunta 10 .................................................. 84

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ciclo de Vida de un Proyecto .................................................... 15 Ilustración 2 Esquema general de una metodología ágil .............................. 22 Ilustración 3 Metodologías Agiles Destacadas .............................................. 26 Ilustración 4 Gráfico burn-up .......................................................................... 38 Ilustración 5 Estimación de póker .................................................................. 40 Ilustración 6 Generalidades de la Metodología Scrum ................................. 45 Ilustración 7 Sprint correspondiente al área de desarrollo .......................... 61 Ilustración 8 Etapas de la gestión de un proyecto ........................................ 69 Ilustración 9 Etapas de la metodología Scrum .............................................. 69

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

XVI

ABREVIATURAS

ABP Aprendizaje Basado en Problemas UG Universidad de Guayaquil FTP Archivos de Transferencia g.l. Grados de Libertad HTML Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto Http Protocolo de transferencia de Hyper Texto Ing. Ingeniero CC.MM.FF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas PMP Proyect Management Profesional Mtra. Maestra MSc. Master URL Localizador de Fuente Uniforme www World Wide Web (red mundial)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

PLATAFORMA DE FACTURACIÓN E INVENTARIO PARA UNA EMPRESA

GENÉRICA DE MATERIALES ELÉCTRICOS Y DE CONSTRUCCIÓN,

ENFOCADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Y LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES.

Autor: JOSE GABRIEL URGILES TUMBACO

Tutor: ING. ALFREDO JOSE NUÑEZ UNDA, M.Sc.

RESUMEN

Este proyecto se basa en los parámetros definidos en el PMBOK para la gestión de proyectos, integrándolos con la correcta aplicación de la metodología ágil Scrum para el desarrollo de la PLATAFORMA DE FACTURACIÓN E INVENTARIO PARA UNA EMPRESA GENÉRICA DE MATERIALES ELÉCTRICOS Y DE CONSTRUCCIÓN, en su versión de aplicación web y móvil. Se aplicación modalidades para la Gestión del desarrollo desde cero un sistema apropiado para los procesos que este relacionados a la compra y venta, para lo cual se vuelve de suma importancia la implementación de las metodologías agiles adecuadas para su optimización y continuidad. Se Logró demostrar que siguiendo los métodos propuestos como lo son los procesos de gestión y control de resultados del proyecto mediante la evidencia en herramientas tecnológicas obtenemos el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados para este proyecto justificando la funcionalidad y calidad de estos.

Palabras clave: Facturación, Inventario, PMBOOK, Metodologías ágiles, Scrum.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

XVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

BILLING PLATFORM AND INVENTORY FOR A COMPANY

GENERIC OF ELECTRICAL AND CONSTRUCTION MATERIALS, FOCUS ON PROJECT ADMINISTRATION

AND THE APPLICATION OF AGILE METHODOLOGIES. .

Author: JOSE GABRIEL URGILES TUMBACO

Tutor: ING. ALFREDO JOSE NUÑEZ UNDA, M.Sc.

ABSTRACT

This project is based on the parameters defined in the PMBOK for the management of projects, integrating them with the correct application of the Agile Scrum methodology for the development of the BILLING PLATFORM AND INVENTORY FOR A GENERIC COMPANY OF ELECTRICAL AND CONSTRUCTION MATERIALS, in its web and mobile application version. We apply modalities for the management of development from scratch an appropriate system for the processes that are related to the purchase and sale, for which it becomes of the utmost importance the implementation of the agile methodologies suitable for its optimization and continuity. In conclusion, it is demonstrated that following the proposed methods, such as the processes of management and control of project results through evidence in technological tools, we obtain compliance with each of the objectives set for this project, justifying the functionality and quality of these.

Keywords: Billing, Inventory, PMBOK, Agile methodologies, Scrum

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto profundiza la aplicación de Gestión de Modelos de proyecto de

ellos es el de Gestión de Recursos Humanos para evitar el aumento humano

importante radical en el desarrollo, mejorando así sus resultados

organizacionales y su competitividad, administrando los horarios establecidos y

afirmando los riesgos que puedan surgir en el marco desarrollo del proyecto.

Gestión de los modelos de gestión para poder realizar el desarrollo de la

metodología de software.

En la que han manejado una variedad de modelos de gobierno que utilizan el

método de desarrollo de software, lo que ha llevado a cabo diversos productos

en su conjunto no ha cumplido con las razones definidas funcionalidad deseada,

momentos específicos, pidió cambios, excepto para provocar un interés

insatisfechos en la producción de servicios, entonces descalificado.

Esto requiere la implementación de una Gestión de Proyectos Modelo basada en

las directrices actuales del PMBOK, utilizando prácticas de metodología SCRUM

en productos de ingeniería de software, a fin de hacer valer las expectativas de

conformidad en un corto expuesto tiempo y de la manera más eficaz posible,

además de tener un seguimiento constante del progreso del proyecto y ser capaz

de actuar en caso de obstáculos que lo impidan de garantizar el desarrollo.

Actualmente en el desarrollo y mantenimiento de proyectos de software de

ingeniería de software van de la mano con metodologías diferentes, lo mismo

que proporcionar orientación y base de conocimiento que permiten mejor entre

esas metodologías tales proyectos ellos encuentran a los candidatos ágiles, que

proporcionan una proyección más amplia y flexible en el desarrollo de sistemas.

Una de las metodologías ágiles es Scrum, que permite realizar un proceso lo

suficientemente manejable y adaptable a los proyectos de desarrollo de software,

facilitando el acoplamiento de todos los elementos involucrados en los mismos.

Esta metodología brinda grandes beneficios a los proyectos, debido a su

apertura ante posibles cambios que puedan sufrir en el transcurso del desarrollo,

tomando estos como posibilidades de mejora continua, para asegurar que el

software futuro sea de calidad y brinde beneficios al negocio, los mismos que

llegan de forma temprana en las primeras iteraciones.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

2

Los proyectos de desarrollo de software en el transcurso de la historia sufrieron

inconvenientes, los mismos que intentaron ser resueltos, para que no afectar el

sistema en desarrollo, y así reducir el impacto negativo sobre ello, es para que

sea viable la posibilidad de crear una propuesta de desarrollo reducción de

riesgos en proyectos de desarrollo de software, con base en el proceso

propuesto por la metodología Scrum, ya que propone la gestión de riesgos

implícitamente a lo largo del ciclo de vida de los proyectos.

El actual proyecto de Titulación se encuentra dividido en cuatro capítulos y a

continuación se podrá ver una breve descripción de cómo estos fueron

estructurados en los siguientes cuatro párrafos:

Capítulo I: Se presentará breve introducción global, objetivos generales y

específicos que se proponen alcanzar dentro del proyecto de tesis. También se

abordará la problemática y sus antecedentes, determinando las causas y

consecuencias e identificando las variables independiente y dependiente.

Capítulo II: Se detalla el Marco teórico en el que se presentan los antecedentes

de estudio, se elabora los fundamentos teóricos que avalan la propuesta, se

profundiza en temas de administración de proyectos.

Capítulo III: Se especifica la metodología a utilizar, junto con el diseño de la

investigación, la modalidad y tipo de investigación que se usará en el estudio,

además se define el universo, población y muestra a los cuales se les recolectó

información, para procesarla y analizarla a fin de validar la idea a defender de la

presente tesis.

Capítulo IV: Se dará a conocer las conclusiones y recomendaciones del estudio,

dejando respaldo de este a través de las referencias bibliográficas utilizadas y los

anexos correspondientes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

3

CAPÍTULO I

El problema

Planteamiento del problema

Para proyectos a fin al desarrollo de software se maneja objetos y conceptos no

visibles, por lo que la gran parte de usuarios finales tienen la idea que los

componentes de un software son fácilmente cambiables, si bien esto en muchos

casos es cierto, pero existen metodologías que por brindar un modelo de

desarrollo muy estricto, no permiten cambios en los componentes de sistemas

que se encuentran en proceso de desarrollo, sin embargo, existen otro tipo de

metodologías llamadas ágiles, en la cual se toman las modificaciones como una

evolución hacia el futuro software final .

En proyectos de software, se manejan tres variables: tiempo, presupuesto y

calidad, en la filosofía de las metodologías tradicionales las dos primeras

variables son efectuadas estrictamente según la planificado, y logran la tercera;

sin embargo, es muy complicado que la planificación realizada se elabore de

manera perfecta. Es por eso por lo que para el desarrollo del proyecto

“Plataforma de Facturación e Inventario para una Empresa Genérica de

Materiales Eléctricos y de Construcción”, se obtendrían problemáticas, como, por

ejemplo:

Al no definir las actividades en un determinado tiempo por medio de las

metodologías agiles a través de los Sprints, causaría un grado de afectación a

los integrantes del proyecto en el desarrollo adecuado e implementación del

sistema. Por lo tanto, Al no contar con una persona que administre el proyecto

provocaría aumentar el tiempo estimado de entrega del sistema final, esto a su

vez afectaría al desarrollo de la entrega de la documentación del producto final.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

4

Sin el Control de asistencia y participación de los integrantes del proyecto no se

podrá contar con un adecuado control de las actividades diarias realizadas, a lo

que se llegará a obtener malos resultado en los procesos realizados. Así mismo

la falta de una persona que sea el medio de comunicación entre director de

proyectos, desarrolladores y demás interesados, se generaría problema en

cuanto a la semántica de las diferentes áreas del proyecto,

Ya que en la mayoría de los casos en la metodología tradicional se sufren estas

variaciones; podemos indicar que, al aplicar las metodologías ágiles, las cuales

manejan las mismas variables, sin embargo, la modificación de las mismas no

significa un problema para el proyecto, para esto se debe contar también con la

personalización del cliente, quien debe tener claro al inicio del proyecto que el

tiempo, el presupuesto y el alcance pueden llegar a variar, según las

necesidades propias del negocio.

Ubicación del problema en un contexto

Debido a que la empresa genérica mantiene un sistema de inventario compra y

venta obsoleta, como lo es el manejo de una base de datos elaborada en Excel y

este a su vez se administra de forma manual, nos crea un conflicto a nivel de

tiempo, eficiencia y eficacia al momento de realizar las transacciones que esta

empresa realiza.

Otras de las problemáticas encontradas es que la empresa no cuenta con un

sistema tanto interactivo como visual con el vendedor. Es por eso que al querer

realizar una venta el sistema actual entorpece la transacción dificultando dicha

venta.

Ya orientando la problemática en el tema a desarrollar también encontramos que

el equipo de trabajo no cuenta con una metodología que nos ayude con el tema

de organización y administración lo cual también afectara claramente en el

desarrollo del sistema de inventario.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

5

Es por eso que, en esta primera versión del proyecto, llamada “Proyecto

Inventario”, en donde los estudiantes de Carrera de Ingeniería en Networking y

Telecomunicaciones por medio de metodologías agiles aplicadas al proyecto,

lograrán realizar un sistema que automatice la metodología de llevar control de

inventario y facturación de esta empresa genérica.

Situación conflicto. Nudos críticos

Es de mucha importancia llevar un adecuado control del inventario y de la

facturación de una empresa, así como la ayuda a la correcta gestión de los

procesos como lo son la compra y la venta.

Para la correcta administración y optimización de esta plataforma web se hace

necesario llevar el control de un consumo eficaz de tiempo, recursos humanos y

tecnológicos.

El manejo de los tiempos se debe cumplir de manera eficiente y adecuada ya

que se dispone de un límite de tiempo de aproximadamente cuatro meses para

el desarrollo del proyecto.

En cuanto a los recursos tecnológicos también deben ser Gestiónados de forma

efectiva, así como de los dispositivos y servicios necesarios para el

funcionamiento de la plataforma web.

Para los recursos humanos en este sistema, se dispone a trabajar con un

pequeño equipo de trabajo compuesto por 9 personas dispuestos en diversas

áreas de trabajo.

Causas y consecuencias del problema

En caso de no aplicar el modelo de gestión basado en metodologías ágiles en el

desarrollo del proyecto puede ocasionar lo siguiente:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

6

Cuadro N.º 1 Causas y Consecuencias

CAUSAS CONSECUENCIAS

Estimación equivocada de los tiempos de ejecución.

Retrasos o incumplimientos en la entrega del producto.

Asignaciones erróneas de tareas a los miembros del equipo.

Deficiencias o mal funcionamiento en el producto.

Pérdida o confusión de la información. El resultado del producto obtenido no sea el deseado.

Elaborado por: José Gabriel Urgiles. Fuente: Datos del proyecto.

Delimitación del problema

Cuadro N.° 2 Delimitación del Problema

CAMPO Metodologías Ágiles

ÁREA Tecnologías de la Información.

ASPECTO Gestión de Proyecto.

TEMA Plataforma de Facturación e Inventario para una Empresa

Genérica de Materiales Eléctricos y de Construcción, Enfocado

en la Administración de Proyectos y la Aplicación De

Metodologías Ágiles.

Elaborado por: José Urgiles Tumbaco. Fuente: Datos de la investigación

Formulación del problema

¿En qué medida la aplicación de Metodologías Ágiles contribuirá a la

optimización de la Plataforma De Facturación E Inventario Para Una Empresa

Genérica De Materiales Eléctricos Y De Construcción?

Evaluación del problema

La problemática planteada en este proyecto de tesis se evalúa en base a seis

aspectos considerados a continuación:

Delimitado: Se llevará a cabo una primera versión de la Plataforma web,

solicitada por una empresa aplicando las Metodologías Ágiles.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

7

Claro: Se planteará Las causas y consecuencias de la problemática y se

considerará la correcta aplicación de las Metodologías Ágiles.

Evidente: Son claros los problemas de desconocimiento en el tema de

facturación e inventario ya que no somos de carreras contables.

Relevante: El desarrollo de esta propuesta es de gran importancia para la

empresa que lo solicite ya que el sistema brindara automatización de los

procesos contables.

Factible: El modelo de desarrollo propuesto ahorra y/u optimiza recursos

económicos, tecnológicos y humanos.

Identifica los productos esperados: La ejecución de este plan conseguirá un

producto que contribuirá como solución a la no tan eficiente forma de llevar un

buen control y administración del inventario y el proceso de compra y venta de la

empresa genérica.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Aplicar metodologías Ágiles para optimizar y desarrollar la “Plataforma de

Facturación e Inventario para una Empresa Genérica de Materiales Eléctricos y

de Construcción” con un Sistema de Recomendaciones que permita levantar el

Backlog de la plataforma, obteniendo resultados de gestión del proyecto.

Objetivos específicos

• Recopilar información, analizarla y organizarla para establecer necesidades

en los requerimientos del proyecto y así lograr elaborar el correcto backlog del

proyecto.

• Aplicar tres áreas del conocimiento dictaminadas por el PMBOOK y que se

acoplen de manera correcta en el desarrollo de este proyecto.

• Planificar y elaborar los Sprints para el desarrollo de la “Plataforma de

facturación e inventario para una empresa genérica de materiales eléctricos y

de construcción”.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

8

• Generar informes de Sprints calificando los avances de iteraciones para

garantizar los resultados del proyecto.

• Documentar las evidencias de gestión y control de resultados del proyecto

mediante herramientas tecnológicas respectivas.

• Gestionar soluciones para incidencias o cambios que surjan durante el

desarrollo del proyecto.

Alcances del problema

Los alcances que tendrá este proyecto de investigación son los siguientes:

• Se necesita un levantamiento de la información de peticiones del encargado

de la empresa.

• Es necesario diseñar y elaborar el cronograma de actividades para la Gestión

del proyecto.

• Se necesitará la aplicación la Metodología Ágil “SCRUM” para la consecución

del desarrollo y optimización de la plataforma web.

• Se requiere plantear los Sprints para el desarrollo de una aplicación móvil

para el sistema operativo Android para consultas de inventario por parte del

personal autorizado por la empresa.

• Es necesario evidenciar todo el desarrollo del proyecto mediante informes,

BurnDown chart, Product Backlog, Sprint Backlog.

• Se requiere llevar el control de las actividades y tareas asignadas a el equipo

de trabajo mediante herramientas necesarias para la gestión de este.

• Se necesitará realizar la Gestión para la documentación y entrega del Manual

de Usuario de la Plataforma web.

Justificación e importancia de la investigación

Este trabajo de investigación servirá para demostrar que, aplicando la Gestión de

Proyectos en conjunto con las Metodologías Ágiles en el desarrollo de esta

propuesta, se puede entregar un producto funcional en periodos de ciclos cortos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

9

debido a que “SCRUM” se enfoca en la entrega de resultados. Se procederá a

desarrollar el estudio para la optimización de tiempo y recursos así esta

aplicación será relevante y cumplirá con los objetivos.

Debido a la mejora constante de la tecnologia cada vez son más las aplicaciones

que interactúan en la compraventa entonces se necesitara un sistema como el que

estamos realizando para apoyar en el proceso de inventario. Entonces con la

implementación de los métodos de gestión contemplados en el presente trabajo,

se pretende evitar o corregir falencias en la ejecución del proyecto para garantizar

su calidad.

En este proyecto se contemplará la documentación de cada proceso realizado e

informacion brindada, contribuyendo así con la mitigación de pérdida o confusión

en cuanto a datos relevantes para el sistema y así garantizaremos que la

aplicación es viable ya que la metodología de trabajo empleada optimiza

recursos económicos, humanos, físicos y tiempo.

Metodología del proyecto

Metodología general del proyecto

Hablando de manera general el tipo de metodología que se utilizara en el

proyecto” Plataforma de Facturación e Inventario para una Empresa Genérica de

Materiales Eléctricos y de Construcción” está basado en SCRUM la cual nos

brinda un compendio de herramientas para el desarrollo y la ejecución del

proyecto, en donde con la buena administración de un equipo de trabajo y a su

vez cada uno de este se encuentre cumpliendo de manera itinerante una

determinada tarea, se podrán cumplir con los objetivos planteados para el

proyecto.

Para el equipo de trabajo se procedió a dividirlos en áreas según sus

capacidades, en total de personas que lo integran serán 9 y sus respectivas

áreas de trabajo serán: Procesos, Infraestructura, Arquitectura, Base de Datos,

Desarrollo Móvil, Desarrollo Web y el PMP.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

10

Así como también resuelve el realizar reuniones cortar de trabajo cada cierto

periodo de tiempos con la finalidad de dar solución a cualquier percance que se

produzca en el desarrollo del proyecto, con este tipo de reuniones también se

podrá dar seguimiento y control a las tareas asignadas a los diferentes

eslabones del equipo de esta manera se podrá generar un reporte de avances

del proyecto de manera periódica y así aprovechar de manera óptima los

tiempos del proyecto.

Con esto se planteará y realizaran los Sprints o iteraciones para el desarrollo de

la “Plataforma de Facturación e Inventario para una Empresa Genérica de

Materiales Eléctricos y de Construcción, Enfocado en la Administración de

Proyectos y la Aplicación De Metodologías Ágiles”.

.

Supuestos y restricciones

Supuestos

• Se procederá a la realización y asignación de Sprints al grupo de trabajo

para el control de las tareas que se les asignaran a las diferentes áreas

del proyecto.

• Según el avance de los Sprints se darán reuniones de requerimientos del

sistema para no sobrecargar de tareas a los integrantes del proyecto.

• Se realizarán pruebas de funcionamiento periódica para activar ciclos de

cambios, mejoras o actualización de los requerimientos nuevos del

sistema web.

Restricciones

• Cada uno de los integrantes del equipo de trabajo deberá cumplir una

cierta cantidad de horas a la semana de trabajo para así tener mayor

control en cuanto a actividades

• En cuanto a comunicación para poder hacer llegar cualquier inquietud o

sugerencia al director de proyecto, primero deben de comunicarlo al PMP

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

11

y así se seguirá el tipo de comunicación jerárquica que se tiene definida.

• Si en el proyecto nos cambian el alcance solicitándonos que el software

sea accesible desde dispositivos móviles entonces duración del proyecto

se alargue, o tal vez se deba agregar nuevos recursos lo que aumentaría

el costo del proyecto.

Plan de Calidad (Pruebas a realizar)

Para el control de calidad se ejecutará un proceso que verifica que se están

realizando las tareas de manera adecuadas, por lo tanto, se asegurara la calidad

del producto final y se determinara si el proyecto está siguiendo las políticas y

procesos que requieren en el sistema.

Para las pruebas del software se tendrán en cuenta un conjunto de factores con

los cuales tienen como objetivo general verificar y validar el sistema entre estos

tenemos:

Funcionalidad

• Función: Estas pruebas fijan su atención en la validación de las

funciones, métodos, servicios del sistema.

• Seguridad: Certificar que los datos del sistema o propiamente el mismo

sea accedido únicamente por los usuarios deseados.

• Volumen: Se verifica las habilidades de los programas para manejar

grandes cantidades de datos, tanto como entrada, salida o datos

quemados en la BD.

Usabilidad

Esta prueba se encuentra orientada a factores humanos, estéticos, estabilidad

en la interfaz de usuario, ayuda al sentimiento contextual y en línea, asistente

documentación de usuarios y herramientas de preparación.

Fiabilidad

• Integridad: Orientada a la evaluación íntegra de la robustez del sistema.

• Estructura: Orientada a la evaluación del apego del diseño y formación,

asegurando que todos los enlaces están conectados, el contenido

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

12

deseado es mostrado y no hay contenido huérfano.

• Stress: Orientada a valorar de qué manera el sistema responde bajo

condiciones anormales. (extrema sobrecarga, insuficiente memoria,

servicios y hardware no disponible, recursos compartidos no disponible,

etc.).

Rendimiento

• Benchmark: Es una prueba que contrasta el rendimiento de un elemento

nuevo o desconocido, a uno de carga de trabajo de referencia conocido.

• Contención: Orientada a él avaluó de habilidades de la unidad a probar

para manejar de forma aceptable la demanda de múltiples actores sobre

un mismo recurso (registro de recursos, memoria, etc.).

• Carga: Usada valorar la aceptabilidad de los límites operacionales de un

sistema bajo carga de trabajo variable.

Soportabilidad

• Configuración: Orientada a certificar que funciona en diferentes

configuraciones de hardware y software.

• Instalación: Orientada a certificar la instalación en diferentes

configuraciones de hardware y software bajo diferentes condiciones

(insuficiente espacio en disco, etc.) .

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

13

CAPITULO II

Antecedentes

En los últimos años, se han realizado varios estudios relacionados a la aplicación

de las Metodologías Ágiles en el desarrollo de Plataformas Tecnológicas y

Software.

En México, Carlos Alberto Veloz Vidal presentó su tesis “MODELO PARA EL

DESARROLLO DE APLICACIONES NATIVAS EN ANDROID BASADO EN

MEJORES PRÁCTICAS, METODOLOGÍAS ÁGILES Y ELEMENTOS DEL

ÁREA INTERACCIÓN HUMANO -COMPUTADORA” (Veloz Vidal, 2016), que

fue publicada en el Repositorio Bibliográfico de la Universidad de Aguascalientes.

Dicho trabajo de grado presenta un enfoque de las metodologías ágiles

integradas con las buenas prácticas para el desarrollo de aplicaciones móviles

nativas en Android, específicamente en aplicaciones relacionadas con temas de

salud y sus características. Ofrece una amplia descripción de los tipos de

aplicaciones que pueden ser desarrolladas en Android, las herramientas para su

diseño y propone una solución para las diferentes etapas del ciclo de vida del

software (Balaguera, 2013).

Silvia Gabriela Rivadeneira Molina, de la Unidad Académica Rio Turbio –

Universidad Nacional de la Patagonia Austral en Argentina, presentó un trabajo,

que fue publicado por la misma universidad en el año 2013, titulado

“METODOLOGÍAS ÁGILES ENFOCADAS AL MODELADO DE

REQUERIMIENTOS” (Molina, 2013).

Este documento utiliza como un marco histórico y conceptual de la evolución

cronológica de las diversas metodologías ágiles existentes en la actualidad, sus

etapas, sus roles, su proceso, y su aplicación en el modelado de requerimientos

en la ingeniería de software (Diana, 2018).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

14

La Revista de Tecnología de la Universidad El Bosque de Colombia publicó en

diciembre de 2013 una investigación de (Amaya Balaguera, 2013), llamada

“METODOLOGÍAS ÁGILES EN EL DESARROLLO DE APLICACIONES PARA

DISPOSITIVOS MÓVILES. ESTADO ACTUAL”. Esta publicación habla sobre las

metodologías ágiles de mayor presencia y adaptabilidad y su implementación en

proyectos de aplicaciones para dispositivos móviles que se ejecutan en los

diversos sistemas operativos IOS, Android, BlackBerry y Windows Mobile,

considerando que dichas aplicaciones deben cumplir características específicas

de movilidad, portabilidad, disponibilidad, entre otras, para conseguir productos

de calidad y con rapidez (Diana, 2018).

