122
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA TEMA: Determinar anemia ferropénica mediante la prueba de ferritina sérica en niños de 1 a 5 años TESIS: Previa a La Obtención Del Título De Licenciada En Laboratorio Clínico AUTORA: T MD. Irene Maritza Salvatierra Acosta TUTOR: Dr. Carlos Morán Rivas Msc DIRECTOR: Dr. Carlos Morán Rivas Msc AÑO LECTIVO: 2011-2012

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41864/1/CD-027...Los bebes a quienes se les descontinúa la fórmula enriquecida con hierro y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

    TEMA:

    Determinar anemia ferropénica mediante la prueba de ferritina

    sérica en niños de 1 a 5 años

    TESIS:

    Previa a La Obtención Del Título De Licenciada En Laboratorio

    Clínico

    AUTORA:

    T MD. Irene Maritza Salvatierra Acosta

    TUTOR:

    Dr. Carlos Morán Rivas Msc

    DIRECTOR:

    Dr. Carlos Morán Rivas Msc

    AÑO LECTIVO:

    2011-2012

    http://www.ug.edu.ec/

  • II

    Guayaquil, 18 de noviembre del 2013

    CERTIFICACION DEL TUTOR

    En mi calidad de tutor de la tesis sobre el tema: DETERMINAR ANEMIA

    FERROPÉNICA MEDIANTE LA PRUEBA DE FERRITINA SÉRICA EN

    NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS, elaborado por T.MD IRENE MARITZA

    SALVATIERRA ACOSTA, del cuarto año de la carrera de Laboratorio

    Clínico, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Tecnología Médica,

    me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado, y revisado

    la apruebo en todas sus partes.

    Atentamente

    ___________________________

    Dr. Carlos Morán Rivas Msc

  • III

    Guayaquil,18 de noviembre del 2013

    ACEPTACION DEL DIRECTOR

    En mi calidad de director de la tesis sobre el TEMA DETERMINAR

    ANEMIA FERROPÉNICA MEDIANTE LA PRUEBA DE FERRITINA

    SÉRICA EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS, elaborado por T.MD IRENE

    MARITZA SALVATIERRA ACOSTA, , del cuarto año de la carrera de

    Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Tecnología

    Médica, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado , y

    revisado la apruebo en todas sus partes.

    Atentamente

    ___________________________

    Dr. Carlos Morán Rivas Msc

  • IV

    Guayaquil, 18 de noviembre del 2013

    DEDICATORIA

    A Dios, quien iluminó y puso palabra la ciencia y la nobleza de

    espíritu. A mis padres, los cuales ya no se encuentran a mi lado, por

    haberme inculcado el estudio y llegar a cumplir mis metas trazadas. A mi

    esposo quien siguió apoyándome a culminar la carrera. Y a mis suegros

    siendo un apoyo incondicional para lograrlo. A la Escuela de Tecnología

    Médica que me brinda su apoyo y a todos los docentes de este

    prestigiosa Escuela.

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco de todo corazón a la Facultad de Medicina Escuela de

    Tecnología Médica Especialización Laboratorio Clínico que me brindó los

    recursos necesarios para la obtención del conocimiento y poder ser una

    profesional de bien para la República Del Ecuador, al Hospital Del Niño

    Francisco Icaza Bustamante quien me acogió y me abrió sus puertas

    para poder realizar la tesis y culminar mi carrera profesional.

  • VI

    INDICE

    Contenido Pág.

    Portada………………………………………………………………….............

    Certificación del tutor………………………………………………………….

    Aceptación del director………………………………………………………..

    Dedicatoria………………………………………………………………...........

    Agradecimiento…………………………………………..…………………….

    Índice……………………………………..……………………………………..

    Índice de Cuadros……………………………………………………………...

    Índice de Gráficos………………………………………………………………

    Resumen………………………………………………………………………...

    Introducción………………………………………………………….…………

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema…………………………………………………

    Delimitación del problema……………………………………………………

    Formulación del problema……………………….........................................

    Evaluación………………………………………………………………….…..

    Variables………………………………………………………………………..

    Objetivos…………………………………………………………………………

    Justificación e importancia……………………………………………………

    CAPITULO II

    I

    … II

    III

    IV

    V

    VI

    X

    XI

    XII

    1

    2

    8

    8

    9

    10

    11

    12

  • VII

    MARCO TEORICO….................................................................................

    Antecedentes del Estudio…………………………………………………….

    Fundamentación teórica………………………………………………….......

    La sangre…………………………………………………..................

    Composición de la sangre……………………………………………………..

    Glóbulos rojos……………………………………………………………..

    Glóbulos blancos………………………………………………………...

    Granulocitos……………………………………………………………….

    Agranulocitos……………………………………………………………......

    Plaqueta………………………………………………………….…………

    Plasma sanguíneo…………………………………………………………

    Características físico químicas………………………………………………

    Fisiología de la sangre………………………………………………………

    Hematopoyesis…………………………………………………………...

    Transporte de hidrogeno ………………………………………………….

    Transporte De dióxido de carbono ………………………………………

    circulación de la sangre……………………………………………………

    Hemograma y enfermedades de la sangre………………………………

    Anemia ferropenica………………………………………………………….

    Historia de la anemia ferropenica……………………………………………..

    Etiología………………………………………………………………………

    Causas………………………………………………………………………..

    Manifestaciones clínicas………………………………………………….

    Diagnostico…………………………………………………………………

    Estadío1…………………………………………………………….......

    Estadío2, Estadío3…………………………………………………….

    Diagnostico diferencial…………………………………………………………

    Prevención…………………………………………………………………..

    Hierro………………………………………………………………………..

    Cómo funciona el hierro……………………………………………………

    Ferritina……………………………………………………………………..

    Importancia biomédica……………………………………………………

    16

    16

    16

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    26

    27

    28

    29

    30

    35

    36

    39

    41

    42

    44

    45

    46

    46

    47

    49

    50

    51

  • VIII

    Descripción……………………………………………………...........

    Depósitos de hierro, hemosiderina……………………………………………

    Ferritina plasmática,…………………………………………………

    Diagnóstico por laboratorio………………………………………….........

    Resultados de laboratorio…………………………….

    Maneras de valoración, ferritina sérica………………………………..

    Hierro sérico ,protoporfina eritrocitaria libre………………………………..

    Test inmunológico in vitro para la determinación cuantitativa de la

    Ferritina en suero y plasma humanos.…………………………………

    Principio de la prueba……………………………………………………...

    Reactivos - Soluciones de trabajo…………………………………………..

    Medidas de precaución y advertencias……………………………………….

    Preparación de los reactivos…………………………………………………

    Obtención y preparación de las muestras………………………………..

    Material suministrado, Realización del ensayo……………………………...

    Control de calidad……………………………………………………………...

    Cálculo………………………………………………………………………….

    Fundamentación legal……………………………………………………..

    Hipótesis…………………………………………………………………….

    CAPITULO III

    METODOLOGÍA………………………………………………………………...

    Diseño de Investigación……………………………………………………….

    Tipo de Investigación…………………………………………………………

    Población……………………………………………………………………..

    Muestra………………………………………………………………………..

    Operacionalización de las variables……………………………………….

    Técnicas e instrumentos de la recolección……………………………

    Instrumentos…………………………………………………………………….

    Validación de Instrumentos…………………………………………………...

    52

    53

    54

    55

    56

    57

    58

    59

    60

    61

    62

    62

    63

    64

    65

    66

    67

    69

    70

    70

    71

    72

    74

    76

    78

    78

    79

  • IX

    Procedimiento de la Investigación……………………………………………

    Procesamiento y Análisis de los datos……………………………………….

    Análisis e Interpretación de Resultados……………………………………...

    CAPITULO IV

    MARCO ADMINISTRATIVO…………………………………………………..

    Cronograma………………………………………………….

    Presupuesto …………………………………………………………..........

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………….

    Conclusiones…………………………………………………………………...

    Recomendaciones……………………………………………………………...

    Definiciones de términos……………………………………………………….

    BIBLIOGRAFIA GENERAL……………………………………………………

    Referencia bibliográfica……………………………………………………….

    Referencia electrónica…………………………………………………………

    Anexo…………………………………………………………………………….

    80

    81

    82

    90

    90

    91

    92

    93

    94

    95

    97

    98

    99

    100

  • X

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro N°1 Población…………………………………............................... 75

    Cuadro N°2 Muestra ………………………………… 76

    Criterios de Inclusión y de Exclusión…………….……………….................................

    77

    Cuadro N°2 Operacionalización de las variables……………………………………. 78 79

    Cuadro N°1 Anemia ferropénica en niños, según el grupo de

    edad……………….

