83
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tesis Análisis de la producción de maíz en la provincia de Manabí y su aporte al desarrollo local. Periodo 2012-2017Autor: Sr. Bayron Rafael López Marcillo Tutor: Econ. Marcelo Pablo Abad Varas, MSc. Agosto, 2018 Guayaquil-Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tesis

“Análisis de la producción de maíz en la provincia de Manabí

y su aporte al desarrollo local. Periodo 2012-2017”

Autor:

Sr. Bayron Rafael López Marcillo

Tutor:

Econ. Marcelo Pablo Abad Varas, MSc.

Agosto, 2018

Guayaquil-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis de la producción de maíz en la provincia de Manabí

y su aporte al desarrollo local. Periodo 2012-2017.”

AUTOR Bayron Rafael López Marcillo

REVISOR Econ. Marcelo Pablo Abad Varas, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto 2018 No. DE PÁGINAS: 83

ÁREAS TEMÁTICAS: Sector agrícola

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Producción de maíz, Manabí, sector primario, desarrollo local,

superficie sembrada de maíz

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el

comportamiento que la producción de maíz de la provincia de Manabí ha registrado durante

el período de estudio 2012-2017. Para lo cual se establece un enfoque cuantitativo con

alcances de tipo descriptivo, histórico y documental, bajo un diseño de estudio no

experimental y longitudinal. Partiendo de la premisa de que esta actividad agrícola

contribuye positivamente con el desarrollo económico y social de la zona. Manabí se

configura como la segunda provincia a nivel nacional con mayor superficie y cosecha del

cereal, solo superada por Los Ríos, registrando un 22% de la cuota de producción

ecuatoriana. Por tal razón, el gobierno ecuatoriano, ha dispuesto durante años recientes la

creación de programas e instrumentos que han buscado fomentar la operación agrícola

maicera, incidiendo positivamente en las mejoras productivas del bien. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0978803142

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 3 de septiembre de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ECON. BELLA DEL ROCIO GARABIZA

CASTRO, MSc. tutor revisor del trabajo de titulación ANÁLISIS DE LA

PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABÍ Y SU

APORTE AL DESARROLLO LOCAL. PERIODO 2012 – 2017 certifico que

el presente trabajo de titulación, elaborado por BAYRON RAFAEL LÓPEZ

MARCILLO, con C.I. No.0921343513, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Economista , en la Facultad de

Ciencias Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

ECON. BELLA GARABIZA CASTRO MSc.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 0925171498

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 17 de agosto del 2018

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, BAYRON RAFAEL LÓPEZ MARCILLO con C.I. No. 092134351-3

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“Análisis de la producción de maíz en la provincia de Manabí y su aporte al

desarrollo local. Periodo 2012-2017” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad

Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

BAYRON RAFAEL LÓPEZ MARCILLO

C.I. No. 092134351-3

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Marcelo Abad tutor del trabajo de titulación ANÁLISIS

DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU

APORTE AL DESARROLLO LOCAL, PERIODO 2012 A 2017, el mismo que

certifico, ha sido elaborado por el señor Lopez Marcillo Bayron Rafael, C.C.:

0921343513, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Economista.

La Unidad de Titulación informa que el trabajo ha sido revisado en el programa

anti plagio URKUND quedando el 1% de coincidencia. La Gestora de Titulación

agrega su firma al presente para ratificar dicho porcentaje

https://secure.urkund.com/view/39958948-940568-601532#q1bKLVayijbQMdQx1jHRMdUx07GM1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzC

wsDA1MbYwNDM2tjQ3MjSzqAUA

---------------------------------------- ------------------------------------

Dra. Aurora Espinosa Gómez Econ. Marcelo Abad Varas

Gestora de Titulación Tutor(a)

C.I. 0920279833 C.I. 0916522469

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 17 de agosto del 2018

Sra. Economista

Lupe García Espinoza, Ph.D.

COORDINADORA DE FORMACIÓN

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis

de la producción de maíz en la provincia de Manabí y su aporte al desarrollo local. Periodo

2012-2017” de la estudiante BAYRON RAFAEL LÓPEZ MARCILLO, indicando ha

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Econ. Marcelo Abad, MSc.

C.I. 0916522469

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

VII

Dedicatoria

La presente tesis está dedicada a Dios que siempre me ha guiado por el buen camino

hasta llegar al final de cada meta.

También a mi querida familia y en especial mi madre Santa Catalina Marcillo Pincay

como principal apoyo moral, emocional, económico, inculcándome buenos valores,

disciplina y no desmayar en cada adversidad.

A todos mis amigos del salón de clases que me acompañaron siempre.

Bayron Rafael López Marcillo

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

VIII

Agradecimiento

Gracias a todos mis profesores que aportaron con su manera de enseñanza y

conocimientos en su ilustración en el mundo del aprendizaje.

A mi tutor Econ. Marcelo Abad Varas por tener la pedagogía como maestro de guía

en el desarrollo y cumplimiento del presente trabajo.

Todos mis amigos que creyeron en el desarrollo de mi tesis, hacia el aporte en la

provincia de Manabí.

Bayron Rafael López Marcillo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

IX

Índice general

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 3

1. Generalidades ............................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................. 3

1.2 Justificación ........................................................................................................... 6

1.3 Objetivos ................................................................................................................ 6

1.4 Delimitación .......................................................................................................... 6

1.5 Premisa de investigación ....................................................................................... 6

1.6 Operacionalización de las variables ...................................................................... 6

Capítulo II ......................................................................................................................... 8

2. Marco teórico ................................................................................................................ 8

2.1 Marco teórico .............................................................................................................. 8

2.2 Marco contextual ...................................................................................................... 13

2.2.1 Importancia de la agricultura. ............................................................................ 13

2.2.2 Maíz como producto.. ........................................................................................ 13

2.2.2.1 Tipología. .................................................................................................... 14

2.2.2.2 Generalidades del maíz. .............................................................................. 15

2.2.2.3 Proceso productivo del maíz. ..................................................................... 15

2.2.4 Producción de maíz en el mundo.. ..................................................................... 17

2.3 Marco conceptual ..................................................................................................... 19

2.4 Marco institucional ................................................................................................... 20

2.5 Marco legal ............................................................................................................... 22

Capitulo III ..................................................................................................................... 23

3. Marco metodológico ................................................................................................... 24

3.1 Metodología ......................................................................................................... 24

3.2 Métodos de Investigación ......................................................................................... 24

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos .................................................... 25

3.4. Recursos y fuentes para la recolección de datos...................................................... 26

3.5. Tratamiento a la información. - Procesamiento y análisis....................................... 26

Capítulo IV ..................................................................................................................... 27

4. La producción de maíz en mundo, regional, Ecuador y Manabí ................................ 27

4.1 El maíz en el mundo ................................................................................................. 27

4.2 La producción de maíz en el Ecuador ...................................................................... 30

4.2.1 Superficie sembrada. ......................................................................................... 31

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

X

4.2.2 Producción obtenida. ......................................................................................... 33

4.3 Principales provincias productoras de maíz ............................................................. 34

4.4 El maíz en el comercio exterior del Ecuador ............................................................ 36

4.5 Evolución de precios internos del maíz .................................................................... 39

4.6 Producción de maíz en Manabí ................................................................................ 41

4.6.1 Superficie sembrada.. ........................................................................................ 42

4.6.2 Producción obtenida. ......................................................................................... 44

4.7 Rendimientos del maíz ............................................................................................. 46

4.8 Impuestos y generación ............................................................................................ 47

4.9 Empleo generado ...................................................................................................... 49

4.10 Principales problemas que afectan al productor de maíz ....................................... 50

4.10.1 Almacenamiento. ............................................................................................. 50

4.10.2 Falta de riego. .................................................................................................. 51

4.10.3 Plagas y enfermedades. ................................................................................... 52

4.11 Resultados de las entrevistas .................................................................................. 53

4.12 Propuesta ................................................................................................................ 56

Conclusiones ................................................................................................................... 59

Recomendaciones ........................................................................................................... 60

Referencias bibliográficas .............................................................................................. 61

Anexos ............................................................................................................................ 66

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

XI

Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables .................................................................... 7

Tabla 2 Tipos de maíz .................................................................................................... 15

Tabla 3 Lista de centros de acopio en Manabí. .............................................................. 51

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

XII

Índice de figuras

Figura 1 Árbol de causas y efectos del problema de estudio central. ............................... 4

Figura 2 Escenario de la teoría de la localización agrícola de Von Thünen. ................... 8

Figura 3 Proceso de producción del maíz.. ..................................................................... 16

Figura 4 Producción de maíz en el mundo. Años 1990-2016. ....................................... 17

Figura 5 Producción de cereales en el mundo, según tipo. Año 2016.. .......................... 18

Figura 6 Principales países productores de maíz. Año 2016. ......................................... 27

Figura 7 Principales países importadores de maíz. Año 2017. ...................................... 28

Figura 8 Principales países exportadores de maíz. Año 2017. ....................................... 29

Figura 9 Distribución de la superficie agrícola en el Ecuador, según región. 2017. ...... 31

Figura 10 Superficie sembrada de maíz en Ecuador. Años 2012-2017.......................... 32

Figura 11 Producción de maíz en el Ecuador. Años 2012-2017.. ................................. 33

Figura 12 Producción de maíz en el Ecuador, según provincia de origen. Año 2017.. .. 35

Figura 13 Nivel de importaciones ecuatorianas de maíz. Años 2012-2017. .................. 36

Figura 14 Nivel de exportaciones ecuatorianas de maíz. Años 2012-2017.................... 38

Figura 15 Comportamiento de precios del maíz duro seco para productor y mayorista.

Años 2012-2017.. ........................................................................................................... 40

Figura 16 Superficie sembrada de maíz en Manabí. Años 2012-2017.. ......................... 42

Figura 17 Superficie agrícola sembrada en Manabí, según producto. Año 2017.. ......... 43

Figura 18 Producción de maíz en la provincia de Manabí. Años 2012-2017.. .............. 44

Figura 19 Producción de maíz en la provincia de Manabí, según tipo de maíz. 2017.. . 45

Figura 20 Rendimiento de maíz en el Ecuador. Años 2013-2017.. ................................ 46

Figura 21 Evolución de la recaudación tributaria en Manabí por la actividad de cultivo de

maíz. Años 2013-2017.. .................................................................................................. 48

Figura 22 Distribución del empleo en Manabí, según actividad realizada de acuerdo al

sexo. Año 2010. .............................................................................................................. 49

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

XIII

Índice de anexos

Anexo 1 Mapa de los centros de acopio de maíz en Ecuador. Año 2017. ..................... 66

Anexo 2 Formato de entrevista ....................................................................................... 67

Anexo 3 Resultados de la entrevista ............................................................................... 68

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Análisis de la producción de maíz en la provincia de Manabí y su

aporte al desarrollo local. Periodo 2012-2017”

Autor: Bayron López Marcillo

Tutor: Marcelo Abad, MSc.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo principal de analizar el comportamiento que

la producción de maíz de la provincia de Manabí ha registrado durante el período de

estudio 2012-2017. Para lo cual se establece un enfoque cuantitativo con alcances de tipo

descriptivo, histórico y documental, bajo un diseño de estudio no experimental y

longitudinal. Partiendo de la premisa de que esta actividad agrícola contribuye

positivamente con el desarrollo económico y social de la zona. Manabí se configura como

la segunda provincia a nivel nacional con mayor superficie y cosecha del cereal, solo

superada por Los Ríos, registrando un 22% de la cuota de producción ecuatoriana. La

producción de maíz se configura como una actividad que incide directamente sobre el

desarrollo local de Manabí, debido a que es fuente de empleo e ingresos para un

importante segmento de la población, coadyuvando en su desarrollo social y económico,

mejorando su calidad de vida y dotando de oportunidades a los individuos que han

encontrado en esta actividad, durante décadas, un sustento y modo de progresar.

Palabras claves: Producción de maíz, Manabí, sector primario, desarrollo local,

superficie sembrada de maíz

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Analysis of maize production in the province of Manabí and its

contribution to local development. Period 2012-2017”

Author: Bayron López Marcillo

Advisor: Marcelo Abad, MSc.

Abstract

The present work have as principal objective analyzing the behavior that the corn

production of the province of Manabí has registered during the period of study 2012-

2017. For which a quantitative approach is established with descriptive, historical and

documentary scope, under a non-experimental and longitudinal study design. Starting

from the premise that this agricultural activity contributes positively to the economic and

social development of the area. Manabí is configured as the second province nationwide

with the largest area and cereal harvest, second only to Los Ríos, registering 22% of the

Ecuadorian production quota. The production of corn is an activity that directly affects

the local development of Manabí, because it is a source of employment and income for

an important segment of the population, contributing to their social and economic

development, improving their quality of life and giving opportunities to individuals who

have found in this activity, for decades, a livelihood and way to progress.

Key Words: Maize production, Manabí, primary sector, local development, surface

planted with corn.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

1

Introducción

La importancia del maíz radica en su contribución a la alimentación humana y animal, es

el principal cereal producido en el mundo, por encima del arroz y el trigo. Sus usos van desde

la elaboración de platos culinarios, pasando por la fabricación de piensos y balanceados, hasta

la conformación de biocombustibles o plásticos vegetales.

A nivel de la República del Ecuador, este producto agrícola se ve favorecido por el clima

de la zona ecuatorial, hecho que favorece al desarrollo de cultivos y potencia la productividad.

Manabí se muestra como una de las provincias de mayor contribución al agregado productivo

de este cereal en el país, siendo esta una localidad donde destaca el segmento rural de la

población. El maíz es una de las fuentes de ingresos y empleo de suma significación para la

sociedad manabita. Según datos del INEC, un 26,8% de la superficie agrícola en Manabí

corresponde a cultivos de maíz, equivalente a 90 mil has, registrando una producción de más

de 357 mil toneladas para el año 2017, llegando a mostrar considerable rendimientos a los

obtenidos por el promedio nacional.

De esta forma, el maíz en la provincia se presenta como un producto trascendental para

la población, creándose trabajo para miles de personas que encuentran en la operación agrícola

un sustento de vida. De modo que se vuelve imperante determinar en qué magnitud el desarrollo

de esta actividad favorece al desarrollo local de la provincia, para lo cual se establece el

propósito de este trabajo, mismo que se articula en cuatro capítulos, que se mencionan a

continuación.

En el primer capítulo se detallarán las generalidades del trabajo de investigación, las

mismas que pueden descomponerse por el planteamiento del problema, su justificación,

delimitación y formulación. De igual forma, se incluyen a los objetivos que dan sustento al

desarrollo del estudio, así como la premisa de investigación.

En el capítulo dos se podrá apreciar el marco teórico, referencial y conceptual que

explican los fundamentos detrás de la relevancia de la agricultura en la economía, siendo una

de las actividades de mayor trascendencia para la alimentación humana y animal. Resaltando

sus aspectos estructurales del cereal como planta, haciendo referencia al clima, suelos,

temperaturas y demás elementos que integran el proceso productivo del bien. También se

detallarán varias instituciones y normativas que favorecen la operación del sector agropecuario

en el Ecuador, buscando comprender la atención que recibe esta actividad desde el gobierno

central.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

2

Para el capítulo 3 se consideró la presentación de los aspectos metodológicos que

permitieron la realización de este trabajo, los mismos que explican el enfoque que se mantuvo,

los alcances que pretende la investigación, las fuentes de información que se utilizaron y como

se elaboró el tratamiento de los datos.

Finalmente, en el capítulo 4 se dispone del estudio de los resultados obtenidos, los

mismos que infieren sobre la producción de maíz en el mundo, considerando su participación

en mercados internacionales, presentando a las naciones que más exportan e importan este bien

agrícola. Y a nivel micro, se analizarán los indicadores de superficie, producción, rendimientos,

precios y empleo que la actividad maicera mantiene en el Ecuador y en Manabí, buscando hacer

una comparación entre ambos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

3

Capítulo I

1. Generalidades

1.1 Planteamiento del problema

El maíz, o Zea mays, por su nombre científico que “proviene del griego Zeo, que significa

vivir y de la palabra Mahíz, que los nativos del Caribe, llamados Taínos, utilizaban para

nombrar al grano” (Pliego, 2015 pág. 1). Es un producto agrícola de suma importancia en el

mundo actual, sus usos van desde el fin alimenticio para las personas, animales hasta la

elaboración de combustibles, entre otros. Este bien de la especie gramínea fue originario de

México e introducido al continente europeo a mediados del siglo XVII (FAO, 1993), gracias a

las rutas mercantes que se crearían luego de las travesías de buques españoles por ‘descubrir’

nuevas tierras.

En la actualidad, el maíz es el principal cereal de mayor consumo en el mundo, de ahí su

significación. La perspectiva de ciclo corto del referido cultivo, potencia sus beneficios

económicos, hecho que categoriza su producción como vital para economías agrícolas.

En el Ecuador se producen varios tipos de maíz duro, maíz blando, harinoso, transgénico,

entre otros. Cada tipo posee una subdivisión en base a la contextura del grano, siendo este

choclo o seco. El cultivo o el período de germinación de la planta dependerá del fin que la

cosecha tendrá, identificando dos marcados escenarios: el del consumo humano para la

elaboración de alimentos; o, la fabricación de ‘piensos’ que tendrán como destino alimentar

animales (vacas, cerdos, perros, aves, etc.).

Durante el año 2016 se cosecharon 378.334 hectáreas de maíz a lo largo del territorio

nacional. Registrando una producción aproximada de 1.199.075 toneladas (INEC, 2016). De

las cuales, la variedad ‘maíz duro seco’ contribuyó con el 91% de las toneladas cosechadas,

ubicándola como la de mayor transcendencia en esta actividad del agro ecuatoriano.

En lo que respecta a la producción según provincia de origen, la ESPAC señala que Los

Ríos, con un 40% de la superficie sembrada total de maíz duro seco es la principal zona de

cultivo de este bien, seguido de Manabí con un 29% (INEC, 2016). De modo que, Manabí se

vuelve una de las zonas de mayor incidencia en la actividad maicera en el país, siendo cantones

como Jipijapa, Sucre y Paján los que mayor contribución mantienen.