En un artículo publicado por la Revista Tecnológica ESPOL – RTE denominado

“REVISIÓN SISTEMÁTICA ACERCA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

METODOLOGÍAS ÁGILES Y OTROS MODELOS EN MICRO, PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS DE SOFTWARE” (González, Calvache, & Gómez,

2015), se revisaron diversos estudios para determinar la implementación de las

metodologías ágiles en MiPymes de software.

Este escrito presenta de forma resumida un análisis estadístico sobre las

diferentes metodologías ágiles empleadas, sus factores de éxito, los países,

tipos y tamaños de industrias en los que se han efectuado los estudios. Con los

resultados obtenidos, se muestra que SCRUM es la más popular y de

preferencia al momento de elegir una metodología ágil para implementar en las

industrias de software, ya sea como base o en combinación con otros enfoques.

También, expone los principales aspectos por los que podría fracasar la

implementación de esta en las empresas (Diana, 2018).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

15

Fundamentación teórica

Proyecto

La palabra “Proyecto”, etimológicamente proviene del latín “proiectus”, que

significa dirigir algo o alguna cosa hacia delante. Es por lo que entre sus

admisiones encontremos que proyecto se describe en un esquema, programa o

planificación que se realiza antes de dar forma final a algo o algún objeto. Un

proyecto es una participacion pensada y planificada por parte de una persona o

entidad que en una situación determinada está dispuesta a realizar cambios

favorables (Martinez, 2016).

Un Proyecto el conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y

coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes

y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Un

concepto de proyecto es encontrar un conjunto de procedimientos inteligentes

como : ideas, inversión, metodología o tecnología por usar al plantear un

problema propenso a solucionar, entre tantas, una necesidad humana en todos

sus alcances: alimentación, salud, vivienda, educación, cultura, defensa, visión y

misión de vida, economía, política, etc. (Project Management Institute, 2013).

En todo proyecto se presentan las siguientes etapas o ciclo de vida de este:

identificación y diagnóstico, formulación y diseño, ejecución, evolución, y

resultados y efectos. Como lo podemos observar en el siguiente gráfico.

Ilustración 1 Ciclo de Vida de un Proyecto

Elaborado por: Marcelo Alberto Villalpando Martínez.

Fuente: http://gestiondeproyectosvimm.blogspot.com/

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

16

¿Qué es la gestión de proyectos?

La Gestión de Proyectos es una metodología utilizada para la ejecución del

proyecto propiamente dicho. Este dispone de un conjunto de procesos

específicos con sus respectivas acciones, que al ser aplicados juntos y de forma

correcta, consiguen cumplir con éxito su objetivo (Project Management Institute,

2013).

La gestión de proyectos es una disciplina de planeamiento, organización,

motivación, y el control de los recursos con el propósito de conseguir uno o

varios objetivos.

El principal reto para la gestión de proyectos es conseguir la meta del proyecto, y

los objetivos dentro de las restricciones conocidas. Las limitantes primarias son

el alcance, el tiempo, la calidad y el presupuesto. El reto secundario, y el más

ambicioso de todos, es mejorar la asignación de recursos de las entradas

necesarias e integrarlas para alcanzar los objetivos definidos. Una vez

mencionado esto podemos decir que el éxito de la gestión de proyectos

correspondería a la consecución de los objetivos de alcance, plazos, coste y

calidad mediante una gestión integrada de los mismos (Project Management

Institute, 2013).

Para la gestión de proyectos tenemos las siguientes fases individuales:

• Iniciación

• Planificación

• Ejecución

• Seguimiento y control

• Cierre

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

17

La iniciación: Establece el comienzo oficial del proyecto, este también indicara

cuales de los recursos disponibles deberían ser los necesarios para el proyecto.

La planificación: Es en donde se ejecuta una gran parte del trabajo de Gestión

de Proyectos, ya que aquí se perfeccionan los objetivos, se realiza el desarrollo y

la documentación de los entregables, se elaboran planes de comunicación, de

riesgos, se establecen parámetros de calidad y otras actividades necesarias para

desarrollar con éxito el proyecto.

La ejecución: Es en donde se desarrollará en sí el proyecto, en base a todo lo

especificado en el proceso de planificación. En esta fase también se pueden

realizar cambios o ajustes en la planeación del proyecto que se aprobaron para

tener en marcha el proyecto.

La supervisión y control: Se calcula, verifica, evalúa la aprobación del trabajo del

proyecto o se toman precauciones para corregir los trabajos que no mantengan

relación con el plan del proyecto.

El cierre: Es donde se realiza finalización formal y ordenada del proyecto. Se da la

aprobación final del proyecto, se organiza y archiva documentación, se evidencia

otros parámetros indispensables y se libera los recursos.

Rol del director del Proyecto

Una persona asignada por una organización ejecutora para liderar al equipo

responsable de dar alcance los objetivos del proyecto se lo conoce como director

del proyecto.

El rol este puede ir según la distribución de la organización, un director de

proyecto puede estar bajo el control de un gerente funcional. En otros casos, el

director del proyecto puede formar parte de un grupo de varios directores de

proyecto que dependen de un director de programa o del portafolio, que es el

responsable en última instancia de los proyectos de toda la empresa. En este

caso necesita trabajar en conjunto con el resto del equipo para cumplir con los

objetivos del proyecto y para asegurar que el plan, para que su trabajo esté

alineado con el plan global del programa (Project Management Institute, 2013).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

18

Responsabilidades y Competencias del director del

Proyecto

La responsabilidad que tienen los directores de proyectos se basa en satisfacer

necesidades que abarcan en el proyecto las cuales podrían ser:

• Las necesidades de las tareas.

• Las necesidades del equipo.

• Las necesidades individuales.

Ya que es una disciplina estratégica crítica el ser director del proyecto, este se

convierte en el punto de unión entre la estrategia y el equipo.

Los proyectos crean valor en forma de procesos de negocio mejorados, son

indispensables para el desarrollo de nuevos productos y servicios y facilitan a las

compañías la respuesta ante los cambios del entorno, la competencia y el

mercado crecer y supervivir (Project Management Institute, 2013).

Sin embargo, la comprensión y aplicación de conocimientos, herramientas y

técnicas que se reconocen como buenas prácticas no son suficientes para

gestionar los proyectos de manera eficaz. Además de las habilidades específicas

a un área y de las competencias generales en materia de gestión requeridas

para el proyecto.

Una dirección de proyectos eficaz requiere que el director del proyecto cuente

con las siguientes competencias:

Conocimiento: Se describe a lo que se sabe sobre la dirección de proyectos.

Desempeño: Se refiere a lo que es capaz de hacer o lograr cuando aplica sus

conocimientos sobre la dirección de proyectos.

Personal: Se refiere a la manera en que se comporta cuando se ejecuta el

proyecto o actividades relacionadas con el mismo. La eficacia personal abarca

actitudes, características básicas de la personalidad y liderazgo, lo cual

proporciona la capacidad de guiar al equipo del proyecto mientras se cumplen

los objetivos del proyecto y se equilibran las restricciones de este.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

19

Habilidades Interpersonales de un Director de Proyecto

Los directores de proyecto necesitan tener de manera equilibrada sus

habilidades éticas, interpersonales y conceptuales para que tenga ayuda para

analizar situaciones y a interactuar de manera apropiada.

A continuación, en el siguiente grafico se mostrarán algunas habilidades

interpersonales significativas que debería de poseer la persona encargada de la

Gestión del proyecto.

Gráfico N° 1 Habilidades Interpersonales

Autor: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: PMBOOK EDICION 5

El Rol de las Áreas de Conocimiento

Un Área de Conocimiento representa un conjunto completo de conceptos,

términos y actividades que conforman un ámbito profesional, un ámbito de la

dirección de proyectos o un área de especialización (Project Management

Institute, 2013).

Estas diez Áreas de Conocimiento se utilizan en la mayoría de los proyectos,

durante la mayor parte del tiempo (Project Management Institute, 2013).

Liderazgo.

Trabajo en equipo.

Motivación.

Comunicación.

Influencia.

Toma de decisiones.

Conocimientos de política y cultura.

Negociación.

Generar confianza.

Gestión de Conflictos.

Proporcionar orientación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

20

En el siguiente cuadro se procederá a conocer las características de manera

más detalla cada una de Las Áreas de Conocimiento.

Cuadro N.º 3 Áreas del Conocimiento

1. Gestión de la

integración:

Implica tomar decisiones referidas a la asignación de

recursos.

Balancear objetivos.

Manejar las interdependencias entre las áreas de

conocimiento.

2. Gestión del alcance:

Incluye aquellos procesos requeridos para garantizar que el

proyecto cuente con todo el trabajo necesario para

completarlo exitosamente.

Su objetivo principal es definir y controlar qué se incluye y

qué no es incluye en el proyecto.

3. Gestión del tiempo:

Incorpora los procesos necesarios para administrar la

finalización del proyecto a tiempo.

Estos procesos son: definición de las actividades

Establecer las secuencias de las actividades

Estimar los recursos de las actividades

Programar la duración de las actividades

Desarrollar y controlar el cronograma.

4. Gestión de los

costos:

Contiene los procesos relacionados con estimar,

presupuestar y controlar los costos

De tal manera que el proyecto se ejecute con el presupuesto

aprobado.

5. Gestión de la

calidad:

Aquí se encuentran los procesos y actividades que

determinan responsabilidades, objetivos y políticas de

calidad para que el proyecto sea ejecutado

satisfactoriamente.

6. Gestión de los

recursos humanos:

Se consideran los procesos relacionados con la

organización, gestión y conducción del equipo del proyecto.

Este equipo es conformado por las personas a quienes se

les asigna roles y responsabilidades para completar el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

21

proyecto.

7. Gestión de las

comunicaciones:

Implementa los procesos necesarios mediante los cuales se

busca que la generación, recopilación, distribución,

almacenamiento, recuperación y disposición final de la

información del proyecto sean adecuados y oportunos.

8. Gestión de los

riesgos:

Aquí se desarrollan los procesos relacionados con la

planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la

planificación de respuesta a los riesgos, así como su

monitoreo, control y minimización en un proyecto.

9. Gestión de las

adquisiciones:

Abarca los procesos de compra o adquisición de los

insumos, bienes y servicios que se requiere para hacer

realidad el proyecto.

10. Gestión de los

interesados:

Desarrolla los procesos que hacen posible la identificación

de las personas, grupos u organizaciones que pueden

afectar o ser afectados por el proyecto. Se busca conocer y

evaluar las expectativas de los interesados y su impacto en

el proyecto.

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco

Fuente: PMBOOK EDICION 5

¿Qué es una metodología ágil?

Es un método para el desarrollo de productos o software que permite obtener

resultados eficientes debido a su adaptabilidad a las condiciones del proyecto,

logrando la entera satisfacción del cliente pues este se involucra activamente en

todo el proceso de elaboración y en un corto tiempo ya que enfatiza las

iteraciones o entregas parciales y funcionales del trabajo (Diana, 2018).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

22

Ilustración 2 Esquema general de una metodología ágil

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_%C3%A1gil_de_software.

Estas metodologías nos brindan otro tipo de enfoque como lo es el tomar como

prioridad a las personas y a sus interacciones reflejadas en el equipo del

proyecto, también desarrollar sistemas que funcionen de mejor manera que tener

documentado de manera correcta el proceso.

Con esta metodología se refleja en mayor parte la colaboración con el cliente

para el desarrollo del software y no solo en la negociación del acuerdo, con

respecto a los cambios que se quieran realizar en el desarrollo del proyecto

estos son más flexibles y no nos limitan a seguir con algún tipo de planificación.

• Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas.

El más importante del manifiesto, y que significa que, si bien los procesos y

herramientas son indispensables, no sustituyen al talento humano de un

equipo de trabajo y sus relaciones y comunicaciones.

• Software funcionando sobre documentación extensiva.

Lo que le da prioridad a la funcionalidad del software sobre la elaboración de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

23

cientos de páginas o enciclopedias, sin embargo, tampoco quiere decir que

no se debe documentar lo esencial.

• Colaboración con el cliente sobre negociación contractual.

Esto le da énfasis a un rol de participación del cliente dentro del proyecto para

asegurar su satisfacción y que al final el producto sea lo que

en realidad, el cliente desea.

• Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan.

Y, por último, se debe preferir la ventaja de poder actuar y dar la mejor

solución ante cambios eventuales antes que apegarse a un plan rígido que no

proponga una respuesta apropiada.

Los doce principios del software Ágil que sigue el manifiesto ágil son (Alliance,

2018 ):

1. Nuestra mayor prioridad es satisfacer al cliente mediante la entrega temprana

y continua de software con valor.

2. Aceptamos que los requisitos cambien, incluso en etapas tardías del

desarrollo. Los procesos Ágiles aprovechan el cambio para proporcionar

ventaja competitiva al cliente.

3. Entregamos software funcional frecuentemente, entre dos semanas y dos

meses, con preferencia al periodo de tiempo más corto posible.

4. Los responsables de negocio y los desarrolladores trabajamos juntos de

forma cotidiana durante todo el proyecto.

5. Los proyectos se desarrollan en torno a individuos motivados. Hay que darles

el entorno y el apoyo que necesitan, y confiarles la ejecución del trabajo.

6. El método más eficiente y efectivo de comunicar información al equipo de

desarrollo y entre sus miembros es la conversación cara a cara.

7. El software funcionando es la medida principal de progreso.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

24

8. Los procesos Ágiles promueven el desarrollo sostenible. Los promotores,

desarrolladores y usuarios debemos ser capaces de mantener un ritmo

constante de forma indefinida.

9. La atención continua a la excelencia técnica y al buen diseño mejora la

Agilidad.

10. La simplicidad, o el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado, es

esencial.

11. Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños emergen de equipos

autoorganizados.

12. A intervalos regulares el equipo reflexiona sobre cómo ser más efectivo para

a continuación ajustar y perfeccionar su comportamiento en consecuencia.

Las diferencias entre utilizar metodologías ágiles frente a la metodología

tradicional se mencionan en el siguiente cuadro.

Cuadro N.º 4 Diferencias entre una Metodología Ágil y la Metodología Tradicional

METODOLOGÍA ÁGIL METODOLOGÍA TRADICIONAL

Basada en heurística proveniente de la

experiencia de elaboración de código.

Basada en políticas provenientes de

estándares.

Adaptable a cambios durante el

proyecto.

Cierta resistencia a los cambios.

Impuestas por el equipo de trabajo Impuestas por entidades externas.

Proceso no tan controlado, con pocos

principios.

Proceso más controlado, con muchas

políticas.

Es flexible. Hay un contrato fijo.

El cliente forma parte activa del equipo

de desarrollo.

El cliente interactúa mediante

reuniones.

Grupos pequeños que trabajan en una

misma ubicación.

Grupos grandes que posiblemente

trabajan en diferentes ubicaciones.

Pocos artefactos. Muchos artefactos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

25

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: Metodologías Ágiles en el Desarrollo de Software (Letelier Torres,

Penadés, & Canós, 2003).

Limitaciones de la metodología ágil

Gráfico N° 2 Limitaciones

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: (Project Management Institute, 2013)

A continuación, en el siguiente grafico se mostrarán las metodologías ágiles

hasta la presente fecha más destacadas:

LIMITACIONES

Contemplan ayuda limitada:

En equipos grandes y dispersos físicamente.

Para desarrollar software grande y

complejo con seguridad crítica.

Al tratamiento de subcontratos.

No privilegian la reutilización de componentes.

Dificultad en la utilización de

herramientas que apoyen el desarrollo.

Pocos Roles. Muchos roles.

Menor énfasis en la arquitectura de

software.

Mayor énfasis en la arquitectura de red

y expresada por medio de modelos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

26

Ilustración 3 Metodologías Agiles Destacadas

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: (Project Management Institute, 2013)

Scrum

Origen de scrum

En el año 1995 Schwaber y Sutherland, presentaron en paralelo una serie de

artículos describiendo Scrum, durante el OOPSLA '95 desarrollado en Austin,

siendo ésta la primera aparición pública de la metodología. En años anteriores

fueron estos dos empresarios quienes pusieron en práctica en sus empresas los

primeros conceptos de la metodología, es así como a principios de los años

1990 Ken Schwaber empleó una aproximación de Scrum en su compañía,

Advanced Development Methods,y y por aquel tiempo Jeff Sutherland desarrolló

una aproximación similar en Easel Corporation y fue el primero en denominarla

Scrum.Durante los años siguientes, Schwaber y Sutherland, colaboraron para

consolidar los artículos antes mencionados, así como sus experiencias y el

conjunto de mejores prácticas de la industria que conforman a lo que ahora se le

conoce como Scrum. En 2001, Schwaber y Mike Beedle describieron la

metodología en el libro Agile Software Development with Scrum (TADS, 2016)

Scrum ha tenido mucha acogida en los actuales años, y más usadas

actualmente. Si bien es cierto varios autores no califican Scrum como

metodología, sino como la agrupación de “buenas prácticas”, podemos decir que

esta cumple con todas las particularidades de la metodología ágil. Conociendo

que Scrum es flexible, Scrum es una metodología de fácil de adaptación a las

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

27

empresas, además de no aplica técnicas completamente estrictas como las

metodologías tradicionales, esta metodología también posee la particularidad de

solicitar un equipo multifacético, lo que permite darle solución a los diferentes

desafíos que se den durante el proyecto, esto y muchos otros aspectos han

conseguido que esta metodología vaya aumentando su popularidad en los

actuales años (TADS, 2016).

Características

•La incertidumbre.

Para una gran parte de proyectos de software es usual que al principio no se

logre una visión definida y completa del desarrollo del producto, ya que, en el

transcurso del este, puede que sufra cambios, debido a que el manejo en ciertos

ambientes es variable, por lo que conseguir una visión general en primera

instancia es de mucha ayuda, esto permite una mayor independencia , en la

toma de decisiones y en las posibles ideas que se quiera agregar al proyecto,

entonces estas se convirtieran en los requerimientos específicos en el transcurso

del tiempo (SCRUMstudy™, 2016 Edición).

•Equipos de desarrollo autoorganizados.

Esto no significa lo mismo que autodirección, porque en esta las disposiciones

que se tomen solo afectan al miembro que realice la acción, y en algunos casos

únicamente el individuo actuara en beneficio propio, y no del grupo de trabajo.

en cambio, autoorganizados se cuenta con una autonomía, auto superación y

auto enriquecimiento; esto le admite que dicha persona del grupo consiga tomar

decisiones correctas, y brindar soluciones oportunas que aporten a cada uno del

equipo (SCRUMstudy™, 2016 Edición).

•Fases de desarrollo solapadas.

Es una actividad, la cual se realiza según las necesidades de cada sprint, en el

orden que se solicite, e inclusive participando en los mismos tiempos de

ejecución.

Ya que cada sprint según las necesidades va tomando propiamente una

representación, el agregar un nuevo requerimiento se convierte en sumamente

importe para el proyecto, admitiendo así la retroalimentación, y ayudando a los

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

28

miembros a esclarecer y detallar la visión del producto (SCRUMstudy™, 2016

Edición).

•Control sutil.

La persona encargada del grupo debería poder lograr tener un control sutil sobre

este, y para esto es preciso que él tenga plena confianza en cada miembro del

equipo, para esto se debe tener seguridad de las destrezas de cada miembro,

por lo tanto, necesitara tomarse un tiempo prudente para elegir a cada uno de

estos, con esto garantizaremos que se establezca un equipo confiable y bueno.

Cada miembro deberá establecer un ambiente abierto, y así tome la iniciativa de

comprender de mejor manera las necesidades del cliente, Este tipo de control en

Scrum se lo realiza por medio de reuniones cortas en las cuales se examinará

las tareas realizadas y las que se realizaran en otro tiempo (SCRUMstudy™,

2016 Edición).

•Difusión y transferencia del conocimiento.

Una de las principales características es que se debe realizar dicha transferencia

en todo sentido, es decir, entre los miembros, y desde ellos hacia el cliente y

viceversa, recuerde que cada uno de ellos pueden contribuir con información

valiosa, basándose en no únicamente en sus sapiencias sino en sus experticias,

lo que lleva a que cada miembro a que gane conocimiento valioso,

transformando al grupo en pluridisciplinario, y certificando la pureza de la

información (SCRUMstudy™, 2016 Edición).

Elementos de scrum.

Roles.

Para trabajar en grupo, los integrantes deben de estar claro en cómo funciona la

metodología Scrum, también cuáles son las particularidades por las cuales se

regirán en el desarrollo del producto, Y así se pueda realizar cómodamente los

compromisos asignados. Para una mejor comprensión de los roles que maneja

Scrum se los detallara a continuación:

•Propietario del producto.

Este integrante del equipo tendrá como compromiso dar a conocer la mayor

información, para alcanzar el producto final esperado, debido a que se encuentra

más adaptado con el negocio, también con él se presentará la inversión del

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

29

proyecto. Esta información brindada dará como consecuencia el “Producto

Backlog”.

A continuación, se enlistarán algunas responsabilidades del propietario del

producto. (SCRUMstudy™, 2016 Edición)

• Definir la visión del proyecto.

• Ayudar a crear el acta constitutiva del proyecto y el presupuesto del

proyecto.

• Ayudar a finalizar la elección del Scrum Máster para el proyecto.

• Identificar al(los) socio(s).

• Ayudar a determinar a los miembros del equipo Scrum.

• Ayudar a desarrollar un plan de colaboración.

• Ayudar a desarrollar el plan del equipo con el(los) Scrum Máster(s).

• Crear épica(s) y prototipos.

• Priorizar los elementos de la lista priorizada de pendientes del producto.

• Definir los criterios de terminado.

• Crear el cronograma de planificación del lanzamiento.

• Ayudar a determinar la duración del sprint.

• Ayudar a crear historias de usuario.

• Definir los criterios de aceptación para cada historia de usuario.

• Aprobar las historias de usuario.

• Facilitar al equipo Scrum y asignar historias de usuario.

• Explicar las historias de usuario al equipo Scrum, al tiempo que crea la

lista de tareas.

• Proporcionar orientación y claridad al equipo Scrum sobre la estimación

del esfuerzo para las tareas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

30

•Scrum Manager.

Tiene como responsabilidad el funcionamiento de Scrum en el proyecto, y de

conseguir que las destrezas de trabajo de esta metodología se ajusten a la

empresa y no viceversa, y así se alcance el producto final esperado. Puede ser

muy aconsejable delegar este rol a una persona que sea parte del negocio, la

cual debe recibir la formación adecuada para desempeñar sus

responsabilidades, acoplándose a la gestión y desarrollo ágil. Esta opción

deberá analizarse según los requerimientos del proyecto, ya que en otras

ocasiones podría funcionar que este rol lo desempeñe una persona que ya sea

parte del proyecto y tiene conocimiento sobre Scrum. (SCRUMstudy™, 2016

Edición)

A continuación, se enlistarán algunas responsabilidades del Scrum Manager.

(SCRUMstudy™, 2016 Edición)

• Ayudar a identificar al(los) socio(s) para el proyecto.

• Facilitar la selección del equipo Scrum.

• Facilitar la creación del plan de colaboración y el plan de desarrollo del

equipo.

• Garantizar que los recursos de respaldo estén disponibles para el

funcionamiento del proyecto sin problemas.

• Facilitar la creación de épica(s) y prototipos.

• Ayudar al propietario del producto en la creación de la lista priorizada de

pendientes del producto y en la definición de los criterios determinado.

• Coordinar la creación del cronograma de planificación del lanzamiento.

• Determinar de la duración del sprint.

• Asistir al equipo Scrum en la creación de historias de usuario y sus

criterios de aceptación.

• Facilitar las reuniones del equipo Scrum para estimar y crear las historias

de usuario.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

31

• Facilitar al equipo Scrum en la creación de la lista de tareas para el

próximo sprint.

• Asistir al equipo Scrum en estimar el esfuerzo necesario para completar

las tareas acordadas para el sprint.