    84

    Cuadro N°2 Anemia ferropénica en niños, según el sexo.……….……………….. 85

    Cuadro N°3 Anemia ferropénica en niños, según procedencia.………………... 86

    Cuadro N°4 Patologías que produce la anemia ferropénica en los niños……….. 87

    Cuadro N°5 Fármacos a utilizar en los niños con anemia ferropénica…………… 88

    Cuadro N°6 Etiología de los niños con anemia ferropenica……………………… 89

    Cuadro N°7 Manifestaciones clínicas en los niños con anemia ferropénica…….. 90

    Cuadro N°8 Valores de ferritina sérica en los niños………………………………… 91

  • XI

    INDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico N°1 Población…………………………………............................... 75

    Gráfico N°2 Muestra ………………………………… 76

    Gráfico N°1 Anemia ferropénica en niños, según el grupo de edad………………. 84

    Gráfico N°2 Anemia ferropénica en niños, según el sexo.……….……………….. 85

    Gráfico N°3 Anemia ferropénica en niños, según procedencia.………………... 86

    Gráfico N°4 Patologías que produce la anemia ferropénica en los niños……….. 87

    Gráfico N°5 Fármacos a utilizar en los niños con anemia ferropénica…………… 88

    Gráfico N°6 Etiología de los niños con anemia ferropenica……………………… 89

    Gráfico N°7 Manifestaciones clínicas en los niños con anemia ferropénica…….. 90

    Gráfico N°8 Valores de ferritina sérica en los niños……………………………… 91

  • XII

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

    Determinar anemia ferropénica mediante la prueba de ferritina sérica en niños de 1 a 5 años.

    AUTORA: T.MD Irene Salvatierra acosta TUTOR: DRA. Giselle Rosero DIRECTOR DE TESIS: MSC. Carlos Moran

    RESUMEN

    El presente estudio se enfoco en determinar la anemia ferropénica mediante la prueba de la ferritina sérica en niños de 1 a 5 años de edad, estudio que se realizó en el hospital Roberto Gilbert Elizalde en el mes de noviembre del 2012 al mes de abril del 2013.esta investigación es de tipo bibliográfico, documental, descriptivo, analítico. El objetivo principal fue identificar el número de casos de anemia en niños ya que se produce por la mala nutrición en la lactancia, periodo en el que las necesidades diarias del mineral no son satisfechas por los productos lácteos, por lo que resulta esencial su suplencia en la alimentación y en la mala absorción de hierro la gastritis atrófica al producir un déficit en la acidez estomacal disminuye la absorción del hierro bajo la forma férrica. Por esto los materiales utilizados para obtener la información necesaria fueron los registros y archivos del laboratorio, una vez que se reunió la información con una población de 668 niños finalizamos estadísticamente que el 77% son niños y el 23%niñas con lo que respecta a las edades que es más frecuente de los 3ª 4 años de edad. Los niños que asistieron al hospital Roberto Gilbert Elizalde se les detecto anemia ferropénica mediante la técnica inmunoensayo de electroquimioluminiscencia la determinación de la ferritina constituye un método apropiado para averiguar la situación metabólica del hierro. Al inicio del tratamiento, la concentración de ferritina constituye una medida representativa de las reservas de hierro del organismo.

    Descriptores

    Anemia ferropenica, ferritina sérica, niños

  • XIII

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En la siguiente tesis se tratara sobre la anemia ferropénica donde

    en el capitulo dos se explicara su concepto. La anemia es una afección

    en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos aptos para

    transportar el Co2 sanguíneo. El hierro es un pilar fundamental e

    importante para la formación de la hemoglobina qué es la proteína

    transportadora de O2. Cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro,

    produce menos glóbulos rojos o glóbulos rojos demasiado pequeños. Esto

    se denomina anemia ferropénica.

    En el capítulo I encontraremos el planteamiento del problema, delimitación

    del problema, formulación del Problema, evaluación, variable, objetivos,

    justificación e importancia.

    Capítulo II: desarrollo sobre el tema en sí, explicando las diferentes

    causas y las enfermedades de absorción, mencionando más adelante la

    definición, su historia, etiología, síntomas, prevención diagnostico,

    fundamentación legal y psicológica.

    Capítulo III: se da a conocer la metodología, con las contestaciones de las

    preguntas directrices, los tipos de investigación, instrumentos utilizados

    métodos de investigación que se utilizo para el anteproyecto como el

    método analítico y descriptivo.

    Capítulo IV: marco administrativo, presupuesto, cronograma de

    actividades.

    Capítulo V: se menciona las conclusiones y recomendaciones, la

    bibliografía general es decir aquellos libros que se utilizaron para el

    desarrollo del tema, también se mencionan las referencias bibliográficas,

    documentales y electrónicas las cuales sirvieron como base para

    desarrollar las citas.

  • 2

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes

    glóbulos rojos sanos aptos para transportar el Co2 sanguíneo. El hierro es

    un pilar fundamental e importante para la formación de la hemoglobina

    qué es la proteína transportadora de O2. Cuando el cuerpo no tiene

    suficiente hierro, produce menos glóbulos rojos o glóbulos rojos

    demasiado pequeños. Esto se denomina anemia ferropénica.

    La anemia constituye un grave problema en el Ecuador. El 22% de

    los niños entre 6 y 59 meses de edad sufren de anemia; si se desglosa

    este indicador por grupos de edad se encuentra anemia en el 69% de los

    niños de 6 a 12 meses y en el 46% de los niños entre 12 y 24 meses. En

    bebes y niños pequeños la deficiencia de hierro se debe más

    frecuentemente a hierro insuficiente en la dieta.

    Los niños corren más riesgo de contraer anemia por deficiencia de

    hierro durante estas etapas de rápido crecimiento porque es posible que

    no ingieran alimentos que tengan la suficiente cantidad de hierro

    necesaria durante estos períodos.

  • 3

    Es habitual encontrarla en los niños de entre 6 meses y 3 años de

    edad, sobre todo en niños que no han recibido prevención con hierro ya

    sea a través de una alimentación suplementaria con alimentos fortificados

    con hierro o con suplementos medicamentosos indicados oportunamente

    por el pediatra. Habitualmente, los niños durante el primer año de vida

    presentan un rápido crecimiento, siendo las reservas de hierro utilizadas

    para tal fin. Si las mismas no son suplementadas en ese tiempo, los niños

    están expuestos a sufrir un déficit de hierro que derivará en un cuadro

    denominado anemia ferropénica

    Los bebes a quienes se les descontinúa la fórmula enriquecida con

    hierro y se les alimenta con leche de vaca antes de los 12 meses de edad

    corren el riesgo de contraer anemia por deficiencia de hierro. La leche de

    vaca es baja en el hierro necesario para el crecimiento y desarrollo del

    bebé y también frecuentemente reemplaza el consumo de alimentos ricos

    en hierro.

    La leche disminuye la absorción de hierro y puede irritar los

    intestinos, causando pequeños sangrados. La pérdida lenta y gradual de

    sangre por las heces fecales combinada con una ingestión de hierro

    deficiente y absorción deficiente del hierro puede eventualmente tener

    como resultado este tipo de anemia.

    La prematuridad y el bajo peso al nacimiento también son factores

    que ponen al bebe a riesgo de contraer la anemia por deficiencia de

    hierro. Antes de nacer, los bebés nacidos a término y de peso normal han

    almacenado una cantidad de hierro que puede durarles entre 4 y 6

    meses.

  • 4

    Ya que los bebés prematuros no pasan suficiente tiempo en el

    útero nutriéndose de la dieta materna, no almacenan la cantidad de hierro

    suficiente y frecuentemente se les agota en 2 meses. Entre el primer año

    y los 3 años de edad los niños corren el riesgo de contraer deficiencia de

    hierro y anemia por deficiencia de hierro aunque esta no es una etapa de

    crecimiento excepcional.

    La mayoría de los niños de esa edad ya han dejado de alimentarse

    con fórmula y cereal enriquecidos con hierro y no están ingiriendo

    suficientes alimentos ricos en hierro. La siguiente causa, es la pérdida de

    hierro por heces a menudo inadvertida. En caso de que las evacuaciones

    sean de color negro, condición está referida como "melenas", es una

    verdadera urgencia si se comprueba que la pigmentación se debe a un

    sangramiento interno.