La actividad agropecuaria en la provincia de Manabí es la responsable de generar gran

parte de la ocupación laboral existente, de acuerdo con el INEC el 32% de la población

masculina y el 22% de la femenina, que se encontraba trabajando al momento del

levantamiento de información, se dedicaba a ocupaciones elementales (INEC, 2010),

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

4

refiriéndose a limpiadores, asistentes domésticos, peones agropecuarios, etc. Destacando así la

incidencia del sector primario en el empleo, formal e informal, en la provincia.

La producción del maíz, como cualquier otro producto agrícola, está sujeto a las

condiciones climáticas y factores, como plagas y enfermedades, que puedan afectar su

rendimiento. A su vez, hay que considerar los aspectos concernientes a la estructura del sector

agrícola, reflejado en las políticas públicas en beneficio a los pequeños y medianos agricultores

que pueden incidir positivamente en su productividad. El problema de esta investigación

corresponde a las dificultades que tienen agricultores en la productividad del maíz en la

provincia de Manabí, durante el período 2012-2017. Tanto el problema de la investigación,

como sus causas y consecuencias, se exponen en la Figura 1.

Figura 1. Árbol de causas y efectos del problema de estudio central. Elaboración propia.

Las causas del problema se explican a continuación:

Procesos de producción deficientes: El cultivo de maíz conlleva una serie de pasos

necesarios para lograr su cosecha. Desde la siembra y posterior cosecha, hasta la venta a

intermediarios o al consumidor final, el maíz precisa de varios factores que inciden

directamente sobre su productividad. La investigación del suelo, las técnicas de arado, la

calidad de la semilla o la frecuencia de la aplicación de fertilizantes y herbicidas, son

componentes que determinan la eficiencia de los procesos de producción del bien, por tanto,

no aplicar los parámetros antes mencionados, de manera adecuada, puede mermar la cosecha

del cereal entre los agricultores.

Falta de tecnología en la producción: Sin duda, la utilización de bienes de capital en

los cultivos agrícolas, incide de manera positiva sobre la producción, su contribución es directa

a lo largo de los subprocesos que conlleva la cosecha de maíz, aumentando su eficiencia. Sin

embargo, el uso de estas herramientas supone un elevado gasto de inversión, que para pequeños

Disminución de la

rentabilidad del productor

Condiciones estructurales

rezagan la productividad del

maíz en la provincia de Manabí

Procesos de producción

deficientes

Falta de tecnología en la

producción Falta de asistencia técnica

Inconvenientes en la

comercialización

Baja calidad

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

5

e incluso medianos agricultores, se vuelve difícil de asumir. Por lo que la falta de elementos

tecnológicos puede afectar negativamente la productividad del bien agrícola.

Falta de asistencia técnica: El acompañamiento técnico a los agricultores se vuelve vital

para garantizar la eficiencia de la operación económica. Lo que se busca lograr con este

asesoramiento es garantizar que la producción de un determinado bien, no sufra de

inconvenientes que, de existir una preparación técnica al respecto, no sucederían. De forma

que, la experiencia que el profesional agrónomo o el Estado, a través de sus instituciones

públicas, pueda transmitir hacia el pequeño o mediano agricultor se hace imperante en la

actividad maicera, logrando disminuir el riesgo de pérdida de cultivos.

Las consecuencias del problema se detallan a continuación:

Disminución de la rentabilidad del productor: El efecto directo de las dificultades para

la productividad del maíz, es aquel que atañe a los ingresos percibidos por el agricultor. En

términos simples, una menor cosecha significa una menor venta, por lo que se reduce la

rentabilidad de la operación, pudiendo perjudicar una futura reinversión del capital productivo

o generando pérdidas para el productor agrícola.

Inconvenientes en la comercialización: La comercialización del maíz involucra al

agricultor y la piladora, para luego llegar al consumidor final. Los problemas que se pueden

suscitar desde esta perspectiva, responden a la cotización del producto en el mercado interno,

el nivel de precios responderá a la demanda y oferta del bien. Pudiendo perjudicar los intereses

de los involucrados en la actividad agrícola.

Baja calidad: El no utilizar métodos de cultivo eficientes, como una variedad del maíz

adecuada, riego constante o técnicas de cosecha, puede perjudicar la calidad del grano,

volviendo difícil su posicionamiento en el mercado o comercializándolo a precios bajos.

1.1.1 Formulación del problema.

El problema de la presente investigación se plantea a continuación:

¿Cuál es la afectación de la metodología productiva del maíz al desarrollo local de la Provincia

de Manabí?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

6

1.2 Justificación

La justificación de este trabajo es práctica, debido a que mediante el estudio realizado se

pretenderá generar la información sobre el escenario productivo de los agricultores de la

provincia de Manabí, y determinar su importancia para el desarrollo local. Con lo cual, se

podrán elaborar estrategias y programas que apunten a reducir los efectos de factores que

afectan a los cultivos de este producto en la localidad. Asimismo, se presentará un diagnóstico

de la actividad con lo que se podrá evidenciar la incidencia social y económica del sector

agropecuario.

1.3 Objetivos

El objetivo general es evaluar el comportamiento de la producción de maíz en la provincia

de Manabí, así como su vinculación con el desarrollo local durante el periodo 2012-2017.

Los objetivos específicos:

• Describir la situación de la actividad maicera en la provincia de Manabí.

• Analizar los niveles de producción y superficie sembrada de maíz en la provincia de

Manabí durante el periodo 2012-2017.

• Determinar la incidencia de la producción de maíz en el desarrollo local de Manabí.

1.4 Delimitación

En lo referente a la delimitación de tiempo, se optó por periodo 2012-2017. En lo

referente a la espacial, la investigación considera a la provincia de Manabí como localidad de

estudio y en cuando a la social será la que atañe al conjunto de productores de maíz de la

provincia en cuestión.

1.5 Premisa de investigación

La premisa del presente trabajo es: la contracción de la producción de maíz, empero de

ser una actividad importante para la provincia de Manabí, no aporta significativamente al

desarrollo local de los agricultores en este territorio.

1.6 Operacionalización de las variables

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

7

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Unidad de

Medida

Variable

independiente:

Producción de

maíz en

Manabí

Nivel de producción

que se obtiene

mediante el cultivo de

maíz en la provincia de

Manabí

Cobertura

Superficie

sembrada, superficie

cosechada

De intervalo

Capacidad

Producción, precios De intervalo

Variable

dependiente:

Desarrollo

local

Comprende el proceso

en el que un territorio o

localidad se ve

desarrollado mediante

la utilización de

factores propios

Social Empleo, calidad de

vida, desigualdad De intervalo

Económica Ingresos,

producción De intervalo

Elaboración propia.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

8

Capítulo II

2. Marco teórico

La presente investigación analizará al sector agrícola de la provincia de Manabí,

específicamente la producción del maíz y su aporte al desarrollo local. Para ello se describirá

al maíz como producto el mismo que dificulto obtener ingresos para los agricultores. Para ello

debemos conocer los conceptos de desarrollo local y demás temas relacionados, los que se

presentan a continuación:

2.1 Marco teórico

Teoría de la localización agrícola

Johann Heinrich Von Thünen (1783-1850) fue un economista alemán que propuso, en su

obra “El Estado Aislado”, un modelo de localización agrícola que partía de la premisa de que

la distancia es un factor determinante en el posicionamiento de la producción, lo que incidiría

en los precios (Gaviria, 2010). Los preceptos establecidos por Von Thünen a mediados del

siglo XIX, con su Teoría de la Localización Agrícola, se pueden comprender analizando el

efecto que el transporte mantiene sobre el nivel de precios con los que se comercializan los

productos en el mercado.

Figura 2. Escenario de la teoría de la localización agrícola de Von Thünen. Adaptado de (Asuad, 2014).

Elaboración propia.

El modelo en cuestión, considera diversos supuestos, según indica Gaviria (2010), los

principales son: existe un solo mercado central; la tierra es uniforme; la calidad y disponibilidad

del transporte es homogénea en todas las direcciones; la demanda de un producto es ilimitada;

entre otros. El factor ‘tierra’ será el determinante dentro del teorema planteado, y el transporte

será quien determine el comportamiento del nivel de precios de los productos. De tal forma, la

Figura 2 muestra dos escenarios (P1 y P2).

Distancia

Precio de mercado

25

15

0 30

Precio real de mercado (PRM)

Costo de transporte

Precio de mercado

P1

P2

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

9

El primero, en el que la distancia entre la tierra cultivada es cero, es decir, se encuentra

en el mismo punto de operación del mercado, por lo que el precio de mercado es de 15 (P1).

Lo que no conllevaría que el productor asuma costos de transporte, favoreciendo su operación

Mientras que, el segundo escenario es donde el sitio de cultivo agrícola se encuentra a 30

unidades de distancia del mercado, lo cual obliga al productor a incurrir en un costo de

transporte para poder trasladar su cosecha y poder comerciar con esta. Provocando que el precio

de mercado ascienda a 25 (P2). A lo que Von Thünen se refirió como el ‘precio real de

mercado’ (Asuad, 2014).

Bajo este contexto, los bienes agrícolas obtenidos en una parcela lejana al mercado

buscarán ingresar al mismo, con un mayor costo, debido al gasto en transporte, por lo que, el

productor pierde competitividad ante la producción local, que no precisa transportación para

ofertar su cosecha.

De acuerdo con Gaviria (2010) “tratar de explicar en dónde se localizan las actividades

económicas, así como los factores que influyen en la distribución espacial de esas actividades

entre regiones y países, deben ser estudiadas para propiciar el desarrollo de las economías

regionales y nacionales” (pág. 55). Bajo la apreciación de este autor, comprender la incidencia

de los costos de logística y transporte en los que incurren los agentes que realizan cualquier

tipo de actividad económica, permite establecer la relevancia de estos rubros frente a la

limitación del progreso económico de los individuos.

En la actualidad, el servicio de transporte terrestre, marítimo y aéreo, se ha configurado

como una necesidad para un mundo que gira en torno al avance de la globalización1. Sea por

la realización de una actividad productiva, por motivos de ocio, por movilización de carga, o

por otra razón, el transporte es vital para el funcionamiento de la economía. Por lo que, los

costos que genere la utilización de dicho servicio, forman parte esencial dentro de la estructura

de una empresa o negocio.

La teoría de la localización agrícola destaca la importancia de la ubicación de los cultivos

para el desarrollo del sector. En términos simples, entre más cerca te encuentres del mercado

(ciudad, puerto, centro), mayor eficiencia mantendrás en la operación. No obstante, hay que

destacar que, en tiempos actuales, existe una marcada diferencia entre lo urbano y lo rural,

siendo lo primero lo relacionado con actividades, esencialmente, manufactureras y de servicios,

con una escasa o casi nula incidencia agropecuaria en el sistema productivo, mientras que el

1 Proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial, que consiste en la unión de

mercados, sociedades y culturas, mediante la comunicación e interdependencia.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

10

campo se ha configurado como aquella extensión de tierra donde la actividad primaria se

realiza con mayor destreza y ocupación. Esta situación se vuelve obvia al considerar el mínimo

espacio ‘cultivable’ que existe dentro de una urbe, mientras que, entre más alejado del centro,

mayor uso del suelo será destinado para los cultivos agrícolas.

Este aporte teórico, desarrollado por Von Thünen, sería primordial para la elaboración

de diversas teorías que buscaban resaltar el elemento espacial dentro del análisis económico, y

no solo reconocer una mayor trascendencia a la temporalidad del mismo (Sánchez, y otros,

2009). Una de estas es la ‘Nueva Geografía Económica’ que ha cobrado fuerza en el ámbito de

análisis territoriales, consolidando el estudio entre el espacio y los procesos económicos

(Cuadrado, 2014)

Teoría de desarrollo regional

Para Gutiérrez (2006) las teorías de crecimiento regional “son de fundamental

importancia para entender los mecanismos de expansión económica, el nivel de desarrollo de

las regiones y sus asimetrías” (pág. 186). Dentro de este enfoque teórico existe una clara

relevancia del fenómeno de globalización, para explicar el análisis económico y su incidencia

en el desarrollo regional.

La globalización, entendida como “al conjunto de múltiples procesos que estratifica los

movimientos que configura un mundo de distintas velocidades” (Manet, 2014 pág. 20), se

presenta como un escenario ineludible en el que las interconexiones a nivel global, en materia

cultural, económica, política o tecnológica, tienen lugar. Este proceso de escala mundial, puede

conllevar una serie de beneficios inherentes a la generación de riqueza, satisfacción de

necesidades o progresos tecnológicos, debido a la apertura que se realiza en torno a favorecer

el acceso de elementos que pretendan lograr desarrollar la sociedad en general. No obstante, es

claro señalar de que los efectos de la globalización no han sido equitativos o similares entre las

distintas naciones en el mundo, debido a que la mayor parte del beneficio se ha concentrado en

una pequeña minoría de la humanidad, esto refiriéndose a Estados Unidos, ciertas naciones

europeas y asiáticas (Barroso, y otros, 2010).

De tal forma, en términos generales, la globalización ha permitido el progreso, de todo

tipo, de las diversas naciones en el mundo, en unas más que en otras, pero que sin duda ha

favorecido el desarrollo. El descontento parte de la inequidad o la desigualdad, en cuanto al

aprovechamiento de dicho fenómeno global, provocando un mayor rezago en aquellas

economías que no cuenten con la capacidad para hacer frente a la expansión financiera,

monetaria, comercial, etc. Para Manet (2014) “El libre juego de las fuerzas de mercado conduce

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

11

inexorablemente a una intensificación de las desigualdades regionales; esto es así, porque en

virtud de las economías de aglomeración, el crecimiento tiende a beneficiar a las economías de

mayor desarrollo” (pág. 32).

Por tanto, la teoría de desarrollo regional recoge los aspectos positivos de la

globalización, y los direcciona hacia la necesidad de resaltar la importancia del territorio,

subrayando lo insatisfactorio que las formas de decisión sean excesivamente centralizadas

(Nuñez, 2017). De tal forma, Barroso & Flores (2010) mencionan:

El avance de la globalización y la mayor integración de las economías nacionales y

regionales acentúa la importancia de los diferentes territorios, los cuales se encuentran,

además, mucho más expuestos que en el pasado a las crecientes exigencias

competitivas, debiendo abordar desde sus diferentes estructuras socioeconómicas e

institucionales la introducción de innovaciones sustantivas en la base productiva y

tejido empresarial (pág. 33).

Bajo esta consideración, la globalización favorece al desarrollo económico de un país,

obligando al sistema productivo a adaptarse y evolucionar competitivamente para sobrellevar

el proceso de interdependencia generado con el resto del mundo, en donde la innovación

tecnológica y la adaptabilidad de las industrias, deberá estar en función de responder a las

exigencias del mercado, tanto interno como externo. De tal forma, el estudio de los factores y

su utilización, cobra una mayor importancia en el estudio económico de las estructuras

productivas.

Teoría del desarrollo local

Es así como el concepto de desarrollo local entra en juego, debido a la necesidad de que

la aproximación del progreso económico mantenga un enfoque de territorio, de reconocer la

importancia que las cualidades propias de una zona, como productividad y competitividad, sean

las determinantes del desarrollo. Por tanto, según señala Juárez (2013), el análisis cualitativo

del crecimiento de los indicadores económicos, se traduce en el mejoramiento de las

condiciones materiales inmateriales de la vida de los habitantes manifestándose en el lugar en

donde se encuentren (pág. 10).

La concepción del desarrollo local es aquella que se diferencia al modelo delimitado por

el sistema capitalista de mercado, en donde la búsqueda de rentabilidad, sopesa a cualquier otra

finalidad. Relegando el papel del ser humano a un segundo plano, y desconociendo su

importancia implícita en el desarrollo de cualquier actividad económica que se realice. Por lo

cual, la provincia de Manabí, como un polo del sector agropecuario del Ecuador, puede lograr

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

12

la consecución de un sistema económico que favorezca tanto el ámbito productivo como social,

de la localidad, aprovechando sus factores constitutivos, que han demarcado su papel en la

economía nacional durante décadas.

Teoría de desarrollo económico

El crecimiento económico, explicado por cualquier teorema, buscaba analizar cuáles son

las razones para que el producto interno de un país se incremente. Se habla del aumento de la

renta con respecto al año anterior. Si bien, la variación positiva del PIB puede conllevar un

escenario de mayores beneficios para la sociedad, como el incremento del empleo, de la

demanda agregada o un mayor gasto por parte del gobierno, no es señal clara de que el progreso

sea considerando al humano por sobre el capital. Generalmente, una forma de medir el

crecimiento de una economía es analizar el PIB per cápita, cuyo crecimiento indicaría que cada

individuo en un país incrementó su renta percibida, dando señales de prosperidad. Sin embargo,

esta connotación lejos de ser cierta, ha provocado que la crítica por parte de pensadores que

decidieron incorporar la noción del desarrollo económico en el estudio de los agregados

productivos, como una contrapropuesta a la prioridad del capital sobre la persona.

El desarrollo económico puede definirse como “el proceso integral, socioeconómico, que

implica la expansión continua del potencial económico, el auto sostenimiento de esa expansión

en el mejoramiento total de la sociedad” (Castillo, 2011, pág. 12). La noción del desarrollo

establece nuevas aproximaciones a la forma de gestionar la política económica, favoreciendo

a todos los agentes que integran la sociedad de manera equitativa.

Entonces, en palabras simples, la diferencia esencial entre crecimiento y desarrollo es

que la primera mide el cambio cuantitativo en la economía de un país, mientras que el segundo

mide el cambio cualitativo. Es necesario destacar la diferencia entre crecimiento económico y

desarrollo económico, el cual a pesar de tener una relación son completamente diferentes, se

pueden dar el caso en que existan países que desarrollen sin crecimiento o que crezcan sin

desarrollarse.

Bajo esta concepción, es deber del Estado garantizar la generación de crecimiento

económico a la par del desarrollo económico, estableciendo políticas para el fomento del

empleo, atracción de la inversión productiva y reducción de desigualdades que puedan afectar

el progreso de la sociedad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

13

2.2 Marco contextual

2.2.1 Importancia de la agricultura. La agricultura consiste en “el manejo del suelo

para producir alimentos y plantas útiles para las industrias de la alimentación y del vestido”

(Ruiz, 2004 pág. 9). Es una de las actividades de mayor trascendencia en el mundo, por

antigüedad y efectos sobre la economía.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, o FAO, por sus siglas en inglés (Food and Agriculture Organization), en el mundo

existe una superficie de 13.008 millones de hectáreas, de la cual, un 37,4% se utiliza para fines

agrícolas, equivalente a 4.868 millones de has (FAO, 2018). El resto de la distribución

comprende a bosques, praderas, paramos y pasto. Como se puede apreciar, la agricultura ocupa

un lugar privilegiado a nivel global, destinando una tercera parte del suelo para la realización

de dicha actividad.