• Asistir al equipo Scrum en el desarrollo de la lista de pendientes del sprint

y la tabla del trabajo pendiente del sprint.

• Apoyar al equipo Scrum en la creación de los entregables acordados

para el sprint.

• Ayudar a actualizar el tablero de Scrum y el registro de impedimentos.

• Asegurar que el tablero Scrum y el registro de impedimentos

permanezcan actualizados.

• Facilitar las reuniones de revisión de la lista priorizada de pendientes del

producto.

• Asegurar que los problemas que afectan al equipo Scrum se discutan y

resuelvan.

• Facilitar la presentación de los entregables ya completados por el equipo

Scrum para la aprobación del propietario del producto.

• Garantizar que exista un ambiente ideal para el equipo Scrum del

proyecto en los sucesivos Sprints.

• Representar al equipo principal de Scrum) para proporcionar lecciones

del proyecto actual, de ser necesario.

•El equipo.

El equipo es el responsable del desarrollo del producto, en él también es tomado

en cuenta el propietario del producto, que a diferencia de otras metodologías el

cliente es tomado como algo independiente del grupo. En Scrum es de suma

importancia que el cliente contribuya al proyecto, cumpliendo sus

responsabilidades, y convirtiéndose así, en una parte vital del proyecto.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

32

El equipo tiene carácter multidisciplinario, lo que le permite poseer la capacidad

de auto organizarse, y adquirir las atribuciones necesarias y oportunas para la

toma de decisiones. (MEDINA, 2013)

A continuación, se enlistarán algunas responsabilidades del Equipo.

(SCRUMstudy™, 2016 Edición)

• Proporcionar entradas para la creación del plan de colaboración y del

plan de desarrollo del equipo.

• Asegurar una comprensión clara de la épica(s) y prototipos.

• Entender las historias de usuario en la lista priorizada de pendientes del

producto.

• Estar de acuerdo con los demás miembros del equipo principal de Scrum

sobre la duración del sprint.

• Buscar clarificación sobre los nuevos productos o cambios, si los hay, en

los productos existentes en la lista priorizada de pendientes del producto.

• Proporcionar entradas al propietario del producto en la creación de

historias de usuario.

• Estimar las historias de los usuarios aprobadas por el propietario del

producto.

• Asignar las historias de usuario que se hacen en un Sprint.

• Desarrollar la lista de tareas en base a las historias de usuario ya

convenidas y las dependencias.

• Calcular el esfuerzo para las tareas identificadas y, si es necesario,

actualizar la lista de tareas.

• Desarrollar la lista de pendientes del sprint y la tabla del trabajo pendiente

del sprint.

• Crear entregables.

• Identificar riesgos y ejecutar acciones de mitigación de riesgos, si los hay.

• Actualizar el registro de impedimentos y las dependencias.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

33

• Actualizar la tabla del trabajo pendiente, el tablero Scrum, y el registro de

impedimentos.

• Discutir problemas que enfrenta cada miembro y buscar soluciones para

motivar al equipo.

• Identificar riesgos, si lo hay.

• Presentar solicitudes de cambio, si se requieren.

• Participar en las reuniones de revisión de la lista priorizada de pendientes

del producto.

• Proporcionar entradas al Scrum Máster para las reuniones de Scrum de

Scrums.

• Mostrar entregables completados al propietario del producto para su

aprobación.

• Identificar oportunidades de mejora, si las hay, del Sprint actual y decir si

está de acuerdo sobre las posibles mejoras viables para el próximo

sprint.

• Participar en la reunión de retrospectiva del proyecto.

Documentos requeridos en Scrum.

Después de las reuniones se logra tener una lista de requerimientos, los cuales a

continuación se convierten en tareas a ser ejecutadas por todos los miembros.

Estas listas no son documentos finales o estáticos, ya que estos seguirán

evolucionando a medida del avance del proyecto, pero solo sí se tiene una visión

clara y amplia del proyecto.

A continuación, se detalla cuáles son los documentos en los que se presentarán

los requerimientos del sistema (Torra, 2015).

•Product Backlog.

Este listado contiene los requisitos del sistema, con la prioridad respectiva,

siendo así la visión deseada del producto, la cual evolucionará con el tiempo,

convirtiéndose en un histórico de los requerimientos que se implementarán.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

34

Este documento se genera a partir de una reunión que se realizará para tener

una visión clara y total del sistema. Aportarán todos los miembros del grupo de

trabajo, compartiendo sus puntos de vista sobre el producto a ser desarrollado,

los mismos que deberán partir de la visión real del producto, debiendo quedar

entendida claramente por cada miembro del grupo de trabajo.

El responsable de este listado, la metodología Scrum lo denomina Propietario del

Producto, o en otras palabras cliente, que es el que tiene mayor conocimiento y

relación sobre las necesidades del negocio que se desean cubrir con el sistema.

•Sprint Backlog.

Este documento contiene los requerimientos que el equipo se compromete a

realizar en el sprint próximo a ejecutarse, entendiendo así que existirá un

documento de este tipo por cada iteración que se desarrolle en el proyecto. El

listado además de los requerimientos, que deberán estar priorizados, contendrá

las tareas necesarias para cubrir la funcionalidad del sprint, y de esta manera

cumplir con el objetivo de la iteración, con esta información se asignarán

responsables y tiempos de ejecución. Cada tarea realizada pasará a formar en la

iteración, una parte completa y funcional del producto.

Dado que cada Sprint Backlog solamente contendrá aquellas tareas que se

ejecutarán en cada iteración, es de suma ayuda que, para la planificación y

control, el equipo sea consciente de lo que puede y posteriormente deba realizar

en el sprint a ser desarrollado, con lo que podrá gestionar de mejor manera los

posibles riesgos (Torra, 2015).

En Scrum no se maneja el control riguroso, ya que no es necesario recordar

constantemente a los miembros del equipo cuáles son sus tareas y

responsabilidades, para esto se puede ayudar visual izando el Sprint Backlog

físicamente las tareas en una pizarra o pared en el lugar de trabajo, de manera

que para cada persona sea de fácil acceso, y así constituir en un recordatorio

personal a cada miembro del grupo (Torra, 2015).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

35

•Incremento.

Esta es la consecuencia de cada sprint, en el cual se presenta un fragmento del

sistema que ya es funcional para el usuario final, y que se encuentra completa

con sus respectivas pruebas y la documentación solicitada.

Reuniones.

Tenemos que indicar que cada sprint o iteración se va a realizar de acuerdo con

la planificación, alcance y estudio con esto lograremos que se lleve el control

obligatorio y la retroalimentación pertinente de los Sprints del proyecto. A

continuación, se definirán cada uno de los procesos indicados anteriormente:

Planificación.

Para cada sprint se debe definir el objetivo y el trabajo que se realizará para

cumplirlo, de esta manera cubrir los requerimientos establecidos en cada

iteración, esta planificación además toma en cuenta las prioridades del negocio,

que se acordarán con el cliente.

La planificación se realizará en una reunión formal, a la que deben asistir el

propietario del producto, los miembros del grupo de trabajo, y de ser necesario

otras personas que pueden estar involucradas en el proyecto. Para realizar esta

reunión se debe tener previamente desarrollado el Product Backlog, que es el

listado de requerimientos totales que se cubrirán en el proyecto, partiendo de

este documento, se realiza una revisión sobre este listado, para saber si existe

alguna variación significativa sobre este, y poder registrarla en dicho documento

(Torra, 2015).

La reunión puede tomar como máximo un día, el responsable de organizarla es

el Scrum Manager, pueden asistir todas aquellas personas que crean

conveniente su participación, para que brinden la información necesaria, se

realizará en dos partes, con la pausa respectiva; en la primera se determina que

requerimientos del Product Backlog se desarrollarán en la iteración, lo que

comprenderá el objetivo o meta del sprint; esto puede tomar como máximo

cuatro horas; en la segunda parte enfatizando en los requerimientos que

contendrá el sprint a ser ejecutado, se define las tareas que se deben realizar

para cumplir el objetivo del sprint. Ya con el conocimiento de lo que se irá a

desarrollar en dicha iteración, se podrán estimar esfuerzos, responsables y

tiempos de ejecución (Torra, 2015).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

36

Para llevar a cabo esta reunión es importante que el grupo de trabajo tenga una

idea clara de las necesidades que desea cubrir el cliente con el proyecto, y

cuales son de mayor prioridad, también deberán saber sobre la tecnología a ser

usada, de esta manera teniendo conocimiento tanto del negocio como de las

herramientas que se utilizarán, se puedan generar juicios válidos para el

proyecto, es decir, juicios de expertos. El producto de esta reunión es llamado

Sprint Backlog, que contendrá el objetivo del sprint, la lista de tareas con sus

prioridades respectivas, y la duración total de la iteración (Torra, 2015).

En la siguiente parte, se analizará de manera detallada como procederá la

reunión:

• El propietario del producto mostrara el Product Backlog, y destaca cuales

son las exigencias que a su criterio deben de priorizar en el sprint a

establecer. Esta información tiene que ser mostrada con el bastante

detalle, para que esté en su totalidad entendida, y clara para el público

(Torra, 2015).

• El grupo de trabajo se procederán con las preguntas y dudas respectivas,

así como el planteamiento de soluciones de posibles diferencias o

problemas existentes. Esta etapa es de vital importancia ya que es donde

de intercambiará toda la información necesaria para lograr un consenso,

y de esta manera acordar el objetivo del sprint. Luego de esto es muy

aconsejable que se realice una pausa (Torra, 2015).

• En la segunda parte de la reunión, el equipo de trabajo define las tareas

que involucran el Sprint Backlog, con sus respectivos tiempos y

responsables, para esta etapa el propietario del producto solo participa

de forma que pueda asegurarse que el equipo ha entendido cual deberá

ser el objetivo del sprint, el Scrum Manager desempeñará el papel de

moderador para esta etapa de la reunión (Torra, 2015).

•Seguimiento.

El seguimiento del sprint se la ejecutará día a día, por medio de una reunión que

no durara más de 15 minutos, para facilitar la marcha en cuanto a avance de

cada sprint, en la cual se podrán responder a tres preguntas:

• ¿Cuál fue el trabajo realizado desde la reunión anterior?

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

37

• ¿Cuál será el trabajo que se realizará hasta la próxima reunión?

• ¿Cuáles son los obstáculos o problemas que se han presentado creen

que se podrán presentar?

Cuando esta información se tiene clara se puede ir actualizando el Sprint

Backlog o listado de requerimientos del sprint, con las tareas ya terminadas

(Torra, 2015).

A esta reunión asisten el Scrum Manager y el resto de los miembros del equipo,

de los cuales uno debe tomar el papel de Team Leader, quien garantiza que los

tiempos y formatos sean cumplidos. La información que se usa para el desarrollo

de la reunión es: el Sprint Backlog y gráfico BurnDown, que es el que indica el

avance del sprint según lo planificado, estos documentos deben estar

actualizados desde la última reunión (Torra, 2015).

•Revisión.

En esta reunión se presenta el resultado del sprint al cliente y otras personas

involucradas, la misma que debe durar como máximo 4 horas. Esta reunión es

de vital importancia para la retroalimentación del proyecto, y a la vez ayuda a

definir y aclarar ideas, tanto en la parte que se refiere al propietario del producto

como al Scrum Manager, lo que ayudará para la ejecución de la próxima

iteración. Como resultado del sprint deben presentarse todas las funcionalidades

acordadas cuando se inició la iteración, siendo esta una reunión informativa la

cual no servirá para realizar críticas al sistema (Torra, 2015).

En la exposición se debe mostrar el sistema sin algún tipo de ayuda o formatos

digitales, y en un periodo de tiempo de no más de hora en la exposición de la

funcionalidad, de acuerdo con su conveniencia se puede presentar

documentación.

Se puede seguir el siguiente orden para la presentación:

• El ScrumManager efectúa una presentación corta sobre las

funcionalidades del ProductBacklog para este sprint.

• Se muestra el sistema con la parte funcional pactada con el cliente.

• Después de haber presentado el sistema se tendrá un tiempo para

sugerencias y preguntas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

38

• Se acuerda con el dueño del producto cuando se realizará la exposición

del siguiente sprint.

Herramientas utilizadas en scrum.

Gráfico burn-up.

Es una herramienta para el propietario del producto, que permite realizar el

seguimiento respectivo durante el proyecto. Para esto se realiza un gráfico en

donde el eje y estará representado el esfuerzo del grupo de trabajo, y en el eje x

se representará las fechas estimadas de entrega para cada sprint. El esfuerzo

del eje y se puede expresar en punto de función o en unidades relativas (tiempo

teórico), además se marcarán las versiones que se van a presentar (Cristhian

David García Vélez, 2016).

Ilustración 4 Gráfico burn-up

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: scrummanager.net/bok/index.php/Gr%C3%A1fico_de_producto

Gráfico burn-down.

Es una herramienta que servirá al equipo de trabajo para realizar el respectivo

seguimiento a cada sprint, y detectar posibles inconvenientes. En el gráfico se

representa en el eje y el esfuerzo que toma en realizar determinadas tareas, y en

el eje x el tiempo que durará el sprint. Se espera que no existe desviaciones en

esta gráfica, pero de existir será un indicador de que las estimaciones iniciales

no fueron las correctas (Cristhian David García Vélez, 2016).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

39

Gráfico N° 3 Gráfico BurnDown

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: Datos del proyecto.

Juego o protocolo de decisión - estimación de póker.

En este protocolo de toma de decisiones, se reduce significativamente el tiempo

que se toma para determinar la duración de las tareas, ya que se realiza un

acuerdo con el conocimiento experto de los participantes del grupo de trabajo

(Cristhian David García Vélez, 2016).

A continuación, se detalla cómo se debe proceder:

•Se debe analizar y entender perfectamente cuales son las tareas por estimar su

esfuerzo o tiempo de duración (Cristhian David García Vélez, 2016).

•Se estima una escala mínima y máxima para la duración de cada tarea, se

recomienda que la unidad mínima sea tomada en base a la duración total del

sprint, que podría ser medio día (Cristhian David García Vélez, 2016).

•De acuerdo con la escala, se seleccionarán cual será la cantidad de días que

representará cada carta, tomando 8 cartas como máximo ya que la de mayor

valor deberá contener el símbolo infinito, esta representará el número de días

máximo-seleccionados anteriormente (Cristhian David García Vélez, 2016).

•Cada participante con sus cartas indicará por cada tarea el número de días que

según su criterio cree que deberá durar la tarea, luego se tomará como valor

final la carta que tenga mayor repetición, de no existir se promediará el número

de días seleccionado por cada integrante, esto se realiza siempre y cuando

18

13

108

3

0

18

14,4

10,8

7,2

3,6

00

5

10

15

20

1 2 3 4 5 6

HO

RA

S

DIAS

GRÁFICO BURN-DOWN

Horas restantes Horas estimadas restantes

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

40

exista el consentimiento de los participantes. En el caso de existir una sobre

estimación o subestimación del tiempo, el team leader se encargará de

cuestionar la razón para haber seleccionado dicho valor, de no llegar algún

acuerdo en alguna tarea, esta se deberá analizarla posteriormente (Cristhian

David García Vélez, 2016).

Cuando existan tareas donde se piensan que durarán varios días más allá del

valor tomado como máximo, se podrá pedir al propietario del producto que revise

nuevamente la tarea y busque la manera de descomponerla o reducir su alcance

(Cristhian David García Vélez, 2016).

Ilustración 5 Estimación de póker

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: https://slideplayer.es/slide/12213657/

Descripción del funcionamiento y beneficios de scrum.

El éxito de usar Scrum en proyectos de desarrollo de software para cualquier

organización depende del responsabilidad que esta tenga para poder trabajar

con dicha metodología, y hacer de sus prácticas parte de la organización,

proporcionando así los recursos obligatorios para brindar a los miembros del

negocio los sapiencias adecuados para que se acostumbren con las prácticas

ágiles, todo esto se debe realizar sin tener que cambiar drásticamente las

políticas propias del negocio (Bara, 2015).

El rol del Scrum Manager es de vital importancia para el proyecto, ya que una de

las responsabilidades es lograr que exista armonía entre Scrum y la

organización, el cual debe realizar monitoreo periódico para garantizar la mejora

continua sin olvidar incentivar a la auto organización en todos los miembros del

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

41

grupo incluido el cliente, tomando sus tareas no simplemente como un rol, sino

como responsabilidades a cumplir, las cuales se facilitan enormemente si se

asignan estas a las personas más adecuadas (Bara, 2015).

En Scrum se manejan con Sprints cortos y fijos, con una duración que puede

variar desde 1 mes como máximo y dos semanas como mínimo, en cada una se

deberá entregar un producto ya eficaz para el cliente, con lo que el negocio ya

pueda ver los beneficios del proyecto en las primeras iteraciones (Bara, 2015).

El trabajo de Scrum se representa en las siguientes etapas a continuación:

•Primera etapa: Definición del Product Backlog.

Para esto, se realizará una reunión en la etapa inicial del proyecto, a la cual

deben asistir todos los miembros del grupo y los miembros interesados del

negocio, en la cual se definirá la lista de requerimientos, que en Scrum se define

como Product Backlog, en esta se deberán priorizar los requerimientos, de forma

que aporte con beneficios para la empresa en las primeras etapas del proyecto,

y contribuya al éxito del proyecto. La información que contendrá este

documento debe ser provista por las personas involucradas en el negocio

de forma clara. Es importante recalcar que esta lista en la mayoría de los

proyectos desarrollados con Scrum se convierte en dinámica, es decir esta podrá

ir variando durante el tiempo de vida del proyecto, convirtiéndose así en un

histórico de los posibles cambios (Bara, 2015).

•Segunda etapa: Definición del Sprint Backlog.

Como segunda parte, luego de la reunión donde se definió la lista

total de requerimientos del proyecto, es decir el Product Backlog, se realizará

una reunión donde se especificará el objetivo del sprint y la respectiva

planificación. Para cada iteración se realizará una reunión independiente, en la

cual se planificará únicamente la meta del sprint, este proceso de organización

se debe realizar previo a la iniciación de cada iteración. Para poder definir el

objetivo del sprint, se partirá del Product Backlog, de esta lista se seleccionará

de acuerdo a la prioridad y tamaño de los requerimientos, cual o cuales se

cubrirán en el sprint próximo a ejecutarse, para lo cual se debe tener un

previo conocimiento del negocio para poder llegar a un acuerdo con el cliente,

de esta forma aportar con beneficio tanto para la empresa como al proyecto

(Bara, 2015).

•Tercera etapa: Definición de Tareas y Responsabilidades.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

42

Una vez definido el Sprint Backlog con los requerimientos seleccionados de

acuerdo con las prioridades del negocio, como parte de la planificación del sprint,

se deben plantear las tareas a ser realizadas para cumplir cada requerimiento y

de esta manera finalizar el objetivo del sprint, con la lista de tareas planteada, se

asignarán los responsables para cada una, y los tiempos de ejecución de estas.

Para esto se puede usar alguna herramienta de decisión como la estimación de

Póker, mencionada anteriormente, para esta parte de la planificación, es de vital

importancia que se realice en base a la experiencia y conocimiento de los

miembros del grupo (Bara, 2015).

•Cuarta etapa: Seguimiento de la iteración.

Para el monitoreo de los Sprints obtenemos el uso de algunas herramientas

ajustadas a Scrum que suministran el control en cada sprint:

o Reunión Diaria.

o Grafico Burn-Down.

o Sprint Backlog

•Quinta etapa: Presentación de la iteración.

Para esto se realizará una reunión en donde todos los miembros del proyecto y

las personas interesadas del negocio deben asistir para poder aportar con las

opiniones respectivas, y de esta manera contribuir para la retroalimentación del

proyecto. En esta reunión se realizará la presentación del resultado de cada

iteración, en la cual el cliente podrá constatar que lo acordado inicialmente como

objetivo del sprint, se ha cubierto de manera óptima, además el propietario del

producto deberá realizar el Gráfico BurnUp (Bara, 2015).

Como segunda parte de esta reunión, se debe realizar una retrospectiva al

trabajo realizado por los miembros del grupo, y de esta manera recalcar y

analizar las fortalezas y debilidades del grupo de trabajo y del proyecto, para

poder ir mejorando cada aspecto que pueda perjudicar al éxito del proyecto

(Bara, 2015).

•Sexta etapa: Continuidad del ciclo Scrum.

En la última etapa directamente se indicará que desde la segunda etapa hasta la

sexta debe ejecutarse para cada sprint del proyecto.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

43

Beneficios de scrum.

Scrum brinda diferentes beneficios a proyectos de desarrollo que operan esta

metodología, entre estos tenemos los siguientes:

• Debido a la adaptabilidad que maneja Scrum, los cambios que se generan en

los proyectos, se convierten en innovaciones, esto agrega mucho valor al

producto final, cubriendo las necesidades del cliente y del mercado actual que es

de alta competitividad (EDT Eventos, 2017).

• Al brindar resultados de forma anticipada, sin requerir que el proyecto llegue a

su etapa final, provee al cliente un producto que ya puede ser usado, y

de esta manera pueda ir recuperando su inversión de forma temprana, lo

que a la vez genera mayor motivación en el grupo, ya que esto crea un

sentimiento de satisfacción, al entregar resultados de forma temprana en el

proyecto (EDT Eventos, 2017).

• Scrum promueve la comunicación continua, lo que ayuda a conocer el

desarrollo del proyecto en todo momento, y de esta manera brindar la mejor

solución, en el caso de existir inconvenientes; además de poder

compartir información necesaria que ayude al proyecto (EDT Eventos, 2017).

• El grupo de trabajo por tener la característica de ser multidisciplinario, con

habilidades y conocimientos diversos, ayuda a tomar las decisiones más

oportunas y correctas; por ejemplo, en la planificación, cuando se requiere

estimar esfuerzo para las tareas, o cuando se requiere plantear soluciones (EDT

Eventos, 2017).

• Scrum plantea buenas destrezas a los integrantes del grupo del proyecto,

como: autogestión, innovación, adaptabilidad; lo que ayuda a que el proyecto se

alinee con las metas del negocio, y así se cree en el cliente la satisfacción de un

trabajo bien hecho (EDT Eventos, 2017).

• La retroalimentación que se manipula en Scrum esta creada para la mejora

continua en proyectos que son desarrollados con estas técnicas (EDT Eventos,

2017).

• Debido a que las iteraciones en Scrum se manejan de forma fija, el

compromiso entre los miembros del grupo se logra de manera más

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

44

concreta, ya que ellos propondrán solo lo que pueden cumplir para el

lapso de tiempo acordado, y al manejar iteraciones que no sobrepasaran

un mes, ayuda a que el entorno de cada sprint sea más manejable, para la

identificación temprana de problemas y como resultado la máxima reducción de

riesgos en el proyecto (EDT Eventos, 2017).

• La inclusión del cliente, como parte del grupo de trabajo, ayuda a que este

sienta mayor compromiso con el proyecto, y de esta manera se logra la

generación del trabajo conjunto, para alcanzar un producto de alta calidad, esto,

además promueve la continua comunicación con el cliente, ayudando a

gestionar las necesidades del negocio, para poder satisfacer sus requerimientos

de la forma más adecuada (EDT Eventos, 2017).

Limitaciones de scrum.

Las limitaciones que se logran presentar en la metodología Scrum en proyectos

de desarrollo de software se nombran las siguientes:

• “Funciona sobre todo con equipos reducidos. Las empresas grandes, por

ejemplo, deben estar sectorizadas o divididas en grupos con objetivos

concretos. De lo contrario, el efecto de la técnica se perderá” (Serracanta,

2018).

• Requiere una exhaustiva definición de las tareas y sus plazos. Cuando estos

dos aspectos no se definen adecuadamente, Scrum desaparece. Recuerda

que la división del trabajo en iteraciones son una particularidad de esta

metodología (Serracanta, 2018).

• Exige una alta formación. No es una particularidad de gestión ajustada de

grupos junior o que apenas estén en proceso de formación. Gran parte del

éxito de Scrum radica en la práctica que aportan los expertos de los

equipos, quienes por lo general acumulan años de experiencia (Serracanta,

2018).

.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

45

Ilustración 6 Generalidades de la Metodología Scrum

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco Fuente: Datos la Investigacion.

Fundamentación legal

El presente trabajo se fundamenta en bases legales jurídicas expedidas por la

Asamblea Nacional en la Constitución de la República del Ecuador 2008 en los

artículos:

TITULO II DERECHOS

Capítulo segundo Derechos del buen vivir Sección séptima

Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

46

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud

se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque

de género y generacional.

TITULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero Inclusión y equidad Sección segunda Salud

Sección octava

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las

culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional,

eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la

realización del buen vivir.

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e

incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas,

institutos de investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas,

organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto

realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y

aquellas ligadas a los saberes ancestrales.

El Estado, a través del organismo competente, coordinará el sistema,

establecerá los objetivos y políticas, de conformidad con el Plan Nacional de

Desarrollo, con la participación de los actores que lo conforman.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

47

1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para

alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la

investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para

así contribuir a la realización del buen vivir, al suma kawsay.

3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos,

el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de lo establecido en

la Constitución y la Ley.

4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la

ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales.

5. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.

Art. 388.- El Estado destinará los recursos necesarios para la investigación

científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación científica, la

recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y la difusión del conocimiento.

Un porcentaje de estos recursos se destinará a financiar proyectos mediante

fondos concursables. Las organizaciones que reciban fondos públicos estarán

sujetas a la rendición de cuentas y al control estatal respectivo.

Según la Ley Orgánica de Educación Superior, la base legal para estudios está

fundamentada en los siguientes artículos:

TITULO I

ÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

CAPITULO 2

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior. - La Educación Superior tendrá

los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la

producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones

tecnológicas;

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

48

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la

autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo

ideológico;

c) Contribuir al conocimiento.

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y

solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República,

a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social;

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo

previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,

tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del

ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional;

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional,

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico;

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través

del trabajo comunitario o extensión universitaria.

TITULO IV

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CAPITULO 1

DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Art. 71.- Principio de igualdad de oportunidades. - El principio de igualdad de

oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de

Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia,

movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación

sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica o

discapacidad.

Las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior propenderán

por los medios a su alcance que, se cumpla en favor de los migrantes el principio

de igualdad de oportunidades. Se promoverá dentro de las instituciones del

Sistema de Educación Superior el acceso para personas con discapacidad bajo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

49

las condiciones de calidad, pertinencia y regulaciones contempladas en la

presente Ley y su Reglamento. El Consejo de Educación Superior, velará por el

cumplimiento de esta disposición.

TITULO VII INTEGRALIDAD CAPITULO 2

DE LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES, Y RÉGIMEN ACADÉMICO

Sección Primera

De la formación y tipos de instituciones

Art. 117.- Tipología de instituciones de Educación Superior. - Las instituciones

de Educación Superior de carácter universitario o politécnico se clasificarán de

acuerdo con el ámbito de las actividades académicas que realicen. Para

establecer esta clasificación se tomará en cuenta la distinción entre instituciones

de docencia con investigación, instituciones orientadas a la docencia e

instituciones dedicadas a la educación superior continua.

En función de la tipología se establecerán qué tipos de carreras o programas

podrán ofertar cada una de estas instituciones, sin perjuicio de que únicamente

las universidades de docencia con investigación podrán ofertar grados

académicos de PHD o su equivalente.

Esta tipología será tomada en cuenta en los procesos de evaluación,

acreditación y categorización.

Art. 118.- Niveles de formación de la Educación Superior. - Los niveles de

formación que imparten las instituciones del Sistema de Educación Superior son:

a) Nivel técnico o tecnológico superior, orientado al desarrollo de las habilidades

y destrezas que permitan al estudiante potenciar el saber hacer. Corresponden a

éste los títulos profesionales de técnico o tecnólogo superior, que otorguen los

institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores. Las instituciones de educación superior no podrán

ofertar títulos intermedios que sean de carácter acumulativo.

b) Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la

capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los

grados académicos de licenciado y los títulos profesionales universitarios o

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

50

politécnicos, y sus equivalentes. Sólo podrán expedir títulos de tercer nivel las

universidades y escuelas politécnicas.

Al menos un 70% de los títulos otorgados por las escuelas politécnicas deberán

corresponder a títulos profesionales en ciencias básicas y aplicadas.

c) Cuarto nivel, de postgrado, está orientado al entrenamiento profesional

avanzado o a la especialización científica y de investigación. Corresponden al

cuarto nivel el título profesional de especialista; y los grados académicos de

maestría, PhD o su equivalente.

Para acceder a la formación de cuarto nivel, se requiere tener título profesional

de tercer nivel otorgado por una universidad o escuela politécnica, conforme a lo

establecido en esta Ley.

Las universidades y escuelas politécnicas podrán otorgar títulos de nivel técnico

o tecnológico superior cuando realicen alianzas con los institutos de educación

superior o creen para el efecto el respectivo instituto de educación superior,

inclusive en el caso establecido en la Disposición Transitoria Vigésima Segunda

de la presente Ley.

Respecto a la base legal del Software Libre en Ecuador, la utilización en la

administración pública del mismo está normado por el Decreto Ejecutivo 1014 en

sus artículos:

Art. 1.- Establecer como política pública para las entidades de administración

Pública central la utilización del Software Libre en sus sistemas y equipamientos

informáticos.

Art. 2.- Se entiende por software libre, a los programas de computación que se

pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan el acceso a los

códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.

Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:

a) Utilización de programa con cualquier propósito de uso común.

b) Distribución de copias sin restricción alguna.

c) Estudio y modificación de programa (Requisito: código fuente disponible)

d) Publicación del programa mejorado (Requisito: código fuente disponible

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

51

Art. 3.- Las entidades de la administración pública central previa a la instalación

del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia de capacidad

técnica que brinde el soporte necesario para este tipo de software.

Art. 4.- Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente

cuando no exista una solución de software libre que supla las necesidades

requeridas, o cuando esté en riesgo de seguridad nacional, o cuando el proyecto

informático se encuentre en un punto de no retorno.

Art. 5.- Tanto para software libre como software propietario, siempre y cuando se

satisfagan los requerimientos.

Art. 6.- La subsecretaría de Informática como órgano regulador y ejecutor de las

políticas y proyectos informáticos en las entidades de Gobierno Central deberá

realizar el control y seguimiento de este Decreto.

Art. 7.- Encargue de la ejecución de este decreto los señores Ministros

Coordinadores y el señor Secretario General de la Administración Pública y

Comunicación.

Y, la base legal que fundamenta los derechos de autor para este trabajo se

detalla en los siguientes artículos de la Ley de Propiedad Intelectual:

LIBRO I TITULO I DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Capítulo I

Del derecho de autor SECCIÓN V

DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE CIERTAS OBRAS PARÁGRAFO

PRIMERO

DE LOS PROGRAMAS DE ORDENADOR

Art. 28.- Los programas de ordenador se consideran obras literarias y se

protegen como tales. Dicha protección se otorga independientemente de que

hayan sido incorporados en un ordenador y cualquiera sea la forma en que estén

expresados, ya sea en forma legible por el hombre (código fuente) o en forma

legible por máquina (código objeto), ya sean programas operativos y programas

aplicativos, incluyendo diagramas de flujo, planos, manuales de uso, y en

general, aquellos elementos que conformen la estructura secuencian y

organización del programa.

Art. 29.- Es titular de un programa de ordenador, el productor, esto es la persona

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

52

natural o jurídica que toma la iniciativa y responsabilidad de la realización de la

obra. Se considerará titular, salvo prueba en contrario, a la persona cuyo nombre

conste en la obra o sus copias de la forma usual. Dicho titular está además

legitimado para ejercer en nombre propio los derechos morales sobre la obra,

incluyendo la facultad para decidir sobre su divulgación.

El productor tendrá el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir la

realización de modificaciones o versiones sucesivas del programa, y de

programas derivados del mismo.

Las disposiciones del presente artículo podrán ser modificadas mediante

acuerdo entre los autores y el productor.

Art. 30.- La adquisición de un ejemplar de un programa de ordenador que haya

circulado lícitamente, autoriza a su propietario a realizar exclusivamente:

a) Una copia de la versión del programa legible por máquina (código objeto) con

fines de seguridad o resguardo;

b) Fijar el programa en la memoria interna del aparato, ya sea que dicha fijación

desaparezca o no al apagarlo, con el único fin y en la medida necesaria para

utilizar el programa; y,

c) Salvo prohibición expresa, adaptar el programa para su exclusivo uso

personal, siempre que se limite al uso normal previsto en la licencia

Art. 31.- No se considerará que exista arrendamiento de un programa de

ordenador cuando éste no sea el objeto esencial de dicho contrato. Se

considerará que el programa es el objeto esencial cuando la funcionalidad del

objeto materia del contrato, dependa directamente del programa de ordenador

suministrado con dicho objeto; como cuando se arrienda un ordenador con

programas de ordenador instalados previamente.

Art. 32.- Las excepciones al derecho de autor establecidas en los artículos 30 y

31 son las únicas aplicables respecto a los programas de ordenador. Las normas

contenidas en el presente Parágrafo se interpretarán de manera que su

aplicación no perjudique la normal explotación de la obra o los intereses

legítimos del titular de los derechos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

53

Pregunta científica que contestarse

¿En qué medida la aplicación de la Administración de Proyectos y Metodologías

Ágiles contribuirá a la optimización del funcionamiento en fase de desarrollo de

la Plataforma De Facturación E Inventario Para Una Empresa Genérica De

Materiales Eléctricos Y De Construcción?

Definiciones conceptuales

Plataforma tecnológica

Es el conjunto de instrumentales de Hardware y Software que ofrecen

funcionalidad y/o procedimientos para la problemática de un área determinada.

Metodologías ágiles

Grupo de procedimientos utilizados en el desarrollo y producción de productos y

servicios para optimizar el uso de recursos humanos, económicos, tecnológicos,

plazos, etc.

Gestión de proyectos

Consiste en un método para planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar la

consecución de los objetivos propuestos en un proyecto.

Pmi

Es el Project Management Institute, entidad sin fines de lucro compuesta por

profesionales en el área de Gestión de Proyectos.

Pmbook

Texto guía que provee las prácticas necesarias para lograr una correcta

aplicación de la Gestión de Proyectos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

54

Riesgos

El riesgo de un proyecto es un evento o condición incierta que, de producirse,

tiene un efecto positivo o negativo en uno o más de los objetivos del proyecto,

tales como el alcance, el cronograma, el costo y la calidad (Project Management

Institute, 2013).

Interesados

Los interesados del proyecto son individuos, grupos u organizaciones que

pueden afectar, verse afectados o percibirse a sí mismos como afectados por

una decisión, actividad o resultado de un proyecto (Project Management

Institute, 2013).

Cronograma

Documentación que manifiesta las diferentes tareas y/o actividades que

atienden el proyecto de manera ordenada, indica la duración de cada tarea

asignada, dando como resultado un juicio del inicio y fin del proyecto (Project

Management Institute, 2013).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

55

CAPÍTULO III

Propuesta tecnológica

El propósito de esta propuesta es la puesta en marcha en la aplicación de un

modelo de gestión en el cual se integre los lineamientos del PMI definidos en el

PMBOK con la Metodología Ágil SCRUM, para la optimización y desarrollo de

una primera versión de la “plataforma de facturación e inventario para una

empresa Genérica de materiales eléctricos y de construcción”, a fin de

aprovechar los recursos tecnológicos, económicos y humanos, garantizando un

producto de excelente calidad para el beneficio del control y administración del

sistema de compra , venta e inventario.

Metodología ágil scrum

Esta metodología se eligió para el desarrollo del proyecto “plataforma de

facturación e inventario para una empresa Genérica de materiales eléctricos y de

construcción”, ya que es efectiva y conveniente para los para el respectivo

cumplimiento de los objetivos de este y por su eficacia en la optimización de

recursos y tiempo.

Gestión de proyectos

Para la gestión del proyecto “plataforma de facturación e inventario para

una empresa Genérica de materiales eléctricos y de construcción” se basó en la

guía del PMBOK en su quinta edición y en sus áreas de conocimiento junto a sus

procesos de Dirección de proyectos.

Áreas del conocimiento y procesos de dirección aplicados

La Guía de los FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

(GUÍA DEL PMBOK) en su quinta edición define 10 áreas del conocimiento con

sus respectivos grupos de procesos como se muestra, más adelante en la

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

56

Ilustración 785, de las cuales, se consideran tres para la presente propuesta,

que son:

• Gestión del tiempo del proyecto.

• Gestión de los costes del proyecto.

• Gestión de los Recursos Humanos del proyecto.

Cuadro N.º 5 Áreas de Conocimiento elegidas y Grupos de Procesos de la

Dirección de Proyectos.

Áreas

de

Conoci

miento

Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos

Grupo de

Procesos de

Inicio

Grupo de

Procesos de

Planificación

Grupo de

Procesos

de

Ejecución

Grupo de

Procesos

de

Monitoreo y

Control

Grupo de

Procesos

de Cierre

• G

esti

ón

del ti

em

po

del

pro

ye

cto

• Planificar la

Gestión del

Cronograma

• Definir las

Actividades

• Secuenciar las

Actividades

• Estimar los

Recursos de las

Actividades

• Estimar la

Duración de las

Actividades

• Desarrollar el

Cronograma

• Controlar el

Cronograma

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

57

• G

esti

ón

de lo

s c

oste

s

del

pro

ye

cto

• Planificar la

Gestión de

Costos

• Estimar los

Costos

• Determinar el

Presupuesto

• Controlar

los Costos

• G

esti

ón

de lo

s R

ecu

rso

s

Hu

ma

no

s d

el p

roye

cto

• Planificar la

Gestion de los

Recursos

Humanos

• Adquirir el

Equipo del

Proyecto

• Desarrollar

el Equipo del

Proyecto

• Dirigir el

Equipo del

Proyecto

Fuente: (Project Management Institute, 2013)

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco

A continuación, se explican las áreas mencionadas, y su integración con la

Metodología Ágil SCRUM.

Gestión del tiempo del proyecto

Esta área del PMBOK contribuyó con los lineamientos necesarios para asegurar

el desarrollo del proyecto en el plazo determinado en el cronograma. Estos

procesos son:

• Planificar la Gestión del Cronograma.

• Definir las Actividades.

• Secuenciar las Actividades.

• Estimar los Recursos de las Actividades.

• Estimar la Duración de las Actividades.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

58

• Desarrollar el Cronograma.

• el Cronograma.

Se emplearon los conceptos de artefactos y eventos de SCRUM para

gestionar el tiempo y generar el cronograma del proyecto, dichos conceptos

son:

a) Product Backlog

La lista de requerimientos del cliente respecto a las entregas del producto. El

cliente crea la lista con ayuda de los integrantes del equipo y las historias de

usuario asignándole un identificador y una prioridad a cada requisito.

Cuadro N.º 6 Backlog del Producto

ID QUE HACER PARA PRIORIDAD

PSA_1 IMPLEMENTAR LA NUEVA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

EN AMBIENTE LOCAL

SU RESPECTIVA INSTALACIÓN Y PRUEBAS

DEL SISTEMA WEB.

MUY ALTA

PSA_2

CREAR MANUAL DE APLICACIÓN

QUE LOS USUARIOS SEPAN CÓMO FUNCIONA Y CÓMO

USARLA.

ALTA

PSA_3

REVISAR NUEVA INFORMACION DE BASE DE

DATOS DEL PROYECTO

CLASIFICAR LOS PARÁMETROS NECESARIOS

PARA LAS TABLAS

ALTA

PSA_4

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA

PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

PRODUCTOS

EL USUARIO PUEDA AGREGAR, ELIMINAR Y

MODIFICAR PRODUCTOS EN LA NUEVA INTERFAZ

ALTA

PSA_5

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA

PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

INVENTARIO

PERMITIRLE AL USUARIO INTERERACTUAR CON EL INVENTARIO Y REALIZAR

PROCESOS DE TRASLADOS, KARDEX DE

INVENTARIO Y SALIDAS/ENTRADAS.

MUY ALTA

PSA_6

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION

DEL MODULO COMPRAS

PERMITIRLE AL USUARIO ALIMENTAR EL INVENTARIO

REALIZANDO COMPRAS, DEFINIENDO CONCEPTOS

COMO NOTA DE CREDITO Y RETENCIONES

MUY ALTA

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

59

PSA_7

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA

PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

PROVEEDORES

PERMITIRLE AL USUARIO AGREGAR NUEVOS PROVEEDORES Y

CONSULTAR SUS PAGOS PENDIENTES POR

CONCEPTO DE COMPRAS

ALTA

PSA_8

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA

PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

CLIENTES

PERMITIR AL USUARIO AGREGAR NUEVOS

CLIENTES Y REALIZAR PROCESOS CON ELLOS

COMO ELIMINAR Y EDITAR.

ALTA

PSA_9

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA

PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

VENTAS

PERMITIRLE AL USUARIO REALIZAR EL PROCESO

DE VENTA DEL PRODUCTO DEL

INVENTARIO Y EL PROCESO DE PREFACTURA.

MEDIA

PSA_10

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION

DEL SISTEMA MODULO SISTEMA/OPCIONES

PERMITIRLE AL USUARIO AGREGAR PERMISOS A USUARIOS Y AGREGAR

SUCURSALES.

MEDIA

PSA_11

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA

PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

CONSULTAS

PERMITIRLE A CIERTOS USUARIOS MANEJAR

RESUMENES Y CONSULTAS DE LOS

MODULOS ANTERIORES.

ALTA

PSA_12

ACTUALIZACIÓN DE ARCHIVOS EN

SERVIDORES Y MONITOREO DEL AMBIENTE WEB

PERMITE AL USUARIO PROBAR LA APLICACIÓN EN UN AMBIENTE WEB

MEDIA

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

b) Sprints

Consiste en la ejecución de las tareas para alcanzar los requerimientos del

Backlog del producto. Para su ejecución se usaron las herramientas Excel (hoja

de cálculo) y Trello (aplicación web).

El Cuadro N.º 7 corresponde a un Sprint elaborado en Excel para el área de

Infraestructura desarrollado para lograr el primer requerimiento del Backlog

pertinente a la implementación de la nueva infraestructura física en ambiente

local.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

60

Cuadro N.º 7 Sprint para el área de Infraestructura

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: Datos de la investigación

La Ilustración 1 corresponde a un Sprint elaborado en Trello para el área de

desarrollo para definir el flujo de avance de requerimientos del sistema web y

conseguir los Backlogs pertinentes a la elaboración de la aplicación web.

PSA_1 IMPLEMENTAR LA NUEVA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN

AMBIENTE LOCAL

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

TOTAL DE

HORAS

Configuración y pruebas de Web Services en servidores

locales TITU_ARQ_1 15 3 3 3 3 3 15

Instalación y configuración de BD MARIADB

TITU_INFR_1 4 4 0 0 0 0 4

Instalación y configuración de aplicativos de

programación TITU_INFR_1 3 0 3 0 0 0 3

Administración de Xen-Server y pruebas de acceso

a la BD TITU_INFR_1 3 0 0 3 0 0 3

Instalación y configuración de SFTP Server

TITU_INFR_1 3 0 0 0 0 3 3

Cargar base de datos TITU_INFR_1 3 0 0 0 3 0 3

Horas

Horas restantes

31 24 18 12 6 0

Horas estimadas restantes

31 25 17 11 8 0

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

61

Ilustración 7 Sprint correspondiente al área de desarrollo

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Aplicación Web Trello

Los siguientes Sprints se incluyen como anexos en este documento.

c) BurnDown Chart

Esta herramienta permite medir el tiempo de ejecución y avance de los

requerimientos definidos en el Backlog del producto. Su desarrollo se lo realizó

en el programa Excel.

En el Gráfico 1 se muestra el BurnDown Chart del sprint 1 y los siguientes

BurnDown Chart, así como el cronograma del proyecto se incluyen como anexos

en este documento.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

62

Grafico N° 4 BurnDown Chart del Sprint 1

Elaborado por: JOSE URGILES TUMBACO.

Fuente: Datos del Proyecto.

Gestión de los costes del proyecto

Esta área del PMBOK contribuyó con los procesos relacionados con el

presupuesto y financiamiento del proyecto. Estos procesos son:

• Planificar la Gestión de los Costos.

• Estimar los Costos.

• Determinar el Presupuesto.

• Controlar los Costos.

El presupuesto del proyecto se detalla en la sección FACTIBILIDAD

ECONÓMICA en este documento.

Gestión de los recursos humanos del proyecto

Esta área del PMBOK contribuyó con los procesos relacionados con la

organización, gestión y conducción del equipo del proyecto. Estos procesos son:

• Planificar la Gestión de los Recursos Humanos

31

24

18

12

6

0

31

25

18,6

12,4

5

00

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6

HO

RA

S

DIAS

BURNDOWN CHART SPRINT 1

Horas restantes Horas estimadas restantes

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

63

• Adquirir el Equipo del Proyecto

• Desarrollar el Equipo del Proyecto

• Dirigir el Equipo del Proyecto

Se empleó el concepto de roles de SCRUM para organizar el equipo del

proyecto, dichos conceptos son:

a) Product Owner

Es la persona que representa al cliente dentro de la Institución, quien también

cumple el papel de líder del proyecto y tutor. Este rol lo representó el LSI. Oscar

Apolinario Arzube.

b) Scrum Máster

Es la persona que gestiona la planificación y ejecución del proyecto como PMP

según la definición del PMI y es responsable de que se obedezcan las reglas de

SCRUM. En este trabajo, esa responsabilidad fue asignada a mi persona.

c) Scrum Team

Es el equipo de trabajo segmentado en varias áreas según los objetivos y

necesidades del proyecto, estas áreas son:

• Gestión de Proyectos

• Procesos

• Infraestructura

• Base de Datos

• Arquitectura

• Desarrollo Móvil

• Desarrollo Web

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

64

El número de integrantes distribuidos en estas áreas está detallado en el Cuadro

N.º 8 más adelante.

d) Otros interesados

Los usuarios finales del producto que son personas con empresas que se

dediquen a la compraventa de materiales eléctricos y de construcción, así como

otros representantes de la Institución para fines educativos.

Análisis de factibilidad

Esta propuesta es factible debido a que integra las mejores prácticas en cuanto

a Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles para garantizar el resultado de

esta y su alta calidad. Las posibilidades de éxito del proyecto son muy elevadas

con base en disponibilidad de los recursos humanos, de Hardware y Software y

su optimización con la metodología ágil Scrum.

Factibilidad operacional

Se puede asegurar la factibilidad operacional de esta propuesta, ya que el

proyecto y la metodología con la que se desarrolla, cuentan con el apoyo

Institucional de la Universidad de Guayaquil, de las autoridades de la Carrera de

Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones y del cliente, así como también

cuenta con la aceptación por parte de los usuarios del producto.

En cuanto al equipo de trabajo del proyecto, las carreras de Ingeniería en

Networking y Telecomunicaciones e Ingeniería en Sistemas Computacionales

cuentan con estudiantes no titulados que cumplen con el perfil de conocimiento

necesario para su desarrollo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

65

Cuadro N.º 8 Perfil de conocimiento del equipo del proyecto

ÁREA INTEGRANTES CONOCIMIENTO

Gestión de

Proyectos 1

Gestión y Administración de

Proyectos.

Procesos 1 Ingenieria de Software.

Infraestructura 1 Servidores, Redes y

Telecomunicaciones.

Arquitectura 1 Web Services.

Base de Datos 1 Bases de Datos.

Desarrollo

Móvil 1

Programación en lenguaje Java y

AndroidSuit.

Desarrollo Web 3 Programación en lenguaje PHP.

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Los usuarios de la Plataforma son todos los usuarios cuyos procesos tengan que

ver con la compraventa de materiales eléctricos y de construcción,

administración y llevar un control detallado del inventario, este no necesita de

capacitación especial para su uso, debido a que las interfaces de las

aplicaciones web son sumamente amigables, además que se cuenta con el

respectivo manual de usuario.

La aplicación móvil se la puede descargar de forma gratuita desde la tienda Play

Store de Google y es compatible con smartphones con sistema operativo

Android versión 4.0.3 y versiones superiores para el uso de pacientes, mientras

que a la aplicación web se puede acceder mediante el dominio

http://system.maxipro.info/” desde cualquier navegador para uso de los médico

tratantes de pacientes con las patologías antes mencionadas.