    El análisis de ferritina en sangre les permite a los médicos evaluar

    la cantidad de hierro almacenada en el cuerpo. El organismo utiliza hierro

    para producir hemoglobina, la proteína presente en los glóbulos rojos que

    transporta oxígeno. El hierro se obtiene de los alimentos y se almacena

    para utilizarse como ferritina, una proteína que transporta hierro. .Se suele

    realizar este análisis en el contexto de un estudio de anemia junto con el

    hierro sérico, la saturación de transferrina, y otros valores como

    (Hematíes, Hemoglobina, Hematocrito, VCM, HCM, CHCM, etc.).

    La ferritina se encuentra, sobre todo, en el hígado, pero también

    está presente en pequeñas cantidades en la médula ósea, el bazo y los

    músculos. Aunque la sangre suele contener sólo una pequeña cantidad,

    se la puede utilizar para estimar la cantidad de hierro almacenada en el

  • 5

    cuerpo. La cantidad de hierro almacenada es importante, ya que cuando

    no se ingiere mucho hierro, el cuerpo utiliza el hierro de la ferritina para

    generar lo que necesita. Si no hay suficiente hierro almacenado, la

    persona pasará por las varias etapas de deficiencia de hierro.

    La ferritina sérica tiene relación precisa con las reservas totales de

    hierro corporal y reflejo con bastante precisión el que está dentro de las

    células retículo endoteliales. Las concentraciones menores a 10 µg/L son

    típicas de la anemia ferropriva; los que exceden de 50 µg/L constituyen un

    dato que va en contra del diagnóstico mencionado, incluso en presencia

    de inflamación o hepatopatía.

    Su cuantificación en sangre y fluidos se utiliza en medicina

    principalmente para el diagnóstico de las anemias ferropénica. Su valor es

    proporcional a los depósitos de hierro. Indica la cantidad

    de hierro disponible en el organismo.

    Este inmunoensayo de electroquimioluminiscencia

    (electrochemiluminescence immunoassay)”ECLIA” está concebido para su

    empleo en los analizadores automáticos Elecsys y cobas e.

    Características

    La ferritina es una macromolécula con un peso molecular mínimo

    dé 440 kD(dependiendo del contenido férrico) que consiste en una capa

    proteica(apoferritina) constituida por 24 subunidades y un núcleo férrico

    con un3+(en ferritina hepática y esplénica).1

    La ferritina tiende a formar oligómeros y, cuando se encuentra en exceso

    en las células de los órganos de depósito, a condensarse en los

    lisosomas en forma de hemosiderina semicristalina.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Anemia_ferrop%C3%A9nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierro

  • 6

    La técnica de isoelectroenfoque permite diferenciar como mínimo

    entre20 iso ferritinas distintas.Su micro heterogeneidad se debe al

    contenido cambiante de las subunidades ácidas H y las subunidades

    débilmente básicas L. Las iso ferritinas básicas garantizan el depósito de

    hierro a largo plazo y se encuentran sobre todo en hígado, bazo y médula

    ósea.

    Las iso ferritinas ácidas se encuentran principalmente en el

    miocardio, la placenta y el tejido tumoral, contienen menos hierro y se

    presume que contribuyen a la transferencia del hierro en los procesos de

    síntesis.

    La determinación de la ferritina constituye un método apropiado para

    averiguar la situación metabólica del hierro. Al inicio del tratamiento, la

    concentración de ferritina constituye una medida representativa de las

    reservas de hierro del organismo. Las deficiencias en el depósito de hierro

    pueden ser detectadas precozmente en el sistema retículo-endotelial. El

    valor límite establecido clínicamente para la detección de la deficiencia

    pre latente de hierro es de 20 µg/L (ng/mL) . Este valor indica de forma

    fiable la depleción de las reservas férricas disponibles para la síntesis de

    la hemoglobina. Valores inferiores a 12 µg/L (ng/mL) se consideran como

    un ferro deficiencia latente. Estos dos valores no precisan más

    explicaciones analíticas aunque el cuadro hemático sea morfológicamente

    normal. Si un nivel reducido de ferritina va acompañado de una anemia

    hipocrómica y microcitaria, se trata de una ferro deficiencia manifiesta.

    Un elevado nivel de ferritina, una vez descartado un trastorno de

    distribución, indica una sobrecarga de hierro en el organismo. El valor

    límite de ferritina se sitúa en 400 µg/L (ng/mL). También pueden

    encontrarse valores elevados de ferritina en los siguientes tumores:

    leucemia aguda, linfoma de Hodgkin, carcinoma pulmonar, de colón,

    hepático y prostático. Además, la determinación de ferritina es útil para la

    detección de las metástasis hepáticas.

  • 7

    Los estudios efectuados hasta ahora muestran que el 76 % de los

    pacientes con metástasis hepáticas presentan valores superiores a 400

    µg/L (ng/mL).

    Los valores elevados pueden deberse a una necrosis celular, al

    bloqueo de la eritropoyesis o a una mayor síntesis en el tejido tumoral.

    El presente test utiliza dos anticuerpos monoclonales de ratón, el M-

    4.184y el M-3.1 70, para formar el complejo sándwich.

    Principio del test

    Técnica sándwich con una duración total de 18 minutos.

    • 1ª Incubación: 10 µL de muestra, un anticuerpo biotinilado

    monoclonal específico anti-ferritina y un anticuerpo específico monoclonal

    anti-ferritina marcado con quelato de rutenio a 2+3forman un complejo

    sándwich.

    • 2ª incubación: Después de incorporar las micro partículas

    recubiertas de estreptavidina, el complejo formado se fija a la fase sólida

    por interacción entre la biotina y la estreptavidina.

    • La mezcla de reacción es trasladada a la célula de lectura donde,

    por magnetismo, las micropartículas se fijan a la superficie del electrodo.

    Los elementos no fijados se eliminan posteriormente con ProCell/ProCell

    M. Al aplicar una corriente eléctrica definida se produce una reacción

    quimioluminiscente cuya emisión de luz se mide con un fotomultiplicador.

    • Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración

    generada por el sistema a partir de una calibración a 2 puntos y una curva

    máster incluida en el código de barras del reactivo.

  • 8

    Delimitación del Problema

    Campo: Salud.

    Área: Laboratorio Clínico.

    Aspecto: Determinación de anemia ferropénica.

    Tema: “Determinar anemia ferropénica mediante la prueba de

    ferritina sérica en niños de 1 a 5 años.”

    Formulación del Problema

    ¿La ferritina sérica es útil como marcador bioquímica para el diagnostico

    de anemia ferropénica en niños?

  • 9

    Evaluación

    Demilitado: Porque va ser aplicado a Infantes de uno a cinco años del

    hospital Roberto Gilbert Elizalde”.

    Claridad: Por la tendencia que se va a manejar. Habla de la ferritina

    sérica en un grupo pediátrico

    Evidente: Porque mediante la Técnica de Ferritina sérica, este examen

    mide la cantidad de hierro en el cuerpo, el cual es importante en la

    producción de glóbulos rojos.

    Relevante: Porque es primordial conocer los riesgos que presenta el

    paciente con anemia ferropénica, un examen serológico a tiempo

    mediante la Técnica de ferritina sérica, el recurso diagnóstico más útil

    para corroborar la presencia de anemia ferropriva simple.

    Original: Investigación se hará con estudios clínicos sobre la enfermedad

    y con información científica de las técnicas empleadas para la detección

    de anemia ferropénica.

  • 10

    Factible: En la institución donde se realiza la investigación tiene los

    equipos de tecnología avanzada y excelente personal idóneo.

    Productos esperados: Se espera que mediante la aplicación de la

    Técnica de ferritina sérica en niños con anemia ferropenica.

    Proporcionar información y orientación a la comunidad tendientes en el

    Hospital De Niños Roberto Gilbert Elizalde a erradicar el problema de la

    anemia en los niños.

    Variables

    Variable Independiente: Anemia ferropénica.

    Variable Dependiente .: Técnica de la ferritina sérica en niños de uno a

    cinco años.

  • 11

    Objetivos

    Objetivo general:

    Determinar anemia ferropénica en niños de uno a

    cinco años mediante la técnica de la ferritina sérica

    para establecer su importancia.

    Objetivos específicos:-

    1. Seleccionar muestras de niños de uno a cinco

    años, con síntomas de anemia, para realizar

    el examen de ferritina sérica.

    2. Establecer la relación entre la presencia de

    anemia ferropénica y estado nutricional de los

    niños de 1 a 5 años de edad

    3. Aplicar prueba de ferritina sérica en niños

    para establecer rangos que determinan

    anemia.

    4. Evaluar el papel de la deficiencia de hierro y

    de las infecciones en la etiología de la

    anemia a través de parámetros

    hematológicos y bioquímicos .

    5. Determinar la frecuencia de anemia

    ferropenica en relación con el estado

    nutricional.