En lo que corresponde a participación en la economía mundial, el Banco Mundial resalta

que la agricultura representó, para el 2016, un 3,55% del Producto Interno Bruto a nivel global,

alcanzando cifras superiores a los US$ 2 billones (Banco Mundial, 2016). Respecto al comercio

exterior2, cerca de US$ 258.104 millones fueron obtenidos por medio del intercambio de bienes

agrícolas alrededor del mundo, que en comparación con los US$ 17,42 billones que se

registraron para el 2017, representó un 1,48% del comercio mundial (Trademap, 2018). Dicho

esto, se puede afirmar que la agricultura participa activamente tanto en los agregados

productivos como comerciales a nivel internacional, favoreciendo el progreso económico de

los países.

2.2.2 Maíz como producto. El maíz o Zea Mays, por su nombre científico, es un grano

cuyo origen se atribuye al continente americano, y producido desde el año 8000 A.C. (Rivas,

y otros, 2013). Este producto agrícola pertenece a la familia de las gramíneas y se compone

como uno de los bienes de mayor importancia en la alimentación humana, por su aporte de

nutrientes. No obstante, el cereal puede proseguir diversos usos, entre ellos la elaboración de

alimento para animales, o la elaboración de combustibles y cosméticos. El dinamismo que

ofrece el maíz lo convierte en un bien trascendental para la economía, por lo que suele ser

motivación suficiente para que los agricultores opten por destinar sus parcelas para el cultivo

del mismo. De tal forma, el uso al que responda el maíz, dependerá del procesamiento que se

realice al grano, y por ende al producto que se espere obtener.

2 Consultado en Trademap. Página web: https://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es que utiliza como fuente

las bases de datos de la Organización de Naciones Unidas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

14

En lo que respecta a la producción del maíz, la FAO detalla que al 2016, en el mundo

existía una superficie sembrada de 187.959.116 hectáreas, registrando una producción superior

a los 1.060 millones de toneladas (FAO, 2018). En términos de la producción de cereales, el

maíz ocupa una participación del 33% de la elaboración mundial de este tipo de alimentos.

Destacando su importancia en el agregado global. La producción de maíz se da en todos los

continentes y regiones del mundo, debido a su adaptabilidad ante el clima y su utilidad. Para el

año en cuestión, un 51% del maíz obtenido provino de América, seguido de Asia con un 31%

y Europa con un 11%. El restante 7% agrupa a naciones africanas y de Oceanía (FAO, 2018).

Este escenario se da por la existencia de distintas especies de maíz en el mundo, cada una

cultivada de acuerdo al mercado destino que prosiga la producción y a las condiciones del

ecosistema en que se desenvuelva la actividad agrícola. Las mismas que se podrán contemplar

en epígrafes siguientes.

2.2.2.1 Tipología. El maíz puede ser clasificado en distintos tipos en función de: a) la

constitución del endosperma3 y del grano; b) color del grano; c) el ambiente en que es cultivado;

d) la madurez; y e) su uso (Paliwal, 2014). Pudiendo alcanzar decenas de variedades de la

planta alrededor del mundo. Sin embargo, para esta investigación utilizaremos la clasificación

que da por la apariencia del grano, la misma que comprende los señalados en la tabla no. 2.

Se presenta 8 de los tipos de maíz que se producen alrededor del mundo, de estos, derivan

una infinidad de especies y variedades del cereal. El maíz duro se presenta como uno de los

más resistentes a las inclemencias de plagas y climas, por lo que suele ser uno de los que mayor

producción registra, haciéndolo viable para la operación agrícola debido al riesgo que elimina

por su taxonomía.

Cada planta de maíz detallada en el recuadro anterior, posee particularidades de cada

especie, una más dulces, o con más nutrientes que otras, o su color del grano diferirá. Es el

caso del maíz harinoso, que, por su contextura blanda, es ideal para la alimentación humana.

Por tanto, cada especie de maíz cultivado responderá a una exigencia de mercado específica,

correspondiendo al productor y la región en que se cultive, optar por qué variedad producir.

3 Tejido nutricional formado en el saco embrionario de las plantas con semilla.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

15

Tabla 2

Tipos de maíz

Denominación Descripción

Maíz duro Se caracteriza por tener una mazorca conformada por granos duros y redondos. Se

cultiva en climas fríos y húmedos y por ser fuerte y resistente a plagas.

Maíz dulce Sus granos son relativamente blandos, y poseen un elevado nivel de azucares. Es más

susceptible a plagas.

Maíz reventador Parecido al maíz duro. Su principal uso es para las 'palomitas de maíz'.

Maíz dentado Su grano está compuesto por más almidón blando que los duros. Utilizado tanto para

fines alimenticios para humanos y animales, e industriales

Maíz harinoso Posee uno de los granos más blandos. Se utiliza principalmente para la alimentación

humana, tanto en platos como bebidas. Es una variedad débil

Maíces cerosos Su grano es ceroso y un poco opaco, y además blando. Contiene amilopectina, muy útil

para deportistas.

Maíces opacos Considerado el más nutritivo y el que más proteínas posee. El grano es blando y tiene

una textura yesosa y con color opaco.

Maíz baby Es considerado de los más exóticos, son mini mazorcas, sus frutos son recogidos antes

de la polinización. Se suelen presentar en conservas y envases.

Adaptado de (delMaíz, 2018). Elaboración propia.

2.2.2.2 Generalidades del maíz. El maíz al igual que cualquier otro bien agrícola, precisa

de diversos factores que hacen posible su cultivo. Entre estos se encuentran las condiciones

climáticas y del suelo, cuyo requerimiento, favorece el crecimiento de la planta. De tal forma,

durante este apartado se detallarán las generalidades del bien.

Suelo: El maíz se “adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas

cosechas, siempre y cuando se empleen los cultivares adecuados y técnicas de cultivo

apropiadas” (IICA, 2014 pág. 11). No obstante, lo más idóneo es que el suelo sea fértil, con

buen drenaje, profundos y con elevada capacidad de retención del agua.

Clima: El maíz es un producto agrícola dócil en lo que se refiere al clima, no obstante,

se recomienda que los cultivos se realicen entre temperaturas de 19º a 24º, siendo este el rango

de óptimos, mientras que para ser considerada ‘buena’ oscilará entre 24º y 30º (INTA, 2010).

2.2.2.3 Proceso productivo del maíz. Al igual que cualquier otra actividad productiva, el

maíz responde a un encadenamiento que hace posible la transición entre siembra y cosecha, y

la posterior venta.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

16

Figura 3. Proceso de producción del maíz. Adaptado de (IICA, 2014). Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la figura no. 3, el proceso de producción del maíz inicia con

la preparación del terreno donde será sembrado el cultivo. Este eslabón es primordial para el

buen desempeño productivo del cereal, debido a que seleccionar un suelo desfavorable puede

incurrir en la pérdida de plantas y reducir la productividad. Terrenos que se inunden fácilmente

o que se sequen excesivamente, son los que se deben prescindir (IICA, 2014). Habiendo elegido

el mejor suelo, se procede con la limpieza de la parcela, y en algunos casos con la fertilización.

Dejando limpia el área en donde se sembrarán las semillas del maíz.

El segundo paso es la siembra, la misma que puede ser realizada manualmente o con la

ayuda de maquinarias. Sin embargo, es vital que se elija una calidad de semilla que garantice

la productividad del maíz, siendo este el componente de mayor incidencia (INTA, 2010).

Asimismo, este cereal conlleva la consideración de elegir el momento propicio para cultivarse,

debido a su necesidad de contar con suficiente agua para que la planta se desarrolle de manera

oportuna. Debido a esto, se recomienda que los sembríos se realicen en épocas de lluvias, más

que nada para aquellos productores que no cuentan con el capital necesario para implementar

un sistema de riego que cubra las parcelas permanentemente. El maíz precisa de al menos 500

mm de precipitación bien distribuida durante el ciclo del cultivo (IICA, 2014).

Luego de asegurar un suelo favorable, y de elegir la semilla que garantice la

productividad del cereal, es necesario que, durante el proceso de crecimiento hasta su cosecha,

el maíz sea controlado para limitar el posible daño que puedan causar las plagas y enfermedades

en las plantas. Para esto, es necesaria la utilización de químicos, herbicidas y fertilizantes que

Preparación del terreno

Siembra

Control de malezas, plagas y enfermedades

Cosecha

Manejo poscosecha

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

17

protejan la estructura del cultivo, garantizando su crecimiento y producción. Llegando a

representar importantes costos para los productores, debido a la necesidad de dotarse de este

tipo de insumos para salvaguardar su operación.

En la octava o novena semana de que se presenten los primeros brotes de la planta, el

grano alcanza el máximo peso seco y se encuentra en estado de madurez fisiológica (INTA,

2010). En este punto, se recomienda proceder a la cosecha para garantizar la mayor calidad del

producto. Finalmente, el manejo postcosecha estará determinado por el fin que obtenga la

producción, sin embargo, se procede con la limpieza y posterior almacenamiento, para luego

venderse a mayoristas (piladoras) o consumidores directos.

2.2.4 Producción de maíz en el mundo. Como se mencionó anteriormente, el maíz se

produce alrededor del mundo, de diferentes formas y contemplando la inmensa variedad de

especies que existen. De tal forma, en este apartado analizaremos la evolución de la producción

del maíz a nivel mundial, y su importancia para la estructura alimentaria de consumo de

cereales.

Figura 4. Producción de maíz en el mundo. Años 1990-2016. Adaptado de FAOSTAT. Expresado en miles de

toneladas. Elaboración propia.

La figura no. 4 presenta la evolución de la producción de maíz a nivel global durante el

periodo 1990-2016, utilizando como base de datos la información estadística presentada por la

FAO. Como se puede apreciar, este indicador para 1990 se ubicó en los 483 millones de

toneladas de producción, una década después, a inicios del siglo XXI, la producción de este

cereal se incrementó en 22%, alcanzando una cifra de 592 millones de toneladas. Manteniendo

483.620

592.031

714.186

851.349 886.007 874.241

1.015.400 1.038.331

1.010.610 1.060.108

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1990 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mile

s d

e to

nel

adas

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

18

una tendencia positiva durante los años siguientes, hasta el 2012, que se evidenció una

disminución de aproximadamente 11 millones de toneladas de maíz con respecto al 2011.

El incremento sostenido observado durante gran parte del periodo presentado, puede

relacionarse a la mayor superficie cosechada del producto en las distintas naciones del mundo,

así como las mejoras de bienes de capital y tecnología que permitieron aumentar los

rendimientos de los cultivos. De igual forma, la demanda alimentaria de este bien es cada día

más alta, asimismo, la mayor incidencia de los procesos de fabricación de biocombustible en

las economías desarrolladas, ha requerido una mayor existencia del cereal.

Para el año 2016, la producción de maíz se ubicó en su cifra más alta de la historia,

registrando cerca de 1.060 millones de toneladas cosechadas alrededor del mundo. En

comparación con 26 años atrás, esta gramínea se produce el doble en la actualidad.

Respondiendo a las necesidades de consumo del mercado global.

Figura 5. Producción de cereales en el mundo, según tipo. Año 2016. Adaptado de FAOSTAT. Expresado en

miles de toneladas y porcentajes. Elaboración propia.

En lo que corresponde a la participación del maíz, frente a bienes del mismo tipo, la

figura no. 5 presenta la distribución según el grupo de cereal que se produce a nivel mundial.

Pudiendo apreciar que el maíz registra una participación del 37% en el agregado total del año

2016, siendo el de mayor importancia dentro del segmento alimenticio. En segundo lugar,

encontramos al arroz, con 740,9 millones de toneladas cosechadas para este mismo periodo,

equivalente al 26% de la producción total. El trigo se configura como el tercer cereal de mayor

importancia en el mundo, con un valor similar al arroz, mientras que la cebada y otros,

mantuvieron una menor participación, no obstante, su contribución sigue siendo vital para la

alimentación humana y aminal.

Maíz; 1.060.108 ; 37%

Arroz (cáscara); 740.961 ; 26%

Cebada; 141.278 ; 5%

Trigo; 749.460 ; 26%

Otros; 156.855 ; 6%

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

19

2.3 Marco conceptual

Productividad: Para Carro y González (2014) la productividad es: “un índice que

relaciona lo producido por un sistema y los recursos utilizados para generarlo” (pág. 1)

Rendimiento agrícola: Se entiende por rendimiento agrícola a aquella producción

obtenida por unidad de superficie empleada (ECURED, 2018).

Superficie sembrada: La superficie sembrada se refiere a aquella cantidad de hectáreas

utilizadas para el cultivo de algún tipo de bien agrícola.

Superficie cosechada: Partiendo de la superficie sembrada de algún cultivo agrícola,

existe un porcentaje que se cosecha efectivamente, es decir, que no fue afectada por algún

factor que causó la pérdida de sembríos.

Cultivo transitorio: Serán aquellos “caracterizados por un ciclo vegetativo o de

crecimiento generalmente menor a un año, llegando incluso a ser de unos pocos meses” (INEC,

2013 pág. 1).

Cultivo permanente: Los cultivos permanentes hacen alusión a aquellos sembríos

agrícolas de productos que precisan de un tiempo prologando para llegar a su edad productiva.

Se caracterizan por la no necesidad de ser plantados nuevamente después de cada cosecha

(INEC, 2013).

Desarrollo económico: El desarrollo económico se refiere a aquella condición en la que

un país registra evolución en sus niveles de renta a la par de la mejora en indicadores sociales,

propiciando un entorno de progreso cuantitativo y cualitativo (Chystilin, 2011 pág. 72).

Desarrollo sustentable: El desarrollo sustentable se resume en “satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro

para atender sus propias necesidades” (Larrouyet, 2015 pág. 2)

Cadena productiva: De acuerdo con Vergaray (2013) la cadena productiva es “el

conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de

insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final” (pág. 6).

Capacitación técnica: La capacitación comprende aquel proceso que permite la

adquisición de conocimientos necesarios para modificar los comportamientos de las personas,

de manera técnica, social, etc. (Pérez, y otros, 2011)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

20

Factores de producción: Son aquellos elementos que se utilizan para el proceso

productivo, entre estos se consideran al capital, tierra, trabajo y tecnología. (Montoyo, y otros,

2012)

Bienes de capital agrícola: Los bienes de capital son aquellos productos utilizados para

la fabricación de otros, sin conformarse como materia prima o insumo. Por tanto, estos se

agrupan en maquinarias y equipos que son necesarios para la dotación de bienes y servicios en

la economía.

2.4 Marco institucional

Al igual que existe un marco normativo que permite el funcionamiento del sector

primario en el Ecuador, existe un conjunto de instituciones que favorecen su desarrollo. De

modo que en este apartado detallaremos a aquellas entidades públicas que orientan su actuar

hacia la aplicación de políticas y procesos que propicien el progreso de las subactividades

pertenecientes al sector agropecuario.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Sin duda una de las instituciones de mayor importancia que regulan la actividad maicera

en el Ecuador es el MAG. Esta institución de personería jurídica estatal fue creada en el año

1973, durante el gobierno del expresidente Rodríguez Lara. El MAG posee la misión de:

Es la institución rectora del sector agropecuario, encargada de la articulación de los

servicios financieros y no financieros, facilitando el desarrollo de los mercados de

servicios no financieros, a través de la política pública para la agricultura comercial y

la agricultura familiar campesina priorizando los servicios de comercialización,

asociatividad e innovación, para mejorar las condiciones de vida de la población,

garantizando la soberanía alimentaria (MAG, 2018).

Esta entidad será la promotora en la aplicación de políticas que permitan favorecer el

desarrollo de la actividad agrícola y ganadera en el país, fomentando la participación de la

comunidad campesina en la articulación de herramientas productivas.

Plan Nacional de Semillas

Esta estrategia impulsada por el Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio de

Agricultura y Ganadería, tiene como objetivo “elevar la productividad de los pequeños

productores de maíz amarillo duro y arroz, mediante la entrega de un paquete que incluye

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

21

semillas certificadas, fertilizantes y fitosanitarios adecuados” (MAG, 2016). Este plan está

dirigido a los cantones maiceros y arroceros más pobres del país, reconociendo su dificultad

para acceder a elementos de alto rendimiento para su producción. El plazo de ejecución de este

proyecto es de 2014-2018, para el cual el Estado desembolsará cerca de US$ 60 millones

durante este periodo (INIAP, 2013).

Gran Minga Agropecuaria

Impulsado por el Gobierno del presidente Lenin Moreno, este proyecto parte de aquella

propuesta impulsada por el Estado ecuatoriano para favorecer el desarrollo íntegro del sector

agropecuario del país. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Ganadería, esta Minga se

fundamenta en los siguientes ejes:

• Entregar títulos de propiedad, para la concesión de créditos;

• Seguro agrícola y ganadero;

• Entrega de kits con semillas;

• Asistencia técnica;

• Mejorar el acceso a mercados; y,

• Mecanización agrícola (MAG, 2017b).

El proceder público con respecto a la actividad agropecuaria, responde a la necesidad

del país por mejorar los procesos productivos en el sector primario y secundario, garantizando

su eficiencia y eficacia.

Unidad Nacional de Almacenamiento

Creada en agosto del 2007, mediante el Decreto Ejecutivo No. 589, durante el Gobierno

del expresidente Econ. Rafael Correa, la Unidad Nacional de Almacenamiento- UNA, es una

sociedad de derecho público, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, con la misión

de “contribuir al efectivo funcionamiento del mercado agropecuario, a través de actividades

económicas de abastecimiento, procesamiento, almacenamiento, administración,

comercialización y distribución de productos e insumos agropecuarios; aportando a la

soberanía, seguridad alimentaria y al incentivo a las actividades productivas en general” (UNA,

2018a).