Factibilidad técnica

En cuanto a la factibilidad técnica del proyecto se puede decir que se encuentra

operativo en su totalidad ya que tanto para su desarrollo, como para su gestión

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

66

se implementaron herramientas de Software open source tales como WhatsApp

y correo electrónico para el caso de las comunicaciones, Trello para el

seguimiento y control de las tareas, y sistemas operativo CentOS, base de datos

MariaDB para el caso de software operativo, todas de fácil accesibilidad y

manejo.

Para la producción de la del sistema Web se utilizó el lenguaje de programación

PHP puro en el entorno de desarrollo se utilizó la herramienta sublimeText, mientras

que para la producción de la aplicación móvil se empleó el IDE Android Studio

3.0 y los lenguajes de programación Java y Kotlin.

La Base de Datos se desarrolla en el lenguaje de programación MySQL y el IDE

utilizado es MySQL WORKBENCH 6.3.8.

Para el Web Service, su desarrollo se realiza en el IDE Eclipse Java EE versión

Neon 3 en lenguaje Java, el despliegue se ejecuta en Wildfly versión 10.1 final y

las pruebas se hacen con el software Soap UI versión 5.4.0.

En cuanto al hardware necesario, consiste en cuatro servidores, uno de ellos

utilizado como hipervisor con dos máquinas virtuales embebidas, distribuidos de

la siguiente manera y con sus respectivos servicios:

1. Servidor de Base de Datos

o PHP y sus dependencias

o PHPMyAdmin

o SSH – SFTP

o Apache

2. Servidor de aplicaciones

o JDK

o WildFly

o SSH – SFTP

3. Hipervisor

o Servidor de Base de datos

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

67

▪ PHP y sus dependencias

▪ PHPMyAdmin

▪ SSH -SFTP

▪ Apache

o Servidor de Aplicaciones

▪ WildFly

▪ SSH – SFTP

Los requerimientos mínimos de estos servidores se detallan en el Cuadro N.º 9

Cuadro N.º 9 Requerimientos mínimos de Hardware

CARACTERÍSTICA SERVIDORES HIPERVISOR

CPU 64 bits, 1.5 GHz,multicore. 64 bits, 1.7 GHz,multicore.

RAM 2 GB 4 GB

HDD 250 GB 500 GB

NIC 10/100 Mbps 10/100 Mbps

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto del área de Infraestructura.

Factibilidad legal

El trabajo de investigación se encuentra dentro del marco legal ya que las

fuentes y los autores de la información están citados respectivamente,

respetando de esta manera los derechos de autor. No se viola ningún derecho

de propiedad intelectual o licenciamiento de software o hardware en específico.

Este tipo de trabajos de investigación están facultados y normados tanto en la

Constitución como en la Leyes de la República del Ecuador. Así mismo, el

proyecto cuenta con su respectiva resolución de aprobación por parte del

Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

68

Factibilidad económica

Este proyecto es factible, económicamente hablando, ya que en la parte de la

gestión de este se emplearon herramientas gratuitas, en cuanto al software

operativo y de desarrollo, las aplicaciones y programas utilizados son open

source, sin licenciamiento o contratos y, en lo referente al Hardware y otros

servicios, los mismos fueron suministrados por el cliente.

Los costos de detallan en el Cuadro N.º 10.

Cuadro N.º 10 Detalle de presupuesto en el proyecto

RUBRO DETALLE CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Recursos

Humanos PMP por 3 meses. 3 $366,00 $1080,00

Recursos

Hardware

Laptop Dell Intel core i3 7ma Generacion.

1 $580 $580

Recursos Software

Servicio VPS de Inmotion hosting por 6

meses, donde se alojan los servicios

web y bases de datos expuestos en la nube.

1

$499,94

$499,94

Recursos

Varios

Servicio de Internet

Mensual. 3 $15,00 $45,00

Total $2204,94

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Etapas de la metodología del proyecto

Ya que esta propuesta integra la gestión de proyectos del PMBOK y la

metodología ágil Scrum, a continuación, se ilustran las etapas de cada uno de

estos métodos.

Según el (Project Management Institute, Inc, 2013) las etapas en la gestión de

un proyecto son cinco procesos, como se muestra en la Ilustración 8.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

69

Ilustración 8 Etapas de la gestión de un proyecto

Fuente: Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del

PMBOK®)

Elaborado por: (Project Management Institute, Inc, 2013)

En la metodología ágil SCRUM, según (Juan Palacio, 2011), las fases se

muestran en la Ilustración 9

Ilustración 9 Etapas de la metodología Scrum

Fuente: Scrum Manager Gestión de Proyectos.

Elaborado por: (Juan Palacio, 2011)

Con base en las etapas de la gestión de proyectos y de la metodología Scrum, a

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

70

continuación, se detallan las actividades realizadas en el transcurso del

desarrollo de la propuesta.

Cuadro N.º 11 Actividades de las etapas del Proyecto

ACTIVIDADES

PROCESO DE INICIACIÓN

Análisis Inicial del Proyecto, selección y capacitación del personal en las

generalidades del proyecto.

Formación de grupos de trabajo y determinación de roles dentro

proyecto.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Capacitación y asesoría por parte del tutor líder del proyecto, sobre las

áreas específicas y la metodología de trabajo

Concertar las herramientas que se utilizarán en el proyecto

PROCESO DE EJECUCIÓN

Reuniones para recabar y definir los requerimientos.

Generación de informes de avances, entregables, reunión con clientes.

PROCESO DE REVISIÓN

Integración de las áreas del proyecto para pruebas de funcionamiento y

definición de diagramas de procesos

Pruebas aleatorias en ambiente local y en la nube

Levantamiento de información recabada en las pruebas aleatorias y de

Funcionamiento.

PROCESO DE CIERRE

Entrega de una primera versión funcional de proyecto

Registro de actividades y etapas del proyecto

Elaborado por: José Gabriel UrgilesTumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

71

Entregables del proyecto

Según la metodología empleada en la gestión y desarrollo del proyecto, se

detalla a continuación los entregables del mismo:

• Cronograma de trabajo del proyecto.

• Sprints de la ejecución del proyecto.

• Presupuesto de la gestión realizada.

• Formato de seguimiento de tareas del proyecto.

Criterios de validación de la propuesta

El criterio empleado para la validación de la propuesta es la experimentación, la

cual de desarrolla con la implementación, aplicación y uso de plataforma de

facturación e inventario para una empresa genérica de materiales eléctricos y de

construcción, tanto del equipo de desarrollo de la propuesta, compuesto por 9

personas, como del representante del cliente, quienes cumplen con un perfil

necesario detallado en el Cuadro N.º 12

Cuadro N.º 12 Perfil para validación de propuesta

CRITERIO CONOCIMIENTO

Estudiante de Ingeniería en

Sistemas, TI o Informática.

Programación Orientada a Objetos.

Estudiante de Ingeniería en

Networking o Redes.

Redes e Infraestructura.

Director de Proyecto. Gestión de Proyectos según PMI.

Metodologías ágiles.

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos de la investigación

Para este trabajo, la población comprende a los estudiantes no titulados de las

carreras de ingeniería en networking y telecomunicaciones e ingeniería en

sistemas computacionales de la universidad de Guayaquil que participan en las

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

72

distintas áreas del desarrollo del proyecto “plataforma de facturación e inventario

para una empresa genérica de materiales eléctricos y de construcción, enfocado

en la administración de proyectos y la aplicación de metodologías ágiles” en su

tercera versión del periodo 2018 ciclo I de Titulación según se detalla en el

siguiente cuadro:

Cuadro N.º 13 Población del trabajo de titulación

POBLACIÓN ESPECIFICACIÓN CANTIDAD

Estudiantes

• No titulados

• De la Universidad de Guayaquil

• De las carreras de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones e Ingeniería en Sistemas Computacionales

• Que participan en el desarrollo del proyecto

• Del periodo 2018 ciclo I de Titulación

9

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos de la investigación.

Cuadro N.º 14 Distribución de áreas encuestadas

ÁREA CANTIDAD

Procesos 1

Infraestructura 1

Arquitectura 1

Base de Datos 1

Desarrollo Móvil 1

Desarrollo Web 3

Pmp 1

Total de la Muestra 9

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos de la investigación.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

73

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA

Las técnicas de recolección de datos llevan a la verificación de la problemática

planteada. Cada técnica posee sus propias herramientas, instrumentos y

medios a emplear.

En el grafico N°5 se muestra un mapa con las diferentes técnicas que tenemos

disponibles:

Gráfico N° 5 Técnicas de recolección de datos

Elaborado por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: (Robledo Mérida, 2006).

La técnica de recopilación de datos que se aplica en la presente propuesta es la

encuesta.

TECNICAS

DOCUMENTAL

FICHAS

LECTURA CIENTIFICA

ANALISIS DE CONTENIDO

GRAMATICALES

DE REDACCION Y ESTILO

DE CAMPO

OBSERVACION ENTREVISTA ENCUESTA PSICOMETRIA

SOCIOMETRIA

ANTROPOMETRIA

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

74

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Debido a que la técnica de recopilación de datos que se aplica en esta

propuesta es la encuesta, el instrumento para obtener la información requerida

es el cuestionario.

Dicho cuestionario está compuesto por diez preguntas cerradas, es decir, que se

limita las posibilidades de respuesta a los encuestados y no son de selección

múltiple.

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las encuestas para recopilar los datos fueron realizadas por correo electrónico

en el sitio en el que se desarrolla el proyecto “Plataforma de facturación e

inventario para una empresa genérica de materiales eléctricos y de

construcción”, Víctor Manuel Rendón y Baquerizo Moreno, Edificio de las

carreras de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones e Ingeniería en

Sistemas Computacionales, aula 100 en el horario de trabajo de 18H00 a 22H00

a todos los estudiantes definidos en la muestra según el Cuadro N.º 14.

Procesamiento y análisis

A continuación, se presenta el procesamiento y análisis de los datos recopilados

en cada una de las preguntas de la encuesta:

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

75

PREGUNTA 1. ¿QUE TAN IMPORTANTE CREE USTED QUE FUE LA

GESTIÓN Y DESARROLLO DEL UN PROYECTO DE TECNOLOGÍA

REALIZADO CON UNA DE LAS METODOLOGÍAS ÁGILES?

Cuadro N.º 15 Resultados de la pregunta 1

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

MUY IMPORTANTE 4 44%

IMPORTANTE 5 56%

POCO IMPORTANTE 0 0%

NADA IMPORTANTE 0 0%

TOTAL 9 100%

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Gráfico N° 6 Resultados de la pregunta 1

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Análisis e interpretación: Para la pregunta 1, con base en los resultados con

una población de 9 personas de la encuesta realizada ,en primer lugar se

obtiene que el 56% es decir 5 personas de los encuestados sienten "importante

" la gestión y desarrollo de un proyecto de tecnología se realice con una de las

metodologías ágiles, por ultimo un 44% es decir 4 personas de los encuestados

sienten "muy importante " la gestión y desarrollo de un proyecto de tecnología

se realice con una de las metodologías ágiles.

44%

56%

0%0% Pregunta # 1

MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE

POCO IMPORTANTE

NADA IMPORTANTE

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

76

PREGUNTA 2. ¿A LO LARGO DE SUS VIDA LABORAL HA TRABAJADO

ALGUNA CON LA METODOLOGÍA ÁGIL SCRUM EN EL DESARROLLO DE

PROYECTOS DE TECNOLOGÍA?

Cuadro N.º 16 Resultados de la pregunta 2 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 8 89%

NO 1 11%

Total 9 100%

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Gráfico N° 7 Resultados de la pregunta 2

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Análisis e interpretación: Para la pregunta 2, con base en los resultados con

una población de 9 personas de la encuesta realizada, en primer lugar, se

obtiene que el 89% es decir 8 personas de los encuestados considera que "si "

ha trabajado alguna con la metodología ágil scrum, y por último un 11% es decir

1 personas de los encuestados considera que "no " ha trabajado alguna con la

metodología ágil scrum.

89%

11% PREGUNTA # 2

SI

NO

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

77

PREGUNTA 3. ¿CÓMO CALIFICARÍA EL BENEFICIO QUE TUVO EL

REALIZAR LA GESTIÓN DEL PROYECTO PLATAFORMA DE FACTURACIÓN

E INVENTARIO PARA UNA EMPRESA GENÉRICA DE MATERIALES

ELÉCTRICOS Y DE CONSTRUCCIÓN APLICANDO METODOLOGÍA SCRUM?

Cuadro N.º 17 Resultados de la pregunta 3 OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

MUY BUENO 2 22%

BUENO 6 67%

REGULAR 1 11%

MALO 0 0%

Total 9 100%

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Gráfico N° 8 Resultados de la pregunta 3

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Análisis e interpretación: Para la pregunta 3, con base en los resultados con

una población de 9 personas de la encuesta realizada ,en primer lugar se

obtiene que el 67% es decir 6 personas de los encuestados considera " bueno "

el beneficio que tendría la gestión del proyecto, mientras que en segundo lugar

obtenemos un 22% es decir 2 personas de la muestra considera a " muy

bueno " el beneficio que tendría la gestión del proyecto , por ultimo un 11% es

decir 1 personas de los encuestados considera "regular " el beneficio que

tendría la gestión del proyecto .

22%

67%

11%0%

PREGUNTA # 3MUY BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

78

PREGUNTA 4. ¿CREE QUE LA INFORMACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS

DEL PROYECTO PROPORCIONADA FUE CLARA PARA ELABORAR EL

BACKLOG DEL PRODUCTO?

Cuadro N.º 18 Resultados de la pregunta 4

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 4 44%

DE ACUERDO 3 33%

EN DESACUERDO 2 22%

MUY DESACUERDO 0 0%

Total 9 100%

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: Datos del Proyecto.

Gráfico N° 9 Resultados de la pregunta 4

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Análisis e interpretación: Para la pregunta 4, con base en los resultados con

una población de 9 personas de la encuesta realizada ,en primer lugar se

obtiene que el 44% es decir 4 personas de los encuestados considera " muy de

acuerdo " que la información de los requerimientos del proyecto proporcionada

fue clara para elaborar el backlog, mientras que en segundo lugar obtenemos un

33% es decir 3 personas de la muestra considera "de acuerdo " que la

información de los requerimientos del proyecto proporcionada fue clara para

elaborar el backlog , por ultimo un 22% es decir 2 personas de los encuestados

considera "en desacuerdo " que la información de los requerimientos del

proyecto proporcionada fue clara para elaborar el backlog .

45%

33%

22%0% PREGUNTA # 4

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

MUY DESACUERDO

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

79

PREGUNTA 5. ¿CONSIDERA QUE EL UTILIZAR LA METODOLOGÍA ÁGIL

SCRUM EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO LOGRO CUMPLIR CON LOS

OBJETIVOS DE ESTE EN EL PLAZO ESTABLECIDO?

Cuadro N.º 19 Resultados de la pregunta 5

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 6 67%

NO 3 33%

Total 9 100%

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Gráfico N° 10 Resultados de la pregunta 5

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Análisis e interpretación: Para la pregunta 5, con base en los resultados con

una población de 9 personas de la encuesta realizada ,en primer lugar se

obtiene que el 67% es decir 6 personas de los encuestados considera que "si "

utilizar la metodología ágil scrum en el desarrollo del proyecto logro cumplir con

los objetivos de este en el plazo establecido, y por ultimo un 33% es decir 3

personas de los encuestados considera que "no " utilizar la metodología ágil

scrum en el desarrollo del proyecto logro cumplir con los objetivos de este en el

plazo establecido.

67%

33% PREGUNTA # 5SI

NO

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

80

PREGUNTA 6. ¿LAS PLANIFICACIONES Y DESARROLLO DE LOS SPRINTS

SE EJECUTARON DE ACUERDO CON EL PRODUCT BACKLOG

LEVANTADO?

Cuadro N.º 20 Resultados de la pregunta 6

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SIEMPRE 3 33%

ALGUNAS VECES 4 44%

RARA VEZ 0 0%

NUNCA 2 22%

Total 9 100%

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Gráfico N° 11 Resultados de la pregunta 6

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Análisis e interpretación: Para la pregunta 6, con base en los resultados con

una población de 9 personas de la encuesta realizada ,en primer lugar se

obtiene que el 44% es decir 4 personas de los encuestados considera que

"algunas veces " los Sprints se ejecutaron de manera correcta, mientras que en

segundo lugar obtenemos un 33% es decir 3 personas de la muestra considera

que "siempre " los Sprints se ejecutaron de manera correcta , y por ultimo un

22% es decir 2 personas de los encuestados considera que "nunca " los Sprints

se ejecutaron de manera correcta.

33%

45%

0%

22% PREGUNTA # 6SIEMPRE

ALGUNAS VECES

RARA VEZ

NUNCA

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

81

PREGUNTA 7. ¿CONSIDERA QUE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA

MEDIR LOS AVANCES DEL PROYECTO FUERON APROPIADAS?

Cuadro N.º 21 Resultados de la pregunta 7

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

MUY APROPIADAS 2 22%

APROPIADAS 4 44%

POCO APROPIADAS 1 11%

NADA APROPIADAS 2 22%

Total 9 100%

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Gráfico N° 12 Resultados de la pregunta 7

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Análisis e interpretación: Para la pregunta 7, con base en los resultados con

una población de 9 personas de la encuesta realizada ,en primer lugar se

obtiene que el 44% es decir 4 personas de los encuestados considera

"apropiadas " las herramientas utilizadas para medir los avances del proyecto,

mientras que en segundo lugar obtenemos un 22% es decir 2 personas de la

muestra considera "muy apropiadas " las herramientas utilizadas para medir los

avances del proyecto , en tercer lugar tenemos que el 22% es decir 2 personas

de los encuestados considera "nada apropiadas " las herramientas utilizadas

para medir los avances del proyecto y por ultimo un 11% es decir 1 personas

de los encuestados considera "poco apropiadas " las herramientas utilizadas

para medir los avances del proyecto .

22%

45%

11%

22%PREGUNTA 7

MUY APROPIADAS

APROPIADAS

POCO APROPIADAS

NADA APROPIADAS

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

82

PREGUNTA 8. ¿CUÁL FUE SU GRADO DE SATISFACCIÓN CON EL

RESULTADO DEL PROYECTO OBTENIDO APLICANDO LA METODOLOGÍA

ÁGIL SCRUM?

Cuadro N.º 22 Resultados de la pregunta 8

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

MUY SATISFECHO 3 33%

SATISFECHO 3 33%

POCO SATISFECHO 1 11%

NADA SATISFECHO 2 22%

Total 9 100%

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Gráfico N° 13 Resultados de la pregunta 8

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco. Fuente: Datos del Proyecto.

Análisis e interpretación: Para la pregunta 8, con base en los resultados con

una población de 9 personas de la encuesta realizada ,en primer lugar se

obtiene que el 33% es decir 3 personas de los encuestados se sienten "muy

satisfecho "con el resultado del proyecto obtenido aplicando la metodología ágil

scrum , mientras que en segundo lugar obtenemos un 33% es decir 3 personas

de la muestra se sienten "satisfecho "con el resultado del proyecto obtenido

aplicando la metodología ágil scrum , en tercer lugar tenemos que el 22% es

decir 2 personas de los encuestados se sienten "nada satisfecho "con el

resultado del proyecto obtenido aplicando la metodología ágil scrum y por ultimo

un 11% es decir 1 personas de los encuestados se sienten "poco satisfecho

"con el resultado del proyecto obtenido aplicando la metodología ágil scrum .

34%

33%

11%

22%PREGUNTA 8

MUY SATISFECHO

SATISFECHO

POCO SATISFECHO

NADA SATISFECHO

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

83

PREGUNTA 9. ¿APLICARÍA LA METODOLOGÍA TRADICIONAL EN EL

DESARROLLO DE FUTUROS PROYECTOS TECNOLÓGICOS?

Cuadro N.º 23 Resultados de la pregunta 9

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 3 33%

TAL VEZ 6 67%

NO 0 0%

Total 9 100%

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Gráfico N° 14 Resultados de la pregunta 9

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Análisis e interpretación: Para la pregunta 9, con base en los resultados con

una población de 9 personas de la encuesta realizada, en primer lugar, se

obtiene que el 67% es decir 6 personas de los encuestados "tal vez "aplicarían la

metodología tradicional, mientras que en segundo lugar obtenemos un 33% es

decir 3 personas de la muestra "si " aplicarían esta metodología tradicional en los

siguientes proyectos tecnológicos.

33%

67%

0%PREGUNTA 9

SI

TAL VEZ

NO

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

84

PREGUNTA 10. ¿CON QUÉ FRECUENCIA APLICARÍA LA METODOLOGÍA

ÁGIL SCRUM EN LOS SIGUIENTES PROYECTOS TECNOLÓGICOS QUE

DESARROLLE?

Cuadro N.º 24 Resultados de la pregunta 10

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SIEMPRE 3 33%

ALGUNAS VECES 5 56%

RARA VEZ 1 11%

NUNCA 0 0%

Total 9 100%

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Gráfico N° 15 Resultados de la pregunta 10

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Análisis e interpretación: Para la pregunta 10, con base en los resultados de

la encuesta realizada, en primer lugar, se obtiene que el 56% es decir 5

personas de los encuestados aplicarían la metodología ágil "algunas veces ",

mientras que en segundo lugar obtenemos un 33% es decir 3 personas de la

muestra "siempre " aplicarían esta metodología ágil, en tercer lugar obtenemos

un 11% es decir 1 personas de la muestra "Rara vez " aplicarían esta

metodología ágil scrum en los siguientes proyectos tecnológicos que desarrolle.

33%

56%

11%

0% PREGUNTA # 10

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

RARA VEZ

NUNCA

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

85

CAPÍTULO IV

Criterios de aceptación del producto o Servicio

La Gestión del proyecto “Plataforma de Facturación e Inventario para una

Empresa Genérica de Materiales Eléctricos y de Construcción” fue desarrollado

con el objetivo de minimizar fallos tanto en el área de desarrollo del sistema

como en la parte de asignación de recursos para cada uno de los integrantes del

proyecto es por eso que mediante la aplicación de las metodologías agiles como

lo es Scrum las tareas asignadas a cada miembro del proyecto fueron cumplidas

de manera exitosa y por lo tanto, los criterios de aceptación que fueron todos

los objetivos planteados en el proyecto también , para esto se procedió a la fase

más importante del proyecto como lo es revisión y verificación del correcto

funcionamiento del sistema.

Se mostrarán a continuación los criterios de evaluación estimados para cada una

de las áreas del proyecto en la cuales se desarrolló el trabajo de gestión del

sistema, cada una de las funciones de los miembros del proyecto fueron

revisadas para garantizar el óptimo desarrollo de estas y así garantizar que los

requisitos del sistema se encuentren trabajando al 100%.

Cuadro N.º 25 Criterio de aceptación con respecto a el área de infraestructura

REQUERIMIENTO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Diseñar una infraestructura

Para este requerimiento se procederá

a diseñar una infraestructura nueva

para el alojamiento de varios servicios

en línea.

Creación de un subdominio

Para este requerimiento se procederá

a la creación de un subdominio para

alojar el sistema web.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

86

Instalar y administrar servicios

Para este requerimiento se procederá

a la instalación y administración

servicios en el hosting para una

correcta ejecución del sistema.

Subir el sistema

Para este requerimiento se procederá

a montar el sistema completo de

facturación al hosting contratado.

Creación de usuarios

Para este requerimiento se procederá

a la creación de usuarios ftp para

garantizar que las diferentes áreas

puedan realizar la actualización de

contenidos en él hosting.

Garantizar funcionamiento

Para este requerimiento se procederá

a brindar los manuales uso y así

garantizar una correcta administración

y disponibilidad de acceso al hosting.

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Cuadro N.º 26 Criterio de aceptación con respecto a el área de procesos

REQUERIMIENTO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Levantar informacion del sistema

Para este requerimiento se procederá

a el levantamiento de informacion y

documentación de procesos que se

vean reflejados en el sistema.

Diseñar procesos del sistema

Para este requerimiento se procederá

a el diseño en borrador de los

procesos en los diferentes módulos

del sistema.

Diagramar procesos del sistema

Para este requerimiento se procederá

a diagramar los diferentes diseños de

procesos del sistema utilizando una

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

87

herramienta informática para el

modelado de los procesos.

Elaborar el manual de usuario

Para este requerimiento se procederá

el diseño y elaboración del manual de

usurario para el correcto manejo del

sistema por parte de los usuarios

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Cuadro N.º 27 Criterio de aceptación con respecto a el área de desarrollo web

REQUERIMIENTO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Creación del módulo Inicio

El módulo de inicio permitirá al

usuario obtener información resumen

del sistema, también podrá verificar

informacion personal como nombre de

usuario, tipo de usuario y

establecimiento en donde se registró.