  • 12

    Justificación e Importancia

    La presente investigación sobre la determinación de anemia ferropénica

    en infantes menores a cinco años tiene como propósito el determinar

    cuáles son las distintas causas que la provocan y las consecuencias que

    ocasiona en la salud, Por lo que podríamos dar a conocer a la sociedad el

    daño que puede generar esta patología, como prevenirla y evitar

    enfermedades a largo plazo. Aunque es una enfermedad que siempre ha

    existido, ahora se le da mayor importancia porque se conocen las

    consecuencias de la disminución del hierro en el cuerpo.

    Los bebés entre los 4 y 6 meses de edad son más susceptibles a la

    deficiencia de hierro, que puede ocasionar la anemia. Esta fase de riesgo

    se puede extender hasta los 18 y 24 meses de edad, dependiendo de la

    severidad de la anemia, el niño puede tener sensación de frío, cansancio

    o palidez. Cuando la anemia es más severa, aparece pérdida total de

    apetito, aumento de la frecuencia de los latidos cardiacos (taquicardia) e

    irritabilidad. La palidez no se detecta en el color de la piel o del rostro,

    sino en el de la mucosa conjuntival (parte interna de los párpados) y del

    lecho ungueal (‘raíz’ de las uñas)”, asegura la nutricionista.

    Tras cuantificarse unos niveles bajos de hierro en el plasma, la

    siguiente causa en frecuencia, es la pérdida de hierro por heces a

    menudo inadvertida. En caso de que las evacuaciones sean de color

    negro, condición está referida como "melenas",

  • 13

    Es una verdadera urgencia si se comprueba que la pigmentación

    se debe a un sangrado interno. Otros de estos sangrados sólo se pueden

    cuantificar mediante monitorización del hematocrito. Ante unos niveles

    bajos de hierro bajo en plasma o anemia microcítica no filiada, si se

    sospecha una hemorragia en las vías digestiva se requiere una búsqueda,

    preferentemente endoscópica (inicialmente colonoscopia en mayores de

    45 años y gastroscopia en menores).

    La ferritina su cuantificación en sangre y fluidos se utiliza en

    medicina principalmente para el diagnóstico de la anemia ferropénica. Su

    valor es proporcional a los depósitos de hierro. Indica la cantidad

    de hierro disponible en el organismo

    La deficiencia de hierro es la causa más común de todas la

    deficiencias nutricionales, tanto en los países en vía de desarrollo como

    en los desarrollados; es además la causa más frecuente de anemia en la

    práctica de la medicina general y de la hematología.

    Se ha tomado como supuesto que más del 95% de las anemias en

    una población aparentemente sana, se debe a deficiencia de hierro,

    determinándose en pocos estudios, su confirmación a través de la prueba

    terapéutica o por otros exámenes de laboratorio. En general, los valores

    bajos de ferritina están acompañados de niveles bajos de hierro.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Colonoscopiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gastroscopiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anemia_ferrop%C3%A9nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierro

  • 14

    Este inmunoensayo de electroquimioluminiscencia

    (electrochemiluminescence immunoassay) ”ECLIA ” está concebido para

    su empleo en los analizadores automáticos Elecsys y cobas e.

    Características

    La ferritina es una macromolécula con un peso molecular mínimo

    de 440 kD(dependiendo del contenido férrico) que consiste en una capa

    proteica(apoferritina) constituida por 24 subunidades y un núcleo férrico

    con un3+(en ferritina hepática y esplénica).1La ferritina tiende a formar

    oligómeros y, cuando se encuentra en exceso en las células de los

    órganos de depósito, a condensarse en los lisosomas en forma de

    hemosiderina semicristalina.

    La técnica de isoelectroenfoque permite diferenciar como mínimo

    entre20 iso ferritinas distintas.2Su micro heterogeneidad se debe al

    contenido cambiante de las subunidades ácidas H y las subunidades

    débilmente básicas L. Las iso ferritinas básicas garantizan el depósito de

    hierro a largo plazo y se encuentran sobre todo en hígado, bazo y médula

    ósea. Las iso ferritinas ácidas se encuentran principalmente en el

    miocardio, la placenta y el tejido tumoral, contienen menos hierro y se

    presume que contribuyen a la transferencia del hierro en los procesos de

    síntesis.

    La determinación de la ferritina constituye un método apropiado

    para averiguar la situación metabólica del hierro. Al inicio del tratamiento,

    la concentración de ferritina constituye una medida representativa de las

    reservas de hierro del organismo. Las deficiencias en el depósito de hierro

    pueden ser detectadas precozmente en el sistema retículo-endotelial.7El

    valor límite establecido clínicamente para la detección de la deficiencia

    pre latente de hierro es de 20 µg/L (ng/mL) . Este valor indica de forma

    fiable la depleción de las reservas férricas disponibles para la síntesis de

    la hemoglobina.

  • 15

    Valores inferiores a 12 µg/L (ng/mL) se consideran como una ferro

    deficiencia latente. Estos dos valores no precisan más explicaciones

    analíticas aunque el cuadro hemático sea morfológicamente normal. Si un

    nivel reducido de ferritina va acompañado de una anemia hipocrómicay

    microcitaria, se trata de una ferro deficiencia manifiesta.

    Un elevado nivel de ferritina, una vez descartado un trastorno de

    distribución, indica una sobrecarga de hierro en el organismo. El valor

    límite de ferritina se sitúa en 400 µg/L (ng/mL). También pueden

    encontrarse valores elevados de ferritina en los siguientes tumores:

    leucemia aguda, linfoma de Hodgkin, carcinoma pulmonar, de colón,

    hepático y prostático. Además, la determinación de ferritina es útil para la

    detección de las metástasis hepáticas.

    Principio del test

    Técnica sándwich con una duración total de 18 minutos.

    1ª incubación: 10 µL de muestra, un anticuerpo biotinilado monoclonal

    específico anti-ferritina y un anticuerpo específico monoclonal anti-ferritina

    marcado con quelato de rutenio a 2+3forman un complejo sándwich.

    2ª incubación: Después de incorporar las micro partículas recubiertas de

    estreptavidina, el complejo formado se fija a la fase sólida por interacción

    entre la biotina y la estreptavidina. La mezcla de reacción es trasladada a

    la célula de lectura donde, por magnetismo, las micropartículas se fijan a

    la superficie del electrodo. Los elementos no fijados se eliminan

    posteriormente con ProCell/ProCell M.

    Al aplicar una corriente eléctrica definida se produce una reacción

    quimioluminiscente cuya emisión de luz se mide con un fotomultiplicador.

    Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada

    por el sistema a partir de una calibración a 2 puntos y una curva máster

    incluida en el código de barras del reactivo.

  • 16

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    Antecedentes del Estudio

    Al investigar en los archivos de la Biblioteca de la Universidad de

    Guayaquil Facultad de Medicina, no se encontró un tema de tesis,

    proyecto o estudio con el tema: Determinar anemia ferropénica mediante

    la prueba de ferritina sérica en niños de uno a cinco años

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    La sangre

    La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de

    todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la

    presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

    Según cita Rodack (2005) la sangre es un tejido de

    apariencia liquida de color rojo escarlata cuando es

    arterial y rojo oscuro cuando es venosa, tiene un

    sabor salado y su reacción Ph es ligeramente alcalino.

    Está formada por una fracción celular, los glóbulos

    rojos, glóbulos blancos y las plaquetas y por otra

    fracción liquida conocida como plasma, en el que se

    hallan suspendidos los elementos celulares. (p120)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Fluidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Capilar_sangu%C3%ADneohttp://es.wikipedia.org/wiki/Venahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vertebradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Eritrocito

  • 17

    Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal

    líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos

    formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o

    glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el

    plasma sanguíneo. Su función principal es la logística de distribución e

    integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio

    vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia

    prácticamente todo el organismo.

    La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría

    grecorromana de los cuatro humores.

    Composición de la sangre.

    Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes

    extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares

    vienen representadas por: Los elementos formes también llamados

    elementos figurados: son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos

    y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y

    componentes derivados de células.

    • El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que

    representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los

    elementos formes.

    Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal

    magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción

    "celular"), casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está

    representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).Los elementos

    formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se

    agrupan en:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Vaso_sangu%C3%ADneohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_cuatro_humoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_cuatro_humores

  • 18

    • Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos,

    células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros

    tejidos;

    • Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino

    fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las

    plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus

    funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

    Glóbulos rojos

    Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan

    el oxígeno hacia el resto de las células del cuerpo . Según cita Rodack

    (2005) “ los glóbulos rojos son células con forma de disco que carecen de

    núcleo en su estado maduro, miden 7.5 micras de diámetro y 2.5 micras

    de espesor. Vistos de lado se asemejan a un grano de lenteja”. (p120)

    Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el

    96% de los elementos figurados. Su valor normal es de 4.800.000

    hematíes por mm³ en la mujer, y de aproximadamente 5.400.000

    hematíes por mm³ en el varón.

    Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solamente en

    mamíferos). Su citoplasma está constituido casi en su totalidad por la

    hemoglobina, una proteína encargada de transportar oxígeno y contienen

    también algunas enzimas. El dióxido de carbono es transportado en la

    sangre (libre disuelto 8%, como compuestos carbodinámicos 27%, y como

    bicarbonato, este último regula el pH en la sangre). En la membrana

    plasmática de los eritrocitos están las glicoproteínas (CDs) que definen a

    los distintos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares.

  • 19

    Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo deprimido en el centro.

    Esta forma particular aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los

    glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la

    médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en

    aves, anfibios y ciertos otros animales). Los eritrocitos en humanos

    adultos se forman en la médula ósea.

    Hemoglobina

    La hemoglobina contenida exclusivamente en los glóbulos rojos es un

    pigmento, una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También

    transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra

    disuelto en el eritrocito y, en menor proporción, en el plasma.

    Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de

    sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de

    hematíes (masa eritrocitaria). La hemoglobina constituye el 90% de los

    eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque

    esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.

    Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos

    de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la

    hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar

    nueva hemoglobina.

    Glóbulos blancos

    Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares

    del sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que

    utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes del

    cuerpo. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes

  • 20

    infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias

    protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.

    El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500

    células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones

    fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas

    (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.).

    Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su

    núcleo (morfología), se dividen en:

    • Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos,

    basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos

    en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares.

    • Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos

    y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo

    redondeado.

    Granulocitos o células polimorfonucleares

    • Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por

    mm³. Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los

    leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de

    fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que

    entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su

    número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5

    lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los

    denominaba "polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares",

    denominación errónea.

    • Basófilos: presentes en sangre entre 0,1 y 1,5 células por mm³,

    (0,2-1,2% de los leucocitos). Presentan una tinción basófila, lo que los

    define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades

  • 21

    anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la

    inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por gránulos de

    secreción.

    • Eosinófilos: presentes en la sangre entre 50 y 500 células por mm³

    (1-4% de los leucocitos). Aumentan en enfermedades producidas por

    parásitos, en las alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee

    dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se

    las llama "células en forma de antifaz".

    Agranulocitos o células

    • Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a

    8% del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por

    infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores

    o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los

    tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.

    • Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32%

    del total de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en

    infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas

    (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los

    efectores específicos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad

    adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y

    los linfocitos T, la denominación de estos linfocitos como "T" se debe a

    que su maduración tiene lugar en el timo.

    1. Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto

    es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las

    bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y

    destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden

    reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los

    http://es.wikipedia.org/wiki/Timo

  • 22

    anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también

    las células responsables de la producción de unos componentes

    del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.

    2. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y

    las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o

    suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros

    componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad de

    citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos.

    Plaquetas

    Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm

    de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir

    de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres

    en la circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra

    entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (en España, por ejemplo, el

    valor medio es de 226.000 por microlitro con una desviación estándar de

    46.0001).

    Según cita WILLIAMS (2005) las plaquetas o

    trombocitos son los elementos celulares más

    pequeños de la sangre. Miden de 2 a 4 micras de

    diámetro tienen forma de disco con bordes irregulares

    y una vida media de 5 días. Se encuentran entre

    200.000 y 300.000 por milímetro cubico de sangre y

    juegan un papel muy importante en la coagulación de

    la sangre. (p456)

  • 23

    Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los

    vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las

    plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son

    las responsables del cierre de las heridas vasculares. Una gota de sangre

    contiene alrededor de 250.000 plaquetas.

    Las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre. Su función es

    formar el trombo, cuando se rompe un vaso circulatorio las plaquetas

    rodean la herida para disminuir el tamaño para evitar el sangrado.

    El fibrinógeno se transforma en unos hilos pegajosos y junto con las

    plaquetas forman una red para atrapar a los glóbulos rojos, red que se

    coagula y forma un trombo con lo que se evita que siga la hemorragia.

    Plasma sanguíneo

    El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están

    inmersos los elementos formes. Es el mayor componente de la sangre,

    representando un 55% del volumen total de la sangre, con unos 40-50

    mL/kg peso. Es salado y de color amarillento traslúcido. Además de

    transportar las células de la sangre, lleva los nutrientes y las sustancias

    de desecho recogidas de las células. Según cita RODACK (2007) “el

    plasma es un liquido incoloro cuya reacción pH es alcalino y representa el

    60% de la masa total de la sangre, está compuesto por el 90% de

    materiales en suspensión” (p121)

    El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa, ligeramente

    más densa que el agua, con un 91% agua, un 8% de proteínas y algunas

    trazas de otros materiales. El plasma es una mezcla de muchas proteínas

    vitales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas,

    anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como

    sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.

  • 24

    Entre estas proteínas están: fibrinógeno (para la coagulación), globulinas

    (regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra

    enfermedades infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para

    distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo) y lipoproteínas

    (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que

    la sangre sea más viscosa que el agua). Otras proteínas plasmáticas

    importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes

    esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas.

    Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y

    fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.

    Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la

    coagulación, la fracción fluida que queda se denomina suero sanguíneo.

    Características físico-químicas

    • La sangre es un fluido no-newtoniano (ver Ley de Poiseuille y flujo

    laminar de perfil parabólico), con movimiento perpetuo y pulsátil, que

    circula unidireccionalmente contenida en el espacio vascular (sus

    características de flujo se adaptan a la arquitectura de los vasos

    sanguíneos). El impulso hemodinámico es proporcionado por el corazón

    en colaboración con los grandes vasos elásticos.

    • La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,44 (valores presentes

    en sangre arterial). Sus variaciones más allá de esos valores son

    condiciones que deben corregirse pronto (alcalosis, cuando el pH es

    demasiado básico, y acidosis, cuando el pH es demasiado ácido).

    • Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7% de

    peso corporal), a razón de unos 65 a 71 mL de sangre por kg de peso

    corporal.

  • 25

    Fisiología de la sangre

    Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno,

    glucosa), elementos constituyentes del tejido y conducir productos de la

    actividad metabólica (como dióxido de carbono).La sangre también

    permite que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos,

    hormonas) sean transportados entre tejidos y órganos.

    La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la

    componen y por los vasos que la transportan, de tal manera que:

    • Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo,

    vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.

    • Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del

    cuerpo hasta los pulmones.

    • Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como

    glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado,

    procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.

    • Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.

    • Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de

    defensa o glóbulo blanco.

    • Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de

    tipos especiales de leucocitos y otras células.

    • Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y

    a los factores de coagulación.

    • Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como

    respuesta del sistema inmunitario.

  • 26

    • Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el

    líquido intravascular.

    Hematopoyesis

    Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea de los huesos

    largos, mientras que los glóbulos blancos se producen en la médula ósea

    de los huesos planos; este proceso es llamado hematopoyesis. El

    componente proteico es producido en el hígado, mientras que las

    hormonas son producidas en las glándulas endocrinas y la fracción

    acuosa es mantenida por el riñón y el tubo digestivo. Según cita

    WILLIAMS (2005) “ la hematopoyesis es regulada por una hormona de

    origen renal que se denomina eritropoyetina, la cual fomenta la

    diferenciación medular de las células madres comprometidas en

    eritrocito”. (p456)

    Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células de

    Kupffer en el hígado (hemocateresis). Este último, también elimina las

    proteínas y los aminoácidos. Los eritrocitos usualmente viven algo más de

    120 días antes de que sea sistemáticamente reemplazado por nuevos

    eritrocitos creados en el proceso de eritropoyesis.

    Transporte de gases

    La oxigenación de la sangre se mide según la presión parcial del oxígeno.

    Un 98,5% del oxígeno está combinado con la hemoglobina, solo el 1,5%

    está físicamente disuelto. La molécula de hemoglobina es la encargada

    del transporte de oxígeno en los mamíferos y otras especies.

    Con la excepción de la arteria pulmonar y la arteria umbilical, y sus venas

    correspondientes, las arterias transportan la sangre oxigenada desde el

    corazón y la entregan al cuerpo a través de las arteriolas y los tubos

    capilares, donde el oxígeno es consumido. Posteriormente, las venas

    transportan la sangre desoxigenada de regreso al corazón.