Esta entidad cuenta con varias bodegas y silos distribuidos a lo largo de las provincias

del país. Manabí cuenta con 1 silo fijo; 1 silo bolsa; y 2 bodegas planas (UNA, 2018b). El silo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

22

fijo está diseñado para almacenar de forma segura distintos tipos de granos y productos,

mientras que el silo bolsa se enfoca al almacenamiento de cereales y oleaginosas.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias- INIAP, fue creado en el año

1959, con el “propósito de encontrar solución a los crecientes problemas que afectaban a la

producción agropecuaria y al modelo de desarrollo adoptado” (INIAP, 2018a). Esta entidad de

naturaleza pública, posee distintas aproximaciones hacia el sector agropecuario del país, sus

principales objetivos se pueden agrupar en dos preceptos:

Investigar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico para lograr una

racional explotación, utilización y conservación de los recursos naturales del sector

agropecuario; Contribuir al incremento sostenido y sustentable de la producción,

productividad y al mejoramiento cualitativo de los productos agropecuarios, mediante

la generación, adaptación, validación y transferencia de tecnología (INIAP, 2018b).

La función del INIAP es vital para la operación agropecuaria, creando procesos

científicos para la mejora de las especies de cultivo de arroz, maíz, caucho, café, entre otras.

La mejora de las semillas, mediante la tecnificación, permite a los productores agrícolas

garantizar la productividad de sus cultivos, y evitar pérdidas causadas por la existencia de

plagas y enfermedades, al dotar de mayor resistencia a dichos especímenes. Asimismo, la

dotación de tecnología y capacitación, hacen que el INIAP contribuya positivamente al

desarrollo agropecuario del país.

2.5 Marco legal

Para hablar de un marco legal que permita explicar el funcionamiento de la actividad

agrícola en el país, es necesario describir aquellos aportes que la Constitución de la República

establece, en función de este sector, para lo cual se precisa detallar aquellas secciones y

artículos que hagan especial mención a esta temática. De forma que, en el Título V, Capítulo

Segundo de este documento se señala: “el Estado se organizará territorialmente en regiones,

provincias, cantones y parroquias rurales” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Refiriéndose a la distribución y organización política del país.

Asimismo, en su Título VI, Capítulo Tercero, sobre la soberanía alimentaria, Art. 281,

se detalla:

La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado

para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la

autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

23

Para ello, será responsabilidad del Estado: 1) Impulsar la producción, transformación

agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción,

comunitarias y de la economía social y solidaria. 2) Fortalecer la diversificación y la

introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria

(Constitución de la República del Ecuador, 2008 pág. 137)

Como se puede apreciar, en la Carta Magna se reconoce activamente el rol de la actividad

agropecuaria para la consecución del aseguramiento de la soberanía alimentaria en el país.

Destacando que el Estado posee diversas responsabilidades con este sector, resaltando la

necesidad de diseñar e implementar políticas fiscales, tributarias y arancelarias, que favorezcan

el desarrollo productivo de esta actividad.

Por tanto, en el país se han promulgado diversas estrategias para fortalecer la estructura

del sector agropecuario, y de propiciar su desarrollo bajo el esquema de la búsqueda del Buen

Vivir. Entre estas políticas tenemos al Plan Nacional de Semillas y a la Gran Minga

Agropecuaria.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

24

Capitulo III

3. Marco metodológico

Este capítulo es importante porque servirá para la investigación, pues nos servirá para su

aplicativo en el proceso de investigación.

3.1 Metodología

Según su enfoque, el presente trabajo de investigación poseerá un enfoque cuantitativo,

debido a que se recurrirá al análisis de variables numéricas, representadas por cifras

estadísticas, para responder a las preguntas de investigación planteadas.

Según su objeto de estudio, será determinado por el nivel de producción de maíz en

Manabí y su importancia para la consecución del desarrollo local de la provincia. El objeto de

estudio será de carácter documental, debido a que se recurrirá a la revisión de boletines,

informes y demás elementos que permitan la realización de la investigación.

Según su alcance, este trabajo será de tipo descriptivo, histórico y explicativo.

Descriptivo debido a que se realizará un detalle acerca de las generalidades del maíz como

producto, así como su tipología e importancia en el mundo. Histórico pues se analizará la

evolución de los indicadores relacionados a la producción del cereal en la provincia de Manabí,

durante un periodo de tiempo determinado. Y explicativo, porque se buscarán las causas que

provocan que la producción del maíz se incremente o disminuya.

Según su diseño, la investigación será de tipo no experimental y longitudinal, debido a

que no se manipularán las variables para tratar de demostrar la relación entre ellas, y se

establecerá el estudio durante el periodo de años comprendidos entre 2012-2017.

3.2 Métodos de Investigación

El presente trabajo se centrará en el sector agrícola del país, con un enfoque en particular

a la actividad maicera realizada en la provincia de Manabí y en cómo ha evolucionado su nivel

de producción durante los años recientes. Para lo cual se hará uso del método deductivo,

histórico y sintético, los mismos que demarcaran el procedimiento a realizar para responder a

las interrogantes planteadas.

Método deductivo: De acuerdo con Labajo (2016) el método deductivo es un proceso

de pensamiento científico que va de lo general a lo particular (pág. 4), para lo cual se hace

imperante la presentación de premisas que permitan obtener conclusiones dispuestas en estas

ideas. De modo que esta modalidad será clave al determinar la trascendencia de la producción

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

25

de maíz en la provincia de Manabí, puesto que se articula como una de las principales

actividades económicas en la zona.

Método histórico: Este señala la importancia de reconocer el comportamiento o

evolución de las variables para determinar las conclusiones derivadas de los resultados

obtenidos mediante el proceso de tratamiento de la información. Para lo cual será necesario

identificar el cambio registrado por los indicadores de producción, precios, superficie y demás

factores inherentes a la producción de maíz en Manabí.

Método analítico: Mediante el análisis de los indicadores de producción, ventas, empleo

y demás, y, a través de la síntesis, se podrá determinar la incidencia de la producción de maíz

en el desarrollo local de la provincia de Manabí, como actividad que coadyuva a la mejora

social y económica de los individuos que participan activamente en el desarrollo de dicha

actividad agrícola.

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se configura como uno de los aspectos trascendentales dentro de

cualquier trabajo investigativo, mediante esta se podrá conseguir la información pertinente a

las variables de estudio, que permitirán responder a los problemas planteados.

La técnica a utilizar para este trabajo, será aquella que atañe a la revisión documental y

de base de datos, para conformar una estructura informativa que permita delimitar los

lineamientos de investigación. Buscando responder a la temática de estudio, así como a sus

objetivos. Para lo cual, se utilizarán como instrumentos documentos y registros ya existentes

que hayan contemplado el estudio de la trascendencia de la producción agrícola como

determinante del desarrollo local, así como los catálogos de información estadística que las

instituciones públicas en el Ecuador especializadas en publicaciones de este tipo. El análisis de

los contenidos, permitirá corroborar o rechazar la hipótesis planteada a principios de este

documento.

Otro de los instrumentos a utilizar es la entrevista aplicada a pequeños y medianos

productores ubicados en el cantón Paján de la provincia de Manabí, la misma que consistirá en

una serie de preguntas que permitirán conocer el ámbito productivo, técnico y de

comercialización de cada uno de los agricultores seleccionados. Resaltando que la utilización

de estas técnicas corresponde a un tipo de investigación de campo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

26

3.4. Recursos y fuentes para la recolección de datos

De acuerdo con Huamán (2011) las fuentes de información primaria “proporcionan datos

de primera mano” (pág. 5). Este tipo de fuentes pueden abarcar la realización de encuestas y

entrevistas, como la búsqueda de artículos científicos. Por tanto, para este trabajo se recurrirá

a la utilización de revistas científicas y documentos variados, que permitirán establecer un

marco teórico y contextual que denoten lo trascendental de la producción de maíz en el Ecuador

y el mundo.

La fuente de información secundaria del presente estudio, estará compuesto por los

documentos de información estadística que presentan las instituciones públicas del Ecuador,

como son el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, a través de la Encuesta de Superficie

y Producción Agropecuaria Continua- ESPAC, Directorio de Empresas y Establecimientos, y

el software REDATAM, y otros. Asimismo, se recurrirá al Banco Central del Ecuador y su

sección de Información Estadística Mensual, para la conformación de las tablas y figuras que

permitan vislumbrar indicadores inherentes a la producción y consumo del sector de transporte

en el país.

El acceso a esta información se realiza por medios digitales, por lo que, no se precisa de

una mayor planificación ni presupuesto para su obtención.

3.5. Tratamiento a la información. - Procesamiento y análisis

Los datos recolectados mediante los instrumentos del caso, serán presentados mediante

matrices de datos (tablas) y figuras que permitirán facilitar el análisis e interpretación respecto

a la evolución de los indicadores económicos considerados como primordiales para este

estudio. Su procesamiento se lo realizará a través de software computarizado, que garantizarán

su mayor eficiencia y confiabilidad. Por su parte, el análisis se centrará en determinar la

evolución de las variables, así como determinar las causas y sus efectos detrás de su variación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

27

Capítulo IV

4. La producción de maíz en mundo, regional, Ecuador y Manabí

4.1 El maíz en el mundo

El maíz se configura como el cereal de mayor importancia para la alimentación humana,

e inclusive animal, su importancia se traduce en la capacidad del producto para responder a

necesidades de consumo o de producción, teniendo diversos usos. Su relativa facilidad de

cultivo, lo convierte en ideal para el sector agropecuario, debido a lo corto del tiempo que

necesita desde la siembra hasta la cosecha, disponiéndose como el bien a producir de elección

para los agricultores. Por tanto, el maíz es cultivado alrededor del mundo, con mayor intensidad

en algunos países que en otros.

Figura 6. Principales países productores de maíz. Año 2016. Adaptado de FAOSTAT. Expresado en miles de

toneladas. Elaboración propia

La figura no. 6 muestra a los principales países que producen maíz en el mundo,

considerando el año 2016, en su conjunto, la producción de este cereal alcanzó una cifra de

1.060 millones toneladas. Por lo cual, se puede apreciar a simple vista que Estados Unidos es

el que domina la producción de este bien agrícola, pues obtuvo cerca de 384,78 millones de

toneladas para esta época, equivalente al 36,3% del total mundial. Este escenario se hace

evidente debido a la magnitud de la superficie sembrada de este cultivo en el país

norteamericano, que de acuerdo con la FAO fue de 35.106.050 de hectáreas para el 2016 (FAO,

2018). Para entender la dimensión de esta cifra, si comparamos las 12.355.146 has que

38

4.7

77

23

1.8

37

64

.14

3

39

.79

2

28

.25

0

28

.07

4

26

.26

0

20

.36

9

15

.30

9

12

.13

1

10

.74

6

7.7

78

7.4

06

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Mile

s d

e to

nel

adas

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

28

comprenden la extensión del Ecuador (INEC, 2017), se puede decir que Estados Unidos

destina, anualmente, 2,84 veces el tamaño de nuestro país para el cultivo de maíz.

El segundo mayor productor de este cereal es China, con un monto de 231,84 millones

de toneladas para este mismo año, correspondiente al 21,87% del agregado total. De forma que,

entre estas dos naciones se produce más de la mitad (58,17%) del maíz a nivel global.

A nivel sudamericano se puede contemplar la participación de Brasil y Argentina, con

una producción de 64,14 millones y 39,8 millones de toneladas, de manera respectiva,

agrupando entre ambas naciones un 9,8% de la cosecha mundial de maíz. Asimismo. Se puede

evidenciar a México, que ocupa el 5 puesto en la distribución, con 28,25 millones de toneladas;

Ucrania con 28,07 millones; y demás naciones que hacen del cultivo de este cereal una

importante fuente generadora de ingresos.

Como comentario final, se puede acotar que entre las principales 10 naciones productoras

de maíz, se concentra el 80,3% de la producción mundial del cereal, las mismas que buscan

suplir la demanda del mercado interno, de cada nación, e internacional.

Figura 7. Principales países importadores de maíz. Año 2017. Adaptado de Trademap. Expresado en millones

de dólares y miles de toneladas. Elaboración propia.

En la figura no. 7 se muestran las principales naciones importadoras de maíz para el año

2017. Según se observa, Japón es el mayor adquisidor de este cereal con una cifra de US$ 3.084

millones, correspondiente a la compra de 15,31 millones de toneladas. Este escenario se hace

evidente al considerar que este país hace uso intensivo del maíz para producir bioplásticos y

componentes para reemplazar el uso de plástico obtenido del petróleo, en su afán de contribuir

con la utilización de elementos biodegradables y coadyuvar con la protección del medio

15.305 15.338

9.320 8.332 7.470 8.025

5.473 5.404 6.605

4.930

3.084 2.852

1.789 1.723

1.481 1.308

1.186 1.101 1.083 918

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Mill

on

es d

e d

óla

res

Toneladas (eje der.) Valor (eje izq.)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

29

ambiente (García, 2015 pág. 19). No obstante, su uso no solo persigue este fin, pues destaca la

elaboración de piensos y demás artículos.

México se presenta como el segundo mayor importador de maíz a nivel global, este

contexto se vuelve obvio al considerar que esta nación latinoamericana fundamenta su

gastronomía en el uso del cereal, preparando una infinidad de platos con el mismo. De acuerdo

con Fernández, Morales & Gálvez (2013) “el maíz es uno de los elementos fundamentales de

la cocina nacional, siendo el sustento de miles de familias rurales mexicanas” (2013 pág. 275).

Por tanto, según cifras de la FAO, México importó cerca de US$ 2.852 millones en maíz,

equivalente a 15,34 millones de toneladas.

Por otro lado, Corea, Egipto y España se adjudicaron US$ 1.789 millones, US$ 1.723

millones y US$ 1.481 millones respectivamente, siendo los de mayor importación luego de

Japón y México. Cabe destacar la participación de Colombia, como representante

sudamericano, que con US$ 918 millones de compras de maíz, se ubica en décimo lugar a nivel

mundial de entre los principales países de mayor consumo del cereal. Como resultado para este

año, se puede mencionar que el maíz representó cerca de US$ 32.261 millones por concepto

de importación, movilizando alrededor de 155,12 millones de toneladas. En comparación con

la producción mundial, se puede denotar que un 14,6% de la producción de la gramínea se

intercambia comercialmente.

Figura 8. Principales países exportadores de maíz. Año 2017. Adaptado de Trademap. Expresado en millones de

dólares y miles de toneladas. Elaboración propia.

Luego de conocer cuales fueron aquellos países hacia donde mayoritariamente se destina

el maíz, es necesario destacar cuales son los que mayor parte de su producción disponen para

las exportaciones. Según se observa en la figura no. 8, Estados Unidos se configura como el

53.007 29.266 23.706 19.395 4.256 4.168 5.178 3.773 1.658 2.197

9.565

4.631 3.883

2.989

1.432 908 887 826 488 473

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Ton

elad

as

Mill

on

es d

e d

óla

res

Toneladas (eje der.) Valor (eje izq.)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

30

mayor exportador del cereal en el mundo, lo que se hace evidente al ser el que más produce.

Para el 2017, esta nación sudamericana dispuso de alrededor de 53 millones de toneladas de

maíz para el comercio internacional, esto equivalió al 13,8% de su producción nacional. El

monto obtenido por estas transacciones significó un ingreso de divisas correspondiente a US$

9.565 millones.

Brasil, tercer productor mundial, se ubica en el segundo lugar como mayor exportador

de maíz, con un monto de 29,27 millones toneladas, equivalente US$ 4.631 millones. Cabe

destacar que China, no se articula como un gran exportador, esto se ve explicado por las

necesidades de autoconsumo que esta nación posee, destinando el total de su producción a la

alimentación humana y animal a nivel interno (FAO, 2018). Otra nación sudamericana que

ocupa un lugar privilegiado en este grupo es Argentina, que con US$ 3.883 millones obtenidos

por la comercialización de maíz, se ubica como el tercer país, a nivel global, de mayor

importancia para las exportaciones del cereal.

De tal forma, durante el año 2017 el monto de exportaciones de maíz alcanzado a nivel

mundial fue de US$ 29.910 millones, representando el intercambio de alrededor de 155,6

millones de toneladas, equivaliendo al 14,7% de la producción de todos los países en su

conjunto.

Habiendo establecido la contribución del maíz y como este se configura dentro del

mercado mundial, como un producto responsable de generar miles de millones de dólares por

concepto de exportaciones e importaciones, es necesario pasar a analizar lo que representa la

producción de este cereal a nivel ecuatoriano, considerando diversos indicadores que

permitirán establecer un panorama claro acerca del funcionamiento de la actividad agrícola.

4.2 La producción de maíz en el Ecuador

La agricultura pertenece al sector primario de la economía, y consiste en el

aprovechamiento del ecosistema y ambiente para el beneficio de la humanidad (Méndez, y

otros, 2010). Esta actividad hace uso intensivo del suelo para obtener productos que pueden

poseer fines: alimenticios; fuente de sustento; de exportación; de contribución al ingreso

nacional, etc. de tal forma, se configura como uno de los sectores de mayor importancia dentro

un país.

En el Ecuador, la actividad agrícola ocupa el 20% de la superficie, equivalente a 2,4

millones de hectáreas, aproximadamente (INEC, 2017). En este espacio se cultivan bienes de

todo tipo como: cacao, café, arroz, maíz, banano, entre otras.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

31

Figura 9. Distribución de la superficie agrícola en el Ecuador, según región. Año 2017. Adaptado del INEC-

ESPAC. Expresado en hectáreas y porcentajes. Elaboración propia.

De acuerdo con las cifras presentadas por el INEC, la agricultura se realiza

principalmente en la región costa ecuatoriano, según se aprecia en la figura no. 9, con cerca del

70% de la superficie destinada para el cultivo de bienes transitorios y permanentes, esto

correspondió a 1.624.795 hectáreas repartidas entre las 6 provincias que conforman el litoral.

Con esto presente, cabe destacar que Manabí se ubica en el tercer lugar con mayor superficie

agrícola en el país, con alrededor de 330 mil has, solo superada por Guayas (525 mil has) y Los

Ríos (442 ml has) (INEC, 2017), destacando su contribución a la producción agrícola nacional.

Por su parte, la región Sierra y Oriente, mantuvieron una participación conjunta de 700 mil has,

aproximadamente, con un 30% de la distribución de la superficie agrícola.