Creación del módulo Productos

El módulo de Productos permitirá:

validar procesos inmersos en el

módulo, mediante la Creación de

menús Líneas, productos y marcas.

Creación del módulo Proveedores

El módulo de Proveedores permitirá:

Validar procesos inmersos en el

módulo, mediante la creación de

menús registro de proveedores y

pagos, estos procesos serán ingresar

nuevos proveedores y realizar

consultas de pagos de compras a los

mismos respectivamente.

Creación del módulo Clientes

El módulo de Clientes permitirá:

Validar procesos inmersos en el

módulo, mediante la creación de

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

88

menú clientes, estos procesos serán

ingresar nuevos clientes, editar

informacion, eliminar clientes y

realizar consultas de estos.

Creación del módulo Sistema

El módulo de Sistema permitirá:

Validar procesos inmersos en el

módulo, mediante la creación de

menús Usuario y Sucursales, estos

procesos serán ingresar nuevos

usuarios, editar informacion, eliminar

usuarios, realizar consultas de estos y

darles los respectivos permisos de

uso de la aplicación también permitirá

crear nuevas sucursales, editar y la

respectiva consulta de ellas.

Creación del módulo Ventas

El módulo de Ventas permitirá: Validar

procesos inmersos en el módulo,

mediante la creación de menús

ventas y Prefactura, estos procesos

serán realizar el cobro de la venta,

realizar Prefactura, anular Prefactura

y realizar ventas de productos con un

determinado método de pago.

Creación del módulo Compras

El módulo de Compras permitirá:

Validar procesos inmersos en el

módulo, mediante la creación de

menús compra, pago compra, nota de

crédito y retenciones, estos procesos

serán realizar el pago de la compra,

realizar notas de crédito, llevar un

control de las retenciones y realizar

compras de productos con un

determinado método de pago.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

89

Creación del módulo Inventario

El módulo de inventario permitirá:

Validar procesos inmersos en el

módulo, mediante la creación de

menús Bodegas, Inventario,

Salida/Ingreso y Kardex, estos

procesos serán realizar creación de

nuevas bodegas, consultar productos

en bodegas, editar informacion de

bodegas, llevar un control de

productos del inventario y transferir y

recibir productos entre sucursales.

Creación del módulo Consultas

El módulo de consultas permitirá:

Validar procesos inmersos en el

módulo, presentando informacion

detallada de procesos del sistema.

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Cuadro N.º 28 Criterio de aceptación con respecto a el área de desarrollo móvil y arquitectura

REQUERIMIENTO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Creación de aplicación móvil para

consulta de informacion.

Para este requerimiento se procederá

al diseño, codificación y creación de

una aplicación móvil para consulta de

informacion, mediante el ingreso de

un usuario y contraseña, permitiendo

al usuario realizar consultas de

productos y entre otra informacion

necesaria.

Creación de la arquitectura necesaria

para los procesos de la aplicación

móvil para consulta de informacion.

Para este requerimiento se procederá

al diseño, codificación y creación de

un web Service en wildfly para los

procesos de consulta de informacion,

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

90

ingreso de un usuario y contraseña

que se necesita para la aplicación

móvil.

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Cuadro N.º 29 Criterio de aceptación con respecto a el área de base de datos

REQUERIMIENTO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

Crear de la base de datos

Para este requerimiento se procederá

a la creación de la base de datos,

tablas que se necesiten para el

sistema y validar los campos de

estas.

Crear modelo entidad relación

Para este requerimiento se procederá

a diseñar en modelo entidad relación

de las tablas de la base de datos para

facilitar el estudio de los procesos que

se realicen desde el sistema hacia la

base de datos.

Administrar base de datos

Para este requerimiento se procederá

a Gestión usuarios que necesiten

acceso a la base de datos y

garantizar el funcionamiento de este

en todo momento.

Documentar los querys

Para este requerimiento se procederá

a documentar cada una de las

consultas que se realicen a la base de

datos para así llevar una bitácora de

consultas para su posterior estudio.

Respaldar la informacion Para este requerimiento se procederá

a realizar respaldo de manera

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

91

periódica de la base de datos en caso

de realizar cambien poder tener

disponibilidad de la misma.

Elaborado Por: José Gabriel Urgiles Tumbaco.

Fuente: Datos del Proyecto.

Informe de aceptación de las diferentes áreas del proyecto

SOFTWARE/ HARDWARE

Una vez que se procesado el análisis de los resultados que se obtuvieron sobre

el criterio de aceptación de las diferentes áreas del sistema “Plataforma de

Facturación e Inventario para una Empresa Genérica de Materiales Eléctricos y

de Construcción” en donde se aplicó la Gestión de proyectos, podemos decir que

este es en su totalidad correctamente funcional por lo tanto se cumplió con el

100% con respecto a los objetivos definidos para el proyecto. Es por ese motivo

que se considera que el sistema Plataforma de Facturación e Inventario para una

Empresa Genérica de Materiales Eléctricos y de Construcción” cumplirá con los

requerimientos planteados y determinados por los interesados en el sistema.

Informe de aseguramiento de la calidad para productos de

SOFTWARE/ HARDWARE

a) Establecer mecanismos de control

Para llevar el control de las tareas asignadas a cada uno de los integrantes

del proyecto se utilizaron herramientas de seguimiento de actividades como

lo es “Project Professional 2013” y una plataforma web llamada “Trello” con

estas herramientas y con el seguimiento rotativo realizado por parte de la

persona encargada de la Gestión del proyecto se pudo dar por finiquitado

cada uno de los objetivos del proyecto.

b) Definir métodos para corrección

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

92

Durante el periodo de desarrollo del sistema se realizaron pruebas de

funcionalidad en cada proceso que se ve reflejado en el sistema. Por lo

tanto, ya con el análisis de los procesos pudimos saber cuáles eran las

correcciones que requería propiamente el sistema para su correcto

funcionamiento.

Otra metodología utilizada para correcciones del sistema fue reuniones

semanales con los interesados de este y así llevar a cabo un banco de

peticiones para agregar o corregir al sistema en este tipo de reuniones se

utilizó una técnica llamada “Mesa redonda” en donde cada uno de los

integrantes del proyecto daba su punto de vista de un cierto tema en

específico y así creamos una especie de lluvia de ideas para aplicarlas de

ser necesario y así mejorar el sistema.

c) Medidas, métricas e indicadores

Una vez terminado el desarrollo del sistema, se establecieron medidas que

permitan el aseguramiento de la calidad del sistema un punto importante en este

es limitar la seguridad del sistema web y para esto se tiene que:

• Con respecto al ingreso a la plataforma este está permitido solo a los usuarios

autorizados y registrados en el sistema.

• De acuerdo con el tipo de usuario, este tendrá restricciones o permisos

especiales según el cargo que tengan para el manejo del sistema.

• El sistema web debe garantizar integridad, confidencialidad y seguridad al

momento de realizar transacciones tanto de compra o de venta.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

93

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

• Al Recopilar información, analizarla y organizarla se estableció las

necesidades en cuanto a los requerimientos del proyecto para así poder

elaborar el backlog del producto de esta manera el seguimiento de los

lineamientos de las metodologías de trabajo establecidas, aseguro la calidad

y eficiencia del producto final (Revisar Cuadro N.º 30 pag.58-59).

• Se logó acoplar de manera correcta los conceptos de las tres áreas del

conocimiento del PMBOK consideradas en el desarrollo de este proyecto, las

cuales son: tiempo, costos y recursos humanos ayudando así en la

optimización de la plataforma y estimación de plazos de entrega del producto

(Revisar Cuadro N.º 31 pag.56-57).

• En conjunto con los lineamientos de SCRUM se logró Planificar y elaborar de

manera óptima los Sprints para el desarrollo del proyecto “Plataforma de

facturación e inventario para una empresa genérica de materiales eléctricos y

de construcción” (Revisar Anexos 2-14 pag.99-112).

• Se ejecutó la verificación funcional del producto mediante informes calificando

los avances de los Sprints y así garantizar los resultados del proyecto para

certificar la viabilidad del sistema y sus resultados para su respectiva

documentación (Revisar Anexos 38-37 pag.117-130).

• Se realizó el proceso de gestión y control de resultados del proyecto mediante

la evidencia en herramientas tecnológicas como los son Trello, Microsoft

Excel y Microsoft Project para el respectivo cumplimiento de tareas

programadas a las diferentes áreas del proyecto (Revisar Anexos 38-41

pag.131-132).

• Se Logró mediante la respectiva Gestión a soluciones para incidencias o

cambios brindar el correcto manejo de los tiempos esperados para los

inconvenientes que surgieron durante el desarrollo del proyecto (Revisar

Anexos 15-28 pag.107-114).

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

94

Recomendaciones

• Continuar elaborando nuevas propuestas tecnológicas e implementar otros

módulos a la plataforma actual con la integración de métodos de gestión de

proyectos y metodologías ágiles para garantizar la calidad y eficacia del producto

final.

• Reforzar los conocimientos de todas áreas del PMBOK consideradas en el

desarrollo de este para la gestión de proyectos, y su interacción con otras

metodologías para el desarrollo de nuevas propuestas.

• Al momento de trabajar con Scrum se debe tomar en cuenta cuales son las

responsabilidades que cada miembro debe cumplir en el proyecto, ya que en

esta metodología se basa en compromisos que aceptaron asumir, y por ende se

los debe cumplir.

• Medir y controlar los costos y avances del proyecto desde el inicio de este

para realizar el correspondiente análisis y hacer las correcciones respectivas, de

ser el caso, con la finalidad de lograr los resultados esperados del proyecto.

• Llevar un control constante de la funcionalidad del producto, mediante

pruebas aleatorias de petición de servicios con la herramienta Soap UI y

almacenar las pruebas que se generen para su documentación y análisis de ser

necesario.

• Se recomienda a las empresas que deben de tomar la metodología más

adecuada, analizando las ventajas y desventajas que estas logren ofrecer al

ambiente del proyecto, tomando muy en cuenta las particularidades propias del

negocio, debido a que esta metodología se debe adaptar y acoplar con estas

características, y no que la empresa se adapte a la metodología seleccionada.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

95

BIBLIOGRAFÍA

Molina, S. G. (2013). METODOLOGÍAS ÁGILES ENFOCADAS AL MODELADO DE

REQUERIMIENTOS. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga /articulo

/5123612.pdf

Alliance, A. (2018 ). https://www.agilealliance.org. Obtenido de

https://www.agilealliance.org/agile101/12-principles-behind-the-agile-

manifesto/

Balaguera, Y. D. (14 de noviembre de 2013). http://m.uelbosque.edu.co. Obtenido de

http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_te

cnologia/volumen12_numero2/12Articulo_Rev-Tec-Num-2.pdf

Bara, M. (marzo de 2015). https://www.obs-edu.com. Obtenido de https://www.obs-

edu.com/int/blog-investigacion/project-management/las-5-etapas-en-los-

sprints-de-un-desarrollo-scrum

Cristhian David García Vélez, E. C. (15 de marzo de 2016). http://repositorio.ug.edu.ec.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11625/1/PTG-B-

CISC%20934%20%20Naranjo%20Yagual%20Evelyn%20Cynthia%2C%20Garc%C3

%ADa%20V%C3%A9lez%20%20Cristhian%20David.pdf

Diana, C. G. (marzo de 2018). http://repositorio.ug.edu.ec/. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28067/1/TESIS-PMP_CAROLINA-

CHAVEZ.pdf

EDT Eventos. (5 de abril de 2017). https://www.edt.es. Obtenido de

https://www.edt.es/6-ventajas-de-la-metodologia-scrum-agile-para-tu-

empresa/

Amaya Balaguera, Y. D. (2013). Metodologías ágiles en el desarrollo de aplicaciones

para dispositivos móviles. Estado actual. Revista de Tecnología,Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6041502.pdf

Martinez, M. A. (22 de Agosto de 2016). http://gestiondeproyectosvimm.blogspot.com/.

Obtenido de http://gestiondeproyectosvimm.blogspot.com/

MEDINA, L. E. (17 de abril de 2013). http://bibdigital.epn.edu.ec. Obtenido de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/3760/1/CD-3537.pdf

Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la Dirección de

Proyectos (Guía del PMBOK) . Pensilvania.

SCRUMstudy™. (2016 Edición). Una guía para el cuerpo de conocimiento de Scrum (Guía

SBOK™). Phoenix, Arizona 85008 USA: VMEdu.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

96

Serracanta, M. (6 de agosto de 2018). https://retos-directivos.eae.es. Obtenido de

https://retos-directivos.eae.es/usos-y-limitaciones-de-la-metodologia-scrum

TADS. (2016). http://umh2818.edu.umh.e. Obtenido de s/wp-

content/uploads/sites/884/2016/02/Scrum.pdf

Torra, I. (2015). https://metodologiascrum.readthedocs.io. Obtenido de

https://metodologiascrum.readthedocs.io/en/latest/Scrum.html#documentos-

del-scrum

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

97

ANEXOS

Anexo N° 1 Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO

No ACTIVIDAD MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

ÁREA DE PMP

1 INDUCCIÓN SOBRE GESTIÓN Y

GENERALIDADES DEL PROYECTO X

2

GESTIÓN PARA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS NECESARIOS PARA LA

INFRAESTRUCTURA LOCAL DEL PROYECTO

X

3

GESTIÓN DE ORIENTACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACION GENERAL PARA EL LLENADO DE LA

MATRIZ PRINCIPAL

X

4 GESTIÓN PARA DISTRIBUCION DE

ACTIVIDADES Y NORMATIVAS GENERALES X

5 GESTIÓN PARA CLASIFICAR

INFORMACIÓN NUEVA PARA BD X X

6 LEVANTAMIENTO DEL BACKLOG DEL

NUEVO PROYECTO, ELABORACIÓN DE SPRINT Y TIEMPOS ESTIMADOS

X X

7 GESTIÓN PARA UNIFICAR ARCHIVOS INICIALES POR PARTE PERSONAL DE

PREPROFESIONALES X

8 DEFINICIÓN DE NUEVOS OBJETIVOS DEL

PROYECTO X

9 GESTIÓN PARA RECABAR INFORMACIÓN DEL ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA

EL PROYECTO X

10 ELABORACIÓN DE INFORME DE RECEPCIÓN DE LA APLICACIÓN

X

11 GESTIÓN PARA RENOVACIÓN DE

HOSTING X

12 GESTIÓN PARA VERIFICACIÓN DE SERVICIOS DE NUEVO HOSTING

X

13 GESTIÓN PARA CONFIGURACIÓN DE

SERVICIOS DE NUEVO HOSTING X X

14 GESTIÓN DE MEJORA DE FUNCIONALIDAD EN APLICACIÓN MÓVIL COMO ASISTENTE

DE CONSULTAS X

15 GESTIÓN PARA ANÁLISIS DEL MODULO INVENTARIO EN LA APLICACIÓN WEB

X

16 ACTUALIZACIÓN DE BACKLOG DEL

PROYECTO EN EL AREA DE COMPRAS Y SPRINTS

X

17 GESTIÓN PARA CARGAR AL SERVIDOR LA

NUEVA BASE DE DATOS ACTUALIZADA X

18

GESTIÓN PARA ACTUALIZAR LOS CÓDIGOS FUENTE DE LA APLICACIÓN

WEB CON RESPECTO AL MODULO INVENTARIO

X

19

GESTIÓN PARA ACTUALIZAR LOS CÓDIGOS FUENTE DE LA APLICACIÓN

WEB CON RESPECTO AL MODULO COMPRAS

X

20 ENVÍO DE REPORTES DE ACTUALIZACION DE TABLAS DE LA BASE DE DATOS PARA

SUBIDA X

21 ACTUALIZACIÓN DE BACKLOG DEL

MODULO DE TRASLADOS Y SPRINTS X

22 GESTIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS DEL SERVIDOR WILDFLY X

23 GESTIONAR LA ACTUALIZACIÓN DE

CONSULTAS EN LA APP MOVIL Y MODIFICAR EL WEB SERVICE

X

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

98

24 GESTIÓN PARA EL REDIRECCIONAMIENTO DEL DOMINIO HACIA LA NUEVA IP DEL VPS

X

25 GESTIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS DE PAGINA WEB EN LA NUBE X

26 GESTIÓN PARA UNIFICAR ARCHIVOS FINALES POR PARTE PERSONAL DE

PREPROFESIONALES X

27 ENVÍO DE REPORTES DE ACTUALIZACION DE TABLAS DE LA BASE DE DATOS PARA

SUBIDA X

28 GESTIÓN PARA ANÁLISIS DEL MODULO

VENTAS EN LA APLICACIÓN WEB X

29 GESTIONAR LA PUESTA EN MARCHA Y

CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA APLICACIÓN WEB EN EL NUEVO HOSTING

X

30 ACTUALIZACIÓN DE BACKLOG DEL

MODULO VENTAS DE LA APLICACIÓN WEB X

31

GESTIÓN PARA ACTUALIZAR LOS CÓDIGOS FUENTE DE LA APLICACIÓN

WEB CON RESPECTO AL MODULO VENTAS

X

32

GESTIONAR LA PERMISIBILIDAD DEL ACCESO A LAS PETICIONES DE WEB

SERVICE PARA LA OPERABILIDAD DE LA APP MÓVIL

X

33 GESTIÓN PARA UNIFICAR ARCHIVOS INICIALES POR PARTE PERSONAL DE

COMUNITARIAS X

34 ENVÍO DE REPORTES NUEVOS DE

ACTUALIZACION DE TABLAS DE LA BASE DE DATOS PARA SUBIDA

X

35 GESTIONAR LA INTEGRACION DE LOS

NUEVOS MODULOS EN LAS OPCIONES DE REGISTRO DE SUCURSALES DEL MENÚ

X

36 ACTUALIZACIÓN DE BACKLOG DEL

MODULO MENÚ DE LA APLICACIÓN WEB X

37

GESTIÓN PARA ACTUALIZAR LOS CÓDIGOS FUENTE DE LA APLICACIÓN

WEB CON RESPECTO AL MODULO OPCIONES

X

38 ENVÍO DE REPORTES NUEVOS DE

ACTUALIZACION DE TABLAS DE LA BASE DE DATOS PARA SUBIDA

X

39 GESTIÓN PARA LA CREACIÓN DE LOS

DIAGRAMAS DE LOS NUEVOS PROCEDIMIENTOS DE BASE DE DATOS

X

40 GESTIONAR LA PUESTA EN MARCHA Y

CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA APLICACIÓN WEB EN EL NUEVO HOSTING

X

41 GESTIÓN PARA PRUEBAS Y MONITOREO X X

42

GESTIONAR LA CORRECCIÓN DE ERRORES DEL APLICACIÓN WEB Y APLICACIÓN MOVIL EN EL NUEVO

HOSTING

X

43 GESTIÓN PARA UNIFICAR ARCHIVOS FINALES POR PARTE PERSONAL DE

COMUNITARIAS X

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

99

Anexo N° 2 Sprint Infraestructura

SPRINT 1

PSA_1 IMPLEMENTAR LA NUEVA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN AMBIENTE

LOCAL

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5

TOTAL DE

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO

HORAS UBICACIÓN DE

EQUIPOS EN ÁREA DESTINADA PARA

SERVIDORES

TITU_INFR_1 1 1 0 0 0 0 1

DISEÑO, CABLEADO Y

HABILITACIÓN DEL SERVICIO DE

INTERNET

TITU_INFR_1 1 1 0 0 0 0 1

INSTALACIÓN DE SISTEMAS

OPERATIVOS TITU_INFR_1 6 3 3 0 0 0 6

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN

BÁSICA DE SERVIDOR DE APLICACIONES

WILDFLY

TITU_INFR_1 4 0 0 2 2 0 4

CONFIGURACIÓN DE WEB SERVICES EN SERVIDORES

LOCALES

TITU_ARQ_1 6 0 0 0 3 3 6

HORAS

HORAS RESTANTES

18 13 10 8 3 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

18 14,4 10,8 7,2 3,6 0

Anexo N° 3 Sprint 2 Infraestructura

SPRINT 2

PSA_2 IMPLEMENTAR LA NUEVA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN AMBIENTE LOCAL

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 TOTAL

DE HORAS

CONFIGURACIÓN Y PRUEBAS DE WEB

SERVICES EN SERVIDORES

LOCALES

TITU_ARQ_1 15 3 3 3 3 3 15

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE BD MARIADB

TITU_INFR_1 4 4 0 0 0 0 4

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE APLICATIVOS

DE PROGRAMACION

TITU_INFR_1 3 0 3 0 0 0 3

ADMINISTRACIÓN DE XEN-SERVER Y

TITU_INFR_1 3 0 0 3 0 0 3

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

100

PRUEBAS DE ACCESO A LA BD

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE SFTP SERVER

TITU_INFR_1 3 0 0 0 0 3 3

CARGAR BASE DE DATOS

TITU_INFR_1 3 0 0 0 3 0 3

HORAS

HORAS RESTANTES

31 24 18 12 6 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

31 25 18,6 12,4 5 0

Anexo N° 4 Sprint 3 Procesos

SPRINT 3

PSA_3 CREAR MANUAL DE APLICACIÓN

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4

DÍA 5

TOTAL DE

HORAS

CAPTURAR PANTALLAS DE CADA MÓDULO Y MENÚS DE LA APLICACIÓN WEB

TITU_PROC_1 12 3 3 3 2 1 12

DESCRIBIR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS PANTALLAS CAPTURADAS

TITU_PROC_1 12 3 3 3 3 0 12

ELABORAR LOS DIAGRAMAS DE CASOS DE USO DE CADA MÓDULO Y MENÚS DE LA APLICACIÓN WEB

TITU_PROC_1 9 0 3 3 0 3 9

DETALLAR EL MÉTODO QUE SE INVOCA Y EL QUERY QUE EJECUTA CADA MENÚ DE LA APLICACIÓN WEB

TITU_DESW_2 12 0 0 4 4 4 12

CAPTURAR PANTALLAS DE LOS MENÚS DE LA APLICACIÓN WEB

TITU_DESW_2 8 0 0 0 4 4 8

CONSOLIDAR INFORMACIÓN EN DOCUMENTO OFICIAL PARA ANÁLISIS

TITU_PMP_1 15 3 3 3 3 3 15

HORAS

HORAS RESTANTES

68 59 47 31 15 0 152

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

68 58,8 48,4 31,2 13,6 0 152

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

101

Anexo N° 5 Sprint 4 Base de datos

SPRINT 4

PSA_4 REVISAR NUEVA INFORMACION DE BASE DE DATOS DEL PROYECTO

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5

TOTAL DE

HORAS TAREAS ASIGNADO ESTIMADO 13 14 15 16 17

REVISIÓN DE ARCHIVOS Y TABLAS XLSX

BASE_PROYECTO CON INFORMACIÓN GENERAL

DE USUARIOS

TITU_BD_1 6 3 3 0 0 0 6

REVISIÓN DE ARCHIVOS Y TABLAS XLSX

BASE_PROYECTO CON INFORMACIÓN DE

PRODUCTOS E INVENTARIO

TITU_BD_1 3 0 3 0 0 0 3

CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN DE

ARCHIVO XLSX BASE_PROYECTO EN LOS PROCESOS DE

COMPRA Y PROVEEDORES

TITU_BD_1 8 0 0 4 4 0 8

CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN DE

ARCHIVO XLSX BASE_PROYECTO EN LOS PROCESOS DE

VENTA Y PREFACTURA

TITU_BD_1 8 0 0 4 4 0 8

HORAS

HORAS RESTANTES

25 22 16 8 0 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

25 20 15 10 5 0

Anexo N° 6 Sprint 5 Desarrollo web

SPRINT 5

PSA_5 DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL

SISTEMA MODULO PRODUCTOS

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5

TOTAL DE

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO

HORAS

CREACIÓN Y AGREGACIÓN DE NUEVOS PLUGINS

(DATATABLES, JQUERY. VALIDATE, PACE) PARA EL

MÓDULO PRODUCTOS DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_3 3 3 0 0 0 0 3

CREACIÓN DE LA INTERFAZ GRÁFICA EN LA

PLATAFORMA WEB EN PHP PARA EL MÓDULO

PRODUCTOS

TITU_DESW_3 4 1 3 0 0 0 4

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

102

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE PROCESOS INMERSOS EN EL

MÓDULO PRODUCTOS, Y CREACIÓN DE MENÚS

LINEAS, MARCAS Y PRODUCTOS

TITU_DESW_3 4 0 1 3 0 0 4

CODIFICACIÓN Y DESARROLLO VALIDANDO

LOS PROCESOS DEL MÓDULO PRODUCTOS

DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_3 7 0 0 1 4 2 7

CORRECCIÓN DE ERRORES EN CUANTO A LA INTERFAZ GRÁFICA Y PROCESOS DE

LA APLICACIÓN WEB

TITU_DESW_3 2 0 0 0 0 2 2

HORAS

HORAS RESTANTES

20 16 12 8 4 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

20 14,5 12,5 8,5 3,5 0

Anexo N° 7 Sprint 6 Desarrollo Web

SPRINT 6

PSA_6 DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL

SISTEMA MODULO INVENTARIO

DÍA 1 DÍA 2

DÍA 3

DÍA 4

DÍA 5

TOTAL DE

HORAS TAREAS ASIGNADO ESTIMADO

CREACIÓN Y AGREGACIÓN DE NUEVOS PLUGINS (DATATABLES, JQUERY. VALIDATE, PACE) PARA EL MÓDULO INVENTARIO DE LA

APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_3 3 3 0 0 0 0 4

CREACIÓN DE LA INTERFAZ GRÁFICA EN LA PLATAFORMA

WEB EN PHP PARA EL MÓDULO INVENTARIO

TITU_DESW_3 4 1 3 0 0 0 4

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE PROCESOS

INMERSOS EN EL MÓDULO INVENTARIO Y CREACIÓN DE

MENÚS KARDEX DEL PRODUCTO, INVENTARIO Y BODEGAS

TITU_DESW_3 4 0 1 3 0 0 4

CODIFICACIÓN Y DESARROLLO, VALIDANDO LOS PROCESOS DEL

MÓDULO INVENTARIO DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_3 7 0 0 1 4 2 4

CORRECCIÓN DE ERRORES EN CUANTO A LA

INTERFAZ GRÁFICA Y PROCESOS DE LA APLICACIÓN WEB

TITU_DESW_3 2 0 0 0 0 2 4

HORAS

HORAS RESTANTES

20 16 12 8 4 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

20 15,5 12,5 8,5 3,5 0

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

103

Anexo N° 8 Sprint 7 Desarrollo Web

SPRINT 7

PSA_7 DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO INVENTARIO

DÍA 1 DÍA 2

DÍA 3

DÍA 4

DÍA 5

TOTAL DE

HORAS TAREAS ASIGNADO ESTIMADO

CREACIÓN Y AGREGACIÓN DE NUEVOS PLUGINS (DATATABLES, JQUERY. VALIDATE, PACE) PARA EL MÓDULO INVENTARIO DE LA

APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_3 3 3 0 0 0 0 4

CREACIÓN DE LA NUEVA INTERFAZ GRÁFICA EN LA

PLATAFORMA WEB EN PHP PARA EL MÓDULO INVENTARIO

TITU_DESW_3 4 1 3 0 0 0 4

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE PROCESOS INMERSOS EN EL

MÓDULO INVENTARIO Y CREACIÓN DE NUEVOS MENÚS

TRANSFERENCIAS, SALIDA/INGRESO.