  • 27

    Bajo condiciones normales, en humanos, la hemoglobina en la sangre

    que abandona los pulmones está alrededor del 96-97% saturada con

    oxígeno; la sangre "desoxigenada" que retorna a los pulmones está

    saturada con oxígeno en un 75%.3 Un feto, recibiendo oxígeno a través

    de la placenta, es expuesto a una menor presión de oxígeno (alrededor

    del 20% del nivel encontrado en los pulmones de un adulto), es por eso

    que los fetos producen otra clase de hemoglobina con mayor afinidad al

    oxígeno (hemoglobina F) para poder extraer la mayor cantidad posible de

    oxígeno de su escaso suministro.4

    Transporte de dióxido de carbono

    Cuando la sangre sistémica arterial fluye a través de los capilares, el

    dióxido de carbono se dispersa de los tejidos a la sangre. Parte del

    dióxido de carbono es disuelto en la sangre. Y, a la vez, algo del dióxido

    de carbono reacciona con la hemoglobina para formar carboamino

    hemoglobina. El resto del dióxido de carbono (CO2) es convertido en

    bicarbonato e iones de hidrógeno. La mayoría del dióxido de carbono es

    transportado a través de la sangre en forma de iones de bicarbonato

    (CO3H-).

    Transporte de iones de hidrógeno

    Algo de la oxihemoglobina pierde oxígeno y se convierte en

    deoxihemoglobina. La desoxihemoglobina tiene una mayor afinidad con

    H+ que la oxihemoglobina, por lo cual se asocia con la mayoría de los

    iones de hidrógeno.

  • 28

    Circulación de la sangre

    La función principal de la circulación es el transporte de sustancias

    vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus

    actividades vitales. Según cita RODACK (2007) “El recorrido que efectúa

    la sangre en el interior del corazón y de los vasos se denomina circulación

    comprendida en tres circuitos principales: la circulación corporal o gran

    circulación y circulación pulmonar o circulación capilar” (P121)

    En el hombre está formado por:

    • El corazón:órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre

    los dos pulmones. Su forma es cónica, algo aplanado, con la base dirigida

    hacia arriba, a la derecha, y la punta hacia abajo, a la izquierda,

    terminando en el 5º espacio intercostal.5

    • Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno

    muscular en el medio y una capa interna de tejido epitelial.

    • Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos,

    permitiendo además el intercambio de gases dentro del tejido. Los

    capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una

    capa epitelial.

    • Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las

    arterias, no siendo tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a las

    venas por los capilares después que el intercambio entre el oxígeno y el

    dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en

    residuos de vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su

    interior válvulas que aseguran que la sangre con baja presión se mueva

    siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que

    retroceda. La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el

    proceso se repite.

  • 29

    Hemograma

    El hemograma es el informe impreso resultante de un análisis cuali-

    cuantitativo de diversas variables que se pueden medir de la sangre. El

    hemograma básico informa sobre los siguientes datos:

    • Recuento de elementos formes

    • Valores de hemoglobina

    • Índices corpusculares

    • Valores normales

    Enfermedades de la sangre

    La Hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la

    sangre y sus afecciones relacionadas. El siguiente es un esquema

    general de agrupación de las diversas enfermedades de la sangre:

    • Enfermedades del sistema

    • Enfermedades del sistema leucocitario

    • Enfermedades de la hemostasia

    • Hemopatías malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros)

    Las enfermedades de la sangre básicamente, pueden afectar elementos

    celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos), plasmáticos

    (inmunoglobulinas, factores hemostáticos), órganos hematopoyéticos

    (médula ósea) y órganos linfoides (ganglios linfáticos y bazo). Debido a

    las diversas funciones que los componentes sanguíneos cumplen, sus

    trastornos darán lugar a una serie de manifestaciones que pueden

    englobarse en diversos síndromes.

  • 30

    Los síndromes hematológicos principales:

    • Síndrome anémico

    • Síndrome poliglobúlico

    • Síndrome granulocitopénico

    • Síndrome de insuficiencia medular global

    • Síndrome adenopático

    • Síndrome esplenomegálico

    • Síndrome disglobulinhémico

    • Síndrome hemorrágico

    • Síndrome mielodisplásico.

    • Síndrome mieloproliferativo crónico

    • Síndrome linfoproliferativo crónico (con expresión leucémica)

    ANEMIA FERROPENICA

    Definición

    Es la condición en la cual los glóbulos rojos, no están suministrando el

    oxígeno adecuado a los tejidos. La anemia por deficiencia de hierro, es

    una disminución del número de glóbulos rojos, provocada por la escasez

    de hierro. La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene

    suficientes glóbulos rojos sanos. El hierro es un pilar fundamental e

    importante para los glóbulos rojos.

  • 31

    Según cita J.L.VIVES CARRONS (2007) la anemia

    ferropénica se define como el descenso de

    hemoglobina secundario a la disminución de la

    concentración de hierro en el organismo. El desarrollo

    de una anemia ferropénica es progresivo y en el

    intervienen varias etapas sucesivas que se

    caracterizan por una disminución gradual de hierro en

    los depósitos y del tamaño eritrocitaria. (p120)

    La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes

    glóbulos rojos sanos aptos para transportar el Co2 sanguíneo. El hierro es

    un pilar fundamental e importante para la formación de la hemoglobina

    qué es la proteína transportadora de O2. Cuando el cuerpo no tiene

    suficiente hierro, produce menos glóbulos rojos o glóbulos rojos

    demasiado pequeños. Esto se denomina anemia ferropénica. Según cita

    WILLIAMS (2007) “la anemia puede ser el resultado de un defecto de la

    producción eritrocitaria, una disminución de la vida media de los eritrocitos

    o0 una perdida franca de estas células”. (p214)

    La anemia ferropénica o ferropriva, corresponde a la más común

    de las anemias, y se produce por deficiencia de hierro, representado por

    el símbolo químico "Fe", el cual es necesario para la formación de

    los hematíes. Puede ser debida a poca ingesta, consumo

    extraordinariamente excesivo de taninos (té), situación muy rara, o por

    pérdidas excesivas (alteraciones en el ciclo menstrual,

    microhemorragias intestinales) que es lo más frecuente.

    Según cita LA OMS (2008) con el fin de aminorar la

    cifra de casos de deficiencia de hierro y de anemia

    recomienda que los países pongan en ejecución y en

    forma paralela, un conjunto de intervenciones cuyo

    impacto sea en el corto el mediano y el largo plazo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Anemiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Eritrocitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Taninoshttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9_(bebida)http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_menstrualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hemorragia

  • 32

    Tras cuantificarse unos niveles bajos de hierro en el plasma, al ser

    eso corregido el cansancio crónico desaparece espectacularmente en dos

    o tres días aunque se recomienda el tratamiento ininterrumpido durante

    un mes para reponer los depósitos de hierro. La siguiente causa en

    frecuencia, es la pérdida de hierro por heces a menudo inadvertida. En

    caso de que las evacuaciones sean de color negro, condición está

    referida como "melenas", es una verdadera urgencia si se comprueba que

    la pigmentación se debe a un sangrado interno.

    La anemia constituye un grave problema en el Ecuador. El 22% de

    los niños entre 6 y 59 meses de edad sufren de anemia; si se desglosa

    este indicador por grupos de edad se encuentra anemia en el 69% de los

    niños de 6 a 12 meses y en el 46% de los niños entre 12 y 24 meses. En

    bebes y niños pequeños la deficiencia de hierro se debe más

    frecuentemente a hierro insuficiente en la dieta. Según la OMS (2008) “la

    anemia es una enfermedad bastante frecuente entre los niños menores

    de 3 años, ocurre en un 50% de los casos y generalmente, con

    suministrar complementos de hierro al bebe o al niño se soluciona y

    presentan las más altas prevalencias”.

    Otros de estos sangrados sólo se pueden cuantificar mediante

    monitorización del hematocrito. Ante unos niveles bajos de hierro bajo en

    plasma o anemia microcítica no filiada, si se sospecha una hemorragia en

    las vías digestiva se requiere una búsqueda, preferentemente

    endoscópica (gastroscopia en menores). Según cita WILLIAMS (2005) “la

    deficiencia de hierro también puede producirse cuando el nivel de

    ingestión es inadecuado para satisfacer las necesidades de un eritron en

    desarrollo”. (p215)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gastroscopia

  • 33

    La deficiencia de hierro tiene efectos adversos sobre la actividad de

    numerosas enzimas, y en los bebes puede provocar alteración del

    crecimiento y del desarrollo intelectual .Los aspectos hematológicos de la

    deficiencia de hierro no son específicos, y con demasiada frecuencia se

    confunden con otra causa de anemia microciticas tales como talasemias,

    enfermedad crónica neoplasias renales y otros trastornos. Una

    concentración sérica baja de ferritina es un indicador excelente de la

    deficiencia de hierro.