La producción obtenida por este sector contribuyó con el 8,3% del Producto Interno

Bruto del país para el año 2017, equivalente a US$ 8.609 millones (BCE, 2017). Por otro lado,

en lo que respecta a las exportaciones, la agricultura registró una generación de US$ 4.781 por

ventas a otros países, resaltando la participación del banano, café y cacao (BCE, 2017). De tal

forma, esta actividad mantiene un aporte importante para el Ecuador tanto en materia de

producción e ingresos, así como su incidencia en la masa laboral de la sociedad. Como dato

adicional, se puede señalar que la superficie destinada al cultivo de maíz, representó un 19%

de la superficie agrícola nacional (INEC, 2017).

4.2.1 Superficie sembrada. La superficie sembrada de maíz corresponde a aquella

cantidad de hectáreas o parcelas que sean destinadas al cultivo de este cereal. Para la

conformación de este indicador se optó por agrupar a los cuatro tipos de maíces que existen y

Sierra; 519.878 ; 22%

Costa; 1.624.795 ; 70%

Oriente; 180.404 ; 8%

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

32

se producen a nivel nacional, siendo estos: maíz duro seco, maíz duro choclo, maíz suave

choclo y maíz suave seco.

Figura 10. Superficie sembrada de maíz en Ecuador. Años 2012-2017. Adaptado del INEC-ESPAC. Expresado

en hectáreas. Elaboración propia.

La figura no. 10 muestra la superficie sembrada de maíz en Ecuador, contemplando su

evolución durante el período 2012-2017. Como se puede apreciar, para el 2012 existieron cerca

420.689 has sembradas de este cereal a nivel nacional, esta cifra se incrementó en un 2,62%

para el 2013, llegando a ubicarse en 431.749 hectáreas. La implementación del Seguro Agrícola

y el Plan de Mejora Competitiva- PMC, permitieron que el agricultor se vea motivado en

aumentar su operación productiva (Contreras, 2017 pág. 33), debido a que el Estado disponía

de los instrumentos para favorecer el financiamiento de los cultivos agrícolas, permitiendo a

los productores cubrir los costos necesarios para iniciar con el proceso.

Durante el 2014 y el 2015, los cultivos de maíz, alrededor del país, mantuvieron un

incremento sostenido, debido a que se pudo observar un aumento de al menos 101 mil has

durante la transición del 2013 al 2015, equivalente a un 23,52%. Este escenario se da luego de

que durante mediados y finales del 2014, el Estado ecuatoriano iniciara con el apoyo a los

productores de maíz mediante la dotación de kits de semillas e insumos, contempladas en el

Plan de Semillas creado por el MAG.

Este contexto permitió dotar de oportunidades a pequeños agricultores, los mismos que

pudieron destinar sus parcelas al cultivo de maíz, por sobre otros productos, lo supuso una

mayor participación del cereal en el agregado productivo nacional.

No obstante, para el 2016 la superficie destinada a este bien se redujo en un 29,06%, esto

equivalió a una disminución de 159.956 has al cabo de un año, explicado en gran parte por el

420.689 431.749

485.695

533.290

378.334

444.623

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hec

táre

as

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

33

temor de los agricultores a perder sus cultivos a causa del fenómeno de El Niño4 (MAG, 2016a).

Este factor climático puede conllevar la pérdida de gran parte de la superficie agrícola en el

país, por lo que, los productores optan por destinar sus parcelas para la siembra de bienes

agrícolas de mayor resistencia ante este tipo de adversidades climáticas, pues el maíz puede ser

propenso a ser afectado por la presencia de elevadas precipitaciones, así como de extensas

sequías.

Si bien el Estado ecuatoriano, mediante sus Ministerios, buscó pronosticar la llegada y

duración de este fenómeno, no pudo aplacar la inseguridad que el sector agrícola mantenía en

torno a la operación maicera en el país, lo que se reflejó en la reducción de la superficie, así

como la producción de este cereal.

Para el 2017, el número de hectáreas destinadas al sembrío del maíz se incrementó, en

relación al año anterior, denotando una variación positiva del 17,52%, correspondiente a un

crecimiento de 66.289 has, alcanzando una cifra de 444.623 has.

4.2.2 Producción obtenida. Durante este apartado evidenciaremos la evolución del nivel

de producción de maíz, en su conjunto, alcanzado durante el periodo establecido, lo que

permitirá comprender el panorama que ha atravesado el sector maicero del país durante los

últimos años.

Figura 11. Producción de maíz en el Ecuador. Años 2012-2017. Adaptado del INEC- ESPAC. Expresado en

toneladas. Elaboración propia.

La figura no. 11 muestra el comportamiento que el nivel de producción de maíz ha

registrado durante el periodo 2012-2017. A simple vista se puede apreciar que similar a la

4 Es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y

oriental del Pacífico tropical.

1.489.347 1.532.509

1.667.704

2.017.573

1.199.075

1.572.279

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ton

lead

as

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

34

evolución de la superficie sembrada de maíz presentada en la figura no.7, esto se ve explicado

por que la productividad estará demarcada, entre otras cosas, por la cantidad de cultivos que

existan. Por tanto, se puede denotar que para el 2012 se registraron un total de 1.489.347

toneladas cosechadas de este producto, y sus variedades, a lo largo del territorio ecuatoriano.

Durante el 2013 y 2014, este indicador se incrementó en un 2,9% y 8,8% respectivamente,

representando cerca de 178 mil toneladas más que lo registrado al 2012.

Para el 2015 se observó un claro incremento en lo que refiere a la producción del cereal

en el Ecuador, alcanzando una cifra de 2.017.573 toneladas, equivalente a una variación

relativa del 20,98%, con respecto al año anterior, lo que significó alrededor de 349.869

toneladas de aumento. Una de las razones que explica este escenario, es la mayor superficie

sembrada de maíz en las diversas provincias del país, incidiendo de manera positiva en el

volumen de producción.

No obstante, para el 2016 este monto decayó de manera sustancial, pues al menos 818

mil toneladas de maíz fueron el menoscabo causado por indicios de la presencia del fenómeno

de El Niño, que preocupó a los productores agrícolas y limitaron su incursión a la inversión en

cultivos del cereal, por temor a la pérdida de los mismos por factores climáticos. El monto de

producción para este año fue el más bajo del periodo en cuestión, con 1.199.075 toneladas,

representando una variación negativa del 40,57% con respecto al 2015.

Finalmente, para el 2017 la producción de maíz registrada fue de 1.572.279 toneladas,

equivalente a un incremento del 31,12%. Este contexto se encuentra reflejado en la mejora de

los niveles de fertilización y manejo de densidades de siembra5 (El Productor, 2018) que los

agricultores de las principales zonas maiceras, como Guayas y Manabí, mantuvieron, lo que

permitió aumentar los rendimientos de los cultivos, beneficiando el agregado productivo de la

actividad.

4.3 Principales provincias productoras de maíz

El maíz se produce en 23 de las 24 provincias del Ecuador, siendo Galápagos la única

localidad en donde no se cultiva dicho bien. Hay que destacar que este producto agrícola es

adaptable a diversos climas, debido a la existencia de diversas especies, por lo que se configura

como uno de los cultivos de mayor adaptabilidad en el país.

5 Se define como el número de plantas por unidad de área de terreno.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

35

Figura 12. Producción de maíz en el Ecuador, según provincia de origen. Año 2017. Adaptado del INEC-ESPAC.

Expresado en toneladas. Elaboración propia.

De acuerdo con la figura no. 12, se puede apreciar que la producción de maíz se concentra

principalmente en 4 zonas: Los Ríos, Manabí, Guayas y Loja. De estas provincias se obtuvieron

un 87,59% de las toneladas cosechadas, equivalente a 1.337.161 tm.

Los Ríos se presenta como la localidad maicera por excelencia, debido a que 536.133 tm,

de las 1.572.266 registradas para el año 2017, provinieron de esta zona, representando un

36,01% del agregado total. Manabí es la segunda provincia que mayormente contribuye a la

obtención del cereal, con un 22,77% de la producción del mismo, alcanzando una cifra de

357.927 tm. Seguido de Guayas con 316.259 tm, adjudicándose un 20,11% de participación.

Por su parte, Loja contribuye con un 8,7% equivalente a 136.842 tm.

De esta forma, se puede apreciar que la región costa, por su clima propicio para el cultivo

de este cereal, se configura como la principal región maicera en el país, concentrando en 3 de

sus 6 provincias, el 78,89% de la producción nacional. Destacando la participación de Manabí,

la misma que ocupa un segundo lugar dentro de la distribución, realzando la importancia de la

actividad para los manabitas, y para la economía en general.

566.133

357.927

316.259

136.842

41.672

22.661

15.872

14.468

13.738

11.333

11.266

11.185

9.968

8.909

8.713

7.835

6.189

5.099

2.835

1.285

1.005

812

260

- 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000

Los Ríos

Manabí

Guayas

Loja

Bolívar

Orellana

Tungurahua

Chimborazo

Pichincha

Cotopaxi

Sucumbíos

Santa Elena

Napo

Azuay

Imbabura

Santo Domingo

Carchi

El Oro

Cañar

Morona Santiago

Zamora Chinchipe

Esmeraldas

Pastaza

Toneladas

Pro

vin

cias

del

Ecu

ado

r

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

36

4.4 El maíz en el comercio exterior del Ecuador

La producción de maíz en el Ecuador se articula como un componente para garantizar la

soberanía alimentaria, precepto que nace como contrapropuesta a la noción neoliberal de que

la seguridad alimentaria se alcanzaría mediante la agricultura industrial de gran escala y el

comercio liberalizado de estos productos (Baca, 2016 pág. 17). Este concepto se dispone como

un objetivo de los Estados que buscan propiciar el desarrollo económico de la mano del

crecimiento económico, estableciendo por diversos mecanismos que la agricultura local sea

capaz de responder a las demandas de alimentos por cuenta propia.

Por tanto, en lo que respecta a la demanda y oferta del maíz, el Ecuador incursiona en

mercados internacionales mediante el posicionamiento de la producción del cereal por

concepto de exportaciones; y por la compra de este, para satisfacer las exigencias nacionales.

Por lo cual, durante este epígrafe se analizará la evolución de estos elementos para conocer la

representación de este bien agrícola en términos comerciales.

Figura 13. Nivel de importaciones ecuatorianas de maíz. Años 2012-2017. Adaptado de

Trademap. Expresado en miles de dólares y toneladas. Elaboración propia.

La figura no. 13 muestra la evolución de las importaciones de maíz realizadas por el

Ecuador. Como se puede apreciar, para el 2012 existió un elevado nivel de compras al exterior,

que alcanzó una cifra de US$ 118,7 millones correspondiente a 315 mil toneladas de maíz. Este

escenario se suscitó por la incapacidad del sector agricultor para responder a la demanda interna

del cereal, lo que obligó a la adquisición del producto desde mercados internacionales. No

obstante, a partir del fomento proseguido por parte del Gobierno ecuatoriano, hacia la

315.383

138.276 134.711

46.290 76.573 93.427

118.703

79.391 80.202

42.110 43.502 47.302

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ton

elad

as

Mile

s d

e d

óla

res

Cantidad (eje der.) Valor (eje izq.)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

37

producción nacional, los rendimientos, así como la productividad, pudo ser incrementada,

restando significancia a las importaciones y permitiendo a la producción interna ser capaz de

cubrir un mayor porcentaje del requerimiento del bien.

Para el 2013 se aprecia una reducción del 33% del valor importado, y de al menos 177

mil toneladas del cereal, las cuales fueron cubiertas por las existencias que el Estado poseía,

así como por el incremento de las cosechas obtenidas por el aumento de la superficie sembrada.

Sin embargo, para el 2014 existió un incremento leve del nivel de importaciones de maíz,

siendo del 1% en comparación al año anterior. Explicado por el nivel de precios que mantuvo

este producto en mercados internacionales durante los primeros trimestres de este año,

alcanzando una cifra de US$ 222 por tonelada (MAG, 2016a).

No obstante, para el 2015 se pudo observar un notorio decremento de este indicador, que

se redujo en un 47,5% de su valor, correspondiente a una aminoración de 88 mil toneladas de

maíz al cabo de un año. Situación que está directamente relacionada con el incremento

sustancial de la producción del cereal a nivel nacional, que se incrementó en 349 mil toneladas

aproximadamente (Ver figura #), de tal forma, las políticas e instrumentos utilizados por el

gobierno incidieron de manera positiva en la reducción de las importaciones de este producto,

beneficiando a los saldos comerciales del país. Asimismo, cabe destacar la implementación de

las salvaguardias a inicios del 2015 mediante la Resolución No.011 del Comex, que buscaba

limitar el acceso de materias primas no esenciales, entre las que contaban mercancías como el

maíz, café, cacao, textiles entre otras.

Por su parte, con la drástica reducción de la producción nacional, las importaciones de

maíz volvieron a registrar un incremento para el 2016 y 2017, ubicándose en US$ 43,50

millones y de US$ 47,30 millones, de manera respectiva. Motivando el ingreso de alrededor de

47 mil toneladas de maíz extranjero, debido a la incapacidad del sector maicero del país por

completar la demanda del mercado interno. Cabe recalcar que otra de las razones por la cual se

importa el maíz, es para evitar la especulación que puede afectar el nivel de precios del bien,

para lo cual el gobierno asume el valor de la compra y la inserta en el mercado para cubrir la

demanda de los diversos sectores productivos cuando la producción escasee.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

38

Figura 14. Nivel de exportaciones ecuatorianas de maíz. Años 2012-2017. Adaptado de Trademap. Expresado

en miles de dólares y toneladas. Elaboración propia.

Se vuelve lógico considerar que, si en el país existe una oferta de maíz que no pueda

cubrir la demanda, y se tenga que recurrir a la compra del bien en mercados internacionales

para cubrir a ésta, indudablemente no debería existir un volumen de producción que pueda ser

destinado a mercados internacionales, sin embargo, este escenario evidenciado en la figura no.

14 muestra lo contrario.

Esta noción parte de la estacionalidad del maíz, que demarca dos meses claros de cosecha

que suele ser a mediados de la temporada invernal (diciembre-mayo) y a finales de la

temporada de verano (junio-diciembre). De acuerdo con el MAG (2016a) durante el año 2016

las exportaciones de maíz ecuatoriano fueron realizadas durante el mes de marzo y octubre

(pág. 4), lo que permite suponer que al momento de vender este producto al resto del mundo,

existe un exceso de oferta en el mercado interno, lo que da a lugar de que el maíz sea dispuesto

para su inserción en mercados internacionales para evitar la pérdida de su calidad o por razones

de infraestructura, refiriéndose a la capacidad de los silos y bodegas públicas y privadas.

De tal forma, en la figura no. 14 se puede apreciar cual ha sido el comportamiento de las

exportaciones de maíz ecuatoriano durante el período 2012-2017. Pudiendo denotar el elevado

nivel que se mantuvo en el 2012, siendo de 2.770 toneladas, equivalentes a US$ 871 mil. Para

el 2013 se observa una reducción considerable en este indicador, mostrando un decremento de

1.989 toneladas, y una pérdida del valor exportado del 65,7%. Esto como resultado del

incremento de la demanda nacional de fábricas productoras de balanceado (MAG, 2016a).

Durante el 2014, pese a que el volumen exportado de maíz se redujo en 394 toneladas,

no lo hizo la generación de divisas, puesto que se incrementó en un 31,8% para esta fecha,

2.770

781

387

138 159 117

871

299

394

103

609

351

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ton

elad

as

Mile

s d

e d

óla

res

Cantidad (eje der.) Valor (eje izq.)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

39

reflejado en una variación aproximada a los US$ 95 mil, resultado del incremento de precio

por tonelada del cereal en mercados internacionales. Para el 2015 se registró el resultado más

bajo del período, en términos de valor, pues se ubicó en US$ 103 mil, explicado en gran parte

por la agravante crisis que atravesaba el país, a causa de la apreciación del dólar y a los

problemas en los mercados petroleros.

Si bien el volumen intercambiado para el 2016 y 2017, fue bajo, se mantuvo un nivel

elevado de exportaciones, la misma que fue del US$ 609 mil y US$ 351 mil respectivamente.

Con base en lo expuesto, se puede mencionar que la producción de maíz en el Ecuador

se destina en un 99,9% a satisfacer la demanda local, generada por personas e industrias,

dejando como margen el 0,01% para la exportación y la contribución a la generación de divisas.

4.5 Evolución de precios internos del maíz

Luego de cosechar los cultivos de maíz, los productores se enfrentan a la necesidad de

ubicar su producción en el mercado, con el fin de obtener ingresos por su operación económica.

Para lo cual se ajustan a los precios que dispone el gobierno, el mismo que busca garantizar un

precio justo y que permita a los agricultores tener un punto de referencia sobre a cuanto debe

vender su cosecha.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, como entidad encargada de velar por el sano

desenvolvimiento de la actividad agropecuaria en el país, reconoce dos tipos de precios a los

que se comercializa el maíz, uno de ellos el que se otorga al productor, que comprende el valor

que los agricultores reciben por cada quintal; y el precio de mayorista, o bodegas comerciales,

también llamados centros de acopio, que es el valor que se paga por cada quintal que estos

establecimientos disponen como su oferta.

De tal forma, en este apartado evidenciaremos la evolución de los precios a los que se ha

comercializado el maíz duro seco, tomando en cuenta cada oferente del producto.

Según muestra la figura no. 15, el precio pagado al productor por cada quintal de maíz

es considerablemente menor al que se le otorga al mayorista, esto por la simple razón de que

el agricultor entrega su producción sin haber proseguido un mayor manejo postcosecha,

refiriéndose al secado que se realiza para su posterior almacenamiento; mientras que los

mayoristas, al contar con la infraestructura necesaria para realizar el proceso de secado en gran

volumen, y disponer de silos y bodegas para acaparar la oferta de los pequeños y medianos

agricultores, venden su maíz a precios relativamente mayores.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

40

Figura 15. Comportamiento de precios del maíz duro seco para productor y mayorista. Años 2012-2017.

Adaptado del MAG- Boletines Situacionales de Cultivo. Expresado en dólares. Elaboración propia.