TITU_DESW_3 4 0 1 3 0 0 4

CODIFICACIÓN Y DESARROLLO, VALIDANDO LOS PROCESOS DEL

MÓDULO INVENTARIO DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_3 7 0 0 1 4 2 4

CORRECCIÓN DE ERRORES EN CUANTO A LA INTERFAZ GRÁFICA Y PROCESOS DE LA APLICACIÓN

WEB

TITU_DESW_3 2 0 0 0 0 2 4

HORAS

HORAS RESTANTES

20 16 12 8 4 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

20 15,5 12,5 8,5 3,5 0

Anexo N° 9 Sprint 8 Desarrollo Web

SPRINT 8

PSA_8 DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO COMPRAS

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO DÍA 1

DÍA 2

DÍA 3

DÍA 4

DÍA 5

TOTAL DE HORAS

CREACION Y AGREGACION DE NUEVOS

PLUGINS (DATATABLES,JQUERY.VALIDATE,PACE)

PARA EL MODULO COMPRAS DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_2 3 3 0 0 0 0 4

CREACION DE LA INTERFAZ GRAFICA EN LA PLATAFORMA WEB EN PHP

PARA EL MODULO COMPRAS TITU_DESW_2 4 1 3 0 0 0 4

DISEÑO Y VALIDACION DE PROCESOS INMERSOS EN EL MODULO COMPRAS,

Y CREACION DE MENUS COMPRAR, PAGO COMPRA, NOTA DE CREDITO Y

RETENCIONES.

TITU_DESW_2 4 0 1 3 0 0 4

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

104

CODIFICACION Y DESARROLLO VALIDANDO LOS PROCESOS DEL

MODULO COMPRAS DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_2 7 0 0 1 4 2 4

CORRECCION DE ERRORES EN CUANTO A LA

INTERFAZ GRAFICA Y PROCESOS DE LA APLICACION WEB

TITU_DESW_2 2 0 0 0 0 2 4

HORAS

HORAS RESTANTES

20 16 12 8 4 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

20 15,5 12,5 8,5 3,5 0

Anexo N° 10 Sprint 9 Desarrollo Web

SPRINT 9

PSA_9 DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO PROVEEDORES

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO

DÍA 1

DÍA 2

DÍA 3

DÍA 4

DÍA 5

TOTAL DE

HORAS

CREACION Y AGREGACION DE NUEVOS PLUGINS

(DATATABLES,JQUERY.VALIDATE,PACE) PARA EL MODULO PROVEEDORES DE

LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_2 3 3 0 0 0 0 4

CREACION DE LA INTERFAZ GRAFICA EN LA PLATAFORMA WEB EN PHP PARA EL MODULO PROVEEDORES

TITU_DESW_2 4 1 3 0 0 0 4

DISEÑO Y VALIDACION DE PROCESOS INMERSOS EN EL MODULO COMPRAS,

Y CREACION DE MENUS PAGOS Y REGRISTRO PROVEEDORES

TITU_DESW_2 4 0 1 3 0 0 4

CODIFICACION Y DESARROLLO VALIDANDO LOS PROCESOSDEL

MODULO PROVEEDORES DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_2 7 0 0 1 4 2 4

CORRECCION DE ERRORES EN CUANTO A LA INTERFAZ GRAFICA Y PROCESOS DE LA APLICACION WEB

TITU_DESW_2 2 0 0 0 0 2 4

HORAS

HORAS RESTANTES

20 16 12 8 4 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

20 15,5 12,5 8,5 3,5 0

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

105

Anexo N° 11 Sprint 10 Desarrollo Web

SPRINT 10

PSA_10 DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL

SISTEMA MODULO CLIENTES

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO

DÍA 1

DÍA 2

DÍA 3

DÍA 4

DÍA 5

TOTAL DE

HORAS

CREACION Y AGREGACION DE NUEVOS PLUGINS

(DATATABLES,JQUERY.VALIDATE,PACE) PARA EL MODULO CLIENTES DE LA

APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_1 3 3 0 0 0 0 4

CREACION DE LA INTERFAZ GRAFICA EN LA PLATAFORMA WEB EN PHP

PARA EL MODULO CLIENTES TITU_DESW_1 4 1 3 0 0 0 4

DISEÑO Y VALIDACION DE PROCESOS INMERSOS EN EL MODULO CLIENTES Y

CREACION DE MENU CLIENTES TITU_DESW_1 4 0 1 3 0 0 4

CODIFICACION Y DESARROLLO, VALIDANDO LOS PROCESOS DEL

MODULO CLIENTES DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_1 7 0 0 1 4 2 4

CORRECCION DE ERRORES EN CUANTO A LA

INTERFAZ GRAFICA Y PROCESOS DE LA APLICACION WEB

TITU_DESW_1 2 0 0 0 0 2 4

HORAS

HORAS RESTANTES

20 16 12 8 4 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

20 15,5 12,5 8,5 3,5 0

Anexo N° 12 Sprint 11 Desarrollo Web

SPRINT 11

PSA_11 DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO VENTAS

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO DÍA

1 DÍA

2 DÍA

3 DÍA

4 DÍA

5 TOTAL

DE HORAS

CREACION Y AGREGACION DE NUEVOS

PLUGINS (DATATABLES,JQUERY.VALIDATE,PACE)

PARA EL MODULO VENTAS DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_1 3 3 0 0 0 0 4

CREACION DE LA INTERFAZ GRAFICA EN LA PLATAFORMA WEB EN PHP

PARA EL MODULO VENTAS TITU_DESW_1 4 1 3 0 0 0 4

DISEÑO Y VALIDACION DE PROCESOS INMERSOS EN EL MODULO VENTAS Y

CREACION DE MENU REALIZAR VENTAS Y PROFORMAS

TITU_DESW_1 4 0 1 3 0 0 4

CODIFICACION Y DESARROLLO, VALIDANDO LOS PROCESOS DEL

MODULO VENTAS DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_1 7 0 0 1 4 2 4

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

106

CORRECCION DE ERRORES EN CUANTO A LA INTERFAZ GRAFICA Y PROCESOS DE LA APLICACION WEB

TITU_DESW_1 2 0 0 0 0 2 4

HORAS

HORAS RESTANTES

20 16 12 8 4 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

20 15,5 12,5 8,5 3,5 0

Anexo N° 13 Sprint 12 Desarrollo Web

SPRINT 12

PSA_12 DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO SISTEMA/OPCIONES

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO DÍA

1 DÍA

2 DÍA

3 DÍA

4 DÍA

5 TOTAL

DE HORAS

CREACION Y AGREGACION DE NUEVOS

PLUGINS (DATATABLES,JQUERY.VALIDATE,PACE)

PARA EL MODULO SISTEMA DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_3 3 3 0 0 0 0 4

CREACION DE LA INTERFAZ GRAFICA EN LA PLATAFORMA WEB EN PHP

PARA EL MODULO SISTEMA TITU_DESW_3 4 1 3 0 0 0 4

DISEÑO Y VALIDACION DE PROCESOS INMERSOS EN EL MODULO SISTEMA Y

CREACION DE MENU USUARIOS Y SUCURSALES

TITU_DESW_3 4 0 1 3 0 0 4

CODIFICACION Y DESARROLLO, VALIDANDO LOS PROCESOS DEL

MODULO SISTEMA DE LA APLICACIÓN WEB EN PHP

TITU_DESW_3 7 0 0 1 4 2 4

CORRECCION DE ERRORES EN CUANTO A LA

INTERFAZ GRAFICA Y PROCESOS DE LA APLICACION WEB

TITU_DESW_3 2 0 0 0 0 2 4

HORAS

HORAS RESTANTES

20 16 12 8 4 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

20 15,5 12,5 8,5 3,5 0

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

107

Anexo N° 14 Sprint 13 Web Service

SPRINT 13

PSA_13 ACTUALIZACIÓN DE ARCHIVOS EN SERVIDORES Y MONITOREO DEL AMBIENTE WEB

TAREAS ASIGNADO ESTIMADO DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 TOTAL DE

HORAS

SUBIDA POR SFTP DE LOS ARCHIVOS PHP CON

FILEZILLA TITU_WEB_SER 6 3 3 0 0 0 6

INSTALACIÓN DE HTOP PARA MONITOREO DE BD Y

WILDFLY TITU_WEB_SER 3 0 0 3 0 0 3

RELACIONAR PROCESOS DE WEB SERVICES CON

TABLAS DE BD TITU_WEB_SER 8 4 4 0 0 0 8

PRUEBAS DE MONITOREO EN AMBIENTE WEB

TITU_WEB_SER 4 0 0 0 4 0 4

ESTUDIO DE SERVICIOS IMPLEMENTADOS EN EL

HOSTING TITU_WEB_SER 4 0 0 0 0 4 4

PRUEBA DE INTERFACES DE WEB SERVICES

TITU_WEB_SER 9 0 0 3 3 3 9

HORAS

HORAS RESTANTES

34 27 20 14 7 0 0

HORAS ESTIMADAS RESTANTES

34 28,33 22,67 12 6 0 0

Anexo N° 15 Gráfico BurnDown Sprint 1

18

13

108

3

0

18

14,4

10,8

7,2

3,6

00

5

10

15

20

1 2 3 4 5 6

HO

RA

S

DIAS

IMPLEMENTAR LA NUEVA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN AMBIENTE LOCAL

Horas restantes Horas estimadas restantes

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

108

Anexo N° 16 Gráfico BurnDown Sprint 2

Anexo N° 17 Gráfico BurnDown Sprint 3

31

24

18

12

6

0

31

25

18,6

12,4

5

00

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6

IMPLEMENTAR LA NUEVA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN AMBIENTE LOCAL

Horas restantes Horas estimadas restantes

68

59

47

31

15

0

68

58,8

48,4

31,2

13,6

00

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6

CREAR MANUAL DE APLICACIÓN

Horas restantes Horas estimadas restantes

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

109

Anexo N° 18 Gráfico BurnDown Sprint 4

Anexo N° 19 Gráfico BurnDown Sprint 5

25

22

16

8

0 0

25

20

15

10

5

00

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6

REVISAR NUEVA INFORMACION DE BASE DE DATOS DEL PROYECTO

Horas restantes Horas estimadas restantes

20

16

12

8

4

0

20

14,512,5

8,5

3,5

00

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

PRODUCTOS

Horas Restantes Horas estimadas restantes

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

110

Anexo N° 20 Gráfico BurnDown Sprint 6

Anexo N° 21 Gráfico BurnDown Sprint 7

20

16

12

8

4

0

20

15,5

12,5

8,5

3,5

00

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

INVENTARIO

Horas restantes Horas estimadas restantes

20

16

12

8

4

0

20

15,5

12,5

8,5

3,5

00

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

INVENTARIO

Horas restantes Horas estimadas restantes

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

111

Anexo N° 22 Gráfico BurnDown Sprint 8

Anexo N° 23 Gráfico BurnDown Sprint 9

20

16

12

8

4

0

20

15,5

12,5

8,5

3,5

00

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

COMPRAS

Horas restantes Horas estimadas restantes

20

16

12

8

4

0

20

15,5

12,5

8,5

3,5

00

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

PROVEEDORES

Horas restantes Horas estimadas restantes

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

112

Anexo N° 24 Gráfico BurnDown Sprint 10

Anexo N° 25 Gráfico BurnDown Sprint 11

20

16

12

8

4

0

20

15,5

12,5

8,5

3,5

00

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

CLIENTES

Horas restantes Horas estimadas restantes

20

16

12

8

4

0

20

15,5

12,5

8,5

3,5

00

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

VENTAS

Horas restantes Horas estimadas restantes

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

113

Anexo N° 26 Gráfico BurnDown Sprint 12

Anexo N° 27 Gráfico BurnDown Sprint 13

20

16

12

8

4

0

20

15,5

12,5

8,5

3,5

00

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

SISTEMA/OPCIONES

Horas restantes Horas estimadas restantes

20

16

12

8

4

0

20

15,5

12,5

8,5

3,5

00

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6

DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO

CONSULTAS

Horas restantes Horas estimadas restantes

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

114

Anexo N° 28 Gráfico BurnDown Sprint 14

34

27

20

14

7

0

34

28,33

22,67

12

6

00

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6

ACTUALIZACIÓN DE ARCHIVOS EN SERVIDORES Y MONITOREO DEL AMBIENTE

WEB

Horas restantes Horas estimadas restantes

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

115

Anexo N° 29 Formato de Encuesta

ENCUESTA

TÍTULO DEL PROYECTO:

“Plataforma de Facturación e Inventario para una Empresa Genérica de Materiales Eléctricos y de Construcción, Enfocado en la

Administración De Proyectos y la Aplicación de Metodologías Ágiles.”

MARQUE CON UNA “X” LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. PREGUNTA 1. ¿QUE TAN IMPORTANTE CREE USTED QUE ES LA GESTIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO DE TECNOLOGÍA SE REALICE CON UNA DE LAS METODOLOGÍAS ÁGILES?

MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

PREGUNTA 2. ¿TIENE ENTENDIDO QUE ES O HA TRABAJADO ALGUNA CON LA METODOLOGÍA ÁGIL SCRUM EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA?

SI NO

PREGUNTA 3. ¿CÓMO CALIFICARÍA EL BENEFICIO QUE TENDRÍA LA GESTIÓN DEL PROYECTO PLATAFORMA DE FACTURACIÓN E INVENTARIO PARA UNA EMPRESA GENÉRICA DE MATERIALES ELÉCTRICOS Y DE CONSTRUCCIÓN APLICANDO METODOLOGÍA SCRUM?

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO

PREGUNTA 4. ¿CREE QUE LA INFORMACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO PROPORCIONADA FUE CLARA PARA ELABORAR EL BACKLOG DEL PRODUCTO?

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO MUY DESACUERDO

PREGUNTA 5. ¿CONSIDERA QUE EL UTILIZAR LA METODOLOGÍA ÁGIL SCRUM EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO LOGRO CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE ESTE EN EL PLAZO ESTABLECIDO?

SI NO

PREGUNTA 6. ¿LAS PLANIFICACIONES Y DESARROLLO DE LOS SPRINTS SE EJECUTARON DE ACUERDO CON EL PRODUCT BACKLOG LEVANTADO?

SIEMPRE ALGUNAS VECES

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

116

RARA VEZ NUNCA

PREGUNTA 7. ¿CONSIDERA QUE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA MEDIR LOS AVANCES DEL PROYECTO FUERON APROPIADAS?

MUY APROPIADAS APROPIADAS POCO APROPIADAS NADA APROPIADAS

PREGUNTA 8. ¿CUÁL FUE SU GRADO DE SATISFACCIÓN CON EL RESULTADO DEL PROYECTO OBTENIDO APLICANDO LA METODOLOGÍA ÁGIL SCRUM?

MUY SATISFECHO SATISFECHO POCO SATISFECHO NADA SATISFECHO

PREGUNTA 9. ¿APLICARÍA LA METODOLOGÍA TRADICIONAL EN EL DESARROLLO DE FUTUROS PROYECTOS TECNOLÓGICOS?

SI TAL VEZ NO

PREGUNTA 10. ¿CON QUÉ FRECUENCIA APLICARÍA LA METODOLOGÍA ÁGIL SCRUM EN LOS SIGUIENTES PROYECTOS TECNOLÓGICOS QUE DESARROLLE?

SIEMPRE ALGUNAS VECES RARA VEZ

NUNCA

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

117

Anexo N° 30 Informe de Avances #1

HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versión Descripción Autor

10/Mayo/2018 00 Versión inicial Infraestructura

10/Mayo/2018 00 Versión inicial Arquitectura

INFORME NO. 01 PERÍODO 10/05/2018

El Informe No. 01 de avance a fecha jueves 10/05/2018 corresponde a un informe detallado de avance para poder conocer cuál es el estado actual del proyecto.

RESULTADOS O CONCLUSIONES PARCIALES

A continuación, se detallará los resultados más importantes alcanzados por el proyecto hasta el momento y las conclusiones técnicas que puedan ser extraídas en esta etapa del proyecto.

• Levantamiento de la informacion de la red actual, claves de administración de los routers, ip de administración de los equipos.

• Ubicación de equipos en área destinada para servidores.

• Configuración del servidor ftp, instalación de los aplicativos y la base de datos.

• Montaje de Base Datos en programa PHPADMIN.

ALERTAS

Se procederá a Detallar las situaciones que potencialmente pueden generar inconvenientes en el avance futuro del proyecto.

TAREAS TERMINADAS EN EL PERÍODO

FASES/ HITOS

TAREAS Autor(es) Observacion

Tarea 1 Ubicación de equipos en área destinada para servidores.

TITU_INFR_1

Tarea 2 Diseño, cableado y habilitación del servicio de Internet.

TITU_INFR_1

Tarea 3 Instalación de Sistemas Operativos.

TITU_INFR_1

Tarea 4 Instalación y configuración básica de servidor de aplicaciones Wildfly.

TITU_INFR_1

Tarea 5 Configuración de Web Services en servidores locales.

TITU_ARQ_1

TIEMPOS INCURRIDOS:

Concepto

Descripción

Tiempo Total

Obs.

Tarea 1 Ubicación de equipos en área destinada para servidores.

1

Tarea 2 Diseño, cableado y habilitación del servicio de Internet.

1

Proyecto: Plataforma De Facturación E Inventario Para Una Empresa Genérica De Materiales Eléctricos Y De Construcción, Enfocado En La Administración De Proyectos Y La Aplicación De Metodologías Ágiles.

Asunto: Informe de Avance # 1

Fecha: 10/Mayo/2018

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

118

Tarea 3 Instalación de Sistemas Operativos.

6

Tarea 4 Instalación y configuración básica de servidor de aplicaciones Wildfly.

4

Tarea 5 Configuración de Web Services en servidores locales.

6

AJUSTES A LA PLANIFICACION

Lista de cambios

I D ESTADO DESCRIPCIÓN IMPACTO FECHA SOLICITADO

/RESOL.

00 En proceso Sin cambios hasta próxima reunion Medio S/N

Anexo N° 31 Informe de Avances #2

HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versión Descripción Autor

17/Mayo/2018 01 Versión inicial Infraestructura

17/Mayo/2018 01 Versión inicial Arquitectura

INFORME NO. 02 PERÍODO 17/05/2018

El Informe No. 02 de avance a fecha jueves 17/05/2018 corresponde a un informe detallado de avance para poder conocer cuál es el estado actual del proyecto.

RESULTADOS O CONCLUSIONES PARCIALES

A continuación, se detallará los resultados más importantes alcanzados por el proyecto hasta el momento y las conclusiones técnicas que puedan ser extraídas en esta etapa del proyecto.

• Instalación y configuración de aplicativos de programación.

• Configuración y pruebas de Web Services en servidores locales.

• Configuracion del servidor ftp, instalacion de los aplicativos y la base de datos.

• Montaje de Base Datos en programa PHPADMIN. SPRINTS

• Implementar la nueva infraestructura física en ambiente local.

TAREAS TERMINADAS EN EL PERÍODO

FASES/ HITOS

TAREAS Autor(es) Observacion

Tarea 1 Configuración y pruebas de Web Services en servidores locales.

TITU_ARQ_1

Proyecto: Plataforma De Facturación E Inventario Para Una Empresa Genérica De Materiales Eléctricos Y De Construcción, Enfocado En La Administración De Proyectos Y La Aplicación De Metodologías Ágiles.

Asunto: Informe de Avance # 2

Fecha: 17/Mayo/2018

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

119

Tarea 2 Instalación y configuración de BD MARIADB. TITU_INFR_1

Tarea 3 Instalación y configuración de aplicativos de programación.

TITU_INFR_1

Tarea 4 Administración de Xen-Server y pruebas de acceso a la BD.

TITU_INFR_1

Tarea 5 Instalación y configuración de SFTP Server. TITU_INFR_1

Tarea 6 Cargar base de datos al servidor. TITU_INFR_1

TIEMPOS INCURRIDOS:

Concepto

Descripción

Tiempo Total

Obs.

Tarea 1 Configuración y pruebas de Web Services en servidores locales.

15

Tarea 2 Instalación y configuración de BD MARIADB. 4

Tarea 3 Instalación y configuración de aplicativos de programación. 3

Tarea 4 Administración de Xen-Server y pruebas de acceso a la BD. 3

Tarea 5 Instalación y configuración de SFTP Server. 3

Tarea 6 Cargar base de datos al servidor. 3

AJUSTES A LA PLANIFICACION

Lista de cambios

I D ESTADO DESCRIPCIÓN IMPACTO FECHA SOLICITADO

/RESOL.

00 En proceso Sin cambios hasta próxima reunion Medio S/N

Anexo N° 32 Informe de Avance #3

Proyecto: Plataforma De Facturación E Inventario Para Una Empresa Genérica De Materiales Eléctricos Y De Construcción, Enfocado En La Administración De Proyectos Y La Aplicación De Metodologías Ágiles.