    Las células requieren del aporte de oxígeno para su correcto

    funcionamiento. Los encargados de llevar oxígeno a los tejidos son los

    hematíes, también llamados eritrocitos o glóbulos rojos. En su interior se

    halla una proteína compleja, la hemoglobina, que es la que transporta el

    oxígeno y el dióxido de carbono que se intercambian en los alveolos

    pulmonares. Parte de esta proteína es el grupo hemo, formado por un

    núcleo de hierro, que tiene la capacidad de unirse de forma reversible al

    oxígeno.

    Si por la causa que sea existe un déficit de la disponibilidad de hierro en

    el organismo, disminuye la producción de hematíes, situación que recibe

    el nombre de anemia por falta de hierro o ferropénica. Según cita la OMS

    (2008) “la anemia puede se leve: cuando los niveles de hemoglobina son

    superiores a 10 g/dl, moderada: cuando los niveles de hemoglobina se

    encuentren entre 8-10g/dl y severa: cuando los niveles de hemoglobina

    son menores a 8 g/dl.”

    El hierro es fundamental sobre todo en niños menores de 5 años

    en la formación de la hemoglobina, ya que es el elemento que capta

    el oxígeno. El organismo recicla el hierro: cuando los glóbulos

    rojos mueren, el hierro presente en ellos vuelve a la médula ósea para ser

    reutilizado en la formación de nuevos glóbulos rojos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%B3bulo_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%B3bulo_rojohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_%C3%B3sea

  • 34

    Los síntomas generales son:

    Fatiga

    Palidez de piel y mucosas

    Taquicardia

    Sensación de falta de oxígeno al respirar.

    Irritabilidad

    En las anemias por déficit de hierro, los niveles de hemoglobina y

    del hematocrito caen por debajo de lo normal.

    Hipocrómicos, además el Volumen corpuscular medio, y la Concentración

    Corpuscularde hemoblobina disminuyen.

    Normal: Hemoblobina. 13.0 a17.0 g/dl

    Hematocrito. 39 a 51 %

    Volumen Globular Medio. 80 a 99 Pg

    Concentración de Hb

    corpuscular. 32 a 37%

    La Hemoglobina, es el pigmento que transporta el oxígeno en la sangre

    pues el oxígeno es necesario para el funcionamiento normal de todas las

    células del cuerpo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pielhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mucosa

  • 35

    Historia

    La deficiencia de hierro es el estado en el cual el contenido en el

    cuerpo es menor del normal. Se da con varios grados de gravedad que

    cambian imperceptiblemente de uno a otro. La depleción de hierro es la

    etapa más temprana de la deficiencia de hierro, en el cual el hierro del

    depósito esta disminuido o ausente, pero la concentración sérica de hierro

    y los niveles de hemoglobina en sangre son normales.

    La deficiencia de hierro sin anemia es una etapa algo más

    avanzada de deficiencia de hierro caracterizada por la disminución o

    ausencia del hierro en depósito, generalmente con concentración de

    hierro sérico y saturación de transferrina bajos, sin anemia franca.

    La anemia por deficiencia de hierro es la etapa más avanzada de

    deficiencia de hierro. Se caracteriza por la disminución o ausencia de los

    depósitos de hierro, baja concentración de hemoglobina o valor de

    hematocrito bajos.

    En ciertos trastornos raros,como la hemosiderosis pulmonar

    idiopática o hemoglobinuria paroxitica nocturna la anemia por deficiencia

    de hierro puede ocurrir sin depleción de hierro como resultado de la

    redistribución del hierro corporal.

    Las manifestaciones clínicas de la anemia por deficiencia de hierro

    parecen haberse reconocido en épocas más antiguas. Una enfermedad

    caracterizada por palidez, disnea y edema se describió alrededor de

    13.500 a. C en el papiro ebers, un manual de tratamiento que se cree es

    el más antiguo manuscrito completo existente.

  • 36

    Esta antigua enfermedad puede haberse causado por la pérdida

    crónica de sangre por infección con gusano con gancho. La clorosis o

    enfermedad o “enfermedad verde” fue bien conocida por los médicos

    europeos desde mediados del siglo XVII en Francia, hacia la mitad del

    siglo XVII, las sales de hierro y otros medios incluyendo incluso la

    flebotomía se utilizaban en su tratamiento.

    No mucho después, Sydenham recomendó el hierro como remedio

    especifico para la clororsis. Durante los 100años que precedieron a 1930,

    el hierro se utilizo en el tratamiento de la clorosis, con frecuencia en dosis

    ineficaces aunque el mecanismo de acción del hierro y la adecuación de

    uso fueron muy controvertidos.

    Al comienzo de sigloXX, se estableció que la clorosis se

    caracterizaba por la disminución en el contenido de hierro de la sangre y

    la presencia de eritrocitos hipocromicos. La mayoría del trabajo

    fundamental sobre el metabolismo del hierro y la deficiencia de hierro se

    ha llevado a cabo durante este siglo.

    Etiología

    El cuerpo pierde gran cantidad de hierro, cuando se pierden

    eliminan muchos glóbulos rojos durante una hemorragia. En los adultos,

    este déficit suele deberse esencialmente a la menstruación, en las

    mujeres durante la pre menopausia, y en los varones por pérdida de

    sangre por el aparato gastrointestinal. RODACK (2005) “la anemia

    ferropénica aparece cuando la ingestión de hierro es inadecuada para

    cumplir un nivel estándar de demanda, cuando aumentan los

    requerimientos de hierro o hay perdida crónica de hemoglobina”. (p215 )

    Son muchas las causas que pueden provocar deficiencia de hierro

    y posteriormente el desarrollo de anemia ferropénica. A continuación

    enumeraremos las principales:

  • 37

    • Nutricional: la sola deficiencia de hierro en los alimentos no suele

    ser causa de ferropenia en los adultos pero sí en la lactancia, periodo en

    el que las necesidades diarias del mineral no son satisfechas por los

    productos lácteos, por lo que resulta esencial su suplencia en la

    alimentación.

    En la niñez temprana, se aumenta la necesidad diaria y si bien las

    deficiencias alimentarias pueden ser un factor de influencia, por lo regular

    no constituye la principal causa de anemia notable. La absorción

    deficiente de hierro (mala absorción) rara vez causa deficiencia del

    mineral, excepto en personas a quienes se les ha practicado una

    gastrectomía parcial o que tienen síndromes de mala absorción.

    Según cita Rodack (2005)la absorción del hierro es

    regulada por las células del epitelio intestinal y el

    control de las reservas corre a cargo de un sistema

    coordinado en el que intervienen varios

    compartimentos de distribución y tres proteínas de

    gran importancia funcional que regulan los

    mecanismos de transporte(transferrina),reserva

    (ferritina) y su utilización por las células( receptores

    de transferrina).. (p105)

    Cerca del 50% de los pacientes sometidos a esta cirugía, habrá anemia

    ferropriva incluso varios años después. Sin embargo, estas personas

    pueden absorber fácilmente sales de hierro por vial oral.

    • Disminución de la absorción: la gastritis atrófica al producir un

    déficit en la acidez estomacal disminuye la absorción del hierro bajo la

    forma férrica, que es la que proviene de los alimentos de origen vegetal,

    en cambio no afecta la absorción del hierro hemático, ni de las sales

    ferrosas.

  • 38

    Las enfermedades celíacas (sensibilidad al gluten, sprue tropical y

    la esteatorrea idiopática), también disminuyen la absorción del hierro, en

    tal magnitud, que la anemia puede ser el primer signo clínico de la

    enfermedad.

    En los niños con deficiencia de hierro puede ocurrir que esta

    deficiencia esté acompañada con mala absorción de este catión "Fe+". En

    algunos países, los campesinos practican la geofagia, especialmente a

    través de la ingestión de arcilla, la cual gracias a su sabor ácido tiene gran

    aceptación. Esas arcillas contienen una resina de intercambio iónico que

    disminuye la cantidad del hierro alimentario que ha de ser absorbido.

    Mención especial merecen los parásitos intestinales, los cuales

    provocan pérdida de sangre, sea por ser hematófagos, como ocurre con

    los anquilostomas, o por provocar lesión de la mucosa, como es el caso

    del Trichuris trichura. La pérdida de sangre por los anquilostomas es

    proporcional al número de parásitos y a la cantidad de huevos por gramo

    de heces, siendo más voraz el Anquilostomas duodenales.