De tal forma, para el 2012 hubo una diferencia mínima entre ambos precios, siendo de

US$ 16,72 para el mayorista y de US$ 15,68 para el productor. Para el 2013 se evidenció un

incremento de 26 centavos y 30 centavos, para los dos agentes en cuestión, respectivamente.

Durante el 2014 fue cuando se comienza a demarcar una expansión en el margen de

comercialización entre mayorista y productor, siendo de US$ 3,41 por cada quintal, reflejado

en el precio de US$ 18,92 pagados a las bodegas y centros de acopio y US$ 15,51 para el

agricultor. Este escenario se vio favorecido por la política de precios de sustentación del

Gobierno nacional (MAG, 2016a).

Este mecanismo de precio mínimo de sustentación (PMS) se encuentra contemplado en

el Reglamento de Comercialización del Maíz Amarillo Duro, el mismo que “regula la

comercialización y absorción de la producción nacional de maíz amarillo, el establecimiento

de precios domésticos, las importaciones e instituye medidas de prevención y garantía de su

cumplimiento” (MAG, 2014). El objetivo del PMS es garantizar un nivel mínimo de precios al

cual el productor pueda vender su cosecha de maíz, teniendo lugar el instrumento cuando el

precio de comercialización (PC) se encuentre por debajo del PMS.

El precio de comercialización es establecido por el Ministerio de Agricultura y

Ganadería, cuya publicación será mensual, este será calculado en función al costo de

importación basado en el precio CIF6 y será el mínimo a pagar para los productores (MAG,

6 Precio que incluye los valores por Costo, Seguro y Flete, por sus siglas en inglés Cost, Insurance and Freight.

15,68

15,98

15,5115,73

15,4 15,45

16,72

16,98

18,92

19,2419,11 19,19

15

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

19,5

2012 2013 2014 2015 2016 2017

lare

s

Productor (quintal) Mayorista (quintal)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

41

2014). Por tanto, el PMS establece una forma de salvaguardar los intereses de los agricultores

al contar con un mecanismo estatal que disponga del establecimiento de un precio mínimo para

cuando el precio de comercialización sea muy bajo, buscando garantizar la rentabilidad de la

operación maicera en el país.

Para el 2015, el precio por quintal aplicado al mayorista se incrementó en un 1,69%

aumentándose en poco más de 30 centavos por quintal. Mientras que para el productor la

variación fue de 22 centavos, notándose la disparidad entre ambos precios. Durante el 2016 la

situación contrastó, debido a la caída en ambos indicadores, siendo más notorio en el precio

pagado a los productores, mismo que decayó en un 2,02% equivalente a 33 ctvs. por quintal;

mientras que a los mayoristas se le reduje su margen de comercialización en 13 ctvs registrando

un valor de US$ 19,11 para este año.

La caída de los precios internacionales del maíz explica en gran manera el

comportamiento a nivel interno, considerando que estos son calculados con base a las

referencias del mercado internacional. Según cifras del MAG (2016a) el precio pasó de US$

180 el quintal a US$ 148 a causa de una mayor oferta del producto en el mercado mundial, así

como el aumento de la competencia de los mercados de exportación (pág. 1). Finalmente, para

el 2017 se pudo apreciar una leve recuperación de los precios internos pagos al productor y

mayorista, equivaliendo a 5 y 8 ctvs respectivamente.

Si bien una subida de precios del maíz puede suponer un escenario favorable para el

sector, no es así si se considera que este producto funciona como insumo para las industrias de

balanceados y piensos, es decir, la variación positiva del precio de maíz beneficiará a los

agricultores, pero incidirá negativamente en la estructura de costos de las empresas que

transforman esta materia prima. Por tanto, el rol del Estado es vital para propiciar una evolución

de precios equilibrada que no incida negativamente en el desarrollo productivo de la economía

derivada de la producción maicera, por esta razón, es común ver que se incluyan a los diversos

actores de esta actividad agrícola en mesas de planificación y negociación llevadas a cabo por

el Ministerio.

4.6 Producción de maíz en Manabí

Como se ha podido apreciar en apartados anteriores, Manabí se configura como la

segunda provincia de mayor producción de maíz en el país, de ahí parte la importancia de esta

localidad en el agregado maicero nacional. Prosiguiendo con el desarrollo del estudio, en este

epígrafe se dará especial atención a tratar el objeto de estudio planteado al inicio de este trabajo.

Para lo cual se realizará un análisis de lo que corresponde a los diversos indicadores que dan

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

42

cabida a la operación de esta actividad agropecuaria en el territorio manabita, buscando

contemplar la importancia que esta genera para el progreso de la población y la economía.

4.6.1 Superficie sembrada. De acuerdo con cifras del INEC, Manabí posee una

superficie aproximada a las 1.620.052 has, de las cuales un 20% son destinadas al cultivo de

bienes transitorios o permanentes, correspondiendo a 337.890 has (INEC, 2017). El maíz como

cultivo transitorio, posee una elevada participación en la superficie agrícola de la provincia,

siendo uno de los principales productos sembrados en la zona. Por tal razón, en la figura a

continuación se expone la evolución de la superficie sembrada de este cereal durante el periodo

2012-2017

Figura 16. Superficie sembrada de maíz en Manabí. Años 2012-2017. Adaptado del INEC-ESPAC. Expresado

en hectáreas. Elaboración propia.

Según se puede apreciar en la figura no. 16 para el año 2012 existió una superficie

sembrada de maíz de 72.478 en la provincia, incrementándose paulatinamente para el 2013 y

2014, a una variación anual del 4,6% y del 1,4% de manera respectiva. El escenario en Manabí

fue similar al registrado a nivel nacional, llegando inclusive a registrar para el 2015 un aumento

de 13.993 has en la superficie maicera, equivalente a una variación relativa del 18,2%. Como

se mencionó en anteriores apartados, el apoyo del Gobierno mediante programas de entregas

de kits, el establecimiento de un mínimo precio y demás mecanismos, permitieron que el

agricultor encontrara en el sistema estatal una especie de garantía a su operación productiva, lo

que los motivó a acrecentar sus parcelas utilizadas para el cultivo del cereal.

Para el 2016 la actividad se vio contrariada por una reducción del 8,4% de la superficie,

esto en respuesta a los primeros indicios del Fenómeno de El Niño que el Gobierno profesaba

que arribaría a las costas ecuatorianas a inicios del año. Para lo cual los agricultores, en orden

de salvaguardar sus recursos, optaron por iniciar una operación menos riesgosa que la de

72.478 75.777 76.859

90.852

83.245

90.506

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Hec

táre

as

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

43

cultivar maíz, como puede ser la crianza de animales, o el cultivo de productos más resistentes

a los temporales climáticos adversos. Sin embargo, la reducción de la superficie en Manabí, no

fue tan significativa como lo evidenciado a nivel nacional (Ver figura no.10), por lo que da

muestras claras de la fortaleza de dicha actividad agrícola en la provincia. En el 2017, la

superficie sembrada de maíz se ubicó en las 90.506 has, siendo mayor en una cantidad de 7.261

has, o lo equivalente al 8,7%.

Figura 17. Superficie agrícola sembrada en Manabí, según producto. Año 2017. Adaptado del INEC-ESPAC.

Expresado en hectáreas y porcentajes. Elaboración propia.

La figura no. 17 muestra el tipo de cultivos que se sembraron para el año 2017 en Manabí,

considerando su número de hectáreas y la participación de cada uno frente al agregado total.

Según se puede apreciar el cacao es el principal bien sembrado en la provincia, siendo este un

tipo de cultivo permanente, los agricultores encuentran en dicho bien una forma de generar

ingresos de manera recurrente, una vez que la planta haya llegado a su etapa productiva. El

ingrediente principal del chocolate registró una superficie de 124.874 has, equivalente al

36,96% de la superficie agrícola manabita. El maíz, se posiciona como el segundo bien de

mayor relevancia para la actividad agropecuaria en la provincia, con 90.506 has, acaparando

un 26,79% de la extensión de tierra destinada a los cultivos de estos tipos de bienes primarios.

De forma que, más de la mitad de la superficie agrícola en la zona se dedican al cultivo de

cacao o maíz.

Según la Encuesta de Superficie Agropecuaria Continua, en Manabí se producen 22 tipos

de cultivos, favorecidos por el suelo fértil de la provincia propicio para el crecimiento oportuno

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

44

de diversos productos. Luego del maíz y el cacao, el plátano se configura como el tercer bien,

en orden de relevancia, debido a que presenta una superficie estimada en 48.914 has,

correspondientes al 14,48%, seguido del café (6,71%), palma africana (4,39%) y arroz (3,23%).

Si bien, las cifras presentadas por el INEC corresponden a datos oficiales y de primera mano,

es necesario comentar que pueden existir mayor cantidad de cultivos en Manabí, pero que no

se incluyen en las matrices debido a que se encuentran dispersos, en otras palabras, es imposible

realizar una medición de los mismos.

4.6.2 Producción obtenida. En lo que refiere a la producción obtenida, en Manabí el

maíz se articula como uno de los bienes de mayor importancia para la economía local, siendo

fuente de generación de ingresos y de empleo para gran parte de la población, en especial de

aquella que reside en zonas rurales y hacen del campo su principal trabajo.

Figura 18. Producción de maíz en la provincia de Manabí. Años 2012-2017. Adaptado del INEC- ESPAC.

Expresado en toneladas. Elaboración propia.

En la figura no. 18 se puede apreciar la evolución de la producción de maíz en Manabí

durante el periodo 2012-2017. A breves rasgos se observa que el escenario de la actividad

maicera en la provincia ha presentado un comportamiento positivo, durante todos los años,

exceptuando el 2016.

Para el 2012 el nivel de producción alcanzado fue de 213.579 toneladas, registrando un

incremento para el año siguiente del 2,7%, equivalente a 5.743 de diferencia con el año anterior.

La variación para estos primeros años fue mínima y respondió en gran parte al mayor número

de hectáreas destinadas para el cultivo de maíz. A finales del 2014 la superficie sembrada del

cereal en Manabí se ubicó en 224.648 has. Mientras que para el 2015 este indicador presentó

213.579

219.322 224.648

335.510 323.637

357.927

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ton

elad

as

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

45

un incremento relativo del 49,3%, equivalente a al menos 110 mil has, resultado de las 14 mil

has ‘nuevas’ que se destinaron al sembrío de este producto.

Similar a lo evidenciado a nivel nacional, la producción de maíz en la provincia presentó

una contracción, siendo del 3,5% teniendo como base las adversidades climáticas que arraigaba

el fenómeno de El Niño. Sin embargo, para el 2017 se pudo observar una pronta recuperación

de la operación agrícola, dejando como resultado una cifra de 357.927 has.

La producción de maíz en la provincia se encuentra demarcada por 4 especies: maíz duro

choclo; maíz duro seco; maíz suave choclo; y maíz suave seco. De acuerdo con la figura no.

19, la variedad maíz duro seco (maíz amarillo duro) es la que mayor representación mantuvo

en el agregado productivo de este cereal. Siendo que para el 2017 un 99% de las toneladas

cosechadas de este producto correspondieren a este tipo, equivalente a 355.230 toneladas.

Apenas un 1% provino de los cultivos de maíz duro choclo y maíz suave choclo,

correspondiente a 1.695 tm y 1.000 tm respectivamente.

Figura 19. Producción de maíz en la provincia de Manabí, según tipo de maíz. Año 2017. Adaptado del INEC-

ESPAC. Expresado en toneladas. Elaboración propia.

Este contexto se genera debido a que el gobierno entrega dentro de los kits agrícolas,

otorgados a los pequeños y medianos productores de maíz, semillas de la variedad amarillo

duro, debido a que es la que mayor rendimiento presenta y la que mayor incidencia posee en

los mercados internacionales. El MAG dispone de alrededor de 27 semillas híbridas de alto

rendimiento que se entregan a los productores, certificadas por el INIAP, las mismas que

garantizan un mínimo de 100 quintales por hectárea (Info Productor, 2018).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

46

4.7 Rendimientos del maíz

Analizar el rendimiento permite comprender cual ha sido la evolución de la productividad

de un determinado elemento, en este caso en particular el rendimiento maicero estará

determinado por la cantidad de toneladas producidas en relación a la superficie sembrada. Para

lo cual se realizará un detalle sobre el rendimiento del maíz a nivel nacional en comparación

con los resultados obtenidos en la provincia de Manabí.

Figura 20. Rendimiento de maíz en el Ecuador. Años 2013-2017. Adaptado del INEC- ESPAC. Expresado en

toneladas por hectárea. Elaboración propia.

Para el 2012 el rendimiento del maíz a nivel nacional fue superior a lo registrado en

Manabí, siendo este de 3,54 toneladas por hectárea (t/ha) en comparación a las 2,92 t/ha. Esta

tendencia se mantuvo durante el 2013 y 2014, años en los que la actividad maicera a nivel

nacional presentaba mejores rendimientos que los productores manabitas, en su conjunto,

registrando una diferencia de 0,66 t/ha y 0,51 t/ha para cada año de manera respectiva, pudiendo

denotar una aminoración en el margen diferencial. El mismo que reflejó que para el año 2015

la distancia sea mínima, llegando a ser de un rendimiento de 3,78 t/ha a nivel nacional y de

3,69 t/ha a nivel provincial.

La mejora del resultado de la operación maicera en Manabí, en comparación al universal,

da cuenta por la inversión pública en infraestructura localizada en la Represa Río Grande del

proyecto multipropósito Chone que evitó que las plantaciones de maíz fuesen afectadas por el

desbordamiento del río del mismo nombre en épocas de intensas lluvias (Castro, 2016 pág. 1).

3,54 3,55 3,43

3,78

3,17

3,54

2,92 2,89 2,92 3,69

3,89 3,95

-

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tm/h

a

Rendimiento nacional Rendimiento Manabí

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

47

Esta obra ofreció una solución permanente para aquella problemática que perjudicó durante

décadas la productividad de la provincia, así como el bienestar de la sociedad manabita, en

especial a las comunidades ubicadas en las riberas del caudal en cuestión. La función de este

proyecto es tanto para evitar las inundaciones provocadas por la crecida del río, como para

otorgar un sistema de riego para beneficiar al menos a 2.250 has de superficie agrícola en la

provincia (Secretaría del Agua, 2015). De forma que, la actividad agrícola se vio fortalecida

por la participación del gobierno en obras de infraestructura.

Para el 2016, se observa una clara separación entre los rendimientos alcanzados por

Manabí y a nivel nacional, el primero se ubicó en las 3,89 t/ha mientras que el segundo registró

una productividad de 3,17 t/ha. Ubicando a Manabí como la provincia de mejor rendimiento

productivo de maíz en el país. Finalmente, durante el 2017 se registró una aminoración entre

el margen de diferencia entre los rendimientos, llegando a establecerse en 0,41 t/ha, en

comparación al índice de 0,72 t/ha que se presentó en el año anterior.

4.8 Impuestos y generación

La recaudación tributaria en el Ecuador representa parte importante de los ingresos

estatales, de acuerdo con el Banco Central del Ecuador, para el 2017, un 59,5% de estos fueron

obtenidos mediante la aplicación de impuestos, lo que equivalió a US$ 11.583 millones (BCE,

2017). Destacando la importancia del régimen impositivo para la economía ecuatoriana.

Cada sector de la economía es responsable de generar impuestos, obtenidos por la

operación de las diversas actividades que los comprenden, de forma que el sector de transporte,

contribuye activamente en los ingresos tributarios, tal como se evidencia a continuación.

Al ser una actividad productiva, el cultivo de maíz se vuelve objeto de aplicación de

tributos, puesto que genera ingresos para las unidades económicas dedicadas a la producción

de dicho bien agrícola, de esta forma, en este apartado analizaremos la evolución de la

recaudación tributaria obtenida por el Estado ecuatoriano en relación al sector de Manabí. Para

lo cual, se recurrió al Servicio de Rentas Internas, en su sección de Estadísticas Mensuales,

para conformar la figura no. 21.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

48

Figura 21. Evolución de la recaudación tributaria en Manabí por la actividad de cultivo de maíz. Años 2013-

2017. Adaptado del SRI-Estadísticas multidimensionales. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

De acuerdo con la figura no. 21, para el 2013 se observó una generación de tributos

correspondientes a US$ 951 mil, derivados de las actividades de cultivo del maíz. Pudiendo

registrar un incremento para el año 2014 equivalente al 44,9%, lo que denota una variación

absoluta de US$ 427 mil, dejando como resultado un monto de captación fiscal de alrededor

de US$ 1,38 millones. Este aumento se ve explicado por la mayor producción alcanzada para

este periodo y por el mayor número de hectáreas cultivadas del cereal en la provincia.

No obstante, para el 2015 se pudo apreciar un decremento relativo del 17,5% ubicando

la cifra en un nivel de US$ 1,14 millones. Manteniendo la desaceleración para el 2016, debido

a que inicios de año se registró una de las catástrofes naturales de mayor impacto en el Ecuador

en épocas recientes, siendo el terremoto de abril uno de los elementos que menoscabó con la

productividad de Manabí, pues esta fue una de las provincias mayormente afectadas, lo que

motivó al Estado a expedir la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana

para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto de 16 de abril

de 2016 incluida en el Registro Oficial Suplemento No. 759, documento, que entre otras cosas,

incluía beneficios e incentivos tributarios a los agentes económicos que operaban en Manabí.

Lo que explica el monto recaudado de US$ 310 mil a finales del 2016.

Similar cifra se obtuvo para el 2017, siendo esta de US$ 346 mil un 11,8% mayor a lo

obtenido en el año anterior, considerando que el reformado régimen tributario aún mantenía su

aplicación en la zona.

951,9

1.379,5

1.137,8

310,1 346,8

-

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1.400,0

1.600,0

2013 2014 2015 2016 2017

Mile

s d

e d

óla

res

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

49

4.9 Empleo generado

Para conocer la incidencia que la actividad maicera posee en la provincia de Manabí, se

recurrió al INEC y los resultados del Censo de Población y Vivienda obtenidos durante el año

2010. En el cual se establecía que el 32,6 de los hombres en la provincia se dedicaban

principalmente a ocupaciones elementales, agrupando en estas a los peones agropecuarios que

laboran en los cultivos de bienes agrícolas. Asimismo, se puede apreciar en la figura no. 22 que

el 14,2% de las personas de sexo masculino desarrollaba trabajos de agricultura y trabajadores

calificados, refiriéndose a aquellos individuos que se encuentran empleados de manera formal

por alguna empresa del sector primario. En tercer lugar, se encuentra la ocupación de oficiales,

operarios y artesanos que agrupan al 13,6% de la fuerza laboral masculina.