Asunto: Informe de Avance # 3

Fecha: 24/Mayo/2018

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

120

HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versión Descripción Autor

23/Mayo/2018 03 Versión inicial Procesos

23/Mayo/2018 03 Versión inicial Desarrollador Web

23/Mayo/2018 03 Versión inicial PMP

INFORME NO. 02 PERÍODO 17/05/2018

El Informe No. 03 de avance a fecha jueves 23/05/2018 corresponde a un informe detallado de avance para poder conocer cuál es el estado actual del proyecto.

RESULTADOS O CONCLUSIONES PARCIALES A continuación, se detallará los resultados más importantes alcanzados por el proyecto hasta el momento y las conclusiones técnicas que puedan ser extraídas en esta etapa del proyecto.

• Describir el funcionamiento de las pantallas capturadas.

• Elaborar los diagramas de casos de uso de cada módulo y menús de la aplicación web.

• Detallar el método que se invoca y el query que ejecuta cada menú de la aplicación Web.

SPRINTS

• Crear manual de la aplicación. TAREAS TERMINADAS EN EL PERÍODO

FASES/ HITOS

TAREAS Autor(es) Observacion

Tarea 1 Capturar pantallas de cada módulo y menús de la aplicación web.

TITU_PROC_1

Tarea 2 Describir el funcionamiento de las pantallas capturadas.

TITU_PROC_1

Tarea 3 Elaborar los diagramas de casos de uso de cada módulo y menús de la aplicación web.

TITU_PROC_1

Tarea 4 Detallar el método que se invoca y el query que ejecuta cada menú de la aplicación Web.

TITU_DESW_2

Tarea 5 Capturar pantallas de los menús de la aplicación Web. TITU_DESW_2

Tarea 6 Consolidar información en documento oficial para análisis.

TITU_PMP_1

TIEMPOS INCURRIDOS:

Concepto

Descripción

Tiempo Total

Obs.

Tarea 1 Capturar pantallas de cada módulo y menús de la aplicación web.

12

Tarea 2 Describir el funcionamiento de las pantallas capturadas. 12

Tarea 3 Elaborar los diagramas de casos de uso de cada módulo y menús de la aplicación web.

9

Tarea 4 Detallar el método que se invoca y el query que ejecuta cada menú de la aplicación Web.

12

Tarea 5 Capturar pantallas de los menús de la aplicación Web. 8

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

121

Tarea 6 Consolidar información en documento oficial para análisis. 15

AJUSTES A LA PLANIFICACION

Lista de cambios

I D ESTADO DESCRIPCIÓN IMPACTO FECHA SOLICITADO

/RESOL.

00 En proceso Sin cambios hasta próxima reunion Alto S/N

Anexo N° 33 Informe de Avances #4

HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versión Descripción Autor

31/Mayo/2018 04 Versión inicial Base de Datos

INFORME NO. 04 PERÍODO 31/05/2018

El Informe No. 04 de avance a fecha jueves 31/05/2018 corresponde a un informe detallado de avance para poder conocer cuál es el estado actual del proyecto.

RESULTADOS O CONCLUSIONES PARCIALES

A continuación, se detallará los resultados más importantes alcanzados por el proyecto hasta el momento y las conclusiones técnicas que puedan ser extraídas en esta etapa del proyecto.

• Describir el funcionamiento de las pantallas capturadas.

• Elaborar los diagramas de casos de uso de cada módulo y menús de la aplicación web.

• Detallar el método que se invoca y el query que ejecuta cada menú de la aplicación Web.

SPRINTS

• Revisar nueva informacion de base de datos del proyecto. TAREAS TERMINADAS EN EL PERÍODO

FASES/ HITOS

TAREAS Autor(es) Observacion

Tarea 1 Revisión y Clasificación de archivos y tablas XLSX Base_proyecto con información general de usuarios.

TITU_BD_1

Tarea 2 Revisión y Clasificación de archivos y tablas XLSX Base_proyecto con información de productos e inventario.

TITU_BD_1

Tarea 3 Revisión y Clasificación de información de archivo XLSX Base_proyecto en los procesos de compra y proveedores.

TITU_BD_1

Tarea 4 Revisión y Clasificación de información de archivo XLSX Base_proyecto en los procesos de venta y Prefactura.

TITU_BD_1

Proyecto: Plataforma De Facturación E Inventario Para Una Empresa Genérica De Materiales Eléctricos Y De Construcción, Enfocado En La Administración De Proyectos Y La Aplicación De Metodologías Ágiles.

Asunto: Informe de Avance # 4

Fecha: 31/Mayo/2018

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

122

TIEMPOS INCURRIDOS:

Concepto

Descripción

Tiempo Total

Obs.

Tarea 1 Revisión y Clasificación de archivos y tablas XLSX Base_proyecto con información general de usuarios.

6

Tarea 2 Revisión y Clasificación de archivos y tablas XLSX Base_proyecto con información de productos e inventario.

3

Tarea 3 Revisión y Clasificación de información de archivo XLSX Base_proyecto en los procesos de compra y proveedores.

8

Tarea 4 Revisión y Clasificación de información de archivo XLSX Base_proyecto en los procesos de venta y Prefactura.

8

AJUSTES A LA PLANIFICACION

Lista de cambios

I D ESTADO DESCRIPCIÓN IMPACTO FECHA SOLICITADO/RESOL.

01 En proceso En la tabla Facturación Agregar los campos: *Caducidad

de factura

*Código de imprenta

*Autorización de imprenta

*Autorización del SRI

*Total

*Subtotal

*Descuento en esto actúan tres diferentes que son IVA,

retención de la fuente, retención del IVA

Alto

07/06/20

18

02 En proceso Crear nuevas tablas: *Retención a la fuente su multiplicidad será de uno a

muchos un campo seria a considerar ID_Porcentaje

producto 1%

*Retención del IVA su multiplicidad será de uno a muchos

en esta parte los porcentajes serán de 30 0 100% lo que

diga la parte tributaria

Alto

07/06/20

18

03 En proceso En La Tabla de proveedores *Anadir estos siguientes campos ciudad, provincia,teléfono

estos campos se debe dar por lo mínimo 3 teléfonos,

nombre comercial y razón social

*Líneas, marca, producto

Alto

07/06/20

18

04 En Proceso En la Tabla empresa&sucursal *Crear la tabla llamada empresa debe de tener relación

con la tabla sucursal

*La tabla empresa debe de tener los siguientes campos:

razón social, teléfono, email

*En la tabla sucursal añadir un campo llamado empresa

Medio

07/06/20

18

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

123

Anexo N° 34 Informe de Avances #5

HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versión Descripción Autor

07/Junio/2018 05 Versión Avanzada Desarrollador Web

07/Junio/2018 05 Versión Avanzada Desarrollador Web

INFORME NO. 05 PERÍODO 07/06/2018

El Informe No. 05 de avance a fecha jueves 07/06/2018 corresponde a un informe detallado de avance para poder conocer cuál es el estado actual del proyecto.

RESULTADOS O CONCLUSIONES PARCIALES A continuación, se detallará los resultados más importantes alcanzados por el proyecto hasta el momento y las conclusiones técnicas que puedan ser extraídas en esta etapa del proyecto.

• Definición de estructura y modalidad de trabajo para llevar un orden adecuado de los modulo en base la revisión de la plantilla.

• Desarrrollo de menú de opciones dinámico, directamente de la base de datos.

• Encriptación de URL para evitar mostrar el directorio del proyecto al usuario.

• Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Inventario y Creación de menús KARDEX, CONSULTA STOCK y BODEGAS.

• Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo productos, y Creación de menús LINEAS, MARCAS y PRODUCTOS.

• Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Inventario y Productos de la aplicación web en php.

SPRINTS

• DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO PRODUCTOS.

• DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO INVENTARIO

TAREAS TERMINADAS EN EL PERÍODO

FASES/ HITOS

TAREAS Autor(es) Observacion

Tarea 1 Creación y Agregación de nuevos plugins (datatables, jQuery. valídate, pace) para el módulo inventario de la aplicación web en php.

TITU_DESW_3

Tarea 2 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Inventario.

TITU_DESW_3

Tarea 3 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Inventario y Creación de menús KARDEX, CONSULTA STOCK y BODEGAS

TITU_DESW_3

Tarea 4 Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Inventario de la aplicación web en php

TITU_DESW_3

Tarea 5 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Productos

TITU_DESW_3

Proyecto: Plataforma De Facturación E Inventario Para Una Empresa Genérica De Materiales Eléctricos Y De Construcción, Enfocado En La Administración De Proyectos Y La Aplicación De Metodologías Ágiles.

Asunto: Informe de Avance # 5

Fecha: 07/Junio/2018

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

124

Tarea 6 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo productos, y Creación de menús LINEAS, MARCAS y PRODUCTOS

TITU_DESW_3

Tarea 7 Codificación y Desarrollo validando los procesos del módulo Productos de la aplicación web en php

TITU_DESW_3

Tarea 8 Corrección de errores en cuanto a la interfaz gráfica y procesos de la aplicación web

TITU_DESW_3

TIEMPOS INCURRIDOS:

Concepto

Descripción

Tiempo Total

Obs.

Tarea 1 Creación y Agregación de nuevos plugins (datatables, jQuery. valídate, pace) para el módulo inventario de laN58 aplicación web en php.

6

Tarea 2 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Inventario.

4

Tarea 3 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Inventario y Creación de menús KARDEX, CONSULTA STOCK y BODEGAS

4

Tarea 4 Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Inventario de la aplicación web en php

7

Tarea 5 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Productos

4

Tarea 6 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo productos, y Creación de menús LINEAS, MARCAS y PRODUCTOS

4

Tarea 7 Codificación y Desarrollo validando los procesos del módulo Productos de la aplicación web en php

7

Tarea 8 Corrección de errores en cuanto a la interfaz gráfica y procesos de la aplicación web

4

AJUSTES A LA PLANIFICACION

Lista de cambios

I D ESTADO DESCRIPCIÓN IMPACTO FECHA SOLICITADO/RESOL.

01 En proceso Campos que deben aparecer en la pantalla del producto *Código del producto *Nombre producto * Cantidad producto *Costo unitario producto *Total

Alto

14/06/201

8

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

125

Anexo N° 35 Informe de Avances #6

HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versión Descripción Autor

14/Junio/2018 06 Versión Avanzada Desarrollador Web

14/Junio/2018 06 Versión Avanzada Desarrollador Web

INFORME NO. 06 PERÍODO 14/06/2018

El Informe No. 06 de avance a fecha jueves 14/06/2018 corresponde a un informe detallado de avance para poder conocer cuál es el estado actual del proyecto.

RESULTADOS O CONCLUSIONES PARCIALES

A continuación, se detallará los resultados más importantes alcanzados por el proyecto hasta el momento y las conclusiones técnicas que puedan ser extraídas en esta etapa del proyecto.

• Definición de estructura y modalidad de trabajo para llevar un orden adecuado de los modulo en base la revisión de la plantilla.

• Desarrrollo de menú de opciones dinámico, directamente de la base de datos.

• Encriptación de URL para evitar mostrar el directorio del proyecto al usuario.

• Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Proveedores y Creación de menús PAGOS Y REGRISTRO PROVEEDORES.

• Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Compras, y Creación de menús PAGO COMPRA, NOTA DE CREDITO Y RETENCIONES.

Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Proveedores y Compras de la aplicación web en php. SPRINTS

• DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO PROVEEDORES.

• DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO COMPRAS

TAREAS TERMINADAS EN EL PERÍODO

FASES/ HITOS

TAREAS Autor(es) Observacion

Tarea 1 Creación y Agregación de nuevos plugins (datatables, jQuery. valídate, pace) para el módulo Proveedores y Compras de la aplicación web en php.

TITU_DESW_2

Tarea 2 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Proveedores.

TITU_DESW_2

Tarea 3 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Proveedores y Creación de menús PAGOS Y REGRISTRO PROVEEDORES.

TITU_DESW_2

Tarea 4 Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Proveedores de la aplicación web en php

TITU_DESW_2

Tarea 5 Creación de la interfaz gráfica en la 60.0plataforma web en php para el módulo Compras

TITU_DESW_2

Proyecto: Plataforma De Facturación E Inventario Para Una Empresa Genérica De Materiales Eléctricos Y De Construcción, Enfocado En La Administración De Proyectos Y La Aplicación De Metodologías Ágiles.

Asunto: Informe de Avance # 6

Fecha: 14/Junio/2018

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

126

Tarea 6 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Compras, y Creación de menús PAGO COMPRA, NOTA DE CREDITO Y RETENCIONES.

TITU_DESW_2

Tarea 7 Codificación y Desarrollo validando los procesos del módulo Compras de la aplicación web en php

TITU_DESW_2

Tarea 8 Corrección de errores en cuanto a la interfaz gráfica y procesos de la aplicación web

TITU_DESW_2

TIEMPOS INCURRIDOS:

Concepto

Descripción

Tiempo Total

Obs.

Tarea 1 Creación y Agregación de nuevos plugins (datatables, jQuery. valídate, pace) para el módulo Proveedores y Compras de la aplicación web en php.

6

Tarea 2 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Proveedores.

4

Tarea 3 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Proveedores y Creación de menús PAGOS Y REGRISTRO PROVEEDORES.

4

Tarea 4 Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Proveedores de la aplicación web en php

7

Tarea 5 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Compras

4

Tarea 6 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Compras, y Creación de menús PAGO COMPRA, NOTA DE CREDITO Y RETENCIONES.

4

Tarea 7 Codificación y Desarrollo validando los procesos del módulo Compras de la aplicación web en php

7

Tarea 8 Corrección de errores en cuanto a la interfaz gráfica y procesos de la aplicación web

4

AJUSTES A LA PLANIFICACION

Lista de cambios

I D ESTADO DESCRIPCIÓN IMPACTO FECHA SOLICITADO/RESOL.

01 En proceso Hay que crear la tabla nota de crédito con los siguientes campos

• # de factura

• # de código

• Total, de nota de crédito

Alto

21/06/2

018

02 Campos que deben aparecer en la pantalla uno

• Retención del iva 30%

• Retención de la fuente 1%

Alto 21/06/2

018

03 En la tabla retenciones debe de estar ya digitalizado:

1. Subtotal 2. Descuento 3. Iva 4. Total

Alto 21/06/2

018

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

127

04 • Cuando la pantalla 2 sea mayor que la pantalla 1

puede presentar el siguiente Mensaje error de

digitar, anular la factura, clave especial debe de

anular realizar un estado

• No se debe facturar negativo

• Cuando sea menor la pantalla 2 vs la pantalla 1

es mayor se debe de crear la tabla nota de

crédito con los siguientes campos # de

factura,código de proveedor , subtotal ,

retenciones , total de crédito

Alto

21/06/2

018

05 Crear los siguientes módulos

• pago a proveedores: todas las notas de

crédito deben y haber días por caducar fecha

de ingreso días que tiene crédito

• nota de crédito: se baja en la tabla nota de

crédito

Alto

21/06/2

018

Anexo N° 36 Informe de Avances #7

HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versión Descripción Autor

21/Junio/2018 06 Versión Avanzada Desarrollador Web

21/Junio/2018 06 Versión Avanzada Desarrollador Web

INFORME NO. 07 PERÍODO 21/06/2018

El Informe No. 07 de avance a fecha jueves 21/06/2018 corresponde a un informe detallado de avance para poder conocer cuál es el estado actual del proyecto.

RESULTADOS O CONCLUSIONES PARCIALES A continuación, se detallará los resultados más importantes alcanzados por el proyecto hasta el momento y las conclusiones técnicas que puedan ser extraídas en esta etapa del proyecto.

• Desarrrollo de menú de opciones dinámico, directamente de la base de datos.

• Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Inventario y Creación de menús INGRESOS EGRESOS Y TRANSFERENCIAS.

• Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Inventario y de la aplicación web en php.

SPRINTS

• DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO INVENTARIO, CREACION DE NUEVOS MENUS INGRESOS EGRESOS Y TRANSFERENCIAS.

TAREAS TERMINADAS EN EL PERÍODO

FASES/ HITOS TAREAS Autor(es) Observacion

Proyecto: Plataforma De Facturación E Inventario Para Una Empresa Genérica De Materiales Eléctricos Y De Construcción, Enfocado En La Administración De Proyectos Y La Aplicación De Metodologías Ágiles.

Asunto: Informe de Avance # 7

Fecha: 21/Junio/2018

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

128

Tarea 1 Creación y Agregación de nuevos plugins (datatables, jQuery. valídate, pace) para el módulo Proveedores y Compras de la aplicación web en php.

TITU_DESW_3

Tarea 2 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Proveedores.

TITU_DESW_3

Tarea 3 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Proveedores y Creación de menús PAGOS Y REGRISTRO PROVEEDORES.

TITU_DESW_3

Tarea 4 Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Proveedores de la aplicación web en php

TITU_DESW_3

Tarea 5 Corrección de errores en cuanto a la interfaz gráfica y procesos de la aplicación web

TITU_DESW_3

TIEMPOS INCURRIDOS:

Concepto

Descripción

Tiempo Total

Obs.

Tarea 1 Creación y Agregación de nuevos plugins (datatables, jQuery. valídate, pace) para el módulo Proveedores y Compras de la aplicación web en php.

3

Tarea 2 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Proveedores.

4

Tarea 3 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Proveedores y Creación de menús PAGOS Y REGRISTRO PROVEEDORES.

4

Tarea 4 Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Proveedores de la aplicación web en php

7

Tarea 5 Corrección de errores en cuanto a la interfaz gráfica y procesos de la aplicación web

2

AJUSTES A LA PLANIFICACION

Lista de cambios

I D ESTADO DESCRIPCIÓN IMPACTO FECHA SOLICITADO/RESOL.

01 En proceso Validaciones en el módulo de compras

• El IVA no sea mayor al 12% del total

• Código de barra solo números no alfanuméricos

• Búsqueda hacer un autocompleto

• Hacer una búsqueda en el número de teléfono en el

cliente

• El número de cedula 3 dígitos y guion y así

sucesivamente

Alto 28/06/201

8

02 Transferencia enviada

• Guía de remisión

• Problema que se pueden enviar y recibir la sucursal

Alto 28/06/201

8

03 Agregar a las transferencias el cómo se maneja la empresa

• se hace una orden

• al día siguiente se emite la factura

• compromiso esto es la orden de venta

• un documento internamente

• enlaces entre sucursales

Alto

28/06/201

8

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

129

• cobrar parcial o completo

04 Validaciones

• en la parte de la fecha existe un código

• en la parte del check de la bodega principal solo lo

puede generar el perfil de usuario

• en la opción de guardar se manda a grabar se va a la

tabla inventario, también me imprime la guía de

remisión

• la parte de Kardex ahora será del proveedor no del

producto

• cada escenario tiene un Kardex llámese estos

empresa, proveedor y cliente para recibir cuando no

llega todo

Alto 28/06/201

8

Anexo N° 37 Informe de Avances #8

HISTORIAL DE REVISIONES

Fecha Versión Descripción Autor

28/Junio/2018 07 Versión Avanzada Desarrollador Web

28/Junio/2018 07 Versión Avanzada Desarrollador Web

INFORME NO. 08 PERÍODO 28/06/2018

El Informe No. 08 de avance a fecha jueves 28/06/2018 corresponde a un informe detallado de avance para poder conocer cuál es el estado actual del proyecto.

RESULTADOS O CONCLUSIONES PARCIALES A continuación, se detallará los resultados más importantes alcanzados por el proyecto hasta el momento y las conclusiones técnicas que puedan ser extraídas en esta etapa del proyecto.

• Definición de estructura y modalidad de trabajo para llevar un orden adecuado de los modulo en base la revisión de la plantilla.

• Desarrrollo de menú de opciones dinámico, directamente de la base de datos.

• Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo clientes y creación de menús clientes.

• Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo ventas, y creación de menús ventas y proformas.

• Codificación y desarrollo, validando los procesos del módulo clientes y ventas de la aplicación web en php.

SPRINTS

• DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO CLIENTES.

• DEPURAR Y ESTRUCTURAR LA NUEVA PROGRAMACION DEL SISTEMA MODULO VENTAS

TAREAS TERMINADAS EN EL PERÍODO

FASES/ HITOS

TAREAS Autor(es) Observacion

Proyecto: Plataforma De Facturación E Inventario Para Una Empresa Genérica De Materiales Eléctricos Y De Construcción, Enfocado En La Administración De Proyectos Y La Aplicación De Metodologías Ágiles.

Asunto: Informe de Avance # 8

Fecha: 28/Junio/2018

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

130

Tarea 1 Creación y Agregación de nuevos plugins (datatables, jQuery. valídate, pace) para el módulo Proveedores y Compras de la aplicación web en php.

TITU_DESW_1

Tarea 2 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Clientes.

TITU_DESW_1

Tarea 3 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Clientes y Creación de menús Clientes.

TITU_DESW_1

Tarea 4 Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Clientes de la aplicación web en php.

TITU_DESW_1

Tarea 5 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Ventas.

TITU_DESW_1

Tarea 6 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Ventas, y Creación de menús ventas y proformas.

TITU_DESW_1

Tarea 7 Codificación y Desarrollo validando los procesos del módulo ventas de la aplicación web en php.

TITU_DESW_1

Tarea 8 Corrección de errores en cuanto a la interfaz gráfica y procesos de la aplicación web.

TITU_DESW_1

TIEMPOS INCURRIDOS:

Concepto

Descripción

Tiempo Total

Obs.

Tarea 1 Creación y Agregación de nuevos plugins (datatables, jQuery. valídate, pace) para el módulo Proveedores y Compras de la aplicación web en php.

6

Tarea 2 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Clientes.

4

Tarea 3 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Clientes y Creación de menús Clientes.

4

Tarea 4 Codificación y Desarrollo, validando los procesos del módulo Clientes de la aplicación web en php.

7

Tarea 5 Creación de la interfaz gráfica en la plataforma web en php para el módulo Ventas.

4

Tarea 6 Diseño y validación de procesos inmersos en el módulo Ventas, y Creación de menús ventas y proformas.

4

Tarea 7 Codificación y Desarrollo validando los procesos del módulo ventas de la aplicación web en php.

7

Tarea 8 Corrección de errores en cuanto a la interfaz gráfica y procesos de la aplicación web.

4

AJUSTES A LA PLANIFICACION

Lista de cambios

I D ESTADO DESCRIPCIÓN IMPACTO FECHA SOLICITADO/RESOL.

01 En proceso No hay hasta la próxima reunión bajo

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

131

Anexo N° 38 Verificación de avances de Sprint “Área PMP” en la Herramienta "Trello".

Anexo N° 39 Verificación de avances de Sprint “Área INFRAESTRUCTURA”

en la Herramienta "Trello".

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

132

Anexo N° 40 Verificación de avances de Sprint “Área BASE DE DATOS” en la Herramienta "Trello".

Anexo N° 41 Diagrama de Avance de Sprint en la Herramienta "Microsoft Project"

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

133

Anexo N° 42 Formato de Lista de Asistencia.

N° CEDULA NOMBRE AREA ASIGNADA 3/5/2018 4/5/2018 7/5/2018 8/5/2018 9/5/2018 10/5/2018 11/5/2018 14/5/2018 15/5/2018 16/5/2018

TITU_BD_1 0916737844 CARDENAS GONZALEZ CARLOS ROBERTO BASE DE DATOS SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI

TITU_DESW_1 0922631197 GUAMANQUISPE MENDOZA SANTIAGO DAVID WEB 1 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

TITU_DESM_1 0930403225 HERRERA QUIMIS PETER WILFRIDO MOVIL SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI

TITU_DESW_3 0931048003 LOPEZ CAMACHO CHRISTIAN MANUEL WEB 3 SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI

TITU_INFR_1 0927653089 PISCO CHAVEZ WESNER FABRICIOINFRAESTRUCTU

RASI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

TITU_ARQ_1 0951373422 RAMIREZ CANTOS SANTIAGO JOSUE ARQUITECTURA SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI

TITU_DESW_2 2100628383 RIOS GONZALEZ JIMMY ALEJANDRO WEB 2 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

TITU_PROC_1 0930925409 SALTOS BARONA JOHNNY JONATHAN PROCESOS SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO

TITU_PMP_1 0951950849 URGILES TUMBACO JOSE GABRIELPMP

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

NÓMINA DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES DEL PROYECTO APP FACTURACION E INVENTARIO DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES E INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Matemáticas y FísicasCarrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Departamento de Subdirección

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32891/1/B... · ágiles, Scrum. RESUMEN: Este proyecto se basa en los parámetros definidos

134

Anexo N° 43 Formato de seguimiento de tareas del proyecto