    Esa pérdida es tan importante como causa de anemia que una

    infección leve de 100 parásitos del tipo Necator americano o 20 del

    Ancylostoma duodenal es capaz de producir una pérdida de 3ml de

    sangre diaria, equivalente a una pérdida de 1,4 mg de hierro de la dieta

    diaria. En algunos casos con infecciones mayores de 1.000 Necator se

    han registrado pérdida de más de 100ml de sangre por día. Otras

    enfermedades intestinales pueden ocasionar deficiencia de hierro, como

    son los trastornos inflamatorios del tubo digestivo, las hemorroides, la

    enfermedad diverticular del colon, los pólipos y las enfermedades

    neoplásicas.

  • 39

    Causas

    Los valores normales de hierro en el organismo son de unos 50-55

    mg por kg de peso en el hombre y de unos 35-40 mg por kg de peso en la

    mujer. La ingesta de hierro diaria suele ser de entre 10 y 30 mg, de los

    cuales solamente 1 mg se absorbe a nivel del duodeno y el yeyuno

    proximal y medio. Una vez absorbido, pasa a la sangre unida en su mayor

    parte a una proteína transportadora, la transferrina, aunque una porción

    menor se une a otra proteína llamada ferritina, que permite valorar los

    depósitos de hierro del organismo.

    El hierro llega a los precursores de los hematíes en la médula ósea

    y pasa a formar parte del grupo hemo, que luego se unirá a unas

    proteínas para formar la hemoglobina. El hierro que no se use quedará

    depositado en los macrófagos en forma de ferritina y hemosiderina.

    La anemia ferropénica puede ser debida a tres causas

    principalmente:

    Un descenso del aporte de hierro en la dieta. Una disminución de la

    absorción del hierro a nivel del aparato digestivo por diferentes causas,

    como pueden ser una menor producción de jugos gástricos (que

    favorecen la absorción del hierro a nivel intestinal), enfermedades de

    absorción como por ejemplo la celiaquía, o bien cirugías que afecten al

    estómago.

    Los glóbulos rojos saludables se producen en la médula ósea.

    Éstos se movilizan a través del cuerpo durante 3 a 4 meses y luego partes

    del cuerpo eliminan los glóbulos viejos. El hierro es una parte importante

    de los glóbulos rojos. Sin este elemento, la sangre no puede transportar

    oxígeno eficazmente.

  • 40

    Su cuerpo normalmente obtiene hierro a través de la alimentación y

    reutilizando el hierro de los glóbulos rojos viejos. Se presenta anemia

    ferropénica cuando las reservas de hierro de su cuerpo bajan. Usted

    puede tener deficiencia de hierro si:

    Pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo

    puede reponer.

    Su cuerpo no hace un buen trabajo de absorción del hierro.

    Su cuerpo puede absorber el hierro, pero usted no está

    consumiendo suficientes alimentos que contengan este elemento.

    Su cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo, está

    embarazada o amamantando).

    La pérdida de hierro puede deberse a sangrado. Las causas

    comunes de sangrado son:

    Períodos menstruales frecuentes, prolongados o abundantes

    Cáncer de esófago, estómago o colon

    Várices esofágicas

    Uso prolongado de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o

    medicamentos para la artritis, lo cual puede causar sangrado

    gastrointestinal

    Úlcera péptica

    Es posible que el cuerpo no absorba suficiente hierro de la dieta

    debido a:

    Celiaquía

    Enfermedad de Crohn

    Cirugía de derivación gástrica

    Tomar demasiados antiácidos que contengan calcio

    Es posible que usted no obtenga suficiente hierro en la dieta si:

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000262.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000268.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000206.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000233.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000249.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007199.htm

  • 41

    Es un vegetariano estricto.

    Es un adulto mayor y no consume una alimentación completa

    Como otras causas de pérdida de sangre podemos mencionar la

    hemoglobinuria paroxistica nocturna, donde se registra una pérdida entre

    2 y 8 mg de hierro por día; la hemosiderosis pulmonar idiopática, la

    taleangiectasia hereditaria (Enfermedad de Osler Webwse Rendú) y más

    raramente las hemólisis intravasculares por cualquier causa,

    especialmente por válvulas protésicas cardíacas u otras causas

    mecánicas, y otras más.

    Manifestaciones clínicas

    La enfermedad puede manifestarse de muy diversas formas: con

    una importante depleción de hierro, incluso con anemia moderada, en una

    persona asintomática; con los signos iniciales atribuibles a un proceso

    oculto; o el paciente que acude al médico por primera vez con molestias

    inespecíficas atribuibles a la anemia, tales como fatiga, disminución de la

    tolerancia al ejercicio, debilidad, palpitaciones, irritabilidad y cefalalgia.

    Las manifestaciones clínicas son debidas en parte a la anemia y en

    parte a la falta de hierro tisular: en cuanto a los síntomas y signos por

    anemia los hallazgos suelen ser inespecíficos e insidiosos y corresponden

    más al síndrome anémico que acompaña a la enfermedad, con palidez,

    fatiga y palpitaciones.

    La mayoría de las veces es la anemia la que obliga al paciente a

    solicitar la consulta médica, teniendo en cuenta que por regla general

    dicha anemia suele ser moderada y se transforma en severa cuando está

    complicada con otra causa, como la infección por anquilostoma.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hemosiderosis_pulmonar_idiop%C3%A1tica

  • 42

    Al examen físico se encontrará una palidez cutaneomucosa de

    leve a intensa; efectos cardiovasculares atribuibles a la anemia como

    soplos sistólicos y en algunos pacientes, insuficiencia cardiaca

    congestiva. El bazo se encuentra discretamente aumentado en sujetos

    con anemia severa y de larga duración. Habitualmente el hierro contenido

    en una dieta normal no puede compensar la pérdida del mismo por un

    sangrado crónico, ya que el cuerpo tiene una reserva muy pequeña de

    hierro. Por consiguiente, el hierro perdido debe reemplazarse con

    suplementos.

    En los bebés y niños, que necesitan más hierro por estar en edad

    de crecimiento, la causa principal de este déficit es una dieta pobre en

    hierro. En los países desarrollados, la dieta promedio contiene

    aproximadamente 6 miligramos de hierro por cada 1000 calorías de

    alimento, por lo que la persona consume un promedio de 10 a 12

    miligramos de hierro por día.

    Muchos alimentos contienen hierro, pero la carne es su mejor

    fuente. Las fibras vegetales, los fosfatos, el salvado y los antiácidos

    disminuyen la absorción del hierro al unirse a éste. La vitamina C (ácido

    ascórbico) puede aumentar la absorción del hierro.

    El cuerpo absorbe de 1 a 2 miligramos de hierro diariamente por

    medio de los alimentos, que es prácticamente igual a la cantidad que el

    cuerpo pierde normalmente cada día.

    Diagnóstico

    Su estudio es mediante la entrevista médica, Conviene detectar

    síntomas de cansancio, palidez, disnea, cefalea u otras alteraciones

    neurológicas. Asimismo, se debe investigar la presencia de sangrados

  • 43

    crónicos digestivos, urológicos que puedan causar una anemia por falta

    de hierro.

    Del mismo modo, se realizará una valoración de la dieta que lleva

    el paciente y de su ritmo intestinal. Ante la sospecha de anemia se

    realizará una analítica de sangre completa, que debe incluir hemograma,

    bioquímica básica y las proteínas que intervienen en el metabolismo del

    hierro, es decir, la transferrina, la ferritina y el propio hierro en sangre.

    En la analítica de la anemia ferropénica se apreciará un descenso

    de los niveles de hemoglobina normales. Característicamente los

    hematíes de la anemia por falta de hierro se hacen más pequeños y

    contienen menor cantidad de hemoglobina; esto se valora con unos

    parámetros concretos, que son el volumen corpuscular medio (VCM), que

    valora el tamaño medio de los hematíes, y la hemoglobina corpuscular

    media (HCM), que mide la cantidad media de hemoglobina por hematíe.

    Dado que existe un descenso tanto del Valor Corpuscular Medio

    como de la Hemoglobina Corpuscular Media, se clasifica la anemia

    ferropénica como una anemia microcítica (células más pequeñas) e

    hipocroma (menor cantidad de hemoglobina).

    Los niveles de hierro en sangre, lo que se conoce como sideremia,

    serán bajos, inferiores a 100 mg/dl, así como la ferritina sérica, que de

    hecho es el primer parámetro que se altera y que permite valorar los

    niveles de las reservas de hierro en el organismo. La transferrina sérica

    está elevada, por encima de 300 mg/dl, dado que