Figura 22. Distribución del empleo en Manabí, según actividad realizada de acuerdo al sexo. Año 2010.

Adaptado del INEC- Fascículo provincial de Manabí. Expresado en porcentaje. Elaboración propia. *Se refiere

a limpiadores, asistentes domésticos, vendedores ambulantes, peones agropecuarios, pesqueros o de minería, etc.

De forma que podemos asumir que el cultivo de maíz se encarga de generar una parte del

empleo en la provincia de Manabí, debido a que esta actividad precisa de la ocupación de

individuos que intervengan durante todo el ciclo productivo del cereal. Iniciando desde la

preparación del terreno, a la siembra, cosecha y manejo post-cosecha. Como dato adicional se

puede mencionar que se estima que alrededor de 20.000 personas se dedican al cultivo de este

producto en la provincia (Andes, 2017). Sin embargo, no es una actividad que se dedique

exclusivamente la mayor parte de población debido a los problemas y factores que tiene los

agricultores.

32,6

14,2

13,6

12,4

8,6

7,5

4,4

3

2

1,6

0,4

22,1

2,1

5,1

22,1

16,9

1,3

9

15,4

3,7

2,3

0 5 10 15 20 25 30 35

Ocupaciones elementales*

Agricultores y trabajadores calificados

Oficiales, operarios y artesanos

Trabajadores de los servicios y vendedores

No declarado

Operadores de instalaciones y maquinaria

Personal de apoyo administrativo

Profesionales científicos e intelectuales

Técnicos y profesionales de nivel medio

Directores y gerentes

Ocupaciones militares

Mujer Hombre

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

50

4.10 Principales problemas que afectan al productor de maíz

En la actualidad, los agricultores de maíz se enfrentan a diversos problemas que pueden

menoscabar su operación, en términos de ingresos o rentabilidad. Por lo cual, es necesario

poder identificar los principales elementos que afectan a esta actividad agrícola para tratar de

realizar una propuesta de solución que favorezca a los productores en la provincia de Manabí.

4.10.1 Almacenamiento. La limitada capacidad de almacenamiento se configura como

uno de los componentes que pueden perjudicar los intereses de los agricultores, esta se refleja

por un bajo número de centros de acopio o bodegas que puedan absorber la producción interna.

De acuerdo con el MAG (2016b) en el Ecuador existe una capacidad de almacenamiento de

702.000 toneladas métricas, siendo 650.000 obtenida de centros de acopio privado y las

restantes 52.000 toneladas, se las adjudica en el Estado, a través de la UNA.

Para comprender este problema hay que hacer referencia a la estacionalidad del maíz,

pues al conocer que este cereal se cosecha en épocas marcadas del año su producción se obtiene

mayoritariamente en estos meses, lo que puede provocar una sobreoferta. Por tanto, el

agricultor, en ánimos de no perder su cosecha debe recurrir a venderla de manera oportuna,

pudiendo optar por una de las cuatro cadenas de comercialización, como son:

• La venta directa en la finca o parcela;

• La venta a plantas de acopio y agroindustrias;

• La venta en mercados mayoristas, minoristas;

• La venta en ferias del agricultor (consumidor final).

En el caso de que no consiga comercializar su producción, exista la posibilidad de

almacenamiento, que servirá para responder a demandas futuras del cereal, y absorber aquel

volumen de maíz que no pudo encontrar mercado. Beneficiando al agricultor en el sentido de

que se le pague un precio justo. De tal forma, contar con una eficiente infraestructura preserva

la operatividad de la actividad maicera.

El MAG reconoce 3 modalidades de almacenamiento, según el promotor: centro de

acopio asociado, centro de acopio privado, Unidad de Almacenamiento Nacional. A nivel de

Manabí existen los detallados en la tabla a continuación.

Como se puede apreciar en la tabla no. 3 en la provincia existen 13 centros de acopio,

siendo 11 de ellos centros de acopio asociado, los mismos que se refieren a la infraestructura

que disponen las organizaciones asociativas y comunitarias sociales y solidarias para beneficio

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

51

de sus integrantes. Un centro de acopio es privado, y se encuentra ubicado en Manta, mientras

que la UNA cuenta con un centro en Portoviejo.

Tabla 3

Lista de centros de acopio en Manabí.

Nombre Canal de comercialización Parroquia Cantón

-Comuna Barquero Centro de acopio asociado San Antonio Chone

-Asociación De Mujeres Comunitarias Del

Cantón Tosagua Centro de acopio asociado Tosagua Tosagua

-Asociación De Productores Agrícolas La

Montañita Centro de acopio asociado Junín Junín

-Unión Provincial De Organizaciones

Campesinas De Manabí "UPOCAM" Centro de acopio asociado Rocafuerte Rocafuerte

-Asociación Artesanal Santa Martha De

Mapasingue Centro de acopio asociado Portoviejo Portoviejo

-Asociación Agrícola Camino Nuevo Centro de acopio asociado Santa Ana de

Vuelta Larga Santa Ana

-Asociación Agropecuaria 27 De Junio La

América Centro de acopio asociado Jipijapa Jipijapa

-Federación De Organizaciones Montubias

Unidas Por El Desarrollo Del Cantón Paján

"FOMUDEP"

Centro de acopio asociado Paján Paján

-Asociación De Desarrollo Comunitario

Carlos Julio Arosemena Centro de acopio asociado

Manga del

Cura El Carmen

-Portoviejo Unidad de Almacenamiento

Nacional Portoviejo Portoviejo

-Coprobalan Ema Centro de acopio privado Manta Manta

-Asociación Agropecuaria Nueva Generación

Rocafuerte Centro de acopio asociado Rocafuerte Rocafuerte

-Corporación Agropecuaria 3 de octubre

Sancán Centro de acopio asociado Jipijapa Jipijapa

Adaptado de (Info Productor, 2018). Elaboración propia.

Como se puede denotar, el enfoque social y solidario es aquel que da cabida a la

conformación de estos centros de acopio en la provincia, a diferencia de Guayas donde destaca

la presencia de centros privados (Ver Anexo no. 1).

El MAG (2015)estima que en Manabí existe una capacidad de almacenamiento de 75 mil

toneladas, reflejadas en la existencia de los diferentes centros de comercialización de maíz

desperdigados alrededor de la provincia, esto equivale a aproximadamente del 20% de la

producción de la zona.

De tal forma, mantener rendimientos productivos elevados, como es lo suscitado en

Manabí, puede traducirse en un problema para el sector, debido a que el exceso de producción

podría no contar con la infraestructura necesaria para ser almacenado, exponiendo al agricultor

a riesgo de pérdida de su cosecha al no encontrar un canal de comercialización adecuado. El

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

52

gobierno central, mediante la Unidad Nacional de Almacenamiento se articula como un

mecanismo para coadyuvar al desarrollo de los maiceros en el país, no obstante, su capacidad

es relativamente baja, siendo del 7,4% de la capacidad total de almacenamiento privado y

público, en su conjunto. Es decir, el conjunto de silos y bodegas de la UNA se encuentra

preparado para absorber el 3,3% de la producción total del cereal, obtenida al 2017, dado el

momento.

4.10.2 Falta de riego. El agua es un componente vital para el cultivo de maíz, por esta

razón el Ministerio recomienda que su cultivo a mediados de la temporada invernal y a finales

del verano, para poder aprovechar al máximo la presencia de las precipitaciones características

de la época. No obstante, el clima es un factor impredecible, puesto que existirán temporadas

en que exista una buena presencia de lluvias, y en otras que las sequías se extiendan aún en

invierno, lo que representa un riesgo para aquellos agricultores que no cuenta con cultivos

tecnificados, refiriéndose a la implementar de sistemas de riego.

Se estima que el irregular invierno ha causado cerca de 49 mil hectáreas de pérdidas del

maíz en Manabí, siendo los cantones más afectados: Jipijapa, 24 de Mayo, Paján, Tosagua,

Bolívar, Junín y Chone (Andes, 2017). Por tanto, el problema como tal se puede configurar por

la inexistencia de lluvias en los campos, afectando el desarrollo de la planta por falta de agua.

Sin embargo, el productor no se enfrentaría a esta adversidad si contara con un contingente que

permita responder a los tiempos de sequía.

Por lo que, los pequeños y medianos productores maiceros, que no dispongan de los

recursos para realizar la inversión necesaria para tecnificar sus cultivos, son más propensos a

ver perjudicada su productividad.

4.10.3 Plagas y enfermedades. La presencia de patógenos en el cultivo de maíz es más

notoria cuando se utilizan semillas no resistentes o de baja calidad, lo que otorga una estructura

débil a la planta. El MAG reconoce al menos 5 enfermedades que perjudican el desarrollo del

cereal y 4 plagas, siendo estas:

• Enfermedades: Cinta roja; Curvularia; Mancha de asfalto; Roya; Tizón.

• Plagas: Chicharrita; Gusano cogollero; Agrotys; Gusano barrenador.

Cada uno de estos elementos puede menoscabar significativamente la productividad de

los cultivos de maíz, provocando la pérdida de hectáreas enteras del cereal, pues al no ser

combatidas y erradicadas, la operación agrícola puede incluso representar la no rentabilidad

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

53

para el agricultor, incidiendo negativamente en su capacidad de generar ingreso, perjudicando

su calidad de vida y de su familia.

Uno de los factores por los cuales existe la presencia de estos patógenos en la provincia

de Manabí es la falta de conocimientos en el manejo de cultivos. El Ministerio señala que las

principales causas para que el agricultor observe la presencia de plagas y enfermedades, son:

• No rotación de cultivos;

• Mala preparación del terreno;

• Semilla de mala calidad;

• Mal manejo del cultivo;

• Exceso de lluvia; entre otros.

De forma que la mayor parte de la problemática es derivada de la poca capacitación

técnica que existe aún en el sector rural, haciendo referencia a aspectos como el mal manejo de

cultivos, la ineficiente preparación del terreno e inclusive la elección de semillas de mala

calidad. Lo que podría ser evitado si el agricultor recurriera a la búsqueda de información o el

asesoramiento profesional para instruirse en mejores prácticas agrícolas.

4.11 Resultados de las entrevistas

Se realizaron entrevistas a 5 productores de maíz ubicados en el cantón Paján de la

provincia de Manabí, las mismas que permitieron recabar información al respecto de la

situación que atraviesan los agricultores en esta zona para poder tener una idea general sobre

la actividad. Las preguntas que conformaron el cuestionario aplicado (Ver anexo 2) buscaban

indagar información en torno al ámbito de producción y de comercialización de los

agricultores.

En el caso del entrevistado el sr. Petrolino Marcillo, él supo comentar que su operación

productiva data desde hace más de 30 años cultivando maíz, en la actualidad trabaja bajo

terreno arrendado y contrata mano de obra de la zona para llevar a cabo los distintos procesos

de manejo de tierra, siembra, cosecha y demás que interceden en la actividad. Un aspecto a

destacar es que este productor consigue financiamiento desde una cooperativa de ahorro y

crédito, la misma que bajo sus condiciones de préstamo disponen de que los beneficiarios del

servicio vendan sus cosechas de maíz a la empresa Ecuaquímica7. Pudiendo conocer que esta

entidad tiene convenios con la cooperativa en cuestión.

7 Empresa ecuatoriana dedicada a la venta de insumos y productos agrícolas, semillas y demás elementos

dirigidos a la actividad agropecuaria en el país.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

54

En lo que respecta a los resultados de la operación, esta persona indicó que obtuvo una

cosecha de 80 quintales en promedio por cada hectárea, obteniendo en total 1.600 quintales,

vendidos a US$ 13,75 cada uno. Lo que representó un nivel de ingresos de US$ 22.000 o lo

equivalente a US$ 1.100 por hectárea sembrada. Generando 1 ciclo productivo en el año.

Además, el encuestado comentó que precisa de que el gobierno mantenga controlado los

precios puesto que existen quienes no respeten lo establecido por este y pagan un valor menor.

Por otro lado, Juan Tapia cultiva 2 hectáreas de maíz cada año en una parcela que debe

arrendar para poder trabajar, lleva 18 años efectuando esta labor que realiza con sus familiares

y ciertos individuos que decide contratar para agilizar el proceso de siembra del cereal. No

obstante, él supo indicar que dispone de recursos propios para financiar la operación agrícola.

La misma que registró una producción de 120 quintales para el último ciclo, pudiendo obtener

cerca de US$ 11,50 por cada quintal vendido a los comerciantes del mercado de Paján. Con

esto, Tapia percibió alrededor de US$ 1.380 de ingresos. De acuerdo con el encuestado, las

necesidades del sector se observan en las mejores condiciones de los préstamos que permiten

cubrir los gastos de siembra del maíz, para lo cual requiere de la participación del Estado en

este ámbito.

Otro entrevistado fue Pablo Marcillo que lleva cerca de 20 años dedicado al cultivo de

maíz, en la actualidad utiliza 4 hectáreas para la siembra de este producto las mismas que son

arrendadas. El financiamiento lo cubre él con sus ahorros, y se apoya en su familia para llevar

a cabo las diversas fases de producción del cereal. Asimismo, supo señalar que obtuvo una

producción de 240 quintales en toda la superficie cosechada, comercializando el saco a US$

12,00 dejando como resultado un nivel de ingresos de US$ 2.880. Su cosecha fue vendida a

comerciantes. De igual forma, dicho individuo señala la importancia de que existen

mecanismos de financiamiento con tasas de interés bajas.

La señora Paula Baque, por otro lado, supo comentar que ella cultiva cerca de 5 hectáreas

de maíz cada año, ocupación que lleva realizando por más de 20 años junto a su familia. Para

lo cual disponen de terrenos propios en los que iniciar el proceso de siembra del grano. No

obstante, acude al préstamo en la cooperativa de ahorro y crédito que tiene convenio con

Ecuaquímica para poder financiar el capital operacional necesario para comenzar la actividad.

El rendimiento obtenido fue de 80 quintales por hectárea, lo que dejó una cifra de 400 quintales

en toda la superficie, pudiendo ofertarla a US$ 13,75 por cada una, obteniendo un resultado de

US$ 5.500. Como se señaló, su producción va destinada a la empresa Ecuaquímica. El crédito

de mejores condiciones señala que es lo que necesitan los maiceros en la zona.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

55

Finalmente, Anelio Tumbaco con 10 hectáreas cultivadas del cereal manifestó que en los

últimos 18 años el maíz ha sido su principal ocupación, trabajando en parcelas arrendadas y

con mano de obra contratada, este agricultor supo comentar que el financiamiento lo obtiene

de la cooperativa de ahorro y crédito de la que ya se habló en párrafos anteriores. De esta

manera el entrevistado expresó que obtuvo una producción de 600 quintales aproximadamente,

vendiendo al mismo precio que Ecuaquímica, como comprador directo, dispone siendo este de

US$ 13,75. Dejando un resultado de la operación de US$ 8.250. Una de las consideraciones

que precisan de acuerdo al criterio de Tumbaco, es la mayor presencia del gobierno mediante

visitas técnicas que permitan favorecer la capacidad de los agricultores para el manejo de

cultivos.

Otro aspecto a destacar es que todos los encuestados optan por utilizar prácticas de

cultivos asociados, siendo el bien seleccionado el fréjol (gandul) para que acompañen al maíz

en su desarrollo, aprovechando la utilización de insumos y la misma parcela para cosechar dos

bienes durante el mismo ciclo productivo.

Con las consideraciones expuestas, obtenidas con base en las entrevistas, a lo largo de

este epígrafe, se pueden concluir los siguientes resultados.

• La producción de maíz es una actividad que las personas realizan durante mucho tiempo

a lo largo de su vida, pues existen las condiciones climáticas precisas para favorecer el

desarrollo de los cultivos, y se configura como una práctica que ha permitido solventar

el modo de vida de los individuos en zonas rurales.

• Se recurre al alquiler de parcelas para llevar a cabo la siembre del cereal, pues en

muchos casos no se cuenta con la superficie necesaria para iniciar la operación.

• El financiamiento es clave para los procesos que conlleva la producción de maíz,

recurriendo a cooperativas de ahorro y crédito de la zona, que dotan de los kits de

insumos y semillas del maíz, las mismas que mantienen convenio con Ecuaquímica,

que establece que las cosechas de los agricultores serán entregadas a esta entidad.

• Los rendimientos obtenidos van desde 60 a 80 quintales por hectárea, siendo

equivalente a un rango de 2,72 - 3,63 toneladas por hectárea, menor a lo registrado para

el 2017 a nivel provincial.

• Ecuaquímica ofrece mejores precios que los intermediarios o mayoristas de la zona, no

obstante, aún se encuentra por debajo del precio establecido por el Ministerio de

Agricultura y Ganadería.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

56

• Las necesidades de los agricultores de maíz se ven reflejadas en los créditos, destacando

la importancia de contar con tasas de interés bajas y mejores plazos en los préstamos.

• No existe una asociación o alguna otra forma de organización entre los productores de

maíz de la zona.

Los resultados de la encuesta permitieron conocer la realidad que atraviesan los pequeños

productores de maíz en un cantón de Manabí, lo que puede señalar una idea acerca de lo que

se vive a nivel provincial. Las personas entrevistadas supieron señalar las dificultades que

representa la falta de lluvias para los cultivos, los que al no contar con un sistema de riego se

pueden enfrentar a la pérdida de hectáreas sembradas del cereal. Además, la presencia del

gobierno es nula en la localidad, puesto que ninguno de los encuestados afirmó haber recibido

los kits subsidiados por el Estado, lo que demarca la invisibilidad que personas, que no

pertenecen a una asociación, sufren, debiendo endeudarse con entidades privadas para cubrir

los costos en los que se incurre en la actividad productiva.

4.12 Propuesta

Luego de conocer la importancia que la producción de maíz en Ecuador y Manabí

representa para el sector primario de la economía y la sociedad, y de los problemas que la

actividad presenta en torno a su desempeño, es necesario disponer de la creación de un plan de

propuesta que permita contribuir con el desarrollo del pequeño y mediano productor del cereal,

en aras de garantizar la menor incidencia negativa, de adversidades derivadas de la no

preparación o inexperiencia, en la productividad de la provincia.

Título

Campaña de capacitación técnica dirigida a los pequeños y medianos productores de

maíz.

Objetivo general

Instruir a los agricultores en lo que respecta a técnicas y procedimientos para el manejo

eficiente de cultivos de maíz.

Objetivos específicos

• Explicar los beneficios de la utilización de semillas certificadas y de alto rendimiento;

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

57

• Presentar a los usuarios las opciones que el gobierno central dispone en apoyo al sector

maicero;

• Capacitar a los individuos en los procedimientos para acceder a los instrumentos de

fomento agrícola del Estado;

• Destacar los beneficios de las prácticas populares y solidarias como forma de

organización productiva.

Justificación

La producción de maíz en Manabí se presenta como una de las actividades de mayor

importancia social y económica para la provincia, siendo importante fuente generadora de

empleo y renta. El preservar los rendimientos elevados mostrados durante los últimos años, se

vuelve necesario para garantizar el desarrollo local de la sociedad manabita, por lo cual, es

importante que, desde la academia y las instituciones públicas y privadas, se presenten

propuestas para mejorar la competitividad y productividad de esta zona, contribuyendo a la

soberanía alimentaria y al desarrollo económico.

Sujetos de aplicación

Pequeños y medianos agricultores

Desarrollo

Para la efectiva aplicación de esta Campaña de Capacitación será necesario determinar

los contenidos que pueden ser incluidos como parte de la instrucción a los individuos, los

mismos que puede ser desarrollados de la siguiente forma:

• Información de un representante del Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias- INIAP respecto a las diversas variedades de semillas que dispone

el Estado en la entrega de kits agrícolas, especificando los rendimientos,

beneficios, fortalezas y demás aspectos que permitan contrastar cada híbrido del

maíz que se produce en la actualidad. Asimismo, se vuelve necesario que se

dispongan de los contenidos necesarios para mejorar las técnicas de cultivo,

siembra, manejo postcosecha y comercialización inherentes a la producción de

maíz, dotando de capacidad a los agricultores para mejorar sus procesos.

• Información de un representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería-

MAG respecto a los diversos mecanismos que el Estado ofrece en aras de

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

58

fomentar el desarrollo de la actividad agrícola en el país y en la provincia,

mocionando la infraestructura, los programas y demás instrumentos dispuestos

para propiciar el buen desempeño del sector maicero. Así como instruirlos para

que puedan acceder a estos beneficios de manera propia.

• Información de un representante de la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria para que presente a los individuos el marco en el que se desenvuelven

las formas de organización populares y solidarios, y los beneficios que estas

arraigan para el desarrollo colectivo de la sociedad. Basándose en principios de

cooperación, comercio justo y demás, que garantizan la conformación de

estructuras productivas sólidas y representativas dentro del sector agrícola.

De esta forma, existen diversas aproximaciones que se pueden proseguir para garantizar

un desarrollo oportuno de la actividad maicera en la provincia de Manabí, las mismas que

pueden ser englobadas en la capacitación técnica respecto a los elementos que atañen todo el

ciclo productivo del cereal.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

59

Conclusiones

• La producción de maíz se configura como una actividad que incide directamente sobre

el desarrollo local de Manabí, debido a que es fuente de empleo e ingresos para un

importante segmento de la población, coadyuvando en su desarrollo social y

económico, mejorando su calidad de vida y dotando de oportunidades a los individuos

que han encontrado en esta actividad, durante décadas, un sustento y modo de

progresar.

• La producción de maíz en Manabí se incrementó desde el 2012 al 2017 en un 67,6%,

pasando de 213 mil toneladas a 357 mil toneladas en el transcurso de 5 años. Escenario

explicado por la mayor superficie destinada para el cultivo de este bien en la provincia,

pues pasó de 72 mil hectáreas en el 2012 a registrar 90.506 hectáreas para el 2017. No

obstante, los cultivos se concentran en la especie de maíz duro seco, pues el 99% de la

superficie corresponde a esta variedad.

• El maíz es el segundo producto agrícola de mayor relevancia para Manabí, destinando

un 26,79% de la superficie cultivable en la provincia a la siembra de este cereal, sólo

superado por el cacao. A partir del 2016 el rendimiento de la producción de maíz en

Manabí superó al registrado a nivel nacional, siendo de 3,95 toneladas por hectárea en

la provincia, frente a las 3,54 t/ha del resto de provincias en su conjunto.

• Los principales problemas que pueden causar un menoscabo a la productividad de los

cultivos de maíz en la provincia, están relacionados a la propagación de plagas y

enfermedades arraigadas por un mal manejo de cultivos; así como por la falta de

tecnificación (riego) en la superficie destinada. Además, la falta de centros de acopio,

que permitan cubrir la oferta del cereal, puede ser un inconveniente para los productores

pues se enfrentan a la posibilidad de perder su cosecha o de mermar sus ingresos por

vender su producción a precios bajos.

• Como resultado de las entrevistas realizadas, se pudo determinar que los precios

pagados a los pequeños productores no necesariamente se encuentran dentro del margen

mínimo establecido por el MAG, por lo que, existe un perjuicio a este segmento de

individuos por la existencia de intermediarios o comerciantes que ofrecen adquirir la cosecha

del cereal a precios más bajos.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

60

Recomendaciones

• Es necesario que se impulsen formas de organizaciones populares y solidarias en

parroquias y sitios rurales de la provincia, con el afán de garantizar un mayor

reconocimiento a los pequeños productores de maíz, y ser visibilizados por el Gobierno

propiciando un alcance oportuno de los instrumentos dispuestos por este para fomentar

el desarrollo de la actividad agrícola en el país.

• Se recomienda proseguir con la aplicación de la propuesta planteada en este trabajo,

con el fin de establecer los mecanismos para que el Gobierno alcance a todos los

pequeños y medianos productores de maíz en Manabí, y los instruya en torno a los

aspectos técnicos que conlleva una eficiente operación agrícola.

• Las autoridades de control estatales deben mantener un radio de acción de micro-

territorio con el objetivo de llegar a sitios en los que la comercialización de maíz pueda

verse afectada por prácticas desleales, relacionadas con el irrespeto a los precios

mínimos establecidos por el MAG.

• Implementar mayor capacidad de acopio en localidades de Manabí mediante la creación

de infraestructura destinada a acaparar la oferta de los productores del cereal, y así

poder cubrir la oferta dispuesta por el conjunto de agricultores y beneficiar su operación

económica.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

61

Referencias bibliográficas

Andes. (2017). Productores de maíz de Ecuador preocupados por precios y sequía en el

Litoral. Obtenido de Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica:

https://www.andes.info.ec

ANDES. (2018). Productores de maíz de Ecuador preocupados por precios y sequía en el

litoral. Obtenido de Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica:

https://www.andes.info.ec/es/noticias/economia/

Asuad, N. (2014). Teoría de la localización. Estado de México: UNAM. Obtenido de

http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/TEORIA%20LOCALIZACION%20

%20primera%20parte.pdf

Baca, L. (2016). La producción de maíz amarillo en el Ecuador y su relación con la soberanía

alimentaria. Quito: PUCE. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle

Banco Mundial. (2016). PIB (US$ a precios actuales). Obtenido de Banco Mundial:

https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD

Baquero, D., & Mieles, J. (2014). Foro Economía Ecuador. Obtenido de Los "booms" en

perspectiva: cacao y banano: http://foroeconomiaecuador.com

Barroso, M., & Flores, D. (2010). Teoría y estrategias de desarrollo local. Sevilla: Universidad

Internacional de Andalucía. Obtenido de

http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3817/2010_desarrollolocal.pdf

BCE. (2017). Información Estadística Mensual IEM. Obtenido de Banco Central del Ecuador:

https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756

Cabrera, A., López, P., & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco

conceptual para su estudio. Bogotá: Universidad Central. Obtenido de

https://www.ucentral.edu.co/

Carro, R., & González, D. (2014). Productividad y competitividad. Mar del Plata: Universidad

Nacional de Mar del Plata. Obtenido de

http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf

Castro, M. (2016). Rendimientos de maíz duro seco en invierno. Quito: MAG. Obtenido de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente: Constitución de la

República del Ecuador. Montecristi. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Contreras, J. (2017). Análisis de la producción y comercialización del maíz en la provincia de

Los Ríos durante el periodo 2012-2016. Guayaquil: UG. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

62

Cuadrado, J. (2014). ¿Es tan nueva la "Nueva Geografía Económica"? Sus aportaciones, sus

límites y su relación con las políticas. EURE, 40(120), 5-28. Obtenido de

www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_01_12.pdf

Daza, J. (2014). Crecimiento y rentabilidad empresarial en el sector industrial brasileño.

Contaduría y Administración, 61, 266-282. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v61n2/0186-1042-cya-61-02-00266.pdf

delMaíz. (Junio de 2018). Tipos o variedades del maíz existentes en el mundo. Obtenido de

delMaíz.info: http://delmaiz.info/tipos-de-maiz/

ECURED. (2018). Rendimiento agrícola. Obtenido de EcuRed:

https://www.ecured.cu/Rendimiento_agr%C3%ADcola

El Productor. (15 de mayo de 2018). Rendimiento nacional del cultivo de maíz duro seco 2017.

Obtenido de El Productor: https://elproductor.com/estadisticas-

agropecuarias/rendimiento-nacional-del-cultivo-de-maiz-duro-seco-2017/

FAO. (2017). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/3/a-I7658s.pdf

FAO. (2018). FAOSTAT. Obtenido de Food and Agriculture Organization:

http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC

Fernández, R., Morales, L., & Gálvez, A. (2013). Importancia de los maíces nativos de México

en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Revista Fitotec, 36(3), 275-283.

Obtenido de https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos

García, A. (2015). Obtención de un polímero biodegradable a partir de almidón de maíz. Santa

Tecla: ITCA. Obtenido de https://www.itca.edu.sv/wp-content/themes/elaniin-

itca/docs/2015

Gaviria, M. (2010). Apuntes de economía regional. Pereira: Universidad Católica Popular del

Risaralda. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/

Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria. FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf

Gutiérrez, L. (2006). Teorías del crecimiento regional y el desarrollo divergente. Propuesta de

un marco de referencia. Nóesis, 185-227. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/859/85903008.pdf

Hellin, J., & Bellon, M. (s.f.). Manejo de semillas y diversidad del maíz. México: CIMMYT.

Obtenido de https://repository.cimmyt.org/

Huamán, D. (2011). Fuentes de información. Lima: OPS/OMS. Obtenido de

http://bvsper.paho.org/videosdigitales/matedu/cam2011/Fuentes_informacion.pdf?ua=1

IICA. (2014). Guía Técnica El Cultivo de Maíz. El Salvador: IICA. Obtenido de

http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

63

INEC. (2010). Fascículo provincial Manabí. Obtenido de Instituto Nacional de Estadisticas y

Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec

INEC. (2013). Sintesis metodológica. Obtenido de Encuesta de Superficie y Producción

Agropecuaria Continua: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_agropecuarias

INEC. (2016). Encuesta de superficie y produccion agropecuaria continua . Obtenido de

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

INEC. (Diciembre de 2017). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua.

Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

Info Productor. (2018). Semillas. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería:

http://sinagap.agricultura.gob.ec/infoproductor/maiz/index.php/manejo-integral-del-

cultivo/siembra

INIAP. (Julio de 2013). Producción de semilla categoría certificada para el proyecto nacional

de semillas. Obtenido de Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias:

http://www.iniap.gob.ec/

INIAP. (2018a). La institución. Obtenido de Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias: http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/6270-2/

INIAP. (2018b). Objetivos. Obtenido de Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias:

http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/objetivos/

INTA. (2010). Guía tecnológica Cultivo del maíz. Obtenido de Instituto Nicaragüense de

tecnología agropecuaria: http://www.inta.gob.ni

Izquierdo, N., & Cirilo, A. (2013). Usos del maíz. Efectos del ambiente y del manejo sobre la

composición del grano. Mar del Plata: UNLP. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/

Juárez, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial.

Revista Líder, 23, 9-28. Obtenido de http://ceder.ulagos.cl/lider/images/

Larrouyet, M. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su implementación para el

cuidado del planeta. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Obtenido de

https://ridaa.unq.edu.ar

MAG. (2014). Consejo Consultivo emite Reglamento de Comercialización del Maíz Amarillo

Duro. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería:

https://www.agricultura.gob.ec

MAG. (2015). UNA EP reactiva silos en Manabí para atender cosecha de maíz. Obtenido de

Ministerio de Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

64

MAG. (2016). Plan de semillas de alto rendimiento beneficiará a pequeños productores de

maíz y arroz. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería:

https://www.agricultura.gob.ec

MAG. (2016a). Boletines situacionales de cultivo: Maíz duro seco. Obtenido de Ministerio de

Agricultura y Ganadería: http://sipa.agricultura.gob.ec/biblioteca/

MAG. (2016b). Ficha Informativa de Proyecto. Obtenido de Ministerio de Agricultura y

Ganadería: http://servicios.agricultura.gob.ec/

MAG. (2017b). Los ejes de la Gran Minga Agropecuaria. Obtenido de Ministerio de

Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/los-ejes-de-la-gran-minga-

agropecuaria/

MAG. (2018). Valores/misión/visión. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería :

https://www.agricultura.gob.ec/valores-mision-vision/

Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis.

Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(46), 18-56. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/859/85930565002.pdf

Méndez, C., & Marín, F. (2010). El concepto de agricultura protegida para el trópico

latinoamericana. Universidad de Costa Rica. Obtenido de http://www.mag.go.cr/

Montoyo, A., & Marco, M. (2012). Proceso de producción. Alicante: Universidad de Alicante.

Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19047/1/

Nuñez, I. (2017). Economías de aglomeración espacial y su impacto sobre productividad en

empresas domésticas y exportadoras. Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250

Paliwal, R. (2014). Tipos de maíz. Obtenido de Food and Agriculture Organization:

http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s07.htm

Pérez, G., Pineda, U., & Arango, M. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de

aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista Virtual Universidad

Católica del Norte, 33, 1-22. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1942/194218961006.pdf

Rivas, R., & Cevallos, E. (2013). Elaboración del diagnóstico en la comercialización del maíz

amarillo de los pequeños productores del cantón Balzar. Guayaquil: UG. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec

Ruiz, L. (2004). Agricultura general. DEA-MAG. Obtenido de

https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/AGRICULTURA+GENERAL+IN

G+OVIEDO.pdf

Sánchez, J., & Zofío, J. (2009). Espacio, distancia y localización: hacia la nueva economía

geográfica. Revista ICE, 9-28. Obtenido de http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

65

Secretaría del Agua. (2015). Multipropósito Chone: mitigará los impactos del Fenómeno del

Niño. Obtenido de Secretaría del Agua: https://www.agua.gob.ec/multiproposito-chone-

nunca-mas-inundaciones-a-causa-del-rio-grande/

SRI. (2018 ). Sistema Saiku. Obtenido de Servicio de Rentas Internas:

https://declaraciones.sri.gob.ec/saiku-ui/#cancel

Trademap. (Junio de 2018). Exportaciones e importaciones mundiales de maíz. Obtenido de

TRADEMAP: https://www.trademap.org/

UNA. (Mayo de 2018). Unidad Nacional de Almacenamiento. Obtenido de Valores/ Misión/

Visión: http://www.una.gob.ec/?p=1356

UNA. (2018b). Plantas y Bodegas. Obtenido de Unidad Nacional de Almacenamiento:

http://una.gob.ec/la-empresa/plantas-y-bodegas/

Vergaray, P. (2013). Cadenas productivas. Lima: BCRP. Obtenido de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2013/la-

libertad/eer-la-libertad-2013-vergaray.pdf

Villao, G. (2018). Comercialización de maíz en el cantón Ventanas, provincia de Los Ríos.

Guayaquil: UG. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

66

Anexos

Anexo 1 Mapa de los centros de acopio de maíz en Ecuador. Año 2017.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

67

Anexo 2 Formato de entrevista

Tema: Análisis de la producción de maíz en la provincia de

Manabí y su aporte al desarrollo local. Periodo 2012-2017

Datos generales

Nombres y apellidos: _____________ Edad: ______ Lugar: _____________

Aspectos técnicos de producción

Tiempo en la actividad: ____________ Mano de obra ocupada: ___________

Es terreno propio o arrendado: _____________ Ciclos de producción: ______

Superficie utilizada: _______ Producción obtenida: _____ qq

Como financia su operación productiva: _________________________

Aspectos de comercialización

A quién le vende su producción: ___________________________________________

A cómo le pagaron el quintal: ________ $

Utiliza prácticas de cultivos asociados: _____________________________________

¿Qué espera del Gobierno?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34266/1/LOPEZ MARCILLO.pdf · DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA PROVINCIA DE MANABI Y SU APORTE

68

Anexo 3 Resultados de la entrevista

Nombre Petrolino Marcillo Juan Tapia Pablo Marcillo Paula Baque Anelio Tumbaco

Ubicación Paján- Río Hondo Paján- San Vicente Paján- Río Hondo Paján- El Pijío Paján- Río Hondo

Cantidad de

hectáreas 20 2 4 5 10

Tiempo en la

actividad 30 años 18 años 20 años 20 años 18 años

Mano de obra Contratada Familiar/contratada Familiar Contratada Contratada

Terreno Arrendado Arrendado Arrendado Propio Arrendado

Financiamiento Cooperativa de Ahorro y

Crédito Propio Propio

Cooperativa de Ahorro y

Crédito

Cooperativa de

Ahorro y Crédito

Venta (qq) 1.600 120 240 400 600

Precio pagado ($) 13,75 11,50 12,00 13,75 13,75

Venta ($) 22.000 1.380 2.880 5.500 8250

Ciclos de

producción 1 1 1 1 1

Cultivo asociado Fréjol (gandul) Fréjol (gandul) Fréjol (gandul) Fréjol (gandul) Fréjol (gandul)

Comercialización Ecuaquímica Comerciantes Comerciantes Ecuaquímica Ecuaquímica

Petición Control de precios Préstamos a bajo interés Préstamos a bajo interés Mejores condiciones de

crédito

Visitas técnicas del

Gobierno

Adaptado de la entrevista realizada. Elaboración propia.